Lectionary Calendar
Saturday, April 26th, 2025
Saturday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
2 Chronicles 3:14

He made the veil of violet, purple, crimson, and fine linen, and he worked cherubim into it.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Cherubim;   Colors;   Temple;   Types;   Vail;   Thompson Chain Reference - Blue;   Crimson;   Vail;   Veil;   Torrey's Topical Textbook - Cherubim;   Temple, the First;   Types of Christ;   Vail, the Sacred;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Crimson;   Linen;   Purple;   Bridgeway Bible Dictionary - Temple;   Easton Bible Dictionary - Linen;   Temple, Solomon's;   Veil, Vail;   Fausset Bible Dictionary - Linen;   Holman Bible Dictionary - Blue;   Cherub, Cherubim;   Crimson;   Dyeing;   Insects;   Veil;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Solomon;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Old Testament (Ii. Christ as Student and Interpreter of).;   Veil;   Morrish Bible Dictionary - Crimson;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Crete;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Hebrew Monarchy, the;   International Standard Bible Encyclopedia - Cherubim (1);   Color;   Fine;   Linen;   Purple;   Temple;   Veil (2);   The Jewish Encyclopedia - Cherub;   Color;   Holy of Holies;   Linen;   Temple of Solomon;  

Bridgeway Bible Commentary


Construction of the temple (2:1-7:22)

With the help of King Hiram of Tyre, Solomon prepared materials and arranged a workforce to build the planned temple (2:1-18; see notes on 1 Kings 5:1-18). Construction went on for seven years, until the temple, its furniture, its courtyard, and all other articles and decorations connected with it were completed according to plan (3:1-5:1; see notes on 1 Kings 6:1-51). The temple was then dedicated to God (5:2-7:22; see notes on 1 Kings 8:1-9).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/2-chronicles-3.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And he made the veil of blue, and purple, and crimson, and fine linen, and wrought cherubim thereon."

(See the chapter heading for our perplexity regarding this verse.) Significantly, it is not stated that this veil sealed off the Holy of Holies, although it may be implied. Certainly that is what should have been done; but 1 Kings 6 indicates that olive-wood doors were used. One thing is certain, the Herodian temple had the veil.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/2-chronicles-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

This is an important addition to the description in Kings, where the veil is not mentioned. It was made of exactly the same colors as the veil of the tabernacle Exodus 26:31.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-3.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 3

Then Solomon began to build the house of the LORD at Jerusalem in mount Moriah, where the Lord appeared unto David his father, in the place that David had prepared in the threshingfloor of Ornan the Jebusite. And he began to build in the second day of the second month, in the fourth year of his reign ( 2 Chronicles 3:1-2 ).

He began to build on Mount Moriah. Where in the world did we hear of Mount Moriah before? As we go back to the book of Genesis, "And God did tempt Abraham and said unto him, 'Take now thy son, thine only son Isaac, and offer him as a sacrifice on a mountain that I will show thee.' Abraham took Isaac and the servants and they saddled the donkeys and they journeyed. And after three days Abraham left the servants and the donkeys and he said, 'You wait here. I and the lad will go and worship God and we will come again.' And as Abraham and Isaac were journeying together, Isaac said unto Abraham, 'Here is the wood, here is the fire, where is the sacrifice?' And Abraham said, 'God will provide Himself a sacrifice.' And they journeyed together to Mount Moriah. And there Abraham built an altar and he placed Isaac upon it. And he raised his knife and God said, 'Abraham, stop. I see now that you are obedient and will withhold nothing from Me. Behold, the ram caught by its horns in the thicket. Take and offer it.' And Abraham took the ram and offered it as a sacrifice unto the Lord. And Abraham called the name of the place Jehovah-Jireh, the Lord will provide. And he prophesied, he said, 'In the mount of the Lord it shall be seen.'" ( Genesis 22:1-14 ). Earlier he said, "The Lord will provide." "Father, where is the sacrifice?" "The Lord will provide Himself a sacrifice." What a prophetic statement. God's going to provide Himself as the sacrifice. And he called the name of the place Jehovah-Jireh. And then referring to the previous prophecies said, "In the mount of the Lord it shall be seen."

So the place of worship and the place of sacrifice for the nation of Israel was moved from Gibeon to Jerusalem. And there the temple was built on Mount Moriah, the same mount that God showed to Abraham where he offered his son Isaac with the prophecy, "The Lord will provide Himself a sacrifice. In the mount of the Lord it shall be seen."

Now the temple was actually built on the side of Mount Moriah, not on the top, which is interesting in itself. Because among all of the pagan religions, they always built their altars and their places of worship at the tops of the mountains. You go to Athens, and at the top of each mountain in Athens there are the ruins of the pagan temples of the past. Always on the top. The Acropolis, right at the top of the mountain. There in Corinth, the top of the mountain above Corinth, the temple of Aphrodite. And so it is interesting, number one, that the temple was not built on the top of Mount Moriah, but on the side of the mount.

For Mount Moriah continues up, slopes upwards from the temple site and the top of Mount Moriah is actually Mount Calvary or Golgotha. And you can look at the whole topography of that area and you can see how Mount Moriah gently slopes from the temple mount right on up to the top which would be Calvary, Golgotha. And the skull is formed there in the cliff because of the quarries where they excavated out that portion of the mount. And you look back towards the city of Jerusalem and you can see where they've actually cut away the mountain, built the wall of the city right up over the bedrock which continues from there, or did continue at the time of Abraham, and crested on the top. Golgotha, the place of the skull, where God provided Himself a sacrifice. And the prophecy of Abraham was fulfilled in the death of Jesus Christ.

So Mount Moriah. It is interesting that the Bible locates it for us for all time, that we would know, so that God can tie together the interesting types and shadows from the Old Testament with their fulfillment in the New. Thus, the place of Isaac's sacrifice was the place where God provided.

He began to build the temple there in Mount Moriah there at the threshingfloor.

Now these are the things that Solomon was instructed for the building of the house of God. The building was to be ninety feet by thirty feet. [The very building itself.] The porch was in the front of it, and the length was according to the breadth of the house, the height of it was a hundred and twenty: and he overlaid it within with pure gold ( 2 Chronicles 3:3-4 ).

So a building this size and now inside is just overlaid completely with pure gold.

The greater house he ceiled with fir trees, and he overlaid those with fine gold, and he set thereon palm trees and chains. And he garnished the house with precious stones for beauty: and the gold was the gold of Parvaim. He overlaid also the house, with the beams, and the posts, and the walls thereof, and the doors thereof, with gold; and he carved cherubims on the walls. And he made the most holy place, the length according to the breadth of the house, was thirty feet, and the breadth of it thirty feet: and he overlaid it with fine gold, which came to six hundred talents ( 2 Chronicles 3:5-8 ).

Or, at the thirty-dollar-an-ounce price, about eighteen million dollars. What it would be today, of course, with gold at 500-something an ounce you can figure out yourself. But this was just for the holy of holies within. So the amount of the value of this whole temple that was built by Solomon is valued at somewhere in the billions of dollars. The estimates, of course, range.

Now the weight of the nails was fifty shekels of gold. And he overlaid the upper chambers with gold. And the most holy house he made two cherubims, and he overlaid them with gold. And the wings of the cherubim were thirty feet long: one wing of the one cherub was seven and a half cubits, reaching to the wall of the house: and the other wing was likewise seven and a half cubits, reaching to the wing of the other cherub ( 2 Chronicles 3:9-11 ).

So that is the total wingspan of the cherub. The two cherubs were twenty feet. There was cherubs, their wings would touch in the middle. And this, remember, is all a little model of heaven. The holy of holies is a model of heaven and the throne of God. And so the cherubim about the throne of God that John saw in the book of Revelation and that Ezekiel saw.

And he made the veil of blue, and purple, and crimson, and fine linen, and he wrought the cherubim ( 2 Chronicles 3:14 ).

They wove cherubim into this veil of the temple.

Also he made before the house two pillars of thirty and five cubits ( 2 Chronicles 3:15 ),

So that will be about forty-seven and a half, fifty feet tall.

And there was this ornamental work on the top of each of them of seven and a half feet. And he made chains, as in the oracle, and he put them on the heads of the pillars; and made a hundred pomegranates, and put them on the chains. And he reared up the pillars before the temple, one on the right hand, and the other on the left; and he called the name on the right hand Jachin, and the name on the left Boaz ( 2 Chronicles 3:15-17 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-3.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

:-.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-3.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      10 And in the most holy house he made two cherubims of image work, and overlaid them with gold.   11 And the wings of the cherubims were twenty cubits long: one wing of the one cherub was five cubits, reaching to the wall of the house: and the other wing was likewise five cubits, reaching to the wing of the other cherub.   12 And one wing of the other cherub was five cubits, reaching to the wall of the house: and the other wing was five cubits also, joining to the wing of the other cherub.   13 The wings of these cherubims spread themselves forth twenty cubits: and they stood on their feet, and their faces were inward.   14 And he made the vail of blue, and purple, and crimson, and fine linen, and wrought cherubims thereon.   15 Also he made before the house two pillars of thirty and five cubits high, and the chapiter that was on the top of each of them was five cubits.   16 And he made chains, as in the oracle, and put them on the heads of the pillars; and made a hundred pomegranates, and put them on the chains.   17 And he reared up the pillars before the temple, one on the right hand, and the other on the left; and called the name of that on the right hand Jachin, and the name of that on the left Boaz.

      Here is an account of 1. The two cherubim, which were set up in the holy of holies. There were two already over the ark, which covered the mercy-seat with their wings; these were small ones. Now that the most holy place was enlarged, though these were continued (being appurtenances to the ark, which was not to be made new, as all the other utensils of the tabernacle were), yet those two large ones were added, doubtless by divine appointment, to fill up the holy place, which otherwise would have looked bare, like a room unfurnished. These cherubim are said to be of image-work (2 Chronicles 3:10; 2 Chronicles 3:10), designed, it is likely, to represent the angels who attend the divine Majesty. Each wing extended five cubits, so that the whole was twenty cubits (2 Chronicles 3:12; 2 Chronicles 3:13), which was just the breadth of the most holy place, 2 Chronicles 3:8; 2 Chronicles 3:8. They stood on their feet, as servants, their faces inward toward the ark (2 Chronicles 3:13; 2 Chronicles 3:13), that it might appear they were not set there to be adored (for then they would have been made sitting, as on a throne, and their faces towards their worshippers), but rather as themselves attendants on the invisible God. We must not worship angels, but we must worship with angels; for we have come into communion with them (Hebrews 12:22), and must do the will of God as the angels do it. The thought that we are worshipping him before whom the angels cover their faces will help to inspire us with reverence in all our approaches to God. Compare 1 Corinthians 11:10; Isaiah 6:2. 2. The veil that parted between the temple and the most holy place, 2 Chronicles 3:14; 2 Chronicles 3:14. This denoted the darkness of that dispensation, and the distance which the worshippers were kept at; but, at the death of Christ, this veil was rent; for through him we are made nigh, and have boldness not only to look, but to enter, into the holiest. On this he was wrought cherubim. Heb. he caused them to ascend, that is, they were made in raised work, embossed. Or he made them on the wing in an ascending posture, as the other two that stood on their feet in an attending posture, to remind the worshippers to lift up their hearts, and to soar upwards in their devotions. 3. The two pillars which were set up before the temple. Both together were somewhat above thirty-five cubits in length (2 Chronicles 3:15; 2 Chronicles 3:15), about eighteen cubits high a-piece. See 1 Kings 7:15-22, &c., where we took a view of those pillars, Jachin and Boaz, establishment and strength in temple-work and by it.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-3.html. 1706.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Esta es una adición importante a la descripción en Kings, donde no se menciona el velo. Estaba hecho exactamente de los mismos colores que el velo del tabernáculo Éxodo 26:31.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/2-chronicles-3.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

el velo. No mencionado en 1 Reyes 6 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/2-chronicles-3.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Entonces Salomón comenzó a edificar la casa del SEÑOR en Jerusalén, en el monte Moriah, donde el SEÑOR se apareció a David su padre, en el lugar que David había preparado en la era de Ornán el jebuseo. Y comenzó a edificar en el segundo día del segundo mes, en el cuarto año de su reinado ( 2 Crónicas 3:1-2 ).

Empezó a construir en el monte Moriah. ¿En qué parte del mundo escuchamos hablar del Monte Moriah antes? Volviendo al libro de Génesis, "Y Dios tentó a Abraham y le dijo: 'Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, y ofrécelo en sacrificio sobre un monte que yo te mostraré'. Abraham tomó a Isaac y a los sirvientes y ensillaron los asnos y se fueron. Y después de tres días Abraham dejó a los sirvientes y los asnos y dijo: 'Espera aquí.

El muchacho y yo iremos a adorar a Dios y volveremos. Y mientras Abraham e Isaac viajaban juntos, Isaac dijo a Abraham: 'Aquí está la leña, aquí está el fuego, ¿dónde está el sacrificio?' Y Abraham dijo: 'Dios se proveerá a sí mismo como sacrificio'. Y viajaron juntos al monte Moriah. Y allí Abraham edificó un altar y colocó a Isaac sobre él. Y levantó su cuchillo y Dios dijo: 'Abraham, detente.

Ahora veo que eres obediente y no me negarás nada. He aquí el carnero cogido por los cuernos en la espesura. Tómalo y ofrécelo. Y Abraham tomó el carnero y lo ofreció como sacrificio al Señor. Y llamó Abraham el nombre del lugar Jehová-Jireh, Jehová proveerá. Y profetizó, dijo: 'En el monte del Señor se verá.'" ( Génesis 22:1-14 ).

Anteriormente dijo: "El Señor proveerá". "Padre, ¿dónde está el sacrificio?" "El Señor se proveerá a sí mismo como sacrificio". ¡Qué declaración profética! Dios se proveerá a Sí mismo como el sacrificio. Y llamó el nombre de aquel lugar Jehová-Jireh. Y luego refiriéndose a las profecías anteriores dijo: “En el monte de Jehová será visto”.

Así que el lugar de adoración y el lugar de sacrificio para la nación de Israel fue trasladado de Gabaón a Jerusalén. Y allí se construyó el templo en el monte Moriah, el mismo monte que Dios le mostró a Abraham donde ofreció a su hijo Isaac con la profecía: "El Señor se proveerá a sí mismo como sacrificio. En el monte del Señor se verá".
Ahora bien, el templo en realidad fue construido en la ladera del monte Moriah, no en la cima, lo cual es interesante en sí mismo.

Porque entre todas las religiones paganas, siempre construyeron sus altares y sus lugares de culto en las cimas de las montañas. Vas a Atenas, y en la cima de cada montaña en Atenas están las ruinas de los templos paganos del pasado. Siempre en la cima. La Acrópolis, justo en lo alto de la montaña. Allí en Corinto, la cima de la montaña sobre Corinto, el templo de Afrodita. Y entonces es interesante, número uno, que el templo no fue construido en la cima del monte Moriah, sino en el costado del monte.


Porque el Monte Moriah continúa hacia arriba, desciende hacia arriba desde el sitio del templo y la cima del Monte Moriah es en realidad el Monte Calvario o Gólgota. Y puedes ver toda la topografía de esa área y puedes ver cómo el Monte Moriah se inclina suavemente desde el monte del templo hasta la cima que sería el Calvario, el Gólgota. Y el cráneo se forma allí en el acantilado a causa de las canteras donde excavaron esa parte del monte.

Y miras hacia atrás, hacia la ciudad de Jerusalén, y puedes ver dónde cortaron la montaña, construyeron el muro de la ciudad sobre el lecho de roca que continúa desde allí, o continuaron en la época de Abraham, y coronaron en la parte superior. Gólgota, el lugar de la calavera, donde Dios se proveyó de un sacrificio. Y la profecía de Abraham se cumplió en la muerte de Jesucristo.


Entonces el Monte Moriah. Es interesante que la Biblia nos lo ubique para todos los tiempos, que lo sepamos, para que Dios pueda unir los tipos y sombras interesantes del Antiguo Testamento con su cumplimiento en el Nuevo. Así, el lugar del sacrificio de Isaac fue el lugar donde Dios proveyó.
Él comenzó a construir el templo allí en el Monte Moriah allí en la era.

Ahora estas son las cosas que Salomón fue instruido para la edificación de la casa de Dios. El edificio debía tener noventa pies por treinta pies. [El edificio mismo.] El pórtico estaba delante de ella, y la longitud era conforme a la anchura de la casa, la altura de la misma era de ciento veinte; y lo revistió por dentro de oro puro ( 2 Crónicas 3:3-4 ).

Así que un edificio de este tamaño y ahora por dentro está completamente cubierto de oro puro.

La casa mayor la cubrió con abetos, y las revistió de oro fino, y puso sobre ellas palmeras y cadenas. Y adornó la casa con piedras preciosas para hermosura: y el oro era el oro de Parvaim. Y revistió de oro la casa, sus vigas y sus postes, sus muros y sus puertas; y esculpió querubines en las paredes. E hizo el lugar santísimo, la longitud conforme al ancho de la casa era de treinta pies, y su anchura de treinta pies; y lo recubrió de oro fino, que ascendía a seiscientos talentos ( 2 Crónicas 3:5-8 ).

O, al precio de treinta dólares la onza, unos dieciocho millones de dólares. Lo que sería hoy, por supuesto, con oro a 500 y tantos la onza, puede averiguarlo usted mismo. Pero esto era solo para el lugar santísimo dentro. Entonces, la cantidad del valor de todo este templo que fue construido por Salomón se valora en algún lugar en los miles de millones de dólares. Las estimaciones, por supuesto, varían.

Ahora bien, el peso de los clavos era cincuenta siclos de oro. Y cubrió de oro las cámaras altas. Y la casa santísima hizo dos querubines, y los revistió de oro. Y las alas de los querubines eran de treinta pies de largo: un ala de un querubín medía siete codos y medio, llegando hasta la pared de la casa; y la otra ala era igualmente de siete codos y medio, llegando hasta el ala del otro querubín ( 2 Crónicas 3:9-11 ).

Esa es la envergadura total del querubín. Los dos querubines tenían veinte pies. Había querubines, sus alas se tocaban en el medio. Y esto, recordad, es todo un pequeño modelo del cielo. El lugar santísimo es un modelo del cielo y el trono de Dios. Y así los querubines alrededor del trono de Dios que vio Juan en el libro de Apocalipsis y que vio Ezequiel.

E hizo el velo de azul, púrpura, carmesí y lino fino, y labró los querubines ( 2 Crónicas 3:14 ).

Tejieron querubines en este velo del templo.

También hizo delante de la casa dos columnas de treinta y cinco codos ( 2 Crónicas 3:15 ),

Así que será como cuarenta y siete y medio, cincuenta pies de altura.

Y había este trabajo ornamental en la parte superior de cada uno de ellos de siete pies y medio. E hizo cadenas, como en el oráculo, y las puso sobre las cabezas de las columnas; e hizo cien granadas, y las puso en las cadenillas. Y levantó las columnas delante del templo, una a la derecha y la otra a la izquierda; y llamó el nombre a la derecha Jaquín, y el nombre a la izquierda Boaz ( 2 Crónicas 3:15-17 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/2-chronicles-3.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Detalles relacionados con el templo

Este capítulo y el siguiente abrevian lo que está registrado en 1 Reyes 6:7 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-3.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El velo ] Esto no se menciona en Reyes.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/2-chronicles-3.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 a 7.

Así, habiendo orado Salomón y suplicado a Jehová que sus ojos estuvieran abiertos, y sus oídos atentos a las oraciones que le serían ofrecidas en ese lugar (citando la petición de David en Salmo 132 , y usando sus misericordias para con David como súplica), el fuego desciende y consume el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová llenará la casa.

Y ahora, no es sólo que los sacerdotes no pueden entrar, sino que los hijos de Israel contemplan la gloria que descansa sobre la casa; se postran sobre sus rostros y adoran. Es la aceptación pública del sacrificio lo que pone al pueblo en conexión pública con Dios, y les hace confesar que "Jehová es bueno, y que para siempre es su misericordia" (comparar Levítico 9:24 ). Sólo en este último pasaje el reconocimiento de la misericordia incansable de Dios no era el punto.

Hay también otro elemento en la escena que estamos considerando, y es la asamblea pública y gozosa de todo el pueblo, la fiesta de los tabernáculos, la gran congregación ( Salmo 22:25 ), y también la dedicación del altar. Estas son las dos cosas que marcan la participación de Israel en la bendición, a saber, el altar y la fiesta de los tabernáculos; culto posterior a su caída y ruina, fundado en la aceptación del sacrificio, y el efecto realizado de las promesas, el pueblo ya no está en angustia.[1]

Encontramos nuevamente aquí los instrumentos musicales de Jehová, que David había hecho para alabar a Jehová, "porque para siempre es su misericordia"; cuando el mismo David "alabado por su ministerio" ( 2 Crónicas 7:6 ); bendito pensamiento! porque ¿quién es este David? (comparar Salmo 22:22 ).

El pueblo se vio bendecido y feliz en toda la bondad de Jehová. Después de esto, el Señor le presenta a Salomón las condiciones bajo las cuales lo coloca a él, así como al pueblo, para el disfrute o la recuperación de estas bendiciones. Él había elegido esta casa de oración. Si hubo castigo y se humilló el pueblo, hubo tregua: los ojos y el corazón de Jehová deben estar allí perpetuamente.

Entonces, con respecto a Salomón y la simiente de David en general, de su fidelidad había de depender la bendición de todo el pueblo. Si la casa de David se apartara de Dios, Israel sería desarraigado de la tierra; y la casa, que había sido santificada por la adoración de Jehová, llegaría a ser objeto de burla entre todas las naciones, y testigo del justo juicio de Dios.

Nota 1

Sin embargo, no parece que hicieran cabañas con las ramas de los árboles. Desde Josué, esto no se había hecho hasta los días de Nehemías. En el tiempo que estamos considerando, el gozo y la prosperidad los habían hecho un poco descuidados de la palabra.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/2-chronicles-3.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El velo. - El Pârôkheth, o cortina, que separaba el lugar santo del lugar santísimo, no se menciona en el texto existente de 1 Reyes 6:21 , cuyo pasaje, sin embargo, habla de las cadenas de oro por las que probablemente se suspendió el velo. .

Azul, púrpura, carmesí y lino fino. - Ver Notas sobre 2 Crónicas 2:7 ; 2 Crónicas 2:14 .

Forjado. - Ver Nota sobre “set”, 2 Crónicas 3:5 . Aquí se refieren a figuras en relieve en tapices o trabajos bordados. (Ver Éxodo 26:31 , que da una descripción idéntica del velo del tabernáculo).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/2-chronicles-3.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 3 La construcción del templo

1. El lugar ( 2 Crónicas 3:1 )

2. Las dimensiones ( 2 Crónicas 3:3 )

3. El pórtico y el lugar santo ( 2 Crónicas 3:4 )

4. El santísimo (2 Crón. 3: 4-18)

5. Los pilares de bronce ( 2 Crónicas 3:15 )

Primero, se menciona el lugar donde se construyó la casa del SEÑOR, “en el monte Moriah ( Génesis 22 ), donde [el SEÑOR] se apareció a David su padre, en el lugar que David había preparado en la era de Ornán el jebuseo . " La construcción comenzó el segundo día del segundo mes del cuarto año del reinado de Salomón.

De 1 Reyes 6:1 aprendemos que este fue el año 480 desde el Éxodo. Contando cuarenta años hasta una generación, tenemos exactamente doce generaciones. Esta cifra se puede verificar cronológicamente. La medida interna dada en el versículo 3 es de sesenta codos de largo (unos noventa pies), veinte codos de ancho (unos treinta pies) y treinta codos de alto (unos cuarenta y cinco pies).

Luego estaba el porche. La altura del pórtico se da como 120 codos, lo que evidentemente es un error de un copista; debería ser de veinte codos, o quizás treinta. Para obtener una descripción completa, consulte las anotaciones de 1 Reyes 6 . Note nuevamente la descripción de los querubines recubiertos de oro. Estos no son los querubines sobre el arca, pero fueron grandes figuras hechas por Salomón.

Cada uno tenía diez codos de altura. Sus grandes alas se encontraron sobre el propiciatorio sobre el cual estaban los querubines, que miran hacia el propiciatorio. Los querubines salomónicos miraron hacia afuera. La palabra "hacia adentro" en el versículo 13 es una traducción incorrecta. Sobre el significado de esta actitud de estos gigantescos querubines, ver el comentario de 1 Reyes 6:23 .

En el versículo 14 se menciona el velo, del cual no leemos nada en 1 Reyes 6 . Este velo fue tejido del mismo material y de la misma manera que el del tabernáculo ( Éxodo 26:31 ).

Los dos pilares llamados Jachin (Él establecerá) y Booz (En Él está la fuerza) son los símbolos de la estabilidad del gobierno de esta tierra en el glorioso reinado de Cristo, que está tipificado por el reinado de Salomón y la casa que él construyó. .

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/2-chronicles-3.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En este capítulo y en el siguiente tenemos el relato de la construcción y mobiliario del Templo. En todos los aspectos fundamentales, estaba en el modelo del Tabernáculo que Moisés había hecho. Las proporciones y relaciones eran idénticas, pero el Templo de Salomón era más grande. Su simbolismo era exactamente el mismo, aunque su magnificencia era mucho mayor. Sin embargo, se admitió la ornamentación que habría interferido con el mandato expreso de que no se intentaría ninguna semejanza con Dios.

Era una morada para el Dios invisible, y su estructura era representativa de la forma en que el hombre se acercaba a Él más que reveladora de la naturaleza del Ser. Ese era un misterio más allá de la comprensión de la mente finita, y era un elemento distintivo en la religión hebrea que no intentó explicar. Salomón erigió esta casa gloriosa en el lugar elegido por su padre. Aquí se cuenta la historia con el fin de dar una idea gráfica y completa del esplendor de la propia casa.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/2-chronicles-3.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

2 Crónicas 3:1.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/2-chronicles-3.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Un velo. Abulensis lo coloca entre la corte y el lugar santo: pero Jansenio lo tendría antes del lugar santísimo. Parece más bien que había un velo en ambos lugares, (Barad. T. Ii. B. Iii. 23 .; Menochius) como Josefo ([Antiquities?] Viii. 2., y xii. 10.) claramente insinúa; y San Pablo habla del segundo velo, Hebreos ix. 3. No es seguro cuál de ellos fue desgarrado por la muerte de Jesucristo, Mateo xxvii. 51. Querubines; cifras extraordinarias. (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/2-chronicles-3.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LUGAR Y TIEMPO DE EDIFICAR EL TEMPLO.

1. monte Moria que había sido mostrado a David—Estas palabras parecen indicar que la región donde fué edificado el templo, era conocido previamente por el nombre de Moria ( Génesis 22:2), y no se presentan evidencias suficientes para afirmar, como se ha hecho últimamente (Stanley), que el nombre fuera dado primeramente al monte, en consecuencia de la visión de David. El Monte Moria era una cumbre de la cadena de collados que se conocía bajo el nombre general de Sión. La plataforma del templo está ocupada, ahora y desde hace tiempo, por el “haram”, o tapia sagrada, dentro de la cual están las tres mesquitas de Omar (el menor). de El Aksa, que en tiempos primitivos era un templo cristiano, y de Kubbet el Sakhara, “la bóveda de la roca”, así llamada por un enorme bloque de piedra de cal que está en el centro del piso, la cual, se supone, formaba la era elevada da Arauna, y sobre la cual estaba el altar de bronce. El lugar del templo, pues, está establecido, porque existe una creencia casi general en la autenticidad de la tradición acerca de la roca El Sakhara, y ha sido concluyentemente probado que el area del templo en sus lados este y sur, era idéntica con la actual tapia del “haram”. (Robinson). Que el templo estaba situado en alguna parte dentro de la tapia oblonga en el Monte Moria, están de acuerdo todos los topógrafos, aunque no queda ni aun el más mínimo vestigio del sagrado edificio; y prevalece una diversidad de opiniones en cuanto a la posición exacta dentro de aquella área grande, unos opinan que estaba en el centro del haram, y otros que en el sudoeste. (Barclay). Además, la completa extensión del área del templo queda por resolver, porque la plataforma del Monte Moria era demasiado angosta para los edificios extensos y los patios agregados al sagrado edificio, Salomón apeló a medios artificiales para agrandarla y nivelarla, levantando bóvedas; que, como dice Josefo, descansaban sobre inmensos montones de tierra sacada de la pendiente del collado. Debe tenerse en cuenta siempre, que la grandeza del templo no consistía en su estructura colosal, tanto como en su esplendor interior, y los dilatados patios y edificios a él agregados. No fué destinado para recibir la asamblea de adoradores, porque el pueblo siempre quedaba en los patios exteriores del santuario.

3-7. MEDIDAS Y ADORNOS DE LA CASA.

3. Estas son las medidas de que Salomón fundó el edificio de la casa de Dios—por el plan escrito y las especificaciones dadas por su padre. Las medidas son calculadas en codos, “según la primera medida”, es decir, el viejo modelo mosaico. Pero hay grande diferencia de opinión respecto a esto; algunos consideran el codo como de diez y ocho pulgadas, y otros de veintiuna. El templo fué hecho con los mismos planos del tabernáculo, pero con materiales más sólidos y duraderos; siendo sólo dos veces más grande; era un edificio rectangular, de sesenta codos de largo de este a oeste, y veinte codos de ancho de norte a sur.

4. el pórtico—La anchura de la casa, de este a oeste, aquí se da como la medida de la longitud del pórtico o vestíbulo. De modo que sería de treinta a treinta y cinco pies de largo, y de quince a diez y siete pies de ancho. su altura de ciento y veinte—Esta, tomando el codo a diez y ocho pulgadas sería de 180 pies; o a veinte y una pulgadas, 210; de modo que el pórtico ha de haber sido como una torre, o dos torres piramidales, cuya altura unida era 120 codos, y cada una de ellas como de 90 o 105 pies de altura. (Stieglitz). Este pórtico, pues, sería como el propíleo, o portal del palacio de Khorsabad (Layard), o del templo de Edfou.

5. la casa mayor—es decir, los lugares santos, la cámara del frente o exterior (véase 1 Reyes 6:17).

6. cubrió también la casa de piedras preciosas por excelencia—Es mejor: pavimentó la casa con mármol precioso y hermoso (Kitto). Pero también puede ser que aquéllas fueran piedras con vetas de diferentes colores usadas para adornar las paredes. Este modo de embellecer era muy antiguo y genuinamente oriental. Había un pavimento de mármol, el cual era cubierto con madera de abeto. Todo el interior estaba forrado de madera ricamente decorada con esculturas, manojos de hojas y flores, entre las cuales la granada y el loto eran conspicuos; incluyendo el piso, todo estaba cubierto de oro, (1 Reyes 6).

8-13. MEDIDAS, etc. DEL LUGAR SANTISIMO.

8. la casa del lugar santísimo—Era un cubo perfecto (cf. 1 Reyes 6:20). cubrióla de buen oro que ascendía a seiscientos talentos—a razón Deuteronomio 4 libras por onza, igual a 3.600.000 libras esterlinas.

10-13. dos querubines—Estas figuras en el tabernáculo eran de oro puro (Éxodo 25), y hacían sombra al propiciatorio. Los dos colocados en el templo eran hechos de madera de olivo, revestidos de oro. Eran de tamaño colosal, como las esculturas asirias; porque cada uno, con las alas extendidas, cubría un espacio de diez codos de altura y de longitud; dos alas se tocaban, mientras las otras dos tocaban las paredes de cada lado; sus rostros estaban hacia adentro, hacia el lugar santísimo, conforme a su uso, el cual era el de velar el arca.

14-17. VELOS Y COLUMNAS. (Véase 1 Reyes 6:21). La altura unida se da aquí; y aunque las dimensiones exactas serían treinta y seis codos, cada columna tenía sólo diecisiete codos y medio, siendo ocupado medio codo por el capitel o la basa. Probablemente fueron descritas, mientras yacían juntas, antes de ser levantadas en su lugar. (Poole). Tendrían una circunferencia de dieciocho a veintiún pies, y altura de cuarenta. Estos pilares u obeliscos, como los llaman algunos, estaban ricamente adornados, y formaban una entrada de acuerdo con el espléndido interior del templo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/2-chronicles-3.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 3

Vers. 1, 2. LUGAR Y TIEMPO DE EDIFICAR EL TEMPLO.
1. monte Moria que había sido mostrado a David-Estas palabras parecen indicar que la región donde fué edificado el templo, era conocido previamente por el nombre de Moria (Gen 22:2), y no se presentan evidencias suficientes para afirmar, como se ha hecho últimamente (Stanley), que el nombre fuera dado primeramente al monte, en consecuencia de la visión de David. El Monte Moria era una cumbre de la cadena de collados que se conocía bajo el nombre general de Sión. La plataforma del templo está ocupada, ahora y desde hace tiempo, por el “haram”, o tapia sagrada, dentro de la cual están las tres mesquitas de Omar (el menor). de El Aksa, que en tiempos primitivos era un templo cristiano, y de Kubbet el Sakhara, “la bóveda de la roca”, así llamada por un enorme bloque de piedra de cal que está en el centro del piso, la cual, se supone, formaba la era elevada da Arauna, y sobre la cual estaba el altar de bronce. El lugar del templo, pues, está establecido, porque existe una creencia casi general en la autenticidad de la tradición acerca de la roca El Sakhara, y ha sido concluyentemente probado que el area del templo en sus lados este y sur, era idéntica con la actual tapia del “haram”. (Robinson). Que el templo estaba situado en alguna parte dentro de la tapia oblonga en el Monte Moria, están de acuerdo todos los topógrafos, aunque no queda ni aun el más mínimo vestigio del sagrado edificio; y prevalece una diversidad de opiniones en cuanto a la posición exacta dentro de aquella área grande, unos opinan que estaba en el centro del haram, y otros que en el sudoeste. (Barclay). Además, la completa extensión del área del templo queda por resolver, porque la plataforma del Monte Moria era demasiado angosta para los edificios extensos y los patios agregados al sagrado edificio, Salomón apeló a medios artificiales para agrandarla y nivelarla, levantando bóvedas; que, como dice Josefo, descansaban sobre inmensos montones de tierra sacada de la pendiente del collado. Debe tenerse en cuenta siempre, que la grandeza del templo no consistía en su estructura colosal, tanto como en su esplendor interior, y los dilatados patios y edificios a él agregados. No fué destinado para recibir la asamblea de adoradores, porque el pueblo siempre quedaba en los patios exteriores del santuario.


3-7. MEDIDAS Y ADORNOS DE LA CASA.
3. Estas son las medidas de que Salomón fundó el edificio de la casa de Dios-por el plan escrito y las especificaciones dadas por su padre. Las medidas son calculadas en codos, “según la primera medida”, es decir, el viejo modelo mosaico. Pero hay grande diferencia de opinión respecto a esto; algunos consideran el codo como de diez y ocho pulgadas, y otros de veintiuna. El templo fué hecho con los mismos planos del tabernáculo, pero con materiales más sólidos y duraderos; siendo sólo dos veces más grande; era un edificio rectangular, de sesenta codos de largo de este a oeste, y veinte codos de ancho de norte a sur.
4. el pórtico-La anchura de la casa, de este a oeste, aquí se da como la medida de la longitud del pórtico o vestíbulo. De modo que sería de treinta a treinta y cinco pies de largo, y de quince a diez y siete pies de ancho. su altura de ciento y veinte-Esta, tomando el codo a diez y ocho pulgadas sería de 180 pies; o a veinte y una pulgadas, 210; de modo que el pórtico ha de haber sido como una torre, o dos torres piramidales, cuya altura unida era 120 codos, y cada una de ellas como de 90 o 105 pies de altura. (Stieglitz). Este pórtico, pues, sería como el propíleo, o portal del palacio de Khorsabad (Layard), o del templo de Edfou.
5. la casa mayor-es decir, los lugares santos, la cámara del frente o exterior (véase 1Ki 6:17).
6. cubrió también la casa de piedras preciosas por excelencia-Es mejor: pavimentó la casa con mármol precioso y hermoso (Kitto). Pero también puede ser que aquéllas fueran piedras con vetas de diferentes colores usadas para adornar las paredes. Este modo de embellecer era muy antiguo y genuinamente oriental. Había un pavimento de mármol, el cual era cubierto con madera de abeto. Todo el interior estaba forrado de madera ricamente decorada con esculturas, manojos de hojas y flores, entre las cuales la granada y el loto eran conspicuos; incluyendo el piso, todo estaba cubierto de oro, (1 Reyes 6).


8-13. MEDIDAS, etc. DEL LUGAR SANTISIMO.
8. la casa del lugar santísimo-Era un cubo perfecto (cf. 1Ki 6:20). cubrióla de buen oro que ascendía a seiscientos talentos-a razón de 4 libras por onza, igual a 3.600.000 libras esterlinas.
10-13. dos querubines-Estas figuras en el tabernáculo eran de oro puro (Exodo 25), y hacían sombra al propiciatorio. Los dos colocados en el templo eran hechos de madera de olivo, revestidos de oro. Eran de tamaño colosal, como las esculturas asirias; porque cada uno, con las alas extendidas, cubría un espacio de diez codos de altura y de longitud; dos alas se tocaban, mientras las otras dos tocaban las paredes de cada lado; sus rostros estaban hacia adentro, hacia el lugar santísimo, conforme a su uso, el cual era el de velar el arca.


14-17. VELOS Y COLUMNAS. (Véase 1Ki 6:21). La altura unida se da aquí; y aunque las dimensiones exactas serían treinta y seis codos, cada columna tenía sólo diecisiete codos y medio, siendo ocupado medio codo por el capitel o la basa. Probablemente fueron descritas, mientras yacían juntas, antes de ser levantadas en su lugar. (Poole). Tendrían una circunferencia de dieciocho a veintiún pies, y altura de cuarenta. Estos pilares u obeliscos, como los llaman algunos, estaban ricamente adornados, y formaban una entrada de acuerdo con el espléndido interior del templo.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/2-chronicles-3.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

2 Crónicas 3:1 . Monte Moriah, o la tierra de la visión; el lugar que los rabinos generalmente permiten que sea el mismo donde Abraham ofreció a su hijo Isaac.

2 Crónicas 3:2 . Comenzó a construir. Vea la cronología al final de Rut y 2 Reyes 6:1 . Según el arzobispo Usher, el templo se terminó en noviembre, y exactamente mil años antes del nacimiento de Cristo. Esto difiere once o doce años de la cronología de nuestras Biblias y de la cronología de Royamont. El templo se terminó en siete años y medio: esto fue rápido. La catedral de York se construyó durante la sesión de cuatro arzobispos.

2 Crónicas 3:4 . La altura era de ciento veinte codos. La LXX y la mayoría de las versiones antiguas dicen veinte codos. 1 Reyes 6:2 .

2 Crónicas 3:6 . Oro de Parvaim. Hojas ricamente doradas, para cubrir las paredes interiores de la casa; y como no encontramos ningún patriarca con el nombre de Parvaim, puede significar oro muy coloreado, que recibe un tinte superior de las matrices en las que se formó.

2 Crónicas 3:13 . Se pusieron de pie. Parkhurst, de quienquiera que haya tomado su plato de querubines, cometió un error obvio, porque hace que el querubín se pare sobre un pie y que la cabeza esté formada por cuatro seres vivientes. Ver Ezequiel 1:10 ; Apocalipsis 4:6 .

2 Crónicas 3:17 . Levantó los pilares, Jachin y Boaz, nombres que importan estabilidad y fuerza. Dieron un aspecto grandioso e imponente a la entrada del templo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/2-chronicles-3.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Hizo también el velo de azul, púrpura, carmesí y lino fino, e hizo en él querubines.

Ver. 14. E hizo el velo. ] Ver 1 Reyes 6:21 . 1 Reyes 6:21 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/2-chronicles-3.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los querubines, el velo y las columnas

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-3.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

E hizo el velo, la pesada cortina que cuelga delante del Lugar Santísimo, de azul, púrpura, carmesí y lino fino, de los mismos cuatro materiales finos de los que se había hecho el velo del Tabernáculo, Éxodo 26:31 , y forjado querubines sobre el mismo, tejiendo sus cifras en la tela.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/2-chronicles-3.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO

(vv.1-17)

Se nos recuerda que el sitio del templo era el monte Moriah, en una propiedad comprada por David a Omán el jebuseo, donde había estado su era (v.1). Porque debemos observar que el sufrimiento de la tribulación, como se muestra en la era, debe preceder al gozo del establecimiento de la casa de Dios. El sufrimiento siempre debe venir antes que la gloria ( 1 Pedro 4:13 ).

La fecha de inicio de la construcción se anota cuidadosamente en el versículo 2, el segundo día del segundo mes del cuarto año del reinado de Salomón. Por lo tanto, no se apresuró al comienzo de su reinado ni se retrasó durante mucho tiempo. En los caminos de Dios siempre hay una preparación ordenada y una progresión ordenada: Él nunca es prematuro o tardío en todo lo que hace.

El fundamento (v.3) habla del hecho de que lo que Dios edifica es sólido y duradero, como se indica en Hebreos 11:10 , "la ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios". El tamaño, 60 por 20 codos, no era grande en comparación con muchos edificios de nuestro tiempo actual, ya que solo medía unos 90 por 30 pies. Pero la magnificencia del templo fue mucho más allá de cualquier edificio actual.

También había un vestíbulo a lo ancho de la casa, es decir, 20 codos de ancho, aunque no se menciona su profundidad. Pero la altura (120 codos) es inmensa y parece desproporcionada con el resto del edificio. Sin embargo, algunos manuscritos de la Septuaginta evidentemente decían 20 en lugar de 120. El interior de esto estaba recubierto de oro puro, porque la casa era la morada de Dios, aunque en Crónicas el énfasis se pone en la casa como el camino de acercamiento a Dios.

La sala más grande, es decir, el santuario exterior (su tamaño de 20 por 40 codos), estaba revestida de cipreses y revestida de oro fino, con palmeras talladas y cadenas. Las palmeras hablan tanto de la fecundidad como de la victoria del Señor Jesús. La cadena nos recuerda las palabras del Señor a la pastora: "Tus mejillas son hermosas con adornos, tu cuello con cadenas de oro" ( Cantares de los Cantares 1:10 ).

En lugar de tener un cuello rígido, su cuello se sometió a la autoridad de la gracia del Señor Jesús, es decir, "llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo" ( 2 Corintios 10:5 ). Así, la cadena de oro habla de la gentil autoridad del Señor Jesús en Su habilidad de traer almas que estén dispuestas a someterse a Él.

Cuán diferentes son las cadenas y grilletes de hierro de que se habla en Salmo 49:8 , que indican la esclavitud forzada de aquellos que rehúsan someterse voluntariamente al Señor.

La casa estaba decorada con piedras preciosas, cada una de las cuales reflejaba alguna virtud particular del Señor Jesús, como es el caso de todos los colores. Toda la madera estaba revestida de oro, porque la madera habla de la humanidad en sus diversas formas, y esto debía cubrirse con lo que habla de la gloria de Dios. También se esculpieron querubines en las paredes. Los querubines representan el gobierno soberano de Dios, como también se ve en los dos querubines en el propiciatorio.

El lugar santísimo tenía la mitad del tamaño del santuario exterior, es decir, 20 x 20 x 20 codos. Por lo tanto, formó un cubo perfecto. Dado que es un símbolo de la morada de Dios, sus tres dimensiones son idénticas, hablando de que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son iguales. Podríamos decir que parte del santuario era largo, parte ancho y parte alto. Más bien, todo está comprendido en cada una de estas dimensiones.

Así también el Padre no es parte de Dios: Él es Dios absoluta y perfectamente. El Hijo es Dios y el Espíritu es Dios. Para enfatizar esto, todo estaba revestido de oro fino. Incluso los clavos eran de oro y pesaban cincuenta siclos.

Dentro del lugar santo también había querubines, dos de ellos, tallados en oro, con las alas extendidas, cada ala midiendo 5 codos, de modo que las dos alas interiores se tocaban entre sí y así los 20 codos completos de la pared estaban incluidos en su ala. se extiende (vv. 10-13). No debemos pensar en los querubines como seres creados, porque ninguna criatura puede compartir la gloria de la presencia de Dios, pero simbolizan el principio del gobierno de Dios en su perfecto equilibrio, tanto la gracia como la verdad unidas para mantener la autoridad de Dios.

Como en el tabernáculo, había un velo que separaba el lugar santísimo del santuario exterior. Este estaba hecho de lino azul, púrpura, carmesí y fino. Todos estos hablan de las diversas bellezas de la masculinidad del Señor Jesús, porque el velo debía representar "Su carne" ( Hebreos 10:20 ).

Delante del templo, Salomón colocó dos pilares de 35 codos de alto con un capitel en la parte superior de cada uno de cinco codos. Los pilares hablan de lo que es estable y sobresaliente ( Gálatas 2:9 ; Apocalipsis 3:12 ). Se colocaron coronas de trabajo en cadena sobre los pilares y se colocaron 100 granadas talladas en las coronas.

Como hemos mencionado, la cadena habla de sumisión voluntaria a la autoridad del Señor Jesús. Las granadas se destacan por su profusión de semillas, lo que indica la promesa de un gran fruto, que es el resultado de la sumisión al Señor. Los pilares se llamaron Jachin (que significa "Él establecerá") y Booz ("en él está la fuerza"), lo que indica la solidez y el poder del Señor Jesús.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/2-chronicles-3.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* El arca colocada en el templo. (1-10) El templo lleno de gloria. (11-14)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/2-chronicles-3.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

En cuanto al santísimo y al velo del templo, nosotros, que vivimos bajo los tiempos del Evangelio, podemos tener una comprensión más clara de su significado, ya que el Hijo de Dios ha venido y nos ha abierto un camino nuevo y vivo a través del velo. y ha entrado en el Lugar Santísimo, incluso en el cielo mismo, para presentarse allí ante la presencia de Dios por nosotros. Jesús es el verdadero Templo, en quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.

Hasta que él viniera y abriera este camino con su sangre, no podría haber acercamiento a Dios. El velo formó una separación total. Se formó no solo para la separación, sino para el encubrimiento: para que nadie sino el sumo sacerdote, y él solo una vez al año, y que no sin sangre, pudiera aventurarse dentro de él. Y esto evidentemente señaló la oscuridad de la dispensación hasta el evangelio. ¿Y qué era esta separación, sino una insinuación de que por la infracción de la ley el hombre estaba separado de Dios? que las perfecciones de Dios fueron dañadas, y que nuestra naturaleza impía hubiera mantenido esta distancia para siempre, si Jesús no se hubiera interpuesto.

Por la obediencia y muerte del Señor Jesús, la ley fue satisfecha; la justicia de Dios apaciguada, y el pecado que separó a Dios de nosotros, quitado por la sangre de Jesús, que limpia al pecador, y por la justicia de Jesús, que justifica al pecador. De modo que ahora con su sangre se abre un camino nuevo y vivo, y se autoriza a los pobres pecadores, es más, se les ordena acercarse con corazones sinceros en plena certeza de fe. Hebreos 10:19 , etc.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/2-chronicles-3.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

E hizo el velo , etc. El velo interior, que se separaba entre el lugar santo y el santísimo. Esto denotaba la oscuridad de esa dispensación y la distancia a la que se mantenía a los adoradores. Pero a la muerte de Cristo este velo se rasgó; Pues por él es presentada cerca, y tienen la audacia , o παρρησια, libertad, Hebreos 10:19 , no sólo para ver , sino para entrar en el santuario. Y sobre ella forjó querubines En hebreo, ויעל, vajagnal, hizo ascender; es decir, fueron hechos en trabajo elevado, repujados y aparecieron probablemente en el ala, en una postura ascendente, para recordar a los adoradores que eleven sus pensamientos y afectos a Dios, y se eleven hacia arriba en sus devociones.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/2-chronicles-3.html. 1857.

Notas de Referencia de Scofield

segundo mes

Es decir, mayo.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 2 Chronicles 3:14". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/2-chronicles-3.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Entonces Salomón comenzó a construir la casa del Señor en Jerusalén.

La incomparable belleza del templo

I.Que Dios no necesitaba este generoso gasto de oro y gemas y ricos ornamentos

II. Sin embargo, la condescendencia divina aceptó este ofrecimiento de gratitud humana.

III. La belleza y el costo del templo sirvieron para impresionar la mente de las naciones circundantes con los sentimientos del pueblo de israel hacia su gran Dios.

IV. El adorno del templo es una reprimenda a los puntos de vista meramente utilitarios. ( Museo Bíblico .)

Y comenzó a construir el segundo día del segundo mes.

Días memorables

¿No hemos tenido todos días memorables?

1. El día en que el niño se fue de casa.

2. El día en que el joven encuentre a su primer amigo en el negocio, la cabeza que pueda dirigirlo, la mano lo suficientemente fuerte como para darle seguridad de protección, la voz toda fuerza y ​​música que encandiló sus temores y le dio conciencia de posibilidades latentes propias.

3. El día en que el joven obtuvo su primer dominio práctico de la vida y los negocios, cuánto ganó con su primera pequeña ganancia, el primer soberano que obtuvo con su propio ingenio y energía. No permitas que todos los días sean iguales; sálvense de correr tanto de un día para otro como para perder la dignidad, el acento, el significado de las ocasiones especiales. ( J. Parker, D. D. )

Ahora bien, estas son las cosas en las que se instruyó a Salomón para la construcción de la casa de Dios. -

Construyendo vida

La construcción del templo es un ejemplo sorprendente de construcción de vida.

I. Salomón comenzó con instrucción. "Estas son las cosas en las que se instruyó a Salomón": literalmente, "Este es el plano del terreno". Mucha gente está construyendo sin un plano. Parecería como si estuvieran intentando realizar la imposibilidad de construir desde arriba; no tienen fundamentos ni grandes principios; hay un ladrillo aquí, una piedra allá y una viga de madera allá, pero no hay un gran plan.

"Salomón fue instruido". Entonces Salomón no era un constructor nato, es decir, un hombre que no necesitaba instrucción, ni insinuación, ni aprendizaje en estas cosas. Fue un hombre que comenzó con la instrucción. Un hombre no es peor por tener su librito de instrucciones en el bolsillo cuando va al extranjero. El libro no es grande en meras superficies, pero ¿quién puede declarar en números aritméticos su contenido cúbico? Cada línea es un volumen; cada oración es una factura de tiempo; cada propuesta es una filosofía. Incluso Salomón aceptó la instrucción. Nunca es prudente estar más allá de una indirecta, más allá del consejo de la experiencia.

II. Salomón empezó bien: ¿qué maravilla si sigue así? Dijo que comenzaría su vida con la dote de la sabiduría. A Salomón no le pudo pasar ningún accidente, porque empezó en el punto correcto; aceptó la verdadera definición de la vida y caminó a la luz de la sabiduría. Si sucedía que Salomón alguna vez jugaba con esa luz, la ocultaba, la modificaba, la despreciaba, iría al diablo. No importa si hubiera construido mil templos, aterrizaría en la perdición si dejara de andar por los caminos de la sabiduría.

Nadie puede edificarse hasta el cielo, por muchos templos que edifique; debe edificarse desde adentro; en materia de convicción, principios, vida, carácter, debe florecer en pureza, debe fructificar en amor.

III. Las instrucciones de Salomón fueron suficientes. A veces deseamos tener un ensayo de la vida y poder regresar y comenzar por el principio y caminar a la luz de la experiencia. Hay algo mejor que la experiencia y esa es la revelación. El cristiano afirma que todo el mapa o cuadro de la vida se encuentra en el Libro de Dios; y co lo es. De modo que no es necesario que haya un deseo pensativo de un viaje de prueba en los caminos de la vida.

IV. Salomón tenía un propósito definido en mente: estaba construyendo un templo. La determinación del propósito ahorra tiempo, permite que la fuerza se traduzca en los logros más nobles. Un hombre tendrá buenas razones para saber lo que está haciendo si presta atención a la Providencia. No es necesario que haya tanta oscuridad en las formas de vida como a menudo se supone. ( J. Parker, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "2 Chronicles 3:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/2-chronicles-3.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Salomón

La historia de Salomón del cronista se basa en los mismos principios que la de David, y por razones similares. El constructor del primer templo obtuvo la reverencia agradecida de una comunidad cuya vida nacional y religiosa se centraba en el segundo templo. Si bien el rey davídico se convirtió en el símbolo de la esperanza de Israel, los judíos no podían olvidar que este símbolo derivaba gran parte de su significado del dominio generalizado y la magnificencia real de Salomón.

El cronista, de hecho, atribuye un gran esplendor a la corte de David y le atribuye una parte del león en el templo mismo. Le proporcionó a su sucesor el tesoro y los materiales e incluso los planos completos, de modo que, según el principio, " Qui facit per alium, facit per se ", a David se le podría haber atribuido la construcción real. Solomon estaba casi en la posición de un ingeniero moderno que arma un vapor que ha sido construido en secciones.

Pero, con todas estas limitaciones, quedaba el hecho claro y obvio de que Salomón realmente construyó y dedicó el Templo. Además, el recuerdo de su riqueza y grandeza mantuvo un firme control sobre la imaginación popular; y estas conspicuas bendiciones fueron recibidas como ciertas muestras del favor de Jehová.

La fama de Salomón, sin embargo, era triple: no solo era el constructor del templo divinamente designado y, por la misma gracia divina, el rey más rico y poderoso de Israel: también había recibido de Jehová el don de "sabiduría y conocimiento". " En su esplendor real y sus edificios sagrados, solo se diferenciaba en grado de otros reyes; pero en su sabiduría estaba solo, no solo sin igual, sino casi sin competidor.

En esto él no tenía ninguna obligación para con su padre, y la gloria de Salomón no podía ser disminuida al representar que él había sido anticipado por David. Por lo tanto, el nombre de Salomón llegó a simbolizar el aprendizaje y la filosofía hebreos.

Sin embargo, en significado religioso, Salomón no puede estar a la altura de David. La dinastía de Judá solo podía tener un representante, y el fundador y epónimo de la casa real fue la figura más importante de la teología posterior. El interés que las generaciones posteriores sintieron por Salomón se apartó de la línea principal de la ortodoxia judía, y los profetas nunca lo mencionan.

Además, los aspectos más oscuros del reinado de Salomón causaron más impresión en las generaciones venideras que incluso los pecados y las desgracias de David. Las recaídas ocasionales en los vicios y la crueldad pueden perdonarse o incluso olvidarse; pero la opresión sistemática de Salomón irritó durante largas generaciones el corazón del pueblo, y los profetas siempre recordaron su idolatría desenfrenada. Su memoria fue desacreditada aún más por los desastres que marcaron el final de su propio reinado y el comienzo de Roboam.

Siglos después, estos sentimientos aún prevalecían. Los profetas que adoptaron la ley mosaica para el período final de la monarquía exhortan al rey a que preste atención a la advertencia de Salomón y no multiplique ni caballos, ni esposas, ni oro ni plata. Deuteronomio 17:16 ; Cf. 2 Crónicas 1:14 y 1 Reyes 11:3

Pero a medida que pasaba el tiempo, Judá cayó en una pobreza y una angustia crecientes, que llegaron a un punto crítico en el cautiverio y se renovaron con la Restauración. Los judíos estaban dispuestos a olvidar las faltas de Salomón para poder disfrutar de buenos recuerdos de la prosperidad material de su reinado. Su experiencia de la cultura de Babilonia les llevó a sentir un mayor interés y orgullo por su sabiduría, y la figura de Salomón comenzó a asumir una misteriosa grandeza, que desde entonces se ha convertido en el núcleo de las leyendas judías y mahometanas.

El principal monumento de su fama en la literatura judía es el libro de Proverbios, pero las numerosas obras bíblicas y apócrifas que se le atribuyen demuestran su creciente reputación. Sin duda, su nombre se adjuntó a Canticles debido a un rasgo de su carácter que el cronista ignora. Su supuesta autoría de Eclesiastés y de la Sabiduría de Salomón atestigua la fama de su sabiduría, mientras que los títulos de los "Salmos de 'Salomón" e incluso de algunos salmos canónicos le atribuyen sentimiento espiritual y poder poético.

Cuando la Sabiduría de Jesús el Hijo de Eclesiástico propone "alabar a los hombres famosos", se centra en el templo de Salomón y su riqueza, y especialmente en su sabiduría; pero no olvida sus faltas. Sir 47: 12-21 Josefo celebra su gloria extensamente. El Nuevo Testamento tiene comparativamente pocos avisos de Salomón; pero estos incluyen referencias a su sabiduría, Mateo 12:42 su esplendor, Mateo 6:29 y su templo.

Hechos 7:47 El Corán, sin embargo, supera con creces al Nuevo Testamento en su interés por Salomón; y su nombre y su sello juegan un papel destacado en la magia judía y árabe. La mayor parte de esta literatura es posterior al cronista, pero el renovado interés por la gloria de Salomón debe haber comenzado antes de su tiempo. Quizás, al conectar la construcción del Templo en la medida de lo posible con David, el cronista marca su sentido de

La indignidad de Salomón. Por otro lado, había muchas razones por las que debería recibir la ayuda del sentimiento popular que le permitiera incluir a Salomón entre los reyes hebreos ideales. Después de todo, Salomón había construido y dedicado el templo; era el "piadoso fundador", y los beneficiarios de la fundación querrían aprovechar al máximo su piedad. "Jehová" había "engrandecido sobremanera a Salomón a los ojos de todo Israel, y le había otorgado tal majestad real como no la había tenido ningún rey antes de él en Israel.

" 1 Crónicas 29:25 " El rey Salomón excedió a todos los reyes de la tierra en riquezas y sabiduría; y todos los reyes de la tierra buscaron la presencia de Salomón, para escuchar la sabiduría que Dios había puesto en su corazón. " 2 Crónicas 9:22 El cronista naturalmente desearía exponer el lado mejor del carácter de Salomón como un ideal de sabiduría y esplendor real, consagrado al servicio del santuario. Comparemos brevemente Crónicas y Reyes para ver cómo logró su propósito.

La estructura de la narrativa en Kings hizo que la tarea fuera comparativamente fácil: podría lograrse eliminando las secciones de apertura y cierre y haciendo algunos cambios menores en la parte intermedia. La sección de apertura es la secuela de la conclusión del reinado de David; el cronista omitió esta conclusión y, por tanto, también su secuela. Pero el contenido de esta sección era objetable en sí mismo.

Los admiradores de Salomón olvidaron voluntariamente que su reinado fue inaugurado por la ejecución de Simei, de su hermano Adonías y del fiel ministro de su padre, Joab, y por la destitución del sumo sacerdote Abiatar. El cronista narra con evidente aprobación las fuertes medidas de Esdras y Nehemías contra los matrimonios extranjeros y, por lo tanto, no está ansioso por recordar a sus lectores que Salomón se casó con la hija de Faraón.

Sin embargo, no lleva a cabo su plan de forma coherente. En otra parte desea enfatizar la santidad del Arca y nos dice que "Salomón llevó a la hija de Faraón de la ciudad de David a la casa que él había construido para ella, porque dijo: Mi esposa no habitará en la casa. de David, rey de Israel, porque son santos los lugares a los que ha venido el arca de Jehová ". 2 Crónicas 8:11

En Reyes, la historia de Salomón se cierra con un largo relato de sus numerosas esposas y concubinas, su idolatría y las consiguientes desgracias. Todo esto lo omite el cronista; pero más tarde, con su habitual inconsistencia, le permite a Nehemías señalar la moraleja de un cuento que no ha contado: "¿No pecó con estas cosas Salomón, rey de Israel? Incluso a él le hicieron pecar mujeres extrañas". Nehemías 13:26 En la sección intermedia omite el famoso juicio de Salomón, probablemente debido al carácter de las mujeres involucradas, introduce diversos cambios que naturalmente se derivan de su creencia de que la ley levítica estaba entonces en vigor.

Su sentimiento por la dignidad del pueblo elegido y de su rey se manifiesta de forma bastante curiosa en dos alteraciones menores. Ambas autoridades coinciden en decirnos que Solomon recurrió al trabajo forzoso para sus operaciones de construcción; de hecho, siguiendo la costumbre oriental desde las pirámides hasta el canal de Suez, el templo y los palacios de Salomón fueron construidos por el corvee. Según el relato más antiguo, "levantó una tasa de todo Israel.

"Esto sugiere que se exigió trabajo forzoso a los propios israelitas, y ayudaría a explicar el éxito de la rebelión de Jeroboam. El cronista omite esta declaración por considerarla abierta a una interpretación despectiva de la dignidad del pueblo elegido, y no solo inserta una explicación posterior que encontró en el libro de los Reyes, pero también otra declaración expresa de que Salomón elevó su impuesto a los "extranjeros que estaban en la tierra de Israel".

" 2 Crónicas 2:2 ; 2 Crónicas 2:17 ; 2 Crónicas 8:7 Estas declaraciones pueden haber sido sugeridas en parte por la existencia de una clase de esclavos del Templo llamados siervos de Salomón.

El otro caso se relaciona con la alianza de Salomón con Hiram, rey de Tiro. En el libro de los Reyes se nos dice que "Salomón le dio a Hiram veinte ciudades en la tierra de Galilea". 1 Reyes 9:11 hecho, hubo características redentoras relacionadas con la transacción; las ciudades no eran una posesión muy valiosa para Hiram: "no le agradaron"; sin embargo, "envió al rey sesenta talentos de oro".

"Sin embargo, al cronista le parecía increíble que el más poderoso y rico de los reyes de Israel debiera ceder o vender cualquier parte de la herencia de Jehová. Enmienda el texto de su autoridad para convertirlo en una referencia causal a ciertas ciudades que Hiram le había dado a Salomón.2 2 Crónicas 8:1 . RV

Reproduciremos ahora la historia de Salomón tal como la cuenta el cronista. Salomón fue el menor de cuatro hijos que le nació a David en Jerusalén de Bathshua, la hija de Amiel. Además de estos tres hermanos, tenía al menos otros seis hermanos eider. Como en los casos de Isaac, Jacob, Judá y el mismo David, la primogenitura recayó en un hijo menor. En la declaración profética que predijo su nacimiento, fue designado para suceder al trono de su padre y construir el Templo.

En la gran asamblea que clausuró el reinado de su padre recibió instrucciones sobre los planos y servicios del Templo, 1 Crónicas 28:9 y se le exhortó a cumplir fielmente con sus deberes. Fue declarado rey según la elección divina, libremente aceptado por David y ratificado por aclamación popular.

A la muerte de David nadie disputó su sucesión al trono: "Todo Israel le obedeció; y todos los príncipes y valientes y todos los hijos del rey David se sometieron igualmente al rey Salomón". 1 Crónicas 29:23

Su primer acto después de su ascenso fue sacrificar ante el altar de bronce del antiguo Tabernáculo en Gedeón. Esa noche Dios se le apareció "y le dijo: Pide lo que te daré". Salomón eligió la sabiduría y el conocimiento para capacitarlo para la ardua tarea de gobernar. Habiendo así "buscado primero el reino de Dios y su justicia", todas las demás cosas - "riquezas, riquezas y honra" - le fueron añadidas. 2 Crónicas 1:7

Regresó a Jerusalén, reunió una gran variedad de carros y caballos por medio del tráfico con Egipto, y acumuló grandes riquezas, de modo que la plata, el oro y los cedros se hicieron abundantes en Jerusalén. 2 Crónicas 1:14

A continuación, procedió a la construcción del templo, reunió obreros, obtuvo madera del Líbano y un artífice de Tiro. El templo fue debidamente erigido y consagrado, y el rey asumió la parte principal y más conspicua de todos los procedimientos. Sin embargo, se hace especial referencia a la presencia de los sacerdotes y levitas en la dedicación. En esta ocasión el ministerio del santuario no se limitó al curso al que le tocaba oficiar, sino que "todos los sacerdotes que estaban presentes se habían santificado y no seguían sus cursos; también los levitas, que eran los cantores, todos de ellos, Asaf, Hemán, Jedutún, sus hijos y sus hermanos, vestidos de lino fino, con címbalos, salterios y arpas, estaban en el extremo oriental del altar, y con ellos ciento veinte sacerdotes que tocaban las trompetas. . "

La oración de dedicación de Salomón concluye con peticiones especiales para los sacerdotes, los santos y el rey: "Ahora, pues, levántate, oh Jehová Elohim, a tu morada, Tú y el arca de tu poder; sean tus sacerdotes, oh Jehová Elohim, vestido de salvación, y regocijarse en tu bondad tus santos. Oh Jehová Elohim, no apartes el rostro de tu ungido; acuérdate de las misericordias de David tu siervo.

Cuando David sacrificó en la era de Ornán el jebuseo, el lugar había sido indicado como el sitio del futuro Templo por el descenso del fuego del cielo; y ahora, en señal de que la misericordia mostrada a David continuaría con Salomón, el fuego volvió a caer del cielo y consumió el holocausto y los sacrificios; y la gloria de Jehová "llenó la casa de Jehová", como lo había hecho ese mismo día, cuando el Arca fue llevada al Templo.

Salomón concluyó las ceremonias de apertura con una gran fiesta: durante ocho días se observó la Fiesta de los Tabernáculos de acuerdo con la ley levítica, y siete días más se dedicaron especialmente a una fiesta de dedicación.

Después, Jehová se apareció de nuevo a Salomón, como lo había hecho antes en Gabaón, y le dijo que esta oración había sido aceptada. Tomando las diversas peticiones que el rey había hecho, prometió: "Si cierro los cielos para que no llueva, o si envío pestilencia entre mi pueblo, si mi pueblo, sobre el cual se invoca mi nombre, se humilla, y orar, y buscar mi rostro, y apartarme de sus caminos perversos; entonces oiré desde el cielo, y perdonaré su pecado, y sanaré su tierra.

Ahora mis ojos estarán abiertos, y mis oídos atentos, a la oración que se haga en este lugar. "Así, Jehová, en Su misericordiosa condescendencia, adopta las propias palabras de Salomón para expresar Su respuesta a la oración. Él permite que Salomón dicte los términos. del acuerdo, y simplemente adjunta Su firma y sello.

Además del templo, Salomón construyó palacios para él y su esposa, y fortificó muchas ciudades, entre las demás Hamat-zoba, antes aliada de David. También organizó al pueblo con fines civiles y militares.

En lo que respecta al relato de su reinado, el Salomón de Crónicas aparece como "el marido de una sola mujer"; y esa esposa es la hija de Faraón. Un segundo, sin embargo, se menciona más adelante como la madre de Roboam; ella también era una "mujer extraña", una amonita, llamada Naamah.

Mientras tanto, Salomón tuvo cuidado de mantener todos los sacrificios y festivales ordenados en la ley levítica, y todos los arreglos musicales y de otro tipo para el santuario ordenados por David, el hombre de Dios.

Leemos a continuación sobre su comercio por mar y tierra, su gran riqueza y sabiduría, y la visita romántica de la reina de Saba.

Y así, la historia de Salomón se cierra con esta imagen del estado real:

"La riqueza de Ormus y de Ind, O donde el hermoso Oriente con la mano más rica Baña a sus reyes con perlas y oro bárbaros".

La riqueza se combinó con el poder imperial y la sabiduría divina. Aquí, como en el caso de los propios discípulos de Platón, Dionisio y Dion de Siracusa, el sueño de Platón se hizo realidad; el príncipe era un filósofo y el filósofo un príncipe.

A primera vista, parece que este matrimonio de autoridad y sabiduría tuvo un resultado más feliz en Jerusalén que en Siracusa. La historia de Salomón se cierra tan brillantemente como la de David, y Salomón no estuvo sujeto a ninguna posesión satánica y no trajo pestilencia sobre Israel. Pero los testimonios son principalmente significativos por lo que omiten; y cuando comparamos las conclusiones de las historias de David y Salomón, notamos diferencias sugerentes.

La vida de Salomón no termina con ninguna escena en la que su pueblo y su heredero se reúnan para honrarlo y recibir sus últimos mandamientos. No hay "últimas palabras" del sabio rey; y no se dice de él que "murió en una buena vejez, lleno de días, riquezas y honor". "Salomón durmió con sus padres, y fue sepultado en la ciudad de David su padre; y reinó en su lugar Roboam su hijo", eso es todo.

Cuando el cronista, el profeso panegirista de la casa de David, lleva su narración de este gran reinado a una conclusión tan coja e impotente, realmente implica una condenación tan severa sobre Salomón como lo hace el libro de los Reyes por su narración de sus pecados.

Así, el Salomón de Crónicas muestra la misma piedad y devoción por el Templo y su ritual que mostró su padre. Su oración en la dedicación del templo es paralela a declaraciones similares de David. En lugar de ser un general y un soldado, es un erudito y un filósofo. Sucedió a las habilidades administrativas de su padre; y su oración muestra un profundo interés en el bienestar de sus súbditos.

Su récord, en Crónicas, es incluso más impecable que el de David. Y, sin embargo, el estudiante cuidadoso que no tiene nada más que Crónicas, incluso sin Esdras y Nehemías, de alguna manera podría tener la impresión de que la historia de Salomón, como la de Cambuscan, se había "dejado a medias". Además de los puntos que sugiere una comparación con la historia de David, hay una cierta brusquedad en su conclusión. El último hecho observado de Salomón, antes de las estadísticas formales sobre "el resto de sus actos" y los años de su reinado, es que le trajeron caballos "de Egipto y de todas las tierras.

"En otra parte, el uso de sus materiales por parte del cronista muestra un sentimiento de efecto dramático. No deberíamos haber esperado que cerrara la historia de un gran reinado con una referencia al comercio de caballos del rey. 1 Crónicas 9:28

Quizás podamos leer en Crónicas lo que sabemos del libro de los Reyes; sin embargo, seguramente esta abrupta conclusión habría levantado la sospecha de que había omisiones, que los hechos se habían suprimido porque no podían soportar la luz. Sobre la espléndida figura del gran rey, con su riqueza y sabiduría, su piedad y devoción, descansa la vaga sombra de pecados sin nombre y desgracias no registradas. Una sugerencia de misterio impío se adhiere al nombre del constructor del Templo, y Salomón ya está en camino de convertirse en el Maestro de los Genios y el jefe de los magos.

Cuando nos volvemos a considerar el significado espiritual de esta imagen ideal de la historia y el carácter de Salomón, nos enfrentamos a una dificultad que acompaña a la exposición de cualquier historia ideal. El ideal de realeza de un autor en las primeras etapas de la literatura suele ser tan único e indivisible como su ideal de sacerdocio, del oficio de profeta y del rey malvado. Sus autoridades pueden registrar diferentes incidentes relacionados con cada individuo; pero enfatiza los que corresponden a su ideal, o incluso anticipa la mayor crítica construyendo incidentes que parecen requeridos por el carácter y las circunstancias de sus héroes.

Por otro lado, donde el sacerdote, o el profeta, o el rey se aparta del ideal, los incidentes se minimizan o se pasan por alto en silencio. Todavía habrá una cierta variedad porque diferentes individuos pueden presentar diferentes elementos del ideal, y el cronista no insiste en que cada uno de sus buenos reyes posea todas las características de la perfección real. Aún así, la tendencia del proceso es hacer que todos los buenos reyes sean iguales.

Sería monótono tomar a cada uno de ellos por separado y deducir las lecciones enseñadas por sus virtudes, porque la intención del cronista es que todos enseñen las mismas lecciones con el mismo tipo de comportamiento descrito desde el mismo punto de vista. David tiene una posición única y debe ocuparlo él mismo; pero al considerar las características que deben agregarse al cuadro de David para completar el cuadro del buen rey, es conveniente agrupar a Salomón con los reyes reformadores de Judá.

Por tanto, aplazaremos para un tratamiento más consecutivo el relato del cronista sobre sus caracteres generales y sus carreras. Aquí simplemente recopilaremos las sugerencias de las diferentes narrativas en cuanto al rey hebreo ideal del cronista. Los puntos principales ya se han indicado a partir de la historia de David del cronista. La primera y más indispensable característica es la devoción al templo de Jerusalén y el ritual del Pentateuco. Esto se ha ilustrado abundantemente en el relato de Salomón. Tomando a los reyes reformadores en su orden: -

Asa quitó los lugares altos que eran rivales del Templo, renovó el altar de Jehová, reunió al pueblo para un gran sacrificio e hizo generosas donaciones al tesoro del Templo. 2 Crónicas 15:18

De manera similar, Josafat quitó los lugares altos y envió una comisión para enseñar la Ley.

Joás reparó el templo; 2 Crónicas 24:1 pero, curiosamente, aunque Joram había restaurado los lugares altos y Joás estaba actuando bajo la dirección del sumo sacerdote Joiada, no se dice que los lugares altos fueron eliminados. Este es uno de los numerosos descuidos del cronista.

Sin embargo, tal vez esperaba que se diera por sentada una reforma tan obvia. Amasías tuvo cuidado de observar "la ley en el libro de Moisés" de que "los hijos no debían morir por los padres", 2 Crónicas 25:4 pero Amasías pronto se apartó de seguir a Jehová. Esta es quizás la razón por la que en su caso tampoco se dice nada sobre la eliminación de los lugares altos.

Ezequías tuvo una oportunidad especial de mostrar su devoción por el Templo y la Ley. El templo había sido contaminado y cerrado por Acaz, y sus servicios interrumpidos. Ezequías purificó el templo, reinstaló a los sacerdotes y levitas y renovó los servicios; hizo arreglos para el pago de las rentas del templo de acuerdo con las disposiciones de la ley levítica, y quitó los lugares altos. También celebró un festival de reapertura y una pascua con numerosos sacrificios.

El arrepentimiento de Manasés está indicado por la restauración del ritual del Templo. 2 Crónicas 33:16 Josías quitó los lugares altos, reparó el Templo, hizo que el pueblo hiciera un pacto para observar la Ley redescubierta y, como Ezequías, celebró una gran Pascua 2 Crónicas 34:1 ; 2 Crónicas 35:1 Los reyes reformadores, como David y Salomón, están especialmente interesados ​​en la música del Templo y en todos los arreglos que tienen que ver con los porteros y porteros y otras clases de levitas.

Su entusiasmo por los derechos exclusivos del único templo simboliza su lealtad al único Dios, Jehová, y su odio por la idolatría. El celo por Jehová y Su templo todavía se combina con la afirmación inflexible de la supremacía real en asuntos de religión. El rey, y no el sacerdote, es la máxima autoridad espiritual de la nación. Salomón, Ezequías y Josías controlan los arreglos para la adoración pública tan completamente como Moisés o David.

Salomón recibe comunicaciones divinas sin la intervención del sacerdote o profeta; él mismo ofrece la gran oración de dedicación, y cuando termina la oración, el fuego desciende del cielo. Bajo Ezequías, las autoridades civiles deciden cuándo se celebrará la pascua: "Porque el rey y sus príncipes y toda la congregación de Jerusalén habían consultado para celebrar la pascua en el segundo mes.

" 2 Crónicas 30:2 Las grandes reformas de Josías son iniciadas y controladas por el rey. Él mismo sube al Templo y lee en los oídos del pueblo todas las palabras del libro de la alianza que se encontraba en la casa. El cronista todavía se adhiere a la idea primitiva de la teocracia, según la cual el jefe, juez o rey es el representante de Jehová.

El título de la corona se basa en la gracia de Dios y la voluntad del pueblo. En Judá, sin embargo, el principio de sucesión hereditaria prevalece en todo momento. Atalía no es realmente una excepción: reinó como viuda de un rey davídico. La doble elección de David por Jehová e Israel trajo consigo la elección de su dinastía. El gobierno permanente de la casa de David fue asegurado por la promesa divina a su fundador.

Sin embargo, no se permite que el título se base en un mero derecho hereditario. La elección divina y el reconocimiento popular se registran en el caso de Salomón y otros reyes. "Todo Israel vino a Siquem para hacer rey a Roboam", y sin embargo se rebeló contra él cuando se negó a aceptar sus condiciones; pero la obstinación que causó la perturbación "fue provocada por Dios, para que Jehová confirmara su palabra que habló por mano de Ahías el silonita".

Ocozías, Joás, Uzías, Josías, Joacaz, todos fueron sentados en el trono por los habitantes de Judá y Jerusalén. 2 Crónicas 22:1 , 2 Crónicas 23:1 , 2 Crónicas 26:1 , 2 Crónicas 33:25 , 2 Crónicas 36:1 Después de Salomón no se menciona expresamente el nombramiento divino de reyes; El control de Jehová sobre la tenencia del trono se demuestra principalmente por la remoción de ocupantes indignos.

Es interesante notar que el cronista no duda en registrar que de los últimos tres soberanos de Judá, dos fueron nombrados por reyes extranjeros: Joacim era el nominado del faraón Necao, rey de Egipto; y el último rey de todos, Sedequías, fue nombrado por Nabucodonosor, rey de Babilonia. De la misma manera, los Herodes, los últimos gobernantes del reino restaurado de Judá, fueron los nominados de los emperadores romanos.

Tales nominaciones ilustran a la fuerza la degradación y la ruina de la monarquía teocrática. Pero, sin embargo, según la enseñanza de los profetas, Faraón y Nabucodonosor eran herramientas en la mano de Jehová: y su nombramiento seguía siendo un nombramiento divino indirecto. En la época del cronista, sin embargo, Judá estaba completamente acostumbrado a recibir a sus gobernadores de manos de un rey persa o griego; y los lectores judíos no se escandalizarían por una situación similar en los últimos años del reino anterior.

Así, los reyes reformadores ilustran el reinado ideal establecido en la historia de David y Salomón: la autoridad real se origina en la voluntad de Dios y el consentimiento del pueblo y está controlada por ella: el deber más elevado del rey es el mantenimiento de la adoración. de Jehová; pero el rey y el pueblo son supremos tanto en la Iglesia como en el estado.

El carácter personal de los buenos reyes también es muy similar al de David y Salomón. Josafat, Ezequías y Josías son hombres de sentimiento espiritual y también observadores cuidadosos del ritual correcto. Ninguno de los reyes buenos, con la excepción de Joás y Josías, fracasa en la guerra; y se dan buenas razones para las excepciones. Todos ellos muestran capacidad administrativa por sus edificios, la organización de los servicios del Templo y el ejército, y los arreglos para la recaudación de ingresos, especialmente las cuotas de los sacerdotes y levitas.

Sin embargo, nada indica que el encanto personal del carácter de David fuera heredado por sus descendientes; pero cuando la biografía se convierte en un mero medio de edificación, a menudo pierde esos toques de la naturaleza que hacen parientes al mundo entero y son capaces de despertar admiración o disgusto.

La narración posterior ofrece otra ilustración de la ausencia de cualquier sentimiento de humanidad hacia los enemigos. Como en el caso de David, el cronista registra la crueldad de un buen rey como si fuera bastante consistente con la lealtad a Jehová. Antes de dejar de seguir a Jehová, Amasías derrotó a los edomitas y derrotó a diez mil de ellos. Otros fueron tratados como algunos de los mártires malgaches: "Y otros diez mil los hijos de Judá se llevaron vivos, y los llevaron a la cima de la peña, y los arrojaron de lo alto de la peña, y todos fueron quebrantados en pedazos.

" 1 Crónicas 25:11 En este caso, sin embargo, el cronista no está simplemente reproduciendo Reyes: se ha tomado la molestia de complementar su principal autoridad de alguna otra fuente, probablemente la tradición local. Su inserción de este verso es otro testimonio de la eternidad el odio de Israel por Edom.

Pero en un aspecto, los reyes reformadores se distinguen claramente de David y Salomón. El registro de sus vidas no está exento de culpa, y sus pecados son visitados por un castigo digno. Todos, con la única excepción de Jotam, tienen un mal final. Asa consultó a los médicos y fue castigado con permitirle morir de una enfermedad dolorosa. 2 Crónicas 16:12 El último acontecimiento de la vida de Josafat fue la ruina de la armada, que había construido en alianza impía con Ocozías, rey de Israel, que hizo muy mal.

2 Crónicas 20:37 Joás asesinó al profeta Zacarías, hijo del sumo sacerdote Joiada; su gran ejército fue derrotado por una pequeña compañía de sirios, y el mismo Joás fue asesinado por sus sirvientes. 2 Crónicas 24:20 Amasías se apartó de seguir a Jehová, y "trajo los dioses de los hijos del Sí mismo, y los puso como dioses suyos, y se postró ante ellos y les quemó incienso.

"En consecuencia, fue derrotado por Joás, rey de Israel, y asesinado por su propio pueblo. 2 Crónicas 25:14 Uzías insistió en ejercer la función sacerdotal de quemar incienso a Jehová, por lo que murió leproso. 2 Crónicas 26:16 "Incluso Ezequías no retribuyó conforme al beneficio que se le había hecho, porque su corazón se enalteció en el negocio de los embajadores de los príncipes de Babilonia; por tanto, hubo ira sobre él, sobre Judá y Jerusalén.

No obstante, Ezequías se humilló por el orgullo de su corazón, tanto él como los habitantes de Jerusalén, de modo que la ira de Jehová no vino sobre ellos en los días de Ezequías ". estaba dejando el castigo de su pecado como un legado a Judá y la casa de David. 2 Crónicas 32:25 Josías se negó a escuchar la advertencia que Dios le envió a través del rey de Egipto: "No escuchó las palabras de Neco de la boca de Dios, y vino a pelear en el valle de Meguido "; y así Josías murió como Acab: fue herido por los arqueros, sacado de la batalla en su carro, y murió en Jerusalén. 2 Crónicas 35:20

El melancólico relato de las desgracias de los buenos reyes en sus últimos años también se encuentra en el libro de los Reyes. Allí también Asa, en su vejez, enfermó de sus pies, las naves de Josafat naufragaron, Joás y Amasías fueron asesinados, Uzías quedó leproso, Ezequías fue reprendido por su orgullo y Josías asesinado en Meguido. Pero, excepto en el caso de Ezequías, el libro de los Reyes no dice nada sobre los pecados que, según Crónicas, ocasionaron estos sufrimientos y catástrofes.

La narración del libro de los Reyes lleva a la superficie la lección de que la piedad no suele ser recompensada con una prosperidad ininterrumpida, y que una carrera piadosa no garantiza necesariamente un lecho de muerte feliz. El significado de las adiciones del cronista se considerará en otra parte: lo que nos preocupa aquí es su desviación de los principios que observó al tratar las vidas de David y Salomón.

Ellos también pecaron y sufrieron; pero el cronista omite sus pecados y sufrimientos, especialmente en el caso de Salomón. ¿Por qué sigue un camino opuesto con otros buenos reyes y ennegrece su carácter perpetuando el recuerdo de pecados que no se mencionan en el libro de los Reyes, en lugar de limitar su historial a los incidentes más felices de su carrera? Es posible que muchas consideraciones lo hayan influido. Las muertes violentas de Joás, Amasías y Josías no pudieron ignorarse ni explicarse.

El pecado y el arrepentimiento de Ezequías son muy paralelos a los de David en el asunto del censo. Aunque la enfermedad de Asa, la alianza de Josafat con Israel y la lepra de Uzías podrían fácilmente haberse omitido, si se debía permitir que algunos reformadores permanecieran imperfectos, no había una necesidad imperiosa de ignorar las debilidades del resto. La gran ventaja del curso seguido por el cronista consistió en resaltar un contraste claramente definido entre David y Salomón por un lado y los reyes reformadores por el otro.

La piedad de este último se conforma al ideal del cronista; pero la gloria y la devoción de los primeros se ven reforzadas por los crímenes y la humillación de los mejores de sus sucesores. Ezequías, sin duda, no es más culpable que David, pero el orgullo de David fue el primero de una serie de eventos que terminaron con la construcción del Templo; mientras que la elevación del corazón de Ezequías fue un precursor de su destrucción. Además, Ezequías debería haberse beneficiado de la experiencia de David.

Al desarrollar este contraste, el cronista hace que la posición de David y Salomón sea aún más única, ilustre y llena de significado religioso.

Así, como ilustraciones del reinado ideal, los relatos de los buenos reyes de Judá están totalmente subordinados a la historia de David y Salomón. Si bien estos reyes de Judá permanecieron leales a Jehová, ilustraron aún más las virtudes de sus grandes predecesores al mostrar cómo se podrían haber ejercido estas virtudes en diferentes circunstancias: cómo David habría lidiado con una invasión etíope y qué habría hecho Salomón si lo hubiera hecho. encontró el templo profanado y sus servicios se detuvieron. Pero no se agrega ninguna característica esencial a las imágenes anteriores.

Los errores de los reyes que comenzaron a andar en la ley del Señor y luego se apartaron sirven como contrastes para la gloria inmaculada de David y Salomón. Las transiciones abruptas dentro de los límites de las vidas individuales de Asa, Joás y Amasías resaltan el contraste entre la piedad y la apostasía con un efecto sorprendente y dramático.

Regresamos de este breve estudio para considerar el significado de la vida de Salomón según Crónicas. Su relación con la vida de David se resume en el nombre de Salomón, el Príncipe de paz. David es el rey ideal, que gana por la fuerza de las armas para el imperio y la victoria de Israel, la seguridad en el hogar y el tributo del exterior. Totalmente sometidos por su destreza, los enemigos naturales de Israel ya no se atreven a perturbar su tranquilidad.

Su sucesor hereda un amplio dominio, una inmensa riqueza y una paz asegurada. Salomón, el Príncipe de paz, es el rey ideal, que administra una gran herencia para la gloria de Jehová y Su templo. Su historia en Crónicas es una de calma inquebrantable. Tiene un gran ejército y muchas fortalezas fuertes, pero nunca tiene ocasión de utilizarlas. Le ruega a Jehová que sea misericordioso con Israel cuando sufren los horrores de la guerra; pero está intercediendo, no por sus propios súbditos, sino por las generaciones futuras. En su tiempo-

"Sin guerra ni sonido de batalla

Se escuchó en todo el mundo:

La lanza ociosa y el escudo estaban en alto;

El carro enganchado estaba parado

Inmaculado con sangre hostil;

La trompeta no habló a la multitud armada ".

Quizás, para usar una paradoja, la mayor prueba de la sabiduría de Salomón fue que pidió sabiduría. Se dio cuenta desde el principio de su carrera que un dominio amplio se gana más fácilmente que se gobierna, que para usar una gran riqueza con honor se requiere más habilidad y carácter de los que se necesitan para acumularla. Hoy en día, el mundo puede presumir de media docena de imperios que superan no sólo a Israel, sino incluso a Roma, en extensión de dominio; la riqueza total del mundo está mucho más allá de los sueños más descabellados del cronista: pero aún así la gente muere por falta de conocimiento.

La inmundicia física y moral de las ciudades modernas mancha toda la cultura y empaña todo el esplendor de nuestra civilización; las clases y los oficios, los patrones y los empleados, mutilan y se aplastan unos a otros en luchas ciegas por lograr una salvación egoísta; Organizaciones recientemente creadas mueven a sus masas inmanejables

"Como dragones de la flor que se talan unos a otros".

Tienen la fuerza de un gigante y la usan como un gigante. El conocimiento llega, pero la sabiduría perdura; y el mundo espera el reinado del Príncipe de paz, que no es solo el rey sabio, sino la sabiduría encarnada de Dios.

Así, una sugerencia sorprendente de la historia de Salomón del cronista es la necesidad especial de sabiduría y guía divina para la administración de un imperio grande y próspero.

Sin embargo, no se debe poner demasiado énfasis en la doble personalidad del rey ideal. Este rasgo está adoptado de la historia y no expresa ninguna opinión del cronista de que los dones característicos de David y Salomón no pudieran combinarse en un solo individuo. Muchos grandes generales también han sido administradores exitosos. Antes del asesinato de Julio César, ya había demostrado su capacidad para restaurar el orden y la tranquilidad en el mundo romano; Los planes de Alejandro para el gobierno civil de sus conquistas eran tan trascendentales como su ambición guerrera; Diocleciano reorganizó el imperio que su espada había restablecido; Los planes de reforma de Cromwell mostraron una visión casi profética de las necesidades futuras del pueblo inglés; la gloria de Napoleón '

Pero incluso estos casos, que ilustran la unión del genio militar y la capacidad administrativa, nos recuerdan que la asignación del éxito en la guerra a un rey y un reinado de paz al siguiente es, después de todo, típica. Los límites de la vida humana reducen sus posibilidades. Augusto tuvo que completar la obra de César; los grandes planes de Alexander y Cromwell cayeron al suelo porque nadie se levantó para representar a Salomón para su David.

El cronista ha hecho especial hincapié en la deuda de Salomón con David. Según su narración, el gran logro del reinado de Salomón, la construcción del templo, ha sido posible gracias a los preparativos de David. Aparte de los planes y materiales, la opinión del cronista sobre el crédito que se le debe a David en este asunto es solo un reconocimiento razonable del servicio prestado a la religión de Israel.

Quienquiera que proveyera madera y piedra, plata y oro para el templo, David ganó para Jehová la tierra y la ciudad que eran los atrios exteriores del santuario, y despertó el espíritu nacional que dio a Sión su más solemne consagración. El templo de Salomón era tanto el símbolo de los logros de David como la piedra angular de su obra.

Al llamar nuestra atención sobre la dependencia del Príncipe de Paz del hombre que "había derramado mucha sangre", el cronista nos advierte que no olvidemos el precio que se ha pagado por la libertad y la cultura. Los espléndidos cortesanos cuyo "atuendo" complacía especialmente los gustos femeninos de la reina de Saba podían sentir todo el desprecio de la persona superior por los veteranos desgastados por la guerra de David. Estos últimos probablemente se sentían más a gusto en las "ciudades de almacén" que en Jerusalén.

Pero sin la sangre y el trabajo de estos soldados rudos, Salomón no habría tenido la oportunidad de intercambiar acertijos con su bella visitante y deslumbrar sus ojos de admiración con las glorias de su templo y palacios.

No es probable que se conserven las bendiciones de la paz a menos que los hombres aún aprecien y aprecien las severas virtudes que florecen en tiempos difíciles. Si nuestros propios tiempos se vuelven turbulentos, y su serenidad es invadida por un feroz conflicto, será nuestro recordar que la dura vida de "la fortaleza en el desierto" y las luchas con los filisteos pueden permitir que una generación posterior construya su templo para el Señor y aprender las respuestas a "preguntas difíciles.

" 2 Crónicas 9:1 Moisés y Josué, David y Salomón, nos recuerdan nuevamente cómo la obra Divina se transmite de generación en generación: Moisés conduce a Israel por el desierto, pero Josué los lleva a la Tierra Prometida: David recoge los materiales , pero Salomón construye el Templo. El asentamiento en Palestina y la construcción del Templo fueron sólo episodios en el desarrollo del "único propósito creciente", pero un líder y una vida no fueron suficientes para ninguno de los dos episodios.

Nos impacientamos ante la escala sobre la que obra Dios: queremos que se reduzca a los límites de nuestras facultades humanas y de nuestra vida terrena; sin embargo, toda la historia predica la paciencia. En nuestra demanda de intervenciones divinas mediante las cuales-

"De repente, en un minuto Todo está cumplido y el trabajo está hecho".

somos muy Esaus, ansiosos por vender la primogenitura del futuro por un plato de potaje hoy.

Y la continuidad del propósito Divino solo se realiza a través de la continuidad del esfuerzo humano. De hecho, debemos servir a nuestra propia generación; pero parte de ese servicio consiste en disponer que la próxima generación sea entrenada para llevar a cabo el trabajo, y que después de David vendrá Salomón - el Salomón de Crónicas, y no el Salomón de Reyes - y que, si es posible, Salomón no vendrá ser sucedido por Roboam.

A medida que logremos esta perspectiva más amplia, estaremos menos tentados a emplear medios dudosos, que se supone que están justificados por su fin; estaremos menos entusiasmados con los procesos que traen "rendimientos rápidos", pero dan muy "pequeñas ganancias" a largo plazo. Los trabajadores cristianos son demasiado aficionados a la construcción de bidones espirituales, como si los sitios en el reino de los cielos se alquilaran con contratos de arrendamiento de noventa y nueve años; pero Dios edifica para la eternidad, y somos colaboradores junto con él.

Para completar el cuadro del cronista del rey ideal, tenemos que agregar la destreza guerrera de David y la sabiduría y el esplendor de Salomón a la piedad y gracias comunes a ambos. El resultado es único entre los muchos dibujos que han elaborado historiadores, filósofos y poetas. Tiene un valor propio, porque los dones del cronista en cuanto a historia, filosofía y poesía estaban totalmente subordinados a su interés por la teología; y la mayoría de los teólogos sólo se han interesado por la doctrina del rey cuando pudieron utilizarla para complacer la vanidad de un patrón real.

El retrato de cuerpo entero de Crónicas contrasta curiosamente con la pequeña viñeta que se conserva en el libro que lleva el nombre de Salomón. Allí, en el oráculo que le enseñó la madre del rey Lemuel, se le advierte al rey simplemente que evite las mujeres extrañas y las bebidas alcohólicas, que "juzgue con justicia y juzgue al pobre y al necesitado". Proverbios 31:1

Para pasar a una teología más moderna, la teoría del rey que está implícita en Crónicas tiene mucho en común con la doctrina del dominio de Wyclif: ambos reconocen la santidad del poder real y su supremacía temporal, y ambos sostienen que la obediencia a Dios es la condición del ejercicio continuado del gobierno legítimo. Pero el sacerdote de Lutterworth era menos eclesiástico y más democrático que nuestro levita.

Una autoridad más ortodoxa sobre la doctrina protestante del rey serían los Treinta y nueve Artículos. Estos, sin embargo, tratan el tema de forma algo leve. Hasta donde llegan, están en armonía con el cronista. Afirman la supremacía incondicional del rey, tanto eclesiástica como civil. Incluso "los concilios generales no pueden reunirse sin el mandamiento y la voluntad de los príncipes". Por otro lado, los príncipes no deben imitar a Uzías al presumir de ejercer la función sacerdotal de ofrecer incienso: no deben ministrar la palabra ni los sacramentos de Dios.

Fuera de la teología, el ideal del rey se ha expresado con mayor plenitud y libertad, pero no muchos de los cuadros dibujados tienen mucho en común con el David y Salomón del cronista. El príncipe de Maquiavelo y el rey patriota de Bolingbroke pertenecen a un mundo diferente; además, su método es filosófico y no histórico: enuncian una teoría en lugar de hacer un dibujo. Arturo de Tennyson es como él mismo lo llama, un "caballero ideal" en lugar de un rey ideal.

Quizás los mejores paralelos con David se encuentran en el Ciro de los historiadores y filósofos griegos y el Alfred de la historia inglesa. De hecho, Alfred combina muchas de las características tanto de David como de Solomon: aseguró la unidad inglesa y fue el fundador de la cultura y la literatura inglesas; tenía un gran interés en los asuntos eclesiásticos; grandes dotes de administración y mucho atractivo personal.

Ciro, de nuevo, ilustra especialmente lo que podemos llamar las fortunas póstumas de David: su nombre representaba el ideal de la realeza tanto con griegos como con persas, y en la "Cyropaedia" su vida y su carácter se convierten en la base de una imagen del ideal. Rey.

Por supuesto, muchos puntos son comunes a casi todas estas imágenes; retratan al rey como un gobernante capaz y benevolente y un hombre de alto carácter personal. La característica distintiva de Crónicas es el énfasis puesto en la piedad del rey, su cuidado por el honor de Dios y el bienestar espiritual de sus súbditos. Si la influencia práctica de esta enseñanza no ha sido del todo benéfica, es porque los hombres han conectado invariablemente el beneficio espiritual con la organización, las ceremonias y las formas de las palabras, sonoras o no.

Pero hoy la doctrina del estado reemplaza a la doctrina del rey. En lugar de Cyropedias tenemos Utopías. A veces se nos pide que miremos hacia atrás, no a un rey ideal, sino a una comunidad ideal, a la época de los Antoninos oa algún siglo feliz de la historia inglesa cuando se nos dice que la raza humana o los ingleses eran "muy felices". y próspero "; más a menudo se nos invita a contemplar un futuro imaginario.

Podemos añadir a las ya realizadas una o dos aplicaciones más de los principios del cronista al Estado moderno. Su método sugiere que la sociedad perfecta tendrá las virtudes de nuestra vida actual sin sus vicios, y que las posibilidades del futuro se adivinan mejor a partir de un estudio cuidadoso del pasado. La devoción de sus reyes al Templo simboliza la verdad de que el estado ideal es imposible sin el reconocimiento de una presencia divina y la obediencia a una voluntad divina.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/2-chronicles-3.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

2 Crónicas 3:1

Monte Moriah Este nombre מוֹריָה aparece dos veces en el Antiguo Testamento, a saber. aquí y Génesis 22:2, en la que se alude a esta última referencia como "la tierra de Moriah", y se habla de "una de las montañas". Si el nombre designa el mismo lugar en cada instancia es más que dudoso. En el presente pasaje se marca la conexión del lugar con David. Si hubiera sido el lugar conectado con Abraham y el sacrificio propuesto de Isaac, es al menos probable que esto también hubiera sido enfatizado, y no solo aquí, sino en 2 Samuel 24:17-10 y 1 Crónicas 21:16-13; pero en ninguno de estos lugares hay la más remota sugerencia de tanta fama de pertenecer a él. Ni en pasajes posteriores de la historia (por ejemplo, la reconstrucción de Nehemías, y en los profetas y el Nuevo Testamento), donde las oportunidades habrían sido de lo más tentador, se encuentra una sola sugerencia de este tipo. También hay al menos dos razones de un carácter positivo e intrínseco contra el hecho de que Moriah de Salomón sea el de Abraham: en que este último tenía una altura especialmente llamativa ( Génesis 22:4), y era un lugar apartado y relativamente desolado, ninguno de los dos que características se unen a Moriah de Salomón. Sin embargo, la teoría de la identidad es mantenida firmemente por nombres tan buenos como los de Thomson; Tristram Hengstenberg ('Genuineness of Pentateuch, 2.162, Ryland's tr.); Kurtz ('Historia de O. C.,' 1.271); y Knobel y Kalisch bajo el pasaje en Génesis, contra Grove (en el 'Diccionario Bíblico' del Dr. Smith); Stanley De Wette, Bleek y Tischendorf [ver 'Comentario del orador', bajo Génesis 22:2]. Aunque existe cierta incertidumbre en cuanto a la forma más exacta de la derivación del nombre Moriah, parece más probable que su significado sea "la vista de Jehová". Donde el Señor se le apareció a David su padre. La cláusula es, sin duda, elíptica, y probablemente no debe ser reparada mediante la inserción de las palabras, "el Señor", como en nuestra versión autorizada. No leemos en ninguna parte lo que el Señor hizo en ese momento y allí se le apareció a David, aunque sí leemos que "el ángel del Señor" se le apareció ( 2 Samuel 24:16, passim; 1 Crónicas 21:15, 1 Crónicas 21:19, passim). Tampoco es deseable forzar el niph. pretérito del verbo aquí, correctamente traducido "apareció" o "fue visto" en "se mostró". Deberíamos preferir resolver la dificultad ocasionada por la forma algo inacabada de la cláusula (o cláusulas) leyéndola en estrecha relación con 1 Crónicas 22:1. Luego, las vívidas impresiones que habían sido hechas tanto por las obras como por las palabras del ángel del Señor causaron que David sintiera y dijera con énfasis: "Esta es la casa (destinada) del Señor Dios", etc. A la luz de nuestro presente el pasaje leería, entre paréntesis, "lo que (es decir, la casa, su posición Moriah y todo) se vio de David"; o con algo más de tranquilidad, "como se vio de David"; y el siguiente "en el lugar", etc. leerá en un suspiro con el precedente "comenzó a construir la casa del Señor en Jerusalén ... en el lugar", etc. David había preparado (así que 1 Crónicas 22:2). En la era de Ornan ( 2 Samuel 24:18; 1 Crónicas 21:15, 1Ch 21:16, 1 Crónicas 21:18, 1 Crónicas 21:21-13) .

2 Crónicas 3:2

En el segundo dia. La palabra "día" en cursiva en nuestro tipo de versión autorizada, por supuesto, no se encuentra en el texto hebreo. Varios manuscritos no logran mostrar las otras palabras de esta cláusula, a saber. "En el segundo;" y que probablemente sean espurios deriva la confirmación del hecho de que ni las versiones en árabe ni en siríaco, ni las traducciones de la Septuaginta ni de la Vulgata, las producen. En el segundo mes, en el cuarto año. Al leer el verso, por lo tanto, como si comenzara así, se abre la cuestión más interesante pero dudosa de fijar una cronología exacta de lo que precedió al reinado de Salomón. En nuestro texto actual hay pocos indicios de algo que satisfaga las ofertas para hacerlo, aunque solo sea una vez más para decepcionar más gravemente. Allí leemos de "cuatrocientos ochenta años" desde el Éxodo hasta el comienzo de la construcción del templo de Salomón. Ahora, esta última fecha se puede determinar con una precisión tolerable viajando hacia atrás desde la fecha en que Ciro tomó Babilonia, y el comienzo del regreso del Cautiverio, teniendo en cuenta los setenta años del Cautiverio, la duración de la línea de Judá separada -kings, y el remanet, uno grande, de los años del reinado de Salomón. Sin embargo, todo esto no ayuda en nada durante el período que se extiende desde el Éxodo hasta el comienzo de la construcción del templo. Y los eventos de este período, fuertemente corroborados por otros testimonios, parecen mostrar de manera convincente que no se puede volver a confiar en la autenticidad de la declaración cronológica de nuestro paralelo.

2 Crónicas 3:3

Ahora estos. Quizás el predicado más fácil de proporcionar a esta cláusula elíptica son las medidas o los codos. Fue instruido. El verbo es hoph. conjugación de יָסַד con "encontrado"; y el significado de la cláusula es que Salomón causó que los cimientos del edificio fueran colocados de estas dimensiones por codo. Esdras 3:11 y Isaías 28:16 dan las únicas otras ocurrencias del hoph. conjugación de este verbo. Codos después de la primera medida. Esto posiblemente significa el codo de los tiempos anteriores al cautiverio, pero en todo caso el antiguo codo antiguo de los israelitas, tal vez un ancho de mano ( Ezequiel 43:13) más largo que el presente, o siete en lugar de seis. El codo (dividido en seis palmas y una palma en cuatro dedos) era la unidad de medida lineal hebrea. Representa la longitud desde el codo hasta la muñeca, el nudillo o la punta del dedo más largo. Todavía hay una variación considerable en la opinión en cuanto al número de pulgadas que representa el codo, y una considerable perplejidad en cuanto a los dos o tres codos diferentes ( Deuteronomio 3:11; Ezequiel 40:5; Ezequiel 43:13) mencionado en las Escrituras. Una de las últimas autoridades, Conder, da lo que parecen ser razones de carácter casi decisivo para considerar el codo de los edificios del templo como uno de dieciséis pulgadas. El tema también se discute extensamente en el 'Diccionario Bíblico' de Smith, 3.1736-1739. Y el escritor finalmente llega a aceptar, bajo protesta, los cálculos de Thenius, que le dan al codo más de diecinueve pulgadas.

2 Crónicas 3:4

El porche ... ciento veinte. El "pórtico" (אוּלָם, griego, ὁ πρόναος). Está fuera de la cuestión que el porche debe ser de esta altura en sí mismo. Y casi fuera de la cuestión de que, si pudiera ser así, este debería ser el único lugar para mencionarlo por palabra o. descripción. No puede haber ninguna duda de que el texto aquí está ligeramente corrupto, y tal vez es una indicación más de esto de que, si bien el paralelo no contiene nada de la altura, este lugar falla (pero comp. Nuestro 2 Crónicas 3:8) para dar la amplitud ("diez codos"), que el paralelo sí da. Las palabras "cien" y "codo" se confunden fácilmente entre sí. Y nuestro texto hebreo actual, מֵאָה וְעִשְׂרִים, leído עְמוֹת עְשֵׂרִים, hará una buena sintaxis hebrea y estará en armonía con la Septuaginta (alejandrina) y con las versiones siríaca y árabe. Esto da la altura del porche como 20 codos, que estará en armonía con la altura general del edificio, que era de 30 codos. Hasta ahora, entonces, el plan del templo es claro. La casa Isaías 60 codos de largo, es decir, 20 para el lugar santísimo (דְּבִיר o קֹדֶשׁ קָדָשִׁים); 40 para el lugar santo (הֵיכָל); y para 20 codos de ancho. El pórtico tenía la misma longitud que la anchura de la casa, a saber. 20 codos, pero en anchura eran 10 codos (l Reyes 2 Crónicas 6:3) solamente, mientras que su altura era de 20 codos, contra una altura de 30 codos para la "casa" ( 1 Reyes 6:2). Cubierto por dentro con oro puro; es decir, cubrió las tablas con pan de oro, o a veces con planchas de oro (Ovidio; 'L Epp. ex. Pont', 1.37, 38, 41, 42; Herodes; 1.98; Polyb; 10.27. § 10). La apreciación, así como el simple conocimiento, del oro pertenecía a una fecha muy temprana ( Génesis 2:12). Los días en que se usaba en anillo o bulto (aunque no en moneda) como signo de riqueza y para fines de intercambio, y también para adorno ( Génesis 13:2; Génesis 24:22; Génesis 42:21), indica qué tan temprano fueron los comienzos de la metalurgia en cuanto a ella, aunque mucho más desarrollada después ( Jueces 17:4; Proverbios 17:3; Isaías 40:19; Isaías 46:9); y mostrarlo en la época de David y Salomón no es un arte raro, a pesar de que los trabajadores extranjeros, por razones obvias, fueron los trabajadores más hábiles con él. Hay cuatro verbos utilizados para expresar la idea de superposición, a saber.

(a) חָפָה, en hiph. Esto ocurre solo en este capítulo, 2Ch 3: 5, 2 Crónicas 3:7, 2Ch 3: 8, 2 Crónicas 3:9; pero en niph Salmo 68:13 se puede comparar.

(b) עָלָה en hiph. Esto ocurre en el sentido presente, aunque no necesariamente permanece muy cerca de él; en 2 Crónicas 9:15, 2 Crónicas 9:16 y su paralelo ( 1 Reyes 10:16, 1 Reyes 10:17); y tal vez en 2 Samuel 1:24. Sin embargo, el significado de la palabra es evidentemente tan genérico que apenas postula la "superposición" de renderizado.

(c) inה en piel. Esto ocurre en nuestro verso actual, como también en una multitud de otros lugares en Crónicas, Reyes, Samuel y Éxodo. La idea radical del verbo (kal) es "ser brillante".

(d) רָדַךְ en hiph. Esto ocurre solo una vez ( 1 Reyes 6:32). Ninguno de estos verbos en sí mismo ciertamente indica de qué tipo o de qué tipo podría ser la superposición, a menos que sea el último, cuya analogía ciertamente apunta a la sensación de una extensión delgada.

2 Crónicas 3:5

La casa mayor; Es decir, el lugar sagrado. El techo. Esta representación es incorrecta. El verbo es (a) dado anteriormente ( 2 Crónicas 3:4). Se repite en la siguiente cláusula de este mismo verso como "superpuesto", como también en 2 Crónicas 3:7, 2 Crónicas 3:8, 2 Crónicas 3:9. La palabra genérica "cubierto" serviría todas las ocasiones en que la palabra aparece aquí. A partir de una comparación del paralelo, queda claro que el significado es que la estructura de la vieja planta del piso y las paredes estaba cubierta de madera ( 1 Reyes 6:7, 1 Reyes 6:15, 1 Reyes 6:18). Esa madera para el piso era abeto ( 1 Reyes 6:15), probablemente delgada para las paredes, que debe depender en parte de la traducción de este 2 Crónicas 3:15. Parecería decir que (al lado de la piedra) había un estrato interno, tanto en las paredes como en el piso, de cedro (razón por la cual sería fácil de conjeturar). Pero otra traducción obvia la necesidad de esta suposición de estrato interno, que representa "desde el piso hasta la parte superior de la pared". De acuerdo con esto, mientras que el oro superpuesto estaba en cedro para paredes y techo ( 1 Reyes 6:9), estaba en abeto para el piso, que no parece lo que nuestro verso actual pretende, a menos que, según la sugerencia de algunos, "abeto" debe interpretarse para incluir cedro. Coloca allí palmeras y cadenas. Estos eran, por supuesto, tallas. Las cadenas, no mencionadas en el paralelo ( 1 Reyes 6:29; pero ver 1 Reyes 7:17), probablemente eran coronas de diseño o patrón de cadena. El inglés moderno más fácil leería "poner al respecto".

2 Crónicas 3:6

Él adornado. El verbo empleado es (e) de 2 Crónicas 3:4, supra ( Apocalipsis 21:19). Piedras preciosas. No se indica la manera exacta en que se aplicaron o fijaron. Sin embargo, lo que eran las piedras preciosas no tiene por qué ser dudoso ( 1 Crónicas 29:2; las referencias obvias para qué pasaje, Isaías 54:11, Isaías 54:12 y Apocalipsis 21:18, no se puede olvidar. Vea también Ezequiel 27:16; Entonces Ezequiel 5:14; Lamentaciones 4:7). Para la belleza; es decir, para agregar belleza a la casa. Parvaim Lo que esta palabra designa, o, si un lugar, donde estaba el lugar, no se sabe. Gesenius ('Lexicon', sub vet.) Lo derivaría de una palabra sánscrita, purva, que significa "oriental". Hitzig sugiere otra palabra sánscrita, paru, que significa "colina" e indica las "colinas gemelas" de Arabia (Prof; 6.7. § 11) como derivación. Y Knobel sugiere que es una forma de Sepharvaim, la versión siriaca y Jonathan Targum de Sephar ( Génesis 10:30). La palabra no aparece en ningún otro pasaje de la Biblia.

2 Crónicas 3:7

Y querubines grabados. Paralelamente, esta declaración se coloca en compañía de la que respeta las "palmeras y flores". Layard nos dice que toda la descripción actual de la decoración se parece mucho a la asiria. No puede haber dificultad para imaginar esto, tanto en otros aspectos como en relación con el hecho de que los extranjeros, encabezados por el diseñador jefe Hiram, tuvieron una gran participación en la planificación de los detalles de la obra del templo.

2 Crónicas 3:8

La casa más santa. El escritor pasa de hablar de "la casa mayor" ( 2 Crónicas 3:5), o lugar santo, al "santo de los santos". El paralelo ( 1 Reyes 6:20) agrega la altura, como también 20 codos. Seiscientos talentos. Es imposible afirmar con precisión el valor monetario previsto aquí. Seiscientos talentos de oro son una proporción sorprendente de los ingresos anuales de 666 talentos de oro, mencionados en 1 Reyes 10:14. Esta última cantidad vale, en la estimación de Keil, alrededor de tres millones y tres cuartos de nuestro dinero, ¡pero en la estimación de Peele más cerca del doble! La unidad de peso hebrea, fenicia y asiria es la misma, y ​​una muy diferente de la egipcia. El talento plateado (hebreo, ciccar, כִּכָּר) contenía 60 manehs, cada maneh era igual a 50 shekels, y un shekel valía 220 granos; es decir, había 3000 shekels, o 660,000 granos, en tal talento. Pero el talento de oro contenía 100 manehs, el maneh 100 shekels y el shekel 132 granos, lo que hace que este talento de oro sea equivalente a 10,000 shekels, o 1,320,000 granos. El "shekel sagrado" o "shekel del santuario" podría ser de oro o plata ( Éxodo 38:4, Éxodo 38:5).

2 Crónicas 3:9

El peso de las uñas, cincuenta siclos de oro. De acuerdo con la escala anterior, por lo tanto, este peso sería una parte doce milésima para las uñas de todo el peso de las placas de oro superpuestas. Las cámaras superiores. Esta es la primera mención de estas "cámaras" en la presente descripción, pero han sido aludidas por el escritor de la Crónica antes, en 1 Crónicas 28:11. Aún no se ha determinado qué o dónde estaban. Presumiblemente eran el nivel más alto de esas cámaras que rodeaban tres lados del edificio principal. Pero algunos piensan que fueron una superestructura para el lugar santísimo; otros, cámaras altas en la supuesta superestructura muy elevada del porche. Ambas suposiciones nos parecen las más improbables. Sin embargo, sería mucho más satisfactorio, teniendo en cuenta que todos los temas antes y después de los obsequios del lugar santísimo, para poder conectar esta expresión de alguna manera con él, ni hay ninguna razón evidente para superponerse ricamente con oro. cámaras mencionadas ( 2 Crónicas 9:4 en comparación con 2 Crónicas 22:11) del tercer nivel.

2 Crónicas 3:10

Imagen de trabajo. La palabra en el texto hebreo (צַעֲצֻעִים) traducida así en nuestra versión autorizada es una palabra desconocida. Gesenius lo remonta a una raíz hebrea "no utilizada" צוַע, de derivación árabe (que significa "llevar a cabo el comercio de un orfebre"), y ofrece traducir su trabajo "estatuario" con la Vulgata (opus statuarium). El paralelo ( 1 Reyes 6:23) da simplemente "madera de aceite" (no "oliva", Nehemías 8:15), es decir, la madera del árbol de oleaster. Es obvio que algunos de los caracteres de estas palabras irían de alguna manera para hacer la otra palabra desconocida. Pero hay que confesar que nuestro texto no muestra indicaciones externas de una lectura corrupta.

2 Crónicas 3:11

Veinte codos. Esto, como todas las mediciones de codos anteriores de los cimientos y las alturas del templo, y con todas las mediciones posteriores de querubines, es el doble exacto del observado por Moisés ( Éxodo 37:6-2). La altura de los querubines, diez codos, no mencionados en nuestro texto, se da en paralelo ( 1 Reyes 6:26).

2 Crónicas 3:13

Sus caras estaban hacia adentro; En hebreo, "fueron a la casa", a saber. al lugar sagrado. La posición de estos querubines, tanto en cuanto a alas como a caras, era claramente diferente de la de aquellos para el tabernáculo de Moisés. Allí "cubren el propiciatorio con sus alas, y sus caras son una a la otra ... hacia el propiciatorio estaban las caras de los querubines" ( Éxodo 25:20; Éxodo 37:9 ) ¿Puede esta alteración en el tiempo de Salomón indicar posiblemente un avance más en el desarrollo de la perspectiva de la Divina Misericordia para todo un mundo? Ni este lugar ni el paralelo aseguran si los querubines, que aquí se dice que se paran sobre sus pies, se pararon en el suelo, como algunos dicen que hicieron. En cuanto a los del tabernáculo, las preposiciones utilizadas en Éxodo 25:18, Éxodo 25:19 y Éxodo 37:7, Éxodo 37:8 parecen estresar en su posición siendo un accesorio en y en cada extremo del propiciatorio.

2 Crónicas 3:14

El velo de lino azul, púrpura y carmesí y fino (así Éxodo 26:31, Éxodo 26:33, Éxodo 26:35; Éxodo 36:35; Éxodo 40:3, Éxodo 40:21). Es notable que nuestro paralelo ( 1 Reyes 6:1.) No mencione el velo, aunque siempre se hizo una característica de la que tanto se hizo. Por otro lado, es notable que nuestro pasaje actual no mencione las "puertas de olivo" plegables, que, con "el velo", interceptaron el acercamiento al oráculo ( 1 Reyes 6:31, 1 Reyes 6:32), ni de las paredes divisorias ( 1 Reyes 6:16) en las que estaban situadas, ni de las "cadenas de división [ 1 Reyes 6:21] de oro antes El oráculo."

2 Crónicas 3:15

Treinta y cinco codos. La altura de estos pilares se atestigua en tres lugares para haber sido 18 codos ( 1 Reyes 7:15; 2 Reyes 25:17; Jeremias 52:21). Por lo tanto, algunos piensan que la altura dada en nuestro texto describe más bien la distancia de un pilar del otro, que sería de solo 35 codos, si estuvieran en los puntos extremos de la línea del frente del porche; ya que las alas en cada lado (5 codos para la cámara más baja y 2.5 codos para el grosor de las paredes) constituirían esta cantidad. Se observa además con esta explicación que su altura (18 codos) con los capítulos (5 codos) añadidos, los llevaría a la misma altura que el porche, y que su ornamentación coincide con la del porche ( 1 Reyes 7:19). Todo esto puede ser la facilidad. Sin embargo, teniendo en cuenta otras indicaciones de incertidumbre sobre nuestro texto, y el hecho de que los caracteres yod kheth (18) son fácilmente reemplazados por lamed he (35), quizás sea más probable que tengamos aquí simplemente un error administrativo. El lugar paralelo nos dice que estos pilares y los capiteles estaban hechos de latón; que "una línea [ 1 Reyes 7:15; Jer 52: 1-34: 41] de doce codos [no siete] rodeó a cualquiera de ellos;" que la ornamentación de cada capítulo era "una red de corrector y una corona de cadenas"; que en los cinco codos del capitulo había otros "cuatro codos de trabajo de lirio", etc. Si esta última característica se aplica a los dos pilares, y no (como algunos piensan) solo al pórtico, los pilares alcanzarían una altura de 27 codos, y si se supone que se pararon sobre alguna piedra u otra superestructura, aún puede ser que nuestros "treinta y cinco codos" tengan su significado. Mientras tanto, el pasaje en Jeremías (Jer 52: 1-34: 41) nos dice que los pilares eran huecos y que el grosor del metal era "cuatro dedos".

2 Crónicas 3:16

Cadenas, como en el oráculo. Aunque el escritor de Crónicas no ha mencionado en esta descripción ninguna cadena que pertenezca al oráculo, sin embargo, se mencionan en paralelo. La selección de lo que se dice tiene tanto en nuestro texto actual la apariencia de prisa, que esto puede explicar la aparición abrupta de la alusión aquí. De lo contrario, las palabras "en el oráculo" nos tientan a temer cierta corrupción del texto, apenas eliminada con seguridad por la sugerencia de Bertheau de sustituir רבבי ("anillo") por דְבִיר ("oráculo"). Cien granadas. Estos pasajes indican que el número total de granadas fue de doscientos por cada pilar.

2 Crónicas 3:17

Jachin ... Booz. El margen de nuestra versión autorizada da con suficiente exactitud el significado de estos nombres de los pilares, que pretenden establecer la seguridad y la fuerza segura que pertenecen a aquellos que esperan y que cumplen con calma y constantemente el liderazgo divino. La última, sin embargo, es una palabra, un sustantivo, no un compuesto de preposición, pronombre y sustantivo; y el primero, aunque por derivación, el futuro de la cadera. La conjugación del verbo הוּן, se establece como sustantivo por derecho propio.

HOMILÉTICA

Versículo 1-4: 22

(ver también en 2 Crónicas 4:1. en su lugar) .— Estos dos capítulos están ocupados con el tema de

La preparación para la construcción del templo.

su sitio, sus proporciones y medidas exactas, su contenido y mobiliario, recipientes e instrumentos. A primera vista, y una lectura meramente superficial de estos, puede parecer que tienen poca relación con nosotros, no nos dirigen mensajes especiales y ofrecen poca instrucción adaptada a nuestra luz, nuestro momento del día, nuestra forma confesionalmente más espiritual. de la religión Un poco más de tiempo, una investigación más paciente y una consideración más profunda llegarán lejos para corregir o, en cualquier caso, para modificar, una estimación de este tipo. Quizás ninguna mente devota, en un estado saludable, poco sofisticado y no animado por un fenómeno especial de la educación, dejará de sentir, sin argumentos, que los principios que subyacen a las instrucciones del más mínimo detalle del trabajo externo una vez, encuentran su uso y aplicación ahora dentro del dominio del motivo, pureza del motivo y exactitud en el juicio, no los motivos de los demás, sino los nuestros; dentro del dominio, una vez más, de dar alegre y sin rencor a Cristo y a su Iglesia viva; y dentro del dominio de esa exaltada pero perfectamente simple ley de dar, no lo cojo, lo ciego, lo manchado y la superfluidad absoluta de nuestras propias posesiones, sino lo primero y lo mejor, y de lo que puede requerir cierta abnegación. , un poco de sacrificio personal Agregue a estas consideraciones el hecho difícil de que, en nombre del cristianismo, en el nombre más puro de Cristo mismo, y por amor a él, ahora durante quince siglos (repudiando la más estrecha de todas las cosas, una construcción estrecha de la espiritualidad del la religión más simple y pura posible) el instinto de los discípulos y seguidores de Cristo ha gastado en el arte de la arquitectura eclesiástica, el arte de la pintura eclesiástica, el arte de la música eclesiástica, todas las cosas del exterior, si es así deben llamarse, un cantidad de cuidado, tiempo, habilidad, devoción, exactitud y riqueza de cosas preciosas, excediendo en millones de veces todo dedicado al templo de Salomón y todos sus sucesores, y requerido para ellos, incluso por la más alta inspiración del patrón mostrado en el monte. Es, por lo tanto, un gran error histórico, y una lectura ciega o inconsciente de la historia, cuando cualquiera presume suponer que el detalle, la exactitud, la grandeza material y la contribución de todas las cosas costosas ordenadas para el templo del antiguo judío no son paralelas. ¡por sus gustos casi idénticos en la Iglesia del cristiano! Por razones como estas, es interesante, y útil, revisar los mandatos y los métodos y los resultados logrados del trabajo de Salomón como se ensayó en estos capítulos. Contienen los principios fundamentales que el trabajo cristiano todavía exige, y por los cuales la Iglesia cristiana debe ser guiada. Lejos, entonces, de despreciar y subestimar la importancia de los principios sagrados que subyacen a la religión de los días de los ancianos, y de ese pueblo elegido, a quien fue transmitido en todos sus detalles externos por una revelación especial, alentemos a considerarlo atentamente. , ahora, con respecto a esa casa santa, el templo, que representaba tanto en las mentes de una nación grande y notable, y que era una manifestación de gran parte de la mente y la voluntad de Dios para ellos primero, y a través de ellos y después de ellos al mundo. Porque aquí recordamos:

I. EL ESTRÉS ESTABLECIDO EN EL MISMO LUGAR DONDE SE DEBEN PLANTAR LOS FUNDAMENTOS DEL TEMPLO. Era el lugar

1. Donde el pecado había sido severamente recordado de su justo castigo ( 1 Crónicas 21:15-13), y lo había sentido gravemente.

2. Donde apareció el ángel interpuesto del Señor, y habló y detuvo la destrucción y la peste ( 1 Crónicas 21:27), en respuesta a la confesión, el arrepentimiento y el sacrificio.

3. Donde se ofreció ese mismo sacrificio en el altar recién construido, que fue pagado, y todo lo necesario para el sacrificio pagado por David, para que, en la medida de lo posible, sea la ofrenda perfecta de uno mismo. La casa y el altar eran casi sinónimos ( 1 Crónicas 22:1). Y se nos recuerda el hecho más importante, el hecho central, de que no existe una Iglesia verdadera sin altar. La única, única y verdadera Iglesia del Dios viviente en la tierra es el ambiente sagrado del solemne altar, se funda con él, se construye alrededor de él, crece a partir de él, comienza, como comenzó el templo de David. ( 1 Crónicas 22:2) y Salomón, de él, y siempre deben tenerlo como centro.

II EL HECHO DE LA DIVINA INSTRUCCIÓN DADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO EN TODAS SUS PARTES. Este hecho, per se, puede considerarse justamente como marcado:

1. La estimación divina en cuanto a la necesidad humana de revelación de todo lo que pertenece a la religión real. Hay algo que inevitable e invariablemente diferencia la religión natural de la religión revelada. Carece de dirección, estabilidad y una conexión real entre el adorado y el adorador, el gran Adorable y el humilde adorador pecador. Esto es suministrado por la revelación, que es la preferencia más deliberada, no parcial, no intermitente, no es algo que se pueda tomar o dejar, sino uniforme, se extiende por todas partes y penetra en cada detalle.

2. La reverencia hacia todo lo que afecta nuestra riqueza espiritual y eterna, que el Cielo nos ayudaría a sentir y creer sinceramente.

3. El amable interés comprensivo con el que el mismo August Majesty desearía ayudarnos a asegurarnos de que atiende incluso el lado humano de las instituciones religiosas. Él "habita en la luz inaccesible", y sin embargo, él mismo no es inaccesible, no está lejos, está cerca de nosotros. ¡Qué pensamiento tan bienvenido, un pensamiento inspirador, que él nos ayuda a construir nuestro lugar de culto! Darse cuenta-

III. LA ATENCIÓN Y EXACTITUD QUE DIVINA LA INSTRUCCIÓN MODELÓ PARA NUESTRA IMITACIÓN. Después del tabernáculo, a su debido tiempo, pero en segundo lugar en ningún otro sentido, ni estrictamente separable de él, aquí fue el comienzo de la vida, la institución y la construcción de la Iglesia corporativa. Todas las cosas deben hacerse "decentemente y en orden"; "solo para el Señor, y no para los hombres"; "no con servicio de la vista". Y como la verdadera religión es la única vida real, ¡cuán seguro fue todo el cuidado y la exactitud ahora prescritos y ejemplificados para redactar y tender constantemente a redactar, vida menor, vida hogareña y vida individual! La vida individual (el tiempo y las ilustraciones sin número lo han demostrado) crecerá más divinamente ordenada para ese hombre cuyo gusto, cuyo conocimiento, pero, sobre todo, cuyo profundo principio reverencia, observa y "observa hacer" todas las palabras de tales mandamientos, con aquellos que se corresponden con ellos, y son sus herederos y sucesores, tal como están contenidos en estos capítulos.

IV. EL PRINCIPIO IMPLICADO EN LOS MATERIALES Y CONTENIDOS DEL TEMPLO, EN SU SER SUFICIENTE EN TODOS LOS DETALLES MÁS PEQUEÑOS, HERMOSO EN DISEÑO Y HACER, GENUINO Y SÓLIDO, Y COSTOSO.

V. LAS COSAS EN O ANTES DEL TEMPLO, QUE FUERON MAYORES QUE ÉL. Además de los muchos vasos e instrumentos menores, cada uno de los cuales tenía su relación auxiliar (y, por lo tanto, no sin importancia) con los vasos más grandes, o con el culto, el servicio y los sacrificios para los que se ordenaron esos más grandes, había algunos de especial, marcado, importancia principal; mientras que la importancia distintiva de algunos otros radica estrictamente en su importancia. Llame la atención solo a las cosas que se dicen de:

1. La casa mayor; su oro su techo, con oro fino, figuras y cadenas de palmeras; sus paredes, con querubines grabados.

2. La casa más santa; su oro fino; sus dos querubines simbólicos; su velo, con querubines forjados.

3. Los dos pilares; su altura; sus capitulares, con cadenas y granadas; sus nombres y posiciones respectivas.

[La homilética general de 2 Crónicas 3:1. y 4. combinados cerca aquí, y la homilética más particular apropiada para 2 Crónicas 4:1. por separado, siga ese capítulo.]

HOMILIAS DE W. CLARKSON

2 Crónicas 3:1, 2 Crónicas 3:2

Comenzando a construir.

"Salomón comenzó a construir la casa del Señor". Con frecuencia estamos en una posición similar; estamos comenzando una empresa sagrada que, directa o indirectamente, afecta a la Iglesia de Cristo, el reino de Dios. ¿Cuáles son los sentimientos y cuál es el espíritu apropiado para tal ocasión? Pero primero podemos aprender del texto:

I. QUE, EN GRAN EXTREMO, NUESTRA POSESIÓN ES NUESTRO PATRIMONIO. Era un privilegio muy grande que Salomón ahora estaba disfrutando, y debió sentirlo como un gran honor y una gran satisfacción. ¡Cuánto le debía a su padre! Fue David quien concibió la idea; fue él quien obtuvo la sanción de Jehová; fue él quien prácticamente había obtenido la valiosa colaboración de Hiram ( 1 Reyes 5:1); fue él también quien aseguró un sitio admirable y aceptable para el edificio ( 1 Crónicas 21:18; 1 Crónicas 22:1). Si examinamos, encontraremos que una gran parte de nuestra adquisición, ya sea propiedad (en el sentido habitual de esa palabra), o conocimiento y poder intelectual, o honor, o afecto, o alguna vez carácter, se debe a lo que hemos heredado de quienes vinieron antes que nosotros.

II ESE MAYOR TRABAJO EXIGE UNA PREPARACIÓN MÁS COMPLETA. La construcción del templo fue sin duda una de las primeras cosas que Salomón consideró y determinó cuando llegó al trono. Sin embargo, no fue hasta "el segundo mes, en el cuarto año de su reinado", que la erección realmente comenzó. Un trabajo tan bueno requirió una gran preparación. Mostramos nuestro sentido de la verdadera seriedad y magnitud del trabajo que hacemos para Dios cuando tomamos tiempo y gastamos fuerza en su preparación. Ir con prisa y descuido a cualquier obra sagrada, a pesar de que la "casa del Señor" que estamos construyendo no es una de magnificencia ( 1 Crónicas 22:5), es un delito espiritual; entrar en cualquier gran empresa en el nombre y la causa de Jesucristo sin mucho pensamiento paciente y esfuerzo sincero en el camino de la preparación es totalmente erróneo.

III. QUE EL COMIENZO DE UN GRAN TRABAJO ES UN MOMENTO MEMORABLE. Era apropiado que el mismo día en que comenzara esta gran obra se registrara, como está en la Sagrada Escritura ( 2 Crónicas 3:2). Fue un momento memorable en el reinado de Salomón y en la historia de los judíos. Porque entonces comenzó a levantarse un edificio que tenía una influencia inmensa y, de hecho, incalculable en la nación, y así en la humanidad. Tales tiempos son sagrados. De todos esos días a los que, en años posteriores, miramos hacia atrás con interés y alegría, ninguno se destacará tan claramente, y ninguno nos dará una satisfacción tan pura y fuerte, como los días en que instituimos algún movimiento en la causa de Cristo. , al servicio de nuestros semejantes.

IV. QUE ESTA HORA DE INICIACIÓN DEBE SER UN TIEMPO MUY SAGRADO PARA NUESTRAS ALMAS. Bien puede ser uno de:

1. Ansiedad alegre; porque hay algo muy inspirador en el acto de comenzar una obra verdaderamente noble: estimula y anima el alma. También debería ser uno de:

2. Oración especial; porque entonces necesitamos con urgencia que la mano guía y protectora de nuestro Dios esté sobre nosotros.

3. Propósito firme; porque habrá dificultades imprevistas y demoras desalentadoras, posiblemente mucha decepción temporal y fracaso parcial, y se necesitará un propósito firme y decidido para llevarnos hasta el final.

4. Dedicación desinteresada. Siempre debemos tener en cuenta que la "casa" que estamos erigiendo, del tipo que sea, es la casa "del Señor". Si no nos damos cuenta de que estamos trabajando para Cristo, nuestro trabajo perderá su excelencia, su inspiración y su recompensa. — C.

2 Crónicas 3:3

Cuatro dementos de servicio fiel.

Estos son-

I. OBEDIENCIA; La ejecución inteligente de la dirección divina. La correspondencia estrecha y cuidadosa con el mandamiento se hizo cumplir más particularmente bajo la dispensación de mosaico ( Hebreos 8:5). Salomón tuvo cuidado de hacer lo que le "instruyeron para el edificio" ( 2 Crónicas 3:3); las dimensiones se determinaron "por la primera medida" ( 2 Crónicas 3:3); le preocupaba actuar obedientemente. En el servicio de Cristo, si bien hay muy poca prescripción o proscripción en cuanto a los detalles de la devoción o los detalles del servicio Divino, tendremos cuidado de consultar la voluntad de Cristo en todo. La mente de nuestro Maestro, y no nuestra propia preferencia individual, debe ser la consideración principal en todo esfuerzo cristiano: obtendremos un conocimiento de su mente mediante un estudio devoto e inteligente de su vida y de sus palabras, y de las de su apóstoles

II ESPONTANEIDAD. Esto no es de ninguna manera inconsistente con la obediencia, y no estuvo ausente incluso en la construcción del templo, en el que había, necesariamente, mucha prescripción cuidadosa y detallada. Salomón "adornaba la casa con piedras preciosas" ( 2 Crónicas 3:6), y éstas habían sido proporcionadas por la liberalidad espontánea de David y de su pueblo ( 1 Crónicas 29:2, 1 Crónicas 29:8). Al servicio de nuestro Salvador hay un amplio espacio para el juego de la devoción espontánea. Podemos traer a su causa sagrada las "piedras preciosas" de nuestro pensamiento más reverente y sincero, de nuestro sentimiento más ferviente, de nuestro discurso más elocuente y convincente, de nuestro trabajo más abnegado, todo sin control y sin restricciones, todo impulsado por Un deseo puro y agudo de servir a nuestro Señor y bendecir a nuestros hermanos.

III. BELLEZA. Estas piedras preciosas eran "para la belleza" ( 2 Crónicas 3:6), y la abundancia de oro también se agregaría a la belleza del edificio, como se ve desde el interior. Cada "casa del Señor" que construimos debe ser justa, hermosa y fuerte. Afortunadamente para nosotros, la belleza en la que Dios se deleita no es pecuniariamente costosa; es lo que los más pobres pueden traer al santuario y al servicio de su Señor. No se encuentra en piedras preciosas que solo los ricos puedan asegurar; se encuentra en "un espíritu manso y tranquilo" ( 1 Pedro 3:3), en el espíritu de verdadera reverencia y devoción pura ( Juan 4:23), en la resistencia del paciente bajo el mal ( 1 Pedro 2:19, 1 Pedro 2:20), en la continuidad del paciente en el bienestar ( Romanos 2:7), en una caridad cristiana amplia y profunda ( 1 Corintios 13:1.). Estas son las bellezas que adornan nuestro carácter y hacen que nuestro servicio sea agradable a la vista de Dios nuestro Salvador.

IV. MINUCIOSIDAD. La madera fuerte que usó Salomón estaba "recubierta de oro puro", con el metal precioso y el mejor. No se ahorró nada que pudiera dar fuerza, solidez, perfección al edificio ahora erigido. Fue construido, no por unos años, o por una generación, sino por largos siglos; soportar la fuerza de los elementos de la naturaleza; para permanecer fuerte y justo cuando los niños de los niños en tiempos lejanos se acercan a Sión para ver la casa del Señor y entrar en sus patios. Todo el trabajo que hacemos para nuestro Divino Redentor debe participar de este personaje. Debe ser minucioso; debería ser de lo mejor que podemos ofrecer; debería ser de "oro puro". No nuestra debilidad, sino nuestra fuerza; no nuestro agotamiento, sino nuestra frescura; no nuestra crudeza, sino nuestra cultura; no nuestra ignorancia, sino nuestra información y adquisición, nuestro mejor yo deberíamos llevar a nuestro Señor que se entregó por nosotros. Con los materiales más selectos que podemos proporcionar, en el ejercicio de nuestras facultades al máximo, si construimos su causa sagrada que prodiga su fuerza y ​​da su vida en nuestro nombre. — C.

2 Crónicas 3:10

La vida en su apogeo.

Estos querubines eran, por supuesto, simbólicos; pero ¿qué simbolizaron?

1. Ciertamente no lo Divino. Nada es más improbable, de hecho, nada es más increíble, que en el lugar sagrado del templo debería haber algo artístico destinado a retratar o representar a la Deidad. Eso habría ido muy lejos para descubrir la verdad que tan cuidadosamente fue enseñada por cada institución mosaica.

2. Como ciertamente no lo animal e irracional. Parte de estas criaturas pueden haber pertenecido al mundo no inteligente; pero si fuera así, solo sería representar alguna virtud o poder que ese animal en particular era sugestivo.

3. Probablemente la forma más elevada de vida de criatura, humana o angelical; ya sea en su mejor momento, cuando está dotado de poderes más nobles que los que posee aquí, o bien las inteligencias santas y puras que pertenecen a ese gran reino que interviene entre lo humano y lo Divino. Y la idea es que, a medida que llegamos a las formas de vida más nobles, las encontramos en la presencia cercana de Dios y nos dedicamos a su estudio y servicio. ¿A qué haremos bien en aspirar? ¿Dónde moraremos cuando toquemos nuestro punto culminante? ¿En qué actividades nos comprometeremos entonces? A estas preguntas, los querubines proporcionan la respuesta.

I. EN LA CERCA PRESENCIA DE DIOS. Los querubines estaban, día y noche, en el lugar santísimo, cerca del arca sagrada, muy cerca de la presencia manifestada de Dios. La vida, en su apogeo, es la vida que se pasa con Dios; en el cual el espíritu es consciente de su cercanía consigo mismo. Dios no estaba más verdaderamente presente en Betel que en otros lugares; pero para Jacob esa era la misma "casa de Dios", porque allí se sentía en la misma presencia del Santo. Y es justo cuando nos damos cuenta de que, paso a paso a lo largo de todo nuestro curso terrenal, momento a momento a través de toda nuestra vida terrenal, Dios está verdaderamente con nosotros y somos los objetos de su pensamiento y su amor, es en esa proporción que nuestra vida se eleva a su verdadera estatura, y no solo somos hombres, somos hijos de Dios, somos "seres vivos" cuyo hogar está en la tierra, pero cuya ciudadanía está en el cielo.

II EN EL ESTUDIO SOSTENIDO DE DIOS. Las caras de estos querubines estaban "hacia adentro" ( 2 Crónicas 3:13). Se volvieron hacia la presencia manifestada; ellos miraban continuamente a Dios. Dios era el objeto de su pensamiento incesante, de su estudio fijo y establecido. Así como realmente vivimos, esto será así con nosotros. Desearemos conocernos a nosotros mismos y estudiar nuestra naturaleza humana en todas sus variadas manifestaciones; desearemos saber todo lo que podamos aprender sobre el universo visible, y nos deleitaremos buscando sus tiendas secretas, sus bellezas y sus maravillas. Pero sentiremos que el único objeto que es, por encima de todos los demás, digno de nuestro estudio más sincero y paciente, es el carácter, la vida, la voluntad, la obra de nuestro Padre celestial. El estudio más noble y verdadero de la humanidad es Dios, y nuestra vida es la vida, ya que estamos comprometidos en el estudio reverente e inteligente de su mente y espíritu. Para nosotros que "tenemos la mente de Cristo" y conocemos al Padre por nuestro conocimiento de su Hijo, este gran privilegio está abierto.

III. EN EL SERVICIO ACTIVO DE DIOS. Se da una descripción completa de las alas de los querubines. ¿Por qué? ¿No es para indicar que están listos, con todos sus poderes extendidos, para cumplir la orden de Jehová? La vida más elevada está en el servicio más completo. Mientras servimos vivimos. Incluso los "seres vivos" del reino celestial encuentran su nobleza, no en el mando, sino en el cumplimiento y en el logro. La actitud de las más altas inteligencias que podemos concebir y representar es la de la perfecta disposición para llevar a cabo los mandamientos, para hacer el trabajo, para promover el reino de Dios. Será así que nosotros también alcanzaremos lo más elevado. No al recibir lo que es más costoso, no al disfrutar de lo que es más placentero, sino al hacer con entusiasmo y fidelidad lo que es más digno y la mayoría de lo Divino.

2 Crónicas 3:15-14

Nuestra fuerza y ​​belleza.

Las dimensiones de estos pilares aún son inestables e inciertas. Pero no puede haber dudas sobre sus características principales, y muy pocas dudas sobre su significado espiritual. Su tamaño obvio y sus nombres hablan de fuerza; los adornos que llevaban hablan de belleza. Parados donde estaban, en o en el porche de la casa del Señor, eran monumentos de las dos verdades estrechamente relacionadas:

I. QUE DEBEMOS RECONOCER EN DIOS MISMO FUERZA Y BELLEZA.

1. fuerza. Nuestra tentación es confiar en la fuerte barrera del mar o la cordillera; en el poderoso ejército y armada con todos sus equipos; en la política vigorosa y sagaz de nuestra habilidad política; en la amplitud de los recursos pecuniarios, etc. Pero la fuerza de un país, como también de un hombre, está en Dios. Si se rechaza su favor, todas nuestras ventajas materiales nos fallarán. Las multitudes de asirios armados del Rabsaces desaparecen al golpe del Dios de Israel; el hombre rico, con sus graneros llenos y sus planes apreciados, deja su riqueza detrás de él cuando Dios dice: "Tu alma es requerida de ti". Pero para el fiel Ezequías, el favor de Jehová prueba un amplio escudo contra el enemigo amenazante. Y son bendecidos los que "caminan a la luz del semblante de Dios"; porque él es "la gloria de su fuerza: y en su favor se exaltará su cuerno" (Salmo 89:15, Salmo 89:17). La nación sabia y el hombre sabio no mirarán complacidos a su alrededor para encontrar el secreto y la fuente de su fuerza; mirarán hacia el que mora en los cielos y dirán: "Jaquín; Booz"; "él establecerá"; "En él está la fuerza".

2. belleza. Nos inclinamos a presumir de la belleza del paisaje; o de las personas de nuestros hijos e hijas; o de nuestros palacios, castillos y catedrales; o de nuestras "imágenes agradables", y gemas y joyas justas. Pero nuestro deleite debe ser, primero y más importante, en aquel cuyo carácter divino es perfecto; quien une en sí mismo, con la más completa simetría, todos los atributos posibles; quien es tan misericordioso como puro; quien es tan lamentable como justo; quien es tan gentil como fuerte; a quienes no solo podemos adorar y honrar, sino también deleitarnos y amar. Vamos a la casa del Señor para que contemplemos "la belleza del Señor" (Salmo 27:4); y especialmente para que podamos reflexionar sobre las bellezas y las glorias del carácter de ese Hijo del hombre que era "santo, inofensivo, sin mancha", en cuya boca no se halló engaño, pero en cuya vida se vio toda gracia que puede adornar a la humanidad. por aquellos que lo conocieron.

II QUE DEBEMOS BUSCAR EN DIOS NUESTRA FUERZA Y BELLEZA. Los israelitas subieron a la casa del Señor para que mediante un sacrificio obediente, un culto reverente y una oración de creencia, pudieran asegurarse el favor del Altísimo. Si ganamos de Dios la fuerza que necesitamos, y esa excelencia espiritual que es la verdadera belleza de la nación y del individuo, debemos acudir a Dios para buscarla. Debemos presentarnos ante aquel de quien provienen toda la fuerza y ​​la gloria. Debemos buscarlo

(1) en confesión, y en Cristo, quien es nuestra propiciación;

(2) en adoración reverente;

(3) en oración sincera y creyente por su poder de defensa y por su mano moldeadora.

Entonces nos hará fuertes para vencer y lograr; hermoso para atraer y ganar.

HOMILIAS DE T. WHITELAW

2 Crónicas 3:1

El edificio del templo.

I. EL SITIO.

1. Central en Jerusalén.

(1) Natural. Jerusalén, la metrópoli del reino, el centro político y religioso del país, tenía derecho a contener el símbolo principal en torno al cual la vida política y religiosa de la nación debía girar en el futuro.

(2) Apropiado. Como el rey tenía un palacio en la capital, se ajustaba al rey del rey, Jehová, si hubiera un templo.

(3) conveniente. Como el templo iba a ser el lugar de reunión de Israel en sus asambleas nacionales, era mejor que la estructura permaneciera en la ciudad principal del reino que en una ciudad provincial.

(4) Significativo. Parecía decir que en adelante Salomón buscaría la seguridad de su trono, la estabilidad de su gobierno y el bienestar de su imperio en el culto a Jehová y la práctica de la religión.

2. Conspicuo. En el Monte Moriah, que había sido llamado así por la aparición de Jehová en su cima a Abraham ( Génesis 22:2), en lugar de porque Jehová (Bertheau) le había señalado a David, una montaña situada al norte. al este de Sión, y ahora se llamaba "El Haram", en honor a una mezquita musulmana con la que está coronada. Según las mediciones actuales, que se elevaban a una altura de entre 2278 y 2462 pies sobre el nivel del Mediterráneo, era un sitio adecuado para el templo, que, además de estar firmemente establecido como fundado en una roca, sería visible desde lejos y, por lo tanto, un centro de atracción para los viajeros que se acercan a la ciudad. Así es la Iglesia de Cristo, como ella, fundada en una roca ( Mateo 16:18), y, como tal, debería ser una ciudad situada sobre una colina ( Mateo 5:14).

3. Consagrado. En la era de Ornan, el jebuseo. (Sobre la idoneidad de la cumbre de Haram para ser una era, ver Exposición.) Además de la teofanía que había ocurrido en relación con la ofrenda de Isaac, una manifestación similar de Jehová había tenido lugar recientemente en la vida de David. ( 1 Crónicas 21:15-13). Fue así para Salomón un lugar doblemente sagrado. Si a los ojos de David, debido al antiguo altar patriarcal que había sobre él, el lugar estaba investido de un encanto especial, en Salomón este encanto no se vería disminuido, sino que se intensificaría, al recordar el altar que su padre había construido.

II EL TIEMPO.

1. Específico. "En el segundo día del segundo mes, en el cuarto año de su reinado, comenzó a construir Salomón". es decir, 480 años después del éxodo de Egipto ( 1 Reyes 6:1); o, según otro cálculo, 592 años después de ese evento, 240 después de la construcción de Tiro, y 143 años 8 meses antes de la fundación de Cartago (Josefo, 'Ant.', 8.3.1; 'Contra Apión', 1.17 18). Los grandes acontecimientos provocan profundas hendiduras en los recuerdos de los hombres y en el transcurso del tiempo. La construcción del templo salomónico, de más que nacional, era de importancia mundial.

2. Temprano. Muestra la alta concepción que Salomón tenía de la obra que le había delegado su padre, y que Dios le había marcado; indica la seriedad y el entusiasmo con el que lo emprendió, que estableció su actuación casi en el momento más temprano posible, "en el cuarto año de su reinado", antes de erigir para él un palacio o para su país una cadena de fortalezas. Es una forma del Antiguo Testamento de la lección del Nuevo Testamento, "Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia; y todas estas cosas os serán añadidas" ( Mateo 6:33).

III. La erección.

1. La casa o el templo propiamente dicho.

(1) Sus dimensiones: 60 codos de largo, 20 de ancho ( 2 Crónicas 3:3), 30 de alto ( 1 Reyes 6:2); es decir, tomar el codo a 1.33 pies, 79.8 pies, 26 '. pies y 39.9 pies, o, en números redondos, 80 pies, 27 pies y 40 pies.

(2) Sus partes. "La casa mayor" ( 2 Crónicas 3:5), es decir, el lugar sagrado, o el exterior de los dos compartimientos en los que se dividió la casa, y "la casa más santa" ( 2 Crónicas 3:8), o el interior de los dos compartimentos. Como este último era un cubo perfecto, 20 codos en cada sentido, el primero era (visto internamente) un paralelopípedo rectangular, de longitud 40, de ancho 20, de altura 30 codos. Además de estos estaban "las cámaras superiores" ( 2 Crónicas 3:9), o el espacio sobre el lugar santísimo, cuyas dimensiones eran 20 codos de largo, 20 de ancho y 10 de alto.

(3) Sus adornos. La casa fue construida con piedra blanca cortada de las canteras reales debajo de Bezetha, la colina del norte sobre la cual está construida Jerusalén, pulida y colocada de manera tan hábil y armoniosa que "a los espectadores no les pareció ningún martillo u otro instrumento arquitectónico". , pero como si, sin ningún uso de ellos, todos los materiales se hubieran unido naturalmente "(Josephus, 'Ant.,' 8.3. 2). El interior de la casa estaba cubierto de madera, las paredes y el techo con cedro, el piso con ciprés ( 1 Reyes 6:15), de modo que ninguna parte de la cantería era visible. La madera estaba adornada con trabajos tallados que representaban palmeras ( 2 Crónicas 3:5) y querubines ( 2 Crónicas 3:7), el último en las paredes, el primero en el techo. Además, había knops o gourde y flores abiertas ( 1 Reyes 6:18). Decoraciones similares fueron talladas en los lados exteriores de las paredes ( 1 Reyes 6:29). Toda la casa, interior y exterior (paredes, techo, vigas, postes, puertas) estaba cubierta con placas de oro, que recibían impresiones del trabajo tallado debajo. "Para decir todo en una palabra, Salomón no dejó ninguna parte del templo, ni interna ni externa, sino lo que estaba cubierto de oro" (Josefo). El oro, de la mejor calidad ( 1 Reyes 6:20), fue obtenido de Parvaim, un lugar de ubicación incierta: Ophir en Ceilán (Bochart), Ophir en India (Knobel), Perú y México (Ritter), Sur o este de Arabia (Bertheau), la península de Malaca (Leyrer, en Herzog), todos han sido sugeridos. El velo que dividía los compartimientos estaba hecho de lino azul, púrpura, carmesí y fino, los mismos materiales que se emplearon para construir el velo del tabernáculo ( Éxodo 26:31), y estaba adornado con figuras similares de querubines. . No se mencionan las piedras preciosas con las que se adornaban las paredes.

2. El porche.

(1) Su situación: frente a la casa.

(2) Sus dimensiones: 20 codos de ancho, 120 de alto y 10 de largo ( 1 Reyes 6:3).

La desproporción entre las medidas del terreno y la altitud ha sugerido la existencia en este lugar de un error (Keil), o de una exageración intencional (Bertheau), aunque Josephus parece haberlo considerado literalmente correcto ('Ant.', 8.3. 2) Ewald, quien defiende el texto como genuino, piensa en una torre que se eleva sobre el porche a la altura de 120 pies ('Historia de Israel', 3.236); pero esto está lejos de ser probable, de hecho estáticamente imposible, y debe ser rechazado. Suponiendo un texto corrupto, la pregunta sigue siendo qué tan alto era el porche. Algunos dicen 20 codos (Keil), o 10 más bajos que la casa; otros 30, es decir, la altura exacta de la casa (Bertheau); un tercero 23, al menos tan alto como los pilares (Merz, en Herzog; Schurer, en Riehm).

(3) Sus adornos. Su interior estaba cubierto con oro fino ( 2 Crónicas 3:4); Su entrada custodiada por dos columnas macizas.

3. Los pilares.

(1) Sus nombres: que a la derecha Jachin, o "Él establecerá", lo que significa que en este santuario Jehová en adelante permanecerá permanentemente ( 1 Reyes 8:13; Salmo 87:5; Salmo 139:14), o que a través de esto el reino se establecería de manera inamovible en adelante (Salmo 89:5); que a la izquierda, Booz, que significa "En él, o en él, hay fuerza", y apuntando quizás a la plenitud del poder celestial que reside en él, que es el Dios del santuario ( Isaías 45:24), o la consolidación que de ahora en adelante se debe dar al reino a través de la construcción de este templo (Salmo 144:14). Se han dado otras explicaciones, como que Jachin y Boaz eran los nombres de los donantes o constructores de los pilares (Gesenius), o de dos jóvenes hijos de Salomón (Ewald), o que las dos palabras deberían leerse juntas, como si ambas estaban inscritos en cada pilar, "Él lo establecerá, o puede establecerlo con fuerza" (Thenius). La menos aceptable de todas las soluciones es la de los Padres, que los dos nombres tenían la intención de señalar a las dos naturalezas en Cristo, en quienes, aunque aparecían con un atuendo humilde de la humanidad, habitaban la plenitud de la fuerza Divina.

(2) Su altura: treinta y cinco codos, incluido el capítulo de cinco codos con el que cada uno fue coronado ( 2 Crónicas 3:15); cada eje dieciocho codos, y cada corona cinco codos, o ambos juntos veintitrés codos (1Re 7:15, 1 Reyes 7:16; Jeremias 52:21; Josephus, 'Ant.,' 7.3 4). Se ha sugerido que, como dos veces 18 son 36, se debe considerar que el Cronista indica la longitud de las dos columnas juntas. Pero como esto no supera la discrepancia, es mejor reconocer que el texto original ha sufrido algo de corrupción.

(3) Su posición: ante el templo. Ya sea dentro del porche ( 1 Reyes 7:21), quizás apoyando el techo, o afuera y aparte del edificio, se disputa. Los expertos en arte más hábiles que han prestado atención al tema han decidido por este último (ver Riehm, 'Hand-worterbuch', art. "Jaehin and Boaz").

(4) Sus partes: primero, una columna hueca de latón, dieciocho codos de altura como se mencionó anteriormente, doce codos de circunferencia y metal de cuatro dedos de grosor; y, en segundo lugar, un capitulo o corona de trabajo de lirio, es decir, una copa de latón con forma de lirio completamente abierto; la parte inferior es una banda de red en forma de barriga, que sobresale entre una fila inferior y superior de granadas colgadas en cadenas ; encima de la fila superior, la copa o corona en forma de lirio, decorada con brotes, flores y hojas como las de los lirios.

LECCIONES

1. El lugar debido a la religión en comunidades e individuos, el primero.

2. La calidad del servicio dado a Dios y a la Iglesia, lo mejor.

3. El poder del arte para expresar las ideas y emociones de la religión. W.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/2-chronicles-3.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

El velo: el velo interior delante del lugar santísimo. Esto denotaba la oscuridad de esa dispensación y la distancia a la que se mantenía a los adoradores. Pero a la muerte de Cristo este velo se rasgó; porque a través de él nos acercamos y tenemos audacia o libertad, no sólo para mirar, sino para entrar en el lugar santísimo.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 2 Chronicles 3:14". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/2-chronicles-3.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile