Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities; Commandments; Constancy; Happiness; Jesus Continued; Joy; Persecution; Resignation; Righteous; Suffering; Thompson Chain Reference - Afflicted, Promises, Divine; Afflictions; God's; Joy; Joy-Sorrow; Partakers; Promises, Divine; Rejoicing; The Topic Concordance - Glory; Happiness/joy; Manifestation; Partaking; Resurrection; Suffering; Torrey's Topical Textbook - Afflictions; Excellency and Glory of Christ, the; Happiness of Saints in This Life; Joy; Persecution;
Bridgeway Bible Commentary
Joy amid persecution (4:12-19)
Christians should not be surprised when they have to suffer because of their faith in Christ. Their association with him means that they have to share his suffering now, just as they will share his glory in the future. They should be glad when they suffer for his sake, because it gives them added assurance that they are God’s people. They know that God is testing and purifying their faith (12-14). They have no need to be downhearted because of persecution, provided such suffering is undeserved and not because of wrongdoing (15-16).
If present sufferings are, in a sense, God’s judgment on his people for a good purpose, how great will be the sufferings of unbelievers when God acts in judgment against them! When believers know that they suffer because it is God’s will for them and not because of any wrongdoing on their part, they will trust God to use these trials for their good (17-19).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-peter-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
but insomuch as ye are partakers of Christ's sufferings, rejoice; that at the revelation of his glory also ye may rejoice with exceeding joy.
Partakers of Christ's sufferings … How is the Christian's suffering a sharing in the sufferings of Christ? First, their sufferings are caused by the same thing. Christ died for testifying under oath that he is the divine Son of God, and the Christians of Peter's day who were confessing the same eternal truth were due shortly to suffer even as Christ suffered. Over and beyond this is the identity of the church as Christ's spiritual body, making the church's sufferings to be those of Christ himself.
At the revelation of his glory … Peter used this same expression in 1 Peter 1:7; and, in both places, it is better to understand it as a reference to the Second Advent, the general resurrection and judgment of the last day, and the visible revelation of Christ before all people as the Redeemer and Judge. Such a revelation is that mentioned by Paul in 2 Thessalonians 1:7-10.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-peter-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
But rejoice, inasmuch as ye are partakers of Christ’s sufferings - That is, sufferings of the same kind that he endured, and inflicted for the same reasons. Compare Colossians 1:24; James 1:2; See the notes at Matthew 5:12. The meaning here is, that they were to regard it as a matter of rejoicing that they were identified with Christ, even in suffering. See this sentiment illustrated at length in the notes at Philippians 3:10.
That, when his glory shall be revealed - At the day of judgment. See the notes at Matthew 26:30.
Ye may be glad also with exceeding joy - Being admitted to the rewards which he will then confer on his people. Compare 1 Thessalonians 2:19. Every good man will have joy when, immediately at death, he is received into the presence of his Saviour; but his joy will be complete only when, in the presence of assembled worlds, he shall hear the sentence which shall confirm him in happiness forever.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-4.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Hence, then, is the whole consolation of the godly, that they are associates with Christ, that hereafter they may be partakers of his glory; for we are always to bear in mind this transition from the cross to the resurrection. But as this world is like a labyrinth, in which no end of evils appears, Peter refers to the future revelation of Christ’s glory, as though he had said, that the day of its revelation is not to be overlooked, but ought to be expected. But he mentions a twofold joy, one which we now enjoy in hope, and the other the full fruition of which the coming of Christ shall bring to us; for the first is mingled with grief and sorrow, the second is connected with exultation. For it is not suitable in the midst of afflictions to think of joy, which can free us from all trouble; but the consolations of God moderate evils, so that we can rejoice at the same time.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-4.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 4
Forasmuch then as Christ hath suffered for us ( 1 Peter 4:1 )
That is, has gone to the cross.
in the flesh, arm yourselves likewise with the same mind: for he that has suffered ( 1 Peter 4:1 )
Or come to the cross as far as His flesh is concerned.
hath ceased from sin ( 1 Peter 4:1 );
Now this is the same rationale that Paul had in Romans chapter six. As far as baptism is concerned, as far as my old man being crucified with Christ, dead, buried in the water of baptism; as I come up it's the resurrection, it's the new life in the Spirit. And they who are really living the new life in the Spirit have ceased from sin. Paul said, "How are we, who are dead to sin, going to live any longer therein" ( Romans 6:2 ). John tells us in his epistle, and we'll be getting that a couple of weeks, that "whosoever is born of God does not practice sin" ( 1 John 3:9 ), because we have God's seed now in us. We've been born again by the Spirit of God and we cannot practice sin.
Now if you are living a life of practicing sin, then you have better take inventory. The Bible says, "He that thinks he stands take heed lest he fall" ( 1 Corinthians 10:12 ). "There is a way that seems right unto man, but the end thereof is the way of death" ( Proverbs 14:12 ). Whosoever is born of God does not practice sin. We've been born of a new nature, not a sinful nature anymore. You can't lay it on the past, the old nature, because that nature died. And whosoever then has come to the cross has suffered and that is, co-crucifixion with Jesus. "I am crucified with Christ" ( Galatians 2:20 ). Is then dead to the old life of sin. The flesh hath ceased from sin.
That he no longer should live the rest of his life in the flesh following the lusts of men, but he is to live now to fulfill the will of God. For the time past of our life may suffice us to have wrought the will of the heathen, when we walked in lasciviousness, and lusts, in the excess of wine, in revellings, in banquetings, and abominable idolatries: Wherein they think it strange now that you do not run with them to the same excess of riot, speaking evil of you ( 1 Peter 4:2-4 ):
So it used to be that we lived the unbridled life of the flesh; a life of lasciviousness and unbridled lust, revellings, the excess of wine, banquetings, abominable idolatries. A good description of the world scene. And those that are in the world think it's strange that you don't do it anymore. What do you do for fun now, man? You ever had them ask you that? You know, what do you do for fun? You know, you don't get bombed out of your head and make a fool of yourself. So what do you do for fun? And they say, "Ah man, he's got religion, you know, he's no fun anymore." They speak evil of you. But they are going to have to give an account to God themselves. Every man must appear before God, give an account.
They're going to have to account for their lies before the One who will judge both the living and the dead. It's an awesome thing to realize that one day each man will stand before God to be judged. And those that have lived a life of riotousness, lasciviousness, are one day going to have to answer to God for a totally wasted life. What did you do with your life? And they've taken God's precious gift, the gift of life, and they've wasted it. Wasted it upon themselves, upon their own lust, their own desires.
For this cause was the gospel preached also to those that are already dead, that they might be judged according to men in the flesh, but live according to God in the spirit. But the end of all things is at hand: be ye therefore sober, and watch unto prayer ( 1 Peter 4:6-7 ).
The church has always lived in the consciousness that we are in the last days. And in a sense, that is always true. Every generation is the last days. I'm living in my last days, you know, I'm going to go. If the Lord doesn't come to take the church, it's going to be the last days for me one of these days. You know, who knows? Twenty, thirty, five years from now? Last days.
You know, our days are all limited. When I was a young person it seemed like, you know, life was forever; but now you begin to number your days because you want to use what time you have to the best advantage for the kingdom of God. So that's basically what Peter is saying. He's getting older now and he is coming from a more matured view. The end of all things is at hand. And it was for Peter, not long after this, he was beheaded by Nero. "Be therefore sober, watching and praying."
And above all things have fervent love among yourselves ( 1 Peter 4:8 ):
Among the body of Christ there should be a fervent love.
for love covers a multitude of sins ( 1 Peter 4:8 ).
How true that is. How many things we can just overlook if we love hard enough. How many things we don't see because we love, and how many things we can see when we hate. I mean, we watch like eagles. And every little thing we're ready to pounce on. But love fervently in the body of Christ.
Be hospitable one to another without grudging. As every man hath received the gift, even so minister the same one to another, as good stewards of the manifold grace of God ( 1 Peter 4:9-10 ).
Now God has given to each of us gifts, and interestingly enough, there was a gift of hospitality. And there are some people who have that gift of hospitality and they make marvelous hosts and hostesses. You know, they can just have anybody in and they just have that gift of hospitality. Others don't have the gift of hospitality and it's a strain whenever people come over; they get tense, they get nervous. And if you ever seen the person with the gift of hospitality; hey, they don't worry about what they're serving, nothing bother them. They don't have to be perfect, just lay it out on the table. Everybody grab what you want, you know, and you'll feel comfortable. But those that don't have the gift, you go there and you feel strain, you know. I want to make sure you'll eat proper and spill in my shirt, you know, and you only take one of the little hors d'oeuvres and you know. And you always feel under pressure.
But we each of us have various gifts. Use your gifts for the whole body's sake, that the body might be benefited by the gifts that God has given to you, being good stewards of that which God has entrusted to you. God has given to each of us, entrusted to us gifts, abilities, talents. Now I want to be a good steward of that which God has given to me. I want to use it, use it well. It's been entrusted to me and I'm responsible.
And if any man speaks, let him speak as the oracle of God ( 1 Peter 4:11 );
Or as a spokesman for God.
if any man ministers [that is, serves], let him do it with the ability which God gives to him ( 1 Peter 4:11 ):
That's so important, you know. You can't be more than what God has enabled you to be. So just do it with the ability that God gives you and then don't worry about it. You've got to learn to just do our best and then just commit the rest. Now this is hard for a person who is a perfectionist. They do their best and then they worry about the rest. Why didn't I say this? Why didn't I do that? Oh, did I do the right thing? Oh, you know. And they're constantly worried about what they have done. Hey, was it your best? Oh my, yes you know. So, let it go. God doesn't require more than your best. So "whatsoever you do in word or deed, do all to the glory of God" ( 1 Corinthians 10:31 ). So "if you speak, speak as a spokesman for God. If you minister, do it with the ability God gives."
that God in all things may be glorified ( 1 Peter 4:11 )
You see, it isn't to bring glory to you. As we minister, we need to minister to bring glory to God.
through Jesus Christ, to whom be praise and dominion for ever and ever. Amen. Now beloved, don't think it's strange concerning the fiery trials which are going to try you, as though some strange thing happened unto you ( 1 Peter 4:11-12 ):
Boy, one of the weirdest things happened to me the other day. I went through one of the worst trials. Hey, no, no, no; it's not strange the fact that your faith is going to be tried.
Rejoice, inasmuch as you are partakers of Christ's sufferings; that, when his glory shall be revealed, you may be glad also with exceeding joy ( 1 Peter 4:13 ).
Jesus is coming again to be revealed in glory before the world and those that are His will, He bring with Him at His coming. Great gladness and joy, exceeding joy in that day when we come with Jesus to establish God's kingdom upon the earth. And so rejoice that we were able to suffer with Him that we might reign with Him.
If you're reproached for the name of Christ, oh, how blessed you are; for the spirit of glory and of God is resting upon you: on their part he is evil spoken of, but on your part he is glorified. But let none of you suffer as a murderer, or as a thief, or as an evildoer, or as a busybody in other men's matters ( 1 Peter 4:14-15 ).
In other words, there are things that you are blessed for suffering for, and there are things that you're not so blessed if you suffer for them. If you're a thief and you're caught and you, you know, get sent to jail, it's no big glory in that.
Yet if any man suffers as a Christian ( 1 Peter 4:16 ),
Jesus said, Persecuted for my sake and the gospel's.
let him not be ashamed; let him glorify God on this behalf ( 1 Peter 4:16 ).
And of course, in those days many of them were put in prison for being Christians. Now if you're put in prison because you're a murderer, no big glory. But if you're put into prison because you're a Christian, then you know, rejoice; that's great, that's good. Now if you were arrested for being a Christian, could they find enough evidence to convict you? Something to think about.
For the time is come that judgment must begin at the house of God: and if it begins with us, what shall the end be to those that obey not the gospel ( 1 Peter 4:17 )?
I mean, if God is going to judge the believer, what about those who don't even believe?
And if the righteous scarcely be saved, where will the ungodly and the sinner appear? Wherefore let them that suffer according to the will of God commit the keeping of their souls to him in well doing, as unto a faithful Creator ( 1 Peter 4:18-19 ).
Now this suffering, of course, is going back, the whole context is suffering persecution because you're a child of God. And if you suffer persecution because you're a child of God, then just commit your life to God, the keeping of your souls to God. He's a faithful Creator. And you've got to just learn to just commit yourself.
Chapter 5 "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-4.html. 2014.
Contending for the Faith
But rejoice, inasmuch as ye are partakers of Christ’s sufferings; that, when his glory shall be revealed, ye may be glad also with exceeding joy.
But rejoice: The theology of suffering is difficult to accept and especially so with the introduction of the word "rejoice." This word (agalliao) denotes not only rejoicing but "rejoicing greatly" or "with exceeding joy" (Vine, Vol. III 271). This teaching is a dramatic example of the gulf between our concept and God’s concept of the Christian life.
inasmuch as ye are partakers of Christ’s sufferings: Rejoice "inasmuch" or "insofar as" it is for Christ’s sake. If Christians suffer because they have committed wrong, they should not rejoice. Righteousness sake is the basis of the suffering of God’s people. The primary reason for suffering is because of union with the Lord.
Christians are co-participants with the sufferings Christ endured while upon the earth. During His personal ministry, the Lord endured the contradiction of sinners against Himself. When His people are persecuted for His cause, they are partakers of the "afflictions of Christ" (Colossians 1:24).
that, when his glory shall be revealed: The Lord will "come in his glory" (Matthew 25:31) for the judgment of the earth (Luke 17:30); this time will be the revelation of his glory.
ye may be glad also with exceeding joy: The future has definite implications for life in the here and now (1 Thessalonians 2:19). "Suffering with him" will result in being "glorified together" with the Lord (Romans 8:17). This time will bring not only joy but exultation (1:6).
There is nothing in the text to suggest that suffering is limited to a chosen few. Peter and Paul (Romans 8) teach that suffering comes with the adoption of sons. It is on the divine menu and, coupled with obedience, is evidence of sonship when it is borne with rejoicing (Philippians 3:10-11; 1 Peter 2:21). Suffering is not an imperative: it is an indicative. It is not something that is prescribed--there is nothing that says you must suffer or you are not a Christian--but it is indicative of a person who really is a Christian. And, Christians are not told to seek it out. Instead, they are told not to worry about it when it comes. Paul teaches that suffering will continue until His glory is revealed (Romans 8:19).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Peter 4:13". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-peter-4.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Suffering and glory 4:12-14
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
A. The Fiery Trial 4:12-19
Peter reminded his readers of how sufferings fit into God’s purposes to encourage them to persevere with the proper attitude (cf. James 1).
"The section which began at iii. 13 is here concluded in a passage which recapitulates much that has been said-on persecution, on Christ’s sufferings, on Christian duty, on the imminence of the End and of divine Judgment-and which reflects the intensity of the author’s eschatological faith." [Note: Selwyn, p. 220.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
We can also rejoice in these sufferings because when we experience them we share in Christ’s sufferings. That is, we experience what Jesus did during His time on earth as He continued faithful to God’s will. God will glorify us just as He will glorify Jesus. Therefore we can rejoice now at that prospect (cf. 1 Peter 1:6-7; 1 Peter 1:10-11; 1 Peter 2:21; Acts 5:41). The revelation (uncovering, Gr. apokalypsis) of Jesus Christ’s glory is most likely a reference to the Second Advent that includes the Rapture and the Second Coming (cf. 1 Peter 1:7; 1 Peter 1:13). At both of these appearings His glory will become manifest, to the church at the Rapture and to the world at His second coming.
Our present experience as we suffer for Christ’s sake is similar to a pregnant woman who feels discomfort and even pain as she anticipates her due date. When she gives birth, however, joy at the delivery of her child replaces the pain that she felt during her pregnancy. Similarly we groan now, but the hope of future joy should encourage us to hang on (cf. 2 Corinthians 4:17-18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-4.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 4
THE OBLIGATION OF THE CHRISTIAN ( 1 Peter 4:1-5 )
4:1-5 Since then, Christ suffered in the flesh, you too must arm yourselves with the same conviction, that he who has suffered in the flesh has ceased from sin, and as a result of this the aim of such a man now is to spend the time that remains to him of life in obedience to the will of God. For the time that is past is sufficient to have done what the Gentiles will to do, to have lived a life of licentiousness, lust, drunkenness, revellings, carousings, and abominable idolatry. They think it strange when you do not rush to join them in the same flood of profligacy, and they abuse you for not doing so. They will give account to him who is ready to judge the living and the dead.
The Christian is committed to abandon the ways of heathenism and to live as God would have him to do.
Peter says, "He who has suffered in the flesh has ceased from sin." What exactly does he mean? There are three distinct possibilities.
(i) There is a strong line in Jewish thought that suffering is in itself a great purifier. In the Apocalypse of Baruch the writer, speaking of the experiences of the people of Israel, says, "Then, therefore, were they chastened that they might be sanctified" (13: 10). In regard to the purification of the spirits of men Enoch says, "And in proportion as the burning of their body becomes severe, a corresponding change will take place in their spirit for ever and ever; for before the Lord of spirits there will be none to utter a lying word" (67: 9). The terrible sufferings of the time are described in 2 Maccabees, and the writer says, "I beseech those that read this book that they be not discouraged, terrified or shaken for these calamities, but that they judge these punishments not to be for destruction but for chastening of our nation. For it is a token of his great goodness, when evil-doers are not suffered to go on in their ways any long time, but forthwith punished. For not as with other nations, whom the Lord patiently forbeareth to punish, till the day of judgment arrive, and they be come to the fullness of their sins, so dealeth he with us, lest that, being come to the height of sin, afterwards he should take vengeance on us. And though he punish sinners with adversity, yet doth he never forsake his people" ( 2Ma_6:12-16 ). The idea is that suffering sanctifies and that not to be punished is the greatest punishment which God can lay upon a man. "Blessed is the man whom thou dost chasten, O Lord," said the Psalmist ( Psalms 94:12). "Happy is the man whom God reproves," said Eliphaz ( Job 5:17). "For the Lord disciplines him whom he loves, and chastises every son whom he receives" ( Hebrews 12:6).
If this is the idea, it means that he who has been disciplined by suffering has been cured of sin. That is a great thought. It enables us, as Browning said, "to welcome each rebuff that turns earth's smoothness rough." It enables us to thank God for the experiences which hurt but save the soul. But great as this thought is, it is not strictly relevant here.
(ii) Bigg thinks that Peter is speaking in terms of the experience which his people had of suffering for the Christian faith. He puts it this way: "He who has suffered in meekness and in fear, he who has endured all that persecution can do to him rather than join in wicked ways can be trusted to do right; temptation has manifestly no power over him." The idea is that if a man has come through persecution and not denied the name of Christ, he comes out on the other side with a character so tested and a faith so strengthened, that temptation cannot touch him any more.
Again there is a great thought here, the thought that every trial and every temptation are meant to make us stronger and better. Every temptation resisted makes the next easier to resist; and every temptation conquered makes us better able to overcome the next attack. But again it is doubtful if this thought comes in very relevantly here.
(iii) The third explanation is most probably the right one. Peter has just been talking about baptism. Now the great New Testament picture of baptism is in Romans 6:1-23. In that chapter Paul says that the experience of baptism is like being buried with Christ in death and raised with him to newness of life. We think that this is what Peter is thinking of here. He has spoken of baptism; and now he says, "He who in baptism has shared the sufferings and the death of Christ, is risen to such newness of life with him that sin has no more dominion over him" ( Romans 6:14). Again we must remember that this is the baptism of the man who is voluntarily coming over from paganism into Christianity. In that act of baptism he is identified with Christ; he shares his sufferings and even his death; and he shares his risen life and power, and is, therefore, victor over sin.
When that has happened, a man has said good-bye to his former way of life. The rule of pleasure, pride and passion is gone, and the rule of God has begun. This was by no means easy. A man's former associates would laugh at the new puritanism which had entered his life. But the Christian knows very well that the judgment of God will come, when the judgments of earth will be reversed and the pleasures that are eternal will compensate a thousandfold for the transitory pleasures which had to be abandoned in this life.
THE ULTIMATE CHANCE ( 1 Peter 4:6 )
4:6 For this is the reason why the gospel was preached to the dead, so that, although they have been judged in the flesh like men, they may live in the Spirit like God.
This very difficult passage ends with a very difficult verse. Once again we have the idea of the gospel being preached to the dead. At least three different meanings have been attached to dead. (i) It has been taken to mean those who are dead in sin, not those who are physically dead. (ii) It has been taken to mean those who died be re the Second Coming of Christ; but who heard the gospel before they died and so will not miss the glory. (iii) It has been taken to mean quite simply all the dead There can be little doubt that this third meaning is correct; Peter has just been talking about the descent of Christ to the place of the dead, and here he comes back to the idea of Christ preaching to the dead.
No fully satisfactory meaning has ever been found for this verse; but we think that the best explanation is as follows. For mortal man, death is the penalty of sin. As Paul wrote: "Sin came into the world through one man and death through sin, and so death spread to all men because all men sinned" ( Romans 5:12). Had there been no sin, there would have been no death; and, therefore, death in itself is a judgment. So Peter says, all men have already been judged when they die; in spite of that Christ descended to the world of the dead and preached the gospel there, giving them another chance to live in the Spirit of God.
In some ways this is one of the most wonderful verses in the Bible, for, if our explanation is anywhere near the truth, it gives a breath-taking glimpse of a gospel of a second chance.
(1) THE DESCENT INTO HELL ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6)
4:6 He was put to death in the flesh, but he was raised to life in the Spirit, in which also he went and preached to the spirits who are in prison, the spirits who were once upon a time disobedient in the time when the patience of God waited in the days of Noah, while the ark was being built.... For this is why the gospel was preached even to the dead, so that, although they have already been judged in the flesh like men, they might live in the spirit like God.
We have already said that we are here face to face with one of the most difficult passages, not only in Peter's letter, but in the whole New Testament; and, if we are to grasp what it means, we must follow Peter's own advice and gird up the loins of our mind to study it.
This passage has lodged in the creed in the phrase: "He descended into hell." We must first note that this phrase is very misleading. The idea of the New Testament is not that Jesus descended into hell but that he descended into Hades. Acts 2:27, as all the newer translations correctly show, should be translated not: "Thou wilt not leave my soul in hell," but, "Thou wilt not abandon my soul to Hades." The difference is this. Hell is the place of the punishment of the wicked; Hades was the place where all the dead went.
The Jews had a very shadowy conception of life beyond the grave. They did not think in terms of heaven and of hell but of a shadowy world, where the spirits of men moved like grey ghosts in an everlasting twilight and where there was neither strength nor joy. Such was Hades, into which the spirits of all men went after death. Isaiah writes: "For Sheol cannot thank thee, death cannot praise thee; those who go down to the pit cannot hope for thy faithfulness" ( Isaiah 38:18). The Psalmist wrote: "In death there is no remembrance of thee; in Sheol who can give thee praise?" ( Psalms 6:5). "What profit is there in my death if I go down to the pit? Will the dust praise thee? Will it tell of thy faithfulness?" ( Psalms 30:9). "Dost thou work wonders for the dead? Do the shades rise up to praise thee? Is thy steadfast love declared in the grave, or thy faithfulness in Abaddon? Are thy wonders known in the darkness, or thy saving help in the land of forgetfulness?" ( Psalms 88:10-12). "The dead do not praise the Lord, nor do any that go down into silence" ( Psalms 115:17). "Whatever your hand finds to do, do it with your might; for there is no work or thought or knowledge or wisdom in Sheol, to which you are going" ( Ecclesiastes 9:10). The Jewish conception of the world after death was of this grey world of shadows and forgetfulness, in which men were separated from life and light and God.
As time went on, there emerged the idea of stages and divisions in this shadowland. For some it was to last for ever; but for others it was a kind of prison-house in which they were held until the final judgment of God's wrath should blast them ( Isaiah 24:21-22; 2 Peter 2:4; Revelation 20:1-7). So, then, it must first of all be remembered that this whole matter is to be thought of, not in terms of hell, as we understand the word, but in terms of Christ's going to the dead in their shadowy world.
(2) THE DESCENT INTO HELL ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6 continued)
This doctrine of the descent into Hades, as we must now call it, is based on two phrases in our present passage. It says that Jesus went and preached to the spirits who are in prison ( 1 Peter 3:19); and it speaks of the gospel being preached to the dead ( 1 Peter 4:6). In regard to this doctrine there have always been differing attitudes amongst thinkers.
(i) There are those who wish to eliminate it altogether. There is the attitude of elimination. Some wish to eliminate it altogether and attempt to do so along two lines.
(a) Peter says that in the Spirit Christ preached to the spirits in prison, who were disobedient in the time when the patience of God waited in the days of Noah, when the ark was being built. It is argued that what this means is that it was in the time of Noah himself that Christ did this preaching; that in the Spirit long ages before this he made his appeal to the wicked men of Noah's day. This would completely do away with the idea of the descent into Hades. Many great scholars have accepted that view; but we do not think it is the view which comes naturally from Peter's words.
(b) If we look at Moffatt's translation, we find something quite different. He translates: "In the flesh he (Christ) was put to death, but he came to life in the Spirit. It was in the Spirit that Enoch also went and preached to the imprisoned spirits who had disobeyed at the time when God's patience held out during the construction of the ark in the days of Noah." How does Moffatt arrive at this translation?
The name of Enoch does not appear in any Greek manuscript. But in the consideration of the text of any Greek author, scholars sometimes use a process called emendation. They think that there is something wrong with the text as it stands, that some scribe has perhaps copied it wrongly; and they, therefore, suggest that some word should be changed or added. In this passage Rendel Harris suggested that the word Enoch was missed out in the copying of Peter's writing and should be put back in.
(Although it involves the use of Greek some readers may be
interested to see how Rendel Harris arrived at this famous
emendation. In the top line in italic print, we have set down
the Greek of the passage in English lettering and beneath each
Greek word its English translation:
thanatotheis ( G2289) men ( G3303) sarki ( G4561)
having been put to death in the flesh
zoopoietheis ( G2227) de ( G1161) pneumati ( G4151)
having been raised to life in the Spirit
en ( G1722) ho ( G3588) kai ( G2532) tois ( G3588)
in which also to the
en ( G1722) phulake ( G5438) pneumasi ( G4151)
in prison spirits
poreutheis ( G4198) ekeruxen ( G2784)
having gone he preached.
(Men ( G3303) and de ( G1161) are what are called particles;
they are not translated but merely mark the contrast between
sarki, G4561, and pneumati, G4151) . It was Rendel Harris'
suggestion that between kai ( G2532) and tois ( G3588) the
word Enoch ( G1802) had dropped out. His explanation was that,
since most manuscript copying was done to dictation, scribes were
very liable to miss words which followed each other, if they
sounded very similar. In this passage:
en ( G1722) ho ( G3588) kai ( G2532) and Enoch ( G1802)
sound very much alike, and Rendel Harris thought it very likely
that Enoch ( G1802) had been mistakenly omitted for that reason).
What reason is there for bringing Enoch ( G1802) into this passage at all? He has always been a fascinating and mysterious person. "And Enoch walked with God; and he was not; for God took him" ( Genesis 5:24). In between the Old and New Testaments many legends sprang up about Enoch and famous and important books were written under his name. One of the legends was that Enoch, though a man, acted as "God's envoy" to the angels who sinned by coming to earth and lustfully seducing mortal women ( Genesis 6:2). In the Book of Enoch it is said that he was sent down from heaven to announce to these angels their final doom (Enoch 12: 1) and that he proclaimed that for them, because of their sin, there was neither peace nor forgiveness ever (Enoch 12 and 13).
So then, according to Jewish legend, Enoch did go to Hades and preach doom to the fallen angels. And Rendel Harris thought that this passage referred, not to Jesus, but to Enoch, and Moffatt so far agreed with him as to put Enoch into his translation. That is an extremely interesting and ingenious suggestion but without doubt it must be rejected. There is no evidence for it at all; and it is not natural to bring in Enoch, for the whole picture is of the work of Christ.
(3) THE DESCENT INTO HELL ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6 continued)
We have seen that the attempt at the elimination of this passage fails.
(ii) The second attitude is limitation. This attitude--and it is that of some very great New Testament interpreters--believes that Peter is indeed saying that Jesus went to Hades and preached, but that he by no means preached to all the inhabitants of Hades. Different interpreters limit that preaching in different ways.
(a) It is argued that Jesus preached in Hades only to the spirits of the men who were disobedient in the days of Noah. Those who hold this view often go on to argue that, since these sinners were desperately disobedient, so much so that God sent the flood and destroyed them ( Genesis 6:12-13), we may believe that no man is outside the mercy of God. They were the worst of all sinners and yet they were given another chance of repentance; therefore, the worst of men still have a chance in Christ.
(b) It is argued that Jesus preached to the fallen angels, and preached, not salvation, but final and awful doom. We have already mentioned these angels. Their story is told in Genesis 6:1-8. They were tempted by the beauty of mortal women; they came to earth, seduced them and begat children; and because of their action, it is inferred, the wickedness of man was great and his thoughts were always evil. 2 Peter 2:4 speaks of these sinning angels as being imprisoned in hell, awaiting judgment. It was to them that Enoch did, in fact, preach; and there are those who think that what this passage means is not that Christ preached mercy and another chance; but that, in token of his complete triumph, he preached terrible doom to those angels who had sinned.
(c) It is argued that Christ preached only to those who had been righteous and that he led them out of Hades into the paradise of God. We have seen how the Jews believed that all the dead went to Hades, the shadowy land of forgetfulness. The argument is that before Christ that was indeed so but he opened the gates of heaven to mankind; and, when he did so, he went to Hades and told the glad news to all the righteous men of all past generations and led them out to God. That is a magnificent picture. Those who hold this view often go on to say that, because of Christ, there is now no time spent in the shadows of Hades and the way to paradise is open as soon as this world closes on us.
(4) THE DESCENT INTO HELL ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6 continued)
(iii) There is the attitude that what Peter is saying is that Jesus Christ, between his death and resurrection, went to the world of the dead and preached the gospel there. Peter says that Jesus Christ was put to death in the flesh but raised to life in the Spirit, and that it was in the Spirit that he so preached. The meaning is that Jesus lived in a human body and was under all the limitations of time and space in the days of his flesh; and died with that body broken and bleeding upon the Cross. But when he rose again, he rose with a spiritual body, in which he was rid of the necessary weaknesses of humanity and liberated from the necessary limitations of time and space. It was in this spiritual condition of perfect freedom that the preaching to the dead took place.
As it stands this doctrine is stated in categories which are outworn. It speaks of the descent into Hades and the very word descent suggests a three-storey universe in which heaven is localized above the sky and Hades beneath the earth. But, laying aside the physical categories of this doctrine, we can find in it truths which are eternally valid and precious, three in particular.
(a) If Christ descended into Hades, then his death was no sham. It is not to be explained in terms of a swoon on the Cross, or anything like that. He really experienced death, and rose again. At its simplest, the doctrine of the descent into Hades lays down the complete identity of Christ with our human condition, even to the experience of death.
(b) If Christ descended into Hades, it means that his triumph is universal. This, in fact, is a truth which is ingrained into the New Testament. It is Paul's dream that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven and things in earth and things under the earth ( Php_2:10 ). In the Revelation the song of praise comes from every creature which is in heaven, and on the earth and under the earth ( Revelation 5:13). He who ascended into Heaven is he who first descended into the lower parts of the earth ( Ephesians 4:9-10). The total submission of the universe to Christ is woven into the thought of the New Testament.
(c) If Christ descended into Hades and preached there, there is no corner of the universe into which the message of grace has not come. There is in this passage the solution of one of the most haunting questions raised by the Christian faith--what is to happen to those who lived before Jesus Christ and to those to whom the gospel never came? There can be no salvation without repentance but how can repentance come to those who have never been confronted with the love and holiness of God? If there is no other name by which men may be saved, what is to happen to those who never heard it? This is the point that Justin Martyr fastened on long ago: "The Lord, the Holy God of Israel, remembered his dead, those sleeping in the earth, and came down to them to tell them the good news of salvation." The doctrine of the descent into Hades conserves the precious truth that no man who ever lived is left without a sight of Christ and without the offer of the salvation of God.
Many in repeating the creed have found the phrase "He descended into hell" either meaningless or bewildering, and have tacitly agreed to set it on one side and forget it. It may well be that we ought to think of this as a picture painted in terms of poetry rather than a doctrine stated in terms of theology. But it contains these three great truths--that Jesus Christ not only tasted death but drained the cup of death, that the triumph of Christ is universal and that there is no corner of the universe into which the grace of God has not reached.
THE APPROACHING END ( 1 Peter 4:7 a)
4:7a The end of all things is near.
Here is a note which is struck consistently all through the New Testament. It is the summons of Paul that it is time to wake out of sleep, for the night is far spent and the day is at hand ( Romans 13:12). "The Lord is at hand," he writes to the Philippians ( Php_4:5 ). "The coming of the Lord is at hand," writes James ( James 5:8). John says that the days in which his people are living are the last hour ( 1 John 2:18). "The time is near," says the John of the Revelation, and he hears the Risen Christ testify: "Surely I am coming soon" ( Revelation 1:3; Revelation 22:20).
There are many for whom all such passages are problems, for, if they are taken literally, the New Testament writers were mistaken; nineteen hundred years have passed and the end is not yet come. There are four ways of looking at them.
(i) We may hold that the New Testament writers were in fact mistaken. They looked for the return of Christ and the end of the world in their own day and generation; and these events did not take place. The curious thing is that the Christian Church allowed these words to stand although it would not have been difficult quietly to excise them from the New Testament documents. It was not until late in the second century that the New Testament began to be fixed in the form in which we have it today; and yet statements such as these became unquestioned parts of it. The clear conclusion is that the people of the early church still believed these words to be true.
(ii) There is a strong line of New Testament thought which, in effect, holds that the end has come. The consummation of history was the coming of Jesus Christ. In him time was invaded by eternity. In him God entered into the human situation. In him the prophecies were all fulfilled. In him the end has come. Paul speaks of himself and his people as those on whom the ends of the ages have come ( 1 Corinthians 10:11). Peter in his first sermon speaks of Joel's prophecy of the outpouring of the Spirit and of all that should happen in the last days, and then says that at that very time men were actually living in those last days ( Acts 2:16-21).
If we accept that, it means that in Jesus Christ the end of history has come. The battle has been won; there remain only skirmishes with the last remnants of opposition. It means that at this very moment we are living in the "end time," in what someone has called "the epilogue to history." That is a very common point of view; but the trouble is that it flies in the face of facts. Evil is as rampant as ever; the world is still far from having accepted Christ as King. It may be the "end time," but the dawn seems as far distant as ever it was.
(iii) It may be that we have to interpret near in the light of history's being a process of almost unimaginable length. It has been put this way. Suppose all time to be represented by a column the height of Cleopatra's Needle with a single postage stamp on top, then the length of recorded history is represented by the thickness of the postage stamp and the unrecorded history which went before it by the height of the column. When we think of time in terms like that near becomes an entirely relative word. The Psalmist was literally right when he said that in God's sight a thousand years were just like a watch in the night ( Psalms 90:4). In that case near can cover centuries and still be correctly used. But it is quite certain that the Biblical writers did not take near in that sense, for they had no conception of history in terms like that.
(iv) The simple fact is that behind this there is one inescapable and most personal truth. For everyone of us the time is near. The one thing which can be said of every man is that he will die. For every one of us the Lord is at hand. We cannot tell the day and the hour when we shall go to meet him; and, therefore, all life is lived in the shadow of eternity.
"The end of all things is near," said Peter. The early thinkers may have been wrong if they thought that the end of the world was round the corner, but they have left us with the warning that for every one of us personally the end is near; and that warning is as valid today as ever it was.
THE LIFE LIVED IN THE SHADOW OF ETERNITY ( 1 Peter 4:7 b-8)
4:7b-8 Be, therefore, steady and sober in mind so that you will really be able to pray as you ought. Above all cherish for each other a love that is constant and intense, because love hides a multitude of sins.
When a man realizes the nearness of Jesus Christ, he is bound to commit himself to a certain kind of life. In view of that nearness Peter makes four demands.
(i) He says that we must be steady in mind. We might render it: "Preserve your sanity." The verb Peter uses is sophronein ( G4994) ; connected with that verb is the noun sophrosune ( G4997) , which the Greeks derived from the verb sozein ( G4982) , to keep safe, and the noun phronesis ( G5428) , the mind. Sophrosune ( G4997) is the wisdom which characterizes a man who is preeminently sane; and sophronein ( G4993) means to preserve one's sanity. The great characteristic of sanity is that it sees things in their proper proportions; it sees what things are important and what are not; it is not swept away by sudden and transitory enthusiasms; it is prone neither to unbalanced fanaticism nor to unrealizing indifference. It is only when we see the affairs of earth in the light of eternity that we see them in their proper proportions; it is when God is given his proper place that everything takes its proper place.
(ii) He says that we must be sober in mind. We might render it: "Preserve your sobriety." The verb Peter uses is nephein ( G3525) which originally meant to be sober in contradistinction to being drunk and then came to mean to act soberly and sensibly. This does not mean that the Christian is to be lost in a gloomy joylessness; but it does mean that his approach to life must not be frivolous and irresponsible. To take things seriously is to be aware of their real importance and to be ever mindful of their consequences in time and in eternity. It is to approach life, not as a jest, but as a serious matter for which we are answerable.
(iii) He says that we must do this in order to pray as we ought. We might render it: "Preserve your prayer life." When a man's mind is unbalanced and his approach to life is frivolous and irresponsible, he cannot pray as he ought. We learn to pray only when we take life so wisely and so seriously that we begin to say in all things: "Thy will be done." The first necessity of prayer is the earnest desire to discover the will of God for ourselves.
(iv) He says that we must cherish for each other a love that is constant and intense. We might render it: "Preserve your love." The word Peter uses to describe this love is ektenes ( G1618) which has two meanings, both of which we have included in the translation. It means outstretching in the sense of consistent; our love must be the love that never fails. It also means stretching out as a runner stretches out. As C. E. B. Cranfield reminds us it describes a horse at full gallop and denotes "the taut muscle of strenuous and sustained effort, as of an athlete." Our love must be energetic. Here is a fundamental Christian truth. Christian love is not an easy, sentimental reaction. It demands everything a man has of mental and spiritual energy. It means loving the unlovely and the unlovable; it means loving in spite of insult and injury; it means loving when love is not returned. Bengel translates ektenes ( G1618) by the Latin vehemens, vehement. Christian love is the love which never fails and into which every atom of man's strength is directed.
The Christian, in the light of eternity, must preserve his sanity, preserve his sobriety, preserve his prayers and preserve his love.
THE POWER OF LOVE ( 1 Peter 4:7 b-8 continued)
"Love," says Peter, "hides a multitude of sins." There are three things which this saying may mean; and it is not necessary that we should choose between them, for they are all there.
(i) It may mean that our love can overlook many sins. "Love covers all offences," says the writer of the Proverbs ( Proverbs 10:12). If we love a person, it is easy to forgive. It is not that love is blind, but that it loves a person just as he is. Love makes patience easy. It is much easier to be patient with our own children than with the children of strangers. If we really love our fellow-men, we can accept their faults, and bear with their foolishness, and even endure their unkindness. Love indeed can cover a multitude of sins.
(ii) It may mean that, if we love others, God will overlook a multitude of sins in us. In life we meet two kinds of people. We meet those who have no faults at which the finger may be pointed; they are moral, orthodox, and supremely respectable; but they are hard and austere and unable to understand why others make mistakes and fall into sin. We also meet those who have all kinds of faults; but they are kind and sympathetic and they seldom or never condemn. It is the second kind of person to whom the heart more readily warms; and in all reverence we may say that it is so with God. He will forgive much to the man who loves his fellow-men.
(iii) It may mean that God's love covers the multitude of our sins. That is blessedly and profoundly true. It is the wonder of grace that, sinners as we are, God loves us; that is why he sent his Son.
CHRISTIAN RESPONSIBILITY ( 1 Peter 4:9-10 )
4:9-10 Be hospitable to one another and never grudge it. As each has received a gift from God, so let all use such gifts in the service of one another, like good stewards of the grace of God.
Peter's mind is dominated in this section by the conviction that the end of all things is near. It is of the greatest interest and significance to note that he does not use that conviction to urge men to withdraw from the world and to enter on a kind of private campaign to save their own souls; he uses it to urge them to go into the world and serve their fellow-men. As Peter sees it, a man will be happy if the end finds him, not living as a hermit, but out in the world serving his fellow-men.
(i) First, Peter urges upon his people the duty of hospitality. Without hospitality the early church could not have existed. The travelling missionaries who spread the good news of the gospel had to find somewhere to stay and there was no place for them to stay except in the homes of Christians. Such inns as there were were impossibly dear, impossibly filthy and notoriously immoral. Thus we find Peter lodging with one Simon a tanner ( Acts 10:6), and Paul and his company were to lodge with one Mnason of Cyprus, an early disciple ( Acts 21:16). Many a nameless one in the early church made Christian missionary work possible by opening the doors of his house and home.
Not only did the missionaries need hospitality; the local churches also needed it. For two hundred years there was no such thing as a church building. The church was compelled to meet in the houses of those who had bigger rooms and were prepared to lend them for the services of the congregation. Thus we read of the church which was in the house of Aquila and Priscilla ( Romans 16:5; 1 Corinthians 16:19), and of the church which was in the house of Philemon ( Philemon 1:2). Without those who were prepared to open their homes, the early church could not have met for worship at all.
It is little wonder that again and again in the New Testament the duty of hospitality is pressed upon the Christians. The Christian is to be given to hospitality ( Romans 12:13). A bishop is to be given to hospitality ( 1 Timothy 3:2); the widows of the Church must have lodged strangers ( 1 Timothy 5:10). The Christian must not forget to entertain strangers and must remember that some who have done so have entertained angels unawares. ( Hebrews 13:2). The bishop must be a lover of hospitality ( Titus 1:8). And it is ever to be remembered that it was said to those on the right hand: "I was a stranger, and you welcomed me" while the condemnation of those on the left hand was: "I was a stranger, and you did not welcome me" ( Matthew 25:35; Matthew 25:43).
In the early days the Church depended on the hospitality of its members; and to this day no greater gift can be offered than the welcome of a Christian home to the stranger in a strange place.
(ii) Such gifts as a man has he must place ungrudgingly at the service of the community. This again is a favourite New Testament idea which is expanded by Paul in Romans 12:3-8 and 1 Corinthians 12:1-31. The Church needs every gift that a man has. It may be a gift of speaking, of music, of the ability to visit people. It may be a craft or skill which can be used in the practical service of the Church. It may be a house which a man possesses or money which he has inherited. There is no gift which cannot be placed at the service of Christ.
The Christian has to regard himself as a steward of God. In the ancient world the steward was very important. He might be a slave but his master's goods were in his hands. There were two main kinds of stewards, the dispensator, the dispenser, who was responsible for all the domestic arrangements of the household and laid in and divided out the household supplies; and the vilicus, the bailiff, who was in charge of his master's estates and acted as landlord to his master's tenants. The steward knew well that none of the things over which he had control belonged to him; they all belonged to his master. In everything he did he was answerable to his master and always it was his interests he must serve.
The Christian must always be under the conviction that nothing he possesses of material goods or personal qualities is his own; it all belongs to God and he must ever use what he has in the interests of God to whom he is always answerable.
THE SOURCE AND OBJECT OF ALL CHRISTIAN ENDEAVOR ( 1 Peter 4:11 )
4:11 If anyone speaks, let him speak as one uttering sayings sent from God. If anyone renders any service, let him do so as one whose service comes from the strength which God supplies, so that God may be glorified in all things through Jesus Christ to whom belong glory and power for ever and ever. Amen.
Peter is thinking of the two great activities of the Christian Church, preaching and practical service. The word he uses for sayings is logia ( G3048) . That is a word with a kind of divine background. The heathen used it for the oracles which came to them from their gods; the Christians used it for the words of scripture and the words of Christ. So Peter is saying, "If a man has the duty of preaching, let him preach not as one offering his own opinions or propagating his own prejudices, but as one with a message from God." It was said of one great preacher: "First he listened to God, and then he spoke to men." It was said of another that ever and again he paused, "as if listening for a voice." There lies the secret of preaching power.
Peter goes on to say that if a Christian is engaged in practical service, he must render that service in the strength which God supplies. It is as if he said, "When you are engaged in Christian service, you must not do it as if you were conferring a personal favour or distributing bounty from your own store, but in the consciousness that what you give you first received from God." Such an attitude preserves the giver from pride and the gift from humiliation.
The aim of everything is that God should be glorified. Preaching is not done to display the preacher but to bring men face to face with God. Service is rendered not to bring prestige to the giver but to turn men's thoughts to God. E. G. Selwyn reminds us that the motto of the great Benedictine Order of monks is four letters--I-O-G-D--which stand for the Latin words (ut) in omnibus glorificetur Deus (in order that in all things God may be glorified). A new grace and glory would enter the Church, if all church people ceased doing things for themselves and did them for God.
THE INEVITABILITY OF PERSECUTION ( 1 Peter 4:12-13 )
4:12-13 Beloved, do not regard the fiery ordeal through which you are passing and which has happened to you to test you, as something strange, as if some alien experience were happening to you, but rejoice in so far as you share the sufferings of Christ so that you may also rejoice with rapture when his glory shall be revealed.
In the nature of things persecution must have been a much more daunting experience for Gentiles than it was for Jews. The average Gentile had little experience of it; but the Jews have always been the most persecuted people upon earth. Peter was writing to Christians who were Gentiles and he had to try to help them by showing them persecution in its true terms. It is never easy to be a Christian. The Christian life brings its own loneliness, its own unpopularity, its own problems, its own sacrifices and its own persecutions. It is, therefore, well to have certain great principles in our minds.
(i) It is Peter's view that persecution is inevitable. It is human nature to dislike and to regard with suspicion anyone who is different; the Christian is necessarily different from the man of the world. The particular impact of the Christian difference makes the matter more acute. To the world the Christian brings the standards of Jesus Christ. That is another way of saying that he inevitably is a kind of conscience to any society in which he moves; and many a man would gladly eliminate the troublesome twinges of conscience. The very goodness of Christianity can be an offence to a world in which goodness is regarded as a handicap.
(ii) It is Peter's view that persecution is a test. It is a test in a double sense. A man's devotion to a principle can be measured by his willingness to suffer for it; therefore, any kind of persecution is a test of a man's faith. But it is equally true that it is only the real Christian who will be persecuted. The Christian who compromises with the world will not be persecuted. In a double sense persecution is the test of the reality of a man's faith.
(iii) Now we come to the uplifting things. Persecution is a sharing in the sufferings of Jesus Christ. When a man has to suffer for his Christianity he is walking the way his Master walked and sharing the Cross his Master carried. This is a favourite New Testament thought. If we suffer with him, we will be glorified with him ( Romans 8:17). It is Paul's desire to enter into the fellowship of the sufferings of Christ ( Php_3:10 ). If we suffer with him, we shall reign with him ( 2 Timothy 2:12). If we remember that, anything we must suffer for the sake of Christ becomes a privilege and not a penalty.
(iv) Persecution is the way to glory. The Cross is the way to the crown. Jesus Christ is no man's debtor and his joy and crown await the man who, through thick and thin, remains true to him.
THE BLESSEDNESS OF SUFFERING FOR CHRIST ( 1 Peter 4:14-16 )
4:14-16 If you are reproached for the name of Christ, you are blessed because the presence of the glory and the Spirit of God rest upon you. But let none of you suffer as a murderer, or a thief, or an evil-doer or a busybody. But if anyone suffers as a Christian, let him not be ashamed, but let him by this name bring glory to God.
Here Peter says the greatest thing of all. If a man suffers for Christ, the presence of the glory rests upon him. This is a very strange phrase. We think it can mean only one thing. The Jews had the conception of the Shekinah, the luminous glow of the very presence of God. This conception constantly recurs in the Old Testament. "In the morning," said Moses, "you shall see the glory of the Lord" ( Exodus 16:7). "The glory of the Lord settled upon Mount Sinai, and the cloud coverer it six days," when the law was being delivered to Moses ( Exodus 24:16). In the tabernacle God was to meet with Israel and it was to be sanctified with his glory ( Exodus 29:43). When the tabernacle was completed, "then the cloud covered the tent of meeting, and the glory of the Lord filled the tabernacle" ( Exodus 40:34). When the ark of the covenant was brought into Solomon's temple, "a cloud filled the house of the Lord, so that the priests could not stand to minister because of the cloud; for the glory of the Lord filled the house of the Lord" ( 1 Kings 8:10-11). Repeatedly this idea of the Shekinah, the luminous glory of God, occurs in the Old Testament.
It is Peter's conviction that something of that glow of glory rests on the man who suffers for Christ. When Stephen was on trial for his life and it was certain that he would be condemned to death, to those who looked on him his face was as the face of an angel ( Acts 6:15).
Peter goes on to point out that it is as a Christian that a man must suffer and not as an evil-doer. The evils which he singles out are all clear enough until we come to the last. A Christian, Peter says, is not to suffer as an allotriepiskopos ( G244) . The trouble is that there is no other instance of this word in Greek and Peter may well have invented it. It can have three possible meanings, all of which would be relevant. It comes from two words, allotrios ( G245) , belonging to another and episkopos ( G1985) , looking upon or looking into. Therefore, it literally means looking upon, or into, that which belongs to another.
(i) To look on that which is someone else's might well be to cast covetous eyes upon it. That is how both the Latin Bible and Calvin take this word--to mean that the Christian must not be covetous.
(ii) To look upon that which belongs to another might well mean to be too interested in other people's affairs and to be a meddling busybody. That is by far the most probable meaning. There are Christians who do an infinite deal of harm with misguided interference and criticism. This would mean that the Christian must never be an interfering busybody. That gives good sense and, we believe, the best sense.
(iii) There is a third possibility. Allotrios ( G245) means that which belongs to someone else; that is to say, that which is foreign to oneself. Along that line allotriepiskopos ( G244) will mean looking upon that which is foreign to oneself. That would mean, of a Christian, entering upon undertakings which do not befit the Christian life. This would mean that a Christian must never interest himself in things which are alien to the life that a Christian should lead.
While all three meanings are possible, we think that the third is the right one.
It is Peter's injunction that, if a Christian has to suffer for Christ, he must do so in such a way that his suffering brings glory to God and to the name he bears. His life and conduct must be the best argument that he does not deserve the suffering which has come upon him and his attitude to it must commend the name he bears.
ENTRUSTING ALL LIFE TO GOD ( 1 Peter 4:17-19 )
4:17-19 For the time has come for judgment to begin from the household of God. And, if it begins from us, what will be the end of those who disobey the good news which comes from God? And, if the righteous man is scarcely saved, where will the impious man and the sinner appear? So, then, let those who suffer in accordance with the will of God, entrust their souls to him who is a Creator on whom you can rely, and continue to do right.
As Peter saw it, it was all the more necessary for the Christian to do right because judgment was about to begin.
It was to begin with the household of God. Ezekiel hears the voice of God proclaiming judgment upon his people, "Begin at my sanctuary" ( Ezekiel 9:6). Where the privilege has been greatest, there the judgment will be sternest.
If judgment is to fall upon the Church of God, what will be the fate of those who have been utterly disobedient to the invitation and command of God? Peter confirms his appeal with a quotation from Proverbs 11:31: "If the righteous is requited on earth, how much more the wicked and the sinner!"
Finally, Peter exhorts his people to continue to do good and, whatever happens to them to entrust their lives to God, the Creator on whom they can rely. The word he uses for to entrust is paratithesthai ( G3908) , which is the technical word for depositing money with a trusted friend. In the ancient days there were no banks and few really safe places in which to deposit money. So, before a man went on a journey, he often left his money in the safe-keeping of a friend. Such a trust was regarded as one of the most sacred things in life. The friend was absolutely bound by all honour and all religion to return the money intact.
Herodotus (6: 86) has a story about such a trust. A certain Milesian came to Sparta, for he had heard of the strict honour of the Spartans, and entrusted his money to a certain Glaucus. He said that in due time his sons would reclaim the money and would bring tokens which would establish their identity beyond doubt. The time passed and the sons came. Glaucus treacherously said that he had no recollection of any money being entrusted to him and said that he wished four months to think about it. The Milesians departed sad and sorry. Glaucus consulted the gods as to what he ought to do, and they warned him that he must return the money. He did so, but before long he died and all his family followed him, and in the time of Herodotus there was not a single member of his family left alive because the gods were angry that he had even contemplated breaking the trust reposed in him. Even to think of evading such a trust was a mortal sin.
If a man entrusts himself to God, God will not fail him. If such a trust is sacred to men, how much more is it sacred to God? This is the very word used by Jesus, when he says "Father, into thy hands I commit my spirit" ( Luke 23:46). Jesus unhesitatingly entrusted his life to God, certain that he would not fail him--and so may we. The old advice is still good advice--trust in God and do the right.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Peter 4:13". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-peter-4.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Peter 4:13
rejoice -- "keep on rejoicing” This is a PRESENT ACTIVE IMPERATIVE. It is amazing that suffering for Christ is linked to joy. This shows the radically new worldview that believers receive by faith when they put their ultimate trust in Christ. Jesus Himself first stated this truth in Matthew 5:10-12. Paul states the same truth in Romans 5:1-5. - Utley [cf. Romans 8:17; 2 Corinthians 1:7]
partakers -- ( participate, share) ..By experiencing suffering for being Christians, believers identify with Jesus. - FSB
But rejoice that you participate -- (koinōneite, from koinōneō, “to share”; related nouns are koinōnia, “communion, fellowship, close relationship,” and koinōnos, “sharer”; cf. 1 Peter 5:1). Suffering for Christ’s sake should cause rejoicing because through suffering Christians further identify with Christ. Sharing in the sufferings of Christ results in (a) joy with Christ (the word overjoyed is trans. “rejoice” in 1 Peter 1:6), (b) fellowship with Him (Philippians 3:10), (c) being glorified with Him (Romans 8:17), and (d) reigning with Him (2 Timothy 2:12) - BKC
when his glory shall be revealed -- That is, at Christ’s second coming (cf. Matthew 24:30; Matthew 25:31; Luke 17:30). While Jesus is presently glorified in heaven, His glory is not yet fully revealed on earth. - MSB
revealed -- (apokalypsei; cf. 1 Peter 1:7; 1 Peter 5:1). Peter presented this truth as a cause for future hope and present rejoicing while enduring persecution. - BKC
be glad with exceeding joy -- A Christian who is persecuted for righteousness in this life will have overflowing joy in the future because of his reward. Such an awareness of future joy enables him also to “rejoice” - MSB
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Peter 4:13". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-peter-4.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But rejoice, inasmuch as ye are partakers of Christ's sufferings,.... Not of his personal sufferings; though they were partakers of the benefits and blessings which come through them, and result from them, such as justification, peace, and pardon, and which are matter and ground of rejoicing; but of the sufferings of his body, the church, which is mystically himself; and are called his, because of the union between him and his people, and the sympathy he bears to them, and because they are endured for the sake of him and his Gospel, and conform the saints, and make them like unto him; and therefore suffering saints should rejoice in this, that their sufferings are accounted by Christ as his own, who in all their afflictions is afflicted; and that they are honoured to suffer for his name's sake, and are hereby made like unto him:
that when his glory shall be revealed; the glory of his divine nature, as the only begotten Son of God, in which he will come and appear at the last day; and which, though incommunicable, will be more manifest to all men, and especially to the saints, who will know more of him, as the brightness of his Father's glory, and the express image of his person; and when the glory of his office, as Mediator, will be more conspicuous, and shall be beheld by all that the Father has given to him; and also the glory of his human nature, which is now crowned with glory and honour at the right hand of God; and likewise the glory which he has in his hands for his people, even eternal glory and happiness: this is now, in a great measure, unseen, but it will then be revealed, both to the saints and in them; they will appear with Christ in glory, and have a glory both upon their souls and bodies. As they suffer with him, and for his sake, they will be glorified with him, when he shall come in his own glory, and in his Father's glory, and in the glory of his holy angels: the consideration of which, as it must greatly encourage to suffer for his sake, so must be matter of great joy; as follows:
ye may be glad also with exceeding joy; a joy unspeakable, and full of glory, being made partakers of the glory of Christ, either in beholding, or in possessing it.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Peter 4:13". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-4.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
PAINFUL TRIALS OF FAITH
Dear friends, do not be surprised at the fiery ordeal that has come on you to test you, as though something strange were happening to you. But rejoice inasmuch as you participate in the sufferings of Christ, so that you may be overjoyed when his glory is revealed. 1 Peter 4:12-13
Christians should not be surprised that suffering comes their way because of Christ. The word used for "painful trial" here is the Greek purosei and it means "fiery trial," or "burning ordeal." This reminds us of the many prophecies that God's fire will bring about the end of this age (cf. Malachi 4:1; Matthew 3:10-12; 2 Thessalonians 1:7; 2 Peter 3:7, 10, 12; Revelation 8:5, 7; 9:18). No doubt, God is making his saints "fireproof," so that they can endure this end time. In 1 Corinthians 11:32, Paul tells us, "Nevertheless, when we are judged in this way by the Lord, we are being disciplined so that we will not be finally condemned with the world." In 2 Timothy 2:12 we read, "if we endure, we will also reign with him. If we disown him, he will also disown us…" In John 16:33, we are promised, "…In this world you will have trouble. But take heart! I have overcome the world."
Unfortunately, in the western world we know little of the suffering of which both Peter and Paul speak. This is not the case on the rest of the planet. Approximately three fourths of the world's population, or about 5.25 billion people, live in countries where there is persecution. Christians account for about 80 percent of all discrimination in the world today.<footnote>John L. Allen Jr., The Global War on Christians (NY: Image, 2013), p. 35, 33.</footnote> N. T. Wright comments on such persecution saying, "You don't get to share God's life and escape without wounds."<footnote>N. T. Wright, Surprised By Hope, Rethinking Heaven,The Resurrection, and the Mission of the Church (New York: Harper, Collins, 2008), p. 280.</footnote>
We might ask, "What does suffering for Christ do for us as Christians? F. B. Meyer says of this:
Suffering educates sympathy; it softens the spirit, lightens the touch, hushes the tread; it accustoms the spirit to read from afar the symptoms of an unspoken grief; it teaches the soul to tell the number of the promises, which, like the constellations of the arctic circle, shine most brilliantly through the wintry night; it gives to the spirit a depth, a delicacy, a wealth of which it cannot otherwise possess itself. Through suffering he has become perfected.<footnote>F. B. Meyer, The Way Into The Holiest. http://www.ccel.org/ccel/meyer/into_holiest.txt</footnote>
John Allen reports how, at his funeral, someone recalled the favorite saying of the deceased Jesuit priest, Munzihirwa. He had protected the people of Rwanda in 1994. The priest had said, "There are things that can be seen only with eyes that have cried."<footnote>Allen Jr., The Global War on Christians, p. 49.</footnote>
Today our pastors concern themselves with church growth and expansion. However, there are many instances where persecution has brought about an amazing church growth, much like that which we see in the Book of Acts. Carl Moeller and David Hegg give us this account:
In 1982, the communists overthrew the government of Ethiopia and persecution of the church began. Along with other groups, the Mennonite churches had all their buildings and property confiscated. Many of the leaders were imprisoned and the members were forbidden to meet. The church went underground without any leaders, without buildings, without the opportunity to meet together publicly or use any of their public programs. While underground, they could not even sing out loud for fear someone would report them to the authorities. Ten years later, the communist government was overthrown, allowing this church to come out of hiding. The church leaders were amazed to find that their 5,000 members had grown to 50,000 in that ten-year period.<footnote>Carl Moeller and David W. Hegg, The Privilege of Persecution (And Other Things the Global Church Knows That We Don't), (Chicago: Moody Publishers, 2011), p. 58.</footnote>
Jesus said in Matthew 5:11-12, "Blessed are you when people insult you, persecute you and falsely say all kinds of evil against you because of me. Rejoice and be glad, because great is your reward in heaven, for in the same way they persecuted the prophets who were before you." Jesus' brother in James 1:2 says, "Consider it pure joy, my brothers and sisters, whenever you face trials of many kinds…"
We can see how Peter's words were truly prophetic regarding the upcoming persecution of Nero. Depending on dates, it is possible that Nero's persecution was about to begin in Rome. As we have mentioned, in a very short while Christians in that city would suffer a fiery trial as they would become torches to light the gardens of the maddened emperor.
"If you are insulted because of the name of Christ, you are blessed, for the Spirit of glory and of God rests on you" (4:14). Wiersbe says, "Suffering" and "glory" are twin truths that are woven into the fabric of Peter's letter.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 921.</footnote> Much suffering can come our way in the form of insult. Sometimes an insult is much harder to bear than outright persecution. In the Middle East there is still much of an honor-shame culture. This is especially true among the Moslems, but was true also with first century people. In such a culture an insult was a serious matter.<footnote>McKnight, The NIV Application Commentary, 1 Peter, p. 249.</footnote>
For those who are insulted for Christ's sake Peter says "the Spirit of glory and of God" will rest upon those persons. The words "rest upon" in Greek is a picture of a farmer giving his land rest by sowing a light crop upon it.<footnote>Wuest, First Peter in the Greek New Testament, p. 120.</footnote> There is a clear picture that after insult, there will be glory, peace, blessing and joy.
"If you suffer, it should not be as a murderer or thief or any other kind of criminal, or even as a meddler" (4:15). Obviously, a Christian cannot be a murderer (Gk. phoneus), a thief (Gk. kleptes) or an evildoer (Gk. kakopoios). Neither can a Christian be a meddler. In the Greek language this last word is a compound (allotriepiskopos). It is only found here in all of the Greek literature. The compound is made up of two Greek words allotrios, which means that which belongs to another, and episkopos, which means to inspect. It has to do with someone who meddles in the affairs of another person, or who is a busybody.<footnote>Utley, Commentary on 1 Peter, v. 4:15.</footnote>
"However, if you suffer as a Christian, do not be ashamed, but praise God that you bear that name" (4:16). No doubt Peter in making this statement must have remembered his shameful denial of Jesus on that dreadful night in Jerusalem. Wiersbe says, "In the furnace of persecution and suffering, we often have more light by which we can examine our lives and ministries."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 921.</footnote> We note in this verse that the name "Christian" (Gk. Christianos) is attached to believers. It is a name that honors Christ. We see this designation also in Acts 11:26 and Acts 26:28. God's children are now called by a new name, one that the mouth of the Lord would give them (Isaiah 62:2). Despite what many say, Hervey claims that there is no evidence that this name was given to them in derision.<footnote>Citing Hervey, Coffman, Commentary on 1 Peter, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 4:16.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Peter 4:13". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-peter-4.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Fortitude and Circumspection; Advice to Suffering Christians. | A. D. 66. |
12 Beloved, think it not strange concerning the fiery trial which is to try you, as though some strange thing happened unto you: 13 But rejoice, inasmuch as ye are partakers of Christ's sufferings; that, when his glory shall be revealed, ye may be glad also with exceeding joy. 14 If ye be reproached for the name of Christ, happy are ye; for the spirit of glory and of God resteth upon you: on their part he is evil spoken of, but on your part he is glorified. 15 But let none of you suffer as a murderer, or as a thief, or as an evildoer, or as a busybody in other men's matters. 16 Yet if any man suffer as a Christian, let him not be ashamed; but let him glorify God on this behalf. 17 For the time is come that judgment must begin at the house of God: and if it first begin at us, what shall the end be of them that obey not the gospel of God? 18 And if the righteous scarcely be saved, where shall the ungodly and the sinner appear? 19 Wherefore let them that suffer according to the will of God commit the keeping of their souls to him in well doing, as unto a faithful Creator.
The frequent repetition of counsel and comfort to Christians, considered as sufferers, in every chapter of this epistle, shows that the greatest danger these new converts were in arose from the persecutions to which their embracing Christianity exposed them. The good behaviour of Christians under sufferings is the most difficult part of their duty, but yet necessary both for the honour of Christ and their own comfort; and therefore the apostle, having extorted them in the former part of this chapter to the great duty of mortification, comes here to direct them in the necessary duty of patience under sufferings. An unmortified spirit is very unfit to bear trials. Observe,
I. The apostle's kind manner of address to these poor despised Christians: they were his beloved,1 Peter 4:9; 1 Peter 4:9.
II. His advice to them, relating to their sufferings, which is,
1. That they should not think them strange, nor be surprised at them, as if some unexpected event befel them; for,
(1.) Though they be sharp and fiery, yet they are designed only to try, not to ruin them, to try their sincerity, strength, patience, and trust in God. On the contrary, they ought rather to rejoice under their sufferings, because theirs may properly be called Christ's sufferings. They are of the same kind, and for the same cause, that Christ suffered; they make us conformable to him; he suffers in them, and feels in our infirmities; and, if we be partakers of his sufferings, we shall also be make partakers of his glory, and shall meet him with exceeding joy at his great appearing to judge his enemies, and crown his faithful servants, 2 Thessalonians 1:7, c. Learn, [1.] True Christians love and own the children of God in their lowest and most distressing circumstances. The apostle owns these poor afflicted Christians, and calls them his beloved. True Christians never look more amiable one to another than in their adversities. [2.] There is no reason for Christians to think strange, or to wonder, at the unkindnesses and persecutions of the world, because they are forewarned of them. Christ himself endured them and forsaking all, denying ourselves, are the terms upon which Christ accepts of us to be his disciples. [3.] Christians ought not only to be patient, but to rejoice, in their sharpest sorest sufferings for Christ, because they are tokens of divine favour; they promote the gospel and prepare for glory. Those who rejoice in their sufferings for Christ shall eternally triumph and rejoice with him in glory.
(2.) From the fiery trial the apostle descends to a lower degree of persecution--that of the tongue by slander and reproach, 1 Peter 4:14; 1 Peter 4:14. He supposes that this sort of suffering would fall to their lot: they would be reviled, evil-spoken of, and slandered for the name or sake of Christ. In such case he asserts, Happy are you, the reason of which is, "Because you have the spirit of God with you, to fortify and comfort you; and the Spirit of God is also the Spirit of glory, that will carry you through all, bring you off gloriously, and prepare and seal you up for eternal glory. This glorious Spirit resteth upon you, resideth with you, dwelleth in you, supporteth you, and is pleased with you; and is not this an unspeakable privilege? By your patience and fortitude in suffering, by your dependence upon the promises of God, and adhering to the word which the Holy Spirit hath revealed, he is on your part glorified; but by the contempt and reproaches cast upon you the Spirit itself is evil-spoken of and blasphemed." Learn, [1.] The best men and the best things usually meet with reproaches in the world. Jesus Christ and his followers, the Spirit of God and the gospel, are all evil-spoken of. [2.] The happiness of good people not only consists with, but even flows from their afflictions: Happy are you. [3.] That man who hath the Spirit of God resting upon him cannot be miserable, let his afflictions be ever so great: Happy are you; for the Spirit of God, c. [4.] The blasphemies and reproaches which evil men cast upon good people are taken by the Spirit of God as cast upon himself: On their part he is evil-spoken of. [5.] When good people are vilified for the name of Christ his Holy Spirit is glorified in them.
2. That they should take care they did not suffer justly, as evil-doers, 1 Peter 4:15; 1 Peter 4:15. One would think such a caution as this needless to such an excellent set of Christians as these were. But their enemies charged them with these and other foul crimes: therefore the apostle, when he was settling the rules of the Christian religion, thought these cautions necessary, forbidding every one of them to hurt the life or the estate and property of any one, or to do any sort of evil, or, without call and necessity, to play the bishop in another man's charge, or busy himself in other men's matters. To this caution he adds a direction, that if any man suffer for the cause of Christianity, and with a patient Christian spirit, he ought not to account it a shame, but an honour to him; and ought to glorify God who hath thus dignified him, 1 Peter 4:16; 1 Peter 4:16. Learn, (1.) The best of men need to be warned against the worst of sins. (2.) There is very little comfort in sufferings when we bring them upon ourselves by our own sin and folly. It is not the suffering, but the cause, that makes the martyr. (3.) We have reason to thank God for the honour if he calls us out to suffer for his truth and gospel, for our adherence to any of the doctrines or duties of Christianity.
3. That their trials were now at hand, and they should stand prepared accordingly, 1 Peter 4:17; 1 Peter 4:18.
(1.) He tells them that the time had come when judgment must begin at the house of God. The usual method of Providence has been this: When God brings great calamities and sore judgments upon whole nations, he generally begins with his own people, Isaiah 10:12; Jeremiah 25:29; Ezekiel 9:6. "Such a time of universal calamity is now at hand, which was foretold by our Saviour, Matthew 24:9; Matthew 24:10. This renders all the foregoing exhortations to patience necessary for you. And you have two considerations to support you." [1.] "That these judgments will but begin with you that are God's house and family, and will soon be over: your trials and corrections will not last long." [2.] "Your troubles will be but light and short, in comparison of what shall befal the wicked world, your own countrymen the Jews, and the infidels and idolatrous people among whom you live: What shall the end be of those who obey not the gospel of God?" Learn, First, The best of God's servants, his own household, have so much amiss in them as renders it fit and necessary that God should sometimes correct and punish them with his judgments: Judgment begins at the house of God. Secondly, Those who are the family of God have their worst things in this life. Their worst condition is tolerable, and will soon be over. Thirdly, Such persons or societies of men as disobey the gospel of God are not of his church and household, though possibly they may make the loudest pretensions. The apostle distinguishes the disobedient from the house of God. Fourthly, The sufferings of good people in this life are demonstrations of the unspeakable torments that are coming upon the disobedient and unbelieving: What shall the end be of those that obey not the gospel? Who can express or say how dreadful their end will be?
(2.) He intimates the irremediable doom of the wicked: If the righteous scarcely be saved, where shall the ungodly and sinner appear,1 Peter 4:18; 1 Peter 4:18. This whole verse is taken from Proverbs 11:31, Behold the righteous shall be recompensed in the earth; how much more the wicked and the sinner? This the LXX. translates exactly as the apostle here quotes it. Hence we may learn, [1.] The grievous sufferings of good people in this world are sad presages of much heavier judgments coming upon impenitent sinners. But, if we take the salvation here in the highest sense, then we may learn, [2.] It is as much as the best can do to secure the salvation of their souls; there are so many sufferings, temptations, and difficulties to be overcome, so many sins to be mortified, the gate is so strait and the way so narrow, that it is as much as the righteous can do to be saved. Let the absolute necessity of salvation balance the difficulty of it. Consider, Your difficulties are greatest at first; God offers his grace and help; the contest will not last long; be but faithful to the death, and God will give you the crown of life,Revelation 2:10. [3.] The ungodly and the sinner are unquestionably in a state of damnation. Where shall they appear? How will they stand before their Judge? Where can they show their heads? If the righteous scarcely be saved, the wicked must certainly perish.
4. That when called to suffer, according to the will of God, they should look chiefly to the safety of their souls, which are put into hazard by affliction, and cannot be kept secure otherwise than by committing them to God, who will undertake the charge, if we commit them to him in well-doing; for he is their Creator, and has out of mere grace made many kind promises to them of eternal salvation, in which he will show himself faithful and true, 1 Peter 4:19; 1 Peter 4:19. Learn, (1.) All the sufferings that befal good people come upon them according to the will of God. (2.) It is the duty of Christians, in all their distresses, to look more to the keeping of their souls than to the preserving of their bodies. The soul is of greatest value, and yet in most danger. If suffering from without raise uneasiness, vexation, and other sinful and tormenting passions within, the soul is then the greatest sufferer. If the soul be not well kept, persecution will drive people to apostasy, Psalms 125:3. (3.) The only way to keep the soul well is to commit it to God, in well-doing. Commit your souls to God by solemn dedication, prayer, and patient perseverance in well-doing, Romans 2:7. (4.) Good people, when they are in affliction, have great encouragement to commit their souls to God, because he is their Creator, and faithful in all his promises.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Peter 4:13". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-4.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The epistles of Peter are addressed to the elect Jews of his day, believing of course on the Lord Jesus, and scattered throughout a considerable portion of Asia Minor. The apostle takes particular care to instruct them in the bearing of many of the types that were contained in the Levitical ritual with which they were familiar. But while he contrasts the Christian position with their former Jewish one, in order to strengthen them as to their place and calling now in and by Christ, he takes care also to maintain fully whatever common truth there is between the Christian and the saints of the Old Testament. For it is hardly necessary to say to any intelligent believer, that whatever may be the new privileges, and consequently fresh duties which flow from them, there are certain unchangeable moral principles to which God holds throughout all time. These were insisted on in the Old Testament, particularly in the psalms and the prophets. And the apostle guards against the wrong conclusion, that, because in certain things we stand contrasted with the Old Testament saints, there are no grounds in common.
Let it then be well borne in mind, that God holds fast that which He has laid down for all that are His as to the moral government of God. That government may differ in character and depth; there may be at a fitting moment a far closer dealing with souls (as undoubtedly this is the case since redemption). At the same time the general principles of God are in nowise enfeebled by Christianity, but rather strengthened and cleared immensely. Take, for instance, the duty of obedience; the value of a gracious, peaceful walk here below; the degree of confidence in God. It was ever right that love should go out towards others, whether in general kindness towards all mankind, or in special affections towards the family of God. These things were always true in principle, and never can be touched while man lives on earth.
It is equally true, however, that from the beginning of his first epistle, Peter draws out the contrast of the Christian place with their old Jewish one. It is not that the Jews were not elect as a nation, but therein precisely it is where they stand in contrast with the Christian. Whatever may be found in hymns, or sermons, or theology, scripture knows no such thing as an elect church. There is the appearance of it in the last chapter of this very epistle, but this is due solely to the meddling hand of man. In 1 Peter 5:1-14 we read, "The church that is at Babylon, elected together with you;" but all concede that the terms " the church that is " have been put in by the translators: they have no authority whatever. It was an individual and not a church that was referred to. It was probably a well known sister there; and therefore it was enough simply to allude to her. "She that was at Babylon, elected together with you, saluteth you." The very point of Christianity is this, that as to election it is personal strictly individual. This is precisely what those who contend against the truth of election always feel most: they will allow a sort of body in a general way to be elect, and then that the individuals who compose that body must be brought in, as it were, conditionally, according to their good conduct. No such idea is traceable in the word of God. God has chosen individuals. As it is said in Ephesians: He has chosen us, not the church, but ourselves individually. "The church," as such, does not come in till the end of the first chapter. We have first individuals chosen of God before the foundation of the world.
Here too the apostle does not merely speak, nor is it ever the habit of scripture to speak, in an abstract way of election. The saints were chosen "according to the foreknowledge of God the Father;" for it was no question now of a Governor having a nation in whom He might display His wisdom, power, and righteous ways. They had been used to this and more in Judaism, but it had all passed away. The Jews had brought His government into contempt by their own rebellion against His name; and Jehovah Himself had found it morally needful to hand over His own nation into the power of their enemies. Consequently that nation as a display of His government was a thing of the past. A remnant, it is true, had been brought up from Babylon for the purpose of being tested by a new trial by the presentation of the Messiah to them; but alas! only to their responsibility, not to their faith; and if it be responsibility, whether to do the law or to believe the Messiah, it is all one as far as the result in man is concerned. The creature is utterly ruined in every way, and with so much the speedier manifestation the more spiritual the trial.
Thus, as is known, the rejection of the Messiah was incomparably more fruitful of disastrous consequences to the Jew than even had been of old their breach of the divine law. This accordingly gave occasion for God to exercise a new kind of choice. Undoubtedly there was always a secret election of saints after the fall and long before the call of Abraham and his seed; but now the choice of saints was to be made a manifest thing, a testimony before men, though of course not till glory come absolutely perfect. Accordingly God chooses now not merely out of men but out of the Jews. And this is a point that Peter presses on them, a startling thought for a Jew, yet they had only to reflect in order to know how true it is: "Elect according to the foreknowledge of God the Father." He is forming a family, and no longer governing one chosen nation. Those addressed from among the Jews were among the chosen ones, "elect according to the foreknowledge of God the Father."
But there is more than this: it was no longer a question of ordinances visibly separating those subject to them from the rest of the world. It was a real inward and not merely external setting apart; it was through "sanctification of the Spirit." God set them apart unto Himself by the effectual working of the Holy Ghost,. We do not hear now of the gift of the Spirit. Sanctification of the Spirit is altogether distinct from that gift. His sanctification is the effectual work of divine grace, which first separates from the world a person, whether Jew or Gentile, unto God. When a man for instance turns to God, when he has faith in Jesus, when he repents towards God, even though it may be faith but little developed or exercised, and although the repentance may be comparatively superficial (yet I am supposing now real faith and repentance through the action of the Holy Ghost), these are the tokens of the Spirit's sanctification.
There are those who constantly think and speak of sanctification as practical holiness, and exclusively so. It is granted that there is a sanctification in scripture which bears on practice. This is not the. point here, but if possible a deeper thing; and for the simple reason, that practical holiness must be relative or a question of degree. The" sanctification of the Spirit" here spoken of is absolute. The question is not how far it is made good in the heart of the believer; for it really and equally embraces all believers. It is an effectual work of God's Spirit from the very starting-point of the career of faith. Elect of course they were in God's mind from all eternity, but they are sanctified from the first moment that the Holy Ghost opens their eyes to the light of the truth in Christ. There is an awakening of conscience by the Spirit through the word (for I am not speaking now of anything natural, of moral desires or emotions of the heart). Wherever there is a real work of God's Spirit not merely a testimony to the conscience but an arousing of it effectually before God the sanctification of the Spirit is made good.
If asked why this should be accepted as the meaning of the expression, I acknowledge that one is bound to give a reason for that which no doubt differs from the view of many, and I answer, that in my judgment the just and only meaning of the word is proved from the fact that the saints are said to be "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the Spirit, unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus Christ."
The order here is precise and instructive. Now practical holiness follows our being sprinkled with the blood of Jesus Christ, whereas the sanctification of the Spirit of which Peter here treats precedes it. The saints are chosen through sanctification of the Spirit unto obedience. This is somewhat difficult for theology, because in general even intelligent and godly souls are much shut up in the prevalent commonplaces of men. Never should I for one blame their tenacity in adhering to the truth and duty of advancing in practical holiness, or what they call sanctification. This is both true and important in its place. The fault is in denying the other and yet more fundamental sense of sanctification here shown by Peter in its right relation to obedience. A truth is not the truth. True growth in practice confessedly is after justification; sanctification in 1 Peter 1:2 is before justification. It is very evident when a man is justified, he is under the efficacy of the blood of Christ. He is no longer waiting for the sprinkling of that precious blood, he is already sprinkled with it before God. But the sanctification of the Spirit laid down here is in order to the sprinkling of the blood of Jesus; and therefore unless you would destroy the grace of God, and reverse a multitude of scriptures as to justification by faith, this sanctification cannot be one's practice of day by day.
Confound the one with the other and you upset the gospel: distinguish sanctification in principle from the beginning for all from sanctification in practice in the various measures of believers, and you learn the truth of what Peter here teaches, which is forgotten for the most part in Christendom. If you say that practical holiness precedes the being brought under the blood of Jesus, I ask, How is one to become holy? Whence is the power or the growth in holiness? Certainly such is not the teaching of God's word anywhere, still less is it what the apostle Peter insists on here. There is a wider and, if possible, a deeper thought than the measure of our walk, which, after all, differs in all the children of God, no two being exactly the same, and all of us depending on self-judgment as well as growth in the knowledge of the Lord and of His grace. The word of God, prayer, the use that we make of the opportunities that His goodness affords us, both public and private, all the means that teach and exercise us in the will of God no doubt contribute to this practical holiness.
But here the apostle speaks of none of these things, but only of the Spirit separating the saints to obey as Jesus obeyed, and to be sprinkled with His blood. And so we find it in fact and in Scripture. Thus, for instance, Saul of Tarsus had this sanctification of the Spirit the moment that, struck down to the earth, he received the testimony of the Lord speaking from heaven. He went through a profound work in his conscience after that. For three days and nights, as we all know, he neither ate nor drank. All this was thoroughly in season; and after it, as we are told, the blindness was taken away, and he was filled with the Holy Ghost. This is not the sanctification of the Spirit. It was clearly the consequence of the Holy Ghost being given to him, but the gift of the Spirit is not the sanctification of the Spirit. Sanctification of the Spirit is that primary action that was experienced before Saul entered into peace with God. When a man is roused to hate his sins through God's testimony reaching him, and convicting him before God, and not in his own eyes, when a man is ashamed of all that he has been in presence of God's grace, ever so little known and understood, still where a real work goes on in the soul, sanctification of the Spirit is true there. Now this ought to be a great comfort even to the feeblest of God's children, not an alarm. There is not one of them who has not really sanctification of the Spirit They may be troubled as to the question of practical holiness, but the fundamental and essential sanctification of the Spirit is that which is already true of all the children of God. I am not speaking of a particular doctrine. It is not a question of that; but of a soul quickened by the Spirit through the truth received in ever so simple and limited a manner. But it is a reality, and from that time this sanctification of the Spirit becomes a fact.
But then, to what are they sanctified of the Holy Ghost thus? Unto Christ's obedience and the sprinkling of His blood; for "Jesus Christ" belongs to both these clauses. This again is a difficulty to some minds. They would rather have placed the sprinkling of the blood first, and obedience next. I can understand them, but do not in the least agree with them. Indeed such difficulties serve to show where people are. The root of all is that people are occupied about themselves first, instead of leaning on the Lord. No doubt if a person were at once to be brought into the comfort of full peace with God through the sprinkling of the blood of Jesus, this would suit the heart's sense of its own need. But it is not what the word of God gives us by that converted soul, to whose case I have adverted. What is it that Saul of Tarsus says as the effect of the light of God shining on his soul? "Lord, what wilt thou have me to do?" And was not this before he knew all the comfort and blessing of the sprinkling of the blood of Jesus?
The first impulse of a converted man is to do the will of God. There may be no sense of liberty yet, nor even joy in the Lord; there can be no solid peace whatever. All this will come in due time, and it may be very rapidly, even the self-same hour; but the very first thing that a soul born of God feels is the desire at all cost to do the will of God. It is exactly what filled Jesus perfectly. It was not a question of what He was to gain or what He was to avoid; but as it is written, "Lo, I come, to do thy will, O God." To my mind, nothing is more wonderful in our blessed Lord here below than this devotedness to His Father, not merely now and again, but as the one motive that animated Him from the beginning to the end of His course here below. He came to do the will of God, and this not as the law proposed, in order that it might be well with Him, and He might live long in the earth; He never had such a motive though He fulfilled the law perfectly. On the contrary, He knew quite well before coming that He was not here for a long life, but to die on the cross. He was about to be a sacrifice for sin, giving Himself up spite of suffering, not only from man, but from God. But at all cost God's will must be done; "by the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all." The self-same principle is true in the believer, although of course it is pure grace toward him, whereas it was moral perfectness in Jesus. In our case it is all through Jesus. It is the Holy Ghost no doubt producing it. It is the instinct of that new nature, of life in the believer, who, being born of God, has this necessary feeling of the new nature, the desire to do the will of God. In point of fact Christ is the life of the believer; and we can well understand, therefore, that the life of Christ, whether viewed in all its perfection in Him, or whether it is seen modified in ourselves, is nevertheless just the same life, in our case hindered alas! by all sorts of circumstances, and above all by the evil of our old nature that surrounds it, in Him, as we know, absolutely perfect and without mixture.
In this case, then, it seems to me that the order is divinely perfect, and manifestly so. Being sanctified of the Spirit, we are called to obey as Christ obeyed. It is another character and measure of responsibility. The Jew, as such, was bound to obey the law. To him it was a question of not doing what his nature prompted him to do. But this was never the case with Jesus. He in no case desired to do a single thing that was not the will of God. Now the new nature in the believer never has any other thought or feeling; only in our case there is also the old nature which may, and which alas! does struggle to have its own way. Therefore God has His own wise, holy, and gracious mode of dealing with it. We shall see that this comes later on in our epistle, and therefore I need say no more upon it now.
Here we have the first great primary fact, that the Christian Jew does not belong any more to the elect nation; but is taken out of this his former position, and is elect after a wholly new sort. In this case, those actually addressed had belonged to that elect people, but now they were chosen according to the foreknowledge of God the Father. It was no afterthought, but His settled plan. It was the foreknowledge of God the Father in virtue of ( ἐν ) sanctification of the Spirit, and this unto the obedience of Jesus Christ (that kind of obedience), and the sprinkling of His blood. These two points are carefully to be weighed Christian obedience, and the sprinkling of His blood. I consider them both to stand in manifest contrast with the same two elements under the law in Exodus 24:1-18, which appears to be in view. In that chapter we have Israel agreeing to do whatever the law demanded, and thereupon the blood of certain victims is taken and sprinkled on the people, as well as on the book that bound them.
It is a great mistake to suppose that the blood there is used as a sign of the putting away of sin. This is not by any means the only meaning of blood, even where it was sacrificially employed. The meaning in that sense I take to be this: that the people formally pledged themselves to legal obedience, and bound themselves in this solemn manner to obey. Just as the blood sprinkled was from the animals killed in view of the old covenant, so they shrank not from that dread and extreme exaction if they failed to obey the will of God. It was an imprecation of death on themselves from God if they violated His commandments. Therefore it is observable there was the sprinkling of the book along with it. This had nothing at all to do with atonement a supposition which only arises from people closing their eyes to other truths in the Bible, to their own great loss even in the truth they hold. We must leave room for all truth. Atonement has its own incomparable place. But certainly when the Israelites were binding themselves to obey the law, it was as far as possible from a confession of atonement. It is a total fallacy, injurious to God's glory and to our own souls, to interpret the Bible after this fashion. It only makes confusion in jumbling up law and gospel, to the detriment of both, and indeed to the destruction of all the beauty and force of truth.
In the case of the Christian all is changed. For Christ communicated a new nature which loves to obey God's will, which accordingly is given us from conversion, before (and it may be long before) a person enjoys peace. From the time that this new nature is given, the purpose of the heart is to obey. Such was, unhindered by imperfection, the obedience of Jesus.
But besides this, the gospel, instead of putting a man under blood as a threat or imprecation of death in case of failure, the awful sign of his doom before his eyes if he disobeyed, puts him under the sprinkling of the blood of Jesus, which assures him of plenary forgiveness. With this he is intended to start as a Christian; he begins his career with that blessed shelter which tells him that, although he has entered on the path of Christian obedience, he is a forgiven and justified man in the sight of God. Such is the suited and striking preface with which our apostle commences, contrasting the portion of the believer in Christ with that of the Jew, as it stands in their own sacred books, which we as well as they acknowledge to have divine authority.
Next follows the salutation, "Grace unto you, and peace," the usual Christian or apostolic style of address. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven for you, who are kept by the power of God through faith unto salvation ready to he revealed in the last time." Thus he loves to bring out again confirmatorily the new relationship in which they stood to God. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." It is not here blessing them in heavenly places in Christ. Such is not., the topic of Peter; it had been given to another instrument more fitted for revealing the heavenly position of the believer. But if it is not union with Christ, if not our full place in Him before God, there is a clear statement of our hope of heaven. And this is what Peter immediately enlarges on. Speaking of God he says, "Who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven." It is not the universal inheritance of which the apostle Paul treats, so that clearly we have the distinction between his testimony and Paul's very definitely.
Bear in mind that the one is just as truly Christian as the other. There is no difference in their authority, but each has its own importance. The man that would make all his scripture to be the epistle to the Ephesians would soon find himself in want of Peter. And I am persuaded that a hardness of character, quite intolerable to men of spiritual minds, would inevitably be generated by making all our food to consist in what could be extracted from Ephesians and Colossians, the effect of which would soon become painfully sensible to others. The consequence would be that much of the exercise of spiritual affection which humbles the soul, a vast deal which renders needful the gracious present care of the Lord Jesus as advocate and priest on high, would be of necessity left out. In other words, if we think of firmness, as well as the sense of belonging to heaven, a bright triumphant consciousness of glory, surely we must enter into and enjoy the precious truth of our union with Christ. But this is not all; we need Christ interceding for us, as well as the privilege of being in Christ; we need to have Him active in His love before our God, and not merely a condition in which we stand. Peter treats chiefly of the former, Paul of both, but chiefly of the latter. Such was the ordering of matters under God's hand for both. The epistle to the Hebrews of all the Pauline epistles is that which most approaches the testimony of Peter, and coalescing in it to a large extent. There we have not union with the Head, but "the heavenly calling;" and substantially the latter line of truth is that which we have in 1 Peter.
Nor is it only that we find here the sprinkling of the blood of Jesus, but the life that grace has given us is characterized by resurrection power. "We are begotten again," says he, "to a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead." The blood of Jesus Christ, however precious and indispensable, does not of itself constitute a man a Christian either in intelligence or in fact of standing. It is the foundation for it; and every one who rests on the blood of Christ is surely a Christian; but I repeat that, both for position before God and intelligent perception and power of soul, we need and have much more. Supposing God only gave the believer according to his own thoughts (often meagre); supposing one believed in the power of the precious blood of Jesus ever so truly, and had nothing more than this our real portion by the Spirit, such an one, I maintain, would be a sorry Christian indeed. No doubt as far as it goes it is all-important, nor could any one be a Christian without it. Still the Christian does need the effect of the resurrection of Jesus following up the sprinkling of His blood I do not say the resurrection without His blood, still less the glory without either. A whole Christ is given and needed. I do not believe in these glory-men, or resurrection-men either, without the blood of Jesus; but, on the other hand, as little are we in scripture limited to that most wonderful of all foundations redemption through Christ Jesus our Lord. To restrict yourself to it would be a wrong, not so much to your own soul as to God's grace; and if there be any difference, especially to Him who suffered all things for God's glory and for our own infinite blessing.
In this case then we have the Christian by divine grace possessed of a new nature which loves to obey. He is sprinkled with Christ's blood, which gives him confidence and boldness in faith before God, because he knows the certainty of the love that has put away his sins by blood. But, besides this, what a spring is conveyed to the soul by the sense that his life is the life of Jesus in resurrection. So, he adds, there is a. similar inheritance for the saints with Christ Himself "an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven," where He has already gone. More than this, there is full security, spite of our passing through a world filled with hatred and peril, for the Christian above all. "For you," says he, "who are kept;" for Christian doctrine is not, as men so often say, that of saints persevering. In this I, for one, do not believe. One sees alas! too often saints going astray, comparatively seldom persevering as the rule, if we speak of their consistent fidelity and devotedness. But there is that which never fails, "the power of God through faith," by which the believer is kept to the end. This alone restores the balance; and thus we are taken out of all conceit of our own stability. We are thrown on mercy, as we ought to be; we look up in dependence on One who is incontestably above us, and withal infinitely near to us. This ought to be the spring of all our confidence, even in God Himself, with His own power preserving us. There is given to the soul of him who thus rests on God's power keeping him a wholly different tone from that of the man who thinks of his own perseverance as a saint. Far better is it, then, to be "kept by the power of God through faith." In this way it is not independent of our looking to Him.
But there is discipline also. God puts us to the proof; and, undoubtedly, if there be unbelief working, we must eat the bitter fruit of our own ways. It is good that we should feel that it is unbelief, and that unbelief can produce nothing but death. This may be in various measures, and therefore no more is meant than so far as want of faith is allowed to work. In the unbeliever, where it does work unhinderedly, the consequences are fatal and everlasting. In the believer the evil heart of unbelief is modified necessarily by the fact that, believing on Christ, he has everlasting life. But still, as far as unbelief does work, it is just so far death in effect. The saints, then, are "kept by the power of God through faith unto salvation." And here it is well to observe, as an important fact to be recognised, that salvation in Peter's epistle looks onward to the future, where it is not otherwise qualified. Salvation is here viewed as not yet come. In the general sense of the word, salvation awaits the revelation of the Lord Jesus Christ. It supposes that the believer is brought out of all that is natural even as to the body that he is already changed into the likeness of Christ. "Salvation," says Peter, "ready to be revealed in the last time." This is the reason why he connects it with the appearing of Jesus Christ. It is not merely the work effected, but salvation revealed; and hence it necessarily awaits the revelation of Jesus Christ.
There is another sense of salvation, and our apostle, as we shall shortly find, does not in anywise ignore it; but then he qualifies the term. When he refers it to the present, it is the salvation of souls, not of bodies. This also is a very important point of difference for the Christian, on which it will be desirable to speak presently. On the other hand, as here, when salvation simply and fully is meant, we are thrown on the revelation of the last time. "Wherein ye greatly rejoice, though now for a season, if need be, ye are in heaviness through manifold temptations." Such is the path of trial through which the believer goes forward, putting to the proof the faith which God has given him:" That the trial of your faith" (not of flesh as under the law) "being much more precious than of gold that perisheth, though it be tried with fire, might be found unto praise and honour and glory at the appearing of Jesus Christ."
It is not said to be at Christ's coming. The trial of our faith will not be revealed then, but "at the appearing of Jesus." This is the reason why the appearing of Jesus is brought in here. The coming of Jesus might be misunderstood, as being a much more comprehensive term than His appearing or revelation. His coming ( παρουσία ) is that which effects the rapture and reception of the saints to Himself; and His appearing is that which subsequently displays them with Himself before the world, and therefore expresses but a part of His presence, being the special (not the generic) term. The appearing of Jesus is exclusively when the Lord will make Himself visible, and be seen by every eye. It is evident that the Lord might come and make Himself visible only to those in whom He is distinctly interested, and who are themselves personally associated with Him; and such, I have no doubt, is the truth of scripture. But then He may do more and display Himself to the world. Such is the "appearing" of Jesus, and of this the apostle Peter speaks when the revelation of the sons of God in glory will take place. Then it is that the trial of the faith of the Christian will be made manifest in glory. Wherever the saints have shown faith or unbelief, whether hindered by the world, the flesh, or the devil, whatever the particular snare that has drawn them aside, all will be made plain then. There will be no possibility of self-love keeping up appearances longer: unbelief will cost as dear in that day as it is worthless now; but the trial of faith, where it has been genuine, will be "found unto praise and honour" then. Proved unbelief will be certainly to the praise of none, but where feeble faltering faith has been put in evidence by the trial, while surely forgiven in the grace of God, nevertheless the failure cannot but be judged as such. The flesh never counts on God for good. All unbelief therefore will be shown plainly to be of the flesh, not of the Spirit, and never excusable.
But this gives the apostle an occasion to speak of Jesus, especially as he had spoken of His appearing, and this in a way that remarkably brings out the character of Christianity. "Whom," says he, "having not seen, ye love." It is a strange sound and fact at first, but in the end precious. Who ever loved a person that he never saw? We know that in human relations it is not so. In divine things it is precisely what shows the power and special character of a Christian's faith.
Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing, ye rejoice with joy unspeakable and full of glory: receiving the end of your faith," not yet the body saved, but soul-salvation "the salvation of souls." This at once gives us a true and vivid picture of what Christianity is, of signal importance for the Jews to weigh, because they always looked forward for a visible Messiah, the royal Son of David the object, no doubt, of all reverence, homage, and loyalty for all Israel. But here it is altogether another order of ideas. It is a rejected Messiah who is the proper object of the Christian's love, though he never beheld Him; and who while unseen becomes so much the more simply and unmixedly the object of his faith, and withal the spring of "joy unspeakable and full of glory."
While this is in full and evident contrast with Judaism, it needs little proof that it is precisely what gives scope for the proper display of Christianity, which could not be seen in its true light if at all till Jesus left the world. Whilst the Lord was here, it is ignorance and error to call such a state of things, however blessed and needed, Christianity. Of course it was Christ, which, after all, was far more important in one sense than the work He wrought for bringing us to God. All on which one could look with delight and praise was concentrated in His own person. What were the disciples then? Members of His body? Who told you this? None eau find it in Scripture. Up to that time membership of Christ, or to be in Christ, was not a fact, and consequently could not be testified to any soul, nor known to the most advanced believer. What Christ was to them then was all: not in the least did any suspect (for indeed it was not yet true) that any were in Him. The Lord spoke of a day when they should know it; but as yet the foundation was not even laid for it. This was done in the mighty work of the Saviour on the cross; and not the fact only but its results were made good when Christ, after having breathed His own risen life into them, went up to heaven and sent down the Holy Ghost that they might taste the joy and have the power of it. This gives room for all the practical working of Christianity. It was necessary to its existence that Jesus should go. There could have been no Christianity if Jesus had not come; yet as long as He was visibly present on earth, Christianity proper could not even begin.
It was when He who died went to heaven that Christianity appeared in its full force; and accordingly then came out faith in its finest and truest character. While He was here, there was a kind of mingled experience. It was partly sight and partly faith; but when He went away, it was altogether faith, and nothing but faith. Such is Christianity. But then, again, as long as Christ was here, it could not be exactly hope. How could one hope for One who was here, however different His estate from what was longed for and expected? Thus neither faith had its adequate and suited sphere, nor had hope its proper character till Jesus went away. When He left the earth, especially as the Crucified, then indeed there was room for faith; and nothing but faith received, appreciated, and enjoyed all. And before He went away, He had left the promise of His return for them. Thus hope also could spring forth as it were to meet Him; as, indeed, it is the work of the Holy Ghost to exercise the faith and hope He has given.
This, then, may serve to show the true nature of Christianity, which, coming in after redemption, is founded on it, and forms in us heavenly associations and hopes while Jesus is away, and we are waiting for Him to return. Perhaps it is needless to say how the heart is tried. There is everything, as we have seen, to give not only faith and hope their full place, but also love. As we are told here, "Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing," no wonder he adds, "ye rejoice with joy unspeakable and full of glory." But none of these wonders of grace could have been, unless by redemption we receive the end of our faith meanwhile, namely, soul-salvation.
A very important development follows in the next verses. "Of which salvation the prophets have enquired and searched diligently, who prophesied of the grace that should come unto you." How little, it seems, the Old Testament prophets understood their own prophecies! How much we are indebted to the Spirit who now reveals a Christ already come! The prophets were constantly saying that the righteousness of God was near at, hand, and His salvation to be revealed. Thence, we see, they did speak of these very things. They "prophesied of the grace that should come unto you: searching), what, or what manner of time the Spirit of Christ which was in them did signify, when it testified beforehand the sufferings of Christ, and the glories after these." Take Psalms 22:1-31 or Isaiah 53:1-12, where we have the sufferings which belonged to Christ, and the glories after these. But mark, "To whom it was revealed, that not to themselves, but to us they did minister the things which are now reported to you in virtue of the Holy Ghost sent from heaven. This is Christianity. It is very far from identifying the state and testimony of the prophets with ours now under grace and a present Spirit. He shows that first of all there was this testimony of that which was not for themselves but for us, beginning of course with the converted Jewish remnant, these Christian Jews who believed the gospel which in principle belongs to us of the Gentiles just as much as to them.
Christianity is come to us now; but when really known, it is not at all a mere question of prophetic testimony, even though this be of God, but there is the preaching of the gospel by the Holy Ghost sent down from heaven. The gospel sets forth present accomplishment redemption now a finished work as far as the soul is concerned. At the same time, the day is not yet come for the fulfilment of the prophecies as a whole. This is the important difference here revealed. There are three distinct truths in these verses, as has been often remarked, and most clearly, as we have seen. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope to the end for the grace that is to be brought unto you at the appearing of Jesus Christ." Then the prophecies will be fulfilled. Thus the Lord Jesus, being already come and about to come again, brings before us two of these stages, while the mission of the Holy Ghost for the gospel fills up the interval between them. Had there been only one coming of Christ, then the accomplishment that we have now, and the fulfilment of the prophecies that. is future, would have coalesced, so; far as this could have been; but two distinct comings of the Lord (one past, and the other future) have broken up the matter into these separate parts. That is, we have had accomplishment in the past; and we look for future fulfilment of all the bright anticipations of the coming kingdom. After the one, and before the other, the Holy Ghost sent down from heaven is the power of Christian blessedness, and as we know also of the church, no less than of preaching the gospel everywhere.
And when the Lord Jesus appears by and by, there will be not the gospel as it is now preached, nor the Holy Ghost as He is now sent down from heaven, but the word going forth and the Spirit poured out suitably to that day. There may be a still more diffusive action of the Holy Ghost when He is shed upon all flesh, not merely as a sample, but to an extent (I do not say depth) beyond what was accomplished on the day of Pentecost. In due time there will be the fulfilment of the prophecies to the letter. Christianity accordingly, it will be observed, comes in between these two extremes after the first, and before the second, coming of Christ; and this is exactly what Peter shows us in this epistle. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope perfectly," etc. Again in the 14th verse: "As children of obedience, not fashioning yourselves according to the former lusts in your ignorance: but as he which hath called you is holy, be ye also holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy." There is an instance of what I referred to that the essential moral principles. of the Old Testament are in nowise disturbed by Christianity. And, indeed, you find this not merely in Peter but in Paul. Paul will tell you so, even after he shows that the Christian is dead to the law; and then a term is used to show that he does not at all mean that the righteousness of the law is not fulfilled in us, but that it is. In fact, the righteousness of the law is fulfilled in no one but the Christian. A man under the law never fulfils the law: the man who is under grace is the one that does, and the only one; for the righteousness of the law is fulfilled in those "who walk not after the flesh, but after the Spirit." So Peter takes up a passage of Leviticus, and shows that it is strictly true yea, if one can employ such an expression, more true (of course meaning by this more manifestly true) under the Christian than under the Jewish system. As all know, many things were allowed then for the hardness of the heart, which are thoroughly condemned now. That is, the holiness of the Christian is fuller, and deeper than that of the Jew. Hence he can fairly take up the quotation from the law, not at all conveying that we were under law, but with an à fortiori force. As Christians, we are under a far more searching principle, namely, the grace of God (Romans 6:1-23), which assuredly ought to produce far better and more fruitful results.
It is clearly seen how he treats these Jews, and what they used to boast of. "But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy. And if ye call on the Father" that is, if ye call on Him as Father "who without respect of persons judgeth according to every man's work, pass the time of your sojourning in fear: forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot: who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you, who by him do believe in God, that raised him up from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God." What can be more magnificent than this setting of the Christian on his own proper basis?
It will be observed here that there are two motives to holiness: the first is that He has called us; the next, that we call Him, and this by the sweet and near title of Father. It is no longer relationship with and recognition of a God that rules and governs. This was known in Israel, but it could in no wise draw out the affections in the same way as calling Him Father. We are told and meant to know, that as He called us by His grace, so we should call on Him as Father. It is after the pattern, not of a subject with a sovereign, but of a child's dependence on a parent. To this double motive there is added another consideration on which it all rests, and without which neither of these things could be. How is it that He has been pleased thus to call us? and how is it that we can call Him Father? The answer is this: "Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ." The Jews were all familiar with a ransom price that used to be paid in silver. But it did not matter whether one gave silver or gold, it was all corruptible; and to what did it come at last? The precious blood of Christ is another thing altogether; and there alone is efficacy found before God; so also His incorruptible seed revealing Himself is planted in the heart of the saint.
They were redeemed then with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot. It was no new thought. Though but newly brought out, it was in point of fact the oldest of all purposes. Did they boast about their law, the apostle can say that Christianity the present blessed revelation of grace in Christ was in God's mind before the foundation of the world. Therefore there could be no comparison on that score, not even for a Jew. And this was an important point; for the Jews reasoned, that because God brings out one thing today, He could not bring out another tomorrow. They consider that, because God is unchangeable, He has not a will of His own. Why even your dog has a will; and I am sure you have a will yourselves. And here is the wonderful infatuation of unbelief. That very system of reason that makes so much of the will of man, and is not a little proud of it, would deprive God Himself of a will, and under penalty of man's accusation of injustice forbids its exercise according to His own pleasure. But thus it is He brings out one part of His character at one time, and another part at another time. Therefore be would have them know that, as to the novelty with which they reproach Christianity, it was altogether a mistake; for the Lamb without blemish and without spot, though only lately slain, was foreordained before the foundation of the world. When he refers to Him as a "lamb without blemish and without spot," he evidently points to their types, yea, to Christ before the types, because we had that from the very beginning in the first recorded sacrifice, long before there was a Jew and still more before the law. To what did it all point? To "the precious blood of Christ as of a lamb without blemish and without spot." It is plain that, if God foreordained it, He at the same time took care to act on it, and this is long before either Judaism or the law.
Thus there was a most thorough conviction of the folly of the Jewish argument as to Christianity being a mere novelty; but it was "manifest in these last times for you who by him do believe in God." Here it is not merely believing in the Messiah, but believing in "God that raised him up from the dead."
Now I do not believe there ever can be settled peace in a man's soul till he has confidence in God Himself, according to the truth of His raising up Christ from the dead. Simply to believe in Christ may make a man quite happy, but it never of itself gives solid unbreakable peace. What brings a man into that peace which resists all efforts from without to take it, all weakness within in giving it up, is the certainty that all is clear with God. It is He that raises the question of conscience in His sight, and this is so much the more dreadful, because when renewed we know better our own subtlety and His unstained essential holiness. It belongs to the condition in which man is that, being fallen, and yet having a conscience of the good that alas! he does not do, and of the evil that he does, he has a dread of God, knowing that He must bring into judgment the good that he knew but did not, and the evil that he knew and did. So guilty man cannot but quake, still by scepticism he may reason himself out of his fears, or he can find a religion that soothes and destroys his conscience. But that man has this conscience in his natural state is most certain.
Christianity alone settles all questions. There we have not merely the blessed Saviour who in unspeakable love comes down and attracts the heart, and searches the conscience, but He settles all for us with God by redemption. Nor is it only that He comes down from God, but He goes up to God. That we receive the peace we need as Christians is mainly connected, not with His coming out from God, but with His going back to God; as it is said here, "Who by him do believe in God that" what? Gave Him to shed His blood? There can be nothing without this: impossible to have any holy and permanent blessing for the soul without it; nevertheless this is not what is said. We have the value of Christ's blood already spoken of, but now it is added of God that He "raised him up from the dead, and gave him glory." Where? In His own presence. Even the kingdom on earth does not suffice. According to Christian light nothing will do but ability to stand before the glory of God. And this by Christ's work is made good for us, because the very one that became responsible for our sins on the cross is in glory now. God has raised Him from the dead and given Him glory. The consequence is that all for ever is made clear and settled for those who believe in God, that our "faith and hope might be" not " in Christ," though it is so, assuredly, but more than this "in God." This is the more important, because of itself it completely dissipates a thought as common as it is grievous to the Lord, that Christ is the one in whom the love is, and that His task for the most part is to turn away the totally opposite feeling that is in God Himself. Not so; for as He came out in the love of God, who none the less must by this very Christ judge every soul that lives in sin and unbelief, He would not go back to heaven until He bad by His own sacrifice completely put sin away. But this was the will of God. (Psalms 40:1-17; Hebrews 10:1-39) Thus He goes in peaceful triumph into the presence of God, establishing our faith and hope in God, and not merely in Himself.
But there is another thing to be considered. "Seeing ye have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren," for this is the sure effect "see that ye love one another with a pure heart fervently." There was the best and weightiest reason for this, because the nature thus produced in them is this holy nature that comes by grace from God Himself. "Being born again, not of corruptible seed, but of incorruptible, by the word of God, which liveth and abideth; because all flesh is as grass, and all its glory as the flower of grass. The grass withereth, and the flower thereof falleth away; but the word of the Lord endureth for ever. And this is the word which by the gospel is preached unto you."
1 Peter 2:1-25. Next he shows some of the privileges as well as wants of the Christian. First he is surrounded by an evil world, but, besides, he has not lost in fact something nearer that is quite as bad as what is in the world. "Laying aside," he says, "all malice, and all guile, and hypocrisies, and envies, and all evil speakings, as newborn babes, desire the sincere milk of the word, that ye may grow thereby to salvation." "To salvation" you will not find in your common Bibles, but it is none the less true for all that. The apostle represents us as growing by the word to salvation ( i.e., the end in glory). It is not often that words are thus left out. The more usual fault of those who copied the scriptures was that they added words. They assimilated passages one to another; they thought that what was right in one case must be right in another; and thus the tendency was to blunt the fine edge of the sword of the Spirit which is the word of God. But in this case they omitted. At first sight, perhaps, these words may be startling to some, that is, to such as think that the sense of "salvation" is weakened thereby. But you need never be afraid of trusting God or His word. Never fear for the honour of the scripture, never shrink from committing yourself to what God says. I have no hesitation in saying that this is in my judgment what God said, if we are to be guided by the most ancient and best authorities.*
If so be ye have tasted that the Lord is gracious; to whom coming as unto a living stone, disallowed indeed of men, but chosen of God and precious, ye also as lively stones are built up a spiritual house, a holy priesthood, to offer up spiritual sacrifices, acceptable to God by Jesus Christ." Two characters of priesthood are here shown us. We have first seen one of them, "a holy priesthood;" there is another lower down, in verse 9, where he says, "Ye are a chosen generation, a royal priesthood." Both flow from Christ and are in communion with Him who is now carrying on a priesthood according to the pattern of Aaron, but in His own person is a priest after the order of Melchisedec. That is, He is a royal priest just as truly as His functions are now exercised on the ground of sacrifice, interceding after the Aaronic pattern within the veil but a veil that is rent. He is now fulfilling the Levitical types in the holiest of all. On this is founded the spiritual priesthood, and in consequence we who are His draw near and offer up spiritual sacrifices. Besides that, not only is there holiness in drawing near to God, but royal dignity stamped upon the believer. This too is of the greatest importance for us all to remember and seek to realize by faith. Where is each to be proved? Before God we bow down in praise and adoration; before the world we are conscious of the glory grace has given us. We do honour to the world and shame to this our place by seeking its favours. Alas! how often and readily the. Christian forgets his proper dignity. Let us then bear in mind that we are a royal priesthood "to show forth," as it is said here, "the virtues of him who hath called us out of darkness into his marvellous light." But when it is a question of drawing near, let us not forget that we are a holy priesthood. We can all understand this: holiness, when one has to do with God; royalty, before the world when the temptation is to forget our heavenly honour.
*In fact but one uncial (Cod. Angelicus Romanus) of the ninth century with many cursives warrants the omission; but , A, B, C, K, more than fifty cursives, and all the versions but the Arabic of the Parisian Polyglott support the words. The early quotations, Greek and Latin, save of Oecumenius, point to the same reading.
"Which in time past were not a people, but are now the people of God: which had not obtained mercy, but now have obtained mercy." Here again we have a scripture of the Old Testament applied; and this has often been, and still is to this day, exceedingly misunderstood; as if the persons here spoken of must be Gentiles because they are called the strangers of the dispersion. It means Jews, and none but Jews, who believe in the Lord Jesus. What he refers to is the loss of their title to be the people of God, which Israel sustained at the time of the Babylonish captivity. They then ceased to be manifestly God's people. Accordingly their land became the possession of the Gentiles; and so it has gone on to this day. As we know, from that day to this there has never been a real recovery, but only the return of a remnant for special purposes for a season. The times of the Gentiles are still in course of accomplishment. They are not yet finished; and they must be punctually fulfilled. Hence it is evident that, as long as the times of the Gentiles proceed, the Jews cannot regain their ancient title, nor become the real owners of Emmanuel's land. Indeed, it is too plain a fact for any one to dispute. All this time they are not a people; they are dependent on the will of their Gentile masters. But even now grace gives the believer (here believing Jews) to enter that place; we are now God's people. We do not wait for times and seasons. Israel must wait; but we do not.
This is just the difference between the Christian and the Jew. The Christian does not belong to the world, and consequently is not bound by accidents of time. He has everlasting life now, and is a heavenly person even while upon the earth. This is Christianity. Thus he says to the Jews addressed that they were not a people (that is, in the days of their unbelief), but are now. So far was their believing in Christ from taking them out of the people, it is then alone that they became, a people. They "were not a people, but now are the people of God;" they" had not obtained mercy, but now have obtained mercy." It is a quotation from Hosea 2:1-23.
And this is exceedingly interesting, because if the prophet be compared, it will be seen to illustrate what has been remarked before the difference between the present accomplishment made good in our hearts by the Holy Ghost, and the future fulfilment of the prophecies. If persons take the actual application as the fulfilment of the prophecies, it in fact not only nullifies the future of scripture, but destroys the beauty and point of the present; for what the apostle intimates is, that they had obtained mercy now, though none were yet sown in the earth. These Christian Jews were not sown in the earth. The earth will be sown with the seed of God when the Jewish nation, as such, obtains mercy. They will be the greatest people on the face of the earth, and all the Gentiles shall own it. They will have everything at their command, and worthily use all for God. Not only are they to be set publicly at the head of the nations, but God himself will link His own glory from above with them as His earthly people here below, and nothing but peace, righteousness, and plenty will be found all over the earth in that day of glory. Such will be "that day," and of that day Hosea prophesies. You can easily judge whether that day is come now. It is only a theologian who finds a difficulty. His traditions wrap him up in fog.
I do not think it requires much argument to show whether under the gospel the Jews or the world are in such a condition as the prophet describes, or whether there, is anything in progress that is intended or calculated to bring about such a result. But what will not men believe, provided it be not in the Bible? I admit that what is in the Bible requires faith; and this is as it should be. It is, however, too evident that there is nothing like incredulity for swallowing anything that panders to the first man, and leaving out the glory of the Second. In the word of God, then, we find that the accomplishment of the prophecy supposes an earthly place, with visible power and glory given to the Jewish people. But the wonderful place given to the Christian is that, though we do become the people of God now, whether Jew or Gentile, and although the believing Jew does obtain mercy now, he is not sown on the earth, but called out for heaven, and, in consequence, becomes a pilgrim and stranger here below till Jesus appears. This will not be the case when the Jews shall be brought back to the land. In a certain sense they are strangers now; but it is an awful sense, because it is the fruit of judgment. They are scattered over the earth, and can find no rest for their souls, any more than their feet. This is notorious to every one even to themselves. Least of all can the Jews be said to be sown in the land of Palestine. I do not mean that they may not acquire previously a delusive glory; nor that the antichrist by fraud will not palm himself off as the Messiah, and settle some of them in the land, according toDaniel 11:1-45; Daniel 11:1-45. Nor do I believe that this day is far off. The hour of temptation is near.
But while fully looking for this, it is sweet to see the place of the believing Jew now as divine wisdom here applies Hosea, mutatis mutandis. Although he is of the people of God, instead of getting an earthly character by Christianity, on the contrary he becomes a pilgrim and stranger. "Dearly beloved, I beseech you as strangers and pilgrims, abstain from fleshly lusts, which war against the soul." It is as if God had purposely put verse 11 to negative the conclusions which men have drawn from a misunderstanding of verse 10.
Then he begins his exhortations, and first of all with the personal snares of every day, with what the Christian had to contend with in himself. Next he proceeds to bring in what had to do with others. There he says, "Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake: whether to the king, as supreme; or to governors, as to them that are sent by him for the punishment of evildoers, and praise to them that do well."
I suppose there was a danger of these Christian Jews being somewhat turbulent. Certainly the Jews of old were rarely good subjects. They were apt to rise against oppression and to fail in obedience to a superior, at least among the heathen. They were ever a rebellious people, as we know; and the Christian Jews were in danger of using their Christianity in order to justify insubjection. We can easily comprehend it. They could see how gross, dark, and dissolute these Pagan governors were; and in such circumstances one needs the distinct sense of God's will to abide in the duty of obedience. "How can we obey men that worship stocks and stones, whose very religion makes them immoral and degraded?" However this may have been, it is of all importance for the Christian that he should be established in the place of patient submission; as we see Paul elsewhere taking especial pains to insist that the Christians in Rome should obey, even where they had to do with one of the most abandoned men that had ever governed the empire, persecuting themselves to death a short time after. Nevertheless the apostle there claims the most unqualified subjection to the powers that be. So here we find that the Christian Jews, who might have exonerated themselves from the burden laid on them by their heathen masters, are earnestly exhorted by the apostle Peter to do their bidding for the Lord's sake. I do not say that there are no limits. Obedience is always right, but not to man when he would force the dishonour of God. Nevertheless obedience abides the principle of the Christian. But the lower obedience is absorbed by the higher one when they come into collision; and this is the only seeming exception.
After this Peter not only branches out into the outward life, but takes particular note of the family and its relationships. Some of those addressed were domestics, whether or not they were slaves. The apostle Paul pressed on the Christian slave the beauty and responsibility of obedience; but Peter insists on it whether a man be a slave or not. This is founded on the very principle of Christianity itself; that is, doing good, suffering for it, and taking it patiently. I admit it requires faith; but then the Lord cannot but look for faith in Christian people. Nay, we have Christ Himself brought in to enforce and illustrate it. It is not merely the Christian who is called to this, but this is what Christ was called to. "Christ also suffered for us, leaving us an example, that ye should follow his steps: who did no sin, neither was guile found in his mouth: who, when he was reviled, reviled not again." To be reviled was a pain to which as domestics they would be particularly exposed, as well as to suffer in all sorts of ways. What had Christ not gone through in the same path?
"When he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously; who his own self bare our sins in his own body on the tree." He suffered in other ways; in this He stands alone for us; "that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed. For ye were as sheep going astray; but are now returned unto the Shepherd and Bishop of your souls." Since He came and showed the perfect pattern, it was less than ever the time to sanction disobedience; it was more than ever unbecoming to shirk the path of suffering.
The exhortation is not limited to slaves. Here we find the various relations of life practically met. At any rate the most important part is noticed; and in particular the great social bond, wives and husbands (1 Peter 3:1-22). Then comes the general exhortation: "Finally, be ye all of one mind, having compassion one of another, love as brethren, pitiful, lowly-minded: not rendering evil for evil, or railing for railing: but contrariwise blessing; knowing that ye are thereunto called, that ye should inherit a blessing." What a place for the Christian! called to blessing, and to be a blessing. And this is fortified, singular to say, (but confirming what has been already remarked) by the Psalms. He had quoted the law in 1 Peter 1:1-25, the prophets in1 Peter 2:1-25; 1 Peter 2:1-25, and now the psalms in 1 Peter 3:1-22. Thus all the living oracles of God are turned into use for the Christian, only you must take care that you do not abuse them or any part of them.
"For he that will love life, and see good days, let him refrain his tongue from evil, and his lips that they speak no guile: let him eschew evil, and do good; let him seek peace, and ensue it. For the eyes of the Lord are over the righteous, and his ears are open unto their prayers: but the face of the Lord is against them that do evil." And then he asks, "And who is he that will harm you, if ye be followers of that which is good? But and if ye suffer for righteousness' sake, happy are ye: and be not afraid of their terror, neither be troubled; but sanctify the Lord God in your hearts."
This leads to another important point; that if we do suffer, it ought never to be for sin, and for the affecting reason that Christ has once for all suffered for sins. Let this be enough. Christ has suffered for sins; He has had there, if we may so say, a monopoly; and there let it end: why should we? He alone was competent to suffer for sin. We ought never to suffer but for His name, unless it be for righteousness, as is said here, "For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh, but quickened in the Spirit: by which also he went and preached unto the spirits in prison."
Carefully observe that Peter does not say that Christ went to prison and preached to the spirits there. No such words are used, nor is this what he means. The spirits are characterised as in prison. They are waiting there for the day of judgment. God may have judged them in this world, but this is not all. He is going to judge them in the next world. There may have been a judgment, but this is not the judgment. So he says these very spirits which are spoken of were "once disobedient, when the long-suffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is eight souls, were saved through water."
It is not a description of all that died in unbelief, but of a generation favoured with a special testimony and smitten by a particular stroke of judgment. The preaching was in the days of Noah. It was just before that judgment fell on them, and this because they despised the testimony of Christ through Noah. Just as the Spirit of Christ prophesied in the prophets, so the Spirit of Christ preached by Noah. There is no difficulty that I see about it. There is nothing at all in the verse that warrants a web of doctrine strange to the rest of the Bible. It is a mistake to construe it of one that knows not what took place in the lower parts of the earth. Nothing is said of preaching in prison, but to the imprisoned spirits not when they were there. He is speaking about the people that heard Noah, and despised the word of the Lord then. It was not Noah's own spirit that preached; it was the Spirit of Christ.
It may be well to point out that the Spirit is used particularly in connection with Noah, as we find in Genesis 6:1-22: "My Spirit shall not always strive with man, for that he also is flesh." There was a term of patience assigned: "Yet his days shall be a hundred and twenty years." That is, the Spirit went on striving in testimony to men all that time. Then the flood came and took them all away; but their spirits are now kept in prison waiting for that judgment which has no end. And why does Peter notice them particularly? For this reason, that very few were saved then, whilst. a great many perished. On reflection it will be evident that there is no instance so suitable as this for the argument in hand so few saved and so many perishing. The unbelieving might taunt the Christians with their scanty numbers, while the great mass still remained Jews, and with the absurdity of such a conclusion to the coming of Messiah. There is no force in that argument, the Christian can reply; for, when the flood came, only a few were saved after all, as is shown by the first book of Moses, their own indisputably inspired history. It is beyond cavil that the many perished then, and still fewer were saved than the Christian Jews at that time. Thus the passage is sufficiently plain. There is not the slightest excuse for misinterpreting the language, or for allowing anything unknown to the rest of scripture. It is a solemn warning to unbelief founded on plainly revealed facts before all eyes in this world, and not something to be understood as relating to another world.
"The like figure whereunto even baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request. of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ." This, again, is somewhat peculiarly put in our version. It is not exactly "the answer of a good conscience." The real meaning may make the difficulty appear to be greater for a moment (as, I suppose, the truth often, if not always, does); but when received and understood, what has such strength of appeal to the conscience? The word is a somewhat difficult one; but I believe the force is that it is what conscience wants and asks for from God. Now, when a conscience is touched by the Holy Spirit, what is it that satisfies such a conscience? Clearly nothing less than acceptance in righteousness before God; and this is precisely the position that baptism does set forth. That is to say, it is not simply the blood of Christ, which indeed is never the meaning of baptism; still less is it the life of Christ: baptism means nothing of the sort. It really is founded on the death of Christ; and therein further our due place is shown us by His resurrection. Thus he says, "The like figure whereunto even baptism doth also now save us." Never do we see salvation in its real force so affirmed apart from resurrection. You may find that which meets guilt in death, but never is salvation short of or separable from the power of resurrection. Hence, when he says it saves us, he necessarily brings in resurrection. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh . . .") He did not mean the mere outward act of baptism. This could save nobody; but what baptism represents does save. It declares that the Christian man has a new place and standing not in the first Adam at all, but in the Second in the presence of God man without sin, and accepted according to the acceptance of Christ before God. This it is that baptism sets forth; and what of course as a sign it brings one into. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ, who is gone into heaven, and is on the right hand of God; angels and authorities and powers being made subject unto him."
"Forasmuch then as Christ hath suffered for us in the flesh, arm yourselves likewise with the same mind." In this chapter (1 Peter 4:1-19) we come to the divine government in dealing with nature opposing itself to the will of God. "For he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." If you yield to nature, you gratify it; but if you suffer in refusing its wishes, then "he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." It is practical; and holiness costs suffering in this world. Suffering is the way in which power in practice is found against the flesh; so that "he no longer should live the rest of his time in the flesh to the lusts of men, but to the will of God." The time past might well suffice for the wretched gratification of self. Do men wonder at one's abstaining? They are going to be judged. "For for this cause was the gospel preached to the dead also, that they might be judged according to men in the flesh, but live according to God in the spirit." Thus he shows that even if you look at those that are dead, there was no difference. They too, those who had been before them, had been put to the proof in this way. He is keeping up the link with saints of old by a general principle. Whatever the form, God never gives up His righteous government, though there is His grace also. Hence, if any received the gospel, they were delivered from judgment, and lived according to God in the Spirit. If they despised it, they none the less suffered the consequences.
"But the end of all things is at hand: be ye therefore sober, and watch unto prayer. And above all things have fervent charity among yourselves: for charity shall cover the multitude of sins." After this episode which has to do with men here, not in the unseen world, he returns to the relative duties of Christians, and exhorts them to watchfulness with sobriety, to fervent love, and also to "use hospitality one to another without grudging." And then he takes up what is distinctly spiritual power, which should be used not in charity only but with conscience before God, and for His glory through our Lord Jesus. We saw in a similarly characteristic way in the epistle of James the connection of his moral aim with teaching. But they both suppose an open door for ministry among Christians in the Christian assembly. Why was there the mighty action of the Spirit of God producing such various gifts for profit if they did not create the responsibility to exercise them?
No Christian should think or talk about a right of ministry; for although liberty of ministry may be legitimate enough in itself, still I think it is a phrase apt to be misunderstood. It might easily be interpreted as if it meant a right for any one to speak. This I deny altogether. God has a right to use whom He pleases, according to His own sovereign will and wisdom; but the truth is, that if you have received a gift, you are not only at liberty but rather bound to use it in Christ's name. It is not a question of merely having license. Such a principle may be very well for man; but responsibility is the word for men of God, "as each man hath received the gift." It is not merely certain men, one or two, but "as each man," whatever the number, whether few or many.
"As each man hath received the gift, even so minister the same one to another, as good stewards of the manifold grace of God. If any man speak, [let him speak] as [the] oracles of God." According to this none ought ever to speak unless he has a thorough conviction that he is giving out God's mind and message, as suited for that time and those souls. Were this felt adequately, would it not hinder a great many from speaking? Nor is there any reason to fear that silence in such a case would inflict a real loss on the church of God. It does not seem to be of such prime importance that much need be said. The great matter is, that what is spoken should be from God. Persons ought not to speak unless they have a certainty that what they wish to say is not only true (this is not what is said) but the actual will of God nor the occasion. The speaker should be God's mouthpiece for making His mind known there and then. This is to speak "as oracles of God." It is not merely speaking according to His oracles, which is the usual way in which men interpret the passage, and thence derive their license for speaking as they judge fitting without thinking of God's will. They think they have an understanding of scripture, and that they may therefore speak to profit; but it is a totally different thing if one desire only to speak as God's mouthpiece, though it is granted that one may here as elsewhere mistake and fail.
The principle, however, is sound; and may we heed it in conscience, looking to the Lord's grace in our weakness. "If any man speak, [let it be] as oracles of God; if any man minister, [let it be] as of the ability which God giveth." Let it be observed here that ministry is distinguished from speaking. What a vast change must have passed over Christendom, seeing that now a man is chiefly thought a minister because he speaks! whereas real service of the saints is as precious in its place as any speaking can be. "If any man speak, let him speak as the oracles of God; if any man minister, let him do it as of the ability which God giveth." Ministry, then, is clearly in itself a distinct thing from speaking; it is another kind of service to which he is called of God. It is granted that, even in connection with spiritual gift in the way of speaking, there is such a thing as the natural ability of the person taken into account; but this is not the gift, though it be the suited vehicle for it. We must always distinguish the ability of the man from the spiritual gift which the Lord gives; and, besides both, there is also the right use of the gift. One must exercise and give oneself up to the cultivation of that gift which God has given. There is nothing contrary to sound truth or principle in that, but indeed a very great defect in those who do not believe it; in fact, it is flying in the face of scripture. And scripture is clear and peremptory as to all these things. "He," it is said of Christ, "gave them gifts, to each man according to his several ability." There we have the gift, and this given according to the man's ability before he was converted. That is the outward framework of the gift, which latter is suited no doubt to that ability; but the gift itself is the power of the Spirit according to the grace of Christ. No ability constitutes a gift; but the spiritual gift does not supersede natural ability, which becomes the channel of the gift, as the gift is given and works in accordance with that ability. But there is need also of present strength from God to those who look to Him. Thus He is in all things glorified through Jesus Christ, "to whom be praise and dominion for ever and ever."
Next we have the trial that the saints were passing through alluded to, and the call to suffer not for righteousness merely but for Christ's sake. Finally a warning is given as to the importance of suffering according to God's will, committing meanwhile their souls in well-doing to Him as a faithful Creator. He is righteous; He is jealous of His house; but if this be serious for His own, where shall the sinner appear?
Again we have an exhortation to the elders (1 Peter 5:1-14). Here it is a pain to be obliged once more to make a depreciatory remark on our common English version. It is indeed a forcible and, in general, a faithful version, but it not seldom fails in accuracy. The elders are told to feed or shepherd the flock of God which was among them, exercising the oversight, not by necessity, but willingly; not for base gain, but readily, etc. They have to bear in mind first that the flock is God's. If a man does not carry the sense in his soul that it is God's flock, I do not think he is fit to be an elder or in any other office of spiritual trust: he is far from the right ground for being a blessing to what, after all, is God's flock. In short, we find here too a guard which shows the meaning more clearly. "Feed the flock of God which is among you, taking the oversight thereof, not by constraint, but willingly; not for filthy lucre, but of a ready mind; neither as being lords over God's heritage." It will be observed that "God's" is inserted in italics. Now there need be no hesitation in declaring that the phrase does not mean God's heritage at all, but another idea wholly different. The true drift is this "Nor as lording it over your possessions." The elders are not to treat the flock as if it belonged to them. This is exactly what modern presbyters think they may and ought to do every day of their lives. It is into this very snare that unbelief has brought men in Christendom. It is the constant and notorious source of the difficulties that one has continually to contend with, because feelings are roused by this all sorts of jealousies and wounded feelings are created by a position so false. In short, one may find here and there a truly excellent man, and, we will suppose, a number of godly people. But then they are "his congregation;" they think so, and the godly man really believes it. He thinks they are his congregation, and they think so too. The consequence is that when minds get disturbed, it may be, about their position, then all sorts of difficulties come in. He feels exceedingly wounded because, as he will tell you very often, "Why, it is one of the best of my people. I have lost the cream of my congregation." Accordingly he is exceedingly annoyed because one of the most spiritual of his congregation goes away, though it may be to follow God's word more faithfully; and no doubt there is a great deal of pain and feeling on the part of the member of the congregation who is leaving his minister.
Now all this is here judged and set aside as quite wrong The elders are exhorted and warned. There are those who guide, and it is a most proper thing. At the time of this epistle, it was in due order. Now, I need not tell you, things are in a certain measure of confusion. You may have the real substance of the truth, but you cannot have it in all official propriety at the present time. However, apart from that, on which I do not mean to enter more tonight, one thing is remarkable, that even when all was in apostolic, order, and where pastors and teachers and prophets and so on were, and besides, where the elders had been fitly appointed by the apostles themselves or by apostolic men, even there and at that very time they were exhorted against the notion of considering, "This is my congregation, and that is your leader." Nothing of the sort is ever said in God's word but what excludes it.
What they were here directed to was to "feed the flock of God." I repeat, it is God's flock, not yours; and you are not to lord over it as if it were your own belongings. If it were your heritage, you would have certain rights; but the truth is that he who stands in the position of an elder has no small responsibility. Assuredly he is to shepherd the flock, and this as God's flock, not his own. Where this is duly weighed, it is wonderful what a change is produced in the mind, tone, and temper a change both in those who tend the flock, and in those who are cared for; because then God is looked to, and there is no petty feeling of infringing the rights of man in one form or another. It is not then a question of wounding; for why should it hurt you, if I see a particular truth and must act according to it? Why should this be a cause for vexation? The truth is that the assumption of "my flock," or "yours", is the root of endless mischief. It is God's flock; and if a person is charged of the Lord to shepherd His flock, how blessed the trust!
The rest of the chapter consists of exhortations to the younger ones, and finally to all, with a prayer that "the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory by Christ Jesus, when ye have suffered a while, himself shall make you perfect, stablish, strengthen, settle you. To him be the glory and the might for the ages of the ages. Amen. By Silvanus, the faithful brother, as I suppose, I have written to you briefly, exhorting and testifying that this is the true grace of God wherein ye stand. She that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and Marcus my son. Greet ye one another with a kiss of love. Peace be with you all in Christ Jesus."
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Peter 4:13". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-4.html. 1860-1890.
19 ¿Quiénes son estos espíritus encarcelados? ¿No son los mismos que Pedro menciona en su segunda epístola (1Pe_2:4) que fueron arrojados a las tenebrosas cavernas del Tártaro, y los mensajeros de la epístola de Judas (6), que no guardaron su propia soberanía y abandonaron su propia habitación? El hecho de que se les llame espíritus, nos asegura que no son humanos. La proclamación no se les hizo durante la muerte de nuestro Señor, sino después de haber sido vivificado.
Era una señal de Su exaltación. A su debido tiempo todos se sujetarán a Él, no sólo Israel en la tierra en el reino, y todo el resto de la humanidad en la resurrección, sino toda soberanía y autoridad y poder en el reino de los espíritus, para que, en la consumación, Dios pueda convertirse en Todo en todo.
21 El bautismo, con el arrepentimiento, son los dos elementos esenciales para entrar en el reino (Hch_2:38).
6 Este difícil pasaje depende, para su interpretación, de la fuerza del intercalado "de hecho", que generalmente se omite en la traducción. Incluso cuando está presente en inglés, su fuerza no se percibe fácilmente. Debe ser evidente para todos que hay un giro en el argumento, porque el evangelio no es el precursor del juicio de Dios, ni es según los hombres. Este juicio, pues, no es de Dios sino del hombre.
Los hombres los juzgaron de acuerdo a sus propios estándares. Son juzgados, "en verdad", pero no en el juicio de vivos y muertos que acabamos de mencionar (5). La siguiente declaración, que deberían vivir según Dios, hace evidente que el evangelio no les fue predicado después de que habían muerto. Los hombres no podían juzgarlos, en carne, ni podían vivir según Dios, en espíritu, después de haber muerto. Ahora están muertos, pero la predicación, el juicio y la vida eran parte de su experiencia antes de que se durmieran.
8 El amor humano que cubre los pecados de aquellos sobre quienes se deposita no es más que una insinuación del amor divino que es la fuente de todo afecto. Pero el amor humano es limitado, tanto en sus ideales como en sus realizaciones. Hay una sorprendente similitud, sin embargo, entre la expresión del amor divino bajo la ley, antes del sacrificio de Cristo, y el amor del que aquí se habla. En ambos casos el pecado fue cubierto, no quitado ni perdonado, mucho menos justificado.
Así como ocultamos las fechorías de nuestros seres queridos, así la sangre de los animales sacrificados sirvió para cubrir los pecados de Israel. La propiciación no es para nosotros. Pablo se refiere a él solo una vez, y luego en referencia a los pecados del pasado (Rom_3:25). Es para la Circuncisión y las naciones en el día del Señor (1Jn_2:2).
9 Todas las demás gracias florecen donde se encuentra el amor. No solo estimula su crecimiento sino que mejora su calidad. Hacer lo que es amoroso está bien: hacerlo De manera amorosa es mejor. La forma de hospitalidad significa más que la mera hospitalidad en sí misma. El dar con gracia glorifica el regalo.
12 Pedro es el representante de los santos sufrientes de la Circuncisión, y su ministerio está destinado especialmente a ellos. Las persecuciones del primer siglo fueron anticipos del tiempo terrible que precede a la venida del reino. Por lo tanto, estas exhortaciones encajan igualmente bien en ambas ocasiones. Entonces comenzará el juicio desde la casa de Dios, como se detalla en los Capítulos segundo y tercero de la Revelación.
15 Por paradójico que parezca, sólo los judíos son cristianos en las Escrituras. El término nunca se aplica a las naciones, sino solo a judíos o prosélitos. Pablo nunca usa el nombre en sus epístolas. Ocurre solo en Hechos, que se refiere al rechazo pasado del reino, y en Pedro, que esperaba su realización futura. Es un ejemplo notable de la manera en que los términos de las Escrituras se han pervertido por completo de su uso original.
2 La hermosa imagen de un pastor con su rebaño es peculiarmente apropiada para el pueblo terrenal de Dios. Incluso en la antigüedad solo ellos eran el rebaño de Su pasto. En el desierto los guió como a un rebaño (Salmo 78:52). Cuando el Señor vino, Israel era como un rebaño sin pastor ( Mateo 9:36). Él es el Gran Pastor de las ovejas (Heb_13:20; 1Pe_2:25). Como el Buen Pastor Él entregó Su alma por las ovejas (Juan_10:11).
Como el Príncipe de los Pastores Él recompensará a los pastores por su trabajo cuando Él venga de nuevo en el día de Su manifestación (1Pe_5:4). Hay que recordar que, en Oriente. un pastor no conduce a su rebaño, sino que lo conduce. No envía un perro tras ellos, sino que los llama a cada uno por su nombre. Su cuidado y protección está simbolizado por su cayado y su garrote, el primero para las ovejas y el segundo para sus enemigos.
Lo más cerca que Pablo llega a incluir a las naciones en esta figura es la única aparición de la palabra "pastor" o pastor ( Efesios 4:11), pero su contexto muestra que se trata de una metáfora desvaída y ha perdido su significado figurativo, simplemente como su equivalente latino "pastor", que una vez también significó pastor. Un pastor no es ahora un pastor literal.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Pero regocíjate, ya que sois participantes de los sufrimientos de Cristo - Es decir, sufrimientos del mismo tipo que él soportó e infligió por las mismas razones. Compare Colosenses 1:24; Santiago 1:2; Vea las notas en Mateo 5:12. El significado aquí es que debían considerarlo como una cuestión de regocijo de que se identificaran con Cristo, incluso en el sufrimiento. Vea este sentimiento ilustrado en detalle en las notas en Filipenses 3:1.
Eso, cuando su gloria sea revelada - En el día del juicio. Vea las notas en Mateo 26:3.
Pueden alegrarse también con alegría excesiva - Ser admitidos a las recompensas que luego le otorgarán a su pueblo. Compare 1 Tesalonicenses 2:19. Todo buen hombre tendrá gozo cuando, inmediatamente después de la muerte, sea recibido en la presencia de su Salvador; pero su alegría será completa solo cuando, en presencia de mundos reunidos, escuche la oración que lo confirmará en felicidad para siempre.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-4.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
cuando, & c . = en (App-104.) la revelación (App-106.) también de Su gloria (ver p. 1511).
revelado . Ver 1 Pedro 1:5 1 Pedro 1:7 , 1 Pedro 1:13 .
con gran alegría . Literalmente regocijándose mucho. Ver 1 Pedro 1:6 ; 1 Pedro 1:8 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-peter-4.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Por lo tanto, entonces, es todo el consuelo de los piadosos, que están asociados con Cristo, para que en adelante puedan ser participantes de su gloria; porque siempre debemos tener en cuenta esta transición de la cruz a la resurrección. Pero como este mundo es como un laberinto, en el que aparece un sinfín de males, Pedro se refiere a la revelación futura de la gloria de Cristo, como si hubiera dicho, que el día de su revelación no debe pasarse por alto, sino que debe esperarse. . Pero él menciona un doble gozo, uno que ahora disfrutamos con esperanza, y el otro, el pleno fruto del cual la venida de Cristo nos traerá; porque el primero está mezclado con dolor y tristeza, el segundo está conectado con la alegría. Porque no es adecuado en medio de las aflicciones pensar en la alegría, que nos puede liberar de todos los problemas; pero los consuelos de Dios moderan los males, para que podamos regocijarnos al mismo tiempo.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-4.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
καθὸ κοινωνεῖτε = en la medida en que tengáis comunión personal en los sufrimientos de Cristo . Los cristianos no son considerados simplemente como que sufren con (συμπάσχοντες) Cristo, ( Romanos 8:17 ), sino que como miembros de su cuerpo tienen una participación personal en sus sufrimientos, cf.
Filipenses 3:10 ; Colosenses 1:24 ; 2 Corintios 1:5 . El sufrimiento fue el preludio necesario de la gloria en el caso de Cristo, su Cabeza, por lo que sus miembros pueden regocijarse en los sufrimientos presentes como preludio de la gloria de la que también ellos serán partícipes cuando se manifieste.
Para regocijarse en el sufrimiento cf. Mateo 5:12 ; Lucas 6:23 ; Hechos 5:41 ; 2 Corintios 6:10 ; Filipenses 2:17 ; Colosenses 1:24 , etc.
χαίρετε ἵνα posiblemente podría explicarse como en Juan 8:56 “Tu padre Abraham ἠγαλλιάσατο ἵνα = se regocijó en el esfuerzo por ver mi día”. El gozo de Abraham era el de la anticipación y no el de la realización presente. De modo que el gozo de los cristianos en el sufrimiento es provocado por la anticipación de su exultación en la gloria que ha de seguir. Pero es más sencillo considerar el gozo en el sufrimiento como una preparación para el gozo final. (Ver JH Moulton, Gram. pp. 205 ff.)
χαρῆτε� . ἀγαλλιᾶσθαι denota alegría exultante. Aquí tal júbilo sólo se considera posible cuando el sufrimiento culmina en gloria, siendo el gozo durante el proceso del sufrimiento de un carácter más escarmentado. Pero en 1 Pedro 1:6 ; 1 Pedro 1:8 ἀγαλλιᾶσθαι se usa del gozo presente del cristiano a pesar de sus penas.
Las dos palabras se combinan en Mateo 5:12 ; Apocalipsis 19:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-4.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL PROBLEMA DEL DOLOR
'Amados, no les resulte extraño acerca de la prueba de fuego entre ustedes, que vendrá sobre ustedes para probarlos ... pero en la medida en que son partícipes de los sufrimientos de Cristo, regocíjense; para que también en la revelación de su gloria os regocijéis con gran gozo ”.
1 Pedro 4:12 (RV)
El pensamiento que recorre el texto es este, que cuando nos sobrevengan sufrimientos o pruebas de cualquier tipo no debemos sorprendernos, como si fueran visitantes extranjeros, hablando una lengua extraña, que no podemos entender. Como seguidores de Cristo, sabemos, o deberíamos saber, qué son, de dónde vienen, quién los envió y qué significan. No podemos regocijarnos en los sufrimientos, ni se nos pide que lo hagamos; pero podemos regocijarnos en las bendiciones que traen.
Así como fue el propósito eterno de Dios que Su Hijo participara del sufrimiento humano, así fue y es Su propósito que, a través de las aflicciones que Él se complace en enviar, y que soportamos en sumisión a Su voluntad , debemos ser partícipes de los sufrimientos de Su Hijo.
I. Es obvio que esta participación no puede ser válida para esos 'sufrimientos de sacrificio que Él llevó como la única oblación perfecta y satisfacción por los pecados del mundo entero'. Pero hubo otros sufrimientos que Jesús llevó como parte de la carga de la suerte humana. En todo el dolor físico, mental y espiritual al que fue sometido el Varón de Dolores, podemos ser partícipes.
En cualquiera de las mil formas en que nos sobrevenga la angustia, podemos entrar en la comunión de Sus sufrimientos, al soportarlos por Su causa y en Su espíritu. Nada nos hará tan fuertes en amargo dolor como la convicción: no solo me estoy inclinando ante la voluntad de Dios, sino que estoy soportando algo como lo que Jesús soportó. Lo tengo a Él conmigo y Él me acompañará. La tortura mental y corporal está ahí de todos modos, pero al imponerla sobre Cristo y tomar Su mano en la nuestra, llega una fortaleza, una resignación y una paz que no asombrará a nadie más que a nosotros mismos.
II. Hay otra verdad que nos enseñó. -S t. Pablo está prisionero en Roma y está dictando una carta a sus conversos colosenses ( Colosenses 1:24 ) cuando, mirando los grilletes de sus manos que le impedían escribir, un destello de alegría parece destellar sobre él. Este indescriptible honor y privilegio llenó al Apóstol de una alegría que lo ayudó a sobrellevar su carga.
Estas palabras son tan verdaderas para el cristiano que sufre hoy como lo fueron para el gran Apóstol. Como la angustia de cada hombre es suya y no le pertenece a ningún otro, cada quien sufre tiene derecho a decir: Mi Divino Señor me ha enviado esta angustia para que, soportándola con alegría por Su causa, pueda llenar algo que él ve que le falta. los dolores que soportó en la tierra. Estoy seguro de que sólo tienes que reflexionar sobre ello y, si llega el día de tu prueba, poner a prueba esta verdad tan olvidada, para saber, como yo lo he hecho, cuánta fuerza y consuelo hay en la convicción de que son partícipes de las aflicciones de Cristo.
III. La otra gran verdad del texto es esta, que participar de los sufrimientos de Cristo aquí es la preparación para participar de Su gloria en el más allá. Sus propias palabras en el día de su resurrección son la nota clave de esta gran verdad: "¿No debería Cristo sufrir estas cosas y entrar en su gloria?" Lo que es verdad de Cristo es verdad del cristiano. 'Si sufrimos con él, también reinaremos con él.
“Entretejidas con todo el sistema y el espíritu del cristianismo están estas verdades incomparablemente gloriosas: que el sufrimiento no es un fin en sí mismo, sino sólo un medio para un fin; que ese fin no es directa o principalmente material y temporal; que los beneficiosos resultados del sufrimiento se extienden de lo visible a lo invisible, y que estos resultados, en su plenitud, sólo pueden ser obtenidos por aquellos que los consideran y pesan no a la luz de lo temporal sino de lo eterno.
Es en la Cruz de Cristo, y solo allí, donde encontrarás la verdadera filosofía del dolor y del mal en todas sus formas. Allí, en el hecho de que el Hijo eterno de Dios se hizo hombre para que pudiera sufrir y morir, y en el hecho de que sus inconcebibles sufrimientos resultaron directamente del amor de Dios al hombre, y fueron la máxima expresión posible de ese amor, una luz. se lanza al misterio, por lo demás insoluble, de que el universo, hasta donde lo conocemos, ha sido construido sobre líneas de sufrimiento; que a través de la naturaleza animada hasta sus primeros comienzos en nuestro planeta, donde ha habido vida ha habido lucha y dolor, y que principalmente a través de la lucha y el dolor la naturaleza animada se ha convertido en lo que es.
Aprendemos de la Cruz que, así como fue el amor de Dios el que hizo necesario el sufrimiento para la salvación del hombre, así fue el amor de Dios el que hizo necesario el sufrimiento como medio del desarrollo físico, intelectual y moral del hombre.
IV. En la Cruz aprendemos que todo el significado, propósito y resultados del sufrimiento pueden desarrollarse, no en este mundo, sino en el venidero. No solo eso, tenemos indicios en las Escrituras de que los resultados de la Redención lograda allí pueden llegar a toda la creación animada de Dios. Infinitas esperanzas se abren al alma del hombre en esas grandes Escrituras, que nos dicen que si sufrimos con Cristo, también seremos glorificados con Él.
El hombre que, por carencia o debilidad de fe, estima los problemas de la vida sólo en su efecto sobre el presente y lo que se ve, los pesa en una balanza falsa y les da un valor demasiado bajo tanto a sí mismo como a ellos. No se trata solo de la fuerza y el consuelo; es la dignidad de un hombre mantener su conexión en todo con lo invisible y lo eterno, y no menos importante en el lado del sufrimiento de su vida.
La obra bendita de la aflicción puede obrar en nosotros solo cuando nos damos cuenta y nos preocupamos por el mundo espiritual dentro de nosotros, por encima de nosotros y por delante de nosotros. La conexión entre el sufrimiento y la gloria no es más arbitraria que la conexión entre los dos estados, lo visible y lo invisible. Aquí el trabajo, allá el salario; aquí la escolarización y el aprendizaje, allí el servicio y la verdadera vida por fin comenzaron.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-peter-4.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
COMPAÑERISMO EN EL SUFRIMIENTO
"Vosotros sois partícipes de los sufrimientos de Cristo".
1 Pedro 4:13
Si piensan en los problemas de los demás cuando ustedes mismos están en problemas, siempre deben pensar en la misericordia que se les ha librado y dar gracias a Dios porque la carga que están llamados a llevar no es tan pesada como las cargas que a menudo se imponen. sobre otros.
I. No hay pruebas ni problemas que surjan por casualidad. —El azar no existe. Nada sucede sin una causa. Es posible que no siempre seamos capaces de detectar la causa, es cierto, pero de todos modos existe. Por tanto, no es correcto decir que los problemas son el resultado de la "mala suerte". Nunca nos sobreviene ningún problema por el que no haya una razón. Cualesquiera que sean nuestras aflicciones y pruebas, siempre son consistentes con la sabiduría y justicia de Dios.
Siempre debemos estar dispuestos a decir con David: 'Sé, oh Señor, que tus juicios son justos, y que en tu fidelidad me has afligido'. Todos los que tienen verdadera fe en Dios saben bien que Él no hace nada sin una buena razón, por lo que nunca se quejan de sucesos que interfieren con sus planes y contrarrestan sus deseos.
II. Venga y venga como venga, el sufrimiento es para nuestro bien. —Esta, naturalmente, es una lección difícil de aprender, y sólo después de que se hayan convertido en verdaderos seguidores de Cristo, quien sufrió como el hombre nunca sufrirá, se dará cuenta de la bendición del sufrimiento. Mientras consideres los negocios y el placer de este mundo como todo por lo que vale la pena vivir, te rebelarás contra todo lo que interfiera con tu disfrute de las cosas terrenales.
De la experiencia constante de la vida, así como de las Escrituras, aprendemos que el sufrimiento es una bendición. Pero a pesar de esto, sucede con demasiada frecuencia que los cristianos profesantes nunca reconocerán que el sufrimiento es un regalo del cielo cuando se trata de ellos mismos. Están lo suficientemente listos para hablar de las bendiciones de la tribulación cuando están libres de dolor y angustia, pero en el momento en que sienten la mano castigadora de Dios comienzan a lamentarse, a cuestionar la misericordia de Dios y a endurecer sus corazones tal como lo hizo Faraón cientos de personas. de años atrás.
Esto sucede muy a menudo, incluso en el caso de aquellos que realmente se esfuerzan por seguir el ejemplo que Cristo nos ha dado. Descubrirás que, a menos que estés muy atento, caerás en el mismo error cada vez que te sobrevenga un gran problema. Además, puede estar muy seguro de que Satanás hará todo lo que esté en su poder para hacerle pensar que ha sido afligido injustamente cada vez que venga un problema. Tenemos que orar por esa fe que ve la mano amorosa de Dios incluso en la hora de la prueba más amarga.
III. Paciencia en el sufrimiento. —Es muy posible entender que el sufrimiento es para nuestro bien y, al mismo tiempo, sentir impaciencia si nuestra prueba es más dura o si dura más de lo que creemos necesario. Pero como no somos jueces idóneos en la materia, y como sabemos que Dios nunca impone sobre nosotros cargas más pesadas de las que podemos soportar, debemos aprender la lección de la paciencia bajo el sufrimiento, por difícil que sea esa lección.
A veces puede sentirse tentado a pensar que sus pruebas son demasiado severas, pero esos pensamientos implican una falta de confianza en la misericordia de Cristo. Si estás llamado a sufrir mucho y a sufrir mucho, ora pidiendo fuerza para soportarlo con paciencia. Ore para que pueda decir desde su corazón: 'No se haga mi voluntad, sino la tuya'.
IV. Aprendamos a imitar a Cristo en nuestro comportamiento hacia aquellos que pueden ser instrumentos de nuestra aflicción. —Mucho del sufrimiento soportado en el mundo lo infligen quienes nos rodean. La malicia y la pecaminosidad de los impíos traen a los cristianos dolor y problemas de todo tipo. Pero debido a que los impíos son a menudo los instrumentos en la mano de Dios para nuestra corrección, así como las tribus paganas de la antigüedad se convirtieron en los instrumentos de los que Dios se valió para castigar a los israelitas rebeldes, no se sigue que tengamos mala voluntad. a ellos en esa cuenta.
Porque si mostramos resentimiento no cristiano hacia ellos, no solo mostramos resentimiento hacia Dios, sino que fallamos en imitar la conducta de Cristo hacia aquellos que fueron fundamentales para causarle tanto sufrimiento. Si se os considera dignos de ser 'partícipes de los sufrimientos de Cristo', ore pidiendo gracia para seguir su ejemplo, quien, cuando fue injuriado, no abrió los labios.
-Rvdo. WS Randall.
Ilustraciones
(1) «Se contrató a dos pintores para decorar el interior de una gran catedral de Roma. Se pararon en una plataforma fijada muy por encima del pavimento del edificio. Uno de los pintores, olvidándose de dónde estaba, comenzó a retroceder lentamente para juzgar el efecto de la pintura que tenía delante. Su compañero de repente vio su peligro. No hubo tiempo para las palabras. En otro momento su amigo habría caído en una destrucción segura, así que con gran presencia de ánimo tomó un pincel húmedo y lo arrojó contra el cuadro, salpicándolo con grandes manchas de pintura.
El pintor se adelantó para salvar su obra, por lo que quedó inmediatamente fuera de peligro. Luego se enteró de cómo le habían salvado la vida y, con lágrimas de gratitud, agradeció a su conservador. Así es en la vida. Nos absorbemos por completo con las imágenes de este mundo. Nos volvemos tan absortos en las ocupaciones favoritas de la vida que corremos un gran peligro inconscientemente, un peligro mucho mayor que el que tenía el pintor cuando se paró en el borde del andamio.
Solo estaba en peligro de perder la vida, pero aquellos que se absorben en el mundo corren el peligro de perder sus almas. Entonces es cuando la mano de Dios en misericordia borra las imágenes que nos hemos estado formando de la felicidad terrenal y nubla la hermosa perspectiva de prosperidad ininterrumpida que hemos estado contemplando desde nuestra posición de seguridad imaginaria. Esto lo hace para salvarnos de la ruina eterna '.
(2) “Hace unos años vivía en un pueblo cerca de Burnley una niña que fue cruelmente perseguida en su propia casa porque era cristiana. Ella luchó con valentía, buscando su fuerza en el altar y regocijándose porque era partícipe de los sufrimientos de Cristo. La lucha fue demasiado para su débil figura, pero Él lo quiso. Un día, el ángel de la muerte vino a buscarla de repente. Había peleado la buena batalla y sus sufrimientos habían terminado para siempre.
Cuando vinieron a quitarle la ropa a su pobre cadáver, encontraron un trozo de papel cosido en la parte delantera de su vestido, y en él estaba escrito: 'Él no abrió la boca'. Una pobre y sencilla doncella de pueblo, y sin embargo, qué noble ejemplo fue su corta vida de verdadera resignación cristiana bajo el sufrimiento. No es fácil hacer el bien a los que nos odian; para bendecir a los que nos persiguen; para guardar silencio cuando los impíos se burlan; escuchar palabras amargas sin sentir pensamientos vengativos; pero si queremos seguir el ejemplo de Cristo, debemos aprender, como lo hizo la doncella del pueblo, a soportar la persecución con paciencia ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-peter-4.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Por cuanto Cristo ha padecido por nosotros ( 1 Pedro 4:1 )
Es decir, ha ido a la cruz.
en la carne, armaos vosotros también del mismo pensamiento: porque el que ha padecido ( 1 Pedro 4:1 )
O venir a la cruz en lo que respecta a Su carne.
ha cesado de pecar ( 1 Pedro 4:1 );
Ahora bien, esta es la misma razón que Pablo tenía en Romanos capítulo seis. En cuanto al bautismo, en cuanto a mi viejo hombre crucificado con Cristo, muerto, sepultado en el agua del bautismo; mientras subo es la resurrección, es la nueva vida en el Espíritu. Y aquellos que realmente están viviendo la nueva vida en el Espíritu han dejado de pecar. Pablo dijo: "¿Cómo nosotros, que estamos muertos al pecado, vamos a vivir más en él?" ( Romanos 6:2 ).
Juan nos dice en su epístola, y lo recibiremos en un par de semanas, que "todo aquel que es nacido de Dios, no practica el pecado" ( 1 Juan 3:9 ), porque ahora tenemos la simiente de Dios en nosotros. Hemos nacido de nuevo por el Espíritu de Dios y no podemos practicar el pecado.
Ahora bien, si estás viviendo una vida practicando el pecado, entonces es mejor que hagas un inventario. La Biblia dice: "El que piensa estar firme, mire que no caiga" ( 1 Corintios 10:12 ). “Hay camino que al hombre le parece derecho, pero su fin es camino de muerte” ( Proverbios 14:12 ).
Todo aquel que es nacido de Dios no practica el pecado. Hemos nacido de una nueva naturaleza, ya no una naturaleza pecaminosa. No puedes atribuirlo al pasado, a la vieja naturaleza, porque esa naturaleza murió. Y quien, pues, ha venido a la cruz ha sufrido, es decir, co-crucifixión con Jesús. “Estoy crucificado con Cristo” ( Gálatas 2:20 ). Está entonces muerto a la vieja vida de pecado. La carne ha cesado del pecado.
Que ya no viva el resto de su vida en la carne siguiendo los deseos de los hombres, sino que viva ahora para cumplir la voluntad de Dios. Porque puede bastarnos el tiempo pasado de nuestra vida para haber hecho la voluntad de las naciones, cuando andábamos en lascivias y lujurias, en exceso de vino, en orgías, banquetes e idolatrías abominables; que no corréis con ellos al mismo exceso de alboroto, hablando mal de vosotros ( 1 Pedro 4:2-4 ):
Así solía ser que vivíamos la vida desenfrenada de la carne; una vida de lascivia y lujuria desenfrenada, orgías, exceso de vino, banquetes, idolatrías abominables. Una buena descripción de la escena mundial. Y los que están en el mundo piensan que es raro que ya no lo hagas. ¿Qué haces para divertirte ahora, hombre? ¿Alguna vez te han preguntado eso? Ya sabes, ¿qué haces para divertirte? Sabes, no te bombardean de la cabeza y haces el ridículo.
¿Y que haces para divertirte? Y dicen: "Ah, hombre, tiene religión, ya sabes, ya no es divertido". Hablan mal de ti. Pero van a tener que dar cuenta a Dios ellos mismos. Todo hombre debe presentarse ante Dios, dar cuenta.
Van a tener que rendir cuentas de sus mentiras ante Aquel que juzgará a vivos y muertos. Es maravilloso darse cuenta de que un día cada hombre comparecerá ante Dios para ser juzgado.
Y aquellos que han vivido una vida de desenfreno, de lascivia, un día van a tener que responder ante Dios por una vida totalmente desperdiciada. ¿Qué hiciste con tu vida? Y han tomado el regalo precioso de Dios, el regalo de la vida, y lo han desperdiciado. Lo desperdiciaron en sí mismos, en su propia lujuria, en sus propios deseos.
Por esto también ha sido predicado el evangelio a los que ya están muertos, para que sean juzgados en la carne según los hombres, pero vivan en el espíritu según Dios. Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración ( 1 Pedro 4:6-7 ).
La iglesia siempre ha vivido en la conciencia de que estamos en los últimos días. Y en cierto sentido, eso siempre es cierto. Cada generación son los últimos días. Estoy viviendo mis últimos días, ya sabes, me voy a ir. Si el Señor no viene a llevarse la iglesia, uno de estos días serán los últimos días para mí. Ya sabes, ¿quién sabe? ¿Veinte, treinta, cinco años a partir de ahora? Últimos días.
Ya sabes, nuestros días son todos limitados.
Cuando era joven parecía que, ya sabes, la vida era para siempre; pero ahora empiezas a contar tus días porque quieres usar el tiempo que tienes de la mejor manera para el reino de Dios. Así que eso es básicamente lo que Peter está diciendo. Ahora está envejeciendo y viene de una visión más madura. El final de todas las cosas está cerca. Y fue para Pedro, no mucho después de esto, fue decapitado por Nerón. “Sed, pues, sobrios, velando y orando”.
Y sobre todas las cosas tened entre vosotros ferviente amor ( 1 Pedro 4:8 ):
Entre el cuerpo de Cristo debe haber un amor ferviente.
porque el amor cubre multitud de pecados ( 1 Pedro 4:8 ).
Qué cierto es eso. Cuántas cosas podemos pasar por alto si amamos lo suficiente. Cuantas cosas no vemos porque amamos, y cuantas cosas podemos ver cuando odiamos. Quiero decir, miramos como águilas. Y cada pequeña cosa sobre la que estamos listos para abalanzarnos. Pero ama fervientemente en el cuerpo de Cristo.
Sed hospitalarios los unos con los otros sin rencores. Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios ( 1 Pedro 4:9-10 ).
Ahora bien, Dios nos ha dado a cada uno de nosotros dones y, curiosamente, hubo un don de hospitalidad. Y hay algunas personas que tienen ese don de la hospitalidad y son maravillosos anfitriones y azafatas. Ya sabes, pueden tener a cualquiera y solo tienen ese don de hospitalidad. Otros no tienen el don de la hospitalidad y es una tensión cada vez que viene gente; se ponen tensos, se ponen nerviosos.
Y si alguna vez viste a la persona con el don de la hospitalidad; oye, no se preocupan por lo que están sirviendo, nada les molesta. No tienen que ser perfectos, simplemente colócalos sobre la mesa. Todos tomen lo que quieran, ya saben, y se sentirán cómodos. Pero aquellos que no tienen el don, vas allí y sientes tensión, ya sabes. Quiero asegurarme de que comas bien y me derrames en la camisa, ya sabes, y solo tomas uno de los pequeños entremeses y ya sabes.
Y siempre te sientes bajo presión.
Pero cada uno de nosotros tenemos varios dones. Usad vuestros dones por el bien de todo el cuerpo, para que el cuerpo se beneficie de los dones que Dios os ha dado, siendo buenos administradores de lo que Dios os ha confiado. Dios nos ha dado a cada uno de nosotros, nos ha confiado dones, habilidades, talentos. Ahora quiero ser un buen mayordomo de lo que Dios me ha dado. Quiero usarlo, usarlo bien. Se me ha confiado y soy responsable.
Y si alguno habla, que hable conforme al oráculo de Dios ( 1 Pedro 4:11 );
O como un portavoz de Dios.
si alguno ministra [es decir, sirve], que lo haga con la capacidad que Dios le da ( 1 Pedro 4:11 ):
Eso es tan importante, ya sabes. No puedes ser más de lo que Dios te ha permitido ser. Así que hazlo con la habilidad que Dios te da y luego no te preocupes por eso. Tienes que aprender a hacer lo mejor que podamos y luego comprometerte con el resto. Ahora bien, esto es difícil para una persona que es perfeccionista. Hacen lo mejor que pueden y luego se preocupan del resto. ¿Por qué no dije esto? ¿Por qué no hice eso? Oh, ¿hice lo correcto? Oh tú sabes.
Y están constantemente preocupados por lo que han hecho. Oye, ¿fue tu mejor? Oh, sí, ya sabes. Entonces, déjalo ir. Dios no requiere más que lo mejor de ti. Así que "cualquier cosa que hagáis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo para la gloria de Dios" ( 1 Corintios 10:31 ). Entonces, "si hablas, habla como un portavoz de Dios. Si ministras, hazlo con la capacidad que Dios da".
para que Dios en todo sea glorificado ( 1 Pedro 4:11 )
Ves, no es para traerte gloria. Mientras ministramos, necesitamos ministrar para traer gloria a Dios.
por Jesucristo, a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos. Amén. Ahora bien, amados, no os sorprendáis de las pruebas de fuego que os han sobrevenido, como si alguna cosa extraña os aconteciese ( 1 Pedro 4:11-12 ):
Chico, una de las cosas más raras me pasó el otro día. Pasé por una de las peores pruebas. Oye, no, no, no; no es extraño el hecho de que tu fe va a ser probada.
Gozaos, en cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo; para que, cuando se manifieste su gloria, os gocéis también con gran alegría ( 1 Pedro 4:13 ).
Jesús viene de nuevo para ser revelado en gloria ante el mundo y traerá consigo a aquellos que son Su voluntad en Su venida. Gran alegría y gozo, sobremanera gozo en aquel día cuando vengamos con Jesús a establecer el reino de Dios sobre la tierra. Y así regocijaos de que pudimos sufrir con Él para poder reinar con Él.
Si eres vituperado por el nombre de Cristo, oh, cuán bendito eres; porque el espíritu de gloria y de Dios reposa sobre vosotros; de parte de ellos se habla mal de él, pero de parte vuestra es glorificado. Pero ninguno de vosotros padezca como homicida, o como ladrón, o como malhechor, o como entrometido en asuntos ajenos ( 1 Pedro 4:14-15 ).
En otras palabras, hay cosas por las que eres bendecido por sufrir, y hay cosas por las que no eres tan bendecido si sufres por ellas. Si eres un ladrón y te atrapan y te envían a la cárcel, no hay mucha gloria en eso.
Sin embargo, si alguno sufre como cristiano ( 1 Pedro 4:16 ),
Jesús dijo: Perseguidos por causa de mí y del evangelio.
que no se avergüence; que glorifique a Dios por esto ( 1 Pedro 4:16 ).
Y claro, en aquellos días muchos de ellos fueron encarcelados por ser cristianos. Ahora bien, si te encarcelan porque eres un asesino, no hay gran gloria. Pero si lo meten en prisión porque es cristiano, entonces ya sabe, regocíjese; eso es genial, eso es bueno. Ahora bien, si lo arrestaron por ser cristiano, ¿podrían encontrar suficiente evidencia para condenarlo? Algo sobre lo que pensar.
Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios; y si comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio ( 1 Pedro 4:17 )?
Quiero decir, si Dios va a juzgar al creyente, ¿qué pasa con aquellos que ni siquiera creen?
Y si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador? Por tanto, los que sufren según la voluntad de Dios, encomiéndenle sus almas haciendo el bien, como a un fiel Creador ( 1 Pedro 4:18-19 ).
Ahora bien, este sufrimiento, por supuesto, está retrocediendo, todo el contexto es sufrir persecución porque eres un hijo de Dios. Y si sufre persecución porque es un hijo de Dios, entonces encomiende su vida a Dios, el cuidado de sus almas a Dios. Él es un Creador fiel. Y tienes que aprender a comprometerte.
Capítulo 5 "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La seguridad de los fieles en el juicio que se aproxima
C (ii). 1 Pedro 4:1. Esta es tu fe: vive entonces de acuerdo con ella. Ármate contra tus problemas resolviendo ser como Cristo en el sufrimiento. El sufrimiento da descanso del pecado, y los resultados de lo que ya has soportado deberían ser una vida en adelante de acuerdo con la voluntad de Dios. Has vivido la vida pagana lo suficiente en el pasado como para haber aprendido su miseria. Los paganos se sorprenden ahora de tu alejamiento de ellos, y hablan mal de ti y de Dios. Pero no creas que es como dicen, y que a nadie le importa cómo vive un hombre. Le darán cuenta a Aquel que juzga con prontitud y certeza, según cada uno haga su elección, ya sea vivo o muerto. Porque incluso los muertos han tenido su oportunidad. Por eso se predicó el evangelio incluso a los muertos, para que pudieran disfrutar de la vida mediante el juicio '.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-peter-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Desde el comienzo de este Capítulo hasta el final del Versículo, el apóstol continúa hablando de los principios generales del gobierno de Dios, exhortando al cristiano a actuar sobre los principios de Cristo mismo, lo que le haría evitar el andar condenado por aquel. gobierno, mientras esperaba el juicio del mundo por el Cristo a quien servía. Cristo glorificado, como vimos al final del Capítulo anterior, estaba listo para juzgar; y los que estaban exasperados contra los cristianos, y que se dejaban llevar por sus propias pasiones, sin preocuparse por el juicio venidero, tendrían que dar cuenta a ese Juez a quien rehusaron reconocer como Salvador.
Aquí, se observará, es sufrir por causa de la justicia ( 1 Pedro 2:19 ; 1 Pedro 3:17 ) en conexión con el gobierno y juicio de Dios. El principio era este: aceptaron, siguieron al Salvador a quien el mundo y la nación rechazaron; caminaron en sus santos pasos en justicia, como peregrinos y forasteros, abandonando la corrupción que reinaba en el mundo.
Caminando en paz y siguiendo el bien, evitaban en cierta medida los ataques de los demás; y los ojos de Aquel que vela desde lo alto sobre todas las cosas, se posaron sobre los justos. Sin embargo, en las relaciones de la vida ordinaria ( 1 Pedro 2:18 ), y en su relación con los hombres, podrían tener que sufrir y soportar flagrantes injusticias.
Ahora bien, el tiempo del juicio de Dios aún no había llegado. Cristo estaba en el cielo; Había sido rechazado en la tierra, y la parte del cristiano era seguirlo. El tiempo de la manifestación del gobierno de Dios sería en el juicio que Cristo ejecutaría. Mientras tanto, su andar en la tierra había provisto el modelo de lo que el Dios de juicio aprobó. ( 1 Pedro 2:21-23 ; 1 Pedro 4:1 y versículos siguientes).
Debían hacer el bien, sufrir por ello y ser pacientes. Esto es agradable a Dios; esto es lo que hizo Cristo. Mejor era que sufrieran por hacer el bien, si Dios lo quisiese, que por hacer el mal. Cristo ( 1 Pedro 2:24 ) cargó con nuestros pecados, sufrió por nuestros pecados, el Justo por los injustos, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos para la justicia, y para llevarnos a Dios mismo. Cristo está ahora en lo alto; Él está listo para juzgar. Cuando venga el juicio, los principios del gobierno de Dios se manifestarán y prevalecerán.
El comienzo del capítulo 4 requiere algunos comentarios más detallados. La muerte de Cristo se aplica allí a la muerte práctica a los pecados; un estado presentado en contraste con la vida de los gentiles.
Cristo en la cruz (el apóstol alude al versículo 18 del Capítulo anterior ( 1 Pedro 3:18 )) sufrió en la carne por nosotros. Murió de hecho en cuanto a su vida humana. Debemos armarnos con la misma mente, y no permitir ninguna actividad de vida o pasiones según la voluntad del hombre viejo, sino sufrir como la carne, sin ceder nunca a su voluntad.
El pecado es la acción en nosotros de la voluntad de la carne, la voluntad del hombre como vivo en este mundo. Cuando esta voluntad actúa, el principio del pecado está ahí; porque debemos obedecer. La voluntad de Dios debe ser el manantial de nuestra vida moral; y tanto más, porque ahora que tenemos el conocimiento del bien y del mal, ahora que la voluntad de la carne, no sujeta a Dios, está en nosotros, debemos tomar la voluntad de Dios como nuestro único motivo, o actuar de acuerdo a la voluntad de la carne, porque ésta siempre está presente en nosotros.
Cristo vino a obedecer, escogió morir, sufrir todo antes que no obedecer. Así murió al pecado, que ni por un momento encontró una entrada en su corazón. En él, tentado hasta lo sumo, se prefirió la muerte a la desobediencia, aun cuando la muerte tenía carácter de ira contra el pecado y de juicio. Por amarga que fuera la copa, Él la bebió antes que no cumplir al máximo la voluntad de Su Padre, y glorificarlo.
Probada al máximo y perfecta en él, la tentación que siempre lo asaltó desde afuera y buscó entrar (porque no tenía ninguna adentro) siempre se mantuvo afuera; nunca se entró, ni se encontró un movimiento de Su voluntad hacia ella; sacó la obediencia, o la perfección de los pensamientos divinos en el hombre; y muriendo, padeciendo en la carne, acabó con todo, acabó con el pecado para siempre, y entró para siempre en el reposo, después de haber sido probado hasta lo sumo y tentado en todo semejantemente a nosotros [6] como se refiere a la prueba de la fe, al conflicto de la vida espiritual.
Ahora es lo mismo con respecto a nosotros mismos en la vida diaria. Si sufro en la carne, la voluntad de la carne ciertamente no está en acción; y la carne, en la que sufro, está prácticamente muerta. Ya no tengo nada que ver con los pecados. [7] Entonces estamos libres de él, hemos terminado con él y estamos en reposo. Si nos contentamos con sufrir, la voluntad no actúa; el pecado no está allí, en cuanto a hecho; porque sufrir no es voluntad, es gracia obrando según la imagen y la mente de Cristo en el hombre nuevo; y somos libres de la acción del anciano.
No actúa; descansamos de ella; hemos acabado con él, para no vivir más, por el resto de nuestra vida aquí abajo en la carne, según las concupiscencias del hombre, sino según la voluntad de Dios, que sigue el nuevo hombre.
Basta haber pasado el tiempo pasado de nuestra vida en hacer la voluntad de los gentiles (todavía habla a los cristianos de la circuncisión), y en cometer los excesos a los que ellos mismos eran adictos, mientras se maravillaban de los cristianos por negarse a hacer lo mismo; hablando mal de ellos por esta razón. Pero tendrían que dar cuenta a Aquel que está listo para juzgar a vivos y muertos.
Los judíos estaban acostumbrados al juicio de los vivos, porque ellos eran el centro del gobierno de Dios en la tierra. El juicio de los muertos, con el que estamos más familiarizados, no les había sido revelado definitivamente. No obstante, estaban sujetos a esta sentencia; porque fue con este objeto que las promesas de Dios les fueron presentadas mientras vivían, para que pudieran vivir según Dios en el espíritu, o ser juzgados como hombres responsables por lo que habían hecho en la carne.
Porque uno u otro de estos resultados se producirían en cada uno que escuchara las promesas. Así, con respecto a los judíos, el juicio de los muertos tendría lugar en conexión con las promesas que les habían sido puestas. Porque este testimonio de Dios ponía bajo responsabilidad a todos los que lo escuchaban, para que fueran juzgados como hombres que tenían que dar cuenta a Dios de su conducta en la carne, a menos que salieran de esta posición de vida en la carne siendo vivificados. por el poder de la palabra dirigida a ellos, aplicada por la energía del Espíritu; de modo que escaparon de la carne por la vida espiritual que recibieron.
Ahora el final de todas las cosas estaba cerca. El apóstol, al hablar del gran principio de la responsabilidad en relación con el testimonio de Dios, llama la atención de los creyentes al pensamiento solemne del fin de todas estas cosas sobre las que descansaba la carne. Este final se acercaba.
Aquí, observen, Pedro presenta, no la venida del Señor para recibir a los Suyos, ni Su manifestación con ellos, sino ese momento de la solemne sanción de los caminos de Dios, cuando todo refugio de la carne desaparecerá, y todos los pensamientos del hombre perezca para siempre.
En cuanto a las relaciones de Dios con el mundo en el gobierno, la destrucción de Jerusalén, aunque no fue "el fin", fue de inmensa importancia porque destruyó la sede misma de ese gobierno en la tierra en el que el Mesías debería haber reinado. , y todavía reinará.
Dios vela por todas las cosas, cuida de los suyos, cuenta los cabellos de sus cabezas, hace que todo contribuya a su mayor bien, pero esto es en medio de un mundo que ya no le pertenece. Porque no sólo se deja de lado el gobierno terrenal y directo de Dios, que tuvo lugar en los días de Nabucodonosor, y, en cierto sentido, en los de Saúl; pero el Mesías, que debía reinar en ella, ha sido rechazado y ha tomado el lugar celestial en la resurrección que constituye el tema de esta epístola.
La destrucción de Jerusalén (que iba a tener lugar en aquellos días) fue la abolición final de incluso las huellas de ese gobierno, hasta que el Señor regrese. Las relaciones de un pueblo terrenal con Dios, sobre la base de la responsabilidad del hombre, terminaron. El gobierno general de Dios tomó el lugar del primero; un gobierno siempre el mismo en principio, pero que, habiendo sufrido Jesús en la tierra, dejó sufrir todavía a sus miembros aquí abajo.
Y hasta el momento del juicio, los impíos perseguirán a los justos, y los justos deberán tener paciencia. Con respecto a la nación, esas relaciones solo subsistieron hasta la destrucción de Jerusalén; las esperanzas incrédulas de los judíos, como nación, fueron derribadas judicialmente. El apóstol habla aquí de manera general, y en vista del efecto de la verdad solemne del fin de todas las cosas, porque Cristo todavía está "preparado para juzgar"; y si hay demora, es porque Dios no quiere la muerte del pecador, y que prolonga el tiempo de la gracia.
En vista de este fin de todo lo que vemos, debemos estar sobrios y velar para orar. Debemos tener el corazón así ejercitado hacia Dios, que no cambia, que nunca pasará, y que nos preserva a través de todas las dificultades y tentaciones de esta escena pasajera hasta el día de la liberación que se acerca. En lugar de dejarnos llevar por las cosas presentes y visibles, debemos refrenar el yo y la voluntad, y comulgar con Dios.
Esto lleva al apóstol a la posición interna de los cristianos, sus relaciones entre ellos, no con el gobierno general del mundo de Dios. Lo siguen porque son cristianos, Cristo mismo. Lo primero que les impone es una ferviente caridad; no simplemente longanimidad, que impediría cualquier estallido de la ira de la carne, sino una energía de amor, que imprimiendo su carácter en todos los caminos de los cristianos hacia los demás, prácticamente dejaría de lado la acción de la carne, y manifestar la presencia y la acción divinas.
Ahora bien, este amor cubrió una multitud de pecados. Él no está hablando aquí con miras al perdón final, sino al presente aviso que Dios toma en Sus presentes relaciones de gobierno con Su pueblo; porque tenemos relaciones presentes con Dios. Si la asamblea está en desacuerdo, si hay poco amor, si la relación entre los cristianos es con corazones rectos y difíciles, el mal existente, los males mutuos, subsisten ante Dios: pero si hay amor, que no comete ni se resiente de ningún mal. , pero perdona tales cosas, y sólo encuentra en ellas ocasión para su propio ejercicio, es entonces sobre el amor sobre el que se posa el ojo de Dios, y no sobre el mal.
Incluso si hay pecados, el amor se ocupa de ellos, el ofensor es devuelto, restaurado, por la caridad de la asamblea; los pecados son quitados del ojo de Dios, son cubiertos. Es una cita del Libro de Proverbios 10:12 : El odio suscita contiendas, pero el amor cubre todos los pecados.
"Tenemos derecho a perdonarlos para lavar los pies de nuestro hermano. (Compárese con Santiago 5:15 y 1 Juan 5:16 ). No solo perdonamos, sino que el amor mantiene la asamblea ante Dios según Su propia naturaleza para que Él puede bendecirlo.
Los cristianos deben ser hospitalarios unos con otros con toda liberalidad. Es la expresión del amor, y tiende mucho a mantenerlo: ya no somos extraños el uno para el otro. Los dones vienen después del ejercicio de la gracia. Todo viene de Dios. Como cada uno había recibido el don, debía servir en el don, como administrador de la multiforme gracia de Dios. Es Dios quien da; el cristiano es siervo, y bajo la responsabilidad de mayordomo, por parte de Dios.
Debe atribuir todo a Dios, de manera directa a Dios. Si habla, ha de hablar como oráculo de Dios, es decir, como hablando de parte de Dios, y no de sí mismo. Si alguno sirve en las cosas temporales, que lo haga como con un poder y una habilidad que provienen de Dios, para que, ya sea que hable o sirva, Dios sea glorificado en todo por Jesucristo. A Él, añade el apóstol, sea la alabanza y el dominio. Amén.
Después de estas exhortaciones llega a sufrir por el nombre de Cristo. No debían ver las feroces persecuciones que venían para probarlos, como algo extraño que les había sucedido. Por el contrario, estaban conectados con un Cristo sufriente y rechazado; por lo tanto, participaron de sus sufrimientos y debían regocijarse en ellos. Él pronto aparecería, y estos sufrimientos por causa de Él se convertirían en su gozo supremo ante la revelación de Su gloria.
Por lo tanto, debían regocijarse al compartir sus sufrimientos, a fin de llenarse de gozo abundante cuando se revelara su gloria. Si les reprochaban el nombre de Cristo, les alegraba. El Espíritu de Dios reposó sobre ellos. Fue el nombre de Cristo lo que trajo oprobio sobre ellos. Él estaba en la gloria con Dios; el Espíritu, que venía de esa gloria y de ese Dios, los llenó de gozo al llevar el oprobio.
Fue Cristo quien fue vituperado Cristo quien fue glorificado vituperado por los enemigos del evangelio, mientras que los cristianos tenían el gozo de glorificarlo. Se observará, que en este pasaje, es por Cristo mismo (como se ha dicho) que el creyente sufre; y, por tanto, el apóstol habla de gloria y gozo en la aparición de Jesucristo, lo cual no menciona en 1 Pedro 2:20 ; 1 Pedro 3:17 .
(Compare Mateo 5:10 y Mateo 5:11-12 del mismo Capítulo).
Entonces, como malhechor, el cristiano nunca debe sufrir; pero si sufría como cristiano, no debía avergonzarse, sino glorificar a Dios por ello. El apóstol entonces vuelve al gobierno de Dios; porque estos sufrimientos de los creyentes tenían también otro carácter. Para el que sufría, era una gloria: participaba de los sufrimientos de Cristo, y el Espíritu de gloria y de Dios reposaba sobre él; y todo esto se convertiría en gozo abundante cuando la gloria fuera revelada.
Pero Dios no tuvo placer en permitir que Su pueblo sufriera. Él lo permitió; y si Cristo tuvo que sufrir por nosotros cuando Aquel que no conoció pecado no lo necesitaba para sí mismo, el pueblo de Dios muchas veces ha necesitado por cuenta propia ejercitarse en el sufrimiento. Dios usa a los impíos, a los enemigos del nombre de Cristo, para este propósito. Job es el libro que explica esto, independientemente de todas las dispensaciones. Pero en todas las formas de los tratos de Dios, Él ejerce Sus juicios de acuerdo con el orden que Él ha establecido.
Así lo hizo con Israel, así lo hace con la asamblea. Este último tiene una porción celestial; y si ella se apega a la tierra, Dios permite que el enemigo la moleste. Quizás el individuo que sufre está lleno de fe y de amor devoto al Señor; pero, bajo la persecución, el corazón siente que el mundo no es su descanso, que debe tener su porción en otra parte, su fuerza en otra parte. No somos del mundo que nos persigue.
Si el siervo fiel de Dios es cortado de este mundo por la persecución, la fe se fortalece, porque Dios está en él; pero aquellos de en medio de los cuales él es cortado; sufre y siente que la mano de Dios está en ello: Sus tratos toman la forma de juicio, siempre en perfecto amor, pero en disciplina.
Dios juzga todo según Su propia naturaleza. Él desea que todo esté de acuerdo con Su naturaleza. A ningún hombre recto y honrado le gustaría tener a los malvados cerca de él, y siempre delante de él; Dios seguramente no lo haría. Y en lo que está más cerca de Él, debe desear sobre todo que todo corresponda a su naturaleza y su santidad a todo lo que Él es. Tendría todo a mi alrededor lo suficientemente limpio como para no deshonrarme; pero en mi propia casa debo tener la limpieza que personalmente deseo.
Así el juicio debe comenzar en la casa de Dios: el apóstol alude a Ezequiel 9:6 . Es un principio solemne. Ninguna gracia, ningún privilegio cambia la naturaleza de Dios; y todo debe ser conformado a esa naturaleza, o, al final, debe ser desterrado de Su presencia. La gracia puede conformarnos, y lo hace. Otorga la naturaleza divina, de modo que hay un principio de conformidad absoluta con Dios.
Pero en cuanto a la conformidad práctica en pensamiento y obra, el corazón y la conciencia deben ser ejercitados, a fin de que el entendimiento del corazón y los deseos y aspiraciones habituales de la voluntad se formen sobre la revelación de Dios, y continuamente dirigidos hacia él.
Ahora bien, si esta conformidad falla de tal manera que el testimonio de Dios se daña por su ausencia, Dios, que juzga a su pueblo, y que juzgará el mal en todas partes, lo hace por medio de los castigos que inflige. El juicio comienza en la casa de Dios. Los justos se salvan con dificultad. Evidentemente, no es redención o justificación lo que se pretende aquí, ni la comunicación de la vida: aquellos a quienes se dirige el apóstol estaban en posesión de ellos.
Para nuestro apóstol, la "salvación" no es sólo el disfrute presente de la salvación del alma, sino la plena liberación de los fieles, que tendrá lugar en la venida de Cristo en gloria. Se contemplan todas las tentaciones, todas las pruebas, todos los peligros, por los que pasará el cristiano para llegar al final de su carrera. Se requiere todo el poder de Dios, dirigido por la sabiduría divina, guiando y sustentando la fe, para llevar al cristiano a salvo por el desierto donde Satanás emplea todos los recursos de su astucia para hacerlo perecer.
El poder de Dios lo logrará; pero, desde el punto de vista humano, las dificultades son casi Su juicio conforme a los principios del bien y del mal en Su gobierno; y ¿quién de ninguna manera se negará a sí mismo al tratar con el enemigo de nuestras almas, si los justos con dificultad se salvaran, qué sería del pecador y del impío? Unirse a ellos no sería la forma de escapar de estas dificultades.
Al sufrir como cristiano, sólo había una cosa que hacer para comprometerse con Aquel que velaba por el juicio que estaba ejecutando. Porque, como fue Su mano, uno sufrió según Su voluntad. Esto fue lo que hizo Cristo.
Observe aquí, que no es sólo el gobierno de Dios, sino que existe la expresión, "como a un fiel Creador". El Espíritu de Dios se mueve aquí en esta esfera. Es la relación de Dios con este mundo, y el alma lo conoce como Aquel que lo creó, y que no abandona la obra de sus manos. Esta es la tierra judía que Dios conoció en Su conexión con la primera creación. La confianza en Él se funda en Cristo; pero Dios es conocido en Sus caminos con este mundo, y con nosotros en nuestra peregrinación aquí abajo, donde Él gobierna, y donde Él juzga a los cristianos, como juzgará a todos los demás.
Nota #6
No es, como en la Versión Autorizada, "pero sin pecado", por verdadero que sea, sino "choris hamartia", "pecado aparte". Somos tentados, siendo arrastrados por nuestras propias concupiscencias. Cristo tuvo todas nuestras dificultades, todas nuestras tentaciones, en el camino, pero no tenía nada en sí mismo que lo pudiera desviar, lejos seguramente de eso, nada que respondiera a la tentación.
Nota #7
Peter descansa sobre el efecto; Pablo, como siempre, va a la raíz, Romanos 6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-peter-4.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
1 Pedro 4:13 'sino que en la medida en que sois partícipes de los sufrimientos de Cristo, seguid gozando; para que también en la revelación de Su gloria, os regocijéis con gran júbilo.'
'pero en la medida' -'No, en la medida en que compartes los sufrimientos de Cristo' (Wey)
'que participéis de los sufrimientos de Cristo' -'Share'-'have. compartir, tomar parte en' (Vine p. 162). 'Sufrimientos de Cristo'-La expresión no significa que Jesús dejó algo sin hacer. Más bien, significa sufrir por Su causa, sufrir por la justicia ( 1 Pedro 3:17-18 ).
Puntos a tener en cuenta: 1. Esto es. otra perspectiva sobre el sufrimiento. El sufrimiento no es algo extraño, más bien lo es. privilegio y no. multa. Dios realmente me permitirá sufrir por Su causa ( Romanos 8:17 ; 1 Pedro 3:10 ; 2 Timoteo 3:11 ). 2. 'No podemos volver al monte del Calvario y agonizar allí con nuestro Señor.' (Oberst pág. 212). Aún,. puede tener comunión con Él en el sufrimiento.
'sigue regocijándote' - ' En lugar de ser desequilibrado por las pruebas..." En la medida en que estés compartiendo el sufrimiento de Cristo, sigue regocijándote". Es sorprendente pensar que el aumento de los sufrimientos sólo parece aumentar el gozo del creyente en el Señor.' (Grudem pág. 178). Los cristianos del primer siglo se regocijaban cuando sufrían ( Hechos 5:41 ; Hechos 16:25 ; Romanos 5:3 ; Colosenses 1:24 ; Hebreos 10:34 ). Caminar en sus pasos incluye soportar la persecución ( 1 Pedro 2:21 )
'para que también en la revelación de Su gloria' - ' cuando llegue el tiempo de la manifestación de su Gloria' (TCNT). 'En su venida con todos sus santos ángeles, habrá. esplendor radiante visible a todos….( 2 Tesalonicenses 1:5 ; Colosenses 3:4 ).' (Hamilton pág. 257)
'puedes regocijarte con júbilo' -'exultación'- ( 1 Pedro 1:6 'En esto te regocijas mucho'). 'triunfantemente feliz' (Gspd); 'puedes regocijarte y regocijarte' (TCNT). La recompensa final superará con creces cualquier prueba que tengamos que soportar en esta vida ( Romanos 8:18 ).
La gente piensa erróneamente que el cristianismo los privará de la felicidad o les impedirá encontrar la verdadera felicidad. El opuesto es verdad. Un gozo eterno y profundo espera al hijo de Dios. ( Lucas 6:22 ; 2 Timoteo 2:12 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-peter-4.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(12-19) EXHORTACIÓN AL VALOR Y RESISTENCIA EN LA PERSECUCIÓN. - Todos deben estar preparados para la persecución. Es algo bendito y glorioso tener que soportarlo. La muerte de un criminal y el martirio cristiano son exactamente opuestos entre sí. La venganza se acerca rápidamente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-4.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Pero regocíjate . - Lo contrario de estar desconcertado por ello, pues “regocijarse” en él implica un reconocimiento de su carácter y propósito. La palabra traducida “en cuanto” (que aparece también en 2 Corintios 8:12 ) parece significar “en proporción a”: “cuanto más cerca estás de compartir los sufrimientos de Cristo, más debes regocijarte.
”En los Hechos de San Probo (un Capadocio), cuando, después de muchas otras torturas, el juez les ordenó calentar unos clavos y pasárselos por las manos, el mártir exclama:“ Gloria a Ti, Señor Jesucristo, que has hasta me dignó dejar que me traspasaran las manos por causa de tu nombre! "
Los sufrimientos de Cristo. - Más bien, los sufrimientos de Cristo. (Nota comp. Sobre 1 Pedro 1:11 .)
Eso , es decir, " para eso". Esto se debe agregar a "no lo consideres extraño, sino regocijarte" - "para que también en la revelación de su gloria (como ahora, al compartir sus sufrimientos) os regocijéis (la palabra es la misma), regocijándonos . " Tal reconocimiento del significado del sufrimiento, tal regocijo en el sufrimiento ahora, es un medio seguro para regocijarse en la gloria también en el más allá.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-4.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
καθό, así como , es decir , en la medida en que su sufrimiento es inmerecido y por el nombre de Cristo. κοινωνεῖτε … παθήμασιν, vosotros compartisteis los sufrimientos del Mesías . El dativo después de κ. generalmente denota al socio; aquí la cosa compartida como en Romanos 15:27 ; 1 Timoteo 5:22 ; 2 Juan 1:11 ; y en LXX; Savia.
6:23; 3Ma 4:11. Esta idea es expresada aún más fuertemente por San Pablo ἀνταναπληρῶ τὰ ὑστερήματα τῶν θλίψεων τοῦ Χριστοῦ ( Colosenses 1:24 ). Se deriva de dichos tales como que el discípulo es como su Maestro ( Mateo 10:24 f.
) los hijos de Zebedeo deben beber su copa, ser bautizados con su bautismo ( Marco 10:38 .). Sufrir en nombre de Cristo es sufrir como representación de Cristo y así compartir sus sufrimientos. ἵνα κ. τ. λ., de Mateo 5:12 , χαίρετε καὶ ἀγαλλιᾶσθε.
Pero San Pedro pospone la exultación. Santiago ( 1 Pedro 5:10 ) sigue a Jesús al apelar al modelo de los profetas. ἀποκαλύψει, la revelación final representa un juego de palabras original גלה sobre el citado ἀγαλλιώμενοι = גיל.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-peter-4.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
los sufrimientos de Cristo ; Ver nota sobre " Colosenses 1:24 "
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-peter-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Sufrir como cristiano
1 Pedro 4:12
Se nos pide que compartamos los sufrimientos de nuestro Salvador, no los de Su sustitución, sino Su abnegación diaria, el odio de los hombres, la angustia de Su alma por la obstinación y la oposición del mundo. El soldado que es la más cercana a su líder, que carga a través del combate cuerpo a cuerpo de la pelea, es probable que obtenga el mismo tratamiento que es impuesto a su príncipe. ¡No es extraño! Sería extraño si no fuera así, y si los rasgos en nosotros que caracterizan a nuestro Señor no ganaran el mismo odio que ellos le ganaron a Él.
La salvación de los justos es una tarea de enorme dificultad. Requiere el levantamiento muerto de la Omnipotencia. Nada menos será suficiente que la gracia infinita del Padre, la sangre del Hijo y la paciencia del Espíritu Santo. ¿Cuál será el destino de quienes las rechacen? ¿Aparecerán en la cena de las bodas del Cordero? y si no, ¡dónde! ¡Qué hermoso verso final! El compromiso del alma, no solo con el Salvador, sino con el Creador . Después de todo, ¡Aquel que hizo puede comprender, ajustar y satisfacer mejor la naturaleza que Él mismo ha dado!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-peter-4.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
IV. EL CONFORT EN MEDIO DE PRUEBAS Y SUFRIMIENTOS
CAPÍTULO 3: 10-4: 19
1. El consuelo en el sufrimiento ( 1 Pedro 3:10 )
2. Pocos salvos como lo ilustra la predicación de Noé ( 1 Pedro 3:18 )
3. La nueva vida en su poder transformador ( 1 Pedro 4:1 )
4. Sufrimiento y gloria ( 1 Pedro 4:12 )
1 Pedro 3:10
Las palabras que se encuentran al comienzo de esta sección se citan de Salmo 34:12 . Es interesante notar que el Espíritu de Dios cita las tres divisiones principales de la Biblia hebrea en los primeros tres capítulos de esta epístola. La Biblia hebrea se compone, según la división judía, de la ley, los profetas y los escritos.
En el primer capítulo se cita la ley; en el segundo los profetas; y en el tercero tenemos una cita de los Salmos. Si practicamos la justicia, el resultado de la nueva naturaleza, producida por la nueva vida, las promesas del Señor no fallarán. A Israel en el Antiguo Testamento, el Señor prometió bendiciones terrenales, y mientras que a Su pueblo celestial se le otorgan bendiciones espirituales y celestiales, las bendiciones terrenales no están excluidas.
En la antigüedad era cierto que "los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones". Es así hoy, porque Él no cambia. Busca la justicia práctica. Igualmente cierto es que en Su gobierno justo, el rostro del Señor está contra los que hacen el mal. Y existe el consuelo, si hacemos lo correcto, de que nadie puede dañarnos, porque el Señor está de nuestro lado.
El sufrimiento por causa de la justicia debe serlo, pero hay una "bienaventuranza" relacionada con ello. El Señor lo pronunció en una de las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña ( Mateo 5:10 ). Cuán apropiado es que en esta epístola, al dirigirse a estos creyentes judíos como un remanente de la nación, se mencione esto. Es el consuelo en la persecución, “no temáis su terror, ni os turbéis.
”La cita en 1 Pedro 3:15 es de Isaías 8:12 . Allí hay una profecía sobre el futuro remanente de Israel durante su próxima gran tribulación, prefigurada en Isaías por la invasión asiria.
1 Pedro 3:18 .
“Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne, pero vivificado por el Espíritu; en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, quienes antes de que los tiempos fueran desobedientes cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca; en el que pocas, es decir, ocho almas, se salvaron por medio del agua; figura que también os salva ahora, incluso el bautismo (no la eliminación de las inmundicias de la carne, sino la petición como delante de Dios de una buena conciencia), por la resurrección de Jesucristo, que ha subido al cielo y está en el diestra de Dios; ángeles y autoridades y potestades sometidos a él ".
Este pasaje difícil y muy incomprendido exige una mayor atención. Es el pasaje sobre el que Roma ha construido su odiosa y antibíblica doctrina del purgatorio. Los expositores protestantes también han malinterpretado este pasaje; en algunos sectores del protestantismo se está enseñando ahora una especie de “purgatorio protestante”. Muchos errores, como un segundo período de prueba, otra oportunidad para los perdidos, la restitución de los malvados, están relacionados con la exposición incorrecta de las palabras anteriores.
Incluso los creyentes sanos han adoptado lo que Pedro no quiere decir en absoluto y que es desconocido en el resto de la Palabra de Dios. Su enseñanza basada en estas declaraciones de Pedro es la siguiente: El Señor descendió al Hades, el lugar de los espíritus difuntos, y predicó allí. La visita tuvo lugar después de Su muerte y antes de Su resurrección física, es decir, Él hizo la visita en Su estado desnudo, mientras Su cuerpo aún descansaba en la tumba.
En cuanto a la predicación, las opiniones de estos exegetas están divididas. Algunos creen que fue al Hades para anunciar el destino seguro de los perdidos. Otros, y no son pocos, afirman que predicó, ofreciendo a los perdidos la salvación, mientras que otros afirman que los espíritus encarcelados son los justos muertos a quienes Cristo anunció que su redención había sido efectuada para ellos, y que Él anunció su victoria.
En cuanto al resultado de la predicación, la enseñanza es que tuvo éxito; esto es por inferencia, como dicen, de lo contrario no podría mencionarse entre los benditos resultados del sufrimiento de Cristo. También afirman que, dado que la literatura cristiana primitiva tiene mucho que decir sobre ese ficticio "descenso al Hades" (o, como se dice generalmente, al infierno), debe ser el verdadero significado del pasaje. Al dar estos puntos de vista sobre el significado del pasaje que tenemos ante nosotros, damos muy pocos; hay muchos otros, como el punto de vista del difunto Bullinger, de que los espíritus eran los ángeles caídos y que Él fue a anunciarles su triunfo. Las páginas podrían estar llenas de interpretaciones fantásticas y no bíblicas de este pasaje.
La pregunta principal es: ¿Nuestro Señor fue al Hades en un estado incorpóreo? De hecho, todo depende de la cuestión de cuál es el verdadero significado de la oración, "vivificado por el Espíritu". Ahora, de acuerdo con las interpretaciones de los hombres que enseñan que el Señor visitó el Hades, los espíritus en prisión, durante el intervalo entre Su muerte y la mañana del tercer día, Él descendió a estas regiones mientras Su cadáver aún estaba en la tumba. .
Por lo tanto, estos maestros afirman que Su espíritu humano fue vivificado, lo que requiere que el espíritu que el Cristo moribundo encomendó en las manos del Padre también había muerto. Esta no es solo una doctrina incorrecta, sino que es una doctrina mala y errónea. ¿Estaba muerta la santa humanidad de nuestro Señor, en cuerpo, alma y espíritu? Mil veces ¡No! Solo su cuerpo murió; esa es la única parte de Él que podría morir.
El texto aclara esto: “Fue muerto en carne”, es decir, Su cuerpo. No podía haber avivamiento de Su espíritu, porque Su espíritu estaba vivo. Además, la palabra avivamiento, como aprendemos de Efesios 1:20 y Efesios 2:5 , al comparar los dos pasajes, se aplica a Su resurrección física, es el avivamiento de Su cuerpo.
Enseñar que el Señor Jesús fue vivificado antes de Su resurrección no es bíblico. El "vivificado por el Espíritu" significa la elevación de Su cuerpo. Su espíritu humano no necesitaba ser vivificado; era Su cuerpo y solo Su cuerpo. Y el Espíritu que vivificó no es su propio espíritu, es decir, su espíritu humano, sino el Espíritu Santo. Romanos 8:11 habla del Espíritu como resucitando a Jesús de entre los muertos.
Hemos demostrado que era imposible que Cristo fuera vivificado de alguna manera mientras Su cuerpo aún no había resucitado, por lo tanto, una visita al Hades se excluye positivamente entre Su muerte y Su resurrección. Solo hay otra alternativa. Si es cierto que descendió a estas regiones, entonces debe haber sido después de Su resurrección. Pero eso es igualmente insostenible. El llamado "Credo del Apóstol" pone el descenso entre Su muerte y resurrección y todos los demás teóricos siguen este punto de vista. Hemos mostrado lo que no significa el pasaje. No puede significar una visita del Cristo incorpóreo al Hades, porque habla del avivamiento por el Espíritu, y eso significa Su resurrección física.
Entonces, ¿qué significa el pasaje? Después de todo, es muy simple. Él predicó por el Espíritu, o en el Espíritu, es decir, el mismo Espíritu que lo levantó de entre los muertos, el Espíritu Santo de vida y poder, a los espíritus que ahora están en prisión. Pero cuando ocurrió la predicación, no estaban en la cárcel. ¿Y quiénes eran ellos? ¿Todos los malvados han muerto durante 4.000 años? El texto deja en claro que son una clase especial de personas.
Vivían en los días de Noé. Es incomprensible cómo algunos de estos maestros, malinterpretando este pasaje, pueden enseñar que incluye a todos los perdidos, o los ángeles que cayeron, o los justos muertos. El Espíritu de Dios les predicó, es decir, el Espíritu que vivificó el cuerpo de Cristo, el mismo Espíritu que predicó a la generación de incrédulos en los días de Noé. El tiempo de la predicación, entonces, no ocurrió entre la muerte y la resurrección de Cristo, sino que tuvo lugar en los días de Noé. Cristo no estuvo presente personal o corporalmente, así como tampoco está presente en persona en esta era cuando se predica el evangelio; Su Espíritu está aquí.
Así estuvo presente por Su Espíritu en los días de Noé. Está escrito: “Mi Espíritu no siempre contenderá con el hombre, porque él también es carne; pero sus días serán ciento veinte años ”( Génesis 6:3 ). Su Espíritu estaba entonces en la tierra. Con gran paciencia, Dios esperó ciento veinte años mientras se preparaba el arca.
Su Espíritu predicó entonces. Pero necesitaba un instrumento. El instrumento fue Noé; en él estaba el Espíritu de Cristo y, como predicador de justicia ( 2 Pedro 2:5 ), entregó el mensaje de advertencia de un juicio inminente a los que lo rodeaban, quienes no escucharon el mensaje, pasaron en desobediencia, fueron barridos por el diluvio y ahora están los espíritus en prisión.
Como el Espíritu de Cristo estaba en los profetas ( 1 Pedro 1:11 ) testificando de antemano del sufrimiento de Cristo y la gloria que vendría después, así el Espíritu de Cristo predicó por medio de Noé. Este es el significado de este pasaje, y cualquier otro es defectuoso y no es bíblico.
Esta interpretación concuerda plenamente con el testimonio de Pedro. Es para “fortalecer a sus hermanos”, para animar y consolar a aquellos que estaban sufriendo persecución y pasaron por muchas pruebas de fuego. Pensaban que era extraño que tuvieran que sufrir, que eran pocos los que se salvaron, mientras vivían en medio de las vastas multitudes que rechazaban el evangelio y vivían en pecado y desobediencia.
Por esta razón, el Espíritu de Dios les recuerda que ese fue también el caso en los días de Noé, como volverá a suceder al final de la era, como el Señor mismo había anunciado. Las multitudes en los días de Noé despreciaron la advertencia; sólo ocho almas se salvaron del juicio.
También debe recordarse que la Epístola de Pedro no es una Epístola doctrinal. No enseña, sino exhorta. Es cierto que muchas de las exhortaciones tienen como fundamento doctrinas declaradas en otras partes de las Epístolas Paulinas. Si fuera la doctrina cristiana que Cristo fue a la prisión de los impíos muertos, tal doctrina debería entonces expresarse con más detalle en algún otro lugar del Nuevo Testamento. Pero ése no es el caso.
El pasaje en Efesios 4:1 , acerca de Cristo llevando cautivo al cautiverio, no tiene nada que ver con la declaración de Pedro. (Ver anotaciones sobre Efesios 4:1 ).
Las palabras finales, vinculadas con esta declaración, son una comparación típica del diluvio y el arca con el bautismo. También se ha entendido mal, y algunos enseñan a causa de ello que el bautismo es una ordenanza salvadora, que es otro error. Citamos un párrafo de la sinopsis de la Biblia que aclara esto de una manera que no se puede mejorar.
“A esto agrega el apóstol, la comparación del bautismo con el arca de Noé en el diluvio. Noé se salvó por el agua; nosotros también; porque el agua del bautismo tipifica la muerte, como el diluvio, por así decirlo, fue la muerte del mundo. Ahora Cristo ha pasado por la muerte y ha resucitado. Entramos en la muerte en el bautismo; pero es como el arca, porque Cristo sufrió en muerte por nosotros, y ha salido de ella en resurrección, como Noé salió del diluvio, para comenzar, por así decirlo, una nueva vida en un mundo de resurrección.
Ahora bien, Cristo, habiendo pasado por la muerte, expió los pecados; y nosotros, al pasar por él en espíritu, dejamos todos nuestros pecados en él, como Cristo lo hizo en realidad por nosotros; porque fue levantado sin los pecados que expió en la cruz. Y eran nuestros pecados; y así, a través de la resurrección, tenemos buena conciencia. Pasamos por la muerte en espíritu y en figura por el bautismo. La fuerza pacificadora de la cosa es la resurrección de Cristo, después de haber realizado la expiación; por la cual resurrección, pues, tenemos buena conciencia ”.
En otras palabras, nuestra buena conciencia no está en haber obedecido una ordenanza, sino por lo que ha hecho Cristo, quien ha subido al cielo y quien es exaltado a la diestra de Dios.
1 Pedro 4:1 .
La oración inicial del capítulo cuarto se conecta con 1 Pedro 3:18 . De este modo, se les recuerda una vez más los sufrimientos de Cristo. La razón es obvia. Eran judíos y se les había enseñado que las bendiciones terrenales y temporales eran marcas exclusivamente del favor divino; Las pruebas, los sufrimientos y las persecuciones, por otro lado, según las concepciones judías, eran evidencias de desagrado.
Por lo tanto, se sintieron desanimados y muy perplejos cuando surgieron las persecuciones y tuvieron que sufrir. Pero estos sufrimientos fueron la evidencia de que siguieron a Aquel que también sufrió en la carne. Él sufrió por nosotros, es decir, por nuestros pecados, y por lo tanto los creyentes deben armarse con la misma mente. Deben esperar sufrimiento, no por los pecados, sino del lado de un mundo malvado. "Porque el que padeció en la carne, cesó del pecado". La muerte de Cristo por el pecado (no por los pecados) exige del creyente que también deje de pecar, de vivir según la naturaleza vieja.
Si el cristiano gratifica la vieja naturaleza y se rinde a ella, no implicará ningún sufrimiento, pero si el creyente vive como "muerto al pecado", camina separado de esta era mala, el resultado será que tendrá que sufrir de alguna manera. camino. La vida que vive ya no es "según la carne para los deseos de los hombres, sino para la voluntad de Dios". Tal caminar trae consigo la contradicción de los pecadores, el odio del mundo, esos sufrimientos por los que también pasó Cristo.
Una vez hicieron como los paganos, los gentiles, a su alrededor, andando en lascivia, concupiscencias, exceso de vino, juergas, banquetes e idolatrías abominables. Pero ahora sus vidas se habían transformado; ya no corrían con ellos ni hacían lo que hacían los gentiles. Sus antiguos asociados en el pecado y en los deseos de la carne pensaron que era extraño que tal fuera el caso, y hablaron mal de ellos. No se dice qué mal hablaron de ellos. Pero por esto tendrán que rendir cuentas a Aquel que está dispuesto a juzgar a los vivos y a los muertos, sí, a Cristo.
El siguiente versículo ha dejado perplejos a muchos, y los maestros del error y las doctrinas erróneas lo han utilizado indebidamente, como el pasaje sobre los espíritus en la cárcel. “Porque con este fin también se ha predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados según la carne según los hombres, pero vivan según Dios en el Espíritu”. Es extraño que los expositores deban separar un versículo como este del contexto y luego, sin considerar su conexión, construir sobre un versículo una doctrina nueva y vital.
Entonces se afirma que los muertos mencionados son aquellos que murieron antes de que se predicara el evangelio, o que nunca tuvieron la oportunidad de escuchar el evangelio, pero que lo escuchan ahora en la morada de la muerte, para obtener la vida eterna. Pero esta es solo una de varias otras interpretaciones.
El Apóstol había hablado en el versículo anterior del juicio de vivos y muertos. Ahora menciona a los muertos a quienes se les había predicado el evangelio. Es una cosa del pasado y significa que aquellos que están muertos ahora mientras vivían habían escuchado la predicación del evangelio. Quiere decir que solo los justos muertos y los otros muertos no están a la vista. Los que ahora están muertos pasaron por la misma experiencia, como la pasan los vivos, juzgados según los hombres en la carne, pero viviendo según Dios en el Espíritu.
Por lo tanto, la predicación a los muertos como muertos no se enseña en absoluto en este versículo. Si existiera la predicación a los muertos físicos, la encontraríamos en la Epístola a los Romanos, en ese gran documento del evangelio, o en algún otro lugar de las Epístolas Paulinas; pero no se menciona nada sobre esto en ninguna parte.
La nueva vida que está muerta al pecado y sufre con Cristo debe manifestarse. De esto leemos en las exhortaciones que siguen ( 1 Pedro 4:7 ). El fin de todas las cosas está cerca, el hecho de que esta era terminará siempre debe mantenerse ante el corazón y la mente. Y si era cierto, entonces, que el fin prometido está cerca, cuánto más cierto es ahora.
Como resultado de esperar Su venida, esperándolo en cualquier momento, debemos ser sobrios y velar en oración, y manifestar amor ferviente entre y hacia nuestros hermanos en la fe. Debe haber hospitalidad sin murmuraciones, ministrándose unos a otros, según cada uno haya recibido. El ministerio público en la predicación o la enseñanza debe ser como los oráculos de Dios, en dependencia de Él, según la capacidad que Dios suministra, es decir, según la habilitación de Su Espíritu.
1 Pedro 4:12 .
“Amados, no os extraña la prueba de fuego que os sobrevendrá, como si os hubiera sucedido algo extraño; pero regocíjense, porque son partícipes de los sufrimientos de Cristo; para que cuando su gloria sea revelada, vosotros también os regocijéis con gran gozo ”. ¡Con qué amor y ternura, querido Pedro, por el Espíritu de Dios, toca nuevamente sus sufrimientos y pruebas! Cuán perplejos deben haber estado cuando leyeron sus propias Escrituras y recordaron las promesas hechas a Israel en cuanto a las bendiciones terrenales; y aquí estaban sufriendo miseria y privaciones, fueron perseguidos y calumniados por quienes los rodeaban.
Les escribe que no lo consideren extraño, como si algo extraño les sucediera, al pasar por pruebas de fuego. Es el camino que siguió el Pastor y las ovejas deben seguirlo. Él sufrió, es el privilegio del creyente sufrir con Él. Cuando vienen los sufrimientos y las pruebas, entonces es el momento de regocijarse y no de desanimarse. Los sufrimientos se vuelven dulces y preciosos cuando recordamos que nos constituyen partícipes de los sufrimientos de Cristo. Y viene una revelación de Su gloria. En anticipación a eso, podemos regocijarnos, porque esa revelación traerá el fin de todo sufrimiento y también la gloria.
“Si sois vituperados por el nombre de Cristo, bienaventurados sois, porque el Espíritu de gloria y de Dios reposa sobre vosotros; de ellos se habla mal de él, pero de ustedes es glorificado ”. En lugar de tratar de escapar de los sufrimientos con Cristo, un pequeño reproche, un poco de desprecio por Cristo, deberíamos recibir a todos con mucho gusto. Hay una bendición en ello, incluso cuando la gente nos llama estrechos o con cualquier otro nombre de desprecio, porque exaltamos a Cristo y somos fieles a Él.
El Espíritu de gloria y de Dios descansa sobre nosotros cada vez que se nos reprocha el nombre de Cristo. Y si fuéramos más fieles, más separados, más leales y devotos, también tendríamos más reproche y, como resultado, conoceríamos más de la bendita experiencia de que somos el lugar de descanso y morada del Espíritu de gloria.
Pero hay sufrimientos que son incompatibles con los sufrimientos de Cristo y con el carácter de un cristiano. “Pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence; pero glorifique a Dios por esto ”. Significa considerar el oprobio y el sufrimiento por Cristo como un honor y una gloria. Pedro había tenido esta experiencia cuando con sus compañeros apóstoles había sido golpeado, “se alejaron de la presencia del concilio, regocijándose de haber sido tenidos por dignos de sufrir vergüenza por su nombre” ( Hechos 5:41 ).
“Porque ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar por la casa de Dios, y si primero comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios? Y si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador? El Señor permite los sufrimientos de los creyentes también para su propio bien; son sus castigos amorosos. Así, Él trata como un Padre amoroso con Su casa, cuya casa somos ( Hebreos 3:6 ), permitiendo y usando aflicciones, dolores, pérdidas, para que podamos ser partícipes de Su santidad.
Pero si tal es el caso de Su casa, de aquellos que le pertenecen y a quienes ama, ¿cuál será el fin de los que desobedecen el evangelio de Dios? Si el justo, el pecador salvado por gracia, en su caminar por el desierto con dificultad puede salvarse, si necesita el mismo poder de Dios para guardarlo, ¿cuál será el destino del impío y del pecador? Por lo tanto, cuando el creyente sufre, entrega su alma a Aquel que puede sostenerlo y llevarlo a cabo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-peter-4.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Toda la fuerza del argumento que el apóstol ha usado al hablar así del Cristo fue mostrar a estos santos cómo, mediante el sufrimiento, Cristo alcanzó un triunfo, y llamarlos a armarse con su mente. Que actúen dejando de pecar y de todas las satisfacciones de la carne que habían caracterizado su pasado.
Las órdenes judiciales siguieron a la discusión. La luz del futuro se enciende en el pasado, "El fin de todas las cosas está cerca". El efecto de esta certeza se enuncia entonces en sus aspectos personales y relativos. El individuo debe estar en su sano juicio y sobrio para la oración. El propósito final es que Dios sea glorificado en todas las cosas.
Las últimas palabras de consuelo del apóstol para aquellos en medio de la prueba es que la "prueba de fuego" no es "extraña". Dios observa el proceso y lo convierte en un medio de gracia.
Sin embargo, tales resultados no siguen al sufrimiento, que es consecuencia del pecado. Donde la persecución es el resultado de la relación con Cristo, que no haya vergüenza, sino más bien regocijo. Que acepten el nombre y glorifiquen a Dios en él cumpliendo su verdadero significado y manifestándose en la vida. Al ver que el juicio comienza en la casa de Dios, no hay lugar para dudar del castigo de aquellos que en la vida mala persiguen a sus miembros.
Recordando que estos fuegos de persecución son vigilados por Dios, y nunca se permite que dañen a los suyos, que le entreguen sus almas. Por tanto, se impone a todos los que sufren por causa del Nombre que llevan la actitud de paciencia tranquila.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-peter-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero se regocijan, en la medida en que son participantes de los sufrimientos de Cristo, ... no de sus sufrimientos personales; aunque eran participantes de los beneficios y bendiciones que los pasan a través de ellos, y resultan de ellos, como la justificación, la paz y el perdón, y que son materia y fundamento de regocijo; Pero de los sufrimientos de su cuerpo, la iglesia, que es místicamente; y se les llama a la suya, debido a la unión entre él y su pueblo, y la simpatía que les lleva, y porque están soportados por el bien de él y su evangelio, y conforman a los santos, y los hacen como para él; Y, por lo tanto, los santos de sufrimiento deben regocijarse en esto, que sus sufrimientos son representados por Cristo como suya, que en todas sus aflicciones es afectada; Y que son honrados de sufrir por su nombre, y se les hace como para él:
que cuando se revelará su gloria; la gloria de su naturaleza divina, como el Hijo unigénito de Dios, en el que vendrá y aparecerá en el último día; Y, aunque, aunque incomunicable, se manifestará más a todos los hombres, y especialmente a los santos, que sabrán más de él, como el brillo de la gloria de su padre, y la imagen expresa de su persona; Y cuando la gloria de su oficina, como mediadora, será más visible, y será visilitado por todo lo que el Padre le ha dado; y también la gloria de su naturaleza humana, que ahora está coronada con gloria y honor a la derecha de Dios; Y también la gloria que tiene en sus manos para su pueblo, incluso la gloria eterna y la felicidad: esto es ahora, en gran medida, invisible, pero luego será revelado, tanto a los santos como en ellos; Aparecerán con Cristo en gloria, y tendrán una gloria tanto sobre sus almas y cuerpos. Mientras sufren con él, y por su bien, serán glorificados con él, cuando vendrá en su propia gloria, y en la gloria de su padre, y en la gloria de sus santos ángeles: la consideración de la cual, como debe Animar enormemente a sufrir por su bien, así debe ser una cuestión de gran alegría; como sigue:
Puedes estar contento también con la exceda de la alegría; Una alegría indecible, y llena de gloria, realizando a los participantes de la gloria de Cristo, ya sea en contemplación, o en poseerla.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-4.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Glorificando a Dios en el Sufrimiento
Las pruebas son parte de la vida del cristiano y no deben sorprenderlo ( Juan 15:18-20 ; 2 Timoteo 3:12 ). Woods dice de la "prueba de fuego", "la figura que se usa aquí es la del mineral de oro arrojado en un crisol con el propósito de separar la escoria sin valor del metal precioso.
“Cuando los cristianos sufren por la misma razón que Cristo sufrió, tienen razón para regocijarse ( Mateo 5:11-12 ). Tal regocijo en los sufrimientos puede ocurrir ahora porque los cristianos esperan el gran gozo que experimentarán los fieles en el regreso de Cristo ( 1 Pedro 4:12-13 ).
Woods dice que la palabra "si" al comienzo del versículo 14 se traduciría mejor como "cuando". Cuando otros hablan mal de los seguidores de Cristo porque llevan el nombre de cristianos, en palabra y obra, deben estar interiormente felices, que es el significado de "bienaventurados" aquí y en Mateo 5:1-12 . Esa felicidad proviene, en parte, de la presencia permanente del Espíritu Santo.
Se habla mal de Cristo cuando se habla mal de los cristianos ( Hechos 8:3 ; Hechos 9:1 ; Hechos 9:5 ).
Otros pueden hablar mal de Cristo debido a la buena vida de los creyentes, pero el bien hecho en Su nombre lo glorifica. Los discípulos de Cristo pueden ser felices cuando sufren por Cristo, pero deberían avergonzarse de sufrir como un malhechor. "Entrometido" viene de la palabra griega "allotrioepiskopos" que Thayer dice que es "aquel que supervisa los asuntos que pertenecen a otros y de ninguna manera a él mismo." Los discípulos no deben sufrir por tales acciones.
Por otro lado, no hay vergüenza en sufrir porque uno sigue a Cristo. El nombre "cristiano" también se usa en Hechos 11:26 ; Hechos 26:28 . Parecería ser el nuevo nombre prometido en Isaías 62:2 ( 1 Pedro 4:15-16 ).
Woods dice que "juicio" se usa en 4:17 para denotar una prueba severa. Ya estaban en la temporada de ese juicio. Si Dios permitiera que la iglesia (ver 1 Timoteo 3:15 ) pasara por tales pruebas, entonces los malvados no deberían esperar escapar de la condenación segura que les espera a aquellos que se niegan a obedecer ( 2 Tesalonicenses 1:7-9 ).
Pedro luego citó de la traducción LXX de Proverbios 11:31 ( 1 Pedro 4:18 ). Dios salvará a los que caminan rectamente de la gran prueba por venir, pero será con gran dificultad. Si Dios tuviera grandes dificultades para salvar a los justos de la prueba inminente por la que los impíos los harían pasar, imagina el terrible castigo al que Dios enviaría a los impíos al final de los tiempos.
Sobre la base de lo que ya había escrito, Pedro concluyó que los cristianos que sufren deben recordar que tal sufrimiento es parte de ser cristianos. Deben poner el bienestar de su alma en las manos de Dios, ya que Él es el creador y sustentador de la vida y se puede confiar en que la mantendrá ( 1 Pedro 4:19 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-peter-4.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Más bien alégrate. "¡El sufrimiento solo prueba que eres hijo de Dios! (Véase Hebreos 12:5-11). ¡Alégrate de compartir los sufrimientos de Cristo! (Véase 2 Corintios 1:5-7). Cuando se revele la gloria de Cristo, recibirás tu ¡premio!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-peter-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 4
COMO EL CRISTO RESUCITADO. LOS CRISTIANOS DESDE AHORA NO DEBEN TENER NADA QUE VER CON EL PECADO. Como está cerca el fin, cultivad la moderación, la vigilancia en la oración, la caridad, la hospitalidad, el lenguaje biblico, la ministración mutua según vuestros sendos dones para la gloria de Dios, la paciencia gozosa en las tribulaciones. por nosotros—frase omitida por algunos de los manuscritos más antiguos. en la carne—en su cuerpo mortal de humillación. armados—Griego, “armaos” ( Efesios 6:11, Efesios 6:13). mismo pensamiento—de sufrir con paciencia y pronta voluntad lo que Dios disponga que sufráis. el que ha padecido—por ejemplo, Cristo mismo primero, y en la persona de él el creyeste: una proposición general. cosó—lit., “se le ha hecho cesar”, es decir, ha obtenido por el mismo hecho de haber padecido él una vez por todas, una cesación del pecado, como el cristiano, que en la persona de Cristo ha muerto, ya no tiene más que hacer con el pecado judicialmente, ni debe tener nada que ver con él tampoco efectivamente. “La carne” es la esfera donde el pecado tiene cabida.
2. Para que, etc.—“Para que (el creyente, que una vez por todas obtuvo cesación de pecados, mediante el padecimiento, en la persona de Cristo, es decir, en virtud de su unión con el crucificado) ya no viva el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios”, como su regla de vida. “El resto de su tiempo en la carne” (el griego aquí lleva la preposición “en”; no en el v. 1 tocante a Cristo prueba que la referencia aquí no es a Cristo, sino al creyente, cuyo tiempo sobrante para glorificar a Dios es corto (v. 3). “Viva” en el sentido verdadero, pues hasta ahora estaba muerto. No como Alford: “Armaos … con el propósito de no vivir el resto de vuestro tiempo …”
3. nos—Omitido de los manuscritos más antiguos. debe bastar—Dice el griego: “suficiente” (sin verbo: es, fué, ha sido). Pedro toma la posición más baja: pues ni aun el tiempo pasado debía de ser malgastado en concupiscencias; pero puesto que no podéis revocarlo, tratad al menos de aprovechar mejor el futuro. hecho—Griego, “desarrollado”, “cumplido” geutiles—paganos: lo que erais muchos. cuando conversábamos—Griego, “caminando”, “caminando como habéis caminado (Alford) en lascivia”; el griego significa conducta petulante, inmodesta, ligera, suelta; no tanto la lujuria grosera. embriagueces—“embriagueces de vino” [Alford]. abominables—“idolatrías nefarias”, en violación de la ley más sagrada de Dios; no todos los lectores de Pedro (Nota Apocalipsis 1:1) caminaban en estas cosas, pero muchos sí, a saber, el elemento gentil.
4. En lo cual—en la conducta de los creyentes gentiles (v. 3). corráis—apresuradamente, en tropillas [Bengel]. desenfrenamiento—“exceso”, lit., profusión: como agua estancada después de una inundación. ultrajándo (os)—Griego, acusándoos de orgullos, de singularidad, de hipocresía y de crímenes secretos (v. 14; 2 Pedro 2:2). Sin embargo, el pronombre “os” no aparece en el griego, sino sólo “blasfemando”. Me parece que se usa siempre en el sentido directo o indirecto de la injuria impía para con Dios, o contra Cristo y el Espíritu Santo y la religión cristiana, no meramente contra los hombres como tales; como “vituperar” en el v. 14.
5. Aquellos que os acusan falsamente tendrán que dar cuenta de sí por esta misma injuria ( Judas 1:15) y ser condenados con justicia. aparejados—con mucha rapidez (v. 7; 2 Pedro 3:10). La venida de Cristo para el creyente siempre está cerca.
6. Porque—da la razón por qué “juzgar” a los muertos (v. 5). también, etc.—“También a muertos se evangelizó”, tanto como a vivos, y a los que se hallen vivos cuando venga el Juez. “Muertos” debe tomarse en el mismo sentido literal como en el v. 5, lo que contradice la explicación de “muertos en pecados”. Además, la ausencia del artículo griego no limita necesariamente el sentido de “muertos” a muertos particulares, pues el artículo tampoco está en el v. 5, donde “los muertos” es universal en sentido. Este parece ser el sentido: Pedro representando la debida actitud de la Iglesia de todo tiempo, que espera a Cristo en cualquiera y a todo momento, dice: El Juez está aparejado para juzgar a vivos y muertos—los muertos, digo, porque ellos también, en su vida, fueron evangelizados, a fin de que pudiesen ser juzgados de la misma manera que los ahora vivos (y los que estarán vivos cuando el Señor venga), es decir, “hombres en la carne”, y para que puedan, habiendo evitado la condenación con haber abrazado el evangelio anunciado, vivir en Dios en espíritu (aunque la muerte les haya tocado en la carne), Lucas 20:38, siendo hechos semejantes a Cristo en la muerte y en la vida (Nota, Apocalipsis 3:18). Dice “vivos”, no los “vivificados”; porque se supone que ya han sido “vivificados juntamente con Cristo” ( Efesios 2:5). Este versículo es paralelo Apocalipsis 3:19; véase Nota allí. El evangelio, substancialmente fué “predicado” a la Iglesia del Antiguo Testamento; aunque no tan plenamente como en el Nuevo. No es válida la objeción de que el evangelio no haya sido predicado a todos los que se hallarán muertos a la venida de Cristo. Porque claramente Pedro se refiere sólo a los que están al alcance del evangelio, o a los que hubieran conocido a Dios por medio de sus ministros en los tiempos del Nuevo y del Antiguo Testamentos. Pedro, como Pablo, arguye que los hallados vivos a la venida de Cristo no tendrán ventaja sobre los que habiendo muerto serán resucitados, por cuanto éstos viven a Dios, aun ahora en los propósitos de él. Es errónea la explicación de Alford de: “para que sean juzgados según los hombres con respecto a la carne”, eso es, que estén en estado de completa condenación por el pecado, lo que es la muerte según la carne. Porque “juzgado” no puede tener aquí un sentido diferente del que lleva “juzgar” en el v. 5. “Vivir según Dios” significa, vivir una vida con Dios, tal como la que Dios vive, divina; en contraste con vivir “según los hombres en la carne”, eso es, una vida tal cual viven los hombres en la carne.
7. Resumiendo la idea del v 5. el fin de todas las cosas—y por tanto también de la lujuria (v. 3, 4) de los malos, y también de los padecimientos de los justos [Bengel]. La proximidad no es meramente del tiempo, sino de la presencia del Señor; como explica para evitar la mala comprensión, y defiende a Dios del cargo de la demora o tardanza: Vivimos en la última dispensación, no como los judíos bajo el Antiguo Testamento. El Señor vendrá como ladrón de noche; está ya “aparejado” (v. 5) para juzgar al mundo en cualquier momento; es sólo la longanimidad de Dios y su deseo de que se predique el evangelio como testimonio a todas las naciones, lo que lo induce a extender el plazo, el que para él es aún como nada. templados—“moderados”, “discretos”. Los deberes opuestos a los correspondientes pecados se inculcan: así “templados”, en oposición de la “injuria” (v. 3). velad—Griego, “estad sobriamente vigilantes”, no embriagados con las cuitas y placeres mundanos. La templanza promueve a la vigilancia, y ambas a la oración. La bebida adormece, y la somnolencia impide la oración. oración—Griego, “oraciones”; la finalidad por la cual debemos ejercer la vigilancia.
8. sobre todo—no que la “caridad”, o el amor, se coloque sobre la “oración”, sino porque el amor es el espíritu animador, sin el cual todos los demás deberes están muertos. Tradúzcase: “Teniendo vuestro mutuo (de unos a otros) amor intenso”. Presume la existencia del amor entre ellos; les urge que lo hagan más ferviente. la caridad cubrirá multitud de pecados—Cita de Proverbios 10:12; comp. 17:9. “Cubre” (así dicen los manuscritos más antiguos), de modo que no condena severamente ni expone las faltas, sino antes con paciencia hace que lleven los unos las cargas de los otros, perdonando y olvidando las ofensas pasadas. Tal vez se incluye otra idea más: Por la oración a favor de los pecadores, el amor trata de hacerlos cubrir por Dios, y siendo así el instrumento de la conversión del pecador, de su error, “cubre una multitud de pecados”; pero la idea anterior, la de los Proverbios, es la más prominente. “Como Dios con amor cubre mis pecados, si yo creo, yo debo cubrir con mi amor los pecados de mi prójimo” [Lutero]. Comp. la conducta de Sem y Jafet hacia Noé ( Génesis 9:25), en contraste con la de Cam. Debemos cubrir los pecados de otros sólo donde el amor mismo no exija lo contrario.
9. ( Romanos 12:13; Hebreos 13:2.) No la espúrea hospitalidad corriente en el mundo, sino el hospedaje de los que lo necesitan, especialmente los desterrados a causa de la fe, como los representantes de Jesucristo, y toda hospitalidad extendida a quien fuere, de puro amor cristiano. sin murmuraciones—“El que da, hágalo con simplicidad”, eso es, con franca sinceridad, con cordialidad. Sin hablar secretamente contra la persona hospedada, ni echarle en cara el favor que se le hace.
10. Cada uno—“Según que cada uno haya recibido”, en cualquier grado y de cualquier especie. Los dones del Espíritu (lit., “dones de gracia”, dones impartidos gratuitamente) son propiedad común de la comunidad cristiana, siendo cada cristiano solamente ministro para la edificación del todo, que no recibe el don solamente para su propio bien. adminístrelo—sin descontento ni envidia, sin desdorar el don de otro. a los otros—Griego, “unos a otros”, como en el v. 8, lo que indica que todas forman un solo cuerpo y los que procuran el bien de los otros promueven el bien de ellos mismos. dispensadores—Referencia a Mateo 25:15, etc.; Lucas 19:13.
11. Si alguno habla—a saber, como profeta, o maestro divinamente enseñado, en la asamblea de la iglesia. conforme, etc.—Griego, “hable oráculos (logia) de Dios”. En el griego no hay artículo con “oráculo” ni con “Dios”, debido al principio gramatical de que cuando un sustantivo sin artículo es complemento de otro sustantivo, éste omite el artículo también. En Hechos 7:38 también, falta el artículo griego; de modo que la traducción, “conforme a las palabras de Dios”, es decir, el Antiguo Testamento, sería correcta, y sería el precepto semejante a Romanos 12:6 : “Profecía … conforme a la medida de la fe”. Pero el contexto cuadra bien con esto: “hable como (conviene a quien habla) palabras (oráculos) de Dios”. Sus palabras divinamente inspiradas no han de ser sujas, sino de Dios, y como administrador a quien están confiadas, así debe hablarlas. Jesús fue el ejemplo en este respecto ( Mateo 7:29; Juan 12:49; Juan 14:10; comp. Pablo, 2 Corintios 2:17). Nota: El mismo término (logia), que en otros textos del Nuevo Testamento ( Hechos 7:38; Romanos 3:2; Hebreos 5:12) siempre se aplica a los escrites del Antiguo Testamento, aquí comprende las palabras inspiradas (la substancia de las cuales fue puesta por escrito después) de los profetas del Nuevo Testamento. ministra—en obras: la otra esfera de actividad espiritual, además de hablar. conforme a la virtud—como del surtido de su “fuerza” (Griego, poder físico en relación con el servicio exterior, más bien que con la “capacidad” moral e intelectual; como en Marco 12:30). suministra—dicho originalmente del “choragus”, que proporcionaba al coro todo lo necesario para ejecutar sus partes respectivas. Dios glorificado—la finalidad de todos los actos del cristiano. por Jesucristio—El Mediador por el cual descienden a nosotros todas las bendiciones, por quien también todas nuestras alabanzas ascienden a Dios. Sólo por medio de Cristo puede ser glorificado Dios en nosotros, y en nuestros dichos y actos. sea—Griego, “es”. para siempre jamás—Griego, “hasta los siglos de los siglos”.
12. no os maravilléis—Puede ser que preguntaran por qué debía Dios permitir que sus hijos predilectos fuesen tan duramente probados. por fuego—como es por el fuego que se prueban los metales y se les quita la escoria. Agrega el griego, “en vuestro caso”. para vuestra prueba—“Que os acontece para una prueba”. Lejos de ser una casualidad, alguna rara desgracia, acontece con el propósito amoroso de probaros; Dios tiene en ello un sabio fin: pensamiento este que consuela.
13. gozaos en que—Los manuscritos más antiguos dicen, “según que”, “a la medida que”, sufriendo, sios participantes de los padecimientos de Cristo, a saber, entráis por la fe en la realización de la participación en ellos; padeciendo voluntariamente por amor de él, como él padeció. gocéis en triunfo—Griego, “con gozo exultante”, “Gozaos y alegraos”; ambos verbos constan en Mateo 5:12; ahora os gozáis en medio de las aflicciones; entonces, libres de ellas, exultaréis ( Mateo 1:6, Mateo 1:8). Si no queréis llevar las aflicciones por Cristo ahora, deberéis llevar las eternas después.
14. en el nombre de Cristo—es decir, como cristianos (v. 16; Mateo 3:14): “en mi nombre, porque sois de Cristo”. El énfasis cae en esto: en contraste está el v. 15, sufrir “como homicida, ladrón”, etc. Que vuestro padecimiento sea a causa de Cristo, no a causa del malhacer ( Mateo 2:20). vituperados—El vituperio afecta las mentes nobles más que la pérdida de bienes, y aun más que el sufrimiento corporal. el Espíritu … sobre vosotros—el mismo que reposó sobre Cristo ( Lucas 4:18). “El Espíritu de la gloria”, es el Espíritu de él, porque él es el Señor de la gloria ( Santiago 2:1). Los creyentes bien pueden sobrellevar “el vituperio” (comp. Hebreos 11:26), viendo que “el Espíritu de la gloria” reposa sobre ellos, como sobre él. No puede estorbar la felicidad de los justos. si son vituperados por amor de Cristo, porque ellos retienen ante Dios su entera gloria, como teniendo al Espíritu, con el que la gloria está inseparablemente unida [Calvino]. y … de Dios—Griego, “y (el Espíritu) de Dios”, lo que indica que el Espíritu de la gloria (que es el Espíritu de Cristo) es al mismo tiempo el Espíritu de Dios. cierto … glorificado—omitidas de los manuscritos griegos más antiguos, Vulgata, Sahídica, Cipriano. “Blasfemando”: no meramente calumniado, como en el 3:16, sino blasfemamente se mofan de Cristo y del cristianismo.
15. Así que—“Vituperado en el nombre de Cristo” (v. 14), digo, “que ninguno … padezca …” como—Un segundo “como” en el griego distingue la clase de los “metidos” de la primera clase de delincuentes (homicida, ladrón, malhechor). Los cristianos, por el celo erróneo, bajo la excusa de la fidelidad, fácilmente podrían desviarse de su vocación para convertirse en jueces de las acciones de los incrédulos. “Allotriepískopos”, lit., “obispo (no de la suya sino) de la provincia de otro; alusión a los obispos o sobreveedores de aquellas iglesias; uno que se constituye a sí obispo en los asuntos ajenos.
16. como Cristiano—el nombre dado con desprecio primero en Antioquía ( Hechos 11:26; Hechos 26:28); los únicos tres lugares donde ocurre el término. Al principio los creyentes no tenían nombre distintivo, sino que entre sí se llamaban “hermanos” ( Hechos 6:3), “discipulos” ( Hechos 6:1), “los del camino” ( Hechos 9:2), “los santos” ( Romanos 1:7); “nazarenos” con escarnio por los judíos (que negaban que Jesús fuera el Cristo, y así nunca hubieran originado ellos el nombre de cristianos). En Antioquía, donde se convirtieron los primeros gentiles idólatras (Cornelio, Hechos 10, no era idólatra, sino prosélito), y se emprendió la obra misionera más extensa, ya no podían ser tenidos por una secta judaica, y así los gentiles los denominaron “cristianos”. El origen del nombre nuevo señala una época nueva en la vida de la Iglesia, una nueva estación en su desarrollo, a saber, sus misiones a los gentiles. Los ociosos e ingeniosos de Antioquía, según los escritores paganos, eran famosos como inventores de sobrenombres. La fecha de esta Epístola debió ser cuando éste ya había llegado a ser el nombre generalmente conocido entre los gentiles (los cristianos nunca se lo aplicaban unos a otros, como en tiempos posteriores: una prueba impensada de que el Nuevo Testamento fue compuesto en el tiempo en él indicado), y cuando dicho nombre exponía a uno al escarnio y padecimiento, aunque no parece aún ser la persecución sistemática. no se avergüence—aunque el mundo se avergüenza de la vergüenza; sufrir por las propias faltas no es ningún honor (v. 15; Romanos 2:20), sufrir por Cristo, ninguna vergüenza (v. 14; Romanos 3:13). antes glorifique a Dios—no meramente gloriarse en la persecución: Pedro hubiera podido decir como contraste, “pero que lo estime un honor para sí”; pero la honra ha de darse a Dios, que lo tiene por digno de tal honor, que envuelve la exención de los juicios venideros que vienen sobre los injustos. en esta parte—Los manuscritos más antiguos y la Vulgata: “en este nombre”, eso es, con respecto al sufrimiento por tal nombre (de cristiano).
17. Otra base de consuelo para los cristianos. Todos deben pasar ante el tribunal de Dios; la casa de Dios primero, su castigo hecho aquí, por el cual debieran glorificar a Dios como prueba de su parte de la familia de él, y como arras de su liberación del fin de aquellos que serán hallados desobedientes al evangelio, en el juicio final. es tiempo—Griego, “estación”, “tiempo propio”. juicio comience de la casa de Dios—La Iglesia de los creyentes vivos. Pedro tiene en mente Ezequiel 9:6; comp. Amós 3:2; Jeremias 25:29. El juicio ya empezó, como “espada de dos filos”, que tiene el doble efecto: de salvar a unos y de condenar a otros, y así será consumado en el postrer juicio. “Cuando se da el poder al destructor, él no observa distinción entre los justos y los injustos; no sólo así, empieza primero con los justos” [Weitstein de Rabbins]. Pero Dios limita el poder del destructor sobre su pueblo. si primero … fin de aquellos—Si aun los justos sufren castigos aquí, con cuánta más razón serán los ímpíos condenados en los juicios finales. evangelio de Dios—Las buenas nuevas del mismo Dios que los ha de juzgar.
18. con dificultad—“A duras penas”. Comp. “Así como por fuego”, 1 Corintios 3:15; teniendo que pasar por castigos penosos, como David pasó a causa de su pecado. “El justo” siempre tiene más o menos pruebas, pero el resultado es seguro, y su entrada al reino al fin será abundante. El “a duras penas” señala la severidad del suplicio y la improbabilidad (del mero punto de vista humano) de que lo resista el justo; pero la justicia de Dios y el eterno pacto de Dios lo hacen del todo seguro. el infiel—el impío, que no respeta a Dios; descripción negativa. pecador—amante del pecado: positivo; el mismo hombre a la vez olvidadizo de Dios y amante del pecado. dónde aparecerá—en el juicio.
19. Conclusión general de los vv. 17, 18. Puesto que los justos saben que sus padecimientos son por la voluntad de Dios, para castigarlos, a fin de que no perezcan con el mundo, tienen razón por qué confiar en Dios con buen ánimo en medio de las aflicciones, perseverando en bienhacer. encomiéndenle—“ellos también”, o “ellos aún”, tanto como los que no sufren. No sólo en las circunstancias ordinarias, sino también en tiempos de aflicciones, encomiéndenle …” (comp. Nota Apocalipsis 3:14). voluntad de Dios—(Nota, 3:17.) La voluntad de Dios de que el creyente sufra (v. 17), es para el bien del creyente. Un manuscrito antiguo y la Vulgata agregan “en hacer bienes”; en contraste con el “malhechor” (v. 15). Hemos de encomendarnos a Dios no con indolente y pasiva quietud, sino activos en hacer bienes. fiel—a las promesas de su pacto.. Creador—Creador, que es por tanto también Preservador Todopoderoso. El, no nosotros, debe guardar nuestras almas. El pecado destruyó la relación espiritual original entre criatura y Creador, quedando sólo la de gobierno. La fe la restablece; de modo que el creyente, viviendo según la voluntad de Dios (v. 2), reposa confiadamente en la fidelidad del Creador.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-peter-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4COMO EL CRISTO RESUCITADO. LOS CRISTIANOS DESDE AHORA NO DEBEN TENER NADA QUE VER CON EL PECADO. Como está cerca el fin, cultivad la moderación, la vigilancia en la oración, la caridad, la hospitalidad, el lenguaje biblico, la ministración mutua según vuestros sendos dones para la gloria de Dios, la paciencia gozosa en las tribulaciones. por nosotros-frase omitida por algunos de los manuscritos más antiguos. en la carne-en su cuerpo mortal de humillación. armados-Griego, “armaos” (Eph 6:11, Eph 6:13). mismo pensamiento-de sufrir con paciencia y pronta voluntad lo que Dios disponga que sufráis. el que ha padecido-por ejemplo, Cristo mismo primero, y en la persona de él el creyeste: una proposición general. cosó-lit., “se le ha hecho cesar”, es decir, ha obtenido por el mismo hecho de haber padecido él una vez por todas, una cesación del pecado, como el cristiano, que en la persona de Cristo ha muerto, ya no tiene más que hacer con el pecado judicialmente, ni debe tener nada que ver con él tampoco efectivamente. “La carne” es la esfera donde el pecado tiene cabida.
2. Para que, etc.-“Para que (el creyente, que una vez por todas obtuvo cesación de pecados, mediante el padecimiento, en la persona de Cristo, es decir, en virtud de su unión con el crucificado) ya no viva el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios”, como su regla de vida. “El resto de su tiempo en la carne” (el griego aquí lleva la preposición “en”; no en el v. 1 tocante a Cristo prueba que la referencia aquí no es a Cristo, sino al creyente, cuyo tiempo sobrante para glorificar a Dios es corto (v. 3). “Viva” en el sentido verdadero, pues hasta ahora estaba muerto. No como Alford: “Armaos … con el propósito de no vivir el resto de vuestro tiempo …”
3. nos-Omitido de los manuscritos más antiguos. debe bastar-Dice el griego: “suficiente” (sin verbo: es, fué, ha sido). Pedro toma la posición más baja: pues ni aun el tiempo pasado debía de ser malgastado en concupiscencias; pero puesto que no podéis revocarlo, tratad al menos de aprovechar mejor el futuro. hecho-Griego, “desarrollado”, “cumplido” geutiles-paganos: lo que erais muchos. cuando conversábamos-Griego, “caminando”, “caminando como habéis caminado (Alford) en lascivia”; el griego significa conducta petulante, inmodesta, ligera, suelta; no tanto la lujuria grosera. embriagueces-“embriagueces de vino” [Alford]. abominables-“idolatrías nefarias”, en violación de la ley más sagrada de Dios; no todos los lectores de Pedro (Nota al 1:1) caminaban en estas cosas, pero muchos sí, a saber, el elemento gentil.
4. En lo cual-en la conducta de los creyentes gentiles (v. 3). corráis-apresuradamente, en tropillas [Bengel]. desenfrenamiento-“exceso”, lit., profusión: como agua estancada después de una inundación. ultrajándo (os)-Griego, acusándoos de orgullos, de singularidad, de hipocresía y de crímenes secretos (v. 14; 2Pe 2:2). Sin embargo, el pronombre “os” no aparece en el griego, sino sólo “blasfemando”. Me parece que se usa siempre en el sentido directo o indirecto de la injuria impía para con Dios, o contra Cristo y el Espíritu Santo y la religión cristiana, no meramente contra los hombres como tales; como “vituperar” en el v. 14.
5. Aquellos que os acusan falsamente tendrán que dar cuenta de sí por esta misma injuria (Jud 1:15) y ser condenados con justicia. aparejados-con mucha rapidez (v. 7; 2Pe 3:10). La venida de Cristo para el creyente siempre está cerca.
6. Porque-da la razón por qué “juzgar” a los muertos (v. 5). también, etc.-“También a muertos se evangelizó”, tanto como a vivos, y a los que se hallen vivos cuando venga el Juez. “Muertos” debe tomarse en el mismo sentido literal como en el v. 5, lo que contradice la explicación de “muertos en pecados”. Además, la ausencia del artículo griego no limita necesariamente el sentido de “muertos” a muertos particulares, pues el artículo tampoco está en el v. 5, donde “los muertos” es universal en sentido. Este parece ser el sentido: Pedro representando la debida actitud de la Iglesia de todo tiempo, que espera a Cristo en cualquiera y a todo momento, dice: El Juez está aparejado para juzgar a vivos y muertos-los muertos, digo, porque ellos también, en su vida, fueron evangelizados, a fin de que pudiesen ser juzgados de la misma manera que los ahora vivos (y los que estarán vivos cuando el Señor venga), es decir, “hombres en la carne”, y para que puedan, habiendo evitado la condenación con haber abrazado el evangelio anunciado, vivir en Dios en espíritu (aunque la muerte les haya tocado en la carne), Luk 20:38, siendo hechos semejantes a Cristo en la muerte y en la vida (Nota, al 3:18). Dice “vivos”, no los “vivificados”; porque se supone que ya han sido “vivificados juntamente con Cristo” (Eph 2:5). Este versículo es paralelo al 3:19; véase Nota allí. El evangelio, substancialmente fué “predicado” a la Iglesia del Antiguo Testamento; aunque no tan plenamente como en el Nuevo. No es válida la objeción de que el evangelio no haya sido predicado a todos los que se hallarán muertos a la venida de Cristo. Porque claramente Pedro se refiere sólo a los que están al alcance del evangelio, o a los que hubieran conocido a Dios por medio de sus ministros en los tiempos del Nuevo y del Antiguo Testamentos. Pedro, como Pablo, arguye que los hallados vivos a la venida de Cristo no tendrán ventaja sobre los que habiendo muerto serán resucitados, por cuanto éstos viven a Dios, aun ahora en los propósitos de él. Es errónea la explicación de Alford de: “para que sean juzgados según los hombres con respecto a la carne”, eso es, que estén en estado de completa condenación por el pecado, lo que es la muerte según la carne. Porque “juzgado” no puede tener aquí un sentido diferente del que lleva “juzgar” en el v. 5. “Vivir según Dios” significa, vivir una vida con Dios, tal como la que Dios vive, divina; en contraste con vivir “según los hombres en la carne”, eso es, una vida tal cual viven los hombres en la carne.
7. Resumiendo la idea del v 5. el fin de todas las cosas-y por tanto también de la lujuria (v. 3, 4) de los malos, y también de los padecimientos de los justos [Bengel]. La proximidad no es meramente del tiempo, sino de la presencia del Señor; como explica para evitar la mala comprensión, y defiende a Dios del cargo de la demora o tardanza: Vivimos en la última dispensación, no como los judíos bajo el Antiguo Testamento. El Señor vendrá como ladrón de noche; está ya “aparejado” (v. 5) para juzgar al mundo en cualquier momento; es sólo la longanimidad de Dios y su deseo de que se predique el evangelio como testimonio a todas las naciones, lo que lo induce a extender el plazo, el que para él es aún como nada. templados-“moderados”, “discretos”. Los deberes opuestos a los correspondientes pecados se inculcan: así “templados”, en oposición de la “injuria” (v. 3). velad-Griego, “estad sobriamente vigilantes”, no embriagados con las cuitas y placeres mundanos. La templanza promueve a la vigilancia, y ambas a la oración. La bebida adormece, y la somnolencia impide la oración. oración-Griego, “oraciones”; la finalidad por la cual debemos ejercer la vigilancia.
8. sobre todo-no que la “caridad”, o el amor, se coloque sobre la “oración”, sino porque el amor es el espíritu animador, sin el cual todos los demás deberes están muertos. Tradúzcase: “Teniendo vuestro mutuo (de unos a otros) amor intenso”. Presume la existencia del amor entre ellos; les urge que lo hagan más ferviente. la caridad cubrirá multitud de pecados-Cita de Pro 10:12; comp. 17:9. “Cubre” (así dicen los manuscritos más antiguos), de modo que no condena severamente ni expone las faltas, sino antes con paciencia hace que lleven los unos las cargas de los otros, perdonando y olvidando las ofensas pasadas. Tal vez se incluye otra idea más: Por la oración a favor de los pecadores, el amor trata de hacerlos cubrir por Dios, y siendo así el instrumento de la conversión del pecador, de su error, “cubre una multitud de pecados”; pero la idea anterior, la de los Proverbios, es la más prominente. “Como Dios con amor cubre mis pecados, si yo creo, yo debo cubrir con mi amor los pecados de mi prójimo” [Lutero]. Comp. la conducta de Sem y Jafet hacia Noé (Gen 9:25), en contraste con la de Cam. Debemos cubrir los pecados de otros sólo donde el amor mismo no exija lo contrario.
9. (Rom 12:13; Heb 13:2.) No la espúrea hospitalidad corriente en el mundo, sino el hospedaje de los que lo necesitan, especialmente los desterrados a causa de la fe, como los representantes de Jesucristo, y toda hospitalidad extendida a quien fuere, de puro amor cristiano. sin murmuraciones-“El que da, hágalo con simplicidad”, eso es, con franca sinceridad, con cordialidad. Sin hablar secretamente contra la persona hospedada, ni echarle en cara el favor que se le hace.
10. Cada uno-“Según que cada uno haya recibido”, en cualquier grado y de cualquier especie. Los dones del Espíritu (lit., “dones de gracia”, dones impartidos gratuitamente) son propiedad común de la comunidad cristiana, siendo cada cristiano solamente ministro para la edificación del todo, que no recibe el don solamente para su propio bien. adminístrelo-sin descontento ni envidia, sin desdorar el don de otro. a los otros-Griego, “unos a otros”, como en el v. 8, lo que indica que todas forman un solo cuerpo y los que procuran el bien de los otros promueven el bien de ellos mismos. dispensadores-Referencia a Mat 25:15, etc.; Luk 19:13-26.
11. Si alguno habla-a saber, como profeta, o maestro divinamente enseñado, en la asamblea de la iglesia. conforme, etc.-Griego, “hable oráculos (logia) de Dios”. En el griego no hay artículo con “oráculo” ni con “Dios”, debido al principio gramatical de que cuando un sustantivo sin artículo es complemento de otro sustantivo, éste omite el artículo también. En Act 7:38 también, falta el artículo griego; de modo que la traducción, “conforme a las palabras de Dios”, es decir, el Antiguo Testamento, sería correcta, y sería el precepto semejante a Rom 12:6 : “Profecía … conforme a la medida de la fe”. Pero el contexto cuadra bien con esto: “hable como (conviene a quien habla) palabras (oráculos) de Dios”. Sus palabras divinamente inspiradas no han de ser sujas, sino de Dios, y como administrador a quien están confiadas, así debe hablarlas. Jesús fue el ejemplo en este respecto (Mat 7:29; Joh 12:49; Joh 14:10; comp. Pablo, 2Co 2:17). Nota: El mismo término (logia), que en otros textos del Nuevo Testamento (Act 7:38; Rom 3:2; Heb 5:12) siempre se aplica a los escrites del Antiguo Testamento, aquí comprende las palabras inspiradas (la substancia de las cuales fue puesta por escrito después) de los profetas del Nuevo Testamento. ministra-en obras: la otra esfera de actividad espiritual, además de hablar. conforme a la virtud-como del surtido de su “fuerza” (Griego, poder físico en relación con el servicio exterior, más bien que con la “capacidad” moral e intelectual; como en Mar 12:30). suministra-dicho originalmente del “choragus”, que proporcionaba al coro todo lo necesario para ejecutar sus partes respectivas. Dios glorificado-la finalidad de todos los actos del cristiano. por Jesucristio-El Mediador por el cual descienden a nosotros todas las bendiciones, por quien también todas nuestras alabanzas ascienden a Dios. Sólo por medio de Cristo puede ser glorificado Dios en nosotros, y en nuestros dichos y actos. sea-Griego, “es”. para siempre jamás-Griego, “hasta los siglos de los siglos”.
12. no os maravilléis-Puede ser que preguntaran por qué debía Dios permitir que sus hijos predilectos fuesen tan duramente probados. por fuego-como es por el fuego que se prueban los metales y se les quita la escoria. Agrega el griego, “en vuestro caso”. para vuestra prueba-“Que os acontece para una prueba”. Lejos de ser una casualidad, alguna rara desgracia, acontece con el propósito amoroso de probaros; Dios tiene en ello un sabio fin: pensamiento este que consuela.
13. gozaos en que-Los manuscritos más antiguos dicen, “según que”, “a la medida que”, sufriendo, sios participantes de los padecimientos de Cristo, a saber, entráis por la fe en la realización de la participación en ellos; padeciendo voluntariamente por amor de él, como él padeció. gocéis en triunfo-Griego, “con gozo exultante”, “Gozaos y alegraos”; ambos verbos constan en Mat 5:12; ahora os gozáis en medio de las aflicciones; entonces, libres de ellas, exultaréis (Mat 1:6, Mat 1:8). Si no queréis llevar las aflicciones por Cristo ahora, deberéis llevar las eternas después.
14. en el nombre de Cristo-es decir, como cristianos (v. 16; Mat 3:14): “en mi nombre, porque sois de Cristo”. El énfasis cae en esto: en contraste está el v. 15, sufrir “como homicida, ladrón”, etc. Que vuestro padecimiento sea a causa de Cristo, no a causa del malhacer (Mat 2:20). vituperados-El vituperio afecta las mentes nobles más que la pérdida de bienes, y aun más que el sufrimiento corporal. el Espíritu … sobre vosotros-el mismo que reposó sobre Cristo (Luk 4:18). “El Espíritu de la gloria”, es el Espíritu de él, porque él es el Señor de la gloria (Jam 2:1). Los creyentes bien pueden sobrellevar “el vituperio” (comp. Heb 11:26), viendo que “el Espíritu de la gloria” reposa sobre ellos, como sobre él. No puede estorbar la felicidad de los justos. si son vituperados por amor de Cristo, porque ellos retienen ante Dios su entera gloria, como teniendo al Espíritu, con el que la gloria está inseparablemente unida [Calvino]. y … de Dios-Griego, “y (el Espíritu) de Dios”, lo que indica que el Espíritu de la gloria (que es el Espíritu de Cristo) es al mismo tiempo el Espíritu de Dios. cierto … glorificado-omitidas de los manuscritos griegos más antiguos, Vulgata, Sahídica, Cipriano. “Blasfemando”: no meramente calumniado, como en el 3:16, sino blasfemamente se mofan de Cristo y del cristianismo.
15. Así que-“Vituperado en el nombre de Cristo” (v. 14), digo, “que ninguno … padezca …” como-Un segundo “como” en el griego distingue la clase de los “metidos” de la primera clase de delincuentes (homicida, ladrón, malhechor). Los cristianos, por el celo erróneo, bajo la excusa de la fidelidad, fácilmente podrían desviarse de su vocación para convertirse en jueces de las acciones de los incrédulos. “Allotriepískopos”, lit., “obispo (no de la suya sino) de la provincia de otro; alusión a los obispos o sobreveedores de aquellas iglesias; uno que se constituye a sí obispo en los asuntos ajenos.
16. como Cristiano-el nombre dado con desprecio primero en Antioquía (Act 11:26; Act 26:28); los únicos tres lugares donde ocurre el término. Al principio los creyentes no tenían nombre distintivo, sino que entre sí se llamaban “hermanos” (Act 6:3), “discipulos” (Act 6:1), “los del camino” (Act 9:2), “los santos” (Rom 1:7); “nazarenos” con escarnio por los judíos (que negaban que Jesús fuera el Cristo, y así nunca hubieran originado ellos el nombre de cristianos). En Antioquía, donde se convirtieron los primeros gentiles idólatras (Cornelio, Hechos 10, no era idólatra, sino prosélito), y se emprendió la obra misionera más extensa, ya no podían ser tenidos por una secta judaica, y así los gentiles los denominaron “cristianos”. El origen del nombre nuevo señala una época nueva en la vida de la Iglesia, una nueva estación en su desarrollo, a saber, sus misiones a los gentiles. Los ociosos e ingeniosos de Antioquía, según los escritores paganos, eran famosos como inventores de sobrenombres. La fecha de esta Epístola debió ser cuando éste ya había llegado a ser el nombre generalmente conocido entre los gentiles (los cristianos nunca se lo aplicaban unos a otros, como en tiempos posteriores: una prueba impensada de que el Nuevo Testamento fue compuesto en el tiempo en él indicado), y cuando dicho nombre exponía a uno al escarnio y padecimiento, aunque no parece aún ser la persecución sistemática. no se avergüence-aunque el mundo se avergüenza de la vergüenza; sufrir por las propias faltas no es ningún honor (v. 15; Rom 2:20), sufrir por Cristo, ninguna vergüenza (v. 14; Rom 3:13). antes glorifique a Dios-no meramente gloriarse en la persecución: Pedro hubiera podido decir como contraste, “pero que lo estime un honor para sí”; pero la honra ha de darse a Dios, que lo tiene por digno de tal honor, que envuelve la exención de los juicios venideros que vienen sobre los injustos. en esta parte-Los manuscritos más antiguos y la Vulgata: “en este nombre”, eso es, con respecto al sufrimiento por tal nombre (de cristiano).
17. Otra base de consuelo para los cristianos. Todos deben pasar ante el tribunal de Dios; la casa de Dios primero, su castigo hecho aquí, por el cual debieran glorificar a Dios como prueba de su parte de la familia de él, y como arras de su liberación del fin de aquellos que serán hallados desobedientes al evangelio, en el juicio final. es tiempo-Griego, “estación”, “tiempo propio”. juicio comience de la casa de Dios-La Iglesia de los creyentes vivos. Pedro tiene en mente Eze 9:6; comp. Amo 3:2; Jer 25:29. El juicio ya empezó, como “espada de dos filos”, que tiene el doble efecto: de salvar a unos y de condenar a otros, y así será consumado en el postrer juicio. “Cuando se da el poder al destructor, él no observa distinción entre los justos y los injustos; no sólo así, empieza primero con los justos” [Weitstein de Rabbins]. Pero Dios limita el poder del destructor sobre su pueblo. si primero … fin de aquellos-Si aun los justos sufren castigos aquí, con cuánta más razón serán los ímpíos condenados en los juicios finales. evangelio de Dios-Las buenas nuevas del mismo Dios que los ha de juzgar.
18. con dificultad-“A duras penas”. Comp. “Así como por fuego”, 1Co 3:15; teniendo que pasar por castigos penosos, como David pasó a causa de su pecado. “El justo” siempre tiene más o menos pruebas, pero el resultado es seguro, y su entrada al reino al fin será abundante. El “a duras penas” señala la severidad del suplicio y la improbabilidad (del mero punto de vista humano) de que lo resista el justo; pero la justicia de Dios y el eterno pacto de Dios lo hacen del todo seguro. el infiel-el impío, que no respeta a Dios; descripción negativa. pecador-amante del pecado: positivo; el mismo hombre a la vez olvidadizo de Dios y amante del pecado. dónde aparecerá-en el juicio.
19. Conclusión general de los vv. 17, 18. Puesto que los justos saben que sus padecimientos son por la voluntad de Dios, para castigarlos, a fin de que no perezcan con el mundo, tienen razón por qué confiar en Dios con buen ánimo en medio de las aflicciones, perseverando en bienhacer. encomiéndenle-“ellos también”, o “ellos aún”, tanto como los que no sufren. No sólo en las circunstancias ordinarias, sino también en tiempos de aflicciones, encomiéndenle …” (comp. Nota al 3:14). voluntad de Dios-(Nota, 3:17.) La voluntad de Dios de que el creyente sufra (v. 17), es para el bien del creyente. Un manuscrito antiguo y la Vulgata agregan “en hacer bienes”; en contraste con el “malhechor” (v. 15). Hemos de encomendarnos a Dios no con indolente y pasiva quietud, sino activos en hacer bienes. fiel-a las promesas de su pacto.. Creador-Creador, que es por tanto también Preservador Todopoderoso. El, no nosotros, debe guardar nuestras almas. El pecado destruyó la relación espiritual original entre criatura y Creador, quedando sólo la de gobierno. La fe la restablece; de modo que el creyente, viviendo según la voluntad de Dios (v. 2), reposa confiadamente en la fidelidad del Creador.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-peter-4.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Pedro 4:3 . La voluntad de los gentiles. Agustín en su ciudad de Dios, conviene leer para ver el exceso y las abominables idolatrías de los gentiles. Véanse las notas sobre Efesios 5:12 ; Romanos 1 .
1 Pedro 4:6 . Por esto fue predicado el evangelio a los muertos, para que en el día del juicio sea tapada toda boca en cuanto a privilegio y dispensación; porque el evangelio fue predicado al mundo antiguo en la sombra del sacrificio y en promesas. Y San Pablo dice que a los israelitas que cayeron en el desierto se les predicó el evangelio.
En la Biblia Magna, Menobius y Tyrinus sugieren que los patriarcas, los profetas y otros hombres justos estuvieron en el limbo o en el purgatorio hasta el momento en que Cristo descendió al abismo y los sacó a la eterna bienaventuranza y gozo, pero no pueden traer nada. vales para esta noción de cualquiera de los padres primitivos.
1 Pedro 4:7 . El fin de todas las cosas se acerca. La iglesia fue informada por las profecías del Antiguo Testamento, que se pondría fin a la economía judía, cuando todas sus sombras huirían, y cuando la porción incrédula de esa nación se consumiría como rastrojo completamente seco, y la misma Jerusalén. ser quemado por una nación lejana cuyo idioma los judíos no entendieron.
Joel 2:28 ; Joel 2:32 ; Daniel 9:27 ; Malaquías 4:1 ; Deuteronomio 28:49 .
Estas profecías estaban ahora a punto de recibir su consumación, como era evidente por las señales de los tiempos. El sol de justicia había salido con rayos del evangelio, y la nación hebrea se estaba preparando para rebelarse contra los romanos. San Pedro, por tanto, repite las palabras de Cristo, y pide al rebaño esparcido que ore para poder escapar de todas esas cosas y poder presentarse ante el Hijo del Hombre. Lucas 21:36 .
1 Pedro 4:8 . La caridad cubrirá multitud de pecados. No expiando por ellos; porque San Pedro atribuye todo eso al Cordero de Dios: San Pedro 1 Pedro 1:19 . Pero nuestro prójimo, a quien quizás hayamos ofendido a menudo, se siente movido por nuestra caridad o amor a perdonar todo lo pasado: así los padres exponen este texto.
Sí, y el que considera al pobre y al menesteroso tiene la promesa de que Dios lo librará en el tiempo de la angustia. Salmo 41:1 . Santiago 5:23.
1 Pedro 4:11 . Si alguno habla, que hable como los oráculos de Dios. Las palabras del oráculo viviente no deben alterarse. Se ha escudriñado el canon del texto sagrado. La versión de la ley, en griego, por la LXX, fue cotejada con la severidad de la precisión, y solo se encontraron trece variaciones, algunas de las cuales, uno pensaría, eran demasiado leves para ser notadas.
La primera época de los ministros cristianos, por pobre y oscura que sea, se convirtieron en hombres de letras y eruditos en el texto sagrado. Agustín, escribiendo contra Fausto, admite que los escritos de esa época eran innumerables. En consecuencia, todos los hombres en el santuario deberían haber aprendido a ilustrar y defender la verdad. Pero hablar como los oráculos de Dios, implica no solo que nuestra doctrina y enseñanza deben corresponder con ellos como el único estándar de verdad, sino también que debemos hablar con la sabiduría, el amor, la dulzura y el poder de Dios, que nuestro el habla puede destilarse como la lluvia y el rocío, y como la llovizna sobre la tierna hierba.
1 Pedro 4:17 . Ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar en la casa de Dios. En la iglesia, la familia de Dios, llamada así de la casa de Leví, la casa de David, etc. El Señor dijo a los caldeos: Empiecen por mi santuario. Ezequiel 9:6 .
De lo contrario, ¿cómo puede Dios juzgar al mundo? Los cristianos fueron los primeros en sufrir las persecuciones judías y las tormentas y tempestades del mundo gentil. Y si primero comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos que no obedecen al evangelio? Si Dios trata así a sus propios hijos, ¿qué hará con sus enemigos? El interrogatorio se introduce aquí correctamente, como la forma de palabras más fuerte posible.
Marco 8:36 ; Hebreos 2:3 ; Apocalipsis 6:17 .
REFLEXIONES.
La idea de que la iglesia es la casa de Dios y la gran familia, tanto en el cielo como en la tierra, es un pensamiento muy consolador para los santos que sufren. Entonces, los castigos de la providencia son señales de adopción; porque ¿qué hijo hay a quien su padre no castiga? Por tanto, el juicio debe comenzar en la casa de Dios. Así sucedió en la época en que los caldeos destruyeron Jerusalén. Dios ordenó a los destructores que comenzaran por su santuario.
Los sacerdotes deberían haber conservado la pureza de su religión; por tanto, perecieron con el más severo oprobio. El caso difiere ciertamente del de los cristianos que sufren, pero el principio de equidad es el mismo; y señala que debemos sufrir como santos y no como pecadores.
La doble inferencia es la más terrible: si Dios castiga así a sus amigos, ¿qué hará con sus enemigos? Si castiga a sus hijos primero, para que los impíos no puedan impugnar su equidad y sean desobedientes al evangelio, los impíos y los impíos deben ser empapados con la escoria de la copa. Y los dos interrogatorios marcan el poder más fuerte del lenguaje para argumentar las miserias que aguardan al mundo carnal. Ver Marco 8:36 . Marco 8:36 . Así, cuando la iglesia está en problemas, los malvados pueden estar seguros de que su día está cerca.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-peter-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Pero regocíjense, porque son partícipes de los sufrimientos de Cristo; para que cuando su gloria sea revelada, vosotros también os regocijéis con gran gozo.
Ver. 13. Pero regocíjense ] Como lo hicieron los apóstoles, Hechos 5:41 . Ver Trapp en " Act 5:41 "
por cuanto sois partícipes de los sufrimientos de Cristo] así se les llama: 1. Porque son por su causa. 2. Porque sufre con nosotros; aunque no con una sensación de dolor, pero con una sensación de lástima; porque en todas nuestras aflicciones él es afligido. 3. Colosenses 1:24 que está detrás de los sufrimientos de Cristo, etc., Colosenses 1:24 . Ver a Trapp en " Col 1:24 "
Con gran alegría] Gr. αγαλλιωμενοι, bailando una gallarda, saltando levaltos, levantando la cabeza, porque tu redención se acerca. Vincentius, riéndose de sus torturadores, dijo que la muerte y las torturas eran para los cristianos iocularia et ludicra, asuntos de deporte y pasatiempo; y caminando sobre brasas ardientes, se jactaba de caminar sobre rosas. Otros mártires dijeron que no sentían más dolor en el fuego que si se tumbaran en un lecho de plumón. Constantino abrazó a Paphnutius y besó su ojo perdido; así lo hará Cristo en el último día con sus siervos sufrientes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-peter-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Los cristianos participantes de los sufrimientos de Cristo:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-4.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
pero regocíjense, por cuanto son partícipes de los sufrimientos de Cristo, para que, cuando se revele su gloria, se regocijen también con gran gozo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-4.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El sufrimiento de Cristo en la carne se nos presenta entonces como ejemplo; no Sus sufrimientos por nosotros en la expiación, que eran únicamente Suyos, sino Sus sufrimientos en un mundo contrario, en gracia preciosa y humilde. Debemos armarnos con la misma mente, lo que al menos significa una preparación estudiosa y decidida para sufrir voluntariamente el mal. Sufrir en la carne implica el rechazo de las tentaciones del pecado y, por lo tanto, el cese del pecado, la decisión del corazón de no vivir más sujeto a los deseos naturales, sino más bien sujeto a la voluntad de Dios. Este es el cristianismo normal.
Porque, en retrospectiva, ¿qué creyente no puede estar completamente de acuerdo en que su vida pasada ha involucrado más que suficiente voluntad propia, autocomplacencia y vanidad? Sin duda, algunos han caminado mucho más que otros en los grandes excesos enumerados al final del verso 3; pero incluso un poco es más que suficiente para aquellos que tienen una visión verdadera de los sufrimientos de Cristo.
Los gentiles impíos sin duda piensan que es extraño que los creyentes no tengan corazón para complacer las pasiones más bajas en las mismas locuras excesivas que ellos; y por tal motivo hablaré en contra de ellos. Pero tanto nosotros como ellos daremos cuenta a un Juez superior, el que está dispuesto a juzgar tanto a los vivos como a los muertos. Ciertamente, estos juicios están muy separados en cuanto al tiempo, pero Cristo ya está preparado para ambos juicios. Dios lo ha exaltado y nada puede obstaculizar el juicio que ejecutará en el momento preciso.
En el verso 6, es porque Cristo está listo para juzgar que el Evangelio fue predicado a los muertos. No se dice que se les predique el Evangelio, ni que se les predicó a los muertos. Ahora están muertos, pero el Evangelio les fue predicado cuando estaban vivos. Esto nuevamente se refiere a los días de Noé (Cap.3: 20,21). El objeto de la predicación era que, aunque pudieran ser juzgados según los hombres en la carne (como los hombres hablan mal de un creyente - v.
4), sin embargo, podrían vivir de acuerdo con Dios en el Espíritu. Este sería el resultado normal y apropiado de la predicación recibida. La familia de Noé lo recibió y sufrió de los hombres, pero vivió, mientras que otros murieron. ¡Cuán insignificante es el juicio insensible del hombre comparado con vivir según Dios en el espíritu! Pero sólo muy brevemente las condiciones presentes existirán: el fin de todas las cosas está cerca El fin no es meramente una terminación, sino lo que Dios tiene en vista, una conclusión de carácter eterno. El tiempo es pasajero, por largo que parezca. La oración sobria y vigilante es, por tanto, sólo devenir. No tenemos tiempo para laxitud.
Y lo más importante es el amor ferviente entre los santos. Porque el amor es el calor y la energía de la propia naturaleza de Dios, en la que participan los creyentes por gracia. La luz puede exponer el pecado, pero el amor cubre una multitud de pecados. Ciertamente no es que debamos contar o proteger lo que es malo, pero el amor llevará a otro a Juzgar su propio pecado, y así está cubierto, no adornado en el exterior, Dios se deleita en tal calidez del amor.
La hospitalidad también, con el corazón libre, es una virtud preciosa. Estemos felices de mostrar esto a los demás, y nunca pensemos en ello como un deber fastidioso. El ejemplo de Abraham es muy refrescante ( Génesis 18:1 ).
En cuanto a ayudar a los demás, cada uno también tiene diferentes habilidades, y cada uno es para su don como directamente responsable ante Dios, quien lo ha dado. "Se requiere de los mayordomos que un hombre sea hallado fiel", y debe ser un ejercicio continuo de cada creyente dispensar correctamente aquello que le ha sido confiado "de la multiforme gracia de Dios". Esta es la gracia en sus muchos aspectos diversos, que puede proporcionar a cada creyente más que suficiente para ministrar durante toda su vida.
Si el don de uno es el de hablar, debe hacerlo "como oráculos de Dios". Es decir, con el debido sentido de hablar en nombre de Dios, para lo cual, por supuesto, debe tener Escritura clara y sólida. Ministrar es un servicio de cualquier tipo, y debe participar diligentemente, según Dios le dé la capacidad. El objeto es que Dios sea glorificado por medio de Jesucristo, porque para él es alabanza e dominio para siempre. Tales motivos siempre irán acompañados de diligencia.
Ahora el apóstol vuelve al tema del sufrimiento, instando a los santos a que no piensen que es extraño que vayan a ser probados por una "prueba de fuego". De hecho, más que extraño, es de esperar por un cristiano, porque los corazones de los hombres se oponen naturalmente a Dios. Pero se nos dice que nos regocijemos porque esto es, en cierta medida, al menos participar de los sufrimientos de Cristo. Y es en la perspectiva de la cercana revelación de Cristo en Su gloria, cuando el sufrimiento presente dará lugar a un gozo inmenso para el hijo de Dios. El contraste, por supuesto, es maravilloso más allá de toda descripción; pero en medio del sufrimiento presente, poner nuestros ojos en esa perspectiva preciosa es la manera de vencer con regocijo.
El capítulo 2:14 ha hablado de la felicidad en el sufrimiento por causa de la justicia: ahora el versículo 14 también insiste en que sufrir el oprobio por el nombre de Cristo es una cuestión de felicidad porque en esto Dios dará al alma un precioso sentido del "Espíritu de Dios". gloria y de Dios descansando con aprobación sobre el que sufre. Porque si los perseguidores hablan mal de Cristo, pero el creyente perseguido es glorificado. su hijo.
Sin embargo, cuán tristemente inconsistente sería el contraste de alguien que sufre como asesino, ladrón o incluso como entrometido. Tal sufrimiento sería merecido, tanto en cuanto al castigo presente como a la pérdida eterna.
Pero si uno sufre como cristiano, se le anima a no avergonzarse; porque esto realmente vale la pena, y él puede glorificar a Dios de todo corazón por este motivo. Ahora ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar por la casa de Dios. Dios usa todo tipo de angustia y prueba en la disciplina de Su propia casa, la Iglesia de Dios; y esto incluye las injustas persecuciones del mundo. Este juicio culminará en el tribunal de Cristo, cuando veremos los preciosos frutos de su disciplina de una manera nunca antes conocida. Pero como somos hijos de Dios ahora, ciertamente esperamos tener la disciplina gobernante de nuestro Padre.
Y si hay tal juicio discernidor en cuanto a la casa de Dios, ¿qué será en Su trato (no como Padre, sino) estrictamente como Juez en referencia a aquellos que rehúsan obedecer el Evangelio de Su gracia? Simplemente, la pregunta sobre su fin es suficiente para despertar un pavor terrible en el alma. Porque si los justos se salvan con dificultad (es decir, con la disciplina de la prueba, el dolor, la angustia); ¿Dónde aparecerá el impío, que no ha conocido tales cosas? Aunque la respuesta no se da aquí, Apocalipsis 20:11 es claro que aparecerán ante el Gran Trono Blanco, para ser juzgados según sus obras, y arrojados al lago de fuego. Si el creyente se siente inclinado a tener envidia del incrédulo, que se detenga y considere sus extremos opuestos.
Y el tema se concluye con una exhortación alentadora a quienes se encuentran sufriendo según la voluntad de Dios: no se les dice que recurran al mundo, sino a Dios, entregando sus almas a Él haciéndolo bien, sin importar las consecuencias ahora. Porque Él es un Creador fiel, que tiene plenamente en cuenta todo lo que afecta a Sus criaturas, de quien siempre se puede depender, sin importar las apariencias presentes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-peter-4.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Sol y sombras
1 Pedro 4:12
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Hay varias cosas sobre el sufrimiento por Cristo que deben enfatizarse.
1. Los cristianos no están exentos del sufrimiento. Asaf dijo: "Sentí envidia de los necios, cuando vi la prosperidad de los impíos". "No están en problemas como los demás hombres, ni están atormentados como los demás hombres". Todo esto fue demasiado doloroso para Asaf hasta que entró en el santuario de Dios; entonces comprendió el fin de los malvados y cómo fueron llevados a la desolación en un momento y completamente consumidos por los terrores.
El versículo inicial de nuestra lección de las Escrituras dice claramente: "No te extrañe la prueba de fuego que te ha de probar, como si te hubiera sucedido algo extraño". Pablo nos dice que nos es dado sufrir. Jesús dijo: "En el mundo tendréis tribulación". Pedro dijo: "Si sois vituperados por el Nombre de Cristo, felices seréis".
Si el dueño de la casa se ha llamado Belcebú, ¿cuánto más se llamará así a los miembros de la casa? Si lo odiaron, también nos odiarán a nosotros.
2. Los cristianos nunca deben sufrir por sus propios pecados. El versículo dieciséis dice: "Si alguno padece como cristiano, no se avergüence". Sin embargo, si alguien sufre a causa de sus fechorías, debe sentirse avergonzado. Paul estaba en la cárcel y, sin embargo, su encarcelamiento fue un honor y no una vergüenza. Cuando pensamos en "presos", pensamos en hombres que han violado la ley y que están sufriendo la debida recompensa por sus actos. Por esta causa, el atuendo de la cárcel conlleva una sensación de ignominia.
Sin embargo, ser encarcelado por Cristo no conlleva deshonra; proporciona una gloria más abundante. Allí es donde el espíritu de gloria y de Dios descansa sobre nosotros. De parte de los hombres puede que se nos hable mal de nosotros, pero de parte de Dios, somos alabados.
El Señor mismo recibe alabanza y honor, poder y poder, gloria y adoración, porque murió fuera de la puerta llevando los pecados de muchos. La vergüenza que cayó sobre los dos ladrones que sufrieron la debida recompensa por sus obras, no cayó sobre Cristo.
Por tanto, sufrir por Él nos trae las bendiciones del Cielo y de Dios. Sin embargo, los cristianos nunca deben gloriarse ni de los sufrimientos producidos por ellos mismos ni de los sufrimientos merecidos.
3. Los cristianos que sufren por Cristo pueden encomendar con seguridad la custodia de sus almas a Dios. El versículo diecinueve no asegura inmunidad contra la "muerte del cuerpo", sí asegura la protección de las almas de los que sufren. Cuando el Señor Jesús murió, dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu".
Ha habido millones de mártires que han muerto alegremente por la fe. Sin embargo, en todos los fuegos encendidos por los leones de sus enemigos, y en todas las bestias salvajes que deliraron y rabiaron contra los mártires, nada ha podido tocar el espíritu.
Nunca se ha inventado nada contra el hijo de Dios que pueda tocar su espíritu. Satanás y sus hordas pueden matar el cuerpo, pero no pueden poner en peligro el alma.
No temas aunque los enemigos se enfrenten
Tu cuerpo para destruir;
Tu Dios de arriba guardará tu alma,
Y cada gracia emplea
Para llevarte a su descanso celestial,
Y al refugio de Su pecho.
I. LOS BENEFACCIONES DEL SUFRIMIENTO ( 1 Pedro 1:7 , fc)
Pedro fue llamado por Dios para fortalecer a sus hermanos. Jesús le dijo a Pedro: "Satanás te ha deseado para zarandearlo como a trigo". Quizás fue por esta misma causa que el Señor le dio permiso a Satanás para que procediera con su zarandeo para que Pedro pudiera llegar a ser ministro de otros santos probados y sufrientes.
¿Cómo es el grano de trigo?
¿Para el granero repleto?
¿Cómo se multiplica?
¿El granjero satisfecho?
El trigo debe inclinar la cabeza,
Y acostarse en su cama;
En su tumba fría y oscura, sola,
Muere a todos los suyos.
¿Cómo producirá trigo tu vida?
¿Y alcanzar su máxima ganancia?
Tú también debes morir en la muerte,
Para todo el yo, debe morir.
Nuestro texto dice: "Que la prueba de tu fe * * [es] más preciosa que el oro perecedero".
Muchas de las mejores bendiciones de Dios se encuentran en las tierras bajas. Debemos entrar en el valle de los dolores y de los suspiros, si queremos reunir estas gemas. Abajo, en las profundidades más bajas del océano, descubrimos las perlas más ricas. Las estrellas más selectas se ven sólo de noche. Así, también, cuando la noche de nuestras tinieblas y tribulación caiga sobre nosotros, se nos permitirá obtener vistas de los orbes de bendición más ricos de Dios.
Fue cuando los discípulos remaban con fuerza en los remos, y cuando los vientos y las olas casi los habían tragado, Cristo vino a ellos caminando sobre el agua. Si la paloma hubiera encontrado descanso para su pie, nunca habría regresado al arca. Por lo tanto, cuando quede algo en nuestra confianza en nosotros mismos, o en nuestra confianza en los hombres, apenas nos apoyaremos en Él.
II. SUFRIR EL PASO A LA REVELACIÓN DE DIOS ( Génesis 26:24 )
Cómo suenan las palabras: "¡Y el Señor se apareció a [Isaac] esa misma noche!" Es de noche que Dios se deleita en aparecernos. Has leído las esclarecedoras palabras de Isaías seis: "En el año que murió el rey Uzías, vi también al Señor sentado en un trono alto y sublime".
Fue la muerte de Uzías lo que nubló el horizonte del joven profeta Isaías. En el colapso de Uzías y su trono, Isaías vio el colapso de las esperanzas de Israel; luego, sin embargo, el Señor se apareció a Isaías.
Fue cuando Jacob se llenó de temor y pavor por su hermano Esaú, que el Señor se le apareció y luchó con Jacob hasta el amanecer. Si realmente queremos conocer a Cristo, debemos encontrarnos con Él en el valle.
Mientras el brillo y el resplandor de la gloria del mundo llenen nuestros ojos, seguirá siendo la revelación de Dios para nosotros de las riquezas de Su gracia y gloria.
David aprendió la verdad de nuestro tema. Sus pruebas y problemas fueron de hecho el trampolín hacia las revelaciones de la gracia de Dios. Por todos ellos Dios se acercó a él, hasta que mantuvo al Señor continuamente delante de él.
Fue cuando Pablo estaba en el decimocuarto día de su experiencia Euroclydon en el Mediterráneo que el ángel del Señor se paró a su lado de noche, diciendo: "No temas, Pablo". Fue cuando los discípulos fueron sacudidos por la tempestad en Galilea que el Señor vino a ellos sobre las aguas.
Cuando las olas turbulentas son salvajes y veloces,
Cristo está diciendo: "No temas, porque soy yo";
En el bote que se agita estoy parado
Silencio, callad, aguas grandiosas,
Traeré esta espinilla a la tierra
Soy yo quien da el mando,
Sí, soy yo ".
III. TRIUNFOS MEDIANTE PRUEBAS ( 2 Corintios 4:17 )
Aquí hay una lección maravillosa que todos debemos aprender. Nuestras pruebas, en realidad, no son más que siervos que trabajan en nuestro beneficio. Fue por esta causa que el Espíritu Santo, en Santiago, dijo: "Tened por sumo gozo cuando caigáis en diversas tentaciones".
¡Cuán tranquilizadoras son, entonces, las palabras de nuestro versículo clave: "Nuestra leve tribulación * * obra en nosotros!" Nuestras aflicciones, que parecen siempre tan pesadas, son leves, en la medida en que lo son por un momento. Son ligeras también en comparación con el peso de gloria mucho más excelente y eterno que nos hacen. ¿Entonces que?
Debemos centrar nuestra mirada, no en la angustia presente, sino en la gloria que nos está obrando. Debemos insistir, no en las pruebas de nuestro hoy, sino en los triunfos de nuestro eterno mañana.
Estamos tejiendo tapices destinados a decorar la Tierra Gloria. En el telar deben tejerse hilos de tono sombrío, así como hilos de oro.
Oh, enfrenta las olas, hermano mío
Ni te acobardes por el fuerte vendaval;
Pronto llegarás a tu puerto,
Y dobla tu vela azotada por la tormenta:
En el gran mañana de Dios
En la orilla de "allá"
En lugar de estrés y tristeza.
Compartirás Su gloria.
IV. CANTANDO MIENTRAS SUFRIMOS ( 2 Corintios 6:10 )
Cómo resuenan las palabras: "¡Triste, pero siempre gozoso!" El apóstol Pablo no sólo había aprendido a estar contento en cualquier estado en que se encontrara; pero también había aprendido a regocijarse en la tribulación. Podría unirse a Silas en un dúo de alabanzas, en el lugar más improbable para producir la felicidad humana.
Lo que necesitamos es tener la perspectiva correcta de nuestros sufrimientos. Necesitamos captar lo que ya hemos escuchado; que nuestras aflicciones son peldaños hacia la revelación de Dios; que nuestras pruebas son vías de triunfo; que después de nuestro sufrimiento, viene la gloria, entonces podemos cantar en la tribulación.
Vimos una hermosa flor blanca floreciendo en todo su esplendor, en medio de la oscuridad y el fango de la humedad y la descomposición. Entonces, ¿por qué nunca la música debería estallar e irradiar su gozo y alegría en medio del dolor y la miseria?
El riachuelo ondulante se abre camino, saltando y riendo con diversión, mientras serpentea a lo largo de su curso descendente a través de riscos con grietas y rocas irregulares e imponentes. ¿No podemos gritar y cantar nuestras alabanzas en medio de los riscos recortados y las rocas desgarradas de las tribulaciones y las pruebas? ¿No puede Dios darnos canciones en la noche? ¿No puede Él convertir nuestras tinieblas en día? ¿Cantaremos solo a la luz del sol? Dios no lo quiera. Necesitamos cambiar el valle de nuestro Acor (problema), en una puerta de esperanza. Necesitamos que el Espíritu se cierne sobre nuestras horas oscurecidas y que escuche a nuestro Señor decir: "Hágase la luz".
No es suficiente que el hijo de Dios diga un lánguido "Amén"; sus labios y su corazón deberían estallar con un "Aleluya" sincero y conmovedor.
V. EL PLACER EN PERSECUCIONES ( 2 Corintios 12:10 )
Alguien ha dicho: "Dulces son los usos de la adversidad". Es verdad. El Espíritu Santo le reveló este hecho a Pablo. Por tanto, Pablo pudo decir: "Me complazco en las debilidades, en los reproches, en las necesidades, en las persecuciones, en las angustias por amor de Cristo".
La victoria en la vida del cristiano le hace triunfar sobre todas las circunstancias. No es un sirviente, sino un maestro en sus dificultades. Alaba a Dios cuando la adversidad lo aprieta y lo presiona; se deleita en estar encerrado en una jaula con Dios; se complace en participar de los sufrimientos de Cristo, contando insultos y burlándose de un beneficio; con mucho gusto está dispuesto a ser perseguido por el amor de Cristo.
Para Pablo, una espina resultó ser una bendición mayor que una rosa. El dolor es más dulce que el canto. La cruz fue bienvenida porque era el presagio de la corona. El camino del dolor se convirtió en la escalera que elevó su alma anhelante a las alturas de la felicidad en Cristo Jesús.
¿Alguna vez dijiste con Jacob: "Todas estas cosas son contra mí"? ¿No hubiera sido mejor haber dicho: "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados"? ¿Alguna vez sopesaste tus aflicciones y olvidaste recordar que las aflicciones son alas que te llevan al aire superior del descanso y la paz celestiales? ¿Alguna vez te quejaste en tu cruz? La cruz fue la gloria de Pablo. Dijo: "No permita Dios que me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es crucificado para mí y yo para el mundo".
En la cruz, oh historia sagrada
Allí, con Cristo, colgué y morí,
Allí, el mundo y toda su gloria,
Murió para mí, fue crucificado.
VI. NUESTRO EJEMPLAR EN EL SUFRIMIENTO ( 1 Pedro 2:21 )
Se habla y se escribe mucho sobre caminar en los pasos de Cristo. Sin embargo, muchos han olvidado que es en los pasos de Sus sufrimientos que debemos caminar. En ellos nos dejó un ejemplo. Si hemos sido crucificados con Cristo, en Sus sufrimientos sustitutivos, ¿no deberíamos ocupar nuestro lugar junto a Él, fuera del campamento, y llevar Su reproche? En todo su sufrimiento y angustia nos dejó un ejemplo. Debemos tomar nuestra cruz y seguirle de cerca.
Podemos asegurar a nuestro corazón una cosa que Él nunca nos pedirá que caminemos donde no ha estado. Nuestros sufrimientos nunca son más que los suyos. ¿Qué más podemos esperar?
Seguimos sus pasos porque somos uno con él. Su naturaleza es la nuestra; Su amor, Sus deseos, Sus ideales, Sus elecciones, todos son nuestros. Cuando somos perfeccionados en unidad con Él, no podemos dejar de ser sometidos por el mundo al mismo trato que cayó sobre Él.
Es inevitable como Señor, como siervo. Cuando nombramos Su Nombre, compartimos Su vergüenza. Solo cuando el mundo cambie de opinión y corona a Cristo como Señor, el verdadero seguidor del Señor encontrará una cálida y conmovedora bienvenida en su mano.
Si los vientos están arrasando salvajemente, saltando locamente
Contra mi Señor, el amante de mi alma;
¿Buscaré océano tranquilo, sin conmoción,
¿Todos protegidos con seguridad en alguna meta tranquila?
No serviré donde la tempestad grita, los vientos feroces vuelan,
Donde a mi alrededor surgen y ruedan furiosas olas;
Siempre compartiré su dolor, las cargas tomarán prestado,
Su digno Nombre ensalce para siempre.
VII. LOS SUFRIMIENTOS Y LA GLORIA ( Romanos 8:18 )
Los dolores pueden durar la noche, pero el gozo llega por la mañana. Ahora tenemos dolor, pero luego, cuando Él nos vuelva a ver, nos regocijaremos. El sufrimiento presente no es nada comparable a la gloria que será revelada. Las sombras huirán cuando el sol comience a brillar.
Alabado sea Dios, después de la cruz viene la corona, después del dolor viene el canto, después del sufrimiento viene el reinado.
Dios nos ha llamado a su gloria eterna, después de eso hemos sufrido un poco. Una vez que hayamos atravesado este valle de lágrimas y hayamos llegado a la tierra del amor, la luz y la vida, entenderemos cómo las sombras de nuestra permanencia en la tierra no fueron dignas de ser comparadas con la gloria que será revelada.
Con asombro contemplé un capullo, donde, escondido en su prisión bien cerrada, una vida buscaba la libertad de su guarida turbia. Cuando terminaron los días de su probación, salió en gloria, agitando sus alas bellamente adornadas con la suave brisa. Había pasado de la prisión al palacio, del confinamiento a la libertad, de la oscuridad a la luz, del sufrimiento a la gloria. Así también pasaremos. "Perfeccionado a través del sufrimiento".
UNA ILUSTRACIÓN
BRILLO SOLAR
"Un poco de sol anima a las pobres criaturas, los pájaros caen cantando que antes estaban melancólicos y tristes en tiempo nublado; todas las cosas se alegran y confortan cuando brilla el sol". —Exactamente. ¡Cuántas veces hemos visto el cambio que produce el querido resplandor después de la lluvia! Parecía como si el cielo se hubiera enamorado para secar las lágrimas de la tierra y adornarla con vestidos de bellos colores.
Espiritualmente, el tipo se lleva a cabo de una manera deliciosa. La aparición del Señor derrama gloria sobre nuestras debilidades y transforma nuestras pruebas en triunfos. Su presencia quita la torpeza que, de otra manera, pende como una nube en la mejor de nuestras condiciones, y de esta manera aligera todas nuestras penumbras. Su rostro es para sus santos como una mañana sin nubes, trae consigo una sorpresa de gozo. Hasta que Jesús se comunicó conmigo, no sabía que podía ser tan feliz.
Escuché más pájaros cantando en mi alma de lo que jamás había soñado que pudieran habitar dentro de mí. Mi alma triste nunca había imaginado que la vida humana fuera la mitad de capaz de la bienaventuranza divina, o la tierra dentro de mil leguas tan cerca del Cielo. Verdaderamente vale la pena haber vivido, aunque solo sea por haber tenido una hora de comunión con el Bienamado. El gozo terrenal no se puede comparar con él más de lo que se puede comparar una lámpara en una mina de carbón con el sol en los cielos.
"Oh, Dios mío, te doy gracias por haberme hecho, porque me has hecho capaz de caminar a la luz de tu rostro. Ahora me haces brillar, ha llegado mi marea de verano". CH Spurgeon.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Peter 4:13". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-peter-4.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
12-19 Por la paciencia y la fortaleza en el sufrimiento, por la dependencia de las promesas de Dios y por la observancia de la palabra que el Espíritu Santo ha revelado, el Espíritu Santo es glorificado; pero por el desprecio y los reproches que se lanzan contra los creyentes, se habla mal de él y se le blasfema. Se podría pensar que tales advertencias son innecesarias para los cristianos. Pero sus enemigos los acusan falsamente de crímenes infames. E incluso los mejores hombres necesitan ser advertidos contra los peores pecados. No hay consuelo en los sufrimientos, cuando los provocamos nosotros mismos por nuestro propio pecado y locura. Se acercaba un tiempo de calamidad universal, como lo predijo nuestro Salvador, Mateo 24:9; Mateo 24:10. Y si tales cosas ocurren en esta vida, ¡qué terrible será el día del juicio! Es cierto que los justos apenas se salvan; incluso los que se esfuerzan por andar rectamente en los caminos de Dios. Esto no significa que el propósito y la actuación de Dios sean inciertos, sino sólo las grandes dificultades y los duros encuentros en el camino; que pasan por tantas tentaciones y tribulaciones, tantas luchas por fuera y temores por dentro. Sin embargo, todas las dificultades exteriores serían como nada, si no fuera por las lujurias y corrupciones interiores. Estos son los peores estorbos y problemas. Y si el camino del justo es tan duro, ¡cuán duro será el fin del pecador impío, que camina en el pecado con deleite, y piensa que el justo es un tonto por todos sus dolores! El único modo de conservar bien el alma, es encomendarla a Dios mediante la oración, y la perseverancia paciente en el bien hacer. Él anulará todo para el beneficio final del creyente.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Peter 4:13". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-4.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Aplicación del tema anterior y recordatorio del juicio venidero ( 1 Pedro 4:1 ).
Habiendo retratado la gran y completa victoria de Jesucristo a través del sufrimiento, ahora Pedro aplica las ideas directamente a sus lectores. Como anteriormente con el mundo de Noé y los ángeles desobedientes, el juicio se cierne sobre el horizonte. Por tanto, los cristianos deben vivir a la luz tanto de sus sufrimientos como del juicio venidero. Esto se enfatiza primero en 1 Pedro 4:1 , y luego se amplía en 1 Pedro 4:12 , mientras que en el medio tenemos el llamado a Su pueblo a vivir reconociendo la urgencia de la hora.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'Amados, no les parezca extraño acerca de la prueba de fuego entre ustedes, que les sobrevendrá para probarlos, como si algo extraño les sucediera, pero en cuanto sean partícipes de los sufrimientos de Cristo, regocíjense; para que también vosotros, ante la revelación de su gloria, os regocijéis con gran gozo.
La fuerza de los sentimientos de Pedro ahora se manifiesta al dirigirse a ellos nuevamente como 'amados' (compare 1 Pedro 2:11 donde había alcanzado un pico similar). Al pensar en sus vidas de abnegación y abnegación vividas en Cristo frente a las dificultades, su corazón cálido se dirige hacia ellos, especialmente al volver al tema con el que comenzó el capítulo, 'Cristo sufrió en la carne'. , armaos, por tanto, de la misma mente ».
Porque también los ama con fervor. Es porque aquellos que han sufrido en la carne con Cristo han dejado de pecar que una vida como la que él ha descrito puede ser posible si viven su vida en la voluntad de Dios ( 1 Pedro 4:1 ).
Por lo tanto, no deben pensar que sea extraño que aparentemente lo estén pasando tan mal. Como sabemos por 1 Pedro 1:7 esto es parte de su mensaje central, porque allí también habló de la prueba de fuego que iba a probar su fe. Pero una prueba tan ardiente es necesaria si han de presentarse perfectos ante Él. Es esta prueba de fuego la que los ayudará a deshacerse de toda la escoria que estropea sus vidas y los llevará plenamente a la obediencia de Cristo como 'hijos de obediencia' ( 1 Pedro 1:14 ). Es cuando Sus juicios están en el mundo que la gente aprende la justicia.
A diferencia de los judíos, los ex gentiles no estarían acostumbrados a la persecución religiosa. Para ellos fue realmente 'extraño'. Porque surgió específicamente de su adoración de Dios y de Cristo como el único Dios exclusivo de todos los demás. A los gentiles no les importaba que otros tuvieran una religión diferente, pero cuando esa religión comenzó a reclamar unicidad, fue un asunto diferente. Así, los cristianos sufrieron específicamente por el Nombre de Cristo (comparar Mateo 5:11 ).
No hay nada en este idioma que requiera más que la persecución local del tipo revelado en Hechos. El juicio es 'ardiente' porque actúa como un fuego refinador ( 1 Pedro 1:7 ), no necesariamente porque el fuego real sea visto como en el trabajo, aunque el incendio de las casas de la gente ha sido a menudo la reacción de la turba, incluso desde el pasado. tiempos antiguos ( Jueces 15:6 ).
Pero pase lo que pase, deben reconocer que al sufrir como cristianos, se están volviendo partícipes de los sufrimientos de Cristo y deben regocijarse. Entonces, cuando se revele toda su gloria, su regocijo será inmensurable. Podemos comparar aquí Mateo 5:10 . 'Alégrate y alégrate mucho, porque tu recompensa en los cielos es grande, porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de ti'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-4.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La persecución es un resultado necesario de su unión con Cristo en sus sufrimientos, porque es la primera etapa del juicio que vendrá sobre todos ( 1 Pedro 4:12 ).
Pedro todavía tiene los ojos fijos en el hecho de que el juicio viene para todos los hombres ( 1 Pedro 4:18 ). Y ve lo que le está sucediendo al pueblo de Dios a través de la persecución como el comienzo de ese juicio ( 1 Pedro 4:17 ). A través de este juicio ellos se salvarán del juicio mayor, porque purificará y establecerá su fe ( 1 Pedro 1:6 ). Pero deben tener cuidado de asegurarse de que les llegue por las razones correctas, por Su causa ( 1 Pedro 4:14 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-4.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Amados, no os extrañe la prueba de fuego que os pondrá a prueba, como si os hubiera sucedido algo extraño: (13) Pero regocíjate, porque sois partícipes de los sufrimientos de Cristo; para que cuando su gloria sea revelada, vosotros también os regocijéis con gran gozo. (14) Si sois vituperados por el nombre de Cristo, dichosos sois; porque el Espíritu de gloria y de Dios reposa sobre vosotros: de ellos se habla mal de él, pero de vosotros es glorificado.
(15) Pero ninguno de vosotros sufra como homicida, o como ladrón, o como malhechor, o como entrometido en asuntos ajenos. (16) Sin embargo, si alguno sufre como cristiano, no se avergüence; pero glorifique a Dios por esto. (17) Porque es tiempo de que el juicio comience por la casa de Dios; y si primero comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios? (18) Y si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador? (19) Por tanto, los que padecen conforme a la voluntad de Dios, encomienden la custodia de sus almas a él, haciendo el bien, como a un Creador fiel.
Es probable que el Apóstol tuviera en vista la ruina de Jerusalén cuando habló así; la cual, según la profecía de nuestro Señor concerniente a ella, se acercaba entonces, y que después se cumplió de la manera más terrible. Todo lo que se dice aquí acerca de que fueron reprochados por Cristo, y la llegada del tiempo del juicio, comenzando en Jerusalén, en el templo, es decir, la casa de Dios, literalmente sucedió. Pero las direcciones, en mayor o menor grado, se adaptarán a la Iglesia de Cristo en todas las edades.
Y nuestra santa fe tiene el más dulce y más completo consuelo en Jesús mismo, para el apoyo de todo su pueblo. No creo que sea necesario en este lugar volver a repasarlas, ni ofrecer ninguna otra. Pero rogaré detenerme en una de las observaciones de los Apóstoles en este párrafo, que quizás no se entienda de manera tan general, pero que puede ser provechosa, bajo la gracia de considerar.
El Apóstol, habiendo declarado algunos de los ejercicios más difíciles que previó que tendrían lugar en la Iglesia, y entre el pueblo del Señor, observa que si tales son los castigos de Dios sobre sus redimidos, todos deben santificar, y no para expiar; Él exige, de manera solemne, ¿cuál debe ser la espantosa destrucción de los despreciadores del Evangelio, sobre quienes recaerían estos castigos en forma de juicio, sin mezcla de misericordia? Porque, dice él, y si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador? Es este pasaje sobre el que le rogaría al lector que me permitiera ofrecer algunas observaciones.
En los Proverbios de Salomón, encontramos algo similar, en una declaración comparativa, de los piadosos y los irreligiosos; de donde es probable que el Apóstol tome la expresión. He aquí, los justos serán recompensados en la tierra; mucho más el impío y el pecador, Proverbios 11:31 . Si ambos fueran recompensados de acuerdo con sus merecimientos, y sin la mirada puesta en Cristo, el mejor de ellos sería triste.
Pero en nuestra comprensión de estas palabras por parte del Apóstol, debemos interpretarlas según el estándar de las Escrituras; comparando, como dice el Espíritu Santo, lo espiritual con lo espiritual, 1 Corintios 2:13
Cuando se dice, si el justo con dificultad se salva; por lo cual, si se refiere a los justos en Cristo, (y no se puede referir a ningún otro, porque la salvación no está en otro: Hechos 4:12 .) no se pretende decir que pueda surgir alguna duda o temor acerca de su salvación. , en cuanto a la certeza de ello. Porque la Escritura afirma uniformemente, de principio a fin, la gloria y la seguridad de ese Pacto Eterno, que está ordenado en todas las cosas y es seguro.
Y se dice que Israel es salvo en el Señor con salvación eterna, y no será avergonzado ni confundido por los Isaías 45:17 , Isaías 45:17 . Tampoco tiene la intención de transmitir la menor idea, como si la Iglesia de Cristo, o cualquier individuo de la Iglesia, estuviera en una situación tan crítica, que él simplemente escapara y, como dice Job, con la piel de los dientes. , Job 19:20 .
Porque tal es la plenitud, la grandeza y la omnipotencia de la salvación, como lo es en Cristo, que hay en ella una redundancia de mérito, que nunca podrá ser recompensado plenamente a la Iglesia de Jesús, de modo que no hay más para recibir, y ahora está totalmente pagado; no, no por toda la eternidad. Y tal es la salvación consumada que el Señor Jesús hizo y trajo, y que es para todos y para todos los que creen; que ni el pecado ni Satanás, ni la ley ni la justicia, ni la muerte, el infierno, ni el sepulcro, ni el mundo que es ahora o el que ha de venir, pueden presentar una sola acusación contra los elegidos de Dios; porque Cristo es el que murió, y Dios es el que justifica, ¿quién es el que condena? Romanos 8:1
Entonces, ¿qué quiso decir el Apóstol? Seguramente él tenía la intención de mostrar la preciosidad de la salvación. Nadie más que Cristo pudo salvarlos. Y Cristo no sin sangre. Si Cristo no lo hubiera emprendido, no habría otro. ¿Y no se llama muy propiamente a los justos que apenas se salvan? cuando se considera que si Jesús lo rechazó, si Jesús le quitó la copa del temblor en lugar de beberla hasta las heces, tuvo la aprehensión de la carga del pecado, las cataratas de la indignación de su Padre, y las copas de su padre. la ira, los dardos ardientes de Satanás y la bajeza de la ingratitud de su pueblo; si éstos hubieran mantenido al Hijo de Dios fuera de su propósito, nuestras almas debieron haber estado guardadas de la redención; y, por lo tanto, el Espíritu Santo nos recuerda bondadosamente la hermosura de Cristo y su amor, en la escasez de una redención,
¡Lector! medita bien el tema, y luego haz eco a la pregunta, la pregunta temblorosa del Apóstol, y que nadie puede contestar: ¿Dónde aparecerán el impío y el pecador? ¡Oh! oíd esto todos los que os olvidáis de Dios; ¿No sea que él te arrebate, y no haya quien te libere?
El Capítulo se cierra con mucha dulzura y bendición. Encomendar la custodia del alma a Dios, haciendo el bien, como a un Creador fiel, es un acto de gran fe y gracia, y nadie más que el Autor Todopoderoso de ambos puede capacitar al hijo de Dios para que lo haga. No solo se refiere a una hora de morir, sino a cada hora de vida, y especialmente a la hora de prueba. Es evidente que el Apóstol alude a la prueba de fuego, y justo antes de hablar del tiempo de persecución, cuando el juicio comenzaría en la casa de Dios.
Pero se adapta a todos los tiempos y estaciones; y todos los casos del pueblo del Señor. Y le ruego al Lector que note la peculiaridad del título otorgado al Señor, de un Creador fiel, como base de una confianza segura, para la seguridad entregando el alma en su mano Todopoderosa. ¡Un Creador fiel! ¡Qué! ¿Dios como Creador está llamado a ser fiel? ¿No perdió el hombre, por transgresión, todas las promesas hechas en su creación original? ¡Sí! ciertamente lo hizo.
Pero el Apóstol está mirando a Dios, en el carácter de un Dios fiel, en la nueva creación en Cristo Jesús; y aquí mantiene a Dios en su fidelidad, en las promesas del pacto en Cristo Jesús. ¡Mira, lector! la fuerza del argumento, sobre este terreno más seguro. Y no es en mi opinión, la más pequeña belleza y bendición de esta escritura, que Dios, en Su triple carácter de Persona, está completamente comprometido con este glorioso nombre, de un Creador fiel, al cumplimiento de todas las promesas de su Pacto.
Dios el Padre justamente reclama la gloria de la creación, Isaías 42:5 . Dios el Hijo tiene la misma obra gloriosa atribuida a él; porque sin él nada de lo que ha sido hecho, Juan 1:3 . Y Dios el Espíritu Santo estaba igualmente comprometido en la vieja creación, cuando Jehová, por la Palabra del Señor, hizo los cielos y todo el ejército de ellos, por el Aliento o Espíritu de su boca, Salmo 33:6 .
Y, en la nueva creación, es Dios el Espíritu Santo; por la regeneración, que acelera las almas de las personas, que fueron antes muertos en delitos y pecados, Efesios 2:1 .Muy felizmente, por lo tanto, tanto en la vida y la muerte, en momentos de comodidad, o tiempos de persecución, toda la regenerados de el Señor puede contemplar este Dios del Pacto; y entreguen sus almas en él haciendo el bien, como a un Creador fiel ...
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-peter-4.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
No lo creas extraño , etc. No se maravillen de la prueba de fuego. La terrible serie de persecuciones furiosas y amargas. La expresión original, εν υμιν πυρωσει, es literalmente, la quema que hay entre ustedes; denotando la grave persecución que los cristianos en Ponto, etc., estaban sufriendo por su fe; incluyendo tanto el martirio mismo, que frecuentemente fue por fuego, como todos los demás sufrimientos que se le unieron o le precedieron. La metáfora es atrevida, pero noble: expresa de manera vivaz la naturaleza dolorosa y peligrosa de sus pruebas. Que es para probarteEstá permitido por la sabiduría de Dios para la prueba de su fe en Cristo, y en las verdades y promesas de su evangelio; de tu esperanza de vida eterna, de tu amor a Dios, de su pueblo y de sus caminos, de tu resignación a su voluntad, de tu paciencia y mansedumbre; como si algo extraño te hubiera sucedido, diferente o más allá de todo lo que te enseñaron a esperar.
Sino alegrarse en estos ensayos, cuanto sois en ella participantes de los padecimientos de Cristo sufrimientos soportados por él, en defensa de su verdad, y en prueba de su fe en él; que cuando su gloria sea revelada En el día grande y glorioso de su segunda aparición; ye En la participación de ella; que se regocije con gran alegría Χαρητε αγαλλιωμενοι, que se regocije transportado con alegría.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-peter-4.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Inasmuch
(καθο). "In so far forth as" ("according to which thing"), old conjunction, in N.T. only here and 2 Corintios 8:12; Romanos 8:26.Ye are partakers of
(κοινωνειτε). Present active indicative of κοινωνεω, old verb (from κοινωνος, partner), to share in either with genitive ( Hebreos 2:14) or dative as here (παθημασιν).That ye may rejoice with exceeding joy
(ινα χαρητε αγαλλιωμενο). Purpose clause with ινα and second aorist passive subjunctive of χαιρω, with the present middle participle of αγαλλιαω to exult ( 1 Pedro 1:8), "that ye may rejoice exulting." See 1 Pedro 1:6-8 for this same idea associated with the second coming of Christ as here.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-peter-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Pedro 4:13
Considerar:
I. Lo que Cristo no pudo, como Ser perfectamente puro y santo, haber sufrido por los pecados. (1) Un elemento del sufrimiento por el pecado, y el más amargo, del cual Cristo no pudo tener experiencia directa, es la culpa consciente. Por más amplia que sea la gama de sus simpatías con los pecadores, hay una línea más allá de la cual una naturaleza que es sin pecado nunca puede pasar. En esa región lúgubre ensombrecida por la penumbra de la culpa, y donde enfurecen las furias de una conciencia vengativa, Aquel que "fue tentado en todo" como nosotros, pero sin pecado, nunca podría seguirnos.
(2) Otro elemento del sufrimiento por el pecado del que una naturaleza perfectamente santa no podría tener experiencia es un sentido personal de la ira divina. Entre la experiencia de un alma culpable que se retuerce bajo el ceño fruncido de Dios y el suyo, hay un abismo infranqueable. (3) Tampoco, finalmente, aunque Cristo probó la muerte por cada hombre, nunca pudo experimentar personalmente lo que constituye para el pecador la amargura misma de la muerte: el temor de lo que viene después de la muerte.
II. ¿Qué tipo de sufrimiento por el pecado se puede concebir como noble y digno, y por lo tanto no imposible para una naturaleza pura y santa? Noto (1) lo que una naturaleza pura y santa debe sentir por la mera contigüidad del mal; (2) la vergüenza y el dolor reflejados o prestados que las naturalezas nobles sienten por los pecados de aquellos con quienes están estrechamente relacionadas. (3) Cristo sufrió por el pecado, no solo como portador relativamente de su culpa, sino también como su Víctima.
J. Caird, Sermones, pág. 167.
Referencia: 1 Pedro 4:13 . W. Boyd-Carpenter, Christian World Pulpit, vol. xiii., pág. 97.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-peter-4.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
En esta segunda serie de exhortaciones al deber cristiano afectado por la perspectiva del fin, Pedro retoma el caso de la persecución que ya ha tocado más de una vez. Sin embargo, la presente declaración no es ni una simple reiteración de declaraciones anteriores, ni un mero interludio. Reúne en un enfoque varias cosas que se han dicho anteriormente sobre el tema del sufrimiento, particularmente a manos de los paganos calumniadores y perseguidores ( 1 Pedro 1:6-7 Pe 2: 19-21, 1 Pedro 3:16-17 ; 1 Pedro 4:1-4 ).
Ofrece al mismo tiempo una visión aún más profunda de lo que significa la tribulación soportada por causa de Cristo, y da razones adicionales para considerarla no como una perplejidad ni como una pérdida, sino como una disciplina que es a la vez inteligible y honorable ahora, y que producirá un retorno invaluable cuando Cristo reaparece. Las verdades, por lo tanto, ahora puestas bajo el ojo de esos cristianos amenazados son tales que las pruebas de los justos vienen sólo por la voluntad de Dios, que su objeto es la prueba de la fe, que traen consigo el honor de la comunión con el Señor sufriente, y que son prenda y medida de una gloria aún por revelar.
Pero si tienen la promesa de tal bienaventuranza, es, como insiste Pedro de nuevo en los términos más agudos, sólo si en verdad no son inducidas por nuestra propia culpa, sino que son soportadas simplemente por causa de la justicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-4.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Pedro 4:13 . Antes bien, en cuanto participéis de los sufrimientos de Cristo, gozaos. El artículo 'el' se antepone a 'Cristo' aquí, como si Pedro tuviera ahora en mente Su carácter oficial, o deseara llamar especial atención a los sufrimientos de Cristo como los únicos de interés en la conexión presente. Es el simple 'Cristo' en los avisos anteriores de sus sufrimientos (cap.
1 Ped 1:11; 1 Pedro 1:19 ; 1 Pedro 2:21 ; 1 Pedro 3:18 ; 1 Pedro 4:1 ).
En cualquier caso, no se trata de los sufrimientos del Cristo místico, sino de los del Cristo personal. La comunión que se pretende es la comunión con Cristo en las cosas que Él mismo sufrió. Pedro no se refiere aparentemente al profundo misterio de una comunión de vida entre Cristo y los creyentes en todas las cosas, que es el tema que Pablo expone ( Gálatas 2:20 ; Filipenses 3:10 , etc.
), sino al simple hecho de que el mundo odia a los cristianos porque odia a Cristo en ellos, y ellos, por lo tanto, tienen que soportar la misma contradicción de los pecadores que Él tuvo que soportar. En este sentido participan de sus sufrimientos, y por eso sus pruebas bien pueden ser para ellos motivo de alegría y no de asombro. "El punto va más alto", dice Leighton. 'Aunque no pensemos que los sufrimientos son extraños, ¿no podemos sin embargo pensar que la regla es algo extraña, para regocijarnos en ellos? No, se encontrará tan razonable como el otro, siendo debidamente considerado; y descansa sobre el mismo terreno, que es muy capaz de soportar ambos.
... Pero añadimos esto, y verdaderamente completa la razón de este modo en nuestros más tristes sufrimientos, que en ellos somos partícipes de los sufrimientos de Cristo.' El término traducido 'por cuanto' por la AV significa en 2 Corintios 8:12 , sin embargo, en proporción a; y en Romanos 8:26 parece tener el mismo sentido (= no sabemos por qué debemos orar, en proporción a la necesidad, a la conveniencia del caso).
Aquí, por lo tanto, la idea es probablemente que debemos regocijarnos en nuestras pruebas no solo porque somos participantes de lo que Cristo sufrió, sino en la medida en que ese sea nuestro caso. Los únicos sufrimientos que nos pueden traer alegría son los que compartimos con Él, sufrimientos como los Suyos. Y la medida de la participación es la medida de la alegría.
para que también en la revelación de su gloria os regocijéis con júbilo. La expresión particular, 'la revelación de Su gloria', es peculiar de este pasaje. La misma idea, y en parte la misma frase, nos encontramos, sin embargo, ya en el cap. 1 Pedro 1:8 . Pedro había escuchado sin duda las propias profecías de su Señor acerca del tiempo en que 'el Hijo del hombre vendrá en su gloria' ( Mateo 25:31 , etc.
). Habla aquí, por tanto, de dos gozos que están abiertos al cristiano. Distingue entre ellos, y al mismo tiempo indica la relación en la que uno se encuentra con el otro. Hay un gozo presente, una ' luz sembrada para los justos, un gozo para los rectos de corazón' ( Salmo 97:11 ), que el sufrimiento, en lugar de apagarlo, debe encender.
Y está el gozo que traerá consigo la revelación de la gloria de Cristo, una vez sufriente, un gozo 'exultante' (término sobre el cual ver cap. 1 Pedro 1:8 ) que sobrepasa la medida de esta vida. Cuando el primero se ordena en el 'regocijo' de la primera mitad del versículo, se expresa en tiempo presente; lo que significa ser una disposición de alegría que debe mantenerse durante todo el presente agobiado.
Cuando este último se presenta en el 'regocijarse' (lamentablemente cambiado por el AV a 'estar contento', como si hubiera habido un cambio en el término) de la segunda mitad se da en un tiempo diferente, lo que apunta a una alegría. destinado a entrar de una vez por todas en conexión con un gran evento, la revelación de la gloria de Cristo. Y lo primero está en orden a lo segundo. La capacidad de encontrar un gozo dulce y santo en los sufrimientos del presente, en la medida en que éstos son compartidos con Cristo, es la condición de la capacidad de entrar en el gozo radiante de la gloria futura.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-4.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 4:1. Por mucho tiempo, cuando Cristo ha sufrido por nosotros en la carne, se armaron de la misma manera con la misma mente: porque el que ha sufrido en la carne ha cesado el pecado: .
Hermanos, tenemos un Salvador que sufrió por nosotros. Como era la cabeza, tal que los miembros esperan ser. Permítanos, entonces, se determine resueltamente que, sufre como nosotros, nunca nos desviaremos de nuestro Señor; Porque, en la medida en que sufrimos en él, sí, y murió en él, deberíamos considerar que, de aquí en adelante, estamos muertos al pecado, y que hemos cesado, y ya no podemos ser atraídos. «El que ha sufrido en la carne ha cesado el pecado:».
1 Pedro 4:2. que ya no debería vivir el resto de su tiempo en la carne a las lujurias de los hombres, sino a la voluntad de Dios. .
La doctrina de la sustitución es el argumento más fuerte posible para la santidad. Viviste en el pecado una vez, pero Cristo murió por tu pecado, así que debes considerar que, en él, murió al pecado, viendo que murió en tu lugar. Y el argumento es que, de aquí en adelante, tu vida es ser una vida en él, una vida de santidad, a la alabanza y la gloria de Dios.
1 Pedro 4:3. Por el momento pasado de nuestra vida, puede bastarnos para haber hecho forjar la voluntad de los gentiles, .
¿Satisfacer? ¡Oh hermanos, dejar que haga mucho más que eso! Deja que nos haga llorar, «¿Dios lo haría, que nunca habíamos forjado la voluntad de los gentiles?» Algunos jóvenes dicen tontamente que deben tener un poco de espacio en el que pueden "ver la vida. "Ah, aquellos de ustedes que se han convertido en después de los años de arrepentimiento de que haya visto lo que los hombres llaman« Vida », ¡que es más que el alias para la corrupción y la muerte! «Durante el tiempo pasado de nuestra vida, puede bastarnos por haber hecho forjar la voluntad de los gentiles,».
1 Pedro 4:3. Cuando entramos en lacivo, lujurias, excesos de vino, banquetes de revelaciones y idolatrias abominables. En donde piensan que extraña que no corras con ellos con el mismo exceso de disturbios, hablando mal de ti: .
¡Qué mundo extraño es este mundo! Habla maldad de los hombres porque no harán mal. Sin embargo, alguna vez ha sido tan; Los hombres, «de los cuales el mundo no era digno", han sido las personas que han dicho la mundanalidad, «¡Le alejó a los becarios de la Tierra! No es apto para que vivan. »El veredicto del mundo con respecto a los cristianos es de poco valor.
1 Pedro 4:5. quien le dará cuenta que esté listo para juzgar a los rápidos y los muertos. Porque por esta causa fue que el Evangelio lo predicó también a ellos que están muertos, que podrían ser juzgados de acuerdo con los hombres es la carne, pero en vivo según Dios en el Espíritu. .
Este es un pasaje muy difícil para exponer, pero supongo que el significado es que el Evangelio fue predicado a los santos difuntos que habían sido llamados a morir por el amor de Cristo, y que se les predicaba por esta misma razón, que, mientras que ellos fueron juzgados por hombres malvados, y los estaban condenados a morir, todavía viven una vida mucho más gloriosa de la que vivían aquí, porque así estaban habilitados, por su muerte de mártires, para consumar su consagración a Dios.
1 Pedro 4:7. pero el final de todas las cosas está a la mano; Por lo tanto, sé sobrio, y mira a la oración. Y, sobre todo, todas las cosas tienen una caridad ferviente entre ustedes: para que la caridad cubrirá la multitud de pecados. .
Los cubre a veces al no verlos; porque, donde hay mucho amor, estamos ciegos a muchas fallas que, de lo contrario, podríamos ver; No ejercemos la nitidez de las críticas, que la malicia estaría segura de hacer ejercicio. Además, cuando el amor se aplica a la oración, y cuándo, además de la oración, le da amablemente una advertencia a un amigo amado, a menudo sucede que el verdadero amor cristiano realmente evita una multitud de pecados.
El apóstol no significa que, al amar a otra persona, cubriré mi propio pecado; Tampoco quiere decir que el ejercicio de la caridad, en la aceptación común de esa palabra, puede cubrir mi pecado. Pero si tengo mucho amor a los demás, puedo ser el instrumento, en la mano de Dios, por cubrir muchos de sus pecados en uno u otro de los sentidos que he mencionado.
1 Pedro 4:9. use la hospitalidad uno a otro sin regañarse. Como todos los hombres han recibido el regalo, incluso así Ministre el mismo a otro, como buenos administradores de la variedad de gracia de Dios. .
Lo que sea «El regalo» es, ya sea dinero, o talento, o gracia, «Ministra de la misma manera, como buenos administradores de la variedad de gracia de Dios. »Dios le da mucho que puedas darlo a los demás; Solo está destinado a correr a través de usted a través de una tubería. Usted es un mayordomo y si un administrador debe recibir los bienes de su Señor, y mantenerlos por sí mismo, sería un mayordomo infiel. El hijo de Dios, asegúrese de que usted descargue fielmente su responsabilidad como uno de los "buenos administradores de la variedad de gracia de Dios. ».
1 Pedro 4:11. Si algún hombre habla, déjalo hablar como los oráculos de Dios; Si algún ministro de hombre, déjalo hacerlo como la capacidad que Dios da: que Dios en todas las cosas puede ser glorificado a través de Jesucristo, a quien sea elogio y dominio para siempre y siempre. amén. Amado, creo que no es extraño con respecto al ensayo ardiente, que es probarte, como si algo extraño te hubiera pasado. Pero se regocijan, en la medida en que son participantes de los sufrimientos de Cristo; que, cuando se revelará su gloria, podré estar contento también con la exceda de alegría. .
Si no comparte la humillación de Cristo, ¿cómo puede esperar compartir su exaltación? Pero si los Worldlings comienzan a reprenderlo y reprocharte, dale por sentado que pueden discernir algo de Cristo en ti. Los perros no suelen ladrar a los que viven en el mismo pueblo con ellos; Es solo en extraños que ladan. Y cuando las lenguas Ribald se levantan contra ti, tienes razones para esperar que seas un extraño y un extranjero a los ciudadanos de este mundo, porque aman los suyos, ya que nuestro Salvador le recordó a sus discípulos, «si fueras del mundo , el mundo amaría a su propio: pero porque no eres del mundo, pero te he elegido fuera del mundo, por lo tanto, el mundo te odie ".
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 88:10; y 1 Pedro 4:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-4.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 4:1. Por mucho tiempo, cuando Cristo ha sufrido por nosotros en la carne, se armaron de la misma manera con la misma mente: .
Aceptando esta gran verdad, que está bien que la carne debe morir de que el espíritu puede triunfar, incluso como fue con Cristo.
1 Pedro 4:1. porque el baño sufrido en la carne ha cesado el pecado; .
Si realmente murió con Cristo, y el poder de los sufrimientos de Cristo lo ha hecho muerto al pecado, ha cesado.
1 Pedro 4:2. que ya no debería vivir el resto de su tiempo en la carne a las lujurias de los hombres, sino a la voluntad de Dios por el tiempo del pasado de nuestra vida, podemos bastarnos a haber hecho forjar la voluntad De los gentiles, cuando caminamos en lacivo, lujurias, exceso de vino, revelaciones, banquetes y ídolatrias abominables: en las que piensan que extrañan que no corras con ellos con el mismo exceso de disturbios, hablando mal de ti: .
Por lo que deberían hablar bien de ustedes, los hombres hablarán mal. Si no va a beber, si lo hacen, si no sigue después de los placeres pecaminosos, si no cantarán sus canciones, o usarán su idioma, luego se dirija a usted y le llamará un hipócrita. Es una pena que, si no estamos dispuestos a ir al pecado como lo hacen, deberían, por esa razón, hablar de nosotros; Sin embargo, esto es lo que debemos esperar.
1 Pedro 4:5. quien le dará cuenta que esté listo para juzgar a los rápidos y los muertos. .
Habrá un día, cuando aquellos que están vivos en la venida de Cristo serán juzgados; y aquellos que estaban muertos antes de ese momento, no escaparán de la sentencia, porque se levantarán de sus tumbas para que aparezcan ante la sentencia del juicio de Cristo.
1 Pedro 4:6. Por esta causa fue que el Evangelio lo predicó también a ellos que están muertos, que podrían ser juzgados de acuerdo con los hombres en la carne, pero viven de acuerdo con Dios en el Espíritu. .
Hombres que escucharon el Evangelio, y lo creyeron, ahora están muertos; Han sometido a someterse a la sentencia de muerte como otros hombres; Pero, todavía, están viviendo «Según Dios en el Espíritu. ».
1 Pedro 4:7. Pero el final de todas las cosas está a la mano: .
Nunca nos dicen la fecha exacta de los tiempos o las estaciones que aún están por venir; Es el evidente objetivo del Espíritu Santo para mantenernos en la punta de la expectativa. Siempre somos como hombres cuyos Señor puedan llegar en cualquier momento del día o en la noche: «El final de todas las cosas está a la mano:«.
1 Pedro 4:7. por lo tanto, .
No te introduzcas con nada, ni con orgullo, ni con codicia, ni con las preocupaciones de este mundo. Mantenga su equilibrio; Manténgase firme y firme: «Por eso, por lo tanto, sobrio".
1 Pedro 4:7. y mira a la oración. Y, sobre todo, todas las cosas tienen una caridad ferviente entre ustedes: .
Porque, cuando Cristo viene, él te conocerá como sus discípulos si te amas unos a otros; Pero si hay una ausencia de afecto cristiano cuando venga, él dirá de inmediato que has perdido la marca principal del discipulado.
1 Pedro 4:8. por caridad cubrirá la multitud de pecados. .
No son tus propios pecados, sino los pecados de tus amigos, para que no los verás. Donde el amor es delgado, las fallas siempre son gruesas. Dondequiera que haya amor verdadero en el corazón, hacemos muchas disculpas y permisos para las debilidades y enfermedades de nuestros amigos. A menudo, no podemos ver las fallas en ellos; Y cuando sabemos que están allí, volvemos hacia atrás, como los hijos piadosos de Noé, y cubrimos la desnudez sobre la cual no pensaremos en mirar, «para la caridad cubrirá la multitud de pecados. ».
1 Pedro 4:9. use la hospitalidad uno a otro sin regañarse. .
Cada vez que los santos de Dios viajaron en esos días, había pocas posadas públicas disponibles para su alojamiento, por lo que se quedaron con hermanos en Cristo a medida que siguieron su camino.
1 Pedro 4:10. Como todos los hombres han recibido el regalo, incluso así Ministre el mismo a otro, como buenos administradores de la variedad de gracia de Dios. .
La gracia de Dios toma muchas formas, es múltiple; y él le da a un hermano una forma de gracia, y a otra forma bastante diferente; y, a una tercera, otra forma de su bendición. Ahora, como las naciones aumentan su riqueza por el comercio mutuo, también los hombres cristianos aumentan su gracia por una dulce compañerismo en las cosas buenas con las que Dios les ha confiado.
1 Pedro 4:11. Si alguno habla .
Déjalo hablar bien bien; Pero, para que pueda hacerlo, ¿cuál será su modelo?
1 Pedro 4:11. que le permita hablar como los oráculos de Dios / .
Como veraz,] y, con cuidado, solemnemente, a medida que el libro mismo habla: «Si algún hombre habla, déjalo hablar como los oráculos de Dios. ».
1 Pedro 4:11. Si alguno ministro de hombre, déjalo hacerlo como la capacidad que Dios da. .
«Si algún hombre, ministro," o sirva, si está llamado a servir a la Iglesia en cualquier capacidad, «Déjalo hacerlo de la capacidad que Dios da. ».
1 Pedro 4:11. que Dios en todas las cosas puede ser glorificado a través de Jesucristo, a quien sea elogio y dominio para siempre y siempre. amén. .
Observe cómo Pedro tiene el mismo espíritu en él, ya que quemado en el pecho de Pablo, porque se detiene en medio de una carta, establece su pluma, y levanta su corazón a Dios en una cepa de acción de acción de gracias: « ¿A quién es elogio y dominio para siempre?. amén. ».
1 Pedro 4:12. amado, creo que no es extraño con respecto al ensayo ardiente que es probarlo, como si algo extraño lo sucediera: .
En el Día de Pedro, los cristianos fueron llamados, no solo a lo que podría denominarse metafóricamente, «el juicio ardiente", sino que, literalmente, habían sufrido, por lo tanto, por el amor de Cristo. Nerón tenía multitudes de cristianos traídos a sus jardines, y atados a estacas, que podría iluminarse sus alelas de medianoche por parte de la quema de estos hombres y mujeres piadosos. Tuvieron que soportar incluso ese ensayo ardiente por el nombre de Cristo. Muchos períodos de martirio han pasado desde entonces, en el que los santos de Dios han muerto voluntariamente en lugar de negar a su Señor. Hemos caído en tiempos comparativamente sedos; una broma, una calumnia, una observación calumniosa, estas son las únicas armas con las que nuestros enemigos pueden someter a la mayoría de nosotros.
1 Pedro 4:13. pero regocíjate, en la medida en que son participantes de los sufrimientos de Cristo; que, cuando se revelará su gloria, podré estar contento también con la exceda de alegría. Si te reprochas el nombre de Cristo, Felices son; no dijo su Salvador, "Bienaventurados, cuando los hombres lo odiarán, y cuando lo separen de su compañía, y lo reprovicarán, y arrojarán tu nombre como el mal, por el hijo del hombre del hombre. Regocíjase en ese día, y salte a la alegría: por, he aquí, su recompensa es excelente en el cielo: porque de la manera similar hizo a sus padres a los profetas. ».
Entonces, alegrarse por eso.
1 Pedro 4:14. por el espíritu de gloria y de Dios se encuentra sobre usted: de su parte del que se le ha hablado, pero de su parte está glorificado. .
Cada vez que hablan contra ti, lo que no es cierto, piensan que deberán calumniar el nombre de Dios al calmarte; pero no lo hacen tal cosa. En lo que a ellos les preocupa, Dios es malo hablado de; Pero, entonces, eso es todo lo que podrías haber esperado de esas personas. «Pero en tu parte» y eso es lo que tienes que mirar, «Por tu parte que es glorificado. ».
1 Pedro 4:15. Pero no dejes que ninguno de ustedes sufra como asesino, o como ladrón, o como un malvado, o como un cuerpo ocupado en los asuntos de otros hombres. .
Una curiosa mezcla que, ¿no es así? Un asesino es clasificado con «un busybody en los asuntos de otros hombres. »Pero, de verdad, la gente de este último tipo es muy desagradable. Hay algunos que parecen como si no les importaran su propio negocio; He escuchado que es por dos razones; Primero, porque no tienen ningún negocio en la mente, y, en segundo lugar, no tienen ninguna mente en absoluto con la que les importa su negocio. Pero estas mismas personas piensan que pueden importar el negocio de otras personas; y cuanto más es la pena. Ver qué tan fuerte los condena, y pide que ninguno de aquellos a quienes escribe puede tener que sufrir debido a tal irregularidad.
1 Pedro 4:16. Sin embargo, si alguno sufre como un cristiano, que no se avergüence; Pero deja que glorifique a Dios en este nombre, por el momento, es así, ese juicio debe comenzar en la Casa de Dios: - .
La prueba y las pruebas deben comenzar allí; No debemos esperar que nuestra religión haya dado por sentado, y nos ahornos simplemente en nuestra propia garantía. Debemos ser juzgados: «El Señor es un Dios de conocimiento, ¿y por él se pesan las acciones? «Es llegado el momento de que el juicio debe comenzar en la Casa de Dios:».
1 Pedro 4:17. Y si primero comienza a nosotros, ¿cuál será el fin de ellos que obedezcan el evangelio de Dios? .
Si el trigo es wawing, ¿qué es ser de la paja? Si Dios arroja incluso el oro en el fuego, ¿qué es para ser de la escoria? Si lo que es realmente valioso, pero tiene que ser probado, ¿qué se debe hacer con el mire y la arcilla? Oh, que todos los que no tienen parte o mucho con Cristo considerarían esta solemne verdad:
1 Pedro 4:18. y si los justos apenas se guardan, .
Si se salvan con dificultad,.
1 Pedro 4:18. ¿Dónde aparecerán los impíos y el pecador? .
Si incluso los hombres que viven vivos piadosos, a menudo son difíciles para saber si se salvarán o no, si plantean la pregunta una y otra vez con una terrible seriedad, «¿Dónde aparecerán los impíos y el pecador?».
1 Pedro 4:19. Por lo tanto, déjelos que sufran de acuerdo con la voluntad de Dios cometen el mantenimiento de sus almas para hacerlo bien, como para un creador fiel. .
Toda la ejecución del capítulo es que debemos preferir cualquier sufrimiento de la carne al pecado del Espíritu; y debemos estar preparados para soportar cualquier juicio o dolor que puedan venir sobre nosotros por el amor de Dios, y escucharlo con alegría, en lugar de buscar los placeres del pecado, y estar sumido bajo las olas de la ira de Dios. ¡Que Él nos dé la gracia para glorificarlo, por el amor de Dios! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-4.html. 2011.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Pero regocíjense, por cuanto, etc.— Pero, en proporción a su participación de los sufrimientos de Cristo, regocíjense, para que en la revelación de su gloria, puedan regocijarse con un gozo sumamente grande. Cristo no siempre estará oculto a los ojos de los hombres: vendrá un tiempo en que se hará visible a todos y se revelará desde el cielo, como el Juez universal, con la mayor gloria y la más divina majestad. Ver 1 Corintios 1:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-peter-4.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 14
LA DOBLE ALEGRÍA DEL CREYENTE
1 Pedro 4:12
DESPUÉS de la bendición en 1 Pedro 4:11 , podríamos haber supuesto que las exhortaciones del Apóstol habían terminado. Pero ahora procede a hacer una aplicación general de las lecciones que antes de 1 Pedro 2:18 había confinado a una clase en particular: los cristianos que estaban en esclavitud.
Y los tiempos parecen haber pedido consuelo. Las iglesias estaban en una gran tribulación. San Pedro habla aquí, más que en cualquier otro pasaje de la Epístola, como si la persecución afligiera a todo el cuerpo cristiano: "Amados" -la palabra los abraza a todos- "no os extraña la prueba de fuego entre vosotros ... como si Te sucedió algo extraño ". Su palabra fuerte implica sufrimiento extremo.
San Juan lo usa Apocalipsis 18:9 ; Apocalipsis 18:18 del incendio de la mística Babilonia, y no se encuentra en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Un juicio que merecía esta descripción fue el de hostigar a los cristianos asiáticos; pero a pesar de la intensidad del sufrimiento, que puede inferirse de su lenguaje, pide a los conversos que no se maravillen de él ni lo consideren de otra manera que no sea su propia suerte: "No lo consideren extraño".
No entra en las razones de su amonestación, o podría haber seleccionado una buena lista de santos del Antiguo Testamento que por su fe fueron llamados a sufrir. Para los hermanos judíos, José y David, Elías y Micaías, David y sus compañeros en el exilio, Job y Nehemías, habrían sido ejemplos contundentes de sufrimiento por la justicia. El Apóstol, sin embargo, selecciona solo el ejemplo más elevado. Cristo, el Maestro a quien se habían comprometido a servir, había sufrido y había dicho, además, que todos los que le siguieran debían tomar la cruz. ¿Deben preguntarse, entonces, si en su caso encontraron que la enseñanza del Señor se hizo realidad?
Pero, al describir el propósito de sus pruebas, el Apóstol introduce algunas palabras que colocan su aflicción en una luz distinta: "Que viene sobre ti para probarte", literalmente, para tu prueba (τρος πειρασμον υμιν). Y la palabra es la que se usa constantemente para "tentación", ya sea enviada por Dios o venida de alguna otra manera. Cuando se ve como un proceso de prueba, los creyentes podrían encontrar algún contentamiento bajo sus persecuciones.
Dios los estaba poniendo a prueba. Él sabría si están seriamente en Su servicio, y entonces son arrojados al horno, la disciplina deseada por Dios. El profeta Zacarías habla tanto del proceso como del resultado previsto por Dios: "Los refinaré como se refina la plata, y los probaré como se refina el oro; invocarán mi nombre, y yo los escucharé: Di: Mi pueblo es, y dirán: El Señor es mi Dios.
" Zacarías 13:9 Y el salmista da testimonio semejante:" Jehová prueba al justo ", Salmo 11:5 y dice que para los que se hallan fieles el fin es bienaventuranza:" Pasamos por el fuego y por el agua, pero Tú trajiste nosotros a un lugar rico ".
Salmo 66:12 Tales pensamientos darían consuelo a aquellos para quienes San Pedro escribió inmediatamente. Sufrían por causa de Cristo; su fe en él estaba siendo probada. Pero las palabras del Apóstol se dejan para la edificación de todas las generaciones de creyentes. A lo largo de todo el tiempo y en todas partes ha habido abundancia de pena y dolor. ¿Cómo pueden los que sufren hoy participar del consuelo apostólico? ¿Cómo pueden aprender a pensar que no es extraño que estén afligidos?
Las palabras del Apóstol proporcionan la respuesta a tales preguntas. Y no son cuestionamientos ligeros o infrecuentes tanto para nosotros como para los demás. Los hombres tienden a lamentar pérdidas temporales o sufrimientos corporales, propios o ajenos, en tonos que transmiten la idea de que tales pruebas serán finalmente compensadas y efectivas para la futura bendición del sufriente. El Nuevo Testamento no tiene tal doctrina.
"La prueba que te sobrevendrá para probarte", es la expresión de San Pedro. Hay mucho sufrimiento en el mundo que no es en ningún sentido una participación de los sufrimientos de Cristo, en ningún sentido una prueba enviada por Dios para probar la fe del que sufre.
Aquí, si se le pregunta honestamente, la conciencia individual dará la verdadera respuesta; y si ese testigo interno no condena la vida sin excesos, de los cuales el sufrimiento es el fruto designado, si los dolores corporales no son el resultado de una vida vivida en la carne, ni el dolor y la pobreza son el resultado de locuras y extravagancias de antaño, entonces , con la angustia y la angustia que Dios ha enviado (porque entonces podemos contarlos como Su envío), el Espíritu habrá otorgado luz para que podamos discernir su propósito, luz que nos mostrará la mano de Dios que nos desteta del mundo y hace estamos listos para volver a casa, o, puede ser, dar a otros a través de nosotros Su enseñanza en mensaje y ejemplo.
Entonces el alma iluminada y pacificada podrá regocijarse en medio del dolor, consciente de la purificación; y en medio del dolor verá justificados los designios de Dios. Satanás considerará esos momentos como su oportunidad y le sugerirá al cristiano que está indebidamente afligido y olvidado de Dios; pero el gozo, que proviene de poder mirar a la cara a los problemas, como enviado por un Padre, aleja el desaliento y derrota al enemigo.
Es triunfante quien puede descansar en un Dios fiel, con la seguridad de que con la tentación también abrirá el camino de escape, para poder soportarla. 1 Corintios 10:13
Pero, ¿nos atrevemos a orar, como Cristo nos ha enseñado, "No nos metas en tentación"? Sí, si meditamos correctamente sobre el significado de nuestra petición. Cristo no nos pide que oremos a Dios para que no nos pruebe; Él mismo no hizo tal oración por Sus discípulos; Él mismo fue sometido a tal prueba: "Le agradó al Señor quebrantarlo; le ha entristecido". Isaías 53:10 No, un evangelista Marco 1:12 nos dice que no fue conducido, sino arrojado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo.
Sin embargo, enseñó la oración a sus discípulos, y lo hizo porque sabía tanto lo que había en el hombre como lo que había en el mundo. En este último, desde que entró el pecado, el tentador ha encontrado múltiples atractivos para desviar a los hombres. Todo lo que pertenece a la concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos o el orgullo de la vida, riquezas, influencia, belleza, popularidad, prosperidad de todo tipo, puede usarse como prueba de fe, puede ser hecho para glorificar a Dios; pero también pueden pervertirse en el uso.
Y en el interior del hombre habitan fuertes deseos, que a veces se ve impulsado a satisfacer, sin prestar atención a si su satisfacción es correcta o incorrecta; y cuando el deseo y la oportunidad se encuentran, el tentado corre peligro.
"¡Cuán a menudo la visión de los medios para hacer malas acciones hace que se cometan malas acciones!"
Y cuando el deseo ha ganado una vez el dominio, la próxima entrega se realiza antes; el camino prohibido se convierte en el caminar constante; se descuida el principio moral, lo divino en la conciencia; los hombres se debilitan, se dejan llevar por sus propias concupiscencias y son seducidos.
Por otro lado, si el deseo ilícito es resistido desde el primero, cada conflicto subsiguiente ofrecerá menos dificultades, cada nueva victoria se obtendrá más fácilmente y el acto virtuoso se convertirá en un hábito sagrado; el hombre caminará con Dios. Para este fin, Dios usa el mal, del cual Satanás es el padre, para ser una disciplina, y convierte las trampas del enemigo en un medio de fortaleza para aquellos a quienes él quiere cautivar.
Sabiendo todo esto, Cristo nos ha dejado su oración. En él, Él nos enseñaría a pedir que Dios nos proteja de tal manera que el deseo de pecar que mora dentro de nosotros no se despierte a través de oportunidades de indulgencia, o que, si somos arrojados donde existen tales oportunidades, el deseo puede morir en nuestros corazones. De esta manera, nuestro peligro disminuirá y seremos ayudados a caminar en el camino correcto por medio de Su gracia. Nuestras fuertes pasiones se debilitarán y nuestras débiles virtudes se fortalecerán día a día.
Y tal petición debería frenar toda confianza arrogante en nuestro propio poder para resistir la tentación, toda la disposición a ponernos en el camino del peligro para que podamos mostrar nuestra fuerza, y que podamos resistir aunque otros caigan. El pecado y la locura de tal presunción estaría constantemente presente en la mente de San Pedro. No podía olvidar cómo falló su propia fe cuando la mostraba al caminar para encontrarse con Jesús sobre el mar de Galilea.
Menos aún podría olvidar esa expresión de confianza en sí mismo, que pensó en el desprecio de las pruebas venideras: "Aunque muera contigo, no te negaré". No hacía falta más que la tímida sugerencia de una sirvienta para provocar esa manifestación de debilidad que sólo podían expiar las lágrimas de la más profunda penitencia, y que seguía siendo el recuerdo más oscuro de la vida del Apóstol. Él, sobre todos los hombres, sabía perfectamente la necesidad que tenemos de orar: "No nos metas en tentación".
Y con respecto al cortejo del juicio, incluso cuando todos los hombres permitieran que el sufrimiento que se encontrara sufriera por causa de la justicia, el Nuevo Testamento nos da muchas lecciones de que no debemos ofrecernos a nosotros mismos a peligros innecesarios. Nuestro Señor mismo, Juan 8:59 cuando los judíos tomaron piedras para arrojarle, se escondieron y se salieron de peligro.
En otro momento se nos dice: "No quiso caminar por Judea porque los judíos buscaban matarlo". Juan 7:1 También San Pablo, 2 Corintios 11:33 para evitar sufrimientos innecesarios, fue derribado por el muro de Damasco, y luego hizo uso de las disensiones de los fariseos y saduceos Hechos 23:6 para desviar el tormenta que su animosidad combinada habría levantado contra él.
Con este espíritu, San Pedro da su consejo. "Asegúrate", decía, "de que las pruebas que soportas sean enviadas para probarte. Deja que el constante cuestionamiento a ti mismo testifique que te están probando; entonces no te extrañes de que sean enviados, sino regocíjate porque eres partícipe de la sufrimientos de Cristo ". Quien así aprende la bendición de la prueba, agradece al Señor sus días de angustia. Tiene un gozo doble, regocijándose en esta vida, triste pero siempre regocijado; y se le asegura que en la revelación de la gloria de Cristo, su gozo será aún más abundante.
"Si sois vituperados por el nombre de Cristo, benditos sois". Fue un gozo para los apóstoles Hechos 5:41 al comienzo de su ministerio que fueron considerados dignos de sufrir deshonra por el nombre. Su ofensa se describe como hablar en el nombre de Jesús y llenar a Jerusalén con sus enseñanzas. El sentimiento de sus perseguidores era tan fuerte que estaban dispuestos a matarlos, pero con un consejo más sabio solo los golpearon y los dejaron ir.
La comisión de San Pablo a Damasco Hechos 9:14 era unir a todos los que invocaban el nombre de Cristo, y su obra después de su conversión debía ser "llevar el nombre de Cristo ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel". Lo que sería tal predicación, lo deducimos de las palabras de San Pedro. Hechos 2:22 hombres que Jesús de Nazaret, un Hombre aprobado por Dios con poderes, prodigios y señales, había sido crucificado y asesinado por los judíos, pero que Dios lo había resucitado de entre los muertos; que ahora era exaltado por la diestra de Dios y fue ordenado por Dios Hechos 10:42 para ser Juez de vivos y muertos; que ante él todos los profetas dieron testimonio de que por su nombre todo aquel que en él cree, recibirá la remisión de los pecados.
San Pablo y el resto predicaron la misma doctrina. Todo lo que había sucedido en la vida de Cristo fue "según las Escrituras" 1 Corintios 15:3 del Antiguo Testamento; Cristo y Él crucificado, 1 Corintios 2:2 Jesús y la resurrección, Hechos 17:18 son los temas constantes en sus cartas y en sus labios. Y por su doctrina y su fe, los predicadores y oyentes sufrieron persecución y reproche.
En nuestra tierra ya no nos sobreviene un sufrimiento como el de ellos, pero por todo ello el oprobio de Cristo no ha cesado. Nuestros días están especialmente marcados por un deseo de demostración en todos los temas, y sucede así que aquellos que están dispuestos en las cosas espirituales a caminar por la fe se ubican en la estimación de muchos como la parte menos iluminada del mundo, y son ' representado como tal en gran parte de nuestra literatura moderna.
Todo lo que habla de milagros en la vida de Jesús es por muchos descartado por completo, como ajeno al reino de la ley bajo el cual existe el mundo; y los relatos evangélicos del nacimiento virginal, las obras maravillosas, la Resurrección y la Ascensión se tratan como la invención de las fervientes imaginaciones de los primeros seguidores de Jesús; mientras que aferrarse a ellos como verdades, y a su importancia y significado en la obra de la salvación del mundo, marca a los hombres como rezagados en la marcha de la especulación moderna.
Aceptar la historia del Nuevo Testamento como el cumplimiento de las predicciones del Antiguo es considerado por muchos como una superstición infundada; y entre los incrédulos todavía hay ojos perspicaces que señalan con alegría los deslices y tropiezos de los que profesan ser cristianos, y arrojan sobre todo el cuerpo la deshonra de los individuos.
Mantener la fe firme en ese momento, aceptar los Evangelios como verdaderos y sus enseñanzas como palabras de vida eterna, ver en Cristo al Redentor designado desde la eternidad por la presciencia de Dios, y creer que en Él su pueblo encuentra: la remisión de los pecados, para ver y reconocer por encima del reino de la ley el poder del Legislador todopoderoso, estas cosas todavía están plagadas de pruebas para aquellos que vivirán en serio de acuerdo con tal fe; y si recibimos menos de la bendición de la que San Pedro habla aquí como acompañante del oprobio de Cristo, ¿no podemos temer que exhibamos menos del celo y fervor de los cristianos a quienes escribió?
"Porque el Espíritu de gloria y el Espíritu de Dios reposa sobre ti". En la primera cláusula, el Apóstol, hablando del gozo de los creyentes, exhortaba a los convertidos a un regocijo presente, incluso en medio de los sufrimientos, porque éstos fueron soportados por causa de Cristo, para que así, cuando Él aparezca en cuyo nombre han sufrido , su regocijo puede ser aún más abundante. De la misma manera, aquí parece considerar su bienaventuranza en un doble aspecto.
El Espíritu de gloria descansa sobre ellos. Se les imparte un poder mediante el cual aceptan con gozo sus dolores, y en ello glorifican a Dios, y el mismo Espíritu los llena con un sentido de gloria futura. Como Esteban antes que sus perseguidores, ellos se llenan del Espíritu Santo, sus espíritus se elevan hacia el cielo, e incluso ahora contemplan la gloria de Dios, y Jesús sentado a la diestra de Dios. Así, el sufrimiento es despojado de su aguijón y el oprobio de Cristo se convierte en una bendición presente.
San Pablo combina los mismos pensamientos en su llamado a los cristianos romanos. "Gocémonos", insta, "en la esperanza de la gloria de Dios". Romanos 5:2 Esta es la gloria que se revelará en la presencia de Jesucristo, ese eterno peso de gloria que la aflicción obra en nosotros cada vez más y más en gran manera. Pero continúa: "Regocijémonos también en nuestras tribulaciones", sabiendo que por ellas podemos glorificar a Dios en nuestros cuerpos, y que son la prenda de la gloria venidera.
"Porque la tribulación produce paciencia, y la paciencia, prueba, y la gracia la esperanza, y la esperanza no avergüenza"; no será defraudado; la fruición seguramente vendrá, "porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado". Este es el Espíritu de Dios del que habla aquí San Pedro. Descansa como la nube de gloria sobre los querubines, y otorga todo poder espiritual y bendición; descansa sobre el creyente que sufre y le da descanso.
La Versión Autorizada ha conservado aquí una cláusula que parece haber sido al principio una nota explicativa, escrita al margen de alguna copia, y luego incorporada al texto: "Por su parte, se habla mal de él, pero de tu parte es glorificado ". No podemos lamentar la conservación de tal nota. Se remonta a tiempos muy tempranos. El estudiante que lo hizo pudo escribir en el idioma del Nuevo Testamento y también en su espíritu.
Nos da el sentido que entonces se consideró que tenía más prominencia y era el más importante. Se hablaba mal del camino de Cristo, y no podía ser extraño en aquellos días que sus seguidores fueran sometidos a una prueba de fuego. Sin embargo, el escritor siente que la bienaventuranza del creyente es más segura que, a pesar de los blasfemos que lo rodean, se esfuerza con todas sus fuerzas para que en su cuerpo, ya sea por vida o por muerte, Cristo sea magnificado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-peter-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
Exposiciones
1 Pedro 4:1
Por tanto, entonces como Cristo sufrió por nosotros en la carne. San Pedro regresa, después de la digresión de 1 Pedro 3:19, al gran tema del ejemplo de Cristo. Las palabras "para nosotros" se omiten en algunos manuscritos antiguos; Expresan una gran verdad sobre la que ya vivimos en 1 Pedro 2:1. y 3. Aquí el apóstol insiste en el ejemplo de Cristo, no en la eficacia expiatoria de su muerte. Ármate del mismo modo con la misma mente. La palabra traducida "mente" (ἔννοια) es más exactamente "pensamiento" (comp. Hebreos 4:12, el único otro lugar donde ocurre en el Nuevo Testamento); pero ciertamente tiene a veces la fuerza de "intención, resolución". El cristiano debe ser como su Mustier; debe armarse con el gran pensamiento, la santa resolución, que estaba en la mente de Cristo: el pensamiento de que el sufrimiento nacido en la fe nos libera del poder del pecado, la resolución de sufrir pacientemente de acuerdo con la voluntad de Dios. Ese pensamiento, que puede hacerse nuestro solo por la fe, es el escudo del cristiano; debemos armarnos de él contra los ataques del maligno (comp. Romanos 13:12; 2 Corintios 10:4; Efesios 6:11). Porque el que sufrió en la carne, dejó de pecar. El pensamiento es el de Romanos 6:6. Algunos traducen la conjunción ὅτι, "eso", y entienden que da el contenido del ἔννοια: "Ármate con el pensamiento de que", etc .; pero esto no da un buen sentido, y parecería requerir ταύτην en lugar de τὴν αὐτήν: "este pensamiento", en lugar de "el mismo pensamiento". Algunos, nuevamente, entienden esta cláusula de Cristo; Pero esto parece un error. El apóstol habló primero del Maestro; ahora se vuelve hacia el discípulo. Tome, dice, para su amor los pensamientos que llenaron el sagrado corazón de Cristo: el pensamiento de que el sufrimiento en la carne no es, como el mundo lo cuenta, un mal no mezclado, sino a menudo una bendición profunda; porque, o porque, el que sufrió en la carne ha dejado de pecar. Si, cuando somos llamados a sufrir, ofrecemos nuestros sufrimientos a Cristo que sufrió por nosotros, y unimos nuestros sufrimientos con los suyos por la fe en él, entonces esos sufrimientos, así santificados, destruyen el poder del pecado y nos hacen cesar. sin (comp. Romanos 6:10).
1 Pedro 4:2
Que ya no debería vivir el resto de su tiempo en la carne. En general, parece mejor conectar esta cláusula con el imperativo: "Ármate con la misma mente, para que ya no vivas el resto de tu tiempo"; en lugar de con la cláusula que precede inmediatamente: "El que sufrió en la carne dejó de pecar, para no vivir más", etc .; aunque ambas conexiones dan un buen sentido. La palabra griega para "vivir" (βιῶσαι) aparece solo aquí en el Nuevo Testamento. Bengel dice: "Aptum verbum, non die fur de brutis". "En la carne" aquí significa simplemente "en el cuerpo", en esta vida mortal. "El resto de su tiempo" sugiere el pensamiento solemne de la brevedad de nuestra peregrinación terrenal: adiós a la eternidad. A los deseos de los hombres, pero a la voluntad de Dios. Los dativos son normales; expresan el patrón o la regla según la cual nuestra vida debe ser diseñada. La voluntad de Dios es nuestra santificación ( 1 Tesalonicenses 4:3). Esa voluntad es siempre la misma, un regla fija e inmutable; las lujurias de los hombres son cambiantes, inciertas, inquietas.
1 Pedro 4:3
Por el tiempo pasado de nuestra vida puede ser suficiente que hayamos forjado la voluntad de los gentiles; más bien, como en la versión revisada, el tiempo pasado puede ser suficiente. Las palabras "de nuestra vida" y "nosotros" no se encuentran en los mejores manuscritos. San Pedro no pudo incluirse entre los que forjaron la voluntad de los gentiles. La palabra griega para "voluntad" aquí es, según los mejores manuscritos, βούλημα; en 1 Pedro 4:2 "la voluntad de Dios" es θέλημα. La distinción general es que θέλω implica elección y propósito, βούλομαι meramente inclinación (compárese, en griego, Filipenses 1:13, Filipenses 1:14). El cambio de palabra parece apuntar a tal distinción aquí. La voluntad de Dios es un propósito fijo y santo; La voluntad, o más bien deseo, de los gentiles era una inclinación incierta, convertida de un lado a otro por lujurias cambiantes. El infinitivo perfecto, "haber forjado", implica que esa parte de la vida debe considerarse como algo totalmente pasado y pasado. Toda la oración tiene un tono de solemne ironía. "Fastidium peccati apud resipiscentes" (Bengel); comp. Romanos 6:21. San Pedro se dirige aquí a los cristianos gentiles. La objeción de Fronmüller es peculiar: "Supongamos que los lectores de la Epístola de Pedro hubieran sido anteriormente paganos, su reproche por haber hecho antes la voluntad de los gentiles seguramente sería singular". Habían hecho la voluntad de los gentiles; ellos ahora, como cristianos, debían hacer la voluntad de Dios. Cuando caminábamos con lujuria, lujuria, exceso de vino, revelaciones, banquetes e idolatrías abominables; mejor, como en la versión revisada, y haber caminado. No hay pronombre Las lujurias son los pecados ocultos del pensamiento impuro, que conducen a brotes de lascivia. La palabra griega para "revelaciones" (κῶμοι) se usa a menudo para jóvenes borrachos que desfilan por las calles, o para procesiones festivas en honor de Baco. La palabra traducida "banquetes" significa más bien "combates para beber". La palabra para "abominable" es ἀθεμίτοις, ilegal, nefasta, contraria a los principios eternos de la Ley Divina; "quibus sanctissimum Dei jus violatur" (Bengel). San Pedro probablemente se refiere, no solo al pecado de idolatría en sí mismo, sino también a las muchas prácticas licenciosas relacionadas con él. Después de la persecución de Nerón, en la que pereció San Pedro, el cristianismo fue considerado por el estado como una religio illicita. El cristianismo fue condenado por la ley de Roma; La idolatría se opone a la eterna Ley de Dios. Este versículo no podría haber sido dirigido a cristianos hebreos.
1 Pedro 4:4
En donde piensan que es extraño. En donde, en qué curso de la vida, en el hecho de que los cristianos una vez vivieron como los gentiles, pero ahora están tan completamente cambiados. La palabra ξενίζεσθαι significa comúnmente ser un invitado, vivir como un extraño en la casa de otro ( Hechos 10:6, Hechos 10:18; Hechos 21:16); aquí significa estar asombrado, como a una vista extraña, como tales invitados sin duda alguna vez lo estarán. Que no corras con ellos al mismo exceso de disturbios. Las palabras griegas son muy fuertes, "mientras no corres con ellas", como si los gentiles corrieran con avidez en tropas para amotinarse y arruinarse. La palabra para "exceso" (ἀνάχυσις) se encuentra aquí solo en el Nuevo Testamento; significa "un desbordamiento"; la representación de sentina ("una alcantarilla" o "pozo negro") es dudosa. La palabra traducida "disturbios" (ἀδωτία) aparece también en Efesios 5:18 y Tito 1:6, y se usa en forma adverbial para describir la imprudencia del hijo pródigo ( Lucas 15:13). Significa ese estado perdido en el que un hombre se entrega a la autocomplacencia, y no guarda reputación, posición terrenal ni su alma inmortal. Hablando mal de ti; mejor, tal vez, traducido literalmente, blasfemando. Las palabras "de ti" no están en el original; los que injurian a los cristianos por su bien son blasfemos, hablan realmente en contra de Dios.
1 Pedro 4:5
¿Quién le dará cuenta al que está listo para juzgar a los rápidos y los muertos? El juicio está a la mano; el juez está delante de la puerta; Todos los hombres, rápidos y muertos por igual, deben rendirle cuentas. Es mejor sufrir ahora por el bien que por el mal. Los hombres lo llaman para dar cuenta ahora ( 1 Pedro 3:15); ellos mismos deben rendir cuentas a Dios.
1 Pedro 4:6
Porque por esta causa fue predicado el evangelio también a los que están muertos. La conjunción "para" parece vincular este verso estrechamente con 1 Pedro 4:5, mientras que καί ("también" o "par") pone énfasis en "los que están muertos" (καὶ νεκροῖς). Naturalmente, nos referimos a estas últimas palabras al καὶ νεκρούς del verso anterior. El apóstol parece encontrarse con una objeción. Los cristianos de Tesalónica temían que los creyentes que se durmieron antes del segundo advenimiento pierdan algo de la bendición de aquellos que deberían estar vivos y permanecer hasta la venida del Señor. Por otro lado, algunos de los lectores de San Pedro tal vez hayan pensado que aquellos que habían fallecido antes de los tiempos del evangelio no podían ser juzgados de la misma manera que aquellos que vivían. Las dos clases, los vivos y los muertos, estaban separados por una gran diferencia: los vivos habían escuchado el evangelio, los muertos no; los vivos tenían oportunidades y privilegios que no habían sido otorgados a los muertos. Pero, dice San Pedro, el evangelio fue predicado también a los muertos; ellos también escucharon las buenas nuevas de salvación (καὶ νεκροῖς εὐηγγελίσθη). Algunos han pensado que la palabra "muerto" se usa metafóricamente para los muertos en delitos y pecados. Pero parece poco posible darle a la palabra un sentido literal en 1 Pedro 4:5 y un sentido metafórico en 1 Pedro 4:6. Algunos entienden que el apóstol significa que el evangelio había sido predicado a aquellos que estaban muertos, antes de su muerte; pero parece poco natural asignar diferentes tiempos al verbo y al sustantivo. El aoristo εὐηγγελίσθη dirige nuestros pensamientos a alguna ocasión definida. También se debe notar la ausencia del artículo (καὶ νεκροῖς); las palabras afirman que el evangelio fue predicado a personas muertas, a algunos que fueron (liderar. Estas consideraciones nos llevan a conectar el pasaje con 1 Pedro 3:19, 1 Pedro 3:20. Allí San Pedro nos dice que Cristo mismo fue y predicó en el espíritu "a los espíritus encarcelados"; luego se predicó el evangelio, se anunciaron las buenas nuevas de salvación, a algunos que estaban muertos. El artículo está ausente aquí y en 1 Pedro 3:5 (ζῶντας καὶ νεκρούς). Todos los hombres, rápidos y muertos por igual, deben comparecer ante el tribunal de Cristo; por lo tanto, es posible que San Pedro no haya tenido la intención de limitar el área de la predicación del Señor en el Hades aquí, como lo había hecho en 1 Pedro 3:1 Allí mencionó solo una sección de los difuntos, en parte porque el Diluvio proporcionó un ejemplo conspicuo de hombres que sufrieron por hacer el mal, en parte porque lo consideraba un tipo sorprendente de El bautismo cristiano. Aquí, quizás, él afirma el hecho general: el evangelio fue predicado a los muertos; quizás a todos La vasta población del inframundo, que había fallecido antes de los tiempos del evangelio. Como los hombres de Tiro y Sidón, de Sodoma y Gomorra, no habían visto las obras ni escuchado las palabras de Cristo durante su vida en la tierra; ahora escucharon del Señor mismo lo que había hecho por la salvación de la humanidad. Por lo tanto, Dios estaba listo para juzgar a los rápidos y a los muertos, porque para ambos fue predicado el evangelio. Para que sean juzgados según los hombres en la carne, pero vivan según Dios en el espíritu. El evangelio fue predicado a los muertos para este fin (εἰς τοῦτο), para que pudieran ser juzgados de hecho (ἵνκριθῶσι μέν), pero sin embargo vivir (ζῶσι δέ). La última cláusula expresa el fin y el propósito de la predicación; la cláusula anterior, aunque gramaticalmente dependiente de la conjunción ἵνα, establece una necesidad antecedente a la predicación (comp. Romanos 6:17, "Dios te agradece que hayas sido siervos del pecado, pero has obedecido de corazón ; "y Romanos 8:10," Si Cristo está en ti, el cuerpo está muerto por el pecado, pero el espíritu es vida por la justicia ". El significado parece ser: el evangelio fue predicado a los muertos, para que, aunque fueran juzgados, pudieran vivir. Habían sufrido el juicio de la muerte, el castigo del pecado humano. Cristo había sido ejecutado en la carne ( 1 Pedro 3:18) por los pecados de otros; los muertos habían sufrido la muerte en la carne por sus propios pecados. Habían muerto antes de la manifestación del Hijo de Dios, antes de la gran obra de expiación realizada por su muerte; pero esa expiación fue retrospectiva: "quita el pecado del mundo ", sus influencias salvadoras se extendieron incluso al reino de los muertos. El evangelio fue predicado a los muertos para que, aunque fueran juzgados según los hombres (es decir, según la moda de los hombres, como se juzga a todos los hombres), sin embargo, podrían vivir en el espíritu. El verbo κριθῶσι, "podría juzgar", es aoristo, como si describiera un solo hecho; el verbo ζῶσι, "podría vivir", está presente, como una descripción de un estado continuo. De acuerdo a Dios. Dios es espíritu; y como los que lo adoran deben hacerlo en espíritu, así los que creen en él vivirán en espíritu. La vida futura es una vida espiritual; los cuerpos de resurrección de los santos serán cuerpos espirituales, porque "la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios". Pero κατὰ Θεόν también puede significar "según la voluntad de Dios" (como en Romanos 8:27 ), de acuerdo con su propósito misericordioso, y en esa vida que da a sus elegidos, esa vida eterna que reside en el conocimiento de Dios y de Jesucristo a quien ha enviado.
1 Pedro 4:7
Pero el fin de todas las cosas está a la mano. La mención del juicio convierte los pensamientos de San Pedro en otro canal. El fin está cerca, no solo el juicio de los perseguidores y calumniadores, sino el fin de las persecuciones y sufrimientos, el fin de nuestro gran conflicto con el pecado, el fin de nuestra prueba terrenal: por lo tanto, prepárense para encontrarse con su Dios. El final está cerca: se ha acercado. San Pedro probablemente, como los otros apóstoles, buscó la pronta venida del Señor. No era para él, como no lo es para nosotros, "conocer los tiempos o las estaciones" ( Hechos 1:7). Es suficiente saber que nuestro tiempo es corto. Cuando San Pedro escribió estas palabras, el final de la ciudad santa, el centro de la antigua dispensación, estaba muy cerca; y detrás de esa terrible catástrofe se encontraba el juicio incomparablemente más tremendo, del cual la caída de Jerusalén fue una figura. Ese juicio, lo sabemos ahora, debía estar separado por un amplio intervalo del valle de la Epístola de San Pedro. Pero ese intervalo se mide, en la perspectiva profética, no por meses y años. Ahora estamos viviendo en "los últimos tiempos" ( 1 Timoteo 4:1; 1 Juan 2:18). La venida de nuestro Señor fue el hennaing del último período en el desarrollo de los tratos de Dios con la humanidad; no hay más dispensación para ser buscado. "No solo no hay nada entre el estado actual de salvación del cristiano y el fin, sino que el primero ya es el fin, es decir, el principio del fin" (Schott, citado por Huther). Sed pues sobrios; más bien, moderado, tranquilo, reflexivo. La idea de la cercanía del fin no debe conducir a la emoción y el abandono de los deberes comunes, como lo hizo en el caso de los cristianos de Tesalónica, y nuevamente al acercarse el año milésimo de nuestra era. Y velar a la oración; más bien, sé sobrio con las oraciones. La palabra traducida "vigilar" en la versión autorizada no es la que leemos en la exhortación de nuestro Señor a "vigilar y orar". La palabra usada aquí (νήψατε) apunta más bien a la templanza, la abstinencia de las bebidas fuertes, aunque también sugiere que la cautela y la reflexión fría que son destruidas por el exceso. El cristiano debe ser moderado y sobrio, y eso con miras a la perseverancia en la oración. Los imperativos aoristas, tal vez, implican que los lectores de San Pedro necesitaban agitarse ( 2 Pedro 1:13; 2 Pedro 3:1), para despertarse de esa indiferencia a la que los hombres son tan propensos a otoño. La exhortación a perseverar en la vigilancia se expresaría en el presente.
1 Pedro 4:8
Y sobre todo tengan ferviente caridad entre ustedes; más literalmente, antes que nada, tener tu amor mutuo intenso. La existencia de la caridad se da por sentado. Los cristianos deben amarse unos a otros; El amor es la insignia de su profesión. El apóstol insta a sus lectores a mantener ese amor intenso, y eso antes que todo; porque la caridad es la primera de las gracias cristianas. (En la palabra "intenso" (ἐκτενής), vea la nota en 1 Pedro 1:22.) La caridad cubrirá la multitud de pecados. Lea y traduzca, con la versión revisada, porque el amor cubre una multitud de pecados. Si San Pedro cita directamente a Proverbios 10:12, no está usando la Septuaginta, como lo hace comúnmente, sino que traduce del hebreo. La representación de Septuaginta es bastante diferente, Πάντας δὲ τοὺς μὴ φιλονεικοῦντας καλύπτει φιλία. Pero puede ser que las palabras se hayan vuelto proverbiales. Los encontramos también en Santiago 5:20, "El que convence al pecador ... ocultará una multitud de pecados". Santiago quiere decir que obtendrá el perdón de Dios para el pecador convertido; pero en Proverbios 10:12 el significado (como se desprende del contexto) es que el amor cubre los pecados de los demás; no provoca conflictos, como lo hace el odio, sino que promueve la concordia al ocultar y perdonar los pecados. Probablemente este sea el significado de San Pedro aquí: "Cuida que tu caridad sea intensa, porque solo así puedes perdonar como se te ordena perdonar, como esperas ser perdonado". Quizás estaba pensando en las "setenta veces siete", a las cuales el Señor le había dicho que el perdón debía extenderse. Pero bien puede entenderse que sus palabras implican más que esto. El amor que se muestra al perdonar a los demás ganará el perdón para ustedes: "Perdone, y serán perdonados". El amor manifestado en la conversión de otros cubrirá sus pecados y obtendrá el perdón de Dios por ellos. En el sentido más profundo, es solo el amor de Cristo energizante en su obra expiatoria lo que puede cubrir el pecado; pero la verdadera caridad, el amor cristiano, fluye de ese amor más sagrado. "El amor es de Dios, y todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". Por lo tanto, en cierto sentido, el amor cristiano, que fluye del amor de Cristo y acerca al cristiano muy cerca de Cristo, cubre los pecados; porque mantiene al cristiano cerca de la cruz, dentro de la esfera inmediata de las benditas influencias de la expiación, de modo que se convierte en un centro de gracia, una luz encendida de la verdadera Luz, un pozo de aguas vivas alimentadas por la única fuente que está abierto al pecado y a la inmundicia. El amor mutuo de los cristianos, sus amables palabras y obras, controlan la obra del pecado; sus oraciones, sus intercesiones, invocan el perdón de Dios. Por lo tanto, desde el punto de vista cercano, la caridad es ante todo preciosa para nuestras propias almas y para las almas de los demás.
1 Pedro 4:9
Use la hospitalidad el uno al otro; literalmente, ser hospitalario (comp. Romanos 12:13; 1 Timoteo 3:2; Hebreos 13:2; 3 Juan 1:5). La hospitalidad debe haber sido un deber necesario, y a menudo costoso, en las primeras edades de la Iglesia. No había provisión pública para los pobres. Los cristianos que viajaban de un lugar a otro no encontrarían un refugio adecuado, excepto en las casas de los cristianos. Se verían obligados a evitar las casas públicas de entretenimiento, donde estarían expuestos a menudo al peligro, siempre a la tentación; solo las casas privadas de los cristianos estarían a salvo para ellos. De ahí el uso de las "cartas de recomendación", mencionadas por San Pablo ( 2 Corintios 3:1). Aquellos que trajeron tales cartas debían ser recibidos en hogares cristianos. La conocida "Enseñanza de los Doce Apóstoles" habla de este derecho de hospitalidad y advierte contra su abuso. Tim apóstol no está hablando de reuniones sociales ordinarias; tienen su lugar y su utilidad en la vida cristiana, pero, por regla general, no dan cabida a las abnegaciones superiores de la caridad cristiana (comp. Lucas 14:12, Lucas 14:13). Sin rencor. Tal hospitalidad siempre sería costosa, a menudo inconveniente, a veces atendida con peligro, como en el caso del primer mártir británico; pero fue sin murmurar. Murmurar llevaría de la hospitalidad toda su belleza; debe ofrecerse como un regalo de amor, y el amor cristiano nunca puede murmurar.
1 Pedro 4:10
Como todo hombre ha recibido el regalo; más bien, según cada uno recibió un regalo. El aoristo ἔλαβεν, "recibido", parece apuntar a un tiempo definido, como el bautismo o la imposición de manos (comp. Hechos 8:17; Hechos 19:6; 1 Timoteo 4:14). Para el regalo (χάρισμα), comp. Romanos 12:6; 1 Corintios 12:4, "Hay diversidad de regalos". Aun así ministrar el mismo uno al otro; literalmente, ministrando uno hacia el otro. Los dones de gracia, cualesquiera que sean, son talentos confiados a cristianos individuales para el bien de toda la Iglesia; quienes los tienen deben usarlos para ministrar a las necesidades de los demás. Como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios. Parece que vemos aquí una referencia a la parábola de los talentos (comp. También 1 Corintios 4:1; Tito 1:7). Los cristianos deben ser "buenos mayordomos (καλοὶ οἰκονόμοι)". Debe haber no solo exactitud, sino también gracia y belleza en su mayordomía, la belleza que pertenece al amor sagrado, y fluye de la imitación de aquel que es "el buen Pastor (ὁ ποιμὴν ὁ καλός)" ;; Los regalos ( χαρίσματα) son las manifestaciones de la gracia (χάρις) de Dios; esa gracia de la cual todos los regalos provienen se llama múltiple (ποικίλη), debido a la diversidad de sus regalos, la variedad de sus manifestaciones.
1 Pedro 4:11
Si alguno habla, que hable como los oráculos de Dios. San Pedro procede a dar ejemplos del uso apropiado de los regalos. Uno de esos regalos es el enunciado. El apóstol significa todo enunciado cristiano, ya sea público en la Iglesia, o privado en la conversación cristiana o en la ministración a los enfermos. La segunda cláusula también puede expresarse, como en la versión revisada, "hablando como si fueran oráculos de Dios". Es más natural suministrar el participio "hablar" que "dejarlo hablar", después de la analogía de διακονοῦντες ("ministrar") en 1 Pedro 4:10. Para la palabra λόγια, oráculos, vea Hechos 7:38; Romanos 3:2; también Hebreos 5:12, en cuyo último lugar parecen estar destinadas las Escrituras del Nuevo Testamento. El significado del apóstol puede ser que el maestro cristiano debía hablar como lo hacen los oráculos de Dios, es decir, las Escrituras, o (y la ausencia del artículo favorece más este punto de vista) que debía rendirse a la guía de el Espíritu Santo, que su enseñanza sea la enseñanza de Dios; no debía buscar elogios ni recompensas para sí mismo, sino solo la gloria de Dios. Aquellos que con un celo sincero buscan la gloria de Dios hablan como si fueran oráculos de Dios, porque él habla por ellos. Si algún hombre ministra, que lo haga por la habilidad que Dios le da. Nuevamente, es mejor suministrar el participio "ministrando". Cualesquiera que sean los dones de un hombre, debe ministrarlos por el bien de toda la Iglesia (ver Hebreos 5:9; también Romanos 12:1. S; 1 Corintios 12:28) . Y esto debe hacerlo a partir de la fuerza que Dios suple; la fuerza no es suya, Dios la da. El verbo χορηγεῖ, traducido como "entrega", se usa en griego clásico primero para suplir los gastos de un coro, luego de dar liberalmente en general; ocurre en 2 Corintios 9:10. El compuesto, ἐπιχορηγεῖν, es más común; San Pedro lo tiene en la Segunda Epístola (1. 5, 11). Que Dios en todas las cosas pueda ser glorificado por medio de Jesucristo. La gloria de Dios debería ser el único fin de toda obra cristiana. El mismo Señor lo había dicho en el sermón del monte, en palabras indudablemente bien recordadas por el apóstol. A quien sea alabanza y dominio por los siglos de los siglos. Amén; más bien, como en la Versión Revisada, cuya es la gloria y el dominio para las edades de las edades. Algunos piensan que San Pedro cita aquí alguna forma antigua de oración; El uso del "Amén" y el parecido con Apocalipsis 1:6 y Apocalipsis 5:13 parecen favorecer esta suposición. No está claro si esta doxología está dirigida a Dios el Padre o al Señor Jesucristo; el orden de las palabras está a favor de la última vista, y la doxología se parece mucho a eso en Apocalipsis 1:6.
1 Pedro 4:12
Amado, no agradezcas lo extraño que es la prueba ardiente que es para probarte, como si te sucediera algo extraño; literalmente, no se sorprenda de la quema entre ustedes, que viene a usted para una prueba, como si algo extraño le estuviera sucediendo. San Pedro vuelve a los sufrimientos de sus lectores. La dirección, "amado", como en 1 Pedro 2:11, muestra la profundidad de su simpatía con ellos. Reanuda el pensamiento de 1 Pedro 1:7; la persecución es un horno ardiente, ardiente, que se está encendiendo entre ellos para una prueba, para probar la fuerza de su fe. Los participios actuales implican que la persecución ya estaba comenzando; la palabra πύρωσις, un ardor (ver Apocalipsis 18:9, Apocalipsis 18:18), muestra la gravedad. San Pedro les dice su significado: era para probarlos; se convertiría en su bien. La persecución no debía considerarse como algo extraño. El Señor había predicho su venida. San Pablo, en su primera visita a Asia Menor, les advirtió que "a través de muchas tribulaciones debemos entrar en el reino de Dios". (En la palabra ξένιζεσθαι, ver nota en 1 Pedro 1:4.) La cosa no era extraña; no debían considerarlo extraño; deben aprender, por así decirlo, a aclimatarse a ella; reforzaría sus energías y fortalecería su fe.
1 Pedro 4:13
Pero regocíjate, ya que sois participantes de los sufrimientos de Cristo. San Pedro habla en un lenguaje más fuerte; él repite las palabras del Señor en Mateo 5:12. Los cristianos deben aprender a regocijarse en la persecución; deben alegrarse en la medida en que, en proporción a (καθό), sean partícipes de los sufrimientos de Cristo (ver 2 Corintios 9:10; Filipenses 3:10; Hebreos 13:13) . El sufrimiento mansamente llevado atrae al cristiano más cerca de Cristo, lo eleva, como en una cruz, más cerca del Señor crucificado; pero esto solo ocurre cuando mira a Jesús en su sufrimiento, cuando el ojo de la fe está fijo en la cruz de Cristo. Entonces la fe une los sufrimientos del discípulo con los sufrimientos de su Señor; es hecho partícipe de los sufrimientos de Cristo; y en la medida en que el sufrimiento tenga ese bendito resultado, en tal medida debe regocijarse en sus sufrimientos. Para que, cuando su gloria sea revelada, se alegren también con gozo excesivo; literalmente, para que en la revelación de la gloria de la Sra. también ustedes se regocijen de exultarse. La palabra "exultante", ἀγαλλιώμενοι, corresponde a la utilizada en 1 Pedro 1:6 y en Mateo 5:12 (χαίρετε καὶ ἀγαλλιᾶσθε). La alegría en el sufrimiento ahora es el fervor de la gran alegría de los redimidos ante la revelación de esa gloria que ahora ven oscuramente a través de un vidrio.
1 Pedro 4:14
Si os reprochan el Nombre de Cristo, bienaventurados sois; más bien, si sois vilipendiados en el -Nombre de Cristo, bienaventurados sois. Hay, nuevamente, una cita manifiesta de las palabras de nuestro Señor en Mateo 5:11. La conjunción "si" no implica ninguna duda: las palabras significan "cuando sois vilipendiados". Para "en el nombre de Cristo", campamento. Marco 9:41, "Cualquiera que te dé una taza de agua para beber en mi Nombre, porque perteneces a Cristo". Así que aquí el significado es: "Cuando sois vilipendiados porque perteneces a Cristo, porque llevas su Nombre, porque sois cristianos" (campamento, Hechos 5:41 Hechos 5:41). Porque el Espíritu de gloria y de Dios descansa sobre ti. La forma de la oración en griego es inusual. Algunos consideran la primera cláusula, τὸ τῆς δόξης, como una perifrasis para δόξα, y traducen: "Porque la gloria y el Espíritu de Dios descansan sobre ustedes". Pero no hay otra instancia de tal perifrasis en el Nuevo Testamento; es mejor suministrar πνεῦμα. Los hombres los injurian, pero Dios los glorifica. El Espíritu de gloria, el Espíritu que posee los atributos gloriosos de Dios, el Espíritu que procede del Padre que mora en la gloria, en la Shejiná, ese Espíritu descansa sobre ellos y les derrama la gloria del sufrimiento sagrado. gloria que colgaba alrededor de la cruz de Cristo. Dos de los manuscritos más antiguos, junto con otros, insertan las palabras καὶ δυνάμεως, "el Espíritu de gloria, de poder y de Dios". El Espíritu es poder de lo alto ( Lucas 24:49). (Para "descanso", comp. Isaías 11:2.) Ἐπί con el acusativo sugiere el pensamiento del Espíritu descendiendo sobre ellos y descansando allí (comp. Juan 1:32, Juan 1:33). El Espíritu permanece sobre aquellos que sufren pacientemente por Cristo. Por su parte, se habla mal, pero por tu parte es glorificado. Estas palabras no se encuentran en los manuscritos más antiguos, y son probablemente una glosa, una pelusa verdadera. Aquellos que injuriaron a los cristianos sufrientes realmente blasfemaron contra el Espíritu Santo de Dios, por quien fueron fortalecidos; El Espíritu Santo fue glorificado por su paciente paciencia.
1 Pedro 4:15
Pero que ninguno de ustedes sufra como asesino, ladrón o malhechor; literalmente, porque ninguno de ustedes, etc. Son bendecidos los que sufren en el Nombre de Cristo, porque pertenecen a Cristo: porque no es el sufrimiento lo que trae la bendición, sino la causa, la fe y la paciencia con la que el sufrimiento está a cargo. La palabra para "malhechor", κακοποιός, es utilizada por San Pedro en otros dos lugares ( 1 Pedro 2:12 y 1 Pedro 2:14). Se habló en contra de los cristianos como malhechores; deben tener mucho cuidado para preservar su pureza y sufrir, si es necesario, no por maldad, sino por bondad ( 1 Pedro 3:17). O como un entrometido en asuntos de otros hombres. Esta cláusula representa una palabra griega, ἀλλοτριοεπίσκοπος; significa un ἐπίσκοπος, mal espectro, supervisor ("obispo" es la forma moderna de la palabra), de los asuntos de otros hombres, de cosas que no le conciernen. San Pedro usa la palabra ἐπίσκοπος solo una vez ( 1 Pedro 2:25), donde describe a Cristo como el Obispo de nuestras almas. No se puede tomar aquí en su sentido eclesiástico, "que nadie sufra como obispo en asuntos que no le conciernen; pero si como cristiano (obispo), no se avergüence". Los judíos a menudo fueron acusados de constituirse en jueces y entrometerse en asuntos de otros hombres; Puede ser que la conciencia del conocimiento espiritual y la alta dignidad espiritual expongan a los cristianos a la misma tentación. Hilgenfeld ve aquí una alusión a las leyes de Trajano contra los informadores, y lo utiliza como argumento para su teoría de la fecha tardía de esta Epístola.
1 Pedro 4:16
Sin embargo, si algún hombre sufre como cristiano. La palabra "cristiano" aparece solo tres veces en el Nuevo Testamento, dos veces en los Hechos de los Apóstoles ( Hechos 11:26; Hechos 26:28), y aquí. "Los discípulos fueron llamados cristianos primero en Antioquía". Originalmente fueron descritos entre ellos como "los discípulos", "los hermanos", "los creyentes", "los elegidos" o "los santos"; los judíos los llamaron "los nazarenos" ( Hechos 24:5), como todavía en los países mahometanos. El nombre probablemente fue inventado por los paganos, y se utilizó al principio como un término de burla; Hay algo de desprecio en el uso de Agripa de él. No se hizo común de inmediato entre los discípulos del Señor. San Pedro (que predicó en Antioquía ( Gálatas 2:11), y se dice que fue obispo de Antioquía) es el único escritor sagrado que lo adopta en lugar de los nombres más antiguos, y solo los nombres, y en conexión con amenaza de persecución. St. James posiblemente alude a esto en Santiago 2:7. Pero no se usaba comúnmente entre los creyentes hasta después de los tiempos del Nuevo Testamento. Entonces comenzaron a discernir su admirable idoneidad. Les recordó que el centro de su religión no era un sistema de doctrinas, sino una Persona, y esa Persona, el Mesías, el Ungido de Dios. El origen hebreo de la palabra, la vestimenta griega, la terminación latina, parecía señalar, como la triple inscripción en la cruz, a la universalidad de la religión de Cristo a su imperio, primero sobre todas las naciones civilizadas, y a través de ellas, continuamente. triunfos crecientes, en todo el mundo. Les recordó que ellos también estaban ungidos, que tenían una unción del Santo. Su propia corrupción por ignorancia pagana, cristiana de Christianρηστός, buena (el manuscrito sinaítico tiene χρηστιανός en este lugar) tuvo su lección: hablaba de dulzura y bondad. Vea el pasaje frecuentemente citado de Tertuliano: "Sed quum et perperam Chres-tiani nuncupamur a vobis (nam nec nominis certa est notitia penes yes) de suavitate et benignitate compositum est". Que no se avergüence; pero que glorifique a Dios en este nombre. La lectura mejor soportada es ἐν τῷ ὀνόματι τούτῳ. Esto puede entenderse como un idioma, en el mismo sentido que la lectura de la Versión Autorizada; pero es mejor traducirlo literalmente, en este nombre, es decir, ya sea el nombre de Cristo o (más probablemente, quizás) el de cristiano. Los paganos blasfemaron ese nombre digno; Los cristianos que sufren no deben avergonzarse de ello, sino que, como lo hicieron los santos mártires, pronuncian su "Christianus sum" con paz interior y acción de gracias, glorificando a Dios por haberles dado la gracia de llevar ese Nombre honrado y sufrir por Cristo. Bengel dice aquí: "Poterat Petrus dicere, honori sibi ducat: sed honorem Dee resignandum esse docet".
1 Pedro 4:17
Porque ha llegado el momento de que el juicio debe comenzar en la casa de Dios. La casa de Dios es la Iglesia (ver 1 Timoteo 3:15; 1 Corintios 3:16; y 1 Pedro 2:5). El juicio debe comenzar en el santuario ( Ezequiel 9:6; ver también Jeremias 25:15). El comienzo del juicio es la persecución de los cristianos, como lo había enseñado nuestro Señor ( Mateo 24:8, Mateo 24:9, y los siguientes versículos); pero ese juicio no es para condenación: "Cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo" ( 1 Corintios 11:32); es la prueba ardiente, "que es mucho más preciosa que el oro que perece", el fuego refinado de la aflicción. Y si primero comienza en nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos que no obedecen el evangelio de Dios? Compare el pasaje en Jeremías al que ya se ha hecho referencia: "He aquí, empiezo a traer el mal a la ciudad que es llamada por mi Nombre, ¿y deberían estar completamente impunes?" Compare también la pregunta de nuestro Señor: "Si hacen estas cosas en un árbol verde, ¿qué se hará en seco?" Gerhard (citado por Huther) con razón comenta: "Exaggeratio est in interrogatione". La pregunta sugiere respuestas demasiado horribles para las palabras.
1 Pedro 4:18
Y si los justos apenas se salvan. San Pedro cita la versión Septuaginta de Proverbios 11:31. Esa versión se aparta considerablemente del hebreo, que está representada con precisión por la versión autorizada: "He aquí, los justos serán recompensados en la tierra; mucho más los malvados y los pecadores". Probablemente, la palabra traducida como "recompensado", que es neutral en su significado, se entiende mejor aquí, no por las buenas obras de los justos, sino por el pecado que todavía afecta a toda justicia humana. Los justos serán recompensados en la tierra, es decir, castigados por sus transgresiones. Así sería ahora, dice San Pedro; el juicio debe comenzar en la casa de Dios. Adopta la traducción inexacta de la Septuaginta por su verdad sustancial, ya que a veces usamos versiones que son suficientes para fines prácticos, aunque sabemos que son críticamente inexactas. Observamos nuevamente la ausencia de comillas, como a menudo en San Pedro. Bengel bien comenta que el horrible "apenas" (μόλις σώζεται) se suaviza con 2 Pedro 1:11. ¿Dónde aparecerán los impíos y los pecadores? Los "impíos" son los impíos, los burladores y los blasfemos; Los "pecadores" son hombres de vidas derrochadoras y disolutas. Pero las palabras están (probablemente) incluidas en un artículo en griego; los hombres eran iguales; una forma de maldad llevó a la otra (comp. Salmo 1:5; ver también Mateo 19:25).
1 Pedro 4:19
Por lo tanto, que sufran según la voluntad de Dios; más bien, que también sufran ellos. San Pedro resume su exhortación; él vuelve al pensamiento de 1 Pedro 3:17, "Es mejor, si la voluntad de Dios es así, que sufras por hacer el bien, que por hacer el mal". En la hora del sufrimiento, así como en tiempos de prosperidad, estamos en manos de un Padre misericordioso y amoroso; debemos aprender la sumisión, no porque el sufrimiento sea inevitable, sino porque está de acuerdo con su voluntad, y su voluntad es nuestra santificación y salvación. Comprométele a guardar sus almas en bien, como a un Creador fiel; más bien, como en la Versión Revisada, compromete sus almas en el bien a un Creador fiel. La conjunción "como" debe ser omitida, no se encuentra en ninguno de los mejores manuscritos. La palabra traducida "Creador" (κτίστης) no se encuentra en ningún otro lugar del Testamento griego. Dios es nuestro Creador, el Padre de los espíritus, Él dio el espíritu; a él vuelve. Debemos imitar a nuestro Señor moribundo y, como él, comprometer nuestras almas a mantener a nuestro Padre celestial como un depósito que puede dejarse con perfecta confianza en las manos de un Creador fiel (ver 2 Timoteo 1:12) . Aquí hay una referencia evidente a las palabras de nuestro Señor en la cruz ( Lucas 23:46; Salmo 31:5). San Pedro agrega, "en el bien". La fe del cristiano debe producir los frutos de la vida santa; incluso en medio del sufrimiento debe "tener cuidado de mantener buenas obras".
HOMILÉTICA
1 Pedro 4:1 - Exhortación a la separación total del pecado.
I. POR UNIÓN CON CRISTO.
1. A través del sufrimiento. El sufrimiento es la disciplina designada del alma cristiana. El oro se prueba con fuego, la fe del cristiano con sufrimiento. Cristo mismo sufrió en la carne, y mientras nosotros estamos en la carne, también debemos sufrir. "Al morir, murió al pecado una vez". su muerte lo separó del pecado, de la vista y el oído del pecado, de ese misterioso contacto con el pecado humano que soportó cuando "fue hecho pecado por nosotros, aunque estaba sin pecado". Nuestro sufrimiento debería tener el mismo poder: debería sacarnos del dominio de esos pecados que hasta ahora nos habían gobernado. Este es el fin, la bendición, del sufrimiento. Dios lo envía en amor; nos castiga para nuestro beneficio, para que podamos ser partícipes de su santidad. Pero el sufrimiento no siempre salva. "La tristeza del mundo produce muerte". Produce descontento y murmullos, y endurece el corazón. Para obtener el bendito fruto del sufrimiento, el ojo del cristiano que sufre debe fijarse en el Señor que sufre. Debemos "armarnos con la misma mente". "Deja que esta mente esté en ti, que también estaba en Cristo Jesús". Debe ser nuestro esfuerzo pensar los mismos pensamientos santos, ser animados por la misma alta resolución, que llenó el sagrado corazón de Cristo. Esos pensamientos, esa resolución, son nuestro amor espiritual. Si dejamos que nuestros pensamientos se detengan en nuestros problemas, si nos preocupamos, estamos indefensos, estamos expuestos a las tentaciones que nos rodean. Pero debemos apartar la vista de nuestros propios sufrimientos y mantener la mirada sincera de la fe fija en la cruz. Así, por un acto de fe, podemos unir nuestros sufrimientos con los sufrimientos del Salvador, y luego el sufrimiento santificado por la fe en Cristo tendrá su bendita obra de destruir el poder del pecado.
2. A través del cambio de corazón forjado por el sufrimiento. "El que sufrió en la carne, dejó de pecar". Sufrir con mansedumbre es una gran ayuda en el conflicto diario contra el pecado; nos muestra nuestra propia debilidad y el vacío de las comodidades terrenales; nos humilla y nos hace menos dispuestos a someternos a la santa voluntad de Dios; señala nuestros pensamientos a la transitoriedad de la vida humana; es una locura miserable desperdiciar esa pequeña vida en seguir los miserables deseos de la carne, cuando deberíamos estar haciendo la voluntad de Dios. Como los ángeles bendecidos hacen la santa voluntad de Dios en el cielo, así debemos esforzarnos por hacerlo en la tierra; nunca moraremos con los ángeles a menos que realmente estemos tratando de aprender esa profunda y santa lección.
II AL DEJAR ANTIGUOS PECADOS Y ANTIGUOS COMPAÑEROS EN EL PECADO.
1. Lo que debemos abandonar. La voluntad de los gentiles. El mundo gentil era muy malo cuando vino el Señor Jesús; el pecado reinaba en todas partes, abierto, desenfrenado, sin sonrojarse. Era una pena que los paganos vivieran así, porque tenían la luz de la conciencia; Es una pena de culpa mucho más profunda para nosotros los cristianos, que tenemos la plena luz del evangelio, vivir como los gentiles. Los hombres convertidos deben deshacerse de esos viejos pecados; Los pecados de la carne, la impureza, la embriaguez y cosas por el estilo, arruinan el cuerpo y el alma. Los hombres establecieron ídolos en sus corazones: dinero, estación, honor; se caen y adoran estas cosas. Los cristianos deben abandonar estas idolatrías ilegales. "Adorarás al Señor tu Dios; a él solo servirás". Solo a El; Satanás está detrás de estos ídolos: es a él a quien los hombres realmente adoran cuando dan su corazón a este o aquel ídolo terrenal. Hemos dado demasiado tiempo, demasiado, a estas idolatrías. Que el tiempo pasado sea suficiente que hemos desperdiciado miserablemente; El residuo puede ser muy corto. Hay mucho por hacer, prestemos atención para no perder más nuestro tiempo.
2. A quien debemos abandonar. Puede que nuestros antiguos compañeros piensen que es extraño que ya no vivamos como antes, tal vez lo hicimos; fuimos tan malos como ellos una vez, dicen. Puede ser así, pero nosotros hemos cambiado, y ellos, ¡ay! no son; confiamos humildemente en ponernos el nuevo hombre; estamos
Debe ejercer moderación. La etimología de la palabra griega apunta a la protección de la mente; La mente, con todos sus pensamientos, debe mantenerse segura, restringida dentro de los límites debidos. No se debe permitir que las fantasías, aspiraciones, deseos de Tim vaguen sin restricciones. Porque "el fin de todas las cosas está cerca", y el cristiano debe prepararse para una preparación reflexiva para esa hora solemne. Su mente debe estar llena, no con castillos en el aire, no con visiones de prosperidad terrenal (un hábito travieso y enervante), sino con pensamientos de muerte, juicio, eternidad. Mantener el fin a la vista requiere mucha moderación; implica una mente bien ordenada, una vida guiada por la ley eterna de Dios, no desperdiciada en pequeñeces y placeres ociosos, no gastada en actividades y ambiciones que no se elevan por encima de la atmósfera de la tierra. Esta moderación es la sobriedad, la solidez mental que el apóstol nos inculca aquí; se extiende sobre todas las relaciones y circunstancias de la vida; En todos sus deseos y acciones, el cristiano debe ser reflexivo, tranquilo, sereno; porque vive anticipando el fin venidero, y su objetivo es la gloria de Dios y la salvación de las almas.
(2) Debe estar sobrio para la oración. El exceso de carne o bebida u otros placeres de la vida pone nerviosa la mente; el exceso debilita el cuerpo, trae miseria a las familias, es la causa de la pobreza, la miseria y la miseria, llena nuestros hogares de trabajo, nuestros asilos, nuestras cárceles. Y arruina el alma; el borracho, el glotón, el hombre de placer, no puede rezar; sus vicios cargan su alma y la pesan sobre la tierra, no puede levantar su corazón en oración a Dios. Porque, de hecho, la oración exige el ejercicio de todos nuestros más altos poderes; requiere concentración de pensamiento, energía de deseo, anhelos devotos de Dios; necesita la amable ayuda de Dios el Espíritu Santo, quien intercede en y por aquellos que buscan fervientemente ese don sagrado. El que vive esperando el fin de todas las cosas, debe vivir en oración; porque solo por la oración constante y fiel puede prepararse para ese horrible día; y no puede rezar correctamente a menos que viva una vida piadosa, justa y sobria.
II LA NECESIDAD DE LA CARIDAD EN SUS VARIAS MANIFESTACIONES.
1. En perdón. En vista del juicio venidero, la caridad es necesaria sobre todas las cosas; porque son ellos los que aman a los hermanos en Cristo y por Cristo quienes oirán la alegre bienvenida: "Vengan, benditos de mi Padre". Ven a Cristo en su pueblo, y por el amor de Cristo, aman y se preocupan por aquellos a quienes Cristo amó. Pero "el que no ama, no conoce a Dios; porque Dios es amor". no puede entrar al cielo, que es el hogar del amor: no hay lugar para el corazón egoísta y sin amor. El amor es necesario sobre todas las otras gracias; Es el gran amor de nuestro Maestro y único Salvador Jesucristo lo que atrae los corazones de los hombres a la cruz; y los que vienen a la cruz, que es la escuela del amor, deben aprender del que los amó hasta la muerte para amar a todos los hermanos; porque el amor es la insignia de nuestra profesión: "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros". El amor era el personaje del Maestro; debe ser la marca del discípulo. No solo deben amarse unos a otros; pero ese amor, dice San Pedro, debe ser serio, intenso; porque necesita la fuerza del gran amor para perdonar perfectamente, y los que no perdonan no pueden esperar perdón. La verdadera caridad cubre los pecados; "todo lo cree, todo lo espera"; pone la construcción más justa en las acciones de otros; considera todas las posibles atenuaciones de sus errores: antecedentes, circunstancias, tentaciones; no habla voluntariamente de fallas y defectos; los esconde tanto como sea posible. Y si es necesario para el bien del pecador, o de la sociedad, descubrir los pecados, la caridad lo hace con tacto gentil y amoroso, buscando ganar al pecador, salvar su alma, perdonarlo y buscar el perdón de Dios para él. El que así cubre los pecados de otros, que perdona en la fe de Cristo y en el amor de los hermanos, será perdonado a sí mismo; Su pecado será cubierto por la expiación que una vez se hizo en la cruz.
2. En la hospitalidad cristiana. No es una exhibición costosa y entretenimientos suntuosos lo que recomienda San Pedro; estas cosas son a menudo desperdicio pecaminoso; los hombres gastan su dinero en ostentación egoísta en lugar de obras santas y religiosas. El Señor había dicho a sus discípulos: "El que te recibe, a mí me recibe". y nuevamente: "Cualquiera que les dé de beber a uno de estos pequeños una taza de agua fría solo en nombre de un discípulo, de cierto os digo que de ninguna manera perderá su recompensa". San Pedro repite las palabras de su Maestro. Los cristianos deben mostrarse hospitalidad unos con otros, y eso libremente, liberalmente; murmurar destruye la belleza del regalo. Cristo nos recibió en el reino de Dios; nos alimenta con comida celestial, el pan que descendió del cielo; debemos recibir a nuestros hermanos, y eso con mucho gusto, por su bien.
3. En el uso de los dones espirituales. Se les da a cristianos individuales para el beneficio de toda la Iglesia. Cualesquiera que sean los regalos que podamos poseer, no son más que lo que una vez recibimos; nos fueron confiados para ser utilizados en el servicio de nuestro Maestro; ese servicio es la edificación de su pueblo. Los cristianos son mayordomos de estos dones espirituales; deberían ser buenos mayordomos, no como el mayordomo injusto, que desperdició los bienes de su amo, y mostró previsión y prudencia mundana solo para mantenerse a sí mismo. Deben cumplir su mayordomía con honor impecable, con diligencia y celo que son hermosos a la vista de los verdaderamente buenos. La gracia de Dios varía en sus manifestaciones, en la diversidad de dones que emanan de ella, de acuerdo con las necesidades de la Iglesia, de acuerdo con la capacidad del servidor individual; Es como una hermosa pieza de bordado, variada en color y diseño, pero combinada en un todo armonioso. Todo cristiano, incluso el más humilde, tiene algún don; cada uno debe contribuir con su parte, por pequeña que sea, al bienestar general; la caridad lo guiará en el uso de su don particular. El apóstol procede a dar instancias.
(1) El don de la expresión. San Pablo pide las oraciones de sus conversos, "para que se me pronuncien palabras, para que pueda abrir la boca con valentía, para dar a conocer el misterio del evangelio" ( Efesios 6:19). Es un gran regalo, a menudo un medio poderoso para ganar almas para Cristo. Las expresiones de la experiencia espiritual deben fluir de una vida santificada. Las palabras sin corazón tienen poco poder; pronto traicionan su irrealidad. Las palabras de un verdadero cristiano deben ser como oráculos de Dios; si salen de un corazón limpio por la inspiración del Espíritu Santo, entonces son sus expresiones. "No sois vosotros los que hablas", dijo nuestro Señor a sus apóstoles, "sino el Espíritu de mi Padre que habla en vosotros". Este debería ser nuestro objetivo y nuestro deseo constante: vivir tan cerca de Dios que podamos ser llenos del Espíritu Santo, y así hablar las palabras que el Espíritu enseña; solo él puede dar el tacto espiritual, la simpatía, la persuasión amorosa, que son tan notables en algunos de sus santos. Pero si nuestras palabras deben ser como oráculos de Dios, debemos estar profundamente versados en los oráculos de Dios; nuestros recuerdos deben almacenarse con preciosas palabras de la Sagrada Escritura. Las lecciones que el Espíritu bendito enseña ahora están de acuerdo con las verdades sagradas que los hombres santos de la antigüedad hablaron cuando fueron movidos por el Espíritu Santo.
(2) Regalos de ministrar. San Pedro combina bajo una sola palabra todos los demás ministerios, como el don del gobierno, de enseñar a los niños pequeños; servicios para prestar a los pobres, los enfermos, los afligidos. Todo esto es necesario para el bienestar de la Iglesia, y todo debe realizarse con la fuerza que Dios le da. Todas estas ministraciones requieren amor, celo, energía, abnegación; y estos santos temperamentos vienen de Dios. Somos débiles, pero su fuerza se perfecciona en la debilidad; somos egoístas, pero su Espíritu puede encender el fuego del amor santo en el corazón que una vez fue frío y muerto] Él suministra la fuerza que necesitamos para el trabajo que nos ha encomendado hacer; él ha designado a cada hombre su trabajo, y permitirá que cada hombre haga el trabajo que le fue designado, si busca esa fortaleza en la fe y la oración; "Puedo hacer todas las cosas", dijo San Pablo, "a través de aquel que me fortalece". Entonces trabajemos en la fuerza de Dios, y atribuyamos cualquier medida de éxito que se nos pueda otorgar totalmente a esa fuerza que Dios nos da. "Señor, me entregaste cinco talentos; he aquí, he ganado cinco talentos más junto a ellos". El siervo fiel atribuye sus ganancias al don original de su Señor.
(3) Todos los dones para ser ejercidos para la gloria de Dios. El Salvador dijo: "Te he glorificado en la tierra". Sus discípulos deberían imitarlo, aprendiendo de él a buscar la gloria de Dios en todas las cosas y sobre todas las cosas. El amor, el celo, la energía, que los verdaderos cristianos exhiben en el uso de los dones que Dios les da, muestran la gloria de Dios; porque ese amor y celo solo pueden venir de su gracia; Las criaturas débiles y egoístas como nosotros no podrían vivir vidas santas y abnegadas, salvo con la ayuda de la gracia de la presencia de Dios. Cada acto de abnegación cristiana, cada trabajo de amor, es una prueba adicional de la realidad del poder y la gracia de Dios. Entonces Dios es glorificado en sus santos, y eso a través de Jesucristo; porque es el Señor Jesús quien por su expiación nos ha acercado a Dios y ha permitido a sus verdaderos discípulos conocer, amar y glorificar a su Padre que está en el cielo. La gloria y el dominio son suyos, porque todo el poder le es dado en el cielo y en la tierra; y con ese don de poder fortalece a sus elegidos, dándoles poder desde lo alto, permitiéndoles glorificar a Dios con una vida santa y una muerte bendita.
LECCIONES 1. "El fin de todas las cosas está a la mano". "Prepárate para encontrarte con tu Dios".
2. Ser moderado; estar sobrio Se necesita mucha oración para prepararse contra la hora de la muerte; los indulgentes no pueden rezar correctamente.
3. Sobre todo, sigue a la caridad.
4. Prueba tu amor en el perdón de las heridas, en la hospitalidad, en el uso de los dones espirituales para el bienestar de los demás.
5. Busca primero la gloria de Dios, y eso a través de Jesucristo nuestro Señor.
1 Pedro 4:12 - Sufrimiento.
I. LA PORCIÓN DE CRISTIANOS.
1. Por lo tanto, no deben pensar que es extraño. El Señor lo había predicho; debe venir; venía cuando San Pedro estaba escribiendo. Era un horno en llamas, una prueba ardiente, el comienzo de las crueles persecuciones por las que debían pasar los creyentes; la prisión y la tortura, la espada, la estaca, el león, amenazaban a la Iglesia infantil; el grito salvaje, "Christianos ad leones!" pronto sería escuchado en las ciudades de Asia Menor. Hasta ahora los magistrados romanos habían estado generalmente del lado de la justicia; A menudo habían protegido a los cristianos de la violencia de los judíos. Pero el cristianismo estaba a punto de ser considerado como una religio illicita; el poder gigante de Roma se desplegaría contra él; Los emperadores tratarían de borrar el nombre de Christian. Este frenesí de persecución era extraño, inaudito; nunca antes había habido algo así; los gobernantes de la tierra nunca antes se habían unido para erradicar una religión con fuego y espada; a las naciones conquistadas se les permitió adorar a sus propios dioses y retener sus antiguos ritos. Pero el Hijo de Dios había llegado a ser el Salvador del mundo; la malicia de Satanás se agitó al máximo; haría un gran esfuerzo para aplastar a la Iglesia de Cristo. San Pedro muestra una profunda simpatía con sus hermanos que sufren; les habla en el lenguaje de la ternura; los llama "amados". No desprecia la severidad de la próxima persecución; él lo llama un juicio ardiente; Él nos enseña con su ejemplo cómo lidiar con los afligidos. Pero los alienta. Era para probarlos, para probar su fe. No deben pensar que sea extraño. De hecho, esta amargura de la persecución era algo nuevo ahora; pero el sufrimiento sería la porción de los cristianos; deben considerar que pertenece a su profesión y acostumbrarse a la resistencia del paciente.
2. Incluso deben regocijarse en ello. Porque los acerca a Cristo. Él llevó la cruz; La cruz es la insignia de su elegido. La cruz de las órdenes de caballeros ahora se considera un gran honor; pero no hay una cruz de oro para ser comparada por el verdadero honor y por la preciosidad con esa cruz espiritual que hace que los cristianos fieles participen en los sufrimientos de Cristo. Porque Cristo es nuestro Rey, y ser hecho como el Rey es de todos los honores el más alto, muy por encima de todas las distinciones terrenales. Leighton nos recuerda que Godfrey de Bouillon rechazó la corona real cuando se le ofreció en Jerusalén: "Nolo auream, ubi Christus spineam" - "Ninguna corona de oro donde Cristo Jesús fue coronado de espinas". Pero el sufrimiento no solo hace que los cristianos fieles sean como su Señor; hace más, lo lleva a la comunión con los sufrimientos de Cristo. El sufrimiento llevado por la fe ayuda al cristiano a darse cuenta de los sufrimientos del Señor; acerca la cruz a la vista; le permite acercarse, aferrarse, aferrarse a él, llevarlo a su corazón. Y el sufrimiento así soportado en la fe de Cristo crucificado está unido por la fe con sus sufrimientos y se convierte en parte de ellos, y por esa unión mística es santificada y bendecida para la salvación del alma ( Colosenses 1:25).
3. Es la preparación para el cielo. El sufrimiento aleja al cristiano de los placeres terrenales; le ayuda a levantar los ojos de la tierra y a ver por fe la gloria que se revelará. Los que ahora sufren con Cristo se regocijarán, y eso con un gozo que el corazón del hombre no puede concebir. Incluso ahora son bendecidos; la bendición de la octava bienaventuranza es de ellos; porque el Espíritu de gloria y de Dios descansa sobre ellos. Los hombres pueden injuriarlos; ellos lo harán; cuando cesan otras persecuciones, estas persecuciones de la lengua continúan; "cuando se apagan todos los otros fuegos de martirio, estos aún arden" (Leighton). Pero el espíritu de gloria descansa sobre aquellos que, por amor de Cristo, sufren con paciencia. Su presencia es el anticipo y la promesa de la gloria eterna. Él viene del trono de gloria; él trae consigo la gloria de la santidad; Él arroja la gloria de una vida santa alrededor de los seguidores de Cristo. Y él descansa sobre ellos; descendió del cielo en el gran Día de Pentecostés, no para una visita pasajera, sino para permanecer para siempre con la Iglesia. Se quedó sobre Cristo ( Juan 1:32); él permanece con sus verdaderos discípulos ( Juan 14:16). Cristo fue ungido con el Espíritu Santo ( Hechos 10:38). Los cristianos también participan en esa unción divina; permanece en ellos ( 1 Juan 2:27). La Santa Paloma descansa sobre el cristiano manso y paciente, preparándolo por sus influencias santificadoras para la gloria eterna del cielo. Tales hombres son verdaderamente bendecidos. Los hombres pueden injuriarlos y, injuriándolos, injurian al Espíritu Santo que permanece en ellos; pero lo glorifican por la luz que brilla en sus vidas santas, la luz que fue encendida por el fuego sagrado de su presencia.
II NO TODO EL SUFRIMIENTO ES BENDITO.
1. Que los cristianos no sufran por hacer el mal. Deben tener mucho cuidado de dar un buen ejemplo y no dar ocasión al adversario para hablar con reproche. No deben sufrir como malhechores; ni siquiera como entrometidos. Deben imitar al Señor Jesús, quien dijo: "Hombre, ¿quién me hizo juez o divisor sobre ti?" ( Lucas 12:14). "Estar mucho en casa", dice Leighton, "poner las cosas en orden dentro de su propio seno, donde hay tanto trabajo y tanta necesidad diaria de diligencia, y luego no encontrará tiempo libre para indagar innecesariamente en las formas y asuntos de otros, y más allá de que su llamado y las reglas de la caridad cristiana lo involucren, no intervendrá en ningún asunto sin usted, ni se lo sentirá orgulloso y censurador, ya que el mundo está listo para llamarlo ".
2. Está sufriendo por el bien que es bendecido. El sufrimiento en sí mismo no tiene valor espiritual; suaviza algunos, endurece otros; salva a algunos, a otros produce muerte. Pero el sufrimiento por el amor de Cristo siempre es bendecido. Si un hombre es llamado a sufrir como cristiano, no debe avergonzarse; porque el Hijo del hombre se avergonzará en el último día de aquellos que ahora se avergüenzan de él antes que los hombres. Debemos confesarlo abiertamente en el mundo; y si de alguna manera estamos llamados a sufrir porque pertenecemos a Cristo y lo poseemos como nuestro Maestro, debemos glorificar a Dios porque se nos considera dignos de sufrir vergüenza por su Nombre.
III. LOS SUFRIMIENTOS DE LOS CRISTIANOS SEÑALAN HACIA EL JUICIO.
1. El juicio debe comenzar en la casa de Dios. Dios odia el pecado; lo odia más en quienes están más cerca de él; tendría a aquellos en quienes su amor descansa limpio de su toque contaminante. Por lo tanto, "a quien el Señor ama, castiga"; por lo tanto, dice: "Solo he conocido a todas las familias de la tierra: por lo tanto, te castigaré por todas tus iniquidades" ( Amós 3:2). A veces la Iglesia pasa por temporadas de gran aflicción; una de esas estaciones estaba a la mano cuando San Pedro escribió. Sería una prueba ardiente, pero el fuego era refinado. Fue encendido en cierto sentido por la malicia de Satanás y la maldad de los hombres malvados; pero en un sentido verdadero y superior vino por la voluntad dominante de Dios. Por lo tanto, debe enviarse en amor, en el cuidado paternal de sus almas. Este pensamiento endulza el sufrimiento del creyente; es nuestro Padre quien lo envía, y él lo envía con misericordia. "El juicio debe comenzar en la casa de Dios". en parte, de hecho, porque los pecados de los cristianos, cometidos contra la luz y contra el conocimiento, son más graves que los pecados de aquellos que no conocen el evangelio; pero principalmente porque el amor de Dios es un amor sabio y santo, y aunque "no aflige ni aflige voluntariamente a los hijos de los hombres", sin embargo, nos castiga para nuestro beneficio, para que podamos ser partícipes de su santidad. El juicio comienza con la casa de Dios; incluso el que está más derecho, nosotros estamos "apenas salvados". No es que su salvación sea dudosa por un momento; Cristo puede salvar incluso al máximo a todos los que vienen a Dios por él. Pero la salvación es una obra grande y difícil; se nos ordena que trabajemos nuestra salvación con miedo y temblor; y, por mucho que trabajemos, no podríamos resolverlo por nosotros mismos, si no fuera que Dios obra en nosotros "tanto por voluntad como por voluntad propia". El justo apenas se salva, porque sus enemigos son tantos y tan fuertes, y él tan débil y pecador; las tentaciones pululan a su alrededor, y hay deseos pecaminosos dentro de su corazón a los que se dirigen esas tentaciones. Necesita toda la armadura de la luz: la coraza de la justicia, el casco de la salvación, el escudo de la fe, la espada del Espíritu; debe pelear la buena batalla de la fe; él debe mirar y rezar; debe renunciar a sí mismo como un hombre, "aguantando la dureza como un buen soldado de Jesucristo". Pero si el justo apenas se salva, ¿qué esperanza de salvación tienen los descuidados y los perezosos? Si los hombres son indiferentes, apáticos en sus ejercicios religiosos, sin celo, sin entusiasmo, sin abnegación, ¿pueden caminar por el camino angosto? Y no hay otro camino que conduzca al cielo.
2. Termina con los desobedientes. Cuando el pueblo de Dios es juzgado, son castigados por el Señor, para que no sean condenados con el mundo. El juicio en su caso es transitorio; pronto da cabida a la misericordia; fue enviado en misericordia y emite en piedad. Pero descansa sobre los desobedientes. No escucharán el evangelio de Dios, las buenas nuevas de salvación enviadas desde el cielo. Dios no está dispuesto a que ninguno perezca; trató de salvarlos; ellos no aceptarían los términos de la salvación. Dio a su bendito Hijo para que muriera por ellos; ellos "consideraron la sangre del pacto como algo impío". ¿Dónde aparecerán los impíos y los pecadores en el día horrible?
3. Los creyentes no tienen motivos para el terror. Ahora se les juzga que deberían ser salvados al final. Sus sufrimientos están de acuerdo con la voluntad de Dios, y esa es su santificación ahora, su salvación en el más allá. El es su Creador; No despreciará el trabajo de sus propias manos. Los ha vuelto a engendrar a una esperanza viva; sus santos son muy queridos para él; el es fiel; su verdad permanece; Su promesa es segura. Deje que sus elegidos vivan en obediencia, en bienestar, y luego que entreguen sus almas a él. "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", fueron las últimas palabras de Cristo. Que estas palabras sean nuestra oración diaria; encomendemos nuestras almas a él en la vida y en la muerte. Necesitamos su cuidado misericordioso todos los días para mantener a nuestras almas a salvo del maligno y del pecado; y, ¡oh, cómo necesitaremos esa santa custodia en la hora de nuestra muerte! ¡Que tengamos gracia, entonces, para confiarle en él con humilde confianza y esperanza cristiana, aprendiendo de nuestro bendito Señor, no solo cómo vivir, sino también cómo morir!
LECCIONES
1. El cristiano no debe contar el sufrimiento extraño; debe llegar tarde o temprano: "Debes entrar en el reino de Dios a través de muchas tribulaciones".
2. Debería alegrarse, porque el sufrimiento lo acerca a la cruz.
3. Después de la cruz viene la corona; incluso ahora el Espíritu Santo de Dios descansa sobre sus hijos que sufren.
4. El juicio está cerca: prepárate para ello.
5. Los justos son "apenas salvados"; "trabaja tu propia salvación con miedo y temblor".
6. "¿Dónde aparecerán los impíos y los pecadores?" "Huye de la ira venidera".
HOMILIAS DE A. MACLAREN
1 Pedro 4:10 - Regalos y servicio.
Si podemos aventurarnos a conectar estas palabras con el mandato anterior, así como con el siguiente, el poder de brindar una hospitalidad simple es tan verdaderamente un regalo de la gracia de Dios por el uso del cual un hombre es responsable como la dotación más noble del discurso elocuente. o servicio eminente. Los grandes principios encarnados en estas simples palabras revolucionarían la Iglesia y llegarían lejos para regenerar el mundo, si se llevaran a cabo honestamente. Todos los poderes son regalos. Todos los regalos son fideicomisos. Qué simplicidad, qué poder, qué desinterés, qué diligencia, qué respeto por el trabajo de los demás, qué humildad en cuanto al propio, llenarían la vida que fue moldeada por estas convicciones.
I. LA UNIVERSALIDAD DEL REGALO. "Todo hombre ha recibido", dice Peter, y se basa en él como un hecho bien reconocido. Todos estos pobres ignorantes asiáticos, escogidos de la inmundicia de la idolatría, esclavos y marginados como algunos de ellos habían sido, groseros, incultos y humildes, y cristianizados imperfectamente como muchos de ellos, cada uno tenía un don divino que solo necesitaba ser bruñido y brillar a lo lejos con un brillo celestial. Todo hombre cristiano hoy, de la misma manera, está dotado de algún don; porque cada cristiano tiene el Espíritu de Dios morando en él, y ese Espíritu nunca viene con las manos vacías. Cualquiera que sea la subordinación que pueda haber en la Iglesia, como en todas las comunidades organizadas, su propia vida depende del hecho de que todos sus miembros poseen el Espíritu Divino, y no tienen derecho a gobernar ni prerrogativa de la enseñanza, que no reconoce ese hecho, puede soportar por un momento. La aspiración de Moisés se ha cumplido ( Números 11:29), "Todo el pueblo del Señor" son "profetas", y "el Señor" ha "puesto su Espíritu sobre ellos". Los poderes milagrosos se difundieron ampliamente en la Iglesia primitiva, y, con el don de lenguas, constituyeron las señales más conspicuas del don del Espíritu pentecostal. Pero incluso entonces estos no fueron "los mejores regalos". Las gracias de la fe, la esperanza y la caridad, esos frutos del Espíritu que consisten en un carácter sagrado y un corazón transparente para la luz celestial que arde en su interior, como una luz alimentada por aceite perfumado en una lámpara de alabastro, son mejores dones de un Espíritu interior que todas las dotaciones sobrenaturales. Las facultades naturales, por supuesto, son regalos. A cada hombre se le puede hacer la siguiente pregunta: "¿Qué tienes que no hayas recibido?" Pero las facultades naturales del cristiano, reforzadas, aceleradas, dirigidas por el Espíritu interno, son aún más dones. El poder del cerebro o la lengua, el espíritu de consejo o de poder, que recibió del aliento creativo de Dios, se intensifica por el Espíritu, que trae el aliento de una nueva vida Divina, cuando una lámpara se enciende cuando se sumerge en un frasco de oxígeno Y además de las nuevas gracias y la mayor acción del poder nativo, toda habilidad u oportunidad que dependa de las circunstancias externas es un regalo. Salud, cualquier habilidad de mano u ojo, riqueza, posición, todo debe entrar en esta categoría. Todo lo que tenemos es regalo. En ese sentido, el regalo es universal. Y todos tenemos el regalo. En ese sentido, también, es universal.
II LA VARIEDAD DE REGALOS. El apóstol habla aquí de la "variedad", literalmente, la gracia "abigarrada" o "multicolores"; y exhorta a una variedad de servicios basados en la disparidad de regalos. No puede ser sino que la plenitud de Dios que pasa a los límites de las mentes creadas se manifieste en una variedad infinita. La luz brilló en diferentes ángulos desde un millón de centelleos de gotas de rocío y brillos de sus pequeñas esferas en todos los diferentes tonos de verde, púrpura y oro. La variedad ilimitada de innumerables destinatarios que crecen en la medida de sus posesiones a través de la eternidad es la única manifestación adecuada del Dios infinito. Tal variedad también es esencial para la existencia de una comunidad. "Si todo fuera un ojo, ¿dónde estaría el cuerpo?" El proverbio hogareño dice: "Se necesita todo tipo para hacer un mundo". Con la diversidad viene el espacio para la ayuda mutua y la tolerancia mutua. Todo hombre tiene algún don; Ningún hombre lo tiene todo. Por lo tanto, están unidos por necesidades y suministros recíprocos, y las convexidades aquí y las concavidades allí encajan entre sí y forman un todo sólido. La misma vida funciona, pero de manera diversa, en los diferentes órganos del mismo cuerpo, de modo que no debe haber cisma en el cuerpo. Esta variedad constituye un imperativo llamado al servicio. Cada hombre tiene algo que algunos de sus hermanos quieren.
La menor flor con una copa rebosante puede sostenerse, y compartir su gota de rocío con otra cercana ".
El concierto no estará completo, aunque el rollo del gran océano de alabanza que surge alrededor del trono será como el ruido de muchas aguas, sin el tintineo del pequeño riachuelo de mi alabanza. Y alguna pobre alma, que Dios quiso compartir conmigo, tendrá que morir de hambre si no separo mi porción entre los necesitados. También constituye una prescripción autorizada de la forma de servicio. "Como todos han recibido, así ministran lo mismo". I) o ministro de la red cualquier otra cosa, pero eso mismo que ha recibido. Dios te muestra lo que quiere que hagas por lo que te da. No copie a otras personas; No intentes ser nadie más. Sé sincero contigo mismo. Si sus regalos lo impulsan a un modo especial de servicio, sígalos. Descubra para qué es apto y hágalo a su manera. Siga las instrucciones de Dios de primera mano, y no estropee su pequeño regalo tratando de doblarlo en la forma de otra persona. No se puede hacer que las flautas suenen como tambores. Conténtate con dar tu propia nota y deja el cuidado de la armonía a Dios. Y, por otro lado, tenga cuidado de interferir con la libertad igual de su hermano. No condene apresuradamente los modos de acción porque no son suyos. Un capitán del Ejército de Salvación y un teólogo filosófico pueden no entender el dialecto del otro; pero hay espacio para ambos, y no deberían obstaculizarse entre sí. Hay muchos recipientes de diferentes materiales y formas para diferentes usos en la gran casa de Cristo. La tolerancia más amplia de las diversidades de operación es el reconocimiento más verdadero del único Espíritu que obra en general.
III. LA RESPONSABILIDAD DE LOS REGALOS. "Como buenos mayordomos". Peter probablemente esté aquí repitiendo el pensamiento que había aprendido de las parábolas de su Maestro. La idea de la mayordomía es sin duda natural, incluso aparte de la reminiscencia de las enseñanzas de nuestro Señor; pero apenas podemos suponer que las palabras de Cristo no lo sugirieron aquí. Todos los regalos son fideicomisos, piensa Peter; es decir, ningún cristiano obtiene sus dotaciones naturales, ni sus posesiones materiales, y menos aún sus gracias espirituales, solo para sí mismo. Todos admitimos eso en teoría sobre los dos primeros, y en cierto grado sobre el último. Pero los hombres cristianos no consideran suficientemente que Dios les da incluso la salvación por el bien de los demás y por el propio. Ninguna criatura es tan pequeña, pero su bienestar es un fin digno para los dones y el cuidado de Dios. Ningún ser es tan grandioso que su bienestar sea digno de ser un fin exclusivo de los dones y el cuidado de Dios. Somos salvos "para que podamos mostrar las alabanzas del que nos ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa". La alegría del perdón, la paz de la conciencia, la bendita seguridad del amor del Padre, las esperanzas de un cielo inmortal, no se nos dan para el disfrute solitario y absorto, sino que, salvados, podemos glorificar y proclamar el Salvador, y trae a otros el regalo indescriptible. Entonces, con todos los dones menores que fluyen de ese mayor —todas dotaciones espirituales, capacidades naturales realzadas por la morada interna del Espíritu, o dotaciones y posesiones externas— son los bienes de nuestro Señor puestos en nuestras manos para administrar por él. Eran suyos antes de convertirse en los nuestros. Son suyos mientras se llaman nuestros. Son nuestros para que tengamos la alegría de traerlo de alguna manera, y no solo conozcamos la bendición de recibir, sino la mayor bendición de dar, aunque tengamos que decir, mientras traemos nuestros dones, "De los tuyos hemos dado a ti ". Si los hombres cristianos realmente creyeran lo que dicen que hacen, que son mayordomos, no dueños, síndicos y no poseedores, se alteraría toda la faz del cristianismo. Habría hombres y dinero para todo servicio noble, y el mundo estaría lleno de ministerios desinteresados y diversos, representando dignamente "la gracia múltiple de Dios".
1 Pedro 4:19 - La sabiduría y la paz de la víctima.
"Por qué." La palabra nos lleva de vuelta a toda la serie de pensamientos sobre la persecución y la tristeza en los versos anteriores, y, por así decirlo, los une a todos, como un hombre podría unir un manojo de ramitas para hacerse un punto de apoyo para él y su persona. compañeros en un pantano negro. El maricón se compone de estas verdades, a saber: el dolor no es una anomalía extraordinaria; compartimos las aflicciones del gran Sufriente; el propósito de ellos es nuestra participación en la gloria del gran Rey, y que un gozo que exceda el dolor puede ser nuestro; esa pena y vergüenza harán que el Espíritu Divino nos cubra con su ala pacífica, como una paloma, y llene nuestras almas con el resplandor de un Dios presente; para que por eso glorifiquemos al Dios que en él nos glorifica; que las penas más agudas no son más que una porción ligera de los juicios que han de venir sobre toda la tierra, y están destinados, no a destruir, sino a purificar y separar de aquellos sobre quienes caerá el juicio final y fatal de la condenación. Por lo tanto, para toda esta estructura estrechamente unida de verdades calmantes y que dan coraje, la confianza silenciosa y la diligencia ininterrumpida en las obras sagradas es la sabiduría del corazón triste.
I. EL VERDADERO TEMPLO DEL SUFRIMIENTO CRISTIANO. Apenas podemos dejar de escuchar en las palabras un eco más de la historia del evangelio. Peter recuerda: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu", y nos invita a todos, en nuestras penas más ligeras, de la misma manera, entreguemos nuestras almas a Dios. La palabra es la misma, y, aunque nuestro Señor habló del acto de la muerte y el apóstol de la rendición en la vida, el temperamento y la disposición son los mismos. La confianza absoluta y la sumisión completa se exhibieron en la cruz. [Nada menos es nuestro deber y privilegio. Cuando llega la tristeza, y no solo en la alegría cuando es tan fácil, debemos entregarnos a Dios en el abandono total de la confianza, ya que un hombre que ha estado luchando durante horas contra la tormenta finalmente llega a casa y, con músculos aliviados de la tensión, agradecido se arroja a descansar. Debemos ponernos bajo el cuidado de Dios, ya que las personas en guerra acuden en masa a los fuertes, o como un cabeza de familia depositará sus objetos de valor en las manos de su banquero, y luego dormirá descuidado de ladrones o fuego. Dios cuidará de todo lo que se deposite bajo su custodia. Ninguna violencia puede forzar su caja fuerte donde se guardan sus joyas. Si reconocemos nuestra propia importancia y, al abandonar toda autosuficiencia, confiamos completamente en él, no sufriremos daño ni temeremos a ningún enemigo; pero si vamos a vivir en el campo abierto, y rechazamos el refugio de su fortaleza, porque no creemos en el peligro o creemos que podemos mantenernos a la venta por nuestras propias armas, alguna noche u otra seremos despertados de los sueños a mira los rostros de los enemigos salvajes alrededor de nuestra cama, y conocerá la agudeza de sus flechas y la implacabilidad de sus corazones. Estas dos cosas, que no son más que los lados positivo y negativo de uno, la desconfianza y la confianza en Dios, son el secreto de toda tranquilidad, así como de toda seguridad. Ese corazón bien puede estar en reposo, lo que ha trasladado la responsabilidad de su defensa de su propio yo débil a Dios. Si alguna vez podemos llegar a sentir que es más asunto suyo que nuestro cuidarnos, toda una nube de preocupaciones cae como un precipitado negro en el fondo y deja el corazón despejado. La confianza no es suficiente sin sumisión. Comprometer nuestras almas con Dios incluye "Haz lo que quieras", así como "Harás con amor y bien". Solo cuando la voluntad cede y, aunque puede ser con lágrimas amargas como la muerte y duraderas como la vida, acepta y se conforma a la voluntad de Dios, realmente conocemos la bendición de la fe. Aquello contra el cual ya no pateamos ya no nos pincha. La celda a la que no deseamos ir deja de ser una prisión y se convierte en un oratorio o un estudio. El caballo que se sumerge siente la restricción de su arnés, que no irritaría si se fuera en silencio. "Es el Señor, que haga lo que le parezca bueno", es un talismán que transforma lo amargo en dulce, la oscuridad en luz, el dolor en contenido y la muerte en vida.
II EL ACOMPAÑAMIENTO PRÁCTICO DE ESTE TEMPLO. "En bien". Hay muchas verdades importantes sugeridas por esa adición significativa.
1. Se sugiere la verdad familiar de que nuestro compromiso con nuestras almas con Dios no significa que debemos doblar nuestras manos en la indolencia, lo que denominamos erróneamente confianza. Tampoco debemos estar tan comprometidos con el cultivo de las gracias internas de la fe y la sumisión como para descuidar la práctica de los actos comunes de bondad. Nuestra religión puede volverse trascendental, una cosa de experiencias y emociones espirituales, y puede estar en peligro de elevarse tan alto como para olvidar el trabajo que se debe hacer aquí. Pero debe tener manos para trabajar y alas para montar. Peter era tonto cuando deseaba quedarse en el Monte de la Transfiguración, porque había un pobre muchacho lleno de demonios esperando en la llanura para ser sanado.
2. Aquí hay una advertencia contra el abandono del trabajo debido a la tristeza. Las épocas de persecución rara vez han sido épocas de servicio. Toda la fuerza de la Iglesia ha sido absorbida en simple resistencia. Y en nuestras penas privadas, somos demasiado aptos para arrojar a un lado nuestras herramientas para sentarnos, reflexionar, recordar y llorar. Nos mantenemos exentos de tareas que de otro modo parecerían tareas simples, porque nuestros corazones están pesados. No hay mayor error que renunciar al trabajo por problemas. Junto al Espíritu de Dios, es el mejor consolador. Sentimos menos nuestras propias cargas cuando tratamos de ayudar a un hermano cargado de pesados a que lo afecte. Nuestra tristeza será menor y nuestra fe más si honestamente nos dedicamos a las tareas, y especialmente a las tareas de hacer el bien a los demás que están en nuestras manos.
3. Todo pecado mata la fe. Aquí "hacer el bien" puede significar beneficencia o conducta moral pura. Si es lo primero, se aplican los comentarios que acabamos de hacer. Si es lo último, se presenta el principio de que dicha conducta debe estar asociada con nuestro compromiso de nuestras almas con Dios, porque cada violación de la solemne ley del derecho debilitará nuestro poder de fe y creará una barrera entre nosotros y Dios. Un pequeño grano de pecado nos cegará; un pequeño pecado nos impedirá ver a Dios. Una fina película de aire impide que dos cuerpos se unan; Una delgada capa de pecado evita que el alma toque a Dios. Cualquier transgresión perturbará nuestra fe y hará que cierre sus brotes de apertura, ya que una nube brillante que cruza el sol dobla los pétalos de algunas plantas. Debe haber hechos puros y nobles para que haya integridad y continuidad de confianza pacífica; porque, aunque la fe es la madre de la justicia, la justicia reacciona sobre la fe, y una mano inmunda con el mal se lastima, de modo que no puede agarrar firmemente la mano extendida de Cristo.
III. LA BASE DE ESTA CONFIANZA EN LOS ACTOS Y EL CARÁCTER DE DIOS. A quien confiamos nuestras almas es su Creador. Por lo tanto, es fuerte para preservar no menos que para hacer, y por lo tanto, también sabe cuánta tensión y tensión puede soportar el alma, y no lo sobrepeso ni lo pondrá a prueba hasta el punto de ruptura. Como dice San Pablo, no dejará que nos veamos tentados por encima de lo que somos capaces. ¿Dónde mejor se puede poner un trabajo precioso para mantenerlo seguro que en manos del fabricante? ¿Dónde puede estar mi alma tan segura y mejor que confiada al cuidado del que me diseñó y mide mis penas, conociendo mi cuerpo y recordando que soy polvo? El es un creador fiel. El acto de creación constituye una relación entre Dios y nosotros, que le impone obligaciones y nos reclama sobre él. Ha hecho un pacto con sus criaturas en la hora en que las creó, y las guarda para siempre. Él es fiel, ya que siempre se mantiene fiel a sí mismo, a su propio pasado y a sus promesas articuladas. Podemos confiar en lo que él ha sido, y asegurarnos de que, como hemos escuchado, así lo veremos, y que cada acto de misericordia y socorro en el pasado lo obliga a extender la misma misericordia y socorro hoy y para siempre. De modo que toda la vieja historia se transforma en un nuevo significado para cada pobre alma triste y confiada. A lo que él ha hablado se adherirá, y hay suficientes promesas para que podamos construir una confianza absoluta. Ningún hombre podrá nunca citar una garantía suya que haya resultado un soporte podrido, una cáscara sin núcleo. El es un creador fiel. Por lo tanto, si "encomendamos el mantenimiento de nuestras almas a él en bien", con la antigua oración, "No abandones el trabajo de tus propias manos", también seremos bendecidos con la respuesta dada a cien generaciones, y cumplido a cada alma que descansaba sobre él, "No te dejaré hasta que haya hecho lo que te he hablado".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Pedro 4:3 - El tiempo pasado, un sermón para el último día del año.
Cada día y cada momento cierra y comienza un año; Sin embargo, el acuerdo artificial por el cual se acuerda que un año se cerrará en un determinado momento fijo de un determinado día fijo es un acuerdo conveniente y que contribuye de muchas maneras a nuestra ventaja moral y religiosa. La revisión del año de cierre es muy adecuada y puede ser un ejercicio muy rentable. Los periódicos revisan los eventos del año que son de interés político, financiero o comercial. Sin embargo, el hombre tiene intereses superiores, los que son morales y espirituales. Es deseable que tomemos una retrospectiva del "tiempo pasado", con el fin de rastrear los tratos providenciales de Dios con nosotros, con el fin de estimar nuestro propio progreso espiritual, y de aprender lecciones de sabiduría y de ayuda.
I. ¿QUÉ SUGERE LA REFLEXIÓN A NOSOTROS SOBRE EL TIEMPO PASADO EN SÍ MISMO?
1. Su paso ha sido rápido, pero ha estado lleno de eventos de gran importancia.
2. Es perfectamente irrecuperable; No podemos volver a vivir el año que expira.
3. Ha dejado huellas imborrables sobre nuestro carácter. Todos somos cambiados por sus influencias, sus ocupaciones, sus lecciones, algunas para mejor, otras para peor.
4. No es olvidado por el Señor y Juez de todos. En este sentido, "requiere lo que es pasado".
II ¿EN QUÉ ESPÍRITU DEBE EL CRISTIANO CONSIDERAR EL TIEMPO PASADO?
1. Su primer y más destacado pensamiento debería ser la misericordia y la bondad amorosa de Dios revelada a él a medida que pasaron los días y las semanas.
2. Especialmente debería recordar la paciencia y la paciencia que le ha mostrado su Padre celestial en repetidas ocasiones, cuando tal consideración ha sido requerida por fallas en el deber y por el olvido del amor Divino.
3. Debe recordar con arrepentimiento y arrepentimiento las oportunidades de obediencia y utilidad que ha descuidado.
4. Tampoco debe perder de vista la disciplina a la que puede haber sido llamado a soportar, y que debe recordar, no con un rebelde, sino con un espíritu sumiso.
III. ¿EN QUÉ ESPÍRITU DEBERÍA LA REVISIÓN IRRELIGIOSA Y SIN DECIDIR EL PASADO DEL TIEMPO?
1. Debe recordar con humillación y vergüenza que ha violado la Ley de Dios y rechazado el evangelio de Cristo.
2. Debe reflexionar sobre la influencia maligna que su ejemplo de religión ha ejercido sobre sus semejantes, especialmente sobre aquellos dentro de su familia y círculo social.
3. Debe considerar que es peor al final del año que al principio, debido a su retraso para arrepentirse y comenzar por la gracia de Dios una vida nueva y mejor.
IV. ¿CÓMO DEBERÍA LA MEMORIA DEL TIEMPO RÁPIDO AFECTAR EL TIEMPO DE VENIR?
1. Se nos puede ayudar a darnos cuenta de la brevedad de la vida, y la incertidumbre y la brevedad probable, especialmente de lo que de la vida aún permanece.
2. Podemos ser inducidos a alejarnos del mal que se ha consentido durante años pasados, y a entrar en la vida más santa y en un servicio más consagrado que nuestra conciencia aprueba y ordena. Las arenas están cayendo rápidamente; la marea está bajando rápidamente; La luz se desvanece rápidamente. ¡Que el futuro vea cumplidos nuestros votos, nuestras esperanzas realizadas, nuestros objetivos alcanzados! —J.R.T.
1 Pedro 4:7 - Esperando el final.
Al igual que su hermano apóstol, San Pablo, San Pedro vivió en constante anticipación del "fin". Esta actitud mental fue indudablemente alentada por los discursos de nuestro Señor Jesús, a los cuales, sin duda, Simón Pedro había escuchado. Y debe haber sido confirmado por el estado de la sociedad tanto en el mundo judío como en el cristiano; los cambios eran inminentes, y ninguno podía decir qué forma podrían tomar estos cambios. En algunos aspectos, declaraciones y admoniciones como las del texto son aún más apremiantes en nuestros tiempos que cuando se escribieron por primera vez.
I. LA VISIÓN QUE LOS CRISTIANOS TIENEN QUE TOMAR DE SU CONDICIÓN DE TIERRA. El Nuevo Testamento nos impresiona la naturaleza transitoria y temporal de todas las cosas terrenales. La buena comprensión buscará verificar esto, no por fechas proféticas e históricas, sino por hechos morales e indudablemente significativos.
1. Puede haber habido en la mente del apóstol una previsión de la destrucción inminente de Jerusalén, la dispersión de la raza judía y la abrogación de la religión hebrea.
2. Sin embargo, una referencia más grande es probable; "El fin de todas las cosas" apenas puede limitarse a la catástrofe que afectó al pueblo israelita. No hay permanencia en la tierra. El cristiano, como la dispensación judía, debe fallecer. Cuando este mundo haya cumplido su propósito, centrado en la historia moral de la humanidad, se disolverá. Lo visible y lo tangible no son lo real, no son lo duradero. Los resultados morales durarán más que el marco material de su desarrollo.
3. Todo individuo que reflexiona debe sentir que su propia breve historia de vida le da punto y patetismo al final de todas las cosas.
II EL ESPÍRITU Y EL DEBER CONSECUENTES DE LOS CRISTIANOS QUE APROVECHAN TALES CONVICCIONES Y EXPECTATIVAS. Un observador superficial podría suponer que el resultado de tales creencias debe ser emoción y angustia o, si no angustia, solicitud. Pero este no es el efecto diseñado por nuestro Señor y sus apóstoles. Todo lo contrario; para San Pedro, en vista del final que se acerca, advierte a
(1) solidez de la mente;
(2) sobriedad; y
(3) oraciones.
Realidades tan grandes y solemnes como la religión se desarrolla antes de que la mente esté preparada para fortalecer, estabilizar y madurar el carácter; y al mismo tiempo inspirar con deseos piadosos y peticiones. Un espíritu como el que aquí se ordena puede decirse justamente que califica para este período de prueba presente y que se prepara para el futuro. Porque "el fin de todas las cosas" no implica el fin del gobierno de Dios, o el fin de la vida y el progreso espiritual del hombre - J.R.T.
1 Pedro 4:8 - Amor ferviente.
Debido a que San Juan fue enfáticamente el apóstol del amor, no debe suponerse que la inculcación de esta virtud se le dejó solo a él. El panegírico elocuente de la caridad en la Epístola de San Pablo a los Corintios es una prueba del sentido de la importancia de esta virtud por parte de ese apóstol. Y este pasaje en la Epístola de San Pedro muestra que la compañía del Señor no había fallado en producir sobre la mente del "príncipe de los apóstoles" una impresión de la belleza divina y de la suprema excelencia del amor.
I. LA DIVINA FUNDACIÓN DEL AMOR COMO VIRTUD CRISTIANA.
1. La naturaleza divina es amor; Este es el atributo preeminente del Padre Eterno.
2. El espíritu y el ejemplo de nuestro Señor Jesús son la revelación suprema de esta gracia; y tal revelación solo fue posible porque Jesús era el Hijo de Dios.
II LA EXCELENCIA SIN IGUAL DEL AMOR COMO VIRTUD CRISTIANA. San Pablo nos dice: "el más grande de estos es la caridad". Y Pedro aquí ordena a los cristianos que sean "sobre todas las cosas fervientes en su amor".
III. LOS BENEFICIOS SOCIALES DEL AMOR. En la sociedad cristiana no hay lugar para esos principios inferiores de unión que tienen fuerza en algunas relaciones de la vida humana, como p. Ej. Un interés común. Pero donde hay amor, prevalecerá la alegría y la paz, el compañerismo y la simpatía y la ayuda material. El amor cubre los pecados; oculta los que existen, previene aquellos que en su ausencia podrían hacer su aparición, y asegura por intercesión el perdón de los que han sido cometidos.
IV. EL FERVOR DEL AMOR CRISTIANO. El amor puede ser solo de nombre; Puede existir en un estado de debilidad. Pero en tales casos es de poca utilidad. El amor que Cristo aprueba es el que "muchas aguas no pueden apagar", y que es "más fuerte que la muerte" - J.R.T.
1 Pedro 4:10 - Administración.
Es muy común que los hombres se enorgullezcan de sus ventajas, la fuerza del cuerpo, los dones del intelecto, los dones de fortuna, que ellos llaman propios. Pero el espíritu del cristianismo se opone por completo a tal hábito mental. Tanto Pedro como Pablo aprovecharon la ocasión para recordar a los cristianos que sus ventajas deben estimarse y emplearse de una manera muy diferente.
I. LAS DOTACIONES, ADQUISICIONES Y POSESIONES DEL CRISTIANO SON EL REGALO GRATUITO DE LA AMABILIDAD DE DIOS. Aquellos que no creen en un Dador Divino no pueden considerar sus posesiones como un regalo. Pero muchos que no niegan que son criaturas del poder de Dios y que dependen de la generosidad de Dios, sin embargo piensan y actúan como si solo tuvieran que agradecer sus ventajas. Por lo tanto, se nos recuerda una y otra vez que debemos todo lo que tenemos al favor inmerecido del Cielo. "¿Qué tienes que no hayas recibido?"
II LAS DOTACIONES, ADQUISICIONES Y POSESIONES DEL CRISTIANO SON UNA CONFIANZA QUE TIENE DE DIOS, Y PARA LO QUE DEBE DAR CUENTA. Estamos llamados a ser "buenos mayordomos". Ahora, un administrador no es dueño de la propiedad; él es el administrador responsable de un fideicomiso. ¿Por qué se han conferido nuestras diversas ventajas? Ciertamente, no es que podamos usarlos para nuestro placer personal o emolumento o engrandecimiento, sino que por sus medios podamos ser útiles para otros. El primer curso sería un abuso de la confianza depositada en nosotros. La concesión de tal confianza es un período de prueba personal. Se espera que el que tiene cinco talentos los use para aumentar sus medios y poderes de utilidad, y para ofrecer al juez el interés que le corresponde al que emplea fielmente su depósito.
III. LAS DOTACIONES, ADQUISICIONES Y POSESIONES DEL CRISTIANO ESTÁN DISEÑADAS PARA EL SERVICIO Y BENEFICIOS DE LOS ENFERMOS. La expresión de San Pedro es notable en su definición y fuerza gráfica: "ministrando entre ustedes".
1. Esto, entonces, es un servicio designado.
2. Un servicio beneficioso.
3. Un servicio mutuo. En la Iglesia de Cristo nadie es totalmente y solo un dador, o solo un receptor. Todos tienen algún don, y todos tienen alguna necesidad. Es por ministerio mutuo que se garantiza el bienestar general.
4. Un servicio aceptable para Cristo. El que dio no solo sus dones, sino a sí mismo, para los hombres, no puede sino disfrutar de cada manifestación de simpatía, en cada ministerio de ayuda, con el que se encontrará en su Iglesia - J.R.T.
1 Pedro 4:11 - Discurso cristiano.
El lenguaje del apóstol aquí no necesita tomarse como una referencia a los oráculos paganos. El Nuevo Testamento utiliza la expresión "oráculos" para designar expresiones divinamente autorizadas destinadas a instruir y beneficiar a los hombres. Así, Stephen dice que Moisés recibió "oráculos vivientes" para dar a los judíos; y el autor de la Epístola a los Hebreos describe los elementos de la doctrina cristiana como "primeros principios de los oráculos de Dios".
I. LOS VARIOS TIPOS DE DISCURSO CRISTIANO.
1. En la Iglesia primitiva hubo quienes se inspiraron para pronunciar con autoridad las doctrinas y los preceptos de la religión. Este fue un "regalo" especial y sobrenatural otorgado a los apóstoles, pero de ninguna manera limitado a ellos, y un regalo cuyo ejercicio debe haber sido especialmente útil cuando el cristianismo era joven, cuando algunos de los libros del Nuevo Testamento no eran aún escrito, y el canon aún no estaba completo. Con un profundo sentido de responsabilidad, tales personas talentosas deben haberse dirigido a las congregaciones cristianas que uno puede entender fácilmente.
2. También hubo quienes recibieron el don de lenguas. Cualesquiera que sean las diferencias de opinión que prevalezcan con respecto al carácter de este don, una cosa está clara, y es que fue adaptada sobrenaturalmente para causar una impresión profunda y señal a favor de la fe cristiana. La naturaleza singular de este poder debe haber llevado a sus poseedores a considerarse "oráculos" de Dios.
3. Pero parece que no hay razón para limitar la referencia de esta advertencia dentro de límites tan estrechos. En la Iglesia de Cristo estaban aquellos que, como pastores, maestros y evangelistas, solían emplear el don del habla por motivos cristianos y con fines cristianos. Esta es una función que los hombres de Dios han sido llamados a cumplir durante todos los siglos cristianos, para la edificación del cuerpo de Cristo y para la difusión del evangelio entre los hombres. A menudo han experimentado la influencia restrictiva e inspiradora de la dirección apostólica dada en este pasaje. Cuando se sienten tentados a usar su don para hablar con el fin de promover sus propios intereses o mostrar sus propios poderes, estos hombres han sido controlados por el recuerdo de este justo y santo requisito, de que deben hablar como oráculos de Dios.
4. Además, la referencia de este lenguaje puede ampliarse para incluir todo discurso de hombres cristianos. Hay un sentido en el que el que está lleno del Espíritu de Cristo debe hablar, cada vez que abre los labios, como los oráculos de Dios; porque su discurso es sincero y verdadero, sabio, justo y amable.
II LA INTENCIÓN SANTA Y BENEFICIOSA DEL DISCURSO CRISTIANO.
1. Debe ser una revelación de Dios, no en el sentido más estricto y apropiado de esa palabra, sino en un sentido justificable y defendible. El oráculo declara la mente y la voluntad de la Divinidad. El discurso del cristiano acerca al Dios santo y amable a quienes escuchan y entienden.
2. Debe servir para guiar a aquellos a quienes va dirigido. Puede que no sea de forma didáctica, pero sustancialmente posee una virtud directriz. El discurso cristiano puede, y lo hace constantemente, preservar a los hombres del error y del pecado, y guiarlos hacia la verdad y la justicia. Es utilizado para este fin por el Espíritu de sabiduría y de gracia, que no solo influye en la mente y el corazón del que habla, sino también en la conciencia, el afecto y la voluntad de quienes escuchan - J.R.T.
1 Pedro 4:12, 1 Pedro 4:13 - Pruebas.
La palabra "pruebas" es una que a menudo está en boca de personas que aparentemente prestan poca atención al significado espiritual que está implícito en ella. La gente usa el término como equivalente a "sufrimientos", "calamidades", perdiendo de vista el hecho de que sugiere grandes verdades sobre nuestra disciplina moral y libertad condicional. En este pasaje, el apóstol Pedro, quien indudablemente fue inspirado por la Divina escritura desde su propia experiencia, expone la doctrina cristiana de las "pruebas" terrenales.
I. EL PROPÓSITO PARA EL QUE SE PERMITEN LOS JUICIOS. Para muchas mentes, las pruebas que le suceden a los buenos y a los malos no parecen ser consistentes con el carácter benevolente de Dios. Pero se olvida que el fin del gobierno divino no es asegurar a todos los hombres el mayor disfrute posible, sino colocar a cada hombre en una posición de disciplina moral, para darle la oportunidad de resistir la tentación, cultivar hábitos virtuosos. , para vivir una vida obediente, sumisa y verdaderamente religiosa. No como si Dios fuera indiferente al tema de tal libertad condicional; por el contrario, observa su proceso con interés y se deleita al ver el oro purificado en el horno, el trigo sacado de la paja. El oyente de la Palabra es puesto a prueba, y los eventos prueban si escuchará o no. El creyente en Cristo es puesto a prueba, y se ve si su fe es fuerte y su amor sincero. El tiempo lo intenta todo.
II EL ESPÍRITU EN EL QUE LAS PRUEBAS DEBERÁN SUSTENTARSE POR EL CRISTIANO. San Pedro nos muestra que el verdadero temperamento cristiano en las pruebas es el que considera todas esas aflicciones como participación en los sufrimientos del Maestro. El que es uno con Cristo encuentra su satisfacción en ser "como su Maestro, su Señor". No pide estar exento de las experiencias que Jesús presentó para pasar ante él. Y se sostiene y alegra saber que, incluso en el horno calentado, hay Uno con él cuya forma es como el Hijo de Dios. Aquí está el verdadero remedio para la inquietud humana y el descontento humano. Lo que compartimos con Cristo lo podemos aceptar con sumisión y gratitud.
III. EL PROBLEMA QUE DEBEN TENDERSE LOS JUICIOS. No nos quedamos sin luz sobre el futuro. Como nuestro Señor mismo ', incluso en su humillación y aflicción, vio la aflicción de su alma y quedó satisfecho; sus seguidores también están justificados al anticipar, no solo la liberación, sino la exaltación. La gloria del Redentor triunfante será revelada, y aquellos que hayan compartido su cruz se sentarán con él con alegría en su trono - J.R.T.
HOMILIAS DE C. NUEVO
1 Pedro 4:1 - El cristiano perseguido recordó la necesidad de sufrir por la justicia.
Este pasaje es el más difícil de toda la Epístola. Podemos ver un significado en cada una de sus oraciones tomadas por separado, pero cuando las juntamos, su significado, en general, es oscuro. Sin embargo, hasta donde puedo entenderlo, titularía el párrafo: El cristiano perseguido recordó la necesidad de sufrir por la justicia. Pedro aquí declara que el sufrimiento por la justicia no es algo extraño, sino lo que los cristianos deben buscar razonablemente.
I. LAS OFERTAS DE SUFRIMIENTO DE CRISTO SU PUEBLO ESTÉ LISTO PARA SUFRIR. Los sufrimientos de nuestro Señor aludidos aquí no son sus sufrimientos sustitutivos: se mencionan en el versículo dieciocho; de ellos, hasta el último momento del mundo, será cierto: "He pisado solo la prensa de vino, y de la gente que no había ninguno conmigo". Pero hay otra clase de sufrimientos de nuestro Señor en la que su pueblo puede, y de acuerdo con su semejanza con él, moldear: el sufrimiento que soportó en el mantenimiento de la santidad en un mundo malvado; de esto podría decir: "El discípulo no está por encima de su Maestro". A veces hay confusión en las mentes cristianas al descubrir que se dice que Cristo sufre por nosotros y, sin embargo, que en muchos lugares estamos llamados a sufrir con él. Seamos claros en este punto, somos "redimidos por la preciosa sangre de Cristo"; Dios no requiere nada de nosotros para nuestra redención, pero, cuando es redimido, gran parte del sufrimiento de Cristo se convierte en nuestro patrón; y de eso dice: "El que no toma su cruz y viene después de mí no puede ser mi discípulo".
1. La experiencia de Cristo nos llevaría a esperar que la santidad deba sufrir en la tierra. Durante tres y treinta años él, la Encarnación del amor perfecto hacia Dios y el hombre, vivió y se movió sobre esta tierra, ¿y cuál fue el resultado? Fue "despreciado y rechazado de los hombres"; cuanto más vivía, cuanto más trabajaba, cuanto más se le conocía, más salvaje, fuerte y feroz se convertía en el grito: "¡Fuera con él! ¡Crucifícalo!" La bondad condena la maldad cuando los labios no dicen nada; La sola presencia de un buen hombre en un círculo impío es una protesta contra el mal. Por un lado, al menos, siempre habrá enemistad entre la simiente de la serpiente y la simiente de la mujer; y cuanto más se acerque su pueblo a la conformidad con el carácter de su Señor, más seguros estarán de la conformidad con la muerte de su Señor.
2. Lo que los sufrimientos de Cristo nos han hecho posible debería llevarnos a estar dispuestos a sufrir por su logro. Los sufrimientos de nuestro Señor no tenían otro fin que nuestra santificación, para asegurar la semejanza de Dios en nosotros. Qué gran bendición debe ser esto, cuando se puede comprar a un precio no inferior al que se nos viene a la mente, cuando hablamos de nuestro Señor como "el hombre de los dolores, y familiarizado con el dolor"; ¡y por lo cual no consideraba que Drice fuera demasiado grande para pagar! Y si encontramos, cuando tratamos de asegurar y mantener esta gran bendición, que solo se puede hacer a un alto costo para nosotros, cuán imposible es para nosotros evitarlo, cuando recordamos el mayor costo de esto para él] Era algo solemne negarse a través de la cobardía a "llenar lo que está detrás de los sufrimientos de Cristo".
3. Los reclamos de Cristo deben llevarnos a resolver sufrir si es necesario para él. Donde el sacrificio de Cristo está presente en la mente, no queda espacio para uno mismo; el "yo" en nosotros es destruido; La sangre de Cristo, cuando es aprehendida correctamente, no solo borra nuestro pecado, sino también nuestro yo. Llegamos ahora a la parte difícil de este pasaje, pero creo que nos trae esta verdad:
II El sufrimiento de la gente de Cristo surge necesariamente de tres causas.
1. Sufriendo a través de la mortificación de la carne. Parece natural suponer que cuando, habiendo dicho: "Cristo ha sufrido en la carne", el apóstol continúa diciendo: "Porque el que ha sufrido en la carne ha dejado de pecar", todavía se está refiriendo a Cristo. Pero no puede ser así, porque de él "que no pecó" no se puede decir que ha "dejado de pecar"; Debe referirse a nosotros. Sin embargo, ¿cómo puede decirse de aquellos a quienes ha llamado para armarse con la misma mente sufriente que Cristo, que han "cesado del pecado"? Creo que tenemos aquí un paralelo con lo que leemos en Romanos 6:6, "Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre está crucificado con él", etc. Eso contiene una verdad invaluable, que no nos damos cuenta a medias. Habla de una muerte en nosotros, correspondiente a la muerte de nuestro Señor; que este será el resultado sublime de su muerte: la muerte del pecado en su pueblo; y esto es lo que Pedro nos sostiene aquí: "El que ha sufrido en la carne [ha matado a la carne], ha dejado de pecar", etc. Pero destruir la carne es sufrir, tomar nuestros deseos naturales. y las pasiones y clavarlas en la cruz es la crucifixión, una muerte lenta y prolongada, que implica un dolor indescriptible hasta que se completa.
2. Sufriendo a través de la diferencia del mundo. "Por el tiempo pasado puede ser suficiente haber forjado el deseo de los gentiles", etc. Tenemos aquí una imagen verdadera del carácter pagano, y apenas nos es posible imaginar el contraste que se manifestó cuando tal persona se convirtió a Cristo Los males flagrantes tuvieron que ser renunciados de inmediato, las asociaciones de por vida tuvieron que ser cortadas de golpe. Ese fue el caso aquí; ¿Y cuál fue el resultado? Se habló mal, y ahí es donde siempre viene el sufrimiento cuando rompemos con asociaciones equivocadas. Los demás nos considerarán extraños y parecerá que los estamos condenando, suponiendo que somos mejores que ellos. Y ser juzgado mal, tergiversado, vilipendiado, es sufrimiento; pero, como cristianos, no hay ayuda para eso, debemos separarnos de lo mundano.
3. Sufriendo a través de la disciplina espiritual. "Porque para este fin se predicó el evangelio incluso a los muertos", etc. La palabra "muertos" aquí debe entenderse como aquellos que están muertos mientras viven. Pero. Incluso con esa alteración, es difícil ver claramente lo que significa el verso. Ahora se dice que la construcción del griego permite la inserción de la palabra "aunque"; tal como en un pasaje en Romanos 6:17, que nunca leemos sin insertar mentalmente la palabra "aunque". Si eso es así, el significado es evidente: "Porque para este fin fue predicado el evangelio incluso a aquellos que estaban muertos en pecados, que [aunque] podrían ser juzgados, condenados, perseguidos, ejecutados según los hombres en la carne". , podrían vivir según Dios en el espíritu ". La vida espiritual es el fin de Dios con nosotros, que los hombres hagan con nosotros lo que puedan. Y la vida espiritual a menudo se desarrolla por medio de lo que los hombres nos hacen. Cada acto de persecución debe ser seguido por una paz más profunda, una pureza más santa, un poder superior.
III. EL PRÓXIMO AYUDA A LAS PERSONAS DE CRISTO A TENER QUE SUFRIR EN UN ESPÍRITU CORRECTO. Mirando esto superficialmente, algunos podrían pensar que es un evangelio difícil; El seguidor de Cristo debe armarse con la expectativa del sufrimiento. Pero mira lo que viene antes y lo que sigue después de esto. ¿Qué viene antes? "Por cuanto Cristo sufrió por nosotros en la carne". ¿Qué le sigue? "El fin de todas las cosas está a la mano". Esta dura demanda se interpone entre la cruz y la corona; Eso hace toda la diferencia.
1. El próximo fin nos llama a estimar razonablemente el alcance de la burla. Léalo como está en la versión revisada. "Sed, pues, de mente sana". El apóstol está llamando a los perseguidos a considerar sus sufrimientos de manera razonable, en relación con el hecho de que "el fin de todas las cosas está cerca". Las pruebas de la tierra del pueblo de Dios son, después de todo, la nube momentánea en el día del sol celestial, que no tendrá tarde, de la cual ahora en Cristo tenemos el amanecer.
2. El final venidero nos llama a la vigilancia para que no perdamos la bendición venidera. Ese "final venidero" será el comienzo de la vida glorificada, esa vida en la que cosecharemos lo que hemos sembrado aquí; esa vida en la que podemos tener "una entrada ministrada en abundancia para nosotros", o en la que podemos ser "salvados aún como por el fuego". Tenga cuidado de que, bajo la presión de la tentación, no se conforme con el mundo, se avergüence de Jesús, rechace su cruz y, por lo tanto, pierda su corona. El sufrimiento debe haber; mire hacia el final, anticipe la gloria que comienza, y contra todo lo que le robaría la plenitud de esa gloria, observe la oración - C.N.
1 Pedro 4:8 - El cristiano perseguido recordó la ayuda del amor fraternal.
"Por encima de cero las cosas tienen un ferviente amor entre ustedes". Recordarán cómo esta expresión, "sobre todas las cosas", se corresponde con otras Escrituras. Pablo dice: "Ahora permanece la fe, la esperanza, el amor; pero el mayor de ellos es el amor". "Ahora el final del mandamiento es el amor sin simulación". James llama a esto "la ley real"; y nuestro Señor mismo dice: "Por esto todos los hombres sabrán que ustedes son mis discípulos, si se aman los unos a los otros". La introducción de este tema al dirigirse a la Iglesia perseguida es muy natural. Junto al apoyo de la simpatía y la ayuda de Dios en el juicio, está la mano de un hermano de cuyo corazón estamos seguros. El amor sostiene la debilidad individual; une a la Iglesia y la hace inexpugnable para el enemigo común. Este es un extremo de la comunión de la Iglesia; ninguna vida puede ser tan fuerte como podría ser que esté sola o, incluso si lo fuera, sola no puede hacer nada (como debería) para proteger la debilidad de los demás. La fuerza viene con la unión, por lo tanto, que haya unión. Pero la unión es solo un nombre, el compañerismo de la Iglesia es solo una burla, y su promesa de fortaleza es un engaño, a menos que sea la unión y comunión del amor sagrado.
I. LA DEMANDA DE AMOR FERVENTE EN LA IGLESIA. A veces nos excusamos por no sentirnos como deberíamos con los hermanos al decir que no podemos hacernos amar. Pero eso no puede ser correcto, ya que nuestro propio texto nos impone la responsabilidad de tener un amor ferviente, y en todas partes es el tema del mando. Entonces, ¿qué podemos hacer para este fin? Hay tres deberes que podemos cumplir que tienden a cumplir.
1. El cultivo de lo que fomentaría el amor fraternal. El amor de los hermanos nace del amor al Padre. El amor natural nace en nosotros, el amor espiritual no. Eso viene con el nuevo nacimiento, y es fomentado y desarrollado solo por la comunión con Dios. Conoce a Dios, habita en Dios, ama a Dios, y las Escrituras dicen que el amor fraternal será el resultado. Apreciamos el amor a Dios, y nos encontraremos, sin querer hacerlo, amando a los que ama por su bien.
2. Vigilancia contra lo que obstaculizaría el amor fraternal. Si se permite que surjan ciertos males en una Iglesia, entonces adiós a un espíritu de amor. Un gran peligro de estos males es que son sutiles y viven principalmente fuera de la vista. La Iglesia como Iglesia, por lo tanto, no puede tratar con ellos; su seguridad depende de que sus miembros individuales vigilen celosamente su enfoque y los destruyan sin temor en el momento del contacto. Un espíritu discutidor es uno de estos males. Algunas mentes nunca se sabe que están de acuerdo con nada; Siempre hay algo que criticar negativamente en todas partes. Ese espíritu es contagioso y mata el amor. También hay un espíritu celoso; La mitad de los problemas de la vida de la Iglesia se deben a los celos, que a menudo no tienen más fundamento que la sospecha. Hay un espíritu de cuento. Si ve a un hombre o una mujer yendo de oreja a oreja con alguna historia que hace travesuras, algún chisme que tiende a herir o desacreditar a otro, sospeche el propio carácter de esa persona, considérelo como un emisario de Satanás. También hay un espíritu autoafirmativo que olvida los reclamos de los demás. Todos somos terriblemente aptos para ser vencidos por ese espíritu, y el amor es una víctima rápida de él. Cada espíritu en la Iglesia que es hostil al amor debemos destruirlo.
3. Una negativa a ser rechazado por una falta de amor. Un cristiano sin amor solo puede hacerse daño si otros se niegan a ser influenciados por él. Hay dos formas de tratarlos, ya sea como él te trata a ti, lo que hace que dos sean los que hacen el mal en lugar de uno; o rechazar ser vencido del mal y vencer el mal con el bien. Es imposible que el amor ferviente pueda existir ampliamente en una comunidad, a menos que haya una determinación individual general, en la fuerza de Dios, primero, no provocar, luego, si se provoca, no "hacer mal por mal, ... sino por el contrario, bendición ".
II LA MANIFESTACIÓN DEL AMOR CRISTIANO.
1. Se expresa de diferentes maneras. El amor no habla mal de nadie, y no piensa mal. El amor es el "defensor de los ausentes". El amor da; las casas de los perseguidos estaban abastecidas, pero a menudo tenían que soportar el "botín de sus bienes"; pero debía haber un lugar en la mesa y una habitación para el extraño que necesitaba comida y descanso. El amor habla, no siempre, no se entromete, pero donde hay un paso errante o un oído que escucha, el amor habla.
2. Es recíproco. Cada uno tiene su propio don, su propio poder de hacer el bien; no hay un solo miembro de la Iglesia de Cristo que sea receptivo solamente; Por cada regalo que cada uno recibe de otro, hay otro que puede dar. Esta es la ley: "Por amor, sirvanse unos a otros". "Edificándose unos a otros en el amor"; "Somos muchos, somos un solo cuerpo, y todos somos miembros uno del otro". Todo recibir, otorgar y hacer ambas cosas en amor, ese es el ideal de Dios de la Iglesia en la tierra.
3. Reconoce que tiene a todos como mayordomos de Dios. "Como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios". Eso eleva nuestros pensamientos de lo humano a la obligación Divina; nos llama al deber de amar a los hermanos, al recordarnos las afirmaciones de un amor superior aún. A veces nuestro amor por los hermanos no es suficiente para limitarnos a estas tareas; el amor propio es fuerte dentro de nosotros, y a veces nuestro esfuerzo puede ser rechazado y nuestro deseo helado por una respuesta fría. Es indescriptiblemente difícil superar el sentimiento, si uno no ama, no será amado. Pero aquí está el antídoto para eso: el apóstol dice que debemos ejercer nuestros dones con miras a Dios; servicio que no podríamos prestar a otros por su propio bien, podemos prestarlo por él.
III. EL FIN DEL AMOR CRISTIANO ES LA GLORIFICACIÓN DE DIOS A TRAVÉS DE JESUCRISTO. La posesión y manifestación del amor cristiano glorifica a Dios, y de muchas maneras.
1. En la manifestación de lo que más lo honra entre los hombres. Pensamos en 1 Corintios 13:1. como el credo de la Iglesia; es el credo del mundo, es en lo que el mundo cree, en lo que el mundo cuando lo ve reconoce como Divino. No le importan nada nuestras doctrinas o sistemas; en lo que cree es en una bondad amorosa varonil y fiel; donde eso se siente el poder de Dios.
2. En el poder con el que suministra a otros para glorificarlo. Probablemente a la ausencia de amor en la Iglesia se debe, más que a cualquier otra cosa, las deserciones de la Iglesia. Está en gran parte en el poder del amor hacer de los demás lo que deberían ser, atraerlos a la Iglesia si no están, y cuando lo están, el ojo rápido del amor debería detectar los primeros signos de vagabundeo y el poder gentil. de amor refrenar. La atmósfera del cielo es amor, y cuando esa es la atmósfera de la Iglesia, Dios será honrado en la belleza de una piedad que de otro modo buscará en vano.
3. En la oportunidad que le da de glorificarse a sí mismo. Discordia silencia su voz y entristece a su espíritu, y necesita castigarnos, y su palabra se vuelve vana, y nuestro trabajo vano. Hermanos, "vivan en paz, y el Dios del amor y la paz estará con ustedes". - C.N.
1 Pedro 4:12 - El aspecto alegre del sufrimiento de Cristo es una ayuda para los cristianos perseguidos.
El apóstol está escribiendo en la víspera de la terrible persecución de la Iglesia por parte de Nerón, que ya comenzaba a sentirse. La creciente amargura de quienes los rodeaban, y probablemente las oscuras indicaciones de sus maestros de que los malos tiempos predichos por Cristo estaban cerca, tendían a despertar presentimientos muy sombríos en los corazones de los conversos. No es de extrañar si les pareció extraño el juicio; incluso para nosotros con nuestro conocimiento más amplio, siempre parece extraño que los buenos sufran, y a menudo tan severamente. Sin embargo, Dios dice: "No lo pienses extraño, sino regocíjate", y esa palabra "regocijo" es la palabra clave del pasaje. Aquí hay tres razones para este regocijo.
I. Existe la alegría de la comunión con Cristo en el sufrimiento. El sufrimiento por la justicia nos lleva a la comunión con Cristo.
1. Está sufriendo por su bien. Los perseguidos participan de los sufrimientos de Cristo. Algunos de los sufrimientos de nuestro Señor eran peculiarmente suyos, y no podían ser compartidos; pero participamos en sus sufrimientos cuando sufrimos por los intereses de su Iglesia, los intereses de la justicia, por la expansión de su reino. El sufrimiento siempre es sufrimiento, pero cuando sabemos que es por aquello por lo que sufrió nuestro Señor, y en lo que se basa su corazón, es sufrimiento glorificado.
2. Está sufriendo a su lado. Nunca somos más conscientes de su presencia y simpatía que en el sufrimiento soportado voluntariamente por su causa. Nadie sufrió por Cristo sin amarlo más.
3. Está sufriendo preparatorio para su gloria. Algunos de los siervos de Cristo no piensan mucho en su venida nuevamente. Eso puede deberse a que no han cumplido las tareas que les dio. Sus sirvientes saben cuándo realmente han tratado de complacerlo, y él también lo sabe, y esto les da confianza hacia él y los hace ansiosos por su aparición.
II HAY ALEGRÍA DE GLORIFICAR AL ESPÍRITU EN EL SUFRIMIENTO.
1. Asegúrese de que el suyo es realmente sufrimiento cristiano. "Que ninguno de ustedes sufra como asesino, ladrón o entrometido". (¡Extraña compañía que, por cierto, para los atareados!) ¿No es extraño que Pedro sugiera que los miembros de la Iglesia puedan ser culpables de tales cosas? El hecho es que la Iglesia primitiva contenía muchos de las clases criminales, y algunos de ellos eran demasiado fácilmente admitidos para la comunión; su adhesión a Cristo es simplemente un esfuerzo por expiar una vida de fechorías mientras las fechorías permanecen secretamente. Veamos que no nos consigamos las comodidades de aquellos que sufren por causa de Cristo, cuando realmente sufrimos por causa de nuestros pecados. No es el sufrimiento lo que hace al mártir, sino la causa del mismo.
2. El tuyo sea sufrimiento cristiano, su resistencia glorifica al Espíritu. "Si se os reprocha el nombre de Cristo, el Espíritu de gloria y de Dios descansará sobre vosotros". La palabra "descansa" aquí es la misma palabra que nuestro Señor usa cuando dice: "Ven a mí y descansa". Al séptimo día, Dios descansó de sus obras, pero también descansó en ellas: "Vio todo lo que había hecho, y he aquí que era muy bueno". Dios en sus obras estaba satisfecho. De modo que el Espíritu de Dios descansa sobre el mártir cristiano, porque él ve su trabajo allí: el fruto del amor sagrado que ha inspirado, de la gracia sustentadora que ha impartido; y el gracioso Espíritu descansa en el glorioso resultado de su misión.
3. El reproche se convierte en nuestra gloria más que en nuestra vergüenza. "Si algún hombre sufre como cristiano", etc. Christian fue un nombre de desprecio al principio, y Pedro dice: "No te avergüences, glorifica a Dios en este nombre; responde al reproche de la tierra alabando al cielo". ¿Por qué deberíamos hacer ésto? Porque en nosotros en ese momento el Espíritu de Dios encuentra un lugar de descanso. ¿No olvidamos a menudo las afirmaciones que el espíritu de gracia tiene sobre nuestro servicio y nuestro amor? Le debemos todo lo que Cristo es para nosotros, y todo lo que el Padre es para nosotros, para él.
III. Existe la alegría de confiar en el padre. "Porque ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar en la casa de Dios: y si primero comienza en nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos que no obedecen el evangelio de Dios? Y si los justos apenas se salvan, ¿dónde se ¿aparecen los impíos y los pecadores? Por lo tanto, que los que sufren de acuerdo con la voluntad de Dios, le confíen el bien de sus almas, como a un Creador fiel ". "Ha llegado el momento de ese juicio", etc. Entendemos estas palabras cuando recordamos que la Epístola fue escrita antes del terrible juicio que terminó en la destrucción de la política eclesiástica y civil de los judíos, que nuestro Señor había predicho: "guerras , rumores de guerras, hambrunas, pestilencias, terremotos, "como" el comienzo de dolores "; y añadió a su pueblo: "Entonces te entregarán para que seas afligido, y te matarán, y serás aborrecido de todos los hombres por amor de mi Nombre". "Y si los justos apenas se salvan [con dificultad]", etc. ¿Qué fuegos de disciplina, y qué aguas profundas de tristeza, tienen que atravesar para entrar al reino? Si esto es lo que sufren los hijos de Dios, ¿qué hay de aquellos que no son suyos? Si tan pesada es la mano de castigar, educar el amor, ¡cuál será la mano del juicio y la ira! Christian, encogiéndose debajo de uno, recuerda que eres liberado del otro. Acepte con confianza la resistencia del sufrimiento cristiano. Este sufrimiento está de acuerdo con la voluntad de Dios, el otro no, y solo puede ser una maldición sin mezclar; pero el de su pueblo en el camino de la justicia es su elección, él elige eso, lo preside, lo templa y lo lleva a una bendición sin mezclar. Aquí, entonces, hay una nueva posibilidad de gozo al sufrir por Cristo: el gozo de descansar en la voluntad del Padre. I) ¿Sabemos algo de sufrimiento por causa de la justicia? Otros sufrimientos con los que estamos familiarizados, pero ¿hemos sufrido por Cristo? ¿Vivimos una vida de sufrimiento voluntario para él? Si no, podría decir que tenemos razones para preguntarnos si somos sus seguidores. Si somos extraños al sufrimiento cristiano, somos extraños al gozo cristiano más profundo. La alegría cristiana es una flor que lleva sus flores más hermosas solo cuando crece en la tumba donde se encuentra enterrado - C.N.
HOMILIAS POR U.R. THOMAS
1 Pedro 4:3 - Viviendo a la voluntad de Dios.
Hemos visto que el apóstol, el apóstol de gran corazón, comprensivo y experimentado, está mostrando a los cristianos dispersos a los que se dirige cómo fortalecerse contra la persecución que en la tormenta ha caído sobre ellos aquí y allá, antes y desde que se convirtieron en fugitivos. o exiliados Esto es parte de un largo párrafo que comienza en el decimotercer versículo del último capítulo, en el que enseña que, en medio de esa persecución, una buena conciencia es el único encanto; que cualquier cosa que ocurra en sus circunstancias o en su vida corporal, un personaje consistente será como una túnica de asbesto que envolverá sus espíritus. Nada puede violar el encanto de esa buena conciencia, nada arde ni siquiera chamusca la túnica de amianto de ese verdadero personaje. Recuerda su pregunta desafiante: "¿Quién es el que puede hacerte daño, si sois seguidores de lo que es bueno?" Esto lo ha estado mostrando en muchos versículos; y la posesión de ese encanto, la posesión de ese personaje es la carga de su exhortación aquí. La nota clave de este capítulo es: Vive para la voluntad de Dios.
I. VIVA A LA VOLUNTAD DE DIOS. Esta es la lección de la vida malvada pasada del hombre. San Pedro insta a que "el tiempo pasado sea suficiente para haber forjado el deseo de los gentiles". ¿Cuál era el deseo de los gentiles en el pasado? Lo que deseaban para ellos y para los demás. La vida de ese siglo en todo el imperio romano, donde estaban estos cristianos dispersos, nunca, tal vez, ha sido igualada en lo horrible de sus vicios privados y públicos. Los nombres de los emperadores Tiberio, Cayo y Claudio Nerón son tantos símbolos de crueldad, lujuria y bufonería. Los muros de Pompeya, las páginas de los poetas, los anales del historiador, todos testifican cuán voluptuosos, humillados, cuán atrozmente inmorales eran los deseos de los gentiles.
1. Lascivia; libertinaje escandaloso en general, incluyendo todo lo que sigue: tragos de vino, roysterings, juergas y los asquerosos festivales de idolatría. Tantas formas, ¡ay! apenas exagerado, del autismo prevalente en la Inglaterra culta y cristiana de hoy. El apóstol dice: "El tiempo pasado puede ser suficiente para haber forjado el deseo de los gentiles". Hay una profunda tristeza en la ironía sobre el tiempo pasado. Y, sin embargo, hay una esperanza más profunda, ya que el pasado es pasado y no necesita regresar.
2. Tristeza. ¡Basta de pecado! y el pecado que hemos estado mirando! Suficiente; para ese tiempo pasado (hora, día, año o años) fue simplemente
(1) Un tiempo de degradación de uno mismo. Los hombres en tales indulgencias se vuelven toscos, vulgares, bajos, bestiales.
(2) Un tiempo de imperio para los demás. Tal vida era la exhalación de la contaminación en la atmósfera social; La apertura de fuentes fétidas y venenosas que transmiten enfermedades y muerte.
(3) Un tiempo de rebelión. La miseria humana en escenas de disturbios y vergüenza hablan de la ira divina. Suficiente; no permitas que las ruedas del tiempo te traigan una hora de vida como esa, mi hermano.
3. Esperanza El tiempo pasado puede quedar atrás.
(1) Hay perdón por el tiempo pasado. "Profundidades del mar"; No es un río poco profundo, no está cerca de la costa, donde la marea puede arrastrar a la playa.
(2) Hay liberación para el tiempo pasado. El encanto del mal puede romperse; el hechizo de maldad puede ser disuelto. Con toda la energía que tienes, aléjate de ese tiempo pasado. El pirata se abalanza sobre el barco y la captura cuando sus velas están bajas y ella no está avanzando. ¡Oh, sigue adelante! "¡Escápate por tu vida!"
"Dejen que el pasado muerto entierre a sus muertos. Actúen, actúen en el presente vivo: el corazón adentro y Dios en la cabeza".
II VIVA A LA VOLUNTAD DE DIOS, SIN DESTACAR LA MARAVILLA DE LOS HOMBRES MALOS EN LA BUENA CONDUCTA DE LOS HOMBRES. San Pedro dijo, hace casi dos mil años, lo que realmente se puede decir hoy, que los hombres mundanos, hombres pecaminosos, hombres sensuales, piensan que es extraño que los hombres cristianos no corran con ellos al mismo exceso de disturbios. A los personajes diferentes a menudo les resulta difícil entenderse; el hombre completamente corrupto parece encontrar imposible entender al cristiano.
1. Él piensa que su conducta es extraña, y quizás lo ignore por completo. No lo invita a sus carruseles; no lo conoce en sociedad; aún menos está visitando o llamando términos con él. Es un enigma que no le importa entender.
2. O él piensa que su conducta es extraña, y se ve agravado por ella. El es despectivo; él se burla; él tienta. Él dice acerca de él, o hacia él, con el labio curvado, mientras rechaza la fiesta del vino, o el talk-talkie, o los clubes de placer voluptuoso. "Oh, eres 'verde'; Eres suave;' eres 'melancolía'; no eres 'medio hombre' ". Y pronto su irritación los convierte en traficantes de escándalos y calumniadores, como lo fueron los traficantes de escándalos y calumniadores paganos de los primeros cristianos.
3. O, mejor lejos, piensa que su conducta es extraña, y eso lo lleva a preguntar. La maravilla termina en respeto, y respeto en admiración, y admiración en imitación. No pocos de los hombres que han sido recuperados de vidas tontas, por no decir sensuales, autocomplacientes, comenzaron a subir el camino más alto y a respirar el aire más puro de la virilidad cristiana porque vieron un cambio venir sobre un viejo compañero que Al principio pensaron que era extraño, pero pronto les resultó fascinante y ennoblecedor. ¿Quién de ustedes no desearía vivir para que los hombres digan: "Iremos con ustedes, porque hemos visto que Dios está con ustedes"?
III. VIVA A LA VOLUNTAD DE DIOS, PARA EL JUICIO DE CRISTO Y EL EVANGELIO DE CRISTO SON PARA TODOS. El punto que el apóstol está presionando aquí es que estos hombres malos, estos gentiles y paganos de ese día, que encuentran su contraparte y sucesión en todos los hombres mundanos, sensuales y egoístas de hoy, tendrán que rendirle cuentas al que juzgará rápido y muerto. La última vez que mencionó a Cristo fue como haber ascendido a la diestra de Dios; justo antes de eso, como haber sufrido, muerto e ido al Hades; ahora, como en el mismo orden en que el Credo de los Apóstoles consagra la gran biografía, él lo menciona juzgando a los rápidos y a los muertos. Todos los vivos y todos los muertos estarán en ese tribunal. "Cada uno de nosotros dará cuenta de sí mismo a Dios". Pero si todos deben ser juzgados, a todos se les debe predicar el evangelio; o el juicio sería parcial, injusto, injusto. "Para este fin", es decir, para que todos puedan ser juzgados con rectitud, a todos se les ha predicado el evangelio. Las puertas de la misericordia son tan vastas como la sede del juicio; La cruz de Cristo es tan estupenda como el gran trono blanco. De ahí que las buenas nuevas se hayan predicado "a los muertos". "Los espíritus en la cárcel" fueron visitados por el Redentor; a los muertos Cristo va con su evangelio ilimitado de justicia y misericordia. Las miríadas en el imperio romano en los días de Pedro que murieron sin una sola nota del evangelio cayendo sobre sus oídos, murieron en La corrupción grave y las supersticiones desconcertantes del paganismo aún no se han encontrado con las ofertas de misericordia, con las disposiciones del evangelio y con el amor de Jesucristo. De modo que, según la carne, su vida en la tierra, fueron juzgados por hombres, y con justicia juzgados, como hombres malvados y malvados, pueden, si aún reciben el evangelio que se les predicó, si leen su bendita escritura a la luz espeluznante de las mismas llamas del infierno, sin embargo, serán trofeos de su gracia indescriptible, y vivir para Dios en el espíritu. Su vida en la carne era una ruina y un desastre, un azote y una maldición; así que son juzgados según los hombres. Pero, ¡maravilloso rayo de esperanza! su vida en el espíritu mayo, después de las purgas de esos fuegos terribles, y thr A pesar de la influencia del evangelio de nuestro bendito Señor, conviértete en una vida para Dios.
Ese es el objeto y el único fin suficiente de la predicación de las buenas nuevas de Cristo en cualquier lugar y en cualquier momento, ahora y aquí, o entonces y allá. ¿Nos ha llevado a vivir para Dios, como la flor vive para el sol, volviéndose hacia ella para pintar sus pétalos y destilar sus olores y nutrir su exquisita vida? como el sujeto vive para su soberano, en fidelidad inquebrantable y leal; como el niño vive con sus padres, en obediencia amorosa, vigilante y ansiosa? Algunos hombres están vivos para el placer, la ganancia, la ambición o la amistad, y nada más. ¿Estamos vivos para Dios? —U.R.T.
1 Pedro 4:7, 1 Pedro 4:8 - Un hecho solemne y un deber urgente.
"Pero el fin de todas las cosas está cerca", etc. Estas palabras, que son parte del párrafo que termina con el undécimo verso, siguen naturalmente la exhortación en 1 Pedro 4:3 - una exhortación a la vida pura, y esto porque nuestra vida pasada es lo suficientemente larga para el pecado y sus vanidades; a pesar de que los hombres pecaminosos piensan que tu separación de ellos en espíritu y conducta es extraña; y a la vida pura, porque el juicio de Cristo y el evangelio de Cristo son para todos. El punto exacto en el argumento es este: que incluso para los muertos se predicó el evangelio; y este es un profundo e insondable misterio de justicia y gracia. Pero sea lo que sea, debe recordar y darse cuenta de que "el fin de todas las cosas está cerca", etc. Aquí observamos:
I. LA PREDICCIÓN DE UN HECHO SOLEMNE. "El fin de todas las cosas está a la mano". Como todos los estudiosos de las Epístolas del Nuevo Testamento saben, hay una gran diversidad de opiniones en cuanto al aspecto de la transitoriedad de todas las cosas en las que Pedro se encontraba ahora, y de las cuales estaba imponiendo grandes lecciones. Está claro que no solo aquí, sino a lo largo de sus Epístolas, quedó profundamente impresionado con la transitoriedad de todas las cosas. Eche un vistazo al primer capítulo y siga: Sojourners: "un momento"; "tiempo de tu estancia"; "Toda carne es hierba", etc. "Peregrinos y peregrinos en el día de la visita". Peter parece haber esperado ahora una terminación de la historia humana, al menos un fin cercano de la era. Era viejo ahora, casi setenta. llegó a Roma en la víspera de la conflagración de la ciudad por Nerón. Se sintió envejecer: un prisionero perseguido a la muerte del martirio como el Maestro que lo precedió y, llegando al final de todas las cosas, discierne en el corrupciones del imperio romano, indicaciones de ruina: "el fin de todas las cosas". Él también discierne el fin del judaísmo, de las ceremonias, de las instituciones, los gérmenes que perecen, y la dispersión de los cristianos, el fin de todas las cosas a la Iglesia —Personalmente, en el imperio, en los sistemas. Ya sea que "el fin" sea "el fin del mundo" o "el fin de la era, eso se acerca, en lo que concierne a nosotros y a todos los que tenemos que hacer a diario" , "el fin de todas las cosas está a la mano". En nuestras personas, los hogares, las instituciones, en el mundo mismo, son elementos de descomposición, indicaciones de transitoriedad. Ayer, los honores, la vejez, son llevados a la tumba; mañana, juventud y esperanza: una sombra en todos los hogares; uno y otro y otro se unen a la mayoría. "Al ver entonces que todas estas cosas se disolverán, ¿qué clase de personas deberían ser en toda conversación santa y piedad?"
II EL LLAMADO CONSECUENTE AL MÁS ALTO DERECHO PERSONAL Y SOCIAL. La idea de la terminación de nuestra conexión con todas las cosas produce diferentes impresiones en diferentes mentes. Los epicúreos, tanto antiguos como modernos, representados por Atenas e Inglaterra, han dicho: "Comamos y bebamos; ¡para mañana moriremos!" "Una vida corta y feliz" es la máxima que algunos formulan a partir de su impresión de que todas las cosas pasan. Las naturalezas más sabias, profundas y enseñadas por el cielo extraen una lección completamente distinta. Aquí está:
1. Personal. "Sé sensato y sobrio", etc., un eco (especialmente como lo dice la versión anterior de lo que Peter había escuchado de su Señor en la última noche de su vida, y en discursos en los que retrata los grandes días de juicio. Un recuerdo que lo entristeció, porque no había visto "una hora" que le daría mundos para recuperar. La amarga experiencia de su caída le había enseñado su necesidad más profunda. "Mente sana", no volátil y voluble, y tal vez impulsivo y fanático. "Sobrio" Otra palabra que no es la que despeja la glotonería y la embriaguez de las experiencias de la vida cristiana: toda la templanza, todo el autocontrol, libre de la intoxicación de toda excitación desmesurada, ya sea la causa del alcohol o el oro, el apetito o el apetito. ambición. "Hacia la oración". Este es el punto que debe tocarse, el foco a través del cual pasará la vida: la nota de concierto de la oración. La oración es un medio y un fin. Aquí es un fin. Tal cercanía al Cielo es el secreto de la confianza y la sumisión a Dios.
2. Social. "Sobre todas las cosas." Este es un deber social que lo comprende todo y lo corona. Amor solo, solo. John, Paul, Peter, James.
(1) El carácter del amor. Ferviente o ardiente. El cordial agarre de la mano; la mirada atenta y constante del ojo; El ansioso paso. del pie Inservible, incansable; mezclarse y mezclarse con hombres cuyos vicios se sacuden, su sabor molesta, no puede mirar, ni amar.
(2) El efecto del amor. "Covereth". Algunos pensaron que el texto "justificación por amor" cubre el pecado del hombre, lo expía. Renunciar a tal enseñanza; aunque "perdonar como perdonamos" muestra que la condición de disfrutar el perdón es una verdadera prueba de perdón: cubre los pecados de los demás.
(1) pasa por alto;
(2) pone la mejor interpretación sobre;
(3) perdona;
(4) prevalece al no provocar, no diferir;
Un espíritu mejor y más verdadero. Como has visto hiedra que cubre ruinas retorcidas de roble retorcido, ruinas desfiguradas y cicatrizadas, deja que el amor sea siempre verde, cubriendo la multitud de pecados que difaman y desfiguran y cicatrizan la naturaleza humana a cada lado de ti - U.R.T.
1 Pedro 4:9 - Amor cristiano como servicio.
"Usar la hospitalidad el uno para el otro", etc. Aquí el apóstol describe el amor cristiano como un servicio. Porque como la palabra traducida de varias maneras "ministro" y "diácono" denota un sirviente, así la palabra "ministereth" aquí realmente transmite el pensamiento simple de servicio, un pensamiento que vetea el hermoso mármol de estos dos versículos. Este servicio es:
I. UNIVERSAL EN SU OBLIGACIÓN. "Como cada uno ha recibido un regalo". Eso incluye a todos, porque todos están dotados por Dios de alguna dotación u otra. El hombre que no ha recibido ningún regalo de Dios sería uno no solo sin posesión o influencia, sino sin vida; él es como nada, y no se lo encuentra en ninguna parte. Hemos visto a lo largo de la Epístola algunos de los recuerdos de Pedro sobre las enseñanzas de su Señor. ¿No hay aquí un recuerdo de la parábola de los talentos? A la luz de todo hombre dotado es "un administrador" ( 1 Pedro 4:10).
II COLECTOR EN SU MÉTODO. Todos sirven, pero todos sirven de diferentes maneras. El servicio del amor no es un monótono triste, sino la música más rica; abarca el diapasón completo del deber. Es "la gracia múltiple de Dios". Algunas de las notas están aquí. "Usar la hospitalidad". Esto es especialmente aplicable a aquellos para quienes la Epístola se escribió por primera vez, es decir, "extraños de la dispersión". Fue, de hecho, casi la primera forma de caridad cristiana. Peter lo encuentra en Simon el curtidor, Paul in Gains, etc. Ahora incumbe a los hombres en medio de las distinciones sociales que bostezan, y del incesante viaje de hoy. Aquí hay un eco de la enseñanza del Señor del apóstol, " Yo era un extraño y me acogiste ". "Sin murmurar"; es decir, sin quejarse. Tres perros guardianes mantienen la puerta del hombre inhóspito: temperamento, sospecha, reproche. "Si alguno habla". Así como las manos ponen sobre la mesa los viales para el cuerpo, los labios deben extender un banquete para el intelecto y el corazón. ¿Cómo? "Como si fueran oráculos de Dios". Eso debe significar con realidad, con pureza, con ternura. "Si algún hombre ministra". Esto comprende todas las formas de servicio. Es una ampliación de los otros dos que acabamos de mencionar. "A partir de la fuerza que Dios suministra". Eso implica que el servicio será prestado
(1) humildemente, sin orgullo, porque él es solo un canal, no una fuente;
(2) libremente, sin restricciones ni rencores, cuando Dios es la Fuente.
III. UNO EN PROPÓSITO. "Para que en todas las cosas Dios sea glorificado". La hospitalidad, la enseñanza, la limosna, todo debe ser para la gloria de Dios. "Por Jesucristo". Si no hubiera sido por Jesucristo, esa bondad, actividad, sabiduría, liberalidad, no lo habría sido. Él despertó a todos. Él es la cabeza de quien fluye la vida de amor. "De quién es la gloria y el dominio, por los siglos de los siglos. Amén". Esta no es una nota de conclusión, sino de fuerte emoción. La razón, la gratitud, el amor, todos pronuncian su profundo "amén" a la declaración de que Dios por medio de Cristo tiene gloria y dominio sin fin - U.R.T.
1 Pedro 4:12 - La prueba ardiente del cristiano.
"He aquí, no pienses que es extraño", etc. Algunos han pensado que Pedro alude a la quema de Roma, pero tanto porque la concepción del sufrimiento en general como el fuego es muy común en la Escritura del Antiguo Testamento, con la cual Pedro se muestra familiar, y también porque está escribiendo a cristianos, sobre quienes en todas partes de las provincias asiáticas de Roma, las crueldades de la persecución de Nerón se estaban causando de muchas maneras, concluimos que "el juicio ardiente" es una conflagración más amplia, más mordaz y más duradera que lo que destruyó la ciudad imperial. Entonces, las lecciones aquí son de amplia aplicación. Cubren todo el alcance del sufrimiento cristiano.
I. EL CRISTIANO NO DEBE RECONOCER SUS SUFRIMIENTOS COMO EXTRAÑO. Con ternura, con la palabra "amado", Peter les pide a los cristianos que no se sientan desconcertados como hombres en un país extraño. No dejes que el sufrimiento te sorprenda. No temas mientras entras en la nube. Por qué no? Porque:
1. Las penas que el cristiano comparte en común con el mundo generalmente no son extrañas. Su religión no lo eximirá del dolor corporal, las calamidades comerciales, el duelo social, la muerte física.
2. Las penas que los cristianos sufren en la persecución porque son cristianos no son extrañas. La persecución no es de extrañar. Es
(1) un instinto de hombres malvados;
(2) en armonía con toda la historia. A los impertinentes no les gusta lo real, los impuros están enojados con los puros, los devotos del error están irritados con los maestros de la verdad, los malvados odian lo bueno; Por lo tanto, los dolores y las penas de la persecución no son extraños.
3. Las penas que son el resultado directo del espíritu y el carácter cristiano no son extrañas.
(1) Dolor por el pecado y la imperfección;
(2) compasión por los miserables;
(3) simpatía que se sacrifica por los viciosos y miserables.
No. El juicio no es "extraño"; para:
(1) Satisface las necesidades del carácter cristiano. "Te toca probarlo".
(2) Está en cumplimiento de las repetidas declaraciones de la Palabra de Dios.
(3) Está en armonía con todas las biografías de hombres buenos. El dispositivo en el escudo de la Iglesia es el arbusto que arde y, sin embargo, no se consume.
II EL CRISTIANO PUEDE ENCONTRAR EN SUS DOLORES UNA CAUSA DE ALEGRÍA PROFUNDA. Para Peter, así como para su querido hermano Paul, la vasta región del dolor no era desconocida ni inexplorada; no se sentían "extraños" en él, como hombres desconcertados en un país extranjero. Habían divisado la luz en su tope de la colina, borrachos de arroyos en sus desiertos, flores arrancadas en sus soledades, comido maná en sus desechos. Como fue esto Eran "participantes de los sufrimientos de Cristo". Algunas de las penas de nuestro Señor son secretos infinitos. Algunos pueden ser conocidos y compartidos. Como:
1. Sensibilidad agonizante al padre Su suspiro, lágrima, gemido, podemos saber en nuestra experiencia.
2. La compasión sacrificial por los pecadores.
3. Lealtad severamente abnegada al deber. En todo esto, podemos, como cristianos, ser partícipes de los sufrimientos de Cristo. "Ante la revelación de su gloria". Estas palabras hablan de una alegría futura indescriptible. Para regocijarnos en la revelación de su gloria, que será el triunfo de la piedad, de la pureza, de la misión de bendecir a los demás, debemos ser partícipes de sus sufrimientos. Bendecidos ahora con el reproche por su bien, seremos bendecidos, al crecer el parecido con él y la generosa recompensa de él. "El Espíritu de gloria y de Dios descansa sobre ti". Esta muestra de la presencia Divina no solo indica la continuidad de Dios contigo, sino la satisfacción de Dios en ti. Su espíritu "descansa" sobre ti. La enseñanza es:
(1) Dios está cerca de quienes participan de los sufrimientos de Cristo. El Espíritu de Dios está con ellos.
(2) Dios está cerca de ellos para glorificarlos, y él mismo para regocijarse en ellos. "El espíritu de gloria descansa". La música de las Bienaventuranzas resuena en el alma de Pedro, y él lanza sus tonos consoladores e inspiradores a todos los que estuvieron o estarán en la "prueba ardiente" por la que pasan todos los cristianos. "Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos". - U.R.T.
1 Pedro 4:15 - Sufriendo, vergonzoso y glorioso.
"Porque ninguno de ustedes sufra como asesino", etc. El apóstol todavía está pensando en el "juicio ardiente". Toda prueba para el cristiano es un fuego que
(1) da gran lluvia;
(2) destruye el mal;
(3) purifica el bien. Darse cuenta-
I. EL SUFRIMIENTO POR HACER EQUIVOCADO ES CIERTO Y ES VERGONZOSO. "Que ninguno de ustedes sufra como asesino", etc. Este es un extraño consejo para los cristianos. Que así se les da:
1. Nos recuerda las clases de las que se extrajeron los primeros conversos. Sin duda, muchos no eran solo de las clases más pobres, sino también criminales. De ahí el recordatorio del apóstol después de que él haya descrito algunos de los personajes más bajos, "Tales fueron algunos de ustedes".
2. Nos sugiere estar en guardia contra los pecados a los que antes de convertirnos en cristianos éramos adictos. La vieja mancha es un peligro. Quizás remolcar ahora necesita miedo a ser "asesinos" o "malhechores", pero muchos pueden estar en guardia contra ser "entrometidos". "Deja a un lado el pecado que tan fácilmente acosa". "Los que no obedecen al evangelio". Aquí hay otra clase cuyos sufrimientos traerán vergüenza. El clímax del juicio es para ellos. ¿Quién puede decir cuál será su "fin"? "La casa de Dios" está bajo su control, y todo en ella debe sufrir por su mal comportamiento. Aquellos que conocen las afirmaciones del evangelio, las posibilidades que ofrece, y sin embargo lo desprecian y lo rechazan, "no lo obedezcan", deben tener un sufrimiento aún más severo que los cristianos que han cometido errores o han sido abrumados por el mal, porque menos tener
(1) renuncia;
(2) esperanza de una vida mejor;
(3) compañerismo consciente con un Dios que perdona.
II EL SUFRIMIENTO POR HACER CORRECTAMENTE PUEDE CONTESTARNOS, PERO SERÁ UNA FUENTE DE GLORIA. Este Peter señaló en párrafos anteriores, y vuelve a volver a hacerlo. "Sufrir como cristiano", es decir, porque él es cristiano. El mismo nombre era al principio de desprecio. Y el nombre de desprecio se ha convertido en un nombre que glorifica a Dios. Entonces, con todos los sufrimientos que el carácter de aquellos que realmente llevan ese nombre les ha traído. ¿Son los sufrimientos de
(1) pobreza,
(2) impopularidad,
(3) desprecio,
(4) persecución?
Son sufrimientos de los que nadie debe avergonzarse, pero en los que pueden, como lo han hecho los hombres más nobles, glorificar a Dios.
III. EL SUFRIMIENTO POR HACER CORRECTAMENTE DEBE SER SUFRIDO EN EL ESPÍRITU CORRECTO. Las palabras del versículo diecinueve, las palabras finales sobre "el juicio ardiente", están dirigidas a aquellos que sufren porque son cristianos.
1. "Sufren según la voluntad de Dios".
(1) Porque él lo quiere;
(2) a lo largo de su sabia providencia.
2. En tales sufrimientos deben "comprometer sus almas, haciendo el bien a un Creador fiel". Aquí está la obligación de:
(1) Confianza. "Cometer;" depositar el tesoro
(2) Obligación. "En bien hacer; ' sigue haciendo lo correcto.
(3) Confianza y obediencia hacia Dios.
"Creador fiel". Él sabe, le importa: será fiel a su creación y enfáticamente a los confiados. El que le dio al alma su existencia: y conoce sus capacidades y necesidades, es su guardián amoroso - U.R.T.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
1 Pedro 4:1 - Llegando a juicio.
I. EL EJEMPLO DE CRISTO LLEVA CON ELLA LA RESOLUCIÓN PARA SUFRIR. "Por tanto, entonces, cuando Cristo sufrió en la carne, armémonos también con la misma mente". Pedro regresa al punto de partida, que desde allí, con instrucciones prácticas, puede ir más allá de la sesión actual de Cristo a la diestra de Dios, a saber. a su venida al juicio. Él no dice "ejecutado en la carne", sino más en general, para adaptarse a la condición de aquellos a quienes se dirigía, "sufrieron en la carne". Cuando se dice que sufrió, debemos entender que no evitó, sino que enfrentó con valentía, cualquier sufrimiento que le llegara en el camino de la justicia. Se armó con la resolución de sufrir; y así estaba preparado para eso cuando llegó. Armonémonos también con la misma mente. En el camino del mal cumplimiento, no evitemos el sufrimiento. Seamos resueltos valientemente a enfrentar cualquier prueba que nuestro Dios designe; así también estaremos preparados para ello cuando llegue. Cuando se dice que Cristo sufrió en la carne, puede haber, en la línea de un pensamiento anterior, una mirada más allá de su condición pasada a su condición actual. Ya no está en la carne para sufrir; así será pronto con nosotros, que ya no estamos en la carne para sufrir.
II LA RESOLUCIÓN DE SUFRIR LLEVA CON ÉL UN DESCANSO CON EL PECADO. "Porque el que sufrió en la carne, dejó de pecar; para que ya no vivan el resto de su tiempo en la carne para los deseos de los hombres, sino para la voluntad de Dios". Es mejor llevar a la tercera persona a través del todo, la segunda parte es simplemente una definición adicional de la primera. También está mal no sacar el tiempo pasado, "el que sufrió", tal como se dijo "Cristo sufrió". Sin embargo, está introduciendo un pensamiento extraño para suponer el significado de que, cuando Cristo sufrió, la persona pensó en sufrir. La persona en la que se debe pensar es aquella a quien en una etapa previa y en una etapa crítica de su historia se le dio la opción de sufrir o no sufrir. Cuando resolvió sufrir, rompió muy claramente con el pecado. Dijo que preferiría sufrir que pecar. tie esperaba el resto de su tiempo en la carne, y dijo que la regla de su vida ya no sería la lujuria de los hombres (una regla variable y sin autoridad), sino la voluntad de Dios (una regla invariable y tener el máxima autoridad). El "ya no" del pecado junto con "el tiempo pasado del sufrimiento" debe explicarse por el hecho de que el sufrimiento comenzó con la conversión al cristianismo.
III. El descanso con el pecado no debe ser lamentado. "Por el tiempo pasado puede ser suficiente haber forjado el deseo de los gentiles, y haber caminado en lascivia, lujuria, bobadas de vino, reverencias, jactancias e idolatrías abominables". La vida según "el deseo de los gentiles" se describe particularmente. Fue una vida en exceso, especialmente de impureza. Era una vida de lujuria, especialmente carnal. Era una vida llena de vino. Era una vida en banquetes nocturnos, después de lo cual la costumbre era salir a las calles "despertando los ecos con canciones, bailes y fiestas ruidosas". Era una vida en combates. Fue una vida en idolatrías que violó lo que era sagrado (asociado con muchas abominaciones). Los lectores de Peter eran de extracción gentil; porque se dice que en el pasado habían forjado el deseo de los gentiles, y habían caminado en las cosas mencionadas, él se basa con destreza en su experiencia, diciendo menos que la realidad para sugerir más. "El pasado puede ser suficiente; hay una figura en eso, que significa mucho más de lo que las palabras expresan. Es suficiente, oh, demasiado, tener una vida tan larga y miserable" (Leighton). Se nos recuerda la forma en que Pablo trataba con los cristianos romanos: "Porque cuando eras siervos del pecado, eras libre de la justicia. ¿Qué fruto tenías entonces en esas cosas, de las cuales ahora te avergüenzas? Por el fin de esas cosas está muerto."
IV. LOS NUEVOS SON UN ROMPECABEZAS Y UNA OFENSA PARA LOS ANTIGUOS. "En donde piensan que es extraño que no corras con ellos al mismo exceso de disturbios, hablando mal de ti". Los paganos a, e representados como corriendo sobre las barreras que se interponen en el camino de la indulgencia viciosa: y se sorprenden al encontrar que sus antiguos compañeros no se apresuran con ellos hacia el mismo objetivo. Les intriga comprender los nuevos principios a partir de los cuales actúan, la revolución completa que ha tenido lugar en sus formas de pensar y actuar. Y están más que perplejos; se ofenden Toman como una afrenta que su compañía no debe considerarse lo suficientemente buena, por lo que les roban el mal.
V. LA CUENTA DEBE SER DADA A CRISTO COMO JUEZ. "Quién le dará cuenta al que está listo para juzgar a los rápidos y los muertos". ¿Era correcto que los cristianos se retiraran? ¿Estaba mal que los paganos se molestaran por su retirada? Si; sería según lo decidido por Cristo, a quien estos malvados le darían cuenta. Así el apóstol vuelve a su línea de pensamiento. Lejos de ser aplastado por la muerte, Cristo volverá a ser gloriosamente activo en el futuro en la tierra. Aquí está representado como listo para juzgar a los rápidos y a los muertos. Él debe juzgar a todos sin excepción, está listo para juzgar, ya que está investido de toda la autoridad y el poder necesarios para el juicio. En este momento, si los materiales para el juicio estuvieran completos, podría descender del cielo para sostener el gran asalto.
VI. CONEXIÓN CON EL JUICIO DE LOS ANTIGUOS PREDICADOS A LOS MUERTOS. "Porque para este fin fue predicado el evangelio incluso a los muertos, para que sean juzgados según los hombres en la carne, pero vivan según Dios en el espíritu". "Muerto" es general; pero no debemos pensar en todos los muertos. La palabra está debidamente limitada por el idioma conectado. El tiempo debe ser observado: el evangelio fue predicado a los muertos. Y solo debemos pensar en los muertos con los que se puede asociar el lenguaje, que habían sido juzgados según los hombres en la carne. La referencia parece ser simplemente para los antediluvianos. Habían sido alcanzados, no por la muerte de la manera ordinaria; pero, en interés de la humanidad, se consideró necesario que fueran barridos de la faz de la tierra. Este juicio según el hombre no fue uno con el juicio final sobre ellos. Para ellos, después de haber sido juzgados así en la tierra, en el Hades se les predicó el evangelio. El objetivo parece ser tal que arroje el juicio antes de la predicación. La expresión del objetivo como vida en el espíritu es muy sorprendente. Esto está lejos de ser claro para nosotros; y no tenemos los enlaces que nos permitan conectarlo con el juicio. Solo podemos aplicar a los propios escritos de Peter las palabras que él aplica a las de Paul, "En las cuales hay algunas cosas difíciles de entender". - R.F.
1 Pedro 4:7 - Deber en vista de la cercanía del fin.
I. CERCA DEL FIN. "Pero el fin de todas las cosas está cerca". Se presupone que todas las cosas deben llegar a su fin, es decir, el propósito Divino en todas las cosas debe llevarse a cabo para su finalización. Lo que nos da este significado solemne es que debe haber, en vista de la libertad condicional, una relación final de nosotros con el propósito. ¿Cómo nos mantendremos relacionados con la realización de todas las cosas? El estrés se pone aquí en el momento del fin. No se revela cuando definitivamente debe ser, ya sea hoy o dentro de mil años. Al juzgar el lenguaje empleado, debe tenerse en cuenta que con el Señor "mil años son como un día". Se debe tener en cuenta la gran viveza del lenguaje. Los primeros cristianos, tomando algunas palabras de revelación demasiado literalmente, pensaron que el final de todas las cosas debía estar en su día. Vamos al extremo opuesto y lo ponemos lejos. Se pretende que la Iglesia, en todo momento, tenga una vívida comprensión del fin.
II DEBER A LA VISTA DEL CERCA DEL FIN.
1. Deber personal.
(1) Calma. "Sed, pues, de mente sana, y sed sobrios". Los dos verbos tienen el mismo significado. El primero apunta más bien a consideraciones de gobierno; el segundo apunta más bien al efecto de las consideraciones de gobierno. Debido a que el final está cerca, no debemos ser imaginativos, extravagantes, desequilibrados. Debemos ser libres incluso de la intoxicación de la gloria venidera; no conducido a la ociosidad, sino ejerciendo una prudencia ordinaria en nuestras tareas diarias; no tomando nuestro placer, sino siendo más exigentes con nosotros mismos.
(2) Calma para la oración. "A la oración". Se necesita una mente tranquila para la oración; La oración, de nuevo, reacciona en la mente al hacerla tranquila. Al rezar, silenciosamente remitimos la determinación del futuro y del fin a Dios. La fuerza del plural parece ser que debemos conectar la oración con cada evento a medida que sucede; así estaremos preparados para el último evento.
2. Deber relativo.
(1) Ministrar amor en su intensidad. "Sobre todo ser fervientes en vuestro amor entre vosotros, porque el amor cubre multitud de pecados". Se presupone que debemos tener amor entre nosotros; Lo esencial es que este amor es tener su propia intensidad o calor. Pronto el fin estará sobre nosotros; ¿Por qué debería haber frialdad o desacuerdos? El apóstol no ordena sin presentar razón suficiente. Él regresa, como es su manera, al lenguaje del Antiguo Testamento. "El odio despierta conflictos: pero el amor cubre todos los pecados" ( Proverbios 10:12). Es la última cláusula la que se utiliza aquí, con la sustitución de "una multitud de pecados" por "todos los pecados". No es difícil captar el significado. Donde hay rencor o frialdad hay ocasiones constantes de variación; donde hay buenos sentimientos, hay fallas pasajeras en el espíritu del perdón. Para la eliminación de las fallas relacionadas con las relaciones fraternales, la Iglesia debe depender de la fervor del amor.
(2) Ministrar amor en sus manifestaciones. Hospitalidad. Utilizando la hospitalidad uno al otro sin murmurar ". Se da por sentado que somos hospitalarios. Hubo una mayor oportunidad cuando los cristianos a veces tenían que abandonar sus hogares, perder su empleo, debido a su religión. Aquí se pone énfasis en la calidad de esta forma de ministración. Que sea sin murmurar, es decir, por los problemas y gastos causados por la hospitalidad. Hay una pista aquí, que no es innecesaria. Nuestra religión requiere que debemos dar nuestros medios para su apoyo y extensión Cuando damos así por nuestros medios, en lealtad a nuestras convicciones, no estropeemos el dar murmurando. Ejercicio de dones. Regla para su ejercicio. "Según cada uno ha recibido un regalo, ministrándolo entre ustedes como un bien. mayordomos de la múltiple gracia de Dios. "Todo lo que Dios gentilmente otorga a la Iglesia se llama aquí gracia; las manifestaciones particulares son gracias (las palabras conectadas). La gracia de Dios (que resume las manifestaciones particulares, y implicando su homogeneidad) es múltiple, es decir, los dones generosamente otorgados a los miembros de la Iglesia son muy variados. Cada uno ha recibido un regalo, es decir, uno o más. Según el tipo de regalo que cada uno ha recibido, debemos ministrarlo. No debemos permitir que no se use; y la regla para su ministerio es que debemos usarlo para el bien de la comunidad cristiana. Esto procede de que no seamos dueños absolutos, sino administradores del regalo. Como Dios ha otorgado el regalo, tiene el derecho de determinar el uso que se le dará; y lo pretende para el servicio, no del individuo (que sería división), sino de la sociedad (que preserva la unidad). Entonces, a lo que debemos aspirar es a ser buenos mayordomos, es decir, tener la excelencia de la mayordomía, la fidelidad a nuestra confianza. Veamos que llevamos a cabo fielmente la intención con la que nos fue otorgado el regalo. Aplicación de la regla a hablar. "Si alguno habla, habla como oráculos de Dios". Es una queja presentada contra los maestros cristianos que asumimos demasiado. Asumimos la existencia de Dios; Suponemos que la Biblia ha venido de Dios. No discutimos sobre estas cosas en el púlpito. Tenemos una orden para tomar este curso. Procedemos según el principio aquí establecido por el apóstol Pedro. Al hablar, hablamos como si fueran los oráculos de Dios, es decir, como pronunciar los pensamientos divinos, como dar las verdades que se nos presentan en el libro de Dios. Y es la predicación la que responde a esta descripción: es una expresión efectiva de los pensamientos Divinos, la apertura del significado de la Escritura, que es adecuada para producir los mejores resultados. Aplicación de la regla al hacer. "si alguno ministra, ministrando a partir de la fuerza que Dios suple". No debemos pensar simplemente en la ministración oficial. Hay un funcionario ministrante y no oficial para los jóvenes, los pobres, los enfermos, los ignorantes, los que yerran. La regla para esta ministración está aquí establecida. Cualquier servicio que prestemos a la congregación, oa cualquier sección de aquellos que necesitan ser atendidos, debemos hacerlo, no por nuestra propia reserva de fortaleza, sino por la fuerza que Dios suple. Es por la atención a esta regla (difícil, porque entrará uno mismo, incluso cuando profesamos ser desinteresados) que el servicio cristiano debe ser purificado y elevado. Busquemos, incluso en nuestros servicios ordinarios, ser llenados con el pensamiento de Dios suministrando la fuerza. Final contemplado en la norma. "Para que en todas las cosas Dios sea glorificado por medio de Jesucristo, cuya gloria y dominio son por los siglos de los siglos. Amén". Tanto el hablar como la actuación están regulados de modo que, en todo lo que se abraza bajo estos, Dios debe ser glorificado, y no nosotros, los oradores y actores. Lo que pronunciamos son los pensamientos de Dios, no los nuestros; y entonces Dios tiene la gloria para estos. Es la fuerza de Dios que empleamos en el servicio; y así es a él a quien atribuimos el poder habilitador. Es solo a través de la agencia de Cristo que podemos hablar o actuar; y cuando glorificamos a Dios, es a través de él. La gloria y el poder que atribuimos a Dios a las edades de las edades. A esta atribución agreguemos nuestro cordial "Amén" - R.F.
1 Pedro 4:12 - Prueba de fuego entre los cristianos.
I. FELICIDAD CONECTADA CON LA PRUEBA FIERY.
1. El juicio ardiente no es una perplejidad. "Amados, no piensen que es extraño en cuanto a la prueba de fuego entre ustedes, que viene sobre ustedes para probarlos, como si algo extraño les sucediera". Con un discurso cariñoso, el tema se introduce de manera apropiada. Hubo un juicio feroz que no se les ocurrió, como lo lleva la vieja traducción, pero ya en medio de ellos, como lo lleva la traducción revisada. La palabra utilizada ("fuego") expresa la agudeza de la persecución a la que fueron sometidos. Fueron atacados sin piedad en sus más queridos intereses terrenales. No conocemos los detalles de la persecución; pero era una realidad como el fuego llevado en medio de los cristianos, aferrándose a uno aquí y a otro allá, y angustiando a todo el círculo. Por el sufrimiento severo a menudo se ha sugerido el camino del trato Divino. El apóstol aquí supone que podrían estar inclinados a pensar que es extraño que hayan tenido el fuego de la persecución en medio del círculo amado. La palabra expresiva del sentimiento de extrañeza se usaba anteriormente con respecto al cambio milagroso de la vida introducido por el cristianismo. Los antiguos compañeros pensaron que era extraño que no continuaran sobrepasándose con ellos. Ahora, se supone que no sobrepasaron los límites, sino que se pusieron restricciones, pensando que era extraño que se permitiera que el fuego entrara entre ellos. ¿Cómo consistió esto en su posición cristiana, carácter, destino? ¿No eran los objetos del pacto de amor? ¿No se esforzaban sinceramente por honrar las ordenanzas divinas? ¿No estaban esperando una herencia gloriosa, comprada de sangre? ¿Por qué, entonces, el fuego estaba haciendo su trabajo entre ellos? Estaba justificado, señala Peter, por su uso de prueba que estaba sobre ellos, y aún no se había gastado por completo, no para lastimarlos simplemente (lo que sería inconsistente con el pacto de amor), sino por su dolorosa afán de atesorarlos, es decir, traerlos. fuera su sinceridad, y también su mayor excelencia, y con ello su liberación de la impureza restante. El fuego nos hace sentir la realidad de la vida. Tiende a hacernos reflexivos, sinceros, humildes. Hay un conocimiento de Dios, de las cosas divinas, de las promesas divinas, que solo entra por la puerta del sufrimiento. "El conocimiento a través del sufrimiento entra". Es como los que sufrimos que obtenemos la experiencia más rica, incluso de la ternura de Dios, y que nuestro amor en su mayor ternura es atraído hacia él. Entonces, no pensemos que el fuego es extraño, como si algo extraño nos estuviera sucediendo. No es extraño cuando trabaja hacia tal fin. Y podemos confiar en el Dios omnisciente para que proporcione la intensidad del fuego a nuestras necesidades espirituales.
2. El juicio ardiente un regocijo. "Pero en cuanto seáis partícipes de los sufrimientos de Cristo, regocíjense; para que en la revelación de su gloria también se regocijen con gozo excesivo". El apóstol se levanta aquí de júbilo. No solo el juicio ardiente no es motivo de desconcierto; Es incluso una razón para alegrarse. Debemos regocijarnos en que somos socios de Cristo; debemos regocijarnos de que somos socios de Cristo incluso en sus sufrimientos, es decir, aquellos que él sufrió personalmente en la tierra. Soportó la agudeza de la persecución, terminando en "la agudeza de la muerte"; y lo que hizo que su muerte fuera tan difícil de soportar no fue el fuego de la persecución, sino el fuego penal de Dios. Había una soledad en los sufrimientos de Cristo; y, sin embargo, nuestros sufrimientos se pueden unir a sus sufrimientos, y es un honor tenerlos tan unidos. Debemos mirar incluso el grado o medida en que nuestros sufrimientos pueden ser colocados junto con los sufrimientos de Cristo. Porque existe la palabra cuantitativa utilizada, que significa "en proporción como". Por lo tanto, hay un valor exegético en el comentario de Leighton: "¿Qué hace el mundo, por su odio y persecuciones y rejas por Cristo, sino que me hace más como él, me da una mayor participación con él en lo que él tan voluntariamente sufrió? ¿yo?" El mundo perseguidor se derrota así a sí mismo; hace sufrir al cristiano, pero solo para aumentar su alegría al hacerlo un mayor partícipe de Cristo en lo que sufrió. "Alégrate", entonces, es la palabra de mando para los perseguidos; pero ahora se aprovecha el final del regocijo actual. "Alégrate; para que en la revelación de su gloria también ustedes se regocijen con alegría extrema". Hay un regocijo presente; también hay un regocijo futuro; y el uno está con vista al otro. Ambos, parece estar implícito aquí, y ciertamente se enseña en otra parte, se asocia y en este orden: primero se asocia con Cristo en sus sufrimientos, y luego se asocia con Cristo en su gloria. El regocijo futuro es estar en la revelación de la gloria de Cristo. Hay una gloria de Cristo que está actualmente oculta, oculta del mundo. Incluso hay una gloria de Cristo que aún no se posee: la gloria que expresa la vindicación final de su misión, el triunfo final de su causa. Entonces él debe obtener la gloria de los santos; pero luego, también, debe estar en condiciones de bendecir a sus santos, sin ningún obstáculo, de acuerdo con el deseo de su corazón, de acuerdo con el pensamiento del Padre desde toda la eternidad; y él los bendecirá haciéndolos socios con él en su gloria. Sus mismos cuerpos levantados deben tomar su cuerpo glorificado: ¿cómo puede, entonces, ser otra cosa que la gloria de Cristo que brillará en sus espíritus? La palabra para el presente es "regocijarse", pero ante la revelación de la gloria de Cristo es regocijarse con gozo excesivo, regocijándose más allá de la medida del presente, regocijándose mucho más allá de nuestro poder actual de concepción. Ahora se regocija en medio de las persecuciones; entonces será regocijo cuando las persecuciones terminen para siempre y se sublimen, y las realidades gloriosas estén en posesión real.
II LA CONDICIÓN DE FELICIDAD ENFASIZADA.
1. Ser reprochado por el Nombre de Cristo. "Si os reprochan el Nombre de Cristo, bienaventurados sois; porque el Espíritu de gloria y el Espíritu de Dios descansan sobre vosotros". La condición que se ha implicado ahora se expresa. Hay palabras de reproche, y hay actos de reproche. Ser reprochado por el Nombre de Cristo es ser interpretado a la luz de las propias palabras de nuestro Señor: "En mi nombre, porque perteneces a Cristo". No debemos, entonces, entender que la Bienaventuranza está relacionada con lo que los cristianos sufren en el curso ordinario de la providencia, sino con un sufrimiento que podrían evitar pero no evitar porque el Nombre de Cristo no lo permite. Bienaventurados los que no se sienten intimidados, a quienes se les reprocha voluntariamente, cuando lo exigen los principios cristianos, es decir, la lealtad a aquel que se ha manifestado como su Salvador, y tiene derecho a ser servido antes y por encima de todos. Bienaventurados ellos, porque el espíritu que descansa sobre ellos no es el espíritu del mundo que evita el reproche, sino el Espíritu de gloria, que también es el Espíritu de Dios. Cuando Pablo ora por los cristianos efesios para que tengan una concepción digna de la gloria futura, llama a Dios "el Padre de la gloria" ( Efesios 1:17); así que aquí Pedro dice que descansa sobre el reprochado por el Nombre de Cristo, el Espíritu de gloria, es decir, cuya naturaleza es la gloria, y quien, según su naturaleza, imparte gloria. Concedido que no cumplen con el cumplimiento mundano evitar el reproche: ¿no tienen una compensación infinita en lo que el Espíritu de gloria poseído aún hará brillar en ellos?
2. La condición en lo que excluye. "Porque ninguno de ustedes sufra como asesino, ladrón, malhechor o entrometido en los asuntos de otros hombres". "Para" es explicativo. Que se note la caracterización de la condición; porque hay un sufrimiento con el cual la Bienaventuranza no está conectada. "Que ninguno de ustedes [Peter sea aquí directamente personal] sufra por sus propios defectos". "Que ninguno de ustedes sufra como asesino, ladrón o [en general] malhechor". Por el segundo "como", una cuarta clase está marcada por sí misma. "Que ninguno de ustedes sufra como entrometido en los asuntos de otros hombres". literalmente, "un obispo o supervisor dentro de lo que pertenece a otro". La palabra, que pudo haber sido de la propia acuñación de Peter, es suficientemente expresiva. El cristiano, con su conocimiento superior, vio muchas cosas a su alrededor que debían rectificarse. No permitas que sea traicionado para ir más allá de su propia esfera. Así entrometido, no debía ser clasificado con el malhechor; pero por su interferencia podría sufrir lo suficiente.
3. La condición se aclaró más. "Pero si un hombre sufre como cristiano, que no se avergüence, sino que glorifique a Dios en este nombre". Este versículo es notable por la introducción de un nombre que ocurre solo en otros dos lugares en el Nuevo Testamento. Al principio, los seguidores de Cristo se confundieron con los judíos; cuando se podía hacer la distinción, eran naturalmente llamados cristianos. Este era el nombre actual cuando Peter escribió. Era un nombre que expone a su portador al sufrimiento. Pero si sufrió en este nombre, no se considere deshonrado. Estaba en desgracia si sufría como asesino, ladrón, malhechor o incluso entrometido; pero no si sufrió como cristiano. Por el contrario, dice Pedro, "que glorifique a Dios en este nombre". Podría haber dicho: "Que se considere honrado", pero, más allá de eso, su pensamiento es: "Que rinda el honor de tal sufrimiento a Dios".
III. INFELICIDAD CONECTADA CON DESOBEDIENCIA.
1. El orden del juicio. "Porque ha llegado el momento de que el juicio comience en la casa de Dios: y si comienza primero en nosotros, ¿cuál será el fin de aquellos que no obedecen el evangelio de Dios?" Esto sigue no siendo avergonzado, sino glorificando a Dios. Debe haber, de acuerdo con 1 Pedro 4:7, que aún no se ha perdido de vista, una rectificación rápida de las cosas. Existe la llegada real del tiempo para que comience el juicio. Con esto se pasa al orden del juicio. El objeto del juicio es primero la casa de Dios, es decir, los creyentes colectivamente. El idioma se toma del templo en Jerusalén, que probablemente todavía estaba en pie. Los objetos de juicio son los siguientes: los que no obedecen el evangelio de Dios. No debemos pensar en aquellos con quienes el evangelio no ha sido puesto en contacto. Más bien debemos pensar en los hombres que rechazan el evangelio cuando se les presenta. Debemos pensar especialmente en los hombres que muestran hostilidad activa al evangelio como perseguidores. El evangelio aquí se llama "el evangelio de Dios", no como viniendo del corazón de Dios, sino más bien como aquello con lo que Dios tiene que hacer en juicio con respecto al tratamiento que recibe. Hay juicio sobre la casa de Dios. No debemos pensar en el juicio condenatorio, sino en el juicio correctivo mencionado en 1 Corintios 11:32, "Pero cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo ". El juicio debía considerarse como teniendo lugar en las persecuciones a las que fueron sometidos como pertenecientes a la casa de Dios. Estos fueron preparados para recordarles sus pecados, sus defectos. Debido a que no eran lo suficientemente puros, el juicio ardiente fue enviado sobre ellos para actuar como fuego de refinador, separando lo indigno y también de lo genuino, todos los elementos indignos. También debe haber juicio sobre ellos que no obedecen el evangelio de Dios. Esto es de la naturaleza del juicio condenatorio. Habrá un trato judicial final con ellos por sus actos impíos, por sus discursos duros. Especialmente debe haber un trato judicial final con ellos por el tratamiento que le han dado al evangelio, a los predicadores del evangelio, a las comunidades cristianas, a los miembros cristianos. Se pone énfasis en el orden del juicio. Se anota el punto de partida. Comienza en o desde la casa de Dios. El lenguaje se usa en Ezequiel 9:6, "Comenzar en mi santuario". Sobre esto se funda un argumento. Es similar a lo que se encuentra en Jeremias 25:29, "Porque, he aquí, empiezo a traer el mal a la ciudad que es llamada por mi Nombre, y ¿deberías estar completamente impune?" El argumento tiene un lado consolador para ellos que pertenecen a la casa de Dios. "Si comienza primero en nosotros", dice Peter, refiriéndose a sí mismo y a los perseguidos a quienes escribió. Era solo para comenzar primero con ellos; no era quedarse con ellos. Fue para transmitirles a ellos que no obedecieron el evangelio de Dios, ¿y cómo? Podemos entender, con creciente gravedad; porque la pregunta se hace siniestramente: "¿Cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios?" Experimentaron los inicios de la tormenta: ¿cuál sería su experiencia sobre quién la tormenta, acumulando volumen a medida que avanzaba, finalmente estalló en toda su furia?
2. Referencia del Antiguo Testamento. "Y si el justo apenas se salva, ¿dónde aparecerán el impío y el pecador?" La referencia es a Proverbios 11:31, "He aquí que los justos serán recompensados en la tierra: mucho más los malvados y los pecadores". El lenguaje es propiamente de la representación imperfecta de Septuaginta. Lo singular se individualiza. El justo es el que tiene una relación correcta con Dios. El portador del Nuevo Testamento es aquel que tiene una relación correcta con Dios en vista de la revelación hecha en el evangelio. El equivalente del Antiguo Testamento a "no obedecer el evangelio de Dios" es "el impío y el pecador", es decir, el que no tiene el temor de Dios sobre él y, por lo tanto, actúa presuntuosamente. Se dice del justo que apenas se salva. A dos hombres se les asignó una tarea: subir una colina; La tarea a realizar en un momento dado. Se requeriría de ambas fuerzas para alcanzar la cima en el tiempo dado. Uno se pone a ello, y cuando expira el tiempo, apenas ha alcanzado la cima. ¿Qué se puede decir del otro, que todo el tiempo se ha ido tras su propio placer? Dios ha asignado a todos, como tiene derecho a asignar, una tarea; Esta tarea es la salvación del alma. Para lograrlo en el tiempo señalado se requiere trabajar con todas las fuerzas. Aquí hay uno que se pone a la tarea. Él trabaja mientras es de día; y cuando cae la noche de la muerte sobre él, la tarea apenas se cumple, todavía hay purificación que debe hacerse. No se dice de él que no comparezca ante Dios en el tema del juicio; más bien podemos entender que él aparecerá, aunque se le puede negar la mayor recompensa en presencia de Dios. Aquí hay otro que juzga mal la vida, que pasa el día de la gracia en la ociosidad y el placer, que no teme al Dios que lo juzgará, que arroja restricciones. Este hombre impío y pecador, ¿dónde aparecerá? La pregunta queda ominosamente sin respuesta; pero podemos tomar la respuesta tal como se da en el primer salmo: "Los impíos no son así: son como la paja que el viento ahuyenta. Por lo tanto, los impíos no estarán en el juicio, ni los pecadores en la congregación de los justos. Porque el Señor conoce el camino de los justos, pero el camino de los impíos perecerá ".
IV. CONCLUSIÓN QUE MUESTRA CÓMO HACERON BAJO LA PRUEBA FIERY. "Por lo tanto, que también los que sufren según la voluntad de Dios, entreguen sus almas a un Creador fiel". "También" se debe conectar con "por qué", y se debe tomar como indicando algo adicional en el camino de la conclusión. Por la voluntad de Dios debemos entender, no tanto el nombramiento divino, como el requisito divino. Es la voluntad de Dios que suframos incluso como confesores y mártires en lugar de negar a Cristo. Que los que así sufren de acuerdo con la voluntad de Dios sigan este curso. Dejen que entreguen sus almas a Dios. Así fue con él quien sufrió de manera preeminente según la voluntad de Dios. Al morir dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Permítales comprometer sus almas en el bien a un Creador fiel. Puede haber un retroceso, no solo en la paternidad, sino incluso en la creación. Al crearnos, nos constituyó para que, en un curso de bienestar, seamos felices. Hagamos bien, y podemos estar seguros de que Dios será fiel a su parte del pacto. "Todos los días de mi tiempo esperaré, hasta que llegue mi cambio. Llamarás y te responderé; tendrás el deseo de la obra de tus manos" ( Job 14:14, Job 14:15) - RF
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-peter-4.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Pero al participar de los sufrimientos de Cristo - 1 Pedro 4:1 , mientras sufre por él, regocíjense en la esperanza de una gloria más abundante. Porque la medida de la gloria responde a la medida del sufrimiento; y mucho más abundantemente.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-peter-4.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las epístolas de Pedro están dirigidas a los judíos elegidos de su época, creyentes por supuesto en el Señor Jesús, y esparcidos por una parte considerable de Asia Menor. El apóstol tiene especial cuidado en instruirlos en el porte de muchos de los tipos que estaban contenidos en el ritual levítico con el que estaban familiarizados. Pero mientras contrasta la posición cristiana con la anterior de los judíos, a fin de fortalecerlos en cuanto a su lugar y llamamiento ahora en y por Cristo, se preocupa también de mantener plenamente cualquier verdad común que exista entre el cristiano y los santos del mundo. Viejo Testamento.
Porque no es necesario decirle a ningún creyente inteligente que cualesquiera que sean los nuevos privilegios y, en consecuencia, los nuevos deberes que se derivan de ellos, existen ciertos principios morales inmutables a los que Dios se atiene a lo largo de todos los tiempos. En ellas se insistía en el Antiguo Testamento, particularmente en los salmos y los profetas. Y el apóstol se guarda contra la conclusión equivocada de que, debido a que en ciertas cosas somos contrastados con los santos del Antiguo Testamento, no hay bases en común.
Por lo tanto, tenga bien en cuenta que Dios retiene lo que ha establecido para todos los que son suyos en cuanto al gobierno moral de Dios. Ese gobierno puede diferir en carácter y profundidad; puede haber en un momento apropiado un trato mucho más cercano con las almas (como indudablemente este es el caso desde la redención). Al mismo tiempo, los principios generales de Dios no se ven debilitados por el cristianismo, sino más bien fortalecidos y aclarados inmensamente.
Tomemos, por ejemplo, el deber de obediencia; el valor de un paseo agraciado y tranquilo aquí abajo; el grado de confianza en Dios. Siempre era correcto que el amor saliera hacia los demás, ya sea en forma de bondad general hacia toda la humanidad, o en afectos especiales hacia la familia de Dios. Estas cosas siempre fueron verdaderas en principio, y nunca pueden ser tocadas mientras el hombre viva en la tierra.
Es igualmente cierto, sin embargo, que desde el comienzo de su primera epístola, Pedro establece el contraste del lugar cristiano con el antiguo lugar judío. No es que los judíos no fueran elegidos como nación, sino que precisamente en eso es donde se encuentran en contraste con los cristianos. Cualquier cosa que se pueda encontrar en himnos, sermones o teología, las escrituras no conocen tal cosa como una iglesia elegida. Hay una apariencia de ello en el último capítulo de esta misma epístola, pero esto se debe únicamente a la mano entrometida del hombre.
En 1 Pedro 5:1-14 leemos: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros"; pero todos admiten que los términos " la iglesia que es " han sido introducidos por los traductores: no tienen autoridad alguna. Se refería a un individuo y no a una iglesia. Probablemente era una hermana muy conocida allí; y por lo tanto bastó simplemente con aludir a ella.
"La que estuvo en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda". El punto mismo del cristianismo es este, que en cuanto a la elección es personal estrictamente individual. Esto es precisamente lo que siempre sienten más aquellos que luchan contra la verdad de la elección: permitirán que una especie de cuerpo sea elegido de manera general, y luego que los individuos que componen ese cuerpo deben ser incorporados, por así decirlo, condicionalmente. , conforme a su buena conducta.
No se puede rastrear tal idea en la palabra de Dios. Dios ha elegido individuos. Como está dicho en Efesios: Él nos ha elegido, no a la iglesia, sino a nosotros mismos individualmente. "La iglesia", como tal, no aparece hasta el final del primer capítulo. Tenemos primeros individuos escogidos por Dios antes de la fundación del mundo.
Aquí también el apóstol no habla meramente, ni es nunca el hábito de las Escrituras hablar, de una manera abstracta de elección. Los santos fueron escogidos "según la presciencia de Dios Padre"; porque ahora no se trataba de que un gobernador tuviera una nación en la que pudiera mostrar su sabiduría, poder y caminos rectos. Estaban acostumbrados a esto y más en el judaísmo, pero todo había pasado. Los judíos habían despreciado Su gobierno por su propia rebelión contra Su nombre; y Jehová mismo había encontrado moralmente necesario entregar a su propia nación en poder de sus enemigos.
En consecuencia, esa nación como muestra de Su gobierno era cosa del pasado. Un remanente, es cierto, había sido traído de Babilonia con el propósito de ser probado por una nueva prueba por la presentación del Mesías a ellos; ¡pero Ay! sólo a su responsabilidad, no a su fe; y si es responsabilidad, ya sea hacer la ley o creer al Mesías, todo es uno en lo que se refiere al resultado en el hombre. La criatura está completamente arruinada en todos los sentidos, y cuanto más rápida es la manifestación, más espiritual es la prueba.
Así, como es sabido, el rechazo del Mesías fue incomparablemente más fructífero en consecuencias desastrosas para los judíos que lo que había sido en la antigüedad su quebrantamiento de la ley divina. En consecuencia, esto dio ocasión para que Dios ejerciera una nueva clase de elección. Indudablemente siempre hubo una elección secreta de santos después de la caída y mucho antes del llamado de Abraham y su simiente; pero ahora la elección de los santos debía hacerse una cosa manifiesta, un testimonio ante los hombres, aunque por supuesto no hasta que la gloria llegara a ser absolutamente perfecta.
En consecuencia, Dios elige ahora no sólo entre los hombres, sino también entre los judíos. Y este es un punto que Pedro insiste en ellos, un pensamiento sorprendente para un judío, sin embargo, solo tenían que reflexionar para saber qué tan cierto es: "Elegidos según la presciencia de Dios Padre". Está formando una familia y ya no gobernando una nación elegida. Los destinatarios de entre los judíos estaban entre los escogidos, "elegidos según la presciencia de Dios Padre".
Pero hay más que esto: ya no se trata de ordenanzas que separen visiblemente a quienes están sujetos a ellas del resto del mundo. Fue un verdadero apartamiento interno y no meramente externo; fue a través de la "santificación del Espíritu". Dios los apartó para sí mismo por la obra eficaz del Espíritu Santo. No oímos ahora del don del Espíritu. La santificación del Espíritu es totalmente distinta de ese don.
Su santificación es la obra eficaz de la gracia divina, que primero separa del mundo a una persona, ya sea judía o gentil, para Dios. Cuando un hombre, por ejemplo, se vuelve a Dios, cuando tiene fe en Jesús, cuando se arrepiente de Dios, aunque sea una fe poco desarrollada o ejercitada, y aunque el arrepentimiento sea comparativamente superficial (sin embargo, estoy suponiendo ahora fe real). y el arrepentimiento por la acción del Espíritu Santo), estas son las señales de la santificación del Espíritu.
Hay quienes constantemente piensan y hablan de la santificación como santidad práctica, y exclusivamente como tal. Se concede que hay una santificación en las Escrituras que se relaciona con la práctica. Este no es el. punto aquí, pero si es posible una cosa más profunda; y por la sencilla razón de que la santidad práctica debe ser relativa o una cuestión de grado. La "santificación del Espíritu" de la que aquí se habla es absoluta.
La pregunta no es hasta qué punto se hace bueno en el corazón del creyente; porque realmente y por igual abarca a todos los creyentes. Es una obra eficaz del Espíritu de Dios desde el mismo punto de partida de la carrera de fe. Elegidos, por supuesto, estaban en la mente de Dios desde toda la eternidad, pero son santificados desde el primer momento en que el Espíritu Santo les abre los ojos a la luz de la verdad en Cristo. Hay un despertar de la conciencia por el Espíritu a través de la palabra (pues no hablo ahora de nada natural, de deseos morales o emociones del corazón). Dondequiera que haya una obra real del Espíritu de Dios, no meramente un testimonio a la conciencia, sino un despertar efectivo de ella ante Dios, la santificación del Espíritu se hace efectiva.
Si se me pregunta por qué debe aceptarse este como el significado de la expresión, reconozco que uno está obligado a dar una razón de lo que sin duda difiere de la opinión de muchos, y respondo que, a mi juicio, el justo y único significado de la palabra se prueba por el hecho de que se dice que los santos son "elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".
El orden aquí es preciso e instructivo. Ahora bien, la santidad práctica sigue a que seamos rociados con la sangre de Jesucristo, mientras que la santificación del Espíritu de la que trata Pedro aquí la precede. Los santos son elegidos por la santificación del Espíritu para la obediencia. Esto es algo difícil para la teología, porque en general, incluso las almas inteligentes y piadosas están muy encerradas en los lugares comunes predominantes de los hombres.
Nunca debo culpar por su tenacidad en adherirse a la verdad y el deber de avanzar en la santidad práctica, o lo que ellos llaman santificación. Esto es cierto e importante en su lugar. La falta está en negar el otro sentido de santificación, aún más fundamental, aquí mostrado por Pedro en su correcta relación con la obediencia... la verdad no es la verdad. El verdadero crecimiento en la práctica se manifiesta después de la justificación; la santificación en 1 Pedro 1:2 es anterior a la justificación.
Es muy evidente que cuando un hombre es justificado, está bajo la eficacia de la sangre de Cristo. Ya no está esperando la aspersión de esa sangre preciosa, ya está rociado con ella ante Dios. Pero la santificación del Espíritu establecida aquí es para ser rociados con la sangre de Jesús; y por lo tanto, a menos que destruyáis la gracia de Dios, y revirtáis una multitud de escrituras en cuanto a la justificación por la fe, esta santificación no puede ser la práctica de uno día tras día.
Confundid la una con la otra y trastornaréis el evangelio: distinguid la santificación en principio desde el principio para todos de la santificación en la práctica en las diversas medidas de los creyentes, y aprenderéis la verdad de lo que aquí enseña Pedro, que se olvida en su mayor parte en la cristiandad. Si dices que la santidad práctica precede a ser puesto bajo la sangre de Jesús, pregunto: ¿Cómo puede uno llegar a ser santo? ¿De dónde es el poder o el crecimiento en santidad? Ciertamente tal no es la enseñanza de la palabra de Dios en ninguna parte, y menos aún lo que aquí insiste el apóstol Pedro.
Hay un pensamiento más amplio y, si cabe, más profundo que la medida de nuestro caminar, que, al fin y al cabo, difiere en todos los hijos de Dios, no habiendo dos exactamente iguales, y dependiendo todos nosotros también del juicio propio. como crecimiento en el conocimiento del Señor y de su gracia. La palabra de Dios, la oración, el uso que hacemos de las oportunidades que su bondad nos brinda, tanto públicas como privadas, todos los medios que nos enseñan y ejercitan en la voluntad de Dios contribuyen sin duda a esta santidad práctica.
Pero aquí el apóstol no habla de ninguna de estas cosas, sino solamente del Espíritu que separa a los santos para obedecer como Jesús obedeció, y para ser rociados con Su sangre. Y así lo encontramos de hecho y en las Escrituras. Así, por ejemplo, Saulo de Tarso tuvo esta santificación del Espíritu en el momento en que, derribado en tierra, recibió el testimonio del Señor hablando desde el cielo. Después de eso, pasó por un profundo trabajo en su conciencia.
Durante tres días y tres noches, como todos sabemos, no comió ni bebió. Todo esto estaba completamente en temporada; y después de esto, como se nos dice, le fue quitada la ceguera, y fue lleno del Espíritu Santo. Esta no es la santificación del Espíritu. Claramente fue la consecuencia de que se le dio el Espíritu Santo, pero el don del Espíritu no es la santificación del Espíritu.
La santificación del Espíritu es esa acción primaria que se experimentó antes de que Saulo entrara en paz con Dios. Cuando un hombre es incitado a odiar sus pecados a través del testimonio de Dios que le alcanza, y lo convence ante Dios, y no ante sus propios ojos, cuando un hombre se avergüenza de todo lo que ha sido en presencia de la gracia de Dios, aunque sea tan poco conocido y entendido, aun cuando una obra real se lleva a cabo en el alma, la santificación del Espíritu es verdadera allí.
Ahora bien, esto debería ser un gran consuelo incluso para los más débiles de los hijos de Dios, no una alarma. No hay ninguno de ellos que no tenga realmente la santificación del Espíritu. Pueden estar preocupados en cuanto a la cuestión de la santidad práctica, pero la santificación fundamental y esencial del Espíritu es la que ya es verdadera para todos los hijos de Dios. No estoy hablando de una doctrina en particular. No se trata de eso; sino de un alma vivificada por el Espíritu a través de la verdad recibida de una manera muy simple y limitada. Pero es una realidad, y desde ese momento esta santificación del Espíritu se convierte en un hecho.
Pero entonces, ¿para qué son santificados así por el Espíritu Santo? A la obediencia de Cristo y al rociamiento de Su sangre; porque "Jesucristo" pertenece a ambas cláusulas. Esto nuevamente es una dificultad para algunas mentes. Hubieran preferido poner primero la aspersión de la sangre y después la obediencia. Puedo entenderlos, pero no estoy en lo más mínimo de acuerdo con ellos. De hecho, tales dificultades sirven para mostrar dónde está la gente.
La raíz de todo es que las personas se ocupan primero de sí mismas, en lugar de apoyarse en el Señor. Sin duda, si una persona fuera llevada de inmediato al consuelo de la paz plena con Dios por medio de la aspersión de la sangre de Jesús, esto satisfaría el sentido del corazón de su propia necesidad. Pero no es lo que la palabra de Dios nos da por aquella alma convertida, a cuyo caso he advertido. ¿Qué es lo que dice Saulo de Tarso como efecto de la luz de Dios que resplandece en su alma? "Señor, ¿qué quieres que haga?" ¿Y no fue esto antes de que conociera todo el consuelo y la bendición de la aspersión de la sangre de Jesús?
El primer impulso de un hombre convertido es hacer la voluntad de Dios. Puede que todavía no haya sentido de libertad, ni siquiera gozo en el Señor; no puede haber paz sólida alguna. Todo esto vendrá a su debido tiempo, y puede ser muy rápidamente, aun en la misma hora; pero lo primero que siente un alma nacida de Dios es el deseo a toda costa de hacer la voluntad de Dios. Es exactamente lo que llenó perfectamente a Jesús. No era una cuestión de lo que iba a ganar o lo que iba a evitar; sino como está escrito: He aquí, vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad.
"En mi opinión, nada es más maravilloso en nuestro bendito Señor aquí abajo que esta devoción a Su Padre, no solo de vez en cuando, sino como el único motivo que lo animó desde el principio hasta el final de Su curso aquí abajo. Él vino hacer la voluntad de Dios, y esto no como lo propone la ley, para que le vaya bien, y tenga una larga vida sobre la tierra; nunca tuvo tal motivo aunque cumplió la ley perfectamente.
Al contrario, sabía muy bien antes de venir que no estaba aquí para una larga vida, sino para morir en la cruz. Estaba a punto de ser un sacrificio por el pecado, entregándose a sí mismo a pesar del sufrimiento, no solo del hombre, sino de Dios. Pero a toda costa se debe hacer la voluntad de Dios; "por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas". El mismo principio es cierto en el creyente, aunque por supuesto es pura gracia hacia él, mientras que en Jesús era perfección moral.
En nuestro caso es todo a través de Jesús. Sin duda es el Espíritu Santo quien lo produce. Es el instinto de esa nueva naturaleza, de la vida en el creyente, que, al nacer de Dios, tiene este sentimiento necesario de la nueva naturaleza, el deseo de hacer la voluntad de Dios. De hecho, Cristo es la vida del creyente; y bien podemos comprender, por tanto, que la vida de Cristo, ya sea vista en toda su perfección en Él, ya sea que se vea modificada en nosotros, es sin embargo la misma vida, en nuestro caso obstaculizada ¡ay! por toda suerte de circunstancias, y sobre todo por la maldad de nuestra vieja naturaleza que la envuelve, en El, como sabemos, absolutamente perfecta y sin mezcla.
En este caso, pues, me parece que el orden es divinamente perfecto, y manifiestamente así. Siendo santificados por el Espíritu, estamos llamados a obedecer como Cristo obedeció. Es otro carácter y medida de la responsabilidad. El judío, como tal, estaba obligado a obedecer la ley. Para él se trataba de no hacer lo que su naturaleza le impulsaba a hacer. Pero este nunca fue el caso con Jesús. En ningún caso deseó hacer una sola cosa que no fuera la voluntad de Dios.
Ahora bien, la nueva naturaleza en el creyente nunca tiene ningún otro pensamiento o sentimiento; sólo que en nuestro caso también existe la vieja naturaleza que puede, y que ¡ay! lucha por salirse con la suya. Por lo tanto, Dios tiene Su propio modo sabio, santo y misericordioso de tratarlo. Veremos que esto viene más adelante en nuestra epístola, y por lo tanto no necesito decir más sobre esto ahora.
Aquí tenemos el primer gran hecho primario, que el judío cristiano ya no pertenece a la nación elegida; pero es sacado de esta su posición anterior, y es elegido según un tipo completamente nuevo. En este caso, los destinatarios habían pertenecido a ese pueblo elegido, pero ahora eran elegidos según la presciencia de Dios Padre. No fue una ocurrencia tardía, sino Su plan establecido. Fue la presciencia de Dios Padre en virtud de (ἐν) la santificación del Espíritu, y esto a la obediencia de Jesucristo (ese tipo de obediencia), y la aspersión de Su sangre.
Estos dos puntos deben sopesarse cuidadosamente: la obediencia cristiana y la aspersión de su sangre. Considero que ambos están en manifiesto contraste con los mismos dos elementos bajo la ley en Éxodo 24:1-18 , que parece estar a la vista. En ese capítulo tenemos a Israel accediendo a hacer todo lo que la ley exigiera, y acto seguido se toma la sangre de ciertas víctimas y se rocía sobre el pueblo, así como sobre el libro que los unía.
Es un gran error suponer que la sangre allí se usa como una señal de la eliminación del pecado. Este no es de ninguna manera el único significado de la sangre, incluso cuando se empleó sacrificialmente. El significado en ese sentido considero que es este: que el pueblo se comprometió formalmente a la obediencia legal, y se comprometió de esta manera solemne a obedecer. Así como la sangre rociada procedía de los animales sacrificados en vista del antiguo pacto, así no retrocedieron ante ese temor y extrema exigencia si no obedecían la voluntad de Dios.
Era una imprecación de muerte de parte de Dios sobre ellos mismos si violaban sus mandamientos. Por lo tanto, es observable que hubo la aspersión del libro junto con él. Esto no tiene nada que ver con la expiación, una suposición que solo surge cuando las personas cierran los ojos a otras verdades de la Biblia, para su propia gran pérdida incluso en la verdad que sostienen. Debemos dejar espacio para toda verdad. La expiación tiene su propio lugar incomparable.
Pero ciertamente cuando los israelitas se comprometían a obedecer la ley, estaba lo más lejos posible de una confesión de expiación. Es una falacia total, perjudicial para la gloria de Dios y para nuestras propias almas, interpretar la Biblia de esta manera. Sólo crea confusión al confundir la ley y el evangelio, en detrimento de ambos, y de hecho para la destrucción de toda la belleza y fuerza de la verdad.
En el caso del cristiano todo cambia. Porque Cristo comunicó una nueva naturaleza que ama obedecer la voluntad de Dios, que en consecuencia nos es dada por la conversión, antes (y puede ser mucho antes) que una persona disfrute de la paz. Desde el momento en que se da esta nueva naturaleza, el propósito del corazón es obedecer. Tal fue, libre de imperfecciones, la obediencia de Jesús.
Pero además de esto, el evangelio, en lugar de poner a un hombre bajo la sangre como una amenaza o imprecación de muerte en caso de fracaso, la terrible señal de su condenación ante sus ojos si desobedecía, lo pone bajo la aspersión de la sangre de Jesús, que le asegura el perdón plenario. Con esto se pretende que se inicie como cristiano; comienza su carrera con ese bendito refugio que le dice que, aunque ha entrado en el camino de la obediencia cristiana, es un hombre perdonado y justificado a los ojos de Dios.
Tal es el adecuado y llamativo prefacio con el que comienza nuestro apóstol, contrastando la porción del creyente en Cristo con la del judío, tal como está en sus propios libros sagrados, que tanto nosotros como ellos reconocemos que tienen autoridad divina.
Luego sigue el saludo, "Gracia y paz a vosotros", el estilo habitual cristiano o apostólico de dirigirse. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible , reservada en los cielos para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.
" Así él ama traer de nuevo confirmatoriamente la nueva relación en la que estaban parados con Dios. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". No está aquí bendiciéndolos en los lugares celestiales en Cristo. Tal no es., el tema de Pedro, se le había dado a otro instrumento más adecuado para revelar la posición celestial del creyente. Pero si no es la unión con Cristo, si no nuestro lugar pleno en Él ante Dios, hay una declaración clara de nuestra esperanza del cielo.
Y esto es lo que Peter inmediatamente amplía. Hablando de Dios, dice: "Quien según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos". No es la herencia universal de la que trata el apóstol Pablo, por lo que claramente tenemos la distinción entre su testimonio y el de Pablo muy definidamente.
Tenga en cuenta que uno es tan verdaderamente cristiano como el otro. No hay diferencia en su autoridad, pero cada uno tiene su propia importancia. El hombre que haría que todas sus escrituras fueran la epístola a los Efesios pronto se encontraría necesitado de Pedro. Y estoy persuadido de que una dureza de carácter, completamente intolerable para los hombres de mente espiritual, se generaría inevitablemente al hacer que todo nuestro alimento consistiera en lo que podría extraerse de Efesios y Colosenses, cuyo efecto pronto se volvería dolorosamente sensible para los demás. .
La consecuencia sería que gran parte del ejercicio del afecto espiritual que humilla el alma, una gran parte que hace necesario el presente cuidado lleno de gracia del Señor Jesús como abogado y sacerdote en lo alto, sería necesariamente dejado de lado. En otras palabras, si pensamos en la firmeza, además del sentido de pertenencia al cielo, una brillante y triunfante conciencia de gloria, seguramente debemos entrar y disfrutar la preciosa verdad de nuestra unión con Cristo.
Pero esto no es todo; necesitamos a Cristo intercediendo por nosotros, así como el privilegio de estar en Cristo; necesitamos tenerlo activo en Su amor ante nuestro Dios, y no simplemente una condición en la que nos encontramos. Pedro trata principalmente de lo primero, Pablo de ambos, pero principalmente de lo último. Tal fue el ordenamiento de los asuntos bajo la mano de Dios para ambos. La epístola a los Hebreos de todas las epístolas paulinas es la que más se acerca al testimonio de Pedro, y se fusiona en él en gran medida. Allí no tenemos unión con la Cabeza, sino "el llamamiento celestial"; y sustancialmente la última línea de verdad es la que tenemos en 1 Pedro.
No es sólo que encontramos aquí la aspersión de la sangre de Jesús, sino que la vida que la gracia nos ha dado se caracteriza por el poder de la resurrección. "Somos engendrados de nuevo", dice él, "para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". La sangre de Jesucristo, por muy preciosa e indispensable que sea, no constituye por sí misma a un hombre en cristiano, ni en inteligencia ni de hecho.
Es la base para ello; y todo el que descansa en la sangre de Cristo es ciertamente cristiano; pero repito que, tanto para la posición ante Dios como para la percepción inteligente y el poder del alma, necesitamos y tenemos mucho más. Suponiendo que Dios sólo le diera al creyente según sus propios pensamientos (a menudo escasos); suponiendo que uno creyera en el poder de la sangre preciosa de Jesús tan verdaderamente, y no tuviera nada más que esta nuestra verdadera porción por el Espíritu, tal persona, sostengo, sería un cristiano verdaderamente arrepentido.
Sin duda, en lo que respecta a esto, es de suma importancia, y nadie podría ser cristiano sin él. Sin embargo, el cristiano necesita el efecto de la resurrección de Jesús después de la aspersión de Su sangre. No digo la resurrección sin Su sangre, y mucho menos la gloria sin ninguna de las dos. Un Cristo completo es dado y necesitado. Yo no creo en estos hombres-gloria, ni tampoco hombres-resurrección, sin la sangre de Jesús; pero, por otro lado, tan poco estamos limitados en las Escrituras a ese más maravilloso de todos los fundamentos, la redención por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.
Limitarte a ella sería un mal, no tanto para tu propia alma como para la gracia de Dios; y si hay alguna diferencia, especialmente a Aquel que sufrió todas las cosas para la gloria de Dios y para nuestra propia bendición infinita.
En este caso tenemos al cristiano por la gracia divina poseído de una nueva naturaleza que ama obedecer. Está rociado con la sangre de Cristo, que le da confianza y confianza en la fe ante Dios, porque conoce la certeza del amor que ha quitado sus pecados por medio de la sangre. Pero, además de esto, ¡qué primavera transmite al alma el sentido de que su vida es la vida de Jesús en resurrección!
Entonces, agrega, hay a. herencia similar para los santos con Cristo mismo "una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos", donde Él ya ha ido. Más que esto, hay seguridad plena, a pesar de nuestro paso por un mundo lleno de odio y peligro, para el cristiano sobre todo. "Para ti", dice él, "que eres guardado "; pues la doctrina cristiana no es, como tantas veces dicen los hombres, la de los santos perseverantes.
En esto yo, por mi parte, no creo. Uno ve ¡ay! demasiado a menudo los santos se descarrían, comparativamente rara vez perseverando como regla, si hablamos de su constante fidelidad y devoción. Pero hay algo que nunca falla, "el poder de Dios a través de la fe", por el cual el creyente es guardado hasta el fin. Esto solo restaura el equilibrio; y así somos sacados de toda presunción de nuestra propia estabilidad. Estamos entregados a la misericordia, como debemos serlo; miramos hacia arriba en dependencia de Aquel que está indiscutiblemente por encima de nosotros y, al mismo tiempo, infinitamente cerca de nosotros.
Este debe ser el manantial de toda nuestra confianza, incluso en Dios mismo, con su propio poder preservándonos. Se le da al alma de aquel que así descansa en el poder de Dios manteniéndolo un tono completamente diferente al del hombre que piensa en su propia perseverancia como un santo. Mucho mejor es, entonces, ser "guardados por el poder de Dios por medio de la fe". De esta manera, no es independiente de que lo busquemos a Él.
Pero también hay disciplina. Dios nos pone a prueba; y, sin duda, si hay incredulidad obrando, debemos comer el fruto amargo de nuestros propios caminos. Es bueno que sintamos que es incredulidad, y que la incredulidad no puede producir sino la muerte. Esto puede ser en varias medidas, y por lo tanto no se quiere decir más que en la medida en que se permite que la falta de fe funcione. En el incrédulo, donde actúa sin obstáculos, las consecuencias son fatales y eternas.
En el creyente, el corazón malvado de la incredulidad se modifica necesariamente por el hecho de que, creyendo en Cristo, tiene la vida eterna. Pero aun así, en la medida en que la incredulidad funciona, es solo hasta el momento la muerte en efecto. Los santos, entonces, son "guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación". Y aquí es bueno observar, como un hecho importante a reconocer, que la salvación en la epístola de Pedro mira hacia el futuro, donde no se califica de otra manera.
La salvación es vista aquí como algo que aún no ha llegado. En el sentido general de la palabra, la salvación espera la revelación del Señor Jesucristo. Supone que el creyente es sacado de todo lo que es natural, incluso en cuanto al cuerpo, que ya ha sido transformado a la semejanza de Cristo. "Salvación", dice Pedro, "preparada para ser revelada en el último tiempo". Esta es la razón por la que lo relaciona con la aparición de Jesucristo. No es meramente la obra realizada, sino la salvación revelada; y por eso espera necesariamente la revelación de Jesucristo.
Hay otro sentido de la salvación, y nuestro apóstol, como pronto encontraremos, no lo ignora de ninguna manera; pero luego matiza el término. Cuando lo refiere al presente, es la salvación de las almas, no de los cuerpos. Este es también un punto de diferencia muy importante para el cristiano, sobre el cual será deseable hablar ahora. Por otro lado, como aquí, cuando se trata de la salvación simple y plenamente, nos arrojamos sobre la revelación de los últimos tiempos.
“En lo cual os alegráis mucho, aunque ahora por un tiempo, si es necesario, estáis angustiados por muchas tentaciones”. Tal es el camino de prueba por el que avanza el creyente, poniendo a prueba la fe que Dios le ha dado: "Que la prueba de vuestra fe" (no de la carne como bajo la ley) "siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego, sea hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo”.
No se dice que sea en la venida de Cristo. La prueba de nuestra fe no se revelará entonces, sino "en la aparición de Jesús". Esta es la razón por la cual se trae aquí la aparición de Jesús. La venida de Jesús podría malinterpretarse, como un término mucho más amplio que su aparición o revelación. Su venida (παρουσία) es la que efectúa el rapto y la recepción de los santos a Sí mismo; y Su aparición es la que posteriormente los muestra consigo mismo ante el mundo, y por lo tanto expresa sólo una parte de Su presencia, siendo el término especial (no el genérico).
La aparición de Jesús es exclusivamente cuando el Señor se hará visible y será visto por todos los ojos. Es evidente que el Señor podría venir y hacerse visible sólo a aquellos en quienes Él está claramente interesado, y quienes están personalmente asociados con Él; y tal, no tengo ninguna duda, es la verdad de las Escrituras. Pero entonces puede hacer más y mostrarse al mundo. Tal es la "aparición" de Jesús, y de esto habla el apóstol Pedro cuando tendrá lugar la revelación de los hijos de Dios en la gloria.
Entonces es cuando la prueba de la fe del cristiano se manifestará en gloria. Dondequiera que los santos hayan mostrado fe o incredulidad, ya sea obstaculizados por el mundo, la carne o el diablo, cualquiera que sea la trampa particular que los haya apartado, todo se aclarará entonces. No habrá posibilidad de que el amor propio mantenga las apariencias por más tiempo: la incredulidad costará tan cara en ese día como inútil ahora; pero la prueba de la fe, donde ha sido genuina, será "hallada para alabanza y honra".
La incredulidad comprobada ciertamente no será para alabanza de nadie, pero cuando el juicio ha puesto en evidencia una fe débil y vacilante, aunque ciertamente perdonada en la gracia de Dios, no obstante, el fracaso no puede sino ser juzgado como tal. La carne nunca cuenta con Dios para el bien. Toda incredulidad, por lo tanto, se mostrará claramente que es de la carne, no del Espíritu, y nunca excusable.
Pero esto le da al apóstol la ocasión de hablar de Jesús, especialmente como había hablado de su aparición, y esto de una manera que destaca notablemente el carácter del cristianismo. "A quien", dice él, "sin haber visto, amáis". Es un sonido extraño y hecho al principio, pero al final precioso. ¿Quién amó alguna vez a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es así. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe del cristiano.
a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, recibiendo el fin de vuestra fe, no siendo todavía el cuerpo salvo, sino la salvación del alma, la salvación de las almas. una vez nos da un cuadro real y vívido de lo que es el cristianismo, de gran importancia para que los judíos lo sopesen, porque siempre esperaban un Mesías visible, el Hijo real de David, el objeto, sin duda, de toda reverencia, homenaje y lealtad para todo Israel.
Pero aquí se trata de un orden de ideas completamente diferente. Es un Mesías rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo vio; y quien, aunque invisible, se convierte tanto más simple y sin mezcla en el objeto de su fe, y al mismo tiempo en la fuente de "gozo inefable y glorioso".
Si bien esto está en completo y evidente contraste con el judaísmo, necesita poca prueba de que es precisamente lo que da lugar a la exhibición adecuada del cristianismo, que no pudo verse en su verdadera luz, si es que lo fue, hasta que Jesús dejó el mundo. Mientras el Señor estuvo aquí, es ignorancia y error llamar cristianismo a tal estado de cosas, por bendito y necesario que sea. Por supuesto que era Cristo, que, después de todo, era mucho más importante en un sentido que la obra que realizó para llevarnos a Dios.
Todo lo que uno podía mirar con deleite y alabanza estaba concentrado en Su propia persona. ¿Qué eran entonces los discípulos? miembros de su cuerpo? ¿Quién te dijo esto? Ninguno puede encontrarlo en las Escrituras. Hasta ese momento la pertenencia a Cristo, o estar en Cristo, no era un hecho, y en consecuencia no podía ser testificado a alma alguna, ni conocido por el creyente más avanzado. Lo que Cristo era para ellos entonces lo era todo: nadie sospechaba en lo más mínimo (pues aún no era verdad) que alguno estuviera en Él.
El Señor habló de un día en que deberían saberlo; pero hasta ahora ni siquiera se ha puesto el fundamento para ello. Esto se hizo en la obra poderosa del Salvador en la cruz; y no sólo el hecho sino sus resultados fueron hechos buenos cuando Cristo, después de haber soplado Su propia vida resucitada en ellos, subió al cielo y envió el Espíritu Santo para que pudieran gustar el gozo y tener el poder de él. Esto da lugar a todo el trabajo práctico del cristianismo.
Era necesario para su existencia que Jesús se fuera. No podría haber habido cristianismo si Jesús no hubiera venido; sin embargo, mientras estuvo visiblemente presente en la tierra, el cristianismo propiamente dicho ni siquiera pudo comenzar.
Fue cuando Aquel que murió subió al cielo que el cristianismo apareció en toda su fuerza; y en consecuencia, entonces surgió la fe en su carácter más fino y verdadero. Mientras estuvo aquí, hubo una especie de experiencia mixta. Era en parte vista y en parte fe; pero cuando se fue, era toda fe, y nada más que fe. Así es el cristianismo. Pero entonces, de nuevo, mientras Cristo estuvo aquí, no podía ser exactamente esperanza.
¿Cómo se podía esperar de Aquel que estaba aquí, por diferente que fuera Su estado del anhelado y esperado? Así, ni la fe tenía su esfera adecuada y apropiada, ni la esperanza tenía su carácter propio hasta que Jesús se fue. Cuando Él dejó la tierra, especialmente como el Crucificado, entonces ciertamente hubo lugar para la fe; y nada más que fe recibió, apreció y disfrutó todo. Y antes de irse, les había dejado la promesa de su regreso. Así también la esperanza podría brotar como si fuera a encontrarse con Él; ya que, de hecho, es la obra del Espíritu Santo ejercer la fe y la esperanza que Él ha dado.
Esto, entonces, puede servir para mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, que, viniendo después de la redención, se basa en ella, y forma en nosotros asociaciones y esperanzas celestiales mientras Jesús está fuera, y esperamos su regreso. Quizá sea innecesario decir cómo se prueba el corazón. Hay de todo, como hemos visto, para dar su pleno lugar no sólo a la fe ya la esperanza, sino también al amor. Como se nos dice aquí: "A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis", no es de extrañar que añada, "os alegráis con gozo inefable y glorioso". Pero ninguna de estas maravillas de la gracia podría haber sido, a menos que por la redención recibamos el fin de nuestra fe mientras tanto, a saber, la salvación del alma.
Un desarrollo muy importante sigue en los siguientes versículos. “De la cual salvación han inquirido y escudriñado diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que ha de venir sobre vosotros”. ¡Qué poco, al parecer, los profetas del Antiguo Testamento entendieron sus propias profecías! ¡Cuánto debemos al Espíritu que ahora revela a un Cristo ya venido! Los profetas decían constantemente que la justicia de Dios estaba cerca, a la mano, y que Su salvación sería revelada.
Por lo tanto, vemos, hablaron de estas mismas cosas. Ellos "profetizaron de la gracia que vendría a vosotros: buscando), qué o qué tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y de las glorias después de estos". Tome Salmo 22:1-31 o Isaías 53:1-12 , donde tenemos los sufrimientos que pertenecieron a Cristo, y las glorias después de estos.
Pero fíjate: "A quienes les fue revelado que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas en virtud del Espíritu Santo enviado del cielo. Esto es cristianismo. Está muy lejos de identificar a los el estado y testimonio de los profetas con el nuestro ahora bajo la gracia y un Espíritu presente.Él muestra que en primer lugar estaba este testimonio de lo que no era para ellos sino para nosotros, comenzando por supuesto con el remanente judío convertido, estos judíos cristianos que creyeron el evangelio que en principio nos pertenece a nosotros los gentiles tanto como a ellos.
El cristianismo ha llegado a nosotros ahora; pero cuando realmente se conoce, no es en absoluto una mera cuestión de testimonio profético, aunque sea de Dios, sino que es la predicación del evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo. El evangelio presenta la realización presente de la redención, ahora una obra consumada en lo que respecta al alma. Al mismo tiempo, aún no ha llegado el día del cumplimiento de las profecías en su conjunto.
Esta es la diferencia importante aquí revelada. Hay tres verdades distintas en estos versículos, como se ha señalado a menudo, y más claramente, como hemos visto. “Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad hasta el fin en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo se manifieste”. Entonces las profecías se cumplirán. Así, el Señor Jesús, habiendo ya venido y por venir de nuevo, nos presenta dos de estas etapas, mientras que la misión del Espíritu Santo por el evangelio llena el intervalo entre ellas.
Si hubiera habido una sola venida de Cristo, entonces el logro que tenemos ahora, y el cumplimiento de las profecías de eso. es futuro, se habría fusionado, así; hasta donde esto podría haber sido; pero dos venidas distintas del Señor (una pasada y otra futura) han dividido el asunto en estas partes separadas. Es decir, hemos tenido logros en el pasado; y esperamos el cumplimiento futuro de todas las brillantes anticipaciones del reino venidero.
Después del uno, y antes del otro, el Espíritu Santo enviado del cielo es el poder de la bienaventuranza cristiana, y como sabemos también de la iglesia, no menos que de la predicación del evangelio en todas partes.
Y cuando el Señor Jesús aparezca poco a poco, no habrá el evangelio como ahora se predica, ni el Espíritu Santo como ahora es enviado desde el cielo, sino la palabra que sale y el Espíritu se derrama adecuadamente para ese día. Puede haber una acción aún más difusa del Espíritu Santo cuando Él es derramado sobre toda carne, no meramente como una muestra, sino en una medida (no digo profundidad) más allá de lo que se logró en el día de Pentecostés.
A su debido tiempo se dará el cumplimiento de las profecías al pie de la letra. En consecuencia, se observará que el cristianismo se sitúa entre estos dos extremos después de la primera y antes de la segunda venida de Cristo; y esto es exactamente lo que Pedro nos muestra en esta epístola. "Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad perfectamente", etc. De nuevo en el versículo 14: "Como hijos de obediencia, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os ha llamado". santo, sed también vosotros santos en toda conducta, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.
"Hay un ejemplo de lo que me referí en el que los principios morales esenciales del Antiguo Testamento no son perturbados en modo alguno por el cristianismo. Y, de hecho, usted encuentra esto no meramente en Pedro sino en Pablo. Pablo se lo dirá, incluso después de muestra que el cristiano está muerto a la ley, y luego se usa un término para mostrar que no quiere decir en absoluto que la justicia de la ley no se cumpla en nosotros, sino que sí lo es.
De hecho, la justicia de la ley no se cumple en nadie sino en el cristiano. Un hombre bajo la ley nunca cumple la ley: el hombre que está bajo la gracia es el que la cumple, y el único; porque la justicia de la ley se cumple en aquellos "que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu". Así que Pedro toma un pasaje de Levítico, y muestra que es estrictamente cierto, sí, si uno puede emplear tal expresión, más cierto (por supuesto queriendo decir con esto más manifiestamente cierto) bajo el sistema cristiano que bajo el sistema judío.
Como todos saben, muchas cosas fueron permitidas entonces por la dureza del corazón, las cuales ahora son totalmente condenadas. Es decir, la santidad del cristiano es más plena y más profunda que la del judío. Por lo tanto, puede tomar la cita de la ley con justicia, sin transmitir en absoluto que estábamos bajo la ley, pero con una fuerza a fortiori . Como cristianos, estamos bajo un principio mucho más escudriñador, a saber, la gracia de Dios ( Romanos 6:1-23 ), que seguramente debería producir resultados mucho mejores y más fructíferos.
Se ve claramente cómo trata a estos judíos y de qué se jactaban. "Sino que como aquel que os ha llamado es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta; porque está escrito: Sed santos, porque yo soy santo. Y si invocáis al Padre", es decir, si invocáis Aquel como Padre "que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conversación recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha, el cual ciertamente fue predestinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en estos últimos tiempos por vosotros, que por él creéis en Dios , que lo resucitó de entre los muertos, y le dio gloria;
Se observará aquí que hay dos motivos para la santidad: el primero es que Él nos ha llamado; el otro, que le llamamos, y éste por el dulce y cercano título de Padre. Ya no es la relación y el reconocimiento de un Dios que gobierna y gobierna. Esto se sabía en Israel, pero de ninguna manera podía suscitar los afectos de la misma manera que se le llama Padre. Se nos dice y se supone que debemos saber que así como Él nos llamó por Su gracia, así debemos llamarlo a Él como Padre.
Es según el patrón, no de un súbdito con un soberano, sino de la dependencia de un niño de un padre. A este doble motivo se añade otra consideración sobre la que todo descansa, y sin la cual ninguna de estas cosas podría ser. ¿Cómo es que Él se ha complacido en llamarnos así? y ¿cómo es que podemos llamarlo Padre? La respuesta es esta: "Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conducta recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo.
"Todos los judíos estaban familiarizados con un precio de rescate que solía pagarse en plata. Pero no importaba si uno daba plata u oro, todo era corruptible; ¿y a qué llegaba finalmente? La sangre preciosa de Cristo es otra cosa completamente distinta; y sólo allí se encuentra la eficacia ante Dios; así también su semilla incorruptible, revelándose a sí mismo, es plantada en el corazón del santo.
Fueron entonces redimidos con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. No era un pensamiento nuevo. Aunque recién sacado a la luz, era de hecho el más antiguo de todos los propósitos. Si se jactaban de su ley, el apóstol puede decir que el cristianismo, la presente bendita revelación de la gracia en Cristo, estaba en la mente de Dios antes de la fundación del mundo. Por lo tanto, no podría haber comparación en ese aspecto, ni siquiera para un judío.
Y este era un punto importante; porque los judíos razonaron que porque Dios saca una cosa hoy, no podría sacar otra mañana. Consideran que, debido a que Dios es inmutable, no tiene voluntad propia. Por qué hasta tu perro tiene voluntad; y estoy seguro de que vosotros mismos tenéis voluntad. Y aquí está el maravilloso enamoramiento de la incredulidad. Ese mismo sistema de razón que da tanta importancia a la voluntad del hombre, y se enorgullece no poco de ella, privaría a Dios mismo de una voluntad, y bajo pena de la acusación de injusticia del hombre prohíbe su ejercicio según Su propio placer.
Pero así es como El saca a relucir una parte de Su carácter en un momento, y otra parte en otro momento. Por tanto, quisiera hacerles saber que, en cuanto a la novedad con la que reprochan al cristianismo, fue todo un error; porque el Cordero sin mancha y sin contaminación, aunque recientemente inmolado, fue predestinado antes de la fundación del mundo. Cuando se refiere a Él como un "cordero sin mancha y sin contaminación", evidentemente apunta a sus tipos, sí, a Cristo antes de los tipos, porque teníamos eso desde el principio en el primer sacrificio registrado, mucho antes de que hubiera un judío y más aún ante la ley.
¿A qué apuntaba todo? A "la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha". Es claro que, si Dios lo predestinó, al mismo tiempo se encargó de actuar en consecuencia, y esto es mucho antes del judaísmo o de la ley.
Así hubo una convicción más completa de la locura del argumento judío en cuanto a que el cristianismo era una mera novedad; pero fue "manifiesto en estos postreros tiempos para vosotros que por él creéis en Dios". Aquí no se trata simplemente de creer en el Mesías, sino de creer en "Dios que lo resucitó de entre los muertos".
Ahora bien, no creo que jamás pueda haber paz en el alma de un hombre hasta que tenga confianza en Dios mismo, de acuerdo con la verdad de que resucitó a Cristo de entre los muertos. El simple hecho de creer en Cristo puede hacer a un hombre muy feliz, pero por sí mismo nunca da una paz sólida e inquebrantable. Lo que lleva al hombre a esa paz que resiste todos los esfuerzos externos para tomarla, toda debilidad interna para renunciar a ella, es la certeza de que todo está claro con Dios.
Es Él quien plantea la cuestión de la conciencia ante Su vista, y esto es tanto más terrible, porque cuando se renueva conocemos mejor nuestra propia sutileza y Su santidad esencial sin mancha. Pertenece a la condición en que se encuentra el hombre que, estando caído, y sin embargo teniendo una conciencia del bien, ¡ay! no hace, y del mal que hace, teme a Dios, sabiendo que Él debe traer a juicio el bien que sabía pero no hizo, y el mal que sabía e hizo.
Así que el hombre culpable no puede dejar de temblar, aun así por medio del escepticismo él puede razonar por sí mismo de sus miedos, o puede encontrar una religión que tranquilice y destruya su conciencia. Pero que el hombre tiene esta conciencia en su estado natural es muy cierto.
Sólo el cristianismo resuelve todas las cuestiones. Allí no tenemos simplemente al bendito Salvador que en un amor inefable desciende y atrae el corazón y escudriña la conciencia, sino que Él nos arregla todo con Dios por medio de la redención. No es sólo que Él desciende de Dios, sino que Él sube a Dios. Que recibamos la paz que necesitamos como cristianos está relacionado principalmente, no con Su salida de Dios, sino con Su regreso a Dios; como se dice aquí, "Quien por él cree en Dios que" ¿qué? le dio para derramar su sangre? No puede haber nada sin esto: imposible tener ninguna bendición santa y permanente para el alma sin él; sin embargo esto no es lo que se dice.
Ya se ha hablado del valor de la sangre de Cristo, pero ahora se añade que Dios "le levantó de los muertos y le dio gloria". ¿Dónde? En su propia presencia. Incluso el reino en la tierra no es suficiente. De acuerdo con la luz cristiana, nada servirá sino la capacidad de estar de pie ante la gloria de Dios. Y esto por la obra de Cristo se hace bueno para nosotros, porque el mismo que se hizo responsable de nuestros pecados en la cruz ahora está en gloria.
Dios lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. La consecuencia es que todo queda claro y establecido para siempre para los que creen en Dios, para que nuestra "fe y esperanza sea" no " en Cristo ", aunque es así, ciertamente, sino más que esto "en Dios". Esto es tanto más importante cuanto que por sí mismo disipa por completo un pensamiento tan común como doloroso para el Señor, que Cristo es aquel en quien está el amor, y que su tarea en su mayor parte es apartar todo lo contrario. sentimiento que está en Dios mismo.
No tan; porque como salió en el amor de Dios, quien sin embargo debe por este mismo Cristo juzgar a toda alma que vive en pecado e incredulidad, no volvería al cielo hasta que por su propio sacrificio quitara completamente el pecado. Pero esta era la voluntad de Dios. ( Salmo 40:1-17 ; Hebreos 10:1-39 ) Así Él va en triunfo pacífico a la presencia de Dios, estableciendo nuestra fe y esperanza en Dios, y no meramente en Él mismo.
Pero hay otra cosa a considerar. "Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu, para el amor fraternal no fingido", pues este es el efecto seguro: "Amaos unos a otros entrañablemente con un corazón puro". Había la mejor y más importante razón para esto, porque la naturaleza así producida en ellos es esta naturaleza santa que viene por gracia de Dios mismo. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece; porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca, y su flor se seca se aparta; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio".
1 Pedro 2:1-25 . A continuación muestra algunos de los privilegios y necesidades del cristiano. Primero está rodeado por un mundo malo, pero, además, no ha perdido de hecho algo más cercano que es tan malo como lo que hay en el mundo. “Despojándose”, dice, “de toda malicia y todo engaño, e hipocresías, envidias y toda maledicencia, desead como niños recién nacidos, la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación.
""Para salvación" no lo encontrarán en sus Biblias comunes, pero no por eso es menos cierto. El apóstol nos representa creciendo por la palabra para salvación ( es decir, el fin en gloria). No es frecuente que Así, las palabras se omiten. El defecto más habitual de los que copiaban las Escrituras era que añadían palabras. Asimilaban pasajes unos con otros; pensaban que lo que era correcto en un caso debía serlo en otro; y así la tendencia era a desafilará el fino filo de la espada del Espíritu que es la palabra de Dios.
Pero en este caso se omitieron. A primera vista, tal vez, estas palabras puedan sorprender a algunos, es decir, a los que piensan que el sentido de "salvación" se debilita por ello. Pero nunca debes tener miedo de confiar en Dios o en Su palabra. Nunca temas por el honor de las Escrituras, nunca rehuyas comprometerte con lo que Dios dice. No dudo en decir que esto es a mi juicio lo que Dios dijo, si hemos de ser guiados por las más antiguas y mejores autoridades.*
Si es así que habéis gustado que el Señor es misericordioso; acercándoos al cual piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Aquí se nos muestran dos caracteres del sacerdocio. Primero hemos visto uno de ellos, "un sacerdocio santo", hay otro más abajo, en el versículo 9, donde dice: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio.
"Ambos fluyen de Cristo y están en comunión con Aquel que ahora ejerce un sacerdocio según el modelo de Aarón, pero en Su propia persona es un sacerdote según el orden de Melquisedec. Es decir, Él es un sacerdote real tan verdaderamente como Sus funciones ahora se ejercen sobre la base del sacrificio, intercediendo según el patrón Aarónico dentro del velo pero un velo que está rasgado, Él ahora está cumpliendo los tipos Levíticos en el lugar santísimo.
Sobre esto se funda el sacerdocio espiritual, y en consecuencia nosotros, que somos suyos, nos acercamos y ofrecemos sacrificios espirituales. Además de eso, no sólo hay santidad en acercarse a Dios, sino también dignidad real estampada en el creyente. Esto también es de la mayor importancia para que todos nosotros lo recordemos y tratemos de realizarlo por fe. ¿Dónde se probará cada uno? Ante Dios nos inclinamos en alabanza y adoración; ante el mundo somos conscientes de la gloria que la gracia nos ha dado.
Honramos al mundo y avergonzamos a este nuestro lugar buscando sus favores. ¡Pobre de mí! con qué frecuencia y fácilmente el. Christian olvida su propia dignidad. Tengamos, pues, presente que somos real sacerdocio "para manifestar", como aquí se dice, "las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable". Pero cuando se trata de acercarnos, no olvidemos que somos un sacerdocio santo. Todos podemos entender esto: la santidad, cuando se trata de Dios; realeza, ante el mundo cuando la tentación es olvidar nuestro honor celestial.
*De hecho, solo un uncial (Cod. Angelicus Romanus) del siglo IX con muchas cursivas justifica la omisión; pero, A, B, C, K, más de cincuenta cursivas, y todas las versiones menos la árabe de la Poliglota parisina apoyan las palabras. Las primeras citas, griegas y latinas, salvo las de Oecumenius, apuntan a la misma lectura.
"Los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; los que no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia". Aquí nuevamente tenemos una escritura del Antiguo Testamento aplicada; y esto a menudo ha sido, y todavía lo es hasta el día de hoy, extremadamente mal entendido; como si las personas de las que aquí se habla deben ser gentiles porque son llamados los extraños de la dispersión. Significa judíos, y sólo judíos, que creen en el Señor Jesús.
A lo que se refiere es a la pérdida de su título de pueblo de Dios, que Israel sostuvo en el tiempo del cautiverio babilónico. Entonces dejaron de ser manifiestamente el pueblo de Dios. En consecuencia, su tierra pasó a ser posesión de los gentiles; y así ha continuado hasta el día de hoy. Como sabemos, desde ese día hasta hoy nunca ha habido una recuperación real, sino solo el regreso de un remanente para propósitos especiales por una temporada.
Los tiempos de los gentiles aún están en curso de realización. Todavía no están terminados; y deben cumplirse puntualmente. Por lo tanto, es evidente que, mientras transcurra el tiempo de los gentiles, los judíos no pueden recuperar su antiguo título, ni convertirse en los verdaderos dueños de la tierra de Emanuel. De hecho, es un hecho demasiado claro para que cualquiera lo discuta. Todo este tiempo no son un pueblo; dependen de la voluntad de sus amos gentiles. Pero incluso ahora la gracia le da al creyente (aquí a los judíos creyentes) para entrar en ese lugar; ahora somos el pueblo de Dios. No esperamos tiempos y estaciones. Israel debe esperar; pero nosotros no.
Esta es simplemente la diferencia entre el cristiano y el judío. El cristiano no pertenece al mundo y, en consecuencia, no está atado por los accidentes del tiempo. Él tiene vida eterna ahora, y es una persona celestial incluso mientras está en la tierra. Este es el cristianismo. Así dice a los judíos a los que se dirige que no eran pueblo (es decir, en los días de su incredulidad), sino que lo son ahora. Tan lejos estaba su creencia en Cristo de sacarlos del pueblo, sólo entonces se convirtieron en un pueblo.
Ellos "no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios"; ellos "no habían alcanzado misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia". Es una cita de Oseas 2:1-23 .
Y esto es sumamente interesante, porque si se compara al profeta, se verá que ilustra lo que antes se ha dicho, la diferencia entre el cumplimiento presente cumplido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, y el cumplimiento futuro de las profecías. Si las personas toman la aplicación real como el cumplimiento de las profecías, de hecho no solo anula el futuro de las Escrituras, sino que destruye la belleza y el sentido del presente; porque lo que el apóstol insinúa es que ahora habían alcanzado misericordia, aunque ninguno había sido sembrado aún en la tierra.
Estos judíos cristianos no fueron sembrados en la tierra. La tierra será sembrada con la semilla de Dios cuando la nación judía, como tal, obtenga misericordia. Ellos serán el pueblo más grande sobre la faz de la tierra, y todos los gentiles la poseerán. Tendrán todo a su disposición y lo usarán dignamente para Dios. No solo deben ser puestos públicamente a la cabeza de las naciones, sino que Dios mismo unirá Su propia gloria desde arriba con ellos como Su pueblo terrenal aquí abajo, y nada más que paz, justicia y abundancia se encontrarán en toda la tierra. en ese día de gloria. Tal será "aquel día", y de ese día profetiza Oseas. Puedes juzgar fácilmente si ese día ha llegado ahora. Sólo un teólogo encuentra una dificultad. Sus tradiciones lo envuelven en niebla.
No creo que se requiera mucho argumento para mostrar si bajo el evangelio los judíos o el mundo están en tal condición como la describe el profeta, o si hay algo en progreso que tiene la intención o está calculado para producir tal resultado. Pero, ¿qué no creerán los hombres, si no está en la Biblia? Admito que lo que está en la Biblia requiere fe; y esto es como debe ser. Sin embargo, es demasiado evidente que no hay nada como la incredulidad para tragarse todo lo que complace al primer hombre y dejar de lado la gloria del segundo.
En la palabra de Dios, pues, encontramos que el cumplimiento de la profecía supone un lugar terrenal, con poder visible y gloria dada al pueblo judío. Pero el lugar maravilloso dado al cristiano es que, aunque ahora nos convertimos en el pueblo de Dios, ya sea judío o gentil, y aunque el judío creyente obtiene misericordia ahora, no es sembrado en la tierra, sino llamado al cielo, y, en consecuencia, se hace peregrino y forastero aquí abajo hasta que aparece Jesús.
Este no será el caso cuando los judíos sean devueltos a la tierra. En cierto sentido, ahora son extraños; pero es un sentido terrible, porque es fruto del juicio. Están esparcidos por la tierra, y no pueden encontrar descanso para sus almas, como tampoco sus pies. Esto es notorio para todos, incluso para ellos mismos. Menos aún puede decirse que los judíos fueron sembrados en la tierra de Palestina.
No quiero decir que no puedan adquirir previamente una gloria engañosa; ni que el anticristo por fraude no se hará pasar por el Mesías, y establecerá algunos de ellos en la tierra, según Daniel 11:1-45 . Tampoco creo que este día esté lejano. La hora de la tentación está cerca.
Pero mientras buscamos completamente esto, es dulce ver el lugar del judío creyente ahora, ya que la sabiduría divina aquí aplica a Oseas, mutatis mutandis . Aunque es del pueblo de Dios, en lugar de adquirir un carácter terrenal por el cristianismo, por el contrario se convierte en peregrino y forastero. "Amadísimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que luchan contra el alma". Es como si Dios hubiera negado a propósito el versículo 11 a las conclusiones que los hombres han sacado de un malentendido del versículo 10.
Luego comienza sus exhortaciones, y en primer lugar con las trampas personales de cada día, con lo que el cristiano tenía que enfrentarse en sí mismo. Luego procede a traer lo que tuvo que ver con otros. Allí dice: "Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor: ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para el castigo de los malhechores, y alabanza a los que hacen el bien ."
Supongo que existía el peligro de que estos judíos cristianos fueran algo turbulentos. Ciertamente, los judíos de antaño rara vez eran buenos súbditos. Eran propensos a levantarse contra la opresión y fallar en la obediencia a un superior, al menos entre los paganos. Siempre fueron un pueblo rebelde, como sabemos; y los judíos cristianos estaban en peligro de usar su cristianismo para justificar la insumisión. Podemos comprenderlo fácilmente.
Podían ver cuán groseros, oscuros y disolutos eran estos gobernadores paganos; y en tales circunstancias uno necesita el sentido claro de la voluntad de Dios para permanecer en el deber de obediencia. "¿Cómo podemos obedecer a hombres que adoran troncos y piedras, cuya misma religión los hace inmorales y degradados?" Sea como fuere, es de suma importancia para el cristiano que se establezca en el lugar de la sumisión paciente; como vemos a Pablo en otro lugar haciendo un esfuerzo especial para insistir en que los cristianos de Roma debían obedecer, incluso cuando tenían que ver con uno de los hombres más abandonados que jamás había gobernado el imperio, persiguiéndose a sí mismos hasta la muerte poco tiempo después.
Sin embargo, el apóstol reclama allí la sujeción más absoluta a los poderes fácticos. Así que aquí encontramos que los judíos cristianos, que podrían haberse exonerado de la carga impuesta sobre ellos por sus amos paganos, son exhortados fervientemente por el apóstol Pedro a cumplir sus mandatos por causa del Señor. No digo que no haya límites. La obediencia siempre es correcta, pero no para el hombre cuando quiere forzar la deshonra de Dios. Sin embargo, la obediencia permanece como el principio del cristiano. Pero la obediencia inferior es absorbida por la superior cuando chocan; y esta es la única excepción aparente.
Después de esto, Pedro no sólo se ramifica en la vida exterior, sino que se fija especialmente en la familia y sus relaciones. Algunos de los destinatarios eran domésticos, fueran o no esclavos. El apóstol Pablo inculcó al esclavo cristiano la belleza y responsabilidad de la obediencia; pero Pedro insiste en que sea un hombre esclavo o no. Esto se basa en el principio mismo del cristianismo mismo; es decir, hacer el bien, sufrir por él y tomarlo con paciencia.
Admito que requiere fe; pero entonces el Señor no puede dejar de buscar la fe en el pueblo cristiano. No, tenemos a Cristo mismo traído para reforzarlo e ilustrarlo. No es simplemente el cristiano el que está llamado a esto, sino que Cristo fue llamado a esto. "Cristo también padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no cometió pecado, ni se halló engaño en su boca; el cual, siendo ultrajado, no volvió a ultrajar". Ser denigrados era un dolor al que estarían particularmente expuestos como domésticos, así como sufrir de todo tipo de formas. ¿Qué no había atravesado Cristo en el mismo camino?
“Cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba al que juzga con justicia, el cual llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero”. Sufrió de otras maneras; en esto Él está solo para nosotros; "para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados. Porque erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Desde que Él vino y mostró el modelo perfecto, era menos que nunca el momento de sancionar la desobediencia; era más impropio que nunca eludir el camino del sufrimiento.
La exhortación no se limita a los esclavos. Aquí encontramos prácticamente cumplidas las diversas relaciones de la vida. En cualquier caso, se advierte la parte más importante; y en particular el gran vínculo social, esposas y esposos ( 1 Pedro 3:1-22 ). Luego viene la exhortación general: "Por lo demás, sed todos de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, misericordiosos, humildes; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que sois llamados a ella, para que heredéis bendición.
¡Qué lugar para el cristiano! llamado a bendición, y a ser bendición. Y esto está fortificado, singular decir, (pero confirmando lo ya dicho) por los Salmos. Había citado la ley en 1 Pedro 1:1-25 , los profetas en 1 Pedro 2:1-25 , y ahora los salmos en 1 Pedro 3:1-22 , así todos los oráculos vivientes de Dios se tornan en utilidad para el cristiano, solo debes cuidar que no abuse de ellos ni de ninguna parte de ellos.
“Porque el que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; busque la paz, y sígala. los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal”. Y luego pregunta: "¿Y quién os hará daño, si sois seguidores del bien? Pero si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis". ; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones".
Esto lleva a otro punto importante; que si sufrimos, nunca debe ser por el pecado, y por la conmovedora razón de que Cristo padeció una vez por todas por los pecados. Que esto sea suficiente. Cristo ha sufrido por los pecados; Ha tenido allí, si podemos decirlo así, un monopolio; y ahí que termine: ¿por qué deberíamos hacerlo? Sólo él era competente para sufrir por el pecado. Nunca debemos sufrir sino por Su nombre, a menos que sea por justicia, como se dice aquí: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo condenado a muerte en la carne, pero vivificado en el Espíritu; por lo cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados".
Observe cuidadosamente que Pedro no dice que Cristo fue a la cárcel y predicó a los espíritus allí. No se utilizan tales palabras, ni es esto lo que quiere decir. Los espíritus se caracterizan como en prisión. Están esperando allí el día del juicio. Dios puede haberlos juzgado en este mundo, pero esto no es todo. Él los juzgará en el otro mundo. Puede haber habido un juicio, pero este no es el juicio.
Así que él dice que estos mismos espíritus de los que se habla fueron "desobedientes en otro tiempo, cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, se salvaron por agua".
No es una descripción de todos los que murieron en la incredulidad, sino de una generación favorecida con un testimonio especial y herida por un golpe de juicio particular. La predicación fue en los días de Noé. Fue justo antes de que el juicio cayera sobre ellos, y esto porque despreciaron el testimonio de Cristo a través de Noé. Así como el Espíritu de Cristo profetizó en los profetas, así el Espíritu de Cristo predicó por Noé.
No veo ninguna dificultad al respecto. No hay nada en absoluto en el versículo que justifique una red de doctrina extraña al resto de la Biblia. Es un error interpretarlo de uno que no sabe lo que sucedió en las partes bajas de la tierra. Nada se dice de predicar en la cárcel, pero no a los espíritus encarcelados cuando estaban allí. Él está hablando de la gente que escuchó a Noé, y despreciaron la palabra del Señor entonces. No fue el propio espíritu de Noé el que predicó; era el Espíritu de Cristo.
Puede ser bueno señalar que el Espíritu se usa particularmente en conexión con Noé, como encontramos en Génesis 6:1-22 : "Mi Espíritu no contenderá para siempre con el hombre, porque él también es carne". Había un término de paciencia asignado: "Sin embargo, sus días serán ciento veinte años". Es decir, el Espíritu siguió esforzándose en dar testimonio a los hombres todo ese tiempo.
Entonces vino el diluvio y se los llevó a todos; pero sus espíritus ahora se mantienen en prisión esperando ese juicio que no tiene fin. ¿Y por qué Peter los nota particularmente? Por eso, que muy pocos se salvaron entonces, mientras. muchos perecieron. Reflexionando, será evidente que no hay caso tan adecuado como este para el argumento en cuestión, tan pocos salvados y tantos pereciendo. Los incrédulos podrían burlarse de los cristianos con su escaso número, mientras que la gran masa seguía siendo judía, y con lo absurdo de tal conclusión de la venida del Mesías.
No hay fuerza en ese argumento, puede replicar el cristiano; porque, cuando vino el diluvio, sólo unos pocos se salvaron después de todo, como lo muestra el primer libro de Moisés, su propia historia indiscutiblemente inspirada. Es indiscutible que muchos perecieron entonces, y aún menos se salvaron que los judíos cristianos en ese momento. Así, el pasaje es suficientemente claro. No hay la más mínima excusa para malinterpretar el lenguaje, o para permitir algo desconocido para el resto de las Escrituras. Es una advertencia solemne a la incredulidad basada en hechos claramente revelados ante todos los ojos de este mundo, y no algo que deba entenderse como relacionado con otro mundo.
“A la misma figura en que el bautismo nos salva ahora (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo”. Esto, de nuevo, está puesto de manera un tanto peculiar en nuestra versión. No es exactamente "la respuesta de una buena conciencia". El significado real puede hacer que la dificultad parezca mayor por un momento (como, supongo, sucede a menudo, si no siempre, con la verdad); pero cuando se recibe y comprende, ¿qué tiene tal fuerza de apelación a la conciencia? La palabra es algo difícil; pero creo que la fuerza es que es lo que la conciencia quiere y pide a Dios.
Ahora bien, cuando una conciencia es tocada por el Espíritu Santo, ¿qué es lo que satisface tal conciencia? Claramente nada menos que la aceptación en justicia ante Dios; y esta es precisamente la posición que establece el bautismo. Es decir, no es simplemente la sangre de Cristo, que de hecho nunca es el significado del bautismo; menos aún es la vida de Cristo: el bautismo no significa nada por el estilo.
Está realmente fundado en la muerte de Cristo; y en esto, además, nuestro debido lugar nos es mostrado por Su resurrección. Por eso dice: "La figura semejante a la cual aun el bautismo nos salva ahora". Nunca vemos la salvación en su fuerza real tan afirmada aparte de la resurrección. Puedes encontrar lo que encuentra la culpa en la muerte, pero la salvación nunca es corta o separable del poder de la resurrección. Por eso, cuando dice que nos salva, necesariamente introduce la resurrección.
"El bautismo ahora también nos salva (no el quitar las inmundicias de la carne...") Él no se refería al mero acto externo del bautismo. Esto no podría salvar a nadie; pero lo que el bautismo representa, sí salva. Declara que el hombre cristiano tiene un nuevo lugar y posición no en el primer Adán en absoluto, sino en el segundo en la presencia de Dios hombre sin pecado, y aceptado según la aceptación de Cristo ante Dios.
Esto es lo que establece el bautismo; y lo que, por supuesto, como una señal lo lleva a uno. “Ahora también el bautismo nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien subió al cielo y está a la diestra de Dios. ; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él ".
"Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento". En este capítulo ( 1 Pedro 4:1-19 ) llegamos al gobierno divino al tratar con la naturaleza oponiéndose a la voluntad de Dios. “Porque el que ha padecido en la carne, ha cesado de pecar”. Si cedes a la naturaleza, la gratificas; pero si sufres al rechazar sus deseos, entonces “el que ha padecido en la carne, ha cesado en el pecado.
Es práctico; y la santidad cuesta sufrimiento en este mundo. El sufrimiento es la forma en que el poder en la práctica se encuentra contra la carne; para que "no viva más el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios.” El tiempo pasado bien podría ser suficiente para la miserable satisfacción del yo. ¿Se maravillan los hombres de que uno se abstenga? Van a ser juzgados. pueden ser juzgados según los hombres en la carne, pero viven según Dios en el espíritu.
Demuestra así que incluso si miras a los que están muertos, no hay diferencia. Ellos también, los que habían estado antes que ellos, habían sido puestos a prueba de esta manera. Mantiene el vínculo con los santos de antaño. por un principio general. Cualquiera que sea la forma, Dios nunca abandona Su justo gobierno, aunque también está Su gracia. Por lo tanto, si alguno recibió el evangelio, fue librado del juicio, y vivió según Dios en el Espíritu. Si despreciaron ellos, sin embargo, sufrieron las consecuencias.
"Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración. Y sobre todas las cosas, tened entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubrirá multitud de pecados". Después de este episodio que tiene que ver con los hombres aquí, no en el mundo invisible, vuelve a los deberes relativos de los cristianos, y los exhorta a la vigilancia con sobriedad, al amor ferviente, y también a "hospedarse los unos con los otros sin rencor".
Y luego toma lo que es claramente el poder espiritual, que debe usarse no solo en caridad, sino con conciencia ante Dios, y para Su gloria por medio de nuestro Señor Jesús. Vimos de manera similarmente característica en la epístola de Santiago la conexión de su fin moral con la enseñanza. Pero ambos suponen una puerta abierta para el ministerio entre los cristianos en la asamblea cristiana. ¿Por qué la poderosa acción del Espíritu de Dios produjo tan diversos dones para provecho si no crearon la responsabilidad de ejercerlos?
Ningún cristiano debe pensar o hablar sobre un derecho de ministerio; porque aunque la libertad de ministerio puede ser bastante legítima en sí misma, todavía creo que es una frase que puede ser mal entendida. Podría interpretarse fácilmente como si significara el derecho de cualquier persona a hablar. Esto lo niego por completo. Dios tiene derecho a usar a quien le plazca, de acuerdo con su propia voluntad y sabiduría soberana; pero la verdad es que si has recibido un don, no solo estás en libertad sino obligado a usarlo en el nombre de Cristo.
No se trata simplemente de tener una licencia. Tal principio puede ser muy bueno para el hombre; pero la responsabilidad es la palabra para los hombres de Dios, "según el don que cada uno ha recibido". No se trata simplemente de ciertos hombres, uno o dos, sino "como cada hombre", cualquiera que sea el número, sean pocos o muchos.
"Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, [que hable] conforme a [las] palabras de Dios". De acuerdo con esto, nadie debe hablar jamás a menos que tenga la plena convicción de que está dando a conocer la mente y el mensaje de Dios, según convenga para ese tiempo y esas almas. Si esto se sintiera adecuadamente, ¿no impediría que muchos hablaran? Tampoco hay ninguna razón para temer que el silencio en tal caso infligiría una pérdida real a la iglesia de Dios.
No parece tener una importancia tan primordial como para que sea necesario decir mucho. El gran asunto es que lo que se hable sea de Dios. Las personas no deben hablar a menos que tengan la certeza de que lo que quieren decir no solo es verdad (esto no es lo que se dice), sino la voluntad real de Dios o la ocasión. El orador debe ser el portavoz de Dios para dar a conocer Su mente allí y en ese momento. Esto es hablar "como oráculos de Dios".
"No se trata simplemente de hablar de acuerdo con Sus oráculos, que es la forma habitual en que los hombres interpretan el pasaje, y de ahí obtienen su licencia para hablar como juzguen apropiado sin pensar en la voluntad de Dios. Piensan que tienen un entendimiento de las Escrituras, y para que, por lo tanto, puedan hablar con provecho, pero es una cosa totalmente diferente si uno desea hablar solo como portavoz de Dios, aunque se admite que uno puede equivocarse aquí como en otros lugares y fallar.
El principio, sin embargo, es sólido; y que lo escuchemos en conciencia, mirando a la gracia del Señor en nuestra debilidad. "Si alguno habla, [sea] conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, [sea] conforme al poder que Dios da". Obsérvese aquí que el ministerio se distingue del hablar. ¡Qué gran cambio debe haber ocurrido en la cristiandad, al ver que ahora se piensa que un hombre es ministro principalmente porque habla! mientras que el servicio real de los santos es tan precioso en su lugar como puede serlo cualquier discurso.
"Si alguno habla, que hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, que lo haga conforme a la capacidad que Dios da". El ministerio, entonces, es claramente en sí mismo una cosa distinta de hablar; es otro tipo de servicio al que es llamado por Dios. Se concede que, incluso en relación con el don espiritual en la forma de hablar, se tiene en cuenta la capacidad natural de la persona; pero éste no es el don, aunque sea el vehículo adecuado para ello.
Hay que distinguir siempre la capacidad del hombre del don espiritual que da el Señor; y, además de ambos, también está el uso correcto del don. Hay que ejercitarse y entregarse al cultivo de ese don que Dios ha dado. No hay nada contrario a la sana verdad o principio en eso, sino un defecto muy grande en aquellos que no lo creen; de hecho, va en contra de las Escrituras.
Y la escritura es clara y perentoria en cuanto a todas estas cosas. "Él", se dice de Cristo, "les dio dones, a cada uno según sus diversas capacidades". Ahí tenemos el don, y este dado de acuerdo a la capacidad del hombre antes de que se convirtiera. Ese es el marco exterior del don, que se adapta sin duda a esa capacidad; pero el don mismo es el poder del Espíritu según la gracia de Cristo.
Ninguna habilidad constituye un don; pero el don espiritual no reemplaza la capacidad natural, que se convierte en el canal del don, ya que el don se da y obra de acuerdo con esa capacidad. Pero también se necesita una fortaleza presente de parte de Dios para aquellos que lo miran. Así Él es glorificado en todo por medio de Jesucristo, "a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos".
Luego tenemos la prueba por la que aluden los santos, y el llamado a sufrir no solo por la justicia, sino por Cristo. Finalmente se da una advertencia sobre la importancia de sufrir según la voluntad de Dios, encomendando mientras tanto sus almas en hacer el bien a Él como fiel Creador. Él es justo; tiene celos de su casa; pero si esto es grave para los suyos, ¿dónde aparecerá el pecador?
Nuevamente tenemos una exhortación a los ancianos ( 1 Pedro 5:1-14 ). Aquí es doloroso verse obligado una vez más a hacer un comentario despectivo sobre nuestra versión común en inglés. De hecho, es una versión contundente y, en general, fiel, pero no pocas veces falla en precisión. A los ancianos se les dice que apacienten o pastoreen el rebaño de Dios que estaba entre ellos, ejerciendo la supervisión, no por necesidad, sino voluntariamente; no por ganancia base, sino fácilmente, etc.
Tienen que tener en cuenta primero que el rebaño es de Dios. Si un hombre no lleva en su alma el sentido de que es el rebaño de Dios, no creo que sea apto para ser un anciano o en cualquier otro oficio de confianza espiritual: está lejos del terreno adecuado para ser una bendición para lo que después de todo, es el rebaño de Dios. En resumen, encontramos aquí también una guardia que muestra el significado más claramente. “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidándola, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancias deshonestas, sino con ánimo dispuesto, ni como teniendo señorío sobre la heredad de Dios.
Se observará que "de Dios" se inserta en cursiva. Ahora bien, no hay necesidad de dudar en declarar que la frase no significa la herencia de Dios en absoluto, sino otra idea completamente diferente. tus posesiones". Los ancianos no deben tratar al rebaño como si les perteneciera. Esto es exactamente lo que los presbíteros modernos piensan que pueden y deben hacer todos los días de sus vidas.
Es a esta misma trampa a la que la incredulidad ha llevado a los hombres de la cristiandad. Es la fuente constante y notoria de las dificultades con las que uno tiene que lidiar continuamente, porque esto despierta sentimientos de toda clase de celos y sentimientos heridos por una posición tan falsa. En resumen, uno puede encontrar aquí y allá un hombre verdaderamente excelente y, supongamos, un número de personas piadosas.
Pero entonces son "su congregación"; ellos piensan que sí, y el hombre piadoso realmente lo cree. Él piensa que son su congregación, y ellos también lo piensan. La consecuencia es que cuando las mentes se perturban, puede ser, acerca de su posición, entonces surgen toda clase de dificultades. gente He perdido la flor y nata de mi congregación.
Por eso está muy molesto porque uno de los más espirituales de su congregación se va, aunque sea para seguir más fielmente la palabra de Dios; y sin duda hay mucho dolor y sentimiento de parte del miembro de la congregación. que se va de su ministro.
Ahora todo esto se juzga aquí y se deja de lado como completamente erróneo. Los ancianos son exhortados y advertidos. Hay quienes guían, y es cosa muy propia. En el momento de esta epístola, estaba en debido orden. Ahora, no necesito decirles, las cosas están en cierta medida de confusión. Usted puede tener la sustancia real de la verdad, pero no puede tenerla en toda la propiedad oficial en este momento. Sin embargo, aparte de eso, en lo que no pienso entrar más esta noche, una cosa es notable, que aun cuando todo estaba en orden apostólico, y donde estaban los pastores y maestros y profetas y demás, y además, donde los ancianos habían sido debidamente designados por los mismos apóstoles o por hombres apostólicos, incluso allí y en ese mismo momento fueron exhortados contra la noción de considerar: "Esta es mi congregación, y ese es su líder".
A lo que estaban dirigidos aquí era a "apacentar el rebaño de Dios". Repito, es el rebaño de Dios, no vuestro; y no te enseñorearás de ella como si fuera cosa tuya. Si fuera tu herencia, tendrías ciertos derechos; pero lo cierto es que el que ocupa el puesto de anciano no tiene poca responsabilidad. Seguramente él ha de pastorear el rebaño, y éste como rebaño de Dios, no suyo. Cuando esto se sopesa debidamente, es maravilloso el cambio que se produce en la mente, el tono y el temperamento, un cambio tanto en los que cuidan el rebaño como en los que son cuidados; porque entonces se mira a Dios, y no hay ningún sentimiento mezquino de infringir los derechos del hombre de una forma u otra.
No se trata entonces de herir; pues, ¿por qué te ha de doler, si veo una verdad particular y debo obrar de acuerdo con ella? ¿Por qué debería ser esto motivo de disgusto? La verdad es que la suposición de "mi rebaño" o "tuyo" es la raíz de un sinfín de males. Es el rebaño de Dios; y si una persona es encargada por el Señor para pastorear Su rebaño, ¡qué bienaventurada la confianza!
El resto del capítulo consiste en exhortaciones a los más jóvenes, y finalmente a todos, con una oración que "el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, os afirme, os fortalezca, os establezca. A él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Por Silvano, el hermano fiel, como supongo, os he escrito brevemente, exhortándolos y testificándoos que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis. Os saluda la que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros; y Marcos, mi hijo. Saludaos unos a otros con un beso de amor. La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 4:13". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-4.html. 1860-1890.