Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Thessalonians 4:13

But we do not want you to be uninformed, brothers and sisters, about those who are asleep, so that you will not grieve as indeed the rest of mankind do, who have no hope.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities;   Bereavement;   Death;   Immortality;   Scofield Reference Index - Resurrection;   Thompson Chain Reference - Afflictions;   Comfort;   Comfort-Misery;   Dead, the;   Death;   Dying;   Hope-Despair;   Hopelessness;   Life-Death;   Man;   Mortality-Immortality;   Promises, Divine;   Resurrection;   The Topic Concordance - Coming of the Lord Jesus Christ;   Resurrection;   Torrey's Topical Textbook - Death of Saints, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Heaven;   Resurrection of the Dead;   Bridgeway Bible Dictionary - Funeral;   Hope;   Jesus christ;   Paul;   Sorrow;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Ascension of Jesus Christ;   Body;   Confidence;   Heal, Health;   Hope;   Ignorant, Ignorance;   Paradise;   Sleep;   Thessalonians, First and Second, Theology of;   Easton Bible Dictionary - Hope;   Immortality;   Fausset Bible Dictionary - Cuttings;   Thessalonians, the Epistles to the;   Holman Bible Dictionary - Death;   Hope;   Letter Form and Function;   1 Thessalonians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Death;   Hope;   Paul the Apostle;   Thessalonians, First Epistle to the;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Comfort;   Gospel (2);   Heaven;   Hope ;   Ignorance;   Judgment Damnation;   Majesty (2);   Parousia;   Perseverance;   Resurrection;   Sleep ;   Teaching ;   Thessalonians Epistles to the;   Morrish Bible Dictionary - Day of the Lord;   Dispensation,;   Hope;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Burial;   Smith Bible Dictionary - Thessalo'nians, First Epistle to the,;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Resurrection;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Baldness;   Bible, the;   Hope;   Peter, Simon;   Resurrection;   Thessalonians, the First Epistle of Paul to the;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for May 8;   Daily Light on the Daily Path - Devotion for December 9;   Every Day Light - Devotion for October 17;  

Clarke's Commentary

Verse 13. I would not have you to be ignorant — Instead of εχομεν, have, θελομεν, wish, is the reading of ADEFG, many others, besides the Arabic, AEthiopic, Armenian, some of the Slavonian, the Vulgate, and Itala, with many of the Greek fathers. This is undoubtedly the true reading: Brethren, I would not wish you to be ignorant; or, I would not that you should be ignorant.

This was probably one of the points which were lacking in their faith, that he wished to go to Thessalonica to instruct them in.

Them which are asleep — That is, those who are dead. It is supposed that the apostle had heard that the Thessalonians continued to lament over their dead, as the heathens did in general who had no hope of the resurrection of the body; and that they had been puzzled concerning the doctrine of the resurrection. To set them right on this important subject, he delivers three important truths:

1. He asserts, as he had done before, that they who died in the Lord should have, in virtue of Christ's resurrection, a resurrection unto eternal life and blessedness.

2. He makes a new discovery, that the last generation should not die at all, but be in a moment changed to immortals.

3. He adds another new discovery, that, though the living should not die, but be transformed, yet the dead should first be raised, and be made glorious and immortal; and so, in some measure, have the preference and advantage of such as shall then be found alive. See Dodd.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-4.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


4:13-5:11 CONCERNING CHRIST’S RETURN

Those who have died (4:13-18)

Among the Thessalonians, some were worried that those in their church who had died would not share in the return of Christ and the final triumph of his kingdom. Paul assures them that they will share in his return just as they share in his death and resurrection. (13-14). Believers who have died, far from being at a disadvantage, will be raised to life first. Believers still alive will join them, and together they will meet Christ and be with him for ever (15-17). Christian faith should give people hope and encouragement. They should see death not as a tragic end but as a glorious entrance into something new (18; cf. v. 13b).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-thessalonians-4.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But we would not have you ignorant, brethren, concerning them that fall asleep; that ye sorrow not as the rest, who have no hope.

SECOND ADVENT OF CHRIST

We would not have you ignorant … This was one of Paul's favorite ways of introducing a new and important subject. It is also found in Romans 1:13; Romans 11:25; 1 Corinthians 10:1; 1 Corinthians 12:1, and 2 Corinthians 1:8, in all of which, as here, the term "brethren" is used with it for the sake of conveying the idea of tenderness and affection in what he was about to say.

Concerning them that fall asleep … This should not be understood in the limited sense of "have fallen asleep" (KJV), because it purposely included those already dead and others yet to die before the coming of Christ. Paul had not departed from Thessalonica a very long time before these lines were written, but already the death angel had descended upon the homes of some of the Thessalonians, accompanied by the inevitable grief precipitated by such an event.

THE SLEEP OF DEATH

This beloved metaphor was frequently used by our Lord himself, as in the instances of Jairus' daughter (Mark 5:39) and of Lazarus (John 11:11), and quickly adopted wherever Christianity was known. The very word "cemetery," "[@Koimeterion], is derived from the word used here, [@koimao], and means `a place of sleep.' " Leon Morris, op. cit., p. 84.

To what extent, then, may solid doctrinal postulations be founded upon such a metaphor, which is obviously founded upon the superficial resemblance between a dead person and one who is merely asleep? Mason warned that no doctrine "may be deduced with precision, from such a metaphor"; A. J. Mason, Ellicott's Commentary on the Holy Bible, Vol. VIII (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1959), p. 140. and full agreement is felt with this. However, Christ used this metaphor just prior to performing two resurrections, and the apostle Paul would not have used it here, except for the purpose of suggesting "a continued (even if partly unconscious) existence, and the possibility of a reawakening." Ibid. In this light, therefore, it seems safe enough to construe this metaphor as teaching: (1) that death is not annihilation; (2) that the manner of existence is changed; (3) that there will be an awakening from death in a resurrection; and (4) that there will be a rejuvenation of bodily strength in the resurrection.

That ye sorrow not … Taken alone, these words do not convey Paul's thought. It is not "sorrow not," but "sorrow not as those who have no hope." Concerning the hopeless state of the Gentile world, it must be admitted that, here and there, a few lonely figures seem to have clung to thin threads of hope; but the darkness and despair which had fallen upon the Gentile nations due to their rejection of God and the consequent debauchery that followed was in every practical sense total. "The belief held generally by the Greeks was that there was no resurrection, that death was the end of all things." James William Russell, Compact Commentary on the New Testament (Grand Rapids, Michigan: Baker Book House, 1964), p. 510.

Paul was about to make an argument for the encouragement of the Thessalonians; but in doing so, he did not introduce the doctrine of the resurrection as anything new, but as something they already knew and believed in. "Paul assumes their faith and argues from it. Their vivid and naive belief in Christ's advent within their own lifetime was the very source of their distress." James Moffatt, op. cit., p. 36. Thus it is certain that faith in the resurrection existed from the very first in Christianity.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-thessalonians-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

But I would not have you to be ignorant - I would have you fully informed on the important subject which is here referred to. It is quite probable from this, that some erroneous views prevailed among them in reference to the condition of those who were dead, which tended to prevent their enjoying the full consolation, which they might otherwise have done. Of the prevalence of these views, it is probable the apostle had been informed by Timothy on his return from Thessalonica; 1 Thessalonians 3:6. What they were we are not distinctly informed, and can only gather from the allusions which Paul makes to them, or from the opposite doctrines which he states, and which are evidently designed to correct those which prevailed among them. From these statements, it would appear that they supposed that those who had died, though they were true Christians, would be deprived of some important advantages which those would possess who should survive to the coming of the Lord. There seems some reason to suppose, as Koppe conjectures (compare also Saurin, Serm. vol. 6:1), that the case of their grief was two-fold; one, that some among them doubted whether there would be any resurrection (compare 1 Corinthians 15:12), and that they supposed that they who had died were thus cut off from the hope of eternal happiness, so as to leave their surviving friends to sorrow “as those who had no hope;” the other, that some of them believed that, though those who were dead would indeed rise again, yet it would be long after those who were living when the Lord Jesus would return had been taken to glory, and would be always in a condition inferior to them.

See Koppe, in loc. The effect of such opinions as these can be readily imagined. it would be to deprive them of the consolation which they might have had, and should have had, in the loss of their pious friends. They would either mourn over them as wholly cut off from hope, or would sorrow that they were to be deprived of the highest privileges which could result from redemption. It is not to be regarded as wonderful that such views should have prevailed in Thessalonica. There were those even at Corinth who wholly denied the doctrine of the resurrection 1 Corinthians 15:12; and we are to remember that those to whom the apostle now wrote had been recently converted from paganism; that they had enjoyed his preaching but a short time; that they had few or no books on the subject of religion; and that they were surrounded by those who had no faith in the doctrine of the resurrection at all, and who were doubtless able - as skeptical philosophers often are now - to urge their objections to the doctrine in such a way as greatly to perplex Christians. The apostle, therefore, felt the importance of stating the exact truth on the subject, that they might not have unnecessary sorrow, and that their unavoidable grief for their departed friends might not be aggravated by painful apprehensions about their future condition.

Concerning them which are asleep - It is evident from this that they had been recently called to part with some dear and valued members of their church. The word sleep is frequently applied in the New Testament to the death of saints. For the reasons why it is, see the John 11:11 note; 1 Corinthians 11:30; 1 Corinthians 15:51 notes.

That ye sorrow not, even as others which have no hope - That is, evidently, as the pagan, who had no hope of future life; compare notes on Ephesians 2:12. Their sorrow was caused not only by the fact that their friends were removed from them by death, but from the fact that they had no evidence that their souls were immortal; or that, if they still lived, that they were, happy; or that their bodies would rise again. Hence, when they buried them, they buried their hopes in the grave, and so far as they had any evidence, they were never to see them again. Their grief at parting was not mitigated by the belief that the soul was now happy, or by the prospect of again being with them in a better world. It was on this account, in part, that the pagans indulged in expressions of such excessive grief. When their friends died, they hired men to play in a mournful manner on a pipe or trumpet, or women to howl and lament in a dismal manner. They beat their breasts; uttered loud shrieks; rent their garments; tore off their hair; cast dust on their heads, or sat down in ashes. It is not improbable that some among the Thessalonians, on the death of their pious friends, kept up these expressions of excessive sorrow. To prevent this, and to mitigate their sorrow, the apostle refers them to the bright hopes which Christianity had revealed, and points them to the future glorious re-union with the departed pious dead. Hence, learn:

(1) That the world without religion is destitute of hope. It is just as true of the pagan world now as it was of the ancient pagans, that they have no hope of a future state. They have no evidence that there is any such future state of blessedness; and without such evidence there can be no hope; compare notes on Ephesians 2:12.

(2) That the excessive sorrow of the children of this world, when they lose a friend, is not to be wondered at. They bury their hopes in the grave. They part, for all that they know or believe, with such a friend for ever. The wife, the son, the daughter, they consign to silence - to decay - to dust, not expecting to meet them again. They look forward to no glorious resurrection when that body shall rise, and when they shall be reunited to part no more. It is no wonder that they weep - for who would not weep when he believes that he parts with his friends for ever?

(3) It is only the hope of future blessedness that can mitigate this sorrow. Religion reveals a brighter world - a world where all the pious shall be reunited; where the bonds of love shall be made stronger than they were here; where they shall never be severed again. It is only this hope that can sooth the pains of grief at parting; only when we can look forward to a better world and feel that we shall see them again - love them again - love them forever - that our tears are made dry.

(4) The Christian, therefore, when he loses a Christian friend, should not sorrow as others do. He will feel, indeed, as keenly as they do, the loss of their society; the absence of their well-known faces; the want of the sweet voice of friendship and love; for religion does not blunt the sensibility of the soul, of make the heart unfeeling. Jesus wept at the grave of Lazarus, and religion does not prevent the warm, gushing expressions of sorrow when God comes into a family and removes a friend. But this sorrow should not be like that of the world. It should not be:

(a)Such as arises from the feeling that there is to be no future union;

(b)It should not be accompanied with repining or complaining;

(c)It should not be excessive, or beyond that which God designs that we should feel.

It should be calm, submissive, patient; it should be that which is connected with steady confidence in God; and it should be mitigated by the hope of a future glorious union in heaven. The eye of the weeper should look up through his tears to God. The heart of the sufferer should acquiesce in him even in the unsearchable mysteries of his dealings, and feel that all is right.

(5) It is a sad thing to die without hope - so to die as to have no hope for ourselves, and to leave none to our surviving friends that we are happy. Such is the condition of the whole pagan world; and such the state of those who die in Christian lands, who have no evidence that their peace is made with God. As I love my friends - my father, my mother, my wife, my children, I would not have them go forth-and weep over my grave as those who have no hope in my death. I would have their sorrow for my departure alleviated by the belief that my soul is happy with my God, even when they commit my cold clay to the dust; and were there no other reason for being a Christian, this would be worth all the effort which it requires to become one. It would demonstrate the unspeakable value of religion, that my living friends may go forth to my grave and be comforted in their sorrows with the assurance that my soul is already in glory, and that my body will rise again! No eulogium for talents, accomplishments, or learning; no pegans of praise for eloquence, beauty, or martial deeds; no remembrances of wealth and worldly greatness, would then so meet the desires which my heart cherishes, as to have them enabled, when standing around my open grave, to sing the song which only Christians can sing:

Unveil thy bosom, faithful tomb,

Take this new treasure to thy trust;

And give these sacred relics room.

To seek a slumber in the dust.

Nor pain, nor grief, nor anxious fear.

Invade thy bounds. No mortal woes.

Can reach the peaceful sleeper here,

While angels watch the soft repose.

So Jesus slept: God’s dying Son.

Pass’d thro’ the grave, and blest the bed;

Rest here, bleat saint, until from his throne.

The morning break, and pierce the shade.

Break from his throne, illustrious morn;

Attend, O Earth, his sovereign word;

Restore thy trust - a glorious form -

Call’d to ascend, and meet the Lord.

Watts.



Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-4.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

13But I would not have you ignorant. It is not likely that the hope of a resurrection had been torn up among the Thessalonians by profane men, as had taken place at Corinth. For we see how he chastises the Corinthians with severity, but here he speaks of it as a thing that was not doubtful. It is possible, however, that this persuasion was not sufficiently fixed in their minds, and that they accordingly, in bewailing the dead, retained something of the old superstition. For the sum of the whole is this — that we must not bewail the dead beyond due bounds, inasmuch as we are all to be raised up again. For whence comes it, that the mourning of unbelievers has no end or measure, but because they have no hope of a resurrection? It becomes not us, therefore, who have been instructed as to a resurrection, to mourn otherwise than in moderation. He is to discourse afterwards as to the manner of the resurrection; and he is also on this account to say something as to times; but in this passage he meant simply to restrain excessive grief, which would never have had such an influence among them, if they had seriously considered the resurrection, and kept it in remembrance.

He does not, however, forbid us altogether to mourn, but requires moderation in our mourning, for he says, that ye may not sorrow, as others who have no hope. He forbids them to grieve in the manner of unbelievers, who give loose reins to their grief, because they look upon death as final destruction, and imagine that everything that is taken out of the world perishes. As, on the other hand, believers know that they quit the world, that they may be at last gathered into the kingdom of God, they have not the like occasion of grief. Hence the knowledge of a resurrection is the means of moderating grief. He speaks of the dead as asleep, agreeably to the common practice of Scripture — a term by which the bitterness of death is mitigated, for there is a great difference between sleep and destruction (574) It refers, however, not to the soul, but to the body, for the dead body lies in the tomb, as in a couch, until God raise up the man. Those, therefore, act a foolish part, who infer from this that souls sleep. (575)

We are now in possession of Paul’s meaning — that he lifts up the minds of believers to a consideration of the resurrection, lest they should indulge excessive grief on occasion of the death of their relatives, for it were unseemly that there should be no difference between them and unbelievers, who put no end or measure to their grief for this reason, that in death they recognize nothing but destruction. (576) Those that abuse this testimony, so as to establish among Christians Stoical indifference, that is, an iron hardness, (577) will find nothing of this nature in Paul’s words. As to their objecting that we must not indulge grief on occasion of the death of our relatives, lest we should resist God, this would apply in all adversities; but it is one thing to bridle our grief, that it may be made subject to God, and quite another thing to harden one’s self so as to be like stones, by casting away human feelings. Let, therefore, the grief of the pious be mixed with consolation, which may train them to patience. The hope of a blessed resurrection, which is the mother of patience, will effect this.

(574)Entre dormir, et estre du tout reduit a neant;” — “Between sleeping, and being altogether reduced to nothing.”

(575) See Calvin on the Corinthians, vol. 2, pp. 21, 22.

(576)Ruine et destruction;” — “Ruin and destruction.”

(577)Pour introduire et establir entre les Chrestiens ceste façon tant estrange, que les Stoiciens requeroyent en l’homme, ascauoir qu’il ne fust esmeu de douleur quelconque, mais qu’il fust comme de fer et stupide sans rien sentir;” — “For introducing and establishing among Christians that strange manner of acting, which the Stoics required on the part of an individual—that he should not be moved by any grief, but should be as it were of iron, and stupid, so as to be devoid of feeling.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-4.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Let's turn to first Thessalonians chapter four. Paul the apostle was called of God by the Spirit to go to Macedonia, as he saw in a vision a man from Macedonia saying, "Come over and help us." It was good that Paul did have a dramatic call of God, because I'm certain that once he arrived in Macedonia and experienced some of the adverse reception, he could've very well questioned "Lord, did you really call me here?"

His first stop was at Philippi where evil men were stirred up against him, and they had him arrested and beaten, and he was thrown in the dungeon and then ordered out of town. He next went to Thessalonica where after three Sabbath days in the Synagogue almost the whole town gathered to hear his message, but the Jews were stirred by envy, and again Paul had to leave town to save arrest. They had gone to the house of Jason, where Paul was staying, to arrest him, but he had already escaped. Having been such a short time in Thessalonica, they went to Berea; trouble stirred in Berea. Paul left Timothy and Silas there as he went on to Athens to sort of get the whole situation cooled down a bit.

When Timothy and Silas had strengthened the brethren in Berea, they met Paul in Athens, but Paul's heart was stirred concerning those in Thessalonica, that he had had such a short time to minister to only three Sabbath days. Wondering how they were doing, he was stirred in his heart for them. He sent Timothy back to Thessalonica. He went on to Corinth and began a ministry in Corinth. Timothy met Paul in Corinth, reported to him the condition of the church in Thessalonica.

Basically things were going on very well, but some problems had arisen, and so Paul immediately wrote to them to encourage them in the faith. And now as we come into the fourth chapter, we have a definite change in the division of the book, because in chapter four, Paul begins his exhortation. Up to this point it's been sort of an apologetic, and now he begins to exhort them and he declares that in verse one.

Furthermore then we beseech you, brethren, and exhort you by the Lord Jesus, that as you have received of us how you ought to walk and to please God, so you would abound more and more ( 1 Thessalonians 4:1 ).

Again, as we mentioned last week, I am amazed that Paul was able to give them so much instruction in so many areas of doctrine in such a very short time. With them less than a month, and yet, he established them in sound doctrine. But, as he said, he was laboring night and day among them. "But, even" he said, "as I talk to you before, how you ought to walk and please God." The basic desire for each of us should be to please God. That's the key to the Christian life.

The man who is outside of Jesus Christ lives to please himself. The man who is in Jesus Christ lives to please God. The man who lives to please himself is rarely pleased. The man who lives to please God has found real satisfaction. I think one of the greatest pleasures in life is to know that you've done that which pleased the Father. I walked today in the will of God. As Jesus said, "I do always those things that please the Father," and so ought we to live to please God.

For you know what commandments we gave you by the Lord Jesus. For this is the will of God, even your sanctification, that you should abstain from fornication ( 1 Thessalonians 4:2-3 ):

Now, you remember the fifteenth chapter of Acts when the early church had gathered to determine what relationship the Gentile believers should have to the law. Peter said, "I suggest that we put no burden upon them that neither we . . . the yolk of bondage of them, that neither we nor our fathers were able to bear." Paul testified of the miracles that were wrought through grace among the Gentiles. And then James said, "Let's put on a no greater burden that you've already received. Keep yourself from things that are strangled and from fornication and if you do this you do well. God bless you."

The Greek culture, the Roman culture, was a culture in which fornication was a very common practice. In that pagan society, much of the worship of their gods involved fornication as they sought to become one with their gods. And many of the spiritual rights within their temple were fornication. It was a very common practice in that culture. And so Paul is exhorting them again to live a pure life, a sanctified life, a life that is set apart unto God and to keep themselves from the common practice of fornication. If ever there was a time when Paul's exhortation was needed, it is today, as we have again evolved into a pagan society and their very practices have become extremely common again. It's a very accepted thing in our society.

I was reading an interesting commentary that was written back in nineteen fifty-one. And in this commentary, it told about an article in the Woman's Home Journal in the nineteen . . . October, nineteen fifty-one issue (I believe it was) that was an article against the smut and pornography that had begun at that time to enter into the United States, and how the city of Chicago was able to deal with it and get rid of all the smut peddlers and all of the pornography out of the city. Nineteen fifty-one. But look at how much we have degraded since then.

And with the introduction of all of the pornography, I don't know if you can get a novel that's been written in the last forty years that isn't centered around sexual subjects, incest and all kinds of sexual experiences. It's in all of the novels. It's just something that has pervaded the literature and with it an attitude of laxity towards real moral living. And so, Paul's exhortation to the Thessalonians is an important exhortation in our day: that we are different from the world. We are not to live to please our own flesh. We are to live to please God. We are to keep our lives separate from the world and from the corruption of the world, in order that we might live a life that is pleasing unto Him. And so, this is God's will for you: that you live a separated life, a life of dedication and consecration to God, and keep yourself from fornication.

Paul, in Galatians five, lists fornication as a part of the works of the flesh. But at the end of that list of the works of the flesh, he says something that we better pay close attention to: he said, "For we know that they which do such things shall not inherit the kingdom of God." Paul said, "Don't be deceived on this issue." And there are a lot of people that are deceived thinking that they can live any kind of a life that they want, and God will accept their lower standard of living. But God demands a high standard from His children. And Paul said that every one of you should know how to posses his vessel in sanctification and honor, your vessel being your body.

"We have this treasure," Paul said, "in earthen vessels are in our bodies that the glory may be of God and not of us" ( 2 Corinthians 4:7 ).

So...

That every one of you ought to know how to posses his vessel [how to keep your body] in sanctification and honor [in purity]; And not in the lust of concupiscence, even as the Gentiles which know not God ( 1 Thessalonians 4:4-5 ):

Vast difference between us and the world around us, and there should be.

That no man go beyond and defraud his brother in any matter: because that the Lord is the avenger of all such, as we also have forewarned you and testified ( 1 Thessalonians 4:6 ).

Now again Paul said I . . . you remember I told you about this. "I testified to you about this. Be honest and fair in your dealings with your brothers." We're not to defraud our brothers. My heart is grieved over the problems that have arisen within the body of Christ, and especially in these days when a lot of the various businesses advertise with Christian symbols, and you expect from a Christian you want to patronize them because, first of all, you want the Christians to have the business. You hope for their success in business, but you also expect honesty, forthrightness. In dealing with a Christian you expect them to be honest.

You know the problems of taking a car to a mechanic. There's just a lot of corrupt practices. There's a lot of unnecessary charges; there're a lot of charges for work that isn't done. And so if you find a Christian mechanic, you get excited and say, "Oh, I can trust him." And we should be able to, and so in any business. But, Paul here is warning, "Don't defraud, don't cheat, be square, be honest. I told you this when I was there. I forewarned you that God is the avenger."

Now this is the problem, I think, with our society, is that we have failed to take into consideration that there is a day of reckoning coming; that there is a day of judgment coming. People have gotten by with so much. They've been able to get by and, of course, with the leniency of our court today, they're getting by with more and more. Just hope that you don't get arrested for, or pressed by the IRS; that's about the only thing you go to prison for anymore you know. Or like this poor woman Betty DeDe who hid her child because the courts ordered her to deliver him over to her homosexual husband. So she's facing imprisonment, though murderers and rapists can walk our streets. She's a danger to our society hiding her husband from her...I mean hiding her son from her homosexual husband, and not turning him for the visitation rights. And she needs to be dealt with and put in prison and taught a lesson. What a danger to our society, but don't you worry, you know. I cannot understand...there's no sense getting into that. I just...

So, don't defraud your brother, because God's gonna judge you. God is the avenger of all such which do that. And we've warned you about the judgment of God that's gonna come. Paul was faithful in warning them, and I think that we need to warn people about the judgment of God; you're not gonna get by. Ultimately God is going to judge. He is the avenger of those that do such things.

For God has not called us unto uncleanness, but unto holiness ( 1 Thessalonians 4:7 ).

God said, "Be ye holy for I am holy, saith the Lord" ( 1 Peter 1:16 ). And God has called us to holy living, to pure living, living before Him in all righteousness and purity and holiness.

And he therefore that despises [that is despises holiness, the holy life] despises not man, but God, who has also given unto us his Holy Spirit ( 1 Thessalonians 4:8 ).

A lot of times when, you know, you start really emphasizing the living of a holy life and things of this nature, people get upset with you, as though we were the ones that made the rules. No, we didn't make the rules. We weren't called to make the rules; we were called to declare to you the rules that God has made, and if you have any argument with holiness, your argument is with God. And this is what Paul is saying to them. You're not really having an argument with man; you're having an argument with God. He is the one that has given His Holy Spirit.

Psychologists tell us that a person's mental equilibrium or well-balanced life depends upon the difference between their ego and their super ego. Your ego being your real self, and super ego being your ideal self. And if there is a vast difference between your ego and your super ego, then you are mentally disturbed because of this difference that exists between the two. And the closer a person's ego is to their super ego, the more well adjusted that person is mentally.

And so, when a person is having a conflict and he has very high ideals, the super ego (this me as I really, you know, am within my heart and all) this the way I really know I should live and want to live, but this is the way I'm living. And if there is a vast difference between the two, then I have real mental problems, and I go to a head-shrink and I tell him, "Hey, I know I just am not getting along with anybody and all." And so, he seeks to understand what my super ego is: how do I perceive myself, and then these things that I'm doing and that are troubling me. And the general practice is to bring my super ego down closer to my ego. You're unrealistic; nobody lives that purely. You know that's foolish to think that you should, you know, not do those things. Everybody is doing those things. And what they're trying to do is bring down the level of the super ego or bring down your ideals more in keeping with the reality of your own nature. When we come to Jesus Christ, He seeks to bring the ego up to the super ego.

Now, if we are guilty of trying to bring man's super ego down to the level of the ego, then we're not really following the scriptural pattern. For the gospel of Jesus Christ is always lifting and elevating a man into a life of purity and righteousness and holiness. And so God has given to us His Holy Spirit. And what is the purpose of the Holy Spirit? To conform us into the image of Jesus Christ. "For you shall receive power when the Holy Spirit is come upon you and you will be witnesses" ( Acts 1:8 ). You can achieve the ideal. You can walk in holiness and purity, as God has required us to walk. And God, by the power of His Spirit, will lift us into a higher level of living, closer to the ideal and, in fact, more and more we come closer to the ideal. As we, with an open face, beholding the glory of the Lord, we're being changed from glory to glory into the same image.

So the gospel is so elevating as it brings man up into the level that God would have him to live. God's not called us unto uncleanness, He's called us to holiness and He's given us His Holy Spirit.

But as touching brotherly love you need not that I write unto you ( 1 Thessalonians 4:9 ):

You remember in the first chapter, Paul said that everywhere they had such love. Not only for . . . their love was known and all. It was something that was a mark of the church there in Thessalonica, and the word of their love has spread abroad.

But as touching brotherly love you need not that I write unto you: for you yourselves are taught of God to love one another. And indeed you do it toward all the brethren which are in all of Macedonia: but we beseech you, brethren, that you increase [do it] more and more ( 1 Thessalonians 4:9-10 );

In other words, increase. "Though you have a great reputation of having love and all, I would that you would even continue to increase in this love."

We had a wonderful time at the family camp this last week, as the Spirit ministered to us from the first epistle of John. And as God's Spirit ministered to us out of this epistle, the message that the Spirit kept bringing us back to and emphasizing was the importance of love towards one another. As John said, "He that saith he love God and hates his brother is a liar; the truth isn't in him. By this we know that we have passed from death unto life because we love the brethren."

The mark of the true body of Christ is that of great love for one another. Jesus said, "By this sign shall men know that you are my disciples that ye love one another" ( John 13:35 ). And so the love among the body of Christ is, first of all, a sign to the world that indeed they are the disciples of Jesus, but it also becomes the personal sign unto me that I have passed from death into life, because of the love that I have for the brethren.

Now, as John told them, "Beloved, let us not love in words but in deeds and truth." It isn't just saying, "Oh, I love you, brother." In fact, there was a fellow around here for quite a while that used to always come up and say, "Oh, we love you so much. Oh, we love you so much," and he hated me more than anybody else. It was like Shakespeare said, "Thou protesteth too much." In the words, oh he had the words, but in the action, in the deeds, there were cruel cutting things. It isn't what I'm saying; it's what I am doing that God is observing. And so we found that in first John. People say a lot of things, but what they say isn't necessarily true unless their life backs up what is being said. "So let us not love in words," John says, "but in deed and in truth." And so you've been taught of God to love one another.

And indeed you do it toward all the brethren which are in all of Macedonia: but we beseech you, brethren, that you increase more and more; And that you study to be quiet ( 1 Thessalonians 4:10-11 ),

Now this means to live sort of a quiet life. You know, with some people everything is a crisis, and they live from one crisis to the next. But he says, "Study to be . . . just live a quiet life." And that really is a simple life, and we need to learn to just live a simple life, a quiet life.

And that you study to be quiet, and to do your own business, and to work with your own hands, as we commanded you ( 1 Thessalonians 4:11 );

Now, evidently there were some problems in the church in Thessalonica of some lazy brethren who would take advantage of the love. Oh, we're supposed to love one another, well great. "Just love me, brother, and pay my rent you know, and bring me food and support me." And they weren't really willing to work. They just wanted to go surfing all the time and be supported by the church. And when Paul wrote his second letter, which we'll be getting into next week, Paul in his second letter talked about these fellows a little more directly. And he said, "Look, if they don't work, don't feed 'em. Let everyone work laboring with his own hands that he might provide that which is honest in the sight of the Lord."

So Paul's encouragement for us to be diligent in our business, to work laboring with our own hands.

That you might walk honestly toward them that are without, and that you may have lack of nothing. But I would not have you ( 1 Thessalonians 4:12-13 )

So now he leaves this area, and now we go into the interesting area of where are those who have died.

In the church of Thessalonica, Paul had taught them concerning the coming again of Jesus Christ in the establishing of God's kingdom upon the earth. A glorious truth and a blessed hope. But since Paul had been there, some of the members had died. And they were grieving. They thought, "Oh, what a shame. They died before Jesus came and thus they're gonna miss the glorious kingdom of God." And they were really sorrowing and grieving over those who had died prior to the return of Jesus, figuring, "Aw, they missed it. They died before He came."

So this section, Paul is devoting to correct their misconceptions concerning those who were asleep in Christ. And the term asleep does not at all connotate soul sleep, but it is only a figure of speech to describe death, and the death of the believer. You remember when Jesus came to the house of Jairus and the daughter? They said, "Don't trouble the Lord any more, your daughter is dead." And Jesus said, "Fear not, only believe." And they came to the house and everybody was wailing and crying and Jesus said, "The little girl isn't dead, she's only sleeping." And they laughed in discorn, and so He put them out. You remember when He was at the Jordan River with His disciples and they received a message from Mary and Martha, "Come quickly. Lazarus is dying." And He had stayed for a couple of days at the Jordan River and He said, "Now let us go that we might see Lazarus." And as they were talking, Jesus said, "Well, he's asleep." And the disciples said, "Well, that's good; if he's sleeping he's probably getting better." But Jesus was referring to the fact that Lazarus had died.

It's a phrase that was used in the Old Testament. You remember how many times . . . and it referred to the king "and he slept with his fathers"? It was a term that was used, too, for the death, usually of the believer, but does not connotate soul sleep doctrine. For those that are dead are certainly in a conscious state, as is declared by Jesus. Now you have Ecclesiastes, Old King Solomon coming as a humanist saying that, you know, that the grave is the end, there's no thought, there's no consciousness or whatever.

But you have Jesus, on the other hand, saying that there was a certain rich man that faired sumptuously every day, and a poor man was brought daily and laid at his gate. He was full of sores, and the dogs came and licked his sores, and he ate the crumbs which fell from the rich man's table. And the poor man died and was carried by the angels into Abraham's bosom. Moreover, the rich man died and in hell lifted up his eyes being in torment, and seeing Abraham afar off and Lazarus being comforted said, "Father Abraham, have mercy on me and send Lazarus unto me that he may take his finger and dip it in water and touch my tongue. I am tormented in this heat." So Jesus speaks of Hades as being a conscious state. Lazarus being comforted, the rich man in a conscious state of torment.

Now, you may try and pass that off as a parable, but there is no reason to pass that off in a parable. Never in a parable was any person named. And if it was a parable, what is the purpose of the parable but to illustrate a truth? And if what Jesus said was not a truth, how can you illustrate a truth with a lie? And what was Jesus trying to illustrate? Somebody definitely taught that Hades was a conscious state.

So I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them that are asleep, sorrow not, even as others which have no hope ( 1 Thessalonians 4:13 ).

Now, there is two kinds of sorrow for the dead: that sorrow for them because you have no hope, the world sorrow for the dead. They're gone. It's all over, that's the end. But the sorrow of the believer is not as those who have no hope. You see, our sorrow really isn't for the person that is gone. Our sorrow is for ourselves because we're still here, and we're going to miss them. We sorrow for what's been taken from us. I won't be able to call them on the phone anymore. I won't be able to go over and see them. I won't be able to go over to receive the input that they have given into my life that has blessed me and meant so much to me. And I sorrow for what I have lost, but if they are a child of God, I rejoice for them that they are there in the presence of our Lord. So we sorrow not as those who have no hope.

For if we believe [and surely we do] that Jesus died and rose again, even so them also which sleep in Jesus will God bring with him ( 1 Thessalonians 4:14 ).

Now, Jesus is coming again for His church. And when He comes, here Paul tells us that God is going to bring them (those who are asleep in Jesus), that He's going to bring them with Him. And this is important to note, because a lot of people become confused on this issue.

For this we say unto you [and Paul says this is] by the word of the Lord [this is a revelation from the Lord to us], that we which are alive and remain unto the coming of the Lord shall not prevent [precede] them which are asleep ( 1 Thessalonians 4:15 ).

They have actually preceded us. We're not going to precede them.

For the Lord himself shall descend from heaven with a shout, with the voice of the archangel, and with the trump of God: and the dead in Christ shall rise first: Then we which are alive and remain shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord. Wherefore comfort one another with these words ( 1 Thessalonians 4:16-18 ).

In writing to the Corinthians in his second epistle, Paul said,

"We know that when this earthly tent, our body, is dissolved that we have a building of God that is not made with hands, that is eternal in the heavens. So then, we who are living in these bodies do often groan, earnestly desiring to be freed from the body. Not that we would be unembodied spirits, not that we might be naked, but that we might be clothed upon with a body which is from heaven. For we know that as long we are living in this body, we are absent from the Lord, but we would chose rather to be absent from this body and to be present with the Lord. Therefore, we labor, that whether present or absent, we be accepted of Him."

The Bible, you see, teaches that man basically is a spirit living in a body possessing a consciousness. The body is the instrument that God has given to me to be the medium by which I can express myself. The body is not me; it's only a tent in which I'm living for a while, a tent that is gradually wearing out. And when this tent wears out, when the body, through age, accident, illness, can no longer fulfill the purposes for which God planned and designed, then God, in His love, is gonna release this spirit from this body. And when this tent is dissolved, I have a building of God not made with hands, eternal in the heavens. And so death for the child of God is just moving day, when you move out of the tent and into the house, the building of God not made with hands. Jesus said, "In my Father's house are many mansions. I'm going to prepare one for you"( John 14:2 ).

I heard the other day of some high-pressured evangelist who had some vision of dying and going heaven, and the Lord showing him his glorious new mansion. And he described, you know, the columns and everything. Well, I hope my body doesn't look like that when I get there. The word is actually "there are many abiding places, I'm going to prepare one for you." The building of God not made with hands, eternal in heaven. It's a reference to our new bodies that our spirits will move into you. Bodies that are designed by God to exist in the environmental conditions in heaven, even as God designed these bodies to exist in the environmental condition of the planet earth. And He made them out of the earth for the earth. So, God has made a new body for me that is designed by God to exist in the environmental conditions of heaven. A universal model, one that is adaptable, probably for all climates and environments, whereas this body is quite limited. It is necessary that I keep it right here close to earth.

A couple months ago at the Beale Air Force Base, we saw them suiting up the pilot for the SR-71, gonna fly that thing up eighty-five thousand feet or so. And so as they suited him up, it's the very same suits that they use in the . . . for the astronauts' moon flights and all. And we watched them as they put on the suit, fastened on the helmet, fastened everything down and then pressurized it. Checked all the gauges to see that there was no leaks. The man who was giving us the briefing said that when you get up to eighty thousand feet, if you did not have this pressurized suit on, the fluids in your body would begin to boil and they would pass right on out through the skin, because the body is made and designed to withstand the fourteen pounds per square inch. You get up there, you don't have that pressure pushing against the body, and so you have to put on the pressure suit.

God could give us all pressure suits. But, we saw this guy as he then walked out to the van. And they were carrying the two tanks of nitrogen and oxygen, and he had to walk sort of funny because of the suit and all, and clumped on out. And they helped him to get in the van and then they helped him out of the van and up the ramp and into the SR-71, where he sat down and then took off and went skyward.

But God has designed a new body, a building of God not made with hands, eternal in heaven, vastly superior to the body we now have. One that will not know aging processes, one that will not experience pain. Directly from God...perfect. One that will not age or grow tired. And so, we who are in these bodies do often groan earnestly, desiring to be delivered or move out, not that I would unembodied, an unembodied spirit out there in the ethereal universe someplace, but that I might be clothed upon with the body which is from heaven.

Now, another aspect of the whole thing that needs to be taken into consideration, and that is, I live in a time dimension continuum while I'm in this body and living on the planet earth. And so I talk about last week and next week and I think of things in terms of past, present and future. The moment I leave the earth plain, the body plain, I enter into the eternal where there is neither past or future, but everything is present. So to be absent from the body is to be present in the eternal presence of the Lord. So you can't really say that something is future once you enter into the eternal, for everything is now.

Those who are asleep in Jesus, the Lord is gonna bring with Him when He comes. For we who are alive and remain unto the coming of the Lord aren't going to precede them, they have preceded us.

"But the Lord Himself shall descend from heaven with a voice of the archangel, the trump of God, the dead in Christ have risen first really and we who are alive and remain a that point shall be caught up to meet them together with the Lord: and so shall we ever be with the Lord."

Now that's the important thing. "So shall we ever be with the Lord." The Lord is coming again to this earth to establish His kingdom reign, and He shall rule and reign over the earth for a thousand years, so shall we ever be with the Lord. We will come and we will reign with Him as a kingdom of priests upon the earth. And so shall we ever be with the Lord.

And so the rapture of the church; the catching up. Paul in 1 Corinthians 15:0 said, "Behold, I show you a mystery. We're not all going to all sleep, but we're all going to be changed in a moment, in a twinkling of an eye. For this corruption must put on incorruption and this mortal must put on immortality." We won't die, but there is a necessary change. We will be changed in a moment, in a twinkling of an eye, as move out of our tents and into our new buildings of God not made of hands, the new bodies that God has prepared for us.

How old will I be? What will I look like? Well, you know there is some people that sort of object to the change of body. They wanna sort of hang on to what they look like. Personally, I don't anticipate having gimpy football knees anymore. I imagine I will have a head of hair and a few other things that have been missing for a while. Won't be wearing these glasses. It's interesting, we really don't know, except that Paul said, "Some of you will say, 'How are the dead raised and what kind of a body will they come?'" In other words, when they come with Jesus, what kind of a body will they have? Will we know them? Will we recognize them? And he said, "When you plant a seed into the ground it does not come forth into new life until it first of all dies. And then," notice, "the body that comes out of the ground is not the body that you planted, but God gives it a body as pleases Him, so is the resurrection of the dead."

I don't expect this body to be resurrected and refurbished, refitted. I'm looking forward to moving into a whole new model, a building of God not made with hands, eternal in the heavens. The body that comes out of the ground is not the body that you planted. All you planted was a bare grain, by chance weed or some other grain, and God has given it a body as pleasing to Him, so is the resurrection of the dead. We are planted in corruption, but we are gonna be raised in incorruption. We were planted in weakness, but we're gonna be raised in power. We are planted in dishonor; we are gonna be raised in glory. We are planted as a natural body; we're gonna be raised as a spiritual body. And the difference between the celestial and the terrestrial, and so forth, and as we are born in the image of the earth and been earthly, so shall we bear the image of the heavens.

So, you can interpret and understand that as you wish, but I'm looking forward to that building of God not made with hands, eternal in the heaven. That new body where my spirit shall dwell and I shall live and be with Him and His kingdom forever. That's the important thing. This corruption must put on . . . metamorphosis, change of body, and the Bible teaches us what death is to the child of God.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-4.html. 2014.

Contending for the Faith

But I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them which are asleep, that ye sorrow not, even as others which have no hope.

But I would not have you to be ignorant, brethren: Paul’s frequent use of this expression is a complete denial of the adage that "ignorance is bliss." It is his way of calling special attention to something new and/or important. If, as some affirm, it makes no difference what one believes, why would Paul be so insistent on the disciples’ knowing the truth? "He traces many problems of Christian faith and life to ignorance, and regards knowledge as the key to many blessings" (Stott 94).

concerning them which are asleep: The word cemetery (meaning a place of sleep) is derived from the word here translated "asleep." The metaphor of death being like sleep is not a uniquely Christian usage, being found in many cultures. Yet, it acquires a new emphasis among Christians inasmuch as death has been transformed. It is no longer an enemy to be feared but a friend to be welcomed. It is not a terminus but a new beginning. There is no hint that the dead are annihilated or that they cease to exist. As a sleeper awakens with the coming of a new day, even so the dead will experience resurrection at the coming of the Lord. It should be noted that this passage offers no support for the belief that the soul sleeps. It is the body, not the soul, which is under consideration here.

that ye sorrow not: This is not a blanket prohibition against manifesting those natural feelings of sorrow experienced at the passing of a loved one. Jesus himself experiences such (John 11:35). Paul is capable of such expressions as well (Philippians 2:27). What is prohibited is the kind of hopeless grief characteristic of the pagans.

even as others which have no hope: "Paul makes a sharp distinction between Christians and all others" (Vincent 39). The inscriptions on their tombs and contemporary literature both confirm there was an almost universal hopeless despair among the heathen. Paul notes this also in Ephesians 2:12, describing those who were "in time past Gentiles in the flesh" as "having no hope, and without God in the world." "The language Paul puts into their mouths, ’let us eat and drink, for to-morrow we die,’ 1 Corinthians 15:32, is abundantly corroborated by their literature" (Hogg and Vine 132). Typical of their hopelessness is the attitude expressed by Aeschylus, a Greek dramatist who lived some 500 years before Christ: "Once dead, there is no resurrection more" (Jamieson, Fausset and Brown 390).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-thessalonians-4.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul wrote that to be uninformed about the future as a Christian is not good, even though some in our day say that eschatology is unimportant. Those "asleep" are the dead in Christ (cf. Mark 5:39; John 11:11). "Cemetery" (koimeterion) comes from the word used here (koimao) and means "a place of sleep." The ancients commonly used "sleep" as a euphemism for "death" (e.g., 1 Kings 2:10). [Note: Bruce, p. 95; Martin, p. 143; Wanamaker, p. 167.] Knowing the future of believers who have died gives hope in the midst of grief. Paul did not deny that the death of a believer brings grief to his or her loved ones (cf. John 11:35). Nevertheless he insisted that Christians need not grieve as those who have no hope grieve.

"Aeschylus wrote, ’Once a man dies there is no resurrection.’ Theocritus wrote, ’There is hope for those who are alive, but those who have died are without hope.’ Catullus wrote, ’When once our brief light sets, there is one perpetual night through which we must sleep.’" [Note: Barclay, p. 235.]

"The risen Lord robbed death of its sting and horror for the believer and has transformed it into sleep for those in Christ." [Note: Hiebert, p. 188. Cf. Philippians 1:23.]

Pretribulationists and posttribulationists agree that the Thessalonian believers were grieving for two reasons. They grieved because their loved ones had died and because they thought the resurrection of dead Christians would take place after the Rapture. Pretribulationists believe the Thessalonians erroneously thought this resurrection would follow the Tribulation. Some posttribulationists believe the Thessalonians incorrectly thought that this resurrection would take place at the end of the Millennium. [Note: E.g., Robert Gundry, The Church and the Tribulation, p. 101.] Both of these conclusions rest on the interpretation of other passages that indicate the time of the Rapture. It was not the resurrection as such that disturbed the Thessalonians but the fact that they might not see their departed brethren for a long time that did. Specifically it was the fact that their dead fellow Christians might not participate in the Rapture with them that upset them. They apparently thought that one had to be alive to participate in the Rapture. [Note: Wanamaker, pp. 169, 172. See also Joseph Plevnik, "The Taking Up of the Faithful and the Resurrection of the Dead in 1 Thessalonians 4:13-18," Catholic Biblical Quarterly 46 (1984):281.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-4.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

B. The Rapture 4:13-18

Paul next turned to another subject on which his readers needed instruction in view of their newness in Christ (cf. 1 Thessalonians 3:10). He outlined the immediate hope of his readers. He did this to explain that those of their number who had died, or would die in Christ, would share in His glory with those who were living when He returned. This pericope deals with the relation of their dead brethren to Christ’s return.

"It would seem that some, at least, of the Thessalonians had understood him to say that all who believed would see the Parousia; but now some believers had died and they had begun to wonder about them." [Note: Morris, The Epistles . . ., p. 83.]

The time of the Rapture has been a matter of disagreement among conservative interpreters. Some believe it will take place before the Tribulation (pretribulationists). Others believe that it will take place after the Tribulation (posttribulationists). Others conclude that it will take place during the Tribulation (midtribulationists). Still others hold that the Lord will catch away only some Christians, not all (partial rapturists). What does 1 Thessalonians 4:13-18 reveal about the time of the Rapture? How do advocates of the various schools of interpretation cited interpret these verses? 1 Thessalonians 4, 5 are "probably the most important passages dealing with the Rapture." [Note: John F. Walvoord, The Blessed Hope and the Tribulation, p. 94.] Other key New Testament passages that deal with the Rapture are John 14:1-3 and 1 Corinthians 15:51-53.

I believe it is fair to say that more pretribulationists base their belief that the Rapture will occur before the Tribulation on 1 Thessalonians 4 than on any other one passage of Scripture. This passage also contains more detail about the Rapture than any other one. It has major significance. All conservative interpreters agree that the translation of living Christians and the resurrection of dead Christians will take place at the same time. On this issue there is agreement regardless of when the Rapture will occur in relation to the Tribulation.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-thessalonians-4.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 4

THE SUMMONS TO PURITY ( 1 Thessalonians 4:1-8 )

4:1-8 Finally then, brothers, we ask and urge you in the Lord Jesus, that, as you have received instructions from us as to how you must behave to please God, even so you do behave, that you may go on from more to more. For you know what orders we gave you through the Lord Jesus; for this is God's will for you, that you should live consecrated lives, I mean, that you should keep yourselves from fornication, that each of you should know how to possess his own body in consecration and in honour, not in the passion of lustful desire, like the Gentiles who do not know God, that in this kind of thing you should not transgress against your brother or try to take advantage of him. For of all these things the Lord is the avenger, as we have already told you and testified to you. For God did not call us to impurity but to consecration. Therefore he who rejects this instruction does not reject a man, but rejects the God who gives his holy Spirit to us.

It may seem strange that Paul should go to such lengths to inculcate sexual purity in a Christian congregation; but two things have to be remembered. First, the Thessalonians had only newly come into the Christian faith and they had come from a society in which chastity was an unknown virtue; they were still in the midst of such a society and the infection of it was playing upon them all the time. It would be exceedingly difficult for them to unlearn what they had for all their lives accepted as natural. Second, there never was an age in history when marriage vows were so disregarded and divorce so disastrously easy. The phrase which we have translated "that each of you should possess his own body in consecration and in honour" could be translated, "that each of you may possess his own wife in consecration and in honour."

Amongst the Jews marriage was theoretically held in the highest esteem. It was said that a Jew must die rather than commit murder, idolatry or adultery. But, in fact, divorce was tragically easy. The Deuteronomic law laid it down that a man could divorce his wife if he found "some uncleanness" or "some matter of shame" in her. The difficulty was in defining what was a "matter of shame." The stricter Rabbis confined that to adultery alone; but there was a laxer teaching which widened its scope to include matters like spoiling the dinner by putting too much salt in the food; going about in public with her head uncovered; talking with men in the streets; speaking disrespectfully of her husband's parents in his presence; being a brawling woman (which was defined as a woman whose voice could be heard in the next house). It was only to be expected that the laxer view prevailed.

In Rome for the first five hundred and twenty years of the Republic there had not been a single divorce; but now under the Empire, as it has been put, divorce was a matter of caprice. As Seneca said, "Women were married to be divorced and divorced to be married." In Rome the years were identified by the names of the consuls; but it was said that fashionable ladies identified the years by the names of their husbands. Juvenal quotes an instance of a woman who had eight husbands in five years. Morality was dead.

In Greece immorality had always been quite blatant. Long ago Demosthenes had written: "We keep prostitutes for pleasure; we keep mistresses for the day-to-day needs of the body; we keep wives for the begetting of children and for the faithful guardianship of our homes." So long as a man supported his wife and family there was no shame whatsoever in extra-marital relationships.

It was to men and women who had come out of a society like that that Paul wrote this paragraph. What may seem to many the merest commonplace of Christian living was to them startlingly new. One thing Christianity did was to lay down a completely new code in regard to the relationship of men and women; it is the champion of purity and the guardian of the home. This can not be affirmed too plainly in our own day which again has seen a pronounced shift in standards of sexual behaviour.

In a book entitled What I Believe, a symposium of the basic beliefs of a selection of well-known men and women, Kingsley Martin writes: "Once women are emancipated and begin to earn their own living and are able to decide for themselves whether or not they have children, marriage customs are inevitably revised. 'Contraception,' a well-known economist once said to me, 'is the most important event since the discovery of fire.' Basically he was right, for it fundamentally alters the relations of the sexes, on which family life is built. The result in our day is a new sexual code; the old 'morality' which winked at male promiscuity but punished female infidelity with a life-time of disgrace, or even, in some puritanical cultures, with a cruel death, has disappeared. The new code tends to make it the accepted thing that men and women can live together as they will, but to demand marriage of them if they decide to have children."

The new morality is only the old immorality brought up-to-date. There is a clamant necessity in Britain, as there was in Thessalonica, to place before men and women the uncompromising demands of Christian morality, "for God did not call us to impurity but to consecration."

THE NECESSITY OF THE DAY'S WORK ( 1 Thessalonians 4:9-12 )

4:9-12 You do not need that I should write to you about brotherly love; for you yourselves are taught of God to love one another. Indeed you do this very thing to all the brothers who are in the whole of Macedonia. But we do urge you, brothers, to go on to more and more, and to aim at keeping calm and minding your own business. We urge you to work with your hands, as we instructed you to do, so that your behaviour may seem to those outside the Church a lovely thing and so that you may need no one to support you.

This passage begins with praise but it ends in warning; and with the warning we come to the immediate situation behind the letter. Paul urged the Thessalonians to keep calm, to mind their own business and to go on working with their hands. The preaching of the Second Coming had produced an odd and awkward situation in Thessalonica. Many of the Thessalonians had given up their daily work and were standing about in excited groups, upsetting themselves and everybody else, while they waited for the Second Coming to arrive. Ordinary life had been disrupted; the problem of making a living had been abandoned; and Paul's advice was preeminently practical.

(i) He told them, in effect, that the best way in which Jesus Christ could come upon them was that he should find them quietly, efficiently and diligently doing their daily job. Principal Rainy used to say, "Today I must lecture; tomorrow I must attend a committee meeting; on Sunday I must preach; some day I must die. Well then, let us do as well as we can each thing as it comes to us." The thought that Christ will some day come, that life as we know it will end, is not a reason for stopping work; it is a reason for working all the harder and more faithfully. It is not hysterical and useless waiting but quiet and useful work which will be a man's passport to the Kingdom.

(ii) He told them that, whatever happened, they must commend Christianity to the outsider by the diligence and the beauty of their lives. To go on as they were doing, to allow their so-called Christianity to turn them into useless citizens, was simply to bring Christianity into discredit. Paul here touched on a tremendous truth. A tree is known by its fruits; and a religion is known by the kind of men it produces. The only way to demonstrate that Christianity is the best of all faiths is to show that it produces the best of all men. When we Christians show that our Christianity makes us better workmen, truer friends, kinder men and women, then we are really preaching. The outside world may never come into church to hear a sermon but it sees us every day outside church; and it is our lives which must be the sermons to win men for Christ.

(iii) He told them that they must aim at independence and never become spongers on charity. The effect of the conduct of the Thessalonians was that others had to support them. There is a certain paradox in Christianity. It is the Christian's duty to help others, for many, through no fault of their own, cannot attain that independence; but it is also the Christian's duty to help himself. There will be in the Christian a lovely charity which delights to give and a proud independence which seems to take so long as his own two hands can supply his needs.

CONCERNING THOSE WHO ARE ASLEEP ( 1 Thessalonians 4:13-18 )

4:13-18 We do not wish you to be ignorant, brothers, about those who are asleep, because we do not wish you to sorrow as the rest of people do because they have no hope. For if we believe that Jesus died and rose again, so also we can be sure that God will bring with him those who have fallen asleep through Jesus. For we tell you this, not by our own authority but by the word of the Lord, that we who are alive, who survive until the coming of the Lord, will certainly not take precedence over those who have fallen asleep. For the Lord himself will descend from heaven, with a shout of command, with the voice of an archangel and with the trumpet of God; and the dead who are in Christ will rise first, and then we who are alive, who survive, will be caught up by the clouds together with them to meet the Lord in the air. And so we shall be always with the Lord. So then encourage one another with these words.

The idea of the Second Coming had brought another problem to the people of Thessalonica. They were expecting it very soon; they fully expected to be themselves alive when it came but they were worried about those Christians who had died. They could not be sure that those who had already died would share the glory of that day which was so soon to come. Paul's answer is that there will be one glory for those who have died and those who survive.

He tells them that they must not sorrow as those who have no hope. In face of death the pagan world stood in despair. They met it with grim resignation and bleak hopelessness. Aeschylus wrote, "Once a man dies there is no resurrection." Theocritus wrote, "There is hope for those who are alive, but those who have died are without hope." Catullus wrote, "When once our brief light sets, there is one perpetual night through which we must sleep." On their tombstones grim epitaphs were carved. "I was not; I became; I am not; I care not." One of the most pathetic papyrus letters that has come down to us is a letter of sympathy which runs like this. "Irene to Taonnophris and Philo, good comfort. I was as sorry and wept over the departed one as I wept for Didymas. And all things whatsoever were fitting, I did, and all mine, Epaphroditus and Thermouthion and Philion and Apollonius and Plantas. But nevertheless against such things one can do nothing. Therefore comfort ye one another."

Paul lays down a great principle. The man who has lived and died in Christ is still in Christ even in death and will rise in him. Between Christ and the man who loves him there is a relationship which nothing can break, a relationship which overpasses death. Because Christ died and rose again, so the man who is one with Christ will rise again.

The picture Paul draws of the day when Christ will come is poetry, an attempt to describe what is indescribable. At the Second Coming Christ will descend from heaven to earth. He will utter the word of command and thereupon the voice of an archangel and the trumpet of God will waken the dead, then the dead and the living alike will be caught up in the chariots of the clouds to meet Christ; and thereafter they will be forever with their Lord. We are not meant to take with crude and insensitive literalism what is a seer's vision. It is not the details which are important. What is important is that in life and in death the Christian is in Christ and that is a union which nothing can break.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-thessalonians-4.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 Thessalonians 4:13

New Paragraph

4. Walk in Hope -- 4:13-5:11

    Revelation -- 4:13, 15 we have God’s Truth

    Return -- 4:14-15 Christ is risen and will return

    Resurrection -- 4:15-16

    Reunion -- 4:17-18

    Retribution -- 5:1-3

    Readiness -- 5:4-11

Ignorant -- uninformed. One of Paul’s favorite ways of introducing a new and important subject. Cf. Romans 1:13, Romans 11:25, 1 Corinthians 10:1, 1 Corinthians 12:1, 2 Corinthians 1:8.

brethren -- (used in references above), a term conveying tenderness and affection.

Asleep -- a metaphor frequently used by Jesus, Mark 5:39 of Jairus’ daughter, in John 11:11 of Lazarus. The term cemetery is from the word that means "a place to sleep." What is the picture gained from "sleep": after sleep, there is an awaking, therefore death is not an annialation, and after sleep there is a refreshing.

Sorrow -- grieve

Which have no hope -- Our “Hope” is what this section is all about!

RESURRECTION

John 5:28-29 resurrection of the good and bad

1 Corinthians 15:1 ff great entire chapter

1 Corinthians 15:51-53 the living will be changed

1 Thessalonians 4:13 - 18 words of comfort to righteous

Some Various Comings of Christ

*1 Emmanuel, Matthew 1:23; John 1:14; John 6:38; Galatians 4:4 This was the coming of the Lord in the flesh, his birth at Bethlehem.

2 Pentecost, Matthew 16:28 (Mark 9:1) Mark 14:62, Matthew 26:64 In some significant way it could be said that Christ also came on Pentecost representatively when he sent his promise of the Holy Spirit.

3 To Paul at His Conversion __ Acts 26:16, Acts 22:7-9 ; 1 Corinthians 15:8 The Lord came to Paul so he could see him alive after his crucifixion and thus qualify him to be an apostle.

4 In Visions -- To Paul at Jerusalem, Acts 22:17-18 (after conversion); At Corinth, Acts 18:9; again at Jerusalem, Acts 23:11

5 AD 70, His coming in judgment upon the Jews for their rejection. Matthew 24:27, Matthew 24:30, Matthew 24:44, Matthew 24:39; Mark 13:26-30; Luke 21:20-27; Hebrews 10:37; James 5:8

This brought an end to their nation, the temple, the physical priesthood coming from Levi, the end of animal sacrifices, etc. ("Last days"[of the Jewish dispensation] plural)

*6 The Resurrection Day (His Second Coming, -- Cf. "Last Day" singular) 1 Thessalonians 4:13 ff to 1 Thessalonians 5:11; 1 Corinthians 15:23-24 ff; John 14:1-3;

John 5:28; John 11:24; John 6:39; John 6:40; John 6:44;

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-thessalonians-4.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But I would not have you to be ignorant, brethren,.... As they seem to have been, about the state of the pious dead, the rule and measure of mourning for them, the doctrine of the resurrection of the dead, the second coming of Christ, and the future happiness of the saints; wherefore the apostle judged it necessary to write to them upon these subjects: the Alexandrian copy and others, the Complutensian edition, the Vulgate Latin, Arabic, and Ethiopic versions read, "we would not have you to be ignorant", c.

concerning them which are asleep that is, dead: it was in common use among the Eastern nations, when they spoke of their dead, to say they were asleep. This way of speaking is used frequently both in the Old and the New Testament; see 1 Kings 2:10

1 Corinthians 15:20 and very often with the Targumists; so the Targum on Ecclesiastes 3:4 "a time to weep", paraphrases it,

"a time to weep על שכיבא, "over them that are asleep":''

and in Ecclesiastes 4:2.

"I praised ית שכיבא, "those that are asleep",''

the dead: the reason of this way of speaking was, because there is a likeness between sleep and death; in both there is no exercise of the senses, and persons are at rest, and both rise again; and they are common to all men, and proper and peculiar to the body only. The apostle designs such persons among the Thessalonians, who either died a natural death, or were removed by violence, through the rage and fury of their persecutors, for whom their surviving friends were pressed with overmuch sorrow, which is here cautioned against:

that ye sorrow not, even as others that have no hope; the apostle's view is not to encourage and establish a stoical apathy, a stupid indolence, and a brutal insensibility, which are contrary to the make of human nature, to the practice of the saints, and even of Christ and his apostles, and our apostle himself; but to forbid excessive and immoderate sorrow, and all the extravagant forms of it the Gentiles ran into; who having no notion of the doctrine of the resurrection of the dead, had no hope of ever seeing their friends more, but looked upon them as entirely lost, as no longer in being, and never more to be met with, seen, and enjoyed; this drove them to extravagant actions, furious transports, and downright madness; as to throw off their clothes, pluck off their hair, tear their flesh, cut themselves, and make baldness between their eyes for the dead; see

Deuteronomy 14:1 practices forbidden the Jews, and which very ill become Christians, that believe the doctrine of the resurrection of the dead: the words are to be understood not of other Christians, who have no hope of the eternal welfare of their deceased friends; not but that the sorrow of those who have a good hope of the future Well being of their dear relatives, must and ought to be greatly different from that of others, who have no hope at all: it is observed by the Jews b on those words in Genesis 23:2 and "Abraham came to mourn for Sarah", c. that

"it is not said to weep for Sarah, but to mourn for her "for such a woman as this, it is not fit to weep", after her soul is joined in the bundle of life, but to mourn for her, and do her great honour at her funeral; though because it is not possible that a man should not weep for his dead, it is said at the end, "and to weep for her":''

but here the words are to be understood of the other Gentiles that were in a state of nature and unregeneracy, who had no knowledge of the resurrection of the dead, or and hope of a future state, and of enjoying their friends in it: they are called οι λοιποι, "the rest"; and the Syriac version renders it, "other men".

b Tzeror Hamnaor, fol. 23. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-4.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE COMING OF THE LORD

Brothers and sisters, we do not want you to be uninformed about those who sleep in death, so that you do not grieve like the rest of mankind, who have no hope. 1 Thessalonians 4:13

It appears that Paul's original teaching on the coming of the Lord had caused some problems at Thessalonica, just as the teaching has done for some people since that time. Apparently a number of the members had passed away after Paul's visit, and the ones left behind were quite troubled that these dear departed ones might miss the Lord's coming entirely. It is even possible that some of the people understood that all believers were supposed to actually live to the Parousia or coming of the Lord.<footnote>Morris, 1 And 2 Thessalonians, p. 87.</footnote> It is this matter that the apostle primarily addresses. He does not get into the many other aspects of the last days. Some of these will be developed more fully in the next chapter and in his second epistle.

We need to realize that the new Christian believers were far better off than the pagans who had absolutely no hope beyond the grave. Morris gives us some pitiful examples of the hopelessness of the ancient masses. Here is a letter where one tries to console the bereaved:

Irene to Taonnophris and Philo, good comfort. I was as sorry and wept over the departed one as I wept for Didymas. And all things whatsoever were fitting, I die, and all mine, Epaphroditus and Thermuthion and Philion and Apollonius and Plantas. But, nevertheless, against such things one can do nothing. Therefore comfort ye one another.<footnote>Ibid., p. 88.</footnote>

Aeschylus also wrote, "Once a man dies there is no resurrection." Theocritus said, "There is hope for those who are alive, but those who have died are without hope." Catullus noted, "When once our brief light sets, there is one perpetual night through which we must sleep." On their tombstones were such grim epitaphs as this one. "I was not; I became: I am not: I care not."<footnote>Barclay, The Letters to the Philippians, Colossians, and Thessalonians, p. 203.</footnote>

Christians, despite their questions, had an unfailing hope in life beyond the grave. They knew that to die was gain (Phil. 1:21, 23). They could even meet death with rejoicing. A certain writer, Aristides by name, said of the Christians, "And if any righteous man among them passes from the world, they rejoice and offer thanks to God; and they escort the body as if he were setting out from one place to another near."<footnote>Quoted in Morris, 1 And 2 Thessalonians, p. 88.</footnote>

We note in this verse that Paul refers to death as "sleep" (cf. vs. 13, 14, & 15). Sleep was a common euphemism for death. Even our English word for "cemetery" is derived indirectly from the Greek word for sleep. We should understand that there is no concept of "soul sleep" here. Such a concept sees that the believer must wait in some sort of unconscious limbo until the Day of Resurrection.<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 1 Thessalonians, v. 4:13.</footnote> It is the body that sleeps while the spirit lives on. We know from several scriptures that when the believer dies that person is immediately with the Lord (Phil. 1:23-24). It is interesting today that most of our funeral services use the words found from these passages to console the bereaved.<footnote>Morris, 1 And 2 Thessalonians, p. 87.</footnote>

It will help us to remember that Paul's focus here is on the pastoral and not on the theological. Utley says, "Doctrine is given, but only as it serves a godly lifestyle now!"<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 1 Thessalonians, v. 4:13.</footnote> We see much the same thing in 1 Corinthians 15:58, where Paul says, "Therefore, my dear brothers and sisters, stand firm. Let nothing move you. Always give yourselves fully to the work of the Lord, because you know that your labor in the Lord is not in vain."

Paul continues on in his pastoral role to answer the specific questions the Thessalonians had in mind. He says, "For we believe that Jesus died and rose again, and so we believe that God will bring with Jesus those who have fallen asleep in him" (4:14). This bit of divine revelation certainly answered their urgent questions about the departed loved ones. Paul says that they will return with the Lord.

This brings us face to face with the subject of the Second Coming of the Lord, or the Parousia as it is called. Today there are many diverse opinions on this subject. Since the early 1800s there has been the idea of the Pretribulation Rapture. This doctrine proposes that there will actually be three comings, with one of them secret, where the Lord catches away his church. It would help us to understand that the early Christian writers knew nothing of three comings. Here are a few of their statements: Irenaeus around 180 said, "All the prophets announced his two advents…In the second one, he will come on the clouds, bringing on the day which burns as a furnace."<footnote>Alexander Roberts & James Donaldson, eds., The Ante-Nicene Fathers V1 (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1956), p. 506.</footnote> Obviously there is nothing secret about this coming.

Hipopolytus around 200 said, "The Scriptures indicate there will be two advents of our Lord and Savior. The one is his first advent in the flesh, which took place without honor…However, his second advent is foretold as being glorious, when he will come from heaven with the host of angels."<footnote>Roberts & Donaldson, eds., The Ante-Nicene Fathers V5, p. 213.</footnote>

Justin Martyr around 160 said:

The prophets have announced two advents of Christ. In the first one, which has already past, he came as a dishonored and suffering man. However, in the second advent, according to prophecy, he will come from heaven with glory, accompanied by his angelic host. At that time he will raise the bodies of all men who have lived.<footnote>Roberts & Donaldson, eds., The Ante-Nicene Fathers, V1, p. 180.</footnote>

It is interesting that Justin also remarked that his Second Coming would happen when the "man of apostasy" is revealed. He was of course speaking of the antichrist.<footnote>Ibid., p. 253.</footnote> Today many dear saints and pastors fervently believe in the secret Rapture of the church prior to the tribulation and we respect them for their belief. However, my wife and I grew up in the South or in what is called America's Bible Belt. We were raised in the church in two separate areas of the south. It is interesting that neither of us had ever heard of the Rapture until we were grown, married and living in New England. It is also interesting that the older Bible commentaries, even up to the early twentieth century did not speak of the Rapture.

So, it would be good for us to stick to the simple word of God and see what it says. It is not wise for us to try to implement a system of thought upon biblical passages. We should not insist on seeing the Bible through our doctrine-colored glasses or try to force some paradigm or template of thought on the sacred pages.

It is clear from these verses that the Second Coming of the Lord will be a glorious and public event (cf. vs. 16-17). Paul promises the bereaved of Thessalonica that their dear loved ones will accompany Jesus when he returns. This great truth is verified several places in scripture (cf. Zechariah 14:5; Romans 6:4; 8:11; 10:6; 1 Corinthians 15:22; 2 Corinthians 4:14; Jude 1:14).

Utley comments, "Not only will they participate, they will receive their new bodies first and will accompany Jesus on the clouds of heaven."<footnote>Utley, Free Bible Commentary, 1 Thessalonians, v. 4:14.</footnote> For such reasons, John in Revelation 14:13 could say, "…Blessed are the dead who die in the Lord from now on….."

"According to the Lord's word, we tell you that we who are still alive, who are left until the coming of the Lord, will certainly not precede those who have fallen asleep" (4:15). This statement has puzzled a lot of commentators over the centuries, because there is no direct word of the Lord like this in the gospels. There are several explanations of where Paul came up with this teaching. It could have been an unrecorded word (Gk. logion) of the Lord that was circulating in the first century.<footnote>Holmes, The NIV Application Commentary 1 And 2 Thessalonians, p. 150.</footnote> It could have been a statement of the contemporary Lord coming down through one of his apostles or prophets. Or it could have been a direct revelation to Paul (cf. Galatians 1:17; 2 Corinthians 12:1-4).<footnote>Stott, The Message of 1 & 2 Thessalonians, p. 99.</footnote>

Paul says clearly that those who remain alive until the coming of the Lord shall not in any way precede those who have died in the faith. This must have been great comfort to the Thessalonian bereaved saints regarding their loved ones. In older translations, the word now translated "precede" was often translated "prevent." Of course, this word has changed a lot in its meaning since earlier times. The older word "prevent," as seen in the King James Version, is now often translated "anticipate."<footnote>Jamieson, Fausset & Brown, Commentary Critical and Explanatory of the Whole Bible, v. 4:15.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-thessalonians-4.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

State of Departed Saints. A. D. 51.

      13 But I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them which are asleep, that ye sorrow not, even as others which have no hope.   14 For if we believe that Jesus died and rose again, even so them also which sleep in Jesus will God bring with him.   15 For this we say unto you by the word of the Lord, that we which are alive and remain unto the coming of the Lord shall not prevent them which are asleep.   16 For the Lord himself shall descend from heaven with a shout, with the voice of the archangel, and with the trump of God: and the dead in Christ shall rise first:   17 Then we which are alive and remain shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord.   18 Wherefore comfort one another with these words.

      In these words the apostle comforts the Thessalonians who mourned for the death of their relations and friends that died in the Lord. His design is to dissuade them from excessive grief, or inordinate sorrow, on that account. All grief for the death of friends is far from being unlawful; we may weep at least for ourselves if we do not weep for them, weep for own loss, though it may be their fain. Yet we must not be immoderate in our sorrows, because,

      I. This looks as if we had no hope, 1 Thessalonians 4:13; 1 Thessalonians 4:13. It is to act too much like the Gentiles, who had no hope of a better life after this; whereas we Christians, who have a most sure hope, the hope of eternal life after this, which God who cannot lie hath promised us, should moderate all our joys and our sorrows on account of any worldly thing. This hope is more than enough to balance all our griefs upon account of any of the crosses of the present time.

      II. This is an effect of ignorance concerning those who are dead, 1 Thessalonians 4:13; 1 Thessalonians 4:13. There are some things which we cannot be ignorant of concerning those that are asleep; for the land they are removed to is a land of darkness, which we know but little of and have no correspondence with. To go among the dead is to go among we know not whom, and to live we know not how. Death is an unknown thing, and the state of the dead, or the state after death, we are much in the dark about; yet there are some things concerning those especially who die in the Lord that we need not, and ought not, to be ignorant of; and, if these things be really understood and duly considered, they will be sufficient to allay our sorrow concerning them.

      1. They sleep in Jesus. They are asleep, 1 Thessalonians 4:13; 1 Thessalonians 4:13. They have fallen asleep in Christ,1 Corinthians 15:18. Death does not annihilate them. It is but a sleep to them. It is their rest, and undisturbed rest. They have retired out of this troublesome world, to rest from all their labours and sorrows, and they sleep in Jesus, 1 Thessalonians 4:14; 1 Thessalonians 4:14. Being still in union with him, they sleep in his arms and are under his special care and protection. Their souls are in his presence, and their dust is under his care and power; so that they are not lost, nor are they losers, but great gainers by death, and their removal out of this world is into a better.

      2. They shall be raised up from the dead, and awakened out of their sleep, for God will bring them with him,1 Thessalonians 4:14; 1 Thessalonians 4:14. They then are with God, and are better where they are than when they were here; and when God comes he will bring them with him. The doctrine of the resurrection and the second coming of Christ is a great antidote against the fear of death and inordinate sorrow for the death of our Christian friends; and this doctrine we have a full assurance of, because we believe that Jesus died and rose again,1 Thessalonians 4:14; 1 Thessalonians 4:14. It is taken for granted that as Christians they knew and believed this. The death and resurrection of Christ are fundamental articles of the Christian religion, and give us hope of a joyful resurrection; for Christ, having risen from the dead, has become the first fruits of those that slept; and therefore those who have fallen asleep in him have not perished nor are lost,1 Corinthians 15:18; 1 Corinthians 15:20. His resurrection is a full confirmation of all that is said in the gospel, or by the word of the Lord, which has brought life and immortality to light.

      3. Their state and condition shall be glorious and happy at the second coming of Christ. This the apostle informs the Thessalonians of by the word of the Lord (1 Thessalonians 4:15; 1 Thessalonians 4:15), by divine revelation from the Lord Jesus; for though the resurrection of the dead, and a future state of blessedness, were part of the creed of the Old-Testament saints, yet they are much more clearly revealed in and by the gospel. By this word of the Lord we know, (1.) That the Lord Jesus will come down from heaven in all the pomp and power of the upper world (1 Thessalonians 4:16; 1 Thessalonians 4:16): The Lord himself shall descend from heaven with a shout. He ascended into heaven after his resurrection, and passed through these material heavens into the third heaven, which must retain him till the restitution of all things; and then he will come again, and appear in his glory. He will descend from heaven into this our air, 1 Thessalonians 4:17; 1 Thessalonians 4:17. The appearance will be with pomp and power, with a shout--the shout of a king, and the power and authority of a mighty king and conqueror, with the voice of the archangel; an innumerable company of angels will attend him. Perhaps one, as general of those hosts of the Lord, will give notice of his approach, and the glorious appearance of this great Redeemer and Judge will be proclaimed and ushered in by the trump of God. For the trumpet shall sound, and this will awaken those that sleep in the dust of the earth, and will summon all the world to appear. For, (2.) The dead shall be raised: The dead in Christ shall rise first (1 Thessalonians 4:16; 1 Thessalonians 4:16), before those who are found alive at Christ's coming shall be changed; and so it appears that those who shall then be found alive shall not prevent those that are asleep,1 Thessalonians 4:15; 1 Thessalonians 4:15. The first care of the Redeemer in that day will be about his dead saints; he will raise them before the great change passes on those that shall be found alive: so that those who did not sleep in death will have no greater privilege or joy at that day than those who fell asleep in Jesus. (3.) Those that shall be found alive will then be changed. They shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air,1 Thessalonians 4:17; 1 Thessalonians 4:17. At, or immediately before, this rapture into the clouds, those who are alive will undergo a mighty change, which will be equivalent to dying. This change is so mysterious that we cannot comprehend it: we know little or nothing of it, 1 Corinthians 15:51. Only, in the general, this mortal must put on immortality, and these bodies will be made fit to inherit the kingdom of God, which flesh and blood in its present state are not capable of. This change will be in a moment, in the twinkling of an eye (1 Corinthians 15:52), in the very instant, or not long after the raising up of those that sleep in Jesus. And those who are raised, and thus changed, shall meet together in the clouds, and there meet with their Lord, to congratulate him on his coming, to receive the crown of glory he will then bestow upon them, and to be assessors with him in judgment, approving and applauding the sentence he will then pass upon the prince of the power of the air, and all the wicked, who shall be doomed to destruction with the devil and his angels. (4.) Here is the bliss of the saints at that day: they shall be ever with the Lord,1 Thessalonians 4:17; 1 Thessalonians 4:17. It will be some part of their felicity that all the saints shall meet together, and remain together for ever; but the principal happiness of heaven is this, to be with the Lord, to see him, live with him, and enjoy him, for ever. This should comfort the saints upon the death of their friends, that, although death has made a separation, yet their souls and bodies will meet again; we and they shall meet together again: we and they shall meet together again: we and they with all the saints shall meet our Lord, and be with him for ever, no more to be separated wither from him or from one another for ever. And the apostle would have us comfort one another with these words,1 Thessalonians 4:18; 1 Thessalonians 4:18. We should endeavour to support one another in times of sorrow, not deaden one another's spirits, nor weaken one another's hands, but should comfort one another; and this may be done by serious consideration and discourse on the many good lessons to be learned from the doctrine of the resurrection of the dead, the second coming of Christ, and the glory of the saints in that day.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-4.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

There is a special interest in examining the epistles to the Thessalonians, more particularly the first, because, in point of fact, it was the earliest of the letters of the apostles; and as the first on the part of Paul, so also to an assembly found in the freshness of its faith, and in the endurance of no small suffering for Jesus' sake. This has given a colour to the character of the epistle. Besides, the very truth which most strongly characterized the assembly there the habitual waiting for the Lord Jesus was that which the enemy perverted into a means of danger. It is always thus. Whatever God has specially given to the church, whatever He has caused to be brought out in any marked manner at any time, is that which we may expect Satan to sap and undermine with all diligence. We might have supposed, à priori, that any characteristic truth would be that in which the children of God would be more earnest, and strong, and united. Undoubtedly it is that for which they are specially responsible; but for this very reason they are the object of the continual and subtle attacks of Satan in respect of it.

Now these epistles (for both in fact show us the same truth, but on different sides, guarding it against a different means used by the enemy to injure the saints) present on their very face, in great fulness of application, the hope of the Christian, and that which surrounds it and flows from it. At the same time, the Spirit of God in no way limits Himself to that one subject in all its parts; but as we receive the truth in its fulness in Christ, so we have the great elements of Christianity, as well as the attractive state of the believers in Thessalonica, formed by the hope which animated them, and by the truth in general seen in its light. The apostle writes to them in a manner to confirm their faith: "Paul, and Silvanus, and Timotheus, unto the church of the Thessalonians, which is in God the Father, and in the Lord Jesus Christ." He does not mean by this to set forth any great advance, any high standing on the part of the believer, as has been sometimes drawn from these words, but rather the contrary. It was the infantine condition of the assembly of the Thessalonians which appears to have suggested this mode of address from the apostle. Just as the babe of the family would be an especial object of a father's concern more particularly if peril surrounded it, so does the apostle cheer the church of the Thessalonians, by speaking of their being in God the Father, and in the Lord Jesus Christ. (Compare John 10:28-29.) It is as children, not merely in the sense of being born of God, but as babes; and the Spirit of God views the assembly of the Thessalonians in this way. As a proof that this is correct, it may be noticed that there does not appear at this time to have been any regular oversight established in their midst. There is no hint of elders appointed here as yet, any more than at Corinth. There was no small vigour; but, at the same time, it had the stamp of youth. The fresh flow of affection filled their hearts, and the beauty of the truth had but just dawned, as it were, on their souls. This, and more of kindred character, may be traced very clearly. And we find here an instructive lesson how to deal with the entrance of error, and the dangers that threaten the children of God, more particularly such as may be comparatively unformed in the common faith.

After his salutation the apostle, as usual, gives thanks to God for them all, making mention of them in his prayers, as he says: "Remembering without ceasing your work of faith, and labour of love, and patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." From the outset we find the eminently practical shape which the truth had taken; as indeed must always be the case where there is the care and activity of the Spirit of God. There is no truth that is not given both to form the heart, and to guide the steps of the saints, so that there may be a living and a fruitful service flowing to God from it. Such was the case with these Thessalonians; their work was the work of faith, and their labour had love for its spring; and more than that, their hope was one which had proved its divine strength by the power of endurance which it had given them in the midst of their afflictions. It was really the hope of Christ Himself, as it is said "patience of hope in our Lord Jesus Christ, in the sight of God and our Father." Thus, we see, all was kept in conscience before God; for this is the meaning of the words "in the sight of God and our Father."

All this brings them before the soul of the apostle in confidence, as being simple-hearted witnesses, not only of the truth, but of Christ the Lord. "For our gospel," he says, "came not unto you in word only, but also in power, and in the Holy Ghost, and in much assurance; as ye know what manner of men we were among you for your sake." The apostle could unburden himself, and speak freely. With the Corinthians he could not so open his heart: there was such fleshly vaunting among them that the apostle speaks to them with no small reserve. But here it is otherwise; and as there was fervent love in their hearts and ways, so the apostle could speak out of the very same love; for assuredly love was not less on his part. Hence he could enlarge with joy on that which was before him the manner in which the gospel had come to them; and this is of no small consequence in the ways of God. We should by no means pass by a due consideration of the manner in which God deals either with individual souls, or with saints, in any special place. For all things are of God. The effect of a storm of persecution, accompanying the introduction of the gospel, could not have been without its weight in forming the character of the saints who received the truth; and, yet more, the way in which God had wrought particularly in him who was the bearer of His message at that time would not be without its modifying influence in giving such a direction to it as would be for the Lord's glory and praise. I doubt not, therefore, that the apostle's entrance among them, the notable accompanying circumstances of it, the faith and love that had been then tried of course, habitually there, but, nevertheless, put at that juncture to the proof to a remarkable degree at Thessalonica had all their source in God's good guidance; so that those that were to follow in the wake of the same faith, who would have to stand and suffer in the name of the same Lord Jesus at a later day, were thus strengthened and fitted, as no other way could have done so well, for what was to befall them.

The apostle, therefore, does not hesitate to say, "Ye became followers of us and of the Lord, having received the word in much affliction, with joy of the Holy Ghost: so that ye were ensamples to all that believe in Macedonia and Achaia." And this was so true that the apostle did not need to say anything in proof of it. The very world wondered how the word wrought among these Thessalonians. Men were struck by it; and what impressed even people outside was this that they not only abandoned their idols, but henceforth were serving the one living and true God, and were waiting for His Son from heaven. Such was the testimony, and an uncommonly bright one it is. But, indeed, simplicity is the secret for enjoying the truth, as well as for receiving it; and we shall find always that it is the sure mark of God's power in the soul by His word and Spirit. For there are two things that characterize divine teaching: real simplicity, on the one hand, and, on the other, that definiteness which gives the inward conviction to the Christian that what he has is the truth of God. It might be too much to expect the development, or, at any rate, a large exercise of such precision as this among the Thessalonians as yet; but. one may be sure that if there was true simplicity at first, it would lead into distinctness of judgment ere long. We shall find some features of this kind for our guidance, and I hope to remark upon them as they come before me.

But, first of all, take notice that the first description which is given of them, in relation to the coming of the Lord, is simply awaiting the Son of God from heaven. We do not well to fasten upon this expression more than it was intended to convey. It does not appear to me to mean anything more than the general attitude of the Christian in relation to Him whom he expects from above. It is the simple fact of their looking for the same Saviour who had already come, whom they had known that Jesus who had died for them and was raised again from the dead, their Deliverer from the wrath to come. Thus they were waiting for this mighty and gracious Saviour to come from heaven. How He was coming they knew not; what would be the effects of His coming they knew little. They of course knew nothing about the time, no soul does; it is reserved in the hands of our God and Father; but they were, as became babes, waiting for Him according to His own word. Whether He would take them back into the heavens, or at once enter on the kingdom under the whole heaven, I am persuaded they did not know at this time.

It seems therefore a mistake to press this text, as if it necessarily taught Christ's coming in order to translate saints into heaven. It leaves the aim, mode, and result an entirely open matter. We may find ourselves sometimes forcing scripture in this way; but be assured, it is true wisdom to draw from scripture no more than it distinctly undertakes to convey. It is much better, if with fewer texts, to have them more to the purpose. We shall find ere long the importance of not multiplying proof-texts for any particular aim, but of seeking rather from God the definite use of each scripture. Now all that the apostle has here in view is to remind the Thessalonian saints that they were waiting for that same Deliverer, who was dead and risen, to come from heaven. It is likely that as His coming is presented in the character of Son of God, it may suggest more to the spiritual mind, and probably did suggest more to them at a later day. I am only speaking of what is important to bear in mind at their first conversion. It was the simple truth that the divine person, who loved them and died for them, was coming back from heaven. What would be the manner and the consequences they had yet to learn. They were waiting for Him who had proved His love for them deeper than death or judgment; and He was coming: how could they but love Him and wait for Him?

The second chapter pursues the subject of the apostle's ministry in connection with their conversion. He had not left them when they had been brought to the knowledge of Christ. He had laboured among them. "For yourselves, brethren, know our entrance in unto you, that it was not in vain: but even after we had suffered before, and were shamefully entreated, as ye know, at Philippi, we were bold in our God to speak unto you the gospel of God with much contention." The apostle had gone on in persevering faith, undisturbed by that which had followed. He was not to be turned aside from the gospel. It had brought trouble on him, but he persevered. "For our exhortation," he says, "was not of deceit, nor of uncleanness, nor in guile: but as we were allowed of God to be put in trust with the gospel, even so we speak; not as pleasing men, but God, which trieth our hearts. For neither at any time used we flattering words, as ye know, nor a cloke of covetousness, God is witness: nor of men sought we glory, neither of you, nor yet of others, when we might have been burdensome, as the apostles of Christ."

Here we see how entirely his ministry had been above the ordinary motives of men. There was no self-seeking It was not a question of exalting himself, or of earthly personal gain; nor, on the other hand, was there the indulging of the passions, either gross or refined None of these things had a place in his heart, as he could appeal to God solemnly. Their own consciences were witnesses of it. But, more than that, love and tenderness of care had wrought toward them. "We were gentle among you, even as a nurse cherisheth her children: so being affectionately desirous of you, we were willing to have imparted unto you, not the gospel of God only, but also our own souls, because ye were dear unto us." What a picture of gracious interest in souls, and of this, not in Him who has the full expression of divine love, but in a man of like passions with ourselves! For if we must ever look for the perfection of it in Christ alone, it is good for us to see the life and love of Christ in one who had to contend with the very same evils which we have in our nature.

Here, then, we have the lovely picture of the grace of the apostle in watching over these young Christians; and this he presents in a two-fold form. First, when in the most infantine condition, as a nurse he cherished them; but when they grew a little, he pursued his course, "labouring night and day, because we would not be chargeable unto any of you, preaching unto you the gospel of God. As ye know how we exhorted and comforted and charged every one of you, as a father doth his children." As they advanced spiritually, so the character of ministering to their need was changed; but it was the very same love in exhorting them as a father, which had cared for them as a nurse. This may be the beau idéal of a true pastor; but it is the picture of a real apostle of Christ, of Paul among the Thessalonians, whose one desire was that they should walk worthy of God, who had called them to His kingdom and glory. "For this cause also thank we God without ceasing, because, when ye received the word of God which ye heard of us, ye received it not as the word of men, but as it is in truth, the word of God, which effectually worketh also in you that believe."

Then follows a sketch of that suffering which faith entails, as sooner or later it must come; and as he had charged them to walk worthy of God, who had cheered them with the prospect of the unseen and eternal things so he would have them to prove by their constancy and endurance that it was God's word which so powerfully wrought in them, spite of all man could do. "For ye, brethren, became followers of the churches of God which in Judea are in Christ Jesus: for ye also have suffered like things of your own countrymen, even as they have of the Jews: who both killed the Lord Jesus, and their own prophets" not exactly their own prophets, but the prophets "and have persecuted us; and they please not God, and are contrary to all men: forbidding us to speak to the Gentiles." What a contrast with the grace of God! The people who had the prestige of religion could not endure that the gospel should go to the despised Gentiles, their enemies. Yet why should they have been so careful of it, since they did not believe in it themselves? How came to pass this their sudden interest in the spiritual welfare of the heathen? Whence originated this unwearied zeal to deprive others of the gospel they themselves scorned? If the gospel were such an irrational and immoral and trumpery matter as they professed to consider it, how was it that they spared no pains to prejudice men against it, and to persecute its preachers? Men do not usually feel thus do not set themselves so bitterly and continuously against that which does not prick their consciences. One can understand it where there is the sense of a good of which they are not prepared to avail themselves: the rebellious heart vents itself then in implacable hatred at seeing it go to others, who peradventure would receive it gladly. It is man always the enemy, the persistent antagonist of God, and more particularly of His grace. But it is religions man, as the Jew was, here and everywhere man with a measure of traditional truth, who feels thus sore at the operations of God in His mighty grace.

But the apostle as he had shown us men the objects of the gospel, and the constant interest of grace in Christians, contrasted with those who hindered because they hated the grace of God, so he also lets them know the affectionate desire that was not weakened by absence from it, but rather the contrary. "But we, brethren, being taken from you for a short time in presence, not in heart, endeavoured the more abundantly to see your face with great desire." There is nothing so real upon earth as the love of Christ reproduced by the Spirit in the Christian. "Wherefore we would have come unto you, even I Paul, once and again; but Satan hindered us." There is a reality for evil in Satan, the great personal enemy, as much in a certain sense as there is in Christ for good. Let us not forget it.

On the other hand, what is the encouragement to suffering love and toil along the road? "What is our hope, or joy, or crown of rejoicing?" It matters little what the circumstances maybe in regard to true ministry in the grace of Christ. Trial shows how superior it is to circumstances. Bodily presence or absence only tests it. Afflictions only prove its strength. Distance only gives room to its expression to those who are absent. The unfailing and only adequate comfort is the certain re-union of those who minister, and those who are ministered to, in the day when all opposition will vanish, and around the board where all the fruits of true ministry, whether of a nurse or of a father that exhorts those who are growing up in the truth, will be tasted in the joy of our Lord. The apostles and their companions in labour were content to wait for the reward of loving oversight exercised among the saints of God.

But this did not in the slightest degree hinder the apostle's tender sympathy with those who were pressed down by any special sufferings. For Christianity is not dreamy or sentimental, but most real in its power of adapting itself to every need. It is the true deliverance from all that is fictitious, whether on the side of reason or of imagination in the things of God. Superstition has its perils; but quite as much has the dogmatism of mere intellect. Scripture raises the believer above both; yet the apostle shows what anxiety of feeling was his about the Thessalonians. He did not doubt the Lord's watchful eye. Nevertheless all his heart was in movement about them. He had sent Timotheus when he could not go himself; and he was rejoiced to hear the good account which he thus gleaned through him, for he dreaded lest they might be shaken by the great wave of trouble that was sweeping over them. No doubt they had been prepared for this in a measure; for he had told them, when with them, that they were appointed thereunto.

But now, how cheered was his spirit to find that the tempter had been foiled! Timotheus had come with good tidings of their faith and love. Spite of all, they had "good remembrance of us always, desiring greatly to see us, as we also to see you." Love was still fervent, as in him so in them. "Therefore, brethren, we were comforted over you in all our affliction and distress by your faith: for now we live, if ye stand fast in the Lord." But in the midst of thanksgiving he prays for them.

We may notice two prayers particularly in this. epistle. The first occurs at the end of 1 Thessalonians 3:1-13, and the second at the end of the last chapter. The first is more particularly a review of the entrance of the gospel among the Thessalonian saints and of his own ministry, which was no doubt meant to be suggestive to them of the true character and method of serving the Lord in dealing with all men. He winds it up with prayer to the effect: "Now God himself and our Father, and our Lord Jesus Christ, direct our way unto you. And the Lord make you to increase and abound one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness before God, even our Father, at the coming of our Lord Jesus Christ with all his saints."

Here at once we come to very distinct guidance for our thoughts; and this in more ways than one. He prays not that they may be established in holiness, in order that they might love one another, but that they might abound in love, in order that they might be established in holiness. Love always precedes holiness. It is true from conversion from the beginning of the work in the soul and it is also true to the last. What first raises the heart to God is some faint sense of His love in Christ. I do not say anything at all like the love of God shed abroad in the heart by the Holy Spirit given us. There may then be no power to rest on divine love; there can be no abounding in love in such a state. But, for all that, there is a hope of love if it be the feeblest thought; if it be only that "there is bread enough and to spare" for the merest prodigal that betakes himself to the father's house. If we look at God and Christ, and at the grace that suits the Father's counsels and the Son's work, I admit all this is a scanty measure a poor thing on their part, to give a servant's portion in such a house. But it was no small prize for the heart of a sinner, darkened and narrowed by selfishness, and the indulgence of lust and passion. And what is sin in every form but selfishness? We know how this shuts up the heart, and how it destroys every expectation of goodness in others. The grace of God, contrariwise, works and kindles, it may be, a very little spark at first, but still a beginning of what is truly great, good, and eternal. Accordingly, as we read, the prodigal starts from the far country, and cannot rest though there was incomparably more earnestness on the part of the father to meet him, as well we know; for it was not the prodigal that ran to the father, but the father to the prodigal. And thus it is always. The same true working of love, however at first dimly seen, that wakes the sinner from his wretched bed of sin for rest it cannot be called this rouses him from the guilty dreams of death. On the other hand, it is the fulness of love which gives the heart to enter into the riches of grace towards us, shedding abroad, not an earnest of it, but itself in the heart. And this holiness, not in desire only, but real and deep, keeps pace with love.

It is not, of course, my present task to unfold the wonderful way in which that love has been proved to us. It does not come before me now, nor is it for me to leave my theme even to speak of its display in Christ, by whom God commends His own love to us, in that, while yet sinners, we were reconciled to God by the death of His Son, till we can joy in Himself through our Lord Jesus Christ. But I affirm that all practical holiness is the fruit of the love to which the heart has surrendered, and which it receives simply and enjoys fully. This, then, is true of the soul that is only seeking to know the grace of God.

But here he earnestly desires their growth in holiness, and prays for them that they might "increase and abound in love one toward another, and toward all men, even as we do toward you: to the end he may stablish your hearts unblameable in holiness." And the manner in which this is connected with the coming of Christ here is very noticeable. He supposes it to be flowing out of love, and going on in holiness, proceeding unbroken, until the saint finds himself at last in the display of glory; not when Christ comes to take us up, but when God brings us with Him. Why (let me ask) is there not presented His coming to receive the saints in this chapter, as in the next? Because our walking in love and holiness is the question in the hand of the Holy Spirit; and this has the most intimate connection with Christ's appearing, when we come with Him. And for this there is a simple reason. Where the walk comes in, we have clearly responsibility before the saints. Now the appearing of the Lord Jesus is that which will manifest us in the results of responsibility. Then we shall each see, when self-love can no longer darken our judgment of ourselves, or our estimate of others, when nothing but the truth shall remain and be displayed of all that his been wrought in us, or done by us. For the Lord will assuredly come to translate us to His presence; but He will also cause us, to appear with Him in glory, when He appears; and when this moment arrives, it will be made manifest how far we have been faithful, and how far faithless. All will be turned to His own glory. Accordingly then here in1 Thessalonians 3:1-13; 1 Thessalonians 3:1-13 we see the reason why, as it appears to. me, the Spirit directs attention to His coming with all His saints, not for them.

The next portion, or second half of the epistle, opens with practical exhortation. The early part insists on purity; then follow a few words on love. It might seem strange that it should be needful to guard these saints, walking as we have seen so simply and delightfully, against unclean offences even in the closest relations of life that Christian men should be warned against fornication and adultery; but we know that so desperate is the evil of the flesh, that no circumstances nor position can secure, yea, even the joy of the blessing of God's grace, without * exercise of conscience and self-judgment; and hence these solemn admonitions from the Lord. It was particularly needed at that time and in Greece, because such sins were rather sanctioned than judged in the heathen world. Even mankind in later days have profited enormously by the change. They can now no doubt enrich themselves with truth, and talk largely about holiness; but how little they knew of either before they borrowed from Scripture! it is all stolen goods, every bit of real value. The men of whom they are the successors were unclean to the last degree. The Aristotles and Platos were really not fit for decent company. I admit our Grecians would scowl at such an estimate, or scorn it; but they lack the elements for forming an adequate moral appraisal, or they do not look the facts in the face, plain enough as they are. If knowingly they endorse or make light of such morals as Plato counted desirable for his republic, it cannot be doubted where they themselves are. Undoubtedly there were some fine speculations, but nothing more; for men thought that talking about morality would do as well as the thing itself. It is Christ, and Christ alone, that has brought in the very truth of God in word and deed. It was unknown to man before: still more the ultimate proof in the cross that He is love. Christ first displayed absolute purity in the very nature which had revelled in lust and passion heretofore.

But the Thessalonians in general might not mated its importance fully, being young in the truth. There was doubtless good reason why the apostle in writing to them had to lay great stress on moral purity. The fact is, that it was a matter of course then for men to live just as they listed. There was no restriction, except so far as mere human vengeance or punishments of the law might deter them. Men indulged themselves in anything they could do safely. And so indeed it is to this day, except so far as Christianity or the profession of it prevents them.

After speaking of purity, the apostle treats of loving one another, and adds that there was no need to say much about it. They themselves were taught of God; they knew what they were called to in brotherly love. But he does exhort them to be quiet and to mind their own business, working with their own hands, as he not only commanded them when in their midst, but exemplified it from day to day himself. He had it deeply at heart that they should walk reputably toward those without, and have need of no one or thing.

But we come in the next place to a main topic of the epistle. They had fallen into a serious mistake as to some of the brethren that had fallen asleep. They feared that these departed saints would miss much at the coming of the Lord in fact, that they would lose their part in the joyful meeting between the Lord Jesus and His saints. This at once shows us that we must not estimate the Thessalonian believers according to that standard which these mistakes helped to elicit from the Holy Ghost. We have the advantage of the entire development of the truth, much of which was the inspired correction of evils and errors. The New Testament, you must remember, was not then written; a very small part one gospel, or at most perhaps two, and not one of the epistles. Thus, except the teaching that they had received from the apostle during his comparatively short stay in Thessalonica, they had little, or no means of further instruction in the truth, and we know how easily that which is only heard passes away. We may learn from this the invaluable blessing we have, not merely in the word, but in the written word of God scripture. However, at this time, for the most part, the New Testament books were not yet written. It was that part of scripture which most of all concerned these saints. We must not, therefore, wonder that they were ignorant of what had regard to their brethren who had fallen asleep. On the other hand, it is not meant that they entertained any fears of their being lost. This could not arise in the minds of souls grounded in what the apostle calls our gospel; and no charge is so much as hinted of any failure in this respect. Still a delay might have been conceived before they entered into full blessedness. One can understand their perplexity for want of light on what the Lord would do with them. They did not know whether they would then enter the kingdom, or how, or when. These were questions unsolved.

The Holy Ghost meets their difficulties now, and tells them to this effect: "I would not have you to be ignorant, brethren, concerning them which are asleep, that ye sorrow not even as others which have no hope. For if we believe that Jesus died and rose again, even so them also which sleep in Jesus will God bring with him." Clearly we hear again of the Lord coming, and bringing these saints with Him. It is not the Lord, however, receiving them to Himself, but bringing them with Him. That is, we have once more the Lord coining in glory with His saints already glorified. When that moment comes, at any rate, they will be with Him. Such is the first statement of the apostle. But this very truth, which made part of their old difficulty, raises another difficulty. How could the saints that had fallen asleep come with Him now? How could all the saints appear in glory with Christ? They seem to have understood that when the Lord came, there would be saints here below waiting for Christ; and that these would somehow be with Him in glory. But they were utterly perplexed as to the saints that had fallen asleep. They did not know what to make of the interim if indeed they suspected an interim. They did not know the process by which the Lord would deal with those that had died; and it is now explained.

"For this we say unto you by the word of the Lord, that we which are alive and remain unto the coming of the Lord shall not prevent [shall in no wise anticipate] them which are asleep." If they had remained alive, no difficulty had been felt in the case. Some in our day seem to feel a good deal surprised at such a difficulty as this; but the truth is that the sorrow of the Thessalonians arose from the simplicity of their faith, and men's feeling no difficulty now is partly owing to their lack of any genuine faith in it. Had they more faith, they might have their perplexities too, not at the end, but, as usual, at the beginning. It was certainly so with the Thessalonians at this time. It is always the effect of faith at first. Newly-entered light gives occasion to the perception of much which we cannot solve at once. But God comes in to the aid of the believer, and in His own grace and time solves one difficulty after another. Then the apostle clears it up thus: "We which are alive and remain unto the coming [or presence] of the Lord," etc. The word "coming" means the fact of being present in contrast with absence. "We which are alive and remain unto the presence of the Lord shall not precede them which are asleep." I take the liberty of changing the word "prevent," which is old English, into a phrase which gives the same meaning as "prevent" when the translation was made.

We "shall not precede them which are asleep." Thus, suppose we are waiting for Christ to come, and that He comes, we shall not be before those saints that have departed previously. How can this be? It is answered in the next verse. "For the Lord himself," says he, "shall descend from heaven with a shout, with the voice of the archangel, and with the trump of God and the dead in Christ shall rise first: then we which are alive and remain shall be caught up together. with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." Thus it is evident that, if there be a moment of difference, it is in favour of the sleepers, and not of those which remain alive. Those that are asleep are first wakened up. Bear in mind, sleep is for the body; the soul is never said or supposed in scripture to be asleep. But those who are asleep in their graves will be wakened up by the shout ( κέλευσμα ) of the Lord Jesus; for the word means the call of a commander to his men that follow, or of an admiral to his sailors. It is from one who has a relation to others under his authority; it is not a vague call to those that may not own his command, but to his own people.

It is evident, therefore, that the notion entertained by some, that this shout must be heard by men in general, is refuted by these words, as well as other facts. Men in general have no such relation to the Lord. It is a shout that is heard by those to whom it appertains. Not a word, therefore, includes but, rather the contrary, shuts out those to whom Christ stands in no such connection. In other words, it is the Lord's call to His own, and accordingly the dead in Christ rise first, as the immediate fruit of it. "Then we, the living that remain, shall be caught up together with them in the clouds, to meet the Lord in the air: and so shall we ever be with the Lord." This at once dispels the difficulty as to those who were asleep. So far from missing the moment of meeting between the Lord and His own, they rise first; we immediately join them; and thus both together are caught up to meet the Lord in the air, and so shall we ever be with Him.

Then the apostle, having left with the Thessalonians the comfort of this about their brethren, turns to the day of the Lord, or His appearing. "But of the times and the seasons, brethren, ye have no need that I write unto you. For yourselves know perfectly that the day of the Lord so cometh as a thief in the night." "The day of the Lord" is invariably in Scripture that period when the Lord will come in manifest and awful judgment of sinful men. It is never applied to any dealing with the Christian as on the earth. We find a very particular application of it, which seems connected with the saints. This is not exactly called the day of the Lord, but "the day of Christ." Confessedly there is a connection between the two. The day of Christ means that aspect of the day of the Lord, in which those who are in Christ will have their special place in the kingdom assigned. Consequently, where it is a question of the fruit of labour in the service of Christ, reward of faithfulness, or anything of the kind, "the day of Christ" is mentioned.

But "the day of the Lord," as such, is invariably the day of the Lord's dealing in judgment with man as such on the earth. Of that day, then, the apostle felt no need to write. It was already known perfectly that the day of the Lord is coming as a thief in the night. This was a matter of Old Testament statement and phraseology. All the prophets speak of it. If you search from Isaiah to Malachi, you will find that the day of Jehovah is that moment of divine intervention when man is no longer allowed to pursue his own path, when the Lord God will deal with the world's system in all its parts, when the idols of the nations all perish together with their benighted votaries. But the Lord Himself shall be exalted in that day, and His people shall be brought into their true place, and the Gentiles shall accept theirs. This will be the time of displayed divine government. Jehovah will take Zion as the central seat of His earthly throne, and all peoples shall submit to His authority in the person of Christ.

Hence, therefore, the apostle, when he speaks of the day of the Lord, alludes to it as already too notorious to need fresh words about it. The Thessalonians did not require to be instructed as to that. But this makes most plain the distinction of the manner in which the saints and mankind will be dealt with. When he treats of the Lord's coming, they require to be instructed; where he speaks about the day of Jehovah, they do not. The day of Jehovah was matter of common knowledge from the Old Testament. To a scribe instructed thus, there was no doubt about its bearing. Not even a Jew disputed about it, and of course a Christian would be subject to the testimony of God in the Old Testament. But a Christian might not know that which most of all it was desirable for him to understand, the manner in which his own proper hopes would link themselves with the day of Jehovah.

It is exactly there many make such utter confusion; for they do not distinguish between the hope of the Christian and "the day" for the world. And this lets out a great secret the heart's desire to think of the two things together. We can all understand that people would like to have the best of both. But it cannot be done. Hence in speaking of the day of the Lord (and I draw your attention to it, because we shall find its importance in the next epistle) he says, "When they shall say, Peace and safety, then sudden destruction cometh upon them, as travail upon a woman with child." He does not say "you," but "they." Why this difference? When he is speaking about the presence of the Lord, he says "you," "we;" but when treating of the day of Jehovah, he says "they."

Indeed, the apostle excludes the believer; for he says, "Ye, brethren, are not in darkness, that that day should overtake you as a thief." Besides, he gives a moral reason, "Ye are children of light, and the children of the day: we are not of the night, nor of darkness. Therefore let us not sleep, as do others; but let us watch and be sober. For they that sleep sleep in the night; and they that be drunken are drunken in the night. But let us, who are of the day, be sober, putting on the breastplate of faith and love; and for an helmet, the hope of salvation. For God hath not appointed us to wrath, but to obtain salvation by our Lord Jesus Christ." Salvation here means complete deliverance not yet come the redemption of the 'body and not that of the soul alone. For Christ "died for us, that whether we wake or sleep, we should live together with him."

Carefully remember that waking or sleeping here has reference to the body; it has no reference at all to anything of moral state. It is impossible that the Spirit of God should say that, whether in a right state or wrong we should live together with Him. The Holy Spirit never makes light of the condition of sin. Nor is there anything more foreign to the tone of scripture, than that the Spirit of God should treat with indifference the question whether a saint was in a good or a bad state. He had no doubt just used the words "wake or sleep" in another sense; but he seems to me to assume the impossibility of a saint applying them in a moral sense when he pursues the subject farther. In verse 6, for instance, the sleeping and watching are moral states; but when we come down to verse 10, they refer to the question of life or death in the body, and not to the saints' ways. In fact this manner of taking up words, and applying them in another sense, will be found to be one of the characteristics of the abrupt, animated, and forcible style of the apostle.

I should not make the remark if I had not known excellent men sometimes in considerable danger from overlooking this, and taking scripture in a narrow and pseudo-literal sense. But this is not the way to understand the Bible. It is one of the great misuses to which a concordance exposes those who are caught by verbal analogies, instead of entering into the scope of thought real meaning.

We shall live with Him then. "Wherefore," he says, comfort yourselves to ether, and edify one another." Then he gives them certain instructions; and I add this observation, which is one of practical importance. He calls upon these young believers to know those who laboured among them, and were over them, or took the lead in the Lord, and admonished them. They were to esteem them very highly in love for their work, being at peace at the same time among themselves.

This exhortation, always right, has, to my own mind, great wisdom and worth for us now; for the simple reason that, so far, we stand in a measure, as to circumstances though not from the same cause with these Thessalonian saints. Assuredly they were in a comparatively infantine condition, quite as much or more than those I am now addressing. Yet if saints, no matter how informed, then had among them those that laboured and were over them in the Lord, surely the same Lord gives still the same helps and governments. He raises up and sends His workmen in the world, and those who bring in that moral power and wisdom which enable some to take the lead. Hence it is beyond just controversy from the case of the Thessalonians (and it is not alone) that for some to be over others in the Lord did not depend on apostolical appointment. It is a defective and even mistaken idea to restrict it to this, though it is admitted that the apostles used to appoint such elders. But the essence , of what we find here is, that in that appointment spiritual power and might did show itself in this way; and that the greatest of the apostles exhorts the saints to acknowledge those who were thus and only thus over them in the Lord, altogether independently of any apostolic act. No doubt the due external appointment was desirable and important in its place. But what of places (and I would add, what of times) where it could not be had?

These are our circumstances now; for no matter how much we might welcome and value such outward appointment, we cannot have it. Without the proper scriptural authority, who is to appoint? Any body unquestionably, and leaders especially, might imitate Paul and Barnabas, or Titus. But, assuredly, mere imitation is nothing, or worse; and those that take the lead, or are qualified to do so, are the persons to be appointed not to appoint, if we really bow to the Lord. More than this direct authority from the Lord for the purpose was needed. Where is it now? The moment you make an appointing power of your own, it is evident that its authority cannot rise above its source. If it is only a humanly given authority, it can exercise no more than a human power. But the apostle or rather the prescient Spirit of God meets various contingencies in the exhortation, and shows that a company of believers, even though not long gathered, might have more than one in their midst qualified to lead the rest, and entitled to respect and love on the score of their work, as thus labouring. If there be such now, (and who will deny it?) are the saints not called on to know them? Are there none who labour among them none that take the lead among them in the Lord? It is evident that there ought to be no flinching from such a truth as this. For the present and long-existing confusion of Christendom in no way neutralizes it, but rather creates a fresh reason for adhering to it, as to all scripture. No doubt it may not be always pleasant to high-minded men; but be assured, it is a thing of no small moment in its place.

Again, under the circumstances of Thessalonica, as there must have been danger of headiness, the apostle calls on the brethren to watch against unruly ways. The two things would be likely to go together: peace promotes love and respect. Disorderly folk are apt to know nobody over them in the Lord. Hence he calls on all to admonish them, to comfort the fainthearted, to support the weak, to be patient toward all. Then follows a cluster of other exhortations on which I need not dwell now. My object is not so much to insist on the exhortatory part of the epistle, as to present the general thread of design that runs though each, so as to give a comprehensive view of its structure.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-4.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 13. No quiero que seáis ignorantes... En lugar de εχομεν, tener, θελομεν, desear, es la lectura de ADEFG, muchos otros, además del árabe, el etiópico, el armenio, algunos del eslavo, la Vulgata y la Itala, con muchos de los padres griegos. Esta es sin duda la verdadera lectura: Hermanos, no quiero que seáis ignorantes; o, no quiero que seáis inexpertos.

Probablemente éste era uno de los puntos que faltaban en su fe, y en el que deseaba ir a Tesalónica para instruirlos.

Los que duermen... Es decir, los que están muertos. Se supone que el apóstol había oído que los tesalonicenses seguían lamentándose por sus muertos, como hacían en general los paganos que no tenían esperanza en la resurrección del cuerpo; y que habían estado desconcertados en cuanto a la doctrina de la resurrección. Para enderezarlos en este importante tema, les entrega tres importantes verdades:

1. Afirma, como lo había hecho antes, que los que murieron en el Señor deben tener, en virtud de la resurrección de Cristo, una resurrección para la vida eterna y la bendición.

2. Hace un nuevo descubrimiento, que la última generación no debe morir en absoluto, sino que será cambiada en un momento a inmortal.

3. Añade otro nuevo descubrimiento: que, aunque los vivos no mueran, sino que sean transformados, los muertos deben ser resucitados primero, y ser hechos gloriosos e inmortales; y así, en cierta medida, tener la preferencia y la ventaja de los que entonces se encuentren vivos. Ver Dodd.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-thessalonians-4.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Pero no quisiera que ignoraras - Te informaría completamente sobre el tema importante al que aquí se hace referencia. Es bastante probable a partir de esto, que algunos puntos de vista erróneos prevalecieran entre ellos en referencia a la condición de los que estaban muertos, lo que tendía a evitar que disfrutaran del consuelo completo, lo que de otro modo podrían haber hecho. De la prevalencia de estos puntos de vista, es probable que el apóstol haya sido informado por Timoteo a su regreso de Tesalónica; 1 Tesalonicenses 3:6. Lo que eran no estamos claramente informados, y solo podemos deducir de las alusiones que les hace Pablo, o de las doctrinas opuestas que él afirma, y ​​que evidentemente están diseñadas para corregir las que prevalecieron entre ellos. A partir de estas declaraciones, parecería que suponían que aquellos que habían muerto, aunque fueran verdaderos cristianos, se verían privados de algunas ventajas importantes que tendrían quienes deberían sobrevivir a la venida del Señor. Parece haber alguna razón para suponer, como conjetura Koppe (compárese también con Saurin, Serm. Vol. 6: 1), que el caso de su dolor fue doble; uno, que algunos de ellos dudaban de si habría alguna resurrección (compárense 1 Corintios 15:12), y que suponían que los que habían muerto estaban así separados de la esperanza de la felicidad eterna, a fin de abandonar su amigos sobrevivientes a la pena "como los que no tenían esperanza"; el otro, que algunos de ellos creían que, aunque los que estaban muertos resucitarían, sin embargo, pasaría mucho tiempo después de que los que vivían cuando el Señor Jesús regresara hubieran sido llevados a la gloria, y siempre estarían en una condición inferior a ellos

Ver Koppe, en loc. El efecto de opiniones como estas se puede imaginar fácilmente. sería privarlos del consuelo que podrían haber tenido, y deberían haber tenido, en la pérdida de sus piadosos amigos. O llorarían por ellos como totalmente separados de la esperanza, o lamentarían que se los privara de los más altos privilegios que podrían resultar de la redención. No debe considerarse maravilloso que tales puntos de vista hayan prevalecido en Tesalónica. Hubo quienes incluso en Corinto negaron por completo la doctrina de la resurrección 1 Corintios 15:12; y debemos recordar que aquellos a quienes el apóstol ahora escribió se habían convertido recientemente del paganismo; que habían disfrutado su predicación por poco tiempo; que tenían pocos o ningún libro sobre el tema de la religión; y que estaban rodeados de aquellos que no tenían fe en la doctrina de la resurrección en absoluto, y que sin duda eran capaces, como los filósofos escépticos a menudo lo son ahora, de instar a sus objeciones a la doctrina de tal manera que perplejen enormemente a los cristianos. El apóstol, por lo tanto, sintió la importancia de decir la verdad exacta sobre el tema, que podrían no tener un dolor innecesario, y que su dolor inevitable por sus amigos difuntos no podría verse agravado por aprensiones dolorosas sobre su condición futura.

Con respecto a los que están dormidos - Es evidente a partir de esto que recientemente fueron llamados a separarse de algunos miembros queridos y valorados de su iglesia. La palabra sueño se aplica con frecuencia en el Nuevo Testamento a la muerte de los santos. Por las razones por las cuales es así, vea la nota Juan 11:11; 1 Corintios 11:3; 1 Corintios 15:51 notas.

Que no te aflijas, incluso como otros que no tienen esperanza - Es decir, evidentemente, como el pagano, que no tenía esperanza de vida futura; compare notas en Efesios 2:12. Su dolor fue causado no solo por el hecho de que sus amigos fueron separados de ellos por la muerte, sino por el hecho de que no tenían evidencia de que sus almas fueran inmortales; o que, si aún vivían, que eran felices; o que sus cuerpos se levantarían de nuevo. Por lo tanto, cuando los enterraron, enterraron sus esperanzas en la tumba, y hasta donde tenían alguna evidencia, nunca los volverían a ver. Su dolor por la partida no fue mitigado por la creencia de que el alma ahora era feliz, o por la perspectiva de estar nuevamente con ellos en un mundo mejor. Fue en esta cuenta, en parte, que los paganos se entregaron a expresiones de tal dolor excesivo. Cuando sus amigos murieron, contrataron a hombres para que jugaran con tristeza en una pipa o trompeta, o mujeres para aullar y lamentarse de una manera triste. Se golpearon los senos; emitió fuertes chillidos; alquilar sus prendas de vestir; les arrancó el pelo; echaron polvo sobre sus cabezas o se sentaron en cenizas. No es improbable que algunos de los tesalonicenses, al morir sus piadosos amigos, mantuvieran estas expresiones de tristeza excesiva. Para evitar esto, y para mitigar su dolor, el apóstol los refiere a las brillantes esperanzas que el cristianismo había revelado, y los señala a la futura gloriosa unión con los difuntos muertos piadosos. Por lo tanto, aprenda:

(1) Que el mundo sin religión carece de esperanza. Es tan cierto para el mundo pagano ahora como lo fue para los antiguos paganos, que no tienen esperanza de un estado futuro. No tienen evidencia de que exista tal estado futuro de bendición; y sin tal evidencia no puede haber esperanza; compare notas en Efesios 2:12.

(2) Que no se debe sorprender de la tristeza excesiva de los niños de este mundo, cuando pierden un amigo. Enterran sus esperanzas en la tumba. Se separan, por todo lo que saben o creen, de tal amigo para siempre. La esposa, el hijo, la hija, se entregan al silencio, a la descomposición, al polvo, sin esperar encontrarlos nuevamente. No esperan una resurrección gloriosa cuando ese cuerpo se levante, y cuando se reúnan para no separarse más. No es de extrañar que lloren, porque ¿quién no lloraría si cree que se separa de sus amigos para siempre?

(3) Es solo la esperanza de bendiciones futuras lo que puede mitigar este dolor. La religión revela un mundo más brillante, un mundo donde todos los piadosos se reunirán; donde los lazos de amor se harán más fuertes de lo que fueron aquí; donde nunca más serán cortados. Es solo esta esperanza la que puede aliviar los dolores de la pena al partir; solo cuando podamos esperar un mundo mejor y sentir que los volveremos a ver, los amaremos de nuevo, los amaremos para siempre, que nuestras lágrimas se secarán.

(4) El cristiano, por lo tanto, cuando pierde a un amigo cristiano, no debe sufrir como otros. Sentirá, de hecho, tan agudamente como ellos, la pérdida de su sociedad; la ausencia de sus caras conocidas; la falta de la dulce voz de la amistad y el amor; porque la religión no embota la sensibilidad del alma, no hace que el corazón sea insensible. Jesús lloró en la tumba de Lázaro, y la religión no impide las cálidas y efusivas expresiones de tristeza cuando Dios entra en una familia y elimina a un amigo. Pero esta pena no debería ser como la del mundo. No debería ser:

(a) Tal como surge del sentimiento de que no habrá una unión futura;

(b) No debe ir acompañado de lamento o queja;

(c) No debe ser excesivo, o más allá de lo que Dios diseña que deberíamos sentir.

Debe ser tranquilo, sumiso, paciente; debería ser lo que está conectado con la confianza constante en Dios; y debería ser mitigado por la esperanza de una futura unión gloriosa en el cielo. El ojo del llorón debería mirar a Dios a través de sus lágrimas. El corazón del paciente debe aceptarlo incluso en los misterios inescrutables de sus tratos, y sentir que todo está bien.

(5) Es una cosa triste morir sin esperanza; morir para no tener esperanza para nosotros mismos y no dejar nada a nuestros amigos sobrevivientes de que somos felices. Tal es la condición de todo el mundo pagano; y tal el estado de aquellos que mueren en tierras cristianas, que no tienen evidencia de que su paz se haga con Dios. Como amo a mis amigos, mi padre, mi madre, mi esposa, mis hijos, no quisiera que salieran y lloraran sobre mi tumba como aquellos que no tienen esperanza en mi muerte. Su dolor por mi partida se vería aliviado por la creencia de que mi alma es feliz con mi Dios, incluso cuando me ponen la arcilla fría al polvo; y si no hubiera otra razón para ser cristiano, esto valdría todo el esfuerzo que requiere para convertirse en uno. ¡Demostraría el valor indescriptible de la religión, que mis amigos vivos puedan ir a mi tumba y ser consolados en sus penas con la seguridad de que mi alma ya está en gloria y que mi cuerpo se levantará nuevamente! No hay elogio para talentos, logros o aprendizaje; no hay elogios de elocuencia, belleza o acciones marciales; sin recuerdos de riqueza y grandeza mundana, entonces cumpliría con los deseos que mi corazón aprecia, como para permitirles, cuando están parados alrededor de mi tumba abierta, cantar la canción que solo los cristianos pueden cantar:

Desvela tu seno, tumba fiel,

Lleva este nuevo tesoro a tu confianza;

Y dale a estas reliquias sagradas espacio.

Para buscar un sueño en el polvo.

Ni dolor, ni pena, ni miedo ansioso.

Invade tus límites. No hay problemas mortales.

Puede alcanzar al durmiente tranquilo aquí,

Mientras los ángeles miran el reposo suave.

Entonces Jesús durmió: el Hijo moribundo de Dios.

Pasó por la tumba y bendijo la cama;

Descansa aquí, santo santo, hasta desde su trono.

El descanso de la mañana, y perforar la sombra.

Romper de su trono, ilustre mañana;

Asiste, oh Tierra, a su palabra soberana;

Restaura tu confianza - una forma gloriosa -

Llamado a ascender y conocer al Señor.

Watts.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-thessalonians-4.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Yo . Los textos dicen "nosotros".

haría . Aplicación-102.

tiene usted, & c . Ver Romanos 1:13 .

preocupante . Aplicación-104.

dormido . quedarse dormido. Aplicación-171.

otros . el resto. Aplicación-124. Agregue "también".

no . no, como 1 Tesalonicenses 4:5 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-thessalonians-4.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

13 Pero no quisiera ignorarlo. No es probable que la esperanza de una resurrección haya sido desgarrada entre los Tesalonicenses por hombres profanos, como ocurrió en Corinto. Porque vemos cómo castiga a los corintios con severidad, pero aquí habla de eso como algo que no era dudoso. Sin embargo, es posible que esta persuasión no estuviera lo suficientemente fija en sus mentes y que, en consecuencia, al lamentar a los muertos, conservaran algo de la vieja superstición. Porque la suma del todo es esto: que no debemos lamentar a los muertos más allá de los límites debidos, ya que todos debemos ser resucitados nuevamente. ¿De dónde viene que el duelo de los no creyentes no tiene fin ni medida, sino porque no tienen esperanza de una resurrección? No nos convertimos, por lo tanto, a quienes se nos ha instruido en cuanto a una resurrección, a llorar de otra manera que con moderación. Después debe hablar sobre la manera de la resurrección; y él también está en esta cuenta para decir algo en cuanto a los tiempos; pero en este pasaje se refería simplemente a contener el dolor excesivo, que nunca habría tenido tanta influencia entre ellos, si hubieran considerado seriamente la resurrección, y la hubieran rememorado.

Sin embargo, no nos prohíbe llorar por completo, sino que requiere moderación en nuestro duelo, ya que dice que no se entristecerán, como otros que no tienen esperanza. Les prohíbe llorar a la manera de los incrédulos, que dan rienda suelta a su dolor, porque ven la muerte como destrucción final e imaginan que todo lo que se saca del mundo perece. Como, por otro lado, los creyentes saben que abandonaron el mundo, que finalmente pueden estar reunidos en el reino de Dios, no tienen la misma ocasión de dolor. Por lo tanto, el conocimiento de una resurrección es el medio de moderar el dolor. Habla de los muertos como dormidos, de acuerdo con la práctica común de las Escrituras, un término por el cual se mitiga la amargura de la muerte, porque hay una gran diferencia entre el sueño y la destrucción (574) Sin embargo, no se refiere al alma, sino al cuerpo, porque el cadáver yace en la tumba, como en un sofá, hasta que Dios levante al hombre. Aquellos, por lo tanto, actúan como una parte tonta, que infieren de esto que las almas duermen. (575)

Ahora estamos en posesión del significado de Pablo: que eleva las mentes de los creyentes a una consideración de la resurrección, para que no se dediquen a un dolor excesivo en ocasión de la muerte de sus parientes, porque era impropio que no hubiera diferencia entre ellos y los no creyentes, que no ponen fin o medida a su dolor por esta razón, que en la muerte no reconocen nada más que destrucción. (576) Aquellos que abusan de este testimonio, para establecer entre los cristianos la indiferencia estoica, es decir, una dureza de hierro, ( 577) no encontrará nada de esta naturaleza en las palabras de Pablo. En cuanto a su objeción de que no debemos consentir el dolor en ocasiones con la muerte de nuestros familiares, para no resistir a Dios, esto se aplicaría en todas las adversidades; pero una cosa es frenar nuestro dolor, que pueda estar sujeto a Dios, y otra muy distinta endurecerse para ser como piedras, desechando los sentimientos humanos. Que, por lo tanto, el dolor de los piadosos se mezcle con el consuelo, que puede entrenarlos a la paciencia. La esperanza de una bendita resurrección, que es la madre de la paciencia, afectará esto.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-thessalonians-4.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

queremos en todas las unciales , latt vg? Quiero en muchos minn., syrr cop.

durmiendo , א AB 67** y otros minn., latt vg ( dormientibus ) syrr. acostarse es una patente enmienda occidental y siria, conforme a 1 Corintios 15:20 ; se encuentra en DGKL , &c. Ver Nota Expositiva.

λυπεισθε, AD*GL y muchos minn.: itacistic.

13. Οὐ θέλομεν δὲ ὑμᾶς�, ἀδελφοί . Pero no queremos que sean ignorantes, hermanos . La impresionante frase οὐ θέλω … ἀγνοεῖν (cf. Romanos 1:13 1,13 ; Romanos 11:25 ; 1 Corintios 10:1 ; 2 Corintios 1:8 ) llama la atención sobre una nueva afirmación que San Pablo desea que sus lectores comprendan bien; desaparece después del segundo grupo de las Epístolas: cf.

las expresiones similares de 1 Corintios 12:3 ; Filipenses 1:12 ; Colosenses 2:1 1 Tales fórmulas son comunes en el estilo epistolar de la época. Δέ sigue a οὐ θέλομεν, que forma prácticamente una palabra, Nolumus (Vulg.).

περὶ τῶν κοιμωμένων , acerca de los que se duermen ; “están dormidos” (AV) representa la lectura defectuosa del TR, κεκοιμημένων. El participio presente denota lo que está pasando. Este problema había surgido ahora por primera vez; ver Introducción. pags. xliv. Tan vívida fue la anticipación de la Parusía transmitida a las mentes de los conversos de San Pablo, que el pensamiento de la muerte interviniendo para borrar la perspectiva apenas se les había ocurrido.

Ahora que algunos de ellos han muerto o están muriendo, ¿ qué pasa con estos? ¿Han perdido su parte en el próximo ἀποκάλυψις τοῦ κυρίου Ἰησοῦ ( 1 Corintios 1:7 )? Entró, además, en el dolor de los afligidos alguna duda en cuanto a la futura resurrección y eterna bienaventuranza de los prematuramente arrebatados; pues la sentencia continúa, para que no os entristezcáis ( λυπῆσθε , continuar en dolor : pres.

subjuntivo) como el resto ( de los hombres ) que están sin esperanza . El dolor de algunos de los lectores bordeaba la desesperación extrema (cf. 1 Corintios 15:18 ); sin embargo, se les había enseñado desde el principio la esperanza cristiana de la resurrección (ver 1 Tesalonicenses 1:10 ; Hechos 17:18 , &c.

). Debemos considerar el poco tiempo que los tesalonicenses habían estado bajo instrucción y las muchas verdades nuevas que tenían que dominar, por la influencia estupefaciente del dolor, y por el poder con el cual en tal hora, y en medio de los lamentos de parientes incrédulos, los temores más oscuros de su estado precristiano se reafirmarían. Este temor fue vagamente sentido por los dolientes; lo que aprehendieron claramente fue que los que murieran antes no podrían presenciar el regreso del Señor Jesús a su pueblo “viviendo” en la tierra ( 1 Tesalonicenses 4:15 ; 1 Tesalonicenses 4:17 ).

Esto implicaba una concepción materialista de la Parusía—casi inevitable en primera instancia—que es tácitamente corregida en 1 Tesalonicenses 4:17 , y más completamente rectificada en la enseñanza posterior de 1 Corintios 15:42-55 : “Carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios”; “seremos cambiados.

"No está prohibido el dolor por los difuntos, sino el oscuro dolor de οἱ λοιποί: "Por lo tanto, a los corazones piadosos se les permite llorar la muerte de sus seres queridos con un dolor curable, y derraman lágrimas consoladoras, que son rápidamente reprimidas por la alegría fiel". (Agustín).

Κοιμᾶσθαι (el sinónimo. καθεύδειν en 1 Tesalonicenses 5:10 , ver nota; Mateo 9:24 , y paralelos) representa la muerte como el sueño , al estilo de Jesús (ver Juan 11:11 f.

; 1 Corintios 7:39 , etc.), el término que indica el efecto reparador (y tal vez restaurador ) de la muerte para el hijo de Dios, y al mismo tiempo su naturaleza temporal : "Voy", dijo Jesús de Lázaro, " para que yo lo despierte del sueño.” Así que los primeros cristianos llamaron a sus lugares de entierro κοιμητήρια, cementerios o dormitorios .

En el AT ( Isaías 14:18 ; Isaías 43:17 ; 1 Reyes 2:10 ; 1 Reyes 11:43 ), y ocasionalmente en el griego clásico, se encuentra la misma expresión, pero a modo de eufemismo o figura poética; su uso en 2Ma 12:44 f.

, sin embargo, implica claramente una doctrina de la resurrección. Esta verdad es asumida, en primer lugar, por la expresión περὶ τῶν κοιμωμένων en la reprensión del duelo abatido. Uno no se aflige por “los que duermen”.

el resto , la lava —como en Efesios 2:3synon . con οἱ ἔξω de 1 Tesalonicenses 4:12 : esa expresión implica exclusión , esto implica privación . los que no tienen esperanza son como las naciones que no conocen a Dios, 1 Tesalonicenses 4:5 ; Efesios 2:12 identifica la desesperanza y la impiedad de los gentiles.

La desesperación de cualquier futuro más allá de la muerte era una característica conspicua de la civilización contemporánea. Cuanto más ilustrado era un griego o un romano, menos creía comúnmente en los antiguos dioses de su país y en las fábulas de una vida de ultratumba: véanse los discursos de Catón y de César en la Catilina de Salustio, y los citas dadas por Lightfoot o Bornemann ad loc. de la antigua poesía elegíaca e inscripciones sepulcrales.

La pérdida de la fe cristiana en los tiempos modernos trae de vuelta la desesperación pagana: “la sombra de una noche sin estrellas”. Contra este profundo dolor del mundo, la palabra dormir , aplicada cuatro veces en este contexto a la muerte del cristiano, es una protesta permanente. 1 Tesalonicenses 4:14-17 dará las razones por las cuales los tesalonicenses no deben afligirse por sus muertos, como están tentados a hacerlo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-4.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

§ 8. 1 Tesalonicenses 4:13-18 . De los que se duermen

La fe de Tesalónica tenía sus “deficiencias” tanto en el aspecto doctrinal como en el práctico (ver la nota introductoria a la última sección). En cuanto a la venida del Señor Jesús, que ocupó un lugar amplio en la predicación misionera de los Apóstoles y en los pensamientos y esperanzas de sus convertidos (ver 1 Tesalonicenses 1:3 ; 1 Tesalonicenses 1:10 ; 1 Tesalonicenses 2:12 ; 1 Tesalonicenses 3:13 ; Hechos 17:30 f.

), hubo recelo y cuestionamiento sobre dos puntos; y acerca de esto, los tesalonicenses parecen haber enviado preguntas a San Pablo (ver Introd. p. xxxvi.): ( a ) en cuanto a la suerte de los que morirían antes del regreso del Señor: ¿perderían la ocasión y serían excluidos de Su ¿Reino? ( 1 Tesalonicenses 4:13 :13ss .

); ( b ) en cuanto al tiempo en que podría esperarse el advenimiento ( 1 Tesalonicenses 5:1-11 ). Los dos temas son introducidos abruptamente a su vez por περί, como asuntos en la mente de los lectores; se tratan con un método idéntico. De la primera de estas cuestiones, agudizada por los golpes de duelo que han caído sobre la Iglesia desde la partida de San Pablo, la Carta procede a tratar.

Los lectores (1) tienen la seguridad de que sus hermanos creyentes que partieron están a salvo con Jesús, y regresarán junto con Él ( 1 Tesalonicenses 4:13 f.); (2) se les informa, por revelación expresa, que estos en lugar de ser excluidos tendrán el primer lugar en la asamblea de los santos al regreso de Cristo ( 1 Tesalonicenses 4:15-17 ); (3) están llamados a animarse unos a otros con esta esperanza ( 1 Tesalonicenses 4:18 ).

Lightfoot cita de Clementine Recognitions , i. 52, la pregunta, “Si Christi regno fruentur hi quos justos invenerit ejus adventus, ergo qui ante adventum ejus defuncti sunt, regno penitus carebunt?” mostrando que la dificultad planteada por los tesalonicenses se sintió en otras partes de la iglesia primitiva. Este pasaje se destaca por sí mismo en la Escritura, conteniendo un λόγος κυρίου distinto ( 1 Tesalonicenses 4:15 ), en la revelación que hace con respecto a las circunstancias de la Segunda Venida; es por este motivo el pasaje más interesante de la Epístola.

La discusión del tema ( 1 Tesalonicenses 4:13 a 1 Tesalonicenses 5:11 ) refleja con una franqueza inusual en el Apóstol la enseñanza personal de Jesús, y viste los colores de la escatología judía.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-thessalonians-4.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS *

"Pero no quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza".

1 Tesalonicenses 4:13

La forma en que los días de los santos atraen a diferentes personas debe depender de la disposición individual. Pero sin importar cómo consideremos el día de los santos ordinario, seguramente hay una fiesta que debe atraer a cualquiera que piense en absoluto, y esa es la fiesta de Todos los Santos.

I. La comunión de los santos — El día de Todos los Santos es un día en el que mostramos si esas palabras "Creo en la comunión de los santos" tienen algún significado. Probablemente no haya ninguno de nosotros que no tenga a alguien más allá del velo, alguien en el Paraíso, alguien con quien nos esforzamos, aunque con un débil anhelo, de tener una comunión más cercana, algunos a los que hemos amado desde hace mucho tiempo y hemos perdido un tiempo. .

II. Vida después de la muerte . ¿Dónde está el alma? ¿A dónde iré cuando muera? Sé que no me limitaré a dormir. He oído el texto "donde cae el árbol, allí reposará", pero Dios ha hablado más fuerte que eso: ha dicho que no es Dios de muertos, sino de vivos. Y mi Señor y Maestro, cuando bajó a la tierra para revelarme la mente de mi Padre, supo que yo debería querer saber algo de la vida después de la muerte.

No me dijo mucho, pero lo dijo muy claramente. Recuerdas la parábola de Dives y Lázaro, recuerdas la conversación que Jesús representó entre dos hombres. No solo hay una conversación, que por supuesto significa vida, sino que hay un llamado a la memoria de las cosas de este mundo. Y luego sabemos que nuestro Señor no fue al cielo al morir, sino para 'predicar a los espíritus encarcelados', en un lugar seguro.

No predica a personas que son incapaces de oír, que están dormidas. Entonces, nuestro Señor quiere que entendamos claramente que aquellos seres amados en quienes pensamos individual y colectivamente en el Día de Todos los Santos están vivos en el pleno sentido de la palabra.

III. Bajo la custodia de Dios — ¿Cómo, entonces, pensaremos en los que están muertos? Una familia nunca se hace más pequeña. Tiene algunos de sus miembros detrás del velo, pero todos deben volver a unirse. Las Escrituras no revelan mucho, pero tenemos un terreno muy sólido para seguir. Seguramente podemos entender esto: la misma palabra vida significa progreso, desarrollo en una dirección u otra. Aquellos en el Paraíso obtienen un conocimiento más claro, una comunión más cercana con Dios.

No sabemos lo que hacen los santos, no sabemos nada sobre el Paraíso, pero sabemos que Dios los tiene a salvo. Y algún día esperamos unirnos a ellos. ¿Qué estamos haciendo tú y yo para prepararnos para una vida más plena más allá del velo?

Rev. RM Carrick.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-thessalonians-4.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Pasemos al primer capítulo de Tesalonicenses cuatro. El apóstol Pablo fue llamado por Dios por el Espíritu para ir a Macedonia, cuando vio en una visión a un hombre de Macedonia que decía: "Pasa y ayúdanos". Fue bueno que Pablo tuviera un llamado dramático de Dios, porque estoy seguro de que una vez que llegó a Macedonia y experimentó algo de la recepción adversa, muy bien podría haber preguntado: "Señor, ¿realmente me llamaste aquí?"
Su primera parada fue en Filipos, donde hombres malvados se agitaron contra él, lo arrestaron y lo golpearon, lo arrojaron a la mazmorra y luego lo expulsaron de la ciudad.

Luego fue a Tesalónica, donde después de tres sábados en la sinagoga, casi todo el pueblo se reunió para escuchar su mensaje, pero los judíos se sintieron celosos, y nuevamente Pablo tuvo que abandonar el pueblo para evitar ser arrestado. Habían ido a la casa de Jason, donde se hospedaba Paul, para arrestarlo, pero ya se había escapado. Habiendo estado tan poco tiempo en Tesalónica, fueron a Berea; problemas se agitaron en Berea.

Pablo dejó a Timoteo y Silas allí mientras se dirigía a Atenas para que la situación se calmara un poco.
Cuando Timoteo y Silas habían fortalecido a los hermanos en Berea, se encontraron con Pablo en Atenas, pero el corazón de Pablo se conmovió con respecto a los de Tesalónica, que había tenido tan poco tiempo para ministrar solo tres sábados. Preguntándose cómo estarían, se conmovió en su corazón por ellos.

Envió a Timoteo de regreso a Tesalónica. Se fue a Corinto y comenzó un ministerio en Corinto. Timoteo se reunió con Pablo en Corinto, le informó sobre la condición de la iglesia en Tesalónica.
Básicamente, las cosas iban muy bien, pero habían surgido algunos problemas, por lo que Pablo les escribió de inmediato para animarlos en la fe. Y ahora que llegamos al cuarto capítulo, tenemos un cambio definitivo en la división del libro, porque en el capítulo cuatro, Pablo comienza su exhortación. Hasta este punto ha sido una especie de disculpa, y ahora comienza a exhortarlos y lo declara en el versículo uno.

Además os rogamos, hermanos, y os exhortamos por el Señor Jesús, que así como habéis recibido de nosotros cómo debéis andar y agradar a Dios, así abundéis más y más ( 1 Tesalonicenses 4:1 ).

Una vez más, como mencionamos la semana pasada, me sorprende que Pablo haya podido darles tanta instrucción en tantas áreas de la doctrina en tan poco tiempo. Con ellos menos de un mes, y sin embargo, los estableció en sana doctrina. Pero, como él dijo, estaba trabajando día y noche entre ellos. "Pero, aun", dijo, "como os he hablado antes, cómo debéis andar y agradar a Dios". El deseo básico de cada uno de nosotros debe ser agradar a Dios.

Esa es la clave de la vida cristiana.
El hombre que está fuera de Jesucristo vive para agradarse a sí mismo. El hombre que está en Jesucristo vive para agradar a Dios. El hombre que vive para complacerse a sí mismo rara vez está complacido. El hombre que vive para agradar a Dios ha encontrado verdadera satisfacción. Creo que uno de los mayores placeres de la vida es saber que has hecho lo que agradó al Padre. Caminé hoy en la voluntad de Dios. Como dijo Jesús: "Hago siempre lo que agrada al Padre", y así debemos vivir para agradar a Dios.

Porque sabéis qué mandamientos os dimos por el Señor Jesús. Porque esta es la voluntad de Dios, vuestra santificación, que os abstengáis de fornicación ( 1 Tesalonicenses 4:2-3 ):

Ahora, recuerda el capítulo quince de Hechos cuando la iglesia primitiva se había reunido para determinar qué relación debían tener los creyentes gentiles con la ley. Pedro dijo: "Sugiero que no pongamos sobre ellos una carga que ni nosotros... la yema de su servidumbre, que ni nosotros ni nuestros padres pudimos llevar". Pablo testificó de los milagros que fueron obrados por la gracia entre los gentiles. Y entonces Santiago dijo: "Vamos a ponernos una carga no mayor que la que ya has recibido.

Guárdate de lo estrangulado y de la fornicación, y si haces esto, te va bien. Dios los bendiga".
La cultura griega, la cultura romana, era una cultura en la que la fornicación era una práctica muy común. En esa sociedad pagana, gran parte de la adoración de sus dioses involucraba la fornicación mientras buscaban volverse uno con sus dioses. Y muchos de los derechos espirituales dentro de su templo eran fornicación.

Era una práctica muy común en esa cultura. Y así, Pablo los está exhortando nuevamente a vivir una vida pura, una vida santificada, una vida apartada para Dios y que se mantengan alejados de la práctica común de la fornicación. Si alguna vez hubo un momento en que se necesitaba la exhortación de Pablo, es hoy, ya que nuevamente nos hemos convertido en una sociedad pagana y sus mismas prácticas se han vuelto extremadamente comunes nuevamente.

Es algo muy aceptado en nuestra sociedad.
Estaba leyendo un comentario interesante que fue escrito en mil novecientos cincuenta y uno. Y en este comentario, hablaba de un artículo en el Woman's Home Journal en la edición de diecinueve... octubre de mil novecientos cincuenta y uno (creo que era) que era un artículo contra la obscenidad y la pornografía que había comenzado en ese momento a ingresar a los Estados Unidos, y cómo la ciudad de Chicago pudo lidiar con eso y deshacerse de todos los vendedores ambulantes obscenos y toda la pornografía fuera de la ciudad.

Mil novecientos cincuenta y uno. Pero mira cuánto nos hemos degradado desde entonces.
Y con la introducción de toda la pornografía, no sé si puedes conseguir una novela que se haya escrito en los últimos cuarenta años que no se centre en temas sexuales, incesto y todo tipo de experiencias sexuales. Está en todas las novelas. Es algo que ha impregnado la literatura y con ella una actitud de laxitud hacia la vida moral real.

Y así, la exhortación de Pablo a los Tesalonicenses es una exhortación importante en nuestros días: que somos diferentes del mundo. No debemos vivir para complacer nuestra propia carne. Debemos vivir para agradar a Dios. Debemos mantener nuestras vidas separadas del mundo y de la corrupción del mundo, para que podamos vivir una vida que le agrade. Y así, esta es la voluntad de Dios para ti: que vivas una vida separada, una vida de entrega y consagración a Dios, y te guardes de la fornicación.


Pablo, en Gálatas cinco, enumera la fornicación como parte de las obras de la carne. Pero al final de esa lista de las obras de la carne, dice algo a lo que es mejor que prestemos mucha atención: dijo: "Porque sabemos que los que hacen tales cosas no heredarán el reino de Dios". Pablo dijo: "No os dejéis engañar por este asunto". Y hay muchas personas que están engañadas pensando que pueden vivir cualquier tipo de vida que quieran, y Dios aceptará su bajo nivel de vida. Pero Dios exige un estándar alto de Sus hijos. Y Pablo dijo que cada uno de vosotros sepa poseer su vaso en santificación y honra, siendo vuestro vaso vuestro cuerpo.

“Tenemos este tesoro”, dijo Pablo, “en vasos de barro están en nuestros cuerpos para que la gloria sea de Dios y no nuestra” ( 2 Corintios 4:7 ).

Asi que...

que cada uno de vosotros debe saber cómo poseer su vaso [cómo guardar su cuerpo] en santificación y honor [en pureza]; y no en deseos de concupiscencia, como los gentiles que no conocen a Dios ( 1 Tesalonicenses 4:4-5 ):

Gran diferencia entre nosotros y el mundo que nos rodea, y debería haberla.

Que ninguno se extralimite y defraude a su hermano en cosa alguna; porque el Señor es vengador de todo esto, como también os lo hemos dicho y testificado ( 1 Tesalonicenses 4:6 ).

Ahora de nuevo Paul dijo yo... recuerdas que te hablé de esto. "Te testifiqué sobre esto. Sé honesto y justo en tus tratos con tus hermanos". No debemos defraudar a nuestros hermanos. Mi corazón está afligido por los problemas que han surgido dentro del cuerpo de Cristo, y especialmente en estos días cuando muchos de los diversos negocios se anuncian con símbolos cristianos, y esperas que un cristiano quiera patrocinarlos porque, en primer lugar, usted quiere que los cristianos tengan el negocio.

Esperas su éxito en los negocios, pero también esperas honestidad, franqueza. Al tratar con un cristiano, esperas que sea honesto.
Conoces los problemas de llevar un coche a un mecánico. Hay muchas prácticas corruptas. Hay muchos cargos innecesarios; Hay muchos cargos por el trabajo que no se hace. Entonces, si encuentra un mecánico cristiano, se emociona y dice: "Oh, puedo confiar en él.

Y deberíamos poder hacerlo, y así en cualquier negocio. Pero, Paul aquí está advirtiendo: "No defraudes, no hagas trampa, sé sensato, sé honesto". Te dije esto cuando estuve allí. Les advertí que Dios es el vengador.”
Ahora bien, este es el problema, creo, con nuestra sociedad, es que no hemos tenido en cuenta que viene un día de ajuste de cuentas, que viene un día de juicio. La gente se las ha arreglado con tanto.

Han podido arreglárselas y, por supuesto, con la indulgencia de nuestra corte hoy, se las arreglan con más y más. Solo espero que no te arresten o te presione el IRS; eso es lo único por lo que vas a prisión ya sabes. O como esta pobre Betty DeDe que escondió a su hijo porque los tribunales le ordenaron entregarlo a su marido homosexual. Entonces se enfrenta a prisión, aunque los asesinos y violadores pueden caminar por nuestras calles.

Ella es un peligro para nuestra sociedad escondiéndole a su esposo... Me refiero a esconder a su hijo de su esposo homosexual, y no convertirlo en derecho de visita. Y ella necesita ser tratada y encarcelada y enseñada una lección. Qué peligro para nuestra sociedad, pero no te preocupes, ya sabes. No puedo entender... no tiene sentido meterse en eso. Yo sólo...
Entonces, no defraudes a tu hermano, porque Dios te juzgará.

Dios es el vengador de todos los que hacen eso. Y les hemos advertido sobre el juicio de Dios que va a venir. Pablo fue fiel en advertirles, y creo que necesitamos advertir a la gente sobre el juicio de Dios; no vas a salir adelante. Al final, Dios va a juzgar. Él es el vengador de los que hacen tales cosas.

Porque no nos ha llamado Dios a inmundicia, sino a santidad ( 1 Tesalonicenses 4:7 ).

Dios dijo: "Sed santos porque yo soy santo, dice el Señor" ( 1 Pedro 1:16 ). Y Dios nos ha llamado a una vida santa, a una vida pura, viviendo delante de Él en toda justicia, pureza y santidad.

Y el que, pues, desprecia [es decir, desprecia la santidad, la vida santa] no desprecia al hombre, sino a Dios, quien también nos ha dado su Espíritu Santo ( 1 Tesalonicenses 4:8 ).

Muchas veces, cuando empiezas a enfatizar realmente el vivir una vida santa y cosas de esta naturaleza, la gente se enoja contigo, como si fuéramos nosotros los que establecimos las reglas. No, no hicimos las reglas. No fuimos llamados a hacer las reglas; fuimos llamados a declararos las reglas que Dios ha hecho, y si tenéis algún argumento con la santidad, vuestro argumento es con Dios. Y esto es lo que Pablo les está diciendo.

Realmente no estás discutiendo con el hombre; usted está teniendo una discusión con Dios. Él es el que ha dado Su Espíritu Santo.
Los psicólogos nos dicen que el equilibrio mental o la vida bien equilibrada de una persona depende de la diferencia entre su ego y su superyó. Tu ego es tu yo real y el superego es tu yo ideal. Y si hay una gran diferencia entre tu ego y tu superyó, entonces estás mentalmente perturbado debido a esta diferencia que existe entre los dos.

Y cuanto más cerca está el ego de una persona de su superyó, mejor ajustada mentalmente está esa persona.
Y así, cuando una persona está teniendo un conflicto y tiene ideales muy elevados, el superego (este yo como yo realmente, ya sabes, estoy dentro de mi corazón y todo) esta es la forma en que realmente sé que debo vivir y quiero vivir. , pero esta es la forma en que estoy viviendo. Y si hay una gran diferencia entre los dos, entonces tengo problemas mentales reales, y voy a un psiquiatra y le digo: "Oye, sé que no me llevo bien con nadie y con todo.

Entonces, él busca entender qué es mi superyó: cómo me percibo a mí mismo, y luego estas cosas que estoy haciendo y que me están preocupando. Y la práctica general es acercar mi superyó a mi ego. . Eres poco realista; nadie vive tan puramente. Sabes que es una tontería pensar que deberías, ya sabes, no hacer esas cosas. Todo el mundo está haciendo esas cosas. Y lo que están tratando de hacer es bajar el nivel de la super ego o derribar sus ideales más de acuerdo con la realidad de su propia naturaleza.Cuando venimos a Jesucristo, Él busca llevar el ego hasta el super ego.

Ahora bien, si somos culpables de tratar de rebajar el superego del hombre al nivel del ego, entonces en realidad no estamos siguiendo el patrón de las Escrituras. Porque el evangelio de Jesucristo siempre está levantando y elevando a un hombre a una vida de pureza, justicia y santidad. Y así Dios nos ha dado Su Espíritu Santo. ¿Y cuál es el propósito del Espíritu Santo? Para conformarnos a la imagen de Jesucristo. “Porque recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y seréis testigos” ( Hechos 1:8 ).

Puedes lograr el ideal. Puedes caminar en santidad y pureza, como Dios nos ha requerido que caminemos. Y Dios, por el poder de Su Espíritu, nos elevará a un nivel más alto de vida, más cerca del ideal y, de hecho, más y más nos acercaremos al ideal. Mientras nosotros, a cara descubierta, contemplamos la gloria del Señor, estamos siendo transformados de gloria en gloria en la misma imagen.

Entonces, el evangelio eleva tanto al llevar al hombre al nivel en el que Dios quiere que viva. Dios no nos ha llamado a la inmundicia, nos ha llamado a la santidad y nos ha dado Su Espíritu Santo.

Pero en cuanto al amor fraternal no tenéis necesidad de que os escriba ( 1 Tesalonicenses 4:9 ):

Recuerdan en el primer capítulo, Pablo dijo que en todas partes tenían tal amor. No solo por... su amor era conocido y todo. Era algo que era una marca de la iglesia allí en Tesalónica, y la palabra de su amor se ha extendido por todas partes.

Pero en cuanto al amor fraternal, no tenéis necesidad de que os escriba, porque vosotros mismos habéis sido enseñados por Dios a amaros los unos a los otros. Y ciertamente lo hacéis para con todos los hermanos que están en toda Macedonia: pero os rogamos, hermanos, que os abundéis [hagáis] más y más ( 1 Tesalonicenses 4:9-10 );

En otras palabras, aumentar. "Aunque tienes una gran reputación de tener amor y todo, me gustaría que siguieras aumentando en este amor".
Tuvimos un tiempo maravilloso en el campamento familiar la semana pasada, mientras el Espíritu nos ministraba desde la primera epístola de Juan. Y como el Espíritu de Dios nos ministró a partir de esta epístola, el mensaje al que el Espíritu nos trajo de vuelta y enfatizó fue la importancia del amor mutuo. Como dijo Juan: "El que dice que ama a Dios y odia a su hermano es un mentiroso; la verdad no está en él. En esto sabemos que hemos pasado de muerte a vida en que amamos a los hermanos".

La marca del verdadero cuerpo de Cristo es la de un gran amor mutuo. Jesús dijo: "Por esta señal conocerán los hombres que sois mis discípulos, que os amáis unos a otros" ( Juan 13:35 ). Y así, el amor entre el cuerpo de Cristo es, en primer lugar, una señal para el mundo de que ellos son en verdad discípulos de Jesús, pero también se convierte en la señal personal para mí de que he pasado de muerte a vida, a causa de la amor que tengo por los hermanos.

Ahora, como Juan les dijo: "Amados, no amemos de palabra, sino de hecho y en verdad". No es simplemente decir: "Oh, te amo, hermano". De hecho, hubo un tipo por aquí durante bastante tiempo que siempre venía y decía: "Oh, te amamos tanto. Oh, te amamos tanto", y me odiaba más que a nadie. Fue como dijo Shakespeare: "Protestas demasiado". En las palabras, oh, tenía las palabras, pero en la acción, en los hechos, había cosas crueles y cortantes.

No es lo que estoy diciendo; es lo que estoy haciendo que Dios está observando. Y entonces encontramos eso en Primera de Juan. La gente dice muchas cosas, pero lo que dice no es necesariamente cierto a menos que su vida respalde lo que se dice. “Así que no amemos de palabra”, dice Juan, “sino de hecho y en verdad”. Y entonces Dios les ha enseñado a amarse unos a otros.

Y ciertamente lo hacéis con todos los hermanos que están en toda Macedonia: pero os rogamos, hermanos, que abundéis cada vez más; Y que estudiéis para estar quietos ( 1 Tesalonicenses 4:10-11 ),

Ahora bien, esto significa vivir una especie de vida tranquila. Ya sabes, con algunas personas todo es una crisis, y viven de una crisis a la siguiente. Pero él dice: "Estudia para ser... solo vive una vida tranquila". Y eso realmente es una vida simple, y necesitamos aprender a vivir una vida simple, una vida tranquila.

y que estudiéis para estar quietos, y para hacer vuestro propio negocio, y para trabajar con vuestras propias manos, como os mandamos ( 1 Tesalonicenses 4:11 );

Ahora, evidentemente había algunos problemas en la iglesia en Tesalónica de algunos hermanos perezosos que se aprovecharían del amor. Oh, se supone que debemos amarnos unos a otros, bueno, genial. "Solo ámame, hermano, y paga mi alquiler, ya sabes, y tráeme comida y ayúdame". Y no estaban realmente dispuestos a trabajar. Solo querían ir a surfear todo el tiempo y ser apoyados por la iglesia. Y cuando Paul escribió su segunda carta, a la que nos referiremos la próxima semana, Paul en su segunda carta habló de estos tipos un poco más directamente.

Y él dijo: "Mira, si no trabajan, no les des de comer. Que cada uno trabaje trabajando con sus propias manos para que pueda proveer lo que es honesto a los ojos del Señor".
Así que Pablo nos anima a que seamos diligentes en nuestro negocio, a trabajar con nuestras propias manos.

para que caminéis con rectitud hacia los de afuera, y para que nada os falte. Pero no te quiero ( 1 Tesalonicenses 4:12-13 )

Así que ahora deja esta área, y ahora vamos a la interesante área de dónde están los que han muerto.
En la iglesia de Tesalónica, Pablo les había enseñado acerca de la segunda venida de Jesucristo en el establecimiento del reino de Dios sobre la tierra. Una verdad gloriosa y una esperanza bienaventurada. Pero desde que Paul había estado allí, algunos de los miembros habían muerto. Y estaban de duelo. Ellos pensaron: "Oh, qué vergüenza.

Murieron antes de que Jesús viniera y, por lo tanto, se perderán el glorioso reino de Dios". Y estaban realmente tristes y afligidos por aquellos que habían muerto antes del regreso de Jesús, pensando: "Oh, se lo perdieron. Murieron antes de que Él viniera”.
Así que esta sección, Pablo la está dedicando a corregir sus conceptos erróneos con respecto a aquellos que estaban dormidos en Cristo. Y el término dormido no tiene ninguna connotación de sueño del alma, sino que es solo una forma de hablar para describir la muerte, y la muerte del creyente.

¿Recuerdas cuando Jesús llegó a la casa de Jairo y la hija? Dijeron: "No molestes más al Señor, tu hija ha muerto". Y Jesús dijo: "No temas, cree solamente". Y llegaron a la casa y todos estaban gimiendo y llorando y Jesús dijo: "La niña no está muerta, solo está durmiendo". Y ellos se rieron con desdén, y por eso los expulsó. Recuerdas cuando estaba en el río Jordán con sus discípulos y recibieron un mensaje de María y Marta: "Vengan pronto.

Lázaro se está muriendo.” Y se había quedado un par de días en el río Jordán y dijo: “Vamos ahora para que podamos ver a Lázaro.” Y mientras hablaban, Jesús dijo: “Bueno, está dormido”. Y los discípulos dijeron: “Bueno, eso es bueno; si está durmiendo, es probable que esté mejorando". Pero Jesús se estaba refiriendo al hecho de que Lázaro había muerto.
Es una frase que se usaba en el Antiguo Testamento. ¿Recuerdas cuántas veces?

.. y se refirió al rey "y se acostó con sus padres"? Era un término que también se usaba para la muerte, generalmente del creyente, pero no connota la doctrina del sueño del alma. Porque los que están muertos ciertamente están en un estado consciente, como lo declara Jesús. Ahora tienes a Eclesiastés, el viejo rey Salomón viniendo como un humanista diciendo que, ya sabes, que la tumba es el final, no hay pensamiento, no hay conciencia o lo que sea.


Pero tienes a Jesús, por otro lado, diciendo que había un hombre rico que hacía una fiesta suntuosamente todos los días, y un hombre pobre era traído diariamente y puesto en su puerta. Estaba lleno de llagas, y los perros venían y le lamían las llagas, y él comía las migajas que caían de la mesa del rico. Y murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Además, murió el hombre rico y en el infierno alzó los ojos estando en tormentos, y viendo a Abraham de lejos y a Lázaro siendo consolado, dijo: "Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro a mí para que tome su dedo y lo moje en agua y tocar mi lengua.

Estoy atormentado en este calor.” Así que Jesús habla del Hades como un estado consciente. Lázaro siendo consolado, el hombre rico en un estado consciente de tormento.
Ahora, puede tratar de pasar eso como una parábola, pero no hay razón para pasar eso en una parábola. Nunca en una parábola se nombró a una persona. Y si era una parábola, ¿cuál es el propósito de la parábola sino ilustrar una verdad? Y si lo que Jesús dijo no era una verdad, ¿cómo puede ¿Ilustras una verdad con una mentira? ¿Y qué estaba tratando de ilustrar Jesús? Alguien definitivamente enseñó que el Hades era un estado consciente.

Así que, hermanos, no quiero que ignoréis acerca de los que duermen, que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).

Ahora bien, hay dos clases de dolor por los muertos: ese dolor por ellos porque no tenéis esperanza, el dolor del mundo por los muertos. Se fueron. Todo ha terminado, ese es el final. Pero la tristeza del creyente no es como la de los que no tienen esperanza. Verás, nuestro dolor realmente no es por la persona que se ha ido. Nuestro dolor es por nosotros mismos porque todavía estamos aquí y los vamos a extrañar. Nos apenamos por lo que nos han quitado.

Ya no podré llamarlos por teléfono. No podré ir a verlos. No podré ir a recibir el aporte que ellos han dado a mi vida que me ha bendecido y que ha significado tanto para mí. Y me apeno por lo que he perdido, pero si son hijos de Dios, me gozo por ellos porque están allí en la presencia de nuestro Señor. Así que no nos entristezcamos como los que no tienen esperanza.

Porque si creemos [y ciertamente creemos] que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en Jesús ( 1 Tesalonicenses 4:14 ).

Ahora, Jesús viene otra vez por Su iglesia. Y cuando Él venga, aquí Pablo nos dice que Dios los va a traer (los que están dormidos en Jesús), que los va a traer con Él. Y es importante tener esto en cuenta, porque mucha gente se confunde con este tema.

Porque esto os decimos [y Pablo dice que esto es] por la palabra del Señor [esta es una revelación del Señor para nosotros], que nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no impediremos [precederemos] los que duermen ( 1 Tesalonicenses 4:15 ).

De hecho, nos han precedido. No los vamos a preceder.

Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero. Luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras ( 1 Tesalonicenses 4:16-18 ).

Al escribir a los corintios en su segunda epístola, Pablo dijo:
"Sabemos que cuando este tabernáculo terrenal, nuestro cuerpo, se deshaga, tenemos de Dios un edificio que no es hecho de manos, que es eterno en los cielos. Así que , los que vivimos en estos cuerpos gemimos muchas veces, deseando ardientemente ser librados del cuerpo, no para que seamos espíritus incorpóreos, no para que estemos desnudos, sino para que seamos revestidos de un cuerpo que es del cielo .

Porque sabemos que mientras vivimos en este cuerpo, estamos ausentes del Señor, pero preferimos estar ausentes de este cuerpo y estar presentes con el Señor. Por tanto, trabajamos para que, presentes o ausentes, seamos aceptos por Él".

Verá, la Biblia enseña que el hombre es básicamente un espíritu que vive en un cuerpo que posee una conciencia. El cuerpo es el instrumento que Dios me ha dado para ser el medio por el cual puedo expresarme. El cuerpo no soy yo; es solo una tienda de campaña en la que estoy viviendo un tiempo, una tienda de campaña que se va desgastando poco a poco. Y cuando esta tienda se gaste, cuando el cuerpo, debido a la edad, accidente, enfermedad, ya no pueda cumplir los propósitos para los cuales Dios planeó y diseñó, entonces Dios, en Su amor, liberará este espíritu de este cuerpo.

Y cuando esta tienda se deshaga, tengo un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en los cielos. Y así, la muerte para el hijo de Dios es solo un día de mudanza, cuando sales de la tienda y entras en la casa, el edificio de Dios no hecho con manos. Jesús dijo: "En la casa de mi Padre muchas moradas hay. Yo os voy a preparar una" ( Juan 14:2 ).

Escuché el otro día de un evangelista muy presionado que tuvo una visión de morir e ir al cielo, y el Señor mostrándole su gloriosa nueva mansión. Y describió, ya sabes, las columnas y todo. Bueno, espero que mi cuerpo no se vea así cuando llegue allí. La palabra es en realidad "hay muchos lugares de residencia, voy a preparar uno para ti". El edificio de Dios no hecho de manos, eterno en el cielo.

Es una referencia a nuestros nuevos cuerpos que nuestros espíritus se trasladarán a ustedes. Cuerpos que son diseñados por Dios para existir en las condiciones ambientales del cielo, así como Dios diseñó estos cuerpos para existir en las condiciones ambientales del planeta tierra. Y los hizo de la tierra para la tierra. Entonces, Dios ha hecho un nuevo cuerpo para mí que está diseñado por Dios para existir en las condiciones ambientales del cielo.

Un modelo universal, adaptable, probablemente para todos los climas y ambientes, mientras que este cuerpo es bastante limitado. Es necesario que lo mantenga aquí mismo cerca de la tierra.
Hace un par de meses en la Base de las Fuerzas Aéreas de Beale, los vimos equipando al piloto para el SR-71, que volará a una altura de ochenta y cinco mil pies más o menos. Y así como lo vistieron, son los mismos trajes que usan en el.

.. para los vuelos lunares de los astronautas y todo. Y los observamos mientras se ponían el traje, se sujetaban el casco, sujetaban todo y luego lo presurizaban. Revisé todos los medidores para ver que no había fugas. El hombre que nos estaba dando las instrucciones dijo que cuando llegas a los ochenta mil pies, si no tienes puesto este traje presurizado, los fluidos en tu cuerpo comenzarían a hervir y pasarían directamente a través de la piel, porque el cuerpo está hecho y diseñado para soportar las catorce libras por pulgada cuadrada.

Te levantas allí, no tienes esa presión empujando contra el cuerpo, así que tienes que ponerte el traje presurizado.
Dios podría darnos a todos trajes presurizados. Pero, vimos a este tipo mientras caminaba hacia la camioneta. Y estaban cargando los dos tanques de nitrógeno y oxígeno, y él tenía que caminar un poco raro por el traje y todo, y salió a trompicones. Y lo ayudaron a subirse a la camioneta y luego lo ayudaron a salir de la camioneta y subir la rampa y entrar al SR-71, donde se sentó y luego despegó y se fue hacia el cielo.


Pero Dios ha diseñado un cuerpo nuevo, un edificio de Dios no hecho de manos, eterno en el cielo, muy superior al cuerpo que ahora tenemos. Uno que no conocerá los procesos de envejecimiento, uno que no experimentará dolor. Directamente de Dios... perfecto. Uno que no envejecerá ni se cansará. Y así, nosotros que estamos en estos cuerpos a menudo gemimos fervientemente, deseando ser liberados o mudarnos, no para que yo fuera un espíritu incorpóreo, un espíritu incorpóreo allá afuera en algún lugar del universo etéreo, sino que pudiera ser revestido con el cuerpo que es del cielo


Ahora, otro aspecto de todo el asunto que necesita ser tomado en consideración, y es que vivo en una dimensión de tiempo continuo mientras estoy en este cuerpo y vivo en el planeta tierra. Así que hablo de la semana pasada y la semana que viene y pienso en las cosas en términos de pasado, presente y futuro. En el momento en que dejo la tierra plana, el cuerpo plano, entro en lo eterno donde no hay pasado ni futuro, pero todo es presente.

Así que estar ausente del cuerpo es estar presente en la eterna presencia del Señor. Así que realmente no puedes decir que algo es futuro una vez que entras en lo eterno, porque todo es ahora.
Aquellos que están dormidos en Jesús, el Señor los traerá con Él cuando venga. Porque nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no los vamos a preceder, ellos nos han precedido a nosotros.
“Pero el Señor mismo descenderá del cielo con voz de arcángel, la trompeta de Dios, los muertos en Cristo han resucitado primero realmente y nosotros los que estamos vivos y quedamos en ese punto seremos arrebatados para encontrarlos junto con el Señor : y así estaremos siempre con el Señor.

Ahora, eso es lo importante. "
Así estaremos siempre con el Señor". El Señor viene de nuevo a esta tierra para establecer el reinado de Su reino, y Él gobernará y reinará sobre la tierra por mil años, así estaremos siempre. Estad con el Señor, vendremos y reinaremos con Él como un reino de sacerdotes sobre la tierra, y así estaremos siempre con el Señor.

Y así el rapto de la iglesia; el ponerse al día Pablo en 1 Corintios 15 dijo: "He aquí, os muestro un misterio. No todos vamos a dormir, pero todos vamos a ser transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos. Porque esta corrupción debe revestíos de incorrupción y esto mortal debe revestirse de inmortalidad". No moriremos, pero hay un cambio necesario. Seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, al salir de nuestras tiendas y entrar en nuestros nuevos edificios de Dios no hechos de manos, los nuevos cuerpos que Dios ha preparado para nosotros.

¿Qué edad tendré? ¿Cómo me veré? Bueno, sabes que hay algunas personas que se oponen al cambio de cuerpo. Quieren aferrarse a lo que parecen. Personalmente, ya no anticipo tener rodillas de fútbol fláccidas. Me imagino que tendré una cabellera y algunas cositas más que hace tiempo que me faltan. No usaré estas gafas. Es interesante, realmente no lo sabemos, excepto que Pablo dijo: "Algunos de ustedes dirán: '¿Cómo resucitarán los muertos y qué clase de cuerpo vendrán?'". En otras palabras, cuando vengan con Jesús, ¿Qué clase de cuerpo tendrán? ¿Los conoceremos? ¿Los reconoceremos? Y él dijo: "Cuando siembras una semilla en la tierra, no brota una nueva vida hasta que antes que nada muere.

Y luego”, fíjense, “el cuerpo que sale de la tierra no es el cuerpo que ustedes plantaron, sino que Dios le da un cuerpo como le agrada a Él, así es la resurrección de los muertos”
. ser resucitado y restaurado, reacondicionado. Estoy deseando mudarme a un modelo completamente nuevo, un edificio de Dios no hecho con manos, eterno en los cielos. El cuerpo que sale de la tierra no es el cuerpo que tú plantaste.

Todo lo que sembraste fue un grano desnudo, por casualidad cizaña u otro grano, y Dios le ha dado un cuerpo tan agradable a Él, como lo es la resurrección de los muertos. Estamos plantados en corrupción, pero vamos a resucitar en incorrupción. Fuimos plantados en la debilidad, pero seremos resucitados en el poder. Estamos plantados en deshonra; vamos a ser resucitados en gloria. Somos plantados como un cuerpo natural; vamos a ser resucitados como un cuerpo espiritual.

Y la diferencia entre lo celestial y lo terrestre, y así sucesivamente, y así como nacemos a la imagen de la tierra y somos terrenales, así llevaremos la imagen de los cielos.
Entonces, puedes interpretar y entender eso como quieras, pero yo espero ese edificio de Dios no hecho de manos, eterno en el cielo. Ese nuevo cuerpo donde morará mi espíritu y viviré y estaré con Él y Su reino para siempre. Eso es lo importante. Esta corrupción debe vestirse... metamorfosis, cambio de cuerpo, y la Biblia nos enseña lo que es la muerte para el hijo de Dios.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-thessalonians-4.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Exhortación a la pureza y al amor fraterno. El segundo advenimiento

1. 'Ya estás caminando por el camino correcto. Quiero que progreses cada vez más '.

3, 4. Traduzca: 'Porque esto es cosa querida por Dios, la santificación de ustedes, que se abstengan de fornicar (cp. Hechos 15:20 ), que cada uno de ustedes aprenda a ganar su cuerpo a un estado de pureza y honor. Vasija ] es decir, cuerpo. Algunos piensan que la palabra significa 'esposa', pero esto no es tan probable.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-thessalonians-4.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Están dormidos ] mejor, 'están durmiendo'. Los tesalonicenses estaban ansiosos por saber el papel que los que habían muerto en la fe tomarían en la Segunda Venida, que se creía que estaba cerca. Otros ] mejor, "todos los demás", es decir, los paganos que, incluso si creían en algún tipo de existencia después de la muerte, no tenían ninguna esperanza de inmortalidad.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-thessalonians-4.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol pasa luego a los peligros que acosaban a los tesalonicenses como consecuencia de sus antiguos hábitos (y que seguían siendo los de las personas que los rodeaban), hábitos en contradicción directa con el santo y celestial gozo del que hablaba. Ya les había mostrado cómo debían andar y agradar a Dios. De esta manera él mismo había caminado entre ellos. ( 1 Tesalonicenses 2:10 ) A semejante conducta los exhortaría con todo el peso que le daba su propio andar, así como desearía que crecieran en el amor según el cariño que les tenía.

(Compare Hechos 26:29 ) Esto es lo que da autoridad a la exhortación, ya todas las palabras de un siervo del Señor.

El apóstol toma especialmente el tema de la pureza, porque la moral pagana estaba tan corrompida que la impureza ni siquiera se consideraba pecado. Nos parece extraño que tal exhortación haya sido necesaria para cristianos tan vivos como los tesalonicenses; pero no tenemos bastante en cuenta el poder de esos hábitos en los que las personas han sido educadas, y que llegan a ser como parte de nuestra naturaleza y de la corriente de nuestros pensamientos, y para la acción de dos naturalezas distintas bajo el influencia de éstos, aunque la concesión o el cultivo de uno pronto amortigua al otro.

Pero los motivos dados aquí muestran sobre qué terreno completamente nuevo, en lo que respecta a la moralidad más común, nos coloca el cristianismo. El cuerpo no era más que un recipiente para ser usado a voluntad para cualquier servicio que eligieran. Debían poseer este vaso en lugar de dejarse llevar por los deseos de la carne; porque conocían a Dios. No debían engañar a sus hermanos en estas cosas, [6] porque el Señor se vengaría.

Dios nos ha llamado a la santidad: es con Él que tenemos que hacer; y si alguno despreciara a su hermano, aprovechándose de su debilidad mental para usurpar sus derechos en este respecto, sería despreciar no al hombre sino a Dios, que Él mismo lo recordaría, y que nos ha dado su Espíritu; y obrar así sería despreciar ese Espíritu, tanto en uno mismo como en el hermano, en quien también mora.

El que fue agraviado de esta manera no solo era el esposo de una esposa, sino que era la morada del Espíritu Santo y debería ser respetado como tal. ¡En qué terreno elevado coloca el cristianismo a un hombre, y eso en conexión con nuestros mejores afectos!

Como tocante al amor fraterno, nuevo resorte de su vida, no era necesario exhortarlos: Dios mismo les había enseñado, y ellos eran un ejemplo de amor para todos. Sólo que abunden en él cada vez más; andando tranquilamente, trabajando con sus propias manos, para no estar en deuda con nadie, para que también en esto el Señor sea glorificado.

Tales fueron las exhortaciones del apóstol. Lo que sigue es una revelación absolutamente nueva para su aliento y consuelo.

Hemos visto que los tesalonicenses siempre estaban esperando al Señor. Era su esperanza cercana e inmediata en relación con su vida diaria. Estaban constantemente esperando que Él los tomara hacia Sí. Se habían convertido para esperar al Hijo de Dios del cielo. Ahora (por falta de instrucción) les pareció que los santos que habían muerto recientemente no estarían con ellos para ser arrebatados. El apóstol aclara este punto, y distingue entre la venida de Cristo para tomar a los suyos, y su día, que fue un día de juicio para el mundo.

No debían angustiarse por los que habían muerto en Cristo [7] como se turbaron los que no tenían esperanza. Y la razón que da de esto es una prueba de la estrecha conexión de toda su vida espiritual con la espera del regreso personal de Cristo para llevarlos a la gloria celestial. El apóstol, al consolarlos con respecto a sus hermanos que habían muerto recientemente, no dice una palabra de que los sobrevivientes se reunirán con ellos en el cielo.

Se les mantiene en el pensamiento de que todavía debían buscar al Señor durante su vida para transformarlos en Su imagen gloriosa. (Compárese con 2 Corintios 5 y 1 Corintios 15 ). Se requería una revelación especial para hacerles entender que los que habían muerto previamente tendrían igualmente su parte en ese evento.

Su parte, por así decirlo, se parecería a la de Cristo. Ha muerto, y ha resucitado. Y así será con ellos. Y cuando volviera en gloria, Dios los traería como traería a los demás, es decir, a los que viven con Él.

Sobre esto el apóstol da alguna explicación más detallada de la venida del Señor en forma de revelación expresa, mostrando cómo estarían con Él para venir con Él cuando Él se manifieste. Los vivos no tendrán prioridad sobre los que duermen en Jesús. El Señor mismo vendrá como la Cabeza de Su ejército celestial, disperso por un tiempo, para reunirlos a Sí mismo. Él da la palabra. La voz del arcángel lo pasa, y se toca la trompeta de Dios.

Los muertos en Cristo resucitarán primero, es decir, antes que los vivos. Entonces nosotros, los que estemos vivos y que quedemos, iremos con ellos, todos juntos, en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire. Así estaremos para siempre con el Señor.

Fue eso lo que el Señor mismo ascendió; porque en todas las cosas debemos ser como Él, una circunstancia importante aquí. Seamos transformados o resucitados de entre los muertos, todos subiremos en las nubes. Fue en las nubes que Él ascendió, y así estaremos siempre con Él.

En esta parte del pasaje, donde explica los detalles de nuestra ascensión al Señor en el aire, nada se dice de Su bajada a la tierra; es nuestro ascenso (como Él subió) para estar con Él. [8] Tampoco, en lo que a nosotros se refiere, el apóstol va más allá de nuestra reunión para estar para siempre con Él. Nada se dice ni del juicio ni de la manifestación; sino sólo el hecho de nuestra asociación celestial con Él en que dejamos la tierra precisamente como Él la dejó.

Esto es muy precioso. Hay esta diferencia: Él subió por derecho propio, Él ascendió; en cuanto a nosotros, su voz llama a los muertos, y salen del sepulcro, y, cambiado el ser viviente, todos son arrebatados juntamente. Es un acto solemne del poder de Dios, que sella la vida de los cristianos y la obra de Dios, y los lleva a la gloria de Cristo como sus compañeros celestiales. ¡Glorioso privilegio! ¡Gracia preciosa! Perderlo de vista destruye el carácter propio de nuestra alegría y de nuestra esperanza.

Siguen otras consecuencias, que son el resultado de Su manifestación; pero esa es nuestra porción, nuestra esperanza. Dejamos la tierra como Él lo hizo, estaremos para siempre con Él.

Es con estas palabras que debemos consolarnos a nosotros mismos si los creyentes mueren y se duermen en Jesús. Regresarán con Él cuando Él se manifieste; pero, en cuanto a su propia porción, se irán como Él se fue, ya sea resucitado de entre los muertos o transformado, para estar para siempre con el Señor.

Todo lo demás se refiere a Su gobierno de la tierra: un tema importante, una parte de Su gloria; y nosotros también participamos en ella. Pero no es nuestra propia porción peculiar. Esto es, estar con Él, ser como Él, e incluso (cuando llegue el momento) abandonar de la misma manera que Él mismo el mundo que lo rechazó, y que nos ha rechazado a nosotros, y que ha de ser juzgado.

Lo repito: perder esto de vista es perder nuestra parte esencial. Todo yace en las palabras, "así estaremos siempre con el Señor". El apóstol ha explicado aquí cómo sucederá esto. [9] Nótese aquí, que los Vers. 15-18 ( 1 Tesalonicenses 4:15-18 ) son un paréntesis, y que 1 Tesalonicenses 5:1 sigue a 1 Tesalonicenses 4:14 ; Capítulo 5 mostrando lo que Él hará cuando traiga a los santos con Él según 1 Tesalonicenses 4:14 .

En este importante pasaje encontramos al cristiano viviendo en una espera del Señor, que está conectada con su vida diaria y que la completa. La muerte, entonces, es sólo un accesorio que puede tener lugar, y que no priva al cristiano de su porción cuando su Maestro regrese. La expectativa propia del cristiano está enteramente separada de todo lo que sigue a la manifestación de Cristo, y que está relacionado con el gobierno de este mundo.

El Señor viene en Persona para recibirnos a Sí mismo; El no manda. Con plena autoridad sobre la muerte, que Él ha vencido, y con la trompeta de Dios, Él llama a los Suyos del sepulcro; y éstos, con los vivos (transformados), van a su encuentro en el aire. Nuestra salida del mundo se parece exactamente a la Suya: dejamos el mundo, al que no pertenecemos, para ir al cielo. Una vez allí, hemos alcanzado nuestra porción.

Somos como Cristo, estamos para siempre con Él, pero Él traerá a los Suyos con Él, cuando aparezca. Éste era, pues, el verdadero consuelo en caso de muerte de un cristiano, y de ningún modo dejaba de lado la espera diaria del Señor del cielo. Al contrario, esta forma de ver el tema lo confirmaba. El santo muerto no perdió sus derechos al morir durmiendo en Jesús; debería ser el primer objeto de la atención de su Señor cuando viniera a reunir a los Suyos.

Sin embargo, el lugar de donde salen a su encuentro es la tierra. Los muertos debían resucitar, esto era lo primero para que estuvieran listos para ir con los demás; y luego de esta tierra todos partirían juntos para estar con Cristo en el cielo. Este punto de vista es muy importante para aprehender el verdadero carácter de ese momento en que se consumarán todas nuestras esperanzas.

Nota #4

Es bueno recordar aquí que, aunque Cristo es Hijo sobre la casa de Dios, como Señor, no es Señor sobre la asamblea sino sobre los individuos. Además de esto, Él es en un sentido general Señor de todo. Pero Su acción hacia los individuos ministra al bienestar de la asamblea.

Nota #6 "pas touton" es un eufemismo para "estas cosas".

Nota #7

Se ha pensado que el apóstol habla aquí de los que habían muerto como mártires por causa de su nombre. Puede haber sido así a consecuencia de las persecuciones, pero "dia tov Iesous" sería una forma singular de expresarlo; "dia" con genitivo se usa para un estado de cosas, una condición en la que estamos, que nos caracteriza. Estando en Cristo, su remoción fue solo dormirse, no morir. Tenían esta posición por medio de Jesús, no por Su nombre. (Compare, sin embargo, 2 Corintios 4:14 ).

Nota #8

Para que todos podamos regresar juntos con Él.

Nota #9

Compare 2 Corintios 5:1 , &c. Ya hemos señalado como un hecho que este pasaje es una nueva revelación distinta. Pero el alcance de este hecho aparece aquí y prueba que tiene mucha importancia. La vida del cristiano está tan ligada al día (es decir, a la potencia de la vida de luz de la que Cristo vive), y Cristo, que ya está en la gloria, es tan verdaderamente la vida del creyente, que no tiene otro pensamiento que pasar a ella por este poder de Cristo, que lo transformará.

(Véase 2 Corintios 5:4 ). Se requería una revelación nueva y accesoria para explicar lo que faltaba a la inteligencia de los tesalonicenses, cómo los santos muertos no debían perder su parte en ello. El mismo poder se aplicaría a sus cuerpos muertos como a los cuerpos mortales de los santos vivos, y todos serían arrebatados juntos.

Pero la victoria sobre la muerte ya estaba ganada, y Cristo, según el poder de la resurrección, siendo ya la vida del creyente, era natural, según ese poder, que pasara sin morir a la plenitud de la vida con Cristo. Este era tanto el pensamiento natural de la fe que requería una revelación expresa, y como he dicho, accesoria para explicar cómo los muertos debían tener su parte en ella.

Para nosotros ahora no presenta ninguna dificultad. Es el otro lado de esta verdad que nos falta, que pertenece a una fe mucho más viva, y que realiza mucho más el poder de la vida de Cristo y su victoria sobre la muerte. Sin duda los tesalonicenses debieron considerar que Cristo había muerto y resucitado, y no haber permitido que el abundante poder de su gozo al realizar su propia porción en Cristo les ocultara la certeza de la porción de los que durmieron en él.

Pero vemos (y Dios lo permitió para que pudiéramos ver) cómo la vida que poseían estaba conectada con la posición de la Cabeza triunfante sobre la muerte. El apóstol no debilita esta fe y esta esperanza, pero añade (para que sean consolados por el pensamiento de que el triunfo de Cristo tendrá el mismo poder sobre los santos que duermen que sobre los vivos; y que Dios traerá de vuelta a los primeros como así como a estos últimos con Jesús en la gloria, habiéndolos arrebatado juntamente como su porción común para que estén para siempre con él.

A nosotros también nos da Dios esta verdad, esta revelación de su poder. Ha permitido que miles se durmieran, porque (bendito sea su nombre) tenía otros miles a los que llamar, pero la vida de Cristo no ha perdido su poder, ni la verdad su certeza. Nosotros como vivientes lo esperamos porque El es nuestra vida. Lo veremos en resurrección, si acaso morimos antes de que Él venga a buscarnos; y el tiempo se acerca.

Obsérvese también que esta revelación da otra dirección a la esperanza de los tesalonicenses, porque distingue con mucha precisión entre nuestra partida para reunirnos con el Señor en el aire, y nuestro regreso a la tierra con Él. No sólo esto, sino que muestra que lo primero es lo principal para los cristianos, mientras que al mismo tiempo confirma y aclara el otro punto. Me pregunto si los tesalonicenses no habrían entendido mejor este regreso con Cristo que nuestra partida de aquí todos juntos para reunirnos con Él.

Incluso en el momento de su conversión, habían sido llevados a esperar a Jesús desde el cielo. Desde el principio se estableció en sus corazones el gran y esencial principio de que la Persona de Cristo era el objeto de la expectativa de sus corazones, y por ello fueron separados del mundo. Tal vez tenían una vaga idea de que iban a aparecer con Él en gloria, pero no sabían cómo se llevaría a cabo. Debían estar listos en cualquier momento para Su venida, y Él y ellos debían ser glorificados juntos ante el universo.

Esto lo sabían. Es un resumen de la verdad. Ahora bien, el apóstol desarrolla aquí más de un punto en relación con esta verdad general. Primero, estarían con Cristo en Su venida. Esto, creo, no es más que una feliz aplicación de una verdad que ya poseían, dando un poco más de precisión a uno de sus preciosos detalles. Al final del capítulo 3 tenemos la verdad declarada claramente (aunque todavía era indistinta en sus corazones, ya que pensaban que los muertos en Cristo serían privados de ella) que todos los santos debían venir con Jesús, un punto esencial en cuanto al carácter de nuestra relación con Él.

Para que se esperara de Jesús, los santos deberían estar junto con Jesús en el momento de su venida, todos los santos deberían venir con él. Esto fijó y dio precisión a sus ideas sobre un punto ya más o menos conocido. 2.° Lo que sigue es una nueva revelación con motivo de su extravío respecto a los que durmieron. Ellos pensaron en verdad que los cristianos que estaban listos deberían ser glorificados con Cristo cuando Él volviera a este mundo; pero los muertos estaban listos? No estaban presentes para compartir la gloriosa manifestación de Cristo en la tierra.

Porque, no lo dudo, la vaga idea que se apoderó de la mente de los tesalonicenses era esta: Jesús volvería a este mundo, y los que lo esperaban compartirían su gloriosa manifestación en la tierra. Ahora el apóstol declara que los santos muertos estaban en la misma posición que Jesús que había muerto. Dios no lo había dejado en la tumba; ni Él los que, como Él, habían estado allí. Dios también los traería con Él cuando regresara en gloria a esta tierra.

Pero esto no fue todo. La venida de Cristo en gloria a la tierra no era lo principal. Los muertos en Cristo deben resucitar, y luego, con los vivos, deben ir al encuentro del Señor en el aire, antes de Su manifestación, y regresar con Él a la tierra en gloria; y así deben estar siempre con el Señor. Esto era lo principal, la porción del cristiano; a saber, morar eternamente con Cristo y en el cielo. La porción de los fieles que estaba en lo alto era Cristo mismo, aunque ellos aparecerían con Él en la gloria. Para este mundo sería entonces el juicio.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-thessalonians-4.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“Pero no queremos que ignoréis, hermanos, acerca de los que duermen; que no os entristezcáis, como los demás, que no tienen esperanza”

“No queremos que seas ignorante”:. expresión común que usa Pablo ( Romanos 1:13 ; Romanos 11:25 ; 1 Corintios 10:1 ; 1 Corintios 12:1 ; 2 Corintios 1:8 ).

Pablo escribió para que los cristianos no permanecieran en la ignorancia, por lo tanto las letras que componen la Biblia deben ser entendibles y dentro de la comprensión de la persona promedio. Además, Dios nunca teme la posibilidad de que Su palabra caiga en demasiadas manos. Dios quiere que los cristianos y todas las personas tengan acceso a su revelación ( 1 Timoteo 4:13 ; Colosenses 4:16 ; 1 Timoteo 2:4 ).

“Acerca de los que se duermen”: Es decir, cristianos que han muerto. La muerte se habla como. "dormir". Desafortunadamente, algunos han tomado esto como que los muertos están inconscientes, pero ese no es el caso ( Lucas 16:19 ff; Lucas 23:43 ).

Stott anota con respecto a la declaración de Pablo en 1 Pedro 1:21 . “Y Pablo, al contrastar este mundo y el venidero, escribió que para él la vida significaba 'Cristo' y la muerte significaba 'ganancia'. Sin embargo, difícilmente podría considerar la muerte como una 'ganancia', y menos aún como 'mucho mejor', a menos que creyera que lo traería. experiencia más cercana, rica y plena de Cristo de la que ya disfrutaba en la tierra” (p.

96). La muerte se habla como. dormir porque la quietud del cuerpo se parece al sueño, es la muerte. descanso del trabajo frustrante ( Apocalipsis 14:13 ), y la muerte como el sueño es solo temporal, ambos son seguidos por un despertar.

Siempre me han intrigado un poco los diversos grupos que creen que significa la muerte. cesación de la existencia. De hecho, los mismos grupos creen que el infierno es lo mismo, solo una cesación eterna. Sin embargo, esta es la misma teología que sostienen básicamente los ateos y humanistas, ellos también creen que uno deja de existir al morir. Algo tiene que estar mal, cuando. ¡El infierno de los "creyentes" profesos es equivalente al "cielo" de los ateos!

“Para que no os entristezcáis”: Pablo no está prohibiendo el dolor sino que está enseñando eso. cierto tipo de dolor no es apropiado en referencia a la muerte de. Cristiano. “Como los demás, que no tienen esperanza”: “Para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza” (RSV). La muerte es el punto de no retorno. En el momento de la muerte, el destino de uno está sellado ( Lucas 16:19 ff).

Las personas que mueren fuera de Jesucristo no tienen esperanza. Esto definitivamente impulsa. estaca a través del corazón de la enseñanza mormona de que uno puede ser bautizado por parientes muertos (suyos o no), y la enseñanza de los testigos de Jehová que todos los incrédulos recibirán. segunda oportunidad de obedecer el evangelio en el Juicio. O, la doctrina de que Dios simplemente terminará salvando a todos, y la enseñanza de que Dios es tan amoroso que no permitirá que ninguno termine perdido.

Stott señala: “El duelo es natural, incluso para. mientras sea emocionalmente necesario. Si Jesús lloró junto a la tumba de su amado amigo Lázaro, sus discípulos seguramente tienen la libertad de hacer lo mismo. Lo que Pablo prohíbe no es el dolor sino el dolor sin esperanza” (p. 94). Esto debería informarnos que incluso en nuestro dolor, podemos cruzar la línea. Nuestro dolor no debe llevarnos a la desesperación o. estado de sentirnos sin esperanza, y especialmente en nuestro dolor nunca se nos permite cuestionar o criticar a Dios.

Varios escritores señalan que las tumbas de la época nos hablan de la desesperanza que sentía el mundo antiguo ante la muerte: “Algunos de los epitafios paganos dicen cosas como estas: 'Vive para la hora presente, ya que de nada más estamos seguros' . Sin embargo, levanto mis manos contra los dioses que me llevaron a la edad de veinte años. no había hecho daño'. 'Caminante, no me maldigas cuando pases, porque. estoy en la oscuridad y no puedo responder'” (Fields p.

112). Hace años que. Encontré un artículo que enumeraba las diversas palabras agonizantes de ateos de renombre: Hobbs: "Repito, si tuviera el mundo entero a mi disposición, lo daría para vivir un día. Estoy a punto de dar un salto en la oscuridad". . Ingersoll: "Oh Dios, si hay. Dios, salva mi alma, si. tiene. alma, del infierno, si hay. infierno". César Borgia: "Mientras. vivía,. preveía todo menos la muerte; ahora.

debo morir y estoy desprovisto de morir”. Fields señala: “Se ha sugerido bien que los cristianos deben llorar por los que viven en pecado, y no por los muertos que están en el Señor” (p. 113). Note cuidadosamente que existen verdaderas esperanzas y falsas esperanzas. Varias personas en el mundo antiguo creían en una vida después de la muerte, pero la "esperanza" no es simplemente.

el deseo, la esperanza es. deseo confiado y expectante. Los incrédulos pueden haber "deseado" por. una vida mejor, pero Dios dijo que murieron en una condición sin esperanza. Vincent señaló: “Las especulaciones y conjeturas de la filosofía pagana no equivalen a nada. esperanza” (p. 40).

Morris señala: “Cuando Pablo aconseja a los tesalonicenses que no se entristezcan como lo hacen los paganos, no los insta a perseverar. los estoicos profundos calman los embates de la fortuna que no pueden evitar. Tampoco está asesorando. cruel indiferencia. Más bien, se regocija en la victoria completa que Cristo ha ganado. Los que han muerto simplemente se han dormido en Cristo. Claramente, ante esta perspectiva, no hay razón para la desesperación” (p. 138).

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-thessalonians-4.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Pero. - Pasamos al tercer punto claramente marcado: la participación de los cristianos muertos en la Venida de Cristo. Posiblemente una asociación de ideas pudo haber hecho que San Pablo uniera estos dos temas, la quietud y el Adviento, tan de cerca (ver Nota sobre 1 Tesalonicenses 4:11 ). “No necesitas angustia por tus muertos: cuando Cristo venga, ellos también estarán allí; vendrán con él, y seremos arrebatados para recibirlos ".

No quiero que seas ignorante. - La lectura correcta somos nosotros. San Pablo todavía habla en nombre de sus compañeros y del suyo. La frase tiene mucho peso y marca lo lamentable que sería tal ignorancia. (Véanse las referencias al margen).

Que están dormidos. - La mejor lectura es más bien, que se quedan dormidos; el dolor se renovó en cada sucesivo lecho de muerte. La imagen del sueño es una mera metáfora, extraída de los fenómenos externos de la muerte, y se usa como eufemismo para la muerte; por tanto, ninguna doctrina puede deducirse con precisión de ella. No se puede decir (por ejemplo, solo con la fuerza de tales pasajes, que solo el cuerpo duerme, y no el alma; o, nuevamente, que el alma duerme mientras el cuerpo permanece en la tumba.

Que el alma, o en todo caso el espíritu, todavía retiene la conciencia después de la disolución, es evidente en otros lugares; pero cuando se usa la metáfora del sueño, se usa para el hombre completo ( p. ej., Juan 11:11 , “ Lázaro ” - no “El cuerpo de Lázaro” - “duerme”), la explicación es la que se indicó anteriormente - i.

e., que la palabra es simplemente pintoresca, que describe la apacible aparición de los muertos, o que la referencia es descansar del trabajo ( Apocalipsis 14:13 ). Al mismo tiempo, la metáfora sugiere (de lo contrario sería engañosa, y San Pablo no la habría usado) una existencia continua (aunque en parte inconsciente) y la posibilidad de un despertar: De nuevo, por la misma razón - yo .

e., porque la palabra es metafórica, no doctrinal, no puede limitarse a los cristianos muertos: cuando los escritores necesitan marcar especialmente a los cristianos difuntos, anexan palabras calificativas, como en 1 Tesalonicenses 4:14 . Por supuesto, sobre la mención de "los muertos", los tesalonicenses pensarán inmediatamente en sus propios hermanos difuntos, de modo que no haya ambigüedad.

Para que no os entristezcáis. - Las palabras expresan el objeto de San Pablo al desearles conocer la verdad. Quiere que no se entristezcan en absoluto por los muertos; el dolor solo es apto para los gentiles que no tienen esperanza. No quiere decir que no deban sufrir en el mismo grado que los que están fuera de la Iglesia, sino que para los cristianos, que tienen una esperanza, y esa esperanza, la muerte no debe tener dolores. El Oficio del Entierro en el Libro de Oraciones es tan gozoso como el Oficio Eucarístico mismo.

Otros. - La palabra griega es "los otros, los que no tienen esperanza", e incluye a todos los que no eran miembros de la Iglesia: "Que no llores como los demás, que no tienen esperanza". El no tener esperanza no quiere decir que no hay esperanza para ellos, pero que ellos no se animó por la esperanza.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-thessalonians-4.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

δὲ, después de οὐ θέλομεν como una sola expresión. El afecto por los vivos tiene otra cara, a saber. , solicitud desinteresada por los muertos. Desde que Pablo se fue, algunos de los cristianos tesalonicenses habían muerto, y los sobrevivientes estaban angustiados por el temor de que estos tuvieran que ocupar una posición secundaria a los que vivieron hasta el advenimiento del Señor, o incluso que habían pasado más allá de tal participación. en absoluto.

En Corinto, algunos de los cristianos locales sintieron esta angustia tan intensamente, en nombre de amigos y parientes que habían muerto fuera de la iglesia, que tenían la costumbre de ser bautizados como sus representantes, para asegurar su bienaventuranza final ( 1 Corintios 15:29 ). ). La preocupación de los tesalonicenses, sin embargo, era por sus hermanos cristianos, en el estado intermedio del Hades.

Como el problema no había surgido durante la estancia de Pablo en Tesalónica, ahora ofrece a la iglesia una solución razonable de la dificultad (13 18). οὐ θέλομεν δὲ ὑμᾶς ἀγνοεῖν, contrastar los οἴδατε de 1 Tesalonicenses 4:2 ; 1 Tesalonicenses 5:2 , y comparar las frases epistolares ordinarias de los papiros ( Expos.

, 1908, 55) como γεινώσκειν σε θέλω (comúnmente al principio de una carta, cf. Colosenses 2:1 ; Filipenses 1:12 ; 2 Corintios 1:8 , y con ὅτι, pero aquí, como en 1 Corintios 12:1 , con περί).

τῶν κοιμωμένων = los muertos en Cristo (16), un eufemismo judío favorito (Kennedy, St. Paul's Conc. of Last Things , 247 f., y cf. Fries in Zeitschrift für neutest. Wiss . i. 306 f.), no desconocido para la literatura griega y romana. οἱ λοιποὶ, κ. τ. λ., cf. Butcher's Some Aspects of the Greek Genius , págs. 153 y sig., 159 y sig. La esperanza es la nota distintiva de los cristianos aquí como en Efesios 2:12 ; Colosenses 1:22 , etc.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-4.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

περὶ τῶν κοιμωμένων.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-thessalonians-4.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

dormido ; dormidos en Jesús, que han muerto en unión con Cristo por la fe, versículo 1 Tesalonicenses 4:14 .

Otros ; los paganos no iluminados, que no tienen esperanza de una resurrección y una vida de bienaventuranza con Cristo en el cielo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-thessalonians-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Unidos ahora y en el más allá en el Señor

1 Tesalonicenses 4:9

Se sugiere que Dios mismo es el maestro del amor. Otros pueden enseñar a las clases más bajas en la escuela de la gracia, pero la más alta está reservada para el Maestro Supremo. Nótese que recurriendo cada vez más , 1 Tesalonicenses 3:12 ; 1 Tesalonicenses 4:1 ; 1 Tesalonicenses 4:10 .

La distribución de bienes en la Iglesia primitiva puede haber conducido a abusos, que los mandamientos que se dan aquí tenían la intención de rectificar. Es bueno educar a todos los niños para que conozcan un medio de subsistencia, y es mucho más probable que los niños se conviertan en personas nobles y útiles si se les anima a trabajar para ganarse la vida. ¡Haz algo en el mundo!

Estos discípulos anticiparon el pronto regreso del Señor y temieron que los que habían muerto estuvieran en peor situación que ellos: El Apóstol les pidió que descartaran tales temores, porque los que permanecieron vivos hasta la venida del Señor no tendrían precedencia sobre otros que habían murió. Pablo les asegura que los que se habían quedado dormidos estaban con Jesús y que lo acompañarían cuando volviera; Para los que necesitaban ser resucitados, Jesús sería "la Resurrección"; para los que vivían, Él sería "la Vida". Los que creyeron en él, aunque hubieran muerto, vivirían; y los que vivieron hasta que Él vino, no morirían jamás.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-thessalonians-4.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

IV. EL PASEO SEPARADO Y LA BENDITA ESPERANZA

CAPÍTULO 4

1. El paseo separado 1 Tesalonicenses 4:1 )

2. La venida del Señor por sus santos 1 Tesalonicenses 4:13 )

1 Tesalonicenses 4:1

“Además, hermanos, os suplicamos y exhortamos en el Señor Jesús, como habéis recibido de nosotros, cómo debéis andar y agradar a Dios, así como también vosotros andamos, para que abundéis todavía más. Porque sabéis los cargos que os dimos por medio del Señor Jesús. Porque esta es la voluntad de Dios, la santificación de ustedes, que se abstengan de fornicar; que cada uno sepa poseer su propio vaso en santificación y honra (no en deseo apasionado, como los gentiles que no conocen a Dios), sin sobrepasar los derechos y agraviar a su hermano en el asunto, porque el Señor es el vengador de todas estas cosas, como también les dijimos antes, y hemos testificado plenamente.

Porque Dios no nos ha llamado a la inmundicia, sino a la santificación. Por tanto, el que (en esto) hace caso omiso de (su hermano), no hace caso al hombre, sino a Dios, que también os ha dado su Espíritu Santo ”(traducción corregida).

Habiendo hablado de ser inocentes en santidad en la venida del Señor, los exhorta a vivir ahora en santificación. El motivo es agradar a Dios. El creyente debe preguntarse constantemente en su vida diaria esta pregunta: "¿agrado a Dios?" Sigue la exhortación a la pureza al abstenerse de los deseos carnales. La fornicación y el libertinaje en diversas formas estaban estrechamente relacionados con el culto idólatra del que se habían salvado estos tesalonicenses.

La concupiscencia de la carne era parte de esta religión anterior, como lo es todavía hoy entre las diferentes religiones paganas. Pero, ¿por qué estas exhortaciones? Porque estaban rodeados de estas cosas por todos lados, y porque la vieja naturaleza con sus tendencias hacia estos males todavía estaba presente con ellos, como lo está con todos los verdaderos creyentes. Ninguna circunstancia o posición puede hacer que el creyente esté seguro contra estas cosas, sin el ejercicio de la conciencia y el juicio propio, y por eso estas solemnes amonestaciones del Señor.

Cada uno debía poseer su propio vaso (su propia esposa) en santificación y honor, esto sería una salvaguarda contra las numerosas inmoralidades practicadas entre los paganos. Si en este asunto alguien se extralimitara en los derechos de otro y así agraviara a su hermano cometiendo adulterio, el Señor sería el vengador; sería una total indiferencia hacia Dios, que no ha llamado a su pueblo a la inmundicia, sino a la santificación, el estar separado de todas estas cosas. Fueron necesarias estas exhortaciones para los tesalonicenses, ya que todavía lo son para todos nosotros.

Y el mejor remedio contra estas cosas malas es el amor fraternal. No tenía necesidad de decir mucho al respecto, porque Dios les enseñó a ellos a amarse los unos a los otros. Pero los exhorta a estar tranquilos y a ocuparse de sus propios asuntos, trabajando con sus propias manos, como él, su líder, lo había ejemplificado cuando estaba entre ellos.

1 Tesalonicenses 4:13

“Pero no queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que durmieron, para que no os entristezcáis como otros que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios traerá consigo a los que durmieron por medio de Jesús. Por eso os decimos en la Palabra del Señor, que nosotros, los vivos, que quedamos hasta la venida del Señor, de ninguna manera podemos anticiparnos a los que se durmieron; porque el Señor mismo descenderá del cielo con júbilo, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero; entonces nosotros, los vivos que quedamos, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, consolaos los unos a los otros con estas palabras ".

Estas palabras contienen una de las grandes revelaciones de la Biblia y, por lo tanto, requieren una mayor atención. Es una revelación especial y única que da a los afligidos tesalonicenses, ocasionada por el error que habían cometido cuando algunos de sus hermanos en la fe habían muerto, y temían que estos difuntos hubieran perdido su participación en el glorioso encuentro venidero entre el Señor. y sus santos. Se entristecieron por ellos como los que no tienen esperanza.

(Sus vecinos paganos no tenían ninguna esperanza de volver a encontrarse con sus seres queridos después de la muerte. Los escritores clásicos griegos y romanos abundan en expresiones lúgubres de la desesperanza de la muerte). Debemos recordar que el Nuevo Testamento aún no existía; sólo uno de los evangelios fue escrito; y ninguna de las epístolas. Y así, el Señor le dio al apóstol la revelación especial que calmaría sus temores y les presentaría los detalles de la venida del Señor para todos Sus santos, los que habían dormido y los que estaban vivos cuando Él venga.

Nuestro Señor pronunció esa bendita palabra a sus once discípulos: “Volveré y os recibiré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis” ( Juan 14:3 ). Es la única vez que mencionó su venida por los suyos, y al hablar de ella no les dijo de las señales que precederían a esa venida, como guerras, falsos Cristos y la gran tribulación.

Fue el simple anuncio de que vendría de nuevo y recibiría a los que son suyos. No dijo una palabra sobre la manera de esa venida y cómo recibiría a los suyos en la gloria para estar con él. Tampoco los tesalonicenses escucharon una enseñanza definida sobre esto de labios de Pablo. Sabían que vendría de nuevo; lo esperaron. Pero en cuanto a la manera de Su venida y con respecto a los que ya se habían dormido y su relación con ese evento, estaban en ignorancia. Es hermoso ver con qué gracia el Señor respondió la pregunta de estos afligidos y cuánto más agrega para el consuelo de todo su pueblo.

La primera declaración está en 1 Tesalonicenses 4:14 . "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios traerá consigo a los que durmieron por medio de Jesús". Notemos primero esa bendita declaración de que "Jesús murió". De los santos se dice que se durmieron; pero nunca se dice que Jesús durmió.

Él probó la muerte, la muerte en todo su significado insondable como el juicio sobre el pecado. Para los santos, la muerte física no es más que dormir. (Algunos han pervertido el significado de "dormir" y, en lugar de aplicarlo, como lo hace la Escritura, al cuerpo, lo aplican al alma. El sueño del alma no se enseña en ninguna parte de la Biblia y, por lo tanto, es una invención de aquellos que maneja la Palabra con engaño.) Y el que murió también resucitó; Tan ciertamente como Él murió y resucitó, así seguramente todos los creyentes resucitarán.

Dios traerá con él a todos los que durmieron por medio de Jesús, es decir, con el Señor cuando venga en el día de su gloriosa manifestación. No significa que el Señor los reciba, ni tampoco significa que Él trae consigo sus espíritus incorpóreos para que se unan a sus cuerpos desde las tumbas, pero significa que los que se han quedado dormidos los traerá Dios con Su Hijo cuando Viene con todos sus santos; todos estarán en esa compañía glorificada.

Cuando el Señor regrese de la gloria, todos los santos difuntos estarán con él. Esto es lo que los tesalonicenses necesitaban saber en primer lugar. Antes de seguir esta bendita revelación en su desarrollo, llamamos la atención sobre la frase "dormido por (no en) Jesús"; también puede ser traducido por "aquellos que fueron puestos a dormir por Jesús". Sus santos en vida y muerte están en Sus manos. Cuando los santos dejan sus cuerpos a un lado, es porque su Señor así lo ha querido.

“Preciosa a los ojos del Señor es la muerte de sus santos” ( Salmo 116:15 ). Cuando nuestros seres queridos nos dejen, que pensemos en su partida como si “Jesús los hubiera puesto a dormir”.

Pero por bendecida que sea esta respuesta a su pregunta, produjo otra dificultad. Al escuchar que los santos que se habían quedado dormidos vendrían con el Señor el día de Su gloriosa manifestación, preguntarían: "¿Cómo es posible que puedan venir con Él?" ¿Vienen como espíritus incorpóreos? ¿Qué pasa con sus cuerpos en las tumbas? ¿Cómo vendrán con él? Para responder a estas preguntas se da la revelación especial “por la Palabra del Señor”, por la cual ellos aprendieron, y nosotros también, cómo estarían todos con Él para venir con Él en Su venida.

"Porque esto os decimos por la Palabra del Señor, que nosotros, los vivos, que quedamos hasta la venida del Señor, de ninguna manera debemos anticiparnos a los que se durmieron". Les dice que cuando el Señor venga por Sus santos, los que se han quedado dormidos no tendrán un lugar inferior y que, nosotros, los vivos, que permanecemos hasta la venida del Señor, no precedemos a los que se han dormido.

Cuando Pablo escribió estas palabras y dijo: “Nosotros, los vivos, los que quedamos”, ciertamente se consideró incluido en esa clase. Las dos compañías que se encontrarán con el Señor cuando Él venga, los que se han quedado dormidos y los que están vivos, se mencionan aquí por primera vez. En esta maravillosa revelación se da a conocer a continuación cómo los santos vivos no precederán a los que se han ido y el orden en que se ejecutará la venida del Señor por Sus santos.

“Porque el Señor mismo descenderá del cielo con júbilo, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero; luego, nosotros, los vivos, los que quedamos, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. Por tanto, consolaos los unos a los otros con estas palabras ". Ésta es una revelación completamente nueva.

No se encuentra nada parecido en ninguna parte de las Escrituras del Antiguo Testamento. Al escribir más tarde a los corintios, Pablo lo mencionó nuevamente. “He aquí, te muestro un misterio; no todos dormiremos, pero todos seremos transformados. En un momento, en un abrir y cerrar de ojos, en la última trompeta; porque sonará la trompeta, y los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados ”( 1 Corintios 15:51 ).

El Señor mismo descenderá del cielo. Ahora está a la diestra de Dios en gloria, coronado de honra y gloria. Allí ejerce Su Sacerdocio y Abogacía a favor de Su pueblo, por medio del cual Él los guarda, sostiene y restaura. Cuando el último miembro haya sido agregado a la Iglesia, que es Su cuerpo, y ese cuerpo esté con Él, que es la cabeza, dejará el lugar a la diestra y descenderá del cielo.

Él no descenderá a la tierra, porque, como leemos más adelante, el lugar de reunión para Él y Sus santos está en el aire y no en la tierra. Cuando venga con Sus santos en Su manifestación visible, descenderá a la tierra. Desciende con un grito. Denota Su autoridad suprema. La palabra griega es "keleusma", que significa literalmente "un grito de mando", que se utiliza en griego clásico para el grito del héroe a sus seguidores en la batalla, la voz de mando para reunirse. Ascendió con un grito ( Salmo 47:5 ), y con el grito del vencedor regresa.

El grito puede ser la única palabra "¡Ven!" “Venid y ved”, les dijo a los discípulos que le seguían y le preguntaban por su morada. Ante la tumba de Lázaro, habló en voz alta: “Sal”. Juan, en la isla de Patmos, después de que se dieron los mensajes del trono a las iglesias, vio una puerta abierta en el cielo y la voz dijo: “Sube acá” ( Apocalipsis 4:1 ).

“Ven” es la palabra real de gracia, y la gracia hará su obra suprema cuando Él venga por los suyos. Pero también estará la voz del arcángel (Miguel) y la trompeta de Dios. El arcángel es el líder de las huestes angelicales. Como fue visto por los ángeles ( 1 Timoteo 3:16 ) cuando ascendió al cielo más alto, así el arcángel estará relacionado con su descenso del cielo.

Todo el cielo estará en conmoción cuando los herederos de la gloria, los pecadores salvados por gracia, estén a punto de ser llevados con cuerpos glorificados a la casa del Padre. Algunos enseñan que la voz del arcángel puede emplearse para convocar a las huestes celestiales y convocar a la innumerable compañía de los redimidos, porque “reunirán a sus escogidos de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro” ( Mateo 24:30 .

(Prof. WG Moorehead, Outline Studies.) Pero esto es incorrecto. Los elegidos en Mateo 24:1 no son la Iglesia, sino Israel. El Israel disperso será reunido y se usarán ángeles en este trabajo. Además, los ángeles harán esta reunión después de la gran tribulación y después de la manifestación visible del Señor con Sus santos. La venida del Señor por sus santos tiene lugar antes de la gran tribulación.

También se menciona la trompeta de Dios. Esta trompeta no tiene nada que ver con las trompetas de juicio del Apocalipsis, ni con las fiestas judías de trompetas. Es un término simbólico y, como el grito, representa la reunión. En Números 10:4 leemos: “Y si tocan una trompeta, los príncipes, jefes de los millares de Israel, se reunirán contigo.

”El grito y la trompeta de Dios juntarán a los coherederos de Cristo. "Los muertos en Cristo resucitarán primero". Esta es la resurrección de entre todos los muertos de los que creyeron en Cristo, los justos muertos. Se incluyen todos los santos de todas las edades, santos del Antiguo y Nuevo Testamento. Esta declaración de la resurrección de los muertos en Cristo primero desecha completamente el punto de vista no bíblico de una resurrección general.

Como sabemos por Apocalipsis 20:5 el resto de los muertos (los muertos malvados) serán resucitados más tarde. Viene en persona para abrir las tumbas de todos los que le pertenecen y manifiesta su autoridad sobre la muerte que ha vencido.

Los muertos en Cristo primero escucharán el grito y experimentarán Su poder vivificador; serán resucitados incorruptibles. ¡Qué poder se manifestará entonces! “Entonces nosotros, los vivos, que quedamos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor ". Todos los creyentes que vivan en la tierra cuando el Señor venga oirán ese grito de mando y reunión.

No incluye a aquellos que solo profesan ser cristianos y son miembros nominales de la iglesia, ni tampoco se excluye a los que realmente son del Señor. (El llamado rapto de las primicias, que enseña que solo los más espirituales de todos los verdaderos creyentes, que han tenido una experiencia más profunda, etc., serán arrebatados, y los demás creyentes, aunque son verdaderos creyentes de Dios, se quedará atrás para pasar “por la gran tribulación”, no tiene fundamento espiritual y está equivocado.

) La pregunta, "¿Quién será arrebatado a la gloria?" se responde en 1 Corintios 15:23 - "Todos los que son de Cristo". El cambio será “en un momento, en un abrir y cerrar de ojos” ( 1 Corintios 15:52 ). Entonces este mortal se vestirá de inmortalidad.

Será el bienaventurado “revestido” del que el apóstol escribió a los corintios: “Porque en este tabernáculo gemimos, agobiados; no porque quisiéramos estar desnudos (muerte), sino revestidos, para que la mortalidad sea absorbida por la vida ”( 2 Corintios 5:4 ). Entonces nuestro cuerpo de humillación será formado como Su propio cuerpo glorioso.

es la esperanza gloriosa y bienaventurada, no la muerte y el sepulcro, sino la venida del Señor, cuando seremos transformados. Y es nuestra inminente esperanza; los creyentes deben esperarlo todos los días y algún día bendito seguramente llegará el grito.

Cuando Él descienda del cielo con el grito y los muertos en Cristo resuciten y seamos transformados, entonces "seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire". Será el momento bendecido del reencuentro con los seres queridos que se han ido antes. ¡Qué gozo y consuelo debió haberles traído a los afligidos tesalonicenses cuando leyeron estas benditas palabras por primera vez! Y siguen siendo las palabras de consuelo y esperanza para todo Su pueblo, cuando están ante las tumbas abiertas de los seres amados que se durmieron como creyentes.

A menudo se hace la pregunta: "¿No conoceremos solos a nuestros seres queridos, sino que también los reconoceremos?" Aquí está la respuesta: "Junto con ellos" implica tanto reencuentro como reconocimiento. Estas palabras de hecho no significarían nada si no significaran reconocimiento. Seguramente volveremos a ver los rostros de nuestros seres queridos y de todos los santos de Dios en ese bendito día en que se lleve a cabo este gran evento. Las nubes serán los carros celestiales para llevar a los herederos de Dios y coherederos del Señor Jesucristo a su propia presencia.

A medida que ascendiera, sus redimidos serán llevados. Atrapados en las nubes para recibir al Señor en el aire; todas las leyes de la gravitación son puestas a un lado, porque es el poder de Dios, el mismo poder que levantó al Señor Jesús de entre los muertos y lo sentó en gloria, que se manifestará a favor de Sus santos ( Efesios 1:19 ). Seguramente esta es una revelación divina.

“Qué tonto debe parecerles a nuestros científicos eruditos. Pero, amado, no querría nada más que esa frase, 'atrapado en las nubes'. encontrar al Señor en el aire, 'para probar la divinidad del cristianismo. Su misma audacia es la seguridad de su verdad. Sin especulaciones, sin argumentos, sin razonamientos; sino una simple declaración autoritaria que sorprende por su audacia. No es una sílaba de la Escritura sobre la cual construir y, sin embargo, cuando se habla, en perfecta armonía con toda la Escritura.

Cuán absolutamente imposible para cualquier hombre haber concebido que los santos del Señor fueran arrebatados para encontrarse con Él en el aire. Si no fuera cierto, su misma osadía y aparente necedad sería su refutación. ¿Y cuál sería el carácter de la mente que podría inventar tal pensamiento? ¡Qué profundidad de maldad! ¡Qué crueldad! ¡Qué insensibilidad! La fuente de la que tal afirmación, si es falsa, podría surgir, debe ser verdaderamente corrupta.

¡Pero qué diferente de hecho! ¡Qué justicia severa! ¡Qué profundidad de santidad! ¡Qué moralidad más elevada! ¡Qué calor de tierno cariño! ¡Qué claro razonamiento! Cada palabra que ha escrito testifica que no ha intentado engañar. Pablo no fue un engañador, y es igualmente imposible que haya sido engañado ”(“ Our Hope ”, febrero de 1902).

¡Y la bienaventuranza de “encontrarnos con el Señor en el aire”! Entonces lo veremos tal como es y veremos por primera vez el rostro del Amado, ese rostro de gloria, que una vez fue estropeado y herido a causa de nuestros pecados. Y viéndolo como Él es, seremos semejantes a Él. ¿Cuánto tiempo durará el encuentro en el aire? Se ha dicho que la permanencia en ese lugar de reunión será momentánea y que el Señor reanudará de inmediato Su descenso a la tierra.

Sabemos por otras Escrituras que esto no puede ser. Entre la venida del Señor por Sus santos y con Sus santos hay un intervalo de al menos siete años antes de la venida visible del Señor y Sus santos con Él. Debe tener lugar el juicio de los santos, por el cual sus obras y labores se manifiestan. También debe haber la presentación de la iglesia en gloria ( Efesios 5:27 ; Judas 1:24 ).

Además, las bodas del Cordero no tienen lugar en el lugar de reunión en el aire, sino en el cielo ( Apocalipsis 19:1 ). Llevará a sus santos a la casa del Padre para que puedan contemplar su gloria ( Juan 17:22 ). Pero, ¿qué significará: "¡Así estaremos para siempre con el Señor!"

“En esta parte del pasaje, donde explica los detalles de nuestra ascensión al Señor en el aire, no se dice nada de Su venida a la tierra; es nuestro subir (como él subió) para estar con él. En lo que a nosotros respecta, el apóstol tampoco va más allá de nuestra reunión para estar para siempre con Él. No se dice nada ni de juicio ni de manifestación; pero sólo el hecho de nuestra asociación celestial con Él en el sentido de que dejamos la tierra precisamente como Él la dejó.

Esto es muy valioso. Hay esta diferencia: ascendió por su propio derecho, ascendió; en cuanto a nosotros, su voz llama a los muertos, y ellos salen de la tumba, y, el ser vivo cambiado, todos son arrebatados. Es un acto solemne del poder de Dios, que sella la vida y obra de Dios de los cristianos, y lleva a los primeros a la gloria de Cristo como sus compañeros celestiales. ¡Glorioso privilegio! ¡Preciosa gracia! Perderlo de vista destruye el carácter propio de nuestro gozo y de nuestra esperanza ”(Sinopsis de la Biblia).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-thessalonians-4.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

En este punto de su carta, el apóstol recurrió a la exhortación. El informe de Timothy sobre la condición de los tesalonicenses había indicado que necesitaban algunas palabras de amable advertencia.

El primer tema es la pureza personal. Su vida transcurrió en una ciudad caracterizada por una gran laxitud moral. La condición de los gentiles no regenerados se revela en la frase cautivadora que los describe como viviendo "en la pasión de la lujuria", y declara que la razón fue que "no conocen a Dios". De ahí la necesidad de una vida de pureza entre los miembros de Cristo. Su actitud hacia los demás debía ser de amor, mientras que hacia los que "están fuera" era la de estar tranquilos y ocuparse de su trabajo diario, dando así testimonio del poder del Evangelio en la vida.

Ningún testimonio es más poderoso para Dios que una vida cumpliendo el "día a día y la tarea común", que se caracteriza por la renuncia a los ídolos e iluminada por la esperanza de la venida del Rey.

Es evidente que algunos de estos cristianos tesalonicenses se habían quedado dormidos y que, de alguna manera, los que quedaban temían que estos difuntos hubieran perdido la realización de la gloriosa esperanza del advenimiento de Jesús. Para corregir esa impresión, el apóstol se ocupó ahora del gran tema, especialmente para mostrar la relación del advenimiento con aquellos que así habían caído en el sueño. Habían estado viviendo en la "paciencia de la esperanza".

"El apóstol ahora declara que los que se durmieron tendrán prioridad en el advenimiento. Por lo tanto, el dolor por los difuntos no debe ser el dolor de la desesperación. Estos amados están ahora con el Señor, y en Su Venida lo acompañarán. Entonces se da lo que podemos describir con reverencia como el programa del advenimiento. El Señor mismo descenderá. Entonces los muertos en Cristo se levantarán y recibirán el cuerpo eterno. Entonces los vivos serán arrebatados en las nubes, y los últimos la verdad se declara en las palabras: "Así estaremos siempre con el Señor".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-thessalonians-4.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Pero no tendría que sería ignorante, hermanos, ... como parecen haber sido, sobre el estado de los muertos piadosos, la regla y la medida de luto para ellos, la doctrina de la resurrección de los muertos, la Segunda venida de Cristo, y la felicidad futura de los santos; Por lo tanto, el apóstol juzgó que es necesario escribirles sobre estos temas: la copia de Alejandría y otros, la edición de complutenia, las versiones latinas, árabes y etíopeas de la vulgata, "no tendríamos que seríamos ignorantes", c.

En cuanto a ellos, que están dormidos, muertos: era de uso común entre las naciones orientales, cuando hablaban de sus muertos, para decir que estaban dormidos. Esta forma de hablar se usa frecuentemente tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento; ver 1 Reyes 2:10.

1 Corintios 15:20 y muy a menudo con los targumistas; Así que el Targum en Eclesiastés 3:4 "es un momento para llorar", parafrasará,.

"Un momento para llorar על שכיבא", sobre ellos que están dormidos ": ''.

y en Eclesiastés 4:2.

"Alabé ית שכיבא", los que están dormidos ", ''.

Los muertos: la razón de esta forma de hablar fue, porque hay una semejanza entre el sueño y la muerte; En ambos no hay ejercicio de los sentidos, y las personas están en reposo, y ambas se levantan de nuevo; Y son comunes a todos los hombres, y son adecuados y peculiares del cuerpo solamente. El apóstol diseña a tales personas entre los tesalonicenses, quienes murieron una muerte natural, o fueron removidos por la violencia, a través de la rabia y la furia de sus perseguidores, para quienes fueron presionados sus amigos sobrevivientes con demasiado dolor, que se advierte aquí contra:

que no te triste, incluso como otros que no tienen esperanza; La opinión del apóstol no es fomentar y establecer una apatía estoica, una indolencia estúpida y una insensibilidad brutal, que son contrarias a la marca de la naturaleza humana, a la práctica de los santos, e incluso de Cristo y sus apóstoles, y nuestro apóstol. él mismo; Pero prohíbe la tristeza excesiva e inmodeada, y todas las formas extravagantes de él corrieron los gentiles; que no teniendo ninguna idea de la doctrina de la resurrección de los muertos, no tenía esperanza de haber visto más a sus amigos, sino que los miraba tan enteramente perdidos, como ya no está en ser, y nunca más para ser recibido, visto y disfrutado. ; Esto los llevó a las acciones extravagantes, los transportes furiosos y la locura francamente; En cuanto a deshacerse de su ropa, derribar su cabello, desgarrar su carne, cortarse y hacer calvicie entre los ojos por los muertos; ver.

Deuteronomio 14:1 Prácticas prohibidas a los judíos, y que muy enfermos se convierten en cristianos, que creen la doctrina de la resurrección de los muertos: las palabras deben entenderse no de otros cristianos, que no tienen Esperanza del Eterno Bienestar de sus amigos fallecidos; No, sino que la tristeza de aquellos que tengan una buena esperanza del bienestar futuro de sus queridos familiares, deben y debe ser muy diferente a la de los demás, que no tienen esperanza en absoluto: es observado por los judíos B en aquellos Palabras en Génesis 23:2 y "Abraham vino a llorar por Sarah", c. que.

"No se dice que llorara por Sarah, sino para llorar por ella" para una mujer así, no está en condiciones de llorar ", después de que su alma se uniera en el paquete de la vida, sino para llorar por ella, y hacerlo. su gran honor en su funeral; aunque porque no es posible que un hombre no deba llorar por sus muertos, se dice al final, "y llorar por ella": ".

Pero aquí se entendieron las palabras de los otros gentiles que estaban en un estado de naturaleza y la insulta, que no tuvieron conocimiento de la resurrección de los muertos, o la esperanza de un estado futuro, y de disfrutar de sus amigos en él: ellos se llaman οι λοιποι, "el resto"; Y la versión siríaca lo hace, "otros hombres".

B Tergeror Hamnaor, Fol. 23. 4.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-thessalonians-4.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

"No quiero que seas ignorante"

Parece que algunos en Tesalónica pensaron que las bendiciones de la segunda venida de Cristo solo serían disfrutadas por aquellos que vivían en el momento del regreso del Salvador. Tal malentendido de una de las doctrinas más básicas acerca de Jesucristo podría haber llevado a un terrible estado de depresión espiritual, especialmente cuando los seres queridos cristianos morían antes del regreso del Señor.

Pablo quería asegurarse de que tuvieran suficiente enseñanza sobre este importante tema y que no se quedaran con dudas debido a la ignorancia ( Romanos 1:13 ; Romanos 11:25 ). Era fundamental que entendieran que los que ya estaban dormidos, o los que descansaban en el seno de la tierra en la muerte, no se habían perdido ni se perderían la resurrección.

La pérdida de aquellos contados como queridos seres queridos está llena de conmoción y tristeza inmediata. Los incrédulos están cargados con una cantidad adicional de dolor cuando sus seres queridos mueren porque no ven escapatoria de la tumba. Pablo no quería que los hermanos sufrieran este dolor adicional ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-thessalonians-4.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Queremos que sepas la verdad. Lo que el apóstol ha dicho acerca de "una vida que agrada a Dios" en la primera parte del capítulo, probablemente tiene algo que ver con su mala interpretación de la venida de Cristo. Una parte de la predicación de la Buena Nueva se había torcido en una "razón" por la que no debían vivir una vida tranquila y activa; y por qué estaban tristes por aquellos creyentes que habían muerto. Como los que no tienen esperanza.

Es decir, como los paganos y los de los judíos que no creen en una "resurrección de la muerte". Esto muestra que su tristeza tenía sus raíces en su creencia de que los muertos no compartirían el reino celestial de Cristo.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-thessalonians-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EXHORTACION A LA CASTIDAD, AMOR FRATERNAL, LABORIOSIDAD TRANQUILA, ABSTINENCIA DE LA INDEBIDA TRISTEZA POR LOS AMIGOS FALLECIDOS, PORQUE EN LA VENIDA DE CRISTO TODOS SUS SANTOS SERAN GLORIFICADOS.

1. RestaGriego, “En cuanto a lo que resta”. Generalmente usado hacia el fin de sus Epístolas ( Efesios 6:10; Filipenses 4:8). pues—con miras al amor y a la santidad que acabamos de pedir a Dios a favor de vosotros (cap. 3:12, 13), ahora pasamos a daros exhortación. rogamos—“pedimos” como si fuese un favor personal. en el Señor—en comunión con el Señor Jesús, como ministros cristianos en trato con el pueblo cristiano. [Edmunds]. de la manera que fuisteis enseñados—lit., “de la manera que recibisteis de nosotros el cómo os conviene”, etc. andar y agradar a Dios—es decir, “andar y así agradar a Dios” por vuestra manera de andar; en contraste con los judíos que “no agradan a Dios” (cap. 2:15). Los manuscritos más antiguos agregan aquí una cláusula: “aun como también andáis” (véase cap. 4:10; 5:11). Estas palabras que él pudo decir de ellos con verdad, conquistan una atención favorable para los preceptos que siguen. También la expresión: “vayáis creciendo más y más”, da a entender que ya había habido antes un reconocimiento en alguna medida de que ellos andaban así.

2. por el Señor Jesús—por la autoridad y dirección de él, no por la de nosotros. El emplea el término fuerte “mandamientos” al escribir a esta Iglesia fundada hacía poco, sintiendo que era deseable que ellos entendiesen que él hablaba por autoridad divina. Más tarde, usó raras veces el término al escribir a otras iglesias. cuando su autoridad ya estaba establecida. 1 Corintios 7:10; 1 Corintios 11:17, y 1 Timoteo 1:5 (v. 18, donde el tema da la razón de la expresión fuerte) son las excepciones. “El Señor” señala su suprema autoridad, exigiendo obediencia implícita.

3. Porque—Dando fuerza a su afirmación de que sus “mandamientos” eran “por (la autoridad del) Señor Jesús” (v. 2). Ya que ésta es la voluntad de Dios” que sea vuestra voluntad también. fornicación—No era considerada pecado en lo más mínimo entre los paganos, y por esto hacía falta combatirla tanto más.

4. sepa—por el dominio moral de sí mismo. tener su vaso—más bien como el griego, “cómo adquirir (para sí) su propio vaso”, es decir, que cada uno debe tener su propia esposa para así evitar la fornicación (v. 3; 1 Corintios 7:2). La posición enfática de “su propio” en el griego, y el uso de “vaso” por esposa, en 1 Pedro 3:7 y en la fraseología judía común, y la traducción correcta “adquirir”, todo justifica este modo de traducir. en santificación—( Romanos 6:19; 1 Corintios 6:15, 1 Corintios 6:18). De esta manera, “su propio” está en oposición a deshonrar a su hermano codiciando la esposa de él (v. 6). honor—( Hebreos 13:4) en contraste con “deshonrar sus propios cuerpos” ( Romanos 1:24). con afecto de concupiscenciaGriego, “pasión”, que da a entender que uno es inconscientemente el esclavo pasivo de la concupiscencia. que no conocen a Dios—y así no saben cosa mejor. La ignorancia de la verdadera religión es causa de la impureza ( Efesios 4:18). La moral del pueblo se asemeja a los objetos de su culto ( Deuteronomio 7:26; Salmo 115:8; Romanos 1:23).

6. oprima—traspase los límites de la rectitud respecto de su hermano. engañe—“Extenderse sobre el límite” [Alford]; “aprovecharse de” [Edmunds]. en nada—más bien, “en el asunto”; expresión delicada por el asunto bajo discusión, v. 4; el v. 7 también confirma esta interpretación; la palabra “hermano” encarece la enormidad del crimen. Es tu hermano a quien haces mal (véase Proverbios 6:27). el Señor—el Juez que viene ( 2 Tesalonicenses 1:7). vengador—el Corrector. de todo estoGriego, “acerca de todas estas cosas”; en todos los casos semejantes de males contra el honor conyugal de un vecino. protestadoGriego, “constantemente testificado” [Alford].

7. aGriego, “para el propósito de”. a—más bien, como el griego “en”; señalando que la “santidad” es el elemento en el cual se efectúa nuestro llamamiento; en una esfera de santidad. Santo es otro nombre por cristiano. Tenemos aquí dos preposiciones griegas que en nuestra versión castellana se traducen por “a”.

8. menospreciaGriego, “tiene en nada” tales compromisos que se le imponen en su vocación, v. 7; en relación con su hermano, v. 6. El que así hace, “no tiene en nada a hombre (por ejemplo, a su hermano), sino a Dios” (Salmo 51:4). O como el verbo griego ( Lucas 10:16; Juan 12:48) se usa por despreciar o rechazar a los ministros de Dios, puede ser que aquí quiera decir, “El que menosprecia” o “rechaza” éstos, nuestros preceptos ministeriales. el cual también nos dió—Así leen algunos de los manuscritos más antiguos, pero los más de ellos leen, “Quien (sin “también”) da (presente) a vosotros” (no, “nosotros”). su Espíritu santoGriego, “su propio Espíritu, el Santo”; señalando así enfáticamente la “santidad” (v. 7) como el fin para que el Santo es dado”. “Nos” (caso dativo en nuestra versión castellana) en el griego da a entender que el Espíritu es dado a, hasta dentro de (metido en vuestro corazón), y entre vosotros (véase cap. 2:9; Efesios 4:30). Nos dió—en la mayoría de los manuscritos más antiguos hallamos un participio activo de tiempo presente del verbo dar; de modo que traducimos, “el cual también nos está dando su Espíritu Santo”, queriendo decir que la santificación no es meramente una obra efectuada una vez para siempre, sino obra progresiva presente. “Su propio Espíritu” da a entender que como él os da lo que es esencialmente idéntico consigo mismo, espera que vosotros vendréis a ser semejantes a él ( 1 Pedro 1:16; 2 Pedro 1:4).

9. caridad fraterna—refiriéndose aquí a actos de bondad fraternal de aliviar a los hermanos necesitados. Algunos de los manuscritos más antiguos apoyan nuestra versión que dice, “no habéis (vosotros)”; otros, y aquéllos los más importantes, leen, “No tenemos (nosotros)”. Nosotros no tenemos necesidad de escribiros porque vosotros mismos sois enseñados de Dios; es decir, en el corazón por el Espíritu Santo ( Juan 6:45; Hebreos 8:11; 1 Juan 2:20, Joel 2:20, 1 Juan 2:27, Joel 2:27). que os améisGriego, “a fin de que os améis unos a otros”. Las enseñanzas divinas tienen su concurrencia en el amor. [Bengel].

10. Y tambiénGriego, “Porque aun lo hacéis”, etc.

11. que procuréis tener quietudGriego, “Que hagáis vuestra ambición el tener quietud y atender a vuestros asuntos propios”. En contraste directo con la ambición del mundo, la cual es la de “hacer conmoción” y la de “curiosear” ( 2 Tesalonicenses 3:11). obréis de vuestras manos—Los convertidos tesalonicenses eran, según parece, principalmente de la clase obrera. Su expectativa de la venida inmediata de Cristo indujo a algunos entusiastas entre ellos a dejar su trabajo diario, y depender de la bondad de otros. Véase el fin del v. 12. Estaba bien la expectativa en que los cristianos deberían estar siempre esperando la venida del Señor; pero ellos se equivocaban en hacer de esta expectativa una excusa para dejar su trabajo diario. Como después empeoró este mal, fué más fuertemente censurado ( 2 Tesalonicenses 3:6).

12. honestamente—Como es propio de vuestra profesión cristiana; no trayendo reproche sobre ella ante los ojos del mundo, como si el cristianismo condujera a la flojedad y a la pobreza ( Romanos 13:13; 1 Pedro 2:12). con los extraños—con los que están fuera de la iglesia de Cristo (Marco 4:11). no necesitéis de nada—no tener que pedir a otros para satisfacer vuestras necesidades (véase Efesios 4:28). Lejos de necesitar pedir a otros, debemos trabajar y ganar los medios de satisfacer las necesidades de otros. Hemos de desear el alivio de todo aprieto peculiar por la independencia que así se consigue.

13. Como el tema principal de Pablo en su predicación en Tesalónica había sido el reino venidero ( Hechos 17:7), algunas personas lo pervirtieron en motivo de temor respecto de amigos recién fallecidos, como si éstos hubieran de ser excluídos de la gloria que compartirían solamente los que quedaran vivos. Este error corrige San Pablo aquí (véase cap. 5:10). Tampoco queremos—Algunos manuscritos, no los más antiguos, dicen, “No quiero.” Mis colaboradores (Silas y Timoteo) y yo mismo deseamos que no ignoréis. los que duermen—Los manuscritos más antiguos leen: “los que están durmiendo” (presente); son los mismos que “los muertos en Cristo” (v. 16), para cuyos cuerpos ( Daniel 12:2, no sus almas; Eclesiastés 12:7; 2 Corintios 5:8) la muerte es un sueño tranquilo y santo, del cual los despertará a la gloria la resurrección. La palabra “cementerio” quiere decir lugar de dormir. Tómese nota: La gloria y la esperanza principal de los cristianos no han de realizarse en la muerte, sino en la venida del Señor; la una no ha de adelantarse a la otra, sino que todos los creyentes han de ser glorificados juntos en la venida de Cristo ( Colosenses 3:4; Hebreos 11:40). La muerte afecta al mero individuo, mas la venida de Jesús afectará a toda la iglesia; en la muerte nuestra alma está invisible e individualmente con el Señor; en la venida de Cristo la iglesia entera, con todos sus miembros en cuerpo y en alma, estará visible y colectivamente con él. Como esto se presenta como un consuelo a los afligidos deudos, el reconocimiento mutuo de los santos en la venida de Cristo se da por entendido en esto. que no os entristezcáis como los otrosGriego, “los demás”; todos los que no son cristianos. No se prohibe todo duelo natural por nuestros amigos fallecidos, porque nuestro Señor Jesús y Pablo sin pecado se entregaron a él ( Juan 11:31, Juan 11:33, Juan 11:35; Filipenses 2:27). Pero tristeza como si no hubiese “esperanza ninguna”, la cual en efecto no tenían los paganos ( Efesios 2:12), sí, se prohibe. La “esperanza” de los cristianos mencionada aquí es la de la resurrección. Véase Salmo 16:9, Salmo 16:11; Salmo 17:15; Salmo 73:24; Proverbios 14:32, muestran que los creyentes del Antiguo Testamento, aunque no tan claramente ( Isaías 38:18), sín embargo tenian esta esperanza. En contraste leemos del poeta Catulo, Isaías 5:4; “Cuando al fin se ponga el sol de este corto día, tenemos que dormir una noche interminable”. Las inscripciones sepulcrales de la Tesalónica pagana expresan esta perspectiva desesperante acerca de los muertos; así como escribe Esquilo, “De uno ya muerto no hay resurrección”. Aunque algunos filósofos paganos tuvieron ciertas vislumbres de la existencia del alma después de la muerte, absolutamente ninguna tuvieron acerca del cuerpo ( Hechos 17:18, Hechos 17:20, Hechos 17:32).

14. Porque si—Confirmación de su dicho del v. 13 de que el borrar la ignorancia en cuanto a los creyentes muertos quitaría la tristeza indebida respecto de ellos. Véase v. 13, “esperanza”. De ahí que aparece que nuestra esperanza se apoya en nuestra fe (“si creemos”). “Tan seguramente como creemos que Cristo murió y resucitó (la misma doctrina especificada como enseñada en Tesalónica, Hechos 17:3), así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús”. Los creyentes son acostados en sueño por Jesús, y así serán traídos del sueño con Jesús en su séquito cuando venga. Aquí no se habla de las almas separadas del cuerpo; se hace referencia a los cuerpos que duermen. Los hechos de la experiencia de Cristo son repetidos en la experiencia del creyente. El murió y luego resucitó: así los creyentes morirán y luego resucitarán con él. Pero en el caso de él, muerte es la palabra usada, 1 Corintios 15:3, 1 Corintios 15:6; etc.; en el caso de ellos, sueño; porque la muerte de él ha quitado para ellos el aguijón de la muerte. La misma mano que los resucitará es la que los acostó en sueño. durmieron en Jesús—lit., “acostados en sueño por Jesús”, que corresponde con “muertos en Cristo” (v. 16).

15. en palabra del Señor—Es decir, en virtud de una revelación directa del Señor a mí. Así en 1 Reyes 20:35. Este es el misterio, una verdad antes escondida, ahora revelada, que Pablo declara ( 1 Corintios 15:51). delanteros—“No tomaremos la delantera a los que durmieron” (J. J. DE LA TORRE). Tan lejos estaban los primeros cristianos de considerar que sus hermanos fallecidos les tomasen la delantera a ellos entrando en la gloria al fallecer, que ellos necesitaban ser asegurados de que los que quedaran en vida hasta la venida del Señor “no se adelantarían” a los que están muertos en la fe. El “nosotros” quiere decir quienesquiera de nosotros que vivamos y quedemos hasta la venida de Cristo. El Espíritu propuso que los creyentes de cada edad sucesiva vivieran en la constante expectativa de la venida del Señor, no sabiendo sino que ellos estarían entre los hallados con vida en su venida ( Mateo 24:42). Es un triste alejamiento de esta bienaventurada esperanza el que la mayoría de los hombres esperan la muerte, más bien que la venida de nuestro Señor. Cada generación sucesiva en su tiempo y lugar representa la generación que realmente sobrevivirá hasta su venida ( Mateo 25:13; Romanos 13:11; 1 Corintios 15:51; Santiago 5:9; 1 Pedro 4:5). El Espíritu más tarde reveló por medio de Pablo lo que no es inconsecuente con la expectativa aquí enseñada de la venida del Señor en cualquier tiempo, es decir, que su venida no sería mientras no hubiese “apostasía” ( 2 Tesalonicenses 2:2); pero como pronto aparecieron síntomas de ésta, nadie podía sino decir que este acontecimiento precursor podría ya estar realizado y que así vendría el Señor en su día. Cada revelación sucesiva completa los detalles del bosquejo general dado al principio. De esta manera Pablo más tarde, mientras principalmente esperaba la venida del Señor para que le vistiera de su cuerpo celestial, esperaba irse para estar con Cristo ( 2 Corintios 5:1; Filipenses 1:6, Filipenses 1:23; Filipenses 3:20; Filipenses 4:5). Edmunds bien dice que el “nosotros” es una identificación afectuosa de nosotros mismos con nuestros compañeros de todas las edades, como miembros del mismo cuerpo, bajo la misma Cabeza, Cristo Jesús. Así Oseas 12:5, “En Beth-el … [Dios] habló con nosotros”, es decir, con Israel. “Allí en él nos alegramos”, es decir, Israel en el mar Rojo (Salmo 66:6). Aunque ni Oseas ni David estaban vivos en el tiempo referido, sin embargo cada uno se identifica con los que estaban presentes.

16. el mismo—en toda la majestad de su presencia en persona, no por diputado. descenderá—así como ascendió ( Hechos 1:11). conGriego, “en”, dando a entender circunstancia concomitante que atenderá su aparición. aclamaciónGriego, “grito de señal”, “grito de guerra”. Se representa a Jesús como Rey victorioso, dando la palabra de mando a las huestes del cielo en su séquito para el último ataque, en su triunfo final sobre el pecado, la muerte y Satanás ( Apocalipsis 19:11). voz de arcángel—distinta del “grito de señal”. Se refiere tal vez a Miguel (Judas v. 9; Apocalipsis 12:7), a quien está encomendada especialmente la protección del pueblo de Dios ( Daniel 10:13). trompeta de Dios—el son de trompeta que suele acompañar la manifestación de Dios en la gloria ( Éxodo 19:16; Salmo 47:5); aquí el último de los tres actos que acompañan la aparición del Señor. Así como se usaba la trompeta para reunir al pueblo de Dios para sus solemnes convocaciones ( Números 10:2, Números 10:10; Números 31:6), así aquí para convocar a los elegidos de Dios, en preparación para su glorificación con Cristo (Salmo 50:1; Mateo 24:31; 1 Corintios 15:52). resucitarán primero—antes que sean “arrebatados” los vivientes. “Primero” aquí no tiene referencia a la primera resurrección, como contrastada con la de “los demás de los muertos”. Aquella referencia viene en otros lugares ( Mateo 13:41, Mateo 13:50; Juan 5:29; 1 Corintios 15:23; Apocalipsis 20:5); “primero” aquí sólo está en oposición a “luego”, v. 17. PRIMERO, “los muertos en Cristo” resucitarán; LUEGO los vivientes serán arrebatados. Aquí se habla sólo del pueblo del Señor.

17. los que vivimos … seremos arrebatados—después de haber sido “transformados, en un momento” ( 1 Corintios 15:51). De nuevo dice “nosotros”, recomendando así la expresión a los cristianos de todas las edades, legando cada generación a la siguiente la obligación de esperar la venida del Señor. [Edmunds]. juntamente con ellos—todos juntos: los muertos levantados y los vivientes cambiados, formando un cuerpo unido. en las nubesGriego, “en nubes”. Se les confiere el mismo honor como a su Señor. Así como él fué llevado arriba en una nube en su ascensión ( Hechos 1:9), así a su regreso con nubes ( Apocalipsis 1:7), ellos serán arrebatados en las nubes. Las nubes son la carroza triunfal de él y de ellos (Salmo 104:4; Daniel 7:13). Ellicott explica el griego, “vestidos de nubes ascendentes”. en el aire—más bien, “hasta dentro del aire”; arrebatados al aire justamente sobre la tierra, donde el encuentro (véase Mateo 25:1, Mateo 25:6) tendrá lugar entre ellos que ascienden, y su Señor que desciende hacia la tierra. No que el aire haya de ser el lugar de su morada permanente con él. así estaremos siempre con el Señor—no más separación, no más salida ( Apocalipsis 3:12). Habiendo establecido el punto de discusión, de que los muertos en Cristo estarán bajo condiciones de igual ventaja con los que se hallen vivos a la venida de Cristo, él deja sin definir aquí otros acontecimientos predichos en otros lugares (por no ser necesarios para su discusión), el reinado de Cristo en la tierra con sus santos ( 1 Corintios 6:2), el juicio final y la glorificación de sus santos en los cielos nuevos y tierra nueva.

18. consolaos los unos a los otros—en vuestra tristeza por los fallecidos (v. 13).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-thessalonians-4.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 4

Vers. 1-18. EXHORTACION A LA CASTIDAD, AMOR FRATERNAL, LABORIOSIDAD TRANQUILA, ABSTINENCIA DE LA INDEBIDA TRISTEZA POR LOS AMIGOS FALLECIDOS, PORQUE EN LA VENIDA DE CRISTO TODOS SUS SANTOS SERAN GLORIFICADOS.
1. Resta-Griego, “En cuanto a lo que resta”. Generalmente usado hacia el fin de sus Epístolas (Eph 6:10; Phi 4:8). pues-con miras al amor y a la santidad que acabamos de pedir a Dios a favor de vosotros (cap. 3:12, 13), ahora pasamos a daros exhortación. rogamos-“pedimos” como si fuese un favor personal. en el Señor-en comunión con el Señor Jesús, como ministros cristianos en trato con el pueblo cristiano. [Edmunds]. de la manera que fuisteis enseñados-lit., “de la manera que recibisteis de nosotros el cómo os conviene”, etc. andar y agradar a Dios-es decir, “andar y así agradar a Dios” por vuestra manera de andar; en contraste con los judíos que “no agradan a Dios” (cap. 2:15). Los manuscritos más antiguos agregan aquí una cláusula: “aun como también andáis” (véase cap. 4:10; 5:11). Estas palabras que él pudo decir de ellos con verdad, conquistan una atención favorable para los preceptos que siguen. También la expresión: “vayáis creciendo más y más”, da a entender que ya había habido antes un reconocimiento en alguna medida de que ellos andaban así.
2. por el Señor Jesús-por la autoridad y dirección de él, no por la de nosotros. El emplea el término fuerte “mandamientos” al escribir a esta Iglesia fundada hacía poco, sintiendo que era deseable que ellos entendiesen que él hablaba por autoridad divina. Más tarde, usó raras veces el término al escribir a otras iglesias. cuando su autoridad ya estaba establecida. 1Co 7:10; 1Co 11:17, y 1Ti 1:5 (v. 18, donde el tema da la razón de la expresión fuerte) son las excepciones. “El Señor” señala su suprema autoridad, exigiendo obediencia implícita.
3. Porque-Dando fuerza a su afirmación de que sus “mandamientos” eran “por (la autoridad del) Señor Jesús” (v. 2). Ya que ésta es la voluntad de Dios” que sea vuestra voluntad también. fornicación-No era considerada pecado en lo más mínimo entre los paganos, y por esto hacía falta combatirla tanto más.
4. sepa-por el dominio moral de sí mismo. tener su vaso-más bien como el griego, “cómo adquirir (para sí) su propio vaso”, es decir, que cada uno debe tener su propia esposa para así evitar la fornicación (v. 3; 1Co 7:2). La posición enfática de “su propio” en el griego, y el uso de “vaso” por esposa, en 1Pe 3:7 y en la fraseología judía común, y la traducción correcta “adquirir”, todo justifica este modo de traducir. en santificación-(Rom 6:19; 1Co 6:15, 1Co 6:18). De esta manera, “su propio” está en oposición a deshonrar a su hermano codiciando la esposa de él (v. 6). honor-(Heb 13:4) en contraste con “deshonrar sus propios cuerpos” (Rom 1:24). con afecto de concupiscencia-Griego, “pasión”, que da a entender que uno es inconscientemente el esclavo pasivo de la concupiscencia. que no conocen a Dios-y así no saben cosa mejor. La ignorancia de la verdadera religión es causa de la impureza (Eph 4:18-19). La moral del pueblo se asemeja a los objetos de su culto (Deu 7:26; Psa 115:8; Rom 1:23-24).
6. oprima-traspase los límites de la rectitud respecto de su hermano. engañe-“Extenderse sobre el límite” [Alford]; “aprovecharse de” [Edmunds]. en nada-más bien, “en el asunto”; expresión delicada por el asunto bajo discusión, v. 4; el v. 7 también confirma esta interpretación; la palabra “hermano” encarece la enormidad del crimen. Es tu hermano a quien haces mal (véase Pro 6:27-33). el Señor-el Juez que viene (2Th 1:7-8). vengador-el Corrector. de todo esto-Griego, “acerca de todas estas cosas”; en todos los casos semejantes de males contra el honor conyugal de un vecino. protestado-Griego, “constantemente testificado” [Alford].
7. a-Griego, “para el propósito de”. a-más bien, como el griego “en”; señalando que la “santidad” es el elemento en el cual se efectúa nuestro llamamiento; en una esfera de santidad. Santo es otro nombre por cristiano. Tenemos aquí dos preposiciones griegas que en nuestra versión castellana se traducen por “a”.
8. menosprecia-Griego, “tiene en nada” tales compromisos que se le imponen en su vocación, v. 7; en relación con su hermano, v. 6. El que así hace, “no tiene en nada a hombre (por ejemplo, a su hermano), sino a Dios” (Psa 51:4). O como el verbo griego (Luk 10:16; Joh 12:48) se usa por despreciar o rechazar a los ministros de Dios, puede ser que aquí quiera decir, “El que menosprecia” o “rechaza” éstos, nuestros preceptos ministeriales. el cual también nos dió-Así leen algunos de los manuscritos más antiguos, pero los más de ellos leen, “Quien (sin “también”) da (presente) a vosotros” (no, “nosotros”). su Espíritu santo-Griego, “su propio Espíritu, el Santo”; señalando así enfáticamente la “santidad” (v. 7) como el fin para que el Santo es dado”. “Nos” (caso dativo en nuestra versión castellana) en el griego da a entender que el Espíritu es dado a, hasta dentro de (metido en vuestro corazón), y entre vosotros (véase cap. 2:9; Eph 4:30). Nos dió-en la mayoría de los manuscritos más antiguos hallamos un participio activo de tiempo presente del verbo dar; de modo que traducimos, “el cual también nos está dando su Espíritu Santo”, queriendo decir que la santificación no es meramente una obra efectuada una vez para siempre, sino obra progresiva presente. “Su propio Espíritu” da a entender que como él os da lo que es esencialmente idéntico consigo mismo, espera que vosotros vendréis a ser semejantes a él (1Pe 1:16; 2Pe 1:4).
9. caridad fraterna-refiriéndose aquí a actos de bondad fraternal de aliviar a los hermanos necesitados. Algunos de los manuscritos más antiguos apoyan nuestra versión que dice, “no habéis (vosotros)”; otros, y aquéllos los más importantes, leen, “No tenemos (nosotros)”. Nosotros no tenemos necesidad de escribiros porque vosotros mismos sois enseñados de Dios; es decir, en el corazón por el Espíritu Santo (Joh 6:45; Heb 8:11; 1Jo 2:20, 1Jo 2:27). que os améis-Griego, “a fin de que os améis unos a otros”. Las enseñanzas divinas tienen su concurrencia en el amor. [Bengel].
10. Y también-Griego, “Porque aun lo hacéis”, etc.
11. que procuréis tener quietud-Griego, “Que hagáis vuestra ambición el tener quietud y atender a vuestros asuntos propios”. En contraste directo con la ambición del mundo, la cual es la de “hacer conmoción” y la de “curiosear” (2Th 3:11-12). obréis de vuestras manos-Los convertidos tesalonicenses eran, según parece, principalmente de la clase obrera. Su expectativa de la venida inmediata de Cristo indujo a algunos entusiastas entre ellos a dejar su trabajo diario, y depender de la bondad de otros. Véase el fin del v. 12. Estaba bien la expectativa en que los cristianos deberían estar siempre esperando la venida del Señor; pero ellos se equivocaban en hacer de esta expectativa una excusa para dejar su trabajo diario. Como después empeoró este mal, fué más fuertemente censurado (2Th 3:6-12).
12. honestamente-Como es propio de vuestra profesión cristiana; no trayendo reproche sobre ella ante los ojos del mundo, como si el cristianismo condujera a la flojedad y a la pobreza (Rom 13:13; 1Pe 2:12). con los extraños-con los que están fuera de la iglesia de Cristo (Mar 4:11). no necesitéis de nada-no tener que pedir a otros para satisfacer vuestras necesidades (véase Eph 4:28). Lejos de necesitar pedir a otros, debemos trabajar y ganar los medios de satisfacer las necesidades de otros. Hemos de desear el alivio de todo aprieto peculiar por la independencia que así se consigue.
13. Como el tema principal de Pablo en su predicación en Tesalónica había sido el reino venidero (Act 17:7), algunas personas lo pervirtieron en motivo de temor respecto de amigos recién fallecidos, como si éstos hubieran de ser excluídos de la gloria que compartirían solamente los que quedaran vivos. Este error corrige San Pablo aquí (véase cap. 5:10). Tampoco queremos-Algunos manuscritos, no los más antiguos, dicen, “No quiero.” Mis colaboradores (Silas y Timoteo) y yo mismo deseamos que no ignoréis. los que duermen-Los manuscritos más antiguos leen: “los que están durmiendo” (presente); son los mismos que “los muertos en Cristo” (v. 16), para cuyos cuerpos (Dan 12:2, no sus almas; Ecc 12:7; 2Co 5:8) la muerte es un sueño tranquilo y santo, del cual los despertará a la gloria la resurrección. La palabra “cementerio” quiere decir lugar de dormir. Tómese nota: La gloria y la esperanza principal de los cristianos no han de realizarse en la muerte, sino en la venida del Señor; la una no ha de adelantarse a la otra, sino que todos los creyentes han de ser glorificados juntos en la venida de Cristo (Col 3:4; Heb 11:40). La muerte afecta al mero individuo, mas la venida de Jesús afectará a toda la iglesia; en la muerte nuestra alma está invisible e individualmente con el Señor; en la venida de Cristo la iglesia entera, con todos sus miembros en cuerpo y en alma, estará visible y colectivamente con él. Como esto se presenta como un consuelo a los afligidos deudos, el reconocimiento mutuo de los santos en la venida de Cristo se da por entendido en esto. que no os entristezcáis como los otros-Griego, “los demás”; todos los que no son cristianos. No se prohibe todo duelo natural por nuestros amigos fallecidos, porque nuestro Señor Jesús y Pablo sin pecado se entregaron a él (Joh 11:31, Joh 11:33, Joh 11:35; Phi 2:27). Pero tristeza como si no hubiese “esperanza ninguna”, la cual en efecto no tenían los paganos (Eph 2:12), sí, se prohibe. La “esperanza” de los cristianos mencionada aquí es la de la resurrección. Véase Psa 16:9, Psa 16:11; Psa 17:15; Psa 73:24; Pro 14:32, muestran que los creyentes del Antiguo Testamento, aunque no tan claramente (Isa 38:18-19), sín embargo tenian esta esperanza. En contraste leemos del poeta Catulo,Isa 5:4; “Cuando al fin se ponga el sol de este corto día, tenemos que dormir una noche interminable”. Las inscripciones sepulcrales de la Tesalónica pagana expresan esta perspectiva desesperante acerca de los muertos; así como escribe Esquilo, “De uno ya muerto no hay resurrección”. Aunque algunos filósofos paganos tuvieron ciertas vislumbres de la existencia del alma después de la muerte, absolutamente ninguna tuvieron acerca del cuerpo (Act 17:18, Act 17:20, Act 17:32).
14. Porque si-Confirmación de su dicho del v. 13 de que el borrar la ignorancia en cuanto a los creyentes muertos quitaría la tristeza indebida respecto de ellos. Véase v. 13, “esperanza”. De ahí que aparece que nuestra esperanza se apoya en nuestra fe (“si creemos”). “Tan seguramente como creemos que Cristo murió y resucitó (la misma doctrina especificada como enseñada en Tesalónica, Act 17:3), así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús”. Los creyentes son acostados en sueño por Jesús, y así serán traídos del sueño con Jesús en su séquito cuando venga. Aquí no se habla de las almas separadas del cuerpo; se hace referencia a los cuerpos que duermen. Los hechos de la experiencia de Cristo son repetidos en la experiencia del creyente. El murió y luego resucitó: así los creyentes morirán y luego resucitarán con él. Pero en el caso de él, muerte es la palabra usada, 1Co 15:3, 1Co 15:6; etc.; en el caso de ellos, sueño; porque la muerte de él ha quitado para ellos el aguijón de la muerte. La misma mano que los resucitará es la que los acostó en sueño. durmieron en Jesús-lit., “acostados en sueño por Jesús”, que corresponde con “muertos en Cristo” (v. 16).
15. en palabra del Señor-Es decir, en virtud de una revelación directa del Señor a mí. Así en 1Ki 20:35. Este es el misterio, una verdad antes escondida, ahora revelada, que Pablo declara (1Co 15:51-52). delanteros-“No tomaremos la delantera a los que durmieron” (J. J. DE LA TORRE). Tan lejos estaban los primeros cristianos de considerar que sus hermanos fallecidos les tomasen la delantera a ellos entrando en la gloria al fallecer, que ellos necesitaban ser asegurados de que los que quedaran en vida hasta la venida del Señor “no se adelantarían” a los que están muertos en la fe. El “nosotros” quiere decir quienesquiera de nosotros que vivamos y quedemos hasta la venida de Cristo. El Espíritu propuso que los creyentes de cada edad sucesiva vivieran en la constante expectativa de la venida del Señor, no sabiendo sino que ellos estarían entre los hallados con vida en su venida (Mat 24:42). Es un triste alejamiento de esta bienaventurada esperanza el que la mayoría de los hombres esperan la muerte, más bien que la venida de nuestro Señor. Cada generación sucesiva en su tiempo y lugar representa la generación que realmente sobrevivirá hasta su venida (Mat 25:13; Rom 13:11; 1Co 15:51; Jam 5:9; 1Pe 4:5-6). El Espíritu más tarde reveló por medio de Pablo lo que no es inconsecuente con la expectativa aquí enseñada de la venida del Señor en cualquier tiempo, es decir, que su venida no sería mientras no hubiese “apostasía” (2Th 2:2-3); pero como pronto aparecieron síntomas de ésta, nadie podía sino decir que este acontecimiento precursor podría ya estar realizado y que así vendría el Señor en su día. Cada revelación sucesiva completa los detalles del bosquejo general dado al principio. De esta manera Pablo más tarde, mientras principalmente esperaba la venida del Señor para que le vistiera de su cuerpo celestial, esperaba irse para estar con Cristo (2Co 5:1-10; Phi 1:6, Phi 1:23; Phi 3:20-21; Phi 4:5). Edmunds bien dice que el “nosotros” es una identificación afectuosa de nosotros mismos con nuestros compañeros de todas las edades, como miembros del mismo cuerpo, bajo la misma Cabeza, Cristo Jesús. Así Hos 12:5, “En Beth-el … [Dios] habló con nosotros”, es decir, con Israel. “Allí en él nos alegramos”, es decir, Israel en el mar Rojo (Psa 66:6). Aunque ni Oseas ni David estaban vivos en el tiempo referido, sin embargo cada uno se identifica con los que estaban presentes.
16. el mismo-en toda la majestad de su presencia en persona, no por diputado. descenderá-así como ascendió (Act 1:11). con-Griego, “en”, dando a entender circunstancia concomitante que atenderá su aparición. aclamación-Griego, “grito de señal”, “grito de guerra”. Se representa a Jesús como Rey victorioso, dando la palabra de mando a las huestes del cielo en su séquito para el último ataque, en su triunfo final sobre el pecado, la muerte y Satanás (Rev 19:11-21). voz de arcángel-distinta del “grito de señal”. Se refiere tal vez a Miguel (Judas v. 9; Rev 12:7), a quien está encomendada especialmente la protección del pueblo de Dios (Dan 10:13). trompeta de Dios-el son de trompeta que suele acompañar la manifestación de Dios en la gloria (Exo 19:16; Psa 47:5); aquí el último de los tres actos que acompañan la aparición del Señor. Así como se usaba la trompeta para reunir al pueblo de Dios para sus solemnes convocaciones (Num 10:2, Num 10:10; Num 31:6), así aquí para convocar a los elegidos de Dios, en preparación para su glorificación con Cristo (Psa 50:1-5; Mat 24:31; 1Co 15:52). resucitarán primero-antes que sean “arrebatados” los vivientes. “Primero” aquí no tiene referencia a la primera resurrección, como contrastada con la de “los demás de los muertos”. Aquella referencia viene en otros lugares (Mat 13:41-42, Mat 13:50; Joh 5:29; 1Co 15:23-24; Rev 20:5-6); “primero” aquí sólo está en oposición a “luego”, v. 17. PRIMERO, “los muertos en Cristo” resucitarán; LUEGO los vivientes serán arrebatados. Aquí se habla sólo del pueblo del Señor.
17. los que vivimos … seremos arrebatados-después de haber sido “transformados, en un momento” (1Co 15:51-52). De nuevo dice “nosotros”, recomendando así la expresión a los cristianos de todas las edades, legando cada generación a la siguiente la obligación de esperar la venida del Señor. [Edmunds]. juntamente con ellos-todos juntos: los muertos levantados y los vivientes cambiados, formando un cuerpo unido. en las nubes-Griego, “en nubes”. Se les confiere el mismo honor como a su Señor. Así como él fué llevado arriba en una nube en su ascensión (Act 1:9), así a su regreso con nubes (Rev 1:7), ellos serán arrebatados en las nubes. Las nubes son la carroza triunfal de él y de ellos (Psa 104:4; Dan 7:13). Ellicott explica el griego, “vestidos de nubes ascendentes”. en el aire-más bien, “hasta dentro del aire”; arrebatados al aire justamente sobre la tierra, donde el encuentro (véase Mat 25:1, Mat 25:6) tendrá lugar entre ellos que ascienden, y su Señor que desciende hacia la tierra. No que el aire haya de ser el lugar de su morada permanente con él. así estaremos siempre con el Señor-no más separación, no más salida (Rev 3:12). Habiendo establecido el punto de discusión, de que los muertos en Cristo estarán bajo condiciones de igual ventaja con los que se hallen vivos a la venida de Cristo, él deja sin definir aquí otros acontecimientos predichos en otros lugares (por no ser necesarios para su discusión), el reinado de Cristo en la tierra con sus santos (1Co 6:2-3), el juicio final y la glorificación de sus santos en los cielos nuevos y tierra nueva.
18. consolaos los unos a los otros-en vuestra tristeza por los fallecidos (v. 13).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-thessalonians-4.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Tesalonicenses 4:1 . Os suplicamos, hermanos, y os exhortamos por el Señor Jesús, que habiendo recibido de nosotros las máximas morales de la vida y la conducta, no sólo de palabra sino también por escrito, cómo debéis andar y agradar a Dios, ved que los guardes con miras concienzudas; porque recibimos esos principios no solo de la ley y los profetas, sino también del Señor Jesús.

Tal conducta cristiana es un requisito para satisfacer la propia mente de cada hombre de su regeneración; también se requiere de la iglesia y se espera del mundo, de lo contrario serás despreciado. Una sola mancha de concupiscencia después del bautismo y una santa profesión no se pueden borrar.

1 Tesalonicenses 4:3 . Esta es la voluntad de Dios, incluso tu santificación. Las dos palabras principales, Αγιωσυνη sobrenatural, 2 Corintios 7:1 ; y Οσιοτης, Juan 17:17 , santifícalos en tu verdad, equivalen a pureza, piedad, religión.

Ambas palabras en la LXX son ilustrativas del hebreo, קדשׁ kadesh y kadaish, preparado, separado o santificado. Se aplica a personas y vasos, rociados con sangre y separados del uso común para el servicio del santuario; y también a los israelitas, como nación santa. Los apóstoles presentan esas palabras para instruir a la iglesia cristiana en toda la gloria y belleza de la santidad, a la que están llamados en Cristo Jesús. Sed santos, como santo es el que os llamó.

Abstente de la fornicación. Esto se repite de 1 Corintios 6:18 , donde ocurren los comentarios.

1 Tesalonicenses 4:4 . Cada uno de ustedes debe saber poseer su vasija, su cuerpo, aquí llamado vasija, en santificación y honor: no en el deseo de la concupiscencia. Este lenguaje parecería extraño ahora, en cualquier carta pastoral a una iglesia cristiana; pero el estado de la moral entre los gentiles que no conocían a Dios, lo hizo necesario.

En Inglaterra guiñamos el ojo a ciertos lugares de la infamia. En París y en Amsterdam, otorgan licencias a ciertas casas de baile; pero en la opulenta Corinto, mil mujeres se mantuvieron junto al templo de Diana. Ciertamente, todavía estamos en un mejor estado que el mundo pagano. Pero al mismo tiempo esos magistrados, como los paganos sin Dios en el mundo, no son conscientes de que ya se prefieren acusaciones contra ellos por miles de asesinatos lentos y dolorosos, por sufrir la prostitución abierta para existir.

1 Tesalonicenses 4:6 . Que nadie vaya más allá y defraude a su hermano en cualquier asunto porque Dios no nos ha llamado a la inmundicia, sino a la santidad. Daniel Heinsius cita aquí el caso de David y recita la parábola de Natán, un triste caso de defraudar a su vecino. Pero la palabra se aplica también a la concupiscencia del dinero, a los fraudes en el comercio y a la obtención de bienes con falsos pretextos.

Nadie debe desperdiciar los bienes de su prójimo. Si se le niega el éxito en el comercio, debe detenerse cuando pueda ofrecer a sus acreedores algo decente, y no seguir robando a sus parientes y amigos hasta el último chelín, hasta que los más viles actos de vergüenza se apoderen de él de una vez. Entonces el odio recae sobre la religión.

1 Tesalonicenses 4:13 . Hermanos, no quiero que ignoréis acerca de los que duermen. ¿Por qué el apóstol habla de la muerte de estos santos y de la profundidad del dolor que afligió a la iglesia por su pérdida? ¿Por qué habla de los juicios más tremendos del Señor sobre los que los habían turbado y de castigarlos con destrucción eterna? ¿Y por qué Timoteo fue enviado tan especialmente lejos de su trabajo para conocer sus asuntos y consolarlos? Aunque la historia guarde silencio, hay una sola conclusión, que los judíos, las fuentes de la persecución, como dice Tertuliano, habían excitado a los magistrados, o al tumulto, para dar muerte a algunos de la iglesia.

1 Tesalonicenses 4:14 . Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús. La muerte se considera uniformemente en las escrituras hebreas y cristianas como un sueño; pero los muertos que duermen en el polvo, dice el profeta, despertarán. Daniel 12:1 .

Nuestro Salvador disfrutó de un breve reposo después de las agonías de la muerte, y se vistió de inmortalidad; y si la cabeza se levanta, los miembros seguirán. Esta es nuestra esperanza: Cristo es las primicias de los que durmieron. Si los gentiles por idolatría han perdido esta esperanza, seguramente se reveló en los pactos patriarcales. La vida eterna fue revelada en la ley, sin embargo negada por los saduceos, y ahora es un tema especial de revelación a la Iglesia, por el ministerio de San Pablo.

1 Tesalonicenses 4:15 . Por eso os decimos por palabra del Señor, que nosotros los que vivimos, que quedamos hasta la venida del Señor, no se lo impediremos a los que durmieron. No tendrán precedencia, ni tendrán ventajas superiores a las que gozarán los que durmieron en el polvo. Esta aceptación de la palabra "prevenir" es feliz, aunque ahora se usa menos.

“Prevénanos, oh Señor, en todas nuestras acciones”. El Señor impidió, o fue antes que San Pablo a Roma; o, si se nos permite decirlo, llegó antes que él y dispuso que no enviaran a Pablo a la prisión común. La Providencia también lo ordenó de tal modo que sus lazos resultaran para la promoción del evangelio.

Pero, ¿esperaban San Pablo y los santos de Tesalónica vivir hasta que Cristo viniera sobre las nubes del cielo? Yo respondo que no: el tiempo es indefinido. Es una forma de hablar justificada por la venida del Señor como ladrón en la noche. Añádase a esto que se acercaba el día de su venida para quemar a Jerusalén. Pablo fue un profeta; predijo la apostasía en la iglesia y la revelación del hombre de pecado en el templo de Dios.

Él predijo el llamado y la conversión de los judíos, y la salvación de Israel; en una palabra, predijo su propio martirio. San Pedro, igualmente, habló de la paciencia de Dios, y dijo, un día con el Señor es como mil años, prueba indudable de que nuestros profetas cristianos fueron inspirados divinamente. Fue prudente hablar de esas cosas como cercanas, porque estamos en multitudes corriendo hacia la eternidad. Ya oímos el sonido de la trompeta marcial para despertar a los muertos, para que cada uno aparezca en su propio orden, para encontrarse con el Señor en el aire y regocijarse para siempre en su presencia.

1 Tesalonicenses 4:16 . Los muertos en Cristo resucitarán primero. El apóstol no está hablando aquí de ninguna precedencia que los santos deban tener en la resurrección sobre el resto de los muertos, sino de la resurrección de los justos muertos, a diferencia de los santos vivos , quienes recibirán su llamado para encontrarse con el Señor en su venida.

El apóstol asegura a los tesalonicenses, que tenían algunas dudas sobre este punto, que "los que estén vivos y que permanezcan hasta la venida del Señor no impedirán" ni tendrán precedencia de "los que durmieron". Al contrario, “los muertos en Cristo resucitarán primero; entonces nosotros los que estemos vivos, y los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos ". Habla claramente, no de los muertos en Cristo, a diferencia de los que no están en Cristo; sino de los muertos en Cristo, a diferencia de los vivos.

1 Tesalonicenses 4:18 . Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras, las únicas que pueden consolarnos en los duelos de nuestra propia carne. Tal es la sabiduría de Dios, que la muerte reparará sus propias brechas y restaurará más de lo que ha quitado.

REFLEXIONES.

Cuán indescriptiblemente valiosa es la revelación. Al ver que nos alejamos de este mundo, levanta las cortinas del mundo al que nos apresuramos. San Pablo dice que no permitiría que los creyentes ignoren un estado futuro y la felicidad de los espíritus separados. Quería abrir los ojos de su entendimiento, para saber cuál era la esperanza de su llamado, y la gloria que les espera en la resurrección de los justos, los gozos nupciales de la iglesia cuando regrese el novio.

Esta esperanza de una resurrección gloriosa es particularmente consoladora para la mente bajo la pérdida de parientes y todos los sufrimientos de la vida presente. Tu hermano, dijo el Señor a Marta, resucitará. ¿Qué son, pues, estas ligeras aflicciones, comparadas con un eterno peso de gloria? Y el tiempo está cerca, el día está cerca. Y aunque los hombres maten el cuerpo, la esperanza que está reservada para nosotros en el cielo está por encima de la ira del hombre y del poder del sepulcro.

La esperanza aumenta y se perfecciona por el trato superior y la felicidad que disfrutaremos en la compañía de aquellos que son tan queridos para nosotros, mientras permanecemos en la tierra. ¡Oh, qué inteligencia expandirá el alma! Y es probable que se abran nuevos poderes, que no podrían florecer a la perfección en estas frías regiones de dolor y muerte. ¡Oh, qué bellos y gloriosos cuerpos recibirán, cuando toda enfermedad quede en la tumba!

Su grandeza, aunque en un grado humilde, será entonces como la del bendito Salvador. Por tanto, vistámonos del Señor Jesús en toda su gloria santificadora, para que al oír el primer sonido de la trompeta rebotemos entre las innumerables miríadas y adoremos a sus pies. He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-thessalonians-4.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero no quiero que ignoréis, hermanos, acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza.

Ver. 13. Pero no lo habría hecho, etc. ] La ignorancia es la madre del error y de los problemas sin causa, del error y del terror; como en otro tiempo los soldados romanos se asustaron mucho al ver el eclipse de luna, hasta que el general los desengañó con un discurso sobre la causa natural del mismo.

Que no os entristezcáis ] Non est lugendus qui moritur, sed desiderandus, dice Tertuliano. Abraham lloró moderadamente por su difunta esposa, Génesis 23:2 , como lo dice un pequeño caph en la palabra libcothah, llorar. Nota del texto hebreo Lo mismo hizo David con el niño nacido en adulterio, aunque con Absalón se excedió. Es una de las obligaciones de los muertos que se lamentan en sus funerales. a Pero los cristianos deben conocer una medida, y así regar sus plantas, para que no las ahoguen.

Incluso como otros, que no tienen ninguna esperanza ] Lugeatur mortuus, sed ille quem Gehenna suscipit, quem Tartarus devorat, etc. Que se lamente aquel muerto a quien el infierno alberga, a quien el diablo devora, etc. Pero nosotros (cuyas almas difuntas acompañan a los ángeles, Cristo embosometh, y toda la corte del cielo sale para recibirla) consideremos la mortalidad como una misericordia; y entristece que estemos detenidos aquí por tanto tiempo de la compañía de nuestro Cristo, dice Jerónimo.

a Νομιζομενα. Iusta defunctorum

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-thessalonians-4.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero no quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-4.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Información sobre la resurrección de los muertos.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-thessalonians-4.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

El final del Capítulo 3 ha alentado su abundante amor. Aquí el apóstol añade a esto la súplica de que abunden en obediencia. Ninguna cantidad de amor puede compensar un caminar desobediente, porque el amor y la obediencia necesariamente van juntos. El amor de un niño por sus padres solo es convincente cuando hay un carácter obediente. Habían visto un cristianismo consistente en el ejemplo de los siervos de Dios y habían recibido instrucción piadosa de boca en boca.

Esto ya ha tenido buenos resultados, pero no debemos estar satisfechos con ninguna medida de progreso. La fe siempre nos impulsaría a "abundar más y más". Note nuevamente en estos versículos el nombre "El Señor Jesús". Es un tierno llamamiento más que cualquier sugerencia de una demanda preventiva, aunque de hecho son "mandatos" que la fe nunca podría ignorar.

Versículos 3 al 6. Nada puede ser más precioso que la voluntad de Dios para un corazón obediente. Si sabemos que cierta cosa es la voluntad de Dios, ¿no deseamos de todo corazón hacer esto, sin ningún mandato directo para hacerlo? Esto ciertamente debería resolver cualquier asunto para el hijo de Dios. Pero Su voluntad es nuestra santificación. Ya que es cierto que "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre" ( Hebreos 10:10 ), y también que el Señor Jesús ora: "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad" ( Juan 17:17 ), ciertamente es evidente que esta es la voluntad de Dios. En Hebreos 10:1 la posición del creyente es que

de ser santificado o apartado como sagrado para Dios. En Juan 17:1 santificación se ve como una obra progresiva en el alma, por cuya prosperidad ora el Señor. Entonces ciertamente es justo y apropiado que el creyente se santifique voluntariamente para Dios en la práctica.

Esto implica abstenerse de fornicar. Su cuerpo es para el Señor, no para propósitos corruptos, un vaso que debe poseerse en separación del mal y en honorable devoción al Señor. Todo deseo apasionado debe ser juzgado y rechazado firmemente. Estas cosas pueden prevalecer entre "los gentiles que no conocen a Dios", pero el cristiano es de un carácter completamente diferente. La posesión de su vaso se aplica a toda la conducta del creyente, y el versículo 6 advierte contra ir más allá de los límites del decoro para defraudar u oprimir al hermano de uno en cualquier asunto.

En cualquier relación en la que nos ubiquemos, debemos tener cuidado de respetar las responsabilidades adecuadas de dicha relación. Por supuesto, sería más fácil aprovecharse del hermano de uno que de un extraño (cf. 1 Timoteo 6:2 ), pero esto es pecado. "El Señor es el vengador de todos los tales", y Pablo les había advertido de antemano.

La inmundicia se contrasta aquí con la santidad. No es sólo la justicia a la que estamos llamados, sino la santidad, que implica el amor al bien y el odio al mal. La justicia no requiere sentimientos como este, pero el creyente debe ser santo además de justo. Si pensamos a la ligera en la conducta indecorosa, no se trata simplemente de despreciar las opiniones de los hombres, sino de despreciar a Dios mismo quien, en el mismo hecho de darnos su Espíritu Santo, ha proporcionado el poder tanto para discernir como para rechazar la inmundicia.

En cuanto al hecho del amor fraternal, es Dios mismo, mediante la implantación de la naturaleza divina, quien enseña a los santos a amarse unos a otros. No tenían necesidad de que Pablo les enseñara esto. De hecho, en toda Macedonia sus corazones estaban con otros que fueron redimidos por la sangre de Cristo y el apóstol se regocijó en el manifiesto ejercicio de tal amor. Sin embargo, era necesario que les suplicara que "crecieran más y más".

"Aunque les había dicho prácticamente lo mismo en el cap. 3:12, esto era necesario de nuevo. Es similar en Filipenses con respecto al gozo en el Señor ( Filipenses 3:1 ). Porque con qué facilidad parece que el verdadero gozo en el Señor puede menguar en lugar de aumentar, y el amor hacia los demás puede debilitarse en su ejercicio en lugar de abundar, y esa exhortación la necesitamos constantemente.

Pero nuevamente, "estudiar para estar tranquilo y trabajar con sus propias manos" era importante. La emoción de una fe recién descubierta, la emoción de una obra de Dios maravillosamente próspera, podrían ocupar las almas con demasiada facilidad. Debe haber un asentamiento, un aprendizaje para estimar las cosas en silencio, de manera correcta y sobria. Por lo tanto, este estudio es una aplicación verdadera y constante del corazón. El trabajo con las manos es, por supuesto, un buen factor de equilibrio para mantener a las almas alejadas de un cristianismo emocional unilateral.

La realidad de su fe sería probada a "los que no tienen" mediante un andar honesto y sostenido. Esto debía cultivarse con diligencia. La última parte del versículo 12 puede traducirse "y que no tengáis necesidad de nadie", es decir, que no dependan de los hombres.

El tema del rapto de los santos en la venida del Señor Jesús es uno de los muchos que Pablo no quiere que ignoremos. Había una necesidad real de esclarecimiento en cuanto a este tema, porque las verdades aquí encontradas no habían sido reveladas antes. Pero sin duda el dolor de los santos de Tesalónica fue motivo de esta maravillosa revelación. Evidentemente, algunos de ellos ya se habían ido para estar con Cristo, aunque había transcurrido tan poco tiempo desde que se habían convertido a Dios.

Sufriendo persecución como ellos, puede, por supuesto, haber sido posible que algunos fueran martirizados. El apóstol les había enseñado que, de acuerdo con las enseñanzas del Antiguo Testamento, el Señor Jesús vendría en gloria para juzgar al mundo, y que los santos estarían con Él en esta maravilla. evento. Ahora habían sufrido el dolor de que algunos de ellos hubieran fallecido, y evidentemente temían que estos, por lo tanto, no tuvieran parte con el Señor Jesús en Su venida en gloria.

Pero el apóstol les asegura que no hay razón para lamentarse por estos santos dormidos como lo haría por otros que habían muerto sin misericordia. Apela a la bendita verdad de la muerte y resurrección de Cristo como base para el consuelo que les brinda. Si hubiera resucitado, los que "durmieron en Jesús" podrían estar seguros de que también vendrían con Él en gloria. Pero, ¿cómo podría ser esto? Responder a esta pregunta requería una nueva y definitiva revelación de Dios, y esto es ahora por primera vez comunicado por Pablo, comenzando con el versículo 15.

Esta fue una "palabra del Señor" directa a través del apóstol, así como también había recibido una revelación directa del Señor en cuanto a la cena del Señor ( 1 Corintios 11:23 ), y otra sobre la unidad de los creyentes judíos y gentiles como miembros del cuerpo de Cristo ( Efesios 3:1 ).

Históricamente, este evento del rapto de los santos a la gloria tendrá lugar siete años antes de la venida del Señor en poder y gloria "con sus santos", pero estos son comúnmente considerados como dos aspectos de su venida en lugar de dos "venidas". "

Pero los que vivan cuando venga el Señor no tendrán prioridad alguna por este motivo. Aquellos que hayan muerto previamente en Cristo tendrán el mismo bendito lugar de privilegio que ellos. Dos versículos nos muestran la maravilla de los acontecimientos relacionados con esta esperanza propia y bendita de los santos de Dios hoy.

Primero el Señor mismo descenderá del cielo con un grito. Es una venida personal y real de nuestro Señor en forma corporal, así como "Jesús mismo" se acercó y fue con los dos en el camino a Emaús después de Su resurrección corporal ( Lucas 24:15 ); o simplemente cuando "Jesús mismo" apareció corporalmente en el aposento alto esa misma noche ( Lucas 24:36 ).

No será una visión ni una aparición, sino una venida corporal del bendito Señor mismo. "Todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán" ( Juan 5:28 ). Por supuesto, en la primera resurrección serán solo los creyentes quienes escuchen esa voz y salgan. Más tarde los impíos también lo oirán y se presentarán al juicio del gran trono blanco. La primera es una resurrección "de entre los muertos", así como solo Lázaro fue resucitado por la poderosa voz del Hijo de Dios.

Aquí se agrega "Con la voz del arcángel". En las Escrituras sólo se hace referencia a Miguel como "el arcángel" ( Judas 1:9 ). No podemos decir si puede haber otros. Dado que a Miguel se le llama el "príncipe" de Israel ( Daniel 10:21 ), y la dispensación de la ley fue "ordenada por ángeles en la mano de un mediador" ( Gálatas 3:19 ), se ha sugerido que la voz del arcángel puede tener algunos conexión con la resurrección de los santos del Antiguo Testamento en la venida del Señor. Si esto es así, parecería imprudente juzgar, sin embargo, sin bases más sólidas. Pero al menos se considera que la ocasión es de gran regocijo angelical.

"La trompeta de Dios" también se escucha, y este es un testimonio divino y declarado. Será "la última trompeta" ( 1 Corintios 15:52 ) en lo que respecta a la asamblea en la tierra. Las siete trompetas del Apocalipsis son de un orden diferente, porque son las del juicio, dando un testimonio claro de un mundo en rebelión contra Dios.

Esta "trompeta de Dios", sin embargo, debe ser escuchada por los santos, quienes por medio de ella han de ser reunidos al Señor. Parece claro que, como otros han señalado, esto se conecta con Números 10:4 , donde el toque de una trompeta era la señal para reunir a los príncipes de Israel ante Moisés. Los santos así reunidos, por supuesto, reinarán con Cristo, y por esta razón se los representa como príncipes.

La reunión de "toda la asamblea a Moisés a la puerta del tabernáculo, por otro lado, por el sonido de ambas trompetas, aparentemente hablaría de la reunión de Israel para la bendición milenaria" ( Números 10:3 ).

"Y los muertos en Cristo resucitarán primero", es decir, se levantarán antes que los vivos sean arrebatados para que todos puedan ser "arrebatados a una". Corintios 15 suple el hecho de que "seremos transformados" (versículo 52). Porque si los muertos resucitan incorruptibles, entonces nuestra condición debe, por supuesto, ajustarse a la de ellos en incorruptibilidad e inmortalidad. Sin duda, esto se refiere directamente a nuestra condición corporal, mientras que 1 Juan 3:2 agrega: "Seremos como Él, porque lo veremos como Él es". Esto, por supuesto, es mucho más que una conformidad corporal, pero moral y espiritual a Su imagen.

"Entonces nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire". Así, al unísono perfecto, todos los santos le encontrarán. ¡Maravillosa alegría en verdad! En esas mismas nubes que una vez oscurecieron el cielo de la tierra, nos encontraremos con Hirn, y en la atmósfera por encima del nivel de la tierra. Dejemos que el mundo discuta sobre la imposibilidad física de esta gran perspectiva.

Lo experimentaremos mientras ellos cansan sus mentes y lenguas con vanas especulaciones y preguntas incrédulas. "Así estaremos siempre con el Señor". Esto es bastante claro en que nuestra porción es eternamente celestial: en la casa del Padre, con el Señor, donde Él está, para no dejar Su presencia nuevamente para regresar a vivir en la tierra, como algunos han imaginado. Ciertamente habrá un pueblo terrenal, pero aquellos que hayan sido llevados por nuestro Señor al cielo, la casa del Padre, tendrán esta como su morada permanente.

"Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras". ¡Bendito tema de puro consuelo y aliento!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-thessalonians-4.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Santificación

1 Tesalonicenses 4:3 ; 1 Tesalonicenses 5:15

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Se ha abusado de la doctrina de la santificación, pero eso no significa que debamos alejarnos del mensaje de Dios con respecto a esta gran obra definida en el corazón y la vida del creyente.

Son muchos los que excusan todo tipo de acciones entre los cristianos. Parece que piensan que un cristiano, puesto que es salvo por gracia, puede vivir de la forma que desee y salirse con la suya.

Dios nunca nos permite usar la "gracia" como un margen de maniobra para las lascivia. Él dice: "Hijitos, os escribo para que no pequéis". El apóstol Pablo, en una ocasión, dijo que no tenía confianza en su carne; pero él no quiso decir con eso que el nuevo hombre que fue engendrado por Cristo Jesús fue dejado engañado por el poder y el dominio de la carne. Más bien, el Señor Jesús enseñó que "el pecado no se enseñoreará de ti". ¿Cómo puede el que está muerto al pecado vivir más en él? El cristiano puede tropezar y caer, pero tiene la promesa de toda victoria sobre el mundo, la carne y el diablo.

1. La santificación no significa la mejora de la naturaleza adánica. El anciano, la naturaleza carnal, recibido por nacimiento natural es corrupto. Sus obras se describen para nosotros en términos inequívocos. La santificación no significa que este anciano deba ser limpiado y embellecido.

Por otro lado, la santificación es la impartición de un nuevo hombre que es engendrado en justicia y verdadera santidad.

La santificación, por lo tanto, es despojarse del hombre viejo y vestirse del nuevo. Es el empoderamiento de este nuevo hombre por el Espíritu Santo.

Escuchamos a alguien comparar la santificación con un huevo, que tarda veintiún días en eclosionar. Durante las tres semanas, dijo este predicador, hubo menos víscera todos los días y más polluelo. No pudimos aceptar esta declaración. La santificación no es la purificación gradual del hombre viejo, sino la regla y el reino del Espíritu en el hombre nuevo.

2. La santificación no es la regeneración. La regeneración es la creación de un nuevo hombre y no el renacimiento del viejo. Por lo tanto, la regeneración, si bien es distinta de la santificación, ciertamente allana el camino para la santificación. La santificación reconoce la regeneración. Cierra sus oídos a la voz del anciano y sus deseos; abre sus oídos al nuevo hombre y al dominio del Espíritu Santo.

El propósito de este mensaje es impresionar los profundos significados bíblicos de la palabra santificación, y también el método por el cual la santificación puede realizarse.

I. LA SANTIFICACIÓN ES LA VOLUNTAD DE DIOS ( 1 Tesalonicenses 4:3 )

¿Dónde está el que no desea la voluntad de Dios más que cualquier otra cosa que se pueda obtener en esta vida? Jesucristo dijo en una ocasión: "¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" "Cualquiera que haga la voluntad de mi Padre".

Epafras era un poderoso hombre de oración, y oró por los santos para que pudieran permanecer perfectos y completos en toda la voluntad de Dios.

Fue David Livingstone quien dijo: "Preferiría estar en el corazón de África en la voluntad de Dios, que estar en cualquier lugar bajo el cielo sin esa voluntad".

La voluntad de Dios es ampliamente inclusiva, pero hay una cosa que se declara claramente: "Esta es la voluntad de Dios, tu santificación".

Dios no quiere que andemos en los deseos de nuestra carne. Él no quiere que sigamos los caminos del mundo. Él quiere que sepamos cómo poseer nuestros vasos en santificación y verdadera santidad.

Solo el cristiano santificado puede dar verdadero honor y gloria a su adorable Salvador y Señor.

II. DEFINICIÓN DE SANTIFICACIÓN ( Juan 17:17 )

Quizás la mejor manera de entender cualquier gran término bíblico es estudiar su uso en toda la Biblia. Cuando llegamos a la palabra "santificación", encontramos que se usa en toda la Biblia con un propósito principal. Déjame darte algunas sugerencias.

1. "Dios * * reposó en el séptimo día de toda su obra que había hecho. Y Dios bendijo el séptimo día y lo santificó". La palabra aquí ciertamente sugiere que apartó el séptimo día de los demás días de la semana. Santificó el séptimo día porque en ese día descansó.

2. Leemos que el Tabernáculo fue santificado. Se santificaron los diversos utensilios utilizados en sus ritos. La palabra aquí incluye su purificación; también sugiere que fueron apartados para el servicio santo y divino.

3. Se habla de Jesucristo como santificado. Vemos esto en nuestro texto. Él era, por supuesto, santo, pero la palabra sugiere que, siendo santo, se puso aparte en nombre de su pueblo.

4. Se dice que la Iglesia está santificada: "Para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la Palabra". La limpieza está incluida en la santificación, pero junto con la limpieza está la separación de la Iglesia por el Señor mismo.

Cramer, en su léxico griego, dice que la palabra santificación proviene de "hagios", que significa "limpio, libre de mancha". Sin embargo, admite que el uso de la palabra conlleva el pensamiento de dedicación. El nuevo Diccionario Internacional de Webster dice que santificación significa "el estado o la calidad de ser sagrado o santo". También dice que es el acto o proceso de la gracia de Dios mediante el cual se purifican los afectos de los hombres. Webster da la verdad, pero no toda la verdad, porque la santificación, más allá de toda duda, va más allá de la mera santidad o purificación.

III. SANTIFICACIÓN SIGNIFICA SEPARACIÓN ( 2 Corintios 6:17 )

En nuestra opinión, una de las definiciones bíblicas más hermosas de la palabra santificación es nuestro texto actual, en el que hay tres sugerencias:

1. "Por tanto, salid de en medio de ellos, y apartaos".

2. "Y no toques lo inmundo".

3. "Y te recibiré".

El primer llamado es a la separación; el segundo es para la limpieza, y el tercero es para una dedicación, recibida y aceptada por Dios. Nuestra parte es hablar de separación. En el contexto de 2 Corintios 6:17 , el Espíritu pregunta: "¿Qué compañerismo tiene la justicia con la injusticia? ¿Y qué comunión la luz con las tinieblas? ¿Y qué concordia Cristo con Belial? ¿O qué parte el que cree con un infiel? " También pregunta: "¿Qué acuerdo tiene el templo de Dios con los ídolos?"

Cuando Dios llamó a Abram para que fuera su siervo, lo llamó de Ur de los caldeos. Más tarde, Dios llamó a Israel a salir de Egipto. El mensaje de toda la Biblia es el mensaje de la separación entre la luz y las tinieblas, entre el santo y el pecador.

Dios ha dicho: "No participéis en las obras infructuosas de las tinieblas, sino más bien repréndelas". Nuevamente, Dios dijo: "No vayas por el camino de los malos". Una vez más, "Hijo mío, si los pecadores te quisieren engañar, no consientas".

No hay afinidad entre la Iglesia y el mundo, ni puede haber afinidad entre el santo y el pecador. Sus señores son distintos y opuestos. Sus ideales de vida son distintos y opuestos.

No somos del mundo, como Él no es del mundo.

IV. SANTIFICACIÓN SIGNIFICA LIMPIEZA ( Isaías 52:11 )

Escuche los tonos atronadores de la Palabra de Dios: "Apartaos, apartaos, salid de allí, no toquéis cosa inmunda; salid de en medio de ella; sed limpios los que lleváis los vasos del Señor".

Dios pide separación, pero pide más. Pide limpieza. Él dice: "Sed santos, porque yo soy santo". El Apóstol pudo decir con sinceridad: "No sé nada por mí mismo", pero agregó: "Sin embargo, por esto no soy justificado".

Un hombre limpio, como lo entendemos, es un hombre que no sabe nada contra sí mismo, un hombre que no anda en ningún pecado conocido.

Leemos en Isaías 6:1 , "En el año que murió el rey Uzías vi también al Señor sentado en un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo". Entonces fue cuando el Profeta clamó: "¡Ay de mí! Porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, * * porque mis ojos han visto al Rey, el Señor de los Ejércitos".

Tan pronto como el Profeta pronunció su oración y súplica, un ángel tocó sus labios con un carbón del altar y dijo: "He aquí, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad ha sido quitada, y tu pecado purificado". ¿Te maravillas de que inmediatamente el Profeta escuchó la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?"

Así fue como David oró: "Crea en mí un corazón limpio, oh Dios", y añadió: "Entonces enseñaré a los transgresores Tus caminos". Dios exige la limpieza de aquellos que estarían sirviendo.

V. LA SANTIFICACIÓN ES DEDICACIÓN ( Romanos 12:1 )

Recordamos bien los antiguos servicios de consagración que se llevaban a cabo en nuestra iglesia local en los días de nuestra niñez. Eran asuntos mensuales, y se suponía que todos los meses los santos se volverían a consagrar a Dios.

No tenemos más crítica que ésta: que los santos hagan su consagración definitiva y decisiva de una vez por todas.

La dedicación o, si lo prefiere, la consagración, está incluida en la santificación. Sin embargo, santificación es una palabra mucho más importante que cualquiera de las otras. La vida rendida es una vida consagrada. La vida santificada es también una vida consagrada, pero también es una vida separada y limpia.

Nos preguntamos cuántos hay que están listos para traerlo todo y colocarlo sobre el altar. La Biblia dice que debemos presentar nuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios. La Biblia también dice: "Entréguense a Dios * * y sus miembros como instrumentos de justicia a Dios".

A veces podemos preguntarnos por qué nuestro regalo no es aceptable ante Dios. Buscamos traer nuestra vida, nuestro cuerpo y sus miembros y dárselos a Él. Luego parece decir: "Deja allí tu ofrenda delante del altar, y vete; reconcíliate primero con tu hermano, y luego ven y presenta tu ofrenda". En otras palabras, Dios no nos recibirá, si nuestras vidas están enredadas en el pecado y no separadas del mundo.

VI. EL GRAN "CÓMO" DE LA SANTIFICACIÓN ( 1 Tesalonicenses 4:3 )

Ya hemos aprendido que la santificación es la voluntad de Dios. Ahora, queremos hacer hincapié en que también es la voluntad de Dios, que debemos saber cómo poseer nuestros vasos en santidad y honor. Muchas personas colocan toda la obra de santificación sobre el creyente, como si nosotros mismos pudiéramos santificarnos a nosotros mismos.

Nuestro texto dice, sin embargo, "El mismo Dios de paz os santifique por completo". El siguiente versículo agrega: "Fiel es el que os llama, el cual también lo hará". Podemos adoptar la actitud de separación, pero Dios debe perfeccionarla en nosotros. Podemos estar de pie ante el Señor deseando ser limpios, pero Dios debe limpiarnos. Es posible que queramos entregarnos a Dios, pero Dios debe darnos la capacidad.

Si queremos saber cómo poseer nuestro vaso en santificación y honra, debemos conocer el poder del Espíritu en nuestra vida.

Dios ha dicho: "Andad en el Espíritu, y no satisfaceréis los deseos de la carne". También ha dicho que el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, etc.

Si buscáramos seguir a Dios en la energía de nuestra carne, colapsaríamos por completo en el intento. Nuestra derrota, sin embargo, puede convertirse en una victoria gloriosa en el mismo momento en que reconozcamos en Cristo el poder de la nueva vida y veamos en el Espíritu Santo el poder de esa vida que se hace efectivo en nosotros.

Por más que lo intentemos, y nos esforcemos como queramos, todavía arrastraremos con nosotros un cuerpo de muerte, hasta que sepamos que Cristo nos ha sido hecho santificación. Cuando hagamos el bien, el mal estará presente con nosotros. Cuando rechacemos el mal, nos encontraremos atados al mal, hasta que clamemos: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Amados, recuerden que la santificación se hace posible y práctica solo en la vida empoderada por Dios.

VII. LA SANTIFICACIÓN NOS HACE BUQUES DE HONOR ( 2 Timoteo 2:20 )

Nuestro verso nos dice que en una casa grande no solo hay vasos de oro y plata, sino también de madera y de tierra; y unos para honrar y otros para deshonra. "Si un hombre, por tanto, se purifica de éstos, será un vaso para honra, santificado y apto para el uso del Maestro, y preparado para toda buena obra".

El que quiera convertirse en siervo del Dios viviente debe huir de las pasiones juveniles y "seguir la justicia, la fe, la caridad y la paz con los que invocan al Señor con un corazón puro".

Cuando Dios busca un vaso que pueda usar, busca principalmente un vaso limpio. Ya sea una vasija de oro o de plata, de madera o de piedra; si se trata de un creyente con poder oratorio y frases retóricas, no es lo principal. Estas cosas no importan tanto. Sin embargo, el vaso debe estar limpio y el creyente debe estar limpio. "Porque Jehová tu Dios anda en medio de tu campamento, * * por tanto, tu campamento será santo".

UNA ILUSTRACIÓN

Se cuenta esta historia de J. Sterling Morton, Secretario de Agricultura del presidente Cleveland: "Cuando la Sra. Morton murió, su esposo hizo erigir una lápida en su tumba, y en esa piedra tenía esta inscripción: 'Caroline French, esposa de J. Sterling Morton y madre de Joy, Paul y Mark Morton. Luego llevó a sus tres hijos al cementerio y mientras estaban parados junto a la tumba de la madre de los niños, J. Sterling Morton señaló la inscripción y leyó en voz alta: 'Madre de la alegría, Paul y Mark Morton', y luego Dijo solemnemente: "Si alguno de ustedes, muchachos, alguna vez hace algo que causaría dolor o vergüenza a su madre si estuviera viva, esculpiré su nombre en la piedra". Me alegra decir que el periódico informó que los nombres todavía estaban en la piedra ". El Instituto Moody mensual.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Thessalonians 4:13". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-thessalonians-4.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

13-18 He aquí un consuelo para los parientes y amigos de los que mueren en el Señor. El dolor por la muerte de los amigos es lícito; podemos llorar por nuestra propia pérdida, aunque sea su ganancia. El cristianismo no prohíbe, y la gracia no elimina, nuestros afectos naturales. Sin embargo, no debemos ser excesivos en nuestras penas; esto es demasiado parecido a los que no tienen esperanza de una vida mejor. La muerte es una cosa desconocida, y sabemos poco sobre el estado después de la muerte; sin embargo, las doctrinas de la resurrección y de la segunda venida de Cristo, son un remedio contra el miedo a la muerte, y el dolor indebido por la muerte de nuestros amigos cristianos; y de estas doctrinas tenemos plena seguridad. Será una felicidad que todos los santos se reúnan y permanezcan juntos para siempre; pero la principal felicidad del cielo es estar con el Señor, verlo, vivir con él y disfrutar de él para siempre. Debemos apoyarnos los unos a los otros en los momentos de dolor; no apagar los espíritus de los otros, ni debilitar las manos de los otros. Y esto puede hacerse mediante las muchas lecciones que se pueden aprender de la resurrección de los muertos y de la segunda venida de Cristo. ¿Qué? ¡Consolar a un hombre diciéndole que va a comparecer ante el tribunal de Dios! ¿Quién puede sentirse reconfortado por esas palabras? Sólo el hombre cuyo espíritu el Espíritu de Dios da testimonio de que sus pecados están borrados, y los pensamientos de su corazón están purificados por el Espíritu Santo, de modo que puede amar a Dios y magnificar dignamente su nombre. No estamos en un estado seguro a menos que sea así con nosotros, o que estemos deseando serlo.He aquí un consuelo para los parientes y amigos de los que mueren en el Señor. El dolor por la muerte de los amigos es lícito; podemos llorar por nuestra propia pérdida, aunque sea su ganancia. El cristianismo no prohíbe, y la gracia no elimina, nuestros afectos naturales. Sin embargo, no debemos ser excesivos en nuestras penas; esto es demasiado parecido a los que no tienen esperanza de una vida mejor. La muerte es una cosa desconocida, y sabemos poco sobre el estado después de la muerte; sin embargo, las doctrinas de la resurrección y de la segunda venida de Cristo, son un remedio contra el miedo a la muerte, y el dolor indebido por la muerte de nuestros amigos cristianos; y de estas doctrinas tenemos plena seguridad. Será una felicidad que todos los santos se reúnan y permanezcan juntos para siempre; pero la principal felicidad del cielo es estar con el Señor, verlo, vivir con él y disfrutar de él para siempre. Debemos apoyarnos los unos a los otros en los momentos de dolor; no apagar los espíritus de los otros, ni debilitar las manos de los otros. Y esto puede hacerse mediante las muchas lecciones que se pueden aprender de la resurrección de los muertos y de la segunda venida de Cristo. ¿Qué? ¡Consolar a un hombre diciéndole que va a comparecer ante el tribunal de Dios! ¿Quién puede sentirse reconfortado por esas palabras? Sólo el hombre cuyo espíritu el Espíritu de Dios da testimonio de que sus pecados están borrados, y los pensamientos de su corazón están purificados por el Espíritu Santo, de modo que puede amar a Dios y magnificar dignamente su nombre. No estamos en un estado seguro a menos que sea así con nosotros, o que estemos deseando serlo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-thessalonians-4.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

C. El problema de los que habían muerto, 4:13-18

13 Pero no quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza.

14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en Jesús.

15 Porque esto os decimos por palabra del Señor, que nosotros, los que estamos vivos [y] quedamos hasta la venida del Señor, no impediremos a los que durmieron. prevenir: o, venir antes, o, anticipar, o, preceder

preguntas de discusión

13A. ¿Qué significa "dormido"? __

13B. ¿Deberían los cristianos sentir dolor alguna vez? ______

13C. ¿Cuán importante es la esperanza en nuestros sentimientos de dolor? __________

14A. ¿Qué "traerá Dios con él"? __________

14B. ¿Quién es "Dios" en este pasaje?

14C. ¿Cuál es la conexión entre la muerte y resurrección de Jesús y nuestra propia resurrección?

15A. ¿Estaremos vivos cuando venga Jesús? ______

15B. Explique la palabra "Prevenir" vs. "Preceder" - _

15C. ¿Quiénes son esos "dormidos en Jesús"? ________

16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero:

17 Luego nosotros los que estemos vivos [y] los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.

18 Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras. consolar: o, exhortar

preguntas de discusión

16A. Haga una lista de los eventos que ocurrirán en la segunda venida. ______

16B. ¿Se quedarán los malvados muertos en la tierra?

17A. ¿Regresará Jesús a la tierra y establecerá un reino? __________

17B. ¿Es este versículo un texto de "rapto"? _

17C. ¿Por qué? o ¿Por qué no? _________

17D. ¿Dónde se encontrará el Señor? _

17E. ¿Volveremos alguna vez a la tierra con Cristo? ___

17F. ¿Cuál es la forma más sencilla de probar que la teoría de un reinado de 1000 años es incorrecta?

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/1-thessalonians-4.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

"Pero no queremos que ignoréis, hermanos y hermanas, acerca de los que se duermen, para que no os entristezcáis, como los demás que no tienen esperanza".

Está claro que los tesalonicenses habían captado la idea de que Jesucristo regresaría inminentemente y esperaban que fuera muy pronto. Por lo tanto, cuando algunos murieron antes de que ocurriera ese glorioso evento, estaban preocupados de que eso significara que los moribundos saldrían perdiendo de alguna manera. En vista del paralelo, probablemente pensaron que la muerte antes de la venida de Cristo significaba que esas personas habían perdido la esperanza.

La mayoría de los gentiles no veía ninguna esperanza más allá de la tumba. Vieron la muerte como el final. La comparación con ellos como aquellos que 'no tienen esperanza' sugiere que también era así como los cristianos tesalonicenses veían a sus compañeros cristianos que habían muerto.

'Los que se están quedando dormidos'. La imagen de la muerte como sueño es constante en el Nuevo Testamento y aquí se pretendía enfatizar que la muerte no era el final, era solo un 'sueño'. La imagen proviene originalmente de Daniel 12:2 donde se aplica tanto a los creyentes como a los condenados y está directamente relacionada con el hecho de la resurrección, compare también Salmo 17:15 e Isaías 26:19 donde es solo de creyentes.

Pero en cada caso está relacionado con la resurrección. Otras referencias a la muerte como el sueño, como Job 24:20 ; 1 Reyes 2:10 contiene más bien la idea del sueño final, como lo sostenían muchos gentiles, del cual, hasta donde ellos sabían, no había despertar.

Podemos entender por qué. Una persona muerta a menudo se parece a alguien en el reposo del sueño. La idea era que habían encontrado el descanso final. Pero para el creyente, el "sueño" indicaba un estado del que algún día despertarían.

Esta idea de la muerte como sueño continúa en el Nuevo Testamento. Jesús mismo describió a los que estaba a punto de resucitar de entre los muertos como 'dormidos' ( Mateo 9:24 ; Marco 5:39 ; Lucas 8:52 ; Juan 11:11 .

Mateo habla de "los santos que habían dormido" cuando describe su resurrección ( Mateo 27:52 ). Pablo habla regularmente de la muerte como sueño ( 1 Tesalonicenses 5:10 ; 1 Corintios 7:39 ; 1 Corintios 11:30; 1 Corintios 15:6 ; 1 Corintios 15:18 ; 1 Corintios 15:51 , y solo el último está directamente conectado con la resurrección, pero con Pablo podemos estar seguros de que la resurrección siempre estuvo en mente, aunque 1 Corintios 15:18 contiene la idea teórica de que han 'perecido' Ver también Hechos 13:36; 2 Pedro 3:4 .

El sueño es un momento de restauración y una especie de conciencia. No es necesariamente un momento de total falta de conciencia. Así, Pablo puede esperar dormir más allá de la muerte como si lo disfrutara en la presencia consciente de Cristo ( Filipenses 1:23 ) y Jesús pudo decirle al ladrón moribundo: "Hoy estarás conmigo en el paraíso" ( Lucas 23:43 ).

Tanto Lucas 16:19 como Apocalipsis 6:9 , aunque son muy pictóricos y no deben tomarse literalmente, indican la conciencia de los santos 'durmiendo' en la presencia de Dios, y en el primer caso la conciencia de los pecadores de la desagrado de Dios antes del juicio.

"Que no te entristezcas, como los demás que no tienen esperanza". Pablo los ve afligidos con el mismo dolor que los gentiles que no tienen esperanza. Ciertamente, la gran mayoría del mundo gentil no veía esperanza más allá de la muerte. Los platónicos creían en la inmortalidad del alma y, por lo tanto, en una especie de vida después de la muerte en un estado incorpóreo, pero eran comparativamente pocos y estaban restringidos principalmente a las clases pensantes.

Para el resto, la muerte fue el final. La literatura antigua y las inscripciones de las tumbas estaban llenas de conciencia de la desesperanza de la muerte. Por tanto, el temor de los tesalonicenses parece haber sido que los que murieron antes de la segunda venida murieran sin esperanza. Pablo responde a esto en primer lugar enfatizando el hecho de la resurrección para que no tengan que afligirse. Esto se refiere al dolor por la muerte final, no al dolor por una separación temporal.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-thessalonians-4.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

La venida de Cristo para los suyos ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).

Pablo asegura a los tesalonicenses que los que han muerto en Cristo no estarán en desventaja frente a los que estarán vivos en su venida, y describe lo que sucederá cuando Cristo venga por los suyos.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-thessalonians-4.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(13) ¶ Pero no quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza. (14) Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con él a los que durmieron en Jesús. (15) Porque esto os decimos por palabra del Señor: que nosotros los que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no se lo impediremos a los que durmieron.

(16) Porque el Señor mismo descenderá del cielo con aclamación, con voz de arcángel y con trompeta de Dios; y los muertos en Cristo resucitarán primero: (17) Entonces nosotros, los que vivimos, y que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire; y así estaremos siempre con el Señor. (18) Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras.

Quizás no haya un pasaje más afectuoso en la palabra de Dios, para calmar los dolores de nuestra naturaleza, bajo la perspectiva humillante de la tumba, en la muerte de nuestros amigos y la partida segura de nosotros mismos, que lo que Dios el Espíritu Santo ha dado aquí a la Iglesia, por su siervo el Apóstol. Lo he leído a menudo con, espero, provecho y deleite. Y no concibo que un hijo de Dios, bajo la enseñanza divina, pueda leerlo alguna vez, pero en cada lectura renovada, con mayor comodidad.

Parece que la Iglesia de los Tesalonicenses tenía aprensiones muy imperfectas sobre el interesante tema de los muertos en Cristo. Y fue nuestra misericordia, que su ignorancia dio ocasión a Dios el Espíritu, para enseñar a la Iglesia, lo que aquí se explica tan benditamente acerca de ella. Lo primero que le ruego al lector que comente conmigo, en el pasaje, es la expresión de estar dormido en Jesús. No lo llama muerte, sino sueño.

Es notable que, en relación con la muerte de Lázaro, Jesús lo llamó sueño. Nuestro amigo Lázaro duerme; ¡pero voy para despertarlo! Ver Juan 11:11 . y comentario. Los muertos benditos, que mueren en Cristo, mueren en unión con su Persona. Como tales, son parte de Cristo. La voz que Juan escuchó desde el cielo, declaró esto y le pidió al amado Apóstol que lo escribiera.

Apocalipsis 14:13 . Por tanto, a esto se le llama más propiamente sueño que muerte; porque en virtud de esta unión, hay un principio por el cual todavía son parte de Cristo, y por el cual el Señor se convierte para ellos en el último día, la resurrección y la vida. Juan 11:5 .

De modo que, en la muerte o en la vida, Cristo es la porción del creyente; y el creyente es miembro del cuerpo místico de Cristo. Y esta unidad, unión e interés en Cristo, difiere tan totalmente de los muertos sin Cristo, que al Espíritu Santo le agrada llamarlo sueño, en lugar de muerte. Duermen en Jesús.

En segundo lugar. El Espíritu Santo de Pablo, ordena a la Iglesia con respecto a todos ellos, que el dolor que sienten los creyentes sobrevivientes, al partir, no sea como el dolor de los que lloran por los muertos sin esperanza. El Señor no prohíbe todo dolor; porque el Señor permite que los sentimientos de la naturaleza se desahoguen. Y Jesús mismo lloró ante la tumba de Lázaro. Juan 11:25 .

Pero las lágrimas del pueblo de Dios, derramadas sobre los restos de los muertos que mueren en el Señor, son como el vino especiado de la granada. Las lágrimas de la naturaleza, están endulzadas en Cristo. Hay una esperanza bienaventurada, sí, una esperanza segura, volverán a vivir. Vea un hermoso relato de Job ( Job 14:13 ).

En tercer lugar. La fe en la resurrección de Cristo trae a colación una certeza plena de la resurrección de todos sus miembros. Los que duermen en Jesús, deben levantarse con Jesús. Porque Cristo murió y resucitó como cabeza común de su cuerpo, la Iglesia. No como una persona privada; pero en una capacidad pública. Por tanto, en su resurrección, la Iglesia, en cada miembro individual, está incluida; porque Cristo fue declarado primicia de los que duermen.

Porque con este fin, (dice el Espíritu Santo por Pablo), Cristo murió y resucitó y revivió, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos. Romanos 14:9 . Ver 1 Corintios 15:1 y Comentario.

Por cuartos. Hay algo particularmente sorprendente, en la manera de expresarse del Apóstol sobre este tema, cuando dice: Porque esto os decimos por la palabra del Señor. No se dice cuando Pablo recibió este mensaje para entregarlo a la Iglesia. Tampoco hace ningún otro prefacio, a modo de introducción. Pero, debería parecer, por las palabras mismas, que aunque todo el Apóstol entregó a la Iglesia, fue en el nombre del Señor, y por la autoridad del Señor; sin embargo, ahora tenía algo que entregar sobre este tema, de la resurrección de los cuerpos de los santos durmiendo en Jesús; y del cambio que se efectuará en los cuerpos de los santos, que se hallarán vivos en el último día; que no había tenido ni conocimiento de sí mismo antes, ni dirección para comunicar a la Iglesia.

Por eso, como los profetas de antaño, quienes frecuentemente, en medio de su predicación, llamaban la atención de la Iglesia de manera aún más llamativa, interrumpiendo y diciendo; Así dice el Señor: por eso Pablo adopta aquí una expresión similar, y dice: Esto os decimos por la palabra del Señor. ¡Lector! Tenemos un gran motivo para bendecir a Dios el Espíritu, por esta revelación especial, sobre un tema tan interesante, tanto para nosotros como para todos los miembros del cuerpo místico de Cristo, mediante el cual aprendemos, bajo la enseñanza divina, por lo que no debemos entristecernos. , en cuanto a los difuntos en Cristo, como a los que no tienen esperanza. Y ruego al lector que esté particularmente atento a la manera muy bendita en la que Dios el Espíritu Santo ha enseñado a la Iglesia sobre esos puntos más trascendentales.

El Apóstol comienza con el estado de los santos de Dios, que se encuentran en el cuerpo en la venida de Cristo. Nosotros (dice él) los que vivimos, y quedamos hasta la venida del Señor, no se lo impediremos a los que durmieron. Ahora, que el lector observe, que por el nosotros, que estamos vivos; Pablo no se refería a él mismo, ni a nadie de la Iglesia de Dios que vivía entonces. Porque, en su segunda epístola a esta misma Iglesia, les declaró positivamente que el día de Cristo no estaba cerca.

Porque (dice él) ese día no vendrá a menos que primero venga una apostasía, y ese hombre de pecado sea revelado, el hijo de perdición. 1 Tesalonicenses 2:1 . Pero Pablo habla en nombre de la Iglesia, en esa parte de los miembros de Cristo que vivirá, cuando Cristo venga para ser glorificado en sus santos y para ser admirado en todos los que creen.

2 Tesalonicenses 1:10 . De ahí que, dicho sea de paso, se nos enseña que habrá una parte del cuerpo místico de Cristo con vida en su segunda venida.

A continuación, el Apóstol procede, en el nombre del Señor, a mostrar a la Iglesia cómo deben ser eliminados, los que no pasan por los territorios de la muerte y la tumba, a los abrazos de Cristo. No impediremos a los que duermen (dice Pablo). La palabra prevenir es una palabra inglesa antigua, y significa ir antes: no seremos transformados primero, antes de que los muertos que duermen en Jesús sean despertados a los brazos de Cristo.

Este es un pensamiento dulce, en todos los aspectos. Porque muestra el cuidadoso cuidado de Jesús sobre sus miembros dormidos; y se convierte en un comentario bendito del propio Señor, sobre esa dulce Escritura: Preciosa a los ojos del Señor es la muerte de sus santos. Salmo 116:15 . Y es bendecido por otro motivo. Los miembros vivos del cuerpo místico de Cristo, encontrarán sus espíritus abundantemente fortalecidos al contemplar a los muertos en Cristo levantarse a las maravillas de la eternidad.

¡Y qué gozo estallará a la segunda voz del Arcángel y a la trompeta de Dios! Sí, ¿qué emociones inexpresables sentirán todos los que vivan en Cristo, en ese momento, cuando vean a Jesús descendiendo personalmente del cielo, en todo el esplendor de gloria, como se describe aquí?

A continuación, Pablo describe el maravilloso cambio, después de que los muertos en Cristo hayan resucitado por primera vez, que seguirá instantáneamente en los cuerpos de los santos que entonces vivían. Entonces nosotros (dice él) los que vivimos y quedamos, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire. ¡Y así estaremos siempre con el Señor! El Apóstol no dice cómo se llevará a cabo el cambio de nuestros viles cuerpos, que no han bajado al sepulcro.

Basta que la Iglesia sepa que se hará: aunque no conocemos el proceso. Pero, como aquellos cuerpos de los santos, que son sembrados en corrupción, se les promete resucitar en incorrupción; y sus cuerpos naturales, cuerpos espirituales resucitados: 1 Corintios 15:44 . se nos lleva a concluir, se logrará el mismo cambio, aunque no de la misma manera: para que todos los miembros del cuerpo místico de Cristo estén igualmente preparados y capacitados para el disfrute eterno de Dios en gloria.

¡Oh! en qué desconocida felicidad serán llevados los santos de Dios, cuando esos cuerpos, que ahora interrumpen los placeres espirituales del alma renovada, no los interrumpirán más; sí, entonces se unirán a todos sus goces. Bien podría añadir el Apóstol: por tanto, consolaos o exhortaos unos a otros con estas palabras. Que el pueblo de Dios, bajo todas las providencias en duelo, cuando en cualquier momento el Señor se lleve a casa a alguno de sus redimidos; que recuerden lo que Dios el Espíritu Santo tiene aquí tan dulce y plenamente desplegado: los que viven en Cristo por la regeneración, duermen en Jesús al morir hasta la resurrección.

Son parte de Cristo; y ya sea que estén vivos o muriendo, en la vida o en la muerte, son del Señor. Y aquellos a quienes el Señor designe para estar vivos en el cuerpo, en su venida, serán instantáneamente transformados en un cuerpo glorificado en Cristo, como los de Cristo que se levantan a la voz del Arcángel y la trompeta de Dios. Ambos serán igualmente bendecidos en Cristo; y sé eternamente feliz con él, en la gloria. Ver Judas 1:9 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-thessalonians-4.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

No quiero que ignoren, hermanos. El apóstol había insinuado ( 1 Tesalonicenses 3:10 ) que deseaba hacerles otra visita a Tesalónica para perfeccionar lo que faltaba en su fe. Quizás lo que ahora procede a decir era parte de lo que quería enseñarles, como no haber visto apropiado cuando estuvo con ellos para entrar en los descubrimientos que aquí se hacen. Pero habiendo sido informado de que se lamentaban por sus muertos con un dolor inmoderado, y tal vez que contrataban dolientes en tales ocasiones, y que incluso estaban dispuestos a quejarse de la providencia divina por quitarles a sus piadosos amigos y parientes, aquí procede a darles información bien calculada para apoyarlos y consolarlos en tales circunstancias.En cuanto a los que durmieron, Των κεκοιμημενων, que durmieron; que han partido de esta vida. La muerte del cuerpo se denomina sueño , porque suspende el ejercicio de todas las funciones animales, cierra todos sus sentidos y es un cese de todo movimiento y sentimiento en él; y porque será seguida por un resurgimiento a una vida más vigorosa y activa de la que disfruta ahora.

Para que no os entristezcáis inmoderadamente: aquí se manifiesta grandemente la eficacia del cristianismo, que no quita ni embriaga, sino que templa dulcemente el más refinado de todos los afectos, nuestro deseo o amor por los muertos. Como otros que no están familiarizados con las verdades del evangelio. Era costumbre de los paganos, a la muerte de sus parientes, hacer una demostración de dolor excesivo, afeitándose la cabeza y cortándose la carne ( Levítico 19:27,) y por fuertes aullidos y lamentos. Incluso contrataban personas, que lo tenían a cambio de hacer estos aullidos y gritos. Pero esta demostración de dolor excesivo, así como el dolor mismo, siendo incompatible con ese conocimiento del estado de los muertos y con esa esperanza de su resurrección, que el evangelio da a la humanidad, el apóstol lo prohibió y consoló a los tesalonicenses. prediciendo y probando el regreso de Cristo a la tierra, para resucitar a los muertos y llevar a los justos con él al cielo.

Quienes no tienen esperanza Muchos de los paganos abrigaban una especie de creencia de un estado futuro, pero esa creencia se derivaba nada más que de una oscura tradición, cuyo origen no podían rastrear, o de sus propios deseos, sin el apoyo de ningún razonamiento demostrativo. , difícilmente podría llamarse creencia o esperanza, y tuvo muy poca influencia en su conducta. Ver nota sobre Efesios 2:12. Agregue a esto, ninguno de ellos tenía conocimiento o expectativa de que los justos, o virtuosos, serían levantados de entre los muertos con cuerpos gloriosos, inmortales e incorruptibles, y llevados al cielo; tampoco tenían ninguna concepción de los empleos y goces de ese estado inmortal. El discurso de San Pablo, por lo tanto, sobre estos grandes acontecimientos, debe haber dado mucho consuelo a los tesalonicenses bajo la muerte de sus parientes, ya que les aseguró que si todos morían en Cristo, todos se encontrarían de nuevo y pasarían una vida sin fin. en completa felicidad, nunca más para separarnos. A esta luz, la muerte es solo una separación temporal de amigos, que no debe temerse ni lamentarse. En cuanto a conocernos unos a otros después de la resurrección, ver 1 Tesalonicenses 2:20 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-thessalonians-4.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

no tendríamos

(no queremos). No deseamos. tu ignorante

(υμας αγνοειν). Vieja palabra, no saber (α privativo, γνο-, raíz de γινωσκω). Ninguna ventaja en la ignorancia de sí mismo. De los que se duermen

(περ των κοιμωμενων). Participio presente pasivo (o medio) (Aleph B) en lugar del perfecto pasivo κεκοιμημενων de muchos MSS posteriores. Del antiguo κοιμαω, poner a dormir. El tiempo presente da idea de repetición, de vez en cuando se duerme. Griegos y romanos usaron esta figura del sueño para la muerte como lo hace Jesús ( Juan 11:11 ) y el NT en general (cf. nuestra palabra cementerio ). De alguna manera los tesalonicenses tenían una noción falsa acerca de los muertos en relación a la segunda venida. Así como los demás que no tienen esperanza

(καθως ο λοιπο ο μη εχοντες ελπιδα). Esta imagen de la desesperanza del mundo pagano acerca de la vida futura está ampliamente ilustrada en los escritos antiguos y particularmente por las inscripciones en las tumbas (Milligan). Unos pocos paganos se aferraron a esta esperanza, pero la mayoría no tenía ninguna.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-thessalonians-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Tesalonicenses 4:13

El sueño de los fieles difuntos.

San Pablo, en el texto, habla de los santos invisibles como de los que "duermen en Jesús"; y los cristianos suelen llamar cementerios o lugares para dormir a sus cementerios, donde depositaban a sus seres queridos para que durmieran y descansaran. Veamos, pues, por qué deberíamos hablar así de aquellos a quienes llamamos muertos.

I. Primero, es porque sabemos que volverán a despertar. Lo que el sueño es para la vigilia, la muerte es para la resurrección. Es sólo un preludio, un estado transitorio que marca el comienzo de un poder de vida más poderoso; por lo tanto, la muerte se llama sueño, para mostrar que tiene un final fijo que viene. Es un descanso bondadoso y reconfortante para el espíritu cansado y desgastado por el mundo: y su duración tiene un final fijo. Hay un despertar cercano, de modo que la tumba es poco más que la noche de sueño más larga en la vida de un alma eterna.

II. Una vez más, la muerte se convierte en sueño, 'porque aquellos a quienes los hombres llaman muertos realmente viven para Dios. Cuando se suelta la espiral de este cuerpo, la muerte lo ha hecho todo y su poder se ha agotado; desde entonces y para siempre el alma dormida vive poderosamente para Dios.

III. Y una vez más, los que el mundo llama muertos están durmiendo, porque están descansando. Su descanso no es el resto de una piedra, fría y sin vida, sino de la humanidad cansada. Ellos "duermen en Jesús". La suya es una bienaventuranza sólo menos perfecta que la gloria de Su reino cuando se cumpla la nueva creación. Considere algunos pensamientos que se derivan de lo que se ha dicho. (1) Debemos llorar más por los vivos que por los muertos.

La muerte del alma es terrible incluso para los santos. Por tanto, nadie llore por los muertos; ese terrible cambio para ellos ha terminado. Han cumplido su tarea, la nuestra se demora. (2) Es la vida, más que la muerte, lo que debemos temer. Porque la vida y todo lo que contiene pensamiento, palabra, acción y voluntad es un misterio más profundo y terrible. Tengamos miedo a la vida y no tengamos miedo de morir; porque en la nueva creación de Dios la muerte camina inofensiva.

HE Manning, Sermons, vol. i., pág. 308.

Referencias: 1 Tesalonicenses 4:13 ; 1 Tesalonicenses 4:14 . Revista del clérigo, vol. ix., pág. 278; Homilista, tercera serie, vol. ii., pág. 390.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-thessalonians-4.html.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Tesalonicenses 4:13

El Apóstol pasa ahora a hablar de la esperanza cristiana. Es una transición a un tema nuevo y de suma importancia: la esperanza del cristiano con respecto a los santos en la segunda venida de su Señor. La venida del Salvador glorificado es, por así decirlo, el hilo rojo que recorre todo el tejido de estas dos epístolas. Es más o menos prominente en todas sus partes, lo que le da al conjunto su colorido y plan.

I. El Evangelio ha revelado al hombre la inmortalidad del alma, la resurrección del cuerpo y la reunión en el Cielo de corazones divididos durante mucho tiempo. El Apóstol exhorta así a los creyentes a abrigar sentimientos con respecto a los amigos difuntos de un tipo muy diferente de los que tomaron tenebrosa posesión de los pechos paganos. El pueblo de Cristo está "triste, pero siempre gozoso". El ojo de su fe puede ver la luz brillante en la nube incluso de la prueba terrenal más dura. No se niegan a derramar lágrimas, pero tampoco se niegan a secarlas por orden de su Salvador.

II. El Apóstol da una razón por la cual el dolor cristiano en presencia de la muerte debe ser diferente al de los demás. Se encuentra en la triple repetición en este pasaje de la palabra "dormido", aplicada a los cristianos muertos, una figura posiblemente sugerida aquí por la propia parábola de nuestro Señor de las diez vírgenes, siendo la imagen en ambos pasajes la misma. En general, se pensaba entre los cristianos tesalonicenses que en la segunda y gloriosa venida del Señor, los santos difuntos, que no habiendo tenido lugar la resurrección en ese momento, no participarían del gozo peculiar de encontrarse con Él y saludarlo en Su regreso a la tierra.

Esa alegría, pensaban, solo la compartirían los vivos. El Apóstol les invita a no hundirse en el dolor de sus amigos ausentes. Si estos hubieran estado entre aquellos en la tierra que se habían aferrado a través del oprobio al Crucificado, seguramente no serían arrancados de Su comunión cuando Él viniera en gloria. Ahora no están separados de su Señor; no pueden separarse de Él cuando regrese.

J. Hutchison, Lectures on Thessalonians, pág. 163.

Referencia: 1 Tesalonicenses 4:13 . Preacher's Monthly, vol. iii., pág. 273.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-thessalonians-4.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Tesalonicenses 4:13 . no queremos que seas ignorante. 'Una frase con la que San Pablo frecuentemente introduce un tema nuevo e importante.' Ver referencias.

Los que están dormidos. Tanto los escritores paganos como los cristianos llaman a la muerte sueño y, por lo tanto, es probable que el eufemismo haya sido primero sugerido por la quietud y el reposo, y el cese de las relaciones con las cosas externas, que caracterizan ambas condiciones. Lo que sabemos del sueño es que es un estado en el que no hay conciencia de los objetos de los sentidos; y esta es una característica principal de la muerte.

Pero para el cristiano la semejanza es más completa y significativa. Ningún sueño dura para siempre, de lo contrario no es sueño; un despertar sigue a cada sueño. Y por eso la muerte se llama sueño, para recordarnos que no es una cesación final de la vida, ni siquiera en el caso del cuerpo, sino sólo un estado transitorio del cual surgirán juntos el cuerpo y el alma. Y en segundo lugar, lo que el sueño es para el trabajo de nuestro día, lo es la muerte para el trabajo de nuestra vida.

El cuerpo desgastado por el trabajo o desperdiciado por la enfermedad yace de nuevo en los brazos de la muerte, y todo su cansancio ha terminado, todo su dolor olvidado. Al amparo de esa insensibilidad el hombre se rehabilita y revive de todo lo que lo ha desgastado.

que no os entristezcáis. Estas palabras no prohiben meramente las penas que sufren los desesperanzados, sino todas las penas. Los que no esperan la resurrección, afligirán a los muertos, pero vosotros no debéis hacerlo. Lamentar su condición está completamente fuera de lugar, aunque expresar nuestro propio dolor y lamentar nuestra propia pérdida es natural y adecuado.

Sin esperanza. Aquí y allá, un individuo entre los paganos habla de la muerte como la 'interrupción, no la extinción de la vida' (Séneca), o es impulsado por la muerte de un amigo noble a esperar una vida más allá (Horace, Odes, i. 24 ), pero en el mejor de los casos esa vida futura es sombría, incolora, fría y poco atractiva (Propertius, El. 1 Tesalonicenses 4:7 ). El hecho es que sin el conocimiento de la resurrección del cuerpo, la esperanza de la inmortalidad y las nociones de una vida futura deben ser oscuras, perplejas y vacilantes.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-4.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Consuelo para los afligidos sobre las perspectivas de los difuntos.

Pablo había predicado a los tesalonicenses la doctrina de la segunda venida de Cristo, y aparentemente habían asumido la impresión de que el Señor regresaría muy pronto. Por lo tanto, cuando uno y otro de los cristianos que esperaban la venida de Cristo murieron, sus amigos quedaron perplejos y ansiosos por su condición y perspectivas. Parece que temían que los muertos no testificaran ni participaran de la gloria de la aparición de Cristo. Es para eliminar estos malentendidos que Pablo escribe este párrafo de instrucción y consuelo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-thessalonians-4.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Tesalonicenses 4:13. Pero no tendría que sería ignorante, hermanos, con respecto a los que están dormidos, que no, ni siquiera, como otros que no tienen esperanza. .

No puedes evitar el dolorido, por ti extrañas tanto a tus queridos; Pero no te triste como los paganos que creen que sus amigos difuntos se extinguen y sean aniquilados. Tienes una esperanza gloriosa sobre aquellos que se han quedado dormidos en Cristo, crees que todavía están en vivo, y que, por y por, sus cuerpos se levantarán de nuevo.

1 Tesalonicenses 4:14. Porque si creemos que Jesús murió y se levantó de nuevo, incluso para que también los suenan en Jesús, Dios traerá con él. .

Hay tal unión entre Cristo y su pueblo que nunca se pueden dividir. En la vida, viven en él, en la muerte, duermen en él; Y cuando viene de nuevo, los traerá con él. Cristo no puede estar sin su gente. Una cabeza sin cuerpo sería una cosa espantosa, y Cristo sin que su pueblo sea incompleto e imperfecto.

1 Tesalonicenses 4:15. por esto le decimos por la palabra del Señor, que estamos vivos y permanezcamos a la venida del Señor, no los impedirá que están dormidos. .

No tendremos ninguna preferencia sobre los santos que están durmiendo en Jesús, no iremos delante de ellos, estaremos en una bendita igualdad con ellos.

1 Tesalonicenses 4:16. Porque el Señor mismo descenderá del cielo con un grito, con la voz del arcángel, y con el Trump de Dios: y los muertos en Cristo aumentarán primero: Entonces nosotros estamos vivos y permanecemos. Se verá atrapado junto con ellos en las nubes, para conocer al Señor en el aire: y así estaremos con el Señor. .

Cualquiera que cualquier idea que tengamos con respecto a los detalles de la venida de Cristo, este resumen de todo el asunto es inquietante para nosotros: «Así estaremos con el Señor. »No hay cristo separador y su pueblo. Si eres uno con él, no estará en el cielo y te dejará atrás; Tampoco será glorificado en presencia de su padre sin hacer que seas participantes de la gloria. ¡Qué alegría hay para nosotros en esta santísima verdad!

1 Tesalonicenses 4:18. por lo que se consuele con estas palabras. .

Esta exposición consistió en lecturas de 1 Tesalonicenses 4:13; y 1 Tesalonicenses 5:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-thessalonians-4.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

se puso al día

No solo los santos de la iglesia, sino todos los cuerpos de los salvos, de cualquier dispensación, están incluidos en la primera resurrección.

( Ver Scofield) - ( 1 Corintios 15:52)

como se describe aquí, pero es peculiarmente la "esperanza bienaventurada" de la Iglesia.

Comparar ( Mateo 24:42); ( Mateo 25:13); ( Lucas 12:36); ( Hechos 1:11); ( Filipenses 3:20); ( Filipenses 3:21); ( Tito 2:11).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Thessalonians 4:13". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-thessalonians-4.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

1 Tesalonicenses 4:13 .-El apóstol había dado a entender, cap. 1 Tesalonicenses 3:10que quería hacerles otra visita en Tesalónica,para perfeccionar lo que faltaba en su fe. Quizás lo que dice aquí era parte de lo que quería enseñarles, como no haberlo visto antes bien adentrarse en estos descubrimientos; es decir, si laúltima generacióndebería morir en absoluto o no; y si los santos muertos debían resucitar antes de que los vivos fueran transformados. Pero, habiendo escuchado que todavía se lamentaban por sus muertos, como sus vecinos paganos, y tal vez que todavía contrataban dolientes, —fueron propensos a lamentarse de la providencia divina, — a lamentarse y a abatirse excesivamente; Él aquí ofrece dos verdades más importantes, para secar sus lágrimas: 1. Repite brevemente lo que ya había enseñado, afirmando enérgicamente la resurrección de los piadosos muertos a una vida eterna de santidad y felicidad, como consecuencia de la resurrección de nuestro Señor. Jesucristo, y según sus expresas y repetidas promesas. 2.

Él hace este nuevo descubrimiento: que la última generación de santos no debería morir en absoluto, sino transformarse repentinamente en inmortales. De lo que concluye que los cristianos deberían dejar sus excesivas lamentaciones por sus amigos fallecidos y no seguir imitando a sus vecinos paganos, quienes, aunque pudieran tener algunas nociones y expectativas oscuras de la inmortalidad del alma, no tenían tales esperanzas. como el cristiano de una resurrección de entre los muertos y de una vida eterna de gozos tan santos y gloriosos; en presencia del Señor Jesucristo, y de los santos ángeles, y de todos los hombres más sabios, dignos y mejores, que serán perfectos y felices como ellos, 1 Tesalonicenses 4:13 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-thessalonians-4.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 11

LOS MUERTOS EN CRISTO

1 Tesalonicenses 4:13 (RV)

La inquietud de los tesalonicenses, que hizo que algunos de ellos descuidaran su trabajo diario, fue el resultado de las tensas expectativas de la segunda venida de Cristo. El Apóstol les había enseñado que el Salvador y Juez de todos podría aparecer y nadie sabía cuándo; y estaban consumidos por una ansiedad febril de estar listos cuando Él viniera. ¡Qué terrible sería no estar preparado y perder el lugar en el reino celestial! Los tesalonicenses estaban dominados por pensamientos como estos cuando la muerte visitó la iglesia y dio lugar a nuevas perplejidades.

¿Qué hay de los hermanos que habían sido llevados tan pronto, y de su parte en la gloria que iba a ser revelada? ¿Les habían robado, con la muerte, la esperanza cristiana? ¿La herencia que es incorruptible, incontaminada e imperecedera, había pasado para siempre más allá de su alcance, porque habían muerto antes de que Cristo viniera a llevarse consigo a su pueblo?

Esto era lo que temían algunos de los supervivientes; y es para corregir sus ideas equivocadas y consolarlos en su dolor, que el Apóstol escribe las palabras que ahora vamos a estudiar. "No queremos que ignoréis", dice, "acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis, como los demás, que no tienen esperanza". Las últimas palabras se refieren a aquellos que están lejos de Cristo y sin Dios en el mundo.

Es espantoso decir de cualquier hombre, y aún más de la masa de hombres, que no tienen esperanza; sin embargo, no es solo el Apóstol quien lo dice; es la confesión, por mil voces, del mundo pagano mismo. Para ese mundo, el futuro era un espacio en blanco, o un lugar de irrealidad y sombras. Si hubo grandes excepciones, los hombres que, como Platón, no pudieron renunciar a la fe en la inmortalidad y en la justicia de Dios, incluso frente a la muerte, no fueron más que excepciones; e incluso para ellos el futuro no tenía sustancia comparado con el presente.

La vida estaba aquí y no allí. Dondequiera que podamos escuchar al alma pagana hablar del futuro, es en este tono en blanco y sin corazón. "No", dice Aquiles en la Odisea, "no me tomes en serio la muerte. Prefiero ser en la tierra un siervo de otro, un hombre de poca tierra y poca sustancia, que ser príncipe sobre todos los muertos que han venido a nada." "Los soles", dice Catulo, "pueden ponerse y salir de nuevo. Cuando nuestra breve luz se ha puesto, queda una noche ininterrumpida de sueño.

"Estos son hermosos ejemplares de la perspectiva pagana; ¿no son bastante buenos ejemplares de la perspectiva no cristiana en la actualidad? La vida secular es claramente una vida sin esperanza. Fija resueltamente su atención en el presente y evita el distracción del futuro.Pero son pocos los que la muerte no obliga, en un momento u otro, a abordar seriamente las cuestiones que el futuro envuelve.

Si amamos a los difuntos, nuestro corazón no puede sino ir con ellos hacia lo invisible; y son pocos los que pueden asegurarse de que la muerte acaba con todo. Para aquellos que pueden, ¡qué dolor les queda! Sus seres queridos lo han perdido todo. Todo lo que hace la vida está aquí y se han ido. ¡Cuán miserable es su suerte, haber sido privados, por una muerte cruel e intempestiva, de todas las bendiciones que el hombre pueda disfrutar! ¡Cuán desesperadamente deben lamentarse los que quedan atrás!

Esta es exactamente la situación con la que trata el Apóstol. Los cristianos de Tesalónica temían que sus hermanos que habían muerto fueran excluidos del reino del Mesías; se lamentaron por ellos como los que no tienen esperanza. El Apóstol corrige su error y los consuela. Sus palabras no significan que el cristiano pueda legítimamente lamentarse por sus muertos, siempre que no vaya a un extremo pagano; quieren decir que el cristiano no debe complacer en absoluto la tristeza pagana sin esperanza.

Les damos la fuerza que les corresponde si lo imaginamos diciendo: "Lloren por ustedes mismos, si quieren; eso es natural, y Dios no quiere que seamos insensibles a las pérdidas y dolores que son parte del gobierno providencial de nuestras vidas; pero no llores por ellos; el creyente que se durmió en Cristo no debe ser lamentado; no ha perdido nada; la esperanza de la inmortalidad es tan segura para él como para los que vivan para recibir al Señor en su venida; ha ido para estar con Cristo, que es mucho, mucho mejor ".

El versículo 14 ( 1 Tesalonicenses 4:14 ) le da al cristiano una prueba de esta consoladora doctrina. "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios consigo a los que durmieron en Jesús". Es bastante evidente que aquí falta algo para completar el argumento. Jesús murió y resucitó, no hay disputa sobre eso; pero, ¿cómo se justifica el Apóstol al inferir de esto que Dios traerá de nuevo a los cristianos muertos al encuentro de los vivos? ¿Cuál es el eslabón perdido en este razonamiento? Claramente es la verdad, tan característica del Nuevo Testamento, que hay una unión entre Cristo y aquellos que confían en Él tan cerca que su destino se puede leer en el Suyo.

Todo lo que Él ha experimentado, lo experimentarán ellos. Están unidos a Él tan indisolublemente como los miembros del cuerpo a la cabeza, y siendo plantados juntos en la semejanza de Su muerte, serán también en la semejanza de Su resurrección. La muerte, quiere que comprendamos el Apóstol, no rompe el vínculo entre el alma creyente y el Salvador. Incluso el amor humano es más fuerte que la tumba; va más allá con los difuntos; los sigue con fuertes anhelos, con anhelosas esperanzas, a veces con fervientes oraciones.

Pero hay una impotencia, de la que se burla la muerte, en el amor terrenal; el último enemigo pone un gran abismo entre las almas, que no se puede salvar; y no hay tal impotencia en el amor de Cristo. Nunca se separa de quienes lo aman. Él es uno con ellos en la muerte y en la vida venidera, como en esta vida. A través de Él, Dios traerá de nuevo a los difuntos para que se reúnan con sus amigos. Hay algo muy expresivo en la palabra "traer".

"Dulce palabra", dice Bengel, "se habla de personas vivas". Los muertos por quienes lloramos no están muertos; todos viven para Dios; y cuando llegue el gran día, Dios traerá a los que se han ido antes, y únelos a los que han quedado atrás. »Cuando veamos a Cristo en su venida, veremos también a los que durmieron en él.

Este argumento, extraído de la relación del cristiano con el Salvador, es confirmado por una apelación a la autoridad del Salvador mismo. "Porque esto os decimos por la palabra del Señor": como si dijera: "No es meramente una conclusión nuestra; está respaldada por la palabra expresa de Cristo". Muchos han intentado encontrar en los Evangelios la palabra del Señor a la que se refiere, pero creo que sin éxito.

El pasaje generalmente citado: Mateo 24:31 "Enviará a sus ángeles con gran sonido de trompeta, y juntarán a sus elegidos de los cuatro vientos, de un extremo del cielo al otro", aunque cubre generalmente el tema que trata el Apóstol no toca el punto esencial, la igualdad de los que mueren antes de la Segunda Venida con los que viven para verla.

Debemos suponer que la palabra del Señor a la que se refiere fue una que no logró encontrar un lugar en los Evangelios escritos, como la otra que el Apóstol conservó, "Más bienaventurado es dar que recibir": o que era una palabra que Cristo le habló en una de las muchas revelaciones que recibió en su obra apostólica. En cualquier caso, lo que va a decir el Apóstol no es su propia palabra, sino la palabra de Cristo, y como tal su autoridad es definitiva para todos los cristianos. Entonces, ¿qué dice Cristo sobre esta gran preocupación?

Él dice que "nosotros los que vivimos, los que quedamos hasta la venida del Señor, de ninguna manera precederemos a los que durmieron". La impresión natural que uno tiene de estas palabras es que Pablo esperaba que él mismo estuviera vivo cuando Cristo viniera; pero ya sea que esa impresión sea justificable o no, no es parte de la verdad que pueda reclamar la autoridad del Señor. La palabra de Cristo sólo nos asegura que los que estén vivos en ese día no tendrán precedencia sobre los que durmieron; no nos dice quién estará en una clase y quién en la otra.

Pablo no sabía cuándo sería el día del Señor; pero como era deber de todos los cristianos buscarlo y apresurarlo, naturalmente se incluyó a sí mismo entre los que vivirían para verlo. Más adelante en la vida, la esperanza de sobrevivir hasta que el Señor viniera alternaba en su mente con la expectativa de la muerte. En una y la misma epístola, la Epístola a los Filipenses, lo encontramos escribiendo, Filipenses 4:5 "El Señor está cerca"; y solo un poco antes, Filipenses 1:23 "Tengo el deseo de partir y estar con Cristo, porque es mucho mejor.

"Mejor, ciertamente, que una vida de trabajo y sufrimiento; pero no mejor que la venida del Señor. Pablo no pudo sino encogerse con un horror natural ante la muerte y su desnudez; hubiera preferido escapar de esa terrible necesidad, el despojo de el cuerpo; no desvestirse, era su deseo, sino vestirse, y que la vida sea devorada por la mortalidad.Cuando escribió esta carta a los tesalonicenses, no dudo que esta era su esperanza; y no impugnar su autoridad en lo más mínimo que era una esperanza destinada a no cumplirse.

Para el Señor, mil años son como un día; e incluso los que participan en el reino rara vez participan en un grado eminente de la paciencia de Jesucristo. Solo en la enseñanza del Señor mismo, el Nuevo Testamento nos presenta con fuerza la duración de la era cristiana y las demoras de la Segunda Venida. ¿Cuántas de Sus parábolas, por ejemplo, representan el reino como sujeto a la ley del crecimiento: el Sembrador, el Trigo y la Cizaña, que deben madurar, la Semilla de Mostaza y la Semilla que crece gradualmente?

Todo esto implica una ley natural y una meta de progreso, que no debe interrumpirse al azar. ¿Cuántos, nuevamente, como la parábola del Juez Injusto, o las Diez Vírgenes, implican que la demora será tan grande como para engendrar total incredulidad u olvido de Su venida? Incluso la expresión "Los tiempos de los gentiles" sugiere épocas que deben intervenir antes de que los hombres lo vuelvan a ver. Pero frente a esta profunda perspicacia y maravillosa paciencia de Cristo, no debemos sorprendernos de encontrar algo de ardor impaciente en los Apóstoles.

El mundo era tan cruel con ellos, su amor por Cristo era tan ferviente, su deseo de reunirse tan fuerte, que no podían sino esperar y orar: "Ven pronto, Señor Jesús". ¿No es mejor reconocer el hecho obvio de que Pablo estaba equivocado en cuanto a la proximidad de la Segunda Venida, que torturar sus palabras para asegurar su infalibilidad? Dos grandes comentaristas —el católico romano Cornelius a Lapide y el protestante Juan Calvino— salvan la infalibilidad de Pablo a un costo mayor que violar las reglas gramaticales.

Admiten que sus palabras significan que esperaba sobrevivir hasta que Cristo regresara; pero, dicen, un apóstol infalible no podría haber tenido tal expectativa; y por lo tanto debemos creer que Pablo practicó un fraude piadoso al escribir como lo hizo, un fraude con la buena intención de mantener alerta a los tesalonicenses. Pero espero que, si tuviéramos la opción, todos preferiríamos decir la verdad y equivocarnos que ser infalibles y decir mentiras.

Después de la declaración general, con la autoridad de Cristo, de que los vivos no tendrán precedencia sobre los difuntos, Pablo continúa explicando las circunstancias del Adviento por las cuales se justifica. "El Señor mismo descenderá del cielo". En ese mismo enfático tenemos el argumento de 1 Tesalonicenses 4:14 prácticamente repetido: el Señor, significa, que conoce todo lo que es suyo.

¿Quién puede mirar a Cristo cuando viene de nuevo en gloria, y no recordar sus palabras en el Evangelio: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis"? "donde yo estoy, allí también estará mi siervo"? No es otro quien viene, sino Aquel a quien todas las almas cristianas se han unido para siempre. "El Señor mismo descenderá del cielo con júbilo, con voz de arcángel y con trompeta de Dios". Las dos últimas de estas expresiones son con toda probabilidad la explicación de la primera; la voz del arcángel, o la trompeta de Dios, es el grito de señal, o como lo expresa el himno, "la gran palabra de mando", con la que se introduce el drama de las últimas cosas.

El arcángel es el heraldo del Rey Mesiánico. No podemos decir cuánto figura en estas expresiones, que se basan todas en asociaciones del Antiguo Testamento y en creencias populares entre los judíos de la época; tampoco podemos decir qué subyace precisamente en la figura. Pero esto significa claramente que un llamado divino, audible y eficaz en todas partes, sale de la presencia de Cristo; esa antigua expresión, de esperanza o de desesperación, se cumple: "Tú llamarás, y yo te responderé.

"Cuando se da la señal, los muertos en Cristo resucitan primero. Pablo no dice nada aquí del cuerpo de resurrección, espiritual e incorruptible; pero cuando Cristo viene, los muertos cristianos son resucitados en ese cuerpo, preparados para la bienaventuranza eterna, antes que cualquier otra cosa. Ese es el significado de "los muertos en Cristo resucitarán primero". No contrasta la resurrección de los cristianos muertos con una segunda resurrección de todos los hombres, ya sea inmediatamente después o después de mil años; la contrasta como la la primera escena de este drama con la segunda, a saber, el rapto de los vivos.

Lo primero será que los muertos resuciten; el siguiente, que los que estén vivos, los que queden, al mismo tiempo, y en compañía de ellos, serán arrebatados juntos en las nubes para recibir al Señor en el aire. El Apóstol no mira más allá de esto; así, dice, estaremos —es decir, todos, los que vivimos y los que durmieron— estaremos para siempre con el Señor.

Mil preguntas surgen de nuestros labios al contemplar esta maravillosa imagen; pero cuanto más de cerca vemos, más claramente vemos la parsimonia de la revelación, y el rigor con que se mide para satisfacer las necesidades del caso. No hay nada en él, por ejemplo, sobre los no cristianos. Nos dice el destino bienaventurado de los que durmieron en Cristo y de los que esperan la venida de Cristo.

Gran parte de la curiosidad por los que mueren sin Cristo no es desinteresada. A la gente le gustaría saber cuál es su destino, porque les gustaría saber si no existe una alternativa tolerable para aceptar el evangelio. Pero la Biblia no nos anima a buscar esa alternativa. "Bienaventurados", dice, "los muertos que mueren en el Señor"; y bienaventurados también los que viven en el Señor; si hay quienes rechazan esta bienaventuranza y se preguntan a qué puede conducir una vida sin Cristo, lo hacen bajo su propio riesgo.

De nuevo, no hay nada acerca de la naturaleza de la vida más allá del Adviento, excepto esto, que es una vida en la que el cristiano está en unión íntima e ininterrumpida con Cristo, siempre con el Señor. Algunos han estado muy ansiosos por responder a la pregunta: ¿Dónde? pero la revelación no nos ayuda. No dice que aquellos que se encuentran con el Señor en el aire asciendan con Él al cielo o desciendan, como algunos han supuesto, para reinar con Él en la tierra.

No hay absolutamente nada en él para la curiosidad, aunque todo lo necesario para la comodidad. Para los hombres que habían concebido el terrible pensamiento de que los cristianos muertos habían perdido la esperanza cristiana, el velo fue retirado del futuro, y tanto vivos como muertos se revelaron unidos, en vida eterna, a Cristo. Eso es todo, pero seguro que es suficiente. Esa es la esperanza que el evangelio pone ante nosotros, y ningún accidente del tiempo, como la muerte, puede privarnos de ella.

Jesús murió y resucitó; Él es el Señor tanto de los muertos como de los vivos; y todos, en el gran día, se reunirán a él. ¿Son de lamentar quienes tienen este futuro que esperar? ¿Debemos apenarnos por aquellos que pasan al mundo sin ser vistos, como si no tuvieran esperanza, o como si no tuviéramos ninguna? No; en el dolor de la muerte misma podemos consolarnos unos a otros con estas palabras.

¿No es una prueba sorprendente de la gracia de nuestro Señor Jesucristo el que tengamos, por la autoridad expresa de Su palabra, una revelación especial, cuyo objetivo exclusivo es consolar? Jesús conoció el terrible dolor del duelo; Había estado junto a la cama de la hija de Jairo, junto al féretro del joven en Naín, junto a la tumba de Lázaro. Sabía lo inconsolable que era, lo sutil, lo apasionado; Conocía el peso muerto en el corazón que nunca desaparece, y la repentina oleada de sentimientos que domina a los más fuertes.

Y para que todo este dolor no descansara sobre Su Iglesia sin alivio, Él levantó la cortina para que pudiéramos ver con nuestros ojos el fuerte consuelo más allá. He hablado de ello como si consistiera simplemente en unión con Cristo; pero también forma parte de la revelación de que los cristianos a quienes la muerte ha separado se reúnan entre sí. Los tesalonicenses temían no volver a ver a sus amigos difuntos; pero la palabra del Señor dice: Serás arrebatado, en compañía de ellos, para recibirme; y tú y ellos morarán conmigo para siempre.

¿En qué congregación no hay necesidad de este consuelo? Consolaos unos a otros, dice el Apóstol. Uno necesita el consuelo hoy y otro mañana; en la medida en que llevemos las cargas de los demás, todos lo necesitamos continuamente. El mundo invisible se abre perpetuamente para recibir a aquellos a quienes amamos; pero aunque pasan fuera de la vista y fuera de su alcance, no es para siempre. Todavía están unidos a Cristo; y cuando venga en Su gloria, nos los traerá de nuevo.

¿No es extraño equilibrar el mayor dolor de la vida con las palabras? Las palabras, a menudo sentimos, son vanas y sin valor; no quitan la carga del corazón; no influyen en la presión del dolor. De nuestras propias palabras eso es verdad; pero lo que hemos estado considerando no son nuestras propias palabras, sino la palabra del Señor. Sus palabras son vivas y poderosas: el cielo y la tierra pueden pasar, pero no pueden pasar; consuelemos unos a otros con eso.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-thessalonians-4.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

CONTENIDO. — Con este capítulo, la segunda porción de la Epístola — comienza su aplicación práctica. El apóstol exhorta y suplica a los tesalonicenses para que progresen en la vida cristiana y practiquen esos mandamientos que, cuando estaba con ellos, los dio por la autoridad de Jesucristo. Dios los había llamado a la santidad y a la renuncia a sus prácticas paganas. Deben estar especialmente en guardia contra la impureza, a la cual, como gentiles, antes eran tan propensos. El que rechazó sus mandamientos rechazó, no al hombre, sino a Dios, cuyos mandamientos eran. Como ya se les enseñó a Dios en la práctica activa del amor cristiano, también deben abundar en él. No deben dejarse llevar por la emoción, como si el día de Cristo estuviera cerca, sino que con tranquilidad y honestidad cumplan con los deberes de su llamamiento terrenal, y así elogien el evangelio a los no creyentes. Y con respecto a su ansiedad con respecto al destino de sus amigos fallecidos, debían ser consolados por la idea de que los muertos en Cristo no serían perdedores en el advenimiento, sino que resucitarían primero y, junto con los vivos, serían atrapados. para encontrarse con el Señor en su venida, y así todos estarán unidos en una santa comunión con él.

1 Tesalonicenses 4:1

Además; literalmente, finalmente; por lo demás, presentando la parte final o práctica de la Epístola. El apóstol usa la misma palabra en otra parte al final de sus Epístolas. Luego; o más bien, por lo tanto; conectando esta exhortación con los versos finales del último capítulo: para que puedas ser establecido sin lugar a dudas en la santidad en la venida de nuestro Señor Jesucristo, debes hacer tu parte, debes esforzarte sinceramente por la santidad. Nosotros; estar restringido a Paul. Os suplico, hermanos, y os exhorto por el Señor Jesús; o más bien, en el Señor Jesús; es decir, en comunión con él, la esfera o elemento dentro del cual el apóstol suplicó y exhortó a los tesalonicenses. Él escribió como el órgano o instrumento del Señor Jesús. Que como habéis recibido de nosotros. Pablo aquí apela a las exhortaciones que les dio durante su residencia entre ellos en Tesalónica. Cómo debéis caminar y agradar a Dios; cómo deben comportarse para agradar a Dios. El caminar era el medio de agradar. El R.V., después de estas palabras, sobre la autoridad de los manuscritos, agrega, "incluso mientras caminas". Para que abundéis más y más. El apóstol reconoce su andar cristiano; ya habían entrado en el camino; su conducta fue santificada; pero los exhorta a que abunden allí con mayor cuidado y fidelidad.

1 Tesalonicenses 4:2

Porque lo sabéis; apelando a su memoria en confirmación de lo que había dicho. Qué mandamientos te dimos por el Señor Jesús; o, a través del Señor Jesús; es decir, no solo por su autoridad, sino por medio de él, de modo que estos mandamientos no procedieron de Pablo, sino del Señor Jesús mismo. Tenemos aquí, y de hecho en este capítulo, una afirmación de la inspiración del apóstol: los mandamientos que dio a los Tesalonicenses fueron los mandamientos del Señor Jesús.

1 Tesalonicenses 4:3

Porque esta es la voluntad de Dios. La frase "la voluntad de Dios" tiene dos significados en las Escrituras: el primero es la determinación de Dios: su decreto; el otro es su deseo, aquello en lo que se deleita; una voluntad, sin embargo, que puede verse frustrada por la perversidad de sus criaturas. Es en este último sentido que aquí se emplea la palabra. Incluso tu santificación; consagración completa; santidad tomada en su forma más general. utilizar. Nuestra santidad es el gran diseño de la muerte de Cristo, y es la voluntad revelada de Dios. Algunos (Olshausen, Lunemann) restringen el término a la pureza moral y consideran la siguiente cláusula como su explicación (comp. Romanos 12:1). Para que se abstengan de fornicación; un vicio que prevalece temerosamente entre los paganos y que, de hecho, difícilmente consideraron incorrecto. Especialmente fue el gran pecado de Corinto, del cual escribió el apóstol, la diosa patrona de cuya ciudad era Venus.

1 Tesalonicenses 4:4

Que cada uno de ustedes debe saber poseer. La palabra aquí traducida "poseer" significa más bien "adquirir". El R.V. presenta la cláusula, "de la cual cada uno de ustedes sabe cómo poseerse"; por lo tanto, admite la traducción, "para obtener el dominio sobre". Su recipiente Esta palabra ha dado lugar a una diversidad de interpretación. Especialmente se le han dado dos significados. Para algunos se supone que es una expresión figurativa de "esposa", en cuyo sentido la palabra es utilizada, aunque rara vez, por escritores hebreos. Peter habla de la esposa "como el vaso más débil" ( 1 Pedro 3:7). Este es el significado adoptado por Agustín, Schott, Do Wette, Koch, Hofmann, Liinemann, Riggenbach; y, entre los expositores ingleses, por Alford, Jowett, Ellicott y Eadie. Sin embargo, este significado debe ser rechazado como inusual y extraño, e inadecuado para lo que sigue en el siguiente verso. El otro significado, "el propio cuerpo", es más apropiado. Así, Pablo dice: "Tenemos este tesoro", es decir, el evangelio, "en vasijas de barro" ( 2 Corintios 4:7; comp. También 1 Samuel 21:5). El cuerpo bien puede compararse con un recipiente, ya que contiene el alma. Este significado es adoptado por Crisóstomo, Calvino, Grocio, Bengel, Olshausen, Meyer; y, entre los expositores ingleses, por Macknight, Conybeare, Bishop Alexander, Wordsworth y Yaughan. En santificación y honor. Lo que el apóstol requiere aquí es que cada uno obtenga el dominio sobre su propio cuerpo, y que mientras, como gentiles, hayan entregado a sus miembros siervos a la inmundicia y a la iniquidad a la iniquidad, ahora, como cristianos, deben rendir a sus siervos miembros. a la justicia a la santidad ( Romanos 6:19).

1 Tesalonicenses 4:5

No en la lujuria de la concupiscencia, no en la pasión de la lujuria (R.V.), incluso como los gentiles que no conocen a Dios; y por lo tanto de quien no se podía esperar nada mejor. El sentido moral de los paganos era tan pervertido y su naturaleza tan corrupta que consideraban la fornicación como algo indiferente.

1 Tesalonicenses 4:6

Que ningún hombre vaya más allá; o transgredir. Y defraudar; o, como está al margen de nuestras Biblias, oprimir, o extralimitarse; mal (R.V.). Su hermano. No es una exhortación contra la deshonestidad, o la prohibición de todos los intentos de extralimitarse en las relaciones mutuas habituales, ya que las palabras parecen implicar a primera vista, y como algunos lo consideran (Hofmann, Lunemann, Riggenbach); pero, como es evidente por el contexto, una continuación de la exhortación anterior, una prohibición contra la impureza. En cualquier asunto; o, más adecuadamente, en el asunto, es decir, aquello sobre lo que he estado hablando. "Un ejemplo de la reserva modesta y la delicadeza refinada que caracterizan el lenguaje del santo apóstol al hablar de las cosas que los gentiles hicieron sin vergüenza, y por lo tanto, con una casta timidez de palabras, encomiando el deber de pureza inmaculada en los hechos" (Wordsworth). ‹› Porque el Señor es el vengador de todo eso; cualquiera de todos los que están así estafados o de todas esas prácticas pecaminosas. Como también te hemos advertido y testificado.

1 Tesalonicenses 4:7

Porque Dios no nos ha llamado a; o, con el propósito de. Impureza; impureza moral en general. Pero a; o en en un estado de santidad; o santificación; la misma palabra que en el tercer verso; para que la santidad sea toda la esfera de la vida cristiana

1 Tesalonicenses 4:8

Por tanto, el que menosprecia; o, como está en el margen, rechazar (R.V.). Lo que se rechaza son los mandatos anteriores a la pureza moral, o el llamado cristiano a la santidad, o, mejor aún, el propio Pablo, como el órgano de Dios. Desprecia; o, rechazar. No hombre; es decir, no yo, como si las órdenes fueran dadas por mí mismo, fueran de mero origen humano. Pero dios; El Dador de estos comandos. Así también Pedro dijo a Ananías: "No mentiste al hombre, sino a Dios" ( Hechos 5:4); y nuestro Señor dice: "El que te rechaza, tú me rechazas a mí" ( Lucas 10:16). Quien también nos ha dado su Espíritu Santo. Si esta es la lectura correcta, entonces el apóstol aquí nuevamente afirma su propia inspiración, y eso en los términos más fuertes y claros. Los mejores manuscritos, sin embargo, se leen, "quien te da su Espíritu Santo" (R.V.) - una fuerte aplicación de la santidad, en la medida en que el Espíritu Santo se les dio con el propósito expreso de producir santidad dentro de ellos.

1 Tesalonicenses 4:9

El apóstol ahora procede a una nueva exhortación. Pero como conmovedor amor fraternal. El amor fraternal es el amor de los cristianos a los cristianos, ese afecto especial que los creyentes se tienen entre sí; una virtud que fue llevada a tal perfección en la Iglesia primitiva como para provocar la admiración de sus adversarios paganos. Esta virtud a menudo se inculca en las Escrituras ( Hebreos 13:1; 1 Juan 3:14), y se distingue del amor en general ( 2 Pedro 1:7). No necesitas que te escriba; Una reprensión delicada y gentil. Porque vosotros mismos sois enseñados de Dios. No estamos aquí para pensar en el nuevo mandamiento de amor fraternal dado por el Salvador, ni en la compasión divina que nos estimula a amar; pero "enseñados por Dios" por las influencias del Espíritu en sus corazones y conciencias para amarse unos a otros.

1 Tesalonicenses 4:10

Y de hecho lo hacéis con todos los hermanos que están en toda Macedonia. No solo para aquellos en Tesalónica, sino para todos los creyentes en su país y vecindario. Pero les suplicamos, hermanos, que aumenten más y más; que progreséis en el amor fraternal, que aumente en pureza, en calor y en extensión.

1 Tesalonicenses 4:11

Y que estudies; literalmente, que sean ambiciosos. Estar callado; para evitar disturbios, para vivir en paz. La ambición mundana excluye la quietud y provoca inquietud; de modo que la advertencia del apóstol es realmente, "que sean ambiciosos para no ser ambiciosos". Los disturbios que perturbaron la paz de la Iglesia de Tesalónica no fueron políticos, sino religiones; surgió de la emoción natural que ocasionaba la entrada del nuevo sentimiento del cristianismo entre ellos. También parecería que estaban entusiasmados con la idea del advenimiento inmediato de Cristo. Esto había ocasionado desórdenes y había provocado que varios descuidaran sus asuntos ordinarios y se entregaran a una inactividad indolente, de modo que la prudencia cristiana se desbordara. Quizás, también, la liberalidad de los miembros más ricos de la Iglesia fue abusada y pervertida, para promover la indolencia. Y para hacer tu propio negocio; para atender los deberes de su vocación mundana, para evitar la ociosidad. Y trabajar con tus propias manos. De esto parecería que los miembros de la Iglesia de Tesalónica estaban compuestos principalmente por las clases trabajadoras. Como te lo ordenamos. En la Epístola a los Efesios se da una exhortación precisamente similar: "Que el que robó no robe más: sino que trabaje, trabajando con sus manos lo que es bueno" ( Efesios 4:28).

1 Tesalonicenses 4:12

Que camines honestamente; es decir, honorablemente; decoroso. Hacia los que están afuera; sin la palidez de la Iglesia Cristiana, hacia aquellos que no son cristianos, ya sean judíos o gentiles, el mundo incrédulo. Así también, en otra Epístola, el apóstol dice: "Camina en sabiduría hacia los que no tienen" ( Colosenses 4:5). Para que no os falte nada; ya sea neutro, de nada; o quizás más bien masculino, de ningún hombre; que no tengáis necesidad de pedir ayuda ni a los paganos ni a los hermanos cristianos; en la medida en que trabajar con sus manos lo pondrá en posesión de lo que es necesario para la vida; mientras que la ociosidad implica necesariamente pobreza y dependencia de los demás.

1 Tesalonicenses 4:13

Con este versículo, el apóstol pasa a otro tema, a saber, consolar a quienes lloraban la muerte de sus amigos. Parecería que los tesalonicenses estaban perplejos y angustiados por el destino de sus amigos fallecidos, temiendo que estos extrañarían esas bendiciones que esperaban que Cristo les confiriera en su advenimiento. Sus puntos de vista sobre el tiempo y la naturaleza del advenimiento y del estado futuro en general fueron confusos. Esperaban que Cristo viniera de inmediato y estableciera su reino en la tierra; y consecuentemente temían que aquellos que habían muerto fueran excluidos de ella. Pero no quisiera que fueran ignorantes, hermanos; una frase usada a menudo por el apóstol, cuando hace una transición a asuntos nuevos e importantes (comp. Romanos 1:13; Romanos 11:25; 1Co 10: 1; 1 Corintios 12:1; 2 Corintios 1:8). Sobre los que duermen; o se han quedado dormidos. La muerte de los creyentes en el Nuevo Testamento con frecuencia se llama "sueño". "Nuestro amigo Lázaro duerme" ( Juan 11:11). De Stephen se dice que "se durmió" ( Hechos 7:60). "Muchos están débiles y enfermizos entre ustedes, y muchos duermen" ( 1 Corintios 11:30). "Entonces también los que durmieron en Cristo perecieron" ( 1 Corintios 15:18). "No todos dormiremos, pero todos seremos transformados" ( 1 Corintios 15:51). "Se quedó dormido" es un epitafio común en las primeras lápidas cristianas. Debe observarse que no es de los muertos en general lo que habla el apóstol, sino de los muertos en Cristo, y especialmente de los miembros de la Iglesia de Tesalónica que habían muerto. Que no te aflijas. Algunos suponen que la pena por nuestros amigos fallecidos está totalmente prohibida aquí; en la medida en que creyeramos firmemente en su bendición, nos alegraríamos y no lloraríamos. Pero el dolor aquí prohibido es un dolor desesperado e incrédulo; Se nos prohíbe el dolor como aquellos que no tienen esperanza, no creen en una bendita resurrección. Las lágrimas de Jesús en la tumba de Lázaro han autorizado y santificado el dolor cristiano. "Pablo", observa Calvino, "eleva las mentes de los creyentes a una consideración de la resurrección, para que no se dejen llevar por un dolor excesivo en ocasión de la muerte de sus familiares, porque era impropio que no hubiera diferencia entre ellos y los no creyentes , que no ponen fin ni medida a su dolor, por esta razón, que en la muerte no reconocen nada más que destrucción. Aquellos que abusan de este testimonio para establecer entre los cristianos la indiferencia estoica, es decir, una dureza de hierro, no encontrarán nada de esto. naturaleza en las palabras de Pablo ". Incluso como otros; literalmente, como el resto; a saber, los paganos. Que no tienen esperanza; sin esperanza de inmortalidad más allá de la muerte, o sin esperanza de la resurrección. Los paganos, con muy pocas excepciones, no tenían esperanzas de una vida futura y, por lo tanto, lloraron la muerte de sus amigos como una pérdida irreparable. Este sentimiento desconsolado es evidente en sus escritos (para ejemplos, ver Lunemann, Alford y Jowett, in loco).

1 Tesalonicenses 4:14

Porque si creemos que Jesús murió y resucitó. El argumento del apóstol se basa en la suposición de que Cristo y los creyentes son un solo cuerpo, del cual Cristo es la Cabeza y los creyentes son los miembros; y que, en consecuencia, lo que le sucede a la cabeza debe suceder a los miembros Nuestro conocimiento y creencia de un estado futuro, y especialmente de la resurrección, se basa en la resurrección de Cristo. Aun así también los que duermen en Jesús; o más literalmente, a través de Jesús. ¿Traerá Dios con él? a saber, con Jesús. Estas palabras se interpretan de manera diferente. Algunos los leen así: "Aun así, también los que duermen traerá Dios a través de Jesús" (De Wette, Lunemann); pero esto parece ser una construcción incómoda; como entonces debemos expresar la cláusula, "Dios traerá a través de Jesús con Jesús". Por lo tanto, es mejor referir las palabras "a través de Jesús" a la primera cláusula. Es a través de Jesús que los creyentes se duermen; es él quien cambia la naturaleza de la muerte, para todo su pueblo, de ser el rey de los terrores en un sueño tranquilo y apacible, del cual despertarán a la vida eterna.

1 Tesalonicenses 4:15

Por esto os decimos por la palabra del Señor; o más bien, por una palabra del Señor. El apóstol no se refiere a aquellas porciones del evangelio que registran los discursos de nuestro Señor acerca de las últimas cosas; ni a algunos dichos de Cristo preservados por la tradición; sino a una revelación directa hecha a sí mismo por el Señor. Sabemos por las Escrituras que Pablo recibió muchas de esas revelaciones. Que nosotros que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor. Estas palabras son motivo de una discusión importante. Se ha afirmado que el apóstol aquí afirma que él mismo esperaba estar vivo, con la mayoría de aquellos a quienes estaba escribiendo, en el advenimiento del Señor; que, según sus expectativas, la segunda venida de Cristo estaba cerca. "Los que están vivos y permanecen" se distinguen de "los que están dormidos", y en la clase anterior el apóstol se incluye a sí mismo y a sus lectores. Y una declaración similar está contenida en la Primera Epístola a los Corintios: "No todos dormiremos, pero todos seremos transformados" ( 1 Corintios 15:51). Tal es la opinión adoptada por Grotius, Olshausen, Koch, Neander, Lechler, Baur, Winer, Reuse, Lunemann, Riggenbach; y, entre los teólogos ingleses, por Alford, Jowett, Stanley y Conybeare. Algunos de ellos suponen que Paul cambió su opinión sobre este punto: que mientras en sus primeras epístolas enseñó lo inmediato del advenimiento, en sus últimas epístolas renunció a esta esperanza y esperó su propia partida. No parece haber ningún motivo para esta opinión. Por el contrario, parecería, desde la Segunda Epístola a los Tesalonicenses, escrito solo unas pocas semanas después de esta Epístola, que Pablo no esperaba el advenimiento de inmediato, pero menciona una serie de eventos que intervendrían antes de que ocurriera ( 2 Tesalonicenses 2:1). Y en esta Epístola, reprime la curiosidad de los tesalonicenses sobre el momento preciso del advenimiento al decirles que estaba más allá de la esfera de su enseñanza ( 1 Tesalonicenses 5:1, 1 Tesalonicenses 5:2). Consideramos, entonces, que el apóstol habla aquí como miembro del cuerpo cristiano, y usa una forma de expresión muy común: que somos cristianos que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor; pero no tiene la intención de expresar su confianza de que él y sus conversos estarían realmente vivos en el advenimiento. "Habló", dice San Crisóstomo, "no de sí mismo, sino de los cristianos que estarían vivos el día del juicio". Tal es el punto de vista adoptado por Crisóstomo, Calvino, Bengel, Hofmann, Lunge, Macknight, Ellicott, Obispo Alexander, Wordsworth y Vaughan. Al mismo tiempo, debe recordarse que el tiempo del advenimiento se ocultó expresamente ( Mateo 24:36; Hechos 1:7), y que podría ocurrir en cualquier período; y, debido a su proximidad al primer advenimiento, los cristianos primitivos quedarían profundamente impresionados con la posibilidad o incluso la probabilidad de que ocurra en sus días. Los cristianos debían estar siempre preparados para este gran evento, y por lo tanto se convirtió en una cuestión de expectativa. "Estrictamente hablando, la expectativa del día del Señor no era una creencia, sino una necesidad en la Iglesia primitiva; aferrarse como lo hizo al pensamiento de Cristo, no podía soportar separarse de él; era su ausencia, no su presencia, que a los primeros creyentes les resultó difícil darse cuenta "(Jowett). Por lo tanto, Paul podría no considerar el advenimiento tan lejano en el futuro lejano, como totalmente imposible de suceder en sus días, sino como un acontecimiento que podría ocurrir en cualquier momento; pero no enseñó nada definitivo o cierto sobre el tema. £ No lo impedirá; ir antes o anticipar, obtener la preferencia sobre, llegar antes, para que aquellos que están dormidos puedan quedar atrás y no puedan obtener el premio. Los que duermen; aquellos que están muertos, para que ellos, los vivos, sean glorificados ante ellos, o tal vez obstaculicen su glorificación.

1 Tesalonicenses 4:16

Por; asignando una razón para la afirmación anterior, "porque". El mismo Señor; no solo el Señor como la Persona y Actor principal en ese día, en contraste con sus santos, sino enfático, "el Señor mismo", el Señor en su propia Persona. Descenderá del cielo; donde el crucificado y resucitado Jesús está ahora entronizado, sentado a la diestra de Dios. Con un grito; una palabra que denota un grito dominante como el de un líder a su anfitrión cuando los conduce a la batalla, o del ejército cuando se apresura a la lucha. Algunos refieren este grito a lo que sigue: la voz del arcángel y la trompeta de Dios; pero hay tres detalles aquí mencionados. Otros lo atribuyen al mismo Cristo. Con la voz del arcángel; o más bien, de un arcángel. Solo hay un arcángel mencionado en las Escrituras ( Judas 1:9); la palabra denota, no "ángel principal", sino "jefe o gobernante de los ángeles". En consecuencia, supongamos que Cristo mismo se entiende aquí, en cuanto a él solo, se afirma, pertenece este título; pero el Señor y el arcángel aquí se distinguen evidentemente. Otros imaginan extrañamente que aquí se quiere decir el Espíritu Santo. Otros se fijan en el arcángel Miguel ( Judas 1:9). Cristo es representado como acompañado por ángeles al juicio; y es inútil preguntar quién es este líder de los ángeles. Y la trompeta de Dios; incluso cuando sonó la trompeta al dar la Ley del Sinaí. También el advenimiento de Cristo al juicio se representa como anunciado por el sonido de una trompeta ( Mateo 24:31; 1 Corintios 15:51, 1 Corintios 15:52). "Debemos reconocer tres detalles, que se suceden en rápida sucesión: el grito dominante del propio Rey, la voz del arcángel que convoca a los otros ángeles y la trompeta de Dios que despierta a los muertos y recoge a los creyentes" (Riggen-bach ) Y los muertos en Cristo resucitarán primero. Algunos suponen que la referencia aquí es a la primera resurrección; que los justos, "los muertos en Cristo", se levantarán delante de los impíos, "los muertos no en Cristo"; y que mil años, o el milenio, intervendrán entre la primera y la segunda resurrección ( Apocalipsis 20:4, Apocalipsis 20:5). Pero esta es una suposición completamente errónea. Todo lo que se afirma aquí es que los muertos en Cristo resucitarán antes de que los vivos en Cristo sean cambiados; no hay contraste entre los muertos en Cristo y los muertos que no están en Cristo, ni ninguna alusión a la resurrección de los impíos.

1 Tesalonicenses 4:17

Entonces nosotros que estamos vivos y permanecemos; o, quedan; es decir, los santos que serán encontrados vivos en la tierra. El apóstol se clasifica entre los vivos, porque estaba vivo. Será atrapado. La expresión describe el poder irresistible con el que los santos serán atrapados, quizás por el ministerio de los ángeles. Junto con ellos; con los muertos en Cristo que resucitaron. En las nubes. Nuestro Señor se describe como llegando al juicio en las nubes del cielo ( Mateo 24:30; Apocalipsis 1:7). Según la representación del Antiguo Testamento, se describe a Dios haciendo de las nubes su carro (Salmo 104:3). Para encontrarse con el Señor; en su descenso del cielo a la tierra. En el aire. No es que arregle su trono en el aire, sino que pasa por el aire en su descenso a la tierra. Y así estaremos siempre con el Señor; compartirá una bendita eternidad en la visión y participación de su gloria. El apóstol no describe aquí las solemnidades del juicio; pero se detiene en la reunión de Cristo y sus santos resucitados, porque su objetivo era consolar a los tesalonicenses en duelo.

1 Tesalonicenses 4:18

Por tanto, consuélate unos a otros con estas palabras; sobre la base de esa revelación divina que te he hecho.

HOMILÉTICA

1 Tesalonicenses 4:3, 1 Tesalonicenses 4:7 - Santidad el diseño de la revelación.

La santidad es el fin que se busca en todas las dispensaciones de Dios.

(1) Dios nos ha elegido antes de la fundación del mundo para que seamos santos ( Efesios 1:4);

(2) Cristo se entregó por nosotros para redimirnos de toda iniquidad ( Tito 2:14);

(3) el Espíritu Santo es conferido para santificarnos ( Tito 3:5; 2 Tesalonicenses 2:13);

(4) la Palabra es el instrumento de santificación ( Juan 17:17); y

(5) Dios nos castiga para que podamos ser participantes de su santidad ( Hebreos 12:10). En resumen, la santidad es salvación: nuestra restauración de la imagen moral de Dios.

1 Tesalonicenses 4:9 - Amor fraternal.

1. Su naturaleza. Es un amor para todos los creyentes como creyentes, como hijos del mismo Padre, hermanos del mismo Salvador, miembros de la misma familia, participantes de la misma gracia y expectantes de la misma inmortalidad gloriosa. Para todos los hombres estamos relacionados por una humanidad común, pero para los cristianos todavía estamos más estrechamente relacionados por un cristianismo común.

2. Sus manifestaciones. Se mostrará en actos de bondad hechos a los creyentes, al preferir su compañía a la de los hombres mundanos y al conversar con ellos sobre temas religiosos.

3. La evidencia que surge del amor fraternal. Es una prueba de que no somos del mundo, que amamos a Dios y que somos amigos y discípulos de Cristo.

1 Tesalonicenses 4:11 - Tranquilidad y fidelidad en los deberes mundanos.

1. La tranquilidad. Un verdadero cristiano es de una disposición tranquila y retraída; se encoge del bullicio mundano; él está libre de la ambición mundana; como el lirio del valle, ama la sombra; él sabe que este no es su hogar, y busca un país mejor, incluso celestial.

2. La fidelidad. Un verdadero cristiano cumple fielmente sus deberes mundanos, porque cree que el Señor le ha asignado; y él trabaja asiduamente en su llamado, porque reconoce como la ley de la Providencia que si alguno no trabaja, tampoco lo hará.

1 Tesalonicenses 4:12 - Honestidad.

1. Su naturaleza. Debemos protegernos contra la deshonestidad comercial; todos los intentos de ir más allá y defraudar a nuestro hermano; todo sobreestimando lo que vendemos y subestimando lo que compramos; todo rehuido del pago de deudas; todas las prácticas malas para ganar clientes.

2. Su importancia. Tentaciones a la deshonestidad en esta era comercial. La deshonestidad combinada con la profesión religiosa da ocasión a los enemigos de Dios para blasfemar. Debemos caminar honestamente hacia los que están fuera. La independencia y la nobleza de carácter que imparte la honestidad.

1 Tesalonicenses 4:13 - La muerte de amigos.

1. La pena del cristiano por la muerte de amigos. Toda pena no está prohibida aquí; solo ordenó no sufrir como aquellos que no tienen esperanza. El dolor cristiano es un dolor sumiso, que discierne la mano de Dios; un dolor sagrado que mejora la aflicción; una tristeza desinteresada que, aunque lamenta la pérdida, se consuela al pensar en la felicidad de los difuntos; un dolor iluminado, que mira hacia el futuro, y considera que nuestra separación de nuestros amigos difuntos no es ni final ni completa.

2. La mejora cristiana de la muerte de amigos. Nos enseña la vanidad del mundo, el poder de la religión y la necesidad de preparación para nuestra propia muerte.

1 Tesalonicenses 4:14 - Resurrección de creyentes.

El fundamento de su resurrección se basa en su unión con Cristo y en su resurrección. No solo sus almas son inmortales, sino que sus cuerpos serán redimidos de la tumba. La voz del arcángel y la trompeta de Dios los llamará desde sus tumbas y, dotados de cuerpos espirituales, serán atrapados en las nubes para encontrarse con el Señor en el aire. La resurrección es puramente una doctrina de revelación; no formaba parte de la religión de la naturaleza; Las analogías naturales que se aducen son defectuosas en puntos esenciales.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

1 Tesalonicenses 4:1, 1 Tesalonicenses 4:2 - La importancia de vivir en armonía con la voluntad Divina.

La parte práctica de la Epístola comienza en este punto.

I. MARQUE LA MANERA AFECTATIVA DE LA DIRECCIÓN DEL APÓSTOL. "Te suplicamos y exhortamos por el Señor Jesús". Él no habla en el lenguaje de mando, mucho menos asume el aire de un señor sobre la herencia de Dios, sino mansamente y afectuosamente en la forma de suplicar. Pero había toda la fuerza de autoridad en la misma súplica porque estaba basada en el Señor Jesús como su fuente y elemento.

II LA NATURALEZA IMPORTANTE DE SU SOLICITUD. "Que según recibiste de nosotros cómo deberías caminar y agradar a Dios, abundarías aún más".

1. Es deber de un ministro hacer cumplir los deberes morales, así como las doctrinas del Evangelio. Las Escrituras no saben nada del antinomianismo excepto para condenarlo. Es necesario que los ministros expongan el deber y la doctrina.

2. Es posible agradar a Dios en el caminar santo. Esto no implica que la aceptación de los santos dependa de sí mismos, sino que Dios está complacido con lo que un creyente hace en la fe desde un principio de amor, en la gracia de Cristo, para la gloria divina. "El Señor se complace en su pueblo". Incluso cuando nuestros corazones nos condenan, "él no reprende" ( Santiago 1:5).

3. Es necesario aumentar la piedad. "Para que abundéis aún más".

(1) El apóstol reconoce su santificación comenzada. Los mejores textos agregan las palabras, "así como también caminas".

(2) Hace cumplir la necesidad de aumentar aún más la caminata santa. Debe haber un "ejercicio de sí mismos para la piedad", un resuelto "ir a la perfección" en el ejercicio de cada gracia, en el cumplimiento de cada deber, "perfeccionando la santidad en el temor de Dios" ( 2 Corintios 7:1).

III. APLICACIÓN DE LA EXHORTACIÓN. "Porque sabéis qué mandamientos les dimos por el Señor Jesús".

1. La posición del apóstol era puramente ministerial, porque él simplemente entregó lo que recibió mal del Señor.

2. Los deberes morales que ordena se basan en el evangelio de Cristo, que proporciona los motivos para una obediencia sincera.

1 Tesalonicenses 4:3 - Santificación, un arreglo divino.

"Porque esta es la voluntad de Dios, tu santificación". El primer deber expresado es la santidad personal.

I. LA NATURALEZA DE LA SANTIFICACIÓN.

1. Implica la consagración de todas nuestras facultades y poderes, tanto del cuerpo como de la mente, al servicio de Dios.

2. Implica pureza personal en el corazón y en la vida. Debemos "limpiarnos de toda inmundicia de carne y espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios" ( 2 Corintios 7:1).

II EL TERRENO DE LA EXHORTACIÓN.

1. Es la voluntad de Dios. Eso debería estimular el esfuerzo y alentar la oración. "Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios".

2. Fue el diseño de la muerte de Cristo; porque "se entregó por nosotros, para poder redimirnos de toda iniquidad y purificarse a sí mismo un pueblo peculiar, celoso de las buenas obras" ( Tito 2:14).

III. Los medios de santificación.

1. Es por la verdad. "Santifícalos en tu verdad: tu Palabra es verdad".

2. Es por sus ordenanzas.

3. Es por sus providencias. (Salmo 119:71; Hebreos 12:10; Romanos 2:4.)

4. Es, sobre todo, por el Espíritu de santidad, como su único Autor. — T.C.

1 Tesalonicenses 4:3 - Advertencia contra los pecados de impureza.

El apóstol viene de inmediato a los detalles. "Que se abstengan de fornicación". Aunque el adulterio y el incesto fueron crímenes entre los paganos, la fornicación no se consideró un pecado en absoluto. Por lo tanto, podemos entender el lugar enfático que se le asigna a este pecado en las cartas sinodales a las Iglesias Gentiles ( Hechos 15:20), Los Gentiles "caminaron tras la carne en la lujuria de la inmundicia".

I. CONSIDERE LA HEINOSIDAD DE ESTE PECADO.

1. Es un pecado contra Dios. Entonces Joseph lo consideró ( Génesis 39:9). La ley para restringir este pecado se basa en la razón: "Porque yo, el Señor soy santo" ( Levítico 19:2), la naturaleza divina que los creyentes comparten por gracia es bastante inconsistente con "la corrupción que está en el mundo a través de la lujuria "( 2 Pedro 1:4). Este pecado también es inconsistente con el diseño del evangelio de Cristo y la obra del Espíritu Santo ( 2 Corintios 7:1; Efesios 4:29, Efesios 4:30).

2. Es un pecado contra nuestro prójimo. Esto está implícito en el séptimo mandamiento.

3. Es un pecado contra nuestros propios cuerpos. ( 1 Corintios 6:18.) Los pecadores deshonran sus propios cuerpos ( Romanos 1:24).

4. Es un pecado contra el alma. "Whoredom quita el corazón" ( Oseas 4:11).

II CONSIDERE LAS CONSECUENCIAS FATALES DE ESTE PECADO.

1. Se desperdicia el cuerpo. ( Job 20:11.)

2. Guerrea contra el alma. ( 1 Pedro 2:11.)

3. Causa vergüenza. ( Proverbios 6:33; Efesios 5:12.)

4. Implica pobreza. ( Proverbios 6:26.)

5. Se excluye del reino de Dios. (1Co 6: 9, 1 Corintios 6:10.) - T.C.

1 Tesalonicenses 4:4 - Cómo se debe mantener la pureza personal.

La santificación que es la voluntad de Dios requiere que "cada uno de ustedes sepa cómo poseer su propia vasija en santificación y honor, no en pasión por la lujuria". El recipiente no es una esposa, sino el propio cuerpo de un hombre. Si se tratara de una esposa, se podría decir que todos los hombres estarían obligados a casarse. La esposa es sin duda llamada el "vaso más débil", el significado evidente del término de comparación es que el esposo también es "un vaso";

I. CÓMO SE UTILIZA EL CUERPO.

1. Negativamente.

(1) No debe considerarse como algo fuera del alcance de la obligación moral, como dicen los pervertidos antinomios, basando su error en las palabras del apóstol: "No soy yo quien lo hace, sino el pecado que mora en mí". "En mí, es decir, en mi carne, no mora el bien".

(2) No debe ser herido o mutilado por el ascetismo, según el ejemplo de Romish. El apóstol condena "el descuido del cuerpo" y "el no perdonar el cuerpo" ( Colosenses 2:23).

(3) No debe hacerse "un instrumento de injusticia" a través de la sensualidad, "no en la pasión de la lujuria". La sensualidad es bastante inconsistente con la idea misma de la santificación.

2. Positivamente.

(1) El cuerpo debe mantenerse bajo control; el cristiano "debe saber poseer su propio vaso". Él "debe mantenerse debajo del cuerpo"; debe hacerlo sirviente y no amo, y no permitir que su libertad natural se convierta en libertinaje.

(2) Debe tratarlo con el debido honor: "en santificación y honor";

(a) porque es la obra de Dios, porque "estamos hechos con temor y maravillosamente";

(b) porque es "el templo del Espíritu Santo" ( 1 Corintios 6:19);

(c) porque es un heredero de la resurrección;

(d) porque es, y debería ser, como el creyente mismo, "un vaso para honrar, santificado y reunido para el uso del Maestro", porque el cuerpo tiene mucho que ver en la economía de la gracia.

II DISUASIVAS CONTRA LA IMPUREZA PERSONAL.

1. El conocimiento de Dios recibido por el cristiano debe protegernos de él. El apóstol aquí atribuye la impureza gentil a la ignorancia de Dios. "Como los gentiles que no conocen a Dios". El mundo, por sabiduría, no conocía a Dios, estaba alejado de la vida de Dios y, por lo tanto, hundido en el desorden moral. El apóstol muestra en el primer capítulo de Romanos cómo Dios, como una justa retribución, entregó a los gentiles idólatras a todo tipo de deshonra moral.

2. Otro disuasivo es el respeto que debemos tener por el honor familiar de un hermano. "Que ningún hombre vaya más allá y defraude a su hermano en este asunto". Una violación del honor familiar es un delito mucho peor que cualquier violación de la propiedad. La mancha es indeleblemente más profunda.

3. Otro disuasivo es la venganza divina. Porque "el Señor es el vengador de todas estas cosas". Si la venganza no llega a los hombres en este mundo, lo hará en el próximo, donde tendrán su porción en el lago que arde con fuego y azufre. "No heredarán el reino de Dios" ( 1 Corintios 6:9).

4. La naturaleza del llamado Divino es otro disuasivo. Porque "Dios no te llamó a la impureza, sino a la santificación". Habían recibido "un llamado santo", un "llamado alto"; y aunque "fueron llamados a la libertad", fueron "creados para buenas obras". Fueron "llamados a ser santos"; porque Dios dice: "Sed santos, porque yo soy santo".

5. Otro disuasivo es que el pecado involucra un desprecio de Dios, quien nos ha dado su Espíritu Santo para que podamos alcanzar la santificación. "El que menosprecia, no menosprecia al hombre sino a Dios, que también nos ha dado su Espíritu Santo". Dios ha ordenado todas nuestras relaciones familiares, y cualquier deshonra que se les haga implica un desprecio de su autoridad. Tenemos en este pasaje a Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, interesado en la salvación y santidad del hombre.

1 Tesalonicenses 4:9, 1 Tesalonicenses 4:10 - Inculcación de amor fraternal.

El apóstol les recuerda a los tesalonicenses el deber de abundar en amor fraternal.

I. LA NATURALEZA DE ESTE AMOR.

1. Es el afecto de quienes son hijos del mismo Padre. ( Gálatas 4:26.) Miembros de la misma "familia de fe" ( Gálatas 6:10). "Todo aquel que ama al que engendró, ama al que es engendrado por él" ( 1 Juan 5:1).

2. Es un amor práctico. "No solo de palabra, bate de hecho y de verdad" ( 1 Juan 3:18). Se mostró en "labores de amor", especialmente en toda Macedonia.

3. Era un deber completamente comprendido por los creyentes, porque se les "enseñó de Dios a amarse unos a otros" en ambos Testamentos.

4. Fue la prueba de regeneración. ( 1 Juan 3:14.)

5. Era una muestra de discipulado. ( Juan 13:35.)

6. Era esencial para el crecimiento de la Iglesia. ( Efesios 4:16.)

II LOS MOTIVOS A ESTE AMOR.

1. El mandato de Cristo. ( Juan 13:34.)

2. El ejemplo de Cristo. ( Efesios 5:2.)

3. La gloria de Cristo en el mundo es promovida por ella. ( Juan 13:35.)

4. Será un medio poderoso para la conversión del mundo ( Juan 7:21.)

III. LA MANIFESTACIÓN DE ESTE AMOR.

1. Al soportar las cargas de los demás ( Gálatas 6:2). Los tesalonicenses varios años después mostraron este espíritu, como vemos en 2Co 8: 1, 2 Corintios 8:2, hacia las Iglesias de Macedonia.

2. "En honor, prefiriéndose unos a otros" ( Romanos 12:10).

3. "Soportándose unos a otros, y perdonándose unos a otros" ( Colosenses 3:13).

4. "No sufrir el pecado sobre un hermano" ( Levítico 19:17) .— T.C.

1 Tesalonicenses 4:11, 1 Tesalonicenses 4:12 - Inculcación del deber de una industria callada y honesta.

"Y que estudies para estar callado, y para hacer tus propios negocios, y para trabajar con tus propias manos, como te lo ordenamos".

I. UNA ADVERTENCIA CONTRA TRES MODOS DE VIDA INCONSISTENTES Y NO RENTABLES.

1. Debían protegerse contra un espíritu de inquietud. "Que estudies para estar callado". Quizás había surgido una inquietud mental debido a su creencia en la cercanía del advenimiento de Cristo, así como también cierta inquietud por el destino de sus hermanos fallecidos. Condujo a un desorden de la vida poco efectivo para cualquier buen fin. El apóstol, por lo tanto, aconseja la serenidad y la calma. Deberíamos vivir "una vida tranquila y pacífica con toda piedad y honestidad" ( 1 Timoteo 2:2).

2. Debían protegerse contra un espíritu entrometido y pragmático. "Haz tu propio negocio". El amor naturalmente nos inclina a "no mirar nuestras propias cosas, sino también las de los demás" ( Filipenses 2:4), pero no debe provocar el descuido de nuestro propio negocio o una interferencia indebida con la de los demás. No debemos ser "cuerpos ocupados en asuntos de otros hombres".

3. Debían protegerse contra la ociosidad. "Trabaja con tus propias manos". Los conversos probablemente pertenecían principalmente a la clase artesanal. La creencia en la cercanía del advenimiento había trastornado sus mentes y los había llevado a descuidar los deberes de su llamado secular. La industria es un deber ordenado. "Que cada hombre permanezca en el mismo llamado en el que fue llamado" ( 1 Corintios 7:20). Los tesalonicenses debían recordarlo, porque tuvo ocasión de hablar de ello en su primera visita. La ociosidad tiene tentaciones peculiares.

II MOTIVOS A LA DESCARGA DE ESTOS DEBERES. "Para que caminen honestamente hacia los que están fuera, y para que no tengan necesidad de nada".

1. Debemos tener en cuenta la opinión de quienes no lo tienen. Pueden juzgarnos mal, pero sus juicios pueden ser a menudo ciertos. No debemos repelerlos por nuestras inconsistencias de conducta. Debemos dar "ninguna ocasión al adversario para hablar con reproche" ( 1 Timoteo 5:14).

2. Debemos proporcionar un suministro para nuestros propios deseos,

(1) para apoyarnos respetablemente,

(2) y para permitirnos satisfacer las necesidades de los demás.

El cristianismo es sobre todo una religión que se respeta a sí mismo, y tiene la promesa incluso "de la vida que es ahora". La mendicidad es esencialmente degradante. — T.C.

1 Tesalonicenses 4:13 - Dolor por los muertos.

El apóstol a continuación se refiere a la participación de los cristianos muertos en la venida de Cristo, respetando lo que parecen haber existido algunos malentendidos en Tesalónica.

I. LA MUERTE DE AMIGOS ES UNA CAUSA DE DOLOR PROFUNDO A LOS SOBREVIVIENTES. Tal tristeza es instintiva, y el evangelio no lo prohíbe: porque "Jesús lloró" en la tumba de Lázaro, y los amigos de Esteban "hicieron grandes lamentos sobre él". La verdadera religión no destruye, sino que restringe los afectos naturales.

II HAY UNA DIFERENCIA ENTRE CRISTIANO Y HEATHEN SORROW. La de los paganos es extravagante, porque "no hay esperanza" en la muerte de sus familiares. Es "la tristeza del mundo", que la esperanza no alivia por completo. La tristeza del cristiano es sobria y castigada por la esperanza del evangelio.

III. LA CAUSA DE LA DOLOR SALÓNICA.

1. No era que hubiera una negación o duda de la resurrección de los muertos, como la que existió en Corinto.

2. Tampoco era que la resurrección ya se considerara como pasada, según la herejía de Himeneo y Fileto.

3. Pero era que se temía que los cristianos muertos no fueran resucitados para compartir con los vivos en las glorias venideras del advenimiento.

IV. LA RESURRECCIÓN HA CAMBIADO LA MUERTE A UN SUEÑO. "Los que están dormidos".

1. No hay nada en la palabra que justifique la idea de la inconsciencia del alma en el período entre la muerte y la resurrección.

2. Dormir implica un despertar. Esto ocurrirá en la resurrección. Así, la esperanza de la Iglesia es la esperanza de la resurrección.

V. LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO EXACTO RESPECTO AL FUTURO DESTINO DE LOS SANTOS. "No te tendría ignorante". La ignorancia de la verdad estropea nuestro consuelo espiritual. — T.C.

1 Tesalonicenses 4:14, 1 Tesalonicenses 4:15 - Razones contra el dolor por los muertos.

El apóstol da varias razones por las cuales los tesalonicenses no deberían lamentarse por sus muertos.

I. LA RAZÓN FUNDAMENTAL ES LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN DE CRISTO. "Si creemos que Jesús murió y resucitó". Estos son los hechos principales del cristianismo. Están inseparablemente unidos, porque la resurrección fue la corona del sacrificio redentor; porque si fue entregado por nuestras ofensas, fue criado nuevamente para nuestra justificación. Negar uno o ambos, "todavía estamos en nuestros pecados".

II LA SEGUNDA RAZÓN ES, CUANDO CRISTO VUELVA DE NUEVO POR LA MANO CORRECTA DEL PADRE, LLEVARÁ CON ÉL LOS SANTOS DORMIDOS. "Aun así, también los que duermen en Jesús traerán a Dios con él".

1. Los santos muertos duermen en Jesús. Están asociados con él tanto en la vida como en la muerte. Ellos "mueren en el Señor"; "Están presentes con el Señor".

2. Acompañarán a Jesús en su segunda venida. Esto incluye

(1) su resurrección de los muertos, porque "el que levantó al Señor Jesús nos resucitará también por Jesús" ( 2 Corintios 4:14);

(2) se unieron al séquito de Jesús para compartir su triunfo. Al resucitar de entre los muertos, se convierte en "las primicias de los que durmieron".

III. LA TERCERA RAZÓN ES QUE LOS SANTOS VIVOS NO PRECEDERÁN A LOS SANTOS MUERTOS A LA VENIDA DE CRISTO. "Por esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros que vivimos y permanecemos hasta la venida del Señor, no precederemos a los que están dormidos". Este hecho disiparía efectivamente su pena por sus amigos fallecidos.

1. Es un hecho conocido por una revelación especial. Tales revelaciones se hicieron con frecuencia al apóstol, como en el caso de su campo de misión especial ( Hechos 22:18), la posición de los santos gentiles ( Efesios 3:3), la Cena del Señor ( 1 Corintios 11:23), y la realidad y las pruebas de la resurrección de Cristo ( 1 Corintios 15:3).

2. Es un hecho que no implica ni la cercanía de la segunda venida, ni la propia participación del apóstol como hombre vivo en sus glorias. Él dice: "Nosotros que estamos vivos y permanecemos para la venida de Cristo"; él simplemente identifica a los creyentes vivos de la última época consigo mismo, como si dijera: "Aquellos de nosotros cristianos que podamos estar vivos en el advenimiento". No podía haber creído que no moriría antes del advenimiento, porque

(1) eso implicaría que "la palabra del Señor" lo había engañado;

(2) en realidad prefería estar ausente del cuerpo, y hacia el final de su vida habló de la muerte como "ganancia", y de su deseo de "partir y estar con Cristo", palabras bastante inconsistentes con esta teoría;

(3) virtualmente declara en la Segunda Epístola que el advenimiento no podría suceder en su vida ( 2 Tesalonicenses 2:1);

(4) sabía que ningún hombre, ni siquiera el Hijo del hombre, conocía el momento del advenimiento (Mar 13: 1-37: 42).

3. Es un hecho que los santos vivos no obtendrán el comienzo de los santos muertos en la venida del Señor. Esta es su revelación expresa del Señor. "Los muertos en Cristo resucitarán primero" o antes de que cambien los vivos ( 1 Corintios 15:1). Los tesalonicenses no necesitan, por lo tanto, pena por sus amigos difuntos, ni tener miedo de morir.

1 Tesalonicenses 4:16 - El orden de los eventos en el segundo advenimiento.

El apóstol justifica su declaración con una revelación más completa de la verdad. Establece el orden de los eventos.

I. EL DESCENSO DEL SEÑOR DESDE EL CIELO. "Porque el Señor mismo descenderá del cielo con un grito, con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios".

1. Será un descenso de nuestro Señor personal. "Sin fantasma, sin sustituto providencial, sin espíritu vicario"; la misma persona que ascendió es la que descenderá

2. Será un descenso con acompañamientos impresionantes.

(1) "Con un grito de señal" por el mismo Señor, que será retomado y prolongado por

(2) "la voz del arcángel"; porque él vendrá, "trayendo consigo a todos los santos ángeles" ( Mateo 25:31); y

(3) "la trompeta de Dios", porque "sonará la trompeta" ( 1 Corintios 15:52) y "enviará a sus ángeles con un gran sonido de trompeta" ( Mateo 24:31). Es la trompeta de Dios porque se emplea en su servicio celestial. Será el sonido de una trompeta literal, como la que se escuchó en el Sinaí ( Éxodo 19:16, Éxodo 19:19). Estos diversos sonidos son para anunciar el descenso del Señor y para reunir a los elegidos de los cuatro vientos del cielo.

II LA RESURRECCIÓN DE LOS SANTOS MUERTOS. "Y los muertos en Cristo resucitarán primero". No hay alusión a la resurrección de los impíos. El apóstol se ocupa actualmente de los destinos y glorias de una sola clase. Lejos de pasar por alto a los muertos santos, la prioridad de la resurrección es pertenecer a ellos.

III. EL CAMBIO DE LOS SANTOS VIVOS. Esta maravillosa transformación está aquí más bien implícita que afirmada. "Porque no todos moriremos, pero seremos cambiados" ( 1 Corintios 15:51).

IV. LA ASUNCIÓN SIMULTÁNEA DE AMBAS CLASES DE SANTOS. "Entonces nosotros, que estamos vivos y quedamos, seremos arrebatados junto con ellos para encontrarnos con el Señor en el aire".

1. Como una banda unida, los santos, en cuerpos espiritualizados, serán atrapados en las nubes, esas "nubes que son su carro", así como él mismo ascendió "en una nube" y "una nube lo recibió de su vista "( Hechos 1:9). Los nuevos cuerpos de creyentes podrán pasar con facilidad por el aire.

2. Los santos entonces "encontrarán al Señor en el aire", no en el cielo cuando lo deja, ni en la tierra cuando se acerca, sino entre el cielo y la tierra. El apóstol no dice si descenderán de inmediato a la tierra y regresarán con él al cielo. Él guarda silencio sobre la cuestión del juicio o la entrada en la gloria final.

V. LA RESIDENCIA PERPETUA DE LOS SANTOS CON EL SEÑOR. "Y así estaremos siempre con el Señor".

1. Será una reunión sin despedida. La relación sexual iniciada tendrá una duración infinita. Los creyentes "no saldrán más".

2. Implica una comunión íntima con el Señor.

3. Será el cumplimiento de la oración de nuestro Señor: "Que también los que me has dado estén conmigo donde yo esté, para que puedan contemplar mi gloria" ( Juan 17:24).

VI. LA INFLUENCIA CONSOLATORIA DE TODAS ESTAS VERDADES. "Por eso consuélate unos a otros con estas palabras". Ahuyenta tu pena; los muertos no se pierden ni se olvidan; compartirán las glorias del advenimiento. Seguramente había un consuelo profundo y duradero en tales verdades.

HOMILIAS DE B.C. CAFÉ

1 Tesalonicenses 4:1, 1 Tesalonicenses 4:2 - Exhortación.

S T. IMPORTANCIA AFECTATIVA DE PABLO.

1. Él suplica. Ha terminado la parte personal de su carta; les ha hablado de su amor, su constante recuerdo de ellos, sus oraciones por ellos, su acción de gracias; les ha recordado los estrechos lazos espirituales que los unían a él. Ahora les suplica que perseveren. Él conoce la dificultad extrema de mantener una vida cristiana en este mundo pecaminoso; él conoce los asuntos trascendentales que dependen de la perseverancia; ama a sus conversos con un amor intenso; por eso suplica. Utiliza todos los medios de persuasión por turnos. Ahora él ordena, ahora él suplica. Algunas veces la súplica prevalece más que el mandamiento, la gentileza que la autoridad. No hay cualidades más importantes en el trabajo del ministerio que un amor genuino por las almas, una ansiedad real y evidente por el bienestar espiritual de nuestra gente. San Pablo suplica; Es un ejemplo para todos los ministros cristianos.

2. Los exhorta en el Señor Jesús. Los cristianos necesitan todo tipo de aliento, consuelo, exhortación. Esa exhortación prevalece en el Señor Jesús. Su presencia, su gracia, él mismo, es la esfera de la actividad espiritual del cristiano. El que vive habitualmente en "esa comunión que es con el Padre y con su Hijo Jesucristo", es más capaz de guiar a otros a Dios y al cielo. Porque el que tiene al Hijo, tiene la vida. El Señor Jesús es la vida; y el que tiene esa vida, tiene de la vida que permanece en él el calor, el fervor, el santo entusiasmo, sin el cual la exhortación religiosa no tiene poder ni realidad. "En el Señor Jesús". Marque con qué frecuencia esas palabras, "en Cristo", "en el Señor", están en los labios de San Pablo. Es una fórmula constante con él. Pero es una fórmula llena de vida, llena de significado sagrado. "Yo no, Cristo vive en mí".

3. Les recuerda su antigua enseñanza. Les había dado un cargo, y eso a través del Señor Jesús. Había recibido del Señor lo que les había entregado. Los mandamientos no eran suyos; Eran los mandamientos de Cristo. Los había recibido de Cristo; y a través del nombramiento, guía, presencia de Cristo, los entregó a los Tesalonicenses. Apela a su recuerdo. Ellos los conocieron; ellos tenían el conocimiento; ese conocimiento implica una responsabilidad profunda y solemne. El Señor nos dice en el Evangelio de la condenación que se cierne sobre el siervo descuidado que conocía la voluntad de su Señor, y no se preparó a sí mismo, ni lo hizo según su voluntad. De ahí la fuerza de las palabras del apóstol: "Lo sabéis". Se les había dado mucho, se requeriría mucho. Es una advertencia para ser recordados siempre, para ser constantemente presionados sobre nosotros mismos, sobre aquellos que de alguna manera están bajo nuestra influencia. "Lo sabes". El conocimiento, si se emite en obediencia, es muy valioso; El conocimiento sin obediencia implica un peligro terrible. "Lo sabes;" por lo tanto, debemos usar ese conocimiento, ese precioso talento confiado a nuestro mantenimiento. La tremenda alternativa está ante nosotros: las benditas palabras: "¡Bien hecho!" o la oración que llena el corazón de estremecimiento: "¡Tú, siervo malvado y perezoso!"

4. Los insta a progresar continuamente. Les había enseñado a caminar y agradar a Dios. El tema de su enseñanza práctica era cómo caminar, no cómo hablar. Debían caminar en el Espíritu, les había dicho; su vida diaria en todos sus detalles y circunstancias debe guiarse por los impulsos del Espíritu Santo. "Habla, Señor, porque tu siervo escucha", es la nota clave de la verdadera vida cristiana. Viviendo así agradarían a Dios. Agradar a Dios es la más alta ambición cristiana; la conciencia de complacerlo es el mayor gozo cristiano. Pero caminar implica progreso. Quedarse quieto es peligroso; debe emitir en retroceso. Deben continuar de fuerza en fuerza; deben olvidar las cosas que están detrás y seguir con las que están antes. La gracia de Dios abunda; No tiene límite. Él da a todos los hombres generosamente, y no reprende. Entonces, el cristiano debe abundar cada vez más en el ejercicio de las gracias que Dios le ha comunicado; debe trabajar las obras de justicia con una energía cada vez mayor, a medida que la gracia de Dios llena cada vez más su corazón.

LECCIONES 1. Haz todas las cosas en el Nombre del Señor Jesús; aprende por experiencia el significado de esas palabras profundas, "en el Señor".

2. Recuerde que el conocimiento implica responsabilidad.

3. Esforzarse por mantener el progreso continuo en todas las gracias cristianas, en fe, esperanza, amor, humildad, paciencia. — B.C.C.

1 Tesalonicenses 4:3 - La ley de la pureza.

I. PUREZA DEL CORAZÓN.

1. La voluntad de Dios, el gobierno de la vida cristiana. Agradar a Dios es el deseo más fuerte del verdadero cristiano; y lo complacemos por obediencia. El Señor no se deleita en las observancias externas al "obedecer la voz del Señor". La oración del cristiano es: "Hágase tu voluntad". El estándar de esa obediencia es la obediencia de los ángeles en el cielo. Está por encima de nuestro alcance; pero es lo que se nos pide que apuntemos, lo que se nos pide que recemos en nuestras oraciones diarias. Debería ser el esfuerzo de nuestras vidas elevarnos, por la gracia de Dios ayudándonos, más y más cerca de ese gobierno celestial. Sin esa gracia estamos indefensos; pero "puedo hacer todas las cosas", dice San Pablo, "a través de aquel que me fortalece".

2. La voluntad de Dios es nuestra santificación. Él desea que todos los hombres sean salvos; pero la salvación solo es posible a través de la santificación; porque sin santidad nadie verá al Señor. La santificación es la separación de todo lo que es malo, la consagración completa del hombre al servicio de Dios, la conformación gradual de la voluntad humana a la bendita voluntad de Dios. Cristo es nuestra santificación. "El de Dios está hecho para nosotros Sabiduría, Justicia y Santificación". La fe nos acerca a él, y él se convierte en nuestra justicia; entonces comienza el trabajo de santificación. Es un trabajo progresivo, lento y gradual. Cuanto más crece el creyente en el conocimiento del Señor Jesucristo, más ejerce ese bendito conocimiento su poder sagrado. La belleza de la santidad, la dulzura de la comunión con Dios, las glorias de su reino venidero, se sienten cada vez más profundamente. Luego, cuando los afectos se centran en las cosas de arriba, y el amor del corazón se centra en Dios, el alma alcanza a Cristo, anhelando por encima de todas las cosas para ser como él, anhelando la santidad con un deseo fuerte e intenso, esforzándose ansiosamente por purgarse. a sí mismo de la contaminación del pecado, y avanzar siempre en la obra de santificación; y eso porque el Señor. Jesucristo mora allí mismo, y los pulsos de su amor palpitan en el corazón convertido. El es nuestra santificación. Él permanece en el corazón de su pueblo por la morada del Espíritu Santo. Todos los deseos sagrados, todos los buenos consejos, todas las obras, provienen de él, de su presente inspirador y elevador. Esta es la voluntad de Dios; Esto es lo que Dios quiere que seamos. Es un estado muy alto y celestial; sin embargo, en sus diversos grados debe ser por la gracia de Dios a nuestro alcance. Porque él es el Dios de la verdad; sus promesas no son engañosas; Sus mandamientos no se burlan de nosotros con un estándar imposible de alcanzar.

II PUREZA DE VIDA.

1. La castidad. El apóstol está escribiendo a los conversos que poco tiempo antes habían sido paganos. Era necesario hablar muy clara y solemnemente sobre este tema; porque los paganos comúnmente consideraban esa impureza, que es un pecado tan grande a la vista de Dios, casi como algo indiferente. Pero la voluntad de Dios es nuestra santificación, y la santificación implica pureza. Sin santificación no podemos ver al Señor; pero los puros de corazón lo verán. Dios es luz en él no hay oscuridad en absoluto. Hay algo horrible en la pureza inoxidable de los cielos estrellados. Cuando los miramos, nos sentimos oprimidos con una abrumadora sensación de nuestra propia impureza. Es una parábola de la inefable pureza de Dios. A su vista, los cielos no están limpios. Él es de ojos más puros que contemplar el mal; por lo tanto, solo los puros de corazón pueden ver su rostro. Esa pureza interior cubre toda la vida espiritual. Implica liberarse de todos los motivos inferiores: todo lo que es egoísta, terrenal, falso e hipócrita; Es esa transparencia de carácter que fluye de la conciencia de la presencia perpetua de Dios. Pero esa pureza interior, que es un elemento tan grande en la santificación, implica la pureza perfecta de la vida exterior. La religión no es moralidad, pero no puede existir sin moralidad. Trasciende la moral, pero lo implica. Esta no era la enseñanza de la religión que los tesalonicenses habían abandonado. Eso admitió la inmoralidad. Sus mismos dioses eran inmorales. Fueron servidos, no por la pureza de la vida, sino por sacrificios y ritos externos que a menudo conducen a la impureza. De ahí la urgencia de la apelación del apóstol En medio de los alrededores malvados de una ciudad pagana, viviendo en una atmósfera de opinión pública depravada, los nuevos conversos estuvieron expuestos a constantes y grandes peligros. San Pablo les recuerda que la santidad, sin la cual no hay salvación, es imposible sin castidad. La fornicación no es, lo que alguna vez lo consideraron, una cosa indiferente. Es un pecado terrible contra Dios. El cristianismo nos ha enseñado esto. Lo sabemos bien Nos preguntamos por la manera clara en que los escritores paganos hablan de abominaciones que ahora no podemos nombrar. Pero el pecado todavía existe con una fuerza terrible. Se esconde, de hecho; camina en la oscuridad; El cristianismo lo ha llevado allí. Pero aún así, ¡ay! mata a sus miles y sus diez mil. Corta un alma de Dios con una rapidez temerosa. Llena al hombre de imágenes impuras, deseos impíos. Expulsa del corazón el pensamiento de Dios. El alma que está contaminada con esta asquerosa lepra no puede rezar. No puede soportar el pensamiento de la presencia de Dios en su cercanía que busca el corazón, en su terrible pureza. La impureza destruye la posibilidad del más mínimo acercamiento a esa santificación sin la cual no podemos ver a Dios. De ahí la necesidad de las sinceras palabras del apóstol: "La voluntad de Dios es tu santificación; y no puede haber santificación si vives en la inmundicia".

2. Honor. La vida inmunda de las ciudades paganas estaba llena de pecado y vergüenza. La vida cristiana es verdaderamente honorable. El cuerpo del cristiano es una cosa santa. Ha sido dedicado a Dios. Es "para el Señor" ( 1 Corintios 6:13). El cristiano debe adquirir un dominio sobre él en honor. Debe ceder a sus "miembros como instrumentos de justicia para Dios". El esposo cristiano debe honrar a su esposa. El matrimonio cristiano debe ser honorable, porque es una parábola de la unión mística entre Cristo y su Iglesia. La vida de santidad y pureza es algo que hay que honrar. Los que honran la santidad honran a Dios, quien es el Santísimo, la única Fuente de santidad.

3. El conocimiento de Dios. Los paganos no conocían a Dios. Podrían haberlo conocido. Había manifestado en las obras de la creación su poder eterno y su divinidad. Pero no les gustaba retener a Dios en su conocimiento. Cambiaron la gloria del Dios incorruptible en una imagen hecha semejante al hombre corruptible. Sus dioses falsos se parecían a los hombres, no solo en su forma, sino también en sus pecados e impurezas. Los hombres habían enmarcado una concepción de la Deidad desde su propia naturaleza corrupta, y esa concepción reaccionó poderosamente sobre su carácter. Sus dioses eran como ellos, y ellos eran como sus dioses. Los cristianos de Tesalónica habían aprendido un conocimiento más sagrado. No deben vivir como los paganos, que no conocían al Dios verdadero y viviente. Su conocimiento debe actuar sobre su vida. Deben ser puros.

4. La impureza es un pecado contra el hombre. "Satanás mismo se transforma en un ángel de luz". Los deseos impuros asumen la forma del amor; la impureza usurpa y degrada el sagrado nombre del amor. El hombre sensual arruina en cuerpo y alma a quienes profesa amar. Él usa palabras de ternura. Es el enemigo más cruel y mortal de su malvado egoísmo. No le importan los lazos más cercanos y santos. Peca contra la santidad del matrimonio. Él trae miseria a las familias. Buscando solo la satisfacción de su propia lujuria perversa, transgrede y maltrata a sus hermanos. Pero su pecado traerá un castigo rápido sobre él. El Señor es el vengador en todas esas cosas. No nos llamó a la impureza, sino a la santificación. La santificación es la esfera misma en la cual la nueva vida se mueve y se energiza. La impureza es completamente ajena a ella. El Señor que nos llamó a la santificación castigará con esa terrible venganza que le pertenece a todos los que por su malvado placer pecan contra sus hermanos.

5. Es un pecado contra Dios. Dios nos ha dado su Espíritu Santo. Él les ha dado ese gran regalo "a ustedes", dice el apóstol, a ustedes Tesalonicenses. Lo dio una vez, todavía lo está dando. Es este gran hecho el que hace que la impureza en los cristianos sea un pecado de tan terrible horror. Sus cuerpos son los templos de Dios el Espíritu Santo. Llevar el pensamiento impuro a la presencia más sagrada, contaminar ese cuerpo que ha tomado como Iglesia y santuario, es un ultraje, un insulto a esa Majestad Divina. Tal hombre lo ha hecho a pesar del Espíritu de gracia. ¿De qué castigo será considerado digno? El Espíritu de pureza no puede permanecer en un corazón impuro. Él partirá, como una vez partió de Saúl. Hay cosas horribles en la Sagrada Escritura que se dicen de aquellos que resisten al Espíritu Santo, que no escucharán su voz apacible que habla en el corazón, sino que continuarán molestándolo con desobediencia voluntaria y persistente, hasta que por fin su voz ya no se escuche. , y sus amables influencias se apagan. Es suficiente para llenar al cristiano reflexivo de asombro estremecedor cuando reflexiona sobre esa santificación que requiere la Palabra de Dios y la contrasta con la prevalencia temerosa de los pecados de impureza.

LECCIONES

1. Mucho después de la santidad, ora por ella, lucha por ella con los anhelos más profundos del corazón, los esfuerzos más fervientes de la vida.

2. Huya del más mínimo toque de impureza: el pensamiento, la mirada, la palabra. Es un veneno mortal, una serpiente repugnante; punza hasta la muerte.

3. Recuerde que Dios el Espíritu Santo mora en el corazón del cristiano. Mantente puro.B.C.C.

1 Tesalonicenses 4:9 - La ley del amor.

I. EN SU LADO POSITIVO.

1. Es enseñado por Dios. Dios es amor, y el amor es de Dios. La Iglesia de Dios es la escuela del amor. Dios mismo es el gran maestro. Nos enseña con su propio ejemplo. "Así que Dios amó al mundo, dio a su único Hijo". "El Hijo de Dios me amó y se entregó por mí". La cruz del Señor Jesucristo nos revela el bendito amor de Dios. Dios el Espíritu Santo enseña a su pueblo a comprender con todos los santos cuál es la longitud, anchura, profundidad y altura, y conocer el amor de Cristo, que sobrepasa el conocimiento. Nos muestra algo de su propio amor bendito y nos pide que aprendamos de él. "Este es mi mandamiento, que se amen los unos a los otros, como yo los he amado a ustedes". Somos sus discípulos, sus alumnos; Aprendemos de él. ¿Qué debemos aprender si aprendemos a no amar? Es la gran tarea de la vida. Nuestras vidas se desperdician si no hemos aprendido esa lección más santa antes de morir; porque el cielo es el hogar del amor. No hay lugar para el alma que no haya aprendido a amar. Dios es el maestro Había enseñado a los tesalonicenses. Ellos amaban a los hermanos. No necesitaban, dice el apóstol en su ternura, un maestro humano.

2. Sin embargo, San Pablo los exhorta. Porque el amor es una deuda que nunca se paga por completo. La gran lección del amor nunca se aprende completamente. Somos estudiosos aburridos. Nuestro egoísmo natural nos retiene. Necesitamos cada incentivo, cada ayuda. Debe haber un crecimiento continuo. Quedarse quieto es perder terreno. Debemos instarnos a nosotros mismos, debemos instar a los demás, a que abunden cada vez más. El Señor Jesús es nuestro ejemplo. "Como te he amado", dice. La profundidad, la pureza de ese amor sagrado está completamente por encima de nosotros, fuera de nuestro alcance; no podemos alcanzarlo. Vemos sus efectos en la vida de sus santos. Sabemos cómo el amor de Cristo obligó al santo apóstol San Pablo a no vivir más para sí mismo, sino para el que murió por él y resucitó. Nos desesperamos por alcanzar ese alto grado de amor santo; pero debe ser el anhelo más fuerte de nuestros corazones avanzar continuamente, abundar más y más.

II EN SU LADO NEGATIVO.

1. La ambición cristiana. La ambición (filotimi a) es una palabra común en la ética y la historia griegas, una característica prominente de la vida política griega. Hay una ambición cristiana; su objetivo no es ser el primero en la arena de la lucha política, sino predicar el evangelio, agradar a Dios, vivir una vida santa y tranquila (compárese en griego, Romanos 15:20; 2 Corintios 5:9). La filotimi política, dice Bengel, se sonroja por estar callada. Los griegos estaban ansiosos, bulliciosos, inquietos, y cada uno anhelaba ser el primero. El apóstol busca convertir la ambición de los tesalonicenses en otro canal. Su ambición debe ser callar, mantenerse libres, en la medida de lo posible, de la excitación política y la rivalidad social, para que puedan cultivar la vida interior del amor y la paz y el reencuentro con Dios. El amor los llevaría a abstenerse de entrometerse en los asuntos de otros hombres, a cumplir con su deber en la estación donde Dios los había llamado. El amor los mantendría libres de la envidia y el espíritu de fiesta, y los ayudaría a mantener una corriente de pensamiento tranquilo y pacífico dentro de sus almas.

2. La dignidad cristiana. El amor los mantendría alejados de todo lo que pudiera desacreditar el evangelio. El cristiano tiene deberes con los que están fuera. Su luz debe brillar ante los hombres, para que puedan ser llevados a glorificar a aquel de quien proviene la luz. La vida de los cristianos de Tesalónica debe ser honesta, devenir. El apóstol insiste en la dignidad del trabajo honesto. Fue poco considerado. Griegos y romanos educados hablaron de ello como grosero y vulgar. El Señor Jesús trabajó con sus manos, también lo hizo San Pablo. El cristianismo ha invertido la vida de la industria con su propia gracia. San Pablo aquí usa la misma palabra en relación con el trabajo honesto que en los Hechos de los Apóstoles se emplea para designar a las damas de rango en Beraea, las "mujeres honorables" que creyeron. El cristiano debe tener cuidado de usar palabras en su verdadero sentido. No es la riqueza o el rango lo que es verdaderamente respetable, sino la virtud y la santidad. Viviendo así, trabajando así, no tendrían necesidad de nada; más bien, tal vez, de ningún hombre. Alcanzarían esa honrosa independencia que le permite a uno "mirar a la cara al mundo entero, porque no le debe a ningún hombre".

LECCIONES

1. Codicia los mejores regalos; reza por el crecimiento en la caridad.

2. Deja que tu ambición sea una ambición cristiana; trate de ser el primero en humildad, primero en el sacrificio personal, primero en el desempeño silencioso de los deberes diarios.

3. Nunca desprecies el trabajo; fue la suerte del Señor Jesús; tiene su propia belleza y dignidad moral. — B.C.C.

1 Tesalonicenses 4:13 - La resurrección.

I. COMODIDAD PARA EL DOLOR.

1. Los muertos en Cristo duermen. El Señor Jesucristo ha abolido la muerte; lo ha transformado en sueño. "Ella no está muerta, sino que duerme", dijo sobre la pequeña hija de Jairo. El aguijón de la muerte es el pecado, pero la sangre de Jesucristo limpia de todo pecado. El Señor murió y resucitó. Él murió; se encontró con el rey de los terrores en todo su terrible poder; pero con su muerte abolió la muerte a sus santos. Stephen se durmió bajo la lluvia aplastante de piedras. Así es ahora con los creyentes; son puestos a dormir a través de Jesús. A través de su expiación, a través de su cuidado amoroso, a través de su presencia amable, la muerte no es más que dormir para ellos. Ellos mueren en el Señor; descansan de sus labores. No están inconscientes; no "duermen ociosamente", porque son bendecidos; están "con el Señor, que es mucho mejor". Sin embargo, ese tranquilo descanso de los santos muertos en el Paraíso es como un sueño tranquilo en comparación con la alegría fascinante de la gloriosa resurrección. Sí, ellos duermen; todavía no han alcanzado esa perfecta consumación y dicha tanto en cuerpo como en alma que serán suyas en la gloria eterna de Dios. Allí los redimidos del Señor, perfeccionados en fuerza y ​​alegría, fascinados en la contemplación de la belleza del Señor, la visión beatífica, ya no necesitan descansar. "No descansan día y noche, diciendo: Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso, que era, y es, y está por venir". Pero ahora descansan. Están en paz; son felices porque están con Cristo.

2. Por lo tanto, el dolor del cristiano está lleno de esperanza. Debemos sentir dolor cuando nuestros seres queridos se caen de nuestro lado. El Señor lloró sobre la tumba de Lázaro. No entristecerse sería el duro carácter del estoicismo. El cristiano se aflige por la tumba, pero es un dolor castigado por la fe, animado por la esperanza. Los paganos podrían envidiar las mismas flores del campo. "De hecho, mueren, pero es resurgir de nuevo con vida y belleza renovadas; mientras que el hombre, cuando muere, duerme para siempre: un sueño quieto y silencioso; nunca más se despierta". Tal fue el lamento del poeta pagano. No es así con el cristiano. Él encuentra consuelo, consuela a otros, con las benditas palabras de la Sagrada Escritura. Su pena no es desesperada, como la de los paganos: busca una reunión feliz en ese lugar bendito donde "no hay más muerte, ni pena ni llanto".

3. Esa esperanza surge de la fe. Creemos que Jesús murió y resucitó. La resurrección de Cristo es el fervor de nuestra resurrección. Él es las primicias, el primogénito de los muertos; los que son suyos lo seguirán. La resurrección de Cristo fue un tema principal de la predicación apostólica; ahora es uno de los artículos más preciosos de la fe cristiana, el centro de nuestras más preciadas esperanzas. Fue visto por muchos, por María Magdalena, por las otras mujeres santas, por los apóstoles, por más de quinientos hermanos a la vez. "Bienaventurados los que no vieron y creyeron".

II LA VENIDA DEL SEÑOR

1. Sus solemnes acompañamientos. Él vendrá, el mismo Señor Jesús, con sus santos ángeles. Él descenderá del cielo con un grito. Su voz atravesará el universo; Todos los que están en las tumbas lo oirán. La trompeta sonará. La voz de la trompeta, extremadamente fuerte, llenó al pueblo de Israel de temblor en el Monte Sinaí. Más terrible será la voz del arcángel y la trompeta de Dios que despierta a los muertos. No podemos decir qué trompeta puede ser; pero suena, "por esto te decimos por la palabra del Señor".

2. Su fin y propósito. Los muertos en Cristo resucitarán primero. Escucharán su voz, aunque yacen en sus tumbas, algunas de ellas, casi desde el principio. Saldrán, y eso primero. Luego sigue la asunción de los vivos. Aquellos que se encuentren vivos, que no hayan entrado en el profundo y tranquilo resto del Paraíso, serán atrapados para encontrarse con el Señor en el aire. Nos veremos el uno al otro; nos encontraremos con él; estaremos para siempre con él. "Por eso consuélate unos a otros con estas palabras".

LECCIONES

1. Que el dolor en el duelo sea un dolor cristiano, suavizado por la fe y la esperanza.

2. Los muertos santos están en reposo. No los llames "pobres"; son bendecidos

3. Esforcémonos por caminar con Dios ahora, para que podamos estar siempre con el Señor.—B.C.C.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Tesalonicenses 4:1 - Santificación.

Con este capítulo comienza la parte hortatoria de la Epístola.

I. EXHORTACIÓN PARA AVANZAR DE ACUERDO CON LO QUE SE HABÍA ENTREGADO A ELLOS DE LA VOLUNTAD DIVINA. "Finalmente, hermanos, les suplicamos y exhortamos en el Señor Jesús para que, al recibir de nosotros cómo deben andar y agradar a Dios, así como andan, que abunden más y más". El anuncio que se hace "finalmente" del cierre de la Epístola debe tomarse como que significa que la parte restante debe ser tomada con lo que ahora se presenta. Hay una transición natural de la perspectiva de ser irrevocable en la santidad, con la que termina la parte personal de la Epístola, a esta parte hortatoria. La exhortación es de tono muy cariñoso. Los tesalonicenses son tratados como hermanos. Y no existe la forma simple, "Te exhortamos", sino que está precedida por una forma menos frecuente (solo una vez utilizada por Pablo más allá de estas Epístolas a los Tesalonicenses), "Te suplicamos", que es el idioma en el que amigo presiona fervientemente a casa una solicitud de amistad. "Te exhortamos" es más el lenguaje en el que un maestro presiona fervientemente el deber del hogar a sus oyentes. "Te exhortamos" es, además, definido y realzado por la adición de las palabras "en el Señor Jesús". Los tres maestros cristianos encontraron el elemento de su exhortación, neto en sí mismos, pero en aquel que, como Salvador, tiene derecho a gobernar todas las vidas. Se da a entender que el tono de Cristo hacia nosotros es el de una exhortación sincera, en la cual él refleja perfectamente a Dios; porque se dice, en 2 Corintios 5:20, que Dios exhorta, lo que debería haber sido la traducción allí. Los maestros les habían entregado a los Tesalonicenses el conocimiento del Dios verdadero y, como antes habían tratado de complacer a sus deidades falsas, entonces, cuando llegaron al conocimiento del Dios verdadero, se convirtió en su deber complacerlo. . También se les había entregado cómo debían caminar y complacer a Dios, es decir, les habían presentado tiffs con considerable detalle, para que pudieran seguir fácilmente el curso de la vida que agradaba a Dios. Para su crédito, se podría decir que estaban siguiendo su curso que agrada a Dios, y lo que se les exige es que deberían abundar cada vez más en él. "El Señor te hace abundar", es un lenguaje que ya se ha utilizado; y esta exhortación a abundar cada vez más, que se repite en el décimo verso, puede decirse que es la consigna dada a los Tesalonicenses. Por mucho que hayamos caminado y complacido a Dios, no lo hemos hecho lo suficiente. Abundamos cada vez más en el curso que se nos señala en la Biblia como agradable a Dios.

II LLAMAMIENTO A SU MEMORIA EN RELACIÓN CON LO QUE SE HABÍA ENTREGADO A ELLOS DE LA DIVINA VOLUNTAD. "Porque sabéis qué cargo les dimos por medio del Señor Jesús". No hay un cambio feliz hecho de "mandamientos" en la traducción anterior a "cargar" en la traducción revisada aquí. Se oculta la idea, que es que la voluntad Divina ha sido entregada en forma de mandamientos. Existían los diez mandamientos de la Ley moral. Estos, poseídos por los israelitas, los colocaron mucho antes que los paganos a su alrededor. Saliendo del paganismo, sería una gran bendición para los Tesalonicenses tener esto en su memoria. Presentados junto con consideraciones cristianas, se convertirían en mandamientos cristianos. Hubo otros mandamientos cristianos, de los cuales tenemos ejemplos hacia el final de la Epístola, que se reiterarían y reforzarían hasta que también fueran fijados en la memoria. En estos mandamientos, Pablo, Silas y Timoteo eran solo el medio de entrega. Dado por la autoridad del Señor Jesús, debían considerarse como sus mandamientos. Ahora que se hace referencia a ellos, se les pide indirectamente que los recuerden.

III. SIGNIFICADO DE LA DIVINA VOLUNTAD.

1. Generalmente. "Porque esta es la voluntad de Dios, incluso tu santificación". William de Ockham afirmó que "si Dios hubiera ordenado a sus criaturas que se odiaran a sí mismo, el odio hacia Dios sería el deber del hombre". Fue una suposición violenta hacer de él, cuya voluntad está absolutamente casada con la santidad, y que solo puede ordenar a sus criaturas que sean santas. Aquí se dice que la voluntad de Dios es nuestra santificación. Esta es una palabra que se usa muy a menudo en sentido pasivo. "La santificación es la obra de la gracia gratuita de Dios, mediante la cual somos renovados en todo el hombre según la imagen de Dios, y se nos permite morir más y más al pecado y vivir para la justicia". La palabra griega aquí tiene, sin embargo, el sentido activo. La forma en que debemos avanzar activamente en el trabajo de nuestra santificación es ceder nuestra voluntad a la voluntad de Dios en todo lo que él requiere de nosotros de un momento a otro. 'Abundando más y más en el curso que agrada a Dios, moriremos cada vez más al pecado y viviremos para la justicia, cada vez más seremos hechos según la idea Divina, desde nuestra vida más íntima hasta su manifestación más externa.

2. Particularmente.

(1) Fornicación. "Que se abstengan de fornicación; que cada uno de ustedes sepa cómo poseer su propia vasija en santificación y honor, no en la pasión de la lujuria, incluso como los gentiles que no conocen a Dios". Este es uno de los mandamientos en los que la voluntad Divina encuentra expresión. En 1 Corintios 7:2 el matrimonio se presenta como el remedio contra la fornicación. La forma aquí es, que puede haber posesión de una esposa en consistencia con la santificación y el honor. Esto se pone en contraste favorable con otra posesión perteneciente al gentilismo, posesión en la pasión de la lujuria, es decir, en la cual el deseo sensual mórbido adquiere la fuerza de una pasión. El hecho de que la fornicación esté tan extendida en el gentilismo con el que estaban rodeados, y del que habían venido últimamente, es la razón por la cual los tesalonicenses están especialmente protegidos contra él. Lo que debía explicarse en los gentiles por su ignorancia de Dios, no debía excusarse en aquellos que habían sido bendecidos con el conocimiento de Dios.

(2) Adulterio. "Que ningún hombre transgreda, y mal a su hermano en el asunto". Este pecado no se nombra, sino solo el mencionado en el que difiere del anterior. Siendo un extralimitador y un mal, no un vecino, sino un hermano cristiano, en el asunto involucrado, es "doblemente flaco".

IV. ADVERTENCIA. "Porque el Señor es un vengador en todas estas cosas, como también te advertimos y testificamos". En Efesios, la advertencia es: "Que nadie te engañe con palabras vacías, porque a causa de estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de la desobediencia". En Colosenses es similar: "Por lo cual, por causa de las cosas, viene la ira de Dios sobre los hijos de la desobediencia". La idea aquí es que el Señor es vengador en todas las cosas a las que se ha hecho referencia. "Porque el Padre no juzga a nadie, sino que ha cometido todo juicio al Hijo". Como juez, debe ser considerado como un Righter entre el hombre y Dios. Cuando los hombres se entregan a la sensualidad, Dios tiene una controversia con ellos. Y, por apelación de Dios contra los hombres, Cristo entra como Righter en la controversia, para reivindicar el carácter sagrado de las leyes de su Padre, para castigar por el uso impío de los dones de su Padre. Desde el contexto inmediato, también se nos lleva a pensar en Cristo como más justo entre el hombre y el hombre. Él es el Righter del esclavo que es pisoteado sin piedad por su dueño ilegal. Él es el Righter del hombre que tiene la pureza y la paz de su casa invadida por el adúltero. Cuando con los Tesalonicenses, los maestros habían dejado clara su enseñanza. En vista del juicio, les habían advertido y les habían declarado solemnemente que estas cosas no quedarían sin castigo.

V. EL SANTO OBJETO DE SU LLAMADO. "Porque Dios no nos llamó a la impureza, sino a la santificación". El pensamiento es similar a lo que se expresa en el tercer verso. Existe esta diferencia, que la voluntad de Dios allí está conectada con un punto histórico. Que recuerden el gran punto de inflexión del paganismo al cristianismo. Entonces Dios, graciosamente, los llamó en el evangelio de su Hijo. ¿Y a qué los llamó? No era para una vida de impureza, sino que, de acuerdo con la vida santa de Cristo, de acuerdo con la santidad de Dios vindicada en la cruz, era encontrar la esfera de su llamado en la búsqueda de la santidad.

VI. EL RECHAZADOR. "Por lo tanto, el que rechaza, no rechaza al hombre, sino a Dios, que te da su Espíritu Santo". Esto se extrae como una conclusión del objeto de su llamado cristiano. No hay un rechazo real entre los tesalonicenses. Pero, en caso de que surja tal rechazo entre ellos, que se sepa que no es un rechazador del hombre en sus intereses y derechos, sino un rechazador de Dios, que ha establecido leyes y límites para sus criaturas. Él es especialmente un rechazador de Dios, quien da, a aquellos a quienes ha llamado en Cristo, su Espíritu Santo. La santificación es preeminentemente la obra del Espíritu Santo. Y para que cualquiera de ellos se entregue a los pecados a los que se hace referencia, tendría esto como su condena más grave, que fue una frustración y aflicción del Espíritu en sus santos esfuerzos.

1 Tesalonicenses 4:9 - El círculo cristiano y la contabilidad de los que están fuera.

I. AMOR HERMANO.

1. La disposición. "Pero con respecto al amor de los hermanos, no tienen necesidad de que uno les escriba: porque a ustedes mismos se les ha enseñado de Dios a amarse unos a otros". Aquí hay un toque retórico que se llama "pasar por alto", sin decir lo que se podría decir con el fin de ganar. Mientras se dice: "No tienen necesidad", el diseño es más efectivo para impresionar a los tesalonicenses con la necesidad del amor fraternal. Mientras son amablemente elogiados, al mismo tiempo se les muestra cuán apropiado es para ellos amar a los hermanos como si fueran enseñados por Dios. Su educación en este importante departamento era una realidad. Ser enseñado por Dios no excluye la ayuda humana, la ayuda de otros, o, en contraste con eso, la autoayuda. Solo la ayuda humana no sirve, a menos que sea tomada y hecha efectiva por el Espíritu Santo. Las enseñanzas y las experiencias deben interpretarse internamente y hacerse luminosas para nosotros. Por lo tanto, debemos mantener una relación inmediata con Dios como sus discípulos a quienes se les enseña; quienes, según otra representación, tienen una unción del Santo para saber todas las cosas. Es apropiado que el que ha tomado nuestras mentes y retiene el poder soberano sobre ellos, nos enseñe. También es apropiado que él enseñe de acuerdo con su propia naturaleza. Como Amor, nos ha creado, nos sostiene en el ser, desea fervientemente nuestro bienestar, nos coloca bajo innumerables obligaciones para con él. ¿No nos enseñará entonces a amar? Como bajo la enseñanza Divina formamos una hermandad de discípulos cristianos. Y esta es la única comunidad de mentes que es correcta hasta el núcleo, que resistirá todas las pruebas, que se destacará en la permanencia eterna. En los hermanos hay algo de excelencia cristiana en lo que descansar nuestro amor, y debemos reconocerlo, valorarlo y deleitarnos en eso, incluso bajo un exterior poco atractivo y, en el nombre de Cristo, desear su aumento y perfección.

2. Su manifestación. "Porque en verdad lo hacéis con todos los hermanos que están en toda Macedonia", se ha fundado un argumento sobre esta declaración contra la fecha temprana de la Epístola; pero dice lo contrario. Porque no se dice que el amor se manifieste hacia todos los hermanos, sino "hacia todos los hermanos que están en toda Macedonia". es decir, su manifestación se limitaba aún al círculo cristiano más cercano a los tesalonicenses. Debemos pensar en Filipos, a cien millas de distancia por un lado, y Beraea, a veinte millas por el otro. A los cristianos en estos lugares había encontrado oportunidades de mostrar su amor cristiano. Era tan extrovertido como podría estar relacionado con el corto período de unos pocos meses. La palabra "hacer" es enfática después de "enseñado". La lección es que la enseñanza divina debe ser seguido de una práctica adecuada. El amor debe tener una salida libre. "El amor", dice Barrow, "es una disposición del alma ocupada y activa, vigorosa y vigorosa, valiente y laboriosa que incitará a un hombre y lo empujará hacia adelante para emprender o someterse a cualquier cosa: soportar dolores, enfrentar peligros, superar dificultades por el bien de su objeto. Tal es la verdadera caridad; nos dispondrá a amar, como lo prescribe San Juan, en el trabajo y en la verdad; no solo en el deseo mental, sino en el desempeño efectivo; no solo en pretensión verbal, sino en efecto real ".

3. Su aumento. "Pero les exhortamos, hermanos, que abundan más y más". Lo que Pablo había orado ( 1 Tesalonicenses 3:12) ahora está sujeto a una exhortación afectuosa. La consigna que antes se aplicaba a todo un curso que agrada a Dios ahora se aplica especialmente al amor fraternal. Deja que abunden más y más. Permítales buscar oportunidades para manifestar su interés en el pueblo de Cristo más allá de Macedonia. Y que miren hacia la purificación e intensificación de su amor hacia los hermanos. Y, con una historia cristiana más larga que la que tenían, ¿no necesitamos la misma consigna? Si hemos abundado, abundamos más y más. Abracemos, en interés práctico inteligente, una extensión cada vez más amplia del mundo cristiano. El gran obstáculo para el amor es el egoísmo, o el cariño exorbitante por nuestros propios intereses, por lo que tenemos todas las razones para humillarnos ante Dios. ¿Cuándo se nos enseñará a abandonar esto? ¿Cuándo se nos enseñará, como en la gran escuela de Cristo, por la gran lección de la cruz, a dar al amor el dominio ilimitado de nuestro ser, de modo que nos deleitemos de mala gana en nuestros hermanos cristianos, busquemos su avance en la excelencia cristiana, y ayudarlos en todo lo que podamos?

II CONTABLES POR ELLOS QUE ESTÁN SIN EL CÍRCULO CRISTIANO.

1. Tranquilidad y hacer nuestro propio negocio. "Y que estudies para estar tranquilo y hacer tus propios negocios". "Ser ambicioso" es la lectura marginal de "estudio", y la idea de honor que se encuentra en la palabra griega debe ser considerada prominente por la asociación. "Sé ambicioso para estar callado". Esto es una paradoja; porque mientras que la inquietud pertenece a la ambición, debemos hacer que el objeto de nuestra ambición sea callar. La "ambición política", dice Bengel, "se sonroja por estar callada"; y, se puede agregar, la ambición cristiana se alegra de estar callada. ¿Qué es lo que aquí se nos ha ordenado? No es una mera negación. Estar callado no es necesariamente estar sin una fuerza fuerte en nuestra naturaleza; pero es tener esas fuerzas tan colocadas bajo restricciones divinas, tan moderadas por la razón, la justicia y la caridad, la modestia y la sobriedad, como para que podamos hacer nuestro propio negocio, podemos limitarnos a la esfera de nuestros propios deberes. De hecho, podemos interponer, cuando el honor y el interés de Dios están muy relacionados, cuando la riqueza y la seguridad del público están en peligro. Podemos interponernos por el socorro del bien contra el mal palpable, para nuestra propia defensa justa y necesaria. Podemos interponernos cuando nuestro vecino simplemente va a la ruina, "arrebatándolo", como dice Jude, "fuera del fuego". También podemos interponernos cuando podemos hacer un bien considerable a nuestro prójimo. Por todo lo que realmente está haciendo nuestro propio negocio. Pero no debemos ser impulsados ​​por la ambición, el deseo codicioso, el engreimiento o cualquier otra influencia perturbadora, más allá de nuestros propios límites. No debemos intentar, sin pedirlo, manejar a otro, dominar su voluntad, imponerle nuestras opiniones, liberarnos en la conversación con su personaje, entrometernos en sus asuntos. No debemos imponerle nuestros consejos, reprenderlo de manera impropia, imprudente, irrazonable o severamente. No debemos interponernos en las disputas de los demás para hacernos partidos, o para generar o fomentar disensiones. Por todo lo anterior, en contra de lo que aquí se recomienda, es una intromisión turbulenta con lo que Dios no ha hecho nuestro negocio. "Podemos considerar", dice Barrow, "que cada hombre tiene sus propios asuntos suficientes para emplearlo: ejercitar su mente, agotar sus cuidados y dolores, ocupar todo su tiempo y tiempo libre. Estudiar sus propias preocupaciones cercanas , para satisfacer las necesidades y conveniencias de su vida, atender los intereses de su alma, ser diligente en su llamado, cumplir con cuidado y fidelidad todos sus deberes relacionados con Dios y el hombre, empleará abundantemente a un hombre; bueno, es si algunos de ellos no lo gravan y lo distraen. Al ver, entonces, que cada hombre tiene la carga suficiente sobre sus hombros, impuesta por Dios y la naturaleza, es en vano cargar con más carga, involucrándose en los asuntos de otros; por lo tanto, se verá obligado a sacudirse su propio negocio o a sobrecargarse y oprimirse con más de lo que puede soportar. De hecho, es observable, y debe suceder, que aquellos que se entrometen en el negocio de otros no lo harán descuidar a los suyos; los que están mucho en el extranjero pueden seldo estoy en casa; los que más conocen a los demás se conocen menos a sí mismos. Por lo tanto, los filósofos generalmente han aconsejado a los hombres que eviten las ocupaciones innecesarias como ciertos impedimentos para una vida buena y feliz; nos exigen que nos esforcemos por simplificarnos, o por entrar en una condición que nos exija lo menos que podamos hacer ".

2. Trabajando con nuestras propias manos. "Y trabajar con tus manos, incluso cuando te cobramos". Esto debe considerarse como un mandato especial en virtud de lo anterior. En la Segunda Epístola, el lenguaje es "que trabajan en silencio". El lenguaje aquí parece apuntar a esto, que muchos de los miembros de la Iglesia de Tesalónica eran artesanos. A partir de este mandato, y la forma en que se introduce la segunda venida en el siguiente párrafo, parece que la influencia perturbadora en la Iglesia de Tesalónica fue la emoción religiosa, provocada por el nuevo mundo de pensamiento al que el cristianismo los había llevado. . Estaban especialmente entusiasmados con las perspectivas relacionadas con la segunda venida. Paul, por ejemplo, vio el peligro de que se dejaran llevar por la emoción, no para ser entrometido, sino para ser negligente con su llamado terrenal. Por lo tanto, les encargó bien trabajar con sus propias manos, lo que también hizo cumplir con su ejemplo. En esto mostró su sentido de la importancia de la industria tranquila. Por mucho que estemos bajo la influencia de las grandes verdades y perspectivas de nuestra religión, no nos quedemos sin la condición estable de nuestro llamado terrenal.

3. Debemos ser silenciosamente trabajadores para no producir una mala impresión en los que están fuera. "Para que puedan caminar honestamente hacia aquellos que están fuera y que no necesitan nada". Lo que hay de conexión entre las dos partes del párrafo parece ser esto. Debemos exhibir amor dentro del círculo cristiano; También debemos, dentro del círculo cristiano, ser silenciosamente trabajadores, para no ofender a los que están fuera. Debemos recordar que el ojo del mundo está sobre nosotros y que estamos sujetos a su juicio. Y hay ciertas características externas del círculo cristiano sobre las cuales el mundo está muy capacitado para pronunciar el juicio. Sobre nadie está más listo para arreglar que sobre algo como el descuido de los deberes ordinarios de la vida. Por lo tanto, se recomienda que trabajemos silenciosamente con nuestras propias manos, con esto especialmente a la vista, para que podamos caminar de manera progresiva (es decir, honestamente) hacia aquellos que están fuera y que tengan todo lo necesario para nuestras necesidades. Por industria y honestidad recomendaremos nuestra religión a los que están fuera; porque estas son cosas que pueden apreciar y por las cuales es probable que se sientan atraídos. Mientras que, por la ociosidad y la indisposición para pagar nuestras deudas, traeremos un reproche a nuestra religión que no le pertenece, y rechazaremos de nosotros a los que están fuera. En los primeros tiempos, los paganos llamaban a los mendigos saludables comerciantes de Cristo, en alusión a lo que aquí se guarda. No presentemos a Cristo en un aspecto desagradable para ellos que están fuera, por intromisión, o por falta de industria, honestidad, prudencia o franqueza.

1 Tesalonicenses 4:13 - Ansiedad por el estado de los muertos cristianos.

I. ESTADO DE LOS MUERTOS CRISTIANOS SIN CAUSA DE DOLOR. "Pero no quisiéramos que ustedes ignorantes, hermanos, se refieran a los que se duermen; que no se aflijan, como el resto, que no tienen esperanza". Pablo (el escritor principal) se establece aquí para administrar consuelo a los tesalonicenses. Al hacerlo, practica el deber que establece en las palabras finales del párrafo. Poseyendo consuelo sobre el estado de los cristianos muertos, no podía dejarlos ignorando. Como sus hermanos cristianos, deben compartir con él. Timothy probablemente le había comunicado la ocasión de su ansiedad. Fue en la Iglesia de Tesalónica como en otras Iglesias: había quienes, de vez en cuando, se estaban quedando dormidos. El cambio en la traducción extiende el alcance del lenguaje más allá de los realmente muertos. ¿Cómo les fue con sus muertos, y cómo también les iría a aquellos a quienes la muerte aún superaría? Los cristianos se distinguen del resto de la humanidad. Se dice de estos últimos como clase, que lamentan no tener esperanza. ¿Qué pensaban los hombres del viejo mundo pagano con respecto a sus muertos? Theoeritus dice: "Los vivos tienen esperanzas, pero los muertos no tienen esperanza". Esquilo dice: "De los muertos no hay resurrección". Lucrecio dice: "Tampoco nadie se queda despierto, a quien una vez la fría pausa de la vida ha encontrado". Catulo dice: "Los soles pueden ponerse y volver; una vez que nuestro breve día se haya puesto, debemos dormir una noche eterna". Es un pensamiento triste que algunos pensadores modernos hayan expresado la misma desesperanza en blanco. Strauss ha dicho: "Una vida más allá de la tumba es el último enemigo al que la crítica especulativa debe oponerse y, si es posible, conquistarla". Toda la esperanza de John Stuart Mill era un futuro terrenal, no para el individuo, sino para la raza, creada por la ciencia "cuando todos los males mayores de la vida hayan sido eliminados". Si tal fuera nuestro credo, o falta de credo, podríamos sentir pena cuando nos han quitado a nuestros amigos. Nuestro único sentimiento podría ser que habíamos visto el último de ellos. Su memoria podría permanecer (John Stuart Mill, escribiendo después de la muerte de su esposa, dijo: "Su memoria es para mí una religión"); pero eso no puede levantar la tristeza de la extinción de la existencia personal. Que ninguna mano grosera nos robe el consuelo que trae nuestro cristianismo. Aquí nos dice que no debemos sentir pena por el estado de nuestros cristianos muertos. De hecho, podemos sentir pena por nuestra privación de su sociedad terrenal. El Maestro mismo alivió su naturaleza al llorar, incluso en vista de una rápida resurrección. Pablo nos dice que la eliminación de su amigo Epafrodito habría sido para él dolor tras dolor. Pero, en cuanto al estado de nuestros cristianos muertos, aquí se nos dice que se han quedado dormidos. La descripción es con respecto al cuerpo y contiene tres ideas.

1. Existencia continua. Un hombre continúa existiendo, aunque está en un estado de sueño. El cuerpo está quieto, pero la mente puede estar activa en los sueños. Y así, cuando los cuerpos de nuestros muertos cristianos están en la quietud de la tumba, no hay cesación de su existencia. Toda duda sobre este tema debe ser descartada por las palabras de nuestro Salvador en la cruz al penitente moribundo a su lado, "Hoy estarás conmigo en el Paraíso". Las almas de los difuntos no están en un estado de sueño; pero se despiertan a una vida superior.

2. Descansa. En el sueño perdemos el control del mundo; olvidamos sus preocupaciones y placeres; nos estamos calmando y calmando nuestros sentimientos. Y entonces, debemos pensar en nuestros muertos cristianos como liberados para siempre del trabajo y el trabajo, el dolor y la tristeza de esta vida, y como ahora se han calmado y calmado en la presencia de Dios. "Y oí una voz del cielo que decía: Escribe: Bienaventurados los muertos que de aquí en adelante mueran en el Señor: sí, dice el Espíritu, para que descansen de sus trabajos, porque sus obras los siguen".

3. Despertar. Pensamos en el sueño seguido de un despertar. Y entonces debemos pensar en un despertar para nuestros cristianos muertos, aunque puede ser después de largos años. Ahora están despiertos con respecto a sus almas; Nuestro mayor consuelo es que aún estarán despiertos con respecto a aquellos cuerpos que tristemente hemos depositado en la tumba. "Los rescataré del poder de la tumba; los redimiré de la muerte: Oh muerte, seré tus plagas; oh tumba, seré tu destrucción".

II RAZÓN PARA QUE LOS MUERTOS CRISTIANOS SE ASOCIEN CON SU SEÑOR A SU VENIDA. "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también los que se durmieron en Jesús traerán a Dios con él". El apóstol vuelve a los hechos cardinales de la muerte y resurrección de Cristo. Estos son hechos por los cuales aquellos que rechazan nuestra existencia continua después de la muerte tienen poco respeto; pero son queridos por el corazón cristiano, y cuanto más firme sea nuestra fe en ellos, más animada es nuestra esperanza para nuestros cristianos muertos. Creemos que Jesús murió; así, brevemente, el apóstol establece el artículo fundamental de nuestra fe cristiana. "Tal es la base histórica y sobrenatural del cristianismo: su propia definición, su aliento de vida, la fuente de donde surge toda su grandeza, fortaleza y singularidad". El apóstol declara el hecho claramente: "Jesús murió", que es aún más observable que es seguido por una declaración no simple sino consoladora: nuestros cristianos muertos se han quedado dormidos. Creemos en un Dios que, en amor infinito, se hizo hombre, para que en verdad (no en apariencia) muriera, y que no fuera menos Dios que el hombre cuando fue clavado en la cruz. Creemos en un Dios-Hombre que cayó bajo la Ley quebrantada y soportó la muerte como la maldición debida por el pecado. Y nuestra fe lo sigue más allá de su muerte. Creemos que Jesús resucitó. Ese es el segundo gran artículo de nuestra fe cristiana. Habiendo en su muerte expiación completa por el pecado, no podía ser retenido de la muerte. Se levantó victoriosamente del estado de insensibilidad y falta de vida en el que su cuerpo yacía en la tumba. Se levantó con el mismo cuerpo, pero cambió a una cualidad más noble. Además, creemos que murió y resucitó, no por sí mismo, sino por aquellos a quienes representó. Experimentó la muerte y la conquista como Jesús: Salvador, líder de su pueblo. Unidos a él, su pueblo no debe separarse de él en el destino. Él está aquí asociado con su muerte. Jesús los pone a dormir, como debería ser la preposición. Se invoca la imagen de Jesús mismo cuidando de los suyos cuando la vida se va, poniéndolos a descansar en la tumba y vigilándolos allí con su amor omnipotente. Y, como él está asociado con su muerte, también deben estar asociados con su venida. Los que son puestos a dormir por Jesús serán traídos por Dios con Jesús. Aquí se nos presenta lo que angustió a los tesalonicenses. No se trataba simplemente de la resurrección; en ese caso, el lenguaje habría sido: "Dios los levantará". Pero somos llevados un punto más allá de eso, a ser traídos como resucitados con Jesús. Podemos, por lo tanto, entender que lo que angustió a los tesalonicenses fue la influencia de la venida de Cristo sobre aquellos que no vivieron para ver ese evento. ¿No estarían en una gran desventaja? ¿Tendrían alguna participación en su venida? ¿No debían sentirse tristes como aquellos que habían perdido el gran objeto de su esperanza? Para alivio de los tesalonicenses, Pablo les dice esto, para empezar, que los muertos cristianos deben ser traídos con Jesús. No debemos pensar en ellos como traídos del cielo, porque son vistos con respecto a su estar en sus tumbas. Pero podemos pensar en ellos como uniéndose a su Señor descendente, y traídos con él a la tierra.

III. La revelación hecha a Pablo de que la vida cristiana no debe tener la precedencia de los muertos cristianos a la venida de Cristo. "Por esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros que estamos vivos, que quedamos para la venida del Señor, de ninguna manera precederemos a los que se han quedado dormidos". Es cierto que, en todo lo que dice en esta Epístola, está bajo la dirección del Espíritu del Señor. En lo que debe decir ahora, procede con una palabra del Señor como la que hay en las Epístolas a las siete Iglesias. Tuvo el privilegio de anunciar directamente del Cristo celestial lo que hasta ahora había estado oculto. El Cristo celestial estaba tan interesado en los tesalonicenses que le había dado a su siervo esta revelación por ellos. El apóstol divide a los cristianos en dos clases: "nosotros que estamos vivos, los que quedamos hasta la venida del Señor", y "los que se han quedado dormidos". Se incluye a sí mismo en la clase anterior, y de esto se infiere con mucha confianza que tenía una expectativa definitiva de vivir hasta la venida de Cristo. Pero él incluye, no solo a él y a Silas y Timothy, sino también a los tesalonicenses, de quienes ha dicho que había algunos de ellos que de vez en cuando se estaban quedando dormidos. ¿Tenía él, entonces, una expectativa definida para todos, creer en que todos serían salvados de la muerte por una venida inmediata de Cristo? ¿No es más razonable suponer que él pensó en los vivos y se fue como un flujo continuo? Esto se ve confirmado por el uso del presente en lugar del futuro: "nosotros que somos para el presente los vivos y los que quedamos, que no tenemos la certeza de que no nos quedaremos hasta la venida de Cristo, pero tampoco tenemos la certeza de que en otro momento no nos transferirá a la clase de ellos que se han quedado dormidos ". La revelación hecha a Pablo se relaciona con una cuestión de prioridad de tiempo. Se niega fuertemente a los cristianos que vengan a la presencia del Señor en su venida antes de que los cristianos mueran. Esto fue un alivio para los angustiados tesalonicenses. Sus amigos cristianos difuntos no solo serían traídos con Jesús; También era cierto que esta presentación no se aplazaría hasta después de que la vida cristiana hubiera ocupado sus lugares en una relación más cercana con su Señor.

IV. GRAN DRAMA DEL FUTURO. Aquí se nos suministra más particularmente con el contenido de "la palabra del Señor".

1. Preludio: El Señor descendiendo en majestad. "Porque el Señor mismo descenderá del cielo con un grito, con la voz del arcángel y con la trompeta de Dios". La figura central es el Señor mismo. Ahora se sienta entronizado en el cielo, Señor sobre todos. Pero aún descenderá del cielo. De este modo, se confirma el anuncio hecho por los visitantes celestiales a los discípulos que observan a su Señor desaparecido: "Este mismo Jesús, que es llevado de ustedes al cielo, vendrá de la misma manera que lo han visto ir al cielo. " Tenemos que pensar en la majestad de nuestro Señor descendente principalmente de los acompañamientos de la descendencia. Él descenderá con un grito, con la voz del arcángel y con el triunfo. El grito es un grito de mando dado por un líder a su anfitrión. Hay quienes piensan en el grito de mando dado por Cristo. Esta es la opinión adoptada por Milton en su concepción de otra escena.

"El Hijo dio una señal alta al brillante ministro que observaba: él tocó su trompeta, se escuchó en Oreb desde quizás cuando Dios descendió; y quizás una vez más para sonar en el destino general".

Hay esta consideración que dice en contra de esa interpretación, que Dios ha sido presentado como trayendo a los que están dormidos con Jesús. Por lo tanto, nos lleva a pensar en Dios como el actor detrás de la escena, lo que se confirma con la expresión que sigue: "la trompeta de Dios". Esto hace que sea más natural pensar en los acompañamientos de la escena según lo dispuesto por Dios. ¿Debemos, entonces, pensar en Dios como un grito de mando? La objeción a ese punto de vista es que el grito se representa no como precedente (como corresponde a Dios) sino como acompañando el descenso. Parece mejor, entonces, pensar en el grito dado por el arcángel en el Nombre de Dios, y como comprender las dos cosas que siguen. Primero, en el momento en que el Señor desciende de su trono celestial, el arcángel, informado de lo que sucederá, reúne a su innumerable huésped. El grito de mando que da en este caso con la voz viva: la voz del arcángel. Los ángeles son una multitud ordenada. "Él hace según su voluntad en el ejército del cielo y entre los habitantes de la tierra" (con quien la idea del orden no está asociada). Leemos sobre "doce legiones de ángeles". Los ángeles son guiados por un arcángel. Leemos en la Escritura del ángel Gabriel, y también de los siete ángeles que están delante de Dios, pero solo en otro lugar de un arcángel que está allí llamado Miguel. Nuestro Señor nos preparó para este glorioso acompañamiento de su venida: "Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con él"; "Cuando él venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles"; "Cuando él venga en su propia gloria, y la gloria del Padre, y de los santos ángeles". Un ejército asociado con la realeza da una impresión de poder y grandeza. Entonces, ¡cuán poderoso y glorioso debe ser un personaje, en cuyo honor todas las legiones de ángeles están organizadas! Son ángeles poderosos y ángeles santos, y especialmente simpatizan con la obra de honrar a Cristo. Mientras cantaban sobre su nacimiento en la tierra, también lo acompañan en su descenso triunfal a la tierra, teniendo esto para alegrar sus corazones, que también deben compartir la gloriosa consumación. El arcángel, habiendo reunido a su anfitrión para moverse en armonía con el Señor descendente, en una etapa posterior debe dar otro grito de mando, esta vez no con la voz viva, sino con la trompeta puesta en su mano por Dios. Milton piensa en la trompeta que se usó "cuando Dios descendió" en Horeb, llamando a la congregación de Israel, como la misma trompeta de Dios. Muy vívidamente en 1 Corintios 15:1. ¿está asociado con la resurrección: "En la última trompeta, porque sonará la trompeta".

2. Primer acto: resurrección de los cristianos muertos. "Y los muertos en Cristo resucitarán primero". "La trompeta sonará, y los muertos serán resucitados incorruptibles". La trompeta es simplemente el instrumento; Es el poder de Dios, comunicado a través de la trompeta, lo que resucita a los muertos. Una trompeta supone una facultad de audición; pero este triunfo de Dios tiene que proveer milagrosamente la facultad de escuchar. Los restos de nuestros amigos cristianos que depositamos en la tumba pronto se mezclan con el polvo. No oyen ningún sonido de la tierra que los pase. Pero hay una llamada de trompeta, con un poder Divino y penetrante, que un día escucharán en sus tumbas, y escucharán que comenzarán como una vez, ¡y sin embargo, qué cambiados! Además del propósito de la revelación era tener en cuenta la resurrección de otros que no sean cristianos, o la naturaleza del cuerpo de resurrección. Los tesalonicenses estaban tan entusiasmados con la venida que la resurrección quedó fuera de la vista. No entró, o entró muy poco, en su comprensión de las últimas cosas. Por lo tanto, su atención se concentra en el simple hecho fructífero de la resurrección. Significaba la presencia de sus amigos cristianos difuntos en el cuerpo en la tierra listos para encontrarse con Cristo. Y para que todo temor de ser anticipado pueda ser eliminado, se afirma no solo que los muertos en Cristo resucitarán, sino que resucitarán primero, es decir, resucitarán antes de asumir la vida cristiana. Los cristianos muertos ahora en el cuerpo de resurrección, y los cristianos vivos, estarán en la tierra al mismo tiempo, igualmente preparados para el acercamiento de Cristo.

3. Segundo acto: Asunción de la vida cristiana. "Entonces nosotros que estamos vivos, los que quedamos, junto con ellos seremos atrapados en las nubes, para encontrarnos con el Señor en el aire". La vida cristiana debe ser atrapada rápida e irresistiblemente. Esto implica su transformación en sus cuerpos. Deben ser atrapados al mismo tiempo con los cristianos muertos que han sido resucitados. Las dos clases formarán una gran compañía bendecida, entre quien falleció lo que los distinguió. Cómo serán ordenados no aparece. Leemos sobre los lugares principales asignados a los doce apóstoles. No dudamos de que serán tan ordenados en su multitud como la innumerable compañía de los ángeles. Atrapados en las nubes envolventes de un cuerpo, deben encontrarse con su Señor descendente con el ejército de ángeles reunidos en el aire. A medida que las personas de distinción salen a encontrarse con su príncipe, entonces ellos, todos ellos personas glorificadas, son atrapados para encontrarse con su Señor en su descendencia triunfal.

4. Final: disfrute perpetuo de la sociedad de Cristo. "Y así estaremos siempre con el Señor". Aquí hay un espacio en blanco, que no estaba dentro del propósito de la revelación de haberse llenado. Que el Señor realmente descendió a la tierra puede considerarse como cierto. El aire era su camino a la tierra. Cuando se dice que el Dios dormido traerá con Jesús, el significado claramente es (tomado en relación con el lenguaje que se acaba de usar) que, uniéndose a nuestro Señor en el aire, serán traídos con él a la tierra. Podemos pensar en la tierra como transformada, en preparación para la venida del Señor. Algunos interpondrían aquí un prolongado reinado personal de Cristo en la tierra con sus santos. Solo estamos en terreno seguro cuando pensamos en Cristo como viniendo para juicio. "Pero cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los ángeles con él, entonces se sentará en el trono de su gloria, y delante de él se juntarán todas las naciones; y las separará unas de otras, como el pastor separa las ovejas de las cabras ". Todo lo que está aquí pasó por alto, y se nos presenta simplemente el estado final de las dos clases que se han unido. "Y así estaremos siempre con el Señor". A la reunión a la que se hace referencia le seguirá sin separación. Es el deseo y la promesa de Cristo que deberíamos estar con él. "Y si voy y preparo un lugar para ti, vendré otra vez y te recibiré a mí mismo, para que donde yo esté allí, tú también estés". Cristo ha rezado al Padre para que estemos con él. "Padre, quiero que también los que me has dado estén conmigo donde yo estoy". Y cuando seamos traídos a su presencia, a pesar de la muerte y todos los poderes opuestos, la separación será imposible. Como miembros, debemos estar con nuestra cabeza; como amorosos, debemos estar con el gran Objeto de nuestro amor. Estar con el Señor es estar en la posición más favorecida para el disfrute de su amor, para la comprensión de su mente, para la recepción de su Espíritu, para la realización de sus planes. Estar con el Señor es también estar con esa compañía grande y bendecida que se reunirá a su alrededor, que comprende a los hijos de la creación, los grandes y buenos de todas las edades, y esos amigos cristianos que hemos "amado desde entonces y perdido un tiempo". ". ¿Cuál es la posición a la que seremos trasladados a través del curso de las edades eternas? Es más de lo que la lengua puede decir, más de lo que el corazón puede concebir.

V. COMODIDAD MUTUA. "Por eso consuélate unos a otros con estas palabras". Podríamos leer "exhortarse unos a otros". Pero en vista de la tristeza de los tesalonicenses, acertadamente leemos "consuélate unos a otros". Incluso podríamos leer "animarse unos a otros"; porque las palabras no solo son reconfortantes, sino de naturaleza inspiradora. No son los maestros cristianos, sino los cristianos en general, a quienes se dirige. Sabiendo qué consuelo es, no permitamos egoístamente que nuestros hermanos cristianos lo ignoren. Incluso en nuestras partidas ordinarias en el mundo hay un elemento de tristeza que requiere consuelo. Como lo dice Shakespeare:

"Entonces nos separamos tristemente en este mundo problemático para encontrarnos con alegría en la dulce Jerusalén".

Cuán agradecidos deberíamos estar de no estar en la posición de aquellos que no tienen esperanza; ¡Que podemos decirles a los que han perdido amigos cristianos la dulce y alegre verdad de la venida de Cristo! Es triste pensar en ellos durmiendo en el polvo de la tierra; pero, puestos a dormir por Cristo, entonces despertarán. Descansarán y se pararán en su suerte al final de los días. Escucharán el llamado de resurrección, y se pararán en el cuerpo como una vez que estuvieron sobre esta tierra. Estarán presentes como testigos y actores en el evento más glorioso que el universo jamás haya visto. Ellos, y nosotros también, naceremos en las nubes para encontrarnos y recibir a nuestro Señor descendente. Y desde esa primera reunión unida de él en nuestro estado encarnado y completo, estaremos para siempre con el Señor.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

1 Tesalonicenses 4:1 - Progreso cristiano.

Este versículo introduce una serie de exhortaciones prácticas de una súplica urgente al progreso cristiano general. Los detalles de conducta deben ser considerados. Pero el espíritu y el carácter de toda la vida son de importancia primordial. Primero velar por la salud de todo el árbol; luego pode y entrene las varias ramas.

I. LA GRAN OBLIGACIÓN DEL PROGRESO CRISTIANO.

1. Requiere un desarrollo completo y redondo de las gracias espirituales. No está satisfecho con una vida encogida y marchita del alma. El exiguo cristianismo de aquellos que solo se preocupan por los requisitos mínimos de la religión es ajeno a la naturaleza misma de una verdadera vida espiritual. Esto debería abundar; debe desbordarse; Debe desarrollarse en todas las direcciones. Una vida unilateral está mutilada y estropeada, por avanzada que sea en una dirección particular. Debemos apuntar a completar el círculo de gracias. Esto es lo que significa ser "perfecto".

2. Procede por un crecimiento gradual. Debemos abundar "más y más". El logro que es respetable hoy será despreciable si no se excede mañana. El crecimiento es doble: un mayor logro de acuerdo con nuestras capacidades actuales y una ampliación de esas capacidades. El vino precioso se eleva más alto en la vasija; y la vasija misma se expande.

II LAS CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DEL PROGRESO CRISTIANO.

1. Consiste en conducta. Estamos obligados a crecer en conocimiento. Pero esta no es la forma más importante de progreso espiritual. Desafortunadamente, ha ocurrido que la frase "cristianismo avanzado" representa un cierto movimiento doctrinal. Debe usarse principalmente para el progreso moral y espiritual. El gran avance es estar en la caminata y la conversación de la vida, la conducta diaria y normal.

2. Se guía por el conocimiento. San Pablo exhorta a sus lectores a que abunden cada vez más en la conducta que sigue sus instrucciones: "Como habéis recibido de nosotros". Este progreso no debe estar de acuerdo con nuestro ideal ideal de perfección. Está en busca de un deber claro, y ese deber se declara en la enseñanza cristiana.

3. Se basa en la experiencia previa. En la versión revisada leemos la adición, "incluso mientras caminas". El progreso futuro depende de nuestra posición actual. No debemos estar siempre sentando una nueva base. La vida cristiana no es una serie de revoluciones. Debido a que se requiere más del cristiano, no se ignora el bien ya alcanzado.

4. Su objetivo es agradar a Dios. Por lo tanto, se caracteriza por un respeto por la voluntad de Dios. No está satisfecho con alcanzar ningún estándar humano. Se requiere que sea puro, verdadero y espiritual.

III. LAS INDUCCIONES FUERTES HACIA EL PROGRESO CRISTIANO.

1. Se les insta con apelaciones personales. San Pablo suplica y exhorta. Apela a la hermandad de los cristianos y su vínculo de afecto mutuo entre él y sus lectores.

2. Están centrados en lo que respecta a Cristo. "Por el Señor Jesucristo". Este es un tipo de ajuste. La estrecha relación del cristiano con Cristo es su gran motivo para luchar por el verdadero progreso. La gracia de Cristo suple el poder; El amor de Cristo trae la obligación. Por todo lo que él es para nosotros, se nos insta a ser dignos de él en una vida cristiana aún más rica y plena.W.F.A.

1 Tesalonicenses 4:9 - Amor de los hermanos.

El cristianismo introdujo una nueva palabra en el discurso de la humanidad: "Filadelfia", "amor de los hermanos". Esta palabra distingue una característica notable de la Iglesia primitiva. Describe cómo los primeros cristianos se consideraban miembros de una familia. No fue el socialismo visionario, ni el esquema comunista, lo que los llevó a tener todas las cosas en común. Se sentían como los miembros de un hogar, como los parientes más cercanos en un hogar, y en el espíritu de la vida familiar compartían sus posesiones. Esto solo fue posible mientras el espíritu familiar impregnara la Iglesia. Las circunstancias alteraron los hábitos de la Iglesia a medida que crecía en número y se extendía por un área más amplia. Pero a lo largo de las Epístolas de San Pablo, el mismo afecto familiar de los cristianos es evidente. El amor a los hermanos es una característica principal del cristianismo.

I. SU ALCANCE Y ÁREA.

1. Está especialmente limitado a los hermanos cristianos. Debe distinguirse de la filantropía. Deberíamos amar a todos los hombres. Nuestro vecino, ya sea de la casa de Israel, un samaritano o un pagano, tiene reclamos sobre nosotros. Pero el amor a los hermanos debe distinguirse de este amor general de la especie. Es el amor cristiano por el cristiano.

2. Se debe a todos los cristianos. No se debe dar a un círculo particular de íntimos elegidos solamente, ni simplemente a los miembros de una secta, ni a aquellos que solo despiertan nuestra admiración. Todos los cristianos, de todos los rangos y órdenes, ricos y pobres, cultos e ignorantes, santos e imperfectos, ortodoxos y heterodoxos, en cada rama de la Iglesia Católica de Cristo, tienen reclamos sobre nuestro amor.

II SU ORIGEN

1. Una paternidad común. Todos tenemos el mismo Padre en el cielo. En la medida en que nos demos cuenta de la amplia paternidad de Dios, entraremos en el amor fraternal de su familia. Él es el Padre de quien "se nombra a cada familia en la tierra y en el cielo".

2. Una relación fraternal común con Cristo. Todo cristiano puede reclamar a Cristo como su hermano. El gran hermano mayor une a todos los miembros de la familia y los atrae a sí mismo. Aprendemos a amar a nuestro prójimo cristiano al ver al Cristo en él.

3. Intereses comunes. Compartimos las mismas bendiciones, disfrutamos de la misma redención, caminamos en la misma peregrinación y viajamos hacia la misma casa.

III. SU INFLUENCIA El verdadero amor de los hermanos no puede ser sin efecto. Solo la falta de ella podría haber permitido las temibles disputas y enemistades que han dividido a la cristiandad. Considera a un hombre como tu hermano, y serás reacio a acosarlo hasta la muerte. Si este amor fuera más fuerte, se obtendrían muchas bendiciones.

1. Tolerancia mutua. Permitimos que nuestro hermano mantenga su propia opinión y siga su propia conciencia.

2. Ayuda mutua. El cristianismo egoísta es una contradicción en los términos. Llevar las cargas de los demás es solo cumplir la ley de Cristo.

3. Poder para influir en el mundo. La guerra civil en la Iglesia significa la parálisis del ejército que debe conquistar el mundo para Cristo. Cuando los cristianos vuelvan a aprender el arte casi perdido de amarse unos a otros, atraerán a los conversos del mundo exterior por medios mejores que el razonamiento y la predicación. — W.F.A.

1 Tesalonicenses 4:11 - La vida industrial.

El cristianismo tiene algo que decir sobre la vida industrial. Se le ha acusado de desacreditar a la industria. Ninguna calumnia podría ser más falsa. Ciertamente desalienta las preocupaciones mundanas absorbentes, y ofrece a los hombres que recuerden su ciudadanía celestial. Pero solo inculca una descarga más fiel del deber terrenal al insistir en puntos de vista elevados de la vida y los principios puros que deberían inspirarla. St. Paul insta a tres deberes con respecto a la vida industrial.

I. UNA AMBICIÓN PARA SER TRANQUILO. La palabra "estudio" significa literalmente "ser ambicioso". Esta es una notable combinación de ideas: ambición y tranquilidad. Es como si el apóstol dijera: "Has tenido la ambición de hacer ruido en el mundo; invierte tu objetivo: ser ambicioso con la tranquilidad". Este llamativo consejo se recomienda en estrecha relación con las instrucciones sobre la vida industrial. Probablemente la Iglesia en Tesalónica estaba compuesta en gran parte por trabajadores. Existía el peligro de que los nuevos privilegios del cristianismo hicieran que algunos de estos hombres estuvieran ansiosos por hacerse notar.

1. Debemos aspirar a hacer mucho bien sin llamar la atención sobre nosotros mismos. El cristiano no debe clamar por reconocimiento. Debería estar contento de que su trabajo prospere, aunque sigue siendo oscuro.

2. Deberíamos estar demasiado ocupados con el trabajo para tener mucho tiempo para hablar. Los cuerpos ocupados son generalmente drones. ¡Cuán silenciosa es la obra de Dios en la naturaleza! En silencio el bosque crece. Entonces, que se haga nuestro trabajo.

3. Deberíamos trabajar en paz. El hombre ruidoso es a menudo el hombre pendenciero. En la ambición de sonar un nombre en el extranjero, la envidia y los celos amargos están entusiasmados.

4. Las personas ignorantes no deben suponer que los privilegios de la hermandad cristiana los califican para enseñar a otros. "No sean muchos maestros" ( Santiago 3:1).

II UN HACER PROPIO NEGOCIO.

1. Los reclamos de la Iglesia no son excusa para descuidar los asuntos seculares de un hombre. Es un error convertirse en esclavo de los negocios y no tener tiempo ni energía para el trabajo misionero, la enseñanza de la escuela dominical, etc. Pero también es ciertamente un error fallar en nuestro deber en la esfera secular. El cristiano debe ser el hombre de negocios más puntual, rápido y enérgico. Debe servir a Cristo en ello. Si él es responsable ante los demás, su religión debe fortalecer su fidelidad para no prestar atención visual como un hombre complaciente.

2. La religión no elimina a un hombre de la estación en la que la Providencia lo coloca. Puede mejorar sus hábitos de trabajo y puede traerle tales bendiciones que le permitan gradualmente ascender en la escala social. Pero puede no permitir tal cambio externo; no debe esperarse que lo haga en todos los casos. Y sea lo que sea, la religión no puede hacer cambios repentinos en las circunstancias de un hombre. El esclavo cristiano era en circunstancias externas un esclavo todavía. El artesano seguía siendo un artesano.

3. El cristianismo nos prohíbe tener envidia de la condición más próspera de otras personas. No nos corresponde arrebatarnos sus privilegios al descuido de nuestro propio deber. Cada hombre tiene su vocación divina. Es el deber del cristiano encontrar su vocación especial y seguirla, ya sea que lo lleve a las alturas de Beulah o al valle de la humillación. En la Iglesia, que cada hombre encuentre su propio lugar y haga su propio trabajo. Hay una diversidad de regalos. Uno tiene el don de hablar, el otro un don de hábil obra. Que ninguno sea ambicioso para usurpar el lugar del otro.

4. Los cristianos deberían estar demasiado ocupados con su propio trabajo para tener tiempo de juzgar a sus vecinos. Somos trabajadores, no jueces. Para su propio Maestro, cada hombre se para o cae.

III. UNA DILIGENCIA HONESTA EN EL TRABAJO MANUAL. Este deber se destaca claramente en la versión revisada, que omite la palabra "propio" antes de "manos", de modo que leemos la cláusula "Trabaja con tus manos". Por lo tanto, tenemos una recomendación directa del trabajo manual.

1. El trabajo manual es necesario. Hay un trabajo duro y duro de este tipo que debe hacerse. Es cobarde eludirlo. Las personas cultivadas no se oponen al trabajo duro por diversión, p. remo, escalada alpina. ¿Por qué debería ser rechazado cuando es útil?

2. El trabajo manual es honorable. Cualquier trabajo realizado con un buen propósito es honorable. El trabajo del carpintero es a menudo más honorable que el del financiero. El trabajo más sucio no siempre lo realizan las manos más rudas. La aglomeración de los hijos de los trabajadores en las filas de los empleados no es una señal saludable si es una vergüenza de trabajo honesto.

3. El trabajo manual es saludable. El castigo de Adán no es una maldición. Es una bendición que el hombre tenga que "comerse el pan con el sudor de la cara". Mientras los primeros monjes estaban ocupados, construir, cavar, tejer, el monacato presentaba una imagen de la vida cristiana pura. Las riquezas trajeron superioridad a la industria física, y la corrupción siguió rápidamente. Los mejores apóstoles de Cristo fueron hombres que trabajan.— W.F.A.

1 Tesalonicenses 4:12 - Cristianos ante el mundo.

En el verso anterior, San Pablo ha estado exhortando a sus lectores el deber de la industria tranquila. Ahora da dos razones para este consejo: primero, que puedan caminar honestamente ante el mundo; y en segundo lugar, que pueden no necesitar nada. El apóstol se dirige al mismo tema en su Segunda Epístola. "Si algún hombre no va a trabajar, tampoco lo dejes comer", dice ( 2 Tesalonicenses 3:10). Dios solo nos provee cuando no podemos proveernos a nosotros mismos; o, más bien, él nos ayuda al ayudarnos a nosotros mismos. Alimenta a los cuervos dándoles fuertes alas, garras y picos, y cerca. proporcionándoles presas. Pero los pájaros deben atrapar a su presa. No necesitamos estar ansiosos por el mañana si somos diligentes en hacer nuestro propio negocio. Esto en cuanto a la segunda razón para la diligencia. El primero exige una investigación más extensa, y puede tomarse por sí mismo como un tema fértil para la meditación. Debemos ser diligentes en nuestro negocio secular para poder "caminar honestamente hacia los que están fuera".

I. LOS CRISTIANOS DEBEN DEBERES AL MUNDO, los cristianos no tienen derecho a tratar a "los que no tienen" como forajidos. Si debemos rezar por aquellos que nos usan a pesar de todo, mucho más deberíamos tratarlos con honestidad. Y si queremos ser amables con nuestros enemigos, ciertamente debemos ser justos con aquellos que no son enemigos de nosotros. El cristiano debe pagar sus deudas a un infiel. El hombre templado debe cumplir sus obligaciones con el borracho. El hombre de mente espiritual debe ser justo para el hombre de mente mundana. Los cristianos deben respetar los derechos de los paganos en países extranjeros.

II EL MUNDO JUZGA A LOS CRISTIANOS SEGÚN SU DESCARGO DE ESTOS DEBERES. Estos se pueden apreciar. No sabe nada del comportamiento de los cristianos en la Iglesia. No le importan nada los credos ortodoxos ni el canto devoto del salmo. Pero puede estimar el valor de un trabajo minucioso y puede ver el mérito de un pago puntual. Si queremos estas cosas, el mundo solo nos considerará hipócritas cuando hagamos gran parte de nuestra religión en asuntos espirituales, y con razón, porque si no somos hombres honestos no podemos ser santos.

III. LOS JUECES MUNDIALES DEL CRISTIANISMO SEGÚN LA CONDUCTA EXTERNA DE LOS CRISTIANOS EN ESTE RESPETO. Aquí hay una consideración más grave. El honor de Cristo se refiere. El cristiano moroso da una conmoción a las evidencias cristianas. Una notoria instancia de mala conducta en los asuntos seculares hace más para obstaculizar el progreso de la verdadera religión que los volúmenes de sermones que pueden hacer para avanzar. Incluso el cristiano negligente e inactivo desacredita a su Maestro. El artesano cristiano debe ser conocido por el secularista por la mayor diligencia y minuciosidad de su trabajo.

IV. LOS CRISTIANOS NO TIENEN DERECHO A ESPERAR UN BUEN TRATAMIENTO DEL MUNDO A MENOS QUE SE COMPORTEN HONESTAMENTE HACIA ELLA. La Iglesia en Tesalónica vivía en constante peligro de un asalto de la población pagana hostil de la ciudad. Lo más deseable es que no se dé una sombra de excusa para un ataque. La ociosidad, la inquietud ruidosa, la interferencia con otras personas, provocarían oposición. La industria tranquila era más segura. Cuando un maestro descubrió que los cristianos eran sus mejores manos, no se sentiría inclinado a molestarlos. Conciliaremos mejor a los oponentes y silenciaremos la enemistad y, por fin, ganaremos el respeto mediante un cumplimiento silencioso, modesto y diligente de nuestro deber diario.

1 Tesalonicenses 4:13, 1 Tesalonicenses 4:14 - Dolor por los muertos transfigurados por la resurrección de Cristo.

En el barrio de Tesalónica, hoy se llama Salónica, se pueden ver en la actualidad tumbas antiguas en las que se leerán inscripciones que expresan un arrepentimiento irremediable por los muertos. La Iglesia a la que se dirigió San Pablo era una pequeña comunidad que había aprendido a disfrutar de una visión nueva y extraña del estado y las perspectivas de los difuntos, plantados en medio de una gran población pagana que contenía los melancólicos sentimientos de estos epitafios. Al contrastar a los cristianos con "el resto" de la gente, el apóstol les recuerda que no deben dar paso a la tristeza desesperada que era natural para los hombres que no tenían esperanza.

I. LA CRISTIANIDAD EXTERIOR SORROW PARA LOS MUERTOS ES SIN ESPERANZA.

1. La historia y la experiencia establecen este hecho. Las tumbas paganas en todas partes se expresan con diversos grados de desesperación, pero nunca con alegre esperanza. Apenas se puede decir que naciones como los egipcios que tenían una fe firme en una vida futura hayan disfrutado de alguna esperanza con respecto a esa vida. Un sueño general de inmortalidad impregna nuestra raza; pero está en todas partes tenue y triste. Muchos hombres en todo momento se han separado de él y han dicho con Catulo: "Cuando haya transcurrido nuestro breve día, debemos dormir una noche eterna".

2. El razonamiento no puede conquistar la desesperanza común de la tristeza por los muertos. Los argumentos fuera del cristianismo pueden dividirse en dos clases:

(1) naturalista; p.ej. de la naturaleza de la conciencia, de la indestructibilidad de todas las existencias conocidas, del instinto general de inmortalidad, de las analogías del sueño, las transformaciones de los insectos, la sucesión del invierno, la primavera, etc. Cada vez se atribuye menos peso a todos esos razonamientos. No soportará la tensión de la duda ansiosa. El doliente vuelve sus ojos en vano a la naturaleza para su comodidad.

(2) Teísta.

(a) En la sabiduría de Dios. Siendo la vida del hombre pero desarrollada imperfectamente aquí, la idea Divina de la humanidad sería vana e inútil sin un mundo más grande para darse cuenta.

(b) En la justicia de Dios: la necesidad de un juicio futuro.

(c) En la bondad de Dios. Un padre no se burlaría de su hijo al crearlo para que tenga una gran hambre de un futuro inalcanzable. Sin embargo, incluso estos argumentos no satisfacen, porque ¿quién puede aventurarse a hablar con seguridad de los altos consejos del Todopoderoso? y, además, presuponen un conocimiento del carácter de Dios que solo el cristianismo claramente proporciona.

II El cristianismo dibuja la sensación de falta de esperanza de la tristeza por los muertos.

1. No destruye ese dolor. Hacerlo sería imposible. Debemos llorar por la separación de aquellos que nos son queridos. De hecho, sería poco saludable para nosotros conquistar el dolor natural. Deberíamos tener que conquistar el amor natural primero. Una misión suavizadora, sometida y purificadora viene con este dolor, y es uno de los mejores medios para ayudarnos a recibir la verdad cristiana.

2. Pero el cristianismo elimina el aguijón de este dolor al privarlo de la desesperanza. La esperanza a la que se refiere San Pablo es claramente la esperanza de recibir a quienes nos han sido quitados por la muerte. Se han ido, pero no se han ido para siempre. Cada año cansado que pasa nos acerca a la feliz reunión. Las palabras de San Pablo muestran claramente que creía en el reconocimiento mutuo de los amigos en la vida futura.

III. LA MUERTE Y LA RESURRECCIÓN DE CRISTO SON EL SECRETO DE ESTA TRANSFIGURACIÓN CRISTIANA DE DOLOR PARA LOS MUERTOS.

1. El argumento más fuerte para convencer a los hombres en general de una vida futura se encuentra en la resurrección de Cristo tomada en relación con su vida y enseñanza. Él habló del juicio y de la vida eterna. Confirmó sus palabras al levantarse de entre los muertos. La confirmación es doble.

(1) La resurrección es una autenticación divina de los reclamos y la misión de Cristo.

(2) Es una instancia, una prueba crucial, una prueba de que una vida futura es posible.

2. Para los cristianos, la muerte y resurrección de Cristo son motivos para disfrutar de la esperanza de una reunión de todos los muertos que mueren en el Señor.

(1) Aquí se muestra el triunfo de Cristo. Ahora, el objeto de su muerte y resurrección era redimir al mundo. Pero esta redención sería vana si no hubiera resurrección. "Si en esta vida solo hemos esperado en Cristo, somos de todos los hombres más lamentables". La resurrección de Cristo prueba que se obtuvo el objeto de su muerte, por lo tanto, debe ser seguida por la resurrección de su pueblo para que la redención así realizada pueda realizarse plenamente en ellos.

(2) La unión de los cristianos con Cristo asegura su resurrección. Su experiencia se convierte en la experiencia de su gente, porque él vive en ellos y ellos viven en él ( 1 Corintios 15:22) .— W.F.A.

1 Tesalonicenses 4:15, 1 Tesalonicenses 4:16 - El orden del segundo advenimiento.

Los temas aquí presentados ante nosotros están completamente fuera del alcance de la especulación. No tenemos datos para continuar más allá de las declaraciones autorizadas de la Palabra de Dios. San Pablo mismo no estaba preparado para razonar sobre ellos. Simplemente podría declarar lo que se le reveló. Pero esto lo declaró con una positividad maravillosa y sin vacilar. Prefiere su declaración reclamando claramente la autoridad de inspiración para ella. "Por esto os decimos por la palabra del Señor". Una revelación tan notable como la de los siguientes versículos necesitaba cierta garantía de su origen para recomendarnos. Debemos tomarlo en el espíritu en el que está escrito, o debemos dejarlo solo. Es inútil comenzar a racionalizar con ello. Es una tontería intentar ir un paso más allá de lo que está escrito. Un sermón sobre tales temas debe ser tan puramente expositivo como sea posible de las palabras de las Escrituras. Observamos aquí tres eventos en el tiempo y sus consecuencias externas. El orden de estos tres eventos es lo que más preocupa a San Pablo de inmediato. La ocasión de su escritura sobre ellos parece haber sido el problema que sintieron sus lectores en cuanto a la condición de aquellos cristianos que murieron antes del segundo advenimiento de Cristo que esperaban que sucediera en breve. ¿Perderían estos hermanos difuntos la alegría de recibir a su glorificado Salvador? El orden de los eventos descritos por el apóstol elimina esta dificultad.

I. EL PRIMER EVENTO ES EL ADVIENTO DE CRISTO.

1. Él debe venir en persona. No olvida el mundo por el que murió. Regresará a su Iglesia agotada y aguardada.

2. Él debe venir en gloria. Su primer advenimiento fue humilde y oscuro. Pocos conocían al bebé en el pesebre. Humilde y abnegado fue toda la vida que siguió. Pero todo el que se humilla será enaltecido. El humilde Jesús volverá como el Señor exaltado.

3. Él debe venir visiblemente. El grito, la voz completa de un arcángel, el sonido de una trompeta, estos horribles sonidos seguramente no anunciaron un oscuro advenimiento místico que puede cuestionarse después de que haya ocurrido. Cuando Cristo venga por segunda vez, nadie dirá: "¿Está el Señor entre nosotros o no?" Todos escucharán el gran grito y las estruendosas notas de ángel.

II EL SEGUNDO EVENTO ES EL REGRESO DE LOS SALIDOS. En lugar de perderse la alegría de ese gran advenimiento, como temían sus amigos, aquellos cristianos que se habían quedado dormidos serán los primeros en compartirlo. La trompeta despertará a los muertos antes de despertar a los vivos. No habrá ventaja en estar entre los vivos en el momento de la segunda venida de Cristo. Algunos, incluso en nuestros días, han esperado con cariño ese privilegio. Pero San Pablo claramente nos dice que el privilegio es al revés. Los difuntos serán los más privilegiados. Esto es justo; porque si han soportado los dolores de la muerte para alcanzar a Cristo, es correcto que lo vean primero.

III. EL TERCER EVENTO ES LA ASOCIACIÓN DE CRISTIANOS VIVOS CON EL SEGUNDO ADVIENTO DE CRISTO. Toman el segundo lugar en honor, sin haber luchado con la muerte y conquistado al temible enemigo, como lo han hecho sus hermanos fallecidos. Pero también se unen al triunfo alegre de su Señor. Del proceso físico descrito como "atrapado en las nubes" no sabemos nada y, por lo tanto, no podemos decir cómo se realizará hasta que se realice. El intento de explicarlo solo ha hecho que el tema sea ridículo. Pero los dos hechos espirituales que lo acompañan son claros. Un encuentro alegre con Cristo y los difuntos, y un cambio de estado y esfera; La vida terrenal y sus limitaciones dan lugar a la vida celestial y sus poderes más exaltados.

IV. LA CONSECUENCIA ETERNA ES LA VIVIENDA PERMANENTE DE LOS CRISTIANOS CON CRISTO. El segundo advenimiento aquí descrito no es un evento pasajero que termina. No es una mera visita de Cristo. No es como el primer advenimiento, que, después de unos años, fue seguido por la muerte y, después de su resurrección, la ascensión de Cristo. Cristo nunca más dejará a su pueblo.

1. Asegura la alegría. La alegría del amor es estar con los que amamos. La mayor felicidad cristiana es estar "para siempre con el Señor". Esto es el cielo.

2. Protege de los problemas. Dios limpia las lágrimas de todos los ojos. Asociado con Cristo para siempre, su pueblo nunca podrá llorar de nuevo.

3. Protege del pecado. Donde siempre está el Cristo triunfante, el tentador derrotado nunca puede venir.

4. Se logra la reunión de amigos. Todos estando con Cristo, todos también están juntos. El hogar se perfecciona mediante la reunión de los muertos bendecidos con la vida glorificada alrededor del Cristo que permanece. — W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-thessalonians-4.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Ahora bien, en esto se manifiesta grandemente la eficacia del cristianismo, que no quita ni amarga, sino que templa dulcemente el más refinado de todos los afectos, nuestro deseo o amor por los muertos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-thessalonians-4.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Hay un interés especial en examinar las epístolas a los Tesalonicenses, más particularmente la primera, porque, de hecho, fue la más antigua de las cartas de los apóstoles; y como el primero de parte de Pablo, así también a una asamblea que se encuentra en la frescura de su fe, y en la paciencia de un sufrimiento no pequeño por causa de Jesús. Esto ha dado color al carácter de la epístola. Además, la misma verdad que caracterizó más fuertemente a la asamblea allí, la espera habitual del Señor Jesús, fue aquella que el enemigo pervirtió en un medio de peligro.

Siempre es así. Cualquier cosa que Dios le haya dado especialmente a la iglesia, cualquier cosa que Él haya hecho que se manifieste de manera marcada en cualquier momento, es lo que podemos esperar que Satanás socave y socave con toda diligencia. Podríamos haber supuesto, a priori, que cualquier verdad característica sería aquella en la que los hijos de Dios serían más fervorosos, fuertes y unidos. Sin duda es aquello de lo que son especialmente responsables; pero por eso mismo son objeto de los continuos y sutiles ataques de Satanás respecto de ella.

Ahora bien, estas epístolas (pues ambas de hecho nos muestran la misma verdad, pero en aspectos diferentes, protegiéndola contra un medio diferente usado por el enemigo para dañar a los santos) presentan en su misma faz, en gran plenitud de aplicación, la esperanza del cristiano, y lo que lo rodea y fluye de él. Al mismo tiempo, el Espíritu de Dios de ninguna manera se limita a ese único sujeto en todas sus partes; pero así como recibimos la verdad en su plenitud en Cristo, así tenemos los grandes elementos del cristianismo, así como el atractivo estado de los creyentes en Tesalónica, formados por la esperanza que los animaba, y por la verdad en general vista en su luz.

El apóstol les escribe de manera de confirmar su fe: "Pablo, Silvano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses, que es en Dios Padre y en el Señor Jesucristo". No quiere con esto mostrar ningún gran avance, ninguna altura por parte del creyente, como a veces se ha deducido de estas palabras, sino más bien lo contrario. Fue la condición infantil de la asamblea de los tesalonicenses lo que parece haber sugerido este modo de dirigirse al apóstol.

Así como el bebé de la familia sería un objeto especial de la preocupación de un padre, más particularmente si el peligro lo rodeara, así el apóstol anima a la iglesia de los Tesalonicenses, al hablar de su ser en Dios el Padre, y en el Señor Jesucristo. . (Compárese con Juan 10:28-29 .) Es como niños, no simplemente en el sentido de haber nacido de Dios, sino como bebés; y el Espíritu de Dios ve a la asamblea de los tesalonicenses de esta manera.

Como prueba de que esto es correcto, se puede notar que en este momento no parece haber habido ninguna supervisión regular establecida entre ellos. Todavía no hay indicios de ancianos designados aquí, como tampoco en Corinto. No había poco vigor; pero, al mismo tiempo, tenía el sello de la juventud. El flujo fresco de afecto llenó sus corazones, y la belleza de la verdad acababa de amanecer, por así decirlo, en sus almas.

Esto y más de carácter afín pueden rastrearse muy claramente. Y encontramos aquí una lección instructiva sobre cómo tratar con la entrada del error y los peligros que amenazan a los hijos de Dios, más particularmente a aquellos que pueden estar comparativamente sin formación en la fe común.

Después de su salutación el apóstol, como de costumbre, da gracias a Dios por todos ellos, haciendo mención de ellos en sus oraciones, como dice: "Acordándose sin cesar de vuestra obra de fe, y trabajo de amor, y paciencia de esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". De entrada encontramos la forma eminentemente práctica que había tomado la verdad; como ciertamente debe ser siempre el caso donde existe el cuidado y la actividad del Espíritu de Dios.

No hay verdad que no se dé tanto para formar el corazón como para guiar los pasos de los santos, a fin de que de ella fluya un servicio vivo y fecundo a Dios. Tal fue el caso de estos tesalonicenses; su obra fue obra de fe, y su trabajo tuvo amor por su manantial; y más que eso, su esperanza era una que había probado su fuerza divina por el poder de perseverancia que les había dado en medio de sus aflicciones.

Era realmente la esperanza de Cristo mismo, como se dice "la paciencia de la esperanza en nuestro Señor Jesucristo, ante los ojos de Dios y Padre nuestro". Así, vemos, todos fueron guardados en conciencia ante Dios; porque este es el significado de las palabras "a la vista de Dios y Padre nuestro".

Todo esto los lleva ante el alma del apóstol en confianza, como siendo testigos sencillos, no sólo de la verdad, sino de Cristo el Señor. "Porque nuestro evangelio", dice, "no vino a vosotros sólo con palabras, sino también con poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha certidumbre; como sabéis qué clase de hombres éramos entre vosotros por causa de vosotros". El apóstol podía desahogarse y hablar libremente. Con los corintios no pudo abrir tanto su corazón: había tanta jactancia carnal entre ellos que el apóstol les habla con no poca reserva.

Pero aquí es de otra manera; y como había un amor ferviente en sus corazones y caminos, así el apóstol podía hablar del mismo amor; porque ciertamente el amor no fue menos de su parte. Por lo tanto, podía ampliar con gozo en lo que estaba delante de él la manera en que les había llegado el evangelio; y esto es de no poca importancia en los caminos de Dios. De ninguna manera debemos pasar por alto una debida consideración de la manera en que Dios trata con las almas individuales o con los santos, en cualquier lugar especial.

Porque todas las cosas son de Dios. El efecto de una tormenta de persecución, que acompañó la introducción del evangelio, no pudo haber sido sin su peso en la formación del carácter de los santos que recibieron la verdad; y, más aún, la forma en que Dios había obrado particularmente en él, quien era el portador de su mensaje en ese momento, no dejaría de tener una influencia modificadora al darle una dirección tal que fuera para la gloria y alabanza del Señor.

No dudo, por lo tanto, que la entrada del apóstol entre ellos, las notables circunstancias que la acompañaron, la fe y el amor que entonces habían sido probados, por supuesto, habitualmente allí, pero, sin embargo, puestos a prueba en ese momento en un grado notable. en Tesalónica tenían todo su origen en la buena dirección de Dios; de modo que aquellos que iban a seguir la estela de la misma fe, que tendrían que estar de pie y sufrir en el nombre del mismo Señor Jesús en un día posterior, fueron así fortalecidos y equipados, como ninguna otra manera podría haberlo hecho tan bien. , por lo que les iba a ocurrir.

El apóstol, por tanto, no duda en decir: "Os habéis hecho seguidores nuestros y del Señor, habiendo recibido la palabra en medio de mucha tribulación, con gozo del Espíritu Santo, de modo que seáis ejemplo de todos los creyentes en Macedonia y Acaya. ." Y esto era tan cierto que el apóstol no necesitaba decir nada en prueba de ello. El mismo mundo se preguntaba cómo obraba la palabra entre estos tesalonicenses. Los hombres quedaron impresionados por ello; y lo que impresionó incluso a la gente de fuera fue que no sólo abandonaron sus ídolos, sino que de ahora en adelante servían al único Dios vivo y verdadero, y esperaban a Su Hijo del cielo.

Tal fue el testimonio, y es excepcionalmente brillante. Pero, en verdad, la sencillez es el secreto para gozar de la verdad, así como para recibirla; y encontraremos siempre que es la marca segura del poder de Dios en el alma por Su palabra y Espíritu. Porque hay dos cosas que caracterizan la enseñanza divina: la verdadera sencillez, por un lado, y, por el otro, esa precisión que da al cristiano la convicción interior de que lo que tiene es la verdad de Dios.

Podría ser demasiado esperar el desarrollo, o, en todo caso, un gran ejercicio de tal precisión como este entre los tesalonicenses todavía; pero. uno puede estar seguro de que si hubo verdadera sencillez al principio, conduciría a la claridad de juicio antes de mucho tiempo. Encontraremos algunas características de este tipo para nuestra guía, y espero comentarlas a medida que se presenten ante mí.

Pero, ante todo, fíjate que la primera descripción que se da de ellos, en relación con la venida del Señor, es simplemente esperar al Hijo de Dios desde el cielo. No hacemos bien en aferrarnos a esta expresión más de lo que pretendía transmitir. No me parece que signifique nada más que la actitud general del cristiano en relación con Aquel a quien espera de lo alto. Es el simple hecho de buscar al mismo Salvador que ya había venido, a quien habían conocido, a Jesús que había muerto por ellos y resucitado de entre los muertos, su Libertador de la ira venidera.

Así estaban esperando que este poderoso y misericordioso Salvador viniera del cielo. Cómo iba a venir, no lo sabían; sabían poco cuáles serían los efectos de su venida. Por supuesto, ellos no sabían nada sobre el tiempo, ningún alma lo sabe; está reservado en las manos de nuestro Dios y Padre; pero ellos estaban, como niños, esperándolo según Su propia palabra. Si Él los llevaría de vuelta a los cielos, o entraría de inmediato en el reino debajo de todo el cielo, estoy seguro de que no lo sabían en este momento.

Por lo tanto, parece un error presionar este texto, como si enseñara necesariamente la venida de Cristo para trasladar a los santos al cielo. Deja el objetivo, el modo y el resultado como un asunto completamente abierto. Es posible que a veces nos encontremos forzando las Escrituras de esta manera; pero tenga la seguridad de que es verdadera sabiduría sacar de las Escrituras no más de lo que claramente se compromete a transmitir. Es mucho mejor, si con menos textos, tenerlos más al propósito.

Dentro de poco encontraremos la importancia de no multiplicar los textos de prueba para un fin particular, sino de buscar más bien en Dios el uso definido de cada escritura. Ahora todo lo que el apóstol tiene aquí a la vista es recordar a los santos de Tesalónica que estaban esperando que ese mismo Libertador, que estaba muerto y resucitado, viniera del cielo. Es probable que como Su venida se presenta en el carácter de Hijo de Dios, pueda sugerir más a la mente espiritual, y probablemente les sugirió más en un día posterior.

Sólo hablo de lo que es importante tener en cuenta en su primera conversión. Era la simple verdad de que la persona divina, que los amaba y moría por ellos, regresaba del cielo. Cuál sería la forma y las consecuencias que aún tenían que aprender. Estaban esperando a Aquel que había demostrado Su amor por ellos más profundo que la muerte o el juicio; y Él venía: ¿cómo podrían sino amarlo y esperar en Él?

El segundo capítulo sigue el tema del ministerio del apóstol en relación con su conversión. No los había dejado cuando fueron llevados al conocimiento de Cristo. Él había trabajado entre ellos. “Vosotros mismos, hermanos, sabéis nuestra entrada en vosotros, que no fue en vano; pero aun después de haber padecido antes, y de haber sido humillados, como sabéis, en Filipos, tuvimos confianza en nuestro Dios para hablaros el evangelio de Dios con mucha contienda.

El apóstol había proseguido con fe perseverante, imperturbable por lo que había seguido. No debía apartarse del evangelio. Le había traído problemas, pero perseveró. "Porque nuestra exhortación", dice, "era no por engaño, ni por inmundicia, ni por engaño, sino que según fuimos permitidos por Dios para ser confiados en el evangelio, así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones.

Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos la avaricia, Dios es testigo: ni buscamos la gloria de los hombres, ni de vosotros, ni de los demás, cuando podíamos haber sido una carga, como los apóstoles. de Cristo".

Aquí vemos cuán enteramente su ministerio había estado por encima de los motivos ordinarios de los hombres. No había egoísmo. No era cuestión de exaltarse a sí mismo, ni de ganancia personal terrenal; ni, por otro lado, estaba allí la complacencia de las pasiones, ya fueran groseras o refinadas. Ninguna de estas cosas tenía un lugar en su corazón, ya que podía apelar a Dios solemnemente. Sus propias conciencias fueron testigos de ello. Pero, más que eso, el amor y la ternura del cuidado habían obrado hacia ellos.

“Fuimos amables entre vosotros, como la nodriza a sus hijos; así, deseándonos afectuosamente de vosotros, estuvimos dispuestos a impartiros, no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias almas, porque nos erais queridos. ." ¡Qué cuadro de bondadoso interés en las almas, y de esto, no en Aquel que tiene la plena expresión del amor divino, sino en un hombre de pasiones semejantes a las nuestras! Porque si alguna vez debemos buscar su perfección solo en Cristo, es bueno para nosotros ver la vida y el amor de Cristo en alguien que tuvo que luchar con los mismos males que tenemos en nuestra naturaleza.

Aquí, entonces, tenemos el hermoso cuadro de la gracia del apóstol al velar por estos jóvenes cristianos; y esto lo presenta en una forma doble. Primero, cuando estaba en la condición más infantil, como nodriza los cuidaba; pero cuando crecieron un poco, prosiguió su curso, "trabajando día y noche, porque no quisiéramos ser gravosos a ninguno de vosotros, predicándoos el evangelio de Dios. Como sabéis, exhortábamos, consolamos y exhortábamos a cada uno de vosotros". vosotros, como un padre a sus hijos.

"A medida que avanzaban espiritualmente, así fue cambiando el carácter de atender a su necesidad; pero fue el mismo amor al exhortarlos como un padre, que los había cuidado como una enfermera. Este puede ser el beau idéal de un verdadero pastor ; pero es la imagen de un verdadero apóstol de Cristo, de Pablo entre los tesalonicenses, cuyo único deseo era que anduvieran como es digno de Dios, que los había llamado a su reino y gloria.

“Por lo cual también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque cuando recibisteis la palabra de Dios que oísteis de nosotros, no la recibisteis como palabra de hombres, sino como es en verdad, la palabra de Dios, que obra eficazmente obra también en vosotros los que creéis".

Luego sigue un esbozo de ese sufrimiento que conlleva la fe, como tarde o temprano debe llegar; y como les había encomendado que anduvieran como es digno de Dios, quien los había animado con la perspectiva de las cosas eternas e invisibles, quería que probaran por su constancia y resistencia que era la palabra de Dios la que obraba tan poderosamente en ellos, a pesar de todo lo que el hombre podía hacer. “Porque vosotros, hermanos, os convertisteis en imitadores de las iglesias de Dios que en Judea están en Cristo Jesús; porque también vosotros habéis padecido cosas semejantes de vuestros compatriotas, como lo han hecho ellos de los judíos, que mataron al Señor Jesús y a sus sus propios profetas" no exactamente sus propios profetas, sino los profetas "y nos han perseguido, y no agradan a Dios, y son contrarios a todos los hombres, prohibiéndonos hablar a los gentiles.

¡Qué contraste con la gracia de Dios! El pueblo que tenía el prestigio de la religión no podía soportar que el evangelio llegara a los despreciados gentiles, sus enemigos. ¿Cómo llegó a suceder este interés repentino en el bienestar espiritual de los paganos? ¿De dónde se originó este celo infatigable de privar a otros del evangelio que ellos mismos despreciaron? Si el evangelio fuera un asunto tan irracional, inmoral y engañoso como profesaban para considerarlo, ¿cómo fue que no escatimaron esfuerzos para predisponer a los hombres contra él y para perseguir a sus predicadores?Los hombres no suelen sentir que no se oponen tan amarga y continuamente contra lo que no les remueve la conciencia.

Se puede comprender donde está el sentido de un bien del que no están dispuestos a valerse: el corazón rebelde se desahoga entonces en un odio implacable al verlo ir a otros, que tal vez lo recibirían con gusto. Es el hombre siempre el enemigo, el persistente antagonista de Dios, y más particularmente de su gracia. Pero es el hombre de las religiones, como lo era el judío, aquí y en todas partes el hombre con una medida de verdad tradicional, quien se siente así dolorido por las operaciones de Dios en su poderosa gracia.

Pero el apóstol como nos había mostrado a los hombres los objetos del evangelio, y el interés constante de la gracia en los cristianos, contrastado con los que estorbaban porque aborrecían la gracia de Dios, así también les hace saber el deseo afectuoso que no se debilitó. por ausencia de ella, sino más bien al contrario. “Pero nosotros, hermanos, siendo apartados de vosotros por un corto tiempo en la presencia, no en el corazón, nos esforzamos mucho más para ver vuestro rostro con gran deseo.

" No hay nada tan real sobre la tierra como el amor de Cristo reproducido por el Espíritu en el cristiano. "Por tanto, yo, Pablo, hubiéramos venido a vosotros una y otra vez; pero Satanás nos estorbó.” Hay una realidad para el mal en Satanás, el gran enemigo personal, tanto en cierto sentido como la hay en Cristo para el bien. No lo olvidemos.

Por otra parte, ¿cuál es el estímulo para el amor que sufre y el trabajo en el camino? "¿Cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo?" Importa poco cuáles sean las circunstancias con respecto al verdadero ministerio en la gracia de Cristo. El juicio muestra cuán superior es a las circunstancias. La presencia o ausencia corporal sólo lo prueba. Las aflicciones sólo prueban su fuerza. La distancia sólo da lugar a su expresión a los ausentes.

El único consuelo infalible y adecuado es la reunión segura de aquellos que ministran y aquellos a quienes se ministra, en el día en que toda oposición se desvanecerá, y alrededor de la mesa estarán todos los frutos del verdadero ministerio, ya sea de una enfermera o de un padre que exhorta a los que van creciendo en la verdad, serán gustados en el gozo de nuestro Señor. Los apóstoles y sus compañeros de trabajo se contentaron con esperar la recompensa de la amorosa supervisión ejercida entre los santos de Dios.

Pero esto no impidió en lo más mínimo la tierna simpatía del apóstol hacia aquellos que estaban oprimidos por algún sufrimiento especial. Porque el cristianismo no es soñador ni sentimental, sino más real en su poder de adaptarse a cada necesidad. Es la verdadera liberación de todo lo que es ficticio, ya sea del lado de la razón o de la imaginación en las cosas de Dios. La superstición tiene sus peligros; pero tanto como el dogmatismo del mero intelecto.

La Escritura eleva al creyente por encima de ambos; sin embargo, el apóstol muestra la ansiedad que sentía por los tesalonicenses. No dudó del ojo vigilante del Señor. Sin embargo, todo su corazón se movía en torno a ellos. Había enviado a Timoteo cuando él mismo no podía ir; y se regocijó al oír la buena cuenta que así recogió a través de él, porque temía que fueran sacudidos por la gran ola de angustia que los barría. Sin duda habían estado preparados para esto en cierta medida; porque él les había dicho, cuando estaba con ellos, que estaban designados para ello.

Pero ahora, ¡cuánto se alegró su espíritu al descubrir que el tentador había sido frustrado! Timoteo había venido con buenas noticias de su fe y amor. A pesar de todo, tenían "siempre buen recuerdo de nosotros, deseando mucho vernos, como también nosotros veros a vosotros". El amor era todavía ferviente, tanto en él como en ellos. "Así que, hermanos, fuimos consolados por vosotros en toda nuestra aflicción y angustia por vuestra fe; porque ahora vivimos, si estáis firmes en el Señor". Pero en medio de la acción de gracias ora por ellos.

Podemos notar dos oraciones particularmente en esto. epístola. La primera ocurre al final de 1 Tesalonicenses 3:1-13 , y la segunda al final del último capítulo. La primera es más particularmente una revisión de la entrada del evangelio entre los santos tesalonicenses y de su propio ministerio, que sin duda pretendía sugerirles el verdadero carácter y método de servir al Señor al tratar con todos los hombres.

Lo concluye con una oración en el sentido: "Ahora Dios mismo y nuestro Padre, y nuestro Señor Jesucristo, dirija nuestro camino hacia vosotros. Y el Señor os haga crecer y abundar unos para con otros, y para con todos los hombres, así como hacemos con vosotros, a fin de que él confirme vuestros corazones irreprensibles en santidad delante de Dios, nuestro Padre, en la venida de nuestro Señor Jesucristo con todos sus santos".

Aquí de inmediato llegamos a una guía muy clara para nuestros pensamientos; y esto en más de un sentido. No pide que sean afirmados en la santidad, para que se amen unos a otros, sino que abunden en amor, para que sean afirmados en la santidad. El amor siempre precede a la santidad. Es verdad desde la conversión desde el principio de la obra en el alma y es también verdad hasta el final.

Lo primero que eleva el corazón hacia Dios es una débil sensación de Su amor en Cristo. No digo nada en absoluto como el amor de Dios derramado en el corazón por el Espíritu Santo que nos ha sido dado. Entonces puede que no haya poder para descansar en el amor divino; no puede haber abundancia de amor en tal estado. Pero, por todo eso, hay una esperanza de amor aunque sea el pensamiento más débil; si es sólo que "hay suficiente pan y de sobra" para el más pequeño pródigo que se va a la casa del padre.

Si miramos a Dios ya Cristo, y a la gracia que conviene a los designios del Padre ya la obra del Hijo, reconozco que todo esto es una medida escasa y pobre de parte de ellos, para dar una porción de siervo en una casa así. Pero no era un premio pequeño para el corazón de un pecador, oscurecido y estrechado por el egoísmo y la indulgencia de la lujuria y la pasión. ¿Y qué es el pecado en todas sus formas sino el egoísmo? Sabemos cómo esto cierra el corazón y cómo destruye toda expectativa de bondad en los demás.

La gracia de Dios, por el contrario, obra y enciende, puede ser, una chispa muy pequeña al principio, pero no deja de ser un comienzo de lo que es verdaderamente grande, bueno y eterno. En consecuencia, como leemos, el hijo pródigo parte de un país lejano y no puede descansar aunque hubo un fervor incomparablemente mayor de parte del padre para encontrarse con él, como bien sabemos; porque no era el hijo pródigo el que corría hacia el padre, sino el padre hacia el hijo pródigo.

Y así es siempre. La misma obra verdadera del amor, aunque al principio se vea vagamente, que despierta al pecador de su miserable lecho de pecado para descansar, no puede llamarse esto, lo despierta de los sueños culpables de la muerte. Por otro lado, es la plenitud del amor lo que da al corazón para entrar en las riquezas de la gracia hacia nosotros, derramando, no una prenda de ella, sino ella misma en el corazón. Y esta santidad, no sólo en el deseo, sino real y profunda, sigue el ritmo del amor.

Por supuesto, no es mi tarea presente revelar la forma maravillosa en que ese amor se nos ha demostrado. No se me presenta ahora, ni me corresponde dejar mi tema ni siquiera para hablar de su manifestación en Cristo, por quien Dios nos muestra su amor, en que, siendo aún pecadores, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, hasta que podamos gozarnos en sí mismo por medio de nuestro Señor Jesucristo. Pero afirmo que toda santidad práctica es fruto del amor al que el corazón se ha rendido, y que recibe con sencillez y goza plenamente. Esto, entonces, es verdad del alma que sólo busca conocer la gracia de Dios.

Pero aquí él desea fervientemente que crezcan en santidad, y ora por ellos para que puedan "crecer y abundar en amor los unos para con los otros, y para con todos los hombres, así como nosotros lo hacemos con vosotros, a fin de que él afirme vuestros corazones irreprensibles en la santidad". ." Y la manera en que esto está conectado con la venida de Cristo aquí es muy notable. Él supone que está fluyendo del amor, y avanzando en santidad, procediendo sin interrupción, hasta que el santo se encuentra por fin en la exhibición de gloria; no cuando Cristo viene a llevarnos, sino cuando Dios nos trae con Él.

¿Por qué (permítanme preguntar) no se presenta Su venida para recibir a los santos en este capítulo, como en el siguiente? Porque nuestro caminar en amor y santidad es la cuestión en la mano del Espíritu Santo; y esto tiene la conexión más íntima con la aparición de Cristo, cuando venimos con Él. Y para esto hay una razón simple. Donde entra el caminar, tenemos una clara responsabilidad ante los santos. Ahora bien, la aparición del Señor Jesús es lo que nos manifestará en los resultados de la responsabilidad.

Entonces cada uno de nosotros verá, cuando el amor propio ya no pueda oscurecer nuestro juicio de nosotros mismos, o nuestra estimación de los demás, cuando nada más que la verdad permanezca y se muestre de todo lo que ha sido forjado en nosotros, o hecho por nosotros. Porque el Señor ciertamente vendrá a trasladarnos a Su presencia; pero Él también nos hará aparecer con Él en gloria, cuando Él se manifieste; y cuando llegue este momento, se pondrá de manifiesto hasta qué punto hemos sido fieles, y hasta dónde hemos sido infieles.

Todo se volverá para Su propia gloria. En consecuencia pues aquí en 1 Tesalonicenses 3:1-13 vemos la razón por la cual, según parece. mí, el Espíritu dirige la atención a Su venida con todos Sus santos, no para ellos.

La siguiente porción, o la segunda mitad de la epístola, comienza con una exhortación práctica. La primera parte insiste en la pureza; luego siguen unas pocas palabras sobre el amor. Puede parecer extraño que sea necesario proteger a estos santos, que caminan como hemos visto con tanta sencillez y deleite, contra ofensas impuras incluso en las relaciones más íntimas de la vida, que los hombres cristianos deben ser advertidos contra la fornicación y el adulterio; pero sabemos que tan desesperada es la maldad de la carne, que ninguna circunstancia ni posición puede asegurar, sí, ni siquiera el gozo de la bendición de la gracia de Dios, sin * el ejercicio de la conciencia y el juicio propio; y de ahí estas solemnes amonestaciones del Señor.

Era particularmente necesario en ese tiempo y en Grecia, porque tales pecados eran más bien sancionados que juzgados en el mundo pagano. Incluso la humanidad en días posteriores se ha beneficiado enormemente del cambio. Ahora sin duda pueden enriquecerse con la verdad y hablar mucho de la santidad; pero ¡qué poco sabían de cualquiera de los dos antes de tomar prestado de las Escrituras! son todos bienes robados, cada pedacito de valor real.

Los hombres de quienes son los sucesores estaban impuros hasta el último grado. Los Aristóteles y Platón realmente no eran aptos para una compañía decente. Admito que nuestros griegos fruncirían el ceño ante tal estimación, o la despreciarían; pero carecen de los elementos para formar una apreciación moral adecuada, o no miran los hechos a la cara, por muy claros que sean. Si a sabiendas respaldan o se burlan de la moral que Platón consideró deseable para su república, no se puede dudar de dónde están ellos mismos.

Sin duda hubo algunas buenas especulaciones, pero nada más; porque los hombres pensaban que hablar de moralidad haría tanto como la cosa misma. Es Cristo, y sólo Cristo, quien ha traído la verdad misma de Dios en palabra y obra. Era desconocido para el hombre antes: aún más la prueba última en la cruz de que Él es amor. Cristo primero mostró absoluta pureza en la misma naturaleza que hasta ahora se había deleitado en la lujuria y la pasión.

Pero los tesalonicenses en general podrían no coincidir plenamente con su importancia, siendo jóvenes en la verdad. Sin duda, había una buena razón por la que el apóstol, al escribirles, tenía que poner mucho énfasis en la pureza moral. El hecho es que, entonces, era natural que los hombres vivieran tal como se proponían. No había restricción, excepto en la medida en que la mera venganza humana o los castigos de la ley pudieran disuadirlos. Los hombres se entregaban a todo lo que podían hacer con seguridad. Y así es hasta el día de hoy, excepto en la medida en que el cristianismo o la profesión del mismo lo impida.

Después de hablar de la pureza, el apóstol trata de amarse unos a otros, y añade que no hacía falta decir mucho al respecto. Ellos mismos fueron enseñados por Dios; sabían a qué estaban llamados en el amor fraternal. Pero sí los exhorta a estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos, trabajando con sus propias manos, como él no solo les ordenó cuando estaba en medio de ellos, sino que él mismo lo ejemplificó día tras día. Él tenía en el fondo de su corazón que debían caminar con reputación hacia los de afuera, y no tener necesidad de nada ni de nadie.

Pero llegamos en el siguiente lugar a un tema principal de la epístola. Habían caído en un grave error en cuanto a algunos de los hermanos que se habían dormido. Ellos temían que estos santos difuntos se perderían mucho en la venida del Señor, de hecho, que perderían su parte en el gozoso encuentro entre el Señor Jesús y Sus santos. Esto nos muestra de inmediato que no debemos estimar a los creyentes tesalonicenses de acuerdo con el estándar que estos errores ayudaron a obtener del Espíritu Santo.

Tenemos la ventaja de todo el desarrollo de la verdad, mucho del cual fue la corrección inspirada de males y errores. El Nuevo Testamento, debes recordar, no fue escrito entonces; una parte muy pequeña de un evangelio, oa lo sumo quizás dos, y ninguna de las epístolas. Por lo tanto, excepto la enseñanza que habían recibido del apóstol durante su estancia comparativamente corta en Tesalónica, tenían pocos o ningún medio de instrucción adicional en la verdad, y sabemos cuán fácilmente pasa lo que sólo se escucha.

Podemos aprender de esto la bendición invaluable que tenemos, no solo en la palabra, sino en la palabra escrita de Dios. Sin embargo, en este momento, en su mayor parte, los libros del Nuevo Testamento aún no se habían escrito. Era esa parte de las Escrituras la que más se refería a estos santos. Por lo tanto, no debemos sorprendernos de que ignoraran lo que tenía que ver con sus hermanos que se habían quedado dormidos. Por otro lado, no se quiere decir que albergaran ningún temor de perderse.

Esto no podría surgir en la mente de las almas fundadas en lo que el apóstol llama nuestro evangelio; y ningún cargo es más que insinuado de cualquier falla a este respecto. Todavía se podría haber concebido una demora antes de que entraran en la bienaventuranza completa. Se comprende su perplejidad por falta de luz sobre lo que el Señor haría con ellos. No sabían si entonces entrarían en el reino, ni cómo, ni cuándo. Eran preguntas sin resolver.

El Espíritu Santo hace frente a sus dificultades ahora, y les dice en este sentido: "No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los demás que no tienen esperanza. Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en Jesús”. Claramente oímos de nuevo que el Señor viene y trae consigo a estos santos.

No es el Señor, sin embargo, recibiéndolos para Sí mismo, sino llevándolos consigo. Es decir, tenemos una vez más al Señor acuñando en gloria con Sus santos ya glorificados. Cuando llegue ese momento, en todo caso, estarán con Él. Tal es la primera declaración del apóstol. Pero esta misma verdad, que formaba parte de su antigua dificultad, plantea otra dificultad. ¿Cómo podrían los santos que se habían dormido venir con Él ahora? ¿Cómo podrían todos los santos aparecer en gloria con Cristo? Parecen haber entendido que cuando el Señor viniera, habría santos aquí abajo esperando a Cristo; y que estos de alguna manera estarían con Él en la gloria.

Pero estaban completamente perplejos en cuanto a los santos que se habían dormido. No sabían qué hacer con el ínterin si de hecho sospechaban un ínterin. No sabían el proceso por el cual el Señor trataría con los que habían muerto; y ahora se explica.

"Porque esto os decimos por la palabra del Señor, que nosotros, los que estamos vivos y permanecemos hasta la venida del Señor, no impediremos [de ninguna manera anticiparemos] a los que están dormidos". Si hubieran permanecido con vida, no se habría sentido ninguna dificultad en el caso. Algunos en nuestros días parecen sentirse bastante sorprendidos ante una dificultad como esta; pero la verdad es que el dolor de los tesalonicenses surgió de la sencillez de su fe, y el hecho de que los hombres no sientan ninguna dificultad ahora se debe en parte a su falta de una fe genuina en ella.

Si tuvieran más fe, también podrían tener sus perplejidades, no al final, sino, como de costumbre, al principio. Ciertamente fue así con los tesalonicenses en este momento. Es siempre el efecto de la fe al principio. La luz recién penetrada da ocasión a la percepción de muchas cosas que no podemos resolver de inmediato. Pero Dios viene en ayuda del creyente, y en Su propia gracia y tiempo resuelve una dificultad tras otra.

Entonces el apóstol lo aclara así: "Nosotros que estamos vivos y que quedamos hasta la venida [o presencia] del Señor", etc. La palabra "venida" significa el hecho de estar presente en contraste con la ausencia. "Nosotros los que vivimos y permanecemos en la presencia del Señor no precederemos a los que están dormidos". Me tomo la libertad de cambiar la palabra "prevenir", que es inglés antiguo, por una frase que tenga el mismo significado que "prevenir" cuando se hizo la traducción.

"No precederemos a los que duermen". Así, supongamos que estamos esperando que venga Cristo, y que Él venga, no estaremos ante esos santos que se han ido antes. ¿Cómo puede ser esto? Se responde en el siguiente verso. "Porque el Señor mismo", dice él, "con voz de mando, con voz de arcángel, descenderá del cielo, y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitarán primero; luego nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos atrapados juntos.

con ellos en las nubes, para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.” Así es evidente que, si hay un momento de diferencia, es a favor de los durmientes, y no de los que quedan vivos. Los que están dormidos primero son despertados. Tengan en cuenta que el sueño es para el cuerpo; nunca se dice ni se supone en las Escrituras que el alma está dormida. Pero los que están dormidos en sus tumbas serán despertados por el grito (κέλευσμα) del Señor Jesús; porque la palabra significa el llamado de un comandante a sus hombres que lo siguen, o de un almirante a sus marineros. Es de alguien que tiene una relación con otros bajo su autoridad; no es un vago llamado a aquellos que pueden no ser dueños de su mando, sino de su propia gente.

Es evidente, por lo tanto, que la noción abrigada por algunos, de que este grito debe ser oído por los hombres en general, es refutada por estas palabras, así como por otros hechos. Los hombres en general no tienen tal relación con el Señor. Es un grito que es oído por aquellos a quienes pertenece. Ni una sola palabra, por lo tanto, incluye, sino más bien al contrario, excluye a aquellos para quienes Cristo no está en tal conexión. En otras palabras, es la llamada del Señor a los suyos, y por tanto los muertos en Cristo resucitan primero, como fruto inmediato de ella.

"Entonces nosotros, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes al encuentro del Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor". Esto disipa de inmediato la dificultad en cuanto a los que estaban dormidos. Lejos de perder el momento del encuentro entre el Señor y los suyos, ellos se levantan primero; inmediatamente nos unimos a ellos; y así ambos juntos son arrebatados para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con Él.

Entonces el apóstol, habiendo dejado con los tesalonicenses el consuelo de esto acerca de sus hermanos, se vuelve hacia el día del Señor, o Su aparición. "Mas acerca de los tiempos y las sazones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba. Porque vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche". "El día del Señor" es invariablemente en las Escrituras ese período cuando el Señor vendrá en juicio manifiesto y terrible de los hombres pecadores.

Nunca se aplica a ningún trato con el cristiano como en la tierra. Encontramos una aplicación muy particular de ella, que parece relacionada con los santos. Esto no se llama exactamente el día del Señor, sino "el día de Cristo". Es cierto que hay una conexión entre los dos. El día de Cristo significa ese aspecto del día del Señor, en el cual aquellos que están en Cristo tendrán asignado su lugar especial en el reino. En consecuencia, donde se trata del fruto del trabajo en el servicio de Cristo, recompensa de la fidelidad, o algo por el estilo, se menciona "el día de Cristo".

Pero "el día del Señor", como tal, es invariablemente el día del juicio del Señor con el hombre como tal en la tierra. De ese día, entonces, el apóstol no sintió necesidad de escribir. Ya se sabía perfectamente que el día del Señor viene como ladrón en la noche. Este era un asunto de declaración y fraseología del Antiguo Testamento. Todos los profetas hablan de ello. Si busca desde Isaías hasta Malaquías, encontrará que el día de Jehová es ese momento de intervención divina cuando al hombre ya no se le permite seguir su propio camino, cuando el Señor Dios se ocupará del sistema del mundo en todas sus partes, cuando los ídolos de las naciones todos perecen junto con sus devotos ignorantes.

Pero el Señor mismo será exaltado en aquel día, y Su pueblo será llevado a su verdadero lugar, y los gentiles aceptarán el suyo. Este será el tiempo del gobierno divino manifestado. Jehová tomará a Sión como sede central de Su trono terrenal, y todos los pueblos se someterán a Su autoridad en la persona de Cristo.

Por lo tanto, por lo tanto, el apóstol, cuando habla del día del Señor, alude a él como ya demasiado notorio para necesitar palabras frescas al respecto. Los tesalonicenses no necesitaban ser instruidos al respecto. Pero esto hace más clara la distinción de la manera en que serán tratados los santos y la humanidad. Cuando trata de la venida del Señor, requieren ser instruidos; donde habla del día de Jehová, ellos no.

El día de Jehová era asunto de conocimiento común del Antiguo Testamento. Para un escriba así instruido, no cabía duda acerca de su significado. Ni siquiera un judío lo discutió y, por supuesto, un cristiano estaría sujeto al testimonio de Dios en el Antiguo Testamento. Pero un cristiano podría no saber lo que más deseaba que él entendiera, la manera en que sus propias esperanzas se vincularían con el día de Jehová.

Es exactamente allí donde muchos crean una confusión tan absoluta; porque no distinguen entre la esperanza del cristiano y "el día" para el mundo. Y esto deja escapar un gran secreto el deseo del corazón de pensar las dos cosas juntas. Todos podemos entender que a la gente le gustaría tener lo mejor de ambos. Pero no se puede hacer. Por eso, al hablar del día del Señor (y llamo su atención sobre él, porque encontraremos su importancia en la próxima epístola) dice: "Cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como dar a luz a la mujer encinta". No dice "tú", sino "ellos". ¿Por qué esta diferencia? Cuando habla de la presencia del Señor, dice "tú", "nosotros"; pero cuando se trata del día de Jehová, dice "ellos".

De hecho, el apóstol excluye al creyente; porque dice: "Vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón". Además, da una razón moral: "Vosotros sois hijos de la luz, e hijos del día; no somos de la noche, ni de las tinieblas. Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios". Porque los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan.

Pero nosotros, los que somos del día, seamos sobrios, vistiéndonos con la coraza de la fe y del amor; y por yelmo, la esperanza de salvación. Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo". La salvación aquí significa liberación completa, no habiendo llegado aún la redención del cuerpo y no solamente la del alma. Porque Cristo "murió por nosotros, para que ya sea que estemos despiertos o dormidos, debemos vivir junto con él".

Recuerde cuidadosamente que despertar o dormir aquí se refiere al cuerpo; no tiene ninguna referencia a nada de estado moral. Es imposible que el Espíritu de Dios diga que, ya sea en un estado correcto o incorrecto, debemos vivir junto con Él. El Espíritu Santo nunca toma a la ligera la condición del pecado. Tampoco hay nada más ajeno al tono de la Escritura, que el que el Espíritu de Dios trate con indiferencia la cuestión de si un santo estaba en buen o mal estado.

Sin duda, acababa de usar las palabras "vigilia o sueño" en otro sentido; pero me parece que asume la imposibilidad de que un santo las aplique en un sentido moral cuando prosigue el tema. En el versículo 6, por ejemplo, el dormir y el velar son estados morales; pero cuando llegamos al versículo 10, se refieren a la cuestión de la vida o la muerte en el cuerpo, y no a los caminos de los santos. De hecho, esta manera de tomar las palabras y aplicarlas en otro sentido, se encontrará que es una de las características del estilo abrupto, animado y contundente del apóstol.

No debería hacer este comentario si no hubiera conocido a hombres excelentes que a veces corren un peligro considerable por pasar por alto esto y tomar las Escrituras en un sentido estrecho y pseudo-literal. Pero esta no es la manera de entender la Biblia. Es uno de los grandes malos usos a que expone una concordancia a quienes se dejan atrapar por las analogías verbales, en lugar de entrar en el ámbito del significado real del pensamiento.

Entonces viviremos con Él. "Por tanto", dice, consolaos hasta el éter, y edificaos unos a otros". Luego les da ciertas instrucciones; y añado esta observación, que es de importancia práctica. Hace un llamamiento a estos jóvenes creyentes para que conozcan a aquellos que trabajaron entre ellos. ellos, y estaban sobre ellos, o tomaban la delantera en el Señor, y los amonestaban, ellos debían tenerlos en muy alta estima en el amor por su trabajo, estando al mismo tiempo en paz entre ellos.

Esta exhortación, siempre acertada, tiene, a mi juicio, gran sabiduría y valor para nosotros ahora; por la sencilla razón de que, hasta ahora, estamos en una medida, en cuanto a las circunstancias, aunque no por la misma causa que estos santos tesalonicenses. Seguramente estaban en una condición relativamente infantil, tanto o más que aquellos a los que ahora me dirijo. Sin embargo, si los santos, no importa cuán informados, tuvieran entre ellos a aquellos que trabajaron y estuvieron sobre ellos en el Señor, ciertamente el mismo Señor da todavía las mismas ayudas y gobiernos.

Él levanta y envía a Sus obreros en el mundo, ya aquellos que aportan ese poder moral y sabiduría que capacitan a algunos para tomar la iniciativa. Por lo tanto, está más allá de toda controversia a partir del caso de los tesalonicenses (y no es el único) que el hecho de que algunos estén por encima de otros en el Señor no dependía del nombramiento apostólico. Es una idea defectuosa y hasta equivocada restringirla a esto, aunque se admite que los apóstoles solían nombrar a tales ancianos.

Pero la esencia de lo que encontramos aquí es que en ese nombramiento el poder y la fuerza espirituales se mostraron de esta manera; y que el más grande de los apóstoles exhorta a los santos a reconocer en el Señor a los que así y sólo así fueron sobre ellos, independientemente de todo acto apostólico. Sin duda, el debido nombramiento externo era deseable e importante en su lugar. Pero ¿qué pasa con los lugares (y añadiría, con los tiempos) donde no se puede tener?

Estas son nuestras circunstancias ahora; porque no importa cuánto acojamos y valoremos tal designación externa, no podemos tenerla. Sin la debida autoridad bíblica, ¿a quién se debe nombrar? Indudablemente, cualquier cuerpo, y especialmente los líderes, podrían imitar a Pablo y Bernabé, oa Tito. Pero, ciertamente, la mera imitación no es nada, o peor; y aquellos que toman la iniciativa, o están calificados para hacerlo, son las personas que deben ser designadas para no designar, si realmente nos inclinamos ante el Señor.

Se necesitaba más que esta autoridad directa del Señor para el propósito. ¿Donde esta ahora? En el momento en que creas tu propio poder de designación, es evidente que su autoridad no puede elevarse por encima de su fuente. Si es sólo una autoridad humanamente dada, no puede ejercer más que un poder humano. Pero el apóstol, o más bien el Espíritu profético de Dios, enfrenta varias contingencias en la exhortación, y muestra que un grupo de creyentes, aunque no se haya reunido por mucho tiempo, podría tener más de uno entre ellos calificado para guiar al resto, y con derecho a ser respetado y respetado. amor en la cuenta de su trabajo, como trabajando así.

Si los hay ahora (¿y quién lo negará?), ¿no están llamados a conocerlos los santos? ¿No hay ninguno que trabaje entre ellos, ninguno que los guíe en el Señor? Es evidente que no debe amedrentarse ante una verdad como ésta. Porque la confusión actual y de larga data de la cristiandad de ninguna manera la neutraliza, sino que crea una nueva razón para adherirse a ella, como a todas las escrituras. Sin duda, puede que no siempre sea agradable para los hombres nobles; pero tenga la seguridad de que es una cosa de no poca importancia en su lugar.

Nuevamente, bajo las circunstancias de Tesalónica, como debe haber habido peligro de embriaguez, el apóstol llama a los hermanos a cuidarse de los caminos rebeldes. Es probable que las dos cosas vayan juntas: la paz promueve el amor y el respeto. La gente desordenada tiende a no conocer a nadie más que a ellos en el Señor. Por eso llama a todos a amonestarlos, a consolar a los pusilánimes, a sostener a los débiles, a ser pacientes con todos.

Luego sigue un grupo de otras exhortaciones en las que no necesito detenerme ahora. Mi objeto no es tanto insistir en la parte exhortatoria de la epístola, como presentar el hilo general del diseño que corre a través de cada una, para dar una visión comprensiva de su estructura.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-thessalonians-4.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile