Lectionary Calendar
Wednesday, April 23rd, 2025
Wednesday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Timothy 1:16

The Lord grant mercy to the household of Onesiphorus, for he often refreshed me and was not ashamed of my chains;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Beneficence;   Chains;   Hospitality;   Intercession;   Kindness;   Minister, Christian;   Onesiphorus;   Rome;   Thankfulness;   Thompson Chain Reference - Bonds, Paul's;   Constancy;   Friendship;   Friendship-Friendlessness;   Imprisonment;   Onesiphorus;   Paul's;   Social Duties;   Suffering for Righteousness' S;   Torrey's Topical Textbook - Love to Man;   Missionaries, All Christians Should Be as;   Prisons;   Roman Empire, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Onesiphorus;   Bridgeway Bible Dictionary - Gifts of the spirit;   Timothy, letters to;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Family Life and Relations;   Mercy;   Easton Bible Dictionary - Chain;   Onesiphorus;   Fausset Bible Dictionary - Ephesus;   Hermogenes;   Onesiphorus;   Timothy, the Second Epistle to;   Holman Bible Dictionary - Ephesus;   Onesimus;   Onesiphorus;   Phygelus;   Titus, Epistle to;   2 Timothy;   Hastings' Dictionary of the Bible - Onesiphorus;   Paul the Apostle;   Sanctification, Sanctify;   Shame;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Arts;   Chain, Bonds;   Chains;   Family;   Guard;   Mercy;   Mercy ;   Onesiphorus ;   Paul;   Prayer;   Shame ;   Timothy and Titus Epistles to;   Morrish Bible Dictionary - Chains;   Onesiphorus ;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Onesiphorus;   Smith Bible Dictionary - Onesiph'orus;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Onesiphorus;   Timotheus;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Chain;   Household;   Onesiphorus;   Pastoral Epistles, the;   Paul, the Apostle;   Philosophy;   Punishments;   Refresh;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for October 17;  

Clarke's Commentary

Verse 16. The Lord give mercy — Onesiphorus had acknowledged him, and continued to do so; he, and his house, or family, ministered to him in prison, and were not ashamed of their imprisoned pastor, nor of the cause for which he was in disgrace and suffering. As he showed mercy to the apostle, the apostle prays the Lord to show mercy to him.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-timothy-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-2:13 ENCOURAGEMENT TO TIMOTHY

Need for courage and faithfulness (1:1-18)

Paul recalls the time when he left Timothy behind in Ephesus, and remembers how Timothy wept as they parted. He longs to see him again (1:1-4). No doubt the quality of Timothy’s faith, which so attracted Paul to him, was largely the result of a godly upbringing by those of sincere faith (5). At the beginning of Timothy’s ministry Paul had shown publicly that he believed Timothy to be divinely gifted for his work. He encourages Timothy to keep working and not to become hesitant through fear of opposition (6-7).
Far from being timid, Timothy must be bold in showing himself of one mind with Paul in standing for the truth of Jesus Christ. True, this will result in suffering, but he will willingly bear such suffering when he remembers all that God has freely done for him (8). God saves sinners and makes them his people solely by his grace, not because of anything they have done. Before the world was made, God planned to give people eternal life, but this gift becomes theirs only through Christ’s victory over death on the cross (9-10).
The imprisonment Paul suffers is not because he has failed in any way, but because he has steadfastly upheld the gospel. He has carried out the work God gave him to do. Therefore, his imprisonment neither causes him shame nor weakens his confidence. He knows that God will be faithful to him and will preserve the gospel, no matter how severe the persecution (11-12). Timothy also must stand firm and, with the help of God’s Spirit, uphold the message of truth that God has entrusted to him (13-14).
Paul gives Timothy two examples of commitment, one bad the other good. The bad example concerns Christians from the province of Asia who apparently deserted Paul at the time of his arrest (15). By contrast another from Asia, Onesiphorus of Ephesus, went looking for Paul, in spite of the difficulties and risks involved. Paul prays that God will reward him with blessing on his family now, and mercy in the day of judgment (16-18; cf. 4:19).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-timothy-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

The Lord grant mercy unto the house of Onesiphorus: for he oft refreshed me, and was not ashamed of my chain; but, when he was in Rome, he sought me diligently, and found me

The house of Onesiphorus … This plea that the Lord would grant mercy to this man's house seems to imply that mercy had not been granted to Onesiphorus; and, from this, many have speculated that he had already been put to death, but there is no way to be certain about this. It is just as possible that Onesiphorus, like the apostle,, had been imprisoned and was awaiting execution, and that the mercy Paul hoped would be extended to his house would be that of their not being arrested and charged similarly, that is, mercy from Nero's persecution. The latter view of course would explain the omission of his name in Paul's plea for mercy "for his house."

It is idle speculation to dwell upon the long and diligent search, through many frustrations and dangers, which Onesiphorus conducted before he found Paul, or upon the manner of his refreshing the apostle, etc. True knowledge of all these things has not been given.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-timothy-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The Lord give mercy unto the house of Onesiphorus - The family of Onesiphorus - for so the word house is often used. He was himself still living 2 Timothy 1:18, but not improbably then absent from his home; compare the notes at 2 Timothy 4:19. He was evidently of Asia, and is the only one who is mentioned from that region who had showed the apostle kindness in his trials. He is mentioned only in this Epistle, and nothing more is known of him. The record is entirely honorable to him, and for his family the apostle felt a warm interest on account of the kindness which he had showed to him in prison. The ecclesiastical traditions also state that he was one of the seventy disciples, and was ultimately Bishop of Corone. But there is no evidence of this. There is much force in the remark of the Editor of the Pictorial Bible, that “the pretended lists of the 70 disciples seem to have been made out on the principle of including all the names incidentally mentioned in the sacred books, and not otherwise appropriated.”

For he oft refreshed me - That is, showed me kindness, and ministered to my needs.

And was not ashamed of my chain - Was not ashamed to be known as a friend of one who was a prisoner on account of religion. Paul was bound with a chain when a prisoner at Rome; Philippians 1:13-14, Philippians 1:16; Colossians 4:3, Colossians 4:18; Philemon 1:10; see the notes at Acts 28:20.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-timothy-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

16May the Lord grant mercy From this prayer we infer, that the good offices done to the saints are not thrown away, even though they cannot recompense them; for, when he prays to God to reward them, this carries in it the force of a promise. At the same time, Paul testifies his gratitude, by desiring that God will grant the remuneration, because he is unable to pay. What if he had possessed abundant means of remuneration? Undoubtedly he would have manifested that he was not ungrateful.

To the family of Onesiphorus, for he often refreshed me It is worthy of attention, that although he praises the kindness of Onesiphorus alone, yet, on his account, he prays for mercy to the whole family Hence we infer, that “the blessing of God rests, not only on the head of the righteous man,” but on all his house. So great is the love of God toward his people, that it diffuses itself over all who are connected with them.

And was not ashamed of my chain This is a proof, not only of his liberality, but likewise of his zeal; seeing that he cheerfully exposed himself to danger and to the reproach of men, in order to assist Paul.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-timothy-1.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn now to second Timothy? This is the last epistle that Paul wrote. He is again in prison in Rome. It would seem that he was released from the first imprisonment and allowed a little more time of liberty to preach the Gospel. And putting together from the various epistles and from the book of Acts, it would seem that he went to Miletus and then on over to Corinth and to Troas, probably to Ephesus, and then on back where he was arrested and taken back to Rome.

Paul realizes that the situation is now changed in Rome. He realizes that the sentence of death is upon him. He knows that his time is very short, that he will soon be executed by Nero for his faith in Jesus Christ. And so realizing that his execution is only a matter of time, Paul writes his final letter to Timothy, his son in the faith. This young man that Paul had discipled and spent so much time with to invest in Timothy's life so that he could carry on the work of Paul once he was gone.

So Paul now is writing his final epistle, this is the last of Paul's epistles. Shortly after this, he was beheaded there on the Appian Way just outside of Rome.

So,

Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God, according to the promise of life which is in Christ Jesus ( 2 Timothy 1:1 ),

You see, the sentence of death is now hanging on him. So what's he talk about? Life in Christ Jesus, that eternal life. Jesus said, "Don't be afraid of those who can kill your body, and after that they don't have any power" ( Matthew 10:28 ). And so as Paul is writing with the sentence of death upon him, knowing that his execution is only a matter of time, it is interesting how he writes about life. I'm "an apostle by the will of God, according to the promise of life," not of death but "of life which is in Christ Jesus."

John tells us, "This is the record, God has given to us eternal life, and that life is in the Son. And he who has the Son has life" ( 1 John 5:11 ). "According to the promise of life that is in Christ Jesus." Oh thank God, even with the sentence of death hanging over us, we can talk about life, that eternal life, that age-abiding life that we have in Christ Jesus. When the rich young ruler came to Jesus and fell there at His feet, he said, "Good Master, what good thing must I do to inherit this age-abiding life" ( Matthew 19:16 )? He saw in Christ that quality of life and he desired it, that quality of life that is ours through our faith in Jesus Christ. "He who has the Son has life."

To Timothy, my dearly beloved son ( 2 Timothy 1:2 ):

Notice the endearing terms of Paul now towards Timothy as he realizes this is probably the last time I'm going to write, be able to write to him "my dearly beloved son." And so there's a lot of emotion, a lot of pathos in this second letter to Timothy because of the background of this whole epistle.

Grace, mercy, and peace, from God the Father and Christ Jesus our Lord ( 2 Timothy 1:2 ).

These beautiful gifts of God: His grace, His mercy, His peace.

I thank God, whom I serve from my forefathers with a pure conscience, that without ceasing I have remembrance of you in my prayers night and day ( 2 Timothy 1:3 );

The men that God uses are men of prayer. Paul is constantly in his epistles referring to his prayer life. He was a man who lived and slept and breathed prayer. He lived in close relationship with God and with Jesus Christ, and so is the case with those men that God uses, they are men of prayer. And here Paul speaks about his praying for Timothy without ceasing night and day, because Paul realized that if the ministry of the Word was to be carried on in truth, really the heavy burden was going to be upon Timothy once Paul left. When Paul sent Timothy to the church in Philippi, he said, "I have sent unto you my beloved son Timothy because I don't have anyone else who is likeminded as I am, who really has you at his heart" ( Philippians 2:19-20 ).

Timothy was one that had really modeled his life after Paul. Paul could say, hey, this young man has caught the vision. This young man knows my heart. And so he realized that Timothy was going to be the natural one to carry on that same ministry of the grace of God to the people. And that is no doubt why Paul invested so much time in prayer for Timothy, night and day. Oh Lord, he's a young man. Lord, he doesn't have the background and the experience but God, use him, help him, bless him, Lord. Oh, wouldn't you love to have Paul praying for you night and day?

And Paul said,

I greatly desire to see you, because I remember your tears ( 2 Timothy 1:4 ),

No doubt the last time Paul had seen Timothy there at Ephesus and had to leave him, Timothy was crying, probably wanted to go with Paul. Paul, they believed, was arrested in Ephesus at this time when the Roman church began to, I mean the Roman government began to persecute the church again. And probably as they bound Paul to take him back to Rome, as he said his farewell to Timothy, Timothy was just weeping and sobbing. And yet it was necessary that he stay and establish those brethren in the church of Ephesus, which were being harassed by the false teachers that had come in. And so Timothy, weeping; and Paul had vividly in his mind this beloved co-laborer, his son in the Lord, he had in his mind the tears as they were coming down Timothy's face. He said, Oh, I greatly desire to see you. I remember your tears and I love to see you.

that I might be filled with joy ( 2 Timothy 1:4 );

What a beautiful bond is created through Jesus Christ among men and among women. This family of God, it exceeds even our natural family. The bond that God creates in our hearts and in our lives for each other, that love that is there. Paul said,

I call to remembrance the unfeigned faith ( 2 Timothy 1:5 )

Or the pure faith.

that is in you, which dwelt first in your grandmother Lois, and in your mother Eunice; and I am persuaded is also in you ( 2 Timothy 1:5 ).

So he came from a good line, you know, a godly heritage. What a blessing it is. What a blessing to have a godly grandmother. What a blessing to have a godly mother, the faith that was in my grandmother, the faith that was in my mother, the faith that God has planted in my heart.

You know, it's an interesting thing my grandmother was a very special woman. She lived in Santa Barbara and the pastor that came to the church there was just a young man, he wasn't married yet. And so she used to go with him on his calls so that there would be no questions in the minds of people if he called on some of the young wives or whatever, my grandmother was always with him and made his calls with him. She lived a life dedicated to the Lord, to serve the Lord. That was the whole passion of her life was to serve the Lord.

When she was in the hospital dying of cancer, they were short of nurses and so she would get up and go around and take bed pans to people and took care of them and waited on people there in the hospital because that was her life, just service. It was a life of service to God and a trust in God.

I recently found out that inscribed on her tombstone are the words "Jesus never fails." And that was just the story of her life, it was a life of faith in the Lord. And so the family members, because that was just, was sort of the hallmark of her life, "Jesus never fails," they put that on her tombstone. I didn't know that, but over in Fairhaven here in Santa Ana on my mother's tombstone, we have placed "Jesus never fails," because the faith that was in my grandmother was passed down to my mother.

And I could remember from a child, my younger brother had asthma. And when he would have his attacks and start wheezing, couldn't sleep, we had an old rocking chair that creaked. And as a little child, I could remember lying in bed hearing my brother wheeze, you know, that asthmatic wheeze that you know, it has a unique sound to it, and I could hear that. I could hear the creaking rocking chair out in the other room and I could hear my mother singing Jesus Never Fails. Jesus never fails. Heaven and earth may pass away but Jesus never fails. And I would go to sleep hearing her rock my brother during his asthmatic attacks singing of the unfailing grace of Jesus Christ. Whenever we were sick, she would come in and sing to us, Jesus Never Fails. My brother was healed of asthma; the Lord didn't fail. And all through our life the Lord has taken care of us. The Lord didn't fail.

And so because this was so much a part of her life, without knowing it was on my grandmother's tombstone, we had it put on her tombstone over here in Santa Ana. And so there in the cemetery in Montecito you'll find a gravestone of my grandmother's that says, "Jesus never fails". Over here in Fairhaven you'll find my mother's gravestone that says, "Jesus never fails," the faith that came from my grandmother to my mother and now passed on to us and we, of course, passing it on to our sons and now they, too, their sons and grandchildren and all. Oh how glorious it is the heritage that is ours in the Lord and in the things of the Spirit and it's just, it's just a beautiful thing.

Paul said I know the faith that was in your grandmother Lois and also in your mother Eunice and I know it's in you. Oh, the greatest thing that we can offer and give to our children is this heritage of trusting God in faith. How important that we pass it on.

Wherefore I put thee in remembrance that you stir up the gift of God, that is in thee by the putting on of my hands ( 2 Timothy 1:6 ).

Now Paul has a couple of times already made reference to this. When Timothy was a young man and began to join Paul in the ministry there in Lystra, the elders laid hands on Timothy and prayed for him. And as they did, the Lord gave to Paul a word of prophecy in which the Lord spoke to Timothy, telling him the gifts that the Lord was giving to him and outlining somewhat the ministry that Timothy was to fulfill. And Paul has made mention before of this experience that Timothy had when the elders laid hands on him and he received the Holy Spirit and the gifts of the Spirit and the word of prophecy directing his life and his ministry. And so Paul said, remember and stir up the gift that is in you that you received when the hands were laid upon you and the gift of prophecy was exercised.

It is possible for us to neglect the gifts of God within our lives, but God did not give us these gifts to be neglected. He gave us these gifts to be used. And so Paul's exhortation to Timothy, "Stir up that gift that is in you," begin to exercise it again. By faith, begin to exercise again that gift of the Spirit that God has given unto you.

For God has not given us the spirit of fear ( 2 Timothy 1:7 );

Now evidently, Timothy became a little fearful in the exercise of this gift. And I think that that is a tool that Satan often uses to discourage our exercises of the gifts of the Spirit. Fear. I don't know what people are going to think, you know, if I say that to them. And we have this fear that many times restricts us from the exercise of gifts. But "God hasn't given us the spirit of fear;"

but of power, love, and a sound mind ( 2 Timothy 1:7 ).

Spirit of power. Oh, thank God, the spirit of love, how important, and a sound mind.

So,

Be not thou therefore ashamed of the testimony of our Lord, nor of me his prisoner: but be thou a partaker of the afflictions of the gospel according to the power of God ( 2 Timothy 1:8 );

Now there are a lot of situations where we can just keep our mouths shut and stay out of trouble when we really ought to be opening our mouths and getting into trouble. You know, when people are saying blasphemous things we can just keep our mouth shut and sort of shrug and say, you know, poor stupid soul. Or we can say to them, Do you realize what you are saying? What a filthy mouth you have! Doesn't it bother you to have such a filthy mind and mouth?

I've often said to people when they are using the name of Jesus in a blasphemous way, Hey, that hurts me. You're talking about a man who I love more than anyone else, who died to save me from my sins, and it hurts me to hear you talk about Him that way. Hey. They sometimes get upset and they, you know, look like, Who do you think you are, you know, and all that kind of stuff. But yet Paul tells Timothy that "God has given us the power of the spirit of power, of love and of a sound mind." Therefore, don't be ashamed of our Lord but be a partaker of the afflictions of the gospel, we'll get to a little bit, "They who live godly in Christ Jesus shall suffer persecution" ( 2 Timothy 3:12 ). The promise in the Bible that I hate the most.

The power of God; Who hath saved us, and called us with a holy calling, not according to our works, but according to his own purpose and grace, which was given us in Christ Jesus before the world began ( 2 Timothy 1:9 ),

So God who called us and saved us, but it wasn't according to our works. We are not saved according to our works but according to the purposes of God.

Now this was the message that Paul was proclaiming and the message that was being perverted by the legalism that was creeping into the church. Now remember that Timothy was ministering there in Ephesus, to the church in Ephesus. And already there were those seeds of legalism that had taken root and were beginning to turn the people away from the glorious gospel of grace that Paul had proclaimed. And Paul speaks to Timothy of his concern that they were turning away from the grace of God, and for him to establish them in the grace of God.

A few years later Jesus wrote a letter to Ephesus and all was not well within the church. In fact, Jesus called the church of Ephesus to repentance and He said unless you repent I will remove My presence from you. They had come to the place where their whole religion was a works thing, because the Lord said, I know thy works, thy labor and so forth, and thy works. They had come to a legal relationship with the Lord. They had come to a salvation based upon works. "Who saved us, and called us," Paul said, "not according to our works, but according to his own purpose and grace, which was given us in Christ Jesus before the world began."

Now the result of a legal relationship to the Lord is really the loss of relationship because Jesus doesn't want a legal relationship with you. He desires a loving relationship with you. He wants you to relate to Him in love. And so He said to Ephesus, "You've left your first love"(Revelation 2:4 ). You've got all these works, man, you got this whole thing going all kinds of works, but I have this against you, because you've left your first love. I don't want a legal relationship with you. I want a loving relationship with you.

And tonight Jesus is looking for a loving relationship with you. He's not interested in all of these little rules and regulations and keeping your works up. He's interested in your just loving Him supremely, this loving relationship. "I have this against you, you've left your first love. Now remember from whence you are fallen, and repent, and do the first works over" ( Revelation 2:4-5 ). That is, the works that were motivated and prompted by love. "Or else, I will move the candlestick out of his place." Where was the place of the candlestick? Jesus was walking in the midst. So Jesus is saying, I'll take my presence from your midst if you try to have a legal relationship with Me. That's not what I want, I want love relationship.

And so Paul is encouraging him, in the grace God has called us, with this holy calling. But God didn't call you because of your works or because you were deserving or worthy of it, but just to accomplish His purposes of love and of grace which was given us in Christ before the world began.

But it is now made manifest ( 2 Timothy 1:10 )

God has always loved us but the love was manifested.

by the appearing of Jesus Christ ( 2 Timothy 1:10 ),

You see, "Heavens declare the glory of God; the earth shows his handiwork. Day unto day they utter their speech" ( Psalms 19:1 , Psalms 19:2 ). I have no argument with the man who says, God speaks to me in nature. God speaks to me in nature. And how I love for God to speak to me through nature. How I love to walk along the beach. How I love to get into the surf. How I love to watch a beautiful sunset. How I love to sit under the stars out in the desert and just look up into the heavens and the vastness of the galaxies and all. How I love to see the raging streams. I love Yosemite. I love nature. God speaks to me through nature. I have no argument. The Bible says that God speaks to you through nature. "Day unto day they utter their speech. Night unto night their voice goes forth. There isn't a speech or a language where their voice isn't heard." Yes, I believe that God can speak to you when you go out to the desert. When you go up to the mountains. When you take a Sunday off and just go out among nature and just enjoy the beauty of God's creation. I believe that God speaks to you there. I have no argument with that.

But what nature cannot and does not tell you is how much God loves you. It took more than nature to reveal that. It took Jesus Christ. It is interesting that whenever God wants to show you His love or to prove His love to you, He always points to the cross. And so God who loved us before the world ever existed, but has manifested it by the appearing of our Savior Jesus Christ.

who has abolished death ( 2 Timothy 1:10 ),

Now here Paul got the death sentence. Nero says, you know, death sentence is upon him, but Paul says God has abolished death. Oh, thank God for the life that is ours.

and has brought life and immortality to light through the gospel ( 2 Timothy 1:10 ):

The Christian does not die. It is wrong to say of a child of God he died. The Christian does not die. Paul the apostle said "we know that when the earthly tent of our body is dissolved," when my body goes back to dust, decomposes and goes back to dust, I "have a building of God, not made with hands, that's eternal in the heavens. So then we who are in these bodies, in these tents, do often groan, earnestly desiring to move out of this old tent: not to be unembodied spirit, but to be clothed upon with a new body which is from heaven. For we know that, as long as we are living in these bodies, we are absent from the Lord: but we would choose rather to be absent from these bodies, to be present with the Lord" ( 2 Corinthians 5:1-8 ).

So when a Christian dies, rather than saying, Oh, he died last week, we should say, Oh, he moved last week. Have you seen John lately? Oh, didn't you know, he moved into a beautiful mansion. He's no longer living in that old tent. "Who has abolished death, and has brought life and immortality."

Jesus said to Martha, "I am the resurrection, and the life:" Yes, Lord, I know on the last day he's going to rise. No, Jesus said, "I am the resurrection, and the life." I'm here now, and "he that believeth on me, though he were dead, yet shall he live: And if you live and believe in me, you'll never die". He said, "Do you believe this?" ( John 11:25 , John 11:26 ) That's the Gospel. That's the good news that we have to proclaim. The Lord has abolished death. He who lives and believes shall never die. Oh, move, yes. That's important and that's desirable. I wouldn't want to live in this dumb, old tent forever.

Everyday I live the Lord is making it just a little bit easier, more desirable to move. I'm getting aches and creaks that I've never had before. I've had the most difficult time walking across the floor the first thing in the morning. I mean, it takes awhile now to get warmed up. My feet just kill me in the morning, especially after a few sets of tennis. Not a funny thing, it's miserable, growing old. The old tent slowly dissolving, but I have a building of God for God has abolished death and brought us life and immortality.

Whereunto [he said] I am appointed a preacher, and an apostle, and a teacher of the Gentiles ( 2 Timothy 1:11 ).

The three things that Paul was called to do. He was a preacher, he was an apostle, he was a teacher. Preaching is ordained by God to bring the unbeliever to a faith in Jesus Christ. Preaching is not for the Christian or the saint or the church, preaching is for the unregenerate. For in the preaching, I am proclaiming to the unregenerate God's good news to man. You don't have to go on in sin and die in your sin and trespasses. You can have eternal life through Jesus Christ. Repent; believe on the Lord Jesus Christ, that's preaching.

Teaching is what the church needs. Now the weakness of the church today is that there is too much preaching and not enough teaching in the church. The church has been preached almost to death, and what the church needs is teaching. Teaching us how to walk, teaching us how to grow, teaching us how to develop in our relationship with God. That's what the church needs, the teaching of the Word, and that's where the church is failing in a real teaching ministry. So Paul had a combination of a preaching and a teaching ministry, called as an apostle.

For the which cause [he said] I also suffer these things: nevertheless ( 2 Timothy 1:12 )

These things you know, I'm in prison, I've been sentenced to death and it's because of my teaching and preaching that I'm here in prison. Nevertheless, he said,

I am not ashamed: for I know whom I have believed ( 2 Timothy 1:12 ),

Now notice, he didn't say I know what I believe. Now there's a lot of people today say, Well I know what I believe. You know, I believe in the Orthodoxy. I believe in the Apostle's Creed. I believe, and they know what they believe. But it's not what you believe or in what you believe but it's in whom you believe that's important. "I know in whom I have believed."

and I am persuaded that he is able to keep that which I have committed unto him against that day ( 2 Timothy 1:12 ).

I have committed my life to Him. I am persuaded He's able to keep it. I know in whom I have believed. Correct orthodoxy is important, but a Creed can't save you, only Jesus Christ can save you. It's not belief in a system. It's not belief in a religion. It's not belief in a doctrinal position. It's belief in a person that brings salvation. It's the belief in Jesus Christ. And so we know, we need to know in whom we have believed.

Paul said, "I'm persuaded He's able to keep that which I have committed". That word "I have committed" in the Greek is an interesting word. It's a word that is used for making a bank deposit. I've entrusted it. So I've entrusted my life to Him. He's able to keep it. Nero may take my head off but He's going to keep my life because I know in whom I have believed. I am persuaded He's able to keep me.

Hold fast that form of sound words, which you have heard of me, in faith and love which is in Christ Jesus ( 2 Timothy 1:13 ).

As these false teachers were beginning to come along. And you remember Paul in his last recorded visit in the book of Acts, with the elders of Ephesus, as he had come to Miletus and he had sent a message to the elders in Ephesus to meet him in Miletus because he was in a hurry to get back to Jerusalem, wanted to get back there before the feast, that he might take the offering back to the church in Jerusalem that he had collected among the Gentile churches. And so they met him on the beach, the ship was offshore waiting for Paul. And he was talking with the elders of the church of Ephesus. He said I'm going to Jerusalem. I don't know what's going to happen. All I know is everywhere I'm going, the Spirit's warning me I'm going to be bound and so forth. Beyond that, I really don't know, the Lord hasn't shown me.

But I want you to bear record, that night and day I bore faithful witness of Jesus Christ as I lived among you and I told you and I showed you the things of the Lord. Now he said I know that after I depart, grievous wolves are going to come in not really with pure motives. They're not going to spare the flock of God. They're going to bring in these pernicious doctrines. And even from your own midst, men are going to rise up and trying to draw men after themselves, trying to create little factious groups. And Paul was weeping. He said I know that this is going to happen. I can't stop it. But he encouraged them to the faithfulness of the Word and the faithfulness of the teaching that he had given to them.

Well, it was true. After Paul left, these men did come in. And so as Timothy is there and trying to buck these doctrines that are raising up their ugly heads within the church of Ephesus and these men who are trying to create these little divisions by getting these weird doctrines and espousing some strange thing and all. Paul says, "hold fast that form of sound doctrine or words which you have heard of me."

That good thing which was committed unto you ( 2 Timothy 1:14 )

That is, the truth, the word of God.

keep by the Holy Spirit which dwells in us. For this you know, that all of they which are in Asia have turned away from me; of whom are Phygellus and Hermogenes ( 2 Timothy 1:14-15 ).

Those in Asia had now turned their backs upon Paul. He was no longer able to be a strong influence there. They didn't have to fear him come in apostolic power to correct their false doctrines anymore and they were becoming emboldened in their heresies and in the drawing of people after themselves. Paul names a couple of them, "they've turned away from me". What a sad thing. Paul was really pretty much forsaken now. With the sentence of death upon him, even Demas who had been a companion for so long had forsaken him. Others have fled. Luke only was remaining with him there in Rome, but there was one faithful brother, Onesiphorus.

The Lord give mercy unto the house of Onesiphorus; for he often refreshed me, and was not ashamed of my chains ( 2 Timothy 1:16 ):

Paul was chained there in a dungeon in Rome and Onesiphorus went to Rome and searched through dungeon after dungeon until he finally found Paul and there ministered to him and encouraged him.

But, when he was in Rome, he sought me out very diligently, and he found me. And the Lord grant unto him that he may find mercy of the Lord in that day: and in how many things he ministered unto me at Ephesus, you know very well ( 2 Timothy 1:17-18 ).

So this Onesiphorus had been just a blessed man and had ministered to Paul while Paul was in Ephesus and then came to Rome and searched until he found him and there ministered to him. Paul praised God's mercy and blessing upon him for it.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-timothy-1.html. 2014.

Contending for the Faith

WORKS CITED

Clarke, Adam. Commentary: Romans to Revelation. Vol. 6. New York: Abingdon Press, n.d.

Coffman, James Burton. Commentary on 1 and 2 Thessalonians , 1 and 2 Timothy, Titus and Philemon. Revised Edition. Abilene, Texas: ACU Press, 1978.

Jamieson, Robert, Fausset, A.R., and Brown, David. Commentary Practical and Explanatory on the Whole Bible. Nashville, Tennessee: The Southwestern Co., 1968.

Johnson, B.W. The People’s New Testament: The Epistles and Revelation. Vol. 2. Nashville, Tennessee: Gospel Advocate Company, n.d.

Lenski, R.C.H. The Interpretation of St. Paul’s Epistles to the Colossians, to the Thessalonians, to Timothy, to Titus and to Philemon. Minneapolis, Minnesota: Augsburg Publishing House, 1961.

Robertson, A.T. Word Pictures in the New Testament: The Epistles of Paul. Vol. IV. Nashville, Tennessee: Broadman Press, 1931.

Thayer, Joseph H. Thayer’s Greek-English Lexicon of the New Testament. Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1977.

Vincent, Marvin B. Word Studies in the New Testament. Vol. IV. McLean, Virginia: McDonald Publishing Co., n.d.

Vine, W.E. An Expository Dictionary of New Testament Words. Old Tappan, New Jersey: Fleming H. Revell Co., 1966.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-timothy-1.html. 1993-2022.

Contending for the Faith

The Lord give mercy unto the house of Onesiphorus; for he oft refreshed me, and was not ashamed of my chain: But, when he was in Rome, he sought me out very diligently, and found me.

Paul implies that Onesiphorus might now be a prisoner in Rome when he asks that the Lord give mercy to his house. But the apostle credits Onesiphorus with two compliments: one, he refreshed Paul whenever he most needed it, and, more than that, he was not ashamed to be associated with Paul while he was in chains. Even though Paul was not that easy to find while imprisoned in Rome, Onesiphorus persisted in his search until he found him and ministered to his needs.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-timothy-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

II. THANKSGIVING FOR FAITHFUL FELLOW WORKERS 1:3-18

In this first major part of the epistle Paul thanked God for Timothy and encouraged him to remain faithful. He recalled the unfaithfulness of other fellow workers and used their example to challenge Timothy to remain faithful to the Lord and to his calling.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-timothy-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

C. Examples of faithful and unfaithful service 1:15-18

To further impress upon Timothy the need for him to remain faithful to his calling Paul cited records of the ministries of other Christians who were mutual acquaintances.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-timothy-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Some have suggested that Onesiphorus (lit. help-bringer) may have been dead when Paul wrote this epistle since Paul spoke only of his household. But that seems unlikely to me in view of 2 Timothy 1:18.

"In the Apocryphal Acts of Paul and Thecla, Onesiphorus is spoken of as a convert of Paul’s who gave him hospitality on his first visit to Iconium." [Note: Guthrie, p. 135]

Onesiphorus’ household was an exception to the "all" above (2 Timothy 1:15), or perhaps they had felt differently and had later reaffirmed their loyalty to Paul. In any case his family had diligently and unashamedly sought out Paul and had ministered to him during his current imprisonment. For this Paul wished the Lord would show Onesiphorus "mercy" at the judgment seat of Christ (cf. "that day" in 2 Timothy 1:12). Because Onesiphorus had "found" Paul, Paul hoped that Onesiphorus would "find" mercy from the Lord. Paul seems to have been envisioning a scene in which all his brethren would stand before the Lord, Onesiphorus among them, namely, Christ’s judgment seat. God would express displeasure with the failure of the others, but Onesiphorus would escape that shame (cf. 1 John 2:28). Paul again used the possibility of shame to motivate Timothy (cf. 2 Timothy 1:8). Timothy knew about Onesiphorus’ earlier faithful ministry in Ephesus. Paul referred to this as well to encourage Timothy to throw in his lot with Onesiphorus and his family rather than with those who had turned against the chained apostle.

"Moral behavior is best learned by observing such commitment in others. Children learn this behavior from parents. Young Christians learn it from older Christians. Ultimately moral behavior cannot be taught merely by character-building courses in the public schools. Christians must see moral commitment as a sterling example in others.

"Paul was not ashamed to present himself as the initial example he gave to Timothy. He had no doubt that his behavior was worth imitating. Christian leaders today need to have such a commitment to Christ that they are unashamed to say in humility, ’If you want an example to follow, look at me!’" [Note: Lea, p. 200.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-timothy-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

AN APOSTLE'S GLORY AND AN APOSTLE'S PRIVILEGE ( 2 Timothy 1:1-7 )

1:1-7 This is a letter from Paul, who was made an apostle of Christ Jesus by the will of God, and whose apostleship was designed to make known to all men God's promise of real life in Christ Jesus, to Timothy his own beloved child. Grace, mercy and peace be to you from God, the Father, and from Christ Jesus, our Lord.

I thank God, whom I serve with a clear conscience, as my forefathers did before me, for all that you are to me, just as in my prayers I never cease to remember you, for, remembering your tears when we parted, I never cease to yearn to see you, that I may be filled with joy. And I thank God that I have received a fresh reminder of that sincere faith which is in you, a faith of the same kind as first dwelt in your grandmother Lois and in your mother Eunice, and which, I am convinced, dwells in you too. That is why I send you this reminder to keep at white heat the gift that is in you and which came to you through the laying of my hands upon you; for God did not give us the spirit of craven fear, but of power and love and self-discipline.

When Paul speaks of his own apostleship there are always certain unmistakable notes in his voice. To him it was always certain things.

(a) His apostleship was an honour. He was chosen to it by the will of God. Every Christian must regard himself as a God-chosen man.

(b) His apostleship was a responsibility. God chose him because he wanted to do something with him. He wished to make him the instrument by which the tidings of new life went out to men. No Christian is ever chosen entirely for his own sake, but for what he can do for others. A Christian is a man lost in wonder, love and praise at what God has done for him and aflame with eagerness to tell others what God can do for them.

(c) His apostleship was a privilege. It is most significant to see what Paul conceived it his duty to bring to others--the promise of God, not his threat. To him, Christianity was not the threat of damnation; it was the good news of salvation. It is worth remembering that the greatest evangelist and missionary the world has ever seen was out, not to terrify men by shaking them over the flames of hell, but to move them to astonished submission at the sight of the love of God. The dynamic of his gospel was love, not fear.

As always when he speaks to Timothy, there is a warmth of loving affection in Paul's voice. "My beloved child," he calls him. Timothy was his child in the faith. Timothy's parents had given him physical life; but it was Paul who gave him eternal life. Many a person who never knew physical parenthood has had the joy and privilege of being a father or a mother in the faith; and there is no joy in all the world like that of bringing one soul to Christ.

THE INSPIRING OF TIMOTHY ( 2 Timothy 1:1-7 continued)

Paul's object in writing is to inspire and strengthen Timothy for his task in Ephesus. Timothy was young and he had a hard task in battling against the heresies and the infections that were bound to threaten the Church. So, then, in order to keep his courage high and his effort strenuous, Paul reminds Timothy of certain things.

(i) He reminds him of his own confidence in him. There is no greater inspiration than to feel that someone believes in us. An appeal to honour is always more effective than a threat of punishment. The fear of letting down those who love us is a cleansing thing.

(ii) He reminds him of his family tradition. Timothy was walking in a fine heritage, and if he failed, not only would he smirch his own name, but he would lessen the honour of his family name as well. A fine parentage is one of the greatest gifts a man can have. Let him thank God for it and never bring dishonour to it.

(iii) He reminds him of his setting apart to office and of the gift which was conferred upon him. Once a man enters upon the service of any association with a tradition, anything that he does affects not only himself nor has it to be done only in his own strength. There is the strength of a tradition to draw upon and the honour of a tradition to preserve. That is specially true of the Church. He who serves it has its honour in his hands; he who serves it is strengthened by the consciousness of the communion of all the saints.

(iv) He reminds him of the qualities which should characterize the Christian teacher. These, as Paul at that moment saw them, were four.

(a) There was courage. It was not craven fear but courage that Christian service should bring to a man. It always takes courage to be a Christian, and that courage comes from the continual consciousness of the presence of Christ.

(b) There was power. In the true Christian there is the power to cope, the power to shoulder the back-breaking task, the power to stand erect in face of the shattering situation, the power to retain faith in face of the soul-searing sorrow and the wounding disappointment. The Christian is characteristically the man who could pass the breaking-point and not break.

(c) There was love. In Timothy's case this was love for the brethren, for the congregation of the people of Christ over whom he was set. It is precisely that love which gives the Christian pastor his other qualities. He must love his people so much that he will never find any toil too great to undertake for them or any situation threatening enough to daunt him. No man should ever enter the ministry of the Church unless there is love for Christ's people within his heart.

(d) There was self-discipline. The word is sophronismos ( G4995) , one of these great Greek untranslatable words. Someone has defined it as "the sanity of saintliness." Falconer defines it as "control of oneself in face of panic or of passion." It is Christ alone who can give us that self-mastery which will keep us alike from being swept away and from running away. No man can ever rule others unless he has first mastered himself. Sophronismos ( G4995) is that divinely given self-control which makes a man a great ruler of others because he is first of all the servant of Christ and the master of himself.

A GOSPEL WORTH SUFFERING FOR ( 2 Timothy 1:8-11 )

1:8-11 So, then, do not be ashamed to bear your witness to our Lord; and do not be ashamed of me his prisoner; but accept with me the suffering which the gospel brings, and do so in the power of God, who saved us, and who called us with a call to consecration, a call which had nothing to do with our own achievements, but which was dependent solely on his purpose, and on the grace which was given to us in Christ Jesus: and all this was planned before the world began, but now it stands full-displayed through the appearance of our Savior Christ Jesus, who abolished death and brought life and incorruption to light by means of the good news which he brought, good news in the service of which I have been appointed a herald, and an apostle and a teacher.

It is inevitable that loyalty to the gospel will bring trouble. For Timothy, it meant loyalty to a man who was regarded as a criminal, because as Paul wrote he was in prison in Rome. But here Paul sets out the gospel in all its glory, something worth suffering for. Sometimes by implication and sometimes by direct statement he brings out element after element in that glory. Few passages in the New Testament have in them and behind them such a sense of the sheer grandeur of the gospel.

(i) It is the gospel of power. Any suffering which it involves is to be borne in the power of God. To the ancient world the gospel was the power to live. That very age in which Paul was writing was the great age of suicide. The highest-principled of the ancient thinkers were the Stoics; but they had their own way out when life became intolerable. They had a saying: "God gave men life, but God gave men the still greater gift of being able to take their own lives away." The gospel was, and is, power, power to conquer self, power to master circumstances, power to go on living when life is unlivable, power to be a Christian when being a Christian looks impossible.

(ii) It is the gospel of salvation. God is the God who saves us. The gospel is rescue. It is rescue from sin; it liberates a man from the things which have him in their grip; it enables him to break with the habits which are unbreakable. The gospel is a rescuing force which can make bad men good.

(iii) It is the gospel of consecration. It is not simply rescue from the consequences of past sin; it is a summons to walk the way of holiness. In The Bible in World Evangelism A. M. Chirgwin quotes two amazing instances of the miraculous changing power of Christ.

There was a New York gangster who had recently been in prison for robbery with violence. He was on his way to join his old gang with a view to taking part in another robbery when he picked a man's pocket in Fifth Avenue. He went into Central Park to see what he had succeeded in stealing and discovered to his disgust that it was a New Testament. Since he had time to spare, he began idly to turn over the pages and to read. Soon he was deep in the book, and he read to such effect that a few hours later he went to his old comrades and broke with them for ever. For that ex-convict the gospel was the call to holiness.

There was a young Arab in Aleppo who had a bitter quarrel with a former friend. He told a Christian evangelist: "I hated him so much that I plotted revenge, even to the point of murder. Then," he went on, "one day I ran into you and you induced me to buy a copy of St. Matthew. I only bought it to please you. I never intended to read. it. But as I was going to bed that night the book fell out of my pocket, and I picked it up and started to read. When I reached the place where it says: 'Ye have heard that it hath been said of old time, Thou shalt not kill.... But I say unto you that whosoever is angry with his brother without a cause shall be in danger of the judgment,' I remembered the hatred I was nourishing against my enemy. As I read on my uneasiness grew until I reached the words, 'Come unto me all ye who labour and are heavy laden, and I will give you rest. Take my yoke upon you, and learn of me; for I am meek and lowly in heart; and ye shall find rest unto your souls.' Then I was compelled to cry: 'God be merciful to me a sinner.' Joy and peace filled my heart and my hatred disappeared. Since then I have been a new man, and my chief delight is to read God's word."

It was the gospel which set the ex-convict in New York and the would-be murderer in Aleppo on the road to holiness. It is here that so much of our Church Christianity falls down. It does not change people; and therefore is not real. The man who has known the saving power of the gospel is a changed man, in his business, in his pleasure, in his home, in his character. There should be an essential difference between the Christian and the non-Christian, because the Christian has obeyed the summons to walk the road to holiness.

A GOSPEL WORTH SUFFERING FOR ( 2 Timothy 1:8-11 continued)

(iv) It is the gospel of grace. It is not something which we achieve, but something which we accept. God did not call us because we are holy; he called us to make us holy. If we had to deserve the love of God, our situation would be helpless and hopeless. The gospel is the free gift of God. He does not love us because we deserve his love; he loves us out of the sheer generosity of his heart.

(v) It is the gospel of God's eternal purpose. It was planned before time began. We must never think that once God was stern law and that only since the life and death of Jesus, he has been forgiving love. From the beginning of time God's love has been searching for men, and his grace and forgiveness have been offered to them. Love is the essence of the eternal nature of God.

(vi) It is the gospel of life and immortality. It is Paul's conviction that Christ Jesus brought life and incorruption to light. The ancient world feared death; or, if it did not fear it, regarded it as extinction. It was the message of Jesus that death was the way to life, and that so far from separating men from God, it brought men into his nearer presence.

(vii) It is the gospel of service. It was this gospel which made Paul a herald, an apostle and a teacher of the faith. It did not leave him comfortably feeling that now his own soul was saved and he did not need to worry any more. It laid on him the inescapable task of wearing himself out in the service of God and of his fellow-men. This gospel laid three necessities on Paul.

(a) It made him a herald. The word is kerux ( G2783) , which has three main lines of meaning, each with something to suggest about our Christian duty. The kerux ( G2783) was the herald who brought the announcement from the king. The kerux ( G2783) was the emissary when two armies were opposed to each other, who brought the terms of or the request for truce and peace. The kerux ( G2783) was the man whom an auctioneer or a merchantman employed to shout his wares and invite people to come and buy. So the Christian is to be the man who brings the message to his fellow-men; the man who brings men into peace with God; the man who calls on his fellow-men to accept the rich offer which God is making to them.

(b) It made him an apostle, apostolos ( G652) , literally one who is sent out. The word can mean an envoy or an ambassador. The apostolos ( G652) did not speak for himself, but for him who sent him. He did not come in his own authority, but in the authority of him who sent him. The Christian is the ambassador of Christ, come to speak for him and to represent him to men.

(c) It made him a teacher. There is a very real sense in which the teaching task of the Christian and of the Church is the most important of all. Certainly the task of the teacher is very much harder than the task of the evangelist. The evangelist's task is to appeal to men and confront them with the love of God. In a moment of vivid emotion, a man may respond to that summons. But a long road remains. He must learn the meaning and discipline of the Christian life. The foundations have been laid but the edifice has still to be raised. The flame of evangelism has to be followed by the steady glow of Christian teaching. It may well be that people drift away from the Church, after their first decision, for the simple, yet fundamental, reason that they have not been taught into the meaning of the Christian faith.

Herald, ambassador, teacher--here is the threefold function of the Christian who would serve his Lord and his Church.

(viii) It is the gospel of Christ Jesus. It was full displayed through his appearance. The word Paul uses for appearance is one with a great history. It is epiphaneia ( G2015) , a word which the Jews repeatedly used of the great saving manifestations of God in the terrible days of the Maccabean struggles, when the enemies of Israel were deliberately seeking to obliterate him.

In the days of Onias the High Priest there came a certain Heliodorus to plunder the Temple treasury at Jerusalem. Neither prayers nor entreaties would stop him carrying out this sacrilege. And, so the story runs, as Heliodorus was about to set hands on the treasury, "the Lord of Spirits and the Prince of Power caused a great epiphaneia ( G2015) .... For there appeared unto them an horse with a terrible rider upon him... and he ran fiercely and smote at Heliodorus with his forefeet.... And Heliodorus fell suddenly to the ground and was compassed with great darkness" ( 2Ma_3:24-30 ). What exactly happened we may never know; but in Israel's hour of need there came this tremendous epiphaneia ( G2015) of God. When Judas Maccabaeus and his little army were confronted with the might of Nicanor, they prayed: "O Lord, who didst send thine angel in the time of Hezekiah king of Judea, and didst slay in the host of Sennacherib an hundred fourscore and five thousand (compare 2 Kings 19:35-36), wherefore now also, O Lord of Heaven, send a good angel before us for a fear and a dread unto them; and through the might of thine arm let those be stricken with terror, that come against thy holy people to blaspheme." And then the story goes on: "Then Nicanor and they that were with him came forward with trumpets and with songs. But Judas and his company encountered the enemy with invocation and prayer. So that, fighting with their hands and praying unto God with their hearts, they slew no less than thirty and five thousand men; for through the epiphaneia ( G2015) of God they were greatly cheered" ( 2Ma_15:22-27 ). Once again we do not know exactly what happened; but God made a great and saving appearance for his people. To the Jew epiphaneia ( G2015) denoted a rescuing intervention of God.

To the Greek this was an equally great word. The accession of the Emperor to his throne was called his epiphaneia ( G2015) . It was his manifestation. Every Emperor came to the throne with high hopes; his coming was hailed as the dawn of a new and precious day, and of great blessings to come.

The gospel was full displayed with the epiphaneia ( G2015) of Jesus; the very word shows that he was God's great, rescuing intervention and manifestation into the world.

TRUST, HUMAN AND DIVINE ( 2 Timothy 1:12-14 )

1:12-14 And that is the reason why I am going through these things I am going through. But I am not ashamed, for I know him in whom my belief is fixed, and I am quite certain that he is able to keep safe what I have entrusted to him until the last day comes. Hold fast the pattern of health-giving words you have received from me, never slackening in that faith and love which are in Christ Jesus. Guard the fine trust that has been given to you through the Holy Spirit who dwells in you.

This passage uses a very vivid Greek word in a most suggestive double way. Paul talks of that which he has entrusted to God; and he urges Timothy to safeguard the trust God has reposed in him. In both cases the word is paratheke ( G3866) , which means a deposit committed to someone's trust. A man might deposit something with a friend to be kept for his children or his loved ones; he might deposit his valuables in a temple for safe keeping, for the temples were the banks of the ancient world. In each case the thing deposited was a paratheke ( G3866) . In the ancient world there was no more sacred duty than the safe-guarding of such a deposit and the returning of it when in due time it was claimed.

There was a famous Greek story which told just how sacred such a trust was (Herodotus 6: 89; Juvenal: Satires, 13: 199-208). The Spartans were famous for their strict honour and honesty. A certain man of Miletus came to a certain Glaucus of Sparta. He said that he had heard such great reports of the honesty of the Spartans that he had turned half his possessions into money and wished to deposit that money with Glaucus, until he or his heirs should claim it again. Certain symbols were given and received which would identify the rightful claimant when he should make his claim. The years passed on; the man of Miletus died; his sons came to Sparta to see Glaucus, produced the identifying tallies and asked for the return of the deposited money. But Glaucus claimed that he had no memory of ever receiving it. The sons from Miletus went sorrowfully away; but Glaucus went to the famous oracle at Delphi to see whether he should admit the trust or, as Greek law entitled him to do, should swear that he knew nothing about it. The oracle answered:

"Best for the present it were, O Glaucus, to do as thou

wishest,

Swearing an oath to prevail, and so to make prize of the

money.

Swear then--death is the lot even of those who never swear

falsely.

Yet hath the Oath-god a son who is nameless, footless and

handless;

Mighty in strength he approaches to vengeance, and whelms in

destruction

All who belong to the race, or the house of the man who is

perjured.

But oath-keeping men leave behind them a flourishing offspring."

Glaucus understood; the oracle was telling him that if he wished for momentary profit, he should deny the trust, but such a denial would inevitably bring eternal loss. He besought the oracle to pardon his question; but the answer was that to have tempted the god was as bad as to have done the deed. He sent for the sons of the man of Miletus and restored the money. Herodotus goes on: "Glaucus at this present time has not a single descendant; nor is there any family known as his; root and branch has he been removed from Sparta. It is a good thing therefore, when a pledge has been left with one, not even in thought to doubt about restoring it." To the Greeks a paratheke ( G3866) was completely sacred.

Paul says that he has made his deposit with God. He means that he has entrusted both his work and his life to him. It might seem that he had been cut off in mid-career; that he should end as a criminal in a Roman jail might seem the undoing of all his work. But he had sowed his seed and preached his gospel, and the result he left in the hands of God. Paul had entrusted his life to God; and he was sure that in life and in death he was safe. Why was he so sure? Because he knew whom he had believed in. We must always remember that Paul does not say that he knew what he had believed. His certainty did not come from the intellectual knowledge of a creed or a theology; it came from a personal knowledge of God. He knew God personally and intimately; he knew what he was like in love and in power; and to Paul it was inconceivable that he should fail him. If we have worked honestly and done the best that we can, we can leave the result to God, however meager that work may seem to us. With him in this or any other world life is safe, for nothing can separate us from his love in Christ Jesus our Lord.

TRUST HUMAN AND DIVINE ( 2 Timothy 1:12-14 continued)

But there is another side to this matter of trust; there is another paratheke ( G3866) . Paul urges Timothy to safeguard and keep inviolate the trust God has reposed in him. Not only do we put our trust in God; he also puts his trust in us. The idea of God's dependence on men is never far from New Testament thought. When God wants something done, he has to find a man to do it. If he wants a child taught, a message brought, a sermon preached, a wanderer found, a sorrowing one comforted, a sick one healed, he has to find some instrument to do his work.

The trust that God had particularly reposed in Timothy was the oversight and the edification of the Church. If Timothy was truly to discharge that trust, he had to do certain things.

(i) He had to hold fast to the pattern of health-giving words. That is to say, he had to see to it that Christian belief was maintained in all its purity and that false and misleading ideas were not allowed to enter in. That is not to say that in the Christian Church there must be no new thought and no development in doctrine and belief; but it does mean to say that there are certain great Christian verities which must always be preserved intact. And it may well be that the one Christian truth which must for ever stand is summed up in the creed of the early Church, "Jesus Christ is Lord" ( Php_2:11 ). Any theology which seeks to remove Christ from the topmost niche or take from him his unique place in the scheme of revelation and salvation is necessarily wrong. The Christian Church must ever be restating its faith--but the faith restated must be faith in Christ.

(ii) He must never slacken in faith. Faith here has two ideas at its heart. (a) It has the idea of fidelity. The Christian leader must be for ever true and loyal to Jesus Christ. He must never be ashamed to show whose he is and whom he serves. Fidelity is the oldest and the most essential virtue in the world. (b) But faith also has in it the idea of hope. The Christian must never lose his confidence in God; he must never despair. As A. H. Clough wrote:

"Say not, 'The struggle naught availeth;

The labour and the wounds are vain;

The enemy faints not, nor faileth,

And as things have been they remain.'

For while the tired waves, vainly breaking,

Seem here no painful inch to gain,

Far back, through creeks and inlets making,

Comes silent, flooding in, the main."

There must be no pessimism, either for himself or for the world, in the heart of the Christian.

(iii) He must never slacken in love. To love men is to see them as God sees them. It is to refuse ever to do anything but seek their highest good. It is to meet bitterness with forgiveness; it is to meet hatred with love; it is to meet indifference with a flaming passion which cannot be quenched. Christian love insistently seeks to love men as God loves them and as he has first loved us.

THE FAITHLESS MANY AND THE FAITHFUL ONE ( 2 Timothy 1:15-18 )

1:15-18 You know this, that as a whole the people who live in Asia deserted me, and among the deserters are Phygelus and Hermogenes. May the Lord give mercy to the family of Onesiphorus, because he often refreshed me, and was not ashamed of my chain. So far from that, when he arrived in Rome he eagerly sought me out and found me--may the Lord grant to him mercy from the Lord on that day--and you know better than I do the many services he rendered in Ephesus.

Here is a passage in which pathos and joy are combined. In the end the same thing happened to Paul as happened to Jesus, his Master. His friends forsook him and fled. In the New Testament Asia is not the continent of Asia, but the Roman province which consisted of the western part of Asia Minor. Its capital was the city of Ephesus. When Paul was imprisoned his friends abandoned him--most likely out of fear. The Romans would never have proceeded against him on a purely religious charge; the Jews must have persuaded them that he was a dangerous troublemaker and disturber of the public peace. There can be no doubt that in the end Paul would be held on a political charge. To be a friend of a man like that was dangerous; and in his hour of need his friends from Asia abandoned him because they were afraid for their own safety.

But however others might desert, one man was loyal to the end. His name was Onesiphorus, which means profitable. P. N. Harrison draws a vivid picture of Onesiphorus' search for Paul in Rome: "We seem to catch glimpses of one purposeful face in a drifting crowd, and follow with quickening interest this stranger from the far coasts of the Aegean, as he threads the maze of unfamiliar streets, knocking at many doors, following up every clue, warned of the risks he is taking but not to be turned from his quest; till in some obscure prison-house a known voice greets him, and he discovers Paul chained to a Roman soldier. Having once found his way Onesiphorus is not content with a single visit, but, true to his name, proves unwearied in his ministrations. Others have flinched from the menace and ignominy of that chain; but this visitor counts it the supreme privilege of his life to share with such a criminal the reproach of the Cross. One series of turnings in the vast labyrinth (of the streets of Rome) he comes to know as if it were his own Ephesus." There is no doubt that, when Onesiphorus sought out Paul and came to see him again and again, he took his life in his hands. It was dangerous to keep asking where a certain criminal could be found; it was dangerous to visit him; it was still more dangerous to keep on visiting him; but that is what Onesiphorus did.

Again and again the Bible bangs us face to face with a question which is real for every one of us. Again and again it introduces and dismisses a man from the stage of history with a single sentence. Hermogenes and Phygelus--we know nothing whatever of them beyond their names and the fact that they were traitors to Paul. Onesiphorus--we know nothing of him except that in his loyalty to Paul he risked--and perhaps lost--his life. Hermogenes and Phygelus go down to history branded as deserters; Onesiphorus goes down to history as the friend who stuck closer than a brother. If we were to be described in one sentence, what would it be? Would it be the verdict on a traitor, or the verdict on a disciple who was true?

Before we leave this passage we must note that in one particular connection it is a storm centre. Each one must form his own opinion, but there are many who feel that the implication is that Onesiphorus is dead. It is for his family that Paul first prays. Now if he was dead, this passage shows us Paul praying for the dead, for it shows him praying that Onesiphorus may find mercy on the last day.

Prayers for the dead are a much-disputed problem which we do not intend to discuss here. But one thing we can say--to the Jews prayers for the dead were by no means unknown. In the days of the Maccabean wars there was a battle between the troops of Judas Maccabaeus and the army of Gorgias, the governor of Idumaea, which ended in a victory for Judas Maccabaeus. After the battle the Jews were gathering the bodies of those who had fallen in battle. On each one of them they found "things consecrated to the idols of the Jamnites, which is forbidden the Jews by the law." What is meant is that the dead Jewish soldiers were wearing heathen amulets in a superstitious attempt to protect their lives. The story goes on to say that every man who had been slain was wearing such an amulet and it was because of this that he was in fact slain. Seeing this, Judas and all the people prayed that the sin of these men "might be wholly put out of remembrance." Judas then collected money and made a sin-offering for those who had fallen, because they believed that, since there was a resurrection, it was not superfluous "to pray and offer sacrifices for the dead." The story ends with the saying of Judas Maccabaeus that "it was an holy and good thing to pray for the dead. Whereupon he made a reconciliation for the dead, that they might be delivered from sin" ( 2Ma_12:39-45 ).

It is clear that Paul was brought up in a way of belief which saw in prayers for the dead, not a hateful, but a lovely thing. This is a subject on which there has been long and bitter dispute; but this one thing we can and must say--if we love a person with all our hearts, and if the remembrance of that person is never absent from our minds and memories, then, whatever the intellect of the theologian may say about it, the instinct of the heart is to remember such a one in prayer, whether he is in this or in any other world.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-timothy-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Timothy 1:16

One who did not desert him.

His household mentioned again in 2 Timothy 4:19.

It is just possible that Onesiphorus, like the apostle, had been imprisoned and was waiting execution, and that the mercy Paul hoped would be extended to his house would be that of their not being arrested and charged similarly, that is, mercy from Nero’s persecution.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Timothy 1:16". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-timothy-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The Lord give mercy to the house of Onesiphorus,.... Who seems to have been one of Asia, and of Ephesus, and is an exception from the general apostasy, or from those that turned away from the apostle; and therefore he prays that the Lord would show mercy to his family; that he would give regenerating grace and mercy to such of them as were without it, or pardoning grace and mercy, or the great mercy of eternal life and salvation by Christ; and this doubtless was a prayer in faith, upon the promises of God, and upon instances and examples, in which God has remarkably shown mercy to the families of good men, who have faithfully served him, and abode in his interest in times of trouble; thus the house of Obed Edom was blessed for the sake of the ark, that was taken care of by them; the reasons of this prayer and good wishes follow:

for he oft refreshed me; both with his Christian visits, and spiritual conversation, which to the apostle, in the heat of his affliction and persecution, were like a fan in hot weather, cooling and reviving, as the word signifies; and also by supplying him with the necessaries of life, as food and raiment, or money to purchase them with. He answered to his name, which signifies, "one that brings profit": he is said to be one of the seventy disciples;

:- and afterwards to be bishop of Corone:

and was not ashamed of my chain; the Syriac version adds, "with which I am bound"; in which he lay, or by which he was held, and led by a soldier; see Acts 28:16. Onesiphorus was not ashamed of the apostle, though he was bound with a chain; nor was he ashamed of the cause for which he suffered: and the apostle proposes him to Timothy, as an example worthy of imitation, in those times of defection. See 2 Timothy 1:8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-timothy-1.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

PAUL DESERTED

You know that everyone in the province of Asia has deserted me, including Phygelus and Hermogenes. 2 Timothy 1:15

It was likely that Paul was now considered a political prisoner and it was becoming dangerous for other Christians to be associated with him. He was now suffering a similar fate that Jesus experienced when all his friends forsook him and fled away.<footnote>Barclay, The Letters to Timothy, Titus, and Philemon , p. 174.</footnote> Paul Kretzman in his Popular Commentary feels that the apostle might have been expecting certain influential believers in the Province of Asia to aid him with their testimony and that these backed away due to their fear of the authorities.<footnote>Paul E. Kretzmann, Commentary on 2 Timothy, Kretzmann's Popular Commentary, 1921-23, vs. 1:15-18. http://www.studylight.org/com/kpc/view.cgi?bk=54&ch=1.</footnote> Paul was no longer just a common prisoner but he was standing trial before the madman Nero, as a hated Christian leader. We can imagine how even valiant men melted away from being seen with Paul.

When Paul notes that everyone in the Province of Asia had forsaken him, he was speaking of the Roman province which included the districts of Lydia, Mysia, Caria, Phrygia and the coastal islands. Today this area is a part of the modern country of Turkey.

While we do not know the identity of Phygelus and Hermogenes, it is likely that they were important leaders of the church. Barnes remarks about them saying, "It is a sad thing when the only record made of a man – the only evidence which we have that he ever lived at all – is, that he turned away from a friend, or forsook the paths of true religion."<footnote>Barnes, Commentary on 2 Timothy, v. 1:15.</footnote>

"May the Lord show mercy to the household of Onesiphorus, because he often refreshed me and was not ashamed of my chains" (1:16). We do know a thing or two about Onesiphorus. He was a native of Ephesus and was no doubt well known to Timothy, who was still ministering there. Paul, in fact, prays for mercy upon his household. Calvin says here, "Hence we infer, that 'the blessing of God rests, not only on the head of the righteous man,' but on all his house."<footnote>Calvin, Commentary on 2 Timothy, Calvin's Commentary on the Bible, v. 1:16.</footnote> The name Onesiphorus has been interpreted by several commentators to mean "help bringer," "profitable", or "a bringer of profit."<footnote>David Guzik, Commentary on 2 Timothy, David Guzik's Commentaries on the Bible, 1997-2003, vs. 1:16-18. https://enduringword.com/bible-commentary/2-timothy-1/ See also Barclay p. 174 and Stott p. 45.</footnote> Peter Pett, of London Bible College, remarks about him saying, "We must not underestimate the cold bravery and courage of Onesiphorus. To search for a political prisoner in Rome in the suspicious atmosphere of that time was to court an attention that was undesirable, and to be put at risk of arrest and worse. To visit such a prisoner in his cell was even more dangerous. To do it constantly was to court disaster."<footnote>Peter Pett, Commentary on 2 Timothy, Peter Pett's Commentary on the Bible, 2013, vs. 1:15-18. http://www.studylight.org/com/pet/view.cgi?bk=54&ch=1.</footnote>

There has been some discussion, especially in Catholic circles, that Onesiphorus was now dead, since Paul prays for mercy on his household. Several commentators feel that this is an inaccurate assumption. Were such the case, Paul would have found himself praying for the dead and we have no biblical authorization to pray in this way.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 775.</footnote> Actually such a prayer would have violated the very outline, sketch or standard of the gospel message that Paul dealt with earlier in this chapter.

"On the contrary, when he was in Rome, he searched hard for me until he found me" (1:17). Paul's prison was probably a cold dark dungeon. What a tragic picture of the great apostle. Clarke describes him saying, "Wherever he went, he left a track of light and life behind him. To him, as the grand instrument of God, the Gentiles, the whole habitable world, owe their salvation. Yet see him, in his old age, neglected by his friends, apparently forsaken of God, and abandoned to the hands of ruthless men."<footnote>Clarke, Commentary on 2 Timothy, v. 1:18.</footnote> But one man, Onesiphorus, did not abandon him. He searched hard for him and then came to Paul on many occasions, no doubt always at the risk of his life. He reminded us of Jesus' words, "I needed clothes and you clothed me, I was sick and you looked after me, I was in prison and you came to visit me" (Matthew 25:36).

The apostle goes on in his praise for this one faithful man as he writes to Timothy. "May the Lord grant that he will find mercy from the Lord on that day! You know very well in how many ways he helped me in Ephesus" (1:18). One does not just wake up and become a servant of God all of a sudden. Being a servant takes practice. This man had been a servant to Paul in many ways earlier at Ephesus. Wiersbe even suggests that he might have served as a deacon at Ephesus.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, p. 775.</footnote> We cannot stress too much that in those days prisoners were often sustained by food and other help brought into the prison by friends. Paul no doubt desperately needed this service of love. Onesiphorus certainly fits the scripture of Proverbs 18:24 which says, "…there is a friend who sticks closer than a brother."

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Timothy 1:16". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-timothy-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Ministerial Fortitude. A. D. 66.

      15 This thou knowest, that all they which are in Asia be turned away from me; of whom are Phygellus and Hermogenes.   16 The Lord give mercy unto the house of Onesiphorus; for he oft refreshed me, and was not ashamed of my chain:   17 But, when he was in Rome, he sought me out very diligently, and found me.   18 The Lord grant unto him that he may find mercy of the Lord in that day: and in how many things he ministered unto me at Ephesus, thou knowest very well.

      Having (2 Timothy 1:13; 2 Timothy 1:14) exhorted Timothy to hold fast,

      I. He mentions the apostasy of many from the doctrine of Christ, 2 Timothy 1:15; 2 Timothy 1:15. It seems, in the best and purest ages of the church, there were those that had embraced the Christian faith, and yet afterwards revolted from it, nay, there were many such. He does not say that they had turned away from the doctrine of Christ (though it should seem they had) but they had turned away from him, they had turned their backs upon him, and disowned him in the time of his distress. And should we wonder at it, when many turned their backs on a much better than Paul? I mean the Lord Jesus Christ, John 6:66.

      II. He mentions the constancy of one that adhered to him, namely, Onesiphorus: For he often refreshed me, and was not ashamed of my chain,2 Timothy 1:16; 2 Timothy 1:16. Observe, 1. What kindness Onesiphorus had shown to Paul: he refreshed him, he often refreshed him with his letters, and counsels, and comforts, and he was not ashamed of his chains. He was not ashamed of him, not withstanding the disgrace he was now under. He was kind to him not once or twice, but often; not only when he was at Ephesus among his own friends, but when Onesiphorus was at Rome; he took care to seek Paul out very diligently, and found him,2 Timothy 1:17; 2 Timothy 1:17. Observe, A good man will seek opportunities of doing good, and will not shun any that offer. At Ephesus he had ministered to him, and been very kind to him: Timothy knew it. 2. How Paul returns his kindness, 2 Timothy 1:16-18; 2 Timothy 1:16-18. He that receives a prophet shall have a prophet's reward. He repays him with his prayers: The Lord give mercy to Onesiphorus. It is probable that Onesiphorus was now absent from home, and in company with Paul; Paul therefore prays that his house might be kept during his absence. Though the papists will have it that he was now dead; and, from Paul's praying for him that he might find mercy, they conclude the warrantableness of praying for the dead; but who told them that Onesiphorus was dead? And can it be safe to ground a doctrine and practice of such importance on a mere supposition and very great uncertainty?

      III. He prays for Onesiphorus himself, as well as for his house: That he may find mercy in that day, in the day of death and of judgment, when Christ will account all the good offices done to his poor members as done to himself. Observe, 1. The day of death and judgment is an awful day, and may be emphatically called that day. 2. We need desire no more to make us happy than to find mercy of the Lord in that day, when those that have shown no mercy will have judgment without mercy. 3. The best Christians will want mercy in that day; looking for the mercy of our Lord Jesus Christ,Jude 1:21. 4. If you would have mercy then, you must seek for it now of the Lord. 5. It is of and from the Lord that we must have mercy; for, unless the Lord has mercy on us, in vain will be the pity and compassion of men or angels. 6. We are to seek and ask for mercy of the Lord, who is the giver and bestower of it; for the Lord Jesus Christ has satisfied justice, that mercy might be displayed. We are to come to a throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in the time of need. 7. The best thing we can seek, either for ourselves or our friends, is that the Lord will grant to them that they may find mercy of the Lord in that day, when they must pass our of time into eternity, and exchange this world for the other, and appear before the judgment-seat of Christ: the Lord then grant unto all of us that we may find mercy of the Lord in that day.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Timothy 1:16". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-timothy-1.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

Turning to the SECOND EPISTLE, we find that, although there is the same grand truth of the Saviour God maintained, the state of things had become sensibly worse, and the hour for the apostle's departure from the world was drawing near. Accordingly, there is a depth of feeling that one may safely say far exceeds the first epistle, although it had shown so much tenderness and care both for Timothy and the faithful of those days. But now there were other reasons for it, namely, that Christians were neglecting godliness and order. They had been long accustomed to the truth, and alas! human nature began to show itself out in indifference. There was no longer the freshness of a new thing; and where the heart was not kept up in communion with the Lord, the value of divine things was less felt, if it did not quite fade away. Accordingly, in much grief of heart, the apostle writes to his tried and trembling child in the faith, and seeks to strengthen him, above all things not to be discouraged, and to make up his mind to endure hard things. "Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God, according to the promise." (2 Timothy 1:1.) It is not "the commandment," as of authority, but "according to the promise of life which is in Christ Jesus." The crumbling away of everything here was before the apostle; and accordingly it is one of the peculiar features of this second epistle, that he brings out that which never can decay which was before there was a world to dissolve namely, that life which was in Christ Jesus before the world began.

Thus the apostle comes to the close of his ministry, and touches upon the line of St. John. There is no part of John's doctrine more strikingly characteristic than life in Christ. Now we see that when Paul was touching the confines of that difficult and most perilous moment when John was to be left alone, he brings out as his last note that very truth which John was to develop with special care and fulness. "To Timothy, my dearly-beloved child: Grace, mercy, and peace, from God the Father and Christ Jesus our Lord. I thank God, whom I serve from my forefathers," what singular language this from Paul! How comes it so? Paul "the aged," as he says, was just about to leave this world. Activity of service was no longer before him. This he had known most extensively, but it was closed; no longer had he before him any prospect of having to fight the battles of the church of God. He had fought the good fight of faith. Others must do that kind of work in future. But now before his heart just as in principle before the dying Lord Himself, wonderful to say two things come together: a deeper sense of what is in God, as revealed in Christ Himself, before there was any creation at all; and on the other hand so much the deeper sense also of what could be owned in nature. Now these seem to many very difficult indeed to combine. They appear to think that if you hold life in Christ to be the one thing that is most precious, to be the prize that your heart reverts to, all owning of anything short of this would be out of place; but it is exactly the contrary. When the Lord was entering on His ministry He says, "Woman, what have I to do with thee?" But when dying upon the cross, He calls to John to behold His mother. We find a precisely similar kind of combination in Paul. Of course it was infinitely higher, it is needless to say, in the Master; but the servant was as closely as possible following in His steps.

It is beautiful to trace this double working and current of the apostle that is, what is imperishable, above and beyond nature; and, along with this, the utmost value put on everything that he would own in those naturally bound up with him those of either family that feared God. "I thank God, whom I serve from my forefathers, with pure conscience, that without ceasing I have remembrance of thee in my prayers night and day, greatly desiring to see thee, being mindful of thy tears." He had not said a word about them before. There was infirmity in the character of Timothy. There might be a mixture of timid shrinking from pain and shame. He was one that needed to lean on an arm stronger than his own. It was a part of his lot. Thus it was that God had made him: there was no use denying it. But the apostle at the same time owns, and loves to own, that which another might perhaps despise. There was no despising natural links or spiritual here, far from it.

Timothy, again, winced under trials, too sensitive to slights, disappointments, and the manifold griefs that came upon him. But the apostle remembered it all, felt deeply for if not with him, and greatly desiring to see him once more. His own desire after going to the Lord did not prevent this, but the reverse: "that I may be filled with joy: when I call to remembrance the unfeigned faith that is in thee, which dwelt first in thy grandmother Lois, and thy mother Eunice; and I am persuaded that in thee also." I refer to this just to remark that such links as these, which are connected with nature, all come before the apostle's mind, at the very moment when a spurious feeling would have judged it precisely the time to banish and forget them. There are persons who think that the approach of death is intended to blot out everything here. Not so the apostle Paul. In that large heart which weighed so justly and with single eye, there was a deepening feeling as to all that he saw around him; there was a realizing of the importance of things of which he had said not a word before. For him the light of eternity already shone strongly on present things, instead of taking him completely out of them. And this, I believe, is much to be considered.

"I put thee in remembrance that thou stir up the gift of God, which is in thee by the putting on of my hands. For God hath not given us the spirit of fear" (it was what Timothy was manifesting), "but of power, and of love, and of a sound mind. Be not thou therefore ashamed of the testimony of our Lord" (there must, I suppose, have been some ground for the exhortation), "nor of me his prisoner: but be thou partaker of the afflictions of the gospel, according to the power of God; who hath saved us, and called us with an holy calling, not according to our works, but according to his own purpose and grace, which was given us in Christ Jesus before the world began." Here we have him recurring to that which was entirely outside nature, and before its very platform existed. At the same time there is the carrying on his full notice of everything found here below that would be a source of comfort to one who anticipated the ruin of Christendom.

Afterwards he also speaks of his own work and of that which he was suffering. Instead of hiding either from Timothy, he points all out to him. He wants to accustom his mind to expect hardship instead of shirking it. He tells him further to "hold fast the form of sound words, which thou hast heard of me, in faith and love which is in Christ Jesus. That good thing which was committed unto thee keep by the Holy Ghost which dwelleth in us." At the same time he shows also his sense of the kindness of a particular individual and his family. "The Lord give mercy unto the house of Onesiphorus; for he oft refreshed me, and was not ashamed of my chain; but, when. he was in Rome, he sought me out very diligently, and found me." It appears it was not merely in Rome. "The Lord grant unto him that he may find mercy of the Lord in that day." The same tone of mercy is equally promised in this #epistle as in the last. "And in how many things he ministered unto me at Ephesus, thou knowest very well."

In the second chapter he turns to another theme, he instructs and exhorts Timothy as to communicating (not authority, or status, or gift, but) truth to others. It is not a question here about elders, but what would abide all the same when elders could not be duly appointed. He is now looking at the state of disorder in the house of God, instead of contemplating it in its public integrity, as in the first epistle. There was a state of things coming when it would be impossible to have local charges chosen according to the full sanction which they had in apostolic days. Indeed it may be well to remark here, that we never read of Timothy appointing bishops or elders. Possibly he did appoint them; but there is no scriptural proof of it. Titus, we know, did so; but God took care that it should never be positively stated about Timothy. The peculiar task confided to the latter was care of doctrine much more than of outward order. As far as appointment went, Titus had a commission to establish elders in each city of Crete; but not so Timothy, as far as the inspired records speak.

"Thou therefore, my son, be strong in the grace that is in Christ Jesus. And the things that thou hast heard of me among many witnesses, the same commit thou to faithful men." (2 Timothy 2:1.) We must not be afraid of a manifest duty because it has been abused. There are those who shrink from helping on others in order to the work and doctrine of the Lord. This I cannot but consider as a proof of want of faith. What is a man well taught in the truth for, if not to communicate his knowledge to others that are faithful, but not equally instructed in the word of God? Surely if it is an urgent call to convey what we know of Christ and the truth to those that know nothing, it is a great privilege to help to contribute a greater knowledge of the truth to those that know little. The great thing is to do the will of God, let others say what they please; and so the apostle Paul exhorts Timothy. It is to be supposed that the younger labourer cowered somewhat, unwilling to incur the odious charge, so easily made but hard to refute, of setting himself up and taking the place of some great one. This might deter a sensitive saint from his duty. But, says the apostle, "be strong in the grace that is in Christ Jesus." This was to touch the right chord in his heart. Had the Lord Jesus not sent him? Why then yield to the enemy? Assuredly he would rejoice to scare Timothy from the field of serving Christ, and would shrink from no means to secure it.

"And the things that thou hast heard of me among many witnesses, the same commit thou to faithful men, who shall be able to teach others also." He would not have him to be spreading doubtful opinions; but what he had heard from the apostle himself he need not scruple to give out freely. Let me remark, that there are comparatively few indeed that receive truth without help of others directly from God. A great many certainly flatter themselves that they are thus favoured; but the cases are uncommon where it is more than pretence. The fact is that God loves to make His children mutually dependent; and if we are only humble, there are very few saints from whom we may not derive some good, though not always in the same way. Nor do I at all see that any Christians should be above learning, if others can teach. At any rate the apostle presses this very strongly on Timothy. He was to communicate the things he had learnt of Paul, that they might be able to teach others also.

Next he comes to a more personal need. "Thou therefore endure hardness, as a good soldier of Jesus Christ." To take pains and to endure are requisite even in what pertains to this life. "No man that warreth entangleth himself with the affairs of this life" (he must be unencumbered, and undivided in his object); "that he may please him who hath chosen him to be a soldier. And if a man also strive for masteries, yet is he not crowned, except he strive lawfully." He must take care of the manner in which he strives. And then again "the husbandman that laboureth must be first partaker of the fruits." Rather he must "labour before he partake of the fruits." That is, he must first labour, and then partake of the fruits. God takes care of His people, and ensures them a blessed end. At the same time He will have them undividedly for Himself; and He is also jealous of the way in which they seek even the ends of God.

Then the apostle puts before them a blessed model of that which he had before his own soul. "Consider what I say; and the Lord give thee understanding in all things. Remember that Jesus Christ, of the seed of David, was raised from the dead according to my gospel." This is a very striking word. For he does not say Jesus Christ simply in. His connection with the church, but "of the seed of David," the fulfiller of the promises, and object of the prophecies. Even if we look at Him so, He was raised from the dead. Resurrection is the form and character of the lowest blessings of which Jesus is the dispenser; much more is He risen to exalt God in the highest. Death and resurrection, then, are thus put before this servant of God; the more remarkably, because the point here is a practical and not a doctrinal question. He was to remember, then, "that Jesus Christ, of the seed of David, was raised from the dead according to my gospel: wherein I suffer trouble, as an evil-doer, even unto bonds; but the word of God is not bound." Paul suffered as he taught: a single eye to Christ and His grace made him consistent. "Put them in remembrance, charging them before the Lord that they strive not about words to no profit but to the subverting of the hearers. Study to show thyself approved unto God, a workman that needeth not to be ashamed, rightly dividing the word of truth. But shun profane and vain babblings."

It was thus Paul treated the proud reasonings and speculations of man; withal briefly touching on those that had gone entirely astray Hymenaeus and Philetus. It was not merely now that they had made their consciences bad and slipped away from faith. Their own word would eat as a canker, and do harm to others as well as to themselves, "who concerning the truth have erred, saying that the resurrection is past already; and overthrow the faith of some." This was to reverse the lesson of a risen Christ, and to open the way for all laxity. It was a kindred error, though in an opposite direction, to that which false teachers sought to infuse among the Thessalonians: there that the day of the Lord was come, producing panic; here that the resurrection was past, leading, to ease. The one was suited to upset the young, the other to beguile the old.

Then the apostle brings out most important directions for the days that were then coming in, but now come, and more. Questions are before him more serious than a maintenance of order. How are we to walk so as to please the Lord when disorder reigns, claiming to be the only true order? In a measure, no doubt, the truth is in Christendom, and only there; for one cannot look for the truth in Judaism or heathenism now. Judaism had its divine institutions and hopes, but the truth is found in Christendom only: nevertheless in Christendom, who fails to discern Jewish elements and heathenish enormities? How is a man to walk in such a state of things as this? In the former epistle, Timothy was told how to behave in the house of God, as yet in order; but now we are told how to behave in such a state of things as the present disorder. "The foundation of God standeth sure [or, the firm foundation of God standeth], having this seal, The Lord knoweth them that are his. And, let every one that nameth the name" not of "Christ," but "of the Lord depart from iniquity." I must do so, if I own Him only in the indispensable truth of His Lordship if I own Him simply as the One that has authority over my soul. And a less confession than this God never permitted the church to accept; nor in fact in Jerusalem itself was less ever accepted than the naming the name of the Lord. God had made Jesus to be Lord and Christ, preached Peter on that day of power, when as yet much lay hid, and the great instrument of the revelation of the mystery was still shrouded in the darkness of midnight. But, if one confesses the name of the Lord, the word is imperative: "let him depart from iniquity." The disorder might be so great that we might make mistakes in our anxiety; but "The Lord knoweth them that are his." On the other hand, if a soul confesses the name of the Lord, he must have done with iniquity.

This of itself indicates that the epistle provides for a time when it is no longer simply a question of recognising persons coming out of the world. It is needful to exercise judgment now. One must try disorders and prove profession. Truth and holiness and endurance are wanted, not authority or outward order. Why cannot a man be as simple now as in apostolic times? Why not baptize at once every soul around? It would not be accordant with the mind of God. It is a duty in the present state of confusion to use scriptural means; and here we have our warrant, as in the epistles we find more. Whatever therefore may be right in certain cases, the assembly of God ought never to be forced to put every case on the same dead level ought never to be bound by any special process, as if it were unalterable. The cause of this is the present confusion, and accordingly the apostle brings a picture of it before Timothy's mind.

"In a great house there are not only vessels of gold and of silver, but also of wood and of earth; and some to honour, and some to dishonour. If a man therefore purge himself from these, he shall be a vessel unto honour, sanctified, and meet for the master's use, and prepared unto every good work." That is, it is not enough that I should walk with the Lord individually, but I must clear myself of association with that which is contrary to His name. Such is the meaning of purging himself. It is not the question of discipline dealing With evil ways; but here we are in a state of things where we are in danger of being mixed up with vessels unto the Lord's dishonour. Nothing can sanction this. I am not at liberty of course to leave Christendom, I dare not get out of the great house at all; indeed I cannot (at any rate without becoming an apostate) leave the house of God, however bad its state may be. This is evidently not the true remedy to abandon the confession of Christ: only an apostate could think of it. On the other hand, it is unholy to tamper with evil. Therefore it is incumbent for the Christian to look to this gravely, never to be dragged by the fear of breaking unity into accrediting what dishonours the Lord. Now this is in particular a difficulty for saints, when they have revived before the soul the blessedness of maintaining the unity of the Spirit. It can never cease to be a Christian's duty to maintain the unity of the Spirit; but it is not maintaining the unity of the Spirit to couple with the name of the Lord that which is fleshly and sinful. It is well to be exclusive of sin, but of nothing else. It is well to maintain the largest heart for everything that is really of Christ. But we must exclude that which is contrary to His name; and the very same desire to prove one's love, one's faith, one's appreciation of Christ, will make one anxious not to be dragged into that which is not for His glory. "If a man therefore purge himself from these, he shall be a vessel unto honour, sanctified, and meet for the master's use, and prepared unto every good work."

But then another thing. He lets Timothy know that while he laid this on others, he must look carefully to his own ways. "Flee also youthful lusts: but follow righteousness, faith, charity, peace." It is not simply now to follow these, as urged in the first epistle (1 Timothy 6:11); but he adds a most characteristic word in the second epistle. And this, I apprehend, is the reason. He forbad his going on in association with those that dishonour the Lord with vessels to dishonour; but he tells him to follow these things "with them that call on the Lord out of a pure heart." Therefore, isolation is never desirable, though it may be sometimes necessary. But no man ought to separate himself from the children of God, unless it be a dire necessity for the Lord; it is clearly not according to Christ. It seems to me, I confess, that if there were simplicity of faith, the Lord would give one eyes to see some at least that call upon the Lord out of a pure heart.

Thus we have everything cared for here; the state of confusion is clearly depicted, as it then was beginning, and as results have proved yet more. How gracious of the Lord to point out the path for the saint, separate from that which grieves the Lord, yet enjoying all that He sees good for us of the privileges of Christianity! Otherwise this might have seemed to be (what unbelief taunts and stigmatizes it, spite of His sanction) pride of heart and presumption. And the comfort is that, if prepared to cleave to the will of the Lord alone, we shall have, through His grace, fellowship with the true-hearted. "Follow righteousness, faith, charity, peace, with them that call on the Lord out of a pure heart. But foolish and unlearned questions avoid, knowing that they do gender strifes. And a servant of the Lord must not strive, but be gentle toward all, apt to teach, forbearing, in meekness correcting those that oppose, if perhaps God may give them repentance for acknowledgment of the truth, and they may for his will wake up out of the snare of the devil, having been taken captive by him." This was always the becoming tone; but now it is imperiously necessary, as well as wise and good.

Then in 2 Timothy 3:1-17 he proceeds to show us not merely a picture of the condition that Christianity will fall into, but, besides, a state of things that would be produced by this confusion. Here we find the perilous times fairly brought before us. "Men shall be lovers of their own selves, covetous, boasters, proud, blasphemers, disobedient to parents, unthankful, unholy, without natural affection, truce-breakers, false accusers, incontinent, fierce, despisers of those that are good, traitors, heady, high-minded, lovers of pleasures more than lovers of God." Things are very much taking this direction of late, and at the present moment. Take what is called physical Christianity a stupid, gross, and heathenish phrase, but just enough to show where people are drifting to. It answers not a little to the kind of thing ,;et forth here. As we know, there may be over it all a certain form of godliness, but underneath it is really wickedness. This the apostle guards Timothy against, and indeed ourselves, he warns him how seduction would go on more and more, but "from such turn away." No matter what the reasons or excuses for joining with them, "turn away."

Then he points out the two principal guards for the faithful, in such a perilous state. The first is the moral character of the source or channel whence Timothy had derived what he knew. "Thou hast fully known my doctrine, manner of life, purpose, faith, long-suffering, charity, patience, persecutions, afflictions." It is the whole spiritual experience, so to speak, of the apostle. He was to continue in the things which he had learned, and had been assured of, knowing of whom he had learned them a very important point. Persons sometimes say it does not matter who taught; but God does not treat the matter so lightly. It is often a very great safeguard for the saint of God; for, after all, it makes no small difference who says this or that. A word altogether unbecoming in one mouth might be most proper in another. The apostle well knew that the God who had brought these glorious truths to man, the God that had manifested His grace, had given a witness of their reality in the man from whom he had learned them; and this was meant to have an enduring effect on the conscience and heart of Timothy. For it is not dogma pure and simple, it is not mere instruction; and we may thank God for it. It is an immense blessing that we have the truth not only in a book, but in a practical shape, the truth that comes out of the heart and from the lips of living men of God. Accordingly the apostle reminds Timothy of this.

At the same time there is not the smallest slight of the only and abiding standard. He brings out the infinite value of the Scriptures, that is of what was written, the one transcendent resource for perilous times when we have not the presence and personal help of apostles. It is not merely what had been preached, but what is in a permanent shape for the good of the saints of God here below, which elicits the remarkable assertion of its peculiar worth. "Every scripture" for this is the proper force of the passage "Every scripture is given by inspiration of God, and is profitable for doctrine, for reproof, for correction, for instruction in righteousness: that the man of God may be perfect, thoroughly furnished unto all good works."

The closing chapter (2 Timothy 4:1-22) then gives his solemn charge, and at the same time his own expression of what was before him. As Timothy was about to enter upon a new phase of his ministry, without the apostle's presence or living counsel, the latter charges him with great emphasis, "before God, and the Lord Jesus Christ, who shall judge the quick and the dead at his appearing and his kingdom; preach the word, be instant in season, out of season; reprove, rebuke, exhort with all long-suffering and doctrine." And the reason why he makes it so urgent not to be turned aside was, that the time would come when men would not endure sound doctrine; but after their own lusts they should heap to themselves teachers, having itching ears; and they should turn away their ears from the truth, and should be. turned unto fables. "But watch thou in all things, endure afflictions, do the work of an evangelist, make full proof of thy ministry. For I am now ready to be offered, and the time of my departure is at hand. I have fought a good fight, I have finished my course, I have kept the faith: henceforth there is laid up for me a crown of righteousness, which the Lord, the righteous judge, shall give me at that day: and not to me only, but unto all them also that love his appearing." Thus he looks not to the coming of the Lord to receive him to Himself, but to the "appearing of the Lord," which is the usual side of the truth taken in these epistles. The reason is obvious. The coming of the Lord will in no way manifest the faithfulness of the servant; His appearing will. At "that day" will be the display of whatever has been endured, as well as done, for the Lord's sake.

With this prospect he comforts Timothy no less than his own spirit; but at the same time he speaks as to joining him, with a glance at one that had forsaken him. "Demas hath forsaken me, having loved this present world, and is departed unto Thessalonica; Crescens to Galatia, Titus unto Dalmatia. Only Luke is with me." He was comparatively alone. If he does not hide the sorrowful view of an old fellow-labourer's cooling in zeal, with all its dangers, the consolation is also before Timothy both of those that go on in faithful labour, and of one at least restored. "Take Mark, and bring him with thee: for he is profitable to me for the ministry." So we find that God knows how to temper the bitter with the sweet, always doing the right thing in the right place and time.

Thus he comforts Timothy at the same time that he admonishes him. In the midst of all, he is told to bring the cloak that he left at Troas with Carpus, and the books, but especially the parchments. This again has stumbled the minds of men. They cannot understand an inspired apostle talking about a cloak in the midst of a divinely given pastoral charge. The reason is manifest: they themselves savour of the things of men, and not of God. There is nothing that more shows God than His ability to combine that which is eternal with care for the smallest things of this life. It was not then an indifferent matter to God. The Holy Spirit would make it to be most practical and precious. Be assured, that if you do not bring the Spirit of God into these matters, perhaps your cloak, perhaps a book, will become a snare to you. To many a man and woman has a little bit of dress done no small injury, just because they think it is too little for the Spirit of God to direct them in. "The cloke," then says he, "that I left at Troas with Carpus, when thou comest, bring with thee, and the books," not only the clothing, but even that which he is to read, "especially the parchments;" what he was going to write on, probably. "Alexander the coppersmith did me much evil: the Lord reward him according to his works: of whom be thou ware also; for he hath greatly withstood our words."

Finally, we have his assertion of the blessed Lord's care, and his confidence in Him that He would preserve him from all evil to His heavenly kingdom; closing this solemn and touching epistle (it would seem the last words he wrote) with salutations to various saints.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Timothy 1:16". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-timothy-1.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 16. El Señor tenga misericordia... Onesíforo lo había reconocido, y continuó haciéndolo; él y su casa , o familia , le servían en la cárcel, y no se avergonzaban de su pastor preso, ni de la causa por la cual estaba en desgracia y sufrimiento. Mientras mostraba misericordia al apóstol, el apóstol ora al Señor para que le muestre misericordia.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-timothy-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

El Señor da misericordia a la casa de Onesiphorus - La familia de Onesiphorus - porque así se usa la palabra casa. Él mismo seguía viviendo 2 Timoteo 1:18, pero no improbablemente luego ausente de su hogar; compare las notas en 2 Timoteo 4:19. Era evidentemente de Asia, y es el único que se menciona de esa región que había mostrado la bondad del apóstol en sus pruebas. Se le menciona solo en esta Epístola, y nada más se sabe de él. El registro es completamente honorable para él, y para su familia, el apóstol sintió un cálido interés por la amabilidad que le había mostrado en la cárcel. Las tradiciones eclesiásticas también afirman que fue uno de los setenta discípulos y, en última instancia, fue obispo de Corone. Pero no hay evidencia de esto. Hay mucha fuerza en el comentario del Editor de la Biblia ilustrada, que "las listas simuladas de los 70 discípulos parecen haber sido elaboradas con el principio de incluir todos los nombres mencionados incidentalmente en los libros sagrados, y no apropiados de otra manera". "

Porque a menudo me refrescó - Es decir, me mostró amabilidad y ministró mis necesidades.

Y no estaba avergonzado de mi cadena - No estaba avergonzado de ser conocido como un amigo de un prisionero por motivos de religión. Pablo fue atado con una cadena cuando un prisionero en Roma; Filipenses 1:13, Filipenses 1:16; Colosenses 4:3, Colosenses 4:18; Filemón 1:1; vea las notas en Hechos 28:2.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-timothy-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

a . a.

casa . familiar. Onesiphorus debe haber muerto recientemente.

refrescado. Anapsucho griego . Solo aqui. Compárese con Hechos 3:19 .

cadena. Compárese con Hechos 28:20 ; Efesios 6:20 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-timothy-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

16 Que el Señor conceda misericordia De esta oración inferimos que los buenos oficios hechos a los santos no se desechan, aunque no puedan recompensarlos; porque, cuando ora a Dios para que los recompense, esto conlleva la fuerza de una promesa. Al mismo tiempo, Pablo testifica su gratitud, al desear que Dios otorgue la remuneración, porque no puede pagar. ¿Y si hubiera tenido abundantes medios de remuneración? Indudablemente habría manifestado que no era ingrato.

A la familia de Onesiphorus, porque a menudo me refresca Es digno de atención que, aunque elogia la bondad de Onesiphorus solo, sin embargo, por su cuenta, reza por la misericordia con toda la familia. Por lo tanto, inferimos que "la bendición de Dios descansa, no solo en la cabeza del justo ”, sino en toda su casa. Tan grande es el amor de Dios hacia su pueblo, que se difunde sobre todos los que están conectados con ellos.

Y no estaba avergonzado de mi cadena. Esto es una prueba, no solo de su liberalidad, sino también de su celo; al ver que se exponía alegremente al peligro y al reproche de los hombres, para ayudar a Paul.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-timothy-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

LA SOLEDAD DE SAN PABLO Y LA FIDELIDAD DE ONESÍFORO

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-timothy-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

estaba avergonzada. Entonces АcACD2LP? א*K tiene ἐπῃσχυνθη de la rec. texto, una corrección gramatical natural de la lectura verdadera.

16. δῴη ἔλεος. Esta frase solo aparece aquí en el NT; tenemos ποιεῖν ἔλεος en otros lugares (Lucas Lucas 1:72 ; Lucas 10:37 ; Santiago 2:13 ). δῴη es la forma incorrecta y tardía de δοιη.

el maestro, sc. Cristo, como aparece en 2 Timoteo 1:8 y también en el v. 18

τῷ Ὀνησιφόρου οἴκῳ, a la casa de Onesíforo . Onesíforo también figura (ver arriba 2 Timoteo 1:15 ) en los Hechos de Pablo y Tecla, donde se le representa como un cabeza de familia de Iconio que mostró hospitalidad a San Pablo en su primer viaje misionero, el nombre de su esposa se da como Lectra (ver crítico

nota sobre 2 Timoteo 4:19 abajo). Un mártir llamado Onesíforo parece haber sufrido en Parium, en Misia, entre los años 102 y 114 dC[513], pero no hay fundamento para identificarlo con el amigo que mostró bondad a san Pablo. Ver más adelante en 2 Timoteo 1:18 .

[513] Véase WM Ramsay, Expository Times (1898), pág. 495.

ὅτι πολλάκις με�, porque a menudo me refrescó , sin duda con los consuelos de su amistad incondicional, así como con el alivio corporal. ἀναψύχειν no vuelve a aparecer en el NT, pero cp. ἀνάψυξις ( Hechos 3:20 ).

καὶ τὴν ἅλυσίν μου οὐκ ἐπαισχύνθη, y no se avergonzó de mis cadenas . San Pablo habló de sí mismo durante su primer cautiverio en Roma como ἐν ἁλύσει ( Efesios 6:20 ). Es posible que tengamos aquí una alusión a la cadena con la que, según las reglas penitenciarias de la época, estaba atado a su guardia; pero no sería seguro presionar el singular para insistir en esto.

Onesíforo no se avergonzaba de las ataduras de Pablo , de su estado de privación; esto resalta suficientemente el punto. Otros se alejaron del pobre prisionero, ya sea por temor a un destino similar a manos de Nerón, o por la aversión que muchas personas tienen a asociarse con los desafortunados más íntimamente de lo necesario; no así Onesíforo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-timothy-1.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

¿Pasemos ahora a la segunda de Timoteo? Esta es la última epístola que escribió Pablo. Está de nuevo en prisión en Roma. Parecería que fue liberado del primer encarcelamiento y se le permitió un poco más de tiempo de libertad para predicar el Evangelio. Y reuniendo las diversas epístolas y el libro de los Hechos, parecería que fue a Mileto y luego a Corinto y a Troas, probablemente a Éfeso, y luego de regreso donde fue arrestado y llevado de regreso a Roma.


Pablo se da cuenta de que la situación ahora ha cambiado en Roma. Se da cuenta de que la sentencia de muerte está sobre él. Sabe que le queda muy poco tiempo, que pronto será ejecutado por Nerón por su fe en Jesucristo. Y así, dándose cuenta de que su ejecución es solo cuestión de tiempo, Pablo escribe su carta final a Timoteo, su hijo en la fe. Este joven al que Pablo había discipulado y con el que había pasado tanto tiempo invirtió en la vida de Timoteo para que pudiera continuar con la obra de Pablo una vez que él se hubiera ido.
Así que Pablo ahora está escribiendo su epístola final, esta es la última de las epístolas de Pablo. Poco después de esto, fue decapitado en la Vía Apia, en las afueras de Roma.
Asi que,

Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa de vida que es en Cristo Jesús ( 2 Timoteo 1:1 ),

Verás, la sentencia de muerte ahora pende sobre él. Entonces, ¿de qué está hablando? La vida en Cristo Jesús, esa vida eterna. Jesús dijo: "No temas a los que pueden matar tu cuerpo, y después de eso no tienen ningún poder" ( Mateo 10:28 ). Y así como Pablo está escribiendo con la sentencia de muerte sobre él, sabiendo que su ejecución es solo cuestión de tiempo, es interesante cómo escribe sobre la vida. Soy "apóstol por la voluntad de Dios, según la promesa de vida", no de muerte sino "de la vida que es en Cristo Jesús".

Juan nos dice: "Este es el testimonio: Dios nos ha dado vida eterna, y esa vida está en el Hijo. Y el que tiene al Hijo, tiene la vida" ( 1 Juan 5:11 ). "Conforme a la promesa de vida que es en Cristo Jesús". Oh, gracias a Dios, incluso con la sentencia de muerte pendiendo sobre nosotros, podemos hablar de la vida, esa vida eterna, esa vida eterna que tenemos en Cristo Jesús.

Cuando el joven rico vino a Jesús y se postró a sus pies, dijo: "Maestro bueno, ¿qué bien debo hacer para heredar esta vida eterna" ( Mateo 19:16 )? Él vio en Cristo esa calidad de vida y la deseó, esa calidad de vida que es nuestra a través de nuestra fe en Jesucristo. "El que tiene al Hijo, tiene la vida".

A Timoteo, mi amadísimo hijo ( 2 Timoteo 1:2 ):

Fíjate en los términos entrañables de Pablo ahora hacia Timoteo cuando se da cuenta de que esta es probablemente la última vez que voy a escribir, poder escribirle "mi amadísimo hijo". Entonces, hay mucha emoción, mucho patetismo en esta segunda carta a Timoteo debido al trasfondo de toda esta epístola.

Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y de Cristo Jesús Señor nuestro ( 2 Timoteo 1:2 ).

Estos hermosos dones de Dios: Su gracia, Su misericordia, Su paz.

Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados ​​con limpia conciencia, que sin cesar me acuerdo de vosotros en mis oraciones noche y día ( 2 Timoteo 1:3 );

Los hombres que Dios usa son hombres de oración. Pablo está constantemente en sus epístolas refiriéndose a su vida de oración. Era un hombre que vivía y dormía y respiraba oración. Vivió en estrecha relación con Dios y con Jesucristo, y así sucede con aquellos hombres que Dios usa, son hombres de oración. Y aquí Pablo habla de su oración por Timoteo sin cesar día y noche, porque Pablo se dio cuenta de que si el ministerio de la Palabra iba a llevarse a cabo en verdad, realmente la pesada carga recaería sobre Timoteo una vez que Pablo se fuera.

Cuando Pablo envió a Timoteo a la iglesia en Filipos, dijo: "Os he enviado a mi amado hijo Timoteo, porque no tengo otro que tenga mi mismo sentir que yo, que de verdad os tenga en su corazón" ( Filipenses 2:19-20 ).

Timoteo fue uno que realmente había modelado su vida después de Pablo. Pablo podría decir, oye, este joven ha captado la visión. Este joven conoce mi corazón. Y así se dio cuenta de que Timoteo iba a ser el natural para llevar a cabo ese mismo ministerio de la gracia de Dios para el pueblo. Y esa es sin duda la razón por la que Pablo invirtió tanto tiempo en oración por Timoteo, día y noche. Oh Señor, es un hombre joven. Señor, él no tiene los antecedentes y la experiencia, pero Dios, úsalo, ayúdalo, bendícelo, Señor. Oh, ¿no te encantaría tener a Paul orando por ti día y noche?
Y Pablo dijo,

Tengo muchas ganas de verte, porque me acuerdo de tus lágrimas ( 2 Timoteo 1:4 ),

Sin duda, la última vez que Pablo había visto a Timoteo allí en Efeso y tuvo que dejarlo, Timoteo estaba llorando, probablemente quería ir con Pablo. Ellos creían que Pablo fue arrestado en Éfeso en este momento cuando la iglesia romana comenzó a, quiero decir, el gobierno romano comenzó a perseguir a la iglesia nuevamente. Y probablemente cuando ataron a Pablo para que lo llevara de regreso a Roma, cuando se despidió de Timoteo, Timoteo solo estaba llorando y sollozando.

Y, sin embargo, era necesario que se quedara y estableciera a esos hermanos en la iglesia de Éfeso, que estaban siendo hostigados por los falsos maestros que habían entrado. Y así Timoteo, llorando; y Pablo tenía vívidamente en su mente a este amado colaborador, su hijo en el Señor, él tenía en su mente las lágrimas que corrían por el rostro de Timoteo. Él dijo: Oh, tengo un gran deseo de verte. Recuerdo tus lágrimas y me encanta verte.

para que me llene de gozo ( 2 Timoteo 1:4 );

Qué hermoso vínculo se crea por medio de Jesucristo entre los hombres y entre las mujeres. Esta familia de Dios, supera incluso a nuestra familia natural. El vínculo que Dios crea en nuestros corazones y en nuestras vidas el uno para el otro, ese amor que está ahí. Pablo dijo,

Llamo a la memoria la fe no fingida ( 2 Timoteo 1:5 )

O la fe pura.

que está en ti, que habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice; y estoy seguro que también en vosotros ( 2 Timoteo 1:5 ).

Así que vino de una buena línea, ya sabes, una herencia piadosa. Que bendición es. Qué bendición tener una abuela piadosa. Que bendicion tener una madre piadosa, la fe que habia en mi abuela, la fe que habia en mi madre, la fe que Dios ha sembrado en mi corazon.
Sabes, es interesante que mi abuela era una mujer muy especial. Ella vivía en Santa Bárbara y el pastor que vino a la iglesia allí era solo un hombre joven, aún no estaba casado.

Y entonces ella solía ir con él en sus llamadas para que no hubiera dudas en la mente de la gente si él visitaba a algunas de las esposas jóvenes o lo que sea, mi abuela siempre estaba con él y hacía sus llamadas con él. Ella vivió una vida dedicada al Señor, para servir al Señor. Esa era toda la pasión de su vida: servir al Señor.
Cuando ella estaba en el hospital muriendo de cáncer, faltaban enfermeras y ella se levantaba y daba vueltas y llevaba orinales a las personas y las cuidaba y atendía a las personas en el hospital porque esa era su vida, simplemente Servicio.

Era una vida de servicio a Dios y de confianza en Dios.
Recientemente descubrí que en su lápida están inscritas las palabras "Jesús nunca falla". Y esa fue solo la historia de su vida, fue una vida de fe en el Señor. Y entonces, los miembros de la familia, porque eso era justo, era una especie de sello distintivo de su vida, "Jesús nunca falla", pusieron eso en su lápida. No sabía eso, pero en Fairhaven, aquí en Santa Ana, en la lápida de mi madre, hemos colocado "Jesús nunca falla", porque la fe que había en mi abuela se transmitió a mi madre.


Y pude recordar de un niño, mi hermano menor tenía asma. Y cuando tenía sus ataques y empezaba a jadear, no podía dormir, teníamos una vieja mecedora que crujía. Y cuando era un niño pequeño, podía recordar estar acostado en la cama escuchando a mi hermano jadear, ya sabes, ese jadeo asmático que sabes, tiene un sonido único, y podía escuchar eso. Podía oír el crujido de la mecedora en la otra habitación y podía oír a mi madre cantando Jesús nunca falla.

Jesus nunca falla. El cielo y la tierra pueden pasar, pero Jesús nunca falla. Y me iba a dormir escuchándola mecer a mi hermano durante sus ataques de asma cantando de la gracia inagotable de Jesucristo. Cada vez que estábamos enfermos, ella entraba y nos cantaba, Jesús nunca falla. Mi hermano fue sanado de asma; el Señor no falló. Y a lo largo de nuestra vida el Señor ha cuidado de nosotros. El Señor no falló.


Y como esto era una gran parte de su vida, sin saber que estaba en la lápida de mi abuela, lo pusimos en su lápida aquí en Santa Ana. Y entonces ahí en el cementerio de Montecito vas a encontrar una lápida de mi abuela que dice: "Jesús nunca falla". Aquí en Fairhaven encontrarán la lápida de mi madre que dice: "Jesús nunca falla", la fe que vino de mi abuela a mi madre y ahora nos pasó a nosotros y nosotros, por supuesto, la pasamos a nuestros hijos y ahora ellos también, sus hijos y nietos y todo.

Oh cuán gloriosa es la herencia que es nuestra en el Señor y en las cosas del Espíritu y es justo, es simplemente una cosa hermosa.
Pablo dijo yo sé la fe que había en tu abuela Loida y también en tu madre Eunice y sé que está en ti. Oh, lo más grande que podemos ofrecer y dar a nuestros hijos es esta herencia de confiar en Dios en la fe. Qué importante que lo transmitamos.

Por tanto, te hago recordar que despiertas el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos ( 2 Timoteo 1:6 ).

Ahora, Pablo ya ha hecho referencia a esto un par de veces. Cuando Timoteo era joven y comenzó a unirse a Pablo en el ministerio allí en Listra, los ancianos le impusieron las manos a Timoteo y oraron por él. Y mientras lo hacían, el Señor le dio a Pablo una palabra de profecía en la cual el Señor le habló a Timoteo, diciéndole los dones que el Señor le estaba dando y esbozando un poco el ministerio que Timoteo había de cumplir.

Y Pablo ha hecho mención antes de esta experiencia que tuvo Timoteo cuando los ancianos le impusieron las manos y recibió el Espíritu Santo y los dones del Espíritu y la palabra de profecía dirigiendo su vida y su ministerio. Y entonces Pablo dijo, acordaos y avivad el don que hay en vosotros que recibisteis cuando os impusieron las manos y se ejerció el don de profecía.
Es posible que descuidemos los dones de Dios en nuestras vidas, pero Dios no nos dio estos dones para que los descuidemos.

Él nos dio estos dones para que los usemos. Y así la exhortación de Pablo a Timoteo, "Aviva ese don que está en ti", comienza a ejercitarlo nuevamente. Por fe, comienza a ejercitar nuevamente ese don del Espíritu que Dios te ha dado.

Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía ( 2 Timoteo 1:7 );

Ahora, evidentemente, Timoteo se volvió un poco temeroso en el ejercicio de este don. Y creo que esa es una herramienta que Satanás usa a menudo para desalentar nuestros ejercicios de los dones del Espíritu. Miedo. No sé qué va a pensar la gente, ya sabes, si les digo eso. Y tenemos este miedo que muchas veces nos restringe del ejercicio de los dones. Pero "Dios no nos ha dado el espíritu de temor";

sino de poder, amor y dominio propio ( 2 Timoteo 1:7 ).

Espíritu de poder. Oh, gracias a Dios, el espíritu de amor, qué importante, y una mente sana.
Asi que,

No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino sé partícipe de las aflicciones del evangelio según el poder de Dios ( 2 Timoteo 1:8 );

Ahora bien, hay muchas situaciones en las que podemos mantener la boca cerrada y no meternos en problemas cuando en realidad deberíamos abrir la boca y meternos en problemas. Sabes, cuando la gente dice cosas blasfemas podemos simplemente mantener la boca cerrada y encogernos de hombros y decir, ya sabes, pobre alma estúpida. O podemos decirles: ¿Se dan cuenta de lo que están diciendo? ¡Qué boca más sucia tienes! ¿No te molesta tener una mente y una boca tan sucias?

A menudo le he dicho a la gente cuando usa el nombre de Jesús de una manera blasfema: Oye, eso me duele. Estás hablando de un hombre a quien amo más que a nadie, que murió para salvarme de mis pecados, y me duele escucharte hablar de Él de esa manera. Oye. A veces se enojan y, ya sabes, se ven como, ¿Quién te crees que eres?, ya sabes, y todo ese tipo de cosas. Sin embargo, Pablo le dice a Timoteo que "Dios nos ha dado el poder del espíritu de poder, de amor y de dominio propio.

“Por tanto, no te avergüences de nuestro Señor, sino sé partícipe de las aflicciones del evangelio, llegaremos a un poco, “Los que viven piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución” ( 2 Timoteo 3:12 ) La promesa de la Biblia que más odio.

El poder de Dios; quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos ( 2 Timoteo 1:9 ),

Entonces Dios que nos llamó y nos salvó, pero no fue conforme a nuestras obras. No somos salvos según nuestras obras sino según los propósitos de Dios.
Ahora bien, este era el mensaje que Pablo estaba proclamando y el mensaje que estaba siendo pervertido por el legalismo que se estaba infiltrando en la iglesia. Ahora recuerde que Timoteo estaba ministrando allí en Efeso, a la iglesia en Efeso. Y ya estaban esas semillas de legalismo que habían echado raíces y estaban comenzando a apartar a la gente del glorioso evangelio de la gracia que Pablo había proclamado.

Y Pablo le habla a Timoteo de su preocupación de que se estaban alejando de la gracia de Dios, y que él los confirmara en la gracia de Dios.
Unos años más tarde, Jesús escribió una carta a Éfeso y no todo estaba bien dentro de la iglesia. De hecho, Jesús llamó a la iglesia de Éfeso al arrepentimiento y dijo que a menos que se arrepientan quitaré Mi presencia de ustedes. Habían llegado al lugar donde toda su religión era una cuestión de obras, porque el Señor dijo: Yo conozco tus obras, tu labor y demás, y tus obras.

Habían llegado a una relación legal con el Señor. Habían llegado a una salvación basada en obras. "Quien nos salvó y llamó", dijo Pablo, "no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos".

Ahora, el resultado de una relación legal con el Señor es realmente la pérdida de la relación porque Jesús no quiere una relación legal contigo. Él desea una relación amorosa contigo. Él quiere que te relaciones con Él en amor. Y así le dijo a Éfeso: "Has dejado tu primer amor" ( Apocalipsis 2:4 ). Tienes todas estas obras, hombre, tienes todo este asunto funcionando todo tipo de obras, pero tengo esto en tu contra, porque has dejado tu primer amor. No quiero una relación legal contigo. Quiero una relación amorosa contigo.

Y esta noche Jesús está buscando una relación amorosa contigo. No está interesado en todas estas pequeñas reglas y regulaciones y en mantener tus obras. Él está interesado en que lo ames supremamente, esta relación amorosa. "Tengo esto contra ti, que has dejado tu primer amor. Ahora recuerda de dónde has caído, y arrepiéntete, y haz las primeras obras de nuevo" ( Apocalipsis 2:4-5 ).

Es decir, las obras que fueron motivadas e impulsadas por el amor. "O bien, moveré el candelabro fuera de su lugar". ¿Dónde estaba el lugar del candelero? Jesús caminaba en medio. Así que Jesús está diciendo, quitaré mi presencia de en medio de ti si tratas de tener una relación legal Conmigo. Eso no es lo que quiero, quiero una relación amorosa.

Y entonces Pablo lo está animando, en la gracia que Dios nos ha llamado, con este llamado santo. Pero Dios no os llamó por vuestras obras o porque lo merecierais o fueseis dignos de ello, sino sólo para cumplir Sus propósitos de amor y de gracia que nos fue dado en Cristo antes de que el mundo existiera.

Pero ahora se manifiesta ( 2 Timoteo 1:10 )

Dios siempre nos ha amado pero el amor se manifestó.

por la aparición de Jesucristo ( 2 Timoteo 1:10 ),

Usted ve, "Los cielos cuentan la gloria de Dios; la tierra muestra la obra de sus manos. Día tras día hablan de ellos" ( Salmo 19:1 ; Salmo 19:2 ). No tengo ningún argumento con el hombre que dice, Dios me habla en la naturaleza. Dios me habla en la naturaleza. Y cómo amo que Dios me hable a través de la naturaleza.

Como me gusta caminar por la playa. Como me encanta meterme en el surf. Cómo me encanta ver una hermosa puesta de sol. Cómo me encanta sentarme bajo las estrellas en el desierto y simplemente mirar hacia los cielos y la inmensidad de las galaxias y todo. Cómo me encanta ver los torrentes embravecidos. Me encanta Yosemite. Amo la naturaleza. Dios me habla a través de la naturaleza. No tengo argumento. La Biblia dice que Dios te habla a través de la naturaleza.

"Día a día pronuncian su discurso. Noche a noche sale su voz. No hay discurso ni lengua donde no se escuche su voz". Sí, creo que Dios te puede hablar cuando sales al desierto. Cuando subes a las montañas. Cuando te tomas un domingo libre y simplemente sales a la naturaleza y simplemente disfrutas de la belleza de la creación de Dios. Yo creo que Dios te habla allí. No tengo ningún argumento con eso.

Pero lo que la naturaleza no puede y no te dice es cuánto te ama Dios. Se necesitó más que la naturaleza para revelar eso. Tomó a Jesucristo. Es interesante que cada vez que Dios quiere mostrarte su amor o probarte su amor, siempre señala la cruz. Y así Dios que nos amó antes que el mundo existiera, pero lo ha manifestado por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo.

que ha abolido la muerte ( 2 Timoteo 1:10 ),

Ahora aquí Pablo recibió la sentencia de muerte. Nerón dice, ya sabes, la sentencia de muerte está sobre él, pero Pablo dice que Dios ha abolido la muerte. Oh, gracias a Dios por la vida que es nuestra.

y ha sacado a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio ( 2 Timoteo 1:10 ):

El cristiano no muere. Es incorrecto decir que un hijo de Dios murió. El cristiano no muere. Pablo el apóstol dijo "sabemos que cuando la tienda terrenal de nuestro cuerpo se disuelva", cuando mi cuerpo se vuelva polvo, se descomponga y vuelva a ser polvo, "tengo de Dios un edificio, no hecho de manos, que es eterno en Así que nosotros, los que estamos en estos cuerpos, en estas tiendas, gemimos a menudo, deseando ardientemente salir de esta tienda vieja, no para ser un espíritu sin cuerpo, sino para ser revestidos de un cuerpo nuevo que es del cielo.

Porque sabemos que mientras vivimos en estos cuerpos, estamos ausentes del Señor; pero preferimos más bien estar ausentes de estos cuerpos, para estar presentes con el Señor” ( 2 Corintios 5:1-8 ). .

Entonces, cuando un cristiano muere, en lugar de decir, Oh, murió la semana pasada, debemos decir, Oh, se mudó la semana pasada. ¿Has visto a John últimamente? Oh, no lo sabías, se mudó a una hermosa mansión. Ya no vive en esa vieja tienda. "Quien ha abolido la muerte, y ha dado vida e inmortalidad".

Jesús le dijo a Marta: "Yo soy la resurrección y la vida:" Sí, Señor, sé que en el último día resucitará. No, Jesús dijo: "Yo soy la resurrección y la vida". Estoy aquí ahora, y "el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá: y si vives y crees en mí, no morirás jamás". Él dijo: "¿Cree Ud. esto?" ( Juan 11:25 ; Juan 11:26 ) Ese es el Evangelio.

Esa es la buena noticia que tenemos que proclamar. El Señor ha abolido la muerte. El que vive y cree no morirá jamás. Oh, muévete, sí. Eso es importante y eso es deseable. No me gustaría vivir en esta vieja y tonta tienda para siempre.

Cada día que vivo, el Señor hace que sea un poco más fácil, más deseable para moverse. Estoy teniendo dolores y crujidos que nunca antes había tenido. He tenido el momento más difícil para caminar por el piso a primera hora de la mañana. Quiero decir, lleva un tiempo calentarse. Mis pies simplemente me matan por la mañana, especialmente después de algunos juegos de tenis. No tiene gracia, es miserable envejecer. La vieja tienda se disuelve lentamente, pero tengo un edificio de Dios porque Dios ha abolido la muerte y nos ha dado vida e inmortalidad.

por lo cual [dijo] soy constituido predicador, apóstol y maestro de los gentiles ( 2 Timoteo 1:11 ).

Las tres cosas que Pablo fue llamado a hacer. Era un predicador, era un apóstol, era un maestro. La predicación es ordenada por Dios para traer al incrédulo a la fe en Jesucristo. La predicación no es para el cristiano o el santo o la iglesia, la predicación es para los no regenerados. Porque en la predicación, estoy proclamando a los no regenerados las buenas nuevas de Dios para el hombre. No tienes que continuar en el pecado y morir en tus pecados y transgresiones.

Puedes tener vida eterna a través de Jesucristo. Arrepentirse; creer en el Señor Jesucristo, eso es predicar.
La enseñanza es lo que la iglesia necesita. Ahora, la debilidad de la iglesia hoy es que hay demasiada predicación y no suficiente enseñanza en la iglesia. La iglesia ha sido predicada casi hasta la muerte, y lo que la iglesia necesita es enseñanza. Enseñándonos a caminar, enseñándonos a crecer, enseñándonos a desarrollarnos en nuestra relación con Dios.

Eso es lo que necesita la iglesia, la enseñanza de la Palabra, y ahí es donde la iglesia está fallando en un verdadero ministerio de enseñanza. Así que Pablo tenía una combinación de un ministerio de predicación y enseñanza, llamado como apóstol.

Por lo cual [dijo] yo también padezco estas cosas: sin embargo ( 2 Timoteo 1:12 )

Estas cosas saben, estoy en prisión, he sido sentenciado a muerte y es por mi enseñanza y predicación que estoy aquí en prisión. Sin embargo, dijo,

No me avergüenzo, porque yo sé en quién he creído ( 2 Timoteo 1:12 ),

Ahora fíjense, él no dijo yo sé lo que creo. Ahora, hay mucha gente hoy en día que dice: Bueno, yo sé lo que creo. Sabes, creo en la ortodoxia. Creo en el Credo de los Apóstoles. Yo creo, y ellos saben lo que creen. Pero no es lo que crees o en lo que crees sino en quién crees lo que es importante. "Yo sé en quién he creído".

y estoy seguro de que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día ( 2 Timoteo 1:12 ).

He entregado mi vida a Él. Estoy persuadido de que Él es capaz de guardarlo. Sé en quién he creído. La ortodoxia correcta es importante, pero un Credo no puede salvarte, solo Jesucristo puede salvarte. No es creer en un sistema. No es creer en una religión. No es creer en una posición doctrinal. Es la creencia en una persona lo que trae la salvación. Es la creencia en Jesucristo. Y para que sepamos, necesitamos saber en quién hemos creído.


Pablo dijo: "Estoy seguro de que Él es poderoso para guardar mi compromiso". Esa palabra "he cometido" en el griego es una palabra interesante. Es una palabra que se usa para hacer un depósito bancario. lo he confiado. Así que le he confiado mi vida a Él. Él es capaz de mantenerlo. Puede que Nerón me corte la cabeza, pero me va a guardar la vida porque sé en quién he creído. Estoy persuadido de que Él es capaz de guardarme.

Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús ( 2 Timoteo 1:13 ).

A medida que estos falsos maestros comenzaban a aparecer. Y recuerdan a Pablo en su última visita registrada en el libro de los Hechos, con los ancianos de Éfeso, ya que había venido a Mileto y había enviado un mensaje a los ancianos de Éfeso para que se reunieran con él en Mileto porque tenía prisa por volver a Jerusalén, quería volver allí antes de la fiesta, para poder llevar la ofrenda a la iglesia en Jerusalén que había recogido entre las iglesias gentiles.

Y así lo encontraron en la playa, el barco estaba en alta mar esperando a Paul. Y estaba hablando con los ancianos de la iglesia de Éfeso. Dijo que me voy a Jerusalén. No sé qué va a pasar. Todo lo que sé es que dondequiera que voy, el Espíritu me advierte que voy a ser atado y demás. Más allá de eso, realmente no sé, el Señor no me ha mostrado.
Pero quiero que deis testimonio, que noche y día di testimonio fiel de Jesucristo cuando habité entre vosotros y os dije y os mostré las cosas del Señor.

Ahora dijo que sé que después de que me vaya, los lobos rapaces van a entrar, no realmente con motivos puros. No van a perdonar al rebaño de Dios. Van a traer estas doctrinas perniciosas. E incluso de su propio medio, los hombres se levantarán y tratarán de arrastrar a los hombres tras ellos, tratando de crear pequeños grupos facciosos. Y Pablo estaba llorando. Dijo que sé que esto va a suceder.

No puedo detenerlo. Pero los animó a la fidelidad de la Palabra y la fidelidad de la enseñanza que les había dado.
Bueno, era cierto. Después de que Pablo se fue, estos hombres entraron. Y así como Timoteo está allí y tratando de oponerse a estas doctrinas que están levantando sus feas cabezas dentro de la iglesia de Éfeso y estos hombres que están tratando de crear estas pequeñas divisiones al obtener estas extrañas doctrinas. y desposando alguna cosa extraña y todo. Pablo dice, "retened la forma de la sana doctrina o de las palabras que oísteis de mí".

El bien que os fue encomendado ( 2 Timoteo 1:14 )

Es decir, la verdad, la palabra de Dios.

guardar por el Espíritu Santo que mora en nosotros. Porque sabéis esto, que todos los que están en Asia se han apartado de mí; de los cuales son Figelo y Hermógenes ( 2 Timoteo 1:14-15 ).

Los que estaban en Asia ahora le habían dado la espalda a Pablo. Ya no podía ser una fuerte influencia allí. Ya no tenían que temer que él viniera en poder apostólico para corregir sus falsas doctrinas y se estaban envalentonando en sus herejías y en atraer a la gente tras ellos. Pablo nombra un par de ellos, "se han alejado de mí". ¡Qué cosa tan triste! Paul estaba bastante abandonado ahora.

Con la sentencia de muerte sobre él, incluso Demas, que había sido su compañero durante tanto tiempo, lo había abandonado. Otros han huido. Lucas solo se quedó con él allí en Roma, pero había un hermano fiel, Onesíforo.

El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo; porque muchas veces me refrescó, y no se avergonzó de mis cadenas ( 2 Timoteo 1:16 ):

Pablo fue encadenado allí en un calabozo en Roma y Onesíforo fue a Roma y buscó calabozo tras calabozo hasta que finalmente encontró a Pablo y allí lo ministró y animó.

Pero, cuando estuvo en Roma, me buscó con mucha diligencia, y me encontró. Y le conceda el Señor que halle misericordia del Señor en aquel día: y en cuántas cosas me ministró en Efeso, tú lo sabes muy bien ( 2 Timoteo 1:17-18 ).

Así que este Onesíforo había sido solo un hombre bendecido y había ministrado a Pablo mientras Pablo estaba en Efeso y luego vino a Roma y buscó hasta que lo encontró y allí lo ministró. Pablo alabó la misericordia y la bendición de Dios sobre él por ello.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-timothy-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Expresiones de afecto y exhortaciones a la fidelidad

1, 2. Saludo. Según la promesa de vida] San Pablo se declara nombrado Apóstol con el fin de difundir el conocimiento de la vida prometida y que ahora disfrutan los cristianos adoptados en Cristo.

3-5 . La feliz seguridad de la fidelidad de Timoteo que le proporcionan los recuerdos de los últimos años de San Pablo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-timothy-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La Segunda Epístola a Timoteo tiene un carácter muy peculiar. Es la expresión de su corazón, que fuera de Palestina, bajo la dirección de Dios, había fundado y edificado la asamblea de Dios en la tierra, y fue escrito en vista de su fracaso y de su alejamiento de los principios sobre los que él la había establecido. Dios permaneció fiel; Su fundamento era seguro e inamovible; pero la obra puesta en manos de los hombres ya estaba debilitada y en decadencia.

La conciencia de este estado de cosas, que además se traicionó en el modo en que el apóstol mismo fue entonces abandonado, oprimió su corazón; y lo derrama en el seno de su fiel Timoteo. Por este medio el Espíritu nos instruye en la solemne verdad de que la iglesia no ha guardado su primer estado, y nos presenta los caminos de seguridad para aquellos que buscan a Dios y desean agradarle, en tal estado de cosas como éste. .

El apóstol Juan da la historia de la caída de la asamblea aquí abajo, y de su juicio, y del mundo igualmente. Él también pone ante nosotros una vida que, aparte de todas las cuestiones de la condición de la asamblea, permanece siempre igual, que nos hace capaces de disfrutar a Dios, y nos hace asemejarnos a Él en Su naturaleza y carácter.

Juan debía permanecer como testigo hasta que viniera el Señor: pero Pablo ve por sí mismo la ruina de lo que había construido y vigilado tan fielmente. Él se había gastado a sí mismo por la asamblea, logrando lo que estaba detrás de los sufrimientos de Cristo; y tuvo que ver que aquello que tanto había amado (que había cuidado como una madre cuida a su bebé que él había plantado como planta de Dios en la tierra) debilitarse en cuanto a su condición y testimonio en el mundo, apartarse de la fuente de la fuerza, y se corrompen.

¡Qué dolorosa experiencia! Pero es la del siervo de Dios en todas las edades y en todas las dispensaciones. Él ve ciertamente el poder de Dios actuando para plantar el testimonio en la tierra, pero ve que los hombres pronto fallan en él. La casa habitada por el Espíritu Santo se vuelve ruinosa y desordenada. Sin embargo (y nos encanta repetirlo con el apóstol) el fundamento seguro del Señor permanece para siempre. Cualquiera que sea la condición de toda la compañía, el individuo siempre debe apartarse de toda iniquidad y mantener, por sí mismo si es necesario, el verdadero testimonio del nombre del Señor. Esto nunca puede fallar al alma fiel.

Ante la mezcla y confusión que comenzaba a manifestarse en la asamblea, el consuelo del apóstol se fundaba en estos dos principios, recordando y aprovechándose con gozo de la comunión y fidelidad de algunas almas preciosas. Tuvo como Timoteo y Onesíforo, en medio de las aflicciones del evangelio y el dolor de ser desamparado por tantos que eran sellos de su testimonio ante el Señor.

El apóstol comienza tomando el terreno de la gracia y de la vida individual que nunca cambia en carácter esencial fuera de los privilegios de la iglesia. No es que éstos hubieran cambiado; pero ya no podía conectarlos con el cuerpo general en la tierra. Él se llama aquí apóstol según la promesa de vida eterna que es en Cristo Jesús. No es simplemente el Mesías, no es la cabeza del cuerpo, es la promesa de vida que está en Él.

Pablo se dirige a su muy amado hijo Timoteo, cuyo afecto recuerda. Deseaba mucho verlo, teniendo en cuenta sus lágrimas, vertidas probablemente en el momento en que Pablo fue hecho prisionero, o cuando fue separado de él en esa ocasión, o cuando se enteró. Es la confianza de un amigo que le habla a alguien cuyo corazón conocía. Algo de esto vemos, pero en la perfección que le era propia, en Jesús en la cruz, en lo que dijo a Juan ya su madre.

Una forma similar habría sido inadecuada en Pablo. Los afectos de los hombres se muestran en y por sus necesidades, las necesidades de sus corazones; los del Señor por su condescendencia. Con Él todo es perfecto en sí mismo. Con nosotros es solo por gracia que todo está en su lugar correcto. Pero cuando la separación para el servicio en el poder, que sólo sabe eso, ha terminado, la naturaleza según Dios tiene su lugar correcto. En la ofrenda de carne consagrada que se iba a hacer con fuego, la miel no tenía lugar.

Verso 3 ( 2 Timoteo 1:3 ). El apóstol ya no habla del alto carácter de su obra, sino de su posición personal correctamente sentida según el Espíritu. Había servido a Dios, siguiendo los pasos de sus antepasados, con una conciencia pura. En todos los sentidos fue un vaso hecho para el honor. Durante más de una generación sus antepasados ​​se distinguieron por una buena conciencia; y la piedad personal, fundada en la verdad, se manifestó en el servicio de Dios.

Pablo no estaba aquí presionando un juicio en cuanto a la condición interior de cada generación: era su carácter. Recuerda un hecho similar con respecto a Timoteo, en cuyo caso, sin embargo, se refiere a la fe personal, conocida por el mismo Pablo, de modo que el vínculo, aunque de sentimiento personal, era cristiano. [1] El judaísmo, en cuanto a sus obligaciones externas, está totalmente ausente; porque el padre de Timoteo era griego, y el matrimonio de su madre judía era inmundo según la ley, y habría hecho a Timoteo también inmundo y privado de sus derechos judíos; y de hecho no había sido circuncidado cuando era un niño.

Pablo lo hizo, lo cual tampoco era conforme a la ley, a menos que Timoteo se hubiera hecho prosélito. Tanto los paganos como sus hijos estaban excluidos, como leemos en Nehemías. El acto de Pablo estaba por encima de la ley. Aquí no se da cuenta de ello; deja al padre gentil fuera de la vista, y habla sólo de la fe personal no fingida de la madre y la abuela de Timoteo, y la de su amado discípulo mismo.

El estado de la asamblea fue sólo una ocasión adicional para el ejercicio de su fe y para su celosa actividad de corazón y coraje. Las dificultades y los peligros se multiplicaban por todas partes; a todo lo demás se añadía la infidelidad de los cristianos. Pero Dios, no obstante, está con su pueblo. Dios no nos ha dado espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio propio, para que el obrero del Señor, el hombre de Dios, el que se mantuvo en comunión con Dios para representarlo en la tierra, era despertar el don que había en él, y (como lo expresa el apóstol con admirable y conmovedora fuerza y ​​claridad) soportar las aflicciones del evangelio según el poder de Dios.

Aquí, en el caso de Timoteo, el apóstol podía hacer mención de un don especial del Espíritu, que le había sido conferido a Timoteo por medio de la imposición de manos. En la Primera Epístola había hablado de la profecía que lo había llamado o señalado para la posesión de este don, y nos dijo que había ido acompañado de la imposición de manos de los ancianos; aquí nos dice que la imposición de sus propias manos fue el medio para dárselo.

El apóstol le recuerda esta prueba de poder y realidad en su ministerio (y en el del mismo Pablo), en vista de este período en que su ejercicio era más difícil. Cuando todo es próspero, y el progreso del evangelio es notable, de modo que aun el mundo es impactado por él, la obra resulta fácil, a pesar de las dificultades y la oposición; y tal es el hombre, incluso a consecuencia de esta oposición, uno es audaz y perseverante.

Pero cuando los demás, incluso los cristianos, abandonan al trabajador, cuando entran el mal y los engaños del enemigo, cuando el amor se ha enfriado, y, por ser fiel, la prudencia se alarma, y ​​quiere andar menos adelante, para mantenerse firme en circunstancias como estas, perseverar en el trabajo, y mantener el valor, no es cosa fácil. Debemos poseer el cristianismo con Dios, para que sepamos por qué permanecemos firmes: debemos ser nosotros mismos en comunión con Él, para tener la fuerza necesaria para seguir trabajando en Su nombre, y el sostenimiento de Su gracia en todo tiempo.

Entonces Dios nos ha dado el Espíritu de poder y de amor y de dominio propio; el apóstol había recibido tal posición de Dios, que había podido otorgar a Timoteo el don necesario para su servicio pero el estado de espíritu y alma que podía usar era parte de la herencia de todo cristiano que se apoyaba realmente en Dios. Tampoco debía avergonzarse del testimonio, que exteriormente estaba perdiendo su corriente hacia adelante en el mundo, ni de Pablo, que ahora estaba prisionero.

¡Cuán precioso es poseer lo que es eterno, lo que está fundado en el poder y en la obra del mismo Dios! Existían ciertamente las aflicciones del evangelio, pero él debía tomar parte en ellas y no desmayar, soportándolas según el poder de Dios. Dios nos ha salvado, nos ha llamado con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, como si algo dependiera de los hombres, sino según el propósito suyo y la gracia que nos ha dado en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos.

Este es el fundamento seguro e inamovible, una roca para nuestras almas, contra la cual las olas de la dificultad rompen en vano, mostrando una fuerza que no pudimos resistir por un momento, pero mostrando también su total impotencia contra el propósito y la obra de Dios. Los esfuerzos del enemigo sólo prueban que está sin fuerzas, en presencia de lo que Dios es, y de lo que Él ha hecho por nosotros. Y el apóstol identifica su ministerio con esto, y los sufrimientos que estaba pasando. Pero él sabía a quién había creído y su felicidad estaba segura guardada en él.

Lo que tenemos que buscar es el poder del Espíritu, para que podamos realizar este don de Dios por la fe, y que podamos permanecer, en nuestro corazón, en nuestra fe práctica, en el sentido de nuestra unión con Cristo, sobre este fundamento inmutable, que es nada menos que la inmutabilidad y la gloria de Dios mismo. Porque Su propósito ha sido manifestado; ese propósito, que nos dio un lugar y una porción en Cristo mismo, ahora se manifestaba a través de la aparición de ese mismo Cristo.

Ya no es una nación escogida en el mundo para manifestar en él los principios del gobierno de Dios y de sus caminos en justicia, en paciencia, en bondad y en poder sobre la tierra (por inmutables que sean sus consejos, por seguros que sean sus Su llamado), como se manifiesta en Sus tratos con respecto a las personas a las que llamó.

Es un consejo de Dios, formado y establecido en Cristo antes de que existiera el mundo, que tiene su lugar en los caminos de Dios, fuera y por encima del mundo, en unión con la Persona de su Hijo, y para manifestar un pueblo unido con Él en la gloria. Así es una gracia que nos fue dada en Él, antes que el mundo fuera. Oculto en los consejos de Dios, este propósito de Dios se manifestó con la manifestación de Aquel en quien tuvo su cumplimiento. No eran simplemente bendiciones y tratos de Dios con respecto a los hombres, era vida, vida eterna en el alma e incorruptibilidad en el cuerpo. Así Pablo fue apóstol según la promesa de vida.

Mientras Cristo mismo estuvo vivo, aunque la vida estaba en Él, este propósito de Dios no se cumplió con respecto a nosotros. El poder de vida, el poder divino en vida, se manifestaría en la destrucción del poder de muerte traído por el pecado y en el cual Satanás reinaba sobre los pecadores. Cristo entonces en su resurrección ha anulado la muerte, y por el evangelio ha sacado a la luz tanto la vida como la incorruptibilidad, es decir, esa condición de vida eterna que pone al alma y al cuerpo más allá de la muerte y su poder.

Así, las buenas nuevas de esta obra fueron dirigidas a todos los hombres. Fundado en los eternos consejos de Dios, establecido en la Persona de Cristo, siendo realizada por Él la obra necesaria para su cumplimiento, poseyendo un carácter totalmente fuera del judaísmo, y el mero gobierno de Dios en la tierra, el evangelio de Pablo era para todos los hombres. Siendo la manifestación de los eternos consejos y el poder de Dios, que tiene que ver con el hombre como yaciendo bajo el poder de la muerte, y con el logro de una victoria que colocó al hombre más allá de ese poder, y en una condición completamente nueva que dependía del poder de Dios y de sus propósitos, se dirigía al hombre, a todos los hombres, judíos o gentiles sin distinción. Conociendo a Adán muerto por el pecado ya Cristo vivo en el poder de la vida divina, anunció esta buena noticia a los hombres, la liberación y un estado de cosas totalmente nuevo.

Fue para proclamar este evangelio que el apóstol había sido llamado como heraldo. Fue por esto que sufrió, y, en el sentido de lo que lo había causado, no se avergonzó de sufrir. Porque sabía a quién había creído; él conocía Su poder. Creía en el evangelio que predicaba y, por lo tanto, en el poder victorioso de Aquel en quien creía. Podía morir con respecto a la vida que había recibido del primer Adán, podía ser deshonrado y avergonzado en el mundo y por el mundo: la vida en Cristo, el poder por el cual Cristo había conquistado un lugar para el hombre fuera del condición del primer Adán, la vida como Cristo ahora la posee no fue tocada por ello.

No es que la vida no hubiera estado allí antes, pero la muerte y el que tenía el poder de la muerte no fueron vencidos, y todo estaba oscuro más allá de la tumba que se cerraba: un relámpago podía pasar a través de la penumbra, se preparaba el terreno adecuado para la justa conclusión de la muerte. el fariseo, pero la vida y la incorruptibilidad no fueron reveladas sino en Cristo y su resurrección.

Pero esto no es todo lo que aquí se expresa. El apóstol no dice "en lo que he creído", sino "a quién", diferencia importante, que nos sitúa (en cuanto a nuestra confianza) en relación con la Persona misma de Cristo. El apóstol había hablado de la verdad, pero la verdad está unida a la Persona de Cristo. Él es la verdad; y en Él la verdad tiene vida, tiene poder, está ligada al amor que la aplica, que la mantiene en el corazón y el corazón por ella.

"Yo sé", dice el apóstol, "a quién he creído". Había encomendado su felicidad a Cristo. En Él estaba aquella vida en la que participó el apóstol; en Él, el poder que la sustentaba, y que conservaba en los cielos la herencia de gloria que era su porción donde se desarrollaba esta vida.

Animado por esta esperanza y encomendándose a Jesús, lo había soportado todo por Él y por los suyos; había aceptado todo el sufrimiento aquí, estaba dispuesto a morir todos los días. Su felicidad, en la gloria de esa nueva vida, la había encomendado a Jesús; mientras tanto trabajaba en la aflicción, seguro de encontrar de nuevo, sin ser engañado, lo que había encomendado al Señor, en el día en que le viera y acabaran todas sus penas. Fue en la espera de ese día, para volver a encontrarlo en ese día, que le había encomendado su felicidad y su alegría.

Además, su propia carrera pronto terminaría; sus ojos, por lo tanto, se vuelven hacia Timoteo por el bienestar de la asamblea aquí abajo. Lo exhorta a ser constante, a retener la verdad, tal como él se la había enseñado (era el testimonio del Señor), pero la verdad en su realización por la fe en Cristo, y según el poder del amor que es encontrado en comunión con Él. Esto es lo que, como hemos visto, el apóstol se había dado cuenta.

La verdad y la gracia viva en Jesús, en la fe y en el amor, que le dieron su poder y su valor, son como ejes de fortaleza y de fidelidad en todos los tiempos, y especialmente para el hombre de Dios, cuando el asamblea en general es infiel.

La verdad tal como fue enseñada por los apóstoles y expresada por ellos, la manera en que presentaron la verdad, "la forma de sanas palabras", es la expresión inspirada de lo que Dios se complació en revelar; y eso, en todas las relaciones en que la verdad se vincula entre sí, en todas sus diferentes partes, según la naturaleza viva y el poder de Dios, quien es necesariamente su centro como Él es su fuente.

Nada excepto revelación podría ser esta expresión. Dios expresa todo tal como es, y de manera viva; y por Su palabra todo existe. Él es la fuente y el centro de todas las cosas. Todos los que fluyen de Él están en relación con una Persona viviente, a saber, Él mismo, quien es su fuente, de quien todos derivan su existencia. Esta existencia sólo subsiste en conexión con Él; y la relación de todas las cosas con Él, y entre sí, se encuentra en la expresión de Su mente en la medida por lo menos en que Él se pone en relación con el hombre en todas estas cosas. Si interviene el mal, en cuanto a la voluntad oa sus consecuencias en el juicio, es porque se rompe esta relación; y la relación que se rompe es la medida del mal.

Así vemos la inmensa importancia de la palabra de Dios. Es la expresión de la relación de todas las cosas con Dios; ya sea en cuanto a su existencia, es decir, creación o en cuanto a sus consejos; o incluso en cuanto a Su propia naturaleza, y la relación del hombre con Él, y la comunicación de vida recibida de Él, y el mantenimiento de Su verdadero carácter. Viene del cielo como la Palabra viva, revela lo que está allí, pero se adapta, como lo hizo la Palabra viva, al hombre aquí, lo dirige donde hay fe aquí, pero lo lleva allá arriba donde la Palabra viva se ha ido como hombre. .

Cuanto más consideremos la palabra, más veremos su importancia. Análogamente a Cristo, la Palabra viva, tiene su fuente en lo alto, y revela lo que está allí, y se adapta perfectamente al hombre aquí abajo, dando una regla perfecta según lo que está allá arriba, y, si somos espirituales, llevándonos hacia arriba. allí: nuestra conversación está en el cielo. Debemos distinguir entre la relación en la que se encontraba el hombre como hijo de Adán y como hijo de Dios.

La ley es la expresión perfecta de los requisitos del primero, la regla de vida para él; se encuentra que es de muerte. Una vez que somos hijos de Dios, la vida del Hijo de Dios como hombre aquí abajo se convierte en nuestra regla de vida. "Sed imitadores de Dios como hijos amados, y andad en amor como Cristo nos amó".

En Su naturaleza, como el autor de toda la existencia y el centro de toda autoridad y subsistencia fuera de Sí mismo, Dios es el centro de todo y el sustentador de todo. En cuanto a sus consejos, Cristo es el centro, y aquí el hombre tiene un lugar peculiar; el beneplácito de la sabiduría estuvo eternamente en Él, y todo ha de estar bajo Sus pies. Para que no se separaran la naturaleza y los designios de Dios (lo que en verdad es imposible, pero lo que estaba en sus designios para que no sea así), Dios se hizo hombre.

Cristo es Dios manifestado en carne, el Verbo hecho carne. Así, la naturaleza divina, la expresión de esa naturaleza, se encuentra en lo que es el objeto de Sus consejos, lo que forma su centro. Así Cristo es la verdad, es el centro de todas las relaciones existentes: todas tienen referencia a Él. Somos, por Él, para Él, o estamos contra Él: todos subsisten por Él. Si somos juzgados, es como sus enemigos.

Él es la vida (espiritualmente) de todos los que gozan de la comunicación de la naturaleza divina; así como Él sostiene todo lo que existe. Su manifestación saca a la luz la verdadera posición de todas las cosas. Así Él es la verdad. Todo lo que Él dice, siendo las palabras de Dios, son espíritu y vida; vivificando, actuando según la gracia, juzgando con respecto a la responsabilidad de sus criaturas.

Pero aún hay más que esto. Él es la revelación del amor. Dios es amor, y en Jesús el amor está en acción y lo conoce el corazón que lo conoce. El corazón que lo conoce vive en el amor y conoce el amor en Dios. Pero Él es también el objeto en el que Dios se nos revela, y se ha convertido en el objeto de toda nuestra confianza. La fe nace por Su manifestación. Existía ciertamente por revelación parcial de este mismo objeto, por medio de la cual Dios se dio a conocer; pero estas fueron sólo anticipaciones parciales de lo que se ha cumplido plenamente en la manifestación de Cristo, del Hijo de Dios. El objeto es el mismo: anteriormente, el sujeto de la promesa y la profecía; ahora, la revelación personal de todo lo que Dios es, la imagen del Dios invisible, Aquel en quien también el Padre es conocido.

Así, la fe y el amor tienen su nacimiento, su fuente, en el objeto que por la gracia los ha creado en el alma: el objeto en el que ha aprendido lo que es el amor, y respecto del cual se ejerce la fe. Por Él creemos en Dios. Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha revelado.

La verdad se revela así, porque Jesús es la Verdad, la expresión de lo que es Dios, para poner todas las cosas perfectamente en su lugar, en sus verdaderas relaciones con Dios y entre sí. La fe y el amor encuentran la ocasión de su existencia en la revelación del Hijo de Dios, de Dios como Salvador en Cristo.

Pero hay otro aspecto del cumplimiento de la obra y de los consejos de Dios, del que todavía no hemos hablado: es la comunicación de la verdad y del conocimiento de Dios. Esta es la obra del Espíritu Santo, en la que se unen la verdad y la vida, pues somos engendrados por la palabra. Es energía divina en la Deidad, actuando en todo lo que conecta a Dios con la criatura oa la criatura con Dios.

Actuando en divina perfección como Dios, en unión con el Padre y el Hijo, el Espíritu Santo revela los consejos de que hemos hablado, y los hace eficaces en el corazón, según el propósito del Padre, y por la revelación del Persona y obra del Hijo. Digo, energía divina, no como una definición teológica que no es mi objeto aquí, sino como una verdad práctica, porque atribuyéndole al Padre todo lo que se refiere a la criatura (excepto el juicio, que está enteramente encomendado al Hijo, porque Él es el Hijo del hombre) y al Hijo se atribuye al Espíritu la acción inmediata en la creación y sobre la criatura, dondequiera que tenga lugar.

El Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas cuando se formó esta tierra; por Su Espíritu fueron adornados los cielos; somos nacidos del Espíritu; sellado con el Espíritu; los santos hombres de Dios hablaron por el Espíritu; los dones eran la operación del Espíritu repartiendo a quien Él quería; Él da testimonio a nuestros espíritus; Él gime en nosotros; oramos por el Espíritu Santo, si esa gracia nos es concedida. El Señor mismo, nacido como hombre en este mundo, fue concebido por el Espíritu Santo; por el Espíritu de Dios echó fuera demonios.

El Espíritu da testimonio de todas las cosas, es decir, de toda la verdad en la palabra: el amor del Padre, la naturaleza y la gloria de Dios mismo, su carácter, la Persona y la gloria y el amor del Hijo, su obra , forman la sustancia de Su testimonio, con todo lo que se relaciona con el hombre en conexión con estas verdades. El testimonio del Espíritu de estas cosas es la palabra, y producida por medio de los hombres toma la forma de la verdad formalmente expuesta por la revelación.

Cristo es la verdad, como hemos visto, el centro de todos los caminos de Dios; mas de lo que ahora estamos hablando, es de la comunicación divina de esta verdad; y así se puede decir que la palabra es la verdad. [2] Pero, aunque comunicada por medio de los hombres, de manera que toma una forma adaptada al hombre, su fuente es divina; y Aquel que lo ha comunicado es divino: Aquel de quien se dice, no hablará por sí mismo (es decir, de Sí mismo, aparte del Padre y del Hijo).

En consecuencia, la revelación de la verdad tiene toda la profundidad, la universalidad de relación, la conexión inseparable con Dios (sin la cual no sería verdad, porque todo lo que está separado de Dios es falsedad) que la verdad misma posee necesariamente porque es la expresión de las relaciones que todas las cosas tienen con Dios en Cristo; es decir, de los propios pensamientos de Dios, de los cuales todas estas relaciones no son más que la expresión.

Es cierto que esta revelación juzga también todo lo que no está de acuerdo con estas relaciones, y juzga según el valor de la relación que se rompe con respecto a Dios mismo, y el lugar que esta relación tiene en su mente. [3] Cuando esta palabra se recibe mediante la obra vivificadora del Espíritu Santo en el corazón, es eficaz; hay fe, el alma está en relación práctica real y viva con Dios según lo que se expresa en la revelación que ha recibido.

La verdad que habla del amor de Dios, de la santidad, de la limpieza de todo pecado, de la vida eterna, de la relación de hijos acogidos en el corazón, nos sitúa en una relación de vida presente real con Dios, según la fuerza de todos estas verdades, como Dios las concibe y como Él las ha revelado al alma. Así son vitales y eficaces por el Espíritu Santo; y la conciencia de esta revelación de la verdad, y de la verdad de lo que se revela, y de escuchar realmente la voz de Dios en Su palabra, es fe.

Pero todo esto es verdad en la palabra revelada antes de que yo crea en ella, y para que yo crea en ella crea en la verdad, aunque sólo el Espíritu Santo nos hace oír la voz de Dios en ella, y así produce la fe. Y lo que en él se revela es la expresión divina de lo que pertenece a lo infinito por un lado, y se expresa en lo finito por el otro; de lo que tiene la profundidad de la naturaleza de Dios, de quien todo procede, con quien y con cuyos derechos todo está en relación pero que se desarrolla puesto que está fuera de Dios en la creación y en lo finito.

La unión de Dios y el hombre en la Persona de Cristo es el centro, podemos decir (ahora que lo sabemos) el centro necesario de todo esto, como hemos visto. Y la palabra inspirada es su expresión según la perfección de Dios, y (bendecimos a Dios por ello, ya que el Salvador es el gran tema de las Escrituras, "porque", dijo Él, "ellos dan testimonio de mí") en formas humanas .

Pero esta palabra, siendo divina, siendo inspirada, es la expresión divina de la naturaleza, las personas y los consejos divinos. Nada que no esté inspirado de esta manera puede tener este lugar porque nadie, excepto Dios, puede expresar o revelar perfectamente lo que Dios es, por lo tanto, infinito en lo que fluye en él; porque es la expresión de, y conectado con, las profundidades de la naturaleza divina y así en su conexión infinita, aunque expresada en un sentido finito, y hasta ahora finita en expresión, y así adaptada al hombre finito.

Ninguna otra cosa es la expresión divina de la mente y la verdad divinas, o está en unión directa con la fuente pura, aunque surja de la misma fuente. La conexión inmediata se rompe; lo que se dice ya no es divino. Puede contener muchas verdades, pero falta la derivación viva, la unión infinita con Dios, la derivación inmediata e ininterrumpida de Dios. El infinito ya no está.

El árbol crece desde su raíz y forma un todo; la energía de la vida lo impregna la savia que brota de la raíz. Podemos considerar una parte, como Dios la ha puesto allí, como parte del árbol; podemos ver la importancia del tronco; la belleza del desarrollo en sus más pequeños detalles, la majestuosidad del conjunto, en el que la energía vital combina la libertad y la armonía de la forma. Vemos que es un todo, unido en uno por la misma vida que lo produjo.

Las hojas, las flores, los frutos, todos nos hablan del calor de ese Sol divino que los desarrolló, del chorro inagotable que los nutre. Pero no podemos separar una parte, por más hermosa que sea, del árbol, sin privarlo de la energía de la vida y de su relación con el todo.

Cuando el poder del Espíritu de Dios produce la verdad, se desarrolla en unión con su fuente, ya sea en la revelación o incluso en la vida y en el servicio de la persona; aunque en los dos últimos casos hay una mezcla de otros elementos, debido a la debilidad del hombre. Cuando la mente de un hombre capta la verdad y trata de darle una forma, lo hace de acuerdo con la capacidad del hombre, que no es su fuente; la verdad tal como la expresa, aunque pura, está separada en él de su fuente y de su totalidad; pero, además de esto, la forma que un hombre le da lleva siempre el sello de la debilidad del hombre.

Sólo lo ha aprehendido parcialmente, y sólo produce una parte de él. En consecuencia, ya no es la verdad. Además, cuando la separa de todo el círculo de la verdad en que Dios la ha colocado, debe necesariamente revestirla de una forma nueva, de un vestido que procede del hombre: enseguida se mezcla con ella el error. Por lo tanto, ya no es una parte vital del todo, es parcial y, por lo tanto, no es la verdad; y de hecho está mezclado con el error. Eso es teología.

En la verdad hay, cuando Dios la expresa, amor, santidad, autoridad, ya que son en Él la expresión de sus propias relaciones con el hombre, y de la gloria de su ser. Cuando el hombre le da forma, todo esto falta y no puede estar en ella, porque es el hombre quien la forma. Ya no es Dios hablando. Dios le da una forma perfecta; es decir, expresa la verdad en palabras de certeza. Si el hombre le da una forma, ya no es la verdad dada por Dios.

Por lo tanto, retener la verdad en la forma que Dios le ha dado, el tipo, la forma en que Él la ha expresado, es de suma importancia: estamos en relación con Dios en ella según la certeza de lo que Él ha revelado. Este es el seguro recurso del alma, cuando la asamblea ha perdido su poder y su energía, y ya no es un sustento para las almas débiles; y lo que lleva su nombre ya no responde al carácter que se le da, en la Primera Epístola, "columna y sostén de la verdad".

[4] La verdad, verdad clara y positiva, dada como revelación de Dios en las palabras revestidas de su autoridad por las cuales ha dado forma a la verdad, comunicando los hechos y los pensamientos divinos que son necesarios para la salvación de los hombres. , y por su participación en la vida divina esto es lo que debemos retener.

Sólo estamos seguros de la verdad cuando retenemos el mismo lenguaje de Dios que la contiene. Por la gracia puedo hablar de la verdad con toda libertad, puedo tratar de explicarla, de comunicarla, de impulsarla en la conciencia, según la medida de luz y poder espiritual que se me conceda; Puedo esforzarme por demostrar su belleza y la conexión entre sus diversas partes. Todo cristiano, y especialmente aquellos que tienen un don de Dios para ese propósito, pueden hacer esto.

Pero la verdad que explico y propongo es la verdad tal como Dios la ha dado, y en sus propias palabras en la revelación que ha hecho. Retengo la forma de las sanas palabras, que he recibido de una fuente y autoridad divina: me da certeza en la verdad.

Y aquí es importante señalar la parte de la asamblea cuando es fiel. Ella recibe, mantiene la verdad en su propia fe; la custodia, es fiel a ella, está sujeta a ella, como una verdad, una revelación, que viene de Dios mismo. Ella no es la fuente de la verdad. Como asamblea ella no la propaga, no la enseña. Ella dice "yo creo", no "creo". Esta última es la función del ministerio, en la que el hombre está siempre individualmente en relación con Dios por medio de un don que recibe de Dios, y por cuyo ejercicio es responsable ante Dios.

Esto es de suma importancia. Aquellos que poseen estos dones son miembros del cuerpo. La asamblea ejerce su disciplina con respecto a todo lo que hay de carnal en ellos, en el ejercicio o aparente ejercicio de un don, como en todo lo demás. Ella conserva su propia pureza sin respeto a las personas en cuanto a su apariencia exterior, dejándose guiar por la palabra (porque esta es su responsabilidad); pero ella no enseña, no predica.

La palabra va delante de la asamblea, porque ella ha sido reunida por la palabra. Los apóstoles, a Pablo, los que fueron esparcidos por la persecución, mil almas fieles, han proclamado la palabra, y así se ha reunido la asamblea. Se ha dicho que la asamblea fue antes de las escrituras. En cuanto a los contenidos escritos del Nuevo Testamento, esto es cierto; pero la palabra predicada estaba delante de la asamblea.

La asamblea es su fruto pero nunca su fuente. La edificación incluso de la asamblea, cuando ha sido reunida, viene directamente de Dios, a través de los dones que Él ha otorgado; el Espíritu Santo distribuyendo a cada uno según Su voluntad.

Las escrituras son el medio que Dios ha usado para preservar la verdad, para darnos certeza en ella; viendo la falibilidad de los instrumentos por los cuales se propaga, ya que la revelación ha cesado.

Si al principio llenó a ciertas personas con su Espíritu de tal manera que el error estaba excluido de su predicación, si además de esto luego dio revelaciones en las que no había nada más que su propia palabra, sin embargo, por regla general, la predicación es fruto de el Espíritu Santo en el corazón, y su espiritualidad es sólo en medida, y existe la posibilidad de error. Aquí, cualquiera que sea el poder de la obra del Espíritu, tenemos que juzgar.

(Ver Hechos 17:11 ; 1 Corintios 14:29 ) Más adelante veremos que al formar este juicio, son las Escrituras las que aseguran a los que son guiados por Dios.

Tenemos, pues, en los caminos de Dios con respecto a este tema, tres cosas íntimamente unidas, aunque diferentes: el ministerio, la asamblea y la palabra de Dios, es decir, la palabra escrita; cuando no está escrito, pertenece al orden del ministerio.

Ministerio en cuanto a la palabra, pues este no es el único servicio que predica al mundo, y enseña o exhorta a los miembros de la asamblea.

La asamblea disfruta de la comunión con Dios, se alimenta y crece por medio de lo que le proveen sus diversos miembros. Conserva y, en su confesión, da testimonio de la verdad. Mantiene la santidad y, por la gracia y la presencia del Espíritu Santo, disfruta de la comunión mutua; y, en amor, atiende las necesidades temporales de todos sus miembros.

La palabra escrita es la regla que Dios ha dado, que contiene todo lo que Él ha revelado. Está completo. ( Colosenses 1:25 ) Puede, porque es la verdad, ser el medio de comunicar la verdad a un alma: el Espíritu Santo puede usarla como medio; pero en todo caso es la regla perfecta, la comunicación autorizada de la voluntad y la mente de Dios, para la asamblea.

La asamblea está sujeta, es ser fiel, no tener voluntad. No revela, sostiene por su confesión, vela por lo que tiene, no comunica; ha recibido y debe guardar fielmente. El hombre dirige, es decir, Cristo: la mujer obedece, y es fiel a los pensamientos de su marido al menos así debe ser ( 1 Corintios 2 ): esta es la asamblea. Los oráculos de Dios están encomendados a ella. Ella no los da; ella les obedece.

El ministro está obligado individualmente a la misma fidelidad. Esto lo entendemos; y en nuestra epístola tenemos que ver especialmente con esta responsabilidad individual. Lo que la asamblea es a este respecto se revela en la primera epístola. ( 2 Timoteo 3:15 ) Aquí es el individuo quien ha de retener esta forma de sanas palabras que ha recibido de una fuente divina, pues tal fue el apóstol, en su función apostólica, como instrumento.

Ni Timoteo ni la asamblea pudieron formular tal forma de sanas palabras; su parte era retenerlo, habiéndolo recibido. Y aquí, como hemos dicho, por infiel que sea la asamblea, el individuo está obligado a ser fiel y a serlo siempre.

Por lo tanto, esto es lo que tenemos que hacer: la verdad que se nos presenta es la palabra inspirada que debemos (y yo debo) retener, en la forma en que se nos presenta. Debo retenerlo, no meramente como una proposición, sino en unión con la Cabeza, en la fe y el amor que son en Cristo Jesús. La fuerza para cumplir viene de lo alto. Porque aquí se nos presenta otro punto. El Espíritu Santo ciertamente ha sido dado a la asamblea; pero aquí se contempla un período de infidelidad.

(Ver. 15) Ha sido dado al hombre de Dios, a cada cristiano ya cada siervo con referencia al servicio que le ha sido asignado. Por el Espíritu Santo debemos guardar el bien que se nos ha encomendado. En días como aquellos, este era el deber del hombre de Dios; y en nuestros días, las cosas han ido mucho más lejos. Poseedor de la promesa de la vida, y abandonado por la masa de los cristianos, debe retener la verdad en las palabras en que ha sido expresada por la autoridad divina (esto es lo que tenemos en la palabra, y no meramente doctrina: la gente puede decir que tienen la doctrina de Pedro y de Pablo, pero no pueden decir que tienen sus palabras, la forma de la verdad tal como la dieron Pablo y Pedro, fuera de sus escritos); y debe retenerla en la fe y el amor, que son en Cristo.

Además, debe guardar, por el poder del Espíritu Santo, la sustancia de la verdad, lo que se nos ha dado como un tesoro, el depósito de la verdad y las riquezas divinas, que se nos ha dado como nuestra porción aquí abajo.

En los Versículos 15-18 ( 2 Timoteo 1:15-18 ) encontramos que la masa se había alejado bastante del apóstol, de modo que el cariño y la fidelidad de uno se hizo muy precioso para él. ¡Qué cambio ya desde el comienzo del evangelio! Compare los tesalonicenses con los efesios: eran el mismo pueblo (porque Éfeso era la capital de lo que aquí se llama Asia) entre los cuales Pablo había predicado, de modo que toda Asia había oído el evangelio; ¡Y mira cómo ahora todos lo habían abandonado! Sin embargo, no debemos suponer que todos ellos habían abandonado la profesión del cristianismo; pero su fe se había debilitado, y no les gustaba identificarse con un hombre que estaba en desgracia ante las autoridades, que era despreciado y perseguido, un prisionero un hombre cuya energía le acarreaba oprobio y dificultades personales.

Se apartaron de él y lo dejaron para que respondiera solo por sí mismo. ¡Triste resultado de la decadencia espiritual! Pero, ¿qué sentimientos deben animar al hombre de Dios en tal momento? Debe ser fuerte en la gracia que es en Cristo Jesús. Cristo no fue cambiado, cualquiera que sea el caso con los hombres; y el que sufría por su deserción podía, sin desanimarse, exhortar a su amado Timoteo a perseverar firmemente en la palabra. Tampoco encontramos en ninguna parte al hombre de Dios llamado a un valor más pleno y decidido que en esta epístola, que es el testimonio del fracaso y la ruina de la asamblea.

Nota 1

De hecho, es la base de la exhortación del versículo 6 ( 2 Timoteo 1:6 ). Cuando la fe de tantos flaquea, se vuelve a la confianza personal que su corazón tenía en Timoteo, alimentado por la gracia del ambiente en que había vivido.

Nota 2

Por eso también se dice ( 1 Juan 5 ), "el Espíritu es la verdad".

Nota 3

Esto es cierto con respecto a la culpa. Pero Dios, siendo perfectamente revelado, y que en gracia como Padre e Hijo, nuestra aprehensión de la ruina en que estamos, va más allá del sentimiento de culpa como ruptura de relaciones previamente existentes. Éramos culpables según nuestro lugar como hombres. Pero éramos "atheos", sin Dios en el mundo, y (cuando se conoce a Dios) esto es horrible. El comienzo de Romanos trata la cuestión de la culpa; Efesios 2 , el estado en que estábamos; Juan 5:24 resume brevemente la gracia en cuanto a ambos. La relación ahora es completamente nueva, fundada en el propósito, la redención y nuestro ser hijos de Dios.

Nota #4

Las doctrinas o dogmas de la escritura tienen su importancia y su adecuación al alma más sencilla en que son hechos, y por tanto objetos de fe, no nociones. Así Cristo es Dios, Cristo es hombre, el Espíritu Santo es una Persona, y similares, son hechos para la fe realizada en el alma más simple.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-timothy-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo. - En notable contraste con aquellos falsos amigos que se apartaron de él, había uno, también muy conocido por Timoteo, probablemente un comerciante de Efeso. Onésíforo, a cuya casa el Apóstol ruega al Señor que le conceda misericordia, había llegado a Roma a principios de este último encarcelamiento de San Pablo por asuntos probablemente relacionados con los negocios. Allí se enteró del arresto de ese gran maestro a quien había conocido bien en Asia, y lo buscó en su prisión.

Hay pocas dudas de que cuando San Pablo escribió esta epístola, la muerte de Onesíforo debió haber ocurrido recientemente, tanto por los términos de este versículo - donde se reza misericordia, no por él, sino por su casa - y también por la expresión “ en ese día ”, usado en 2 Timoteo 1:18 . Hay algo extrañamente conmovedor en este recuerdo amoroso de "uno" que, en su aflicción, no lo abandonó, pero cuya devoción fue más bien incrementada por su peligro, y este único amigo fiel nunca podría volver a mostrar su amor al prisionero, porque Dios lo había llamado a casa.

Porque muchas veces me reconfortó y no se avergonzó de mi cadena. - “A menudo me refrescaba” no implica que ministró solo las necesidades corporales del Apóstol cuando estaba en prisión, aunque la palabra, sin duda, incluye esto. Pero lo "refrescaba" con visitas frecuentes, sin duda, con mucha ansiosa previsión en el asunto de la liberación de San Pablo de la prisión y las cadenas, con un noble desprecio del peligro personal en el que incurría por su abierta intimidad con un prisionero acusado. , como St.

Pablo debe haberlo sido, con traición contra el imperio. " Él no se avergonzó de mi cadena". (Ver Hechos 28:20 , donde se menciona "la cadena" de otro cautiverio).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-timothy-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

a 2 Timoteo 2:2 . Los pensamientos principales en esta sección son ( a ) el Día de la recompensa y el juicio que ciertamente viene ( 2 Timoteo 1:12 ; 2 Timoteo 1:18 ), ( b ) la irracionalidad de la vergüenza cobarde ( 2 Timoteo 1:8 ; 2 Timoteo 1:12 ; 2 Timoteo 1:16 ), y ( c ) la necesidad de que Timoteo guardara el depósito y lo entregara ( 2 Timoteo 1:14 a 2 Timoteo 2:2 ).

No te avergüences, pues, del Evangelio del que nuestro Señor no se avergonzó de dar testimonio; ni te avergüences de mí, que estoy en la cárcel a causa del testimonio que he dado de él y de ella. Comparte nuestros sufrimientos en la fuerza dada por Dios, cuyo poder se manifiesta en el Evangelio de la vida del que fui nombrado predicador. Esta es la causa directa de mi suerte actual; pero no me avergüenzo; porque conozco el poder de Aquel a quien me he encomendado en confianza.

Imitad su fidelidad: guardad el depósito que se os ha encomendado. No les estoy pidiendo que hagan más de lo que otros han hecho. Conoces a Onesíforo y su obra tan bien como yo. Cuando todos me dieron la espalda, no se avergonzó de preguntar por mí; y, encontrándome en la cárcel, me animaba constantemente con sus visitas. ¡Que Dios lo bendiga a él y a los suyos! Acoged, pues, la gracia fortalecedora de Cristo, y procurad una sucesión de fieles maestros para conservar intacto el sagrado depósito de la fe.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-timothy-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

δῴη ἔλεος, κ. τ. λ.: δίδωμι ἔλεος, como εὑρίσκω ἔλεος, es un hebraísmo. Ver ref. El correlativo, λαμβάνω ἔλεος ocurre en Hebreos 4:6 . ποιεῖν ἔλεος μετά τινος ( Lucas 1:72 ; Lucas 10:37 ; Santiago 2:13 ) es una frase similar. Aquí, deberíamos decir, que Dios bendiga a tal y tal . ἔλεος no corresponde a ningún pecado especial.

τῷ Ὀν. οἴκῳ: Esta casa es saludada en 2 Timoteo 4:19 . Es más natural suponer que el mismo Onesíforo estaba muerto, tanto por esta expresión como por el deseo piadoso en 2 Timoteo 1:18 . La oración por los amigos vivos es normal y naturalmente con respecto a los objetos que se realizarán aquí en la tierra.

La evidencia de 2Ma 12:44-45 prueba que un judío ortodoxo del tiempo de nuestro Señor podría haber orado por los muertos. Una discusión completa de la cuestión debe abarcar una consideración de la causa final de la oración y de la naturaleza de lo que llamamos muerte. Ver ref. a la literatura reciente sobre este tema en el arte de Milligan. Onesíforo en D. B. de Hastings .

ἀνέψυξεν : El término integral actualizar expresa admirablemente la noción. Son “los benditos de Dios Padre” a quienes el Rey dirá: “Estuve en la cárcel, y vosotros vinisteis a mí” ( Mateo 25:36 . Ver Hebreos 10:34 ; Hebreos 13:3 ).

Para la apreciación de San Pablo de los placeres de las relaciones amistosas, véase Romanos 15:32 ; 1 Corintios 16:18 ; 2 Corintios 7:13 ; Filemón 1:7 ; Filemón 1:20 .

ἐπαισχύνθη : Para otros ejemplos de la ausencia del aumento temporal cf. Lucas 13:13 (ἀνορθώθη [307] [308] [309], etc.); Lucas 24:27 ; Juan 6:18 ; Hechos 2:25 ; Romanos 9:29 (ὁμοιώθημεν [310] [311] [312] [313] [314]).

[307] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsímil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).

[308] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.

[309] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en París, editado por Tischendorf en 1852.

[310] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsímil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).

[311] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS.

[312] Codex Boernerianus (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Dresde, editado por Matthæi en 1791. Escrito por un escriba irlandés, una vez formó parte del mismo volumen que el Codex Sangallensis (δ) del evangelios

[313] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.

[314] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. 2 Timoteo 2:13-16 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-timothy-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Onesíforo ; un cristiano de Asia, cap 2 Timoteo 4:19 .

me refrescó ; suplió mis deseos.

mi cadena ; por el cual estaba ligado al soldado que lo guardaba. Compare Hechos 28:16 .

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-timothy-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"Mantenga el patrón de las palabras sanas"

2 Timoteo 1:12

¡Qué sorprendente la referencia de Pablo al doble compromiso, como si hubiera habido un intercambio acordado entre su Maestro y él! Pablo le había entregado a Cristo como depósito sagrado todo lo que concernía a su bienestar en el tiempo y en la eternidad, y Cristo le había entregado los intereses de su Reino, que, por la gracia del Espíritu Santo, debía mantener. inviolado. Es un intercambio mutuo del que todos deberíamos saber algo. Da todo a Cristo y Cristo se convierte en todo para ti. La proporción de tu entrega es la medida de tu descubrimiento de lo que Jesús será para ti.

Algunos de los antiguos amigos de Paul se abstuvieron de identificarse con un sospechoso: el recluso de la celda de los condenados. No era cosa fácil visitar al portador de un nombre que el mundo de ese día detestaba, uno que pertenecía a una secta acusada de incendiar Roma. Demas, 2 Timoteo 4:11 , y otros lo abandonaron, pero el buen efesio, Onesíforo, se puso a buscarlo por todas las cárceles de Roma, y ​​no se avergonzó de su cadena ni se contentó con una sola visita.

A menudo refrescaba a su amigo. Paul envía un mensaje de agradecimiento a su familia, 2 Timoteo 4:19 . Quizás haya aquí una suave indirecta para Timothy. Compare 2 Timoteo 1:8 y 2 Timoteo 1:16 . ¡Nunca rehuyas tomar tu lugar junto a los prisioneros de Cristo!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-timothy-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I. LA PALABRA PERSONAL DE PABLO A TIMOTEO

CAPÍTULO 1

1. Las afectuosas palabras y la confianza de Pablo ( 2 Timoteo 1:1 )

2. Dificultades y seguridad ( 2 Timoteo 1:6 )

3. Sosteniendo la forma de palabras sanas ( 2 Timoteo 1:13 )

4. Rechazo y fidelidad en contraste ( 2 Timoteo 1:15 )

2 Timoteo 1:1

Pablo habla en esta última epístola como un apóstol de Cristo Jesús, por la voluntad de Dios "conforme a la promesa de vida que es en Cristo Jesús". Es una palabra bendita y muestra cómo el prisionero en Roma, enfrentando ahora la muerte del mártir, tenía plena seguridad de que todo estaba bien. Sabía que estaba en manos de Dios. La promesa de vida en Cristo Jesús fue su porción; poseía esa vida en Aquel que vive por siempre.

Nuevamente se dirigió a Timoteo como a su amado hijo ( 1 Timoteo 1:2 ) con el saludo de la gracia, de la cual brotan todas las bendiciones, la misericordia, tan constantemente necesitada por todos los Suyos, y la paz, que su pueblo conoce y disfruta, que espera Él solo por gracia y misericordia. El apóstol habla del pasado; había servido a Dios, al igual que sus antepasados, con una conciencia pura ( Hechos 23:1 ); habían sido judíos piadosos y temerosos de Dios.

Este también había sido el caso de Timothy. Había una fe sincera en él, que habitaba primero en su abuela, Lois, y en su madre, Eunice. Tanto Loida, la abuela, como su propia madre, que tenía un griego por marido ( Hechos 16:1 ), habían educado al niño Timoteo en las Sagradas Escrituras (el Antiguo Testamento) y él los conocía desde la más tierna infancia ( 2 Timoteo 3:15 ).

Por tanto, cuando se les presentó el evangelio de Cristo, esta fe sincera se apoderó de él de inmediato. Era un buen terreno que había sido preparado para recibir la semilla del evangelio. Así debería ser en la casa cristiana. La promesa es "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo tú y tu casa". ( Hechos 16:31 ).

La fe no fingida se producirá en los jóvenes instruyéndolos con la Palabra de Dios, porque “la fe viene por el oír y el oír por la Palabra de Dios” ( Romanos 10:17 ). Sin cesar, Pablo recordaba a Timoteo en sus oraciones día y noche. Recordó sus lágrimas, ocasionadas sin duda por el segundo encarcelamiento. ¡Cómo deseaba ver a su amado hijo llenarse de gozo!

2 Timoteo 1:6

“Por tanto, te recuerdo que avivas (avivas en una“ llama ”o“ reavivas ”) el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos”. Dios había usado a Pablo como instrumento para otorgar un regalo a Timoteo. Este regalo necesitaba reavivarse. El peligro de decadencia, que comenzó incluso entonces a manifestarse, es evidente en esta exhortación. El reavivamiento de un don requiere el uso constante de la Palabra de Dios y la comunión con el Señor, así como un ejercicio de oración del don mismo.

Y el Espíritu dado por Dios para ministrar no es un espíritu de temor o cobardía, que teme a los hombres y las condiciones, sino un espíritu de poder, de amor y de una mente sana. Por tanto, no debía avergonzarse del testimonio de nuestro Señor, que los hombres comenzaron a rechazar, ni del que ahora era prisionero del Señor. Fue el bendito llamamiento y privilegio de Timoteo el ser partícipe de las aflicciones del evangelio según el poder de Dios. No debía retroceder ante el reproche y las dificultades que se presentaban entonces, sino para soportarlo todo, capacitado por Su poder bondadoso.

El evangelio puede ser rechazado y despreciado, de modo que el enemigo aparentemente salga victorioso, pero finalmente el Señor y Su verdad obtendrán la victoria completa. El creyente sabe esto en medio de todas las dificultades y desalientos presentes, porque Dios “nos salvó y nos llamó con llamamiento santo, no según nuestras obras, sino según su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús, antes el mundo empezó.

”(Esto se refiere a la primera promesa en Génesis 3:15 , la promesa de vida, salvación y victoria final).“ Antes que el mundo comenzara ”no significa eternidad, sino el tiempo antes de las dispensaciones,“ los tiempos de los siglos ”. comenzó. Y ahora todo se manifiesta por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, que abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio.

El logro y la victoria completos vienen cuando regresa Aquel que abolió la muerte con Su muerte en la cruz y la resurrección triunfante. Pablo fue el heraldo de este evangelio para todos los hombres, judíos y gentiles. Fue por esto que sufrió y no se avergonzó. Sabía que todo por lo que pasó, todo reproche, todas las aflicciones, no lo dejarían avergonzado. Conocía al Señor y Su poder. "Porque sé en quién creí, y estoy convencido de que puede guardar lo que le he encomendado para ese día".

“El apóstol no dice 'en lo que he creído', sino 'en quién', una diferencia importante que nos agrada (en cuanto a nuestra confianza) en relación con la persona de Cristo mismo. El apóstol había hablado de la verdad, pero de la verdad está aliado a la persona de Cristo. El es la verdad; y en Él la verdad tiene vida, tiene poder, está ligada al amor que la aplica, que la mantiene en el corazón y por ella en el corazón.

'Sé', dice el apóstol, 'a quien he creído', que había confiado su felicidad a Cristo. En Él estaba esa vida en la que participó el apóstol; en Él, el poder que lo sostuvo, y que preservó en el cielo la herencia de gloria que fue su porción donde se desarrolló esta vida ”(JN Darby).

2 Timoteo 1:13 .

A continuación, exhorta a Timoteo a retener la forma de las palabras sanas. “Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús. Guarda el bien que te ha sido encomendado por el Espíritu Santo que mora en nosotros ”. Esta es una de las exhortaciones más importantes de esta epístola, y de especial significado para todos los creyentes que, en estos días de apartarse de la verdad, contienden fervientemente por la fe entregada una vez para siempre a los santos.

La expresión "la forma de las palabras sonoras" es un fuerte argumento a favor de la inspiración verbal. La verdad de Dios se transmite en las mismas palabras de Dios y, por lo tanto, debe mantenerse la forma en que se da a conocer la verdad de Dios. Todo debe mantenerse firme en la fe y el amor, que son en Cristo Jesús. No significa un cierto credo construido por el hombre, sino toda la verdad de Dios revelada por Él.

Y cualquier cosa buena que se le encomiende al creyente, en la forma de un don como miembro del cuerpo de Cristo, debe ser guardada por la energía y el poder del Espíritu Santo, que mora en el creyente. Debemos utilizar lo que hemos recibido, el conocimiento de la forma de las palabras sanas y el don impartido. "En la medida en que no nos preocupemos de comunicar a los demás las 'palabras sanas' que hemos recibido, veremos que su poder sobre nuestras propias almas disminuirá y su dulzura también para con nosotros".

La apostasía comienza con el abandono de la forma de las palabras sanas. Los críticos y otros negadores de la inspiración hablan del significado espiritual de las palabras de la Biblia, y que la Biblia contiene la Palabra de Dios, en lugar de ser la Palabra de Dios. Y ese es el punto de partida del alejamiento cada vez mayor de la verdad de Dios en nuestros días, que pronto culminará en la apostasía completa predicha.

2 Timoteo 1:15

Todos en Asia (la provincia) habían escuchado el Evangelio en años pasados ​​de labios del apóstol. Y ahora el gran hombre de Dios tenía que escribir con tristeza: “Tú sabes esto, que todos los que están en Asia se han apartado de mí; de los cuales son Phygellus y Hermógenes ". Sería un error concluir de esto que le dieron la espalda completamente al cristianismo y abandonaron su profesión.

Ese no fue el caso. Su fe se había debilitado y se habían apartado del apóstol del Señor Jesucristo, porque se había convertido en un preso despreciado, y con este acto demostraron igualmente que se estaban apartando de las grandes y benditas doctrinas que el Apóstol les había predicado. Quizás algunos de los que estaban en Asia habían visitado Roma y habían repudiado al prisionero Pablo. Era una evidencia del declive espiritual que estaba comenzando.

Pero hubo una notable excepción. Onesíforo también había visitado Roma y lo había buscado diligentemente y finalmente lo había encontrado. Había muchos miles de prisioneros en las mazmorras romanas, y bien podemos imaginar cómo día tras día Onesíforo buscaba a su amado hermano, yendo de mazmorra en mazmorra hasta que localizó a Pablo. ¡Qué reunión debe haber sido! Había ministrado a Pablo en Éfeso, que era muy conocido de Timoteo, y ahora no se avergonzaba de ministrar al prisionero del Señor. Por tanto, ora por su casa y para que pueda encontrar misericordia del Señor en ese día. La recompensa por su fidelidad a Pablo será la misericordia, ya que todo lo demás es misericordia en la vida del creyente.

(Es extraño que la oración del Apóstol por la casa de Onesíforo se use como una autoridad para orar por los muertos. La suposición de que Onesíforo había muerto es incorrecta).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-timothy-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La segunda carta a Timoteo fue escrita desde la prisión. Pablo, consciente del mal que existía en la Iglesia, pronosticó los terribles días que se avecinaban. También era consciente de la grave responsabilidad que recaía sobre Timoteo. Presentó su carta con una revelación de su afecto por Timoteo y su agradecimiento por él.

Su primera apelación tuvo que ver con el propio Timothy. Le encargó que "avivara el don" que ya había recibido y que no se "avergonzara ... del testimonio". Las cualidades del don se describieron como consistentes en la capacidad de supervisión y gobierno en la Iglesia. Esto no debe ejercerse con un espíritu de cobardía. El encendido de una llama de tal don no facilitaría el camino. Un doble incentivo se reveló en la grandeza del Evangelio confiado a él como depósito, y su propia experiencia y convicciones.

En este párrafo tenemos cinco afirmaciones principales: "Fui designado", "Sufrí", "No me avergüenzo", "Lo conozco", "Estoy convencido". Hay otro, que es subsidiario en el sentido de resultante, "he creído". Mirando hacia atrás, escribió: "Fui designado". Pensando en el presente, declaró: "Sufrí", "No me avergüenzo", "Lo conozco". Mirando hacia el futuro, dijo: "Estoy convencido".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-timothy-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

El Señor le da misericordia a la Casa de Onesiphorus, ... que parece haber sido una de Asia, y de Éfeso, y es una excepción de la apostasía general, o de aquellos que se alejaron del apóstol; y por lo tanto ora para que el Señor mostrara misericordia a su familia; que le daría a la gracia y la misericordia regenerador a tales como estaban sin ella, ni perdonar la gracia y la misericordia, o la gran misericordia de la vida eterna y la salvación por parte de Cristo; y esto sin duda fue una oración en la fe, sobre las promesas de Dios, y sobre los casos y los ejemplos, en los que Dios ha mostrado notablemente la misericordia a las familias de los buenos hombres, que lo han servido fielmente y moró en su interés en tiempos de problemas. ; Así, la casa de OBED Edom fue bendecida por el bien del Arca, que fue atendido por ellos; Las razones de esta oración y buenos deseos siguen:

porque él a menudo me refrescó; Tanto con sus visitas cristianas, como conversación espiritual, que al apóstol, en el calor de su aflicción y persecución, fueron como un fanático en el clima cálido, enfriando y reviviendo, como lo indica la palabra; y también al suministrarlo con las necesidades de la vida, como alimento y vestimenta, o dinero para comprarlos. Respondió a su nombre, lo que significa: "Uno que trae beneficio": se dice que es uno de los setenta discípulos;

Lucas 10:1 y luego para ser obispo de Corone:

y no se avergonzó de mi cadena; La versión siríaca agrega, "con la que estoy atado"; en el que yacía, o por el cual se llevó a cabo, y lideró por un soldado; Ver Hechos 28:16. Onesiphorus no se avergonzó del apóstol, aunque estaba atado con una cadena; Tampoco se avergonzó de la causa por la que sufrió: y el apóstol le propone Timoteo, como ejemplo digno de imitación, en aquellos tiempos de deserción. Consulte 2 Timoteo 1:8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-timothy-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Un mandato a la firmeza

El apóstol instó a Timoteo a aferrarse al “modelo de sanas palabras”. La palabra traducida como "patrón" es la palabra griega hupo-tuposis. Joseph Thayer, en su Léxico griego-inglés del Nuevo Testamento, dice que esta palabra significa "el patrón puesto delante de uno para que lo retenga y lo copie, modelo". Pablo le había dado a Timoteo un modelo claro de sanas enseñanzas de las que no debía desviarse. La forma de hacerlo fue escuchando la palabra de Dios y haciendo lo que dice que se debe hacer por amor a las almas perdidas.

Mientras Pablo pensaba en su propia muerte cercana, la importancia de que hombres como Timoteo preservaran las buenas nuevas en la forma en que Dios las entregó naturalmente se convirtió en un asunto vital. El mismo Espíritu Santo que inspiró a los escritores a escribir ayudaría a Timoteo a mantener puro el evangelio ( 2 Timoteo 1:13-14 ).

Cuando Pablo usó la expresión "todos los de Asia", probablemente estaba usando una hipérbole o una exageración para enfatizar. Los usamos a menudo. Por ejemplo, uno podría decir: "Tengo tanta hambre que me comería un caballo". El punto de Pablo es que nadie de Asia, que estaba tan cerca, había salido en su defensa durante su juicio en Roma. De hecho, el anciano apóstol usó la palabra "abandonado" para describir sus acciones. Por alguna razón, señaló a los dos hombres nombrados entre los desertores. Quizás llevaron a otros a tales acciones ( 2 Timoteo 1:15 ).

En marcado contraste con aquellos que lo abandonaron, Onesíforo había sido como una brisa fresca bajo la sombra de un árbol para un viajero acalorado, que es la idea detrás de la palabra "refrescarse". Este amable hermano no se había avergonzado de las cadenas del apóstol en prisión. Así, Pablo expresó su deseo de que toda la casa de Onesíforo obtenga misericordia. Se había esforzado mucho para encontrar al apóstol encarcelado.

El deseo específico de Pablo para este hermano servicial era que encontrara misericordia en el día del juicio. Timoteo estaba muy consciente de cuán útil había sido Onesíforo en Éfeso y de las declaraciones anteriores probablemente concluiría que él había continuado de la misma manera ( 2 Timoteo 1:16-18 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-timothy-1.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Onesiphorus. Esta persona, también habitante de Asia, parece haber provisto a San Pablo de lo necesario, tanto en Roma durante su encierro como en Éfeso. Timoteo, estando con San Pablo en el último lugar, conocía mejor las obras de caridad de Onesíforo allí que en Roma, en cuyo lugar no fue testigo ocular de ellas. (Denis el Cartujo)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-timothy-1.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Onesíforo. Pablo ora por la familia de este hermano en este versículo, y por él en 2 Timoteo 1:18 . Tanto Johnson como MacKnight creen que todavía vivía en ese momento. Pero también puede estar en prisión, esperando ser ejecutado como Pablo. Se había puesto en peligro al visitar a Pablo en la prisión y ayudarlo.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-timothy-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

DIRECCION: GRATA EXPRESION DE AMOR Y DESEO DE VERLE: RECUERDO DE SU FE Y DE LA DE SU MADRE Y ABUELA. EXHORTACION A DESPERTAR EL DON DE DIOS EN EL Y A NO TEMER LAS AFLICCIONES, ALENTADO POR LA LIBERALIDAD DE LA GRACIA DE DIOS EN NUESTRA VOCACION DEL EVANGELIO, Y POR EL EJEMPLO DEL APOSTOL. LA DEFECCION DE MUCHOS: LA CONSTANCIA DE ONESIFORO.

1. Esta Epístola es el último testimonio y cántico de muerte de Pablo. [Bengel] según la promesa de la vida … en Cristo—Pablo tiene su apostolado a fin de llevar a efecto esta promesa. Véase “según la fe … para esperanza de la vida eterna … prometió”, etc. ( Tito 1:1). Esta “promesa de vida en Cristo” (véase v. 10; cap. 2:8) hacía falta para alentar a Timoteo a tener firmeza en las pruebas y valor para emprender el viaje a Roma, el cual acarrearía muchos peligros (v. 8).

2. amado hijo—En 1 Timoteo 1:2 y Tito 1:4, escritas en período anterior a esta Epístola, la expresión usada en el griego es, “Mi hijo genuino”. Alford cree ver en el cambio de expresión una insinuación de un tono alterado en cuanto a Timoteo, más de mero afecto y menos de confianza, como si Pablo viera en él una falta de firmeza, de donde viene la necesidad de despertar de nuevo la fe y la gracia en Cristo (v. 6). Pero parece que esto no es justificado por la palabra griega agapetós, que da a entender la amistad de raciocinio y elección sobre la base de mérito en la persona “amada”, no de un amor meramente instintivo.

3. Doy graciasGriego, “siento gratitud a Dios”. al cual sirvo desde mis mayoresa quien sirvo ( Romanos 1:9) así como servían mis mayores. El no pretende poner sobre el mismo nivel el servicio judío y el servicio cristiano de Dios, sino simplemente afirmar su propio servicio concienzudo de Dios como lo había recibido de sus progenitores (no Abrahán, Isaac, etc., a quienes llama “los padres”, no “progenitores” como es el griego aquí; Romanos 9:5). El recuerdo de los que ya han muerto, con quienes él pronto se uniría, le es ahora, en vísperas de la muerte, placentero; por esto también se acuerda de la fe de la madre y abuela de Timoteo; mientras éste camino en la fe de ellas ( Hechos 23:1; Hechos 24:14; Hechos 26:6; Hechos 28:20), así también Timoteo debería perseverar firmemente en la fe de la madre y la abuela. No sólo Pablo, sino los judíos que rechazan a Cristo abandonan la fe de sus progenitores, quienes esperaban al Cristo; cuando le aceptan, los corazones de los hijos sólo se estarán volviendo a la fe de los progenitores ( Malaquías 4:6; Lucas 1:17; Romanos 11:23, Romanos 11:28). Probablemente Pablo, en su reciente defensa, había insistido sobre este punto, es decir que, siendo cristiano, sólo estaba siguiendo su fe hereditaria. que … tengo memoria de ti—“Haciendo siempre memoria de ti” (véase Filemón 1:4). La causa por la cual Pablo se sentía agradecido no se debía al recuerdo constante de Timoteo en sus oraciones, sino por lo que Timoteo representa en la fe (v. 5) y en las gracias; véase Romanos 1:8, de donde súplase la oración elíptica así, “Doy gracias a Dios (por ti, porque Dios es mi testigo) a quien sirvo, etc., de que (o cómo) sin cesar tengo memoria (o hago mención) de ti”, etc. noche y día—(Nota, 1 Timoteo 5:5).

4. DeseandoGriego, “con ansias como por uno que se echa mucho de menos”. acordándome de tus lá grimas—no sólo en nuestra separación ( Hechos 20:37), sino también frecuentemente bajo la influencia de sentimientos piadosos. para ser lleno de gozo—esta frase debe unirse con “deseando verte” ( Romanos 1:11; Romanos 15:32).

5. Trayendo a la memoria, etc.—Esto aumentaba su “deseo de ver” a Timoteo. Los manuscritos más antiguos leen, “Cuando traje a la memoria”; dando a entender que algún incidente reciente (tal vez la cobardía muy distinta del hipócrita Demas, quien le abandonó) le había traído a la memoria la sinceridad de la fe de Timoteo. (Se equivocaba el autor al dar la fuerza de tiempo pasado al participio aoristo que aparece en los manuscritos más antiguos, “cuando traje a memoria”. El participio del tiempo aoristo griego no indica el punto de tiempo, sea tiempo presente o pasado cronológicamente entendido. La única diferencia entre el participio de tiempo presente del Texto Recibido y del participio aoristo de los manuscritos más antiguos, es diferencia de la clase de acción—no el tiempo de la acción—acción punctiliar para el aoristo, y acción continuada para el tiempo presente. Sólo el aoristo en el modo indicativo se refiere a tiempo pasado, o tiempo histórico. Nota del Trad.) la fe … que hay en ti—Alford traduce, “la fe que había en ti.” Se acuerda de la fe de Timoteo en el pasado como un hecho; su existencia presente en él es sólo asunto de su persuasión confiada o esperanza. (Esta opinión tal vez nace de la influencia de la mala comprensión del valor de aquel participio aoristo que acabo de comentar. No puedo creer que el apóstol dudase de la fe de Timoteo, pues dice “fe no fingida”—fe sincera. Nota del Trad.) la cual residió—“hizo su morada en” ( Juan 14:23). El tiempo pasado da a entender que ellas ya estaban muertas. primero—antes que morara en ti. La abuela fué la progenitora más distante de Timoteo que conocía Pablo. tu madre Eunice—judía creyente; el padre de él era griego, es decir, pagano ( Hechos 16:1). La fe de uno de sus padres “santificó” al hijo (“legítimó” tal vez más correcto) (cap. 3:15; 1 Corintios 7:14). Ella se convirtió probablemente en la primera visita de Pablo a Listra ( Hechos 14:6). Es una coincidencia fortuita y así una señal de la verdad, que en Hechos 16:1, sólo se menciona la fe de su madre, así como aquí se alaba la fe de la madre, mientras que no se hace ninguna mención del padre. [Baley, Horae Paulinae]. estoy ciertolit., “estoy persuadido” de que reside en ti también. La mención de la fe de su madre y abuela está propuesta como un estímulo para despertar su fe.

6. Por lo cualGriego, “por la cual causa”, es decir, porque tú la has heredado, antes la poseíste, y estoy persuadido que todavía posees tal fe no fingida. [Alford]. despierteslit., “enciendas de nuevo”, “reavives la chispa de”; lo contrario de “apagar” o extinguir ( 1 Tesalonicenses 5:19). Pablo no duda de la existencia de la verdadera fe en Timoteo, mas desea que aquella fe sea puesta en ejercicio activo. Parece que Timoteo se ha hecho algo negligente por estar tanto tiempo alejado de Pablo (cap. 2:22). (Al contrario, dice Pablo: “Que sigas despertando—porque Timoteo no había dejado que la “llama” se apagara—el don” etc., pues el tiempo del verbo implica esto. Nota del Trad.) el don de Dios—la gracia espiritual recibida para su cargo ministerial ya sea en su ordenación original o en su consagración para el cargo particular de superintendente de la iglesia efesia (Nota, 1 Timoteo 4:14), gracia que comunicó valentia, fortaleza, amor y mente sana (v. 7). por la imposición de mis manos—En 1 Timoteo 4:14 se dice, “con (no por) la imposición de las manos del presbiterio”. El apóstol fué el principal en la ordenación, y a él se refiere “por”. El presbiterio estaba compuesto por sus ayudantes; entonces “con”, indicando meramente acompañamiento, se dice de ellos.

7. Porque, etc.—Dando a entender que Timoteo necesitaba la exhortación, “despiertes el don de Dios”, siendo constitucionalmente tímido: “Porque no nos dió Dios (así el griego, es decir, en nuestra ordenación) el espíritu de temor”. El espíritu que nos dió no fue el espíritu de timidez (lit., cobardía, que es debilidad), sino de “poder” (exhibido en un “testimonio” valiente por Cristo, v. 8). “Poder” es el acompañamiento invariable del don del Espíritu Santo. Lucas 24:49; Hechos 1:8; véase 6:3, “llenos de Espíritu Santo y de sabiduría”, con v. 8, “lleno de gracia y de potencia”. El temor es el resultado del “espíritu de servidumbre” ( Romanos 8:15). El temor dentro exagera las causas del temor fuera. “El espíritu de potencia” es el espíritu del hombre habitado por el Espíritu de Dios que comunica la potencia; esta potencia “echa fuera el temor” de nosotros, y nos estimula a echarlo fuera de otros ( 1 Juan 4:18, Joel 4:18). amor—que inspira al creyente, mientras “habla la verdad”, con potencia, cuando da su testimonio de Cristo (v. 8), al mismo tiempo que lo haga “en amor” ( Efesios 4:15). templanza—El griego es más bien, “el traer al hombre a una mente sana”. [Wahl]. Bengel apoya la versión inglesa de “mente sana”, o “sobriedad de mente”; deber al cual hombres jóvenes como Timoteo necesitan ser exhortados (cap. 2:22; 1 Timoteo 4:12; Tito 2:4, Tito 2:6). Así le solicita Pablo, en el cap. 2:4, que deje enredos terrenales que, como espinas, ahogan la palabra. Estos tres dones son preferibles a cualquiera de los poderes milagrosos.

8. Por tanto—viendo que Dios nos ha dado tal espíritu, no el de temor. no te avergüences—Estoy de acuerdo con Ellicott, en oposición a Alford, en que el subjuntivo griego aquí (aoristo) con el negativo da a entender acción completada en tiempo dado, no acción continuada que expresaría el imperativo presente, dando así a entender que Timoteo no había manifestado todavía tal sentimiento de vergüenza. Creo que Pablo en medio del abandono de otros que alguna vez habían sido de gran promesa, y conociendo la timidez constitucional de Timoteo (Nota, v. 7), sentía la necesidad de incitarlo y de guardarlo contra la posibilidad del abandono indigno del deber en cuanto a la valiente confesión de Cristo. La vergüenza (v. 8) es la compañera del temor (v. 7); si se vence el temor, la falsa vergüenza huye. [Bengel]. Pablo mismo (v. 12) y Onesíforo (v. 16) eran ejemplos de la profesión valiente que quita la vergüenza falsa. (v. 15). (Evidentemente el autor está algo confuso en cuanto a la fuerza del tiempo aoristo griego, pues no indica “acción completada”, sino acción punctiliar, y sólo en el modo indicativo se refiere a acción pasada. La prohibición o mandato negativo en el caso presente: “no te avergüences”, quiere decir sencillamente: “no empieces a avergonzarte”, pues no vemos señal de que Timoteo tuviese “vergüenza del testimonio.” Nota del Trad.) del testimonio de nuestro Señor—del testimonio que tú estás obligado a dar en la causa de nuestro Señor; dice “nuestro” para asociar a Timoteo y a sí mismo juntos en el testimonio que ambos deberían dar a favor de su comun Señor. El testimonio que Cristo dió delante de Pilato ( 1 Timoteo 6:12) es un estímulo al creyente para que, según el ejemplo de su Señor, dé un buen testimonio o confesión. ni de mí, preso suyo—La causa de los siervos de Dios es la causa de Dios mismo ( Efesios 4:1). Podría ser que Timoteo fuese fácilmente tentado a avergonzarse de alguno en la cárcel, puesto que no sólo una vergüenza terrenal, sino gran riesgo acompañaba cualquier reconocimiento del prisionero. sé participante—conmigo. del evangelio—más bien, como el griego,para el evangelio”; es decir, sufría por la causa del evangelio (cap. 2:3-5; Filemón 1:13). según la virtud de Dioslit., “poder de Dios”, exhibido en habernos salvado y llamado (v. 9). Dios, quien ha cumplido el mayor acto de poder (es decir, nos salvó), seguramente hará el acto menor (guiarnos a través de las aflicciones sufridas por el evangelio). “No creas que hayas de llevar estas aflicciones en tu propio poder; no, porque es por el poder de Dios. Fué un ejercicio de poder más grande que el hacer los cielos el que persuadiera al mundo a aceptar la salvación”. [Crisóstomo]

9. Que nos … llamó—es decir, Dios el Padre ( Gálatas 1:6). El habernos “salvado” en su eterno propósito de “gracia en Cristo antes de que el mundo empezara”, antecede a su “llamamiento” de nosotros en el tiempo debido con una vocación hecha eficaz para nosotros por el Espíritu Santo; por esto “nos salvó” viene antes que “nos llamó” ( Romanos 8:28). con vocación santa—la vocación literal a una vida de santidad. Hebreos 3:1, “la vocación celestial” [Tittmann, Synonyms]; mientras éramos pecadores y enemigos ( Efesios 1:18; Efesios 4:1). La vocación viene enteramente de Dios y nos reclama enteramente para Dios. “Santa” da a entender la separación de los creyentes del mundo a Dios. no conforme a—no teniendo consideración para nuestras obras en su elección y llamamiento de gracia ( Romanos 9:11; Efesios 2:8). intento suyo—El origen de la salvación fué de su propio propósito que emanó de su propia bondad, no por obras nuestras que viniesen antes, sino enteramente a causa de su amor gratuito que nos eligió. [Teodoreto y Calvino]. gracia … que nos es dada—En su propósito eterno, considerado como el mismo como cuando realmente cumplido en el debido tiempo. en Cristo—siendo vistos los creyentes por Dios como en aquél con quien el Padre hace el pacto de salvación ( Efesios 1:4; Efesios 3:11). antes de los tiempos de los siglos—las edades eternas de las cuales no se contempla fin ( 1 Corintios 2:7; Efesios 3:11).

10. Mas ahora es manifestada—En contraste con su ocultación hasta ahora en el propósito eterno de Dios, “antes de los tiempos de los siglos” (v. 9; Colosenses 1:16; Tito 1:2). aparición—la visible manifestación en la carne. quitó la muerteGriego, “quitó de la muerte su poder [Tittmann]. El artículo griego antes de “muerte” da a entender que Cristo abolió la muerte, no sólo en algún caso particular, sino en su misma esencia, ser e idea, como también en todos sus aspectos y consecuencias ( Juan 11:26; Romanos 8:2, Romanos 8:38; 1 Corintios 15:26, 1 Corintios 15:55; Hebreos 2:14). La realización de la abolición de la muerte en su efecto completo será en la resurrección ( Apocalipsis 20:14). La muerte del cuerpo entretanto no es sino temporal, y no es tomada en cuenta por Cristo ni los apóstoles. sacó a la luz—haciendo visible por el evangelio lo que antes estaba escondido en el propósito de Dios. la vida—del Espírtiu, que obra primero en el alma aquí y que está por obrar en el cuerpo también en la resurrección. la inmortalidadGriego, “la incorruptibilidad” de la nueva vida, no meramente del cuerpo resucitado [Alford]. ( Romanos 8:11). por el evangeliopor medio del evangelio, que saca a la luz la vida y la inmortalidad propuestas por Dios desde la eternidad, mas manifestadas ahora primero al hombre por Cristo, quien en su propia resurrección ha dado la garantía del triunfo final de su pueblo sobre la muerte por medio de él. Antes de la revelación evangélica de parte de Dios, el hombre, por la luz de la naturaleza y bajo las circunstancias más favorables, no tenía sino una idea somera de una futura existencia del alma, mas ni la más leve idea de la resurrección del cuerpo ( Hechos 17:18, Hechos 17:32). Si Cristo no fuese “la vida”, los muertos no podrían vivir nunca; si él no fuera la resurrección, ellos nunca podrían resucitar; si él no tuviese las llaves del infierno y de la muerte ( Apocalipsis 1:18), nunca podríamos abrirnos camino a través de las barreras de la muerte o de las puertas del infierno. [El Obispo Pearson].

11. Del cualLit., “Para el cual”; para publicación de aquel evangelio. yo soy puestoGriego, “yo fuí puesto”. predicador—Griego, “heraldo”. maestro de los Gentiles—( 1 Timoteo 2:7). Pablo presenta su propio ejemplo en este versículo y el v. 12 como modelo para Timoteo, como “predicador” público, como “apóstol” o misionero de lugar en lugar, y como “maestro” en privado que instruye a su rebano con paciente perseverancia.

12. Por lo cual—“por la cual causa”, o por causa del evangelio del cual soy puesto predicador (vv. 10, 11). asimismo padezco esto—además de mi obra activa como misionero. Ellicott traduce, “Yo padezco aun estas cosas”; los sufrimientos acompañantes de mi condición de prisionero (vv. 8, 15). no me avergüenzo—tampoco te avergüences tú (v. 8). porque—la confianza en cuanto al porvenir disipa la vergüenza. [Bengel]. yo sé—aunque el mundo no le conoce ( Juan 10:14; Juan 17:25). a quién—sé cuán fiel es Dios y cumplidor de sus promesas (cap. 2:13). No dice, “Yo sé cómo yo he creído”, sino “yo sé a QUIEN he creído”. Una fe débil puede abrazar a un Salvador poderoso. he creído—más bien, “he confiado”; siguiendo la metáfora de depositar su promesa o garantía con persona en quien tiene confianza. estoy cierto—“estoy persuadido” ( Romanos 8:38). que es poderoso (él)—a pesar de los muchos enemigos que tengo alrededor. mi depósito—mi cuerpo, alma y espíritu, que he depositado en caja de seguridad de Dios ( 1 Tesalonicenses 5:23; 1 Pedro 4:19). Así hizo Cristo al morir ( Lucas 23:46). “Dios deposita con nosotros su Palabra; nosotros depositamos con él nuestro espíritu”. [Grocio]. Hay un depósito (su revelación) confiado a nosotros por Dios, el cual debemos guardar (vv. 13, 14) y transmitir a otros (cap. 2:2); hay otro encomendado a nosotros por Dios, el cual debemos entregar a su custodia, es decir, nuestras personas y nuestra porción celestial. para aquel día—el día de su aparición (v. 18; cap. 4:8).

13. Retén la forma—más bien como el griego “Ten (es decir, guarda) un dechado de palabras saludables que has oído de mí, en fe y amor”. “Ten” viene bien con la referencia al depósito en el contexto. El vocablo griego por “forma” se traduce “ejemplo” en 1 Timoteo 1:16, el único otro pasaje donde ocurre. Ten tal modelo o dechado sacado de mis palabras sanas, en oposición a las doctrinas malsanas tan corrientes en Efeso, vividamente impreso (Wahl lo traduce “delineación”; el verbo da a entender hacer una impresión viva y duradera) en tu mente. en la fe y amor—el elemento en el cual mis palabras sanas tuvieron lugar y en el cual tú has de tener la viva impresión de ellas en tu modelo interiormente delineado, que amolde conformemente tu profesión exterior. Así explica Bengel, 1 Timoteo 3:9.

14. Tradúzcase como el griego, “Aquel buen depósito guarda por el Espíritu Santo”, es decir, “las sanas palabras que yo te encomendé” (v. 13; cap. 2:2). en nosotros—en todos los creyentes, no solamente en ti y en mí. El Espíritu que mora en nosotros nos capacita para guardar a salvo de los ladrones del alma, el depósito de su palabra encomendado a nosotros por Dios.

15. todos los que son en Asia—El Asia Proconsular; “Todos los que están allí ahora, cuando estaban en Roma, se volvieron de mí”: “se avergonzaron de mi cadena”, en contraste con Onesíforo; no quedaron a mi lado, mas me abandonaron (cap. 4:16). Es posible que la ocasión cuando “se volvieron de él” haya sido en su apresamiento en Nicópolis, hasta donde le habían acompañado en su viaje a Roma.,pero de donde ellos regresaron a Asia. Una insinuación a Timoteo, ahora en Asia, de que no sea como ellos, sino que imite a Onesíforo y venga a él (cap. 4:21). Figello y Hermógenes—especificados tal vez, por ser personas de las cuales no se esperaría una conducta tan pusilánime; o, por ser personas bien conocidas a Timoteo y mencionadas en conversación entre él y Pablo, cuando éste estaba en Asia Menor.

16. Dé el Señor misericordia—aun como Onesíforo había abundado en obras de misericordia. la casa de Onesíforo—El mismo estaba entonces ausente de Efeso, lo que explica la forma de expresión (cap. 4:19). Su casa difícilmente retendría su nombre después de que el señor de la casa hubiera muerto, como Bengel supone que estaba. En ningún lugar tiene Pablo oraciones por los muertos, lo que es fatal a la teoría apoyada también por Alford, de que Onesíforo estuviera muerto. Dios bendice no sólo al mismo hombre justo, sino a toda su familia. mi cadena—Pablo en el segundo encarcelamiento, como en el primero, estaba atado con una cadena al soldado que le guardaba.

17. me halló—en la metrópoli atestada de gente. Así a su vez “halle él misericordia cerca del Señor en aquel día”, cuando se juntará todo el universo.

18. Déle—a él como “a su casa” (v. 16).

16. Señor—quien recompensa la bondad hecha a sus discípulos como hecha a sí mismo ( Mateo 25:45). cerca del Señor—“El Señor” se repite enfáticamente, en vez de “cerca de sí mismo”, por solemnidad y énfasis ( 2 Tesalonicenses 3:5). cuánto—“cuántos actos de misericordia rindió”. tú lo sabes mejor—“mejor” de lo que te puedo decir, siendo tú más residente de Efeso que yo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-timothy-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-18. DIRECCION: GRATA EXPRESION DE AMOR Y DESEO DE VERLE: RECUERDO DE SU FE Y DE LA DE SU MADRE Y ABUELA. EXHORTACION A DESPERTAR EL DON DE DIOS EN EL Y A NO TEMER LAS AFLICCIONES, ALENTADO POR LA LIBERALIDAD DE LA GRACIA DE DIOS EN NUESTRA VOCACION DEL EVANGELIO, Y POR EL EJEMPLO DEL APOSTOL. LA DEFECCION DE MUCHOS: LA CONSTANCIA DE ONESIFORO.
1. Esta Epístola es el último testimonio y cántico de muerte de Pablo. [Bengel] según la promesa de la vida … en Cristo-Pablo tiene su apostolado a fin de llevar a efecto esta promesa. Véase “según la fe … para esperanza de la vida eterna … prometió”, etc. (Tit 1:1-2). Esta “promesa de vida en Cristo” (véase v. 10; cap. 2:8) hacía falta para alentar a Timoteo a tener firmeza en las pruebas y valor para emprender el viaje a Roma, el cual acarrearía muchos peligros (v. 8).
2. amado hijo-En 1Ti 1:2 y Tit 1:4, escritas en período anterior a esta Epístola, la expresión usada en el griego es, “Mi hijo genuino”. Alford cree ver en el cambio de expresión una insinuación de un tono alterado en cuanto a Timoteo, más de mero afecto y menos de confianza, como si Pablo viera en él una falta de firmeza, de donde viene la necesidad de despertar de nuevo la fe y la gracia en Cristo (v. 6). Pero parece que esto no es justificado por la palabra griega agapetós, que da a entender la amistad de raciocinio y elección sobre la base de mérito en la persona “amada”, no de un amor meramente instintivo.
3. Doy gracias-Griego, “siento gratitud a Dios”. al cual sirvo desde mis mayores-a quien sirvo (Rom 1:9) así como servían mis mayores. El no pretende poner sobre el mismo nivel el servicio judío y el servicio cristiano de Dios, sino simplemente afirmar su propio servicio concienzudo de Dios como lo había recibido de sus progenitores (no Abrahán, Isaac, etc., a quienes llama “los padres”, no “progenitores” como es el griego aquí; Rom 9:5). El recuerdo de los que ya han muerto, con quienes él pronto se uniría, le es ahora, en vísperas de la muerte, placentero; por esto también se acuerda de la fe de la madre y abuela de Timoteo; mientras éste camino en la fe de ellas (Act 23:1; Act 24:14; Act 26:6-7; Act 28:20), así también Timoteo debería perseverar firmemente en la fe de la madre y la abuela. No sólo Pablo, sino los judíos que rechazan a Cristo abandonan la fe de sus progenitores, quienes esperaban al Cristo; cuando le aceptan, los corazones de los hijos sólo se estarán volviendo a la fe de los progenitores (Mal 4:6; Luk 1:17; Rom 11:23-24, Rom 11:28). Probablemente Pablo, en su reciente defensa, había insistido sobre este punto, es decir que, siendo cristiano, sólo estaba siguiendo su fe hereditaria. que … tengo memoria de ti-“Haciendo siempre memoria de ti” (véase Phm 1:4). La causa por la cual Pablo se sentía agradecido no se debía al recuerdo constante de Timoteo en sus oraciones, sino por lo que Timoteo representa en la fe (v. 5) y en las gracias; véase Rom 1:8-9, de donde súplase la oración elíptica así, “Doy gracias a Dios (por ti, porque Dios es mi testigo) a quien sirvo, etc., de que (o cómo) sin cesar tengo memoria ( o hago mención) de ti”, etc. noche y día-(Nota, 1Ti 5:5).
4. Deseando-Griego, “con ansias como por uno que se echa mucho de menos”. acordándome de tus lá grimas-no sólo en nuestra separación (Act 20:37), sino también frecuentemente bajo la influencia de sentimientos piadosos. para ser lleno de gozo-esta frase debe unirse con “deseando verte” (Rom 1:11-12; Rom 15:32).
5. Trayendo a la memoria, etc.-Esto aumentaba su “deseo de ver” a Timoteo. Los manuscritos más antiguos leen, “Cuando traje a la memoria”; dando a entender que algún incidente reciente (tal vez la cobardía muy distinta del hipócrita Demas, quien le abandonó) le había traído a la memoria la sinceridad de la fe de Timoteo. (Se equivocaba el autor al dar la fuerza de tiempo pasado al participio aoristo que aparece en los manuscritos más antiguos, “cuando traje a memoria”. El participio del tiempo aoristo griego no indica el punto de tiempo, sea tiempo presente o pasado cronológicamente entendido. La única diferencia entre el participio de tiempo presente del Texto Recibido y del participio aoristo de los manuscritos más antiguos, es diferencia de la clase de acción-no el tiempo de la acción-acción punctiliar para el aoristo, y acción continuada para el tiempo presente. Sólo el aoristo en el modo indicativo se refiere a tiempo pasado, o tiempo histórico. Nota del Trad.) la fe … que hay en ti-Alford traduce, “la fe que había en ti.” Se acuerda de la fe de Timoteo en el pasado como un hecho; su existencia presente en él es sólo asunto de su persuasión confiada o esperanza. (Esta opinión tal vez nace de la influencia de la mala comprensión del valor de aquel participio aoristo que acabo de comentar. No puedo creer que el apóstol dudase de la fe de Timoteo, pues dice “fe no fingida”-fe sincera. Nota del Trad.) la cual residió-“hizo su morada en” (Joh 14:23). El tiempo pasado da a entender que ellas ya estaban muertas. primero-antes que morara en ti. La abuela fué la progenitora más distante de Timoteo que conocía Pablo. tu madre Eunice-judía creyente; el padre de él era griego, es decir, pagano (Act 16:1). La fe de uno de sus padres “santificó” al hijo (“legítimó” tal vez más correcto) (cap. 3:15; 1Co 7:14). Ella se convirtió probablemente en la primera visita de Pablo a Listra (Act 14:6). Es una coincidencia fortuita y así una señal de la verdad, que en Act 16:1, sólo se menciona la fe de su madre, así como aquí se alaba la fe de la madre, mientras que no se hace ninguna mención del padre. [Baley, Horae Paulinae]. estoy cierto-lit., “estoy persuadido” de que reside en ti también. La mención de la fe de su madre y abuela está propuesta como un estímulo para despertar su fe.
6. Por lo cual-Griego, “por la cual causa”, es decir, porque tú la has heredado, antes la poseíste, y estoy persuadido que todavía posees tal fe no fingida. [Alford]. despiertes-lit., “enciendas de nuevo”, “reavives la chispa de”; lo contrario de “apagar” o extinguir (1Th 5:19). Pablo no duda de la existencia de la verdadera fe en Timoteo, mas desea que aquella fe sea puesta en ejercicio activo. Parece que Timoteo se ha hecho algo negligente por estar tanto tiempo alejado de Pablo (cap. 2:22). (Al contrario, dice Pablo: “Que sigas despertando-porque Timoteo no había dejado que la “llama” se apagara-el don” etc., pues el tiempo del verbo implica esto. Nota del Trad.) el don de Dios-la gracia espiritual recibida para su cargo ministerial ya sea en su ordenación original o en su consagración para el cargo particular de superintendente de la iglesia efesia (Nota, 1Ti 4:14), gracia que comunicó valentia, fortaleza, amor y mente sana (v. 7). por la imposición de mis manos-En 1Ti 4:14 se dice, “con (no por) la imposición de las manos del presbiterio”. El apóstol fué el principal en la ordenación, y a él se refiere “por”. El presbiterio estaba compuesto por sus ayudantes; entonces “con”, indicando meramente acompañamiento, se dice de ellos.
7. Porque, etc.-Dando a entender que Timoteo necesitaba la exhortación, “despiertes el don de Dios”, siendo constitucionalmente tímido: “Porque no nos dió Dios (así el griego, es decir, en nuestra ordenación) el espíritu de temor”. El espíritu que nos dió no fue el espíritu de timidez (lit., cobardía, que es debilidad), sino de “poder” (exhibido en un “testimonio” valiente por Cristo, v. 8). “Poder” es el acompañamiento invariable del don del Espíritu Santo. Luk 24:49; Act 1:8; véase 6:3, “llenos de Espíritu Santo y de sabiduría”, con v. 8, “lleno de gracia y de potencia”. El temor es el resultado del “espíritu de servidumbre” (Rom 8:15). El temor dentro exagera las causas del temor fuera. “El espíritu de potencia” es el espíritu del hombre habitado por el Espíritu de Dios que comunica la potencia; esta potencia “echa fuera el temor” de nosotros, y nos estimula a echarlo fuera de otros (1Jo 4:18). amor-que inspira al creyente, mientras “habla la verdad”, con potencia, cuando da su testimonio de Cristo (v. 8), al mismo tiempo que lo haga “en amor” (Eph 4:15). templanza-El griego es más bien, “el traer al hombre a una mente sana”. [Wahl]. Bengel apoya la versión inglesa de “mente sana”, o “sobriedad de mente”; deber al cual hombres jóvenes como Timoteo necesitan ser exhortados (cap. 2:22; 1Ti 4:12; Tit 2:4, Tit 2:6). Así le solicita Pablo, en el cap. 2:4, que deje enredos terrenales que, como espinas, ahogan la palabra. Estos tres dones son preferibles a cualquiera de los poderes milagrosos.
8. Por tanto-viendo que Dios nos ha dado tal espíritu, no el de temor. no te avergüences-Estoy de acuerdo con Ellicott, en oposición a Alford, en que el subjuntivo griego aquí (aoristo) con el negativo da a entender acción completada en tiempo dado, no acción continuada que expresaría el imperativo presente, dando así a entender que Timoteo no había manifestado todavía tal sentimiento de vergüenza. Creo que Pablo en medio del abandono de otros que alguna vez habían sido de gran promesa, y conociendo la timidez constitucional de Timoteo (Nota, v. 7), sentía la necesidad de incitarlo y de guardarlo contra la posibilidad del abandono indigno del deber en cuanto a la valiente confesión de Cristo. La vergüenza (v. 8) es la compañera del temor (v. 7); si se vence el temor, la falsa vergüenza huye. [Bengel]. Pablo mismo (v. 12) y Onesíforo (v. 16) eran ejemplos de la profesión valiente que quita la vergüenza falsa. (v. 15). (Evidentemente el autor está algo confuso en cuanto a la fuerza del tiempo aoristo griego, pues no indica “acción completada”, sino acción punctiliar, y sólo en el modo indicativo se refiere a acción pasada. La prohibición o mandato negativo en el caso presente: “no te avergüences”, quiere decir sencillamente: “no empieces a avergonzarte”, pues no vemos señal de que Timoteo tuviese “vergüenza del testimonio.” Nota del Trad.) del testimonio de nuestro Señor-del testimonio que tú estás obligado a dar en la causa de nuestro Señor; dice “nuestro” para asociar a Timoteo y a sí mismo juntos en el testimonio que ambos deberían dar a favor de su comun Señor. El testimonio que Cristo dió delante de Pilato (1Ti 6:12-13) es un estímulo al creyente para que, según el ejemplo de su Señor, dé un buen testimonio o confesión. ni de mí, preso suyo-La causa de los siervos de Dios es la causa de Dios mismo (Eph 4:1). Podría ser que Timoteo fuese fácilmente tentado a avergonzarse de alguno en la cárcel, puesto que no sólo una vergüenza terrenal, sino gran riesgo acompañaba cualquier reconocimiento del prisionero. sé participante-conmigo. del evangelio-más bien, como el griego, “para el evangelio”; es decir, sufría por la causa del evangelio (cap. 2:3-5; Phm 1:13). según la virtud de Dios-lit., “poder de Dios”, exhibido en habernos salvado y llamado (v. 9). Dios, quien ha cumplido el mayor acto de poder (es decir, nos salvó), seguramente hará el acto menor (guiarnos a través de las aflicciones sufridas por el evangelio). “No creas que hayas de llevar estas aflicciones en tu propio poder; no, porque es por el poder de Dios. Fué un ejercicio de poder más grande que el hacer los cielos el que persuadiera al mundo a aceptar la salvación”. [Crisóstomo]
9. Que nos … llamó-es decir, Dios el Padre (Gal 1:6). El habernos “salvado” en su eterno propósito de “gracia en Cristo antes de que el mundo empezara”, antecede a su “llamamiento” de nosotros en el tiempo debido con una vocación hecha eficaz para nosotros por el Espíritu Santo; por esto “nos salvó” viene antes que “nos llamó” (Rom 8:28-30). con vocación santa-la vocación literal a una vida de santidad. Heb 3:1, “la vocación celestial” [Tittmann, Synonyms]; mientras éramos pecadores y enemigos (Eph 1:18; Eph 4:1). La vocación viene enteramente de Dios y nos reclama enteramente para Dios. “Santa” da a entender la separación de los creyentes del mundo a Dios. no conforme a-no teniendo consideración para nuestras obras en su elección y llamamiento de gracia (Rom 9:11; Eph 2:8-9). intento suyo-El origen de la salvación fué de su propio propósito que emanó de su propia bondad, no por obras nuestras que viniesen antes, sino enteramente a causa de su amor gratuito que nos eligió. [Teodoreto y Calvino]. gracia … que nos es dada-En su propósito eterno, considerado como el mismo como cuando realmente cumplido en el debido tiempo. en Cristo-siendo vistos los creyentes por Dios como en aquél con quien el Padre hace el pacto de salvación (Eph 1:4; Eph 3:11). antes de los tiempos de los siglos-las edades eternas de las cuales no se contempla fin (1Co 2:7; Eph 3:11).
10. Mas ahora es manifestada-En contraste con su ocultación hasta ahora en el propósito eterno de Dios, “antes de los tiempos de los siglos” (v. 9; Col 1:16; Tit 1:2-3). aparición-la visible manifestación en la carne. quitó la muerte-Griego, “quitó de la muerte su poder [Tittmann]. El artículo griego antes de “muerte” da a entender que Cristo abolió la muerte, no sólo en algún caso particular, sino en su misma esencia, ser e idea, como también en todos sus aspectos y consecuencias (Joh 11:26; Rom 8:2, Rom 8:38; 1Co 15:26, 1Co 15:55; Heb 2:14). La realización de la abolición de la muerte en su efecto completo será en la resurrección (Rev 20:14). La muerte del cuerpo entretanto no es sino temporal, y no es tomada en cuenta por Cristo ni los apóstoles. sacó a la luz-haciendo visible por el evangelio lo que antes estaba escondido en el propósito de Dios. la vida-del Espírtiu, que obra primero en el alma aquí y que está por obrar en el cuerpo también en la resurrección. la inmortalidad-Griego, “la incorruptibilidad” de la nueva vida, no meramente del cuerpo resucitado [Alford]. (Rom 8:11). por el evangelio-por medio del evangelio, que saca a la luz la vida y la inmortalidad propuestas por Dios desde la eternidad, mas manifestadas ahora primero al hombre por Cristo, quien en su propia resurrección ha dado la garantía del triunfo final de su pueblo sobre la muerte por medio de él. Antes de la revelación evangélica de parte de Dios, el hombre, por la luz de la naturaleza y bajo las circunstancias más favorables, no tenía sino una idea somera de una futura existencia del alma, mas ni la más leve idea de la resurrección del cuerpo (Act 17:18, Act 17:32). Si Cristo no fuese “la vida”, los muertos no podrían vivir nunca; si él no fuera la resurrección, ellos nunca podrían resucitar; si él no tuviese las llaves del infierno y de la muerte (Rev 1:18), nunca podríamos abrirnos camino a través de las barreras de la muerte o de las puertas del infierno. [El Obispo Pearson].
11. Del cual-Lit., “Para el cual”; para publicación de aquel evangelio. yo soy puesto-Griego, “yo fuí puesto”. predicador-Griego, “heraldo”. maestro de los Gentiles-(1Ti 2:7). Pablo presenta su propio ejemplo en este versículo y el v. 12 como modelo para Timoteo, como “predicador” público, como “apóstol” o misionero de lugar en lugar, y como “maestro” en privado que instruye a su rebano con paciente perseverancia.
12. Por lo cual-“por la cual causa”, o por causa del evangelio del cual soy puesto predicador (vv. 10, 11). asimismo padezco esto-además de mi obra activa como misionero. Ellicott traduce, “Yo padezco aun estas cosas”; los sufrimientos acompañantes de mi condición de prisionero (vv. 8, 15). no me avergüenzo-tampoco te avergüences tú (v. 8). porque-la confianza en cuanto al porvenir disipa la vergüenza. [Bengel]. yo sé-aunque el mundo no le conoce (Joh 10:14; Joh 17:25). a quién-sé cuán fiel es Dios y cumplidor de sus promesas (cap. 2:13). No dice, “Yo sé cómo yo he creído”, sino “yo sé a QUIEN he creído”. Una fe débil puede abrazar a un Salvador poderoso. he creído-más bien, “he confiado”; siguiendo la metáfora de depositar su promesa o garantía con persona en quien tiene confianza. estoy cierto-“estoy persuadido” (Rom 8:38). que es poderoso (él)-a pesar de los muchos enemigos que tengo alrededor. mi depósito-mi cuerpo, alma y espíritu, que he depositado en caja de seguridad de Dios (1Th 5:23; 1Pe 4:19). Así hizo Cristo al morir (Luk 23:46). “Dios deposita con nosotros su Palabra; nosotros depositamos con él nuestro espíritu”. [Grocio]. Hay un depósito (su revelación) confiado a nosotros por Dios, el cual debemos guardar (vv. 13, 14) y transmitir a otros (cap. 2:2); hay otro encomendado a nosotros por Dios, el cual debemos entregar a su custodia, es decir, nuestras personas y nuestra porción celestial. para aquel día-el día de su aparición (v. 18; cap. 4:8).
13. Retén la forma-más bien como el griego “Ten (es decir, guarda) un dechado de palabras saludables que has oído de mí, en fe y amor”. “Ten” viene bien con la referencia al depósito en el contexto. El vocablo griego por “forma” se traduce “ejemplo” en 1Ti 1:16, el único otro pasaje donde ocurre. Ten tal modelo o dechado sacado de mis palabras sanas, en oposición a las doctrinas malsanas tan corrientes en Efeso, vividamente impreso (Wahl lo traduce “delineación”; el verbo da a entender hacer una impresión viva y duradera) en tu mente. en la fe y amor-el elemento en el cual mis palabras sanas tuvieron lugar y en el cual tú has de tener la viva impresión de ellas en tu modelo interiormente delineado, que amolde conformemente tu profesión exterior. Así explica Bengel, 1Ti 3:9.
14. Tradúzcase como el griego, “Aquel buen depósito guarda por el Espíritu Santo”, es decir, “las sanas palabras que yo te encomendé” (v. 13; cap. 2:2). en nosotros-en todos los creyentes, no solamente en ti y en mí. El Espíritu que mora en nosotros nos capacita para guardar a salvo de los ladrones del alma, el depósito de su palabra encomendado a nosotros por Dios.
15. todos los que son en Asia-El Asia Proconsular; “Todos los que están allí ahora, cuando estaban en Roma, se volvieron de mí”: “se avergonzaron de mi cadena”, en contraste con Onesíforo; no quedaron a mi lado, mas me abandonaron (cap. 4:16). Es posible que la ocasión cuando “se volvieron de él” haya sido en su apresamiento en Nicópolis, hasta donde le habían acompañado en su viaje a Roma.,pero de donde ellos regresaron a Asia. Una insinuación a Timoteo, ahora en Asia, de que no sea como ellos, sino que imite a Onesíforo y venga a él (cap. 4:21). Figello y Hermógenes-especificados tal vez, por ser personas de las cuales no se esperaría una conducta tan pusilánime; o, por ser personas bien conocidas a Timoteo y mencionadas en conversación entre él y Pablo, cuando éste estaba en Asia Menor.
16. Dé el Señor misericordia-aun como Onesíforo había abundado en obras de misericordia. la casa de Onesíforo-El mismo estaba entonces ausente de Efeso, lo que explica la forma de expresión (cap. 4:19). Su casa difícilmente retendría su nombre después de que el señor de la casa hubiera muerto, como Bengel supone que estaba. En ningún lugar tiene Pablo oraciones por los muertos, lo que es fatal a la teoría apoyada también por Alford, de que Onesíforo estuviera muerto. Dios bendice no sólo al mismo hombre justo, sino a toda su familia. mi cadena-Pablo en el segundo encarcelamiento, como en el primero, estaba atado con una cadena al soldado que le guardaba.
17. me halló-en la metrópoli atestada de gente. Así a su vez “halle él misericordia cerca del Señor en aquel día”, cuando se juntará todo el universo.
18. Déle-a él como “a su casa” (v. 16).
16. Señor-quien recompensa la bondad hecha a sus discípulos como hecha a sí mismo (Mat 25:45). cerca del Señor-“El Señor” se repite enfáticamente, en vez de “cerca de sí mismo”, por solemnidad y énfasis (2Th 3:5). cuánto-“cuántos actos de misericordia rindió”. tú lo sabes mejor-“mejor” de lo que te puedo decir, siendo tú más residente de Efeso que yo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-timothy-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Timoteo 1:1 . Pablo según la promesa de vida que es en Cristo Jesús. Sobre esta promesa de vida eterna se construye todo el sistema de revelación; por eso Pablo fue hecho apóstol, para que pudiera predicar esta esperanza a un mundo ignorante. Esta vida eterna, ahora confirmada por Cristo, fue prometida desde la fundación del mundo.

Génesis 17:7 ; Levítico 18:5 ; Deuteronomio 31:16 . Cuando Moisés insistió en la observancia de la ley, agregó: No es una cosa vana (o ligera) para ti, "porque es tu vida"; y con esto prolongarás tus días en la tierra.

Deuteronomio 32:47 . Aquí hay una doble promesa de vida temporal en la tierra y de vida eterna en el mundo venidero.

2 Timoteo 1:2 . A Timothy, mi amado hijo. Los niños son especialmente queridos por un padre cuando está a punto de morir, y esa era ahora la situación de Pablo, el anciano, que esperaba con ansias el martirio. Primero se implora la gracia, o el favor de Dios, como fuente de todos los demás bienes. Misericordia, que es una modificación de la gracia, para preservar la vida de Timoteo en medio de los peligros del mundo presente y para compadecerse de él en todas sus pruebas. Y paz de Dios, como Padre reconciliado, resultado de la gracia y la misericordia, y las arras del descanso eterno.

2 Timoteo 1:3 . Doy gracias a Dios porque me acuerdo de ti en mis oraciones. Nada puede ser más paternal que este discurso, nada más pertinente, más impresionante o mejor calculado para animar a Timoteo a perseverar en la obra del Señor. Tenía un interés en los afectos del apóstol que quizás ningún otro individuo poseía, y debe haberle proporcionado una gran satisfacción saberlo; nada es más deseable que la estima de hombres eminentemente santos, junto a la misericordia del Señor.

2 Timoteo 1:6 . Por tanto, te recuerdo que despiertas el don de Dios que está en ti, de la imposición de mis manos. Esto se repite desde la primera epístola: 1 Timoteo 4:14 . Al repetir esta referencia, deducimos que la ordenación de Timoteo fue una ocasión memorable; que los cielos se habían abierto a la oración, y que el Espíritu de poder y amor se había derramado en gran medida, como una muestra alentadora de la gloria que acompañaría a la consagración de este joven al Señor.

2 Timoteo 1:8 . No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero. Justificar a un condenado es acusar a la justicia por la que recibió su sentencia. Si Pablo estuvo involucrado en la furia popular que luego se enfureció contra los inocentes, era más un deber honrar de la manera más decidida el carácter de aquel que había sido uniformemente confesor y finalmente se convirtió en mártir de la verdad. Vea la introducción a esta epístola.

2 Timoteo 1:9 . Quien nos salvó y nos llamó. Cristo salva a su pueblo de la culpa y el castigo del pecado al ser hecho pecado por nosotros, cubriéndonos así con su brazo y desafiando los rayos de la justicia lanzados contra nosotros. Y habiéndonos procurado la plenitud de la salvación y de la gloria eterna, nos ha llamado según su propio propósito y gracia. Ver Efesios 1:4 ; Tito 1:2 .

2 Timoteo 1:10 . Cristo abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio. Al convertirse en sacrificio por el pecado, ha abolido la muerte, que es la paga del pecado, de modo que ya no es una sentencia penal para los que creen. Por eso ha dicho: Oh muerte, seré tu plaga.

Oh tumba, seré tu destrucción. En consecuencia, ha ilustrado y demostrado, a la luz del evangelio y mediante su propia resurrección, la promesa de la vida eterna. Las promesas temporales bajo la ley eran figuras de felicidad espiritual y eterna. San Pablo también ha afirmado que la piedad tiene la promesa de la vida presente y eterna. 1 Timoteo 4:8 .

El mundo pagano, tan amplio como las tribus errantes de la tierra, se llevó consigo esas ideas de un estado futuro. El pobre indio espera que su perro lo acompañe en la persecución. Pero los sabios entre los paganos tenían ideas perseguidoras. “Las almas de todos los hombres”, dice Cicerón, “son en verdad inmortales; pero los buenos y los virtuosos son divinos ". Omnium quidem animi immortales sunt, sed fortium bonorumque divini. De Legibus. Se les hace partícipes de la naturaleza divina.

Ciro, como se cita en Esdras 6:10 , habló a sus hijos en su última enfermedad muy explícitamente sobre este tema, como lo informa Jenofonte, cuyas obras están ahora ante mí. En consecuencia, el Salvador nos ha dado lo que queríamos, una demostración de un mundo futuro. “Palpadme”, dijo a sus discípulos, “porque un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo.

2 Timoteo 1:12 . Estoy convencido de que podrá guardar lo que le he encomendado para ese día; la gloriosa aparición del gran Dios, nuestro Señor Jesucristo. Tito 2:13 . Aquí está la plena seguridad de la fe; sí, de esperanza hasta el fin.

Pablo basó su propia salvación en la doctrina que enseñó a otros. No tuvo miedo de caer cuando vio la espada desenvainada, o el hacha colocada sobre el bloque para golpearle la cabeza. Confió en el poder de Cristo para guardarlo, sin olvidar su triunfo anterior, porque durante mucho tiempo había estado persuadido de que nada podría separarlo del amor de Dios, que es en Cristo Jesús Señor nuestro. Romanos 8:38 .

Pero, ¿cómo podrá el Señor Jesús conservar las almas de todo su pueblo y proteger sus intereses eternos, si acecha en cualquier parte del universo un adversario insidioso del que no es consciente y cuyas maquinaciones no es competente? ¿derrotar? ¿Cómo mantenerlos, a menos que su poder y dominio sean absolutos e ilimitables, extendiéndose sobre cada pensamiento y cada acción que pueda ser hostil, y a menos que tenga la superintendencia de todos los mundos, con capacidad para controlar todas las contingencias y eventos posibles? ¿Cómo estar persuadido de que podrá guardar hasta el gran día, las almas encomendadas a su cuidado, a menos que estemos igualmente persuadidos, no sólo de su infinita capacidad, sino de su fidelidad a la confianza depositada, de que sus promesas como él son todas? inmutable, y su amor sin sombra de cambio.

Si no fuera Dios sobre todo y bendito para siempre, ni Pablo ni ningún otro santo podrían ejercer una confianza ilimitada al poner sus intereses inmortales en las manos de su Redentor. Pero la divinidad de nuestro Señor está implícita en todas partes, donde no se declara directamente, y es la base de todo el sistema de redención.

2 Timoteo 1:13 . Retén la forma de las sanas palabras que de mí has ​​oído. Que sean atesorados en tu corazón y recitados en tus sermones. Que se repitan en la conversación y se transmitan a todas las iglesias nuevas y emergentes. Guárdelos con todas las demás verdades que le ha sido encomendado por el Espíritu Santo.

2 Timoteo 1:16 . Que el Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo, es decir, sus hijos y su familia, porque el padre probablemente residía en alguna otra ciudad. ¡Recuerdos agradecidos! A menudo me refrescaba con comida y alojamiento. A riesgo de su vida, me abrió la puerta en Iconio y me buscó diligentemente en Roma. Que el Señor le conceda hallar misericordia en ese día, las recompensas de la justicia, que en nuestras Escrituras no se contabilizan como deudas, sino como dones del amor de un Padre.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-timothy-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo; porque muchas veces me reconfortó y no se avergonzó de mi cadena.

Ver. 16. A menudo me refrescaba ] Gr. ανεψυξε, derramó agua fría sobre mí, como lo hizo ese ángel sobre los miembros atormentados de Theodorus el mártir, mencionado por Sócrates y Ruffinus en los días de Juliano el Apóstata.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-timothy-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Las experiencias dolorosas y alegres de Pablo. 2 Timoteo 1:15

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-timothy-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

el Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo; porque muchas veces me reconfortó y no se avergonzó de mi cadena,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-timothy-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

A pesar del hecho de que su corazón está tan atraído en esta epístola, Pablo escribe como "un apóstol", no como un siervo, ni siquiera como un hermano. ¿No enfatiza esto el carácter fuertemente autoritario de lo que escribe? La verdad se insta imperativamente en el alma como lo que es tan vital para la piedad en los días de laxitud en la entrega a la debilidad y la decadencia espiritual. Y es un apóstol "por la voluntad de Dios", no por su propia elección, ni por la de otros hombres, un asunto profundamente importante en los días en que la democracia y los derechos humanos se vuelven primordiales en la mente de los hombres, y el cristianismo mismo es invadido por esto. corrupción sutil de la verdad. "La voluntad de Dios" sigue siendo primordial y exige en todo momento la verdadera sumisión del individuo, cualquiera que sea la condición de las cosas públicamente.

Además, la epístola es característicamente "según la promesa de vida que es en Cristo Jesús". Tito (cap. 1: 2) muestra que esta promesa se originó "antes de las edades de los tiempos": por lo tanto, es vida por encima y más allá de todas las dispensaciones y edades: no puede ser afectada por todas las pruebas de la historia: la decadencia y ruina de todo testimonio de la iglesia no es obstáculo para esta bendita promesa. ¡Un estímulo maravilloso para el hijo de Dios! Porque la promesa está "en Cristo Jesús", y depende únicamente de la suficiencia y perfección de Su propia Persona. ¡Lugar de reposo precioso, estable y fiel para la fe!

Es precioso observar cómo la presión de la aflicción extrae más los afectos del corazón; porque el apóstol se dirige aquí a Timoteo como "mi hijo muy amado", en lugar de, como en la primera epístola, "mi verdadero hijo en la fe". Esto tampoco dejaría de consolar y fortalecer el corazón de Timoteo en ese momento. Pero aquí se desea para él la misma plenitud de bendición, la triple provisión de "gracia, misericordia y paz", cada una tan necesaria y preciosa en su lugar, y procedente "de Dios el Padre, y de Jesucristo nuestro Señor", el fruto, por tanto, de la plena revelación de la gloria de Dios en la Persona de su Hijo amado.

El apóstol agradece a Dios, el mismo Dios al que había servido de sus antepasados, y esto, por supuesto, reconoce la verdad que había conocido antes de la llegada del cristianismo, y a la que había estado sujeto "con pura conciencia". Esto ilustra claramente el hecho de que la conciencia no es una guía suficiente para el alma; porque cuando Pablo (entonces llamado Saulo) perseguía a los cristianos, su conciencia en realidad aprobaba este solemne mal: pensaba que estaba haciendo servicio a Dios.

Pero al menos, no fue culpable de deshonestidad deliberada. Y es con genuina preocupación que le escribe a Timoteo, sin dejar de tenerlo en sus oraciones "día y noche". Por supuesto, no es que esta fuera la única ocupación de sus pensamientos, pero Pablo no oró simplemente por Timoteo durante unos días después de dejarlo, y luego lo olvidó: era un asunto continuo. La noche mencionada primero, antes que el día, indica sin duda que los tiempos de oscuridad y soledad pasaron sin afectar el ardor de la oración, mientras que en la circunstancia más placentera del "día" tampoco se descuidó.

Circunstancias de presión y dolor tuvieron el efecto precioso de hacer que el corazón de Pablo anhelara ver a Timoteo, cuyo carácter mismo era tal que lo consolaba, y cuyas lágrimas (sin duda en relación con la ruptura pública del testimonio cristiano) , y apartarse de la doctrina de Pablo) fueron un asunto tan conmovedor para Pablo que no los olvidaría.

Y el apóstol tuvo la libertad de animar al joven elogiando "la fe no fingida" que era evidente en él, recordándole también que esta habitaba primero en su abuela Loida y en su madre Eunice. Los significados de los nombres aquí son encantadores; Lois significa "sin vuelo" y Eunice, "feliz victoria". En los días de verdadera prueba de fe, ¿no es dulcemente cierto que "no huir", no escabullirse, pero enfrentar las cosas con Dios, dará como resultado una "feliz victoria"? Y el tema de esto es "Timoteo", que significa "honrar a Dios". ¿No podemos imaginar cuán profundamente apreciaría Timoteo este versículo? ¿Y de quién es el corazón que no se conmueve con el deseo de ganarse el mismo elogio?

Cualquiera que fuera la naturaleza del don especial de Timothy, evidentemente había permitido que un sentimiento de desánimo obstaculizara su debido ejercicio. La Nueva Traducción de JN Darby usa la palabra "reavivar" en lugar de "revolver". Independientemente de lo que suceda, ya sea un general que se aparta de Pablo y su doctrina, o incluso que lo maten, Timoteo no debe ceder a todas estas presiones del enemigo. El regalo de Dios para él permaneció, y debería reavivarse y usarse de una manera plena y real, porque seguramente era más necesario en tiempos de partida.

También aprendemos aquí que el don de Timoteo fue dado de una manera excepcional, al poner las manos de Pablo. Esto es ciertamente extraordinario, porque el don normalmente se da por la operación independiente del Espíritu de Dios ( 1 Corintios 12:7 ). Pero el Espíritu de Dios en el caso de Timoteo usó a Pablo como instrumento, acompañado de "la imposición de las manos de los ancianos" ( 1 Timoteo 4:14 ), es decir, con su comunión plenamente expresada.

Y el Espíritu, que comunicó el don y que habita en cada hijo de Dios, no es un espíritu de miedo. Por lo tanto, si cedemos a nuestros propios temores, no andamos en el Espíritu, porque Él es el Espíritu "de poder y amor, y de una mente sana". Observe cómo el poder y el amor están conectados aquí: no hay debilidad en el Espíritu de Dios, pero el amor es la misma energía con la que se ejerce Su poder. "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos fue dado" ( Romanos 5:5 ).

Cuanto más positiva y plena sea la expansión del corazón en el amor hacia los demás, más se evidenciará la libertad y el poder del Espíritu, con el sereno coraje de la fe. Y también es el Espíritu de una mente sana, porque es Él quien trae todo a su nivel apropiado y sobrio; que hace que todo ocupe su lugar en coherente equilibrio con todo lo demás. Si nuestras mentes son de otra manera, es porque no le permitimos el control adecuado sobre nosotros.

Por supuesto, la carne todavía está en un creyente, y puede que esté mentalmente desequilibrado, pero esto proviene de la vieja naturaleza, no de la nueva. El Espíritu sigue siendo el Espíritu de una mente sana, y en ciertas áreas en lo que concierne al conocimiento de Cristo, esto será evidente incluso en un creyente que en otros aspectos sufre aberraciones mentales. Es una gran misericordia que esto sea así; pero el creyente debe procurar en todos los aspectos permitir al Espíritu de Dios tal libertad y control que se manifestará en todos los aspectos de la vida.

Esto en sí mismo es un gran preservador de la condición de la mente, aunque uno no podría suponer que sea una garantía contra la enfermedad física y el deterioro, que a menudo afecta también al cerebro, ya que el cerebro es físico y la mente no.

El versículo 8 muestra que la provisión maravillosa de Dios del versículo 7, la presencia viva del Espíritu de Dios, no debe considerarse como algo que opera independientemente del ejercicio y la cooperación del individuo. Pero una consideración debida del hecho de tal provisión ciertamente hará que uno no se avergüence del testimonio del Señor. La exhortación a no avergonzarse tiene una base muy sólida. No hay una razón correcta para el miedo: por lo tanto, tenemos todo el derecho a descartarlo por completo.

En un sentido real, ningún creyente se avergüenza del Señor mismo; pero existe el peligro de que se avergüence de su testimonio o de identificarse con alguien que sufre por causa de él. Timothy necesitaba que su mente se agitara en cuanto a estas cosas, y no está solo con respecto a tal necesidad. Se le anima a "sufrir el mal junto con las buenas nuevas, según el poder de Dios". Si el evangelio es despreciado por los hombres, permítanme estar dispuesto a compartir esto con la mayor comunión con él. Pablo sufrió completamente por esto, y no como un malhechor: por lo tanto, la comunión con Pablo era la comunión con el evangelio puro de Dios.

Además, esto sería "según el poder de Dios". Cuán contrario es esto al pensamiento natural del hombre, el hecho de que tal poder se ve en la disposición a sufrir por causa del evangelio. Incluso los cristianos son engañados con demasiada frecuencia por lo que parecen ser grandes demostraciones públicas de poder, y muchos desean estas cosas como evidencia de la obra de Dios. En este caso, lo más probable es que no sean engañados por el engaño satánico.

¿Dónde vamos a ver el poder real de Dios? La respuesta es evidente en nuestro versículo: la disposición a sufrir con una fe humilde junto con el precioso evangelio de la gracia es un escenario maravilloso en el que el poder de Dios está comprometido con el individuo para permitirle sobrellevar la tribulación y el reproche por causa de Cristo. Esa energía triunfante que todo lo lleva ante sí no es en absoluto para el hijo de Dios de hoy. El verdadero poder moral, el poder de Dios, se ve en la sumisión del corazón que toma su lugar junto con el despreciado testimonio de Dios.

Ese mismo poder se ve en el hecho de que Él "nos salvó y nos llamó con un llamamiento santo". Porque el evangelio es "el poder de Dios para salvación" ( Romanos 1:16 ): no es simplemente bondad y misericordia involucradas aquí, sino poder que actúa a favor de aquellos previamente perdidos en el pecado, poder que actúa en medio de todo lo que es. tan contrario a Dios. ¡Es precioso ver esta maravillosa obra divina levantando vida vital y enérgica de las ruinas y en medio de las ruinas!

No es una cosa cuestionable, sino un hecho establecido: Él "nos salvó", ya sea Pablo, Timoteo o cualquier otro verdadero creyente, "y nos llamó con un llamamiento santo". Esto nos coloca distintivamente en una posición aparte de toda identificación anterior: es un "llamamiento celestial" ( Hebreos 3:1 ), o "El llamamiento de Dios en las alturas en Cristo Jesús" ( Filipenses 3:14 -JND Trans.), un llamado de dignidad y bienaventuranza infinitamente precioso, tan alto como el cielo está sobre la tierra.

Es imposible que esto pudiera ser "según nuestras obras", porque en ese caso sería nuestra mano de obra, no la de Dios: tal resultado requería infinitamente más de lo que la humanidad podía lograr: requería el poder de Dios. Por lo tanto, es "de acuerdo con su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los siglos de los tiempos". ¡Cuán completamente por encima y más allá de las obras del hombre están estas preciosas expresiones, "Su propio propósito y gracia!" Nadie estaba presente para influir en Su propósito, nadie había vivido nunca para plantear una pregunta sobre con qué tipo de vida sería bendecido. Su gracia. No, es más bien la gracia de Dios conocida y creída la que forma correctamente la vida del hombre.

Sin embargo, esto "nos fue dado ... antes de los siglos de los tiempos", y esta expresión parece conectarse con Tito 1:2 : "En la esperanza de la vida eterna, que Dios, que no puede mentir, prometió antes de los siglos de los tiempos. " Si el propósito en sí era eterno, sin embargo, la promesa que nos dio está sin duda en las palabras de Dios a la mujer en el Jardín del Edén, que su simiente aplastaría la cabeza de la serpiente.

La promesa fue dada antes de que el hombre fuera enviado fuera del jardín para ser probado por las diversas dispensaciones de Dios; porque estas edades, evidentemente, sólo comenzaron en conexión con el hombre alejado de Dios. Pero dado que el propósito era eterno, y la promesa dada inmediatamente antes del hombre fue probada en las diversas edades, por lo tanto, este propósito y gracia absolutos no se ven afectados en lo más mínimo por todo lo que está involucrado en la historia del hombre.

Todo esto, sin embargo, no se puso de manifiesto hasta "la aparición de nuestro Salvador Jesucristo", porque es por y en Él que estos benditos propósitos se cumplen. Solo en Él, el Objeto supremo de la fe, podríamos comprender la verdad de estas cosas y encontrarlas vitalmente reales: solo en Él personalmente podría ser posible tal manifestación. Aquí se le ve como el Salvador, actuando tanto con gracia como con poder a favor nuestro.

En su propia muerte y resurrección, "ha anulado la muerte". La mera sabiduría natural no entenderá esto, por supuesto, porque el hombre sabe por experiencia que la muerte es una dolorosa evidencia en todas partes a su alrededor. Pero la fe puede ver que todo el poder de la muerte está roto para el creyente. Cristo ha triunfado sobre ella en su humillación voluntaria hasta la muerte, y en su resurrección de entre los muertos al tercer día.

Por lo tanto, la muerte no tiene terrores para el hijo de Dios: no tiene poder para mantenerlo prisionero indefenso: si muriera, esto es solo un paso en el cumplimiento del propósito superior de Dios con respecto a él: su resurrección es un asunto tan seguro como la del Señor Jesús. Porque "el aguijón de la muerte es el pecado", que ha sido totalmente expiado en el Calvario, de modo que para el creyente el aguijón desaparece (cf. 1 Corintios 15:55 ).

Sumado a esto, Él "ha sacado a la luz la vida y la incorruptibilidad por medio del evangelio". Pablo simplemente declara el evangelio en 1 Corintios 15:1 , como este, "que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó de entre los muertos al tercer día según las Escrituras. Escrituras.

"Por lo tanto, se habla de vida de muerte, de vida de resurrección; y con ella" incorruptibilidad ", la vida, por lo tanto, en un estado imposible de ser corrompido. El creyente ciertamente tiene esta vida ahora, como se identifica con Cristo en la resurrección, aunque él también tiene vida natural, que está sujeta a decadencia y muerte; y solo cuando Cristo regrese de nuevo se verá la vida de resurrección en plena exhibición, "la muerte absorbida por la victoria", y la vida y la incorruptibilidad manifestadas en los santos entonces como ahora. en Cristo.

De este glorioso evangelio el apóstol fue designado predicador, apóstol y maestro de los gentiles. Debemos tomar nota del hecho del nombramiento de Pablo aquí: el Espíritu de Dios requería que se insistiera en esto. No fue un mero nombramiento de hombres, y de ninguna manera pretende ser un criterio a seguir por otros. De hecho, en cuanto a Timoteo, no se menciona que haya sido designado para nada, ni siquiera se nos dice qué don se le había dado a Timoteo, aunque Pablo le dice que lo agite, y también le dice que "haga el trabajo de un evangelista "(cap.

4: 5). Pero a Pablo se le dio la responsabilidad especial de "poner los cimientos", como "un maestro constructor sabio" ( 1 Corintios 3:10 ), y el Espíritu de Dios, por lo tanto, enfatiza esto para insistir en la autoridad del mensaje del apóstol. Cualquier otra persona que intentara esto con respecto a sí mismo solo mostraría su flagrante falta de sujeción al Espíritu de Dios.

Como las Escrituras lo señalan a menudo, nuevamente aquí, Pablo fue enviado a las naciones, no a Israel, aunque su corazón anhelaba a su propio pueblo ( Romanos 10:1 ).

Aquellos que aspiran a algún lugar de nombramiento o reconocimiento oficial no son generalmente aquellos que están completamente preparados para sufrir persecución por causa de Cristo. Pablo no había deseado el lugar, pero estaba completamente dispuesto a sufrir por Cristo si era necesario. Dios lo puso en una posición en la que no podía escapar del sufrimiento. Pero no se avergonzó en absoluto, porque su fe estaba en la Persona bendita de Cristo: sabía en quién había creído, no sólo en lo que había creído.

Esto da una persuasión absoluta en cuanto a la fidelidad de Dios en el cumplimiento de lo que Pablo le había encomendado. ¿No incluye esto todo lo relacionado con el bienestar de Pablo y sus necesidades de cualquier tipo? Y es en vista de "ese día", el día de la manifestación, de modo que el apóstol no tuvo la menor duda de que estaría satisfecho con el resultado final. La forma griega de la expresión aquí es evidentemente un sustantivo, literalmente, "mi depósito".

"Es como si hubiera depositado en Dios todo lo que le concierne: por lo tanto, no puede haber duda de que se mantiene con seguridad. De hecho, ¿quién puede dudar de que en tales manos el interés mismo se multiplicará inconmensurablemente?"

Habiendo hablado de la perfecta fidelidad de Dios a través de cualquier circunstancia de necesidad dependiente, el apóstol ahora puede volverse hacia la responsabilidad de su hijo Timoteo. Lo más importante era que tuviera un esquema claro (o patrón) de palabras sólidas. Paul le había comunicado estas cosas, pero no debía tomarlas simplemente como una colección inconexa y sin relación de buenas palabras. Mantenerlos en el alma, en forma ordenada, como palabras sanas que forman un patrón unido, es de gran importancia.

Porque la verdad de Dios es una. Es cierto que uno puede ver esas cosas conectadas de una manera diferente a la que otro ve; y no es un mero credo formal aquí defendido para la aceptación de todos; sino el ejercicio del individuo de tener palabras sanas correctamente formadas en su alma en un patrón de coherencia con toda la Palabra de Dios. Este disfrute y comprensión personal de la Palabra puede compararse con el panal de miel.

La Palabra misma es "más dulce que la miel y el panal de miel" ( Salmo 19:10 ), pero la miel es un símbolo del ministerio de la Palabra y el panal de miel hablaría, por lo tanto, de ese ministerio almacenado para su uso en forma ordenada, justo lo que que aquí se insta a Timoteo.

Pero las "palabras sanas" no deben ser secas ni frías: deben mezclarse generosamente con "la fe y el amor que son en Cristo Jesús". La fe, la realidad de la confianza en el Viviente, desterrará efectivamente la sequedad; y el amor, la calidez del afecto sincero, es todo lo contrario de la frialdad. Entonces, estar "en Cristo Jesús" eleva todo el asunto tan alto como el cielo está sobre la tierra, dando un equilibrio y una sustancia preciosos, una plenitud sin falta.

Se ha visto que Pablo había confiado a Dios un depósito de todo lo que le concernía. Aquí, más bien, Dios le ha confiado a Timoteo un buen depósito, que se le ordena a Timoteo que guarde. ¿No indicaría el versículo 13 la forma en que Timoteo evaluaría y apreciaría el valor de este depósito? Esto es lo que pertenece a Dios, la verdad sagrada de Su Palabra, y debe ser mantenido en solemne confianza por el siervo en cuya mano está confiada.

De hecho, también es justo que el Maestro tenga derecho a intereses en vista de un depósito tan valioso. Compárese con Lucas 19:23 : al menos en un caso la libra del sirviente había ganado diez libras, en otro cinco. La única forma eficaz de conservar este fideicomiso depositado es utilizándolo para el Maestro. Pero no nos corresponde entregarnos al enemigo como nos plazca: no debemos permitir que nos lo roben.

Si sentimos la gran responsabilidad de esto, y al mismo tiempo nuestra propia impotencia para cumplirla, recordemos que el Espíritu Santo mora en nosotros, permanece continuamente, y no tenemos más que permitirle ejercer su propio poder bendito en este asunto.

Aunque Timothy lo sabía, era necesario escribir esto.

recordatorio, tanto por su propio bien como por el nuestro. Cuán dolorosamente triste, mientras el apóstol se acercaba al final, enfrentarse no solo a la creciente persecución del enemigo, sino al rechazo de la gran cantidad de santos en Asia. Pablo había pasado 3 años en Éfeso, sin dejar de advertir a todos noche y día con lágrimas ( Hechos 20:31 ).

Desde allí, la palabra se había extendido a las áreas circundantes de Asia, dando muchos frutos. No dice que se hayan apartado del Señor, sino de sí mismo. Por lo tanto, parece probable que las doctrinas de Pablo sobre el evangelio de la gloria de Cristo, que aparta al hombre en la carne y le da al creyente una posición celestial aparte del mundo por completo, se había vuelto demasiado desagradable; y la actitud de asentarse en el mundo estaba sustituyendo a un nuevo y ferviente espíritu de afecto por la persona de Cristo. No fue apostasía, sino una evidente ignorancia de Pablo y su doctrina.

Qué camino hacia aquello de lo que advirtió a los ancianos de Éfeso: "Porque yo sé esto, que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño. También de vosotros mismos se levantarán hombres que hablen cosas perversas, para arrastra a los discípulos tras ellos "( Hechos 20:29 ). Este mal no apareció sin previo aviso después de su muerte: las semillas del mismo están claramente presentes como él le escribe aquí a Timoteo.

Una vez que se ignora a Pablo y su doctrina, se abre la puerta para que entren los "lobos rapaces" y para que incluso los creyentes se conviertan en líderes mediante la tergiversación de la verdad de alguna manera favorita. ¡Qué estragos ha causado esto mismo en la Iglesia desde ese día!

Y aquí se nombra específicamente a dos hombres, lo que parece indicar que fueron líderes en esta deserción de Pablo. Phygellus significa "un pequeño fugitivo"; ¿Puede sugerir una huida temerosa del estigma impopular de identificarse con Pablo? Y Hermógenes significa "nacido con suerte". ¿Hay alguna insinuación en esto de que no tiene un sentido real de la dirección divina en su alma? Al menos, estas cosas ciertamente pueden ser factores que se vislumbran en gran medida en cualquier alejamiento de Pablo y su doctrina, ya sea que los nombres mismos lo signifiquen o no. ¿Eran estos hombres realmente creyentes o no? No está dicho y debemos dejarlo ahí. ¡Pero qué solemne es que sus nombres se registren de esta manera en las Escrituras, por la eternidad!

En el capítulo 2 leemos acerca de dos hombres, Himeneo y Fileto; que habían ido más allá de ignorar la verdad: estaban socavando la verdad (vv. 17, 18). Un avance más en el mal se ve en los dos hombres mencionados en el capítulo 3, Jannes y Jambres (v. 8), quienes resistieron la verdad por medio de la imitación. Eran los magos egipcios en el tiempo de Moisés, y Pablo habla de otros en los últimos días que tenían el mismo carácter.

En el capítulo 4, Alejandro es el último desarrollo en esto, haciendo a Pablo "mucho mal", por lo tanto persiguiendo la verdad (v. 14). Otro hombre, Demas, también se menciona en ese capítulo, anteriormente, por haber "abandonado" a Pablo por amor al mundo presente. Pero parecería que era un creyente, intimidado por la oposición del enemigo y aferrado demasiado a la vida en el mundo. Había sido un ayudante en la obra, pero a medida que aumentaba la persecución contra el apóstol, era demasiado para él. Pero fue el abandono, en un momento en el que el apóstol más necesitaba la ayuda de una compañía devota.

¡Cuán precioso contraste se ve ahora en este devoto hermano Onesíforo, su nombre también eternamente inscrito en la Palabra de Dios! El corazón del apóstol agradece profundamente la sencilla fidelidad de este amado hombre, quien evidentemente no tenía un lugar de prominencia, sino un corazón dedicado al Señor y a Su siervo afligido. No es una gran obra pública lo que hace, pero a menudo refrescaba al apóstol y no se avergonzaba de identificarse con alguien que estaba en la cárcel por causa de Cristo.

En Roma buscó a Pablo, sin duda un asunto difícil en una ciudad tan grande, donde las cárceles serían más que pocas. Uno podría excusarse fácilmente de tal tarea, por ser innecesaria: pero el apóstol (y ciertamente Dios también) apreció la fe que persistió hasta encontrar a Pablo. ¡Qué indicación de que las cosas que pueden parecer pequeñas a nuestros ojos no lo son realmente en la estimación de Dios!

En cuanto a su hallazgo de "la misericordia del Señor en ese día", es sin duda el día de las recompensas. Y las recompensas no son estrictamente las que se merecen: eso sería el salario. Debido a que el carácter mismo de Dios es misericordioso, otorga recompensas. Nótese en Mateo 25:28 que aunque el siervo había ganado diez talentos para su amo, por el uso de los bienes de su amo, sin embargo, después de llevárselo al amo, encontramos que todavía lo tenía en su posesión.

El maestro le había permitido quedárselo y, de hecho, le dio más. Esto es ciertamente misericordia, una recompensa que en realidad no se merece. Luego se agregan las muchas cosas en las que Onesíforo había ministrado previamente a Pablo. No lo olvidó: ¡cuánto menos con Dios!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-timothy-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Los altibajos de un cristiano

2 Timoteo 1:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Es un error imaginar que los que caminan con Cristo encontrarán un camino llano sin valle ni cima de montaña, un camino ajeno a colinas y valles. Eso está lejos de ser el caso.

1. Dificultades por cierto. Cuando Pablo dirigió su Segunda Carta a Timoteo, dejó bastante claro que el cristiano no solo está llamado a creer en el Señor, sino también a sufrir con Él.

Pablo no rehuyó señalar el hecho de los enemigos en el camino. Le dio a Timothy sus propias experiencias con algunos que le dificultaban el viaje.

El Apóstol, sin embargo, no solo puso ante su hijo Timoteo, por cierto, las dificultades. También explicó cómo el Señor lo libraría de toda obra mala, y con brillantes palabras proféticas habló de la gloria que le aguardaría al otro lado.

2. Nuestro guía entre los escombros. A veces hemos pensado que la expresión anterior, que hemos usado para nuestro segundo pensamiento, es apropiada para cubrir las dos cartas de Pablo a Timoteo. Si tenemos subidas y bajadas, colinas y valles, giros y curvas, necesitamos direcciones cuidadosamente marcadas para no desviarnos del curso principal y perdernos en la naturaleza de algún camino alternativo.

Nuestro Dios nunca nos deja sin ayuda para la batalla, o sin preparación para el ataque del enemigo. Antiguamente, el Señor guiaba a su pueblo Israel con la nube de día y con el fuego de noche. Él fue antes que ellos para elegir el camino de su viaje y seleccionar el lugar donde deberían acampar. Les dio leyes de higiene, leyes éticas para instruirlos en la moral, y de ninguna manera los dejó expuestos y desprotegidos contra las artimañas del diablo.

Así, también, Pablo le dio la dirección de Dios a Timoteo y la protección de Dios contra el enemigo. El propósito de esta lección será, en primer lugar, mostrar de alguna manera el carácter y el llamado de Dios al joven Timoteo, y en segundo lugar, exponer la mano directriz de Dios en cuanto a cómo debe predicar, sufrir y contender por la fe en Dios. en medio de una generación malvada y perversa.

3. Un llamado a los hombres y mujeres jóvenes de hoy. Al concluir nuestras palabras introductorias, queremos extender a cada joven y mujer joven un ferviente ruego para que se una a Timoteo en el servicio del Señor. Lo presentamos ante ustedes como modelo de juventud. Les damos las instrucciones de Pablo a Timoteo, con el único pensamiento de que cada uno de ustedes pueda beneficiarse de ello.

¿Quién, hoy, se arrodillará ante Dios y se unirá al joven Timoteo en una plena consagración a la Palabra y a la obra de su Maestro?

I. EL JOVEN TIMOTEO ( 2 Timoteo 1:2 )

1. Timoteo era un joven muy amado por Pablo. Para nosotros, la declaración anterior conlleva dos sugerencias. La primera es que Pablo, el apóstol valiente, tenía una disposición amorosa hacia los demás. Sabía amar y predicar.

El segundo pensamiento es que Timoteo, el hijo de Pablo en el Evangelio, era digno de ser amado. No solo de ser amado, sino de ser amado.

Algunas personas se preguntan por qué otras personas no las aman. Por regla general, no son dignos de ser amados. No hablamos de looks, sino de características. Si queremos que la gente nos ame, debemos ser amables, gentiles, considerados y no egoístas, malhumorados y llenos de faltas.

2. Timoteo era un joven por quien Pablo oró. Nuevamente, tenemos dos cosas; Primero, el hombre que oró. Paul fue más que un predicador e instructor. Pablo oró. Pablo oró por las personas, Pablo oró de día y de noche.

En segundo lugar, tenemos al hombre por quien Pablo oró. Pablo oró por Timoteo porque Timoteo se había entrelazado alrededor del corazón de Pablo. Pablo vio en Timoteo las posibilidades de un verdadero obrero y Pablo oró por él.

3. Pablo deseaba mucho ver a Timoteo. Aquí hay una expresión de la autenticidad del amor de Pablo, pero no solo de eso. Timoteo también amaba a Pablo, captamos esto, cuando Pablo cuenta cómo lloró Timoteo, cuando le quitaron a Pablo. Estos tiernos toques en el registro bíblico hacen que el cristianismo brille de belleza. Muestran que la vida cristiana no es ajena a esas señales de tierno afecto, simpatía y amor, que hacen del hogar y el compañerismo un gozo para siempre.

4. Timoteo era un joven de fe sincera. Según 2 Timoteo 1:5 Timoteo tenía una fe que no era fingida. No era una fe afectada o profesada. No era una fe que fuera una falsificación. Fue real, fue genuino, no fue fingido.

II. LOS DONES DEL JOVEN TIMOTEO ( 2 Timoteo 1:6 )

"Por tanto, te recuerdo que avivas el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos".

1. Los dones son dados por Dios. Leemos en la Epístola a los Corintios acerca de los dones del Espíritu. "Hay diversidad de dones, pero el mismo Espíritu". "Porque a uno le es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de conocimiento por el mismo Espíritu; a otro, fe por el mismo Espíritu; a otro, dones de sanidad por el mismo Espíritu".

Se mencionan otros dones.

Con respecto a los dones del Espíritu, Pablo dice: "Codicia con fervor los mejores dones". Si un joven o una joven desean un don especial del Espíritu, lo desean bien.

2. Los obsequios pueden recibirse mediante la imposición de manos. Pablo le escribió a Timoteo definitivamente sobre el don que estaba en él por la imposición de sus manos (de Pablo).

Cuando Pablo mismo fue salvo, Ananías, bajo la instrucción del Señor, visitó al joven Saulo y le dijo: "El Señor, Jesús, que se te apareció en el camino como tú te proponías, me ha enviado para que recibas tu vista, y serás lleno del Espíritu Santo ". Observemos, sin embargo, que, mientras Ananías hablaba, puso sus manos sobre Saulo. En el libro de los Hechos encontramos con frecuencia la imposición de manos para recibir el don del Espíritu Santo.

De una forma u otra, creemos que es absolutamente correcto que impongamos nuestras manos sobre la cabeza de los hombres y mujeres jóvenes, y oremos por ellos para que también ellos sean llenos del Espíritu y reciban dones espirituales definidos.

3. Los obsequios son por servicio. Si le pedimos a Dios que nos imparta algún don, es para que seamos usados ​​por Dios mediante este don. El que busca el don del Espíritu para realzar su propio honor o gloria, está junto con Simón en la hiel de la amargura y la angustia.

No buscamos el Espíritu ni los dones del Espíritu para usarlos a Él oa ellos, sino para que Él nos use eficazmente y debido a ellos.

III. UN LLAMADO A TIMOTEO PARA UN TESTIMONIO SIN RESPONSABILIDAD ( 2 Timoteo 2:8 ; 2 Timoteo 2:12 )

1. Dios nunca da el espíritu de miedo. Esta es la declaración de 2 Timoteo 2:7 . El que camina tembloroso y tímido y dominado por el miedo, no sabe nada del poder del Espíritu. Cuando Peter tembló ante la doncella, se movía con sus propias fuerzas; cuando Pedro, en Pentecostés, tronó: "Jesús de Nazaret, * * habéis tomado, y por manos inicuas crucificaste y mataste", andaba en el Espíritu.

2. Dios da el Espíritu de poder y de amor y de una mente sana. Hay una santa valentía que descansa sobre aquellos que están llenos del Espíritu. Esa audacia, sin embargo, no es temeridad, porque es el Espíritu de amor, así como de valentía, que Dios da. Ese Espíritu tampoco es el espíritu del fanatismo, ni de dichos y acciones salvajes.

3. Dios nos hace desvergonzados de nuestro testimonio de él. No predicamos el Evangelio con una disculpa por el Evangelio que predicamos. No predicamos el evangelio como si estuviéramos avergonzados del evangelio. El Evangelio es nuestra gloria, nuestro gozo y nuestra corona. El dios de este mundo puede cegar los ojos de los incrédulos contra él, y el pecador puede burlarse de él, pero sabemos que es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree.

4. Dios nos hace desvergonzados de nuestros hermanos que sufren por él. El Apóstol le dijo a Timoteo: "No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo". Es realmente triste cuando los cristianos no están dispuestos a alinearse con los siervos honrados, pero perseguidos y despreciados de Dios.

5. Dios nos llama a sufrir las aflicciones del Evangelio, pero nos llama a hacerlo según el poder de Dios. Esto nos asegura que cuando sufrimos por Él y no nos avergonzamos de Él, Él no se avergonzará de nosotros, sino que nos preparará para sufrir y nos vestirá de poder mientras sufrimos.

IV. UNA Súplica por la solidez en la doctrina ( 2 Timoteo 1:13 )

"Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús".

1. La tendencia a menospreciar la importancia de la fe. Incluso en los días de Pablo, muchos se apartaron de la fe. Pablo mencionó particularmente este hecho en sus Epístolas a Timoteo.

(1) En la Primera Epístola leemos: "El Espíritu habla expresamente que en los postreros tiempos algunos se apartarán de la fe, atendiendo a los espíritus engañadores ya las doctrinas de los demonios". ¿Te maravilla, por tanto, que en la misma epístola y en el mismo capítulo Pablo exhorte a Timoteo a ser un buen ministro de Jesucristo, "alimentado en palabras de fe y de buena doctrina"?

(2) El apóstol Pablo también habla de algunos que han abandonado su primera fe. Estos, dice, se han desviado hacia Satanás. Luego insta una vez más a que el siervo de Dios no blasfeme el Nombre de Dios ni Su doctrina. También dice: "Si alguno enseña otra cosa, y no consiente en palabras sanas, las Palabras de nuestro Señor Jesucristo, y en la doctrina que es conforme a la piedad, se enorgullece y no sabe nada". Luego añade a Timoteo: "de los tales, apártate".

(3) En la Primera Epístola, Pablo insta a Timoteo a pelear la buena batalla de la fe y a guardar irreprensiblemente los mandamientos sin mancha, concluyendo con esta declaración: "Oh Timoteo, guarda lo que está encomendado a tu confianza, evitando los balbuceos profanos y vanos, y oposición de la ciencia falsamente llamada: que algunos profesantes se han equivocado en cuanto a la fe ".

2. A los jóvenes, les exhortamos que en esta hora existe la misma tendencia que Pablo vio en su día. Si instó a Timoteo a estudiar, "dividir correctamente la Palabra de Verdad", y evitar los balbuceos profanos y vanos, así lo instamos a usted. La enseñanza falsa todavía come como un chancro, y los hombres que yerran en cuanto a la verdad, todavía destruyen la fe de algunos.

V. FIDELIDAD EN MANTENER LA TRISTA ( 2 Timoteo 1:14 )

1. El joven Timoteo había hecho un pacto con Dios. Ese pacto fue sellado el día en que el Apóstol puso sus manos sobre la cabeza de Timoteo, cuando le fue impartido el don de Dios.

¿Podemos recordar el día en que nos acercamos a Dios y firmamos un convenio para servirle?

2. El Espíritu Santo había puesto en el joven el guardar Su Palabra y su obra. Qué cita más solemne fue la suya; y, que cita solemne es la nuestra. El apóstol Pablo dijo en otra ocasión: "Sé a quién he creído, y estoy persuadido de que puede guardar lo que le he encomendado para ese día". Si Dios es fiel en mantener su cita con nosotros, ¿no seremos fieles en mantener la nuestra con él? Que Dios conceda que lo que nos ha encomendado, nunca sea difamado por ninguna infidelidad de nuestra parte.

3. El Espíritu Santo había entrado en Timoteo para imponer Su poder "guardián". Así fue como Pablo le dijo a Timoteo que debía guardar lo que había sido encomendado "por el Espíritu Santo que mora en nosotros". Si pensamos que solos, con nuestras propias fuerzas y con la energía de nuestra carne, seremos fieles, seguramente caeremos. Debemos recordar que Dios, quien nos da una cita, nos imparte el Espíritu de Dios para que podamos mantener nuestra cita.

VI. LA PRIMERA DE CUATRO LLAMADAS ( 2 Timoteo 3:5 , lc)

La primera llamada está en nuestro versículo clave. El Apóstol en el Espíritu había descrito los últimos días con sus tiempos peligrosos. Él había dicho cómo los hombres con apariencia de piedad, pero negando su poder de ella, serían "amadores de sí mismos, codiciosos, jactanciosos, orgullosos, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, * * amantes de los placeres más que amantes de Dios ": luego añadió: " a los tales apartaos ".

El llamado de toda la Biblia es un llamado a la separación. ¿Cómo pueden dos caminar juntos si no están de acuerdo? ¿Cómo se pueden unir los creyentes con los incrédulos? ¿Cómo puede la justicia tener compañerismo con la injusticia? ¿Qué comunión hay entre la luz y las tinieblas? ¿Qué concurso hay entre Cristo y Belial? Escuche las Palabras de Dios cuando tronan su mandato: "Por tanto, salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor, y no toquéis lo inmundo, y yo os recibiré".

Dios nos ha escrito: "No para hacer compañía, si alguno que es llamado hermano es fornicador, o avaro, o idólatra, o calumniador, o borracho, o extorsionador; con tal no come."

¿Tenemos, por lo tanto, algún derecho a permanecer en compañía y compañerismo en una iglesia que alberga y socorre a tales personas?

Dios ha dicho: "No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien repréndelas". ¿Lo llamaremos Señor y rehusaremos obedecer su mandato?

VII. TRES OTRAS LLAMADAS ESPECIALES (2Ti 3:10; 2 Timoteo 3:14 ; 2 Timoteo 4:5 )

1. La primera llamada. En 2 Timoteo 3:6 Pablo pasa a describir a los que tienen apariencia de piedad y niegan su poder. Dice: "De esta clase son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujeres tontas cargadas de pecados, llevadas por diversas concupiscencias".

Dice que estos, como Jannes y Jambres que resistieron a Moisés, también resisten la verdad; hombres de mente corrupta, réprobos en cuanto a la fe. Luego siga las palabras resonantes: "Pero tú". ¿Seguirá Timoteo con estos réprobos, o él, que había conocido plenamente la doctrina, la forma de vida, el propósito y la fe de Pablo, seguirá a Pablo?

2. La segunda llamada. En 2 Timoteo 3:12 , Pablo dice: "Todos los que vivan piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución". En 2 Timoteo 3:13 agrega: "Pero los malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y siendo engañados".

Una vez más Pablo pronuncia la misma palabra notable, "pero * * tú", y dice: "Vela en todas las cosas, a pesar de las tinieblas cada vez mayores, para perseverar en las cosas que había aprendido y de las que se había asegurado.

Gracias a Dios, desde que era niño, Timoteo había conocido las Sagradas Escrituras, y ahora Pablo lo anima con la afirmación de que toda la Escritura es inspirada por Dios.

3, la tercera convocatoria. El Apóstol continúa mostrando a Timoteo que "vendrá el tiempo en que no soportarán la sana doctrina; sino que se amontonarán maestros, teniendo comezón en los oídos, según sus propias concupiscencias; y apartarán sus oídos de la verdad, y conviértase en fábulas ".

Con estas palabras pronunciadas, una vez más Pablo dice: "pero * * tú", y dice: "Vela en todo, soporta la aflicción, haz obra de evangelista, haz plena prueba de tu ministerio".

Si nuestros jóvenes desean la mano guía de Dios en medio de los escombros de la apostasía actual, que estudien estas amonestaciones que Pablo le dio a Timoteo y nos da a nosotros, y conocerán Su voluntad.

UNA ILUSTRACIÓN

Some men are afraid of being too religious. What we need today is men who believe down deep in their soul what they profess. The world is tired and sick of sham. Let your whole heart be given up to God's service. Aim high. God wants us all to be His ambassadors. It is a position higher than that of any monarch on earth to be a herald of the Cross; but you must be filled with the Holy Ghost. A great many people are afraid to be filled with the Spirit of God afraid of being called fanatics.

Fox dijo que todo cuáquero debería sacudir el país diez millas a la redonda. ¿Qué dice la Escritura? "Uno (perseguirá) a mil, y dos harán huir a diez mil". Se necesitan alrededor de mil para perseguir a uno ahora. Se necesitan alrededor de mil cristianos para hacer uno decente ahora. ¿Por qué? Porque tienen miedo de ser demasiado religiosos. ¿Qué quiere este mundo hoy? Hombres, hombres que están decididos a Dios y no a medias en su lealtad y servicio. DL Moody.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 2 Timothy 1:16". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/2-timothy-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

15-18 El apóstol menciona la constancia de Onesíforo; a menudo lo refrescaba con sus cartas, consejos y consuelos, y no se avergonzaba de él. Un hombre bueno procurará hacer el bien. El día de la muerte y del juicio es un día terrible. Y si queremos tener misericordia entonces, debemos buscarla ahora en el Señor. Lo mejor que podemos pedir, para nosotros o para nuestros amigos, es que el Señor nos conceda a nosotros y a ellos encontrar misericordia del Señor, cuando seamos llamados a pasar del tiempo a la eternidad, y a comparecer ante el tribunal de Cristo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-timothy-1.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(14) Guarda el bien que te fue encomendado por el Espíritu Santo que mora en nosotros. (15) В¶ Esto tú sabes, que todos los que están en Asia se han apartado de mí; de los cuales son Phygellus y Hermogenes. (16) El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo; porque muchas veces me reconfortaba y no se avergonzaba de mi cadena. (17) Pero, estando en Roma, me buscó con mucha diligencia y me encontró. (18) Que el Señor le conceda hallar misericordia del Señor en aquel día; y tú sabes muy bien cuántas cosas me ministró en Éfeso.

Lo principal que debemos notar en este párrafo está en el primer versículo. Y es de hecho, tan importante e importante, que debo rogarle al lector que le preste más atención, como una de las grandes y trascendentales Verdades de nuestra santísima fe. ¡Que el Señor sea mi Maestro, mientras humildemente intento hablar de ello! Guarda el bien que te fue encomendado por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

La primera pregunta, que viene a la mente al leer esta escritura bendita, (porque es una escritura muy bendita), es, indagar, ¿qué es lo bueno que quiere decir el Apóstol? No puede ser el don del Espíritu Santo mismo, porque el Apóstol se conecta inmediatamente con él, que Dios el Espíritu Santo mora en nosotros. Entonces se seguirá que no es la Persona de Dios el Espíritu Santo; sino sus gracias, sus dones, sus obras, al derramar el amor de Dios Padre en nuestros corazones, como sus criaturas regeneradas; y dirigiendo todo nuestro espíritu hacia el paciente que espera y disfruta del Señor Jesucristo.

¡Lector! observe el valor de esta expresión, de la que Pablo hace uso, con respecto a esa buena cosa. De hecho, es la única cosa y la única necesaria. Incluye a Dios el Padre, en nuestro conocimiento de su amor y favor, manifestado en todos sus propósitos, consejo, voluntad y placer, de su pacto de gracia en Cristo. E incluye nada menos que todo lo que pertenece a Cristo y su Persona, Cristo y sus parientes, Cristo y sus oficios, Cristo y su salvación.

Lo bueno, encomendado a la Iglesia en Cristo, por los dones y las obras del Espíritu, incluye la totalidad de esta bienaventuranza; porque es Cristo en vosotros la esperanza de gloria. De modo que Dios el Espíritu viene primero a renovar el alma y luego la llena con sus gracias. Primero habita nuestras almas y cuerpos como su templo, y luego da gracia a su habitación. Primero entra en nuestro espíritu, para su morada interior y luego da ese bien para que el espíritu guarde, por su Poder Todopoderoso, siendo él mismo esa santidad que se convierte en su casa para siempre. ¡Oh! ¡Qué maravilla de gracia, en un Dios que obra maravillas! Ver 1 Corintios 6:18 . y comentario.

¡Lector! ¿Estás asombrado de la gracia de Dios el Espíritu? Entonces Amós 1:1 . Pero nuestro asombro por la grandeza de la misericordia no la hace menos verdadera y segura. Según el razonamiento humano, deberíamos estar listos para decir: Seguramente el Espíritu Santo, cuyo nombre es enfáticamente Santo, limpiará primero el alma y el cuerpo; y luego habitarlos.

¿Cómo es posible suponer que un Ser de ojos más puros que contemplar la iniquidad morará en un cuerpo contaminado? Pero aquí, como en otros innumerables casos, los pensamientos de Dios no son nuestros pensamientos; ni sus caminos nuestros caminos. Lo más cierto es que Dios el Espíritu Santo habita en su pueblo. Entonces Jesús prometió que debería hacerlo; sí, él mismo lo dijo: y el hecho es incuestionable. Juan 14:17 ; Ezequiel 36:25 .

E igualmente cierto es que nuestros cuerpos siguen siendo cuerpos de pecado e inmundicia; sí, y continuará así, durante todo el estado de tiempo de la Iglesia sobre la tierra. Porque aunque el espíritu se aviva y regenera; la carne para nada aprovecha. Pablo sintió y reconoció hasta el final, y todo hombre como Pablo, a quien Dios el Espíritu Santo le ha dado a conocer la plaga de su propio corazón, reconocerá lo mismo; que en la propia carne del hombre no habita el bien.

Romanos 7:1 . ¿Pero no es, por este mismo proceso, de la residencia de Dios el Espíritu, somos santificados? ¿No dice el Señor: Los rociaré con agua limpia, y quedarán limpios; de todas tus inmundicias y de todos tus ídolos te limpiaré. Ezequiel 36:25 .

¿Y no tomamos nosotros, en las circunstancias de la vida común, agua pura para limpiar los vasos sucios? ¿No es el Espíritu Santo Espíritu de juicio y Espíritu de ardor? Isaías 4:4 . ¿Y no limpiará puramente nuestra escoria como fuego, consumirá todas nuestras concupiscencias y quitará todo nuestro estaño? Isaías 1:25 .

¡Lector! es muy bendecido conocer así a Dios el Espíritu Santo, tanto en su Persona como en su Divinidad y ministerio; y también, en el ejercicio de sus gracias, por el poder que mora en nuestros corazones. Lo bueno que nos ha sido encomendado; entonces guardamos, por el Espíritu Santo que mora en nosotros. Ver Judas 1:20

No creo que sea necesario detener al lector con largas observaciones sobre la última parte de este párrafo. La partida de los meros profesores, de la que habla el Apóstol, en Asia, es similar a la partida de todos ellos, en todas las épocas de la Iglesia. Nada menos que la regeneración, constituye un hijo de Dios. Donde se realiza esta obra bendita, no puede haber posibilidad de partida, para caer finalmente.

2 Timoteo 2:19 . Y donde esto no es así, debe haber una eterna apostasía y una separación final de Dios para siempre. Si el lector lee Hebreos 6:1 . con el Comentario pronto descubrirá, bajo las enseñanzas del Señor, la notable diferencia entre el profesor y el poseedor; entre el pueblo del Señor y el profano.

Es muy posible que estos hombres, Phygellus y Hermógenes, fueran personas que habían hecho más ruido que otros al hablar de religión. Los meteoritos falsos de la noche, brillan por un momento, con más resplandor que los planetas declarados. Pero pronto sal, en la oscuridad oscura. ¡Oh! ¡Qué número ha habido, como Phygellus y Hermógenes, en todas las edades de la Iglesia! El testimonio de Pablo sobre Onesíforo es breve, pero dulce. Admiro la idoneidad de su nombre que significa, para aportar utilidad. Y el Señor lo hizo muy útil, a su siervo el Apóstol. Pero no agrego más.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-timothy-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Esto lo sabes De esto has recibido información; que todos los que están en Asia parece referirse a los de Asia que le eran conocidos por una profesión de cristianismo y que lo habían asistido en Roma durante un tiempo; se han apartado de mí y han demostrado ser amigos traidores, después de todas sus pretensiones. Ver en el cap. 2 Timoteo 4:16 . "¡Qué! ¡Se apartó de Pablo, el anciano, el fiel soldado y ahora prisionero de Cristo! Esta fue una prueba gloriosa, y sabiamente reservada para ese momento en que estaba en los límites de la inmortalidad ". Wesley. De los cuales son Phygellus y HermogenesProbablemente menciona a estas dos personas como conocidas por Timoteo, o que se han distinguido por su profesión, de modo que había una gran razón para esperar una conducta diferente de ellos. El Señor tenga misericordia de la casa o la familia; de Onesiphorus así como de él mismo; porque a menudo me reconfortaba con sus visitas y generosidades, tanto en Éfeso como en Roma; ver 2 Timoteo 1:18 ; y no se avergonzó de mi cadena. Es decir, me adhirió y me alivió sin temor ni vergüenza, en este tiempo de mi encarcelamiento.

Parece que los oficios de bondad que se le hicieron a Pablo, especialmente cuando estaba angustiado, dejaron una profunda impresión en su mente y lo llenaron de gratitud. Cuando estaba en Roma me buscó. Una expresión que implicaba que el apóstol estaba en tan estrecho confinamiento que pocos sabían dónde se encontraba. El Señor conceda, etc. , que pueda encontrar misericordia del Señor. El Señor , en esta última cláusula, puede significar el Señor Jesús; o las palabras pueden ser un hebraísmo común porque el Señor le conceda misericordia. Orando primero por la familia de Onesíforo, ( 2 Timoteo 1:16,) el apóstol insinuó que Onesíforo estaba lejos de su familia; y luego su oración por ese buen hombre implica que no estaba muerto, como suponen los papistas, infiriendo de esta oración del apóstol la legalidad de orar por los muertos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-timothy-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

concede misericordia

(δωιη ελεος). La frase en ninguna otra parte del NT Segundo aoristo optativo en voz activa de διδωμ, siendo la forma usual δοιη. Esta es la construcción habitual en un deseo sobre el futuro. A la casa de Onesíforo

(τω Ονησιφορου οικω). La misma frase en 2 Timoteo 4:19 . Aparentemente, Onesíforo ahora está muerto como lo implica el deseo en 2 Timoteo 1:18 . Porque a menudo me refrescó

(οτ πολλακις με ανεψυξεν). Primer aoristo de indicativo en voz activa de αναψυχω, viejo verbo, enfriar de nuevo, en LXX y koiné a menudo, aquí sólo en NT, pero αναψυξις en Hechos 3:20 . En el primer encarcelamiento o en el segundo. Si perdió la vida por venir a ver a Paul, probablemente fue recientemente durante este encarcelamiento. No se avergonzaba de mi cadena

(αλυσιν μου ουκ επαισχυνθη). Deponente pasivo de nuevo (primer aoristo de indicativo) con acusativo como en 2 Timoteo 1:8 . Para αλυσιν (cadena) ver Efesios 6:20 . Nótese la ausencia de aumento en επαισχυνθη.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-timothy-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Timoteo 1:16 . El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo. Ahora vemos qué línea de pensamiento ha llevado a la mención de estos nombres. Timoteo debe mirar esta imagen y aquella, y preguntarse si se pondrá en suerte con los dos cuya deserción había afligido a su padre en la fe, o con aquel cuya lealtad suscitó estas palabras de agradecida bendición. La expresión 'a la casa de Onesíforo' sugiere, aunque no puede decirse que pruebe, la suposición de que él mismo estaba muerto.

me refrescó. La palabra, aunque no es la misma, es análoga a la de Filemón 1:7 . Los actos de bondad fueron para el corazón de San Pablo como una brisa fresca en el calor abrasador, como agua para el sediento, como la sombra de una roca en una tierra calurosa.

No se avergonzaba de mi cadena. La palabra es obviamente escogida para recordar a Timoteo la debilidad que había hecho de la súplica de San Pablo en 2 Timoteo 1:3 una penosa necesidad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-timothy-1.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

2 Timoteo 1:1. Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa de la vida, que está en Cristo Jesús, a Timoteo, mi querido hijo: gracia, misericordia y paz, de Dios. El Padre y Cristo Jesús nuestro Señor. .

Me recordaría nuevamente, como a menudo he hecho antes, que el apóstol Pablo, cuando le escribe a un ministro, invariablemente comienza su epístola con el triple saludo, «Gracia, misericordia y paz», pero cuando está escribiendo a Una iglesia, comienza con la doble bendición, «gracia y paz. »Encontrará que este es su deseo de los romanos, Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses y Tesalonicenses,« La gracia sea para usted y la paz, de Dios nuestro Padre, y el Señor Jesucristo. »Esta es también su forma de saludar a Filemón, que era un cristiano privado, no un ministro; Pero cuando el apóstol le está escribiendo a Timoteo y Tito, sus propios hijos en la fe, y sus compañeros ministros del Evangelio, dice: "Gracia, misericordia y paz, de Dios nuestro Padre y Jesucristo, nuestro Señor. "Parece que, como si el Espíritu Santo, pensó que la Oficina del Ministerio Cristiano es de un personaje tan pesado y responsable que el hombre que llena con razón, que la posición honorable no solo necesita la gracia y la paz que son necesarias para todos. Los creyentes, pero que debe además tener un suministro especial de misericordia; Y, en verdad, nadie necesita misericordia más que el predicador de la misericordia. Tenga en cuenta, también, que la «Gracia, Misericordia y Paz» vienen «De Dios El Padre y Cristo Jesús Nuestro Señor. »Padre e hijo están unidos en el acto gracioso de otorgar« gracia, misericordia y paz. »El Padre es la gran fuente eterna de todas estas bendiciones, pero el hijo es el canal divinamente designado a través de quien nos derriban.

2 Timoteo 1:3. agradezco a Dios, a quien sirvo de mis antepasados ​​con conciencia pura, que sin cesar que tengo recuerdo de ti en mis oraciones de noche y día; .

Gracias a Dios que Pablo tuvo un espíritu tan simpático, y que las necesidades de Timothy se levantaron continuamente antes de su mirada suplicante, y que Pablo pudo orar por Timoteo, no con ansiedad, no en dudas, sino con agradecimiento. ¡Oh, que todos los jóvenes cristianos podrían ser cristianos tan consistentes que los que los han traído a Cristo siempre podrían poder orar por ellos con gratitud!

2 Timoteo 1:4. deseando mucho verte, teniendo en cuenta tus lágrimas, para que pueda estar llena de alegría; .

Supongo que Timoteo fue muy tierno, y que se le había afectado debido a las muchas aflicciones de Pablo; Y, por su parte, el apóstol perdió mucho a su querido hijo en la fe. En la última parte de esta epístola, escribe Pablo, «Do tu diligencia para venir en breve para mí: para Demas, me ha abandonado, habiendo amado este mundo actual; »Y otra vez,« Haz tu diligencia para venir antes del invierno ", espero con ansias su inminente martirio, Pablo anhelaba la compañía de la que era muy especialmente querida para él.

2 Timoteo 1:5. cuando llamo para recordar la fe sin siquiera que se encuentra en ti, lo que primero dura en tu abuela lois, y tu madre eunice; y estoy persuadido de que también. .

Grace no se ejecuta en la sangre, pero a menudo corre al lado de la otra. La «abuela Lois» y la «Madre Eunice« tuvieron la verdadera gracia de salvar la fe habitual en ellos, y Pablo fue persuadido de que se habitó en el hijo y el nieto Timothy.

2 Timoteo 1:6. por lo que te puse en el recuerdo- .

Pablo había estado hablando de su propio recuerdo de Timoteo, y de la fe de Timothy, y ahora dice, "por lo que te pido en el recuerdo".

2 Timoteo 1:6. que levantas el don de Dios, que está en ti por la puesta de mis manos. .

Lo mejor de los incendios necesitan agitar a veces; Y el mejor regalo de Dios, incluso el fuego sagrado del Espíritu Santo, a veces puede quemar en el corazón; para que tengamos necesidad de agitar el don de Dios que está dentro de nosotros. Hay algunos hermanos, también, que tienen más regalos dados por Dios dentro de ellos de lo que saben de. Nunca los han buscado, por lo que les permiten que se encuentren escondidos no observados e inútiles. Tenemos que despertar nuestros regalos, así como nuestras gracias, y para usarlo a la gloria de Dios todos los poderes con los que nos ha confiado.

2 Timoteo 1:7. por Dios, no nos ha dado el espíritu de miedo; Pero de poder, y de amor, y de una mente sana. .

¿Qué bendición es esto para todos los que realmente pueden decir, con Pablo, «Dios no nos ha dado el espíritu de miedo?; ¡Pero del poder, y del amor, y de una mente sana!

2 Timoteo 1:8. no se avergüence del testimonio de nuestro señor, - .

Hay que decir esto hoy, ya que muchos se están volviendo avergonzados del testimonio de nuestro Señor ", que el evangelio pasado de moda que Pablo recibió por revelación directa de su Señor, y por la cual él dejó su vida. Hoy en día, está a la moda para ponerse las furbelas de la filosofía moderna en lugar de ser robada en la prenda de la nieve blanca de la nieve. Pablo le dice a Timothy, «No seas avergonzados del testimonio de nuestro Señor".

2 Timoteo 1:8. ni de mí su prisionero: pero sé tu parte de las aflicciones del evangelio según el poder de Dios; Quién nos ha salvado, y nos llamó con una santa llamada, .

La salvación viene primero, y llamando después; Al menos, por lo que está en el gran plan de redención. Somos salvos por la muerte de Cristo antes de que seamos efectivamente llamados por su gracia. El gran trabajo de nuestra salvación nos fue forjado en el Calvario, y ahora estamos hechos para saber y participar de esa salvación por el llamamiento efectivo del Espíritu Santo a través de la predicación del Evangelio.

2 Timoteo 1:9. no de acuerdo con nuestras obras, sino de acuerdo con su propio propósito y gracia, que nos dieron en Cristo Jesús antes de que comenzara el mundo, - .

¡Qué Doctrina tan bendita es esta! Algunas personas no pueden soportar incluso para escuchar o leerlo, pero está lleno de comodidad y alegría para la gente de Dios enseñada por el espíritu de Dios. La gracia de Dios fue «Nos dieron a Cristo Jesús antes de que comenzara el mundo, -

2 Timoteo 1:10. pero ahora se manifiesta por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, que ha abolido la muerte, y ha traído la vida e inmortalidad a la luz a través del Evangelio: a donde estoy nombrado un predicador, y un apóstol, y un profesor de los gentiles. .

¡Cómo Pablo gloried en esta triple cita divina! Comenzó esta epístola escribiendo, «Paul, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios; «Y aquí él dice del Evangelio,« WONDONO I AMO AMIGO UN PREAFADOR. »Veo que algunos comerciantes ponen un aviso sobre sus tiendas que indican que son tan y así" con cita previa para su majestad, "pero Pablo tenía el mayor honor bajo el cielo en ser« designado a un predicador y un apóstol, y un profesor de los gentiles. ».

2 Timoteo 1:12. por lo que porque también sufro estas cosas: .

Y espero que sus ojos miraran alrededor de las paredes de su mazmorra, y que él sacudió las cadenas que ataron las manos a los de los soldados que lo tenían en su cargo.

2 Timoteo 1:12. Sin embargo, no me avergüenzo: porque conozco a quien he creído, y estoy convencido de que pueda mantener lo que me he comprometido con ese día. Manténgase rápido la forma de palabras de sonido, que has oído hablar de mí, en la fe y el amor, lo que está en Cristo Jesús. Esa cosa buena que se cometió a ti, manténgase por el Espíritu Santo que mora en nosotros. Esto sabe, que todos los que están en Asia se aparten de mí; De quien son Phygellus y Hermogenes. .

Probablemente estos eran líderes que deberían haber actuado de manera diferente, y que hubieran atascado por el apóstol; Pero cuando estaba en prisión, y es probable que se pusiera a muerte por Nero, muchos, quienes habían sido sus antiguos compañeros, lo abandonaban, y se avergonzaban de poseerlo, por lo que también nos avergonzamos de ellos. Es lo mismo ahora, si el siervo de Dios caerá en la desaprobación de los grandes de la Tierra, muchos se avergonzarán de él. Pablo menciona a estos que se apartaron de él, porque su infidelidad evidentemente lo afidió profundamente; Pero también menciona otro caso de un tipo bastante diferente:

2 Timoteo 1:16. el Señor le da misericordia a la casa de Onesiphorus; porque él a menudo me refrescó, y no se avergonzó de mi cadena: pero, cuando estaba en Roma, me buscó muy diligente y me encontró. .

No sabía exactamente dónde estaba el apóstol, en qué prisión estaba confinada; Pero pasó de un lugar a otro hasta el pasado, lo encendió sobre él, y luego no se avergonzó de ser visto para ser visto ministrando al pobre prisionero encadenado. Leemos de varias corporaciones que gastan mucho dinero en la compra de cadenas de oficina para sus alcaldes; Pero esta cadena, usada por el apóstol en su célula de prisión en Roma, fue mucho más valiosa que cualquiera de ellos. ¡Qué honor eterno será para él, y cómo y es que alguien debería haber sido avergonzado de sus cadenas cuando estaba tan valientemente sufriendo por el amor de Dios! Hubo más valor en esas cadenas en las muñecas de Pablo que en todas las cadenas que alguna vez se usaban en los cuellos de los grandes de este mundo.

2 Timoteo 1:18. el Señor le otorga que pueda encontrar misericordia del Señor en ese día: .

Llegó a Pablo, y habló con él y probablemente cantó con él, y oró con él, no tengo ninguna duda. A menudo refrescó el apóstol en Roma; y luego Pablo añadió: -

2 Timoteo 1:18. y en cuántas cosas me ministró en Ephesus, tú sabes muy bien. .

Este feliz Onesiphorus, era un verdadero siervo del Señor Jesucristo, que le encantaba ministrar al apóstol cuando estaba sufriendo y pena.

Esta exposición consistió en lecturas de 2 Timoteo 1:1; y 2 Timoteo 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-timothy-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

2 Timoteo 1:1. Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa de la vida, que está en Cristo Jesús, .

Pablo toma terreno alto. Él no es un apóstol por la voluntad de la Iglesia, sino un apóstol por la voluntad de Dios. La voluntad de Dios es el gran poder motivo en la Iglesia de Dios. Algunos hablan mucho sobre la voluntad del hombre. ¿Qué te piensa de la voluntad de Dios, la voluntad del Todopoderoso? Seguramente eso se mantendrá. Pablo sintió que lo tenía en la parte de atrás. «Pablo, un apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios. "Por lo tanto, él siempre habla muy audazmente. Él nunca pregunta a dejar a nadie. Si él es un apóstol por la voluntad de Dios, ejerce su oficina sin miedo.

2 Timoteo 1:2. Timothy, mi querido hijo: .

Hijo en la fe. Cuando todos los vínculos del descenso natural serán olvidados. Sonship en Cristo continuará. No dudo que en el cielo Timothy sigue siendo el hijo de Paul; Pablo sigue siendo padre de Timoteo, porque la relación es del Espíritu.

2 Timoteo 1:2. gracia, misericordia y paz, de Dios el Padre y Cristo Jesús nuestro Señor. .

Creo que le he pedido que notas que cuando Pablo escribe a una iglesia, es «Gracia y paz. »Cada vez que escribe a un ministro, es« Gracia, misericordia y paz. »A veces me he preguntado si los ministros necesitamos misististas más que a otras personas, y supongo que lo hacemos, o de lo contrario, el apóstol no habría dicho:« Gracia, misericordia y paz. " ¡Oh! Si un ministro llega al cielo, será una maravilla. Sus responsabilidades son tan grandes. «¿Quién es suficiente para estas cosas?» Será una maravillosa exhibición de la misericordia si alguno de nosotros podrá decir al fin, «Estoy libre de la sangre de todos los hombres»; porque no solo tenemos nuestra propia sangre, sino la sangre de otros para mirar en este asunto.

2 Timoteo 1:3. agradezco a Dios, a quien sirvo de mis antepasados ​​con conciencia pura, que sin cesar que tengo recuerdo de ti en mis oraciones de noche y día; .

Para este Pablo gracias a Dios. Nunca se olvidó de orar por Timothy, y es una cuestión de agradecimiento. Cuando nos sentimos mudados a orar, aunque sea por otro, el espíritu de la oración es esencialmente lo mismo, cualquiera que sea su objeto; y deberíamos estar agradecidos cuando nos sentimos continuamente capaces de orar por un amigo. «Agradezco a Dios", dice él, y él dice que había servido a Dios con una conciencia pura en todos sus días. Así lo había hecho, pero era una conciencia ciega. Al principio, cuando era un fariseo, todavía servía a Dios, aunque luego perseguía ignorantemente el pueblo de Dios. ¡Oh! Pero es algo bueno que sigue sinceramente después de Dios. ¿Podemos ser ayudados a hacerlo?. «Tengo recuerdo de ti en mis oraciones de noche y día. ».

2 Timoteo 1:4. deseando mucho verte, teniendo en cuenta tus lágrimas, para que pueda estar llena de alegría; .

¿Cuáles fueron esas lágrimas? Las lágrimas de hombres y mujeres sagrados son tan preciosos como los diamantes. Pablo había notado que la lágrima brillaba en el ojo del hermano Timothy, la lágrima del arrepentimiento, la lágrima de la gratitud, la lágrima del deseo ferviente. Se había dado cuenta de eso, y, siendo consciente de todo esto, deseaba ver esa querida cara otra vez. El cristianismo no nos hace insociable. Nos da nuevos lazos de amor, hermanos frescos, hijos frescos.

2 Timoteo 1:5. cuando llamo para recordar la fe sin siquiera que se encuentra en ti, lo que primero dura en tu abuela lois, y tu madre eunice; y estoy persuadido de que también. .

Hijo feliz que tiene abuela y madre delante de él en la fe. Hombre joven infeliz que ha abandonado la fe de sus padres, y se ha apartado por completo. Si tal estar aquí, los recordaríamos en nuestras oraciones, pero no podemos decir que podemos recordarlos con alegría.

2 Timoteo 1:6. por lo que te puse en el recuerdo de que excitarás el don de Dios, que está en ti por la puesta de mis manos. .

Streza tus regalos como un fuego. No se quemará sin empujar a veces. Agitar. Y de vez en cuando, es algo bueno que nuestro corazón se agitó, excitó, se aceleró, llevado a una diligencia más alta. Debemos tratar de hacer esto. Tal vez hay algunos queridos amigos aquí que tienen una gran medida de regalo latente, facultad inactiva. Revuelva el regalo que está en ti.

2 Timoteo 1:7. por Dios, no nos ha dado el espíritu de miedo; Pero de poder, y de amor, y de una mente sana. .

Ni Pablo, ni Timoteo tuvo un espíritu de craven. No eran de ellos asustados. Dios les había enseñado su verdad, y lo sabían, y lo sostuvieron, desafiando a toda oposición.

2 Timoteo 1:8. no se avergüence del testimonio del Señor, ni de mí su prisionero: .

¡Qué! ¿Fueron la gente avergonzada de Pablo? ¡Oh! Si queridos amigos. El gran apóstol, porque fue perseguido, se encontró despreciado por algunas de las personas que le debían sus almas. Es la cantidad de aquellos que son fieles a Cristo encontrar incluso a los buenos hombres a veces que se convierten en ellos. ¿Pero qué hay de eso? Son responsables de su maestro, no a sus compañeros de segundo. Sin embargo, es algo difícil cuando se avergüenza de que te avergüenzas de usted, aunque sabe que ha hecho bien. No me pregunto que lo ponga ni siquiera a Timoteo, "No seas, por lo tanto, avergonzado del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero. »Algunos de nosotros sabemos lo que es haber entrenado y se acercó a nosotros sobre nosotros, que nos hicieron a nosotros lo que Timoteo fue a Paul, que nos ha avergonzado de nosotros, y del testimonio de nuestro Señor.

2 Timoteo 1:8. Pero sé tú entabaño de las aflicciones del Evangelio de acuerdo con el poder de Dios; .

Querrás que el poder de Dios lo hiciera, y la mente lo haces. Toma tu parte completa en cualquier aflicción que trae el evangelio a los cristianos. «Según el poder de Dios. ».

2 Timoteo 1:9. quien nos ha salvado y nos llamó con una santa llamada, no de acuerdo con nuestras obras, sino de acuerdo con su propio propósito y gracia, que nos fue dado en Cristo Jesús antes de que comenzara el mundo, .

Lo simplificado es que creía seriamente en la elección eterna de los creyentes en su ser en Cristo, y en su posesión de gracia en Cristo. «Grace que nos dieron en Cristo Jesús antes de que comenzara el mundo. »El amor de Dios a su pueblo no es una cosa de ayer. Los amaba antes de que se hiciera el mundo, y los amará cuando el mundo ha dejado de ser. «Nos nos dieron en Cristo Jesús antes de que comenzara el mundo. ».

2 Timoteo 1:10. pero ahora se manifiesta por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, que ha abolido la muerte, y ha traído la vida e inmortalidad a la luz a través del Evangelio: a donde estoy nombrado un predicador, y un apóstol, y un profesor de los gentiles. Por lo que porque también sufro estas cosas: sin embargo, no me avergüenzo: porque conozco a quién he creído, y estoy convencido de que pueda mantener lo que me he comprometido con ese día. .

Pablo sabía que la gracia podía mantener su alma, pero creo que aquí significa que podía mantener su propio evangelio. Pablo lo había mantenido, mantuvo la fe, pero lo cometió ahora a la mano del mayor, que lo mantendría cuando cada apóstol estuviera muerto, y cada testigo fiel había fallecido. «Él es capaz de mantener lo que me he comprometido con ese día. ».

2 Timoteo 1:13. Sostenga rápidamente la forma de palabras de sonido, .

Muchos dicen que no tienen credos, y casi no hay una epístola en la que no hay una mención de un credo.

2 Timoteo 1:13. que has oído hablar de mí, en la fe y el amor que está en Cristo Jesús. .

Mantener la verdad rápida. Sostenga la misma forma y forma de ello. Si tienes que mantener la vida que está en un huevo, ni siquiera debes romper la cáscara. Cuídalo todo, y cuídalo todo cuanto más, cuando con un razonamiento especioso, dicen, «tendremos la misma verdad, solo en una forma diferente. »¿Por qué una forma diferente en absoluto, si no desean tener una doctrina diferente por completo? No, mis hermanos, especialmente tú, que son como jóvenes Timoteo, toma este pasaje al corazón. «Sostenga la forma rápida de palabras de sonido, que has oído hablar de mí en fe y amor, lo que está en Cristo Jesús. ».

2 Timoteo 1:14. esa cosa buena que se cometió para que el Espíritu Santo que mora en nosotros. .

esto es lo que queremos. Si el Espíritu Santo esté en nosotros, nunca los pobres con la verdad. Él es el amante y el revelador de la verdad, y presionaremos las doctrinas de la Palabra de Dios, más cerca y más cerca de nuestros corazones en la parte, ya que el Espíritu Santo mora en nosotros.

2 Timoteo 1:15. esto sabe, que todos los que están en Asia se alejaron de mí; .

¡Qué! ¿Se alejó de Paul? Algunas personas piensan que es algo terrible porque ciertas personas se alejan de un ministro de Cristo. No es algo terrible en absoluto, excepto por ellos. Paul se mantiene rápido; Incluso él, el más valiente de los valientes, y todos se desvían de él. ¿Qué hay de eso? Paul Finch? Mayo, no él. «Esto sabes, que todos los que están en Asia se alejaron de mí. ».

2 Timoteo 1:15. de los cuales son Phygellus y Hermogenes. .

Dos hombres que deberían haber sabido mejor. Pablo evidentemente solucionó su atención sobre ellos más amargo que otros, más perversos, más crueles, más cruel, voluntariamente culpables al desviarse de él.

2 Timoteo 1:16. el Señor le da misericordia a la casa de Onesiphorus; porque él a menudo me refrescó, y no se avergonzó de mi cadena: pero, cuando estaba en Roma, me buscó muy diligente y me encontró. .

No podías decirte en Roma, donde era un prisionero. Los registros no estaban abiertos a la investigación. Tuviste que ir de prisión a la cárcel, y tarifa a los guardias para obtener la admisión, o a que se le informen quién podría estar allí, y se determinó que los onesiphorus descubrieran a Pablo. Supongo que fue a la Mamertine, una mazmorra en la que algunos de nosotros hemos sido una mazmorra debajo del fondo de otro. El primero no tiene luz, excepto a través de un orificio redondo en la parte superior, y el segundo tiene un agujero redondo a través del cual cae en la inferior. Pensamos que Paul estaba allí. Y luego está la prisión palatina, que fue en la Guardia-Casa de los guardias pretorianos, cerca del palacio en la colina palatina. Allí, Pablo, ciertamente, y Onesiphorus fue de una cárcel a otra. «¿Has visto un pequeño judío con ojo débil?» Me atrevo a decir, esa fue su descripción de él. "El es un amigo mio. Quiero hablar con él. " "¡Qué! que paul? ¿El hombre que está encadenado a uno u otro de nosotros cada mañana? Tenemos doce horas de ella, y nos predica la mayor parte del tiempo. " "¡Oh! Ese es el hombre, »dijo Onesiphorus. «Ese es el hombre. ¿Habla de Jesucristo? » "¡Oh! nada más que eso. Él no dejará que ningún soldado vaya de estar atado a él sin escuchar sobre Jesucristo. »« Ese es mi hombre ", dijo Onesiphorus. Lo buscó muy diligente, y lo encontró.

2 Timoteo 1:18. El Señor le concede a él que puede encontrar misericordia del Señor en ese día: y en cuántas cosas, me ministró en Éfeso, ¿lo sabías muy bien?. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/2-timothy-1.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo.

Onesíforo de Éfeso

El hombre que ahora pisa la escena no reaparece. Una epístola solo lo menciona, y en los Hechos no se registra su mismo nombre. Señalemos, sin embargo, qué letra es la que contiene estas referencias. Es la última de todas las epístolas de Pablo, escrita durante su segundo encarcelamiento, y poco antes de su muerte. Está de nuevo en Roma, pero no, como en la ocasión anterior, en su propia casa alquilada, con libertad para recibir a quien quiera y para hablar todo lo que esté en su corazón.

Frío, agotado y enfermo, Paul el anciano yace en su celda de la prisión; y, de todos sus muchos compañeros, solo Luke está con él ahora. Así sucede que la misma epístola que está llena del foso, la confianza heroica en la protección divina, está marcada por los más tiernos anhelos de la simpatía humana; y el corazón del apóstol se balancea como el mar ante el viento áspero de la deserción cruel, y nuevamente bajo la suave brisa de la solicitud y el cuidado fieles.

Onesiphorus, está claro, era un efesio; porque Timoteo residía en ese tiempo en Éfeso, y allí vivía la casa de este hombre. Allí, entonces, Pablo y él se conocieron, durante la larga campaña del apóstol en la ciudad, ahora hace diez años. Ese tiempo anterior no está olvidado. Todo el mundo sabía, y Timothy había oído a menudo, el valor que había tenido su amistad. Su casa era una de las muchas que se habían abierto a Pablo y le habían dado la bienvenida.

Había niños allí, ahora adultos, a quienes se les enseñó a correr hacia la puerta cuando se acercaba y atraerlo con alegría. Pasaron los años y no se habían encontrado. Un asunto de algún tipo trae por fin a Onesíforo a Roma. Pablo también está en Roma, prisionero, encerrado y no es fácil acceder a él. “Nadie me ayudó, sino que todos me desampararon; ruego a Dios que no les sea imputado.

“Este buen efesio, sin embargo, está hecho de una materia más dura. Se dirigió a los hermanos y, para su asombro, no tenían nada que decir sobre el apóstol. Va a las oficinas del gobierno y pregunta allí; allí la información se rechaza con desdén. Se abre camino, nada intimidado, a las cárceles, y es referido de un carcelero a otro, hasta que casi se agota; pero persevera, y por fin hay un hombre que puede decírselo.

Pero, ¿conoce el riesgo para su propia libertad, tal vez para su propia vida? Él sabe; está preparado para afrontarlo, si tan sólo pudiera ver a Paul. “Me buscó con mucha diligencia y me encontró”, encontró al anciano solitario con las cadenas en las manos y las paredes de la prisión húmedas y oscuras a su alrededor. ¡Qué reunión debe haber sido esa! El sol que entra a raudales en la boca de una cueva es un pobre emblema de lo que debió haber sido para Pablo la vista de ese rostro valiente y alegre.

Entonces, no fue en vano que Jesús dejó constancia de la palabra para sus discípulos: "Estaba en la cárcel, y habéis venido a mí". La simpatía cristiana encontrará un camino a través de cada dificultad y una llave para cada puerta de la prisión. Pablo no tiene plata ni oro para dar; es tan pobre que no puede comprarse un manto para protegerse del frío; pero tiene algo que ser apreciado mucho más: las oraciones de un buen hombre. Esas oraciones las ofrece tanto por el propio Onesíforo como por su familia.

"El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo". "El Señor se lo conceda". Tampoco es por Onesíforo solo por quien Pablo oraría. Que también su casa se salve. Aquellos dulces niños, a quienes tantas veces les había hablado del amor de Jesús; aquellos siervos fieles, que tenían el ejemplo de su amo para guiarlos; los parientes, que vinieron a visitarlo; ¡Que todos estén atados en el haz de la vida con el Señor su Dios! Vea cuán grande es la bendición de pertenecer a un hogar piadoso.

Onesíforo ha sido recompensado abundantemente en el tiempo y en la eternidad por todo lo que ese lazo había hecho y se había atrevido por Pablo. ¿Tenemos que temer que se nos pase por alto? Tenemos las oraciones de los sirvientes, tenemos la promesa del Maestro. “Cualquiera que dé de beber a uno de estos pequeños un vaso de agua fría sólo en nombre de un discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa”. ( W. Brock. )

El hermano nacido para la adversidad

Un buen hombre en estos versículos cuenta lo que su amigo había hecho por él, y luego, lo mejor que puede, hace un pago.

I. ¿Qué había hecho Osesíforo por Pablo?

1. "Cuando estuvo en Roma me buscó con mucha diligencia". No podemos decir qué fue lo que llevó a Onesíforo a Roma. Quizás era un comerciante y fue allí a comprar y vender. Quizás era un erudito y fue allí para escuchar a sus poetas y oradores, y para familiarizarse con sus obras de arte. Pero fuera lo que fuera a buscar, resolvió ver a su amigo. Es posible que no haya tenido éxito de inmediato.

Pero no guardó tiempo, no escatimó esfuerzos. Y finalmente lo consiguió. Encontró a Paul. Algunos, tal vez, si hubieran estado en el lugar de Onesíforo, se habrían sentido igualmente complacidos de no haber encontrado a Pablo. Habrían informado a la Iglesia, a su regreso a casa, que habían hecho varios esfuerzos y habían fracasado, y que probablemente el apóstol estaba muerto o había sido trasladado a otra ciudad.

Sus conciencias se habrían calmado y quizás sus amigos satisfechos. Pero Onesíforo no estaba ansioso simplemente por calmar su conciencia. ¿Qué había hecho Onesíforo por Pablo? Había ido a verlo no una vez, sino muchas veces. "A menudo me refrescaba". La perseverancia en la simpatía o en la bondad activa es más difícil que el ser una vez compasivo o amable. Sin embargo, aunque difcil, cuan valioso es

2. Hay una característica de las visitas de Onesíforo a Pablo que vale la pena notar. El apóstol se sintió reconfortado por ellos. "A menudo me refrescaba". Las visitas a enfermos y pobres pueden resultar muy deprimentes. Podemos ir a contarles nuestros propios problemas en lugar de escuchar los de ellos, o podemos ir a regañarlos y regañarlos, para decirles que, si hubiéramos estado en sus lugares, no se habrían contraído deudas, ni tomado enfermedades, o podemos ir y “hablar bien”, y eso por hora, mientras el cansado o afligido escucha en sumisión.

Y la intención en todo esto puede haber sido muy amable. Fuimos, porque sentimos que era nuestro deber ir, e hicimos lo mejor que pudimos. ¡Pero Ay! nuestras visitas no curaron ninguna herida, no trajeron luz del sol. Sin embargo, cuán reconfortantes son las visitas de algunos, y entre ellos las de Onesiphorus. "A menudo me refrescaba". ¿Nos sugieren las palabras algún otro visitante que llegue en momentos oscuros con “pensamientos de paz y no de maldad”? ¿No hay Uno que diga: "Venid a mí todos los que estáis de parto y estáis cargados, y yo os refrescaré"?

3. Además, dice el apóstol, "no se avergonzó de mi cadena". Si nuestros amigos son objeto de reproches, que vayamos a visitarlos, o que de alguna manera permitamos que sus nombres se asocien con los nuestros, es una prueba de nuestra constancia. La mayoría de los hombres están lo suficientemente dispuestos a adorar al sol naciente. Si nos enteramos de alguien con quien tenemos una relación casual, que se distingue repentinamente por una producción literaria, una obra de arte o un acto de heroísmo, somos muy rápidos en presentar nuestras pretensiones de reconocimiento o compañerismo. Pero si un amigo se vuelve pobre, cuán propensos somos a "cortarlo", o, si es deshonrado, a negarlo. Onesiphorus despreció la vergüenza.

4. Y obsérvese que lo que ahora se hacía en Roma se había hecho en otros lugares. Porque, dice el apóstol, "Tú sabes muy bien cuántas cosas me ministró en Éfeso". Quizás en Éfeso el apóstol había dormido bajo su techo, había comido y, a menudo, en su mesa, había sido ayudado por su bolsa, su tiempo, su dinero. Y ahora demuestra que no se había cansado de hacer el bien. Y así ilustró el proverbio de Salomón: "Un amigo ama en todo tiempo, y un hermano nace para la adversidad".

II. Y ahora veremos el pago que hizo el apóstol. "El Señor", dice, "tenga misericordia de la casa de Onesíforo". Que los hijos, la esposa y los sirvientes, todos los que habitan dentro de la casa o se agrupen alrededor de ella, compartan la generosidad divina. Que la misericordia envuelva sus muros y cubra su carrete. Que caiga cada noche sobre los que allí habitan como el suave rocío. Que salga sobre ellos cada mañana como el sol bendito.

En cada pecho se posará como un pájaro apacible; que en cada carro suene como el repique de las campanas de la iglesia. Que la misericordia tome el jamón] de cada uno y lo guíe, y vigile los planes de cada uno y lo prospere, e ilumine las perspectivas de cada uno y lo anime. Y, por fin, que la misericordia haga suave y fácil la almohada de ciego, y permita a cada uno cerrar los ojos con la convicción de que todo está bien más allá; que la tierra extraña a la que se dirige es todavía una tierra de misericordia, y que en ella hay una acogida que espera de Aquel que es el “Padre de misericordias y Dios de todo consuelo.

Pero se nombra un período particular al que apuntaban las oraciones del apóstol. "Que el Señor encuentre misericordia del Señor en ese día". Cuán bienaventurado será hallar la misericordia del Señor en ese día, y encontrarla como una amable recompensa por las obras realizadas en el pasado. ¿Quién hubiera pensado que existía alguna conexión entre las visitas de Onesíforo a un hombre solitario con grilletes en una prisión lúgubre, en una calle lúgubre, en la capital de los Césares, y las transacciones de la época en que debía establecerse el trono? y los libros abiertos? ¿Qué hilo de conexión hay entre estos? Solo esto: esa semilla da su cosecha apropiada, que ciertas consecuencias siguen ciertos antecedentes hasta el fin de los tiempos, sí, ¡y después del tiempo! ( JF Sargento, MA )

Onesíforo

Onesiphorus aparece a la vista cuando un barco aparece sobre el océano cuando cruza el camino de la luna. Se sabe muy poco de su vida antes o después de este breve contacto con la vida de Pablo. El resplandor que el apóstol arroja sobre la página de la historia hace visible a Onesíforo. A esta luz, es evidente la belleza de un carácter noble, cuyos apacibles ministerios fueron el consuelo de uno de los siervos de Dios.

La luna descubre el modelo de un barco, y también su rumbo; y se forma una amistad con un extraño de la antigüedad porque está cerca de un hombre notable y simpatiza con él. Tan cierto es que la vida depende para su eficiencia y su estimación de las relaciones que sostiene, y que la oscuridad y la fama están determinadas por la perspectiva. El apóstol estaba prisionero en un calabozo romano.

Las comodidades de “su propia casa alquilada” ya no eran suyas. Nerón era el emperador. Se había acusado al cristianismo de designios políticos. La espada del perseguidor estaba roja de sangre. Había pocas esperanzas de un veredicto favorable en la barra de César. Un compañero tras otro había encontrado conveniente dejar a Paul. “Solo Luke está conmigo”, fue el triste anuncio que leyó Timothy cuando abrió la última carta de su honorable amigo.

No era seguro visitar a un prisionero así. Era un hombre marcado. El capricho del Emperador estaba dispuesto a aprovechar cualquier protesta. Sus espías llenaron la ciudad. Una sola palabra de sus labios significaba muerte instantánea. Había decidido responsabilizar al cristianismo por un gran desastre que le sobrevino a Roma el 19 de julio del año 64. Pues entonces estalló un incendio en un valle entre las colinas Palatina y Celia, y marchó constantemente en su curso descendente durante seis años. días y siete noches.

Alguien debe ser castigado, y Nerón eligió a los cristianos como víctimas de su ira. Mientras el cristianismo soportaba así la persecución, Onesíforo, un efesio, que se había hecho amigo de Pablo en su propia ciudad, llegó a Roma. Se enteró de que el apóstol, ahora anciano y enfermo, estaba en la cárcel y encadenado. Decidió acudir en su ayuda. Su coraje era igual a su simpatía. Al leer estas pocas frases de la carta de Pablo a Timoteo, nos impresiona la cortesía infalible del apóstol.

Aprecia las atenciones de sus amigos y nunca deja de reconocerlos con gran delicadeza. ¡Sus cartas son modelos de correspondencia, tan dignas, tan sinceras, tan francas, tan cariñosas! Están llenas de alusiones personales, que exhiben el carácter social de este eminente hombre. "¡El Señor le conceda que encuentre misericordia del Señor en ese día!" ¡Qué sentimiento! ¡Qué genuino! ¡Qué delicado! Este robusto soldado de la cruz, cuyo valor se ha mostrado en muchos campos de batalla, elogia la verdad del evangelio con su cortesía.

No repele a los hombres, sino que los gana. Uno de los sabios dichos de Hillel, el distinguido rabino judío, fue este: "¡Sé de los discípulos de Aarón, amando la paz y buscando la paz, amando a las criaturas y atrayéndolas a la Ley!" El mismo Hillel fue una hermosa ilustración de su propia enseñanza. Su gentileza de modales se asoció con firmeza de principios y fuerza de convicción.

Pablo, como fariseo, debe haber estado familiarizado con las muchas tradiciones que existían entre los judíos con respecto al maestro renombrado, y su propio carácter debe haber sido afectado de alguna manera por su admiración por alguien cuyas virtudes eran alabadas en las escuelas de Jerusalén. "Que un hombre sea siempre amable como Hillel, y no apresurado como Shammai", era un mandamiento que se repetía con frecuencia. Gamaliel, el maestro de Saulo de Tarso, era nieto de Hilel, y la escuela a la que ingresó el futuro apóstol estaba impregnada de una atmósfera de cortesía.

Entonces, cuando nuestro Señor enseñó a ese fariseo celoso y lo llevó a darse cuenta de la pecaminosidad de su celo equivocado que lo había convertido en un perseguidor, y le dio una nueva apreciación de la excelencia del servicio humilde y el ministerio amable, avanzó hacia un nuevo reconocimiento. del deber y la oportunidad de cortesía. Considero la cortesía como una de las gracias eficaces de la vida cristiana. Es el espejo pulido el que refleja más luz.

Franqueza, rudeza, rudeza, no son evidencias de fuerza. La cortesía de Lord Chesterfield no es cortesía de Paul. Porque Chesterfield, en sus cartas a su hijo, muestra su falta de sinceridad, su falta de principios. Su cortesía es solo una fina capa, que ha sido frotada constantemente hasta que se desgasta. La cortesía de Paul es la madera real, que es sólida hasta el corazón. El corazón cristiano está siempre dispuesto a sostener la manera cristiana; y la manera cristiana es la manera de Cristo.

El elogió la verdad por su discurso. ¿Puede sorprenderse de que una cortesía como la suya le haya asegurado muchos amigos entre los pobres y los que sufren? ¿Le parece extraño que una cortesía similar haya conducido a la humanidad como con el poder magnético? Y, sin embargo, llevamos muy poco con nosotros al trabajo práctico de la vida diaria. Hay muchos hombres cuyas horas de trabajo nunca escuchan una sola palabra amable: un “gracias” y un “si por favor”.

”El servicio se convierte en una tarea penosa. Los ricos y los pobres se separan. Se organizan campamentos hostiles. Los hombres que deberían ser amigos se miran con enojo. Hay una forma mejor para el hogar, la tienda y la sala de conteo. Es el camino de Cristo, y el camino de Pablo, y el camino de todos los que manifiestan con ellos el verdadero espíritu de amor. Hay algo muy bueno en esta conducta del efesio de gran corazón.

Evidentemente, era un hombre de sustancia, porque tenía los medios a su disposición que le permitían ayudar a Pablo en Éfeso y en Roma. Sin embargo, cuando visitó la ciudad imperial, donde se ponía un valor monetario a casi todo, recorrió las calles y entre las cárceles para encontrar a un judío despreciado, un tal Saulo de Tarso, cuyo nombre se había convertido en un sinónimo. y un reproche. La vida social necesita una ilustración como ésta.

Somos propensos a olvidar, ¡ay! tendemos a despreciar a los pobres. Sin embargo, si no fuera por los pobres, los pobres de Dios, la vida social perecería en su corrupción. Es bueno que apreciemos la intimidad de esta dependencia que obtiene. Los tesoros espirituales deben considerarse riqueza. Debemos traficar más. El oro y la plata deben cambiarse por simpatía y oración. Las bendiciones materiales de esta vida deben distribuirse tal como se distribuyen las bendiciones espirituales.

Los ricos deben vivir para los pobres y los pobres deben vivir para los ricos. El hombre cuyos talentos lo capacitan para comandar ejércitos es el protector de los débiles, el hombre cuya apreciación es sensible es el maestro de los ignorantes; el hombre que tiene los bienes de este mundo debe suplir la necesidad de su burdel, y el hombre que puede prevalecer ante Dios debe darse cuenta de su responsabilidad en la oración. Las ministraciones de Onesiphorus exhiben la vigilancia de Dios, que se ejerce a través de Sus siervos.

Los santos pobres comprenden esto mejor que los santos ricos. Su pobreza ofrece muchas ocasiones para la manifestación de providencias especiales. Y en sus vidas estas providencias especiales son muy numerosas. Dios los alimenta, como lo hizo con Elías junto al arroyo Querit. Hay una maravillosa adaptación de la oferta y la demanda. Tampoco debemos dejar de descubrir la dignidad que es nuestra cuando somos seleccionados por Dios como sus mensajeros.

Los sujetos siempre aprecian la preferencia de un soberano. Dios nos honra si nos hace sus limosnas. Apreciemos el honor y tratemos de cumplir con esos deberes con amor considerado. "Bienaventurado", dice el salmista, "el que piensa en los pobres". Esto es algo más que dar; porque incluye la manera de dar. Inglaterra ha olvidado a muchos de los líderes de la moda que estaban a favor hace treinta años, pero nunca olvidará a esa mujer culta que fue como enfermera a los soldados de Crimea.

Florence Nightingale escribió una vez que “las voluntades fuertes y sanas de cualquier vida deben tomar la determinación de perseguir el bien común a cualquier costo personal, con un sacrificio diario. Y no debemos pensar que un arrebato de entusiasmo nos llevará a través de una vida como esta. Nada más que el sentimiento de que es la obra de Dios más que la nuestra, que estamos buscando Su éxito, y no nuestro éxito, y que nos hemos entrenado y capacitado por todos los medios que Él nos ha concedido para llevar a cabo Su obra. permítanos continuar.

”El cristianismo espera tal servicio. Cuando Onesíforo entró en contacto útil con la vida de Pablo, se aseguró una inmortalidad inconsciente. La suya no es una figura principal en las Escrituras. Él es de importancia o rango secundario. Pero ha conseguido una gran inmortalidad, mientras que otros hombres, más grandes, más sabios, más conspicuos que él, son olvidados; y esta inmortalidad fue asegurada por el olvido de sí mismo por parte de Onesiphorus.

Si no podemos trabajar a menos que estemos seguros de un reconocimiento, no participaremos en las dulces caridades que hacen la vida tolerable. Debemos aprender del insecto coral, cuyo instinto le enseña a construir hasta que muere y que, al construir, levanta lentamente una isla fuera de los mares, sobre la cual pueden florecer flores y los árboles pueden ondear, y el hombre puede encontrar un hogar. . Esta, amigos míos, es nuestra inmortalidad, segura y bendita. "Somos colaboradores de Dios". Puede ser que podamos hacer muy poco. No importa. Haremos lo que podamos. ( Stand de HM, DD )

¿Estaba Onesíforo muerto?

El único fundamento para la hipótesis de la muerte de Onesíforo aparece en la referencia adicional a su casa, más que a sí mismo, en los saludos finales ( 2 Timoteo 4:19 ). Esto podría explicarse fácilmente con otra suposición, así como con la de los defensores de la “oración por los difuntos.

Si Onésíforo de Éfeso tenía negocios en Roma, puede haber tenido motivos para “visitar Corinto, Tesalónica, Alejandría o España, y puede haber estado a una distancia demasiado grande para recibir personalmente los saludos del apóstol. ( HR Reynolds, DD )

El equilibrio de la probabilidad está decididamente a favor de la opinión de que Onesíforo ya estaba muerto cuando San Pablo escribió estas palabras. No está sólo el hecho de que él habla aquí de "la casa de Onesiphorus" en relación con el presente y del mismo Onesiphorus sólo en relación con el pasado; También está el hecho aún más marcado de que en los saludos finales, mientras se envían saludos a Prisca y Aquila, y desde Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, sin embargo, es una vez más "la casa de Onesiphorus", y no, Onesiphorus él mismo, quien es saludado.

Este lenguaje es completamente inteligible si Onesíforo ya no estuviera vivo pero tuviera esposa e hijos que todavía vivieran en Éfeso; pero no es fácil explicar esta referencia en dos lugares a la casa de Onesiphorus, si él mismo todavía estaba vivo. En todos los demás casos se menciona al individuo y no al hogar. Esta doble referencia a su familia, más que a sí mismo, tampoco es el único hecho que apunta en esta dirección.

También está el carácter de la oración del apóstol. ¿Por qué limita sus deseos con respecto a la retribución de la bondad de Onesíforo al día del juicio? ¿Por qué no reza también para ser recompensado en esta vida? para que “pueda prosperar y gozar de salud, así como prospera su alma”, como ora San Juan por Gayo ( 3 Juan 1:2 )? Esto, nuevamente, es completamente inteligible si Onesiphorus ya está muerto.

Es mucho menos inteligible si todavía está vivo. Por lo tanto, no parece exagerado decir que no hay ninguna razón seria para cuestionar la opinión ahora ampliamente aceptada de que en el momento en que San Pablo escribió estas palabras, Onesíforo estaba entre los difuntos. ( A. Plummer, DD )

Simpatía

Como la anémona de mar, que siente la primera ola que regresa sobre la roca y lanza todos sus zarcillos, así la tierna naturaleza de algunos individuos manifestará todas sus simpatías ante el menor indicio de aflicción. ( J. Everett. )

Hombres comprensivos

¡Qué bendición son los hombres y mujeres que dan descanso! ¡Gente sobre cuyo fuerte sentido y profunda y delicada simpatía podemos arrojarnos como en un diván de bienvenida! ¡Gente en cuya presencia parecen temer entrar las preocupaciones e irritabilidades de la vida! ¡Almas de catedral, llenas de luces suavizadas y sombras reparadoras! ¡Oh, qué refresco encontrarme con tales! Naturalezas grandes y profundas que han encontrado por sí mismas reposo en Dios, y cuya sola presencia trae a otros lo que la palabra de Cristo trajo sobre el Mar de Galilea: una gran calma.

¡Almas que son como un vasto bosque, ricas y frescas, llenas de silencios parlantes y soledades pobladas, donde uno puede recostarse durante horas o vagar durante días ajeno al calor que fatiga y marchita afuera! Todos podemos serlo, en cierta medida, y no se insiste suficientemente en la necesidad de ese servicio a la humanidad. ( J. Dawson. )

Compañero de prisión

Quién no ha leído la historia de Picciola; cómo el prisionero se arrodilló y cuidó la florecilla que brotaba entre las losas en su caminar - cómo, en su soledad, le hablaba como si tuviera un alma que pudiera hablarle mal - y cómo, al fin , el corazón fuerte se quebró dentro de él, cuando, con el calor del sol, finalmente se secó y murió? O esa extraña ilustración del prisionero de la Bastilla que tejió sus afectos con una araña, tejió su tela en un rincón de la celda, y luego lloró, como se llora por su primogénito, cuando fue asesinado por la crueldad desenfrenada de el carcelero? Mucho más allá de esto está el gozo que tenemos en el compañerismo de nuestra propia especie.

Amistad religiosa

Onesiphorus significa "generar ganancias". La vida del hombre era fiel a su nombre. Se benefició a sí mismo, a los demás, a Dios. Amigo de un ministro modelo.

I. La amistad religiosa es eminentemente práctica en su servicio.

1. Vigorizante. "Me refrescó". Como el rocío a la hierba marchita y a las flores marchitas.

2. Esmerado. "Buscado", etc.

3. Valiente. "En Roma." "No me avergüenzo de mi cadena". Los falsos amigos se dejan llevar por los signos de los tiempos. Como una sombra, nos dejan cuando salimos del sol. Verdadera amistad, basada en el carácter, no en las circunstancias, por lo tanto inalterable.

4. Continuo.

5. Personal.

6. Proverbial. "Tú lo sabes muy bien". Al verdadero hombre le encanta contar obras de bondad.

7. Inmortal. La bondad es imperecedera.

II. La amistad religiosa se distingue mucho en su recompensa.

1. Le ganó la influencia del poder cristiano más poderoso.

2. Le ganó la influencia de la oración por la mejor bendición "Misericordia".

(1) La bendición más necesaria.

(2) Involucra a todos los demás.

3. Le ganó la influencia de la oración por la mejor bendición en la ocasión más trascendental. “Ese día” - el juicio - el día del destino - el día final de la misericordia. ( BD Johns. )

Refrescando a los más pobres

Y aquí lo mejor puede ser gravado por omitir la presente ocasión, o la necesidad del pobre. Somos propensos a cometer pecados instantáneamente, y a postergar los deberes buenos y caritativos de vez en cuando, y a cumplirlos con demora. Pero, amados, esto no debería ser así; recolectamos fruta cuando está más madura; cortar el maíz cuando esté más duro; deja que la sangre cuando crezca más apestosa; ¿Y no refrescaremos a nuestros hermanos que son los más pobres? ( J. Barlow, DD )

Los necesitados no deben ser descuidados

Podemos huir de los pobres y de su cama y cabaña hogareñas; pero Dios y su rápida maldición nos alcanzará un día. ( J. Barlow, DD )

Un visitante bienvenido

“He leído recientemente que en una de las cárceles inglesas hubo una vez una celda subterránea, que fue utilizada como lugar de castigo. Su lejanía, soledad y oscuridad lo convirtieron en un lugar muy temido. Entre los prisioneros había un hombre de refinamiento y temperamento nervioso, para quien el horror de esta pena era un susto que lo perseguía día y noche. Finalmente hubo algún supuesto delito contra la disciplina carcelaria, por lo que fue condenado a veinticuatro horas en este calabozo.

Los guardianes lo llevaron al lugar; la puerta se abrió y tuvo que bajar las escaleras hasta sus profundidades. La puerta estaba cerrada. Los pasos de los guardianes se apagaron en la distancia; la puerta más exterior se escuchó cuando su portazo resonó en los lugares huecos. Entonces todo quedó en silencio, una quietud que oprimía con terror en medio de una oscuridad que se podía sentir. Nervioso y lleno de imaginación, el hombre se hundió paralizado por el miedo.

Formas extrañas y horribles salieron de la penumbra y lo señalaron. Su cerebro palpitaba como si tuviera fiebre y las voces burlonas parecían venir de todos lados. Sintió que en poco tiempo el terror lo volvería loco. Entonces, de repente, se oyó el sonido de pasos en lo alto; y en tono tranquilo el capellán lo llamó por su nombre. ¡Oh, nunca una música fue tan dulce! "Dios te bendiga", jadeó el pobre. '¿Estás ahí?' —Sí —dijo el capellán—, y no me moveré de aquí hasta que salgas.

El pobre no pudo agradecerle lo suficiente. 'Dios los bendiga', gritó. —Bueno, no me importa un poco ahora, contigo así. El terror se fue; la mismísima oscuridad era incapaz de herir mientras su amigo estaba tan cerca, invisible, pero justo arriba ". Y así, junto a todos nosotros, está siempre la presencia invisible pero amorosa de nuestro Maestro y Amigo, y la oscuridad y el peligro ya no tienen poder para asustarnos. ( GR Dickenson. )

No se avergonzó de mi cadena .

Cadenas que vale la pena usar

Aquí estaba Pablo, en esa numerosa y grandiosa compañía de hombres que, en todas las épocas, han sido víctimas de grandes ideales, de nobles inspiraciones, de la verdad, de los impulsos virtuosos, de los elevados y generosos propósitos que se extienden más allá de él; y había mil hombres de todo tipo viniendo contra la vida de Pablo, quienes apreciaban su nobleza, sus dones, su elocuencia, su erudición, su judaísmo; y no vieron nada más en Paul o en Paul, excepto su cadena, y luego se alejaron medio avergonzados y muy apenados de que un hombre tan bueno como Paul tuviera que llevar una cadena.

Nunca hubo joyas como esas en todas las épocas como esa cadena de Paul. Nunca ningún orfebre fundió las piezas más raras de las minas y las puso en relaciones tan delicadas y hermosas entre sí, como lo hizo la Providencia de Dios, cuando, a través de incontables años y por diversas circunstancias, las profecías obtuvieron esa cadena para Pablo. . Aquí hay una madre, y si ella es realmente una madre, está mucho más encadenada que la mujer a su lado que mueve su cabecita, porque esas cabezas son siempre pequeñas y no piensa en responsabilidades y cuidados; ningún pensamiento sobre las relaciones de la vida que deberían ser las más sagradas del mundo.

Aquí hay un joven que ha comenzado a hacerse inteligente. Solo tiene unas pocas horas para hacerlo. Se toma esas horas y por todas las severas exigencias de su noble espíritu está tan ligado a ese ideal que no puede hacer esto, y no tiene una noche para eso, y se apresura a su trabajo como un hombre encadenado, pero ¡oh, cómo! ¡grandioso! He aquí una niña que piensa, quizás, que mañana empezará a coser de nuevo, cansada pero feliz, encadenada a su trabajo, porque allá en algún lugar humilde de esta ciudad su madre está trabajando y esperando, en oración haciendo lo que puede, por muerte para llevarla.

Pero esta niña valiente lleva a esa anciana madre en esos brazos cansados ​​como una vez la llevó la madre, encadenada, pero no con una cadena comprada en una joyería. No tiene el tipo de joyas que brilla en la gran recepción. No, sus joyas están hechas por Dios Todopoderoso; fue minado en los vastos secretos de la bondad; fue sacado por el calor y el fuego de esa vida ansiosa; y Dios le ha dado esta cadena como señal de que pertenece a esa gran raza de aristócratas.

Y no me importa si esa chica vive en una buhardilla, o vive en una mansión, pertenece a la aristocracia del cielo. ¿En qué contraste con estas cadenas aparecen las cadenas que han vibrado al llegar aquí, amigo mío; porque hay otras cadenas de la clase más burda e innoble que nos atan. Aquí hay un hombre que viene y siente, cuando ve la imagen de ese joven que trata seriamente de volverse inteligente, que es ignorante y que nunca sabe cuánta cadena se le pega.

Otras personas lo hacen. Sus inteligencias son simplemente exhibiciones de su cadena; cada vez que intenta perpetrar un chiste, la cadena suena y la gente ve lo obligado que está a la ignorancia absoluta. Aquí hay hombres y mujeres atados por cadenas de egoísmo. Para salvar tu vida no puedes concebir una inspiración noble. El otro día, cuando alguien te dijo que alguien estaba dando algo de dinero a una gran causa, mediste con desdén tu propia alma cuando pensabas que estabas midiendo la de él, y dijiste: “ Bueno, ¡quería ser anunciado! " Sabes que así es como te sentirías dadas las circunstancias.

Tu cadena traqueteó, y traqueteó tan terriblemente que los que te rodeaban vieron las espantosas profundidades del egoísmo en el que estabas a punto de caer. Aquí hay hombres encadenados por el hábito. Para salvar su vida, no puede llegar a casa sin sentir el tirón de una cadena que preferiría romper antes que lograr cualquier otra cosa en el mundo. ¡Pero cuán diferentes son estas cadenas de las que usó Pablo cuando estuvo allí frente a Israel y al mundo entero! Esa cadena traqueteaba cuando habló, y pronunció esa palabra con tal elocuencia que ha resonado a lo largo de los siglos.

“Por la esperanza de Israel”, dijo, “estoy atado con esta cadena. Otros hombres han estado ligados al pasado; Estoy atado al futuro. Otros hombres han sido obligados a cometer iniquidad; Estoy atado a la justicia. Otros hombres han estado ligados a ideales bajos; Estoy obligado a nobles ideales. Otros hombres están en esclavitud, esclavitud abyecta, de esos propósitos carnales de la vida que degradan; Estoy en la esclavitud que es sublime, a los verdaderos y nobles ideales que exaltan. Por la esperanza de Israel, estoy atado con esa cadena ". ( FW Gunsaulus, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Timothy 1:16". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-timothy-1.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 28

EL SIN CORAZÓN DE FÍGELO Y HERMÓGENOS - LA DEVOCIÓN DE ONESÍFORO - ORACIONES POR LOS MUERTOS. - 2 Timoteo 1:15

Tenemos aquí uno de los argumentos de los que se sirve san Pablo para instar a su amado discípulo a avivar el don de Dios que está en él mediante la imposición de manos, y no dejarse temer por la ignominia y los sufrimientos. , que implica el servicio de Jesucristo. Después de recordarle las santas tradiciones de su familia, el carácter glorioso del Evangelio que se le ha confiado y el carácter de la propia enseñanza del Apóstol, S.

Pablo pasa ahora a señalar, como advertencia, la conducta de aquellos en Asia que lo habían abandonado en su hora de necesidad; y, como ejemplo, en marcado contraste con ellos, el valor afectuoso y la devoción persistente de Onesíforo. No es probable que Timoteo siga a los de Asia en su cobarde deserción del Apóstol. Seguramente se animará a seguir un ejemplo, cuyos detalles le son tan bien conocidos y van al grano.

San Pablo insiste enfáticamente en el conocimiento especial de Timoteo de ambos casos, en la medida en que la conducta a la que se hace referencia no se encuentra en Roma, sino en Asia. Comienza diciendo: "Tú sabes esto, que todos los que están en Asia se apartaron de mí". y concluye con la observación: Tú sabes muy bien cuántas cosas ministró en Éfeso; o, como probablemente significa el comparativo griego, "tú sabes mejor que yo".

"Y vale la pena notar que San Pablo usa una palabra diferente para" conocer "en los dos casos. De su deserción por aquellos en Asia, usa una palabra de significado general (οιδας) que implica conocimiento sobre las cosas o personas en pregunta, pero no tiene por qué implicar más que el conocimiento de oídas de lo que es notorio.del servicio devoto de Onesíforo en Éfeso usa una palabra (γινωσκεις) que implica una experiencia personal progresiva.

Timoteo, por supuesto, había oído hablar de la negativa de Figelo y Hermógenes y otros a reconocer el derecho que tenía San Pablo sobre sus servicios; lo que vio y experimentó continuamente le dio un conocimiento íntimo de la conducta de Onesíforo en la Iglesia de la que Timoteo tenía el principal cuidado.

Ha habido mucha discusión sobre el significado de las declaraciones de San Pablo con respecto a estos dos casos contrastados: Figelo y aquellos como él por un lado, y Onesíforo por el otro: y con respecto a ambos, se han formulado una variedad de sugerencias. hechos, que apenas son compatibles con el lenguaje utilizado y que, después de todo, no hacen más inteligible la situación. Debe admitirse que la brevedad de los enunciados deja lugar para una cierta cantidad de conjeturas; pero, sin embargo, son lo suficientemente claros como para permitirnos conjeturar con bastante certeza.

Y primero con respecto al caso de los de Asia. Se encuentran en Asia en el momento en que se escribe esta carta. Es completamente inadmisible torcer este lenguaje sencillo y forzarlo a que signifique "aquellos de Asia que ahora están en Roma". οι εν τη ασια no puede ser equivalente a οι εκ την ασιας. Si San Pablo se refería a lo último, ¿por qué no lo escribió? En segundo lugar, se refiere a la provincia proconsular de Asia, que es la parte occidental de Asia Menor, y no al continente de Asia.

En tercer lugar, el "apartarse" de estos cristianos en Asia Menor no significa su apostasía de la fe, de la cual no hay indicios ni en la palabra ni en el contexto. San Pablo difícilmente hubiera hablado de su abandono del cristianismo como un alejamiento de él. Significa que apartaron la cara de él y se negaron a tener nada que decirle. Cuando buscó su simpatía y ayuda, renunciaron a su amistad o, en todo caso, se negaron a admitir sus derechos sobre ellos.

Es la misma expresión usada por Cristo en el Sermón de la Montaña; "Al que quiera tomar prestado de ti, no te apartes". Mateo 5:42 Esto era exactamente lo que habían hecho estos discípulos asiáticos: el Apóstol les había pedido que le prestaran su ayuda y apoyo; y se habían "apartado" de él. Pero, ¿cuál es el significado del "todo"? Dice que "todos los que están en Asia se apartaron" de él.

Evidentemente, hay que entender alguna salvedad. No puede querer decir que Timoteo es muy consciente de que todos los creyentes de Asia Menor han repudiado a San Pablo. Algunos han supuesto que la calificación necesaria se encuentra en lo que sigue; a saber, "de los cuales son Figelo y Hermógenes". El significado entonces sería que todo el partido al que pertenecen Phygelus y Hermógenes rechazó al Apóstol.

Pero la disposición de la oración está totalmente en contra de esta suposición; y no se dice ni se da a entender que estos dos hombres sean líderes o representantes de un partido. La expresión con respecto a ellos es exactamente paralela a la de la Primera Epístola con respecto a los que "naufragaron en la fe, de los cuales son Himeneo y Alejandro" ( 1 Timoteo 1:19 ).

En cada caso, de una clase de personas de las que se habla en términos generales, se mencionan dos por su nombre. ¿Cuál es entonces la calificación del "todo" que requiere el sentido común? Significa simplemente, "a todos a quienes les pregunté, a todos a quienes hice un llamamiento en busca de ayuda". En el momento en que se escribió esta carta, había varios cristianos en Asia Menor, algunos de ellos conocidos por Timoteo, a quienes San Pablo había solicitado ayuda en su encarcelamiento; y, como Timoteo sabía muy bien, todos se negaron a dárselo. Y esta negativa tuvo lugar en Asia Menor, no en Roma.

Algunos han supuesto que, aunque estos cristianos hostiles estaban en Asia cuando San Pablo escribió sobre ellos, fue en Roma donde se "apartaron" de él. Habían estado en Roma y, en lugar de quedarse allí para consolar al prisionero, se habían ido a Asia Menor. Sobre esta suposición se ha planteado una dificultad, y ha sido presionada como si fuera contra la autenticidad de la Epístola.

¿Cómo, se pregunta, podría suponerse que Timoteo, que estaba en Éfeso, estaba al tanto de lo que sucedió en Roma? Y para responder a esta objeción se ha conjeturado que poco antes de que se escribiera esta carta alguien había ido con noticias de Roma a Éfeso. Pero esto es enfrentar una dificultad imaginaria con un hecho imaginario. No imaginemos nada, y luego todo marcha sin problemas. Todos en Asia Menor, a quienes se presentó una solicitud en nombre de St.

Paul, "se apartó" de él y se negó a hacer lo que se le pedía. De un hecho como éste, el supervisor de la Iglesia de Éfeso no podía dejar de tener conocimiento; y, por angustioso que fuera, no debería hundirlo en un indolente abatimiento, sino estimularlo a un esfuerzo redoblado. No sabemos cuál fue la solicitud precisa que Phygelus y Hermógenes y el resto habían rechazado; pero muy posiblemente fue para ir a Roma y esforzarse a favor del Apóstol. De las dos personas nombradas no se sabe nada más. Se los menciona como conocidos por Timoteo, y muy posiblemente como residentes en Éfeso.

Pasemos ahora al caso de Onesiphorus, cuya conducta es un marcado contraste con estos otros. San Pablo, de la manera más natural, le cuenta a Timoteo, en primer lugar, lo que experimentó de Onesíforo en Roma; y luego apela a la propia experiencia que Timoteo tuvo de él en Éfeso. Entre estos dos pasajes hay una oración, insertada entre paréntesis, que ha sido objeto de mucha controversia.

"El Señor le conceda hallar misericordia del Señor en ese día". Por un lado, se argumenta que el contexto muestra que Onesíforo está muerto y que, por lo tanto, tenemos autoridad bíblica para orar por los muertos; por otro lado, no es seguro que Onesíforo estuviera muerto en el momento en que San Pablo escribió; y que, incluso si lo fuera, este paréntesis tiene más la naturaleza de un deseo piadoso, o expresión de esperanza, que una oración.

No es necesario decir que, en general, este último es el punto de vista adoptado por los comentaristas protestantes, aunque de ninguna manera universalmente; mientras que la primera es la interpretación que encuentra el favor de los católicos romanos. La Escritura en otros lugares guarda silencio casi por completo sobre el tema; y, por tanto, este pasaje se considera de especial importancia. Pero debería ser posible abordar la discusión al respecto sin calor ni prejuicios.

Ciertamente, la balanza de probabilidades está decididamente a favor de la opinión de que Onesíforo ya estaba muerto cuando San Pablo escribió estas palabras. No sólo está el hecho de que aquí habla de "la casa de Onesíforo" en relación con el presente, y del propio Onesíforo sólo en relación con el pasado: también está el hecho aún más marcado de que en los saludos finales, mientras que los saludos son enviados a Prisca y Aquila, y desde Eubulus, Pudens, Linus y Claudia, sin embargo, es una vez más "la casa de Onesiphorus" y no Onesiphorus mismo a quien se saluda.

Este lenguaje es completamente inteligible, si Onesíforo ya no estaba vivo, pero tenía esposa e hijos que aún vivían en Éfeso; pero no es fácil explicar esta referencia en dos lugares a la casa de Onesiphorus, si él mismo todavía estaba vivo. En todos los demás casos se menciona al individuo y no al hogar. Esta doble referencia a su familia y no a sí mismo no es el único hecho que apunta en esta dirección.

También está el carácter de la oración del Apóstol. ¿Por qué limita sus deseos con respecto a la retribución de la bondad de Onesíforo al día del juicio? ¿Por qué no reza también para ser recompensado en esta vida? para que "pueda prosperar y gozar de salud, así como prospera su alma", como reza San Juan por Gayo? 3 Juan 1:2 Esto nuevamente es completamente inteligible, si Onesiphorus ya está muerto.

Es mucho menos inteligible si todavía está vivo. Por lo tanto, no parece exagerado decir que no hay ninguna razón seria para cuestionar la opinión ahora ampliamente aceptada de que en el momento en que San Pablo escribió estas palabras, Onesíforo estaba entre los difuntos.

Con respecto al segundo punto, parece haber igualmente ausencia de motivos serios para dudar de que las palabras en cuestión constituyan una oración. Es difícil encontrar un término que los describa mejor que la palabra "oración": y al discutirlos uno debería tener especial cuidado para evitar las palabras "orar" y "oración" en conexión con ellos. No importa mucho el significado que le demos a "el Señor" en cada caso; si ambos se refieren a Cristo, o ambos al Padre, o uno a Cristo y el otro al Padre.

En cualquier caso, tenemos una oración para que el Juez del último día recuerde esas buenas obras de Onesíforo, que el Apóstol no ha podido devolver, y las ponga en su cuenta. Pablo no puede compensarlos, pero ora para que Dios lo haga mostrándole misericordia en el último día.

Habiendo concluido así que, según el punto de vista más probable y razonable, el pasaje que tenemos ante nosotros contiene una oración ofrecida por el Apóstol en favor de un muerto, parece que hemos obtenido su sanción, y por tanto la sanción de las Escrituras, para usando oraciones similares nosotros mismos. Pero, ¿qué es una oración similar? Hay muchas clases de intercesiones que se pueden hacer en favor de aquellos que han ido antes que nosotros al otro mundo; y no se sigue a eso, porque una clase de intercesión tiene autoridad bíblica, por lo tanto, se permite cualquier tipo de intercesión.

Este pasaje puede citarse como evidencia razonable de que la muerte de una persona no extingue nuestro derecho o nuestro deber de orar por él; pero no debe citarse como autoridad para tales oraciones en nombre de los muertos, ya que son de muy diferentes tipos. del que tenemos un ejemplo aquí. Muchos otros tipos de intercesión por los muertos pueden ser razonables y permitidos; pero este pasaje no prueba más que algunos tipos de intercesión por los muertos, a saber, aquellos en los que oramos para que Dios tenga misericordia en el día del juicio de aquellos que nos han hecho bien a nosotros y a otros durante su vida. tierra.

Pero, ¿está el derecho, que es también el deber, de orar por los difuntos limitado por la cantidad de sanción que es posible obtener de este pasaje solitario de la Escritura? Seguro que no. Hay que consultar a otras dos autoridades, la razón y la tradición.

I. Esta práctica piadosa, tan reconfortante para las almas cariñosas, es razonable en sí misma. La Escritura, que es misericordiosamente reticente con respecto a un tema tan susceptible de provocar una curiosidad y excitación enfermizas, sin embargo, nos dice claramente algunos hechos con respecto al mundo invisible.

(1) Aquellos a quienes llamamos muertos todavía están vivos. Dios es todavía el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob; y no es Dios de muertos, sino de vivos. Mateo 22:32 Los que creen que la muerte es aniquilación y que no puede haber resurrección, "se equivocan en gran manera". Marco 12:27 y

(2) las almas vivientes de los difuntos todavía están conscientes: sus cuerpos están dormidos en este mundo, pero sus espíritus están despiertos en el otro. Para esta verdad, no dependemos del significado discutible de la parábola de Dives y Lázaro; aunque difícilmente podemos suponer que esa parábola se hubiera dicho alguna vez, a menos que la conciencia continua de los muertos y su interés por los vivos fueran un hecho.

Las parábolas de Cristo nunca son meras fábulas, en las que la naturaleza se distorsiona para señalar una moraleja: sus lecciones siempre se extraen del universo de Dios tal como es. Pero además de la parábola, Lucas 16:19 , está Su declaración de que Abraham no solo "se regocijó" en anticipación de la venida del Mesías, sino que "vio" esa venida "y se regocijó" por eso.

Juan 8:56 Y ahí está Su promesa al ladrón arrepentido: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso". Lucas 23:43 ¿Podemos creer que esta promesa, dada en un momento tan espantoso con tan solemne seguridad ("De cierto te digo"), se hubiera hecho, si el alma del ladrón, estando en el Paraíso, no hubiera sido consciente de la presencia de Cristo? ¿compañerismo? ¿Pudo Cristo entonces haber "predicado a los espíritus encarcelados", 1 Pedro 3:19 si los espíritus de los que murieron en el Diluvio hubieran sido privados del conocimiento? ¿Y cuál puede ser el significado de "las almas de los que habían sido muertos por la palabra de Dios" clamando "¿Hasta cuándo, oh Maestro, el santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre?" Apocalipsis 6:10 si las almas de los muertos duermen en el mundo invisible?

No es necesario citar las Escrituras para probar que los difuntos aún no son perfectos. Su consumación final no se alcanzará hasta la venida de Cristo en el último gran día. Hebreos 11:40

Entonces, si los muertos son conscientes y aún no se han perfeccionado, son capaces de progresar. Pueden aumentar en felicidad y posiblemente en santidad. Que no vayamos más lejos y digamos que deben estar creciendo, deben ir avanzando hacia un mejor estado; porque, hasta donde tenemos experiencia, no existe la vida consciente en un estado de estancamiento. La vida consciente está siempre creciendo o decayendo: y la decadencia es una muerte incipiente.

Para las criaturas conscientes, que son incapaces de descomponerse y morir, el crecimiento parece ser un atributo necesario. Concluimos, por lo tanto, sobre la base en parte de la Escritura y en parte de la razón, que los fieles difuntos están progresando conscientemente hacia una condición de mayor perfección.

Pero esta conclusión debe necesariamente llevarnos más lejos. Estas almas que se desarrollan conscientemente son los hijos de Dios y nuestros hermanos; son, como nosotros, miembros de Cristo y coherederos con nosotros de Su reino; están inseparablemente unidos a nosotros en "la Comunión de los Santos". ¿No podemos orar por ellos para ayudarlos en su progreso? Y si, con la oración de San Pablo por Onesíforo ante nosotros, estamos convencidos de que podemos orar por ellos, ¿no se convierte en nuestro deber obligado hacerlo? ¿Sobre qué base podemos aceptar la obligación de orar por el avance espiritual de aquellos que están con nosotros en la carne y, sin embargo, negarnos a ayudar con nuestras oraciones al avance espiritual de aquellos que se han unido a esa "gran nube de testigos" en lo invisible? mundo, por el que estamos perpetuamente rodeados? Hebreos 12:1 El mero hecho de que sean testigos de nuestras oraciones por ellos puede ser para ellos un aumento de fuerza y ​​gozo.

II. La tradición nos confirma ampliamente en la creencia de que esta práctica piadosa es lícita y vinculante para todos los que la reconocen. La notable narrativa en / RAPC 2Ma 12: 1-45. muestra que esta creencia en una forma muy extrema era común entre los judíos, y se actuó públicamente antes de la venida de Cristo. Es muy improbable que las oraciones por los muertos se omitieran del culto público de la sinagoga, en la que Jesucristo participaba con tanta frecuencia.

Es bastante seguro que tales oraciones se encuentran en cada liturgia cristiana primitiva, y hasta el día de hoy forman parte de las liturgias en uso en la mayor parte de la cristiandad. Y, aunque los abusos medievales relacionados con tales oraciones indujeron a los reformadores de nuestra propia liturgia casi, si no del todo, a omitirlos por completo, la Iglesia de Inglaterra nunca ha establecido límites a la libertad de sus miembros a este respecto.

Cada uno de nosotros es libre en este asunto, y por tanto tiene la responsabilidad de utilizar o descuidar lo que toda la Iglesia primitiva, y la gran mayoría de los cristianos a lo largo de todos estos siglos, han creído que es un medio para hacer avanzar la paz y la gloria. del reino de Cristo. Sobre la práctica de la Iglesia primitiva no cabe duda. Se ha puesto en duda las liturgias, porque se ha dicho que algunas porciones son ciertamente de origen mucho más tardío que el resto, y por tanto estas oraciones pueden ser inserciones y corrupciones posteriores.

Pero eso no puede ser así; porque las liturgias no están solas. En esta materia cuentan con el apoyo de una cadena de escritores cristianos que comienza con Tertuliano en el siglo II, y también de las primeras inscripciones en las catacumbas. Sobre las escasas alusiones a los difuntos en nuestra propia liturgia hay más lugar para la duda: pero quizás lo más que se puede afirmar con seguridad es esto; -que aquí y allá las frases han sido redactadas de tal manera que sea posible que quienes lo deseen incluyan en la oración tanto a los fieles difuntos como a los vivos.

El obispo Cosin ha dado su autoridad a esta interpretación de la oración de que "nosotros y toda Tu Iglesia podamos obtener la remisión de nuestros pecados y todos los demás beneficios de Su pasión". Por esto, dice, "debe entenderse, tanto los que han estado aquí antes, como los que estarán en el futuro, como los que ahora son miembros de él": y como uno de los revisores su autoridad es grande. Y la oración en el funeral, "para que nosotros, con todos los que han partido en la verdadera fe de tu santo nombre, tengamos nuestra perfecta consumación y bienaventuranza, tanto en cuerpo como en alma", es igualmente paciente de este significado, incluso si no lo exige justamente.

Porque no oramos para tener nuestra consumación y dicha con los difuntos; lo que podría implicar que están disfrutando de estas cosas ahora y que deseamos unirnos a ellas; pero oramos para que nosotros con los difuntos tengamos nuestra consumación y dicha; que los incluye en la oración. Y la petición en la Letanía, "No te acuerdes, Señor, de nuestras ofensas, ni de las ofensas de nuestros antepasados", puede, o no, ser una oración por nuestros antepasados, según la forma en que la entendamos.

Todo esto parece mostrar que ni las Escrituras ni la Iglesia inglesa prohíben la oración por los difuntos; que, por el contrario, ambos parecen darle una cierta sanción: y que lo que permiten, lo recomienda la razón y la tradición con más fuerza. Corresponde a cada uno de nosotros decidir por sí mismo si participa o no en la obra de caridad que se le ha encomendado.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-timothy-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

2 Timoteo 1:1

Cristo Jesús para Jesucristo, A.V. y T.R .; la vida por la vida, A.V. La vida es un poco más clara que la vida, ya que muestra que "vida" (no "promesa") es el antecedente de "cuál". Según la promesa, denota el tema con el que, como apóstol, tuvo que tratar, a saber. La promesa de vida eterna en Cristo Jesús, y el fin por el cual fue llamado, a saber. predicar esa promesa (comp. Tito 1:2).

2 Timoteo 1:2

Amado hijo para un hijo amado, A.V .; paz y paz, A.V. Mi amado hijo. En 1 Timoteo 1:2 (como en Tito 1:4) es "mi verdadero hijo" o "mi propio hijo", A.V. La idea planteada por algunos comentaristas, de que esta variación en la expresión marca algún cambio en la confianza de San Pablo en Timoteo, parece completamente infundada. Las exhortaciones a la audacia y el coraje que siguieron fueron los resultados naturales del peligro en que se encontraba la vida de San Pablo, y la depresión de los espíritus causada por la deserción de muchos amigos ( 2 Timoteo 4:10). San Pablo también sabía que se acercaba el momento en que Timothy, todavía joven, ya no tendría que apoyarse y admirar y, por lo tanto, lo prepararía para ello; y posiblemente haya visto algunos síntomas de debilidad en el carácter de Timoteo, lo que lo puso ansioso, como parece, de hecho, en el curso de esta Epístola. Gracia, etc. (entonces 1 Timoteo 1:2; Tito 1:4, A.V .; 2 Juan 1:3). Judas tiene "misericordia, paz y amor". El saludo en Efesios 1:2 es "gracia y paz", como también en Rom 1: 7; 1 Corintios 1:3, y en otras partes de las epístolas de San Pablo, y en Apocalipsis 1:4.

2 Timoteo 1:3

En un puro para con puro, A.V .; qué incesante para eso sin cesar, A.V .; es mi recuerdo porque tengo recuerdo, A.V .; súplicas por oraciones, A.V. Para quien sirvo de mis padres en una conciencia pura, comp. Hechos 23:1. Qué incesante, etc. La construcción de la oración que sigue es difícil y ambigua. ¿Por qué el apóstol da gracias a Dios? La respuesta a esta pregunta dará la pista a la explicación. Lo único mencionado en el contexto que ve, es un tema apropiado de acción de gracias es lo que se nombra en Hechos 23:5, a saber. la "fe no fingida" que estaba en Timoteo. Que este fue un tema apropiado de acción de gracias que aprendemos de Efesios 1:15, donde San Pablo escribe que, habiendo oído hablar de su fe en el Señor Jesús, dejó de no dar gracias por el entonces-J, haciendo mención de ellos en sus oraciones (ver, también, 1 Tesalonicenses 1:2). Suponiendo, entonces, que este fue el tema de su acción de gracias, notamos especialmente la lectura del RT, λαβών, "haber recibido", y la nota de Bengel de que ὑπόμνησιν λαμβάνειν significa que alguien nos recuerda a alguien, a diferencia de ἀνάμνησιν, que se utiliza cuando alguien acude a su recuerdo sin avisos externos; ambos que encajan con nuestra conclusión anterior. Y obtenemos para la oración principal el significado satisfactorio: "Doy gracias a Dios por haber recibido (o, porque he recibido) un recordatorio muy placentero (de alguna carta o visitante al que no alude más) de su falta de simpatía. fe ", etc., la oración principal es claramente:" Doy gracias a Dios ... que me ha recordado la fe no fingida que hay en ti ". Las palabras intermedias son, a la manera de Pablo, entre paréntesis y explicativas. Al estar a punto de decir que fue en un recuerdo especial de la fe de Timoteo que dio gracias, se le ocurrió la idea de que había un recuerdo continuo de él día y noche en sus oraciones; que alguna vez estuvo pensando en él, deseando verlo y que las lágrimas derramadas por su partida se convirtieran en alegría en su reunión nuevamente. Y entonces interpone este pensamiento, y lo presenta con ὡς, no seguramente, "cómo", como en el R.V., sino en el sentido de καθώς, "como", "tal como". Y así sale todo el pasaje: "Así como tengo un recuerdo incesante de ti en mis oraciones, día y noche, deseando verte, para que las lágrimas que recuerdo haber derramado en nuestra despedida se conviertan en alegría, también Doy gracias especiales a Dios por el recuerdo de tu fe ".

2 Timoteo 1:4

Anhelo de un gran deseo, A.V .; recordando por ser consciente de A.V.

2 Timoteo 1:5

Habiendo sido recordado para cuando llamo al recuerdo, A.V .; en ti por eso en ti, A.V. No fingido (ἀνυποκρίτου); como 1 Timoteo 1:5 (ver también Romanos 12:9; 2 Corintios 6:6; 1 Pedro 1:22; Santiago 3:17). Habiendo sido recordado, etc. (ver nota anterior). Tu abuela Lois. Μάμμη corresponde exactamente a nuestra palabra "mamá". En 4 Macc. 16: 9, Οὐ μάμμη κληθεῖσα μακαρισθήσομαι, "Nunca se me llamará una abuela feliz", y aquí (el único lugar donde se encuentra en el Nuevo Testamento) tiene el sentido de "abuela". Difícilmente es una palabra real, y no tiene cabida en Stephens 'Thes.', Excepto incidentalmente en comparación con πάππα. Tiene, sin embargo, un uso clásico. La palabra adecuada para una "abuela" es τήθη. Lois un nombre que no se encuentra en otro lugar, posiblemente que significa "bueno" o "excelente", de la misma raíz que λωΐ́τερος y λώΐστος. Este y el siguiente Eunice son ejemplos del uso frecuente de nombres griegos o latinos por los judíos. Eunice, sabemos por Hechos 16:1, era judía y cristiana, ya que parece que su madre Lois estaba antes que ella.

2 Timoteo 1:6

Por lo cual, por lo cual, A.V .; a través de la colocación por la colocación, A.V. Por qué causa (δι ἣν αἰτίαν); 2 Timoteo 1:12 y Tito 1:13, pero en ninguna otra parte de las epístolas de San Pablo, aunque es común en otros lugares. La cláusula parece depender de las palabras que preceden inmediatamente, "Estoy persuadido en ti también; por qué causa", etc. Revuelve (ἀναζωπυρεῖν); aquí solo en el Nuevo Testamento, pero encontrado en la LXX. de Génesis 45:27 y I Ma Génesis 13:7, en un sentido intransitivo, "revivir". En ambos pasajes se contrasta con un estado previo de abatimiento ( Génesis 45:26) o miedo (1Ma Génesis 13:2). Debemos, por lo tanto, concluir que San Pablo sabía que Timothy estaba abatido y deprimido por su propio encarcelamiento y peligro inminente, y por lo tanto lo exhortó a revivir 'el espíritu de poder, de amor y de una mente sana ", que le fue dada en su ordenación. La metáfora se toma de encender cenizas adormecidas en llamas por los fuelles, y la fuerza de ἀνα es mostrar que las ascuas habían descendido de un estado anterior de candescencia o marco ... "para volver a encender, encender arriba de nuevo. "Es una metáfora favorita en griego clásico. El don de Dios (τὸ χάρισμα τοῦ Θεοῦ); como 1 Timoteo 4:14 (donde ver nota). La imposición de mis manos, junto con las de el presbiterio ( 1 Timoteo 4:14; comp. Hechos 13:2, Hechos 13:3). La imposición de manos fue también el medio a través del cual se dio el Espíritu Santo Confirmación ( Hechos 8:17), y en curación (Marco 16:18; comp. Números 27:18, Números 27:23).

2 Timoteo 1:7

No nos dio porque no nos ha dado, A.V .; un espíritu de temor por el espíritu de miedo, A.V .; y para de, A.V .; disciplina para una mente sana, A.V. Un espíritu de temor; o cobardía, como la palabra δειλία significa exactamente en griego clásico, donde es muy común, aunque solo aparece aquí en el Nuevo Testamento. Δειλός también tiene un sentido de reproche, tanto en griego clásico, como también en la LXX., Y en el Nuevo Testamento. Parece seguro, por lo tanto, que San Pablo pensó que el espíritu gentil de Timoteo estaba en peligro de ser intimidado por los adversarios del evangelio. Todo el tenor de su exhortación, combinado como lo fue con palabras de afecto cálido, está en armonía con este pensamiento. Compare con la frase, πνεῦμα δειλίας, el πνεῦμα δουλείας εἰς φόβον de Romanos 8:15. De poder y amor. El poder (δύναμις) es enfáticamente el atributo del Espíritu Santo ( Lucas 4:14; Hechos 10:38; Romanos 15:13; 1 Corintios 2:4, etc. .), y lo que imparte especialmente a los siervos de Cristo ( Hechos 1:8; Hechos 6:8; Efesios 3:16, etc.). Se agrega amor, como muestra de que el siervo de Cristo siempre usa el poder junto con el amor, y solo como el medio de ejecutar lo que el amor requiere. Disciplina (σωφρονισμοῦ); solo aquí en el Nuevo Testamento; σωφρονίζειν se encuentra en Tito 2:4, "para enseñar", A.V .; "entrenar", R.V. "Disciplina" no es una interpretación muy feliz, aunque da el significado; "corrección" o "instrucción de sonido" está quizás más cerca. Parecería que Timothy había mostrado algunos signos de debilidad, y no había reprobado ni instruido audazmente a sus delincuentes, como el verdadero amor por las almas requería que él hiciera. La frase de 'Life of Cato' de Plutarch, citada por Alford, da exactamente la fuerza de σωφρονισμός: Ἐπὶ διορθώσαι καὶ σωφρονισμῷ τῶν ἄλλων, "Para la enmienda y corrección del resto".

2 Timoteo 1:8

No te avergüences, pues, no te avergüences, A.V .; sufre penurias con el evangelio porque eres partícipe de las aflicciones del evangelio, A.V. No te avergüences, etc. La exhortación basada en la declaración anterior. El espíritu de poder y amor debe mostrarse en una aceptación valiente e inquebrantable de todas las dificultades y aflicciones que inciden en la ejecución fiel de su cargo episcopal (comp. Romanos 1:16). Sufrir dificultades con el evangelio. Esto, por supuesto, es una representación posible, pero no natural, y en absoluto en armonía con el contexto. La fuerza de σὺν en συγκακοπάθησον (solo se encuentra aquí en el Nuevo Testamento y en el TR de 2 Timoteo 2:3) es manifiestamente asociar a Timoteo con San Pablo en las aflicciones del evangelio. "Sé un compañero conmigo de las aflicciones", lo que contrasta claramente con estar avergonzado del testimonio del Señor y del apóstol su prisionero. El evangelio (τῷ εὐαγγελιω); es decir, para el evangelio, como Filipenses 1:27, "luchando por la fe del evangelio" (τῇ πίστει), y como Crisóstomo lo explica: Υπὲρ τοῦ εὐαγγελίου (Huther). Según el poder de Dios; ya sea "según el espíritu de poder que Dios te dio en tu ordenación" o "según el poderoso poder de Dios manifestado en nuestra salvación y en la resurrección de nuestro Señor Jesucristo". Esto último parece ser lo que San Pablo tenía en mente. Timothy debería sentir que este poder estaba de su lado.

2 Timoteo 1:9

Salvado por ha salvado, A.V .; a para un, A.V .; tiempos eternos para el mundo comenzaron, A.V. Quien nos salvó y nos llamó. La salvación fue en el regalo de su Hijo unigénito para ser nuestro Salvador; El llamado es la obra del Espíritu Santo que atrae a las almas individuales a Cristo para que sean salvos por él. (Para el poder de Dios desplegado en la salvación del hombre, comp. Efesios 1:19, Efesios 1:20.) Con un llamado sagrado (comp. Romanos 1:7; 1 Corintios 1:2). No según nuestros trabajos (ver Tito 3:5; Efesios 2:4). Su propio propósito y gracia. Si nuestro llamado fuera de obras, no sería por gracia ( Romanos 4:4, Romanos 4:5; Romanos 11:6), pero es "según las riquezas de su gracia ... según su buen gusto que se propuso en sí mismo "( Efesios 1:9, Efesios 1:11). Antes de los tiempos eternos (πρὸ χρόνων αἰωνίων). La frase parece tener el mismo significado general que πρὸ καταβολῆς κόσμου, "antes de la fundación del mundo" ( Efesios 1:4), donde el contexto general es el mismo. La frase en sí aparece en Romanos 16:25 (χρόνοις αἰωνίοις) y Tito 1:2, en el que el último lugar se indica después de la creación de los hombres. En 1 Corintios 2:7 tenemos simplemente πρὸ τῶν αἰώνων, "delante de los mundos", donde αἰών es equivalente a αἰωνίοι χρόνοι, y en Efesios 3:11, πρόθεσιν τῶν αἰώνων, "el propósito eterno. " En Lucas 1:70 la frase, ἀπ ̓ αἰῶνος, se traduce "desde que comenzó el mundo", y εἰς τοὺς αἰῶνας ( Mateo 6:13), "para siempre". Muy frecuentemente εἰς τὸν αἰῶνα, "forever" ( Mateo 21:19; Juan 6:51, etc.), y εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων ( Gálatas 1:5; Efesios 3:21; 1 Timoteo 1:17, etc.), "por siempre y para siempre". El uso de la LXX. es muy similar, donde frequentπ αἰῶνος εἰς τὸν αἰῶνα πρὸ τῶν ἀιωνων ωἰὼν τῶν αἰώνων, etc., son frecuentes, así como el adjetivo αἰώνιος. Al unir todos estos pasajes y anunciar el significado clásico de αἰών, y su equivalente latino, aevum, una "vida", parece que llegamos al significado primario de αἰών como una "generación", y luego cualquier período prolongado de tiempo análogo a la vida de un hombre. Por lo tanto, ἰώρόνοι αἰώνιοι estaría formado por generaciones sucesivas, y πρὸ χρόνων αἰωνίων significaría desde el principio de los tiempos que consistía en generaciones humanas. Αἰὼν τῶν αἰώνων sería una gran generación, compuesta por todas las generaciones sucesivas de la humanidad. La duración total de la humanidad en este mundo actual sería, en este sentido, un vasto αἰών, al que seguiremos sin saber cuáles serán los sucesivos. Por lo tanto, Efesios 1:21, ἐν τῷ αἰῶνι τούτῳ se contrasta con ἐν τῷ μέλλοντι, la idea es que el mundo tiene su vida análoga a la vida de un hombre. El mismo período también puede considerarse como compuesto por varios αἰῶνες más cortos, el prediluvial, el patriarcal, el mosaico, el cristiano y similares (ver nota de 1 Timoteo 1:17).

2 Timoteo 1:10

¿Ha sido manifestado ahora? Ahora se manifiesta, A.V .; Cristo Jesús para Jesucristo, A.V .; abolido por ha abolido, A.V .; traído por ha traído, A.V .; incorrupción por la inmortalidad, A.V. ¿Se ha manifestado ahora (φανερωθεῖσαν); Una palabra de uso muy frecuente por San Pablo. El mismo contraste entre el largo tiempo durante el cual el propósito misericordioso de Dios permaneció oculto, y el tiempo presente cuando fue sacado a la luz por el evangelio, que está contenido en este pasaje, se menciona a la fuerza en Efesios 3:1. La aparición (τῆς ἐπιφανείας), aplicada aquí, como en el nombre del Festival de la Epifanía, al primer advenimiento, pero en Efesios 4:1 y Tito 2:13 y en otros lugares aplicados al segundo advenimiento, "la gloriosa aparición de nuestro Salvador Jesucristo" ( Tito 2:13). Suprimido (καταργήσαντος); es decir, "destruido", "eliminado" o "hecho sin efecto", ya que la palabra se representa de diversas maneras ( 1 Corintios 15:26; 2 Corintios 3:11; Gálatas 3:17; comp. Hebreos 2:14). Traído ... a la luz (φωτίσαντος); como en 1 Corintios 4:15. En otro lugar, más bien "dar luz" o "iluminar" (ver Lucas 11:36; Hebreos 6:4; Hebreos 10:32, etc.). Para una descripción completa de la abolición de la muerte y la introducción de la vida eterna en su lugar, a través de la muerte y resurrección de Jesucristo, ver Romanos 5:1. y 6., y especialmente Romanos 6:8. A través del evangelio; porque el evangelio declara la muerte y resurrección de Cristo, y nos llama a compartir en ellos. Estas poderosas glorias del evangelio fueron buenas razones por las cuales Timoteo no debería avergonzarse del testimonio de su Señor, ni rehuir las aflicciones del evangelio. Eran evidencias evidentes del poder de Dios.

2 Timoteo 1:11

Fue para la mañana, A.V .; maestro por maestro de los gentiles, A.V. y T.R. Fue nombrado (ἐτέθην); comp. 1 Timoteo 1:12, θέμενος εἰς διακονίαν, "designándome para el ministerio"; y 1 Timoteo 2:7. Un predicador, un apóstol y un maestro (así también 1 Timoteo 2:7). El maestro (διδάσκαλος) es uno de los oficios espirituales enumerados en 1 Corintios 12:28 y Efesios 4:11. Sin duda, es notable que ni aquí ni en ningún otro lugar San Pablo habla de ningún llamado al sacerdocio en un sentido sacerdotal (ver Romanos 1:1, Romanos 1:5; Romanos 15:16; 1 Corintios 1:1, etc.).

2 Timoteo 1:12

Sufrir también por también sufrir, A.V .; sin embargo, sin embargo, A.V .; aquel para quien, A.V .; guardia para guardar, A.V. Por la causa ( 2 Timoteo 1:6, tenga en cuenta) Yo también sufro. El apóstol agrega el peso de su propio ejemplo a la exhortación precedente. Lo que estaba exhortando a Timothy a que hiciera lo estaba haciendo él mismo, sin titubear ni dudar ni dudar sobre el resultado. Conozco al que he creído, y estoy convencido de que es capaz de proteger lo que le he confiado. La base de la confianza del apóstol, incluso en la hora de peligro extremo, era su perfecta confianza en la fidelidad de Dios. Esto lo expresa en una metáfora extraída de la acción común de una persona que le confía a otra un depósito precioso, que se mantendrá durante un tiempo y se restaurará íntegramente y sin lesiones. Todas las palabras en la oración son parte de esta metáfora. El verbo πεπίστευκα debe tomarse en el sentido de "encomendar" (curae ac fidei alicujus committo), como Lucas 16:11. Entonces πιστευθῆναι τὸ εὐαγγέλιον, "que se le confíe el evangelio" ( 1 Tesalonicenses 2:4); οἰκονομίαν πεπιστεῦμαι, "Se me ha confiado una dispensación" ( 1 Corintios 9:17; ver Sab. 14: 5, etc.). Y así, en griego clásico, πιστεύειν τινί τι significa "confiar algo a otro" para que lo cuide. Aquí, entonces, San Pablo dice (no como en el RV: "Conozco al que he creído", lo cual es bastante inadmisible, pero), "Sé en quién he confiado [es decir, en quién he puesto confianza, y a quien he comprometido el mantenimiento de mi depósito], y estoy convencido de que él puede guardar lo que le he confiado (τὴν παραθήκην μου) hasta ese día ". El παραθηκή es lo que Pablo confió a su fiel guardián, uno que sabía que nunca traicionaría la confianza, sino que se la devolvería sana y salva en el día de Cristo. Lo que fue el παραθήκη puede ser difícil de expresar en una sola palabra, pero comprendía a sí mismo, su vida, todo su tesoro, su salvación, su alegría, su felicidad eterna, todo por lo cual arriesgó la vida y la integridad física en este mundo. , contento de perderlos de vista por un tiempo, sabiendo que debería recibirlos a todos de las manos de Dios en el día de Cristo. Todo queda así perfectamente unido. No puede haber ninguna duda razonable de que παραθήκην μου significa "mi depósito", lo que he depositado con él. Tampoco existe la menor dificultad en las diferentes aplicaciones de la misma metáfora en Lucas 16:14 y en 1 Timoteo 6:20. Porque es tan cierto que Dios confía a sus fieles siervos el depósito de la fe, para que sean guardados por ellos con celosa fidelidad, como lo es que sus siervos le confían el mantenimiento de sus almas, como saber que él es fiel.

2 Timoteo 1:13

Aguanta para aguantar, A.V .; patrón de forma, A.V .; de para de, A.V. Mantener (ἔχε). Este uso de ἔχειν en las epístolas pastorales es algo peculiar. En 1 Timoteo 1:19, ἔχων πίστιν, "teniendo fe;" en 1 Timoteo 3:6, ἔχοντας τὰ μυστήριον, "sosteniendo el misterio de la fe; 'y aquí," mantenga el patrón ", etc. Parece tener un sentido más activo que simplemente" tener ", y sin embargo no tener el sentido muy activo de "retener". Sin embargo, cabe dudar si ἔχε aquí se usa incluso en un sentido tan fuerte como en los otros dos pasajes, en la medida en que aquí se sigue en lugar de preceder al sustantivo ( ver Alford, en loc.). El patrón (ὑποτύπωσιν); solo aquí y 1 Timoteo 1:16 (donde ver nota), donde manifiestamente significa un "patrón", no una "forma". La palabra significa un "bosquejo" o "bosquejo". El significado de San Pablo, por lo tanto, parece ser: "Para su propia orientación en la enseñanza del rebaño comprometido con usted, y para un patrón que intentará y siempre copiará, tenga ante sí el patrón o resumen de las palabras sonoras que has escuchado de mí, en la fe y el amor que está en Cristo Jesús ". Palabras sonoras (ὑγιαινόντων λόγων); ver 1 Timoteo 1:10, nota: en fe y amor, mantén el patrón en fe y amor, o lo que has escuchado en fe y amor.

2 Timoteo 1:14

Guardia para guardar, A.V .; a través de por, A.V. Eso bueno (τὴν καλὴν παραθήκην, R.T., para παρακαταθήκην); vea 1 Timoteo 6:20 y observe. Esto sigue naturalmente el verso anterior. La fidelidad en el mantenimiento de la fe estaba estrechamente relacionada con el mantenimiento de las palabras sonoras.

2 Timoteo 1:15

Que son para los que son, A.V .; convertido para ser convertido, A.V .; Phygelus para Phygellus, A.V. y T.R. Se alejó de (ἀπεστράφησάν με). Este verbo se usa, como aquí, para gobernar un acusativo de la persona o cosa que se alejó, en Tito 1:14; Hebreos 12:25, como con frecuencia en griego clásico. El uso del aoristo aquí es importante, ya que San Pablo no quiere decir que todas las Iglesias de Asia lo hayan abandonado, lo cual no era cierto, y que sería absurdo informarle a Timothy si fuera cierto, viviendo como él estaba en Éfeso, la ciudad central de Asia, pero los anuncios en alguna ocasión, probablemente relacionados con su corte antes de Nerón, cuando se encogían de él de una manera cobarde. Πάντες οἱ ἐν τῆ Ασίᾳ significa "toda la fiesta en Asia" relacionada con la transacción particular a la que se alude San Pablo, y que Timothy conocía, aunque no la conocemos. Tal vez había solicitado a ciertos asiáticos, ya sean cristianos, judíos o grecorromanos, un testimonio de su conducta ordenada en Asia, y ellos lo habían rechazado; o pueden haber estado en Roma en ese momento y evitar a San Pablo; y entre ellos Figelo y Hermógenes, cuya conducta pudo haber sido particularmente desagradecida e inesperada. Nada se sabe de ninguno de ellos.

2 Timoteo 1:16

Donación para dar, A.V. Conceder piedad (δώη ἔλεος). Esta conexión de las palabras solo se encuentra aquí. La casa de Onesiphorus. De esta expresión se infiere, junto con eso en 2 Timoteo 4:19, que Onesiphorus ya no vivía; y por lo tanto, 2 Timoteo 4:18 (donde ver nota) es considerado por algunos como un argumento para oraciones por los muertos. La inferencia, reforzada aún más por el lenguaje peculiar de 2 Timoteo 4:18, aunque no es absolutamente seguro, es indudablemente probable. La conexión entre este y el verso precedente es el contraste entre la conducta de Phygelus y Hermogenes y la de Onesiphorus. Rechazaron toda relación con el apóstol en su día de juicio; él, cuando estaba en Roma, lo buscó diligentemente y con dificultad lo encontró. y a menudo lo refrescó con simpatía y comunión cristiana, actuando con no menos coraje que el amor. Ya no estaba en la tierra para recibir la recompensa de un profeta ( Mateo 10:41), pero San Pablo reza para que pueda recibirla en el día de Cristo, y que mientras tanto Dios pueda retribuir a su familia la misericordia que él se lo había mostrado a san Pablo. Me refrescó (ἀνεψυξε); literalmente, me revivió. Solo aquí en el Nuevo Testamento, pero comp. Hechos 3:19. Cadena (ἅλυσιν); en singular, como Efesios 6:20; Hechos 28:20 (donde ver nota).

2 Timoteo 1:17

Buscado por buscado, A.V .; diligentemente por muy diligentemente, A.V. y T.R.

2 Timoteo 1:18

Para encontrar eso, puede encontrar, A.V .; ministrado por ministrado a mí, A.V. (El Señor le conceda). El paréntesis parece ser necesario solo en el supuesto de que las palabras δῴη αὐτῷ ὁ Κύριος εὑρεῖν ἔλεος κ.τ.λ .., son una especie de juego en el εὗρεν del verso anterior. De lo contrario, es mejor tomar las palabras como una nueva oración. La repetición de "el Señor" es notable, pero nada parece depender de ello. El segundo παρὰ Κυίου parece suponer que el Señor está sentado en el trono del juicio. En cuanto a la cantidad de aliento dado por este pasaje a las oraciones por los muertos (suponiendo que Onesiphorus haya estado muerto), la mera expresión de un piadoso deseo o esperanza de que pueda encontrar misericordia es una base muy delgada sobre la cual construir la superestructura de oración y misas por la liberación de las almas del purgatorio. ¿En cuántas cosas, etc., San Pablo no dice, como el A.V. le hace decir que Onésfo "le ministró" en Éfeso. Puede haber sido así, pero las palabras no necesariamente significan esto. "Qué buen servicio hizo en Éfeso" representaría fielmente las palabras griegas; y esto podría describir los grandes esfuerzos realizados por Onésifo después de su regreso de Roma para procurar la absolución y liberación del apóstol por la intercesión de las personas principales en Éfeso. Esto, por supuesto, esto sería conocido por Timoteo. Sin embargo, puede describir las labores ministeriales y los servicios de Onesíforo en Éfeso después de su regreso de Roma, o puede referirse a anteriores ministros cuando Pablo y Timoteo estaban juntos en Éfeso (véase la Introducción). Parece que no hay materiales para llegar a una certeza absoluta sobre el punto.

HOMILÉTICA

2 Timoteo 1:1

Reminiscencias

Un anillo que una vez se le dio a un viejo y querido amigo, que en la vida posterior había sido separado de la antigua relación amorosa por el curso inevitable de los acontecimientos, llevaba esta conmovedora inscripción, "Cara memoria dei primieri anni" (querido recuerdo de los viejos tiempos) . Los recuerdos de un joven feliz y despejado, de amistades juveniles, de días alegres, de actividades iluminadas por esperanzas optimistas y expectativas brillantes, a menudo se encuentran entre los tesoros más preciosos del corazón. Y de la misma manera, el recuerdo de antiguos triunfos de la fe en días de oscura duda y dificultad, de tentaciones vencidas, de victorias ganadas, de gracia recibida, de trabajo hecho por Dios, de relaciones cristianas con los santos de Dios, y felices horas de oración, y pisoteando todos los poderes de la oscuridad, no solo son luces brillantes que iluminan el viaje pasado de la vida, sino que a menudo se encuentran entre nuestros incentivos más fuertes para la perseverancia, y nuestros mejores estímulos para retener la profesión de nuestra fe sin titubear. San Pablo, ese gran maestro en el conocimiento de la naturaleza humana, lo sabía bien. Y así, con una habilidad inimitable —una habilidad aumentada y desencadenada por los cálidos afectos de un corazón tierno—, recuerda los recuerdos de Timothy de los días de su fe primitiva. Que no había razón para creer que había habido algo así como una caída de la fe en Timoteo, cualquier declinación real en su vida religiosa. Pero el ojo rápido del apóstol había detectado algunos síntomas de debilidad. El pulso de la resolución firme, a medida que los peligros se agudizaban a su alrededor, no había latido tan firmemente como hubiera deseado. No vio que los síntomas del coraje cristiano aumentaran con la creciente avalancha de dificultades tan marcada como para poner su mente en el caso de lo que podría suceder si, después de su propia muerte, que sentía que estaba cerca, Timothy se quedara solo para confrontar los peligros de una feroz persecución, o para guiar el vacilante propósito de los discípulos tímidos y desmayados. Y entonces él llama a su amado hijo en la fe a los viejos tiempos de su primera conversión. Las lecciones de fe y obediencia aprendidas en las rodillas de su madre en el querido hogar de Lystra, cuyo bendito fruto había atraído la atención de San Pablo; la primera aparición del apóstol en esas regiones en el mediodía de su celo apostólico; el atrevido frente con el que se había encontrado con la tormenta de aflicción y persecución; La cálida entrega de Timothy de sí mismo a la compañía del gran maestro, y su intercambio de un hogar feliz y pacífico para la vida errante y el peligro incesante de un evangelista; luego el momento solemne de su ordenación, el momento en que, con oración y ayuno, se arrodilló para recibir la imposición de manos, y se regocijó en el nuevo don de Dios con el que podría salir sin temor y con amor, y en un fuerza no la suya, para emular a su padre en la fe en la predicación del evangelio de la gracia salvadora de Dios. Y aún quedaban recuerdos posteriores. Su último encuentro y su último adiós. Se habían separado, bajo qué circunstancias no sabemos; San Pablo se apresuró a su corona de martirio, Timothy permaneció en su puesto de trabajo y de peligro. Y Timothy había llorado. ¿Eran lágrimas de amargura, lágrimas de compunción, lágrimas de un corazón roto y derritiéndose bajo una suave y amorosa reprimenda, o eran solo lágrimas de tristeza al partir? No podemos decir con certeza; pero San Pablo los recordó, y también los recuerda a la memoria de Timoteo. Agrega la esperanza de que, como sembraron en lágrimas, cosecharían alegría: la alegría, tal vez, de una herida curada y una fortaleza espiritual renovada, o, en todo caso, la alegría de encontrarse una vez más antes de la caída del cortina de muerte para cerrar el drama de la agitada vida de Paul. La lección que nos dejan estas palabras conmovedoras es el valor de la memoria del pasado cuando se aplica al trabajo del futuro. "Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides todos sus beneficios", es un sentimiento que surge continuamente en las variadas experiencias del salmista. Él avivó la esperanza en la tierra del destierro al recordar los días de adoración feliz en la casa de Dios (Salmo 42:1); agregó profundidad a su dolor por el pecado al recordar el recuerdo de esa alegría de salvación que había perdido por su caída (Salmo 51:1). Y así haremos bien en tiempos de debilidad para recordar nuestra fuerza anterior; en días de oscuridad para recordar los días de luz de antaño; en días de flojedad e indolencia para recordar el tiempo en que todos estábamos ardiendo para hacer la obra de Dios; en días de depresión, pensar en las viejas misericordias mostradas y las viejas gracias que nos han sido dadas por Dios; para apagar el miedo a la derrota por el recuerdo de antiguas victorias; y, en una palabra, hacer que el pasado suministre al presente incentivos para un celo eterno y un coraje firme para enfrentar todas las aflicciones del evangelio según el poder inmutable de Dios.

2 Timoteo 1:8

Constancia en la hora del peligro.

Hay grandes diferencias de temperamento natural en diferentes hombres. Hay aquellos cuyo coraje es naturalmente alto. Su instinto es desafiar el peligro y confiar en superarlo. No saben lo que significan el nerviosismo, el hundimiento del corazón o los dispositivos de timidez. Otros son de un temperamento completamente diferente. La aproximación al peligro los pone nerviosos. Su instinto es evitar, no vencer, el peligro; para evitar el sufrimiento, no para enfrentarlo. Siempre hay en la Iglesia los Gedeones audaces e intrépidos, y los Peters, vacilantes y tímidos. Pero la gracia de Dios puede fortalecer las manos débiles y confirmar las rodillas débiles. Puede decirles a los que tienen un corazón temeroso: "Sé fuerte, no temas". La mentira puede dar poder a los débiles y aumentar la fuerza a los que no tienen poder. Y quizás no haya una vista más edificante que la del coraje silencioso y sin jactancia de aquellos cuya timidez natural ha sido superada por un abrumador sentido del deber y de amor a Cristo, y que han aprendido, en los ejercicios de oración y meditación en la cruz. de Cristo, para soportar la dureza sin titubear, como buenos soldados de Jesucristo. Pero ceder al miedo y, bajo su influencia, avergonzarse de confesar el Nombre de Jesucristo y de repudiar la comunión con los que sufren por causa de Cristo y del Evangelio, para que no caigamos en el mismo reproche con ellos. es el pecado, y el pecado más indigno de aquellos por quienes Cristo murió, y quienes han sido participantes de tan gran salvación. Ninguna súplica de timidez natural puede excusar tal conducta indigna. Por lo tanto, corresponde a los hombres de espíritu tímido y gentil fortalecer su fe mediante la contemplación frecuente de la cruz de Cristo, y habitualmente tomar esa cruz y crucificar la carne con sus afectos y deseos. Que piensen a menudo en su santo llamado, recuerden que son los sirvientes de aquel que "soportó la cruz, despreciando la vergüenza", y esperan la recompensa. Que contrasten la base, la conducta poco viril de los hombres de Asia, que se alejaron del noble Pablo en su hora de peligro, con la conducta fiel y generosa de Onésifo, que lo buscó en su prisión y no se avergonzó de su cadena. . Y seguramente llegarán a la conclusión de que la aflicción con el pueblo de Dios es mejor que la inmunidad al sufrimiento adquirido por la vergüenza y el pecado.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

2 Timoteo 1:1, 2 Timoteo 1:2

La dirección y el saludo del apóstol.

Esta Epístola, que ha sido bien descrita como "la última voluntad y testamento" del apóstol, escrita como estaba bajo la sombra de la muerte, se abre con una conmovedora evidencia de interés personal en Timoteo.

I. EL ORIGEN Y EL DISEÑO DEL APOSTOLADO. "Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios".

1. Fue un apóstol.

(1) No por la voluntad del hombre, incluso de otros apóstoles.

(2) Ni por su propia voluntad; porque él no tomó este honor sobre sí mismo.

(3) Tampoco se debió a sus méritos personales; porque él siempre habla de eso como "la gracia del apostolado".

(4) Era un apóstol por voluntad de Dios, cuyo "vaso elegido" era para este propósito.

2. El diseño de su apostolado fue "según la promesa de vida que es en Cristo Jesús". Su diseño fue para dar a conocer esta promesa.

(1) Era la vida eterna;

(2) prometido en Cristo Jesús, porque

(a) fue "prometido antes de que el mundo comenzara" ( Tito 1:2);

(b) en Cristo, quién es el Príncipe de la vida, quién lo adquirió, quién lo aplica por su Espíritu.

II La persona se dirigió. "A Timothy, mi amado hijo". No, como en la antigua Epístola, "mi verdadero hijo", sino un hijo especialmente querido para él en vista de la ruptura inminente del lazo terrenal que los unía.

III. EL SALUDO. "Gracia, misericordia y paz". (Ver sugerencias homiléticas en 1 Timoteo 1:2.) - T.C.

2 Timoteo 1:3

Agradecida declaración de amor y recuerdo de la fe de Timoteo.

I. EL INTERÉS AFECTO DEL APÓSTOL EN SU JOVEN DISCÍPULO. "Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados ​​en una conciencia pura, ya que incesante es el recuerdo que tengo de ti en mis oraciones día y noche; deseo con ansia verte, teniendo en cuenta tus lágrimas, para que pueda ser lleno de alegría."

1. El apóstol comienza todas las epístolas con el lenguaje de acción de gracias. Dios es el objeto de la acción de gracias, como Dios de la naturaleza y como Dios de la gracia, y no hay ninguna bendición que hayamos recibido que no deba ser agradecida.

2. Está permitido que un buen hombre se deleite en la idea de una carrera profesional concienzuda. Su servicio a Dios estaba de acuerdo con los principios y sentimientos que heredó de sus antepasados ​​"en una conciencia pura" ( Hechos 23:1; Hechos 24:14).

3. Los ministros deben estar muy comprometidos en oración el uno por el otro para fortalecerse mutuamente.

4. La idea de acercarnos a la muerte nos hace añorar ver a los amigos que más nos han querido en la vida.

(1) El apóstol recordó la tristeza de Timoteo en su última despedida.

(2) Aunque antes le había ordenado que se quedara en Éfeso, ahora deseaba verlo, porque estaba solo en prisión, con Luke como su único compañero.

(3) La vista de Timoteo en Roma lo llenaría de alegría más allá de la impartida por todos los demás amigos y compañeros de su vida apostólica.

II LA ACCIÓN DE GRACIAS DEL APÓSTOL POR LA FE DE TIMOTEO. "Que te recuerden la fe no fingida que hay en ti, que habitó primero en tu abuela Lois y en tu madre Eunice; y estoy convencido de eso también en ti".

1. La calidad de esta fe. "Sincero." Timoteo era "un verdadero israelita", que creía con el corazón para la justicia, su fe trabajando por amor a Dios y al hombre, y acompañado de buenas obras.

2. Su carácter permanente. "Moraba en él". La fe es una gracia permanente; Cristo, que es su autor, es también su finalizador; y la salvación está inseparablemente conectada con ella.

3. Los sujetos de esta fe. "Primero en tu abuela Lois, y en tu madre Eunice".

(1) Lois era su abuela al lado de la madre, porque su padre era griego; y Eunice, su madre, probablemente se convirtió en Listra, a poca distancia de Tarso, la ciudad natal del apóstol ( Hechos 16:1; Hechos 14:6).

(a) Es agradable ver la fe transmitida a través de tres generaciones. Es el pecado, y no la gracia, lo que se transmite fácilmente por la sangre. Pero cuando "nacemos, no de sangre, sino de Dios", tenemos motivos para estar agradecidos, como el apóstol, por tal muestra de rica misericordia familiar.

(b) Vemos aquí las ventajas de una educación piadosa, ya que fue de las personas nombradas que obtuvo en su juventud el conocimiento de las Escrituras que lo hicieron sabio para la salvación ( 2 Timoteo 3:15).

(c) ¡Con qué frecuencia las madres cristianas han dado hijos notables al ministerio de la Iglesia de Dios!

(2) Timoteo era él mismo un sujeto de esta fe. No interrumpió la feliz continuidad de la gracia en su familia, sino que perpetuó dignamente el mejor tipo de piedad ancestral. — T.C.

2 Timoteo 1:6

La advertencia del apóstol a Timoteo para despertar el don de Dios dentro de él.

Fue debido a su persuasión de la fe de Timoteo, y tal vez por la aprensión que el joven discípulo había estado deprimido por su propio largo encarcelamiento, que se dirigió a él de esta manera.

I. LOS REGALOS ESPIRITUALES POSEIDOS POR TIMOTEO. "Por lo cual te recuerdo para despertar el don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos".

1. Se refiere al regalo especial recibido por Timothy con miras a su sobrina como evangelista. No era nada natural ni adquirido, sino algo otorgado por el Espíritu de Dios que lo capacitaría para enseñar y gobernar la Iglesia de Dios.

2. Fue conferido por las manos del apóstol junto con el presbiterio ( 1 Timoteo 4:14).

II LA NECESIDAD DE AGREGAR ESTE REGALO ESPIRITUAL.

1. Es posible que haya habido cierta holgura o disminución del poder por parte de Timoteo, derivado de diversas causas de desánimo, para hacer necesario este mandato.

2. El don debía ser despertado por la lectura, las meditaciones y la oración, para que él pudiera, con nuevo celo, reformar los abusos de la Iglesia y soportar las dificultades como un buen soldado de Jesucristo. — T.C.

2 Timoteo 1:7

El equipo divino para el arduo servicio en la Iglesia.

El apóstol aquí agrega una razón para la orden judicial recién dada.

I. NEGATIVAMENTE. "Porque Dios no nos dio el espíritu de cobardía".

1. Esto se refiere al tiempo de la ordenación de Timoteo y del apóstol. El valor es una calificación esencial para los ministros del evangelio.

2. La cobardía no es digna de aquellos que han recibido el evangelio en confianza. El miedo al hombre tiene un dominio muy amplio, pero los que temen a Dios no deben conocer otro miedo.

(1) Este miedo tiende a cumplimientos indignos.

(2) La confianza en Dios es una preservación del miedo (Salmo 27:1).

(3) Nuestro Señor nos exhorta fuertemente contra tal temor ( Juan 14:27).

II AFIRMATIVAMENTE. "Pero del poder, del amor y del autocontrol".

1. El espíritu de poder, en oposición a la debilidad de la cobardía; porque los siervos de Cristo están fortificados contra las persecuciones y los reproches, están capacitados para soportar la dureza como buenos soldados de Cristo, y renunciar como hombres.

2. El espíritu del amor. Esto los hará serios en su cuidado por las almas, infatigables en los trabajos, intrépidos en medio de pruebas exigentes y sacrificados en el amor.

3. El espíritu de autocontrol. Esto permitirá al siervo de Cristo mantener todo su ser en sujeción al Señor, aparte de todas las solicitudes del mundo, y regular la vida con el debido respeto a sus deberes, sus labores y sus preocupaciones. — T.C.

2 Timoteo 1:8

Advirtiendo a Timoteo que no se avergüence del evangelio, ni que evite las aflicciones.

Esta exhortación depende del consejo anterior.

I. EL MINISTRO DE DIOS NO DEBE SER AVERGONZADO DEL EVANGELIO. "No te avergüences, pues, del testimonio del Señor, ni de mí, su prisionero".

1. El testimonio del Señor es el que se da sobre su doctrina, sufrimientos y muerte; en una palabra, el evangelio mismo.

2. Ningún cristiano puede avergonzarse de un evangelio de tal poder, tan verdadero, tan amable, tan útil.

3. Ningún cristiano puede avergonzarse de sus confesores. El apóstol estaba prisionero en Roma por su bien, no por ningún tipo de delito. El evangelio luego trabajó bajo una inmensa carga de prejuicios paganos, y Timothy necesitaba que se le recordara sus obligaciones de simpatizar con su mayor exponente.

II EL MINISTRO DE DIOS DEBE COMPARTIR EN LAS AFLICACIONES DEL EVANGELIO. "Pero sé partícipe de las aflicciones del evangelio según el poder de Dios".

1. Aunque es un evangelio de paz, trae una espada donde quiera que vaya, e involucra a sus predicadores en tribulaciones que surgen de la perversidad de los hombres que la frustran y la desprecian.

2. Deberíamos sufrir penurias por el evangelio, al considerar que el Dios que nos ha salvado con una mano tan fuerte es capaz de socorrernos bajo todas nuestras aflicciones. — T.C.

2 Timoteo 1:9

El poder de Dios en la salvación manifestada por Jesucristo al mundo.

Ahora procede a exponer en una gloriosa oración el origen, las condiciones y las manifestaciones de la salvación provistas en el evangelio.

I. LA MANERA EN LA QUE EL PODER DE DIOS SE HA VISUALIZADO HACIA NOSOTROS. "Quien nos ha salvado y nos ha llamado con un llamado santo, no según nuestras obras, sino según su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara".

1. El poder de Dios se nos ha mostrado en la salvación. Dios es el autor de la salvación en su sentido más completo, ya que incluye tanto su impetración como su aplicación. Se puede decir que la salvación precede al llamado, como

(1) tiene su origen en el "propósito de Dios"

(2) como Cristo lo ha procurado con su muerte.

2. Se ha mostrado en nuestro llamado.

(1) La llamada es el acto del Padre ( Gálatas 1:6).

(2) Es un "llamado santo"

(a) como su Autor es santo;

(b) es un llamado a la santidad;

(c) los llamados están capacitados para vivir vidas santas.

3. El principio o condición de nuestra salvación. "No según nuestros trabajos".

(1) Negativamente. Las obras no son

(a) la causa que lo mueve, que es el amor y el favor de Dios ( Juan 3:16);

(b) ni son la causa de la adquisición, que es la obediencia y la muerte de Cristo ( Romanos 3:21);

(c) ni ayudan en la aplicación de la salvación; porque los trabajos realizados antes de nuestro llamado no son buenos, ya que no se realizan de manera justa; y las obras realizadas después son los frutos de nuestro llamado y, por lo tanto, no la causa.

(2) Positivamente. "Pero de acuerdo con su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo antes de que el mundo comenzara". La salvación tiene así un doble aspecto.

(a) Es "según el propósito de Dios". Es un regalo de la eternidad; porque era "antes de que el mundo comenzara", y por lo tanto no dependía de las obras del hombre.

(b) Está de acuerdo con "su gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara". Aunque aquellos a quienes se les dio no existían, existieron en Cristo como el Jefe del pacto y Representante de su pueblo. Fueron elegidos en él ( Efesios 1:4).

II LA MANIFESTACIÓN DE ESTE PROPÓSITO Y GRACIA EN LA ENCARNACIÓN Y LA OBRA DE CRISTO. "Pero se manifiesta ahora por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo".

1. La naturaleza de esta manifestación. Incluía

(1) la Encarnación; porque el Hijo de Dios apareció en la plenitud de los tiempos para dar a conocer el "misterio escondido de los siglos", incluso él mismo, "la Esperanza de gloria", tanto para los judíos como para los gentiles;

(2) la obra de Cristo, en la obediencia de su vida y el sufrimiento de su muerte, en una palabra, toda la obra de la redención.

2. Los efectos de esta manifestación. "Quien abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la incorruptibilidad por medio del evangelio".

(1) Su acción sobre la muerte. Lo ha abolido o lo ha dejado sin efecto. La muerte se considera tanto en sus aspectos físicos como éticos.

(a) En sus aspectos físicos, Cristo tiene

(α) lo privó de su aguijón y lo convirtió en una bendición para los creyentes ( Hebreos 2:14; 1 Corintios 15:55), y

(β) aseguró su abolición final ( Apocalipsis 21:4).

(b) En sus aspectos éticos, al trabajar a través de una ley de pecado y muerte, Cristo nos ha hecho "pasar de la muerte a la vida" en la regeneración ( 1 Juan 3:14), y nos ha asegurado "la segunda muerte "( Apocalipsis 2:11).

(2) Su revelación de la vida y la incorruptibilidad.

(a) La vida aquí es la vida verdadera, sobre la cual la muerte no tiene poder: la vida nueva y bendita del Espíritu. Esto era, en cierto sentido, conocido por los santos del Antiguo Testamento; pero Cristo lo exhibió, en su aspecto de resurrección, después de que resucitó de entre los muertos. Fue en virtud de su resurrección, de hecho, que los santos de la vieja economía tenían vida. Pero ellos no lo vieron como nosotros lo vemos.

(b) Incorruptibilidad. No en referencia al cuerpo resucitado, sino a la vida del alma, en sus cualidades imperecederas, en su perfecta exención de la muerte ( 1 Pedro 1:4; Apocalipsis 21:4).

(c) El medio de esta revelación es el evangelio, que hace que esta vida sea perfectamente conocida por los hombres, en cuanto a su naturaleza, en cuanto al camino hacia ella, a las personas para quienes está preparada o diseñada.

III. LA CONEXIÓN DEL APÓSTOL CON ESTA REVELACIÓN DE VIDA. "Por lo cual fui nombrado heraldo y apóstol, y maestro de los gentiles". Ensaya sus títulos de dignidad en el mismo momento en que los señala como un sufrimiento para él.

2 Timoteo 1:12

Los fundamentos de su gozosa confianza bajo todos sus sufrimientos.

I. SU APOSTOLADO FUE LA CAUSA DE SUS SUFRIMIENTOS. "Por eso también estoy sufriendo estas cosas": encarcelamiento, soledad, odio a los judíos y gentiles. Separó a los judíos al predicar el evangelio a los gentiles, y ofendió a los gentiles al denunciar sus idolatrías y socavar sus lucrativas supersticiones.

II NO TIENE VERGÜENZA EN EL EVANGELIO. Puede ser una ofensa para el griego y un obstáculo para el judío; pero no se avergüenza de eso, porque no se avergüenza:

1. De su autor.

2. De sus verdades y ordenanzas.

3. De su propia fe en ello.

4. De sus sufrimientos por ello.

III. La razón por la que no se avergüenza del evangelio. "Porque sé en quién. He confiado, y estoy convencido de que él puede conservar mi depósito hasta ese día".

1. Él conoce a su Redentor a través de la fe, el amor y la experiencia. Es "vida eterna" conocerlo ( Juan 17:3). No es que simplemente lo conozca, sino que lo conoce, lo que es, lo que puede hacer, lo que ha prometido hacer, y por lo tanto puede confiar en él.

2. Su confianza está en una Persona conocida.

(1) El apóstol habría sido muy tonto al confiar en una persona desconocida. Desconfiamos de los extraños. Solo confiaremos lo que es querido para nosotros, nuestros hijos o nuestro dinero, a aquellos que conocemos.

(2) Hay personas tontas que piensan que es más sabio, así como algo más meritorio, creer sin conocimiento; como el jesuita español que dijo: "Creo en esta doctrina, no a pesar de su imposibilidad, sino porque es imposible". El apóstol tenía una opinión muy diferente.

(3) Hay algunas personas de quienes podemos decir que cuanto más se les conoce, menos se les confía. Una experiencia más completa descubre fallas en su carácter que prohíben la confianza. Pero nuestro Salvador es Uno en quien se confía cuanto más se lo conoce, en todas las diversas circunstancias de la vida humana.

3. El apóstol ha puesto su alma, como un depósito precioso, en las manos de Cristo, con la seguridad de su perfecta seguridad. "Estoy convencido de que él puede conservar mi depósito hasta ese día". Varias circunstancias realzan la importancia de este acto del apóstol.

(1) El valor del depósito. ¿Qué puede ser más precioso que el alma? (Marco 8:37).

(2) El peligro de su pérdida. El alma es una cosa perdida, y para la gracia eternamente así.

(3) El pecador siente que el depósito no es seguro consigo mismo. El hombre no puede, como el hermano del hombre, salvar su propia alma.

(4) ¿Quién se hará cargo de este depósito? Muchos se alejan de la responsabilidad en casos de naturaleza difícil y delicada. Pero Jesucristo se ha comprometido por nosotros; él nos llevará completamente a cargo; él mantendrá nuestro depósito hasta el día del juicio.

(5) Marque el límite de tiempo en cuanto a la seguridad del depósito: "hasta ese día". No falta un día para eso, ni siquiera el día de la muerte; porque la gloria completa está reservada para el día del juicio. Ese será el día para el otorgamiento de la corona de la vida.

4. Marque la seguridad del apóstol en cuanto a la seguridad de su depósito. "Estoy convencido de que él puede quedarse con mi depósito". Esta espectáculos

(1) que la garantía es un posible logro ( 1 Juan 5:13);

(2) que es una experiencia que anima y sostiene. — T.C.

2 Timoteo 1:13

Importancia de la forma de las palabras sonoras.

"Mantén el patrón de las palabras sonoras".

I. ESTA PRESENTACIÓN IMPLICA QUE LAS DOCTRINAS DEL EVANGELIO YA SE HABÍAN MOLDEADO EN UNA CIERTA FORMA O SISTEMA QUE FUE FÁCILMENTE APROBADO POR LA MENTE POPULAR. Cuando surgió la necesidad, hubo una reafirmación, en una nueva forma, de la fe que alguna vez se profesó para neutralizar las falsas teorías. Así, el apóstol Juan reformuló la doctrina de la manifestación de Cristo en el mundo en sus epístolas. Hay otros ejemplos de tal reafirmación. Como los erroristas a menudo seducen con un uso hábil de las palabras, se hace necesario tener "un patrón de palabras sólidas", no solo como testigo de la verdad, sino como una protesta contra el error. En este caso, Timoteo debía adherirse a la forma de lo que había escuchado del apóstol, y recibió con tal "fe y amor que es en Cristo Jesús".

II EL USO DE TAL UNA FORMA.

1. Era un centro de unidad doctrinal para la Iglesia.

2. Exhibió la verdad en una luz consistente para el mundo.

3. Ofreció un punto de encuentro en el conflicto con los sistemas de error.

4. Tendía a la estabilidad espiritual. — T.C.

2 Timoteo 1:14

La importancia de preservar el precioso depósito de la doctrina.

I. HAY UN SISTEMA DE VERDAD DEPÓSITO EN MANOS DE LA IGLESIA. "Ese buen depósito se mantiene a través del Espíritu Santo que habita en nosotros".

1. La verdad no es descubierta por la Iglesia, sino depositada en su custodia. Este es el significado de las palabras de Judas, cuando habla de "la fe que una vez fue entregada a los santos". Es decir

(1) "la fe": un sistema de doctrinas evangélicas reconocidas por la Iglesia en general;

(2) "entregado", no descubierto o elaborado a partir de la conciencia cristiana;

(3) "una vez" entregado, en referencia al momento en que la revelación fue hecha por hombres inspirados;

(4) depositados en manos de los hombres, "a los santos", como fideicomisarios, para su custodia. Es "un buen depósito"; bueno en su Autor, su materia, sus resultados, su fin.

II ES DEBER DE LOS MINISTROS Y MIEMBROS DE LA IGLESIA MANTENER ESTE DEPÓSITO.

1. Deberían hacerlo, porque es un deber ordenado.

2. Porque es para la edificación, seguridad y estabilidad de la Iglesia.

3. Porque es para la gloria de Dios.

4. No pueden hacerlo excepto en el poder del "Espíritu Santo que habita en nosotros".

(1) Porque nos conduce a toda la verdad;

(2) porque él por la verdad edifica a la Iglesia como "una habitación de Dios";

(3) porque él da la perspicacia y el coraje por el cual los creyentes pueden rechazar las adulteraciones y mezclas de sistemas falsos. — T.C.

2 Timoteo 1:15

La deserción asiática del apóstol.

Le recuerda a Timothy un hecho bien conocido por él, que había sufrido una melancólica deserción de amigos.

I. LA NATURALEZA Y EL ALCANCE DE SU PÉRDIDA. "Todos los que están en Asia se apartaron de mí".

1. En cuanto a su naturaleza. No fue un repudio al cristianismo. Fue una deserción del apóstol mismo, ya sea por temor a la persecución o por repudio de sus ideas católicas en nombre de los gentiles. Los judíos cristianos parecen haberlo abandonado en todas partes. En una de sus cartas de prisión solo puede nombrar a dos o tres judíos que fueron un consuelo para él en el evangelio ( Colosenses 4:11).

2. En cuanto a su extensión. La deserción asiática puede haber tenido lugar probablemente en la propia Roma, probablemente en un momento en que su vida, y la de todos los cristianos, fue amenazada por Nerón; probablemente en el momento mencionado al final de esta Epístola, cuando podía decir: "Ningún hombre estuvo a mi lado; todos los hombres me abandonaron". Aquellos que se identificarían con el apóstol de los gentiles en ese momento probablemente serían gentiles en lugar de judíos. Por lo tanto, el número de desertores podría no ser grande. Si la deserción tuvo lugar en Asia Menor, solo sugeriría una caída generalizada del prisionero anciano en Roma, pero no del evangelio. El apóstol destaca a dos personas bastante desconocidas para nosotros, "Figelo y Hermógenes", como los líderes de este movimiento. El hecho de que se mencionen tan pocos nombres tiende a reducir el alcance de la triste desgracia.

II EL EFECTO DE ESTA DESERCIÓN. El apóstol no se detiene en ello, sino que despide a los desertores en una sola oración. Todavía:

1. Sería una dura prueba para la fe del apóstol anciano en sus últimos días. La deserción de los amigos es siempre una prueba dolorosa, pero cuando la amistad se consolida por la religión, su intensidad aumenta de manera peculiar.

2. El apóstol se refiere a él con el objetivo de estimular a Timoteo a un coraje aún mayor en la causa del evangelio. — T.C.

2 Timoteo 1:16

La conducta digna de elogio de Onesiphorus.

En contraste con los desertores asiáticos, él se detiene en la amable simpatía de un cristiano asiático a quien había conocido en Éfeso.

I. LA AMABILIDAD DE ONESFORO. "A menudo me refrescó y no se avergonzó de mi cadena: pero, cuando estaba en Roma, me buscó con mucha diligencia y me encontró".

1. El apóstol, al igual que Timoteo, había tenido una experiencia anterior de este buen hombre, que probablemente era un comerciante efesio, que de vez en cuando iba a Roma a hacer negocios, porque dice: "¿En cuántas cosas ministró? en Éfeso, tú lo sabes muy bien ".

2. Probablemente no vino a Roma desde Éfeso con el propósito especial de visitar al apóstol, pero, habiéndose encontrado allí, se ocupó de visitar al apóstol.

(1) Se esforzó por encontrar al apóstol. "Me buscó con mucha diligencia". ¿Por qué fue tan difícil descubrir la prisión en la que estaba confinado el apóstol? Había muchas cárceles en Roma, y ​​pudo haber sido transferido de prisión en prisión. Pero, ¿dónde estaban los cristianos romanos que se encontraron con el apóstol en su primera visita a la ciudad, para que no pudieran informar a Onésifo del lugar de la prisión? ¿También se habían alejado de él? ¿O Nero había golpeado un terror indigno en sus corazones? Onesiphorus perseveró, sin embargo, en su búsqueda, y lo encontró en su prisión.

(2) "A menudo refrescó al apóstol, y no se avergonzó de su cadena". Esto implica

(a) que lo visitó más de una vez;

(b) que el encarcelamiento, si bien fue severo, no excluyó completamente el acceso al mundo exterior;

(c) que los cristianos en Roma estaban avergonzados implícitamente de la cadena de los apóstoles, de lo contrario, no se habría dado tanta importancia a la bondad y el coraje de este noble santo de Efeso.

II EL RETORNO QUE EL APÓSTOL HACE PARA LA AMABILIDAD DE ONESIFORO. "El Señor tenga misericordia de la casa de Onésifo ... el Señor le conceda que pueda encontrar la misericordia del Señor en ese día". No puede hacer ningún otro regreso por amabilidad que una oración ferviente por Onésifo y por su familia.

1. La oración sugiere que aunque el apóstol está encerrado del mundo, el camino al cielo todavía está abierto. No puede hacerle el cumplido a su visitante de verlo en la puerta, pero puede recordarlo en un trono de gracia.

2. Recuerda la casa de este buen hombre. ¡Qué bendiciones descienden sobre los hogares bendecidos con tal cabeza! El apóstol ora por "misericordia" en esta feliz casa. Toda bendición está incluida en el término.

3. La oración por Onesiphorus mismo es también una oración por misericordia. Algunos han inferido que ahora estaba muerto y que aquí tenemos un ejemplo de oración por un hombre muerto. La suposición es totalmente gratuita. Onesíforo puede haber estado ausente de Éfeso, ya que necesariamente estaba en su visita al apóstol. Además, su visita al apóstol debe haber ocurrido muy poco tiempo antes, ya que se admite por todas las manos que el último encarcelamiento del apóstol fue muy breve, y es bastante improbable que Onésfo haya muerto inmediatamente después de su visita a Roma. , o que el apóstol debería haber oído hablar de eso. Oncsiphorus tendría la bendición prometida por nuestro Señor en el memorable dicho: "Estaba en la cárcel y me visitaste".

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

2 Timoteo 1:1

"La promesa de la vida".

Era la edad de la muerte cuando San Pablo escribió esta Epístola. Debajo de todas las alegrías de la civilización romana había decadencia de la moral y corrupción de la vida interior. El suicidio, como hemos visto, era común en Roma, y ​​los hombres, cansados ​​de sí mismos e incrédulos en la alegría presente o futura, pusieron fin a su existencia terrenal. San Pablo ahora soportaba su segundo encarcelamiento en Roma. En el año 63 d. C. tuvo lugar la gran conflagración, de la que fue responsable ese maestro del crimen, Nerón, que incendió la mitad de la ciudad. Él acusó falsamente su propio crimen contra los cristianos, algunos de los cuales fueron cubiertos con pieles de bestias y arrojados a los perros; algunos estaban cubiertos con materiales inflamables y quemados como antorchas humanas, que iluminaban los jardines; mientras que el bestial Nerón conducía al extranjero en su carro, y se deleitaba con su deleite básico en el carnaval de fuego y sangre. San Pablo, sabiendo que su propio fin estaba al alcance de la mano, en una ciudad donde su segundo encarcelamiento se había vuelto mucho más severo que el primero, ahora no tenía oportunidad de predicar, como lo hizo bajo el tratamiento más leve que recibió. antes, y le da este segundo cargo a Timoteo, a quien exhorta a ser valiente y sincero en la defensa y proclamación de una fe que el apóstol encarcelado ya no podría proclamar.

I. LA PROMESA DE LA VIDA SE HABLA COMO LA REVELACIÓN DE CRISTO. Está en Cristo Jesús. Es decir, nosotros como creyentes tenemos una unión vital con él, la promesa y la promesa de la inmortalidad. Ningún poder de la tierra o el infierno podría tocar esa vida. San Pablo no temía a los que podían matar el cuerpo, y después de eso no tenían más que hacer. Sabía que la vida sin espada ni llama podía matar, y se regocija en el triunfo de la fe en Cristo.

II LA PROMESA DE VIDA SE HABLA COMO UN PODER EN DESARROLLO. Era una promesa, un fervor, de la herencia. Aún tenía que tener una vida más abundante. Esperaba un momento en que su entorno fuera celestial en su atmósfera, y siempre sin la plaga del pecado o los estallidos de la tentación, debería disfrutar la fruición de la vida a la diestra de Dios para siempre. — W.M.S.

2 Timoteo 1:3

El ser interno.

"Con pura conciencia". No hay música en el mundo comparable a esto. Es "la voz de la melodía", y permitió a Paul y Silas cantar en la cárcel. La conciencia, "esa única monarquía en el hombre", era suprema en su naturaleza bajo el señorío de Cristo.

I. ERA UNA CONCIENCIA LIMPIA Y TAN PURA. San Pablo nunca se cansa de predicar la gran doctrina de la expiación: que somos redimidos y renovados a través de la preciosa sangre de Cristo; y se regocija al saber que la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, limpia todo pecado.

II Era una conciencia obesa, y muy pura. Tenemos que considerar que la conciencia puede hablar de manera verdadera y autoritativa, y ser iluminada por la verdad, y aún así no podemos obedecer la verdad; para el deber puede reconocerse como deber y, sin embargo, no descargarse como tal. La conciencia puede no ser pura en lo que respecta a la cuestión de la rendición de cuentas.

III. Estaba lleno del espíritu, y tan puro. "El Espíritu Santo que habita en nosotros" es una expresión de San Pablo; y solo si tenemos la "morada del Espíritu" en pensamiento, imaginación, conciencia y deseo, podemos decir que somos puros por dentro. — W.M.S.

2 Timoteo 1:5

Una ascendencia sagrada.

"Tu abuela Lois y tu madre Eunice". Fuimos constituidos para ser influenciados a través de la relación familiar, y es realmente triste cuando los jóvenes se separan de una ascendencia religiosa y abandonan al Dios de sus padres.

I. AQUÍ HAY UN PEDIGRIO HISTÓRICO DE PERSONAS CRISTIANAS. El evangelio había sido lo suficientemente largo en el mundo como para tener una historia en las familias. Encontramos tres generaciones aquí. La abuela Lois, la madre Eunice y "tú también".

II AQUÍ ESTÁ EL ESPÍRITU VERDADERO DEL EVANGELIO MANIFESTADO. Fe no fingida, o fe sin pretensiones. No es un mero credo. Sin una mera apariencia de piedad, en esa época los hombres de educación despreciaban las religiones paganas que todavía profesaban creer. Mantuvieron su adhesión real al culto pagano debido a la costumbre o la tradición familiar, o porque creían que la religión en algún tipo era la policía protectora de la sociedad, sin la cual habría revolución. Esta fe no fingida era la fe de la convicción, la fe que creía tanto en el Cristo resucitado que podía soportar la persecución y sufrir pérdidas, y vivir o morir por el bien de Cristo, con la esperanza segura de la vida eterna.

2 Timoteo 1:6

Acelerando la memoria.

"Te recuerdo". Timoteo no debía crear un evangelio, sino predicar uno. Los hechos y las doctrinas eran asuntos de revelación, y Timothy tenía la humilde tarea de expandirlos y aplicarlos. Todo a través de su evangelio debía ser el de la fe que una vez fue entregada a los santos.

I. SE NECESITA RECORDAR. ¿Por qué? La memoria puede dormir y dormir. ¿Lloramos por este hecho y preguntamos por qué esta preciosa facultad no era más fuerte? ¡Considerar! ¿Podrías vivir en paz o alegría si todas tus penas y aflicciones mantuvieran sus claros detalles ante tu mente? No; Sus desgarradores espectáculos amortiguarían todas las fuentes de la vida y aplastarían el corazón. Si esas penas pasadas preservaran su plenitud, la vida sería insoportable. Hay un lado bello, por lo tanto, incluso para el olvido. La memoria puede dormir, pero no muere. Puede ser despertado y acelerado para fines altos y nobles. Por lo tanto, todos los cristianos deben ser "recordados" para que puedan retener la Palabra de vida.

II EL RECUERDO ES INTEGRAL. Hay muchos resortes para ser tocados. Nos enorgullecemos y necesitamos recordar, como lo hicieron los hebreos, que "éramos esclavos". Nos volvemos independientes y necesitamos que se nos recuerde que "sin Cristo no podemos hacer nada". Nos interesamos tanto en la vida que tratamos de hacer "hogar" aquí, y olvidamos que somos peregrinos y extraños. Nos volvemos negligentes y olvidamos que la responsabilidad es grande y el tiempo es corto. — W.M.S.

2 Timoteo 1:6

Revolviendo el fuego.

"Revuelve el regalo que hay en ti". Literalmente, "agita (ἀναζωπυρεῖν) el fuego!" Puede haber combustible, incluso de la Palabra de Dios, pero todos los incendios se extinguen a menos que de vez en cuando se agiten.

I. La tarifa estaba allí. El fuego del altar de su corazón había sido encendido. Había descendido como una llama Divina desde lo alto. Pero en el mejor de los hombres existe el peligro de ausencia de vigilancia, ya que, al igual que la luz en el altar judío, el fuego no debe apagarse de noche ni de día.

II Había muchos enemigos que apagarían el fuego. Los maestros judaizantes habrían sacado la verdadera luz del evangelio, al convertir el evangelio en un judaísmo simplemente refinado. El mundo lo apagaría, como lo hizo la fe de Demas. Y existe en nosotros todo el peligro del sueño espiritual, que deja que el fuego se extinga por indolencia y pereza. Por lo tanto, mediante la meditación, la oración y el esfuerzo sincero, la admiración y la emulación de vidas heroicas, debemos "avivar el fuego" que hay en nosotros.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

2 Timoteo 1:1

Dirección y saludo.

"Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, de acuerdo con la promesa de la vida que está en Cristo Jesús, a Timoteo, mi amado hijo: Gracia, misericordia, paz, de Dios Padre y Cristo Jesús, nuestro Señor. " El lenguaje es similar al que se encuentra en otras epístolas de Pablo. La peculiaridad es que su apostolado está aquí asociado con la promesa del evangelio, que como un arco iris abarca nuestro cielo en este mundo oscuro. Es la promesa por preeminencia; porque su objeto es la vida, que es un nombre para todo lo que se puede necesitar aquí o manifestar en mejores condiciones. Es una promesa que realmente ha asegurado una base segura en Cristo Jesús, siendo la realización de las misericordias seguras de David. Pero, para que esta promesa se convierta en el medio de vida para los hombres, debe proclamarse; y esto apunta al empleo de una instrumentalidad por Dios. Según la promesa en este punto de vista, Pablo fue empleado como apóstol. Además, debe observarse que su verdadero hijo en la Primera Epístola es aquí su hijo amado. Si uno señala la posesión de su espíritu, el otro señala el amor que se funda adecuadamente en él. Buen pasado seguido de un buen futuro.

I. ACCIÓN DE GRACIAS.

1. Asociación personal para dar gracias. "Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados ​​en conciencia pura". Él implica que el judaísmo fue el precursor del cristianismo, y reclama la posesión de una ascendencia piadosa. La conciencia pura (a pesar de Hechos 23:1) no debe aplicarse absolutamente a toda su vida. Se apartó de la dirección piadosa en una resistencia no ilustrada y culpable al cristianismo, ya que parecía amenazar la existencia de su judaísmo heredado y amado. Pero en la posición cristiana que había mantenido durante tanto tiempo, ya que había estado en deuda con sus antepasados ​​piadosos, por lo que había preservado la continuidad piadosa en su familia. Es en vista de lo que tiene que decir sobre Timothy que hace esta referencia agradable e interesante a sus antepasados.

2. Sentimientos hacia Timothy al dar gracias por él. "Cuán incesante es el recuerdo de ti en mis súplicas, día y noche deseando verte, recordando tus lágrimas, para que pueda estar lleno de alegría". Siempre en la clandestinidad de la conciencia del apóstol, el pensamiento de su amado Timoteo surgió ininterrumpidamente en sus momentos de devoción. Todas las noches y todas las mañanas sentía el hechizo, tan tierno como el corazón de este hombre fuerte, de las lágrimas derramadas por Timothy en su partida; y el deseo creció dentro de él para que se llenara de la alegría de otra reunión.

3. Materia de acción de gracias en la fe de Timoteo, que era hereditaria. "Habiendo recordado la fe no fingida que hay en ti; que habitó primero en tu abuela Lois y en tu madre Eunice; y estoy convencido, también en ti". Algo del conocimiento del apóstol había llegado a él y le recordó la realidad de la fe de Timoteo. No fue fe fingida, que falla bajo juicio. El apóstol piensa en ello como una especie de herencia en la familia. Podía regresar a sí mismo con dos ancestros suyos en quienes habitaba. Primero estaba Lois, su abuela, quien, podemos creer, además de ser piadosa según el tipo judío, era antes de su fin una creyente cristiana. Ella tenía que ver con que su hija Eunice se convirtiera en creyente cristiana. Se nos dice de Eunice, en Hechos 16:1, que ella era una judía que creía, mientras que su esposo era un gentil. Ella a su vez tuvo que ver con que su hijo se convirtiera en un creyente cristiano. El apóstol tenía la mayor confianza en la realidad, y también en la vitalidad, de la fe de Timoteo de que (aparte de las influencias judías de naturaleza piadosa) era un creyente cristiano de la tercera generación. Tenemos la promesa de que Dios guardará pacto y misericordia con los que lo aman y guardan sus mandamientos por mil generaciones. La intención de Dios es que la influencia divina y cristiana se transmita. Hizo que una generación siguiera a otra, procedió según un principio de sucesión y no de contemporaneidad, para que así pudiera tener una semilla piadosa (Ma Hechos 2:15). Los cristianos mejor establecidos están entre aquellos que son de una raza piadosa. Por lo tanto, que se atienda la educación piadosa de los jóvenes. Al mismo tiempo, permita que aquellos que han tenido la ventaja de una educación piadosa vean que no han sido abandonados por aquellos que han sido reclamados de la sociedad impía.

II EXHORTACIÓN.

1. Timothy debe agitar su don. "Por lo cual te recuerdo que has despertado el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos". Pablo es un experto en exhortación. Timothy, de la memoria de Lois y Eunice, debe incendiarse. No, él tenía una asociación personal con Timothy, al haberle puesto las manos encima en su ordenación. Sobre esa base, puede pedirle que agite el regalo que recibió, a saber. El don ministerial. Que sea fiel a sus deberes como ministro de Cristo.

2. Razón confirmatoria que apunta a una exhortación especial. "Porque Dios no nos dio un espíritu de temor, sino de poder, amor y disciplina". Permítase agitarse contra la cobardía a la que, como perseguido, fue expuesto, y por esta consideración de que el espíritu impartido en su amplitud excluye la cobardía. Es un espíritu de poder. Dios no tiene celos de nosotros; Él desea ser servido con nuestra fuerza y ​​no con nuestra debilidad. Es un espíritu de amor; calor de sentimiento, y no frialdad, Dios pondría a nuestro servicio. Es un espíritu de disciplina. En la medida en que esto debe distinguirse de las otras dos palabras, apunta a la guía de la razón. Dios desea ser servido, no con nuestra ignorancia, sino con nuestros pensamientos bien disciplinados. Con más poder en nuestras voluntades, con más brillo en nuestros afectos, con más razón en nuestros pensamientos, no nos encogeremos ante la oposición.

3. Timothy está llamado a estar especialmente en guardia contra la falsa vergüenza. "No te avergüences, por lo tanto, del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, su prisionero; pero sufre penurias con el evangelio". "La vergüenza acompaña al miedo; cuando se vence el miedo, la falsa vergüenza despega" (Bengel). No tenía motivos para avergonzarse por su asociación con el Señor ante el que testificó. Tampoco tenía motivos para avergonzarse por su asociación con Pablo, que no era el siervo del Señor, sino, más honrosamente ( Gálatas 6:17), el prisionero del Señor, es decir, por la voluntad de Cristo, más que por la voluntad de César, un prisionero, la disposición de él se extiende hasta el momento, y todas las circunstancias, de su encarcelamiento. Sufrir dificultades con el evangelio implica una colocación inusual de persona y cosa. Es usual interpretar las dificultades que sufre con Pablo por el evangelio. Pero como el pensamiento requiere la fijación de la atención, no en la segunda, sino en las dos cláusulas anteriores, es mejor dejar indefinido con quién está asociado en las dificultades.

4. Razón contra la falsa vergüenza en el poder de Dios. "Según el poder de Dios". La idea es que deberíamos estar libres de la vergüenza en el sufrimiento por el evangelio, de acuerdo con el poder en el que tenemos que confiar.

(1) Es un poder de ahorro. "Quien nos salvó y nos llamó con un llamado santo". El poder ya se ha mostrado hacia nosotros en la salvación, que podemos considerar como completado fuera de nosotros. También ha estado operativo dentro de nosotros, en nuestro llamado. Cuando nuestra falta de voluntad para aceptar la salvación se derrumbó, entonces fuimos llamados por Dios. Fue con un llamado santo que fuimos llamados, y le pertenece como santo que deberíamos estar por encima de la vergüenza en relación con la causa de Cristo. El poder que ya se ha mostrado hacia nosotros está en la dirección de ser salvados de esta vergüenza.

(2) Es un poder libre. "No según nuestras obras, sino según su propio propósito y gracia, que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos eternos". Es un poder que no está determinado en su ejercicio por nuestros trabajos o merecimientos. Fue de acuerdo con su propio propósito, es decir, no de una ocasión externa, sino que surgió en las profundidades de su propio ser. Fue de acuerdo con un propósito de gracia, es decir, en el que los pecadores, o los que no lo merecían, eran contemplados como necesitados. Fue de acuerdo con un propósito de gracia en Cristo Jesús, es decir, en el que se observaba el mérito humano solo como en Cristo. Fue de acuerdo con un propósito de gracia antes de los tiempos eternos, es decir, mucho antes de que el hombre pudiera tener que ver con eso. Al ser un poder tan pendiente de Dios, podemos tener la confianza de que saldrá, de la manera más libre y amable, hacia nosotros.

(3) Es un poder glorioso. "Pero ahora se ha manifestado con la aparición de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien abolió la muerte, y trajo luz e incorrupción a la luz a través del evangelio". Oculto en Dios en la eternidad, por un tiempo se manifestó parcialmente. El tiempo de su plena manifestación correspondió con la aparición de Cristo, que también fue el medio de la manifestación. Este es el único lugar en el Nuevo Testamento en el que la aparición debe identificarse con la Encarnación, o la totalidad de la aparición de Cristo en la carne. Esa aparición fue una de las cosas débiles del mundo. Especialmente, Cristo parecía ser la personificación de la debilidad cuando estaba en la cruz. Y, sin embargo, esta fue la mayor muestra de poder, confundiendo a los poderosos; porque aquí se dice que con esta aparición abolió la muerte. Apareció en carne y soportó la muerte en toda su realidad, y al hacerlo, ya no lo ha convertido en una realidad para su pueblo. Lo ha hecho sin efecto. Lo ha hecho para que no pueda tiranizar sobre ellos. Y, aunque tienen que soportar la muerte, no es como una muestra del desagrado de Dios, sino como su sabio y buen arreglo, y la introducción en un estado del que la muerte está excluida para siempre. El lado positivo del beneficio derivado de la aparición se presenta bajo un aspecto ligeramente diferente. Es considerado como presentado en el evangelio. Y como la muerte es un poder oscuro, el evangelio es un poder que da luz. Lo que ha sacado a la luz es de la mayor consecuencia. Es la vida y la vida con la cualidad superlativa de la imperecedera. Bajo el paganismo, los hombres no tenían una concepción correcta de la vida. Incluso con toda la ayuda que la filosofía podía brindarles, el significado de la vida era oscuro para ellos. El evangelio ha demostrado que consiste en el favor de Dios y en la agitación de todas nuestras facultades bajo el aliento de su Espíritu. Pero especialmente debemos pensar en la vida en su imperecebilidad. Sabemos que, para los paganos en general, el futuro era un blanco absoluto. Algunos de ellos tenían destellos, no de una resurrección, sino de la supervivencia de la parte pensante, con alguna recompensa por el bien. El evangelio ha traído la inmortalidad a la luz clara y plena. Nos ha dado la certeza de nuestra existencia después de la muerte. Además, nos ofrece la perspectiva de una vida que se va a pasar, sin interrupción ni fin, a la luz del sol del amor de Dios, con un aumento cada vez mayor de todos nuestros poderes, una vida en la que habrá una reunión de alma y cuerpo, de los cuales ya tenemos fervor en la resurrección de Cristo. Es nuestro gran privilegio que vivamos bajo esta luz del evangelio. Es lo imperecedero de la vida de Dios que se inicia aquí lo que tiene poder para poner nerviosa al alma, incluso al martirio.

5. Razón contra la falsa vergüenza en el ejemplo del apóstol.

(1) Sufrimiento conectado con su oficina. "Por lo cual fui nombrado predicador, apóstol y maestro. Por lo cual sufro también estas cosas". Como en 1 Timoteo 2:8, toma una designación triple de cargo. Como predicador o heraldo, era su deber llorar en voz alta. Como apóstol, estaba especialmente investido de autoridad. Como maestro, tuvo que ir entre los gentiles. Fue un gusto. mensaje en relación con el cual ejerció su cargo, y debería haberle dado la bienvenida. "¡Cuán hermosos sobre las montañas son los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz!" Pero le trajo muchos rechazos y mucha desgracia externa; porque en este momento estaba sufriendo su segundo encarcelamiento en Roma y se acercaba a su martirio.

(2) Triunfo sobre la vergüenza. "Sin embargo, no me da vergüenza". El apóstol no exhorta a Timoteo sin darle un ejemplo. No le importó que fuera contado por hombres dignos de prisión y, muy pronto, de muerte. Pero estaba tan impresionado con la importancia suprema del evangelio, que no prestó atención a la vergüenza.

(3) Su seguridad personal. Su fuerza. "Porque conozco al que he creído". Como él está aquí hablando de ser un prisionero, naturalmente tomamos la referencia de ser a aquel cuyo prisionero en el octavo verso se declaró, a saber. El Señor. Había vivido una vida de fe en Cristo; y podía hablar con confianza, desde su propia experiencia de él. No creo que lo conozca, pero, como se podría hablar de un amigo con el que ha vivido durante mucho tiempo e íntimamente, lo conozco. Sin experiencia no podemos tener la seguridad que excluye la duda. Solo cuando hayamos probado a Cristo y encontrado que es suficiente para nosotros en todas las posiciones de la vida, podemos elevarnos por encima del lenguaje de la vacilación. Su naturaleza bien apoyada. "Y estoy convencido de que él es capaz de proteger lo que le he cometido contra ese día". Lo que está guardado es, literalmente, mi depósito, y, como en el verso trece "depósito" es algo comprometido con Timoteo, por lo que algunos pensarían aquí de algo comprometido con Pablo, a saber. su mayordomía Pero, como el guardián también es naturalmente el poseedor, naturalmente pensamos en algo comprometido por Pablo a Cristo; ¿Y qué era eso sino su interés, su participación en el mundo futuro, dependiente de su fidelidad en esto? ¿Cómo supo Paul que no se quedaría en blanco o se vería muy disminuido por un futuro fracaso? La explicación fue que lo había puesto en manos de Cristo, y confiaba en que él podría protegerlo para él ese día, a saber. el día del juicio, cuando se volvería irreversiblemente, gloriosamente suyo, siendo como le fue devuelto por Cristo. Quien tiene esta seguridad bien fundada puede encontrarse con la muerte incluso triunfalmente.

6. Timothy es llamado a asistir especialmente a su ortodoxia.

(1) El patrón. "Sostén el patrón de palabras sanas que has escuchado de mí, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús". Hay una forma de palabras sonoras, es decir, hay una expresión correcta de la verdad que debe codiciarse, porque de esto depende la salud de la vida. De esta forma, Pablo había moldeado su predicación. No se había entregado a logomatías, especulaciones privadas o adaptaciones a otros sistemas, pero se había mantenido, como un pensador bien disciplinado, en una declaración simple, racional y forzada, e instó a lo que creía que era necesario para la salvación. de almas Timothy estaba familiarizado con su estilo veraz y saludable; deja que sea el patrón al que él disciplinó sus pensamientos y su predicación. Solo podía mantener el patrón en el elemento cristiano de la fe y el amor.

(2) El buen depósito. "Lo bueno que se te ha encomendado es lo que te protege a través del Espíritu Santo que habita en nosotros". Esto es lo mismo bajo un aspecto diferente, a saber. El talento de la fe católica, que un predicador tiene que proteger. Es bueno, tiene grandes bendiciones relacionadas con él; por lo tanto, no debe descuidarse, debe mantenerse alejado de cualquier error. El predicador debe orar, pensar, usar la ayuda de la regla de fe, practicar él mismo. Pero toda su custodia, para ser de alguna utilidad, debe permitir que el Espíritu Santo se mantenga, quien no está lejos de buscar, pero es un Morador Interno en nuestras almas. "Entonces él duerme su amado sueño", lo libera de la inquieta inquietud que lo atormentaría, si la custodia simplemente dependiera de sí mismo.

2 Timoteo 1:15

Contrastes

I. FIGELOS Y HERMÓGENOS. "Esto lo sabes, que todos los que están en Asia se apartaron de mí; de los cuales están Figelo y Hermógenes". La deserción aquí mencionada fue de Paul y sus intereses. Se extendió a todos los que estaban en Asia, es decir, a todos los asiáticos que en algún momento habían estado unidos al apóstol, y cuyo apego fue puesto a prueba cuando estuvo en Roma durante su encarcelamiento. Era de esperarse de ellos que hubieran encontrado su camino a su mazmorra; pero, como si se hubieran planteado si irían o no, eligieron la última alternativa. Se apartaron de él. Probablemente encontraron alguna excusa en la presión de los negocios; pero en el verdadero carácter de su acción fue darle la espalda al apóstol encarcelado. En esta clase no muy numerosa, Phygelus y Hermogenes se destacan por su notoriedad, probablemente porque habían mostrado la mayor inmovilidad. No sabemos nada más de ellos de lo que se menciona aquí. Ha sido su destino ser transmitido a la posteridad como hombres que actuaron como parte indigna de un hombre noble en su extremidad. No sabían que una inmortalidad tan malvada se uniría a su acción; pero su acción fue en esa cuenta solo la más libre. Que todas nuestras acciones sean rectas y generosas; porque no sabemos por cuál de ellos seremos conocidos entre los hombres. Esta deserción se refiere a Timoteo como estando dentro de su conocimiento; porque, con su ejemplo, debía ser disuadido de la cobardía, y su valentía sería tanto mayor que estos hombres eran cobardes.

II ONESIFORO Se observa una distinción entre la casa de Onesiphorus y el propio Onesiphorus. Con respecto a la casa de Onesiphorus son objetos de interés actual. Se les invoca bendiciones en el versículo dieciséis, con la exclusión manifiesta del propio Oncsiphorus. Al final de la Epístola, se puede observar lo mismo: "Saluda a la casa de Onésifo". Con respecto al propio Onésifo, no se dice nada sobre su presente: se usa el tiempo pasado de él y se expresa un deseo sobre su futuro. Puede, por lo tanto, considerarse como cierto que Onesiphorus estaba muerto.

1. Interés por los amigos fallecidos que se muestran amables con los seres queridos que quedan atrás. "El Señor conceda misericordia a la casa de Onésifo". Hay a nuestro alrededor los tres círculos de amantes, amigos, conocidos (Salmo 88:18). Nuestro amor al círculo más íntimo es ser más intenso, lo que puede ser sin interferir con nuestro amor al segundo círculo de amigos. El cultivo adecuado de nuestros afectos en nuestros hogares nos calificará mejor para amar a nuestros amigos. Hay una ausencia de reserva, y apertura a la influencia, en la amistad, lo que lo convierte, cuando se basa adecuadamente, en una gran bendición. Hay deberes que debemos a nuestros amigos cuando están con nosotros, y nuestros deberes no terminan con su muerte. Onesiphorus había sido amigo de Paul y, ahora que se fue, el apóstol de gran corazón, al escribirle a Timothy desde su calabozo, respira una oración en nombre de la casa de Onesiphorus. El Señor, es decir, Jesucristo, el gran Supervisor de las Iglesias, y Nombrador de los diversos hogares de los que están compuestas las Iglesias, les concede misericordia. Eran objetos de simpatía, al ser privados de su cabeza terrenal a quien correspondía proporcionarles, ayudar y aconsejar especialmente a los principiantes en la vida. El Señor misericordiosamente compensa por ellos lo que habían perdido. ¿Volvería esta oración del cielo sin respuesta? ¿No sería este recuerdo amable de ellos, leer en su desolado hogar, alegrar sus corazones y ser una influencia para el bien en toda su vida futura? ¿No sería también el medio de criar amigos para ellos?

2. Interés por la vida fundada en la bondad pasada de los muertos. "Porque a menudo me refrescó, y no se avergonzó de mi cadena; pero, cuando estuvo en Roma, me buscó diligentemente y me encontró". Esto fue después de su primera respuesta, aparentemente durante su segundo encarcelamiento, cuando esperaba su segunda respuesta. Paul se apoyó mucho en la simpatía humana. En una ocasión dijo: "El Señor que consuela a los abatidos, me consoló con la venida de Tito". Entonces el Señor lo refrescó con esas visitas de Onésifo. Este amigo era fiel a su nombre; fue un verdadero portador de ayuda, portador de consuelo y fuerza para el gran guerrero cuyas batallas casi habían terminado. Era un ayudante en presencia de dificultades. No estaba avergonzado de su cadena, es decir, se enfrentó a todos los peligros relacionados con ser considerado como el amigo del prisionero. Hubo dificultades para acceder a él, como no había habido durante el primer encarcelamiento, cuando tuvo su propia casa alquilada y recibió todo lo que le llegó; pero Onesiphorus lo buscó con más diligencia de lo que sabía de su condición de amigo, y superó todos los obstáculos oficiales. En el extraño trabajo de la providencia, Onésfo llegó a su fin antes que Pablo, pero sus buenas obras vivieron después de él, y causaron que fuera recordado por Pablo, y en esa forma que, si hubiera sido consciente de lo que estaba sucediendo en la tierra, habría sido de lo más agradable para Onesiphorus. Y esto no era de extrañar. Onesiphorus amaba su círculo hogareño; este es un elemento en el caso; pero no absorbió toda su atención. Tenía un lugar en su corazón para los amigos, y estaba listo para prestarles servicios. Y esto actuaba más verdaderamente por los intereses de sus seres queridos que si hubiera confinado egoístamente su atención a ellos. Porque cuando él se fue, se lo llevaron en un momento en que sus hijos lo necesitaban enormemente, estaban aquellos que eran sus mejores deseos por el bien del padre. Estaba el misionero, por quien había habido tanto beneficio, invocando su bendición sobre ellos. El salmista dice: "He sido joven y ahora soy viejo; sin embargo, no he visto al justo abandonado, ni su simiente mendigando pan". Y esto puede explicarse sin traer un milagro especial. De hecho, el salmista así lo explica en el siguiente versículo: "Él es siempre misericordioso y presta; y su simiente es bendecida". Es decir, por sus buenas acciones cuando está vivo, levanta amigos para sus hijos cuando está muerto.

3. Interés por los amigos fallecidos que se muestran en deseos piadosos con respecto a su futuro. "El Señor le conceda que encuentre la misericordia del Señor en ese día". Lo siguiente debe notarse como la enseñanza de Lutero: "No tenemos órdenes de Dios de orar por los muertos, y por lo tanto, nadie puede pecar si no reza por ellos. Porque en lo que Dios no ha ordenado ni prohibido, ningún hombre puede pecar. Sin embargo, como Dios no nos ha concedido conocer el estado del alma, y ​​debemos estar inseguros al respecto, no debes pecar porque oras por los muertos, sino de tal manera que lo dejas en duda y dices así , 'Si esta alma está en ese estado en el que aún puedes ayudarla, te ruego que seas amable con ella'. Por lo tanto, si has rezado una o tres veces, debes creer que has sido escuchado y no rezar más, para no tentar a Dios ". Más allá de eso, Paul no va. Sigue a Onesiphorus al otro mundo y, cuando piensa en él llegando al establecimiento de lo que había sido su vida terrenal, devota devotamente el deseo de que pueda ser tratado con misericordia. Tal expresión de sentimiento no debe prohibirse cuando pensamos en amigos difuntos que avanzan hacia el juicio; se encuentra en inscripciones en las catacumbas. Pero no tiene conexión con la creencia en el purgatorio, y es muy diferente de la inculcación formal de oraciones por los muertos.

4. Referencia a Timoteo sobre los servicios prestados por Onesiphorus en Éfeso. "Y en cuántas cosas ministró en Éfeso, lo sabes muy bien". Esto fue adicional a los servicios prestados por Onesíforo al apóstol en Roma. No lo había mencionado antes, porque había estado dentro de la esfera de la observación de Timothy. Pero lo trae ahora, ya que lo que estaba preparado para soportar el cargo de constancia que está imponiendo a Timothy. — R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-timothy-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

La familia de Onesiphorus, así como él mismo. A menudo me ha refrescado, tanto en Éfeso como en Roma.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-timothy-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Volviendo a la SEGUNDA EPÍSTOLA, encontramos que, aunque existe la misma gran verdad del Salvador que Dios mantuvo, el estado de cosas había empeorado sensiblemente, y la hora de la partida del apóstol del mundo se acercaba. En consecuencia, hay una profundidad de sentimiento que se puede decir con seguridad que supera con creces la primera epístola, aunque había mostrado tanta ternura y cuidado tanto para Timoteo como para los fieles de aquellos días.

Pero ahora había otras razones para ello, a saber, que los cristianos estaban descuidando la piedad y el orden. Hacía tiempo que estaban acostumbrados a la verdad, y ¡ay! la naturaleza humana comenzó a mostrarse en la indiferencia. Ya no había la frescura de lo nuevo; y donde el corazón no se mantuvo en comunión con el Señor, el valor de las cosas divinas se sintió menos, si no se desvaneció por completo. En consecuencia, con gran dolor de corazón, el apóstol escribe a su hijo probado y tembloroso en la fe, y busca fortalecerlo, sobre todas las cosas, para que no se desanime y se decida a soportar las cosas difíciles.

"Pablo, apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios, según la promesa". ( 2 Timoteo 1:1 ). No es "el mandamiento", como de autoridad, sino "según la promesa de vida que es en Cristo Jesús". El desmoronamiento de todo aquí estaba ante el apóstol; y en consecuencia, uno de los rasgos peculiares de esta segunda epístola es que saca a relucir aquello que nunca puede decaer y que existía antes de que hubiera un mundo para disolverse, a saber, esa vida que estaba en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara.

Así el apóstol llega al final de su ministerio, y toca la línea de San Juan. No hay parte de la doctrina de Juan que sea más sorprendentemente característica que la vida en Cristo. Ahora vemos que cuando Pablo estaba tocando los confines de ese momento difícil y muy peligroso cuando Juan iba a quedarse solo, saca a relucir como su última nota esa misma verdad que Juan iba a desarrollar con especial cuidado y plenitud.

"A Timoteo, mi amadísimo hijo: Gracia, misericordia y paz, de Dios Padre y de Cristo Jesús Señor nuestro. Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados", ¡qué singular lenguaje este de Pablo! ¿Cómo es que es así? Pablo "el anciano", como él dice, estaba a punto de dejar este mundo. La actividad de servicio ya no estaba ante él. Esto lo había conocido más extensamente, pero estaba cerrado; ya no tenía ante sí ninguna perspectiva de tener que pelear las batallas de la iglesia de Dios.

Había peleado la buena batalla de la fe. Otros deben hacer ese tipo de trabajo en el futuro. Pero ahora ante su corazón como en principio ante el mismo Señor moribundo, es maravilloso decir que dos cosas se unen: un sentido más profundo de lo que hay en Dios, como se reveló en Cristo mismo, antes de que existiera la creación; y por otra parte tanto el sentido más profundo también de lo que se podría poseer en la naturaleza. Ahora bien, estos parecen a muchos muy difíciles de combinar.

Parecen pensar que si consideras que la vida en Cristo es lo más preciado, el premio al que vuelve tu corazón, todo el poseer algo menos que esto estaría fuera de lugar; pero es exactamente lo contrario. Cuando el Señor estaba entrando en Su ministerio, Él dice: "Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo?" Pero al morir en la cruz, llama a Juan para que vea a su madre. Encontramos un tipo de combinación precisamente similar en Pablo. Por supuesto que era infinitamente superior, no hace falta decirlo, en el Maestro; pero el siervo estaba siguiendo Sus pasos lo más cerca posible.

Es hermoso rastrear esta doble obra y corriente del apóstol que es lo imperecedero, por encima y más allá de la naturaleza; y, junto con esto, el mayor valor puesto en todo lo que él poseería en aquellos naturalmente ligados a él, aquellos de cualquiera de las dos familias que temían a Dios. “Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados, con pura conciencia, que sin cesar me acuerdo de ti en mis oraciones noche y día, deseando grandemente verte, pensando en tus lágrimas.

No había dicho una palabra sobre ellos antes. Había debilidad en el carácter de Timothy. Podría haber una mezcla de tímido encogimiento por el dolor y la vergüenza. Era alguien que necesitaba apoyarse en un brazo más fuerte que el suyo. parte de su suerte. Así lo había hecho Dios: de nada servía negarlo. Pero el apóstol al mismo tiempo posee, y ama poseer, lo que otro tal vez pueda despreciar. No había que despreciar los lazos naturales o espiritual aquí, lejos de eso.

Timoteo, nuevamente, se estremeció bajo las pruebas, demasiado sensible a los desaires, las decepciones y los múltiples dolores que le sobrevinieron. Pero el apóstol lo recordaba todo, sentía profundamente si no con él, y deseaba grandemente verlo una vez más. Su propio deseo después de ir al Señor no lo impidió, sino al revés: "para que me llene de alegría: cuando me acuerde de la fe no fingida que hay en ti, que habitó primero en tu abuela Loida, y tu madre Eunice; y estoy seguro de que también en ti.

Me refiero a esto sólo para señalar que vínculos como estos, que están conectados con la naturaleza, todos vienen a la mente del apóstol, en el mismo momento en que un sentimiento espurio hubiera juzgado que era precisamente el momento de desterrarlos y olvidarlos. personas que piensan que la cercanía de la muerte es para borrar todo lo que está aquí. No así el apóstol Pablo. En ese gran corazón que pesaba tan justamente y con un solo ojo, había un sentimiento profundo de todo lo que veía a su alrededor; allí fue darse cuenta de la importancia de las cosas de las que no había dicho ni una palabra antes. Para él, la luz de la eternidad ya brillaba con fuerza sobre las cosas presentes, en lugar de sacarlo completamente de ellas. Y esto, creo, es mucho para ser consideró.

"Te hago recordar que despiertas el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos. Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía" (era lo que manifestaba Timoteo), "sino de poder, y de amor, y de dominio propio. No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor" (supongo que debe haber algún motivo para la exhortación), "ni de mí, su prisionero; participante de las aflicciones del evangelio, según el poder de Dios, quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de que el mundo comenzara.

"Aquí lo tenemos recurriendo a lo que estaba completamente fuera de la naturaleza, y antes de que existiera su misma plataforma. Al mismo tiempo, está llevando a cabo su notificación completa de todo lo que se encuentra aquí abajo, lo que sería una fuente de consuelo para quien anticipó el ruina de la cristiandad.

Después habla también de su propio trabajo y de lo que estaba sufriendo. En lugar de esconderse de Timothy, le señala todo. Quiere acostumbrar su mente a esperar dificultades en lugar de eludirlas. Le dice además que "retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús. Guarda el bien que te fue encomendado por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Al mismo tiempo, muestra también su sentido de la bondad de un individuo en particular y su familia. “Que el Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo; porque muchas veces me refrescó, y no se avergonzó de mis cadenas; pero cuando. él estaba en Roma, me buscó con mucha diligencia y me encontró". Parece que no fue simplemente en Roma. "Que el Señor le conceda que encuentre misericordia del Señor en aquel día". El mismo tono de misericordia se promete igualmente en esta #epístola como en la última: "Y tú sabes muy bien cuántas cosas me ministró en Efeso".

En el segundo capítulo vuelve a otro tema, instruye y exhorta a Timoteo en cuanto a comunicar (no autoridad, ni estatus, ni don, sino) la verdad a los demás. No se trata aquí de ancianos, sino de qué se mantendría de todos modos cuando los ancianos no pudieran ser debidamente designados. Ahora está mirando el estado de desorden en la casa de Dios, en lugar de contemplarla en su integridad pública, como en la primera epístola.

Vendría un estado de cosas en el que sería imposible elegir cargos locales de acuerdo con la plena sanción que tenían en los días apostólicos. De hecho, puede ser bueno señalar aquí, que nunca leemos de Timoteo nombrando obispos o ancianos. Posiblemente él los nombró; pero no hay prueba bíblica de ello. Tito, lo sabemos, lo hizo así; pero Dios se encargó de que nunca se dijera positivamente acerca de Timoteo.

La tarea peculiar confiada a este último fue el cuidado de la doctrina mucho más que del orden exterior. En cuanto a los nombramientos, Tito tenía una comisión para establecer ancianos en cada ciudad de Creta; pero no así Timoteo, hasta donde hablan los registros inspirados.

"Tú, pues, hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús. Y lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encarga a hombres fieles". ( 2 Timoteo 2:1 ). No debemos tener miedo de un deber manifiesto porque se haya abusado de él. Hay quienes rehuyen ayudar a los demás para la obra y doctrina del Señor.

Esto no puedo sino considerarlo como una prueba de falta de fe. ¿Para qué sirve un hombre bien instruido en la verdad, sino para comunicar su conocimiento a otros que son fieles, pero no igualmente instruidos en la palabra de Dios? Seguramente si es una llamada urgente a transmitir lo que sabemos de Cristo y la verdad a los que nada saben, es un gran privilegio ayudar a aportar un mayor conocimiento de la verdad a los que poco saben.

Lo grande es hacer la voluntad de Dios, que los demás digan lo que les plazca; y así el apóstol Pablo exhorta a Timoteo. Es de suponer que el trabajador más joven se acobardó un poco, reacio a incurrir en la odiosa acusación, tan fácil de formular pero difícil de refutar, de erigirse y ocupar el lugar de alguien importante. Esto podría disuadir a un santo sensible de su deber. Pero, dice el apóstol, "esforzaos en la gracia que es en Cristo Jesús.

"Esto era para tocar la fibra sensible de su corazón. ¿No lo había enviado el Señor Jesús? ¿Por qué, entonces, ceder ante el enemigo? Seguramente se regocijaría en asustar a Timoteo del campo de servir a Cristo, y no dudaría en conseguirlo. .

"Y lo que has oído de mí ante muchos testigos, esto encomiéndalo a hombres fieles que sean idóneos para enseñar también a otros". No le permitiría estar difundiendo opiniones dudosas; pero lo que había oído del apóstol mismo no tenía por qué tener escrúpulos en darlo libremente. Permítanme comentar, que son comparativamente pocos los que reciben la verdad sin la ayuda de otros directamente de Dios.

Muchos ciertamente se jactan de ser así favorecidos; pero son raros los casos en que es más que una simulación. El hecho es que Dios ama hacer a sus hijos mutuamente dependientes; y si somos humildes, hay muy pocos santos de los que no podamos sacar algún bien, aunque no siempre de la misma manera. Tampoco veo que ningún cristiano deba estar por encima del aprendizaje, si otros pueden enseñar. De todos modos, el apóstol insiste mucho en esto sobre Timoteo. Debía comunicar las cosas que había aprendido de Pablo, para que ellos también pudieran enseñar a otros.

Luego llega a una necesidad más personal. “Tú, pues, sufre penalidades como buen soldado de Jesucristo”. Esforzarse y sufrir son requisitos incluso en lo que pertenece a esta vida. "Ninguno que hace la guerra se enreda en los asuntos de esta vida" (debe estar libre de cargas e indiviso en su objeto); "para agradar a aquel que lo ha elegido para ser soldado. Y si un hombre también lucha por los dominios, no es coronado, a menos que luche legalmente.

Debe tener cuidado de la manera en que se esfuerza. Y, de nuevo, "el labrador que trabaja debe ser el primero en participar de los frutos". Más bien, debe "trabajar antes de participar de los frutos". , y luego participar de los frutos. Dios cuida de su pueblo, y les asegura un fin bienaventurado. Al mismo tiempo, los tendrá indivisamente para sí; y también está celoso de la forma en que buscan incluso los fines de su vida. Dios.

Entonces el apóstol les pone delante un modelo bendito de lo que tenía delante de su propia alma. "Considera lo que digo, y el Señor te dé entendimiento en todas las cosas. Acuérdate que Jesucristo, de la simiente de David, resucitó de entre los muertos según mi evangelio". Esta es una palabra muy llamativa. Porque no dice Jesucristo simplemente en su relación con la iglesia, sino "de la simiente de David", el cumplidor de las promesas y el objeto de las profecías.

Incluso si lo miramos así, Él resucitó de entre los muertos. La resurrección es la forma y el carácter de las bendiciones más bajas de las que Jesús es el dispensador; mucho más ha resucitado para exaltar a Dios en las alturas. La muerte y la resurrección, pues, se presentan así ante este siervo de Dios; tanto más notablemente, porque el punto aquí es una cuestión práctica y no doctrinal. Debía recordar, entonces, "que Jesucristo, del linaje de David, resucitó de entre los muertos según mi evangelio; en el cual padezco angustia como un malhechor, hasta cadenas; pero la palabra de Dios no es vinculado.

Pablo sufrió mientras enseñaba: una sola mirada a Cristo y su gracia lo hizo consecuente. “Hazlos recordar, encargándoles ante el Señor que no se esfuercen por las palabras en vano, sino para trastornar a los oyentes. Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad. Pero evita las palabrerías profanas y vanas".

Así trató Pablo los orgullosos razonamientos y especulaciones del hombre; sin embargo, toca brevemente a aquellos que se habían descarriado por completo, Himeneo y Fileto. No era simplemente ahora que habían hecho mala su conciencia y se habían apartado de la fe. Su propia palabra carcomería como gangrena, y haría daño a otros así como a sí mismos, "los cuales se desviaron de la verdad, diciendo que la resurrección ya pasó, y trastorna la fe de algunos.

"Esto fue para revertir la lección de un Cristo resucitado, y para abrir el camino a toda laxitud. Era un error similar, aunque en una dirección opuesta, al que los falsos maestros querían infundir entre los tesalonicenses: allí que el día de el Señor había venido, produciendo pánico, he aquí que la resurrección había pasado, guiando, para aliviar.El uno era adecuado para molestar a los jóvenes, el otro para seducir a los viejos.

Luego, el apóstol saca a relucir las direcciones más importantes para los días que entonces estaban llegando, pero que ahora vienen, y más. Las preguntas son ante él más serias que el mantenimiento del orden. ¿Cómo caminar para agradar al Señor cuando reina el desorden, que pretende ser el único orden verdadero? En cierta medida, sin duda, la verdad está en la cristiandad, y sólo allí; porque uno no puede buscar la verdad en el judaísmo o el paganismo ahora.

El judaísmo tenía sus instituciones y esperanzas divinas, pero la verdad se encuentra sólo en la cristiandad: sin embargo, en la cristiandad, ¿quién deja de discernir los elementos judíos y las enormidades paganas? ¿Cómo puede andar un hombre en tal estado de cosas? En la epístola anterior, a Timoteo se le dijo cómo comportarse en la casa de Dios, aún en orden; pero ahora se nos dice cómo comportarnos en un estado de cosas como el presente desorden.

“El fundamento de Dios está firme [o, el fundamento firme de Dios está firme], teniendo este sello: El Señor conoce a los que son suyos. Señor, aléjate de la iniquidad". Debo hacerlo, si lo reconozco sólo en la verdad indispensable de Su Señorío, si lo reconozco simplemente como Aquel que tiene autoridad sobre mi alma. Y una confesión menor que esta que Dios nunca permitió que la iglesia aceptara; ni, de hecho, en Jerusalén misma fue menos aceptado que el pronunciar el nombre del Señor.

Dios había hecho a Jesús para ser Señor y Cristo, predicó Pedro en ese día de poder, cuando todavía mucho estaba escondido, y el gran instrumento de la revelación del misterio estaba todavía envuelto en la oscuridad de la medianoche. Pero, si uno confiesa el nombre del Señor, la palabra es imperativa: "apártese de la iniquidad". El desorden puede ser tan grande que podemos equivocarnos en nuestra ansiedad; pero "El Señor conoce a los que son suyos". Por otra parte, si un alma confiesa el nombre del Señor, debe haber hecho iniquidad.

Esto de por sí indica que la epístola prevé un tiempo en el que ya no se trata simplemente de reconocer a las personas que salen del mundo. Es necesario ejercer el juicio ahora. Hay que probar los desórdenes y acreditar la profesión. Se necesita verdad, santidad y perseverancia, no autoridad ni orden exterior. ¿Por qué un hombre no puede ser tan simple ahora como en los tiempos apostólicos? ¿Por qué no bautizar de una vez a todas las almas que nos rodean? No estaría de acuerdo con la mente de Dios.

Es un deber en el presente estado de confusión usar medios bíblicos; y aquí tenemos nuestra garantía, como en las epístolas encontramos más. Por lo tanto, sea lo que sea que sea correcto en ciertos casos, la asamblea de Dios nunca debe ser obligada a poner todos los casos en el mismo nivel muerto, nunca debe estar sujeta a ningún proceso especial, como si fuera inalterable. La causa de esto es la presente confusión, y en consecuencia el apóstol presenta un cuadro de ello ante la mente de Timoteo.

"En una casa grande no sólo hay vasos de oro y de plata, sino también de madera y de tierra; y unos para honra, y otros para deshonra. Así que, si alguno se purifica de esto, será un vaso para honra santificados y aptos para el uso del maestro, y preparados para toda buena obra". Es decir, no es suficiente que deba caminar con el Señor individualmente, sino que debo despejarme de toda asociación con lo que es contrario a Su nombre.

Tal es el significado de purgarse a sí mismo. No es cuestión de disciplina tratar con malos caminos; pero aquí estamos en un estado de cosas en el que corremos el peligro de ser mezclados con vasos para deshonra del Señor. Nada puede sancionar esto. Por supuesto, no tengo la libertad de dejar la cristiandad, no me atrevo a salir de la gran casa en absoluto; de hecho, no puedo (al menos sin convertirme en apóstata) dejar la casa de Dios, por muy mal que esté.

Evidentemente, este no es el verdadero remedio para abandonar la confesión de Cristo: sólo un apóstata podría pensar en ello. Por otro lado, es profano manipular el mal. Corresponde, pues, al cristiano mirar esto con seriedad, no dejarse nunca arrastrar por el temor de romper la unidad para acreditar lo que deshonra al Señor. Ahora bien, esto es una dificultad particular para los santos, cuando han revivido ante el alma la bienaventuranza de mantener la unidad del Espíritu.

Nunca puede dejar de ser un deber del cristiano mantener la unidad del Espíritu; pero no es mantener la unidad del Espíritu juntar con el nombre del Señor lo que es carnal y pecaminoso. Está bien ser excluyente del pecado, pero de nada más. Es bueno mantener el corazón más grande para todo lo que es realmente de Cristo. Pero debemos excluir lo que es contrario a Su nombre; y el mismo deseo de probar el amor de uno, la fe de uno, el aprecio de uno por Cristo, lo hará a uno ansioso de no ser arrastrado a lo que no es para Su gloria. “Así que, si alguno se purifica de estas cosas, será un vaso para honra, santificado y apto para el uso del maestro, y preparado para toda buena obra”.

Pero luego otra cosa. Él le hace saber a Timoteo que mientras le echaba esto a los demás, él debe mirar cuidadosamente sus propios caminos. "Huye también de las pasiones juveniles, y sigue la justicia, la fe, la caridad, la paz". No se trata simplemente de seguirlos ahora, como se insta en la primera epístola ( 1 Timoteo 6:11 ); pero añade una palabra muy característica en la segunda epístola.

Y esta, me temo, es la razón. Le prohibió andar en asociación con aquellos que deshonran al Señor con vasos para deshonra; pero le dice que siga estas cosas "con los que de corazón puro invocan al Señor". Por lo tanto, el aislamiento nunca es deseable, aunque a veces puede ser necesario. Pero nadie debe separarse de los hijos de Dios, a menos que sea una necesidad extrema del Señor; claramente no es según Cristo. Me parece, lo confieso, que si hubiera sencillez en la fe, daría el Señor ojos para ver al menos algunos que invocan al Señor con un corazón puro.

Así tenemos todo cuidado aquí; el estado de confusión está claramente representado, como entonces comenzaba, y como los resultados han demostrado aún más. ¡Qué gracia del Señor señalar el camino para el santo, separado de lo que aflige al Señor, pero disfrutando de todo lo que Él ve bueno para nosotros de los privilegios del cristianismo! De lo contrario, esto podría haber parecido (qué incredulidad lo insulta y lo estigmatiza, a pesar de Su sanción) orgullo de corazón y presunción.

Y el consuelo es que, si estamos preparados para adherirnos únicamente a la voluntad del Señor, tendremos, por Su gracia, comunión con los de corazón sincero. "Seguid la justicia, la fe, la caridad, la paz, con los que de corazón puro invocan al Señor. Pero evitad las cuestiones necias e indoctas, sabiendo que engendran contiendas. Y el siervo del Señor no debe contender, sino ser manso para con todos, aptos para enseñar, tolerantes, que con mansedumbre corrijan a los que se oponen, por si quizás Dios les dé arrepentimiento para el conocimiento de la verdad, y por su voluntad se despierten del lazo del diablo, en que están cautivos por a él." Este fue siempre el tono apropiado; pero ahora es imperiosamente necesario, además de sabio y bueno.

Luego en 2 Timoteo 3:1-17 procede a mostrarnos no sólo un cuadro de la condición en que caerá el cristianismo, sino, además, un estado de cosas que se produciría por esta confusión. Aquí encontramos los tiempos peligrosos presentados justamente ante nosotros. "Habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, quebrantadores, calumniadores, incontinentes, feroces, despreciadores de lo bueno, traidores, impetuosos, altivos, amantes de los placeres más que de Dios.

"Las cosas están tomando esta dirección en los últimos tiempos, y en el momento presente. Considere lo que se llama cristianismo físico como una frase estúpida, grosera y pagana, pero lo suficiente como para mostrar hacia dónde se dirige la gente. Responde no poco a la tipo de cosa,; establecido aquí. Como sabemos, puede haber sobre todo una cierta forma de piedad, pero debajo de ella hay realmente maldad. Esto el apóstol protege a Timoteo contra esto, y de hecho a nosotros mismos, le advierte cómo iría la seducción. en más y más, pero "a los tales apártate". No importa cuáles sean las razones o excusas para unirte a ellos, "apártate".

Luego señala las dos guardias principales de los fieles, en tan peligroso estado. El primero es el carácter moral de la fuente o canal de donde Timoteo había obtenido lo que sabía. "Has conocido completamente mi doctrina, estilo de vida, propósito, fe, longanimidad, caridad, paciencia, persecuciones, aflicciones". Es toda la experiencia espiritual, por así decirlo, del apóstol. Debía continuar en las cosas que había aprendido, y de las cuales estaba seguro, sabiendo de quién las había aprendido, un punto muy importante.

Las personas a veces dicen que no importa quién enseñó; pero Dios no trata el asunto tan a la ligera. A menudo es una salvaguardia muy grande para el santo de Dios; porque, después de todo, no importa poco quién dice esto o aquello. Una palabra totalmente impropia en una boca puede ser más adecuada en otra. Bien sabía el apóstol que el Dios que había traído al hombre estas gloriosas verdades, el Dios que había manifestado su gracia, había dado testimonio de su realidad en el hombre de quien las había aprendido; y esto estaba destinado a tener un efecto duradero en la conciencia y el corazón de Timoteo.

Porque no es dogma puro y simple, no es mera instrucción; y podemos dar gracias a Dios por ello. Es una inmensa bendición que tengamos la verdad no solo en un libro, sino en forma práctica, la verdad que sale del corazón y de los labios de hombres de Dios vivos. En consecuencia, el apóstol le recuerda esto a Timoteo.

Al mismo tiempo, no hay el menor desaire del estándar único y permanente. Resalta el valor infinito de las Escrituras, es decir de lo escrito, el único recurso trascendente para tiempos peligrosos en los que no contamos con la presencia y la ayuda personal de los apóstoles. No es simplemente lo que se ha predicado, sino lo que está en forma permanente para el bien de los santos de Dios aquí abajo, lo que suscita la notable afirmación de su valor peculiar.

"Toda Escritura" porque esta es la fuerza propia del pasaje "Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra".

El capítulo final ( 2 Timoteo 4:1-22 ) luego da su encargo solemne, y al mismo tiempo su propia expresión de lo que estaba delante de él. Cuando Timoteo estaba a punto de entrar en una nueva fase de su ministerio, sin la presencia ni el consejo vivo del apóstol, este último lo acusa con gran énfasis, "delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juzgará a los vivos y a los muertos en su venida y su reino; predicad la palabra, siendo pronto a tiempo, fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.

“Y la razón por la que hace tan urgente que no se desvíen fue que vendría el tiempo cuando los hombres no soportarían la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oír, se amontonarían maestros conforme a sus propias concupiscencias, y se volverían apartarán sus oídos de la verdad, y se volverán a las fábulas. "Pero tú vela en todo, soporta las aflicciones, haz obra de evangelista, cumple tu ministerio.

Porque ahora estoy listo para ser ofrecido, y el tiempo de mi partida está cerca. He peleado la buena batalla, he acabado mi carrera, he guardado la fe; por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no a mí. solamente, sino también a todos los que aman su venida". Por lo tanto, no espera la venida del Señor para recibirlo, sino la "aparición del Señor", que es el aspecto usual de la verdad tomada en estos epístolas.

La razón es obvia. La venida del Señor de ninguna manera manifestará la fidelidad del siervo; Su voluntad de aparición. En "aquel día" será la demostración de todo lo que se ha soportado, así como de todo lo que se ha hecho, por causa del Señor.

Con esta perspectiva consuela a Timoteo no menos que su propio espíritu; pero al mismo tiempo habla como para unirse a él, con una mirada a uno que lo había abandonado. "Demas me ha abandonado, habiendo amado este mundo presente, y se ha ido a Tesalónica; Crescens a Galacia, Tito a Dalmacia. Sólo Lucas está conmigo". Estaba comparativamente solo. Si no oculta la dolorosa visión del enfriamiento del celo de un viejo compañero de trabajo, con todos sus peligros, el consuelo está también delante de Timoteo, tanto de los que continúan en la labor fiel, como de uno al menos restaurado.

"Toma a Marcos y tráelo contigo, porque me es útil para el ministerio". Así encontramos que Dios sabe cómo atemperar lo amargo con lo dulce, siempre haciendo lo correcto en el lugar y tiempo correcto.

Así consuela a Timoteo al mismo tiempo que lo amonesta. En medio de todo, se le dice que traiga la capa que dejó en Troas con Carpo, y los libros, pero sobre todo los pergaminos. Esto nuevamente ha hecho tropezar la mente de los hombres. No pueden entender a un apóstol inspirado hablando de un manto en medio de un encargo pastoral divinamente dado. La razón es manifiesta: ellos mismos tienen el sabor de las cosas de los hombres, y no de Dios.

No hay nada que muestre más a Dios que su capacidad para combinar lo eterno con el cuidado de las cosas más pequeñas de esta vida. No era entonces un asunto indiferente para Dios. El Espíritu Santo lo haría más práctico y precioso. Tenga la seguridad de que si no trae el Espíritu de Dios a estos asuntos, tal vez su manto, tal vez un libro, se convierta en una trampa para usted. A muchos hombres y mujeres les ha causado un pequeño daño un poco de ropa, simplemente porque piensan que es demasiado poco para que el Espíritu de Dios los dirija.

"La capa", dice entonces, "que dejé en Troas con Carpo, cuando vengas, tráela contigo, y los libros", no solo la ropa, sino incluso lo que debe leer, "especialmente los pergaminos; " sobre lo que iba a escribir, probablemente. "Alejandro, el calderero, me hizo muchos males: el Señor le pague conforme a sus obras: de quien ten cuidado tú también, porque en gran medida ha resistido nuestras palabras".

Finalmente, tenemos su afirmación del cuidado del bendito Señor, y su confianza en Él de que Él lo preservaría de todo mal para Su reino celestial; cerrando esta epístola solemne y conmovedora (parecen las últimas palabras que escribió) con salutaciones a varios santos.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Timothy 1:16". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-timothy-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile