Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Corinthians 9:7

Each one must do just as he has decided in his heart, not reluctantly or under compulsion, for God loves a cheerful giver.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Alms;   Beneficence;   Giving;   God Continued...;   Liberality;   Poor;   Thompson Chain Reference - Benevolence;   Giving;   God's;   Liberality;   Liberality-Parsimony;   Promises, Divine;   The Topic Concordance - Bearing Fruit;   Charity;   Love;   Torrey's Topical Textbook - Liberality;   Love of God, the;   Poor, the;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Giving;   Money;   Tithes;   Wealth;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Tithe, Tithing;   Charles Buck Theological Dictionary - Alms;   Fausset Bible Dictionary - Tithes;   Holman Bible Dictionary - Heart;   Wealth and Materialism;   2 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Corinthians, Second Epistle to;   Gift, Giving;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Brotherly Love;   Collection;   Discipline;   Gifts;   Heart ;   Priest;   Quotations;   Self-Denial;   Tithes ;   Smith Bible Dictionary - Prov'erbs, Book of;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Synagogue;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Alms;   Cheer;   Church;   Church Government;   Collection;   Corinthians, Second Epistle to the;   Grace;   Grudge;   The Jewish Encyclopedia - Alms;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for July 18;   Every Day Light - Devotion for November 12;  

Clarke's Commentary

Verse 2 Corinthians 9:7. Not grudgingly, or of necessity — The Jews had in the temple two chests for alms; the one was של תובה of what was necessary, i.e. what the law required, the other was של נרבה of the free-will offerings. To escape perdition some would grudgingly give what necessity obliged them; others would give cheerfully, for the love of God, and through pity to the poor. Of the first, nothing is said; they simply did what the law required. Of the second, much is said; God loves them. The benefit of almsgiving is lost to the giver when he does it with a grumbling heart. And, as he does not do the duty in the spirit of the duty, even the performance of the letter of the law is an abomination in the sight of God.

To these two sorts of alms in the temple the apostle most evidently alludes. See Schoettgen.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-9.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


The blessing of Christian giving (9:6-15)

God takes notice of the way Christians give, and if they give generously he rewards them generously. People should decide thoughtfully the amount they should give, then give it joyfully (6-7). They need not fear poverty if they give much, because God is able to increase his supply to ensure that generous givers still have more than they need (8-10; cf. Proverbs 11:24). The threefold result of true giving is that the poor are helped, the givers are blessed, and God is glorified in thanksgiving (11-12). The giving of the Corinthians will prove the genuineness of their faith. It will also join givers and receivers together in fellowship in Christ, who is the greatest gift of all, the gift given by God himself (13-15).

The Corinthians responded to Paul’s appeal. Later, when he was in Corinth, he wrote to the Romans saying, ‘At present I am going to Jerusalem with aid for the saints, for Macedonia and Achaia have been pleased to make some contribution for the poor among the saints in Jerusalem. They were pleased to do it . . .’ (Romans 15:25-27).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-corinthians-9.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Let each man do according as he hath purposed in his heart: not grudgingly, or of necessity: for God loveth a cheerful giver.

The importance of consecrated Christian giving is so great, that the following studies with reference to it are included.

WHY GIVE?

GOD OWNS THE WORLD AND EVERYTHING IN IT. Underlying the entire structure of the word of God is a ledge-rock principle of divine ownership. God owns the earth, by right of creation; and when man was introduced, he appeared, not as an owner, but as a gardener in Eden. Every beast of the forest, every bird of the mountains, and every beast of the field, even "the world and its fullness" belong to God (Psalms 50:10-12). Society's permission to certain people to occupy God's earth, or to hold its estates, does not contravene the divine ownership. Title deeds and legal grants always have regard to social custom, not divine authority. No man "owns" any of the earth; it belongs to God by the dual right of creation and constant maintenance.

ALL PEOPLE, ESPECIALLY CHRISTIANS, ARE THEMSELVES THE PROPERTY OF GOD. Paul had warned these Corinthians already that they were not their own, having been bought with a price (1 Corinthians 6:20). People are called God's "own servants … his goods" (Matthew 25:14; Luke 19:13). Paul loved to speak of himself as the "bondslave" of Christ (Romans 1:1); and, in light of the life he lived, it was no pious pretense. Even in the dim light of the Old Testament, there is profound recognition of this great truth so frequently overlooked by the professed followers of Christ today. David said:

But who am I, and what is my people, that we should be able to offer so willingly after this sort, for all things come of thee; and of thine own have we given thee (1 Chronicles 29:14)?

ALL PEOPLE ARE ACCOUNTABLE TO GOD AS STEWARDS OF HIS WEALTH. In very much the same sense that Joseph was the slave of Potiphar yet had control of all of Potiphar's possessions, the Christian is the slave of Christ and answerable to the Master for his handling of the Lord's goods, a day of reckoning being clearly revealed in the New Testament. "And after a long time, the Lord of those servants cometh and reckoned with them" (Matthew 25:19). The parables both of the talents and of the pounds likewise teach the same thing; and, when people's possessions are treated as Jesus' property, it will be the end of the problem of how much to give. The solution will be not in the decision of what to give to the work of the Lord, but in the decision of how much of the Lord's own possessions should be diverted to the selfish ends of the steward.

THE PROPER MOTIVATION IN GIVING IS DETERMINATIVE. The great gift of Ananias and Sapphira was rejected because it was motivated by selfishness; and the gift of the widow's mites, though exceedingly small, was praised by Jesus because of her true devotion. Some pretend to be giving "all I can," whereas everyone knows that their "all" is merely the leftovers from a gluttonous feast of selfishness. God will judge the hearts of people.

It is obvious that impure and unworthy motives in giving cause the loss to the giver of any divine approval. Any motive that is based upon pride, vain glory or selfishness is wrong and should be put far away from every Christian. The incentives that should impel people to give are revealed in God's word; and among those which are high and holy are the following:

GOD HIMSELF IS A MOTIVE. The Father in heaven is the first and greatest of motives. He so loved the world that "he gave" (John 3:16), and for one to be like the great King of heaven and earth, he should give. Let people teach their hearts to give; and, if they do this, their hands will not need teaching. God has proposed to win back to himself a big, lost and sinful world, putting all of the resources of heaven itself into the effort. He has called up his reserves and is doing all that even God could do to save humanity. Yet, despite all that has been done through many thousands of years, entire nations lie in rebellion and darkness; millions know not his mercy; the blessed Father needs our help; and what a privilege it is to help God himself by giving toward the realization of the Creator's plans.

CHRIST IS A MOTIVE. It was to this that Paul appealed in 2 Corinthians 9:15, below, "Thanks be to God for his unspeakable gift." Christ redeemed people; and it is a strangely perverse and hardened heart that cannot find in this unspeakable truth the key that will unlock the springs of liberality.

Illustration: At a slave-auction long ago, the tears of a slave-girl arrested the attention of a traveler, her obvious agony being so unlike the indifference of the rest who were being sold. He paid a great price for her redemption, yet no joy came to her face when told that she was free. She had been born a slave and did not know what it meant; but at last, when the traveler was ready to depart, and as he told her what she must do after he was gone, it finally dawned in her heart what had happened; and, with her first breath, she said, "I will follow him! I will serve him all the days of my life!" Despite every reason against it, that is exactly what she did. Ever afterward, when her unselfish service drew the remarks of people who noticed it, she had only one word of response: "He redeemed me; he redeemed me!" Should it be any different for us who have been redeemed with the precious blood of Christ? May that attitude perish which views participation in the body of Christ as merely a kind of insurance against all of the hereafter, for which a premium, the lowest possible, is paid. May we serve Jesus Christ as sinners bought with blood should serve him; and, when people notice the joy of our service, our pure happiness, and our free and liberal giving, let the answer ring out, "He redeemed me!"

THE CHURCH OF CHRIST IS A MOTIVE. The church is truly the bride of Christ (Revelation 21:9), the spiritual body of the Redeemer himself (Ephesians 1:22-23); and what is done to the church is done to Christ. For further discussion of this, see my Commentary on Acts, pp. 180-181. Any man who would spend his money more lavishly upon himself alone, neglecting to provide the barest necessities for his wife, boasting all the while of how he loved her, would deserve the reputation of a criminal hypocrite. So also does the man who spends all that he can get his hands upon for his own selfish indulgements and then casts some trifling gift into the treasury of the Lord. How beautiful was Jesus' entrusting the care of his beloved mother to the apostle John; but the care of his bride the church has been entrusted to us! The needs of the church the body of Christ are a basic motivation for giving that is truly Christian.

THE WORLD IS ANOTHER MOTIVE. There are four thousand millions of reasons why people should give liberally to God's work. All of the sin, pain and sorrow; all of the defeat, doubt and despair; and all of the sad groanings of miserable humanity are reasons why people should give. Let people give so that broken hearts can be healed by the love of Jesus and quickened with the gospel of salvation. Unloose the strings, therefore, not of the purse, but of the heart. When Jesus saw the multitudes, "He had compassion on them." That same compassion inspires the Christian giver.

I MYSELF AM A MOTIVE. Back in 2 Corinthians 8:14, Paul warned the Corinthians that there could come a time when their "want" might require the generous help of others; and every Christian should take this possibility seriously. At some future time, the Christian may find himself in the agony of doubt, or of some blinding sorrow; and, if such should come to pass, it will be the church that helps him to ride out the period of distress. Then, may those who are able to do so build the sacred walls of the church a little higher by their faithfulness and liberality.

Illustration: This writer held the funeral for a ragged old man who sought refuge from bitter weather in an old wagon yard one dark night and died of neglect before day dawned. It turned out that he had once been prosperous and a nominal Christian who gave nothing to the church IN THAT VERY CITY. In his hour of need, a false pride refused to utter the plea that would have saved his life; and his neglect of the church became at last the neglect of himself.

Contrast that with the case of David, who in the hour of his extremity, was handed the sword of Goliath, which long previously his own hands had deposited in the temple. It is no wonder, then, that a son of David said, "Cast thy bread upon the waters, for thou shalt find it after many days!" A legitimate application of this is found in the life of a person who gives and gives to God's church, and one day finds the church to be his own exceedingly great reward.

GIFTS TO CHRIST ARE SAVED; ALL ELSE IS LOST. Earth has no safe deposit boxes; "Moth … rust … thieves, etc." corrupt and corrode all human treasures, as the Saviour warned (Matthew 6:19-20). Joaquin Miller's poetic eulogy of Peter Cooper stressed the impressive truth that "All you can hold in your cold, dead hand is what you have given away!" This is particularly true of what is given to Christ, that is, to his church. People need to be reminded that giving to the church is giving to Christ. The glory and praise of men can be received by giving to other things, but the New Testament commands people to "give glory to God in the church" (Ephesians 3:21). Some who give vast sums to civic and social organizations and to political and fraternal orders, while neglecting the church, should lay this to heart.

PARTNERSHIP WITH GOD, A MOTIVE. "Enter thou into the joy of thy Lord" (Matthew 25:21) was the accolade given by Jesus to the faithful steward; or, as Goodspeed translated it, "Come, share your Master's enjoyment." Edgar J. Goodspeed, The New Testament, an American Translation (Chicago: The University of Chicago Press, 1923), in loco. Is not this a partnership with the Lord? Christ is not in business for himself alone, but for the benefit of his slaves; and no man can afford to hinder what Christ would do for him by a rebellious refusal to handle as Christ commanded those few goods (or many) that were entrusted to his care and stewardship by the Lord.

God gave many marvelous opportunities to angels, who kept watch over the cradle of the infant Jesus, who helped the Lord in the wilderness of temptation, who supported him in Gethsemane, who rolled the stone from his grave, who escorted him to glory to receive the kingdom from the Father; but to mortal man, like ourselves, God reserved the priceless opportunity of becoming his partners!

PEOPLE LOVE CHEERFUL GIVERS. In this very verse, Paul made the fact of God's loving a cheerful giver a means of motivating the Corinthians. Well, that is no mystery. People do too! There is no more certain way into the hearts of people than by the practice of a sincere and honest liberality. Stinginess is universally despised; and it was no accident that the ancient drawings of the fabled King Midas always decorated him with ass's ears! He was justly hated for his selfish greed.

A generous man or woman, on the other hand, is given a welcome in the heart of mankind. This is a worthy motive for giving, because it is certainly a mark of the highest character when one desires the love of people. However, it is the love of men, not their praises, which is the true motive.

"GOD LOVES A CHEERFUL GIVER." Has there ever been a human being who could decide that he does not wish to be loved of God? For any thoughtful person, this must be the greatest motive of all. That the eternal and omnipotent God should love a mortal man is a concept so wonderful that it surpasses the powers of human imagination to understand it; but here Paul bluntly stated it. No human liberality, therefore, could be too great; for the love of God to man is beyond any comparison with the feeble and insufficient means of any man, or of all people, to merit it. But this glorious promise! Who is there who can fail to find a mighty inspiration in it?

If God loves a man, it is better than his being loved by the richest and most powerful man on earth. If God loves a man, no matter how much he gives, God will not let him suffer for doing so. When God loves a person, the special providence of the Almighty will follow him all the days of his earthly pilgrimage. May God help every Christian to take these things into account.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-corinthians-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Every man according as he purposeth in his heart ... - The main idea in this verse is, that the act of giving should be voluntary and cheerful. It should not seem to be extorted by the importunity of others 2 Corinthians 9:6; nor should it be given from urgent necessity, but it should be given as an offering of the heart. On this part of the verse we may remark:

(1) That the heart is usually more concerned in the business of giving than the head. If liberality is evinced, it will be the heart which prompts to it; if it is not evinced, it will be because the heart has some bad passions to gratify, and is under the influence of avarice, or selfishness, or some other improper attachment. Very often a man is convinced he ought to give liberally, but a narrow heart and a parsimonious spirit prevents it.

(2) We should follow the dictates of the heart in giving. I mean that a man will usually give more correctly who follows the first promptings of his heart when an object of charity is presented, than he will if he takes much time to deliberate. The instinctive prompting of a benevolent heart is to give liberally. And the amount which should be given will usually be suggested to a man by the better feelings of his heart. But if he resolves to deliberate much, and if he suffers the heart to grow cold, and if he defers it, the pleadings of avarice will como in, or some object of attachment or plan of life will rise to view, or he will begin to compare himself with others. and he will give much less than he would have done if he had followed the first impulse of feeling. God implanted the benevolent feelings in the bosom that they should prompt us to do good; and he who acts most in accordance with them is most likely to do what he ought to do; and in general it is the safest and best rule for a man to give just what his heart prompts him to give when an object of charity is presented. Man at best is too selfish to be likely to give too much or to go beyond his means; and if in a few instances it should be done, more would be gained in value in the cultivation of benevolent feeling than would be lost in money. I know of no better rule on the subject, than to cultivate as much as possible the benevolent feelings, and then to throw open the soul to every proper appeal to our charity, and to give just according to the instinctive prompting of the heart.

(3) Giving should be voluntary and cheerful. It should be from the heart. Yet there is much, very much that is not so, and there is, therefore, much benevolence that is spasmodic and spurious; that cannot be depended on, and that will not endure. No dependence can be placed on a man in regard to giving who does not do it from the steady influences of a benevolent heart. But there is much obtained in the cause of benevolence that is produced by a kind of extortion It is given because others give, and the man would be ashamed to give less than they do. Or, it is given because he thinks his rank in life demands it, and he is prompted to do it by pride and vanity. Or, he gives from respect to a pastor or a friend, or because he is warmly importuned to give; or because he is shut up to a kind of necessity to give, and must give or he would lose his character and become an object of scorn and detestation. In all this there is nothing cheerful and voluntary; and there can be nothing in it acceptable to God. Nor can it be depended on permanently. The heart is not in it, and the man will evade the duty as soon as he can, and will soon find excuses for not giving at all.

Not grudgingly - Greek, “Not of grief” (μὴ ἐκ λύπης mē ek lupēs). Not as if be were sorry to part with his money. Not as if he were constrained to do a thing that was extremely painful to him. “Or of necessity.” As if he were compelled to do it. Let him do it cheerfully.

For God loveth a cheerful giver - And who does not? Valuable as any gift may be in itself, yet if it is forced and constrained; if it can be procured only after great importunity and persevering effort, who can esteem it as desirable? God desires the heart in every service. No service that is not cheerful and voluntary; none that does not arise from true love to him can be acceptable in his sight. God loves it because it shows a heart like his own - a heart disposed to give cheerfully and do good on the largest scale possible; and because it shows a heart attached from principle to his service and cause. The expression here has all the appearance of a proverb, and expressions similar to this occur often in the Scriptures. In an uninspired writer, also, this idea has been beautifully expanded. “In all thy gifts show a cheerful countenance, and dedicate thy tithes with gladness. Give unto the Most High according as he hath enriched thee: and as thou hast gotten give with a cheerful eye. For the Lord recompenseth, and will give thee seven times as much” - Wisdom of the Son of Sirach 35:9-11. In nothing, therefore, is it more important than to examine the motives by which we give to the objects of benevolence. However liberal may be our benefactions, yet God may see that there is no sincerity, and may hate the spirit with which it is done.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-9.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

7Every one according to the purpose of his heart. As he had enjoined it upon them to give liberally, this, also, required to be added — that liberality is estimated by God, not so much from the sum, as from the disposition. He was desirous, it is true, to induce them to give largely, in order that the brethren might be the more abundantly aided; but he had no wish to extort any thing from them against their will. Hence he exhorts them to give willingly, whatever they might be prepared to give. He places purpose of heart in contrast with regret and constraint. For what we do, when compelled by necessity, is not done by us with purpose of heart, but with reluctance. (720) Now the necessity meant you must understand to be what is extrinsic, as it is called — that is, what springs from the influence of others. For we obey God, because it is necessary, and yet we do it willingly. We ourselves, accordingly, in that case impose a necessity of our own accord, and because the flesh is reluctant, we often even constrain ourselves to perform a duty that is necessary for us. But, when we are constrained from the influence of others, having in the mean time an inclination to avoid it, if by any means we could, we do nothing in that case with alacrity — nothing with cheerfulness, but every thing with reluctance or constraint of mind.

For God loveth a cheerful giver He calls us back to God, as I said in the outset, for alms are a sacrifice. Now no sacrifice is pleasing to God, if it is not voluntary. For when he teaches us, that God loveth a cheerful giver, he intimates that, on the other hand, the niggardly and reluctant are loathed by Him. For He does not wish to lord it over us, in the manner of a tyrant, but, as He acts towards us as a Father, so he requires from us the cheerful obedience of children. (721)

(720) Auec regret et tristesse;” — “With regret and sadness.”

(721)Vne obeissance filiale, qui soit prompte et franche;” — “A filial obedience, which is prompt and cheerful.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-9.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn in our Bibles to II Corinthians, chapter nine.

Paul has been, in the last couple of chapters, talking to them about the collection that he wanted them to take for the poor in Jerusalem. The church in Jerusalem had gone through a lot of problems, severe persecution. And the Christians in Jerusalem were in great physical need. And so, Paul is asking the Gentile churches to show their love in the body of Christ for their brothers in Jerusalem by sending an offering by his hand to them. And in chapter eight, he talks to them about the gathering together of these funds. In chapter nine, he continues his appeal to them to give for the aid of the church in Jerusalem. And so,

As touching the ministering to the saints, it is superfluous for me to write to you ( 2 Corinthians 9:1 ):

Because, he said, "I know how willing you are to do these things."

For I know the forwardness of your mind, for which I boast of you to them of [which are in] Macedonia, that Achaia was ready a year ago; and your zeal hath provoked very many ( 2 Corinthians 9:2 ).

So, Paul is talking to them again about ministering to the needs of the church in Jerusalem. And he said that, I know a year ago you were ready to do it, and I shared with others your willingness, and they became excited over your willingness. And it was an inspiration to them to give. Your zeal has been an inspiration, provoked others.

Yet have I sent the brethren, lest our boasting of you should be in vain in this behalf ( 2 Corinthians 9:3 );

And so Paul sent Titus and another brother ahead to receive the collections that they had taken up to help the church in Jerusalem, and Paul's a little concerned now. He's been boasting of how generous and willing the Corinthians were in supporting, and now he's hoping that they'll come through with his boasting of them. And so, "I have sent the brethren, lest our boasting of you should be in vain in this behalf;"

that, as I have said [that as I have declared of you], ye may be ready [to give]: Lest haply if they of Macedonia come with me, and find you unprepared, we (that we say not, ye) should be ashamed in this same confident boasting ( 2 Corinthians 9:3-4 ).

So, Paul is sort of trying to cover his bases in a sense. He's been bragging all about them, told the churches in Macedonia, "Oh, these guys are really super givers and all, and they're really ready to aid." And now, if I come and you haven't done anything, you know, I'll be embarrassed, and you'll be embarrassed and all. So it's encouraging them in this giving.

Therefore I thought it necessary to exhort the brethren, that they would go before unto you, and make up beforehand your bounty, whereof ye had notice before, that the same might be ready, as a matter of bounty, and not as of covetousness ( 2 Corinthians 9:5 ).

Now, Paul really didn't want any offerings taken while he was there. He wanted it to all be done in advance. Paul wanted to preclude any criticism that might come of his ministry saying, "Well, Paul's just in it for the bucks." And he was extremely careful in this regard, not wanting to bring a reproach to Jesus Christ in the matter of giving.

Unfortunately, there are many who do bring a reproach to Jesus Christ because of the emphasis that they make upon giving. And there are all types of ways to fleece the flock of God. And believe me, these clever evangelists have discovered every way, and even some that weren't there.

But Paul didn't want any kind of accusation that he was fleecing the church. And therefore, he wanted it all to be taken care of. He sent a couple fellows in advance so that all of the giving would be over with by the time he got there. That he could just receive what was given, and take it on to the church in Jerusalem. But didn't want any collections made while he was there.

It's, to me, an extremely embarrassing thing to have your name or whatever used as the tool for raising funds. A few years back, I was over in Hawaii speaking at a Bible conference, where I've been invited to speak at this Bible conference. And so the first night, when the fellow went to take the offering, he took about ten minutes, and you know, "We have asked our brother Chuck to come over here, and it cost, you know, the money and all to get him here. And we want to make sure that he's well taken care of and all, and so we want you to really give tonight to provide for our dear brother Chuck's needs." And all this kind of stuff. And I sat there on the platform just embarrassed silly.

And so when I finally got a chance to get up, I said, "I appreciate what this brother said about your poor brother Chuck, but I want you to know, I'm not going to take one penny for being here. For I have an extremely wealthy Father who takes care of all of my needs, and I don't have to depend upon people to provide for my needs, because my Father so adequately takes care of me. Gives me a generous expense account and supplies all of my needs. And so, if you want to take up offerings here, that's fine. If you want to give, that's good. But don't give for poor brother Chuck, 'cause he's not going to take a cent from you. I'm here to give and not to receive."

And I was just really embarrassed. I don't like my name used as the goat or the gimmick or whatever to get people to give. I do trust in my Father to supply my needs, and He does, and He's very good about it. He's very faithful in that. And so, really, I sort of modeled myself after Paul in this regard.

I have always been disturbed over the emphasis that churches so often place upon giving. And that is why I, perhaps, gone the other direction in the pendulum and say so little about giving. That is why we never mention to you any needs that might exist, because we're not looking to you; we're looking to the Lord to supply for the work of the ministry. And when God guides, God always provides.

And I always look a little ensconced at these who have been led by God into some great program, and the whole thing's going to fail unless you bail God out. I somehow don't conceive God as being on the brink of bankruptcy every other week and ready to fold His whole program because people don't come through and rescue Him from financial insolvency.

So, Paul had the same attitude towards giving. Didn't want any offerings taken while he was there. Didn't want any emphasis placed upon money. "Go ahead and get it all in before I get there, so that when I arrive, there will be no collections taken while I am there."

But in the giving, Paul does mention an interesting basic law of God. And that law of God is a spiritual law. And it is interesting because it is hard, at times, to understand just how it can work. And I don't know the mechanics of how it works, all I do know is that it does work. Now, there are a lot of physical laws that I know work. I don't know how they work. I understand a little bit about the laws of magnetism. The attraction of opposite poles and the repelling of like poles. I know that the positive charges repel each other. Now, why they repel, I don't know. Why opposite poles attract, I don't know. I know they do. From the time I was a child, I knew that I could take a magnet and slowly put it down and finally watch the nail jump up to the magnet, and some invisible force that was grabbing that nail and pulling it up to the magnet and holding it to the magnet. Later, as I began to study a little bit of physics, I understood that opposite poles attract. Now I know that; why they do, I don't know.

I know a little bit about electricity. Enough not to put my finger in a socket. I know that we can project, and this I don't know whether or not the electrical charges are going in the wire or around the wire, that I don't know. But I know that they can be transmitted along a wire. And I understand a little bit about alternate currents and direct currents, but just how it works, I'm not sure. I know that the laws are there, and I learned to have used to advantage those laws. I know that gravity is a natural law, that it works. I know not to defy it. Now why it is that mass attracts, I don't know. But I know it does.

The same with spiritual laws that are also established by God within the universe. And though I can't explain how they work, I know they do. And so, you learn to live by these laws. You learn to follow these laws, and to reap the results. Now, I know that there is a spiritual law that declares, "Give, and it shall be given unto you, measured out, pressed down, running over" ( Luke 6:38 ). Now, just how it is that the more you give to God the more you receive, I don't know how that operates. But Paul brings out this spiritual law here.

But this I say, He which soweth sparingly shall reap also sparingly; and he which soweth bountifully shall reap also bountifully ( 2 Corinthians 9:6 ).

Now that's the spiritual law. And when you put it like this, I can begin to understand it a little bit how the more you give, the more you'll get. For Paul here puts it in a framework that I can begin to understand a bit. If I am sowing wheat in the field, it stands to reason the more seed I sow, the greater harvest I will have. Now, if I want to be very careful about how I sow, and just take the seeds and toss them out here and there, then I'm only going to have little wheat shoots here and there. I'm not going to have much of a harvest. But if I go out and sow just abundantly, then I'm going to reap an abundant harvest. So, putting it in that kind of a framework, I can begin to understand a little bit how the more you give, the more you get. The more God returns, the greater the harvest.

And so, Paul brings it over into this law of giving, saying that if you sow sparingly, you're going to reap sparingly. But if you will sow bountifully, then you will reap bountifully. That is a law of God. Interesting, it is the only law that God challenges you to prove. A lot of people say, "I'm going to prove God now." But God has only challenged you to prove Him in one area, and that is in this law of giving. And God said, "Prove me now herewith, saith the LORD, and see if I will not pour out unto you a blessing that you cannot contain" ( Malachi 3:10 ). And that proving Him is in the giving to God of tithes and offerings.

So there is a basic law, it works. I can't explain how it works. All I can do is assure you that it does work. God says prove me and see if it doesn't. Only in the one area of giving. Now,

Every man ( 2 Corinthians 9:7 )

And here is how we are to give, "Every man"

according as he has purposeth in his heart, so let him give; not grudgingly, or of necessity [out of pressure]: for God loveth a cheerful [hilarious] giver ( 2 Corinthians 9:7 ).

And that's what the Greek word means. God takes it as a personal affront, and I would, too, if I were God. When someone gives Him something, and then gripes about it. You ever had someone give you something, and then they go around and they complain and you know, about what they gave to you? Giving grudgingly. My feeling is always, "Keep it, man. I don't want it." You know, I don't like gifts with strings attached. Many times, things are given to the church, and I really don't like to question motives, but sometimes people sort of have let it slip. "You know, this chair was given to us by our grandmother, and we don't want to get rid of it. We don't really have any use for it. We don't really want it, but we thought we'd give it to the church, you know, because we don't want to throw it away." And then it becomes our obligation to put it someplace and to keep it for grandma's sake, you know.

But God doesn't want you to give anything to Him begrudgingly. You know, with an all right-I'll-give-it-to-you kind of an attitude. And God as much as says, "Hey, keep it. I don't want it; I don't need it."

Nor does God want your gift to be by pressure. Someone really putting the pressure on you, you know. Everybody's looking now to see what you're going to give. And God doesn't want the gift to come by necessity, by constraint, by pressure. But what you give to God, which God receives and accepts, is that which you give with just a cheerful heart. Giving hilariously. "Lord, you know, here." I love it, to give to God just. It's a joy to be able to give. And only that should you really give to God. That which is given hilariously, because it is only that which God really respects and honors. So you're better off to keep it than to give under pressure, constraint or grudgingly. You're better, really, off to keep it, and you would be better off if you'll just keep it. And only give what you can give with a hilarious heart because of your love for Him. So, "Every man as he has purposed in his own heart, so let him give."

And God is able to make all grace abound toward you; that ye, always having all sufficiency in all things, may abound to every good work ( 2 Corinthians 9:8 ):

That is God's return now to you. You have given to God hilariously. God will never be a debtor to you. Remember that. God will never be a debtor to man. As the scripture said, "Who hath given, and it has not been recompensed unto him again?" ( Romans 11:35 ) And as Jesus said, "Give and it shall be given, measured out, pressed down, running over," because God's not going to be your debtor. So, "God is able to make all grace abound toward you," taking care of all of your needs, "every good work."

(As it is written, He hath dispersed abroad; he hath given to the poor: his righteousness remaineth for ever ( 2 Corinthians 9:9 ).

And so, he puts together here, actually, some of the psalms in this verse, "has dispersed abroad; given to the poor: his righteousness remains."

Now he that ministereth seed to the sower [or God] both minister bread for your food, and multiply your seed sown, and increase the fruits of your righteousness:) ( 2 Corinthians 9:10 )

And so God, who gives the seed to the sower, gives us the bread. May He multiply the seed that you have sown, and just increase your fruits.

Being enriched in every thing to all bountifulness, which causeth through us thanksgiving to God ( 2 Corinthians 9:11 ).

And so, may God just return to you riches untold.

For the administration of this service not only supplieth the want of the saints, but is abundant also by many thanksgivings unto God ( 2 Corinthians 9:12 );

So, it doesn't just . . . it has a two-fold purpose. It takes care of their need, but it also creates a praise in their hearts to God. And so the people who are receiving, as they receive the gifts that you have given, they're going to be giving God thanks. And so through your giving, actually, you are provoking a lot of thanksgiving to be directed unto God. As people go away and say, "Oh, thank You, God. Oh, praise the Lord. Lord, You've taken care of our needs and all." And these praises are going to God, and they are actually praises that have resulted from your giving. I think that's really a beautiful way to look at the giving. In the fact that it is going to bring blessing to other people who, in turn, will give thanks to God for those blessings. And so your giving is not only just taking care of their needs, but it's being the cause for bringing praise and rejoicing unto the Father.

While by the experiment of this ministration [ministry] they glorify God for your professed subjection unto the gospel of Christ, and for your liberal distribution unto them, and unto all men; And by their prayer for you ( 2 Corinthians 9:13-14 ),

And of course, they, in turn, having received, will pray for you,

which long after you for the exceeding grace of God in you. Thanks be unto God for his unspeakable gift ( 2 Corinthians 9:14-15 ).

So we're talking about giving to God, but yet, you think of what God has given unto us: that unspeakable gift of Jesus Christ. And what was the motive behind it? "God so loved the world that He gave" ( John 3:16 ).

And so the motive behind our giving must be love. Our love for God. And any other motive is not really valid. Give because you love the Lord. Give what you purpose in your heart. What you can give hilariously, that give unto God and God will bless you abundantly for it. So the rule's really about giving. And I want that those rules should apply here.

Really, I don't want you to give unless you are motivated by the love of the Lord within your heart, and give only as you purpose in your own heart to give. Never feel pressured. Never feel constrained. We'll never come to you pleading for funds for God's work. We'll close the doors before we do that. If things should get bad financially and all, and we start really going down the tubes, we'll just close the door. We won't come up and send you letters and say, "Well, we're really in desperate straits," and all that. We'll just close the doors, and I'll head for Hawaii or something. Don't feel sorry for us.

"Thanks be to God for His unspeakable gift." Oh, God is so good to us, and in His love He has given us so much, not only Christ, but that gift that is through Christ of the hope for the eternal kingdom and those riches in glory that are ours through Christ Jesus. You know, Christ is just sort of, in a sense, the obvious, but with Christ there comes so much. You know, the fringe benefits never quit. They go on and on and on and on and on. But they all come to us through Christ. "Grace and peace"--oh, these glorious gifts of God. How do I receive them? Through Christ--"be multiplied to you through our Lord Jesus Christ" ( 2 Peter 1:2 ). So He is the gift that really opens the door for all of these gifts that God bestows upon us.

Now Paul has finished his section upon the giving for the poor saints in Jerusalem and he goes on to other things. And these other things are very sober and serious things. Again, he deals with the challenge of his apostleship that was made by those in Corinth. There was a faction in Corinth that were against Paul, and this factious group tried to turn other people against Paul.

Divisions within the church are always an ugly thing. When people begin to align themselves with man or with some system of teaching, rather than with Jesus Christ. And so often when people create these divisions, rather than just saying, "Well, let's start something new," they have to somehow give a rationale for starting something new by tearing down the old and by finding fault and by saying things against Paul.

And so these factions were at work. Always an ugly thing in the body of Christ. And so, Paul now is writing to these factious groups, addressing himself to the criticism that was made of him by these who sort of set themselves up as spiritual authorities. And there's always those around, you know, who pretend to have a greater spiritual insight and a greater spiritual understanding.

They go around with sort of putting off this aura of, "Well, brother, when you really arrive at, you know, the degree that I am, you will understand these things. I can understand now, you just are not ready for these things. But as you mature and grow, then you can understand these deeper things of God." And these malarkey that they come off with, you know. And so, as though they are more spiritual, have greater insight. And you poor peons, someday maybe you'll arrive, but in the meantime, we feel sorry for you. Trying to bolster their own cause by tearing down others.

There is, they used to have the "Confucius say." I don't know if Confucius said all the things he's attributed to having said, but I can remember one of the "Confucius says" when I was a kid. And it used to be, you know, one of the popular things, "Confucius say," you know, "Many men smoke but few men chew." One of the things that they used to say. But there is another saying attributed to Confucius, and probably more accurate. And it was, "Confucius say, Man who throws mud loses ground." I like that. You see, you can't really throw mud without getting your hands dirty and losing ground.

They were throwing mud at Paul. Paul seeks now in the next few chapters to defend himself, as though he needed to defend himself. It's tragic that Paul was put in this posture. And Paul is embarrassed by it. He's more or less forced now to say things he doesn't want to say. These are things that were between he and the Lord. These are things that he endured for Christ's sake, willingly, gladly. Things that he didn't go around, you know, trumpeting all over the land. But now he's more or less forced, because of his position being challenged by these evil people in Corinth, to reveal some of the things whereby his apostleship is really proved.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-9.html. 2014.

Contending for the Faith

Every man according as he purposeth in his heart, so let him give; not grudgingly, or of necessity: for God loveth a cheerful giver.

Every man according as he purposeth in his heart, so let him give: A Christian’s giving is not to be a haphazard action; that is, our giving should not be something we do on the spur of the moment, without any consideration of its purpose; instead, a Christian’s giving must be "according as he purposeth in his heart." The word "purposeth" (proaireomai) means "intent" (Strong 4255); a Christian must decide beforehand what to "lay by him in store" or give "upon the first day of the week" (1 Corinthians 16:2).

not grudgingly: This giving is a decision that comes from within a Christian and not an obligatory decision from the outside; or as Paul says, this giving must never be done "grudgingly" (lupe), that is, from a "reluctant mind" (Thayer 383-2-3076). Paul is emphasizing the importance of giving but not giving to the point that we regret what we give.

or of necessity: Furthermore, Christians are to "lay by him in store" because we choose to do so and not out of "necessity" (anagke), meaning not out of "compulsion" or because we believe we are "forced to do so" (Bratcher 98). If Christians give upon the first day of the week, but do so with regret because they believe they are required to do so, they are not pleasing God and will not receive a blessing for the giving.

for God loveth a cheerful giver: For Christians to please God in their giving, they must remember, "God loveth a cheerful giver." A giver who is "cheerful" (hilaros) is simply a Christian giver who is "willing" (Strong 2431) to give. It is his pleasure to give. Paul’s message here possibly came loosely from the Old Testament where the Scriptures say, "He who has a generous eye will be blessed, For he gives of his bread to the poor" (Proverbs 22:9 NKJV).

While Christians’ giving must not be done grudgingly or out of necessity, they must understand they are required to give. No Christian is exempt from giving for any reason because giving is a command. If Christians find it difficult to give without doing so grudgingly or because they believe they have no choice, they need to examine their life to determine the reason for giving. All Christians must love one another; therefore, there should never be a reason that would cause them not to give voluntarily and, therefore, cheerfully. Attempting to force a person to give out of necessity is of no more value than forcing a person to be baptized. Both acts must be done willfully and for the right reason; otherwise, they are useless and they would not be pleasing to God.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/2-corinthians-9.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

E. The benefits of generous giving 9:6-15

Paul concluded his exhortation regarding the collection by reminding his readers of the benefits God inevitably bestows on those who give liberally. He did this so they would follow through with their purpose and believe that God would provide for the need that their sacrifice would create.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-9.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The example of the harvest suggests that the farmer has the freedom to plant as much or as little as he chooses (cf. Acts 11:29; 1 Corinthians 16:2). We should give generously, freely, and deliberately. We should not give feeling that we hate to part with what we are giving. We should not give because we feel there is no alternative or because we think others will look down on us if we fail to give (cf. Acts 5:1-11). We should not give impulsively or thoughtlessly but with inward resolve. We should give cheerfully (Gr. hilaron), hilariously in the sense of very joyfully but not in the sense of thoughtlessly. Cheerful givers always receive God’s loving approval.

"What makes a man a cheerful giver is the grace of our Lord Jesus Christ." [Note: Richard D. Balge, "Exegesis of 2 Corinthians 9:1-7," Wisconsin Lutheran Quarterly 85:3 (Summer 1988):228. This article contains a good summary of what 2 Corinthians 9:1-7 teach concerning motivation in Christian giving and methods for encouraging it.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-corinthians-9.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 9

THE WILLING GIVER ( 2 Corinthians 9:1-5 )

9:1-5 It is superfluous for me to write to you about this service designed to help God's dedicated people, for I know your eagerness, about which I have boasted for you to the Macedonians, for I have told them that Achaea has been ready since last year, and the story of your zeal has kindled the majority of them. But, all the same, I am sending the brothers, so that, in this particular matter, the boast I made of you may not be proved empty, so that you might be all ready, as I said you were. I do this in case the Macedonians should arrive with me and find you unprepared, and, in case, if that should happen, we--not to mention you yourselves--should be ashamed. I think it necessary to invite the brothers to go on ahead of us, and to get your promised bounty in order in good time, so that it should be ready as if you were eager to give and not as if I were forcing it out of you.

As many of the early fathers noted, there is a delightfully human touch in the background of this passage. Paul is dealing with the collection for the saints at Jerusalem. But now it becomes clear that he has been encouraging the Corinthians to generosity by quoting the example of the Macedonians ( 2 Corinthians 8:1-5), and at the same time encouraging the Macedonians by quoting the Corinthians! And now he is just a little afraid that the Corinthians may let him down! It is typical of Paul and of the greatness of his heart. For the whole point is that he never criticized one Church to another; he praised one to another. No bad standard by which to test a man is whether he delights in retailing the best or the worst about others.

There are at least four ways in which a man may give a gift.

(i) He may give as a duty. He may discharge the claims of generosity but do so as one pays an account or sends a remittance to a tax-collector. It may be done as a grim duty and with such a bad grace that it would be almost better not to do it at all.

(ii) He may give simply to find self-satisfaction. He thinks far more of the pleasant feeling that he has when he makes the gift than of the feelings of the person who receives it. There are people who will give a penny to a beggar rather because of the glow of satisfaction they get than from any real desire to help. Such giving is in essence selfish; people who give like that give to themselves rather than to the recipient.

(iii) He may give from motives of prestige. The real source of such giving is not love but pride. The gift is given not to help but to glorify the giver. In fact the chances are that it would not be given at all if it were not seen and praised. It may even be that the giving is done in order to pile up credit with God--as if any man could put God in his debt.

(iv) None of these ways of giving are wholly bad, for at least the gift is made. But the real way to give is under love's compulsion, to give because one cannot help giving, to give because the sight of a soul in need wakens a desire that cannot be stilled. This is in fact to give in God's way; it was because he so loved the world that he gave his Son.

Paul's great desire is that the gift of the Corinthians should be ready and not have to be collected at the last moment. An old Latin proverb says, "He gives twice who gives quickly." That is always true. The finest gifts are those made, before they are requested. It was while we were yet enemies that Christ died for us. God hears our prayers even before we speak them. And we should be to our fellow men as God has been to us.

THE PRINCIPLES OF GENEROSITY ( 2 Corinthians 9:6-15 )

9:6-15 Further, there is this--He who sows sparingly will also reap sparingly, and he who sows bountifully will reap bountifully. Let each man give as he has decided in his heart. Let him not give as if it hurt him to give or as if it was being forced out of him, for it is the happy giver whom God loves. God can supply you with an overflowing measure of every grace, so that because in all things at all times you have all sufficiency, you may excel in every good work. As it stands written, "He scattered his seed, he gave to the poor; his righteousness remains for ever." And in every point you will be enriched for every kind of generosity, that generosity which, through you, produces thanksgiving to God. For the ministration of this act of voluntary service not only fills up the lacks of God's dedicated people, but it also does something special for God through the many thanksgivings it produces. Through your generosity the reality of your Christian service will be so signally proved that they will glorify God because of the way in which you obey your creed, which looks to the gospel of Christ, and because of the generous way in which you have shared with them and with all men; and they will pray for you and long for you because of the surpassing grace of God which is upon you. Thanks be to God for the free gift of God he gave to us, the story of which can never be fully told.

This passage gives us an outline of the principles of generous giving.

(i) Paul insists that no man was ever the loser because he was generous. Giving is like sowing seed. The man who sows with a sparing hand cannot hope for anything but a meagre harvest, but the man who sows with a generous hand will in due time reap a generous return. The New Testament is an extremely practical book and one of its great features is that it is never afraid of the reward motive. It never says that goodness is all to no purpose. It never forgets that something new and wonderful enters into the life of the man who accepts God's commands as his law.

But the rewards that the New Testament envisages are never material. It promises not the wealth of things, but the wealth of the heart and of the spirit. What then can a generous man expect?

(a) He will be rich in love. This is a point to which we will return. It is always true that no one likes the mean man and generosity can cover a multitude of other sins. Men will always prefer the warm heart, even though its very warmth may lead it into excesses, to the cold rectitude of the calculating spirit.

(b) He will be rich in friends. "A man that has friends must show himself friendly." An unlovable man can never expect to be loved. The man whose heart runs out to others will always find that the hearts of others run out to him.

(c) He will be rich in help. The day always comes when we need the help which others can give, and, if we have been sparing in our help to them, the likelihood is that they will be sparing in their help to us. The measure we have used to others will determine the measure which is given to us.

(d) He will be rich towards God. Jesus taught us that what we do to others we do for God, and the day will come when every time we opened our heart and hand will stand to our favour, and every time we closed them will be a witness against us.

(ii) Paul insists that it is the happy giver whom God loves. Deuteronomy 15:7-11 lays down the duty of generosity to the poor brother, and Deuteronomy 15:10 has it, "Your heart shall not be grudging when you give to him." There was a rabbinic saying which said that to receive a friend with a cheerful countenance and to give him nothing is better than to give him everything with a gloomy countenance. Seneca said that to give with doubt and delay is almost worse than not to give at all.

Paul then quotes from Psalms 112:3; Psalms 112:9 --verses which he takes to be a description of the good and generous man. He scatters his seed, that is he sows it not sparingly but generously; he gives to the poor; and his action is to his credit and joy forever. Carlyle tells how, when he was a boy, a beggar came to the door. His parents were out and he was alone in the house. On a boyish impulse he broke into his own savings-bank and gave the beggar all that was in it, and he tells us that never before or since did he know such sheer happiness as came to him in that moment. There is indeed a joy in giving.

(ii) Paul insists that God can give a man both the substance to give and the spirit in which to give it. In 2 Corinthians 9:8 he speaks of the all-sufficiency which God gives us. The word he uses is autarkeia ( G841) . This was a favourite Stoic word. It does not describe the sufficiency of the man who possesses all kinds of things in abundance. It means independence. It describes the state of the man who has directed life not to amassing possessions but to eliminating needs. It describes the man who has taught himself to be content with very little. It is obvious that such a man will be able to give far more to others because he wants so little for himself. It is so often true that we want so much for ourselves that there is nothing left to give to others.

Not only that, it is God who can give us the spirit in which to give. Robert Louis Stevenson's native servants loved him. His boy used to waken him every morning with a cup of tea. On one occasion his usual boy was off duty, and another had taken over. This boy woke him not only with a cup of tea but also with a beautifully cooked omelette. Stevenson thanked him and said, "Great is your forethought." "No, master," said the boy, "great is my love." It is God alone who can put into our hearts the love which is the essence of the generous spirit.

But in this passage Paul does more. If we read into its thought, we see that he holds that giving does wonderful things for three different persons.

(i) It does something for others. (a) It relieves their need. Many a time, when a man was at his wit's end, a gift from someone else has seemed nothing less than a gift from heaven. (b) It restores their faith in their fellow men. It often happens that, when a man is in need, he grows embittered and feels himself neglected. It is then that a gift shows him that love and kindness are not dead. (c) It makes them thank God. A gift in a time of need is something which brings not only our love but also God's love into the lives of others.

(ii) It does something for ourselves. (a) It guarantees our Christian profession. In the case of the Corinthians that was specially important. No doubt the Jerusalem Church, which was almost entirely Jewish, still regarded the Gentiles with suspicion and wondered in its heart of hearts if Christianity could be for them at all. The very fact of the gift of the Gentile Churches must have guaranteed to them the reality of Gentile Christianity. If a man is generous it enables others to see that he has turned his Christianity not only into words but into deeds as well. (b) It wins us both the love and the prayers of others. What is needed in this world more than anything else is something which will link a man to his fellow men. There is nothing so precious as fellowship, and generosity is an essential step on the way to real union between man and man.

(iii) It does something for God. It makes prayers of thanksgiving go up to him. Men see our good deeds and glorify not us but God. It is a tremendous thing that something we can do can turn men's hearts to God, for that means that something we can do can bring joy to him.

Finally, Paul turns the thoughts of the Corinthians to the gift of God in Jesus Christ, a gift whose wonder can never be exhausted and whose story can never be fully told; and, in so doing, he says to them, "Can you, who have been so generously treated by God, be anything else but generous to your fellow men?"

Before we go on to study 2 Corinthians 10:1-18; 2 Corinthians 11:1-33; 2 Corinthians 12:1-21; 2 Corinthians 13:1-14 of our letter, let us remember what we have already seen in the introduction. There is a most surprising break between 2 Corinthians 9:1-15 and 2 Corinthians 10:1-18. Up to 2 Corinthians 9:1-15 everything seems to be going well. The breach is healed and the quarrel is over. 2 Corinthians 8:1-24; 2 Corinthians 9:1-15 deal with the collection for the Church at Jerusalem, and, now that that practical matter is dealt with, we might expect Paul to draw to a close. Instead, we find four chapters which are the saddest and the sorest chapters Paul ever wrote. It makes us wonder how they got there.

Twice in 2 Corinthians Paul speaks of a severe letter that he had written, a letter so stern that at one time he almost regretted ever having written it ( 2 Corinthians 2:4; 2 Corinthians 7:8). That description does not at all fit 1 Corinthians. So we are left with two alternatives--either the severe letter is lost altogether or at least part of it is contained in these 2 Corinthians 10:1-18; 2 Corinthians 11:1-33; 2 Corinthians 12:1-21; 2 Corinthians 13:1-14. All the likelihood is that 2 Corinthians 10:1-18; 2 Corinthians 11:1-33; 2 Corinthians 12:1-21; 2 Corinthians 13:1-14 are the severe letter, and that, when Paul's letters were being collected, it was placed here by mistake. To get the right order of things we really ought to read 2 Corinthians 10:1-18; 2 Corinthians 11:1-33; 2 Corinthians 12:1-21; 2 Corinthians 13:1-14 before we read 2 Corinthians 1:1-24; 2 Corinthians 2:1-17; 2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 4:1-18; 2 Corinthians 5:1-21; 2 Corinthians 6:1-18; 2 Corinthians 7:1-16; 2 Corinthians 8:1-24; 2 Corinthians 9:1-15. We may well believe that we are reading here the letter which it hurt Paul most of all to write, and which was written to try to mend a situation which came near to breaking his heart.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/2-corinthians-9.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

2 Corinthians 9:7

1) Readiness -- Willing mind, 2 Corinthians 8:11-12.

2) As Purposeth

3) Cheerfully

Once the amount to be given has been determined, says Paul, the gift should be given cheerfully, since a cheerful giver always receives God’s approval (cf. Proverbs 22:8-9 in LXX).

as he purposes -- The term translated “purposes” occurs only here in the NT and indicates a premeditated, predetermined plan of action that is done from the heart voluntarily, but not impulsively. This is an age-old biblical principle of giving (cf 2 Corinthians 8:3; cf. Exodus 25:2).

The word, as used in Aristotle, denotes deliberate choice, without any constraint of any kind, as well as free from the impulse of the passions

grudingly -- .Literally, from sorrow, i.e. out of a sorrowful or unwilling heart. Cf. Exodus 25:2; Deuteronomy 15:10. CBSC

grudgingly -- Literally “with grief,” “sorrow,” or “sadness,” which indicates an attitude of depression, regret, and reluctance that accompanies something done strictly out of a sense of duty and obligation, but not joy. - MSB

of necessity -- Or “compulsion.” This refers to external pressure and coercion, quite possibly accompanied by legalism. Believers are not to give based on the demands of others, or according to any arbitrary standards or set amounts.

cheerful giver -- Paul echoes Proverbs 22:9 and other ot passages to emphasize God’s delight in those who give with the right attitude (compare Exodus 25:2; Exodus 35:5; Deuteronomy 15:10; Romans 12:8).

Proverbs encourages generous giving several times (Proverbs 11:24; Proverbs 22:9; Proverbs 28:27) and equates generosity to the poor with generosity to God (Proverbs 19:17). It does this because the impoverished—like the rich—are likewise created by God (Proverbs 22:2).

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/2-corinthians-9.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Every man according as he purposeth in his heart,.... Which is not to be understood of the quantity, or any set sum he has fixed upon in his mind to give; but of the quality or nature of giving; or of the manner in which he is to give:

so let him give; of his own will and free choice, from his very heart; not as directed and forced by others, but according to his own counsel and determination:

not grudgingly; or not of grief; with pain and uneasiness of mind, grieving at parting with what is given, reflecting on the persons that move him to it, or on the objects moved for. The Jews g reckon this the lowest degree of all in giving alms; "when a man gives to anyone" בעצב, "with grief", to which the apostle seems to refer: who adds,

or of necessity; of force, by coaction, being obliged to it by the influence, example, or commands of superiors; or through the powerful motives, or prevailing entreaties of others; for without these, men, according to their abilities, should give of themselves freely and liberally:

for God loveth a cheerful giver; or one that gives בסבר פנים יפות, "with a cheerful countenance", as the Jews h say; or as elsewhere i, "with a cheerful heart": their rule is this,

"he that doth the commandment, i.e. alms, let him do it

בלב שמח, "with a cheerful heart".''

Who looks pleasantly on the person or persons that move him to it, or on the object to whom he gives; who parts with his money willingly, and takes delight in doing good to others; such givers God loves: not that their cheerful beneficence is the cause of his special peculiar love to them in his own heart, which arises from nothing in man, or done by him; but the meaning is, that God does well to such persons; shows his love to them; he lets them know how kindly he takes such acts of theirs, by prospering and succeeding them in their worldly affairs. In the Septuagint in Proverbs 22:8 are these words, "God blesses a cheerful man, and a giver", which the apostle refers to.

g Maimon. Mattanot Anayim, c. 10. sect. 14. h Maimon. Mattanot Anayim, c. 10. sect. 13. i Vajikra Rabba, fol. 174. 1. Parash. 34.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-9.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

SOWING KINGDOM SEED

Remember this: Whoever sows sparingly will also reap sparingly, and whoever sows generously will also reap generously. 2 Corinthians 9:6

It is likely that Paul is repeating a saying or maxim with which most everyone at the time was familiar. This saying is very similar to Proverbs 11:24, and may be based upon it, "One person gives freely, yet gains even more; another withholds unduly, but comes to poverty."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 2 Corinthians vs. 9:6-15.</footnote> Certainly, the apostle was speaking to people who were, for the most part, involved in an agricultural economy. People knew about seed and the mysteries of sowing and reaping. It was well-known that those who sowed seeds in a miserly fashion would reap the same way and those who sowed bountifully would reap bountifully. It was surely more difficult for the ancients to sow seed than it is with the farmer today. In those early days, the seed was also the food that the family would need for the winter. It was surely difficult to part with some of it.

There are several scriptural ideas involved in sowing and reaping. The Prophet Hosea says, "Sow righteousness for yourselves, reap the fruit of unfailing love, and break up your unplowed ground; for it is time to seek the LORD, until he comes and showers his righteousness on you" (Hosea 10:12). Then there is that great verse that also has a precious promise for us, "…Blessed is he who considers the poor; The LORD will deliver him in time of trouble. The LORD will preserve him and keep him alive, And he will be blessed on the earth…" (Psalm 41:1-2 NKJ). Finally, it is Jesus' words that are most meaningful, "Give, and it will be given to you. A good measure, pressed down, shaken together and running over, will be poured into your lap. For with the measure you use, it will be measured to you" (Luke 6:38).

So giving and helping the poor is much like sowing seed. The measure we use to sow is the measure we someday will receive. It pays us to give liberally and not grudgingly. It pays both at the present and in the future. The Scottish philosopher Thomas Carlyle tells of being at home alone as a small boy when a beggar came to the door. On an impulse he broke his savings bank and gave everything that was in it to the beggar. He says that never before in his whole life did he experience such sheer joy and happiness as he had at that moment.<footnote>Cited in Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 9:6-15.</footnote>

Sowing and reaping work both ways. Galatians 6:7 warns us, "Do not be deceived: God cannot be mocked. A man reaps what he sows." No doubt, there are those who have sown wickedness who are now praying for a crop failure. Job says, "As I have observed, those who plow evil and those who sow trouble reap it" (Job 4:8). The author of Proverbs says, "Whoever sows injustice reaps calamity, and the rod they wield in fury will be broken…" (Proverbs 22:8).

So we must give, and do so with generous hearts. Godbey, the circuit riding preacher, tells his own story of being assigned to a run-down and nearly dead circuit. He was met with the stewards who themselves wished to resign and they quickly assured him that the circuit had never paid the preachers properly. Instead, they had to wring money out of the stingy people. Godbey said to them, "I have but one charge to make you with reference to your duty to collect money for me, and that is that you be sure that you never receive anything that is not given with a free and cheerful heart. If I find out to the contrary I will send back everything that is reluctantly contributed." They promptly advised him that he would soon starve. Godbey took the assignment and gave the people the same charge that he gave the stewards. The year passed and the people gave more than double of that in former years. Later, the stewards told of people actually running after them begging them to take their contributions.<footnote>Godbey, William Godbey's Commentary on the New Testament, Commentary on 2 Corinthians, v. 9:7.</footnote>

The blessed gift from the Gentile churches to Jerusalem was bound to work for good in many ways. First of all, it would help an urgent need in the city. Second, it would bring rich blessings to the givers and elicit praise to God from the receivers. Barclay adds, "…The very fact of the gift of the Gentile Churches must have guaranteed to them the reality of Gentile Christianity."<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 9:6-15.</footnote> As we may remember, there was still much doubt and question by some in the Jewish community as to the legitimacy of Gentile Christianity.

"Each of you should give what you have decided in your heart to give, not reluctantly or under compulsion, for God loves a cheerful giver" (9:7). Long ago Basil said, "People who give reluctantly or under compulsion present a blemished sacrifice which should not be accepted."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 280.</footnote> God desires that we give freely and cheerfully. Clarke tells how offerings were made in ancient Israel:

The Jews had in the temple two chests for alms; the one was… of what was necessary, i.e. what the law required, the other was… of the free-will offerings. To escape perdition some would grudgingly give what necessity obliged them; others would give cheerfully, for the love of God, and through pity to the poor. Of the first, nothing is said; they simply did what the law required. Of the second, much is said; God loves them.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on 2 Corinthians, v. 9:7.</footnote>

The Greek word concerning this cheerful manner of offering is an interesting one. It is the word hilaron. Utley comments on this, "'God loves a cheerful giver.' This seems to be from Proverbs 22:8 in the Septuagint…We get the English term, 'hilarious,' from this Greek root."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 2 Corinthians vs. 9:7.</footnote> Let us go ahead and say it, "God loves a hilarious giver."

With this information, I think back to our early pastoral ministry. My wife and I heard of a young couple in the church who were having a difficult time financially. We decided to give them a nice amount of money, but we wanted to do it in such a way that they would never know where it came from. We managed to do that, and we were quite happy that we had pulled it off. In fact, the more I thought about them finding the money and never knowing where it came from, the happier I got. Finally, I could not restrain myself. I laughed so hard that actually I got down and rolled in the floor laughing. Perhaps this is something of what Paul is speaking of in this passage.

"And God is able to bless you abundantly, so that in all things at all times, having all that you need, you will abound in every good work" (9:8). Regardless of which translation of the Bible we read, we must be amazed at the repetition of the word "all." We cannot miss the universals – that in all things; at all times; having all we need, we abound in every good work. God does not bless us so that we can live selfishly in our abundance. He blesses us so that we may share our abundance with others. As we give to others, the Lord blesses us more and more.

However, we should note the Greek word for having all we need, or having all sufficiency. The word here is autarkeia. Barclay says of the word, "This was a favorite Stoic word. It does not describe the sufficiency of the man who possesses all kinds of things in abundance. It means independence. It describes the state of the man who has directed life not to amassing possessions but to eliminating needs. It describes the man who has taught himself to be content with very little. It is obvious that such a man will be able to give far more to others because he wants so little for himself."<footnote>Barclay, Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 2 Corinthians, vs. 9:6-15.</footnote>

No doubt, we have all experienced with some disgust the hoarding of wealth in our society. Some of the people who earn the most are probably our professional football players, some whom earn multiplied millions of dollars in a single year. By all accounts they should be happy and successful. However, we are told that within 3 years after retirement 70 percent of these players will be divorced, bankrupt or even homeless. The statistics for all professional sports players is about 60 percent.<footnote>Interview with Luther Elliss on the Huckabee Show, 8/28/10.</footnote>

God wants to save us all from such a lifestyle. He wants us to share what we have with others. God even wants us to test him in this matter (Malachi 3:10) and to assure ourselves that his benevolent plan will work for us and for others.

"As it is written: 'They have freely scattered their gifts to the poor; their righteousness endures forever'" (9:9). Here Paul is quoting Psalm 112:9 from the Septuagint version. When we give freely we are blessed. There is a strange way in which what we give eventually returns to us in abundance. The reformer, Martin Luther once said, "I have held many things in my hands, and I have lost them all; but whatever I have placed in God's hands, that I still possess."<footnote>http://www.brainyquote.com/quotes/quotes/m/martinluth390009.html#IShSJKV4 A6qGPbOs.99.</footnote> Then there is that wonderful promise in Philippians 4:19, "And my God will meet all your needs according to the riches of his glory in Christ Jesus."

The early Christian writer, Ambrosiaster, comments, "If the righteousness of a man who gives to the poor endures forever, how much more will this be true of a man who gives to the saints."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 281.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/2-corinthians-9.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Charity Urged. A. D. 57.

      6 But this I say, He which soweth sparingly shall reap also sparingly; and he which soweth bountifully shall reap also bountifully.   7 Every man according as he purposeth in his heart, so let him give; not grudgingly, or of necessity: for God loveth a cheerful giver.   8 And God is able to make all grace abound toward you; that ye, always having all sufficiency in all things, may abound to every good work:   9 (As it is written, He hath dispersed abroad; he hath given to the poor: his righteousness remaineth for ever.   10 Now he that ministereth seed to the sower both minister bread for your food, and multiply your seed sown, and increase the fruits of your righteousness;)   11 Being enriched in every thing to all bountifulness, which causeth through us thanksgiving to God.   12 For the administration of this service not only supplieth the want of the saints, but is abundant also by many thanksgivings unto God;   13 Whiles by the experiment of this ministration they glorify God for your professed subjection unto the gospel of Christ, and for your liberal distribution unto them, and unto all men;   14 And by their prayer for you, which long after you for the exceeding grace of God in you.   15 Thanks be unto God for his unspeakable gift.

      Here we have,

      I. Proper directions to be observed about the right and acceptable manner of bestowing charity; and it is of great concernment that we not only do what is required, but do it as is commanded. Now, as to the manner in which the apostle would have the Corinthians give, observe, 1. It should be bountifully; this was intimated, 2 Corinthians 9:5; 2 Corinthians 9:5, that a liberal contribution was expected, a matter of bounty, not what savoured of covetousness; and he offers to their consideration that men who expect a good return at harvest are not wont to pinch and spare in sowing their seed, for the return is usually proportionable to what they sow, 2 Corinthians 9:6; 2 Corinthians 9:6. 2. It should be deliberately Every man, according as he purposes in his heart,2 Corinthians 9:7; 2 Corinthians 9:7. Works of charity, like other good works, should be done with thought and design; whereas some do good only by accident. They comply, it may be hastily, with the importunity of others, without any good design, and give more than they intended, and then repent of it afterwards. Or possibly, had they duly considered all things, they would have given more. Due deliberation, as to this matter of our own circumstances, and those of the persons we are about to relieve, will be very helpful to direct us how liberal we should be in our contributions for charitable uses. 3. It should be freely, whatever we give, be it more or less: Not grudgingly, nor of necessity, but cheerfully, 2 Corinthians 9:7; 2 Corinthians 9:7. Persons sometimes will give merely to satisfy the importunity of those who ask their charity, and what they give is in a manner squeezed or forced from them, and this unwillingness spoils all they do. We ought to give more freely than the modesty of some necessitous persons will allow them to ask: we should not only deal out bread, but draw out our souls to the hungry, Isaiah 58:10. We should give liberally, with an open hand, and cheerfully, with an open countenance, being glad we have ability and an opportunity to be charitable.

      II. Good encouragement to perform this work of charity in the manner directed. Here the apostle tells the Corinthians,

      1. They themselves would be no losers by what they gave in charity. This may serve to obviate a secret objection in the minds of many against this good work who are ready to think they may want what they give away; but such should consider that what is given to the poor in a right manner is far from being lost; as the precious seed which is cast into the ground is not lost, though it is buried there for a time, for it will spring up, and bear fruit; the sower shall receive it again with increase, 2 Corinthians 9:6; 2 Corinthians 9:6. Such good returns may those expect who give freely and liberally in charity. For, (1.) God loveth a cheerful giver (2 Corinthians 9:7; 2 Corinthians 9:7), and what may not those hope to receive who are the objects of the divine love? Can a man be a loser by doing that with which God is pleased? May not such a one be sure that he shall some way or other be a gainer? Nay, are not the love and favour of God better than all other things, better than life itself? (2.) God is able to make our charity redound to our advantage, 2 Corinthians 9:8; 2 Corinthians 9:8. We have no reason to distrust the goodness of God, and surely we have no reason to question his power; he is able to make all grace abound towards us, and abound in us; to give a large increase of spiritual and temporal good things. He can cause us to have a sufficiency in all things, to be content with what we have, to make up what we give, to be able to give yet more: as it is written (Psalms 112:9) concerning the charitable man, He hath dispersed abroad. He hath given to the poor. His righteousness, that is, his almsgiving, endureth for ever. The honour of it is lasting, the reward of it eternal, and he is still able to live comfortably himself and to give liberally to others. (3.) The apostle puts up a prayer to God in their behalf that they might be gainers, and not losers, 2 Corinthians 9:10; 2 Corinthians 9:11. Here observe, [1.] To whom the prayer is made--to God, who ministereth seed to the sower, who by his providence giveth such an increase of the fruits of the earth that we have not only bread sufficient to eat for one year, but enough to sow again for a future supply: or thus, It is God who giveth us not only a competency for ourselves, but that also wherewith we may supply the wants of others, and so should be as seed to be sown. [2.] For what he prayeth. There are several things which he desires for them, namely, that they may have bread for their food, always a competency for themselves, food convenient,--that God will multiply their seed sown, that they may still be able to do more good,--and that there may be an increase of the fruits of righteousness, that they may reap plentifully, and have the best and most ample returns of their charity, so as to be enriched in every thing to all bountifulness (2 Corinthians 9:11; 2 Corinthians 9:11),-- that upon the whole they may find it true that they shall be no losers, but great gainers. Note, Works of charity are so far from impoverishing us that they are the proper means truly to enrich us, or make us truly rich.

      2. While they would be no losers, the poor distressed saints would be gainers; for this service would supply their wants,2 Corinthians 9:12; 2 Corinthians 9:12. If we have reason to think them to be saints, whom we believe to be of the household of faith, whose wants are great, how ready should we be to do them good! Our goodness can not extend unto God, but we should freely extend it to these excellent ones of the earth, and thus show that we delight in them.

      3. This would redound to the praise and glory of God. Many thanksgivings would be given to God on this account, by the apostle, and by those who were employed in this ministration, 2 Corinthians 9:11; 2 Corinthians 9:11. These would bless God, who had made them happy instruments in so good a work, and rendered them successful in it. Besides these, others also would be thankful; the poor, who were supplied in their wants, would not fail to be very thankful to God, and bless God for them; and all who wished well to the gospel would glorify God for this experiment, or proof of subjection to the gospel of Christ, and true love to all men, 2 Corinthians 9:13; 2 Corinthians 9:13. Note, (1.) True Christianity is a subjection to the gospel, a yielding of ourselves to the commanding influence of its truths and laws. (2.) We must evince the sincerity of our subjection to the gospel by works of charity. (3.) This will be for the credit of our profession, and to the praise and glory of God.

      4. Those whose wants were supplied would make the best return they were able, by sending up many prayers to God for those who had relieved them, 2 Corinthians 9:14; 2 Corinthians 9:14. And thus should we recompense the kindnesses we receive when we are not in a capacity of recompensing them in any other way; and, as this is the only recompence the poor can make, so it is often greatly for the advantage of the rich.

      Lastly, The apostle concludes this whole matter with this doxology, Thanks be to God for his unspeakable gift,2 Corinthians 9:15; 2 Corinthians 9:15. Some think that by this unspeakable gift he means the gift of grace bestowed on the churches, in making them able and willing to supply the necessities of the saints, which would be attended with unspeakable benefit both to the givers and receivers. It should seem rather that he means Jesus Christ, who is indeed the unspeakable gift of God unto this world, a gift we have all reason to be very thankful for.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-9.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

2 Corinthians 1:1-24. It is impossible to read the two epistles to the Corinthians with the smallest care without perceiving the strong contrast between the wounded tone of the first epistle (the heart aggrieved so much the more because it loved the saints), and now, in the second, that same heart filled with consolation about them from God. This is exceedingly assuring, and it is as evidently divine, the effectual working of God's own grace.

In human things nothing really shuts out decay. The utmost wise men essay is to put a drag on the progress of corruption, and to stave off as long as may be the too rapid inroads of death. Thanks be to God, it h not so in divine things. There is nothing which so brings out the resources of God as His supremacy over evil in grace, nothing that so manifests His tender mercy and His goodness wherever there is real faith. And spite of the painful disorders of the Corinthians, reality was there. So the apostle, though heart-broken because of their state, would confidently look up to God about them, even in his first so strongly reproving epistle; for it was the Lord Himself who had told him He had much people in that city. There was small appearance of it when he wrote the earlier letter to them; but the Lord was right, as He always is, and the apostle confided in the Lord spite of appearances. He now tastes the joyful fruit of his faith in the recovering grace of the Lord. Hence in this epistle we have not so much as in the former the evidence of their outward disorders. The apostle is not occupied as there with the regulation of the state of the church as such, but we see souls restored. There is indeed the result of that salutary dealing in the very different state of individuals, and also of the assembly; but very emphatically, whatever might be the effect on the many, to a large extent there is a blessed unfolding of life in Christ in its power and effects.

Thus our epistle reminds us to a certain extent of the epistle to the Philippians, resembling it, though not of course the same, nor by any means of so lofty a character; but nevertheless a state appears wholly different from the downward path which the first epistle had reproved. For this change God had prepared His servant; for He takes in everything in His matchless wisdom and ways. He considers not only those written to, but the one He was employing to write. Assuredly He had dealt with them, but He had also dealt with His servant Paul. It was another sort of dealing, not without humbling to them, in him withering to nature, without the shame that necessarily befell the saints at Corinth, but so much the more fitting him to go out in love toward them. As he knew what God's grace had wrought in their hearts, he could the more freely express the sympathy he felt, and, encouraged by all that had been wrought, take up what remained to be accomplished in them. But the unfailing grace of God, that works in the midst of weakness and in the face of death, and had so wrought mightily in him, made the Corinthians very dear to him, and enabled him to bring to bear on their circumstances and their state the most suited comfort that it was ever the mission of that blessed man to minister to the hearts of those that were broken down.

This he now pours forth abundantly, "Blessed be God;" for his heart, surcharged with grief when the first epistle was written, could open, "Blessed be God, even the Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies, and the God of all comfort; who comforteth us in all our tribulation, that we may be able to comfort them which are in any trouble," no matter what, were it through grave faults, were it to their own deep shame and to his grief as once. But now the comfort far overcomes the sorrow, and we are enabled to "comfort them that are in any trouble, by the comfort wherewith we ourselves are comforted of God." Here with a true heart he at once brings in the sufferings of Christ: "For as the sufferings of Christ abound in us, so our consolation also aboundeth by Christ. And whether we be afflicted, it is for your consolation and salvation."

The difference in this from Philippians, to which I have referred, is remarkable. The point in hand there is, that they were working out their own salvation, the apostle being, in a certain sense, completely shut out from them. Unable from circumstances, he there lets them know that he does not mingle himself with them in the same way. Their state did not need it. Undoubtedly this is a difference; but it is only that which is owing to their manhood in grace. Here they wanted more. It was the unfolding of grace in both; but the difference was largely to the credit of His name in the Philippians. It was the proof of their excellent condition that the apostle had such perfect confidence in them, even while he was absolutely precluded from being near them. He was at a distance from them, and had but small prospect of meeting with them shortly.

To the Corinthians he could speak otherwise. He was comparatively near, and was hoping the third time, as he tells us in the latter part of the epistle, to come to them. Nevertheless he interweaves his own experience with theirs in a way which is wonderfully gracious to those who had a heart. "And whether we be afflicted," he says, "it is for your consolation and salvation, which is effectual in the enduring of the same sufferings which we also suffer: or whether we be comforted, it is for your consolation and salvation." Was it not the reckoning of grace? Whatever came on them, it was for their comfort. If affliction, the Lord would turn it to their blessing; if joy and consolation, no less to their blessing. At the same time he lets them know what trouble had come upon himself, and in the most delightful manner turns it to account. Whatever was the might of God that had sustained him when there was nothing on their part to give him comfort, but rather to add to the anguish of his spirit, now that grace was operating in their hearts, he shows how dependant he felt on their prayers. Truly beautiful is grace, and far different from the manner of man.

How blessed to have the working of God not only in Him that is absolute perfection, but in one who feels like ourselves, who had the same nature in the same state that has wrought such continual mischief towards God! At the same time, it is proved by such a one as this servant of God to be only the means of furnishing additional proof in another form that the might of God's Spirit is without limit, and can work the greatest moral wonders even in a poor human heart. Undoubtedly we should lose much if we had it not in its full perfection in Christ; but how much we should lose if we had not also the working of grace, not where human nature was itself lovely, not a spot without nor a taint of sin within, but where everything natural was evil, and nothing else; where nevertheless the power of the Holy Ghost wrought in the new man, lifting the believer completely above the flesh. This was the case with the apostle.

At the same time there was the answer of grace in their hearts, though it might be developed comparatively but little. Evidently there was a great deal that required to be set right in them; but they were on the right road. This was a joy to his heart, and so at once he encourages them, and gives them to know how little his heart had turned away from them, how he loved to link himself with them instead of standing aloof from them. "Ye also helping together by prayer for us, that for the gift bestowed upon us by the means of many persons thanks may be given by many on our behalf. For our rejoicing is this, the testimony of our conscience, that in simplicity and godly sincerity," etc. He had been charged with the contrary. Being a man of remarkable wisdom and power of discernment, he paid the penalty that this must always entail in this world. That is, they imputed it to his ability and natural penetration; and the real power of the Spirit of God was thus merely accredited to flesh.

There was also an imputation of vacillation if not dishonesty. His purpose of visiting Corinth had been set aside. First of all the apostle takes this up in a spirit of self-renunciation, bent on Christ's glory. Supposing their imputation to be true, supposing Paul had been as fickle-minded a man as his enemies insinuated, if he had said he would come and did not come after all, what then? At any rate his preaching was not thus. The word that Paul preached was not "yea and nay." In Christ it was "Yea," where there is no "nay." There is no refusal nor failure. There is everything to win, and comfort, and establish the soul in Christ. There is no negation of grace, still less of uncertainty in Christ Jesus the Lord. There is everything that can comfort the sad, attract the hard, and embolden the distrustful. Let it be the very vilest, what is there lacking that can lead on and into the highest place of blessing and enjoyment of God, not only in hope, but even now by the Spirit of God in the face of all adversaries? This was the Christ that he loved to preach. By Him came grace and truth. He at least is absolutely what He speaks. Who or what was so worthy of trust? And this is put in a most forcible way. "For," says he, "all the promises of God in him are yea, and in him Amen." It is not a bare literal accomplishment of the promises. This is not the, statement any more than the state of things which is come in now; but as to all the promises of God, it matters not what they may be, in Him is the yea, and in Him the Amen, to the glory of God by us. They have found their every verification in Christ.

Was eternal life promised? In Him was eternal life in its highest form. For what will be eternal life in the millennial day compared with that which was and now is in Jesus? It will be a most real introduction and outshining of eternal life in that day; but still in Christ the believer has it now, and in its absolute perfection. Take, again, remission of sins. Will that display of divine mercy, so needed by and precious to the guilty sinner, be known in the millennium at all comparably with what God has brought in and sends out now in Christ? Take what you please, say heavenly glory; and is not Christ in it in all perfection? It does not matter, therefore, what may be looked at, "whatever be the promises of God, in him is the yea, and in him the Amen." It is not said in us. Evidently there are many promises not yet accomplished as regards us. Satan has not lost but acquired, in the dominion of the world, a higher place by the crucifixion of the Lord Jesus Christ; but faith can see in that very act by which he acquired it his eternal downfall. Now is the judgment of the world. The prince of the world is judged, but the sentence is not executed yet. Instead of being dethroned by the cross, he has thereby gained in the world that remarkable place and title. But for all that, whatever the apparent success of the devil, and whatever the delay as to "the promises of God, in Him is the yea, and in Him the Amen, unto the glory of God by us."

But further, the apostle is not content with this alone. He would have them know, having thus described the word which he preached, that which was infinitely dearer to him than his own character. Now he tells them that it was to spare them he had not come to Corinth. This ought to have been a reproof; and it is given in the most delicate manner. It was the sweet result of divine love in his heart. He preferred to tarry or turn aside, rather than to visit the Corinthians in their then condition. Had he come at all, he must have come with a rod, and this he could not endure. He wished to come with nothing but kindness, to blame nobody, to speak of nothing painful and humiliating to them (albeit, in truth, more humiliating to him, for he loved them). And as a parent would be ashamed in his child's shame far more than the child is capable of feeling, so precisely the apostle had this feeling about those he had begotten in the gospel. He loved the Corinthians dearly, spite of all their faults, and he would rather bear their unworthy suggestions of a fickle mind because he did not visit them at once, than come to censure them in their evil and proud state. He wished to give them time, that he might come with joy.

In 2 Corinthians 2:1-17 this is entered into a little more, and the deep anxiety of his heart is shown about them. We may easily gather what an open door for evangelizing is to one who was a great preacher of the gospel, as well as an apostle and a teacher of the Gentiles. Although such an opportunity now offered itself, and was, no doubt, a strong impelling cause to work there, still he had no rest for his spirit. His heart was disturbed about the state of Corinth, and the case that tried him most in their midst. It seemed as if he felt nothing else, as if there was no sufficient call to occupy him in other quarters. He could turn from that most animating and immediate reward to any labourer in this world. Whatever might be the preciousness of presenting Christ to those who knew Him not, to see the manifestation of the glory of Christ in those that did know Him, to see it restored where it was obscured was something even nearer to his heart. The one would be, no doubt, great joy to wretched souls, and the spread of the glory of the Lord in the regions beyond; but here the glory of the Lord had been tarnished in those that bore His name before men; and how could Paul feel this lightly? What pressed so urgently on him? Hence it was that no attraction of gospel service, no promise of work, however fair, that called him elsewhere, could detain him. He felt the deepest affliction about the saints, as he says here, and had no rest in his spirit, because he found not Titus his brother, who had been to see them.

Then, again, among the particular instances which most pressed on him was, his exceeding trouble about the man he had ordered them to put away. For this he had authority from God, and the responsibility of heeding it abides, I need not say, in its entirety for us. We are just as much under that authority as they were. But now that God had wrought in the man who was the chief and grossest evidence of the power of Satan in the assembly, what a comfort to his heart! This sin, unknown even among the Gentiles, and the more shameful as being where the name of the Lord Jesus had been confessed and the Spirit dwelt, became the occasion of the most salutary instruction for all their souls, for they had learnt what becomes God's assembly under such humiliating circumstances. And they had responded to the solemn call pressed on them in the name of the Lord, and had purged out the evil leaven from the midst of their paschal feast. Only now they were in danger on the judicial side. They were disposed to be as over-severe as they had been previously unexercised and lax. Paul would infuse the same spirit of grace towards the penitent offender that filled himself. They had realised at length the shame that had been done to the Lord's glory, and were indignant with themselves as parties to identifying His name, not to speak of themselves, with such scandals. Thus they were slow to forgive the man that had wrought such a wrong, and Satan sought in an opposite way to separate them in heart from the blessed apostle, who had roused them to just feelings after their too long slumber. Just as Paul was horrified at their indifference to sin at first, so now it was impossible but that he must be concerned, lest there should be a failure in grace as a little before in righteousness. But there is nothing like a manifestation of grace to call out grace; and he lets them know what was his own feeling, not merely about the wrong-doer, but about themselves. "To whom ye forgive anything, I forgive also; for if I forgave anything, to whom I forgave it, for your sakes forgave I it in the person of Christ; lest Satan should gain an advantage over us: for we are not ignorant of his devices." This is his spirit. It is no longer a command, but a trust reposed in the saints; and when we think of that which is afterwards to appear in this epistle, what was still at work among them as well as what had been, it is certainly a most blessed and beautiful proof of the reality of grace, and of the effects which can be, as they have been, produced by it in the heart of a saint here below. What do we not owe to Jesus?

After having disposed of this matter for the present (for he recurs to it afterwards), he turns to speak of the way in which he was led of God through trial, no matter of what character. let the question be of the man who had wandered so far astray, but was now restored really to the Lord, and to whom he desired that his brethren should publicly confirm their love; or let it be that he is turned aside from gospel work because of his anxiety on their account, he now tells them of the triumph which the Lord gave him to prove everywhere.

This leads in2 Corinthians 3:1-18; 2 Corinthians 3:1-18 to an unfolding of righteousness in Christ, but in a style considerably different from what we found in the Epistle to the Romans. There the broad and deep, foundations were exposed to view, as well as the Spirit's power and liberty consequent on the soul's submission to Christ's work. The proposition was God just and the justifier, not by blood only, but in that resurrection power in which Christ rose from among the dead. According to no less a work of such a Saviour we are justified.

But in this chapter the Spirit goes higher still. He connects righteousness with heavenly glory, while at the same time this righteousness and glory are shown to be perfectly in grace as regards us. It is not in the slightest degree glory without love (as sometimes people might think of glory as a cold thing); and if it withers up man from before it, the fleshly nature no doubt, it is only with a view to the enjoyment of greater vigour, through the power of Christ resting on us in our detected and felt weakness.

The chapter opens with an allusion to the habit so familiar to God's church of sending and requiring a letter of commendation. "Do we begin again to commend ourselves? or need we, as some others, epistles of commendation to you, or letters of commendation from you?" Not at all. And what then is his letter of commendation? Themselves. What confidence he must have had in the gracious power of God, that his letter of commendation could be the Corinthian saints! He does not look around to choose the most striking instances of those converted by him. He takes what was perhaps the most humiliating scene that he had ever experienced, and he points even to these saints as a letter of commendation. And why so? Because he knew the power of life in Christ. He was reassured. In the darkest day he had looked up to God with confidence about it, when any other heart had failed utterly; but now that light was beginning to dawn upon them, yet still but dawned so to speak afresh, he could boldly say that they were not merely his, but Christ's, letter. Bolder and bolder evidently he becomes as he thinks of the name of the Lord and of that enjoyment which he had found, and found afresh, in the midst of all his troubles. Hence he says, "Ye are our epistle written in our hearts, known and read of all men: forasmuch as ye are manifestly declared to be the epistle of Christ ministered by us, written not with ink, but with the Spirit of the living God; not in tables of stone, but in fleshy tables of the heart." There were not wanting there those that endeavoured to impose legal principles on the Corinthians. Not that here it was the strongest or subtlest effort of the enemy. There was more of Sadduceeism at work among them than of Pharisaism; but still not infrequently Satan finds room for both, or a link between both. His ministry was emphatically not that which could find its type in any form of the law, or in what was written upon stone, but on the fleshy table of the heart by the Spirit of the living God. Accordingly this gives rise to a most striking contrast of the letter that kills and of the spirit that gives life. As is said here, "Not that we are sufficient of ourselves to think anything as of ourselves; but our sufficiency is of God; who also hath made us able ministers of the new covenant." Then lest any should conceive that this was the accomplishment of the Old Testament, he lets us know it is no more than the spirit of that covenant, not the letter. The covenant itself in its express terms awaits both houses of Israel in a day not yet arrived; but meanwhile Christ in glory anticipates for us that day, and this is, of course, "not of the letter, but of the spirit: for the letter killeth, but the spirit giveth life."

Next, we find a long parenthesis; for the true connection of the end of verse 6 is with verse 17, and all between properly forms a digression. I shall read the words outside the parenthesis, in order to make this manifest. He had said that "the spirit giveth life." Now the Lord (he adds) "is that spirit;" which last word ought to be printed with a small "s," not a capital. Some Bibles have this, I dare say, correctly; but others, like the one in my hand, incorrectly. "That spirit" does not mean the Holy Ghost, though it is He alone that could enable a soul to seize the spirit under the letter. But the apostle, I believe, means that the Lord Jesus is the spirit of the different forms that are found in the law. Thus he turns aside in a remarkable but characteristic manner; and as he intimates in what sense he was the minister of the new covenant (i.e. not in a mere literal fashion but in the spirit of it), so he connects this spirit with the forms of the law all through. There is a distinct divine purpose or idea couched under the legal forms, as their inner spirit, and this, he lets us know, is really Christ the Lord "Now the Lord is that spirit." This it is that ran through the whole legal system in its different types and shadows.

Then he brings in the Holy Ghost, "and where" (not simply "that spirit," but) "the Spirit of the Lord is, there is liberty." There is a notable difference between the two expressions. "The Spirit of the Lord" is the Holy Spirit that characterizes Christianity; but underneath the letter of the Jewish system, faith seized "the spirit" that referred to Christ. There was the outward ritual and commandment with which flesh made itself content; but faith always looked to the Lord, and saw Him, however dimly, beyond the letter in which God marked indelibly, and now makes known by ever accumulating proofs, that He from the first pointed to the One that was coming. A greater than anything then manifested was there; underneath the Moseses and the Aarons, the Davids and the Solomons, underneath what was said and done, signs and tokens converged on One that was promised, even Christ.

And now "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." This was unknown under the Levitical order of things. There was a veiled form of truth, and now it is manifest. The Holy Ghost brings us into the power and enjoyment of this as a present thing. Where He is, there is liberty.

But looking back for a moment at the parenthesis, we see that the direct effect of the law (no matter what may be the mercy of God that sustained, spite of its curse) is in itself a ministration of death. Law can only condemn; it can but enforce death as on God's part. It never was in any sense the intention of God by the law to introduce either righteousness or life. Nor these only, but the Spirit He now brings in through Christ. "If the ministration of death, written and engraven in stones, was glorious, so that the children of Israel could not stedfastly behold the face of Moses for the glory of his countenance; which glory was to be done away," it was not at all an abiding thing, but merely temporary in its own nature, "how shall not the ministration of the Spirit be, rather glorious? For if the ministration of condemnation" (another point after the ministration of death; if it then) "be glory, much more doth the ministration of righteousness exceed in glory." It is not simply the mercy of God, you observe, but the ministration of righteousness. When the Lord was here below, what was the character of His ministration? It was grace; not yet a ministration of righteousness. Of course, He was emphatically righteous, and everything He did was perfectly consistent with the character of the Righteous. Never was there the smallest deflection from righteousness in aught He ever did or said. Grace and truth came by Jesus Christ. But when He went up to heaven on the footing of redemption through His blood, He had put away sin by the sacrifice of Himself: the ministration was not of grace merely, but of righteousness. In short, righteousness without redemption must destroy, not save; grace before redemption could not deliver, but at most forbear to judge; but righteousness founded on redemption provides the stablest possible basis for the believer.

Whatever the mercy displayed to us now, it is perfectly righteous in God to show it. He is vindicated in everything. Salvation is no stretch of His prerogative. Its language is not, "The person is guilty; but I will let him off; I will not execute the sentence against him." The Christian is now admitted to a place before God according to the acceptance of Christ Himself. Being altogether by Christ, it brings nothing but glory to God, because Christ who died was God's own Son, given of His own love for this very purpose, and there in the midst of all wrongs, of everything out of course here below, while the evil still remains unremoved, and death ravages still, and Satan has acquired all possible power of place as god and prince of this world, this deepest manifestation of God's own glory is given, bringing souls which were once the guiltiest and the vilest out of it, not only before God, but in their own souls, and in the knowledge and enjoyment of it, and all righteously through Christ's redemption. This is what the apostle triumphs in here. So he calls it not the ministration of life indeed; for there was always the new birth or nature through the mercy of God; but now he brings in a far fuller name of blessing, that of the Spirit, because the ministration of the Spirit is over and above life. It supposes life, but moreover also the gift and presence of the Holy Ghost. The great mistake now is when saints cling to the old things, lingering among, the ruins of death when God has given them a title flowing from grace, but abundant in righteousness, and a ministration not merely of life, but of the Spirit.

So he goes on farther, and says that "that which was made glorious had no glory in this respect, by reason of the glory that excelleth. For if that which is done away was glorious, much more that which remaineth is glorious." This again is another quality that he speaks of. We come to what abides to what never can be shaken, as he puts it to the Hebrews later. To this permanence of blessing we are come in Christ, no matter what else may come. Death may come for us; judgment certainly will for the world for man at least. The complete passing away of this creation is at hand. But we are already arrived at that which remains, and no destruction of earth can possibly affect its security; no removal to heaven will have any other effect than to bring out its lustre and abidingness. So he says, "Seeing then that we have such hope, we use great plainness of speech: and not as Moses, which put a veil over his face."

This characterized the dealings of the law, that there never was the bringing God and man, so to speak, face to face. Such a meeting could not yet be. But now it is. Not only has God come down to man face to face, but man is brought to look in where God is in His own glory, and without a veil between. It is not the condescension of the Word made flesh coming down to where man is, but the triumph of accomplished righteousness and glory, because the Spirit comes down from Christ in heaven. It is the ministration of the Spirit, who comes down from the exalted man in glory, and has given us the assurance that this is our portion, now to look into it, soon to be with Him. Hence he says it is "not as Moses, which put a veil over his face, that the children of Israel could not stedfastly look to the end of that which is abolished: but their minds were blinded: for until this day remaineth the same veil untaken away in the reading of the Old Testament; which veil is done away in Christ." This is as in Christ when known to us. So "even unto this day, when Moses is read, the veil is upon their heart. Nevertheless when it shall turn to the Lord, the veil shall be taken away." But then we do not wait here for their turning to the Lord, which will be their portion by-and-by. Meanwhile the Lord has turned to us, turning us to Himself, in His great grace, and brought us into righteousness, peace, as well as glory in hope yea, in present communion, through redemption. The consequence is, all evil is gone for us, and all blessedness secured, and known to be so, in Christ; and, as he says here, "where the Spirit of the Lord is, there is liberty." Then, he adds further, "We all, with open [unveiled] face, beholding ["as in a glass" is uncalled for] the glory of the Lord, are changed into the same image from glory to glory, even as by the Spirit of the Lord." Thus the effect of the triumph of our Lord Jesus, and of the testimony of the Holy Ghost, is to put us into present association with the glory of the Lord as the object before our souls; and this is what transforms us according to its own heavenly character.

In 2 Corinthians 4:1-18 the apostle takes into account the vessel that contains the heavenly treasure. He shows that as "we have this ministry, and "have received mercy" therefore to the uttermost, "we faint not; but have renounced the hidden things of dishonesty, not walking in craftiness, nor handling the word of God deceitfully; but by manifestation of the truth commending ourselves to every man's conscience in the sight of God. But if our gospel be hid, it is bid to them that are lost." Such is the solemn conclusion: "In whom the god of this world hath blinded the minds of them which believe not, lest the light of the glorious gospel of Christ, who is the image of God, should shine unto them. For we preach not ourselves, but Christ Jesus the Lord; and ourselves your servants for Jesus' sake. For God, who commanded the light to shine out of darkness, hath shined in our hearts, to give the light of the knowledge of the glory of God in the face of Jesus Christ."

This is the gospel of the glory of Christ. It is not merely that we have the heavenly title, as we are taught in 1 Corinthians 15:1-58. The utmost on this subject brought before us there was, that we are designated "heavenly," and are destined to bear the image of the heavenly One by-and-by. The second epistle comes between the two points of title and destiny, with the transforming effect of occupation with Christ in His glory on high. Thus space is left for practice and experience between our calling and our glorification. But then this course between is by no means sparing to nature; for, as he shows here, "we have this treasure in earthen vessels, that the excellency of the power may be of God, and not of us." God makes us feel this, and helps on the practical transformation; and by what means? By bringing us into every kind of trouble and sorrow, so as to make nothing of flesh. For it is the allowed liveliness of nature that hinders the manifestation of the treasure; whereas its judgment leaves room for the light to shine out. This, then, is what God carries on. It explained much in the apostle's path which they had not been in a state to comprehend; and it contributed, where received and applied in the Spirit, to advance God's objects as regards them. "Death worketh in us, but life in you." What grace, and how blessed the truth! But see the way in which the process is carried on, "We are troubled on every side, yet not distressed; we are perplexed, but not in despair; persecuted, but not forsaken; cast down, but not destroyed; always bearing about in the body the dying of the Lord Jesus, that the life also of Jesus might be made manifest in our body. For we which live are alway delivered unto death." He speaks of the actualisation: all helps the great object, even such circumstances as seemed the most disastrous possible. God exposed His servant to death. This was only carrying out more effectually the breaking down that was always going on. "So then death worketh in us, but life in you. We having the same spirit of faith, according as it is written, I believed, and therefore have I spoken; we also believe, and therefore speak; knowing that he which raised up the Lord Jesus shall raise up us also by Jesus, and shall present us with you. For all things are for your sakes." And thus then, if there was the endurance of affliction, he would encourage their hearts, calling, as he felt it, "light affliction." He knew well what trial was. "Our light affliction, which is but for a moment, worketh for us a far more exceeding and eternal weight of glory; while we look not at the things which are seen, but at the things which are not seen: for the things which are seen are temporal; but the things which are not seen are eternal."

This introduces the Christian's estimate of both death and judgment as measured by Christ. He looks now steadily at all that can possibly appal the natural heart. Death the Christian may pass through. Judgment will never be for the Christian. Nevertheless his sense of judgment, as it really will come, although not for himself, is most influential and for others too. There may be a mighty effect on the soul, and a deep spring of worship, and a powerful lever in service, through that which does not concern us at all. The sense of what it is may be all the more felt because we are delivered from its weight; and we can thus more thoroughly, because more calmly, contemplate it in the light of God, seeing its inevitable approach and overwhelming power for those that have not Christ. Accordingly he says, "We know that if our earthly house of this tabernacle were dissolved, we have a building of God, an house not made with hands, eternal in the heavens. For in this we groan, earnestly desiring to be clothed upon with our house which is from heaven."

But let us not forget that he takes care (for his heart was not relieved as to every individual in Corinth) to add solemnly, "If so be that being clothed we shall not be found naked." He was not quite sure but that some there might be found exposed, because devoid of a Saviour. There are those who give this a very different turn, and make it to be a verse of consolation instead of warning; but such a view deprives us of the true scope of the clause. The common version and natural interpretation appears to me quite correct. It does not mean "since being clothed we shall not be found naked," which has no worthy lesson to convey to any soul. The readings differ, but that which answers to the common version I believe to be correct. The apostle would warn every soul that, although every one will be clothed in the day that is coming (namely, at the resurrection of the body, when souls are no longer found without the body but clothed), nevertheless some, even in spite of that clothing, shall be found naked. The wicked are then to be clothed no less than the saints, who will have been already raised or changed; their bodies shall be raised from the dead just as truly as those of the righteous; but when the unrighteous stand in resurrection before the great white throne, how, bare will they appear? What will it be in that day to have no Christ to clothe us?

After so salutary a caution to such as made too much of knowledge in the neglect of conscience, the apostle turns to that fulness of comfort which he was communicating to the saints. "We," he says, "that are in this tabernacle do groan, being burdened." He has no wish to deny the sorrow and weakness. He knew what it is to suffer and be sorrowful far better than any of them. "We that are in this tabernacle do groan, being burdened: not for that we would be unclothed." Thus there is no mere wish to get away from the present scene with its sadness and trial. It is never allowed one to be impatient. To desire to be with Christ is right; but to be restive under that which connects us with shame and pain is not of Christ. "Not for," then, "that we would be unclothed, but clothed upon." This was his ardent wish, to be "clothed upon, that mortality might be swallowed up of life." It is not that he might die, but the very reverse, that the mortality already working in him might be swallowed up by Him who is eternal life, and our life.

He that hath wrought us for the self-same thing is God." It is not here wrought something for us, but "wrought us." This is a remarkable expression of the grace of God in associating with His unfailing purpose in Christ. "He that hath wrought us for the self-same thing is God, who also hath given unto us the earnest of the Spirit;" given us, therefore, even now a taste of the blessedness and glory that are in store for us. "Therefore we are always confident." Think of such language! Think of it as the apostle's words describing, our portion, and in full view of both death and judgment! "We are always confident." We can easily understand one whose eye was simply on Christ and His love, saying, "We are confident," though turning to look at that which might well tax the stoutest heart. Certainly it were madness not to be overwhelmed by it, unless there were such a ministration of the Spirit as the apostle was then enjoying in its fruits in his soul. But he did enjoy it profoundly; and, what is more, he puts it as the common enjoyment of all Christians. It is not alone a question of his own individual feelings, but of that which God gave him to share now with the saints of God as such. "Therefore," says he, "we are always confident, knowing that, whilst we are at home in the body, we are absent from the Lord: for we walk by faith, not by sight: we are confident, I say, and willing rather to be absent from the body, and to be present with the Lord. Wherefore we labour, that, whether present or absent, we may be accepted of him. For we must all appear before the judgment-seat of Christ."

This, again, is a very important truth indeed in its own place, and the effect is most striking; namely, deep anxiety about the lost, and the consciousness of our own manifestation to God now. Not that I mean by this that we shall not be manifested by-and-by; for we shall be perfectly. But if we are manifest in conscience before God now, it is evident that there is nothing that can cause the slightest uneasiness in our being manifested before Christ's tribunal. The truth is, so far is the manifestation before our Lord a source of alarm to the saint (though it should surely solemnise the heart), that I am persuaded the soul would lose a positive and substantial blessing, if it could by any possibility escape being manifested there. Nor does it matter what the degree of manifestation may now be in conscience. Still, it can never be perfect till then; and our God would give us perfection in this as in all else. It is now hindered by various causes, as far as we are concerned. There is the working of self-love in the hearts of the saints; there is that which has cast a film over the eye which dulls our souls. Alas! we know it too well.

The effect of our manifestation before the tribunal of Christ is, that we shall know as we are known. That is, it will be carrying out in absolute perfection what we now know in the measure of our spirituality. Now, what is the effect of one's arriving at a better knowledge of himself, and a deeper consciousness of the Christian's place in Christ? Always a real blessing, and a means of greater enjoyment of Christ. Is it not much to have a lowlier feeling about ourselves? to esteem others better than ourselves? and thus to deepen daily in the grace of the Lord Jesus? And are not these things the result? And will the perfect knowledge of ourselves be a loss, and not a gain?

At the same time, it is solemn assuredly for every secret to be spread out between the Lord and ourselves. It is solemn for all to be set in the light in which we may have been misled now, and which may have caused trouble and grief to others, casting reproach on the name of the Lord, in itself an affecting and afflicting thing. Never should we be deceived by Satan. He may accuse the saints, but they ought in no case to be deceived by him. He deceives the world, and accuses the brethren. Alas! we know, in point of fact, that we are liable through unwatchfulness to his wiles; but this does not make it less a humiliation for us, and a temporary advantage for Satan when we fall into his trap. We are not ignorant of his devices; but this will not always, nor in itself in any case, preserve us. There are defeats. The judgment-seat of Christ will disclose all; where each hidden thing will be clear; where nothing but the fruit of the Spirit shall stand for ever.

Nevertheless the sight of that judgment-seat brings at once before his eye, not the saints, but the perishing world; and so complete is the peace of his own spirit, so rich and sure the deliverance Christ has accomplished for all the saints, that the expressed effect is to kindle his heart about those that are braving everlasting destruction those on whom the judgment-seat can bring nothing but hopeless exclusion from God and His glory.

For we say here by the way, that we must be all manifested, whether saints or sinners. There is a peculiarity in the phrase which is, to my thinking, quite decisive as to its not meaning saints only. As to the objection to this founded on the word "we," there is no force in it at all. "We" is no doubt commonly used in the apostolic epistles for saints, but not for them exclusively. Context decides. Be assured that all such rules are quite fallacious. What intelligent Christian ever understood from scripture all the canons of criticism in the world? They are not to be trusted for a moment. Why have confidence in anything of the sort? Mere traditional formulas or human technicalities will not do for the ascertainment of God's word. The moment men rest on general laws by which to interpret scripture, I confess they seem to me on the brink of error, or doomed to wander in a desert of ignorance. We must be disciplined if we would learn indeed; and we need to read and hear things as God writes them; but we do well and wisely to eschew all human byways and short-cuts for deciding the sense of what God has revealed. It is not only the students of medieval divinity, or of modem speculation, who are in danger. None of us is beyond the need of jealousy over self, and of simple-hearted looking to the lord.

Here, indeed, the apostle's reasoning, and the nicety of language, furnish demonstrative evidence in the passage (that is, both in the spirit and in the letter), that we must all, whether saints or sinners, be manifested before Christ; not at the same time nor for the same end, but all before His judgment-seat at some time. Had the language been, "we must all be judged," the "we" must have been there limited to the unconverted. While they only come into judgment, believer and unbeliever must alike be manifested. The effect of manifestation for the believer will be the fulness of rest and delight in the ways of God. The effect of the manifestation for the unbeliever will be the total withering up of every excuse or pretence that had deceived him here below. No flesh shall glory in His presence, and man must stand self-convicted before the Judge of all. Thus the choice of language is, as usual in scripture, absolutely perfect, and to my mind quite decisive that the manifestation here is universal. This acts on the servant of Christ, who knows what the terror of the Lord is, and calls him out to "persuade men." What is meant by this? It is really to preach the gospel to men at large.

At the same time the apostle adds, "We commend not ourselves again unto you, but give you occasion to glory on our behalf." For he had expressed his trust of being made manifest to their consciences, as well as stated how absolutely we are manifested to God. "For whether we be beside ourselves, it is to God: or whether we be sober, it is for your cause." Then he brings in the constraining power of the love of Christ, and why? Because, as he looked round him, he saw nothing but death written on man, and all that pertains to him here below. The whole scene was one vast grave. Of course, he was not thinking of the saints of God, but, contrariwise, in the midst of this universal death, as far as man is concerned, he rejoices to see some alive. I understand, therefore, that when he says, "If one die for all, then were all dead," he means those who had really died by sin, and because of the contrast it seems to me plain "He died for all, that they which live" (these are the saints, the objects of God's favour) "should not henceforth live unto themselves, but unto him which died for them, and rose again." What was the effect of this? That having thus before his soul, not the universal death of all only, but some who by grace were alive, through the death and resurrection of Christ, he now brings out, not the contrast of the new creation with all that went before yea, the contrast of the Messianic hopes as such with that higher glory which he was now asserting. Even a living Messiah could not satisfy what his soul had learnt to be in accordance with the glory of God. Not, of course, that he did not delight in the hope of his nation. It is one thing to value what God will do for the earth by-and-by, it is quite another to fail in appreciating that which God has now created and revealed in a risen Christ above, once rejected and dying for us. Accordingly it is one glory that will display the promises and ways of God triumphing over man and Satan; it is another and far surpassing glory which He who is the Messiah, but much more, and now the heavenly man, reveals. His death is the judgment of our sins in God's grace, and an end of the whole scene for us, and hence perfect deliverance from man and from present things yea, even from the best hopes for the earth.

What can be better than a Messiah come to bless man in this world? But the Christian is not occupied with this at all. According to the Old Testament he looked at it, but now that the Messiah is seen dead and risen, now that He is passed into heavenly glory through death, this is the glory for the Christian. "Henceforth know we no man after the flesh:" this puts the saints in a common position of knowledge. "Henceforth know we no man after the flesh: yea, though we have known Christ after the flesh." As for a living Messiah, and all the expectations that were bound up with Him and His coming here below, all this is passed away for the Christian. It is not that the Messiah will not return as such; but as for the sphere and character of our own relations, they are founded on death and resurrection, and seen on high. Such is the way the apostle treats it. He looks at Christ in His relationship with us as One that has passed out of this earth and the lower creation into heavenly places. It is there and thus we know Him. By knowing Him he means the special form of the truth with which we are concerned, the manner in which we are put into positive, living association with Him. That which we know as our centre of union, as the object of our souls, is Christ risen and glorified. In any other point of view, however bright and glorious, "now henceforth know we him no more. Therefore if any man be in Christ," etc.

It is not merely if any man look to Christ: the Old Testament saints rejoiced to see His day; but this is a very different thing from being in Christ. There are many who take the scriptures in so crude and vague a manner that to their eyes it is all the same; but I hope such is not the case with any here. No doubt, to be in Christ as we are now is through looking, to Him. But it was not always so. Take the disciples in the days of Christ's pathway here below: were they in Christ then? Certainly not. There was the working of divine faith in them. They were unquestionably "born again;" but is this the same thing as being "in Christ"? Being in Christ means that, redemption having come in, the Holy Ghost can and does give us a conscious standing in Christ in His now risen character. To be "in Christ" describes the believer, not in Old Testament times, but now.

"Therefore if any man be in Christ, he is a new creature: old things are passed away; behold, all things are become new. And all things are of God, who hath reconciled us to himself by Jesus Christ, and hath given to us the ministry of reconciliation; to wit, that God was in Christ, reconciling the world unto himself." Thus there is a blessed and suited ministry. The law directed a people at a distance from God. It Supposed such a condition and dealt accordingly. Even if a poor brute touched the mountain, it was to be stoned. At length God came down to meet man in grace as he is; and man rejected God manifest in flesh. Redemption was thereby effected; man is brought without sin to God. Christ is the person who made both good. He brought God down to man, and He brought man in Himself up to God. Such is the position in which we stand. It is not any longer merely God coming down to man in Christ. This is neither the manner nor the measure in which He reveals Himself now. The Lord Jesus Christ is gone up to heaven; and this not as a sole individual, but as the head of a family. He would not take the place of headship until all the evil was completely gone. He would give us His own acceptance before God. He took His stand on retrieving God's moral glory by bearing our sins; yet as He came down, so He went up to God, holy and spotless. He had by His own blood blotted out the sins of others who believe in Him. It was not merely a born Messiah, the chief of Israel, but "God was in Christ."

Observe, not that God is in Christ, but that He was. It is a description of what was manifested when the Lord was here below. But if it be a mistake to read God is, it is a still greater error too common in books, old and new alike, that God has reconciled the world. This is not the meaning of the statement. The English version is perfectly right; the criticism that pretends to correct it is thoroughly wrong It is never said that the world is reconciled to God. Christ was a blessed and adequate image of God; and God was in Him manifesting Himself in the supremacy of His own grace here below. No doubt His law had its suited place; but God in grace is necessarily above the law. As man, at least as of Israel, Jesus was born under the law; but this was in not the slightest degree an abandonment of God's rights, and still less of His grace. God came near to men in love in the most attractive form, going in and out among them, taking up little children, entering into houses when asked, conversing by the way, going about doing good, and healing all that were oppressed of the devil; for God was with Him. It was not merely in quest of the lost sheep of Israel. How could such grace be restrained only to Jews? God had larger thoughts and feelings than this. Therefore let a Gentile centurion come, or a Samaritan woman, or any body else: who was not welcome? For "God was in Christ reconciling the world unto himself, not imputing their trespasses unto them."

Full of grace and truth, He would not even raise the question of this trespass or that. There was no doubt of man's guilt; but this was not the divine way of Christ. Other and more efficacious aims were in the hand of the God of all grace. He would save, but at the same time exercise the conscience more than ever. For great would be the loss for a sinner awakened, if it were possible for him not to take God's part against himself. This is the real course and effect of repentance in the soul. But God was in Christ reconciling the world for all that, yea in order to it. It was not a question of dealing with them for their trespasses. And what now that He is gone away? "He hath committed unto us the word of reconciliation." He is gone, but not the errand of mercy for which He came. The Messiah as such disappears for the time; there remains the fruit of the blessed manifestation of God in Christ in an evil world. "Now then we are ambassadors for Christ, as though God did beseech by us: we pray in Christ's stead, be reconciled to God." But how can this be? On what basis can we essay such a task! Not because the Spirit of God is in us, however true it may be, but because of the atonement. Redemption by Christ's blood is the reason. "For God hath made him. to be sin for us, who knew no sin; that we might be made the righteousness of God in him."

Then, following up this in the next chapter (2 Corinthians 6:1-18), the, true moral traits of the Christian ministry are shown, and what a price it had in his eyes. What should not be done and endured for the sake of worthily carrying out this ministration of Christ here below! What should be the practical witness to a righteousness not acquired by us, but freely given of God! Such is the character of it, according to the work of Christ before God and of His redemption; so we should "give no offence in any thing, that the ministry be not blamed: but in all things approving ourselves as the ministers of God, in much patience, in afflictions, in necessities, in distresses, in stripes, in imprisonments." In every thing crushing to nature did the apostle fulfil his mission. Is the reproach of Christ to be an apostolic perquisite? Are not His servants to share it still? Is it not true from first to last?

Again, in serving the Lord, there are two special ways in which we are apt to go astray. Some err by an undue narrowness, others by as injurious laxity. In fact, it is never right to be narrow, and always wrong to be lax. In Christ there is no license or excuse for either. But the Corinthians, like others, were in danger on both sides; for each provokes the other. Hence the appeal, "O ye Corinthians, our mouth is open unto you, our heart is enlarged. Ye are not straitened in us, but ye are straitened in your own bowels." There was the caution against a narrow heart; but now against a lax path he warns, "Be not unequally yoked together with unbelievers: for what fellowship hath righteousness with unrighteousness? and what communion hath light with darkness? and what concord hath Christ with Belial? or what part hath he that believeth with an infidel? and what agreement hath the temple of God with idols?" Thus is embraced individual responsibility as well as corporate. "For ye are the temple of the living God; as God hath said, I will dwell in them."

Thus, as in the exercise of ministry according to Christ, there was nothing that should not be endured; there was no scorn or trial, no pain or shame, but what he himself counted as nothing that Christ only should be served, and the witness of His name kept up in this world according to His grace; so now he presses on the saints what is incumbent on them as the epistle of Christ, to make good a true witness for Him in this world, steering clear of all that is hard and narrow, which is altogether alien from the grace of God, and of that laxity which is still more offensive to His nature. In the first verse of 2 Corinthians 7:1-16 the whole matter is wound up, "Having therefore these promises, dearly beloved, let us cleanse ourselves from all filthiness of the flesh and spirit, perfecting holiness in the fear of God." The second verse evidently belongs to the subject succeeding. In the rest of the seventh chapter he renews (and has, I think, connected both with these words about the ministry and the responsibility of the saints) what he had alluded to already among them. He touches, with that delicate tact so characteristic of him, on their repentance. He would encourage their hearts in every way, but now ventures to go somewhat farther in the grace of Christ.

Accordingly his own feelings are told out, how exceedingly cast down he had been, and oppressed on every side, so that he had no rest. "Without were fightings, within were fears." Indeed, the fear had gone so far, that he had actually been tried as to the inspired epistle he had written. The apostle had a question raised in his mind about his own inspired epistle! Yet what writing was more certainly of God? "For though I made you sorry with the letter, I do not regret, though I did regret." How clearly we learn, whatever the working of God in man, that after all the inspiration of a vessel is far above his own will, and the fruit of the action of the Holy Ghost! As we find an unholy man might be inspired of God to bring out a new communication for example, a Balaam or a Caiaphas, so holy men of God still more. But the remarkable thing to note is the way in which a question was raised even about an epistle which God has preserved in His own book, and, without a doubt, divinely inspired. But he also mentions how glad he was now that, having sent off that letter, he had made them sorry. "For I perceive that the same epistle hath made you sorry, though it were but for a season. Now I rejoice, not that ye were made sorry, but that ye sorrowed to repentance; for ye were made sorry according to God, that ye might receive damage by us in nothing." How great is the grace! "For sorrow according to God worketh repentance to salvation not to be regretted: but the sorrow of the world worketh death. For behold this selfsame thing, that ye sorrowed according to God, what carefulness it wrought in you, yea, what clearing of yourselves, yea, what indignation, yea, what fear, yea, what vehement desire, yea, what zeal, yea, what revenge! In all things ye have approved yourselves to be clear in this matter." What a comfort to the heart that had been so profoundly touched by their state!

In 2 Corinthians 8:1-24, and 2 Corinthians 9:1-15, the subject of contributing for saints is resumed, though a great deal more fully than in 1 Corinthians 16:1-24, and with a fresh spring of joy communicated to his spirit. What an evidence is given of the exercises of his heart in this thing too! It appears he had spoken confidently about the Corinthian saints. There had been afterwards much to wound and weaken that confidence; but he now returns to the matter, and reckons with certainty that the God who had wrought in the painful matter, not of the guilty man only, but in them all about it, that His grace would also give him cause for joy in rousing their hearts into largeness of love for those that were depressed elsewhere. He had boasted of the liberality of the Corinthians, which had kindled zeal in others. On the one hand, he would have his hope of them verified, on the other he desired none to be burdened, but certainly fruit Godward both in the givers and in the receivers. How rich and enriching in His grace! Blessed be God for His unspeakable gift!

In 2 Corinthians 10:1-18, and 2 Corinthians 11:1-33 he comes to another subject his own ministry on which a few words must suffice. Enough had been cleared away to open his heart on it: he could enlarge here. It was his confidence in them that made him write. When his spirit was bound, because of there being so much to cause shame and pain, he could not be free; but now he is. Hence we have here a most blessed opening of what this servant of God felt in what was necessarily a sore distress to his spirit. For what could be more humbling than that the Corinthian saints, the fruit of his own ministry, had admitted into their hearts insinuations against him, doubts of the reality of his apostolate, all that lowering which, in other forms but not substantially unlike, we may have too often observed, and just in proportion to the importance and spiritual value of the trust reposed of God in any on the earth? The apostle knew sorrow as no other ever knew it. Not even the twelve tasted its bitterness as he did, from spirituality and from circumstances; and the manner in which he deals with it, the dignity, and at the same time the lowliness, the faith that looked right to the Lord, but at the same time the warmth of affection, grief of heart mingling with joy, furnish such a tableau as is unique even in the word of God. No such analysis appears anywhere else of the heart of one serving the saints in the midst of the greatest outrages to his love, as we recognise in this epistle. He bows to the charge of rudeness in speech; but they had used the admitted power of his letters against himself. Yet he warns lest what he is absent they may learn in him present. Others might exalt themselves through his labours; he hoped when their faith was increased to preach the gospel in the regions beyond. (2 Corinthians 10:1-18) They had exalted the other apostles in disparagement of him. They had even imputed to him selfishness. It might be true, thought they, that he had reaped no material benefit himself from them; but what about others, his friends? How much there was calculated to wound that generous heart, and, what he felt yet more, to damage his ministry! But in the midst of such sorrow and the rather as flowing from such sources, God watched over all with observant eye. Wonderfully hedged in was His servant, though to speak of himself he calls his folly. (2 Corinthians 11:1-33) But no human power or wit can protect a man of God from malice; nothing can shut out the shafts of evil speaking. In vain to look to flesh and blood for protection: were it possible, how much we should have missed in this epistle! Had his detractors been brethren of the circumcision from Jerusalem, neither the trial nor the blessing would have been anything like what it is for depth; but the fact that it came to Paul from his own children in Achaia was enough to pain him to the quick, and did prove him thoroughly.

But God sometimes lifts us up to look into the glory, as He comes down into the midst of our sorrows in pitiful mercy. This, with his own heart about it, the apostle brings before us lovingly, though it is impossible, within my limits, so much as to touch on all. He spreads before us his sorrows, dangers, and persecutions. This was the ministry of which he had boasted. He had been often whipped and stoned, had been weary, thirsty, hungry, by sea and land: these were the prizes he had received, and these the honours which the world gave him. How it all ought to have gone to their hearts, if they had any feeling at all, as indeed they had! It was good for them to feel it, for they had been taking their ease. He closes the list by telling them at last how he had been let down from the wall of a city in a basket, not a very dignified position for an apostle. It was anything but heroism thus to escape one's enemies.

But the same man who was thus let down immediately after speaks of being caught up to heaven. Now, it is this combination of the truest and most proper dignity that ever a man had in this world, for how few of the sons of man, speaking of course of Christians, that approached Paul in this respect; so on the other hand, how few since have known the dignity of being content to suffer and be nothing, of having every thought and feeling of nature thoroughly crushed, like Paul, within as well as without! So much the more as he was one who felt all most keenly, for he had a heart and mind equally capacious. Such was he who had to be thus tried as Christ's bondman. But when he comes to special wonders, he does not speak about himself; when about the basket he is open. Thus here he talks ambiguously. "I know a man" is his method of introducing the new portion. It is not I, Paul, but "a man in Christ" is taken up, who had seen such things as could not be expressed in human words, nor suited to man's present state. It is therefore left completely vague. The apostle himself says he does not know whether it was in the body, or out of the body; so completely was all removed from the ordinary experience and ken of man. But he adds what is much to be observed, "And lest I should be exalted above measure through the abundance of the revelations, there was given to me a thorn in the flesh." Thus a deeper humiliation befell him than he had ever known, "a thorn in the flesh, the messenger of Satan," the allowed counterbalance to such extraordinary experiences. It was Paul. The secret could not be hid. But Christ is here, as ever, the theme of the apostle from first to last. This was the treasure in the earthen vessel; and in order to bring about corresponding profit, God works by external means as well as by inward grace, so as to carry forward His work of enhancing always and increasingly what is in Christ, and making less and less of man.

The close of the chapter sketches, with painful truth but a loving hand, the outbreakings of that nature, crushed in him, pampered in them. For he dreaded lest God should humble him among them because of their evil ways. What love such a word bespeaks!

The final chapter (2 Corinthians 13:1-14) answers a challenge which he kept for the last place, as indeed it ill became the Corinthians above all men. What a distress to him to speak of it at all! They had actually dared to ask a proof that Christ had spoken to them by him. Had they forgotten that they owed their life and salvation in Christ to his preaching? As he put in the foreground patience as a sign of apostleship, which in him assuredly was taxed beyond measure, so now he fixes on this as the great seal of his apostleship at least, to them. What can be more touching? It is not what Jesus had said by him in books, or in what power the Spirit had wrought by him. "Since ye seek a proof of Christ speaking in me, which to you-ward is not weak, but is mighty in you . . . . . examine yourselves, whether ye be in the faith; prove your own selves." They were the living proof to themselves that he was an apostle of Christ to them. There is no allowance of a doubt in this appeal: rather the very reverse was assumed on their part, which the apostle admirably turns to the confusion of their indecorous and baseless doubts about himself. "Therefore I write these things being absent, lest being present I should use sharpness, according to the power which the Lord hath given me to edification, and not to destruction." Brief and pregnant salutations follow, with the grace of the Lord Jesus Christ, the love of God, and the communion of the Holy Ghost.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-9.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 2 Corintios 9:7No a regañadientes, ni por necesidad... Los judíos tenían en el templo dos cofres para las limosnas; el uno era של תובה de lo necesario, es decir, de lo que exigía la ley, el otro era של נרבה de las ofrendas voluntarias. Para escapar de la perdición, algunos darían a regañadientes lo que la necesidad les obligaba; otros darían alegremente, por amor a Dios, y por piedad hacia los pobres. De los primeros no se dice nada; simplemente hacían lo que exigía la ley. De los segundos se dice mucho: Dios los ama. El beneficio de la limosna se pierde para el dador cuando lo hace con un corazón refunfuñón. Y, como no cumple con el espíritu del deber, incluso el cumplimiento de la letra de la ley es una abominación a los ojos de Dios.

A estas dos clases de limosnas en el templo alude evidentemente el apóstol.  Véase Schoettgen .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-corinthians-9.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Cada hombre según su propósito en su corazón ... - La idea principal en este versículo es que el acto de dar debe ser voluntario y alegre. No debería parecer extorsionado por la importunidad de otros 2 Corintios 9:6; ni debe darse por necesidad urgente, sino que debe darse como una ofrenda del corazón. En esta parte del verso podemos comentar:

(1) Que el corazón generalmente está más preocupado en el negocio de dar que la cabeza. Si se evidencia la liberalidad, será el corazón que lo impulse; si no se evidencia, será porque el corazón tiene algunas malas pasiones que satisfacer, y está bajo la influencia de la avaricia, el egoísmo o algún otro apego inapropiado. Muy a menudo un hombre está convencido de que debe dar generosamente, pero un corazón estrecho y un espíritu parsimonioso lo impiden.

(2) Debemos seguir los dictados del corazón al dar. Quiero decir que un hombre generalmente dará más correctamente si sigue los primeros impulsos de su corazón cuando se presenta un objeto de caridad, que lo que hará si toma mucho tiempo para deliberar. El impulso instintivo de un corazón benevolente es dar generosamente. Y la cantidad que se debe dar generalmente será sugerida a un hombre por los mejores sentimientos de su corazón. Pero si decide deliberar mucho, y si sufre que el corazón se enfríe, y si lo difiere, los alegatos de la avaricia se harán realidad, o algún objeto de apego o plan de vida se levantará a la vista, o comenzará para compararse con los demás. y él dará mucho menos de lo que hubiera hecho si hubiera seguido el primer impulso de sentir. Dios implantó los sentimientos benévolos en el seno de que deberían incitarnos a hacer el bien; y el que actúa más de acuerdo con ellos es más probable que haga lo que debe hacer; y, en general, es la mejor y más segura regla para un hombre dar justo lo que su corazón lo impulsa a dar cuando se presenta un objeto de caridad. En el mejor de los casos, el hombre es demasiado egoísta como para dar demasiado o ir más allá de sus posibilidades; y si en algunos casos se hiciera, se ganaría más valor en el cultivo del sentimiento benevolente de lo que se perdería en dinero. No conozco una mejor regla sobre el tema, que cultivar tanto como sea posible los sentimientos benévolos, y luego abrir el alma a cada llamamiento apropiado a nuestra caridad, y dar solo de acuerdo con el impulso instintivo del corazón.

(3) Dar debe ser voluntario y alegre. Debería ser del corazón. Sin embargo, hay mucho, mucho que no es así y, por lo tanto, hay mucha benevolencia que es espasmódica y espuria; de eso no se puede depender, y eso no perdurará. No se puede depender de un hombre con respecto a dar que no lo hace por las constantes influencias de un corazón benevolente. Pero se obtiene mucho en la causa de la benevolencia que se produce por una especie de extorsión. Se da porque los demás dan, y el hombre se avergonzaría de dar menos de lo que hacen. O, se da porque cree que su rango en la vida lo exige, y se siente impulsado a hacerlo por orgullo y vanidad. O, da por respeto a un pastor o un amigo, o porque tiene una gran importancia para dar; o porque está encerrado en una especie de necesidad de dar, y debe dar o perdería su carácter y se convertiría en un objeto de desprecio y odio. En todo esto no hay nada alegre y voluntario; y no puede haber nada aceptable para Dios. Tampoco se puede depender de él permanentemente. El corazón no está en él, y el hombre evadirá el deber tan pronto como pueda, y pronto encontrará excusas para no dar nada.

No a regañadientes - Griego, "Not of drief" (μὴ ἐκ λύπης mē ek lupēs). No como si lamentara separarse de su dinero. No como si estuviera obligado a hacer algo que le fuera extremadamente doloroso. "O por necesidad". Como si estuviera obligado a hacerlo. Déjalo hacerlo alegremente.

Porque Dios ama a un dador alegre - ¿Y quién no? Valioso como cualquier regalo puede ser en sí mismo, pero si es forzado y limitado; Si se puede obtener solo después de una gran importunidad y un esfuerzo perseverante, ¿quién puede estimarlo como deseable? Dios desea el corazón en cada servicio. Ningún servicio que no sea alegre y voluntario; ninguno que no surja del amor verdadero hacia él puede ser aceptable a su vista. Dios lo ama porque muestra un corazón como el suyo: un corazón dispuesto a dar alegremente y hacer el bien a la mayor escala posible; y porque muestra un corazón unido por principio a su servicio y causa. La expresión aquí tiene toda la apariencia de un proverbio, y expresiones similares a esta aparecen a menudo en las Escrituras. En un escritor no inspirado, también, esta idea se ha ampliado maravillosamente. “En todos tus dones muestra un semblante alegre y dedica tus diezmos con alegría. Da al Altísimo según te haya enriquecido, y como has recibido da con alegría. Porque el Señor recompensa, y te dará siete veces más "- Sabiduría del Hijo de Sirach 35: 9-11. En nada, por lo tanto, es más importante que examinar los motivos por los cuales damos a los objetos de benevolencia. Por muy liberales que sean nuestros beneficios, Dios puede ver que no hay sinceridad y puede odiar el espíritu con el que se hace.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-corinthians-9.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Siembra generosamente y cosecha generosamente también 2 Corintios 9:5-7 : El deseo de Dios para nuestra dádiva es que sea tanto voluntaria como abundante. Los cristianos deben dar porque quieren, y no porque se sientan obligados a dar. Dar debe mostrar amor y nunca mostrar que el dador sea codicioso. Recuerde esto, unas pocas semillas sembradas darán solo una pequeña cosecha, pero muchas semillas sembradas harán una gran cosecha.

Pablo; dijo: El que siembra escasamente, también segará escasamente, y el que siembra generosamente, generosamente también segará. La cosecha de nuestro dar es (1) el bien que se hace, (2) Dios es glorificado y (3) nuestro amor es probado.

Cada persona debe tomar su propia decisión sobre cuánto dar. No puedes sentir pena por tener que dar. Tampoco debe dar de mala gana o por obligación. Dios ama a las personas que aman dar. Dios ama al que da con alegría. Una persona debe meditar en lo que dará y dar generosamente y con un corazón alegre. Tanto la cantidad como la actitud son importantes en nuestro dar. Después de que una persona ha decidido la cantidad que debe dar, no debe dolerle cuando da. Debe hacerse con un corazón alegre.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/2-corinthians-9.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Cada hombre . Cada uno.

propósito . Griego. proaireomai. Solo aqui. Los textos dicen "baño con propósito".

a regañadientes . Lit, de (griego. Ek. App-104.) Dolor.

del griego. ek, como arriba.

Dios . Aplicación-98.,

ama . Griego. agapao. Aplicación-135.

alegre . Griego. hilaris . Solo aqui. El sustantivo en Romanos 12:8 . Compárese Eng. "hilaridad'.

dador . Griego. dotes. Solo aqui. Compárese con Proverbios 22:9 , donde la Septuaginta dice: "Dios bendice, dador alegre". Higo, parcemia .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-corinthians-9.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

7 Cada uno según el propósito de su corazón. Como les había ordenado dar generosamente, esto, también, requería ser agregado: que la liberalidad es estimada por Dios, no tanto por la suma como por la disposición. Estaba deseoso, es cierto, de inducirlos a dar en gran medida, a fin de que los hermanos pudieran recibir la ayuda más abundante; pero no deseaba extorsionarles nada contra su voluntad. Por lo tanto, los exhorta a dar de buena gana, lo que sea que estén dispuestos a dar. Coloca el propósito del corazón en contraste con el arrepentimiento y la restricción. Porque lo que hacemos, cuando se nos obliga por necesidad, no lo hacemos con un propósito de corazón, sino con renuencia. (720) Ahora, la necesidad significaba que debes entender lo que es extrínseco, como se le llama, es decir, lo que surge de la influencia de los demás. Porque obedecemos a Dios, porque es necesario, y sin embargo lo hacemos de buena gana. En consecuencia, nosotros mismos, en ese caso, imponemos una necesidad por nuestra propia voluntad, y debido a que la carne es reacia, a menudo incluso nos obligamos a cumplir con un deber que es necesario para nosotros. Pero, cuando estamos limitados por la influencia de los demás, mientras tanto tenemos una inclinación a evitarlo, de cualquier manera que podamos, no hacemos nada en ese caso con celeridad, nada con alegría, sino todo con reticencia o restricción. de la mente.

Porque Dios ama a un dador alegre. Nos llama de nuevo a Dios, como dije al principio, porque la limosna es un sacrificio. Ahora ningún sacrificio es agradable a Dios, si no es voluntario. Porque cuando nos enseña que Dios ama a un dador alegre, él insinúa que, por otro lado, Él odia a los que se muestran renuentes y renuentes. Porque no desea dominarnos sobre nosotros, como un tirano, sino que, como actúa hacia nosotros como un Padre, requiere de nosotros la alegre obediencia de los niños. (721)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/2-corinthians-9.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EXHORTACIÓN A DAR CON LIBERTAD Y ALEGRE

Habiéndose gloriado de la prontitud anterior de los corintios, para animar a los macedonios, y habiéndoles hablado a los corintios de la generosidad espontánea de los macedonios, para animar a los corintios, y rogándoles a estos últimos que no probaran su gloria en favor de ellos. nulo al mostrar desgana ahora, insiste en su apelación con otros argumentos. 1. Dar no es pérdida, sino una siembra que traerá una cosecha, si solo se hace con un espíritu recto ( 2 Corintios 9:6-7 ).

2. Dios puede otorgar y otorgará, no solo el espíritu correcto, sino también los medios para ejercerlo (8–11). 3. Su generosidad aliviará las necesidades de quienes la reciban, y también aumentará su agradecimiento a Dios y su amor por los dadores (11–14).

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-9.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

προῄρηται (אBCP) en lugar de προαιρεῖται (DKL).

7. ἕκαστος καθὼς προῄρηται . Aquí nuevamente, la oración sin verbos es tan inteligible en inglés como en griego (comp. Romanos 5:18 ): cada uno como lo ha determinado en su corazón; no por pena , ni por necesidad .

compensación ( Deuteronomio 15:10 ). Para προαιρεῖσθαι comp. Proverbios 21:25 ; Isaías 7:15 .

ἱλαρὸν γὰρ δότην�̣ ὁ θεός . Es un dador gozoso que Dios ama: ἱλαρόν es enfático por posición, y significa algo más que 'alegre'. La palabra es del griego tardío, no rara en la LXX. ( Job 33:26 ; Proverbios 19:12 ; Sir 13:26 ; Sir 26:4 ; &c.

), pero en ninguna otra parte del NT En Romanos 12:8 tenemos ὁ ἐλεῶν ἐν ἱλαρότητι: comp. Proverbios 18:22 ; PD. Sol. 4:6, 16:12. Las palabras aquí son un eco de la adición en la LXX. a Proverbios 22:8 , ἄνδρα ἱλαρὸν καὶ δότην εὐλογεῖ ὁ θεός.

La sustitución de ἀγαπᾶ̣ por εὐλογεῖ es más notable, porque εὐλογει armonizaría con ἐπʼ εὐλογίαις en 2 Corintios 9:6 . Los rabinos decían que el que no daba nada, pero recibía a su amigo con semblante alegre, era mejor que el que daba todo con semblante melancólico. Si panem dederis tristis, et panem et meritum perdidisti (Agustín).

Bibliographical Information
"Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/2-corinthians-9.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 9

SINOPSIS DEL CAPITULO

i. Procede a estimular a los corintios a la limosna por motivos de vergüenza y alabanza humana; les ordena que no se avergüencen ante la liberalidad de los macedonios.

ii. Se detiene (v. 6) en los frutos de la limosna, cómo enriquece a los que dan con cosas buenas, ahora y en el más allá.

iii. Señala (v. 11) la acción de gracias que brota de ella a Dios, y la alegría de los cristianos pobres, que son los destinatarios, y que orarán por sus bienhechores los corintios. versión 1. En cuanto a ministrar a los santos. Al final del último capítulo, Pablo les había encomendado a Tito ya sus compañeros, pero no su encargo de recoger limosnas; porque, como él dice, le era superfluo escribir sobre esto, ya que ellos de su propia voluntad estaban listos para ello (Anselmo).

Es un recurso político de parte de los que piden limosna para alabar la generosidad de los que dan. Los mendigos públicos en las calles y las iglesias son expertos en esto. versión 2. Acaya estuvo lista hace un año. Me jacto ante los macedonios de que vosotros, oh Corintios, y los demás Acaya, estáis preparados desde hace tiempo para esta limosna; y este celo tuyo, siendo proclamado por mí, ha estimulado a otros.

Mira, pues, por tu acción, que mi jactancia de ti no sea en vano, para que ambos no seamos confundidos. versión 5. Como cuestión de generosidad. Como una bendición (versión latina). Para que vuestra beneficencia parezca espontánea y generosa, no arrancada a los avaros (Anselmo, Teofilacto, Crisóstomo). Por qué la generosidad se llama bendición se explica en la nota al ver. 6. El griego, ευ̉λογία denota tanto bendición como una buena y fructífera contribución o limosna (Erasmo).

En 1 Corintios 16:1 , el Apóstol llamó a estas contribuciones o colectas ευ̉λογίαι . Ambos significados tienen cabida aquí. San Pablo insta a los corintios a una contribución espontánea y alegre (denotada por la bendición), así como fructífera y liberal. Se dedica a describir el espíritu que debe animar al dador, a saber.

, uno listo y alegre, sin forzar, sin restricciones, sin mancha por la codicia o la mezquindad. versión 6. El que siembra generosamente, generosamente también segará. Literalmente, el que siembra en bendiciones, es decir , esparce generosamente, por así decirlo, semillas entre los pobres, las cosechará de nuevo. Porque Dios, que considera que lo que se hace a los pobres es hecho a sí mismo, no se deja superar en liberalidad, sino que a los liberales es mucho más liberal, y les retribuye con mayor abundancia, tanto en dones corporales como espirituales.

Para expresiones paralelas, cf. Josué 15:19 ; 1 Samuel 25:27 ; Génesis 48:25. En este último pasaje, Jacob insinúa la razón por la cual el hebreo llama bendición a la beneficencia. Es porque, con un lenguaje piadoso, quieren señalar que la beneficencia de Dios, que es fuente y origen de todas las nuestras, brota de su bendición.

Para Dios bendecir es hacer, y es lo mismo que beneficiar, y por tanto Dios por su sola palabra nos concede todos los bienes. (2.) Otra razón es que los patriarcas y los primeros cristianos, como los ermitaños y otros santos del Nuevo Testamento, solían distribuir los regalos con oración solemne y bendición, y por esta razón los llamaban con el nombre de ευ̉λογία. . (3.) Una tercera razón es que es más agradable, tanto para el que da como para el que recibe, llamar al regalo un acto de bendición más que de beneficencia.

De ahí que los pobres hombres honestos, cuando piden limosna, las llamen bendiciones, atenuando su importancia, y los ricos que dan, a su vez, hacen lo mismo. Teofilacto añade que S. Pablo con esta palabra los estimula a dar alegremente, recordándoles que lo que dan es una bendición para el que da y para el que toma. Nadie se entristece al dar tal bendición, sino que la imparte con alegría. Cf. también Proverbios 22:9 ; Eclesiastés 11:1-3 .

Note también el uso de las palabras "sembrar" y "cosechar". La limosna, como otras buenas obras, es semilla que produce una cosecha de gracia, e incluso de bienes temporales, como se explica en los vers. 8 y 10. Por lo tanto, puedes inferir en contra de Calvino que las buenas obras producen y merecen una recompensa, porque la semilla, por sus poderes naturales, produce su propio fruto en el tiempo de la cosecha; por tanto, la limosna produce verdaderamente su recompensa, no físicamente, como es evidente, sino meritoriamente.

versión 7. No de mala gana ni por necesidad. La avaricia crea renuencia, y la consideración por la reputación de uno induce a la restricción. Que cada uno dé lo que quiera, no influenciado ni obligado por mi autoridad o la de Tito, y no porque el respeto a su honor le haga avergonzarse de dar menos que los demás.

Porque Dios ama al dador alegre. Citado de Prov. XXII. 9, LXX. Sobre la alegría de dar, véase Romanos 12:8 . S. Agustín ( Enarr. in Ps. xliii.) dice bellamente: " Si das tu pan de mala gana, pierdes tanto tu pan como tu recompensa ". Y de nuevo ( Serm. 45): " Si las buenas obras son buenas semillas, ¿por qué se siembran con lágrimas? " S.

Crisóstomo ( Hom. on 1Co 11:19) dice: "Si damos con alegría, nuestra recompensa será doble, una por dar y otra por dar con alegría". S. Gregorio ( Morales , 21, c. 11, sobre Job 31, 16) dice: " Obra así Job para poder aumentar sus méritos, no sólo por el dar, sino también por la prontitud con que da sus bienes ". Cf. Proverbios 3:28 , Eclo 35:11. Las limosnas, entonces, deben darse con mente alegre, no con tristeza, de mala gana y con retraso. Así imitaremos a Dios, que reparte alegremente sus dones.

Los paganos representan a las Gracias como tres hermanas, abrazándose pero mirando en diferentes direcciones. Querían decir con esto para indicar cómo se deben distribuir los obsequios. La primera, llamada Aglaia, denota generosidad, siendo mejor dar que recibir. “Porque el que recibe una bondad vende su libertad”, dice el bufón de P. Syrus. La segunda se llama Thalía, es decir , florece en medio del curso. El tercero se llama Euphrosyne, o alegría; porque tanto el que da como el que recibe se regocijan en la bondad hecha por Dios, ama al dador alegre. Cf. Séneca ( de Beneficiis ).

versión 8. Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia. Esta es una respuesta a una objeción: Me dirás: Si doy mucho, me empobreceré, no podré en el futuro ayudar a mis sirvientes y a otros que están más necesitados (Teofilacto). A esto responde el Apóstol: No temáis por eso; Creed y esperad en Dios, que es poderoso para hacer que abunde en vosotros toda gracia, a fin de que siempre tengáis suficientes bienes, de los cuales abundéis para toda buena obra. Dios puede enriquecer y enriquece a los que dan limosna, para que siempre tengan medios para gastar, y así puedan abundar en obras de caridad.

Dios es capaz denota no solo el poder sino también el acto de Dios. La frase es una meiosis. De manera similar, un rey podría decirle a su comandante en jefe: "Ve, termina la guerra, no escatimes en gastos. Puedo soportarlo y enriquecerte también".

En el griego hay un hermoso uso de la palabra todo , que se repite tres veces en la última cláusula de este versículo, "teniendo siempre todo lo suficiente en todas las cosas". No en alguna necesidad particular, sino en todas; no de una vez, sino siempre; Dios os dará no alguna suficiencia, sino toda la suficiencia, para que podáis socorrer a los demás.

De nuevo, S. Pablo no habla aquí de abundancia, dice Teofilacto, sino de suficiencia, suficiente para uno mismo y para los propios. Quizá quiera dar a entender que el que está contento con su suerte y tiene suficiente para sí mismo y su familia, no desea más. Sólo Dios se dice correctamente que es autosuficiente, siendo Uno que no tiene necesidad de nadie, y descansa totalmente en Sí mismo. Un dador de limosna participa del mismo carácter.

Un hombre avaro, por otro lado, nunca está satisfecho "cuanto más se beben las aguas, más sed tienen"; y así es con las riquezas. Por lo tanto, el hombre avaro siempre está en necesidad. Pero la autosuficiencia, como dice Clemente ( Pædag. lib. ii. c. 12), es una virtud que nos hace felices; o es un hábito de la mente que se contenta con las cosas que son necesarias, y que por sí mismo adquiere las cosas que pertenecen a la vida de bienaventuranza.

Hipias (Suidas, sub Verbo Hippias ) hizo de la autosuficiencia o una mente contenta el fin de todo bien. Además, Epicuro solía decir que "la suficiencia es la posesión más rica" ​​(Clement, Strom. lib. vi.). En el mismo sentido dijo Cicerón ( Paradoja 1) que "para vivir felizmente, el contentamiento era virtud suficiente". También Sócrates ( apud Plat. Dial 3 de Legibus ), ora así: "Déjame tener tanto oro como un hombre templado pueda soportar.

Para más notas sobre este tema, cf. 1 Timoteo 6:6 , y Filipenses 4:11 . Ver. 9. Como está escrito: Se dispersó (Sal 112:9). En todas las necesidades, en todos los lugares, y en todo momento, un hombre misericordioso, como S.

Lorenzo, de quien canta la Iglesia, reparte sus bienes y sus limosnas; así el que siembra, esparce su semilla. El Apóstol quiere probar que Dios hace abundar toda gracia para con los que dan limosna, y les da plena suficiencia para esa gracia (beneficencia). Lo prueba por el hecho de que el dador de limosnas de su suficiencia distribuye sus limosnas, las esparce como semilla por todas partes, no entre sus compañeros benéficos o amantes libres, sino entre los pobres. Œcumenius dice que la palabra "disperso" denota la amplitud de las limosnas dadas. También implica que estas limosnas no se desperdician ni se tiran.

Su justicia permanece para siempre. Queda en la memoria de Dios y en su recompensa eterna, como en su mies. Así también, cuando el labrador esparce su semilla, no la pierde, sino que la deposita en la tierra, para recibir el ciento por uno a cambio. La limosna, por lo tanto, es eterna, y bendice al dador con gloria eterna. Por eso dice también el salmista: "El justo será recordado eternamente; no temerá las malas noticias; su cuerno" (su dignidad, su fuerza y, como dice Teodoreto, su poder) "será exaltado con honor"; en otras palabras, aumentará de día en día hasta que sea exaltado en las alturas en la gloria celestial.

Su justicia o su beneficencia no perece, sino que permanece ante Dios para ser recompensada aquí y en el más allá. S. Crisóstomo ( Hom. 9 de Pænit .) dice: " El cielo se gana con la mercadería y el tráfico. Dad pan y recibiréis el paraíso; dad un poco y ganaréis mucho; dad lo mortal y recibiréis lo inmortal ."

Obsérvese que en la Escritura la limosna, que es un acto de misericordia, se llama justicia, tanto porque forma gran parte de la justicia en general, que abarca todas las virtudes, como también porque es signo de justicia y de santidad. Los santos son misericordiosos, "pero las tiernas misericordias de los impíos son crueles" (Prov. 12:10). Una tercera razón es que dispone a la justicia, y la merece, primero, de congruo , y segundo, de condigno , como justicia creciente.

Por lo tanto, es sólo a los misericordiosos a quienes Cristo da la corona de justicia (S. Mat 25:35). Por lo tanto, también a los que están endurecidos en el mal se les debe exhortar como último remedio a dar limosna, como lo hizo Daniel con Nabucodonosor (Dan 4, 24).

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/2-corinthians-9.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos en nuestras Biblias a 2 Corintios, capítulo nueve.
Pablo ha estado, en los últimos dos capítulos, hablándoles acerca de la colecta que quería que hicieran para los pobres en Jerusalén. La iglesia en Jerusalén había pasado por muchos problemas, persecución severa. Y los cristianos en Jerusalén estaban en gran necesidad física. Y así, Pablo está pidiendo a las iglesias gentiles que muestren su amor en el cuerpo de Cristo por sus hermanos en Jerusalén enviándoles una ofrenda de su mano. Y en el capítulo ocho les habla de la reunión de estos fondos. En el capítulo nueve, continúa su llamamiento a ellos para que den para la ayuda de la iglesia en Jerusalén. Y entonces,

En cuanto al ministerio de los santos, me es superfluo escribiros ( 2 Corintios 9:1 ):

Porque, dijo, "Sé lo dispuesto que estás a hacer estas cosas".

Porque yo sé la prontitud de vuestra mente, por lo cual me glorío de vosotros ante los de [que están en] Macedonia, que Acaya estuvo lista hace un año; y vuestro celo ha provocado a muchos ( 2 Corintios 9:2 ).

Entonces, Pablo les está hablando de nuevo acerca de ministrar a las necesidades de la iglesia en Jerusalén. Y él dijo que sé que hace un año estabas listo para hacerlo, y compartí con otros tu disposición, y se emocionaron por tu disposición. Y fue una inspiración para ellos dar. Tu celo ha sido una inspiración, provocó a otros.

Sin embargo, he enviado a los hermanos, para que nuestra jactancia de ustedes no sea en vano en este aspecto ( 2 Corintios 9:3 );

Y entonces Pablo envió a Tito ya otro hermano adelante para recibir las colectas que habían hecho para ayudar a la iglesia en Jerusalén, y ahora Pablo está un poco preocupado. Ha estado alardeando de cuán generosos y dispuestos fueron los corintios a apoyar, y ahora espera que lo cumplan con su jactancia de ellos. Y así, "He enviado a los hermanos, para que nuestra jactancia de vosotros sea en vano en este favor";

para que, como os he dicho [que os he declarado], estéis dispuestos [a dar]: no sea que si vienen conmigo los macedonios y os encuentran desprevenidos, nosotros (que no decimos vosotros) avergonzaos en esta misma jactancia confiada ( 2 Corintios 9:3-4 ).

Entonces, Paul está tratando de cubrir sus bases en cierto sentido. Se ha estado jactando de ellos, les dijo a las iglesias en Macedonia: "Oh, estos muchachos son realmente muy generosos y todo eso, y están realmente listos para ayudar". Y ahora, si llego y no has hecho nada, ya sabes, me avergonzaré, y te avergonzarás y todo. Así que los está animando en este dar.

Por lo tanto, creí necesario exhortar a los hermanos, para que fueran delante de ustedes y compusieran de antemano su generosidad, de la cual habían tenido conocimiento antes, para que la misma esté lista, como un asunto de generosidad, y no como de codicia ( 2 Corintios 9:5 ).

Ahora, Paul realmente no quería que se tomaran ofrendas mientras él estaba allí. Quería que todo se hiciera por adelantado. Paul quería evitar cualquier crítica que pudiera surgir de su ministerio diciendo: "Bueno, Paul solo está en esto por el dinero". Y fue extremadamente cuidadoso en este sentido, no queriendo traer un reproche a Jesucristo en el asunto de dar.
Desafortunadamente, hay muchos que traen reproche a Jesucristo por el énfasis que hacen en dar.

Y hay todo tipo de formas de desplumar al rebaño de Dios. Y créanme, estos ingeniosos evangelistas han descubierto todas las formas, e incluso algunas que no estaban allí.
Pero Pablo no quería ningún tipo de acusación de que estaba desplumando a la iglesia. Y por lo tanto, quería que todo estuviera arreglado. Envió a un par de compañeros por adelantado para que todas las donaciones terminaran cuando llegara allí.

Que él simplemente podía recibir lo que se le había dado, y llevarlo a la iglesia en Jerusalén. Pero no quería que se hiciera ningún cobro mientras estaba allí.
Para mí, es extremadamente vergonzoso que tu nombre o lo que sea se use como herramienta para recaudar fondos. Hace unos años, estaba en Hawai hablando en una conferencia bíblica, donde me invitaron a hablar en esta conferencia bíblica. Y así, la primera noche, cuando el tipo fue a tomar la ofrenda, se tomó unos diez minutos, y saben: "Le hemos pedido a nuestro hermano Chuck que venga aquí, y costó, saben, el dinero y todo para conseguir él aquí.

Y queremos asegurarnos de que esté bien cuidado y todo eso, por lo que queremos que realmente des esta noche para satisfacer las necesidades de nuestro querido hermano Chuck". Y todo este tipo de cosas. Y me senté en la plataforma avergonzado. Entonces
, cuando finalmente tuve la oportunidad de levantarme, dije: "Aprecio lo que dijo este hermano sobre tu pobre hermano Chuck, pero quiero que sepas que no voy a aceptar ni un centavo por estar aquí.

Porque tengo un Padre extremadamente rico que se ocupa de todas mis necesidades, y no tengo que depender de las personas para satisfacer mis necesidades, porque mi Padre se ocupa de mí de manera tan adecuada. Me da una generosa cuenta de gastos y suple todas mis necesidades. Y así, si quieres aceptar ofrendas aquí, está bien. Si quieres dar, eso es bueno. Pero no des por el pobre hermano Chuck, porque no te va a quitar un centavo.

Estoy aquí para dar y no para recibir".
Y estaba realmente avergonzado. No me gusta que mi nombre sea usado como chivo o truco o lo que sea para que la gente dé. Confío en mi Padre para que me supla. necesita, y Él las necesita, y es muy bueno al respecto. Es muy fiel en eso. Entonces, en realidad, en cierto modo, me inspiré en el modelo de Pablo en este sentido.
Siempre me ha preocupado el énfasis que las iglesias a menudo ponen en dar. .

Y es por eso que yo, tal vez, fui en la otra dirección del péndulo y digo tan poco acerca de dar. Por eso nunca les mencionamos las necesidades que puedan existir, porque no los estamos mirando a ustedes; estamos mirando al Señor para que supla la obra del ministerio. Y cuando Dios guía, Dios siempre provee.
Y siempre miro un poco receloso a aquellos que han sido guiados por Dios a un gran programa, y ​​todo va a fallar a menos que usted rescate a Dios.

De alguna manera, no concibo a Dios como si estuviera al borde de la bancarrota cada dos semanas y listo para desmantelar todo Su programa porque la gente no llega y lo rescata de la insolvencia financiera.
Entonces, Pablo tenía la misma actitud hacia dar. No quería que se aceptaran ofrendas mientras estuviera allí. No quería que se pusiera ningún énfasis en el dinero. "Adelante, llévelo todo antes de que yo llegue allí, para que cuando llegue, no se hagan colectas mientras esté allí.

"
Pero al dar, Pablo menciona una ley básica interesante de Dios. Y esa ley de Dios es una ley espiritual. Y es interesante porque a veces es difícil entender cómo puede funcionar. Y yo no No sé la mecánica de cómo funciona, todo lo que sé es que funciona. Ahora, hay muchas leyes físicas que sé que funcionan. No sé cómo funcionan. Entiendo un poco sobre las leyes. del magnetismo

La atracción de los polos opuestos y la repulsión de los polos iguales. Sé que las cargas positivas se repelen entre sí. Ahora, por qué se repelen, no lo sé. Por qué los polos opuestos se atraen, no lo sé. Sé que lo hacen. Desde que era niño, sabía que podía tomar un imán y bajarlo lentamente y finalmente ver cómo el clavo saltaba hacia el imán, y una fuerza invisible que agarraba ese clavo y lo jalaba hacia el imán y lo sujetaba. al imán.

Más tarde, cuando comencé a estudiar un poco de física, entendí que los polos opuestos se atraen. Ahora sé eso; por qué lo hacen, no lo sé.
Sé un poco de electricidad. Suficiente para no poner mi dedo en un zócalo. Sé que podemos proyectar, y esto no sé si las cargas eléctricas van o no en el cable o alrededor del cable, eso no lo sé. Pero sé que pueden transmitirse a través de un cable.

Y entiendo un poco sobre corrientes alternas y corrientes continuas, pero no estoy seguro de cómo funciona. Sé que las leyes están ahí, y aprendí a haber aprovechado esas leyes. Sé que la gravedad es una ley natural, que funciona. Sé que no debo desafiarlo. Ahora, por qué es que la masa atrae, no lo sé. Pero sé que sí.

Lo mismo con las leyes espirituales que también son establecidas por Dios dentro del universo. Y aunque no puedo explicar cómo funcionan, sé que lo hacen. Y así, aprendes a vivir según estas leyes. Aprendes a seguir estas leyes y a cosechar los resultados. Ahora, sé que hay una ley espiritual que declara: "Dad, y se os dará, medido, apretado, rebosando" ( Lucas 6:38 ). Ahora, cómo es que cuanto más le das a Dios, más recibes, no sé cómo funciona eso. Pero Pablo saca a relucir esta ley espiritual aquí.

Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente, generosamente también segará ( 2 Corintios 9:6 ).

Esa es la ley espiritual. Y cuando lo pones así, puedo empezar a entender un poco que cuanto más das, más recibes. Porque Paul aquí lo pone en un marco que puedo empezar a entender un poco. Si estoy sembrando trigo en el campo, es lógico que mientras más semilla siembre, mayor cosecha tendré. Ahora, si quiero ser muy cuidadoso con la forma en que siembro, y simplemente tomar las semillas y tirarlas aquí y allá, entonces solo voy a tener pequeños brotes de trigo aquí y allá.

No voy a tener mucha cosecha. Pero si salgo y siembro abundantemente, entonces voy a recoger una cosecha abundante. Entonces, poniéndolo en ese tipo de marco, puedo comenzar a entender un poco cómo cuanto más das, más recibes. Cuanto más Dios regrese, mayor será la cosecha.

Y entonces, Pablo lo trae a esta ley de dar, diciendo que si siembras escasamente, vas a cosechar escasamente. Pero si siembras generosamente, entonces cosecharás generosamente. Esa es una ley de Dios. Interesante, es la única ley que Dios te desafía a probar. Mucha gente dice: "Voy a probar a Dios ahora". Pero Dios solo te ha desafiado a probarlo en un área, y eso es en esta ley de dar.

Y dijo Dios: “Pruébenme ahora en esto, dice Jehová, y verán si no derramaré sobre ustedes una bendición que no podrán contener” ( Malaquías 3:10 ). Y que probarlo está en dar a Dios los diezmos y las ofrendas.

Así que hay una ley básica, funciona. No puedo explicar cómo funciona. Todo lo que puedo hacer es asegurarte que funciona. Dios dice pruébame y verás si no es así. Sólo en el área de dar. Ahora,

Todo hombre ( 2 Corintios 9:7 )

Y así es como debemos dar, "Cada hombre"

según lo que se propuso en su corazón, así dé; no de mala gana, ni por necesidad [por presión]: porque Dios ama al dador alegre [hilarante] ( 2 Corintios 9:7 ).

Y eso es lo que significa la palabra griega. Dios lo toma como una afrenta personal, y yo también lo haría si fuera Dios. Cuando alguien le da algo y luego se queja. Alguna vez alguien te dio algo, y luego se quejaron y ya sabes, ¿sobre lo que te dieron? Dar a regañadientes. Mi sentimiento siempre es: "Quédatelo, hombre. No lo quiero". Sabes, no me gustan los regalos con ataduras.

Muchas veces, las cosas se le dan a la iglesia, y realmente no me gusta cuestionar los motivos, pero a veces la gente lo ha dejado escapar. "Sabes, nuestra abuela nos dio esta silla y no queremos deshacernos de ella. Realmente no tenemos ningún uso para ella. Realmente no la queremos, pero pensamos que ' Se lo daría a la iglesia, ya sabes, porque no queremos tirarlo". Y luego se convierte en nuestra obligación ponerlo en algún lugar y guardarlo por el bien de la abuela, ya sabes.


Pero Dios no quiere que le des nada a regañadientes. Ya sabes, con una actitud de "está bien, te lo daré". Y Dios tanto como dice: "Oye, quédatelo. No lo quiero, no lo necesito".
Dios tampoco quiere que tu don sea por presión. Alguien realmente presionándote, ya sabes. Todo el mundo está mirando ahora para ver lo que vas a dar. Y Dios no quiere que el don venga por necesidad, por coacción, por presión.

Pero lo que das a Dios, lo que Dios recibe y acepta, es lo que das con un corazón alegre. Dando hilarantemente. "Señor, ya sabes, aquí". Me encanta, para dar a Dios justo. Es una alegría poder dar. Y sólo eso deberías realmente dar a Dios. Lo que se da en broma, porque es solo lo que Dios realmente respeta y honra. Por lo tanto, es mejor conservarlo que ceder bajo presión, constreñimiento o de mala gana.

Es mejor, realmente, quedártelo, y sería mejor si lo mantuvieras. Y solo da lo que puedes dar con un corazón hilarante debido a tu amor por Él. Entonces, "Cada uno como se propuso en su propio corazón, así dé".

Y poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia; para que, teniendo siempre todo lo suficiente en todas las cosas, abundéis para toda buena obra ( 2 Corintios 9:8 ):

Ese es el regreso de Dios ahora a usted. Le has dado a Dios hilarantemente. Dios nunca será deudor contigo. Recuérdalo. Dios nunca será deudor del hombre. Como dice la escritura, "¿Quién dio, y no se le ha vuelto a recompensar?" ( Romanos 11:35 ) Y como dijo Jesús: "Dad, y se os dará, medido, apretado, rebosando", porque Dios no va a ser vuestro deudor. Entonces, "Dios es poderoso para hacer que abunde en vosotros toda gracia", ocupándose de todas vuestras necesidades, "toda buena obra".

(Como está escrito: Repartió, dio a los pobres; su justicia permanece para siempre ( 2 Corintios 9:9 ).

Y así, reúne aquí, de hecho, algunos de los salmos en este versículo, "ha esparcido, dado a los pobres: su justicia permanece".

Ahora bien, el que ministra semilla al sembrador [o Dios], también ministra pan para tu alimento, y multiplica tu semilla sembrada, y aumenta los frutos de tu justicia:) ( 2 Corintios 9:10 )

Y así Dios, que da la semilla al sembrador, nos da el pan. Que Él multiplique la semilla que has sembrado, y aumente tus frutos.

siendo enriquecidos en todo para toda generosidad, lo cual produce en nosotros acción de gracias a Dios ( 2 Corintios 9:11 ).

Y así, que Dios les devuelva riquezas incalculables.

Porque la administración de este servicio no sólo suple la falta de los santos, sino que también abunda en muchas acciones de gracias a Dios ( 2 Corintios 9:12 );

Entonces, no solo... tiene un doble propósito. Se ocupa de su necesidad, pero también crea una alabanza en sus corazones a Dios. Y entonces, las personas que están recibiendo, a medida que reciben los dones que les has dado, van a estar dando gracias a Dios. Y así, a través de su ofrenda, en realidad, está provocando que mucha acción de gracias se dirija a Dios. Mientras la gente se va y dice: "Oh, gracias, Dios.

Oh, alabado sea el Señor. Señor, Tú te has ocupado de nuestras necesidades y todo". Y estas alabanzas van a Dios, y en realidad son alabanzas que han resultado de tu ofrenda. Creo que es realmente una forma hermosa de ver la ofrenda. De hecho que va a traer bendición a otras personas que, a su vez, darán gracias a Dios por esas bendiciones, y así tu ofrenda no es solo atender sus necesidades, sino que es la causa de traer alabanza y regocijo a la Padre.

Mientras que por el experimento de este ministerio [ministerio] glorifican a Dios por vuestra sumisión profesada al evangelio de Cristo, y por vuestra liberal distribución a ellos y a todos los hombres; Y por su oración por ti ( 2 Corintios 9:13-14 ),

Y por supuesto, ellos, a su vez, habiendo recibido, orarán por ti,

que os anhela por la sobreabundante gracia de Dios en vosotros. Gracias sean dadas a Dios por su don inefable ( 2 Corintios 9:14-15 ).

Así que estamos hablando de dar a Dios, pero sin embargo, piensas en lo que Dios nos ha dado: ese regalo inefable de Jesucristo. ¿Y cuál fue el motivo detrás de esto? “De tal manera amó Dios al mundo que le dio” ( Juan 3:16 ).

Y así, el motivo detrás de nuestro dar debe ser el amor. Nuestro amor por Dios. Y cualquier otro motivo no es realmente válido. Da porque amas al Señor. Da lo que te propongas en tu corazón. Lo que puedas dar graciosamente, dáselo a Dios y Dios te bendecirá abundantemente por ello. Así que la regla se trata realmente de dar. Y quiero que esas reglas se apliquen aquí.
Realmente, no quiero que des a menos que estés motivado por el amor del Señor dentro de tu corazón, y des solo como te propongas en tu propio corazón.

Nunca te sientas presionado. Nunca te sientas limitado. Nunca vendremos a pedirle fondos para la obra de Dios. Cerraremos las puertas antes de hacer eso. Si las cosas se ponen mal económicamente y todo eso, y realmente empezamos a decaer, simplemente cerraremos la puerta. No vendremos y les enviaremos cartas y les diremos: "Bueno, realmente estamos en una situación desesperada", y todo eso. Cerraremos las puertas y me iré a Hawái o algo así. No sientas pena por nosotros.

"Gracias a Dios por su don inefable". Oh, Dios es tan bueno con nosotros, y en Su amor nos ha dado tanto, no solo a Cristo, sino ese don que es por medio de Cristo de la esperanza del reino eterno y esas riquezas en gloria que son nuestras por medio de Cristo Jesús. Ya sabes, Cristo es simplemente, en cierto sentido, lo obvio, pero con Cristo viene mucho. Ya sabes, los beneficios complementarios nunca se rinden.

Siguen y siguen y siguen y siguen y siguen. Pero todos vienen a nosotros a través de Cristo. "Gracia y paz" - oh, estos gloriosos dones de Dios. ¿Cómo los recibo? A través de Cristo – “os sea multiplicado por medio de nuestro Señor Jesucristo” ( 2 Pedro 1:2 ). Así que Él es el regalo que realmente abre la puerta a todos estos regalos que Dios nos otorga.

Ahora Pablo ha terminado su sección sobre las ofrendas para los santos pobres en Jerusalén y continúa con otras cosas. Y estas otras cosas son cosas muy sobrias y serias. De nuevo, trata del desafío de su apostolado que le hicieron los de Corinto. Había una facción en Corinto que estaba en contra de Pablo, y este grupo faccioso trató de poner a otras personas en contra de Pablo.
Las divisiones dentro de la iglesia son siempre algo feo.

Cuando las personas comienzan a alinearse con el hombre o con algún sistema de enseñanza, en lugar de con Jesucristo. Y muy a menudo, cuando las personas crean estas divisiones, en lugar de simplemente decir: "Bueno, comencemos algo nuevo", de alguna manera tienen que dar una razón para comenzar algo nuevo derribando lo viejo y encontrando fallas y diciendo cosas en contra de Paul.
Y así estas facciones estaban en el trabajo.

Siempre una cosa fea en el cuerpo de Cristo. Y entonces, Pablo ahora está escribiendo a estos grupos facciosos, dirigiéndose a la crítica que le hicieron estos que se erigen como autoridades espirituales. Y siempre hay quienes están alrededor, ya sabes, que pretenden tener una mayor percepción espiritual y una mayor comprensión espiritual.
Van por ahí con una especie de aplazamiento de este aura de, "Bueno, hermano, cuando realmente llegues, ya sabes, al grado en el que estoy, entenderás estas cosas.

Puedo entender ahora, simplemente no estás listo para estas cosas. Pero a medida que maduras y creces, puedes comprender estas cosas más profundas de Dios". tal vez llegues, pero mientras tanto, sentimos lástima por ti, tratando de reforzar su propia causa derribando a otros.


Hay, solían tener el "Confucio dice". No sé si Confucio dijo todas las cosas que se le atribuye haber dicho, pero puedo recordar uno de los "Confucio dice" cuando yo era niño. Y solía ser, ya sabes, una de las cosas populares, "Confucio dice", ya sabes, "muchos hombres fuman pero pocos mastican". Una de las cosas que solían decir. Pero hay otro dicho atribuido a Confucio, y probablemente más exacto.

Y fue: "Confucio dice: el hombre que arroja barro pierde terreno". Me gusta eso. Verás, realmente no puedes tirar barro sin ensuciarte las manos y perder terreno.
Le estaban tirando barro a Paul. Pablo busca ahora en los próximos capítulos defenderse a sí mismo, como si necesitara defenderse. Es trágico que a Paul se le pusiera en esta postura. Y Paul está avergonzado por ello. Está más o menos obligado ahora a decir cosas que no quiere decir.

Estas son cosas que estaban entre él y el Señor. Estas son cosas que soportó por causa de Cristo, voluntariamente, con alegría. Cosas que él no dijo, ya sabes, pregonando por todo el país. Pero ahora está más o menos forzado, debido a que su posición está siendo desafiada por esta gente malvada en Corinto, a revelar algunas de las cosas por las cuales su apostolado es realmente probado.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-corinthians-9.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(c) 9: 1-15. Exhortaciones a dar generosamente

No es necesario que le escriba sobre el propósito y la necesidad de la colecta, porque su celo en el asunto es bien conocido y lo he utilizado como estímulo para los macedonios. Te envío a nuestros amigos solo para asegurarme de que nuestra jactancia de ti no haya sido en vano. Recuerde que la bendición que reciba será proporcional a su ofrenda, y que tanto usted como ellos recibirán un gran beneficio espiritual mediante este intercambio de simpatía.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-9.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Según lo proponga en su corazón, déjelo dar, etc.] es decir, no permita que un hombre dé lo que le guarda rencor o porque sienta que debe hacer como los demás; que la mano abierta corresponda al espíritu dispuesto.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-corinthians-9.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

En el capítulo siguiente el apóstol (en camino a Judea) exhorta a los corintios a preparar ayuda para los pobres de Israel; enviando a Tito para que todos estuvieran listos como de una mente dispuesta, una disposición de la cual él había hablado en su viaje como existente entre estos cristianos, de modo que otros habían sido incitados a dar lo mismo. Y ahora, contando con su buena voluntad, y sabiendo que habían comenzado un año antes.

no correría el riesgo de descubrir que los hechos desmentían lo que había dicho de ellos. No que él cargaría a los corintios y aliviaría a los de Judea, sino que los ricos deberían proveer para las necesidades de los hermanos pobres, para que ninguno pase necesidad. Cada uno, si su voluntad estuviera en ello, debe ser aceptado por Dios según su capacidad. Amaba a un dador alegre. Sólo ellos deben cosechar según lo que sembraron.

Tito, feliz por el resultado de su primera visita y apegado a los corintios, estaba listo para ir de nuevo y recoger este fruto también para su propia bendición. Con él iban los mensajeros de las otras iglesias, encargados de la colecta hecha entre ellos con el mismo fin, un hermano conocido de todas las iglesias, y otro de diligencia aprobada, estimulados por la confianza de Pablo en los corintios. El apóstol no se haría cargo del dinero sin tener compañeros a cuyo cargo también debía estarlo, evitando toda posibilidad de reproche en asuntos de esta índole, cuidando que todo sea honrado tanto ante los hombres como ante Dios.

Sin embargo, no habló en todo esto por mandato, sino por el celo de otras iglesias, y para probar la sinceridad de su amor. Se recordará que fue esta colecta la que ocasionó todo lo que le sucedió a Pablo en Jerusalén lo que puso fin a su ministerio, lo detuvo en su camino a España, y quizás a otros lugares; y que, por otro lado, dio ocasión para escribir las epístolas a los Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón y, tal vez, a los Hebreos.

¡Qué poco conocemos el alcance de las circunstancias en las que nos encontramos, felices de que somos guiados por Aquel que conoce el fin desde el principio, y que hace que todas las cosas ayuden a los que le aman! Al concluir aquellas exhortaciones a dar según su capacidad, los encomienda a la rica bondad de Dios, que era poderoso para hacerlos abundar en todas las cosas, a fin de que estuvieran en condiciones de multiplicar sus buenas obras, enriquecidos en toda generosidad, para producir en los demás (por medio de los servicios del apóstol a este respecto) acción de gracias a Dios.

Porque, añade, el feliz efecto de vuestra práctica caridad, ejercida en el nombre de Cristo, no sólo supliría la falta de los santos (mediante su administración de la colecta hecha en Corinto), sino que también abundaría en acción de gracias a Dios; porque aquellos que lo recibieron bendijeron a Dios porque sus benefactores habían sido llevados a confesar el nombre de Cristo, y a actuar con esta liberalidad práctica hacia ellos y hacia todos.

Y este pensamiento los motivó a orar con ferviente deseo por los que así proveían para su necesidad, a causa de la gracia de Dios manifestada en ellos. Así se estrecharon por ambas partes los lazos de la caridad eterna, y la gloria redundó en Dios. Gracias sean dadas a Dios, dice el apóstol, por su don inefable; porque cualesquiera que sean los frutos de la gracia, tenemos la prueba y el poder en lo que Dios ha dado. Aquí termina el asunto de la epístola propiamente dicha.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-corinthians-9.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Cada uno según su propósito. - El verbo, que no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, se usa en todo su significado ético para indicar, no un impulso pasajero ni un deseo vago, sino una resolución deliberada, decidiendo tanto el fin como los medios para alcanzarlo. (Aristóteles, Eth. Nicom. Iii., C. 2). Tal, enseña San Pablo, debe ser el propósito del dador, no el resultado de una emoción gastada, o una promesa medio arrepentida, sino formada con una percepción clara y bien definida de todas las circunstancias concomitantes, y por lo tanto ni “a regañadientes, ”En cuanto a cantidad, ni con desgana, como ceder bajo presión.

Dios ama al dador alegre. - Como en 2 Corintios 8:21 , aquí tenemos un eco distinto del Libro de Proverbios ( Proverbios 22:8 ) tal como está en la versión griega. En esa versión encontramos lo siguiente: “El que siembra lo malo, segará lo malo y cumplirá la pena de su obra.

Dios bendice al hombre alegre y al dador, y completará ”(en un buen sentido)“ lo incompleto de sus obras ”. Es obvio que esto difiere mucho del hebreo, que está representado en la versión en inglés, y es interesante porque muestra que San Pablo usó la LXX, y habitualmente la citó, y no del hebreo. Como viene tan poco después de la cita de Proverbios 3:4 en 2 Corintios 8:21 , parece sugerir que el Apóstol había estado estudiando ese libro recientemente, y que su mente estaba llena de sus enseñanzas.

Como ley de acción, puede notarse que el principio tiene un campo de aplicación mucho más amplio que el de la simple limosna. La alegría en las visitas de simpatía, en los oficios diarios de la bondad, en la vida del hogar, en dar instrucciones o consejos, todo cae bajo el título de lo que Dios aprueba y ama. De modo que el más grande de los maestros éticos griegos había rechazado el título de "liberal" al hombre que daba sin placer en el acto de dar. El dolor que siente prueba que si pudiera, preferiría tener el dinero antes que hacer la noble acción (Aristóteles, Eth. Nicom. Iv., C. 1).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-corinthians-9.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

LA DONACIÓN LIBERAL ES BENDICIÓN DE DIOS.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-9.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἕκαστος καθὼς κ. τ. λ.: que cada hombre dé (entendiendo διδότω) según se haya propuesto (nótese la perf.; implica que ya habían decidido dar. προαίρεσις es la palabra formal de Aristóteles en Nic. Eth. , iii. 3.19, por un acto libre de elección moral) en su corazón ( cf. Éxodo 25:2 , “de todo hombre cuyo corazón le dé su voluntad, tomaréis mi ofrenda”); no de mala gana ni por necesidad, porqueDios ama al dador alegre ”.

En esta cita de Proverbios 22:8 , San Pablo sustituye (quizás para evitar el cognado de εὐλογία) ἀγαπᾷ por εὐλογεῖ, la LXX se lee tal como nos ha llegado, pero el sentido no se altera. El deber de dar limosna jugó un papel importante en la ética hebrea, y en el O.

T. y apócrifos, un punto que debe enfatizarse especialmente en el caso de un pueblo que siempre ha tenido la reputación de ser excesivamente aficionado al dinero , por ejemplo , “Tu corazón no se entristecerá cuando le des” ( Deuteronomio 15:10 ). ); “No sea tu ojo envidioso” (Tob 4:7); “En cada ofrenda mostrad un semblante alegre” (Sir 35,9).

San Pablo recomienda estos preceptos a los corintios ( cf. Romanos 12:8 ). (Nótese que la práctica de tener “todas las cosas en común”, que fue iniciada por el entusiasmo de los primeros conversos ( Hechos 4:32 ss.), no duró mucho; fue un intento noble de expresar en hechos externos la hermandad de hombres como se revela en la Encarnación, pero era, de hecho, impracticable).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/2-corinthians-9.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Las contribuciones alegres para los cristianos que están en necesidad son particularmente agradables a Dios, y cuanto mayor sea la cantidad en proporción a sus medios, que cualquiera conceda correctamente, mayor será su recompensa.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/2-corinthians-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

"Dios ama al dador alegre"

2 Corintios 9:1

Pablo evidentemente tenía una ansiedad considerable acerca de la colecta en Corinto para los santos hambrientos en Jerusalén. Había comenzado la idea, no solo por su afecto hacia su propio pueblo, sino para promover y fomentar la unidad de la Iglesia de Cristo. No podría haber mayor evidencia del poder transformador del evangelio que el que debe borrar las marcadas diferencias entre Oriente y Occidente, entre judíos y gentiles, y dejar en claro que Cristo es todo en todos Pablo, por lo tanto, no insta e implore a los corintios tanto como les recuerde su confianza en su respuesta. Ningún motivo es tan poderoso como la sensación de que alguien a quien veneramos y amamos espera una respuesta digna de nosotros.

Él compara el dar dinero con la siembra de semillas. Lo que se colocó en la caja de colección seguramente volvería al donante con un gran aumento. Los cristianos, por tanto, no deben dar de mala gana, ni por necesidad, sino libre, espontánea, generosamente, como el agricultor, que no duda en meter la mano profundamente en sus graneros, esperando, como él, que cada átomo adicional de grano se esparza. volverá a él aumentado ciertamente a treinta veces y tal vez a cien veces. Te encontrarás de nuevo en algún lugar y en algún momento con cada moneda que hayas dado con un corazón puro.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/2-corinthians-9.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

2. Exhortación y aliento.

CAPÍTULO 9

1. Nuevas exhortaciones a la liberalidad. ( 2 Corintios 9:1 )

2. Las bendiciones relacionadas con el dar. ( 2 Corintios 9:6 .)

Nuevamente los exhorta a la generosidad al dar. Él conocía su voluntad y se había jactado de ello en Macedonia y les había dicho que estaban listos hace un año. Esto había estimulado a muchos. Esperaba que estuvieran a la altura de este informe y no se quedaran atrás en esta expectativa "no sea que nuestra jactancia sea en vano en este nombre". Para animarlos a dar y llevar a cabo lo que se habían propuesto, habla de la bendición: “El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra abundantemente, también segará abundantemente.

“Hay, pues, bendición según la fidelidad en este ministerio; como cualquier otro ministerio fiel no es olvidado por Dios. Dar no debe ser de mala gana o por necesidad, porque Dios ama al dador alegre. Dios mismo se deleita en dar. Con amor infinito dio a su Hijo unigénito, y se deleita en todos los que lo imitan en sus caminos. No hay coacción en dar salvo la coacción de Su amor.

"Y Dios puede hacer abundar para con vosotros toda la gracia, para que teniendo siempre todo lo suficiente en todas las cosas, abundéis para toda buena obra". Un ministerio tan amoroso no es un servicio sin remuneración. Él es capaz de compensar a todos los que, por amor, atienden las necesidades de los hermanos pobres, que sufren y afligidos. El apóstol muestra que la acción de gracias a Dios sería el resultado de su ministerio amoroso al dar. Se especifican tres causas:

1. Su sujeción al evangelio.

2. Sus generosos dones a los santos de Dios.

3. “Por su oración por ti, que anhela por ti por la inmensa gracia de Dios en ti”, esa acción de gracias y gloria a Dios por las oraciones fervientes y anhelantes de otros santos, que recibieron su ministerio.

Esta sección termina con una acción de gracias a Dios, "por su don inefable". No hay necesidad de agregar cuál es ese don, porque todo santo sabe que el don inefable de Dios es Su Hijo, el Señor Jesucristo.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-corinthians-9.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Al concluir este tema de la colecta para los santos, el apóstol declara que desea que su ofrenda sea alegre y espontánea. Excluye dos métodos de dar, "a regañadientes", es decir, muy literalmente, con tristeza. Es el dar de aquellos que no se han dado primero a sí mismos y, en consecuencia, son conscientes de la pérdida de lo dado. "O por necesidad", es decir, dar como un simple acto de deber y no por un impulso de deleite. Al contrario, dice: "Dios ama al dador alegre".

Luego recita las ventajas de dar. El primero de ellos es que el dar satisfará las necesidades de los santos. Eso en sí mismo es bueno, pero el resultado es aún mejor. A través de tales dones ministeriales, se glorificará a Dios.

Y una vez más, traerán la intercesión de aquellos a quienes han ayudado, una cosecha de precioso valor. La última palabra sobre todo este tema es una expresión de agradecimiento a Dios por su don inefable, porque el apóstol sabe que recordarlo hará más que todo su argumento para estimular la generosidad de aquellos que han recibido la inestimable bendición.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-corinthians-9.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Todos los hombres de acuerdo como él a prueba de su corazón, ... que no debe entenderse de la cantidad, o cualquier suma establecida que haya fijado en su mente para dar; Pero de la calidad o naturaleza de dar; o de la manera en que es para dar:

así que déjalo dar; de su propia voluntad y libre elección, desde su corazón; No está dirigido y forzado por otros, pero según su propio consejo y determinación:

no a regañadientes; o no de dolor; Con el dolor y la inquietud de la mente, afligiendo a partir de lo que se da, reflexionando sobre las personas que lo mueven a él, o en los objetos conmovidos. Los judíos se consideran el grado más bajo de todos en dar limosna; "Cuando un hombre le da a alguien" בצצב ", con la pena", a la que parece referirse al apóstol: quién agrega,.

o de necesidad; de la fuerza, por coacción, estar obligada a ello por la influencia, el ejemplo o los mandatos de los superiores; o a través de los poderosos motivos, o las pluguelas prevalecientes de los demás; Porque sin estos, los hombres, de acuerdo con sus habilidades, deben dar de sí mismas libremente y generosamente:

porque Dios ama un donante alegre; o uno que da בסבר פנים יפות, "con un rostro alegre", como los judíos que dicen; o como en otro lugar, "con un corazón alegre": su gobierno es esto,.

"El que es el mandamiento, es decir, limo, déjalo hacerlo.

בלב שמח, "con un corazón alegre". ''.

Que se ve agradablemente en la persona o personas que lo mueven a él, o en el objeto a quien le da; Los que piensan con su dinero voluntariamente, y se deleita al hacerlo bien a los demás; Tales donantes que Dios ama: no es que su alegre beneficencia sea la causa de su amor peculiar especial para ellos en su propio corazón, que surge de la nada en el hombre, o lo hace por él; Pero el significado es que Dios hace bien a tales personas; Muestra su amor a ellos; Él les permite saber lo amablemente que toma tales actos de los suyos, prosperando y sucediendo en sus asuntos mundanos. En la Septuaginta en Proverbios 22:8 son estas palabras ", Dios bendiga a un hombre alegre, y un dador", a la que se refiere el apóstol.

g maimon. Mattanot Anayim, c. 10. Sect. 14. H Maimon. Mattanot Anayim, c. 10. Sect. 13. I Vajikra Rabba, Fol. 174. 1. Parash. 34.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-corinthians-9.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Verso 7 Debemos dar por el deseo de nuestro corazón y no como otros requieren. No debemos dar si tal dar trae lágrimas y tristeza al separarnos de nuestro dinero. Morgan dice que la palabra "alegre" podría traducirse literalmente como "hilarante". Deberíamos querer reír y cantar por el gozo de dar.

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/2-corinthians-9.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Como ha decidido. Tenga en cuenta que Paul no establece una cantidad estándar. Es lo que cada uno decide después de pensarlo bien, no algo que se hace en un arranque de emoción, o con la sensación de estar empujado a ello. Quien da con gusto. ¡Lo que hagan será por voluntad propia, por amor! ¡Esto es lo que Dios quiere!

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/2-corinthians-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 9

Vers 1-15. MOTIVOS POR LOS CUALES ENVIABA A TITO. CUANTO MAYOR SEA LA BENEFICENCIA DE ELLOS, TANTO MAYORES RESULTARAN LA BENDICION Y LAS ACCIONES DE GRACIAS A DIOS.

1. Porque—unido a cap. 8:24: “Mostrad amor para con los mensajeros de las iglesias; porque cuanto a la suministración para los santos, por demás me es escribiros a vosotros que estáis ya prontos”. escribiros—enfático: “Está demás escribir porque tendréis testigos presentes” [Bengel].

2. apercibida desde el año pasado—a despachar el dinero, debido a la exhortación anterior del apóstol ( 1 Corintios 16:1). vuestro ejemplo—más bien, “vuestro celo”, o “el celo de parte de vosotros”. a muchos—“a los muchos”, “la mayoría”, de los macedonios.

3. he enviado—tiempo “epistolar”, por decir, “envío” ahora con esta carta; los antiguos solían poner el verbo en tiempo pasado, pretérito, desde el punto de vista de los que habían de recibir la carta. los hermanos—(cap. 8:18, 22). Tito y los otros dos. no sea vana en esta parte—“que nuestra jactancia no resulte vana en este particular”, por verdadera que sea en general (cap. 7:4). Un cumplido tácito, que suavizaría la advertencia un tanto fuerte. como lo he dicho—como estaba diciendo yo (v. 2).

4. desapercibidos—con vuestra colecta; véase v. 2, “apercibida”, preparada. nosotros, por no decir vosotrosVosotros naturalmente os sentiríais más avergonzados que nosotros, los que nos jactamos de vosotros. este firme gloriarnos—de vuestra liberalidad. Los manuscritos más antiguos leen simplemente “confianza” es decir, en vuestra liberalidad.

5. que fuesen primero a vosotros—antes que nosotros. antes prometida—“Hace tiempo anunciada por mí a los macedonios” (v. 2) [Bengel]. “Vuestra abundancia prometida” [Ellicott, etc.] no como de mezquindad—o, “codicia”, lo que sería si ellos diesen mezquinamente.

6. Digo—Ellicott, etc., suplen la elipsis de la siguiente manera: “Pero acordaos de esto: Que el que siembra,” etc. en bendiciones—La palabra misma da a entender el espíritu benéfico en el dador (cf. v. 7, fin), y el plural da a entender la abundancia o liberalidad de los dones. “La cosecha corresponderá a las proporciones y al espíritu de la siembra” [Bengel] Cf. Ezequiel 34:26, “lluvias de bendición”.

7. como propuso en su corazón—Vaya con la donación el pleno consentimiento de la voluntad libre [Alford]. Contrariamente a “de necesidad”, como “de tristeza” se opone a “dador alegre” ( Proverbios 22:9; Proverbios 11:25; Isaías 32:8).

8. toda gracia—aun en bienes materiales, y aun mientras regaláis a otros [Bengel]. a fin de que—Las bendiciones de Dios son derramadas sobre nosotros, no para que las tengamos sólo para nosotros, sino para que tanto más “abundemos en buenas obras” para con los demás. todo lo que basta—toda suficiencia como para no necesitar la ayuda de otros, teniendo vosotros de parte de Dios “pan para comer” (v. 10). toda buena obra—de caridad a otros, lo que será vuestra “simiente sembrada” (v. 10).

9. Como está escrito—apreciando el carácter altamente bendecido presentado en el Salmo 112:9. Derramó—“el buen hombre” (Salmo 112:5), “derramó” como simiente con mano llena y abierta, sin cuidado ansioso acerca de dónde caería cada grano. Se da a entender también que él tiene para desparramar [Bengel]. Así el Salmo 112:9. los pobres—La palabra griega se halla sólo aquí en el Nuevo Testamento, queriendo decir “uno que se halla en circunstancias reducidas, que gana su pan con el trabajo”. La palabra generalmente usada quiere decir “uno tan pobre que vive de limosnas” Su justicia—Aquí “beneficencia”; la evidencia de ser justo delante de Dios y del hombre. Cf. Deuteronomio 24:13; Mateo 6:1. permanece—inexhausto e inagotable.

10. Tradúzcase, como en Isaías 55:10 : “El que administra simiente al sembrador y pan para comer” dará—tiempo futuro, como en los manuscritos más antiguos, “suplirá … multiplicará”. vuestra sementera—vuestros medios para la liberalidad. frutos de vuestra justicia—las recompensas celestiales por vuestra caridad cristiana ( Mateo 10:42). La justicia misma será la recompensa, así como es la cosa recompensada ( Oseas 10:12; Mateo 5:6; Mateo 6:33).

11. Cf. v. 8. toda bondad—más bien, “toda abundancia”, suficiencia; griego, “liberalidad sencilla”. traducido, “simplicidad”, en Romanos 12:8. obra por nosotros—por nuestra instrumentalidad como distribuidores. hacimiento de gracias—de parte de los que reciben.

12. El griego, “la administración de este servicio público (de parte de vosotros) no solamente está supliendo todavía más las faltas de los santos (además de las provisiones de otras partes), sino que está abundando también (es decir, respecto del alivio de las necesidades de otros en la pobreza) por muchos hacimientos de gracias a Dios”.

13. por—por ocasión de. experiencia—O, “la prueba experimental” de vuestro carácter cristiano proporcionada por “esta administración”. glorifican—ellos, los recipientes. obediencia que profesáisgriego, “obediencia de vuestra profesión”; es decir, vuestra obediencia de acuerdo con vuestra profesión en relación con el evangelio. Os prestáis en obediencia libre a los preceptos del evangelio, manifestada en obras como también en profesión. la bondad de contribuirgriego, “la liberalidad de vuestra contribución respecto de ellos”, etc.

14. Tradúzcase: “Ellos mismos también con oración por vosotros, ansiándoos por causa de la gracia eminente de Dios en vosotros”…

15. su don inefable—el don de su Hijo, el cual incluye todos los dones inferiores (cap. 8:9; Romanos 8:32). Si nosotros hemos recibido de Dios “su don inefable”, ¿qué gran cosa es si damos unos pocos dones perecederos por amor a él?

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-corinthians-9.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 9

Vers 1-15. MOTIVOS POR LOS CUALES ENVIABA A TITO. CUANTO MAYOR SEA LA BENEFICENCIA DE ELLOS, TANTO MAYORES RESULTARAN LA BENDICION Y LAS ACCIONES DE GRACIAS A DIOS.
1. Porque-unido a cap. 8:24: “Mostrad amor para con los mensajeros de las iglesias; porque cuanto a la suministración para los santos, por demás me es escribiros a vosotros que estáis ya prontos”. escribiros-enfático: “Está demás escribir porque tendréis testigos presentes” [Bengel].
2. apercibida desde el año pasado-a despachar el dinero, debido a la exhortación anterior del apóstol (1Co 16:1-2). vuestro ejemplo-más bien, “vuestro celo”, o “el celo de parte de vosotros”. a muchos-“a los muchos”, “la mayoría”, de los macedonios.
3. he enviado-tiempo “epistolar”, por decir, “envío” ahora con esta carta; los antiguos solían poner el verbo en tiempo pasado, pretérito, desde el punto de vista de los que habían de recibir la carta. los hermanos-(cap. 8:18, 22). Tito y los otros dos. no sea vana en esta parte-“que nuestra jactancia no resulte vana en este particular”, por verdadera que sea en general (cap. 7:4). Un cumplido tácito, que suavizaría la advertencia un tanto fuerte. como lo he dicho-como estaba diciendo yo (v. 2).
4. desapercibidos-con vuestra colecta; véase v. 2, “apercibida”, preparada. nosotros, por no decir vosotros-Vosotros naturalmente os sentiríais más avergonzados que nosotros, los que nos jactamos de vosotros. este firme gloriarnos-de vuestra liberalidad. Los manuscritos más antiguos leen simplemente “confianza” es decir, en vuestra liberalidad.
5. que fuesen primero a vosotros-antes que nosotros. antes prometida-“Hace tiempo anunciada por mí a los macedonios” (v. 2) [Bengel]. “Vuestra abundancia prometida” [Ellicott, etc.] no como de mezquindad-o, “codicia”, lo que sería si ellos diesen mezquinamente.
6. Digo-Ellicott, etc., suplen la elipsis de la siguiente manera: “Pero acordaos de esto: Que el que siembra,” etc. en bendiciones-La palabra misma da a entender el espíritu benéfico en el dador (cf. v. 7, fin), y el plural da a entender la abundancia o liberalidad de los dones. “La cosecha corresponderá a las proporciones y al espíritu de la siembra” [Bengel] Cf. Eze 34:26, “lluvias de bendición”.
7. como propuso en su corazón-Vaya con la donación el pleno consentimiento de la voluntad libre [Alford]. Contrariamente a “de necesidad”, como “de tristeza” se opone a “dador alegre” (Pro 22:9; Pro 11:25; Isa 32:8).
8. toda gracia-aun en bienes materiales, y aun mientras regaláis a otros [Bengel]. a fin de que-Las bendiciones de Dios son derramadas sobre nosotros, no para que las tengamos sólo para nosotros, sino para que tanto más “abundemos en buenas obras” para con los demás. todo lo que basta-toda suficiencia como para no necesitar la ayuda de otros, teniendo vosotros de parte de Dios “pan para comer” (v. 10). toda buena obra-de caridad a otros, lo que será vuestra “simiente sembrada” (v. 10).
9. Como está escrito-apreciando el carácter altamente bendecido presentado en el Psa 112:9. Derramó-“el buen hombre” (Psa 112:5), “derramó” como simiente con mano llena y abierta, sin cuidado ansioso acerca de dónde caería cada grano. Se da a entender también que él tiene para desparramar [Bengel]. Así el Psa 112:9. los pobres-La palabra griega se halla sólo aquí en el Nuevo Testamento, queriendo decir “uno que se halla en circunstancias reducidas, que gana su pan con el trabajo”. La palabra generalmente usada quiere decir “uno tan pobre que vive de limosnas” Su justicia-Aquí “beneficencia”; la evidencia de ser justo delante de Dios y del hombre. Cf. Deu 24:13; Mat 6:1. permanece-inexhausto e inagotable.
10. Tradúzcase, como en Isa 55:10 : “El que administra simiente al sembrador y pan para comer” dará-tiempo futuro, como en los manuscritos más antiguos, “suplirá … multiplicará”. vuestra sementera-vuestros medios para la liberalidad. frutos de vuestra justicia-las recompensas celestiales por vuestra caridad cristiana (Mat 10:42). La justicia misma será la recompensa, así como es la cosa recompensada (Hos 10:12; Mat 5:6; Mat 6:33).
11. Cf. v. 8. toda bondad-más bien, “toda abundancia”, suficiencia; griego, “liberalidad sencilla”. traducido, “simplicidad”, en Rom 12:8. obra por nosotros-por nuestra instrumentalidad como distribuidores. hacimiento de gracias-de parte de los que reciben.
12. El griego, “la administración de este servicio público (de parte de vosotros) no solamente está supliendo todavía más las faltas de los santos (además de las provisiones de otras partes), sino que está abundando también (es decir, respecto del alivio de las necesidades de otros en la pobreza) por muchos hacimientos de gracias a Dios”.
13. por-por ocasión de. experiencia-O, “la prueba experimental” de vuestro carácter cristiano proporcionada por “esta administración”. glorifican-ellos, los recipientes. obediencia que profesáis-griego, “obediencia de vuestra profesión”; es decir, vuestra obediencia de acuerdo con vuestra profesión en relación con el evangelio. Os prestáis en obediencia libre a los preceptos del evangelio, manifestada en obras como también en profesión. la bondad de contribuir-griego, “la liberalidad de vuestra contribución respecto de ellos”, etc.
14. Tradúzcase: “Ellos mismos también con oración por vosotros, ansiándoos por causa de la gracia eminente de Dios en vosotros”…
15. su don inefable-el don de su Hijo, el cual incluye todos los dones inferiores (cap. 8:9; Rom 8:32). Si nosotros hemos recibido de Dios “su don inefable”, ¿qué gran cosa es si damos unos pocos dones perecederos por amor a él?

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-corinthians-9.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Corintios 9:1 . Tocando el ministerio a los santos en Judea, es superfluo que les escriba. Qué método para encontrar las avenidas del corazón. Sabía de su atrevimiento, se había jactado de ello en Macedonia. Siendo él mismo el modelo de todas las virtudes, tenía sus corazones y su dinero a su disposición. Como el opulento Corinto es un proverbio, fue el más atrevido para espigar en el campo de Booz.

2 Corintios 9:3 . Sin embargo, envié a los hermanos. Aunque conocía el poder de la caridad, sabía también que los medios no debían descuidarse.

2 Corintios 9:7 . Dios ama al dador alegre. Cuando los hijos de Atalía, la mujer malvada, saquearon y desfiguraron el templo, el joven rey Joás y el sumo sacerdote Joiada hicieron un cofre y lo colocaron en la puerta del templo, que se llenaba cada día de dinero de tal manera que el El templo fue reparado sin restricciones.

2 Reyes 12 : 2 Crónicas 24:7 . Nuestros padres sajones, al construir iglesias, descubrieron una gran liberalidad hacia la causa de Cristo. Primero construyeron ge-entramado de madera y luego erigieron templos de piedra.

2 Corintios 9:10 . El que ministra la semilla al sembrador, te ministra el pan para tu alimento. Nuestra versión se lee torpemente. Los tres verbos griegos deben traducirse correctamente. Ahora el que ministra la semilla al sembrador, te proveerá de pan, y multiplicará la semilla de tu limosna, y aumentará cada vez más el fruto de tu justicia.

'Dios que da la semilla, da pan al sembrador y multiplica su semilla en una cosecha. Sobre este principio se compone el Salmo centésimo duodécimo, y se ajusta a todas las bendiciones temporales del pacto. Por el contrario, los profetas declaran sucesivamente que las cosechas cortas eran consecuencia de defraudar el altar, robar a los pobres y hacer fiestas a Baal.

Y multiplica los frutos de tu justicia. צדק zedec, cuando se usa para la justicia de los hombres, a menudo designa limosna, como es la lectura de la LXX en Daniel 4:27 ; Deuteronomio 6:25 . En otros lugares designa la justicia en general, la piedad, la benignidad y la buena voluntad para con los hombres.

2 Corintios 9:14 . Por la inmensa gracia de Dios en ti. ¡Qué justa es toda esta escala de argumentos! El trigo, cuando se siembra, produce trigo, así que la gracia en el corazón produce justicia en la vida; sí, una abundante mies, que Dios amontonó sobre los generosos corintios, según el cumplimiento de las promesas, con todas las bendiciones temporales y espirituales.

REFLEXIONES.

¡Qué maestro fue Pablo en la solicitud de caridad! Su propio corazón estaba realmente encendido con la llama, porque conocía el estado pobre y perseguido de las iglesias en Judea, y comunicó las chispas con un toque exitoso. No basta con ganar el juicio, el corazón en todas las obras de caridad debe ceder a su influencia. El caso era fuerte y urgente; de hecho, era una deuda que nunca podría saldar adecuadamente: el evangelio les había sido enviado desde Judea.

Les pide que den de su sobreabundancia, como Dios les había dado generosamente. Pregunta esto antes de que vinieran los hermanos macedonios, que habían contribuido a esta causa popular más allá de sus posibilidades. Le pide que no se avergüence de sus jactancias de la caridad corintia. Lo pide como una ofrenda voluntaria, como la oblación de un corazón que resplandece de buena voluntad hacia los hombres. Lo pide bajo la idea de una cierta recompensa, porque el que siembra generosamente cosechará una cosecha exuberante.

Este es un sentimiento que reina a través de las escrituras, y debe reinar mientras Dios es el galardonador de aquellos que lo buscan diligentemente. Lo pide por el placer divino que comunicaría a los dadores, así como a los santos de Judea. Sería en las colinas como la lluvia refrescante, después de una estación seca y seca. Confirmaría su fe en Aquel que alimenta a los cuervos y viste las flores del campo.

Ellos glorificarían a Dios al ver a los gentiles absorber toda la gracia y la gloria del evangelio. Sus oraciones diarias implorarían bendiciones sobre sus hermanos griegos; y sus devociones se animarían con gracias a Dios por su don inefable.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-corinthians-9.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Cada uno según lo que propuso en su corazón, así dé ; no de mala gana ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre.

Ver. 7. Según su propósito ] Dios no se esfuerza sobre nadie. Ver Levítico 5:6 ; Levítico 5:12 ; Levítico 14:10 ; Levítico 14:21 ; Levítico 14:30 . La liberalidad implica libertad.

Dios ama al dador alegre ] Dat bene, dat multum, qui dat cum munere vultum. Uno puede dar con la mano y tirarla hacia atrás con su mirada.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-corinthians-9.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los dones de los cristianos deben medirse por la grandeza de su amor hacia Dios:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-9.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Cada uno según su propósito en su arte, déjelo dar; no de mala gana o por necesidad; porque Dios ama al dador alegre.

El apóstol aquí declara el negocio exacto de los diputados que estaba enviando: Por lo tanto, a saber, para evitar el peligro del que se habla en el vers.4, había creído necesario suplicar a los hermanos, los compañeros de Tito, que le precedieran. a Corinto, debería llegar allí algún tiempo antes de que él mismo pudiera hacer el viaje. Con este arreglo, los tres hombres podrían preparar de antemano el don prometido previamente por los corintios.

Era un regalo, literalmente, una bendición, que habían prometido, porque ellos mismos lo habían recibido como una bendición de la mano de Dios, y porque por la misericordia de Dios activa a través de ellos, se convertiría en una bendición para los hermanos necesitados. . Al cumplir con la petición de Pablo, los corintios tendrían lista su contribución como un verdadero regalo o generosidad, una cuestión de amor libre de su parte, y no como una cuestión de extorsión, extraída de corazones y manos reticentes por la voluntad del apóstol. aferramiento codicioso.

Que solo los dones del amor gratuito tienen valor a los ojos de Dios, Pablo lo enfatiza ahora en la forma de un dicho proverbial: Pero esto digo: El que siembra escasamente, escasamente también segará; y el que siembra generosamente, generosamente también. cosecharán. Ver Proverbios 11:24 . Es una experiencia común que el rendimiento, la recompensa, es acorde con la cantidad y el trabajo invertido.

Si un agricultor ahorra semillas y siembra muy poco, su cosecha será escasa en proporción, pero si siembra de acuerdo con la fertilidad del suelo, obtendrá un rico rendimiento por su trabajo. La aplicación al campo espiritual no es difícil. Si una persona es cautelosa con las obras de amor, si sólo con dificultad se le puede persuadir para que participe en empresas caritativas, su recompensa será proporcionalmente pequeña, la suya será una recompensa inferior de gracia.

En cambio, el que siembra en abundancia, con una bendición, como regalo de amor generoso, tendrá una recompensa de misericordia que significará más que una compensación plena. Ver Lucas 6:38 . “Porque los bienaventurados tendrán recompensa, uno más alto que el otro.” Que todo cristiano recuerde eso, especialmente cuando se le pide que dé una prueba práctica de esa comunión de fe y amor que une a todos los creyentes. En todas nuestras posesiones terrenales solo somos mayordomos de Dios, y tenemos la obligación de administrar el dinero que se nos confía de acuerdo con Su voluntad.

Que tal dar debe hacerse sin la más mínima sombra de molestia se deriva del hecho de que fluye del amor: cada hombre como lo ha querido en su corazón, no con rencor o por necesidad; Dios ama al dador alegre. Prácticamente todo depende del estado de ánimo con el que una persona participe en las obras de misericordia que el Señor nos ha encomendado realizar. Si una persona está en un estado de ánimo taciturno y sombrío, si está lleno de tristeza ante la idea de separarse de lo que da, o si se considera obligado, porque no puede muy bien evitarlo, entonces su obsequio desaparecerá. no recibir la aprobación del Señor.

Todo cristiano debe tomar la decisión de ocuparse de su parte de los asuntos del Señor sin permitir que esos pensamientos entren o gobiernen su corazón. "Por tales obras engañosas [hipócritas] Dios no quiere [no aprueba], pero el pueblo del Nuevo Testamento debe ser un pueblo dispuesto, Salmo 110:3 , y sacrificarse libremente, Salmo 54:6 .

"El estado mental apropiado es el que mide su disposición por su amor hacia Dios, y es alegre, rápido y ansioso de acuerdo con el dicho que los traductores griegos del Antiguo Testamento agregaron como explicación de Proverbios 22:9 Ver Deuteronomio 15:10 .

Por un lado, no habrá coacción indebida en materia de colectas de caridad, pero, por otro lado, habrá un sincero placer en hacer por el Señor lo que cada dador pueda darse el lujo de dar Nota: Es muy interesante vea en estos dos capítulos cuántos términos diferentes usa el apóstol para denotar la colección. Con referencia a su fuente, es la gracia; en su relación con la vida de la Iglesia, es compañerismo, comunicación; en su relación con los servidores públicos, es ministerio: en sus propósitos benéficos, es bendición; como acto público de piedad, es servicio o adoración.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-corinthians-9.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Pablo no enfatiza la rectitud de su ministerio a los santos: esto sería superfluo, porque de esto ya estaban persuadidos, y así se expresaron, de modo que Pablo se había jactado de ellos ante los macedonios. Parece que la repetición aquí se debe a que a Pablo le preocupa que los corintios no malinterpreten los principios básicos en este asunto. Y les asegura que su celo había movido a muchos otros en el mismo espíritu de liberalidad.

Pablo envía a los hermanos para que el celo de los corintios y la confianza de los apóstoles en ellos no resulte en vano, sino para que se muestren preparados. Porque si algunos de Macedonia vinieran con Pablo y descubrieran que los corintios no estaban preparados para suplir lo que habían prometido, el mismo Pablo se avergonzaría, ¡y cuánto más deberían estarlo!

Por esta razón, Pablo había exhortado a los tres hermanos a que fueran de antemano a Corinto, para asegurarse de que su ofrenda estaba hecha y lista para ser llevada a Jerusalén. Una vez más, insiste en que es una cuestión de generosidad, o "bendición", lo que se da con un espíritu agradecido y feliz, no como si fuera dominado por la codicia de los demás.

El último asunto del que habla ahora, y que es tan necesario insistir a los santos, se encuentra en los versículos 6 al 15. Es la cuestión de los resultados duraderos de la conducta presente. A Pablo le preocupa aquello que es para su propio bien eterno. Parece que el pueblo de Dios necesita recordatorios constantes y apremiantes de esto, o lo olvidan rápidamente. El que siembra escasamente no puede esperar cosechar de otra manera.

Tampoco es que la cosecha se realice solo en la eternidad: estos resultados también se ven a menudo en nuestras vidas. En cuanto a sembrar "en abundancia", se ha observado que esto enfatiza especialmente la generosidad del espíritu que se muestra al dar, el individuo se alegra de dar como para el Señor. La cosecha será también la de la verdadera bendición.

Y cada uno está llamado a un propósito en su propio corazón en cuanto a la cantidad que da. Si Pablo los presiona para que den por un motivo justo y piadoso, de buena gana; sin embargo, no se debe utilizar absolutamente ninguna presión en referencia a la cantidad dada. Lo que uno puede dar totalmente a regañadientes, déjelo dar, no porque lo sienta incumbente, sino con regocijo. Porque Dios ama al dador alegre. De hecho, este es el propio carácter de Dios.

Recordemos también que si restringimos nuestros afectos y nuestra generosidad, Dios puede restringir muy fácilmente nuestros medios de subsistencia. Por otro lado, si con un espíritu de gracia mostramos aprecio por Su gracia, Él puede hacer que esa gracia abunde para con nosotros, sin que nos falte, para que podamos abundar más en bondad para con los demás.

Salmo 112:9 se cita en el versículo 9 en cuanto a la generosidad de alguien que en ese Salmo se llama "un buen hombre". Será el carácter de los piadosos en Israel, identificados con su Mesías en un día futuro, y sus corazones expandidos por la gracia hacia los demás. Los resultados perduran para siempre. Y Pablo desea que Dios, la Fuente de toda fecundidad, satisfaga las necesidades diarias de los corintios y multiplique la semilla de su ofrenda, aumentando los frutos de su justo sacrificio personal más allá de lo que han considerado.

El enriquecimiento en todo lo que desea para ellos es, por supuesto, con el objeto de su liberalidad de corazón libre, que provocaría en los demás, a través de los apóstoles, "acción de gracias a Dios".

Porque no es sólo que la necesidad de los santos pobres fue suplida por la administración de esta provisión, sino que también provocaría "muchas acciones de gracias a Dios". ¿No es ésta una excelente razón para nuestra liberalidad? Otros glorificarían a Dios a causa de esta preciosa prueba de su sujeción a la verdad del evangelio de Cristo, en la libre comunicación de sus medios por amor al Señor.

Entonces, no solo hay resultados en bendiciones para el dador, sino que también resulta en que se le da gloria a Dios. Y además, las oraciones de los que reciben se extenderán más ardientemente por los dadores, no una consideración pequeña, porque la realidad de la gracia de Dios en unos atrae los afectos de otros.

El tema se cierra ahora con una atribución de acción de gracias a Dios "por su don inefable". ¿Quién puede dudar de que habla del Señor Jesús en todo lo que es y en todo lo que ha hecho? ¿Qué hijo de Dios puede dejar de hacer eco de tal acción de gracias desde lo más profundo de su corazón?

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-corinthians-9.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

6-15 El dinero que se da en caridad, puede parecerle a la mente carnal que se tira a la basura, pero cuando se da desde los principios adecuados, es una semilla sembrada, de la que se puede esperar un valioso incremento. Debe darse con cuidado. Las obras de caridad, al igual que las demás obras buenas, deben hacerse con reflexión y diseño. La debida reflexión, en cuanto a nuestras circunstancias, y a los que vamos a aliviar, dirigirá nuestras donaciones para usos caritativos. La ayuda debe darse libremente, sea más o menos; no a regañadientes, sino alegremente. Mientras algunos dispersan, y sin embargo aumentan; otros retienen más de lo que corresponde, y esto tiende a la pobreza. Si tuviéramos más fe y amor, deberíamos malgastar menos en nosotros mismos, y sembrar más con la esperanza de un abundante incremento. ¿Puede un hombre perder haciendo lo que a Dios le agrada? Él es capaz de hacer que toda la gracia abunde hacia nosotros, y que abunde en nosotros; de dar un gran aumento de bienes espirituales y temporales. Puede hacer que tengamos suficiente en todas las cosas y que estemos contentos con lo que tenemos. Dios no sólo nos da lo suficiente para nosotros mismos, sino también aquello con lo que podemos suplir las necesidades de los demás, y esto debe ser como la semilla que se siembra. Debemos mostrar la realidad de nuestra sujeción al Evangelio, con obras de caridad. Esto será para el crédito de nuestra profesión, y para la alabanza y la gloria de Dios. Procuremos imitar el ejemplo de Cristo, siendo incansables en hacer el bien, y considerando más bienaventurado dar que recibir. Bendito sea Dios por el inefable don de su gracia, por el que capacita e inclina a algunos de los suyos a conceder a otros, y a otros a ser agradecidos por ello; y bendito sea su glorioso nombre por toda la eternidad, por Jesucristo, ese inestimable don de su amor, por el que éste y cualquier otro bien, perteneciente a la vida y a la piedad, nos son dados gratuitamente, más allá de toda expresión, medida o límite.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-corinthians-9.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Razones adicionales por las que deben revelar su generosidad ( 2 Corintios 9:1 ).

A menudo se observa que este capítulo parece repetir hasta cierto punto las ideas del capítulo 8, pero desde un ángulo diferente, y parece comenzar casi desde cero. Y esto ha hecho que algunos piensen que se trata de una carta aparte. Pero esto no solo es innecesario y no está respaldado por ninguna evidencia manuscrita, sino que ignora las sutilezas de su situación.

Ha terminado el capítulo 8 con una referencia a su 'gloriarse' en su nombre, algo que de hecho no se menciona de otra manera en el capítulo 8, pero que se explica claramente en el capítulo 9, y la mención de 'los hermanos' en el capítulo 9 asume su introducción en el capítulo 8. De hecho, la sola mención de su gloria en su nombre bien puede ser precisamente lo que lo detuvo en seco y le hizo darse cuenta de que hasta ese momento no había tenido mucho tacto.

Podríamos verlo como dándose cuenta de que aquí estaban los corintios, con quienes se había reconciliado recientemente, quienes habían sido los primeros en tomar un interés real en la Colección ( 1 Corintios 16:1 ), teniendo recién llegados a la idea en su cara como ejemplo, y alabado a los cielos, mientras que podrían argumentar que son ellos quienes deberían ser puestos como ejemplo.

Era cierto que en él el ansioso sacrificio de los macedonios había causado una gran impresión, pero probablemente se dio cuenta de repente de que los delicados corintios no lo veían de la misma manera. De hecho, su orgullo bien podría resultar herido. Así, 2 Corintios 9:1 lo ve tratando apresuradamente de asegurarles que, de hecho, reconoce que lo que ha dicho puede parecer un poco superfluo a la luz del hecho de que ya han demostrado su disposición, y continúa subrayando que en En realidad, habían sido el ejemplo que había utilizado para impulsar a otros a asumir con entusiasmo la idea de la Colección.

Por lo tanto, esperaba que su punto sobre el autosacrificio de los macedonios pudiera ser tomado ahora por lo que era, un ejemplo de entrega sacrificial, pero no como una sugerencia de que habían fracasado. Incluso puede haber un caso para sugerir que había tenido una interrupción en la redacción de sus cartas que le hizo reconocer cuán falto de tacto había sido, de modo que al tomar de nuevo su pluma trató de arreglar las cosas. (Tales ráfagas de comprensión a menudo surgen de la nada cuando menos se espera).

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-9.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

"Que cada uno haga lo que se proponga en su corazón, no de mala gana ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre".

Paul luego extrae la lección. Dejemos que, en verdad, den lo que decidan por sí mismos, pero que se acuerden de dar con alegría y generosidad, porque Dios mira el corazón y ama a aquellos cuyos pensamientos son de corazón abierto y generosos. La palabra para alegre es hilarios, Dios ama a los que dan 'hilarantemente', sin restricciones (comparar Romanos 12:8 ).

El ejemplo perfecto es la viuda en el templo que le dio a Dios lo que parecía una miseria, pero era de corazón lleno, y de ella Jesús dijo: 'Ella ha dado más que todos los demás, porque dieron de su abundancia, pero ella, de lo que necesitaba, ha dado todo lo que tenía ”( Marco 12:42 ). En otras palabras, Dios mide nuestro dar por lo que nos queda.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/2-corinthians-9.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(6) Pero esto digo: El que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra abundantemente, también segará abundantemente. (7) Cada uno según lo que propuso en su corazón, así dé; no de mala gana ni por necesidad, porque Dios ama al dador alegre. (8) Y Dios puede hacer que abunde toda gracia para con ustedes; para que vosotros, teniendo siempre todo lo suficiente en todas las cosas, abundéis en toda buena obra: (9) (Como está escrito: Esparció, dio a los pobres; su justicia permanece para siempre.

(10) Ahora bien, el que ministra la semilla al sembrador, administra pan para tu alimento, y multiplica tu semilla sembrada, y aumenta los frutos de tu justicia;) (11) siendo enriquecido en todo con toda bondad, lo que hace que por medio de nosotros la acción de gracias Dios. (12) Porque la administración de este servicio no sólo suple la necesidad de los santos, sino que también abunda en muchas acciones de gracias a Dios; (13) Mientras que por el experimento de esta ministración glorifican a Dios por su sujeción profesada al evangelio de Cristo, y por su generosa distribución a ellos ya todos los hombres; (14) Y por la oración que ellos han hecho por ti, que anhelan por ti por la gran gracia de Dios en ti.

No debería haber detenido al lector por esos versículos, sino para comentarle lo que el Apóstol dice aquí acerca de la gracia de Dios. Él es capaz de hacer abundar toda la gracia. Un dulce pensamiento, para siempre en el recuerdo. Toda gracia y toda clase de gracia. De modo que cualquier gracia que desee un hijo de Dios, a través de todo el tiempo-estado de su continuación aquí abajo, mientras la gracia sea necesaria; y hasta que ya no sea necesario en ser absorbido en gloria: Dios puede hacer abundar.

Y lo que tiende a agradarlo aún más es la seguridad de que Aquel que puede hacer que abunde toda gracia, se ha comprometido en la fidelidad al Pacto para hacerlo. Mi Dios (dice Pablo) suplirá todas vuestras necesidades, según sus riquezas en gloria por Cristo Jesús, Filipenses 4:19 . ¡Lector! detente en este dulce relato. Dejemos que un hijo de Dios, consciente de su carácter de adopción, sienta sus deseos siempre tan grandes, o muchos; sean sus ejercicios los que sean; tentaciones externas, miedos internos y todo lo que nos rodea, oscuro y desalentador: esta única seguridad quita todo. Si un Dios de la Alianza puede suplir todas nuestras necesidades y hacer abundar toda gracia; ¿Qué surgirá para contrarrestar tal recurso? Su gracia debe exceder todas nuestras necesidades; y su habilidad sobrepasa infinitamente todas nuestras necesidades.

De modo que aquí es suficiente para descansar y confiar en cada emergencia. ¡Oh! por gracia, entonces, del Dios de toda gracia, para creer y confiar en Dios, para toda ocasión. Nuestra necesidad brinda ocasión para su suministro. Y su poder y disposición para ayudar supera y excede todos nuestros deseos. Qué multitud de promesas tenemos hasta este punto, Isaías 43:1 & c; Lucas 12:27 ; Isaías 25:4 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-corinthians-9.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Sin embargo, envié a los hermanos de arriba mencionados antes de mí; No sea que nuestra jactancia de ti sea en vano, para que no te encuentren desprevenido. Para compensar de antemano Para completar antes de mi llegada; tu generosidad o regalo; de lo cual habéis notado antes del griego, την προκατηγγελμενην, del que se habló antes , es decir, por mí a los macedonios. O, como algunos entienden la expresión, antes anunciada a los santos de Judea. Para que el mismo esté listo cuando yo venga; como recompensa O regalo gratuito, otorgado voluntariamente; y no por codicia

Algo extorsionado o arrancado por importunidad de personas codiciosas. Pero esto digo. Esto deseo que lo tengan en cuenta como una declaración importante; El que siembra escasamente , escasamente segará , etc. Una regla general: Dios proporcionará la recompensa al trabajo y al temperamento de donde procede. Cada hombre según su propósito , etc. Como se siente inclinado por su propia disposición generosa, y no como obligado a ello por mí o por cualquier otro; no a regañadientes Εκ λυπης, por el dolor , como si lamentara desprenderse de su dinero; o por necesidad porque se avergüenza de negarse. Porque en materia de caridad; Dios ama al dador alegre Tampoco puede ser aceptable para él lo que se le da con desgana y por coacción.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-corinthians-9.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Él se ha propuesto

(προηιρητα). Perfecto de indicativo en voz media de προαιρεομα, elegir de antemano, viejo verbo, sólo aquí en el NT también con propósito permanente. no de mala gana

(μη εκ λυπης). El uso de μη en lugar de ου muestra que se debe suministrar el imperativo ποιειτω (hacer) o διδοτω (dar). No dar como por tristeza. O por necesidad

(η εξ αναγκης). Como si fuera como sacarse las muelas. Porque Dios ama al dador alegre

(ιλαρον γαρ δοτην αγαπα ο θεος). Nuestra palabra "hilarante" viene de ιλαρον que es de ιλαος (propicio), un adjetivo antiguo y común, solo aquí en el NT

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/2-corinthians-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

2 Corintios 9:7 . Que cada uno haga según lo que propuso en su corazón; no a regañadientes (gr. 'de dolor' o 'dolor' como arrancado de él, y dolorido al pensar en el sacrificio que tiene que hacer):

porque Dios ama al dador alegre. Ver en el cap. 2 Corintios 8:12 . Sobre la relación de esto con el principio del diezmo que algunos suponen obligatorio para los cristianos, ver com. 1 Corintios 16 , notas (2) y (3).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/2-corinthians-9.html. 1879-90.

Notas de Referencia de Scofield

alegre

(Griego, "hilaros").

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Corinthians 9:7". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-corinthians-9.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Cada uno conforme a lo que propuso en su corazón, así dé;… porque Dios ama al dador alegre.

Un dador alegre amado por Dios

I. ¿Qué se entiende por dador alegre? Para ser este uno debe ...

1. Dar proporcionalmente, porque los dadores alegres calculan cuánto se espera de ellos como buenos administradores. Si dar el décimo de los ingresos de uno al Señor era un deber bajo los judíos, mucho más lo es ahora bajo la dispensación cristiana. Pero el judío, con sus ofrendas voluntarias, etc., quizás dio hasta un tercio en total. Y en la actualidad, los hindúes dan casi esa proporción, y así avergüenzan la falta de libertad de muchos cristianos.

Sin embargo, no me gusta establecer reglas. Da como el Señor te ha prosperado, y no hagas tu estimación de lo que parecerá respetable o de lo que otros esperan, sino como a los ojos de Dios.

2. Dar de buena gana, y no ser “sangrados” ni exprimidos como la uva tierna para sacar el vino porque no está maduro. Debemos ser como el panal, que cae espontáneamente.

3. Vaya más allá del espíritu de servidumbre y servidumbre. El esclavo trae su miseria, que está obligado a pagar, y sigue su camino en la miseria. Pero el niño, complacido de dar a su Padre lo que puede, ve al Padre sonreír y sigue su camino gozoso.

4. Dar con mucho empeño. Algunos le dan a Dios su tiempo, pero están medio dormidos. Algunos le dan sus esfuerzos, pero su corazón nunca parece estar en ellos.

5. Ojalá pudiéramos dar diez veces más. ¡Oh, que pudiéramos aprender el secreto de la consagración completa!

II. ¿Por qué ama Dios al dador alegre? Porque&mdash

1. Hizo el mundo con el plan de dar alegremente, y el gran Artista ama todo lo que sea consistente con Su plan. ¿Por qué brilla el sol? Porque está regalando su luz. ¿Por qué es glorioso? Porque está esparciendo sus rayos por todos lados. La luna, ¿por qué nos regocijamos en ella? Porque la luz que recibe del sol nos la vuelve a dar. Incluso las estrellas titilantes, su brillo y resplandor consisten en su generosidad.

Toma la tierra; ¿cuál es su excelencia sino lo que da? Hace miles de años había vastos bosques ondeando bajo los rayos del sol y entregándose a morir para formar grandes reservas de carbón para uso futuro. No hay árbol que no esté dando perpetuamente. No hay flor, pero su dulzura radica en derramar su fragancia. Todos los ríos desembocan en el mar, el mar alimenta las nubes, las nubes vacían sus tesoros, la tierra devuelve la lluvia en fertilidad, y así es una cadena interminable de generosidad.

No hay nada en este mundo que no viva dando, excepto un hombre codicioso, y ese hombre es un pedazo de arena en la maquinaria. Está desactualizado; completamente fuera del orden de Dios. Pero el dador alegre marcha con la música de las esferas.

2. La gracia ha puesto a tal hombre en orden con las leyes de la redención, así como con las leyes de la naturaleza. La salvación no es algo que se pueda ganar y ganar, sino que es el resultado de la gracia gratuita de Dios. Ahora bien, el cristiano profeso, que no es un dador, o que el ser dador no es un dador alegre, está fuera de orden con el sistema que gira en torno a la Cruz de Cristo.

3. Ama todo lo que hace feliz a su pueblo; y el espíritu de amor por los demás es la fuente más segura de felicidad. El que vive para sí mismo debe ser un desgraciado.

4. En tales Él ve la obra de Su Espíritu. Se necesita mucha gracia para que algunos hombres sean dadores alegres. Con algunos, la última parte de su naturaleza que alguna vez se santifica son sus bolsillos.

II. Por qué los que amamos al Señor debemos buscar ser dadores alegres a quienes Dios ama. Porque&mdash

1. Todo lo que tenemos se lo debemos a él.

2. Recuerde que el tiempo de dar pronto terminará.

3. Necesitamos un Dios generoso. ( CH Spurgeon. )

Dar alegre

Cuando San Pablo nos dice que Dios ama al dador alegre, seguramente debe querer decir que en el dar alegre hay algo que Dios aprueba. Si alguien le hubiera sugerido que los hombres cristianos, al menos en este mundo, siempre deben necesitar la compasión y la paciencia de Dios, y nunca en nada pueden merecer Su aprobación, él habría respondido que son obra de Dios, creados en Cristo Jesús para buenas obras, y que puede crear con materiales muy pobres lo que Él mismo puede contemplar con deleite.

Estoy agradecido de creer que en los que no llevan el nombre de Cristo hay muchas virtudes que Dios honra, y que en el pueblo cristiano Él reconoce una bondad que está oculta no solo a ellos mismos, sino a los demás. No fue por accidente que el apóstol habló de un dar "alegre", y no meramente de dar con conciencia, o dar generosamente, o dar sin ostentación. Sólo hay dos pasajes en los que la palabra, que se traduce muy correctamente alegre en este lugar, y la palabra afín alegría, aparecen en el Nuevo Testamento; ambos están en los escritos de St.

Pablo, y ambos textos se refieren al deber de dar. El escritor les dice a los corintios que Dios ama al dador alegre, y al escribir a los romanos dice que el que muestra misericordia debe hacerlo con alegría. Hay muchos deberes que deben cumplirse con solemnidad, y algunos no es pecado cumplir con desgana; hay algunos deberes cuyo cumplimiento nos entristece mucho, pero los deberes de dar y de mostrar misericordia deben cumplirse con alegría.

Hay algunas personas que dan, pero que ciertamente no son dadores alegres. Supongo que es imposible que el hombre que da ostentosamente sea un dador alegre. No le agrada desprenderse de su dinero. La satisfacción no está en el dar, sino en el honor que le llega como resultado de ello, y está atormentado por múltiples ansiedades sobre si sus deseos se cumplirán o no.

El hombre que da porque la gente que lo rodea tiene la costumbre de dar no es un dador alegre. No se arrepentiría si no existiera un hospital, como tampoco lo lamentaría si no existiera el impuesto sobre la renta. Sin duda, la mayoría de los deberes se vuelven más agradables cuanto más fielmente se cumplen, y si alguien es consciente de que no tiene ninguna inclinación a dar, y no se deleita en hacerlo, debe seguir dando porque su conciencia lo elogia.

Sería bueno que un hombre así recordara que existe una relación muy íntima entre la conciencia y el corazón. Si el corazón no desea dar, es muy probable que la conciencia se satisfaga con dones que parecerían bastante inadecuados si tuviera el espíritu de generosidad. Me inclino a pensar que al seguir este camino y al orar a Dios muy fervientemente por la gracia de la generosidad, se desarrollará gradualmente el espíritu general de caridad.

Pero, creo, hay muchos de ustedes a quienes el mismo San Pablo describiría como dadores alegres. Creo que conozco personas que se sienten agradecidas con todo aquel que les da a conocer algún canal nuevo para su benevolencia, que les habla de miseria que pueden aliviar y dolor que pueden consolar.

1. Para dar con alegría es necesario, ante todo, que el corazón esté libre del espíritu de codicia. No puedo ver ningún daño en un hombre al que le gusten las cosas que sólo el dinero puede comprar; y no hay nada de malo en desear ganar dinero para poder comprarlos. No puedo pensar que Dios esté disgustado si nos gustan las cosas agradables que ha hecho, porque quería que nos gustaran, o nunca las habría hecho.

Y si no es pecado agradarlos, no es pecado desear tenerlos; pero no podemos tenerlos sin dinero. Pero es posible que estas cosas agradables te gusten demasiado, que el corazón se absorba en ellas; es posible preocuparse demasiado por ellos y ser indiferente al gran final de la vida y a esos deberes supremos que deben tener nuestro primer pensamiento y nuestro más ferviente cuidado. Quizás no sea tanto el amor por las cosas placenteras que trae el dinero lo que es el peor enemigo de la generosa liberalidad, como el deseo de vivir con estilo y el deseo de acumular dinero por sí mismo. Dios ama al dador alegre, porque el dar alegre prueba que el espíritu de codicia ha sido borrado.

2. Para dar con alegría debe haber una sincera simpatía por los objetos particulares por los que se nos pide que demos. Sin duda, muchas circunstancias accidentales determinan la dirección en la que se dirigen nuestras simpatías. Muchos de nosotros tenemos un profundo interés en las misiones a los paganos, mientras que algunos de nosotros nos preocupamos más por las misiones a los paganos en casa. Algunos hombres están especialmente impresionados con la importancia del deber de construir capillas, y algunos, aunque no muchos, están particularmente interesados ​​en nuestras universidades.

Muchos de nosotros hemos conocido personas que han ido al hospital durante el año, y han salido sanos y fuertes, y es casi imposible que un hombre con un corazón humano latiendo en su pecho no se sienta conmovido por la súplica que viene. para ti hoy. Dios ama a un hombre que da alegremente por un objeto de este tipo porque el don es inducido por el mismo espíritu de compasión por el cual la mano de Cristo fue movida para conferir un alivio milagroso. Cuando pedimos ser llenos de la mente que estaba en Cristo Jesús, deseamos estar llenos de compasión por la miseria humana que lo poseyó.

3. Al dar con alegría, nuestros dones deben tener una proporción justa con nuestros recursos. Creo que cualquier hombre que donara un chelín en la colecta el año pasado y no sintiera ninguna emoción de placer, encontraría que dando diez chelines el placer llegaría. Dios mismo, sin duda, se regocija en todo el gozo con el que su mano generosa enriquece a sus criaturas. Ama al dador alegre, porque cuando un hombre da alegremente, da no sólo por el impulso de un amor generoso, sino que da lo suficiente para hacer de su regalo un verdadero sacrificio, y cada sacrificio por los demás nos lleva a sentir una mayor simpatía por ellos. Dios mismo.

4. Dar se vuelve más alegre cuando se exalta en un acto de acción de gracias y una expresión de amor tanto por Dios como por el hombre. La colección es parte del servicio; y es algo para nosotros tener una parte del servicio en la que todos podemos participar con alegría. Me temo que en gran parte del servicio hay muy poca alegría para muchos de ustedes. Cuando mostramos la alabanza de Dios, algunos de sus corazones se llenan de reproche, porque no hay más fervor y alegría en la acción de gracias.

Pero aquellos de ustedes que están más deprimidos pueden regocijarse de que a una súplica que Dios hace, pueden responder con alegría. Hoy nos pregunta qué haremos para aliviar su sufrimiento y devolverles la salud. Él se regocijará si al pensar en ellos nuestro corazón se conmueve con compasión, y si les damos alegremente por amor. Pero si recordamos lo queridos que son para Él, y damos la mayor parte debido a eso, Él se regocijará aún más.

Y nosotros también daremos con más alegría si recordamos que al dar no solo aliviamos el sufrimiento humano, sino que alegramos el corazón de Dios. Aquí hay algo que podemos hacer por Dios mismo. Me sirves si sirves a Mis hijos. “Dios ama al dador alegre”, porque el que da con más alegría, da por amor a Dios, así como por amor al hombre. ( RW Dale, DD )

Dios puede hacer que abunde toda la gracia para contigo. -

La omnipotencia de Dios

Estas palabras se encuentran en el corazón de un capítulo que está casi enteramente ocupado con instrucciones sobre cómo dar. Es un hábito de nuestro apóstol, en la discusión de un tema en particular, elevarse repentinamente a un nivel más alto, donde puede captar algún principio más general y dominar una perspectiva más amplia. El lenguaje del versículo es como el de Efesios 3:20 .

I. “Dios es capaz” - una proposición muy simple. Uno evidente para aquellos que realmente creen en Dios. ¿No es la opinión de muchos algo así? - “Dios no puede hacer mucho específicamente. Al conceder su existencia personal, sólo puede actuar siguiendo la línea de las leyes y de conformidad con las grandes fuerzas del universo ". "Dios puede" es nuestra respuesta a esto. Todo lo que ha hecho, lo puede volver a hacer. ¿No es todavía el Creador todos los días? Cada mañana dice: "Hágase la luz". Cada año Él dice: "Produzca la tierra hierba verde y hierba que dé semilla según su especie".

II. Entonces seguramente podrá gobernar el mundo que ha creado y aún crea. Él es el Señor de la Creación y no su siervo. Las "leyes" del mundo no son más que los métodos de Dios. La naturaleza es la forma de actuar de Dios hoy. Si Él actúa de manera diferente mañana, eso también será la naturaleza. Será otra naturaleza, otro método de Dios dado a conocer. Él puede actuar detrás de todos los puntos que son visibles para nosotros, y sin alterar el “orden de la naturaleza” Él puede producir el cambio que Él desee.

III. Por lo tanto, podemos pedirle que nos dé lo que creemos que sería bueno para nosotros. Hay límites para la oración como para todo lo demás. Todos están obligados a decir con el Maestro mismo: "Sin embargo, no como yo quiero, sino como tú". Todavía hay lugar para la oración.

1. Tome, por ejemplo, "Danos hoy nuestro pan de cada día". A eso casi nadie se opondría. Incluso las personas escépticas desean ser alimentadas. Incluso los hombres más ricos necesitan pan. Pero esa simple oración es una apelación a la capacidad total de Dios; y si se responde, como lo es continuamente, implica consideraciones sobrenaturales.

2. Oramos a Dios también por el clima. Pero hay quienes casi tienen miedo de orar al respecto. El sentimiento es: “Es mejor que lo dejemos; Dios sabe mejor qué hacer. Estamos bajo leyes físicas. Si oramos, que sea por el espíritu de sumisión a ellos ". Este fantasma sombrío que los hombres llaman ley, que no es más que la cantidad actual de su propio conocimiento de los métodos de acción de Dios, desaparece por un tiempo cuando se realiza la gran Presencia, y luego vuelve a acechar y se dirige al trono, y sus adoradores se paran con fórmulas y definiciones, con registros de descubrimientos, con catálogos de ciencias y artes, y dicen: "La ley es el rey".

3. Así llegamos al tema solemne y terrible: "¡Dios o no Dios!" Porque si no puedo pedirle a Dios mi pan de cada día, si no puedo decirle lo que deseo sobre el tiempo, entonces ¿de qué puedo hablarle? “Acerca de las bendiciones espirituales”; pero ¿no se dan también conforme a la ley? Si Dios está obligado a actuar invariablemente en la esfera material, está igualmente obligado a actuar invariablemente en la esfera espiritual; y si no podemos orarle en uno, no podemos orarle en el otro. Es Dios o no Dios.

IV. La oración brota de esta fe en que "Dios es poderoso". Porque ¿qué es la oración? “Padre nuestro que estás en los cielos” es la respuesta. La oración es el niño hablando con el Padre, pidiendo cualquier cosa que parezca buena y necesaria.

1. La oración es pedir. No es dictado. Si lo fuera, estaría sujeto a las objeciones que se le formulan.

2. Las respuestas vienen de muchas formas. A veces vienen por negación de la solicitud en particular, a fin de que se pueda dar una mayor bendición.

3. ¿Dices: "No estoy tan preocupado por las cosas externas de esta vida, sino que estoy abrumado por un sentimiento de culpa: no veo salida alguna, porque está escrito:" Como el hombre siembra, así también él segará '”? Yo respondo: "Dios es capaz de perdonar".

4. Dices: “Mi naturaleza parece carente de fuerzas. Puedo desear, pero no puedo hacer nada ”? Yo respondo: "Dios puede" hacer de usted todo lo que Él desea que el hombre sea.

5. O dices: “Espero ser perdonado y, sin embargo, tengo miedo. Engañoso es el corazón, fuerte la tentación. ¿Y si después de todo naufragara la fe ”? Mi respuesta es, "Dios puede" guiarlo de manera segura. ( A. Raleigh, DD )

Gracia abundante

I. El tesoro inagotable - "Toda gracia". Usted sabe que si un hombre tiene un poco de dinero y vive del capital, puede deshacerse de todo y quedar reducido a la miseria; pero aquí hay un tesoro del que puede vivir - el interés y el capital también - mientras dure la vida.

1. Esto es atesorado por Dios Padre en Su infinito amor paterno; y no se puede saquear más de lo que puede fallar o agotarse.

2. Se lleva a cabo de manera oficial y responsable por nuestro Pacto Jefe. Él es el Tesoro y Él es el Tesorero.

3. Es impartido por el Espíritu Santo. Es Su provincia primero implantar todas Sus propias gracias, y luego impartir suministros a esas gracias para llamarlas a un ejercicio vivo.

II. La abundancia de la oferta. "Dios puede hacer que abunde toda la gracia para contigo". De nada sirve que un hombre me diga que tiene mucho oro encerrado en un cofre de hierro y que ha perdido la llave; pero déjalo salir, y puede ser de alguna importancia. Lo mismo ocurre con la declaración de mi texto. Dios no nos trata con tanta parsimonia como nosotros con él. Es abundante la gracia que Él otorga.

1. No siempre satisface el capricho, el deseo carnal de su pueblo, pero siempre hace que su gracia abunde en todo lo que realmente necesitan.

2. Dios hace abundar toda la gracia para la plenitud del hijo de Dios exhausto. Aquellos de ustedes que han estado acostumbrados a los ejercicios agudos estarán preparados de inmediato para reconocer las estaciones en las que se han sentido exhausto, como el hombre que está corriendo una carrera, y hace una oferta justa para ganar el premio, pero su fuerza es exhausto, como el hombre que lleva mucho tiempo hambriento y sediento, y casi desea morir. Ahora, en casos como estos, ¿para qué es la abundancia de la gracia sino para reabastecer? "Él da fuerzas al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas". ( J. Hierros. )

Ser enriquecido en todo con toda abundancia. -

Razones por las que la mezquindad se refuta a sí misma

Hay algunas palabras utilizadas por personas que ignoran por completo su verdadero significado. Cuando se recurre a ellas en nombre de alguna organización benéfica, las excusas habituales son: "Debo ser económico - frugal - ahorrativo"; con lo que quieren decir que deben ser estrechos de corazón, tacaños, aunque no pretenden que usted lo tome como su significado. Pero nunca las palabras fueron tan mal empleadas. Veamos qué significan realmente.

I. Económico proviene de la raíz griega que significa "alimentación en casa". Ahora, padres y madres, ¿qué significa la alimentación en el hogar? ¿Solo para medir tantas onzas para su hijo pequeño y un poco más para su hijo mayor? ¿Es así como alimentamos a nuestros hijos? ¡No! Los ponemos a la mesa y les dejamos comer todo lo que quieran, hasta que hayan tenido suficiente, eso es economía. La economía mosaica es la dispensación de las abundantes gracias de Dios a través de la enseñanza, etc.

, de Moisés a la familia de Israel. La economía de Cristo se toma, supongo, del milagro de los panes, donde Cristo está como el Padre, parte el pan, lo bendice y lo reparte, y hay suficiente y de sobra. La economía de la gracia es que Dios da lo suficiente para todos y cada uno, otorgando Su Espíritu Santo, lo suficiente para todos y cada uno. Economía es una de las palabras más nobles y generosas del idioma.

II. Ahorrativo. Dices: "Debo ser ahorrativo", y espero que así sea; porque es un adjetivo derivado de las palabras "prosperar". Y prospere lo más rápido que pueda, y la bendición de Dios esté con usted. Pero no le asigne un significado que sea "mezquino". Una mesa económica es una mesa próspera y abundante también.

III. Frugal. Esto viene del latín Frugis, fructífero. Una mesa frugal es una mesa fructífera que gime bajo el peso de los dones temporales de Dios. ( R. Maguire, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Corinthians 9:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-corinthians-9.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 21

LOS FRUTOS DE LA LIBERALIDAD.

2 Corintios 8:16 ; 2 Corintios 9:1 (RV)

ESTE largo pasaje tiene muchas dificultades de detalle, para el gramático y el crítico textual. Cuando parezca necesario, se hará referencia a ellos en las notas; pero como el gran significado del escritor apenas se ve afectado por ellos, no necesitan interrumpir el curso de la exposición. Falla en tres partes, que están claramente marcadas como tales en la Versión Revisada:

2 Corintios 8:16 , recomendando a los corintios los tres hermanos que precederían a Pablo y prepararían la colecta;

2 Corintios 9:1 , apelando a los motivos de la emulación y la vergüenza para reforzar el amor en el asunto; y

2 Corintios 9:6 , instando a la generosidad y agrandando los frutos benditos que produce. La primera de estas divisiones comienza y la última termina con una exclamación de agradecimiento a Dios.

2 Corintios 8:16 . De los tres hombres que actuaron como comisionados en esta delicada empresa, solo uno, Titus, es conocido por su nombre. Acababa de regresar de Corinto: conocía todos los puntos críticos de la situación; y sin duda el Apóstol se alegró de tener a un hombre así a la cabeza del pequeño grupo.

Estaba agradecido con Dios porque, con motivo de esa visita anterior, los corintios se habían ganado por completo el corazón de Tito y porque su leal colaborador no necesitaba ser obligado a regresar. Estaba dejando a Paul por su propia voluntad, lleno de sincero cuidado por sus amigos aqueos. Junto a él iba un segundo, el hermano cuya alabanza en el Evangelio se extendía por todas las Iglesias. Es inútil preguntar quién era el hermano.

Una opinión muy temprana, a la que aludió Orígenes, y aparentemente representada en la suscripción tradicional a esta Epístola, lo identificó con Lucas. Probablemente el fundamento de esta identificación fue la idea de que su "alabanza en el Evangelio" se refería al trabajo de Lucas como evangelista. Pero esto no puede ser: primero, porque el Evangelio de Lucas no puede haber sido escrito tan temprano; y, en segundo lugar, porque "el Evangelio" en esta fecha no significa nada escrito.

La alabanza de este hombre en el Evangelio debe significar el crédito que había adquirido por sus servicios a la fe cristiana; podría ser por alguna confesión audaz, o por su actividad como evangelista, o por una notable hospitalidad hacia los misioneros, o por ministerios tan útiles como el que él estaba haciendo ahora. El verdadero punto de interés para nosotros en la expresión es el atisbo de que nos da la unidad de la Iglesia y la circulación sin obstáculos de una vida a través de todos sus miembros.

Sus primeras divisiones, teológicas y raciales, han sido suficientemente enfatizadas; Vale la pena observar la unidad del espíritu. Fue esto, finalmente, lo que le dio a la Iglesia su poder en el declive del Imperio. Fue la única institución que se extendió por el área de la civilización con un espíritu común, simpatías comunes y un estándar común de alabanza. Fue un cumplido para los corintios incluir en esta embajada a uno cuyo buen nombre era honrado dondequiera que los hombres se reunieran en el nombre de Jesús.

Este hermano era al mismo tiempo diputado en un sentido especial. Había sido elegido por las Iglesias que contribuían a la colecta, para que pudiera acompañar al Apóstol cuando fuera llevado a Jerusalén. Esto, en sí mismo, es bastante natural, y no requeriría comentario sino la observación a la que procede el Apóstol: "evitando esto, que cualquier hombre nos culpe en el asunto de esta generosidad que es ministrada por nosotros para la gloria del Señor, y para mostrar nuestra disposición; porque nos preocupamos por las cosas honorables, no solo ante los ojos del Señor, sino también ante los ojos de los hombres ".

Evidentemente, esta transacción tenía un lado desagradable. El interés de Pablo en la colección, sus enemigos habían dicho claramente, 2 Corintios 12:17 no era del todo desinteresado. Fue capaz de meter su propia mano en la bolsa. ¿Qué debe hacer un cristiano en tal caso? En un capítulo posterior veremos cuán profundamente sintió Pablo esta indigna imputación, y con qué generosa pasión la resintió; pero aquí no muestra indignación; se une a las Iglesias que están haciendo la colecta para ordenar los asuntos de tal modo que descarten sospechas.

En lo que se refiere al dinero, su responsabilidad debe ser compartida con otro. Es una lástima que Cristo no sea glorificado, y se dé a conocer el celo del Apóstol por ayudar a los santos pobres, sin el acompañamiento de estas bajas sospechas y medidas cautelares; pero en todas las cosas humanas, el mal se mezclará con el bien, y la conducta humilde es la mejor, que no sólo hace lo que Dios sabe que es honorable, sino lo que los hombres deben ver para serlo también.

Especialmente en el manejo del dinero, es mejor equivocarse por el lado seguro. Si los demás sospechan con demasiada facilidad de la mayoría de los hombres, solo responde al hecho de que la mayoría de los hombres están demasiado dispuestos a confiar en sí mismos. Tenemos una fe infinita en nuestra propia honestidad; y cuando se nombra a auditores para que examinen sus libros, los inexpertos tienden a pensar que es innecesario e incluso impertinente. Si fueran sabios, lo recibirían como una protección contra las sospechas e incluso contra ellos mismos.

Más de un hombre se ha arruinado a sí mismo, por no hablar de aquellos que confiaban en él, por una creencia demasiado ciega en su propia integridad. El tercer hermano que acompañó a Tito parece haber estado más asociado con Pablo que el segundo. Lo había probado a menudo, en muchas cosas, y lo encontraba uniformemente serio; y en esta coyuntura, la confianza que tenía en los corintios lo hizo más serio que nunca. Pablo exalta a los tres en los términos más altos antes de despedirlos; si alguien en Corinto desea saber cuáles son, se enorgullece de decírselo.

Tito es su socio en la vocación apostólica y ha compartido su trabajo entre ellos; los otros hermanos son diputados (apóstoles) de las Iglesias, una gloria de Cristo. ¡Qué idealista era Pablo! ¡Qué aprecio del carácter cristiano tenía cuando describía a estos creyentes sin nombre como reflejos del esplendor de Cristo! A los ojos comunes, podrían ser hombres comunes; pero cuando Pablo los miró, vio el amanecer de ese resplandor en el que el Señor se le apareció en el camino.

El contacto con el lado mugriento de la naturaleza humana no lo cegó a este resplandor; más bien, esta gloria de Cristo en el alma de los hombres lo fortaleció para creer todas las cosas, para esperar todas las cosas, para soportar todas las cosas. Al mostrar ante estos mensajeros honrados la prueba de su amor, y de su jactancia a favor de ellos, los corintios la mostrarán, dice, ante la faz de las Iglesias. Se informará oficialmente en toda la cristiandad.

2 Corintios 9:1 Al principio, esta sección parece muy deficiente en relación con lo que precede. Parece un nuevo comienzo, una escritura independiente sobre el mismo tema o un tema similar. Esto ha llevado a algunos eruditos a argumentar que 2 Corintios 8:1 .

o 2 Corintios 9:1 . pertenece a otra ocasión, y ese solo parecido en el sujeto ha llevado a que uno de ellos se inserte aquí erróneamente junto al otro. Esto, en ausencia de cualquier indicación externa, es una suposición extremadamente violenta; y un examen más detenido sirve para disipar esa primera impresión.

Las declaraciones, por ejemplo, en 2 Corintios 9:3 serían bastante ininteligibles si no tuviéramos 2 Corintios 8:16 para explicarlas; y en lugar de decir que no hay conexión entre 2 Corintios 9:1 y lo que precede, deberíamos decir más bien que la conexión es algo complicada y tortuosa, como sucederá cuando uno esté manejando un tema de dificultad inusual.

Debe explicarse así. El Apóstol siente que ya ha hablado mucho sobre la colecta y que existe el peligro de ser demasiado urgente. Utiliza lo que acaba de decir sobre la recepción de los hermanos como un trampolín hacia otro punto de vista del tema, más halagador para los corintios, para empezar, y menos importuno. "Mantén tu carácter ante ellos", dice en efecto; "porque en cuanto al ministerio a los santos, es superfluo que les escriba como lo hago.

"En lugar de considerar necesario imponerles su deber, ha podido mostrar su disposición como un ejemplo para los macedonios." Acaya se ha preparado desde hace un año ", dijo a sus amados discípulos en Tesalónica y Filipos. ; y el celo de los aqueos, o la rivalidad de ellos, despertó a la mayoría de los macedonios. Esta es una forma de ver lo que sucedió; otra, y seguramente Pablo habría sido el primero en decir una más profunda, es la de 2 Corintios 8:1 -la gracia de Dios fue dada en las iglesias de Macedonia.

Pero la gracia de Dios toma ocasiones y usa medios; y aquí su oportunidad y su instrumento para trabajar en Macedonia fue la pronta generosidad de los corintios. De hecho, ha funcionado con tanta eficacia que las tornas se han invertido, y ahora es la liberalidad de Macedonia la que va a provocar a Corinto. Pablo está enviando a estos hermanos de antemano, no sea que, si alguno de los macedonios lo acompañara cuando partiera hacia Corinto mismo, encontraran que las cosas no estaban tan prosperando como él les había hecho creer.

"Eso me avergonzaría", les dice a los corintios, "por no hablar de ustedes. He tenido mucha confianza al hablar de ustedes como lo he hecho en Macedonia: mantengan mi crédito y el suyo propio. Que esta bendición , que vas a otorgar a los pobres, prepárate como una bendición, es decir, como algo que se da de buena gana y tan generosamente como se pueda; y no como una cuestión de avaricia, en la que se da de mala gana, manteniendo tanto como pueda ".

La legitimidad de los motivos a los que se apela en este párrafo siempre será más o menos cuestionada entre los hombres cristianos, pero mientras la naturaleza humana sea lo que es, siempre se apelará a ellos. Ζηλότυπον γὰρ τὸ τῶν ἀνθρ πων γένος (Chrys.). Un gran hombre de acción como San Pablo encontrará, por supuesto, su tentación en esta línea. Está tan ansioso por hacer que los hombres actúen, y la inercia de la naturaleza humana es tan grande, que es difícil rechazar cualquier cosa que la ponga en movimiento.

Ciertamente, no es el motivo más elevado cuando la franqueza de uno estimula a otro; pero por una buena causa, es mejor que nada. Una buena causa también tiene un maravilloso poder en sí misma cuando los hombres comienzan a prestarle atención; se afirma y se apodera de las almas por cuenta propia. Entonces la rivalidad se vuelve generosa, aunque permanezca; es una carrera enamorada que se corre, y todos los que corren obtienen el premio.

Los concursos por premios que sólo uno puede ganar tienen mucho de egoísta y malo; pero la rivalidad al servicio de los demás, la rivalidad en el altruismo, no degenerará fácilmente en esta dirección. Pablo no necesita ser excusado porque estimula a los macedonios por la prontitud de los corintios —aunque tenía sus dudas acerca de esto último— y a los corintios por la liberalidad de los macedonios.

El motivo real en ambos casos fue "la gracia de nuestro Señor Jesucristo, quien, aunque era rico, se hizo pobre por nosotros". Es esto lo que subyace a todo en el corazón cristiano, y nada puede hacer daño que funcione como su auxiliar.

2 Corintios 9:6 En la tercera y última sección el Apóstol reanuda su directo y urgente parece decir, "pero una cosa no puedo dejar de señalar: el que siembra escasamente, también segará escasamente; y el que siembra generosamente segará también generosamente ". Esa es la ley de Dios, y la naturaleza de las cosas, ya sea que los hombres la consideren o la ignoren.

La caridad es en un sentido real una inversión, no un desperdicio de dinero; no es estéril, sino que da fruto en la medida en que se siembra. Por supuesto que no se puede hacer cumplir, eso sería negar su propia naturaleza. Cada uno debe dar lo que se ha propuesto en su corazón, donde es libre y verdadero: no debe dar por dolor, lamentando lo que da y lamentando no poder cumplirlo; tampoco debe ceder por necesidad, porque su posición, o los usos de su sociedad, o los comentarios de sus vecinos, le impongan una obligación práctica.

Dios ama al que da con alegría. Para Él, el dinero no es más que un índice del alma; a menos que el alma lo dé y se dé con él, no tiene en cuenta. Pero Él tiene en cuenta la verdadera caridad, y porque lo hace, los caritativos pueden tener buen ánimo: no permitirá que se queden sin los medios para manifestar un espíritu tan agradecido con Él. Si realmente deseamos ser generosos, Él no nos negará el poder de serlo.

Esto es lo que dice el Apóstol en 2 Corintios 9:8 : "Dios puede hacer abundar para con vosotros toda gracia, para que, teniendo siempre toda la suficiencia en todo, abundéis para toda buena obra". aquí hay, de hecho, otra forma de traducir αυταρκεια (suficiencia). Algunos lo toman subjetivamente, no objetivamente, y lo hacen significar, no suficiencia, sino satisfacción.

Pero aunque un espíritu contento predispone maravillosamente a la gente a ser generosa, y los descontentos, que nunca tienen suficiente para sí mismos, nunca pueden, por supuesto, prescindir de nada para nadie más, este significado debe rechazarse decididamente. La suficiencia, como también muestra 2 Corintios 9:10 , es exterior: siempre, si somos caritativos, tendremos por la gracia de Dios los medios para serlo más.

Él puede bendecirnos abundantemente para que podamos realizar toda buena obra. Observe el propósito de la bendición de Dios. Ésta es la importancia de la cita del Salmo 112, en la que tenemos el retrato del buen hombre: "Ha dispersado", qué liberalidad incondicional hay en la misma palabra, "ha dado a los pobres: su justicia permanece". para siempre." La aproximación, en la moral judía de tiempos posteriores, de las ideas de justicia y dar limosna, ha llevado a algunos a limitar δικαιοσυνη en este pasaje como en Mateo 6:1 al último sentido.

Esto es extremadamente improbable, creo que imposible. En el Salmo, tanto en Salmo 112:3 como en Salmo 112:10 (LXX), la expresión "su justicia permanece para siempre" refleja el veredicto de Dios sobre el carácter como un todo. El carácter allí descrito, y al que aquí se hace referencia por el rasgo relevante de generosidad, es uno que no debe temer ninguna posibilidad de futuro.

El que da semilla al sembrador y pan como alimento, suministrará y multiplicará la semilla sembrada por los generosos corintios (para que siempre estén en condiciones de ser generosos), y hará que también crezcan los frutos de su justicia. Su justicia, como figura en esta última frase, por supuesto está representada, por el momento, por su generosidad; y la expresión poética "frutos de justicia", que se toma prestada de Oseas, designa los resultados que produce esa generosidad.

No es sólo una inversión que les garantiza el generoso cuidado de Dios por su propio bienestar; es una semilla que da otra cosecha más espiritual. Con cierta expansión de corazón sobre esto, concluye el Apóstol.

(a) Produce una rica cosecha de acción de gracias a Dios. Esto se expresa en 2 Corintios 9:12 , y es el punto principal. Es algo para llenar aún más la medida de las necesidades de un hermano con un regalo oportuno, pero cuánto más es cambiar el tono de su espíritu, y mientras lo encontramos triste o débil en la fe, dejarlo alabando con gratitud a Dios.

El verdadero agradecimiento al Padre Celestial es una atmósfera en la que florecen todas las virtudes: y aquellos cuya caridad da frutos en este espíritu agradecido son benefactores de la humanidad en una medida que ningún dinero puede estimar. Probablemente esté obligando al lenguaje del Apóstol a insistir en que λειτουργια, como nombre de la colección, tiene alguna referencia sacerdotal o sacrificial; pero la caridad sincera es en su misma naturaleza un sacrificio de alabanza a Dios, la respuesta de nuestro amor al Suyo; y tiene su mejor efecto cuando evoca las acciones de gracias a Dios de quienes lo reciben. Dondequiera que esté el amor, Él debe ser el primero y el último.

(b) La caridad de los corintios dio otro fruto espiritual: como consecuencia de ello, los santos de Jerusalén fueron ganados para reconocer sin reservas la posición cristiana de los hermanos gentiles. Esto es lo que leemos en 2 Corintios 9:13 . Aprovechando la prueba de lo que eres, que este ministerio tuyo les ha dado, glorifican a Dios "por la obediencia de tu confesión al Evangelio de Cristo, y por la generosidad de tu contribución a ellos y a todos.

"Las combinaciones verbales posibles aquí dan un campo libre al ingenio y al capricho de los gramáticos; pero el tipo de cosa que se quiere decir sigue siendo clara. Una vez que los cristianos de Jerusalén tuvieron sus dudas sobre los corintios y los otros paganos que se decía que habían recibido la Evangelio; ciertamente habían escuchado maravillosos informes sobre ellos, pero quedaba por ver en qué se basaban estos informes: no se comprometerían apresuradamente a ninguna relación comprometedora con tales forasteros.

Ahora todas sus dudas han sido barridas; los gentiles realmente han venido al alivio de su pobreza, y no hay duda de lo que eso significa. El lenguaje del amor es inteligible en todas partes, y solo hay Uno que lo enseña en las relaciones aquí involucradas: Jesucristo. Sí, una vez tuvieron sus dudas sobre ti; pero ahora alabarán a Dios porque has confesado obedientemente el Evangelio y francamente has tenido una comunión con ellos y con todos.

Las últimas palabras significan, en efecto, que los corintios habían compartido generosamente lo que tenían con ellos y con todos; pero los términos se eligen de modo que eliminen, en la medida de lo posible, todas las asociaciones menos las más elevadas. Éste es, pues, otro fruto de la caridad: ensancha el pensamiento -a menudo mejora la teología- de quienes la reciben. Toda bondad, los hombres sienten instintivamente, es de Dios; y no pueden condenar como impíos, o incluso más allá del pacto, a aquellos a través de quienes les llega la bondad.

(c) Finalmente, entre los frutos de la caridad debe contarse la respuesta directa del amor fraterno, expresada especialmente en la oración de intercesión, y en el anhelo de ver a aquellos en quienes la gracia de Dios descansa tan abundantemente. Un benefactor desconocido y distante a veces es mejor que uno cercano. Se le considera simplemente en su carácter de benefactor; no sabemos nada de él que pueda descartar su bondad; nuestra mente se ve obligada a descansar en sus virtudes y recordarlas con gratitud ante Dios.

Una de las experiencias más malas de la naturaleza humana que podemos tener, y no es imaginaria, es ver a la gente pagando la deuda de gratitud, o al menos mitigando el sentido de obligación, al pensar en las deficiencias del carácter de su benefactor. "Él está mejor que nosotros; no es nada para él; y si es amable con los pobres, tiene que serlo. Se necesitará mucha caridad para cubrir todo lo que le gustaría esconder".

"Este espíritu repugnante es el extremo opuesto de la oración de intercesión y el anhelo fraternal que San Pablo ve en su mente entre los santos de Jerusalén. Quizás vio casi más de lo que realmente se podía ver. La unión de corazones a la que aspiraba era nunca más que imperfectamente logrado, pero haber tenido como objetivo fue una acción grande y generosa, y haber llevado a tantas iglesias gentiles a cooperar con este fin fue un magnífico servicio al reino de Dios.

Estos "frutos" todavía no se han dado realmente, pero para la amorosa anticipación del Apóstol son tan buenos como reales. Son los frutos de "la justicia" de los corintios, la cosecha que Dios ha hecho crecer a partir de su generosidad. Desde el principio ha habido dos opiniones sobre lo que quiere decir San Pablo con la exclamación con la que cierra: "Gracias a Dios por su don inefable".

"Por un lado, se lee como si fuera parte de lo que precede, siendo el don inefable de Dios las innumerables bendiciones que la caridad produce, por la bondad de Dios, tanto a quien la da como a quien la recibe. Pablo en este caso sería pensar, cuando escribió, en la alegría con que los gentiles daban, y en la gratitud, el reconocimiento voluntario, las oraciones fraternales y el anhelo con que los judíos recibían ayuda en la hora de necesidad.

Éstos serían el don inefable. Por otro lado, la oración se lee como si estuviera separada, no la continuación de lo que inmediatamente precede, sino el desbordamiento del corazón del Apóstol en vista de toda la situación. Es posible, entonces, considerar el "don inefable de Dios" como el don de la redención en su Hijo, el don grande, original e inescrutable, en el que está incluido todo lo demás, y especialmente todas las manifestaciones de amor fraterno que acaban de ocurrir. vista.

Creo que la sensación de sonido apoya inequívocamente la última interpretación. La misma palabra "inefable" pertenece a una clase que Pablo reserva para este objeto en particular; la sabiduría y el amor de Dios que se manifiestan en la salvación del hombre son un conocimiento inefable, inescrutable y pasajero; pero nada más lo es. A esto es a lo que su mente vuelve, instintivamente, al contemplar lo que ha surgido de ella en el caso particular que tenemos ante nosotros; pero es el gran don divino, y no sus frutos en la vida de los hombres, por ricos y variados que sean, lo que pasa el poder de las palabras para caracterizarlo. Es por ello, y no por sus resultados en judíos o gentiles, por lo que el Apóstol agradece tan devotamente a Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-corinthians-9.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Aliento a los corintios a cumplir sus promesas dando rápidamente ( 2 Corintios 9:1), ampliamente ( 2 Corintios 9:6), alegremente ( 2 Corintios 9:7), y así ganarse a Dios bendición ( 2 Corintios 9:8) en una causa fructífera de consecuencia bendecida ( 2 Corintios 9:12). Concluye el tema con un sincero agradecimiento ( 2 Corintios 9:15).

2 Corintios 9:1

Por. Esta palabra muestra que continúa con el mismo tema y, por lo tanto, excluye la suposición de que este capítulo es una letra o fragmento separado. Sin embargo, sin duda, la mención expresa de la colección después de que prácticamente ha estado escribiendo sobre ella durante todo el último capítulo parece haber sido interrumpida o dejado de dictar al final del último verso. Tales rupturas deben ocurrir a menudo y necesariamente en el dictado de las Epístolas, y sin duda ayudan a explicar algunos de sus fenómenos. Tal vez, al retomar los últimos párrafos antes de retomar el tema, observó que, después de todo, no había mencionado directamente la contribución y, por lo tanto, explica que le parecía superfluo hacerlo. A los santos. Los pobres cristianos de Jerusalén ( 2 Corintios 8:4). Superfluo. Porque el tema ya había sido advertido por él y por Titus.

2 Corintios 9:2

Me jacto de ti; Literalmente, me estoy jactando. El tiempo muestra que él está escribiendo desde Macedonia, probablemente desde Philippi ( 2 Corintios 8:24). Acaya (ver 2 Corintios 1:1). Estaba listo hace un año; ha sido preparado desde el año pasado. Tu celo ha provocado a muchos; literalmente, el celo de ti ha estimulado a la mayoría. "Celo de ti" significa celo que emanó de los corintios y despertó la emulación en otros.

2 Corintios 9:3

Pero. Aunque no es necesario escribirte sobre esta colección, envié a los hermanos para asegurarme de que todo lo que dije sobre ti podría estar justificado por la realidad. En este nombre; es decir, sobre este asunto o, como podríamos expresarlo, "en esta dirección". Parece haber sentido más incertidumbre sobre su liberalidad que sobre otros asuntos ( 2 Corintios 7:4).

2 Corintios 9:4

Ellos de Macedonia; más bien, macedonios; es decir, cualquier amigo de Macedonia ( Hechos 20:4). ¿Tendrán que ruborizarse los aqueos ante los macedonios? Nosotros, que decimos no vosotros. Nada puede exceder la delicadeza de este toque. San Pablo les pide que estén listos con sus contribuciones por su bien, no por el suyo; que tal vez no tenga que sonrojarse por sus palabras generosas que los respetan, mientras que realmente el descrédito sería simplemente suyo. Jactancia segura; más bien, confianza. La lectura "de jactancia" no es genuina aquí. Para la palabra hipóstasis en el sentido de "confianza", vea 2 Corintios 11:17; Hebreos 3:4. El uso de la palabra para representar a las "Personas" de la Santísima Trinidad es posterior. El otro sentido de la palabra, "sustancia" (o base subyacente de atributos), se encuentra en Hebreos 1:3.

2 Corintios 9:5

Que irían delante de ti. La triple repetición de la palabra "antes" muestra cuán ferviente es San Pablo en el asunto. Los corintios habían prometido en gran medida; Era evidente que había habido, o que había motivos para temer que podría haber, cierta flojedad en el rendimiento. San Pablo no estaba tan dispuesto a parecer inexacto en cuanto a lo que había dicho sobre ellos en Macedonia que deseaba darles un amplio aviso antes de que llegaran los delegados de Macedonia. Tu generosidad, de lo que ya te habías dado cuenta; tu bendición prometida anteriormente, generosidad; literalmente, bendición. La mera palabra debería haber actuado como un incentivo a la generosidad. Vea el uso de la palabra para expresar un generoso regalo en Génesis 33:11; Jueces 1:15, etc. (LXX.); Efesios 1:3. En este sentido, se asemeja a la berajá hebrea ( Josué 15:19, etc.). Por generosidad, y no por avaricia; como una bendición, y no como una extorsión; es decir, como un obsequio propio, y no como algo que me había extraído de ti, o "saqué de ti" (2Co 7: 2; 2 Corintios 12:17, 2 Corintios 12:18 ) Es menos probable que la palabra pleonexia se refiera a la "parsimonia" de los corintios, como si la pequeñez de su don mostrara su codicia por grandes ganancias.

2 Corintios 9:6

Pero esto digo. El griego solo tiene "Pero esto". La elipse difícilmente puede ser "digo". Es un acusativo que se usa absolutamente: "en cuanto a su". Compare "Pero una cosa" ( Filipenses 3:14). Cosechará también con moderación. En griego, el orden más enfático es "con moderación también se cosechará". La metáfora de la cosecha implica que cuanto más generoso sea el regalo, más rico será el retorno; y que "retener más de lo que se cumple" solo tenderá a la pobreza ( Proverbios 11:24, Proverbios 11:25; Proverbios 19:17; Proverbios 22:9 ) Generosamente; literalmente, con bendiciones; Vulgata, en benedictionibus (comp. Gálatas 6:7, Gálatas 6:8). La generosidad bendice tanto al que da como al que toma.

2 Corintios 9:7

En su corazón. El corazón no solo debe ir con, sino anticiparse a la mano. A regañadientes; literalmente, del dolor ( Éxodo 25:2; Romanos 12:8). Un dador alegre. La frase es de la adición a Proverbios 22:8, que se encuentra en la LXX .; excepto que "amor" se sustituye por "amor". Compare "El que muestra misericordia con alegría" ( Romanos 12:8). Los rabinos dijeron que la bondad alegre, incluso si no se daba nada, era mejor que un obsequio malhumorado.

2 Corintios 9:8

Hacer que toda gracia abunde hacia ti. Dios puede darte regalos tan abundantes que no sentirás la pérdida de una contribución generosa a su servicio. Suficiencia. La palabra autarkeia ( 1 Timoteo 6:6) en la filosofía estoica se usó para la independencia perfecta que permitía a un hombre estar solo. El término se suaviza y cristianiza aquí para expresar la satisfacción que surge del suministro completo de todas nuestras necesidades por parte de Dios. Las afirmaciones del original son tan enfáticas como el lenguaje puede hacerlas. Expresan que el hombre que deposita toda su confianza en Dios será "perfecto y completo, sin nada" ( Filipenses 4:11, Filipenses 4:19).

2 Corintios 9:9

Como está escrito La cita es de la LXX. en Salmo 112:9. Se ha dispersado en el extranjero. Ha sido un donante grande y generoso. Los pobres. La palabra aquí utilizada es penes, que no aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Significa pobreza moderada y honorable, mientras que en griego clásico, ptocheia implica mendicidad y mendicidad de mala reputación. Su justicia Es decir, aquí sus buenas obras. La palabra a menudo se traduce como "lástima" por la LXX. (eleemosune, de donde proviene nuestra palabra "limosna"), y esta palabra aparece como una lectura sinónima en Mateo 6:1. Permanece para siempre. Porque-

"Las buenas obras nunca mueren. Con el sol y la luna renuevan su luz, bendiciendo para siempre al que los mira".

2 Corintios 9:10

El que ministra. El verbo utilizado es epicoregeína, para proporcionar abundantemente. En Atenas, un choragus era el que proporcionaba un coro, y como se trataba de un leitourgia (o "servicio público"), que implicaba grandes gastos, y a menudo descargado con extrema munificencia, el verbo llegó a implicar "proporcionar abundantemente". San Pablo puede (por así decirlo) haber "recogido la palabra" en Atenas. Semilla al sembrador ( Isaías 55:10). Ambos ministran. La lectura verdadera casi con certeza es "ambos proporcionarán pan para comida, y multiplicarán tu semilla para sembrar, y aumentarán los frutos de tu justicia" (ver Isaías 55:10, LXX.) Los frutos de tu justicia ( Oseas 10:12, LXX.). En "justicia", como en todo lo demás, es solo Dios quien "da el aumento" ( 1 Corintios 3:10).

2 Corintios 9:11

Para toda generosidad; más bien, para toda simplicidad, o "singularidad de corazón" ( 2 Corintios 8:2). A traves de nosotros. Somos los agentes que recolectamos y distribuimos sus regalos ( 2 Corintios 8:19, 2 Corintios 8:20). Acción de gracias a Dios De los destinatarios de su generosidad sincera.

2 Corintios 9:12

Para la administración de este servicio. La palabra "liturgia", aquí prestada "servicio", se usa en la misma conexión en Romanos 15:27. Generalmente significa "servicio religioso" ( Hechos 13:6; Filipenses 2:17; Hebreos 10:11). Aquí se parece más a su sentido clásico de "un cargo público desempeñado por el bien del estado", como emprender el cargo de choragus (ver Romanos 15:10). No solo. San Pablo está ansioso por enfatizar el lado religioso de la contribución tanto como su objeto filantrópico. Es abundante Se desborda por así decirlo en forma de acción de gracias a Gálatas

2 Corintios 9:13

Por el experimento de esta ministración; más bien, por la prueba (de tu amor) proporcionada por este ministerio ( 2 Corintios 8:2). Por tu sujeción profesa; literalmente, por la sumisión de su confesión al evangelio de Cristo. Y para su distribución liberal a ellos; más bien, y por la simplicidad de su compañerismo hacia ellos. Una gran contribución probaría dos cosas; a saber,

(1) que los corintios mostraron la debida sujeción a las verdades y deberes que teóricamente aceptaron como resultado del evangelio; y

(2) que estaban unidos a sus hermanos judeocristianos y a todos los demás en comunión de un solo corazón. Es muy dudoso que haplotes signifique alguna vez "liberalidad", y aquí se entiende mejor a la koinonia de "comunión" que de "comunicación". Para todos los hombres. Porque si los corintios se comportaran con tanta amabilidad fraternal hacia los judíos una vez despreciados, que ahora eran sus hermanos cristianos, no sería probable que rechazaran la comunión con otros.

2 Corintios 9:14

Y por su oración por ti. A estas palabras se une nuestra Versión Autorizada con "glorificar a Dios". Los santos en Jerusalén, como consecuencia de la probada sinceridad de los corintios, glorificarían a Dios con acción de gracias por su fidelidad y bondad, orando por ellos. Los revisores toman la cláusula con el siguiente participio, "mientras que ellos también, con súplica en tu nombre, mucho después de ti en razón de la gracia suprema de Dios en ti". Esta es la única vista correcta de la construcción. Mucho después de ti por la gracia de Dios en ti; literalmente, te anhelo por la gracia de Dios que te sobrecoge.

2 Corintios 9:15

Gracias a Dios. Nada parece tanto para descargar todo el corazón de San Pablo después de una emoción profunda como una expresión de acción de gracias ( Romanos 7:25; Romanos 9:5; Rom 11:33; 1 Corintios 15:57; Gálatas 1:5; 1 Timoteo 1:17). La acción de gracias aquí es como un gran suspiro de alivio. El tema de esto es perfectamente general. No es un simple "Amén" pronunciado, por así decirlo, por San Pablo al final de las acciones de gracias de los santos en Jerusalén que él ha estado presuponiendo; pero una ofrenda de agradecimiento a Dios por los problemas de la gracia en general, todo resumido en un acto de "amor inestimable" ( Juan 3:16; Romanos 6:23; Romanos 11:33; Efesios 3:19).

HOMILÉTICA

2 Corintios 9:1 - Las instrucciones de Pablo para recolectar las contribuciones de la Iglesia de Corinto.

"Por tocar al ministerio a los santos", etc. El trabajo de colecta se confió a Tito y a un hermano cuya alabanza fue "en todas las Iglesias", y probablemente a otros cristianos más o menos distinguidos. Con respecto a la recopilación de sus suscripciones, tres cosas son observables en la propia conducta de Pablo.

I. Reconoció sus méritos. "Por tocar a ministrar a los santos, es superfluo para mí escribirles: porque conozco la franqueza de su mente, por lo cual les presumo a ustedes de Macedonia que Acaya estaba lista hace un año; y su celo ha provocado a muchos ". Les da crédito total por lo que ya habían hecho. Lo habían animado tanto unos meses antes con la disposición con la que habían entrado en su empresa benéfica, que se había jactado de ellos ante los de Macedonia y Acaya, y les asegura que su celo los había estimulado o "provocado a muchos". ". Podemos estar seguros de que Pablo no solo los acredita por lo que habían hecho, simplemente como una cuestión de política o cortesía, sino como una cuestión de justicia. Es cierto que la bondad en los demás debe ser reconocida donde sea que se encuentre, y que debemos, con sincera franqueza, alabar a los que lo hacen bien. Este es un deber tristemente descuidado.

II RESPETÓ SU REPUTACIÓN. "A menos que ellos de Macedonia vengan conmigo, y te encuentren sin preparación, nosotros (que decimos que no, ustedes) deberían estar avergonzados en esta misma jactancia segura". El apóstol conocía la vida humana y las circunstancias que la influyen, y comprendió que, si los miembros de la Iglesia de Corinto hubieran sido llamados repentinamente, sin ningún consejo previo, para completar la obra benéfica en la que habían entrado tan fácilmente unos doce meses antes. , quizás de repente no puedan hacer justicia a su propia reputación o justificar los grandes elogios que les ha dado. La reputación de los hombres cristianos siempre debe ser respetada sagradamente. La reputación es poder social; privar a un hombre de esto, y él no tiene poder en la sociedad; priva a una Iglesia de esto, y lo deja tan enfermo como un comerciante sin crédito. El respeto por la reputación de los hombres buenos es el deber de todos. Ningún hombre puede privarme de mi carácter, pero sí de mi reputación, y sin mi reputación mi influencia social es nula.

"El tesoro más puro que los tiempos de los mortales ofrecen es una reputación impecable; eso, lejos, los hombres no son más que barro dorado o arcilla pintada".

(Shakespeare)

III. Estudió su conveniencia. "Por lo tanto, pensé que era necesario exhortar a los hermanos a que fueran antes que a ti y compensaran de antemano tu generosidad", etc. "Todos saben", dice Robertson, "cuán diferente es el sentimiento que damos cuando la caridad es de antemano, de lo que damos cuando las recaudaciones de caridad se unen a las deudas e impuestos. La caridad que nos encuentra sin preparación es una llamada tan odiosa como la de cualquier acreedor a quien es difícil pagar. Paul lo sabía bien; él sabía que si los corintios fueran tomados desprevenidos, sus sentimientos estarían exasperados hacia él con vergüenza, y también hacia los santos en Jerusalén, a quienes estaban obligados a dar. Por lo tanto, dio aviso oportuno ". Deberes especiales tienen tiempos y estaciones. Hay estados de ánimo y circunstancias pasajeras tan desfavorables que hacen que su descarga sea casi imposible, por lo tanto, las comodidades de los hombres deben estudiarse. El apóstol, al reconocer los méritos, respetar la reputación y estudiar las comodidades, debe ser tomado como ejemplo por todos los ministros cristianos al tratar con su pueblo.

2 Corintios 9:6 - La forma y el valor de la beneficencia genuina.

"Pero esto lo digo, el que siembra", etc. Nuestro tema es: la forma y el valor de la genuina beneficencia.

I. EL CAMINO DE LA BENEFICENCIA GENUINA. ¿Cuál es el método de sus operaciones? ¿Cómo se desarrolla?

1. Abundancia "Pero esto digo: El que siembra con moderación, también segará con moderación; y el que siembra con abundancia, también segará con abundancia". El apóstol no intima, y ​​aún menos dicta, la cantidad de contribución que requirió, pero lo que requiere es generosidad. Nada cursi o de moderación, pero con un corazón lleno, abierto y generoso. Un hombre puede dar generosamente que solo suscribe un ácaro, y de manera despectiva que suscribe sus diez mil libras. En el quinto versículo, Pablo dice: "Lo mismo podría estar listo, como una cuestión de generosidad, y no como de codicia".

2. Deliberadamente. "Cada hombre según su propósito en su corazón, así que déle". Una caridad espuria da por impulso o presión. Hay una especie de elocuencia que extorsiona el dinero, que el donante lamenta tan pronto como se separó de él. La caridad genuina no actúa así; forma un propósito generoso, y desde ese propósito actúa, como el amor siempre actúa, en el universo.

3. alegremente. "No a regañadientes, o por necesidad". Hay quienes se separan de sus contribuciones como si se separaran de su sangre vital. Han sido arrancados de ellos, y gruñen cuando se van. La caridad genuina no actúa así; su mayor felicidad está en dar. De hecho, el que da a regañadientes nunca da en absoluto. "Dios ama al dador alegre". Su propia felicidad está en dar; se regocija en la felicidad de la creación, y para ser feliz debe haber donación.

II EL VALOR DE LA BENEFICENCIA GENUINA. Lo más valioso del universo es el amor genuino, práctico o la caridad.

1. Es una cosa muy valiosa en sus problemas.

(1) Confiere felicidad al hombre que lo practica. Cada acto de él es para él una semilla de vida, una semilla que en su propia alma, como en un jardín, germinará y crecerá, y producirá frutos, deleitables para los gustos morales y fortalecedores para los poderes morales del alma. , fruta imperecedera. Mientras más siembra de estos gérmenes, más abundante será la cosecha. "El que siembra con moderación, también segará con moderación, y el que siembra con abundancia, también segará con abundancia". Será "bendecido en su obra"; en verdad, solo se puede encontrar la bendición.

(2) Asegura la bendición del Todopoderoso.

(a) Él ve que el hombre de caridad no perderá nada por sus contribuciones. "Dios puede hacer que toda la gracia abunde hacia ti; para que, teniendo siempre toda la suficiencia en todas las cosas, abundes en toda buena obra". El Dios de la bondad ve que ningún hombre será realmente herido por su bondad. "En todos tus dones muestra un semblante alegre, y dedica tus diezmos con alegría. Da al Altísimo según te haya enriquecido; y como has llegado, dalo con un ojo alegre. Porque el Señor recompensa, y dará te siete veces más "(Ec 35: 9-11).

(b) Él ve que sus obras benéficas serán bendecidas para siempre. "Su justicia permanece para siempre". Una buena acción es una semilla que seguirá multiplicándose para siempre. La beneficencia, después de todo, es justicia.

(3) Alivia la angustia de la humanidad. "Porque la administración de este servicio no solo suple la falta de los santos, sino que también es abundante por muchas gracias a Dios". ¿Qué apaga las penas de los angustiados, cura las heridas de los afligidos, alivia la pobreza de los indigentes, disipa la oscuridad de los ignorantes, etc.? Beneficencia práctica. De hecho, es a través de esto que Dios ayuda al mundo a salir de su condición caída de culpa y miseria.

(4) Promueve la adoración universal. "Mientras que mediante el experimento de esta ministración glorifican a Dios por su profesa sujeción al evangelio de Cristo". Y "lo que provoca a través de nosotros la acción de gracias a Dios". La tendencia de la beneficencia práctica es convertir al mundo en la adoración universal del único Dios, la Fuente de todo bien.

2. Es una cosa muy valiosa en sí misma. "Gracias a Dios por su don indescriptible". ¿Cuál es el "regalo" aquí? Indudablemente caridad, o amor práctico. ¿Tiene Pablo aquí una referencia especial a Cristo? Que así sea. El valor de ese regalo era el amor que expresaba, encarnaba y difundía. El regalo del amor es el regalo más elevado. Lo más grande en el universo es la mente, lo más grande en mente es el amor, y el elemento más grande en el amor es la filantropía práctica.

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

2 Corintios 9:1 - Referencia a su argumento anterior; su integridad; por qué reanuda el tema.

Al revisar el razonamiento sobre el deber de la beneficencia cristiana, el apóstol concluyó que había expuesto el tema de una manera tan clara y explícita como para hacer que cualquier adición sea "superflua" en el puntaje, ya sea de lógica o de apelación. Recuerde el argumento por un momento, y vea si no estaba justificado en esta opinión. El atractivo era para los pobres de la Iglesia en Jerusalén. Macedonia estaba deprimida y muy preocupada, Acaya estaba agitada internamente por judaizantes y pensadores libres; y entre esta piedra de molino superior e inferior, las iglesias jóvenes estaban casi molidas en polvo. San Pablo mismo estaba muy afligido. Pero tenía una fuerte fe en Cristo y en la naturaleza humana bajo la influencia de la gracia de Cristo, y al tener esta confianza era esperanzador, resuelto y valiente. Macedonia lo había hecho noblemente. Corinto no caería por debajo del estándar que había establecido para su generosidad. Lleno de corazón, presiona el reclamo de la ocasión, no deja de traicionar su celo y su ansiedad para no traicionarlo por usar un motivo falso o llevar un motivo verdadero demasiado lejos. La "vara" no está amenazada. En todo momento, la apelación es a los mejores elementos de nuestra naturaleza, porque él reconoce, como "los escritores sagrados reconocen constantemente, el hecho de que los actos más libres y espontáneos de los hombres, sus estados internos y las manifestaciones externas de esos estados donde , se deben a una influencia secreta del Espíritu de Dios que escapa a nuestra conciencia. El creyente es verdaderamente autodeterminado cuando lo determina la gracia de Dios "(Hodge). Hemos visto que el apóstol nunca pierde de vista ni por un momento el único motivo inspirador: el amor de Cristo hacia nosotros y su sacrificio divino en nuestro favor. Igual que Dios e infinitamente bendecido, dejó su gloria, asumió que nuestra carne tomó sus enfermedades, llevó sus pecados, soportó su vergüenza y humillación, y expió su culpa. La abnegación fue tan completa que dependió del Espíritu Santo para obtener sabiduría, fortaleza y fortaleza. Como hombre de oración, buscaba la ayuda del Espíritu en cada ocasión, y era tan dependiente como para decir: "No hago nada por mí mismo". Cada ayuda adventicia fue dejada de lado; la soledad y la tristeza eran su suerte elegida; y se hizo el más pobre de los hombres, para poder demostrar cuán supremamente descansaba sobre el Padre en su trabajo de mediación. Pero la pobreza y la tristeza no fueron soportadas por su propio bien, ni, de hecho, fueron las circunstancias de su suerte, sino la suerte misma, lo que marcó la grandeza de su condescendencia. El argumento de San Pablo se dirige a un punto, a saber. qué fue Cristo y en qué se convirtió, de modo que el contraste entre su posición terrenal y la de otros hombres no se insinúa tanto, sino que toda la fuerza se aplica al contraste en cuanto a que él es "rico" y se vuelve "pobre", "que" a través de su pobreza podríamos ser ricos ". Sobre esta base se fundó la beneficencia cristiana. La "igualdad" cristiana fue una secuela natural. Porque esta era, en el orden de la Providencia, la única esfera específica y preeminente en la que la conciencia cristiana y el afecto y los impulsos humanos se combinarían más plena y libremente para glorificar a Dios en Cristo. En ningún otro terreno podría una Iglesia ser una comunidad humana espiritual, y de ahí el énfasis puesto en las virtudes humanas santificadas por la gracia de Cristo. Hay emulación; ¡cómo lo exalta! Hay imitación; ¡Cómo lo enfatiza! Hay prudencia; ¡Qué excelencia es proteger nuestro bien de ser mencionado como malo! Después de tal presentación de la verdad del evangelio y su aplicación efectiva, él podría decir que fue "superfluo" escribir sobre "la ministración a los santos". "Un punto brillante había permanecido todo ese tiempo en ese horizonte turbio;" Acaya estaba lista hace un año; y tu celo ha provocado a muchos. "Los hombres que están retrocediendo en la religión no pierden de una vez por todas las virtudes cristianas. Afortunadamente para nosotros, algunas de estas virtudes son más fuertes que otras, y estas actúan como un rompeolas contra las oleadas entrantes de la tentación. Una o más cualidades existen en nosotros que son más receptivos a la gracia que otras cualidades, y son especialmente resistentes a la descomposición. un solo principio o sentimiento vigoroso puede salvarnos de la muerte espiritual. Así fue con los corintios. A pesar de sus corrupciones, tenían una excelencia redentora, a saber. el "avance" de su "mente" en esta empresa benévola de ayudar a los pobres santos en Jerusalén. Dios honró este rasgo de su carácter. Muchas virtudes habían caído bajo la presión de la mundanalidad y la carnalidad. Esto sobrevivió y fue capaz de ser evocado en una acción saludable y enérgica. San Pablo conocía su oportunidad. Él vio lo bueno en estos hermanos errantes. Si no lo hubiera hecho, nunca podría haber visto el mal. Y viendo el bien tan claramente, lo reconoció y trabajó para su desarrollo inmediato en una forma muy seria. El verdadero crecimiento ahogaría las malas hierbas, y a esto dirigió su sabia agricultura. En todos los sentidos, la perspectiva era alentadora. Sin embargo, se aseguraría doblemente seguro. Se había jactado de los corintios. Si no estuvieran listos a tiempo con la colección, "nosotros [demasiado delicados para decir 'vosotros'] deberíamos avergonzarnos de esta misma jactancia segura". En esta cuenta, envió a Tito y a los diputados a "compensar de antemano" su generosidad. Debe ser "generosidad", no una cuestión de "codicia". Posponer el trabajo podría abrir el camino al egoísmo para sugerir razones para dar menos. El amor al dinero podría tener una aceleración repentina. Los riesgos eran numerosos cuando los hombres creían que el corazón de hoy sería el corazón del mañana. Satanás fue más poderoso en algunas ocasiones que en otras, y los hombres cristianos no siempre fueron ellos mismos. "Maquillarse de antemano". Lo correcto fue ennoblecido al hacerlo en el momento correcto, y el momento correcto era ahora. "No les niegues el bien a quien se lo debe, cuando está en tu poder hacerlo". —Las deudas maduran cuando el Espíritu calienta el corazón por primera vez. El engorde invita a la codicia. "De antemano" es la consigna del alma generosa. —L.

2 Corintios 9:6 - Correspondencia entre sembrar y cosechar cristianos.

No había nada de suerte o suerte en las operaciones de beneficencia. Fue una transacción con Dios, quien había instituido ciertas leyes para su gobierno.

1. En cuanto a la ley de la proporción. Si sembraron con moderación, cosecharon con moderación; si generosamente, cosechaban generosamente. Esta era la ley natural. También era ley espiritual. Si la ley los cumplía en todas partes, se dirigía a los sentidos y al alma, y ​​se imponía tanto en la providencia como en la gracia, seguramente no podían sino prestar mucha atención a un principio que estaba tan ampliamente ilustrado.

2. En cuanto al espíritu de dar. La ley era la espontaneidad del sentimiento: "según lo que se proponga en su corazón, así que déle;" y de nuevo, era alegría de sentir, no "a regañadientes o por necesidad; porque Dios ama al dador alegre". En este aspecto de dar, el apóstol había entregado su mente sin reservas. Aquí se insistía escrupulosamente en la libertad. Para ser como Cristo, debe ser totalmente autodirigido. Debe nacer directamente del Espíritu. Por inmensa y sagrada que sea la agencia humana, hay estaciones en las que el Espíritu pide que se retire, y él lleva el alma a su comunión solitaria.

3. Se indica el elemento de la recompensa. "Dios puede hacer que toda la gracia abunde hacia ti". Las bendiciones usadas correctamente traerían otras bendiciones más grandes. Las contribuciones benévolas fueron disciplinarias. El acto fue educativo. Si un hombre dio por su amor a Cristo, si dio voluntaria y cordialmente, si dio libremente, entonces estaba siendo entrenado como donante, y por supuesto era, en este particular, un hombre en crecimiento. Cualquier tipo de desarrollo detenido en la bondad es suficientemente malo, pero esta comprobación del progreso en la caridad es particularmente dañina. La mundanalidad regresa con una corriente abrumadora. La avaricia, negada por un tiempo por su comida, tiene un apetito voraz. Y, por lo tanto, la necesidad urgente de crecimiento en este sentimiento, que el apóstol argumenta de una manera poco común. Las bendiciones espirituales están aseguradas. "Toda la gracia abunda hacia ti". Se prometen bendiciones temporales. "Tener siempre toda la suficiencia en todas las cosas, puede abundar en todo buen trabajo". Debía haber un "todo suficiencia", una medida desbordante por parte de Dios, para proporcionar los medios o recursos para una benevolencia continua y ampliada, o de lo contrario el crecimiento se detendría. "Todo buen trabajo" tiene un significado muy amplio. Suponemos que significa una actividad muy amplia y generosa en hechos amables, un "entusiasmo", no por la "humanidad", sino por Cristo en la humanidad, y un deseo y un propósito que se expande en la proporción de nuevas bendiciones, espirituales y temporales, para derramar su corazón en el ministerio a otros. "Dios es capaz." Sin embargo, no debemos olvidar que él nunca renuncia a su soberanía divina en una promesa o promesa, sino que es infinitamente sabio y considerado tierno en la administración de las bendiciones providenciales. Para dilucidar su significado, San Pablo cita de Salmo 112:9, "Se ha dispersado, ha dado a los pobres, su justicia perdura para siempre". La regla es que Dios nos da lo que tenemos para que nos pueda dar más. Hay un futuro en todo, un futuro en cada semilla, un futuro en cada dólar hecho honestamente, un futuro en cada bendición que Dios otorga. Pero es solo para él ordenar este futuro, para "hacer que toda la gracia abunde en nosotros", y para permitirnos "abundar en toda buena obra".

2 Corintios 9:10 - Unidad en la naturaleza y la gracia; múltiples resultados de beneficencia; acción de gracias.

San Pablo había hablado en el sexto versículo de la ley de la cosecha espiritual: proporción de recompensa en referencia a la cantidad, tanta siembra seguida de tanta cosecha. Pero hay otra ley: un grano de maíz o trigo produce muchos granos. En algunos casos, cientos de semillas provienen de una semilla. Las semillas multiplican las semillas, y la cosecha de un condado puede sembrar un gran territorio. Nada en el reino vegetal está en una escala escasa. La omnipotencia toca un terrón de tierra, y en pocos meses se transforma en pan; pero esto no es toda la maravilla, porque ese terrón ha producido mucho más de lo que recibió. Por lo tanto, en el mundo físico, el trabajo se vuelve acumulativo, produciendo más allá de sus propios deseos un vasto excedente, que sirve para alimentar a aquellos que no pueden trabajar. No abundancia, sino superabundancia es la lección que la naturaleza enseña. Hacemos lo suficiente para suplir necesidades, comodidades y lujos; suficiente para satisfacer necesidades artificiales; suficiente para compensar la impotencia, la ociosidad y la disipación; suficiente para permitir un desperdicio que apenas se puede calcular. Así es en las cosas espirituales. El poder productivo es inmensamente recompensado. Esta correspondencia sorprendente fue en su opinión cuando San Pablo dijo: "El que suministra semilla al sembrador y pan para alimento, proveerá y multiplicará tu semilla para sembrar, y aumentará los frutos de tu justicia" (Versión Revisada). El hecho es siempre más grandioso que la figura y, por lo tanto, podemos creer que los frutos de la justicia superarán infinitamente el trabajo realizado. Observe ahora que esto era algo presente y futuro. En ese momento, una influencia graciosa se estaba extendiendo a través de las Iglesias y uniéndolas en una comunión más cercana en razón de un interés común en nombre de Jerusalén. Y, además, deberían estar "enriquecidos en todo para toda generosidad", sin falta de semilla para sembrar, abundantes frutos de justicia, y especialmente su liberalidad debería causar acción de gracias a Dios. Esta idea de acción de gracias llena un gran espacio en su mente. En el duodécimo verso se convierte en "muchas gracias". ¡Qué alegría le traería a Jerusalén! ¡Hasta dónde se extenderían las buenas nuevas! No solo por la ayuda pecuniaria brindada, sino por esta nueva y alentadora evidencia de su obediencia al evangelio de Cristo, ¡qué alabanza ascendería a Dios! Si pudiéramos transferirnos a la posición de estos primeros cristianos y entrar en sus sentimientos, especialmente los de la Iglesia de Jerusalén, deberíamos darnos cuenta del significado del apóstol donde él pone tanto énfasis en los resultados de esta beneficencia gentil. Pero difícilmente podemos aproximarnos a este estado mental. La soledad de los santos en Jerusalén, el gran sacrificio de propiedad después de Pentecostés, la pérdida de empleo por profesar fe en Cristo, la miseria y el sufrimiento que les había sobrevenido, los crecientes disturbios con Roma, el aumento de la amarga lucha entre los judíos. , la oscuridad con sus problemas proféticos que descienden sobre la ciudad condenada, las partes se vuelven cada vez más virulentas en sus antagonismos entre sí, y en medio de todo, los "pobres santos" sometidos a todo tipo de insulto y agravio, nos dan a nosotros un general idea de la miseria y la miseria que estaban soportando. Todo fue muy real para San Pablo. Ninguna realidad terrenal como Jerusalén ocupaba su intelecto y corazón. ¿Esperaba con ansias el día (como sugiere Stanley) cuando debería estar en la ciudad santa y ser testigo de la gratitud de la Iglesia por esta gran benefacción? Probablemente suficiente; pero sea así o no, es cierto que su alma se desbordó de alegría. Fue una gran prueba de hermandad entre cristianos judíos y gentiles. Era el eslabón perfecto en la cadena que los unía. Fue un testimonio bendecido de la divinidad del evangelio. Contemplando los dones, se levanta en un momento al Don Divino, y exclama: "¡Gracias a Dios por su don indescriptible!" - L.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

2 Corintios 9:2 - El contagio del celo.

El interés que los cristianos que vivían en tierras lejanas aprendieron, bajo la guía apostólica y mediante la enseñanza espiritual del amor interno de Cristo, a tomar el bienestar de los demás, fue una evidencia de la introducción en la humanidad de un nuevo poder moral, un principio de universalidad. amor y hermandad Es muy instructivo ver a las congregaciones de Macedonia y de Corinto rivalizando entre sí en la empresa benévola de aliviar las necesidades de la Iglesia madre en Jerusalén. Evidentemente, Pablo alienta esta emulación beneficiosa.

I. EL CELO EN LA BENEVOLENCIA CRISTIANA ESTÁ BIEN MISMO. Los lánguidos y sin emociones, los fríos y calculadores, sin embargo pueden enorgullecerse de su justicia y razonabilidad, no son las personas que hacen el bien, el trabajo benevolente del mundo. Es bueno ser celosamente afectado por una buena causa.

II LA CONTAGIOSIDAD DE ZEAL SE BASA EN LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE. Somos miembros unos de otros, y no es deseable, no es posible, para ninguna persona, para cualquier comunidad, ser indiferentes al bienestar de los demás. Y la conducta de cada uno tiene cierta influencia sobre la conducta de los demás. No es fácil ser celoso cuando los demás están despreocupados e inactivos, mientras que, por otro lado, el espectáculo de la celosa devoción y la abnegación es estimulante y alentador.

III. ESTA EMULACIÓN PUEDE SER LLEVADA A UN EXTREMO PREJUDICIAL. No se puede sino reconocer que la emulación puede conducir a la ostentación. ¿Quién puede cuestionar que el motivo de algunos donantes para las instituciones benéficas y religiosas es impuro? Uno desea sobresalir del otro, por el placer de triunfar sobre él, o de cortar una figura más importante a los ojos de sus semejantes. Y así, el verdadero motivo se pierde de vista o, y se produce un daño moral.

IV. AÚN ES BIEN SENTIR LA FUERZA DE UN BUEN EJEMPLO COMO MOTIVO PRÁCTICO PARA EL SERVICIO CELOSO. Podemos aprender del caso de otros lo que se puede hacer cuando hay consagración, abnegación y esfuerzo de oración. Nuestra apatía puede ser reprendida, nuestra flagrante benevolencia revivida. Es cuando las brasas no solo se encienden, sino que se juntan, cuando el fuego arde de forma clara y brillante, y emite su genial calor.

2 Corintios 9:6 - Siembra y cosecha.

Esta es una de esas analogías naturales que son comunes a todos los idiomas y a todas las edades. Hay siembra y cosecha en la historia del individuo; El sesgo moral de su juventud puede determinar la dirección de su vida después de la vida. Hay siembra y cosecha en la experiencia de una comunidad cristiana; sus fundadores pueden impartirle un impulso cuyas consecuencias serán discernibles en generaciones distantes. Y en este pasaje, el apóstol recuerda a sus lectores que dar es una especie de siembra, y que, como el labrador cosecha lo que ha sembrado, así será en la experiencia de todos los benefactores. Los liberales cosecharán abundantemente; el rencor y la moderación reunirán una cosecha delgada.

I. LA LEY DE CORRESPONDENCIA ENTRE SEMBRAR Y CULTIVAR ES UNA LEY JUSTA. Es una cita de un Dios de justicia. Está en armonía con los principios de su gobierno. Su mantenimiento es evidentemente productivo del bienestar de la sociedad cristiana.

II ESTA LEY ES UNA DE LAS OPERACIONES DE LAS QUE PODEMOS EN ALGUNA MEDIDA RASTREO.

1. Se puede observar que la iliberalidad atrofia la estatura espiritual del dador, mientras que la generosidad promueve su crecimiento. En las naturalezas generosas y de gran corazón se nota una expansión que es su propia recompensa; una disposición feliz, una satisfacción constante en el resultado de regalos y esfuerzos; un ancho de vista que elimina tales de las pequeñas y miserables emociones de envidia, celos y sospechas.

2. En relación con esto, puede observarse que el tratamiento de los generosos por parte de otros es en sí mismo una rica recompensa. El hombre liberal es honrado, apreciado, amado. Se le ofrecen pequeños servicios, leves muestras de respeto, que son evidencia de sentimientos profundos y que no pueden recibirse sin gratificación. Puede dejarse a la observación si el reverso de esta imagen no es igualmente justo: si los malvados, egoístas y asquerosos no sufren deterioro personal, y si no reciben de sus vecinos un desprecio merecido.

III. HAY OPERACIONES DE ESTA LEY QUE ESTÁ MÁS ALLÁ DE NUESTRO PODER PARA RASTREAR. Si creemos que los resultados del trabajo terrenal se extienden hasta la eternidad futura, ¡qué solemnidad imparte esta convicción a los principios sobre los que estamos acostumbrados a actuar! Las labores del evangelista, las enseñanzas del pastor, los dones de los partidarios de la religión, todos dan fruto en el mundo por venir. La naturaleza y la medida de la cosecha están determinadas en gran medida por la forma en que el campo se cultiva y siembra a tiempo. Un motivo para esa diligencia y dedicación que el apóstol inspirado recomienda en el texto. Solo siembra generosamente y por todas las aguas, y, incluso si siembras con lágrimas, se promete que cosecharás de alegría.

2 Corintios 9:7 - "Un donante alegre".

Aquí Pablo apoya su llamado a la liberalidad mediante una cita de la Escritura del Antiguo Testamento. Las palabras son casi literalmente las de la versión Septuaginta del Libro de Proverbios. Si el motivo más poderoso y práctico para la benevolencia y especialmente para dar limosna es el que proviene de la encarnación y de la cruz de Cristo, toda revelación exige y elogia una virtud que siempre es beneficiosa para el donante, incluso cuando la ventaja para el receptor es cuestionable

I. DIOS MISMO ES UN DANTE ALEGRE. No hay rencor en su benevolencia. Si muestra misericordia, se deleita en la misericordia. Si él da, él da con la mano abierta y la cara sonriente.

II ALEGRÍA EN EL DADOR MEJORA AL RECEPTOR EL VALOR DEL REGALO. "Uno puede dar con su mano y tirar de él con su mirada". Algunos personajes benévolos dan con tal gracia que aquellos que reciben en sus manos piensan más en el donante que en el regalo. Incluso un poco en este caso es más bienvenido que una hermosa donación de un donante poco comprensivo y sin interés. Un erudito extranjero esperó a un profesor de teología en Londres, que era un hombre conocido por su exquisita gracia y suavidad, para que presentara ante él su posición de indigente peculiar. Es seguro que fue asistido y asistido generosamente; pero cuando salió de la casa se escuchó que estallaba en exclamación: "¡Oh, el modo, el modo, el modo!" es decir, la manera del donante en el otorgamiento de su liberalidad.

III. LA ALEGRÍA EN EL DADOR REACCIONA SOBRE SU PROPIA NATURALEZA ESPIRITUAL. El que da con frialdad, sin gracia y de mala gana, no es el mejor para el acto. Pero el donante listo, liberal y alegre es un hombre más feliz y verdaderamente cristiano, debido al espíritu en el que ha cumplido un deber y ha prestado un servicio.

IV. HAY UNA RECOMPENSA ESPECIAL ASEGURADA AL DANTE ALEGRE. "El Señor lo ama". El Señor ve su propio carácter reflejado en el de su siervo; él es testigo en el espíritu generoso y desinteresado del fruto de la redención forjada por su Hijo, y de la operación fertilizante de su propio Espíritu amable, libre y benéfico.

2 Corintios 9:8 - Abundante gracia y abundante servicio.

El cristianismo no llega a los hombres, diciendo: "Esto es agradable", o "Esto es conveniente", o "Esto es lo que la sociedad espera de ti y, por lo tanto, hazlo". Viene diciendo: "Esto es lo que Dios hace, y lo que Dios requiere que hagas". Establece la base del deber humano en los actos divinos. Así con la liberalidad, como en este pasaje.

I. LOS RECURSOS ABUNDANTES DIOS PONE A DISPOSICIÓN DEL CRISTIANO.

1. Los hombres son dependientes en su mejor estado, no tienen nada en sí mismos, sino que quieren, debilidad y pecado.

2. Toda gracia está en Dios; él tiene tanto el poder como la disposición para satisfacer todas las necesidades. Es su naturaleza otorgar; Él es el Dios de la gracia.

3. Su gracia no solo da, sino que nos abunda. El regalo de su Hijo es la prueba del amor inagotable. Así con el don de su Espíritu. De hecho, en el evangelio hay una generosidad de otorgamiento; sin retenciones ni rencores.

4. Los cristianos, como su pueblo, son así participantes de la suficiencia divina. "Todas las cosas son tuyas;" Tal es el acto de donación en el cual el Padre celestial pone a disposición de su familia todos los recursos de su naturaleza y liberalidad.

5. La liberalidad de Dios se extiende a través de cada etapa de la vida individual, y a través de cada período de la historia de la Iglesia. Sus recompensas y favores son como las hojas del bosque, las olas del mar, las estrellas del cielo, innumerables e innumerables.

II LOS REQUISITOS Y EXPECTATIVAS CORRESPONDIENTES DE DIOS DE SU PUEBLO. La religión consta de dos partes: lo que Dios hace por nosotros y lo que Dios exige de nosotros.

1. Se da por sentado que la vida cristiana consiste en "buenas obras"; que el discípulo de Cristo es naturalmente un trabajador, cuyas energías y posesiones deben consagrarse a Dios en su Hijo. Regalos, servicios, simpatía, discurso, ayuda, tales son las manifestaciones de la vida espiritual que el Señor de todos los deseos y contempla.

2. Aquí está implícita una relación entre las obras de Dios y las de su pueblo. Sus abundantes dones deben ser considerados como

(1) el ejemplo nuestro;

(2) los medios nuestros, porque solo podemos dar a otros lo que él nos ha dado;

(3) la medida nuestra, como liberal y generosa; y

(4) el motivo para el nuestro, en la medida en que estamos limitados por el amor de Dios y por la cruz de Cristo. — T.

2 Corintios 9:11 - Enriquecimiento verdadero.

El estímulo que el apóstol aquí dirige a los cristianos corintios, para estimular su liberalidad, es apropiado para todos los profesos seguidores del Señor Jesús. Paul insta a que el ayudante liberal de los demás sea en todos los aspectos el más rico y más feliz por su generosidad. No es el motivo más elevado, pero es sólido, poderoso y efectivo.

I. LA NECESIDAD HUMANA DE TAL ENRIQUECIMIENTO. El empobrecimiento es la gran cantidad de multitudes; pero si bien muchos son muy conscientes de sus necesidades temporales, con demasiada frecuencia, con respecto a las posesiones espirituales, se jactan de que son ricos y aumentados con bienes, y no saben que son pobres. De hecho, no tenemos nada que no hayamos recibido de la recompensa gratuita de aquel que es el Dador de todos.

II EL DIVINO AUTOR DE TAL ENRIQUECIMIENTO. El Dios de la naturaleza suple la necesidad y alivia la pobreza distintiva de nuestro estado físico y corporal. El Dios de la gracia provee generosamente las necesidades del alma, diciéndole a su hijo: "Hijo, siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo". "En todo", dice

III. LA VARIEDAD Y PLENCIDAD DE ESTE ENRIQUECIMIENTO. "En todo", dice el apóstol. Parece enseñar que, como regla general, es la ordenanza de la Providencia que el camino de la liberalidad debe ser el camino de la prosperidad. Todos han conocido niggards afortunados y ricos; y todos han conocido hombres generosos que han llegado a la pobreza; pero tales casos son la excepción. Y si la generosidad es el camino hacia la abundancia temporal, un espíritu liberal seguramente adquirirá virtudes y excelencias. Fe, esperanza y amor, todos se cultivan en el ejercicio de la liberalidad; El enriquecimiento progresivo es la recompensa de un corazón grande y manos abiertas.

IV. EL RESULTADO HUMANO Y TERRENO DE ESTE ENRIQUECIMIENTO. Este es un aumento de la liberalidad; cuanto más recibe el hombre generoso de Dios, más ayuda a sus semejantes.

V. EL RESULTADO DEFINITIVO DE ESTE ENRIQUECIMIENTO. La acción de gracias será entregada a Dios, tanto por los liberales que se enriquecen, como por los agradecidos receptores de su abundante generosidad, y por todos los que sean testigos del fruto del Espíritu y las evidencias del poder del amor del Salvador.

2 Corintios 9:15 - El regalo indescriptible.

Los regalos de los corintios a sus pobres hermanos en Judea fueron bienvenidos, reconocidos y aprobados. Pero cada deber y servicio cristiano llevó la mente del apóstol a Cristo mismo. Los dones terrenales sugirieron a su mente ese don celestial y supremo.

I. EL REGALO DE DIOS AL HOMBRE.

1. El Señor Cristo es enfáticamente el Don de Dios. Fue enviado por el Padre, y su misión fue una prueba del interés y amor del Padre. Todos los regalos al lado son pálidos y pobres, en razón del esplendor y la belleza de esto.

2. El Señor Cristo es el don indescriptible de Dios; es decir, tan rico y maravilloso como para no ser capaz de una descripción completa. Observar:

(1) Su valor intrínseco. ¿Podría Dios mismo dar un tesoro más precioso que el Hijo de su amor? Él es "la Perla de gran precio".

(2) Su adaptación a las necesidades de aquellos a quienes se les da. Cristo es el regalo del pan para el hambriento, del agua para el sediento, de la libertad para el esclavo. El bien espiritual era lo que el hombre necesitaba; y fue lo que vino al hombre por Cristo.

(3) Su infinito tren de bendición. Se nos dice que "todas las cosas" se ponen a disposición de aquellos a quienes Dios no ha retenido a su Hijo. Y esta doctrina es una que la experiencia apoya. Las innumerables bendiciones que han venido al mundo con el evangelio son una prueba de que el lenguaje de las Escrituras no es exagerado.

II LA GRATITUD DEL HOMBRE A DIOS.

1. A menudo se retiene perversamente. Nuestro Señor fue despreciado y rechazado por los hombres cuando estuvo en la tierra; y todavía hay multitudes que son insensibles a su preciosidad y que no participan en las alabanzas agradecidas de su Iglesia.

2. Es ofrecido por corazones agradecidos. Aquellos que han aceptado con gratitud el don, que han probado y visto que el Señor es bueno, están ansiosos por reconocer la liberalidad y la bondad amorosa del gran Dador de arriba.

3. Lo expresan abierta y alegremente quienes lo sienten. Himnos de agradecidos elogios; un testigo amoroso del mundo de la Divina piedad y bondad; regalos a su causa, que se aceptan como ofrecidos a sí mismo; hechos de alegre y santa obediencia; tales son los medios por los cuales los redimidos y espiritualmente enriquecidos pueden mostrar su gratitud por el Don que es indescriptible.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

2 Corintios 9:2 - El contagio de la caridad.

I. UN HECHO INDISPUTABLE. El hombre es imitativo, incluso en generosidad. El ejemplo es a menudo potente cuando la apelación se cae. Muchos no ven que pueden darse el lujo de dar hasta que otros en circunstancias similares demuestren la posibilidad. A los hombres no les gusta ser superados en buenas obras; La beneficencia de un amigo es un estímulo para la nuestra.

II Un hecho sugestivo. Cuando damos, a menudo pensamos solo en el bien directo que afectará nuestra contribución, pero puede seguir mucho otro bien. Nuestra caridad puede ser estimulante. Debería guiarnos:

1. Dar puntualmente. El regalo retrasado puede llegar a tiempo para el objeto especial, pero puede ser demasiado tarde para inducir a otros a dar a tiempo. Nuestra caridad debe tener tiempo para trabajar; Algunas personas toman pistas lentamente. Bis dat, qui cito dat, es cierto en más de un sentido.

2. Dar generosamente. Podemos reducir la caridad de los demás. Por otro lado, un regalo liberal puede generar respuestas liberales.

3. Dar con alegría. Si damos con evidente alegría, otros pueden desear compartir nuestra felicidad. Dar con alegría es más contagioso que cualquier otro, ya que todos los hombres naturalmente anhelan la alegría.

4. Para dar solo a objetos adecuados. Podemos desviar la caridad de los demás. No hay una pequeña responsabilidad atribuida a la benevolencia. Algunos parecen pensar que, si dan, no importa cómo o qué dan.

III. Un hecho reconfortante. Los verdaderamente liberales a menudo están angustiados porque pueden dar muy poco. Pero los regalos pequeños pueden tener grandes problemas. El pequeño timón dirige el gran barco. El poco peso a menudo gira la balanza. Nuestro don, de poco valor, puede requerir una gran ayuda de aquellos más ricos que nosotros. Esto es probable si los hombres ven que, aunque damos poco, damos tanto como podemos.

IV. Un hecho útil. Para ser utilizado de acuerdo con el ejemplo establecido por Paul. Un instrumento legítimo para mover naturalezas lentas. Si bien podemos estar en silencio respetando nuestra propia caridad, a menudo podemos hablar de manera rentable de la caridad de los demás.

2 Corintios 9:7 - El dador alegre.

I. CÓMO DA EL DANTE ALEGRE.

1. Abundancia Su alegría asegura la liberalidad. Es el donante rencoroso quien da poco. Pero el que da con alegría deseará mucho de esa alegría. Y el que siembra abundantemente cosecha abundantemente, y eso sin esperar, porque tiene de inmediato una gran cosecha de alegría.

2. De buena gana. No se necesita compulsión. Corre con entusiasmo por el camino florido y fructífero de la caridad. No lo impulsan los aguijones de la conciencia ni el deseo de mantenerse bien con sus semejantes. Su corazón está alistado, y el servicio que presta es cordial.

3. con alegría. No es un dolor para él dar, sino un placer. Algunos dan su dinero a los necesitados mientras le dan sus dientes al dentista; ¡y a menudo la disposición de dar desaparece totalmente en el umbral! Pero el dador alegre disfruta dando. Es una delicia para él. ¡Cómo el don se transforma en carácter cuando esto es así! Lo mismo, ¡qué diferente a las diferentes naturalezas! Cuando hemos aprendido a amar dar, ¡qué alegría tan pura experimentamos! Antes, no era más que el cadáver del león muerto de Sansón, pero ahora reunimos la más deliciosa miel por puñados. Echamos de menos la alegría celestial si echamos de menos la alegría de dar.

II EL RESPETO DE DIOS POR EL DANTE ALEGRE. Lo que Dios piensa de nosotros es la pregunta más importante. Ahora, el dador alegre se aprueba al Altísimo. Y no con fría aprobación Dios lo contempla. "Dios ama al dador alegre". Dios ama este tipo de donaciones, y ama a quien así da. Un donante rencoroso es particularmente ofensivo para Dios. Es tan monstruoso que, cuando Dios nos ha prestado tantas cosas, deberíamos dudar en devolverle las pocas que pide. Pero cuando tenemos tanta alegría en regresar como tuvimos en recibir, él está muy satisfecho. Y cuando nos elevamos aún más y creemos verdaderamente que "es más bendecido dar que recibir", lo complacemos más. El dador alegre se parece a Dios, porque Dios es un Dador alegre; ¡cuán generosamente y cuán voluntariamente nos ha dotado! Aquí hay incentivos para dar con alegría: agradar a Dios, asegurar el amor de Dios y llegar a ser como Dios.

III. LA PROMESA DE DIOS AL DANTE ALEGRE. Una promesa de gran prosperidad ( 2 Corintios 9:6, 2 Corintios 9:8). Los miopes siempre juzgan que dar significa perder, y que ahorrar significa ganar; pero "Existe lo que dispersa, y sin embargo aumenta; y existe lo que retiene más de lo que se encuentra, pero tiende a la pobreza" ( Proverbios 11:24). Y nuestro Maestro dijo: "Da, y se te dará". Si queremos obtener poco, debemos dar poco. El granjero negro obtiene una cosecha escasa. En la providencia de Dios, aquellos que son benevolentes son generalmente bendecidos en gran medida en las cosas terrenales. Aprobándose a Dios, son los sujetos de su especial cuidado; "Y Dios puede hacer que toda la gracia abunde" para ellos ( 2 Corintios 9:8). Si los que dan dinero no siempre obtienen más dinero, siempre obtienen mucho de lo que es mucho mejor que el dinero. La clara promesa de Dios es que serán bendecidos y prosperados. La forma que tomarán la bendición y la prosperidad será dejada alegremente a Dios por el espíritu devoto. A menudo, un aumento de los medios de resultados de caridad. Dios nos da más para que podamos dar más. Habiendo usado sabiamente nuestro talento, nos confía más riquezas (ver 2 Corintios 9:8, 2 Corintios 9:10, 2 Corintios 9:11).

IV. LA INFLUENCIA DEL DANTE ALEGRE.

1. Él convence a los hombres de la realidad de la religión. ( 2 Corintios 9:13.) Los hombres aprecian una prueba de piedad como esta. Palabras que pueden considerar a un precio barato, pero la liberalidad espontánea y alegre los tambalea. Las donaciones alegres deben clasificarse entre las evidencias del cristianismo.

2. Hace que los hombres den gracias y glorifiquen a Dios. ( 2 Corintios 9:11.) ¿Cuál es el origen de la benevolencia cristiana? es una pregunta sugerida a las mentes de aquellos bendecidos por ella. Y esta investigación termina en Dios. A medida que ha implantado la caridad en los corazones de su pueblo, tiene derecho a recibir elogios: los creyentes ayudados naturalmente bendicen a Dios por haber inclinado a sus mayordomos a ministrar a sus necesidades y magnificar su gracia que ha producido tanta fecundidad en los corazones humanos. El dador alegre tiene una influencia más amplia y poderosa de lo que a veces sospecha.

V. LOS DONES DE LOS HOMBRES PARA EL DANTE ALEGRE.

1. Sus oraciones. ( 2 Corintios 9:14.) ¿Cuál es el precio de la oración! ¡Qué valioso retorno por el gasto de simple oro! Si aseguramos las oraciones sinceras, amorosas y creyentes de aquellos a quienes ministramos, seremos enormemente enriquecidos. La "oración de un hombre justo vale mucho" ( Santiago 5:16). Los hombres están dispuestos a dar mucho si su amigo quiere hablar por ellos al soberano; pero el dador alegre a menudo se habla por el Rey de reyes.

2. Su amor. ( 2 Corintios 9:14.) El amor no debe ser estimado a la ligera; Es oro espiritual, más precioso que el material. Un hombre es rico si su tesoro está bien almacenado con el amor de sus semejantes. El amor de los hombres buenos, especialmente, es una gran recompensa. Aquí tenemos el amor del hombre y el amor de Dios prometido a aquellos que se deleitan en la misericordia y en la ayuda a los hijos de los necesitados.

2 Corintios 9:15 - El regalo de los regalos.

Sin duda el don del Señor Jesucristo. Pagado ha estado hablando de los dones menores de los santos. Ahora él se eleva al supremo don de Dios. Considerar-

I. EL DADOR. Dios. ¿Quién podría dar a Cristo sino a Dios? No debemos olvidar que Dios le dio a Cristo. Muchos lo hacen, y forman la noción errónea de que, si bien Cristo es su amigo, Dios es su enemigo. La redención es de toda la Deidad. "Dios amó tanto al mundo", etc. Nota: el Dador era un Dios

(1) no adorado

(2) sin servicio,

(3) no amado,

(4) pecaron gravemente contra,

(5) desafiado en el acto mismo de dar.

Fue cuando aún éramos pecadores que Cristo vino a redimirnos. "Aquí está el amor, no que amamos a Dios, sino que él nos amó y envió a su Hijo a ser la propiciación por nuestros pecados" ( 1 Juan 4:10).

II EL DON.

1. Un regalo.

(1) Un regalo gratis. Nada fue dado a cambio. Los hombres no tenían nada que dar.

(2) Un regalo voluntario. Impulsado por la Divina compasión y el amor.

(3) Un regalo inmerecido. Los hombres merecían condenación, no Cristo.

(4) Un regalo continuo. Cristo no es nuestro simplemente por un tiempo.

Él es nuestro por siempre y para siempre. Él es la herencia eterna del santo.

2. Un regalo indescriptible.

(1) En valor. El más costoso de los regalos. La perla de gran precio. El tesoro descubierto en los campos del cielo. ¿Quién puede estimar el valor de un regalo como este? Si Dios hubiera dado mil mundos o todas las huestes angelicales, habría dado menos.

(2) En esplendor. Considere las gracias, los poderes y las excelencias infinitas de Cristo. Su presencia hizo el cielo glorioso.

(3) En eficacia. Este regalo satisfizo plenamente nuestras necesidades. Cuán completamente aún no lo sabemos, por ahora estamos mirando a través de un cristal oscuro. Todos nuestros deseos conocidos son suministrados por el Redentor, y el vasto catálogo de deseos aún desconocidos para nosotros. Por medio de él somos perdonados, limpiados, santificados, adoptados, y por medio de él finalmente seremos llevados al gran hogar de arriba.

III. LOS RECEPTORES DEL REGALO.

1. Seres humanos. Cristo fue dado a la raza humana, no a los angelicales, ni a los animales. ¡Cuán honrado es la humanidad! Si Cristo fue dado a los hombres, ¡qué futuro debe ser antes de aquellos que reciben este regalo!

2. Seres humanos caídos. Hombre, "hecho un poco más bajo que los ángeles", pronto cayó mucho más abajo, y luego llegó el regalo. ¡Un regreso maravilloso para la apostasía del hombre! Cuando el grito de la humanidad fue por un castigo más severo, la respuesta del Cielo fue "Jesús de Nazaret". Bien podemos exclamar: "¡Oh, la profundidad de las riquezas tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios y sus caminos más allá de la búsqueda!" ( Romanos 11:33).

IV. GRATITUD APROPIADA. Pablo grita: "Gracias a Dios". y bien que pueda. ¿Cómo podemos agradecer lo suficiente a Dios por un regalo como este? ¿Cuál sería nuestro estado si este regalo no hubiera sido otorgado?

"El amor es tan increíble, tan divino, exige mi alma, mi vida, mi todo".

Durante toda la eternidad alabaremos a Dios por el don indescriptible. Ahora alabémoslo con:

1. labio. Cuenta nuestra gratitud. El elogio reprimido es indecente. Deberíamos desear que todo el mundo sepa cuán agradecidos estamos.

2. corazón. La lengua en este asunto debe ser movida por el espíritu, o no hará música dulce en el oído de Dios. El regalo vino del corazón de Dios: que nuestra acción de gracias venga también del corazón.

3. Servicio activo. ¿Qué estamos dispuestos a hacer para mostrar nuestra gratitud? Pablo estaba tan sometido por el "don indescriptible" que le encantaba llamarse a sí mismo "el esclavo de Jesucristo"; y no contó ningún trabajo demasiado severo para mostrar su agradecimiento.

4. La vida. Todo nuestro ser y existencia debería constituir un salmo. Este es el verdadero "salmo de la vida". Cada poder debe ser presionado en el servicio. Como este regalo es siempre la bendición suprema en nuestra vida, deberíamos estar alabando a Dios por ello.

¡Terrible pensamiento! ¡El regalo indescriptible puede ser rechazado! ¡Qué locura indescriptible, qué culpa indescriptible, qué condena indescriptible debe seguir!

HOMILIAS DE D. FRASER

2 Corintios 9:8 - "Siempre".

No tomemos nuestro estándar de vida y experiencia cristiana de nuestros propios corazones, o de la piedad habitual que se muestra a nuestro alrededor. El Señor requiere y espera de nosotros constancia: una vida regulada por la acción constante de los principios y animada diariamente por la fe, la esperanza y el amor. ¡Pobre de mí! ¡Cuántos son inestables en su servicio! ¡Cómo parpadea su luz! ¡Cómo vacila su fe! ¡Cómo fluctúan sus convicciones y afectos! Esto es tan común que parece ser considerado como inevitable. Se supone que la vacilación y la inconstancia no son tanto pecados como enfermedades muy perdonables. Pero, ¿es la constancia, aunque teóricamente correcta, prácticamente imposible? Cuando se nos llama a mantener un tenor constante de vida y conducta cristiana, ¿podemos decir, no zarigüeya? ¿Qué dice la razón? ¿Y qué dice la Sagrada Escritura?

I. HACEMOS LA PREGUNTA DE LA RAZÓN, COMO UN JUEZ JUSTO DE LA NATURALEZA DE LAS COSAS. La vida física se mantiene en nosotros por ciertos procesos naturales que nunca cesan desde el momento del nacimiento hasta el momento de la muerte. Los pulmones juegan siempre, y el corazón late siempre. Llamamos a estos movimientos automáticos, ya que no dependen de nuestra voluntad. Continúan cuando estamos profundamente dormidos. Pero la vida moral y espiritual se eleva por encima del mero automatismo, y requiere para su continuidad y crecimiento una sucesión de voliciones morales, un propósito estable y bien dirigido. Ahora, ¿es posible este estado de la voluntad? La razón responderá que es el hábito apropiado de una mente sana y vigorosa. Las mentes débiles son obstinadas o volubles; las mentes aburridas son estériles y monótonas; pero aquellos que son fuertes e inteligentes tienen un pulso moral constante, una tenacidad sabia de propósito y un cuidadoso equilibrio de temperamento y voluntad. Es la condición más racional, saludable y feliz del hombre creer firmemente en lo que cree y mantener un tenor de conducta uniforme en armonía con su creencia. George Herbert tiene razón al alabar al hombre de constancia, que

"Todavía, y con firmeza, buen perseguir; Para Dios, sus vecinos, y él mismo más verdadero".

II HACEMOS LA PREGUNTA DE LA SANTA ESCRITURA. ¿Admite excusas para la inconstancia? ¿o asume y exige que los hombres que creen en Dios vivan para él siempre? David dijo: "He puesto al Señor siempre delante de mí". Sin duda, esto es absolutamente cierto solo del gran Hijo de David, de quien habló el Espíritu de profecía en el salmo decimosexto, como lo enseñó San Pedro el día de Pentecostés. Pero de todo lo que fue más digno en la carrera del poeta rey de Israel, este fue el principio sustentador; y de su carácter esto formó el encanto sagrado, que constantemente mantenía sus ojos en Dios. En grandes profundidades de tristeza, en guaridas y cuevas de la tierra, en el exilio, en peligro por la espada, entre tentaciones de ambición, tumultos de guerra, preocupaciones de gobierno; en la oscuridad de su juventud, en la repentina promoción y las emocionantes aventuras de su temprana virilidad; en toda la publicidad de sus últimos años, en "esa luz feroz que golpea un trono", siempre y en todas partes el hijo de Jesse miró a Dios y trató de caminar a la luz de su semblante. ¡Pobre de mí! desvió la mirada y pecó gravemente. No encontramos un ejemplo perfecto sino el del Hombre Cristo Jesús, el Hijo de David, que mantuvo una obediencia constante y, por lo tanto, una comunión constante con Dios (ver Juan 8:29; Juan 11:42). En medio de ocupaciones incesantes y ante la frecuente "contradicción de los pecadores contra sí mismo", descubrió que era posible mirar siempre al Padre en el cielo y hacer siempre la voluntad del Padre. Entonces sabía que el Padre lo escuchaba siempre. Ahora, todos admiten que la vida de Cristo es, en sus principios y motivos, el modelo supremo para la vida de los cristianos. Pero la fuerza de la admisión se debilita tristemente para cualquier propósito práctico por la impresión prevaleciente de que nadie debe esperar la conformidad real con un Patrón tan perfecto. Tomemos el ejemplo de un siervo de Cristo. No se discutirá que podemos y debemos emular los logros y la experiencia de San Pablo. Ahora, tuvo vicisitudes extraordinarias en el curso de su ministerio, y no nos oculta los cambios de humor de su mente, ahora deprimido y triste, ahora audaz y entusiasta. Pero en lo que respecta a la corriente principal de su vida y servicio, Paul fue, siempre después de su conversión, gloriosamente consistente. En el amor a Dios, en el celo por Jesús, en la fidelidad al evangelio, en el cuidado de las Iglesias, en el aborrecimiento del pecado, en la estima de la santidad, en la resistencia vigilante al diablo y en el tierno afecto por los santos, siempre fue lo mismo, y no titubeó. Por consiguiente, encontramos que la palabra "siempre" se usa a menudo con respecto a su propia experiencia espiritual y vida misionera (ver Hechos 24:16 sobre conciencia; 2 Corintios 2:14 sobre la carrera de un misionero; 2 Corintios 4:10 y 2 Corintios 5:6 sobre sufrimientos y esperanza gozosa). ¡Qué sacrificio vivo para Dios fue este hombre apostólico! Qué propósito único tenía, qué integridad de corazón, qué constancia, en servir al Señor siempre. ¿Por qué no podemos mostrar constancia similar? Dios puede hacer que toda gracia abunde hacia nosotros. Y todos los mandatos para la vida cristiana dados en el Libro Sagrado suponen que debemos ser siempre y completamente del Señor. Nuestro discurso debe ser "siempre con gracia, sazonado con sal". Nuestras oraciones deben ofrecerse siempre; y en servicio activo deberíamos estar "siempre abundando en la obra del Señor". La estación apropiada para la piedad es siempre. Trabajo de parto a veces, estudio a veces, recreación a veces, sueño a veces; pero el temor del Señor siempre, y la vida de fe siempre. Ningún día de la semana, ninguna hora del día, sin el Señor. Esto no es esclavitud: es la mejor libertad. Esto no es ser "justo demasiado". Es simplemente ordenar nuestro carácter y conducta habitualmente por los más altos objetivos y modelos establecidos ante nosotros. Es la aspiración de los mansos y humildes, no de los orgullosos. Es el camino de los justos, que brilla cada vez más hasta el día perfecto.

HOMILIAS POR R. TUCK

2 Corintios 9:2 - Avance en buenas obras.

Muy notable es la ternura, la consideración y la delicadeza de los sentimientos con los que San Pablo se dirige a la parte mejor y más espiritual de la Iglesia en Corinto. Estaba muy ansioso de que se mantuvieran firmes en el asunto de la colección y, por lo tanto, había enviado mensajeros para recoger sus regalos; pero él les da aviso de su venida, y expresa de todo corazón su confianza en la mente dispuesta y dispuesta de estos santos corintios. En tales expresiones "no hubo una política sutil; no hubo ningún intento de alcanzar sus bolsos por su lado débil". Pablo estaba por encima de esos medios. Era natural, instintivo, una verdadera delicadeza, y sin embargo, era la forma más segura de obtener lo que deseaba, y lo que el conocimiento más profundo del corazón humano habría aconsejado. sus sentimientos egoístas pero desinteresados. Este es un gran principio, uno de los más profundos que puedes tener para la vida y la acción. Apela a los motivos más elevados; apela, ya sea que estén allí o no, para que los hagas donde quieras no puede encontrarlos. Que los hombres digan lo que quieran del mal de la naturaleza humana, una confianza generosa, real y no afectada nunca deja de provocar la chispa divina ". Considerar-

I. ST. LA CONFIANZA DE PABLO EN SU BUEN CORAZÓN. "Conozco el avance de tu" mente ".

1. Hasta donde le llegaron las noticias, y hasta que él supiera su disposición y carácter cristianos, estaba seguro de que estaban pensando correctamente sobre el asunto, atesorando los sentimientos apropiados con respecto a la hermandad y la caridad cristianas, y el deber de los fuertes para soportar las enfermedades de los débiles. Este sería el asunto de primera importancia para el apóstol, ya que los meros dones no son más aceptables para Dios hoy en día que los meros sacrificios en los días antiguos. Dios lee corazones y motivos, y acepta el espíritu de generosidad y bondad fraternal que puede encontrar expresión a través de los dones. Para que Dios pudiera enviar este mensaje de gracia a David: "Hiciste bien que estaba en tu corazón".

2. Los corintios también planearon cumplir los deseos del apóstol. Había habido consideración y consulta y un esfuerzo conjunto para formar buenos esquemas para la dedicación regular de regalos, para el almacenamiento y la recolección del dinero. Con tales signos de pensamiento, cuidado y sabios arreglos, San Pablo no pudo sino regocijarse infatigablemente.

3. Parece que los corintios en realidad habían hecho un buen y esperanzador arrepentimiento. Habían sido "adelantados" antes que otras Iglesias; para usar una figura familiar, se habían "tomado el tiempo por el mechón". Esto el apóstol no podía dejar de considerarlo como un signo muy alentador y esperanzador de seriedad, así como de la preparación para actuar sobre el principio más que sobre el mero impulso y la emoción.

II S T. EL USO DE PABLO POR ELLOS PARA LA INSPIRACIÓN DE OTROS. "Por lo cual me jacto de ustedes ante ellos de Macedonia". Probablemente, San Pablo había dado su ejemplo ante las Iglesias de Macedonia antes de recibir noticias sobre los problemas en Corinto por el miembro incestuoso, y la perturbación de la Iglesia por las energías y traductores personales de San Pablo. Muestre que siempre que una Iglesia de Cristo, o una persona cristiana, ofrece una ilustración destacada de cualquier gracia o deber, se convierten, en tales asuntos, en modelos y ejemplos para la inspiración de otros. Todos los que alcanzan un nivel promedio en la vida cristiana deben ser utilizados para el aumento permanente del promedio. Es una pregunta algo difícil, hasta qué punto los motivos menos importantes, como la emulación, la rivalidad y la ambición, pueden ser los más importantes en la vida y el trabajo cristiano. Ciertamente, debe admitirse que solo pueden ser motivos secundarios, contrafuertes de un edificio que está bien fundado en el único gran motivo de lealtad y amor a Cristo.

III. S T. LOS TEMORES DE PABLO POR MENOS DEBEN VENIR CORTO DE SU ESPERANZA. "Su jactancia de ellos podría ser en vano en este sentido". Estaba muy ansioso "no sea que si ellos de Macedonia vengan conmigo, y lo encuentren sin preparación, nosotros (que decimos que no, ustedes) deberían estar avergonzados en esta misma jactancia segura". El motivo del miedo fue la influencia que los problemas y conflictos a través de los cuales la Iglesia de Corinto había estado pasando tendrían sobre un asunto de interés externo. Las iglesias cuya paz se altera rara vez se encuentran celosas en las buenas obras. La energía de la Iglesia que se convierte en disensión y lucha se toma de sus esferas apropiadas de crecimiento, testimonio y caridad. Pero San Pablo tenía más motivos para sus temores. Los enemigos en Corinto se esforzaban tan seriamente por socavar su autoridad y destruir su influencia que parecía probable que la Iglesia arrojara esta colección para los santos de Jerusalén como un asunto meramente paulino, con el que mejor no tenían nada que hacer. El apóstol se opone a esta influencia maligna mediante su delicada súplica y enviando mensajeros que testificarían que la colección era un asunto de interés público, no uno de interés personal para el apóstol, y tampoco uno que quedara en sus manos. Fue la contribución unida de las Iglesias gentiles a la Iglesia madre en su angustia, y el asunto estaba totalmente bajo la regulación de esas Iglesias. Indique cuán importante es la mano limpia y manifiesta para todos los que tienen que ver con el dinero de la Iglesia. Ningún hombre debe culparnos de los dones que administramos.

IV. S T. LA ANSIEDAD DE PABLO PARA ASEGURAR LOS RESULTADOS PRÁCTICOS DEL SENTIMIENTO CORRECTO. Le había alegrado el informe que había recibido sobre los corintios de mentalidad más espiritual. Habían recibido sus reproches y consejos con el sentimiento correcto. Se habían liberado de toda complicidad con las acciones del miembro indigno; y el apóstol sintió que ahora todo lo que se necesitaba, como señal de su corazón sincero, era la reanudación de este esquema de recolección. Si lo tomaran con seriedad y lo llevaran a cabo, de una manera generosa y abnegada, sería la prueba suficiente y externa de que habían atravesado los tormentosos y problemáticos períodos de su historia de la Iglesia.

2 Corintios 9:5 - Codicia.

"Como una cuestión de generosidad, y no como de codicia". Dean Plumptre traduce, "como un trabajo de su generosidad, y no de mis reclamos sobre sus bolsos". La versión revisada presenta "y no extorsión", sino que pone la palabra "codicia" en el margen. El griego de la palabra "codicioso" significa "tener más", y significa

(1) uno que tiene más que suficiente;

(2) alguien que desea más que suficiente de cualquier tipo; y

(3) uno codicioso después del dinero.

Pero estos no expresan con precisión el pensamiento que está en la palabra como se emplea en la Escritura. La codicia es esa consideración exagerada de sí mismo que hace posible, no solo descuidar los intereses de los demás, sino incluso dañar a otros para asegurar los propios fines de un hombre. Es el deseo de obtener y sostenerse, lo que cierra la mano y el corazón de un hombre para que no pueda dar a los demás. Sugerimos para el tratamiento:

I. EL ESPÍRITU COVETO. Distinga entre los actos codiciosos y el espíritu codicioso que puede ser apreciado de tal manera que estropee por completo los actos que los hombres pueden llamar actos de liberalidad. Es la "codicia", el espíritu egoísta, por lo que San Pablo está ansioso, y esta es una forma de maldad espiritual a la que todos estamos más expuestos de lo que pensamos. La ejemplificación más dolorosa se encuentra en Judas Iscariote. Su funcionamiento sutil y travieso en él se puede rastrear claramente. También se pueden dar los ejemplos de Acán, Demas, etc. "No es necesario describir en detalle el pecado que la Palabra de Dios califica con el nombre de 'codicia' y siempre se asocia con lo que sea más ofensivo y más vil, 'la raíz de todo mal', por mal pre eminencia, 'idolatría'. Asumimos su existencia. No será negado. Su hechizo está sobre todos. Es el abuso y la perversión de una gran ley de la naturaleza del hombre, la ley que le enseña a aspirar al cielo y a Dios, o de una ley no menos primaria. la ley de autoconservación. Es la pasión dominante de casi todos los hombres, de todos los gustos y épocas. "Ten cuidado y ten cuidado con la codicia", dijo el Sabio, y aunque su Palabra está llena de tales advertencias contra el pecado. , los hombres no han sido advertidos. En un momento los hombres lo llaman "la gran reina regente del mundo"; en otro, 'el cáncer que todo lo consume' de la Iglesia; en otro, sus 'upas mortales'; en un cuarto, "un opiáceo fatal"; mientras que otros nos aseguran que, en el mejor de los casos, el hombre es solo el heredero de una bóveda o el señor de una tumba. Sin embargo, todas las exposiciones son fabulosas. Aunque se desliza sigilosamente sobre el hombre como canas o hidropesía, las conquistas de la codicia continúan lejos más anchos que los de Alejandro. Tanto el monarca como los sirvientes son sus esclavos. Los flemáticos son codiciosos porque este pecado helado se adapta especialmente a su naturaleza; los fervientes, porque estimulan; los licenciosos, porque pueden mimar; los ambiciosos, porque pueden exaltar; el estúpido, porque compensa la dulzura. La prosperidad lo aviva, y la adversidad no puede apagarlo; los hombres voluntariamente se inclinan ante él, ya que el tirano los convocó de antaño a inclinarse ante otro ídolo "(WK Tweedie, DD).

II SU RELACIÓN CON EL PERSONAJE CRISTIANO. Es siempre y necesariamente perjudicial y, donde sea que lo deseemos voluntariamente, no solo pone en peligro las características más finas y delicadas del carácter, sino que incluso destruye su raíz y rama. Porque la esencia misma del carácter cristiano es el amor de Cristo, que nos saca de nosotros mismos y nos absorbe con preocupación por él; y el amor de los demás, por el amor de Dios, que nos obliga a hacer que sus intereses sean superiores a los nuestros. La codicia puede permanecer en los agujeros y cuevas de Mansoul, mientras que Emanuel es su Rey, pero donde reina la codicia, Cristo no puede; o, para decirlo en otras palabras, es absolutamente imposible elevar un carácter cristiano sobre una base de codicia, y este espíritu se esforzará por embaucar y estropear toda la imagen de las gracias cristianas.

III. SU INDICACIÓN A LA DONACIÓN CRISTIANA.

1. Al evitar la recepción de una debida impresión de casos de necesidad. La codicia endurece, ensordece y ciega.

2. Al obligar a su víctima a formar una estimación falsa de su habilidad.

3. Al engañar a un hombre mediante la presentación de excusas indignas.

2 Corintios 9:7 - Donantes alegres.

Aquellos a quienes dar no es un servicio forzado, ni un deber doloroso, ni renunciar al mando a regañadientes, sino la alegría de su vida, lo que les brinda su placer más intenso y puro. Solo necesitamos sugerir las fuentes de donde vendrá tal alegría. Dean Plumptre señala que en esta oración tenemos un eco distintivo de Proverbios 22:8, tal como está en la versión griega: "El que siembra cosas malvadas cosechará males y completará la pena de su acción. Dios bendiga a un hombre alegre y un dador, y completará [en un buen sentido] lo incompleto de sus obras ". "La alegría en las visitas de simpatía, en los oficios diarios de la bondad, en la vida del hogar, en dar instrucciones o consejos, todo está bajo la cabeza de lo que Dios aprueba y ama. Así que el mayor de los maestros de ética griegos (Aristóteles) había rechazado el título de 'liberal' para el hombre que daba sin placer en el acto de dar. El dolor que siente demuestra que, si pudiera, preferiría tener el dinero que hacer la noble acción ".

I. ALEGRÍA A TRAVÉS DEL MOTIVO DE DAR. Que es ese agradecimiento y amor hacia aquel que fue el gran regalo salvador de Dios para nosotros, que enciende en nuestros corazones la alegría indescriptible.

II ALEGRÍA A TRAVÉS DEL PLACER DE DAR. Porque nuestro Señor leyó los corazones humanos correctamente cuando dijo: "Es más bendecido dar que recibir".

III. ALEGRÍA A TRAVÉS DE LA ESPERANZA DE LA BENDICIÓN DANDO. Nuestras donaciones satisfacen y abastecen necesidades; tiende a aligerar las cargas y a calmar las penas. Es un gran trabajo encontrarnos en un mundo pecaminoso y afligido, sanadores, consoladores y salvadores. Ninguna alegría es como la alegría de despertar la alegría en los demás.

IV. ALEGRÍA A TRAVÉS DEL SENTIDO DE LA APROBACIÓN DIVINA AL DAR. "Dios ama al dador alegre", y cuando ama, hay para nosotros su semblante elevado, su aceptación y su sonrisa. — R.T.

2 Corintios 9:8 - La habilidad de Dios y la del hombre.

Incluso en la Iglesia primitiva, la primera Iglesia de los apóstoles, había necesidad de dinero. En el primer Concilio se resolvió enviar una dirección general a las Iglesias para que "recordaran a los pobres". El Apóstol Pablo estaba profundamente interesado en una colección, que puso a pie en todas las Iglesias que había fundado, en nombre de los pobres santos de Jerusalén, y su último viaje a la ciudad santa fue ocasionado por su sincero deseo de presentar estas "limosnas". y ofrendas de los gentiles "con sus propias manos a los apóstoles y ancianos. Este texto está directamente relacionado con la cuestión del dinero, de las donaciones cristianas para usos cristianos, que consideramos propiamente como uno de los primeros deberes, ya que sin duda es uno de los más altos privilegios de la Iglesia Cristiana. San Pablo se había jactado en otros lugares de la buena voluntad, la cordialidad y la liberalidad de la Iglesia en Corinto; pero, en consecuencia, tal vez, por la interrupción de sus relaciones con ellos, temía que difícilmente llegaran a la cuenta que, en su confianza, había dado de ellos, por lo tanto, envió ante él a los coleccionistas, que debían reunir sus almacenaron regalos juntos, y les recuerda nuevamente aquellas consideraciones por las cuales ya los había instado a una noble liberalidad. "Da", dice, "de acuerdo con los generosos propósitos del corazón que se vuelve tierno y agradecido por el sentido del amor salvador de Dios. Recuerda, 'el que siembra generosamente, también cosechará generosamente'. Deje que su donación sea 'una cuestión de generosidad, no de codicia'. "Dios ama al dador alegre". Y Dios puede darte todo el bien temporal, de modo que, teniendo suficiente para todas tus propias necesidades, aún puedas distribuir generosamente. Y el Señor Jesús no estableció para todo su pueblo este principio tan completo '. ¿Es más bendecido dar que recibir? ¿Y no ilustró, en su propio sacrificio supremo, la gloria de su propio gran principio? ¡En verdad la bienaventuranza de Dios descansa en aquellos que dan! " Esta es la primera conexión del pasaje que tenemos ante nosotros, pero amplía su alcance más allá del dinero y la donación. Cubre y santifica todas las características y expresiones de nuestra vida religiosa. Donde quiera que estemos, sea lo que sea que tengamos que hacer, cuando surja la necesidad, nos llega el sonido de esta seguridad, calmando todos los temores y calmando el corazón para la paz y el descanso. Hay un poder gracioso en la palabra "todos", que se repite una y otra vez en el verso. La palabra parece diseñada para alejar todas las dudas persistentes. "Toda gracia", "toda suficiencia", "todo bien".

I. LA HABILIDAD DE DIOS Y SU CONDICIÓN. Nada que no sea absurdo en la declaración está más allá del poder de Dios. Se ha dicho mucho de la afirmación de que Dios no puede poner dos cosas en el mismo lugar al mismo tiempo, o que no puede sumar dos y dos hacer cinco, o hacer que dos líneas paralelas se encuentren. Pero, en vista de las condiciones esenciales del pensamiento humano y el lenguaje humano, estas cosas son absurdos y no imposibilidades; y no es una limitación de la omnipotencia divina decir que Dios no puede hacer lo que es absurdo en la declaración misma. "El es capaz." Sentimos la verdad de esto en el mundo de la naturaleza. El cielo, la tierra y el mar proclaman que él es "capaz". ¿Quién puede escuchar la tormenta salvaje, escuchar los poderosos vientos que inclinan los grandes árboles, y los truenos resonando de colina en colina, y los rompedores que se hunden contra los acantilados guardianes, y no dicen con reverencia "Él es capaz"? ¿Quién puede sentir cómo el suave sol primaveral calienta el aire invernal y el suelo helado, tocando tiernamente todos los gérmenes de la vida en brotes, semillas y plantas, y despertando la vida, la esperanza y la belleza a su alrededor, y sin decir amorosamente: "En verdad eres capaz" ?

"Oh espíritu de las cosas fuertes y gentiles, eres capaz".

Pero la naturaleza está fuera de nosotros. Podemos observar el funcionamiento omnipotente, pero queremos preguntar esto: "¿Estamos al alcance del todopoderoso?" Admitamos todo lo que podamos sobre nuestro "libre albedrío", sin embargo, de nosotros mismos, del cuerpo, del alma, de las circunstancias. ¿Podemos decir "Él es capaz"? Si; en él "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Nuestras circunstancias son su anulación. Nuestras almas son su inhalación. Aquel en quien confiamos puede hacer todas las cosas. Estamos continuamente aplastados al vernos obligados a decir: "No puedo"; pero la débil criatura limitada estabiliza sus temblores al apoyarse en Aquel que puede. "Entonces Job respondió al Señor, y dijo: Sé que puedes hacer todo, y que ningún pensamiento puede ser retenido de ti". Pero anhelamos saber esto: ¿qué puede ser realmente el Dios todopoderoso para nosotros? ¿Puede entrar directamente en las esferas de nuestra vida y trabajo? ¿Y es capaz de hacer que toda la gracia nos abunde allí? ¿Puede él "suplir todas nuestras necesidades de sus riquezas en gloria por Cristo Jesús"? ¿A la sombra de su paternidad podemos correr, ya que nuestro "Padre celestial sabe qué cosas necesitamos antes de preguntarle"? Esa es la habilidad de Dios sobre la cual necesitamos obtener impresiones tan profundas y satisfactorias. Como hijo suyo redimido, ¿puede encontrar toda la gracia que necesito? capaz de encontrarme en cada punto; capaz de dar la gracia según el día; ¿capaz de adaptarse a todos los cambios y fluctuaciones de mis estados de ánimo y circunstancias? La niña trae todas sus muñecas rotas y juguetes dañados a su padre; ella está perfectamente segura de que, por terrible que sea el daño, "el padre puede repararlo". Y la dulce confianza seca las lágrimas. Pero la pequeña cosa nunca se detiene para considerar cuán fuertes son los brazos del padre o cuán hábiles son sus dedos; ella solo lee su poder a la luz de su amor; y ella está bastante segura de que lo intentará, y su confianza dice que tendrá éxito. ¿Qué puede hacer Dios por nosotros, sus hijos comprados con sangre? Él puede respirar sobre nosotros el espíritu de una santa satisfacción. Él puede inspirarnos con celo a todas las buenas obras. Él puede fortalecernos para toda empresa noble. Él puede hacer que las montañas de dificultad que tenemos ante nosotros estén niveladas como una llanura. Él puede prosperar y bendecirnos de tal manera que el agradecimiento nos instará a actos generosos y nobles. "No puedo realmente, pero Dios puede:" aprendamos a decir eso, y entonces esta será nuestra gloria - "Aquí, allá, allá, en esto y en aquello, en la luz y en la oscuridad, puedo, a través de el que me fortalece ". Hay una condición sobre la cual la habilidad de Dios solo puede venir a nosotros. Debemos ganar y mantener el estado de ánimo receptivo, que incluye el espíritu humilde, obediente y confiado.

II HABILIDAD DEL HOMBRE Y SU EXPRESIÓN. Porque también somos "capaces de abundar en toda buena obra". A veces estamos profundamente impresionados con la debilidad, la imperfección, de lo mejor que podemos hacer. Pero cuando estimamos esa obra de gracia que Dios, el Misericordioso, está llevando a cabo en el mundo, tan silencioso, pero tan poderoso; tanto tiempo y, sin embargo, tan triunfante al fin; tan rico en paciencia sufrida desde hace mucho tiempo; tan rápido para asumir y usar mil influencias insignificantes, santificando incluso una palabra pasajera y una mirada gentil a sus fines amables, entonces parece maravilloso que, en un asunto tan grande, debamos ser "compañeros de trabajo con Dios", y que las ricas corrientes de la gracia divina incluso deberían fluir a otros a través de nosotros. Con la gracia de Dios podemos hacer todas las cosas. En el hombre renovado hay habilidad. Dios lo hace poderoso, y lo usa para "derribar las fortalezas". Dios le muestra qué grandes cosas puede sufrir y qué grandes cosas puede hacer, por el bien de su Nombre. En plena armonía con la humildad y la dependencia cristianas, podemos obtener este sentido de habilidad cristiana. Queremos que la inspiración de la convicción se asiente profundamente en nuestras almas: "Yo puedo". Necesitamos la alegría que viene a cada hombre cuando Dios le dice: "Tú puedes". Somos débiles, deprimidos, vacilantes; tocamos cosas con mano temblorosa; nos desmayamos antes de la primera dificultad, siempre y cuando nos digamos: "No puedo". Con la "suficiencia total" podemos abundar en todo bien. trabajo.—R.T.

2 Corintios 9:10 - Recompensas de Dios para las almas liberales.

Este versículo puede leerse en una oración: "El alma liberal será engordada". El pasaje de F.W. Robertson en referencia a esto es tan característico de él, y tan sabio y sugerente, que no puede ser retenido. Él dice: "En el caso particular que tenemos ahora ante nosotros, ¿cuáles son las recompensas de la liberalidad que San Pablo promete a los corintios?

(1) el amor de Dios ( 2 Corintios 9:7);

(2) un espíritu que abunda en toda buena obra ( 2 Corintios 9:8);

(3) acción de gracias en su nombre ( 2 Corintios 9:11, 2 Corintios 9:12, 2 Corintios 9:13).

Una cosecha noble, pero toda espiritual. Comprende bien el significado de esto. Da, y no volverás de nuevo. No esperes que te devuelvan tu dinero, como el de los hermanos de José en la boca de sus costales. Cuando le das a Dios, sacrifica, y sabes que lo que das es sacrificado, y no se puede volver a obtener, ni siquiera en este mundo; porque si das, esperando de nuevo, no hay sacrificio: ¡la caridad no es especulación en los fondos espirituales, no es una inversión sabia, que se pagará con intereses ya sea en el tiempo o la eternidad! No, las recompensas son estas: haz lo correcto, y la recompensa de Dios para ti será el poder de hacer más bien. Da, y la recompensa de Dios para ti será el espíritu de dar más; un Espíritu bendito, porque es el Espíritu de Dios mismo, cuya vida es la bendición de dar. El amor y Dios te pagarán con la capacidad de más amor, porque el amor es el cielo, el amor es Dios dentro de ti ". Exponiendo las diversas formas en que las recompensas divinas llegan a las almas liberales, notamos:

I. PROSPERIDAD TEMPORAL. Sin embargo, es cierto que esto se asoció con la bondad solo en la economía del Antiguo Testamento, todavía se descubre que el alma liberal hace amigos, gana el amor y, por lo tanto, obtiene ventajas temporales reales.

II AMOR HUMANO Es nuestro mejor tesoro terrenal, y viene en respuesta a nuestro poder de dar. Las relaciones más queridas de la vida humana son las recompensas que pueden dar. Y Job nos recuerda cómo el hombre bueno, el hombre amable, obtiene su recompensa en el amor del pobre a quien busca bendecir ( Job 29:11).

III. ALMA CULTURA. Porque es una ley firme de la vida del alma, que no puede crecer manteniendo; solo puede crecer dando, gastando. La ley de recibir más gracia es esta: debemos usar, en buenas obras generosas, la gracia que tenemos.

IV. PODER PARA HACER MÁS BIEN. Vea el extracto de F.W. Robertson en la introducción de esta homilía.

V. DIVINO FAVOR. Que debe incluir esas recompensas del mundo celestial que ahora escapan a nuestra aprehensión, porque solo nos pueden ser presentadas en formas y figuras materiales. T. Binney dice: "Los actos benéficos, justos en espíritu y principio, aunque pueden ser olvidados por el hacedor, que no puede dejar que su 'mano izquierda sepa lo que hace su mano derecha', no los olvida a quién se los quiere. un respeto supremo, y por quienes son recibidos como sacrificio. Tienen una relación con Dios, y son considerados por él mucho después de que se hayan realizado y hayan desaparecido de la memoria del hombre. No terminan con su finalización y hecho aquí, o, por así decirlo, con la impresión placentera inmediata en la mente Divina. Esa impresión es retenida y prolongada. Aquel a quien se levantan como incienso les da, por así decirlo, una encarnación sustancial en la parte superior mundo: los deposita allí como un valioso tesoro que pertenece a sus hijos, y piensa y los examina con satisfacción y complacencia. "- RT

2 Corintios 9:15 - El regalo indescriptible.

Esto puede referirse a nada menos que al Señor Jesucristo, quien él mismo dijo, de manera tan sorprendente a la mujer de Samaria: "Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice, dame de beber; le habrías pedido, y él te habría dado agua viva "( Juan 4:10). En Jesucristo "habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad". Y "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito" (comp. Romanos 5:15; Romanos 6:23; Hebreos 6:4).

I. CRISTO ES UN REGALO. Esto solo nos recuerda que la salvación es totalmente de gracia. En ningún sentido se puede decir que hemos comprado a Cristo. Tampoco ningún mérito nuestro lo atrajo. Ni por ningún poder nuestro lo ganamos. Dios nos compadeció de nuestra herencia perdida y dio a su Hijo. Un regalo invaluable, ya que incluye:

1. Perdón.

2. paz.

3. La vida eterna.

II CRISTO ES EL REGALO DE DIOS. Esto nos recuerda que la salvación es una obra divina. Leemos sobre la "gracia de Dios" y el "don por gracia". Y "cuando no había ojo para la piedad y ningún brazo para salvar, su propio brazo trajo la salvación". Se dice que la salvación es de Dios para mostrarnos:

1. No es un esquema humano. Esta es la diferencia esencial entre la salvación de Cristo y todas las demás salvaciones. Son dispositivos humanos: filosofías o religiones; esto es intervención divina, arreglo y revelación; El poder de Dios trabajando directamente en el camino de Dios. De hecho, es Dios mismo salvando a los hombres. Confiar en cualquier esquema de redención meramente humano es como esperar salvar a un hombre ahogado con una soga que es demasiado corta.

2. Para darnos puntos de vista correctos de Dios. El pensamiento habitual del hombre sobre Dios es el de un Rey ofendido o un Juez severo. Pero el Don indescriptible revela la verdad más elevada de que Dios es amor, y el don que es el de un Hijo revela el hecho sublime de que Dios es el Padre. Entonces conocemos a Dios a través de su don.

III. CRISTO ES UN REGALO INCREÍBLEMENTE PRECIOSO. Esto nos recuerda que la salvación no tiene precio. Está más allá de toda posibilidad que podamos hablar dignamente

(1) toda la gloria de Cristo mismo;

(2) toda la tristeza por la que pasó Cristo;

(3) todas las necesidades que Jesús puede satisfacer; o

(4) todo el amor que Jesús siente.

El apóstol se sintió abrumado al pensar en eso y habló del "amor de Cristo, que sobrepasa el conocimiento".

IV. CRISTO ES UN REGALO OFRECIDO POR NUESTRA ACEPTACIÓN. A nadie le basta saber que este regalo ha llegado; ni saber que otros lo han recibido con alegría y alegría de sus corazones. Ningún hombre puede ofrecer un corazón digno de acción de gracias por este regalo hasta que él personalmente lo haya aceptado, lo haya probado lo suficiente y pueda hablar por sí mismo de la invalidez del mismo. La ley es esta: "El que tiene al Hijo, tiene la vida". Y él puede "agradecer a Dios por su don indescriptible".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-corinthians-9.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Por necesidad, porque no sabe cómo negarse.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-corinthians-9.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

2 Corintios 1:1-24 . Es imposible leer las dos epístolas a los Corintios con el más mínimo cuidado sin percibir el fuerte contraste entre el tono herido de la primera epístola (el corazón se afligía tanto más porque amaba a los santos), y ahora, en la segunda, ese mismo corazón lleno de consuelo acerca de ellos de parte de Dios. Esto es sumamente seguro, y es tan evidentemente divino como la obra eficaz de la propia gracia de Dios.

En las cosas humanas nada cierra realmente la decadencia. El ensayo de los hombres más sabios es frenar el progreso de la corrupción y evitar, mientras sea posible, las incursiones demasiado rápidas de la muerte. Gracias a Dios, no es así en las cosas divinas. No hay nada que resalte tanto los recursos de Dios como Su supremacía sobre el mal en la gracia, nada que manifieste tanto Su tierna misericordia y Su bondad dondequiera que haya verdadera fe.

Y a pesar de los dolorosos desórdenes de los corintios, la realidad estaba ahí. Así que el apóstol, aunque con el corazón quebrantado por el estado de ellos, miraba confiadamente a Dios acerca de ellos, incluso en su primera epístola de reprensión tan fuerte; porque era el Señor mismo quien le había dicho que tenía mucha gente en esa ciudad. Hubo poca apariencia de ello cuando les escribió la carta anterior; pero el Señor tenía razón, como siempre la tiene, y el apóstol confiaba en el Señor a pesar de las apariencias.

Ahora saborea el gozoso fruto de su fe en la gracia restauradora del Señor. Por lo tanto, en esta epístola no tenemos tanto como en la anterior la evidencia de sus desórdenes externos. El apóstol no está ocupado como allí con la regulación del estado de la iglesia como tal, pero vemos almas restauradas. De hecho, existe el resultado de ese trato saludable en el estado muy diferente de los individuos, y también de la asamblea; pero muy enfáticamente, cualquiera que sea el efecto sobre muchos, en gran medida hay un bendito desarrollo de la vida en Cristo en su poder y efectos.

Así, nuestra epístola nos recuerda hasta cierto punto a la epístola a los filipenses, asemejándose a ella, aunque por supuesto no es la misma, ni de ningún modo tiene un carácter tan elevado; pero, sin embargo, aparece un estado completamente diferente del camino descendente que la primera epístola había reprochado. Para este cambio Dios había preparado a Su siervo; porque Él abarca todo en Su incomparable sabiduría y caminos. Él considera no solo a aquellos a quienes se escribió, sino también a aquellos a quienes Él estaba empleando para escribir.

Seguramente Él había tratado con ellos, pero también había tratado con Su siervo Pablo. Era otro tipo de trato, no sin humillar a ellos, en él marchitándose a la naturaleza, sin la vergüenza que necesariamente sobrevino a los santos en Corinto, pero tanto más apto para salir en amor hacia ellos. Como sabía lo que la gracia de Dios había obrado en sus corazones, podía expresar con mayor libertad la simpatía que sentía y, animado por todo lo obrado, asumir lo que quedaba por realizar en ellos.

Pero la infalible gracia de Dios, que obra en medio de la debilidad y en la cara de la muerte, y que había obrado tan poderosamente en él, hizo que los corintios fueran muy queridos para él, y lo capacitó para influir en sus circunstancias y su estado. el consuelo más apropiado de que la misión de ese hombre bendito fue siempre ministrar a los corazones de aquellos que estaban quebrantados.

Esto ahora lo derrama abundantemente, "Bendito sea Dios"; porque su corazón, lleno de dolor cuando se escribió la primera epístola, pudo abrir: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias, y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones , para que podamos consolar a los que están en cualquier problema", no importa qué, aunque sea por faltas graves, aunque sea para su propia vergüenza profunda y para su dolor como una vez.

Pero ahora el consuelo supera con creces el dolor, y somos capaces de "consolar a los que están en cualquier problema, por el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios". Aquí, con sinceridad de corazón, introduce inmediatamente los sufrimientos de Cristo: "Porque así como abundan en nosotros los sufrimientos de Cristo, así también abunda por Cristo nuestro consuelo. Y si sufrimos, es para vuestro consuelo y salvación".

La diferencia en esto con Filipenses, a la que me he referido, es notable. El punto en cuestión es que ellos estaban trabajando en su propia salvación, estando el apóstol, en cierto sentido, completamente excluido de ellos. Incapaz por las circunstancias, allí les hace saber que no se mezcla con ellos de la misma manera. Su estado no lo necesitaba. Sin duda esto es una diferencia; pero es sólo lo que se debe a su virilidad en la gracia.

Aquí querían más. Fue el despliegue de la gracia en ambos; pero la diferencia se debió en gran parte al mérito de Su nombre en Filipenses. Era la prueba de su excelente condición que el apóstol tuviera una confianza tan perfecta en ellos, aun cuando estaba absolutamente impedido de estar cerca de ellos. Estaba a cierta distancia de ellos y tenía pocas perspectivas de reunirse con ellos en breve.

A los corintios podía hablarles de otra manera. Estaba comparativamente cerca, y esperaba por tercera vez, como nos dice en la última parte de la epístola, llegar a ellos. Sin embargo, entreteje su propia experiencia con la de ellos de una manera que es maravillosamente amable con aquellos que tienen un corazón. “Y si somos afligidos”, dice, “es para vuestro consuelo y salvación, lo cual es eficaz para sobrellevar los mismos padecimientos que también nosotros sufrimos; o si somos consolados, es para vuestro consuelo y salvación.

"¿No fue el cómputo de la gracia? Todo lo que les sobrevino fue para su consuelo. Si aflicción, el Señor lo convertía en bendición para ellos; si gozo y consuelo, no menos en bendición para ellos. Al mismo tiempo les permite sabe qué aflicción le había sobrevenido, y de la manera más deleitable la convierte en cuenta. Cualquiera que haya sido el poder de Dios que lo había sostenido cuando no había nada de su parte para consolarlo, sino más bien para aumentar la angustia de su espíritu, ahora que la gracia estaba operando en sus corazones, muestra cuán dependiente se sentía de sus oraciones.Verdaderamente hermosa es la gracia, y muy diferente de la manera del hombre.

¡Qué bienaventuranza tener la obra de Dios no sólo en Aquel que es perfección absoluta, sino en uno que se siente como nosotros, que tenía la misma naturaleza en el mismo estado que ha obrado tanto daño continuo hacia Dios! Al mismo tiempo, alguien como este siervo de Dios prueba que es solo el medio de proporcionar una prueba adicional en otra forma de que el poder del Espíritu de Dios es ilimitado y puede obrar las mayores maravillas morales incluso en un pobre. corazón humano.

Indudablemente perderíamos mucho si no la tuviéramos en su plena perfección en Cristo; pero cuánto perderíamos si no tuviéramos también la obra de la gracia, no donde la naturaleza humana era en sí misma hermosa, ni una mancha por fuera ni una mancha de pecado por dentro, sino donde todo lo natural era malo, y nada más; donde, sin embargo, el poder del Espíritu Santo obró en el nuevo hombre, elevando al creyente completamente por encima de la carne. Este fue el caso del apóstol.

Al mismo tiempo, estaba la respuesta de la gracia en sus corazones, aunque podría haber sido relativamente poco desarrollada. Evidentemente había mucho que requería ser enmendado en ellos; pero estaban en el camino correcto. Esto fue un gozo para su corazón, por lo que inmediatamente los alienta y les da a conocer lo poco que su corazón se había apartado de ellos, cómo le gustaba unirse a ellos en lugar de mantenerse alejado de ellos.

“Vosotros también coadyuváis con la oración por nosotros, para que muchos de nosotros den gracias por el don que nos ha sido concedido por medio de muchas personas. Porque nuestro gozo es este, el testimonio de nuestra conciencia, que con sencillez y piedad sinceridad", etc. Se le había acusado de lo contrario. Siendo un hombre de notable sabiduría y poder de discernimiento, pagó la pena que esto siempre debe acarrear en este mundo. Es decir, lo imputaron a su habilidad y penetración natural; y el verdadero poder del Espíritu de Dios fue así acreditado meramente a la carne.

También hubo una imputación de vacilación, si no de deshonestidad. Su propósito de visitar Corinto había sido dejado de lado. Ante todo, el apóstol la asume con espíritu de abnegación, inclinado a la gloria de Cristo. Suponiendo que su imputación fuera cierta, suponiendo que Pablo hubiera sido un hombre tan voluble como insinuaban sus enemigos, si hubiera dicho que vendría y después de todo no vino, ¿entonces qué? En cualquier caso, su predicación no fue así.

La palabra que Pablo predicó no fue "sí y no". En Cristo fue "Sí", donde no hay "no". No hay rechazo ni fracaso. Hay todo para ganar, y consolar, y establecer el alma en Cristo. No hay negación de la gracia, menos aún de la incertidumbre en Cristo Jesús el Señor. Hay todo lo que puede consolar a los tristes, atraer a los duros y envalentonar a los desconfiados. Sea lo más vil, ¿qué falta que pueda conducir al más alto lugar de bendición y disfrute de Dios, no solo en la esperanza, sino incluso ahora por el Espíritu de Dios frente a todos los adversarios? Este era el Cristo que amaba predicar.

Por Él vino la gracia y la verdad. Él al menos es absolutamente lo que Él habla. ¿Quién o qué era tan digno de confianza? Y esto se expresa de la manera más contundente. "Porque", dice él, "todas las promesas de Dios en él son sí, y en él Amén". No es un simple cumplimiento literal de las promesas. Esta no es la declaración más que el estado de cosas que se presenta ahora; pero en cuanto a todas las promesas de Dios, no importa cuáles sean, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por nosotros. Han encontrado todas sus verificaciones en Cristo.

¿Se prometió la vida eterna? En Él estaba la vida eterna en su forma más elevada. Porque ¿qué será la vida eterna en el día del milenio comparada con la que era y ahora es en Jesús? Será una introducción muy real y un resplandor de la vida eterna en ese día; pero todavía en Cristo el creyente lo tiene ahora, y en su perfección absoluta. Toma, de nuevo, la remisión de los pecados. ¿Será conocida en el milenio esa demostración de la misericordia divina, tan necesaria y preciosa para el pecador culpable, en comparación con lo que Dios ha traído y envía ahora en Cristo? Toma lo que quieras, di gloria celestial; ¿Y no está Cristo en ella con toda perfección? No importa, por tanto, lo que se mire, "cualesquiera que sean las promesas de Dios, en él está el sí, y en él el amén.

"No está dicho en nosotros. Evidentemente, hay muchas promesas aún no cumplidas en cuanto a nosotros. Satanás no ha perdido sino adquirido, en el dominio del mundo, un lugar más alto por la crucifixión del Señor Jesucristo; pero la fe puede ver en ese mismo acto por el cual lo adquirió su eterna perdición. Ahora es el juicio del mundo. El príncipe del mundo es juzgado, pero la sentencia aún no ha sido ejecutada.

En lugar de ser destronado por la cruz, ha ganado así en el mundo ese lugar y título notables. Pero a pesar de todo eso, cualquiera que sea el aparente éxito del diablo, y cualquiera que sea la demora en cuanto a "las promesas de Dios, en Él está el sí, y en Él el Amén, para la gloria de Dios por medio de nosotros".

Pero además, el apóstol no se contenta con esto solo. Quería que supieran, habiendo descrito así la palabra que predicaba, lo que era infinitamente más querido para él que su propio carácter. Ahora les dice que para salvarlos no había venido a Corinto. Esto debería haber sido un reproche; y se da de la manera más delicada. Fue el dulce resultado del amor divino en su corazón.

Prefirió demorarse o desviarse, en lugar de visitar a los corintios en su condición de entonces. Si hubiera venido, debe haber venido con una vara, y esto no lo pudo soportar. Quería venir con nada más que bondad, no culpar a nadie, no hablar de nada doloroso y humillante para ellos (aunque, en verdad, más humillante para él, porque los amaba). Y así como un padre se avergonzaría de la vergüenza de su hijo mucho más de lo que el niño es capaz de sentir, así precisamente el apóstol tenía este sentimiento acerca de los que había engendrado en el evangelio.

Amaba mucho a los corintios, a pesar de todas sus faltas, y prefería soportar sus indignas sugerencias de una mente voluble porque no los visitó de inmediato, que venir a censurarlos en su estado malvado y orgulloso. Quería darles tiempo, para poder venir con alegría.

En 2 Corintios 2:1-17 se entra un poco más en esto, y se muestra la profunda inquietud de su corazón por ellos. Fácilmente podemos deducir lo que es una puerta abierta para evangelizar a quien fue un gran predicador del evangelio, además de apóstol y maestro de los gentiles. Aunque ahora se le presentaba tal oportunidad, y era, sin duda, una fuerte causa impulsora para trabajar allí, todavía no tenía descanso para su espíritu.

Su corazón estaba perturbado por el estado de Corinto y el caso que más lo juzgaba en medio de ellos. Parecía como si no sintiera nada más, como si no hubiera suficiente llamada para ocuparlo en otros lugares. Podía pasar de esa recompensa inmediata y más animadora a cualquier trabajador en este mundo. Cualquiera que sea la preciosidad de presentar a Cristo a aquellos que no lo conocían, ver la manifestación de la gloria de Cristo en aquellos que sí lo conocían, verla restaurada donde estaba oscurecida, era algo aún más cercano a su corazón.

El uno sería, sin duda, gran gozo para las almas miserables, y la extensión de la gloria del Señor en las regiones más allá; pero aquí la gloria del Señor se había empañado en aquellos que llevaban Su nombre delante de los hombres; y ¿cómo podría Pablo sentir esto a la ligera? ¿Qué lo presionaba con tanta urgencia? Por lo tanto, ninguna atracción del servicio evangélico, ninguna promesa de trabajo, por hermosa que fuera, que lo llamara a otra parte, podría detenerlo. Sintió la más profunda aflicción por los santos, como aquí dice, y no tuvo reposo en su espíritu, porque no halló a su hermano Tito, que había ido a verlos.

Luego, de nuevo, entre los casos particulares que más le preocupaban estaba su gran preocupación por el hombre que les había ordenado encerrar. Para esto tenía la autoridad de Dios, y la responsabilidad de prestarle atención permanece, no necesito decirlo, en su totalidad para nosotros. Estamos tan bajo esa autoridad como ellos. Pero ahora que Dios había obrado en el hombre que era la evidencia principal y más grosera del poder de Satanás en la asamblea, ¡qué consuelo para su corazón! Este pecado, desconocido aun entre los gentiles, y tanto más vergonzoso cuanto que allí donde se había confesado el nombre del Señor Jesús y habitado el Espíritu, se convirtió en ocasión de la más saludable instrucción para todas sus almas, porque habían aprendido lo que conviene a Dios. reunión en circunstancias tan humillantes.

Y habían respondido al llamado solemne que se les había hecho en el nombre del Señor, y habían limpiado la mala levadura de en medio de su fiesta pascual. Solo que ahora estaban en peligro en el lado judicial. Estaban dispuestos a ser tan severos como lo habían sido antes sin ejercitarse y laxitos. Pablo infundiría el mismo espíritu de gracia hacia el ofensor penitente que se llenó a sí mismo. Se habían dado cuenta finalmente de la vergüenza que se había hecho para la gloria del Señor, y estaban indignados consigo mismos como partes por identificar Su nombre, por no hablar de ellos mismos, con tales escándalos.

Por lo tanto, fueron lentos para perdonar al hombre que había obrado tal mal, y Satanás buscó en forma opuesta separarlos en el corazón del bendito apóstol, quien los había despertado a sentimientos justos después de su demasiado largo sueño. Así como Pablo estaba horrorizado por su indiferencia hacia el pecado al principio, así ahora era imposible que él no se preocupara, no fuera a ser una falla en la gracia como poco antes en la justicia.

Pero no hay nada como una manifestación de la gracia para llamar a la gracia; y les hace saber cuál era su propio sentimiento, no sólo acerca del malhechor, sino acerca de ellos mismos. “A quien perdonáis algo, yo también lo perdono; porque si yo perdoné algo, a quien se lo perdoné, por amor a vosotros lo perdoné en la persona de Cristo, para que Satanás no gane ventaja sobre nosotros; porque no ignoramos sus dispositivos.

"Este es su espíritu. Ya no es un mandato, sino una confianza depositada en los santos; y cuando pensamos en lo que luego aparecerá en esta epístola, lo que estaba todavía obrando entre ellos así como lo que había estado, es ciertamente una bendita y hermosa prueba de la realidad de la gracia, y de los efectos que ella puede producir, como los ha producido, en el corazón de un santo aquí abajo.¿Qué no le debemos a Jesús?

Después de haber dispuesto de este asunto por el momento (pues vuelve a él después), vuelve a hablar de la forma en que Dios lo llevó a través de la prueba, sin importar el carácter. que la pregunta sea sobre el hombre que se había extraviado tanto, pero que ahora estaba realmente restaurado en el Señor, y a quien deseaba que sus hermanos confirmaran públicamente su amor; o sea que se ha desviado de la obra del evangelio debido a su ansiedad por causa de ellos, ahora les habla del triunfo que el Señor le dio para probar en todas partes.

Esto lleva en 2 Corintios 3:1-18 a un despliegue de justicia en Cristo, pero en un estilo considerablemente diferente al que encontramos en la Epístola a los Romanos. Allí se expusieron a la vista los cimientos amplios y profundos, así como el poder y la libertad del Espíritu como consecuencia de la sumisión del alma a la obra de Cristo.

La proposición era Dios justo y el que justifica, no solo por la sangre, sino en ese poder de resurrección en el que Cristo resucitó de entre los muertos. Según nada menos que una obra de tal Salvador somos justificados.

Pero en este capítulo el Espíritu va aún más alto. Él conecta la justicia con la gloria celestial, mientras que al mismo tiempo esta justicia y gloria se muestran perfectamente en gracia con respecto a nosotros. No es gloria en lo más mínimo sin amor (ya que a veces la gente puede pensar que la gloria es algo frío); y si marchita al hombre de delante de ella, la naturaleza carnal sin duda, es sólo con vistas al disfrute de un mayor vigor, a través del poder de Cristo que descansa sobre nosotros en nuestra debilidad detectada y sentida.

El capítulo comienza con una alusión al hábito tan familiar en la iglesia de Dios de enviar y exigir una carta de recomendación. "¿Comenzamos de nuevo a recomendarnos a nosotros mismos? ¿O necesitamos, como algunos otros, cartas de recomendación para ustedes, o cartas de recomendación de ustedes?" De nada. ¿Y cuál es entonces su carta de elogio? Ellos mismos. ¡Qué confianza debe haber tenido en el poder de la gracia de Dios, que su carta de elogio podría ser los santos de Corinto! No mira a su alrededor para elegir los casos más llamativos de los convertidos por él.

Toma lo que quizás fue la escena más humillante que jamás haya experimentado, y señala incluso a estos santos como una carta de elogio. ¿Y por qué así? Porque conocía el poder de la vida en Cristo. Se tranquilizó. En el día más oscuro había mirado a Dios con confianza al respecto, cuando cualquier otro corazón había fallado por completo; pero ahora que la luz comenzaba a alumbrar sobre ellos, pero todavía amanecía, por así decirlo, de nuevo, podía decir con valentía que no eran simplemente su carta, sino la de Cristo.

Evidentemente, se vuelve más y más audaz cuando piensa en el nombre del Señor y en ese disfrute que había encontrado, y encontrado de nuevo, en medio de todas sus tribulaciones. Por eso dice: "Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres; por cuanto sois manifiestamente declarados como carta de Cristo administrada por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo". ; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón.

"No faltaban allí los que se esforzaban por imponer principios legales a los corintios. No es que aquí fuera el esfuerzo más fuerte o más sutil del enemigo. Había más de saduceísmo en acción entre ellos que de fariseísmo; pero todavía no pocas veces Satanás encuentra lugar para ambos, o un eslabón entre ambos. Su ministerio enfáticamente no fue el que podría encontrar su tipo en cualquier forma de la ley, o en lo que estaba escrito sobre piedra, sino en la tabla de carne del corazón por el Espíritu de los vivos. Dios.

En consecuencia, esto da lugar a un contraste muy llamativo de la letra que mata y del espíritu que da vida. Como se dice aquí: "No que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo como de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios, quien también nos hizo ministros competentes del nuevo pacto". Entonces, para que nadie conciba que este fue el cumplimiento del Antiguo Testamento, nos hace saber que no es más que el espíritu de ese pacto, no la letra.

El pacto mismo en sus términos expresos espera a ambas casas de Israel en un día aún no llegado; pero mientras tanto, Cristo en la gloria nos anticipa ese día, y esto es, por supuesto, "no de la letra, sino del espíritu: porque la letra mata, pero el espíritu vivifica".

A continuación, encontramos un paréntesis largo; porque la verdadera conexión del final del versículo 6 es con el versículo 17, y todo lo que hay entre ellos forma propiamente una digresión. Leeré las palabras fuera del paréntesis, para hacer esto manifiesto. Él había dicho que "el espíritu da vida". Ahora bien, el Señor (añade) "es ese espíritu"; cuya última palabra debe escribirse con una "s" minúscula, no con mayúscula. Algunas Biblias tienen esto, me atrevo a decir, correctamente; pero otros, como el que tengo en la mano, incorrectamente.

"Ese espíritu" no significa el Espíritu Santo, aunque es Él solo el que puede capacitar a un alma para apoderarse del espíritu bajo la letra. Pero el apóstol, creo, quiere decir que el Señor Jesús es el espíritu de las diferentes formas que se encuentran en la ley. Así se desvía de una manera notable pero característica; y como da a entender en qué sentido él era el ministro del nuevo pacto (es decir, no de una manera meramente literal sino en el espíritu del mismo), así conecta este espíritu con las formas de la ley en todo momento.

Hay un propósito o idea divina distinta expresada bajo las formas legales, como su espíritu interior, y esto, nos hace saber, es realmente Cristo el Señor. "Ahora bien, el Señor es ese espíritu". Este es el que recorrió todo el ordenamiento jurídico en sus diferentes tipos y sombras.

Luego introduce el Espíritu Santo, "y donde" (no simplemente "ese espíritu", sino) "está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Hay una diferencia notable entre las dos expresiones. "El Espíritu del Señor" es el Espíritu Santo que caracteriza al cristianismo; pero debajo de la letra del sistema judío, la fe se apoderó del "espíritu" que se refería a Cristo. Estaba el ritual exterior y el mandamiento con el que la carne se contentaba; pero la fe siempre miró al Señor, y lo vio, aunque vagamente, más allá de la letra en la que Dios marcó indeleblemente, y ahora hace saber por pruebas siempre acumuladas, que Él desde el principio señaló a Aquel que estaba por venir.

Algo más grande que cualquier cosa manifestada entonces estaba allí; debajo de los Moisés y los Aarones, los David y los Salomón, debajo de lo que se dijo y se hizo, las señales y las señales convergieron en Uno que fue prometido, incluso Cristo.

Y ahora "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Esto era desconocido bajo el orden de cosas levítico. Había una forma velada de verdad, y ahora es manifiesta. El Espíritu Santo nos trae el poder y el disfrute de esto como algo presente. Donde está Él, hay libertad.

Pero mirando hacia atrás por un momento al paréntesis, vemos que el efecto directo de la ley (sin importar cuál sea la misericordia de Dios que la sostuvo, a pesar de su maldición) es en sí misma una ministración de muerte. La ley sólo puede condenar; sólo puede imponer la muerte como de parte de Dios. Nunca fue en ningún sentido la intención de Dios por medio de la ley introducir ni la justicia ni la vida. No estos solamente, sino el Espíritu que Él ahora trae a través de Cristo.

“Si el ministerio de muerte, escrito y grabado en piedras, fue glorioso, de modo que los hijos de Israel no pudieran contemplar fijamente el rostro de Moisés por la gloria de su rostro, gloria que había de ser abolida”, no fue en toda una cosa permanente, pero meramente temporal en su propia naturaleza, "¿cómo no será más bien gloriosa la ministración del Espíritu? Porque si la ministración de condenación" (otro punto después de la ministración de muerte; si entonces) "fuera gloria , mucho más abunda en gloria el ministerio de justicia.

"No es simplemente la misericordia de Dios, observará, sino el ministerio de justicia. Cuando el Señor estaba aquí abajo, ¿cuál era el carácter de Su ministerio? Era gracia; todavía no un ministerio de justicia. Por supuesto, Él estaba enfáticamente justo, y todo lo que hizo fue perfectamente consistente con el carácter de los Justos.Nunca hubo la menor desviación de la justicia en nada de lo que hizo o dijo.

La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo. Pero cuando subió al cielo sobre la base de la redención por medio de su sangre, había quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo: el ministerio no era sólo de gracia, sino de justicia. En resumen, la justicia sin redención debe destruir, no salvar; la gracia antes de la redención no podía librar, sino a lo sumo abstenerse de juzgar; pero la justicia fundada en la redención proporciona la base más estable posible para el creyente.

Cualquiera que sea la misericordia que se nos muestra ahora, es perfectamente justo en Dios mostrarla. Él es vindicado en todo. La salvación no es una extensión de Su prerrogativa. Su lenguaje no es: "La persona es culpable; pero lo dejaré libre; no ejecutaré la sentencia en su contra". El cristiano ahora es admitido a un lugar delante de Dios según la aceptación de Cristo mismo. Siendo enteramente de Cristo, no trae más que gloria a Dios, porque Cristo que murió era el propio Hijo de Dios, dado por su propio amor para este mismo propósito, y allí en medio de todos los males, de todo lo que está fuera de curso aquí abajo, mientras el mal aún permanece impasible, y la muerte aún asola, y Satanás ha adquirido todo el poder posible del lugar como dios y príncipe de este mundo, se da esta manifestación más profunda de la propia gloria de Dios,

En esto es en lo que el apóstol triunfa aquí. Así que él no lo llama el ministerio de la vida en verdad; porque siempre hubo el nuevo nacimiento o naturaleza por la misericordia de Dios; pero ahora trae un nombre mucho más completo de bendición, el del Espíritu, porque la ministración del Espíritu está por encima de la vida. Supone vida, pero también el don y la presencia del Espíritu Santo. El gran error ahora es cuando los santos se aferran a las cosas viejas, demorándose entre las ruinas de la muerte cuando Dios les ha dado un título que fluye de la gracia, pero abundante en justicia, y una ministración no meramente de vida, sino del Espíritu.

Así que va más allá, y dice que "lo que se hizo glorioso no tuvo gloria en este respecto, a causa de la gloria que sobresale. Porque si lo que perece fue glorioso, mucho más glorioso será lo que permanece". Esta es otra cualidad de la que habla. Llegamos a lo que permanece, a lo que nunca puede ser movido, como lo expresa a los Hebreos más tarde. A esta permanencia de bendición hemos venido en Cristo, no importa lo que venga.

La muerte puede venir por nosotros; el juicio ciertamente será para el mundo para el hombre al menos. El fallecimiento completo de esta creación está a la mano. Pero ya llegamos a lo que queda, y ninguna destrucción de la tierra puede afectar su seguridad; ninguna mudanza al cielo tendrá otro efecto que sacar a relucir su brillo y permanencia. Entonces él dice: "Puesto que tenemos tal esperanza, usamos gran franqueza en el habla, y no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro".

Esto caracterizó los tratos de la ley, que nunca hubo el traer a Dios y al hombre, por así decirlo, cara a cara. Tal reunión aún no podría ser. Pero ahora lo es. Dios no solo ha descendido al hombre cara a cara, sino que el hombre es llevado a mirar donde Dios está en Su propia gloria, y sin un velo en medio. No es la condescendencia del Verbo hecho carne descendiendo hasta donde está el hombre, sino el triunfo de la justicia y la gloria cumplidas, porque el Espíritu desciende de Cristo del cielo.

Es la ministración del Espíritu, que desciende del hombre exaltado en gloria, y nos ha dado la seguridad de que esta es nuestra porción, ahora para mirarla, pronto para estar con Él. Por eso dice que “no como Moisés, que puso un velo sobre su rostro, que los hijos de Israel no pudieron fijar sus ojos en el fin de lo que ha de ser abolido, sino que sus entendimientos fueron cegados, porque hasta el día de hoy permanece el mismo velo. no quitado en la lectura del Antiguo Testamento, cuyo velo es quitado en Cristo.

Esto es como en Cristo cuando nos es conocido. Así que "hasta el día de hoy, cuando se lee a Moisés, el velo está sobre su corazón". Sin embargo, cuando se vuelva al Señor, el velo será quitado". Pero entonces no esperamos aquí a que se vuelvan al Señor, que será su porción dentro de poco. Mientras tanto, el Señor se ha vuelto a nosotros, volviéndonos a Él, en Su gran gracia, y nos trajo a la justicia, la paz, así como también la gloria en la esperanza, sí, en la comunión presente, a través de la redención.

La consecuencia es que todo mal se ha ido para nosotros, y toda bienaventuranza está asegurada, y se sabe que es así, en Cristo; y, como dice aquí, "donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad". Luego, añade: "Nosotros todos, a cara descubierta [sin velo], mirando ["como en un espejo" no se requiere] la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por la Espíritu del Señor". Así, el efecto del triunfo de nuestro Señor Jesús, y del testimonio del Espíritu Santo, es ponernos en asociación presente con la gloria del Señor como el objeto ante nuestras almas; y esto es lo que nos transforma según su propio carácter celestial.

En 2 Corintios 4:1-18 el apóstol toma en cuenta la vasija que contiene el tesoro celestial. Él muestra que como "tenemos este ministerio, y "hemos recibido misericordia" hasta lo sumo, "no desmayamos; sino que han renunciado a lo oculto de la deshonestidad, no andando con astucia, ni manipulando con engaño la palabra de Dios; sino por la manifestación de la verdad, recomendándonos a la conciencia de todo hombre delante de Dios.

Pero si nuestro evangelio está aún encubierto, es anunciado a los que se pierden.” Tal es la conclusión solemne: “En los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo. , quien es la imagen de Dios, debe brillar para ellos. Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor; y nosotros vuestros siervos por amor de Jesús. Porque Dios, que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, es el que resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo”.

Este es el evangelio de la gloria de Cristo. No es simplemente que tengamos el título celestial, como se nos enseña en 1 Corintios 15:1-58 . Lo más importante que se nos presentó sobre este tema fue que somos designados "celestiales" y estamos destinados a llevar la imagen del Celestial más adelante. La segunda epístola viene entre los dos puntos de título y destino, con el efecto transformador de la ocupación con Cristo en Su gloria en lo alto.

Así queda espacio para la práctica y la experiencia entre nuestro llamado y nuestra glorificación. Pero entonces este curso intermedio no es de ninguna manera indulgente con la naturaleza; porque, como muestra aquí, "tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros". Dios nos hace sentir esto y ayuda en la transformación práctica; y por que medio? Metiéndonos en toda clase de tribulaciones y dolores, para no hacer nada de la carne.

Porque es la vivacidad permitida de la naturaleza lo que impide la manifestación del tesoro; mientras que su juicio deja espacio para que brille la luz. Esto, entonces, es lo que Dios lleva a cabo. Explicaba muchas cosas en el camino del apóstol que no habían estado en condiciones de comprender; y contribuyó, cuando se recibió y aplicó en el Espíritu, a promover los objetivos de Dios con respecto a ellos. "La muerte obra en nosotros, pero en vosotros la vida.

¡Qué gracia, y qué bendita la verdad! Pero mira la forma en que se lleva a cabo el proceso: "Estamos atribulados en todo, pero no angustiados; estamos perplejos, pero no desesperados; perseguido, pero no desamparado; derribado, pero no destruido; llevando siempre en el cuerpo la muerte del Señor Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Porque nosotros que vivimos, siempre estamos entregados a la muerte.

Habla de la actualización: todo ayuda al gran objeto, incluso aquellas circunstancias que parecían las más desastrosas posibles. Dios expuso a Su siervo a la muerte. Esto solo estaba llevando a cabo más eficazmente el desmoronamiento que siempre estaba ocurriendo. obra en nosotros, pero vida en vosotros. teniendo nosotros el mismo espíritu de fe, según está escrito: Creí, y por eso hablé; nosotros también creemos, y por eso hablamos; sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, también a nosotros nos resucitará por medio de Jesús, y nos presentará con vosotros.

Porque todo es por vosotros. Y así, pues, si había aguante en la aflicción, animaba sus corazones, llamándolos, según los sentía, "ligera aflicción". Sabía bien lo que era la prueba. "Nuestra ligera aflicción , que es sólo por un momento, produce para nosotros un peso de gloria mucho más excelente y eterno; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven: porque las cosas que se ven son temporales; pero las cosas que no se ven son eternas”.

Esto introduce la estimación del cristiano tanto de la muerte como del juicio, medidos por Cristo. Ahora mira fijamente todo lo que posiblemente pueda espantar al corazón natural. La muerte por la que puede pasar el cristiano. El juicio nunca será para el cristiano. Sin embargo, su sentido del juicio, como realmente vendrá, aunque no para sí mismo, es más influyente y también para los demás. Puede haber un poderoso efecto en el alma, y ​​un profundo manantial de adoración, y una poderosa palanca en el servicio, a través de lo que no nos concierne en absoluto.

El sentido de lo que es puede sentirse tanto más porque somos librados de su peso; y así podemos más a fondo, porque con más serenidad, contemplarla a la luz de Dios, viendo su inevitable proximidad y poder abrumador para los que no tienen a Cristo. En consecuencia, dice: Sabemos que si nuestra casa terrenal, este tabernáculo, se deshiciere, tenemos de Dios un edificio, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos. Porque en esto gemimos, deseando ardientemente ser revestidos de nuestra casa que es del cielo".

Pero no olvidemos que se cuida (porque su corazón no se alivió como con cada individuo en Corinto) de agregar solemnemente: "Si es así, estando vestidos, no seremos hallados desnudos". No estaba muy seguro de que algunos allí pudieran encontrarse expuestos, porque carecían de un Salvador. Hay quienes le dan a esto un giro muy diferente, y hacen que sea un verso de consuelo en vez de amonestación; pero tal punto de vista nos priva del verdadero alcance de la cláusula.

La versión común y la interpretación natural me parece bastante correcta. No significa "ya que estando vestidos no seremos hallados desnudos", lo cual no tiene una lección digna que transmitir a alma alguna. Las lecturas difieren, pero la que responde a la versión común creo que es correcta. El apóstol quiere advertir a toda alma que, aunque todos serán vestidos en el día que viene (es decir, en la resurrección del cuerpo, cuando las almas ya no se encuentran sin el cuerpo sino vestidas), no obstante algunos, aun a pesar de esa ropa, será hallada desnuda.

Los malvados, entonces, deben vestirse no menos que los santos, quienes ya habrán resucitado o cambiado; sus cuerpos resucitarán de entre los muertos tan ciertamente como los de los justos; pero cuando los injustos estén en resurrección ante el gran trono blanco, ¿cómo aparecerán desnudos? ¿Qué será en ese día no tener a Cristo que nos vista?

Después de tan saludable advertencia a los que exageran el conocimiento en descuido de la conciencia, el apóstol se dirige a esa plenitud de consuelo que estaba comunicando a los santos. "Nosotros", dice, "los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados". No tiene ningún deseo de negar el dolor y la debilidad. Él sabía lo que es sufrir y estar triste mucho mejor que cualquiera de ellos. "Los que estamos en este tabernáculo gemimos, estando agobiados; no por eso seríamos desnudos.

"Así que no hay un mero deseo de alejarse del presente escenario con su tristeza y prueba. Nunca se permite que uno sea impaciente. Desear estar con Cristo es correcto; pero estar inquieto bajo lo que nos conecta con la vergüenza y la el dolor no es de Cristo. "No para", entonces, "que seamos desvestidos, sino revestidos". Este era su ardiente deseo, ser "revestidos, para que la mortalidad sea absorbida por la vida". para que muera, pero al revés, para que la mortalidad que ya obra en él sea absorbida por Aquel que es la vida eterna, y nuestra vida.

El que nos hizo para lo mismo es Dios.” Aquí no está hecho algo por nosotros, sino “nos hizo”. Esta es una expresión notable de la gracia de Dios al asociarse con Su propósito infalible en Cristo. El que nos hizo para lo mismo es Dios, quien también nos ha dado las arras del Espíritu;" nos ha dado, por lo tanto, incluso ahora una muestra de la bienaventuranza y la gloria que nos esperan.

"Por lo tanto, siempre tenemos confianza". ¡Piensa en tal lenguaje! ¡Piense en ello como las palabras del apóstol describiendo nuestra porción, ya plena vista tanto de la muerte como del juicio! "Siempre tenemos confianza". Fácilmente podemos entender a alguien cuyo ojo estaba simplemente puesto en Cristo y su amor, diciendo: "Tenemos confianza", aunque volteando a mirar lo que bien podría poner a prueba al corazón más valiente. Ciertamente sería una locura no dejarse abrumar por ella, a menos que hubiera tal ministración del Espíritu como la que el apóstol estaba disfrutando entonces en sus frutos en su alma.

Pero lo disfrutó profundamente; y, además, lo pone como el disfrute común de todos los cristianos. No es sólo una cuestión de sus propios sentimientos individuales, sino de lo que Dios le dio para compartir ahora con los santos de Dios como tales. “Por tanto,” dice él, “estamos siempre confiados, sabiendo que mientras estamos en el cuerpo, estamos ausentes del Señor: porque por fe andamos, no por vista: confiados, digo, y deseando más bien estar ausentes del cuerpo, y estar presentes con el Señor. Por tanto, trabajamos para que, presentes o ausentes, podamos ser aceptados por él. Porque es necesario que todos comparezcamos ante el tribunal de Cristo".

Esto, de nuevo, es una verdad muy importante en su propio lugar, y el efecto es muy sorprendente; a saber, profunda ansiedad por los perdidos, y la conciencia de nuestra propia manifestación a Dios ahora. No es que quiera decir con esto que no seremos manifestados pronto; porque seremos perfectos. Pero si ahora nos manifestamos en conciencia ante Dios, es evidente que no hay nada que pueda causar la menor inquietud en nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo.

La verdad es que, en la medida en que la manifestación ante nuestro Señor es una fuente de alarma para el santo (aunque seguramente debería solemnizar el corazón), estoy persuadido de que el alma perdería una bendición positiva y sustancial, si por alguna posibilidad pudiera escapar. manifestándose allí. Tampoco importa cuál sea ahora el grado de manifestación en conciencia. Aún así, nunca puede ser perfecto hasta entonces; y nuestro Dios nos daría perfección en esto como en todo lo demás.

Ahora se ve obstaculizado por varias causas, en lo que a nosotros respecta. Está obrando el amor propio en los corazones de los santos; está lo que ha proyectado una película sobre el ojo que embota nuestras almas. ¡Pobre de mí! lo sabemos demasiado bien.

El efecto de nuestra manifestación ante el tribunal de Cristo es que conoceremos como somos conocidos. Es decir, estará realizando en absoluta perfección lo que ahora conocemos en la medida de nuestra espiritualidad. Ahora bien, ¿cuál es el efecto de que uno llegue a un mejor conocimiento de sí mismo ya una conciencia más profunda del lugar del cristiano en Cristo? Siempre una verdadera bendición, y un medio de mayor disfrute de Cristo.

¿No es mucho tener un sentimiento más bajo acerca de nosotros mismos? ¿Estimar a los demás mejor que a nosotros mismos? y así profundizar cada día en la gracia del Señor Jesús? ¿Y no son estas cosas el resultado? ¿Y el perfecto conocimiento de nosotros mismos será una pérdida y no una ganancia?

Al mismo tiempo, es ciertamente solemne que todo secreto sea divulgado entre el Señor y nosotros. Es solemne que todo sea puesto en la luz en la que podemos haber sido engañados ahora, y que puede haber causado problemas y dolor a otros, arrojando oprobio sobre el nombre del Señor, en sí mismo algo que afecta y aflige. Nunca debemos ser engañados por Satanás. Puede acusar a los santos, pero en ningún caso deben ser engañados por él.

Engaña al mundo y acusa a los hermanos. ¡Pobre de mí! sabemos, de hecho, que estamos sujetos por falta de vigilancia a sus artimañas; pero esto no hace que sea menos una humillación para nosotros, y una ventaja temporal para Satanás cuando caemos en su trampa. No ignoramos sus artificios; pero esto no siempre, ni en sí mismo en ningún caso, nos preservará. Hay derrotas. El tribunal de Cristo lo revelará todo; donde todo lo oculto será claro; donde nada sino el fruto del Espíritu permanecerá para siempre.

Sin embargo, la vista de ese tribunal trae de inmediato ante sus ojos, no a los santos, sino al mundo que perece; y tan completa es la paz de su propio espíritu, tan rica y segura la liberación que Cristo ha logrado para todos los santos, que el efecto expresado es encender su corazón acerca de aquellos que se enfrentan a la destrucción eterna, aquellos sobre quienes el tribunal puede traer nada más que una exclusión desesperada de Dios y de su gloria.

Porque decimos aquí por cierto, que todos debemos manifestarnos, sean santos o pecadores. Hay una peculiaridad en la frase que, en mi opinión, es bastante decisiva en cuanto a que no significa solamente santos. En cuanto a la objeción a esto fundada en la palabra "nosotros", no tiene fuerza alguna. "Nosotros" sin duda se usa comúnmente en las epístolas apostólicas para los santos, pero no exclusivamente para ellos. El contexto decide.

Tenga la seguridad de que todas esas reglas son bastante falaces. ¿Qué cristiano inteligente entendió alguna vez de las Escrituras todos los cánones de la crítica en el mundo? No se puede confiar en ellos ni por un momento. ¿Por qué tener confianza en algo así? Las meras fórmulas tradicionales o los tecnicismos humanos no servirán para averiguar la palabra de Dios. En el momento en que los hombres descansan en leyes generales por las cuales interpretar las escrituras, confieso que me parecen al borde del error, o condenados a vagar en un desierto de ignorancia.

Debemos ser disciplinados si realmente queremos aprender; y necesitamos leer y escuchar las cosas como Dios las escribe; pero hacemos bien y sabiamente en evitar todos los caminos y atajos humanos para decidir el sentido de lo que Dios ha revelado. No son sólo los estudiosos de la teología medieval o de la especulación moderna los que están en peligro. Ninguno de nosotros está más allá de la necesidad de tener celos de sí mismo y de mirar al Señor con un corazón sencillo.

Aquí, en verdad, el razonamiento del apóstol y la sutileza del lenguaje proporcionan evidencia demostrativa en el pasaje (es decir, tanto en el espíritu como en la letra), de que todos debemos, sean santos o pecadores, ser manifestados ante Cristo; no al mismo tiempo ni para el mismo fin, sino todos ante Su tribunal en algún momento. Si el lenguaje hubiera sido "todos debemos ser juzgados", el "nosotros" debe haber estado allí limitado a los inconversos.

Si bien solo entran en el juicio, el creyente y el incrédulo deben manifestarse por igual. El efecto de la manifestación para el creyente será la plenitud del descanso y el deleite en los caminos de Dios. El efecto de la manifestación para el incrédulo será el marchitamiento total de toda excusa o pretensión que lo había engañado aquí abajo. Ninguna carne se gloriará en Su presencia, y el hombre debe presentarse con convicción ante el Juez de todos.

Por lo tanto, la elección del idioma es, como es habitual en las Escrituras, absolutamente perfecta y, en mi opinión, bastante decisiva de que la manifestación aquí es universal. Esto actúa sobre el siervo de Cristo, que sabe lo que es el terror del Señor, y lo llama a "persuadir a los hombres". ¿Qué quieres decir con esto? Es realmente predicar el evangelio a los hombres en general.

Al mismo tiempo, el apóstol añade: "No nos recomendamos otra vez a vosotros, sino que os damos ocasión de gloriaros por nosotros". Porque él había expresado su confianza de ser manifestado a sus conciencias, así como declarado cuán absolutamente somos manifestados a Dios. "Porque si estamos fuera de nosotros, es para Dios; o si estamos sobrios, es por causa de ustedes". Luego introduce el poder constrictor del amor de Cristo, y ¿por qué? Porque, mirando a su alrededor, no vio sino la muerte escrita en el hombre, y todo lo que le pertenece aquí abajo.

Toda la escena era una gran tumba. Por supuesto, no pensaba en los santos de Dios, sino que, por el contrario, en medio de esta muerte universal, en cuanto al hombre, se alegra de ver a algunos vivos. Entiendo, pues, que cuando dice: "Si uno muriera por todos, entonces todos estarían muertos", se refiere a los que realmente habían muerto por el pecado, y por el contraste me parece claro: "Él murió por todos, para que los que viven" (estos son los santos, los objetos del favor de Dios) "ya no vivan para sí, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.

¿Cuál fue el efecto de esto? Que teniendo así delante de su alma, no sólo la muerte universal de todos, sino algunos que por la gracia estaban vivos, por la muerte y resurrección de Cristo, ahora manifiesta, no el contraste de la nueva creación con todo lo que le precedió sí, el contraste de las esperanzas mesiánicas como tal con esa gloria superior que ahora estaba afirmando Ni siquiera un Mesías vivo podría satisfacer lo que su alma había aprendido a ser de acuerdo con la gloria de Dios.

No, por supuesto, que no se deleitara en la esperanza de su nación. Una cosa es valorar lo que Dios hará por la tierra dentro de poco, y otra muy distinta es dejar de apreciar lo que Dios ahora ha creado y revelado en un Cristo resucitado arriba, una vez rechazado y muriendo por nosotros. En consecuencia, es una gloria que mostrará las promesas y los caminos de Dios triunfando sobre el hombre y Satanás; es otra gloria muy superior la que revela Aquel que es el Mesías, pero mucho más, y ahora el hombre celestial.

Su muerte es el juicio de nuestros pecados en la gracia de Dios, y el fin de toda la escena para nosotros, y por lo tanto la liberación perfecta del hombre y de las cosas presentes, sí, incluso de las mejores esperanzas para la tierra.

¿Qué puede ser mejor que un Mesías venido a bendecir al hombre en este mundo? Pero el cristiano no está ocupado con esto en absoluto. Según el Antiguo Testamento lo miró, pero ahora que el Mesías se ve muerto y resucitado, ahora que ha pasado a la gloria celestial por la muerte, esta es la gloria para el cristiano. "Ya no conocemos a nadie según la carne:" esto pone a los santos en una posición común de conocimiento.

"De aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; sí, aunque hayamos conocido a Cristo según la carne". En cuanto a un Mesías vivo, y todas las expectativas que estaban ligadas a Él y Su venida aquí abajo, todo esto pasó para el cristiano. No es que el Mesías no regrese como tal; pero en cuanto a la esfera y el carácter de nuestras propias relaciones, se basan en la muerte y la resurrección, y se ven en lo alto.

Así lo trata el apóstol. Mira a Cristo en Su relación con nosotros como Aquel que ha pasado de esta tierra y de la creación inferior a los lugares celestiales. Está allí y así lo conocemos. Por conocerlo, se refiere a la forma especial de la verdad que nos interesa, la manera en que somos puestos en asociación positiva y viva con Él. Lo que conocemos como nuestro centro de unión, como el objeto de nuestras almas, es Cristo resucitado y glorificado. En cualquier otro punto de vista, por brillante y glorioso que sea, "ya no le conocemos más. Así que, si alguno está en Cristo", etc.

No es simplemente si alguno mira a Cristo: los santos del Antiguo Testamento se regocijaron al ver Su día; pero esto es una cosa muy diferente de estar en Cristo. Hay muchos que toman las escrituras de una manera tan tosca y vaga que a sus ojos todo es lo mismo; pero espero que ese no sea el caso con ninguno aquí. Sin duda, estar en Cristo como lo estamos ahora es mirándolo a Él. Pero no siempre fue así.

Tomemos a los discípulos en los días del camino de Cristo aquí abajo: ¿estaban entonces en Cristo? Ciertamente no. Había la obra de la fe divina en ellos. Ellos fueron incuestionablemente "nacidos de nuevo"; pero, ¿es esto lo mismo que estar "en Cristo"? Estar en Cristo significa que, habiendo entrado la redención, el Espíritu Santo puede y nos da una posición consciente en Cristo en Su carácter ahora resucitado. Estar "en Cristo" describe al creyente, no en los tiempos del Antiguo Testamento, sino ahora.

"De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Y todas las cosas son de Dios, que nos reconcilió consigo mismo por Jesucristo, y nos dio nosotros el ministerio de la reconciliación, a saber, que Dios estaba en Cristo, reconciliando consigo al mundo". Así hay un ministerio bendecido y adecuado. La ley dirigía a un pueblo a distancia de Dios.

Se supuso tal condición y se procedió en consecuencia. Incluso si un pobre bruto tocara la montaña, sería apedreado. Finalmente, Dios descendió para encontrarse con el hombre en gracia tal como es; y el hombre rechazó a Dios manifestado en carne. De ese modo se efectuó la redención; el hombre es llevado sin pecado a Dios. Cristo es la persona que hizo ambos buenos. Hizo descender a Dios al hombre, y elevó al hombre en Sí mismo a Dios. Tal es la posición en la que nos encontramos.

Ya no es simplemente Dios descendiendo al hombre en Cristo. Esta no es la manera ni la medida en que Él se revela ahora. El Señor Jesucristo ha subido al cielo; y esto no como un solo individuo, sino como la cabeza de una familia. Él no tomaría el lugar de la jefatura hasta que toda la maldad hubiera desaparecido por completo. Él nos daría Su propia aceptación ante Dios. Tomó su posición para recuperar la gloria moral de Dios al cargar con nuestros pecados; sin embargo, así como descendió, así subió a Dios, santo y sin mancha. Él había borrado por Su propia sangre los pecados de otros que creen en Él. No era simplemente un Mesías nacido, el jefe de Israel, sino "Dios estaba en Cristo".

Observe, no que Dios está en Cristo, sino que lo estaba. Es una descripción de lo que se manifestó cuando el Señor estuvo aquí abajo. Pero si es un error leer que Dios es, es un error aún mayor demasiado común en los libros, tanto antiguos como nuevos, que Dios ha reconciliado al mundo. Este no es el significado de la declaración. La versión en inglés tiene toda la razón; la crítica que pretende corregirlo está completamente equivocada. Nunca se dice que el mundo está reconciliado con Dios.

Cristo fue una imagen bendita y adecuada de Dios; y Dios estaba en Él manifestándose en la supremacía de Su propia gracia aquí abajo. Sin duda Su ley tenía su lugar adecuado; pero Dios en gracia está necesariamente por encima de la ley. Como hombre, al menos como israelita, Jesús nació bajo la ley; pero esto no fue en el más mínimo grado un abandono de los derechos de Dios, y menos aún de su gracia. Dios se acercó a los hombres en amor en la forma más grata, entrando y saliendo entre ellos, tomando a los niños pequeños, entrando en las casas cuando se lo pedían, conversando en el camino, andando haciendo el bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo. ; porque Dios estaba con él.

No fue simplemente en busca de las ovejas perdidas de Israel. ¿Cómo podría restringirse tal gracia sólo a los judíos? Dios tenía pensamientos y sentimientos más grandes que esto. Por tanto, que venga un centurión gentil, o una samaritana, o cualquier otra persona: ¿quién no fue bienvenido? Porque "Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a ellos sus pecados".

Lleno de gracia y de verdad, Él ni siquiera planteó la cuestión de esta o aquella transgresión. No había duda de la culpabilidad del hombre; pero este no era el camino divino de Cristo. Otros fines más eficaces estaban en la mano del Dios de toda gracia. Salvaría, pero al mismo tiempo ejercitaría la conciencia más que nunca. Porque grande sería la pérdida para un pecador despertado, si le fuera posible no tomar la parte de Dios contra sí mismo.

Este es el verdadero curso y efecto del arrepentimiento en el alma. Pero Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo por todo eso, sí para ello. No se trataba de tratar con ellos por sus transgresiones. ¿Y ahora que se ha ido? “Él nos ha encomendado la palabra de la reconciliación”. Él se ha ido, pero no la misión de misericordia por la cual vino. El Mesías como tal desaparece por el momento; queda el fruto de la bendita manifestación de Dios en Cristo en un mundo malo.

“Ahora bien, somos embajadores de Cristo, como si Dios rogara por nosotros: oremos en lugar de Cristo, reconciliaos con Dios”. ¿Pero como puede ser ésto? ¡Sobre qué base podemos ensayar tal tarea! No porque el Espíritu de Dios esté en nosotros, por cierto que sea, sino por la expiación. La redención por la sangre de Cristo es la razón. "Porque al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él".

Luego, siguiendo con esto en el siguiente capítulo ( 2 Corintios 6:1-18 ), se muestran los verdaderos rasgos morales del ministerio cristiano, y qué precio tenía a sus ojos. ¡Qué no se debe hacer y soportar para llevar a cabo dignamente este ministerio de Cristo aquí abajo! ¡Cuál debería ser el testimonio práctico de una justicia no adquirida por nosotros, sino dada gratuitamente por Dios! Tal es su carácter, según la obra de Cristo ante Dios y de su redención; por lo que debemos "no dar tropiezo en nada, para que el ministerio no sea vituperado; antes bien, aprobándonos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias, en azotes, en prisiones.

"En todo lo que aplasta a la naturaleza, el apóstol cumplió su misión. ¿Ha de ser el reproche de Cristo una gratificación apostólica? ¿No han de compartirlo todavía sus siervos? ¿No es cierto desde el principio hasta el final?

Una vez más, al servir al Señor, hay dos formas especiales en las que podemos desviarnos. Unos yerran por una estrechez indebida, otros por una laxitud tan perjudicial. De hecho, nunca es correcto ser estrecho, y siempre es incorrecto ser laxo. En Cristo no hay licencia ni excusa para ninguno de los dos. Pero los corintios, como otros, estaban en peligro por ambos lados; pues cada uno provoca al otro. De ahí el llamamiento: "Oh corintios, nuestra boca está abierta a vosotros, nuestro corazón se ensancha.

No estáis estrechos en nosotros, sino estrechos en vuestros propios intestinos.” Había una advertencia contra un corazón estrecho; pero ahora contra un camino negligente advierte: “No os unáis en yugo desigual con los incrédulos; porque ¿qué compañerismo tiene la justicia con injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia tiene Cristo con Belial? ¿O qué parte tiene el que cree con el incrédulo? y ¿qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?” Así se abarca la responsabilidad tanto individual como colectiva. “Porque vosotros sois templo del Dios viviente; como Dios ha dicho, habitaré en ellos".

Así, como en el ejercicio del ministerio según Cristo, no había nada que no se pudiera soportar; no hubo desprecio ni prueba, ni dolor ni vergüenza, sino lo que él mismo tuvo por nada, que solo a Cristo se le sirviera, y el testimonio de su nombre se mantuviera en este mundo según su gracia; así que ahora insiste a los santos en lo que les incumbe como la epístola de Cristo, para que sean buenos testigos de Él en este mundo, apartándose de todo lo que es duro y angosto, que es del todo ajeno a la gracia de Dios, y de esa laxitud que es aún más ofensiva a su naturaleza.

En el primer versículo de 2 Corintios 7:1-16 se concluye todo el asunto: "Así que, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios". El segundo verso pertenece evidentemente al sujeto siguiente. En el resto del séptimo capítulo él renueva (y creo que ha conectado ambas palabras sobre el ministerio y la responsabilidad de los santos) a lo que ya había aludido entre ellos. Toca, con ese tacto delicado tan característico en él, su arrepentimiento. Animaría sus corazones en todos los sentidos, pero ahora se aventura a ir un poco más lejos en la gracia de Cristo.

En consecuencia, se expresan sus propios sentimientos, cuán sumamente abatido había estado, y oprimido por todos lados, de modo que no tenía descanso. "Fuera eran peleas, dentro eran miedos". De hecho, el temor había ido tan lejos, que en realidad había sido probado en cuanto a la epístola inspirada que había escrito. ¡El apóstol tenía una pregunta en su mente acerca de su propia epístola inspirada! Sin embargo, ¿qué escritura era más ciertamente de Dios? "Porque aunque te hice arrepentirte con la carta, no me arrepiento, aunque me arrepentí.

¡Cuán claramente aprendemos, cualquiera que sea la obra de Dios en el hombre, que después de todo la inspiración de un vaso está muy por encima de su propia voluntad, y el fruto de la acción del Espíritu Santo! Dios para sacar una nueva comunicación, por ejemplo, un Balaam o un Caifás, por lo tanto, hombres santos de Dios aún más. libro, y, sin duda, divinamente inspirado.

Pero también menciona lo contento que estaba ahora de que, habiendo enviado esa carta, les había hecho arrepentirse. "Porque veo que la misma epístola os ha hecho arrepentiros, aunque fuera por un tiempo. Ahora bien, me gozo, no de que os hayais arrepentido, sino de que os hayais entristecido hasta el arrepentimiento; porque según Dios os habéis arrepentido de que podría recibir daño por nosotros en nada ". ¡Cuán grande es la gracia! “Porque, según Dios, la tristeza produce arrepentimiento para salvación, y no hay que lamentarse; pero la tristeza del mundo produce muerte.

Pues he aquí, esta misma cosa, que os afligisteis según Dios, qué cuidado obró en vosotros, sí, qué limpieza de vosotros mismos, sí, qué indignación, sí, qué temor, sí, qué deseo vehemente, sí, qué celo, sí, que venganza! En todo os habéis aprobado a vosotros mismos para ser claros en este asunto.” ¡Qué consuelo para el corazón que había sido tan profundamente tocado por su estado!

En 2 Corintios 8:1-24 y 2 Corintios 9:1-15 se reanuda el tema de la contribución por los santos, aunque mucho más plenamente que en 1 Corintios 16:1-24 y con un manantial fresco de gozo. comunicado a su espíritu.

¡Qué evidencia se da de los ejercicios de su corazón en esto también! Parece que había hablado con confianza acerca de los santos de Corinto. Después hubo mucho que hirió y debilitó esa confianza; pero ahora vuelve al asunto, y cuenta con certeza que el Dios que había obrado en el asunto doloroso, no sólo en el hombre culpable, sino en todos los que lo rodeaban, su gracia también le daría motivo de gozo al despertar a sus corazones en grandeza de amor por aquellos que estaban deprimidos en otros lugares.

Se había jactado de la liberalidad de los corintios, que había encendido el celo en otros. Por un lado, quería que se verificara su esperanza en ellos, por el otro, no deseaba que nadie se sintiera agobiado, sino que ciertamente fructificara hacia Dios tanto en los que dan como en los que reciben. ¡Cuán rico y enriquecedor en Su gracia! ¡Bendito sea Dios por su don inefable!

En 2 Corintios 10:1-18 , y 2 Corintios 11:1-33 llega a otro tema de su propio ministerio sobre el cual deben bastar unas pocas palabras. Se había aclarado lo suficiente como para abrir su corazón en él: podría ampliar aquí.

Fue su confianza en ellos lo que le hizo escribir. Cuando su espíritu estaba atado, por haber tanto para causar vergüenza y dolor, no podía ser libre; pero ahora lo es. Por lo tanto, tenemos aquí una muy bendita apertura de lo que este siervo de Dios sintió en lo que fue necesariamente una dolorosa angustia para su espíritu. Pues qué más humillante que el hecho de que los santos de Corinto, fruto de su propio ministerio, hubieran admitido en su corazón insinuaciones contra él, dudas sobre la realidad de su apostolado, toda esa humillación que, en otras formas pero no sustancialmente diferentes, nosotros puede haber observado con demasiada frecuencia, y justo en proporción a la importancia y el valor espiritual de la confianza depositada de Dios en cualquiera en la tierra? El apóstol conoció el dolor como ningún otro lo conoció jamás.

Ni siquiera los doce probaron su amargura como él, por espiritualidad y por circunstancias; y la manera en que lo trata, la dignidad y al mismo tiempo la humildad, la fe que mira directamente al Señor, pero al mismo tiempo el calor del afecto, el dolor del corazón mezclado con la alegría, proporcionan tal cuadro como es único incluso en la palabra de Dios. Tal análisis no aparece en ningún otro lugar del corazón de quien sirve a los santos en medio de los más grandes ultrajes a su amor, como reconocemos en esta epístola.

Se inclina ante la acusación de rudeza en el habla; pero habían usado el poder reconocido de sus cartas contra él mismo. Sin embargo, advierte que lo que él está ausente no lo aprendan en él presente. Otros podrían exaltarse a sí mismos a través de sus trabajos; esperaba que cuando su fe aumentara, predicaría el evangelio en las regiones más lejanas. ( 2 Corintios 10:1-18 ) Habían exaltado a los otros apóstoles en menosprecio de él.

Incluso le habían imputado egoísmo. Podría ser cierto, pensaron ellos, que él mismo no había obtenido ningún beneficio material de ellos; pero ¿y los demás, sus amigos? ¡Cuánto se calculó para herir ese corazón generoso y, lo que él sintió aún más, para dañar su ministerio! Pero en medio de tal dolor y el más bien como brotando de tales fuentes, Dios velaba por todo con ojo observador. Maravillosamente cercado estaba Su siervo, aunque hablar de sí mismo lo llama locura.

( 2 Corintios 11:1-33 ) Pero ningún poder o ingenio humano puede proteger a un hombre de Dios de la malicia; nada puede cerrar los dardos de las malas palabras. En vano buscar protección en la carne y la sangre: si fuera posible, ¡cuánto nos habría faltado en esta epístola! Si sus detractores hubieran sido hermanos de la circuncisión de Jerusalén, ni el juicio ni la bendición habrían sido nada parecido a lo que es en profundidad; pero el hecho de que a Pablo le llegara de sus propios hijos en Acaya fue suficiente para dolerlo profundamente, y lo puso a prueba completamente.

Pero Dios a veces nos levanta para mirar hacia la gloria, cuando Él desciende en medio de nuestros dolores en misericordia lastimosa. Esto, con su propio corazón al respecto, el apóstol nos lo presenta con amor, aunque es imposible, dentro de mis límites, tanto como para tocar todo. Extiende ante nosotros sus dolores, peligros y persecuciones. Este era el ministerio del que se había jactado. Había sido azotado y apedreado muchas veces, había estado cansado, sediento, hambriento, por mar y por tierra: estos eran los premios que había recibido, y estos eran los honores que el mundo le daba.

¡Cómo debería haber llegado todo esto a sus corazones, si tenían algún sentimiento, como de hecho lo tenían! Les hizo bien sentirlo, pues se habían estado relajando. Cierra la lista contándoles finalmente cómo lo habían bajado de la muralla de una ciudad en una canasta, posición no muy digna para un apóstol. Era cualquier cosa menos heroísmo escapar así de los enemigos.

Pero el mismo hombre que fue así bajado inmediatamente después habla de ser arrebatado al cielo. Ahora bien, es esta combinación de la más verdadera y más propia dignidad que jamás haya tenido un hombre en este mundo, pues cuán pocos de los hijos del hombre, hablando por supuesto de los cristianos, se acercaron a Pablo en este respecto; así, por otro lado, ¡cuán pocos han conocido la dignidad de contentarse con sufrir y ser nada, de tener todo pensamiento y sentimiento de la naturaleza completamente aplastado, como Pablo, tanto por dentro como por fuera! Tanto más cuanto que era uno de los que sentía todo con mayor intensidad, porque tenía un corazón y una mente igualmente capaces.

Tal era el que tenía que ser así probado como esclavo de Cristo. Pero cuando se trata de maravillas especiales, no habla de sí mismo; cuando sobre la canasta está abierta. Así que aquí habla ambiguamente. "Conozco a un hombre" es su método de presentar la nueva porción. No soy yo, Pablo, sino "un hombre en Cristo" que ha visto cosas que no pueden expresarse con palabras humanas, ni convienen al estado actual del hombre.

Por lo tanto, se deja completamente vago. El apóstol mismo dice que no sabe si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo; tan completamente todo fue removido de la experiencia ordinaria y del conocimiento del hombre. Pero agrega lo que es mucho para ser observado: "Y para que la abundancia de las revelaciones no me exaltara sobremanera, me fue dado un aguijón en la carne". Así, le sobrevino una humillación más profunda de lo que jamás había conocido, "un aguijón en la carne, el mensajero de Satanás", el contrapeso permitido a experiencias tan extraordinarias.

fue Pablo El secreto no se podía ocultar. Pero Cristo es aquí, como siempre, el tema del apóstol desde el principio hasta el final. Este era el tesoro en la vasija de barro; y para producir el provecho correspondiente, obra Dios tanto por medios exteriores como por la gracia interior, para llevar adelante su obra de engrandecer siempre y cada vez más lo que es en Cristo, y hacer cada vez menos al hombre.

El cierre del capítulo esboza, con dolorosa verdad pero con mano amorosa, los brotes de esa naturaleza, aplastada en él, mimada en ellos. Porque temía que Dios lo humillara entre ellos a causa de sus malos caminos. ¡Qué amor expresa tal palabra!

El capítulo final ( 2 Corintios 13:1-14 ) responde a un desafío que dejó para el último lugar, ya que de hecho no convenía a los corintios por encima de todos los hombres. ¡Qué angustia para él hablar de ello! De hecho, se habían atrevido a pedir una prueba de que Cristo les había hablado por medio de él. ¿Habían olvidado que debían su vida y salvación en Cristo a su predicación? Así como puso en primer plano la paciencia como signo de apostolado, que en él ciertamente estaba gravado sobremanera, así ahora fija esto como el gran sello de su apostolado al menos para ellos.

¿Qué puede ser más conmovedor? No es lo que Jesús había dicho por él en los libros, o en qué poder el Espíritu había obrado por él. "Ya que buscáis una prueba de que Cristo habla en mí, que no es débil para con vosotros, sino poderoso en vosotros... Examinaos a vosotros mismos si estáis en la fe; probaos a vosotros mismos". Eran la prueba viviente para ellos mismos de que él era un apóstol de Cristo para ellos. No hay lugar a dudas en esta apelación: más bien se asumió todo lo contrario de su parte, lo que el apóstol convierte admirablemente en la confusión de sus dudas indecorosas e infundadas sobre sí mismo.

"Por tanto, escribo estas cosas estando ausente, para que estando presente no use severidad, conforme al poder que el Señor me ha dado para edificación, y no para destrucción". Siguen saludos breves y fecundos, con la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 2 Corinthians 9:7". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/2-corinthians-9.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile