Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Ark; Intercession; Minister, Christian; Robe; Salvation; Thompson Chain Reference - Leaders; Priests; Religious; Torrey's Topical Textbook - Ark of the Covenant; Prayer, Public; Salvation; Temple, the First;
Clarke's Commentary
Verse 41. Let thy saints rejoice in goodness — "In the abundance of the tithes and other goods which shall be given to the Levites, as their reward for keeping the ark, and singing before it." - Jarchi.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-chronicles-6.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Construction of the temple (2:1-7:22)
With the help of King Hiram of Tyre, Solomon prepared materials and arranged a workforce to build the planned temple (2:1-18; see notes on 1 Kings 5:1-18). Construction went on for seven years, until the temple, its furniture, its courtyard, and all other articles and decorations connected with it were completed according to plan (3:1-5:1; see notes on 1 Kings 6:1-51). The temple was then dedicated to God (5:2-7:22; see notes on 1 Kings 8:1-9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
A. Conclusion of Solomon's dedicatory prayer:
"Now, O my God, let, I beseech thee, thine eyes be open, and let thine ears be attentive unto the prayer that is made in this place. Now therefore, arise, O Jehovah God, into thy resting place, thou, and the ark of thy strength: let thy priests, O Jehovah God, be clothed with salvation, and let thy saints rejoice in goodness. O Jehovah God, turn not away the face of thine anointed: remember thy lovingkindness to David thy servant."
The theology of this prayer is glorious indeed. (a) God dwells not in any earthly place, "the heaven of heavens cannot contain him." (b) Forgiveness of sins is available only for those who repent (turn again), confess, and pray. (c) The blessing of God is not for any race alone, not even for Israel; but it is also for those who are not of Israel. (d) All have sinned. (e) Disasters of various kinds come upon men because of their wickedness. (e) The great need of every man is forgiveness. Note how often the plea for God to forgive is uttered. (f) The omniscience of God who knows the hearts of all men, etc.
No fault may be found in this magnificent prayer. It probably represents the very zenith of Solomon's spiritual life. What a pity that the great man who prayed this prayer became the prime builder of pagan temples in his generation! We shall not attempt to make excuse for Solomon's disastrous failure, other than to point out that the ancient proverb, namely, that POWER CORRUPTS, AND TOTAL POWER CORRUPTS TOTALLY, was amazingly verified in the life of Solomon.
As we have already pointed out, these chapters are virtually identical with the account in First Kings, where what comments we have on this are written.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
In Kings, a different conclusion takes the place of these verses. The document from which both writers copied contained the full prayer of dedication, which each givcs in a somewhat abbreviated form.
2 Chronicles 6:41
Thy resting place - i. e., the holy of holies. Solomon follows closely the words of David his father, spoken probably when he brought the ark into Jerusalem. See the marginal references.
2 Chronicles 6:42
Turn not away the face of thine anointed - i. e., make him not to hide his face through shame at having his prayers rejected (compare the 1 Kings 2:16 note).
The mercies of David - i. e., “God’s mercies toward David.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-6.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 6
Then said Solomon, The LORD hath said that he would dwell in the thick darkness ( 2 Chronicles 6:1 ).
Now Solomon, at this point, preached the sermon to the people. All of Israel, you remember, all the chief people had gathered and out in the courtyard he had built this little brass platform seven and a half feet square, and it was about four and a half feet high. And so he stood up on this little platform so that he could address all of the congregation of Israel. And his sermon to them is a sermon on the faithfulness of God. And the very fact that, here is the temple, it is completed, it is built, it testifies to the faithfulness of God's promise.
For it was in the heart of David my father to build a house for the name of the LORD God of Israel. And Jehovah said unto David my father, Forasmuch as it was in your heart to build a house for my name, you did well in that it was in your heart: notwithstanding you shall not build it ( 2 Chronicles 6:7-9 );
Now this to me is very interesting. God said, "David, inasmuch as it was in your heart to do it, you did well. That's fine. That's good." God reckons the things of man's heart. Now it is interesting, a lot of people have a real heart to give to God, but they have nothing to give. Inasmuch as it is in their heart to give, God counts that. Some people have a lot to give to God, but they don't give with their hearts. God doesn't count that. God is interested in your heart. What is in your heart to do for God? Now, you may not always be able to accomplish that which is in your heart to do. But God takes consideration of the fact that it's in your heart to do it for the Lord.
Now, within a lot of you, it is within your heart to serve God in some capacity. It's in your heart to be in the ministry. And inasmuch as it is in your heart to serve the Lord, God acknowledges it. That's good. It may be that you will never be actively engaged in a pulpit kind of a ministry. I cannot believe that you'll never be engaged in a ministry. I believe that all of us have a ministry and some of us have the misfortune of having a pulpit ministry. And I really feel that the rewards for the ministries that are done, more or less, in a secret or a quiet way are greater than those public kind of ministries where you get so much feedback and all from the actual ministry itself.
It is interesting how so many pray that God will give them sort of a pulpit ministry or public ministry, and I prayed for years that God would give me some quiet ministry. For years I prayed that God would help me and call me just to be a Christian businessman. I wanted to prove that you could be gung-ho for Jesus Christ and be involved in business. I've heard people say, "Oh, it's so hard to be a businessman and be a Christian." I don't believe that. And I've always wanted God to call me to be a businessman so I could prove that you can be a sold-out, gung-ho Christian working in the business world.
What is in your heart to do for God? God sees your heart. God knows your heart, and not only that, God accounts what's in your heart to do. And when God finally measures the things that are done, we must all stand before the judgment seat of Christ to receive the reward for the things that we have done in our body, whether it be good or evil, and all of our works are going to be judged by fire, "what manner or sort they are" ( 1 Corinthians 3:13 ). And if your works for the Lord endure this fiery judgment, you'll receive a reward. But many of the works are as wood, hay, and stubble, and will be consumed in that day of judgment. And you've come and offer all your works before God and is tested by God's fire, and poof! There went all your works.
"But Lord, where is my reward?" You had it! You were doing your works in such an ostensible way that everybody recognized and knew what you were doing. When you pray, don't sound a trumpet before you and all, or don't go out in the street corners and don't make a big fanfare. Go into your closet, shut the door. Your Father which sees in secret will reward you. When you give, don't make a big to-do over the amount you're giving in a big parade over the thing, but just don't even let your right hand know what your left hand does. "Give to the Father in secret and your Father which seest in secret will reward you" ( Matthew 6:4 ).
When you fast, don't make a big deal over your fasting and go around with a long face and a hungry look so that everybody knows you're fasting. But wash and anoint your face. Look happy and fast and your Father which sees in secret will reward you.
Your works will be tested. What was the motivation? Was I desiring to appear righteous before people? Was I desiring feedback from people? Or was I taking the position that I had to feed my own egoistic needs? If so, those works will all go up in the smoke of the fire by which my works are to be judged. And I will lose the reward for any work that I may have done for vain, glory sake. God is going to judge the things of the heart. What was the motivation? And that is why it is so important that we be motivated by the constraining love of Jesus Christ. As Paul said, "For the love of Christ constrains me. For I thus judge, if one died for all, then are all dead" ( 2 Corinthians 5:14 ). And it's important that I get out the message of life to those who are dead. And God, pressure on me. Woe is me if I preach not the gospel of Jesus Christ that burns within. Do the work of God with that great compassion. "I could wish myself accursed from Christ for my brethren's sake according to the flesh" ( Romans 9:3 ). The Jews.
So it was in my father's heart, David, to build a house unto the Lord. And the Lord said, Inasmuch as it was in your heart, that's good. But you can't do it. It's good it's in your heart to do it. I'll account that. But David, you can't do it.
But your son which shall come forth out of your loins, he shall build the house for my name ( 2 Chronicles 6:9 ).
And so God's promise to David is, "You can't build a house, but your son that will come out of your loins, he will build a house." And so Solomon is now preaching his sermon, the faithfulness of God's work. And he said,
The LORD therefore hath performed his word that he has spoken: for I am risen up in the place of David my father, and I am set upon the throne of Israel, as the LORD promised, and I have built the house for the name of the LORD God of Israel. And in it I have put the ark, wherein is the covenant of the LORD, that he made with the children of Israel ( 2 Chronicles 6:10-11 ).
And so the message of Solomon to the people was a message of the faithfulness of God.
Now he then knelt on this little brass altar or platform that he had built in the presence of the congregation of Israel, and he spread forth his hands toward heaven: and he said, O LORD God of Israel, there is no God like thee in heaven, or in earth; which keeps your covenant, and shows the mercy to your servants, that walk before you with all your hearts ( 2 Chronicles 6:12-14 ):
No God in all the world that keeps His promises and shows mercy as You do.
Which has kept with thy servant David my father that which you have promised him; you fulfilled even as we can see today. Now therefore, O LORD God of Israel, keep with thy servant David my father that which you have promised him, saying, There shall not fail thee a man in my sight to sit upon the throne of Israel; yet so that thy children take heed to their way to walk in my law, as you have walked before me. Now then, O LORD God of Israel, let Your word be verified, which You have spoken unto thy servant David. But will God in very deed dwell with men on the earth? Behold, the heaven of heavens cannot contain you; how much less this house which I have built! Have respect therefore to the prayer of your servant, and to his supplications, O LORD my God, to hearken unto the cry and the prayer which your servant prayed before thee: That your eyes ( 2 Chronicles 6:15-20 )
Now Lord, I know that isn't a place for You to dwell in. I know that can't hold You. But let Your eyes,
be open upon this house day and night ( 2 Chronicles 6:20 ),
In other words, just watch it.
And on the place where you have said that you would put your name there; to hearken to the prayer which your servant prays toward this place ( 2 Chronicles 6:20 ).
So Lord, this isn't a place for You to dwell. Heavens can't contain You. But this is a place where men can come and meet You. So Lord, watch this place and keep Your ear open to the prayers that come forth to You from this place.
Hearken to the supplications of thy servant, and of the people Israel, which they shall make toward this place: and hear thou from thy dwelling place, even from heaven; and when you hear, forgive ( 2 Chronicles 6:21 ).
So Lord, not a place for You to live. You dwell in heaven. But when we offer our prayers here, hear the prayers. "Hearken to the prayers of your servants: and hear from Your dwelling place in heaven; and when you hear, O God, forgive."
And now he foresees situations that may arise. The broken covenants.
If a man sins against his neighbor, and an oath be laid upon him to make him swear, and the oath come before thine altar in this house; then hear from heaven, and do, and judge your servants, by requiting the wicked, by recompensing his ways upon his own head; and by justifying the righteous ( 2 Chronicles 6:22-23 ).
Let there be, Lord, righteousness judgment proceeding.
And if thy people Israel be put to the worse before their enemies, because they have sinned against thee ( 2 Chronicles 6:24 );
And he now foresees these things that would transpire to the nation for sinning against God. And the first that they see, that he sees is that they would be put to the worst before their enemies.
but if they shall return and confess your name, and pray and make supplication in this house; Then hear thou from heaven, forgive thy people Israel, bring them again unto the land which you gave to their fathers. Now when the heaven is shut up, and there is no rain, because they have sinned against thee; yet if they pray toward this place, and confess thy name, then hear from heaven. If there be dearth in the land, if there be a pestilence, if there be a blasting, or mildew, or locusts, or caterpillars; or if their enemies besiege their cities; or whatsoever sore or sickness there may be ( 2 Chronicles 6:24-28 ):
Whatever plague might go through.
Then what prayer or what supplication soever shall be made of any man, or of all thy people of Israel, when every one shall know his own sore and his own grief, and shall spread forth his hands in this house: then hear thou from heaven thy dwelling place, and forgive, and render unto every man according unto all his ways, whose heart thou knowest; (for thou only knowest the hearts of the children of men;) ( 2 Chronicles 6:29-30 )
How many times we think we know what's in the heart of the children. But we really don't. We are so guilty of misjudging people's motives. Some people are very gifted and talented in discerning the motives of others, they think. And they oftentimes read wrong motivation into a person's actions. And they are always looking for some ulterior kind of motive.
I had a lady in one of the churches I pastored. If you would say, "Good morning. How are you today?" She'd say, "Now just what did you mean 'Good morning'? And what are you really trying to say?" And always looking for some kind of an ulterior motive or hidden message or something. Thinking that you're trying to talk in double-entendres or something. Using innuendoes and all. And I've never been sophisticated enough to use double-entendres. So it's one of those things that only God really knows the heart and what's in the heart of the children of men.
If the strangers come in and they come into this place and they stretch out their arms and pray; then hear from heaven. If your people go out to war against their enemies, and they shall pray toward this city; then hear from heaven and answer their supplications, maintain their cause. If they sin against thee, [and then he said] (for there is no man which sinneth not,) ( 2 Chronicles 6:32-36 ).
The Bible says, "All have sinned, and come short of the glory of God" ( Romans 3:23 ). "There is none righteous, no, not one" ( Romans 3:10 ). And Solomon, a wise man, said, "For there is no man that sinneth not."
and you be angry with them, and deliver them before their enemies, and they are carried away as hostages into a land that is far off or near; yet if they bethink themselves in the land whither they are carried captive, and they turn and pray unto thee in the land of their captivity, saying, We have sinned, we have done wrong, we have dealt wickedly; if they return to thee with all their heart and with all their soul in the land of their captivity, whither they have been carried captives, and they pray toward this land, that you gave to their fathers, and toward this city which you have chosen, and toward the house which I have built for thy name: Hear thou from heaven, even thy dwelling place, their prayer and their supplications, and maintain their cause, and forgive thy people which have sinned against thee ( 2 Chronicles 6:36-39 ).
Now in this, "being carried away captive and turning towards Jerusalem and praying," who does this remind you of? Daniel. You remember when he was in captivity in Babylon that he prayed three times daily. He'd open the windows towards Jerusalem and pray. And even the prayer of Daniel was what? The confession of sin. And it's following, really, the pattern that he was praying according to the pattern that Solomon had given here. If they confess their sins, and say, "We have done amiss. We have dealt wickedly," and you read the prayer of Daniel in captivity, and you know that he was familiar with this prayer of Solomon. Because he was doing exactly what Solomon had foreseen them doing in the future when carried into captivity. And so Daniel followed the pattern in his prayer.
Now, my God, I beseech thee, that thine eyes be open, thy ears be attent unto the prayer that is made in this place. Now therefore arise, O LORD God, into thy resting place, thou, and the ark of thy strength: let thy priests, O LORD God, be clothed with salvation, and let thy saints rejoice with goodness ( 2 Chronicles 6:40-41 ).
What a beautiful sight. The priests clothed with salvation and the saints of God rejoicing in the goodness of God.
O LORD God, turn not away the face of thine anointed: remember the mercies of David thy servant ( 2 Chronicles 6:42 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-6.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
3. Solomon’s prayer 6:12-42
In his prayer, Solomon explained the significance of God coming to indwell His temple. God had come to empower, to have fellowship, and to judge, if necessary. God was present among His people, and He would hear their prayers when they obediently called out to Him.
Solomon acknowledged that God had fulfilled some of the promises of the Davidic Covenant already (2 Chronicles 6:15), but he also saw that there were others yet unfulfilled. He called on God to grant them (2 Chronicles 6:16). Solomon’s view of God was that He was both transcendent and immanent (2 Chronicles 6:18). Even though God is everywhere at once, He can and does localize (not limit) His presence as well (e.g., the incarnate Christ, cf. John 2:20-21). At this period in history He localized His presence in the temple. Nevertheless, in heaven, He would hear the prayers of His people, wherever they might be when they called out to Him (2 Chronicles 6:38-39).
Solomon specified seven specific situations in which he asked the Lord to intervene in answer to prayer. These were when the people swore an oath in the temple (2 Chronicles 6:22-23), suffered defeat and exile from an enemy (2 Chronicles 6:24-25), and lacked rain (2 Chronicles 6:26-27). They were also when they experienced disease or other disasters (2 Chronicles 6:28-31), and when foreigners would come to pray toward the temple (2 Chronicles 6:32-33). The final two situations were when Israel was at war (2 Chronicles 6:34-35), and when Israel was in captivity due to sin (2 Chronicles 6:36-39).
This prayer is similar in its structure to Abraham’s prayer recorded in Genesis 18:22-33. It also recalls Elijah’s prayer on Mount Carmel in that God responded to both of these prayers with fire from heaven (2 Chronicles 7:1; cf. 1 Kings 18:38-39).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/2-chronicles-6.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
:-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-6.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
12 And he stood before the altar of the LORD in the presence of all the congregation of Israel, and spread forth his hands: 13 For Solomon had made a brasen scaffold, of five cubits long, and five cubits broad, and three cubits high, and had set it in the midst of the court: and upon it he stood, and kneeled down upon his knees before all the congregation of Israel, and spread forth his hands toward heaven, 14 And said, O LORD God of Israel, there is no God like thee in the heaven, nor in the earth; which keepest covenant, and showest mercy unto thy servants, that walk before thee with all their hearts: 15 Thou which hast kept with thy servant David my father that which thou hast promised him; and spakest with thy mouth, and hast fulfilled it with thine hand, as it is this day. 16 Now therefore, O LORD God of Israel, keep with thy servant David my father that which thou hast promised him, saying, There shall not fail thee a man in my sight to sit upon the throne of Israel; yet so that thy children take heed to their way to walk in my law, as thou hast walked before me. 17 Now then, O LORD God of Israel, let thy word be verified, which thou hast spoken unto thy servant David. 18 But will God in very deed dwell with men on the earth? behold, heaven and the heaven of heavens cannot contain thee; how much less this house which I have built! 19 Have respect therefore to the prayer of thy servant, and to his supplication, O LORD my God, to hearken unto the cry and the prayer which thy servant prayeth before thee: 20 That thine eyes may be open upon this house day and night, upon the place whereof thou hast said that thou wouldest put thy name there; to hearken unto the prayer which thy servant prayeth toward this place. 21 Hearken therefore unto the supplications of thy servant, and of thy people Israel, which they shall make toward this place: hear thou from thy dwelling place, even from heaven; and when thou hearest, forgive. 22 If a man sin against his neighbour, and an oath be laid upon him to make him swear, and the oath come before thine altar in this house; 23 Then hear thou from heaven, and do, and judge thy servants, by requiting the wicked, by recompensing his way upon his own head; and by justifying the righteous, by giving him according to his righteousness. 24 And if thy people Israel be put to the worse before the enemy, because they have sinned against thee; and shall return and confess thy name, and pray and make supplication before thee in this house; 25 Then hear thou from the heavens, and forgive the sin of thy people Israel, and bring them again unto the land which thou gavest to them and to their fathers. 26 When the heaven is shut up, and there is no rain, because they have sinned against thee; yet if they pray toward this place, and confess thy name, and turn from their sin, when thou dost afflict them; 27 Then hear thou from heaven, and forgive the sin of thy servants, and of thy people Israel, when thou hast taught them the good way, wherein they should walk; and send rain upon thy land, which thou hast given unto thy people for an inheritance. 28 If there be dearth in the land, if there be pestilence, if there be blasting, or mildew, locusts, or caterpillars; if their enemies besiege them in the cities of their land; whatsoever sore or whatsoever sickness there be: 29 Then what prayer or what supplication soever shall be made of any man, or of all thy people Israel, when every one shall know his own sore and his own grief, and shall spread forth his hands in this house: 30 Then hear thou from heaven thy dwelling place, and forgive, and render unto every man according unto all his ways, whose heart thou knowest; (for thou only knowest the hearts of the children of men:) 31 That they may fear thee, to walk in thy ways, so long as they live in the land which thou gavest unto our fathers. 32 Moreover concerning the stranger, which is not of thy people Israel, but is come from a far country for thy great name's sake, and thy mighty hand, and thy stretched out arm; if they come and pray in this house; 33 Then hear thou from the heavens, even from thy dwelling place, and do according to all that the stranger calleth to thee for; that all people of the earth may know thy name, and fear thee, as doth thy people Israel, and may know that this house which I have built is called by thy name. 34 If thy people go out to war against their enemies by the way that thou shalt send them, and they pray unto thee toward this city which thou hast chosen, and the house which I have built for thy name; 35 Then hear thou from the heavens their prayer and their supplication, and maintain their cause. 36 If they sin against thee, (for there is no man which sinneth not,) and thou be angry with them, and deliver them over before their enemies, and they carry them away captives unto a land far off or near; 37 Yet if they bethink themselves in the land whither they are carried captive, and turn and pray unto thee in the land of their captivity, saying, We have sinned, we have done amiss, and have dealt wickedly; 38 If they return to thee with all their heart and with all their soul in the land of their captivity, whither they have carried them captives, and pray toward their land, which thou gavest unto their fathers, and toward the city which thou hast chosen, and toward the house which I have built for thy name: 39 Then hear thou from the heavens, even from thy dwelling place, their prayer and their supplications, and maintain their cause, and forgive thy people which have sinned against thee. 40 Now, my God, let, I beseech thee, thine eyes be open, and let thine ears be attent unto the prayer that is made in this place. 41 Now therefore arise, O LORD God, into thy resting place, thou, and the ark of thy strength: let thy priests, O LORD God, be clothed with salvation, and let thy saints rejoice in goodness. 42 O LORD God, turn not away the face of thine anointed: remember the mercies of David thy servant.
Solomon had, in the foregoing verses, signed and sealed, as it were, the deed of dedication, by which the temple was appropriated to the honour and service of God. Now here he prays the consecration-prayer, by which it was made a figure of Christ, the great Mediator, through whom we are to offer all our prayers, and to expect all God's favours, and to whom we are to have an eye in every thing where we have to do with God. We have opened the particulars of this prayer (1 Kings 8:12-53) and therefore shall now only glean up some few passages in it which may be the proper subjects of our meditation.
I. Here are some doctrinal truths occasionally laid down. As, 1. That the God of Israel is a being of incomparable perfection. We cannot describe him; but this we know, there is none like him in heaven or in earth,2 Chronicles 6:14; 2 Chronicles 6:14. All the creatures have their fellow-creatures, but the Creator has not his peer. He is infinitely above all, and over all, God blessed for ever. 2. That he is, and will be, true to every word that he has spoken; and all that serve him in sincerity shall certainly find him both faithful and kind. Those that set God always before them, and walk before him with all their hearts, shall find him as good as his word and better; he will both keep covenant with them and show mercy to them, 2 Chronicles 6:14; 2 Chronicles 6:14. 3. That he is a being infinite and immense, whom the heaven, and heaven of heavens, cannot contain, and to whose felicity nothing is added by the utmost we can do in his service, 2 Chronicles 6:18; 2 Chronicles 6:18. He is infinitely beyond the bounds of the creation and infinitely above the praises of all intelligent creatures. 4. That he, and he only, knows the hearts of the children of men,2 Chronicles 6:30; 2 Chronicles 6:30. All men's thoughts, aims, and affections, are naked and open before him; and, however the imaginations and intents of our hearts may be concealed from men, angels, and devils, they cannot be hidden from God, who knows not only what is in the heart, but the heart itself and all the beatings of it. 5. That there is no such thing as a sinless perfection to be found in this life (2 Chronicles 6:36; 2 Chronicles 6:36): There is no man who sinneth not; nay, who doeth good and sinneth not; so he writes, agreeable to what he here says, Ecclesiastes 7:20.
II. Here are some suppositions or cases put which are to be taken notice of. 1. He supposed that if doubts and controversies arose between man and man both sides would agree to appeal to God, and lay an oath upon the person whose testimony must decide the matter, 2 Chronicles 6:22; 2 Chronicles 6:22. The religious reverence of an oath, as it was ancient, so, it may be presumed, it will continue as long as there are any remains of conscience and right reason among men. 2. He supposed that, though Israel enjoyed a profound peace and tranquillity, yet troublesome times would come. He did not think the mountain of their prosperity stood so strong but that it might be moved; nay, he expected sin would move it. 3. He supposed that those who had not called upon God at other times, yet, in their affliction, would seek him early and earnestly. "When they are in distress they will confess their sins, and confess thy name, and make supplication to thee." Trouble will drive those to God who have said to him, Depart, 2 Chronicles 6:24; 2 Chronicles 6:26; 2 Chronicles 6:28. 4. He supposed that strangers would come from afar to worship the God of Israel and to pay homage to him; and this also might reasonably be expected, considering what worthless things the gods of the nations were, and what proofs the God of Israel had given of his being Lord of the whole earth.
III. Here are petitions very pertinent. 1. That God would own this house, and have an eye to it, as the place of which he had said that he would put his name there, 2 Chronicles 6:20; 2 Chronicles 6:20. He could not, in faith, have asked God to show such peculiar favour to this house above any other if he himself had not said that it should be his rest for ever. The prayer that will speed must be warranted by the word. We may with humble confidence pray to God to be well pleased with us in Jesus Christ, because he had declared himself well pleased in him--This is my beloved Son; but he says not now of any house, "This is my beloved place." 2. That God would hear and accept the prayers which should be made in or towards that place, 2 Chronicles 6:21; 2 Chronicles 6:21. He asked not that God should help them whether they prayed for themselves or no, but that God would help them in answer to their prayers. Even Christ's intercessions do not supersede but encourage our supplications. He prayed that God would hear from his dwelling-place, even from heaven. Heaven in his dwelling-place still, not this temple; and thence help must come. When thou hearest forgive. Note, The forgiveness of our sins is that which makes way for all the other answers to our prayers, Removendo prohibens--The evil which it drives away it keeps away. 3. That God would give judgment according to equity upon all the appeals that should be made to him, 2 Chronicles 6:23; 2 Chronicles 6:30. This we may, in faith, pray for, for we are sure it shall be done. God sitteth on the throne judging right. 4. That God would return in mercy to his people when they repented, and reformed, and sought unto him, 2 Chronicles 6:25; 2 Chronicles 6:27; 2 Chronicles 6:38; 2 Chronicles 6:39. This we also may, in faith, pray for, building upon the repeated declarations God has made of his readiness to accepts penitents. 5. That God would bid the strangers welcome to this house, and answer their prayers (2 Chronicles 6:33; 2 Chronicles 6:33); for, if there be in duty, why should there not be in privilege one law for the stranger and for one born in the land? Leviticus 24:22. 6. That God would, upon all occasions, own and plead the cause of his people Israel, against all the opposers of it (2 Chronicles 6:35; 2 Chronicles 6:35): Maintain their cause; and again, 2 Chronicles 6:39; 2 Chronicles 6:39. If they be the Israel of God, their cause is the cause of God, and he would espouse it. 7. He concludes this prayer with some expressions which he had learned of his good father, and borrowed from one of his psalms. We had then not in the Kings, but here we have them, 2 Chronicles 6:41; 2 Chronicles 6:42. The whole word of God is of use to direct us in prayer; and how can we express ourselves in better language to God than that of his own Spirit? But these words were of use, in a special manner, to direct Solomon, because they had reference to this very work that he was now doing. We have them, Psalms 132:8-10. He prayer (2 Chronicles 6:41; 2 Chronicles 6:41), (1.) That God would take possession of the temple, and keep possession, that he would make it his resting-place: Thou and the ark; what will the ark do without the God of the ark-ordinances without the God of the ordinances? (2.) That he would make the ministers of the temple public blessings: Clothe them with salvation, that is, not only save them, but make them instrumental to save others, by offering the sacrifices of righteousness. (3.) That the service of the temple might turn abundantly to the joy and satisfaction of all the Lord's people: Let thy saints rejoice in goodness, that is, in the goodness of thy house,Psalms 65:4. "Let all that come hither to worship, like the eunuch, go away rejoicing." He pleads two things, 2 Chronicles 6:42; 2 Chronicles 6:42. [1.] His own relation to God: "Turn not away the face of thy anointed. Lord, thou hast appointed me to be king, and wilt not thou own me?" [2.] God's covenant with his father: Remember thy mercies of David thy servant--the piety of David towards God (so some understand it and so the word sometimes signifies), his pious care of the ark, and concern for it (see Psalms 132:1; Psalms 132:2, c.), or the promises of God to David, which were mercies to him, his great support and comforts in all his troubles. We may plead, as Solomon does here, with an eye to Christ:--"We deserve that God should turn away our face, that he should reject us and our prayers but we come in the name of the Lord Jesus, thy anointed, thy Messiah (so the word is), thy Christ, so the LXX. Him thou hearest always, and wilt never turn away his face. We have no righteousness of our own to plead, but, Lord, remember the mercies of David thy servant." Christ is God's servant (Isaiah 42:1), and is called David,Hosea 3:5. "Lord, remember his mercies, and accept us on the account of them. Remember his tender concern for his Father's honour and man's salvation, and what he did and suffered from that principle. Remember the promises of the everlasting covenant, which free grace has made to us in Christ, and which are called the sure mercies of David," Isaiah 55:3; Acts 13:34. This must be all our desire and all our hope, all our prayer and all our plea; for it is all our salvation.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-6.html. 1706.
Comentario de Clarke
Versículo 41. Que tus santos se regocijen en la bondad. "En la abundancia de los diezmos y otros bienes que se darán a los levitas, como recompensa por guardar el arca y cantar delante de ella". - Jarchi .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/2-chronicles-6.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
En Reyes, una conclusión diferente toma el lugar de estos versículos. El documento del que copiaron ambos escritores contenía la oración de dedicación completa, que cada uno da en forma abreviada.
2 Crónicas 6:41
Tu lugar de descanso - i. e., el santo de los santos. Salomón sigue de cerca las palabras de David su padre, pronunciadas probablemente cuando trajo el arca a Jerusalén. Ver las referencias marginales.
2 Crónicas 6:42
No apartes la cara de tu ungido - i. e., haga que no oculte su rostro por la vergüenza de que se rechacen sus oraciones (compare la nota 1 Reyes 2:16).
Las misericordias de David - i. e., "Las misericordias de Dios hacia David".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-6.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
aumentar. Las siguientes palabras se encuentran en Salmo 68:1 ; Salmo 132:8 ; Salmo 132:9 , por el cual Salomón conecta su propio trabajo con el de David.
santos . amables. Hebreos "hombres de gracia": es decir, aquellos que son los súbditos de la gracia salvadora de Jehová.
bondad . prosperidad, bienestar, bienaventuranza.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-chronicles-6.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
Entonces dijo Salomón: Jehová ha dicho que habitará en la oscuridad ( 2 Crónicas 6:1 ).
Ahora Salomón, en este punto, predicó el sermón al pueblo. Todo Israel, usted recuerda, todo el pueblo principal se había reunido y afuera en el patio él había construido esta pequeña plataforma de bronce de siete pies y medio cuadrados, y tenía como cuatro pies y medio de alto. Y así se puso de pie en esta pequeña plataforma para poder dirigirse a toda la congregación de Israel. Y su sermón para ellos es un sermón sobre la fidelidad de Dios. Y el mismo hecho de que aquí está el templo, está terminado, está construido, da testimonio de la fidelidad de la promesa de Dios.
Porque estaba en el corazón de David mi padre edificar una casa al nombre del SEÑOR Dios de Israel. Y Jehová dijo a David mi padre: Por cuanto hubo en tu corazón edificar casa a mi nombre, bien hiciste en haberlo tenido en tu corazón; mas no la edificarás ( 2 Crónicas 6:7-9 );
Ahora bien, esto para mí es muy interesante. Dios dijo: "David, en la medida en que estaba en tu corazón hacerlo, lo hiciste bien. Eso está bien. Eso está bien". Dios calcula las cosas del corazón del hombre. Ahora es interesante, mucha gente tiene un corazón real para dar a Dios, pero no tienen nada que dar. En la medida en que está en su corazón dar, Dios cuenta eso. Algunas personas tienen mucho que dar a Dios, pero no dan de corazón.
Dios no cuenta eso. Dios está interesado en tu corazón. ¿Qué hay en tu corazón para hacer para Dios? Ahora, es posible que no siempre pueda lograr lo que está en su corazón hacer. Pero Dios toma en consideración el hecho de que está en tu corazón hacerlo para el Señor.
Ahora, dentro de muchos de ustedes, está dentro de su corazón servir a Dios de alguna manera. Está en tu corazón estar en el ministerio. Y por cuanto está en vuestro corazón servir al Señor, Dios lo reconoce.
Está bien. Puede ser que usted nunca participe activamente en un tipo de ministerio desde el púlpito. No puedo creer que nunca te dediques a un ministerio. Creo que todos tenemos un ministerio y algunos tenemos la desgracia de tener un ministerio desde el púlpito. Y realmente siento que las recompensas por los ministerios que se realizan, más o menos, de manera secreta o silenciosa son mayores que esos ministerios públicos en los que obtienes tanta retroalimentación y todo del ministerio mismo.
Es interesante cómo tantos oran para que Dios les dé una especie de ministerio de púlpito o ministerio público, y yo oré durante años para que Dios me diera algún ministerio tranquilo. Durante años oré para que Dios me ayudara y me llamara simplemente a ser un hombre de negocios cristiano. Quería demostrar que podías estar entusiasmado con Jesucristo y participar en los negocios. He escuchado a personas decir: "Oh, es tan difícil ser un hombre de negocios y ser cristiano". no creo eso Y siempre quise que Dios me llamara a ser un hombre de negocios para poder demostrar que se puede ser un cristiano entregado y entusiasta que trabaja en el mundo de los negocios.
¿Qué hay en tu corazón para hacer para Dios? Dios ve tu corazón. Dios conoce tu corazón, y no solo eso, Dios cuenta lo que está en tu corazón para hacer. Y cuando Dios finalmente mida las cosas que se hacen, todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir la recompensa por las cosas que hemos hecho en nuestro cuerpo, ya sea bueno o malo, y todas nuestras obras se irán. para ser juzgados por el fuego, "de qué manera o clase son" ( 1 Corintios 3:13 ).
Y si tus obras para el Señor soportan este juicio de fuego, recibirás una recompensa. Pero muchas de las obras son como madera, heno y hojarasca, y serán consumidas en el día del juicio. Y has venido y ofreces todas tus obras delante de Dios y eres probado por el fuego de Dios, y ¡puf! Allá se fueron todas tus obras.
"Pero Señor, ¿dónde está mi recompensa?" ¡Lo tenias! Hacías tus obras de una manera tan ostensible que todos reconocían y sabían lo que hacías. Cuando oren, no suenen trompeta delante de ustedes y todo, o no salgan a las esquinas de las calles y no hagan gran fanfarria. Entra en tu armario, cierra la puerta. Tu Padre que ve en lo secreto te recompensará. Cuando des, no hagas un gran alboroto sobre la cantidad que estás dando en un gran desfile sobre la cosa, pero simplemente no dejes que tu mano derecha sepa lo que hace tu mano izquierda. “Dad al Padre en secreto y vuestro Padre que ve en lo secreto os recompensará” ( Mateo 6:4 ).
Cuando ayunes, no le des mucha importancia a tu ayuno y muéstrate con una cara larga y una mirada hambrienta para que todos sepan que estás ayunando. Pero lava y unge tu rostro. Mirad alegres y rápidos y vuestro Padre que ve en lo secreto os recompensará.
Tus obras serán probadas. ¿Cuál fue la motivación? ¿Estaba deseando parecer justo ante la gente? ¿Estaba deseando comentarios de la gente? ¿O estaba tomando la posición de que tenía que alimentar mis propias necesidades egoístas? Si es así, todas esas obras subirán en el humo del fuego por el cual se juzgarán mis obras. Y perderé la recompensa por cualquier trabajo que haya hecho en vano, por causa de la gloria. Dios va a juzgar las cosas del corazón.
¿Cuál fue la motivación? Y por eso es tan importante que estemos motivados por el amor constriñedor de Jesucristo. Como dijo Pablo: "Porque el amor de Cristo me constriñe. Pues así juzgo: si uno murió por todos, todos están muertos" ( 2 Corintios 5:14 ). Y es importante que transmita el mensaje de vida a los que están muertos.
Y Dios, presión sobre mí. ¡Ay de mí si no predico el evangelio de Jesucristo que arde por dentro! Haz la obra de Dios con esa gran compasión. “Yo podría desearme anatema de Cristo por causa de mis hermanos según la carne” ( Romanos 9:3 ). Los judios.
Así estuvo en el corazón de mi padre, David, edificar una casa al Señor. Y el Señor dijo: En la medida en que estuvo en tu corazón, eso es bueno. Pero no puedes hacerlo. Es bueno que esté en tu corazón hacerlo. Voy a dar cuenta de eso. Pero David, no puedes hacerlo.
Mas tu hijo que saldrá de tus lomos, él edificará casa a mi nombre ( 2 Crónicas 6:9 ).
Y entonces, la promesa de Dios a David es: "Tú no puedes edificar una casa, pero tu hijo que saldrá de tus lomos, él edificará una casa". Y entonces, Salomón ahora está predicando su sermón, la fidelidad de la obra de Dios. Y él dijo,
Jehová, pues, ha cumplido su palabra que ha hablado; porque yo me he levantado en lugar de David mi padre, y me he sentado en el trono de Israel, como Jehová había dicho, y he edificado la casa al nombre de Jehová Dios de Israel. Y en ella he puesto el arca, en la cual está el pacto de Jehová, que hizo con los hijos de Israel ( 2 Crónicas 6:10-11 ).
Y así, el mensaje de Salomón al pueblo fue un mensaje de la fidelidad de Dios.
Entonces él se arrodilló sobre este pequeño altar de bronce o plataforma que había construido en presencia de la congregación de Israel, y extendió sus manos hacia el cielo, y dijo: Oh SEÑOR Dios de Israel, no hay Dios como tú en cielo, o en la tierra; que guarda tu pacto, y muestra misericordia a tus siervos, que andan delante de ti de todo corazón ( 2 Crónicas 6:12-14 ):
No hay Dios en todo el mundo que cumpla Sus promesas y muestre misericordia como Tú lo haces.
que ha cumplido con tu siervo David mi padre lo que le prometiste; cumpliste incluso como podemos ver hoy. Ahora pues, oh SEÑOR Dios de Israel, cumple con tu siervo David mi padre lo que le prometiste, diciendo: No te faltará varón delante de mí que se siente en el trono de Israel; sin embargo, para que tus hijos cuiden su camino para andar en mi ley, como tú has andado antes de mí.
Ahora pues, oh SEÑOR, Dios de Israel, sea verificada tu palabra que dijiste a tu siervo David. Pero, ¿morará realmente Dios con los hombres en la tierra? He aquí, los cielos de los cielos no pueden conteneros; ¡cuánto menos esta casa que he construido! Ten respeto, pues, a la oración de tu siervo, y a sus súplicas, oh Jehová Dios mío, para escuchar el clamor y la oración que tu siervo hizo delante de ti: Que tus ojos ( 2 Crónicas 6:15-20 )
Ahora, Señor, sé que ese no es un lugar para que Tú habites. Sé que eso no puede retenerte. Pero deja que tus ojos,
esté abierta sobre esta casa día y noche ( 2 Crónicas 6:20 ),
En otras palabras, solo obsérvalo.
y en el lugar donde dijiste que pondrías allí tu nombre; para escuchar la oración que tu siervo hace hacia este lugar ( 2 Crónicas 6:20 ).
Entonces, Señor, este no es un lugar para que mores. Los cielos no pueden contenerte. Pero este es un lugar donde los hombres pueden venir y encontrarse contigo. Así que Señor, vigila este lugar y mantén Tus oídos abiertos a las oraciones que te llegan desde este lugar.
Oye las súplicas de tu siervo y del pueblo de Israel, que harán en este lugar; y oye desde tu morada, desde los cielos; y cuando oigas, perdona ( 2 Crónicas 6:21 ).
Así que Señor, no es un lugar para que vivas. Tú habitas en el cielo. Pero cuando ofrecemos nuestras oraciones aquí, escucha las oraciones. "Escucha las oraciones de tus siervos: y escucha desde tu morada en los cielos; y cuando escuches, oh Dios, perdona".
Y ahora prevé situaciones que se pueden presentar. Los pactos rotos.
Si alguno pecare contra su prójimo, y se le hiciere juramento para hacerlo jurar, y el juramento viniere delante de tu altar en esta casa; entonces escucha desde los cielos, y haz, y juzga a tus siervos, pagando al impío, dando el pago de sus caminos sobre su propia cabeza; y al justificar a los justos ( 2 Crónicas 6:22-23 ).
Que haya, Señor, juicio de justicia procediendo.
Y si tu pueblo Israel fuere agraviado delante de sus enemigos, por haber pecado contra ti ( 2 Crónicas 6:24 );
Y ahora prevé estas cosas que le sucederán a la nación por pecar contra Dios. Y lo primero que ven, que él ve, es que serían puestos en lo peor ante sus enemigos.
pero si vuelven y confiesan tu nombre, y oran y hacen súplicas en esta casa; Entonces escucha tú desde los cielos, perdona a tu pueblo Israel, vuélvelo a traer a la tierra que diste a sus padres. Ahora bien, cuando los cielos estén cerrados y no haya lluvia, porque han pecado contra ti; mas si oraren hacia este lugar, y confesaren tu nombre, entonces escucha desde los cielos. Si hubiere escasez en la tierra, si hubiere pestilencia, si hubiere tizón, o tizón, o langosta, o pulgón; o si sus enemigos sitiasen sus ciudades; o cualquier llaga o enfermedad que hubiere ( 2 Crónicas 6:24-28 ):
Cualquiera que sea la plaga que pueda atravesar.
Entonces, cualquier oración o cualquier súplica que se haga de cualquier hombre, o de todo tu pueblo de Israel, cuando cada uno conozca su propia llaga y su propio dolor, y extienda sus manos en esta casa, entonces escúchalo tú desde el cielo. tu morada, y perdona, y da a cada uno según todos sus caminos, cuyo corazón tú conoces; (porque tú sólo conoces el corazón de los hijos de los hombres;) ( 2 Crónicas 6:29-30 )
Cuantas veces creemos saber lo que hay en el corazón de los niños. Pero realmente no lo hacemos. Somos tan culpables de juzgar mal los motivos de las personas. Algunas personas son muy dotadas y talentosas para discernir los motivos de los demás, piensan. Y a menudo leen una motivación equivocada en las acciones de una persona. Y siempre están buscando algún tipo de motivo oculto.
Tenía una señora en una de las iglesias que pastoreaba.
Si dijeras: "Buenos días. ¿Cómo estás hoy?" Ella diría: "Ahora, ¿qué quisiste decir con 'Buenos días'? ¿Y qué es lo que realmente estás tratando de decir?" Y siempre buscando algún tipo de motivo oculto o mensaje oculto o algo así. Pensando que estás tratando de hablar con doble sentido o algo así. Usando insinuaciones y todo. Y nunca he sido lo suficientemente sofisticado como para usar doble sentido. Así que es una de esas cosas que solo Dios conoce realmente el corazón y lo que hay en el corazón de los hijos de los hombres.
Si los extraños entran y entran en este lugar y extienden sus brazos y oran; entonces escucha desde el cielo. Si tu pueblo saliere a la guerra contra sus enemigos, y oraren hacia esta ciudad; entonces escucha desde el cielo y responde a sus súplicas, mantén su causa. Si pecaren contra ti, [y entonces dijo] (porque no hay hombre que no peque), ( 2 Crónicas 6:32-36 ).
La Biblia dice: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios" ( Romanos 3:23 ). “No hay justo, ni aun uno” ( Romanos 3:10 ). Y Salomón, un hombre sabio, dijo: "Porque no hay hombre que no peque".
y te enojes con ellos, y los entregues delante de sus enemigos, y sean llevados como rehenes a una tierra que está lejos o cerca; pero si se vuelven a pensar en la tierra adonde fueron llevados cautivos, y se vuelven y oran a ti en la tierra de su cautiverio, diciendo: Hemos pecado, hemos hecho mal, hemos hecho mal; si se vuelven a ti de todo su corazón y de toda su alma en la tierra de su cautiverio, adonde fueron llevados cautivos, y oran hacia esta tierra que diste a sus padres, y hacia esta ciudad que tú has elegido , y hacia la casa que he edificado a tu nombre: Oye tú desde los cielos, desde tu morada, su oración y sus súplicas, y defiende su causa, y perdona a tu pueblo que ha pecado contra ti ( 2 Crónicas 6:36-39 ).
Ahora bien, en esto, "ser llevado cautivo y volverse hacia Jerusalén y orar", ¿a quién te recuerda esto? Daniel. Recuerdas cuando estaba en cautiverio en Babilonia que oraba tres veces al día. Abría las ventanas hacia Jerusalén y oraba. E incluso la oración de Daniel fue ¿qué? La confesión del pecado. Y está siguiendo, realmente, el patrón que él estaba orando según el patrón que Salomón había dado aquí.
Si confiesan sus pecados y dicen: "Hemos hecho mal, hemos obrado mal", y lees la oración de Daniel en el cautiverio, y sabes que él estaba familiarizado con esta oración de Salomón. Porque estaba haciendo exactamente lo que Salomón había previsto que harían en el futuro cuando fueran llevados al cautiverio. Y entonces Daniel siguió el patrón en su oración.
Ahora, Dios mío, te ruego que tus ojos estén abiertos, tus oídos estén atentos a la oración que se hace en este lugar. Ahora pues, levántate, oh Jehová Dios, al lugar de tu reposo, tú y el arca de tu fortaleza; sean vestidos de salvación tus sacerdotes, oh Jehová Dios, y regocíjense de bondad tus santos ( 2 Crónicas 6:40-41 ) ).
Que hermosa vista Los sacerdotes revestidos de salvación y los santos de Dios regocijándose en la bondad de Dios.
Oh SEÑOR Dios, no apartes el rostro de tu ungido; acuérdate de las misericordias de David tu siervo ( 2 Crónicas 6:42 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-6.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Oración de Salomón
Los primeros 39 vv. de este capítulo repita 1 Reyes 8:12 , la conclusión de la oración, como se da en 1 Reyes 8:51 , se omite y tres vv. siendo sustituido.
5. Ni elegí a ningún hombre ] Saulo, aunque elegido, fue posteriormente rechazado: 1 Samuel 15:26 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Ahora, pues, levántate, etc.] Las mismas palabras aparecen en Salmo 132:8 ; Salmo 132:9 . Vístete de ... bondad ], es decir, disfruta de la victoria y la prosperidad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-6.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 a 7.
Así, habiendo orado Salomón y suplicado a Jehová que sus ojos estuvieran abiertos, y sus oídos atentos a las oraciones que le serían ofrecidas en ese lugar (citando la petición de David en Salmo 132 , y usando sus misericordias para con David como súplica), el fuego desciende y consume el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová llenará la casa.
Y ahora, no es sólo que los sacerdotes no pueden entrar, sino que los hijos de Israel contemplan la gloria que descansa sobre la casa; se postran sobre sus rostros y adoran. Es la aceptación pública del sacrificio lo que pone al pueblo en conexión pública con Dios, y les hace confesar que "Jehová es bueno, y que para siempre es su misericordia" (comparar Levítico 9:24 ). Sólo en este último pasaje el reconocimiento de la misericordia incansable de Dios no era el punto.
Hay también otro elemento en la escena que estamos considerando, y es la asamblea pública y gozosa de todo el pueblo, la fiesta de los tabernáculos, la gran congregación ( Salmo 22:25 ), y también la dedicación del altar. Estas son las dos cosas que marcan la participación de Israel en la bendición, a saber, el altar y la fiesta de los tabernáculos; culto posterior a su caída y ruina, fundado en la aceptación del sacrificio, y el efecto realizado de las promesas, el pueblo ya no está en angustia.[1]
Encontramos nuevamente aquí los instrumentos musicales de Jehová, que David había hecho para alabar a Jehová, "porque para siempre es su misericordia"; cuando el mismo David "alabado por su ministerio" ( 2 Crónicas 7:6 ); bendito pensamiento! porque ¿quién es este David? (comparar Salmo 22:22 ).
El pueblo se vio bendecido y feliz en toda la bondad de Jehová. Después de esto, el Señor le presenta a Salomón las condiciones bajo las cuales lo coloca a él, así como al pueblo, para el disfrute o la recuperación de estas bendiciones. Él había elegido esta casa de oración. Si hubo castigo y se humilló el pueblo, hubo tregua: los ojos y el corazón de Jehová deben estar allí perpetuamente.
Entonces, con respecto a Salomón y la simiente de David en general, de su fidelidad había de depender la bendición de todo el pueblo. Si la casa de David se apartara de Dios, Israel sería desarraigado de la tierra; y la casa, que había sido santificada por la adoración de Jehová, llegaría a ser objeto de burla entre todas las naciones, y testigo del justo juicio de Dios.
Nota 1
Sin embargo, no parece que hicieran cabañas con las ramas de los árboles. Desde Josué, esto no se había hecho hasta los días de Nehemías. En el tiempo que estamos considerando, el gozo y la prosperidad los habían hecho un poco descuidados de la palabra.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-6.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Ahora, pues, levántate, oh Señor Dios, a tu lugar de reposo. - Los dos versos ( 2 Crónicas 6:41 ) están ligeramente alterados de Salmo 132:8 . Parecería que el cronista los seleccionó como formando una conclusión más natural y apropiada para la Oración de Dedicación que la que encontró en el relato anterior.
Se puede admitir la idoneidad de la cita, sin asumir que “por falta de esta convocatoria para tomar posesión del santuario, el objetivo de toda la oración es faltar en Reyes” ( Zöckler ). La perorata de 1 Reyes 8:50 es bastante natural, aunque diferente; los pensamientos finales son un regreso a aquellos con los que comenzó la oración, de modo que la oración forma un todo bien redondeado, y la sugerencia de una laguna está fuera de lugar.
No hay ninguna dificultad en este punto de vista; la dificultad radica más bien en mantener la originalidad de estos versículos aquí. (Comp. La adaptación libre de varios Salmos tardíos en el Himno de Alabanza en 1 Crónicas 16:8 , ss. ) La versificación del salmo original se descuida aquí, como allá.
(41) Ahora pues. - Y ahora añadido por cronista.
Oh Señor Dios. - Iahweh 'ĕlôhîm. Este raro título divino aparece tres veces en estos dos versículos, pero en ningún otro lugar de la oración. El cronista lo usa al menos ocho veces, pero no aparece en absoluto en los libros de Reyes. En el Salmo leemos simplemente Iahweh.
En tu lugar de reposo. - Nûah. Una palabra tardía, que se encuentra además sólo en Ester 9:16 ( nôah ). En el Salmo es mĕnûhâh, una palabra común.
La idea de que el santuario es el lugar de descanso de Dios no está de acuerdo con el espíritu de la oración. (Comp. 2 Crónicas 6:18 ; y la expresión frecuente, "Oye desde los cielos tu morada ").
Deja a tus sacerdotes, oh Señor Dios. - Salmo 132:9 . El nombre Divino se agrega aquí.
Salvación. - O prosperidad. El salmo dice: "con justicia"; pero la otra idea ocurre poco después en 2 Crónicas 6:16 .
Regocíjate en la bondad. - Alégrate por lo bueno. Una paráfrasis de "gritar de júbilo" en el salmo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-6.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 6 Discurso de Salomón y oración dedicatoria
1. Discurso de Salomón a la congregación ( 2 Crónicas 6:1 )
2. Oración dedicatoria de Salomón ( 2 Crónicas 6:12 )
El informe del discurso de Salomón es el mismo que se registra en 1 Reyes 8:12 . La declaración inicial de este capítulo ha sido bien caracterizada como una expresión fecunda de la comprensión por parte del rey del misterio del Ser de Jehová, el Dios todo creador, así como de la condescendencia mostrada en Su autolimitación para morar entre los hombres.
(Ver Éxodo 19:9 ; Éxodo 20:21 ; Levítico 16:2 ; Deuteronomio 4:10 ; Deuteronomio 5:22 .
) La oración es casi la misma que en Reyes ( 1 Reyes 8:22 ). Sin embargo, se omite 1 Reyes 8:51 y se agregan algunos versículos adicionales. Las palabras iniciales de su gran oración son en reconocimiento de la grandeza de Jehová y el cumplimiento de lo que Dios le había prometido a David, es decir, la promesa que se relaciona con él como hijo de David y la construcción de la casa.
Luego pide que se escuchen sus oraciones y las oraciones del pueblo de Dios a medida que ascienden desde el lugar donde se honra Su Nombre. Se reconoce el pecado en relación con esta solicitud. "Y cuando escuches, perdona". A continuación, se mencionan los diferentes problemas y se le ruega a Jehová que escuche y perdone. Es la oración modelo para Israel. La confesión del pecado y la oración por el perdón están vinculadas con todas las peticiones.
Se reconoce que el pecado es la única causa de todos los problemas y desastres. Así se enseñó a Israel en la oración de Salomón a arrojarse con súplica y arrepentimiento por el pecado sobre Jehová, y descubrir que el Señor escucha y libera a Su pueblo. La historia posterior de Judá da numerosos ejemplos de oraciones contestadas. Note las omisiones del informe de oración en 1 Reyes 8 y el cierre diferente de la oración en el relato de Crónicas.
Se explica por el carácter profético de Reyes y el carácter sacerdotal de Crónicas. Salmo 132:8 se aborda en 2 Crónicas 6:41 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-6.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
En presencia de la manifestación de gloria, el rey pronunció una bendición sobre el pueblo que se fundió en, o tomó la forma de, una bendición ofrecida a Dios, mientras relataba el camino de la guía divina, atribuyéndole todo el honor solo a Él.
Después de la alabanza vino la oración. Este es siempre el verdadero orden en la adoración. Con demasiada frecuencia lo invertimos o, lo que es peor, olvidamos por completo los elogios en nuestro deseo de obtener regalos. La oración precedida de alabanza no es menos poderosa, pero lo es más. En las palabras de estas maravillosas peticiones, Salomón se revela en la real realeza de su naturaleza mucho más que en todo el esplendor material con el que se rodeaba, y que en ese momento detuvo su alabanza y paralizó su oración.
El verdadero rey vivía para y en su pueblo, y la amplitud del pensamiento y el deseo de Salomón por aquellos sobre quienes reinaba se muestra gráficamente. Estaba consciente de la necesidad fundamental de la presencia y el gobierno continuos de Dios. Pensaba en su propio pueblo en sus ejercicios regulares de adoración y en sus momentos especiales de necesidad, a través del pecado, en la batalla, en la sequía, en el hambre. La amplitud del corazón real incluía a los extranjeros que habitarían en el territorio de los elegidos; y, finalmente, oró tiernamente por la nación en los días en que, debido a su insensatez y pecado, sería llevada al cautiverio. La oración es grandiosa por su amplitud y comprensión del corazón de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
2 Crónicas 5:1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-6.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Ahora pues. Esto está tomado del Salmo cxxxi. 8, 9, 10., (Menochius) casi palabra por palabra. No encontramos que Salomón hablara esto, 3 Reyes. (Calmet) &mdash Ven, oh Señor, y habita aquí. &mdash Salvación, o justicia, (Salmo cxxxi.) Que es el método más seguro para obtener la felicidad.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-chronicles-6.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
SALOMON BENDICE AL PUEBLO Y ALABA A DIOS.
1. Jehová ha dicho que él habitaría en la obscuridad—Esta introducción al discurso de Salomón evidentemente fué sugerida por el notable incidente relatado al final del capítulo anterior: el fenómeno de una nube densamente opaca y uniformemente proporcionada, que descendía de una manera lenta y majestuosa, y llenaba toda el área del templo. El mismo la consideró, y mandó que el pueblo la considerara, como señal evidente y promesa grata de la presencia divina y de la aceptación del edificio levantado en su honor y para su adoración. No se refirió a ninguna declaración particular de Dios, sino al hecho de que la nube había sido siempre en la historia de Israel el símbolo reconocido de la presencia divina ( Éxodo 16:10; Éxodo 24:16; Éxodo 40:34; Números 9:15; 1 Reyes 8:10).
13. Salomón había hecho un púlpito de metal—Especie de plataforma; pero la palabra hebrea traducida aquí “púlpito”, siendo la misma que se usa para “palangana”, sugiere la idea de que esta plataforma podría tener alguna semejanza, en forma y estructura, a aquellas fuentes que había en el templo, siendo un púlpito redondo y elevado, colocado en medio del patio y frente al altar de los holocaustos. púsose sobre él, e hincóse de rodillas—Después de subir al púlpito de bronce, Salomón asumió dos actitudes en sucesión, con objetos diferentes. Estuvo en pie mientras se dirigía y bendecía a la multitud alrededor (vv. 3-11); después se arrodilló y extendió sus manos hacia el cielo, con el rostro tal vez hacia el altar, mientras expresaba la oración hermosa e impresionante que se conserva en los versículos restantes de este capítulo. Merece notarse que no había asiento sobre este púlpito, porque el rey estaba en pie o de rodillas todo el tiempo que estaba sobre él. Es probable que tuviera dosel arriba, o estuviera cubierto con un velo, para proteger al orador real de los rayos del sol.
18-21. ¿cuánto menos esta casa que he edificado? Mas tú mirarás a la oración de tu siervo—Ninguna persona que tenga ideas justas y elevadas de la naturaleza espiritual del Ser Divino, supondrá que pueda erigir un templo para que habite en él la Deidad, así como un hombre edifica casa para sí. Casi tan impropía inadmisible es la idea de que un templo pueda contribuir a acrecentar la gloria de Dios, así como un monumento levantado en honor a algún hombre notable. Salomón describió el uso verdadero y propio del templo, al decir al pueblo que Dios oiría el ruego “de tu siervo y de tu pueblo Israel, cuando hecia este lugar hicieren oración”. En fin, el gran propósito para el cual el templo fué edificado, fué precisamente el mismo que tienen las iglesias, el de proveer la oportunidad y los medios del culto público y social, según el ritual de la dispensación mosaica; el de pedir la misericordia y el favor divinos; el de dar gracias por anteriores casos de bondad y ofrecer peticiones de bendiciones futuras (véase 1 Reyes 8:22). Este objeto del templo—el UNICO templo del mundo—es en efecto su punto de vista de interés domínante.
22. Si alguno pecare contra su prójimo, y él le pidiere juramento haciéndole jurar, y el juramento viniere delante de tu altar en esta casa, etc.—En casos de que no hubiera testigos y no hubíera modo de arreglar una diferencia o disputa entre dos personas sino por aceptar el juramento del acusado; la práctica se había introducido paulatinamente, y había adquirido la fuerza de ley consuetudinaria. de que el sujeto fuese traído ante el altar, donde se tomaba su juramento con toda solemnidad, junto con la imprecación de una maldición que cayese sobre él si su juramento fuese hallado falso. Hay alusión a tal práctica en este pasaje.
38. Si se convirtieren a ti … en la tierra de su cautividad … y oraren hacia su tierra que tú diste a sus padres—Estas palabras dieron origen a una práctica de los judíos antiguos así como de los modernos, de dirigirse en oración hacia Jerusalem, desde cualquier parte del mundo en que se hallen, y de dirigir sus rostros hacia el templo, cuando están en Jerusalem mismo. y en cualquier parte de la tierra santa ( 1 Reyes 8:44).
41. Oh Jehová Dios, levántate ahora para habitar en tu reposo—Estas palabras no se hallan en esta oración en el Primer Libro de Reyes; pero sí, ocurren en el Salmo 132, que se cree generalmente fué compuesto por David, o más bien por Salomón, en referencia a esta ocasión. “Levántate” es exresión muy apropiada para usarse cuando el arca fué llevada desde el tabernáculo en Sión al templo sobre el Monte Moria. en tu reposo—O lugar de reposo; así llamado el templo ( Isaías 66:1), por ser mansión fija y permanente (Salmo 132:14). el arca de tu fortaleza—La morada por la cual tu gloriosa presenciaes simbolizada, y de donde emites tus oráculos autorizados y manifiestas tu poder a favor de tu pueblo, cuando lo desean y necesitan. Bien podría llamarse el arca del poder de Dios, porque fué por medio de ella que fueron obrados grandes milagros, y ganadas muchas victorias, los cuales distinguían los primeros anales de la nación hebrea. La vista de ella inspiraba la más grande animación en el pecho de su pueblo, mientras que difundía terror y desmayo entre las filas de sus enemigos. (Salmo 78:61). vestidos de salud tus sacerdotes—O, “de justicia” (Salmo 132:9), es decir, vestidos no sólo de ropa de lino blanco que tú has señalado como propia para oficiar, sino también adornados con la hermosura moral de la verdadera santidad, de modo que sus personas y sus servicos sean aceptos, tanto para ellos como para todo el pueblo. Así estarían vestidos “de salvación”, porque éste es el efecto y la consecuencia del carácter santificado.
42. no hagas volver el rostro de tu ungido—es decir, de mí, quien por tu promesa y nombramiento he sido instalado como rey y gobernador de Israel. Las palabras son en sentido equivalente a esto: No rechaces mí petición presente; no me envíes de tu trono de gracia abatido de semblante ní desanímado de corazón. acuérdate de las misericordias de David tu siervo—es decir, las misericordias prometidas a David, y en consideración de aquella promesa oye y contesta mi oración (cf. Salmo 132:10).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 6Vers. 1-41. SALOMON BENDICE AL PUEBLO Y ALABA A DIOS.
1. Jehová ha dicho que él habitaría en la obscuridad-Esta introducción al discurso de Salomón evidentemente fué sugerida por el notable incidente relatado al final del capítulo anterior: el fenómeno de una nube densamente opaca y uniformemente proporcionada, que descendía de una manera lenta y majestuosa, y llenaba toda el área del templo. El mismo la consideró, y mandó que el pueblo la considerara, como señal evidente y promesa grata de la presencia divina y de la aceptación del edificio levantado en su honor y para su adoración. No se refirió a ninguna declaración particular de Dios, sino al hecho de que la nube había sido siempre en la historia de Israel el símbolo reconocido de la presencia divina (Exo 16:10; Exo 24:16; Exo 40:34; Num 9:15; 1Ki 8:10-11).
13. Salomón había hecho un púlpito de metal-Especie de plataforma; pero la palabra hebrea traducida aquí “púlpito”, siendo la misma que se usa para “palangana”, sugiere la idea de que esta plataforma podría tener alguna semejanza, en forma y estructura, a aquellas fuentes que había en el templo, siendo un púlpito redondo y elevado, colocado en medio del patio y frente al altar de los holocaustos. púsose sobre él, e hincóse de rodillas-Después de subir al púlpito de bronce, Salomón asumió dos actitudes en sucesión, con objetos diferentes. Estuvo en pie mientras se dirigía y bendecía a la multitud alrededor (vv. 3-11); después se arrodilló y extendió sus manos hacia el cielo, con el rostro tal vez hacia el altar, mientras expresaba la oración hermosa e impresionante que se conserva en los versículos restantes de este capítulo. Merece notarse que no había asiento sobre este púlpito, porque el rey estaba en pie o de rodillas todo el tiempo que estaba sobre él. Es probable que tuviera dosel arriba, o estuviera cubierto con un velo, para proteger al orador real de los rayos del sol.
18-21. ¿cuánto menos esta casa que he edificado? Mas tú mirarás a la oración de tu siervo-Ninguna persona que tenga ideas justas y elevadas de la naturaleza espiritual del Ser Divino, supondrá que pueda erigir un templo para que habite en él la Deidad, así como un hombre edifica casa para sí. Casi tan impropía inadmisible es la idea de que un templo pueda contribuir a acrecentar la gloria de Dios, así como un monumento levantado en honor a algún hombre notable. Salomón describió el uso verdadero y propio del templo, al decir al pueblo que Dios oiría el ruego “de tu siervo y de tu pueblo Israel, cuando hecia este lugar hicieren oración”. En fin, el gran propósito para el cual el templo fué edificado, fué precisamente el mismo que tienen las iglesias, el de proveer la oportunidad y los medios del culto público y social, según el ritual de la dispensación mosaica; el de pedir la misericordia y el favor divinos; el de dar gracias por anteriores casos de bondad y ofrecer peticiones de bendiciones futuras (véase 1Ki 8:22-61). Este objeto del templo-el UNICO templo del mundo-es en efecto su punto de vista de interés domínante.
22. Si alguno pecare contra su prójimo, y él le pidiere juramento haciéndole jurar, y el juramento viniere delante de tu altar en esta casa, etc.-En casos de que no hubiera testigos y no hubíera modo de arreglar una diferencia o disputa entre dos personas sino por aceptar el juramento del acusado; la práctica se había introducido paulatinamente, y había adquirido la fuerza de ley consuetudinaria. de que el sujeto fuese traído ante el altar, donde se tomaba su juramento con toda solemnidad, junto con la imprecación de una maldición que cayese sobre él si su juramento fuese hallado falso. Hay alusión a tal práctica en este pasaje.
38. Si se convirtieren a ti … en la tierra de su cautividad … y oraren hacia su tierra que tú diste a sus padres-Estas palabras dieron origen a una práctica de los judíos antiguos así como de los modernos, de dirigirse en oración hacia Jerusalem, desde cualquier parte del mundo en que se hallen, y de dirigir sus rostros hacia el templo, cuando están en Jerusalem mismo. y en cualquier parte de la tierra santa (1Ki 8:44).
41. Oh Jehová Dios, levántate ahora para habitar en tu reposo-Estas palabras no se hallan en esta oración en el Primer Libro de Reyes; pero sí, ocurren en el Salmo 132, que se cree generalmente fué compuesto por David, o más bien por Salomón, en referencia a esta ocasión. “Levántate” es exresión muy apropiada para usarse cuando el arca fué llevada desde el tabernáculo en Sión al templo sobre el Monte Moria. en tu reposo-O lugar de reposo; así llamado el templo (Isa 66:1), por ser mansión fija y permanente (Psa 132:14). el arca de tu fortaleza-La morada por la cual tu gloriosa presenciaes simbolizada, y de donde emites tus oráculos autorizados y manifiestas tu poder a favor de tu pueblo, cuando lo desean y necesitan. Bien podría llamarse el arca del poder de Dios, porque fué por medio de ella que fueron obrados grandes milagros, y ganadas muchas victorias, los cuales distinguían los primeros anales de la nación hebrea. La vista de ella inspiraba la más grande animación en el pecho de su pueblo, mientras que difundía terror y desmayo entre las filas de sus enemigos. (Psa 78:61). vestidos de salud tus sacerdotes-O, “de justicia” (Psa 132:9), es decir, vestidos no sólo de ropa de lino blanco que tú has señalado como propia para oficiar, sino también adornados con la hermosura moral de la verdadera santidad, de modo que sus personas y sus servicos sean aceptos, tanto para ellos como para todo el pueblo. Así estarían vestidos “de salvación”, porque éste es el efecto y la consecuencia del carácter santificado.
42. no hagas volver el rostro de tu ungido-es decir, de mí, quien por tu promesa y nombramiento he sido instalado como rey y gobernador de Israel. Las palabras son en sentido equivalente a esto: No rechaces mí petición presente; no me envíes de tu trono de gracia abatido de semblante ní desanímado de corazón. acuérdate de las misericordias de David tu siervo-es decir, las misericordias prometidas a David, y en consideración de aquella promesa oye y contesta mi oración (cf. Psa 132:10).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
2 Crónicas 6:41. Thy saints. וחסידיךְ vakesidéka, thy merciful ones. Our Saviour describes the saints as showing mercy. Mateo 5:7. The Lord will show mercy to them again, and cause them to rejoice in his goodness by a superabundance of covenant blessings.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Levántate ahora, oh SEÑOR Dios, a tu reposo, tú y el arca de tu fortaleza; tus sacerdotes, oh SEÑOR Dios, se vistan de salvación, y tus santos se regocijen en el bien.
Ver. 41. Ahora pues, levántate, oh Señor Dios. ] Surge, age, Summe Pater: así invita al Señor a tomar posesión del templo, su lugar de descanso, donde su arca no debería ser transportada más, sino asentada por una larga temporada.
Tus sacerdotes, oh Señor Dios, se vistan de salvación. ] Ut plane pleneque sint sani et salvi, para que se salven a sí mismos ya los que los escuchan. El salmista dice: "Tus sacerdotes, oh Señor, sean revestidos de justicia", tanto imputados como impartidos: estos son llamados "las justificaciones de los santos". Apocalipsis 19: 8 Sean justificados y santificados, adornados con santidad como con un manto.
Isa 61:10 Los sacerdotes, que conversaban diariamente en el templo, tenían sus vestiduras peculiares, que presagiaban diferentes virtudes. Por tanto, Salomón ora para que sean eminentes en los dones y gracias del Espíritu: immo ut circumvallentur et cireummuniantur salutaribus Dei beneficiis, ut vestimento corpus; a sí, que Dios los "rodearía con su favor", no sólo "como con un escudo", Sal. 5:12, sino como con un manto, que se sienta cerca del cuerpo, y es a la vez integumentum, ornamentum et munimentum; de donde también se llama prenda, q.
, gardment, como algunos sostienen. Ver más, Salmo 132:8,10 , que es casi lo mismo con esto, y por lo tanto se cree que fue hecho por Salomón.
a Jun.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Oración dedicatoria de Salomón
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-6.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Ahora, por tanto, levántate, oh Señor Dios, a Tu lugar de descanso, el hombre fijo y permanente del Templo, Tú y el arca de Tu fuerza, desde la cual Él manifestará Su poder a favor de Su pueblo, una solemne llama al Señor para que tome posesión formal de Su Santuario. Que tus sacerdotes, oh Señor Dios, se vistan de salvación, y sus vestiduras de lino blanco expresen la justicia y la belleza moral que los sacrificios que ofrecieron trajeron a los adoradores, y que tus santos se regocijen en la bondad, regocijándose en la posesión de la bien y gritando de alegría.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-6.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
SALOMÓN HABLA A DIOS Y AL PUEBLO
(vv.1-11)
Salomón comenzó su discurso de inauguración hablando primero con el Señor, recordándole que Él había dicho que moraría en la nube oscura y que él (Salomón) había construido esta casa exaltada para que el Señor habitase.
Luego se volvió para dirigirse a toda la asamblea de Israel, al pueblo que estaba en posición de firmes. Se nos dice que los bendijo, pero la forma en que lo hizo fue diciendo: "Bendito sea el Señor Dios de Israel, que ha cumplido con sus manos lo que dijo con su boca a mi padre David" (v.3). Porque si Dios es bendecido, el pueblo también será bendecido. El Señor había dicho que desde el momento en que sacó a Israel de Egipto, no había elegido ninguna ciudad de ninguna tribu de Israel para construir una casa adecuada para el honor de Su nombre.
Tampoco había elegido a ningún hombre para que fuera un gobernante adecuado para Israel hasta que le dio a David ese honor (vv. 5-6). Ahora, finalmente, la elección de Dios de una ciudad ha quedado clara. Había elegido Jerusalén, cuyo nombre significa "el fundamento de la paz", un lugar verdaderamente apropiado para la morada de Dios, porque el fundamento de la paz es la justicia. "La obra de justicia será paz, y el efecto de justicia, tranquilidad y seguridad para siempre" ( Isaías 32:17 ).
De hecho, este versículo mira hacia el milenio, cuando Cristo Rey "reinará en justicia" ( Isaías 3:11 ), un contraste maravilloso con todos los reyes que han reinado sobre la tierra.
Al dirigirse al pueblo, Salomón habla de que David es el rey elegido por Dios, por lo tanto, a Cristo se le llama "el Hijo de David". Sin embargo, estaba en el corazón de David para sí mismo construir una casa para el nombre del Señor, y Dios no se lo permitió, aunque Dios le recomendó que ese deseo estuviera en su corazón (vv.7-8). Pero Dios le prometió a David que su hijo construiría el templo, y ahora la Palabra de Dios se cumplió al completar ese gran proyecto. Salomón agregó también que había puesto el arca en el templo, porque era el arca del pacto de Dios con Israel, el centro que Él había elegido.
ORACIÓN DE SALOMÓN
(vv. 12-42)
Entonces Salomón se paró ante el altar del Señor en presencia de toda la asamblea y extendió las manos. El versículo 13 es un paréntesis, hablando de que había hecho una plataforma de bronce de cinco codos cuadrados y tres codos de alto, del mismo tamaño que el altar, donde toda la asamblea podía verlo. Se paró sobre esto, luego se arrodilló y extendió sus manos hacia el cielo (v.13).
Comenzó su oración dando a Dios su lugar de gran dignidad y honor como el Señor Dios de Israel, más grande que todos los demás, y Aquel que guarda Su pacto con aquellos que también guardan Su pacto, caminando delante de Él con todo su corazón (v. .14). También muestra su aprecio por que Dios haya cumplido Su promesa, sin duda en el hecho de que Salomón fue puesto en el trono y habilitado para construir el templo (v. 15).
Por lo tanto, oró para que Dios mantuviera su promesa a David de que no dejaría de tener un hombre sentado ante Dios en el trono de Israel, pero con la condición de que los hijos de David caminaran en la ley de Dios (v, 16). De hecho, esta promesa se cumplirá plenamente a pesar de que muchos de los hijos de David no obedecen la ley de Dios. Dios anula todo el fracaso de tal manera que el Hijo de David, el Señor Jesús, tomará el trono de Israel en perfecta justicia, pero esto aún es futuro.
Mientras tanto, debido a que Israel no ha guardado el pacto de Dios, ellos (incluida la posteridad de David) están sufriendo gran tristeza y oscuridad, y lo harán hasta que finalmente reconozcan a Jesús como el verdadero Hijo de David, el Mesías de Israel al final de su Gran Tribulación. .
Pero Salomón hace una pregunta pertinente: "¿De verdad Dios morará con los hombres en la tierra?" (v.18). Hacerlo requeriría un asombroso acto de gracia, porque los cielos y los cielos de los cielos no pueden contener a Dios. Es infinito, sin límites y omnipresente, presente en todas partes y en todo momento. No podemos comprender la grandeza de Su ser. No se le puede encerrar en ninguna parte, pero en un sentido muy real habitó en el templo, en el lugar más sagrado de todos, aunque en una densa oscuridad.
Ésta es una paradoja en la que podemos regocijarnos. Salomón imploró la atención y la preocupación de Dios en cuanto a su intercesión por Israel, con los ojos de Dios abiertos hacia el templo. Se dio cuenta de que cuando Israel orara, necesitarían perdón y le pide a Dios que lo perdone.
De hecho, cada una de las oraciones detalladas que siguen contempla una condición de fracaso por parte de Israel, a excepción de los versículos 32 al 35. En el versículo 22 se ve el caso de uno pecando contra otro y se hace intercesión para que Dios escuche la oración en este asunto y juzgar de acuerdo con la verdad (v.23). Los versículos 24 y 25 tratan de la oración que se hace hacia el templo cuando el pecado de Israel los ha hecho sufrir la derrota de un enemigo, pidiendo que cuando oren, Dios los lleve de regreso a su tierra.
Esto se cumplió en cierta medida cuando Dios trajo a un gran número de Judá de regreso de Babilonia después de los 70 años de cautiverio. Pero el verdadero cumplimiento de esto será cuando las doce tribus sean reunidas nuevamente por el poder del Señor Jesús al final de la Gran Tribulación, cuando su culpa prácticamente los conducirá al arrepentimiento al Señor.
Los versículos 26-27 contemplan el caso del pecado de Israel que causó el juicio de Dios al retener la lluvia de la tierra. En los días de Acab, Elías profetizó una sequía como esta, que duró 3 años y medio (solo la duración de la futura Gran tribulación), aunque no leemos que Israel después de esto abandonó su pecado y buscó al Señor. Por lo tanto, la gracia de Dios fue aún más considerada de lo que pidió Salomón. Sin embargo, en el versículo 27, Salomón pidió la restauración de Israel para que Dios pudiera enseñarles el buen camino en el que debían caminar, además de enviar lluvia sobre la tierra.
El cumplimiento total de esto no será hasta la introducción del milenio, cuando Israel tendrá el carácter de voluntarios voluntarios en el día del poder del Señor ( Salmo 110:3 ), y la tierra dará frutos abundantes.
Los versículos 28-31 consideran un caso de hambruna en la tierra, que podría seguir a la suspensión de la lluvia, pero que podría ir acompañada de pestilencia, tizón o mildiú, langostas o saltamontes. Sin embargo, esto podría ocurrir cuando los enemigos los sitiaron en sus ciudades, cuando no tenían acceso a alimentos. Las plagas y las enfermedades podrían ser muy frecuentes en ese momento. Si esto impulsa a la gente a orar y confesarse a Dios, entonces Salomón pide que Dios escuche desde el cielo y perdone el pecado de Israel, dando a cada individuo la misericordia que sea apropiada, considerando el estado de cada corazón (v.30). El efecto deseado era que Israel temiera al Señor (v.31).
En los versículos 32 y 33, Salomón ora por cualquier extranjero que haya venido a Israel desde un país lejano debido a su consideración por el gran nombre de Dios. Si tal persona viniera y orara en el templo (porque el patio del templo se consideraba parte del templo), Salomón pide que Dios escuche su oración y la responda, para que esto pueda tener algún efecto real en todos los pueblos del mundo. tierra al reconocer la grandeza del Dios de Israel (v.33).
Si Dios enviara a Israel a la batalla contra sus enemigos y ellos oraran hacia Jerusalén y el templo allí, entonces Salomón le pide a Dios que escuche y responda su oración, y mantenga su causa (vv.34-35). Notemos que él no ora por esto si Israel fue a la batalla sin la dirección de Dios. Podemos esperar la bendición de Dios solo a la manera de Dios.
En los versículos 36-39, Salomón habla de una ocasión en la que Israel peca contra Dios (no "si pecan", "porque no hay quien no peque") y la ira de Dios hace que sean entregados al cautiverio de un enemigo, ya sea cerca o lejos. Agrega, "cuando" (no "si") vuelven en sí en la tierra donde son llevados cautivos, y se arrepienten y suplican a Dios en la tierra de su cautiverio, diciendo "Hemos pecado, hemos hecho mal, y cometiste iniquidad.
"No hay sombra de duda de que Israel hará esto eventualmente, aunque han pasado siglos desde que fueron esparcidos por el mundo. El orgullo del corazón natural del hombre es tan grande que continuará obstinadamente en rebelión contra Dios incluso mientras atraviesa el formas de observancia religiosa. Pero la Gran Tribulación eventualmente derribará su orgullo arrogante para hacer una confesión como la que se ve en el versículo 37.
Será una obra de la gracia de Dios en sus corazones que mueva todo esto, haciendo que regresen al Señor con todo su corazón y alma en la tierra de su cautiverio (v.38). Porque esta oración de Salomón tiene el elemento de una profecía. Incluso hoy, los ojos de muchos israelitas están vueltos hacia Jerusalén, aunque todavía en un estado de frialdad hacia el Señor Jesús. Pero muy pronto se producirá un gran cambio, porque la Gran Tribulación ciertamente no está lejos.
Salomón ora para que Dios lo escuche desde el cielo, y ciertamente lo hará, de tal manera que el remanente de Israel será completamente restaurado a su tierra de forma permanente, con el perdón pleno y gratuito de Dios (v. 39).
La oración llega a su fin con un llamado a Dios por Su amable atención a lo que se ora (v.40), y el deseo de Salomón de que el Señor Dios, con el arca de Su fuerza, encuentre un verdadero lugar de descanso, y que el los sacerdotes, los que servían en el templo, sean vestidos de salvación, y todos los santos se regocijan en la bondad de Dios (v. 41).
Finalmente, y lo más importante, llama la atención sobre la gracia del Ungido de Dios. Solo Cristo es el Centro de bendición para la humanidad, el Rey ungido de Dios. En Él se mantienen todos los intereses de los creyentes y también todos los intereses de Dios. La frase final es también muy preciosa: "Acuérdate de las misericordias de Tu siervo David". Esto se refiere a la resurrección de Cristo ( Hechos 13:34 ), aunque Salomón no se dio cuenta de este significado en el momento en que habló.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-6.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* La reina de Saba. (1-12) las riquezas de Salomón y su muerte. (13-31)
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-6.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Remito al lector a las observaciones hechas sobre esta oración ya en el Comentario de 1 Reyes 8:1 . Y solo para hacer cumplir lo que allí se dijo, suplicaría al lector, mientras repasa cada parte, que mantenga un ojo fijo en nuestro glorioso Salomón, a quien el rey de Israel personificó aquí como su tipo.
Solo Jesús es el intercesor, el sumo sacerdote, el abogado de su pueblo. En virtud de su sangre y justicia, solo se puede obtener el favor divino. Y por tanto, en todos los supuestos casos aquí enumerados, de error, debilidad, transgresión y pecado; ¡Oh! qué recurso es que el ojo de Jehová esté eternamente fijado en el Señor Jesús, a quien este templo tipificó. ¡Lector! mientras nuestras almas siguen el espíritu de la oración de Salomón, que el Señor Dios de Israel sea dueño de su casa, escuche y acepte las oraciones; recordaría los compromisos de su pacto, se compadecería de las debilidades de su pueblo y, aun cuando estuvieran en la tierra de un enemigo, si sus ojos y su corazón se dirigieran en súplica hacia esta casa como la casa del Señor, para que entonces se mostrara misericordia. ellos; ¿No descubriremos qué evangelio puro atraviesa cada una de sus partes, y que toda su esencia y su esencia es Jesús? Oh Señor Dios, Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, bien que en la contemplación de tu rica salvación en Jesús tomemos el lenguaje de Salomón y digamos: Levántate, oh Señor Dios, a tu lugar de reposo: tú y el arca. (el Jesús) de tu fuerza. Bendito sea el Señor nuestro Dios, que en él nos confirmó todas las seguras misericordias de David. Isaías 55:3 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Levántate, oh Señor, a tu lugar de reposo , etc. Así concluye su oración con algunas expresiones tomadas de uno de los Salmos de su padre, a saber, Salmo 132 . Toda la palabra de Dios en general, y los Salmos en particular, sirven para orientarnos en la oración: ¿y cómo podemos expresarnos a Dios en un lenguaje mejor que en el de su propio Espíritu? Pero estas palabras eran particularmente apropiadas y adecuadas para ser expresadas ahora, porque tenían una referencia a esta misma ocasión en la que Salomón las usó. Y, al citarlos, ora para que Dios tome posesión del templo para él y lo haga, por así decirlo, su lugar de descanso, donde continuará viviendo. Tú y el arca de tu poderTú, dentro y por el arca, que es la señal e instrumento de tu gran poder, que de vez en cuando expones a favor de tu pueblo. Sean tus sacerdotes vestidos de salvación , sean salvos de sus pecados, sean restaurados a tu favor e imagen, y sean rodeados por todos lados con tu protección y bendición. Y que tus santos se regocijen en la bondad. Que tengan motivo de regocijo y acción de gracias por los efectos de tu bondad que les ha sido impartida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-chronicles-6.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
miedo
( Ver Scofield) - (Salmo 19:9).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Chronicles 6:41". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-chronicles-6.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Ahora, Dios mío, te ruego que estén abiertos tus ojos y que tus oídos estén atentos a la oración que se hace en este lugar.
La dedicación del templo
(un sermón de dedicación): - El texto es una oración a Dios&mdash
I. Para la atención de Su ojo. “Que tus ojos estén abiertos hacia esta casa”. Para que puedas adorar bajo su mirada aprobatoria.
1. Tu adoración debe ser espiritual.
2. Tu adoración debe ser la de la fe.
3. Debes venir con pureza.
II. Para la atención de Su oído. “Esté atento tu oído a la oración que se haga en este lugar”. ¿Qué oraciones se harán aquí?
1. Oraciones personales.
2. Oraciones por ministros.
3. Oraciones por los habitantes de este pueblo.
4. Oraciones por nuestro país.
5. Oraciones por la extensión del reino de Cristo.
III. Por las instrucciones de Su palabra. “Levántate tú y el arca de tu poder”. Consideramos esta parte del texto como una oración para la administración de la instrucción; porque el arca contenía las tablas de los diez mandamientos y una copia de toda la ley, que los sacerdotes fueron designados para enseñar.
IV. Por un sacerdocio santo y exitoso. “Que tus sacerdotes, oh Señor Dios, se vistan de salvación, y tus santos se regocijen en la bondad”.
1. Ningún ministro puede conocer completamente la verdad sino por experiencia y, por lo tanto, no puede enseñarla.
2. Ningún ministro puede llevar a cabo su oficio con un sentimiento adecuado, sin experiencia, y esa experiencia constante.
3. El éxito no está prometido a ningún inconverso. ( R. Watson .)
La oración de Salomón en la dedicación del templo
Hay dos cosas que se nos recuerdan aquí.
I. Nuestro propio santuario. “Estén atentos tus oídos a la oración que se haga en este lugar”. Debemos llevar un sentimiento hogareño con nosotros al santuario, si queremos que sea para nosotros la casa de Dios y la puerta del cielo. Hay algunos que son completamente extraños a este sentimiento hogareño; no tienen un lugar de culto que puedan llamar suyo. Un espíritu errante en la religión es destructivo para la religión vital en el corazón.
II. Nuestra más sincera súplica. “Levántate, oh Señor Dios”, etc . Esta oración es sumamente adecuada en los ejercicios del culto público, porque incluye todo lo que se puede incluir tanto para el ministro como para las personas. ( R. C . Dillon, AM ).
La dedicación del templo
I. Un reconocimiento inequívoco de la necesidad de la presencia divina para que una Iglesia sea fuente de beneficio real para el pueblo.
II. La indispensable necesidad de que los ministros tengan una comisión divina y las aptitudes personales adecuadas.
III. El objeto supremo identificado con la gloria de Dios, digno del poderoso aparato provisto y puesto en acción: el beneficio eterno del pueblo. ( J. Davies, DD )
Dios en su templo
I. Una descripción de la casa de Dios. "Tu lugar de descanso". El descanso no se usa aquí en el sentido de cesar el trabajo, sino en el sentido de permanecer o quedarse. Aquí tenemos representado el edificio exterior para la adoración de Dios.
1. Como corazón de la vida nacional.
2. Como el lugar especial donde Dios se encuentra con su pueblo.
II. Una oración enemiga de los ministros cristianos. Algunos ven a un predicador como un reformador social. Algunos como conferenciante sobre moralidad. Algunos como un patrón de decoro bien dirigido para mantener la apariencia y el espectáculo. La verdadera luz con la que mirar a un predicador es la de un mensajero, ¡oh! salvación.
III. Una petición para el pueblo. “Que tus santos se regocijen”, etc.
1. Un estado importante. Una condición de alegría.
2. Una condición necesaria. La única verdadera razón para regocijarse es la bondad. ( Homilista .)
La oración de Salomón por el santuario
I. Explique las opiniones de Salomón sobre el santuario. Aquí lo representa como el lugar de descanso de Dios. Salomón fue plenamente justificado en este punto de vista por Salmo 132:1 ., Que se suponía que había sido compuesto en referencia a la construcción del templo. Allí su padre ora: "Entra en tu reposo", y afirma: "Porque el Señor ha escogido a Sion, la quiso para su habitación; aquí habitaré para siempre, porque la he deseado".
Y más allá de esto, la presencia divina había morado en la nube que cubría el propiciatorio en el tabernáculo. La presencia de Dios se manifestó en el templo, de manera diferente a todos los lados. En el infierno, se muestra por Su ceño fruncido - en el cielo, por la revelación de Su gloria - por toda la tierra, en la exuberancia de Su bondad; sino en el santuario, por la manifestación de su gracia y compasión.
Se le llama Su "lugar de descanso", porque Él lo mira con complacencia y deleite. Este deleite, sin embargo, no surgió del esplendor con el que estaba adornado el templo de Salomón, porque la Mente Infinita, que por sus propios vastos recursos podía hacer que existiera el templo del universo, debe ser muy superior al deleite en cualquier simple edificio material. . Dios no habita ahora visiblemente en medio de Su pueblo, ni limita la manifestación de Su presencia a un templo, como en los tiempos de Salomón; porque el lugar de descanso de Dios es donde su pueblo se reúne, ya sea en la montaña, guarida, cueva, cabaña, catedral.
1. El santuario es el escenario de la manifestación de su carácter de Dios de gracia. En el templo esto fue enseñado por Dios apareciendo reconciliado al rociar la sangre del sacrificio sobre el propiciatorio. Esto aparece más claramente en el santuario cristiano, donde Dios aparece en Cristo, reconciliando al mundo consigo mismo por Jesucristo, a través de la sangre del pacto eterno.
2. El santuario es el escenario de la adoración de su pueblo. Así se distinguió el templo de antaño.
3. El santuario es el ámbito del cumplimiento de los propósitos de la gracia divina en referencia al hombre. Fue un gran medio de mantener viva la adoración del Dios verdadero y de preservar la existencia de la religión entre ellos. Así, en una escala limitada, todo santuario cristiano está ejerciendo una influencia sumamente saludable sobre el destino presente y eterno de los hijos de los hombres. Estas fueron las razones que indujeron tanto deleite en la mente de Dios en referencia al templo de Salomón, y en la escena de la asamblea de Su pueblo ahora.
Estos son objetos dignos de deleitar incluso a la mente del Dios eterno. ¿Es el santuario su lugar de descanso? Vemos la conveniencia de estar ansiosos de que esta casa de oración se distinga prestando atención a su apariencia externa. ¿Es el santuario su lugar de descanso? Debería ser objeto de nuestro cálido afecto. ¿Es el santuario su lugar de descanso? Entonces debería ser el escenario de nuestro constante recurso.
II. Los deseos de Salomón en nombre del santuario. Las bendiciones que la verdadera religión requirió en los días de Salomón para su extensión y perpetuidad son esencialmente necesarias en el tiempo presente y lo serán en todas las épocas.
1. Salomón implora la presencia Divina. Desea que el arca ocupe el lugar designado en el templo. Este era el medio designado para la manifestación Divina y, por lo tanto, deseaba la entrada del arca. Pero también está ansioso por la presencia Divina, sin la cual todos los símbolos externos serían en vano. Él desea su presencia como un Dios de misericordia, desde el propiciatorio; porque esto solo nos conviene como criaturas caídas.
Un Dios de pura justicia y pureza inmaculada nos llenaría de terror y aseguraría la destrucción. Bajo el Evangelio, el propiciatorio se revela más claramente que bajo la ley, y la sangre de expiación es más preciosa. La presencia divina como Dios de gracia y misericordia es absolutamente necesaria. El templo de Salomón habría sido tan inútil como un montón de ruinas, en cuanto a cualquier poder e influencia moral, sin la presencia Divina.
Esto es igualmente necesario ahora; porque podemos tener cada parte de la adoración en el santuario completa - las ordenanzas, el ministerio, la asamblea - pero sin la presencia de Dios totalmente ineficaz. Es el altar, la leña y el sacrificio, sin el fuego santo. Es la Betesda, la casa de la misericordia, sin el ángel descendente para impartir eficacia a las aguas. Mientras lo buscamos, recordemos que, si bien es esencial para el poder y la eficiencia de las ordenanzas, se lo promete bondadosamente. Él dice: "En todos los lugares donde anoto Mi nombre, vendré a ustedes y los bendeciré".
2. La eficacia del ministerio.
3. El beneficio de la Iglesia de Dios. Uno de los grandes designios de las ordenanzas cristianas es la mejora progresiva de los verdaderos creyentes, así como la conversión de los pecadores.
En conclusión&mdash
1. Seamos agradecidos por la institución y posesión de las ordenanzas divinas. La sabiduría y la gracia de Dios ha dado existencia a estas ordenanzas, como el canal de Su gracia para las almas de los hombres. “Hay un río cuyas corrientes” , etc .
2. Aprendamos nuestra dependencia de la bendición divina para la eficacia de las ordenanzas.
3. Cultivemos una profunda ansiedad por la bendición divina. ( C. Gilbert .)
La presencia divina suplicó, por la eficiencia del ministerio y la prosperidad del pueblo de Dios.
A lo largo del volumen inspirado prevalece una representación uniforme que toca la dignidad, importancia y responsabilidad del ministerio sagrado; Moisés ( Éxodo 33:15 ); Elías ( 1 Reyes 19:4 ); Pablo (2 Corintios 5: 18-20; 1 Timoteo 1:11 ; 2 Timoteo 1:11 ); e Isaías, Jeremías, Ezequiel y otros "centinelas de Israel" estaban vivamente vivos por el peso de la "carga del Señor" que les fue impuesta. Si queremos ser sostenidos en nuestro trabajo y trabajar por la gloria divina y el bienestar de la Iglesia de Cristo, entremos en la oración de Salomón en la consagración del templo.
I. La invocación de la presencia del Señor sugiere cuán necesaria es esa presencia para la prosperidad de Su Iglesia.
1. Se manifestó en aquellos tiempos mediante un símbolo visible.
2. Si el arca se considera típica del Señor Jesús, como indudablemente debe ser, entonces podemos identificar a Cristo con Jehová y podemos ver en la entrada del arca de la fuerza de Dios en el templo y en su lugar santísimo. una prefiguración de la morada de Cristo en Su Iglesia, y de Su entrada como nuestro Gran Sumo Sacerdote en el lugar santísimo de los cielos, desde el cual Él se manifiesta a Su pueblo por Su Espíritu ( Salmo 68:18 ).
3. Ésta es la presencia de Dios que debemos buscar en el estado actual de la Iglesia. Todos nuestros esfuerzos serán en vano, todos nuestros trabajos serán abortados, a menos que sean asistidos por la gracia y la influencia del Espíritu. “Es necesario”, dice Agustín, “que el Espíritu Santo trabaje en el interior, para que la medicina que se aplica desde afuera surta efecto. A menos que esté presente en el corazón del oyente, la palabra del predicador es ociosa y vana.
“Una vez”, observa Cecil, “me dije a mí mismo, en la locura de mi corazón, ¿qué clase de sermón debe haber sido el que predicó Pedro cuando tres mil almas se convirtieron a la vez? ¿Qué tipo de sermón? Como otros sermones. No hay nada extraordinario en él. El efecto no fue producido por su elocuencia, sino por el gran poder de Dios presente con Su Palabra.
II. En relación con esta bendición, y dependiendo de ella, debemos luchar por la calificación ministerial. “Sean tus sacerdotes vestidos de salvación” o “justicia” ( Salmo 132:9 ).
1. Las hermosas vestiduras del santuario no serían suficientes sin la investidura interior de verdad y santidad. Aún más, los ministros del evangelio deben estar capacitados para su oficio mediante un conocimiento experimental de la gran salvación y el adorno de una vida santa ( 2 Corintios 6:4 ; 1 Juan 1:3 ).
Es una observación sorprendente del obispo Bull: “El sacerdote que no está revestido de justicia, aunque por lo demás ricamente adornado con todos los ornamentos de la literatura humana y divina, y los dorados con los rayos de la prudencia seráfica, es todavía un desnudo, criatura miserable, despreciable, sin autoridad, sin uso, sin servicio en la Iglesia de Dios ". “Me aseguraré de vivir bien”, fue la observación de G. Herbert cuando comenzó a vivir en Bemerton, “porque la vida virtuosa de un clérigo es la elocuencia más persuasiva para persuadir a todos los que la ven a la reverencia y el amor. "
2. Estar así “revestido de salvación” hará que el ministro cristiano se adapte más eficazmente a los diversos departamentos de trabajo y prueba por los que tendrá que pasar ( 2 Corintios 4:1 ; 2 Corintios 4:5 ).
3. La vestimenta habitual de salvación y justicia, por la cual debemos orar, ciertamente conducirá a la eficiencia ministerial. Revestiéndonos de Cristo, vestidos con las vestiduras de la pureza y la verdad, de la mansedumbre y el amor, lo mejor es que "magnifiquemos nuestro oficio". Cecil dice: “El celo de algunos hombres es de carácter altivo, inflexible y feroz. Tienen la letra de la verdad, pero suben al púlpito como boxeadores.
Con ellos es un regaño perpetuo. Este espíritu es un reproche al evangelio; no es el espíritu de Jesucristo. Parece haber trabajado para ganar hombres. Pero hay un extremo opuesto: el amor de algunos hombres es todo leche y dulzura; hay tanta delicadeza y tanta delicadeza, se tocan con tanta ternura; y, si el paciente se encoge, no volverá a tocarse. Los tiempos son demasiado flagrantes para tal disposición.
El evangelio a veces se predica de esta manera hasta que toda la gente está de acuerdo con el predicador: no ofende; no hace ningún bien ". Al "decir la verdad" debemos hacerlo "con amor", pero siempre manteniendo su supremacía y nunca perdonando el pecado en nuestro deseo de perdonar al pecador.
III. La eficiencia del ministerio conducirá a la prosperidad y el gozo de la Iglesia y el pueblo de Dios. ( JT Broad, MA ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Chronicles 6:41". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-chronicles-6.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Los primeros treinta y nueve versos de este capítulo (menos el trece) corresponden muy de cerca con los treinta y ocho versos del paralelo que se ejecutan 1 Reyes 8:12-11. Por una vez, los dos lugares están más de acuerdo en el original de lo que podría augurarse en nuestra versión en inglés. Nuestro decimotercer verso no se encuentra en el paralelo, y este hecho, con el fenómeno de su presencia aquí, se considerará debajo del verso cuando lo alcancemos. El capítulo consta de: primero, los comentarios de Salomón dirigidos a su pueblo ( 1 Reyes 8:1); y en segundo lugar, la oración y la intercesión que ofrece a Dios ( 1 Reyes 8:14-11).
2 Crónicas 6:1
En la espesa oscuridad; Hebreo, מַּעֲרַפֶל. El Señor había dicho esto en muchas palabras, y también por no pocos ejemplos prácticos (Le 2 Crónicas 16:2; Éxodo 19:9; Éxodo 24:16; Éxodo 25:22; Éxodo 40:34, Éxodo 40:35). Lo que dijo e hizo, incluso mientras realmente instruía, después de la forma de revelación especial, un pueblo especializado, es esencialmente lo que él ha dicho y está haciendo en todo momento, en todo el mundo, y en toda la naturaleza y providencia. Es un hecho y es necesario que su gloria sea por el presente velada en "nubes y oscuridad" (Salmo 97:2; Salmo 18:11).
2 Crónicas 6:2
Las palabras de Salomón ahora se dirigen a Dios. Siempre. Estas palabras se refieren más bien a la permanencia y la estacionalidad del templo como la morada del arca. y el propiciatorio y los querubines, y todo lo que simbolizaba e invitaba a la presencia Divina, a fin de diseñar cualquier profecía de tiempo. Contrastan con la gente errante, la adoración y los sacrificios errantes, y la tienda errante y el tabernáculo con todos sus contenidos sagrados (Salmo 68:16; Salmo 132:14; 1 Crónicas 22:10 ; 1 Crónicas 28:6; 2 Samuel 7:5).
2 Crónicas 6:3
Leyendo entre líneas, este versículo nos muestra que el rostro de Salomón se había convertido en el símbolo de la presencia de Dios, mientras le dirigía las palabras de nuestro segundo versículo, ya que ahora se enfrenta a la asamblea de la congregación. Las palabras que Salomón usó para bendecir así a toda la congregación no se dan aquí ni en paralelo. La impresión que uno toma es que la bendición fue, de hecho, concluida tácitamente en todo lo que Salomón cuenta, cuando dijo: Bendito sea el Señor Dios de Israel, etc. ( 2 Crónicas 6:4). Sin embargo, no es imposible que, con la variación del tiempo en el versículo 59, los versículos de 1 Reyes 8:55-11 puedan contener la sustancia de este, si no el mismo.
2 Crónicas 6:4
(Ver 2 Samuel 7:4; 1Ch 11: 2; 1 Crónicas 17:4.) Con sus manos, ... con su boca. Expresiones como esta, antítesis y todo, recuerdan cómo el lenguaje se formó en el molde de hormigón al principio, a partir de eso, cada vez más abstracto a medida que crecía el tiempo. El lenguaje más amplio de la fecha posterior sería: ¿Quién ha cumplido lo que dijo?
2 Crónicas 6:5
No elegí ninguna ciudad, ... tampoco elegí a ningún hombre. El tabernáculo y todo lo que contenía solo había viajado de un lugar a otro, y descansado en lugares temporales; y desde la época de Moisés, todos los líderes del pueblo de Israel habían sido hombres en quienes no se otorgaba autoridad permanente ni intrínseca ( 1 Samuel 16:1; 2 Samuel 24:18-10).
2 Crónicas 6:6
(Véanse nuevamente las referencias del versículo anterior y 2 Samuel 7:8; Salmo 78:70.)
2 Crónicas 6:7
(Entonces 2Sa 7: 2, 2 Samuel 7:10; 1 Crónicas 22:9, 1Ch 22:10; 1 Crónicas 28:2.)
2 Crónicas 6:10, 2 Crónicas 6:11
El momento que podría haber sido testigo de la mayor inflación del orgullo espiritual, el punto culminante de la ambición, el punto más alto de la grandiosidad moral, ser tocado, se salva del peligro. A la "realización del Señor" se le da toda la gloria ( Lucas 1:54, Lucas 1:55, Lucas 1:68-42). Probablemente liberado de los sentimientos terrenales, y justo ahora protegido de la ambición humana y propia, Salomón estaba en un grado muy alto "en el espíritu" ( Apocalipsis 1:10) en este gran día. El momento fue un momento de orgullo en la historia de Salomón, también puede haber momentos de orgullo en la vida de los hombres, pero fue divinamente protegido, como divinamente inspirado. De aquí en adelante, por todo eso, "la espina en la carne" podría volverse muy necesaria, para que Salomón "no sea exaltado por encima de la medida" en la memoria de todo lo que había sucedido.
2 Crónicas 6:12
Delante del altar. Esto significa decir que Salomón se puso de pie (y luego se arrodilló) al este del altar, pero con la cara hacia el templo y la congregación. Aunque la voz de Salomón se elevó en oración a Dios, la oración debía ser la de toda la congregación y no la del poder sacerdotal, y por lo tanto de toda la congregación debe ser escuchada.
2 Crónicas 6:13
Un andamio de bronce. La palabra hebrea es כִּיּוֹר. La palabra aparece veintiuna veces. Se traduce, en la versión autorizada, "laver" dieciocho veces, una vez "pan" ( 1 Samuel 2:14), una vez "hearth" ( Zacarías 12:6), y una vez "andamio", " aquí. Evidentemente, el significado es que el soporte tenía forma de cuenca.
2 Crónicas 6:14
Ningún Dios como tú, etc. La cita de la Escritura y la utilización del lenguaje en el que se ha expresado claramente el sentimiento religioso de aquellos que se han ido antes ( Éxodo 15:11, Éxodo 15:12; Deuteronomio 7:9). La oración que este verso abre ocupa veintiocho versos; Es la oración más larga registrada en las Escrituras. Consiste en dos versos (14, 15) de apertura; luego siga tres peticiones: primero, que Dios perpetuaría la línea de David ( 2 Crónicas 6:16); a continuación, que tendría en cuenta el lugar donde se coloca su Nombre ( 2 Crónicas 6:17-14); y tercero, que escucharía las oraciones dirigidas a él hacia este lugar ( 2 Crónicas 6:21). De este último tema, se proponen siete casos diferentes: en primer lugar, el caso del hombre perjudicado por su vecino ( 2 Crónicas 6:22, 2 Crónicas 6:23); en segundo lugar, de las personas estafadas por sus enemigos ( 2 Crónicas 6:24, 2 Crónicas 6:25); tercero, de las personas que sufren sequía ( 2 Crónicas 6:26, 2 Crónicas 6:27); cuarto, de las personas visitadas por muerte o calamidad especial ( 2 Crónicas 6:28-14); quinto, del extraño que viene a ofrecer rezar ( 2 Crónicas 6:32, 2 Crónicas 6:33); sexto, de las personas que van a la guerra con el permiso de Dios ( 2 Crónicas 6:34, 2 Crónicas 6:35); séptimo, de las personas en cautiverio ( 2 Crónicas 6:36-14). Entonces la oración se cierra en 2 Crónicas 6:40-14.
2 Crónicas 6:16
No te fallará, etc. (entonces 2 Samuel 7:12; 1 Reyes 2:4; 1 Reyes 6:12). Sin embargo, para que tus hijos, etc. (así que Salmo 132:12).
2 Crónicas 6:17
Deje que su palabra sea verificada (entonces 1 Crónicas 17:9).
2 Crónicas 6:18
Morar con hombres (Salmo 132:14). El cielo y el cielo de los cielos. La concepción de Salomón del Dios infinito se ve claramente aquí ( 2 Crónicas 2:6; Deuteronomio 10:14; Salmo 139:5; Salmo 148:4; Isaías 66:1; Hechos 7:4; Hechos 17:24).
2 Crónicas 6:20
Esta casa …. el lugar del cual; ... este lugar ( Éxodo 29:43; Deuteronomio 12:5; Deuteronomio 14:23; Deuteronomio 15:20; Deuteronomio 16:2).
2 Crónicas 6:21
Las súplicas de tu siervo. "El gran pensamiento de Salomón ahora es que el centro y el núcleo de toda adoración es la oración" (Profesor Dr. James G. Murphy, en 'Manual para clases bíblicas: Crónicas'). Hacia este lugar (ver otras instancias de esta expresión, Salmo 5:7; Salmo 28:2; Salmo 138:2; Jonás 2:4; Daniel 6:10). Desde tu morada. 1 Reyes 8:30 tiene, "escucha a tu morada, al cielo", probablemente por el simple error de un copista.
2 Crónicas 6:22
Y jurarle que lo jurará. Este verso se explica por Éxodo 22:9-2; Le Éxodo 6:1. Se supone el caso de prueba por auto purga de juramento. Y el juramento vino. La Septuaginta se traduce aquí, "y él viene y declara por juramento", etc., una traducción que permitirá una alteración muy leve en el hebreo, que consiste en prefijar un vau a la palabra para jurar. La Vulgata sigue a la Septuaginta.
2 Crónicas 6:23
La oración es que Dios ordenará su bendición en la prueba del juramento.
2 Crónicas 6:24, 2 Crónicas 6:25
(Ver Le 2 Crónicas 26:3, 2 Crónicas 26:17, 33, 40; Deuteronomio 27:7, Deuteronomio 27:25; también Deuteronomio 4:27, Deuteronomio 4:29-5; Deuteronomio 28:64-5; Deu 30: 1 -50
2 Crónicas 6:26
Sin lluvia (ver 1 Reyes 17:1; Levítico 26:19; Deuteronomio 11:17; Deuteronomio 28:23).
2 Crónicas 6:27
Cuando les hayas enseñado; más bien, cuando los estás guiando por el camino correcto.
2 Crónicas 6:28-14
(Ver Le 2Ch 26:16 -26; Deuteronomio 28:22-5, Deuteronomio 28:59; Deuteronomio 20:9.) En las ciudades de su tierra. Esto, para representar correctamente al hebreo, debe leerse, en la tierra de sus puertas. Probablemente se haga referencia al hecho de que la ley, la justicia y el juicio se administraron "en la puerta de la ciudad" ( Deuteronomio 16:18; Deuteronomio 21:19; Josué 20:4). Solo lo sabes (entonces 1 Crónicas 28:9). Para que te puedan temer (entonces Salmo 130:4). En ausencia de un miedo saludable está involucrado tanto la ausencia de una esperanza curativa, como muy probablemente la presencia de imprudencia.
2 Crónicas 6:32, 2 Crónicas 6:33
El extraño ... viene de un país lejano por el bien de tu gran Nombre. Estos dos versículos, con cada cláusula en ellos, deben sentirse más refrescantes para cada lector; pero también deberían ser particularmente observados, como correctores de una impresión común pero estrictamente errónea en cuanto a la exclusividad y el genio de la intolerancia que hereda la separación de la raza judía para un cierto propósito en el gobierno y el consejo Divinos, y también como revelando de manera muy significativa que esa separación no era más que un método y un medio para un fin, tan completo y universal como el mundo mismo Las analogías, de hecho, en la historia del mundo están vinculadas, en una cadena ininterrumpida, a lo que a veces parece simple lector de las páginas de la Biblia como un decreto o arreglo artificial y algo arbitrario (ver, en medio de muchos paralelos significativos, Éxodo 22:21; Le Éxodo 25:35; Números 15:13-4 ; Deuteronomio 10:19; Deuteronomio 31:12). No de tu pueblo Israel ( Juan 10:16; Juan 12:20; Hechos 8:27). Por el bien de tu gran Nombre. La inserción del adjetivo "genial" aquí (גָּדוֹל) no es Pentateuchal, pero se encuentra en Josué 7:9; en nuestro paralelo, 1 Reyes 8:42; Salmo 76:1; Salmo 99:3; Ezequiel 36:23; Jeremias 10:6; Jeremias 44:26. Todas las personas de la tierra. No solo muchos de los salmos están completamente en armonía con el espíritu de este versículo, sino que también la luz se refleja brillantemente en pasajes como Hechos 17:22. Esta casa es llamada por tu nombre; literalmente, tu Nombre es invocado (o quizás) en esta casa, lo que significa que Dios mismo es invocado allí o presente allí para que pueda ser invocado constantemente.
2 Crónicas 6:34, 2 Crónicas 6:35
La suposición diferente de estos versículos, en comparación con 2 Crónicas 6:24, 2 Crónicas 6:25, es clara. Aquí se nos recuerda cuán correcto es implorar una bendición antes de salir a nuestro trabajo asignado, o incluso en alguna empresa especial y divinamente designada.
2 Crónicas 6:36-14
La materia de estos versículos se da más completa en el paralelo ( 1 Reyes 8:46-11). La oración es notable tanto como la última de toda la serie, ¡y una muy tristemente siniestra! La última cláusula de 2 Crónicas 6:36, que lleva la expresión muy lejos, como la alternativa de cerca, arroja su espeluznante resplandor de sugerencia inoportuna sobre todo lo demás. Ningún hombre que no pecare. Las palabras necesitan la invocación de ningún paralelismo bíblico, ya que son muy numerosas. Pero fuera del resto, se puede poner énfasis al menos en los proporcionados por el propio Salomón: Proverbios 20:9; Eclesiastés 7:21; ambos son particularmente sentenciosos. Piensa en ellos mismos. Las palabras expresan bien, en idioma inglés, el hebreo literal, como en el margen, "traer de vuelta a su corazón" ( Deuteronomio 30:1). Han pecado,… hecho mal,… tratado malvadamente (entonces Salmo 106:6; Daniel 9:5). La versión autorizada en paralelo ( 1 Reyes 8:47) es algo más feliz en su interpretación de los tres verbos empleados aquí. Parece dudoso si estos tienen en ellos para formar un clímax; lo más probable es que hablen de tres direcciones diferentes en el mal camino. El paralelo es digno de ser mencionado, en sus versos 50, 51.
2 Crónicas 6:40-14
Estos tres versos faltan en el paralelo, lo que nos ha mantenido cuatro versos (50-53) que no se muestran aquí. Nuestros dos 2 Crónicas 6:41 y 2 Crónicas 6:42 son doblemente interesantes, primero, como casi una copia exacta de las palabras de David (Salmo 132:8); y en segundo lugar, como no es una copia completamente exacta, en algunos aspectos la forma de la palabra no es idéntica, aunque el significado es el mismo, y en otros aspectos la cláusula no es idéntica, aunque el significado es esencialmente igual.
HOMILÉTICA
2 Crónicas 6:1
La dedicación y la oración de Salomón.
El arca, una vez dentro del lugar más sagrado, todo el templo parece esperar expectante su propia ofrenda solemne y dedicación, a ese cielo del que provino su patrón, a su propio Arquitecto supremo, de cuya sabiduría fue diseñada y de cuya inspiración de la mente y el corazón de tantos, sus materiales hermosos y costosos habían sido entregados sin descuido y hábilmente forjados. La imagen fotografiada tan fielmente en este capítulo no deja de cautivar nuestra mirada, pero sus puntos de vista son muy diversos, y no los aceptamos de ninguna manera de un vistazo. Parece que también escuchamos mientras miramos. Ahora es el arranque roto de un soliloquio lo que parece que escuchamos; ahora la adscripción sincera y adoradora de bendición, honor y poder y majestad de la misericordia al único Padre del cielo y de la tierra; ahora, de nuevo, la gran multitud de fieles, sacerdotes, príncipes y personas, se silencia en silencio audible, sobre las rodillas de la oración. El típico hijo real de David pronuncia el servicio solemnemente preparado de oración y súplica. Se invoca al Dios, con quien nadie en el cielo o en la tierra puede ser comparado, y se celebra la alabanza de su alianza y de su misericordia y de sus promesas libres. Éstos se basan en la base, no de ninguna exposición (porque no había nada con respecto a lo que exponer), sino más bien de una súplica sincera, que lo que a veces parecía demasiado grande, demasiado bueno para ser verdad en la tierra, podría ser " verificado, "" de hecho con los hombres sobre la tierra; " y luego comienza la oración séptuple medida. No puede ser sino que en este servicio de dedicación, seguido tan rápidamente con la propia aceptación del Cielo y la consagración más gratamente garantizada, debe haber lecciones manifiestas, o posiblemente principios más recónditos de aplicación y valor siempre duraderos. Observemos, entonces, de todo este servicio de dedicación las siguientes sugerencias.
I. CÓMO LA NATURALEZA INEFFIBLE PERMITE SER REPRESENTADA POR TENER HABITACIÓN LOCAL EN LA TIERRA. Si esa Naturaleza o Ser espiritual infinito no existía en la antigüedad ni excluye la posibilidad ni prohíbe la imaginación de tal cosa, no puede haber una razón intrínseca por la que no debería ser así ahora y para siempre. No debemos suponer que ciertos pasajes bien conocidos y sublimes en las Escrituras del Nuevo Testamento superaron esto. Pero, por el contrario, lo reconocen más bien, y solo están ansiosos por hacerlo hasta el punto de universalizarlo. El lugar de esta adoración es, de hecho, donde sea que esté el adorador mismo; y no solo en Jerusalén, ni solo "en esta montaña", sino donde Jacob se estiraba, cuando su cabeza estaba apoyada sobre las piedras, y al despertar exclamaba: "Esta es la casa de Dios". o en el calabozo; o en la ventana sin ventanas, sin chimenea, construida con barro; o en la soledad de la cámara; o en el palacio, la iglesia o la catedral, todo magnífico con arco y pavimento, altura y longitud, música y pintura. De hecho, la gracia condescendiente de Dios da lo que la naturaleza del hombre, que una vez también se le dio a sí mismo, constantemente y en todas partes postula, por supuesto, o anhela con fuerza espiritual estimulada. Apenas hay algo más cercano a nuestra naturaleza, no meramente externa sino interna, que esa ley que nos une por asociación, y por las asociaciones de lugar en particular. No hay ninguna razón por la que debamos repudiarlo, avergonzarnos o desacreditarlo, o intentar en cualquier momento deshacernos de él por la fuerza. Las razones radican más bien en lo contrario, si solo apreciamos las asociaciones sagradas y desalentamos lo contrario. No es cuando nuestro sentido de Dios como Presencia en un lugar es más cercano, que menos sentimos que él todavía "habita", para ser maravillado y adorado "en la espesa oscuridad", o que menos "tememos por él." Los actos de adoración, sin duda legítimos en todas partes, se ayudan allí, y apreciar esa ayuda es sabio.
II LOS REQUISITOS ESENCIALES O NATURALES Y MÁS DESEABLES DE TAL DEDICACIÓN: LA DEDICACIÓN DE UN LUGAR PARA LA ADORACIÓN Y EL SERVICIO DE DIOS. Son tales como estos:
1. La presencia de las personas, o era una reunión representativa de ellas, en un estado mental preparado y acelerado, de quien en parte y para quien surge la ocasión de la dedicación. La gente ciertamente estuvo presente en esta ocasión. Ya se encuentran en un estado mental muy acelerado, lo que se agrega en gran medida a cuando su líder los enfrenta, y en el acto, como se le llama aquí, de "bendecirlos", los convoca a tomar una parte seria e inteligente en el ceremonia inminente
2. Un ensayo, en la naturaleza de un preámbulo, de las circunstancias que llevaron al presente trabajo: el lado humano de ellos, el lado Divino de ellos, los motivos que habían estado trabajando en ellos, la promesa y la providencia. de Dios, y la gratitud que se le debe por ellos.
3. Oración pronunciada por uno, ofrecida por todos, reconociendo la única Divinidad, sin comparación en el cielo y la tierra, magnificando su infinita condescendencia, depositando toda su confianza en su bondad de apoyo y aliento; con suplicantes peticiones de que se pueda abrir un oído a las oraciones especiales que ahora esperan ser ofrecidas, y un ojo atento se inclinó sobre el lugar y la escena ahora extendida ante el cielo. Se puede hacer una nota especial bajo 2 Crónicas 6:19-14 de los tres puntos:
(1) de la seriedad de la oración para que la oración se escuche;
(2) que pueda ser escuchado por el testigo de esta casa muy conmemorativa en la tierra, a la cual se había hecho una promesa divina y enfática; y
(3) que el perdón ( 2 Crónicas 6:21) puede ser la primera parte de la respuesta a todas y cada una de las oraciones. ¡Qué asombrosa profundidad de importancia significativa subyace a este hecho, y cuán completamente está en armonía con todas las Escrituras que establecen la posición de la naturaleza humana en la presencia de Dios!
III. LA SÉPTIMA PETICIÓN DEL SERVICIO. Cualesquiera que sean estas peticiones, expresan claramente las aprensiones, y las que desde un punto de vista religioso, tenían el rey y el líder de la nación con respecto a esa nación. Las circunstancias de la posición nos obligan a considerarlos como una reflexión o transcripción correcta y fiel (de los pensamientos internos de Salomón y de aquellos que cooperaron con él en la composición) de esos peligros para el bienestar nacional que podrían madurar tristemente. El tiempo pasó. Es evidente que la estimación formada de estos peligros fue tal, y de tal importancia, que despreciarlos de la manera más importante absorbe la mayor parte de toda la oración. Las peticiones son manifiestamente más relacionadas con la vida exterior, en su mayor parte, que el pensamiento interno de las personas; la providencia del cielo, que su propio trabajo y hacer. Pero, por esa misma razón, unen mucho más indisolublemente el bienestar de la vida exterior de un pueblo y el favor divino. Ilustran a la fuerza la dependencia del primero del segundo. Nos recuerdan que esta era la forma principal, probablemente en todo momento una forma necesaria y principal (como el dolor corporal es para el individuo), para enseñar el temor de Dios y no menos el amor más pleno de él. Las siete peticiones pueden enumerarse como:
1. Lo relacionado con lo que se puede designar como la terrible prueba del juramento del altar.
2. Lo relacionado con la condición de aquellos que en cualquier momento podrían ser tomados cautivos en la guerra, un evento que solo se puede suponer si las personas "pecan contra" Dios.
3. Lo relacionado con la visitación de la sequía, como castigo en la misma forma de pecado.
4. Lo relacionado con la escasez, pestilencia, voladuras, moho, langostas u orugas, asedio, llagas o enfermedades de cualquier tipo, como de la misma manera el castigo del pecado.
5. Lo relacionado con el extraño: una petición seguramente cargada de significado y dulce compasión, y de carácter más profético.
6. Eso relacionado con la ausencia de su hogar y su tierra, y la ciudad santa de sus solemnidades, a través de la empresa de una guerra justa y divinamente sancionada, donde no se contempla ningún caso de captura por parte del enemigo.
7. Y, por último, que por un presagio temeroso relacionado con la posibilidad de que el pecado de la gente haya llegado a tal punto, su castigo debe consistir en un cautiverio general y la exportación a una tierra extranjera "lejos o cerca". Y es la súplica de Salomón, y la gran Iglesia allí reunida ante el templo, con su lugar y arca más sagrados, con su mar, capas y altar de bronce, que, bajo cualquiera de estas facilidades, se ha hecho una "confesión". , el "arrepentimiento" ha sido aprobado, y la oración por el "perdón" ha sido importada, mientras que el adorador dirige su pensamiento, su fe, su esperanza hacia el templo, y su adorable Majestad, esa confesión puede ser escuchada, ese arrepentimiento puede ser aceptado, y que la oración sea respondida sanando y restaurando la misericordia. El único resultado colectivo que queda en nuestra mente es que la estructura de la sociedad civil y nacional, tan infinitamente compleja, dependiente de tantos individuos, es la víctima probable de una variedad ilimitada de influencias y motivos, buenos, malos y muy vagos e inconclusos. , necesita nada menos que la sabiduría y la compasión, la justicia y la ternura, del Dios infinito.
IV. LA INVOCACIÓN FINAL, TODOS JUNTOS EN UNO, QUE EL SEÑOR DIOS, ACEPTANDO LA DEDICACIÓN, REALIZA LA CONSAGRACIÓN MISMA MISMA. En medio de los siete llamamientos distintos de la súplica (contenidos en nuestro 2 Crónicas 6:40-14), instinto con energía muy elevada, y seis de los cuales se puede decir que son más bien de la naturaleza de las ayudas materiales de la fe y la imaginación de las realidades espirituales ¡Cuán claro podemos considerarlo que la comprensión absoluta de la verdad espiritual y la aprehensión del Ser espiritual no eran extrañas para Salomón y el verdadero israelita de la dispensación de ancianos! Qué esfuerzo real de tal poder, don, gracia, es contado por la invocación central, a la que todo lo demás no es más que el escenario, a saber. "¡Ahora pues, levántate, oh Señor Dios, en tu lugar de descanso, tú!" Los ojos abiertos, los oídos atentos, el sonido pronunciado de la oración, la vista del lugar, el arca, los sacerdotes, los santos, la cara del ungido, el recuerdo de las misericordias de David, estos no son más que el entorno y las ayudas al gran esfuerzo, el esfuerzo de Salomón y su gente, a los que se dirigen, y, podemos creer, se levantaron con éxito, en el clímax dominante de toda la pompa, la ceremonia y el servicio más religioso ... este, ese esfuerzo: tener, saber, creer en el Señor Dios, el Tú (como dice Salomón, dirigiéndose a él), como la Presencia interior, efectiva y Gloria del lugar.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
2 Crónicas 6:1
Dios, el incomprensible.
¿Cuál es la referencia histórica? ¿Es a la nube luminosa que brillaba entre los querubines? o no es, más bien, a la manifestación divina, en adelante. ¿Monte Sinaí, del cual Dios había dicho: "Vendré a ti en una nube espesa" ( Éxodo 19:9)? Dios "mora en la luz a la que ningún hombre puede acercarse" ( 1 Timoteo 6:16), y esto es lo mismo; porque la luz deslumbrante es para nosotros como la oscuridad. Como nuestro ojo está constituido para recibir no más de un cierto grado de luz, así nuestra mente está creada para recibir no más que una medida de la verdad. Y esto es marcada y manifiestamente cierto en nuestro conocimiento de Dios. Él es el incomprensible, a quien "no podemos descubrir", cuyas "formas son inescrutables". Esto es cierto de:
I. LA NATURALEZA DIVINA. De su eternidad, de su infinito, de su soberanía y de su omnisciencia, tomada en relación con nuestra libertad humana, ¡qué poco podemos comprender! ¡Cuán pronto nos encontramos más allá de nuestra profundidad, involucrados en dificultades que son irremediablemente insolubles!
II SU REVELACIÓN DE SÍ MISMO EN JESUCRISTO. "Su rico, su libre redención" es, como se ha dicho o cantado, "oscuro a través del brillo". Jesucristo es clara y preeminentemente la revelación de Dios al hombre. Sin embargo, ¿hay en la conexión de su filiación de Dios con su filiación del hombre un misterio que nos desconcierta. Cómo Uno equipado con el poder y la sabiduría Divina, como lo fue Jesús el Cristo, pudo "crecer en sabiduría" y en estatura, es oscuro e impenetrable para nuestro entendimiento.
III. SU REGLA DE NUESTRA RAZA. ¿Por qué Dios permitió que pasen cuarenta siglos de pecado y conflicto, de superstición y tristeza, de oscuridad y muerte, antes de enviar a su Hijo al mundo para ser su Luz y redimirlo de su ruina?
IV. SU DIRECCIÓN DE NUESTRAS VIDAS INDIVIDUALES. ¿Cómo es, nos preguntamos, que Dios permite que sucedan ciertas cosas que (como nos parece) seguramente serán tan perjudiciales en sus efectos? ¿Cómo es que no actúa de una manera que (como estamos convencidos) estaría llena de tantas bendiciones? Los eventos en la vida de los demás o en nuestras propias vidas son a menudo tan diferentes de lo que deberíamos esperar de la mano de Aquel que gobierna en sabiduría, en fidelidad, en amor. Considerar:
1. Qué inevitable es que esto sea así. El hombre débil y culto no comprende completamente a su hermano dotado y educado; el niño malinterpreta completamente a su padre; Día, piensa que su padre es imprudente, injusto o desagradable en esas mismas cosas en las que ese padre se sabe más sabio, más justo y más amable. ¿Y cuál es la diferencia que separa la ignorancia humana de la sabiduría humana en comparación con la que nos separa de Dios?
2. Podemos esperar razonablemente que esto disminuya gradualmente, aunque nunca pueden desaparecer. A medida que avanzamos en la vida, entendemos más del carácter de Dios y sus caminos. Cuando recibamos esa gloriosa ampliación de la facultad espiritual que buscamos y anhelamos, conoceremos a Dios como el mejor y el más sabio, no lo conocemos aquí. Pero nos alegramos de pensar que, en el futuro más remoto al que nuestra imaginación puede mirar hacia adelante, todavía estaremos indagando y adquiriendo conocimiento de nuestro Padre celestial.
3. Cuánto sabemos ahora que es de mayor valor práctico. Sabemos que Dios es Uno que es un Espíritu así como nosotros, pero sin pecado y Divino; que es perfectamente santo, sabio, fiel, amable; que él es accesible a nuestra oración, y no solo está listo sino ansioso por recibirnos nuevamente a su favor; que él es un padre que está tiernamente interesado en todos sus hijos y que responde al amor filial y la obediencia de aquellos que buscan servirlo; que está satisfecho con el esfuerzo de hacer y llevar su voluntad; que él está buscando y superando nuestro bienestar espiritual, nuestro bienestar eterno. Esto es suficiente para los fines más elevados de nuestra existencia, para la restauración de nuestra alma, para el ennoblecimiento de nuestro carácter.
2 Crónicas 6:7, 2 Crónicas 6:8
El valor de un deseo: la estimación de Cristo.
"David hizo bien en que estaba en su corazón" construir una casa para el Señor. El propósito de su corazón, aunque "perdió el nombre de la acción", era aceptable para el Dios al que servía. Casi todo, en la estimación de aquel que "prueba las riendas y el corazón", depende de los motivos por los cuales nos inspiramos. Por lo tanto, podemos hablar de:
I. LA VALIDEZ DE LA EJECUCIÓN DE SOLOMON, aparte de la excelencia de su motivo. Ese edificio ahora completo (en el momento del texto) era muy grandioso, muy costoso, muy hermoso; fue muy elaborado en su ejecución; fue muy completo en todas sus partes; no le faltaba nada que el tesoro y el tiempo, esa habilidad y fuerza pudieran proporcionar. Pero, suponiendo que Salomón hubiera hecho todo con el único deseo de señalar su reinado sobre Israel, su ejecución habría contado mucho entre los hombres, pero no habría pesado nada en absoluto con Dios. No lo habría adelantado ni un paso a favor del Altísimo. Sin embargo, no necesitamos pensar que Salomón carecía de un deseo sincero de magnificar el Nombre de Jehová. Dijo que había "construido la casa para el Nombre del Señor Dios de Israel" ( 2 Crónicas 6:10); y esta oración de dedicación, adoptada si no está compuesta por él, es indicativa de un espíritu reverente y patriótico (ver 1 Corintios 13:1).
II EL VALOR DE UN DESEO VERDADERO Y PURO. Dios estaba complacido con David porque deseaba construirle una casa; él "hizo bien en que estaba en su corazón".
1. Es nuestro motivo lo que hace que nuestra acción sea la nuestra. Otro puede ordenar nuestro discurso o nuestra acción, nuestra lengua o nuestra mano; pero somos dueños de nuestros propios pensamientos; Nuestros deseos y propósitos son nuestros. "Como un hombre piensa en su corazón, así es él".
2. Hay una escala ascendente en nuestros motivos, que va de lo más bajo a lo más alto. Los hombres pueden tener suficiente de lo Satánico en ellos como para actuar en su conducta por una venganza absoluta o incluso un deleite positivo en la miseria y la ruina de sus vecinos; en el otro extremo de la escala, pueden tener suficiente de lo Divino en ellos para inspirarse por pura magnanimidad, por un deseo de hacerse amigo de aquellos que les han hecho daño ( Mateo 5:45). Muy arriba en esta escala se encuentra el motivo de desear la gloria de Dios, anhelando la venida del reino de Cristo, un deseo sincero de hacer algo por su exaltación. Y aunque la voz puede ser demasiado débil para pronunciar cualquier palabra que los hombres quieran escuchar, aunque la mano puede ser demasiado débil para dar un golpe que sacudirá los muros de la iniquidad, el deseo de hacer algo por Cristo, el La oración, "Haz uso de mí, Dios mío", pesa mucho en la balanza del cielo. Puede ser un puro deseo de dar nuestra sustancia a los necesitados, o salir para consolar a un corazón herido, o tomar una clase en una escuela irregular o dominical, o ingresar a las filas del ministerio cristiano, o para hacer trabajo en el campo extranjero. En los hogares cristianos, en cada tierra, hay corazones que sinceramente e incluso ardientemente desean servir a su Salvador y ser una bendición para sus hermanos; pero interviene alguna palabra de Dios que prohíbe, alguna providencia frustrante suya. El bolso se vacía, o la salud falla, o los deberes del hogar de repente asumen una nueva forma o toman proporciones mucho mayores; y Dios dice: "Esto no es para ti". Pero el deseo es aceptado; el propósito del alma se toma para el hecho; está narrado en los ganchos del cielo: "Hiciste bien en que estaba en tu corazón".
III. SU VALOR EFECTIVO. Cuando no se concede el deseo puro del corazón verdadero, no se sigue que no tenga efecto. Ciertamente no fue así en el caso de David. Este deseo de su corazón, expresado a Dios pero no otorgado por él, tuvo mucho que ver con el resultado final. Condujo al permiso Divino y la dirección extendida a Salomón; condujo a la aspiración y resolución personal de Salomón; condujo a la preparación y almacenamiento de muchos materiales valiosos. Difícilmente sería una exageración decir que el templo fue obra de David tanto como de su hijo; porque el que origina la idea e inspira a las personas con su pensamiento es un agente tan efectivo como el que la ejecuta. Y muchos, desde entonces, en el reino de Cristo han tenido éxito donde parecían fallar; muchos trabajadores solitarios y aparentemente no bendecidos para su Maestro, tanto en casa como en el extranjero; tanto en las guaridas y barrios marginales de alguna gran ciudad aquí, o en las profundidades de la India, o en el corazón de África, o en medio de la idolatría y la iniquidad de China, o en medio de alguna población de la isla; - muchos de ellos se han ido a casa sin recompensa en la mano, incapaz de señalar los frutos reunidos de su trabajo y paciencia; y, sin embargo, sus esfuerzos no realizados han sido una inspiración preciosa y poderosa, movida por la que otros han seguido en su camino, como Salomón en David, y han construido el edificio, han forjado el trabajo, en el Nombre y en la fuerza de Dios. El trabajo terminado es, en cierto sentido y quizás incluso en gran medida, el fruto del buen pensamiento "en el corazón" de aquel a quien nadie considera como su autor. Hacemos más de lo que sabemos cuando pensamos y sentimos en el espíritu de nuestro Señor.
2 Crónicas 6:12
Actitud espiritual
Tenemos en estos tres versículos cuatro referencias a la actitud. Salomón "se paró delante del altar"; él "extendió sus manos"; él "se arrodilló sobre sus rodillas"; habló de aquellos que "caminan delante de Dios". Ahora, vale la pena observar que:
I. LA ACTITUD CORPORAL NO ES SIN SU VALOR. En el evangelio de Cristo, con toda su preciosa y gloriosa libertad espiritual, no hay regulaciones en cuanto a la postura en la oración; No es en ninguna posición particular del cuerpo que debemos acercarnos a Dios y tener comunión con él. El que sufre en su sofá, el trabajador en su puesto, es tan libre para conversar con Dios como el ministro en la iglesia. Nos gloriamos en esta libertad divinamente otorgada. Pero es aconsejable recordar que una actitud corporal puede estar más estrechamente asociada con la oración que todas las demás, y, estando así asociados en nuestras mentes, nosotros en esa actitud caemos más fácilmente y nos mantenemos más exitosamente en el espíritu de devoción que podemos en cualquier otro. El cuerpo es el servidor de la mente, y podemos obligarlo a servirnos así; sugiriéndonos constantemente y favoreciéndonos así la idea y el espíritu de adoración. Aquí, como en todas partes, hay acción y reacción. Nuestro corazón nos impulsa a adorar, y este deseo devoto nos lleva a asumir la actitud de devoción; entonces la actitud corporal ayuda, en su forma y medida, a sostener el espíritu en su estado de ánimo reverente.
II LOS ACTOS SOBRETENIDOS SON IMPORTANTES.
1. Asistencia al lugar de culto: "de pie ante el altar".
2. Reconocer las obligaciones sagradas públicamente; haciendo lo correcto "en presencia de toda la congregación".
3. Usando palabras correctas y verdaderas, no solo con respecto a Dios (como en 2 Crónicas 6:14), sino también con respecto al hombre.
4. Actuar, "caminar", en honestidad, en pureza, en sobriedad, en rectitud, en todas las relaciones. Pero, lo más importante de todo, porque en la raíz de todo ...
III. LA ACTITUD ESPIRITUAL ES DE PRIMERA CONSIDERACIÓN. ¿Cuál es la actitud de nuestra alma hacia Dios, hacia el Señor Jesucristo? No podemos proponernos una pregunta más radical, más vital. La respuesta decide nuestra posición en (o hacia) el reino de Dios. Si nuestra actitud espiritual es de enemistad, aversión, indiferencia, cualesquiera que sean nuestras acciones manifiestas o nuestras profesiones, estamos fuera de ese reino y corremos el peligro de escuchar las palabras: "Nunca te conocí. " Pero si nuestra actitud no es esta, sino más bien una de esperanza y confianza, si se trata de un deseo de comprender y agradar a Dios, si se trata de una investigación honesta y sincera, entonces, aunque haya muchas imperfecciones en nuestro comportamiento, y Aunque hay mucho que aprender y adquirir, estamos ante los ojos de Dios y somos contados entre sus siervos y sus amigos. Fue la actitud espiritual de María cuando vino con su precioso nardo lo que atrajo la recomendación del Salvador; Fue la actitud de penitencia y fe lo que provocó su graciosa seguridad al pobre malhechor a su lado. Como hombres cristianos, nos preocupa mucho que nuestra actitud espiritual sea una de
(1) reverencia;
(2) de oración;
(3) de servicio amoroso;
(4) de preocupación por la venida de su reino. — C.
2 Crónicas 6:18-14
Dios en el santuario.
Estas palabras elevadas y elocuentes nos sugieren lo que es:
I. UN PENSAMIENTO FALSO DE DIOS EN RELACIÓN CON EL SANTUARIO. Puede ser, y probablemente lo sea, imaginado por los idólatras que el templo de su deidad contiene el objeto de su culto; que es su residencia y hogar; eso es suficiente para él. Salomón no tenía ese falso pensamiento acerca de Jehová; él sabía que "el cielo de los cielos no podía contenerlo" y "¡cuánto menos la casa que había construido!" La presencia de Dios no debe limitarse en nuestro pensamiento de ninguna manera, sea lo que sea "sin límites", y si habituamos nuestra mente a pensar que está presente en algún lugar sagrado como no lo está en otro lugar, "limitamos" el Santo "como no debemos hacer. La única diferencia en la presencia del Eterno e Infinito puede estar en nuestro pensamiento y en nuestra imaginación.
II EL VERDADERO PENSAMIENTO DE ÉL EN ESA RELACIÓN. Como aquellos que adoran a Dios en el santuario, debemos acostumbrar nuestras mentes a pensar en él como:
1. El muy presente. "¿Habrá Dios de hecho con los hombres en la tierra?" De hecho y en verdad. No solo está su presencia en todas partes, y por lo tanto dentro de cualquier muro que pueda erigirse en su honor, sino que también está presente activamente, interesado en todo lo que está pasando allí; "sus ojos abiertos ... día y noche" para observar todo lo que se hace allí antes que él. El pensamiento predominante de aquellos que "suben a la casa del Señor" debería ser que están a punto de encontrarse con Dios, para pararse e inclinarse ante él; dirigirse a él incluso cuando se dirigen a su vecino, solo con la más profunda reverencia y con el más humilde homenaje de corazón. El pensamiento dominante y restrictivo, el pensamiento penetrante y penetrante del alma de quienes ocupan el santuario, debería ser el de Israel en Betel: "Ciertamente Dios está en este lugar".
2. Alguien que espera ser adorado. Salomón desea ferviente y repetidamente a Jehová que "escuche a sus siervos", que "escuche sus oraciones". Si solo nos dedicamos a la adoración realmente reverencial, no tenemos necesidad de dudar de esto. Dios no solo es "ser rogado" de nosotros; siempre se le puede encontrar a todos los que realmente lo buscan. No, él nos busca como sus adoradores. "El Padre busca adorarlo" ( Juan 4:23), es decir, adorarlo en espíritu. Todos ellos, por lo tanto, que se acercan a Dios con un puro deseo de rendirle el homenaje y la gratitud de su corazón, renovar ante él sus votos de apego amoroso y servicio sagrado, para pedirle su guía divina y enriquecimiento. puede asegurarse de que "no busquen su rostro en vano".
3. Uno que está listo para perdonar. "Cuando oigas, perdona". Deberíamos encontrarnos continuamente con Dios bajo un sentido bendito de filiación, como aquellos "cuyas transgresiones han sido perdonadas", y quienes son como niños en casa con su Padre, como los redimidos con su Salvador. Esta es la verdadera base de la comunión con Dios. Pero, incluso entonces y de este modo, nos toca pensar que nuestro servicio no está libre de imperfecciones; cerca de nuestros labios debe estar la oración recurrente. "Y cuando oigas, perdona". La humildad no es repudiada por las gracias más avanzadas de confianza, amor y alegría en Dios.
2 Crónicas 6:22-14
Justicia divina.
Esta petición supone:
I. LA COMISIÓN DE DELIBERAR INCORRECTAMENTE por un hombre contra otro. Puede surgir fácilmente una disputa en la cual cada hombre, afectado en su juicio por sus propios intereses personales, se cree a sí mismo para hacer un reclamo justo. Esta es una facilidad para una intervención imparcial, para la decisión de alguien que no se vea perjudicado por ningún interés propio. Pero el caso aquí mencionado por Salomón es uno de los errores deliberados perpetrados por un hombre contra su vecino. Es algo doloroso que esto deba presuponerse entre el "pueblo de Dios". Sin embargo, fue así. La iluminación no era, y no es, ninguna garantía positiva contra la injusticia real. Un hombre puede saber todo lo que puede aprender de Cristo, sentado constantemente y con reverencia a sus pies, y aun así puede permitirse hacer lo que defrauda a su hermano y lo hace cruel y vergonzoso. La observación entristecedora con demasiada frecuencia y demasiado poderosamente lo atestigua.
II EL LLAMAMIENTO A DIOS. El hebreo herido hizo su llamamiento al Señor su Dios; requirió que el vecino ofensor hiciera un juramento en presencia del Santo, invocando el juicio de Dios contra el que estaba equivocado. Era presumiblemente un último recurso, un atractivo final. No formalmente, sino sustancialmente, hacemos lo mismo. Si el juicio humano falla, dejamos al culpable en manos de Dios. Cometemos nuestra causa justa a su arbitraje divino. Le pedimos a Dios que haga aparecer nuestra inocencia, que nos devuelva el buen nombre o la posesión de la cual hemos sido defraudados. Hacemos nuestro llamado de la tierra al cielo.
III. EL DIVINO JUICIO. Salomón oró a Dios para que interviniera para que los impíos sean recompensados y los justos justificados. Bajo esa dispensación, podría hacer esa solicitud con razón e incluso con confianza. Pero, ¿qué podemos esperar ahora de la justicia divina? Estas tres cosas:
1. Que las leyes justas de Dios siempre están trabajando para derrocar el mal y entronizar la integridad; el primero es radicalmente débil, y el segundo es esencialmente fuerte y dominante.
2. Ese mal no visitado siempre es atendido con un fracaso espiritual, mientras que la rectitud sin recompensa siempre está acompañada y sostenida por un valor espiritual.
3. Que hay un largo futuro que tiene amplias compensaciones en sus profundidades sin sonido. La justicia divina demostrará ser completamente vindicada cuando hayamos mirado lo suficientemente profundo y hayamos esperado lo suficiente. — C.
2Ch 6: 24-28, 2 Crónicas 6:34, 2 Crónicas 6:35
Dios y la nación.
Salomón toma su lugar y su parte en esta gran ocasión como soberano de la nación; reza por la gente de la tierra en el doble sentido de representarlos e interceder por ellos. Es la nación hebrea que entonces era "ante Dios" y ahora está ante nosotros. Por lo tanto, pensamos en:
I. RESPONSABILIDAD NACIONAL. Eso se supone en todo momento. No se afirma en tantas palabras, pero la idea de ello impregna toda la oración. El pueblo de Israel no tenía libertad para elegir su propia deidad, ni su propia política eclesiástica, ni siquiera sus propias formas de adoración; ni podrían determinar cómo deberían relacionarse entre sí. En todas las relaciones importantes en las que se encontraban, de todo tipo, debían una obediencia directa a Dios. Y esto descansaba sobre las bases de ...
II HERENCIA NACIONAL Su tierra era la que Dios había "dado a su pueblo como herencia" ( 2 Crónicas 6:27). Tan claramente y notablemente Dios les había otorgado su tierra sobre ellos, para que pudieran darse cuenta de su obligación nacional. Pero cuando tengamos en cuenta todas las cosas, veremos que cada nación debe todo lo que tiene y es a la bondad creativa, formativa y providencial de Dios Todopoderoso; y es, por lo tanto, responsable ante él por su credo, su culto religioso, sus leyes y estatutos, sus hábitos de vida; porque no hay nación en ninguna parte que no haya derivado su herencia de él. Incluso lo que, a primera vista, parece desconectarlo de él, a saber. El elemento de coraje nacional, energía, industria, lucha, sufrimiento, también es "del Señor".
III. ACTIVIDAD NACIONAL Salomón oró ( 2 Crónicas 6:34) para que, cuando el pueblo de Dios "saliera a la guerra", sus oraciones por la victoria pudieran ser escuchadas, y que Dios "mantuviera su causa". Él podría ofrecer esta súplica con una conciencia perfectamente limpia. Ni como espíritu ni como sentimiento, y mucho menos como convicción religiosa, la paz había entrado en la mente de los hombres como lo ha hecho ahora. No había nacido quien llegó a ser el Príncipe de la paz, y cuyo advenimiento sería el comienzo de la era de la "paz en la tierra". La guerra se consideraba como una actividad legítima, honorable y encomiable, un campo de empresa y capacidad en el que cualquiera podría desear ingresar. Todavía puede encontrarse un lugar para ello, como una necesidad triste y deplorable. Bajo el dominio de Jesucristo, no puede ocupar una posición más grande o más alta entre las actividades nacionales que eso. Pero como era correcto que se ofreciera oración por la bendición de Dios en las guerras nacionales, es más seguro que su bendición Divina se busque continuamente en todas las industrias pacíficas; es decir, en todas esas industrias pacíficas que favorecen la comodidad, el enriquecimiento y el bienestar del mundo. Hay actividades en las que el corazón puro o amable debe evitar invocar la bendición de Dios. Y lo que no podemos pedirle concienzudamente que bendiga, deberíamos negarnos a promover o entretener. Sin embargo, sin duda, es una parte muy importante de la piedad nacional que la oración se debe hacer continuamente, en la iglesia y en el hogar, para que, en cada camino de la industria honorable y estimable, la gente de la tierra pueda caminar delante de Dios, y cumplir a este respecto su santa voluntad; para que también puedan recibir su sanción y su bendición.
IV. MISFORTUNE NACIONAL ( 2 Crónicas 6:24, 2 Crónicas 6:26-14.) Salomón anticipa la hora de la desgracia nacional: derrota en batalla, sequía, pestilencia, langostas, etc. Considera que esta posible calamidad es la consecuencia del pecado nacional y el signo del disgusto divino ( 2 Crónicas 6:24, 2 Crónicas 6:26), "porque han pecado contra ti", y reza por misericordia y por la eliminación del derrame cerebral de penalidad. Es una cuestión de gran importancia si esta opinión debe tomarse en todas las circunstancias, sea lo que sea. Debemos recordar que la forma en que se manifestó el favor de Dios en los tiempos del Antiguo Testamento fue el camino de la prosperidad temporal, y (por el contrario) la forma de desaprobación divina fue la de la adversidad temporal. Pero estamos viviendo en un período en el que lo espiritual y el futuro son los elementos predominantes; y lo que fue una cierta conclusión entonces puede ser solo una posibilidad o una probabilidad ahora.
1. Puede ser cierto que la calamidad nacional habla de la delincuencia nacional y exige el arrepentimiento nacional. No solo es posible, sino incluso probable, que este sea el caso. Porque el pecado nacional se muestra comúnmente en la indulgencia culpable, y eso lleva a la debilidad, a la exposición al enemigo, a la desgracia de muchos tipos.
2. Puede ser que la calamidad nacional sea disciplina divina. Es muy posible que Dios esté probando, purificando, refinando a la nación como lo hace con el individuo, interviene para salvarla del pecado y la vergüenza, está trabajando así para su elevación y ampliación moral, y por lo tanto puede ser que la pregunta ser preguntado es: ¿Qué tenemos que aprender? ¿Cuál es el peligro de ser rechazado? ¿Cuál es el camino que Dios desea que se tome?
2 Crónicas 6:29-14
Dios y el alma individual.
No solo durante el tiempo de la calamidad nacional ( 2 Crónicas 6:28), aunque especialmente en ese momento, las familias y los hombres individuales se encuentran en una necesidad extrema de ayuda divina. Nunca hay una congregación considerable que no incluya al menos unos pocos corazones que surjan con la esperanza de consuelo y alivio del Cielo.
I. LA CARGA QUE NACE POR CADA CORAZÓN HUMANO. Con nuestra naturaleza compleja y nuestras muchas relaciones humanas, estamos abiertos a muchos males y penas. Estos pueden ser:
1. corporal; dolor o debilidad, o amenaza de enfermedad grave.
2. temporal; alguna dificultad o peligro relacionado con "nuestras circunstancias".
3. Simpático; Algunos problemas de corazón que estamos sufriendo debido a nuestro fuerte apego a otros que sufren y están angustiados.
4. espiritual; dolor de corazón, desilusión, compunción, duda, inquietud por Dios. "Todos conocen su propio dolor y su propio dolor".
II EL LLAMAMIENTO DEL ALMA AL SUPREMO. Los problemas llevan a los hombres al Dios de su vida, al Padre de su espíritu. "Los hombres dicen: 'Dios sea lamentable', quien nunca dijo: 'Dios sea alabado'". No podemos suplir nuestra propia necesidad; encontramos nuestra propia "insuficiencia para nosotros mismos"; debemos mirar más allá de nosotros mismos, ¿y en qué dirección? El hombre a menudo nos falla.
1. No podemos hablar con él, ya sea porque no podemos captar su oído o porque no nos importa divulgar nuestro dolor secreto a ningún corazón humano.
2. O hemos tratado de asegurar la simpatía humana, y hemos fallado; los hombres están demasiado ocupados con sus propios asuntos y sus propios problemas para dejar mucho espacio en sus corazones para los nuestros.
3. O no podemos descubrir la mano humana que nos ayudará; aquellos que se compadecen no pueden servirnos, no pueden salvarnos. Debemos recurrir a Dios. Y le traemos nuestro dolor, nuestro dolor.
1. Estamos seguros de que es accesible. Él invita a nuestro enfoque; él dice: "Llámame en tiempo de angustia; te libraré y me glorificarás".
2. Estamos seguros de su atención. Él es nuestro Padre, que nos compadece con la bondad de los padres (Salmo 103:13); Él es nuestro Salvador, que ha recorrido el camino de la lucha y el dolor ante nosotros, en cuya tierna simpatía podemos contar con confianza ( Hebreos 2:18; Hebreos 4:15, Hebreos 4:16; Hebreos 5:2).
3. Podemos depender de su poder. Es capaz de salvar, rescatar, restaurar, renovar.
III. LA DIVINA RESPUESTA
1. Es una cuestión de nuestra integridad espiritual. Dios responde "de acuerdo con todos nuestros caminos"; es decir, de acuerdo con nuestra integridad. Debemos tener el espíritu de obediencia en nosotros. Es posible que no busquemos una respuesta si estamos "con respecto a la iniquidad en nuestro corazón"; pero, por otro lado, si estamos seriamente empeñados en servir al Señor, si "nuestro corazón no nos condena", si nos exime de toda falta de sinceridad y doble ánimo ", entonces tengamos confianza en Dios; y cualquier cosa que le pidamos recibimos de él, porque guardamos sus mandamientos "( 1 Juan 3:21, 1 Juan 3:22). Puede que no, no podamos mantener todos sus preceptos en todos los detalles; pero el espíritu de obediencia filial, el deseo de hacer lo que es "agradable a su vista", habita en nosotros y nos inspira, y somos, por lo tanto, de aquellos cuya oración escucha. Él perdona nuestra deficiencia ("escucha ... y perdona"), y "rinde de acuerdo con nuestros caminos".
2. Es una cuestión de conocimiento divino. ¿Quién dirá que este espíritu de sumisión y obediencia está dentro de nosotros? Solo uno puede; es él quien "solo conoce los corazones de los hijos de los hombres". Él mira debajo de nuestras palabras y acciones, y ve los motivos y los propósitos de nuestros corazones.
3. Es una cuestión de nuestro carácter y la intención divina. Y el diseño de Dios es escuchar y escuchar nuestras oraciones, para conceder o retener los deseos de nuestro corazón, para que "tememos a Dios y caminemos en sus caminos", seamos "participantes de su santidad".
2 Crónicas 6:36-14
Salida y regreso.
Parece algo melancólico que, en esta hora de alegría y triunfo sagrados, Salomón debería haber estado bajo la necesidad de contemplar la infidelidad nacional, el descontento divino, el regreso del pueblo de Dios al cautiverio ignominioso y toda su consiguiente angustia. Pero sintió que era necesario, y el problema justificó abundantemente su pronóstico.
I. SALIDA DE DIOS. En el caso de Israel, la partida del Señor su Dios significaba
(1) la sustitución formal de otra deidad por Jehová, o
(2) desobediencia generalizada a su Ley, moral o ceremonial, o ambas. Con nosotros mismos significa una o más de tres cosas.
1. Un desprecio creciente, que termina en una indiferencia absoluta, o incluso una negación, de las afirmaciones de Dios.
2. Una violación grave y, al final, vergonzosa de su Ley moral; haciendo lo que es grave a su vista y perjudicial para nosotros y nuestros vecinos.
3. Disminución gradual pero creciente después de conocer a Dios; el corazón se soltó de los lazos sagrados y se adhirió a otros objetos, se separó de él y abandonó su servicio.
I. SU PENA.
1. Divino disgusto. "Te enojarás con ellos". Una cosa muy grave y deplorable es permanecer bajo el disgusto de nuestro Padre celestial. El enojo del amor, el enojo justo del amor santo, es difícil de soportar; es un peso pesado sobre el corazón; Es un oscurecimiento de la vida del hombre.
2. El triunfo de nuestro enemigo. "Y libéralos delante de sus enemigos", etc. Una cosa triste es que el alma humana esté a merced de su enemigo. El pecado es un enemigo cruel y exige una pena total.
(1) ¡Cómo nos despoja de nuestro verdadero tesoro, de nuestra alegría en Dios, de nuestra alegría en su servicio, de nuestra semejanza con él, de la amistad de Jesucristo, de la esperanza de la vida eterna!
(2) Cómo nos golpea, con compulsión interna, con un sentido de nuestra culpabilidad y necedad, con humillación en nuestro bajo patrimonio 1
(3) ¡Cómo nos degrada, llevándonos al cautiverio, para que ya no seamos dueños de nosotros mismos, sino que estemos a merced de cualquier hábito tiránico que hayamos contraído! Estamos en la tierra del enemigo; Sus lazos están sobre nuestra alma.
III. NUESTRO ARREPENTIMIENTO Y DEVOLUCIÓN.
1. La angustia conduce a la consideración. "Se piensan a sí mismos". "Venimos a nosotros mismos" ( Lucas 15:17), como aquellos que fueron creados para considerar y actuar razonablemente; sopesamos nuestra condición y nuestras perspectivas.
2. La consideración lleva a la auto-reprensión. Nos reprochamos nuestra locura. Comparamos o contrastamos el presente con el pasado, la tierra donde nos hemos "llevado cautivos" con el hogar de la libertad y de la alegría sagrada. Nos reprochamos nuestra culpa. Estamos dolidos y avergonzados de haberlo dejado, quien es digno de las riquezas de nuestra fuerza, por todo lo que no es digno; a él, a quien debemos todo, por eso o por aquellos a quienes no debemos nada. Nos arrepentimos de nuestra decisión y nuestro hecho.
3. El arrepentimiento lleva a regresar. Regresamos a Dios "con todo nuestro corazón y con toda nuestra alma". Venimos con confesión; decimos libre y sinceramente: "Hemos pecado" ( 2 Crónicas 6:38). Venimos con consagración; nos ofrecemos, nuestros corazones y vidas, a Dios, para que en adelante podamos caminar en sus caminos con un corazón perfecto. Venimos en fe; tenemos esperanza en su misericordia, porque sabemos lo que será:
IV. SU RECEPCIÓN DE NOSOTROS. Él "perdonará a su pueblo que ha pecado contra él" ( 2 Crónicas 6:39). Será cordialmente bienvenido; él restaurará inmediata y magnánimamente (ver Lucas 15:20) .— C.
HOMILIAS DE T. WHITELAW
2 Crónicas 6:1
La dedicación del templo: 2. La dirección de Salomón.
I. A JEHOVÁ. ( 2 Crónicas 6:1, 2 Crónicas 6:2.) Al contemplar la nube que llenaba el templo ( 2 Crónicas 6:13), Salomón pronunció palabras que expresaban:
1. Reconocimiento de la presencia de Jehová. "El Señor ha dicho que moraría en la espesa oscuridad". Aunque en ninguna parte de las Escrituras del Antiguo Testamento, esta promesa coincidió sustancialmente con las declaraciones que Jehová hizo con frecuencia ( Éxodo 13:21; Éxodo 16:9; Éxodo 19:9; Éxodo 20:21; Éxodo 24:16; Le Éxodo 16:2; Números 12:5; Deuteronomio 31:15). Al hablar como lo hizo, Salomón dio a entender su fe en la promesa Divina y su creencia de que en la nube que llenaba el templo esa promesa había sido implementada; en la espesa oscuridad reconoció la morada de Dios.
2. Alivio en la aceptación de Jehová del templo. El fenómeno observado debe haberle recordado la ocurrencia similar al completar el tabernáculo, y lo llevó a interpretar esto como lo hizo Moisés, como una indicación de que Jehová estaba complacido de aceptar la estructura terminada y diseñada para hacerla. no simplemente "un alojamiento para un caminante", sino "una casa de habitación" y "un lugar de morada para siempre"
3. Bienvenida de Jehová a su casa. Dirigiéndose directamente a Jehová, el rey, en efecto, dice: "Señor, he construido una casa de habitación para ti, y un lugar para tu morada para siempre; y ahora que has tenido la gracia] de haber venido a nosotros, según Tu promesa, en 'una espesa nube', en nombre de tu pueblo, te doy una alegre bienvenida y te invito humildemente a entrar y tomar posesión ".
4. Un sentido del honor hecho por Jehová a sí mismo y a su pueblo al permitirles construirle una habitación permanente en medio de ellos. No es dudoso que Salomón en este momento se haya dado cuenta de la antítesis expresada por las palabras "yo" y "ti" - "Yo, una criatura pecaminosa y débil, he construido para ti, a quien el cielo de los cielos no puede contener, una casa de habitación. ¿Quién soy yo, Señor, para que me hayas honrado tanto? Emociones similares surgen en almas graciosas ante el pensamiento de que Dios se establezca en ellas (Salmo 8:4; Salmo 144:3; Lucas 7:6), o aceptando el trabajo de sus manos ( 1 Crónicas 29:14; 2 Corintios 2:14).
II A LA GENTE. ( 2 Crónicas 6:3.) Frente a la congregación, que con una señal se puso de pie, el piadoso monarca (probablemente con las manos levantadas) suplicó a sus súbditos la bendición divina, y en su audiencia dio gracias a Dios por el trabajo que terminó ese día. En particular, reconoció que el templo había sido construido por Jehová:
1. En lugar de por él, Salomón. Es de destacar el énfasis puesto en el hecho de que "el Señor Dios de Israel había cumplido con sus manos lo que había dicho con su boca". Qui facit per alium facit per se. Salomón se consideraba a sí mismo el constructor del templo ( 2 Crónicas 6:10), aunque no se había talado ni una viga de madera, ni una piedra extraída, ni un pilar, ni un pomo hecho por él, pero todo había sido ejecutado en y de acuerdo con sus instrucciones por trabajadores y artesanos; y de la misma manera, consideraba a Jehová como el Arquitecto principal, en la medida en que sin el permiso de Jehová la obra nunca se había comenzado, y sin la ayuda de Jehová nunca se había terminado (Salmo 127:1).
2. Como una señal de favor especial a Jerusalén. "En todos los lugares donde registre mi nombre, vendré a ti y te bendeciré", dijo Jehová en el monte ( Éxodo 20:24), mientras Moisés en las llanuras de Moab les había recordado que "al lugar que el Señor su Dios debería elegir de todas sus tribus para poner su nombre allí, incluso a su habitación si buscaran, y allí deberían traer sus ofrendas" ( Deuteronomio 12:5); Sin embargo, nunca desde el día de su partida de Egipto se había seleccionado una ciudad para tal propósito, hasta que David surgió para ser el capitán de su pueblo y Jerusalén se había convertido en la metrópoli de la tierra, luego se eligió a Jerusalén (Salmo 132:13), y el arca de Dios establecida en Sión (2Sa 6:12; 1 Crónicas 15:1, etc.); ahora, en la consecución de este plan para distinguir especialmente la capital, se había construido una casa para poner su nombre allí.
3. En cumplimiento de una promesa hecha a David su padre. El primer efecto del establecimiento del arca sobre el Monte Sión fue despertar en el corazón de David el deseo de erigir una estructura digna de acomodarse ( 2 Samuel 7:2); una casa de cedro en lugar de la tienda de pelo de cabra en la que se había alojado hasta ahora. El diseño fue aprobado por Jehová en la medida en que expresaba el espíritu profundamente religioso de su siervo, el fervor de su gratitud y la sinceridad de su devoción. Sin embargo, la propuesta de que David construyera la casa no fue favorecida por Jehová, más bien fue expresamente negativo. David había sido un hombre de guerra y, después de haber derramado mucha sangre sobre la tierra a los ojos de Dios, no era muy congruente que construyera un templo para el Dios de la paz ( 1 Crónicas 22:8). Así, Dios insinúa que en la religión, como en los asuntos ordinarios, es una "aptitud de las cosas" que no puede transgredirse sin un shock para los espectadores. Si en cualquier departamento de la vida, mucho más en el de la religión, se debe mantener una hermosa consistencia entre la conducta pública y el carácter privado, y una estricta vigilancia puesta en las acciones actuales para no obstaculizar la utilidad futura. Pero si David no construyera la casa, un hijo suyo, que nacería después, lo haría (2Sa 7:12, 2 Samuel 7:13; 1 Crónicas 22:9, 1 Crónicas 22:10); y él, Salomón, se había levantado en cumplimiento de esa promesa.
4. Por el honor de su nombre. En lo que respecta a Salomón, eso indicaba verdadera humildad. A diferencia de Nabucodonosor ( Daniel 4:30), Salomón no pensó en mejorar su propia gloria en lo que emprendió y ejecutó, aunque, como lo demostró la continuación, cuanto más efectivamente asegurado eso (2Ch 9:23; 1 Reyes 10:23, 1 Reyes 10:24; cf. Lucas 14:11). De la religión genuina también fue una señal, la gloria de Dios siendo siempre para un buen hombre el motivo principal y el objetivo más alto en todas sus acciones ( 1 Corintios 10:31), el deseo más importante en su corazón es cantar el honor del Nombre de Dios (Salmo 66:2), y para hablar de su gloria (Salmo 29:9). Por parte de Jehová, el fin contemplado fue el más elevado posible, Dios no tenía nada más magníficamente resplandeciente en sí mismo, o más infaliblemente beatífico en sus resultados, para dar a conocer al hombre que solo su propio Nombre inefablemente glorioso, su santidad (Salmo 111:9), fidelidad (Salmo 146:6), bondad (Salmo 25:8) y misericordia ( Éxodo 34:6). Simbólicamente eso fue hecho por el arca del pacto, con las tablas de la Ley depositadas en el santuario interior del santuario entre los querubines; Históricamente eso fue hecho por el Hijo de Dios, quien en la plenitud de los tiempos salió del Padre y lo reveló a los hombres ( Mateo 1:23; Juan 1:18; Juan 5:43); completamente eso se hará en el templo celestial, cuando los siervos de Dios verán su rostro, y su Nombre estará en sus frentes ( Apocalipsis 22:4).
LECCIONES
1. La condescendencia de Dios al morar con el hombre.
2. La fidelidad de Dios al cumplir su palabra.
3. La soberanía de Dios al trabajar todas las cosas según el consejo de su voluntad.
4. El amor de Dios al dar a conocer su Nombre a los hombres.
2 Crónicas 6:12
La dedicación del templo: 3. La oración de consagración.
I. LA PERSONA DEL SUMINISTRADOR. Salomón
1. Royal. Que Salomón debería haber rezado no fue sorprendente, considerando el ejemplo y el entrenamiento que debió haber recibido de su padre, y recordando el solemne e impresionante espectáculo que había presenciado. Es difícil deshacerse de los hábitos formados dentro del alma por la piedad ancestral y el entrenamiento temprano; mientras que si un sentido de la cercanía de Dios y una comprensión de la bondad de Dios no estimulará la oración, es dudoso que algo en la tierra lo haga. Sin embargo, los reyes rectores no son tan numerosos como podrían y deberían, o de hecho lo serían, si consideraran su propio bien o el de su pueblo, por no hablar de la lealtad que le deben al Rey de reyes, con cuyo permiso solo ellos reinan. ( Proverbios 8:15; Daniel 2:21).
2. Representante. Aunque Salomón oró por sí mismo y en su propio nombre, actuó como el portavoz oficial de su pueblo, que en todo este trabajo estuvo asociado con él. Aunque de esto no se puede inferir que los soberanos terrenales en general (o incluso los soberanos cristianos en particular) tienen el derecho de prescribir credos o formas de adoración, o servir indirectamente a sus súbditos en los deberes del santuario, todavía es cierto que ocupan una especie de posición representativa como la cabeza de la nación, y solo por eso deben interesarse en el avance de la religión entre aquellos que poseen su dominio, y con frecuencia deben llevar esto sobre sus corazones ante Dios en oración.
II La deidad se dirigió. El Señor Dios de Israel
1. El único Dios. El lenguaje empleado aquí por Salomón ( 2 Crónicas 6:14), y en otros lugares por David (Salmo 86:8), no pretendía reconocer la existencia de otras divinidades ni en el cielo ni en la tierra, sino diseñado, como las declaraciones de Moisés ( Deuteronomio 4:39), Rahab ( Josué 2:11), David ( 2 Samuel 7:22) y Jehová mismo ( Isaías 45:22; Isaías 46:5), para enfatizar de la manera más fuerte la unidad y la soledad de Dios ( Éxodo 9:14; Deu 6: 4; 1 Reyes 8:23 ; Jeremias 10:6; 1 Corintios 8:4).
2. Un Dios que guarda el pacto. Salomón, como todos los israelitas piadosos, como Moisés ( Deuteronomio 7:9), David (Salmo 25:10; Salmo 89:34; 1 Crónicas 16:15), Nehemías ( Nehemías 1:5) y Daniel ( Daniel 9:4), encantados de reconocer la fidelidad de Jehová a su palabra prometida. Fue únicamente sobre la base de ese pacto por el cual Dios había elegido a Israel para su posesión ( Éxodo 19:5, Éxodo 19:8), y se convirtió en su Dios ( Éxodo 20:2), que Israel existió como nación y disfrutó del privilegio de acercarse a Dios. Si Dios hubiera podido violar sus compromisos formados deliberada y graciosamente, o regresar en la medida más pequeña de su palabra prometida, Salomón sabía que la continuación de Israel como pueblo se habría puesto en peligro al instante. Que Jehová había cumplido la promesa hecha a David con referencia al templo, era una prueba de que esta contingencia no podía ocurrir. La misma fidelidad al pacto es la orden del creyente de acercarse a Dios en oración, y el estímulo del suplicante al esperar una respuesta (2 Cor 1:20; 1 Tesalonicenses 5:24; Tito 1:2; Hebreos 6:18).
3. Un Dios que muestra misericordia. Esto también es indispensable como una característica de una Divinidad que el hombre puede abordar con oración. Porque a menos que Dios pueda ser misericordioso con los que no lo merecen ni con el infierno, es inútil pensar en pedirle algo a sus manos. La noción de que el hombre puede tratar con Dios sobre la base de la justicia personal pura debe descartarse, ya que ni lo justifican las Escrituras ni la experiencia.
"Es de la misericordia de nuestro Dios
Que comiencen todas nuestras esperanzas ".
Y que Dios es preeminentemente un Dios de misericordia es la clara enseñanza de la revelación ( Éxodo 34:7; Salmo 103:8; Miqueas 7:18; Efesios 2:4; Santiago 5:11).
III. EL MODO DE SUMINISTRO.
1. Públicamente. El rey oró desde un andamio de bronce, o una elevación similar a una cuenca, tal vez como un púlpito moderno, de cinco codos de largo, cinco de ancho y tres de altura, erigido en medio de la corte y la congregación. Las oraciones por uno mismo no deben hacerse en público ( Mateo 6:5), el lugar para tal ser, no la sinagoga, las esquinas o las plazas de mercado, sino la cámara interior de la casa, la habitación secreta, o sala de retiro del alma ( Mateo 6:6).
2. Humildemente. Indicado por la actitud asumida durante la oración. Hasta ahora, mientras hablaba con el pueblo, el rey se había levantado; ahora, al dirigirse a Dios, se arrodilla. David se sentó delante del Señor ( 2 Samuel 7:18); Abraham se puso de pie ( Génesis 18:22). En la época de Nehemías, la gente se puso de pie y confesó sus pecados ( Nehemías 9:2). Daniel se arrodilló tres veces al día de rodillas y rezó ( Daniel 11:10). En la Escritura del Nuevo Testamento, el fariseo se paró y oró ( Lucas 18:11); Jesús se arrodilló ( Lucas 22:41); también lo hicieron Stephen ( Hechos 7:60), Peter ( Hechos 9:40) y Paul ( Hechos 20:36; Hechos 21:5).
3. Fervientemente. Las manos extendidas eran un signo de oración en general, su dirección hacia el cielo simbolizaba un llamamiento solemne y sincero al que estaba sentado en lo alto ( Éxodo 9:29, Éxodo 9:33; Salmo 88:9; Salmo 143:6; Isaías 1:15). Lo mismo ahora significaba por el doblar o apretar las manos y el giro hacia arriba de la cara. Ambas clases de acciones engendraron emoción interior y fervor de espíritu por parte del que reza.
4. Creyendo. El andamio se paró frente al altar de bronce. El rey 'oró desde la vecindad de la sangre sacrificial, un reconocimiento de su parte de que solo a través de la sangre expiatoria podría él mismo o sus súplicas obtener admisión en la cámara de audiencia de Jehová, o aceptación con él ( Hebreos 9:7). Ahora es cierto que solo a través de la sangre de Jesús uno puede acercarse a Dios ( Hebreos 10:19).
IV. El contenido de la oración. Una petición cuádruple.
1. Para la casa de David, que nunca debería querer que un hombre se siente en el trono (versículo 16). Jehová había prometido esto condicionalmente a los hijos de David demostrando ser fieles a sus obligaciones del pacto y caminando en los caminos de la justicia y la verdad ( 2 Samuel 7:12-10). Salomón pide que esta promesa se cumpla, no solo provisionalmente, sino absolutamente, si Dios trata con los hijos de David para que presten atención a su camino y caminen en la Ley de Dios como lo había hecho David antes que ellos. Suponer que Salomón solo significaba que Jehová debía cumplir su palabra y mantener la dinastía davídica, si finalmente valía la pena mantenerla, él, Jehová, mientras lo dejaba en paz, es tan incorrecto como imaginar que Salomón deseaba que Dios estableciera a David. trono para siempre, independientemente del carácter de sus ocupantes. Lo que Salomón anhelaba eran las dos cosas juntas: la perpetuidad de la casa de David a través del valor moral y espiritual incesante de los sucesores de David.
2. Para el templo, para que continúe siendo una morada para Dios en la tierra y en medio de los hombres (versículo 18). Salomón vio que, sin esto, su magnífico edificio resultaría en una estructura comparativamente inútil, ya que las catedrales e iglesias modernas, sin embargo, imponiendo su apariencia, elaborando su ornamentación o sus dimensiones gigantescas, no son más que pilas de mampostería si Dios está ausente sus pasillos Sin embargo, su imaginación estaba tan sobrecogida con la simple idea de la inmensidad de Dios: "He aquí que el cielo y el cielo no te pueden contener", que le parecía dudoso que no fuera la mera vanidad soñar con una Deidad infinita y omnipresente. podría habitar incluso un palacio como él había erigido: "¿cuánto menos esta casa que he construido?" Y, en cualquier caso, su condescendencia parecía tan extraña como para llenarlo de asombro y dudosa alegría. "¿Pero Dios, de hecho, morará con los hombres en la tierra?" Los sentimientos aquí expresados tienen sus contrapartes en aquellos encendidos en los corazones creyentes por la contemplación de ese misterio de misterios, la encarnación del Hijo Eterno, y de ese hecho casi igualmente sorprendente, la habitación del corazón humano por el Espíritu Santo ( 1 Corintios 3:16). (Ver próxima homilía en el versículo 18.)
3. Por sí mismo, para que su súplica presente pueda ser respondida (versículo 19). La carga especial de su súplica era que los ojos de Jehová podrían estar abiertos sobre el templo día y noche, no tanto por protección, aunque esa idea no debe excluirse (Salmo 121:3) como por observación; notar cuando cualquier adorador debe dirigir hacia allí su oración (versículo 20), para no ser observado, dicho peticionario debe ir sin una respuesta. La seriedad con que Salomón "lloró" a Jehová con respecto a esto fue un testimonio de la importancia que le atribuía. Lejos de dudar si Dios podía responder a la oración, le parecía que, si Dios no podía, toda su reputación y carácter como Dios se habrían ido.
4. Para todos los suplicantes futuros, para que sus oraciones sean escuchadas (versículo 21). Salomón creía que su pueblo en años posteriores conservaría tal fe en Jehová que los llevaría a dirigir sus súplicas hacia su morada terrenal. Sin embargo, Salomón no confundió la habitación terrenal de Jehová con su verdadera morada en el cielo o las respuestas esperadas del santuario inferior a la manera de un oráculo pagano, en lugar del templo superior donde Jehová estaba entronizado en gloria revelada. La presencia simbólica de Jehová podría estar detrás de la pantalla que ocultaba el lugar santísimo; Su presencia real estaba más allá de la cortina del cielo. Por lo tanto, en caso de que lleguen todas las respuestas, como irían todas las peticiones. La llegada de tales respuestas sería un fruto y una señal de perdón.
Aprender:
1. El deber de la oración intercesora ( 1 Timoteo 2:1).
2. La propiedad de la devoción pública ( Hebreos 10:25).
3. El espíritu reverente de la oración ( Hebreos 12:28).
4. La razonabilidad de esperar respuestas a la oración (Salmo 5:3) .— W.
2 Crónicas 6:18
¿Habitará Dios de hecho con los hombres?
I. LA RAZÓN DICE: ¡NO!
1. La grandeza de Dios lo prohíbe. El cielo de los cielos no puede contenerlo; ¡cuánto menos cualquier casa que el hombre pueda construir, o incluso el corazón del hombre, que en el mejor de los casos es estrecho y malo! La insignificancia del hombre en comparación con la majestad trascendente del Supremo siempre ha sido una dificultad en la forma de aceptar la religión de la Biblia.
2. La pecaminosidad del hombre se opone a ella. Si la cosa en sí misma —la comunión de Dios con el hombre— hubiera sido concebible a los ojos de la razón, todavía habría sido negativa por el hecho de la condición caída y degradada del hombre, con la que la santidad y la justicia de Dios deben tener para siempre, aparte de un expiación, parecía imposible.
II RESPUESTAS DE REVELACIÓN, ¡SÍ!
1. Dios ya habitó con el hombre en el pasado.
(1) Simbólicamente, bajo la dispensación hebrea, con su arca habitando originalmente en el tabernáculo y más tarde en el templo.
(2) Históricamente, en la plenitud de los tiempos, en la Persona de Jesucristo, quien como el Hijo de Dios tabernaculó en la carne en la tierra y en medio de los hombres. Por lo tanto, se puede argumentar que lo que ha sido puede ser.
2. Dios ahora habita con el hombre en el presente. "He aquí que siempre estoy contigo" ( Mateo 28:20), dijo Cristo antes de su ascensión; y nuevamente en la mesa de la cena, "Vendremos y nos alojaremos con él" ( Juan 14:23). Cristo habita en los corazones de su pueblo en la Persona de su Espíritu ( Juan 14:16). "Lo que se hace es lo que se debe hacer" ( Eclesiastés 1:9).
3. Dios morará con los hombres visible y personalmente en el futuro. "Y oí una gran voz desde el cielo, que decía: He aquí, el tabernáculo de Dios está con los hombres, y él morará con ellos" ( Apocalipsis 21:3) .— W.
2 Crónicas 6:22-14
La ilustración séptuple.
I. EL JURO DE PURGACIÓN. ( 2 Crónicas 6:22, 2 Crónicas 6:23.)
1. El caso supuesto. ( 2 Crónicas 6:22.)
(1) Común: el de un hombre que peca, o se sospecha que peca, contra su prójimo en cualquiera de las formas especificadas en la Ley de Moisés, por robo ( Éxodo 22:10, Éxodo 22:11), al encontrar y retener bienes perdidos (Le 2 Crónicas 6:1), o en el caso de una esposa por adulterio ( Números 5:19-4).
(2) Difícil: uno en el que la evidencia clara y satisfactoria es deficiente. Quizás
(3) malvados, de un lado u otro muy probablemente, ya sea que el cargo del acusador o la negación del acusado sean conscientemente falsos. Ciertamente
(4) solemne: un juramento o apelación al Cielo que el acusado exigió o que el acusador impuso ( Éxodo 22:10), y que se realizó o realizó "ante el altar de su casa", es decir, en la presencia divina inmediata ( Éxodo 20:24).
2. La oración ofrecida. ( 2 Crónicas 6:23.)
(1) Que Jehová escucharía el atractivo de los litigantes, no simplemente como lo hace con todas las palabras pronunciadas en la tierra (Salmo 139:5), en virtud de su omnipresencia (Jeremias 23:33; Efesios 1:23), pero como actuando en el carácter de juez o árbitro entre los dos ( Job 21:22; Salmo 9:7; Salmo 58:11; Salmo 62:12; Proverbios 29:26).
(2) Que Jehová pronunciaría un juicio sobre el caso que se le presenta (Salmo 12: 9; Salmo 119:137). Esto es prácticamente lo que significa todo juramento judicial. Es una colocación virtual del caso ante Dios, para que pueda obtener un veredicto verdadero y justo ( Romanos 2:2; 1 Pedro 1:17).
(3) Que Jehová daría a conocer su decisión castigando al culpable y reivindicando al inocente ( Génesis 18:25; Exo 34: 7; 2 Samuel 22:26; Nahúm 1:3 ), no interponiéndose sobrenaturalmente para herir al primero con la muerte, como en el caso de Coré y su compañía ( Números 16:32), o como en el caso de Miriam ( Números 12:10) , Con algo. enfermedad, que podría interpretarse como una señal del disgusto divino, pero provocándola providencialmente para que se descubra la maldad de los impíos, como en los casos de Abimelec ( Jueces 9:56) y Amán ( Ester 7:10), y la honestidad del hombre bueno debe declararse, como en los de Job ( Job 42:10) y David (Salmo 41:12).
II LA ORACIÓN DEL CAPTIVO. (Versículos 24, 25.)
1. La instancia seleccionada. La del pueblo antiguo de Dios
(1) haber pecado contra Dios, lo que habían hecho a menudo en días pasados (Salmo 106:6; Salmo 78:17; Oseas 10:9), y probablemente lo harían de nuevo ( 2 Crónicas 6:36; 1 Reyes 8:46);
(2) haber sido derrotado en la batalla por esta cuenta, como les había sucedido con frecuencia ( Jueces 7:1, Jueces 7:5; 1 Samuel 4:3);
(3) haber sido llevados en parte al exilio, ya que posteriormente fueron a Asiria ( 2 Reyes 17:5) y Babilonia ( 2 Reyes 25:21);
(4) habiéndose arrepentido de su maldad ( 1 Reyes 8:47), diciendo como en Mizpe, "Hemos pecado contra el Señor" ( 1 Samuel 7:6), o como en Jerusalén en la restauración , "Desde los días de nuestros padres hemos estado en una gran violación hasta el día de hoy" ( Esdras 9:7);
(5) haber confesado el Nombre de Dios en su triste calamidad, es decir, haber reconocido la justicia de Dios en todo lo que les había sucedido (Salmo 51:4; Romanos 3:4); y
(6) habiendo orado e implorado ante Dios en el templo, es decir, aquellos de los que se quedaron atrás por los que fueron llevados.
2. La solicitud presentada.
(1) Que Dios escucharía desde el cielo el grito de su pueblo suplicante, y así reivindicara su carácter condescendiente como un Dios que escucha la oración (Salmo 65:2; Isaías 45:11).
(2) Que él perdonaría el pecado de su pueblo errante, y así probarse a sí mismo como un Dios amable y compasivo ( Éxodo 34:9; Nehemías 9:17; Salmo 78:38 ; Salmo 86:5; Isaías 55:7).
(3) Que él restauraría a sus desterrados a su propia tierra, y así se mostraría un Dios fiel y que guarda el pacto ( Deuteronomio 7:9; Nehemías 1:5; Daniel 9:4; 1 Reyes 8:23).
III. EL GRITO DE LOS FAMILIARES. (Versículos 26, 27.)
1. La angustia representada. Salomón imagina un estado de cosas que en los países orientales podrían suceder fácilmente, cuando a través de una sequía prolongada, como en los días de José ( Génesis 41:57), los habitantes podrían estar pereciendo (o en peligro de perecer) por falta de alimentos, un estado de asuntos no desconocido en la tierra de Israel, tanto antes ( Rut 1:1; 2 Samuel 21:1) como después ( 1 Reyes 17:7; 2 Rey 4:38; 2 Reyes 6:25-12; 2 Reyes 25:3; Hechos 11:28) su tiempo, y comúnmente considerado como una señal visible de disgusto divino a causa del pecado ( Levítico 26:20; Deuteronomio 11:17; Deuteronomio 28:23; Amós 4:7), ya que la abundancia de lluvia y la fertilidad del suelo se aceptaban habitualmente como insinuaciones del favor del Cielo (Le Job 26:4; Jeremias 5:24; Joel 2:23). El estado de los asuntos representados se vuelve aún más doloroso, y la miseria es más lamentable, por el hecho de que la hambruna y la sequía de las que se habla han sido enviadas sobre el pueblo a causa de su maldad, exactamente como Jehová había amenazado.
2. La condición presupone. Salomón no pregunta nada por su gente cuando está en esta situación, excepto bajo limitaciones. No solicita absolutamente la eliminación completa de la sentencia ni su mitigación. Asume que su pueblo tendrá
(1) aprendí la lección diseñada para ser enseñada por la dispensación afligida que se les envió, ya que en sus tratos ni con las naciones ni con los individuos Dios aflige a los hijos de los hombres voluntaria o gratuitamente, sino siempre para su beneficio ( Hebreos 12:10), para poder impartirles instrucciones ( Job 33:16) sobre su pecado ( Job 36:9, Job 36:10), guiarlos de nuevo a" el buen camino "( Ezequiel 14:10; Ezequiel 20:37, Ezequiel 20:43), y hacerlos fructíferos en obras sagradas ( Hebreos 12:11; Santiago 1:2 Santiago 1:4);
(2) ponga en práctica la lección alejándose del pecado y caminando en el buen camino, reconociendo la justicia divina en su calamidad y suplicando el perdón divino de su transgresión: tres cosas, reforma, contrición y oración, sin las cuales ninguna necesita esperar misericordia incluso de un Dios de gracia.
3. El favor solicitado.
(1) Una audiencia favorable: "Escucha desde el cielo".
(2) Perdón inmediato: "Y perdona el pecado de tus siervos".
(3) Asistencia efectiva: "Envía lluvia sobre tu tierra".
4. La razón dada.
(1) El pueblo afectado es "tu pueblo" - "tu pueblo Israel", con quien estás comprometido en el pacto. A Dios le encanta que le recuerden la relación amable y entrañable en la que los creyentes se paran con él: los tomó por su pueblo y se entregó a ellos como su Dios.
(2) La tierra estéril es "tu tierra" incluso más que la de tu pueblo. Es tuyo por derecho de creación; la suya en virtud de la donación: "Se la has dado a tu pueblo". Tuyo por posesión; la suya por herencia: "Se la has dado por herencia". El pueblo de Dios no tiene nada que no haya recibido de él ( 1 Corintios 4:7; Santiago 1:17). Sin embargo, todas las cosas son suyas, como coherederos con Cristo ( 1 Corintios 3:22, 1 Corintios 3:23).
IV. El lamento de los afligidos. (Versículos 28-31.)
1. Su caso destruido. (Versículo 28.) Su aflicción, afectada por la peste o la enfermedad, se expone
(1) en cuanto a su carácter, que puede ser nacional o individual, ya que ningún hombre o comunidad puede reclamar exención del golpe de calamidad externa;
(2) en cuanto a su causa, que podría ser una "escasez en la tierra", un fracaso en los frutos de la tierra, como consecuencia de una sequía prolongada como en los días de Elijah ( 1 Reyes 17:1), o una destrucción de la misma por pestilencia, por "voladura o moho", por "langosta u oruga", como Moisés había amenazado que Dios enviaría sobre ellos si apostataban de él ( Deuteronomio 28:22 ), y como luego los envió en los días de Amós ( Amós 4:9), o una hambruna superinducida por un asedio como el que ocurrió en Samaria en los días de Eliseo ( 2 Reyes 6:25);
(3) en cuanto a su consecuencia, que el rey supone que fue saludable, llevando a las personas afectadas, colectiva e individualmente, a conocer su pecado, como en los casos de la viuda de Sarepta ( 1 Reyes 17:18) y de los israelitas en el desierto ( Números 21:7), y a un clamor a Dios en oración como antes lo había hecho el pueblo cuando los hijos de Ammón lo angustiaron ( Jueces 10:15), y como luego hizo Manasés cuando Dios puso aflicción en sus lomos ( 2 Crónicas 33:12).
2. Su causa se declaró.
(1) Las bendiciones que ansiaban en su nombre eran la aceptación de sus oraciones cada vez que eran trasladados a llorar al Cielo, y cualquier súplica podría ascender de sus labios: el perdón de sus pecados, de los cuales habían surgido todos sus problemas; retribución de sus obras, dando a cada hombre según sus caminos, lo que siempre ha sido el principio Divino de tratar con los hombres ( Job 34:11) bajo la dispensación del Nuevo Testamento ( Romanos 2:6 ; Mateo 16:27) tanto como en el antiguo (Salmo 62:12; Proverbios 24:12; Jeremias 17:10; Ezequiel 33:20).
(2) Los argumentos empleados en apoyo de estas solicitudes se fundaron en la omnisciencia de Dios como un Buscador de corazones, que en su operación se extendió a todos: "Tú conoces los corazones de todos los hijos de los hombres". y le pertenecía solo a él: "tú solo lo sabes"; y sobre el efecto moral y espiritual que tal ejercicio de clemencia tendría sobre los objetos de la misma: "para que te teman todos los días que vivan en la tierra que diste a nuestros padres". Es dudoso que los hombres mejoren alguna vez solo por la calamidad externa. Disuadidos del crimen pueden ser, por miedo a la espada; no es probable que se cambien de corazón sin una experiencia de la Divina misericordia.
V. LA ORACIÓN DEL EXTRAÑO. (Versos 32, 33.)
1. Su historia personal narrada.
(1) Él es un extraño, no de tu pueblo; uno que pertenece al mundo gentil, que, con respecto a la relación con Jehová, estaba en una posición completamente diferente de Israel, y con respecto al privilegio no estaba "cerca de Dios" como lo estaba Israel (Salmo 148:14) , pero "lejos" ( Efesios 2:17), no solo geográficamente ( Isaías 66:19; Jeremias 31:10), sino también religiosamente, estando "separado de Cristo" o de la esperanza del Mesías, "alienado de la comunidad de Israel, y extraños del pacto de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo" ( Efesios 2:12).
(2) Ha oído hablar del gran Nombre de Jehová y de la relación de Israel con él. Aunque la Iglesia hebrea no era misionera en el sentido apropiado de esa expresión, sus puertas estaban cerradas contra ninguno que buscara admisión dentro de su palidez ( Isaías 60:11). En contraste, la Iglesia del Nuevo Testamento tiene la obligación no solo de mantener sus puertas abiertas, sino de salir a las carreteras y entre las naciones de la tierra, para obligar a los hombres a entrar ( Mateo 28:19; Lucas 14:23). Salomón esperaba que las naciones de la tierra se sintieran atraídas hacia Israel por el informe de su grandeza y de sus gloriosos logros en nombre de Israel ( 1 Reyes 8:42); ¿Cuánto más deberían los cristianos anticipar el flujo hacia ellos de los habitantes de tierras paganas, a quienes llevan las buenas nuevas de salvación y vida eterna a través de aquel que fue y es la más alta encarnación del Nombre de Jehová?
(3) Ha venido de su hogar lejano para adorar en el altar de Jehová, si no se ha separado permanentemente de sus parientes paganos como Abraham ( Génesis 12:4), al menos haciéndolo durante una temporada como el chambelán de Candace ( Hechos 8:27).
2. Su conducta religiosa descrita. El es representado como
(1) orar, llamar, pedir con voz audible y corazón ferviente: la oración es un instinto natural del alma despierta y uno de los primeros signos de gracia ( Hechos 9:11);
(2) orar a Jehová, el único objeto correcto de oración, no a las divinidades paganas que no pueden escuchar ni ayudar a sus devotos (Salmo 115:4);
(3) rezar en el templo, luego en el lugar designado ( Éxodo 20:24), aunque ahora cualquier lugar en la tierra puede servir como un oratorio ( Juan 4:21).
3. Su aceptación favorable solicitada.
(1) Por su propio bien, para que tenga el gozo de la oración contestada; y
(2) por el bien de la nación, que los hombres puedan llegar a temer a Jehová y reconocer el templo como su lugar de residencia.
VI. EL LLAMAMIENTO DEL SOLDADO. (Versos 34, 35)
1. Una suposición cuádruple.
(1) Que las personas habrían salido en contra de sus enemigos, lo que no siempre hacían cuando debían ( 1 Samuel 17:11), al igual que los soldados cristianos, llamados a luchar contra los principados y los poderes de las tinieblas. ( Efesios 6:12), a veces se enfurruñan como Aquiles en sus tiendas en lugar de marchar como David para encontrarse con el enemigo ( 1 Samuel 17:40). Si no siempre es correcto que las naciones o los individuos entren en guerra con sus enemigos ( Santiago 4:1), nunca está mal que las iglesias o los cristianos luchen contra sus enemigos espirituales ( 1 Timoteo 6:12 ; 2 Timoteo 4:7).
(2) Que la forma en que han salido ha sido la elección de Dios, una distinción importante. Mientras muchos hacen recados no del envío de Dios, muchos se sumergen en conflictos y contiendas sin la dirección de Dios. Incluso cuando la batalla es de la designación de Dios, es decir, cuando la nación, la Iglesia o el individuo sienten que la guerra que se inicia tiene el semblante de Dios en lo que respecta a su objeto, todavía es concebible que pueda iniciarse de una manera que Dios no puede aprobar. Por lo tanto, Salomón asume que Israel habrá salido en su campaña "por la forma en que los enviarás". Era bueno que todos los guerreros, nacionales e individuales, políticos, sociales, religiosos, mostraran una solicitud similar de seguir los caminos de Dios en lugar de los propios.
(3) Que han elogiado solemnemente su causa a Dios en oración. Esto presupone que su causa es correcta, lo que necesariamente debe ser ya que Dios los ha enviado al campo. Pero todas las apelaciones al Cielo de los batallones que se preparan para lanzarse a la lucha no tienen el mismo terreno para descansar. Ni los reyes ni los parlamentos, ni los soldados ni las personas privadas, ni las iglesias cristianas ni las personas cristianas, deben ir a luchar a menos que estén seguros de poder rezar en la escena del conflicto.
(4) Que han dirigido su oración a la ciudad de Jerusalén y al templo de Jehová. Cualquier tipo de oración no será suficiente. Debe ser la oración de la manera que Dios ha mostrado.
2. Una doble petición.
(1) Que se oiga su oración: "Escucha tú", etc., y
(2) que su causa debe mantenerse. Ambas peticiones que Salomón podría ofrecer con confianza, ya que es práctica de Dios atender la súplica de los necesitados, más especialmente cuando su necesidad surge de hacer su voluntad, y ver que, aunque Dios no siempre está del lado del hombre, él siempre está su propia. Si no siempre está del lado de los batallones más fuertes, siempre está del lado de la verdad y la razón.
VII. LA SUPLICACIÓN DEL EXILIO. (Versos 36-39.)
1. La calamidad aprehendida.
(1) Que la gente debe pecar contra Dios. Una aprensión terrible, considerando el carácter y el poder de Dios; pero natural, recordando la corrupción universal de la raza: "No hay hombre que no pecare" (Salmo 14:3; Eclesiastés 7:20; Romanos 3:23).
(2) Que Dios debería estar enojado con ellos. Esto es inevitable si la hipótesis anterior debe realizarse en cualquier momento ( Éxodo 32:33; Éxodo 34:7; Salmo 7:11; Salmo 11:6; Salmo 78:21; Isaías 64:7; Lucas 19:27; Romanos 1:18). Si Dios no puede sino estar enojado con los hombres no perdonados y no renovados cuando pecan, no puede estar complacido con su pueblo cuando retroceden en caminos malvados.
(3) Que Dios debe permitirles ser derrotados por sus enemigos. Esto lo habían experimentado a menudo debido a su transgresión ( Josué 7:2; Jueces 2:15; Jueces 13:1; 1 Samuel 4:1); el rey temía que pudiera volver a ocurrir una experiencia similar. Lo que había sido podría ser.
(4) Que Dios debe permitir que sean llevados cautivos a una tierra extranjera, ya sea lejos o cerca. Este Salomón sabía que era el grupo común de prisioneros de guerra. Las historias monumentales de Egipto, Asiria y Babilonia han familiarizado a los estudiantes de la Biblia con esta fase de la guerra antigua. El rey también sabía que tal destino había sido amenazado contra su pueblo en caso de que renunciaran a su fidelidad al pacto con Jehová ( Deuteronomio 28:63).
2. La suposición hecha.
(1) Que los cautivos piensen en su pecado en la tierra de su cautiverio. Los que no tienen en cuenta su maldad mientras están en casa, entre amigos, y en circunstancias de prosperidad externa, con frecuencia no son llevados a una reflexión seria cuando están lejos de casa, entre extraños y necesitados. Entonces los israelitas estaban en Egipto ( Éxodo 2:23) y nuevamente en Babilonia (Salmo 137:1); también lo fue el hijo pródigo en el país lejano ( Lucas 15:17).
(2) Que deben hacer un sincero reconocimiento de lo mismo a Dios diciendo: "Hemos pecado, hemos hecho mal y hemos tratado malvadamente". no solo de una manera moderada, afirmando el hecho, sino con una repetición sincera enfatizando la culpa de su rechazo de Dios, como Moisés les había ordenado que hicieran en tales circunstancias ( Levítico 26:40), como lo hicieron después los cautivos babilónicos. (Salmo 106:6; Daniel 9:5), al igual que los exiliados que regresaron bajo Ezra ( Esdras 9:7), y como se espera que hagan todos los que esperan en la misericordia de Dios ( 1 Juan 1:9).
(3) Que deberían regresar a Jehová con todo su corazón, un paso más allá y antes de la confesión. Esto, cuando es sincero y sincero, debería conducir a una reforma, pero como a veces es formal y puramente verbal, no siempre trae enmiendas a su paso. De ahí la necesidad de insistir en una demostración práctica de su autenticidad mediante una renuncia a los cursos malvados que han sido confesados, y una reasunción de esos buenos caminos que han sido abandonados ( Isaías 55:7; Ezequiel 18:21; Daniel 4:27; Amós 5:14, Amós 5:15; Mateo 3:8; Apocalipsis 2:5).
(4) Que deben rezar a Jehová en la tierra de su cautiverio, dirigiendo su súplica "hacia la tierra de sus padres", evidenciando así su fe en el pacto de Jehová "y hacia la ciudad que ha elegido", reconociendo así a Jehová gracia ", y hacia la casa que he construido para tu Nombre", de esa manera mostrando su creencia en la disposición de Jehová para perdonar, todo lo cual sigue siendo indispensable como condiciones subjetivas de oración aceptable.
3. La intercesión realizada. Que Dios concedería a su pueblo arrepentido y orante
(1) una audiencia a sus súplicas admitiéndolas en su morada en el cielo, y en el oído de su corazón infinito;
(2) apoyo en su causa en contra de sus opresores, sosteniéndolos mientras están en el exilio, y haciendo que regresen de él en su propio tiempo y forma; y
(3) perdón de sus pecados, ya que sin esto todas las demás bendiciones son en vano.
Aprender:
1. Que las buenas oraciones, aunque nunca son prolijas, vagas o divagantes, son siempre plenas, específicas y bien organizadas.
2. Que la oración más elevada que puede pronunciar un labio humano es la intercesión por el bienestar de los demás.
3. Que, aunque el corazón del hombre no necesita argumentos para hacerlo rezar, no está prohibido emplear argumentos en el acto de la oración.
4. Esa oración, concebida como la inversa de un alma finita con la Deidad infinita, es el ejercicio más elevado del que es capaz una criatura.
5. Que las largas oraciones no cansan a Dios, aunque sí lo hacen las repeticiones sin sentido.
2 Crónicas 6:40-14
Una oración por la Iglesia de Dios.
I. PARA SUS CONGREGACIONES.
1. Que Dios los haría su lugar de descanso. "Levántate, oh Señor Dios, en tu lugar de descanso" ( 2 Crónicas 6:41). Tomado del grito de batalla de la nación cuando el arca se dispuso a buscar un lugar de descanso para ellos ( Números 10:33-4), las palabras implican una solicitud de que Jehová Elohim, el Dios del pacto de Israel, hacer del templo, y por lo tanto de lo que simboliza, la Iglesia de Dios, colectiva y solidariamente, en su conjunto y en sus asambleas individuales:
(1) Un lugar de residencia permanente, una morada de descanso, un hogar o habitación de reposo, una mansión o residencia fija, de la que ya no debería partir. Así lo había prometido Jehová al Monte Sión (Salmo 132:13, Salmo 132:14), y así lo había prometido Cristo con respecto a las reuniones más pequeñas y humildes de su pueblo ( Mateo 13:20 )
(2) Una escena de manifestación graciosa. No se puede imaginar que Salomón simplemente deseaba tener la presencia simbólica de Jehová detrás del velo en el santuario interior del templo, en forma de una nube de humo y fuego. Lo que ansiaba era la presencia real y personal de Jehová; y que él no hubiera deseado (o al menos no podría haber estado muy preocupado) si hubiera entendido que la única forma en que Dios podía habitar entre ellos era en silencio y en soledad, envuelto en la contemplación de sus propias perfecciones inconmensurables y desconectado de toda relación con sus criaturas, e incluso con su pueblo elegido y convenido. Pero Salomón sabía que si Jehová condescendía para establecer su residencia entre ellos, sería con el propósito de hacer revelaciones graciosas de sí mismo como un Dios de amor y misericordia, y comunicaciones graciosas de sí mismo como la Vida y la Luz de su pueblo creyente; y los cristianos saben que este es el objeto específico que Dios en Cristo tiene en mente para establecer su presencia real, aunque invisible, en las asambleas y los corazones de sus seguidores ( Juan 14:21).
(3) Una fuente de satisfacción divina. A menos que sea así, no podría ser un lugar de descanso para Jehová. Jehová debe obtener en ella, en sus servicios y celebraciones, y mucho más en las disposiciones y acciones, corazones y vidas, de sus adoradores, la satisfacción que exige su naturaleza santa y amorosa; de lo contrario, se verá obligado a retirarse de ellos, de sus corazones y de sus convocaciones, de sus templos y de sus altares. Entonces, ¿puede Dios en Cristo descansar solo en aquellas Iglesias e individuos donde huele un dulce sabor de fe, esperanza, amor, penitencia, humildad, obediencia, surgiendo de los sacrificios espirituales que ofrecen a su Nombre?
2. Que Dios establecería en ellos las señales de su poder. "Levántate, oh Señor ... tú, y el arca de tu fuerza". La caja de madera aparentemente mala e insignificante llamada arca era un símbolo del todopoderoso físico de Dios, que comúnmente funcionaba a través de instrumentos débiles; de su omnipotencia dominante, que siempre se basó en la santidad esencial; y de su poder de otorgamiento de gracia, que se reveló sobre y dentro ya través de un propiciatorio. Por lo tanto, al buscar que el arca pudiera encontrar un lugar de descanso en el templo, Salomón prácticamente pidió que Jehová, por medio de él, manifestara a Israel su poder (1.) para protegerlos y defenderlos contra sus adversarios,
(2) al gobernarlos y gobernarlos por estatutos y ordenanzas, y
(3) perdonándolos y enriqueciéndolos con gracia. Las mismas tres formas de fortaleza que Jehová aún presenta dentro de la Iglesia Cristiana. Él habita dentro de ella, como lo hizo en el antiguo Israel, como Defensor y Libertador (Salmo 84:11; Salmo 91:1; Isaías 31:5; Zacarías 2:5; Mat 16:18; 2 Tesalonicenses 3:3; Apocalipsis 3:10); como soberano y gobernante (Salmo 24:1; Salmo 44:4; Salmo 74:12; Salmo 95:3; Isaías 33:22; Isaías 43:15; Malaquías 1:14; Mateo 6:13; Hebreos 1:3; Santiago 4:12; Apocalipsis 19:6); y como Redentor y Amigo ( Isaías 12:2; Isaías 41:14; Isaías 47:4; Lucas 1:68; Juan 3:16 ; Romanos 8:32; 1 Timoteo 2:3).
3. Que Dios escuchara las oraciones que en ellos ascendieron de los corazones de su pueblo. "Que tus ojos estén abiertos, y tus oídos estén atentos a la oración que se hace en este lugar". El templo fue diseñado para ser un lugar de oración para todas las personas, para que todas las personas recurran con súplicas para sí mismas y en nombre de todo tipo de personas; las características similares pertenecen a la Iglesia del Nuevo Testamento ( Lucas 18:1; Lucas 24:52, Lucas 24:53; Efesios 6:18; i Tesalonicenses Efesios 5:17; 1 Timoteo 2:1, 1 Timoteo 2:8).
II PARA SUS MINISTROS Para que puedan estar vestidos con salvación ( 2 Crónicas 6:41), o justicia (Salmo 132:9) - los dos términos en el Antiguo Testamento son sinónimos, o al menos están tan conectados que el uno implica el otro (cf. Isaías 61:10). Bien entendido, la salvación es el resultado y el resultado de la justicia. El alma que es justa externa e internamente, judicial o legalmente, y moral o personalmente, se salva; mientras que ninguno es salvo por quienes no poseen esa justicia, ni en su totalidad como por los glorificados, ni en parte por los creyentes cristianos:
"Cuya fe recibe justicia
Eso hace al pecador justo ".
Al buscar, entonces, que los sacerdotes del templo pudieran estar vestidos de salvación, Salomón deseó:
1. Que puedan ser personalmente buenos hombres. Rectos y sinceros en sus corazones ante Dios, virtuosos y correctos en su andar ante los hombres: hombres como Noé ( Génesis 7:1), Abraham ( Génesis 17:1), Job ( Job 1:1; Job 29:14), David (Salmo 7:8) y Natanael ( Juan 1:47); ya que solo los hombres justos, en el sentido de ser justificados y aceptados ante Dios, así como renovados y poseídos por el germen de santidad, tenían la garantía de ministrar en el altar de Dios ( Éxodo 22:31; Levítico 11:44; Salmo h 16). La misma calificación que la Iglesia de Cristo debería buscar en aquellos que sirven en sus púlpitos. Cualquier cosa más calamitosa que una sincera e inmoral, porque el ministerio incrédulo e inconverso, difícilmente puede ser imaginado como algo que le sucede a la Iglesia Cristiana. El primer requisito para el que predicaría el evangelio es una aceptación sincera de lo mismo en fe y humildad, amor y obediencia, el fundamento de toda verdadera piedad.
2. Que puedan estar vestidos de salvación en sus ministerios oficiales. Que todo su ser debe ser absorbido (y tan visiblemente que los hombres puedan contemplarlo) en la obra de salvar al pueblo de Dios. Si es indispensable como una marca de un verdadero sacerdote designado por el Cielo bajo la Ley, mucho más es este requisito como una calificación del predicador enviado por Cristo bajo los pastores y maestros del evangelio en la Iglesia del Nuevo Testamento que no apuntan a la salvación de ellos mismos y sus oyentes ( 1 Timoteo 4:16) son intrusos en la oficina sagrada. El único tema que tiene la pretensión de monopolizar el tiempo, los talentos, el pensamiento, la elocuencia y el celo del ministro cristiano es el evangelio de Cristo: "el poder de Dios para salvación a todo aquel que cree" ( Romanos 1:16).
III. PARA SU GENTE Para que se regocijen en la bondad (versículo 41). Darse cuenta:
1. La designación. Santos ( 1 Samuel 2:19; Salmo 30:4; Salmo 50:5; Salmo 149:1). El término significa literalmente amable, excelente, uno que muestra favor, por lo tanto piadoso (Gesenius); o alguien que ha obtenido el favor, por lo tanto amado (Perowne). En ambos sentidos, el pueblo antiguo de Dios era "santos". Eran objetos del favor de Jehová (Dt 7: 8; 1 Reyes 10:9; 2 Crónicas 2:11), amados por el bien de los padres ( Romanos 11:28); y fueron, o deberían haber sido, amables y benéficos (Le Job 19:18; Salmo 112:5; Proverbios 10:12; Zacarías 7:9). Así también, los creyentes del Nuevo Testamento son amados por el amor de Cristo ( Romanos 1:7; Efesios 1:6), y se les ordena amarse unos a otros (Jn 13: 1-38: 84, Juan 13:35; Juan 15:17; Romanos 12:10; Gálatas 5:13; 1Pe 2:17; 1 Juan 4:7, 1 Juan 4:21). El sentido habitual en el que se usa el término "santo" es el de separado o santo ( Deuteronomio 33:3; Job 15:15; Salmo 34:9; Hechos 9:13; Rom 1: 7; 1 Corintios 1:2; Efesios 1:1).
2. La emoción. Alegría. Nada más notable que el énfasis puesto por ambos Testamentos en la "alegría" como una experiencia que debería pertenecer preeminentemente a los santos de Dios ( Deuteronomio 33:29; 1 Samuel 2:1; Salmo 5:11; Salmo 84:4; c. Salmo 1:2; Isaías 29:19; Romanos 12:12; Romanos 14:17 ; Gálatas 5:22; Filipenses 3:1; Filipenses 4:4). Cuando la alegría está habitualmente ausente, hay razones para sospechar que el individuo no es un verdadero creyente en absoluto, o está bajo aprehensiones erróneas sobre Dios o sobre sí mismo, o se ve afectado por alguna enfermedad, corporal o mental, que perturba su paz. Sin embargo, la fuente primaria de toda alegría para el alma religiosa es Dios ( Nehemías 8:10; Job 8:21; Salmo 4:7; Salmo 30:11; Juan 14:27; Juan 15:11; Juan 16:22; Juan 17:13; Romanos 5:2; Romanos 15:13).
3. La ocasión. Bondad; Es decir, en el sentido más elevado. No solo los dones comunes de Dios de maíz y vino, aunque incluso en estos un santo puede regocijarse con una propensión que nadie puede sentir sino aquellos que reconocen todo lo que tienen de la mano de un Padre; pero principalmente los más altos dones de gracia y salvación de Dios, y en particular el gran e indescriptible don de Dios, Jesucristo ( 2 Corintios 9:15).
IV. POR SU REY. Que Dios lo consideraría con favor (versículo 42). El ungido de Dios en el pasaje considerado era Salomón; pero el gran Ungido, de quien era una sombra, era Cristo, a quien Dios ungió con el aceite de la alegría sobre sus semejantes (Salmo 45:7), y se estableció como Rey sobre su santo monte de Sión (Salmo 2:6). El lenguaje de la oración, por lo tanto, puede aplicarse a Cristo, la Cabeza y el Rey de la Iglesia.
1. En el sentido, puede significar que Dios continuará considerándolo con favor, y lo muestra al no negar su solicitud ( 1 Reyes 2:16). Como se interpreta así, enseña que la Iglesia de Cristo tiene un profundo interés en el éxito de todas las oraciones de Cristo en su nombre, y debe hacer de esto una carga frecuente de sus súplicas, que Jehová escuche las intercesiones de su Cabeza ungida dentro del velo para los transgresores. ( Isaías 53:12), para los creyentes ( Hebreos 7:25), para la santificación de los suyos ( Juan 17:17), para la conversión del mundo ( Juan 17:20), para la consumación final de todas las cosas ( Juan 17:24).
2. Los argumentos por los cuales la oración puede ser apoyada son dos:
(1) La relación del rey con Dios: él es el ungido de Dios (Salmo 45:7); y
(2) el compromiso del pacto que Dios ha hecho con él como hijo de David. Estas fueron las súplicas presentadas por Salomón; son más apropiados para los cristianos con respecto a Cristo.
Aprender:
1. La sublimidad de la verdadera oración.
2. El alcance integral de la oración.
3. El carácter exaltado de la Iglesia como morada de Dios y como el reino de Cristo.
4. El gran objetivo de la Iglesia como institución visible para promover la salvación.
5. La dependencia total de la Iglesia para la eficiencia de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Levántate, tú que estás sentado en los cielos, levántate del trono de tu gloria y desciende a este lugar que has designado para tu habitación permanente, del cual no te trasladarás, como antes lo hiciste, de un lugar a otro. lugar. Y el arca, tú en el arca. Tu fuerza, que es la señal y el instrumento de tu gran poder que se presenta de vez en cuando a favor de tu pueblo. Salvación - Que sean rodeados por todos lados con tu protección y bendición.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Chronicles 6:41". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-chronicles-6.html. 1765.