Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 John 1:13

The children of your chosen sister greet you.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Dictionaries:
Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Woman;   Morrish Bible Dictionary - Election,;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Elect;   People's Dictionary of the Bible - John the apostle;  

Clarke's Commentary

Verse 2 John 1:13. The children of thy elect sister — Probably her own sister, who lived at Ephesus; and, being acquainted with the apostle's writing, desired to be thus remembered to her. Elect, both in this and the first verse, signifies excellent, eminent, or honourable. See note on 2 John 1:1.

Amen is wanting in the most ancient MSS., and in most of the versions; but ηχαριςμετασου and μεθυμων, Grace be with thee, or with you, is found in several MSS. and versions.

Subscriptions in the VERSIONS: -

The end of the Second Epistle. - Syriac.

The Second Epistle of John is ended. - Philox. SYRIAC.

Praise be to God for ever, Amen! - ARABIC.

In the MANUSCRIPTS: -

The Second of John. - Codex Alexandrinus and Codex Vaticanus.

The Second of John to the Parthians. - One of Colbert's MSS.

The Second catholic Epistle of St. John the apostle and divine.

There are other subscriptions, but, like the above, they are worthy of little regard.

THIS epistle is more remarkable for the spirit of Christian love which it breathes than for any thing else. It contains scarcely any thing that is not found in the preceding; and out of the thirteen verses there are at least eight which are found, either in so many words or in sentiment, precisely the same with those of the first epistle. The most remarkable part of it is the tenth and eleventh verses, 2 John 1:10; 2 John 1:11 relative to the orders concerning the heretical teacher; and from them we see how such teachers were treated in the apostolic Church. They held no communion with them, afforded them no support, as teachers; but did not persecute them.

On this model the conduct of all Christians should be formed, relative to the teachers of false doctrine in general. To go thus far, we have apostolical authority, to go farther, we have none. And let us still remember, in all cases it is our duty to love even our enemies, and consequently to do them any act of humanity and mercy.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 John 1:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-john-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

CONTENTS OF THE LETTER

The ‘elect lady’ whom John mentions in his opening greeting could have been an individual known to John, but the expression seems more likely to refer to a church. If this is so, ‘her children’ would be the church members. Whoever they were, John addresses them in a way that shows the respect and love he has for them. They are united with John and with Christians everywhere through the truth of Christ that they hold in common and the love of Christ in which they all share. Truth and love are inseparable from the gospel by which they have been saved, and do not change to suit current trends and popular philosophies (1-3).
John is thankful that his readers have maintained their loyalty to the gospel, but he wants them to remember that they must also maintain their Christian love. Those who claim to live according to God’s truth will show it in their love for one another and in their obedience to God’s commands (4-6). In this way they will strengthen themselves and so will not be easily deceived by those who give wrong teaching concerning Christ. One error that some of the travelling preachers were spreading around was that Jesus Christ did not have a truly human body. John warns that if they are allowed to preach such things in the church, their erroneous ideas will soon destroy all the good work that the church has done (7-8).
The false teachers think that their teaching about Jesus is advanced, but actually it destroys all hope of salvation. By refusing to accept Jesus Christ as the Son of God who became a man, they are refusing God himself, for no one can have the Father without having the Son. Christians must not listen to such teaching nor give any encouragement or help to the teachers (9-11).
As John hopes to visit the believers soon, he will write no more at present. The group of Christians from which John writes (possibly the church in Ephesus) joins him in sending greetings (12-13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 John 1:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-john-1.html. 2005.

Bridgeway Bible Commentary


CONTENTS OF THE LETTER

John is always glad to hear good news of Christians whom he has helped over the years. In particular, he is encouraged by the news he has heard about Gaius, namely, that he continues to grow in spiritual strength and remains faithful to the truth (1-4).
Besides being faithful to God in the things he believes and teaches, Gaius is helpful to the travelling preachers. He welcomes them to preach in the church and provides them with loving hospitality. This is true not just of those travellers who are his friends, but also of those who are strangers to him (5-6). By supporting such people, he is helping to preserve God’s truth in a time of widespread false teaching. Others in the church should follow his example (7-8).
By contrast Diotrephes acts only out of selfish ambition. He opposes the authority of John (who was an apostle as well as an elder), refuses to pass on John’s instruction to the church and makes false accusations against him. Harshly domineering and always self-assertive, he refuses to welcome the travelling preachers into the church and expels any who oppose him. If Gaius is unable to restore some harmony and order in the church, John himself may have to come and use his apostolic authority to punish Diotrephes (9-10).
John reminds Gaius of the need to stand firm for what is right and not to give in to wrongdoing merely for the sake of peace. He suggests that the respected Demetrius might be a reliable helper in this difficult time (11-12). John expects that he himself will visit Gaius soon, and this will give him the opportunity to talk over these and other matters at greater length. Meanwhile, he and his friends pass on their greetings to the church (13-15).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 John 1:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-john-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

The children of thine elect sister salute thee.

"The epistle closes with greetings from the members of the church from which John wrote."Harvey J. S. Blaney, op. cit., p. 411. Many scholars consider that the epistle was actually addressed to a distinguished woman in the church, and that this verse is a greeting from another woman, the sister of the addressee, and her children. Such a thesis is incapable of proof, however; and it makes good sense to view it as a kind of "alert" sent by the apostle to a congregation he was about to visit. This affords an excellent explanation of the personal greetings.

No big point may be made out of this, either way; the big thing in the letter is the instruction regarding "abiding in the doctrine of Christ," not "going onward," and the proper response to known enemies of the faith.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 John 1:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-john-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

The children of thy elect sister greet thee - Of this “elect sister” nothing more is known. It would seem probable, from the fact that she is not mentioned as sending her salutations, that she was either dead, or that she was absent. John mentions her, however, as a Christian - as one of the elect or chosen of God.

Remarks On 2 John

In view of the exposition of this Epistle we may make the following remarks:

(1) It is desirable for a family to have a character for piety so consistent and well understood that all who know it shall perceive it and love it, 2 John 1:1. In the case of this lady and her household, it would seem that, as far as they were known, they were known as a well-ordered Christian household. John said he loved such a family; and he said that it was loved by all who had any knowledge of them. What is more lovely to the view than such a household? What is better fitted to make an impression on the world favorable to religion?

(2) It is a matter of great rejoicing when any part of a family becomes truly religious, 2 John 1:4. We should rejoice with our friends, and should render unfeigned thanks to God, if any of their children are converted, and walk in the truth. No greater blessing can descend on a family than the early conversion of children; and, just as angels rejoice over one sinner that is converted, we should rejoice when the children of our friends are brought to a knowledge of the truth, and devote themselves to God in early life.

(3) It is our duty to be on our guard against the arts of the teachers of error, 2 John 1:7. They abound in every age. They are often learned, eloquent, and profound. They study and understand the arts of persuasion. They adapt their instructions to the capacity of those whom they would lead astray. They flatter their vanity; accommodate themselves to their peculiar views and tastes; court their society, and seek to share their friendship. They often appear to be eminently meek, and serious, and devout, and prayerful, for they know that no others can succeed who profess to inculcate the principles of religion. There are few arts more profound than that of leading people into error; few that are studied more, or with greater success. Every Christian, therefore, should be on his or her guard against such arts; and while he should (upon all subjects) be open to conviction, and be ready to yield his own opinions when convinced that they are wrong, yet he should yield to truth, not to people; to argument, not to the influence of the personal character of the professed religious teacher.

(4) We may see that it is possible for us to lose a portion of the reward which we might enjoy in heaven, 2 John 1:8. The rewards of heaven will be apportioned to our character, and for our services in the cause of religion in this life, and those who “sow sparingly shall reap also sparingly.” Christians often begin their course with great zeal, and as if they were determined to reap the highest rewards of the heavenly world. If they should persevere in the course which they have commenced, they would indeed shine as the stars in the firmament. But, alas, their zeal soon dies away. They relax their efforts, and lose their watchfulness. They engage in some pursuit that absorbs their time, and interferes with their habits of devotion. They connive at error and sin; begin to love the comforts of this life; seek the honors or the riches of this world; and though they may be saved at last, yet they lose half their reward. It should be a fixed purpose with all Christians, and especially with such as are just entering upon the Christian life, to wear in heaven a crown as bright and studded with as many jewels as “can possibly be obtained.”

(5) We may learn from this Epistle how to regard and treat the teachers of error, 2 John 1:10. We “are not to do anything that can be fairly construed as contenancing their doctrines.” This simple rule would guide us to a course that is right. We are to have minds open to conviction. We are to love the truth, and always be ready to follow it. We are not to be prejudiced against anything. We are to treat all people with kindness; to be true, and just, and faithful in our contact with everyone; to be hospitable, and always ready to do good to any who are needy, whatever their name, color, rank, or opinions. We are not to cut the ties which bind us to our friends and kindred, though they embrace opinions which we deem erroneous or dangerous; but we are in no way to become the patrons of error, or to leave the impression that we are indifferent as to what is believed. The friends of truth and piety we should receive cordially to our dwellings, and should account ourselves honored by their presence, Psalms 101:6-7; strangers we should not forget to entertain, for thereby we may entertain angels unawares, Hebrews 13:2; but the open advocate of what we regard as dangerous error, we are not to receive in any such sense or way as to have our treatment of him fairly construed as patronising his errors, or commending him as a teacher to the favorable regards of our fellowmen.

Neither by our influence, our names, our money, our personal friendship, are we to give him increased facilities for spreading pernicious error through the world. As people, as fellow-sufferers, as citizens, as neighbors, as the friends of temperance, of the prisoner, of the widow, the orphan, and the slave, and as the patrons of learning, we may be united in promoting objects dear to our hearts, but as “religious teachers” we are to show them no countenance, not so much as would be implied in the common form of salutation wishing them success. In all this there is no breach of charity, and no want of true love, for we are to love the truth more than we are the persons of men. To the person himself we should be ever ready to do good. We should never injure that individual in any way - in his person, property, or feelings. We should never attempt to deprive him of the right of cherishing his own opinions, and of spreading them in his own way, answerable, not to us, but to God. We should impose no pains or penalties upon him for the opinions which he holds. But we should do nothing to give him increased power to propagate them, and should never place ourselves by any alliance of friendship, family, or business, in such a position that we shall not be perfectly free to maintain our own sentiments, and to oppose what we deem to be error, whoever may advocate it.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 John 1:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-john-1.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Tonight, we want to look at 2 John and 3 John and the book of Jude, all short little one-chapter epistles. The epistles of 2 John and 3 John were of course, written by the apostle John. A situation existed in the early church of itinerant prophets. There were men who traveled and they would come to the various churches that have been established or founded. And they would exercise to the churches their gift of prophecy, speaking through the anointing of the Holy Spirit, in the edifying of the churches, in the comforting of the saints, building up the body of Christ.

Now there were those who would come to the church claiming this gift of prophecy, claiming to be speaking in the name of the Lord who were really false prophets, and they would be giving off with their false concepts under the guise of a prophet. If someone should come in here and say, I'm a prophet of God, you know, and I have a message for the church, we'd send them to Romaine to check out the message.

But in the early church, there would be these groups, itinerant prophets who would travel around, come to the church, minister to the church. Now there came to be abuses with this. There would come those that would claim to be a prophet speaking for God and they'd say, Thus saith the Lord, Prepare a great steak dinner, mashed potatoes and green beans, you know. Or, In the name of the Lord, you know, they would --they would say, Thus saith the Lord, you know, Take care of this man's needs. Give him money for his purse.

So it was necessary in the early church that they write some guidelines for these itinerant evangelists and prophets. And so there was a book known as the Dedike, which means the teachings of the apostles, the didactic. And this Dedike were instructions from the apostles to the various churches on how to judge a false prophet and basically, some of the rules by which they judge them. If they come in, if they came in and ministered, received them and all, accept them, and if they stayed more than three days, then they were false prophets. Started living off the people, you know.

And they did have a rule in the Dedike, it said, If they order a meal prepared in the name of the Lord, and if they eat of that meal, they're a false prophet. But if they order it prepared for the poor, and all, and don't partake, then they are to be accepted and honored. If they, in the name of the Lord, you know, order money to be given to them, they were false prophets. Now in the second epistle that John writes, he deals with the truth. Of course, both epistles are very interested in the truth. And in the first one, he deals with those false prophets and their false testimony concerning Jesus Christ.

In the third epistle, he deals with one of the men in the church who did not want any prophets coming in, would not accept or receive any of them because he himself was one of the preeminence. And to Gaius, who the third epistle was addressed to, he told them that he did well in accepting and giving hospitality to these itinerant prophets and evangelists and that there was one, Demetrius, who was coming and he encouraged him to receive him. He was a good man. So behind the two epistles lie these itinerant prophets and evangelists who just traveled around, sort of nomads in the early church. And of course, the theme of both of the epistles is truth.

So the first or the second epistle of John, he writes to the, he writes addressing himself as the elder. Now that word "elder" could mean aged or ancient. It also was a title within the churches. Each of the churches had their elders who were the overseers of the church, but the Greek word "presbyturos" was originally just used for an aged person. At this point when John is writing, he's probably over ninety years old, so he's very qualified to call himself the elder. Both of these epistles, if you'll notice, are quite short and in both of them, he mentions that there are a lot of things he wants to write about, but he will save that until he sees them face to face. He'd rather just talk to them about it than write to them about it.

Now in those days, they had a writing material, a parchment, that was 8 x 10 inches, which is close to the 8 1/2 x 11 notebook paper that you grew up in school with. And interestingly enough, each of these little epistles would fit very well on one of those little 8 x 10 pieces of paper. So that's probably what John originally wrote these on, just some of that original parchments that they had, 8 x 10 inches and he wrote out these little epistles.

But he calls himself the aged,

The elder unto the elect lady and her children ( 2 John 1:1 ),

Now there is, you know, question as to who the elect lady was, if it were actually a person, an individual, or if he was writing to a church. "The elect lady and her children." We don't know. But he said,

whom I love in the truth; and not I only, but also all they that have known the truth ( 2 John 1:1 );

As I said, the truth is the theme of the epistle.

For the truth's sake, which dwells in us, and shall be with us for ever ( 2 John 1:2 ).

Jesus said my words are truth. He said, "Heaven and earth shall pass away, my words shall not pass away" ( Matthew 24:35 ). The truth exists forever. And so I love in the truth. I love in truth. And all they that have known the truth, for the truth's sake.

Grace be with you, and mercy, and peace, from God the Father, and from the Lord Jesus Christ, the Son of the Father, in truth and love ( 2 John 1:3 ).

Grace, mercy and peace: these are common greetings in the New Testament epistles. Usually just grace and peace, some of them is added mercy. To Timothy and Titus was added grace, mercy and peace. The grace of God is God's unmerited favor to you. It's getting what you don't deserve, the goodness of God, the blessings of God which we don't deserve, yet God bestows upon them. That's grace. Mercy is not getting what you do deserve.

David when he prayed, prayed very wisely, "Have mercy upon me, O God, according to the multitude of thy tender mercies blot out my transgressions" ( Psalms 51:1 ). And whenever I pray, I always pray, Have mercy upon me, O God. I never say, O God, I want justice. I'd be burning, mercy, Lord, not getting what I deserve. But God goes one step further, grace, hey; He gives me what I don't deserve, His love, His goodness, His kindness, His blessings. I don't deserve them but He bestows them upon me, the grace of God, the mercy of God and peace.

He said,

I rejoiced greatly that I found thy children walking in truth ( 2 John 1:4 ),

Boy, if you don't know that truth is the theme of the epistle, you ought to know it by now. He in each of the verses so far has mentioned it at least once, sometimes more than once. "I rejoiced greatly that I found of thy children walking in truth,"

as we have received a commandment from the Father. And now I beseech thee, lady, not as though I wrote a new commandment unto thee, but that which we had from the beginning, that we love one another ( 2 John 1:4-5 ).

This is really the essence of the New Testament and the commandments of Jesus. Jesus said, "A new commandment give I unto thee, That you love one another." Jesus said, "By this sign shall men know that you are my disciples, that you love one another" ( John 13:34-35 ). This is a sign to the world.

Now unfortunately, the church's witness to the world hasn't been that good. When churches get in squabbles with each other, when there is fighting and division in the body, it's a very poor witness to the world. It's no sign that we're His disciples. "We know," John said, "that we have passed from death unto life, because we love the brethren" ( 1 John 3:14 ). How do I know that I've really passed from death unto life? God's love planted in my heart for the brethren. So the commandment that we have from the beginning is that we should love one another.

And this is love, that we walk after his commandments. This is the commandment, That, as ye have heard from the beginning, ye should walk in it ( 2 John 1:6 ).

So we should walk in love. Love one towards another. This is the agape love that's sacrificing, self-effacing, giving love.

Now he deals with,

Many deceivers are entered into the world, who confess not that Jesus Christ is come in the flesh. This is a deceiver and an antichrist ( 2 John 1:7 ).

Remember in his first epistle, he said, "Believe not every spirit but try the spirits to see if they be of God. And every spirit that testifieth that Jesus Christ is come in the flesh is of God: But every spirit that testifies not that Jesus is come in the flesh is not of God: the spirit of antichrist, which is already at work in the world" ( 1 John 4:1-3 ). So now again he talks about "deceivers entered into the world, who confess that Jesus Christ, who confess not that Jesus Christ is come in the flesh" ( 2 John 1:7 ).

Interestingly enough, though it looks identical to his first epistle, there is a very interesting difference in the Greek. That difference lies in the tense. And in the second epistle here that we are considering tonight, the word literally is "coming in the flesh." Now in the first epistle, it was that He had come in the flesh; that is, His first coming was in the flesh.

You see, there were the Gnostics who declared that Jesus was a phantom, an apparition. There appears to be a person but it wasn't really there. It's just an apparition. That everything of the material is evil, everything that is of material substance is inherently evil. Thus, had Jesus had a material body it would have been evil and He could not have been God; therefore, He did not have a material body because that's evil. All material is evil. And the Gnostics taught that Jesus was just a phantom and they had stories about when He would walk on the sand, you wouldn't see any footprints, you know, and they developed all kinds of things like this. Jesus was an apparition. He didn't really come in the flesh.

John said in the first epistle that whoever declares that was, you know, that's the way you test the spirits to see if they're really of God. Here the test is: Is He coming in the flesh? Now there is a very interesting point to be made here and that is, the Jehovah Witnesses deny that Jesus is coming in the flesh. His coming is a spiritual coming. He came in 1914, established the kingdom of God in the secret chambers. He's not really coming in the flesh. Now what does this then say of those who hold that doctrine? "Many deceivers are entered into the world who confess not that Jesus Christ is coming in the flesh. This is a deceiver and an antichrist."

Now look to yourselves [or be careful], that we lose not those things which we have wrought, but that we receive a full reward. Whosoever transgresseth, and abideth not in the doctrine of Christ, hath not God ( 2 John 1:8-9 ).

Though they claim to have the Father, Jehovah Witnesses, yet their denial of Christ is also denial of the Father.

He that abides in the doctrine of Christ, he hath both the Father and the Son. If there come any unto you ( 2 John 1:9-10 ),

On Saturday morning.

and bring not this doctrine, receive him not into your house, neither bid him goodbye, God speed: for he that bids him God speed is a partaker of his evil deeds ( 2 John 1:10-11 ).

So when they leave, don't say, Well, God bless you, brother. Or God bless, you don't want God to bless their pernicious ways. They are denying the truth of God that Jesus Christ is God manifested in the flesh and that Jesus is coming in the flesh. They deny that. So don't bid them God bless you. You might say, God bring you to the truth. God bring you out of darkness into the glorious light of His Son, but not God bless you.

Having many things to write unto you, I would not write them with paper and ink: but I trust to come unto you, and speak face to face, that our joy may be full ( 2 John 1:12 ).

Fullness of joy, that's what the Lord wants for every child of God. The fullness of joy is mentioned by Jesus in John, the fifteenth chapter. It's related to abiding in Him. In the sixteenth chapter of the gospel of John, it's related to your prayer life. "Ask, that you might receive, that your joy may be full" ( John 16:24 ). In the first epistle of John, the fullness of joy is related to our fellowship with God. "That which we have seen and heard declare we unto you, that you might have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and his Son Jesus Christ. And these things write we unto you, that your joy may be full" ( 1 John 1:3-4 ). Now the fullness of joy is related to just getting together with the body of Christ in fellowship.

Tomorrow we go out to Santa Cruz and we'll be meeting with a lot of the ministers from the Calvary Chapels in Northern California and Nevada, Southern Oregon. We'll be meeting with about, oh, couple hundred of the ministers and some of the staff from the various Calvary Chapels up there, and I'm looking forward to it. Last year when we were up there we had just a fabulous time. After the service in the evening on Monday night last year, we got together in Mike Macintosh's room and I guess we were up 'til 2Jo 1:30 , 2Jo 2:00 o'clock, just fellowshipping together, talking about what the Lord is doing and it's just the meeting face to face. You know, we can write letters to each other and share but there's just something about that personal meeting together and the time that we can share together.

So there's that fullness of joy as we relate to each other the things of Christ, as we talk about the Lord and about the ministry of the Holy Spirit within our hearts and through our lives. Fullness of joy. "I'd like to write other things to you but I'd rather wait until we see each other face to face, that our joy may be full."

The children of thy elect sister greet thee. Amen ( 2 John 1:13 ).

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 John 1:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-john-1.html. 2014.

Contending for the Faith

The children of thy elect sister greet thee. Amen.

Members of the congregation where John attended send their regards and best wishes to their "sister" congregation. In the introduction, we used this statement to prove the inconsistency of making "the elect lady" an actual woman in the church. If her name is "Eklecta," as some suppose, she has a sister by the same name, a highly unusual situation. All of the evidence leads to the conclusion that "the elect lady" is a local congregation, and her "elect sister" is the congregation where John worships. The "elect sister" is the congregation as a whole; the "children" are the members of that local church.

We never cease to be amazed at the ability of God’s word to be brief yet teach many grand truths. It proves beyond doubt that God is its originator. John and his vocabulary may be the instruments used, but the inspiration of God shines through every word. In this brief memorandum, John has covered the subjects of love, truth, grace, mercy, peace, joy, obedience, the antichrist, respect for the authority of God’s word, attitude toward false teachers, the relationship of local churches, and more. What a treasure this little "book" is!

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 John 1:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-john-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

III. CONCLUSION VV. 12-13

John expressed his desire to visit his readers personally to explain the reason for the brevity of this epistle.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 John 1:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-john-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

    

John evidently meant that the Christians in the sister church of which he was a member sent their greetings along with his own to his readers.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 John 1:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-john-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

THE ELECT LADY ( 2 John 1:1-3 )

1:1-3 The Elder to the Elect Lady and to her children, whom I love in truth (it is not only I who love you and them, but so do all who love the truth) because of the truth which abides in us and which will be with us for ever. Grace, mercy and peace will be with you from God the Father and from Jesus Christ the Son of the Father, in truth and love.

The writer designates himself simply by the title of The Elder. Elder can have three different meanings.

(i) It can mean simply an older man, one who by reason of his years and experience is deserving of affection and of respect. There will be something of that meaning here. The letter is from an aged servant of Christ and the church.

(ii) In the New Testament the elders are the officials of the local churches. They were the first of all the church officials, and Paul ordained elders in his churches on his missionary journeys, as soon as it was possible to do so ( Acts 4:21-23). The word cannot be used in that sense here, because these elders were local officials, whose authority and duties were confined to their own congregation, whereas The Elder of this letter clearly has an authority which extends over a much wider area. He claims the right to advise congregations in places where he himself is not a resident.

(iii) Almost certainly this letter was written in Ephesus in the province of Asia. In the church there Elder was used in a special sense. The elders were men who had been direct disciples of the apostles; it is from these men that both Papias and Irenaeus, who lived and worked and wrote in Asia, tell us that they got their information. The elders were the direct links between the second generation of Christians and the followers of Christ in the flesh. It is undoubtedly in that sense that the word is used here. The writer of the letter is one of the last direct links with Jesus Christ; and therein lies his right to speak.

As we have already said in the introduction, The Elect Lady is something of a problem. There are two suggestions.

(i) There are those who hold that the letter is written to an individual person. In Greek the phrase is Eklekte ( G1588) Kuria ( G2959) . Kurios ( G2962) (the masculine form of the adjective) is a common form of respectful address and Eklekte ( G1588) could just possibly--though not probably--be a proper name, in which case the letter would be written to My Dear Eklekte. Kuria ( G2959) , besides being a title of respectful address, can be a proper name, in which case eklekte ( G1588) would be an adjective and the letter would be to The Elect Kuria. Just possibly both words are proper names, in which case the letter would be to a lady called Eklekte Kuria.

But, if this letter is written to an individual, it is much more likely that neither word is a proper name and that the Revised Standard Version is correct in translating the phrase The elect lady. There has been much speculation as to who The Elect Lady might be. We mention only two of the suggestions. (a) It has been suggested that The Elect Lady is Mary, the mother of our Lord. She was to be a mother to John and he was to be a son to her ( John 19:26-27), and a personal letter from John might well be a letter to her. (b) Kurios ( G2962) means Master; and Kuria ( G2959) as a proper name would mean Mistress. In Latin, Domina is the same name and in Aramaic, Martha; both meaning Mistress or Lady. It has, therefore, been suggested that the letter was written to Martha of Bethany.

(ii) It is much more likely that the letter is written to a church. It is far more likely that it is a church which all men love who know the truth ( 2 John 1:1). 2 John 1:4 says that some of the children are walking in the truth. In 2 John 1:4; 2 John 1:8; 2 John 1:10; 2 John 1:12 the word you is in the plural, which suggests a church. Peter uses almost exactly the same phrase when he sends greetings from The Elect One (the form is feminine) which is at Babylon ( 1 Peter 5:13).

It may well be that the address is deliberately unidentifiable. The letter was written at a time when persecution was a real possibility. If it were to fall into the wrong hands, there might well be trouble. And it may be that the letter is addressed in such a way that to the insider its destination is quite clear, while to the outsider it would look like a personal letter from one friend to another.

LOVE AND TRUTH ( 2 John 1:1-3 continued)

It is of great interest to note how in this passage love and truth are inseparably connected. It is in the truth that the elder loves the elect lady. It is because of the truth that he loves and writes to the church. In Christianity we learn two things about love.

(i) Christian truth tells us the way in which we ought to love. Agape ( G26) is the word for Christian love. Agape ( G26) is not passion with its ebb and flow, its flicker and its flame; nor is it an easy-going and indulgent sentimentalism. And it is not an easy thing to acquire or a light thing to exercise. Agape ( G26) is undefeatable goodwill; it is the attitude towards others which, no matter what they do, will never feel bitterness and will always seek their highest good. There is a love which seeks to possess; there is a love which softens and enervates; there is a love which withdraws a man from the battle; there is a love which shuts its eyes to faults and to ways which end in ruin. But Christian love will always seek the highest good of others and will accept all the difficulties, all the problems and all the toil which that search involves. It is of significance that John writes in love to warn.

(ii) Christian truth tells us the reason for the obligation of love. In his first letter, John clearly lays it down. He has talked of the suffering, sacrificing, incredibly generous love of God; and then he says, "Beloved, if God so loved us, we ought also to love one another" ( 1 John 4:11). The Christian must love because he iv loved. He cannot accept the love of God without showing love to the men God loves. Because God loves us, we must love others with the same generous and sacrificial love.

Before we leave this passage we must note one other thing. John begins this letter with a greeting, but it is a very unusual greeting. He says, "Grace, mercy and peace will be with us." In every other New Testament letter the greeting is in the form of a wish or a prayer. Paul usually says, "Grace be to you and peace." Peter says, "May grace and peace be multiplied to you" ( 1 Peter 1:2). Jude says, "May mercy, peace and love, be multiplied to you" (Jd 2 ). But here the greeting is a statement: "Grace, mercy and peace will be with us." John is so sure of the gifts of the grace of God in Jesus Christ that he does not pray that his friends should receive them; he assures them that they will receive them. Here is the faith which never doubts the promises of God in Jesus Christ.

TROUBLE AND CURE ( 2 John 1:4-6 )

1:4-6 It gave me great joy to find some of your children walking in the truth, as we have received commandment from the Father. And now, Lady, not as if I were writing a new commandment to you, but a commandment which we have had from the beginning, I beg you that we should love one another. And this is love, that we should walk according to his commandments; and this is the commandment, as you have heard from the beginning, that we should walk in it.

In the church to which he is writing there are things to make John's heart glad and things to make it sad. It brings him joy to know that some of its members are walking in the truth; but that very statement implies that some are not. That is to say, within the church there is division, for there are those who have chosen to walk different roads. For all things John has one remedy and that is love. It is no new remedy and no new commandment; it is the word of Jesus himself: "A new commandment I give to you, that you love one another; even as I have loved you, that you also love one another. By this all men will know that you are my disciples, if you have love for one another" ( John 13:34-35). Only love can mend a situation in which personal relationships are broken. Rebuke and criticism are liable to awaken only resentment and hostility; argument and controversy are liable only to widen the breach; love is the one thing to heal the breach and restore the lost relationship.

But it is possible that those who, as John sees it, have gone the wrong way might say, "We do indeed love God." Immediately John's thoughts go to another saying of Jesus: "If you love me, you will keep my commandments" ( John 14:15). Jesus' actual commandment was to love one another and, therefore, anyone who does not keep this commandment does not really love God, however much he may claim to do so. The only proof of our love for God is our love for the brethren. This is the commandment, says John, which we have heard from the beginning and in which we must walk.

As we go on we shall see that there is another side to this and that there is no soft sentimentality in John's attitude towards those who were seducing men from the truth; but it is significant that his first cure for all the troubles of the church is love.

THE THREATENING PERIL ( 2 John 1:7-9 )

1:7-9 There is all the more reason to speak like this because there have gone out into the world many deceivers, men who do not confess that Jesus is Christ, and his coming in the flesh. Such a man is the deceiver and the Antichrist. Look to yourselves that you do not ruin that which we have wrought, but see to it that you receive a full reward. Everyone who advances too far and who does not abide in the teaching of Christ, does not possess God; it is he who abides in that teaching who has both the Father and the Son.

Already, in John 4:2, John has dealt with the heretics who deny the reality of the incarnation. There is one difficulty. In 1 John 4:2 the Greek is that Jesus has come in the flesh. The idea is expressed in a participle and the participle is in the past tense. It is the fact that the incarnation has happened which is stressed. Here there is a change and the participle is in the present tense: the literal translation would be that Jesus comes or is coming in the flesh. As far as the language goes this could mean either of two things.

(i) It could mean that Jesus is always coming in the flesh, that there is a kind of permanence about the incarnation, that it was not one act which finished in the thirty years during which Jesus was in Palestine but is timeless. That would be a great thought and would mean that now and always Jesus Christ, and God through him, is entering into the human situation and into human life.

(ii) It could be a reference to the Second Coming; and it could mean that Jesus is coming again in the flesh. It may well be that there was a belief in the early church that there was to be a second coming of Jesus in the flesh, a kind of incarnation in glory to follow the incarnation of humiliation. That, too, would be a great thought.

But it may well be that C. H. Dodd is right when he says that in a late Greek writer like John, who did not know Greek as the great classical writers knew it, we cannot lay all this stress on tenses; and that we are better to take it that he means the same as he meant in 1 John 4:2. That is, these deceivers are denying the reality of the incarnation and therefore denying that God can fully enter into the life of man.

It is intensely significant to note how the great thinkers held on with both hands to the reality of the incarnation. In the second century, again and again Ignatius insists that Jesus was truly born, that he truly became man, that he truly suffered and that he truly died. Vincent Taylor, in his book on The Person of Christ, reminds us of two great statements of the incarnation. Martin Luther said of Jesus: "He ate, drank, slept, waked; was weary, sorrowful, rejoicing; he wept and he laughed; he knew hunger and thirst and sweat; he talked, he toiled, he prayed...so that there was no difference between him and other men, save only this, that he was God, and had no sin." Emil Brunner cites that passage, and then goes on to say, "The Son of God in whom we are able to believe must be such a One that it is possible to mistake him for an ordinary man."

If God could enter into life only as a disembodied phantom, the body stands for ever despised; then there can be no real communion between the divine and the human; then there can be no real salvation. He had to become what we are to make us what he is.

In 2 John 1:8-9 we hear beneath the words of John the claims of the false teachers.

It is their claim that they are developing Christianity discovering more truly what it means. John insists that they are destroying Christianity and wrecking the foundation which has been laid and on which everything must be built.

2 John 1:9 is interesting and significant. We have translated the first phrase everyone who goes too far. The Greek is proagon ( G4254) . The verb means to go on ahead. The false teachers claimed that they were the progressives, the advanced thinkers, the men of the open and adventurous mind. John himself was one of the most adventurous thinkers of the New Testament. But he insists that, however far a man may advance, he must abide in the teaching of Jesus Christ or he loses touch with God. Here, then, is the great truth. John is not condemning advanced thinking; but he is saying that Jesus Christ must be the touchstone of all thinking and that whatever is out of touch with him can never be right. John would say, "Think--but take your thinking to the touchstone of Jesus Christ and the New Testament picture of him." Christianity is not a nebulous, uncontrolled theosophy; it is anchored to the historical figure of Jesus Christ.

NO COMPROMISE ( 2 John 1:10-13 )

1:10-13 If anyone comes to you and does not bring this teaching, do not receive him into your house and do not greet him on the street; for he who greets him becomes a partner in his evil deeds.

Although I have many things to write to you, I do not wish to do so with paper and ink, but I hope to come to see you and to speak to you face to face, that our joy may be completed.

The children of your Elect Sister send their greetings to you.

Here we see very clearly the danger which John saw in these false teachers. They are to be no hospitality; and the refusal of hospitality would be the most effective way of stopping their work. John goes further; they are not even to be given a greeting on the street. This would be to indicate that to some extent you had sympathy with them. It must be made quite clear to the world that the church has no tolerance for those whose teaching destroys the faith. This passage may seem on the face of it to run counter to Christian love; but C. H. Dodd has certain very wise things to say about it.

It is by no means without parallel. When the saintly Polycarp met the heretic Marcion, Marcion said: "Do you recognize me?" "I recognize Satan's first-born," answered Polycarp. It was John himself who fled from the public baths when Cerinthus, the heretic, entered them. "Let us hurry away lest the building collapse on us," he said, "because Cerinthus, the enemy of truth, is here."

We have to remember the situation. There was a time when it was touch and go whether the Christian faith would be destroyed by the speculations of pseudo-philosophic heretics. Its very existence was in peril. The church dared not even seem to compromise with this destructive corrosion of the faith.

This, as C. H. Dodd points out, is an emergency regulation and "emergency regulations make bad law." We may recognize the necessity of this way of action in the situation in which John and his people found themselves, without in the least holding that we must treat mistaken thinkers in the same way. And yet, to return to C. H. Dodd, a good-humoured tolerance can never be enough. "The problem is to find a way of living with those whose convictions differ from our own upon the most fundamental matters, without either breaking charity or being disloyal to the truth." It is there that love must find a way. The best way to destroy our enemies, as Abraham Lincoln said, is to make them our friends. We can never compromise with mistaken teachers but we are never free from the obligation of seeking to lead them into the truth.

So John comes to an end. He will not write any more for he hopes to come to see his friends and to speak to them face to face. Both Greek and Hebrew say, not face to face, but mouth to mouth. In the Old Testament God says of Moses: "With him I speak mouth to mouth" ( Numbers 12:8). John was wise and he knew that letters can often only bedevil a situation and that five minutes heart to heart talk can do what a whole file of letters is powerless to achieve. In many a church and in many a personal relationship, letters have merely succeeded in exacerbating a situation; for the most carefully written letter can be misinterpreted, when a little speech together might have mended matters. Cromwell never understood John Fox, the Quaker, and much disliked him. Then he met him, and after he had spoken to him, he said, "If you and I had but an hour together, we would be better friends than we are." Church courts and Christian people would do well to make a resolution never to write when they could speak.

The letter closes with greetings from John's church to the friends to whom he writes, greetings, as it were, from one sister's children to another's, for all Christians are members of one family in the faith.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

John

J. N. S. Alexander, The Epistles of John (Tch; E)

A. E. Brooke, The Johannine Epistles (ICC; G)

C. H. Dodd, The Johannine Epistles (MC; E)

Abbreviations

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

Tch: Torch Commentary

E: English Text

G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 John 1:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-john-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Question: Who are these children? Who is the sister?

Question: Wha interpretation can be given to these?

1) A reference to a literal sister; 2) The members of the church from where John was writing.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 John 1:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-john-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

The children of thy elect sister greet thee. Amen. Not the members of a sister church, as some think; but the children of one who was the sister of this lady, according to the flesh; and who, as she was either a very famous and excellent person, or rather one chosen of God likewise unto eternal life and salvation; and whose children also were walking in the truth, and here send their Christian salutation to their aunt; very likely those sister's children lived at Ephesus, where John resided.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 John 1:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-john-1.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

PERSONAL REMARKS

2 John 1:12. Having many things to write to you, I do not want to do so with paper and ink; but I hope to come to you and speak face to face, that your joy may be made full.

2 John 1:13. The children of your chosen sister greet you.

There is great joy in fellowship with those who love the Saviour.

This enjoyment of fellowship is something that is outside the understanding and experience of the man of the world. There is a very special bond be­tween those who really know and love the One who came into the world and gave Himself for us.

I have traveled in many parts of the world and have been in homes in many countries. Always there is a feeling of oneness with those who know my Lord. There is a fullness of joy in speaking face to face with fellow believers.

Several times in his Gospel and also in his Epis­tles, John speaks of fullness of joy. This is one of them.

2 John 1:12 b. I hope to come to you and speak face to face, that your joy may be made full.

• Then those who feared the Lord spoke to one an­other, and the Lord gave attention and heard it, and a book of remembrance was written before Him for those who fear the Lord and who esteem His name (Malachi 3:16).

I trust that you and I may know this joy.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 2 John 1:13". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/2-john-1.html.

Light of Israel Bible Commentary

JOHN'S CLOSING REMARKS

I have much to write to you, but I do not want to use paper and ink. Instead, I hope to visit you and talk with you face to face, so that our joy may be complete. 2 John 1:12

It is definitely an understatement for John to say that he has much to write. He was the last living link to Christ. He had a world of information to share. There was no way he could put down on paper even a sketch of this first-hand apostolic information. John did not wish to use paper and ink. The word for paper is the Greek chartēs, meaning Egyptian papyrus. The ink (melanos) of those early days was made of water and soot, with some gum added. The pen John would write with was simply a split reed.<footnote>Jamieson, Fausset & Brown, Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible, Commentary on 2 John, v. 1:12.</footnote>

John longed for a face to face meeting with this church. In both the Greek and the Hebrew the expression "face to face" is literally "mouth to mouth." <footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 John, vs. 1:10-13.</footnote> We remember in Numbers 12:8, the Lord said of Moses, "With him I speak face to face, clearly and not in riddles; he sees the form of the LORD…" It is much more advantageous to speak face to face with a person than in just read that person's letter. When we are face to face, we have the great benefit of body language, of seeing that person's facial expressions and hearing the subtleties of that person's voice. In our postmodern era we rely so much on email for our communication. However, email can be a brutal way of communicating with others. It tends to be much too direct and terse. We say things on email that we would not dream of saying in person.

"The children of your sister, who is chosen by God, send their greetings" (1:13). The researcher on early Christianity, Gerald Bray, says, "The greeting in the final verse seems to confirm that the letter was sent from one church to another." <footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, p. 238. Oecumenius states, "This ending proves that John was not writing to a single individual but to a church."</footnote> In such case, the children spoken of here were no doubt members of John's own fellowship. In truth, both sisters were simply beautiful expressions of the Body Christ in their respective areas.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 John 1:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-john-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Conclusion and Salutation. A. D. 90.

      12 Having many things to write unto you, I would not write with paper and ink: but I trust to come unto you, and speak face to face, that our joy may be full.   13 The children of thy elect sister greet thee. Amen.

      The apostle concludes this letter, 1. With an adjournment of many things to personal conference: Having many things to write unto you I would not write with paper and ink; but I trust to come unto you, and speak face to face, that our joy may be full. Here it is supposed that some things are better spoken than written. The use of pen and ink may be a mercy and a pleasure; but a personal interview may be more so. The apostle was not yet too old for travel, nor consequently for travelling service. The communion of saints should be by all methods maintained; and their communion should tend to their mutual joy. Excellent ministers may have their joy advanced by their Christian friends. That I may be comforted together with you by the mutual faith both of you and me,Romans 1:12. 2. With the presentation of service and salutation from some near relations to the lady: The children of thy elect sister greet thee. Grace was abundant towards this family; here are two elect sisters, and probably their elect children. How will they admire this grace in heaven! The apostle condescends to insert the nieces' duty (as we should call it), or dutiful salutation, to their aunt. The duty of inferior relations is to be cherished. Doubtless the apostle was easy of access, and would admit all friendly and pious communication, and was ready to enhance the good lady's joy in her nieces as well as in her children. May there by many such gracious ladies rejoicing in their gracious descendants and other relations! Amen.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 John 1:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-john-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

Verso 2 Juan 1:13 . Los hijos de tu hermana elegida.  Probablemente su propia hermana , que vivía en Éfeso; y, estando familiarizada con la escritura del apóstol, deseaba ser recordada así por ella. Elegido , tanto en este versículo como en el primero, significa excelente, eminente u honorable . Ver nota en 2 Juan 1:1Amén falta en los manuscritos más antiguos y en la mayoría de las versiones ; pero ηχαριςμετασου y μεθυμων, La gracia sea contigo , o contigo , se encuentra en varios manuscritos y versiones .

Suscripciones en las VERSIONES: -

El final de la Segunda Epístola. - Siriaco.

Se termina la Segunda Epístola de Juan. - Philox . SIRIACO.

¡Alabado sea Dios por siempre, Amén! - ARÁBICA.

En los MANUSCRITOS: -

La Segunda de Juan. - Codex Alexandrinus y Codex Vaticanus.

El segundo de Juan a los partos. - Uno de los manuscritos de Colbert .

La Segunda Epístola católica de San Juan Apóstol y Divino.

Hay otras suscripciones, pero, como las anteriores, son dignas de poca consideración.

ESTA epístola es más notable por el espíritu de amor cristiano que respira que por cualquier otra cosa. Apenas contiene algo que no se encuentre en el anterior; y de los trece versos hay por lo menos ocho que se encuentran, ya sea en tantas palabras o en sentimiento, exactamente iguales a los de la primera epístola. La parte más destacable son los versículos décimo y undécimo , 2 Juan 1:10 ; 2 Juan 1:11 relativo a las órdenes concernientes al maestro hereje ; y de ellos vemos cómo tales maestros fueron tratados en la Iglesia apostólica. No tenían comunión con ellos, no les brindaban apoyo, como maestros ; pero no los persiguió. Sobre este modelo debe formarse la conducta de todos los cristianos, en relación con los maestros de la falsa doctrina en general. Para ir tan lejos , tenemos autoridad apostólica, para ir más lejos , no la tenemos. Y recordemos aún, en todos los casos es nuestro deber amar incluso a nuestros enemigos, y en consecuencia hacerles cualquier acto de humanidad y misericordia.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 John 1:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-john-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Los hijos de tu hermana elegida te saludan - De esta "hermana elegida" no se sabe nada más. Parecería probable, por el hecho de que no se la menciona como enviando sus saludos, que estaba muerta o que estaba ausente. John la menciona, sin embargo, como cristiana, como una de las elegidas o elegidas de Dios.

Observaciones sobre 2 Juan

En vista de la exposición de esta Epístola, podemos hacer los siguientes comentarios:

(1) Es deseable que una familia tenga un carácter para la piedad tan consistente y bien entendido que todos los que lo conocen lo percibirán y lo amarán, 2 Juan 1:1. En el caso de esta señora y su hogar, parecería que, por lo que se sabía, se les conocía como un hogar cristiano bien ordenado. John dijo que amaba a una familia así; y él dijo que era amado por todos los que tenían conocimiento de ellos. ¿Qué es más hermoso a la vista que un hogar así? ¿Qué es mejor para impresionar al mundo favorable a la religión?

(2) Es una cuestión de gran regocijo cuando cualquier parte de una familia se vuelve verdaderamente religiosa, 2 Juan 1:4. Deberíamos regocijarnos con nuestros amigos, y rendir gracias a Dios sin ser sinceros, si alguno de sus hijos se convierte, y caminar en la verdad. Ninguna bendición mayor puede descender sobre una familia que la conversión temprana de los niños; y, así como los ángeles se regocijan por un pecador convertido, debemos regocijarnos cuando los hijos de nuestros amigos conocen la verdad y se dedican a Dios en la vida temprana.

(3) Es nuestro deber estar en guardia contra las artes de los maestros del error, 2 Juan 1:7. Abundan en todas las edades. A menudo son aprendidas, elocuentes y profundas. Estudian y entienden las artes de la persuasión. Adaptan sus instrucciones a la capacidad de aquellos a quienes desviarían. Halagan su vanidad; acomodarse a sus peculiaridades y gustos; cortejar a su sociedad y buscar compartir su amistad. A menudo parecen ser eminentemente mansos, serios, devotos y orantes, porque saben que nadie más puede triunfar si profesan inculcar los principios de la religión. Hay pocas artes más profundas que la de llevar a la gente al error; pocas que se estudian más, o con mayor éxito. Todo cristiano, por lo tanto, debe estar en guardia contra tales artes; y aunque debería (sobre todos los temas) estar abierto a la convicción, y estar listo para dar sus propias opiniones cuando esté convencido de que están equivocados, sin embargo, debe ceder a la verdad, no a las personas; al argumento, no a la influencia del carácter personal del profesor religioso profeso.

(4) Podemos ver que es posible que perdamos una parte de la recompensa que podríamos disfrutar en el cielo, 2 Juan 1:8. Las recompensas del cielo se repartirán a nuestro carácter, y por nuestros servicios en la causa de la religión en esta vida, y aquellos que "siembran con moderación cosecharán también con moderación". Los cristianos a menudo comienzan su curso con gran celo, y como si estuvieran decididos a cosechar las mayores recompensas del mundo celestial. Si perseveraran en el curso que habían comenzado, brillarían como las estrellas en el firmamento. Pero, por desgracia, su celo pronto se desvanece. Relajan sus esfuerzos y pierden su vigilancia. Se dedican a alguna búsqueda que absorbe su tiempo e interfiere con sus hábitos de devoción. Se confabulan con el error y el pecado; comienza a amar las comodidades de esta vida; busca los honores o las riquezas de este mundo; y aunque finalmente puedan salvarse, pierden la mitad de su recompensa. Debería ser un propósito fijo para todos los cristianos, y especialmente para aquellos que recién están entrando en la vida cristiana, usar en el cielo una corona tan brillante y tachonada con tantas joyas como "posiblemente se pueda obtener".

(5) Podemos aprender de esta Epístola cómo considerar y tratar a los maestros del error, 2 Juan 1:1. "No debemos hacer nada que pueda interpretarse de manera justa como una defensa de sus doctrinas". Esta simple regla nos guiaría a un curso correcto. Debemos tener mentes abiertas a la convicción. Debemos amar la verdad y estar siempre listos para seguirla. No debemos tener prejuicios contra nada. Debemos tratar a todas las personas con amabilidad; ser sincero, justo y fiel en nuestro contacto con todos; ser hospitalario y siempre dispuesto a hacer el bien a cualquiera que lo necesite, independientemente de su nombre, color, rango u opiniones. No debemos cortar los lazos que nos unen a nuestros amigos y parientes, aunque abrazan opiniones que consideramos erróneas o peligrosas; pero no podemos convertirnos en patrones del error, ni dejar la impresión de que somos indiferentes respecto de lo que se cree. Los amigos de la verdad y la piedad que debemos recibir cordialmente en nuestras viviendas, y debemos considerar honrados por su presencia, Salmo 101:6; extraños que no debemos olvidar entretener, porque así podemos entretener a los ángeles desprevenidos, Hebreos 13:2; pero el defensor abierto de lo que consideramos un error peligroso, no debemos recibir en ningún sentido o manera que nuestro tratamiento de él sea interpretado de manera justa como condescendiente con sus errores, o felicitándolo como maestro por los favorables saludos de nuestros semejantes. .

Ni por nuestra influencia, nuestros nombres, nuestro dinero, nuestra amistad personal, debemos darle mayores facilidades para difundir errores perniciosos en todo el mundo. Como personas, como sufrientes, como ciudadanos, como vecinos, como amigos de la templanza, del prisionero, de la viuda, del huérfano y del esclavo, y como patrones del aprendizaje, podemos estar unidos en la promoción de objetos queridos. a nuestros corazones, pero como "maestros religiosos" no debemos mostrarles ningún semblante, no tanto como estaría implícito en la forma común de saludo que les desea éxito. En todo esto no hay violación de la caridad, ni falta de amor verdadero, porque debemos amar la verdad más de lo que somos personas de hombres. Para la persona misma deberíamos estar siempre listos para hacer el bien. Nunca debemos dañar a ese individuo de ninguna manera, en su persona, propiedad o sentimientos. Nunca deberíamos intentar privarlo del derecho de apreciar sus propias opiniones y de difundirlas a su manera, sin que nos rindan cuentas, sino a Dios. No debemos imponerle dolores ni sanciones por las opiniones que tiene. Pero no debemos hacer nada para darle mayor poder para propagarlos, y nunca debemos colocarnos por ninguna alianza de amistad, familia o negocios, en una posición tal que no seamos perfectamente libres para mantener nuestros propios sentimientos y oponernos lo que consideramos un error, quien lo defienda.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-john-1.html. 1870.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

12, 13 . CONCLUSIÓN

12, 13. La gran semejanza con la Conclusión de la Tercera Epístola parece mostrar que las dos cartas son casi contemporáneas, y aumenta la probabilidad de que ambas estén dirigidas a individuos.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-john-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Para Ἐκλεκτῆς léase ἐκλεκτῆς con los mejores editores como en 2 Juan 1:1 ἐκλεκτῇ. Omita ἀμήν con [922][923][924] contra [925][926].

[922] siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[923] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.
[924] siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475. Las tres epístolas.
[925] Siglo IX. Las tres epístolas.
[926] Siglo IX. Las tres epístolas.

Exceptuando la omisión de τοῦ en 2 Juan 1:4 , [927] casi siempre, y quizás bastante siempre, tiene la lectura correcta: [928][929] puede confiarse implícitamente.

[927] siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475. Las tres epístolas.
[928] siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[929] siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475. Las tres epístolas.

13. ἀσπάζεταί σε. En aras de la uniformidad con 3 Juan 1:14 , te saludo : se usa el mismo verbo en ambos pasajes. Que la propia hermana elegida no envíe ningún saludo se toma como un argumento a favor de que la 'señora elegida' sea una Iglesia, y la 'hermana elegida' una Iglesia hermana, que no podría enviar otro saludo que el de sus miembros o 'hijos'. .

Pero el versículo se ajusta igualmente bien a la otra hipótesis. Los sobrinos de la dama pueden estar ocupados en negocios en Éfeso bajo el cuidado apostólico de S. Juan: su madre puede estar viviendo en otro lugar, o estar muerta. Quizá por estos hijos de una hermana tuvo conocimiento el Apóstol del estado de cosas en la casa de la señora elegida. El hecho de que envíen un saludo a través de él puede dar a entender que comparten su ansiedad con respecto a ella ya los suyos. Es imposible dar una interpretación razonable de la hermana y sus hijos, si 'la dama elegida' se toma como la Iglesia en general.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-john-1.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

PREFACIO AL SEGUNDO Y TERCERO

EPÍSTOLA DE S. JUAN..

VARIOS escritores antiguos han abrigado dudas con respecto a la Segunda y Tercera Epístolas de San Juan, suponiendo que fueron escritas por Juan el Presbítero, no por Juan el Apóstol. Se les ha hecho pensar esto porque el escritor comienza llamándose a sí mismo el Anciano, o el Presbítero, en griego πζεσβύτεζος . Esta duda es mencionada por Eusebio ( HE lib. 3 cap ult. ) y S.

Jerónimo ( de Scrip. Eccles .). Pero que estas dos epístolas son canónicas ahora es de fide , y también que fueron escritas por S. Juan el Apóstol. Esto aparece, 1º De la definición del Concilio de Trento ( sess. 4), y el Tercer Concilio de Cartago ( cap. 47), y el Concilio de Laodicea ( cap. 59), y el 84 de los Cánones de los Apóstoles .

2d. De los Padres, a saber. Ireneo ( lib. 3 c. 13), S. Agustín ( lib. 2 de Doct. Christ. c. 8). Escuche también a S. Jerónimo ( Epis. ad Paul ): "Santiago, Pedro, Juan y Judas los Apóstoles publicaron siete epístolas, ambas místicas, sucintas y breves, todas de la misma longitud: cortas en palabras, largas en oraciones, así que que hay pocos lectores que los desconozcan". Dice en otra parte ( Epis .

ad Evagr .): "Suena con su trompeta el hijo del trueno, a quien Jesús amaba más entrañablemente; él, quiero decir, que del pecho del Salvador bebió ríos de doctrina, 'el Presbítero de la Señora Elegida y de sus hijos, a quienes yo amor en la verdad.'"

3d. La similitud de estilo y materia es un argumento para que estas dos epístolas tengan el mismo autor que la primera. Esto es lo que dice Baronio ( An. 99 , cap . 9): "Ciertamente, si alguna vez es lícito juzgar por su semejanza entre sí que los niños nacen de los mismos padres, cualquiera puede fácilmente percibir, por las palabras, las oraciones, el estilo, el tono, teniendo en la superficie el mismo carácter, que estas epístolas han procedido del mismo autor.

Primero, con respecto a las palabras y oraciones, hay muchas indicaciones de esto, como cuando dice en la Primera Epístola 'No os escribo un mandamiento nuevo, sino uno antiguo'. Así en el Segundo, 'No como escribiéndoos un mandamiento nuevo, sino el que hemos tenido desde el principio.' De nuevo en el Primero, 'Todo el que niega al Hijo, tampoco tiene al Padre; el que confiesa al Hijo, tiene también al Padre.

Y en el segundo expresa el mismo sentimiento con las palabras: "Todo el que se aparta y no permanece en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que permanece en la doctrina de Cristo tiene al Padre y al Hijo". ' Así también en el Primero, 'Todo aquel que es nacido de Dios, no peca'. En el Tercero se expresa así la misma idea: 'El que hace el bien es de Dios; y el que es nacido de Dios no peca.' Y así como en la Primera Epístola se inculca con frecuencia que debemos amar de hecho y en verdad, en la Segunda y Tercera hay mandatos para amar en verdad.

En la Primera Epístola encontramos, 'Muchos falsos profetas han salido por el mundo; en esto se conoce el espíritu de Dios', etc. Así que en el Segundo encontramos la misma idea en palabras casi idénticas, 'Muchos engañadores han salido por el mundo; el que no confiesa que Jesús ha venido en carne, ése es un engañador y un anticristo.' De nuevo, tenemos en la Primera Epístola, 'Este es el amor, que guardemos Sus mandamientos;' y en el segundo, 'Esto es amor, que andemos según sus mandamientos.' Esta continua inculcación de la caridad, el amor y la verdad en estas dos Epístolas indica claramente que tenemos en ellas una transcripción genuina de la mente de San Juan, tal como la tenemos en la Primera”.

A la objeción de que Juan escribe de sí mismo como el Anciano, o Presbítero, respondo que en aquella época Presbítero y Obispo tenían el mismo significado, como lo he mostrado en 1 Timoteo 4:14 . Además, San Juan, agotado en este tiempo por la plenitud de los años y el peso de la dignidad apostólica, era el más viejo de todos los cristianos vivos. El último de los Apóstoles, vivió hasta la época de Trajano y murió alrededor del año 101 d.C.

LA SEGUNDA EPÍSTOLA DE

S. JUAN.

.

El Mayor : S. Juan, como último sobreviviente de los Apóstoles, superó a los tres Obispos tanto en edad como en dignidad. Como dice S. Ambrosio, "un Anciano, que estaba dotado de una especie de gracia de edad como de cisne". Y Œcumenius dice: "Juan habla de sí mismo como obispo bajo el nombre de presbítero".

Electa : Serarius se esfuerza por demostrar mediante ocho razones conjeturales que el nombre Electa no significa una persona o matrona, sino una Iglesia asiática. Porque la Iglesia es la Esposa elegida de Dios, según las palabras del Cantar vi. 9, "Hermosa como la luna, escogida como el sol" ( Vulg .); y la 1ª epístola de S. Pedro. (1Pe 513, "La Iglesia en Babilonia coelegida contigo". Serarius piensa que esta Iglesia era una de las siete Iglesias de Asia, que S.

Juan advierte y enseña en el Apocalipsis: o bien que era la Iglesia de Corinto, porque de ella era miembro Gayo la hueste de S. Pablo, como se desprende de Romanos 16:23 ; y 1 Corintios 1:14 . Pues parece que esta Segunda Epístola fue enviada con la Tercera a la Iglesia en la que vivía Gayo, a quien se inscribe la Tercera Epístola. Además, esta Iglesia se llama κυζία , es decir, señora , ya sea por la dignidad del lugar, o porque sobresalió en virtud.

Pero, omitiendo otras cosas, contra esta opinión dice S. Juan en su Tercera Epístola, dirigiéndose a Gayo: "Tal vez podría haber escrito a la Iglesia, pero Diótrefes, que quiere tener el primado entre ellos, no nos recibe". ." Muestra con estas palabras que no escribió una Epístola a la Iglesia donde estaba Gayo. Por tanto, es opinión general que la Epístola fue escrita a una matrona en particular.

Y que este es el significado de la Señora Electa , o la Señora Electa. ¿Cuál es entonces el significado de Electa ? 1º Algunos dicen que significa una mujer cristiana fiel. Porque los cristianos generalmente eran llamados los elegidos. Así S. Pedro (1 Ep. c. 1) escribe "a los elegidos extranjeros del Ponto", etc.

Pero otros, con más probabilidad, piensan que Electa es un nombre propio. Porque las epístolas suelen escribirse a personas particulares, a las que se dirige por sus nombres propios. Esta es también la razón por la cual la palabra ε̉κλακτη̃ está sin el artículo. Porque si fuera un sustantivo apelativo tendría el artículo como en la última ver. τη̃ ε̉κλακτη̃ .

De nuevo, la palabra Electa se suele escribir con mayúscula. De manera similar, a muchos cristianos se les confirieron apelativos en lugar de nombres propios, como Justus, Justa, Christianus, Christiana. Puede ser que los fieles la llamaran con este nombre por su eminente virtud, especialmente porque crió a sus hijas en el amor de la virginidad, y tuvo casa religiosa, como luego mostraré. Así Elegido , como significado de excelente virtud y nobleza, puede responder al Heb. bechira, elegido, ilustre.

Además, puede haber sido que esta matrona, debido a su nobleza, influencia y virtud, haya sido elegida para presidir a otras mujeres cristianas, especialmente a las que eran pobres, para que les instruyera en la fe y los principios cristianos. , y suplir sus necesidades procurándoles limosna. Lyra agrega que apoyó a los ministros de la Iglesia. Fue entonces madre y refugio de fieles, como lo fue S.

Potentiana, la hermana de S. Praxedes, en la persecución del emperador Antonino. Porque así como los Apóstoles eligieron a San Esteban y a los otros seis diáconos para tal oficio, así los Obispos eligieron posteriormente diaconisas para ministrar a las mujeres.

La traducción latina no la llama Eclecla , siguiendo al griego, sino en la forma latina Electa. Esto es a favor de que sea un apelativo convertido en nombre propio por razón de su dignidad y oficio. Lucitis Dexter, en su "Crónica", dice que el nombre propio original de esta dama era Drusia. Esto es lo que dice: "En el año de Cristo 105, S. Juan escribió su Segunda Epístola a Drusia, la mujer elegida, que como madre de la Iglesia de esa ciudad en ese tiempo abundaba en caridad y limosna". Por último, Clemente de Alejandría dice: "La Segunda Epístola de Juan está escrita de la manera más simple a las vírgenes. Está inscrita a cierta dama Electa de Babilonia".

Señora : de aquí se ve que esta Electa fue una noble e influyente matrona, a la cual, aunque no conforme a su costumbre, escribe S. Juan para confirmarla, y por medio de ella, en la fe, para que no sean extraviado por Ebión, Cerinto y los gnósticos. Tales herejes parecerían haberse infiltrado en la casa de esta dama y estaban tratando de infectarla con su falsa doctrina. S. Juan parece insinuar esto en el verso 10, donde le prohíbe estrictamente desearles buena suerte, o recibirlos en su casa.

Hay una alusión a un juego de palabras hebreo muy bonito, libeclura gebira , que significa lo mismo que dama escogida o elegida. Del mismo modo, S. Jerónimo instruyó a varias nobles matronas romanas con sus palabras y sus escritos, y atrajo a muchas de ellas a Belén al monasterio de S. Paula y S. Eustochium bajo su dirección. Así responde a la acusación que se le hace de asociarse con estas mujeres ( Epist.

140 ad Princip .), "Si los hombres escudriñaran las Escrituras, yo no hablaría con las mujeres. Si Barach hubiera estado dispuesto a salir a la batalla, Débora no habría triunfado. Jeremías está encerrado en prisión y, en para que Israel no perezca por falta de un profeta entre ellos, la profetisa Hulda es levantada, los sacerdotes y fariseos crucifican al Hijo de Dios, pero María Magdalena llora en la Cruz, prepara ungüentos, lo busca en la tumba .

Interroga al jardinero, reconoce al Señor, corre hacia los discípulos, les dice que lo han encontrado. Mientras ellos dudan, ella está llena de confianza. Ella es una verdadera torre ( πυζγίτις ), sí, una torre de marfil y cedro que mira hacia Damasco, es decir, hacia la Sangre del Salvador, que llama a las obras de penitencia. Dejó de estar con Sara a la manera de las mujeres, y Abraham se sometió a ella, y se le dijo: "Todo lo que Sara te diga, escucha su voz". Pero esta conducta particular de S. Jerónimo es ciertamente no para que todos lo imiten; de hecho, con las mujeres jóvenes debe evitarse por completo.

Y sus hijos : Clemente de Alejandría testifica que estos niños eran vírgenes, y así son saludados cariñosamente por la virgen Juan. Parece entonces que Electa educó a sus hijas para la virginidad y la santidad, de modo que su hogar pudiera llamarse un verdadero Partenón, o convento de vírgenes.

A quien amo en la verdad , es decir verdaderamente, sinceramente. En la verdad , es decir, en la caridad cristiana. O, en la verdad , es decir, en el Señor, que es la Verdad.

Y no yo solo , &c. “Este amor común elimina toda sospecha del afecto privado, y lo hace de mayor fuerza”, dice el Inter. Brillo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 John 1:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-john-1.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Los hijos de tu hermana Electa te saludan. De ahí que Œcumenius y nuestro Serarius sostienen que el nombre de Electa , a quien se inscribe esta Epístola, es un sustantivo apelativo y el título de alguna iglesia particular. Piensan que el significado es: "Los hijos de tu hermana, es decir , los fieles de la Iglesia elegida de Éfeso, te saludan, oh Iglesia elegida de Corinto". Algunos piensan que estas Electas eran personas particulares, pero que se llamaban hermanas, no por serlo en la carne, sino por ser discípulas del mismo maestro, S. Juan.

Es probable que la hermana de Electa también se llamara Electa por el principio de que en muchas familias dos o más hijos llevan el mismo nombre, de modo que hay dos Juanes, dos Pedros, dos Marías o Margaritas. Agrego lo que he insinuado al comienzo de la Epístola, que Electa no es tan estrictamente un nombre propio como apropiado, un título, por así decirlo, de dignidad y oficio que se otorga a varias personas que desempeñan funciones similares.

Electa así parece haber sido el nombre de una matrona principal, que como madre sostenía a los ministros de la Iglesia, a las viudas, a los huérfanos y a los pobres, y que como diaconisa presidía la instrucción y gobierno de otras mujeres en la Iglesia. El significado entonces es: "Oh Electa, madre de los fieles en la Iglesia, di de Corinto, los hijos de tu hermana, que también es Electa, madre de los fieles, en la Iglesia de Éfeso, desde donde escribo, saludo El e." Es en favor de esto que el artículo griego se antepone a Electa, que no es habitual en el uso de nombres propios, sino a nombres de dignidad y oficio apropiados a ciertas personas.

Es un ejemplo de la bondad y cortesía de S. Juan que saluda a Electa, no sólo en su propio nombre, sino en el de sus nietos.

Algunos códices griegos y latinos añaden: La gracia sea con ellos. Amén. Este es un saludo digno de S. Juan y común a S. Pablo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 John 1:13". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-john-1.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

PRUEBA DE PERMANENCIA EN LA DOCTRINA CRISTIANA

"Todo aquel que sigue adelante y no persevera en la enseñanza de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la enseñanza, éste tiene al Padre y al Hijo".

2 Juan 1:9 (RV)

La época en la que vivimos es una época de disturbios religiosos generalizados. De hecho, sería difícil exagerar la incertidumbre de la fe en muchas clases de la sociedad. Esto se debe en parte a nuestra debilidad: que la facultad de criticar supera con creces la facultad constructiva de nuestra mente; y que en un período de educación difusa los materiales de la crítica se presentan a todo tipo de mentes y son suficientes para derribar creencias positivas sin conducir a ninguna reconstrucción.

Dado que se han enseñado tantas cosas como verdad cristiana, y luego se ha demostrado que son falsas o inciertas, ¿cómo propongo distinguir el cristianismo esencial de los acompañamientos variables, inciertos o falsos?

I. La prueba de la autoridad. —La primera y para algunas mentes la prueba más obvia es la de la autoridad en su sentido más amplio. Ha habido una fe común y universal de la cristiandad, que se ha expresado, con mucha autoridad, en los Credos católicos, los Credos de los Apóstoles y los Credos de Nicea. Hay rasgos en la fe común que se tocan sólo levemente o implícitamente en estas fórmulas de fe; pero al menos en lo que contienen representan lo que ha sido el cristianismo universal.

II. La prueba de la historia.—Si los Credos se mantienen, con sus declaraciones históricas y doctrinales, debe ser porque los Evangelios se mantienen. Ninguna crítica histórica justa puede disolver la fuerza de la evidencia histórica que tenemos de proposiciones como las siguientes: que Jesucristo era, y sabía que era, sin pecado en medio de un mundo pecaminoso del cual vino para ser el Salvador; que, además, alentó a sus discípulos hacia sí mismo y reclamó de ellos la clase de lealtad y fe que solo Dios puede reclamar con razón y que solo puede rendirse sin impiedad a Dios; que hizo milagros que ningún razonamiento nos puede permitir atribuir a otra cosa que no sea el poder creativo de Dios trabajando con él para autorizar su enseñanza; que después de Su muerte y sepultura Su tumba fue encontrada vacía al tercer (o, como deberíamos decir, el segundo) día,

Además, veo las mejores razones para pensar que en el primer círculo de creyentes el hecho del nacimiento de una Virgen por parte de nuestro Señor se creía sobre la base de la evidencia de los únicos testigos de primera mano, José y María, y que son José y María quienes El testimonio está incorporado en el primer y tercer Evangelio. Creo, por tanto, que la fe de los Credos está respaldada por una investigación libre de los hechos históricos.

III. La prueba de coherencia racional. —Todo el conjunto de ideas sobre el pecado y la redención y la Encarnación y la Trinidad que pertenecieron a los Credos católicos y son los lugares comunes del cristianismo histórico, son coherentes y son prácticamente indisolubles. Sugiere lo que estoy seguro de que es verdad, que abandonar nuestro mantenimiento de los milagros como parte integral de nuestro credo, se debe simplemente a la falta de percepción.

De hecho, los escritores que piden la rendición particular dejan bastante de manifiesto que lo que piden es algo mucho más que una única rendición; es la sustitución de un conjunto completo de ideas por otro. Y si examinamos dónde reside el secreto de la diferencia entre el conjunto de ideas católico y unitario, lo encontraremos en las diferentes visiones de qué es el pecado y qué necesita. La visión más profunda y severa del pecado es la clave de toda la secuencia católica de ideas.

IV. En una época de cambios, críticas y nuevos conocimientos, ¿qué debemos considerar como cristianismo permanente? —¿Qué debemos considerar como la fe permanente por la que debemos luchar hasta la muerte, cualquier "avance" del cual, para usar la frase de San Juan, es sólo un avance por un camino que se separa de Dios y de Cristo? Respondo, en primer lugar, la fe resumida y expresada en los Credos católicos: esa fe en Dios y en el hombre y en el destino del hombre; en la Encarnación y la Persona de Cristo y los milagros que la acompañan, y el Ser Trino eterno de Dios revelado en la revelación de Cristo.

Y mi razón es que obedece de manera notable a las tres pruebas que puedo reformular en un orden diferente. Y si la mente ya está provista de las ideas que la hacen susceptible de la evidencia, no dejará de encontrar la evidencia convincente.

—Obispo Gore.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 2 John 1:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/2-john-1.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Esta noche, queremos ver 2 Juan y 3 Juan y el libro de Judas, todas epístolas breves de un capítulo. Las epístolas de 2 Juan y 3 Juan fueron, por supuesto, escritas por el apóstol Juan. Existía una situación en la iglesia primitiva de profetas itinerantes. Había hombres que viajaban y venían a las diversas iglesias que se han establecido o fundado. Y ejercitarían en las iglesias su don de profecía, hablando por la unción del Espíritu Santo, en la edificación de las iglesias, en la consolación de los santos, en la edificación del cuerpo de Cristo.


Ahora bien, había quienes vendrían a la iglesia reclamando este don de profecía, afirmando estar hablando en el nombre del Señor que en realidad eran falsos profetas, y estarían emitiendo sus conceptos falsos bajo la apariencia de un profeta. Si alguien viniera aquí y dijera, soy un profeta de Dios, y tengo un mensaje para la iglesia, lo enviaríamos a Romaine para verificar el mensaje.


Pero en la iglesia primitiva, había estos grupos, profetas itinerantes que viajaban, venían a la iglesia, ministraban a la iglesia. Ahora llegó a haber abusos con esto. Vendrían aquellos que afirmarían ser un profeta hablando por Dios y dirían, Así dice el Señor, Preparen una gran cena de bistec, puré de papas y judías verdes, ya saben. O, En el nombre del Señor, ustedes saben, ellos—ellos dirían, Así dice el Señor, ustedes saben, Ocúpate de las necesidades de este hombre.

Dale dinero para su bolsa.
Así que fue necesario en la iglesia primitiva que escribieran algunas pautas para estos evangelistas y profetas itinerantes. Y entonces hubo un libro conocido como el Dedike, que significa las enseñanzas de los apóstoles, la didáctica. Y este Dedike fueron instrucciones de los apóstoles a las diversas iglesias sobre cómo juzgar a un falso profeta y básicamente, algunas de las reglas por las cuales lo juzgan.

Si entran, si entraron y ministraron, los recibieron y todo, los aceptaron, y si se quedaron más de tres días, entonces fueron falsos profetas. Comenzó a vivir de la gente, ya sabes.
Y tenían una regla en el Dedike, que decía: Si ordenan una comida preparada en el nombre del Señor, y si comen de esa comida, son un falso profeta. Pero si lo ordenan preparado para los pobres, y todo, y no participan, entonces deben ser aceptados y honrados.

Si ellos, en el nombre del Señor, ustedes saben, mandan que se les dé dinero, fueron falsos profetas. Ahora bien, en la segunda epístola que escribe Juan, trata de la verdad. Por supuesto, ambas epístolas están muy interesadas en la verdad. Y en el primero, trata de esos falsos profetas y su falso testimonio acerca de Jesucristo.
En la tercera epístola, trata de uno de los hombres en la iglesia que no quería que viniera ningún profeta, no aceptaría ni recibiría a ninguno de ellos porque él mismo era uno de la preeminencia.

Y a Gayo, a quien iba dirigida la tercera epístola, les dijo que hacía bien en acoger y hospedar a estos profetas y evangelistas itinerantes y que había uno, Demetrio, que venía y lo animaba a recibirlo. El fue un buen hombre. Entonces, detrás de las dos epístolas se encuentran estos profetas y evangelistas itinerantes que simplemente viajaban, una especie de nómadas en la iglesia primitiva.

Y por supuesto, el tema de ambas epístolas es la verdad.
Así que la primera o la segunda epístola de Juan, él escribe al, él escribe dirigiéndose a sí mismo como el anciano. Ahora esa palabra "anciano" podría significar anciano o anciano. También era un título dentro de las iglesias. Cada una de las iglesias tenía sus ancianos que eran los supervisores de la iglesia, pero la palabra griega "presbyturos" originalmente solo se usaba para una persona anciana.

En este punto, cuando John está escribiendo, probablemente tenga más de noventa años, por lo que está muy calificado para llamarse a sí mismo el mayor. Ambas epístolas, si se dan cuenta, son bastante cortas y en ambas menciona que hay muchas cosas sobre las que quiere escribir, pero las guardará hasta que las vea cara a cara. Prefiere simplemente hablar con ellos al respecto que escribirles al respecto.
Ahora, en esos días, tenían un material para escribir, un pergamino, que era de 8 x 10 pulgadas, que es parecido al papel de cuaderno de 8 1/2 x 11 con el que crecías en la escuela.

Y curiosamente, cada una de estas pequeñas epístolas encajaría muy bien en uno de esos pequeños pedazos de papel de 8 x 10. Así que eso es probablemente en lo que Juan originalmente escribió esto, solo algunos de los pergaminos originales que tenían, 8 x 10 pulgadas y escribió estas pequeñas epístolas.
Pero él se llama a sí mismo el anciano,

El mayor a la señora elegida y a sus hijos ( 2 Juan 1:1 ),

Ahora hay, ya sabes, dudas sobre quién era la dama elegida, si en realidad era una persona, un individuo o si estaba escribiendo a una iglesia. "La dama elegida y sus hijos". no lo sabemos Pero él dijo,

a quien amo en la verdad; y no sólo yo, sino también todos los que han conocido la verdad ( 2 Juan 1:1 );

Como dije, la verdad es el tema de la epístola.

Por causa de la verdad, que mora en nosotros, y estará con nosotros para siempre ( 2 Juan 1:2 ).

Jesús dijo que mis palabras son verdad. Él dijo: "El cielo y la tierra pasarán, mis palabras no pasarán" ( Mateo 24:35 ). La verdad existe para siempre. Y así amo en la verdad. amo de verdad. Y todos los que han conocido la verdad, por causa de la verdad.

Gracia sea con vosotros, misericordia y paz, de Dios Padre, y del Señor Jesucristo, Hijo del Padre, en verdad y en amor ( 2 Juan 1:3 ).

Gracia, misericordia y paz: estos son saludos comunes en las epístolas del Nuevo Testamento. Por lo general, solo gracia y paz, a algunos de ellos se les agrega misericordia. A Timoteo y Tito se les añadió gracia, misericordia y paz. La gracia de Dios es el favor inmerecido de Dios para ti. Es obtener lo que no mereces, la bondad de Dios, las bendiciones de Dios que no merecemos, pero que Dios les otorga. Eso es gracia. Misericordia no es obtener lo que mereces.

David cuando oraba, oraba muy sabiamente: “Ten piedad de mí, oh Dios, conforme a la multitud de tus misericordias borra mis rebeliones” ( Salmo 51:1 ). Y cada vez que oro, siempre oro, Ten piedad de mí, oh Dios. Nunca digo, oh Dios, quiero justicia. Estaría ardiendo, misericordia, Señor, sin recibir lo que merezco. Pero Dios va un paso más allá, gracia, ey; Él me da lo que no merezco, Su amor, Su bondad, Su bondad, Sus bendiciones. No los merezco pero Él me los da, la gracia de Dios, la misericordia de Dios y la paz.

Él dijo,

Me alegré mucho de encontrar a tus hijos andando en la verdad ( 2 Juan 1:4 ),

Muchacho, si no sabes que la verdad es el tema de la epístola, ya deberías saberlo. Él en cada uno de los versos hasta ahora lo ha mencionado al menos una vez, a veces más de una vez. "Me regocijé mucho al encontrar a tus hijos andando en la verdad",

como hemos recibido un mandamiento del Padre. Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote un mandamiento nuevo, sino el que teníamos desde el principio, que nos amemos unos a otros ( 2 Juan 1:4-5 ).

Esta es realmente la esencia del Nuevo Testamento y los mandamientos de Jesús. Jesús dijo: "Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros". Jesús dijo: "Por esta señal conocerán los hombres que sois mis discípulos, que os amáis unos a otros" ( Juan 13:34-35 ). Esta es una señal para el mundo.

Ahora, desafortunadamente, el testimonio de la iglesia al mundo no ha sido tan bueno. Cuando las iglesias se pelean entre sí, cuando hay peleas y división en el cuerpo, es un testimonio muy pobre para el mundo. No es señal de que seamos sus discípulos. "Sabemos", dijo Juan, "que hemos pasado de muerte a vida, en que amamos a los hermanos" ( 1 Juan 3:14 ). ¿Cómo sé que realmente he pasado de muerte a vida? El amor de Dios sembró en mi corazón por los hermanos. Así que el mandamiento que tenemos desde el principio es que nos amemos los unos a los otros.

Y este es el amor, que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento, que como habéis oído desde el principio, andéis en él ( 2 Juan 1:6 ).

Así que debemos caminar en amor. Amad el uno hacia el otro. Este es el amor ágape que es sacrificado, modesto, dando amor.
Ahora se ocupa de,

Muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Este es un engañador y un anticristo ( 2 Juan 1:7 ).

Recuerde en su primera epístola, él dijo: "No creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus para ver si son de Dios. Y todo espíritu que da testimonio de que Jesucristo ha venido en carne, es de Dios; pero todo espíritu que no da testimonio de que Jesús ha venido en carne no es de Dios: el espíritu del anticristo, que ya está obrando en el mundo” ( 1 Juan 4:1-3 ).

Así que ahora nuevamente habla de "engañadores entrados en el mundo, que confiesan que Jesucristo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne" ( 2 Juan 1:7 ).

Curiosamente, aunque parece idéntica a su primera epístola, hay una diferencia muy interesante en el griego. Esa diferencia radica en el tiempo. Y en la segunda epístola aquí que estamos considerando esta noche, la palabra literalmente es "venir en la carne". Ahora, en la primera epístola, era que Él había venido en carne; es decir, Su primera venida fue en la carne.
Verás, estaban los gnósticos que declaraban que Jesús era un fantasma, una aparición.

Parece haber una persona, pero en realidad no estaba allí. Es solo una aparición. Que todo lo material es malo, todo lo que es de sustancia material es inherentemente malo. Así, si Jesús hubiera tenido un cuerpo material hubiera sido malo y no hubiera podido ser Dios; por lo tanto, Él no tenía un cuerpo material porque eso es malo. Todo lo material es malo. Y los gnósticos enseñaron que Jesús era solo un fantasma y tenían historias sobre cuando caminaba sobre la arena, no veías ninguna huella, sabes, y desarrollaron todo tipo de cosas como esta.

Jesús fue una aparición. Él realmente no vino en carne y hueso.
Juan dijo en la primera epístola que cualquiera que declare eso fue, ya sabes, esa es la forma en que se prueba a los espíritus para ver si realmente son de Dios. Aquí la prueba es: ¿Viene en la carne? Ahora hay un punto muy interesante que se debe hacer aquí y es que los Testigos de Jehová niegan que Jesús venga en la carne. Su venida es una venida espiritual.

Vino en 1914, estableció el reino de Dios en las cámaras secretas. Él no viene realmente en la carne. Ahora, ¿qué dice esto entonces de aquellos que sostienen esa doctrina? "Muchos engañadores han entrado en el mundo que no confiesan que Jesucristo viene en carne. Este es un engañador y un anticristo".

Ahora mirad por vosotros mismos [o tened cuidado], para que no perdamos las cosas que hemos obrado, sino que recibamos una recompensa completa. Cualquiera que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios ( 2 Juan 1:8-9 ).

Aunque afirman tener al Padre, los Testigos de Jehová, su negación de Cristo es también la negación del Padre.

El que permanece en la doctrina de Cristo, ése tiene al Padre y al Hijo. Si alguno viene a vosotros ( 2 Juan 1:9-10 ),

El sábado por la mañana.

y no llevéis esta doctrina, no lo recibáis en vuestra casa, ni le despidáis, Dios te bendiga: porque el que le dice Dios te bendiga, es partícipe de sus malas obras ( 2 Juan 1:10-11 ).

Así que cuando se vayan, no digas, Bueno, Dios te bendiga, hermano. O Dios los bendiga, no quiere que Dios bendiga sus caminos perniciosos. Están negando la verdad de Dios de que Jesucristo es Dios manifestado en la carne y que Jesús viene en la carne. Ellos niegan eso. Así que no les pidas que Dios te bendiga. Podrías decir, Dios te lleve a la verdad. Dios te saque de las tinieblas a la gloriosa luz de Su Hijo, pero no Dios te bendiga.

Teniendo muchas cosas que escribiros, no las escribiría con papel y tinta; pero espero ir a vosotros y hablaros cara a cara, para que nuestro gozo sea completo ( 2 Juan 1:12 ).

Plenitud de gozo, eso es lo que el Señor quiere para cada hijo de Dios. La plenitud del gozo es mencionada por Jesús en Juan, capítulo quince. Está relacionado con permanecer en Él. En el capítulo dieciséis del evangelio de Juan, está relacionado con tu vida de oración. “Pedid para recibir, para que vuestro gozo sea completo” ( Juan 16:24 ).

En la primera epístola de Juan, la plenitud del gozo se relaciona con nuestra comunión con Dios. “Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea completo. ( 1 Juan 1:3-4 ). Ahora bien, la plenitud del gozo se relaciona simplemente con reunirse con el cuerpo de Cristo en comunión.

Mañana saldremos a Santa Cruz y nos reuniremos con muchos de los ministros de Calvary Chapels en el norte de California y Nevada, en el sur de Oregón. Nos reuniremos con unos, oh, un par de cientos de ministros y parte del personal de varias Capillas Calvary allá, y estoy deseando que llegue. El año pasado, cuando estuvimos allí, lo pasamos de maravilla. Después del servicio en la noche del lunes por la noche del año pasado, nos reunimos en la habitación de Mike Macintosh y creo que estuvimos despiertos hasta las 2 Juan 1:30 ; 2 Juan 2en punto, simplemente conversando juntos, hablando de lo que el Señor está haciendo y es solo el encuentro cara a cara. Sabes, podemos escribirnos cartas y compartir, pero hay algo en ese encuentro personal y el tiempo que podemos compartir juntos.

Así que existe esa plenitud de gozo cuando nos relacionamos unos con otros con las cosas de Cristo, cuando hablamos del Señor y del ministerio del Espíritu Santo dentro de nuestros corazones ya través de nuestras vidas. Plenitud de alegría. "Quisiera escribirte otras cosas pero prefiero esperar hasta que nos veamos cara a cara, para que nuestro gozo sea pleno".

Los hijos de tu hermana elegida te saludan. Amén ( 2 Juan 1:13 ).

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-john-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Es posible que el escritor se haya alojado en la casa de esta segunda matrona. Si la Epístola fue escrita a un individuo, la transmisión de este mensaje trivial de niños a una tía es una nota interesante de la sencillez y cortesía del escritor de alto rango: élder, apóstol, amigo personal de Jesús, quienquiera que haya sido .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-john-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La Segunda y Tercera Epístolas de Juan insisten en la verdad. La Segunda advierte a los fieles contra la acogida de quienes no enseñan la doctrina de Cristo, especialmente la verdad respecto a la Persona de Cristo. La Tercera anima a los creyentes a recibir y ayudar a quienes la enseñan. En consecuencia, ambos (y especialmente el Segundo) hacen hincapié en "la verdad".

El apóstol amó a esta dama elegida, "en la verdad"; como también todos los que habían conocido la verdad, y eso por causa de la verdad. Él deseó su bendición en la verdad y en el amor. Se regocijó de haber encontrado a algunos que eran sus hijos andando en la verdad. Deseaba que hubiera amor mutuo entre los cristianos, pero esto era amor, que guardaran los mandamientos; porque muchos engañadores han venido al mundo.

Ahora bien, cualquiera que transgredió, y no permaneció en la doctrina de Cristo, no tenía a Dios. Termina su epístola, de la que hemos hecho un resumen casi completo, exhortando a esta señora, en caso de que alguno viniere y no trajere esta doctrina, a no recibirlo en su casa, ni decirle: "Dios te bendiga, o estar contigo", o "te saludo". Porque hacerlo sería hacerse partícipe del mal que él estaba haciendo.

La falsa doctrina que estaba difundida en ese momento era la negación de la verdad de Cristo venido en carne; pero el apóstol dice de manera general que, si alguno transgredió y no permaneció en la doctrina de Cristo, no tenía a Dios.

Aprendemos varias cosas importantes en esta pequeña epístola. Nunca se cuestionó la misión de un hombre que andaba predicando, sino la doctrina que traía; si traía sana doctrina, era bienvenido.

Una mujer que tenía la palabra como esta epístola, por ejemplo, era capaz de juzgar su doctrina y responsable de hacerlo. Se debía mantener un rigor inexorable, si se tocaba la doctrina en cuanto a la Persona de Cristo. La puerta debía cerrarse contra quien la falsificara. Ni siquiera debían decirle: "Te saludo"; porque los que así lo hicieron se hicieron partícipes de su mala obra. Sería para ayudar en los engaños de Satanás.

Además, la apariencia de amor que no mantiene la verdad, sino que se acomoda a lo que no es la verdad, no es amor según Dios. Es el aprovecharse del nombre del amor para ayudar en las seducciones de Satanás. En los últimos días, la prueba del verdadero amor es el mantenimiento de la verdad. Dios quiere que nos amemos unos a otros; pero el Espíritu Santo, por cuyo poder recibimos esta naturaleza divina, y que derrama el amor de Dios en nuestros corazones, es el Espíritu de verdad; y Su oficio es glorificar a Cristo.

Luego es imposible que un amor que puede tolerar una doctrina que falsifica a Cristo, y que es indiferente a ella, pueda ser del Espíritu Santo, menos aún si tal indiferencia se erige como prueba de ese amor.

La doctrina de la recompensa y corona de gloria, que posee el trabajador en los frutos de su ministerio, se presenta con una luz muy fuerte en el versículo 8 ( 2 Juan 1:8 ). Esta Segunda Epístola pone en guardia a los cristianos contra todo lo que es equívoca con respecto a la persona de Cristo; y exhorta a una firmeza inquebrantable en este punto.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-john-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(3) Conclusión ( 2 Juan 1:12 ).

(12) Tener muchas cosas que escribiros. - Este verso muestra que la Carta a la matrona y su familia no fue un mero acompañamiento de una copia de la Primera Epístola. Su corazón está lleno de cosas para escribir, pero espera pronto tener una conversación ilimitada.

Papel. - El papiro egipcio .

Tinta. - Una mezcla de hollín, agua y chicle. El árbol de papiro crece en los pantanos del Nilo hasta una altura de diez pies y más. El papel se preparó a partir de las finas capas que rodean la planta. Plinio describe el método (xiii. 23). Las diferentes piezas fueron unidas por el agua turbia del Nilo, ya que tiene una especie de propiedad glutinosa. Se colocó una capa de papiro sobre una tabla y se colocó una capa transversal sobre ella; estos se prensaban y luego se secaban al sol.

Luego, las hojas se sujetaron o pegaron juntas. Nunca hubo más de veinte de estas hojas unidas en un rollo; pero, por supuesto, la longitud podría aumentarse en cualquier medida. La escritura estaba en columnas, con una hoja en blanco entre ellas; estaba solo en un lado. Una vez terminada la obra, se enrollaba sobre un bastón y, a veces, se envolvía en una caja de pergamino (Smith, Dictionary of Greek and Roman Antiquities, p. 567).

De la tinta usada por los romanos, Plinio dice que estaba hecha de hollín de varias formas, con resina quemada o brea. “Para ello han construido hornos que no dejan escapar el humo. La clase más recomendada se elabora de esta manera con madera de pino: se mezcla con el hollín de los hornos o baños; y esto lo usan para escribir en rollos. Algunos también hacen una especie de tinta hirviendo y filtrando las lías del vino ". La materia negra de la jibia también se usaba a veces para escribir (Smith, Dictionary of Greek and Roman Antiquities , p. 110).

La pluma era una caña afilada con un cuchillo y se partía como una pluma.
Los judíos parecen haber usado el negro lámpara disuelto en jugo de hiel, o negro lámpara y vitriolo, como tinta. Los escribas modernos “tienen un aparato que consiste en un tubo de metal o ébano para sus plumas de caña, con una taza o bombilla del mismo material unida al extremo superior para la tinta. Esto lo empujan a través del cinto y lo llevan consigo en todo momento ”(Thomson, The Land and the Book, p. 131; Smith's Dictionary of the Bible, p. 1802).

Habla cara a cara. - No es que hubiera alguna tradición oral que no quisiera escribir. Su Evangelio y Primera Epístola contendrían el bosquejo de toda su enseñanza. Pero en esta ocasión no hubo necesidad de escribir. (Comp. 1 Corintios 13:12 .)

Para que nuestro gozo sea completo. - Comp. 1 Juan 1:4 . Sería la satisfacción profunda del intercambio de pensamientos y aspiraciones espirituales sin las limitaciones de un monólogo o de materiales de escritura.

(13) Los hijos de tu hermana elegida. - Puede que se haya alojado en la casa de esta segunda matrona; de todos modos, la familia sabía que estaba escribiendo. La sencillez del gran Apóstol, el amigo personal del Señor resucitado, el último de los grandes pilares de la Iglesia de Cristo, al transmitir este mensaje familiar, remata de manera instructiva lo que hay a lo largo de un bello cuadro.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-john-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

La conclusión. “Aunque tengo muchas cosas que escribirte, no lo haría con papel y tinta; pero espero llegar a ti, y hablar cara a cara, para que nuestro gozo se cumpla. Los hijos de tu hermana elegida te saludan”.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 John 1:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-john-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Ver Introducción. págs. 162 y sig.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 John 1:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-john-1.html. 1897-1910.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Caminando en la verdad

2 Juan 1:1

Esta exquisita carta, un modelo de correspondencia del viejo mundo, probablemente fue escrita cuando el Apóstol era el invitado de los sobrinos de la dama a la que se dirigía. La Epístola gira en torno a las dos palabras, amor y verdad , que fueron los polos de su vida. Cuando Cristo está en nosotros, no solo somos veraces en nuestro juicio y en nuestras palabras, sino que reconocemos la verdad dondequiera que se encuentre. Ningún horizonte limita la visión del alma verdadera y amante de la verdad.

Sea sincero y amoroso, tendrá una rica herencia de gracia, misericordia y paz. El amor se muestra mejor mediante la obediencia. 2 Juan 1:8 muestra la ansiedad de un pastor. No sigas sin Cristo o perderás a Dios, 2 Juan 1:9 . Recuerda que el amor puede ser severo, 2 Juan 1:10 .

La carta revela la fuerza, la pureza y el amor de la Iglesia primitiva. Pongamos en nuestras cartas pensamientos que hagan que valga la pena recibirlos y guardarlos.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-john-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

LA SEGUNDA EPÍSTOLA

El anciano dirige la Segunda Epístola a la dama elegida y a sus hijos. La palabra anciano tiene el mismo significado que tiene en 1 Pedro 5:1 . Algunos suponen que la dama elegida se refiere a una asamblea y sus hijos a los miembros de la asamblea. Pero esta es una aplicación muy tensa.

La palabra "Kyria" (dama) excluye este significado, además de otras razones que no seguimos aquí. Era una mujer cristiana de renombre, generalmente conocida y amada, que tenía hijos, a quienes el apóstol había encontrado caminando en la verdad. También tenía una hermana con niños, que parece haber estado en el mismo lugar donde estaba el apóstol, probablemente en Éfeso. Esto se indica en el último versículo de la epístola: “Te saludan los hijos de tu hermana elegida.

La nota clave de este mensaje para la dama elegida, cuyo nombre se desconoce, es la palabra "verdad". El apóstol les hace saber que los ama, así como a todos los demás creyentes en la verdad. Esa es la base del amor real; Todo hijo de Dios - hombre, mujer o niño - es amado por amor a la verdad, la bendita verdad tan abundantemente derramada en la Primera Epístola, la verdad que es Cristo mismo y esa verdad “habita en nosotros, y estará con nosotros para siempre ". Así, la verdad conocida une a todos los que lo conocen en una comunión más íntima.

Luego sigue un saludo bendito: "Gracia, misericordia y paz serán con ustedes, del Padre y del Señor Jesucristo, el Hijo del Padre, en la verdad y en el amor". La declaración, "el Hijo del Padre" es única; no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento y está de acuerdo con el objeto de esta pequeña epístola, porque la negación de la venida de Cristo en la carne y la advertencia contra estos engañadores es el mensaje principal de la epístola.

El gran gozo del Apóstol fue que los encontró caminando en la verdad, que los hijos de la dama elegida anduvieron según el mandamiento recibido del Padre ( 1 Juan 3:24 ). Tener la verdad requiere caminar en la verdad. Aquel que afirma tener la verdad y no camina en ella, muestra que no conoce la verdad en su corazón. Pero caminar en la verdad es el resultado de tener y conocer la verdad.

Lo que hemos dicho antes, que estas dos epístolas son apéndices de la Primera Epístola, se ve en el quinto versículo ( 1 Juan 3:23 ). Es el mandamiento nuevo y antiguo. Era antiguo porque se manifestó en Cristo mismo; nuevo porque es tan cierto en nosotros como en él. El amor divino brota del amor y se reproduce en todos los que conocen la verdad, es decir, los que conocen a Cristo. Y este es el amor que caminamos según sus mandamientos. Significa obediencia a Él, y ¿qué más es obediencia sino amor en ejercicio?

Pero, ¿por qué escribe todo esto? Con el séptimo verso da la razón y es muy solemne, de hecho. Bien podemos mirar estas palabras en nuestros propios días porque tienen un gran significado para los hijos de Dios que vivan en estos días finales, ya que tenían un significado al comienzo de la dispensación. “Porque muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne.

Este es un embustero y un anticristo." Esto fue cierto en el comienzo de la era, y a lo largo de la era actual la serpiente antigua ha hecho sus muchos intentos de atacar a Cristo y fomentar las mentiras concernientes a Su persona y gloria, pero nunca antes ha sido tan evidente como en nuestros días. . La razón es que la era está a punto de terminar. Juan menciona en su Primera Epístola (capítulo 4) negar que Jesucristo ha venido en carne.

Incluye todas las fases de las malas doctrinas acerca de Cristo, el Hijo del Padre. Es una negación de Su deidad esencial, Su verdadera humanidad, Su nacimiento virginal, Su infalibilidad, Su carácter santo, Su resurrección física y Su presencia corporal en la gloria.

No necesitamos mencionar nuevamente cuántos anticristos hay en estos días. Y Juan los califica con palabras sencillas como engañadores. No importa qué nombres tengan, qué erudición y honores reclamen, qué hermosos caracteres hayan asumido como hombres naturales, si niegan algo de Cristo, son engañadores. Por lo tanto, llama a mirar con diligencia si algo de esta terrible levadura no los está afectando.

Si de alguna manera estuvieran contaminados con él, ellos, John y los compañeros maestros, podrían perder la recompensa completa. (Ver 1 Juan 2:28 ). Luego siga las instrucciones en 2 Juan 1:9 .

“Todo aquel que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios. El que permanece en la doctrina de Cristo, tiene al Padre y al Hijo ”. Incluso el error más pequeño acerca de la persona de Cristo es una transgresión de la doctrina de Cristo y, si se sigue, conducirá a un completo rechazo de la verdad, como se ha visto tan a menudo en los casos de apóstatas. Tales negadores no tienen a Dios, mientras que el que persevera en la doctrina de Cristo tiene al Padre y al Hijo.

Después de esta declaración viene un mandato divino que es tan obligatorio como cualquier otro mandato de la Palabra de Dios. “Si viene alguno a vosotros, y no trae esta doctrina, no le recibáis en vuestra casa, ni le diga Dios bendición; porque el que le da la suerte de Dios, participa en sus malas obras ”.

Este es un lenguaje fuerte y, sin embargo, no demasiado fuerte cuando recordamos lo que está en juego. Cualquiera que no traiga la doctrina de Cristo, la doctrina como se desarrolló en la epístola anterior, acerca de Cristo el Hijo de Dios, venido en carne, muriendo por los pecadores y todo lo que se agrupa a su alrededor, es un anticristo. Además, hace a Dios un mentiroso y al negar la doctrina de Cristo le roba a Dios su gloria y al hombre su salvación.

Y todo hombre que niega el nacimiento virginal, o enseña la pecabilidad de Cristo, o niega Su resurrección física, es uno de ellos. Debe ser rechazado. La comunión con él es imposible. No se le debe acoger en ningún hogar cristiano, ni se le debe dar el saludo común. Si se encuentra en cualquier lugar, no habrá ningún reconocimiento, ni siquiera un "Buenos días" o "Buenas noches". Este es el significado de la expresión "Buena suerte".

¿Pero no es esto intolerante? Sí, la intolerancia del amor divino. Si tales engañadores son bienvenidos y se tiene comunión con ellos incluso en el más mínimo grado, el creyente pone su sanción en un negacionista de Cristo. Dios hará responsable a todos los que tengan comunión con cualquier hombre, cualquier grupo de hombres, cualquier institución o cualquier otra cosa que niegue a Su Hijo y Su gloria. Esto es desagradable para muchos. Hoy en día se llama “caridad cristiana y amplitud de miras” mezclarse con unitarios, críticos e infieles bautizados de diversas descripciones. Su honor y gloria están en segundo plano. Felices somos si nos mantenemos firmes y rechazamos tal comunión practicando este mandato divinamente dado por el Apóstol del amor. Dios será nuestro galardonador.

“Teniendo muchas cosas que escribiros, no escribiría con papel y tinta, pero confío en ir a vosotros y hablar cara a cara, para que nuestro gozo sea completo. Los hijos de la hermana elegida te saludan. Amén." Así termina la Segunda Epístola.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 John 1:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-john-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Esta carta a la "dama elegida" se refiere principalmente a la Verdad, la palabra se repite constantemente. El apóstol escribió con convicción sobre la importancia de la Verdad en su efecto en la vida. Al declarar su gozo de que los hijos de la dama elegida caminaran en la Verdad, escribió el mandamiento central, "que nos amemos unos a otros". El amor es obediencia a la luz, es decir, a la Verdad. Es de suma importancia que el amor sea de la verdadera naturaleza. Cualquier consentimiento a la oscuridad por una supuesta caridad no es amor. La lealtad al Señor es la verdadera forma del amor, y cualquier cosa que comprometa eso es falso y eventualmente viola el amor.

La razón de la carta se descubre en las palabras, "los engañadores han salido". La herejía de estos maestros fue la negación de la Encarnación, "Jesucristo viniendo en carne". El apóstol se refirió a la enseñanza supuestamente progresiva. Había quienes estaban "en marcha". El progreso que niega la Verdad fundamental es retroceso. Todo desarrollo que es destrucción es desastroso. Esto es tan importante que el apóstol instó a que no se dé hospitalidad o saludo a aquellos que por falsas enseñanzas ponen en peligro la vida, la luz y el amor del creyente.

La enseñanza de la letra se puede resumir así. El cristianismo es amor. El amor depende de la luz de la verdad. Negar la Verdad es hacer el amor imposible. La experiencia continua del compañerismo depende del hecho continuo del compañerismo en el amor, la luz y la vida. El hecho continuo de la comunión se prueba por la experiencia continua de la comunión.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-john-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Los hijos de tu hermana elegida te saludan. Amén. No los miembros de una iglesia hermana, como algunos piensan; Pero los hijos de alguien que era la hermana de esta dama, según la carne; y quién, como ella era una persona muy famosa y excelente, o más bien un elegido de Dios también a la vida eterna y la salvación; y cuyos hijos también estaban caminando en la verdad, y aquí envía su saludo cristiano a su tía; Muy probablemente a los hijos de esa hermana vivían en Éfeso, donde residía John.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-john-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Hospitalidad y falsos maestros

La dama elegida se enfrentó al problema de cómo tratar a esos falsos maestros contra los que advirtió Juan. Un cristiano de ninguna manera puede parecer que apoya a los que enseñan el error. Los cristianos deben ser hospitalarios ( Romanos 12:13 ), pero pueden rehusarse a brindar tal hospitalidad a cualquiera que no presente las sencillas enseñanzas de Cristo.

El dinero para alojamiento era escaso en la época de Juan, por lo que los maestros dependían de los santos para abrir sus hogares. Juan dijo que esta buena hermana no debería hacer eso con los que enseñaban en contra de la voluntad de Cristo, lo que haría que ella pareciera estar en simpatía con ellos. Alentar de cualquier manera a un falso maestro es hacerse cómplice de sus falsas enseñanzas ( 2 Juan 1:10-11 ).

John tenía muchas más cosas que le hubiera gustado escribir, pero expresó la esperanza de poder sentarse con la señora y sus hijos en su casa y hablar más. Su hermana obviamente era cristiana, ya que también se la llama "elegida". Algunos de sus hijos debieron estar cerca de Juan cuando escribió, ya que les envió saludos ( 2 Juan 1:12-13 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-john-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Los niños. Si la Señora es una mujer real, entonces estos serían los hijos de su hermana, que estaban con Juan. Ellos también son cristianos. Nota: El amor cristiano es un acto de voluntad. Es tratar a los demás como Dios nos ha tratado a nosotros en Cristo. Entonces, es algo que cualquiera y todos tienen la capacidad de aprender como cristianos . El amor cristiano también implica hacer la voluntad de Dios. ¡Al imitar el carácter de Dios (Él es amor), hacemos de nuestras vidas un sacrificio vivo para alabarlo y honrarlo! Véase 1 Juan 3:16-17 ; 1 Juan 5:2 .

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 John 1:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-john-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 1

ENCABEZAMIENTO: SALUTACIONES: HACIMIENTO DE GRACIAS POR LA FIDELIDAD DE LA SEÑORA EN LA VERDAD: ENCOMIENDA EL AMOR: ADVIERTE EN CONTRA DE LOS ENGAÑADORES, A FIN DE NO PERDER EL GALARDON: TERMINACION.

1. El anciano—En una carta de intimidad, Juan se da una designación menos autoritativa que la de “apóstol”; lo mismo que Pedro ( 1 Pedro 5:1). señora—Bengel entiende el griego por nombre propio Kyria (Ciria), que corresponde al hebreo “Marta”. Siendo ella persona de influencia, los “engañadores” (7) se insinuaban en su familia para seducirlos a ella y a sus hijos y apartarlos de la fe [Tirino], de modo que Juan sintió la necesidad de escribir para advertirla. (Pero véase mi Introducción y nota a 1 Pedro 5:13.) Una iglesia particular, probablemente la de Babilonia, es la indicada. “Iglesia” (en el inglés) se deriva del griego Kuriakι, afín de Kuria aquí; este último término (kuria) entre los romanos y atenienses, denota lo mismo que ecclesía, termino apropiado para designar la asamblea de la iglesia. amo en verdad—El amor cristiano reposa sobre la verdad cristiana (v. 3, fin). Más que “amar en verdad,” yo amo “en LA verdad”. todos—Todos los cristianos forman una fraternidad, y se regocijan los unos en la prosperidad espiritual de los otros. “La comunión del amor es tan amplia como la comunión de la fe”. [Alford.]

2. Por la verdad—En relación con el “yo amo” (v. 1); “Los que aman en la verdad, también aman a causa de la verdad”. está (mora) en nosotros, y será perpetuamente con nosotros—en consonancia con la promesa de Cristo.

3. Sea con vosotros gracia—Uno de los manuscritos más antiguos y varias versiones sustituyen “con nosotros”. El griego es lit., “Será con nosotros gracia …”, es decir, con vosotros y conmigo. Sin embargo, hay una oración implícita, además de la confiada afirmación. gracia … misericordia … paz—La “gracia” cubre los pecados de los hombres; la “misericordia”, sus miserias. La gracia debe quitar primero la culpa del hombre, antes de que sus miserias puedan ser aliviadas por la misericordia. Por tanto se coloca gracia antes de misericordia. La paz es el resultado de ambas, y por tanto ocupa la tercera posición. El echar todas nuestras solicitudes sobre el Señor, con hacimiento de gracia, mantiene esta paz. del Señor—Los manuscritos más antiguos y las más de las versiones antiguas omiten “del Señor”. Juan no usa este título en otra parte de sus Epístolas, sino el de “Hijo de Dios”. en verdad y en amor—El elemento y la esfera donde sólo la gracia, misericordia y paz tienen cabida. Menciona verdad en el v. 4; amor, en el v. 5.

4. he hallado—probablemente en uno de sus viajes misionales de administración. Véase Introducción y notas al v. 12 y 3 Juan 1:10, Joel 1:10, 3 Juan 1:14, Joel 1:14. de tus hijos—“a algunos de tus hijos”. en verdad—en la verdad evangélica. como—así como. “El mandamiento del Padre” es la norma de “la verdad”.

5. te ruego—Se infiere algún grado de autoridad (véase nota, 1 Juan 5:16, Joel 5:16 : aiteo y erotao). no … un nuevo mandamiento—Era antiguo, por cuanto los cristianos lo oyeron desde el principio en la predicación evangélica; nuevo, por cuanto el evangelio colocaba el amor sobre el nuevo principio de la imitación filial a Dios, quien nos amó a nosotros primero, y dió a Jesús para que muriera por nosotros; y también por cuanto el amor está expuesto ahora con mayor claridad que en la dispensación del Antiguo Testamento. El amor cumple ambas tablas de la ley, y es el fin de la ley como también del evangelio (véase Nota, 1 Juan 2:7). que nosotros—indicando que él ya tenía el amor, e insistiendo en que ella se uniese con él en la misma gracia cristiana. Este versículo parece afirmar que se trata de una iglesia y no de una señora individual. Que un hombre intime a una mujer (“te ruego”; no dice, “a ti y a tus hijos”) que él y ella se amasen uno a otra, es apenas lo que debiera ser un precepto apostólico, por puro que fuese el amor recomendado; pero todo queda claro si “la señora” representa una iglesia.

6. “El amor es el cumplimiento de la ley”, y el cumplimiento de la ley es la segura prueba del amor. este es el mandamiento—El amor, en el que se recapitulan todos los demás mandamientos de Dios.

7. Por cuanto el amor y la verdad van de la mano (vv. 3, 4), él cree necesario hacer amonestaciones contra los enseñadores de errores. Porque—dando la razón por la cual hacía hincapié en verdad y amor, que se manifiesta en guardar los mandamientos de Dios (v. 6). muchos—( 1 Juan 2:18, Joel 2:18; 1 Juan 4:1, Joel 4:1.) son entrados—Los manuscritos más antiguos dicen, “Han salido”, es decir, de entre nosotros. no confiesan … Jesucristo … venido en carne—la señal del Anticristo. ha venidoGriego, no confiesan que Jesucristo venía en carne”. Niegan la posibilidad de la aparición, o venida, de un Mesías. [Neandro.] Se supone que el presente del participio griego señala tanto el primero como el segundo advenimiento del Cristo. A menudo se le llama en otras partes el que viene (griego, Mateo 11:3; Hebreos 10:37). La negación de la realidad de su manifestación en la carne, en su primera venida, y de su advenimiento personal futuro, constituye al Anticristo. “El mundo se vuelve de Dios y de Cristo, atraído tan sólo por sus propias algarrobas; pero el OPONERSE a Dios y a Cristo es de la levadura de Satanás”. [Bengel.] el anticristo—los muchos que en algún grado demuestran este carácter, son precursores del final Anticristo personal, el que concentrará en sí todos los rasgos de los previos sistemas anticristianos.

8. Mirad por vosotros—en medio de la extensa preponderancia del engaño que a tantos arrastra. Así la advertencia de Cristo, Mateo 24:4, Mateo 24:24. no perdamos … recibamos—Los manuscritos más antiguos dicen, “que no perdáis … sino que recibáis”. hemos obrado—Así dice uno de los manuscritos más antiguos. Otros, con versiones y padres, “que habéis obrado”. El nosotros parece la dicción más difícil, y es menos probable que sea la alteración del copista. Mirad que no perdáis el estado de creyentes en la “verdad y amor” que NOSOTROS (como obreros de Dios, 2 Corintios 6:1; 2 Timoteo 2:15) fuimos los instrumentos para obrar o producir en vosotros. galardón cumplido—el de gracia, no de deuda. La plena gloria consumada. Si “que habéis obrado” es el texto correcto, de autoridades muy antiguas, el galardón que significa es el de sus “obras (de fe) y labores de amor”. Hay grados de recompensa celestial en proporción a los grados de capacidad de recibir la bienaventuranza celestial. Todo vaso que pertenece a Cristo tendrá su pleno gozo. Pero cuanto más grande es el vaso, tanto mayor será su capacidad de recibir aquella felicidad. El que con una mina ganó otras diez, recibió la autoridad sobre diez ciudades. El que granjeó cinco minas recibió cinco ciudades; cada uno según su capacidad de gobernar y en proporción a su fidelidad. Véase 1 Corintios 15:41. “Media recompensa para los santos no hay ninguna. O se pierde toda, o se recibe en pleno; en plena comunión con Dios”. [Bengel.] Sin embargo, ningún servicio de pastor o de pueblo dejará de recibir su recompensa.

9. La pérdida referida se explica aquí: es el no tener a Dios, lo que resulta de no permanecer en Cristo. que se rebela—Los manuscritos y versiones más antiguos dicen, “Todo aquel que va delante”; compárese Juan 10:6, “Va delante de ellas” (no el mismo griego). Comp. 3 Juan 1:9, Joel 1:9, “ama tener el primado”. no tiene a Dios—( 1 Juan 2:23, Joel 2:23; 1 Juan 5:15, Joel 5:15). La repetición de “de Cristo”, omitida en los manuscritos más antiguos, se sobreentiende en el sentido. el tal—enfático en el griego,

10. Si alguno viene—como doctor o hermano. El griego está en el indicativo no en el subjuntivo, lo que indica que tales personas en realidad vienen, o de seguro han de venir. El amor verdadero se combina en la renunciación gozosa y la separación de todo lo falso, sea de personas o de doctrinas. no lo recibáis—Esto no se dice de los que siempre eran ajenos a la iglesia, sino de los que quieren ser tenidos por hermanos, y pervierten la doctrina verdadera. [Grocio.] La salutación aquí prohibida para el caso indicado es la que se acostumbraba entre los hermanos cristianos de aquel entonces: no una mera formalidad, sino una señal de la fraternidad cristiana.

11. Con decirle “bienvenido”, o “ve con Dios”, a tal hermano o doctor falso, significáis que él es capaz de recibir la bendición o el gozo (el significado literal del griego), y que lo deseáis para él, mientras que él se está oponiendo a Cristo; así os identificáis con él en “sus malas obras”. No nos podemos comunicar, o sea, tener comunión con los santos y con el Anticristo al mismo tiempo. Aquí vemos el celo naturalmente fogoso de Juan, dirigido hacia un fin justo. Policarpo, discípulo de Juan, contó a los contemporáneos de Ireneo, quien hace el relato confiado en la palabra de ellos, que en una ocasión cuando Juan estaba por bañarse, y supo que aquel Cerinto el hereje estaba en el interior, se retiró horrorizado, exclamando: Con seguridad la casa se desplomará, puesto que el enemigo de la verdad está en ella.

12. no he querido, etc.—Un corazón lleno de amor se expresa más libremente cara a cara que por carta. papel—hecho del papiro egipcio. Las plumas eran entonces de cálamo (Griego, kαlamos) partido. tinta—hecha de hollín y agua espesada con goma. El pergamino se usaba para manuscritos permanentes, en los que se conservaban las Epístolas. La tablilla ( Lucas 1:53) se usaba meramente para fines pasajeros, como la pizarra. cumplidoGriego, “llenado”. Vuestro gozo será completo, cuando oigáis de mí en persona las gozosas verdades del evangelio, cuya comunicación postergo ahora para cuando os vea. En otras ocasiones, escribió las verdades de gran gozo con el mismo propósito.

13. Alford reconoce que: “La no mención de la señora misma aquí parece favorecer más bien la hipótesis de que se trata de una Iglesia.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-john-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

ENCABEZAMIENTO: SALUTACIONES: HACIMIENTO DE GRACIAS POR LA FIDELIDAD DE LA SEÑORA EN LA VERDAD: ENCOMIENDA EL AMOR: ADVIERTE EN CONTRA DE LOS ENGAÑADORES, A FIN DE NO PERDER EL GALARDON: TERMINACION.
1. El anciano-En una carta de intimidad, Juan se da una designación menos autoritativa que la de “apóstol”; lo mismo que Pedro (1Pe 5:1). señora-Bengel entiende el griego por nombre propio Kyria (Ciria), que corresponde al hebreo “Marta”. Siendo ella persona de influencia, los “engañadores” (7) se insinuaban en su familia para seducirlos a ella y a sus hijos y apartarlos de la fe [Tirino], de modo que Juan sintió la necesidad de escribir para advertirla. (Pero véase mi Introducción y nota a 1Pe 5:13.) Una iglesia particular, probablemente la de Babilonia, es la indicada. “Iglesia” (en el inglés) se deriva del griego Kuriakι, afín de Kuria aquí; este último término (kuria) entre los romanos y atenienses, denota lo mismo que ecclesía, termino apropiado para designar la asamblea de la iglesia. amo en verdad-El amor cristiano reposa sobre la verdad cristiana (v. 3, fin). Más que “amar en verdad,” yo amo “en LA verdad”. todos-Todos los cristianos forman una fraternidad, y se regocijan los unos en la prosperidad espiritual de los otros. “La comunión del amor es tan amplia como la comunión de la fe”. [Alford.]
2. Por la verdad-En relación con el “yo amo” (v. 1); “Los que aman en la verdad, también aman a causa de la verdad”. está (mora) en nosotros, y será perpetuamente con nosotros-en consonancia con la promesa de Cristo.
3. Sea con vosotros gracia-Uno de los manuscritos más antiguos y varias versiones sustituyen “con nosotros”. El griego es lit., “Será con nosotros gracia …”, es decir, con vosotros y conmigo. Sin embargo, hay una oración implícita, además de la confiada afirmación. gracia … misericordia … paz-La “gracia” cubre los pecados de los hombres; la “misericordia”, sus miserias. La gracia debe quitar primero la culpa del hombre, antes de que sus miserias puedan ser aliviadas por la misericordia. Por tanto se coloca gracia antes de misericordia. La paz es el resultado de ambas, y por tanto ocupa la tercera posición. El echar todas nuestras solicitudes sobre el Señor, con hacimiento de gracia, mantiene esta paz. del Señor-Los manuscritos más antiguos y las más de las versiones antiguas omiten “del Señor”. Juan no usa este título en otra parte de sus Epístolas, sino el de “Hijo de Dios”. en verdad y en amor-El elemento y la esfera donde sólo la gracia, misericordia y paz tienen cabida. Menciona verdad en el v. 4; amor, en el v. 5.
4. he hallado-probablemente en uno de sus viajes misionales de administración. Véase Introducción y notas al v. 12 y 3Jo 1:10, 3Jo 1:14. de tus hijos-“a algunos de tus hijos”. en verdad-en la verdad evangélica. como-así como. “El mandamiento del Padre” es la norma de “la verdad”.
5. te ruego-Se infiere algún grado de autoridad (véase nota, 1Jo 5:16 : aiteo y erotao). no … un nuevo mandamiento-Era antiguo, por cuanto los cristianos lo oyeron desde el principio en la predicación evangélica; nuevo, por cuanto el evangelio colocaba el amor sobre el nuevo principio de la imitación filial a Dios, quien nos amó a nosotros primero, y dió a Jesús para que muriera por nosotros; y también por cuanto el amor está expuesto ahora con mayor claridad que en la dispensación del Antiguo Testamento. El amor cumple ambas tablas de la ley, y es el fin de la ley como también del evangelio (véase Nota, 1Jo 2:7-8). que nosotros-indicando que él ya tenía el amor, e insistiendo en que ella se uniese con él en la misma gracia cristiana. Este versículo parece afirmar que se trata de una iglesia y no de una señora individual. Que un hombre intime a una mujer (“te ruego”; no dice, “a ti y a tus hijos”) que él y ella se amasen uno a otra, es apenas lo que debiera ser un precepto apostólico, por puro que fuese el amor recomendado; pero todo queda claro si “la señora” representa una iglesia.
6. “El amor es el cumplimiento de la ley”, y el cumplimiento de la ley es la segura prueba del amor. este es el mandamiento-El amor, en el que se recapitulan todos los demás mandamientos de Dios.
7. Por cuanto el amor y la verdad van de la mano (vv. 3, 4), él cree necesario hacer amonestaciones contra los enseñadores de errores. Porque-dando la razón por la cual hacía hincapié en verdad y amor, que se manifiesta en guardar los mandamientos de Dios (v. 6). muchos-(1Jo 2:18; 1Jo 4:1.) son entrados-Los manuscritos más antiguos dicen, “Han salido”, es decir, de entre nosotros. no confiesan … Jesucristo … venido en carne-la señal del Anticristo. ha venido-Griego, no confiesan que Jesucristo venía en carne”. Niegan la posibilidad de la aparición, o venida, de un Mesías. [Neandro.] Se supone que el presente del participio griego señala tanto el primero como el segundo advenimiento del Cristo. A menudo se le llama en otras partes el que viene (griego, Mat 11:3; Heb 10:37). La negación de la realidad de su manifestación en la carne, en su primera venida, y de su advenimiento personal futuro, constituye al Anticristo. “El mundo se vuelve de Dios y de Cristo, atraído tan sólo por sus propias algarrobas; pero el OPONERSE a Dios y a Cristo es de la levadura de Satanás”. [Bengel.] el anticristo-los muchos que en algún grado demuestran este carácter, son precursores del final Anticristo personal, el que concentrará en sí todos los rasgos de los previos sistemas anticristianos.
8. Mirad por vosotros-en medio de la extensa preponderancia del engaño que a tantos arrastra. Así la advertencia de Cristo, Mat 24:4-5, Mat 24:24. no perdamos … recibamos-Los manuscritos más antiguos dicen, “que no perdáis … sino que recibáis”. hemos obrado-Así dice uno de los manuscritos más antiguos. Otros, con versiones y padres, “que habéis obrado”. El nosotros parece la dicción más difícil, y es menos probable que sea la alteración del copista. Mirad que no perdáis el estado de creyentes en la “verdad y amor” que NOSOTROS (como obreros de Dios, 2Co 6:1; 2Ti 2:15) fuimos los instrumentos para obrar o producir en vosotros. galardón cumplido-el de gracia, no de deuda. La plena gloria consumada. Si “que habéis obrado” es el texto correcto, de autoridades muy antiguas, el galardón que significa es el de sus “obras (de fe) y labores de amor”. Hay grados de recompensa celestial en proporción a los grados de capacidad de recibir la bienaventuranza celestial. Todo vaso que pertenece a Cristo tendrá su pleno gozo. Pero cuanto más grande es el vaso, tanto mayor será su capacidad de recibir aquella felicidad. El que con una mina ganó otras diez, recibió la autoridad sobre diez ciudades. El que granjeó cinco minas recibió cinco ciudades; cada uno según su capacidad de gobernar y en proporción a su fidelidad. Véase 1Co 15:41. “Media recompensa para los santos no hay ninguna. O se pierde toda, o se recibe en pleno; en plena comunión con Dios”. [Bengel.] Sin embargo, ningún servicio de pastor o de pueblo dejará de recibir su recompensa.
9. La pérdida referida se explica aquí: es el no tener a Dios, lo que resulta de no permanecer en Cristo. que se rebela-Los manuscritos y versiones más antiguos dicen, “Todo aquel que va delante”; compárese Joh 10:6, “Va delante de ellas” (no el mismo griego). Comp. 3Jo 1:9, “ama tener el primado”. no tiene a Dios-(1Jo 2:23; 1Jo 5:15). La repetición de “de Cristo”, omitida en los manuscritos más antiguos, se sobreentiende en el sentido. el tal-enfático en el griego,
10. Si alguno viene-como doctor o hermano. El griego está en el indicativo no en el subjuntivo, lo que indica que tales personas en realidad vienen, o de seguro han de venir. El amor verdadero se combina en la renunciación gozosa y la separación de todo lo falso, sea de personas o de doctrinas. no lo recibáis-Esto no se dice de los que siempre eran ajenos a la iglesia, sino de los que quieren ser tenidos por hermanos, y pervierten la doctrina verdadera. [Grocio.] La salutación aquí prohibida para el caso indicado es la que se acostumbraba entre los hermanos cristianos de aquel entonces: no una mera formalidad, sino una señal de la fraternidad cristiana.
11. Con decirle “bienvenido”, o “ve con Dios”, a tal hermano o doctor falso, significáis que él es capaz de recibir la bendición o el gozo (el significado literal del griego), y que lo deseáis para él, mientras que él se está oponiendo a Cristo; así os identificáis con él en “sus malas obras”. No nos podemos comunicar, o sea, tener comunión con los santos y con el Anticristo al mismo tiempo. Aquí vemos el celo naturalmente fogoso de Juan, dirigido hacia un fin justo. Policarpo, discípulo de Juan, contó a los contemporáneos de Ireneo, quien hace el relato confiado en la palabra de ellos, que en una ocasión cuando Juan estaba por bañarse, y supo que aquel Cerinto el hereje estaba en el interior, se retiró horrorizado, exclamando: Con seguridad la casa se desplomará, puesto que el enemigo de la verdad está en ella.
12. no he querido, etc.-Un corazón lleno de amor se expresa más libremente cara a cara que por carta. papel-hecho del papiro egipcio. Las plumas eran entonces de cálamo (Griego, kαlamos) partido. tinta-hecha de hollín y agua espesada con goma. El pergamino se usaba para manuscritos permanentes, en los que se conservaban las Epístolas. La tablilla (Luk 1:53) se usaba meramente para fines pasajeros, como la pizarra. cumplido-Griego, “llenado”. Vuestro gozo será completo, cuando oigáis de mí en persona las gozosas verdades del evangelio, cuya comunicación postergo ahora para cuando os vea. En otras ocasiones, escribió las verdades de gran gozo con el mismo propósito.
13. Alford reconoce que: “La no mención de la señora misma aquí parece favorecer más bien la hipótesis de que se trata de una Iglesia.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-john-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Juan 1:1 . El anciano a la dama elegida. Entonces la mayoría de las versiones leen; pero el Dr. HAMMOND sugiere que eclecte significa una iglesia, y que syneclecte se usa en ese sentido para otra iglesia o hermana. Kuria, señora, puede importar un título de honor y respeto. Kurie, Lord o Cyr, Syr y ahora Sir.

Además, Kuria entre los atenienses, y también entre los romanos, significa la asamblea. Por lo tanto, las palabras pueden leerse, "la iglesia o congregación elegida". HEINSIUS argumenta bien sobre este tema, y ​​en su mayoría es original. Cita 1 Pedro 5:13 . La iglesia que está en Babilonia, eligió junto con usted, para probar que St.

John se dirigió, no a una dama, sino a la iglesia. Y agrega de Jerome las frases similares. "La multitud de gentiles elegidos, los elegidos de Corinto, los elegidos de Macedonia, los elegidos de Efeso, la dama elegida y los hijos elegidos". Porque veían a toda la iglesia cristiana como sucediendo al Israel carnal a favor. Estos argumentos pueden parecer justos, pero el juicio de los antiguos fue, en general, que se trata de una carta privada a una noble dama griega, cuyos hijos eran cristianos.

2 Juan 1:3 . La gracia, fuente y origen de todas las bendiciones del pacto, sea ​​contigo; misericordia y paz, efecto de esa exuberancia, de Dios Padre, único autor de la salvación, y del Señor Jesucristo, Hijo del Padre, en verdad y amor, y que es el único Mediador, a través del cual toda bendición puede sea ​​conferido al hombre pecador. Tal es el lenguaje actual del nuevo testamento, tal la forma de las sanas palabras que hemos recibido del Señor, y no necesitan comentario.

2 Juan 1:4 . Me regocijé mucho al encontrar a tus hijos caminando en la verdad. Parece por esto que Juan escribió esta epístola a una dama piadosa y a su familia, a quienes visitaba a veces, como visitó nuestro Señor en la casa de Marta y María en Betania, y que en algunas de estas ocasiones tuvo la satisfacción de encontrar que sus visitas no habían sido en vano. Descubrió que algunos de los niños se habían convertido, si no todos, y. ahora ofrece sus felicitaciones por su cuenta.

La descripción del apóstol de la naturaleza de la religión verdadera está llena de hermosa sencillez, es un andar en la verdad. El evangelio es a modo de eminencia "la verdad", la verdad tal como es en Jesús. Os declaré el evangelio, dice Pablo, que Cristo murió por nuestros pecados y resucitó, según las Escrituras. Nada menos que este evangelio merece el nombre de verdad. Caminar en la verdad supone que tiene una tendencia práctica y progresiva, y sólo son verdaderos creyentes los que viven bajo su influencia.

Creer en el Señor Jesucristo para salvación es andar según sus mandamientos: 2 Juan 1:6 . Caminar se opone a la indiferencia y la inacción: muchos conocen la verdad que ni la aman ni la andan.

La verdadera religión no puede ocultarse por mucho tiempo, cuando tome posesión del corazón, aparecerá en la vida. Juan encontró a estos jóvenes caminando en la verdad. Cuando los visitó, los encontró leyendo las Escrituras, curiosos y atentos a una conversación edificante; los vio tiernos y convenientemente afectados por la verdad, sintiendo interés en todo lo relacionado con la gloria de Cristo y el avance de su reino; los vio llevar su religión a la jubilación y penetrar en su comportamiento doméstico. Y cuando luego reflexionó sobre la conducta de esta piadosa y feliz familia, "se regocijó mucho" y ofreció sus saludos paternos.

Nada es más interesante para una mente piadosa y benevolente que ver a los jóvenes llevados al conocimiento de la verdad y creer en Jesús, especialmente los hijos de aquellos a quienes estimamos y amamos. La conversión de un pecador anciano es refrescante, pero para los que son jóvenes en años lo es aún más. Son la esperanza de la iglesia: en ellos vemos el germen de futuros ministros, que proclamarán el evangelio cuando termine nuestra obra; el germen de los futuros misioneros, que llevarán el evangelio hasta los confines de la tierra. En lugar de los padres, subirán los hijos para llamarlo bienaventurado.

2 Juan 1:7 . Muchos engañadores han entrado en el mundo. Estos eran maestros judíos y apóstatas que negaban la Deidad de Cristo, y también que él había venido en carne o estaba realmente encarnado. Renunciar a la fe, la fe homo-fusión, de que el Hijo es una sustancia con el Padre, es de hecho renunciar tanto al Padre como al Hijo.

2 Juan 1:10 . No lo recibas ni le digas que Dios se apresure. Eso perturbaría y destruiría a la iglesia, sería una confesión de que la verdad es de poca importancia, y que los defensores del error fueron igualmente loables que aquellos que alimentaron a los niños con la leche pura de la palabra. Los hombres, anatematizados por negar al Señor, llevan su lepra dondequiera que van.

REFLEXIONES.

San Juan, en su habitual fluir del alma, comienza con amor, y todos los hermanos con él se unieron en amor a los santos. Sí, y los amaban más por la sinceridad de su fe; porque los hombres buenos sienten mayor afecto por los que más se parecen a Dios.

Habiendo expresado su alegría de que los santos anduvieran en la verdad, les advierte contra los falsos, seductores filosóficos y semicristianos, los maestros carnales y excomulgados que buscaban engañar e imponer; y otros que negaron que el Mesías viniera en carne. Sigamos su consejo. No conozcamos ni recibamos a los hombres que niegan su Deidad. Existe el peligro de que nos enredemos mentalmente con su modo refinado e ingenioso de arrebatar las Escrituras, que hablan de la humanidad y los oficios de Cristo. De ahí que infieran que él no es una sustancia con el Padre. De esta manera podemos perder las cosas que Dios ha hecho y dejar de recibir una recompensa completa.

Juan fortalece su fe y perseverancia con la esperanza de verlos. ¡Y qué, se dirá que tal o cual hermano se ha vuelto unitario, se ríe de los misterios y pisotea el código moral! Entonces, ¿cómo verían el rostro de Juan? y cómo verían el rostro de Cristo, viniendo en las nubes del cielo.

Es un hecho singular e importante, que una de las herejías más tempranas que afectaron a la iglesia primitiva, estaba relacionada con la Persona de Cristo. Algunos, desde refinamientos filosóficos, negaron que Cristo realmente estuviera encarnado, pretendiendo que esto sería incompatible con su verdadera divinidad, y que sus humillaciones y sufrimientos eran sólo en apariencia; mientras que otros, admitiendo la realidad de su encarnación, por la misma razón negaron su verdadera y propia divinidad.

Contra ambos guarda el apóstol en su epístola, y desde ahí se amonesta al cristiano a tener cuidado con cualquier dogma que tienda a degradar la dignidad original del Hijo de Dios, con el pretexto de liberar del misterio las doctrinas de la revelación y reducirlas a el estándar de comprensión humana.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 John 1:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-john-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Los hijos de tu hermana elegida te saludan. Amén.

Ver. 13. Los hijos de tus elegidos ] Quienes probablemente residieron con San Juan por el bien de la educación. La dama podría decirle al apóstol, como lo hizo en Virgilio con Eneas:

" - sub te tolerare magistro

Militiam-tua cernere facta

Assuescant, primis et te mirentur ab annis. "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 John 1:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-john-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Conclusión:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-john-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los hijos de tu hermana elegida te saludan. Amén.

El apóstol anuncia aquí su visita, que es de esperar en un futuro próximo: Teniendo mucho que escribirles, no quise hacerlo con papel y tinta; pero espero llegar a ustedes y hablarles cara y cara, para que nuestro gozo sea completo. San Juan de ninguna manera ha agotado su fondo de doctrina y amonestación; su corazón estaba tan lleno que podría haber escrito muchos más pensamientos. Pero sintió que la escritura era un medio de comunicación deficiente.

Es fácil enunciar principios generales, pero su aplicación a casos individuales es una tarea delicada que exige el conocimiento de las circunstancias especiales de cada caso. Pero cuando los viera cara a cara, podría darles la información que sería de gran valor para ellos. De esta manera se cumpliría tanto su propia alegría como la de ellos. Estarían seguros de su conducta apropiada en todas las circunstancias y tendrían un gozo perfecto en el Señor, sabiendo que estaban caminando por las sendas de Su justicia, en los caminos de Su voluntad.

Para concluir, Juan envía un saludo a toda la familia a la que va dirigida su carta por la propia hermana del destinatario, que vivía en Éfeso, que deseaba ser recordada por ella. Los primeros cristianos no olvidaron las obligaciones de la relación y del compañerismo espiritual, brindándonos así una lección también a este respecto.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-john-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

En 1 Juan, la verdad y el amor han sido los temas más destacados; y la segunda y la tercera epístolas ilustran cuán esencial es el equilibrio adecuado de estos dos benditos principios. La tercera epístola muestra que la verdad debe mantenerse en amor, o la fría legalidad la destruirá. Esta segunda epístola, a la inversa, insiste en que el amor debe mantenerse en la verdad, o degenerará en una insípida tolerancia del mal.

Este es el único libro de Escritura dirigido a una dama, por supuesto, también se incluyen sus hijos. Es una carta de tan vital importancia que fue requerida por el Espíritu de Dios para ser escrita, a pesar de que Juan esperaba pronto llegar a hablar cara a cara con ellos.

La idoneidad moral de las palabras elegidas aquí debe ser notada. Al escribir a una dama, Juan no usa las palabras "amado" y "amado" como lo hace con Gayo ( 3 Juan 1:1 ; 3 Juan 1:5 ; 3 Juan 1:11 ).

Ciertamente, no es que fuera menos amada, pero John tiene cuidado de no dar a nadie ocasión para impresiones erróneas. Sin embargo, ella es "la dama elegida" a quien él dice que ama "en la verdad". su elección de Dios es el motivo de su amor por ella, un amor compartido por todos los que han conocido la verdad. Es un amor propio de todo hijo de Dios.

Pero Juan escribe "por el amor de la verdad", enfatizando la verdad con más fuerza, porque es normal que una mujer se caracterice por la calidez del afecto, y la bondad de su naturaleza cristiana podría ser tal que ella no sospecharía de las personas que vinieran. a su hogar profesando ser cristianos, de modo que era imperativo que tal profesión fuera probada por la verdad. Es precioso aquí ver que la verdad mora o mora en los creyentes: no es meramente un visitante ocasional. Y permanece con nosotros para siempre: es vital y permanente: no hay posibilidad de que un hijo de Dios lo pierda.

Con respecto al mensaje de Juan para ella, necesitaba una gracia especial, misericordia y paz: gracia para elevarla por encima del nivel de los engañadores, misericordia para sostenerla en las circunstancias que la están atravesando, paz, la tranquilidad tranquila del alma en la que enfrentar el prueba. La fuente de todo esto es el Dios eterno, manifestado a nosotros como Padre, en la Persona bendita del Señor Jesucristo, cuya gloria está cuidadosamente guardada en las siguientes palabras, "el Hijo del Padre en verdad y amor". En persona, en esencia y en naturaleza, Él es uno con el Padre.

Ahora Juan registra su gran gozo al descubrir que había algunos de los hijos de esta hermana que caminaban en la verdad. No dice "andar en amor", porque era la verdad que en este momento debía enfatizar. Si esto no se podía decir de todos sus hijos, sin embargo, de algunos era cierto. y por cada uno bien podemos regocijarnos. Esto fue de acuerdo con el mandamiento del Padre, no los mandamientos legales de la ley de Dios, sino los aplicables en referencia a la relación vital del Padre con Sus hijos.

Y en lenguaje, no de la ley, sino de la gracia, le ruega que sea consistente con el mandamiento conocido desde el principio del cristianismo en el mundo, que es el mandamiento del Señor Jesús mismo, no por lo tanto nuevo cuando Juan escribió. Es simplemente que "nos amamos unos a otros". Esta es la verdadera coherencia con la vida divina implantada en cada corazón creyente.

Pero con Dios el amor y la verdad son inseparables. El amor no es meramente una cosa emocional, sino que su carácter se guarda de cerca en el versículo 6, como aquello que implica una obediencia honesta a Dios, en la que, de hecho, la nueva naturaleza encuentra verdadero deleite.

La dama y sus hijos necesitan la solemne advertencia de que muchos engañadores han entrado en el mundo, sin confesar a Jesucristo como hecho carne. Se advirtió a los 'niños pequeños' del anticristo en 1 Juan 2:18 ; y aquí, de nuevo, son aquellos que probablemente serían los menos sospechosos los que requieren la advertencia. Los engañadores, por supuesto, fueron aquellos que afirmaron estar en terreno cristiano, pero no confesaron lo que es vital para todo el cristianismo.

"Ven en carne" ciertamente indica la realidad de la verdadera masculinidad del Señor. Pero igualmente positivamente indica Su deidad. Porque, ¿quién es el que ha "venido"? El hombre como tal es carne, no "hecho carne". Y Cristo no es un ángel. La única interpretación correcta de esto se indica en 1 Timoteo 3:16 : "Dios fue manifestado en carne.

"quien niega esto, o la verdadera y pura humanidad del Señor, es un engañador y un anticristo. Esto es lo que hará el anticristo ( 1 Juan 2:22 ), e incluso ahora hay muchos del mismo carácter maligno.

"Mírense a ustedes mismos", les dicen. Dios no quiere que ninguno de los suyos sea contaminado por la más mínima asociación con aquello que degrada a su bendito Hijo. La suya tendería a destruir la preciosa obra de Dios, obra realizada entre los cristianos por la diligente devoción de los apóstoles a la persona de Cristo. Y en la constancia de los creyentes, los que trabajaran por su parte recibirían una recompensa completa. En tal asunto, una medida plena es la única aceptable, porque involucra la plenitud de la gloria de Cristo.

El versículo 9 está correctamente traducido: "Todo aquel que va hacia adelante y no permanece en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios". Los engañadores invariablemente profesan haber avanzado más que otros en el conocimiento espiritual. Pero sólo lo que es "desde el principio" es verdad: avanzar en esto es imposible. En Cristo está la perfecta revelación de Dios; de modo que un avance declarado es una regresión a la falsedad. Esa persona no tiene a Dios. El que permanece en la perfecta revelación de Dios acerca de Cristo, tiene tanto al Padre como al Hijo. ¡Precioso y santo lugar de morada!

Si uno iba a la casa de la dama, trayendo una doctrina que no era esta doctrina, ella no debía recibirlo en su casa, ni siquiera darle un saludo común (como es la traducción correcta). Por lo tanto, cualquiera que llegue a la puerta debe ser probado para ver si realmente es la doctrina de Cristo lo que él trae. Si no es así, es un enemigo de Cristo, aunque él mismo no se dé cuenta. Incluso saludarlo es participar de sus malas acciones.

No es que debamos mostrar animosidad, sino con firme decisión en el temor de Dios de no permitir el menor indicio de que pueda tomarse como tolerancia a su maldad. Esto ciertamente significaría no quitarle literatura. No debe haber contienda, sino rechazo. La santa palabra de Dios lo requiere.

John tenía mucho más de lo que deseaba escribir, pero otras cosas podían esperar hasta que llegara a hablar cara a cara. Sin embargo, el asunto sobre el que escribió no podía esperar: era de vital importancia. Ciertamente hoy debemos tener un rechazo no menos vigilante de los muchos engañadores que van de puerta en puerta. Pero la plenitud del gozo en la verdadera comunión sigue siendo la propiedad bendita de los hijos de Dios, como indica el final del versículo 12.

El saludo de la verdadera comunión también se ve en el versículo 13. Evidentemente, "tu hermana elegida" no estaba presente con sus hijos, o sin duda habría sido incluida en el saludo que Juan envía en nombre de los niños. Parece probable que estos niños fueran los sobrinos o sobrinas de "la dama elegida".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 John 1:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-john-1.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

12,13 El apóstol refiere muchas cosas a un encuentro personal. La pluma y la tinta eran medios para fortalecer y consolar a los demás; pero vernos unos a otros lo es más. La comunión de los santos debe mantenerse por todos los métodos; y debe tender al gozo mutuo. En la comunión con ellos encontramos gran parte de nuestro gozo actual, y esperamos la felicidad para siempre.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 John 1:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-john-1.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Los hijos de tu hermana elegida te saludan.

Esto puede significar los miembros de una iglesia hermana. O puede significar que ambas hermanas pertenecían a familias poderosas y tenían iglesias en sus hogares. De cualquier manera el saludo va de uno a otro.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-john-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Porque muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Este es un embustero y un anticristo. (8) Mirad por vosotros mismos, para que no perdamos lo que hemos hecho, sino que recibamos una recompensa completa. (9) Todo aquel que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios. El que permanece en la doctrina de Cristo, tiene al Padre y al Hijo.

(10) Si alguien viene a ti y no trae esta doctrina, no lo recibas en tu casa, ni le digas que se apresure; (11) Porque el que le pide que se apresure, participa de sus malas obras. (12) Teniendo muchas cosas que escribiros, no escribiría con papel y tinta; pero confío en ir a vosotros y hablar cara a cara, para que nuestro gozo sea completo. (13) Te saludan los hijos de tu hermana elegida. Amén.

No hay nada aquí que pueda necesitar un comentario, ya que todo es muy claro y obvio. Muestran la mente afectuosa del Apóstol, al velar por la Iglesia; y no menos enseñan cuán temprano surgieron las herejías entre la gente. Debe haber sido muy doloroso para el anciano Apóstol, que se había acostado en el seno de Jesús, vivir lo suficiente para ver levantarse a hombres que se atrevieron a negar que Jesucristo había venido en carne.

¡Pero lector! Si Juan hubiera vivido hasta nuestros días, o hubiera podido contemplar la infidelidad, que nos disgusta, ¿qué juicios no le enseñaría a la Iglesia que ellos esperarían seguir? Sin embargo, no la verdadera Iglesia, porque esta es eterna y eternamente segura; pero la Iglesia profesante, que ha desperdiciado todo lo que es verdaderamente valioso en el Evangelio de Cristo, y no le ha dejado nada más que el mero nombre de cristiano.

¡El Apóstol cierra muy dulcemente la Epístola con los saludos de una rama de la familia elegida por el Señor a otra!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-john-1.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

Los Ancianos de la Iglesia de Jesús pueden aprender de esta breve, pero llena de gracia, epístola de Juan el mayor, cómo dirigirse a los elegidos y con qué palabras de consuelo y consuelo en Jesús se les debe dirigir. ¡Y no hay nada más fortalecedor para la Iglesia de Dios que cuando los viejos discípulos les hablan a los jóvenes acerca de los propósitos de Dios en Cristo, como se manifiesta en su gracia que elige, convierte, redime y establece! Dice con bendición uno de los antiguos: "El justo dará fruto en su vejez, para mostrar que el Señor es recto.

"No pretendo decir tanto, pero pido humildemente, si el Señor el Espíritu no hizo que esta Epístola fuera enviada por Juan a una Dama Electa, para ser registrada en la Iglesia y transmitida, a través de las distintas edades, Hasta la hora actual, con el propósito de enseñar a los santos antiguos, y especialmente a los ministros antiguos fieles, ¿cómo hablar a los hijos elegidos de Cristo, en las diversas estaciones y caracteres según se encuentran en la gracia?

¡Espíritu bendito y eterno! ¡Alabado seas por este dulce bocado de tu Sagrada Escritura! Sea un sabor, en tu mano omnipotente, para bien. Y que el ministerio de tu siervo Juan en él sea reconocido y bendecido por el Señor para bien de todo tu pueblo, para que aunque el apóstol esté muerto, se diga que todavía ha hablado. Alabado sea Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por todas las bendiciones en Cristo. Amén.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-john-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Tener muchas cosas que escribir sobre estos y otros temas; No quisiera Ουκ εβουληθην, no estaba dispuesto a comunicarlos por papel y tinta. Probablemente el apóstol quiso decir que tenía muchas cosas que decir sobre el carácter y las acciones de los falsos maestros; quizás también deseaba mencionarle los nombres de los que tenía principalmente a la vista. Pero no consideró apropiado escribir estas cosas en una carta; especialmente porque se propuso visitar pronto a esta matrona ya sus hijos, y conversar con ellos personalmente. Los hijos de tu elegida o hermana cristiana , te saludanParece que ella estaba ausente, si no muerta, cuando el apóstol escribió esto. Macknight observa justamente que “la palabra elegidos aquí, como en 2 Juan 1:1 , no significa elegidos de la eternidad a la salvación. Porque el apóstol no podía saber que la hermana de la matrona había sido elegida así, a menos que el asunto le hubiera sido dado a conocer por una revelación particular, lo que no se alega que haya sido el caso por nadie que interprete la elección ". Pero significa, como lo hace generalmente la misma expresión, en otros pasajes de la Escritura, un verdadero creyente en Cristo, quien, como tal, está en un estado de aceptación con Dios, y uno de su pueblo elegido.

Ver Efesios 1:3 . Es apropiado observar aquí también, que los saludos que los cristianos de la primera época se daban unos a otros, no eran del mismo tipo que los saludos de los incrédulos, que eran deseos de salud y felicidad temporales solamente; pero eran oraciones por la salud y felicidad de sus almas, y expresiones del más sincero amor. Ver 3 Juan, 2 Juan 1:2 . El apóstol envió a esta matrona el saludo de los hijos de su hermana, para darle a entender que todos eran cristianos y que perseveraban en la verdadera doctrina del evangelio.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 John 1:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-john-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

De tu hermana elegida

(lo que pasa cuando te vas). La misma palabra εκλεκτη que en el versículo 2 Juan 1:1 ; Apocalipsis 17:4 4 Aparentemente hijos de una hermana fallecida de la señora del versículo 2 Juan 1:1 que vivía en Éfeso ya quien Juan conocía como miembros de su iglesia allí.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-john-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

tercero Conclusión.

2 Juan 1:12-13 . El apóstol, al escribir sobre este tema, tiene más que decir de lo que puede escribir; por lo tanto, esta carta no es un complemento de la Epístola más grande. Estaba escribiendo sobre papel o papiro egipcio, las cubiertas prensadas de la planta, con tinta, una preparación de hollín y resina quemada y aceite: la Tercera Epístola omite el papel y dice pluma en su lugar, siendo la pluma una caña partida.

La breve Epístola fue, de hecho, la precursora de su presencia personal; el apóstol esperaba poder hablar pronto de todo lo que tenía que decir y escuchar todo lo que deseaba escuchar, para que el gozo de ellos pudiera llenarse. Este fue el diseño de su escritura de la Primera Epístola; este bajito no tenía ese propósito, pero necesitaba el complemento de la conversación libre. El saludo de los hijos solo de la hermana elegida parece indicar que su madre no estaba viva, y que San Juan estaba hospedado en su casa.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-john-1.html. 1879-90.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Los hijos de tu hermana elegida te saludan. Hermano y hermana muy comúnmente, en el Nuevo Testamento, se refieren a compañeros cristianos; pero en ese sentido la palabra hermana habría sido demasiado general e indeterminada en este lugar, y por tanto debemos entenderla de hermana de sangre o parentesco. La palabra elegida, en este versículo y en el primero, denota que estas hermanas eran cristianas elegidas o excelentes .

Inferencias.— Observemos la delineación de un amor verdaderamente cristiano, dada en este capítulo; el amor que se dice que el apóstol y todos los que conocían la verdad tenían hacia esta excelente dama, por la verdad que habitaba en ella. ¡Adorada sea esa gracia, que la preservó en tan alto rango de vida, de las tentaciones, que no podían dejar de rodearla! esa gracia, que la convirtió en ejemplo de sabiduría y piedad, grande y eminente en proporción a su exaltada situación.

¡Tampoco podemos dejar de reflexionar, cuán feliz, como consecuencia de esto, ella misma era, poseída de gracia, misericordia y paz, de Dios Padre, y Jesucristo nuestro Señor, en verdad y amor! ¿Cuáles fueron todos los honores seculares por los que se distinguió? Qué posesión de riquezas, que por su propia naturaleza, y no mejoradas para los propósitos piadosos y caritativos para los que ella las mejoró, son vacías e insatisfactorias; ¿Qué son estos, en comparación con bendiciones tan importantes? No podemos sino alegrarnos, a esta distancia de tiempo, e ignorantes como somos de la situación mencionada y la historia de esta digna dama, de que sus hijos caminaron en la verdad. Fue una alegría singular para San Juan, y puede serlo en cierto grado para todos; y nos enseñe a elevar nuestro corazón a Dios en oración, para que todos los padres cristianos, especialmente las madres piadosas,


Tenemos, en el amado apóstol, un excelente modelo de cuidado devenir, para hacer útil la correspondencia con nuestros amigos cristianos; lo cual haremos, si, como él, los exhortamos a cultivar el amor mutuo ya un cuidado constante y uniforme en guardar los mandamientos de Dios; si continuamos advirtiéndoles de los pecados y errores imperantes del día, y urgiéndolos a una santa solicitud, para que no pierdan lo que ya han alcanzado; pero puede recibir una recompensa completa por toda obra de fe y de amor, como consecuencia de un curso de piedad resuelta y perseverante.
Las personas de la bondad más distinguida deben ser advertidas contra ese exceso de generosidad y hospitalidad, que a veces puede hacerlas partícipes de los seductores en sus malas acciones, dándoles su audiencia y deseándoles buen éxito, mientras que, por sus bellos discursos , se imponen a la sencillez de los corazones abiertos y rectos, quienes, por estar libres de fraude, a menudo también están libres de sospechas.

Pero hay que observar una prudente precaución al respecto; y es parte de la amistad fiel sugerirlo; porque muchos engañadores han salido al mundo. Para nuestra seguridad contra ellos, estemos siempre en guardia, y cuidémonos de continuar en la doctrina de Cristo: para que tengamos al Padre y al Hijo; y si estamos interesados ​​en su favor, no necesitaremos nada y no tendremos nada de qué temer. Amén.

REFLEXIONES.— 1º, San Juan abre su epístola,

1. Con la inscripción. El mayor, Juan, ahora muy avanzado en edad, y por oficio un mayor, así como un apóstol, a la dama elegida, a quien no necesito nombrar, ya que sus excelentes gracias cristianas la hacen tan gloriosamente distinguida; y a sus hijos, herederos con ella de la misma promesa; a quien amo en verdad, sin fingir, y por amor a aquel cuya imagen llevan; y no solo yo, sino también todos los que han conocido la verdad y los conocen personalmente, o han oído hablar de su carácter en las iglesias, y no pueden sino respetar y deleitarse en aquellos que adornan tan eminentemente la doctrina de Dios nuestro Salvador. en todas las cosas;por la verdad que habita en nosotros, que hace al profesor más respetable que todas las riquezas, nacimiento o título; y estará con nosotros para siempre; como si les hubiera dicho: Tan profunda es la verdad, como lo es en Jesús, arraigada en su mente y corazón, que me entrego a una santa confianza de que nunca perderá el gusto por ella, sean los años que quedan de vida para siempre. tantos, o los eventos de ellos siempre tan penosos.

2. Tenemos la bendición apostólica. Gracia sea con ustedes, en todos sus frutos y efectos felices, de perdón, fuerza y ​​consuelo, con misericordia y paz, y con toda bendición que podamos pedir, o que el Señor ha prometido dar, de Dios Padre y de la Señor Jesucristo, con quien estamos en deuda por todos, y que es el Hijo del Padre, que estas gracias te animen a caminar en la verdad y en el amor universal , según el tenor de ese glorioso evangelio con que el Señor ha te favoreció.

3. Su felicitación. Me regocijé enormemente de que, en algunas de esas excursiones que hice para el servicio del evangelio, encontré a tus hijos caminando en la verdad, como es en Jesús, y en su espíritu y conducta, un crédito para la santa profesión. que hacen, guiados por los oráculos de Dios, como hemos recibido un mandamiento del Padre. Nota; (1.) Es un gozo singular para los ministros, contemplar los ornamentos de la religión de la nueva generación. (2.) Entonces caminamos en la verdad, cuando hacemos de la palabra de Dios una regla constante de conducta.

4. Su petición y exhortación. Y ahora te ruego, señora, como el diseño principal de mi epístola, no como si te escribiera un mandamiento nuevo, sino el que teníamos desde el principio, que nos amemos unos a otros, de corazón puro, fervientemente, desde el principio. el principio divino de la fe que obra por el amor. Y este es el amor, la prueba infalible del verdadero amor a Dios y al hombre, que andemos según sus mandamientos, con respeto universal y consciente a toda su santa voluntad. Este es el mandamiento, que, como habéis oído desde el principio, andad en él, bajo la influencia de esta gran ley del amor. Nota; Las exhortaciones amables son en general preferibles a las órdenes autorizadas y, por lo general, están mucho más disponibles.

Segundo, el apóstol procede,
1. Para advertir y proteger a esta honrada familia contra las artimañas de los seductores. Porque muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne, quebrantando las doctrinas más fatales y heréticas, como que Jesucristo no asumió la verdadera naturaleza humana, sino que vivió y murió sólo en apariencia; o que el que nació en Nazaret, no era el verdadero Mesías esperado. Este es un engañador y un anticristo, un enemigo declarado de la gloria y el evangelio del Redentor, y un destructor de las almas de los hombres. Por tanto, mirad a vosotros mismos con santo celo y vigilancia, para que no perdamos lo que hemos hecho,y quedará finalmente desilusionado de nuestra esperanza en ti; mientras que finalmente te quedas corto de la salvación eterna y, después de todas las apariencias y experiencias más prometedoras, te dejas seducir por el error de los malvados; pero retengan la verdad, y, a la que ya han alcanzado, sigan la misma regla, piensen en las mismas cosas, para que recibamos una recompensa completa; para que, perseverando y abundando en la gracia de Dios, tanto nosotros como ustedes recibamos la amplia recompensa que, por la gracia divina, está reservada para nosotros, si somos fieles hasta la muerte.

Todo aquel que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios, no es influenciado por su Espíritu, y ya no tiene parte en su salvación: el que permanece en la doctrina de Cristo, con respecto a su Persona divina, encarnación real. , oficios mediadores, y la salvación completa que otorga a todo su pueblo fiel, profesando con valentía su fe en desafío a toda oposición, tiene tanto al Padre como al Hijo, es admitido en una santa y feliz comunión con ellos, y tiene un bendito interés en su amor y favor.

2. Se les ordena no dar el menor aplomo a estos seductores. Si alguien viene a ti y no trae esta doctrina, no lo recibas en tu casa, ni le ofrezcas ese entretenimiento hospitalario que amablemente brindas a los fieles ministros de Cristo; ni le pida que Dios se apresure, ni le desee el menor éxito a intentos tan impíos como la propagación de estos venenosos errores; porque el que le pide que Dios se apresure , es partícipe de sus malas obras y cómplice de su maldad. Nota; Debemos ser muy cautelosos, no solo para mantenernos alejados del mal, sino también para evitar ser partícipes de los pecados de otros hombres.

3. Concluye informando a la señora que esperaba tener en breve una conferencia personal más completa con ella sobre este tema. Teniendo muchas cosas que escribiros, no escribiría con papel y tinta; pero confío en ir a ustedes y hablar cara a cara, más en general; para que nuestro gozo sea pleno, y podamos ser felices juntos en la experiencia de la verdadera gracia de Dios, y ser preservados de todos los engañadores. ¡Te saludan los hijos de tu hermana elegida! ¡Cuán feliz es donde la gracia se difunde así a través de toda una familia, y los que están unidos por los lazos de sangre están así más unidos en los lazos del amor de Dios! Amén. ¡Ojalá fuera así en todas las familias!

*. * Se remite al Lector a los diferentes Autores mencionados a menudo.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 2 John 1:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/2-john-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 20

2 Juan

TEOLOGÍA Y VIDA EN LA CARTA DE KYRIA

2 Juan 1:3

En la antigüedad, Dios se dirigía a los hombres en tonos, por así decirlo, distantes. A veces hablaba con la severa precisión de la ley o el ritual; a veces en las oscuras y elevadas declaraciones de los profetas; a veces a través de las sutiles voces de la historia, que se prestan a diferentes interpretaciones. Pero en el Nuevo Testamento, Aquel a quien nadie ha visto jamás, "interpretó" Juan 1:18 Él mismo con dulce familiaridad.

Es una pieza con la dispensación de la condescendencia, que los misterios del reino de los cielos nos lleguen en tan gran medida a través de las epístolas. Porque una carta es solo el resultado de tomar la pluma para conversar con alguien que está ausente, una conversación familiar con un amigo.

De las epístolas de nuestro Nuevo Testamento, algunas están dirigidas a personas. El efecto de tres de estas cartas sobre la Iglesia, e incluso sobre el mundo, ha sido grande. Las epístolas a Timoteo y a Tito, según la interpretación más común de ellas, se han sentido en la organización externa de la Iglesia. La Epístola a Filemón, con su ternura entusiasta, su dulzura como del corazón de una mujer, su cortesía caballeresca, ha dicho en otra dirección.

Con toda su libertad de la temeridad de la revolución social; su abstinencia casi dolorosa (como han confesado a veces los abolicionistas) de la invectiva real contra la esclavitud en abstracto; esa carta todavía está impregnada de pensamientos cuyo resultado sólo puede resolverse con la libertad del esclavo. Puede que la palabra emancipación no se pronuncie, pero se cierne sobre los labios del Apóstol.

La segunda epístola es, a nuestro juicio, una carta a un individuo. Ciertamente, no podemos encontrar en todo su contenido ninguna alusión probable a una Iglesia personificada como dama. Como lo leemos, está dirigido a Kyria, una dama de Efeso, o alguien que vivió en el círculo de influencia de Efeso. Fue enviado por el Apóstol durante una ausencia de Éfeso. Esa ausencia podría haber sido con el propósito de una de las visitas de las Iglesias de Asia Menor, que (como nos dicen los antiguos escritores de la Iglesia) el Apóstol solía celebrar.

Posiblemente, sin embargo, en el caso de un escritor tan breve y tan reservado en la expresión de sentimientos personales como San Juan, la efusión y el sol de alegría anticipada al final de esta nota podrían tentarnos a pensar en una grieta en algún cielo. que había sido oscurecido por mucho tiempo; del cierre de una prolongada separación, que pronto será olvidada en una feliz reunión. "Teniendo muchas cosas que escribirles, no lo haría con papel y tinta; pero espero ir a ustedes y hablar cara a cara para que nuestro gozo se cumpla.

"( 2 Juan 1:12 ) La expresión puede no parecer inadecuada para un regreso del exilio. Varios toques de lenguaje y sentimiento en la carta apuntan a la conclusión de que Kyria era viuda. No se menciona a su esposo, el padre de En el caso de un escritor que usa los nombres de Dios con tan sutil y tierna idoneidad, la asociación de los "hijos que caminan en la verdad" de Kyria con "así como recibimos el mandamiento del Padre", bien puede apuntar a Aquel que era para ellos el Padre de los huérfanos.

No necesitamos con algunos expositores sacar la triste conclusión de que San Juan insinúa cariñosamente que hubo otros miembros de la familia que no pudieron ser incluidos en este alegre mensaje. Pero parecería muy probable por el lenguaje usado que hubo varios hijos, y también que Kyria no tuvo hijas. Por estos hijos que habían perdido a un padre terrenal, el Apóstol se regocija con el corazón de un padre en Dios.

Estalla con su eureka, la eureka no de un filósofo, sino de un santo. "Me regocijé sobremanera de haber hallado (ευρηκα 2 Juan 1:4 ) cierto del número de tus hijos que andaban en la verdad".

Si bien no podemos rastrear en esta pequeña Epístola la misma fuente de amplia influencia que se extiende como en otras a las que nos hemos referido; si bien sentimos que, al igual que su autor, su obra es profunda y silenciosa más que imponente, la reflexión también nos llevará a la conclusión de que es digna del Apóstol que fue considerado como uno de los "pilares" de la fe.

1. Reflexionemos que esta carta la dirige el anciano Apóstol a una viuda y se refiere a su familia.

Es significativo que Kyria fuera, con toda probabilidad, viuda de Éfeso.

Muchos de nosotros conocemos más o menos un departamento de literatura francesa. Una viuda parisina es con demasiada frecuencia la heroína cuestionable de algún romance vergonzoso, haber leído lo que basta para manchar la virginidad de la imaginación joven. Éfeso era el París de Jonia. Petronio era el Daudet o Zola de su época. Una viuda de Éfeso es la heroína de una de sus historias más cínicamente corruptas.

Pero "donde abundó el pecado, la gracia hizo más que abundar". Es extraño que por primera vez en una epístola a un obispo de la Iglesia de Éfeso, San Pablo nos haya presentado esa imagen de una viuda cristiana: "la viuda, en verdad, y desolada, que tiene su esperanza puesta en Dios, y continúa en oración día y noche "-sin embargo quien, si tiene la devoción, la casi total absorción en Dios, de Anna, la hija de Fanuel, deja en el camino de su camino diario al cielo los trofeos de Dorcas -" habiendo crió bien a los niños, usó la hospitalidad con los extraños, lavó los pies de los santos, alivió a los afligidos, siguió con diligencia toda buena obra.

"Estas viudas son las líderes de la larga procesión de mujeres, con velo o sin velo, con votos o, sin ellos, que han servido a Jesús a través de los siglos. Cristo tiene un arte hermoso de convertir la aflicción de sus hijas en el consuelo del sufrimiento. Cuando las más bellas esperanzas de la vida son defraudadas por la falsedad, por las circunstancias crueles, por la muerte, el corazón quebrantado es aliviado por el amor de Cristo, el único amor que es a prueba de la muerte y el cambio.

El consuelo así recibido es el más desinteresado de los regalos. Se desborda y se derrama generosamente sobre los enfermos y cansados. Con el cuadro de san Pablo de una viuda de este tipo, contrasta otro de la misma mano que cuelga junto a él. La viuda efesia más joven, como la describió Petronio, también era conocida por San Pablo. Si alguien considera al Apóstol como un fanático, desprovisto de todo conocimiento del mundo porque vivía por encima de él, que mire esas líneas, que están llenas de un poder cáustico, ya que se relacionan con las características de ciertos afectos ociosos y desenfrenados del mundo. un dolor que nunca sintieron.

1 Timoteo 5:6 Qué distancia hay entre tales viudas y Kyria, "amada por la verdad que permanece en nosotros!" 2 Juan 1:2

Pero la breve carta de San Juan está dirigida a la familia de Kyria, así como a ella misma.

"El mayor de la excelente Kyria y sus hijos". 3 Juan 1:1

Hay una pregunta que naturalmente nos hacemos sobre cada escuela y forma de religión. Es la pregunta que un gran profesor inglés de teología solía hacer a sus alumnos para que la formularan de una manera sencilla sobre cada esquema religioso y modo de expresión: "¿se lavará bien?" ¿Es una influencia que parece productiva y duradera? ¿Soporta el tiempo y las pruebas? ¿Es capaz de transmitirse a otra generación? ¿Son los planes, servicios, organizaciones, predicaciones, clases vitales o llamativos? ¿Son modas para satisfacer las fantasías o obras para satisfacer las necesidades? ¿Es lo que sostenemos una verdad tan sobria y sólida, que la piedad sabia puede decir de ella, mitad en bendición, mitad en profecía - "la verdad que permanece en nosotros; sí, y con nosotros será para siempre"?

2. Pasamos al contenido de la Epístola.

Podremos apreciar mejor el valor de estos, si consideramos el estado de la literatura cristiana en ese diezmo.

¿Qué tenían que leer los cristianos y llevarse consigo? El excelente trabajo de la Sociedad Bíblica fue físicamente imposible durante mucho tiempo. siglos por venir. Sin duda, la versión LXX del Antiguo Testamento se difundió ampliamente. En cada gran ciudad del Imperio Romano había una vasta población de judíos. Muchos de ellos fueron bautizados en la Iglesia y llevaron consigo su apasionada creencia en el Antiguo Testamento.

Los cristianos de la época y el lugar al que nos referimos podrían, probablemente, sin problemas, si no leer, escuchar el Antiguo Pacto y exposiciones capaces de él. Pero no tenían copias de todo el Nuevo Testamento. De hecho, si todo el Nuevo Testamento se escribió entonces, ciertamente no se reunió en un solo volumen ni constituyó una autoridad suprema. "Muchas naciones bárbaras", dice un Padre muy antiguo, "creen en Cristo sin registro escrito, teniendo la salvación impresa por el Espíritu en sus corazones y preservando diligentemente la antigua tradición.

"Posiblemente una Iglesia o un solo creyente tenía un Evangelio sinóptico. En Éfeso, sin duda, los cristianos habían sido catequizados y estaban profundamente imbuidos de la visión de San Juan de la Persona, obra y enseñanza de nuestro Señor. Esto ahora había sido moldeado en forma y decididamente comprometidos a escribir en ese glorioso Evangelio, el Lugar Santísimo de la Iglesia, el Evangelio de San Juan. Para ellos y para sus contemporáneos había una realización viva del Evangelio.

Lo habían escuchado de testigos presenciales. Habían pasado al país de las maravillas de Dios. La tierra que pisó Jesús se había convertido en un milagro. El aire estaba atormentado por los ecos de su voz. Probablemente tenían también un cierto número de Epístolas de San Pablo. Los cristianos de Éfeso tendrían un interés especial en su propia Epístola a los Efesios y en las dos que fueron escritas a su primer obispo, Timoteo.

También habían grabado (escrito o no) en sus memorias la Eucaristía semanal, el Canon litúrgico de la consagración según el uso de Efeso, del que parecen derivarse, y no el romano, el español y el galicano. Los cristianos de Éfeso también tenían la primera Epístola de San Juan, que de alguna forma acompañaba al Evangelio y es, de hecho, una imagen de la vida espiritual extraída de él.

Pero recordemos que la Epístola no es de un carácter que se aprenda de memoria con mucha rapidez o facilidad. Sus sutiles y latentes vínculos de conexión no presentan muchos ganchos de agarre a los que la memoria se pueda sujetar. Las copias también deben haber sido comparativamente pocas.

Veamos ahora cómo la segunda epístola bien pudo haber estado relacionada con la primera.

Supremamente, y sobre todo, la primera Epístola contenía tres advertencias, muy necesarias para aquellos tiempos.

(1) Existía el peligro de perder al verdadero Cristo, el Verbo hecho Carne, Quien para el perdón de nuestros pecados derramó de Su costado más precioso tanto agua como sangre, en un Cristo falso, porque era sombrío e ideal.

(2) Existía el peligro de perder el amor verdadero y, por lo tanto, la vida espiritual con la verdad.

(3) Con el verdadero Cristo y el verdadero amor, existía el peligro de perder el verdadero mandamiento: el amor de Dios y de los hermanos.

Ahora, en la segunda epístola, estas mismas tres advertencias fueron escritas en un folleto en una forma más calculada para la circulación y el recuerdo.

(1) Contra el peligro de la fe, de perder al verdadero Cristo. "Muchos engañadores han salido al mundo, los que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Este es el engañador y el anticristo". Con el verdadero Cristo, la verdadera doctrina de Cristo también se desvanecería, y con ella todos los vivos se aferrarían a Dios. El progreso era la consigna; pero en realidad fue una regresión. "Todo el que no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios".

(2) Contra el peligro de perder el amor. Te suplico, Kyria, que nos amemos unos a otros.

(3) Contra el peligro de perder el verdadero mandamiento (el gran principio espiritual de la caridad), o los verdaderos mandamientos (ese principio en los detalles de la vida). "Y este es el amor, que andemos según sus mandamientos. Este es el mandamiento: que así como habéis oído desde el principio, andad en él".

Entonces, aquí estaban los principales elementos prácticos de la primera epístola contraídos en una forma breve y fácil de recordar.

También se recordaba fácilmente la estricta y práctica prohibición de las intimidades de la hospitalidad con quienes llegaban a la casa del cristiano, en calidad de emisarios del anticristo antes indicados. "No lo recibas en tu casa, y buena velocidad no lo saludes con".

Muchos se sienten ofendidos con esto. Sin duda, el cristianismo es la religión del amor, "la epifanía de la dulce naturaleza y filantropía de Dios". Muy a menudo miramos la herejía o la incredulidad con la tolerancia de la curiosidad en lugar del amor. En todo caso, el Evangelio tiene tanto su intolerancia como su tolerancia. San Juan ciertamente tenía esto. No es una verdadera concepción del arte lo que le confiere la dulzura empalagosa de la eterna juventud.

En cierto sentido, fue hijo de Thunder hasta el final. El que cree y sabe debe formular un dogma. Un dogma congelado por la formalidad, agriado por el odio o reducido por la estupidez, se convierte en un fanático. Al leer la Historia de la Iglesia de los primeros cuatro siglos, a menudo nos sentimos tentados a preguntarnos, ¿por qué toda esta sutileza, esta teología girando, este dogma martillando? La respuesta se destaca claramente por encima de las brumas de la controversia. Sin todo esto, la Iglesia habría perdido la concepción de Cristo y, por tanto, finalmente al mismo Cristo. Las denuncias de San Juan han tenido una función en la cristiandad tanto como su amor.

3. Hay dos indicaciones preciosas de la más alta verdad cristiana con las que podemos concluir.

Hemos añadido a esta epístola ese hermoso saludo apostólico que se encuentra en dos sólo entre las epístolas de San Pablo. Después de esa simple, pero exquisita expresión de bendición fusionada en profecía, "la verdad que permanece en nosotros, ¡sí! Y con nosotros será para siempre", llega otro versículo en la misma clave. "Habrá con nosotros gracia, misericordia, paz, de Dios el Padre y de Jesucristo el Hijo del Padre, en verdad" de pensamiento "y amor" de vida.

Esta prisa y duplicación de palabras no se parece mucho a la reserva habitual y la ausencia de emoción emocional en el estilo de St. John. ¿Puede ser que algo (posiblemente la gloriosa muerte de martirio por la que murió Timoteo) llevó a San Juan a usar palabras que probablemente eran familiares para los cristianos de Éfeso?

Sea como sea, vivamos y aprendamos de esas hermosas palabras. Nuestra pobreza quiere gracia, nuestra culpa quiere misericordia, nuestra miseria quiere paz: guardemos siempre el orden del Apóstol. No dejes que antepongamos la paz, nuestro sentimiento de paz. La de los emocionalistas es una teología al revés. Los apóstoles no dicen "paz y gracia", sino "gracia y paz".

Una vez más, en una época que sustituye a Cristo por un ideal llamado espíritu del cristianismo, aferrémonos a lo que es la esencia del Evangelio y el núcleo de nuestros tres credos. "Para confesar que Jesucristo vino en carne". Junto con esto, un canon de la Primera Epístola: "confiesa que Jesucristo ha venido en carne". El segundo es el hecho de la Encarnación con sus consecuencias permanentes; el primero, el principio de la Encarnación viviendo siempre en una Persona, Quien también se manifestará personalmente. Ésta es la sustancia de los evangelios; esta la vida de oraciones y sacramentos; esta es la expectativa de los santos.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 John 1:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-john-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

ESTA carta no se llama correctamente "general". No está dirigido a toda la Iglesia, sino a alguna comunidad cristiana en particular, o (más probablemente) a un individuo. La carta tiene una dirección y un saludo, como es el caso de la mayoría de las Epístolas Católicas y las Epístolas de San Pablo. Esta dirección ocupa los primeros tres versos.

2 Juan 1:1

1. Introducción. Domicilio y ocasión.

2 Juan 1:1

El viejo. No es una denominación poco probable que se le haya dado al último apóstol sobreviviente. Otros apóstoles habían sido llamados ancianos; sus sucesores también fueron llamados ancianos; pero San Juan era "el mayor". Que había un segundo Juan en Éfeso, conocido como "el anciano", para distinguirlo del apóstol y evangelista, es una teoría de Eusebio, basada en una interpretación dudosa de un pasaje torpemente redactado en Papias. Pero de ninguna manera es seguro que alguna de esas personas haya existido. Ireneo, que había leído Papias y había tenido una relación íntima con Policarpo, el discípulo de San Juan, parece no saber nada de esa persona. Incluso si existiera, hay pocas razones para atribuirle esta Epístola; es muy parecido a la Primera Epístola de un autor diferente. A la señora elegida. Esta interpretación de ἐκλεκτῇ κυρίᾳ debe conservarse: ἐκλεκτή no puede ser un nombre propio, debido al versículo 13; κυρία no necesita ser uno. No nos comprometemos a nada que sea discutible si presentamos a κυρία "dama"; mientras que si lo traducimos como "Kyria", cualquiera puede objetar que tal vez el nombre de la dama no era Kyria, y que tal vez ella no es un individuo en absoluto, sino una Iglesia. Ella es elegida, como elegida del dominio del maligno ( 1 Juan 5:19) en la familia cristiana. Así se le recuerda al principio la relación entre ellos; ella es miembro de esa compañía elegida de creyentes de la cual él es el anciano. Es inútil preguntar quién es esta mujer. Ha habido varias conjeturas, algunas de ellas absurdas; pero no sabemos más de lo que la carta misma nos dice. Evidentemente, la dama y sus hijos no estaban entre los grandes de la tierra; No han hecho ningún nombre en el mundo. Y aquí yace una de las principales lecciones de la Epístola. Los mencionados en él eran personas comunes, como cualquier Iglesia en cualquier generación podría producir. Pero debido a que eran fieles y se esforzaron por cumplir con su llamado, el apóstol los amó, y todos los cristianos verdaderos los amaron, y se atrevió a asegurarles que "la gracia, la misericordia y la paz de Dios el Padre y de Jesucristo el Hijo del Padre "debe ser su porción. Cualquier ministro cristiano puede dar la misma seguridad a los cristianos fieles, por humildes y discretos que sean. Puede que no ganen ningún lugar en la historia del mundo que está pasando; pero tienen un lugar en el corazón del que permanece para siempre. Note la repetición característica de la palabra característica "verdad", que ocurre cinco veces en los primeros cuatro versículos. Todas las palabras que respetan la verdad y dan testimonio de ella son características de San Juan. En dos de los cinco casos, "verdad" tiene el artículo; "Todos los que conocen la verdad; por el bien de la verdad que permanece en nosotros". No es imposible que "la verdad" aquí signifique aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida. Cristo es la revelación de la verdad divina para el hombre. Todos los que lo conocen aman a todos los cristianos fieles por su bien. Para el apóstol, la verdad no era una mera noción, "o un conjunto de nociones, por grandes y precisas que fueran; no era una teoría acerca de Dios, sino Dios mismo, y Dios manifestado en la carne para que pudiéramos conocerlo y participar de su vida". ".

2 Juan 1:3

En verdad y amor. El amor, como hemos visto en la Primera Epístola, es otra de las palabras características de San Juan, "el apóstol del amor"; También ocurre repetidamente en esta breve carta. La verdad y el amor son compañeros nobles y naturales. No deben ser cortados en la tierra más que en el cielo. En la Divinidad, los dos están esencialmente unidos: "Dios es Luz" y "Dios es Amor". En la sociedad humana deberían estar unidos: la verdad sin amor se vuelve fría, severa e incluso cruel; el amor sin verdad se vuelve inestable y caprichoso.

2 Juan 1:4

Me alegro mucho de haber encontrado (cierto) a tus hijos caminando en la verdad. La versión revisada es ciertamente correcta al representar εὕρηκα "He encontrado" en lugar de "He encontrado"; y probablemente sea correcto al representar ἐχάρην "Me regocijo" en lugar de "Me regocijé". Parece el "aoristo epistolar" idiomático, del cual hemos tenido casos probables en 1 Juan 2:21 y 1 Juan 2:26. En este idioma, se toma el punto de vista del destinatario de la carta en lugar del del escritor. En latín, lo imperfecto se usa de manera similar: scribebam, dabamus; y a veces lo perfecto, scripsi, misi y similares. Probablemente debemos entender este versículo como una gentil insinuación por parte del anciano de que tiene razones para saber que ciertos otros de sus hijos no están caminando en la verdad. A través de la hospitalidad demasiado indiscriminada de la dama elegida, algunos de sus hijos han sido seducidos por los engañadores que han venido a ella trayendo otra doctrina que la de Cristo.

2 Juan 1:5

2. DIVISIÓN PRINCIPAL. Exhortación. Habiendo declarado lo que lo llevó a escribir, el apóstol pasa a la parte central de la carta ( 2 Juan 1:5), que consiste en tres exhortaciones: amar y obedecer ( 2 Juan 1:5, 2 Juan 1:6); contra la falsa doctrina ( 2 Juan 1:7); contra la falsa caridad ( 2 Juan 1:10, 2 Juan 1:11). La transición a esta parte práctica de la Epístola está indicada por las partículas de apertura, "Y ahora".

2 Juan 1:5

Te lo suplico, señora. El verbo tiene, quizás, un tinte de pereza sobre él ἐρωτῶ: "Esta es una solicitud que tengo derecho a hacer". Respetando el "nuevo mandamiento" y "desde el principio", vea las notas en 1 Juan 2:7. Podemos suponer razonablemente que San Juan le está recordando el contenido de su Primera Epístola. Los paralelos entre esta Epístola y la Primera son tan numerosos y tan cercanos, que apenas podemos dudar de que algunos de ellos estén hechos conscientemente. Hay al menos ocho de estos en estos trece versículos, como se puede ver desde el margen de una buena Biblia de referencia.

2 Juan 1:6

Y esto es amor; es decir, el amor que ordena el mandamiento consiste en esto: obediencia activa e incesante. Así como en la esfera del pensamiento, la verdad debe combinarse con el amor (ver 2 Juan 1:3), así en la esfera de la emoción el amor debe combinarse con la obediencia. Los sentimientos cálidos, ya sea hacia Dios o hacia el hombre, son peores que sin valor si no están unidos, por un lado con la obediencia, por el otro con la verdad. Este era el peligro de la dama elegida; En la exuberancia de su chanty estaba olvidando sus obligaciones con la verdad y el mandamiento.

2 Juan 1:7

Por. Estas no son meras generalidades, y no sin razón se insiste en estos hechos. Los peligros que sugieren no son imaginarios. Ya se han hecho travesuras al descuidarlos. "Engañador" πλάνος aquí significa "seductor", uno que hace que otros se extravíen. El verbo relacionado πλανᾷν es frecuente en San Juan, especialmente en el Apocalipsis ( Apocalipsis 2:20; Apocalipsis 12:9; Apocalipsis 13:14; Apocalipsis 19:20; Apocalipsis 20:3, Apocalipsis 20:8, Apocalipsis 20:10), y comúnmente indica la seducción en un grave error. La lectura verdadera que da ἐχῆλθον "se ha ido," no "se ingresa" εἰσῆλθον. No podemos estar seguros de que "han salido" se refiere a su abandono de la verdadera Iglesia; aunque 1 Juan 2:18 nos inclina a pensar que sí: puede significar nada más que que se hayan ido al extranjero difundiendo sus principios erróneos. Así como "no amar" en 1 Juan 3:10, 1 Juan 3:14, 1 Juan 3:15 y 1 Juan 4:20 es equivalente a "odio", entonces "confesar no" aquí equivale a "negar". Estos seductores niegan que "Jesucristo venga en la carne", o niegan que "Jesús como Cristo venga en la carne". El participio presente ἐρχόμενον parece indicar exactamente la posición de algunos de los maestros gnósticos. El judío negó que la encarnación hubiera tenido lugar; el Mesías aún no había venido. El gnóstico negó que la Encarnación pudiera tener lugar: ninguna Persona como el Cristo que vino en la carne era posible; que lo Infinito se volviera finito, que la Palabra Divina se hiciera carne, era inconcebible. El maestro que trae una doctrina como esta "es el engañador y el anticristo" sobre quien los hijos del anciano habían sido advertidos con tanta frecuencia. En el lenguaje fuerte que usa San Juan aquí y en otros lugares ( 1 Juan 2:22, 1 Juan 2:26; 1 Juan 4:1) respetando a quienes niegan o pervierten la verdad, nosotros escuche la voz del "hijo del trueno", siempre celoso de lo que tocó el honor de su Señor. Tal odio al error fue el resultado de una comprensión firme y un amor profundo de la verdad. Es fácil imitar y superar tal fuerza del lenguaje; pero tengamos cuidado de hacerlo sin haber alcanzado primero una comprensión igual de la verdad y un afecto igual por ella. Las fuertes palabras del apóstol son la expresión de una convicción brillante. Nuestras palabras fuertes con demasiada frecuencia son la expresión de un temperamento acalorado; y un hombre que pierde los estribos en una discusión se preocupa más por sí mismo que por la verdad. Recordemos las nobles palabras de San Agustín a los herejes de su época: "Dejen que aquellos que no saben con qué trabajo se encuentra la verdad y cuán difícil es evitar errores; quién no sabe con cuánta dificultad el ojo del hombre interior está completo; quien no sabe con qué suspiros y gemidos se hace posible, por pequeño que sea, comprender a Dios ".

2 Juan 1:8

Las autoridades varían mucho en cuanto a las personas de los tres verbos, "perder", "han forjado", "recibir", "algunos leen" y "algunos", en cada caso. La mejor lectura parece ser: "Que no pierdas las cosas que hemos forjado, sino que recibas una recompensa completa, es decir, ten cuidado de permitir que nuestro trabajo en ti se deshaga de tu grave pérdida. Al no ver el significado de En el pasaje, algunos escribas cambiaron "ye" en "nosotros", y otros cambiaron "nosotros" en "ye", haciendo así los tres verbos en la misma persona. Hay un caso similar en Juan 9:4, donde la verdadera lectura parece ser: "Debemos trabajar las obras del que me envió", pero para producir uniformidad, algunos escribas alteraron "nosotros" en "yo", mientras que otros convirtieron "yo" en "nosotros". El siguiente versículo explica la naturaleza de la "recompensa completa" que la dama y algunos de sus hijos corren el riesgo de perder, es nada menos que Dios mismo.

2 Juan 1:9

Para quien transgrede πᾶς ὁ παραβαίνων debemos sustituir a quien avance πᾶς ὁ προάγων: tanto la evidencia externa como la interna están firmemente a favor de esta corrección. "Quien avanza" probablemente significa quien va más allá de la verdad revelada y profesa enseñar algo más profundo. Los maestros gnósticos profesaron haber avanzado mucho más allá de los simples hechos y la simple enseñanza moral del evangelio; ellos "conocían las profundidades"; tenían "cosas inefables, secretas, más altas que los cielos", para revelar; y estas cosas secretas a menudo no eran meramente incompatibles con las Escrituras, sino que eran una inversión completa de las mismas. Pero es posible que πᾶς ὁ προάγων no signifique más que "cada uno que toma la iniciativa", es decir, elige una línea para sí mismo, lo que en materia de doctrina significa crear una herejía.

2 Juan 1:10

Si alguno viene a ti. Como en 1 Juan 5:9, la construcción griega (indicativa con ει), no conjuntiva con ἐάν muestra que el caso se afirma como un hecho, y no como una mera suposición. "Si vienen personas de este tipo, y es bien sabido que lo hacen, no los reciban ni les den la bienvenida". Es de suma importancia recordar que San Juan está aquí dando una regla para un caso especial, no estableciendo un principio general. Sus palabras no sancionan la opinión de que no se debe mostrar hospitalidad a los herejes, y menos aún a la monstruosa doctrina medieval de que no es necesario mantener la fe en ellos. El apóstol está dando instrucciones a un hogar cristiano particular durante una crisis particular en la historia de la fe cristiana. De ninguna manera se deduce que él habría dado las mismas instrucciones a cada hogar durante esa crisis, o a cualquier hogar en circunstancias totalmente diferentes. Bien podemos creer que él no los habría seguido él mismo, sino que se habría esforzado "por convencer a los opositores". Su caridad hacia ellos no habría sido mal entendida, y su fe no habría estado en peligro de ser subvertida. Era lo contrario con ella y sus hijos, como lo había demostrado la experiencia. Y antes de tomar este versículo como una regla para nuestra propia guía, debemos considerar la diferencia, que bien puede constituir una diferencia esencial, entre un tiempo en el que aquellos que confesaron que Jesucristo vino en la carne fueron un puñado despreciado y perseguido, y uno en el que se requiere algo de coraje para admitir que uno lo niega.

2 Juan 1:11

Dar semblante y sanción a la falsa doctrina es compartir la responsabilidad de todo el daño que causa esa falsa doctrina. Con esa advertencia solemne termina la porción principal de la Epístola.

2 Juan 1:12, 2 Juan 1:13

3. LA CONCLUSIÓN DE LA EPÍSTOLA. Es en sus aperturas y conclusiones, y especialmente en la última, que las Epístolas Segunda y Tercera tienen un parecido tan fuerte que casi nos vemos obligados a asignarlas no solo al mismo autor, sino al mismo período en la vida del autor. San Juan tenía un recuerdo tenaz, como lo demuestran sus escritos; pero podemos dudar si un asunto tan trivial como el modo de comenzar y terminar una breve carta habría permanecido juntos durante años en su mente. Podemos concluir razonablemente por su similitud que estas dos Epístolas están separadas entre sí por solo un corto intervalo de tiempo.

2 Juan 1:12

Tener muchas cosas para escribir. Esta observación es casi concluyente en contra de la suposición de que la Segunda Epístola fue enviada como una carta complementaria a la Primera. La hipótesis tiene poco o nada que la respalde. No (lo haría) con papel y tinta. Es sorprendente que alguien suponga que las relaciones en el papel se oponen aquí a las relaciones espirituales: obviamente, se opone a la conversación. El anciano simplemente escribe lo que es de importancia urgente para evitar errores fatales durante el tiempo presente, y deja todo lo demás hasta que pueda hablar sobre ella. Ξάρις no se menciona en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero se encuentra en la Septuaginta (Jeremias 36:23); probablemente significa "papiro". Μέλαν ocurre en el pasaje paralelo 3 Juan 1:13, y en 2 Corintios 3:3; comúnmente estaba hecho de negro de humo u otro hollín, y de ahí el nombre. Pero espero venir a ti; literalmente, espero llegar a ser γένεσθαι en tu casa. Πρὸς ὑμᾶς es aquí muy parecido al chez vous francés. Así también πρὸς ἡμᾶς, Mateo 13:56. "Cara a cara" στόμα πρὸς στόμα es exactamente el bouche a bouche francés. La frase aparece solo aquí y 3 Juan 1:14 en el Nuevo Testamento. En 1 Corintios 13:12 tenemos πρόσωπον πρὸς πρόσωπον; pero ahí lo enfático es que los dos deberían verse. Aquí el punto especial es que deberían conversar entre sí; y esto se expresa más claramente por "mes a boca" que por "cara a cara". Para la frase, "para que se pueda cumplir su alegría", vea la nota en 1 Juan 1:4, a qué pasaje el apóstol puede referirse aquí conscientemente. Ese fue siempre un propósito principal de su enseñanza: el perfeccionamiento de la alegría cristiana.

2 Juan 1:13

Los hijos de tu hermana elegida te saludan. ¿Por qué el cambio de "usted" πρὸς ὑμᾶς en 2 Juan 1:12 a "thee" σε aquí, si la carta está dirigida a una comunidad? El cambio es muy inteligible si "usted" significa "usted y su familia", y "usted" significa "usted en particular". La hermana elegida no envía ningún saludo, porque ella no vive, como estos hijos suyos, cerca del apóstol; Quizás ella está muerta. Este mensaje para la señora elegida de los hijos de su hermana es, quizás, una intención delicada de que sepan por qué está escribiendo el anciano y se unan a su afectuosa advertencia. "Las últimas oraciones de esta carta a la señora elegida nos recuerdan que es lo que profesa ser: una carta a una amiga; que la amistad era más natural y humana porque se basaba en la verdad; y que otras damas también los elegidos eran, como este, no monjas, sino madres "(Maurice). El "Amén" final al final de esta Epístola, como al final de la mayoría de las Epístolas, es espurio. Gálatas, y quizás 2 Pedro, parecen ser los únicos casos en que el "Amén" es genuino.

HOMILÉTICA

2 Juan 1:1 .— Una pastoral apostólica para una familia cristiana.

Esta epístola está escrita por el apóstol Juan a una familia cristiana. Él, como el apóstol Pedro había hecho antes que él ( 1 Pedro 5:1), se llama a sí mismo un presbítero. Su Primera Epístola fue escrita a una Iglesia o a las Iglesias. En esta, la Segunda Epístola, tenemos un fragmento invaluable de la historia cristiana primitiva, que nos muestra la relación que existía entre el apóstol y una familia cristiana, y también en qué medida la nueva fe cristiana en algunos casos estaba moldeando la vida familiar. levantándolo con la verdad de Dios. Nos sorprende descubrir cuántas dificultades parecen haberse reunido en torno a la pregunta: ¿se escribió la Epístola a una sociedad o a un individuo? Algunos llegaron a la primera conclusión debido a que la forma de la dirección es la segunda persona del plural; el último, debido a la frase, "a la dama elegida". £ No adoptamos ninguna de las hipótesis, pero consideramos la frase "a la señora elegida y sus hijos" como una indicación suficiente de que la carta fue escrita a una familia cristiana. Con esta suposición, cada frase de la carta armoniza. No sabemos, de hecho, el nombre del jefe de familia sobreviviente; pero se pueden obtener tantos detalles sobre la familia de la carta, que podemos retener, después de estudiarla, una impresión bastante clara y clara de la vida familiar cristiana en el primer siglo. Hay varias características al respecto, que una por una puede sugerir mucha instrucción.

I. ERA UNA FAMILIA EN LA QUE "LA VERDAD" FUE RECIBIDA Y ENCARNADA. (Versículos 1, 2.) Lo que el apóstol quiso decir con "la verdad" nadie puede dudar de quién conoce sus escritos. Tampoco puede alguien que ha entronizado al Salvador en su corazón como el Hijo de Dios y el Rey de los hombres, tener dudas sobre si tiene la verdad o no. Para él, la vida que tiene en Jesús, y el amor que siente por él y por él, que el Espíritu Santo derrama en su corazón en el extranjero, le prohíbe ir más lejos en busca de la verdad. Lo ha encontrado en Cristo. Es la "perla de gran precio". Y donde se recibe la verdad, y es la levadura de una familia con su influencia bendecida, hay un hogar en el que el ojo del pastor cristiano puede mirar con amorosa alegría.

II SOBRE ESTA FAMILIA EL APÓSTOL OCURRIÓ LA OFICINA DEL PRESBYTER. (Verso 1.) "Es fácil ver por qué San Juan elegiría tal título, que, si bien describió una posición oficial, sugirió también una relación paternal" (Westcott, in loc.). Fue a la oficina del presbítero donde pertenecía el cuidado pastoral ( Hechos 20:28; 1 Pedro 5:2) de alimentar y cuidar el rebaño. Los apóstoles, de hecho, eran más que presbíteros, supervisores y pastores, en la medida en que mantenían relaciones más amplias con toda la Iglesia. Pero esto no anuló la relación que tenían con las varias familias a su cargo. No hay vínculo espiritual más sagrado que el del pastor cristiano, siempre que no estropee la influencia sagrada que está obligado a ejercer, pretendiendo una autoridad con la cual la Palabra de Dios no lo invierta.

III. A ESTA FAMILIA EL APÓSTOL ES SORPRENDIDO POR UN ACCESORIO FUERTE Y CÁLIDO. (Versículos 2, 3.) La verdad que él había enseñado y que recibieron los unió en uno. Y viendo que eran uno en Cristo, unidos en él a un Dios y Padre común, hay una cálida y brillante bendición de parte del anciano maestro. John no era un funcionario frío y despiadado. Una vez tuvo un espíritu fuerte, ardiente y despótico en él. Pero eso ha sido atenuado hace mucho tiempo por la gracia Divina, y ahora de él como el anciano, tales brotes de benevolencia se expresan como un cristiano podría pronunciarlo por otro. "La gracia, la misericordia y la paz sean contigo", etc.

IV. ESTA FAMILIA PARECE HABER SIDO DEBIDO A SU CABEZA DE TIERRA Y SER DISPERSADA EN EL EXTRANJERO. "La dama elegida y sus hijos", no se hace mención del esposo y el padre. La probabilidad es que ya no estaba en la tierra. La cabeza sobreviviente, la viuda, probablemente había sido "elegida" entre el número de viudas ( 1 Timoteo 5:9), o bien elegida como diaconisa ( Romanos 16:1); y, habiendo mantenido su posición con honor en la Iglesia, fue ampliamente conocida y amada (versículo 1). Sus hijos no estaban todos en casa. El apóstol, en sus andanzas entre las Iglesias, parece haberse encontrado con algunos de ellos, y "encontrado de ellos" εὕρηκα, para su gran alegría, "caminando en la verdad". No hay mayor alegría en la tierra, ya sea para los padres o los pastores, que encontrar a los niños a su cargo fieles a lo verdadero y lo correcto. Si en el hogar han sido bautizados y entrenados para Dios, son "amados por el bien de los padres" y estarán rodeados de un cuidado especial cuando estén lejos en el mundo. Los niños no siempre pueden estar bajo el techo de la casa. Si la gracia de Dios está en ellos, están a salvo en todas partes.

V. TODOS NECESITARON, SIN EMBARGO, TENER CUIDADO CON LOS RIESGOS ALREDEDORES. (Versos 6-9.)

1. Había en el extranjero, engañadores, maestros de falsa doctrina, como aquellos a quienes había advertido a las Iglesias. Había hombres "avanzados" incluso en esos primeros días πᾶς ὁ προάγων. Pero entonces, como ahora, las personas que "avanzan" demasiado rápido, ¡dejan que lo que vale la pena mantener caiga a medida que avanzan! Estos no residen en la doctrina de Cristo.

2. Si los falsos maestros lograran engañar a cualquiera de esta familia, sería una pérdida grave para ellos (versículo 8, versión revisada). £ £

3. En consecuencia, tenían que ser extremadamente cautelosos y vigilantes. El peligro no era solo externo, sino interno. "Mírense a ustedes mismos para que no pierdan", etc.

VI. LA CASA DEBÍA SER RESERVADA Y CONSERVADA SOLO PARA LA VERDAD. (Versículos 10, 11.) Se han planteado muchas dificultades innecesarias sobre la aparente exclusividad de estas palabras, como si nadie que no creyera en Cristo fuera admitido en la casa. £ Pero la referencia es claramente a cualquiera que desee entrar a la casa para enseñar otra doctrina y alejar a la madre y los hijos de la lealtad a su Señor. ¿Cuál sería el deber de cualquier madre cristiana en tal caso? Claramente, para prohibir, y de manera perentoria, cualquier intento de alterar su fe o la de sus hijos. ¿Y cómo podría sinceramente desearle a ese maestro "velocidad de Dios"? Hacerlo sería tener compañerismo en sus errores κοινωνεῖ. No. Todo padre cristiano está obligado a imponerse como la ley de la casa: "Este hogar es para Cristo. Los hijos son para Cristo y para la verdad, y no pondré en peligro sus almas ni echaré una mano a la propagación de error, al dejar que sus gérmenes sean plantados aquí! "

NOTA 1. Es para los laicos (para usar un término común) que los maestros y predicadores de la verdad deben buscar ser sus conservadores, defensores y defensores. Los hogares cristianos deben ser sus viveros, en los que no se permite que crezcan las malas hierbas del error. Hay bastantes peligros listos para encontrarse con los niños, desde la corrupción interna y la tentación externa, sin que estén expuestos a los peligros adicionales de encontrar parcelas de herejías permitidas en el hogar.

2. Esta Epístola es de gran valor al mostrarnos, a través de la enseñanza de un apóstol inspirado, que se espera que los padres cristianos entrenen a sus hijos en la fe que ellos mismos creen, y que pongan y guarden una santa guardia a su alrededor, que las mentes jóvenes no pueden ser hostigadas por las seducciones de ningún engañador anticristiano. Que cada padre diga: "¡Mi hogar es para Cristo y solo para Cristo!"

HOMILIAS DE W. JONES

2 Juan 1:1 .— Un saludo cristiano ejemplar.

"El anciano de la dama elegida y sus hijos", etc. Este discurso y saludo nos presenta tres temas principales para su consideración.

I. UNA SEÑORA DE SANTO CARÁCTER Y PRIVILEGIO DISTINGUIDO. "El anciano de la dama elegida y sus hijos", etc.

1. Un personaje santo. Esta dama es designada "elegida", elegida del mundo no cristiano y llamada "a la compañía santificada de la Iglesia de Dios" (cf. Juan 15:19; 2Ti 2:10; 1 Pedro 1:1; 1 Pedro 2:9). También podemos inferir que ella era eminente por su piedad por el hecho de que era amada por el escritor y por todos los que sabían la verdad ( 2 Juan 1:1).

2. Un privilegio distinguido. Sobre esta "dama elegida" estaba esta carta escrita por un apóstol; y en la providencia de Dios, esta carta se incorpora a las Sagradas Escrituras y se preserva para la instrucción y edificación del mundo cristiano en todas las edades. El cristianismo ha hecho más por la mujer que todos los demás sistemas, ya sean sociales o religiosos. No la representa como la sierva ni como el juguete del hombre, sino como su compañera. "Ella es tu compañera. No hay hombre ni mujer; ambos son uno en Cristo Jesús. Nuestro Señor honró a las mujeres. Vemos esto en su tratamiento de Marta y María de Betania; María Magdalena, a quien se apareció por primera vez después de la resurrección; e incluso la pobre y tristemente errante mujer de Samaria. Otras mujeres se distinguen en el Nuevo Testamento. Las tres Marías en la cruz, las mujeres en el sepulcro, Lydia, Dorcas, Priscilla, et al. Es digno de notar que los niños de "la dama elegida" se mencionan en esta dirección. "A la dama elegida y sus hijos". En la correspondencia cristiana y amistosa es bueno recordar a los niños por su aliento en lo que es bueno y por su cautela en cuanto a qué es malvado

II UNA DECLARACIÓN DE EXCELENTE AFECTO CRISTIANO. "A quien amo en la verdad; y no solo a mí, sino también a todos los que conocen la verdad; por el bien de la verdad que habita en nosotros, y estará con nosotros para siempre".

1. Amor de carácter genuino. "A quien amo en verdad". El apego del apóstol a esta señora y sus hijos fue sincero. Los amaba no solo de palabra, o "con la lengua, sino con obra y verdad" ( 1 Juan 3:18).

2. Amor en la esfera más alta. "A quien amo en verdad". Él la amaba ", dice Ebrard," con ese amor que era un amor en verdad. Su amor era tal que se aprobaba en la verdad perfecta y la veracidad de la conducta: por lo tanto, no era ciego a las faltas y pecados del objeto amado; no se libró de una falsa delicadeza y sentido de propiedad; pero tuvo su existencia en la esfera de la verdad, es decir, del ser verdadero ... La verdad, en consecuencia, designa aquí, no la verdad en el sentido objetivo (verdad revelada), sino la verdad como la característica subjetiva cristiano-moral del espíritu y el genio. y ser."

3. Amor por la razón más valiosa. "Por el bien de la verdad que permanece en nosotros y estará con nosotros para siempre". La verdad está en el cristiano intelectualmente; en su mente, él tiene la verdad. Está en él con simpatía; en su corazón, ama la verdad. Está en él con autoridad; en su alma vive la verdad. La verdad se incorpora, por así decirlo, a su ser y a su porción eterna. "Estará con nosotros para siempre". Fue por la verdad que estaba en el apóstol y también en "la dama elegida" que la amaba. "El apóstol y los demás cristianos amaban a esta dama, no tanto por su honor, como por su santidad; no tanto por su generosidad, como por su cristianismo serio". "San Juan amaba a la dama por el bien de la verdad, ¡pero cuántos en nuestros días aman la verdad por el bien de la dama! Me refiero a fines siniestros y respetos. Es una bendición cuando la religión y la gracia de Dios brillando en la vida de los cristianos, es la piedra de carga especial de nuestro amor y afecto hacia ellos "(Burkitt).

III. UNA EXPRESIÓN DE UN DESEO CONFIDENTE QUE OTROS PUEDAN DISFRUTAR DE LAS BENDICIONES MÁS RICAS. "La gracia sea contigo, misericordia y paz de parte de Dios Padre", etc.

1. Las bendiciones deseadas.

(1) "Gracia" es el favor libre e inmerecido de Dios hacia el hombre, manifestado especialmente en sus relaciones redentoras con nosotros. La gracia es la fuente de donde fluyen todas las bendiciones. Aquí lo tomo como "significado de toda gracia y virtud cristiana, que el Espíritu de Dios imparte a los seguidores de Cristo; favor divino en el sentido más extenso, pero especialmente en el sentido de las bendiciones espirituales".

(2) "Misericordia" es piedad o compasión por los pecadores y miserables. La palabra a veces se usa para expresar los beneficios que resultan de la compasión. La misericordia se ejerce hacia aquellos que merecen castigo o necesitan ayuda. Es la manifestación de la gracia hacia los culpables y miserables. El perdón de los pecados es una misericordia. En la medida en que San Juan desea misericordia para "la dama elegida", inferimos que ellos "que ya son ricos en gracia, necesitan el perdón continuo".

(3) "Paz", como el shalom hebreo, significa todo tipo de bien y bendición. "Paz con Dios, a través de nuestro Señor Jesucristo" ( Romanos 5:1). Esto implica el perdón del pecado y la reconciliación con Dios. Paz como denotando la ausencia de ansiedad, miedo, etc. "Paz te dejo; mi paz te doy", etc. ( Juan 14:27; Juan 16:33; Filipenses 4:6, Filipenses 4:7). Paz también con nuestros semejantes y en nuestras propias almas. ¡Qué buen ejemplo es este de buenos deseos cristianos! Vamos a imitarlo. Marque la confianza con la que se expresa este deseo. Literalmente, "habrá con nosotros gracia, misericordia, paz", etc. Es "un deseo expresado por una afirmación segura de su cumplimiento".

2. Las personas de quienes se desean estas bendiciones.

(1) "De Dios el Padre". El es el padre

(a) de todos los hombres, tal como los creó él y a su imagen. Incluso desde el fracaso del hombre, en algunos aspectos se parece a su Creador; todavía posee razón, conciencia y voluntad (cf. Hechos 17:28, Hechos 17:29). El es el padre

(b) especialmente de todos los cristianos verdaderos, porque se renuevan en semejanza moral con él ( Colosenses 3:10). Han sido "engendrados nuevamente", y son sus hijos por un segundo nacimiento. También poseen el espíritu filial ( Romanos 8:15). Dios el Padre es la gran Fuente original de todo bien. "Todo buen regalo y cada regalo perfecto es de arriba", etc. ( Santiago 1:17).

(2) "Y de Jesucristo, el Hijo del Padre". Alford, "Este título solemne se usa para la presentación más completa de la unión de Jesús con el Padre en la esencia de la Deidad". Él es "un Hijo como nadie más puede ser". "Este es mi Hijo amado", etc. ( Mateo 3:17). "El Unigénito del Padre ... el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre" ( Juan 1:14). Jesucristo es el canal de comunicación entre Dios y el hombre. Él es el medio a través del cual estas bendiciones se otorgan al hombre. Más aún, como el Hijo unigénito del Padre, unido al Padre en la esencia de la Deidad, él es el Autor y Comunicador de estas bendiciones.

3. La condición necesaria para el disfrute de estas bendiciones. "En verdad y amor". No estamos seguros de la interpretación exacta de estas palabras. Alford, "La verdad y el amor son los elementos condicionales en los cuales la gracia, la misericordia y la paz deben ser recibidas y disfrutadas". Estas bendiciones no nos serán otorgadas a menos que seamos verdaderos y amorosos. O podemos tomar la cláusula así: la gracia, la misericordia y la paz deben manifestarse en la verdad y el amor; deben promover la verdad y el amor en nosotros.— W.J.

2 Juan 1:4 .— El regocijo de lo bueno en la ejemplificación de la vida santa.

"Me regocijé mucho porque descubrí que tus hijos caminaban en la verdad", etc.

I. LA REGLA DE LA VIDA DIOSA. "Caminando en la verdad, cuando recibimos el mandamiento del Padre". La regla de la verdadera vida cristiana es la voluntad revelada de Dios. La orden autoritaria procede del Divino Padre. Él es la gran fuente de la ley. El hombre en estado de pecado es propenso a considerar que la ley procede de un poder tiránico arbitrario. Pero la ley y el gobierno de Dios son paternos (cf. Mateo 21:28). La regla de una familia bien ordenada es, quizás, la más alta ilustración de la regla del Cielo en este mundo. Dios habla como un Padre a sus hijos rebeldes cuando dice: "Harás" y "No harás". Si la voz parece impura y severa, es porque a quienes la escuchan les disgusta y desatienden su autoridad. Si a otros les parece firme, autoritario, pero paternal, es porque están relacionados de manera diferente con él por su carácter y conducta. En ambos casos es la voz de un Padre, omnisciente, amable, supremamente autoritario. Su voluntad es la regla de la vida santa.

II LA EXEMPLIFICACIÓN DE LA VIDA DIOSA. "Caminando en la verdad". "Caminar" es un término usado para denotar la vida y la conducta. "Caminar en la verdad" es vivir de acuerdo con la verdad que los cristianos creían especialmente. Implica que los hijos de la dama elegida evitaron el gnosticismo y otros errores; sostuvo la verdad acerca de la Persona y la obra del Señor Jesucristo, y que encarnaban la verdad en su conducta: su vida era como la de Cristo. ¡Qué práctico es el cristianismo! La gracia y el llamado de Dios no son simplemente para el cristiano. profesión, pero a la práctica cristiana, a una vida santa. Debemos mostrar nuestra fe por nuestras obras, y por nuestras obras nuestra fe debe ser perfeccionada (cf. Santiago 2:18, Santiago 2:21). Es" caminar en la verdad "lo que provoca elogios apostólicos.

III. La alegría de los buenos en la ejemplificación de la vida divina en los demás. "Me alegré mucho de haber encontrado a tus hijos caminando en la verdad". Esforcémonos por descubrir las razones de este regocijo.

1. Los buenos se regocijan al encontrar personas que "caminan en la verdad", porque ese caminar indica un aumento de la bondad en el mundo; un aumento de los resultados de la bondad, por ejemplo, paz, alegría, influencia benéfica, etc. y un aumento de gloria a Dios.

2. Los buenos se alegran más al encontrar al joven "caminando en la verdad". Nuestra esperanza para el futuro no puede separarse de aquellos que actualmente son jóvenes. De sus filas deben surgir los predicadores cristianos, los maestros en escuelas y colegios, los autores y editores de nuestra literatura, los redactores y administradores de nuestras leyes, de unos pocos años. ¡Qué importante es que los jóvenes ejemplifiquen la vida santa!

3. Los buenos se regocijan aún más al encontrar que los hijos de padres piadosos "caminan en la verdad". Se levantan para seguir los pasos de sus padres piadosos, para llenar sus lugares y llevar a cabo sus obras benéficas cuando ya no pueden hacerlo por sí mismos. En ellos vemos la rica recompensa de amar la crianza cristiana y la oración ferviente y perseverante.

4. Los buenos se regocijan aún más al encontrar que los hijos de sus queridos amigos "caminan en la verdad". Así fue con San Juan en el caso ante nosotros. La amistad da un interés común. Lo que es querido para mi amigo es querido para mí por el bien de mi amigo. Así, Mefiboset era querido por David por el bien de su padre Jonatán, amigo de David ( 2 Samuel 9:1).

5. Los buenos se regocijan aún más al encontrar personas que "caminan en la verdad" cuando el logro de esto es el objeto de su vida. El apóstol vivió para dar testimonio de Cristo y para guiar a los hombres hacia él como su Salvador y Señor. Cuando él encontrando personas que ejemplifiquen el cristianismo en su vida, la alegría de saber que su trabajo y el de los demás no fueron en vano sería suyo. El que está más profundamente interesado en la causa de Cristo se da cuenta de la mayor alegría en su progreso.

IV. LA LIMITACIÓN EN LA EXEMPLIFICACIÓN DE LA VIDA DIOSA, "He descubierto que tus hijos caminan en la verdad" (Versión revisada); o "algunos de sus hijos", etc. El apóstol no afirma que, mientras que algunos de los hijos de la dama elegida "caminaban en la verdad", otros no lo hacían. Su expresión puede significar simplemente que solo sabía que algunos de ellos estaban viviendo una verdadera vida cristiana. Pero ciertamente parece implicar que todos ellos no estaban "caminando en la verdad". Quizás algunos se habían alejado de la verdad cristiana por los errores de esa época, o podrían haber estado viviendo en la maldad. No es infrecuente entre los hijos de padres santos encontrar uno o más pecadores tristes. Cuando la familia es numerosa, rara vez el regocijo debido a su piedad es completo y sin aleaciones. Con demasiada frecuencia, la canción de alegría por los que están en Cristo se vuelve temblorosa por el dolor por el hijo o hija rebelde y malvado. Pero, ¿no podemos esperar que, por fin, en el gran y bendito hogar del Padre celestial, todos los hijos de padres cristianos se reúnan de manera segura? Para que así sea, trabajemos sinceramente y recemos fervientemente.

2 Juan 1:5, 2 Juan 1:6 .— Amor mutuo.

"Y ahora te suplico, señora, no como si te hubiera escrito un nuevo mandamiento", etc. Habiendo expresado su alegría de que algunos de los hijos de la dama elegida estaban "caminando en la verdad", el apóstol exhorta al ejercicio de Amor mutuo. La verdad y el amor deben combinarse en el carácter y la conducta cristiana. Donde la verdad habita sin amor, es probable que el personaje sea o se vuelva frío, rígido y duro. Donde el amor habita sin verdad, el personaje se vuelve afeminado, autocomplaciente y poco confiable. Ni la verdad en sí misma es completa sin amor, ni el amor sin verdad. La combinación de ambos es necesaria para la integridad de cualquiera de los dos en el carácter cristiano. Darse cuenta-

I. LA OBLIGACIÓN DEL AMOR MUTUO. Es ordenado por Dios. "Un mandamiento ... que nos amemos unos a otros. Este es el mandamiento, incluso cuando lo oíste desde el principio, que debías caminar en él", es decir, enamorado.

1. La madurez de este amor. En el original del Nuevo Testamento hay dos palabras que se traducen "amor" en nuestra versión autorizada. "La distinción parece ser que ἀγαπᾶν se usa más de ese amor reverencial, basado en las altas gracias de carácter, que el hijo de Dios lleva hacia Dios y el hombre; mientras que φιλεῖν expresa más el amor personal del afecto humano" (Alford) . El apóstol aquí usa la palabra con el significado más alto. El afecto que escribe difiere del amor matrimonial, paternal, filial y amistoso. No se puede ejercer hacia los impíos. Tiene referencia principalmente al carácter de la persona amada. Su ejercicio implica respeto y estima.

2. La obligatoriedad de este amor. Es un "mandamiento sagrado que nos amamos" (cf. Juan 13:34; Juan 15:12; 1 Juan 3:10). Es un deber moral reverenciar la bondad, admirar la belleza del carácter, amar en este sentido elevado a aquellos que son espiritualmente excelentes. Es malo para un hombre cuando no estima la rectitud y el honor en el hombre, venera la piedad constante y no ama la piedad genuina. Tal hombre está en camino a la perdición. Marque el hecho de que esta obligación no era nueva. "No es como si te escribiera un nuevo mandamiento, sino lo que teníamos desde el principio", etc. Algunos entienden "desde el principio", que significa desde la creación de la humanidad. "En cuanto al asunto (el amor santo mutuo) es tan antiguo como la religión natural, judía o cristiana". "Es tan viejo como Moisés, sí, tan viejo como Adán, siendo parte de la ley de la naturaleza escrita en el corazón de Adán". Otros interpretan "desde el comienzo de su fe en Jesucristo" o "desde el momento de su conversión al cristianismo". En cierto sentido, el primer punto de vista es cierto, pero el segundo nos parece ser el significado de San Juan en este lugar. Desde el comienzo de su vida cristiana, tenían la obligación más sagrada de obedecer este mandato. Y, sin embargo, es un nuevo mandamiento, "en la medida en que asume una nueva frescura a medida que se desarrolla la vida cristiana, a medida que la vieja oscuridad se aclara cada vez más y la verdadera luz brilla". Es nuevo también porque debe "estar siempre fresco en los recuerdos y encontrarse en la práctica de los discípulos de Cristo hasta el fin del mundo".

3. La seriedad con la que el apóstol solicita este amor. "Te lo ruego, señora", etc. Tal súplica del apóstol santo tendría más fuerza que una exhortación sincera o una orden autorizada. Se dice que, en su edad extrema, cuando no pudo caminar hasta el lugar donde se reunieron los cristianos, San Juan se hizo llevar allí, para poder dirigirse a la asamblea; y su dirección era solo esto: "Hijitos, ámense los unos a los otros". Y cuando se le preguntó por qué siempre se hablaba lo mismo y nada más, respondió: "Que era el mandato del Señor, y que si esto solo se hacía, ya se hacía lo suficiente". La historia está perfectamente en consonancia con nuestro texto, "Te suplico, señora ... que nos amemos unos a otros" Y San Pablo escribió: "El amor es el cumplimiento de la Ley".

II LA MANIFESTACIÓN DE ESTE AMOR. "Y esto es amor, que debemos caminar según sus mandamientos. Este es el mandamiento, tal como lo oíste desde el principio, que debías caminar en él". El amor por el ejercicio del cual reza San Juan, puede describirse como caminar según los mandamientos de Dios; y el único mandamiento en el que se resumen todos los demás es este: "que anden en él", es decir, en amor. El amor debe manifestarse mediante la obediencia a la voluntad divina.

1. La obediencia es producto del amor. La obediencia que surge del miedo servil o de consideraciones de interés propio no es verdadera. Es mecánico, no abundante. Carece por completo de lealtad y no puede ser aceptable para Dios. Para ser verdad, la obediencia debe ser libre y cordial; Es el producto del amor. El amor hace que la obediencia sea fácil y el deber delicioso.

2. La obediencia es la evidencia del amor. La evidencia genuina del afecto no es la profesión, sino la obediencia; no palabras, sino hechos. "Si me aman", dijo nuestro Señor, "guardarán mis mandamientos". El amor mutuo que San Juan suplica "no es un amor afeminado, egoísta y autocomplaciente hacia nuestro prójimo, sino un amor que se manifiesta en el cumplimiento constante de cada obligación". "Por esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos a Dios y hacemos sus mandamientos. Por esto. Es el amor de Dios, que guardemos sus mandamientos: y sus mandamientos no son penosos" ( 1 Juan 5:2. 1 Juan 5:3)." El que tiene mis mandamientos y los guarda, él es quien me ama ", etc. ( Juan 14:21).

CONCLUSIÓN 1. Procuremos ser dignos de este exaltado amor cristiano. Con la ayuda de la gracia divina, busquemos desarrollar personajes dignos de la estima y el afecto del bien.

2. Vivamos en el ejercicio de este amor. Dijo nuestro Señor: "Un nuevo mandamiento que te doy, que ames a otro; así como yo te he amado a ti, que también ames a otro. Por esto todos los hombres sabrán que sois mis discípulos, si se aman unos a otros. . "- WJ

2 Juan 1:7 .— La exposición y condena de los herejes.

"Porque muchos engañadores entran al mundo", etc. Nuestro texto se presenta como una razón para la exhortación de 2 Juan 1:5 y 2 Juan 1:6. "Camina en amor, en ese amor cuya condición es la verdad, porque muchos engañadores han salido a negar la verdad". Darse cuenta-

I. La herejía aquí mencionada. La negación de la gran verdad de la encarnación del Hijo de Dios. "No confiesan que Jesucristo viene en la carne". Hubo personas que sostuvieron que la humanidad del Señor Jesús no era real, sino aparicional; que el Hijo de Dios asumió solo la apariencia de la humanidad. Y estaba la herejía de Cerinto, que el Cristo en Cristo entró en la carne: "entró en el hombre Jesús en su bautismo, y permaneció con él hasta el comienzo de sus sufrimientos; pero Cerinto negó que Jesucristo viniera en la carne". Las Sagradas Escrituras, afirman la realidad y la integridad de la humanidad de nuestro Señor; que "tomó un cuerpo de carne, y toda su humanidad, tanto de alma como de cuerpo, compartió las enfermedades sin pecado que pertenecen a nuestra naturaleza común" (Liddon. Cf. Hebreos 2:14). Su cuerpo pasó por las experiencias reales de un cuerpo humano, realizó sus deberes, soportó sus sufrimientos, etc. La herejía que San Juan está exponiendo surgió en la Iglesia. "Muchos engañadores han salido al mundo", es decir, de la Iglesia, como en 1 Juan 2:19. No estamos en peligro de error en esta forma en este momento, sino en la forma opuesta, incluso la negación de la Divinidad de nuestro Señor. No es ahora el hecho de su humanidad, sino el hecho de su Deidad, lo que se cuestiona. Ambos son esenciales para una verdadera cristología.

II LA DESCRIPCIÓN DE LOS HEREJES. "Este es el engañador y el anticristo". El "esto" apunta a estos herejes como una clase. Aquí hay dos de sus características.

1. Su daño a los hombres. Eran "engañadores", "hacedores de vagar" de la verdad en la fe y (como consecuencia) de la verdad en la práctica. La influencia del incrédulo tiende a corromper la fe de los demás y, por lo tanto, empobrece y debilita sus vidas.

2. Su hostilidad hacia Cristo. Eran "anticristo", es decir, contra Cristo. "El principio anticristo era entonces", dice Alford, "como es ahora, y estará en cada época, trabajando, dándose cuenta y concentrándose de vez en cuando, en hombres malvados y libros malvados y días malvados, pero esperando su final". desarrollo y consumación en el anticristo que personalmente aparecerá antes de la venida del Señor ". Estos engañadores corrompieron la doctrina y la práctica cristianas; ellos perturbaron a la Iglesia; se oponían al Señor Jesucristo.

III. LA RAZÓN POR LA QUE EL APÓSTOL ADJUNTA TANTA IMPORTANCIA A ESTA MATERIA. ¿Por qué San Juan escribe tan fervientemente sobre esta pregunta? ¿Por qué usa un lenguaje tan fuerte con respecto a estos herejes? Debido a la gran importancia de la verdad que negaron. La virilidad del Salvador es uno de los hechos esenciales de la enseñanza y la vida cristiana. La negación de la realidad de su virilidad:

1. Invalida su expiación y redención; porque hace que sus sufrimientos sean ficticios y su muerte una ilusión.

2. Anula su mediación. El mediador debe estar en contacto con aquellos entre quienes media, y por su hombría Jesucristo se pone en contacto con nosotros los hombres; pero si su humanidad solo es aparente, no está en ningún contacto real con nosotros, y no puede ser un Mediador para nosotros.

3. Priva su ejemplo de toda su fuerza y ​​realidad. Si nuestro Señor no compartió verdaderamente nuestra naturaleza humana, su vida no puede ser ejemplar para nosotros.

4. Elimina su simpatía con nosotros. La simpatía es sentimiento de compañero, sentimiento de unión; y si Cristo Jesús no ha participado en nuestra humanidad, cuánto puede sentir por nosotros, no puede sentir con nosotros. "Si Cristo no es verdaderamente hombre, el abismo que separó la tierra y el cielo no se ha superado. Dios, como antes de la Encarnación, sigue siendo horrible, remoto e inaccesible".

Tenga cuidado, hermanos, de cualquier desviación de las verdades esenciales del cristianismo, especialmente de las verdades que se relacionan con la Persona y la obra de nuestro bendito Señor.—W.J.

2 Juan 1:8 .— Una convocatoria a la tutela propia.

"Mírense a sí mismos, que no perdemos esas cosas", etc. ¿Cuál es el primer negocio del cristiano en relación con el error? ¿Para oponerse? ¿Para denunciarlo? ¿Para exponerlo? Algunos se apresuran a atacarlo, incluso antes de conocer bien su carácter, tendencia y poder: un curso imprudente y presuntuoso. Otros examinan el error para comprenderlo a fondo y luego lo combaten con éxito: esto a veces es peligroso. Cuando prevalece una enfermedad contagiosa, el hombre prudente evita las habitaciones en las que ha entrado (a menos que el deber lo convoque) y se esfuerza por mantener su propia salud y vigor. Y cuando el error, con su contagio moral, está en el extranjero, el hombre sabio se protegerá de inmediato. Incluso cuando estamos seguros de que ciertas opiniones son falsas, y que los errores se relacionan con una pregunta o preguntas fundamentales, el curso prudente para la gran mayoría de los verdaderos creyentes es mirar a su propia fe y vida, y dejarla en manos de unos pocos competentes. campeones de la verdad para exponer y derrocar el error. Basando nuestras observaciones en la versión revisada de nuestro texto, notemos:

I. EL PELIGRO A PROTEGER CONTRA. "Que no pierdas las cosas que hemos forjado". Si la lectura genuina es "hemos forjado" o "habéis forjado" es incierto. Pero adoptando el primero, el "hemos forjado" significa el trabajo del apóstol y otros ministros cristianos, "a través del cual los que fueron dirigidos habían sido convertidos y promovidos en su curso cristiano hasta la actualidad; y por el cosas que hemos forjado 'debemos entender esa etapa de salvación a la que, a través de esos trabajos, la dama elegida y sus hijos habían alcanzado "(Ebrard). El texto es una advertencia al verdadero cristiano contra la pérdida. De alguna manera corresponde con las palabras del Señor glorificado en Apocalipsis 2:25 y Apocalipsis 3:11. Lo que tenemos del logro cristiano —de la sana doctrina, de la vida espiritual, de la conducta santa y del trabajo fiel por Cristo— debemos aferrarnos, para que nadie nos haga perderlo, y así privarnos de nuestra recompensa. La pérdida de la cual San Juan escribió fue una de las cuales había peligro de errores de fe. Y en su opinión, si la fe perdiera su pureza, el amor cristiano estaría en peligro y herido, y todo el tono y el poder de la vida cristiana se verían afectados. En nuestros días, el peligro de ser desviado de la verdad es muy grande. No decimos que debemos descansar satisfechos con lo que sabemos, como si hubiéramos captado toda la verdad; o que debemos condenar una opinión como falsa porque se opone a ciertas opiniones nuestras; o que debemos sentarnos a juzgar a aquellos que difieren de nosotros. Esa es la parte del fanático, no del cristiano inteligente y devoto. Pero tenga cuidado de que nadie lo saque de su fe en las grandes verdades esenciales del cristianismo reveladas en las Sagradas Escrituras. En cuanto a los grandes hechos de la encarnación, la expiación y la resurrección de nuestro Señor, "miren a sí mismos para que" su fe en ellos no sea sacudida. En cuanto al modo de estos hechos, podemos diferir legalmente; pero en cuanto a los hechos mismos, el que cree en la Biblia como la Palabra de Dios no puede admitir ni dudar ni cuestionar. Si hay pérdida en nuestra fe, esa pérdida se manifestará por mucho tiempo en nuestra vida. Si las creencias se corrompen, la práctica también se corromperá. Las lesiones a nuestras convicciones religiosas pronto se mostrarán en el deterioro de nuestras acciones generales. E incluso si la fe no se corrompe, si solo se debilita, esa fe debilitada dará como resultado un amor menos intenso hacia Dios, una obediencia menos cordial hacia él, un servicio menos fiel y una corona menos brillante en el cielo. "Mírense a ustedes mismos", entonces, que no pierden nada de su verdadera fe, su santo amor, su ferviente celo, etc.

II EL OBJETO A SER OBTENIDO. "Que recibáis una recompensa completa". Esta exhortación implica que las recompensas del cielo corresponderán con las adquisiciones hechas en carácter cristiano y la obra realizada para nuestro Señor en la tierra.

1. Estas recompensas serán proporcionales a nuestras adquisiciones en gracia divina. Esto es inevitable; porque la gloria es la flor de la cual la gracia es el capullo. La medida de la gracia debe determinar la medida de la gloria. Nuestra aptitud o capacidad de recompensa necesariamente debe tener mucho que ver para determinar la medida de nuestra recompensa.

2. Estas recompensas también estarán en proporción con nuestro verdadero trabajo para nuestro Señor Jesucristo. Las Sagradas Escrituras no enseñan la meritoria de las buenas obras, pero claramente enseñan que el servicio fiel será recompensado por Dios, y que habrá una proporción entre el servicio y la recompensa, como lo muestran las siguientes porciones: Daniel 12:3; Mateo 10:41, Mateo 10:42; Mateo 25:21, Mateo 25:23, Mateo 25:34; Lucas 6:23; Lucas 19:16; Juan 4:36; 1 Corintios 3:14. Pero las recompensas de la fidelidad y del servicio en el Nombre de Cristo deben atribuirse, no al mérito de los siervos, sino a la gracia del gran Maestro. Que obtengamos alguna recompensa se debe al favor de nuestro Dios. Pero la gracia de Dios no se opone ni a esas leyes de la mente humana que apuntan hacia esta diversidad en el grado de recompensas de los fieles, ni a esa justicia divina que apunta en la misma dirección. "Porque Dios no es injusto para olvidar tu trabajo", etc. ( Hebreos 6:10). El alcance y la calidad de la fe personal, el carácter y el servicio son las medidas de la gloria personal y la recompensa. Por lo tanto, apuntemos a lo más alto en carácter personal y lo mejor en servicio personal; trabajemos para que podamos "recibir una recompensa completa"

III. LOS MEDIOS PARA SER EMPLEADOS "Mírense a sí mismos", etc. Estén en guardia, para que estos engañadores no los desvíen de la verdadera fe de Cristo; use diligentemente los medios, para que "no pierdan las cosas que hemos forjado", etc.

1. Protégete contra el error en tu fe religiosa. Las cosas que realmente y sinceramente creemos son de suma importancia para nosotros. Evite, por un lado, la intolerancia y, por otro, la laxitud de las creencias religiosas. "Probar todas las cosas; retener lo que es bueno". Que nadie altere su fe en las grandes verdades del cristianismo.

2. Busca saber más de la verdad cristiana. "Busca en las Escrituras". Al hacerlo, te establecerás en la verdadera fe; y si en algo su fe es errónea o defectuosa, al llevarla a la piedra de toque de la Palabra de Dios descubrirá el error o defecto.

3. Mantén tu vitalidad espiritual. En temporadas de enfermedades prevalentes, las personas cuya vitalidad física es baja tienen más probabilidades de ser víctimas de esta. Entonces, un bajo estado de piedad convierte a un hombre en una presa fácil del error. Una de las salvaguardas más efectivas contra la corrupción de nuestra fe es una vida sana, vigorosa y espiritual.

4. La forma más efectiva de mirarnos a nosotros mismos es mirar con fervor a Cristo. Eso asegurará nuestra seguridad, nuestro progreso y nuestra recompensa completa. Algunos se inician en la vida y el servicio cristianos con fervor ferviente, y trabajan fervientemente por un tiempo, y luego se vuelven tibios y se convierten en siervos casi inútiles. Grande será su pérdida, y eterna. Que no sea así con nosotros. Seamos codiciosos de una rica recompensa, ambiciosos de una corona espléndida, y diligentes tanto en la búsqueda de la santidad como de los deberes del servicio del Divino Maestro, para que al fin podamos tener una "entrada triunfal al reino eterno de nuestro Señor". y Salvador Jesucristo ". - WJ

2 Juan 1:9 .— La verdadera relación del hombre con la doctrina de Cristo.

"Quienquiera que transgreda y no permanezca en la doctrina de Cristo", etc. En nuestras observaciones seguiremos la Versión Revisada, que se sustenta en la autoridad de todos los manuscritos más antiguos. El texto se presenta para nuestra consideración:

I. EL SUPREMO MAESTRO DE LO DIVINO. Nuestro Señor está aquí representado como el Maestro supremo e infalible de los hombres en las cosas de Dios. "La doctrina de Cristo" la entendemos como la verdad que Cristo mismo enseñó. Y por la conexión, parece en este lugar referirse especialmente a su enseñanza sobre el Ser Divino y sus relaciones con los hombres. "Todo aquel que sigue y no permanece en la enseñanza de Cristo, no tiene a Dios: el que permanece en la enseñanza, el mismo tiene al Padre y al Hijo". Con respecto a Dios, y su actitud y relación con nosotros, nuestro Señor es el Maestro supremo.

1. En cuanto a sus palabras. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha declarado". Toma algunas de sus declaraciones. "Dios es un espíritu", etc. ( Juan 4:24). La parábola del hijo pródigo es una representación maravillosamente hermosa de la actitud del Padre hacia sus hijos rebeldes, también hacia sus hijos penitentes. Su conversación con Nicodemo expone con gran claridad y fuerza el amor infinito de Dios en el don de su Hijo, y el camino de salvación para el hombre. El sermón del monte es una exposición muy luminosa de la voluntad del Padre hacia los hombres.

2. En cuanto a su vida. La vida del Señor Jesucristo es la suprema revelación de Dios. "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad". "Jesús dijo: Yo soy el camino, la verdad y la vida: nadie viene al Padre, sino por mí", etc. ( Juan 14:6). "Ninguno de los dos conoce al Padre, sino al Hijo, y a aquel a quien el Hijo quiera revelarlo".

II LA VERDADERA RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA ENSEÑANZA SUPREMA DE LO DIVINO. Debe permanecer en ello. Existe el peligro de que lo renuncie. "El que avanza y no permanece en la enseñanza de Cristo", etc. "Avanza" o "toma la iniciativa" es una expresión algo difícil. Puede significar, "todo el que se prepara para un maestro" (Alford), como en Juan 10:4, "Él va antes que ellos", etc. Ebrard lo explica así: "'El que en tal Un sentido avanza en el conocimiento como para no permanecer en la doctrina de Cristo, no tiene Dios. Es innegable que aquí se hace referencia a las pretensiones de los gnósticos, que siempre representaron su doctrina como una progresión constante en el conocimiento. Hay un progreso que abandona los primeros principios que se han establecido, y tal progreso es la apostasía. La verdadera progresión del conocimiento debe haber una adhesión firme a la raíz o base inmutable del conocimiento ". Los hombres pueden renunciar a la verdad por error. "Si alguno de ustedes se equivoca de la verdad". Los hombres pueden fallar en permanecer en la verdadera doctrina en razón de

(1) una disposición mental curiosa y especulativa. Algunos no reconocerán el hecho de que "las cosas secretas pertenecen al Señor". Son presuntuosos en sus investigaciones e investigaciones intelectuales. Olvidan que es "el manso a quien guiará en el juicio", etc. (Salmo 25:9). "Has escondido estas cosas del sabio y del entendimiento", etc. ( Mateo 11:25). Una vez más, los hombres pueden no cumplir con la verdadera doctrina en razón de

(2) pérdida de salud espiritual. Si un hombre se convierte en un rebelde de corazón, su mayor garantía de firmeza en la fe desaparece. "El secreto del Señor está con los que le temen", etc. Cuando el corazón no está bien con Dios, el hombre se aleja fácilmente de la verdad al error. Estamos obligados a permanecer en la verdadera enseñanza. Debemos estar arraigados y fundados en ello; crecer en él, etc. La triste consecuencia del fracaso a este respecto debería despertarnos a mantener nuestra firmeza en la doctrina de Cristo. "Todo aquel que sigue y no permanece en la enseñanza de Cristo, no tiene a Dios". es decir, no tiene comunión con Dios, no es partícipe de su naturaleza, no lo posee como su Porción.

III. LA BENDITA CONSECUENCIA DE MANTENER ESTA VERDADERA RELACIÓN CON LA ENSEÑANZA SUPREMA DE LO DIVINO. "El que permanece en la enseñanza, lo mismo tiene tanto el Padre como el Hijo". ¿Cómo debemos entender esto? El los tiene:

1. Por verdadero conocimiento de ellos. "Tenemos la mente de Cristo". Conocemos al único Dios verdadero y a Jesucristo a quien ha enviado. Tenemos al propio autor, en un sentido importante, cuando hemos captado sus opiniones, principios, argumentos, simpatías; entonces tenemos al Padre y al Hijo por nuestro conocimiento de la enseñanza Divina.

2. Por simpatía suprema con ellos. "Dios es amor; y el que mora en el amor mora en Dios, y Dios mora en él". "Nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo". Por amor mutuo nos poseemos el uno al otro. Por amor mutuo "tenemos tanto al Padre como al Hijo".

3. Por relación de pacto con ellos. "Dios dijo: Habitaré en ellos y caminaré en ellos; y seré su Dios, y ellos serán mi pueblo". "El Señor es mi porción, dice mi alma". "Mi Señor y mi Dios".

Demos toda la diligencia para permanecer en la enseñanza de Cristo, para que esta posesión más gloriosa y bendita pueda ser nuestra, incluso "el Padre y el Hijo" - W.J.

2 Juan 1:10, 2 Juan 1:11 .— Cómo tratar a los herejes.

"Si viene alguno a ustedes, y no traigan esta doctrina", etc. Nuestro tema se divide en dos ramas.

I. LA EXHORTACIÓN DEL APÓSTOL. "Si alguno viene a ti y no lleva esta enseñanza, no lo recibas en tu casa, y no lo saludes". Darse cuenta:

1. Lo que implica la exhortación.

(1) Que la dama elegida estaba acostumbrada a entretener a los ministros cristianos (cf. 3 Juan 1:5, 3 Juan 1:6). Tenemos una hermosa ilustración de hospitalidad similar en 2 Reyes 4:8. Desde entonces hasta este momento, muchas personas piadosas han obtenido un buen informe entreteniendo a ministros fieles de religión. Al hacerlo, a menudo han sido ricamente bendecidos; y se les promete una generosa recompensa ( Mateo 10:40).

(2) Que había ministros de enseñanza falsa en el extranjero que probablemente llamarían a esta señora. "Si alguno viene a ti y no lleva esta enseñanza". es decir, "la enseñanza de Cristo" ( 2 Reyes 4:9). Alford señala que el uso de 'el indicativo después de ει) muestra que el caso supuestamente existió; que tales personas seguramente vendrían a "ella. Los maestros del error estaban en el trabajo, etc.

2. Lo que ordena la exhortación. "Si alguno viene a ti y no lleva esta enseñanza, no lo recibas en tu casa, y no lo saludes". Ya hemos considerado (al tratar con 2 Reyes 4:8) cuál es el primer deber de un cristiano en relación con las falsas doctrinas y sus propagadores. ¿Cuál es su deber posterior? ¿Para refutar tales doctrinas? ¿Para denunciar a tales maestros? ¿Para oponerse a ellos? ¿O para perseguirlos? El Nuevo Testamento en ninguna parte sanciona la persecución de ninguna forma. Y la oposición debe dejarse a los pocos que tienen la capacidad de llevarla a cabo con éxito. El curso sabio para la gran mayoría de aquellos que sostienen la verdad es, primero, mirar a sí mismos ( 2 Reyes 4:8) y luego, retener toda ayuda y aliento de los falsos maestros. San Juan ordena:

(1) Que no ayudamos a los maestros de la falsa doctrina con nuestra hospitalidad. "No lo recibas en tu casa". El apóstol no está dando instrucciones sobre el caso de un viajero común que busca hospitalidad; pero de un agente activo en la propagación del error, y el error en cuanto a un hecho de vital importancia. "Que su casa no sea una base de operaciones contra Cristo".

(2) Que no ayudamos a los maestros de la falsa doctrina deseándoles éxito. "No le des el saludo". No le digas "velocidad de Dios". No lo toleres a él ni a sus errores de ninguna manera ni en ningún grado. "Dios no será el Patrón de la mentira, la seducción y el pecado". Y a este respecto, su pueblo debería imitarlo. En nuestra época, en algunos sectores, existe una gran demanda de liberalidad en el trato a los hombres que difieren de nosotros en cuestiones religiosas. Y en lo que respecta a cuestiones de opinión y de interpretación de las Escrituras, la demanda es justa. Pero es completamente diferente cuando se trata de la aceptación o rechazo de hechos, o un hecho, como en el caso que tenemos ante nosotros. La pregunta era: ¿Jesucristo había venido en carne o no? (versículo 7). En tal caso, el curso marcado por San Juan en esta carta (versículos 8, 10, 11) es el único para un cristiano. ¡Cuán severamente caracteriza a los herejes (versículo 7)! ¡Cuán severamente escribe San Pablo sobre los maestros del error ( Gálatas 1:7)! Sabían que una verdadera fe es la raíz necesaria de la fecundidad y belleza cristiana. La verdadera fe es esencial para la vida espiritual, el amor santo y la obediencia cordial.

II LA RAZÓN POR LA CUAL SE APLICA LA EXHORTACIÓN. "Porque el que le da saludo participa en sus malas obras". Apoyar a un maestro del error, desearle "velocidad de Dios", es aprobar sus malas obras y compartir su culpa. Matthew Henry dice: "Podemos ser partícipes de las iniquidades de los demás. ¡Cuán juicioso y cuán precavido debe ser el cristiano! Hay muchas maneras de compartir la culpa de las transgresiones de otras personas; esto puede hacerse por silencio culpable, indolencia, despreocupación, contribución privada, semblante y asistencia pública, aprobación interna, disculpa abierta y defensa ". Prestemos atención para que no seamos "participantes de los pecados de otros hombres".

En cuestiones de opinión, cultivemos la más amplia liberalidad; de hecho, firmeza intransigente. "En lo esencial, unidad; en lo dudoso, libertad; en todo, caridad". - W.J.

2 Juan 1:12, 2 Juan 1:13 .— Comunicaciones, escritas y orales.

"Tener muchas cosas que escribirte", etc. Esta es la conclusión de la carta; y sugiere varios temas para la meditación.

I. LA EXCELENCIA DE LA ESCRITURA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN. San Juan habla de escribir "con papel y tinta". El papel que tenemos ahora no fue inventado hasta mucho después de la fecha de esta Epístola. En nuestro texto "papel" significa una especie de hoja hecha de la planta de papiro egipcio. La tinta estaba hecha de hollín y agua, con goma añadida para espesarla y hacerla duradera. La pluma estaba hecha de una caña, y probablemente estaba partida.

1. ¡Qué excelente es escribir cuando el habla es inalcanzable! Fue bueno que, cuando San Juan no pudo visitar a la dama elegida, pudo comunicarse con ella "con papel y tinta". ¡Qué refrescante es recibir cartas de aquellos que nos son queridos pero que están lejos de nosotros! Cuando un hijo ha abandonado el techo de los padres y se siente desolado en una gran ciudad, ¡cómo lo alegra una carta de su casa! ¡Y cuán ansiosos buscan los padres, que son profundamente solícitos por la seguridad y la prosperidad de su hijo ausente, la carta acostumbrada! ¡Cuánto más si se encuentran en diferentes países, separados por el amplio océano!

2. ¡Qué excelente es escribir cuando se desea la permanencia! La palabra hablada desaparece tan rápido. La palabra escrita puede ser preservada. Aquí está esta pequeña carta, de casi dos mil años, que nos proporciona temas para una meditación rentable hoy. La Biblia es el testigo más grande de la excelencia y el valor de la escritura.

II LA MAYOR EXCELENCIA DEL DISCURSO "CARA A CARA" COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN.

1. El discurso es más rápido y fácil que escribir. Esta es la idea del apóstol aquí. "Teniendo muchas cosas que escribirles, no las escribiría con papel y tinta", etc. El número de sus comunicaciones lo llevó a preferir el método de comunicación más expedito. El bolígrafo más veloz viaja demasiado despacio para expresar el corazón completo. El escritor más rápido, a menos que emplee taquigrafía, se queda muy atrás del hablante fluido.

2. El discurso es más expresivo que la escritura. El efecto de nuestras palabras depende no solo de lo que se dice, sino también de cómo se dice. No puede escribir o imprimir tonos o cadencias de la voz, miradas o aspectos de las características. Cuando se elogió al elocuente John Elias para permitir que se imprimieran algunos de sus sermones, respondió: "No se puede imprimir fuego". Y el Dr. Raleigh dice: "Hay mucho en un sermón que no se puede publicar. Si es cierto, es 'un edificio de Dios' por el momento 'no hecho con manos', y ni las manos ni los bolígrafos pueden preservarlo. "La gracia de la moda perece", o solo sobrevive en la memoria y en la vida del oyente. Las palabras elásticas y obedientes parecen frías y endurecidas en la página impresa ". Esto también es cierto para la conversación. A este respecto, el bolígrafo y la imprenta nunca pueden acercarse al púlpito en potencia para la impresión actual.

III. EL PLACER DEL CONVERSO AMIGO Y LA COMUNIÓN. "Espero venir a ti y hablar cara a cara para que tu alegría se cumpla". ¡Qué delicia es la comunión de las mentes afines! Para esto, al menos tres cosas son esenciales.

1. Intereses mutuos. Una buena conversación es imposible aparte de esto. ¡Cuánto más imposible es la comunión!

2. Simpatías mutuas. Donde el sentimiento de compañera está ausente, las relaciones sociales nunca pueden ser agradables.

3. Confianza mutua. Sin una profunda confianza mutua, la conversación no puede ser libre, la comunión no puede ser verdadera y sincera. Pero donde se encuentran estas cosas, ¡qué agradable es el trato social! Una de las alegrías más puras y plenas que tenemos en este mundo es la de una sociedad realmente agradable. Será una fuente de rico disfrute en el cielo. El cielo es una sociedad grande y bendecida.

IV. LA PROPIEDAD DE LOS SALUDOS AMIGOS. "Los hijos de tu hermana elegida te saludan". Aunque San Juan tenía muchas cosas que comunicar que postergó hasta que vio a la dama elegida, no omitió los saludos de los hijos de su hermana. Con respecto a tales saludos, el espíritu del cristianismo autoriza dos comentarios.

1. A menos que los saludos amables sean ciertos, no se deben presentar. Tememos que haya mucha formalidad e irrealidad en muchos de los saludos de nuestra época.

2. Cuando enviemos saludos amables, debemos tener cuidado de comunicarlos. Los corazones verdaderos y gentiles pueden estar dolidos, y los afectos cálidos pueden enfriarse, por nuestra negligencia al hacerlo.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

2 Juan 1:1 .— Saludo:

I. INTRODUCCIÓN.

1. Dirección. "El mayor de la dama elegida y sus hijos". El escritor de esta epístola era conocido como "el anciano"; claramente lleva la marca de Johannine. La receptora principal era "la dama elegida". Algunos piensan que se pretende "una Iglesia"; pero no se debe recurrir a una interpretación mística cuando una interpretación simple es sostenible y hermosa. La dama fue "elegida", como "elegida del mundo profano en la compañía santificada de la Iglesia de Dios". Encontró una esfera de utilidad al recibir en su "casa" a los maestros cristianos; su tentación era ser indiscriminada en su recepción; por lo tanto, el "anciano", "con papel y tinta", la pone en guardia. Sus hijos están asociados con ella: estaban lo suficientemente avanzados como para comprender el shibboleth de la Encarnación. Amplificación.

(1) La dama y sus hijos son objetos de amor. "A quien amo en verdad; y no solo a mí, sino también a todos los que saben la verdad". Fueron amados, no con un amor otorgado a amigos y enemigos de la verdad por igual, sino con un amor que tomó su restricción del objeto y la caracterización total de la verdad. Fueron amados, no solo por John, sino también por aquellos que conocían la verdad, especialmente la verdad de la Encarnación, como la más alta revelación de Dios. Eran universalmente amados por estos; dondequiera que hubiera cristianos, se pensaba en ellos con sentimientos amables.

(2) Explicación de que son amados. "Por el bien de la verdad que permanece en nosotros, y estará con nosotros para siempre". ¿Qué reclamo tiene la verdad sobre nosotros? Vagando arriba y abajo en el mundo, es debido a la verdad que le damos entrada a nuestros corazones. También se debe a la verdad de que lo conservamos como privado de lo que en verdad nos empobrecemos. Además, debido a la verdad, permitimos que sea el poder transformador de nuestros personajes. Es especialmente debido a la verdad que dejamos que nuestras convicciones sean claramente conocidas. Es debido a la verdad que ayudamos a su extensión. Finalmente, debido a la verdad, amamos a todos sus amigos. La señora y sus hijos habían dado facilidades para difundir la verdad; por eso fue que fueron amados. Se dice que la verdad permanece en nosotros. Somos la casa, y la verdad (mayor que nosotros) es el ocupante. Qué triste es una casa desierta: las ventanas cerradas a la luz del día, la oscuridad, la frialdad, la muerte reinando en mi interior. Así es cuando el alma cierra la verdad, no está iluminada ni calentada por los pensamientos del amor de Dios. Es diferente cuando una casa está ocupada. Hay signos de vida, hay una sensación de calidez. Y lo mismo ocurre con el alma cuando se ilumina con la verdad de Dios y se calienta con las influencias de su Espíritu. También se dice la verdad, con mucha confianza, para estar con nosotros para siempre. Debe considerarse no solo como ocupante, sino como compañero. Como lo hizo el salmista. los testimonios como sus consejeros, para que disfrutemos de la sociedad, la presencia vivificante, de la verdad. Es una compañía que nunca se romperá. En el cielo habrá una mayor apertura de la naturaleza a la verdad: una visión más aguda, una sensibilidad más tierna, un recuerdo más listo, una sugestión más rica, una imaginación más viva al servicio de la verdad. La verdad estará con nosotros para siempre en una revelación cada vez más completa. La verdad es tan grande que requerirá una mente finita toda una eternidad para pensarlo. La compañía de la cual nunca seremos privados es una compañía que no admite monotonía, que siempre abre nuevos elementos de disfrute.

2. Saludo.

(1) Las tres palabras de saludo. "La gracia, la misericordia, la paz, estará con nosotros". Mientras John pasa de un deseo a la seguridad, y se incluye a sí mismo en el saludo, usa las tres palabras paulinas. Lo que necesitamos para nosotros y para los demás debe ser tratado, no de acuerdo con nuestros desiertos, sino de acuerdo con la libertad y la riqueza de la gracia. Esto se manifestará en visitas misericordiosas adaptadas a nuestras necesidades. Y el resultado será paz interior, e incluso paz desde afuera en la medida en que sea saludable.

(2) Fuente observada en saludo. "De Dios el Padre, y de Jesucristo, el Hijo del Padre". Es a Dios a quien buscamos la bendición, primero en su Paternidad absoluta, y luego en su Paternidad como se ha manifestado históricamente en su Hijo. Aferrándose a lo que Dios es absolutamente, y luego a lo que él ha demostrado explícitamente que es, no hay límite a lo que podemos esperar de la bendición.

(3) Cómo se realiza la bendición en nosotros. "En verdad y amor". Estas son las dos palabras que le dan carácter a la Epístola. Si somos bendecidos por Dios debemos tener amor; pero el amor no debe ser un vago sentimiento, una ebullición temporal; debe ser invocado, sostenido, templado por la verdad. Las personas religiosas que son ortodoxas, pero que carecen de calidez, no son lo suficientemente atractivas y tienden a producir repulsión contra la verdad. Las personas religiosas, una vez más, que abundan en sentimientos, pero no tienen percepciones claras de la verdad, tienden a ser imprudentes y, por lo tanto, a despreciar a la religión.

II Porción principal.

1. Consejo.

(1) Fundación. "Me alegro mucho de haber encontrado a ciertos de tus hijos caminando en la verdad, incluso cuando recibimos el mandamiento del padre". Es bastante paulino comenzar así con palabras de elogio. La traducción precisa es: "Me alegré mucho de haber encontrado a tus hijos". La alegría se refiere a su momento inicial: el terreno aún continúa. La señora y sus hijos fueron amados por John; pero, al alabar, tiene cuidado de no ir más allá de su posición de observación. Había entrado en contacto con algunos de sus hijos, cuya caminata era según su mente. Se caracterizó por la verdad; y eso fue como Dios deseaba que fuera. fue designado así para la casa por el gran Padre. ¿Qué mayor alegría puede haber para una madre que que le digan sobre éste y que uno de sus hijos camina de acuerdo con el gobierno Divino?

(2) Naturaleza. El viejo mandamiento. "Y ahora te suplico, señora, no como si te hubiera escrito un nuevo mandamiento, sino lo que teníamos desde el principio, que nos amamos". Es "en el ejercicio del pleno privilegio de la comunión cristiana" que suplica. Él hace su atractivo más directo al designarla como en verso

1. En un lenguaje muy similar a 1 Juan 2:7, señala que está familiarizado con el mandamiento. Con gran delicadeza se incluye a sí mismo en la referencia del mandamiento. Estaba haciendo lo que el amor cristiano exigía hacia ella al aconsejarla y advertirla; ella debe hacer lo que el amor cristiano le exigía al atender su consejo y advertencia. El resumen de los mandamientos. "Y esto es amor, que debemos caminar según sus mandamientos. Este es el mandamiento, tal como lo oíste desde el principio, que debías caminar en él". La primera declaración se parece mucho a lo que se encuentra en 1 Juan 5:3. Si amamos (sin distinción de objeto aquí), nos esforzaremos por caminar según los mandamientos Divinos. Esos mandamientos (expresiones separadas de la voluntad Divina) se resumen en uno, a saber. caminando enamorados el uno al otro, a lo que, como un mandamiento familiar, se dirigen la dama y sus hijos.

2. Advertencia.

(1) Base en el número de falsos maestros. "Porque muchos engañadores han salido al mundo, incluso los que no confiesan que Jesucristo viene en la carne. Este es el engañador y el anticristo". Aquí hay una transición del amor a la verdad. Los falsos maestros son llamados "engañadores", por los cuales debemos entender que no solo estaban al margen de la verdad en sus enseñanzas, sino que practicaban el arte del engaño al enseñar lo que se parecía al cristianismo, mientras que en realidad no era cristianismo. Hubiera sido más honesto haber denunciado abiertamente el cristianismo; pero habría habido menos posibilidades de éxito, ya que nunca hubieran podido congraciarse con los amigos del cristianismo. Estos engañadores eran numerosos y estaban en todas partes (habiendo "salido al mundo"); Como la dama había un animador de los maestros cristianos, era muy probable que algunos de ellos se acercaran y se representaran falsamente como maestros cristianos. ¿Cómo iban a ser conocidos? Aquí llegamos al diseño de la Epístola. Debían ser conocidos (de acuerdo con el pensamiento principal de la Primera Epístola) al no confesar que Jesucristo viene en la carne. Ella debía ponerles el shibboleth de la Encarnación. ¿Reconocieron en su enseñanza, claramente, sin mistificación, no solo el pasado sino el presente que viene en la carne de Jesucristo? ¿Era esa carne suya una manifestación de una unión formada entre su naturaleza Divina y la naturaleza humana, que aún permanece y opera como un gran hecho? El que no podía dar satisfacción en ese punto debía ser designado personalmente como el representante del engañador (que tiene designios sobre los cristianos) y el anticristo (cuya tarea es frustrar a Cristo).

(2) Peligro a temer de los falsos maestros. "Miren a ustedes mismos, que no pierden las cosas que hemos forjado, sino que reciben una recompensa completa. Todo el que sigue adelante y no permanece en la enseñanza de Cristo, no tiene Dios: el que permanece en la enseñanza, lo mismo tiene tanto el Padre como el Hijo ". John y sus asociados hicieron un buen trabajo con la dama y sus hijos, en su fe cristiana, amor, iluminación, actividad. Hubo una recompensa correspondiente al trabajo. Si se miraran a sí mismos (en cuanto a su influencia), la recompensa se obtendría en su totalidad. Si no se miraran a sí mismos, la recompensa se perdería. No se esperaba la recompensa bajo la influencia de un maestro de la escuela avanzada. Él está felizmente descrito como ir más allá y no permanecer en la enseñanza de Cristo. Él fue más allá de lo que Cristo enseñó, con la pena impuesta, de que había una ausencia de Dios en su enseñanza. La recompensa solo se esperaba bajo la influencia de un verdadero maestro cristiano. Realmente progresó, pero solo en la forma de abrir lo que Cristo enseñó, con la bendición adjunta de que tenía al Padre y al Hijo en su enseñanza, es decir, el amor divino en su manifestación más tierna en la Encarnación. Tener tanto al Padre como al Hijo en su enseñanza, esto se convirtió en la recompensa de aquellos que se veían a sí mismos al escuchar.

(3) Curso a seguir con los falsos maestros. "Si alguno viene a ti, y no lleva esta enseñanza, no lo recibas en tu casa, y no lo saludes, porque el que lo saluda participa en sus malas obras". Como muchos falsos maestros iban al mundo, John asume la llegada de uno de ellos a su puerta. Si llegaba a ser indigente, no sería desagradable de su parte relevarlo. Pero vendría trayendo enseñanza, sin embargo, no la verdadera enseñanza de la Encarnación. Siendo este el caso, no debían recibirlo en su casa (extenderle la hospitalidad); no debían darle el saludo preliminar a esto; no debían ser tan amigables con él en su calidad de maestro, alegando falsamente ser un maestro cristiano. Eso sería amistad en una posición completamente equivocada. Entre aquellos que realmente poseen fe cristiana y conocimiento cristiano, cuántos hay, bajo la influencia de una vanidad secreta, piensan que deben desempeñar un papel magnánimo y exhibir de inmediato la firmeza de su fe y la amplitud de su caridad, y por lo tanto, ¿no busca evitar el contacto personal con incluso los notorios enemigos de la fe cristiana? ¡Están tan firmemente arraigados que pueden aventurarse en esto sin temor a ser pervertidos! Se mantienen tan elevados espiritualmente, y sus puntos de vista son tan amplios y libres, que no hay peligro para sí mismos, ¡pero sí mucha ventaja para aquellos con quienes tienen esta comunión! Pero este es un engaño que pone en peligro el alma. Un hombre cristiano debería tener que ver con estos negadores de Cristo solo con el único fin de su conversión; tan pronto como ve que su gran objeto es rechazado, no tiene nada más que ver con ellos. Cualquier compromiso, que les permita pensar a su manera y, sin embargo, continuar la comunión íntima personal, es totalmente malo; es una negación del Señor, a quien no se le pondrá la luz debajo de un celemín. El motivo por el cual Juan condena la fraternización con los enemigos abiertos o los falsos amigos del cristianismo es este: el que da el saludo a cualquiera de ellos participa en sus malas obras. Un falso maestro llega a nuestra puerta (literal o figurativamente); le damos un cordial saludo y lo recibimos en nuestra casa; él permanece un tiempo con nosotros y, cuando se va, le decimos "velocidad de Dios". ¿No nos estamos haciendo partícipes de sus malas obras? Le estamos dando excelentes instalaciones para hacer un mal trabajo en nosotros mismos y en los miembros de nuestros hogares; y lo estamos enviando con la influencia de nuestro nombre (en la medida de lo posible), abriendo así las puertas para un trabajo más perverso.

III. CONCLUSIÓN.

1. Motivo de la brevedad. "Teniendo muchas cosas que escribirles, no las escribiría con papel y tinta: pero espero ir a ustedes y hablarles cara a cara, para que su alegría se cumpla". Su final de advertir a la señora y sus hijos ha sido servido. La carga del Señor está en su mente cuando piensa en sus circunstancias y necesidades: mensajes del Señor para ellos. Estos no los escribe por escrito, usando papel y tinta; espera visitarlos cuando tenga la ventaja de hablar cara a cara. Al escuchar de sus labios los mensajes actualmente reservados, su alegría se cumplirá.

2. Saludo. "Los hijos de tu hermana elegida te saludan". La "hermana elegida" no estaba con el apóstol, para enviarle su saludo. Sus hijos (de quienes debemos pensar bien) envían sus saludos a la "dama elegida". Deben haber sido conscientes del hecho de que se envió la carta, y también de su significado. Es agradable encontrar a los niños en dos hogares tan comprensivos con sus madres y con el apóstol en los grandes asuntos de la vida.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 John 1:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-john-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Los hijos de tu elegida o hermana cristiana - Ausentes, si no muertos, cuando el apóstol escribió esto.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 John 1:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-john-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hay esta peculiaridad en la segunda Epístola de Juan, que es la única de todas las comunicaciones inspiradas que se dirige directamente a una mujer, y no sólo a ésta sino también a sus hijos. Ciertamente hay buenas pero especiales razones para un curso tan excepcional. Sabemos cuánto la palabra de Dios, por no hablar de todo instinto espiritual, llevaría a una mujer cristiana por muy dotada que fuera a buscar un lugar de retiro y de servicio discreto.

Sentimos cómo todo lo que es bendito por la gracia de Dios, y puedo añadir por el don de Dios, se destaca tanto más cuando la mujer, mientras usa a fondo todo lo que la gracia del Señor le confía, comprende, sin embargo, el lugar en el que se encuentra. le ha placido ponerla aquí abajo. Sin embargo, aquí tenemos una de las epístolas más estrictas que el Espíritu Santo jamás haya escrito dirigida a una mujer, la dama elegida y a sus hijos, como los objetos inmediatos de la misma, no a un comisionado apostólico extraordinario, ni a un anciano, ni a una asamblea, todavía menos una asamblea con obispos y diáconos.

¿Porque? Porque había una pregunta ante el Espíritu Santo de tal indecible urgencia y magnitud que todas las consideraciones debían ceder ante ella. Dios ordenó las cosas de tal manera que la epístola debería ser enviada originalmente a una mujer, con el mismo propósito de mostrar que, cualesquiera que sean los caminos ordinarios de Dios en su iglesia, hay ocasiones y momentos en los que el fundamento mismo de su gracia y de su Su gloria moral debe mantenerse a toda costa.

Dondequiera que éste sea el caso, no se puede tolerar ninguna excusa basada en el sexo o la juventud. No me digas que es solo un niño o una mujer. Si Cristo está en cuestión, todo lo demás debe ceder. Tampoco es esto un sacrificio sino una ganancia real.

Lo que se ha comentado puede servir para mostrarnos la consecuencia absorbente de lo que el Espíritu Santo toma aquí en sus manos. Cristo fue socavado por aquellos que tenían Su nombre. Se trataba de un Cristo verdadero o falso. El sexo no era nada ahora, la juventud ya no se consideraba muy importante cuando las cosas fluyen regularmente y en sus canales ordinarios. Todos sabemos cuán impropio sería que uno o el otro se propongan, más aún ponerse ellos mismos allí; pero el Espíritu Santo se dirige a ellos aquí.

Y veremos, como siempre es el caso, que lo que podría parecer una anomalía en la palabra de Dios, cuando se examina adecuadamente, resultará estar lleno de grave instrucción para todas nuestras almas. Ninguna otra dirección concebible hubiera sido tan apropiada para la segunda Epístola de Juan.

Si el presente hubiera sido escrito en términos generales, como la primera Epístola, mucho se habría perdido; así como, por otro lado, apenas podía, por mi parte, imaginar la primera Epístola escrita a la dama elegida y sus hijos. Todo es precisamente como debe ser. Allí encontramos puntos de interés universal para los hijos de Dios, y se trata de dirigirse a toda esta familia, padres, jóvenes y niños.

Pero aquí, donde la marea del mal se estaba asentando ahora con fuerza, donde las indagaciones debían hacerse a pie, donde no sólo los males ordinarios aumentaban en un volumen cada vez mayor y más rápido, sino el peligro más profundo para la base de todas nuestras esperanzas, la advertencia se dirige adecuadamente tanto a la familia como a los individuos. Donde la primera epístola notó estas cosas de manera general a todos, aquí llegamos a una mayor precisión en el mal, y aquí también tenemos que ver con personas particulares.

Cuántas veces se ha oído insistir en que no corresponde a la mujer asumir la responsabilidad de juzgar, y que ningún sabio puede querer decir que son cuestiones de niños, que son puntos de delicadeza que exigen sobre todo profundos conocimientos teológicos. y juicio maduro; y ¿esperarías que la asamblea de Dios juzgara tales asuntos? Pero el Espíritu Santo aquí apela a una mujer ya sus hijos, y ellos están obligados a juzgar; si no lo hacen, Cristo es despreciado para su propia comodidad.

Ahora se trataba de Cristo el Cristo de Dios. Veremos todo esto más claramente a medida que avancemos. Solo ahora estoy tratando de mostrar la hermosa adecuación de lo que podría parecer para un ojo superficial. parece algo fuera de orden en la dirección de esta epístola. "El mayor a la señora escogida y a sus hijos, a quienes amo en verdad; y no sólo yo, sino también todos los que han conocido la verdad".

Este es otro punto muy característico en la segunda Epístola de Juan. De hecho, corre todo a través de John. En el Evangelio, como sabemos, Cristo mismo se presenta expresamente como la verdad; y luego sus epístolas, como hemos visto y aún podemos ver, abundan en la misma tenacidad de lo que fue revelado por y en Cristo. Aquí lo encontramos todavía. Está entretejido en el mismo saludo de la epístola "El anciano a la dama elegida y a sus hijos, a quienes amo en verdad.

Enseguida se comprende el asunto. Lo que estaba en juego está aquí ante la mente de aquellos que leyeron un discurso tan notable. Si María, a punto de convertirse en la madre de Jesús, pudiera maravillarse ante la singularidad del saludo del ángel, seguramente esto era destinado a escudriñar la conciencia y agitar las almas de la dama elegida y sus hijos, cuando un inspirado apóstol les dirige una comunicación de insólita solemnidad.

¡Cuán grande la gracia de Cristo, e infinita la condescendencia, que muestra cuán precioso es cada creyente para Él! No encontramos nada parecido en ninguna de las epístolas anteriores, como a los Gálatas oa los Romanos, a los Corintios oa los Efesios, pero afirmo que esto es precisamente lo que se buscaba aquí. Era una cuestión más fundamental y el error más fatal. No fue una defensa o afirmación de la justificación por la fe.

Juan no está estableciendo el orden apropiado de la asamblea de Dios; ni está conduciendo al santo a los privilegios celestiales del individuo o del cuerpo. Cristo estaba en duda o nada. Nada, dije? Peor que nada. Era el Cristo de Dios en toda Su gloria divina, o el mal más grande en el que el enemigo puede sumergir a un hombre. Fue, en definitiva, guerra a cuchillo la gran controversia entre Cristo y el anticristo. ¡Solemne pensar y decir, la misma crisis afecta a cada alma ahora presente!

Recuerdo haber leído hace años un libro de un célebre personaje, ya fallecido, en el que se atrevía a plantear la cuestión de si había alguna señal en particular en 2 o 3 Juan*, por qué debían aceptarse como divinamente inspiradas. , más que composiciones tales como las cartas pastorales de Ignacio. No es que el escritor tomara el lugar de ser un infiel: de hecho él era Rector del Colegio Inglés en Roma, y ​​desde entonces Cardenal en este país.

Esta terrible característica del eclesiasticismo no es tan rara de encontrar; es decir, un argumento incrédulo bajo la capucha de un monje o en los labios de sus profesores más eruditos. Por lo tanto, uno no debe sorprenderse si alguien tan eminente eclesiásticamente dio la evidencia más clara de que no tenía fe en la palabra de Dios, que no participó de su poder. Así, la forma más fuerte de la afirmación de la autoridad de la iglesia puede realmente traicionar bajo sus vestiduras nada mejor que la infidelidad vulgar.

Preguntó† cómo demostrarías con hechos internos la inspiración de la segunda y tercera Epístolas de San Juan, no encontrando en ellas profecía ni otra cosa que no pudiera haber sido escrita por unos magos muy santos y piadosos, sin ayuda alguna. de la inspiración! El mismo argumento venenoso contamina de una forma aún más baja y audaz el "Fin de la controversia" del Dr. Milner: de hecho, impregna al romanismo como un todo, y prueba su carácter esencialmente incrédulo.

*"Te preguntaría, por ejemplo, cómo demostrarías (no hablaré ahora de los libros del Antiguo Testamento; doy por sentado, por la evidencia histórica, que nuestro Salvador y Sus apóstoles los recibieron como suficientes para satisfacerte con respecto a ellos; pero los cristianos están más particularmente interesados ​​en el Nuevo Testamento) cómo demostrarías a partir de hechos internos la inspiración de la segunda y tercera Epístolas de S.

Juan, no encontrando en ellos profecía ni cosa alguna que no pudiera haber sido escrita por un hombre muy santo y piadoso, sin ninguna ayuda de inspiración. En algunas, de hecho, de las Epístolas de San Pablo encontrarán que es extremadamente difícil descubrir pasajes que demuestren tan decididamente una asistencia divina en el que los escribió como para convencerlos de que fueron inspirados". Lectures (p. 28) sobre el Doctrinas y Prácticas de la Iglesia Católica Romana, etc. Por el Rev. Nicholas Wiseman, DD, etc. Londres: Hodson, Fleet Street. 1836.

†En la edición corregida de esta conferencia encuentro, "¿Qué marca interna de inspiración podemos descubrir en la tercera epístola de San Juan para mostrar que la inspiración a veces debe haber sido concedida aquí? ¿ Hay algo en esa epístola que sea una buena y ¿Acaso el piadoso pastor de las edades primitivas no habría escrito? ¿ algo superior (!) en sentimiento o doctrina (!!) a lo que podría haber escrito un Ignacio o un Policarpo? (Lect. ii. p. 38, ed. 1836.) Verdaderamente, "el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios... ni las puede entender, porque se disciernen espiritualmente".

Pienso, hermanos míos, que nuestra experiencia podría proporcionar amplio fundamento para una respuesta, aunque probablemente no de tal carácter que satisfaga a alguien que pudiera hacer tal objeción. Viene un día en que el juicio decidirá; pero la conciencia, bajo la acción del Espíritu Santo, puede formar una convicción ahora no infaliblemente, por supuesto, porque solo Dios es o puede ser infalible pero adecuadamente para la necesidad del alma.

Digo, que la pérdida hubiera sido inmensa si no hubiéramos tenido estas dos epístolas, no poniendo el asunto en un terreno más alto que este. No necesito decir que me niego a tratar una cuestión de las Escrituras por un mero motivo de utilidad. Aun así, estamos seguros de que Dios no ha escrito nada en vano; y si en una grave crisis últimamente se necesitó alguna escritura y se la debe haber perdido, sin la cual podríamos habernos encontrado sin saber cómo actuar con firmeza en circunstancias tan difíciles como las que alguna vez le sucedieron a cualquier alma en esta sala, o en cualquier otra, habría sido precisamente la segunda Epístola de Juan.

El apóstol entonces les hace saber que los amaba a todos en la verdad; porque un creyente, joven o viejo, hombre, mujer o niño, es el más amado, solo por el bien de la verdad. El que se aparta de la verdad, ¿qué es? Un rebelde. Pero los que caminan en la verdad, aunque sean niños o tan humildes, son preciosos para Dios; y su Espíritu espera a los tales, y les escribe, y les impone que decidan ante Dios, en la esfera de su propio deber, esta gravísima cuestión: "¿Está mi alma en comunión con Dios acerca de su propio Hijo? Cualquiera que sea la reputación de los demás, cualquiera que sea mi propia debilidad y llamado a caminar humildemente, ¿siento que la única tuya, que ha de determinar todas las demás para mí, es la verdad, la verdad de Cristo mismo? Si es así, todo lo demás será en general correcto.

Por eso Juan escribe en este sentido a la dama elegida, a quien amaba en verdad, ya sus hijos. Tampoco era este afecto de carácter personal o circunstancial: "A quien amo en verdad; y no sólo yo, sino también todos los que han conocido la verdad". La revelación de Dios en Cristo, por el Espíritu Santo, une en amor a todos los que conocen la verdad. Fue a causa de la verdad que ahora escribió como se dice, "por causa de la verdad".

¡Cuán incansablemente presenta lo que ahora iba a probarlos por separado! (versículo 2.) "Por amor de la verdad, que mora en nosotros, y estará con nosotros para siempre. La gracia sea con vosotros, la misericordia y la paz". Como se ha señalado a menudo y con verdad, cuando los individuos están así ante la mente del Espíritu de Dios, se supone y se muestra la necesidad de "misericordia". "De Dios Padre, y del Señor Jesucristo, el Hijo del Padre, en verdad y en amor", una expresión que no se encuentra, que yo recuerde, en ninguna otra parte.

Estaba justo en su lugar correcto aquí. Satanás estaba socavando la gloria del "Hijo del Padre". Pero si Él no es esto, ¿cómo puedo ir a Él? ¿Cómo descansar mi alma, mi todo, en Él? ¿Cómo puede Dios mirarlo a Él y Su obra por cada alma que es traída a Él?

De ahí la fuente de alegría del apóstol. "Me regocijé mucho al encontrar a tus hijos andando en la verdad, como hemos recibido un mandamiento del Padre". Andar en la verdad es el resultado de tener la verdad. La verdad produce veracidad. El hombre que no tiene la verdad no puede caminar en la verdad, y no llevará mucho tiempo la apariencia de ella. Caminar así fue el efecto de la verdad misma conocida: caminaron en la verdad, "según recibimos el mandamiento del Padre".

"Y ahora te ruego, señora, no como escribiéndote un mandamiento nuevo, sino el que teníamos desde el principio, que nos amemos los unos a los otros". Era la palabra antigua, pero siempre nueva: antigua, porque se manifestó en Cristo mismo; nuevo, porque es verdadero en nosotros como en Él. El amor divino brota del amor y se reproduce en todos los que conocen a Cristo la verdad. Pero ¿qué es el amor? "Y esto es amor:" no la independencia mutua, el no estar de acuerdo en diferir, o cualquiera de esas invenciones de los hombres que no solo son una desviación de la verdad, sino que, de hecho, son moralmente malas y dañinas.

“Este es el amor, que andemos según sus mandamientos”. No puedes separarlo de Cristo; no se puede separar de la obediencia. Es amor en ejercicio, y es también amor que se comunica por la fe en Jesús. “Este es el mandamiento, que como habéis oído desde el principio, andéis en él”.

Ahora da la razón por la que escribe tan solemnemente a esta señora ya sus hijos. "Porque muchos engañadores han entrado en el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Este es el engañador y el anticristo". "Muchos engañadores han entrado en el mundo"; y por lo tanto es necesario, sí imperativo, presionar las demandas de la verdad de Dios. "Quienes no confiesan a Jesucristo viniendo en la carne.

"Se presenta aquí de forma bastante diferente a su forma en la primera Epístola. Allí la alusión era al hecho, pero esto como imprimiendo un carácter permanente en Cristo, el Cristo que vino. Aquí no se trata tanto de que Él haya venido, sino de que Él haya venido, pero, según me parece, indicando si es posible un matiz más profundo de infidelidad.Sin duda se refiere a las mismas personas, pero parecería haber desarrollado algo más su infidelidad.

Porque existe el rechazo no sólo del hecho, sino incluso de su posibilidad. Ellos concibieron el pensamiento de que de una forma u otra era despectivo para Él. Negaron, algunos Su deidad, algunos Su humanidad.

Al comentar 1 Juan 4:1-21 , ya he señalado que "Jesucristo venido en carne" no supone ni sólo su deidad, ni sólo su humanidad, sino ambas. No hay propiedad en la expresión, me parece. , a menos que signifique ambos unidos en la misma persona. De hecho, es el desviarse hacia un lado o hacia el otro, eligiendo una parte de la verdad de Cristo para dejar de lado el resto, lo que es una fuente de error tan fructífera aquí y en todas partes, aunque aquí es más fatal.

"Este es el engañador y el anticristo". Es mucho peor que traer división y ofensa, por malas que sean; es más, es mucho más grave que incluso socavar la moralidad, por ruinoso que esto deba ser. Socavar o corromper la moralidad es, sin duda, destruirse a uno mismo, y tal vez a menudo a otros; pero esto es difamar y degradar a Cristo, el Hijo del Padre. Esto, entonces, es un esfuerzo más audaz de Satanás, y por lo tanto Juan llama a uno de sus culpables no sólo "el engañador" (todo falso maestro es más o menos un engañador), sino también en este caso "el anticristo".

Por lo tanto, los llama a mirar a casa diligentemente para que no se extravíen. Porque sólo Dios guarda el alma, y ​​esto por y en la verdad. "Mirad por vosotros mismos, que no perdamos las cosas que hemos obrado", (de las cuales los apóstoles habían sido el instrumento), "sino que recibamos una recompensa completa".

Luego establece el gran principio en el versículo 9: Cualquiera que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios. El que permanece en la doctrina de Cristo, ése tiene tanto al Padre como al Hijo”. Es un principio más amplio que simplemente negar que Cristo se haya hecho carne. Cristo, transgredes la doctrina de Cristo.

En el versículo siete teníamos un caso particular; pero de ella el Espíritu de Dios se eleva a esta declaración de verdad que cumple con cada una de esas señales. "Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo" (es decir, en la enseñanza que el Espíritu Santo ha dado en Su palabra acerca de Cristo, no acerca de Su obra, sino acerca de Su persona), "no tiene a Dios" de ninguna manera. sentido o medida, ahora que se predica a Cristo.

El mayor error acerca de Su obra no es tan directamente fatal para el alma, porque no ataca tan inmediatamente la gloria personal del Señor Jesús. Aquí está la doctrina de Cristo mismo; y así como uno debe cuidarse de desviarse al principio, cuídese también de no continuar en la doctrina de Cristo. Un hombre podría haber profesado Su nombre, y pasado algún tiempo con la asamblea de Dios, aceptado como creyente, o incluso como maestro; pero si no permanece en la verdad de Cristo, no significa lo que pudo haber sido, no importa en lo más mínimo cuánto aparentemente haya sido bendecido, se acabó para él si no permanece en la doctrina de Cristo, y se convierte en una necesidad, no sólo para la seguridad de uno mismo y de los demás, sino para la gloria de Dios, que se trata aquí más sensiblemente que en cualquier otra parte. "

Podría decirse que, en todo caso, un hombre podría tener la verdad del Antiguo Testamento, como las había antes de que Cristo se manifestara en el mundo; y si la persona falla en entrar en toda la verdad que el cristianismo ha dicho, ¿puede estar peor que aquellos que vivieron y murieron antes de que Jesús viniera? La respuesta es que tal súplica especial es en vano; él es incomparablemente más culpable y está peor, porque ahora el estándar no es lo que Dios dio una vez, sino lo que Él está dando ahora en un Cristo plenamente revelado.

Por lo tanto, no servirá hablar de lo que otros no sabían. Este es un criterio práctico importante; porque, aunque no en la misma medida, sí resuelve la dificultad que constantemente se alega fundada en lo que hicieron sus antepasados ​​posiblemente excelentes hombres hace doscientos o trescientos años. ¿Qué es eso para el momento presente? Si Dios por su Espíritu hace que su verdad nos alcance en una forma y un poder adecuados a este día, si Dios la hace comprender más claramente sobre este o aquel punto, estas son las cosas que ponen al alma bajo una nueva responsabilidad; y esto parece indicado en la forma en que el Espíritu de Dios trata aquí con el error.

“Cualquiera que se extravía y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios”. No es sólo que le falta la bienaventuranza de la revelación cristiana, sino que no tiene a Dios, no tiene parte ni suerte con Dios en absoluto. Los santos del Antiguo Testamento tenían a Dios diversamente revelado. Recibieron su palabra y se regocijaron, según la medida de su fe, en la verdad tal como Dios se la dio a conocer. Pero ahora que Cristo ha venido, ahora que el Espíritu Santo ha sido enviado, ahora que se ha proclamado el despliegue de la gloria personal de Cristo, de su exaltación y de la gracia infinita de su obra, es completamente inútil buscar un cubierta de incredulidad presente bajo la ignorancia de años pasados.

Es el desarrollo presente de la mente de Dios lo que pone a prueba a cada alma. Por tanto, no aceptarlo, y no permanecer en él cuando se recibe, apartarse de él o transgredirlo, desviarse a un lado o a otro, o abandonarlo, viene al mismo pecado sustancial y ruina.

Por otro lado, aquí. es el consuelo de la dama elegida y de sus hijos, y de cualquiera que se adhiera a la verdad. "El que permanece en la doctrina de Cristo, ése tiene al Padre y al Hijo". Hay una gran bienaventuranza en permanecer así, hermanos; es una gran cosa no ser sacudido fácilmente, no ser movido de un lado a otro por todo viento de doctrina, más particularmente en cualquier cosa acerca de Cristo.

Cuidado con esto Sopesad seriamente todo pensamiento, venga de quien venga, cualquier palabra que parezca incluso apartaros de lo que tenéis, y debilitar la seguridad que tenéis de Dios. Nunca permitas que te sacudan de la vieja verdad, si en verdad la tienes y la conoces. Al mismo tiempo, mantén siempre tu alma abierta para recibir más; y tenga cuidado de no confundir las nociones que ha reunido (quizás de la tradición, posiblemente de su propia mente) con la verdad de Cristo, no sea que, cuando la tradición sea tocada, pueda comenzar a ceder al espíritu de incredulidad, y renunciar a la verdad que solías (o al menos parecía) sostener, o estallar contra la verdad de Dios en otros que la conocen mejor que tú.

En estas cosas ciertamente necesitamos tener la guía prometida del Espíritu Santo. No podemos empezar ni continuar sin él, ni lo haríamos aunque pudiéramos. Es la bendición misma de nuestras almas ser guardadas por un guía tan santo y en compañía segura. Pero entonces, así como en nuestro andar ordinario, si vivimos en el Espíritu, debemos andar en el Espíritu; así también, si hemos sido enseñados por el Espíritu, debemos seguir adelante y perseverar en el Espíritu.

Esto no choca en lo más mínimo con "permanecer". La única manera de ser guardados es aferrándonos a lo que Dios realmente nos ha enseñado, pero usándolo como base para progresar. Tal es la verdadera manera de "permanecer". "El que permanece en la doctrina de Cristo, ése tiene al Padre y al Hijo".

Ahora que la doctrina de Cristo se presenta plenamente en la palabra de Dios, más seguro es que no hay nada que añadir. Imposible descubrir una verdad de Dios que no esté ya en la Biblia. Pero no hay poco que aprender que, estoy convencido, ya está allí. No debemos confundir estas dos cosas. ¿Quién asumiría que tú y yo sabemos todo lo que está en la Biblia? Si, pues, se señala una línea de verdad en alguna parte de las Escrituras, no pretendáis calumniosamente que se trata de algún desarrollo posterior, porque habéis sido tan torpes que no lo habéis visto.

Es el punto mismo de la fe saber que así como Dios mismo es infinito, su palabra contiene riquezas ilimitadas para nosotros. Hay algo que por el Espíritu Santo puede ser siempre aprehendido más y más plenamente; y sin embargo, después de todo, es el mismo depósito sagrado que se le dio al cristiano desde el principio.

El apóstol ahora llega a la consecuencia práctica. Él ha establecido el principio en el noveno verso: ahora viene la práctica. “Si alguno viniere a vosotros, y no trajere esta doctrina, no le recibáis en vuestra casa, ni le digáis Dios que se la lleve; porque el que le pide que Dios se la lleve, es partícipe de sus malas obras”. Marca cómo se pone. No es traer la verdadera humanidad, o la Deidad propia; porque Satanás podría cambiar un poco la doctrina, a fin de guardar las apariencias para los simples.

Por lo tanto, no sería suficiente especificar alguna forma particular de error, porque entonces el diablo solo tendría que evadir esa forma, y ​​no habría ningún recurso. Pero aquí se mantiene firme pero completo: si un hombre viene a vosotros, y no trae esta doctrina (es decir, la doctrina de Cristo, no la recibáis. No importa cuál sea la manera particular en que el enemigo ha torcido su alma, y ​​por medio de él deshonró a Cristo; no importa cuál sea la naturaleza peculiar de la falsa doctrina, si un hombre viene a vosotros, y no trae la doctrina divinamente revelada, la enseñanza del Espíritu Santo de Cristo en la palabra escrita, "recíbelo no entres en tu casa, ni le des la bienvenida.

Es decir, no le hagas un saludo común. No hay nada sobre "Velocidad de Dios" en la palabra (χαίρειν), aunque "buena velocidad" podría ser tolerable. Los términos más fuertes simplemente son puestos por los traductores ingleses. Era la forma habitual de saludo cortés de todos los días.

Esto es para mi mente un pensamiento serio. ¿Piensan, hermanos míos, que todos seguimos esto como debemos? ¿No somos conscientes de que retrocedemos ante el costo y de un temor, si no de ansiedad, de que se nos considere descorteses? Puedo hablar por uno ciertamente; y dudo mucho que, en general, estemos suficientemente conscientes de la solemnidad de lo que Satanás siempre persigue. Más particularmente, permítanme agregar que estamos en una posición cuyo fracaso tiende a exponer a todos los hijos de Dios a los esfuerzos del enemigo. No hay ninguno, supongo, a quien él desearía tanto arrastrar al fango, y así profanar el nombre de Jesús.

Entonces, si tal persona viene, por supuesto sin la doctrina, pero tomando el terreno de la verdad, no debes recibirlo. ¿Dónde? ¿A la mesa del Señor? No; esto no se podría haber dicho a la dama elegida y sus hijos. La exhortación es bastante independiente de la comunión pública. La cuestión de la mesa del Señor ni siquiera se plantea. Ni siquiera deben recibirlo en su casa particular, ni abordarlo con un saludo común.

¿Por qué esta exclusión tan severa y perentoria? “Porque el que le manda saludarlo” (no tanto como recibirlo en la casa, sino intercambiar palabras de cortesía con tal hombre, a sabiendas, por supuesto, y deliberadamente) “es partícipe de sus malas obras”. Tú, como confesor de Cristo, sancionas a este negador de Cristo. No podrías hacer nada peor que negar a Cristo tú mismo; de hecho, en cierto sentido eres más culpable que incluso si fueras arrastrado por un tiempo a la cosa abominable tú mismo, porque entonces estarías actuando honestamente en lo que Satanás te había engañado para que creyeras; pero cuanto más te aferras al Cristo verdadero, si te entrometes con los que no lo hacen, más desvergonzado eres en la infidelidad a Cristo.

Para algunos esto puede parecer fuerte; pero quien lo ha escrito? quien lo insta ¿Es un hombre sin Dios? ¿No es el Espíritu de Dios quien nos exhorta en el nombre del Señor Jesús a sentir tan sensiblemente la verdad de Cristo? No seamos sordos a tal reclamo de tal persona. No reservemos nuestros cálidos sentimientos para nuestros amigos, y dejemos solo la indiferencia por el nombre de Jesús. El que saluda amablemente al hombre que no trae la doctrina de Cristo es un traidor a Cristo.

Permítanme repetir aquí que no es "la velocidad de Dios", ya que esto podría dar una idea falsa. Suena como si le estuviéramos deseando lo mejor en su trabajo. Esto lo inferiría comúnmente alguien que no está acostumbrado a leer el lenguaje del Espíritu Santo. Pero no transmite nada parecido a un simple "buenos días" griego que pasaría en el lenguaje corriente del día entre los compañeros de uno.

Entonces, quien tiene algo que decir al difamador de Cristo que podría interpretarse justamente como una sanción, por pequeña que sea, se convierte en partícipe de sus malas obras. No se trata de ser cómplice de su mala doctrina. Por supuesto, se creía que la dama elegida y sus hijos poseían una sana doctrina; pero aquí están perentoriamente llamados a negar cualquier medida de semblante a uno que no trajo la doctrina de Cristo no solo para no recibirlo en la casa, sino para no saludarlo fuera de ella. Era parte de la lealtad que le debían a Cristo.

Juan concluye así: "Teniendo muchas cosas que escribirte, no lo haría con papel y tinta; pero espero ir a ti y hablar boca a boca, para que tu gozo sea completo. Los hijos de tu hermana elegida te saludan ." Había un amor sincero, pero sólo en la verdad, de la cual sólo Cristo es la prueba y la obediencia el efecto.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 John 1:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-john-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile