Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Antediluvians; Ark; Baptism; Flood; God Continued...; Noah; Sin; Types; Thompson Chain Reference - Ark; Delays, Divine; Deluge, the; Error; Few Saved; Longsuffering; Meekness-Retaliation; Noah; Penalty, Delayed; Punishment; Saved, the; Sin; Sin's; Sin-Saviour; Transgression; The Topic Concordance - Baptism; Resurrection; Salvation; Torrey's Topical Textbook - Baptism; Baptism with the Holy Spirit; Deluge, the; Long-Suffering of God, the; Repentance; Types of Christ;
Clarke's Commentary
Verse 20. When once the long-suffering of God waited — In Pirkey Aboth, cap. v. 1 Peter 3:2, we have these words: "There were ten generations from Adam to Noah, that the long-suffering of God might appear; for each of these generations provoked him to anger, and went on in their iniquity, till at last the deluge came."
Were saved by water. — While the ark was preparing, only Noah's family believed; these amounted to eight persons; and these only were saved from the deluge διυοατος, on the water: all the rest perished in the water; though many of them, while the rains descended, and the waters daily increased, did undoubtedly humble themselves before God, call for mercy, and receive it; but as they had not repented at the preaching of Noah, and the ark was now closed, and the fountains of the great deep broken up, they lost their lives, though God might have extended mercy to their souls.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Peter 3:20". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-3.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
3:13-4:19 SUFFERING FOR CHRIST’S SAKE
Example of Christ (3:13-22)
Persecution cannot really harm those who are eager to please God, because with such people persecution always results in greater spiritual blessing (13). Because they love what is right they may be persecuted by those who love what is wrong, but to suffer for such a reason is a cause for joy, not sorrow. If people are devoted to Christ and are always ready to give others an explanation for their devotion, they will not fear their persecutors (14-15). They should also try to avoid all forms of wrongdoing. Perhaps their enemies will see that they are persecuting without cause, and so feel ashamed of themselves (16-17).
As Peter thinks about those who suffer for doing good, he is reminded of the perfect example, Jesus Christ. The one who was perfect died for sinners to bring them to God. In his body he suffered the penalty for their sins - death. But he triumphed over death. His spirit, instead of being bound by those forces that lead to eternal condemnation, entered into fuller life. He then went to the place where evil spirits are imprisoned awaiting final judgment and announced his victory (18-19).
Those spirits had led people to rebel against God (as, for example, in the time of Noah; see Genesis 6:1-8), but Christ has now conquered all sin and rebellion. God’s saving of Noah and his family by means of the ark illustrates the salvation of believers. A corresponding illustration in the New Testament is baptism. Christ has died and triumphed over death, and therefore believers are, through him, cleansed from sin, made alive and brought back to God (20-22).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-peter-3.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
that aforetime were disobedient, when the longsuffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is, eight souls, were saved through water:
That aforetime were disobedient … "Aforetime" flies like a banner over the whole passage; those souls Peter identified as "spirits in prison" when he wrote were living souls generations earlier in the time of Noah. In the time of Noah they were disobedient; in the time of Noah Christ preached to them; in the time of Noah, most of them rejected salvation; in the time of Noah "few" were saved. A few "spirits"? no indeed! a few "souls," that being what all of them were at the time of the preaching. There is absolutely no hint whatever in the entire New Testament of any spirits, at any time whatever, ever having been saved, or for that matter, even preached to. All of the nonsense that one reads about Christ preaching to the spirits in Hades is a fabrication built like a superstructure above and beyond the New Testament text. Of course, the selfishness of men enters into such interpretations. Men would like to have a second chance. Having rejected Christ in their bodies, they dream of getting preached to "as spirits"! The popular notion held by many that Christ preached to disembodied spirits is rationally inconceivable. If he had done such a thing, why should Noah's generation alone, of all who ever lived on earth, have been singled out as the beneficiaries? No. We must agree with Nicholson:
The passage holds out no hope for the impenitent; it forbids the notion that those who during their earthly life refuse the gospel of God's grace may have a second chance in the world beyond, and may be ultimately saved.
When the longsuffering of God waited in the days of Noah … This is a further elaboration of the "aforetime," just mentioned. That "aforetime" was "when" the longsuffering of God waited.
In the days of Noah … This is another phrase pertaining to the "aforetime"; it was in the days of Noah.
While the ark was a preparing … This is still another clause pertaining to the "aforetime"; therefore, there is really no excuse for construing the events of these verses as things that happened during that three days and nights Jesus was in the tomb. Furthermore, the "aforementioned" time is the only time specified in the whole paragraph.
Days of Noah … Why is Noah introduced in this context? It was because of the figure of our salvation inherent in the event related here; and what the apostle designs to show by this is that the same spirit that preached through Noah is exactly the same Spirit now preaching through the apostles, a fact Peter had already categorically stated in 1 Peter 1:11. Another very obvious purpose of Peter is to encourage the saints under threat of impending persecution by calling attention to the fact of "few" being saved through the great debacle of the flood, with the inherent warning that it may also be "few" who will be saved through the looming terror. Thus it is clear that the preaching Jesus did (1 Peter 3:19) was done through Noah. The surmise that Christ in some spiritual state would have done any preaching is only that. If Christ had desired to communicate to either spirits or living souls in any kind of spiritual state, it would not have been necessary for him to enter our earth-life at all. Not even the Holy Spirit addresses men directly; as Jesus said, "He shall not speak from himself" (John 16:13).
While the ark was a preparing … is a reference to a period of some 120 years during which the ark was built, and during which Noah preached to the rebellious world. He is called a "preacher of righteousness" (2 Peter 2:5). Some who would interpret this Scripture as meaning that Christ preached through some other instrumentality than that of the Holy Spirit make various arguments from the Greek text; but, as Barnes said (even while not agreeing that it was by the Holy Spirit), "The language here is consistent with the thought that Christ did the preaching through the instrumentality of another, to wit, Noah."
Wherein few … eight souls were saved … These were Noah, Shem, Ham, Japheth, and their respective wives.
Through water … Just as the waters of the flood separated between Noah's family and the rebellious antediluvian world, just so the water of Christian baptism separates between God's people today and those who are unsaved. That analogy Peter would promptly state.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-peter-3.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Which sometime were disobedient - Which were “once,” or “formerly,” (ποτε pote,) disobedient or rebellious. The language here does not imply that they had ceased to be disobedient, or that they had become obedient at the time when the apostle wrote; but the object is to direct the attention to a former race of people characterized by disobedience, and to show the patience evinced under their provocations, in endeavoring to do them good. To say that people were formerly rebellious, or rebellious in a specified age, is no evidence that they are otherwise now. The meaning here is, that they did not obey the command of God when he called them to repentance by the preaching of Noah. Compare 2 Peter 2:5, where Noah is called “a preacher of righteousness.”
When once the long suffering of God waited in the days of Noah - God waited on that guilty race for 120 years, Genesis 6:3, a period sufficiently protracted to evince his long-suffering toward one generation. It is not improbable that during that whole period Noah was, in various ways, preaching to that wicked generation. Compare the notes at Hebrews 11:7.
While the ark was a preparing - It is probable that preparations were made for building the ark during a considerable portion of that time. Peter’s, at Rome, was a much longer time in building; and it is to be remembered that in the age of the world when Noah lived, and with the imperfect knowledge of the arts of naval architecture which must have prevailed, it was a much more serious undertaking to construct an ark that would hold such a variety and such a number of animals as that was designed to, land that would float safely for more than a year in an universal flood, than it was to construct such a fabric as Peter’s, in the days when that edifice was raised.
Wherein few, that is, eight souls - Eight persons - Noah and his wife, his three sons and their wives, Genesis 7:7. The allusion to their being saved here seems to be to encourage those whom Peter addressed to perseverance and fidelity, in the midst of all the opposition which they might experience. Noah was not disheartened. Sustained by the Spirit of Christ - the presence of the Son of God - he continued to preach. He did not abandon his purpose, and the result was that tie was saved. True, they were few in number who were saved; the great mass continued to be wicked; but this very fact should be an encouragement to us - that though the great mass of any one generation may be wicked, God can protect and save the few who are faithful.
By water - They were borne up by the waters, and were thus preserved. The thought on which the apostle makes his remarks turn, and which leads him in the next verse to the suggestions about baptism, is, that water was employed in their preservation, or that they owed their safety, in an important sense, to that element. In like manner we owe our salvation, in an important sense, to water; or, there is an important agency which it is made to perform in our salvation. The apostle does not say that it was in the same way, or that the one was a type designed to represent the other, or even that the efficacy of water was in both cases the same; but he says, that as Noah owed his salvation to water, so there is an important sense in which water is employed in ours. There is in certain respects - he does not say in all respects - a resemblance between the agency of water in the salvation of Noah, and the agency of water in our salvation. In both cases water is employed, though it may not be that it is in the same manner, or with precisely the same efficacy.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-3.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
Thus far the Apostle’s words seem to agree together, and with the thread of the argument; but what follows is attended with some difficulty; for he does not mention the faithful here, but only the unbelieving; and this seems to overturn the preceding exposition. Some have for this reason been led to think that no other thing is said here, but that the unbelieving, who had formerly persecuted the godly, found the Spirit of Christ an accuser, as though Peter consoled the faithful with this argument, that Christ, even when dead, punished them. But their mistake is discovered by what we shall see in the next chapter, that the Gospel was preached to the dead, that they might live according to God in the spirit, which peculiarly applies to the faithful. And it is further certain that he repeats there what he now says. Besides, they have not considered that what Peter meant was especially this, that as the power of the Spirit of Christ shewed itself to be vivifying in him, and was known as such by the dead, so it will be towards us.
Let us, however, see why it is that he mentions only the unbelieving; for he seems to say, that Christ in spirit appeared to those who formerly were unbelieving; but I understand him otherwise, that then the true servants of God were mixed together with the unbelieving, and were almost hidden on account of their number. I allow that the Greek construction is at variance with this meaning, for Peter, if he meant this, ought to have used the genitive case absolute. But as it was not unusual with the Apostles to put one case instead of another, and as we see that Peter here heaps together many things, and no other suitable meaning can be elicited, I have no hesitation in giving this explanation of this intricate passage; so that readers may understand that those called unbelieving are different from those to whom he said the Gospel was preached.
After having then said that Christ was manifested to the dead, he immediately adds, When there were formerly unbelievers; by which he intimated, that it was no injury to the holy fathers that they were almost hidden through the vast number of the ungodly. For he meets, as I think, a doubt, which might have harassed the faithful of that day. They saw almost the whole world filled with unbelievers, that they enjoyed all authority, and that life was in their power. This trial might have shaken the confidence of those who were shut up, as it were, under the sentence of death. Therefore Peter reminds them, that the condition of the fathers was not different, and that though the multitude of the ungodly then covered the whole earth, their life was yet preserved in safety by the power of God.
He then comforted the godly, lest they should be cast down and destroyed because they were so few; and he chose an example the most remarkable in antiquity, even that of the world drowned by the deluge; for then in the common ruin of mankind, the family of Noah alone escaped. And he points out the manner, and says that it was a kind of baptism. There is then in this respect also nothing unsuitable.
The sum of what is said is this, that the world has always been full of unbelievers, but that the godly ought not to be terrified by their vast number; for though Noah was surrounded on every side by the ungodly, and had very few as his friends, he was not yet drawn aside from the right course of his faith. (43)
When once the long-suffering of God waited This ought to be applied to the ungodly, whom God’s patience rendered more slothful; for when God deferred his vengeance and did not immediately execute it, the ungodly boldly disregarded all threatenings; but Noah, on the contrary, being warned by God, had the deluge for a long time before his eyes. Hence his assiduity in building the ark; for being terrified by God’s judgment, he shook off all torpidity.
(43) The most satisfactory explanation of this passage is that of Beza, Doddridge, Macknight, and Scott; that the reference is to what was done in the time of Noah, that is, that Christ by his Spirit employed him as a preacher of righteousness, though with no success, as the spirits of the men to whom he preached were then in prison, reserved, as the fallen angels are represented to be, for the judgment of the last day. The Apostle had before said that Christ’s Spirit was in the prophets who foretold his coming, 1 Peter 1:11. The passage may be thus rendered, —
19. “By which also he, having gone, preached to the spirits who are in prison, formerly disobedient, when the long-suffering of God waited in the days of Noah,” etc.; or, according to Mackight, “to the spirits now in prison, who formerly were disobedient,” etc. The word “formerly” seems to require “now” in the previous clause, or, “who are,” as rendered by Beza. “He, having gone, preached,” is similar to a phrase in Ephesians 2:17, “And came and preached,” etc.; or, literally, “And having come he preached,” etc. Paul does not speak of his coming personally, but by his ministers: and Peter evidently speaks of his going in the same sense.
For
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-3.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn now to First Peter chapter three as Peter addresses himself to the wives? This particular section goes back to verse thirteen of chapter two,
Submit yourself to every ordinance of man for the Lord's sake: whether to king as supreme; governors, unto them sent toward the punishment of evildoers, so is the will of God, that in well doing you may put to silence the ignorance of foolish men ( 1 Peter 2:13-15 ):
So the idea of submitting to one another in love. And so he talked about, first of all, the servants submitting themselves unto their own masters, Christ leaving us an example. And now, to wives.
Likewise, ye wives, be in subjection to your own husbands; that, if any obey not the word, they may also without the word be won by the conversation or behavior of the wives ( 1 Peter 3:1 );
Or the lifestyle of the wife. This particular Greek word is a difficult word to translate. The old English word was conversation, which doesn't mean verbal but it means your lifestyle. And so it's a word that has lost its meaning through the years when this translation was made. So you can translate that "behavior" or "lifestyle" or "manner of living." So as Paul wrote to the Corinthian church, I don't need that anyone should write letters of commendation for me because you are my living epistles known and read of all men.
Our lifestyle testifies to what we believe. And more people are brought to Christ by the observing of the Christian life as you live it, than are converted through just someone laying the four spiritual laws on them.
We were talking with a missionary who is in the Philippines and has a ministry basically to the Moslems. And he talked of the difficulty of the converting of a Moslem because for a Moslem, it is a capital offense to convert to Christianity. He is and can be put to death by his family members if he leaves the Islam faith and becomes a Christian. It is a capital offense to convert a Moslem. But, he said, in order to convert a Moslem, they must see Christianity in action in your life. You can't do it with words; they have to see the Gospel demonstrated in your life. They watch. They observe, and then, he said, they have to see a miracle and answer to prayer. And these are the things that convince the Moslem of the truth of Christianity.
So Paul is declaring that our lifestyle is all-important. You wives who have unbelieving husbands, you're more apt to convert them by your lifestyle than you are by putting tracts in their peanut butter sandwiches. So that when they bite into the sandwich, they get the word and they pull it out of their mouth and they read, God loves you, you know. So it is the lifestyle, the way we live becomes the witness of what we declare.
One of the weaknesses of the church is the lack of the positive lifestyle of the believer, professing one thing and living another. That, of course, we call hypocrisy and that has been the bane and the curse of the church. So how we live is extremely important, just as important as what we say.
While they behold your chaste lifestyle with reverence. Whose adorning [or beauty] let it not be the outward the fancy hairstyles, the wearing of gold, or the putting on of fancy clothes ( 1 Peter 3:2-3 );
I could get in big trouble at this point. Not my wife, I'm not thinking about her. I'm thinking about a television station locally here. "Whose adorning let it not be the outward adorning with the fancy hairstyles, the wearing of gold, putting on of fancy apparel."
But let it be the hidden man of the heart, in that which is not corruptible, a meek and a quiet spirit, which in the sight of God is very valuable ( 1 Peter 3:4 ).
The true beauty is an inner beauty, not an outward beauty. Now, there are some women who are outstanding artists, and they can paint a beautiful face. It takes them awhile; it takes longer as the years go by. There's an Old Swedish proverb, Good looks don't last, good cookers do. And the idea is to encourage the young men not to look for a pretty face but to look for a good cook.
But the true beauty, beauty that doesn't fade, the beauty that grows with years is that inner beauty. Some of the most beautiful people in the world, that beautiful inner beauty; you love to be around them because there's just such a beauty that comes forth from their lives. And Peter is saying recognize that that is the true beauty. The true beauty isn't that which you put on outwardly but the true beauty is that which is inward, which shines out.
I do not believe that Peter is intending here to issue a prohibition against the ladies looking nice. I don't think that this is a prohibition as some have interpreted it to be of wearing gold apparel or things of this nature. Not intended as that at all. The intention is just that you recognize that true beauty is inward. That which God values, the meek, the quiet spirit which in the sight of God is very valuable.
For after this manner in the old time the holy women also, who trusted in God, adorned themselves, being in subjection to their own husbands: Even as Sarah obeyed Abraham, calling him lord ( 1 Peter 3:5-6 ):
Now I don't expect that you women are going to go this far as to call your husbands "lord", unless it's tongue-in-cheek. And interestingly enough, Sarah had and asserted her place, too. I mean, it wasn't a --it was a two-way street. When she was upset over Ishmael mocking her little boy, she said to Abraham, "You get rid of that woman and her child." And Abraham, though it hurt him, got rid of Hagar and Ishmael. So you, husbands don't try to pounce on this scripture and use it as a club to beat your wives in submission. Marriage is a give-and-take proposition and it is an understanding.
Now of course with Peter, interestingly enough, has quite a bit to say to the wife. And if you read it in Amplified, I think these guys were male chauvinists because they really jump onto this and amplify it almost to an extreme. Peter has quite a bit to say to the wives but he has very little to say to the husbands. Interestingly enough, Paul shares pretty much equally; has quite a bit to say to the wives but then he has also quite a bit to say to the husbands, as far as the marriage relationships, interpersonal relationships within marriage. But,
you are the daughters of Sarah, as long as you do well, and are not afraid with any amazement ( 1 Peter 3:6 ).
Now that's a peculiar phrase, "Not afraid with any terror," and I don't understand what Peter is saying by that. Maybe some of you have some ideas you can share with me.
Having devoted six verses to the wives, he now devotes one to the husband.
Likewise, ye husbands, dwell with them according to knowledge, giving honour unto the wife, as unto a weaker vessel, and as being heirs together of the grace of life; that your prayers be not hindered ( 1 Peter 3:7 ).
Getting along; you know our prayer life can be hindered by friction within the home. And so it's important that there be a harmony within the house. There's an important, that the husband recognize the weaknesses of the wife and honor her as a weaker vessel; watching over her, taking care of her, shielding her.
As I have said, basically in marriage God has two rules: one for the wife, one for the husband. In giving two rules, He keeps it simple so that it's almost impossible to say, Well, I forgot the rule. He's giving you just one so you can't forget. And in giving the rule, God was thinking of the other.
So when He said, "Husbands, love your wives, as Christ loved the church" ( Ephesians 5:25 ), He knew that a woman's greatest need was that of knowing that she is loved supremely by her husband. And the woman is always fishing for the affirmation of this. Honey, do you love me? Honey, do I look nice? Do I look sharp tonight? Is this, you know, do you like this outfit? And she's always fishing for "Honey, you're beautiful. I love you. You're everything to me." She's needing this assurance and she fishes for this assurance because she needs the security of knowing that she's loved.
Now Peter is saying, Honor her knowing that she's weaker. Give her that security; give her that strength. You are the strong one, give her that strength. Let her feel the protection; let her feel secure; your big, strong arm around her. And she feels that security and she needs to feel that security.
And then the Lord said to the wives, "Submit yourself unto your own husbands" ( Ephesians 5:22 ). And God knew that guys have this stupid male macho image of themselves and that they've got to feel that they're strong and powerful and in control; that they're running the show. And a challenge of their authority is a real threat to their manhood. And so in the challenging of the authority, they then feel they have to assert their manhood. And big boys don't cry; that is, big boys aren't emotional.
And so to assert my manhood, I become very strong, cold and aloof. "I'm running the show and I don't need you and I don't need anybody else. I can do it myself," you know. Oh boy, what that does then is just compound the insecurity of the wife that cause her to challenge you in the first place. And you can get a horrible cycle going here as it works against the marriage to destroy it. Because the more cold and aloof you are, the less secure she feels. The less secure she feels, the more she challenges your decision. The more she challenges your decisions, the colder you become and, you know, and so you can just tear a marriage apart.
And so these are important rules. They're basic to a good marriage, because the more the wife submits to her husband, the easier he finds it to show his love. The more he shows his love, the easier she finds it to submit to him.
Now he may be stupid, he may lose everything, but he's here and he loves me and, you know we're together, we'll make it. But if you're cold and aloof; this jerk making a stupid mistake and he's probably going to take off when he has lost everything. He'll be gone and then I won't have anything. What am I going to do? And she feels secure so she has to challenge everything that you do, everything that you say.
So these are basic simple rules. And always as far as the wife, it is subjection to the husband. To the husband, it is the honoring and the loving of his wife. And when it is working, it becomes a beautiful combination, and your lives can be enriched and your prayers effective. "Heirs together. We are heirs together of the grace of life."
There is no kind of a hierarchy in the spiritual realm. The men do not have an advantage over the women or vice versa; as far as in Christ, we are all one. So anybody who's looking for the superior sex or anything else, you will never find it in Christianity. For in Christianity, it removes any kind of barriers that exists between people. And we all come the same way to the same Lord to receive the same grace. And we are all one, heirs together of the grace of God. We share together equally in the things of the Lord. "For there is neither male nor female, bond or free: Christ is all and in all" ( Colossians 3:11 ).
Finally [addressing now both], be of one mind, having compassion for one another, love as brethren, be pitiful ( 1 Peter 3:8 ),
Now that word has changed in the usage, too. It would better be translated "full of pity." You see that's what it's actually saying, pity-full. But we've come to, you know, think of pitiful, as you know a poor cat that's lost an eye or something. So "be full of pity", or another translation of the Greek word is tenderhearted. Be a softie; be tenderhearted. I pray that God will always grant to me a tender heart, a heart of compassion. To be like Jesus I must have it.
How many times you read in the Gospel, "And Jesus looked upon them and had compassion on them." He was tenderhearted. He was a soft touch. Anybody could get to Him. He was always moved by the needs of people. And may God help us to be tenderhearted, not to become callused or indifferent to the needs of people around us but that we might have tender hearts, full of pity.
and be courteous ( 1 Peter 3:8 ):
Beautiful Christian trait: courtesy. It doesn't hurt, but it pays big dividends. How important to be courteous.
Not rendering evil for evil ( 1 Peter 3:9 ),
Now that's what the natural man would like to do, isn't it? I'll get even with you. "Evil for evil."
or railing for railing ( 1 Peter 3:9 ):
Some woman really railed on me this morning, now it isn't the first time. Every time they let her out, she comes around here and rails on me. Couple of Sundays ago, she was throwing clay pots out on the patio railing. This morning, she came as I was greeting people at the end of the second service. And I was greeting couple of young men first time they were here, and they were telling me how much they enjoyed the service. She comes up and grabs me and starts calling me a filthy viper and all kinds of stuff, you know. Just really railing on me. And it would have been easy to have railed back but the poor woman is mentally disturbed.
But this poor young kid didn't know what happened, you know. I mean, his eyes got big and he just --he was just telling me, you know, how much he'd enjoyed the message and how it spoke to him, and all, and she comes up with all of this and his eyes get big and all. And John got hold of her and dragged her off as she was railing, going around the corner, you know. John dragging her. And this kid said, I didn't know what was going on, I was --I was ready to do something. He said, Boy, you really handled that well, you know. Well, the thing is I know the woman; I know her problems. But it is so easy to rail back. But there's an interesting proverb that says, "A soft answer turns away wrath" ( Proverbs 15:1 ).
Now I had an interesting experience several years ago. It was during the height of the hippie thing around here where these hippies had these old vans and held together with bailing wire, you know; material things didn't mean anything to them, paint all over them. And I was going down Fairview and one of these hippies pulled out in front of me. And one of these old vans --and it died, just as he got in front of me. And he, it was dangerous moving, I mean, he shouldn't have pulled out in front of me, but he did and the thing died. And there were traffic coming on my left where I couldn't get around him, so I just laid on my horn. And I was really upset. And this hippie kid, you know the beard and the whole thing, got out of his van and he looked back at me and just came with a peace sign, you know.
You know suddenly I felt real terrible about laying on my horn and the attitude that I had. I mean, here's a --here's a kid, you know, high in LSD telling me, Peace, brother. And here I'm supposed to be a minister telling people how to have peace, and I'm all upset because of this stupid move of his. And it really ministered to me how that a soft answer turns away wrath. I mean, I was ready to tear him apart. And just how it all vanished. Just you know, if he had gotten out railing, I'm sure I would have jumped out of the car and ran up and grabbed him and told him what a stupid move that was, you know. But his attitude was such that, you know, I --I just sort of chuckled to myself and said, Well, why not have peace, you know.
So don't render "railing for railing". That only creates, you know, that only builds and let's you read, you know --there's so many nuts on the highway today. You know you get out and rail at someone, this guy's going to pull a gun at you. Have you heard some of these things that are happening on the road? I mean, it's getting dangerous living.
contrariwise blessing ( 1 Peter 3:9 );
And really, that's what the kid did; Bless you, peace, brother, shalom.
knowing that you are thereunto called, that you should inherit a blessing ( 1 Peter 3:9 ).
We ought to be seeking to bring blessings to people. So "bless those that curse you," Jesus said. "Do good to those who despitefully use you" ( Matthew 5:44 ). This is what we've been called to do.
For he that will love life, and see good days ( 1 Peter 3:10 ),
Now here Peter goes back and just quotes a portion out of the psalms. And again, it is interesting to me because it shows us Peter's good working knowledge of the Scriptures. And as he is writing in his own little exhortations here, he goes back and he quotes a portion of Psalm 34 , about three or four verses out of Psalm 34 . "He that would love life, and see good days,"
let him refrain his tongue from evil, and his lips that they speak no guile: Let him turn away from evil, and do good; let him seek peace, and pursue it. For the eyes of the Lord are over the righteous, and his ears are open unto their prayers: but the face of the Lord is against them that do evil ( 1 Peter 3:10-12 ).
You want to have a good life, you want to see good days, these are --these are the rules: Just "keep your tongue, refrain it from evil, speaking evil, and your lips from speaking deceitfully. Turn away from evil, do good. Seek peace, pursue it." You'll have a good life.
And who is he that will harm you, if you are followers of that which is good? But and if you suffer for righteousness' sake, happy are ye: and be not afraid of their terror, neither be troubled ( 1 Peter 3:13-14 );
He's moving into a new section in which he is going to be talking about suffering, and for the most part suffering wrongfully, suffering for righteousness' sake. You remember when Peter was arrested for the preaching of the Gospel and they beat him and told him not to preach anymore in the name of Jesus Christ? And Peter and his friends went away rejoicing that they were counted worthy to suffer that kind of persecution for Jesus.
Now Peter's telling us the very same thing. In other words, Peter is not preaching something he didn't practice, but he did this very same thing himself. When he was suffered for righteousness' sake, he rejoiced, "Happy are you." Jesus said, "Blessed are ye," and the word "blessed" is happy; "when men persecute you, and say all manner of evil against you falsely, for my sake. Rejoice, and be exceeding glad: for great is your reward in heaven" ( Matthew 5:11-12 ). There's where you have to get the right perspective. You have to look onto the heavenly future.
So
"if you suffer for righteousness' sake, happy are ye: be not afraid of their terror, neither be troubled; But sanctify the Lord God in your hearts ( 1 Peter 3:14-15 ):
Give a special place for God in your life.
and be ready always to give an answer to every man that asks you for the reason of the hope that is in you with meekness and reverence ( 1 Peter 3:15 ):
So live the kind of a life that is an example that will provoke people to question you. What makes you different? Why is it that you are not upset over this? "Be ready to give to every man an answer for that hope that you have."
Having a good conscience; that, whereas they may speak evil of you, as of evildoers, they may be ashamed that falsely accuse your good behavior in Christ ( 1 Peter 3:16 ).
Or lifestyle in Christ.
For it is better, if the will of God be so, that you suffer for well doing, than for evil doing ( 1 Peter 3:17 ).
That's always a better thing. If you suffer for evil doing, you've got it coming. But if you suffer for well doing, then that is a better thing.
For Christ also hath once suffered for sins ( 1 Peter 3:18 ),
He's referring, of course, to the cross. Jesus went to the cross and died there for your sins.
the just [died] for the unjust ( 1 Peter 3:18 ),
"God made him to be sin for us, who knew no sin" ( 2 Corinthians 5:21 ). "The just for the unjust,"
that he might bring us to God ( 1 Peter 3:18 ),
The purpose of the cross is to put away our sin, which had separated us from God. The effect of sin is always alienation from God. You see, God created you in the beginning for fellowship. He wanted you to be one with Him, but a holy, pure, righteous God cannot be a part of sin, inconsistent with the nature of God. So man fell into sin; as the result, lost fellowship with God. The purposes of God was thwarted by sinful man.
So in order that man might have fellowship with God, these purposes of God restored, Jesus suffered once for our sins, "the just for the unjust", that He might be able to bring you to God. That He might be able to wash and cleanse you from your sin in order that you might have the purposes of God accomplished in your life as you fellowship with God.
being put to death in the flesh, but he was made alive by the Spirit: By which also he went and preached unto the spirits that were in prison; Which sometimes were disobedient, when once the longsuffering of God waited in the days of Noah, while the ark was being prepared, wherein few, that is, eight souls were saved by the water ( 1 Peter 3:18-20 ).
Jesus preached to the souls in prison. Now in the prophecy concerning Jesus, in Isaiah 61 , says, "The spirit of the Lord is upon me; because the LORD has anointed me to preach the good tidings to the meek; he has sent me to bind up the brokenhearted, to proclaim liberty to the captives, and the opening of the prison to those that are bound" ( Isaiah 61:1 ).
What is he talking about? The prison was death by which men were bound. They were held captive. Jesus came to open the prison to those that are bound, or to open up Hades to those people who were bound there, who died before Jesus died for our sins. So when He died, He descended into hell. And He preached to those souls that were in prison. And when He ascended out of hell, He brought with Him those who had been captive.
In Ephesians chapter four, Paul tells us that "He who has ascended is the same one who first of all descended into the lower parts of the earth. And when he ascended, he led the captives from their captivity" ( Ephesians 4:8-9 ).
Luke's gospel, the sixteenth chapter, Jesus describes what hell was like prior to His death: Two compartments, no capacity of crossing from one to the other. One was a place of torment, the other was a place of comfort. Those who died in faith went to the place of comfort and were comforted by father Abraham. They are the ones to which Jesus preached when He descended into hell. But "God did not leave his soul in hell, neither did he allow the Holy One to see corruption," but this same Jesus has God raised from the dead ( Acts 2:27 ).
And Matthew's gospel chapter twenty-seven tells us that the graves of many of the saints were open and they were seen walking in the streets of Jerusalem after His resurrection from the dead. He led the captives from their captivity. So opening the prison.
The like figure ( 1 Peter 3:21 )
That is, "the eighth --eight souls saved by water," "The like figure"
whereunto even baptism doth also now save us ( 1 Peter 3:21 )
So they were saved by the water or by the ark in the water. Even so, "Baptism," Peter says, "saves us." But then lest people make a mistake, he points out; it isn't the physical ritual.
(it isn't the washing away of the filth of the flesh, but it is the answer of a good conscience toward God,) by the resurrection of Jesus Christ ( 1 Peter 3:21 ):
So the true baptism is a matter of my heart.
Now I do believe that every one who believes in Jesus Christ should be baptized in water. I definitely believe in water baptism and I personally believe in water baptism by full immersion. But I do believe that water baptism by full immersion is only a symbol of the work of the Spirit that has transpired within my heart. The old man being dead now buried in water and the new life that I now have, the life of the Spirit through Jesus Christ. Baptism becomes a beautiful symbol of that. As I go down in the water, it's being buried. The old life just being buried; and as I come up out of the water, it's that new life in the Spirit, in Christ. And it becomes a beautiful symbol.
But if it has not happened in my heart, it cannot happen by the ritual. The ritual itself cannot save me. Now you may be baptized by sprinkling, by dunking, by full immersion, and still not be saved. You know, they could hold you down until you drown and it still won't save you. The rite of baptism doesn't save. It symbolizes that which has already transpired in my heart. If it hasn't transpired in my heart, then baptism is meaningless. In fact, it's worse than that; it is --it's almost condemning to me.
Such as communion is condemning to the person who doesn't believe. The partaking of the bread and the cup, if you --if you don't believe in Jesus Christ, you're actually partaking your own damnation. You're witnessing against yourself. And "he that eateth and drinketh unworthily, eateth and drinketh damnation to his own soul, not discerning the Lord's body" ( 1 Corinthians 11:29 ).
So the same if you go through the rite or the ritual of water baptism and it hasn't happened in your heart; it's only a witness against you. It doesn't save you. So I do not believe in what is called baptismal regeneration. I do not believe that if a person is not baptized, then they are not saved. I can't believe that; you're saved by believing in Jesus Christ. Now because I believe in Jesus Christ, I want to obey Him and thus I am baptized as a sign of what has transpired already within my heart. But should I never get around to being baptized by some unfortunate accident or circumstances of some kind, I will still be saved. I have every confidence of that. "It isn't the putting away of the filth of the flesh," but it's that work of the Spirit within my heart, "the good conscience toward God, by the resurrection of Jesus Christ:"
Who is gone into heaven, and is at the right hand of God; angels and authorities and powers being made subject unto him ( 1 Peter 3:22 ).
Jesus, before He ascended into heaven said to the disciples, "All power is given to me in heaven and earth" ( Matthew 28:18 ). Have you ever imagined how much power that must be? Look at the universe. Think of the power that brought it into existence. "All power," He said, "is given to me in heaven and in earth." And so He ascended to the right hand of God; the angels, the authorities, the powers, the ranking of angels are all subject unto him. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-3.html. 2014.
Contending for the Faith
Which sometime were disobedient, when once the longsuffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is, eight souls were saved by water.
Which sometime were disobedient: The spirits in prison were at sometimes disobedient and evidently persisted in disobedience until death.
when once the longsuffering of God waited in the days of Noah: The wicked or disobedient spirits had lived during Noah’s day. "In the days of Noah," when they were people on earth in the flesh is the period of time that they were disobedient; this then must have been the time of Christ’s preaching which called for obedience (1 Peter 1:10-11).
while the ark was a preparing: Specifically this was the "sometime" of disobedience. This was the time of Noah’s preaching (Genesis 6:3; 2 Peter 2:5). This was the time when Christ, through Noah, preached. Peter does not state that the disobedient were disembodied at the time the preaching was done. It was done when the longsuffering of God waited in the days of Noah and while the ark was preparing.
The teaching of 1 Peter 3:18-20 does not in any way support the concept of purgatory, a place in which departed souls are confined until such are in some way given a second chance. To sustain this, and various kindred false doctrines, it is often asserted that the Lord, in death’s wake, made a trip to Hades, and preached to spirits imprisoned with a view to setting them free. There are many problems with this view; some of them are as follows:
1. It cannot be shown that Christ went and personally preached to those in prison. (Study Ephesians 2:17.)
2. If the journey was made at the time of His death, why should He who is no respecter of persons preach only to a portion of the imprisoned spirits? This would put Him in Hades preaching to a group of spirits who had been disobedient in the days of Noah. The prison must have contained far more than that.
3. Preaching would hardly be needed to persuade those in Hades to leave the chains of darkness.
4. To assert that those who died in disobedience may, in any way, be saved after death is a violation of many plain scriptures (Hebrews 9:27).
5. No messenger of God, apostle, prophet, or evangelist, ever, at any time, preached to a disembodied spirit.
6. The realm of departed spirits is not the realm of preaching or other opportunities for salvation; the rich man of Luke 16:26 is a vivid example.
wherein few, that is, eight souls were saved by water: Genesis 7 records the awesome fact of only eight souls being obedient and saved. The Holy Spirit Himself defines few with the number eight. The eight were saved or brought to safety by water, the natural element. Water bore up the ark and saved them from the world that was (2 Peter 3:6).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Peter 3:20". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-peter-3.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The vindication of Christ 3:18-22
Peter now reminded his readers of the consequences of Jesus’ response to unjustified persecution. He did so to strengthen their resolve to rededicate themselves to follow God’s will wholeheartedly and confidently. He also wanted to assure them of their ultimate triumph in Christ.
1 Peter 3:18-22 contain some very difficult exegetical problems. Who are the spirits who received a proclamation (1 Peter 3:19)? When did Jesus make this proclamation? What was its content? Why did Peter mention Noah? In what sense does baptism save us?
One group of interpreters believes Jesus went to the realm of the dead and preached to Noah’s contemporaries between His crucifixion and His resurrection. [Note: E.g., Bigg, p. 162.] Some of these say He extended an offer of salvation to them. Others feel He announced condemnation to the unbelievers. Still others hold that He announced good news to the saved among them.
A second group believes Jesus preached to Noah’s sinful generation while Noah was living on the earth. They see Him doing so through Noah.
A third group holds that Jesus proclaimed His victory on the cross to fallen angels. Some advocates of this view say this took place in hell between His crucifixion and His resurrection. Others believe it happened during His ascension to heaven.
I shall discuss these views in the exposition to follow.
In 1 Peter 2:21-25 Peter mentioned Jesus’ behavior during His passion (1 Peter 2:21-23), His death on the cross (1 Peter 2:24 a), and His present ministry as the Shepherd and Guardian of our souls (1 Peter 2:24-25). In 1 Peter 3:18-22 he cited Jesus’ resurrection and ascension into glory, the "missing links" in the previous record of Jesus’ experiences. Peter proceeded to explain the significance of Jesus’ resurrection and exaltation not only for believers but also for the whole universe. Whereas the previous example of Jesus stressed the way He suffered while doing good, this one emphasizes the theme of Jesus’ vindication, which is major in 1 Peter following the quotation of Psalms 34 in 1 Peter 3:10-12.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-3.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Peter here introduced more information about Jesus’ activity in His spirit (i.e., His post-resurrection sphere of life), in addition to what he said about His resurrection from the dead (1 Peter 3:18), to encourage his readers.
"In which" refers back to the spiritual sphere of life in which Jesus Christ now lives (1 Peter 3:18). The identity of the "spirits in prison" is problematic. The plural "spirits" describes human beings only one other place in the New Testament (Hebrews 12:23), but it describes evil spirit beings frequently (Matthew 10:1; Mark 1:27; Mark 3:11; Mark 5:13; Mark 6:7: Luke 4:36; Luke 6:18; Acts 5:16; Revelation 16:13; et al.). Thus we would expect that evil angels are in view, but does what Peter said about them confirm this identification? He said they are in prison (cf. 2 Peter 2:4) and that they were disobedient in the days of Noah (1 Peter 3:20).
Some interpreters believe that the incident involving the sons of God and the daughters of men (Genesis 6:1-4) is what Peter had in view here. [Note: E.g., Michaels, pp. 206-13.] But there are some problems with this theory. First, this incident evidently did not take place during the construction of the ark but before construction began. Second, it is improbable that the "sons of God" were angels. [Note: See Allen P. Ross, Creation and Blessing, pp. 181-83.] Compare also Jesus’ implication that angels do not procreate in Matthew 22:30. Nevertheless these "spirits" could still be angels. If they are fallen angels, Peter may have meant that after Jesus Christ arose He announced to them that their doom was now sure. He may have done this either by His resurrection itself or by some special announcement to them.
A more probable explanation is that these "spirits" were the unbelievers who disobeyed God in Noah’s day by rejecting his preaching. [Note: Fanning, pp. 449-50; Raymer, pp. 851-52; Selwyn, p. 199; John S. Feinberg, "1 Peter 3:18-20, Ancient Mythology, and the Intermediate State," Westminster Theological Journal 48:2 (Fall 1986):303-36; and Wayne Grudem, "Christ Preaching through Noah: 1 Peter 3:19-20 in the Light of Dominant Themes in Jewish Literature," Trinity Journal 7NS:2 (Fall 1986):3-31.] They are now "spirits" since they died long ago and their bodies have not yet experienced resurrection. He said the spirits of these unbelievers are in prison now (i.e., Sheol) awaiting resurrection and judgment by God (cf. Revelation 20:11-15). One could say that Jesus proclaimed a message to Noah’s unbelieving contemporaries in His spirit (i.e., His spiritual state of life before the Incarnation) through Noah. Noah was preaching a message that God had given him, and in this sense Jesus Christ spoke through him (cf. 2 Corinthians 5:20). Just so, Jesus Christ was speaking through Peter’s readers to their unbelieving persecutors as they bore witness for Him in a hostile world. Noah faced the same type of opposition in his day that Peter’s original readers did in theirs and we do in ours.
Another view is that the people to whom Jesus preached were those alive after Pentecost and in bondage to Satan and sin. Jesus preached to them through the apostles. The obvious problem with this view is that Peter linked these people with Noah. [Note: For fuller discussion of these views, see D. Edmond Hiebert, "The Suffering and Triumphant Christ: An Exposition of 1 Peter 3:18-22," Bibliotheca Sacra 139:554 (April-June 1982):151-52.]
God would bring Peter’s readers safely through their trials just as He had brought Noah safely through his trials into a whole new world. God had done this for Noah even though he and his family were a small minority in their day. Furthermore as God judged the mockers in Noah’s day, so will He judge those who persecuted Peter’s readers.
"The phrase ’in the days of Noah’ may well be based on the Gospel tradition and on Jesus’ analogy between Noah’s time and the time immediately preceding the end of the age (cf. Matthew 24:37-39//Luke 17:26-27)." [Note: Michaels, p. 211.]
God is so patient that he waited for 120 years before sending the Flood in Noah’s day (Genesis 6:3). Today He also waits, so patiently that some people conclude that He will never judge (cf. 2 Peter 3:3-4). Relatively few will escape God’s coming judgment, just as only eight escaped His former judgment. The rest will die.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-3.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 3
THE SILENT PREACHING OF A LOVELY LIFE ( 1 Peter 3:1-2 )
3:1-2 Likewise, you wives, be submissive to your husbands, so that, if there are any who refuse to believe the word, they may be won for Christ without a word because they have seen your pure and reverent behaviour.
Peter turns to the domestic problems which Christianity inevitably produced. It was inevitable that one marriage partner might be won for Christ, while the other remained untouched by the appeal of the gospel; and such a situation inevitably had difficulties.
It may seem strange that Peter's advice to wives is six times as long as that to husbands. This is because the wife's position was far more difficult than that of the husband. If a husband became a Christian, he would automatically bring his wife with him into the Church and there would be no problem. But if a wife became a Christian while her husband did not, she was taking a step which was unprecedented and which produced the acutest problems.
In every sphere of ancient civilization, women had no rights at all. Under Jewish law a woman was a thing; she was owned by her husband in exactly the same way as he owned his sheep and his goats: on no account could she leave him, although he could dismiss her at any moment. For a wife to change her religion while her husband did not was unthinkable.
In Greek civilization the duty of the woman was "to remain indoors and to be obedient to her husband." It was the sign of a good woman that she must see as little, hear as little and ask as little as possible. She had no kind of independent existence and no kind of mind of her own, and her husband could divorce her almost at caprice, so long as he returned her dowry.
Under Roman law a woman had no rights. In law she remained for ever a child. When she was under her father she was under the patria potestas, the father's power, which gave the father the right even of life and death over her; and when she married she passed equally into the power of her husband. She was entirely subject to her husband and completely at his mercy. Cato the Censor, the typical ancient Roman, wrote: "If you were to catch your wife in an act of infidelity, you can kill her with impunity without a trial." Roman matrons were prohibited from drinking wine, and Egnatius beat his wife to death when he found her doing so. Sulpicius Gallus dismissed his wife because she had once appeared in the streets without a veil. Antistius Vetus divorced his wife because he saw her secretly speaking to a freed woman in public. Publius Sempronius Sophus divorced his wife because once she went to the public games. The whole attitude of ancient civilization was that no woman could dare take any decision for herself.
What, then, must have been the problems of the wife who became a Christian while her husband remained faithful to the ancestral gods? It is almost impossible for us to realize what life must have been for the wife who was brave enough to become a Christian.
What, then, is Peter's advice in such a case? We must first note what he does not advise.
He does not advise the wife to leave her husband. In this he takes exactly the same attitude as Paul takes ( 1 Corinthians 7:13-16). Both Paul and Peter are quite sure that the Christian wife must remain with the heathen husband so long as he does not send her away. Peter does not tell the wife to preach or to argue. He does not tell her to insist that there is no difference between slave and freeman, Gentile and Jew, male and female, but that all are the same in the presence of the Christ whom she has come to know.
He tells her something very simple--nothing else than to be a good wife. It is by the silent preaching of the loveliness of her life that she must break down the barriers of prejudice and hostility, and win her husband for her new Master.
She must be submissive. It is not a spineless submission that is meant but, as someone has finely put it, a "voluntary selflessness." it is the submission which is based on the death of pride and the desire to serve. It is the submission not of fear but of perfect love.
She must be pure. There must be in her life a lovely chastity and fidelity founded on love.
She must be reverent. She must live in the conviction that the whole world is the Temple of God and that all life is lived in the presence of Christ.
THE TRUE ADORNMENT ( 1 Peter 3:3-6 )
3:3-6 Let not your adornment be an outward thing of braided hair and ornaments of gold and wearing of robes, but let it be an adornment of the inward personality of the heart, wrought by the unfading loveliness of a gentle and quiet spirit, which is very precious in the sight of God. For it was thus in days of old the holy women, who placed their hopes in God, adorned themselves in submission to their husbands. It was thus that Sara obeyed Abraham calling him, "Lord." And you have become her children, if you do good, and if you do not become a prey to fluttering fears.
Bengel speaks of "the labour bestowed on dress which consumes much time." Such labour is no modern thing. We have already seen that in the ancient world women had no part in public life whatsoever; they had nothing to pass their time; for that reason it was sometimes argued that they must be allowed an interest in dress and adornment. Cato the Censor insisted on simplicity; Lucius Valerius answered: "Why should men grudge women their ornaments and their dress? Women cannot hold public offices, or priesthoods, or gain triumphs; they have no public occupations. What, then, can they do but devote their time to adornment and to dress?" Undue interest in self-adornment was then, as it still is, a sign that the person who indulged in it had no greater things to occupy her mind.
The ancient moralists condemned undue luxury as much as the Christian teachers did. Quintilian, the Roman master of oratory, wrote: "A tasteful and magnificent dress, as the Greek poet tells us, lends added dignity to the wearer: but effeminate and luxurious apparel fails to adorn the body, and only reveals the sordidness of the mind." Epictetus, the philosopher, thinking of the narrow life to which women were condemned in the ancient world, said, "Immediately after they are fourteen, women are called 'ladies' by men. And so, when they see that they have nothing else than to be bedfellows of men, they begin to beautify themselves and put all their hopes on that. It is, therefore, worthwhile for us to take pains to make them understand that they are honoured for nothing else but only for appearing modest and self-respecting." Epictetus and Peter agree.
There is at least one passage in the Old Testament which lists the various items of female adornment and threatens the day of judgment in which they will be destroyed. The passage is Isaiah 3:18-24. It speaks of the "finery of the anklets, the headbands and the crescents; the pendants, the bracelets, and the scarfs; the headdresses, the armlets, the sashes, the perfume boxes and the amulets; the signet rings and nose rings; the festal robes, the mantles, the cloaks and the handbags; the garments of gauze, the linen garments, the turbans and the veils."
In the world of the Greeks and the Romans it is interesting to collect the references to personal adornments. There were as many ways of dressing the hair as there were bees in Hybca. Hair was waved and dyed, sometimes black, more often auburn. Wigs were worn, especially blonde wigs, which are found even in the Christian catacombs; and hair to manufacture them was imported from Germany, and even from as far away as India. Hairbands, pins and combs were made of ivory, and boxwood, and tortoiseshell; and sometimes of gold, studded with gems.
Purple was the favourite colour for clothes. One pound weight of the best Tyrian purple wool, strained twice through, cost 1,000 denarii, 43.50 British pounds. A tyrian cloak of the best purple cost well over 100 British pounds. In one year silks, pearls, scents and jewellery were imported from India to the value of 1,000,000 British pounds. Similar imports of luxury came from Arabia.
Diamonds, emeralds, topazes, opals and the sardonyx were favourite stones. Struma Nonius had a ring valued at 21,250 British pounds. Pearls were loved most of all. Julius Caesar bought for Servilia a pearl which cost him 65,250 British pounds. Earrings were made of pearls and Seneca spoke of women with two or three fortunes in their ears. Slippers were encrusted with them; Nero even had a room whose walls were covered with them. Pliny saw Lollia Paulina, wife of Caligula, wearing a dress so covered with pearls and emeralds that it had cost 450,000 British pounds.
Christianity came into a world of luxury and decadence combined.
In face of all this Peter pleads for the graces which adorn the heart, which are precious in the sight of God. These were the jewels which adorned the holy women of old. Isaiah had called Sara the mother of God's faithful people ( Isaiah 51:2); and if Christian wives are adorned with the same graces of modesty, humility and chastity, they too will be her daughters and will be within the family of the faithful people of God.
A Christian wife of those times lived in a society where she would be tempted to senseless extravagance and where she might well go in fear of the caprices of her heathen husband; but she must live in selfless service, in goodness and in serene trust. That would be the best sermon she could preach to win her husband for Christ. There are few passages where the value of a lovely Christian life is so vividly stressed.
THE HUSBAND'S OBLIGATION ( 1 Peter 3:7 )
3:7 Likewise, you husbands, live understandingly with your wives, remembering that women are the weaker sex and assigning honour to them as fellow-heirs of the grace of life, so that there may be no barrier to your prayers.
Short as this passage is, it has in it much of the very essence of the Christian ethic. That ethic is what may be called a reciprocal ethic. It never places all the responsibility on one side. If it speaks of the duties of slaves, it speaks also of the obligations of masters. If it speaks of the duty of children, it speaks also of the obligations of parents (compare Ephesians 6:1-9; Colossians 3:20-25; Colossians 4:1). Peter has just laid down the duty of wives; now he lays down the duty of husbands. A marriage must be based on reciprocal obligation. A marriage in which all the privileges are on one side and all the obligations on the other is bound to be imperfect with every chance of failure. This was a new conception in the ancient world. We have already noted the woman's total lack of rights then and quoted Cato's statement of the rights of the husband. But we did not finish that quotation and we do so now: "If you were to catch your wife in an act of infidelity, you can kill her with impunity without a trial; but, if she were to catch you, she would not venture to touch you with her finger and, indeed, she has no right." In the Roman moral code all the obligation was on the wife and all the privilege with the husband. The Christian ethic never grants a privilege without a corresponding obligation.
What are the obligations of the husband?
(i) He must be understanding. He must be considerate and sensitive to the feelings of his wife. Somerset Maugham's mother was a very beautiful woman with the world at her feet but his father was unhandsome. Someone once asked her: "Why do you remain faithful to that ugly little man you married?" Her answer was: "Because he never hurts me." Understanding and considerateness had forged an unbreakable bond. The cruelty which is hardest to bear is often not deliberate but the product of sheer thoughtlessness.
(ii) He must be chivalrous. He must remember that women are the weaker sex and treat them with courtesy. In the ancient world chivalry to women was well-nigh unknown. It was, and still is, no uncommon sight in the East to see the man riding on a donkey while the woman trudged by his side. It was Christianity which introduced chivalry into the relationship between men and women.
(iii) He must remember that the woman has equal spiritual rights. She is a fellow-heir of the grace of life. Women did not share in the worship of the Greeks and the Romans. Even in the Jewish synagogue they had no share in the service, and in the orthodox synagogue still have none. When they were admitted to the synagogue at all, they were segregated from the men and hidden behind a screen. Here in Christianity emerged the revolutionary principle that women had equal spiritual rights and with that the relationship between the sexes was changed.
(iv) Unless a man fulfils these obligations, there is a barrier between his prayers and God. As Bigg puts it: "The sighs of the injured wife come between the husband's prayers and God's hearing." Here is a great truth. Our relationships with God can never be right, if our relationships with our fellow-men are wrong. It is when we are at one with each other that we are at one with him.
(1) THE MARKS OF THE CHRISTIAN LIFE ( 1 Peter 3:8-12 )
3:8-12 Finally, you must all be of one mind; you must have sympathy with each other and you must live in brotherly love; you must be compassionate and humble; you must not return evil for evil, nor insult for insult; on the contrary, you must return blessing; for it was to give and to inherit blessing that you were called.
He that would love life, And see good days, Let him keep his tongue from evil, And his lips from speaking guile: Let him turn away from evil and do right; Let him seek peace, and pursue it, For the eyes of the Lord are upon the righteous, And his ears are open to their prayer; But the face of the Lord is against those that do evil.
Peter, as it were, gathers together the great qualities of the Christian life.
(i) Right in the forefront he sets Christian unity. It is worth while to collect together the great New Testament passages about unity, in order to see how great a place it occupies in New Testament thought. The basis of the whole matter is in the words of Jesus who prayed for his people that they might all be one, as he and his Father were one ( John 17:21-23). In the thrilling early days of the Church this prayer was fulfilled, for they were all of one heart and of soul ( Acts 4:32). Over and over again Paul exhorts men to this unity and prays for it. He reminds the Christians of Rome that, though they are many, they are one body, and he pleads with them to be of one mind ( Romans 12:4; Romans 12:16). In writing to the Christians of Corinth, he uses the same picture of the Christians as members of one body in spite of all their differing qualities and gifts ( 1 Corinthians 12:12-31). He pleads with the quarrelling Corinthians that there should be no divisions among them and that they should be perfectly joined together in the same mind ( 1 Corinthians 1:10). He tells them that strifes and divisions are fleshly things, marks that they are living on purely human standards, without the mind of Christ ( 1 Corinthians 3:3). Because they have partaken of the one bread, they must be one body ( 1 Corinthians 10:17). He tells them that they must be of one mind and must live in peace ( 2 Corinthians 13:11). In Christ Jesus the dividing walls are down, and Jew and Greek are united into one ( Ephesians 2:13-14). Christians must maintain the unity of the Spirit in the bond of peace, remembering that there is one Lord, one faith, one baptism, one God and Father of all ( Ephesians 4:3-6). The Philippians must stand fast in one spirit, striving together with one mind for the faith of the gospel; they will make Paul's happiness complete, if they have the same love and have one accord and one mind; the quarrelling Euodias and Syntyche are urged to be of one mind in the Lord ( Php_1:27 ; Php_2:2 ; Php_4:2 ).
All through the New Testament rings this plea for Christian unity. It is more than a plea; it is an announcement that no man can live the Christian life unless in his personal relationships he is at unity with his fellow-men; and that the Church cannot be truly Christian if there are divisions within it. It is tragic to realize how far men are from realizing this unity in their personal lives and how far the Church is from realizing it within herself. C. E. B. Cranfield writes so finely of this that we cannot do other than quote his whole comment in full, lengthy though it is: "The New Testament never treats this agreeing in Christ as an unnecessary though highly desirable spiritual luxury, but as something essential to the true being of the Church. Divisions, whether disagreements between individual members or the existence of factions and parties and--how much more!--our present-day denominations, constitute a calling in question of the Gospel itself and a sign that those who are involved are carnal. The more seriously we take the New Testament, the more urgent and painful becomes our sense of the sinfulness of the divisions, and the more earnest our prayers and strivings after the peace and unity of the Church on earth. That does not mean that the like-mindedness we are to strive for is to be a drab uniformity of the sort beloved of bureaucrats. Rather is it to be a unity in which powerful tensions are held together by an over-mastering loyalty, and strong antipathies of race and colour, temperament and taste, social position and economic interest, are overcome in common worship and common obedience. Such unity will only come when Christians are humble and bold enough to lay hold on the unity already given in Christ and to take it more seriously than their own self-importance and sin, and to make of these deep differences of doctrine, which originate in our imperfect understanding of the Gospel and which we dare not belittle, not an excuse for letting go of one another or staying apart, but rather an incentive for a more earnest seeking in fellowship together to hear and obey the voice of Christ." There speaks the prophetic voice to our modern condition.
(2)THE MARKS OF THE CHRISTIAN LIFE ( 1 Peter 3:8-12 continued)
(ii) Second, Peter sets sympathy. Here again the whole New Testament urges this duty upon us. We are to rejoice with those who rejoice and to weep with those who weep ( Romans 12:15). When one member of the body suffers all the other members suffer with it; and when one member is honoured, all the members rejoice with it ( 1 Corinthians 12:26), and it must be so with Christians, who are the body of Christ. One thing is clear, sympathy and selfishness cannot coexist. So long as the self is the most important thing in the world, there can be no such thing as sympathy; sympathy depends on the willingness to forget self and to identify oneself with the pains and sorrows of others. Sympathy comes to the heart when Christ reigns there.
(iii) Third, Peter sets brotherly love. Again the matter goes back to the words of Jesus. "A new commandment I give to you, that you love one another.... By this will all men know that you are my disciples, if you have love for one another" ( John 13:34-35). Here the New Testament speaks with unmistakable definiteness and with almost frightening directness. "We know that we have passed out of death into life, because we love the brethren. He who does not love remains in death. Any one who hates his brother is a murderer" ( 1 John 3:14-15). "If anyone says, I love God, and hates his brother, he is a liar" ( 1 John 4:20). The simple fact is that love of God and love of man go hand in hand; the one cannot exist without the other. The simplest test of the reality of the Christianity of a man or a Church is whether or not it makes them love their fellow-men.
(iv) Fourth, Peter sets compassion. There is a sense in which pity is in danger of becoming a lost virtue. The conditions of our own age tend to blunt the edge of the mind to sensitiveness in pity. As C. E. B. Cranfield puts it: "We got used to hearing on the radio of a thousand-bomber raid as we ate our breakfast. We have got used to the idea of millions of people becoming refugees." We can read of the thousands of casualties on the roads with no reaction within our hearts, forgetting that each means a broken body or a broken heart for someone. It is easy to lose the sense of pity and still easier to be satisfied with a sentimentalism which feels a moment's comfortable sorrow and does nothing. Pity is of the very essence of God and compassion of the very being of Jesus Christ; a pity so great that God sent his only Son to die for men, a compassion so intense that it took Christ to the Cross. There can be no Christianity without compassion.
(v) Fifth, Peter sets humility. Christian humility comes from two things. It comes, first, from the sense of creatureliness. The Christian is humble because he is constantly aware of his utter dependence on God and that of himself he can do nothing. It comes, second, from the fact that the Christian has a new standard of comparison. It may well be that when he compares himself with his fellow-men, he has nothing to fear from the comparison. But the Christian's standard of comparison is Christ, and, compared with his sinless perfection, he is ever in default. When the Christian remembers his dependence on God and keeps before him the standard of Christ, he must remain humble.
(vi) Lastly, and as a climax, Peter sets forgiveness. It is to receive forgiveness from God and to give forgiveness to men that the Christian is called. The one cannot exist without the other; it is only when we forgive others their sins against us that we are forgiven our sins against God ( Matthew 6:12; Matthew 6:14-15). The mark of the Christian is that he forgives others as God has forgiven him ( Ephesians 4:32).
As was natural for him, Peter sums the matter up by quoting Psalms 34:1-22, with its picture of the man whom God receives and the man whom God rejects.
THE CHRISTIAN'S SECURITY IN A THREATENING WORLD ( 1 Peter 3:13-15 a)
3:13-15a Who will hurt you, if you are ardent lovers of goodness? Even if you do have to suffer for the sake of righteousness, you are blessed. Have no fear of them; do not be troubled; but in your hearts give Christ a unique place.
In this passage we can see how Peter was soaked in the Old Testament; there are two Old Testament foundations for it. It is not so much that he actually quotes them, as that he could not have written the passage at all unless the Old Testament had been in his mind. The very first sentence is a reminiscence of Isaiah 50:9: "Behold, the Lord God helps me; who will declare me guilty?" Again, when Peter is talking about the banishing of fear, he is thinking of Isaiah 8:13, "But the Lord of hosts, him you shall regard as holy; let him be your fear, and let him be your dread."
There are three great conceptions in this passage.
(i) Peter begins by insisting on a passionate love of goodness. A man may have more than one attitude to goodness. It may be to him a burden or a bore or something which he vaguely desires but the price of which he is not willing to pay in terms of effort. The word we have translated an ardent lover is zelotes ( G2207) ; which is often translated Zealot. The Zealots were the fanatical patriots, who were pledged to liberate their native land by every possible means. They were prepared to take their lives in their hands, to sacrifice ease and comfort, home and loved ones, in their passionate love for their country. What Peter is saying is: "Love goodness with that passionate intensity with which the most fanatical patriot loves his country." Sir John Seeley said, "No heart is pure that is not passionate; no virtue safe which is not enthusiastic." It is only when a man falls in love with goodness that the wrong things lose their fascination and their power.
(ii) Peter goes on to speak about the Christian attitude to suffering. It has been well pointed out that we are involved in two kinds of suffering. There is the suffering in which we are involved because of our humanity. Because we are men, there come physical suffering, death, sorrow, distress of mind and weariness and pain of body. But there is also the suffering in which we may be involved because of our Christianity. There may be unpopularity, persecution, sacrifice for principle and the deliberate choosing of the difficult way, the necessary discipline and toil of the Christian life. Yet the Christian life has a certain blessedness which runs through it all. What is the reason for it?
(iii) Peter's answer is this. The Christian is the man to whom God and Jesus Christ are the supremacies in life; his relationship to God in Christ is life's greatest value. If a man's heart is set on earthly things, possessions, happiness, pleasure, ease and comfort, he is of all men most vulnerable. For, in the nature of things, he may lose these things at any moment. Such a man is desperately easily hurt. On the other hand, if he gives to Jesus Christ the unique place in his life, the most precious thing for him is his relationship to God and nothing can take that from him. Therefore, he is completely secure.
So, then, even in suffering the Christian is still blessed. When the suffering is for Christ, he is demonstrating his loyalty to Christ and is sharing his sufferings. When the suffering is part of the human situation, it still cannot despoil him of the most precious things in life. No man escapes suffering, but for the Christian suffering cannot touch the things which matter most of all.
THE CHRISTIAN ARGUMENT FOR CHRIST ( 1 Peter 3:15 b-16)
3:15b-16 Always be prepared to make your defence to anyone who calls you to account concerning the hope that is in you; but do so with gentleness and reverence. Keep your conscience clear, so that, when you are abused, those who revile your good behaviour in Christ may be put to shame.
In a hostile and suspicious world it was inevitable that the Christian would be called upon to defend the faith he held and the hope by which he lived. Here Peter has certain things to say about this Christian defence.
(i) It must be reasonable. It is a logos ( G3056) that the Christian must give, and a logos ( G3056) is a reasonable and intelligent statement of his position. A cultivated Greek believed that it was the mark of an intelligent man that he was able to give and to receive a logos ( G3056) concerning his actions and belief. As Bigg puts it, he was expected "intelligently and temperately to discuss matters of conduct." To do so we must know what we believe; we must have thought it out; we must be able to state it intelligently and intelligibly. Our faith must be a first-hand discovery and not a second-hand story. It is one of the tragedies of the modern situation that there are so many Church members who, if they were asked what they believe, could not tell, and who, if they were asked why they believe it, would be equally helpless. The Christian must go through the mental and spiritual toil of thinking out his faith, so that he can tell what he believes and why.
(ii) His defence must be given with gentleness. There are many people who state their beliefs with a kind of arrogant belligerence. Their attitude is that anyone who does not agree with them is either a fool or a knave and they seek to ram their beliefs down other people's throats. The case for Christianity must be presented with winsomeness and with love, and with that wise tolerance which realizes that it is not given to any man to possess the whole truth. "There are as many ways to the stars as there are men to climb them." Men may be wooed into the Christian faith when they cannot be bullied into it.
(iii) His defence must be given with reverence. That is to say, any argument in which the Christian is involved must be carried on in a tone which God can hear with joy. No debates have been so acrimonious as theological debates; no differences have caused such bitterness as religious differences. In any presentation of the Christian case and in any argument for the Christian faith, the accent should be the accent of love.
(iv) The only compelling argument is the argument of the Christian life. Let a man so act that his conscience is clear. Let him meet criticism with a life which is beyond reproach. Such conduct will silence slander and disarm criticism. "A saint," as someone has said, "is someone whose life makes it easier to believe in God."
THE SAVING WORK OF CHRIST ( 1 Peter 3:17-22 ; 1 Peter 4:1-6 )
3:17-22;4:1-6 For it is better to suffer for doing right, if that should be the will of God, than to suffer for doing wrong. For Christ also died once and for all for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God. He was put to death in the flesh, but he was raised to life in the Spirit, in which also he went and preached to the spirits who are in prison, the spirits who were once upon a time disobedient, in the time when the patience of God waited in the days of Noah, while the ark was being built, in which some few--that is, eight souls--were brought in safety through the water. And water now saves you, who were symbolically represented in Noah and his company, I mean the water of baptism; and baptism is not merely the removal of dirt from the body, but the pledge to God of a good conscience, through the resurrection of Jesus Christ, who is at the right hand of God, because he went to heaven, after angels and authorities and power had been made subject to him.
Since, then, Christ suffered in the flesh, you too must arm yourselves with the same conviction that he who has suffered in the flesh has ceased from sin, and as a result of this the aim of such a man now is to spend the time that remains to him of life in the flesh no longer in obedience to human passions, but in obedience to the will of God. For the time that is past is sufficient to have done what the Gentiles will to do, to have lived a life of licentiousness, lust, drunkenness, revellings, carousings, and abominable idolatry. They think it strange when you do not rush to join them in the same flood of profligacy and they abuse you for not doing so. They will give account to him who is ready to judge the living and the dead. For this is why the gospel was preached even to the dead, so that, although they have already been judged in the flesh like men, they might live in the Spirit like God.
This is not only one of the most difficult passages in Peter's letter, it is one of the most difficult in the whole New Testament; and it is also the basis of one of the most difficult articles in the creed, "He descended into Hell." It is, therefore, better first of all to read it as a whole and then to study it in its various sections.
The Example Of The Work Of Christ ( 1 Peter 3:17-18 a)
3:17-18a For, it is better to suffer for doing right, if that should be the will of God, than to suffer for doing wrong. For Christ also died once and for all for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God.
Although this passage is one of the most difficult in the New Testament, it begins with something which anyone can understand. The point that Peter is making is that, even if the Christian is compelled to suffer unjustly for his faith, he is only walking the way that his Lord and Saviour has already walked. The suffering Christian must always remember that he has a suffering Lord. In the narrow compass of these two verses Peter has the greatest and the deepest things to say about the work of Christ.
(i) He lays it down that the work of Christ was unique and never need be repeated. Christ died once and for all for sins. The New Testament says this same thing often. When Christ died, he died once and for all ( Romans 6:10). The priestly sacrifices in the Temple have to be repeated daily but Christ made the perfect sacrifice once and for all when he offered himself up ( Hebrews 7:27). Christ was once and for all offered to bear the sin of many ( Hebrews 9:28). We are sanctified through the offering of the body of Christ once and for all ( Hebrews 10:10). The New Testament is completely sure that on the Cross something happened which never needs to happen again and that in that happening sin is finally defeated. On the Cross God dealt with man's sin in a way which is adequate for all sin, for all men, for all time.
(ii) He lays it down that that sacrifice was for sin. Christ died once and for all for sins. This again is frequently said in the New Testament. Christ died for our sins according to the scriptures ( 1 Corinthians 15:3). Christ gave himself for our sins ( Galatians 1:4). The function of the High Priest, and Jesus Christ is the perfect High Priest, is to offer sacrifice for sins ( Hebrews 5:1; Hebrews 5:3). He is the expiation for our sins ( 1 John 2:2).
The Greek for for sins is either huper ( G5228) or peri ( G4012) hamartion ( G266) . It so happens that in the Greek version of the Old Testament the regular phrase for a sin-offering is peri ( G4012) hamartias ( G266) (Hamartias, G266, is the singular of hamartion, G266) , as, for instance, in Leviticus 5:7 and Leviticus 6:30. That is to say, Peter is laying it down that the death of Christ is the sacrifice which atones for the sin of men.
We may put it this way. Sin is that which interrupts the relationship which should exist between God and men. The object of sacrifice is to restore that lost relationship. The death of Christ upon the Cross, however we explain it, avails to restore the lost relationship between God and man. As Charles Wesley put it in verse:
No condemnation now I dread:
Jesus, and all in him, is mine!
Alive in him, my living Head,
And clothed in righteousness divine,
Bold I approach the eternal throne,
And claim the crown, through Christ my own.
It may be that we will never agree in our theories of what exactly happened on the Cross, for, indeed, as Charles Wesley said in that same hymn: "'Tis mystery all!" But on one thing we can agree--through what happened there we may enter into a new relationship with God.
(iii) He lays it down that that sacrifice was vicarious. Christ died once and for all for sins, the just.for the unjust. That the just should suffer for the unjust is an extraordinary thing. At first sight it looks like injustice. As Edwin H. Robertson put it: "Only forgiveness without reason can match sin without excuse." The suffering of Christ was for us; and the mystery is that he who deserved no suffering bore that suffering for us who deserved to suffer. He sacrificed himself to restore our lost relationship with God.
(iv) He lays it down that the work of Christ was to bring us to God. Christ died once and for all for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God. The word for "to bring" is prosagein ( G4317) . It has two vivid backgrounds.
(a) It has a Jewish background. It is used in the Old Testament of bringing to God those who are to be priests. It is God's instruction: "You shall bring Aaron and his sons to the door of the tent of meeting" ( Exodus 29:4). The point is this--as the Jews saw it, only the priests had the right of close access to God. In the Temple the layman might come so far; he could pass through the Court of the Gentiles, the Court of the Women, the Court of the Israelites--but there he must stop. Into the Court of the Priests, into the nearer presence of God, he could not go; and of the priests, only the High Priest could enter into the Holy of Holies. But Jesus Christ brings us to God; he opens the way for all men to his nearer presence.
(b) It has a Greek background. In the New Testament the corresponding noun prosagoge ( G4318) is three times used. Prosagein ( G4317) means to bring in; prosagoge ( G4318) means the right of access, the result of the bringing in. Through Christ we have access to grace ( Romans 5:2). Through him we have access to God the Father ( Ephesians 2:18). Through him we have boldness and access and confidence to come to God ( Ephesians 3:12). In Greek this had a specialized meaning. At the court of kings there was an official called the prosagogeus, the introducer, the giver of access, and it was his function to decide who should be admitted to the king's presence and who should be kept out. He, as it were, held the keys of access. It is Jesus Christ, through what he did, who gives men access to God.
(v) When we go beyond these two verses, further into the passage, we can add two more great truths to Peter's view of the work of Christ. In 1 Peter 3:19 he says that Jesus preached to the spirits in prison; and in 1 Peter 4:6 he says that the gospel was preached to them that are dead. As we shall go on to see, this most probably means that in the time between his death and his resurrection Jesus actually preached the gospel in the abode of the dead; that is to say, to those who in their lifetime had never had the opportunity to hear it. Here is a tremendous thought. It means that the work of Christ is infinite in its range. It means that no man who ever lived is outside the grace of God.
(vi) Peter sees the work of Christ in terms of complete triumph. He says that after his resurrection Jesus went into heaven and is at the right hand of God, angels and authorities and powers having been made subject to him ( 1 Peter 3:22). The meaning is that there is nothing in earth and heaven outside the empire of Christ. To all men he brought the new relationship between man and God; in his death he even brought the good news to the dead; in his resurrection he conquered death; even the angelic and the demonic powers are subject to him; and he shares the very power and throne of God. Christ the sufferer has become Christ the victor; Christ the crucified has become Christ the crowned.
(1) The Descent Into Hell ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6)
3:18b-20 He was put to death in the flesh, but he was raised to life in the Spirit, in which also he went and preached to the spirits who are in prison, the spirits who were once upon a time disobedient in the time when the patience of God waited in the days of Noah, while the ark was being built.... For this is why the gospel was preached even to the dead, so that, although they have already been judged in the flesh like men, they might live in the spirit like God.
We have already said that we are here face to face with one of the most difficult passages, not only in Peter's letter, but in the whole New Testament; and, if we are to grasp what it means, we must follow Peter's own advice and gird up the loins of our mind to study it.
This passage has lodged in the creed in the phrase: "He descended into hell." We must first note that this phrase is very misleading. The idea of the New Testament is not that Jesus descended into hell but that he descended into Hades. Acts 2:27, as all the newer translations correctly show, should be translated not: "Thou wilt not leave my soul in hell," but, "Thou wilt not abandon my soul to Hades." The difference is this. Hell is the place of the punishment of the wicked; Hades was the place where all the dead went.
The Jews had a very shadowy conception of life beyond the grave. They did not think in terms of heaven and of hell but of a shadowy world, where the spirits of men moved like grey ghosts in an everlasting twilight and where there was neither strength nor joy. Such was Hades, into which the spirits of all men went after death. Isaiah writes: "For Sheol cannot thank thee, death cannot praise thee; those who go down to the pit cannot hope for thy faithfulness" ( Isaiah 38:18). The Psalmist wrote: "In death there is no remembrance of thee; in Sheol who can give thee praise?" ( Psalms 6:5). "What profit is there in my death if I go down to the pit? Will the dust praise thee? Will it tell of thy faithfulness?" ( Psalms 30:9). "Dost thou work wonders for the dead? Do the shades rise up to praise thee? Is thy steadfast love declared in the grave, or thy faithfulness in Abaddon? Are thy wonders known in the darkness, or thy saving help in the land of forgetfulness?" ( Psalms 88:10-12). "The dead do not praise the Lord, nor do any that go down into silence" ( Psalms 115:17). "Whatever your hand finds to do, do it with your might; for there is no work or thought or knowledge or wisdom in Sheol, to which you are going" ( Ecclesiastes 9:10). The Jewish conception of the world after death was of this grey world of shadows and forgetfulness, in which men were separated from life and light and God.
As time went on, there emerged the idea of stages and divisions in this shadowland. For some it was to last for ever; but for others it was a kind of prison-house in which they were held until the final judgment of God's wrath should blast them ( Isaiah 24:21-22; 2 Peter 2:4; Revelation 20:1-7). So, then, it must first of all be remembered that this whole matter is to be thought of, not in terms of hell, as we understand the word, but in terms of Christ's going to the dead in their shadowy world.
(2) The Descent Into Hell ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6 Continued)
This doctrine of the descent into Hades, as we must now call it, is based on two phrases in our present passage. It says that Jesus went and preached to the spirits who are in prison ( 1 Peter 3:19); and it speaks of the gospel being preached to the dead ( 1 Peter 4:6). In regard to this doctrine there have always been differing attitudes amongst thinkers.
(i) There are those who wish to eliminate it altogether. There is the attitude of elimination. Some wish to eliminate it altogether and attempt to do so along two lines.
(a) Peter says that in the Spirit Christ preached to the spirits in prison, who were disobedient in the time when the patience of God waited in the days of Noah, when the ark was being built. It is argued that what this means is that it was in the time of Noah himself that Christ did this preaching; that in the Spirit long ages before this he made his appeal to the wicked men of Noah's day. This would completely do away with the idea of the descent into Hades. Many great scholars have accepted that view; but we do not think it is the view which comes naturally from Peter's words.
(b) If we look at Moffatt's translation, we find something quite different. He translates: "In the flesh he (Christ) was put to death, but he came to life in the Spirit. It was in the Spirit that Enoch also went and preached to the imprisoned spirits who had disobeyed at the time when God's patience held out during the construction of the ark in the days of Noah." How does Moffatt arrive at this translation?
The name of Enoch does not appear in any Greek manuscript. But in the consideration of the text of any Greek author, scholars sometimes use a process called emendation. They think that there is something wrong with the text as it stands, that some scribe has perhaps copied it wrongly; and they, therefore, suggest that some word should be changed or added. In this passage Rendel Harris suggested that the word Enoch was missed out in the copying of Peter's writing and should be put back in.
(Although it involves the use of Greek some readers may be
interested to see how Rendel Harris arrived at this famous
emendation. In the top line in italic print, we have set down
the Greek of the passage in English lettering and beneath each
Greek word its English translation:
thanatotheis ( G2289) men ( G3303) sarki ( G4561)
having been put to death in the flesh
zoopoietheis ( G2227) de ( G1161) pneumati ( G4151)
having been raised to life in the Spirit
en ( G1722) ho ( G3588) kai ( G2532) tois ( G3588)
in which also to the
en ( G1722) phulake ( G5438) pneumasi ( G4151)
in prison spirits
poreutheis ( G4198) ekeruxen ( G2784)
having gone he preached.
(Men ( G3303) and de ( G1161) are what are called particles;
they are not translated but merely mark the contrast between
sarki, G4561, and pneumati, G4151) . It was Rendel Harris'
suggestion that between kai ( G2532) and tois ( G3588) the
word Enoch ( G1802) had dropped out. His explanation was that,
since most manuscript copying was done to dictation, scribes were
very liable to miss words which followed each other, if they
sounded very similar. In this passage:
en ( G1722) ho ( G3588) kai ( G2532) and Enoch ( G1802)
sound very much alike, and Rendel Harris thought it very likely
that Enoch ( G1802) had been mistakenly omitted for that reason).
What reason is there for bringing Enoch ( G1802) into this passage at all? He has always been a fascinating and mysterious person. "And Enoch walked with God; and he was not; for God took him" ( Genesis 5:24). In between the Old and New Testaments many legends sprang up about Enoch and famous and important books were written under his name. One of the legends was that Enoch, though a man, acted as "God's envoy" to the angels who sinned by coming to earth and lustfully seducing mortal women ( Genesis 6:2). In the Book of Enoch it is said that he was sent down from heaven to announce to these angels their final doom (Enoch 12: 1) and that he proclaimed that for them, because of their sin, there was neither peace nor forgiveness ever (Enoch 12 and 13).
So then, according to Jewish legend, Enoch did go to Hades and preach doom to the fallen angels. And Rendel Harris thought that this passage referred, not to Jesus, but to Enoch, and Moffatt so far agreed with him as to put Enoch into his translation. That is an extremely interesting and ingenious suggestion but without doubt it must be rejected. There is no evidence for it at all; and it is not natural to bring in Enoch, for the whole picture is of the work of Christ.
(3) The Descent Into Hell ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6 Continued)
We have seen that the attempt at the elimination of this passage fails.
(ii) The second attitude is limitation. This attitude--and it is that of some very great New Testament interpreters--believes that Peter is indeed saying that Jesus went to Hades and preached, but that he by no means preached to all the inhabitants of Hades. Different interpreters limit that preaching in different ways.
(a) It is argued that Jesus preached in Hades only to the spirits of the men who were disobedient in the days of Noah. Those who hold this view often go on to argue that, since these sinners were desperately disobedient, so much so that God sent the flood and destroyed them ( Genesis 6:12-13), we may believe that no man is outside the mercy of God. They were the worst of all sinners and yet they were given another chance of repentance; therefore, the worst of men still have a chance in Christ.
(b) It is argued that Jesus preached to the fallen angels, and preached, not salvation, but final and awful doom. We have already mentioned these angels. Their story is told in Genesis 6:1-8. They were tempted by the beauty of mortal women; they came to earth, seduced them and begat children; and because of their action, it is inferred, the wickedness of man was great and his thoughts were always evil. 2 Peter 2:4 speaks of these sinning angels as being imprisoned in hell, awaiting judgment. It was to them that Enoch did, in fact, preach; and there are those who think that what this passage means is not that Christ preached mercy and another chance; but that, in token of his complete triumph, he preached terrible doom to those angels who had sinned.
(c) It is argued that Christ preached only to those who had been righteous and that he led them out of Hades into the paradise of God. We have seen how the Jews believed that all the dead went to Hades, the shadowy land of forgetfulness. The argument is that before Christ that was indeed so but he opened the gates of heaven to mankind; and, when he did so, he went to Hades and told the glad news to all the righteous men of all past generations and led them out to God. That is a magnificent picture. Those who hold this view often go on to say that, because of Christ, there is now no time spent in the shadows of Hades and the way to paradise is open as soon as this world closes on us.
(4) The Descent Into Hell ( 1 Peter 3:18 b-20;4:6 Continued)
(iii) There is the attitude that what Peter is saying is that Jesus Christ, between his death and resurrection, went to the world of the dead and preached the gospel there. Peter says that Jesus Christ was put to death in the flesh but raised to life in the Spirit, and that it was in the Spirit that he so preached. The meaning is that Jesus lived in a human body and was under all the limitations of time and space in the days of his flesh; and died with that body broken and bleeding upon the Cross. But when he rose again, he rose with a spiritual body, in which he was rid of the necessary weaknesses of humanity and liberated from the necessary limitations of time and space. It was in this spiritual condition of perfect freedom that the preaching to the dead took place.
As it stands this doctrine is stated in categories which are outworn. It speaks of the descent into Hades and the very word descent suggests a three-storey universe in which heaven is localized above the sky and Hades beneath the earth. But, laying aside the physical categories of this doctrine, we can find in it truths which are eternally valid and precious, three in particular.
(a) If Christ descended into Hades, then his death was no sham. It is not to be explained in terms of a swoon on the Cross, or anything like that. He really experienced death, and rose again. At its simplest, the doctrine of the descent into Hades lays down the complete identity of Christ with our human condition, even to the experience of death.
(b) If Christ descended into Hades, it means that his triumph is universal. This, in fact, is a truth which is ingrained into the New Testament. It is Paul's dream that at the name of Jesus every knee should bow, of things in heaven and things in earth and things under the earth ( Php_2:10 ). In the Revelation the song of praise comes from every creature which is in heaven, and on the earth and under the earth ( Revelation 5:13). He who ascended into Heaven is he who first descended into the lower parts of the earth ( Ephesians 4:9-10). The total submission of the universe to Christ is woven into the thought of the New Testament.
(c) If Christ descended into Hades and preached there, there is no corner of the universe into which the message of grace has not come. There is in this passage the solution of one of the most haunting questions raised by the Christian faith--what is to happen to those who lived before Jesus Christ and to those to whom the gospel never came? There can be no salvation without repentance but how can repentance come to those who have never been confronted with the love and holiness of God? If there is no other name by which men may be saved, what is to happen to those who never heard it? This is the point that Justin Martyr fastened on long ago: "The Lord, the Holy God of Israel, remembered his dead, those sleeping in the earth, and came down to them to tell them the good news of salvation." The doctrine of the descent into Hades conserves the precious truth that no man who ever lived is left without a sight of Christ and without the offer of the salvation of God.
Many in repeating the creed have found the phrase "He descended into hell" either meaningless or bewildering, and have tacitly agreed to set it on one side and forget it. It may well be that we ought to think of this as a picture painted in terms of poetry rather than a doctrine stated in terms of theology. But it contains these three great truths--that Jesus Christ not only tasted death but drained the cup of death, that the triumph of Christ is universal and that there is no corner of the universe into which the grace of God has not reached.
The Baptism Of The Christian ( 1 Peter 3:18-22)
3:18-22 For Christ also died once and for all for our sins, the just for the unjust, that he might bring us to God. He was put to death in the flesh, but he was raised to life in the Spirit, in which also he went and preached to the spirits who are in prison, the spirits who were once upon a time disobedient in the time when the patience of God waited in the days of Noah, while the ark was being built, in which some few--that is, eight souls--were brought in safety through the water. And water now saves you, who were symbolically represented in Noah and his company, I mean the water of baptism; and baptism is not merely the removal of dirt from the body, but the pledge to God of a good conscience, through the resurrection of Jesus Christ, who is at the right hand of God, because he went to heaven, after angels and authorities and powers had been made subject to him.
Peter has been speaking about the wicked men who were disobedient and corrupt in the days of Noah; they were ultimately destroyed. But in the destruction by the flood eight people--Noah and his wife, his sons Shem, Ham and Japheth, and their wives--were brought to safety in the ark. Immediately the idea of being brought to safety through the water turns Peter's thoughts to Christian baptism, which is also a bringing to safety through the water. What Peter literally says is that baptism is an antitype of Noah and his people in the ark.
This word introduces us to a special way of looking at the Old Testament. There are two closely connected words. There is tupos ( G5179) , type, which means a seal, and there is antitupos ( G499) , antitype, which means the impression of the seal. Clearly, between the seal and its impression there is the closest possible correspondence. So there are people and events and customs in the Old Testament which are types, and which find their antitypes in the New Testament. The Old Testament event or person is like the seal; the New Testament event or person is like the impression; the two answer to each other. We might put it that the Old Testament event symbolically represents and foreshadows the New Testament event. The science of finding types and antitypes in the Old and the New Testaments is very highly developed. But to take very simple and obvious examples, the Passover Lamb and the scapegoat, who bore the sins of the people, are types of Jesus; and the work of the High Priest in making sacrifice for the sins of the people is a type of his saving work. Here Peter sees the bringing safely through the waters of Noah and his family as a type of baptism.
In this passage Peter has three great things to say about baptism. It must be remembered that at this stage of the Church's history we are still dealing with adult baptism, the baptism of people who had come straight from heathenism into Christianity and who were taking upon themselves a new way of life.
(i) Baptism is not merely a physical cleansing; it is a spiritual cleansing of the whole heart and soul and life. Its effect must be on a man's very soul and on his whole life.
(ii) Peter calls baptism the pledge of a good conscience to God ( 1 Peter 3:21). The word Peter uses for pledge is eperotema ( G1906) . In every business contract there was a definite question and answer which made the contract binding. The question was: "Do you accept the terms of this contract, and bind yourself to observe them?" And the answer, before witnesses was: "Yes." Without that question and answer the contract was not valid. The technical word for that question and answer clause is eperotema ( G1906) in Greek, stipulatio in Latin.
Peter is, in effect, saying that in baptism God said to the man coming direct from heathenism: "Do you accept the terms of my service? Do you accept its privileges and promises, and do you undertake its responsibilities and its demands?" And in the act of being baptized the man answered: "Yes."
Some use the word sacrament. Sacrament is derived from the Latin sacramentum, which means a soldier's oath of loyalty on entering the army. Here we have basically the same picture. We cannot very well apply this question and answer in infant baptism, unless it be to the parents; but, as we have said, baptism in the very early church was of adult men and women coming spontaneously from heathenism into the Church. The modern parallel is entering upon full membership of the Church. When we enter upon Church membership, God asks us: "Do you accept the conditions of my service, with all privileges and all its responsibilities, with all its promises and all its demands?" and we answer; "Yes." It would be well if all were clearly to understand what they are doing when they take upon themselves membership of the Church.
(iii) The whole idea and effectiveness of baptism is dependent on the resurrection of Jesus Christ. It is the grace of the Risen Lord which cleanses us; it is to the Risen, Living Lord that we pledge ourselves; it is to the Risen, Living Lord that we look for strength to keep the pledge that we have given. Once again, where infant baptism is the practice, we must take these great conceptions and apply them to the time when we enter upon full membership of the Church.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Peter 3:20". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-peter-3.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
1 Peter 3:20
See James 2:24 note "Being Saved" Justified by Grace.
days of Noah -- Peter has apparently selected as his example the time of Noah to show the type of salvation/deliverance that comes with obedience and the new life (like that of a resurrection) that comes afterwards (1 Peter 3:21). - WG
Only eight people -- That is, Noah, his wife, their three sons, and their wives (Genesis 6:18; Genesis 8:18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on 1 Peter 3:20". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-peter-3.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Which sometime were disobedient,.... To all the instructions and warnings which God gave them, to all the strivings of his Spirit, and to the ministry of Christ, by Noah; they continued in their profaneness and impiety, and to corrupt their ways, and fill the earth with violence and wickedness; not believing what they were threatened with, or that ever a flood would come upon them, and destroy them: and this "sometime" refers to the time of their being upon earth, who were now in hell; "to the days of Noah"; hereafter mentioned; and which the Syriac version connects with this clause, reading it thus, "who of old were disobedient in the days of Noah"; at which time it was, that Christ, by his Spirit in Noah, went and preached to them: when once the longsuffering of God waited in the days of Noah: that is, when God, who is longsuffering and patient, waited on these disobedient ones, in Noah's time, for the space of an hundred and twenty years:
while the ark was preparing; by Noah, according to the directions which God gave him, Genesis 6:14 and which, as R. Tanchuma says b, was fifty two years a building; others say c an hundred years; but Jarchi says d it was an hundred and twenty; and which seems most likely, that being the term of time in which God's longsuffering waited on them; during which time Noah was preaching to them, and building the ark:
wherein few, that is, eight souls, were saved by water; the eight persons were, Noah, and his wife, and his three sons, Shem, Ham, and Japhet, and their three wives. It is a common tradition with the Jews e, that besides these, Og, king of Bashan, escaped the flood; and who, they say, is the same that escaped, and told Abraham of Lot's being carried captive by the kings f; the manner of his escape at the flood they relate thus g;
"Og came, who was delivered from the men that died at the flood; and he rode upon the ark, and he had a covering upon his head, and was fed with the food of Noah; but not for his worthiness was he delivered, but that the inhabitants of the world might see the power of the Lord;''
and elsewhere h, after this manner, citing those words, "and Noah only remained alive, and they that were with him in the ark", Genesis 7:23 they add,
"except Og, king of Bashan, who sat on a certain piece of wood which belonged to the scaffolding of the ark, and he swore to Noah, and his sons, that he would be their servant for ever. What did Noah do? he bored an hole in the ark, and every day reached out food to him, and he remained alive, according to what is said, Deuteronomy 3:11 "only Og, king of Bashan", c.''
But this is all a mere fiction and equally fabulous is the account the Arabians give, who say i that eighty persons, together with Noah, were taken into the ark, among whom was Jorham, their father; for there were no more than eight persons saved; and this is the apostle's sense; and agreeably the Syriac version renders it, "and eight souls" בלחוד, "only entered into it, and were saved by water"; and we are told by some of the eastern writers k, that when these eight went out of the ark, they built a city, which they called Themanin, which, in the Arabic language, signifies "eight", according to their number. The ark was a type of Christ, into whom whoever enters by faith, or in whom whoever believes, shall be saved; but as they that entered into the ark were but few, so are those that enter in at the strait gate, or believe in Christ; and they that went into the ark were saved by the water bearing up the ark, even by that by which others were destroyed; as the very same thing, for different reasons, is the cause or means of destruction and salvation; so Christ is set, for the fall and rising of many, is a stumblingblock to some, and the power and wisdom of God to others; and the Gospel, and the ministers of it, are the savour of life unto life to some, and the savour of death unto death to others. This instance of the dispensation of the providence of God to the old world is very appropriately, though by way of digression, introduced by the apostle; showing, that in times past, as then, God's usual method has been to afford the outward means to ungodly men, and to bear with them long, and then bring down his vengeance upon them, and save his own people; and this suffering saints might depend upon would be their case, and therefore should bear their afflictions patiently.
b In Pirke Eliezer, c. 23. c Elmacin. Hist. apud Hottinger. Smegma Orient. l. 1. c. 8. p. 249. d In Gen. vi. 15. e Targum Jon. in Deut. iii. 11. T. Bab. Nidda, fol. 61. 1. f Bereshit Rabba, sect. 42. fol. 37. 2. Targum Jon. & Jarchi in Gen. xiv. 13. g Targum Jon. in Gen. xiv. 13. h Pirke Eliezer, c. 23. i Pocock. Specim. Hist. Arab. p. 38. k Eutychii Annal. p. 43. Elmacin. Hist. l. 1. c. 1. p. 12. Patricides, p. 10. Apud Hottinger, Smegma Orient. l. 1. c. 8. p. 251, 252.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-3.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
CHRIST'S VISIT TO THE UNDERWORLD
After being made alive, he went and made proclamation to the imprisoned spirits – to those who were disobedient long ago when God waited patiently in the days of Noah while the ark was being built. In it only a few people, eight in all, were saved through water, 1 Peter 3:19-20
In Psalm 16:9-10 it is written, "Therefore my heart is glad and my tongue rejoices; my body also will rest secure, because you will not abandon me to the realm of the dead [Hebrew Sheol], nor will you let your faithful one see decay." We know that at his death Jesus went down into the abode of the dead (Sheol or Hades). This fact was mentioned in the older versions of the Apostle's Creed. We cannot know all of his activities in this place but we can know some things about his visit there. We see here that Jesus preached to the spirits in prison. It is specifically said that he preached to those who disobeyed in ancient times, particularly the times of the flood.
This is a very difficult scripture. Barclay says of it, "This is not only one of the most difficult passages in Peter's letter, it is one of the most difficult in the whole New Testament."<footnote>Barclay, Commentary on 1 Peter, vs. 3:17-22.</footnote> The great reformer Martin Luther says, "A wonderful text is this, and a more obscure passage perhaps than any other in the New Testament, so that I do not know for a certainty just what Peter means."<footnote>Quoted in McKnight, The NIV Application Commentary, 1 Peter, p. 215.</footnote> Since we realize that this is a difficult passage, let us go slowly, looking carefully at the words used. Let us always remember in our interpretations to compare the obscure passages with the obvious passages. We never want to hang a doctrine solely on an obscure passage. As an example, the Catholic doctrine of purgatory was erroneously founded on this scripture alone.<footnote>Godbey, Commentary on 1 Peter, v. 3:19.</footnote>
Christ, through the Spirit, preached to the spirits in prison. The word "made proclamation" or "preached" used here is the Greek ekēruxen from kerusso, and not the more common euangelizo (proclaim the gospel or good tidings). The question we must answer is what did Jesus preach in Hades? Did he preach to the unrighteous dead, offering them a "second chance" at salvation? Or did he proclaim his victory to fallen spirits? The Greek scholar Wuest says here that this word was used in secular Greek indicating an official announcement or a proclamation made by a government representative. He claims that the word alone does not indicate the content of the message but that a qualifying phrase must be used along with it. The word alone does not indicate that Jesus preached the gospel to his recipients.<footnote>Wuest, First Peter in the Greek New Testament, p. 100.</footnote>
Schreiner adds, "The majority view among scholars today is that the text describes Christ's proclamation of victory and judgment over the evil angels. These evil angels, according to Gen 6:1-4, had sexual relations with women and were imprisoned because of their sin."<footnote>Schreiner, The New American Commentary, Vol. 37, p. 185.</footnote> In the scripture humans are never spoken of as spirits.<footnote>Pett, Commentary on 1 Peter, vs. 3:19-20. Schreiner says, "The word 'spirits' (pneumasin) fits much more plausibly with a reference to angels than to human beings, for 'spirits' (pneumata) in the plural almost without exception in the New Testament refers to angels… The normal use of the plural 'spirits' points toward angels, not human beings… That the evil angels are imprisoned is clearly taught in Jewish tradition (1 Enoch 10:4; 15:8, 10; 18:12-14; 21:1-10; 67:7; 2 Enoch 7:1-3; 18:3; Jub. 5:6). (Schreiner, p. 187) Davids adds, "Normally deceased humans are referred to as "souls"…not as 'spirits.'" (Davids, p. 140).</footnote>
Let us pause and examine some things about the revolt of angels in Genesis 6:1-4. Being allured by Satan, they left their heavenly estate because of their lust for women. We know that the world was exceedingly evil at this time and that the preaching of Noah for 120 years did not gain a single soul outside his own family. It is likely that some women were deeply involved in sorcery and may have, through this evil art, attracted rebellious angels or demons into a sexual relationship. In the Genesis passage it seems that God is angrier with humanity than with angels.
So, we likely have gross evil on the part of humans as well as fallen angels. In any case this was a perversion of God's intention. Pett describes it saying that evil angels, "had sought to break down the God-ordained difference between spirits and men in defiance of God. Now they were faced with one who had broken down that difference, but in a way ordained by God, by becoming man and then being raised in a spiritual body, so that all men could enjoy full spiritual life."<footnote>Pett, Commentary on 1 Peter, vs. 3:19.</footnote> The devil, through rebellious angels, may have been trying to preempt the incarnation.<footnote>Wuest, First Peter in the Greek New Testament, p. 105.</footnote> Had he succeeded, the work of Christ would have not been possible. How could Christ have come to earth to save humans if they were no longer humans, but a mixture with fallen spirits?
Davids says of this situation, "Thus it seems likely that this passage in 1 Peter refers to a proclamation of judgment to the imprisoned spirits, that is, the fallen angels, sealing their doom as he triumphed over sin and death and hell, redeeming human beings."<footnote>Davids, The First Epistle of Peter, p. 141. Wuest remarks, "The word 'gospel' means 'good news.' But this word is not used here. Our Lord made an official proclamation to these fallen angels. It was not the gospel. Angels are not included among those for whom Christ died. Hebrews 2:16 says 'For verily He took not hold of angels - but He took hold of the seed of Abraham'" (Wuest, p. 101). Schreiner adds, "All motivation to endure would vanish if Peter now offered a second opportunity after death… The best solution, therefore, is that the verse proclaims Christ's victory over demonic spirits after his death and resurrection. (Schreiner, p. 188).</footnote>
In the times between the testaments there was a great deal of writing and discussion on this subject. In the books of 1 Enoch, Jubilees, Testament of Reuben, and Testament of Napthali, this same event is mentioned.<footnote>Pett, Commentary on 1 Peter, vs. 3:19.</footnote> These books are not in the Bible but they are books of Jewish tradition. We cannot discount the fact that God spoke to some people between the testaments. Occasionally (as also in Jude 1:6), the Holy Spirit picks up some of this tradition and adds it to the scriptures.
We obviously do not know the whole account of Jesus' visit into the abode of the dead, since he was there three days. In 1 Peter 4:6, we are told that Jesus also preached to the dead. We have to rule out the idea that the dead were given a "second chance" at salvation since it is found nowhere in scripture. Schreiner comments here, "It makes no sense contextually for Peter to be teaching that the wicked have a second chance in a letter in which he exhorted the righteous to persevere and to endure suffering."<footnote>Schreiner, The New American Commentary, Vol. 37, p. 188.</footnote> Also, the scripture is clear in Hebrews 9:27, where it is said, "…people are destined to die once, and after that to face judgment…" Clarke adds, "… there is no ground to believe that the text speaks of Christ's going to hell to preach the gospel to the damned."<footnote>Clarke, Commentary on 1 Peter, The Adam Clarke Commentary, v. 3:19.</footnote>
The early church fathers had a great deal to say about Christ's descent and preaching in Sheol or Hades. Melito (c. 179) said "Christ rose from the place of the dead, and raised up the race of Adam from the grave below."<footnote>Roberts & Donaldson, eds., The Ante-Nicene Fathers, V. 8, p. 757.</footnote> Irenaeus (c.180) commented, "The Lord was made 'the First-Begotten of the dead.' Receiving into his bosom the ancient fathers…"<footnote>Ibid., V. 1, p. 455. Godbey comments, "Jesus was the first one to raise from the dead, receiving the resurrection body. It was pertinent that all the Old Testament saints should be detained in that Intermediate Paradise till the plan of salvation was literally consummated by the crucifixion and resurrection of Christ. David (Psalms 24) catches a prophetic vision of this wonderful ascension." (Godbey, v. 3:20). Coffman says, "There is absolutely no hint whatever in the entire New Testament of any spirits, at any time whatever, ever having been saved, or for that matter, even preached to" (Coffman, v. 3:20). Coffman quoting Nicholson adds, "The passage holds out no hope for the impenitent; it forbids the notion that those who during their earthly life refuse the gospel of God's grace may have a second chance in the world beyond, and may be ultimately saved" (Coffman, v. 3:20). Wuest says, "Josephus, Jewish historian of the first century, speaks of the sons of God of Genesis 6 as angels, and in such a way as to indicate that that was the commonly accepted interpretation in his day" (Wuest, p.104).</footnote> Hyppolytus (c. 200) says, "He preached the gospel to the souls of the saints. Through death, he overcame death."<footnote>Ibid., V. 5, p. 209.</footnote> The scripture does say that Jesus was given the keys of death and Hades (Revelation 1:18). It also says in Ephesians 4:8, "When he ascended on high, he took many captives and gave gifts to his people" (cf. Psalm 68:18).
Peter says that these were the people, "… who were disobedient long ago when God waited patiently in the days of Noah while the ark was being built. In it only a few people, eight in all, were saved through water," (3:20). In ancient times God waited patiently, even as long as 120 years. God is doing the same today because he is, "…not wanting anyone to perish, but everyone to come to repentance" (2 Peter 3:9). Noah's ark was a picture of the church. It was no doubt a smelly thing since it contained so many animals, but it was much better than treading water.
To sum up, what we may have here is Jesus making a proclamation of victory over fallen angels as well as a proclamation over rebellious human beings from the times of Noah. As a part of his activities he then proclaimed the full and complete gospel to the saints of old who were being held captives in the abode of the dead (1 Peter 4:6). Then with his resurrection he delivered them from the realms of Sheol.
Only Noah and his family were saved in the ark (only 8 souls). No doubt the rest of humanity scoffed and ridiculed. Reicke says of this, "In those days the number eight was regarded as a symbol of completeness and perfection."<footnote>Reicke, The Epistles of James, Peter, and Jude, p. 112.</footnote> In like manner, the number of the saved today, though small, is also a symbol of perfection. Those on the ark were "saved through water" (Gk. di' hudatos) or "by means of water."<footnote>Robertson, Commentary on 1 Peter, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 3:20.</footnote> Davids adds, "The picture is clearly that of passing through the water, not of the water as a means of salvation."<footnote>Davids, The First Epistle of Peter, p. 142.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Peter 3:20". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-peter-3.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Christ's Sufferings. | A. D. 66. |
18 For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh, but quickened by the Spirit: 19 By which also he went and preached unto the spirits in prison; 20 Which sometime were disobedient, when once the longsuffering of God waited in the days of Noah, while the ark was a preparing, wherein few, that is, eight souls were saved by water.
Here, I. The example of Christ is proposed as an argument for patience under sufferings, the strength of which will be discerned if we consider the several points contained in the words; observe therefore, 1. Jesus Christ himself was not exempted from sufferings in this life, though he had no guilt of his own and could have declined all suffering if he had pleased. 2. The reason or meritorious cause of Christ's suffering was the sins of men: Christ suffered for sins. The sufferings of Christ were a true and proper punishment; this punishment was suffered to expiate and to make an atonement for sin; and it extends to all sin. 3. In the case of our Lord's suffering, it was the just that suffered for the unjust; he substituted himself in our room and stead, and bore our iniquities. He that knew no sin suffered instead of those that knew no righteousness. 4. The merit and perfection of Christ's sacrifice were such that for him to suffer once was enough. The legal sacrifices were repeated from day to day, and from year to year; but the sacrifice of Christ, once offered, purgeth away sin, Hebrews 7:27; Hebrews 9:26; Hebrews 9:28; Hebrews 10:10; Hebrews 10:12; Hebrews 10:14. 5. The blessed end or design of our Lord's sufferings was to bring us to God, to reconcile us to God, to give us access to the Father, to render us and our services acceptable, and to bring us to eternal glory, Ephesians 2:13; Ephesians 2:18; Ephesians 3:12; Hebrews 10:21; Hebrews 10:22. 6. The issue and event of Christ's suffering, as to himself, were these, he was put to death in his human nature, but he was quickened and raised again by the Spirit. Now, if Christ was not exempted from sufferings, why should Christians expect it? If he suffered, to expiate sins, why should not we be content when our sufferings are only for trial and correction, but not for expiation? If he, though perfectly just, why should not we, who are all criminals? If he once suffered, and then entered into glory, shall not we be patient under trouble, since it will be but a little time and we shall follow him to glory? If he suffered, to bring us to God, shall not we submit to difficulties, since they are of so much use to quicken us in our return to God, and in the performance of our duty to him?
II. The apostle passes from the example of Christ to that of the old world, and sets before the Jews, to whom he wrote, the different event of those who believed and obeyed Christ preaching by Noah, from those that continued disobedient and unbelieving, intimating to the Jews that they were under a like sentence. God would not wait much longer upon them. They had now an offer of mercy; those that accepted of it should be saved, but those who rejected Christ and the gospel should be as certainly destroyed as ever the disobedient in the times of Noah were.
1. For the explication of this we may notice, (1.) The preacher--Christ Jesus, who has interested himself in the affairs of the church and of the world ever since he was first promised to Adam, Genesis 3:15. He went, not by a local motion, but by special operation, as God is frequently said to move, Genesis 11:5; Hosea 5:15; Micah 1:3. He went and preached, by his Spirit striving with them, and inspiring and enabling Enoch and Noah to plead with them, and preach righteousness to them, as 2 Peter 2:5. (2.) The hearers. Because they were dead and disembodied when the apostle speaks of them, therefore he properly calls them spirits now in prison; not that they were in prison when Christ preached to them, as the vulgar Latin translation and the popish expositors pretend. (3.) The sin of these people: They were disobedient, that is, rebellious, unpersuadable, and unbelieving, as the word signifies; this their sin is aggravated from the patience and long-suffering of God (which once waited upon them for 120 years together), while Noah was preparing the ark, and by that, as well as by his preaching, giving them fair warning of what was coming upon them. (4.) The event of all: Their bodies were drowned, and their spirits cast into hell, which is called a prison (Matthew 5:25; 2 Peter 2:4; 2 Peter 2:5); but Noah and his family, who believed and were obedient, were saved in the ark.
2. From the whole we learn that, (1.) God takes exact notice of all the means and advantages that people in all ages have had for the salvation of their souls; it is put to the account of the old world that Christ offered them his help, sent his Spirit, gave them fair warning by Noah, and waited a long time for their amendment. (2.) Though the patience of God wait long upon sinners, yet it will expire at last; it is beneath the majesty of the great God always to wait upon man in vain. (3.) The spirits of disobedient sinners, as soon as they are out of their bodies, are committed to the prison of hell, whence there is no redemption. (4.) The way of the most is neither the best, the wisest, nor the safest way to follow: better to follow the eight in the ark than the eight millions drowned by the flood and damned to hell.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Peter 3:20". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-3.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The epistles of Peter are addressed to the elect Jews of his day, believing of course on the Lord Jesus, and scattered throughout a considerable portion of Asia Minor. The apostle takes particular care to instruct them in the bearing of many of the types that were contained in the Levitical ritual with which they were familiar. But while he contrasts the Christian position with their former Jewish one, in order to strengthen them as to their place and calling now in and by Christ, he takes care also to maintain fully whatever common truth there is between the Christian and the saints of the Old Testament. For it is hardly necessary to say to any intelligent believer, that whatever may be the new privileges, and consequently fresh duties which flow from them, there are certain unchangeable moral principles to which God holds throughout all time. These were insisted on in the Old Testament, particularly in the psalms and the prophets. And the apostle guards against the wrong conclusion, that, because in certain things we stand contrasted with the Old Testament saints, there are no grounds in common.
Let it then be well borne in mind, that God holds fast that which He has laid down for all that are His as to the moral government of God. That government may differ in character and depth; there may be at a fitting moment a far closer dealing with souls (as undoubtedly this is the case since redemption). At the same time the general principles of God are in nowise enfeebled by Christianity, but rather strengthened and cleared immensely. Take, for instance, the duty of obedience; the value of a gracious, peaceful walk here below; the degree of confidence in God. It was ever right that love should go out towards others, whether in general kindness towards all mankind, or in special affections towards the family of God. These things were always true in principle, and never can be touched while man lives on earth.
It is equally true, however, that from the beginning of his first epistle, Peter draws out the contrast of the Christian place with their old Jewish one. It is not that the Jews were not elect as a nation, but therein precisely it is where they stand in contrast with the Christian. Whatever may be found in hymns, or sermons, or theology, scripture knows no such thing as an elect church. There is the appearance of it in the last chapter of this very epistle, but this is due solely to the meddling hand of man. In 1 Peter 5:1-14 we read, "The church that is at Babylon, elected together with you;" but all concede that the terms " the church that is " have been put in by the translators: they have no authority whatever. It was an individual and not a church that was referred to. It was probably a well known sister there; and therefore it was enough simply to allude to her. "She that was at Babylon, elected together with you, saluteth you." The very point of Christianity is this, that as to election it is personal strictly individual. This is precisely what those who contend against the truth of election always feel most: they will allow a sort of body in a general way to be elect, and then that the individuals who compose that body must be brought in, as it were, conditionally, according to their good conduct. No such idea is traceable in the word of God. God has chosen individuals. As it is said in Ephesians: He has chosen us, not the church, but ourselves individually. "The church," as such, does not come in till the end of the first chapter. We have first individuals chosen of God before the foundation of the world.
Here too the apostle does not merely speak, nor is it ever the habit of scripture to speak, in an abstract way of election. The saints were chosen "according to the foreknowledge of God the Father;" for it was no question now of a Governor having a nation in whom He might display His wisdom, power, and righteous ways. They had been used to this and more in Judaism, but it had all passed away. The Jews had brought His government into contempt by their own rebellion against His name; and Jehovah Himself had found it morally needful to hand over His own nation into the power of their enemies. Consequently that nation as a display of His government was a thing of the past. A remnant, it is true, had been brought up from Babylon for the purpose of being tested by a new trial by the presentation of the Messiah to them; but alas! only to their responsibility, not to their faith; and if it be responsibility, whether to do the law or to believe the Messiah, it is all one as far as the result in man is concerned. The creature is utterly ruined in every way, and with so much the speedier manifestation the more spiritual the trial.
Thus, as is known, the rejection of the Messiah was incomparably more fruitful of disastrous consequences to the Jew than even had been of old their breach of the divine law. This accordingly gave occasion for God to exercise a new kind of choice. Undoubtedly there was always a secret election of saints after the fall and long before the call of Abraham and his seed; but now the choice of saints was to be made a manifest thing, a testimony before men, though of course not till glory come absolutely perfect. Accordingly God chooses now not merely out of men but out of the Jews. And this is a point that Peter presses on them, a startling thought for a Jew, yet they had only to reflect in order to know how true it is: "Elect according to the foreknowledge of God the Father." He is forming a family, and no longer governing one chosen nation. Those addressed from among the Jews were among the chosen ones, "elect according to the foreknowledge of God the Father."
But there is more than this: it was no longer a question of ordinances visibly separating those subject to them from the rest of the world. It was a real inward and not merely external setting apart; it was through "sanctification of the Spirit." God set them apart unto Himself by the effectual working of the Holy Ghost,. We do not hear now of the gift of the Spirit. Sanctification of the Spirit is altogether distinct from that gift. His sanctification is the effectual work of divine grace, which first separates from the world a person, whether Jew or Gentile, unto God. When a man for instance turns to God, when he has faith in Jesus, when he repents towards God, even though it may be faith but little developed or exercised, and although the repentance may be comparatively superficial (yet I am supposing now real faith and repentance through the action of the Holy Ghost), these are the tokens of the Spirit's sanctification.
There are those who constantly think and speak of sanctification as practical holiness, and exclusively so. It is granted that there is a sanctification in scripture which bears on practice. This is not the. point here, but if possible a deeper thing; and for the simple reason, that practical holiness must be relative or a question of degree. The" sanctification of the Spirit" here spoken of is absolute. The question is not how far it is made good in the heart of the believer; for it really and equally embraces all believers. It is an effectual work of God's Spirit from the very starting-point of the career of faith. Elect of course they were in God's mind from all eternity, but they are sanctified from the first moment that the Holy Ghost opens their eyes to the light of the truth in Christ. There is an awakening of conscience by the Spirit through the word (for I am not speaking now of anything natural, of moral desires or emotions of the heart). Wherever there is a real work of God's Spirit not merely a testimony to the conscience but an arousing of it effectually before God the sanctification of the Spirit is made good.
If asked why this should be accepted as the meaning of the expression, I acknowledge that one is bound to give a reason for that which no doubt differs from the view of many, and I answer, that in my judgment the just and only meaning of the word is proved from the fact that the saints are said to be "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the Spirit, unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus Christ."
The order here is precise and instructive. Now practical holiness follows our being sprinkled with the blood of Jesus Christ, whereas the sanctification of the Spirit of which Peter here treats precedes it. The saints are chosen through sanctification of the Spirit unto obedience. This is somewhat difficult for theology, because in general even intelligent and godly souls are much shut up in the prevalent commonplaces of men. Never should I for one blame their tenacity in adhering to the truth and duty of advancing in practical holiness, or what they call sanctification. This is both true and important in its place. The fault is in denying the other and yet more fundamental sense of sanctification here shown by Peter in its right relation to obedience. A truth is not the truth. True growth in practice confessedly is after justification; sanctification in 1 Peter 1:2 is before justification. It is very evident when a man is justified, he is under the efficacy of the blood of Christ. He is no longer waiting for the sprinkling of that precious blood, he is already sprinkled with it before God. But the sanctification of the Spirit laid down here is in order to the sprinkling of the blood of Jesus; and therefore unless you would destroy the grace of God, and reverse a multitude of scriptures as to justification by faith, this sanctification cannot be one's practice of day by day.
Confound the one with the other and you upset the gospel: distinguish sanctification in principle from the beginning for all from sanctification in practice in the various measures of believers, and you learn the truth of what Peter here teaches, which is forgotten for the most part in Christendom. If you say that practical holiness precedes the being brought under the blood of Jesus, I ask, How is one to become holy? Whence is the power or the growth in holiness? Certainly such is not the teaching of God's word anywhere, still less is it what the apostle Peter insists on here. There is a wider and, if possible, a deeper thought than the measure of our walk, which, after all, differs in all the children of God, no two being exactly the same, and all of us depending on self-judgment as well as growth in the knowledge of the Lord and of His grace. The word of God, prayer, the use that we make of the opportunities that His goodness affords us, both public and private, all the means that teach and exercise us in the will of God no doubt contribute to this practical holiness.
But here the apostle speaks of none of these things, but only of the Spirit separating the saints to obey as Jesus obeyed, and to be sprinkled with His blood. And so we find it in fact and in Scripture. Thus, for instance, Saul of Tarsus had this sanctification of the Spirit the moment that, struck down to the earth, he received the testimony of the Lord speaking from heaven. He went through a profound work in his conscience after that. For three days and nights, as we all know, he neither ate nor drank. All this was thoroughly in season; and after it, as we are told, the blindness was taken away, and he was filled with the Holy Ghost. This is not the sanctification of the Spirit. It was clearly the consequence of the Holy Ghost being given to him, but the gift of the Spirit is not the sanctification of the Spirit. Sanctification of the Spirit is that primary action that was experienced before Saul entered into peace with God. When a man is roused to hate his sins through God's testimony reaching him, and convicting him before God, and not in his own eyes, when a man is ashamed of all that he has been in presence of God's grace, ever so little known and understood, still where a real work goes on in the soul, sanctification of the Spirit is true there. Now this ought to be a great comfort even to the feeblest of God's children, not an alarm. There is not one of them who has not really sanctification of the Spirit They may be troubled as to the question of practical holiness, but the fundamental and essential sanctification of the Spirit is that which is already true of all the children of God. I am not speaking of a particular doctrine. It is not a question of that; but of a soul quickened by the Spirit through the truth received in ever so simple and limited a manner. But it is a reality, and from that time this sanctification of the Spirit becomes a fact.
But then, to what are they sanctified of the Holy Ghost thus? Unto Christ's obedience and the sprinkling of His blood; for "Jesus Christ" belongs to both these clauses. This again is a difficulty to some minds. They would rather have placed the sprinkling of the blood first, and obedience next. I can understand them, but do not in the least agree with them. Indeed such difficulties serve to show where people are. The root of all is that people are occupied about themselves first, instead of leaning on the Lord. No doubt if a person were at once to be brought into the comfort of full peace with God through the sprinkling of the blood of Jesus, this would suit the heart's sense of its own need. But it is not what the word of God gives us by that converted soul, to whose case I have adverted. What is it that Saul of Tarsus says as the effect of the light of God shining on his soul? "Lord, what wilt thou have me to do?" And was not this before he knew all the comfort and blessing of the sprinkling of the blood of Jesus?
The first impulse of a converted man is to do the will of God. There may be no sense of liberty yet, nor even joy in the Lord; there can be no solid peace whatever. All this will come in due time, and it may be very rapidly, even the self-same hour; but the very first thing that a soul born of God feels is the desire at all cost to do the will of God. It is exactly what filled Jesus perfectly. It was not a question of what He was to gain or what He was to avoid; but as it is written, "Lo, I come, to do thy will, O God." To my mind, nothing is more wonderful in our blessed Lord here below than this devotedness to His Father, not merely now and again, but as the one motive that animated Him from the beginning to the end of His course here below. He came to do the will of God, and this not as the law proposed, in order that it might be well with Him, and He might live long in the earth; He never had such a motive though He fulfilled the law perfectly. On the contrary, He knew quite well before coming that He was not here for a long life, but to die on the cross. He was about to be a sacrifice for sin, giving Himself up spite of suffering, not only from man, but from God. But at all cost God's will must be done; "by the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all." The self-same principle is true in the believer, although of course it is pure grace toward him, whereas it was moral perfectness in Jesus. In our case it is all through Jesus. It is the Holy Ghost no doubt producing it. It is the instinct of that new nature, of life in the believer, who, being born of God, has this necessary feeling of the new nature, the desire to do the will of God. In point of fact Christ is the life of the believer; and we can well understand, therefore, that the life of Christ, whether viewed in all its perfection in Him, or whether it is seen modified in ourselves, is nevertheless just the same life, in our case hindered alas! by all sorts of circumstances, and above all by the evil of our old nature that surrounds it, in Him, as we know, absolutely perfect and without mixture.
In this case, then, it seems to me that the order is divinely perfect, and manifestly so. Being sanctified of the Spirit, we are called to obey as Christ obeyed. It is another character and measure of responsibility. The Jew, as such, was bound to obey the law. To him it was a question of not doing what his nature prompted him to do. But this was never the case with Jesus. He in no case desired to do a single thing that was not the will of God. Now the new nature in the believer never has any other thought or feeling; only in our case there is also the old nature which may, and which alas! does struggle to have its own way. Therefore God has His own wise, holy, and gracious mode of dealing with it. We shall see that this comes later on in our epistle, and therefore I need say no more upon it now.
Here we have the first great primary fact, that the Christian Jew does not belong any more to the elect nation; but is taken out of this his former position, and is elect after a wholly new sort. In this case, those actually addressed had belonged to that elect people, but now they were chosen according to the foreknowledge of God the Father. It was no afterthought, but His settled plan. It was the foreknowledge of God the Father in virtue of ( ἐν ) sanctification of the Spirit, and this unto the obedience of Jesus Christ (that kind of obedience), and the sprinkling of His blood. These two points are carefully to be weighed Christian obedience, and the sprinkling of His blood. I consider them both to stand in manifest contrast with the same two elements under the law in Exodus 24:1-18, which appears to be in view. In that chapter we have Israel agreeing to do whatever the law demanded, and thereupon the blood of certain victims is taken and sprinkled on the people, as well as on the book that bound them.
It is a great mistake to suppose that the blood there is used as a sign of the putting away of sin. This is not by any means the only meaning of blood, even where it was sacrificially employed. The meaning in that sense I take to be this: that the people formally pledged themselves to legal obedience, and bound themselves in this solemn manner to obey. Just as the blood sprinkled was from the animals killed in view of the old covenant, so they shrank not from that dread and extreme exaction if they failed to obey the will of God. It was an imprecation of death on themselves from God if they violated His commandments. Therefore it is observable there was the sprinkling of the book along with it. This had nothing at all to do with atonement a supposition which only arises from people closing their eyes to other truths in the Bible, to their own great loss even in the truth they hold. We must leave room for all truth. Atonement has its own incomparable place. But certainly when the Israelites were binding themselves to obey the law, it was as far as possible from a confession of atonement. It is a total fallacy, injurious to God's glory and to our own souls, to interpret the Bible after this fashion. It only makes confusion in jumbling up law and gospel, to the detriment of both, and indeed to the destruction of all the beauty and force of truth.
In the case of the Christian all is changed. For Christ communicated a new nature which loves to obey God's will, which accordingly is given us from conversion, before (and it may be long before) a person enjoys peace. From the time that this new nature is given, the purpose of the heart is to obey. Such was, unhindered by imperfection, the obedience of Jesus.
But besides this, the gospel, instead of putting a man under blood as a threat or imprecation of death in case of failure, the awful sign of his doom before his eyes if he disobeyed, puts him under the sprinkling of the blood of Jesus, which assures him of plenary forgiveness. With this he is intended to start as a Christian; he begins his career with that blessed shelter which tells him that, although he has entered on the path of Christian obedience, he is a forgiven and justified man in the sight of God. Such is the suited and striking preface with which our apostle commences, contrasting the portion of the believer in Christ with that of the Jew, as it stands in their own sacred books, which we as well as they acknowledge to have divine authority.
Next follows the salutation, "Grace unto you, and peace," the usual Christian or apostolic style of address. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven for you, who are kept by the power of God through faith unto salvation ready to he revealed in the last time." Thus he loves to bring out again confirmatorily the new relationship in which they stood to God. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." It is not here blessing them in heavenly places in Christ. Such is not., the topic of Peter; it had been given to another instrument more fitted for revealing the heavenly position of the believer. But if it is not union with Christ, if not our full place in Him before God, there is a clear statement of our hope of heaven. And this is what Peter immediately enlarges on. Speaking of God he says, "Who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven." It is not the universal inheritance of which the apostle Paul treats, so that clearly we have the distinction between his testimony and Paul's very definitely.
Bear in mind that the one is just as truly Christian as the other. There is no difference in their authority, but each has its own importance. The man that would make all his scripture to be the epistle to the Ephesians would soon find himself in want of Peter. And I am persuaded that a hardness of character, quite intolerable to men of spiritual minds, would inevitably be generated by making all our food to consist in what could be extracted from Ephesians and Colossians, the effect of which would soon become painfully sensible to others. The consequence would be that much of the exercise of spiritual affection which humbles the soul, a vast deal which renders needful the gracious present care of the Lord Jesus as advocate and priest on high, would be of necessity left out. In other words, if we think of firmness, as well as the sense of belonging to heaven, a bright triumphant consciousness of glory, surely we must enter into and enjoy the precious truth of our union with Christ. But this is not all; we need Christ interceding for us, as well as the privilege of being in Christ; we need to have Him active in His love before our God, and not merely a condition in which we stand. Peter treats chiefly of the former, Paul of both, but chiefly of the latter. Such was the ordering of matters under God's hand for both. The epistle to the Hebrews of all the Pauline epistles is that which most approaches the testimony of Peter, and coalescing in it to a large extent. There we have not union with the Head, but "the heavenly calling;" and substantially the latter line of truth is that which we have in 1 Peter.
Nor is it only that we find here the sprinkling of the blood of Jesus, but the life that grace has given us is characterized by resurrection power. "We are begotten again," says he, "to a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead." The blood of Jesus Christ, however precious and indispensable, does not of itself constitute a man a Christian either in intelligence or in fact of standing. It is the foundation for it; and every one who rests on the blood of Christ is surely a Christian; but I repeat that, both for position before God and intelligent perception and power of soul, we need and have much more. Supposing God only gave the believer according to his own thoughts (often meagre); supposing one believed in the power of the precious blood of Jesus ever so truly, and had nothing more than this our real portion by the Spirit, such an one, I maintain, would be a sorry Christian indeed. No doubt as far as it goes it is all-important, nor could any one be a Christian without it. Still the Christian does need the effect of the resurrection of Jesus following up the sprinkling of His blood I do not say the resurrection without His blood, still less the glory without either. A whole Christ is given and needed. I do not believe in these glory-men, or resurrection-men either, without the blood of Jesus; but, on the other hand, as little are we in scripture limited to that most wonderful of all foundations redemption through Christ Jesus our Lord. To restrict yourself to it would be a wrong, not so much to your own soul as to God's grace; and if there be any difference, especially to Him who suffered all things for God's glory and for our own infinite blessing.
In this case then we have the Christian by divine grace possessed of a new nature which loves to obey. He is sprinkled with Christ's blood, which gives him confidence and boldness in faith before God, because he knows the certainty of the love that has put away his sins by blood. But, besides this, what a spring is conveyed to the soul by the sense that his life is the life of Jesus in resurrection. So, he adds, there is a. similar inheritance for the saints with Christ Himself "an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven," where He has already gone. More than this, there is full security, spite of our passing through a world filled with hatred and peril, for the Christian above all. "For you," says he, "who are kept;" for Christian doctrine is not, as men so often say, that of saints persevering. In this I, for one, do not believe. One sees alas! too often saints going astray, comparatively seldom persevering as the rule, if we speak of their consistent fidelity and devotedness. But there is that which never fails, "the power of God through faith," by which the believer is kept to the end. This alone restores the balance; and thus we are taken out of all conceit of our own stability. We are thrown on mercy, as we ought to be; we look up in dependence on One who is incontestably above us, and withal infinitely near to us. This ought to be the spring of all our confidence, even in God Himself, with His own power preserving us. There is given to the soul of him who thus rests on God's power keeping him a wholly different tone from that of the man who thinks of his own perseverance as a saint. Far better is it, then, to be "kept by the power of God through faith." In this way it is not independent of our looking to Him.
But there is discipline also. God puts us to the proof; and, undoubtedly, if there be unbelief working, we must eat the bitter fruit of our own ways. It is good that we should feel that it is unbelief, and that unbelief can produce nothing but death. This may be in various measures, and therefore no more is meant than so far as want of faith is allowed to work. In the unbeliever, where it does work unhinderedly, the consequences are fatal and everlasting. In the believer the evil heart of unbelief is modified necessarily by the fact that, believing on Christ, he has everlasting life. But still, as far as unbelief does work, it is just so far death in effect. The saints, then, are "kept by the power of God through faith unto salvation." And here it is well to observe, as an important fact to be recognised, that salvation in Peter's epistle looks onward to the future, where it is not otherwise qualified. Salvation is here viewed as not yet come. In the general sense of the word, salvation awaits the revelation of the Lord Jesus Christ. It supposes that the believer is brought out of all that is natural even as to the body that he is already changed into the likeness of Christ. "Salvation," says Peter, "ready to be revealed in the last time." This is the reason why he connects it with the appearing of Jesus Christ. It is not merely the work effected, but salvation revealed; and hence it necessarily awaits the revelation of Jesus Christ.
There is another sense of salvation, and our apostle, as we shall shortly find, does not in anywise ignore it; but then he qualifies the term. When he refers it to the present, it is the salvation of souls, not of bodies. This also is a very important point of difference for the Christian, on which it will be desirable to speak presently. On the other hand, as here, when salvation simply and fully is meant, we are thrown on the revelation of the last time. "Wherein ye greatly rejoice, though now for a season, if need be, ye are in heaviness through manifold temptations." Such is the path of trial through which the believer goes forward, putting to the proof the faith which God has given him:" That the trial of your faith" (not of flesh as under the law) "being much more precious than of gold that perisheth, though it be tried with fire, might be found unto praise and honour and glory at the appearing of Jesus Christ."
It is not said to be at Christ's coming. The trial of our faith will not be revealed then, but "at the appearing of Jesus." This is the reason why the appearing of Jesus is brought in here. The coming of Jesus might be misunderstood, as being a much more comprehensive term than His appearing or revelation. His coming ( παρουσία ) is that which effects the rapture and reception of the saints to Himself; and His appearing is that which subsequently displays them with Himself before the world, and therefore expresses but a part of His presence, being the special (not the generic) term. The appearing of Jesus is exclusively when the Lord will make Himself visible, and be seen by every eye. It is evident that the Lord might come and make Himself visible only to those in whom He is distinctly interested, and who are themselves personally associated with Him; and such, I have no doubt, is the truth of scripture. But then He may do more and display Himself to the world. Such is the "appearing" of Jesus, and of this the apostle Peter speaks when the revelation of the sons of God in glory will take place. Then it is that the trial of the faith of the Christian will be made manifest in glory. Wherever the saints have shown faith or unbelief, whether hindered by the world, the flesh, or the devil, whatever the particular snare that has drawn them aside, all will be made plain then. There will be no possibility of self-love keeping up appearances longer: unbelief will cost as dear in that day as it is worthless now; but the trial of faith, where it has been genuine, will be "found unto praise and honour" then. Proved unbelief will be certainly to the praise of none, but where feeble faltering faith has been put in evidence by the trial, while surely forgiven in the grace of God, nevertheless the failure cannot but be judged as such. The flesh never counts on God for good. All unbelief therefore will be shown plainly to be of the flesh, not of the Spirit, and never excusable.
But this gives the apostle an occasion to speak of Jesus, especially as he had spoken of His appearing, and this in a way that remarkably brings out the character of Christianity. "Whom," says he, "having not seen, ye love." It is a strange sound and fact at first, but in the end precious. Who ever loved a person that he never saw? We know that in human relations it is not so. In divine things it is precisely what shows the power and special character of a Christian's faith.
Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing, ye rejoice with joy unspeakable and full of glory: receiving the end of your faith," not yet the body saved, but soul-salvation "the salvation of souls." This at once gives us a true and vivid picture of what Christianity is, of signal importance for the Jews to weigh, because they always looked forward for a visible Messiah, the royal Son of David the object, no doubt, of all reverence, homage, and loyalty for all Israel. But here it is altogether another order of ideas. It is a rejected Messiah who is the proper object of the Christian's love, though he never beheld Him; and who while unseen becomes so much the more simply and unmixedly the object of his faith, and withal the spring of "joy unspeakable and full of glory."
While this is in full and evident contrast with Judaism, it needs little proof that it is precisely what gives scope for the proper display of Christianity, which could not be seen in its true light if at all till Jesus left the world. Whilst the Lord was here, it is ignorance and error to call such a state of things, however blessed and needed, Christianity. Of course it was Christ, which, after all, was far more important in one sense than the work He wrought for bringing us to God. All on which one could look with delight and praise was concentrated in His own person. What were the disciples then? Members of His body? Who told you this? None eau find it in Scripture. Up to that time membership of Christ, or to be in Christ, was not a fact, and consequently could not be testified to any soul, nor known to the most advanced believer. What Christ was to them then was all: not in the least did any suspect (for indeed it was not yet true) that any were in Him. The Lord spoke of a day when they should know it; but as yet the foundation was not even laid for it. This was done in the mighty work of the Saviour on the cross; and not the fact only but its results were made good when Christ, after having breathed His own risen life into them, went up to heaven and sent down the Holy Ghost that they might taste the joy and have the power of it. This gives room for all the practical working of Christianity. It was necessary to its existence that Jesus should go. There could have been no Christianity if Jesus had not come; yet as long as He was visibly present on earth, Christianity proper could not even begin.
It was when He who died went to heaven that Christianity appeared in its full force; and accordingly then came out faith in its finest and truest character. While He was here, there was a kind of mingled experience. It was partly sight and partly faith; but when He went away, it was altogether faith, and nothing but faith. Such is Christianity. But then, again, as long as Christ was here, it could not be exactly hope. How could one hope for One who was here, however different His estate from what was longed for and expected? Thus neither faith had its adequate and suited sphere, nor had hope its proper character till Jesus went away. When He left the earth, especially as the Crucified, then indeed there was room for faith; and nothing but faith received, appreciated, and enjoyed all. And before He went away, He had left the promise of His return for them. Thus hope also could spring forth as it were to meet Him; as, indeed, it is the work of the Holy Ghost to exercise the faith and hope He has given.
This, then, may serve to show the true nature of Christianity, which, coming in after redemption, is founded on it, and forms in us heavenly associations and hopes while Jesus is away, and we are waiting for Him to return. Perhaps it is needless to say how the heart is tried. There is everything, as we have seen, to give not only faith and hope their full place, but also love. As we are told here, "Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing," no wonder he adds, "ye rejoice with joy unspeakable and full of glory." But none of these wonders of grace could have been, unless by redemption we receive the end of our faith meanwhile, namely, soul-salvation.
A very important development follows in the next verses. "Of which salvation the prophets have enquired and searched diligently, who prophesied of the grace that should come unto you." How little, it seems, the Old Testament prophets understood their own prophecies! How much we are indebted to the Spirit who now reveals a Christ already come! The prophets were constantly saying that the righteousness of God was near at, hand, and His salvation to be revealed. Thence, we see, they did speak of these very things. They "prophesied of the grace that should come unto you: searching), what, or what manner of time the Spirit of Christ which was in them did signify, when it testified beforehand the sufferings of Christ, and the glories after these." Take Psalms 22:1-31 or Isaiah 53:1-12, where we have the sufferings which belonged to Christ, and the glories after these. But mark, "To whom it was revealed, that not to themselves, but to us they did minister the things which are now reported to you in virtue of the Holy Ghost sent from heaven. This is Christianity. It is very far from identifying the state and testimony of the prophets with ours now under grace and a present Spirit. He shows that first of all there was this testimony of that which was not for themselves but for us, beginning of course with the converted Jewish remnant, these Christian Jews who believed the gospel which in principle belongs to us of the Gentiles just as much as to them.
Christianity is come to us now; but when really known, it is not at all a mere question of prophetic testimony, even though this be of God, but there is the preaching of the gospel by the Holy Ghost sent down from heaven. The gospel sets forth present accomplishment redemption now a finished work as far as the soul is concerned. At the same time, the day is not yet come for the fulfilment of the prophecies as a whole. This is the important difference here revealed. There are three distinct truths in these verses, as has been often remarked, and most clearly, as we have seen. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope to the end for the grace that is to be brought unto you at the appearing of Jesus Christ." Then the prophecies will be fulfilled. Thus the Lord Jesus, being already come and about to come again, brings before us two of these stages, while the mission of the Holy Ghost for the gospel fills up the interval between them. Had there been only one coming of Christ, then the accomplishment that we have now, and the fulfilment of the prophecies that. is future, would have coalesced, so; far as this could have been; but two distinct comings of the Lord (one past, and the other future) have broken up the matter into these separate parts. That is, we have had accomplishment in the past; and we look for future fulfilment of all the bright anticipations of the coming kingdom. After the one, and before the other, the Holy Ghost sent down from heaven is the power of Christian blessedness, and as we know also of the church, no less than of preaching the gospel everywhere.
And when the Lord Jesus appears by and by, there will be not the gospel as it is now preached, nor the Holy Ghost as He is now sent down from heaven, but the word going forth and the Spirit poured out suitably to that day. There may be a still more diffusive action of the Holy Ghost when He is shed upon all flesh, not merely as a sample, but to an extent (I do not say depth) beyond what was accomplished on the day of Pentecost. In due time there will be the fulfilment of the prophecies to the letter. Christianity accordingly, it will be observed, comes in between these two extremes after the first, and before the second, coming of Christ; and this is exactly what Peter shows us in this epistle. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope perfectly," etc. Again in the 14th verse: "As children of obedience, not fashioning yourselves according to the former lusts in your ignorance: but as he which hath called you is holy, be ye also holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy." There is an instance of what I referred to that the essential moral principles. of the Old Testament are in nowise disturbed by Christianity. And, indeed, you find this not merely in Peter but in Paul. Paul will tell you so, even after he shows that the Christian is dead to the law; and then a term is used to show that he does not at all mean that the righteousness of the law is not fulfilled in us, but that it is. In fact, the righteousness of the law is fulfilled in no one but the Christian. A man under the law never fulfils the law: the man who is under grace is the one that does, and the only one; for the righteousness of the law is fulfilled in those "who walk not after the flesh, but after the Spirit." So Peter takes up a passage of Leviticus, and shows that it is strictly true yea, if one can employ such an expression, more true (of course meaning by this more manifestly true) under the Christian than under the Jewish system. As all know, many things were allowed then for the hardness of the heart, which are thoroughly condemned now. That is, the holiness of the Christian is fuller, and deeper than that of the Jew. Hence he can fairly take up the quotation from the law, not at all conveying that we were under law, but with an à fortiori force. As Christians, we are under a far more searching principle, namely, the grace of God (Romans 6:1-23), which assuredly ought to produce far better and more fruitful results.
It is clearly seen how he treats these Jews, and what they used to boast of. "But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy. And if ye call on the Father" that is, if ye call on Him as Father "who without respect of persons judgeth according to every man's work, pass the time of your sojourning in fear: forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot: who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you, who by him do believe in God, that raised him up from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God." What can be more magnificent than this setting of the Christian on his own proper basis?
It will be observed here that there are two motives to holiness: the first is that He has called us; the next, that we call Him, and this by the sweet and near title of Father. It is no longer relationship with and recognition of a God that rules and governs. This was known in Israel, but it could in no wise draw out the affections in the same way as calling Him Father. We are told and meant to know, that as He called us by His grace, so we should call on Him as Father. It is after the pattern, not of a subject with a sovereign, but of a child's dependence on a parent. To this double motive there is added another consideration on which it all rests, and without which neither of these things could be. How is it that He has been pleased thus to call us? and how is it that we can call Him Father? The answer is this: "Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ." The Jews were all familiar with a ransom price that used to be paid in silver. But it did not matter whether one gave silver or gold, it was all corruptible; and to what did it come at last? The precious blood of Christ is another thing altogether; and there alone is efficacy found before God; so also His incorruptible seed revealing Himself is planted in the heart of the saint.
They were redeemed then with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot. It was no new thought. Though but newly brought out, it was in point of fact the oldest of all purposes. Did they boast about their law, the apostle can say that Christianity the present blessed revelation of grace in Christ was in God's mind before the foundation of the world. Therefore there could be no comparison on that score, not even for a Jew. And this was an important point; for the Jews reasoned, that because God brings out one thing today, He could not bring out another tomorrow. They consider that, because God is unchangeable, He has not a will of His own. Why even your dog has a will; and I am sure you have a will yourselves. And here is the wonderful infatuation of unbelief. That very system of reason that makes so much of the will of man, and is not a little proud of it, would deprive God Himself of a will, and under penalty of man's accusation of injustice forbids its exercise according to His own pleasure. But thus it is He brings out one part of His character at one time, and another part at another time. Therefore be would have them know that, as to the novelty with which they reproach Christianity, it was altogether a mistake; for the Lamb without blemish and without spot, though only lately slain, was foreordained before the foundation of the world. When he refers to Him as a "lamb without blemish and without spot," he evidently points to their types, yea, to Christ before the types, because we had that from the very beginning in the first recorded sacrifice, long before there was a Jew and still more before the law. To what did it all point? To "the precious blood of Christ as of a lamb without blemish and without spot." It is plain that, if God foreordained it, He at the same time took care to act on it, and this is long before either Judaism or the law.
Thus there was a most thorough conviction of the folly of the Jewish argument as to Christianity being a mere novelty; but it was "manifest in these last times for you who by him do believe in God." Here it is not merely believing in the Messiah, but believing in "God that raised him up from the dead."
Now I do not believe there ever can be settled peace in a man's soul till he has confidence in God Himself, according to the truth of His raising up Christ from the dead. Simply to believe in Christ may make a man quite happy, but it never of itself gives solid unbreakable peace. What brings a man into that peace which resists all efforts from without to take it, all weakness within in giving it up, is the certainty that all is clear with God. It is He that raises the question of conscience in His sight, and this is so much the more dreadful, because when renewed we know better our own subtlety and His unstained essential holiness. It belongs to the condition in which man is that, being fallen, and yet having a conscience of the good that alas! he does not do, and of the evil that he does, he has a dread of God, knowing that He must bring into judgment the good that he knew but did not, and the evil that he knew and did. So guilty man cannot but quake, still by scepticism he may reason himself out of his fears, or he can find a religion that soothes and destroys his conscience. But that man has this conscience in his natural state is most certain.
Christianity alone settles all questions. There we have not merely the blessed Saviour who in unspeakable love comes down and attracts the heart, and searches the conscience, but He settles all for us with God by redemption. Nor is it only that He comes down from God, but He goes up to God. That we receive the peace we need as Christians is mainly connected, not with His coming out from God, but with His going back to God; as it is said here, "Who by him do believe in God that" what? Gave Him to shed His blood? There can be nothing without this: impossible to have any holy and permanent blessing for the soul without it; nevertheless this is not what is said. We have the value of Christ's blood already spoken of, but now it is added of God that He "raised him up from the dead, and gave him glory." Where? In His own presence. Even the kingdom on earth does not suffice. According to Christian light nothing will do but ability to stand before the glory of God. And this by Christ's work is made good for us, because the very one that became responsible for our sins on the cross is in glory now. God has raised Him from the dead and given Him glory. The consequence is that all for ever is made clear and settled for those who believe in God, that our "faith and hope might be" not " in Christ," though it is so, assuredly, but more than this "in God." This is the more important, because of itself it completely dissipates a thought as common as it is grievous to the Lord, that Christ is the one in whom the love is, and that His task for the most part is to turn away the totally opposite feeling that is in God Himself. Not so; for as He came out in the love of God, who none the less must by this very Christ judge every soul that lives in sin and unbelief, He would not go back to heaven until He bad by His own sacrifice completely put sin away. But this was the will of God. (Psalms 40:1-17; Hebrews 10:1-39) Thus He goes in peaceful triumph into the presence of God, establishing our faith and hope in God, and not merely in Himself.
But there is another thing to be considered. "Seeing ye have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren," for this is the sure effect "see that ye love one another with a pure heart fervently." There was the best and weightiest reason for this, because the nature thus produced in them is this holy nature that comes by grace from God Himself. "Being born again, not of corruptible seed, but of incorruptible, by the word of God, which liveth and abideth; because all flesh is as grass, and all its glory as the flower of grass. The grass withereth, and the flower thereof falleth away; but the word of the Lord endureth for ever. And this is the word which by the gospel is preached unto you."
1 Peter 2:1-25. Next he shows some of the privileges as well as wants of the Christian. First he is surrounded by an evil world, but, besides, he has not lost in fact something nearer that is quite as bad as what is in the world. "Laying aside," he says, "all malice, and all guile, and hypocrisies, and envies, and all evil speakings, as newborn babes, desire the sincere milk of the word, that ye may grow thereby to salvation." "To salvation" you will not find in your common Bibles, but it is none the less true for all that. The apostle represents us as growing by the word to salvation ( i.e., the end in glory). It is not often that words are thus left out. The more usual fault of those who copied the scriptures was that they added words. They assimilated passages one to another; they thought that what was right in one case must be right in another; and thus the tendency was to blunt the fine edge of the sword of the Spirit which is the word of God. But in this case they omitted. At first sight, perhaps, these words may be startling to some, that is, to such as think that the sense of "salvation" is weakened thereby. But you need never be afraid of trusting God or His word. Never fear for the honour of the scripture, never shrink from committing yourself to what God says. I have no hesitation in saying that this is in my judgment what God said, if we are to be guided by the most ancient and best authorities.*
If so be ye have tasted that the Lord is gracious; to whom coming as unto a living stone, disallowed indeed of men, but chosen of God and precious, ye also as lively stones are built up a spiritual house, a holy priesthood, to offer up spiritual sacrifices, acceptable to God by Jesus Christ." Two characters of priesthood are here shown us. We have first seen one of them, "a holy priesthood;" there is another lower down, in verse 9, where he says, "Ye are a chosen generation, a royal priesthood." Both flow from Christ and are in communion with Him who is now carrying on a priesthood according to the pattern of Aaron, but in His own person is a priest after the order of Melchisedec. That is, He is a royal priest just as truly as His functions are now exercised on the ground of sacrifice, interceding after the Aaronic pattern within the veil but a veil that is rent. He is now fulfilling the Levitical types in the holiest of all. On this is founded the spiritual priesthood, and in consequence we who are His draw near and offer up spiritual sacrifices. Besides that, not only is there holiness in drawing near to God, but royal dignity stamped upon the believer. This too is of the greatest importance for us all to remember and seek to realize by faith. Where is each to be proved? Before God we bow down in praise and adoration; before the world we are conscious of the glory grace has given us. We do honour to the world and shame to this our place by seeking its favours. Alas! how often and readily the. Christian forgets his proper dignity. Let us then bear in mind that we are a royal priesthood "to show forth," as it is said here, "the virtues of him who hath called us out of darkness into his marvellous light." But when it is a question of drawing near, let us not forget that we are a holy priesthood. We can all understand this: holiness, when one has to do with God; royalty, before the world when the temptation is to forget our heavenly honour.
*In fact but one uncial (Cod. Angelicus Romanus) of the ninth century with many cursives warrants the omission; but , A, B, C, K, more than fifty cursives, and all the versions but the Arabic of the Parisian Polyglott support the words. The early quotations, Greek and Latin, save of Oecumenius, point to the same reading.
"Which in time past were not a people, but are now the people of God: which had not obtained mercy, but now have obtained mercy." Here again we have a scripture of the Old Testament applied; and this has often been, and still is to this day, exceedingly misunderstood; as if the persons here spoken of must be Gentiles because they are called the strangers of the dispersion. It means Jews, and none but Jews, who believe in the Lord Jesus. What he refers to is the loss of their title to be the people of God, which Israel sustained at the time of the Babylonish captivity. They then ceased to be manifestly God's people. Accordingly their land became the possession of the Gentiles; and so it has gone on to this day. As we know, from that day to this there has never been a real recovery, but only the return of a remnant for special purposes for a season. The times of the Gentiles are still in course of accomplishment. They are not yet finished; and they must be punctually fulfilled. Hence it is evident that, as long as the times of the Gentiles proceed, the Jews cannot regain their ancient title, nor become the real owners of Emmanuel's land. Indeed, it is too plain a fact for any one to dispute. All this time they are not a people; they are dependent on the will of their Gentile masters. But even now grace gives the believer (here believing Jews) to enter that place; we are now God's people. We do not wait for times and seasons. Israel must wait; but we do not.
This is just the difference between the Christian and the Jew. The Christian does not belong to the world, and consequently is not bound by accidents of time. He has everlasting life now, and is a heavenly person even while upon the earth. This is Christianity. Thus he says to the Jews addressed that they were not a people (that is, in the days of their unbelief), but are now. So far was their believing in Christ from taking them out of the people, it is then alone that they became, a people. They "were not a people, but now are the people of God;" they" had not obtained mercy, but now have obtained mercy." It is a quotation from Hosea 2:1-23.
And this is exceedingly interesting, because if the prophet be compared, it will be seen to illustrate what has been remarked before the difference between the present accomplishment made good in our hearts by the Holy Ghost, and the future fulfilment of the prophecies. If persons take the actual application as the fulfilment of the prophecies, it in fact not only nullifies the future of scripture, but destroys the beauty and point of the present; for what the apostle intimates is, that they had obtained mercy now, though none were yet sown in the earth. These Christian Jews were not sown in the earth. The earth will be sown with the seed of God when the Jewish nation, as such, obtains mercy. They will be the greatest people on the face of the earth, and all the Gentiles shall own it. They will have everything at their command, and worthily use all for God. Not only are they to be set publicly at the head of the nations, but God himself will link His own glory from above with them as His earthly people here below, and nothing but peace, righteousness, and plenty will be found all over the earth in that day of glory. Such will be "that day," and of that day Hosea prophesies. You can easily judge whether that day is come now. It is only a theologian who finds a difficulty. His traditions wrap him up in fog.
I do not think it requires much argument to show whether under the gospel the Jews or the world are in such a condition as the prophet describes, or whether there, is anything in progress that is intended or calculated to bring about such a result. But what will not men believe, provided it be not in the Bible? I admit that what is in the Bible requires faith; and this is as it should be. It is, however, too evident that there is nothing like incredulity for swallowing anything that panders to the first man, and leaving out the glory of the Second. In the word of God, then, we find that the accomplishment of the prophecy supposes an earthly place, with visible power and glory given to the Jewish people. But the wonderful place given to the Christian is that, though we do become the people of God now, whether Jew or Gentile, and although the believing Jew does obtain mercy now, he is not sown on the earth, but called out for heaven, and, in consequence, becomes a pilgrim and stranger here below till Jesus appears. This will not be the case when the Jews shall be brought back to the land. In a certain sense they are strangers now; but it is an awful sense, because it is the fruit of judgment. They are scattered over the earth, and can find no rest for their souls, any more than their feet. This is notorious to every one even to themselves. Least of all can the Jews be said to be sown in the land of Palestine. I do not mean that they may not acquire previously a delusive glory; nor that the antichrist by fraud will not palm himself off as the Messiah, and settle some of them in the land, according toDaniel 11:1-45; Daniel 11:1-45. Nor do I believe that this day is far off. The hour of temptation is near.
But while fully looking for this, it is sweet to see the place of the believing Jew now as divine wisdom here applies Hosea, mutatis mutandis. Although he is of the people of God, instead of getting an earthly character by Christianity, on the contrary he becomes a pilgrim and stranger. "Dearly beloved, I beseech you as strangers and pilgrims, abstain from fleshly lusts, which war against the soul." It is as if God had purposely put verse 11 to negative the conclusions which men have drawn from a misunderstanding of verse 10.
Then he begins his exhortations, and first of all with the personal snares of every day, with what the Christian had to contend with in himself. Next he proceeds to bring in what had to do with others. There he says, "Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake: whether to the king, as supreme; or to governors, as to them that are sent by him for the punishment of evildoers, and praise to them that do well."
I suppose there was a danger of these Christian Jews being somewhat turbulent. Certainly the Jews of old were rarely good subjects. They were apt to rise against oppression and to fail in obedience to a superior, at least among the heathen. They were ever a rebellious people, as we know; and the Christian Jews were in danger of using their Christianity in order to justify insubjection. We can easily comprehend it. They could see how gross, dark, and dissolute these Pagan governors were; and in such circumstances one needs the distinct sense of God's will to abide in the duty of obedience. "How can we obey men that worship stocks and stones, whose very religion makes them immoral and degraded?" However this may have been, it is of all importance for the Christian that he should be established in the place of patient submission; as we see Paul elsewhere taking especial pains to insist that the Christians in Rome should obey, even where they had to do with one of the most abandoned men that had ever governed the empire, persecuting themselves to death a short time after. Nevertheless the apostle there claims the most unqualified subjection to the powers that be. So here we find that the Christian Jews, who might have exonerated themselves from the burden laid on them by their heathen masters, are earnestly exhorted by the apostle Peter to do their bidding for the Lord's sake. I do not say that there are no limits. Obedience is always right, but not to man when he would force the dishonour of God. Nevertheless obedience abides the principle of the Christian. But the lower obedience is absorbed by the higher one when they come into collision; and this is the only seeming exception.
After this Peter not only branches out into the outward life, but takes particular note of the family and its relationships. Some of those addressed were domestics, whether or not they were slaves. The apostle Paul pressed on the Christian slave the beauty and responsibility of obedience; but Peter insists on it whether a man be a slave or not. This is founded on the very principle of Christianity itself; that is, doing good, suffering for it, and taking it patiently. I admit it requires faith; but then the Lord cannot but look for faith in Christian people. Nay, we have Christ Himself brought in to enforce and illustrate it. It is not merely the Christian who is called to this, but this is what Christ was called to. "Christ also suffered for us, leaving us an example, that ye should follow his steps: who did no sin, neither was guile found in his mouth: who, when he was reviled, reviled not again." To be reviled was a pain to which as domestics they would be particularly exposed, as well as to suffer in all sorts of ways. What had Christ not gone through in the same path?
"When he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously; who his own self bare our sins in his own body on the tree." He suffered in other ways; in this He stands alone for us; "that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed. For ye were as sheep going astray; but are now returned unto the Shepherd and Bishop of your souls." Since He came and showed the perfect pattern, it was less than ever the time to sanction disobedience; it was more than ever unbecoming to shirk the path of suffering.
The exhortation is not limited to slaves. Here we find the various relations of life practically met. At any rate the most important part is noticed; and in particular the great social bond, wives and husbands (1 Peter 3:1-22). Then comes the general exhortation: "Finally, be ye all of one mind, having compassion one of another, love as brethren, pitiful, lowly-minded: not rendering evil for evil, or railing for railing: but contrariwise blessing; knowing that ye are thereunto called, that ye should inherit a blessing." What a place for the Christian! called to blessing, and to be a blessing. And this is fortified, singular to say, (but confirming what has been already remarked) by the Psalms. He had quoted the law in 1 Peter 1:1-25, the prophets in1 Peter 2:1-25; 1 Peter 2:1-25, and now the psalms in 1 Peter 3:1-22. Thus all the living oracles of God are turned into use for the Christian, only you must take care that you do not abuse them or any part of them.
"For he that will love life, and see good days, let him refrain his tongue from evil, and his lips that they speak no guile: let him eschew evil, and do good; let him seek peace, and ensue it. For the eyes of the Lord are over the righteous, and his ears are open unto their prayers: but the face of the Lord is against them that do evil." And then he asks, "And who is he that will harm you, if ye be followers of that which is good? But and if ye suffer for righteousness' sake, happy are ye: and be not afraid of their terror, neither be troubled; but sanctify the Lord God in your hearts."
This leads to another important point; that if we do suffer, it ought never to be for sin, and for the affecting reason that Christ has once for all suffered for sins. Let this be enough. Christ has suffered for sins; He has had there, if we may so say, a monopoly; and there let it end: why should we? He alone was competent to suffer for sin. We ought never to suffer but for His name, unless it be for righteousness, as is said here, "For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh, but quickened in the Spirit: by which also he went and preached unto the spirits in prison."
Carefully observe that Peter does not say that Christ went to prison and preached to the spirits there. No such words are used, nor is this what he means. The spirits are characterised as in prison. They are waiting there for the day of judgment. God may have judged them in this world, but this is not all. He is going to judge them in the next world. There may have been a judgment, but this is not the judgment. So he says these very spirits which are spoken of were "once disobedient, when the long-suffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is eight souls, were saved through water."
It is not a description of all that died in unbelief, but of a generation favoured with a special testimony and smitten by a particular stroke of judgment. The preaching was in the days of Noah. It was just before that judgment fell on them, and this because they despised the testimony of Christ through Noah. Just as the Spirit of Christ prophesied in the prophets, so the Spirit of Christ preached by Noah. There is no difficulty that I see about it. There is nothing at all in the verse that warrants a web of doctrine strange to the rest of the Bible. It is a mistake to construe it of one that knows not what took place in the lower parts of the earth. Nothing is said of preaching in prison, but to the imprisoned spirits not when they were there. He is speaking about the people that heard Noah, and despised the word of the Lord then. It was not Noah's own spirit that preached; it was the Spirit of Christ.
It may be well to point out that the Spirit is used particularly in connection with Noah, as we find in Genesis 6:1-22: "My Spirit shall not always strive with man, for that he also is flesh." There was a term of patience assigned: "Yet his days shall be a hundred and twenty years." That is, the Spirit went on striving in testimony to men all that time. Then the flood came and took them all away; but their spirits are now kept in prison waiting for that judgment which has no end. And why does Peter notice them particularly? For this reason, that very few were saved then, whilst. a great many perished. On reflection it will be evident that there is no instance so suitable as this for the argument in hand so few saved and so many perishing. The unbelieving might taunt the Christians with their scanty numbers, while the great mass still remained Jews, and with the absurdity of such a conclusion to the coming of Messiah. There is no force in that argument, the Christian can reply; for, when the flood came, only a few were saved after all, as is shown by the first book of Moses, their own indisputably inspired history. It is beyond cavil that the many perished then, and still fewer were saved than the Christian Jews at that time. Thus the passage is sufficiently plain. There is not the slightest excuse for misinterpreting the language, or for allowing anything unknown to the rest of scripture. It is a solemn warning to unbelief founded on plainly revealed facts before all eyes in this world, and not something to be understood as relating to another world.
"The like figure whereunto even baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request. of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ." This, again, is somewhat peculiarly put in our version. It is not exactly "the answer of a good conscience." The real meaning may make the difficulty appear to be greater for a moment (as, I suppose, the truth often, if not always, does); but when received and understood, what has such strength of appeal to the conscience? The word is a somewhat difficult one; but I believe the force is that it is what conscience wants and asks for from God. Now, when a conscience is touched by the Holy Spirit, what is it that satisfies such a conscience? Clearly nothing less than acceptance in righteousness before God; and this is precisely the position that baptism does set forth. That is to say, it is not simply the blood of Christ, which indeed is never the meaning of baptism; still less is it the life of Christ: baptism means nothing of the sort. It really is founded on the death of Christ; and therein further our due place is shown us by His resurrection. Thus he says, "The like figure whereunto even baptism doth also now save us." Never do we see salvation in its real force so affirmed apart from resurrection. You may find that which meets guilt in death, but never is salvation short of or separable from the power of resurrection. Hence, when he says it saves us, he necessarily brings in resurrection. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh . . .") He did not mean the mere outward act of baptism. This could save nobody; but what baptism represents does save. It declares that the Christian man has a new place and standing not in the first Adam at all, but in the Second in the presence of God man without sin, and accepted according to the acceptance of Christ before God. This it is that baptism sets forth; and what of course as a sign it brings one into. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ, who is gone into heaven, and is on the right hand of God; angels and authorities and powers being made subject unto him."
"Forasmuch then as Christ hath suffered for us in the flesh, arm yourselves likewise with the same mind." In this chapter (1 Peter 4:1-19) we come to the divine government in dealing with nature opposing itself to the will of God. "For he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." If you yield to nature, you gratify it; but if you suffer in refusing its wishes, then "he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." It is practical; and holiness costs suffering in this world. Suffering is the way in which power in practice is found against the flesh; so that "he no longer should live the rest of his time in the flesh to the lusts of men, but to the will of God." The time past might well suffice for the wretched gratification of self. Do men wonder at one's abstaining? They are going to be judged. "For for this cause was the gospel preached to the dead also, that they might be judged according to men in the flesh, but live according to God in the spirit." Thus he shows that even if you look at those that are dead, there was no difference. They too, those who had been before them, had been put to the proof in this way. He is keeping up the link with saints of old by a general principle. Whatever the form, God never gives up His righteous government, though there is His grace also. Hence, if any received the gospel, they were delivered from judgment, and lived according to God in the Spirit. If they despised it, they none the less suffered the consequences.
"But the end of all things is at hand: be ye therefore sober, and watch unto prayer. And above all things have fervent charity among yourselves: for charity shall cover the multitude of sins." After this episode which has to do with men here, not in the unseen world, he returns to the relative duties of Christians, and exhorts them to watchfulness with sobriety, to fervent love, and also to "use hospitality one to another without grudging." And then he takes up what is distinctly spiritual power, which should be used not in charity only but with conscience before God, and for His glory through our Lord Jesus. We saw in a similarly characteristic way in the epistle of James the connection of his moral aim with teaching. But they both suppose an open door for ministry among Christians in the Christian assembly. Why was there the mighty action of the Spirit of God producing such various gifts for profit if they did not create the responsibility to exercise them?
No Christian should think or talk about a right of ministry; for although liberty of ministry may be legitimate enough in itself, still I think it is a phrase apt to be misunderstood. It might easily be interpreted as if it meant a right for any one to speak. This I deny altogether. God has a right to use whom He pleases, according to His own sovereign will and wisdom; but the truth is, that if you have received a gift, you are not only at liberty but rather bound to use it in Christ's name. It is not a question of merely having license. Such a principle may be very well for man; but responsibility is the word for men of God, "as each man hath received the gift." It is not merely certain men, one or two, but "as each man," whatever the number, whether few or many.
"As each man hath received the gift, even so minister the same one to another, as good stewards of the manifold grace of God. If any man speak, [let him speak] as [the] oracles of God." According to this none ought ever to speak unless he has a thorough conviction that he is giving out God's mind and message, as suited for that time and those souls. Were this felt adequately, would it not hinder a great many from speaking? Nor is there any reason to fear that silence in such a case would inflict a real loss on the church of God. It does not seem to be of such prime importance that much need be said. The great matter is, that what is spoken should be from God. Persons ought not to speak unless they have a certainty that what they wish to say is not only true (this is not what is said) but the actual will of God nor the occasion. The speaker should be God's mouthpiece for making His mind known there and then. This is to speak "as oracles of God." It is not merely speaking according to His oracles, which is the usual way in which men interpret the passage, and thence derive their license for speaking as they judge fitting without thinking of God's will. They think they have an understanding of scripture, and that they may therefore speak to profit; but it is a totally different thing if one desire only to speak as God's mouthpiece, though it is granted that one may here as elsewhere mistake and fail.
The principle, however, is sound; and may we heed it in conscience, looking to the Lord's grace in our weakness. "If any man speak, [let it be] as oracles of God; if any man minister, [let it be] as of the ability which God giveth." Let it be observed here that ministry is distinguished from speaking. What a vast change must have passed over Christendom, seeing that now a man is chiefly thought a minister because he speaks! whereas real service of the saints is as precious in its place as any speaking can be. "If any man speak, let him speak as the oracles of God; if any man minister, let him do it as of the ability which God giveth." Ministry, then, is clearly in itself a distinct thing from speaking; it is another kind of service to which he is called of God. It is granted that, even in connection with spiritual gift in the way of speaking, there is such a thing as the natural ability of the person taken into account; but this is not the gift, though it be the suited vehicle for it. We must always distinguish the ability of the man from the spiritual gift which the Lord gives; and, besides both, there is also the right use of the gift. One must exercise and give oneself up to the cultivation of that gift which God has given. There is nothing contrary to sound truth or principle in that, but indeed a very great defect in those who do not believe it; in fact, it is flying in the face of scripture. And scripture is clear and peremptory as to all these things. "He," it is said of Christ, "gave them gifts, to each man according to his several ability." There we have the gift, and this given according to the man's ability before he was converted. That is the outward framework of the gift, which latter is suited no doubt to that ability; but the gift itself is the power of the Spirit according to the grace of Christ. No ability constitutes a gift; but the spiritual gift does not supersede natural ability, which becomes the channel of the gift, as the gift is given and works in accordance with that ability. But there is need also of present strength from God to those who look to Him. Thus He is in all things glorified through Jesus Christ, "to whom be praise and dominion for ever and ever."
Next we have the trial that the saints were passing through alluded to, and the call to suffer not for righteousness merely but for Christ's sake. Finally a warning is given as to the importance of suffering according to God's will, committing meanwhile their souls in well-doing to Him as a faithful Creator. He is righteous; He is jealous of His house; but if this be serious for His own, where shall the sinner appear?
Again we have an exhortation to the elders (1 Peter 5:1-14). Here it is a pain to be obliged once more to make a depreciatory remark on our common English version. It is indeed a forcible and, in general, a faithful version, but it not seldom fails in accuracy. The elders are told to feed or shepherd the flock of God which was among them, exercising the oversight, not by necessity, but willingly; not for base gain, but readily, etc. They have to bear in mind first that the flock is God's. If a man does not carry the sense in his soul that it is God's flock, I do not think he is fit to be an elder or in any other office of spiritual trust: he is far from the right ground for being a blessing to what, after all, is God's flock. In short, we find here too a guard which shows the meaning more clearly. "Feed the flock of God which is among you, taking the oversight thereof, not by constraint, but willingly; not for filthy lucre, but of a ready mind; neither as being lords over God's heritage." It will be observed that "God's" is inserted in italics. Now there need be no hesitation in declaring that the phrase does not mean God's heritage at all, but another idea wholly different. The true drift is this "Nor as lording it over your possessions." The elders are not to treat the flock as if it belonged to them. This is exactly what modern presbyters think they may and ought to do every day of their lives. It is into this very snare that unbelief has brought men in Christendom. It is the constant and notorious source of the difficulties that one has continually to contend with, because feelings are roused by this all sorts of jealousies and wounded feelings are created by a position so false. In short, one may find here and there a truly excellent man, and, we will suppose, a number of godly people. But then they are "his congregation;" they think so, and the godly man really believes it. He thinks they are his congregation, and they think so too. The consequence is that when minds get disturbed, it may be, about their position, then all sorts of difficulties come in. He feels exceedingly wounded because, as he will tell you very often, "Why, it is one of the best of my people. I have lost the cream of my congregation." Accordingly he is exceedingly annoyed because one of the most spiritual of his congregation goes away, though it may be to follow God's word more faithfully; and no doubt there is a great deal of pain and feeling on the part of the member of the congregation who is leaving his minister.
Now all this is here judged and set aside as quite wrong The elders are exhorted and warned. There are those who guide, and it is a most proper thing. At the time of this epistle, it was in due order. Now, I need not tell you, things are in a certain measure of confusion. You may have the real substance of the truth, but you cannot have it in all official propriety at the present time. However, apart from that, on which I do not mean to enter more tonight, one thing is remarkable, that even when all was in apostolic, order, and where pastors and teachers and prophets and so on were, and besides, where the elders had been fitly appointed by the apostles themselves or by apostolic men, even there and at that very time they were exhorted against the notion of considering, "This is my congregation, and that is your leader." Nothing of the sort is ever said in God's word but what excludes it.
What they were here directed to was to "feed the flock of God." I repeat, it is God's flock, not yours; and you are not to lord over it as if it were your own belongings. If it were your heritage, you would have certain rights; but the truth is that he who stands in the position of an elder has no small responsibility. Assuredly he is to shepherd the flock, and this as God's flock, not his own. Where this is duly weighed, it is wonderful what a change is produced in the mind, tone, and temper a change both in those who tend the flock, and in those who are cared for; because then God is looked to, and there is no petty feeling of infringing the rights of man in one form or another. It is not then a question of wounding; for why should it hurt you, if I see a particular truth and must act according to it? Why should this be a cause for vexation? The truth is that the assumption of "my flock," or "yours", is the root of endless mischief. It is God's flock; and if a person is charged of the Lord to shepherd His flock, how blessed the trust!
The rest of the chapter consists of exhortations to the younger ones, and finally to all, with a prayer that "the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory by Christ Jesus, when ye have suffered a while, himself shall make you perfect, stablish, strengthen, settle you. To him be the glory and the might for the ages of the ages. Amen. By Silvanus, the faithful brother, as I suppose, I have written to you briefly, exhorting and testifying that this is the true grace of God wherein ye stand. She that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and Marcus my son. Greet ye one another with a kiss of love. Peace be with you all in Christ Jesus."
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Peter 3:20". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-3.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 20. Cuando una vez esperaba la paciencia de Dios. En Pirkey Aboth , cap. v. 1 Pedro 3:2 , tenemos estas palabras: "Hubo diez generaciones desde Adán hasta Noé, para que se manifieste la longanimidad de Dios; porque cada una de estas generaciones lo provocó a ira, y prosiguió en su maldad, hasta que al fin vino el diluvio".
Fueron salvados por el agua. Mientras se preparaba el arca, solo la familia de Noé creyó; estos ascendieron a ocho personas ; y estos solamente se salvaron del diluvio διυοατος, sobre el agua : todos los demás perecieron en el agua ; aunque muchos de ellos, mientras descendían las lluvias y las aguas aumentaban de día en día, indudablemente se humillaron ante Dios, clamaron por misericordia y la recibieron; pero como no se habían arrepentido por la predicación de Noé, y el arca estaba ahora cerrada, y las fuentes del gran abismo rotas, perdieron la vida, aunque Dios podría haber extendido misericordia a sus almas.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-3.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Que alguna vez fueron desobedientes - Que fueron "una vez" o "anteriormente" (ποτε pote,) desobedientes o rebeldes. El lenguaje aquí no implica que hayan dejado de ser desobedientes, o que se hayan vuelto obedientes cuando el apóstol escribió; pero el objetivo es dirigir la atención hacia una antigua raza de personas caracterizadas por la desobediencia, y mostrar la paciencia demostrada bajo sus provocaciones, en un esfuerzo por hacerles el bien. Decir que las personas fueron anteriormente rebeldes, o rebeldes en una edad específica, no es evidencia de que ahora lo sean. El significado aquí es que no obedecieron el mandato de Dios cuando los llamó al arrepentimiento por la predicación de Noé. Compare 2 Pedro 2:5, donde Noé se llama "un predicador de justicia".
Cuando una vez que el largo sufrimiento de Dios esperó en los días de Noé - Dios esperó en esa raza culpable durante 120 años, Génesis 6:3, un período lo suficientemente prolongado como para demostrar su sufrimiento hacia una generación. No es improbable que, durante todo ese período, Noé predicara, de varias maneras, a esa generación malvada. Compare las notas en Hebreos 11:7.
Mientras el arca se estaba preparando - Es probable que se hayan hecho preparativos para construir el arca durante una parte considerable de ese tiempo. Peter, en Roma, tardó mucho más en construir; y debe recordarse que en la era del mundo en que vivió Noé, y con el imperfecto conocimiento de las artes de la arquitectura naval que debió haber prevalecido, fue una tarea mucho más seria construir un arca que tuviera tanta variedad y una cantidad de animales tal como fue diseñada, una tierra que flotaría de forma segura durante más de un año en una inundación universal, que construir una tela como la de Peter, en los días en que se levantó ese edificio.
En donde pocas, es decir, ocho almas - Ocho personas - Noé y su esposa, sus tres hijos y sus esposas, Génesis 7:7. La alusión a su salvación aquí parece ser alentar a aquellos a quienes Pedro se dirigió a la perseverancia y la fidelidad, en medio de toda la oposición que pudieran experimentar. Noé no estaba desanimado. Sostenido por el Espíritu de Cristo, la presencia del Hijo de Dios, continuó predicando. No abandonó su propósito, y el resultado fue que se salvó el empate. Es cierto que eran pocos los que se salvaron; la gran misa continuó siendo perversa; pero este mismo hecho debería ser un estímulo para nosotros: que aunque la gran masa de cualquier generación puede ser malvada, Dios puede proteger y salvar a los pocos que son fieles.
Por agua - Fueron arrastrados por las aguas, y así fueron preservados. El pensamiento sobre el cual el apóstol hace sus comentarios, y que lo lleva en el siguiente verso a las sugerencias sobre el bautismo, es que el agua se empleó en su preservación, o que debían su seguridad, en un sentido importante, a ese elemento . De la misma manera, debemos nuestra salvación, en un sentido importante, al agua; o, hay una agencia importante que está hecha para realizar en nuestra salvación. El apóstol no dice que fue de la misma manera, o que uno era un tipo diseñado para representar al otro, o incluso que la eficacia del agua era en ambos casos la misma; pero él dice que, como Noé debía su salvación al agua, hay un sentido importante en el que el agua se emplea en la nuestra. Hay en ciertos aspectos, no dice en todos los aspectos, un parecido entre la agencia del agua en la salvación de Noé y la agencia del agua en nuestra salvación. En ambos casos se emplea agua, aunque puede no ser que sea de la misma manera, o con exactamente la misma eficacia.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-3.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
en donde . en (App-104.) que.
almas . Aplicación-110.
fueron salvados . (ingresaron y) fueron salvados. Figura retórica elipsis. Aplicación-6.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-peter-3.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Hasta el momento, las palabras del Apóstol parecen coincidir, y con el hilo del argumento; pero lo que sigue se atiende con cierta dificultad; porque él no menciona a los fieles aquí, sino solo a los incrédulos; y esto parece anular la exposición anterior. Algunos por esta razón han sido llevados a pensar que aquí no se dice nada más, sino que los incrédulos, que anteriormente habían perseguido a los piadosos, encontraron al Espíritu de Cristo acusador, como si Pedro consolara a los fieles con este argumento, que Cristo, incluso cuando estaba muerto, los castigaba. Pero su error se descubre por lo que veremos en el próximo capítulo, que el Evangelio fue predicado a los muertos, para que puedan vivir según Dios en el espíritu, que se aplica especialmente a los fieles. Y es más seguro que él repite allí lo que ahora dice. Además, no han considerado que lo que Pedro quiso decir era especialmente esto, que a medida que el poder del Espíritu de Cristo se mostraba vivificante en él, y que los muertos lo conocían como tal, así será para nosotros.
Sin embargo, veamos por qué menciona solo a los incrédulos; porque parece decir que Cristo en espíritu se apareció a los que antes eran incrédulos; pero lo entiendo de otra manera, que los verdaderos siervos de Dios se mezclaron con los incrédulos, y casi se ocultaron debido a su número. Permito que la construcción griega esté en desacuerdo con este significado, ya que Peter, si quería decir esto, debería haber usado el caso genitivo absoluto. Pero como no era inusual que los Apóstoles pusieran un caso en lugar de otro, y como vemos que Pedro aquí acumula muchas cosas, y no se puede obtener ningún otro significado adecuado, no dudo en dar esta explicación de este intrincado pasaje. ; para que los lectores puedan entender que aquellos llamados incrédulos son diferentes de aquellos a quienes dijo que se predicó el Evangelio.
Después de haber dicho que Cristo se manifestó a los muertos, él agrega de inmediato, cuando hubo anteriormente incrédulos; por lo que él insinuó, que no era un daño para los santos padres que estuvieran casi ocultos a través de la gran cantidad de impíos. Para él se encuentra, como creo, una duda, que podría haber acosado a los fieles de ese día. Vieron que casi todo el mundo estaba lleno de incrédulos, que disfrutaban de toda autoridad y que la vida estaba en su poder. Este juicio podría haber sacudido la confianza de aquellos que fueron encerrados, por así decirlo, condenados a muerte. Por lo tanto, Pedro les recuerda que la condición de los padres no era diferente, y que aunque la multitud de los impíos cubría toda la tierra, su vida aún estaba preservada con seguridad por el poder de Dios.
Luego consoló a los piadosos, para que no fueran derribados y destruidos porque eran muy pocos; y escogió un ejemplo el más notable en la antigüedad, incluso el del mundo ahogado por el diluvio; pues, en la ruina común de la humanidad, la familia de Noé solo escapó. Y señala la manera, y dice que fue una especie de bautismo. Entonces, a este respecto, tampoco hay nada inadecuado.
La suma de lo que se dice es esto, que el mundo siempre ha estado lleno de incrédulos, pero que su gran número no debe aterrorizar a los piadosos; porque aunque Noé estaba rodeado por todos lados por los impíos, y tenía muy pocos como sus amigos, aún no había sido apartado del curso correcto de su fe. (43)
Cuando una vez el paciente de Dios esperó, esto debería aplicarse a los impíos, a quienes la paciencia de Dios hizo más perezosos; porque cuando Dios aplazó su venganza y no la ejecutó de inmediato, los impíos descaradamente descartaron todas las amenazas; pero Noé, por el contrario, siendo advertido por Dios, tuvo el diluvio por mucho tiempo ante sus ojos. De ahí su asiduidad en la construcción del arca; por estar aterrorizado por el juicio de Dios, se sacudió toda torpeza.
19 . "Por el cual también él, habiendo ido, predicó a los espíritus que están en prisión, anteriormente desobedientes, cuando el sufriente de Dios esperó en los días de Noé", etc .; o, según Mackight, "a los espíritus ahora en prisión, que anteriormente eran desobedientes", etc. La palabra "anteriormente" parece requerir "ahora" en la cláusula anterior, o "quién es", tal como lo expresa Beza. "Él, habiendo ido, predicado", es similar a una frase en Efesios 2:17, "Y vino y predicó", etc .; o, literalmente, "Y habiendo venido, predicó", etc. Pablo no habla de su venida personalmente, sino de sus ministros: y Pedro evidentemente habla de su partida en el mismo sentido.
Para ἅπαξ ἐξεδέχετο, Griesbach sustituye a ἀπεξεδέχετο como la lectura más aprobada. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-3.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Pedro 3:13 a 1 Pedro 4:6 . EL BIEN Y EL MAL HACER EN RELACIÓN CON EL SUFRIMIENTO A MANOS DE LOS PAGANOS, ILUSTRADOS POR LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO Y SUS EFECTOS
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1 Pedro 3:17 a 1 Pedro 4:6 . La bienaventuranza del sufrimiento en la carne
La interpretación sugerida para este pasaje confesamente difícil se puede explicar mejor mediante una paráfrasis de toda la sección con ilustraciones de otras partes del NT. Otras interpretaciones se discutirán en una nota adicional (p. 87).
17 Paráfrasis . Es mejor sufrir por hacer el bien, si así lo quiere la voluntad de Dios, que sufrir por hacer el mal, porque sufrir inocentemente es lo que también Cristo hizo, dejándonos así (como se explicó arriba en 1 Pedro 2:21 ) ejemplo, e imitarlo debe en todo caso ser bueno. Pero el valor del sufrimiento se realza enormemente cuando consideramos el propósito y los efectos de los sufrimientos de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-3.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ποτε. Los días de su desobediencia se describen como muy pasados cuando se les predicó la noticia.
Casi todos los MSS griegos leen ἀπεξεδέχετο . La lectura del TR ἅπαξ ἐξεδέχετο parece haber sido una lectura conjetural de Erasmo, pero ἅπαξ ἐδέχετο se lee con algunas cursivas; ἅπαξ implicaría que el tiempo de Noé fue la única ocasión en que Dios ejerció tal paciencia.
ἀπεκδέχεσθαι se usa varias veces por San Pablo de los cristianos que esperan el regreso de Cristo, etc., pero excepto en este versículo, siempre se expresa el objeto o la persona que se espera.
εἰς ἣν es probablemente una "construcción embarazada" = al entrar en qué arca , cf. Marco 13:16 ; Hechos 7:4 ; 1 Pedro 5:12 , etc. Probablemente no esté gobernado por διεσώθησαν (como sugiere el Dr. Bigg, quien lo contrasta con εἰς θεόν, que conecta con σώζει).
ψυχαί se usa de personas vivas en Génesis 46:22 y Hechos 2:41 ; Hechos 7:14 ; Hechos 27:37 ; Romanos 13:1 .
διασώζειν se usa para hacer a una persona perfectamente completa , Mateo 14:36 ; Lucas 7:3 , de San Pablo siendo llevado sano y salvo a Félix, Hechos 23:24 , y de escapar sano y salvo a tierra, Hechos 27:44 ; Hechos 28:1 ; Hechos 28:4 .
διʼ ὕδατος podría significar simplemente, fueron llevados a salvo a través del agua . Pero más probablemente significa que fueron salvados por medio del agua . La misma agua que ahogó a los culpables llevó a salvo a los ocupantes del arca. Esto hace más contundente la analogía con el agua del Bautismo. Así que en la primera oración de nuestro Oficio Bautismal, “Dios todopoderoso y eterno, que por tu gran misericordia salvaste a Noé y a su familia de perecer junto al agua”, las palabras “junto al agua” probablemente deberían estar conectadas con “salvar” y no con "perecer". La oración especifica tres instancias en las que Dios ha empleado “agua” místicamente ( a ) el Diluvio, ( b ) el Mar Rojo, ( c ) el Bautismo de Jesús.
NOTA. Para casos similares en los que se ha cuestionado el significado de σώζεσθαι διά, cf. 1 Corintios 3:15 σωθήσεται οὕτω δὲ ὡς διὰ πυρός—donde el sentido probablemente no se salva simplemente por medio del fuego, sino que escapa como si fuera a través del fuego como un hombre cuya casa es quemada sobre su cabeza; 1 Timoteo 2:15 σωθήσεται διὰ τῆς τεκνογονίας, lo que podría significar que la mujer será salvada del dolor y el peligro del parto, pero más probablemente = salvada por medio del parto , que fue parte del castigo por el pecado de la mujer ( Génesis 3:16), sino por la que ha alcanzado su verdadera dignidad, especialmente cuando culmina en el parto por mujer del Hijo de Dios Encarnado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-3.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
¿Pasaremos ahora al capítulo tres de Primera de Pedro cuando Pedro se dirige a las esposas? Esta sección en particular se remonta al versículo trece del capítulo dos,
Sométete a toda ordenanza del hombre por causa del Señor: ya sea al rey como supremo; gobernadores, a los enviados para el castigo de los malhechores, así es la voluntad de Dios, que haciendo el bien hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos ( 1 Pedro 2:13-15 ):
Así que la idea de someterse unos a otros en amor. Y así habló, en primer lugar, de los siervos sometiéndose a sus propios amos, Cristo dejándonos un ejemplo. Y ahora, a las esposas.
Asimismo, vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros propios maridos; que, si alguno no obedece la palabra, también puede ser ganado sin la palabra por la conversación o el comportamiento de las esposas ( 1 Pedro 3:1 );
O el estilo de vida de la esposa. Esta palabra griega en particular es una palabra difícil de traducir. La antigua palabra inglesa era conversación, que no significa verbal sino tu estilo de vida. Y entonces es una palabra que ha perdido su significado a través de los años cuando se hizo esta traducción. Entonces puedes traducir ese "comportamiento" o "estilo de vida" o "manera de vivir". Así como Pablo escribió a la iglesia de Corinto, no necesito que nadie me escriba cartas de elogio porque ustedes son mis epístolas vivas conocidas y leídas de todos los hombres.
Nuestro estilo de vida da testimonio de lo que creemos. Y más personas son traídas a Cristo por la observación de la vida cristiana tal como la vives, que las que se convierten simplemente por alguien que les impone las cuatro leyes espirituales.
Estábamos hablando con un misionero que está en Filipinas y tiene un ministerio básicamente con los musulmanes. Y habló de la dificultad de convertir a un musulmán porque para un musulmán es una ofensa capital convertirse al cristianismo.
Es y puede ser condenado a muerte por los miembros de su familia si abandona la fe islámica y se convierte en cristiano. Es una ofensa capital convertir a un musulmán. Pero, dijo, para convertir a un musulmán, deben ver el cristianismo en acción en su vida. No puedes hacerlo con palabras; tienen que ver el Evangelio demostrado en tu vida. Miran. Observan y luego, dijo, tienen que ver un milagro y responder a la oración.
Y estas son las cosas que convencen a los musulmanes de la verdad del cristianismo.
Así que Pablo está declarando que nuestro estilo de vida es de suma importancia. Ustedes, esposas que tienen esposos incrédulos, son más propensas a convertirlos con su estilo de vida que con poner folletos en sus sándwiches de mantequilla de maní. Para que cuando muerdan el sándwich, capten la palabra y se la saquen de la boca y lean, Dios te ama, ya sabes.
Entonces es el estilo de vida, la forma en que vivimos se convierte en el testimonio de lo que declaramos.
Una de las debilidades de la iglesia es la falta del estilo de vida positivo del creyente, profesando una cosa y viviendo otra. Eso, por supuesto, lo llamamos hipocresía y eso ha sido la ruina y la maldición de la iglesia. Entonces, cómo vivimos es extremadamente importante, tan importante como lo que decimos.
Mientras contemplan tu estilo de vida casto con reverencia. Cuyo adorno [o hermosura] no sea el exterior con peinados lujosos, vestidos de oro o vestidos lujosos ( 1 Pedro 3:2-3 );
Podría meterme en un gran problema en este punto. No mi esposa, no estoy pensando en ella. Estoy pensando en una estación de televisión local aquí. “Cuyo adorno no sea el exterior con peinados lujosos, vestidos de oro, vestidos lujosos”.
Pero sea el hombre escondido en el corazón, en lo que no es corruptible, un espíritu manso y apacible, lo cual es muy valioso a los ojos de Dios ( 1 Pedro 3:4 ).
La verdadera belleza es una belleza interior, no una belleza exterior. Ahora, hay algunas mujeres que son artistas sobresalientes y pueden pintar una cara hermosa. Les toma un tiempo; se tarda más a medida que pasan los años. Hay un antiguo proverbio sueco: la buena apariencia no dura, las buenas cocinas sí. Y la idea es animar a los jóvenes a que no busquen una cara bonita sino que busquen una buena cocinera.
Pero la verdadera belleza, la belleza que no se desvanece, la belleza que crece con los años es esa belleza interior.
Algunas de las personas más hermosas del mundo, esa hermosa belleza interior; te encanta estar cerca de ellos porque hay tal belleza que surge de sus vidas. Y Pedro está diciendo reconozcan que esa es la verdadera belleza. La verdadera belleza no es la que te pones por fuera sino la verdadera belleza es la que está por dentro, la que resplandece.
No creo que Peter tenga la intención de prohibir que las damas se vean bien.
No creo que esto sea una prohibición como algunos han interpretado que es usar ropa dorada o cosas de esta naturaleza. No pretendía ser eso en absoluto. La intención es simplemente que reconozcas que la verdadera belleza está en el interior. Lo que Dios valora, el manso, el espíritu tranquilo que a los ojos de Dios es muy valioso.
Porque así se adornaban en otro tiempo también las santas mujeres que confiaban en Dios, estando sujetas a sus maridos: Así como Sara obedecía a Abraham, llamándolo señor ( 1 Pedro 3:5-6 ):
Ahora, no espero que ustedes, las mujeres, vayan tan lejos como para llamar a sus esposos "señor", a menos que sea en broma. Y curiosamente, Sarah también tenía y afirmó su lugar. Quiero decir, no era una... era una calle de doble sentido. Cuando estaba molesta porque Ismael se burlaba de su pequeño, le dijo a Abraham: "Tú deshazte de esa mujer y de su hijo". Y Abraham, aunque le dolió, se deshizo de Agar e Ismael.
Así que ustedes, esposos, no traten de abalanzarse sobre esta escritura y usarla como un garrote para golpear a sus esposas en sumisión. El matrimonio es una proposición de toma y daca y es un entendimiento.
Ahora, por supuesto, con Peter, curiosamente, tiene bastante que decirle a la esposa. Y si lo lees en Amplified, creo que estos tipos eran machistas porque realmente saltan sobre esto y lo amplifican casi hasta el extremo.
Peter tiene mucho que decir a las esposas pero tiene muy poco que decir a los maridos. Curiosamente, Paul comparte casi por igual; tiene mucho que decir a las esposas, pero también tiene mucho que decir a los maridos, en cuanto a las relaciones matrimoniales, las relaciones interpersonales dentro del matrimonio. Pero,
vosotras sois las hijas de Sara, con tal de que hagáis bien, y no temáis con ningún asombro ( 1 Pedro 3:6 ).
Ahora, esa es una frase peculiar, "Sin miedo con ningún terror", y no entiendo lo que Peter está diciendo con eso. Tal vez algunos de ustedes tengan algunas ideas que puedan compartir conmigo.
Habiendo dedicado seis versos a las esposas, ahora dedica uno al esposo.
Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida; que vuestras oraciones no sean estorbadas ( 1 Pedro 3:7 ).
Llevarse bien; sabes que nuestra vida de oración puede verse obstaculizada por fricciones dentro del hogar. Y por eso es importante que haya una armonía dentro de la casa. Hay una importante, que el esposo reconozca las debilidades de la esposa y la honre como a un vaso más frágil; velando por ella, cuidándola, protegiéndola.
Como he dicho, básicamente en el matrimonio Dios tiene dos reglas: una para la esposa, otra para el esposo.
Al dar dos reglas, lo mantiene simple, de modo que es casi imposible decir: Bueno, olvidé la regla. Te está dando sólo uno para que no puedas olvidar. Y al dar la regla, Dios estaba pensando en el otro.
Así que cuando Él dijo: “Maridos, amad a vuestras mujeres, como Cristo amó a la iglesia” ( Efesios 5:25 ), Él sabía que la mayor necesidad de una mujer era saber que su esposo la ama supremamente. Y la mujer siempre está pescando la afirmación de esto. ¿Cariño tu me amas? Cariño, ¿me veo bien? ¿Me veo bien esta noche? ¿Es esto, ya sabes, te gusta este atuendo? Y ella siempre está buscando "Cariño, eres hermosa. Te amo. Lo eres todo para mí". Ella necesita esta seguridad y busca esta seguridad porque necesita la seguridad de saber que la aman.
Ahora Peter está diciendo, Hónrala sabiendo que es más débil. Dale esa seguridad; dale esa fuerza. Tú eres el fuerte, dale esa fuerza. Déjala sentir la protección; déjala que se sienta segura; tu brazo grande y fuerte alrededor de ella. Y ella siente esa seguridad y necesita sentir esa seguridad.
Y entonces el Señor les dijo a las esposas: “Sométanse a sus propios maridos” ( Efesios 5:22 ). Y Dios sabía que los muchachos tienen esta estúpida imagen de macho macho de sí mismos y que tienen que sentir que son fuertes y poderosos y que tienen el control; que están dirigiendo el espectáculo. Y un desafío a su autoridad es una amenaza real a su masculinidad. Y así, en el desafío a la autoridad, sienten que tienen que afirmar su hombría. Y los niños grandes no lloran; es decir, los chicos grandes no son emocionales.
Y así, para afirmar mi hombría, me vuelvo muy fuerte, frío y distante. "Estoy dirigiendo el programa y no te necesito a ti y no necesito a nadie más. Puedo hacerlo yo mismo", ya sabes. Oh chico, lo que eso hace es agravar la inseguridad de la esposa que hace que ella te desafíe en primer lugar. Y puedes tener un ciclo horrible aquí, ya que funciona en contra del matrimonio para destruirlo. Porque cuanto más frío y distante eres, menos segura se siente.
Cuanto menos segura se siente, más cuestiona tu decisión. Cuanto más desafía tus decisiones, más frío te vuelves y, ya sabes, y puedes destrozar un matrimonio.
Y estas son reglas importantes. Son básicos para un buen matrimonio, porque cuanto más se somete la esposa a su esposo, más fácil le resulta a él demostrar su amor. Cuanto más muestra su amor, más fácil le resulta a ella someterse a él.
Ahora puede ser un estúpido, puede perderlo todo, pero está aquí y me ama y, sabes que estamos juntos, lo lograremos. Pero si eres frío y distante; este imbécil cometiendo un error estúpido y probablemente se largará cuando lo haya perdido todo. Él se habrá ido y entonces no tendré nada. ¿Que voy a hacer? Y se siente segura por lo que tiene que desafiar todo lo que haces, todo lo que dices.
Así que estas son reglas simples básicas. Y siempre en cuanto a la mujer, es sujeción al marido. Para el esposo, es honrar y amar a su esposa. Y cuando está funcionando, se convierte en una hermosa combinación, y sus vidas pueden enriquecerse y sus oraciones pueden ser efectivas. "Coherederos juntos. Somos coherederos de la gracia de la vida".
No hay ningún tipo de jerarquía en el reino espiritual. Los hombres no tienen ventaja sobre las mujeres o viceversa; en cuanto a Cristo, todos somos uno. Así que cualquiera que esté buscando el sexo superior o cualquier otra cosa, nunca lo encontrará en el cristianismo. Porque en el cristianismo, elimina cualquier tipo de barrera que exista entre las personas. Y todos venimos por el mismo camino al mismo Señor para recibir la misma gracia.
Y todos somos uno, coherederos de la gracia de Dios. Compartimos juntos por igual las cosas del Señor. “Porque no hay varón ni mujer, esclavo ni libre: Cristo es todo y en todos” ( Colosenses 3:11 ).
Finalmente [dirigiéndose ahora a ambos], sed de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, sed misericordiosos ( 1 Pedro 3:8 ),
Ahora esa palabra también ha cambiado en el uso. Sería mejor traducir "lleno de piedad". Verás, eso es lo que en realidad está diciendo, lleno de lástima. Pero hemos llegado a, ya sabes, pensar en lamentable, como sabes, un pobre gato que perdió un ojo o algo así. Entonces, "sé lleno de piedad", u otra traducción de la palabra griega es misericordioso. Sea un blando; ser tierno de corazón Ruego que Dios me conceda siempre un corazón tierno, un corazón compasivo.
Para ser como Jesús debo tenerlo.
Cuántas veces lees en el Evangelio: "Y Jesús los miró y tuvo compasión de ellos". Era tierno de corazón. Él era un toque suave. Cualquiera podía llegar a Él. Siempre se movía por las necesidades de las personas. Y que Dios nos ayude a ser tiernos de corazón, a no volvernos callosos o indiferentes a las necesidades de las personas que nos rodean, sino que tengamos corazones tiernos, llenos de piedad.
y sé cortés ( 1 Pedro 3:8 ):
Hermoso rasgo cristiano: la cortesía. No duele, pero paga grandes dividendos. Qué importante ser cortés.
No devolver mal por mal ( 1 Pedro 3:9 ),
Ahora, eso es lo que al hombre natural le gustaría hacer, ¿no es así? Me vengaré de ti. "Mal por mal".
o barandilla por barandilla ( 1 Pedro 3:9 ):
Una mujer realmente me criticó esta mañana, ahora no es la primera vez. Cada vez que la dejan salir, viene por aquí y me insulta. Hace un par de domingos, estaba tirando ollas de barro en la baranda del patio. Esta mañana vino cuando yo estaba saludando a la gente al final del segundo servicio. Y estaba saludando a un par de jóvenes la primera vez que estuvieron aquí, y me dijeron cuánto disfrutaron el servicio.
Ella viene y me agarra y comienza a llamarme víbora sucia y todo tipo de cosas, ya sabes. Solo realmente regañandome. Y hubiera sido fácil replicar pero la pobre mujer está mentalmente perturbada.
Pero este pobre niño no sabía lo que pasó, ya sabes. Quiero decir, sus ojos se agrandaron y él solo... él solo me estaba diciendo, ya sabes, cuánto había disfrutado el mensaje y cómo le habló, y todo, y a ella se le ocurre todo esto y sus ojos hacerse grande y todo. Y John la agarró y la arrastró mientras ella estaba dando la vuelta a la esquina, ya sabes. John arrastrándola. Y este niño dijo, no sabía lo que estaba pasando, estaba... estaba listo para hacer algo.
Él dijo: Chico, realmente lo manejaste bien, ya sabes. Bueno, la cosa es que conozco a la mujer; Conozco sus problemas. Pero es tan fácil retractarse. Pero hay un proverbio interesante que dice: "La suave respuesta quita la ira" ( Proverbios 15:1 ).
Ahora bien, tuve una experiencia interesante hace varios años. Fue durante el apogeo de la cosa hippie por aquí cuando estos hippies tenían estas viejas camionetas y las sujetaban con alambre de achique, ya sabes; las cosas materiales no significaban nada para ellos, pintaban por todas partes. Iba por Fairview y uno de estos hippies se paró frente a mí. Y una de estas viejas camionetas... y se apagó, justo cuando se me puso delante.
Y él, era peligroso moverse, quiero decir, no debería haber arrancado frente a mí, pero lo hizo y la cosa murió. Y había tráfico viniendo a mi izquierda donde no podía esquivarlo, así que toqué mi bocina. Y yo estaba realmente molesto. Y este niño hippie, ya sabes, la barba y todo eso, salió de su camioneta y me miró y vino con un signo de paz, ya sabes.
Sabes, de repente me sentí muy mal por tocar mi bocina y la actitud que tenía.
Quiero decir, aquí hay un... aquí hay un niño, ya sabes, drogado con LSD que me dice: Paz, hermano. Y aquí se supone que debo ser un ministro diciéndole a la gente cómo tener paz, y estoy molesto por este estúpido movimiento suyo. Y realmente me ministró cómo una respuesta suave aparta la ira. Quiero decir, estaba listo para destrozarlo. Y cómo todo se desvaneció. Solo ya sabes, si él hubiera salido de la barandilla, estoy seguro de que habría saltado del auto y corrido hacia él y lo agarré y le dije que fue un movimiento estúpido, ya sabes.
Pero su actitud era tal que, ya sabes, yo... me reí entre dientes y dije: Bueno, ¿por qué no tener paz?
Así que no renderices "barandilla por barandilla". Eso solo crea, ya sabes, eso solo construye y te permite leer, ya sabes, hay tantas nueces en la carretera hoy. Sabes que si sales y criticas a alguien, este tipo te apuntará con un arma. ¿Has escuchado algunas de estas cosas que están pasando en el camino? Quiero decir, se está volviendo peligroso vivir.
por el contrario, bendición ( 1 Pedro 3:9 );
Y realmente, eso es lo que hizo el niño; Bendito seas, paz, hermano, shalom.
sabiendo que a ella sois llamados, para que heredéis bendición ( 1 Pedro 3:9 ).
Deberíamos estar buscando traer bendiciones a la gente. Así que "bendecid a los que os maldicen", dijo Jesús. “Haced bien a los que os ultrajan” ( Mateo 5:44 ). Esto es lo que hemos sido llamados a hacer.
Porque el que ame la vida y vea días buenos ( 1 Pedro 3:10 ),
Ahora aquí Pedro regresa y solo cita una porción de los salmos. Y de nuevo, es interesante para mí porque nos muestra el buen conocimiento práctico de las Escrituras de Pedro. Y mientras escribe en sus propias pequeñas exhortaciones aquí, regresa y cita una porción del Salmo 34, como tres o cuatro versículos del Salmo 34. "El que ama la vida y ve buenos días",
refrene su lengua del mal, y sus labios para que no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; que busque la paz, y que la siga. Porque los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal ( 1 Pedro 3:10-12 ).
Quieres tener una buena vida, quieres ver días buenos, estas son... estas son las reglas: Solo "guarda tu lengua, refrena el mal, habla mal, y tus labios de hablar engaño. Apártate del mal, haz el bien. Busca la paz, persíguela". Tendrás una buena vida.
¿Y quién es el que os hará daño, si sois seguidores del bien? Mas si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis ( 1 Pedro 3:13-14 );
Se está mudando a una nueva sección en la que hablará sobre el sufrimiento y, en su mayor parte, sufrir injustamente, sufrir por causa de la justicia. ¿Recuerdas cuando arrestaron a Pedro por predicar el Evangelio y lo golpearon y le dijeron que no predicara más en el nombre de Jesucristo? Y Pedro y sus amigos se fueron gozosos de haber sido tenidos por dignos de sufrir tal persecución por Jesús.
Ahora Peter nos está diciendo exactamente lo mismo. En otras palabras, Pedro no está predicando algo que no practicó, sino que él mismo hizo lo mismo. Cuando padeció por causa de la justicia, se regocijó: "Dichosos sois". Jesús dijo: "Bienaventurados vosotros", y la palabra "bienaventurados" es feliz; “Cuando los hombres os persigan, y digan toda clase de mal contra vosotros por causa de mí, regocijaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos” ( Mateo 5:11-12 ). Ahí es donde tienes que conseguir la perspectiva correcta. Tienes que mirar hacia el futuro celestial.
Asi que
"Si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois: no temáis el terror de ellos, ni os turbéis, sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones ( 1 Pedro 3:14-15 ):
Dale un lugar especial a Dios en tu vida.
y estad siempre preparados para dar respuesta a todo hombre que os pregunte la razón de la esperanza que hay en vosotros con mansedumbre y reverencia ( 1 Pedro 3:15 ):
Así que vive el tipo de vida que es un ejemplo que provocará que la gente te cuestione. ¿Qué te hace diferente? ¿Por qué no estás molesto por esto? “Estad preparados para dar a todo hombre una respuesta a la esperanza que tenéis”.
Tener una buena conciencia; para que, hablando mal de vosotros, como de malhechores, se avergüencen los que acusan falsamente vuestra buena conducta en Cristo ( 1 Pedro 3:16 ).
O estilo de vida en Cristo.
Porque mejor es, si así es la voluntad de Dios, que padezcáis por hacer el bien, que por hacer el mal ( 1 Pedro 3:17 ).
Eso siempre es mejor. Si sufres por hacer el mal, te lo mereces. Pero si sufres por hacer el bien, eso es mejor.
Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados ( 1 Pedro 3:18 ),
Se está refiriendo, por supuesto, a la cruz. Jesús fue a la cruz y murió allí por tus pecados.
el justo [murió] por los injustos ( 1 Pedro 3:18 ),
“Al que no conoció pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros” ( 2 Corintios 5:21 ). "El justo por el injusto",
para llevarnos a Dios ( 1 Pedro 3:18 ),
El propósito de la cruz es quitar nuestro pecado, que nos había separado de Dios. El efecto del pecado es siempre la alienación de Dios. Verás, Dios te creó en el principio para el compañerismo. Él quería que fueras uno con Él, pero un Dios santo, puro y justo no puede ser parte del pecado, incompatible con la naturaleza de Dios. Así el hombre cayó en pecado; como resultado, perdió la comunión con Dios. Los propósitos de Dios fueron frustrados por el hombre pecador.
Entonces, para que el hombre pueda tener comunión con Dios, restaurados estos propósitos de Dios, Jesús sufrió una vez por nuestros pecados, "el justo por los injustos", para poder llevaros a Dios. Que Él pueda lavarte y limpiarte de tu pecado para que puedas tener los propósitos de Dios cumplidos en tu vida mientras tienes comunión con Dios.
siendo muerto en la carne, pero fue vivificado por el Espíritu; por lo cual también fue y predicó a los espíritus que estaban en la cárcel; Los cuales algunas veces fueron desobedientes, cuando una vez esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas, es decir, ocho personas fueron salvadas por el agua ( 1 Pedro 3:18-20 ).
Jesús predicó a las almas en prisión. Ahora bien, en la profecía acerca de Jesús, en Isaías 61, dice: "El espíritu del Señor está sobre mí; por cuanto me ha ungido el SEÑOR para dar buenas nuevas a los mansos; me ha enviado para vendar a los quebrantados de corazón, para proclamar libertad a los cautivos, y apertura de la cárcel a los presos” ( Isaías 61:1 ).
¿De qué está hablando? La prisión era la muerte a la que estaban atados los hombres. Los mantuvieron cautivos. Jesús vino a abrir la prisión a los que están atados, oa abrir el Hades a las personas que estaban allí atadas, que murieron antes de que Jesús muriera por nuestros pecados. Así que cuando murió, descendió a los infiernos. Y predicó a aquellas almas que estaban en prisión. Y cuando ascendió del infierno, trajo consigo a los que habían estado cautivos.
En Efesios capítulo cuatro, Pablo nos dice que “El que subió, es el mismo que primero descendió a las partes más bajas de la tierra. Y cuando subió, llevó a los cautivos de su cautiverio” ( Efesios 4:8-9 ).
El evangelio de Lucas, el capítulo dieciséis, Jesús describe cómo era el infierno antes de Su muerte: Dos compartimentos, sin capacidad de cruzar de uno a otro. Uno era un lugar de tormento, el otro era un lugar de consuelo. Los que murieron en la fe fueron al lugar de consuelo y fueron consolados por el padre Abraham. Son aquellos a los que Jesús predicó cuando descendió a los infiernos. Pero “Dios no dejó su alma en el infierno, ni permitió que el Santo viera corrupción”, sino que este mismo Jesús tiene a Dios resucitado de entre los muertos ( Hechos 2:27 ).
Y el capítulo veintisiete del Evangelio de Mateo nos dice que las tumbas de muchos de los santos estaban abiertas y se les veía caminando por las calles de Jerusalén después de Su resurrección de entre los muertos. Sacó a los cautivos de su cautiverio. Así que abriendo la prisión.
La figura semejante ( 1 Pedro 3:21 )
Es decir, "la octava - ocho almas salvadas por el agua", "La figura similar"
por lo cual aun el bautismo nos salva ahora ( 1 Pedro 3:21 )
Así que fueron salvados por el agua o por el arca en el agua. Aun así, el "bautismo", dice Pedro, "nos salva". Pero luego, para que la gente no se equivoque, señala; no es el ritual físico.
(no es el lavado de las inmundicias de la carne, sino la respuesta de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo ( 1 Pedro 3:21 ):
Así que el verdadero bautismo es un asunto de mi corazón.
Ahora sí creo que todo el que cree en Jesucristo debe ser bautizado en agua. Definitivamente creo en el bautismo en agua y personalmente creo en el bautismo en agua por inmersión total. Pero sí creo que el bautismo en agua por inmersión total es solo un símbolo de la obra del Espíritu que ha transpirado dentro de mi corazón. El viejo hombre muerto ahora sepultado en agua y la nueva vida que ahora tengo, la vida del Espíritu a través de Jesucristo.
El bautismo se convierte en un hermoso símbolo de eso. A medida que bajo en el agua, está siendo enterrado. La vieja vida acaba de ser enterrada; y cuando salgo del agua, es esa nueva vida en el Espíritu, en Cristo. Y se convierte en un hermoso símbolo.
Pero si no ha sucedido en mi corazón, no puede suceder por el ritual. El ritual en sí no puede salvarme. Ahora puede ser bautizado por aspersión, por inmersión, por inmersión total, y aún así no ser salvo.
Sabes, podrían sujetarte hasta que te ahogues y aún así no te salvará. El rito del bautismo no salva. Simboliza lo que ya ha ocurrido en mi corazón. Si no ha ocurrido en mi corazón, entonces el bautismo no tiene sentido. De hecho, es peor que eso; es... es casi condenatorio para mí.
Tal como la comunión es condenar a la persona que no cree. El participar del pan y de la copa, si Ud. no cree en Jesucristo, Ud. en realidad está participando de su propia condenación. Estás testificando contra ti mismo. Y “el que come y bebe indignamente, come y bebe condenación para su alma, sin discernir el cuerpo del Señor” ( 1 Corintios 11:29 ).
Entonces lo mismo si pasas por el rito o el ritual del bautismo en agua y no ha pasado en tu corazón; es sólo un testigo contra ti. No te salva. Así que no creo en lo que se llama regeneración bautismal. No creo que si una persona no se bautiza, entonces no se salva. No puedo creer eso; usted es salvo por creer en Jesucristo. Ahora porque creo en Jesucristo, quiero obedecerle y así soy bautizado como señal de lo que ya ha pasado dentro de mi corazón.
Pero si nunca llego a ser bautizado por algún desafortunado accidente o circunstancias de algún tipo, todavía seré salvo. Tengo toda la confianza de eso. "No es quitar las inmundicias de la carne", sino que es esa obra del Espíritu dentro de mi corazón, "la buena conciencia hacia Dios, por la resurrección de Jesucristo:"
que ha subido al cielo y está a la diestra de Dios; ángeles, autoridades y potestades le están sujetos ( 1 Pedro 3:22 ).
Jesús, antes de ascender al cielo, dijo a los discípulos: "Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra" ( Mateo 28:18 ). ¿Alguna vez has imaginado cuánto poder debe ser eso? Mira el universo. Piensa en el poder que lo trajo a la existencia. "Toda potestad", dijo, "me es dada en el cielo y en la tierra". Y así ascendió a la diestra de Dios; los ángeles, las autoridades, los poderes, el orden de los ángeles, todos están sujetos a él. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-3.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La bienaventuranza del pueblo de Cristo, aunque debería sufrir como Cristo
B (iii). 1 Pedro 3:1 . Otra ordenanza divinamente creada por el hombre es el matrimonio. Uno de los propósitos del cristianismo era enseñar la caballerosidad hacia las mujeres: esto es parte de la 'gracia' que los hombres pueden ejercer. Pero a esto debe corresponder la modestia y la amabilidad de las mujeres. A los israelitas ya se les había enseñado eso; y las mujeres, cuando entran en la sociedad cristiana, se convierten en hijas de Abraham, herederas tanto del honor como de la feminidad de las mujeres de la Iglesia judía. Una vida matrimonial tranquila y santa tiende, como todas las demás partes de la vida cristiana, a la salvación de los paganos.
Con este y el siguiente párrafo cp. Efesios 5:22 ; Colosenses 3:18 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-peter-3.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
En algún momento] RV 'antes'. Todo el pasaje significa claramente que Cristo, como espíritu, predicó a ciertos espíritus que habían sido desobedientes hasta el final de su vida terrenal. Esta predicación tuvo lugar entre su muerte y resurrección, y su propósito era que, al escuchar el evangelio, estos hombres tuvieran la oportunidad de arrepentirse. San Pedro no dice que todavía quede un lugar de arrepentimiento para los hombres después de la muerte. Eso no se afirma ni se niega en el NT; pero este pasaje hace más contra tal esperanza que a favor; porque el punto es que estos hombres recibieron tal oportunidad, porque no habían escuchado el evangelio en su vida terrenal. San Pedro consideró que los judíos, a diferencia de los hombres de la época de Noé, habían conocido algo de Cristo: cp. 1 Pedro 1:10. Sin embargo, debe notarse que "una vez", que en AV parece limitar la referencia muy estrictamente, se omite en RV, y quizás ese tiempo se menciona especialmente porque permite un tipo de bautismo.
Donde pocos ... fueron salvados por el agua] RM 'en el cual pocos ... fueron llevados a salvo a través del agua'.
21 . La figura semejante, etc.] RV 'que también según una semejanza verdadera' (RM 'en el antitipo') 'ahora os salva, incluso el bautismo, no la eliminación de la inmundicia de la carne, sino el interrogatorio,' ( RM 'indagación o apelación') 'de una buena conciencia hacia Dios, a través de la resurrección'. 'La figura similar' = Gk. 'antitipo.' El tipo es el sello, el antitipo la impresión. Aquí pensamos que la mayor parte de la impresión es el propósito o la realidad del sello, en Hebreos 9:24 del sello como el origen de la impresión. El interrogatorio (RV) de una buena conciencia puede referirse a la pregunta que se le hizo al converso antes del bautismo: cp. Hechos 8:37; (AV y EM), Hooker, V. lxiii. 3; pero RM tiene más sentido: la apelación del converso a Dios podría expresarse en las palabras del evangelio, 'Creo, ayúdame en mi incredulidad: cp. 1 Juan 3:20 . Por (RV 'hasta') la resurrección debe tomarse con todo el v., No con 'la apelación' ni con 'salvo' solo: cp. Romanos 6:4 ; Colosenses 2:12 . Corresponde a 'a través del agua', 1 Pedro 3:20 en cada caso, lo que parecía ser destrucción resultó ser el medio de seguridad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-peter-3.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Después de esta exhortación general, breve pero importante para los creyentes, el apóstol retoma el andar relativo de los cristianos en un mundo donde por un lado Dios vela por todos, pero donde permite que los suyos sufran, ya sea por la justicia o por la nombre de Cristo, pero donde nunca deben sufrir por haber hecho mal. El camino, pues, del cristiano está trazado. Está sujeto por causa del Señor a las ordenanzas o instituciones humanas.
Él da honor a todos los hombres, y a cada uno en su lugar, para que nadie tenga reproche que traer contra él. Es sumiso a sus amos, aunque sean malos hombres, y cede a sus malos tratos. Si estuviera sujeto sólo a los buenos y gentiles, un esclavo mundano haría lo mismo; pero si, habiendo hecho bien, sufre y lo soporta con paciencia, esto es agradable a Dios, esto es gracia. Así actuó Cristo, ya esto estamos llamados.
Cristo sufrió de esta manera, y nunca respondió con reproches o amenazas a los que lo molestaban, sino que se encomendó a Aquel que juzga con justicia. A Él pertenecemos. Él había sufrido por nuestros pecados, a fin de que, librados de ellos, vivamos para Dios. Estos cristianos de entre los judíos habían sido como ovejas descarriadas; [5] ahora fueron devueltos al Pastor y Obispo de sus almas. Pero cuán enteramente muestran estas exhortaciones que el cristiano es alguien que no es de este mundo, sino que tiene su propio camino a través de él: ¡sin embargo, este camino era el camino de la paz en él!
Asimismo, las mujeres debían estar sujetas a sus maridos con toda modestia y pureza, a fin de que este testimonio del efecto de la palabra por sus frutos tomara el lugar de la palabra misma, si sus maridos no la escucharan. Debían descansar, con paciencia y mansedumbre, en la fidelidad de Dios, y no alarmarse al ver el poder de los adversarios. (Compare Filipenses 1:28 )
Los maridos debían morar de la misma manera con la esposa, siendo sus afectos y relaciones gobernados por el conocimiento cristiano, y no por ninguna pasión humana; honrando a la mujer, y andando con ella como coherederos de la gracia de la vida.
Finalmente, todos debían andar en el espíritu de paz y mansedumbre, llevando consigo, en su relación con los demás, la bendición de la que ellos mismos eran herederos, el espíritu del cual, en consecuencia, debían llevar siempre con ellos. Siguiendo lo que es bueno, teniendo la lengua gobernada por el temor del Señor, evitando el mal y buscando la paz, disfrutarían en quietud de la vida presente bajo la mirada de Dios.
Porque los ojos del Señor están sobre los justos, y atentos sus oídos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal. ¿Y quién, además, les haría daño, si sólo siguieran lo que es bueno?
Este, entonces, es el gobierno de Dios, el principio sobre el cual Él supervisa el curso de este mundo. Sin embargo no es ahora un gobierno directo e inmediato previniendo todo mal. El poder del mal todavía actúa sobre la tierra; los que están animados por ella se muestran hostiles a los justos, y actúan por medio de ese temor que Satanás es capaz de producir. Pero al dar al Señor Su lugar en el alma, este temor que el enemigo suscita ya no tiene lugar allí.
Si el corazón es consciente de la presencia de Dios, ¿puede ese corazón temblar ante la presencia del enemigo? Este es el secreto de la valentía y la paz al confesar a Cristo. Entonces los instrumentos del enemigo buscan desviarnos, y abrumarnos con sus pretensiones; pero la conciencia de la presencia de Dios disipa esas pretensiones y destruye todo su poder. Descansando en la fuerza de su presencia, estamos listos para responder a aquellos que preguntan la razón de nuestra esperanza, con mansedumbre y santa reverencia lejos de toda ligereza.
Para todo esto es necesario tener una buena conciencia. Podemos llevar una mala conciencia a Dios, para que Él pueda perdonarnos y tener misericordia de nosotros; pero si tenemos mala conciencia, no podemos resistir al enemigo porque le tenemos miedo. Por un lado, tememos su malicia; por el otro, hemos perdido la conciencia de la presencia y la fuerza de Dios. Cuando caminamos delante de Dios, nada tememos; el corazón es libre: no tenemos que pensar en nosotros mismos, pensamos en Dios; y los adversarios se avergüenzan de haber acusado falsamente a aquellos cuya conducta es intachable, y contra quienes nada se puede traer sino la calumnia de sus enemigos, calumnias que convierten en su propia vergüenza.
Puede ser que a Dios le parezca bien que suframos. Si es así, es mejor que suframos por hacer el bien que por hacer el mal. El apóstol da un motivo conmovedor para esto: Cristo padeció por los pecados una vez por todas; que eso sea suficiente; suframos sólo por la justicia. Sufrir por el pecado era Su tarea; Él lo cumplió, y eso para siempre; muerto, en cuanto a su vida en la carne, pero vivificado según el poder del Espíritu divino.
El pasaje que sigue ha ocasionado dificultades a los lectores de las Escrituras; pero me parece simple, si percibimos el objeto del Espíritu de Dios. Los judíos esperaban un Mesías presente corporalmente, que liberaría a la nación y exaltaría a los judíos a la cumbre de la gloria terrenal. Pero Él no estaba presente, lo sabemos, de esa manera, y los judíos creyentes tuvieron que soportar el escarnio y el odio de los incrédulos, a causa de su confianza en un Mesías que no estaba presente, y que no había obrado liberación para el gente.
Los creyentes poseían la salvación de su alma, y conocían a Jesús en el cielo; pero a los hombres incrédulos no les importaba eso. Por lo tanto, el apóstol cita el caso del testimonio de Noé. Los judíos creyentes eran pocos en número, y Cristo era de ellos solo según el Espíritu. Por el poder de ese Espíritu, Él había sido resucitado de entre los muertos. Fue por el poder del mismo Espíritu que Él había ido sin estar corporalmente presente para predicar en Noé.
El mundo fue desobediente (como los judíos en los días del apóstol), y sólo se salvaron ocho almas; así como los creyentes eran ahora sólo un pequeño rebaño. Pero los espíritus de los desobedientes ahora estaban en prisión, porque no obedecieron a Cristo presente entre ellos por Su Espíritu en Noé. La longanimidad de Dios esperaba entonces, como ahora, con la nación judía; el resultado seria el mismo. Ha sido así.
Esta interpretación se confirma (con preferencia a la que supone que el Espíritu de Cristo predicó en el hades a las almas que habían estado allí confinadas desde el diluvio) por la consideración de que en el Génesis se dice: "Mi Espíritu no contenderá para siempre. hombres, pero sus días serán ciento veinte años". Es decir, Su Espíritu debería luchar, según el testimonio de Noé, durante ciento veinte años y no más.
Ahora bien, sería una cosa extraordinaria que sólo con esas personas (porque sólo habla de ellas) el Señor se esforzara en dar testimonio después de su muerte. Además, podemos observar que, al considerar que esta expresión significa el Espíritu de Cristo en Noé, solo usamos una conocida frase de Pedro; porque él es, como hemos visto, quien dijo: "El Espíritu de Cristo que estaba en los profetas".
Estos espíritus entonces están en prisión, porque no escucharon al Espíritu de Cristo en Noé. (Compárese con 2 Pedro 2:5-9 .) A esto agrega el apóstol, la comparación del bautismo con el arca de Noé en el diluvio. Noé se salvó por medio del agua; nosotros también; porque el agua del bautismo tipifica la muerte, como el diluvio, por así decirlo, fue la muerte del mundo.
Ahora Cristo ha pasado por la muerte y ha resucitado. Entramos en la muerte en el bautismo; pero es como el arca, porque Cristo sufrió en la muerte por nosotros, y ha salido de ella en resurrección, como Noé salió del diluvio, para comenzar, por así decirlo, una nueva vida en un mundo de resurrección. Ahora bien, Cristo, habiendo pasado por la muerte, expió los pecados; y nosotros, al pasar por ella en espíritu, dejamos en ella todos nuestros pecados, como Cristo lo hizo en realidad por nosotros; porque resucitó sin los pecados que expió en la cruz.
Y fueron nuestros pecados; y así, por la resurrección, tenemos una buena conciencia. Pasamos por la muerte en espíritu y en figura por el bautismo. La fuerza pacificadora de la cosa es la resurrección de Cristo, después de haber realizado la expiación; por cuya resurrección, pues, tenemos una buena conciencia.
Ahora bien, esto es lo que los judíos tenían que aprender. Cristo había subido al cielo, y todos los poderes y principados le estaban sujetos. Está a la diestra de Dios. Por tanto, no tenemos un Mesías en la tierra, sino una buena conciencia y un Cristo celestial.
Nota #5
Una alusión, supongo, al último versículo de Salmo 119 ( Salmo 119:176 ). El apóstol constantemente pone a los judíos cristianos en el terreno del remanente bendito, convirtiéndolo únicamente en una salvación del alma.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-peter-3.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
1 Pedro 3:20 'quienes una vez fueron desobedientes, cuando la paciencia de Dios esperaba en los días de Noé, durante la construcción del arca, en la cual. pocas, es decir, ocho personas, fueron llevadas a salvo a través del agua.
'quienes una vez fueron desobedientes... en los días de Noé' -1. Se especifican los 'espíritus' mencionados en 1 Pedro 3:18Los espíritus del verso anterior no son todas las almas perdidas desde la Creación. Más bien, eran las personas vivas cuando Noé estaba construyendo el Arca. 2. Cuando Jesús predicó se define. Por lo tanto, cuando Jesús predicó a estas personas, estaban vivas en la tierra.
Cuando Pedro escribió esta carta, ahora estaban en prisión, es decir, rechazaron el mensaje que Jesús trajo a través de Noé. 2. Note la declaración 'una vez desobedientes'. ¡La desobediencia y la rebelión terminan con la muerte! Al pecador perdido no se le permite involucrarse en la rebelión después de su muerte. El infierno no lo es. lugar donde la gente sigue participando en sus pecados. El infierno no lo es. gran fiesta'. Y los habitantes del infierno no terminarán dirigiendo el infierno, como corren los reclusos. prisión.
'desobediente' -¡La gente desobediente termina perdida! Dios no cambia de opinión, Dios no actúa de manera diferente a lo declarado en Su revelación a la humanidad ( Hechos 17:30 ).
'cuando' - ' marca distintivamente el tiempo al que se refiere la palabra 'una vez'' (Alford p. 1654). Esto marca el tiempo de su desobediencia y el tiempo cuando Jesús les predicó.
'la paciencia de Dios esperó en los días de Noé' -Dios le dio a la generación de Noé 120 años de 'gracia' ( Génesis 6:3 ). El diluvio sucedió después de años de paciencia y misericordia. De la misma manera, ya la Segunda Venida ha sido precedida por siglos de paciencia de Dios ( 2 Pedro 3:8 ).
¿Cómo puede alguien afirmar que Dios es cruel o injusto, en vista de tanta paciencia? ¿Cuántos de los opositores o críticos del cristianismo están dispuestos a esperar justicia? ¿Esperar la reivindicación? ¿Esperar a que se corrijan los errores? Más bien, ¿cuántas de las mismas personas que se quejan de la 'rigurosidad' del Dios revelado en la Biblia exigen una venganza instantánea?
'durante la construcción del arca' -1. Noé lo fue. Persona real. 2. Todo el relato enGénesis 6:1 ; Génesis 7:1 ; Génesis 8:1 ; Génesis 9:1 sobre el Arca y el diluvio es históricamente exacto.
no lo es mito. Y el arca no representaba nada más que un arca real. El diluvio no es una alegoría. 3. ¡Antes de exigirle a Dios que actúe ahora mismo! Necesitamos pensar. La paciencia de Dios con los pecadores también le dio tiempo a Noé y su familia para construir el arca. La paciencia de Dios también obra para nuestra salvación y la salvación de nuestros hijos.
'en el cual. pocas, es decir, ocho personas, fueron llevadas a salvo a través del agua' -1. Se confirma otro detalle. El hombre que Noé en Génesis no representa. nación o algo más. Más bien, Noé lo fue. Hombre real. La historia es literal. Se salvaron ocho personas, ocho personas literales, ni más ni menos ( 2 Pedro 2:5 ; Génesis 7:13 ).
Este es solo uno de los muchos "detalles menores" en el Antiguo Testamento que se confirma como históricamente exacto. 2. Jesús le predicó. toda la generación a través de Noé y, sin embargo, Noé solo influyó. ¡otra gente! 3. ¿Cómo podemos desanimarnos, cuando la Iglesia en nuestra generación está creciendo mucho más rápido que los resultados que recibió Noé?
'a salvo a través del agua': Dios puede usar algo para lograr dos propósitos diferentes al mismo tiempo. Por un lado, el agua significó un desastre para los desobedientes. Por otro lado, el agua significó la liberación para Noé y su familia. sociedad corrupta. La Segunda Venida significará vida eterna para los cristianos, pero significará condenación eterna para los no cristianos.
Punto a destacar: Hace años alguien notó los elementos que contribuyeron a la liberación de Noé: 1. Dios salvó a Noé ( 2 Pedro 2:5 ). 2. Noé fue salvo por su fe ( Hebreos 11:7 ). 3. Noé fue salvo por la gracia de Dios ( Génesis 6:8 ).
4. El arca salvó a Noé ( Hebreos 11:7 ). 5. El agua salvó a Noé ( 1 Pedro 3:20 ). 6. La obediencia salvó a Noé. 7. Al entrar en el arca, en. sentido, Noé se salvó a sí mismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-peter-3.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Que alguna vez fueron desobedientes. - La ausencia del artículo definido aquí en el griego (contrario al uso de San Pedro en las oraciones participiales, por ejemplo, 1 Pedro 1:5 ; 1 Pedro 1:7 ; 1 Pedro 1:10 ; 1 Pedro 1:17 ) lo convierte en Es posible pensar que los espíritus mencionados en este versículo no son coextensivos con los que están en prisión.
Es, literalmente, para los hombres que alguna vez fueron desobedientes. Nuestro Señor predicó a toda la clase de espíritus encarcelados, de todos los tiempos y razas; y luego, para magnificar la generosidad de este acto, San Pedro ejemplifica a un grupo particular de ellos, que eran los criminales más marcados de todos, y cuyo caso sugería una aplicación útil. Tiene una razón para usar la palabra "desobediente". No describiría a todos los pecadores, sino a aquellos que habían escuchado y fueron convencidos por la palabra de Dios, pero se negaron a aceptarla.
(Véase la nota sobre 1 Pedro 3:2 ) Este fue el caso de aquellos a quienes predicó Noé ( 2 Pedro 2:5 ); ya pesar de su “desobediencia”, Cristo, después de Su muerte inocente y sacrificada, fue en espíritu y les predicó un evangelio. Ahora, recordemos que St.
El objetivo de Pedro a lo largo de toda esta sección es animar a los cristianos hebreos a estar preparados, a través de una buena conciencia, para un valiente martirio, si es necesario. Deben pensar en cómo sus muertes, como la de Cristo, pueden llevar a sus perseguidores a Dios. No, parece insinuar que sus mismos espíritus que van al mundo de los espíritus pueden llevar un evangelio de algún tipo incluso a los parientes hebreos que han fallecido, como los antediluvianos, en la "desobediencia" que era característica de los judíos.
San Clemente de Alejandría, que deriva la noción del Pastor de Hermas, da su creencia de que los Apóstoles también, cuando murieron, predicaron a los que habían muerto antes que ellos; y aunque hay pocas cosas que arrojen luz sobre nuestra ocupación en el estado intermedio, difícilmente puede ser declarado imposible que algunos espíritus puedan seguir el ejemplo de Cristo allí predicando a los espíritus encarcelados.
Muchos expositores, temerosos de las consecuencias de admitir que podría haber un posible evangelio para los hombres que murieron impenitentes, han supuesto que los espíritus encarcelados a quienes Cristo fue fueron las personas menos malvadas destruidas por el Diluvio; otros que eran los que tenían algunos movimientos de penitencia cuando la lluvia comenzaba a caer; pero estas ideas son ajenas al texto, que sólo nos dice que “fueron desobedientes” y no agrega nada para atenuar su crimen. Son un ejemplo típico de hombres que murieron “como malhechores” ( 1 Pedro 3:17 ).
Cuando una vez esperó la paciencia de Dios. - La palabra “una vez” no tiene cabida en el texto, y se origina sólo en una ingeniosa pero innecesaria suposición de Erasmo. La cláusula sirve para aumentar la culpa de los pobres pecadores a quienes Cristo predicó en la cárcel. No solo sufrieron una muerte judicial por su extrema sensualidad ( Génesis 6:3 ; Génesis 6:11), no solo desobedecieron un llamado aislado al arrepentimiento de Noé, sino que continuamente, durante todo el tiempo de la construcción del arca (tradicionalmente 120 años), continuaron negándose a escuchar. Sodoma y Gomorra fueron destruidas sin un predicador que las advirtiera, los cananeos fueron aniquilados sin una oferta de arrepentimiento, pero estos antediluvianos abandonados pecaron a pesar del largo ministerio de Noé y murieron impenitentes. Tanto su maldad como la paciencia de Dios con ellos se plasmaron en proverbios hebreos, que los lectores de San Pedro sabrían y, sin embargo, Cristo tenía un evangelio para ellos.
Mientras que el arca. - Mejor, mientras sea un arca. No describe simplemente el período de la desobediencia, sino que cambia el pensamiento por completo. Pasamos ahora de la destrucción de la mayoría a la salvación de unos pocos.
Donde. - Literalmente, en qué - es decir, entrando en qué.
Pocas, es decir, ocho almas se salvaron. - La mención de la desobediencia llama inmediatamente a la mente del Apóstol al gran número de hebreos que rechazaron el evangelio de Cristo. Como en 1 Pedro 2:4 y siguientes, aquí establece a los lectores en contra del pensamiento: "¿Puedo tener razón y todas estas personas equivocadas?" mostrando que desde el principio siempre fue un pequeño número el que aceptó la salvación, y que naturalmente deberían esperar que así sea ahora. Es mejor ser uno de los ocho en el arca que de los muchos desobedientes en el agua.
Por agua. - O, a través del agua. El agua misma que ahogó a los desobedientes fue el instrumento de salvación para los que creyeron, porque flotó su arca. No se puede negar que esto es un poco forzado. Así, de la misma manera, en 1 Pedro 2:8 , la misma piedra es para algunos un santuario, para algunos una piedra de tropiezo. Esta palabra preñada "agua" conduce al siguiente pensamiento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-3.html. 1905.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
los cuales en otro tiempo fueron desobedientes ; cuando estaban vivos en la tierra, y Cristo, por medio de Noé, les predicó durante la construcción del arca.
en donde ; en el arca
ocho almas ; Noé y su esposa, sus tres hijos y sus esposas. Génesis 7:7
fueron salvos ; creyendo y obedeciendo a Dios, preparando un arca y entrando en ella.
por agua ; por la instrumentalidad del agua. El agua que destruyó a los impíos levantó el arca y la hizo flotar a salvo.
La idea de que el apóstol Pedro, o cualquier otro escritor de las Sagradas Escrituras, enseña que existe un lugar o estado como el purgatorio, es falsa y perniciosa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-peter-3.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Seguir a Cristo soportando la injusticia
1 Pedro 3:13
Se decía del arzobispo Cranmer que la forma de hacerle amigo de toda la vida era hacerle un flaco favor, y seguramente estas palabras del Apóstol han creado muchos personajes del mismo tipo. El único objetivo y propósito de la vida debe ser santificar a Cristo como Señor; es decir, ponerlo en el trono. Dejemos que todos los poderes de nuestra naturaleza estén presentes para cumplir sus órdenes, como cortesanos de un soberano real.
¡Mantén una buena conciencia! ¡Recuerda que tienes que vivir contigo mismo! ¡Una buena conciencia es la mejor compañera de cama! Pablo se esforzó siempre por tener una conciencia libre de ofensa hacia Dios y los hombres, Hechos 23:1 ; Hechos 24:16 . Esto es especialmente necesario cuando se nos pide que demos nuestro testimonio de nuestro Señor. No debemos callar cuando debemos hablar, y cuando hablamos debemos hacerlo con reverencia, sencillez y sin ardor.
Nuestro Señor parece haber llevado la noticia de la redención a través del mundo de los espíritus incorpóreos. El Apóstol compara el bautismo con el diluvio, porque se encuentra entre el creyente y su antigua vida mundana, como el diluvio de Noé se encontraba entre el mundo antiguo y el nuevo que emergió de sus aguas.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-peter-3.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
III. CRISTO EL MODELO PARA SUS SANTOS
CAPÍTULO 2: 11-3: 9
1. Abstinencia y sumisión ( 1 Pedro 2:11 )
2. Cristo, modelo para los que sufren ( 1 Pedro 2:18 )
3. Glorificar a Cristo en la relación matrimonial ( 1 Pedro 3:1 )
4. Verdadero carácter cristiano ( 1 Pedro 3:8 )
1 Pedro 2:11
La primera exhortación se dirige a ellos como forasteros y peregrinos. Así lo son todos los verdaderos creyentes. Debido a que pertenecemos a un hogar celestial, no podemos estar en casa en un mundo que yace en el inicuo, que ha echado fuera al Señor de la gloria y que continúa rechazándolo. Y es sólo como forasteros aquí que podemos hacer lo que se nos exhorta a hacer, “abstenernos de los deseos carnales que luchan contra el alma.
"Si nuestro corazón está donde Él está, si nuestros afectos están puestos en las cosas de lo alto, si perdemos de vista las" cosas vanas "que encantan al hombre natural, y realizamos en la fe el llamamiento celestial y el hogar celestial, entonces no combatiremos los deseos de la carne, sino que voluntaria y alegremente nos abstendremos de ellos, huyendo de ellos, como Pablo exhortó a Timoteo.
Sigue una exhortación general. Su conversación debe ser honesta entre los gentiles, que a menudo se referían a ellos como malhechores, acusando a los cristianos de su propia conducta vergonzosa, como gentiles inconversos, para que pudiera traer reproche sobre “ese digno Nombre”. Por sus vidas piadosas, los gentiles deberían ver sus buenas obras y cuando llegara el día de la visitación, entonces glorificarían a Dios. ¿Significa esto una visitación en juicio o la visitación en gracia? Significa lo último, aunque no se excluye una visita de la mano castigadora de Dios.
Cuando vienen los dolores, cuando se destruyen las esperanzas terrenales, cuando la enfermedad hace imposible el disfrute de las cosas materiales, entonces los incrédulos a menudo se vuelven hacia el pueblo de Dios en busca de ayuda y consuelo, la gracia de Dios se manifestará en el día de la visitación; esto glorifica a Dios.
La exhortación a la sumisión está relacionada con esto. “Someteos, pues, a toda ordenanza de hombre por amor del Señor, ya sea al rey supremo; oa gobernadores enviados por él para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen el bien ”. Debemos recordar que los reyes y gobernantes mencionados aquí, bajo los cuales vivían estos judíos creyentes, eran paganos e idólatras. Sin embargo, debían obedecer y manifestar sumisión paciente.
La exhortación tiene un significado especial para ellos como judíos, porque naturalmente eran un pueblo rebelde. La exhortación que se les dio antes de su cautiverio en Babilonia, de “buscar la paz de la ciudad” donde habitarían, generalmente ha sido desobedecida. Estos judíos creyentes probablemente se sintieron tentados a resistir a los poderes que gobernaban. (Es un hecho significativo que muchos de los radicales, anarquistas, o como solían ser llamados en Rusia, nihilistas, son judíos apóstatas.
Muchas de las persecuciones de los judíos, en las que los inocentes tienen que sufrir con los culpables, son producidas por judíos que se entrometen en la política de las naciones entre las que son extraños y tratan de derrocar a estos gobiernos.) De ahí la exhortación a someterse por el Por el amor de Dios, aunque existen limitaciones para tal sumisión. Tal sumisión es "la voluntad de Dios, para que con el bien hagáis silenciar la ignorancia de los necios". Siguen exhortaciones breves, pero importantes.
1 Pedro 2:18
La exhortación posterior se dirige a los siervos, es decir, a los creyentes judíos que eran esclavos. A ellos se dirigen las palabras más selectas, sabiendo Dios que su propio Hijo amado había estado en la tierra como siervo, que no estaba aquí para ser ministrado, sino para ministrar y dar su vida en rescate por muchos. Estaban en la posición bendita de "seguir sus pasos". Pero la exhortación no se refiere exclusivamente a siervos o esclavos, está escrita para todos los creyentes.
“Porque esto es aceptable, si alguno por su conciencia para con Dios soporta dolor, padeciendo injustamente. Porque, ¿de qué gloria es si, cuando pecáis y sois azotados por ello, lo tomáis con paciencia? pero si, cuando hacéis bien y sufrís, lo tomáis con paciencia, esto agrada a Dios ”. Padecer injustamente y tomarlo con paciencia, sin murmuraciones y sin contiendas, es a lo que están llamados los creyentes. Es entonces cuando pueden mostrar Sus excelencias y seguirlo.
“Porque Cristo también sufrió por ustedes, dejándoles un ejemplo de que deben seguir sus pasos”. ¿Y qué ejemplo nos ha dejado Él? Él era el santo e inmaculado Hijo de Dios. Sufrir por sus propios pecados era imposible, porque era inmaculado. No conoció pecado, ni podía pecar. Sin embargo, sufrió. “El cual no pecó, ni se halló engaño en su boca; quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar; cuando sufría, no amenazaba; sino que se entregó al que juzga con justicia ”.
Ese es el patrón. Pero hay más que eso. Él no conoció pecado, no pecó y todo Su sufrimiento, la vergüenza y el sufrimiento relacionados con la cruz, fue a causa de nuestros pecados. “El cual llevó Él mismo nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos para la justicia; por cuyas heridas fuisteis curados. Porque erais como ovejas descarriadas; pero ahora han vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas.
La traducción, o mejor dicho, la paráfrasis, que algunos han adoptado que Cristo llevó nuestros pecados “hasta el madero” es errónea y engañosa. Nuestro Señor no cargó con nuestros pecados en Su vida santa antes de la cruz, sino que los cargó en la cruz, en Su propio cuerpo. Y les llevó que “nosotros, estando muertos a los pecados, no como se revela en Romanos al pecado, sino a los pecados, es decir, el abandono práctico de nuestra propia voluntad, deberíamos vivir para la justicia.
Pedro usa el capítulo cincuenta y tres de Isaías en este párrafo. Allí está escrito: "Por sus heridas fuimos curados", y la confesión, "todos nosotros como ovejas nos hemos descarriado". Últimamente, los llamados "sanadores divinos", hombres y mujeres que reclaman dones de curaciones, si no dones para obrar milagros, hablan de la frase "Por sus llagas somos sanados", en el sentido de la curación de enfermedades.
Afirman que Cristo murió también por nuestras enfermedades corporales y que los azotes que se le impusieron fueron específicamente para la curación de nuestros cuerpos, que las Escrituras declaran tan claramente que están "muertos a causa del pecado". Ésta es una perversión sumamente peligrosa de la verdad. Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras, pero en ninguna parte está escrito que murió por nuestras enfermedades corporales.
Estos judíos creyentes estaban en posesión de la verdad revelada en Isaías 53:1 . Ellos presagian ese otro resto judío del futuro que algún día usará el capítulo cincuenta y tres de Isaías como su gran confesión de Aquel a quien despreciaron y rechazaron, y por cuyas llagas también serán sanados.
Entonces Pedro habla de nuestro Señor como Pastor, el Pastor que murió por las ovejas, el gran Pastor resucitado de entre los muertos. Él ama a sus ovejas y las pastorea. Obispo significa supervisor. Él es el único obispo que vela por todo y guarda todas sus ovejas compradas por sangre.
1 Pedro 3:1
Las exhortaciones prácticas se extienden ahora a la relación matrimonial, sobre cómo las esposas y los maridos deben ser sacerdotes reales, mostrando sus excelencias en su unión sancionada por Dios, como marido y mujer. La esposa se menciona primero, porque su lugar es el más alto, el lugar de la sumisión, que a los ojos de Dios es el lugar de honor. Se relata el caso de una esposa que tiene un esposo incrédulo. ¿Debe someterse a él, que es incrédulo? ¿Debe ser obediente a alguien así? Cuán a menudo las esposas colocadas en esta posición han escuchado los malos consejos de otros y, en lugar de someterse a las demandas de un esposo incrédulo, lo han resistido y, como resultado, la miseria les sobreviene.
Nótese que el Espíritu Santo insiste en la obediencia; el hecho del marido desobediente se da como motivo de sumisión. Entonces hay una promesa. El esposo incrédulo debe ganarse sin la Palabra, es decir, sin predicar en un servicio público, mediante la vida piadosa de mansedumbre y sumisión de la esposa creyente. Este es el consejo del Espíritu Santo, y muchas veces la promesa dada a la esposa creyente se ha cumplido.
Además, hay una palabra sobre la vestimenta. El adorno no debe ser exteriormente al trenzar el cabello, vestirse de oro o ponerse ropa, sino interiormente, "el hombre oculto del corazón, en lo que no es corruptible, es decir, el adorno de un espíritu manso y apacible, lo cual a los ojos de Dios es de gran precio ”. Se enfatiza más el lado positivo que el negativo. El adorno más grande que puede llevar una mujer es “un espíritu manso y apacible”, porque muestra que al manifestar mansedumbre y tranquilidad, aprendieron y recibieron de Él, quien en la tierra era “manso y humilde de corazón.
Esto se aplica a todos los creyentes de la misma manera. Dondequiera que se manifiesta un espíritu manso y apacible, Dios se complace en él. Qué contraste con las condiciones del mundo actual. Las mujeres reclaman igualdad con los hombres; en todos los ámbitos de la vida claman ser escuchados; el sexo femenino está rompiendo las barreras establecidas por el Creador y el Redentor, exigiendo liderazgo en todos los ámbitos. El resultado será un desastre.
Pero no debe pasarse por alto que aquí también se exhorta a la mujer cristiana a vestirse exteriormente como se convierte en una seguidora del Señor Jesucristo. Debe haber una diferencia entre las hijas del mundo y las que son de Cristo. Por otra parte, la ropa desaliñada, una apariencia impura, no es más un honor para el Evangelio que una vestimenta que está a la última moda del mundo.
Y luego se exhorta al marido. No se le dice que reclame la sumisión o que insista en ello como su derecho peculiar. Se le exhorta a honrar a la esposa como vaso más débil, por lo que debe mostrarle, como la más débil, bondad, ternura, consideración y simpatía amorosa, como leemos en Efesios: “Maridos, amen a sus esposas como Cristo amó a las Iglesia." El esposo y la esposa creyentes son “herederos juntos de la gracia de la vida.
Donde esto se practica, habrá dulce compañerismo y comunión en el Señor, sin nada que les impida doblar las rodillas juntas en Su presencia, expresando juntos su alabanza, sus necesidades mutuas y las de los demás.
1 Pedro 3:8
Siguen las exhortaciones generales. Lo que se encuentra en estos dos versículos constituye un verdadero carácter cristiano.
IV. EL CONFORT EN MEDIO DE PRUEBAS Y SUFRIMIENTOS
CAPÍTULO 3: 10-4: 19
1. El consuelo en el sufrimiento ( 1 Pedro 3:10 )
2. Pocos salvos como lo ilustra la predicación de Noé ( 1 Pedro 3:18 )
3. La nueva vida en su poder transformador ( 1 Pedro 4:1 )
4. Sufrimiento y gloria ( 1 Pedro 4:12 )
1 Pedro 3:10
Las palabras que se encuentran al comienzo de esta sección se citan de Salmo 34:12 . Es interesante notar que el Espíritu de Dios cita las tres divisiones principales de la Biblia hebrea en los primeros tres capítulos de esta epístola. La Biblia hebrea se compone, según la división judía, de la ley, los profetas y los escritos.
En el primer capítulo se cita la ley; en el segundo los profetas; y en el tercero tenemos una cita de los Salmos. Si practicamos la justicia, el resultado de la nueva naturaleza, producida por la nueva vida, las promesas del Señor no fallarán. A Israel en el Antiguo Testamento, el Señor prometió bendiciones terrenales, y mientras que a Su pueblo celestial se le otorgan bendiciones espirituales y celestiales, las bendiciones terrenales no están excluidas.
En la antigüedad era cierto que "los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones". Es así hoy, porque Él no cambia. Busca la justicia práctica. Igualmente cierto es que en Su gobierno justo, el rostro del Señor está contra los que hacen el mal. Y existe el consuelo, si hacemos lo correcto, de que nadie puede dañarnos, porque el Señor está de nuestro lado.
El sufrimiento por causa de la justicia debe serlo, pero hay una "bienaventuranza" relacionada con ello. El Señor lo pronunció en una de las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña ( Mateo 5:10 ). Cuán apropiado es que en esta epístola, al dirigirse a estos creyentes judíos como un remanente de la nación, se mencione esto. Es el consuelo en la persecución, “no temáis su terror, ni os turbéis.
”La cita en 1 Pedro 3:15 es de Isaías 8:12 . Allí hay una profecía sobre el futuro remanente de Israel durante su próxima gran tribulación, prefigurada en Isaías por la invasión asiria.
1 Pedro 3:18 .
“Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne, pero vivificado por el Espíritu; en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, quienes antes de que los tiempos fueran desobedientes cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca; en el que pocas, es decir, ocho almas, se salvaron por medio del agua; figura que también os salva ahora, incluso el bautismo (no la eliminación de las inmundicias de la carne, sino la petición como delante de Dios de una buena conciencia), por la resurrección de Jesucristo, que ha subido al cielo y está en el diestra de Dios; ángeles y autoridades y potestades sometidos a él ".
Este pasaje difícil y muy incomprendido exige una mayor atención. Es el pasaje sobre el que Roma ha construido su odiosa y antibíblica doctrina del purgatorio. Los expositores protestantes también han malinterpretado este pasaje; en algunos sectores del protestantismo se está enseñando ahora una especie de “purgatorio protestante”. Muchos errores, como un segundo período de prueba, otra oportunidad para los perdidos, la restitución de los malvados, están relacionados con la exposición incorrecta de las palabras anteriores.
Incluso los creyentes sanos han adoptado lo que Pedro no quiere decir en absoluto y que es desconocido en el resto de la Palabra de Dios. Su enseñanza basada en estas declaraciones de Pedro es la siguiente: El Señor descendió al Hades, el lugar de los espíritus difuntos, y predicó allí. La visita tuvo lugar después de Su muerte y antes de Su resurrección física, es decir, Él hizo la visita en Su estado desnudo, mientras Su cuerpo aún descansaba en la tumba.
En cuanto a la predicación, las opiniones de estos exegetas están divididas. Algunos creen que fue al Hades para anunciar el destino seguro de los perdidos. Otros, y no son pocos, afirman que predicó, ofreciendo a los perdidos la salvación, mientras que otros afirman que los espíritus encarcelados son los justos muertos a quienes Cristo anunció que su redención había sido efectuada para ellos, y que Él anunció su victoria.
En cuanto al resultado de la predicación, la enseñanza es que tuvo éxito; esto es por inferencia, como dicen, de lo contrario no podría mencionarse entre los benditos resultados del sufrimiento de Cristo. También afirman que, dado que la literatura cristiana primitiva tiene mucho que decir sobre ese ficticio "descenso al Hades" (o, como se dice generalmente, al infierno), debe ser el verdadero significado del pasaje. Al dar estos puntos de vista sobre el significado del pasaje que tenemos ante nosotros, damos muy pocos; hay muchos otros, como el punto de vista del difunto Bullinger, de que los espíritus eran los ángeles caídos y que Él fue a anunciarles su triunfo. Las páginas podrían estar llenas de interpretaciones fantásticas y no bíblicas de este pasaje.
La pregunta principal es: ¿Nuestro Señor fue al Hades en un estado incorpóreo? De hecho, todo depende de la cuestión de cuál es el verdadero significado de la oración, "vivificado por el Espíritu". Ahora, de acuerdo con las interpretaciones de los hombres que enseñan que el Señor visitó el Hades, los espíritus en prisión, durante el intervalo entre Su muerte y la mañana del tercer día, Él descendió a estas regiones mientras Su cadáver aún estaba en la tumba. .
Por lo tanto, estos maestros afirman que Su espíritu humano fue vivificado, lo que requiere que el espíritu que el Cristo moribundo encomendó en las manos del Padre también había muerto. Esta no es solo una doctrina incorrecta, sino que es una doctrina mala y errónea. ¿Estaba muerta la santa humanidad de nuestro Señor, en cuerpo, alma y espíritu? Mil veces ¡No! Solo su cuerpo murió; esa es la única parte de Él que podría morir.
El texto aclara esto: “Fue muerto en carne”, es decir, Su cuerpo. No podía haber avivamiento de Su espíritu, porque Su espíritu estaba vivo. Además, la palabra avivamiento, como aprendemos de Efesios 1:20 y Efesios 2:5 , al comparar los dos pasajes, se aplica a Su resurrección física, es el avivamiento de Su cuerpo.
Enseñar que el Señor Jesús fue vivificado antes de Su resurrección no es bíblico. El "vivificado por el Espíritu" significa la elevación de Su cuerpo. Su espíritu humano no necesitaba ser vivificado; era Su cuerpo y solo Su cuerpo. Y el Espíritu que vivificó no es su propio espíritu, es decir, su espíritu humano, sino el Espíritu Santo. Romanos 8:11 habla del Espíritu como resucitando a Jesús de entre los muertos.
Hemos demostrado que era imposible que Cristo fuera vivificado de alguna manera mientras Su cuerpo aún no había resucitado, por lo tanto, una visita al Hades se excluye positivamente entre Su muerte y Su resurrección. Solo hay otra alternativa. Si es cierto que descendió a estas regiones, entonces debe haber sido después de Su resurrección. Pero eso es igualmente insostenible. El llamado "Credo del Apóstol" pone el descenso entre Su muerte y resurrección y todos los demás teóricos siguen este punto de vista. Hemos mostrado lo que no significa el pasaje. No puede significar una visita del Cristo incorpóreo al Hades, porque habla del avivamiento por el Espíritu, y eso significa Su resurrección física.
Entonces, ¿qué significa el pasaje? Después de todo, es muy simple. Él predicó por el Espíritu, o en el Espíritu, es decir, el mismo Espíritu que lo levantó de entre los muertos, el Espíritu Santo de vida y poder, a los espíritus que ahora están en prisión. Pero cuando ocurrió la predicación, no estaban en la cárcel. ¿Y quiénes eran ellos? ¿Todos los malvados han muerto durante 4.000 años? El texto deja en claro que son una clase especial de personas.
Vivían en los días de Noé. Es incomprensible cómo algunos de estos maestros, malinterpretando este pasaje, pueden enseñar que incluye a todos los perdidos, o los ángeles que cayeron, o los justos muertos. El Espíritu de Dios les predicó, es decir, el Espíritu que vivificó el cuerpo de Cristo, el mismo Espíritu que predicó a la generación de incrédulos en los días de Noé. El tiempo de la predicación, entonces, no ocurrió entre la muerte y la resurrección de Cristo, sino que tuvo lugar en los días de Noé. Cristo no estuvo presente personal o corporalmente, así como tampoco está presente en persona en esta era cuando se predica el evangelio; Su Espíritu está aquí.
Así estuvo presente por Su Espíritu en los días de Noé. Está escrito: “Mi Espíritu no siempre contenderá con el hombre, porque él también es carne; pero sus días serán ciento veinte años ”( Génesis 6:3 ). Su Espíritu estaba entonces en la tierra. Con gran paciencia, Dios esperó ciento veinte años mientras se preparaba el arca.
Su Espíritu predicó entonces. Pero necesitaba un instrumento. El instrumento fue Noé; en él estaba el Espíritu de Cristo y, como predicador de justicia ( 2 Pedro 2:5 ), entregó el mensaje de advertencia de un juicio inminente a los que lo rodeaban, quienes no escucharon el mensaje, pasaron en desobediencia, fueron barridos por el diluvio y ahora están los espíritus en prisión.
Como el Espíritu de Cristo estaba en los profetas ( 1 Pedro 1:11 ) testificando de antemano del sufrimiento de Cristo y la gloria que vendría después, así el Espíritu de Cristo predicó por medio de Noé. Este es el significado de este pasaje, y cualquier otro es defectuoso y no es bíblico.
Esta interpretación concuerda plenamente con el testimonio de Pedro. Es para “fortalecer a sus hermanos”, para animar y consolar a aquellos que estaban sufriendo persecución y pasaron por muchas pruebas de fuego. Pensaban que era extraño que tuvieran que sufrir, que eran pocos los que se salvaron, mientras vivían en medio de las vastas multitudes que rechazaban el evangelio y vivían en pecado y desobediencia.
Por esta razón, el Espíritu de Dios les recuerda que ese fue también el caso en los días de Noé, como volverá a suceder al final de la era, como el Señor mismo había anunciado. Las multitudes en los días de Noé despreciaron la advertencia; sólo ocho almas se salvaron del juicio.
También debe recordarse que la Epístola de Pedro no es una Epístola doctrinal. No enseña, sino exhorta. Es cierto que muchas de las exhortaciones tienen como fundamento doctrinas declaradas en otras partes de las Epístolas Paulinas. Si fuera la doctrina cristiana que Cristo fue a la prisión de los impíos muertos, tal doctrina debería entonces expresarse con más detalle en algún otro lugar del Nuevo Testamento. Pero ése no es el caso.
El pasaje en Efesios 4:1 , acerca de Cristo llevando cautivo al cautiverio, no tiene nada que ver con la declaración de Pedro. (Ver anotaciones sobre Efesios 4:1 ).
Las palabras finales, vinculadas con esta declaración, son una comparación típica del diluvio y el arca con el bautismo. También se ha entendido mal, y algunos enseñan a causa de ello que el bautismo es una ordenanza salvadora, que es otro error. Citamos un párrafo de la sinopsis de la Biblia que aclara esto de una manera que no se puede mejorar.
“A esto agrega el apóstol, la comparación del bautismo con el arca de Noé en el diluvio. Noé se salvó por el agua; nosotros también; porque el agua del bautismo tipifica la muerte, como el diluvio, por así decirlo, fue la muerte del mundo. Ahora Cristo ha pasado por la muerte y ha resucitado. Entramos en la muerte en el bautismo; pero es como el arca, porque Cristo sufrió en muerte por nosotros, y ha salido de ella en resurrección, como Noé salió del diluvio, para comenzar, por así decirlo, una nueva vida en un mundo de resurrección.
Ahora bien, Cristo, habiendo pasado por la muerte, expió los pecados; y nosotros, al pasar por él en espíritu, dejamos todos nuestros pecados en él, como Cristo lo hizo en realidad por nosotros; porque fue levantado sin los pecados que expió en la cruz. Y eran nuestros pecados; y así, a través de la resurrección, tenemos buena conciencia. Pasamos por la muerte en espíritu y en figura por el bautismo. La fuerza pacificadora de la cosa es la resurrección de Cristo, después de haber realizado la expiación; por la cual resurrección, pues, tenemos buena conciencia ”.
En otras palabras, nuestra buena conciencia no está en haber obedecido una ordenanza, sino por lo que ha hecho Cristo, quien ha subido al cielo y quien es exaltado a la diestra de Dios.
1 Pedro 4:1 .
La oración inicial del capítulo cuarto se conecta con 1 Pedro 3:18 . De este modo, se les recuerda una vez más los sufrimientos de Cristo. La razón es obvia. Eran judíos y se les había enseñado que las bendiciones terrenales y temporales eran marcas exclusivamente del favor divino; Las pruebas, los sufrimientos y las persecuciones, por otro lado, según las concepciones judías, eran evidencias de desagrado.
Por lo tanto, se sintieron desanimados y muy perplejos cuando surgieron las persecuciones y tuvieron que sufrir. Pero estos sufrimientos fueron la evidencia de que siguieron a Aquel que también sufrió en la carne. Él sufrió por nosotros, es decir, por nuestros pecados, y por lo tanto los creyentes deben armarse con la misma mente. Deben esperar sufrimiento, no por los pecados, sino del lado de un mundo malvado. "Porque el que padeció en la carne, cesó del pecado". La muerte de Cristo por el pecado (no por los pecados) exige del creyente que también deje de pecar, de vivir según la naturaleza vieja.
Si el cristiano gratifica la vieja naturaleza y se rinde a ella, no implicará ningún sufrimiento, pero si el creyente vive como "muerto al pecado", camina separado de esta era mala, el resultado será que tendrá que sufrir de alguna manera. camino. La vida que vive ya no es "según la carne para los deseos de los hombres, sino para la voluntad de Dios". Tal caminar trae consigo la contradicción de los pecadores, el odio del mundo, esos sufrimientos por los que también pasó Cristo.
Una vez hicieron como los paganos, los gentiles, a su alrededor, andando en lascivia, concupiscencias, exceso de vino, juergas, banquetes e idolatrías abominables. Pero ahora sus vidas se habían transformado; ya no corrían con ellos ni hacían lo que hacían los gentiles. Sus antiguos asociados en el pecado y en los deseos de la carne pensaron que era extraño que tal fuera el caso, y hablaron mal de ellos. No se dice qué mal hablaron de ellos. Pero por esto tendrán que rendir cuentas a Aquel que está dispuesto a juzgar a los vivos y a los muertos, sí, a Cristo.
El siguiente versículo ha dejado perplejos a muchos, y los maestros del error y las doctrinas erróneas lo han utilizado indebidamente, como el pasaje sobre los espíritus en la cárcel. “Porque con este fin también se ha predicado el evangelio a los muertos, para que sean juzgados según la carne según los hombres, pero vivan según Dios en el Espíritu”. Es extraño que los expositores deban separar un versículo como este del contexto y luego, sin considerar su conexión, construir sobre un versículo una doctrina nueva y vital.
Entonces se afirma que los muertos mencionados son aquellos que murieron antes de que se predicara el evangelio, o que nunca tuvieron la oportunidad de escuchar el evangelio, pero que lo escuchan ahora en la morada de la muerte, para obtener la vida eterna. Pero esta es solo una de varias otras interpretaciones.
El Apóstol había hablado en el versículo anterior del juicio de vivos y muertos. Ahora menciona a los muertos a quienes se les había predicado el evangelio. Es una cosa del pasado y significa que aquellos que están muertos ahora mientras vivían habían escuchado la predicación del evangelio. Quiere decir que solo los justos muertos y los otros muertos no están a la vista. Los que ahora están muertos pasaron por la misma experiencia, como la pasan los vivos, juzgados según los hombres en la carne, pero viviendo según Dios en el Espíritu.
Por lo tanto, la predicación a los muertos como muertos no se enseña en absoluto en este versículo. Si existiera la predicación a los muertos físicos, la encontraríamos en la Epístola a los Romanos, en ese gran documento del evangelio, o en algún otro lugar de las Epístolas Paulinas; pero no se menciona nada sobre esto en ninguna parte.
La nueva vida que está muerta al pecado y sufre con Cristo debe manifestarse. De esto leemos en las exhortaciones que siguen ( 1 Pedro 4:7 ). El fin de todas las cosas está cerca, el hecho de que esta era terminará siempre debe mantenerse ante el corazón y la mente. Y si era cierto, entonces, que el fin prometido está cerca, cuánto más cierto es ahora.
Como resultado de esperar Su venida, esperándolo en cualquier momento, debemos ser sobrios y velar en oración, y manifestar amor ferviente entre y hacia nuestros hermanos en la fe. Debe haber hospitalidad sin murmuraciones, ministrándose unos a otros, según cada uno haya recibido. El ministerio público en la predicación o la enseñanza debe ser como los oráculos de Dios, en dependencia de Él, según la capacidad que Dios suministra, es decir, según la habilitación de Su Espíritu.
1 Pedro 4:12 .
“Amados, no os extraña la prueba de fuego que os sobrevendrá, como si os hubiera sucedido algo extraño; pero regocíjense, porque son partícipes de los sufrimientos de Cristo; para que cuando su gloria sea revelada, vosotros también os regocijéis con gran gozo ”. ¡Con qué amor y ternura, querido Pedro, por el Espíritu de Dios, toca nuevamente sus sufrimientos y pruebas! Cuán perplejos deben haber estado cuando leyeron sus propias Escrituras y recordaron las promesas hechas a Israel en cuanto a las bendiciones terrenales; y aquí estaban sufriendo miseria y privaciones, fueron perseguidos y calumniados por quienes los rodeaban.
Les escribe que no lo consideren extraño, como si algo extraño les sucediera, al pasar por pruebas de fuego. Es el camino que siguió el Pastor y las ovejas deben seguirlo. Él sufrió, es el privilegio del creyente sufrir con Él. Cuando vienen los sufrimientos y las pruebas, entonces es el momento de regocijarse y no de desanimarse. Los sufrimientos se vuelven dulces y preciosos cuando recordamos que nos constituyen partícipes de los sufrimientos de Cristo. Y viene una revelación de Su gloria. En anticipación a eso, podemos regocijarnos, porque esa revelación traerá el fin de todo sufrimiento y también la gloria.
“Si sois vituperados por el nombre de Cristo, bienaventurados sois, porque el Espíritu de gloria y de Dios reposa sobre vosotros; de ellos se habla mal de él, pero de ustedes es glorificado ”. En lugar de tratar de escapar de los sufrimientos con Cristo, un pequeño reproche, un poco de desprecio por Cristo, deberíamos recibir a todos con mucho gusto. Hay una bendición en ello, incluso cuando la gente nos llama estrechos o con cualquier otro nombre de desprecio, porque exaltamos a Cristo y somos fieles a Él.
El Espíritu de gloria y de Dios descansa sobre nosotros cada vez que se nos reprocha el nombre de Cristo. Y si fuéramos más fieles, más separados, más leales y devotos, también tendríamos más reproche y, como resultado, conoceríamos más de la bendita experiencia de que somos el lugar de descanso y morada del Espíritu de gloria.
Pero hay sufrimientos que son incompatibles con los sufrimientos de Cristo y con el carácter de un cristiano. “Pero si alguno padece como cristiano, no se avergüence; pero glorifique a Dios por esto ”. Significa considerar el oprobio y el sufrimiento por Cristo como un honor y una gloria. Pedro había tenido esta experiencia cuando con sus compañeros apóstoles había sido golpeado, “se alejaron de la presencia del concilio, regocijándose de haber sido tenidos por dignos de sufrir vergüenza por su nombre” ( Hechos 5:41 ).
“Porque ha llegado el momento en que el juicio debe comenzar por la casa de Dios, y si primero comienza por nosotros, ¿cuál será el fin de los que no obedecen al evangelio de Dios? Y si el justo con dificultad se salva, ¿dónde aparecerá el impío y el pecador? El Señor permite los sufrimientos de los creyentes también para su propio bien; son sus castigos amorosos. Así, Él trata como un Padre amoroso con Su casa, cuya casa somos ( Hebreos 3:6 ), permitiendo y usando aflicciones, dolores, pérdidas, para que podamos ser partícipes de Su santidad.
Pero si tal es el caso de Su casa, de aquellos que le pertenecen y a quienes ama, ¿cuál será el fin de los que desobedecen el evangelio de Dios? Si el justo, el pecador salvado por gracia, en su caminar por el desierto con dificultad puede salvarse, si necesita el mismo poder de Dios para guardarlo, ¿cuál será el destino del impío y del pecador? Por lo tanto, cuando el creyente sufre, entrega su alma a Aquel que puede sostenerlo y llevarlo a cabo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-peter-3.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Luego se abordó la relación matrimonial y se hizo especial hincapié en el hecho de que el verdadero adorno de la mujer se encuentra en su carácter más que en su vestimenta. A los maridos se les encomienda vivir con sus esposas de acuerdo con el conocimiento. La última razón para el cumplimiento de este ideal es que las oraciones no se vean obstaculizadas.
Pasando al tema del sufrimiento que siempre sigue a la lealtad a Cristo, el apóstol citó los Salmos. Eso muestra que los ojos del Señor están sobre los justos y sus oídos atentos a sus súplicas. Con respecto al mal, Su rostro está sobre ellos. A la luz de estos hechos, se desafía el poder de cualquiera para dañar a los seguidores de Dios. Una responsabilidad suprema descansa sobre ellos, y está bellamente expresada en las palabras: "Santificad en vuestros corazones a Cristo como Señor". El problema de tal lealtad será que las mismas personas que injurien serán avergonzadas.
Al fortalecer a sus hermanos por el sufrimiento, el apóstol había citado el ejemplo de Cristo. A este respecto, se produce una afirmación que ha dado lugar a diferentes interpretaciones e incluso a controversias. El simple significado de esto es que cuando fue ejecutado en la carne, Cristo pasó a una nueva vida del espíritu. En esa vida fue y predicó a los espíritus encarcelados. No se nos dice cuál fue Su mensaje.
No se dice por qué solo se menciona a los desobedientes en los días de Noé. No se revela cuál fue el propósito o resultado de la predicación de Cristo. Sobre todos estos puntos podemos formar nuestras propias conclusiones, pero no tenemos autoridad para nada que se acerque a la enseñanza dogmática.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-peter-3.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Que en algún momento fueron desobedientes, ... a todas las instrucciones y advertencias que Dios les dio, a todos los esfuerzos de su espíritu, y al Ministerio de Cristo, por Noé; Continuaron en su profanidad e impiedad, y para corromper sus caminos, y llenaron la tierra con violencia y maldad; No creer lo que estaban amenazados, o que alguna vez un inundación vendría sobre ellos, y los destruiría: y este "en algún momento" se refiere a la época de su ser sobre la tierra, que ahora estaban en el infierno; "A los días de Noé"; En lo sucesivo mencionado; y que la versión siríaca se conecta con esta cláusula, leyéndola, por lo tanto, "la OMS de los viejos fueron desobedientes en los días de Noé"; En el momento en que fue, que Cristo, por su espíritu en Noé, fue y le predicó: cuando una vez, la duración de Dios esperó en los días de Noah: es decir, cuando Dios, que es diestro y paciente, esperó en estos desobedientes. Los, en el tiempo de Noé, por el espacio de ciento veinte años:
Mientras que el arca se estaba preparando; por Noé, de acuerdo con las direcciones que Dios le dio, Génesis 6:14 y que, como R. Tanchuma dice B, tenía cincuenta y dos años un edificio; Otros dicen C cangezosos; Pero Jarchi dice que fue ciento veinte; y lo que parece más probable, ese ser el término de tiempo en el que la largaitud de Dios lo esperó; Durante el cual No se predicó Noé, y construyó el Arca:
En los que pocos, es decir, ocho almas, fueron salvadas por el agua; Las ocho personas fueron, Noé, y su esposa, y sus tres hijos, Shem, Jamon y Japhet, y sus tres esposas. Es una tradición común con los judíos E, que además de estos, OG, rey de Basha, escapó de la inundación; Y quién, dicen, es lo mismo que escapó, y le dijo a Abraham, de Lot se llevaba cautiva por los reyes F; la forma de escapar en la inundación, se relacionan así G;
"Og vino, quien fue entregado de los hombres que murieron en la inundación; y él montó sobre el Arca, y él tenía una cubierta sobre su cabeza, y fue alimentada con la comida de Noé; pero no por su valor fue entregado, Pero que los habitantes del mundo podrían ver el poder del Señor; ''.
y en otros lugares, después de esta manera, citando esas palabras, "y Noé solo permaneció viva, y que estaban con él en el arca", Génesis 7:23 agregan,.
"Excepto OG, rey de Bashan, quien se sentó en un cierto pedazo de madera que pertenecía a los andamios del Arca, y él juró a Noé, y sus hijos, que él sería su sirviente para siempre. ¿Qué hizo Noé? Él aburrió un agujero en el arca, y todos los días lo extendió la comida, y permaneció vivo, según lo que se dice, Deuteronomio 3:11 "solo og, rey de Bashan", c . '.
Pero esto es todo una mera ficción e igualmente fabuloso es la cuenta que dan los árabes, que dicen que a los ochenta personas, junto con Noé, fueron llevados al Arca, entre los que fue Jorham, su padre; porque no había más de ocho personas ahorradas; Y este es el sentido del apóstol; y agradundamente la versión siríaca lo hace, "y ocho almas" בלחוד ", solo entró en él, y fueron salvados por el agua"; Y nos dicen algunos de los escritores orientales K, que cuando estos ocho salieron del arca, construyeron una ciudad, que llamaron a ellos, que, en la lengua árabe, significan "ocho", según su número. El Arca era un tipo de Cristo, en quien quien entra por la fe, o en quien cree, será salvado; Pero, como lo que entraron en el Arca, eran pocos, también los que entran en la Puerta del Estrecho, o creen en Cristo; Y ellos que entraron en el arca fueron salvados por el agua que llevaba el arca, incluso por eso por el cual otros fueron destruidos; Como lo mismo, por diferentes razones, es la causa o el medio de destrucción y salvación; Así que Cristo se establece, para la caída y la alza de muchos, es un obstáculo para algunos, y el poder y la sabiduría de Dios a los demás; Y el Evangelio, y los ministros de ello, son el sabor de la vida a la vida a algunos, y el sabor de la muerte hasta la muerte a los demás. Esta instancia de la dispensación de la providencia de Dios para el Viejo Mundo es de manera muy apropiada, aunque a través de la digresión, introducida por el apóstol; Mostrando, que en tiempos pasados, de entonces, el método habitual de Dios ha sido pagar los medios externos para los hombres impíos, y soportar con ellos mucho, y luego derribar su venganza sobre ellos y salvar a su propia gente; Y estos santos que sufren pueden depender de ser su caso, y por lo tanto deben asumir pacientemente sus aflicciones.
b en Pirke Eliezer, c. 23. C Elmacina. HIST. Apud Hotinger. SMEGMA ORIENTE. l. 1. c. 8. p. 249. D en Gen. VI. 15. E Targum Jon. en Deut. III. 11. T. TAB. NIDDA, FOM. 61. 1. F Bereshit Rabba, Sect. 42. Fol. 37. 2. Targum Jon. JARCHI EN GEN. XIV. 13. G Targum Jon. en Gen. XIV. 13. H Pirke Eliezer, c. 23. I Pocock. Especina. HIST. Árabe. pag. 38. K Eutychii Annal. pag. 43. Elmacin. HIST. l. 1. c. 1. p. 12. Patricidas, pág. 10. APUD HALTINGER, SMEGMA ORIENT. l. 1. c. 8. p. 251, 252.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-3.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
La predicación de Cristo en los días de Noé
El sufrimiento de Cristo incluyó morir por nosotros. Jesús ciertamente es un ejemplo de alguien que sufrió por hacer lo correcto. Él era una persona justa que sufría por los que no eran justos ( Efesios 2:1-6, 13:16). Él sufrió "una vez para siempre", que es el significado más literal de la palabra traducida "una vez". Su único propósito en esa muerte fue traer al hombre de regreso a Dios. Jesús murió físicamente, pero fue "traído a la vida activa en el reino del espíritu" (Woods). El espíritu es esa parte eterna del hombre en contraste con su cuerpo carnal, que es temporal.
Los "espíritus encarcelados" tendrían que ser los espíritus incorpóreos del Dios desobediente que esperaba en los días de Noé. Su prisión sería el reino Hadeano donde esperaban el día del juicio (comparar 2 Pedro 2:4-5 ; Jueces 1:6 ).
Así como se dice que Cristo predicó a los gentiles por medio de los apóstoles ( Efesios 2:17 ), predicó a la gente antes del diluvio por medio de Noé ( 2 Pedro 2:5 ).
No hay indicios de que estos espíritus estuvieran en prisión cuando se les predicó, solo que estaban en prisión cuando Pedro escribió. Dado que todos los hombres serán juzgados en base a las obras hechas en su cuerpo, la doctrina de una segunda oportunidad después de la muerte es falsa ( 1 Pedro 3:18-19 ; 2 Corintios 5:10 ; Mateo 25:31-46 ).
Cuando estos espíritus aún estaban en el cuerpo, desobedecieron la voluntad de Dios. Particularmente, fueron desobedientes durante el período en que Dios esperó a que se preparara el arca, que pudo haber sido de cien años ( Génesis 5:32 ; Génesis 7:6 ).
Noé era un predicador de justicia, por lo que Dios esperó a que se arrepintieran. Comparadas con las multitudes que se ahogaron, ocho almas eran ciertamente pocas. Esos ocho fueron salvados en el arca por la misma agua que destruyó a los desobedientes. El agua fue el instrumento que Dios usó para ejercer su poder salvador ( 1 Pedro 3:20 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-peter-3.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Estos eran los espíritus. "Estos ahora encarcelados eran los espíritus de aquellos que no habían obedecido a Dios, cuando Él esperó pacientemente a que se convirtieran del pecado durante los días (120 años) que Noé estaba construyendo el arca". Las pocas personas. "De todos los que vivieron en la época de Noé, solo ocho se salvaron. Estaban en el arca (según las instrucciones de Dios), y la misma agua que destruyó a los demás, ¡fue el medio de su salvación! Esto nos enseña que ¡No debemos tener prejuicios contra la Buena Nueva cuando vemos que otros la rechazan!”
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-peter-3.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 3
DEBERES RELATIVOS DE MARIDOS Y ESPOSAS: EXHORTACIONES AL AMOR Y LONGANIMIDAD: LA CONDUCTA DEBIDA BAJO LA PERSECUCION POR AMOR A LA JUSTICIA, SEGUN EL EJEMPLO DE CRISTO. CUYA MUERTE EFECTUO EN NOSOTROS UNA VIVIFICACION POR MOTIVO DE LA REVIVIFICACION DE EL. DE LA CUAL EL BAUTISMO ES EL SELLO SACRAMENTAL.
1. Asimismo—Griego, “del mismo modo”, así como toca a los siervos en la esfera de ellos; comp. la razón de la sujeción de la mujer, 1 Corintios 11:8; 1 Timoteo 2:11. vuestros—“a los propios”, subrayando la obligación: no es a los extraños a quienes debáis sujetaros. Cada vez que se intima a las mujeres a la obediencia a sus maridos, el griego idios, “lo particularmente propio”, se usa, mientras que las esposas de los hombres se expresa con heauton, “de ellos mismos”. Sintiendo la necesidad de apoyarse en uno más fuerte que ella, la esposa (especialmente la casada con inconverso) puede ser tentada, si bien en lo espiritual, a relacionarse con otro en una forma que debe ser sólo con su propio esposo ( 1 Corintios 14:34 : “preguntan en casa a sus propios maridos”); una amistad así podría formarse con la persona del enseñador que, sin ser en el sentido común el adulterio espiritual, podría con todo debilitar en su base la relación marital. [Steiger]. para que—Griego “Para que también si (o, aunque) algunos no creen …” Aunque tienes marido que no obedece a la palabra (o sea, que es incrédulo). sin (la) palabra—sin oír la predicación de la palabra, la manera común en que “viene la fe”. Pero Bengel: “sin palabra”, eso es, sin la directa conversación evangélica con las esposas. “sean (lit., serán, según los mejores manuscritos, lo que señala la casi seguridad del resultado) ganados” indirectamente “Hacer sin hablar es más poderoso que hablar sin hacer” [Oecumenius.] “Un alma convertida es ganada, para sí, para el pastor, para la esposa, o marido, que la buscaba, y para Jesucristo; agregaba al tesoro de aquel que no creyó demasiado cara su propia sangre preciosa para ponerla en cambio de esta ganancia”. [Leighton]. “La esposa discreta elegirá persuadir a su marido a compartir con ella las cosas que corducen a la dicha; pero si esto es imposible ella debe seguir procurando la virtud, obedeciéndole en todo, de modo que nada haga en ningún tiempo contrario a la voluntad de él, salvo en tales cosas que sean esenciales para la virtud y para la salvación” [Clemente de Alejandría].
2. considerando—con cuidadoso escrutinio; lit., “habiendo observado de cerca”. casta—pura, sin mácula, libre de toda impureza. temor—reverencial, hacia vuestros maridos. Escrupulosamente puras en contraste con el carácter bullicioso, ambicioso de las mujeres mundanas.
3. de las cuales—es decir “vuestro adorno”. Lit., “Sea (como su adorno especial) no el exterior (usual en el sexo que primero por la caída, trajo la necesidad del vestido, Nota Apocalipsis 5:5) de … sino …” encrespamiento—artificial, para atraerse la admiración. atavío—lit., “lo peripuesto”, como la diadema para la cabeza, brazaletes para el brazo, anillos para el dedo. ropas—ostentosas y costosas. “Ten el rubor de la modestia en tu rostro en vez de la pintura” [Melissa].
4. Sino—más bien. “El adorno exterior” de joyas, etc., está prohibido, en cuanto la mujer ame tales cosas, no en cuanto las use por el sentido de la propiedad, y no abuse de ellas. La singularidad viene mayormente del orgullo, y echa estorbos innecesarios en el camino de otros. Bajo un atavío costoso puede haber una mentalidad humilde. “Grande es aquel que usa la loza como si fuera plata; no menos grande es el que usa su plata como si fuese loza”. [Séneca en Alford]. en hombre … encubierto—así dice el griego: el hombre interior, que el cristiano esconde instintivamente de los ojos del público. (hombre) del corazón—que consiste en el corazón regenerado y adornado por el Espíritu. Este “hombre interior del corazón” es el sujeto del verbo “sea” del v. 3: “Vuestro adorno sea el hombre interior …” en incorruptible—que consiste en lo (o tácitamente en el ornato) incorruptible; “lo que no es transitorio, ni manchado de corrupción, como todos los adornos mundanos. agradable—Manso ( Mateo 5:6; Mateo 11:29), que no crea bulla: pacífico, que soporta con tianquilidad los disturbios hechos por otros. Manso en el afecto y sentimientos; pacífico en palabras, de rostro, y en acciones [Bengel]. de grande estima—Los resultados de la redención debieran corresponder a su tan alto precio ( Mateo 1:19). delante de Dios—quien ve lo interior, no las meras exterioridades.
5. así—“de esta manera”, con el atavío de un espíritu manso y calmoso (comp. el retrato de la esposa piadosa, Proverbios 31:10). esperaban—“Santas” se explica por el hecho de que “esperaban en (eis, para ser unidas a) Dios”. La esperanza en Dios es la fuente de toda verdadera santidad [Bengel]. sujetas—su adorno consistía en su subordinación femenina.
6. Sara—un ejemplo de fe. llamándole señor—( Génesis 18:12). espantadas de ningún pavor—Griego, “alarma turbulenta”, “consternación”. Obrad bien, no os dejéis vencer por el pánico, como las mujeres débiles ante cualquier oposición de afuera. Bengel traduce: “no teniendo ningún terror que venga de afuera” (vv. 13-16). La Versión de los Setenta ( Proverbios 3:25) usa la misma palabra griega, a la cual probablemente Pedro alude. La ira asalta a los hombres; el miedo a las mujeres. No tenéis que temer a hombre alguno, al hacer lo que es justo: no consternadas por la repentina explosión de enojo de parte de vuestros maridos incrédulos, mientras estéis haciendo bien.
7. habitad—Griego, “habitando”, complemento del verbo Daniel 2:17, “Honrad a todos”. ciencia—el conocimiento cristiano; apreciando la debida relación de los sexos en el propósito de Dios, y obrando con ternura y paciencia conformemente: prudentemente, con sabia consideración. dando honor a la mujer—tradúzcase y puntúese el griego más bien: “habitando según la ciencia con el (“vaso”) femenino como con el vaso más débil” (véase nota a 1 Tesalonicenses 4:4). Tanto el marido como la esposa son vasos en las manos de Dios, y hechura de Dios, para cumplir sus propósitos de gracia. Ambos débiles, la mujer la más débil. El sentido de su propia debilidad y de que ella, como él mismo, es vaso y hechura de Dios, debe llevarlo a obrar con tierna y sabia consideración para con la que es de hechura más debil, dándole (lit., consignándole, señalándole) honor, por ser ellos (además de ser marido y esposa) también “coherederos”. (La razón por qué debe el hombre dar honor a la mujer es, porque Dios da honor a ambos: comp. el mismo argumento en el v. 9) Pedro no toma en cuenta el caso de la esposa incrédula, como quien pudiera llegar a creer. la gracia de la vida—la vida es don gratuito de Dios ( 1 Tesalonicenses 1:4, 1 Tesalonicenses 1:13). oraciones no … impedidas—por disensiones que impidan la oración unida, de la que depende la bendición.
8. Resumen general del deber relativo, después de haber detallado los deberes particulares, desde el 2:10. de un mismo corazón—o mente, tocante a la fe. compasívos—Grieqo, “compadeciéndoos” en los goces y penas los unos de los otros. amándoos fraternalmente—Griego, “amando a los hermanos”. misericordiosos—para con los afligidos. amígables—la verdadera cortesía cristiana; no el falso brillo de la cortesía mundana: estampada con el amor no fingido, por una parte, y con la humildad de la otra. Los manuscritos antiguos dicen “humildes”, o “de mente humilde”, en vez de amigables, que indica de parte de uno el esfuerzo consciente de serlo en verdad.
9. mal por mal—en los hechos. maldición—“la injuria”; en palabras. bendiciendo—a vuestros injuriadores. sabiendo que—Los manuscritos más antiguos, sólo: “porque”. sois llamados—Griego, “fuisteis llamados”. bendición en herencia—Griego, “para heredar en bendiciones”, no sólo pasiva, sino también activamente: recibiendo bendición espiritual de Dios por la fe, y de vuestra parte de amor bendiciendo a otros. [Gerhard en Alford]. “No es con el fin de heredar la bendición que debamos glorificar sino porque ya es nuestra posesión. Ninguna injuria os podrá dañar (v. 13). Imitad a Dios, quien os bendice. Las primicias de su bendición de la eternidad las gozan los justos ahora mismo (v. 10). [Bengel].
10. el que quiere amar—La vida (presente y eterna) y quiere seguir amándola, sin envolverse en los males que hacen de esta vida una carga y que le hagan perder la vida eterna. Pedro confirma su exhortación del v. 9 citando el Salmo 34:12. refrene—Lit., “haga cesar”; expresando que nuestra inclinación natural es de hablar mal. “Los hombres comúnmente piensan que se expondrían al abuso de sus enemigos, a menos que demandasen sus derechos. Pero el Espíritu promete una vida de bendiciones solamente a los que son benignos y pacientes con los males” [Calvino]. mal … engaño—Primero Pedro amonesta contra los pecados de la lengua, la injuria, el engaño, “bilingües”: luego contra los actos que dañan al prójimo.
11. En los manuscritos más antiguos: “además (de sus palabras: en los hechos) apártese”. sígala—como persiguiendo una cosa difícil de alcanzar, y que se esquiva de uno en este mundo de tribulaciones.
12. La base de la prometida vida presente y eterna de bendiciones para los mansos (v. 10). Los ojos del Señor están siempre sobre ellos para bien. oidos atentos a sus oraciones—( 1 Juan 5:14). rostro … sobre—Los ojos sugieren consideración favorable; el rostro del Señor sobre los que hacen mal, denota que los mira de cerca, de modo de no permitir que dañen seriamente a su pueblo (v. 13).
13. quién … podrá—Griego, “¿quién es aquel que os hará daño?” Esta confianza intrépida en la protección del daño por Dios, Cristo, la Cabeza, en sus padecimientos la experimentó; asimismo sus miembros. si … seguís—Griego, “Si os hicieseis imitadores (los manuscritos más antiguos: “celosos”, Tito 2:14) del bien”. “El bien”: el contraste en el griego es: ¿quién os hará mal, si sois celosos en hacer el bien?
14. Mas también si—“Pero aunque padezcáis …” “Las promesas de esta vida alcanzan sólo allá donde nos convenga que se cumplan” [Calvino]. Así sigue declarando las excepciones de la promesa (v. 10) y cómo los prudentes se portarán en tales casos excepcionales, “Si acaso sufrierais …”; palabra más suave que “dañar”. por hacer bien—Griego, “a causa de justicia”; “no el padecimiento, sino la causa por la cual uno padece, hace el mártir”. [Agustín]. (sois) bineaventurados—Ni puede el padecer quitar la buena ventura; más bien la encarece. Por tanto—Griego, “Pero” no perdáis vuestra bendición (v. 9), temiendo el terror del hombre en los tiempos de vuestra adversidad. Lit., “no os aterrorice el terror de ellos”, no temáis el terror que ellos quieren infundiros, terror que ellos mismos experimentan cuando están en la adversidad. Este y el v. 15 son citas de Isaías 8:12.Dios solo ha de ser temido; el que teme a Dios, no tiene a quién más temer. ni seáis turbados—la amenaza de la ley, Levítico 26:36; Deuteronomio 28:65; en contraste con ella, el evangelio da al creyente un corazón que siente la seguridad del favor de Dios, corazón por tanto tranquilo en toda adversidad. No temáis, ni aun estéis agitados.
15. santificad—haced santo; honrad como santo, entronizándolo en vuestros corazones. Así en la oración dominical ( Mateo 6:9). La santidad de Dios es así glorificada en nuestros corazones como morada de su Espíritu. Señor Dios—Los manuscritos más antiguos leen “a Cristo”: “Santificad a Cristo por Señor”. y estad—Griego, “pero”, o “además”. Además de esta santificación interior de Dios en el corazón, estad siempre listos para dar razón … responder—respuesta apologética en defensa de vuestra fe. a cada uno que os demande—Esto limita la extensión de la palabra “siempre”: al blasfemo no hay que darle razón, sino al pagano que interroga con sinceridad. razón—Griego, “logón”, palabra, una relación razonable. Esto rebate el dogma de Roma, “lo creo porque la Iglesia lo cree”. La credulidad es creer sin evidencia; la fe es creer por la evidencia. No hay dónde descansar la razón misma sino en la fe. Este texto no impone la obligación de presentar un ensayo erudito ni defensa lógica de la revelación. Pero como los creyentes se niegan a sí mismos, crucifican al mundo, y afrontan la persecución, necesitan ser alentados con alguna fuerte “esperanza”; hombres del mundo, que no tienen tal esperanza ellos mismos, son movidos por la curiosidad a preguntar el secreto de esta esperanza; el creyente debe estar preparado para dar un relato experimental de “cómo nació en él la esperanza, qué es su contenido, y sobre qué descansa como apoyo” [Steiger]. con mansedumbre—Los manuscritos más antiguos: “pero con …” El orden del griego es: “Aparejados … razón … vosotros, pero con mansedumbre …;” no con arrogancia e impertinencia (comp. v. 4). Es la manera más eficiente; no la impetuosidad y la suficiencia propias. reverencia—el debido respeto hacia el hombre y temor hacia Dios, recordando que la causa de él no necesita el enojo ni la ira del hombre para defenderse.
16. Teniendo buena conciencia—la fuente secreta de la prontitud para dar razón de nuestra esperanza. Así la esperanza y la buena conciencia van unidas en Hechos 24:15. La profesión sin la práctica no tiene peso. Pero los que tienen buena conciencia pueden permitirse dar razón de su esperanza “con mansedumbre”. en lo que murmuran—Un manuscrito antiguo dice: “en lo que sois calumniados”, y omite “como malhechores”. blasfeman—el griego expresa la malicia demostrada en hechos tanto como en palabras. Se traduce “ultrajan” en Mateo 5:44; Lucas 6:28. conversación—vida, conducta, comportamiento. en Cristo—quien es el mismo elemento de vuestra vida de cristianos. “En Cristo” de “buena.” Es vuestra buena conducta como cristianos, no como ciudadanos, lo que evoca la malicia ( Lucas 4:4, Lucas 4:14).
17. mejor—uno no puede objetar diciendo: Yo no lo llevaría tan mal, si lo hubiese merecido: a lo que Pedro responde: Es mejor que no lo merecieras, a fin de que, haciendo bien y con todo calumniado, puedas probar que eres un cristiano verdadero [Gerhardt]. si la voluntad de Dios así lo quiere—Mejor como los manuscritos más antiguos tienen el modo optativo (theloi), “si la voluntad de Dios (lo) quisiere”. Los que honran la voluntad de Dios como su suprema ley ( Lucas 2:15), tienen el consuelo de saber que el padecimiento es de la ordenación de Dios ( Lucas 4:19). Así Cristo mismo; nuestra inclinación humana no lo desea.
18. En confirmación de lo anterior (v. 17), por los gloriosos resultados del inocente padecimiento de Cristo en muerte y en vida; pues su muerte trajo el resultado mejor para él mismo y para nosotros [Bengel].
18. Cristo—El Santo Ungido de Dios; el Santo sufrió por los pecados; el Justo por los injustos. también—Así como vosotros (v. 17). Comp. el 2:21; allí se exponen sus padecimientos como ejemplo para nosotros; aquí, como prueba de la bienaventuranza de sufrir a causa del bienhacer. una vez—por todas; para no sufrir más para siempre jamás. Nos es mejor también sufrir una vez con Cristo que sufrir para siempre sin Cristo [Bengel]. Ahora estamos sufriendo la “una vez” nuestra; pronto esto será pretérito; un buen consuelo para experimentar. por los pecados—como si él mismo los hubiera cometido. Se expuso a la muerte al dar su “confesión”, así como se nos exhorta a “responder al que nos pide razón de nuestra esperanza”. Como él sufrió “el justo”, así debiéramos estar dispuestos a sufrir por amor a la justicia (v. 14; comp. vv. 12, 17). para llevarnos a Dios—juntos consigo en su ascensión a la diestra de Dios (v. 22). Nos lleva a nosotros “los injustos”, justificados, juntamente al cielo. Así es el resultado de su muerte “traer a sí a todos”; espiritualmente ahora, por cuanto tenemos acceso al santuario, abierto por la ascensión de Cristo, literalmente más adelante. “Llevarnos” además por los mismos pasos de la humillación y exaltación por los que pasó él. a Dios—el caso dativo, complemento indirecto, que expresa que Dios lo desea [Bengel] siendo—… muerto—fué muerto, como medio de llevarnos a Dios. en (la) carne—eso es, con respecto a la vida de carne y sangre. vivificado en espíritu—“en espíritu”, antitético con “en carne”, sin artículo ambos. “Muerto” cuanto al anterior modo de vida, y “vivificado” en el nuevo. No que su Espíritu muriera jamás y fuese vivificado, ni hecho vivo de nuevo, sino que mientras que había vivido según la manera del hombre mortal en la carne, él empezó a vivir una vida espiritual de “resurrección” (v. 21). por lo cual tiene poder para llevarnos a Dios. Se nos ofrecen dos modos de explicar los vv. 18, 19: I. “Vivificado en espíritu”, eso es, inmediatamente después de ser librado de la “carne”, la energía de su inmortal vida espiritual “fue hecha viva” por el Padre para nuevos modos de acción, a saber; “en el espíritu descendió (como subsecuentemente ascendió al cielo, v. 22, el mismo verbo griego) y proclamó no la salvación, según Alford en contra de las Escrituras, las que en todas partes representan como irrevocable el estado del hombre, sea de salvado o de perdido, después de la muerte. Ni hay mención hecha de conversión alguna de los espíritus encarcelados. Véase Nota, al v. 20. Ni dice la frase, predicó el evangelio, evangelizó, sino proclamó (ekeruxe), o predicó; dando sencillamente el anuncio de su obra acabada; así el mismo griego en Marco 1:45, anunció, confirmando el testimonio de Enoc y de Noé, y declarando así la virtual condenación de la incredulidad de ellos, y la salvación de Noé y los creyentes; un ejemplo de los similarse efectos contrarios que la misma obra tiene sobre todos los incrédulos y los creyentes, respectivamente; también un consuelo para los lectores de Pedro, en sus sufrimientos a manos de los incrédulos, especialmente elegido (el ejemplo) a causa del bautismo, su antitipo (v. 21), que, como sello, marca a los creyentes como separados del resto del mundo condenado, proclamó a los espíritus (su espíritu hablando con los espíritus) en la cárcel (que en Hades, o sea Sheol, esperaban el juicio, 2 Pedro 2:4), los cuales fueron en otro tiempo desobedientes …” II. El punto más fuerte a favor de I. es la posicion de “en otro tiempo”, es decir, de antiguo, en conexión con los “desobedientes”; mientras que si la predicación o anuncio fuese cosa de mucho tiempo atrás, esperaríamos que el adverbio de tiempo se relacionara con “fué y predicó”. Pero esta transposición podría expresar que la desobediencia de ellos precedió a la predicación de él. La partícula griega expresa la razón de la predicación, “por cuanto fueron una vez desobedientes” ( 2 Pedro 4:6). También el “fué” parece significar una ida personal, como en el v. 22, no meramente en espíritu. Pero véase la respuesta abajo. Las objeciones son: “vivificado” debe referirse al cuerpo de Cristo (v. 21), por cuanto su Espíritu nunca dejó de existir, y no se puede decir que fuese “vivificado”. Comp. Juan 5:21; Romanos 8:11, y otros textos, donde “vivificar” indica la resurrección corporal. Tampoco fué al Hades su Espíritu, sino su alma. Su espíritu, a su muerte, fue encomendado por él al Padre, y estuvo luego en el “Paraíso”. La primera teoría entonces ¡requiriría que su descenso a los espíritus encarcelados fuese después de la resurreccion! Comp. Efesios 4:9, que hace que el descenso preceda al ascenso. También la Escritura calla en toda otra parte tal proclamación, aunque posiblemente la muerte de Cristo tuviera efectos inmediatos sobre el estado, tanto de los piadosos como de los impíos en el Hades: las almas de los justos hasta entonces en comparativa reclusión, siendo acaso trasladados entonces, como algunos padres creyeron, a la presencia inmediata y celestial de Dios; pero esto no puede probarse por la Escritura. Comp. con todo, Juan 3:13; Colosenses 1:18. Cárcel siempre se usa en las Escrituras en sentido malo. “Paraíso, y “el seno de Abrahán”, la morada de los espíritus buenos en el Antiguo Testamento, están separados del infierno o hades “por una grande sima”, y no puede llamarse “cárcel”. Comp. 2 Corintios 12:2, 2 Corintios 12:4, donde el “paraíso” y “el tercer cielo” se corresponden. Además, ¿por qué deberían ser elegidos en particular los incrédulos antediluvianos como recipientes de su predicación en el Hades? Por tanto se explica que “Vivificado en espíritu” en el que (a diferencia de en persona; las palabras “en el cual”, es decir, en espíritu, obviando expresamente la objeción de que “fué” indique una ida personal) él fué (en la persona de Noé. “predicador de la justicia,” 2 Pedro 2:5 : la nota propia de Alford, Efesios 2:17, es la mejor replica a su argumento sobre “fué”, de que se trate de una ida local al Hades en persona). Como “vino y predicó la paz”, por su espíritu en los apóstoles y ministros después de su muerte y ascensión, así antes de su encarnación predicó en espíritu por Noé a los antediluvianos ( Juan 14:18, Juan 14:28; Hechos 26:23, “Para anunciar luz al pueblo y a los gentiles”), y predicó a los espíritus encarcelados, a saber, a los antediluvianos, cuyos cuerpos a la verdad parecían libres, pero sus espíritus estaban “en cárcel”, encerrados en la tierra como en una celda grande condenada (un paralelo exacto con Isaías 24:22. “Sobre la tierra … serán amontonados como encarcelados en mazmorra, y en prisión quedarán encerrados,”—precisamente como los ángeles caídos están tenidos judicialmente “en cadenas de oscuridad”, aunque están por un tiempo libres ahora sobre la tierra, 1 Pedro 2:4—, donde ( Isaías 24:18) tiene clara alusión al diluvio: “de lo alto se abrieron ventanas:” comp. Génesis 7:11); de dicha cárcel el único camino de escape era aquel anunciado por Cristo en Noé. Cristo, que en nuestros tiempos vino en carne, en los días de Noé predicó en espíritu, por Noé, a los espíritus entonces en cárcel ( Isaías 61:1, “El Espíritu del Señor Dios me ha enviado a predicar … a los presos abertura de cárcel”). Asimismo en el 1:11 se dice, “el Espíritu de Cristo” testificaba en los profetas. Como Cristo sufrió hasta la muerte a manos de sus enemigos, y fue luego vivificado en virtud de su “Espíritu” (o naturaleza divina, Romanos 1:3; 1 Corintios 15:45), que de allí en adelante obró en su plena energía, el primer resultado de la cual fue la resurrección de su cuerpo (v. 21) de la cárcel de la tumba, y de su alma del Hades; así el mismo Espíritu de Cristo dió el poder a Noé en medio del escarnio y tribulaciones de predicar a los desobedientes espíritus firmemente encadenados en la ira. El mismo Espíritu en ti también puede darte a ti el poder para sufrir con paciencia ahora, esperando la liberación de la resurrección.
20. una vez—Griego, “hapax”, “de una vez”, “una vez por todas”, omitido de los mejores manuscritos. cuando—corresponde a “en otro tiempo”. esperaba la paciencia—Continuó esperando (por si acaso en los 120 años se arrepintiesen) hasta que llegó el fin de su espera, con la muerte de ellos por el diluvio. Esto refuta la idea de Alford de que se les diese un segundo día de gracia en el Hades. Se escogen los días de Noé, por cuanto el arca y el diluvio destructivo corresponden respectivamente al “bautismo” y la venidera destrucción de los incrédulos por fuego. cuando se aparejaba el arca—( Hebreos 11:7.) Un largo período de “paciencia” (Griego., “longanimidad”) y de “espera”, por cuanto Noé tenía pocos que le ayudasen, lo que hace más inexcusable la incredulidad del mundo. en la cual—eis con el acusativo, que denota que tuvieron que entrar para ser salvos. pocas—como hoy en día. ocho—Siete (el número sagrado) y el impío Cam. personas—El griego, “almas”. Como este vocablo aquí indica personas vivientes, ¿por qué no debe hacerlo también “espíritus”? Noé les predicó al oído; mas Cristo, en espíritu, a los espíritus de ellos, o sea, a sus naturalezas espirituales. salvadas por agua—La misma agua que ahogó a los incrédulos mantuvo a flote el arca en que fueron salvos los ocho. No como traducen algunos: “fueron llevados en salvo al través del agua”. Sin embargo, el sentido de la preposición puede ser como en 1 Corintios 3:15, “fueron conservados en salvo por (al través de) el agua”, aunque tuvieron que estar en el agua.
21. A la figura de la cual—El griego, “la cual (en) figura”; lit., “la cual (agua, en general), siendo el antitipo (del agua del diluvio) ahora nos está salvando (no estando la salvación aún realizada por nosotros plenamente, comp. 1 Corintios 10:1, 1 Corintios 10:5; Judas 1:5: pone en estado de salvación) también a nosotros (dos manuscritos antiguos dicen “vosotros”: a vosotros, así como a Noé y los suyos), a saber, el bautismo”. El agua salvó a Noé, no por sí misma, sino por mantener el arca construída en la fe basada en la palabra de Dios: era para él un sello y un medio de una suerte de regeneración de la tierra. El diluvio fue para Noé un bautismo, como el paso del mar Rojo lo fue para los israelitas; por el bautismo en el diluvio él y su familia fueron trasladados del antiguo mundo al nuevo; de la destrucción inmediata a una probación prolongada; del compañerismo de los malvados a la comunión con Dios; de la disolución de los vínculos entre la criatura y el Creador al privilegio del pacto: así nosotros por el bautismo espiritual. Como hubo un Cam que perdió los privilegios del pacto, así hay muchos hoy en día. El agua antitípica, a saber, el bautismo, os salva también, no de sí, ni el agua material, sino la cosa espiritual a él unida, el arrepentimiento y la fe de los que es un signo y sello, como Pedro sigue explicando. Comp. la unión del signo y lo significado en Juan 3:5; Efesios 5:26; Tito 3:5; Hebreos 10:22; 1 Juan 5:6, Joel 5:6. no quitando—En “la carne” es donde cae el énfasis. El bautismo “no es limpieza de la inmundicia de la carne (como se hace en la mera inmersión en agua, no acompañada del bautismo del Espíritu; comp. Efesios 2:11), sino del alma. [Nota del Traductor: Nuestro comentador es muy hábil en su explicación de todo este pasaje azás difícil, y parece a veces que le falta un solo paso para llegar a la completa interpretación simbólica. La antítesis no es entre la inmundicia de la carne y la del alma. Dice Pedro que el bautismo no es una limpieza de la inmundicia, sino la demanda de una buena conciencia. Sea cual fuere el sentido preciso de la “demanda de una buena conciencia”, ésta es anterior al bautismo en la experiencia del creyente; y la regeneración es anterior a la buena conciencia para con Dios; la salvación debe ser anterior, pues, e independiente del bautismo. que no puede ser sino un símbolo, o “figura” de la experiencia de la muerte espiritual al pecado y la resurrección a vida nueva. El bautismo verdadero o tiene eficacia salvadora, o no la tiene. “… el bautismo os salva también, no de sí … sino la cosa espiritual a él unida, a saber, el arrepentimiento y la fe, de la cual (cosa, el bautismo) es signo y sello.” ¿Puede el hombre ser salvo “por el arrepentimiento y la fe” sin el bautismo? ¿Puede tener la seguridad de su salvación sin este “signo y sello”? La circuncisión podía ser “signo y sello” exterior, visible, en la carne, del pacto mosaico; pero el nuevo pacto es nuevo no solamente porque es otro, más reciente, sino porque es diferente, de una clase nueva: es espiritual, y no de la letra. Si la salvación en Cristo dependiese, en todo o en parte, de un rito o ceremonia externa, entonces el nuevo pacto sería de la misma categoría del antiguo, carnal, de la letra, y no espiritual. Si por otra parte el bautismo es una “figura”, símbolo, retrato, de nuestra salvación, la cual es “por la resurrección de Cristo,” entonces se puede decir que el bautismo nos salva “a la figura”, figurativa o simbólicamente, lo que concuerda con el lenguaje del Nuevo Testamento en general. Simboliza la experiencia de la salvación y es una confesión pública de lo que el “catecúmeno” ya experimentó, antes de verificarlo en contestación a su “buena conciencia para con Dios,” quien lo mandó.] Es el arca (Cristo y su Iglesia llena del Espíritu Santo), no es el agua, lo que es el instrumento de la salvación: el agua solamente rodeaba el arca; así tampoco el mero bautismo en agua, sino el agua cuando es acompañada por el Espíritu. demanda—El Griego, “interrogación”, que se refiere a las preguntas hechas a los candidatos para el bautismo, para sacar de ellos una confesión de fe “para con Dios”, y la renunciación de Satanás [Agustín, ad Cathechumenos, libro 4, cap. 1; Cipriano, Ep. 7., ad Rogatian], las que, si manan de “una buena conciencia” aseguran a uno de que está “salvo”. Lit., “la interrogación de una buena conciencia (inclusive la contestación satisfactoria) para con Dios”. Prefiero esta traducción a la de Wahl, Alford, etc., “la indagación de una buena conciencia acerca de Dios”; ninguno de los paralelos alegados, ni aun el 2 Samuel 11:7, versión de los Setenta, viene estrictamente al caso. El idiotismo reciente del griego bizantino (según el cual el término significa (1) la pregunta; (2) la estipulación; (3) el compromiso), que fluye fácilmente del uso de la palabra en que Pedro la emplea, confirma la traducción anterior. por la resurrección de Jesucristo—frase unida con “os salva”, en cuanto nos aplique el poder de la resurrección de Cristo. Como la muerte de Cristo al pecado es el origen de la muerte del creyente al pecado y de su liberación de la pena y del poder del pecado, así la vida de Cristo resucitado es la fuente de la nueva vida espiritual del creyente.
22. (Salmo 110:1; Romanos 8:34, Romanos 8:38; 1 Corintios 15:24; Efesios 1:21, Efesios 3:10; Colosenses 1:16; Colosenses 2:10.) El fruto de su paciencia en sus padecimientos voluntariamente llevados e inmerecidos; un ejemplo para nosotros (vv. 3-7, 19). subido—( Lucas 24:51.) Una prueba en contra de los racionalistas de una real ascensión material. Los manuscritos más antiguos, la Vulgata y los Padres Latinos llevan una añadidura que expresa los beneficios resultantes para nosotros de estar Cristo sentado a la diestra de Dios: “El cual está a la diestra de Dios, habiendo sufrido la muerte para que fuésemos hechos herederos de la vida eterna”; lo que envuelve para nosotros un estado de vida, salvada, gloriosa y eterna. Los Manuscritos griegos, sin embargo, rechazan estas palabras. Comp. con esto, los textos de discursos de Pedro, Hechos 2:32; Hechos 3:21, Hechos 3:26; Hechos 10:40, Hechos 10:42.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-peter-3.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 3DEBERES RELATIVOS DE MARIDOS Y ESPOSAS: EXHORTACIONES AL AMOR Y LONGANIMIDAD: LA CONDUCTA DEBIDA BAJO LA PERSECUCION POR AMOR A LA JUSTICIA, SEGUN EL EJEMPLO DE CRISTO. CUYA MUERTE EFECTUO EN NOSOTROS UNA VIVIFICACION POR MOTIVO DE LA REVIVIFICACION DE EL. DE LA CUAL EL BAUTISMO ES EL SELLO SACRAMENTAL.
1. Asimismo-Griego, “del mismo modo”, así como toca a los siervos en la esfera de ellos; comp. la razón de la sujeción de la mujer, 1Co 11:8-10; 1Ti 2:11-14. vuestros-“a los propios”, subrayando la obligación: no es a los extraños a quienes debáis sujetaros. Cada vez que se intima a las mujeres a la obediencia a sus maridos, el griego idios, “lo particularmente propio”, se usa, mientras que las esposas de los hombres se expresa con heauton, “de ellos mismos”. Sintiendo la necesidad de apoyarse en uno más fuerte que ella, la esposa (especialmente la casada con inconverso) puede ser tentada, si bien en lo espiritual, a relacionarse con otro en una forma que debe ser sólo con su propio esposo (1Co 14:34-35 : “preguntan en casa a sus propios maridos”); una amistad así podría formarse con la persona del enseñador que, sin ser en el sentido común el adulterio espiritual, podría con todo debilitar en su base la relación marital. [Steiger]. para que-Griego “Para que también si (o, aunque) algunos no creen …” Aunque tienes marido que no obedece a la palabra (o sea, que es incrédulo). sin (la) palabra-sin oír la predicación de la palabra, la manera común en que “viene la fe”. Pero Bengel: “sin palabra”, eso es, sin la directa conversación evangélica con las esposas. “sean (lit., serán, según los mejores manuscritos, lo que señala la casi seguridad del resultado) ganados” indirectamente “Hacer sin hablar es más poderoso que hablar sin hacer” [Oecumenius.] “Un alma convertida es ganada, para sí, para el pastor, para la esposa, o marido, que la buscaba, y para Jesucristo; agregaba al tesoro de aquel que no creyó demasiado cara su propia sangre preciosa para ponerla en cambio de esta ganancia”. [Leighton]. “La esposa discreta elegirá persuadir a su marido a compartir con ella las cosas que corducen a la dicha; pero si esto es imposible ella debe seguir procurando la virtud, obedeciéndole en todo, de modo que nada haga en ningún tiempo contrario a la voluntad de él, salvo en tales cosas que sean esenciales para la virtud y para la salvación” [Clemente de Alejandría].
2. considerando-con cuidadoso escrutinio; lit., “habiendo observado de cerca”. casta-pura, sin mácula, libre de toda impureza. temor-reverencial, hacia vuestros maridos. Escrupulosamente puras en contraste con el carácter bullicioso, ambicioso de las mujeres mundanas.
3. de las cuales-es decir “vuestro adorno”. Lit., “Sea (como su adorno especial) no el exterior (usual en el sexo que primero por la caída, trajo la necesidad del vestido, Nota al 5:5) de … sino …” encrespamiento-artificial, para atraerse la admiración. atavío-lit., “lo peripuesto”, como la diadema para la cabeza, brazaletes para el brazo, anillos para el dedo. ropas-ostentosas y costosas. “Ten el rubor de la modestia en tu rostro en vez de la pintura” [Melissa].
4. Sino-más bien. “El adorno exterior” de joyas, etc., está prohibido, en cuanto la mujer ame tales cosas, no en cuanto las use por el sentido de la propiedad, y no abuse de ellas. La singularidad viene mayormente del orgullo, y echa estorbos innecesarios en el camino de otros. Bajo un atavío costoso puede haber una mentalidad humilde. “Grande es aquel que usa la loza como si fuera plata; no menos grande es el que usa su plata como si fuese loza”. [Séneca en Alford]. en hombre … encubierto-así dice el griego: el hombre interior, que el cristiano esconde instintivamente de los ojos del público. (hombre) del corazón-que consiste en el corazón regenerado y adornado por el Espíritu. Este “hombre interior del corazón” es el sujeto del verbo “sea” del v. 3: “Vuestro adorno sea el hombre interior …” en incorruptible-que consiste en lo (o tácitamente en el ornato) incorruptible; “lo que no es transitorio, ni manchado de corrupción, como todos los adornos mundanos. agradable-Manso (Mat 5:6; Mat 11:29), que no crea bulla: pacífico, que soporta con tianquilidad los disturbios hechos por otros. Manso en el afecto y sentimientos; pacífico en palabras, de rostro, y en acciones [Bengel]. de grande estima-Los resultados de la redención debieran corresponder a su tan alto precio (Mat 1:19). delante de Dios-quien ve lo interior, no las meras exterioridades.
5. así-“de esta manera”, con el atavío de un espíritu manso y calmoso (comp. el retrato de la esposa piadosa, Pro 31:10-31). esperaban-“Santas” se explica por el hecho de que “esperaban en (eis, para ser unidas a) Dios”. La esperanza en Dios es la fuente de toda verdadera santidad [Bengel]. sujetas-su adorno consistía en su subordinación femenina.
6. Sara-un ejemplo de fe. llamándole señor-(Gen 18:12). espantadas de ningún pavor-Griego, “alarma turbulenta”, “consternación”. Obrad bien, no os dejéis vencer por el pánico, como las mujeres débiles ante cualquier oposición de afuera. Bengel traduce: “no teniendo ningún terror que venga de afuera” (vv. 13-16). La Versión de los Setenta (Pro 3:25) usa la misma palabra griega, a la cual probablemente Pedro alude. La ira asalta a los hombres; el miedo a las mujeres. No tenéis que temer a hombre alguno, al hacer lo que es justo: no consternadas por la repentina explosión de enojo de parte de vuestros maridos incrédulos, mientras estéis haciendo bien.
7. habitad-Griego, “habitando”, complemento del verbo del 2:17, “Honrad a todos”. ciencia-el conocimiento cristiano; apreciando la debida relación de los sexos en el propósito de Dios, y obrando con ternura y paciencia conformemente: prudentemente, con sabia consideración. dando honor a la mujer-tradúzcase y puntúese el griego más bien: “habitando según la ciencia con el (“vaso”) femenino como con el vaso más débil” (véase nota a 1Th 4:4). Tanto el marido como la esposa son vasos en las manos de Dios, y hechura de Dios, para cumplir sus propósitos de gracia. Ambos débiles, la mujer la más débil. El sentido de su propia debilidad y de que ella, como él mismo, es vaso y hechura de Dios, debe llevarlo a obrar con tierna y sabia consideración para con la que es de hechura más debil, dándole (lit., consignándole, señalándole) honor, por ser ellos (además de ser marido y esposa) también “coherederos”. (La razón por qué debe el hombre dar honor a la mujer es, porque Dios da honor a ambos: comp. el mismo argumento en el v. 9) Pedro no toma en cuenta el caso de la esposa incrédula, como quien pudiera llegar a creer. la gracia de la vida-la vida es don gratuito de Dios (1Th 1:4, 1Th 1:13). oraciones no … impedidas-por disensiones que impidan la oración unida, de la que depende la bendición.
8. Resumen general del deber relativo, después de haber detallado los deberes particulares, desde el 2:10. de un mismo corazón-o mente, tocante a la fe. compasívos-Grieqo, “compadeciéndoos” en los goces y penas los unos de los otros. amándoos fraternalmente-Griego, “amando a los hermanos”. misericordiosos-para con los afligidos. amígables-la verdadera cortesía cristiana; no el falso brillo de la cortesía mundana: estampada con el amor no fingido, por una parte, y con la humildad de la otra. Los manuscritos antiguos dicen “humildes”, o “de mente humilde”, en vez de amigables, que indica de parte de uno el esfuerzo consciente de serlo en verdad.
9. mal por mal-en los hechos. maldición-“la injuria”; en palabras. bendiciendo-a vuestros injuriadores. sabiendo que-Los manuscritos más antiguos, sólo: “porque”. sois llamados-Griego, “fuisteis llamados”. bendición en herencia-Griego, “para heredar en bendiciones”, no sólo pasiva, sino también activamente: recibiendo bendición espiritual de Dios por la fe, y de vuestra parte de amor bendiciendo a otros. [Gerhard en Alford]. “No es con el fin de heredar la bendición que debamos glorificar sino porque ya es nuestra posesión. Ninguna injuria os podrá dañar (v. 13). Imitad a Dios, quien os bendice. Las primicias de su bendición de la eternidad las gozan los justos ahora mismo (v. 10). [Bengel].
10. el que quiere amar-La vida (presente y eterna) y quiere seguir amándola, sin envolverse en los males que hacen de esta vida una carga y que le hagan perder la vida eterna. Pedro confirma su exhortación del v. 9 citando el Psa 34:12-16. refrene-Lit., “haga cesar”; expresando que nuestra inclinación natural es de hablar mal. “Los hombres comúnmente piensan que se expondrían al abuso de sus enemigos, a menos que demandasen sus derechos. Pero el Espíritu promete una vida de bendiciones solamente a los que son benignos y pacientes con los males” [Calvino]. mal … engaño-Primero Pedro amonesta contra los pecados de la lengua, la injuria, el engaño, “bilingües”: luego contra los actos que dañan al prójimo.
11. En los manuscritos más antiguos: “además (de sus palabras: en los hechos) apártese”. sígala-como persiguiendo una cosa difícil de alcanzar, y que se esquiva de uno en este mundo de tribulaciones.
12. La base de la prometida vida presente y eterna de bendiciones para los mansos (v. 10). Los ojos del Señor están siempre sobre ellos para bien. oidos atentos a sus oraciones-(1Jo 5:14-15). rostro … sobre-Los ojos sugieren consideración favorable; el rostro del Señor sobre los que hacen mal, denota que los mira de cerca, de modo de no permitir que dañen seriamente a su pueblo (v. 13).
13. quién … podrá-Griego, “¿quién es aquel que os hará daño?” Esta confianza intrépida en la protección del daño por Dios, Cristo, la Cabeza, en sus padecimientos la experimentó; asimismo sus miembros. si … seguís-Griego, “Si os hicieseis imitadores (los manuscritos más antiguos: “celosos”, Tit 2:14) del bien”. “El bien”: el contraste en el griego es: ¿quién os hará mal, si sois celosos en hacer el bien?
14. Mas también si-“Pero aunque padezcáis …” “Las promesas de esta vida alcanzan sólo allá donde nos convenga que se cumplan” [Calvino]. Así sigue declarando las excepciones de la promesa (v. 10) y cómo los prudentes se portarán en tales casos excepcionales, “Si acaso sufrierais …”; palabra más suave que “dañar”. por hacer bien-Griego, “a causa de justicia”; “no el padecimiento, sino la causa por la cual uno padece, hace el mártir”. [Agustín]. (sois) bineaventurados-Ni puede el padecer quitar la buena ventura; más bien la encarece. Por tanto-Griego, “Pero” no perdáis vuestra bendición (v. 9), temiendo el terror del hombre en los tiempos de vuestra adversidad. Lit., “no os aterrorice el terror de ellos”, no temáis el terror que ellos quieren infundiros, terror que ellos mismos experimentan cuando están en la adversidad. Este y el v. 15 son citas de Isa 8:12-13.Dios solo ha de ser temido; el que teme a Dios, no tiene a quién más temer. ni seáis turbados-la amenaza de la ley, Lev 26:36; Deu 28:65-66; en contraste con ella, el evangelio da al creyente un corazón que siente la seguridad del favor de Dios, corazón por tanto tranquilo en toda adversidad. No temáis, ni aun estéis agitados.
15. santificad-haced santo; honrad como santo, entronizándolo en vuestros corazones. Así en la oración dominical (Mat 6:9). La santidad de Dios es así glorificada en nuestros corazones como morada de su Espíritu. Señor Dios-Los manuscritos más antiguos leen “a Cristo”: “Santificad a Cristo por Señor”. y estad-Griego, “pero”, o “además”. Además de esta santificación interior de Dios en el corazón, estad siempre listos para dar razón … responder-respuesta apologética en defensa de vuestra fe. a cada uno que os demande-Esto limita la extensión de la palabra “siempre”: al blasfemo no hay que darle razón, sino al pagano que interroga con sinceridad. razón-Griego, “logón”, palabra, una relación razonable. Esto rebate el dogma de Roma, “lo creo porque la Iglesia lo cree”. La credulidad es creer sin evidencia; la fe es creer por la evidencia. No hay dónde descansar la razón misma sino en la fe. Este texto no impone la obligación de presentar un ensayo erudito ni defensa lógica de la revelación. Pero como los creyentes se niegan a sí mismos, crucifican al mundo, y afrontan la persecución, necesitan ser alentados con alguna fuerte “esperanza”; hombres del mundo, que no tienen tal esperanza ellos mismos, son movidos por la curiosidad a preguntar el secreto de esta esperanza; el creyente debe estar preparado para dar un relato experimental de “cómo nació en él la esperanza, qué es su contenido, y sobre qué descansa como apoyo” [Steiger]. con mansedumbre-Los manuscritos más antiguos: “pero con …” El orden del griego es: “Aparejados … razón … vosotros, pero con mansedumbre …;” no con arrogancia e impertinencia (comp. v. 4). Es la manera más eficiente; no la impetuosidad y la suficiencia propias. reverencia-el debido respeto hacia el hombre y temor hacia Dios, recordando que la causa de él no necesita el enojo ni la ira del hombre para defenderse.
16. Teniendo buena conciencia-la fuente secreta de la prontitud para dar razón de nuestra esperanza. Así la esperanza y la buena conciencia van unidas en Act 24:15-16. La profesión sin la práctica no tiene peso. Pero los que tienen buena conciencia pueden permitirse dar razón de su esperanza “con mansedumbre”. en lo que murmuran-Un manuscrito antiguo dice: “en lo que sois calumniados”, y omite “como malhechores”. blasfeman-el griego expresa la malicia demostrada en hechos tanto como en palabras. Se traduce “ultrajan” en Mat 5:44; Luk 6:28. conversación-vida, conducta, comportamiento. en Cristo-quien es el mismo elemento de vuestra vida de cristianos. “En Cristo” de “buena.” Es vuestra buena conducta como cristianos, no como ciudadanos, lo que evoca la malicia (Luk 4:4-5, Luk 4:14).
17. mejor-uno no puede objetar diciendo: Yo no lo llevaría tan mal, si lo hubiese merecido: a lo que Pedro responde: Es mejor que no lo merecieras, a fin de que, haciendo bien y con todo calumniado, puedas probar que eres un cristiano verdadero [Gerhardt]. si la voluntad de Dios así lo quiere-Mejor como los manuscritos más antiguos tienen el modo optativo (theloi), “si la voluntad de Dios (lo) quisiere”. Los que honran la voluntad de Dios como su suprema ley (Luk 2:15), tienen el consuelo de saber que el padecimiento es de la ordenación de Dios (Luk 4:19). Así Cristo mismo; nuestra inclinación humana no lo desea.
18. En confirmación de lo anterior (v. 17), por los gloriosos resultados del inocente padecimiento de Cristo en muerte y en vida; pues su muerte trajo el resultado mejor para él mismo y para nosotros [Bengel].
18. Cristo-El Santo Ungido de Dios; el Santo sufrió por los pecados; el Justo por los injustos. también-Así como vosotros (v. 17). Comp. el 2:21; allí se exponen sus padecimientos como ejemplo para nosotros; aquí, como prueba de la bienaventuranza de sufrir a causa del bienhacer. una vez-por todas; para no sufrir más para siempre jamás. Nos es mejor también sufrir una vez con Cristo que sufrir para siempre sin Cristo [Bengel]. Ahora estamos sufriendo la “una vez” nuestra; pronto esto será pretérito; un buen consuelo para experimentar. por los pecados-como si él mismo los hubiera cometido. Se expuso a la muerte al dar su “confesión”, así como se nos exhorta a “responder al que nos pide razón de nuestra esperanza”. Como él sufrió “el justo”, así debiéramos estar dispuestos a sufrir por amor a la justicia (v. 14; comp. vv. 12, 17). para llevarnos a Dios-juntos consigo en su ascensión a la diestra de Dios (v. 22). Nos lleva a nosotros “los injustos”, justificados, juntamente al cielo. Así es el resultado de su muerte “traer a sí a todos”; espiritualmente ahora, por cuanto tenemos acceso al santuario, abierto por la ascensión de Cristo, literalmente más adelante. “Llevarnos” además por los mismos pasos de la humillación y exaltación por los que pasó él. a Dios-el caso dativo, complemento indirecto, que expresa que Dios lo desea [Bengel] siendo-… muerto-fué muerto, como medio de llevarnos a Dios. en (la) carne-eso es, con respecto a la vida de carne y sangre. vivificado en espíritu-“en espíritu”, antitético con “en carne”, sin artículo ambos. “Muerto” cuanto al anterior modo de vida, y “vivificado” en el nuevo. No que su Espíritu muriera jamás y fuese vivificado, ni hecho vivo de nuevo, sino que mientras que había vivido según la manera del hombre mortal en la carne, él empezó a vivir una vida espiritual de “resurrección” (v. 21). por lo cual tiene poder para llevarnos a Dios. Se nos ofrecen dos modos de explicar los vv. 18, 19: I. “Vivificado en espíritu”, eso es, inmediatamente después de ser librado de la “carne”, la energía de su inmortal vida espiritual “fue hecha viva” por el Padre para nuevos modos de acción, a saber; “en el espíritu descendió (como subsecuentemente ascendió al cielo, v. 22, el mismo verbo griego) y proclamó no la salvación, según Alford en contra de las Escrituras, las que en todas partes representan como irrevocable el estado del hombre, sea de salvado o de perdido, después de la muerte. Ni hay mención hecha de conversión alguna de los espíritus encarcelados. Véase Nota, al v. 20. Ni dice la frase, predicó el evangelio, evangelizó, sino proclamó (ekeruxe), o predicó; dando sencillamente el anuncio de su obra acabada; así el mismo griego en Mar 1:45, anunció, confirmando el testimonio de Enoc y de Noé, y declarando así la virtual condenación de la incredulidad de ellos, y la salvación de Noé y los creyentes; un ejemplo de los similarse efectos contrarios que la misma obra tiene sobre todos los incrédulos y los creyentes, respectivamente; también un consuelo para los lectores de Pedro, en sus sufrimientos a manos de los incrédulos, especialmente elegido (el ejemplo) a causa del bautismo, su antitipo (v. 21), que, como sello, marca a los creyentes como separados del resto del mundo condenado, proclamó a los espíritus (su espíritu hablando con los espíritus) en la cárcel (que en Hades, o sea Sheol, esperaban el juicio, 2Pe 2:4), los cuales fueron en otro tiempo desobedientes …” II. El punto más fuerte a favor de I. es la posicion de “en otro tiempo”, es decir, de antiguo, en conexión con los “desobedientes”; mientras que si la predicación o anuncio fuese cosa de mucho tiempo atrás, esperaríamos que el adverbio de tiempo se relacionara con “fué y predicó”. Pero esta transposición podría expresar que la desobediencia de ellos precedió a la predicación de él. La partícula griega expresa la razón de la predicación, “por cuanto fueron una vez desobedientes” (2Pe 4:6). También el “fué” parece significar una ida personal, como en el v. 22, no meramente en espíritu. Pero véase la respuesta abajo. Las objeciones son: “vivificado” debe referirse al cuerpo de Cristo (v. 21), por cuanto su Espíritu nunca dejó de existir, y no se puede decir que fuese “vivificado”. Comp. Joh 5:21; Rom 8:11, y otros textos, donde “vivificar” indica la resurrección corporal. Tampoco fué al Hades su Espíritu, sino su alma. Su espíritu, a su muerte, fue encomendado por él al Padre, y estuvo luego en el “Paraíso”. La primera teoría entonces ¡requiriría que su descenso a los espíritus encarcelados fuese después de la resurreccion! Comp. Eph 4:9-10, que hace que el descenso preceda al ascenso. También la Escritura calla en toda otra parte tal proclamación, aunque posiblemente la muerte de Cristo tuviera efectos inmediatos sobre el estado, tanto de los piadosos como de los impíos en el Hades: las almas de los justos hasta entonces en comparativa reclusión, siendo acaso trasladados entonces, como algunos padres creyeron, a la presencia inmediata y celestial de Dios; pero esto no puede probarse por la Escritura. Comp. con todo, Joh 3:13; Col 1:18. Cárcel siempre se usa en las Escrituras en sentido malo. “Paraíso, y “el seno de Abrahán”, la morada de los espíritus buenos en el Antiguo Testamento, están separados del infierno o hades “por una grande sima”, y no puede llamarse “cárcel”. Comp. 2Co 12:2, 2Co 12:4, donde el “paraíso” y “el tercer cielo” se corresponden. Además, ¿por qué deberían ser elegidos en particular los incrédulos antediluvianos como recipientes de su predicación en el Hades? Por tanto se explica que “Vivificado en espíritu” en el que (a diferencia de en persona; las palabras “en el cual”, es decir, en espíritu, obviando expresamente la objeción de que “fué” indique una ida personal) él fué (en la persona de Noé. “predicador de la justicia,” 2Pe 2:5 : la nota propia de Alford, Eph 2:17, es la mejor replica a su argumento sobre “fué”, de que se trate de una ida local al Hades en persona). Como “vino y predicó la paz”, por su espíritu en los apóstoles y ministros después de su muerte y ascensión, así antes de su encarnación predicó en espíritu por Noé a los antediluvianos (Joh 14:18, Joh 14:28; Act 26:23, “Para anunciar luz al pueblo y a los gentiles”), y predicó a los espíritus encarcelados, a saber, a los antediluvianos, cuyos cuerpos a la verdad parecían libres, pero sus espíritus estaban “en cárcel”, encerrados en la tierra como en una celda grande condenada (un paralelo exacto con Isa 24:22-23. “Sobre la tierra … serán amontonados como encarcelados en mazmorra, y en prisión quedarán encerrados,”-precisamente como los ángeles caídos están tenidos judicialmente “en cadenas de oscuridad”, aunque están por un tiempo libres ahora sobre la tierra, 1Pe 2:4-, donde (Isa 24:18) tiene clara alusión al diluvio: “de lo alto se abrieron ventanas:” comp. Gen 7:11); de dicha cárcel el único camino de escape era aquel anunciado por Cristo en Noé. Cristo, que en nuestros tiempos vino en carne, en los días de Noé predicó en espíritu, por Noé, a los espíritus entonces en cárcel (Isa 61:1, “El Espíritu del Señor Dios me ha enviado a predicar … a los presos abertura de cárcel”). Asimismo en el 1:11 se dice, “el Espíritu de Cristo” testificaba en los profetas. Como Cristo sufrió hasta la muerte a manos de sus enemigos, y fue luego vivificado en virtud de su “Espíritu” (o naturaleza divina, Rom 1:3-4; 1Co 15:45), que de allí en adelante obró en su plena energía, el primer resultado de la cual fue la resurrección de su cuerpo (v. 21) de la cárcel de la tumba, y de su alma del Hades; así el mismo Espíritu de Cristo dió el poder a Noé en medio del escarnio y tribulaciones de predicar a los desobedientes espíritus firmemente encadenados en la ira. El mismo Espíritu en ti también puede darte a ti el poder para sufrir con paciencia ahora, esperando la liberación de la resurrección.
20. una vez-Griego, “hapax”, “de una vez”, “una vez por todas”, omitido de los mejores manuscritos. cuando-corresponde a “en otro tiempo”. esperaba la paciencia-Continuó esperando (por si acaso en los 120 años se arrepintiesen) hasta que llegó el fin de su espera, con la muerte de ellos por el diluvio. Esto refuta la idea de Alford de que se les diese un segundo día de gracia en el Hades. Se escogen los días de Noé, por cuanto el arca y el diluvio destructivo corresponden respectivamente al “bautismo” y la venidera destrucción de los incrédulos por fuego. cuando se aparejaba el arca-(Heb 11:7.) Un largo período de “paciencia” (Griego., “longanimidad”) y de “espera”, por cuanto Noé tenía pocos que le ayudasen, lo que hace más inexcusable la incredulidad del mundo. en la cual-eis con el acusativo, que denota que tuvieron que entrar para ser salvos. pocas-como hoy en día. ocho-Siete (el número sagrado) y el impío Cam. personas-El griego, “almas”. Como este vocablo aquí indica personas vivientes, ¿por qué no debe hacerlo también “espíritus”? Noé les predicó al oído; mas Cristo, en espíritu, a los espíritus de ellos, o sea, a sus naturalezas espirituales. salvadas por agua-La misma agua que ahogó a los incrédulos mantuvo a flote el arca en que fueron salvos los ocho. No como traducen algunos: “fueron llevados en salvo al través del agua”. Sin embargo, el sentido de la preposición puede ser como en 1Co 3:15, “fueron conservados en salvo por (al través de) el agua”, aunque tuvieron que estar en el agua.
21. A la figura de la cual-El griego, “la cual (en) figura”; lit., “la cual (agua, en general), siendo el antitipo (del agua del diluvio) ahora nos está salvando (no estando la salvación aún realizada por nosotros plenamente, comp. 1Co 10:1-2, 1Co 10:5; Jud 1:5: pone en estado de salvación) también a nosotros (dos manuscritos antiguos dicen “vosotros”: a vosotros, así como a Noé y los suyos), a saber, el bautismo”. El agua salvó a Noé, no por sí misma, sino por mantener el arca construída en la fe basada en la palabra de Dios: era para él un sello y un medio de una suerte de regeneración de la tierra. El diluvio fue para Noé un bautismo, como el paso del mar Rojo lo fue para los israelitas; por el bautismo en el diluvio él y su familia fueron trasladados del antiguo mundo al nuevo; de la destrucción inmediata a una probación prolongada; del compañerismo de los malvados a la comunión con Dios; de la disolución de los vínculos entre la criatura y el Creador al privilegio del pacto: así nosotros por el bautismo espiritual. Como hubo un Cam que perdió los privilegios del pacto, así hay muchos hoy en día. El agua antitípica, a saber, el bautismo, os salva también, no de sí, ni el agua material, sino la cosa espiritual a él unida, el arrepentimiento y la fe de los que es un signo y sello, como Pedro sigue explicando. Comp. la unión del signo y lo significado en Joh 3:5; Eph 5:26; Tit 3:5; Heb 10:22; 1Jo 5:6. no quitando-En “la carne” es donde cae el énfasis. El bautismo “no es limpieza de la inmundicia de la carne (como se hace en la mera inmersión en agua, no acompañada del bautismo del Espíritu; comp. Eph 2:11), sino del alma. [Nota del Traductor: Nuestro comentador es muy hábil en su explicación de todo este pasaje azás difícil, y parece a veces que le falta un solo paso para llegar a la completa interpretación simbólica. La antítesis no es entre la inmundicia de la carne y la del alma. Dice Pedro que el bautismo no es una limpieza de la inmundicia, sino la demanda de una buena conciencia. Sea cual fuere el sentido preciso de la “demanda de una buena conciencia”, ésta es anterior al bautismo en la experiencia del creyente; y la regeneración es anterior a la buena conciencia para con Dios; la salvación debe ser anterior, pues, e independiente del bautismo. que no puede ser sino un símbolo, o “figura” de la experiencia de la muerte espiritual al pecado y la resurrección a vida nueva. El bautismo verdadero o tiene eficacia salvadora, o no la tiene. “… el bautismo os salva también, no de sí … sino la cosa espiritual a él unida, a saber, el arrepentimiento y la fe, de la cual (cosa, el bautismo) es signo y sello.” ¿Puede el hombre ser salvo “por el arrepentimiento y la fe” sin el bautismo? ¿Puede tener la seguridad de su salvación sin este “signo y sello”? La circuncisión podía ser “signo y sello” exterior, visible, en la carne, del pacto mosaico; pero el nuevo pacto es nuevo no solamente porque es otro, más reciente, sino porque es diferente, de una clase nueva: es espiritual, y no de la letra. Si la salvación en Cristo dependiese, en todo o en parte, de un rito o ceremonia externa, entonces el nuevo pacto sería de la misma categoría del antiguo, carnal, de la letra, y no espiritual. Si por otra parte el bautismo es una “figura”, símbolo, retrato, de nuestra salvación, la cual es “por la resurrección de Cristo,” entonces se puede decir que el bautismo nos salva “a la figura”, figurativa o simbólicamente, lo que concuerda con el lenguaje del Nuevo Testamento en general. Simboliza la experiencia de la salvación y es una confesión pública de lo que el “catecúmeno” ya experimentó, antes de verificarlo en contestación a su “buena conciencia para con Dios,” quien lo mandó.] Es el arca (Cristo y su Iglesia llena del Espíritu Santo), no es el agua, lo que es el instrumento de la salvación: el agua solamente rodeaba el arca; así tampoco el mero bautismo en agua, sino el agua cuando es acompañada por el Espíritu. demanda-El Griego, “interrogación”, que se refiere a las preguntas hechas a los candidatos para el bautismo, para sacar de ellos una confesión de fe “para con Dios”, y la renunciación de Satanás [Agustín, ad Cathechumenos, libro 4, cap. 1; Cipriano, Ep. 7., ad Rogatian], las que, si manan de “una buena conciencia” aseguran a uno de que está “salvo”. Lit., “la interrogación de una buena conciencia (inclusive la contestación satisfactoria) para con Dios”. Prefiero esta traducción a la de Wahl, Alford, etc., “la indagación de una buena conciencia acerca de Dios”; ninguno de los paralelos alegados, ni aun el 2Sa 11:7, versión de los Setenta, viene estrictamente al caso. El idiotismo reciente del griego bizantino (según el cual el término significa (1) la pregunta; (2) la estipulación; (3) el compromiso), que fluye fácilmente del uso de la palabra en que Pedro la emplea, confirma la traducción anterior. por la resurrección de Jesucristo-frase unida con “os salva”, en cuanto nos aplique el poder de la resurrección de Cristo. Como la muerte de Cristo al pecado es el origen de la muerte del creyente al pecado y de su liberación de la pena y del poder del pecado, así la vida de Cristo resucitado es la fuente de la nueva vida espiritual del creyente.
22. (Psa 110:1; Rom 8:34, Rom 8:38; 1Co 15:24; Eph 1:21, Eph 3:10; Col 1:16; Col 2:10-15.) El fruto de su paciencia en sus padecimientos voluntariamente llevados e inmerecidos; un ejemplo para nosotros (vv. 3-7, 19). subido-(Luk 24:51.) Una prueba en contra de los racionalistas de una real ascensión material. Los manuscritos más antiguos, la Vulgata y los Padres Latinos llevan una añadidura que expresa los beneficios resultantes para nosotros de estar Cristo sentado a la diestra de Dios: “El cual está a la diestra de Dios, habiendo sufrido la muerte para que fuésemos hechos herederos de la vida eterna”; lo que envuelve para nosotros un estado de vida, salvada, gloriosa y eterna. Los Manuscritos griegos, sin embargo, rechazan estas palabras. Comp. con esto, los textos de discursos de Pedro, Act 2:32-35; Act 3:21, Act 3:26; Act 10:40, Act 10:42.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-peter-3.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Pedro 3:1 . Ustedes, esposas, estén sujetas a sus propios maridos. Las mismas palabras aparecen en Efesios 5:22 . Colosenses 3:18. Aquí se aboga por la excelencia de la piedad, como primer adorno de una esposa. Sabiduría relacionada con el cultivo de la mente y todos los adornos del temperamento cristiano; una conducta casta, un miedo y una prudencia cautelosa.
Estos ganarán un marido para el Señor más que las modas de vestir mensuales. Se aduce el ejemplo de Sara, a quien todas las mujeres hebreas veneraban como modelo de virtud. Una mujer desprovista de sabiduría y de gracias femeninas, solo hace más visible su locura por el esplendor de la vestimenta. Proverbios 11:22 . Es una queja permanente contra las religiosas de la época actual, que sus vestidos son demasiado caros y, a menudo, rayan en la falta de modestia.
1 Pedro 3:8 . Sed todos de una sola mente. La unidad es la gloria de la iglesia. Mientras el miedo y el interés propio atan al mundo con cadenas, el amor reina entre los santos. El Anticristo tiene muchos hijos, espíritus inquietos y perturbadores de todo reposo. Todo está mal, según ellos, en el gobierno, en el comercio y en la iglesia, porque el cetro del mundo no está en sus manos.
1 Pedro 3:10 . El que ama la vida y ve buenos días, evite el mal, haga el bien y busque la paz. Porque los ojos del Señor están sobre los justos; son sus hijos y los herederos de la gloria. Él se deleita en ellos y los llama por su propio nombre. La porción del Señor es su pueblo, Jacob es la porción de su herencia. Su rostro está contra todos los que hacen el mal. ¿Quién, pues, es el que os hará daño, si sois seguidores del bien?
1 Pedro 3:15 . Esté siempre dispuesto a dar una respuesta a todo hombre que la pida, una razón de la esperanza que hay en usted, o la base sobre la que se edifica su fe. Los candidatos al bautismo fueron bien instruidos en la fe cristiana por catequistas. En esta era, nuestros incrédulos saben leer libros hostiles a la revelación, y nada puede ser más imprudente que dejar que nuestros jóvenes salgan al mundo desarmados.
¿Qué podemos esperar sino una abdicación de la fe que nunca se les enseñó a defender? Los mejores libros que conozco sobre este tema son la razonabilidad del cristianismo de Jenkins, las evidencias de Addison, la analogía del obispo Bull y la defensa del obispo Watson. El resumen de Paley de Lardner está escrito sobre principios socinianos. El Diccionario de Calmet, una vez tan excelente, ahora está dotado de unitarismo inglés y neología alemana.
1 Pedro 3:18 . Animado por el Espíritu: por el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados. El apóstol aquí afirma que aquellos que perecieron obstinadamente en el diluvio de Noé, estaban en la prisión del infierno; y para esta afirmación sabía que tenía el consentimiento de la nación judía. El sanedrín enseñó que la generación del diluvio no tiene porción en el mundo venidero, ni se levantarán en juicio; porque se dice que mi Espíritu no siempre luchará con el hombre.
Por tanto, Pedro da a entender que el Espíritu que luchó con el mundo antiguo era el Espíritu del Mesías. Ver nota sobre el cap. 1 Pedro 4:6 . Dr. Lightfoot. La interpretación llana de este pasaje, observa el obispo Pearson, es la verdadera; es decir, que Cristo predicó a aquellos hombres que vivieron antes del diluvio, incluso mientras vivían, y por consiguiente que Él estaba antes.
Porque aunque esto no fue hecho por un acto inmediato del Hijo de Dios, como si él hubiera aparecido personalmente en la tierra, y de hecho le hubiera predicado a ese viejo mundo; sino por el ministerio de un profeta, por el envío de Noé, un predicador de justicia; sin embargo, hacer algo por otro, que no puede realizarlo sin él, demuestra tanto la existencia de la causa principal, como si lo hiciera por sí mismo sin ningún instrumento interviniente.
1 Pedro 3:21 . La misma figura, incluso el bautismo, ahora nos salva. Aquí deben asociarse algunas ideas importantes para ilustrar la alusión. No somos salvos al quitarnos las impurezas corporales, sino al ser sepultados con Cristo por el bautismo hasta la muerte, y al resucitar con él a una vida nueva. Así, en 1 Corintios 10:2 , se dice que los israelitas fueron bautizados ante Moisés en la nube y en el mar.
Salieron del mar y de la nube, por así decirlo, un pueblo nuevo, rociado con la sangre del pacto. La expiación de Cristo, ofrecida en el fin del mundo, tuvo una influencia retrospectiva y eliminó todos sus pecados. El lavamiento del nuevo nacimiento y la renovación del Espíritu Santo conducen a la justicia de vida, que es la correspondencia de una buena conciencia, al mantener nuestras vestiduras sin mancha de la carne.
Esta nueva vida está asociada con la búsqueda de las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra del Padre. Tales son los argumentos utilizados por el apóstol en varios lugares. Colosenses 3:1 ; Colosenses 3:4 ; Romanos 6:3 ; 2 Timoteo 3:5 2 Timoteo 3:5 .
REFLEXIONES.
Las obligaciones morales de la vida cristiana se hacen cumplir aquí con razones de peso y dignidad paterna. Ciertamente, como el mundo no tiene ningún medio para juzgar la obra de la gracia en el corazón, sino por nuestras acciones, debemos caminar dignos del Señor para todo agrado. El cristianismo debería producir felicidad doméstica; los jefes de familia están bien instruidos en los deberes domésticos, la felicidad sigue en todas sus formas, y el esposo incrédulo es santificado por la esposa.
La mujer con educación religiosa que busque agradar al Señor y valorar los logros mentales colocará el vestido en una escala humilde de sus placeres. Si puede caminar por las calles sin que nadie se dé cuenta, o aparecer en la congregación con decencia, obtiene la bendición de todos sus deseos. ¿Por qué decorar la carne, que muy pronto será la fiesta de los gusanos? Si nos deleitamos en el Señor, él también se deleitará en nosotros. La iglesia es su familia, su jardín, su templo, donde se deleita en habitar. Sus ojos están sobre los justos para bien, y sus preocupaciones son incesantes. No duerme ni duerme.
¿Y por qué deberíamos buscar complacer al mundo? Nos calumnian como malhechores, tenemos que soportar diariamente sus reproches, y la mejor respuesta que podemos dar es la de una vida intachable. El modelo de todas las virtudes pasivas y sufrientes está en el Salvador. El sacerdocio judío lo persiguió a través de la vida para mal, y él los persiguió para bien. Respondió de la manera más luminosa a todos sus argumentos en contra de sus milagros, realizados en el día de reposo.
Él reprendió imparcialmente sus pecados a fin de convertirse; y cuando correspondieron todos sus trabajos de amor con los dolores de la cruz, dócilmente inclinó la cabeza y dio su vida por nuestra redención. Sí, descendió a las partes más bajas de la tierra y fue vivificado por el mismo Espíritu que envió para vivificar nuestras almas de la muerte del pecado a una vida de justicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-peter-3.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Los cuales desobedecieron alguna vez, cuando una vez esperó la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas, es decir, ocho almas fueron salvadas por el agua.
Ver. 20. Que a veces fueron desobedientes ] Gr. imposible de persuadir, de no aconsejar. Se mofaron de donde deberían haber temido, y pensaron que Noé no era más sabio que el prior de San Bartolomé en Londres, quien tras una vana predicción de un astrólogo ocioso, fue y le construyó una casa en Harrow on the Hill, para protegerse de un supuesto inundación, predicha por ese astrólogo. (Holinshed.)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-peter-3.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Los beneficios de la obra de Cristo:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-3.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
que alguna vez fueron desobedientes, cuando una vez esperó la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas, es decir, ocho almas, fueron salvadas por el agua.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-3.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Hay una instrucción similar para las esposas, porque de ellas es el lugar sujeto, ciertamente no como esclavas de un amo, sino como unidas a sus "propios maridos", una relación sumamente íntima y preciosa. Debido a que él es "suyo", esto es un incentivo para su sujeción genuina y sincera. Por supuesto, si él exige que ella actúe mal, ella no debe someterse a esto; pero por lo demás, un espíritu de alegre sujeción es el que honra a su Señor.
Su esposo puede ser un incrédulo y no obedecer la Palabra de Dios. Pero ella debe obedecer, no obstante, porque puede ser que por este mismo medio el esposo sea ganado para el Señor. Su sujeción piadosa que impregna toda su forma de vida es en sí misma una evidencia del poder de la Palabra de Dios sobre ella; y ella puede ganarlo sin predicarle la Palabra. Esto es mucho más apropiado para la esposa. Se llama "conversación casta unida al miedo", en otras palabras, una forma de vida libre de adulteración, teniendo en cuenta el sano temor de Dios.
Y que se cuide de los simples adornos exteriores. Sin duda, era común entonces, como lo es ahora, que las mujeres llamaran la atención sobre sí mismas poniéndose adornos de marca en el cabello, vistiendo ropas caras y joyas. Ciertamente no es ninguna virtud llevar ropa descuidada o descuidada; pero tampoco conviene el atuendo llamativo. En términos generales, uno debe estar deseoso de usar lo que no llame la atención indebida.
Porque es el orgullo el que desea atención, sea cual sea la dirección que tome; pero mucho más precioso que la apariencia exterior, hay un adorno opuesto a éste, conectado con los motivos internos del corazón, el adorno de un espíritu manso y apacible. En esto hay un valor real y eterno, sin corruptibilidad y de gran valor a los ojos de Dios. ¡Cuán infinitamente más precioso es esto que los bonitos adornos que por el momento pueden deslumbrar a la gente!
Y recordamos el ejemplo de las santas mujeres de antaño, que confiaron en Dios. Ciertamente, incluso entonces, hubo mujeres cuyo carácter era totalmente contrario, pero están hundidas en el olvido, en comparación con aquellas cuyo testimonio está en la palabra de Dios como teniendo un espíritu refrescante de fe en Dios y sujeción a sus propios maridos. No caigamos en la trampa prevaleciente del diablo hoy en día, de considerar a esas mujeres piadosas como "pasadas de moda": su ejemplo permanece en su belleza moral, tan aplicable a las necesidades del presente como a su propio día.
Se destaca especialmente a Sara, la esposa de Abraham, el hombre de fe. Ella misma es un símbolo del fecundo principio de gracia que opera en sujeción a Dios. Ella obedeció a Abraham, llamándolo "Señor". La ocasión de esto se ve en Génesis 18:12 , cuando Sara habló dentro de sí misma, no audiblemente: lo que muestra que esta era una práctica habitual, voluntaria, no adoptada porque otros escuchaban.
Las esposas son, en la práctica, hijas de Sara cuando viven en verdadera sujeción. Pero la sujeción no es "consternación". o terror; tiene más bien la serena dignidad de la fe y el coraje, no un servilismo servil.
Y los maridos ciertamente no deben aprovecharse de sus esposas debido a su lugar de súbdito. Más bien deben "habitarlos (no por encima de ellos) de acuerdo con el conocimiento, en un reconocimiento sobrio de lo que es correcto y apropiado. Y debido a que la esposa es físicamente los vasos más débiles, el esposo debe honrarla porque el más fuerte es ciertamente responsable de mantener el más débil. Que muestre toda la verdadera consideración por su bienestar.
En el mundo de hoy, ¡porque! del abuso del hombre de su autoridad, las mujeres han sufrido, y ahora se han vuelto resentidas por esto, exigiendo igualdad de derechos, etc. Pero ninguno de estos abusos es correcto y los cristianos, sean hombres o mujeres, deben reconocer adecuadamente su lugar y mantenerlo , cumpliendo también fielmente con las responsabilidades de ese lugar.
Entonces, el esposo y la esposa deben considerarse "herederos juntos de la gracia de la vida". Esto no es heredero en referencia a la bendición (de la cual habla Romanos 8:17 ), sino en referencia a recibir de Dios la gracia presente para vivir en obediencia devota a Él. Hagamos pleno uso de esta preciosa herencia de "la Gracia de la vida". En este espíritu de debida consideración el uno por el otro, existe un carácter conservador, de modo que las oraciones del esposo y la esposa juntos no se vean obstaculizadas.
Los versículos 8 y 9 son una exhortación general que cubre todas las relaciones. Ser todos de una sola mente requerirá dejar de lado las preferencias y deseos personales, en genuina consideración por los demás. De hecho, esta es "la mente de Cristo". Compárese con Filipenses 2:5 . "Simpatizar unos con otros" implica una preocupación solícita en cuanto a los juicios de los demás.
Y a esto se añadió el calor del amor, "como hermanos". "Ten piedad" se traduce mejor como "bondadoso", en contraste con insensibilidad. "Cortés" o "humilde" es una cualidad no común en el mundo, pero preciosa. Y se da la advertencia, que requiere no poca repetición, de no devolver mal por mal. Si lo hago, me reduzco al mismo nivel que el delincuente. De hecho, debo devolver una "bendición" positiva, lo que es bueno, porque en esto Dios está correctamente representado.
Y nosotros mismos hemos sido llamados a salir de un estado de maldad y vergüenza, para que podamos heredar una bendición de Él. Comenzando con estos versículos, vemos que habrá resultados gubernamentales de Dios en referencia a la conducta de los creyentes, ya sea bueno o malo. Si alguien quiere amar la vida (es decir, la vida en su verdadero carácter puro) y ver buenos días, que primero se cuide la lengua y los labios. La lengua debe abstenerse del mal de lo que sea dañino de cualquier manera; y los labios deben guardarse del engaño, lo que da impresiones erróneas puede que no sea una mentira directa, pero sin embargo es engañoso.
En referencia al amor de la vida, se pueden cuestionar las palabras del Señor en Juan 12:2 . "El que ama su vida, la perderá". Pero esta es Su vida, que involucra los motivos del aferrarse egoístamente a su vida terrenal, a la que, en cualquier caso, debe renunciar. Amar la vida, por otro lado, como en nuestro verso, es deleitarse en lo que realmente es la vida, un carácter de pureza y bondad que no corrompe.
Pero al igual que con las palabras, se le dice a uno en la conducta que evite el mal, aquello que causará daño en la creación de Dios. La palabra se usa comúnmente, ya sea para referirse a la moral. daño espiritual, físico o material. Ciertamente, evitar accidentes está incluido en esto. Pero, por otro lado, se nos dice positivamente que hagamos el bien. Ciertamente, hay suficiente bien por hacer que ni siquiera deberíamos tener tiempo para hacer el mal. A esto se suma la búsqueda de la paz, la gracia del bienestar concordante, en cualquier relación que estemos; y "perseguirlo" con un propósito diligente
"Porque los ojos del Señor están sobre los justos". Esto significa no solo un perfecto discernimiento de todos los motivos, sino un atento cuidado en la preservación. Es cierto que, en principio, todo creyente es visto como justo en Cristo, pero Pedro insiste en que debe ser así en la práctica, si ha de experimentar la mirada aprobatoria de Dios sobre él; y lo mismo en cuanto a que los oídos de Dios estén abiertos a sus oraciones, lo que implica, no sólo escuchar, sino escuchar con aprobación y contestar.
Porque un personaje contrario cosechará resultados contrarios. El rostro de Dios no mostrará aprobación del mal, y nuestro ponernos del lado de él en cualquier grado incurrirá en su serio disgusto. Estos versículos se citan de Salmo 34:12 ; y el gobierno de Dios no es menos serio hoy que cuando David escribió esto por primera vez.
También se cuestiona quién les hará daño si son seguidores del bien. En general, tal conducta no incurrirá en oposición: al menos tal es el estado normal de las cosas.
Por otro lado, si existiera un estado anormal, uno podría sufrir por hacer lo correcto. En este caso, nuestra actitud es de suma importancia si queremos representar correctamente a Dios. "Felices sois". Porque el ojo de la preciosa aprobación de Dios está sobre los que sufren con genuina paciencia en estas circunstancias. No sólo debemos soportarlo con resignada paciencia, sino también para regocijarnos, porque Dios lo tiene muy en cuenta. No importa cuán vengativo y cruel sea el enemigo, al creyente se le dice que no tenga miedo, ni siquiera que se turbe. Ciertamente, solo la fe puede actuar sobre esto, pero ¿qué es más razonable que la fe, y qué es más normal para el hijo de Dios?
"Mas santificad al Señor Cristo en vuestros corazones". Porque Cristo es en realidad absolutamente santificado, apartado de todo lo que hay en el mundo, sublime en santidad y verdad. Que cada creyente piense en Él como tal, dándole Su lugar de soledad y gloria. Junto con esto, debe estar listo para dar una respuesta clara y verdadera a cualquier pregunta que esté interesado en la razón por la cual uno da evidencia de que tiene una esperanza que no está relacionada con este mundo.
Pero la respuesta debe darse con mansedumbre y temor, una comprensión sobria de la santa realidad de la obra soberana de Dios involucrada en este asunto maravilloso Si nuestra confesión ha de ser convincente para los demás, también debemos tener una buena conciencia en lo que respecta a nuestra propia conducta práctica; porque si esto es así, por muy falsas y perversas que puedan ser las acusaciones de los hombres, por lo general esto sólo eventualmente expondrá su propia vergüenza. Note en esta sección (v. 10 al 16) que la palabra "bueno" se usa cinco veces, la última "buena conversación" involucra todo comportamiento.
Porque si es la voluntad de Dios que suframos (y sólo Él discierne justamente tal necesidad), cuánto mejor que el sufrimiento sea por el bien, en lugar de lo contrario. Faith ve el valor a largo plazo de esto.
Además, es inconsistente que un creyente deba sufrir por sus malas acciones, porque su Señor ya ha sufrido por los pecados en el Calvario, de hecho, como el Justo tomando el lugar de los injustos, para llevarnos a Dios. Nuestros pecados han incurrido en la inexpresable agonía del Señor de gloria, para que Él los quite por completo y nos presente en justicia ante Su Dios y Padre. ¿Por qué, entonces, debería un creyente volver en el más mínimo grado a aquello que le dio a Cristo su agonía? Ahora que somos salvos, ¿cuánto más deberíamos sufrir con alegría por hacer el bien?
En la carne nuestro Señor ha sufrido la muerte (no solo dolor, angustia y angustia); pero en el Espíritu Él ha sido vivificado, vivificado, como lo conocemos hoy, de hecho, "en el poder de una vida eterna".
Note que, no solo Su muerte, sino Su resurrección se ve como un hecho establecido antes de que los versículos 19 y 20 presenten los hechos históricos de lo que sucedió en el momento del diluvio. Algunos han tratado de insertar el versículo 19 entre el momento de la muerte y la resurrección de Cristo. Esta opinión es falsa; porque se nos dice que Cristo fue vivificado antes de que se nos diga el hecho, del vers. 19. Por lo tanto, claramente, los versículos 19 y 20 se remontan a la historia pasada.
El mismo Espíritu en el que Cristo fue vivificado fue el que Él había predicado, en tiempos de Noé, a los que ahora son espíritus encarcelados. Así como el Espíritu de Cristo estaba en los profetas del Antiguo Testamento ( 1 Pedro 1:10 ), también estaba en Noé, quien predicó mientras se preparaba el arca. (Compárese con 2 Pedro 2:5 )
El versículo 20 es decisivo en cuanto al tiempo de esta predicación, es decir, cuando una vez esperó la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca. regiones de los perdidos para predicarles. Porque cuando Él murió, Su cuerpo fue a la tumba, mientras que Su espíritu lo entregó al Padre, y esto fue "en el paraíso, el tercer cielo.
"Compare Lucas 23:43 y 2 Corintios 12:2 .
Por tanto, fue en el momento de la desobediencia de estos espíritus (que ahora están en la cárcel) cuando Cristo les predicó. Los resultados efectivos de esa predicación habían sido muy pequeños, solo ocho almas se salvaron por el agua; pero por pequeño que sea, fue un testimonio de la fidelidad y la gracia de Dios. Los creyentes no son la mayoría, pero son infinitamente bendecidos por Dios.
Este ser "salvado por el agua" es una figura de la salvación eterna; y el bautismo hoy es una figura similar. Noé y su familia fueron salvados de un mundo impío, un tipo de salvación eterna. El bautismo salva de manera similar, no por la eternidad, sino de un mundo que rechaza al Señor Jesucristo. Por lo tanto, Pedro dijo a los judíos ejercitados: 'Sálvate de esta baja generación perversa' ( Hechos 2:40 ). Al ser bautizados, de esta manera se disociaron públicamente de sus propias naciones que habían rechazado al Mesías.
Por supuesto, el bautismo simboliza el entierro ( Romanos 6:4 ) en asociación con la muerte de Cristo; así, mientras que el bautismo salva exteriormente, es sólo una figura de lo que salva eternamente, es decir, el sacrificio precioso de Cristo, cuyo valor sólo se hace bueno al alma por la fe en Él. Hemos visto que el bautismo salva sólo en un camino hacia afuera; y es interesante que la verdadera traducción aquí es "el bautismo también te salva ahora"; (Nueva Trans.
); no nosotros como en la King James. No había ninguna razón para que ni Pedro ni los otros 11 apóstoles fueran bautizados con el bautismo cristiano; porque habían sido identificados públicamente con Cristo desde el comienzo de Su ministerio.
Pero el bautismo "no es quitar las inmundicias de la carne". Siendo meramente una forma material, no puede lograr ningún resultado moral, ni se pretende que lo haga. Pero es "la exigencia como ante Dios, de una buena conciencia". (Véase la Nueva Traducción y la nota.) Expresó el deseo o la demanda de una buena conciencia. No da en sí misma una buena conciencia, pero como el bautismo es "para Cristo", señala a Aquel que sí da una buena conciencia.
Esto se insinúa en la última frase, "por la resurrección de Cristo". El bautismo no tendría sentido si Cristo no hubiera resucitado. ( 1 Corintios 15:29 ) Pero el bautismo es solo la forma que simboliza algo, infinitamente mejor.
Se pretende entonces alejar el corazón de la mera forma misma, alejarlo del yo, hacia la Persona de Cristo resucitado de entre los muertos, ascendido al cielo, sentado a la diestra de Dios, con los seres creados más elevados (ángeles) y autoridades y poderes todos sujetos a él.
Esto es en respuesta a haber tomado una vez el lugar más bajo en el sufrimiento por los pecados (v.18). Siendo esto así, entonces con cuánta alegría debería sufrir el creyente voluntariamente por hacer el bien; el fin a la vista es maravilloso más allá de toda descripción.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-peter-3.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
14-22 Santificamos a Dios ante los demás, cuando nuestra conducta les invita y anima a glorificarlo y honrarlo. ¿Cuál era el fundamento y la razón de su esperanza? Debemos ser capaces de defender nuestra religión con mansedumbre, en el temor de Dios. No hay lugar para ningún otro temor donde está este gran temor; no perturba. La conciencia es buena, cuando hace bien su oficio. En una triste condición se encuentra aquella persona en la que el pecado y el sufrimiento se encuentran: el pecado hace que el sufrimiento sea extremo, sin consuelo y destructivo. Seguramente es mejor sufrir por hacer el bien que por hacer el mal, sea cual sea nuestra impaciencia natural a veces. El ejemplo de Cristo es un argumento a favor de la paciencia en los sufrimientos. En el caso del sufrimiento de nuestro Señor, el que no conoció el pecado, sufrió en lugar de los que no conocieron la justicia. El bendito fin y el propósito de los sufrimientos de nuestro Señor fueron reconciliarnos con Dios y llevarnos a la gloria eterna. Fue condenado a muerte en lo que respecta a su naturaleza humana, pero fue vivificado y resucitado por el poder del Espíritu Santo. Si Cristo no pudo librarse de los sufrimientos, ¿por qué los cristianos han de pensar en ello? Dios se fija en los medios y en las ventajas que han tenido los hombres en todas las épocas. En cuanto al mundo antiguo, Cristo envió su Espíritu; dio aviso por medio de Noé. Pero aunque la paciencia de Dios espera mucho, al final cesará. Y los espíritus de los pecadores desobedientes, tan pronto como salen de sus cuerpos, son enviados a la prisión del infierno, donde están ahora los que despreciaron la advertencia de Noé, y de donde no hay redención. La salvación de Noé en el arca sobre el agua, que lo llevó por encima de las inundaciones, establece la salvación de todos los verdaderos creyentes. Esa salvación temporal por el arca era un tipo de la salvación eterna de los creyentes por el bautismo del Espíritu Santo. Para evitar errores, el apóstol declara lo que quiere decir con el bautismo salvador; no la ceremonia externa de lavarse con agua, que, en sí misma, no hace más que quitar la suciedad de la carne, sino ese bautismo, del cual el agua bautismal formó la señal. No la ordenanza externa, sino cuando un hombre, por la regeneración del Espíritu, fue capacitado para arrepentirse y profesar la fe, y proponerse una nueva vida, rectamente, y como en la presencia de Dios. Tengamos cuidado de no basarnos en las formas externas. Aprendamos a mirar las ordenanzas de Dios espiritualmente, y a investigar el efecto espiritual y la obra de ellas en nuestras conciencias. Quisiéramos que toda la religión se redujera a las cosas externas. Pero muchos de los que fueron bautizados y asistieron constantemente a las ordenanzas, han permanecido sin Cristo, han muerto en sus pecados y ya no se han recuperado. No descanses entonces hasta que seas limpiado por el Espíritu de Cristo y la sangre de Cristo. Su resurrección de entre los muertos es lo que nos asegura la purificación y la paz.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Peter 3:20". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-3.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
El fundamento de su confianza frente a los poderes que están en su contra ( 1 Pedro 3:18 ).
Si queremos entender el significado de los versículos que siguen, es importante que reconozcamos su contexto. Es un contexto de contraste. Por un lado está el pueblo de Dios, que sigue a Cristo y adora solo a Dios, por otro lado está el pueblo que está apegado a la idolatría y lo oculto, y se opone al pueblo de Dios. (Compare, 'te volviste a Dios de los ídolos, para servir al Dios vivo y verdadero' - 1 Tesalonicenses 1:9 , y note el énfasis 1 Pedro 4:3 en 1 Pedro 4:3 ) Por lo tanto, el contexto es de aquellos que siguen a Cristo, en comparación con los que siguen a dioses falsos, ya sean dioses de la idolatría o del materialismo.
Debemos recordar que la gran proporción de personas en el mundo en esos días estaba de hecho totalmente involucrada con la idolatría y el ocultismo. Afectó todos los aspectos de sus vidas. Caminaban temiendo la ira bastante arbitraria de los dioses. Pero al mismo tiempo estaban fuertemente apegados a ellos, especialmente a los que sentían favorables. Por eso lucharon tan ferozmente por ellos (compare con Hechos 19:27 ).
Hoy en el mundo occidental, los dioses pueden ser cantantes, músicos o estrellas del deporte, pero el culto sigue siendo tan intenso. En vista de esto, los cristianos debían asegurarse de que si ellos mismos eran atacados, cualquier ataque contra ellos no fuera por su forma de vida pecaminosa o su mal comportamiento, sino porque estaban caminando en obediencia a Cristo y manifestando Su justicia en oposición a estos poderes de las tinieblas ( Lucas 22:53 ; Colosenses 1:13 ).
Debían poder decir, 'el príncipe de este mundo ha venido y no tiene nada en mí' ( Juan 14:30 ) Y debían recordar que el método de Dios para derrotar estos poderes e ideas malignos a menudo sería a través del sufrimiento, un sufrimiento que fortalecería su propia fe y haría que los hombres enfrentaran y conocieran la verdad ( 1 Pedro 1:7 ).
Con esto en mente, Pedro ahora resume el triunfo del bien sobre el mal y de Jesucristo sobre los poderes de las tinieblas. Tiene en mente el hecho de que los cristianos han sido trasladados de la tiranía de las tinieblas al reino de su Hijo Amado ( Colosenses 1:13 ), y que fue a través de la victoria en la cruz ( Colosenses 1:14 ) que este ocurrió. Porque de esto se trataba la cruz, de traer hombres y mujeres a la obediencia a Dios para que pudieran ser liberados de ser hijos de desobediencia.
Ya hemos visto que eso fue porque Él 'nos redimió con la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha' de acuerdo con el propósito eterno de Dios ( 1 Pedro 1:18 ) llevándonos a 'la obediencia a la verdad' ( 1 Pedro 1:22 ), y porque Él 'cargó con nuestros pecados' para que 'por sus llagas fuéramos sanados' ( 1 Pedro 2:24 ) para que pudiéramos 'vivir para la justicia', con el resultado de que podamos ser purificado al ser rociado con Su sangre ( 1 Pedro 1:2 ).
Ahora aprendemos que como consecuencia de Su sufrimiento en nuestro lugar, y Su subsiguiente resurrección y triunfo resultante, podemos disfrutar de la liberación total de todos los poderes del mal y el pecado. Y esto se debe a que Dios tiene bajo control a todos los que se oponen a Él, como se puede evidenciar en el pasado por lo que hizo a los ángeles que pecaron.
Viéndolo a la luz de Daniel 7 , el Hijo del Hombre ha salido del sufrimiento y ha recibido la realeza, la gloria y el dominio, y a través de nuestro sufrimiento por causa de la justicia como resultado de nuestra participación en Su servicio, y nuestra obediencia a su palabra, también la compartiremos con él ( Daniel 7 ).
Hay que tener en cuenta un punto más al leer estos versículos. En cualquier pasaje difícil abierto a una serie de interpretaciones como éste, la mejor manera de decidir cuál es el correcto, en igualdad de condiciones, es observando de cerca la gramática. Por lo tanto, consideraremos ahora uno o dos puntos de la gramática que pueden ayudarnos a descubrir lo que Peter estaba tratando de decir.
1) El 'en el cual' en 1 Pedro 3:19 es una construcción que en ninguna otra parte del Nuevo Testamento se refiere a un dativo adverbial anterior. Si se sigue este principio 'en el que' no se puede referir directamente a 'en el espíritu'.
2) 'Se fue' en 1 Pedro 3:19 es el mismo verbo que en 1 Pedro 3:22 . En igualdad de condiciones, esto sugeriría que los dos deben interpretarse de la misma manera que un viaje literal de Cristo (como claramente lo está 1 Pedro 3:22 ) ocurriendo aproximadamente al mismo tiempo, por ejemplo, 'Él fue a los espíritus en la prisión' y 'Se fue al cielo'.
3) El 'a través del agua' en 1 Pedro 3:20 encuentra su mejor paralelo en 'a través de la resurrección de Jesucristo' en 1 Pedro 3:22 .
4) El verbo ekeruxen puede significar "predicado" o "proclamado". Ambos usos se encuentran tanto en el Nuevo Testamento como en otros lugares. Véase, por ejemplo, Apocalipsis 5:2 ; Marco 1:45 ; Marco 7:36 ; Lucas 8:39 .
5) El término 'espíritus', cuando se usa solo sin calificación, siempre se refiere a 'seres espirituales' (por ejemplo, Hebreos 1:7 ; Hebreos 1:14 ; 1 Reyes 22:21 ; Job 4:15 ; Isaías 31:3 con 2 Reyes 6:17 ; Ezequiel 1:12 ; Ezequiel 1:20 ; Ezequiel 10:17 ; Zacarías 13:2 donde se tiene en mente un falso espíritu de profecía).
Podemos agregar a esto el hecho de que la idea de seres espirituales en prisión o su equivalente se encuentra en Isa 24: 21-22; 2 Pedro 2:4 ; Judas 1:6 ; Apocalipsis 9:1 , así como en la literatura judía externa.
Teniendo esto en cuenta, ahora consideraremos el pasaje.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-3.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Esto confirma quiénes eran estos "espíritus encarcelados". Nunca se habla de los seres humanos de esta manera (como espíritus en prisión), mientras que 2 Pedro 2:4 confirma el interés de Pedro en los ángeles que pecaron en la época de Noé. Y debemos notar que su desobediencia y su castigo habían tenido lugar en el contexto de otro tiempo cuando la paciencia de Dios estaba esperando una respuesta de un pueblo pecador que estaba bajo el dominio de poderes demoníacos, y cuando había ocho personas justas que solos fueron obedientes y predicaron justicia ( 2 Pedro 2:5 ).
De acuerdo con las instrucciones de Dios, construyeron un arca, y durante todo el tiempo que la construyeron, Dios, en su paciencia, estaba dando una oportunidad para que los hombres se arrepintieran. Porque Dios es paciente. No quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento ( 2 Pedro 3:9 ). Pero aunque tuvo paciencia, nadie más que los ocho respondieron.
Sin embargo, cualesquiera que sean sus sufrimientos, pasaron por ella, y en esa arca se salvaron 'a través del agua', que como si fuera levantada a Dios, mientras que al mismo tiempo esa misma agua ahogó a los restantes, y los espíritus fueron puestos en prisión.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-3.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Por el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados; (20) Los cuales en otro tiempo fueron desobedientes, cuando una vez esperó la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas, es decir, ocho almas fueron salvadas por el agua. (21) La figura semejante a la que aun el bautismo también nos salva (no la eliminación de las inmundicias de la carne, sino la respuesta de una buena conciencia hacia Dios), por la resurrección de Jesucristo: (22) Quien se ha ido al cielo, y está a la diestra de Dios; ángeles y autoridades y potestades sometidos a él.
Tenemos aquí, al comienzo de esta escritura, un pasaje, que ha sido tema de mucha perplejidad para varios comentaristas. Cristo por su Espíritu, predicando a los espíritus encarcelados, ha suscitado gran indagación y, como bien puede suponerse, diversas opiniones; especialmente entre los hombres, incultos de Dios. Pero, ¿por qué debe pensarse que es más increíble que el Espíritu de Cristo predique antes del diluvio que por sus siervos los profetas después? El Espíritu Santo nos asegura, por Pedro, 1 Pedro 1:11 , que fue el Espíritu de Cristo el que, en los Profetas, significó tanto sus sufrimientos como su gloria.
¿Y por qué no podemos suponer que fue el mismo Espíritu que habló en Noé, cuando predicó la justicia de Cristo por la fe? Hebreos 11:7
Es realmente curioso observar hasta dónde llegará el orgullo de la sabiduría humana en aquellos que nunca han aprendido de Dios. Cansaría a mi Lector escuchar, y mucho menos desearía que volviera, la variedad de opiniones de lo carnal, sobre este pasaje de las Escrituras. Algunos han supuesto que Cristo, a su muerte, fue al infierno para predicar a los demonios, para inducirlos al arrepentimiento. Otros, que fue allí para liberar las almas de sus santos, luego allí.
Algunos, toman las palabras como figurativas, y con una libertad de pensamiento peculiarmente propia, hacen que el pasaje no signifique más que el de la predicación a los gentiles. Y otros han considerado la prisión de la que se habla aquí, como el Arca; y que Cristo, durante el tiempo que Noé y su familia estuvieron encerrados, les predicó el Evangelio. ¡Lector! ¡Qué obra miserable hacen todos los hombres con la palabra de Dios, que no ha sido enseñada por la gracia de Dios! Si el Señor es nuestro Maestro, seguramente no habrá dificultad en aprender del Señor.
Y en este caso, el pasaje que tenemos ante nosotros no estará acompañado de ninguna oscuridad. No, creo que descubriremos en él un testimonio hermoso y sorprendente de la verdad tal como es en Jesús. Leamos una vez más la escritura, bajo esta impresión; y mirando al mismo tiempo al Señor, en busca de gracia para enseñar; mira lo que podemos hacer con él.
Y primero. Se dice que Cristo fue por su Espíritu y predicó a los espíritus encarcelados. Ahora, de ahí que aprendamos, una gran verdad innegable; es decir, que Cristo, por su Espíritu, estuvo realmente en la Iglesia antes de su encarnación; que estaba comprometido para su Iglesia en actos personales, en el momento aquí mencionado, antes del diluvio; y que ejerció su ministerio predicando en el caso aquí registrado.
Ahora bien, cuán misteriosas puedan ser estas cosas (y cómo deberían ser de otra manera que misteriosas, para criaturas como nosotros), seguramente prueban de manera más decidida, la Deidad de Cristo. Porque, ¿sobre qué otro fundamento se pueden decir o suponer que se deben hacer tales cosas? Proverbios 8:12 hasta el final; Juan 1:10 ; Apocalipsis 13:8
En segundo lugar. Aquellos a quienes Cristo predicó se dice que alguna vez fueron desobedientes, cuando una vez esperó el largo sufrimiento de Dios en los días de Noé. Ahora, esto silencia de inmediato la noción tonta de los que acaban de mencionarse vinculados, la escritura es el mejor comentario de la escritura, y allí aprendemos, del Capítulo 6 del Génesis ( Génesis 6:1 ), los detalles más verdaderos en relación con esta desobediencia. de hombres.
El viejo mundo se había corrompido a sí mismo, y el Señor, al determinar la destrucción de los impíos, determinó la preservación de la simiente elegida, en la persona de Noé. En la instrumentalidad de Noé (como en los profetas posteriores, 1 Pedro 1:11 ), predicó el Espíritu de Cristo. Y como testifica el Espíritu Santo, por causa de la predicación del Espíritu de Cristo en Noé, condenó al mundo y llegó a ser heredero de la justicia que es por la fe, Hebreos 11:7 ; Génesis 6:3
En tercer lugar. Ruego al lector, de una manera tan particular como cualquier otra, que note cómo la gracia distintiva del Señor está marcada en la persona de Noé y por el Espíritu de Cristo. Noé es la primera persona acerca de la cual leemos acerca de la gracia. Y es notable también que la primera vez que nos encontramos con la palabra gracia, o pacto, en la Biblia, es en relación con este hombre, Génesis 6:8 y Génesis 6:18 .
¿Y no se refieren ambos a Cristo? Porque, ¿quién sino Jesús es la gracia o el pacto de su pueblo? 2 Timoteo 2:1 ; Isaías 42:6 . ¿Y qué fue sino la gracia que preparó el Arca, o salvó a esas ocho personas en ella? a saber, Noé, y su esposa, y sus tres Hijos, y sus esposas?
En general, entonces, me atrevo a tener la esperanza de que esta dulce Escritura, (porque de hecho es dulce, cuando nos la abre el Espíritu Santo), consuele tanto al Escritor como al Lector de este Comentario del Hombre Pobre, cuando se la considere. abstraído de la política humana y sometido a la norma de la verdad divina; no como enseña la sabiduría del hombre, sino como enseña el Espíritu Santo; comparando las cosas espirituales con las espirituales, 1 Corintios 2:13
No detendré al Lector, con una larga serie de observaciones, al final del Capítulo, habiendo ya cometido una infracción tan grande. Pero quisiera simplemente comentar, sobre lo que el Apóstol dice en aplicación del tema, hasta el día de hoy de la Iglesia, que el bautismo es llamado una figura similar al Arca; porque ambos apuntan a Cristo, y son bendecidos solo en Cristo. La fe de Noé en Cristo fue lo que tipificó el Arca, y el bautismo del Espíritu es lo único que hace que esa ordenanza sea rentable, siendo la representación de la redención en Cristo. Y el regreso de Jesús a la gloria confirma que se ha realizado toda la obra de la cruz.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-peter-3.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Por lo cual también Eso es, por qué Espíritu; Él fue y predicó Πορευθεις εκηρυξεν, habiendo ido, predicó , es decir, en y por Noé, quien habló por el Espíritu de Cristo, ( 1 Pedro 1:11 ,) y del Padre, quien dijo, ( Génesis 6:3 , ) refiriéndose a los hombres de esa generación, Mi Espíritu no siempre luchará con el hombre. Por eso a Noé se le llama predicador de justicia: 2 Pedro 2:5 . “Al atribuir la predicación de los antiguos profetas a Cristo, el apóstol nos ha enseñado que desde el principio la economía de la redención del hombre ha estado bajo la dirección de Cristo. A los espíritus en prisiónEs decir, que estaban en la cárcel cuando San Pedro escribió esta epístola. Eran hombres en la carne cuando Cristo les predicó por su Espíritu hablando en Noé; pero después que murieron, sus espíritus fueron encerrados en la prisión infernal, detenidos, como los ángeles caídos, ( Jueces 1:6 ,) hasta el juicio del gran día; que alguna vez Ποτε, una vez , o antes, fueron desobedientes, cuando la longanimidad de Dios esperaba su arrepentimiento; en los días de Noé Durante el largo espacio de ciento veinte años; mientras se preparaba el arca. Durante ese tiempo Noé les advirtió a todos que se arrepintieran y huyeran de la ira venidera.
En donde En qué arca, pocas, es decir, ocho almas A saber, Noé y su esposa, con sus tres hijos y sus esposas; fueron salvados por el agua O, fueron llevados a salvo a través del agua; a saber, las aguas del diluvio, que desnudaron el arca en la que estaban encerrados. Algunos suponen que las personas de las que se habla aquí se dice que estuvieron en prisión en los días de Noé, por la misma forma de hablar, por la cual las personas a quienes Cristo predicó en los días de su carne, son llamados cautivos en prisión, Lucas 4:18. “La predicación de Cristo a los antediluvianos por Noé, su destrucción por su desobediencia a esa predicación, y la preservación de Noé y su familia en el arca, se mencionan adecuadamente para mostrar que ha sido el camino de Dios desde el principio del mundo, cuando la maldad de los hombres se generalizó, para oponerse a ella, levantando profetas para reprenderlos y advertirles de su peligro; y después de esperar inútilmente su arrepentimiento, destruirlos; mientras que libraba a los justos de los males a los que estaban expuestos, mediante manifiestas interposiciones de su poder.
Estas cosas nos enseñan que no debemos pensar lo peor del evangelio, porque ha sido rechazado por muchos; ni de nosotros mismos, porque somos perseguidos por los impíos. Por otro lado, por el castigo de los antediluvianos y de los judíos que crucificaron a nuestro Señor; A los malvados y perseguidores se les enseña a temer los juicios de Dios ”. Macknight.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-peter-3.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
que en otro tiempo fueron desobedientes
(απειθησασιν ποτε). Participio aoristo primero activo de απειθεω (para cuyo verbo ver 1 Pedro 3:20 ) en el dativo plural concordando con πνευμασιν. Estos espíritus ahora en prisión una vez (ποτε) fueron desobedientes (típicos rebeldes, los llama Hart). esperado
(απεξεδεχετο). Imperfecto medio del doble compuesto απεκδεχομα, verbo tardío, probablemente primero por Pablo ( 1 Corintios 1:7 ), aunque en el apócrifo Acta Pauli (iii) y otros escritos tardíos citados por Nageli (p. 43). Uso perfectivo de las dos preposiciones (απο, εκ) para esperar hasta el final, como para la Segunda Venida de Cristo ( Filipenses 3:20 ).
Aparentemente cien años después de la advertencia ( Génesis 5:32 ; Génesis 6:3 ; Génesis 7:6 ) Noé estaba preparando el arca y Noé como predicador de justicia ( 2 Pedro 2:5 ) advirtió al pueblo, que lo desoyó. Mientras el arca se preparaba
(κατασκευαζομενης κιβωτου). Genitivo absoluto con participio presente pasivo de κατασκευαζω, antiguo compuesto ( Mateo 11:10 ), por κιβωτος (arca) ver com. Mateo 24:38 . Donde
(εις ην). "Dentro de lo cual" (el arca). Eso es
(τουτ' εστιν). Expresión explicativa como nuestro modismo inglés ( Romanos 10:6 , etc.). almas
(ψυχα). Personas de ambos sexos (hombres vivos) como en Hechos 2:41 ; Hechos 27:37 , etc. Fueron salvos
(διεσωθησαν). Primer aoristo de indicativo en voz pasiva de διασωζω, antiguo compuesto, traer a salvo como en Hechos 27:44 . a través del agua
(δι' υδατος). "Por medio del agua" como agente intermedio, un cambio aparente en el uso de δια en la composición justo antes (uso local) del uso instrumental aquí. Vinieron a través del agua en el arca y así fueron salvados por el agua a pesar del diluvio que los rodeaba. Pedro pone énfasis (Hart) en el agua en lugar del arca ( Hebreos 11:7 ) por el bien de la siguiente ilustración.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-peter-3.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
1 Pedro 3:20
Los dos bautismos.
I. La salvación de Noé por el agua. Estás familiarizado con la narrativa del Génesis. Peter no recapitula los hechos, pero los alude como bien conocidos. Ocho almas fueron salvadas en el Arca y por agua. Dios tendrá una semilla para servirle mientras dure el sol y la luna. Con este propósito, eligió a Noé y su familia como vasos para retener y transmitir el conocimiento de su nombre. Si el poder divino no hubiera interferido entonces, el último remanente de justicia pronto habría sido sumergido bajo la creciente marea de pecado.
Se trataba de los planes y el honor de Dios de que esto se evitara, ¡y por lo tanto, Noé fue salvado por el agua! El Señor salvó a Noé como suele salvar a los suyos en todo tiempo: destruyendo a los enemigos que estaban dispuestos a devorarlo. Noé fue salvo por el bautismo, un bautismo que lavó la inmundicia del mundo y lo dejó libre.
II. La salvación de los cristianos por el bautismo es como la salvación de Noé por las aguas del Diluvio. Nos acercamos ahora para contemplar una vista mayor. Contemplamos ahora la redención realizada por Cristo y disfrutada por Su pueblo. Somos salvos por el bautismo; y esta salvación es como la liberación efectuada en la antigüedad para Noé por medio del Diluvio. (1) Es un punto de vista estrecho e inadecuado el que piensa en el infierno como el peligro y el cielo como la liberación.
El peligro es el pecado y la liberación es el perdón. Tu alma, rodeada de sus propios pecados, es como Noé en medio del viejo mundo. Si no son destruidos por una inundación, te destruirán a ti. (2) La liberación. También es como el de Noah. Somos salvados por una inundación. Somos salvos por el bautismo. ¿Qué se entiende por bautismo? "La respuesta de una buena conciencia para con Dios". Es la limpieza de la conciencia de su culpa, de modo que cuando Dios hace la inquisición de sangre, no encuentra mancha ni arruga allí, de modo que la conciencia, cuando se le hace la pregunta, responde: "¡Paz!" a la impugnación del Juez. Al estar en Cristo podemos obtener la limpieza de nuestros pecados y, sin embargo, ser nosotros mismos salvos.
W. Arnot, Roots and Fruits, pág. 197.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-peter-3.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1 Pedro 3:20 . antes desobediente. El 'desobediente' significa aquí nuevamente, como en 1 Pedro 2:7-8 ; 1 Pedro 3:1 incrédulos, rehusando creer y resistiendo a la verdad.
La cláusula puede describir a los 'espíritus' según la conducta que los convirtió en espíritus 'en prisión'. Así lo entiende la mayoría. Sin embargo, también puede indicar la fecha de la desobediencia. El último punto de vista está más en armonía con la especificación del tiempo que sigue inmediatamente, dando el 'cuándo' una definición más exacta del 'tiempo anterior'. Deberíamos traducirlo así: 'cuando en la antigüedad fueron desobedientes, a saber, en el momento en que la paciencia de Dios,' etc., en lugar de (con la RV, etc.), 'que en otro tiempo fueron desobedientes,' etc.
cuando la longanimidad de Dios estaba esperando. El 'once' que inserta el AV tiene muy poca evidencia documental, y se supone que se debió a una conjetura de Erasmo. El 'esperar' se da en el tiempo imperfecto para resaltar su continuación prolongada. Lo expresa, además, un verbo por el que Pablo tiene un cariño particular, y que transmite la idea de la intensidad o paciencia de la espera.
Se aplica a la 'esperanza ardiente' de la creación ( Romanos 8:19 ), la 'espera' de aquellos que tienen las primicias del Espíritu ( Romanos 8:23 ; Romanos 8:25 ), la espera de ' la venida de nuestro Señor Jesucristo' ( 1 Corintios 1:7 ), o por 'la esperanza de justicia por la fe' ( Gálatas 5:5 ), el buscar 'al Salvador, el Señor Jesucristo' ( Filipenses 3:20 ). Fuera de Pablo ocurre sólo aquí y en Hebreos 9:28 .
en los días de Noé mientras se preparaba el arca. Tanto la fecha como la duración a la vez de la espera Divina y de la desobediencia de los hombres quedan así más claramente definidas, identificándose la fecha con los tiempos inmediatamente anteriores al diluvio, y la duración con todo el período de aviso proporcionado por la construcción de el Arca, la cual se indica que se extendió a 120 años ( Génesis 6:3 ).
en el cual pocas, es decir, ocho almas, se salvaron por agua. Literalmente es ' en el cual', es decir , = al entrar en el cual, etc. Por 'almas' se entiende aquí individuos o personas. La palabra 'alma', que significa vida o el principio de la vida, viene a significar la vida encarnada, o el individuo viviente. Ocasionalmente, sin embargo (ver arriba sobre 'espíritus'), designa a los difuntos.
La mención del número exacto de los salvados sirve para arrojar aún más luz sobre la desobediencia a la que se dirigía la longanimidad de Dios y la gracia que no logró separar a los pocos creyentes. Hay una considerable diferencia de opinión en cuanto a lo que significa 'salvados por medio del agua'. El 'a través', que la AV traduce 'por', puede tener un sentido local o instrumental.
En el primer caso, la idea será que esos pocos se salvaron pasando por el agua, o que fueron llevados a salvo por el agua al arca. Este último parece favorecido en el margen de la Versión Revisada, que dice 'al cual pocas, es decir, ocho almas, fueron llevadas a salvo a través del agua'. A favor de este sentido local (que es el preferido por Bengel, de Wette, etc.) tenemos la frase análoga 'salvados, pero así como por (oa través de) fuego' ( 1 Corintios 3:15 ).
Pero nos quedamos así sin una conexión obvia entre esta mención del agua y el siguiente aviso de una salvación por agua. La mayoría de los intérpretes, por lo tanto, aceptan el sentido instrumental, considerando que el agua fue el medio por el cual estos pocos se salvaron. Sin embargo, como correctamente observa Huther, no hay nada que sugiera que Pedro quiso decir que la misma agua que era el medio de destrucción para la masa era el medio de seguridad para unos pocos.
Todo lo que tiene a la vista es (como indica el indefinido 'agua', no ' el agua') que fue por medio del agua que los pocos que entraron en el arca que flotaba sobre ella fueron preservados. Y esta relación del agua con la preservación de los justos en el tiempo del Diluvio se introduce en vista de lo que debe decirse de la relación del agua, a saber, la del Bautismo, con la salvación de los creyentes cristianos ahora.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-3.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Pedro 3:1. Asimismo, las esposas están en sujeción a tus propios esposos; que, si alguno obedece no la palabra, también pueden ganar la palabra por la conversación de las esposas; Mientras contemplan su conversación casta junto con el miedo. .
¿Podrían haber ganado a los hombres a Cristo sin la palabra? Sí, fue así en el Día del Apóstol. Cuando se negaron a asistir a las pequeñas reuniones cristianas que estaban teniendo en cuenta, y eso no podía escuchar lo que había dicho, sin embargo, en casa, vieron el cambio de que el evangelio de Cristo había forjado en sus esposas, y dijeron: "ella es bastante diferente de lo que solía ser. Ciertamente, ella es una esposa mucho mejor que cualquier mujer pagana; Debe haber algo en la religión que pueda hacer tal cambio como ese. »De esta manera, sin la palabra, muchos de ellos fueron ganados a Cristo por la conversación piadosa de sus esposas.
1 Pedro 3:3. cuyo adorno no le permite que no sea ese adorno hacia afuera de planear el cabello, y de usar oro, o de colocación de ropa; Pero deja que sea el hombre oculto del corazón, en lo que no es corrupto, incluso el adorno de un espíritu manso y tranquilo, que es a la vista de Dios de gran precio. .
No hay adorno así. Ningún sabor puede concebir nada tan hermoso como un carácter sagrado. No hay materiales caros, y no hay ingeniosidad de los de ellos, puede producir una belleza verdadera como «un espíritu manso y tranquilo. »Debes haber conocido algunas matrones piadosos, mujeres cristianas venerables, cuya piedad suave ha bendecido a toda la familia de la que formaron parte. Lograron la autoridad suprema sobre todos simplemente cediendo; ganaron una posición reina en la casa por la gentileza y la tranquilidad. Nadie se atrevió a ofenderlos; No porque hubieran estado en una pasión, pero porque eran ellos mismos tan inofensivos, tan amables, tan amables.
1 Pedro 3:5. por después de esta manera en el antiguo tiempo, las mujeres sagradas también, que confiaron en Dios, se adornaban, estando en sujeción a sus propios esposos: incluso como Sara, obedeció a Abraham, llamándole al Señor: cuyas hijas Son, siempre y cuando lo hagas bien, y no tememos con asombro. Del mismo modo, los maridos, de acuerdo con ellos según el conocimiento, dando honor a la esposa, como a la vasija más débil, y como herederos juntos de la gracia de la vida; que tus oraciones no sean obstaculizadas. .
Ha sido uno de los resultados más hermosos de la propagación de la religión cristiana que ha elevado la mujer; Así que ahora, en lugar de que las mujeres estén, como lo fueron, y aún así son donde no se recibe el Evangelio, los esclavos de sus esposos, el cristianismo ha enseñado que se debe entregar el honor a la esposa. Si hay esposos que no lo hagan, se eran del camino del Evangelio.
1 Pedro 3:8. Finalmente, sé toda una mente, .
Ser unánime; No tenga las reuniones de la iglesia para hablar de nada, y así se pelean por la falta de algo que hacer. Estar unido con la resolución que glorificará a Dios, y que no habrá disensión, ni división entre ustedes: «Tenga una idea,".
1 Pedro 3:8. teniendo compasión uno de otros, .
Tener verdaderos compañeros de sentimiento uno hacia el otro.
1 Pedro 3:8. amor como hermanos, ser lamentables, ser cortés: .
El cristiano debe ser el tipo más alto de caballero, en todos los aspectos, el hombre más suave, amable, auto-olvidadizo, buscando la comodidad y el bienestar de los demás al máximo de su poder.
1 Pedro 3:9. no prestando el mal para el mal, .
Eso, es bestia; Ciertamente no es la regla para un cristiano. Bueno para el mal es divino; y ustedes, quiénes son los hijos de Dios, deben tratar de actuar como lo hace: «No representa el mal por el mal,».
1 Pedro 3:9. o barandilla para la barandilla: pero al contrarrestar la bendición; Sabiendo que estás llamado así, que debes heredar una bendición. .
Cada hombre debe regalar de acuerdo a lo que él tiene. El que da maldiciones probablemente les da porque tiene tanta maldición en él. Siempre puedes decir lo que es un hombre notando lo que viene de él. Si se maldice, es porque las maldiciones abundan en él. Pero debes dar bendiciones a los demás porque has heredado tanta bendición de Cristo; Todo tu tono, el genio, el espíritu, el lenguaje, la acción deben ser los medios de bendición a los demás.
1 Pedro 3:10. Porque el que amará la vida, y verá los días buenos, dejó que absorne su lengua del mal, y sus labios que no hablan, no hablan: .
No solo no hay mentiras, sino sin engaño, ni engaño, sin barajar. Di a la cara de un hombre todo lo que dices detrás de su espalda. Pronto estarás en problemas si tienes dos cuentos para decirlo, uno en su presencia, y el otro en su ausencia; Pero si está libre de «Política» de «Saber cómo jugar sus tarjetas» Como dice el mundo, entonces se verá que tiene uno de los atributos de un verdadero cristiano. Si se abstiene los labios, no hablan, no hablan, las personas sabrán dónde encontrarlo, y querrán encontrarlo, para que tales hombres siempre estén en demanda.
1 Pedro 3:11 , que le permite evitar el mal y hacer el bien; Deja que busque la paz, y lo sigue. Porque los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos están abiertos a sus oraciones: pero el rostro del Señor está contra ellos que hacen el mal. .
Él «pone su rostro contra ellos", como decimos que ponemos nuestra cara contra ciertas compañías que no apruebamos. Pero «Los ojos del Señor están sobre los justos", es decir, aquellos que buscan hacer el bien a los demás, por el amor de Dios, están bajo la protección especial de Dios; y tienen el alto privilegio de haber permitido orar con la certeza de que «sus oídos están abiertos a sus oraciones. ».
1 Pedro 3:13. ¿Y quién es el que te hará daño, si fueras seguidores de lo que es bueno? Pero y si sufres por el bien de la justicia, Felices son ye, y no tengas miedo de su terror, ni turber; Pero santifique al Señor Dios en sus corazones: y prepárese siempre para darle una respuesta a todos los hombres que le hagan una razón de la esperanza que está en ti con la mansedumbre y el miedo: .
Tenga sus puntos de vista doctrinales, y todo su conocimiento de Cristo, se llena de forma práctica, de modo que, cuando la gente quiera saber lo que cree, puede decirles. Si desean saber por qué crees que se guardan, tenga su respuesta todos listos en algunas oraciones simples y simples; y en el espíritu más moderno y más modesto hace que su confesión de fe sea la alabanza y la gloria de Dios. ¿Quién sabe, pero qué tan buena semilla traerá una cosecha abundante?
1 Pedro 3:16. tener una buena conciencia; que, mientras que le hablan mal, a partir de los malos, pueden sentirse avergonzados que acusen falsamente su buena conversación en Cristo. Porque es mejor, si la voluntad de Dios sea así, que sufren, por hacerlo, por hacerlo, que por el mal haciendo. .
¿Quién puede dudar de la verdad de esa clara declaración?
Esta exposición consistió en lecturas de 1 Pedro 2:18; y 1 Pedro 3:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-3.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
una vez
Omita "una vez".
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on 1 Peter 3:20". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-peter-3.html. 1909.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Fueron salvados por el agua. Algunos traducirían las palabras Δι υδατος, en o en medio del agua; otros, con nuestra traducción, por agua: es decir, el agua, que destruyó al resto de la humanidad, levantó el arca, mediante la cual Noé y su familia fueron salvados. Doddridge, después de Raphelius, lo haría, fueron transportados a salvo a través del agua. Vea la siguiente nota.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-peter-3.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 11
LAS RECOMPENSAS DEL SUFRIMIENTO POR EL BIEN HACER
1 Pedro 3:17
EL Apóstol vuelve a su tema solemne. ¿Por qué los justos son llamados a sufrir? La pregunta dejaba perplejos a estos cristianos asiáticos cuando San Pedro escribió. Las edades anteriores habían reflexionado sobre ello, Job y sus amigos entre el número; y los hombres todavía reflexionan sobre ello. San Pedro ha sugerido varias respuestas: La fe de los siervos de Cristo después de la prueba será considerada digna de alabanza en la aparición de su Señor; soportar el mal con paciencia es aceptable ante Dios; Es una suerte, dijo Cristo, sufrir por la causa de la justicia.
Su siguiente respuesta a la pregunta es más solemne que estas: El sufrimiento es enviado a los justos por la voluntad de Dios. Nunca llega de otra manera, y está destinado a servir a dos propósitos diferentes: está destinado a beneficiar a los injustos y a ser una bendición y gloria para los justos que lo soportan.
Muestra que esta es la voluntad de Dios con dos ejemplos. Cristo, el sin pecado, sufrió a manos de los pecadores, y por ellos, así como por todos los pecadores; y aunque solo podemos abordar el tema con profunda reverencia y usar el lenguaje de las Escrituras en lugar del nuestro sobre el efecto del sufrimiento en Cristo mismo, en él se nos enseña que Él fue perfeccionado como Líder de la salvación por las cosas que sufrió. : y el Apóstol describe aquí la secuela de esos sufrimientos en la sesión a la diestra de Dios en el cielo, donde ángeles, autoridades y potestades le son sometidos.
Pero la ordenanza de Dios con respecto al sufrimiento de los piadosos ha sido la misma de antaño. En el mundo antiguo, Noé había encontrado gracia a los ojos de Dios en medio de un mundo sin gracia. Fue hecho testigo y predicador de justicia; y la fiel construcción del arca por mandato de Dios fue un testimonio constante para los malhechores, cuya única respuesta fue la burla y una continuación en la corrupción de su camino.
Pero Dios no los había dejado sin testimonio; y cuando llegó el Diluvio, es posible que algunos corazones se hayan acercado a Dios en arrepentimiento, aunque demasiado tarde para ser salvados de la destrucción. Para Noé y los que estaban con él la seguridad estaba asegurada; y cuando se abrió la puerta del arca y salió la pequeña Tierra de los rescatados, debía recibir la bienvenida de la bendición de Dios y ser señalada como una señal de Su pacto eterno.
De esta manera, San Pedro añade una vez más a los consuelos de aquellos que soportan el dolor y el sufrimiento injustamente, y así expone el sentido general de su argumento. Pero todo el pasaje está tan repleto de lecciones útiles que merece la más completa consideración. "Porque mejor es, si así lo quiere la voluntad de Dios, que sufráis por el bien que por el mal". Porque el sufrimiento por el mal es seguro que vendrá.
No se puede escapar. Dios ha unido a los dos mediante una ley inalterable. Tal sufrimiento es penal. Pero cuando los justos son afligidos, su suerte no depende de la ley, sino del misericordioso nombramiento y selección de Dios, y se ordena con el propósito de bendecir tanto a ellos mismos como a los demás. Las palabras de San Pedro son muy enfáticas sobre la ordenanza de Dios: "Si la voluntad de Dios así lo quiere". No siempre está claro para los hombres.
Por tanto, San Pablo Efesios 1:9 habla del misterio de la voluntad divina, pero en el mismo lugar Efesios 1:5 del beneplácito de la misma. Se ejerce con amor y no con ira. Era el sentimiento con el que Dios miraba el mundo recién creado y, he aquí, era muy bueno.
Con el mismo sentimiento anhela contemplarlo rescatado y restaurado. Tal es el deseo, tal el objetivo con el que Dios permite que la prueba y la angustia caigan sobre los justos. Y para que se recuerde a los que sufren el propósito remediador de Dios aquí, el Apóstol aduce el ejemplo de Cristo mismo: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios.
"El Cristo sufriente debería dar pausa a todos los cuestionamientos acerca de los sufrimientos de sus siervos. Su suerte puede ser difícil de explicar. Pero sean sus vidas tan puras, sus propósitos tan elevados," en muchas cosas ofendemos a todos "y necesitamos no murmuremos si somos castigados. Pero cuando pensamos en el Jesús sin pecado y en Sus inigualables sufrimientos, aprendemos la aplicabilidad del lamento del profeta: "Mira si hay algún dolor como el mío.
" Lamentaciones 1:12 La carga del mundo injusto recayó sobre el justo Hijo de Dios, y esto debido al amor de Dios por los pecadores.
En esto se manifestó el amor de Dios en nosotros. Los hombres pecadores fueron el material elegido para la manifestación del amor divino, y Dios envió a su Hijo unigénito al mundo para que pudiéramos vivir a través de él. Fue por la ordenanza de Dios y la obediencia del Hijo que así se compró la redención. Para que podamos vivir, el Cristo sin pecado debe morir, y antes de morir debe ser afligido por la oposición de aquellos a quienes vino a salvar; debe lamentarse y ser estorbado en sus obras de misericordia por la falta de fe entre sus propios parientes, por los pecados persistentes de aquellas ciudades en las que se obraron sus obras más poderosas; Debe derramar lágrimas de angustia sobre la ciudad de David, que no sabría nada de las cosas que pertenecían a su paz.
Este fue el castigo de los inocentes para obtener la paz de los culpables, para que Dios así encomendara su amor a los hombres y Cristo los devolviera al Padre. Y esta devolución no es la mera acción de un guía. Este es Él, pero es mucho más: Él ayuda a los que vienen a cada paso, y al acercarse descubren a través de Él que la casa del Padre y la acogida del Padre esperan su regreso.
¿Se quejarán los hombres, es más, no se perderán en alabanza, si Dios consiente en usar sus pruebas para extender Su reino y Su gloria, y así hacerlos partícipes de los sufrimientos de Cristo? San Pedro había recibido tanta acogida: "Se marcharon de la presencia del concilio regocijándose de ser considerados dignos de sufrir deshonra por el nombre"; Hechos 5:41 y aquí en su epístola publica el gozo de tal vergüenza; lo publica para que otros a través de todas las edades puedan sufrir con alegría, confiando en que su Dios usará los dolores que Él envía para magnificar Su gloria. La lección es para todos los hombres en todo momento. Cristo sufrió por los pecados una vez; pero una vez aquí significa una vez por todas, y proclama a cada generación de pecadores que Jesús llevó su cruz por ellos.
"Muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu". El sufrimiento de Jesús llegó tan lejos, para que no hubiera nada en la copa de la aflicción humana que Él no hubiera probado. Su espíritu se separó de la carne, como cuando morimos. El cuerpo yacía en la tumba; el espíritu pasó al mundo de los difuntos. Pero el triunfo de la muerte fue breve. Después del entierro de tres días, vino el milagro de los milagros.
El Jesús muerto volvió a la vida, y esa resurrección se convierte en la prenda de una vida futura para todos los creyentes. Así comenzó la recompensa del Sufridor justo, y el poder de la resurrección hace que el sufrimiento sea soportable para los piadosos, hace que se regocijen por ser conformes a la muerte de Cristo y se olviden de todas las cosas, excepto el premio del supremo llamamiento que les espera para ser ganado. . Tampoco fue con el espíritu de Cristo durante esos tres días como con las almas de otros difuntos. Él, el Sin pecado, no tenía juicio que esperar; Su estancia allí fue aquella morada en el paraíso que de antemano conoció y de la que habló al ladrón arrepentido.
"En el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, que en otro tiempo fueron desobedientes, cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé". En este punto nos encontramos con una doble línea de interpretación, ocasionada por la dificultad que surge constantemente de decidir si pneuma - "espíritu" - debe entenderse del Espíritu Divino o de la parte espiritual de la naturaleza del hombre a diferencia de la carne.
Aquellos que han tomado las palabras "vivificado en el Espíritu" del versículo anterior en el primero de estos sentidos explican este pasaje de la predicación de Cristo al mundo antediluviano a través de Su siervo Noé. El fiat Divino había salido. El Diluvio vendría y traería destrucción a los cuerpos de todos menos a Noé y su familia. Pero dentro de esos cuerpos condenados, las almas estaban encerradas, y el amor de Cristo no los entregaría voluntariamente.
Deben escuchar, mientras aún se encuentran en la prisión de la carne, la oferta de Su gracia; y si se arrepintieran, las olas que causaron la destrucción del cuerpo podrían liberarlos de la esclavitud de la corrupción. Este fue el propósito de la gran paciencia de Dios, que esperó y apeló mientras se preparaba el arca. Así salió el Espíritu Divino de Cristo como heraldo de misericordia para los impenitentes, proclamando que para sus almas la puerta del perdón aún no estaba cerrada.
Aquellos, por el contrario, que se refieren "vivificados en el espíritu" al alma humana de Cristo, toman este texto como una autoridad adicional para la doctrina en el Credo de los Apóstoles de que el alma humana de nuestro Señor después de la Crucifixión descendió a los infiernos. Por lo tanto, sostienen, Su espíritu puro fue más allá de este mundo para experimentar todo lo que los espíritus humanos pueden saber antes de que venga el juicio. Allí vino, pero como un heraldo.
La muerte y la tumba no tenían poder para detenerlo. En misericordia a los que habían fallecido antes de la Encarnación, llevó el mensaje de la obra mediadora que había completado en Su crucifixión. San Pedro señala a los pecadores antes del Diluvio como pecadores por encima de todos los hombres, tan hundidos en la maldad que sólo ocho fueron considerados dignos de ser salvados del Diluvio. Así se glorifica la magnitud de la misericordia de Cristo.
El que va a buscarlos debe anhelar salvar a todos los hombres. Y llevar este mensaje de buenas nuevas es parte de la recompensa por las agonías de Getsemaní y el Calvario, una parte de lo que convirtió en una bendición sufrir por hacer el bien.
Hasta el siglo XVI, la última exposición y aplicación de las palabras encontró el mayor favor, pero en el momento de la Reforma las principales autoridades las expusieron sobre la predicación del Espíritu de Cristo a través del ministerio del patriarca. Porque el argumento principal con el que San Pedro está tratando estas aplicaciones, por interesantes que sean en sí mismas, no es profundamente importante. Quiere presentar a los conversos una garantía por lo que ha dicho acerca de la bendición de sufrir por la justicia. Si aceptamos la solicitud a Noah, el ejemplo es poderoso. Sus sufrimientos deben haber sido múltiples.
El largo tiempo entre el juicio amenazado y su cumplimiento estuvo lleno de la oposición de los pecadores y sus burlas y burlas por su paciente labor en el arca, por no hablar de la angustia del alma cuando descubrió que su predicación caía siempre en oídos sordos. Pero su prueba finalmente tuvo su recompensa cuando Dios mismo encerró al pequeño grupo, y el arca los llevó a salvo sobre las aguas crecientes.
Y si pudiera sentir que alguien, aunque pereciendo en el cuerpo, se hubiera salvado por el arrepentimiento en el alma, esto aligeraría la carga de un sufrimiento aún mayor que el que había sufrido el patriarca, conocer el gozo que proviene de convertir a un pecador del mundo. error en su camino y con ello salvar un alma de la muerte.
Y si nos referimos a las palabras "vivificado en el espíritu" al alma de Cristo, separada del cuerpo y presente en el mundo espiritual, son un vínculo para conectar este pasaje con las palabras del sermón del Apóstol en el día de Pentecostés. Allí sí habla del descenso del Señor a los infiernos, y enseña cómo David de la antigüedad habló de ello y de la Resurrección "que ni fue dejado en el Hades, ni su carne vio corrupción".
Hechos 2:31 En este sentido, el avivamiento en el espíritu es el comienzo de la victoria y el triunfo de Cristo. Es las arras de vida eterna para todos los creyentes. ¡Y cuán bienvenido mensaje para aquellos que, como Abraham, se habían regocijado en la fe de ver el día de Cristo, de escuchar de sus propios labios las nuevas de la victoria ganada! Del Heraldo de tal mensaje del Evangelio, de Aquel que por Su sufrimiento libró a aquellos que por temor a la muerte estuvieron toda su vida sujetos a servidumbre, podemos, con toda reverencia, hablar como "habiendo sido perfeccionados al convertirnos en el Autor de la salvación eterna. a todos los que le obedecen ". Hebreos 5:9
"Donde pocas, es decir, ocho almas, se salvaron". La construcción del arca fue la prueba de la fe de Noé, el arca en sí fue el medio de su preservación. En los sufrimientos del patriarca, San Pedro ha encontrado un paralelo apropiado con la vida de estos cristianos asiáticos: el mismo entorno impío; la misma oposición y burla; la misma necesidad de fe inquebrantable. Pero si se reflexiona correctamente, la lección del Antiguo Testamento es rica en enseñanzas.
Noé se convierte en un predicador de justicia, no solo para su propia generación, sino para siempre. Sufrió en su bien. Nada pica más agudamente que el desprecio y el desprecio. Estos los experimentó al máximo. Vino como heraldo de Dios a los hombres que habían sacado a Dios de todos sus pensamientos. Su mensaje estaba lleno de terror: "He aquí, yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para destruir toda carne en la que hay aliento de vida de debajo del cielo; todo lo que hay en la tierra" Génesis 6:17 .
Pocos prestaron atención; aún menos creían. Pero cuando terminó la obra del mensajero; cuando se preparó el arca, y se rompieron las fuentes del gran abismo, y se abrieron las ventanas de los cielos; cuando él y los suyos fueron encerrados por Dios, entonces apareció la bienaventuranza. Y si acaso hubiera habido alguien en quien hubiera visto señales de arrepentimiento, cómo el pensamiento de que algunas almas se salvaron, aunque sus cuerpos se ahogaron con el resto, magnificaría el regocijo de los rescatados; y el derrocamiento de los impíos proclamaría cuán poca dicha última puede haber en hacer el mal. Todas estas cosas volverían a casa en los corazones de los "extraños de la dispersión".
¿Y eran pocos en número? Menos aún fueron los que estuvieron con Noé en la corrupción del mundo. Pero Dios estaba con él; caminó con Dios y halló gracia en sus ojos; y Dios lo bendijo cuando pasó el Diluvio, y por la señal del pacto, el testigo fiel en el cielo, Salmo 89:37 ha puesto un memorial de la felicidad de su bien hacer ante los ojos de la humanidad para siempre.
Y consolaría a los creyentes si tuvieran en cuenta el objetivo que San Pedro les ha puesto tantas veces ante ellos, y en el que quiere que pongan su deseo en su angustia. Había esperanza, no seguridad, de que el mundo pagano que los rodeaba sería ganado por su obstinación en el servicio del Señor. Cristo no envió a sus seguidores en una búsqueda desesperada cuando dijo: "Vayan, bauticen a todas las naciones.
“No fue un arca material lo que se pusieron a la moda; fueron exaltados para ser edificadores de la Iglesia de Cristo. Y poner una piedra sobre otra en ese edificio era un gozo que valía la pena ganar con una vida de sacrificio.
"Salvado a través del agua". Pero Dios designó las mismas olas para la destrucción de los desobedientes. Sin un arca construida por la fe en la que viajar a salvo, los pecadores perecieron en las poderosas aguas que para Noé eran el camino de la liberación. ¡Un pensamiento solemne esto para aquellos que tienen la oferta del antitipo que el Apóstol vuelve a mencionar a continuación! Este doble uso que Dios hace de sus criaturas -cómo castigan a unos, preservación a otros- es el tema de varios capítulos nobles del libro de la Sabiduría (11-16), ampliando la lección enseñada por la columna de nube. , que era luz para Israel, mientras que era densa oscuridad para los egipcios.
"El cual también ahora os salva según una semejanza fiel, el bautismo". Bajo el nuevo pacto también Cristo ha elegido el agua para ser el símbolo de su gracia. Sus siervos son bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Esta es la puerta designada para entrar en la familia. Pero las aguas del Diluvio habrían abrumado a Noé, al igual que el resto, si no hubiera estado dentro del arca, y el arca no se habría hecho si no hubiera tenido fe.
Por tanto, en el bautismo no se le debe atribuir al agua ningún oficio salvífico. Incluso la palabra divina, "la palabra de oír, no aprovechó a algunos, porque no estaban unidos por la fe con los que oían correctamente". Hebreos 4:2 Tampoco la señal en el bautismo, aunque instituida divinamente, aprovecha el estar solo. El cristiano, habiendo sido purificado por el lavamiento del agua con la palabra, es santificado por Cristo debido a su fe.
El lavamiento de la regeneración debe ir acompañado de la renovación del Espíritu Santo. Ese Espíritu no renueva, sino que convence de pecado a los que no creen en Cristo. Juan 16:8 En su salvación, Noé aceptó y actuó según la advertencia de Dios acerca de cosas que aún no se veían, por lo que su bautismo se hizo efectivo. También con fe, Israel marchó a través del Mar Rojo y contempló el derrocamiento de sus perseguidores paganos.
Y el bautismo mezclado con fe ahora salva. Aquellas liberaciones del Antiguo Testamento eran sólo figuras de la verdad, y eran sólo para un rescate temporal. La ordenanza de Cristo es aquella de la que testificaron antes de Su venida, y va unida a la promesa de Su presencia hasta el fin del mundo.
Y para que no haya lugar para dudar, el Apóstol añade una doble explicación. Primero nos dice qué no es el bautismo, luego qué es y qué otorga. No se trata de "quitar las inmundicias de la carne". Si esto fuera todo, no valdría más que las ordenanzas cardinales (con carnes y bebidas y diversos lavados), que fueron impuestas desde antiguo hasta un tiempo de reforma. A través de ellos, el camino al lugar santo no se manifestó ni podría serlo.
El verdadero bautismo es "el interrogatorio de una buena conciencia para con Dios, mediante la resurrección de Jesucristo". Esta es una purificación espiritual, realizada mediante el poder de la resurrección de Cristo. Y el Apóstol lo describe por el efecto que produce en la condición y actitud religiosa de quien lo ha experimentado. El pecador que ama su pecado no se atreve a cuestionar su conciencia. Ese testigo se pronunciaría por su condena.
De modo que le parece mejor adormecerlo para que se duerma, o quizás adormecerlo por completo. Pero para aquel que, habiendo resucitado con Cristo en la fe, busca las cosas de arriba, que se esfuerza por purificarse espiritualmente día tras día, no hay tal temor. Más bien, mediante el constante cuestionamiento y el autoexamen, se esfuerza por que su conciencia esté libre de ofensas contra Dios y el hombre. Ese hombre no solo se atreve, sino que sabe que es un deber sumamente solemne, purgar así su conciencia. De modo que el efecto del bautismo se siente a diario, y el alma interrogada da testimonio agradecido de la presencia activa del Espíritu, para cuyo otorgamiento el Sacramento era prenda primordial.
Otros han traducido επερωτημα como "un llamamiento" y lo han unido muy de cerca con las palabras "hacia Dios". Estos han encontrado en la explicación del Apóstol el reconocimiento de ese poder de acercarse a Dios que la conciencia purificada siente y siente la necesidad. Hay tropiezos diarios, la constante falta de ayuda; ya través de la resurrección de Cristo se abre el camino, un camino nuevo y vivo, hacia el lugar santísimo, y se concede el poder de apelar a Dios, mientras que el sentido de la gracia bautismal ya otorgada da confianza y certeza de que nuestras peticiones serán atendidas.
"El que está a la diestra de Dios, habiendo subido al cielo; ángeles, autoridades y potestades sujetos a él". Ahora el Apóstol vuelve a su tema principal. El justo que sufre por y en su justicia, no solo puede ser una bendición para los demás, sino que él mismo puede encontrar una bendición. Solo nos atrevemos a usar las palabras que el Espíritu nos ha dado cuando hablamos de que Cristo fue perfeccionado por lo que soportó.
Pero el Apóstol de los Hebreos tiene una enseñanza clara. Habla de Cristo como "el resplandor de la gloria de Dios y la imagen misma de su persona". Hebreos 1:3 Sin embargo, dice que, "aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia, y así llegó a ser Autor de eterna salvación para todos los que le obedecen".
Hebreos 5:8 Y va más allá, y enseña que esta sumisión de Cristo al sufrimiento estaba en armonía con el carácter divino y de acuerdo con el propósito de Dios: llevando a muchos hijos a la gloria, para perfeccionar mediante los sufrimientos al Autor de su salvación ".
Hebreos 2:10 Desde toda la eternidad Cristo fue perfecto como el Hijo de Dios, pero ha sufrido para ser un perfecto Mediador. Por qué esto agradó al Padre, no es nuestro saberlo, ni podemos encontrarlo buscando. Pero, terminados los sufrimientos, es coronado de gloria; El es exaltado a la diestra del Padre; Él es el Señor de todo.
Esto lo enseñó a sus discípulos antes de enviarlos a bautizar: "Toda potestad me ha sido dada en el cielo y en la tierra". Mateo 28:18 Habiendo tomado la simiente de Abraham y consintido en ser hecho menor que los ángeles, ahora ha sido puesto "muy por encima de todo principado y potestad y fortaleza y dominio, y de todo nombre que se nombra, no sólo en este mundo, pero también en el venidero ", Efesios 1:21 Así dice S.
Pablo enseña incluso como San Pedro; y podemos creer, aunque no comprendamos la manera de hacerlo, que a través de Su humillación nuestro bendito Señor ha sido exaltado, no solo porque recibe para siempre las alabanzas de los redimidos, sino porque ha obrado a través de Su sufrimiento lo que era bueno. -gracioso a los ojos del Padre.
Toda la cláusula que tenemos ante nosotros es digna de mención por otra razón. Sin duda, fue escrito antes de que nuestros Evangelios estuvieran en circulación, cuando la vida y obra de Jesús sólo se publicaron mediante la enseñanza oral de los Apóstoles y sus compañeros; sin embargo, en forma resumida, cubre todo el campo de la historia del Evangelio. A aquellos a quienes se escribió esta epístola se les había enseñado que Jesús era el Cristo, se habían enterado de su vida justa entre los hombres, de sus sufrimientos, muerte y resurrección, se les había enseñado que después fue llevado al cielo.
También sabían que el bautismo por el cual habían sido admitidos en la comunión cristiana era Su ordenanza y la puerta señalada a la Iglesia que él vivió y murió para edificar entre los hombres. Así, sin los Evangelios, tenemos el Evangelio en las epístolas y un testimonio de la integridad de esa historia de la vida de Cristo que nos ha llegado en los relatos de los evangelistas. Y cuando todas las contribuciones de las epístolas apostólicas se ponen una al lado de la otra, podemos fácilmente deducir de ellas que la historia de Jesús que tenemos ahora es la que la Iglesia ha poseído desde el principio del Evangelio.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-peter-3.html.
Los Comentarios del Púlpito
Exposiciones
1 Pedro 3:1
Del mismo modo, ustedes esposas. San Pedro ha hablado de los deberes de los sirvientes: ¿por qué omite los de los amos? Debe haber maestros cristianos en Asia Menor, como se desprende de Efesios 6:9; Colosenses 4:1. Pero notamos que San Pablo, aunque tiene algunas palabras para amos, se dirige a los esclavos con mucha mayor longitud. Probablemente los amos cristianos eran comparativamente pocos, mientras que un gran número de esclavos habían abrazado la religión que podía hacer mucho para consolar y elevar a los oprimidos. Nuevamente, el propósito inmediato del apóstol es inculcar la sumisión a la autoridad; por lo tanto, después de imponer a los siervos cristianos el ejemplo de su Señor, procede a hablar del deber de las esposas cristianas. El cristianismo estaba en su infancia; debía ser el medio de abolir la esclavitud y de elevar a la mujer a su lugar apropiado en la sociedad; pero hasta ahora los esclavos fueron cruelmente oprimidos, y las mujeres fueron maltratadas y despreciadas. Aristóteles nos dice que entre los bárbaros (y una gran proporción de la población en la mayor parte de Asia Menor era bárbaro, es decir, no griego), la mujer y el esclavo tienen el mismo rango ('Pol.', 1 Crónicas 2:4 1 Crónicas 2:4). En las comunidades griegas el caso era diferente; pero incluso entre los griegos, las mujeres ocupaban una posición muy subordinada. El cristianismo introduciría un gran cambio radical en las relaciones de los sexos, así como en las relaciones de amo y esclavo. Pero el cambio debe ser gradual, no violento; debe ser provocado por las influencias suavizadoras y purificadoras de la religión, no por una revuelta contra las costumbres reconocidas y la autoridad establecida. De hecho, el cristianismo introduciría un elemento de división: el Señor lo había dicho ( Lucas 12:51-42); las familias estarían divididas No podría ser de otra manera; Los cristianos no deben establecer incluso los lazos familiares por encima del amor de Cristo. Pero las esposas cristianas deben ser pacificadoras; deben, en la medida de lo posible, vivir en paz incluso con esposos incrédulos. A menudo tendrían muchos malos tratos que soportar en esos días groseros y crueles; deben soportarlo con la tranquila fuerza de la gentileza. Estar en sujeción a sus propios maridos; literalmente, sometiéndose ustedes mismos. El participio, como en 1 Pedro 2:18, parece mirar hacia atrás al imperativo, "someteos", en 1 Pedro 2:13. El presente participio implica que esta sumisión voluntaria debe ser habitual. El adjetivo "tuyo" (ἰδίοις) enfatiza el deber. Que, si alguno no obedece la Palabra, también pueden sin la Palabra ser ganados por la conversación de las esposas. Hay una lectura bien apoyada, "Incluso si hay alguna". El esposo y la esposa a menudo se convertían juntos; pero si este no fuera el caso, y si el esposo incrédulo se opusiera directamente a la Palabra de Dios (porque las palabras "no creer" tienen más que un significado negativo, como en 1 Pedro 2:7 ), aún las esposas cristianas deben someterse. Deben hacer esto para la gloria de Dios y con la esperanza de salvar las almas de sus esposos; para que esos esposos incrédulos puedan ser ganados para Cristo y para la vida eterna por la elocuencia silenciosa de la moderada moderación y el comportamiento santo de sus esposas, sin discusión ni predicación por parte de las esposas. Una vida santa que se niega a sí misma hará más para ganar a aquellos con quienes vivimos en una relación íntima que incluso palabras santas, y mucho más que debate y controversia. Este parece ser el significado de ἄνευ λόγου en lugar de la otra interpretación posible, "sin la predicación de la Palabra". Ser ganado; literalmente, ser ganado. Cada alma convertida es una ganancia para Cristo, para el reino de los cielos, para sí misma, en este caso también para la esposa, que es el instrumento feliz de salvar a su esposo. La palabra traducida "conversación" aquí, como en cualquier otro lugar, significa "conducta, comportamiento". (Compare, sobre todo el tema, la enseñanza de San Pablo, Efesios 5:22; Colosenses 3:18; 1 Timoteo 2:9.)
1 Pedro 3:2
Mientras contemplan (vea la nota en 1 Pedro 2:12, donde ocurre el mismo verbo) su casta conversación junto con miedo; literalmente, tu comportamiento casto, con miedo. Bengel y otros entienden el temor de Dios. Ciertamente, el santo temor de Dios es la esfera en la que los verdaderos cristianos deben vivir siempre. Pero la estrecha conexión con la palabra "casto (τὴν ἐν φόβῳ ἁγνὴν ἀναστροφὴν ὑμῶν), y el pasaje paralelo, Efesios 5:33 (en griego), hacen probable que el miedo aquí inculcado sea una reverencia por el marido. —Una evitación ansiosa de cualquier cosa que parezca interferir con sus derechos y autoridad conyugales.
1 Pedro 3:3
Cuyo adorno deja que no sea ese adorno exterior de trenzar el cabello. Un hebraísmo común, como el mandato de nuestro Señor en Juan 6:27, "Trabaja no por la carne que perece, sino por la carne que dura hasta la vida eterna". San Pedro no prohíbe el uso moderado de adornos, pero afirma su total inutilidad en comparación con las gracias cristianas. Las damas de la época parecen haberse peinado a menudo de una manera muy fantástica y extravagante. Y de llevar oro; más bien, adornos dorados. O de vestirse. Este versículo muestra que, aunque la masa de creyentes en este momento pertenecía a las clases más pobres, sin embargo, debe haber habido una proporción de personas de rango y riqueza entre los cristianos de Asia Menor.
1 Pedro 3:4
Pero que sea el hombre oculto del corazón. El "oculto" es aquí equivalente al "hombre interior" de Romanos 7:22; 2 Corintios 4:16; Efesios 3:16. Es esa vida la que está "escondida con Cristo en Dios" ( Colosenses 3:2), la vida de Cristo ("el segundo hombre") en el corazón, formando ese corazón a la semejanza de Cristo, formándose en es "el nuevo hombre que se renueva en conocimiento después de la imagen del que lo creó" ( Colosenses 3:10). Esto está oculto; no se muestra como los adornos conspicuos mencionados en el último verso. En lo que no es corruptible, incluso el adorno de un espíritu manso y tranquilo; literalmente, en la incorruptibilidad del espíritu manso y tranquilo. Este adorno es incorruptible; no como esas cosas corruptables. El espíritu manso no se convierte en ira, no responde de nuevo, toma palabras duras con suavidad y humildad. El espíritu tranquilo es calmado y tranquilo; pacífico en sí mismo, se extiende la paz a su alrededor. Lo cual está a la vista de Dios de gran precio. El adjetivo πολυτελές se usa en Marco 14:3 de la pomada con la que María ungió a nuestro Señor, y en 1 Timoteo 2:9 de la "matriz" que San Pablo desalienta a las mujeres cristianas. Esos adornos son costosos a la vista del mundo; El espíritu manso y tranquilo es precioso a la vista de Dios.
1 Pedro 3:5
Porque de esta manera en los viejos tiempos también las mujeres santas, que confiaban en Dios; más bien, quien esperaba en Dios (εἰς Θεόν); cuya esperanza estaba puesta en Dios y descansaba en Dios. Bengel dice: "Vera sanctitas, spes en Deum". San Pedro es el apóstol de la esperanza. Se adornaron, estando en sujeción a sus propios maridos. El apóstol pide a las mujeres cristianas que consideren el ejemplo de las mujeres santas del Antiguo Testamento. Con su esperanza descansando en Dios, no podían preocuparse por las joyas finas y costosas. Se adornaron con el adorno más costoso de un espíritu manso y tranquilo: mostraron su mansedumbre al vivir en sujeción a sus esposos. La sumisión a la autoridad es la nota clave de esta parte de la Epístola.
1 Pedro 3:6
Incluso cuando Sara obedeció a Abraham, llamándolo señor. San Pedro destaca a Sarah, como la madre del pueblo elegido. Ella obedeció a su esposo habitualmente (el imperfecto ὑπήκουεν es la lectura de algunos de los manuscritos más antiguos; el aoristo, también bien apoyado, representaría su obediencia como un todo, el carácter de su vida ahora pasada); ella lo llamó señor (comp. Génesis 18:12, ὁ δὲ κύριος μου πρεσβύτερος.) Cuyas hijas sois; literalmente, en cuyos hijos te convertiste. Esta es otra indicación de que la Epístola está dirigida, no solo a los cristianos judíos, sino también, y en gran medida, a los conversos gentiles. Las mujeres gentiles se convirtieron por fe en las hijas de Sara; tal como leemos en las epístolas de San Pablo que "los que son de fe, son los hijos de Abraham" ( Gálatas 3:7); anti que Abraham es "el padre de todos los que creen, aunque no sean circuncidados" ( Romanos 4:11); comp. Gálatas 4:22, donde San Pablo nos dice que nosotros, como Isaac, somos hijos de la promesa; hijos, "no de la esclava, sino de la libre". Mientras lo hagas bien. Esta cláusula representa una palabra griega ἀγαθοπιοῦσαι ("hacer el bien"). Algunos comentaristas consideran las palabras de "incluso como Sara" a "cuyas hijas sois" como paréntesis, y refieren el participio a "las santas mujeres" mencionadas en Gálatas 4:5. Esto no parece natural. Es mejor considerar la segunda mitad de este versículo como una oración continua, y entender el participio como "si lo haces bien". Hacer el bien, etc., es una señal de que las mujeres cristianas se han convertido en hijos de Sarah por fe. Y no tienen miedo con ningún asombro. La palabra griega para "asombro" (πτόησις) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento, aunque nos encontramos con el verbo correspondiente en Lucas 21:9; Lucas 24: 1-53: 87. Parece que hay una referencia a Proverbios 3:25, "No tengas miedo al miedo repentino" (καὶ οὐ φοβηθήσῃ πτόησιν ἐπελθοῦσαν), Πτσήσις es "consternación, miedo aterrorizado," muy diferente de la calma pensativa φόβ el temor de no fallar en el debido respeto a sus esposos, y eso por el santo temor de Dios, que San Pedro inculca sobre las esposas ( Proverbios 3:2). La esposa cristiana a menudo puede experimentar un trato cruel de un esposo incrédulo, pero ella no debía vivir en un revoloteo de terror excitado; ella debía estar tranquila y callada, confiando en Dios. En cuanto a la construcción, el acusativo puede ser afín, como lo toma la Versión Autorizada; o el acusativo del objeto, como en Proverbios 3:25. La última vista es, quizás, la más adecuada: "Y no temen a ningún terror repentino".
1 Pedro 3:7
Del mismo modo, ustedes maridos. Como se exhorta a las esposas a estar sujetas a sus propios esposos, los esposos también deben cumplir con su deber hacia sus esposas. La construcción (participial como en 1 Pedro 3:1) parece, como 1 Pedro 3:1, mirar hacia atrás a 1 Pedro 2:13. La relación, de hecho, ya no es directamente de sujeción, y el matrimonio es una ordenanza de Dios; pero los esposos cristianos deben someterse a los deberes derivados del vínculo matrimonial; y el matrimonio implica un contrato civil, aunque para nosotros los cristianos es un estado sagrado instituido por Dios, y una parábola de la unión mística entre Cristo y su Iglesia. Observamos que San Pedro no considera el caso de un esposo cristiano con una esposa incrédula; probablemente eso sería muy poco común. Habita con ellos según el conocimiento, dando honor a la esposa, como a la vasija más débil; literalmente, convivir con lo femenino como con el vaso más débil. Esta conexión parece más adecuada para el equilibrio de la oración y también para el sentido. El apóstol le pide al esposo, primero, que tenga en cuenta a su pareja debido a su debilidad comparativa; y, en segundo lugar, darle el debido honor como heredera, como él mismo, de la gracia de la vida. La disparidad de los sexos fue la causa de la degradación de la mujer entre los paganos; El cristianismo lo convierte en motivo de tierna consideración. El amor cristiano debe abundar en conocimiento ( Filipenses 1:9); debería arrojar su luz suave sobre todas las relaciones de la vida. El hombre y la mujer son vasos similares: vasos hechos por Dios para su servicio (comp. Isaías 64:8; Jeremias 18:6, etc .; también 1 Tesalonicenses 4:4, 1 Tesalonicenses 4:5); la mujer es la más débil y, por esa misma razón, debe ser tratada con gentileza. Para "según el conocimiento", comp. 2 Pedro 1:5. Los cristianos deben ser reflexivos; deben considerar lo que se convierte en ellos en todas las relaciones de la vida; No actuar descuidadamente y al azar. Y como herederos juntos de la gracia de la vida; más bien, rendir honor a aquellos que también son compañeros herederos, o, según otra lectura bien respaldada, rendir honor (a ellos) como también compañeros herederos (con ellos). El sentido no se ve materialmente afectado: el esposo y la esposa son coherederos de la gracia de la vida, es decir, del don de Dios de la vida eterna. Que tus oraciones no se vean obstaculizadas; o, según otra lectura, no ser cortado. Si el esposo y la esposa viven juntos sin reverencia y afecto mutuos, no puede haber simpatía en la oración unida; La promesa hecha por Cristo en Mateo 18:19 no puede cumplirse. Tampoco puede rezar aceptablemente si viven en desacuerdo; los celos y las disputas se oponen al espíritu de oración; impiden el flujo libre de la oración y estropean su seriedad y devoción.
1 Pedro 3:8
Finalmente. San Pedro está cerrando las exhortaciones a la sumisión, que dependen del imperativo en 1 Pedro 2:13. Él pasa de clases y relaciones particulares a toda la comunidad cristiana, y describe lo que deberían ser en cinco palabras griegas, las tres primeras de las cuales no se encuentran en ninguna otra parte de las Escrituras griegas. Sed todos de una mente, teniendo compasión de los demás; literalmente, simpatizante; sentir con los demás, regocijarse con los que se alegran y llorar con los que lloran. Amor como hermanos. Un adjetivo (φιλάδελφι) en griego; el sustantivo correspondiente ocurre en 1 Pedro 1:22. Sé lamentable Esta palabra (εὔσπλαγχνος) ha experimentado un cambio notable de significado. En Hipócrates, citado por Huther, se usa literalmente de alguien cuyas vísceras están sanas; a veces también se usa en sentido figurado, como equivalente a εὐκάρδιος ἀνδρεῖος; "de buen corazón" con los paganos significaría "valiente"; con escritores cristianos "tiernos", "lamentables". Sé cortés. Esto representa una lectura (φιλόφρονες) que tiene muy poco apoyo. La verdadera lectura es ταπεινόφρονες, de mente humilde.
1 Pedro 3:9
No representando mal por mal, ni barandilla por barandilla. San Pedro. como San Pablo ( Romanos 12:17; 1 Tesalonicenses 5:15), repite las enseñanzas de su Maestro en el sermón del monte ( Mateo 5:39). Él prohíbe la venganza en palabras, así como en hechos. Pero por el contrario bendición. La palabra "bendición" no es el sustantivo, sino el participio (εὐλογοῦντες), y por lo tanto corresponde con el participio "prestación" (comp. Mateo 5:44, "Bendice a los que te maldicen"). Sabiendo que sois llamados a esto; más bien, como en la versión revisada, por esto fuisteis llamados. La palabra "saber" se omite en los mejores manuscritos. Algunos comentaristas toman estas palabras con lo anterior: "Ustedes fueron llamados a bendecir a otros, para que puedan heredar una bendición". Pero, en general, parece mejor conectarlos con la siguiente cláusula: Que debáis heredar una bendición. Los cristianos bendicen a los demás, no para que hereden una bendición, sino porque es la voluntad y el deber de Dios; y ese deber se deriva del hecho de que Dios los ha hecho herederos de su bendición. "Benedictionem aeternam", dice Bengel, "cujus primitias jam nunc pit habent". Dios los ha bendecido; por eso deben bendecir a otros.
1 Pedro 3:10
Porque el que amará la vida; literalmente, el que quiere amar la vida. San Pedro se desvía un poco de la versión Septuaginta de Salmo 34:12, que está citando. La interpretación literal de esto es: "¿Qué hombre es el que desea la vida, amando los buenos días?" Su conexión del participio θέλων con ἀγαπᾶν es notable. Quizás el significado sea mejor dado por Bengel, "Qui vult ita vivere, nt ipsum non taedeat vitro" - "Quien desea vivir para no cansarse de la vida"; para que le encante, para que tenga una vida que realmente valga la pena vivir. Hay un amor por la vida que solo puede conducir a la pérdida de la vida verdadera ( Juan 12:25). San Pedro nos está enseñando a amar la vida sabiamente, no con ese amor egoísta que Cristo condena. Y ver buenos días. No necesariamente en la prosperidad externa, sino en el favor de Dios; Los días de sufrimiento pueden ser buenos días en la verdadera casa. Deja que refrene su lengua del mal y sus labios para que no hablen engaño. Tenemos aquí el paralelismo habitual de la poesía hebrea. La palabra "abstenerse" (παυσάτω, literalmente, "déjalo hacerlo cesar") implica una tendencia natural a pecar contra la caridad.
1 Pedro 3:11
Que evite el mal y haga el bien; literalmente, que se aleje del mal. Permítele buscar la paz y seguirla. Déjalo buscarlo como un tesoro escondido y persíguelo como si pudiera escapar de él.
1 Pedro 3:12
Porque los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones. El apóstol agrega la conjunción "para" (ὅτι, porque) para marcar la conexión. El pueblo de Dios debe alejarse del mal y hacer el bien, porque el ojo que todo lo ve está sobre ellos; encontrarán fuerzas para hacerlo, porque Dios escucha la oración. Quizás cuando el apóstol estaba escribiendo estas palabras recordó cómo una vez "el Señor se volvió y miró a Pedro". Pero el rostro del Señor está en contra de los que hacen el mal. La preposición en las dos cláusulas es la misma (ἐπί, sobre o sobre). El ojo del Señor está sobre el bien y el mal. El apóstol omite las palabras que siguen en el salmo, "para cortar el recuerdo de ellos de la tierra", tal vez porque desea que consideremos las consecuencias espirituales más que temporales de nuestras acciones.
1 Pedro 3:13
¿Y quién es el que te hará daño? El apóstol, cuando comenzó su cita de Salmo 34:1, sin marcas de cita, agrega de inmediato su inferencia en forma de pregunta. La conjunción "y" conecta la pregunta con la cita. Si el ojo de Dios está sobre los justos y su oído abierto a sus oraciones, ¿quién los dañará? San Pedro no quiere decir: ¿Quién tendrá el corazón para lastimarte? Conocía el temperamento de los judíos y los paganos; él también conocía las profecías del Salvador sobre la próxima persecución demasiado bien para decir eso. Las palabras nos recuerdan la interpretación en Septuaginta de Isaías 50:9, Κύριος βοηθήσει μοι τίς κακώσει με; Nadie puede hacer daño real al pueblo del Señor; pueden perseguirlos, pero hará que todas las cosas funcionen juntas por su bien. Si sois seguidores de lo que es bueno; más bien, si te vuelves celoso de lo que es bueno, con los manuscritos más antiguos. La versión autorizada adopta la lectura μιμηταί, seguidores o imitadores, que no es tan compatible. El genitivo τοῦ ἀγαθοῦ admite la traducción masculina, "del que es bueno", pero probablemente sea neutral en este lugar (comp. Isaías 50:11). Con la representación masculina, comp. Hechos 22:3, "y era celoso de Dios (ζηλωτὴς ὑπάρχων τοῦ Θεοῦ)".
1 Pedro 3:14
Pero y si sufrís por causa de la justicia, bienaventurados sois; mejor, pero aunque debas sufrir. San Pedro sabía que se acercaba la persecución; deseaba preparar a sus lectores para ello. Él recuerda a sus pensamientos la octava bienaventuranza, casi reproduciendo las palabras del Señor ( Mateo 5:10). Tal sufrimiento (πάσχειν, lenius verbum quam κακοῦσθαι, "Bengel) no les haría ningún daño real; no, traería consigo una verdadera y profunda bendición." Justicia "aquí parece sinónimo de" lo que es bueno "en el último verso Los cristianos a menudo tenían que sufrir, no solo por su confesión de Cristo, sino también por la pureza de sus vidas, que era un reproche permanente a los paganos. causa ". Y no tengas miedo de su terror, ni te preocupes. De Isaías 8:12. El genitivo se puede tomar como objetivo:" No tengas miedo del terror que causan "o como subjetivo". con el terror que sienten ". La vista anterior es más adecuada aquí.
1 Pedro 3:15
Pero santifica al Señor Dios en tus corazones. De Isaías 8:13. La lectura de los mejores y más antiguos manuscritos aquí es Κύριον δὲ τὸν Ξριστόν, "Santifica al Señor Cristo" o "Santifica al Cristo como Señor". La ausencia del artículo con Κύριον está a favor de la segunda traducción; pero el primero parece más natural, más de acuerdo con el pasaje original en Isaías, y la expresión común, Κύριος ὁ Θεός, está a su favor. Cualquiera que sea la traducción adoptada, San Pedro aquí sustituye el Nombre del Salvador donde el profeta escribió, "el Señor de los ejércitos, Jehová Sabaoth", un cambio que sería nada menos que impío si el Señor Jesucristo no fuera verdaderamente Dios. "Santifícalo", dice el apóstol (como el mismo Señor nos enseña a decir, en las primeras palabras de la oración del Señor); es decir, considéralo como el más santo, espantoso en santidad; servirlo con reverencia y temor piadoso; entonces no "temerás su terror". El santo temor de Dios te elevará por encima del miedo al hombre. "Deja que sea tu miedo, y que sea tu temor" ( Isaías 8:13; ver también Le Isaías 10:3; Isaías 29:23; Ezequiel 38:23). San Pedro agrega las palabras "en sus corazones" para enseñarnos que esta reverencia, esta santificación del Nombre de Dios, debe ser interior y espiritual, en nuestro ser más íntimo. Y prepárate siempre para dar una respuesta a cada hombre; literalmente, siempre listo para una disculpa a cada hombre. La palabra ἀπολογία se usa a menudo de una respuesta formal ante un magistrado, o de una defensa escrita de la fe; pero aquí la adición, "a cada hombre", muestra que San Pedro está pensando en respuestas informales en cualquier ocasión adecuada. Eso te pregunta una razón del aquí que está en ti; literalmente, un relato sobre la esperanza. La esperanza es la gracia sobre la cual San Pedro pone más énfasis; vive en los corazones de los cristianos. Los cristianos deberían poder dar cuenta de su esperanza cuando se les pregunta, tanto por la defensa de la verdad como por el bien del que pregunta. Esa cuenta puede ser muy simple; puede ser el mero recital de la experiencia personal, a menudo el argumento más convincente; puede ser, en el caso de los cristianos instruidos, profundo y muy razonado. Algunos responden que todo cristiano debería poder dar. Con mansedumbre y miedo. Los mejores manuscritos leen, "pero con mansedumbre y miedo". La palabra "pero" (ἀλλά) es enfática; El argumento siempre implica el peligro de debilitar la vida espiritual a través del orgullo o la amargura. A veces debemos "luchar fervientemente por la fe"; pero debe ser con gentileza y asombro. Debemos temer no sea que dañemos nuestras propias almas con controversia arrogante y enojada; debemos buscar el bien espiritual de nuestros oponentes; y debemos tener un temor solemne de la presencia de Dios, con una ansiedad temblorosa de pensar y decir solo lo que es aceptable para él.
1 Pedro 3:16
Tener una buena conciencia. Esta palabra "conciencia" (συνείδησις) es uno de los muchos vínculos entre esta Epístola y los escritos de San Pablo. San Pedro lo usa tres veces; San Pablo, con mucha frecuencia. Hay una estrecha conexión entre esta cláusula y el verso anterior. Una buena conciencia es la mejor razón de la esperanza que hay en nosotros. Se puede aprender una disculpa, bien expresada, elocuente; pero no será convincente a menos que provenga del corazón y esté respaldado por la vida. Calvin (citado por Huther) dice: "Quid parum auctoritatis habet sermo absque vita". Eso, mientras que hablan mal de ti, como de los malhechores. La versión revisada sigue el manuscrito sinaítico en la lectura, "¿En qué se habla en contra de usted" y omitiendo "como de malhechores? Es posible que la lectura recibida pueda haber sido interpolada de 1 Pedro 2:12, donde el ocurren las mismas palabras, excepto que allí el estado de ánimo es indicativo, aquí, conjuntivo, "en el que posiblemente pueden hablar mal de ti". Pueden avergonzarse de acusar falsamente tu buena conversación en Cristo; más bien, como la Versión Revisada, pueden ser avergonzado, es decir, "demostró ser mentirosos". La palabra traducida "acusar falsamente" es lo que se traduce como "uso a pesar" en Mateo 5:44. Lucas 6:28. es una palabra fuerte. Aristóteles define el sustantivo correspondiente como un frustrar los deseos de otros por malicia gratuita ('Rhet.' Lucas 2:2). Para "buena conversación", ver 1 Pedro 1:15, 1 Pedro 1:18. La vida del cristiano está en Cristo, en la esfera de su presencia, él habita en nosotros y nosotros en él.
1 Pedro 3:17
Pues es mejor. San Pedro responde a la objeción común de que el sufrimiento podría ser soportado más fácilmente si fuera merecido; el cristiano debe tomar la cruz, si viene, como de Dios, enviada por su bien. Si la voluntad de Dios es así; literalmente, si la voluntad de Dios así lo hiciera. Θέλημα denota la voluntad en sí misma; θέλειν, su operación activa (Wirier, 3:65. β). Que sufráis por el bien, que por el mal. La construcción es particular, como en 1 Pedro 2:20. Como allí, el participio expresa, no solo las circunstancias, sino la causa del sufrimiento; tendrían que sufrir, no simplemente mientras estaban bien, sino porque lo hicieron bien.
1 Pedro 3:18
Porque también Cristo sufrió una vez por los pecados; más bien, porque Cristo también una vez sufrió. Dos de los manuscritos más antiguos leídos "murieron"; pero "sufrió" corresponde mejor con el verso anterior. La conexión es: debe ser mejor sufrir por el bien, porque Cristo mismo, el Inocente, sufrió así, y los que sufren son los que más se parecen a él. El apóstol nos remite nuevamente a ese ejemplo trascendente que siempre estuvo ante sus ojos (compárese el paralelo cercano en Hebreos 9:26). Cristo sufrió de una vez por todas (ἅπαξ); entonces los sufrimientos de los cristianos terminan pronto "pero por un momento". Por los pecados (περί); acerca de los pecados, a causa de los pecados; él, sin pecado, sufrió por los pecados de los demás. La preposición περί se usa constantemente en relación con la ofrenda por el pecado en la Septuaginta (ver Levítico 6:25, Σφάξουσι τὰ περὶ τῆς ἁμαρτίας; comp. Le 1 Pedro 5:8, etc.; también Hebreos 10:6, Hebreos 10:8, Hebreos 10:18, Hebreos 10:26). El justo para los injustos; literalmente, solo por injusta. No hay articulo El apóstol comenzó a hablar de la muerte de Cristo, tanto aquí como en 1 Pedro. , como ejemplo; En ambos lugares parece estar guiado por un sentimiento instintivo de que apenas parece que el cristiano mencione ese evento estupendo sin detenerse en su significado más profundo y misterioso. La preposición utilizada en esta cláusula (ὑπέρ) no necesariamente transmite la idea del sufrimiento indirecto, como lo hace ἁντί; significa simplemente "en nombre de", dejando indeterminado el carácter de la relación; aquí el contexto implica la relación particular de sustitución (comp. Romanos 5:6; también la descripción de San Pedro de nuestro Señor como "el Justo", en Hechos 3:14). Para que nos lleve a Dios. El Vaticano y otros manuscritos leen "usted". San Pedro abre uno de los aspectos más profundos de la muerte de Cristo. El velo que escondía al Santísimo se rasgó en dos, y los creyentes fueron invitados y alentados a acercarse a la presencia inmediata de Dios. El verbo usado aquí es προσάγειν; el sustantivo correspondiente (προσαγωγή) ocurre en Efesios 2:18; Efesios 3:12; también en Romanos 5:2. En esos lugares se le otorga "acceso": tenemos acceso al Padre a través de nuestro Señor Jesucristo. Ser ejecutado en la carne, pero vivificado por el Espíritu. Las palabras griegas son: Θανατωθεὶς μὲν σαρκὶ ζωοποιηθεὶς δὲ πνεύματι, el artículo τῷ insertado antes de πνεύματι en el texto recibido sin autorización. Observamos la ausencia de cualquier artículo o preposición, y el equilibrio exacto y la correspondencia de las dos cláusulas. Los dos dativos deben tomarse en el mismo sentido; es imposible considerar uno como el dativo de la esfera, y el otro como el dativo del instrumento; ambos son evidentemente dativos de "la esfera a la que se debe limitar un predicado general" (Winer, 31: 6. a); Limitan la extensión de los participios. Así, la traducción literal es: "Ser ejecutado en carne, pero vivificado en espíritu". Por la antítesis de "carne" y "espíritu", común en el Nuevo Testamento, comp. Romanos 1:3, Romanos 1:4, "Hecho de la simiente de David según la carne, y declarado Hijo de Dios con poder según el Espíritu de santidad". y 1 Timoteo 3:16, "Manifiesto en la carne, justificado en el espíritu"; vea especialmente el estrecho paralelo en 1 Pedro 4:6, "para que puedan ser juzgados según los hombres en la carne, pero vivan según Dios en el espíritu". Parece ser que, de la oposición de la carne y el espíritu , y de una comparación de los pasajes citados anteriormente, que por πνεῦμα en este versículo debemos entender, no a Dios el Espíritu Santo, sino al espíritu humano santo de Cristo. En su carne fue ejecutado, pero en su espíritu fue vivificado. Cuando el Señor dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu"; cuando agachó la cabeza y abandonó el espíritu, entonces ese espíritu pasó a una nueva vida. Así que Bengel dice excelentemente: "Christus, vitam in semet ipso habens, et ipse vita, spiritu vivere neque desiit, neque iterum coepit; sed simulatque per mortificationem involucre infirmitatis in carne solutus erat, statim vitae solvi nesciae virtus modis novis et multo expeditissreis sese exse exse coepit. "Cristo, siendo liberado de la carga de esa carne sufriente que él había tomado gentilmente para nuestra salvación, fue vivificado en su santo espíritu humano, vivificado en nuevas energías, nuevas y benditas actividades. Así será con aquellos que sufren por bien- haciendo, incluso pueden ser ejecutados en la carne, pero "si morimos con él, también viviremos con él". "Es mucho mejor (πολλῷ μᾶλλον κρεῖσσον) partir y estar con Cristo, estar ausente del cuerpo y estar presente con el Señor. Los que son de Cristo serán, como su Maestro, vivificados en el espíritu; pasan de inmediato en la nueva vida del Paraíso; sus obras les siguen hasta allí; puede ser, no podemos decir, que serán empleados en una bendita obra para Cristo, siendo hechos como él no solo en algún grado durante su vida terrenal, sino también en el estado intermedio de descanso y esperanza.
1 Pedro 3:19
Por el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados; más bien, en el que (εν ᾦ). El Señor ya no estaba en la carne; las partes componentes de su naturaleza humana estaban separadas por la muerte; su carne yacía en la tumba. Como él había hecho el bien en la carne, así fue ahora en el espíritu, en su santo espíritu humano. Él fue. La palabra griega (πορευθείς) aparece nuevamente en 1 Pedro 3:22, "quien se fue al cielo". Debe tener el mismo significado en ambos lugares; en 1 Pedro 3:22 afirma un cambio de localidad; debe hacer lo mismo aquí. Allí se usa el ascenso al cielo; Apenas puede significar aquí que, sin tal cambio de lugar, Cristo predicó, no en su propia Persona, sino a través de Noé o los apóstoles. Compare las palabras de San Pablo en Efesios 4:9 (la Epístola que parece haber estado tanto en los pensamientos de San Pedro), "Ahora que ascendió, qué es, sino que también descendió primero a las partes inferiores ¿de la tierra?" Y predicó (ἐκήρυξεν). Es la palabra usada constantemente por el Señor desde el momento en que "Jesús comenzó a predicar (κηρύσσειν), y decir: Arrepiéntanse: porque el reino de los cielos está cerca" ( Mateo 4:17). Luego, él mismo en nuestra carne humana, predicó a los hombres que viven en la carne, a unos pocos de su misma edad y país. Ahora se amplió el alcance de su predicación; él mismo en el espíritu, predicó a los espíritus: "Πνεύματι πνεύμασι; spiritu, spiritibus". dice Bengel; "congruens sermo". También predicó a los espíritus; no solo una vez para los hombres vivos, sino también para los espíritus, incluso para ellos. El καί llama la atención; implica un hecho nuevo y adicional; enfatiza el sustantivo (καὶ τοῖς πνεύμασιν). La predicación y la condición de los oyentes se mencionan juntas; eran espíritus cuando escucharon la predicación. Parece imposible entender estas palabras de predicación a través de Noé o los apóstoles a hombres que pasaron luego al estado de espíritus incorpóreos. Y predicó en el espíritu. Las palabras parecen limitar la predicación al tiempo en que el alma del Señor se quedó en el Hades ( Hechos 2:27). Huther, de hecho, dice que "como ambas expresiones (θανατωθείς y ζωσοποιηθείς) se aplican a Cristo en toda su Persona, que consiste en cuerpo y alma, lo que sigue no debe concebirse como una actividad que ejerció solo en su espíritu, y mientras está separado de su cuerpo." ¿Pero se aplica θανατωθείς al cuerpo y al alma? Los hombres "no pueden matar el alma". ¿Y es cierto, mientras continúa Huther, que las primeras palabras de este versículo no se oponen a la opinión de que Cristo predicó en su cuerpo glorificado, "en la medida en que en este cuerpo el Señor ya no es ἐν σαρκί, sino enteramente ἐν πνεύματι"? De hecho, se nos enseña que "la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios", y lo que "se siembra un cuerpo natural se levanta un cuerpo espiritual" (σῶμα πνευματικόν); pero Cristo mismo dijo de su cuerpo de resurrección: "Un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que tengo" ( Lucas 24:39). Predicó a "los espíritus encarcelados (ἐν φυλακῇ)". (Para φυλακή, comp. Apocalipsis 20:7; Mateo 5:25, etc.). No puede significar todo el reino de los muertos, sino solo esa parte del Hades en la que las almas de los impíos están reservadas para el día del juicio. Bengel dice: "En carcere puniuntur sontes: en custodia servantur, dum experiantur quid facturus sit judex?" Pero parece dudoso si esta distinción entre φυλακή y δεσμωτήριον puede ser presionada; en Apocalipsis 20:7 φυλακή se usa de la prisión de Satanás, aunque, de hecho, esa prisión no es el ἄβυσσος en el que será arrojado al final.
1 Pedro 3:20
Lo que alguna vez fue desobediente, cuando una vez el paciente de Dios esperó en los días de Noé, mientras el arca se estaba preparando, en donde pocas, es decir, ocho almas fueron salvadas por el agua. Omita la palabra "una vez" (ἅπαξ), que no tiene autoridad. Donde; literalmente, en el cual; fueron salvados entrando en él. Las últimas palabras pueden significar, "fueron transportados a salvo a través del agua" o "fueron salvados por el agua"; es decir, el agua agujerea el arca ( Génesis 7:17, Génesis 7:18). El argumento de 1 Pedro 3:21 hace que la segunda interpretación sea la más probable. El versículo que tenemos ante nosotros limita el área de la predicación del Señor: sin él podríamos haber supuesto que él predicó a toda la multitud de los muertos, o al menos a todos los muertos impíos cuyos espíritus estaban en prisión. ¿Por qué San Pedro especifica la generación que fue arrastrada por el diluvio? ¿Necesitaban la predicación de Cristo más que otras almas pecaminosas? ¿O hubo alguna razón especial por la cual esa gracia debería ser otorgada a ellos en lugar de a otros? El hecho debe haber sido revelado al apóstol; pero evidentemente estamos en presencia de un misterio en el que solo podemos ver un poco. Esos antediluvianos eran una instancia conspicua de hombres que sufrían por maldad (ver 1 Pedro 3:17); como Cristo es el ejemplo trascendente de alguien que sufrió por hacer el bien. Es mejor sufrir con él que con ellos: están en prisión. Sus elegidos están con él en el paraíso. Pero San Pedro no puede descansar en la contemplación de la muerte del Señor como ejemplo; debe pasar a los aspectos más profundos y misteriosos de los eventos o acontecimientos más maravillosos. El Señor sufrió por los pecados, por causa de los hombres injustos; no solo murió por ellos, sino que no descansó de su santa obra incluso mientras su cuerpo sagrado yacía en la tumba; fue y predicó a algunos cuyos pecados habían sido más notorios y castigados de manera significativa. El juicio había sido de horror sin igual; solo ocho almas fueron salvadas en el arca, muchos miles perecieron. Puede ser que San Pedro mencione la escasez de los salvos para indicar una razón de esta amable visita. Parece que la terrible destrucción del Diluvio había dejado una profunda impresión en su mente; lo menciona dos veces en su Segunda Epístola ( 1 Pedro 2:5; 1 Pedro 3:6); vio en él una anticipación solemne del último juicio tremendo. Sin duda recordaba bien cómo el Señor, en su gran discurso profético sobre el Monte de los Olivos, había comparado los días de Noé con la venida del Hijo del hombre ( Mateo 24:37); esas palabras parecen darle un carácter especial al Diluvio, separándolo de otros juicios menores e invirtiéndolo con un horror horrible. Puede ser que los pensamientos del apóstol hayan reflexionado mucho sobre los muchos problemas misteriosos (como la gran destrucción de la vida infantil) relacionados con él; y que se le dio una revelación especial para aclarar algunas de sus dificultades. Estos espíritus, en prisión en el momento del descenso al Hades, habían sido desobedientes. La palabra griega (ἀπειθήσασι) significa literalmente "incrédulo"; pero aquí, como en 1 Pedro 2:7 y en otros lugares, representa esa incredulidad intencional que se opone directamente a la voluntad de Dios. Eran culpables de incredulidad y de la desobediencia que resulta de la incredulidad. Noé fue un "predicador de justicia" ( 2 Pedro 2:5, donde la palabra griega es κῆρυξ, el sustantivo correspondiente con el verbo ἐκήρυξεν aquí); La vasta estructura del arca era una advertencia permanente, ya que se elevaba lentamente ante sus ojos. El sufrimiento de Dios esperó todos esos ciento veinte años ( Génesis 6:3), ya que ahora el Señor está "sufriendo por nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos se arrepientan. "( 2 Pedro 3:9). Pero no hicieron caso a la predicación de Noé ni a la paciencia de Dios; y por fin "vino el Diluvio, y se los llevó a todos. Así también será la venida del Hijo del hombre". Ocho solo fueron salvos entonces; sin duda sufrieron por el bien; tuvieron que soportar mucho desprecio y burla, tal vez persecución. Pero no fueron desobedientes. "Por fe, Noé, al ser advertido de Dios de cosas que aún no se habían visto, movido con miedo, preparó un arca para salvar su casa". Los ocho fueron llevados a salvo (διεσώθησαν); fueron salvados a través del agua; el agua los soportó, posiblemente los rescató de la persecución. Pero el resto pereció; la destrucción de la vida fue tremenda; No sabemos cuántos miles perecieron: sufrieron por hacer el mal. Pero los grados de culpabilidad deben haber variado mucho, desde la franca pro-culpa y la hostilidad hasta la duda silenciosa; mientras había muchos niños y personas muy jóvenes; y puede ser que muchos se arrepientan en el último momento. Es mejor sufrir por el bien que por el mal; pero incluso el sufrimiento por hacer el mal a veces es bendecido para la salvación del alma; y puede ser que algunos de estos, después de haber sido "juzgados según los hombres en la carne", ahora "vivan según Dios en el espíritu" ( 1 Pedro 4:6). Porque es imposible creer que la predicación del Señor fuera una "concio damnatoria". El Señor habló severamente a veces en los días de su carne, pero era la voz de advertencia del amor; incluso esa denuncia más severa de la culpa concentrada y la hipocresía de los fariseos terminó en un lamentable llanto de tristeza amorosa. No puede ser que el Salvador más misericordioso hubiera visitado almas irremediablemente perdidas simplemente para reprenderlas y aumentar su miseria. Acababa de sufrir por los pecados, lo justo por lo injusto: ¿no es posible que uno de los efectos de ese sufrimiento haya sido "traer a Dios" algunas almas que una vez se habían alejado de Dios por obras malvadas, pero no lo habían hecho? endurecieron por completo sus corazones; ¿Quién, como los hombres de Tyro y Sidón, Sodoma y Gomorra, no tuvo las oportunidades que disfrutamos, que no habían sido iluminados una vez y se convirtieron en participantes del don celestial y los poderes del mundo venidero? ¿No es posible que en esas palabras, "que alguna vez fueron desobedientes", pueda haber una pista de que su desobediencia no fue el "pecado eterno" que, según la lectura de los dos manuscritos más antiguos en Marco 3:29, ¿son muchos los que nunca han perdonado? El Señor predicó a los espíritus encarcelados; esa palabra (ἐκήρυξεν) se usa comúnmente de los heraldos de la salvación, y el mismo San Pedro, en el próximo capítulo, nos dice que "el evangelio fue predicado (εὐηγγελίσθη) a los que están muertos". El evangelio es la buena noticia de salvación a través de la cruz de Cristo. El Señor acababa de morir en la cruz: ¿no es posible que, en el momento de la victoria, anunciara el poder salvador de la cruz a algunos que habían pecado mucho? como en el momento de su resurrección "se levantaron muchos cuerpos de los santos que dormían"? Hay una pregunta más que se nos impone: ¿Cuál fue el resultado de esta predicación? ¿Los espíritus en prisión escucharon la voz del Salvador? ¿Fueron liberados de esa prisión donde habían estado confinados tanto tiempo? Aquí la Escritura es casi silenciosa; sin embargo, leemos las palabras de esperanza en 1 Pedro 4:6, "Por esta razón se les predicó el evangelio también a los que están muertos, para que sean juzgados según los hombres en la carne, pero vivan según Dios en el espíritu ". Se les anunció la buena noticia de que podían vivir; entonces, ¿no podemos atrevernos a esperar que algunos al menos hayan escuchado esa predicación graciosa y hayan sido salvados incluso de esa prisión por el poder de la cruz del Salvador? Que no nos arriesguemos a creer, con el autor del 'Año cristiano', que incluso en esa triste escena, el ojo del Salvador llegó a la multitud de almas, y que su cruz y pasión, su agonía y sudor sangriento podrían ( no sabemos cómo ni en qué medida "liberar los reinos sombríos del pecado y la tristeza". Parece deseable agregar un breve resumen de la historia de la opinión sobre este pasaje tan controvertido. Los primeros Padres griegos parecen haber sostenido, con un consentimiento, que San Pedro es un héroe hablando de ese descenso al Hades del que había hablado en su primer gran sermón ( Hechos 2:31). Justino Mártir, en su 'Diálogo con Trifón' (sec. 72), acusa a los judíos de haber borrado de las profecías de Jeremías las siguientes palabras: "El Señor Dios de Israel recordó a sus muertos que dormían en la tierra de la tumba, y descendió a ellos para predicarles las buenas nuevas de su salvación ". Irenseus cita el mismo pasaje, atribuyéndolo en un lugar a Isaías, en otro a Jeremías, y agrega que el propósito del Señor era liberarlos y salvarlos (más allá eos et salvare cos). Tertuliano dice que el Señor descendió a las partes más bajas de la tierra, para hacer que los patriarcas participaran de sí mismo (compotes sui; 'De Anima', c. 55). Clemente de Alejandría cita a Hermas diciendo que "los apóstoles y maestros que habían predicado el Nombre del Hijo de Dios y se habían quedado dormidos, predicaron por su poder y su fe a los que se habían quedado dormidos antes que ellos" ('Strom', Jeremias 2:9). "Y luego," el obispo Pearson, de cuyas notas en el Credo se toman estas citas, continúa, "Clemente proporciona a esa autoridad una razón propia, que como los apóstoles debían imitar a Cristo mientras vivían, también imitaron él después de la muerte y, por lo tanto, predicó a las almas en el Hades, como lo hizo Cristo antes que ellos. "Los primeros escritores no parecen haber pensado que ningún cambio en la condición de los muertos fue producido por el descenso de Cristo al Hades. El Señor anunció el evangelio a los muertos; Los santos difuntos se regocijaron al escuchar las buenas nuevas, como ahora los ángeles se regocijan por cada pecador arrepentido. Orígenes, en su segunda homilía sobre 1 Reyes, enseñó que el Señor, descendiendo al Hades, sacó las almas de los muertos santos, los patriarcas y los profetas, del Hades al Paraíso; ninguna alma podía pasar la espada llameante hasta que él hubiera guiado el camino; pero ahora, a través de su gracia y poder, los muertos benditos que mueren en el Señor entran de inmediato en el resto del Paraíso, aún no en el cielo, sino en un lugar intermedio de descanso, mucho mejor que aquel del que fueron santos los del antiguo pacto. entregado. Desde este punto de vista, Orígenes fue seguido por muchos de los Padres posteriores. Pero San Pedro no dice nada de ninguna predicación a los santos difuntos. Cristo "fue y predicó", dice, "a los espíritus encarcelados, que en algún momento fueron desobedientes". De ahí que Jerónimo, Ambrosio, Agustín y otros tuvieran que suponer que el Señor no solo resucitó a los santos muertos a un estado superior de bendición, pero también predicó a los desobedientes, y que algunos de ellos creyeron, y fueron liberados por su gracia de la "prisión". Algunos pocos, como Cirilo de Alejandría, sostuvieron que el Señor estropeó la casa del hombre fuerte armado (σεσύλητο τῶν πνευμάτων ὁ ᾅδης), y liberó a todos sus cautivos. Este Agustín calificó como una herejía. Pero en su epístola a Euodius Augustine, muy ejercitado (como él dice, "vehementissime commotus") por las dificultades de la pregunta, propuso la interpretación que se hizo general en la Iglesia occidental, siendo adoptada por Bode, Thomas Aquinas, De Lyra y más tarde por Beza, Hammond, Leighton, Pearson, etc. "Los espíritus encarcelados", dice, "son los incrédulos que vivieron en los días de Noé, cuyos espíritus, es decir, almas, habían sido encerrados en la carne y en el oscuridad de la ignorancia, como en una prisión [comp. 'Paradise Lost', 11: 723]. Cristo les predicó, no en la carne, ya que todavía no estaba encarnado, sino en el espíritu, es decir, de acuerdo con su naturaleza divina. (secundum divinitatem) ". Pero esta interpretación no satisface las palabras de San Pedro. La hipótesis de que Cristo predicó a través de la instrumentalidad de Noé no representa adecuadamente el participio πορευθείς; la palabra φυλακή no puede tomarse metafóricamente de la carne en la que está confinada el alma. Si, con Beza, entendemos que significa "quienes están ahora en prisión", escapamos de una dificultad, pero se introduce otra; porque seguramente es forzado y antinatural hacer diferente el tiempo del verbo y el de la cláusula dativa. Las palabras ἐν φυλακῇ deben describir la condición de los espíritus en el momento de la predicación del Salvador. Algunos comentaristas, como Socinus y Grocio, refieren las palabras de San Pedro a la predicación de Cristo a través de los apóstoles. Estos escritores entienden φυλακή de la prisión del cuerpo, o la prisión del pecado; y explique a San Pedro como que Cristo predicó a través de los apóstoles a los judíos que estaban bajo el yugo de la Ley, y a los gentiles que estaban bajo el poder del diablo; y consideran a los desobedientes en el tiempo de Noé como una muestra de pecadores de cualquier edad. Pero esta interpretación es completamente arbitraria y no puede conciliarse con las palabras del apóstol. Otros puntos de vista son: que nuestro Señor descendió al infierno para triunfar sobre Satanás (en el cual ver Pearson on the Creed, art. 5); que su predicación fue una concio damnatoria, un anuncio de condenación, no de salvación (que es refutado por 1 Pedro 4:6); que los espíritus en prisión eran almas santas que esperaban a Cristo, siendo la prisión (según Calvino) "espécula, sire ipse excubandi actus"; que eran paganos, que vivían según su luz, pero en idolatría. Podemos concluir, en conclusión, la monstruosa explicación del hereje Marción, que eran aquellos que en el Antiguo Testamento son llamados impíos, pero eran realmente mejores que aquellos a quienes el Antiguo Testamento considera santos.
1 Pedro 3:21
La figura similar en la que incluso el bautismo también nos salva ahora. La lectura del Textus Receptus ᾦ, representada por "donde", no tiene autoridad; Todos los manuscritos unciales tienen ὂ, "cual", en el caso nominativo. Los manuscritos más antiguos también leen "usted" en lugar de "nosotros". El antecedente del pariente ὂ debe ser la palabra inmediatamente anterior, ὕδατος, agua; la palabra "bautismo" se agrega en una aposición, para definir más claramente el significado del apóstol; El agua que salva es el agua del bautismo. Por lo tanto, la traducción literal será: "Que (como) antitipo te está salvando también, (a saber) el bautismo" es decir, el agua que te está salvando es el antitipo del agua del Diluvio. Esa agua se hizo el medio de ahorrar unos pocos; agujereaba el arca en la que se encontraban. Quizás los salvó de la malicia de los impíos; los salvó de esa corrupción que era casi universal; era el medio de salvar la raza de los hombres como un nuevo nacimiento a través de la muerte en una nueva vida, un nuevo comienzo; lavó al mal, a los que sufrieron por hacer el mal, y así salvó a los que sin duda habían estado sufriendo por el bien. Por lo tanto, es la figura (τύπος) del bautismo antitipo (ἀντίτυπον); los dos (el agua del Diluvio y el agua del bautismo) corresponden como tipo y antitipo. El ἀντίτυπον es la contraparte del τύπος; y como τύπος a veces significa el original, a veces la figura, hay una variación correspondiente en el significado de ἀντίτυπον. Delitzsch dice, en Hebreos 9:24, "Hemos encontrado τύπος en 1 Pedro 8: 5 en el sentido de una figura original, un modelo del cual se hace una copia; tal copia de un original (o arquetipo) ) es el designado aquí como ἀντίτυπα. Τύπος nuevamente (como en Romanos 5:14) se usa en el sentido de un tipo profético profético, del cual el logro está reservado para el futuro (τύπος τῶν μελλόντων); y ese logro se llama nuevamente ἀντίτυπον (antitipo); por ejemplo, el bautismo, en 1 Pedro 3:21, es en este sentido un ἀντίτυπον del Diluvio. El reflejo terrenal del arquetipo celestial, y el cumplimiento real del τύπος profético, son cada uno llamado ἀντίτυπον. "Aquí el agua del Diluvio es el tipo profético profético; El bautismo es el logro. "El bautismo", dice San Pedro, "te está salvando", los pocos cristianos, separándote de la gran cantidad de Gentry, a quienes en cierto sentido condena por su rechazo de la misericordia ofrecida por Dios (comp. Hebreos 11:7), salvándote de la corrupción de su malvado ejemplo, llevándote al arca de la Iglesia de Cristo, soportando ese arca por la gracia del nuevo nacimiento. El apóstol dice: "El bautismo te está salvando". él no dice "éxitos guardados"; él está usando el tiempo presente en su sentido propio de una acción incompleta; nos lleva a un estado de salvación, a un pacto con Dios. Pero es solo el comienzo, el nacimiento; el crecimiento debe seguir; la muerte al pecado, el nuevo nacimiento a la justicia, debe realizarse en la vida real; de lo contrario, ¡ay! habremos recibido la gracia de Dios en vano (comp. Tito 3:5). (No la eliminación de la inmundicia de la carne, sino la respuesta de una buena conciencia hacia Dios). San Pedro se apresura a explicar su declaración. El bautismo nos salva, pero no la mera ceremonia externa; usted puede "limpiar el exterior" con el cuidado más escrupuloso; puedes ser muy cuidadoso al guardar la inmundicia de la carne; pero se necesita más que los antiguos lavados judíos, las frecuentes purificaciones. Comp. Justin Martyr, 'Dial. cum Trypho, 'p. 331 (citado por Huther), Τί γὰρ ὄφελος ἐκείνου τοῦ βαπτὶσματος (el lavado judío) ὂ τὴν σάρκα καὶ μόνον τὸ σῶμα φαιδρύνει βαπτίσὴ ταετψνὴ. Observe que San Pedro usa la palabra aquí traducida "guardar" (ἀπόθεσις) nuevamente en la Segunda Epístola ( 2 Pedro 1:14) de posponer el tabernáculo terrenal (comp. También 1 Pedro 2:1 , donde usa el participio correspondiente, ἀποθέμενοι). La siguiente cláusula presenta gran dificultad. ¿Es el genitivo subjetivo u objetivo? ¿Cuál es el significado de ἐπερώτημα? La palabra ἐπερώτημα aparece solo en otro lugar en las Escrituras griegas ( Daniel 4:14 [en la versión autorizada, Daniel 4:17]), donde se traduce "demanda"; el verbo correspondiente es frecuente; como en Romanos 10:20, "los que preguntaron no después de mí"; y 2 Reyes 11:7 ( 2 Samuel 11:7, en la Versión Autorizada), donde se une con la preposición εἰς, como en este versículo. Por lo tanto, ἐπερώτημα parece significar una "investigación", y el genitivo es probablemente subjetivo. El significado interno del bautismo no es que la carne guarde su inmundicia, sino que una buena conciencia pregunta por Dios. El signo externo y visible no se salva si se separa de la gracia interna y espiritual. El primero es necesario, porque es una señal externa designada por Cristo; pero no salvará sin el segundo; aquellos que se acercan a Dios deben lavar sus cuerpos con agua pura, pero también sus corazones rociados de una conciencia maligna ( Hebreos 10:22). La limpieza interna del alma da como resultado una buena conciencia, una conciencia de sinceridad, de buenas intenciones y deseos, que instintivamente buscarán a Dios. Y esa buena conciencia es el efecto del bautismo, cuando el bautismo tiene su obra perfecta, cuando aquellos que alguna vez fueron injertados en la verdadera Vid permanecen en Cristo, cuando aquellos que alguna vez fueron bautizados en un Espíritu en un solo cuerpo mantienen la unidad del Espíritu, Cristo morando en ellos, y ellos en Cristo. El arzobispo Leighton explica la palabra ἐπερώτημα como "toda la correspondencia de la conciencia con Dios y consigo misma hacia Dios, o ante Dios". Si el genitivo se considera objetivo, el significado será "una consulta dirigida a Dios por una buena conciencia ". el alma, una vez despierta, busca continuamente una purificación más plena, hambre y sed de justicia. Esto da un buen sentido, pero parece menos adecuado en este contexto. También es posible unir la preposición εἰς con συνείδησις en el sentido de una buena conciencia en relación con Dios; pero parece mucho más natural conectarlo con ἐπερώτημα. Algunos comentaristas siguen a AEcumenius parafraseando ἐερώτημα por ἀῤῥαβών ἐνέχυρον ἀπόδειξις; toman la base de que, en lenguaje legal, la palabra se usó en el sentido de un contrato, y ven en las palabras de San Pedro una referencia al pacto hecho con Dios en el bautismo, y a las preguntas y respuestas en las cuales, desde los primeros tiempos, ese pacto se expresó; ἐπερώτημα se usa en un sentido general para cubrir tanto las respuestas como las preguntas. Esta es una alternativa posible, pero la palabra parece haber adquirido este significado en tiempos posteriores. Por la resurrección de Jesucristo. Estas palabras se refieren nuevamente a "el bautismo ahora también nos salva". El bautismo deriva su efecto salvador de la resurrección de nuestro Señor; sin esa resurrección sería una forma vacía (ver nota en 1 Pedro 1:3).
1 Pedro 3:22
Quien se fue al cielo. La palabra aquí traducida "desaparecida" es la que se usa en 1 Pedro 3:19, "fue y predicó (πορευθείς)" (comp. Efesios 4:9, "Ahora que ascendió, ¿qué es? pero que él también descendió primero a las partes más bajas de la tierra? "). Y está a la diestra de Dios (comp. Salmo 110:1; Romanos 8:34; Colosenses 3:1; Efesios 1:20; Hebreos 1:3). Es mejor sufrir por el bien que por el mal, porque el que es la señal Ejemplo, quien sufrió, el Justo por los injustos, ahora está exaltado a la diestra de la Majestad en lo alto; y "es capaz de salvarlos al máximo que vengan a Dios por él, ya que él vive para interceder por ellos". Ángeles, autoridades y poderes sujetos a él. Dios "lo ha puesto a su diestra en los lugares celestiales, muy por encima de todo principado, poder, poder y dominio, y cada nombre que se nombra, no solo en este mundo, sino también en lo que está por venir. ". Todos los ángeles de Dios, en los diversos grados de la jerarquía celestial, están sujetos a Cristo. Las palabras parecen incluir, especialmente cuando se leen en comparación con Colosenses 2:15, los ángeles malvados también; están sujetos contra su voluntad a Cristo; Le preguntaron una vez si había venido a atormentarlos antes de tiempo. Puede contener su malicia y salvar a su pueblo de su poder.
HOMILÉTICA
1 Pedro 3:1 - Deberes de esposos y esposas.
I. DEBERES DE LAS ESPOSAS.
1. La obediencia. El santo matrimonio es una cosa muy sagrada. No es una mera ordenanza humana (ἀνθρωπινὴ κτίσις, 1 Pedro 2:13); No es una creación de la ley humana. La ley humana, de hecho, lo rodea con sus sanciones, considerándolo como un contrato civil; pero fue instituido por Dios en el tiempo de la inocencia del hombre; Es una imagen de la unión mística entre Cristo y su Iglesia. Es una escuela de amor santo, una disciplina de dulces abnegaciones por el bien del ser amado, que debería ayudar mucho a los cristianos en la búsqueda de la santidad. Pero es el cristianismo el que ha restaurado el matrimonio a lo que era al principio, y le ha dado un significado aún más profundo y mucho más sagrado. La frecuencia del divorcio entre judíos y paganos; la aversión al matrimonio, que se había vuelto tan grave en Roma; la costumbre griega de considerar a la esposa como la amante de la casa de su esposo, la madre de sus hijos, pero no como la ayuda, la compañera de sus preocupaciones, la que comparte sus alegrías y tristezas; la depreciación de la mujer; todo esto había hecho que la visión ordinaria del matrimonio fuera muy diferente de lo que Dios había querido que fuera, de lo que ahora es en las familias cristianas. Es al cristianismo, no a la civilización (porque los griegos y los romanos eran tan civilizados como nosotros), a quienes debemos las dulces santidades de la vida matrimonial y la tranquila felicidad del hogar. Pero al principio el cristianismo introdujo un nuevo elemento de división. De vez en cuando, un miembro de un círculo familiar tendría que poner el amor restrictivo de Cristo por encima del amor debido a padre o madre, esposo, esposa o hijo. El caso de una esposa cristiana con un esposo incrédulo sería de especial dificultad. Probablemente tendría que escuchar cómo se burlaba de su religión, su Salvador insultado; tendría que soportar constantes reproches y sarcasmos, a menudo penurias e incluso crueldad brutal. San Pablo había considerado el caso en 1 Corintios 7:13. San Pedro aquí aconseja sumisión; El poder de la gentileza podría tener éxito en ganar a aquellos que podrían ser ganados de ninguna otra manera. Que las esposas cristianas tengan mucho cuidado de respetar la autoridad de su esposo; déjelos temer darles tanto como la sombra de una razón para sospechar su pureza. Dejemos que el santo temor de Dios los lleve a mirar incluso al esposo incrédulo con la debida reverencia; permítales evitar con cuidado cualquier ofensa innecesaria, o presentar indebidamente las diferencias, grandes y fundamentales como fueron, que los separaron el uno del otro. Por lo tanto, que esperen y oren por la conversión de sus esposos. La elocuencia silenciosa de una vida santa y abnegada será generalmente más poderosa que el argumento y la controversia. Así tendrían la mejor esperanza de ganar a sus esposos para Cristo, de "ganarlos", como literalmente significa la palabra. Compárese con el arzobispo Leighton: "Un alma convertida se gana para sí misma, se gana para el pastor, o amigo, o esposa, o esposo que la buscó, y se gana a Jesucristo; se agrega a su tesoro, quien considera que su preciosa sangre no es demasiado querida. para diseñar esta ganancia ". Las sinceras palabras de hombres y mujeres cristianos a veces son muy bendecidas, pero una humilde vida santa a menudo ganará almas que ninguna elocuencia podría tocar.
2. Simplicidad en el vestido. Las mujeres cristianas deben ser calladas y modestas en su vestimenta. El lenguaje de San Pedro es, por supuesto, comparativo, como las palabras de Oseas, dos veces citadas por nuestro Señor: "Tendré misericordia y no sacrificaré". No tiene la intención de prohibir toda trenza de cabello o el uso de oro más que ponerse ropa; quiere decir que estos son pobres y despreciables en comparación con los adornos más costosos que recomienda en su lugar. Las mujeres cristianas deben ser simples y no verse afectadas en la vestimenta como en el comportamiento. En general, la mejor regla es evitar la singularidad. "Puede haber", dice Leighton, "en algunos un orgullo afectado por la mezquindad de la indumentaria, y en otros, ya sea con un atuendo limpio o rico, una mente muy humilde y no afectada ... 'Magnus qui fictilibus utitur tanquam argento, ncop ile minor qui argento tanquam fictilibus ", dice Séneca." Grande es el que disfruta de su loza como si fuera un plato, y no menos grande es el hombre para quien todo su plato no es más que loza "." En esto, como en En otros aspectos del deber cristiano, la conciencia iluminada es la mejor guía. Pero los cristianos nunca deben permitir que sus pensamientos se detengan en estas cosas; deben aprender a no preocuparse por la elegancia, no a amar la exhibición. Para volver a citar a Leighton: "Tendrás mucho más consuelo en tu lecho de muerte para recordar que en ese momento, en lugar de ponerle encaje a mi propia ropa, ayudé a volver a la ropa desnuda, eliminé algo de mis antiguas superfluas para abastecerme. las necesidades del pobre; mucho más dulce será esto que recordar que innecesariamente podría tirar muchas libras para servir mi orgullo, en lugar de dar un centavo para aliviar a los pobres ".
3. El verdadero adorno. El alma es mucho más preciosa que el cuerpo. Es mucho más importante adornar el alma que decorar el cuerpo. El alma no se ve, tampoco lo es su guarnición; está escondido del ojo del hombre, pero visto de Dios. El adorno apropiado de las mujeres cristianas es "el hombre oculto del corazón", la vida oculta del alma regenerada. Está escondido; no siempre se afirmará a sí mismo; se está retirando en su modesta belleza. Pero ese hombre interior es muy justo y encantador, porque se renueva según la imagen del Salvador; su belleza reside en la incorruptible de un espíritu manso y tranquilo. La belleza de la vida cristiana consiste en estas gracias más suaves que en la autoafirmación y la denuncia de las faltas de los demás. Las mujeres cristianas deben ser mansas y tranquilas, no enojadas, no inquietas; deben llevar su cruz diaria en silencio y sumisamente; no deben permitir que las palabras o los hechos desagradables de otros los exciten a la ira. Este verdadero adorno del alma es incorruptible; no se pierde por la muerte, seguirá a los santos muertos al paraíso de Dios; y es de gran precio a la vista de Dios. El mundo admira el rico vestido y las joyas costosas; Dios aprecia el espíritu manso y tranquilo. ¿Cuál de los dos deberían los cristianos tratar de agradar a Dios o al mundo?
4. El ejemplo de las mujeres santas. Esperaban en Dios. Los que tienen esa esperanza alta y santa no pueden cuidar las pompa y vanidades de este mundo pecaminoso. Se adornaron con los adornos más preciosos, la mansedumbre y la humildad y la obediencia de la mujer. Tal era Sarah, la esposa del padre de los fieles. Las mujeres cristianas son sus hijas en la fe, mientras perseveran en el camino de la santidad, y preservan un espíritu tranquilo y tranquilo, no fácilmente excitado, no aterrorizado por cada susto repentino, sino descansando en el Señor.
II LOS DEBERES DE LOS MARIDOS.
1. Surgiendo de la mayor debilidad de la esposa. El esposo y la esposa son vasos: deben ser "vasos para honrar, santificados y reunidos para el uso del Maestro, y preparados para toda buena obra". Pero ambos son débiles; la mujer, como regla, es la más débil. Cuanto más débil sea el vaso, más tiernamente debe tratarse. El esposo debe vivir con su esposa de acuerdo con el conocimiento; él debe tratarla con consideración pensativa. El verdadero amor, especialmente si es refinado por la religión, le dará tacto y discernimiento; cuidará a su esposa, la nutrirá y la apreciará "como el Señor la Iglesia" ( Efesios 5:29).
2. Surgiendo de su mutua esperanza del cielo. El esposo y la esposa son coherederos de la gracia de la vida; cada uno debe honrar al otro. No hay amor verdadero que no se base en el respeto mutuo, y ese respeto será más verdadero y profundo cuando cada uno se considere al alma cristiana, viviendo en la fe de Cristo, buscando la bendita esperanza de la vida eterna con Dios. Entonces, los esposos y las esposas se aman mejor cuando aman a Dios en primer lugar. "Ese amor que es consolidado por la juventud y la belleza, cuando estos se derrumban y decaen, tan pronto como lo hacen, también se desvanece. Eso es algo más puro y, por lo tanto, más duradero, lo que se mantiene en una armonía mental o moral natural; sin embargo, estos también pueden alterar y cambiar por algún gran accidente. Pero lo más refinado, más espiritual e indisoluble es lo que está unido con el espíritu más elevado y puro. Y la ignorancia o el desprecio de esto es la gran causa de tanta amargura, más o menos poca dulzura verdadera, en la vida de la mayoría de las personas casadas, porque Dios se queda fuera, porque no se encuentran como uno en él "(Leighton).
3. Peligro de descuidar estos deberes. Sus oraciones serían obstaculizadas. El apóstol da por sentado que el hombre y la esposa cristianos viven en oración constante. Los herederos de la gracia de la vida deben rezar; deben mantener conversaciones frecuentes con el que da esa vida, de quien dependen todas sus esperanzas. Da por sentado que saben algo de la dulzura y la bendición de la oración. Sabiendo esto, como lo hacen, deben estar muy celosos de cualquier cosa que pueda hacer que sus oraciones sean menos aceptables, menos serias. Entonces déjenlos vivir juntos en amor santo. Los frascos y las disputas perturban el alma, perturban su comunión con Dios, la ponen en armonía con el espíritu de oración. No pueden orar correctamente los que pecan contra la ley del amor. Dios hizo marido y mujer uno por santo matrimonio. No deben permitir que los malentendidos y los celos los separen incluso por una temporada, para que no pequen no solo unos contra otros, sino también contra Dios, por lo que sus oraciones deben verse obstaculizadas y no poder alcanzar el trono de la gracia.
LECCIONES
1. Que las esposas cristianas recuerden su promesa de obediencia. Si sus esposos no viven en la fe de Cristo, que traten de ganarlos con el santo ejemplo y la tranquila fuerza de la gentileza.
2. Permítales estudiar la simplicidad en el vestido y el adorno, buscando adornar sus almas en lugar de sus cuerpos.
3. Que sean seguidores de santas matronas, no de los homosexuales y desconsiderados.
4. Que los esposos cristianos sean tiernos y amorosos.
5. Que el esposo y la esposa vivan juntos en el temor de Dios y en oración constante.
1 Pedro 3:8 - Exhortaciones generales.
I. EL GRAN DEBER DEL AMOR CRISTIANO.
1. Entre los hermanos. "Este versículo" (octavo), dice Leighton, "tiene un grupo de cinco gracias o virtudes cristianas. Lo que está en el medio, como el tallo o la raíz del resto, el amor; y los otros que crecen de él, dos por un lado: unanimidad y simpatía por un lado, y piedad y cortesía (o humildad) por el otro ".
(1) "Sed todos de una sola mente". Los cristianos deberían estar unidos, deberían importarles lo mismo. Las divisiones, dice San Pablo, significan que todavía somos carnales ( 2 Corintios 3:4): "Mientras uno dice, yo soy de Pablo, y otro, soy de Apolos; ¿no sois carnales?" La Iglesia seguiría siendo uno, un solo cuerpo en Cristo, si todos sus miembros fueran espirituales, si muchos no hubieran afligido o incluso apagado el Espíritu con orgullo, incredulidad y muchas formas de pecado. El cristiano debe anhelar y orar por esa unidad por la cual el bendito Señor oró en su gran oración sumo sacerdotal. Y los mejores menús para promover esa unidad es que cada cristiano individual debe esforzarse por vivir en la comunión del Espíritu. Cuanto más un Espíritu llene a todos los miembros de la Iglesia, más se acercarán unos a otros, y al único Señor que es la Cabeza del cuerpo que es la Iglesia.
(2) "Ten compasión el uno del otro". La Iglesia debe ser una, no solo en pensamiento y doctrina, sino también en sentimiento; Debería haber una verdadera simpatía entre sus miembros. Deberían poder alegrarse con los que se alegran y llorar con los que lloran. Debemos regocijarnos en las comodidades y la felicidad de los demás, pero especialmente en su avance espiritual, en el brillo de sus gracias: la envidia y los celos desgarran el cuerpo de Cristo y destruyen las almas individuales. Deberíamos llorar por las desgracias y las angustias de los demás, y especialmente, como el salmista, "porque los hombres no guardan tu ley". Deberíamos sentir una aguda y viva simpatía con la Iglesia en su conjunto: "Oren por la paz de Jerusalén". Debemos regocijarnos en sus triunfos y tristeza en sus pruebas. Una simpatía sagrada debería impregnar a todos los miembros del mismo cuerpo.
(3) "Amor como hermanos". Este es el deber central de los cristianos el uno hacia el otro; Todos los demás deberes son muchas formas de amor. "El que ama a otro ha cumplido la Ley". San Pedro ya nos ha exhortado a un amor sincero por los hermanos ( 1 Pedro 1:22); nos recordó entonces que los cristianos son hermanos, no solo como criaturas del mismo Dios, sino también en virtud de ese nuevo nacimiento que los ha convertido en hijos del Padre celestial en un sentido más profundo y santo. No debe haber variación entre los hijos de Dios; deben "amar como hermanos", "esforzarse por mantener la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz".
(4) "Sé lamentable". El amor no puede permanecer latente en el corazón; se muestra con ternura y piedad. Hay mucho dolor en el mundo, mucho más dolor que alegría; Por lo tanto, hay mucho espacio para el ejercicio de la ternura. La ternura cristiana no es algo débil; es fuerte y varonil; los más fuertes son a menudo los más tiernos. La misma palabra aquí traducida como "lamentable" o "tierno corazón" significa, en griego clásico, "valiente". El cambio de significado es instructivo y marca una diferencia característica entre la ética cristiana y la pagana.
(5) "Sé cortés". La verdadera religión suaviza las naturalezas más duras y produce una dulzura y un refinamiento espiritual mucho más hermoso y atractivo que ese esmalte superficial que solo proviene de la educación y el hábito. El mejor cristiano es el verdadero caballero. Pero en este lugar, la verdadera lectura es ser de "mente humilde". La cortesía, de hecho, y la humildad tienen una conexión cercana; él piensa la mayoría de los sentimientos de otros que piensan menos de sí mismo. Los verdaderos cristianos deben ser humildes; su Señor les dio el ejemplo; solo los hombres humildes pueden seguir los pasos del humilde Salvador.
2. Hacia los enemigos. Los cristianos deben recordar las enseñanzas del Maestro. Con los paganos, la venganza se consideraba varonil, como un deber para uno mismo; someterse con calma a las heridas se consideraba servil, indigno de un hombre libre. El Señor revirtió esto. "Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo", era la antigua regla; "Pero yo te digo", dijo el Señor con esa autoridad que asombró a la multitud que escuchaba, "Ama a tus enemigos, bendice a los que te maldicen, haz el bien a los que te odian y reza por ellos que te usan y te persiguen a pesar de todo. ". San Pedro se hace eco de la enseñanza que tanto le había impresionado; recordó, tal vez, su propia vehemencia apasionada, el golpe que había golpeado en defensa del Señor y la gentil reprimenda del Señor. Sabía lo difícil que era para la naturaleza humana aprender esa lección sagrada, cuán instintivamente la barandilla se eleva a nuestros labios cuando los hombres nos critican. Los cristianos no han aprendido esa lección en dieciocho siglos y más; cada hombre tiene que aprenderlo por sí mismo. San Pedro lo repite y lo impone: "Estáis llamados a heredar una bendición", dice; "Esperas algún día escuchar esas palabras de bienvenida, 'Ven, bendito de mi Padre'. Luego aprendan a bendecir a otros; no hagan mal por mal, sino recuerden su oración diaria: 'Perdónanos nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden' ".
II ESTE DEBER CUMPLIDO POR LAS ESCRITURAS.
1. El precepto. Si hiciéramos de nuestra vida una cosa para ser amados, una vida que valga la pena vivir; si pudiéramos ver cada día que pasa bendecido con paz y tranquila satisfacción; entonces, el salmista dice, debemos
(1) tenga cuidado de gobernar la lengua. La lengua es "un mundo de iniquidad". Una proporción muy grande de los pecados de nuestra vida diaria surge de una lengua desenfrenada. Están los pecados más graves de la lengua, palabras profanas e impías, lenguaje sucio e impuro, falsedad y astucia; y además de estos, hay otras formas de pecado, no tan groseras y repugnantes, sino mucho más comunes: pecados contra la ley de la caridad cristiana; calumnia y maldad; y toda esa charla ligera, descuidada y poco rentable que llena gran parte de nuestro tiempo. El cristiano debe abstenerse sus labios de estas cosas; su boca debe hablar sabiduría.
(2) Debemos hacer el bien. El Señor siguió haciendo el bien. Sus sirvientes deben seguir su santo ejemplo. Deben apartarse de toda forma de maldad; deben seguir la paz con todos los hombres. El señor es el príncipe de la paz. "Paz en la tierra" fue el himno celestial que celebró su nacimiento. Sus seguidores deben amar la paz; deben buscarlo en medio de la discordia de voluntades opuestas, aunque parezca oculto para ellos: deben perseguirlo, aunque parezca huir ante ellos a través de las luchas y las envidias de los hombres. Entre murmullos, entre celos, entre palabras de enojo y animosidades de partido, el cristiano debe buscar cuidadosamente la paz y perseguirla ansiosamente.
2. La sanción. Estamos a la vista de Dios; sus ojos miran, sus párpados intentan, hijos de hombres. Si solo podemos darnos cuenta de esa gran verdad, el ojo del Señor está sobre nosotros, debemos tratar de complacerlo y hacer su voluntad. Su voluntad es que deberíamos amarnos unos a otros, que no debemos hablar engañosamente, que debemos seguir después de la paz. Que aquellos que vivirían una vida santa intenten diariamente traer a sus corazones el pensamiento de que el ojo de Dios está leyendo sus almas; ese pensamiento nos hará humildes y contentos, nos salvará de las innumerables tentaciones que nos rodean, nos impedirá romper, de palabra o de hecho, la santa ley del amor. Ese ojo escrutador está sobre los justos y los impíos; encontró entre la multitud de invitados al único hombre infeliz que no llevaba una prenda de boda; atraviesa el exterior de la simulación y la hipocresía hasta el corazón. No retrocedamos en traer esta gran verdad a nuestras vidas; caminemos delante de Dios, como lo hizo Abraham, sabiendo que toda nuestra vida interna de pensamiento, así como la vida externa de palabra y acción, se encuentran claramente trazadas para su ojo que todo lo ve. Ese pensamiento dará un significado solemne, profundidad de propósito, dignidad a la vida más común. Y dará fuerza; porque el oído del Señor está abierto a la oración de los justos; escucha a los que vienen antes que él en esa justicia que es por la fe en Cristo; en respuesta a su oración, él da su Espíritu Santo, y con ese Espíritu Santo viene el regalo de una vida superior, el regalo de la fuerza y la energía, y el mejor regalo de todos, el santo amor celestial.
III. El deber de la paciencia en el sufrimiento.
1. El verdadero cristiano no puede ser realmente herido por problemas externos. Si somos celosos de lo que es bueno, nadie puede dañarnos. En verdad, un hombre puede ser herido realmente solo por sí mismo, a través de su propio consentimiento; porque los que sufren por causa de la justicia son bendecidos; su sufrimiento no les hace daño real; Es convertido por la gracia de Dios en una bendición. El sufrimiento es una prueba de nuestra religión; Muestra lo que vale. La mera apariencia externa de la religión falla debajo de ella; La religión espiritual profunda se hace más brillante y más refinada en el horno de la aflicción. Pero solo la verdadera religión puede soportar ese fuego de búsqueda. La verdadera religión es celosa, ferviente, creciente; no puede ser tibio; busca celosamente todo lo que es realmente bueno, apoya celosamente todo buen trabajo. El verdadero cristiano no puede ser herido por problemas externos, ya que solo profundizarán y purificarán esa religión que es la vida de su alma, la alegría de su corazón. La enfermedad, el dolor, la pobreza, cualquier problema soportado mansamente, es bendecido para la felicidad interior del alma; pero especialmente bendecido es ese sufrimiento que es llevado por causa de la justicia. Cuando un hombre se contenta con sufrir voluntariamente en la causa de la verdad y la justicia, se le acerca mucho a Cristo el Señor, porque está imitando su ejemplo, compartiendo su cruz. El reino de los cielos es suyo, porque está muy cerca del Rey; y el Rey mora en su corazón, llenándolo con su presencia sagrada.
2. Consejos para los cristianos que sufren.
(1) En sus relaciones con Dios. No deben temer, no deben dejarse angustiar y agitar por los problemas que los rodean. La excitación inquieta es destructiva de esa tranquilidad que es el característico temperamento cristiano. Y el antídoto para el miedo ansioso es la presencia sagrada del Señor dentro de nosotros. El apóstol nos invita, especialmente en tiempos de angustia y ansiedad, a santificar al Señor Cristo en nuestros corazones. El corazón cristiano debe ser un santuario, limpio y purificado para su morada por las graciosas influencias del Espíritu Santo. Allí Cristo habita entronizado; Las dudas y el miedo se desvanecen cuando el alma cristiana se cae y lo adora, gritando: "¡Mi Señor y mi Dios!" Por lo tanto, se nos ordena santificarlo, considerarlo solo santo, el Santísimo, el más santo de los santos; santificar su santo Nombre, reverenciar su presencia más sagrada dentro de nosotros, y con todo asombro, amor y agradecimiento ofrecerle la más profunda adoración de nuestros corazones. La adoración externa no es suficiente; las formas externas de reverencia tienen su valor cuando son la expresión de la reverencia interna del corazón; pero es en el corazón que debemos santificar al Señor Cristo, para ser bendecidos con esa santa tranquilidad de espíritu que resulta de su sagrada presencia. Cuando lo santificamos, él nos santifica; cuanto más aprendemos a mirarlo con una reverencia profunda, horrible y amorosa, más derrama su gracia santificante por toda nuestra alma, limpiándola de todo lo que no es digno y creándola de nuevo a su propia imagen. Cuando nuestro corazón es su santuario, "será para nosotros un santuario"; él habita en nosotros y nosotros en él; y luego no debemos temer. "Aunque camino por el valle de la sombra de la muerte", dijo David, "no temeré mal alguno, porque estás conmigo". El que teme a Dios correctamente no teme a nada más que a Dios; el que santifica al Señor Cristo en su corazón tiene una presencia sagrada allí que lo mantiene calmado y tranquilo en medio de los peligros y las anticipaciones de los problemas venideros.
(2) En sus relaciones con los hombres. Como deben vivir para Cristo, así deben, cuando la ocasión les sirva, hablar por él. La mejor evidencia del poder de la religión es la vida santa de los cristianos. Pero los hombres a veces preguntarán por una razón de la esperanza que hay en ellos. Esa esperanza parecía algo extraño en los días de persecución e incredulidad; los hombres pensaron que era una locura salvaje, fanatismo. Los cristianos a menudo tenían que hablar o escribir en defensa de su fe. Deberíamos estar preparados para hacerlo aún tanto por la gloria de Dios como por el alma del investigador. Por lo tanto, debemos imitar a los bereanos, que "buscaban las Escrituras a diario, si esas cosas eran así". Debemos cuidar que nuestra fe se establezca en la santa Palabra de Dios; los que puedan deben realizar otros estudios que puedan ayudarnos en la defensa de la fe. "Pero", agrega el apóstol (la conjunción es enfática), "con mansedumbre y miedo". Siempre hay peligro en la controversia teológica: peligro, no sea que, en una discusión acalorada, transgredamos la ley del amor y la verdad; y peligro para no pisar irreverentemente en tierra santa, y hablar irreflexivamente de cosas santas. Debe haber una mezcla de asombro, dulzura y sabiduría en el genio de aquel que con sus palabras ganaría almas para Dios y la verdad. Y debe tener una buena conciencia. Una buena conciencia es la conciencia de buenos pensamientos, motivos, deseos; el cristiano debe ejercitarse, como San Pablo, "para tener siempre una conciencia libre de ofensas hacia Dios y hacia los hombres". Tal conciencia interna le dará calidez, realidad, energía a sus palabras cuando compita por la fe. Las palabras no convencerán si no están en armonía con la vida; la irrealidad pronto se traicionará a sí misma. Una buena vida sin palabras es una mejor defensa de la religión que la disculpa más aprendida sin una vida piadosa. La buena vida avergüenza las falsas acusaciones de los enemigos del cristianismo; prueba la verdad y la fuerza de los motivos cristianos. Pero la buena vida debe fluir de la buena conciencia. Los hombres a veces comienzan en el extremo equivocado; primero intentan reformar la vida exterior; deberían comenzar con la mente y la conciencia. "Si los cristianos en su progreso en la gracia vieran esto más que nada, que la conciencia se volviera más pura, el corazón más espiritual, los afectos más regulares y celestiales, su porte exterior sería más sagrado; mientras que el trabajo exterior de realizar deberes y ser ejercido en la religión, puede, por el descuido de esto, ser laborioso en vano, y no enmendar nada en profundidad. Para corregir las acciones externas, aunque con una intención honesta, y no así para descubrir y considerar el desorden interno del corazón , de donde fluye eso en las acciones, es estar todavía poniendo el índice de un reloj justo con el dedo, mientras está sucio o fuera de orden, lo cual es un negocio continuo y no sirve de nada. ¡Oh! la conciencia, un alma renovada y refinada en su temperamento y afecto, hará que las cosas salgan bien sin, en todos los deberes y actos de nuestros llamamientos "(Leighton).
3. Los cristianos tienen consuelo en sus sufrimientos. por
(1) saben, si están llamados a sufrir, que es la voluntad de Dios y que su voluntad es mejor que la nuestra. Él desea que seamos salvos, que seamos arrepentidos y vivamos; él quiere nuestra santificación; y él hace nuestras aflicciones terrenales, si las soportamos con paciencia, trabajamos juntos por el bien de nuestras almas. Y
(2) es mejor sufrir mientras hace el bien y (como solía ser el caso a menudo, y a veces es el caso ahora) por el bien que por el mal. El mundo piensa lo contrario; la gente suele decir que podrían soportar este o aquel problema mejor si se lo hubieran merecido. Pero aquellos que dicen que rara vez soportan bien merecían aflicciones; y el cristiano sabe que el sufrimiento por el bien, cuando se trata, es la forma más elevada de sufrimiento, ya que hace que el cristiano que sufre se parezca más al Señor que sufre. Si solo tiene una buena conciencia, si su conversación (su vida y conducta) está en Cristo, en la esfera de su presencia, puede mirar hacia adentro y encontrar a Cristo, puede mirar hacia arriba y ver por fe el premio del alto vocación; y luego puede decir, incluso en medio del sufrimiento, "Bendito sea el Nombre del Señor".
LECCIONES
1. Amamos a los hermanos; entonces seremos de una mente y un corazón; Seremos lamentables, corteses, humildes.
2. Recuerda las palabras del Señor: "La venganza es mía". "Ama a tus enemigos."
3. El ojo del Señor está sobre ti; hablar y hacer solo lo que sea aceptable para él.
4. Haz de tu corazón un templo de Dios; reverencia su presencia allí.
5. Tenga mucho cuidado, cuando es su deber luchar por la fe, hablar con mansedumbre y reverencia.
1 Pedro 3:18 - Considera a Cristo.
I. Sus sufrimientos.
1. Su causa. Incluso él sufrió. La universalidad del sufrimiento es un tema común de consuelo. "El hombre nace para los problemas". Pero el pensamiento del Salvador que sufre es una fuente de consuelo más dulce y una paciencia más santa. Un gran santo ha dicho: "No sienten sus propias heridas que contemplan las heridas de Cristo". Soportó la cruz, despreciando la vergüenza, por la alegría que se le presentó. Si nosotros, en nuestros sufrimientos, miramos a Jesús, los pensamientos sagrados de su cruz llenarán nuestro corazón cada vez más y nos impedirán morar demasiado en nuestras propias aflicciones. Es el ejemplo trascendente de sufrimiento por el bien. Pero su muerte es única; se encuentra solo en su gloria inaccesible; Está rodeado de una atmósfera de misterio horrible y, sin embargo, muy bendito. No es simplemente un mártir por la verdad; sufrió, de hecho, por el bien, pero sufrió también por los pecados. El pecado fue la causa de su muerte, pero no su pecado; Él estaba absolutamente sin pecado. Él era justo, el Justo; pero se entregó en su maravilloso amor para sufrir por los injustos, por su bien, en su nombre, para poder hacerles bien. Su pecado causó su muerte; Si el hombre no hubiera pecado, no habría sido necesario que el Hijo de Dios muriera. El pecado del mundo era una carga que nadie más que él podía soportar; él lo tomó sobre él. Como el sumo sacerdote llevaba los nombres de las tribus de Israel sobre sus hombros y sobre su pecho, así Cristo el gran Sumo Sacerdote llevaba los nombres de sus elegidos en su corazón, y la tremenda carga del pecado del mundo sobre su inocente cabeza. Y esto lo hizo por su propia voluntad, en su propio amor generoso; debemos pensar en él cuando estamos llamados a sufrir, especialmente cuando sufrimos por el bien.
2. Su propósito. Era "que él nos podría llevar a Dios". Nuestro pecado nos había separado de Dios; Estábamos lejos de él. "Pero ahora nos ha reconciliado con su cruz, habiendo matado a la enemistad por eso". Él ha sufrido nuestro castigo; por lo tanto, si somos suyos, tenemos el valor de entrar en lo más sagrado por la sangre de Jesús. Aparte de Dios no puede haber santidad, felicidad ni vida verdadera. La separación de Dios significa oscuridad, miseria, muerte espiritual. Cristo sufrió para poder llevarnos a Dios; entonces debemos seguirlo por el camino que él pisó, el camino de la cruz. Él mismo es el camino; y podemos caminar de esa manera solo imitándolo; si, entonces, acudiéramos al Padre por el nuevo y vivo Camino, que es Cristo mismo, debemos aprender a imitar a Cristo, siempre en paciente sumisión a la voluntad de Dios, a veces en paciente sufrimiento por la verdad.
3. Su extensión. Los sufrimientos de Cristo se extendieron hasta la muerte; no pudieron llegar más lejos. "Se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz". Fue su propio acto libre; dio su vida de sí mismo; nadie podría quitárselo. Los paganos pensaron que era un buen presagio cuando la víctima se acercó en silencio al altar. Ninguna víctima llegó con el consentimiento total de la voluntad como el Señor Jesucristo; porque conocía con perfecta anticipación todas las circunstancias de su amarga Pasión, y en cada momento de esa larga agonía se sometió por su propia voluntad a las torturas infligidas por esas pobres y débiles criaturas a las que, con una sola palabra, podría haber llevado a la muerte. Nos dio el ejemplo de la obediencia hasta la muerte. Aprendamos de él. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida". El Señor fue vivificado en el espíritu; así será con sus elegidos. Desde el momento de la muerte son bendecidos; porque estarán con él en el paraíso. Desde ese momento son vivificados en el espíritu; el espíritu está lleno de una nueva vida, con nuevos poderes y energías; la vida de los santos difuntos es "mucho mejor" que esta vida terrenal; de hecho, están ausentes del cuerpo; aún no han alcanzado esa perfecta consumación y dicha tanto en cuerpo como en alma, que solo pueden realizarse en la gloria eterna de Dios; pero ellos están con el Señor; descansan del trabajo de esta vida ansiosa e inquieta; sus obras los siguen; son vivificados en el espíritu para una nueva vida de amor y bendición, y, posiblemente, de santa obra para Cristo. Ese trabajo estará lleno de felicidad; no habrá más sufrimiento, no más cansancio. La tendencia natural de la bondad es producir felicidad; esas tendencias están estropeadas e impedidas aquí; allí tendrán su trabajo perfecto; santidad perfeccionada emitirá en felicidad perfeccionada.
II SU TRABAJO DE PREDICACIÓN.
1. El predicador. Era el Señor mismo, la Palabra del Padre. Él es la Palabra: "Dios nos ha hablado por su Hijo". Él predica la Palabra, la Palabra de vida eterna. Él predicó todos los años de su ministerio terrenal; y cuando su cuerpo santo yacía en la tumba, después de haber sido ejecutado en la carne, aún predicaba en el espíritu. Los ministros de la Santa Palabra y los sacramentos de Dios deben] ganarse del gran Predicador; deben predicar fielmente, diligentemente, por su bien, por el amor de las almas a quienes amaba; deben considerarlo no un trabajo, sino un privilegio alto y santo, para predicar el evangelio de salvación. Él predicó en el espíritu; entonces podemos estar seguros de que los espíritus y las almas de los justos no duermen ociosamente en el estado intermedio. Incluso Dives atormentado oró por sus cinco hermanos; ¿podemos dudar pero que los santos difuntos rezan aún por aquellos a quienes amaron en la tierra, por quienes solían rezar? Está lleno de dulzura creer que todavía piensan en nosotros; que son testigos ( Hebreos 12:1) de nuestro curso celestial; que nos ayuden con sus oraciones; que a medida que aumenta el número de los bienaventurados que han muerto en el Señor en una multitud cada vez más amplia, también se eleva un volumen más amplio de oración desde el Paraíso hasta el trono de gloria. Rezan, podemos estar seguros; puede ser (porque San Pedro en este pasaje habla de Cristo como nuestro ejemplo) también difundieron la alegre noticia del evangelio entre los reinos de los muertos.
2. Los oyentes. Ellos también estaban ausentes del cuerpo; pero no estaban en el Paraíso, en los lados felices del Hades; Estaban en prisión. Estaban en un lugar triste, aparte de las almas de los benditos; porque una vez habían sido desobedientes por incredulidad. Había habido un predicador entre ellos entonces: Noé, "un predicador de justicia"; pero no le hicieron caso. Estaban comiendo y bebiendo, casándose y entregándose en matrimonio, hasta el mismo día en que Noé entró en el arca. Noé y sus hijos también comieron y bebieron; pero su trabajo principal era predicar la justicia y construir el arca según la palabra de Dios. Todavía los ministros de Dios predican; Aún así, la Iglesia, que es el arca, da testimonio de la misericordia y la paciencia de Dios, y le pide al mundo que escape de la ira venidera. Y aún así, ¡ay! vastas multitudes viven con incredulidad, comiendo y bebiendo y pasando todo su tiempo en actividades mundanas, como si comer y beber fueran el final de la vida, como si este mundo con su vana pompa y gloria fuera a perdurar para siempre. Así fue con estos hombres infelices; el sufrido de Dios esperó muchos años mientras el arca se estaba preparando; como, bendito sea su santo Nombre, está esperando ahora hasta que se complete el número de sus elegidos. Entonces solo unos pocos fueron salvados; ahora, ay! Son los pocos los que encuentran el camino estrecho y estrecho. La "prisión" debe ser el fin de la incredulidad y la desobediencia; La palabra sugiere pensamientos temerosos y oscuras preguntas insatisfechas. El Señor predicó incluso allí; trajo, podemos estar seguros, las buenas nuevas de la salvación: ¿no podemos aventurarnos a confiar, con humilde esperanza, en que algunos que no habían escuchado a Noé, el predicador de la justicia, escucharon a Cristo, el Predicador de la salvación?
III. EL BAUTISMO QUE ORDENÓ.
1. El signo externo y visible. Es agua: "agua en la que una persona se bautiza". El agua una vez salvó al mundo, el agua lo limpió de esa maldad que estaba derribando la ira de Dios; el mundo pasó entonces por un bautismo de agua que fue muerte al pecado, pero un nuevo nacimiento a la justicia; Hubo un nuevo comienzo, nuevas posibilidades, nuevas esperanzas. Y el agua salvó a los pocos que habían entrado en el arca; agujereó el arca y salvó a los que estaban en ella de la ira de los hombres y del contagio de la contaminación circundante. Sin embargo, uno de esos pocos trajo sobre sí la maldición de su padre. Entonces el bautismo, el antitipo del agua del Diluvio, ahora está salvando a aquellos que por él son admitidos en el arca de la Iglesia de Cristo. Nos está salvando, porque es el comienzo de nuestra salvación, llevándonos, como lo hace, a un pacto con Dios. Pero es solo el comienzo; aun así, el Señor agrega diariamente a la Iglesia a los que están siendo salvados (τοὺς σωζομένους, Hechos 2:47). Pero esa salvación tiene que ser resuelta por la gracia de Dios que obra dentro de sus elegidos.
2. La gracia interior y espiritual. Ananías le dijo a San Pablo: "Levántate, bautízate y lava tus pecados". Pero el simple lavado exterior no puede limpiar el alma. La conciencia debe ser buena, el corazón debe ser rociado de una conciencia malvada. La gracia interior y espiritual es una muerte al pecado y un nuevo nacimiento a la justicia; la conciencia dará testimonio de si esto, el significado interno de nuestro bautismo, se realiza en nuestra vida. La conciencia, dice Leighton, es el diputado de Dios en el alma: "Su negocio es sentarse, examinar y juzgar en el interior; celebrar tribunales en el alma ... No debería pasar un día sin una sesión de conciencia en el interior; para los trastornos diarios surgen en el alma, que, si pasan, crecerá y se juntará más, y así generará más dificultades en su prueba y reparación ". La buena conciencia preguntará por Dios, siempre buscará a Dios. Si no tenemos esa buena conciencia, no permanecemos en la gracia de nuestro bautismo, y entonces el sacramento sagrado ordenado para nuestra salvación pierde su poder salvador.
3. La conexión entre ellos. El bautismo se convierte en un medio de gracia a través del nombramiento del Salvador resucitado. Su pueblo no podía levantarse con él en el bautismo salvo por el poder de su resurrección; esa resurrección es la promesa de una nueva vida, nuevas energías, nuevas esperanzas, para todos los que son bautizados en un solo Espíritu en el único cuerpo místico de Cristo. Él puede dar gracia a través de los sacramentos, porque todo el poder le es dado; Él está a la diestra de Dios, siempre intercediendo por nosotros, capaz de salvarnos al máximo. No hay guardián, ni ayudante, como él, porque todas las más altas inteligencias espirituales están sujetas a él; los ángeles elegidos son sus ministros; él les da cargo sobre sus elegidos; los ángeles malvados están bajo su control; él puede contener su malicia, puede confundir sus dispositivos.
LECCIONES
1. Cristo sufrió en su carne; tomemos el sufrimiento con paciencia.
2. Sufrió, "el justo para los injustos". Algunas veces los siervos más santos de Dios son llamados al mayor sufrimiento; no se quejarán; están siendo hechos, en su pobre medida, como su Señor.
3. Sufrió para llevarnos a Dios; vengamos con fe, amor y gratitud.
4. Predicó a los espíritus encarcelados; ¡que escuchemos mientras estamos en la carne, en la tierra!
5. Luchemos por su gracia para darnos cuenta del significado profundo de nuestro bautismo, la muerte al pecado, el nuevo nacimiento a la justicia.
HOMILIAS DE A. MACLAREN
1 Pedro 3:13 - La armadura de la justicia.
Esta es una promesa en forma de pregunta, que hace que la afirmación sea más fuerte, no más débil. Es la cuestión de la fe triunfante, una trompeta de desafío seguro de todos los enemigos, como la maravillosa serie de desafíos similares en la Epístola a los romanos ( Romanos 8:31), o eso en Isaías ( Isaías 1:9), cuya versión de Septuaginta es evidentemente la base de nuestro texto. Probablemente tenemos aquí una consideración adicional a la anterior, para confirmar la conclusión de la bendición de la santidad. El apóstol ha estado citando, con evidente deleite en los períodos que fluyen, la seguridad del salmo, que el ojo vigilante de Dios está sobre los justos. Aquí, por así decirlo, y, además, es la experiencia general del mundo, los amantes del bien obtienen el bien de los hombres. Como dijo Cristo: "Los pecadores también aman a los que los aman".
I. EL ORDEN DE HOMBRES QUE EN GENERAL ESTÁN DESACTIVADOS. La versión revisada dice "celoso" en lugar de "seguidores", y probablemente esté justo en la sustitución. Si los "seguidores", o más literalmente, los "imitadores" fueran retenidos, sería más natural traducir "el que es" en lugar de "lo que es" bueno. Pero la antítesis con el verso anterior ("los que se enrollan") y con la palabra traducida "daño", que proviene de la misma raíz que la que se tradujo como "malvado", hace que el neutro sea más probable. Si, entonces, tomamos " celoso de lo que es bueno ", como la descripción de la clase de hombres a quienes se hace la promesa implícita en nuestro texto, podemos decir que no es la posesión real de la pureza y la virtud lo que atrae el afecto de los hombres, sino cierto entusiasmo por la bondad y aspiración después de eso. Es posible ser bueno de una manera muy desagradable: ser puro como las nieves eternas en los Alpes, y frío y prohibitivo como ellos. Y es posible tener la blancura de incluso un austero La moral se iluminó con un brillo rosado de ardor y emoción que la hará encantadora como la misma nieve que se sonroja al amanecer. La moral que arroja, en su mayor parte, un escudo alrededor de su poseedor es "moral tocada por la emoción, "en el que el bien es evidentemente amado y practicado, y practica d porque es amado. Es precisamente allí donde tanta bondad presenta una cara desagradable al mundo. El hacedor no parece encontrar deleite en él mismo, por lo que los espectadores tienen poco en él. Si nuestra práctica de pureza es obviamente reticente y limitada, esto obligará a los hombres a mirarnos con respeto o favor. Debemos ser "celosos del bien" si queremos reclamar el beneficio de esta promesa. Y es extremadamente improbable que tal celo o emoción entusiasta sea atesorada continuamente hacia un mero resumen neutro: lo que es bueno. Se necesita una persona viva para evocarlo. Si el "bien" abstracto sea el Dios personal nuestro Padre; si se encarna en Jesucristo, nuestro hermano, que nos ama, y a quien, como su Objeto consciente y receptivo, nuestros corazones pueden volverse; entonces puede haber tal celo, pero apenas si tenemos que ser celosos solo por ese frío y vago impersonal idea: bondad. Es muy difícil mantener el entusiasmo por algo que termina en "ness". Los hombres deben tener una persona a la que amar, y su deseo después de la pureza se profundiza y se transforma en una fervor más ardiente cuando "lo que es bueno" toma forma humana y se convierte en "el que es bueno, el Cristo perfecto, la imagen de Dios, el solo bueno." Toda búsqueda sincera de la excelencia moral lleva al buscador al fin a Jesucristo, y la búsqueda del comerciante de muchas perlas bonitas termina en el hallazgo de un crisólito completo y perfecto en el que se esculpen todas las preciosidades fragmentarias.
II LA SEGURIDAD DE ESTOS ENTUSIASTAS PARA EL BIEN. Hay una antítesis en el original que se pierde en nuestras versiones, pero puede estar representada por alguna interpretación de este tipo: "¿Quién es el que te hará cosas malas, si eres celoso de lo bueno?" Este principio puesto así por la fuerza, por el desafío triunfante de la pregunta y por esta aguda antítesis, puede ilustrarse mediante varias consideraciones que están unidas de tal manera que cada una entra en juego donde lo anterior cesa o falla.
1. El primero de ellos es que, por regla general, un personaje de evidente entusiasmo por la bondad concilia. Los hombres no son tan malos, pero que hay un lugar en sus corazones y conciencias que puede ser tocado por la bondad, especialmente si está acompañado de ese olvido de sí mismo y la conciencia de imperfección que el celo por la bondad siempre traerá. Cuando a los hombres buenos no les gusta, a menudo no es por su bondad, sino por algún acompañamiento que sería mejor, como su falta de tacto o simpatía, su aparente sentido de superioridad o similar. Pero incluso si no se gana a los hombres para amar la pureza, o incluso para sentirse cómodos en presencia de hombres buenos, rara vez llegarán a poner en acción la aversión y dañar a alguien que les hace el bien. El viajero sin revólver es el más seguro. Dispara a la enorme multitud en las orillas y te abrumarán. Encuéntrelos con una sonrisa y un puñado de regalos, y casi siempre hará amigos. La gentileza y la paciencia, la simpatía y el amor, abren un camino para sus poseedores. No es vinagre, como dice la vieja leyenda, que dividirá las rocas. "Cuando los caminos de un hombre complacen al Señor, él hace que incluso sus enemigos estén en paz con él". Por supuesto, esto no es cierto sin excepción, como lo muestra toda la historia de los hombres buenos, y Peter continúa admitiendo. A veces, la justicia excita la enemistad de los hombres y, cuando falla, entra la segunda consideración.
2. Es decir, que Dios protegerá a quienes sufren por causa de la justicia. Las grandes promesas que Peter ha estado citando del salmo trigésimo cuarto entran en juego. Se sugiere una comparación tácita entre los enemigos del hombre bueno y sus defensas. "Los ojos del Señor están sobre el justo", y siendo así, aunque los enemigos mortales merodean a su alrededor con sus ojos crueles que brillan como un león codicioso de su presa, la cuestión de nuestro texto suena con la misma seguridad que el orgulloso desafío de Pablo , "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" Muchas veces el perseguidor ha tenido. confesar que al igual que él parecía tener la presa en su poder
"El hombre se puso de pie, erguido, atrapado en las faldas de Dios y rezó. Así que tuve miedo".
El hombre a quien un ángel había sacado de la cárcel cuando amanecía su martirio podría predicar que Dios cuidaría a sus hijos incluso cuando la ira del hombre era más fuerte.
3. Pero esa protección divina no siempre se otorga. Pedro había experimentado la liberación a la hora undécima, pero su Señor le había dicho que un día la postergación de su tabernáculo vendría por violencia; y más, uno de los apóstoles ya había recorrido ese breve y sangriento camino del martirio que sabía que tenía ante sí y ante muchos de aquellos a quienes vendrían sus escritos. ¿Cuál, en casos tan extremos, debería ser el valor de dicho dicho? ¿No está severamente contradicho por el andamio y el fuego? No; porque incluso si estos dos muros exteriores de defensa son llevados por el enemigo, y la malicia de los hombres no se suaviza sino que se amarga por la bondad, y el amor de Dios no cree que nos proteja del golpe, la línea interna de fortificación sigue siendo inexpugnable. En el extremo más extremo del sufrimiento externo, ay, incluso en medio del fuego, el cristiano puede pronunciar las palabras triunfantes de nuestro texto; porque ningún daño real puede tocarnos si somos celosos de lo que es bueno. El mal en el mal será evitado. Lo amargo se transformará en dulce, como en la vieja leyenda la lluvia de brasas se convirtió en una lluvia de rubíes. El veneno será borrado de la flecha. El corazón amoroso que se une a Cristo y desea estar más unido a él no contará que un mal que lo acerca a su hogar y su alegría, ni piense que la tormenta más salvaje es una calamidad que lo golpea en el pecho de Cristo. Los mismos eventos pueden ser muy diferentes en su carácter a los diferentes hombres. Dos hombres pueden ahogarse en un naufragio. Para uno puede ser la apertura de la puerta de la casa de su Padre al peregrino cansado y la corona de las misericordias de Dios. Para el otro, puede ser miseria y verdaderamente un hundimiento en un mar infinito de muerte. Todo depende de nuestra relación con Dios, quien es la Fuente de todo bien. Si lo amamos en Cristo, y buscamos como nuestro objetivo más elevado en medio del ilusorio y fugaz bien de la tierra presionar más cerca de él, entonces nos librará de todo mal real; y "¿quién es el que te hará daño, si eres celoso de lo que es bueno?" "Todas las cosas funcionan juntas para bien de los que aman a Dios".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Pedro 3:3, 1 Pedro 3:4 - verdadera indumentaria y adorno de mujeres.
Que la atención al vestido y la decoración personal es natural para la mujer, es obvio por una observación de las costumbres de cada nación en cada época. No debe entenderse que el apóstol Pedro censura esa atención en este lugar, sino que señala que hay indumentaria, que hay adornos, muy preferibles a cualquier vestimenta y joyería que el gusto pueda idear y que la riqueza pueda comprar. Se exhorta a las mujeres cristianas de cualquier posición en la vida a que se brinden estas preciosas e incomparables recomendaciones; cultivar, sobre todas las cosas, "un espíritu manso y tranquilo".
I. TAL ROPA Y ORNAMENTACIÓN MANDAN LA ADMIRACIÓN DE TODOS CUYA ADMIRACIÓN ES DESEABLE. Los tontos vacíos pueden admirar como supremamente admirable en la mujer la exhibición externa de riquezas y moda, con la cual los mundanos a veces buscan deslumbrar y cautivar a quienes son tan mundanos como ellos mismos. Para los hombres sensatos, tales cosas son completamente indiferentes; Para los hombres de discernimiento y carácter, las disposiciones y hábitos gentiles y virtuosos están en una mujer más allá de todo precio. Las cualidades que Jesús encontró en las hermanas del hogar en Betania ganaron su amistad, y cualidades similares nunca dejarán de obtener la aprobación y el aprecio de los rectos y los puros.
II DICHA ROPA Y ORNAMENTACIÓN SON INSEPARABLES DEL CARÁCTER QUE ADORAN, Y SON IMPERMEABLES. La pobreza puede privar a una mujer del poder de vestirse con cara; El avance de los años puede hacer que las atracciones adventicias sean excusadas en jóvenes indecorosos y ridículos. Pero "el espíritu manso y tranquilo" permanece sin cambios con el cambio de tiempo. A menudo sucede que el carácter femenino, refinado y endulzado por la experiencia de la vida y por ministraciones de piedad y abnegación, brilla con un brillo más justo con el paso de los años.
III. DICHA ROPA Y ORNAMENTACIÓN SON ACEPTABLES Y PRECIOSAS A LA VISTA DE DIOS MISMO. La aprobación de nuestras criaturas compañeras puede buscarse con una diligencia demasiado seria, y su apego puede valorarse más allá de su verdadero valor. Pero las cualidades recomendadas por aquel que solo juzga con justicia perfecta son cualidades que no se pueden cultivar con demasiada asiduidad y cuidado. Nuestro Señor ha hablado con severidad de aquellos que buscan el honor de los hombres con preferencia a ese honor que viene de Dios. Del "espíritu manso y tranquilo" se nos dice que es "de gran precio a la vista de Dios". Qué mayor incentivo que esto podría ofrecerse a las mujeres cristianas para mirar con relativa indiferencia a todas esas recomendaciones sociales y externas que a menudo se sobreestiman, y para cultivar con toda diligencia y dedicación las gracias del carácter cristiano y las organizaciones benéficas de los cristianos. ¿Vida cristiana?
1 Pedro 3:7 - El doble reclamo de la feminidad.
En Cristo Jesús no hay hombre ni mujer; El hombre y la mujer, como poseedores por igual de nuestra humanidad común, participan por igual en los privilegios del cristianismo, y se unen bajo la ley del principio y el motivo cristianos. Y si esto es así en la Iglesia, es el caso en la vida social ordinaria, que, mientras el hombre y la mujer tienen sus varios y distintos lugares para llenar y servicios que prestar, en sus relaciones mutuas el deber es recíproco. El Nuevo Testamento se opone por completo a la noción demasiado común de que los derechos están del lado del hombre y los deberes del lado de la mujer. San Pedro no es más estricto al establecer las obligaciones de las esposas, que al prescribir el tratamiento que se les debe a sus esposos. Él, un hombre casado, como nos recuerda el Servicio de matrimonio en nuestro libro de oraciones, escribe explícita y sabiamente a los esposos sobre el espíritu y el tono que deberían ser evidentes en su vida doméstica. Los fundamentos sobre los que aquí basa sus mandamientos son muy diferentes entre sí y, sin embargo, completamente armoniosos.
I. LA RECLAMACIÓN DE LA MUJER DE JUSTIFICAR Y CONSIDERAR EL TRATAMIENTO SE BASA EN SU DEBILIDAD FÍSICA. El hecho es indudable que la mujer es menos robusta en su constitución, menos poderosa muscularmente y de organización nerviosa más delicada que el hombre. Ahora, este hecho a menudo se convierte en una razón para la conducta dominante, el lenguaje despectivo, el trato injusto e incluso el abuso brutal por parte del hombre hacia la mujer. Esto es así, no solo en comunidades salvajes, sino con poca frecuencia incluso entre naciones civilizadas. El poder irresponsable y el egoísmo coinciden en conducir a la degradación femenina. Pero el apóstol adelanta el hecho de que la mujer es el vaso más débil como una razón por la cual los esposos deberían vivir con sus esposas de una manera razonable y amable, y deberían rendirles a todos el debido respeto.
1. La simpatía humana requiere que esto sea así. Hay un principio natural que nos lleva a apreciar la bondad hacia los débiles e indefensos; y este principio debe ser alentado en contra del egoísmo y la brutal indiferencia e injusticia.
2. Además de este sentimiento natural, existe un hábito cultivado de caballería que tiende a la exaltación de la mujer en la sociedad humana. No solo de la joven y bella, la nobleza y la experta, sino de todos los que están sellados con el sello de la verdadera, gentil y virtuosa mujer. Solo en este sentido podemos hablar con aprobación de los sentimientos de caballería.
II LA RECLAMACIÓN DE LA MUJER DE JUSTAR Y CONSIDERAR EL TRATAMIENTO SE BASA EN SU IGUALDAD ESPIRITUAL. Dado que, en promedio, hay inferioridad física en un punto de fuerza, debe mantenerse que, en un plano superior, la inferioridad desaparece. Se les recuerda a los esposos que sus esposas, siendo cristianas como ellas, son coherederas con ellas de la gracia de la vida. Si, entonces, el motivo anterior se dirigió a la compasión, esto apela a la reverencia. Dios mismo reconoce "el sexo débil" como designado para la bendición inmortal a través de su Hijo, nuestro Redentor. ¡Cuán justamente, entonces, se requiere que los hombres den todo el honor a aquellos que son herederos de un dominio y un dominio tan indescriptiblemente gloriosos!
1. La mujer es por el Padre de los espíritus de toda carne considerada con el mismo interés que el hombre. La feminidad es la propia creación de Dios, y las características y gracias femeninas son revelaciones de los propios pensamientos y propósitos de Dios. La humanidad sin el elemento femenino sería incompleta, unilateral y carecería de la armonía de "música perfecta con palabras nobles".
2. La mujer es igual al hombre redimido por el Amigo y Salvador de la humanidad. El ministerio de nuestro Señor sobre la tierra fue un ministerio para ambos sexos. Contaba mujeres santas entre sus amigos; él consoló a las mujeres tristes en su angustia; Él salvó a las mujeres pecaminosas de su degradación. Y su muerte fue para toda la humanidad; Su mediación acerca a Dios a todos los que estaban lejos, tanto la mujer como el hombre.
3. La mujer es nombrada con el hombre para compartir la felicidad y el servicio del cielo. La gracia que otorga la vida eterna se extiende tanto a la esposa como al esposo. Como hay un lugar para la mujer en el corazón amable de Dios, también hay un lugar para ella en el hogar glorioso y bendito de Dios. ¡Tales son las altas consideraciones que santifican y dignifican el hogar cristiano! —J.R.T.
1 Pedro 3:13 - Celo cristiano.
El celo es un hábito de sentimiento y propósito. Supone que una determinada causa, un cierto fin de acción, es aprehendida por el entendimiento y aprobada por el juicio. Como implica la etimología de la palabra, esta cualidad se caracteriza por la calidez, el fervor, el ardor, en la búsqueda del objeto aprobado. Se manifiesta en el esfuerzo, en la resistencia, en la perseverancia. El celo en sí mismo no es ni bueno ni malo; pero siempre es poderoso, brinda eficiencia al trabajo y un ímpetu a la causa que lo llama a la actividad. En un mal proyecto, el celo hace daño, ya que ayuda a difundir el error y la inmoralidad. En una empresa sagrada, el celo hace bien; ninguna causa grande y digna fue llevada al éxito y la victoria sin trabajos celosos. Hay casos en los que el celo abundante compensa las habilidades esbeltas y la posición media. Sin embargo, es posible que el celo supere el juicio y la discreción.
I. ¿EN QUÉ CONSISTE EL CRISTO CRISTIANO?
1. Su fuente, su fuente, es el amor agradecido y la ardiente consagración a Dios como se revela en Jesucristo. Aquí no es posible el fanatismo. Existe la mejor razón y fundamento para tales emociones; El peligro está en la dirección de la indiferencia y la frialdad. El interés en la verdad divina no puede ser demasiado entusiasta; La consagración al servicio divino no puede ser demasiado completa.
2. Sus símbolos y evidencias son estos: fervor en la devoción, en la alabanza y la oración, tanto públicos como privados; seriedad en el cumplimiento del deber diario, por secular que sea, pero santificado por el motivo y el espíritu cristianos; seriedad en desanimar y reprimir todo pecado; seriedad en ejercer influencia social para la difusión de la verdad y la justicia.
II ¿POR QUÉ LOS CRISTIANOS DEBEN SER CELOSOS?
1. Las Escrituras expresamente exigen y alientan el celo. "¡Sé celoso! ' es la advertencia que el Salvador ascendido dirige a su Iglesia: "Siempre es bueno ser celosamente afectado por una buena causa", es la afirmación de un apóstol.
2. Nuestro Señor Cristo era supremamente celoso, estaba "vestido de celo como con una capa". En su conducta fue un cumplimiento de las palabras: "El celo de tu casa me ha comido". Celoso de amor, amó hasta el final; celoso en el trabajo, terminó el trabajo que le fue encomendado.
3. Los hombres mejores y más útiles han sido celosos. Esto es cierto para los apóstoles, los grandes pensadores y eruditos de la Iglesia, los reformadores, los líderes en el esfuerzo benevolente y la empresa misionera.
4. La presencia o ausencia de celo afecta al personaje de manera beneficiosa o perjudicial. Su ausencia va acompañada de declinación espiritual; su presencia promueve la verdadera prosperidad de la Iglesia y el avance del evangelio; y estos a su vez reaccionan sobre el carácter individual y promueven su mayor desarrollo y bienestar eterno - J.R.T.
1 Pedro 3:14 - Víctimas fortificadas.
Hubo razones providenciales por las cuales los primeros cristianos deberían haber estado expuestos a muchas pruebas de fe, pureza y paciencia. Esta razón es obvia para nosotros: así se brindó la oportunidad de administrar los principios fortificantes y consoladores que son útiles para los afligidos y los tentados en todas las épocas.
I. LOS JUICIOS Y SUFRIMIENTOS QUE LOS CRISTIANOS DEBEN ESPERAR. Estos, por supuesto, son muchos y diversos; pero es instructivo notar cuáles son los que aquí se destacan y se destacan, sin duda por la sabiduría del apóstol inspirado.
1. Los cristianos pueden esperar sufrir por el bien. Es decir, tendrán que soportar la injusticia del mundo, que no apreciará su carácter y sus esfuerzos por su bien.
2. Pueden esperar ser malvados, como si fueran malhechores. Es decir, tendrán que soportar la calumnia de aquellos que se complacerán en restar valor a sus méritos, magnificar sus faltas, tergiversar sus motivos y traducir sus vidas.
II LAS REFLEXIONES POR LAS CUALES EN TALES CASOS CRISTIANOS PUEDEN SER CONFORT.
1. No deben olvidar que es la voluntad de Dios que su pueblo sufra, incluso injustamente.
2. Deben valorar la seguridad de que nadie realmente puede dañarlos.
3. Deben considerar que su suerte es compatible con la felicidad.
4. E incluso pueden creer que algunos que los han maltratado y difamado pueden avergonzarse de su conducta pecaminosa.
III. LOS PRINCIPIOS PRÁCTICOS POR LOS CUALES LOS CRISTIANOS PUEDEN EN TALES CASOS FORTALECERSE.
1. Que santifiquen en sus corazones a Cristo como Señor.
2. Que estén preparados con una explicación razonable de su esperanza, la esperanza que sostiene y alegra al afligido seguidor de Cristo.
3. Déjelos descartar todo temor de sus adversarios pecaminosos y enfréntelos con valentía y alegría - J.R.T.
1 Pedro 3:18 - Sufrimientos de sacrificio.
Para Peter, el recuerdo de la Pasión de su Señor debe haber sido particularmente patético y particularmente precioso. No podía dejar de conectar la constancia del Maestro con la infidelidad del sirviente, y la penitencia del sirviente con la gracia y el favor perdonador del Maestro. El infortunio que había presenciado nunca podría estar ausente de su recuerdo. Y la relación de los sufrimientos de Cristo con la redención humana y con la consagración cristiana se le debe haber ocurrido constantemente al comunicar la verdad divina e inspirar a sus compañeros creyentes a la devoción y la resistencia. En este versículo, compacto con hechos y doctrina preciosos, hemos puesto ante nosotros:
I. EL HECHO DEL SUFRIMIENTO DE CRISTO.
II EL PERSONAJE EN EL QUE CRISTO SUFRIO. Es aquí donde se encuentra el misterio del hecho. El Sufriente era el Justo, de carácter intachable, de conducta recta, benéfico en el ministerio. Sin embargo, sufrió, a pesar de todo esto. Que los injustos sufran, esto nos parece natural; comen del fruto de sus obras; cosechan como sembraron. Pero en la agonía y muerte de Jesús de Nazaret vemos los sufrimientos inmerecidos del "Santo y el Justo".
III. LAS PERSONAS POR LAS QUE CRISTO SUFRIÓ. Esta consideración aumenta el misterio y aumenta el interés de la Pasión de nuestro Redentor. A primera vista, parece que si se deben soportar sufrimientos inmerecidos, esto debe ser al menos en nombre de los virtuosos, los meritorios, los piadosos. Pero era lo contrario, era exactamente lo contrario, con los sufrimientos de Cristo. ¡Murió por los injustos, por aquellos que habían violado las leyes de Dios y las leyes del hombre!
IV. LA CAUSA POR Y PARA LA QUE CRISTO SUFRIO. Fue llevado a la cruz por los pecados de los hombres; y fue a causa de esos pecados que deliberadamente y gentilmente consintió en morir. La conexión entre el pecado y el sufrimiento es obvia en el tratamiento providencial de Dios hacia los hombres; Es igualmente obvio en la redención misericordiosa de Dios de los hombres por su Hijo Jesucristo.
V. EL INTENTO Y OBJETIVO CON EL QUE CRISTO SUFRIÓ. No se puede encontrar nada más sublime en sí mismo, o más bienvenido al oído del pecador que la declaración en este versículo del propósito por el cual nuestro Señor Jesús aceptó la muerte de la humillación y la vergüenza: era "que él podría llevarnos a Dios". " ¡Seguramente la declaración más simple y más grandiosa de la muerte voluntaria y sacrificial de Emanuel!
VI. CRISTO SUFRE NUESTRO EJEMPLO Y MOTIVO. Dejemos que los cristianos se aseguren de que, si sufren, no sea por hacer mal, sino (como su Señor) por hacer bien. Tal resistencia puede ser una disciplina saludable para ellos, y puede ser el medio para el bien de los demás - J.R.T.
HOMILIAS DE C. NUEVO
1 Pedro 3:1 - La esposa cristiana llamó a la cultura del corazón como medio para ganar al esposo inconverso.
El tema de esta sección es la necesidad de que una vida se convierta en el nombre cristiano; esto se aplica a los ciudadanos cristianos y a los sirvientes cristianos y, aquí, a las esposas cristianas. La razón del lugar visible aquí asignado a las esposas es obvia. El escritor se dirige a las iglesias en países paganos, muchos de cuyos miembros eran esposas de maridos paganos. ¿Qué iban a hacer estos? iban a continuar en esa relación, o su cristianismo cortó el vínculo matrimonial? Esa pregunta ocurrió más de una vez; fue presentado ante Pablo por la Iglesia en Corinto, y él lo trata en 1 Corintios 7:1. Probablemente había otra razón para esto. El Dr. John Brown dice: "Cuando reflexionamos sobre el carácter de la relación conyugal entre los paganos, cuánto hubo de la dureza del tirano en el esposo, y de la bajeza del esclavo en la esposa, y cuánta contaminación y La crueldad prevaleció en el hogar, pocas cosas se calcularon más para golpear favorablemente a los observadores paganos que el poder del cristianismo para introducir un orden, pureza y disfrute en el círculo doméstico más allá de lo que la filosofía pagana había soñado ". Las palabras de Peter son a menudo aplicables todavía. Dos corazones, dos vidas, a menudo están unidos por los tics humanos más cercanos, uno dedicado al cristianismo y el otro no. El caso aquí, sin embargo, no es de aquellos que se habían unido después de que uno se había convertido en cristiano; la naturaleza de la vida espiritual y la Palabra directa de Dios prohíben la unión de ese tipo, y aquí no hay consuelo por los problemas que surgen de la desobediencia a este respecto. Aquí se supone que la esposa se convirtió en cristiana desde que se entregó al marido impío. El dedo divino está puesto en el secreto de muchas vidas con problemas, cuando se habla aquí de los esposos de que "no obedezcan la Palabra"; pero la mano que duele es la que cura, porque hay esperanza, fuerza y consuelo para el espíritu herido en "Vosotros, esposados, etc.", etc.
I. LA ESPOSA CRISTIANA ES LLAMADA A UN CARÁCTER CRISTIANO CONSISTENTE.
1. Y el primer punto incluido es el cumplimiento fiel de los deberes de su relación. "Estar en sujeción a sus maridos"; equivalente a un resumen de los diversos deberes del puesto. La expresión es dura al principio, pero la dureza se desvanece a medida que pensamos en ella, porque el amor siempre está sujeto, aquel cuya vida era la encarnación del amor no vino para ser ministrado, sino para ministrar. El amor no puede evitar servir. Esta palabra no supone una carga para el amor, sino lo que ella misma impone. Tampoco es un requisito unilateral; porque la misma Palabra dice: "Maridos, amen a sus esposas", de modo que el sometimiento sea mutuo "sometiéndose unos a otros en el temor de Dios". Sin embargo, aunque se elimine la dureza, el comando permanece y significa algo, y es notable que en los tres casos en las Epístolas donde se refieren los deberes de las esposas, se produce la misma idea de sujeción ( Efesios 5:22; Colosenses 3:18; y aquí). La mujer fue hecha para un "encuentro de ayuda para el hombre"; "Tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti". "El hombre no fue creado para la mujer, sino la mujer para el hombre". La sujeción, por lo tanto, debía ser real, pero no la de un sirviente, sino la de un compañero; el otro ser del hombre, pero aún sujeto.
2. Posesión de ese carácter puro que brota / frena el temor de Dios. "Conversación casta"; equivalente a la manera pura de la vida, un carácter inmaculado, y esto surge del temor de Dios en el corazón. La esposa piadosa de un hombre impío está expuesta a grandes dificultades; el esposo, preocupado por ningún escrúpulo, a menudo esperará de ella lo que su conciencia condena; y esa posición es tan peligrosa como dolorosa. Ahora, esta palabra no requiere desviarse de la justicia, ni siquiera bajo la presión del amor y los planes del esposo. "Quien ama ... esposo ... más que", etc.
3. Manifestación de las gracias de la espiritualidad. "Cuyo adorno", etc. Esto no necesariamente condena lo que es simplemente ornamental. ¿Solo usamos lo que es necesario para una existencia simple, muchas de nuestras criaturas no podían vivir? Las obras de Dios también están marcadas por la belleza, innecesaria pero para satisfacción, y bien podemos copiarlo dentro de sus propias líneas. Pero no dejes que estos sean tus adornos, no permitas que estos sean lo que los hombres piensan primero cuando te ven, ni encuentres en ellos tu atracción; pero que tu adorno sea la gracia de la vida interior. Deje que las mujeres cristianas se pongan en contra de la maldición de vestir, una de las maldiciones más grandes del día, y ponga el carácter primero, como lo hace Dios.
II ESTO SE ESTABLECE COMO EL MEDIO DE GANAR AL MARIDO NO CONVERTIDO. Estos maridos paganos no frecuentaban el santuario, ni escuchaban la Palabra, y por lo tanto su caso parecía inútil. Pero la Palabra Divina puede ser llevada al corazón y a la mente tanto por una vida Divina como por un libro Divino. Al alimentarnos con este libro, nos convertimos en su encarnación, las Epístolas de Cristo vivientes, leídas de todo; y la promesa es tan cierta de la Palabra vivida como de la Palabra hablada: "Mi Palabra no volverá a mí vacía". Versículos 5 y 6: no solo la esperanza de ganar al esposo debería llevar a vivir así, sino que la esposa no podría probarse a sí misma como hija de Abraham, un miembro del verdadero Israel. La membresía de la esposa cristiana en la familia de Dios es en sí misma la base de que ella haga lo que se requiere aquí; todo esto se le debe a Dios como tu desintegrador; pero hay un motivo adicional para esto en su efecto sobre el esposo. Vea cómo funciona esto.
1. Una verdadera vida cristiana es una prueba permanente de la Divinidad del cristianismo. ¿Cómo puede ser engañado el marido que duda? Por la vida de la esposa.
2. Una ejemplificación de las bellezas de la santidad es una persuasión constante. Los actos de perdón, resistencia, sacrificio, adhesión a lo correcto, etc., cuentan gradualmente incluso en los endurecidos, y a menudo abogan en voz alta por Cristo.
3. La conquista por las virtudes pasivas es el propio método de Dios. A los hombres no les gustan los ataques directos a su naturaleza moral, pero a menudo abren sus corazones espontáneamente a lo que parece no aparecer. Dios reconoce eso en sus tratos con nosotros. El significado de su cruz es, de hecho, que espera someternos sufriendo por nosotros y soportándonos. Podemos esperar ganar por el mismo medio.
III. ESTO SÓLO SE REALIZA POR LA CULTURA PERSONAL DEL CORAZÓN. ¿Cómo podemos ganar este carácter que se convierte? El pasaje responde: "Por el trabajo del corazón". El carácter cristiano crece desde adentro.
1. La vida es un reflejo de la fe. "Lo que un hombre cree, ese es él". El amor, la paz, la pureza, el poder, etc., son los frutos apropiados de la confianza en Dios; por eso fortalece tu fe.
2. El carácter es de acuerdo con la compañía. Nos volvemos como aquellos con quienes nos asociamos. Toman conocimiento de aquellos que han estado con Jesús. Dios imprime su imagen en el alma que está mucho con él - C.N.
1 Pedro 3:7 - El esposo cristiano llamó a disfrutar de las bendiciones espirituales con la esposa cristiana.
Se supone un caso más feliz que el anterior. El esposo es "ganado"; son "herederos juntos de la gracia de la vida"; y se abre ante ellos la posibilidad de bendición que nunca han conocido. Pero incluso este autobús tiene un toque de tristeza. Si es doloroso para un miembro en esta relación tener una piedad en la que el otro no tiene participación, es solo un grado menos cuando lo comparten por igual, pero viven como si no lo tuvieran. Compartiendo en todo lo demás, pero unidades y solitarias en las cosas eternas. Dos compañeros de viaje caminando hacia Emaús, cada uno hablando con Jesús mientras avanzan, pero ninguno con el otro, ese es el caso aquí. ("Según el conocimiento", equivalente al conocimiento de lo que es posible y debido a dos corazones unidos, primero por una relación natural y luego por un amor común a Dios).
I. LA BENDICION DE LA PIEDAD MUTUA EN EL ESPOSO Y LA ESPOSA. Ambos son "herederos de la gracia de la vida"; pero el temor es que no convivan entre sí como "herederos juntos". Dos personas pueden hacer el mismo viaje y nunca hablar. ¡Qué diferente de dos que van juntos en todos los aspectos, teniendo un interés común en todo lo que sucede! El uno es mucho menos bendecido que el otro. Pedro aquí insta a la mayor bendición. Piensa cuánto implica.
1. Produce la unión más cercana posible. Para eso no debe haber secretos, nada reservado. Así podemos estar más cerca de Dios que de cualquier otro; nunca podemos perdernos a nosotros mismos sino en el Padre celestial. Pero aquellos que amamos más en la tierra pueden acercarse a nosotros a este respecto de lo que a veces lo hacen; y, por lo tanto, algunos esposos y esposas cristianos pueden ser más mutuos de lo que son, compartiendo no solo asuntos temporales sino también espirituales. De esta manera, puede haber una unión insoportablemente más intensa, preciosa y fructífera que antes.
2. Proporciona un soporte muy poderoso. Nuestras experiencias espirituales más profundas no se pueden contar; muchos otros no deberían serlo. En algunas cosas, Dios nos tendría para sí mismo. Pero también hay mucho de la vida espiritual cuya expresión para una criatura es una clara necesidad del alma; como nuestro Señor mismo, al separar a los tres favoritos con él en algunas de las crisis de su historia, la Transfiguración, por ejemplo, y Getsemaní, parecía expresar la necesidad de la simpatía humana, aunque en su mayor grado tenía lo Divino. Dios, además, nos ha dado a nuestros compañeros para que nos ayuden, así como a sí mismo, y solo estamos completos con ambos. Aligeraría la carga espiritual y alegraría el viaje espiritual para que el esposo y la esposa se comuniquen juntos por el camino que llevan.
3. Da la más bendecida de todas las anticipaciones. "Hasta que la muerte nos separe" solo es cierto para aquellos cuya unión no está en el Señor. La ausencia para el trabajo del día, o en los mares anchos, no separa al esposo y la esposa; siguen siendo uno, aún el uno del otro. A más la muerte desgarra en dos espíritus cristianos; la unidad permanece, y pronto habrá una reunión nuevamente; y esa reunión será el cielo. Si el amor supremo a Dios, que se requiere de nosotros en la tierra, sea consistente con el amor profundo y tierno a una criatura, que también se requiere, serán mutuamente consistentes en el mundo superior. Sí, entonces Dios será más para nosotros, se compartirá con los demás a nuestro lado, y la bendición de su presencia impartirá un éxtasis adicional porque nos es dado a ambos. De los que se han ido antes, se dice: "Ellos sin nosotros todavía no son perfectos". "Entonces", es decir. "juntos" - "estaremos siempre con el Señor". Esa es nuestra perspectiva. Entonces dejemos por una piedad mutua anticipar el cielo ahora.
II ESTA BENDICION DEMANDA LA ORACION MUTUA PARA SU DISFRUTE. En "que sus oraciones no se vean obstaculizadas", ¿no está el apóstol pensando en la oración mutua? Si la oración mutua es querer, ¿no es la bendición de la piedad mutua también como resultado? Tertuliano escribió: "¡Qué unión es la que existe entre dos creyentes, que tienen en común la misma esperanza, el mismo deseo, el mismo servicio! Como hermano y hermana, unidos en espíritu y en carne, se arrodillan juntos, rezan y ayunan juntos, se enseñan y se apoyan mutuamente con gentileza, comparten las pruebas de los demás y no se ocultan nada, y se rivalizan cantando con su corazón a Dios. Cristo se complace en ver y escuchar estas cosas. envía su paz sobre ellos. Cuando dos se encuentran así, él está con ellos, y donde está el malvado no puede venir ". Eso es, quizás, el pensamiento de Peter aquí.
1. La oración mutua es la primera y más natural forma de relación espiritual. Si no podemos romper nuestra reserva para rezar juntos, es poco probable que tengamos alguna comunión sobre temas espirituales. Parece el primer instinto de un hombre cristiano para preguntarle que ama más que arrodillarse con él en el trono de la gracia. Probablemente esta oración es la puerta a la relación espiritual, la eliminación de las barreras de timidez a través de las cuales debemos pasar al disfrute de una piedad mutua.
2. La declaración ante Dios de una experiencia común tiende a la unidad espiritual consciente. Nunca sabemos cuánto somos uno con otros santos hasta que nos unimos a ellos en oración; entonces nos encontramos entristecidos, regocijándonos, esperando, amando, temiendo, confiando por igual, y de ese modo nos acercamos aún más. Ese principio opera aún más ciertamente en la oración mutua del esposo y la esposa.
3. El hecho de la oración mutua tiende a la fidelidad espiritual mutua. ¿No iría la oración mutua lejos de ser un remedio para la dificultad de ser de uso espiritual para los más cercanos a nosotros? Al padre que reza con su familia, el esposo con su esposa, le resultará especialmente difícil pecar contra ellos o con ellos. A medida que prevalezca el espíritu de oración, el espíritu de crueldad, indiferencia, mal ejemplo, etc., disminuirá. "Que sus oraciones no se vean obstaculizadas" es, por lo tanto, la advertencia para aquellos que serían "herederos de la gracia de la vida".
III. ESTA ORACIÓN REQUIERE EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS MUTUOS PARA SU ÉXITO. Si la oración ayuda al deber, entonces el deber ayuda a la oración. ¿No es el hecho de que algunos cristianos en el mismo hogar rara vez rezan juntos, debido al hecho de una vida inconsistente, la clase de vida que hace imposible la propuesta de rezar? Esa parece ser la idea aquí: "Vosotros esposos, habitad con ellos, ... dando honor a la esposa, como a la vasija más débil, y como herederos juntos de la gracia de la vida; que sus oraciones", etc.
1. La consideración de lo que nos debemos unos a otros evitará el abandono de la oración mutua. El "honor" se debe a la esposa en el terreno físico: ella es "más débil", lo que trae los deberes correspondientes a la más fuerte; y en el terreno espiritual, ella es partícipe de la misma naturaleza inmortal, con sus grandes conflictos y altas responsabilidades, igualmente heredera de la gracia divina, que trae los deberes correspondientes al heredero. La consideración de eso debería conducir a una oración unida.
2. El cumplimiento de lo que debemos permitirá el espíritu correcto para la oración. Mientras la esposa sea defraudada a lo que tiene derecho, la oración mutua, si no imposible, será despojada de su dulzura y poder. La crueldad y la amargura faltan en la oración. La oración mutua solo puede florecer en la atmósfera de amor mutuo - C.N.
1 Pedro 3:8 - La conducta que se convierte en el cristiano hacia otros cristianos.
"Finalmente, sean todos de ideas afines, tengan compasión el uno del otro, amen como hermanos, sean compasivos, sean corteses". Solo un colon separa este pasaje de lo que sigue: ¿no debería, por lo tanto, tomarse con los versos posteriores? Yo creo que no. Evidentemente, Pedro está pensando aquí en la relación mutua de los creyentes; mientras que en el siguiente verso pasa a la idea de cómo los cristianos deberían tratar a sus perseguidores: "No dar barandilla por barandilla", etc. Entonces, ¿por qué solo debería haber un punto y coma entre los dos? Porque los dos están tan estrechamente conectados. Es en comunión con nuestros hermanos donde encontramos mucha de la inspiración que necesitamos para enfrentar y conquistar la persecución desde afuera.
I. AMAN HERMANAMENTE EL IDEAL DE UNA IGLESIA CRISTIANA. ¿Es posible que un cristiano no tenga una relación práctica con la Iglesia? No digo que no sea posible, pero tal posición es muy poco probable. Un cristiano es el que nace en la familia de Dios, y una cierta relación cercana con los otros hijos del Padre es, en la naturaleza del caso, casi inevitable.
1. Por amor fraternal nos acercamos al espíritu del Padre. Los sentimientos que se clasifican bajo el término "amor" varían considerablemente. El amor puede deberse a la admiración por las cualidades personales de otro, a un interés común en los asuntos de la Iglesia, a un sentido de obligación, fruto de la gratitud; pero no hay nada esencialmente cristiano en todo eso. El amor fraternal es amar a otro porque él es nuestro hermano, y por ninguna otra razón; no porque haya algo encantador en él, sino solo porque tenemos un padre común. Amor fraternal hacia los hijos de Dios, eso es divino; eso es ser de un solo espíritu con el Padre; eso es sentirse en medida como él lo hace.
2. Por amor fraternal nos acercamos al ejemplo de Cristo. La Iglesia debe ser una representación perpetua de Jesús, lo que fue y es. Por su espíritu de gracia está encarnado en su pueblo; y realmente se acercan a su semejanza y aman a los que son suyos. El ama el mundo; él murió para salvarlo; pero él tiene un amor de compañerismo para aquellos que vienen a él del mundo que no puede tener por nadie más, su amor, su alegría, su trabajo, su vida, su gloria, todo lo suyo; llegando al clímax en la oración: "Para que todos sean uno; como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que ellos también sean uno en nosotros".
3. Por amor fraternal nos acercamos más al cumplimiento de nuestra misión como Iglesia. La Iglesia tiene una misión para sí misma y para el mundo. Los cristianos se unen en comunión para ayuda mutua; están unidos para que puedan construirse unos a otros; y esta construcción se debe hacer por amor. ¿Qué no hará el amor por los hermanos? Alentará a los tímidos, ayudará a los débiles, sostendrá a los enfermos, buscará el vagabundeo, dará el vigor de la alegría a los fuertes, se inclinará incluso para lavar los pies de los discípulos. La Iglesia, cumpliendo su misión a sí misma en amor, comienza así su misión en el mundo.
II AQUÍ TENEMOS UNA ADVERTENCIA: CONTRA DOS HINDRANCES A ESTE IDEAL.
1. Divergencia de puntería. "Sed todos con ideas afines". Eso no significa unanimidad de sentimiento y acción en todos los asuntos; porque eso es manifiestamente imposible. Obviamente debe haber variedad de pensamiento, sentimiento y acción; pero, por supuesto, hay un límite para esta variedad. La Iglesia no puede cumplir con su llamado como el "pilar y fundamento de la verdad" a menos que haya un consenso de opinión sobre cuál es esa verdad en sus características esenciales. Tenemos diferentes trabajos, diferentes posiciones en la Iglesia y, a veces, diferentes puntos de vista sobre las mejores cosas que hacer; pero si se quiere mantener el amor cristiano, ya que los diferentes colores en los que el prisma diverge de la luz (rojo, púrpura y naranja y el resto) se mezclan y se pierden en el rayo blanco puro que forman, así que debemos aprender El secreto de mezclar nuestras diferencias en una santa unanimidad. Quizás nada sea más difícil que hundirse, y eso con gracia, para que nadie sepa que lo estamos haciendo, nuestro sentimiento personal en el sentimiento común del resto. ¿Cómo pueden todos tener ideas afines? En la versión revisada, la palabra "cortés" desaparece, y en su lugar tenemos "una mente humilde". Eso es; La cultura del corazón, la disciplina personal, la lucha severa, son necesarias si queremos tener una mentalidad similar, poner una mano fuerte en uno mismo y mantenerlo bajo control cuando quiere elevarse.
2. Exclusividad del sentimiento. "Compasivo" (la palabra griega es συμπαθεῖς, nuestra palabra, "simpatía", sentimiento de compañerismo). Nuestras iglesias no siempre son conspicuas para eso. A menudo se dividen en pequeños conjuntos, pequeños grupos de amigos completos en sí mismos; luego adiós al reinado del amor cristiano, con su bendición, y en su lugar espere pensamientos duros, sentimientos amargos, espíritus heridos, vidas solitarias y la maldición que eso significa. Pero, ¿cómo podemos obtener esta compasión? El apóstol agrega, "tierno corazón" (como la misma palabra griega se traduce en Efesios 4:32), y en eso puede estar mostrándonos cómo asegurar la similitud. Viene de mantener el corazón tierno. Debemos vivir mucho con Cristo; Un corazón tierno vendrá de eso, y una ternura similar con su pueblo.
III. TENEMOS AQUÍ LA INFLUENCIA DE NUESTRO ALCANCE DE ESTA IDEAL (DE AMOR HERMANO) EN EL MUNDO. La Iglesia tiene una misión para aquellos que están fuera; pero eso no se cumplirá hasta que se cumpla su misión para sí misma. Una Iglesia que se construye en el amor será la Iglesia que obliga a los gentiles a "glorificar a Dios en el día de la visita".
1. El Espíritu trabaja donde está el amor. La ausencia de amor es para él una atmósfera poco agradable; lo entristece y lo tienta a partir, o retener sus influencias graciosas.
2. La belleza de la piedad se revela donde está el amor. Amor que es independiente de las restricciones del afecto natural, y ama a los hombres no porque sean buenos, sino porque Dios los ama; amor que es desinteresado y fuerte para sostener y proteger, y tierno para hacer causa común con aquellos que lo necesitan, y que arroja una gracia sagrada sobre la vida; ese amor al menos obligará al mundo a reconocer su Divinidad, y podemos Espere escuchar con más frecuencia ese discurso de bienvenida: "Iré contigo, porque percibo que Dios está contigo". Y Dios mismo triunfará sobre tal, en las antiguas palabras, "los dibujé con cuerdas de amor". - C. NORTE.
1 Pedro 3:9 - La conducta de convertirse en cristiano hacia sus perseguidores.
Las epístolas de Pedro fueron escritas en la víspera de la persecución de Nerón, quien, ansioso por desviar las sospechas de las personas que lo acusaron de prender fuego a Roma, acusó a los cristianos del crimen, y los incautó, torturó y asesinó. . Algunos fueron crucificados; algunos estaban vestidos con pieles de bestias salvajes, para que los perros los rasgaran; algunos, después de haber sido rociados con brea, fueron hechos para servir como antorchas para iluminar los jardines imperiales, lo cual fue gratificante a la vez soberano y popular. Es cierto que esta gravedad se limitaba al barrio de Roma, pero Roma era el centro de la vida de sus provincias; Las pulsaciones del corazón emocionaron a las partes más distantes del imperio. Las palabras de nuestro texto tienen un nuevo significado a medida que surgen ante nosotros en este fondo oscuro. Algunos pueden preguntar: ¿cuál es la relación de esto con nosotros? La respuesta es que cuando Pablo dijo: "Los que vivan piadosamente en Cristo Jesús sufrirán persecución", pronunció lo que sería un hecho hasta el fin de los tiempos. El fuego, el estante, el hacha del jefe, se han ido; pero en su lugar hay palabras que se queman, apariencias que parecen ejes envenenados para el alma y un tratamiento que pica como un azote. Mientras la verdad que la Iglesia está llamada a mantener y vivir ante un mundo que lo odia, sea lo que es, mientras nuestra vida espiritual necesite prueba para su limpieza y desarrollo, mientras el pueblo de Cristo descubra cuán cierto es eso, porque no son del mundo, pero Cristo los ha escogido del mundo, por lo tanto el mundo los odia. Solo podemos echar un vistazo al contorno desnudo de un pasaje tan largo como este. Contiene tres requisitos, cada uno de los cuales tiene una bendición adjunta.
I. LLAMADO A BENDICION A LOS QUE NOS PERSEGUEN. Desde el noveno verso hasta el duodécimo: apenas puede leer estas palabras sin sentir que está escuchando a alguien que escuchó el sermón del monte y se inspira con su espíritu; y no podemos evitar notar el cambio que implican en el mismo Peter. Pero quizás fue lo que vio en su Señor, más de lo que escuchó de él, a lo que se debió el cambio; El carácter de Cristo llevando sus palabras a casa con fuerza transfiguradora. No nos preguntamos si fue Peter quien escribió: "No hacer mal por mal", etc., y es la palabra y el ejemplo del mismo Señor misericordioso el que nos impone la misma carga. Y marque la bendición para nosotros que surge de eso. Nunca le des lugar al mal en palabras, ni en actos, ni en pensamientos, deja que la provocación sea lo que sea. Sí, no solo así, devuelve el mal con el bien, recompensa el mal con el bien, y tu fidelidad a Cristo abrirá un camino abierto a través de los cielos, a través del cual verás su sonrisa y escucharás su "¡Bien hecho!" y encuentra para tus oraciones y espíritu un camino claro hacia su trono.
II LLAME PARA SER SIN TEMOR SOBRE LO QUE NUESTROS PERSECUTORES PUEDEN HACER CON NOSOTROS. "¿Y quién es el que te hará daño", etc.? La persecución no necesita dañarnos, hermanos; es solo uno de los fuegos de refinación de Dios, que, cuando así nos haya probado, podamos salir como oro. ¿Y cuál es el remedio para este miedo? Peter está pensando en un pasaje en Isaías donde se llama a Judá, en lugar de temer a la idólatra Siria y confiar en Senaquerib, para temer y confiar en el Señor. "Santifica al Señor de los ejércitos, y que sea tu temor". Ahora, con ese pasaje del Antiguo Testamento ante nosotros, el cambio que los Revisores han hecho aquí es muy sorprendente. En lugar de "Santificar al Señor Dios en sus corazones", es "Santificar en sus corazones a Cristo como Señor". Pedro, el judío, que sabía que quizás el título más alto que podía atribuirse a Jehová era "el Señor de los ejércitos", no dudó en darle ese título a Cristo. Peter lo había conocido en la humillación de su vida humana; incluso le había lavado los pies a Peter, pero Peter usa su nombre y el de "el Señor de los ejércitos" como términos convertibles; habla de estos dos como uno. Pedro, al menos, no tenía dudas de la Deidad de Jesús. Y esta actitud también tiene una bendición adjunta: "Si sufren por causa de la justicia, benditos sean".
III. LLAMADO PARA MANTENER UNA BUENA CONCIENCIA EN LAS COSAS SOBRE LAS CUALES NUESTROS PERSECUTORES NOS ENCUENTRAN. "Y prepárate siempre para dar una respuesta", etc. Una buena conciencia, una buena conducta, una buena respuesta, creo que ese es el orden aquí. Una buena conciencia Asegúrese de sufrir por la bondad y no por la maldad; asegúrese de tener un cielo despejado entre usted y Dios; asegúrate de que cuando tu corazón no te condene, lo oigas decir: "Yo tampoco te condeno". Y de eso saldrá lo que Peter llama "su buena conversación", es decir, conducta. Porque a medida que la luz del sol se desarrolla y perfecciona las bellezas ocultas de la naturaleza y los frutos de la tierra, también lo hace la luz del favor de Dios que descansa sobre el alma consciente y dibuja en el carácter las gracias de la vida espiritual. La conciencia limpia que capta la sonrisa del cielo siempre es seguida por una piedad valiente y hermosa, que es su propia justificación contra aquellos que hablan mal de ella. ¡Y mira la bendición unida a eso! Hay un amplio sentido, sin duda, en el que podríamos aplicar estas palabras a la esperanza cristiana en general, y al deber de poder dar una razón inteligente y saris-fábrica para su posesión; pero su significado aquí parece estar más definido. La buena conducta que emana de la buena conciencia y avergüenza a los malvados oradores, los lleva a cuestionarnos acerca de la esperanza que ven escondida dentro de nosotros y que nos sostiene, y llegan a envidiarla y secretamente a querer saber de qué se trata. es. Ahora, dice Pedro, "prepárate para decirles; hazles saber que es la gracia de Cristo la que renueva y santifica". Una de las bendiciones de la persecución que perduró y triunfó es que puede llevar a los mismos perseguidores a los pies de Jesús. Entonces, hermanos, ¿no podemos respaldar la verdad en el versículo que cierra este largo pasaje: "Es bueno, si la voluntad del Señor es así, sufrir por el bien". Es bueno en su eficacia purificadora sobre nosotros mismos; es bueno en su tendencia a glorificar a Dios; es bueno como un poder de ahorro para nuestros semejantes - C.N.
1 Pedro 3:18 - El recuerdo de la expiación por nuestro Señor, una ayuda para los cristianos perseguidos.
Omitimos por el momento la cláusula en el versículo diecinueve, y consideraremos eso después. "Porque Cristo una vez sufrió por los pecados", etc. La muerte de Cristo no es solo la compra de nuestra redención, sino también el poder por el cual entramos en lo que significa la redención. La cruz de Cristo no es solo el secreto del perdón, sino también de la santidad. Cristo solo no nos servirá; debe ser Cristo crucificado, en cada paso del camino, hasta que lo que ha sido la inspiración de nuestra vida espiritual aquí abajo, de cada deber, cada conflicto, cada alegría, cada esperanza, sea la inspiración de nuestra canción allá arriba: "Digno es el Cordero que fue asesinado ". Veamos cómo los sufrimientos de Cristo influyen en la conducta de su pueblo perseguido.
I. LOS SUFRIMIENTOS SUSTITUCIONALES DE CRISTO. "Cristo una vez sufrió por los pecados, los justos por los injustos, para poder llevarnos a Dios".
1. Una declaración clara del carácter sustitutivo del sacrificio de nuestro Señor. ¿Cómo salva Cristo? Por sustitución En esa palabra está la explicación del sacrificio de nuestro Señor y de sus sufrimientos; fueron soportados por él como nuestro sustituto, en nuestro lugar. Indudablemente eran la expresión de su perfecta consagración al Padre, la gran prueba de su obediencia; también fueron la gran revelación del amor y la misericordia de Dios hacia los pecadores, de su anhelo por la restauración de los perdidos; pero eran esto, sin lo cual hubieran sido inútiles en todos los demás aspectos, eran la resistencia en lugar del pecador, de lo que solo hace posible su justo perdón. Pero se dice que Jesús simplemente estaba revelando lo que Dios estaba dispuesto a soportar para la redención del hombre, y que es por esta revelación de amor que nos salva. Eso no es lo que dice la Escritura. "Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él". "Quien mismo descubrió nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol [o 'al árbol' y los dejó allí]". Pero, dice otro, "Cristo salva con su santo ejemplo, llevándonos a la santidad, y no por sus crueles sufrimientos. Lejos de eso, los apóstoles, en su enseñanza, dieron peso a la muerte de Cristo como la esperanza del mundo". En él tenemos la redención a través de su sangre, incluso el perdón de los pecados, "" Somos redimidos por la preciosa sangre de Cristo ";" Sin derramamiento de sangre no hay remisión ". Otros dicen que este fue un mero modo de expresión judía los apóstoles solo se encontraban con prejuicios judíos cuando hablaban así, pero descubrimos que usan las mismas palabras por escrito a los gentiles: a las iglesias de Roma, Corinto, Éfeso, etc. También se dice que hay un elemento de injusticia en la idea de la sustitución. ¿No es injusto infligir el castigo incurrido por alguien que es inocente? Pero ese no es el caso aquí. Jesús era Dios, este era Dios mismo haciendo la expiación necesaria para nuestro perdón derramando su propia sangre.
2. La necesidad de tal sacrificio está implícita en su diseño. ¿Cuál fue su diseño? "Para llevar a Dios", dice el texto. Pero hay dos grandes obstáculos para nuestro regreso a Dios: uno de su parte y otro de la nuestra. ¿Cómo puede recibirnos pecadores? ¿Cómo podemos atrevernos a venir? ¿Cómo puede recibirnos Dios? "¿No puedo", dice un padre, "perdonar a mi hijo solo porque lo haré?" No, no puede, si, como el gran Padre, se ha visto obligado a declarar cuál debe ser la pena de la transgresión. Esa es la posición de Dios. Solo puede perdonar si perdona con rectitud. ¿Cómo va a hacer eso? La sustitución de Cristo es la respuesta. Aparte de eso, ¿cómo podríamos atrevernos a ir con él? Algunos dicen que Cristo salva al revelar el amor de Dios, al atraernos a seguir su ejemplo de sacrificio personal. Si eso es todo el evangelio que tienes para mí, estoy más condenado; porque soy consciente de la distancia indecible entre lo que Jesús fue y lo que soy. No me atrevo a ir a Dios, y debo pasar a lo invisible sin esperanza. Pero cuando seguimos el significado de estas palabras, "Cristo una vez sufrió por los pecados, los justos por los injustos, para que nos lleve a Dios", podemos ir a hackear a Dios y ser bienvenidos por el amor de Cristo.
II EL RESULTADO DE ESTO PARA SI MISMO.
1. Poder espiritual acelerado. "Ser ejecutado en la carne, pero vivificado por el Espíritu". Debe leerse "en el espíritu", no "por el Espíritu". No hay referencia aquí a la obra de Dios el Espíritu, a quien en otros lugares se atribuye la resurrección de Cristo; Es aquí simplemente un contraste entre la carne de Cristo y su espíritu. Su espíritu no murió; fue elevado por la muerte de la carne a una nueva energía, y él pudo hacer lo que antes era imposible. A menudo había pensado en esto: "Yo, si soy levantado de la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí".
2. Influencia sobre los espíritus en prisión. Este tema lo dejaremos para el presente.
3. Ascensión a la autoridad celestial. "Quién se fue al cielo", etc. ¿Qué vemos ahora? "Miré, y he aquí en medio del trono, un Cordero como lo habían matado". La redención entronizada. Todo lo necesario para glorificar la redención. Demonios reprimidos por la voluntad del Redentor; ángeles, sus mensajeros de alas alargadas; providencias, sus sirvientes; historia, el desarrollo de su propósito; los reinos de este mundo se convierten en su reino; y él siempre viviendo para asegurar esta gloriosa consumación. Pero esto había sido imposible aparte de la expiación; Fue solo a través de la cruz que Jesús cambió el trono del cielo del de todopoderoso y misericordioso al de redención.
III. EL RODAMIENTO DE ESTO EN LOS CRISTIANOS PERSEGUIDOS.
1. Establece el reclamo de Cristo sobre nuestro sufrimiento por él. Seguramente no hay nada como un recuerdo de su cruz para obligarnos a tomar la nuestra.
2. Recuerda a los perseguidos del avivamiento espiritual que puede venir a través del sufrimiento. Porque lo que era verdad de Jesús es ser tan cierto de nosotros: "Muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu". La tormenta que nos sacude al centro envía nuestras raíces más profundamente, amarrándonos más rápido a la Roca de las Edades. El sufrimiento tiene una rara tendencia a enviarnos a la base de las cosas, una rara tendencia a enviarnos a casa a la Vida de todos, y un contacto más cercano con él significa más vida de él.
3. Esto apunta al final glorioso del sufrimiento de los santos. Primero la cruz, luego la corona. Jesús una vez sufrió, luego el cielo y la diestra de Dios, y "ángeles, autoridades y poderes sujetos a él" - C.N.
1 Pedro 3:19, 1 Pedro 3:21. - El Salvador crucificado se aceleró en la predicación de los espíritus a los espíritus encarcelados.
Ya hemos visto que a través de los sufrimientos de nuestro Señor se aseguró un poder espiritual acelerado: influencia sobre los espíritus en prisión y ascensión a la autoridad celestial. Este pasaje lo revela vivificado en espíritu, predicando a los "espíritus encarcelados". Ahora, si esa es la línea de pensamiento del apóstol, el significado correcto de este pasaje, sea cual sea, caerá naturalmente en él. ¿Puedo aventurarme a mostrar por qué no puedo aceptar ninguna de las dos explicaciones comunes de estas palabras? Algunos piensan que después de la muerte de nuestro Señor (posiblemente en el intervalo entre su muerte y resurrección) su espíritu incorpóreo pasó al mundo invisible y predicó el evangelio a los muertos desobedientes. Ahora, si ese es el significado apropiado de las palabras, si no pueden significar nada más, debemos aceptarlo. Que las palabras tomadas por sí mismas tendrán ese significado probablemente no se pueda negar: entonces, ¿por qué deberíamos dudar en adoptarlo? Podría recordarles que, en lo que respecta a esos tres días, parece que nos dicen que los pasaron en el Paraíso con el Padre y los redimidos. "Este día", le dijo al ladrón penitente, "estarás conmigo en el paraíso". "Padre", dijo, "en tus manos encomiendo mi espíritu: y dicho esto, renunció al espíritu". Entonces, si este pasaje significa que Cristo predicó a los muertos, solo habla de los muertos en los días de Noé; Parece increíble que estos pocos comparativos sean seleccionados de la gran masa de la humanidad por una bendición tan grande. También podría recordarle que si estas palabras significan que los muertos impenitentes tienen una segunda oportunidad, están solos en las Escrituras, al menos hasta donde yo sé. Pero más importante que todo es el hecho de que la enseñanza simple de este libro es lo contrario. Sé la tenacidad con la que nos aferramos a la esperanza de que aquellos que nunca han escuchado el Evangelio lo oirán, si no aquí, en el más allá; y que muchos han apreciado esta esperanza, en parte por la fuerza de estas palabras. Mi esperanza de eso no es menor porque no lo veo alentado aquí. Conozco a Dios lo suficientemente bien, y conozco este libro lo suficiente como para saber que ningún hombre será condenado por el pecado de Adán; a través de Cristo cada hombre se para sobre una base equitativa; El pecado que condena es el rechazo. Entonces el Salvador debe ser presentado a cada uno de aquí en adelante, si no aquí. Me aferro a la esperanza de que la predicación del Salvador al otro lado de la tumba traerá multitudes al cielo que murieron sin un evangelio. Pero para ustedes que tienen el evangelio ahora, este es su día de gracia; contigo, la salvación es ahora o nunca. Se supone que estas palabras se refieren a Cristo, por su Espíritu, predicando en los días de Noé a hombres que estaban en la tierra, pero que, cuando el apóstol escribió, estaban en el mundo invisible: "espíritus en prisión". Pero hay dos objeciones fatales a este significado: una es que no hay nada aquí acerca de Dios el Espíritu, como ya he demostrado; y el otro es que tal significado es extraño a la deriva del pensamiento en el capítulo. No es fácil ver qué espacio hay en eso para la interjección de una referencia al Espíritu de Dios que lucha con los hombres casi tres mil años antes; parece completamente irrelevante para el argumento del apóstol; eso solo lo condena.
I. ¿QUÉ ES ENTONCES EL SIGNIFICADO DEL PASAJE? No hay necesidad de referir las palabras "espíritus en prisión" a aquellos que han pasado al mundo invisible; porque en las Escrituras se habla constantemente de los impíos como en un estado de encarcelamiento, esclavitud, cautiverio. Se puede decir que los "espíritus en prisión" son una designación frecuente de los no redimidos en la tierra; de hecho, la misma palabra "redención" lleva esta idea. Algunos pueden objetar que el contexto parece implicar que los espíritus mencionados son los espíritus de los muertos. No necesariamente así. Si referimos la expresión no a ciertos individuos, sino a toda la raza perdida, la dificultad desaparece. Cristo no predicó a las mismas personas que fueron desobedientes antes del diluvio, sino a la misma raza, la misma condición espiritual. ¿Pero Cristo predicó así? Ciertamente, a través de sus sirvientes. Se ha dicho que el título más correcto de los Hechos de los Apóstoles serían los Hechos del Señor resucitado. Pero, ¿por qué esta referencia a los días de Noé? Si miras a través de las Epístolas de Pedro, verás que parece haber considerado el Diluvio como una línea divisoria entre dos mundos, que ofrecen puntos de contraste. Tenemos este contraste aquí. El poder de Dios sobre los "espíritus encarcelados" se redujo anteriormente, después de todos los años a través de los cuales su sufriente sufrimiento esperó, solo "pocos, es decir, ocho almas, fueron salvados". pero como Cristo sufrió por los pecados, este es el registro: "El mismo día se agregaron a la Iglesia unas tres mil almas". y el registro termina con la gran multitud que ningún hombre puede contar, de pie ante el trono y ante el Cordero.
II LA DESIGNACIÓN DE LOS QUE CRISTO PREDICÓ, "ESPÍRITU EN PRISIÓN". "Espíritus:" ¿qué son? Ah! quien sabe Las naturalezas inmortales, cuya grandeza no se insinúa en el frágil tabernáculo en el que habitan. Los espíritus nunca destinados a encontrar su hogar en el polvo o sus alegrías en la tierra, sino a elevarse en el vasto mundo libre de espíritus al Padre de los espíritus, vistiendo su semejanza, cumpliendo su voluntad, compartiendo su gloria, de pie ante su trono. Piense en esto en la prisión, atado por las cadenas del pecado, a tientas en la oscuridad, en la cámara estrecha de una vida cada vez más estrecha, atado, con Satanás para el carcelero. El poder con el que el Cristo crucificado predicó a estos. El poder sobre los hombres y en nombre de los hombres que nuestro Señor posee, lo adquirió a través de su cruz; solo si fuera "elevado" sería capaz de atraer a todos los hombres hacia él.
III. LA LIBERTAD EN LA LIMPIEZA DE LA CONCIENCIA QUE RESULTÓ DE SU PREDICACIÓN. El vigésimo primer verso es muy complicado; la mezcla de metáforas tampoco está de acuerdo con las ideas modernas, pero es frecuente en las Escrituras. Aquí hay dos figuras incongruentes combinadas, pero la idea es esta: Peter había dicho que Noah fue salvado por el agua, y agrega, por así decirlo, "Y por cierto, es el agua lo que te salva, lo que está tipificado en el agua". del bautismo, no la eliminación de la inmundicia de la carne, sino el interrogatorio de una buena conciencia hacia Dios, a través de la resurrección de Cristo. El pecado es el gran vínculo que mantiene firmes a los cautivos de Satanás: el pecado en la conciencia; no hay libertad para el alma hasta que sea removida. La salvación, es decir, la libertad, viene a través de la limpieza (agua); la limpieza viene a través de un Salvador crucificado; "la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado". Hermanos, allí está la liberación de Cristo. poder - CN
HOMILIAS POR U.R. THOMAS
1 Pedro 3:8 - Unidad entre los cristianos.
Peter, como sugiere este pasaje, había aprendido bien la lección sobre el perdón que había escuchado al escuchar el sermón del monte, y había bebido igualmente en el espíritu de la gran oración intercesora que había escuchado en el aposento alto. "Que todos ustedes sean uno". Porque él está reuniendo todas sus enseñanzas sobre la vida social en las palabras fuertes que tenemos ahora ante nosotros: "Finalmente", etc. Él está ordenando, con detalles simples y con un motivo sublime, la unidad entre los cristianos.
I. ¿EN QUÉ CONSISTE LA UNIDAD ENTRE LAS PERSONAS CRISTIANAS? San Pedro, como sugiere Leighton, aquí denota cinco gracias, de las cuales "amor" es el tallo, que tiene dos a cada lado. "Me gusta"; no simplemente lo que generalmente significa nuestra palabra "mente": pensamiento, opinión; pero juicio, propósito, afecto. "Compasivo" o comprensivo; es decir, sentir con los demás. "Amar como hermanos". La verdadera vida familiar es un modelo de la vida de la Iglesia. "Compasivo;" la insensibilidad descalifica para la vida cristiana. "De mente humilde"; la versión anterior tiene "cortesía"; este es el genio o el secreto de la cortesía. El temperamento humilde hace poco de sí mismo y de otros: su poseedor, y él solo, es el caballero.
II ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA UNIDAD ENTRE LAS PERSONAS CRISTIANAS? El tono de la relación social que el héroe ordenó se presenta en una clave mucho más alta que la prevalente, "represalias", etc .; está en armonía con el sermón del monte. "No hacer mal por mal, ni maldecir por maldad". El primero excluye todas las acciones, el segundo todas las palabras, de resentimiento. "Pero, por el contrario, bendición". Esta es una clara reminiscencia del sermón del monte.
"Los perfumes del árbol de la sandalia, cuando se rompen, el hacha que lo dejó bajo. Deja que el que espera ser perdonado, perdone y bendiga a su enemigo".
III. ¿CUÁL ES EL MÉTODO PARA LOGRAR ESTA UNIDAD CRISTIANA?
1. En primer lugar, hay una dirección en cuanto al detalle del discurso. "Abstenerse", etc.
2. Existe entonces un precepto amplio y profundo que se aplica a toda la vida. "Apártate del mal y haz el bien". Lo negativo y lo positivo están aquí.
IV. ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS PARA HACER TODO Y SER TODO QUE ASEGURARÁ ESTA UNIDAD?
1. El hombre cristiano está llamado a heredar la bendición.
2. El cultivo del espíritu esencial de la unidad cristiana asegura el summum bonum de la vida individual. "Ama la vida; ve buenos días".
3. La relación de Dios es la gran condición determinante y motivo en todo lo que conduce a esta unidad cristiana. "Los ojos del Señor ... cara", etc. - U.R.T.
1 Pedro 3:13 - Sufriendo por la justicia.
I. EL HECHO QUE LOS BUENOS HOMBRES SUFREN, POR SU BIEN, DE SUS HOMBRES. Aunque Peter usó la palabra "si", no fue porque tal sufrimiento fuera improbable o infrecuente, sino porque no era universal, y porque las reflexiones en las que había estado pensando parecían calculadas para hacer imposible ese sufrimiento.
1. Porque podría parecer que la custodia prometida de Dios habría garantizado la seguridad de los hombres buenos. Pero no.
2. O podría parecer que una vida recta y benevolente no habría evocado nada más que amabilidad y gratitud de los semejantes. Pero no. "¿Quién es el que te hará daño?" leer a la luz espeluznante de la persecución, no puede significar: "¿Quién es el que tendrá la voluntad de hacerte daño?" Por misterioso que sea, es un hecho incuestionable e incuestionable que los hombres sufren por causa de la justicia. Así fue de Daniel a Pedro, de Moisés a Pablo. "Si siguieras la historia de la Iglesia", se ha dicho realmente, "es por el rastro de su sangre".
II LA DIRECCIÓN INSPIRADA PARA HOMBRES CON TANTO SUFRIMIENTO INCORRECTO. "No temas su miedo;" es decir, el miedo que sus amenazas buscan despertar. "Santifica en tus corazones a Cristo como Señor"; dale el santuario de adoración. "Listo siempre para dar una razón". Estar, en el sentido de Newman, listo con una "apología". "Tener una buena conciencia"; es decir, uno vivo y libre de reproches. "Para que puedan avergonzarlos de ese vilipendio". Usa el escudo plateado de vidas inocentes, así que sé "defensor de la fe".
III. El privilegio privilegiado de aquellos que sufren por el bien de la justicia. "Bendito seas". Aquí, nuevamente, como a menudo en esta Epístola, hay un eco del sermón del monte. Todas las Bienaventuranzas te prometen bendición. "Mejor, si la voluntad de Dios así lo hace, sufrirá por el bien", etc. Dios quiere sufrir. Dios quiere sufrir por hacer el bien. Pero no hay ningún elemento de reproche en eso, por no decir de remordimiento. El sufrimiento es de servicio, y es "mejor" que el sufrimiento (que todos necesitan) no provenga de nuestro pecado. "Porque también Cristo sufrió por los pecados, los justos por los injustos". Se garantiza la comunión con él.
IV. LA IMPOSIBILIDAD DE LOS HOMBRES QUE SUFREN EN ESTE ESPÍRITU REALMENTE LESIONADOS. "¿Y quién es el que puede hacerte daño?" Canon Mason dice que esta forma de indagación, que comienza "y", siempre tiene un tono de desprecio. Aquí está el "encanto" que deben usar los cristianos: "una buena conciencia". Entonces, ante todo trato injusto de hombres malignos, puede decir:
"¡Huelga! No puedes dañar. ¡Huelga! Puedes avergonzar mis circunstancias, minar mi salud, mutilar mis extremidades, robarme la reputación, quitarme la vida; pero ¡huelga! No puedes dañarme. Tal hombre puede desafiar el universo oscuro para apagar su inmortalidad, o sacudir su fe en Dios ".
U.R.T.
1 Pedro 3:18 - La misión de nuestro Salvador.
I. EL CARÁCTER De la misión del Salvador.
1. Su misión fue de sufrimiento. Él sufrió." El cristianismo no es la adoración de la tristeza, según el cavillo de algunos; pero es la adoración de Aquel que tuvo mucho que ver con el dolor, lo tocó en cada poro.
2. Su misión era una de sufrimiento inocente. Muchos sufren injustamente, él absolutamente inocente. "Los justos."
3. Su misión era una de sufrimiento indirecto, "por", es decir, a causa de los injustos.
4. Su misión no fue conquistada por el sufrimiento. "Al ser ejecutado en la carne, fue vivificado en el espíritu".
II El PROPÓSITO de la misión del Salvador. "Para que nos lleve a Dios". Insinuando:
1. Estamos lejos de Dios. No
(1) localmente, pero en
(2) alejamiento del corazón. Ese es el "país lejano".
2. Podemos ser restaurados a Dios. El gran golfo no está arreglado. El viento dorado del evangelio es la "reconciliación".
3. Dios mismo nos trae de vuelta por Cristo. No hay pelea mutua; Dios siempre lamentable. "Largo sufrimiento", etc. Guthrie dice bien: "La verdad central de la Biblia no es que Dios nos ama porque Cristo murió, sino que Cristo murió porque Dios ama".
III. El alcance de la influencia de la misión del Salvador. La literatura de 1 Pedro 3:19 es una biblioteca. Pero, aparte de cualquier confusión creada por esa literatura, ¿no se enseña claramente?
1. Que Cristo tenía una misión para los espíritus incorpóreos después de su muerte. Asesinado en la carne, en el espíritu triunfó, y en el espíritu emprendió esa misión más amplia y profunda.
2. Su misión a los espíritus incorpóreos estaba en armonía con la de toda su vida. Él "predicó". Algunos lo leen, "Él selló con la maldición de la condenación". ¿No es más bien, como en todas partes, "proclamado arrepentimiento, perdón", "anunciado amor, misericordia y esperanza"?
3. Esta misión era para espíritus incorpóreos en un estado o lugar de miseria. "Prisión." Algunos cambian la palabra a "Paraíso". ¿Nos atrevemos a hacer eso? Es más bien la morada del culpable, el desobediente, de quien el apóstol da un espécimen oscuro ( 1 Pedro 3:20). Dean Alford dice: "Esto arroja una luz bendecida sobre uno de los enigmas más oscuros de la justicia divina". Sin embargo, marca, no hay una visión clara del pecado aquí. Es horrible para los espíritus estar en prisión, y en prisión durante veinticuatro siglos - U.R.T.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
1 Pedro 3:1 - Sujeción de las esposas a sus esposos, con una orden judicial conjunta a los esposos.
I. SUJETO DE ESPOSAS A SUS MARIDOS.
1. Deber declarado. "De igual manera, ustedes esposas, estén en sujeción a sus propios maridos". El espacio que se da aquí a las esposas, especialmente en comparación con lo que se les da a los esposos, señala la gran influencia de las mujeres en la Iglesia cristiana primitiva. El mandato a las esposas viene bajo el ser sujeto a todas las ordenanzas del hombre ( 1 Pedro 2:13). El cristianismo debía avanzar mediante la sujeción de los cristianos a los magistrados que se les imponía. También debía avanzar mediante la sujeción de los esclavos cristianos (que eran relativamente numerosos) a sus amos. De la misma manera, debía avanzar mediante la sujeción de las esposas cristianas (que eran relativamente numerosas) a sus esposos. El deber de sujeción se establece aquí sin limitación (que solo se introduce en el siguiente verso). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que toda la sujeción impuesta es por el bien del Señor ( 1 Pedro 2:13), de modo que tenemos prácticamente aquí el mandato de Pablo en Efesios 5:22, " Esposas, estén en sujeción a sus propios maridos, como al Señor ". La sujeción de las esposas se basa en una superioridad designada de los esposos sobre sus esposas. No es que las esposas pertenezcan a sus esposos; para los esposos también pertenecen a sus esposas ( Efesios 5:28). Hay una gran cantidad de igualdad entre las esposas y sus esposos; existe la más cercana de las compañías en la vida matrimonial. Pero en aras del orden en la vida familiar, la regla debe colocarse en algún lugar; y así Dios lo ha puesto en manos de aquellos cuyo deber es proveer para el mantenimiento y la comodidad de sus esposas. Donde, entonces, hay una diferencia de juicio en relación con la gestión conjunta de un hogar (que no debería ocurrir muy a menudo), es el deber de la esposa someter su voluntad a la voluntad de su esposo.
2. Esposas en una situación especial. "Que, incluso si alguno obedece no la Palabra, pueden sin la Palabra ser ganados por el comportamiento de sus esposas". La sumisión es debida en todos los casos, incluso en un caso tan desfavorable como el que ahora debe tratarse. Este fue el caso no infrecuente (más aún, por lo tanto, pidiendo una legislación apostólica) de esposas cristianas que tienen maridos paganos. No debemos entender que estaba abierto para que las mujeres cristianas tomaran esposos paganos; pero después del matrimonio puede suceder (más que lo contrario) que las esposas se convirtieron al cristianismo, mientras que sus esposos permanecieron en el paganismo. El principio de la legislación apostólica es que, incluso en una posición desfavorable, se debe someter. Está implícito que las esposas, cuando se convierten, buscarían ganarse a sus esposos por la Palabra. Ese sería el impulso tanto del afecto natural como de la compasión cristiana. No podían retener a Cristo y sus alegrías recién descubiertas para sí mismos. Deben decir, en primer lugar, a aquellos en quienes tenían el más profundo interés el evangelio de Cristo, a saber. que al manifestar el amor del Padre, e impulsado por el amor mismo, el Hijo de Dios no evitó la naturaleza humana, sino que vivió una vida humana perfecta y murió una muerte de expiación por el pecado, para [ sacar a los hombres de sus pecados para una vida gloriosa consigo mismo que nunca conocerá un final. Esto había sido una fuente de alegría sin igual para ellos; y les contaron a sus esposos acerca de Cristo, porque deseaban que compartieran consigo mismos su alegría. El resultado podría ser la obtención de sus esposos, es decir, primero para Cristo y el avance de su reino, y luego para ellos mismos (para su satisfacción profunda y duradera). Es uno de los ricos dichos de Leighton: "Un alma convertida se gana a sí misma, se gana al pastor, amigo, esposa o esposo que la buscó, y se la gana a Jesucristo; se agrega a su tesoro [y, podemos agregar , para su instrumentalidad], quien pensó que su preciosa sangre no era demasiado querida como para ofrecer esta ganancia ". Pero la palabra del evangelio no siempre se obedece. ¿Qué pasa si, con la narración y el recuento de la Palabra (bendita y autoritaria como es), los esposos no obedecen la Palabra? ¿Qué pasa si la continua narración de la Palabra es solo una ocasión de dispeace doméstica? ¿Cesará entonces el deber de sujeción? No; el deber de decir la Palabra cesa, pero no el deber de sujeción. Deben probar otro método, que puede resultar en la ganancia de sus esposos. Este es un comportamiento sin la Palabra; es decir, actuar el evangelio, o la influencia silenciosa de la vida, especialmente el esfuerzo sincero por mostrar lo que es la sujeción del evangelio. Se espera que este método tenga éxito donde el otro falla. Si, entonces, una esposa se encuentra unida a un esposo que no está convertido (ya sea que ella haya sido culpable de su posición o no), su deber es con toda seriedad presionar la Palabra sobre él, pero no forzarlo a no propósito pero solo para producir dispeace; su deber es dejar de mencionar el tema desagradable y probar el método de la máxima excelencia del comportamiento cristiano sin la Palabra. El juicio puede ser prolongado; pero la longitud se olvidará si la respuesta Divina llega por fin en la conversión del esposo.
3. Reglas de comportamiento.
(1) Regla de pureza. "Contemplar tu comportamiento casto junto con el miedo". El sentimiento del que procede el buen comportamiento de la esposa es el miedo. Las esposas deben tener miedo en el sentido de reverencia hacia sus esposos, puesto sobre ellas en el Señor. También deben tener miedo en el sentido de encogerse por no hacer todo lo que se requiere en la relación. Esto limita la sujeción a prohibir el mal cumplimiento, es decir, hacer algo incorrecto porque el esposo lo requiere. Si se exigiera a una esposa que abandonara su religión, sería su deber no obedecer por respeto a aquel a quien está sujeto su esposo, y aparte de quien no tiene autoridad. Pero si las esposas sienten que, por lo tanto, son limitadas, estarán más ansiosas dentro de la esfera legal de cumplir con su deber. La calidad del comportamiento aquí fijado es la castidad, que debe entenderse en cierto sentido amplio. Es una palabra apropiada para el comportamiento de la esposa. Las mujeres están especialmente dotadas de sentimientos de modestia. En la relación matrimonial, mientras otorgan todo el amor y la atención a sus esposos, no habrá nada en palabras, en apariencia, en vestimenta, en acto, inconsistente con lo que requiere la modestia. "Vergüenza" es la palabra usada por Paul. Para esto, entonces, las esposas cristianas son dirigidas a tratar con sus maridos paganos después de que la Palabra ha sido ineficaz. Que sus esposos contemplen, vean con sus propios ojos día a día, su comportamiento modesto, surgiendo del sentimiento que pertenece a la sujeción; y cuando el método de Word ha fallado, esto (especialmente cuando se compara con el comportamiento de las esposas paganas) puede tener éxito.
(2) Regla de un espíritu manso y tranquilo. "Cuyo adorno deja que no sea el adorno exterior de trenzar el cabello y usar joyas de oro, o de vestirse; sino que sea el hombre oculto del corazón, en la vestimenta incorruptible de un espíritu manso y tranquilo, que está a la vista de Dios de gran precio ". La regla se expresa positivamente en lenguaje figurado. Lo negativo puede parecer demasiado literal. ¿Qué tiene que ver la religión con el estilo de peinarse o con lo que se le pone a la persona? Es una falacia suponer que hay alguna esfera de la que se excluye la religión. Al mismo tiempo, la religión no violenta ningún sentimiento natural. Aquí se implica que es natural que a las mujeres les encante adornarse. No es probable que una esposa que no tiene ningún respeto por los adornos en su casa o persona, que es sencilla, si no es un listón, que no tiene una flor para deleitar la vista, tenga mucha influencia con su esposo incluso para el cristianismo. Por lo tanto, debemos entender que el apóstol prohíbe las cosas mencionadas sin una subordinación adecuada, o como ministrar a la vanidad femenina. Especialmente debemos pensar en ellas como prohibidas en este aspecto, que como inmodestas, o como invasoras a tiempo, o como un gasto excesivo, forman una tentación para que una esposa sea indigna de su marido. Si ella lo ganara por lo que es bueno, debe, sin descuidar la ornamentación inferior, mostrar el debido respeto a la ornamentación superior. Que su adorno no sea un estilo llamativo del cabello, ni joyas llamativas, ni prendas llamativas; pero que sea el hombre oculto del corazón, no solo aparte de la caracterización moral, sino que, mientras tenga su asiento en el corazón y no sea atractivo para el ojo externo, que entre y con lo incorruptible. El cabello trenzado, las joyas de oro, las prendas de vestir, están subordinadas a la categoría de lo corruptible. Lo incorruptible en el adorno que se destaca es un espíritu manso y tranquilo. La primera palabra apunta a no ser provocado fácilmente; La segunda palabra apunta a estar enamorado de una vida tranquila. Una esposa cristiana podría tener mucho que soportar de su marido no iluminado, de su temperamento imperioso, de su mal comportamiento, de su negligencia; ella podría tener que soportarlo a causa de su religión; él podría resentir que ella eligiera su propia religión y (por implicación) condenara la suya; pero déjala ser mansa bajo su maltrato, y déjala decir o no hacer nada para causar dispeace. Esto a la vista de los hombres puede ser un adorno muy pobre; Puede parecer que se considera a sí misma como no mejor que su esclava. Pero Dios también está mirando el espíritu que ella está manifestando, y a su vista (que es su más alta recomendación) tiene un gran precio. La forma en que Dios toma para vencer el mal en nosotros es, bajo nuestras provocaciones, acumular bondad sobre nosotros. Si una esposa cristiana conquistara a su esposo incrédulo para Cristo, debe imitar el procedimiento divino.
4. Modelos de comportamiento.
(1) Las santas mujeres de los viejos tiempos. "Porque de esta manera, las mujeres santas también, que esperaban en Dios, se adornaron, estando sujetas a sus propios maridos". En la mitología pagana, Penélope, Andrómaca, Alccstis, son considerados modelos de excelencia de la mujer. Pero Pedro, saturado de ideas del Antiguo Testamento, no recurre al griego anterior, sino solo al antiguo testamento anterior. Se establece como modelo para aquellos a quienes se dirige a las mujeres santas, es decir, aquellos que estaban en pacto con Dios, y cuya conducta estaba condicionada por la santidad de Dios. Esto implicaba que eran creyentes, y como creyentes, se los describe más a fondo como aquellos que huyeron de Dios, es decir, elevaron sus expectativas de lo que creían que era Dios, y de lo que creían que Dios prometía. Esperaban con ansias la venida del Mesías, y un futuro más allá de la muerte para ser glorificado a través de su misión en la tierra. No tenemos mucha información sobre los hechos sobre los cuales procede Peter; pero él claramente lo certifica de las mujeres santas como una clase, que se adornaron de esta manera, es decir, con un espíritu manso y tranquilo. Se les impidió pensar en la mera ornamentación externa, porque buscaban algo sustancial de Dios. Hicieron esto como lo que era apropiado para ellos como sometidos a sus esposos. En lugar de ser asertivos, fueron obedientes, bajo el impulso y la restricción del miedo. La regla para las mujeres santas del tiempo del Nuevo Testamento que se extiende hasta nuestros días no es diferente de lo que fue la regla para las mujeres santas del tiempo del Antiguo Testamento, descansando como lo hace en un nombramiento divino en la constitución terrenal. A los modelos creados por Peter debemos agregar modelos cristianos: mujeres que, saturadas de ideas evangélicas, han sido adornadas con lo que a la vista de Dios tiene un gran precio.
(2) Sarah. "Como Sarah obedeció a Abraham, llamándolo señor: de quién hijos son ahora, si lo hacen bien, y no tienen miedo por ningún terror". Las palabras fundadas se encuentran en Génesis 18:12. Sarah llamando a Abraham su señor no se limitó a la única ocasión; era característico de ella, mostraba el hábito de su mente hacia su esposo, y por eso tiene derecho al peso que aquí se le atribuye. La ocasión también estuvo estrechamente relacionada con la historia de la redención, relacionada con el nacimiento de Isaac. El apóstol no pudo haber encontrado un modelo mejor; porque Sara fue especialmente significativa, como lo fue Abraham. Si uno era padre "de todos los que creen aunque no estén circuncidados", el otro era madre. Lo que constituye la hija no es aquí la fe, sino la evidencia de la fe. Por un lado, le está yendo bien. Sarah hizo bien en obedecer a Abraham, y también notablemente en que a través de la fe "recibió fuerza para concebir la semilla, y se le dio a luz un niño cuando era mayor de edad, porque lo juzgó fiel como lo había prometido". Es, por otro lado, no hacer el mal o, como se pone aquí en el camino de la consecuencia, no estar loco de miedo por ningún terror. Esto era lo que debía evitarse en Sarah como modelo. En la ocasión mencionada, su maldad la hizo temer (reírse de la primera mención de un niño), y su miedo la llevó a más pecado (al negar que ella se rió), trayendo así la vergüenza no solo a sí misma, pero en su esposo. Las mujeres santas no comprometerán a sus esposos, pero, conscientes de lo que les corresponde, estarán de acuerdo con ellas, donde se obtendrá la bendición prometida a la fe.
II LESIÓN SUJETA A LOS MARIDOS.
1. Deber. "Vosotros, esposos, de la misma manera, habitad con vuestras mujeres según el conocimiento, dando honor a la mujer, como a la vasija más débil, como también coherederos de la gracia de la vida". Habiendo hablado extensamente (en interés del cristianismo) sobre el sometimiento de las esposas, siente que es necesario someter una orden judicial a los esposos, lo que no consideró necesario en el caso de los magistrados y de los amos (pocos de los cuales son conectado con la iglesia cristiana). No se dice que los esposos sean sujetos de la misma manera; la semejanza solo puede, por lo tanto, referirse a lo que está en contra de la sujeción. Como sujeto, la mujer es débil, el vaso más débil, no tan fuerte como el hombre. En esto radica un peligro para la mujer: el peligro de ser pisoteada. De ahí la necesidad de que los esposos se iluminen en el trato a sus esposas. "Habita según el conocimiento como con el vaso más débil lo femenino", es la traducción literal y la conexión adecuada. La debilidad en la mujer exige conocimiento en el hombre. Él debe amar, dice el apóstol Pablo; Y la idea es similar aquí. Debe actuar de acuerdo con el conocimiento, es decir, de la intención u orden divino. Él debe poner su fuerza al servicio del amor, con su fuerza protegiendo su debilidad y (generalmente) promoviendo su bien. Es bajo esta iluminación que viene el honor. Los esposos deben honrar a sus esposas (ambas consideradas como cristianas) por el hecho de que también son coherederas de la gracia de la vida. Incluso, como parece que nos enseñaron aquí, son honrados en la naturaleza. "Dios ha templado el cuerpo juntos, habiendo dado más abundante honor a esa parte que faltaba". Pero también deben ser honrados como herederos de la gracia de la vida, es decir, como participantes honrados (por heredar puntos de honor) con sus esposos en la gracia que se necesita para la vida o que hace de la vida una bendición, tanto aquí como en el más allá. . Es solo en la esfera terrenal de las cosas (que también es temporal) que no hay igualdad perfecta; en la esfera celestial no hay diferencia. Las mujeres mantienen la misma relación con Dios, tienen la misma unción en su vida, esperan el mismo hogar eterno que sus esposos, y por esta consideración, el honor que de otra manera se les debe y debe ser atribuido a ellas debe considerarse como muy elevado. .
2. Motivo. "Hasta el final que sus oraciones no obstaculizaron". El deber ordenado debe ser atendido por los esposos, para que las oraciones ofrecidas por ellos con sus esposas, y como jefes de familia, no se vean obstaculizados. Hay un indicio de esto de que "las oraciones de las familias a menudo son derrotadas por la falta de tal concierto en los objetivos, planes, temperamentos, obras y aspiraciones de la casa, como son necesarias para una demanda común ante Dios". las oraciones deben estar de acuerdo con tantas oraciones y tantos otros círculos de causas como sea posible; porque Dios está trabajando siempre hacia la armonía más grande, y no favorecerá, por lo tanto, la oración de palabras cuando todo lo demás en la vida exige algo más, pero más bien respetará lo que tiene el alcance más amplio de las cosas y las personas que se adaptan a él. En este último punto, es que las oraciones fallan más comúnmente, a saber, que son solitarias y contrarias, ya que no tienen nada de acuerdo con ellas; si alguna persona rezara por el buen tiempo, cuando todos quieren lluvia, y la tierra abierta y los animales sedientos y los árboles marchitos lo piden juntos. Lo que el padre reza en la casa es, ¡qué tan comúnmente! no rezado porque la madre en su familia tiene gustos y temperamentos, e incluso se reza contra ella, de hecho, por todas las instigaciones de apariencia, orgullo y espectáculo que son criados por sus estudios y cuidados maternales. El padre reza por la mañana para que sus hijos crezcan en el Señor, y lo llama incluso el bien principal de su vida que sean cristianos, que vivan para Dios y para el mundo venidero. Luego sale al campo, a la tienda, a la casa de comercio, y sus planes y trabajos son exactamente contrarios al impulso de sus oraciones y todas sus enseñanzas en religión. Lo que se quiere, por lo tanto, es poner todas las causas, todas las oraciones, en un esfuerzo común por alcanzar un bien común en Dios y su amistad "(Bushnell) - R. F.
1 Pedro 3:8 - Injunciones a todos.
I. UNIÓN ENTRE SÍ MISMOS. "Finalmente, sean todos de ideas afines, compasivos, amorosos como hermanos, de corazón tierno, de ideas humildes". "Finalmente" no apunta al cierre de la Epístola, sino al cierre de una serie particular de mandatos. Se ha dirigido a varias clases representadas en las Iglesias; Él podría haber incluido a otros, pero simplemente se ocupará de todos. Tiene principalmente en mente dirigirse a ellos sobre su actitud hacia un mundo hostil; él está preparando el camino para exhortarlos a la unión entre ellos. Que todos tengan ideas afines, es decir, que tengan la misma opinión exaltada de Cristo y las mismas opiniones sobre los métodos para avanzar en su causa. Permítales también verse afectados (como lo es la traducción literal), es decir, tener los mismos sentimientos: la misma simpatía con la verdad y la antipatía al error, el mismo sentimiento de alegría cuando la causa triunfa y el mismo sentimiento de depresión cuando recibe un cheque temporal, pero con la esperanza de su triunfo final. Que también amen a los hermanos, es decir, que se sientan atraídos por ellos que tienen los mismos puntos de vista y los mismos sentimientos. Que también sean de corazón tierno, es decir, considerados con sus hermanos en apuros. La amabilidad que los cristianos gentiles exhibieron a los santos pobres de Judea tiene una gran influencia en la promoción de la unidad. Que sean de mente humilde, es decir, dispuestos a hundirse, no la verdad, sino uno mismo; porque no hay nada más destructivo de la unidad que la autoafirmación. Es con un sentimiento de arrepentimiento que tenemos que separarnos del precepto, "Sé cortés", como un reconocimiento distintivo de lo que se llama obras secundarias o virtudes accesorias. "Son válidas solo como monedas pequeñas y, sin embargo, conducen a fortalecer los sentimientos virtuosos del hombre, incluso si simplemente despertaran el esfuerzo de llevar esta forma externa lo más cerca posible a una realidad, al hacernos accesibles, conversables, educados, hospitalarios, y participar en nuestra relación diaria; qué cosas promueven la causa de la virtud al hacerla amada "(Kant).
II TENIENDO HACIA UN MUNDO HOSTIL.
1. Para bendecir porque llamado a obtener una bendición.
(1) Para bendecir. "No rendir mal por mal, o maldecir por maldad, sino por el contrario bendición". Hay una ley de no represalias en virtud de la cual somos colocados según lo establecido por el Maestro. Se garantiza que el magistrado proceda según el principio de ojo por ojo y diente por diente (aplicando castigo y administrándolo en proporción al delito); y podemos estar justificados, como lo estaba Paul, al aprovechar la ley para protegernos del mal (donde no se gana más bien renunciando a nuestros derechos). No nos pertenece decir con autoridad lo que exige la justicia; y, ciertamente, en cualquier acción que tomemos o pronunciemos, no estamos simplemente para satisfacer sentimientos vengativos. Cuando los hombres emiten su malicia sobre nosotros en el mal o en la barandilla, no debemos corresponder sus sentimientos al convertir el mal en mal o en la barandilla por la barandilla; pero, al estar en un terreno más alto y poseer otro Maestro ( Lucas 6:27), debemos bendecirlos, es decir, tanto en acto como en palabras, para estudiar su bien.
(2) Porque llamado a obtener una bendición. "Porque para esto fuisteis llamados, para que heredeis una bendición". Bien podemos estudiar el bien de aquellos que nos hieren, cuando pensamos en la gran bendición que en nuestra conversión fuimos llamados a heredar. Dios no nos quitó la justicia, trató con nosotros según nuestros desiertos, sino que actuó de la manera más liberal y real; ¿Y no debemos tratar noblemente con los demás?
2. Cita del trigésimo cuarto salmo.
(1) Cómo se ve la bendición. "Porque el que amaría la vida y vería buenos días". Esta cita confirmatoria (introducida sin una fórmula) se extiende sobre tres versos. La representación de la Septuaginta aquí es: "¿Qué hombre es el que desea la vida, que ama ver los buenos días?" Se da a entender que requiere un esfuerzo para amar la vida, es decir, que se la ame sabiamente. Se requiere un esfuerzo para ver buenos días, es decir, días en los que se disfruta la bendición de Dios. El salmista probablemente tenía en su mente la longitud como un elemento; entonces "muchos" se introducen en la traducción del Antiguo Testamento. Pero debe recordarse que los días, por largos o prósperos que sean, no son buenos días sin la bendición divina.
(2) Conducta por la cual la bendición está condicionada.
(a) Justicia en el habla. "Deja que refrene su lengua del mal y sus labios para que no hablen engaño". Cuando sienta la tentación de usar palabras amargas o calumniosas, o de usar palabras melosas para fines malvados, deje que se detenga, deteniendo su lengua del mal y sus labios de hablar mal. Porque los sentimientos malvados permitidos en el habla, o el engaño en el discurso descubierto, pueden privarlo de gran parte del placer de la vida, si no de la vida misma.
(b) Justicia en el acto. "Y que se aleje del mal y haga el bien; que busque la paz y la persiga". Cuando sienta la tentación de seguir la travesura que ha ideado, o declarar un estado de guerra, déjelo apartar los pies de la travesura y consiga hacer el bien, deje que haga las paces con el objeto buscado y deje que lo persiga (por así decirlo) huyendo de él) se entusiasta. Para los sentimientos malvados que se entregan al acto, la paz, una vez que se rompe, puede conducir a amargar o acortar la vida.
(3) Referencia al trato divino. "Porque los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos para su súplica; pero el rostro del Señor está sobre los que hacen lo malo". El antropomorfismo está marcado: los ojos, los oídos, el rostro del Señor. Dios no hace acepción de personas; pero él es favorable a los justos, es decir, la persona que habla y actúa correctamente. Sus simpatías están con ellos; su providencia está ligada con ellos. Sus ojos están puestos en ellos, es decir, para notar su condición, para deleitarse en sus luchas después de la conformidad con su voluntad, y enviarles muestras de su favor. Sus oídos están para suplicar, es decir, marcarlo, responderlo, especialmente cuando surge de la experiencia del mal. Por otro lado, Dios es desfavorable para aquellos que hacen cosas malas, es decir, practican, rechazan la misericordia divina y no prestan atención a las amenazas divinas. No hay mucho expresado aquí; Es solo la palabra disyuntiva lo que sugiere que el rostro de Dios no está lleno de placer, sino lleno de disgusto, sobre los que hacen el mal. "Con el pervertido te mostrarás pervertido". Es bueno que haya una impresión profunda y generalizada de la verdad de que Dios es contrario a ellos que son contrarios a sus leyes, y les prohíbe en su contrariedad tener lo que promete a los justos: vida y días buenos.
3. Aplicación de la cita. "¿Y quién es el que te hará daño, si eres celoso de lo que es bueno?" La interpretación de la Septuaginta de Isaías 50:9 es: "He aquí el Señor, el Señor me ayudará; ¿quién es el que me hará daño?" Hay una manera en la que podemos ser prueba contra el daño, es decir, cualquier daño real a nuestra felicidad. Es por ser fanáticos, no fanáticos no iluminados, sino fanáticos del bien, es decir, todo lo que Dios prescribe. Mientras los israelitas fueran celosos en su apego a Dios y sus ordenanzas, eran invulnerables.
4. Bendición del sufrimiento por causa de la justicia.
(1) El pronunciamiento bendecido. "Pero y si debéis sufrir por causa de la justicia, bienaventurados sois". Si bien son una prueba contra el daño, podrían ser llamados a sufrir. En caso de que sufrieran por causa de la justicia, entrarían dentro del alcance de la bienaventuranza del Salvador: "Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos". La predicación de la justicia en la vida es ofensiva para el mundo y provoca su aversión y malicia. Pero aquellos que son perseguidos por el orden correcto de su vida no deben ser compadecidos: deben ser declarados bendecidos. Tienen la satisfacción de estar en paz con su conciencia, la satisfacción de disfrutar de la aprobación de su Dios, que no olvidará su fidelidad.
(2) Sentirse acompañando la bendición. "Y no temas a su miedo, ni te preocupes". Es notable cuánto corre el pensamiento del apóstol en el lenguaje del Antiguo Testamento. El lenguaje aquí y al comienzo del siguiente verso se basa en Isaías 8:12, Isaías 8:13. Sus perseguidores buscarían inspirarlos con miedo, arrojarlos a un estado de perturbación; pero que no teman su miedo, ni se turben. "Si la emperatriz decide desterrarme, que me desterre; 'la tierra es del Señor y su plenitud'. Si ella me arroja al mar, déjame arrojarme al mar; recordaré a Jonás. Si ella me arrojara a un horno de fuego ardiente, los tres niños estarían allí antes que yo. Si ella me arrojara a las bestias salvajes , Recordaré que Daniel estaba en el foso de los leones. Si ella me condena a ser apedreado, seré el asociado de Stephen, el proto-mártir. Si ella me decapitará, el Bautista se sometió al mismo castigo. Si ella quita mi sustancia, 'desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré a él' "(Crisóstomo).
(3) Medios de no ser perturbado en la bendición.
(a) Adoración de Cristo. "Pero santifiquen en sus corazones a Cristo como Señor". Pedro le da una coloración cristiana al lenguaje del Antiguo Testamento. Nuestros corazones son nuestro templo; allí debemos santificar a Cristo, es decir, tenerlo como santo. Debemos temerle como se muestra que es santo en su obra de redención, y también como por su obra de redención hizo nuestro Señor. En la quietud de nuestros corazones habitualmente temiéndolo como nuestro Redentor, a quien se debe obedecer cada palabra, el miedo al hombre no encontrará admisión.
(b) Disculpa en presencia de hombres. Que debemos estar listos con nuestras disculpas. "Estar siempre dispuesto a dar respuesta a cada hombre que te pregunte una razón sobre la esperanza que hay en ti, pero con mansedumbre y miedo". Peter comienza: "Estar preparado siempre con una disculpa", es decir, una respuesta o defensa. No se pretende que dominemos la apologética cristiana, poder responder a todas las objeciones que los infieles puedan iniciar. La disculpa que se contempla aquí es de una naturaleza mucho más simple, a saber. que deberíamos poder hacer una declaración clara de las consideraciones que han tenido peso con nosotros al llevarnos a ser cristianos. Aquí se considera que tenemos una esperanza en nosotros, es decir, como un principio vivo y activo. Es cierto que pertenecemos más al futuro que al presente. Lo que se cumple es pequeño en comparación con lo que aún no se ha cumplido. Esta esperanza se produce racionalmente, y deberíamos poder dar una explicación racional de ella. ¿Podemos dar una declaración clara de su naturaleza y de los motivos sobre los que descansa? Es la esperanza de la salvación, es decir, de la liberación total y definitiva del poder del pecado. Es la esperanza de la vida eterna, es decir, de la vida actual siendo perfeccionada. Es la esperanza de una resurrección, es decir, del cuerpo puesto en la tumba que se levanta. Es la esperanza de gloria, es decir, que toda nuestra naturaleza tenga una forma brillante. Es la esperanza de la gloriosa aparición de Cristo, es decir, tener su propia gloria plenamente manifestada y consumar la nuestra. Es la esperanza de estar para siempre con el Señor, es decir, feliz en su presencia y compañerismo. Descansamos nuestra esperanza en la obra de Cristo. Sentimos que su justicia es motivo para que las acusaciones de conciencia sean silenciadas y para que Dios nos otorgue todas las manifestaciones de su amor. Descansamos nuestra esperanza en la promesa de Dios en Cristo. No solo tenemos hechos para descansar, sino la expresión de hechos en palabras, y a su palabra Dios ha agregado su juramento, "Que por dos cosas inmutables [la palabra y el juramento ambos basados en hechos] en los que es imposible Dios mienta, podemos tener un fuerte aliento, que han huido en busca de refugio para aferrarse a la esperanza que tenemos ante nosotros ". Apoyamos aún más nuestra esperanza en nuestra experiencia. "La tribulación genera paciencia; y paciencia, experiencia; y experiencia, esperanza". Lo que ya hemos experimentado de Dios no nos desanima; por el contrario, es una razón fuerte para que busquemos la plenitud de la bendición divina. Debemos estar listos siempre con nuestras disculpas; eso no significa que siempre debemos presentar nuestras disculpas, ya que debemos usar la discreción. Pero debemos estar listos con nuestras disculpas cuando la ocasión lo ofrezca. La ocasión contemplada es cualquiera que nos pregunte una razón sobre la esperanza que hay en nosotros. Debemos ser iguales a la ocasión; No debemos dejar pasar la oportunidad de felicitar a nuestro Maestro. No nos quedemos callados a través del miedo cautivador; pero avancemos y digamos lo que Cristo ha hecho por nosotros y lo que esperamos de él. Pero presentemos nuestras disculpas con mansedumbre. "Entonces no debes responder con palabras orgullosas, y sacar el asunto con desafío y violencia, como si arrancaras árboles" (Luther). Presentemos también nuestra disculpa con miedo, es decir, el miedo al daño causado a la causa por la debilidad de nuestra disculpa, lo que nos lleva a hacer de Dios nuestro Consejero.
(c) Forma en que debemos estar listos con nuestras disculpas. "Tener una buena conciencia; para que, en donde se les hable en contra, puedan ser avergonzados por vilipendiar su buen estilo de vida en Cristo". Debemos tener materiales para nuestras disculpas, de lo contrario nunca estaremos listos con ellas. Estos materiales deben ser provistos de una buena vida, que aquí se ve en relación con tener una buena conciencia, es decir, actuar habitualmente de acuerdo con nuestras convicciones de deber. Cuando se habla en contra, es mejor que avergoncemos a nuestros repulsores contando hechos que puedan llevar la luz. En ausencia de estos, ninguna cantidad de habilidad para hablar nos hará buenos apologistas, a quienes el miedo no puede perturbar.
(4) La bendición sacada por contraste. "Porque es mejor, si la voluntad de Dios así lo hace, sufrir por el bien que por el mal". Es mejor, sujeto a la condición de la voluntad divina de sufrir. No dice cómo es mejor. Su pensamiento anterior era que en el sufrimiento por nuestras faltas no existe el elemento noble que existe en el sufrimiento por el bien. Así se le ayudó a elevarse a la altura sublime del sufrimiento de Cristo.
5. Bendición del sufrimiento por causa de la justicia ilustrada por el ejemplo de Cristo.
(1) Al llevarnos a Dios, Cristo no sufrió por sus propios pecados. "Porque Cristo también sufrió por los pecados una vez, los justos por los injustos, para poder llevarnos a Dios". Aquí se debe enfatizar, como al final del segundo capítulo, sobre el carácter ejemplar de los sufrimientos de Cristo. Pero Peter no podía considerar esto en su aspecto inferior sin también incorporar su aspecto superior. El gran objetivo de Cristo era llevarnos a Dios, es decir, no solo a un estado de reconciliación con Dios, sino a un estado de comunión con Dios. Su sufrimiento fue por este fin. Él sufrió por los pecados; y hasta ahora puede parecer que tiene el carácter de un malhechor. Pero los pecados no eran suyos; ya que se agrega que él era el Justo (la designación de Cristo de Pedro en Hechos 3:14) para los injustos, es decir, nosotros que necesitábamos ser llevados a Dios. La idea de sustitución no se presenta, pero está en un segundo plano. Más bien debemos pensar en la ventaja conferida como dar autoridad indiscutible a Cristo como ejemplo. ¿Sufrimos por hacer el bien? Cristo, se dice, también sufrió, por cuyo bien (el pensamiento es) estamos tan fuertemente favorecidos. Pero el apóstol tiene una mirada más allá de esto; de lo cual da una pista en la palabra "una vez". Cristo sufrió una vez; es decir, sufrió, y luego pasó a un estado en el que no sufre más. Entonces debemos entender que tenemos esto para consolarnos (Cristo es nuestro ejemplo), que nuestro sufrimiento es solo una vez; Es lo que viene después del sufrimiento lo que es permanente.
(2) Su muerte fue seguida por su aceleración. "Ser ejecutado en la carne, pero vivificado en el espíritu". Se reanuda la idea del sufrimiento en relación con su peor y última fase. Aunque era el Justo, fue tratado como un malhechor y ejecutado ("asesinado" es la palabra de Pedro en Hechos 3:15); así entró en el alcance de su propia bienaventuranza: "Bienaventurados los que son perseguidos por causa de la justicia: porque de ellos es el reino de los cielos". Su sufrimiento en interés del bienestar humano fue seguido, como ya se indicó, por su sufrimiento no más. Ahora se declara que fue seguido por su aceleración. Se declara además que fue seguido por su resurrección y ascensión; y antes de dejar su tema, se declara que aún debe ser seguido por su juicio. Así, en cuanto sufrió, llegó a estar en ascenso. El punto de partida de su carrera después del sufrimiento fue su aceleración. Su muerte fue en la carne; es decir, del lado de su naturaleza por el cual estaba conectado con la tierra y tenía una existencia mortal. Su ser acelerado se contrasta en no estar en la carne, sino en el espíritu; es decir, del lado de su naturaleza por el cual él estaba sobre la tierra y tenía una existencia inmortal. Al morir tiene lugar una separación de alma y cuerpo. Durante el tiempo que el cuerpo de Cristo estuvo en la tumba, su alma estuvo en el Hades. Fue Peter quien se mostró vivo ante este importante hecho en sus comentarios sobre las palabras del decimosexto salmo, "No dejarás mi alma en el infierno", en su sermón el día de Pentecostés. La expresión del hecho en el Credo de los Apóstoles es que "descendió al Hades". Por "Hades" se denota el mundo invisible, con la asociación especial del mundo de los muertos. Entre nuestra muerte y la resurrección debemos estar en estado de arte incompleto en la medida en que alma y cuerpo no estén unidos. La identificación de nuestro Señor con nosotros se extendió a su ser por un tiempo determinado en este estado incompleto. A nuestra muerte (si hacemos un hacha en Cristo) creemos que debe haber un avivamiento de nosotros en espíritu en relación con nuestro ser puesto en condiciones más altas. Por lo tanto, parece que se nos ha enseñado aquí, con respecto a nuestro Señor, que la extinción de su vida en la carne fue seguida inmediatamente por una aceleración de lo que no podía morir, y tuvo una existencia separada. Si bien su cuerpo aún no se había acelerado, hubo un estallido de actividad gloriosa en su espíritu en la nueva esfera de las cosas y las condiciones alteradas por las que pasó.
(3) Al ser acelerado, también estuvo activo en Hades. "En el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, que antes eran desobedientes, cuando el sufriente de Dios esperó en los días de Noé, mientras el arca se estaba preparando, en donde pocos, es decir, ocho almas, fueron salvados a través del agua ". En el espíritu acelerado, también fue activo en una forma particular. La agradable morada de Cristo en el Hades era el Paraíso, o la morada de los benditos muertos. Pero no permaneció simplemente en el Paraíso; él fue de allí a la morada de los muertos no salvos. Esto se llama aquí prisión, siendo el lugar donde hay un período de restricción de la libertad. Él penetró incluso en este departamento de Hades y predicó. Esta es una palabra de sentido evangélico en el Nuevo Testamento, y [debe interpretarse de acuerdo con la referencia a la muerte de Cristo anterior, y también de acuerdo con la predicación del evangelio en 1 Pedro 4:6. Podemos entender que en el Paraíso no solo se manifestó como el Encarnado, sino que también anunció su muerte y su resurrección que pronto se realizará. Y no debemos pensar en otro anuncio que este en el lugar donde los espíritus son encarcelados. No se dice que predicó a todos los espíritus encarcelados, sino solo a una sección de ellos, a saber. los espíritus de los que perecieron en el diluvio. No se puede decir que los antediluvianos se refirieron a que estaban en una situación muy desfavorable para el juicio. Se les dirigió un llamado al arrepentimiento; porque Noé predicó, predicó lo que sus pecados traerían sobre ellos (según la revelación que se le hizo), pero también predicó los medios de liberación. Predicó no solo por palabra, sino por acto. Y Dios no tenía prisa por destruir. "Mi Espíritu no siempre luchará con el hombre, porque él también es carne; sin embargo, sus días serán ciento veinte años". Durante todo el tiempo el arca estaba preparando el sufrimiento de Dios que esperaba, es decir, no destruir. Pero los hombres de la época de Noé fueron desobedientes, es decir, rechazados, a la luz de la liberación ofrecida; y como fueron alcanzados por un juicio terrenal, que fue tan completo que solo ocho almas ("tan pocas como ocho") se salvaron por medio del agua, con respecto a lo cual los demás, para su destrucción, se mostraron escépticos. Y aquí están representados en el próximo mundo como espíritus en prisión. Y sin embargo, a ellos Cristo fue y anunció su muerte y resurrección venidera. Hay un cierto misterio que descansa sobre este hecho que no fue el propósito de Dios por parte de Pedro eliminar. Fue suficiente para enfatizar el hecho de que, lejos de ser aplastado por la muerte, estaba gloriosamente activo, incluso en el mundo de los muertos no salvos. Al ver que no se ha revelado el significado completo del hecho, sería un error ser dogmático; Al mismo tiempo, estamos obligados a no olvidar el hecho que debe considerarse como una adición importante a los hechos contenidos en los Evangelios. Lo que se ha dado como interpretación fue sustancialmente lo que prevaleció hasta la época de Agustín. La interpretación agustiniana, cuya influencia es evidente en nuestra traducción, comienza a fruncir el ceño asumiendo que Pedro no tiene la intención de sacar una antítesis entre lo que se hizo a Cristo en la carne y lo que se hizo a Cristo en el espíritu. También se da por supuesto que no fue Cristo quien predicó, sino Noé. No había una forma adecuada de ir de un lugar a otro, y después de la muerte de Cristo. La predicación no fue fundada en la muerte de Cristo. Estaba dirigido no adecuadamente a los espíritus, sino a los hombres en la carne. Estos no estaban literalmente en la cárcel, sino en la prisión del pecado. Antes no eran desobedientes, sino desobedientes cuando Noé predicó. Así, la interpretación agustiniana que prevalece desde hace mucho tiempo se desmorona a lo largo de toda la línea.
(4) No celebrado en el Hades, reapareció en forma de resurrección y con poder de resurrección en la tierra. "Lo que también, después de una verdadera semejanza, ahora te salva, incluso el bautismo, no la eliminación de la inmundicia de la carne, sino el interrogatorio de una buena conciencia hacia Dios, a través de la resurrección de Jesucristo". El agua salvó a los ocho; así que el agua aún nos salva, es decir, en el antitipo, el tipo es ahora el bautismo. ¿Cómo nos salva el bautismo? Se puede decir del Diluvio que fue el bautismo de la tierra. Se asoció con el lavado de la inmundicia del viejo mundo; También se asoció con la aparición de un mundo renovado. Entonces el bautismo está asociado con la eliminación de la inmundicia de la carne; También está asociado (que es para el propósito aquí) con el interrogatorio de una buena conciencia hacia Dios. En el bautismo solía haber transacciones con preguntas y respuestas como esta: "¿Renuncias a Satanás?" "Yo renuncio a él". "¿Crees en Cristo?" "Creo en él". "¿Tomas tu posición junto a Cristo?" "Yo sí apoyo a él". De la nueva vida así iniciada por pacto explícito, la causa eficiente fue la resurrección de Jesucristo. Así el apóstol vuelve a su línea de pensamiento. Lejos de ser aplastado por la muerte, Cristo no fue retenido en el mundo de los muertos. La aceleración que impregnaba su espíritu se extendía también, y desde su espíritu, hasta su cuerpo. Reapareció por un tiempo en la tierra en forma de resurrección, trayendo glorioso poder de resurrección primero para las almas de los hombres, de las cuales el canal terrenal es el bautismo.
(5) Habiendo resucitado de la tierra, ahora reina de la diestra de Dios en el cielo. "Quien está a la diestra de Dios, después de haber ido al cielo; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él". Lejos de ser aplastado por la muerte, Cristo ahora está establecido a la diestra de Dios. Después de haber dejado, como se tipifica en el bautismo, un canal de influencia regeneradora para los hombres, dejó la tierra. Al pasar de un departamento de Hades a otro, subió de la tierra al cielo. En el cielo está a la diestra de Dios, reinando gloriosamente allí, los ángeles, las autoridades y los poderes, incluso todas las órdenes de la jerarquía celestial, están sujetos a él. Si Cristo, entonces, sufriendo por causa de la justicia, así llegó a estar en el ascendente, ¿no nosotros, sufriendo por causa de la justicia, llegaremos a estar también en el ascendente, tanto más que ahora está en condiciones de traer esto? acerca de nosotros?
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-peter-3.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Cuando esperó la paciencia de Dios - Durante ciento veinte años; todo el tiempo que se estaba preparando el arca: durante el cual Noé les advirtió a todos que huyeran de la ira venidera.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-peter-3.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las epístolas de Pedro están dirigidas a los judíos elegidos de su época, creyentes por supuesto en el Señor Jesús, y esparcidos por una parte considerable de Asia Menor. El apóstol tiene especial cuidado en instruirlos en el porte de muchos de los tipos que estaban contenidos en el ritual levítico con el que estaban familiarizados. Pero mientras contrasta la posición cristiana con la anterior de los judíos, a fin de fortalecerlos en cuanto a su lugar y llamamiento ahora en y por Cristo, se preocupa también de mantener plenamente cualquier verdad común que exista entre el cristiano y los santos del mundo. Viejo Testamento.
Porque no es necesario decirle a ningún creyente inteligente que cualesquiera que sean los nuevos privilegios y, en consecuencia, los nuevos deberes que se derivan de ellos, existen ciertos principios morales inmutables a los que Dios se atiene a lo largo de todos los tiempos. En ellas se insistía en el Antiguo Testamento, particularmente en los salmos y los profetas. Y el apóstol se guarda contra la conclusión equivocada de que, debido a que en ciertas cosas somos contrastados con los santos del Antiguo Testamento, no hay bases en común.
Por lo tanto, tenga bien en cuenta que Dios retiene lo que ha establecido para todos los que son suyos en cuanto al gobierno moral de Dios. Ese gobierno puede diferir en carácter y profundidad; puede haber en un momento apropiado un trato mucho más cercano con las almas (como indudablemente este es el caso desde la redención). Al mismo tiempo, los principios generales de Dios no se ven debilitados por el cristianismo, sino más bien fortalecidos y aclarados inmensamente.
Tomemos, por ejemplo, el deber de obediencia; el valor de un paseo agraciado y tranquilo aquí abajo; el grado de confianza en Dios. Siempre era correcto que el amor saliera hacia los demás, ya sea en forma de bondad general hacia toda la humanidad, o en afectos especiales hacia la familia de Dios. Estas cosas siempre fueron verdaderas en principio, y nunca pueden ser tocadas mientras el hombre viva en la tierra.
Es igualmente cierto, sin embargo, que desde el comienzo de su primera epístola, Pedro establece el contraste del lugar cristiano con el antiguo lugar judío. No es que los judíos no fueran elegidos como nación, sino que precisamente en eso es donde se encuentran en contraste con los cristianos. Cualquier cosa que se pueda encontrar en himnos, sermones o teología, las escrituras no conocen tal cosa como una iglesia elegida. Hay una apariencia de ello en el último capítulo de esta misma epístola, pero esto se debe únicamente a la mano entrometida del hombre.
En 1 Pedro 5:1-14 leemos: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros"; pero todos admiten que los términos " la iglesia que es " han sido introducidos por los traductores: no tienen autoridad alguna. Se refería a un individuo y no a una iglesia. Probablemente era una hermana muy conocida allí; y por lo tanto bastó simplemente con aludir a ella.
"La que estuvo en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda". El punto mismo del cristianismo es este, que en cuanto a la elección es personal estrictamente individual. Esto es precisamente lo que siempre sienten más aquellos que luchan contra la verdad de la elección: permitirán que una especie de cuerpo sea elegido de manera general, y luego que los individuos que componen ese cuerpo deben ser incorporados, por así decirlo, condicionalmente. , conforme a su buena conducta.
No se puede rastrear tal idea en la palabra de Dios. Dios ha elegido individuos. Como está dicho en Efesios: Él nos ha elegido, no a la iglesia, sino a nosotros mismos individualmente. "La iglesia", como tal, no aparece hasta el final del primer capítulo. Tenemos primeros individuos escogidos por Dios antes de la fundación del mundo.
Aquí también el apóstol no habla meramente, ni es nunca el hábito de las Escrituras hablar, de una manera abstracta de elección. Los santos fueron escogidos "según la presciencia de Dios Padre"; porque ahora no se trataba de que un gobernador tuviera una nación en la que pudiera mostrar su sabiduría, poder y caminos rectos. Estaban acostumbrados a esto y más en el judaísmo, pero todo había pasado. Los judíos habían despreciado Su gobierno por su propia rebelión contra Su nombre; y Jehová mismo había encontrado moralmente necesario entregar a su propia nación en poder de sus enemigos.
En consecuencia, esa nación como muestra de Su gobierno era cosa del pasado. Un remanente, es cierto, había sido traído de Babilonia con el propósito de ser probado por una nueva prueba por la presentación del Mesías a ellos; ¡pero Ay! sólo a su responsabilidad, no a su fe; y si es responsabilidad, ya sea hacer la ley o creer al Mesías, todo es uno en lo que se refiere al resultado en el hombre. La criatura está completamente arruinada en todos los sentidos, y cuanto más rápida es la manifestación, más espiritual es la prueba.
Así, como es sabido, el rechazo del Mesías fue incomparablemente más fructífero en consecuencias desastrosas para los judíos que lo que había sido en la antigüedad su quebrantamiento de la ley divina. En consecuencia, esto dio ocasión para que Dios ejerciera una nueva clase de elección. Indudablemente siempre hubo una elección secreta de santos después de la caída y mucho antes del llamado de Abraham y su simiente; pero ahora la elección de los santos debía hacerse una cosa manifiesta, un testimonio ante los hombres, aunque por supuesto no hasta que la gloria llegara a ser absolutamente perfecta.
En consecuencia, Dios elige ahora no sólo entre los hombres, sino también entre los judíos. Y este es un punto que Pedro insiste en ellos, un pensamiento sorprendente para un judío, sin embargo, solo tenían que reflexionar para saber qué tan cierto es: "Elegidos según la presciencia de Dios Padre". Está formando una familia y ya no gobernando una nación elegida. Los destinatarios de entre los judíos estaban entre los escogidos, "elegidos según la presciencia de Dios Padre".
Pero hay más que esto: ya no se trata de ordenanzas que separen visiblemente a quienes están sujetos a ellas del resto del mundo. Fue un verdadero apartamiento interno y no meramente externo; fue a través de la "santificación del Espíritu". Dios los apartó para sí mismo por la obra eficaz del Espíritu Santo. No oímos ahora del don del Espíritu. La santificación del Espíritu es totalmente distinta de ese don.
Su santificación es la obra eficaz de la gracia divina, que primero separa del mundo a una persona, ya sea judía o gentil, para Dios. Cuando un hombre, por ejemplo, se vuelve a Dios, cuando tiene fe en Jesús, cuando se arrepiente de Dios, aunque sea una fe poco desarrollada o ejercitada, y aunque el arrepentimiento sea comparativamente superficial (sin embargo, estoy suponiendo ahora fe real). y el arrepentimiento por la acción del Espíritu Santo), estas son las señales de la santificación del Espíritu.
Hay quienes constantemente piensan y hablan de la santificación como santidad práctica, y exclusivamente como tal. Se concede que hay una santificación en las Escrituras que se relaciona con la práctica. Este no es el. punto aquí, pero si es posible una cosa más profunda; y por la sencilla razón de que la santidad práctica debe ser relativa o una cuestión de grado. La "santificación del Espíritu" de la que aquí se habla es absoluta.
La pregunta no es hasta qué punto se hace bueno en el corazón del creyente; porque realmente y por igual abarca a todos los creyentes. Es una obra eficaz del Espíritu de Dios desde el mismo punto de partida de la carrera de fe. Elegidos, por supuesto, estaban en la mente de Dios desde toda la eternidad, pero son santificados desde el primer momento en que el Espíritu Santo les abre los ojos a la luz de la verdad en Cristo. Hay un despertar de la conciencia por el Espíritu a través de la palabra (pues no hablo ahora de nada natural, de deseos morales o emociones del corazón). Dondequiera que haya una obra real del Espíritu de Dios, no meramente un testimonio a la conciencia, sino un despertar efectivo de ella ante Dios, la santificación del Espíritu se hace efectiva.
Si se me pregunta por qué debe aceptarse este como el significado de la expresión, reconozco que uno está obligado a dar una razón de lo que sin duda difiere de la opinión de muchos, y respondo que, a mi juicio, el justo y único significado de la palabra se prueba por el hecho de que se dice que los santos son "elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".
El orden aquí es preciso e instructivo. Ahora bien, la santidad práctica sigue a que seamos rociados con la sangre de Jesucristo, mientras que la santificación del Espíritu de la que trata Pedro aquí la precede. Los santos son elegidos por la santificación del Espíritu para la obediencia. Esto es algo difícil para la teología, porque en general, incluso las almas inteligentes y piadosas están muy encerradas en los lugares comunes predominantes de los hombres.
Nunca debo culpar por su tenacidad en adherirse a la verdad y el deber de avanzar en la santidad práctica, o lo que ellos llaman santificación. Esto es cierto e importante en su lugar. La falta está en negar el otro sentido de santificación, aún más fundamental, aquí mostrado por Pedro en su correcta relación con la obediencia... la verdad no es la verdad. El verdadero crecimiento en la práctica se manifiesta después de la justificación; la santificación en 1 Pedro 1:2 es anterior a la justificación.
Es muy evidente que cuando un hombre es justificado, está bajo la eficacia de la sangre de Cristo. Ya no está esperando la aspersión de esa sangre preciosa, ya está rociado con ella ante Dios. Pero la santificación del Espíritu establecida aquí es para ser rociados con la sangre de Jesús; y por lo tanto, a menos que destruyáis la gracia de Dios, y revirtáis una multitud de escrituras en cuanto a la justificación por la fe, esta santificación no puede ser la práctica de uno día tras día.
Confundid la una con la otra y trastornaréis el evangelio: distinguid la santificación en principio desde el principio para todos de la santificación en la práctica en las diversas medidas de los creyentes, y aprenderéis la verdad de lo que aquí enseña Pedro, que se olvida en su mayor parte en la cristiandad. Si dices que la santidad práctica precede a ser puesto bajo la sangre de Jesús, pregunto: ¿Cómo puede uno llegar a ser santo? ¿De dónde es el poder o el crecimiento en santidad? Ciertamente tal no es la enseñanza de la palabra de Dios en ninguna parte, y menos aún lo que aquí insiste el apóstol Pedro.
Hay un pensamiento más amplio y, si cabe, más profundo que la medida de nuestro caminar, que, al fin y al cabo, difiere en todos los hijos de Dios, no habiendo dos exactamente iguales, y dependiendo todos nosotros también del juicio propio. como crecimiento en el conocimiento del Señor y de su gracia. La palabra de Dios, la oración, el uso que hacemos de las oportunidades que su bondad nos brinda, tanto públicas como privadas, todos los medios que nos enseñan y ejercitan en la voluntad de Dios contribuyen sin duda a esta santidad práctica.
Pero aquí el apóstol no habla de ninguna de estas cosas, sino solamente del Espíritu que separa a los santos para obedecer como Jesús obedeció, y para ser rociados con Su sangre. Y así lo encontramos de hecho y en las Escrituras. Así, por ejemplo, Saulo de Tarso tuvo esta santificación del Espíritu en el momento en que, derribado en tierra, recibió el testimonio del Señor hablando desde el cielo. Después de eso, pasó por un profundo trabajo en su conciencia.
Durante tres días y tres noches, como todos sabemos, no comió ni bebió. Todo esto estaba completamente en temporada; y después de esto, como se nos dice, le fue quitada la ceguera, y fue lleno del Espíritu Santo. Esta no es la santificación del Espíritu. Claramente fue la consecuencia de que se le dio el Espíritu Santo, pero el don del Espíritu no es la santificación del Espíritu.
La santificación del Espíritu es esa acción primaria que se experimentó antes de que Saulo entrara en paz con Dios. Cuando un hombre es incitado a odiar sus pecados a través del testimonio de Dios que le alcanza, y lo convence ante Dios, y no ante sus propios ojos, cuando un hombre se avergüenza de todo lo que ha sido en presencia de la gracia de Dios, aunque sea tan poco conocido y entendido, aun cuando una obra real se lleva a cabo en el alma, la santificación del Espíritu es verdadera allí.
Ahora bien, esto debería ser un gran consuelo incluso para los más débiles de los hijos de Dios, no una alarma. No hay ninguno de ellos que no tenga realmente la santificación del Espíritu. Pueden estar preocupados en cuanto a la cuestión de la santidad práctica, pero la santificación fundamental y esencial del Espíritu es la que ya es verdadera para todos los hijos de Dios. No estoy hablando de una doctrina en particular. No se trata de eso; sino de un alma vivificada por el Espíritu a través de la verdad recibida de una manera muy simple y limitada. Pero es una realidad, y desde ese momento esta santificación del Espíritu se convierte en un hecho.
Pero entonces, ¿para qué son santificados así por el Espíritu Santo? A la obediencia de Cristo y al rociamiento de Su sangre; porque "Jesucristo" pertenece a ambas cláusulas. Esto nuevamente es una dificultad para algunas mentes. Hubieran preferido poner primero la aspersión de la sangre y después la obediencia. Puedo entenderlos, pero no estoy en lo más mínimo de acuerdo con ellos. De hecho, tales dificultades sirven para mostrar dónde está la gente.
La raíz de todo es que las personas se ocupan primero de sí mismas, en lugar de apoyarse en el Señor. Sin duda, si una persona fuera llevada de inmediato al consuelo de la paz plena con Dios por medio de la aspersión de la sangre de Jesús, esto satisfaría el sentido del corazón de su propia necesidad. Pero no es lo que la palabra de Dios nos da por aquella alma convertida, a cuyo caso he advertido. ¿Qué es lo que dice Saulo de Tarso como efecto de la luz de Dios que resplandece en su alma? "Señor, ¿qué quieres que haga?" ¿Y no fue esto antes de que conociera todo el consuelo y la bendición de la aspersión de la sangre de Jesús?
El primer impulso de un hombre convertido es hacer la voluntad de Dios. Puede que todavía no haya sentido de libertad, ni siquiera gozo en el Señor; no puede haber paz sólida alguna. Todo esto vendrá a su debido tiempo, y puede ser muy rápidamente, aun en la misma hora; pero lo primero que siente un alma nacida de Dios es el deseo a toda costa de hacer la voluntad de Dios. Es exactamente lo que llenó perfectamente a Jesús. No era una cuestión de lo que iba a ganar o lo que iba a evitar; sino como está escrito: He aquí, vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad.
"En mi opinión, nada es más maravilloso en nuestro bendito Señor aquí abajo que esta devoción a Su Padre, no solo de vez en cuando, sino como el único motivo que lo animó desde el principio hasta el final de Su curso aquí abajo. Él vino hacer la voluntad de Dios, y esto no como lo propone la ley, para que le vaya bien, y tenga una larga vida sobre la tierra; nunca tuvo tal motivo aunque cumplió la ley perfectamente.
Al contrario, sabía muy bien antes de venir que no estaba aquí para una larga vida, sino para morir en la cruz. Estaba a punto de ser un sacrificio por el pecado, entregándose a sí mismo a pesar del sufrimiento, no solo del hombre, sino de Dios. Pero a toda costa se debe hacer la voluntad de Dios; "por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas". El mismo principio es cierto en el creyente, aunque por supuesto es pura gracia hacia él, mientras que en Jesús era perfección moral.
En nuestro caso es todo a través de Jesús. Sin duda es el Espíritu Santo quien lo produce. Es el instinto de esa nueva naturaleza, de la vida en el creyente, que, al nacer de Dios, tiene este sentimiento necesario de la nueva naturaleza, el deseo de hacer la voluntad de Dios. De hecho, Cristo es la vida del creyente; y bien podemos comprender, por tanto, que la vida de Cristo, ya sea vista en toda su perfección en Él, ya sea que se vea modificada en nosotros, es sin embargo la misma vida, en nuestro caso obstaculizada ¡ay! por toda suerte de circunstancias, y sobre todo por la maldad de nuestra vieja naturaleza que la envuelve, en El, como sabemos, absolutamente perfecta y sin mezcla.
En este caso, pues, me parece que el orden es divinamente perfecto, y manifiestamente así. Siendo santificados por el Espíritu, estamos llamados a obedecer como Cristo obedeció. Es otro carácter y medida de la responsabilidad. El judío, como tal, estaba obligado a obedecer la ley. Para él se trataba de no hacer lo que su naturaleza le impulsaba a hacer. Pero este nunca fue el caso con Jesús. En ningún caso deseó hacer una sola cosa que no fuera la voluntad de Dios.
Ahora bien, la nueva naturaleza en el creyente nunca tiene ningún otro pensamiento o sentimiento; sólo que en nuestro caso también existe la vieja naturaleza que puede, y que ¡ay! lucha por salirse con la suya. Por lo tanto, Dios tiene Su propio modo sabio, santo y misericordioso de tratarlo. Veremos que esto viene más adelante en nuestra epístola, y por lo tanto no necesito decir más sobre esto ahora.
Aquí tenemos el primer gran hecho primario, que el judío cristiano ya no pertenece a la nación elegida; pero es sacado de esta su posición anterior, y es elegido según un tipo completamente nuevo. En este caso, los destinatarios habían pertenecido a ese pueblo elegido, pero ahora eran elegidos según la presciencia de Dios Padre. No fue una ocurrencia tardía, sino Su plan establecido. Fue la presciencia de Dios Padre en virtud de (ἐν) la santificación del Espíritu, y esto a la obediencia de Jesucristo (ese tipo de obediencia), y la aspersión de Su sangre.
Estos dos puntos deben sopesarse cuidadosamente: la obediencia cristiana y la aspersión de su sangre. Considero que ambos están en manifiesto contraste con los mismos dos elementos bajo la ley en Éxodo 24:1-18 , que parece estar a la vista. En ese capítulo tenemos a Israel accediendo a hacer todo lo que la ley exigiera, y acto seguido se toma la sangre de ciertas víctimas y se rocía sobre el pueblo, así como sobre el libro que los unía.
Es un gran error suponer que la sangre allí se usa como una señal de la eliminación del pecado. Este no es de ninguna manera el único significado de la sangre, incluso cuando se empleó sacrificialmente. El significado en ese sentido considero que es este: que el pueblo se comprometió formalmente a la obediencia legal, y se comprometió de esta manera solemne a obedecer. Así como la sangre rociada procedía de los animales sacrificados en vista del antiguo pacto, así no retrocedieron ante ese temor y extrema exigencia si no obedecían la voluntad de Dios.
Era una imprecación de muerte de parte de Dios sobre ellos mismos si violaban sus mandamientos. Por lo tanto, es observable que hubo la aspersión del libro junto con él. Esto no tiene nada que ver con la expiación, una suposición que solo surge cuando las personas cierran los ojos a otras verdades de la Biblia, para su propia gran pérdida incluso en la verdad que sostienen. Debemos dejar espacio para toda verdad. La expiación tiene su propio lugar incomparable.
Pero ciertamente cuando los israelitas se comprometían a obedecer la ley, estaba lo más lejos posible de una confesión de expiación. Es una falacia total, perjudicial para la gloria de Dios y para nuestras propias almas, interpretar la Biblia de esta manera. Sólo crea confusión al confundir la ley y el evangelio, en detrimento de ambos, y de hecho para la destrucción de toda la belleza y fuerza de la verdad.
En el caso del cristiano todo cambia. Porque Cristo comunicó una nueva naturaleza que ama obedecer la voluntad de Dios, que en consecuencia nos es dada por la conversión, antes (y puede ser mucho antes) que una persona disfrute de la paz. Desde el momento en que se da esta nueva naturaleza, el propósito del corazón es obedecer. Tal fue, libre de imperfecciones, la obediencia de Jesús.
Pero además de esto, el evangelio, en lugar de poner a un hombre bajo la sangre como una amenaza o imprecación de muerte en caso de fracaso, la terrible señal de su condenación ante sus ojos si desobedecía, lo pone bajo la aspersión de la sangre de Jesús, que le asegura el perdón plenario. Con esto se pretende que se inicie como cristiano; comienza su carrera con ese bendito refugio que le dice que, aunque ha entrado en el camino de la obediencia cristiana, es un hombre perdonado y justificado a los ojos de Dios.
Tal es el adecuado y llamativo prefacio con el que comienza nuestro apóstol, contrastando la porción del creyente en Cristo con la del judío, tal como está en sus propios libros sagrados, que tanto nosotros como ellos reconocemos que tienen autoridad divina.
Luego sigue el saludo, "Gracia y paz a vosotros", el estilo habitual cristiano o apostólico de dirigirse. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible , reservada en los cielos para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.
" Así él ama traer de nuevo confirmatoriamente la nueva relación en la que estaban parados con Dios. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". No está aquí bendiciéndolos en los lugares celestiales en Cristo. Tal no es., el tema de Pedro, se le había dado a otro instrumento más adecuado para revelar la posición celestial del creyente. Pero si no es la unión con Cristo, si no nuestro lugar pleno en Él ante Dios, hay una declaración clara de nuestra esperanza del cielo.
Y esto es lo que Peter inmediatamente amplía. Hablando de Dios, dice: "Quien según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos". No es la herencia universal de la que trata el apóstol Pablo, por lo que claramente tenemos la distinción entre su testimonio y el de Pablo muy definidamente.
Tenga en cuenta que uno es tan verdaderamente cristiano como el otro. No hay diferencia en su autoridad, pero cada uno tiene su propia importancia. El hombre que haría que todas sus escrituras fueran la epístola a los Efesios pronto se encontraría necesitado de Pedro. Y estoy persuadido de que una dureza de carácter, completamente intolerable para los hombres de mente espiritual, se generaría inevitablemente al hacer que todo nuestro alimento consistiera en lo que podría extraerse de Efesios y Colosenses, cuyo efecto pronto se volvería dolorosamente sensible para los demás. .
La consecuencia sería que gran parte del ejercicio del afecto espiritual que humilla el alma, una gran parte que hace necesario el presente cuidado lleno de gracia del Señor Jesús como abogado y sacerdote en lo alto, sería necesariamente dejado de lado. En otras palabras, si pensamos en la firmeza, además del sentido de pertenencia al cielo, una brillante y triunfante conciencia de gloria, seguramente debemos entrar y disfrutar la preciosa verdad de nuestra unión con Cristo.
Pero esto no es todo; necesitamos a Cristo intercediendo por nosotros, así como el privilegio de estar en Cristo; necesitamos tenerlo activo en Su amor ante nuestro Dios, y no simplemente una condición en la que nos encontramos. Pedro trata principalmente de lo primero, Pablo de ambos, pero principalmente de lo último. Tal fue el ordenamiento de los asuntos bajo la mano de Dios para ambos. La epístola a los Hebreos de todas las epístolas paulinas es la que más se acerca al testimonio de Pedro, y se fusiona en él en gran medida. Allí no tenemos unión con la Cabeza, sino "el llamamiento celestial"; y sustancialmente la última línea de verdad es la que tenemos en 1 Pedro.
No es sólo que encontramos aquí la aspersión de la sangre de Jesús, sino que la vida que la gracia nos ha dado se caracteriza por el poder de la resurrección. "Somos engendrados de nuevo", dice él, "para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". La sangre de Jesucristo, por muy preciosa e indispensable que sea, no constituye por sí misma a un hombre en cristiano, ni en inteligencia ni de hecho.
Es la base para ello; y todo el que descansa en la sangre de Cristo es ciertamente cristiano; pero repito que, tanto para la posición ante Dios como para la percepción inteligente y el poder del alma, necesitamos y tenemos mucho más. Suponiendo que Dios sólo le diera al creyente según sus propios pensamientos (a menudo escasos); suponiendo que uno creyera en el poder de la sangre preciosa de Jesús tan verdaderamente, y no tuviera nada más que esta nuestra verdadera porción por el Espíritu, tal persona, sostengo, sería un cristiano verdaderamente arrepentido.
Sin duda, en lo que respecta a esto, es de suma importancia, y nadie podría ser cristiano sin él. Sin embargo, el cristiano necesita el efecto de la resurrección de Jesús después de la aspersión de Su sangre. No digo la resurrección sin Su sangre, y mucho menos la gloria sin ninguna de las dos. Un Cristo completo es dado y necesitado. Yo no creo en estos hombres-gloria, ni tampoco hombres-resurrección, sin la sangre de Jesús; pero, por otro lado, tan poco estamos limitados en las Escrituras a ese más maravilloso de todos los fundamentos, la redención por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.
Limitarte a ella sería un mal, no tanto para tu propia alma como para la gracia de Dios; y si hay alguna diferencia, especialmente a Aquel que sufrió todas las cosas para la gloria de Dios y para nuestra propia bendición infinita.
En este caso tenemos al cristiano por la gracia divina poseído de una nueva naturaleza que ama obedecer. Está rociado con la sangre de Cristo, que le da confianza y confianza en la fe ante Dios, porque conoce la certeza del amor que ha quitado sus pecados por medio de la sangre. Pero, además de esto, ¡qué primavera transmite al alma el sentido de que su vida es la vida de Jesús en resurrección!
Entonces, agrega, hay a. herencia similar para los santos con Cristo mismo "una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos", donde Él ya ha ido. Más que esto, hay seguridad plena, a pesar de nuestro paso por un mundo lleno de odio y peligro, para el cristiano sobre todo. "Para ti", dice él, "que eres guardado "; pues la doctrina cristiana no es, como tantas veces dicen los hombres, la de los santos perseverantes.
En esto yo, por mi parte, no creo. Uno ve ¡ay! demasiado a menudo los santos se descarrían, comparativamente rara vez perseverando como regla, si hablamos de su constante fidelidad y devoción. Pero hay algo que nunca falla, "el poder de Dios a través de la fe", por el cual el creyente es guardado hasta el fin. Esto solo restaura el equilibrio; y así somos sacados de toda presunción de nuestra propia estabilidad. Estamos entregados a la misericordia, como debemos serlo; miramos hacia arriba en dependencia de Aquel que está indiscutiblemente por encima de nosotros y, al mismo tiempo, infinitamente cerca de nosotros.
Este debe ser el manantial de toda nuestra confianza, incluso en Dios mismo, con su propio poder preservándonos. Se le da al alma de aquel que así descansa en el poder de Dios manteniéndolo un tono completamente diferente al del hombre que piensa en su propia perseverancia como un santo. Mucho mejor es, entonces, ser "guardados por el poder de Dios por medio de la fe". De esta manera, no es independiente de que lo busquemos a Él.
Pero también hay disciplina. Dios nos pone a prueba; y, sin duda, si hay incredulidad obrando, debemos comer el fruto amargo de nuestros propios caminos. Es bueno que sintamos que es incredulidad, y que la incredulidad no puede producir sino la muerte. Esto puede ser en varias medidas, y por lo tanto no se quiere decir más que en la medida en que se permite que la falta de fe funcione. En el incrédulo, donde actúa sin obstáculos, las consecuencias son fatales y eternas.
En el creyente, el corazón malvado de la incredulidad se modifica necesariamente por el hecho de que, creyendo en Cristo, tiene la vida eterna. Pero aun así, en la medida en que la incredulidad funciona, es solo hasta el momento la muerte en efecto. Los santos, entonces, son "guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación". Y aquí es bueno observar, como un hecho importante a reconocer, que la salvación en la epístola de Pedro mira hacia el futuro, donde no se califica de otra manera.
La salvación es vista aquí como algo que aún no ha llegado. En el sentido general de la palabra, la salvación espera la revelación del Señor Jesucristo. Supone que el creyente es sacado de todo lo que es natural, incluso en cuanto al cuerpo, que ya ha sido transformado a la semejanza de Cristo. "Salvación", dice Pedro, "preparada para ser revelada en el último tiempo". Esta es la razón por la que lo relaciona con la aparición de Jesucristo. No es meramente la obra realizada, sino la salvación revelada; y por eso espera necesariamente la revelación de Jesucristo.
Hay otro sentido de la salvación, y nuestro apóstol, como pronto encontraremos, no lo ignora de ninguna manera; pero luego matiza el término. Cuando lo refiere al presente, es la salvación de las almas, no de los cuerpos. Este es también un punto de diferencia muy importante para el cristiano, sobre el cual será deseable hablar ahora. Por otro lado, como aquí, cuando se trata de la salvación simple y plenamente, nos arrojamos sobre la revelación de los últimos tiempos.
“En lo cual os alegráis mucho, aunque ahora por un tiempo, si es necesario, estáis angustiados por muchas tentaciones”. Tal es el camino de prueba por el que avanza el creyente, poniendo a prueba la fe que Dios le ha dado: "Que la prueba de vuestra fe" (no de la carne como bajo la ley) "siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego, sea hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo”.
No se dice que sea en la venida de Cristo. La prueba de nuestra fe no se revelará entonces, sino "en la aparición de Jesús". Esta es la razón por la cual se trae aquí la aparición de Jesús. La venida de Jesús podría malinterpretarse, como un término mucho más amplio que su aparición o revelación. Su venida (παρουσία) es la que efectúa el rapto y la recepción de los santos a Sí mismo; y Su aparición es la que posteriormente los muestra consigo mismo ante el mundo, y por lo tanto expresa sólo una parte de Su presencia, siendo el término especial (no el genérico).
La aparición de Jesús es exclusivamente cuando el Señor se hará visible y será visto por todos los ojos. Es evidente que el Señor podría venir y hacerse visible sólo a aquellos en quienes Él está claramente interesado, y quienes están personalmente asociados con Él; y tal, no tengo ninguna duda, es la verdad de las Escrituras. Pero entonces puede hacer más y mostrarse al mundo. Tal es la "aparición" de Jesús, y de esto habla el apóstol Pedro cuando tendrá lugar la revelación de los hijos de Dios en la gloria.
Entonces es cuando la prueba de la fe del cristiano se manifestará en gloria. Dondequiera que los santos hayan mostrado fe o incredulidad, ya sea obstaculizados por el mundo, la carne o el diablo, cualquiera que sea la trampa particular que los haya apartado, todo se aclarará entonces. No habrá posibilidad de que el amor propio mantenga las apariencias por más tiempo: la incredulidad costará tan cara en ese día como inútil ahora; pero la prueba de la fe, donde ha sido genuina, será "hallada para alabanza y honra".
La incredulidad comprobada ciertamente no será para alabanza de nadie, pero cuando el juicio ha puesto en evidencia una fe débil y vacilante, aunque ciertamente perdonada en la gracia de Dios, no obstante, el fracaso no puede sino ser juzgado como tal. La carne nunca cuenta con Dios para el bien. Toda incredulidad, por lo tanto, se mostrará claramente que es de la carne, no del Espíritu, y nunca excusable.
Pero esto le da al apóstol la ocasión de hablar de Jesús, especialmente como había hablado de su aparición, y esto de una manera que destaca notablemente el carácter del cristianismo. "A quien", dice él, "sin haber visto, amáis". Es un sonido extraño y hecho al principio, pero al final precioso. ¿Quién amó alguna vez a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es así. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe del cristiano.
a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, recibiendo el fin de vuestra fe, no siendo todavía el cuerpo salvo, sino la salvación del alma, la salvación de las almas. una vez nos da un cuadro real y vívido de lo que es el cristianismo, de gran importancia para que los judíos lo sopesen, porque siempre esperaban un Mesías visible, el Hijo real de David, el objeto, sin duda, de toda reverencia, homenaje y lealtad para todo Israel.
Pero aquí se trata de un orden de ideas completamente diferente. Es un Mesías rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo vio; y quien, aunque invisible, se convierte tanto más simple y sin mezcla en el objeto de su fe, y al mismo tiempo en la fuente de "gozo inefable y glorioso".
Si bien esto está en completo y evidente contraste con el judaísmo, necesita poca prueba de que es precisamente lo que da lugar a la exhibición adecuada del cristianismo, que no pudo verse en su verdadera luz, si es que lo fue, hasta que Jesús dejó el mundo. Mientras el Señor estuvo aquí, es ignorancia y error llamar cristianismo a tal estado de cosas, por bendito y necesario que sea. Por supuesto que era Cristo, que, después de todo, era mucho más importante en un sentido que la obra que realizó para llevarnos a Dios.
Todo lo que uno podía mirar con deleite y alabanza estaba concentrado en Su propia persona. ¿Qué eran entonces los discípulos? miembros de su cuerpo? ¿Quién te dijo esto? Ninguno puede encontrarlo en las Escrituras. Hasta ese momento la pertenencia a Cristo, o estar en Cristo, no era un hecho, y en consecuencia no podía ser testificado a alma alguna, ni conocido por el creyente más avanzado. Lo que Cristo era para ellos entonces lo era todo: nadie sospechaba en lo más mínimo (pues aún no era verdad) que alguno estuviera en Él.
El Señor habló de un día en que deberían saberlo; pero hasta ahora ni siquiera se ha puesto el fundamento para ello. Esto se hizo en la obra poderosa del Salvador en la cruz; y no sólo el hecho sino sus resultados fueron hechos buenos cuando Cristo, después de haber soplado Su propia vida resucitada en ellos, subió al cielo y envió el Espíritu Santo para que pudieran gustar el gozo y tener el poder de él. Esto da lugar a todo el trabajo práctico del cristianismo.
Era necesario para su existencia que Jesús se fuera. No podría haber habido cristianismo si Jesús no hubiera venido; sin embargo, mientras estuvo visiblemente presente en la tierra, el cristianismo propiamente dicho ni siquiera pudo comenzar.
Fue cuando Aquel que murió subió al cielo que el cristianismo apareció en toda su fuerza; y en consecuencia, entonces surgió la fe en su carácter más fino y verdadero. Mientras estuvo aquí, hubo una especie de experiencia mixta. Era en parte vista y en parte fe; pero cuando se fue, era toda fe, y nada más que fe. Así es el cristianismo. Pero entonces, de nuevo, mientras Cristo estuvo aquí, no podía ser exactamente esperanza.
¿Cómo se podía esperar de Aquel que estaba aquí, por diferente que fuera Su estado del anhelado y esperado? Así, ni la fe tenía su esfera adecuada y apropiada, ni la esperanza tenía su carácter propio hasta que Jesús se fue. Cuando Él dejó la tierra, especialmente como el Crucificado, entonces ciertamente hubo lugar para la fe; y nada más que fe recibió, apreció y disfrutó todo. Y antes de irse, les había dejado la promesa de su regreso. Así también la esperanza podría brotar como si fuera a encontrarse con Él; ya que, de hecho, es la obra del Espíritu Santo ejercer la fe y la esperanza que Él ha dado.
Esto, entonces, puede servir para mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, que, viniendo después de la redención, se basa en ella, y forma en nosotros asociaciones y esperanzas celestiales mientras Jesús está fuera, y esperamos su regreso. Quizá sea innecesario decir cómo se prueba el corazón. Hay de todo, como hemos visto, para dar su pleno lugar no sólo a la fe ya la esperanza, sino también al amor. Como se nos dice aquí: "A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis", no es de extrañar que añada, "os alegráis con gozo inefable y glorioso". Pero ninguna de estas maravillas de la gracia podría haber sido, a menos que por la redención recibamos el fin de nuestra fe mientras tanto, a saber, la salvación del alma.
Un desarrollo muy importante sigue en los siguientes versículos. “De la cual salvación han inquirido y escudriñado diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que ha de venir sobre vosotros”. ¡Qué poco, al parecer, los profetas del Antiguo Testamento entendieron sus propias profecías! ¡Cuánto debemos al Espíritu que ahora revela a un Cristo ya venido! Los profetas decían constantemente que la justicia de Dios estaba cerca, a la mano, y que Su salvación sería revelada.
Por lo tanto, vemos, hablaron de estas mismas cosas. Ellos "profetizaron de la gracia que vendría a vosotros: buscando), qué o qué tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y de las glorias después de estos". Tome Salmo 22:1-31 o Isaías 53:1-12 , donde tenemos los sufrimientos que pertenecieron a Cristo, y las glorias después de estos.
Pero fíjate: "A quienes les fue revelado que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas en virtud del Espíritu Santo enviado del cielo. Esto es cristianismo. Está muy lejos de identificar a los el estado y testimonio de los profetas con el nuestro ahora bajo la gracia y un Espíritu presente.Él muestra que en primer lugar estaba este testimonio de lo que no era para ellos sino para nosotros, comenzando por supuesto con el remanente judío convertido, estos judíos cristianos que creyeron el evangelio que en principio nos pertenece a nosotros los gentiles tanto como a ellos.
El cristianismo ha llegado a nosotros ahora; pero cuando realmente se conoce, no es en absoluto una mera cuestión de testimonio profético, aunque sea de Dios, sino que es la predicación del evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo. El evangelio presenta la realización presente de la redención, ahora una obra consumada en lo que respecta al alma. Al mismo tiempo, aún no ha llegado el día del cumplimiento de las profecías en su conjunto.
Esta es la diferencia importante aquí revelada. Hay tres verdades distintas en estos versículos, como se ha señalado a menudo, y más claramente, como hemos visto. “Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad hasta el fin en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo se manifieste”. Entonces las profecías se cumplirán. Así, el Señor Jesús, habiendo ya venido y por venir de nuevo, nos presenta dos de estas etapas, mientras que la misión del Espíritu Santo por el evangelio llena el intervalo entre ellas.
Si hubiera habido una sola venida de Cristo, entonces el logro que tenemos ahora, y el cumplimiento de las profecías de eso. es futuro, se habría fusionado, así; hasta donde esto podría haber sido; pero dos venidas distintas del Señor (una pasada y otra futura) han dividido el asunto en estas partes separadas. Es decir, hemos tenido logros en el pasado; y esperamos el cumplimiento futuro de todas las brillantes anticipaciones del reino venidero.
Después del uno, y antes del otro, el Espíritu Santo enviado del cielo es el poder de la bienaventuranza cristiana, y como sabemos también de la iglesia, no menos que de la predicación del evangelio en todas partes.
Y cuando el Señor Jesús aparezca poco a poco, no habrá el evangelio como ahora se predica, ni el Espíritu Santo como ahora es enviado desde el cielo, sino la palabra que sale y el Espíritu se derrama adecuadamente para ese día. Puede haber una acción aún más difusa del Espíritu Santo cuando Él es derramado sobre toda carne, no meramente como una muestra, sino en una medida (no digo profundidad) más allá de lo que se logró en el día de Pentecostés.
A su debido tiempo se dará el cumplimiento de las profecías al pie de la letra. En consecuencia, se observará que el cristianismo se sitúa entre estos dos extremos después de la primera y antes de la segunda venida de Cristo; y esto es exactamente lo que Pedro nos muestra en esta epístola. "Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad perfectamente", etc. De nuevo en el versículo 14: "Como hijos de obediencia, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os ha llamado". santo, sed también vosotros santos en toda conducta, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.
"Hay un ejemplo de lo que me referí en el que los principios morales esenciales del Antiguo Testamento no son perturbados en modo alguno por el cristianismo. Y, de hecho, usted encuentra esto no meramente en Pedro sino en Pablo. Pablo se lo dirá, incluso después de muestra que el cristiano está muerto a la ley, y luego se usa un término para mostrar que no quiere decir en absoluto que la justicia de la ley no se cumpla en nosotros, sino que sí lo es.
De hecho, la justicia de la ley no se cumple en nadie sino en el cristiano. Un hombre bajo la ley nunca cumple la ley: el hombre que está bajo la gracia es el que la cumple, y el único; porque la justicia de la ley se cumple en aquellos "que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu". Así que Pedro toma un pasaje de Levítico, y muestra que es estrictamente cierto, sí, si uno puede emplear tal expresión, más cierto (por supuesto queriendo decir con esto más manifiestamente cierto) bajo el sistema cristiano que bajo el sistema judío.
Como todos saben, muchas cosas fueron permitidas entonces por la dureza del corazón, las cuales ahora son totalmente condenadas. Es decir, la santidad del cristiano es más plena y más profunda que la del judío. Por lo tanto, puede tomar la cita de la ley con justicia, sin transmitir en absoluto que estábamos bajo la ley, pero con una fuerza a fortiori . Como cristianos, estamos bajo un principio mucho más escudriñador, a saber, la gracia de Dios ( Romanos 6:1-23 ), que seguramente debería producir resultados mucho mejores y más fructíferos.
Se ve claramente cómo trata a estos judíos y de qué se jactaban. "Sino que como aquel que os ha llamado es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta; porque está escrito: Sed santos, porque yo soy santo. Y si invocáis al Padre", es decir, si invocáis Aquel como Padre "que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conversación recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha, el cual ciertamente fue predestinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en estos últimos tiempos por vosotros, que por él creéis en Dios , que lo resucitó de entre los muertos, y le dio gloria;
Se observará aquí que hay dos motivos para la santidad: el primero es que Él nos ha llamado; el otro, que le llamamos, y éste por el dulce y cercano título de Padre. Ya no es la relación y el reconocimiento de un Dios que gobierna y gobierna. Esto se sabía en Israel, pero de ninguna manera podía suscitar los afectos de la misma manera que se le llama Padre. Se nos dice y se supone que debemos saber que así como Él nos llamó por Su gracia, así debemos llamarlo a Él como Padre.
Es según el patrón, no de un súbdito con un soberano, sino de la dependencia de un niño de un padre. A este doble motivo se añade otra consideración sobre la que todo descansa, y sin la cual ninguna de estas cosas podría ser. ¿Cómo es que Él se ha complacido en llamarnos así? y ¿cómo es que podemos llamarlo Padre? La respuesta es esta: "Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conducta recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo.
"Todos los judíos estaban familiarizados con un precio de rescate que solía pagarse en plata. Pero no importaba si uno daba plata u oro, todo era corruptible; ¿y a qué llegaba finalmente? La sangre preciosa de Cristo es otra cosa completamente distinta; y sólo allí se encuentra la eficacia ante Dios; así también su semilla incorruptible, revelándose a sí mismo, es plantada en el corazón del santo.
Fueron entonces redimidos con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. No era un pensamiento nuevo. Aunque recién sacado a la luz, era de hecho el más antiguo de todos los propósitos. Si se jactaban de su ley, el apóstol puede decir que el cristianismo, la presente bendita revelación de la gracia en Cristo, estaba en la mente de Dios antes de la fundación del mundo. Por lo tanto, no podría haber comparación en ese aspecto, ni siquiera para un judío.
Y este era un punto importante; porque los judíos razonaron que porque Dios saca una cosa hoy, no podría sacar otra mañana. Consideran que, debido a que Dios es inmutable, no tiene voluntad propia. Por qué hasta tu perro tiene voluntad; y estoy seguro de que vosotros mismos tenéis voluntad. Y aquí está el maravilloso enamoramiento de la incredulidad. Ese mismo sistema de razón que da tanta importancia a la voluntad del hombre, y se enorgullece no poco de ella, privaría a Dios mismo de una voluntad, y bajo pena de la acusación de injusticia del hombre prohíbe su ejercicio según Su propio placer.
Pero así es como El saca a relucir una parte de Su carácter en un momento, y otra parte en otro momento. Por tanto, quisiera hacerles saber que, en cuanto a la novedad con la que reprochan al cristianismo, fue todo un error; porque el Cordero sin mancha y sin contaminación, aunque recientemente inmolado, fue predestinado antes de la fundación del mundo. Cuando se refiere a Él como un "cordero sin mancha y sin contaminación", evidentemente apunta a sus tipos, sí, a Cristo antes de los tipos, porque teníamos eso desde el principio en el primer sacrificio registrado, mucho antes de que hubiera un judío y más aún ante la ley.
¿A qué apuntaba todo? A "la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha". Es claro que, si Dios lo predestinó, al mismo tiempo se encargó de actuar en consecuencia, y esto es mucho antes del judaísmo o de la ley.
Así hubo una convicción más completa de la locura del argumento judío en cuanto a que el cristianismo era una mera novedad; pero fue "manifiesto en estos postreros tiempos para vosotros que por él creéis en Dios". Aquí no se trata simplemente de creer en el Mesías, sino de creer en "Dios que lo resucitó de entre los muertos".
Ahora bien, no creo que jamás pueda haber paz en el alma de un hombre hasta que tenga confianza en Dios mismo, de acuerdo con la verdad de que resucitó a Cristo de entre los muertos. El simple hecho de creer en Cristo puede hacer a un hombre muy feliz, pero por sí mismo nunca da una paz sólida e inquebrantable. Lo que lleva al hombre a esa paz que resiste todos los esfuerzos externos para tomarla, toda debilidad interna para renunciar a ella, es la certeza de que todo está claro con Dios.
Es Él quien plantea la cuestión de la conciencia ante Su vista, y esto es tanto más terrible, porque cuando se renueva conocemos mejor nuestra propia sutileza y Su santidad esencial sin mancha. Pertenece a la condición en que se encuentra el hombre que, estando caído, y sin embargo teniendo una conciencia del bien, ¡ay! no hace, y del mal que hace, teme a Dios, sabiendo que Él debe traer a juicio el bien que sabía pero no hizo, y el mal que sabía e hizo.
Así que el hombre culpable no puede dejar de temblar, aun así por medio del escepticismo él puede razonar por sí mismo de sus miedos, o puede encontrar una religión que tranquilice y destruya su conciencia. Pero que el hombre tiene esta conciencia en su estado natural es muy cierto.
Sólo el cristianismo resuelve todas las cuestiones. Allí no tenemos simplemente al bendito Salvador que en un amor inefable desciende y atrae el corazón y escudriña la conciencia, sino que Él nos arregla todo con Dios por medio de la redención. No es sólo que Él desciende de Dios, sino que Él sube a Dios. Que recibamos la paz que necesitamos como cristianos está relacionado principalmente, no con Su salida de Dios, sino con Su regreso a Dios; como se dice aquí, "Quien por él cree en Dios que" ¿qué? le dio para derramar su sangre? No puede haber nada sin esto: imposible tener ninguna bendición santa y permanente para el alma sin él; sin embargo esto no es lo que se dice.
Ya se ha hablado del valor de la sangre de Cristo, pero ahora se añade que Dios "le levantó de los muertos y le dio gloria". ¿Dónde? En su propia presencia. Incluso el reino en la tierra no es suficiente. De acuerdo con la luz cristiana, nada servirá sino la capacidad de estar de pie ante la gloria de Dios. Y esto por la obra de Cristo se hace bueno para nosotros, porque el mismo que se hizo responsable de nuestros pecados en la cruz ahora está en gloria.
Dios lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. La consecuencia es que todo queda claro y establecido para siempre para los que creen en Dios, para que nuestra "fe y esperanza sea" no " en Cristo ", aunque es así, ciertamente, sino más que esto "en Dios". Esto es tanto más importante cuanto que por sí mismo disipa por completo un pensamiento tan común como doloroso para el Señor, que Cristo es aquel en quien está el amor, y que su tarea en su mayor parte es apartar todo lo contrario. sentimiento que está en Dios mismo.
No tan; porque como salió en el amor de Dios, quien sin embargo debe por este mismo Cristo juzgar a toda alma que vive en pecado e incredulidad, no volvería al cielo hasta que por su propio sacrificio quitara completamente el pecado. Pero esta era la voluntad de Dios. ( Salmo 40:1-17 ; Hebreos 10:1-39 ) Así Él va en triunfo pacífico a la presencia de Dios, estableciendo nuestra fe y esperanza en Dios, y no meramente en Él mismo.
Pero hay otra cosa a considerar. "Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu, para el amor fraternal no fingido", pues este es el efecto seguro: "Amaos unos a otros entrañablemente con un corazón puro". Había la mejor y más importante razón para esto, porque la naturaleza así producida en ellos es esta naturaleza santa que viene por gracia de Dios mismo. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece; porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca, y su flor se seca se aparta; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio".
1 Pedro 2:1-25 . A continuación muestra algunos de los privilegios y necesidades del cristiano. Primero está rodeado por un mundo malo, pero, además, no ha perdido de hecho algo más cercano que es tan malo como lo que hay en el mundo. “Despojándose”, dice, “de toda malicia y todo engaño, e hipocresías, envidias y toda maledicencia, desead como niños recién nacidos, la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación.
""Para salvación" no lo encontrarán en sus Biblias comunes, pero no por eso es menos cierto. El apóstol nos representa creciendo por la palabra para salvación ( es decir, el fin en gloria). No es frecuente que Así, las palabras se omiten. El defecto más habitual de los que copiaban las Escrituras era que añadían palabras. Asimilaban pasajes unos con otros; pensaban que lo que era correcto en un caso debía serlo en otro; y así la tendencia era a desafilará el fino filo de la espada del Espíritu que es la palabra de Dios.
Pero en este caso se omitieron. A primera vista, tal vez, estas palabras puedan sorprender a algunos, es decir, a los que piensan que el sentido de "salvación" se debilita por ello. Pero nunca debes tener miedo de confiar en Dios o en Su palabra. Nunca temas por el honor de las Escrituras, nunca rehuyas comprometerte con lo que Dios dice. No dudo en decir que esto es a mi juicio lo que Dios dijo, si hemos de ser guiados por las más antiguas y mejores autoridades.*
Si es así que habéis gustado que el Señor es misericordioso; acercándoos al cual piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Aquí se nos muestran dos caracteres del sacerdocio. Primero hemos visto uno de ellos, "un sacerdocio santo", hay otro más abajo, en el versículo 9, donde dice: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio.
"Ambos fluyen de Cristo y están en comunión con Aquel que ahora ejerce un sacerdocio según el modelo de Aarón, pero en Su propia persona es un sacerdote según el orden de Melquisedec. Es decir, Él es un sacerdote real tan verdaderamente como Sus funciones ahora se ejercen sobre la base del sacrificio, intercediendo según el patrón Aarónico dentro del velo pero un velo que está rasgado, Él ahora está cumpliendo los tipos Levíticos en el lugar santísimo.
Sobre esto se funda el sacerdocio espiritual, y en consecuencia nosotros, que somos suyos, nos acercamos y ofrecemos sacrificios espirituales. Además de eso, no sólo hay santidad en acercarse a Dios, sino también dignidad real estampada en el creyente. Esto también es de la mayor importancia para que todos nosotros lo recordemos y tratemos de realizarlo por fe. ¿Dónde se probará cada uno? Ante Dios nos inclinamos en alabanza y adoración; ante el mundo somos conscientes de la gloria que la gracia nos ha dado.
Honramos al mundo y avergonzamos a este nuestro lugar buscando sus favores. ¡Pobre de mí! con qué frecuencia y fácilmente el. Christian olvida su propia dignidad. Tengamos, pues, presente que somos real sacerdocio "para manifestar", como aquí se dice, "las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable". Pero cuando se trata de acercarnos, no olvidemos que somos un sacerdocio santo. Todos podemos entender esto: la santidad, cuando se trata de Dios; realeza, ante el mundo cuando la tentación es olvidar nuestro honor celestial.
*De hecho, solo un uncial (Cod. Angelicus Romanus) del siglo IX con muchas cursivas justifica la omisión; pero, A, B, C, K, más de cincuenta cursivas, y todas las versiones menos la árabe de la Poliglota parisina apoyan las palabras. Las primeras citas, griegas y latinas, salvo las de Oecumenius, apuntan a la misma lectura.
"Los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; los que no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia". Aquí nuevamente tenemos una escritura del Antiguo Testamento aplicada; y esto a menudo ha sido, y todavía lo es hasta el día de hoy, extremadamente mal entendido; como si las personas de las que aquí se habla deben ser gentiles porque son llamados los extraños de la dispersión. Significa judíos, y sólo judíos, que creen en el Señor Jesús.
A lo que se refiere es a la pérdida de su título de pueblo de Dios, que Israel sostuvo en el tiempo del cautiverio babilónico. Entonces dejaron de ser manifiestamente el pueblo de Dios. En consecuencia, su tierra pasó a ser posesión de los gentiles; y así ha continuado hasta el día de hoy. Como sabemos, desde ese día hasta hoy nunca ha habido una recuperación real, sino solo el regreso de un remanente para propósitos especiales por una temporada.
Los tiempos de los gentiles aún están en curso de realización. Todavía no están terminados; y deben cumplirse puntualmente. Por lo tanto, es evidente que, mientras transcurra el tiempo de los gentiles, los judíos no pueden recuperar su antiguo título, ni convertirse en los verdaderos dueños de la tierra de Emanuel. De hecho, es un hecho demasiado claro para que cualquiera lo discuta. Todo este tiempo no son un pueblo; dependen de la voluntad de sus amos gentiles. Pero incluso ahora la gracia le da al creyente (aquí a los judíos creyentes) para entrar en ese lugar; ahora somos el pueblo de Dios. No esperamos tiempos y estaciones. Israel debe esperar; pero nosotros no.
Esta es simplemente la diferencia entre el cristiano y el judío. El cristiano no pertenece al mundo y, en consecuencia, no está atado por los accidentes del tiempo. Él tiene vida eterna ahora, y es una persona celestial incluso mientras está en la tierra. Este es el cristianismo. Así dice a los judíos a los que se dirige que no eran pueblo (es decir, en los días de su incredulidad), sino que lo son ahora. Tan lejos estaba su creencia en Cristo de sacarlos del pueblo, sólo entonces se convirtieron en un pueblo.
Ellos "no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios"; ellos "no habían alcanzado misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia". Es una cita de Oseas 2:1-23 .
Y esto es sumamente interesante, porque si se compara al profeta, se verá que ilustra lo que antes se ha dicho, la diferencia entre el cumplimiento presente cumplido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, y el cumplimiento futuro de las profecías. Si las personas toman la aplicación real como el cumplimiento de las profecías, de hecho no solo anula el futuro de las Escrituras, sino que destruye la belleza y el sentido del presente; porque lo que el apóstol insinúa es que ahora habían alcanzado misericordia, aunque ninguno había sido sembrado aún en la tierra.
Estos judíos cristianos no fueron sembrados en la tierra. La tierra será sembrada con la semilla de Dios cuando la nación judía, como tal, obtenga misericordia. Ellos serán el pueblo más grande sobre la faz de la tierra, y todos los gentiles la poseerán. Tendrán todo a su disposición y lo usarán dignamente para Dios. No solo deben ser puestos públicamente a la cabeza de las naciones, sino que Dios mismo unirá Su propia gloria desde arriba con ellos como Su pueblo terrenal aquí abajo, y nada más que paz, justicia y abundancia se encontrarán en toda la tierra. en ese día de gloria. Tal será "aquel día", y de ese día profetiza Oseas. Puedes juzgar fácilmente si ese día ha llegado ahora. Sólo un teólogo encuentra una dificultad. Sus tradiciones lo envuelven en niebla.
No creo que se requiera mucho argumento para mostrar si bajo el evangelio los judíos o el mundo están en tal condición como la describe el profeta, o si hay algo en progreso que tiene la intención o está calculado para producir tal resultado. Pero, ¿qué no creerán los hombres, si no está en la Biblia? Admito que lo que está en la Biblia requiere fe; y esto es como debe ser. Sin embargo, es demasiado evidente que no hay nada como la incredulidad para tragarse todo lo que complace al primer hombre y dejar de lado la gloria del segundo.
En la palabra de Dios, pues, encontramos que el cumplimiento de la profecía supone un lugar terrenal, con poder visible y gloria dada al pueblo judío. Pero el lugar maravilloso dado al cristiano es que, aunque ahora nos convertimos en el pueblo de Dios, ya sea judío o gentil, y aunque el judío creyente obtiene misericordia ahora, no es sembrado en la tierra, sino llamado al cielo, y, en consecuencia, se hace peregrino y forastero aquí abajo hasta que aparece Jesús.
Este no será el caso cuando los judíos sean devueltos a la tierra. En cierto sentido, ahora son extraños; pero es un sentido terrible, porque es fruto del juicio. Están esparcidos por la tierra, y no pueden encontrar descanso para sus almas, como tampoco sus pies. Esto es notorio para todos, incluso para ellos mismos. Menos aún puede decirse que los judíos fueron sembrados en la tierra de Palestina.
No quiero decir que no puedan adquirir previamente una gloria engañosa; ni que el anticristo por fraude no se hará pasar por el Mesías, y establecerá algunos de ellos en la tierra, según Daniel 11:1-45 . Tampoco creo que este día esté lejano. La hora de la tentación está cerca.
Pero mientras buscamos completamente esto, es dulce ver el lugar del judío creyente ahora, ya que la sabiduría divina aquí aplica a Oseas, mutatis mutandis . Aunque es del pueblo de Dios, en lugar de adquirir un carácter terrenal por el cristianismo, por el contrario se convierte en peregrino y forastero. "Amadísimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que luchan contra el alma". Es como si Dios hubiera negado a propósito el versículo 11 a las conclusiones que los hombres han sacado de un malentendido del versículo 10.
Luego comienza sus exhortaciones, y en primer lugar con las trampas personales de cada día, con lo que el cristiano tenía que enfrentarse en sí mismo. Luego procede a traer lo que tuvo que ver con otros. Allí dice: "Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor: ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para el castigo de los malhechores, y alabanza a los que hacen el bien ."
Supongo que existía el peligro de que estos judíos cristianos fueran algo turbulentos. Ciertamente, los judíos de antaño rara vez eran buenos súbditos. Eran propensos a levantarse contra la opresión y fallar en la obediencia a un superior, al menos entre los paganos. Siempre fueron un pueblo rebelde, como sabemos; y los judíos cristianos estaban en peligro de usar su cristianismo para justificar la insumisión. Podemos comprenderlo fácilmente.
Podían ver cuán groseros, oscuros y disolutos eran estos gobernadores paganos; y en tales circunstancias uno necesita el sentido claro de la voluntad de Dios para permanecer en el deber de obediencia. "¿Cómo podemos obedecer a hombres que adoran troncos y piedras, cuya misma religión los hace inmorales y degradados?" Sea como fuere, es de suma importancia para el cristiano que se establezca en el lugar de la sumisión paciente; como vemos a Pablo en otro lugar haciendo un esfuerzo especial para insistir en que los cristianos de Roma debían obedecer, incluso cuando tenían que ver con uno de los hombres más abandonados que jamás había gobernado el imperio, persiguiéndose a sí mismos hasta la muerte poco tiempo después.
Sin embargo, el apóstol reclama allí la sujeción más absoluta a los poderes fácticos. Así que aquí encontramos que los judíos cristianos, que podrían haberse exonerado de la carga impuesta sobre ellos por sus amos paganos, son exhortados fervientemente por el apóstol Pedro a cumplir sus mandatos por causa del Señor. No digo que no haya límites. La obediencia siempre es correcta, pero no para el hombre cuando quiere forzar la deshonra de Dios. Sin embargo, la obediencia permanece como el principio del cristiano. Pero la obediencia inferior es absorbida por la superior cuando chocan; y esta es la única excepción aparente.
Después de esto, Pedro no sólo se ramifica en la vida exterior, sino que se fija especialmente en la familia y sus relaciones. Algunos de los destinatarios eran domésticos, fueran o no esclavos. El apóstol Pablo inculcó al esclavo cristiano la belleza y responsabilidad de la obediencia; pero Pedro insiste en que sea un hombre esclavo o no. Esto se basa en el principio mismo del cristianismo mismo; es decir, hacer el bien, sufrir por él y tomarlo con paciencia.
Admito que requiere fe; pero entonces el Señor no puede dejar de buscar la fe en el pueblo cristiano. No, tenemos a Cristo mismo traído para reforzarlo e ilustrarlo. No es simplemente el cristiano el que está llamado a esto, sino que Cristo fue llamado a esto. "Cristo también padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no cometió pecado, ni se halló engaño en su boca; el cual, siendo ultrajado, no volvió a ultrajar". Ser denigrados era un dolor al que estarían particularmente expuestos como domésticos, así como sufrir de todo tipo de formas. ¿Qué no había atravesado Cristo en el mismo camino?
“Cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba al que juzga con justicia, el cual llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero”. Sufrió de otras maneras; en esto Él está solo para nosotros; "para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados. Porque erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Desde que Él vino y mostró el modelo perfecto, era menos que nunca el momento de sancionar la desobediencia; era más impropio que nunca eludir el camino del sufrimiento.
La exhortación no se limita a los esclavos. Aquí encontramos prácticamente cumplidas las diversas relaciones de la vida. En cualquier caso, se advierte la parte más importante; y en particular el gran vínculo social, esposas y esposos ( 1 Pedro 3:1-22 ). Luego viene la exhortación general: "Por lo demás, sed todos de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, misericordiosos, humildes; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que sois llamados a ella, para que heredéis bendición.
¡Qué lugar para el cristiano! llamado a bendición, y a ser bendición. Y esto está fortificado, singular decir, (pero confirmando lo ya dicho) por los Salmos. Había citado la ley en 1 Pedro 1:1-25 , los profetas en 1 Pedro 2:1-25 , y ahora los salmos en 1 Pedro 3:1-22 , así todos los oráculos vivientes de Dios se tornan en utilidad para el cristiano, solo debes cuidar que no abuse de ellos ni de ninguna parte de ellos.
“Porque el que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; busque la paz, y sígala. los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal”. Y luego pregunta: "¿Y quién os hará daño, si sois seguidores del bien? Pero si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis". ; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones".
Esto lleva a otro punto importante; que si sufrimos, nunca debe ser por el pecado, y por la conmovedora razón de que Cristo padeció una vez por todas por los pecados. Que esto sea suficiente. Cristo ha sufrido por los pecados; Ha tenido allí, si podemos decirlo así, un monopolio; y ahí que termine: ¿por qué deberíamos hacerlo? Sólo él era competente para sufrir por el pecado. Nunca debemos sufrir sino por Su nombre, a menos que sea por justicia, como se dice aquí: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo condenado a muerte en la carne, pero vivificado en el Espíritu; por lo cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados".
Observe cuidadosamente que Pedro no dice que Cristo fue a la cárcel y predicó a los espíritus allí. No se utilizan tales palabras, ni es esto lo que quiere decir. Los espíritus se caracterizan como en prisión. Están esperando allí el día del juicio. Dios puede haberlos juzgado en este mundo, pero esto no es todo. Él los juzgará en el otro mundo. Puede haber habido un juicio, pero este no es el juicio.
Así que él dice que estos mismos espíritus de los que se habla fueron "desobedientes en otro tiempo, cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, se salvaron por agua".
No es una descripción de todos los que murieron en la incredulidad, sino de una generación favorecida con un testimonio especial y herida por un golpe de juicio particular. La predicación fue en los días de Noé. Fue justo antes de que el juicio cayera sobre ellos, y esto porque despreciaron el testimonio de Cristo a través de Noé. Así como el Espíritu de Cristo profetizó en los profetas, así el Espíritu de Cristo predicó por Noé.
No veo ninguna dificultad al respecto. No hay nada en absoluto en el versículo que justifique una red de doctrina extraña al resto de la Biblia. Es un error interpretarlo de uno que no sabe lo que sucedió en las partes bajas de la tierra. Nada se dice de predicar en la cárcel, pero no a los espíritus encarcelados cuando estaban allí. Él está hablando de la gente que escuchó a Noé, y despreciaron la palabra del Señor entonces. No fue el propio espíritu de Noé el que predicó; era el Espíritu de Cristo.
Puede ser bueno señalar que el Espíritu se usa particularmente en conexión con Noé, como encontramos en Génesis 6:1-22 : "Mi Espíritu no contenderá para siempre con el hombre, porque él también es carne". Había un término de paciencia asignado: "Sin embargo, sus días serán ciento veinte años". Es decir, el Espíritu siguió esforzándose en dar testimonio a los hombres todo ese tiempo.
Entonces vino el diluvio y se los llevó a todos; pero sus espíritus ahora se mantienen en prisión esperando ese juicio que no tiene fin. ¿Y por qué Peter los nota particularmente? Por eso, que muy pocos se salvaron entonces, mientras. muchos perecieron. Reflexionando, será evidente que no hay caso tan adecuado como este para el argumento en cuestión, tan pocos salvados y tantos pereciendo. Los incrédulos podrían burlarse de los cristianos con su escaso número, mientras que la gran masa seguía siendo judía, y con lo absurdo de tal conclusión de la venida del Mesías.
No hay fuerza en ese argumento, puede replicar el cristiano; porque, cuando vino el diluvio, sólo unos pocos se salvaron después de todo, como lo muestra el primer libro de Moisés, su propia historia indiscutiblemente inspirada. Es indiscutible que muchos perecieron entonces, y aún menos se salvaron que los judíos cristianos en ese momento. Así, el pasaje es suficientemente claro. No hay la más mínima excusa para malinterpretar el lenguaje, o para permitir algo desconocido para el resto de las Escrituras. Es una advertencia solemne a la incredulidad basada en hechos claramente revelados ante todos los ojos de este mundo, y no algo que deba entenderse como relacionado con otro mundo.
“A la misma figura en que el bautismo nos salva ahora (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo”. Esto, de nuevo, está puesto de manera un tanto peculiar en nuestra versión. No es exactamente "la respuesta de una buena conciencia". El significado real puede hacer que la dificultad parezca mayor por un momento (como, supongo, sucede a menudo, si no siempre, con la verdad); pero cuando se recibe y comprende, ¿qué tiene tal fuerza de apelación a la conciencia? La palabra es algo difícil; pero creo que la fuerza es que es lo que la conciencia quiere y pide a Dios.
Ahora bien, cuando una conciencia es tocada por el Espíritu Santo, ¿qué es lo que satisface tal conciencia? Claramente nada menos que la aceptación en justicia ante Dios; y esta es precisamente la posición que establece el bautismo. Es decir, no es simplemente la sangre de Cristo, que de hecho nunca es el significado del bautismo; menos aún es la vida de Cristo: el bautismo no significa nada por el estilo.
Está realmente fundado en la muerte de Cristo; y en esto, además, nuestro debido lugar nos es mostrado por Su resurrección. Por eso dice: "La figura semejante a la cual aun el bautismo nos salva ahora". Nunca vemos la salvación en su fuerza real tan afirmada aparte de la resurrección. Puedes encontrar lo que encuentra la culpa en la muerte, pero la salvación nunca es corta o separable del poder de la resurrección. Por eso, cuando dice que nos salva, necesariamente introduce la resurrección.
"El bautismo ahora también nos salva (no el quitar las inmundicias de la carne...") Él no se refería al mero acto externo del bautismo. Esto no podría salvar a nadie; pero lo que el bautismo representa, sí salva. Declara que el hombre cristiano tiene un nuevo lugar y posición no en el primer Adán en absoluto, sino en el segundo en la presencia de Dios hombre sin pecado, y aceptado según la aceptación de Cristo ante Dios.
Esto es lo que establece el bautismo; y lo que, por supuesto, como una señal lo lleva a uno. “Ahora también el bautismo nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien subió al cielo y está a la diestra de Dios. ; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él ".
"Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento". En este capítulo ( 1 Pedro 4:1-19 ) llegamos al gobierno divino al tratar con la naturaleza oponiéndose a la voluntad de Dios. “Porque el que ha padecido en la carne, ha cesado de pecar”. Si cedes a la naturaleza, la gratificas; pero si sufres al rechazar sus deseos, entonces “el que ha padecido en la carne, ha cesado en el pecado.
Es práctico; y la santidad cuesta sufrimiento en este mundo. El sufrimiento es la forma en que el poder en la práctica se encuentra contra la carne; para que "no viva más el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios.” El tiempo pasado bien podría ser suficiente para la miserable satisfacción del yo. ¿Se maravillan los hombres de que uno se abstenga? Van a ser juzgados. pueden ser juzgados según los hombres en la carne, pero viven según Dios en el espíritu.
Demuestra así que incluso si miras a los que están muertos, no hay diferencia. Ellos también, los que habían estado antes que ellos, habían sido puestos a prueba de esta manera. Mantiene el vínculo con los santos de antaño. por un principio general. Cualquiera que sea la forma, Dios nunca abandona Su justo gobierno, aunque también está Su gracia. Por lo tanto, si alguno recibió el evangelio, fue librado del juicio, y vivió según Dios en el Espíritu. Si despreciaron ellos, sin embargo, sufrieron las consecuencias.
"Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración. Y sobre todas las cosas, tened entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubrirá multitud de pecados". Después de este episodio que tiene que ver con los hombres aquí, no en el mundo invisible, vuelve a los deberes relativos de los cristianos, y los exhorta a la vigilancia con sobriedad, al amor ferviente, y también a "hospedarse los unos con los otros sin rencor".
Y luego toma lo que es claramente el poder espiritual, que debe usarse no solo en caridad, sino con conciencia ante Dios, y para Su gloria por medio de nuestro Señor Jesús. Vimos de manera similarmente característica en la epístola de Santiago la conexión de su fin moral con la enseñanza. Pero ambos suponen una puerta abierta para el ministerio entre los cristianos en la asamblea cristiana. ¿Por qué la poderosa acción del Espíritu de Dios produjo tan diversos dones para provecho si no crearon la responsabilidad de ejercerlos?
Ningún cristiano debe pensar o hablar sobre un derecho de ministerio; porque aunque la libertad de ministerio puede ser bastante legítima en sí misma, todavía creo que es una frase que puede ser mal entendida. Podría interpretarse fácilmente como si significara el derecho de cualquier persona a hablar. Esto lo niego por completo. Dios tiene derecho a usar a quien le plazca, de acuerdo con su propia voluntad y sabiduría soberana; pero la verdad es que si has recibido un don, no solo estás en libertad sino obligado a usarlo en el nombre de Cristo.
No se trata simplemente de tener una licencia. Tal principio puede ser muy bueno para el hombre; pero la responsabilidad es la palabra para los hombres de Dios, "según el don que cada uno ha recibido". No se trata simplemente de ciertos hombres, uno o dos, sino "como cada hombre", cualquiera que sea el número, sean pocos o muchos.
"Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, [que hable] conforme a [las] palabras de Dios". De acuerdo con esto, nadie debe hablar jamás a menos que tenga la plena convicción de que está dando a conocer la mente y el mensaje de Dios, según convenga para ese tiempo y esas almas. Si esto se sintiera adecuadamente, ¿no impediría que muchos hablaran? Tampoco hay ninguna razón para temer que el silencio en tal caso infligiría una pérdida real a la iglesia de Dios.
No parece tener una importancia tan primordial como para que sea necesario decir mucho. El gran asunto es que lo que se hable sea de Dios. Las personas no deben hablar a menos que tengan la certeza de que lo que quieren decir no solo es verdad (esto no es lo que se dice), sino la voluntad real de Dios o la ocasión. El orador debe ser el portavoz de Dios para dar a conocer Su mente allí y en ese momento. Esto es hablar "como oráculos de Dios".
"No se trata simplemente de hablar de acuerdo con Sus oráculos, que es la forma habitual en que los hombres interpretan el pasaje, y de ahí obtienen su licencia para hablar como juzguen apropiado sin pensar en la voluntad de Dios. Piensan que tienen un entendimiento de las Escrituras, y para que, por lo tanto, puedan hablar con provecho, pero es una cosa totalmente diferente si uno desea hablar solo como portavoz de Dios, aunque se admite que uno puede equivocarse aquí como en otros lugares y fallar.
El principio, sin embargo, es sólido; y que lo escuchemos en conciencia, mirando a la gracia del Señor en nuestra debilidad. "Si alguno habla, [sea] conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, [sea] conforme al poder que Dios da". Obsérvese aquí que el ministerio se distingue del hablar. ¡Qué gran cambio debe haber ocurrido en la cristiandad, al ver que ahora se piensa que un hombre es ministro principalmente porque habla! mientras que el servicio real de los santos es tan precioso en su lugar como puede serlo cualquier discurso.
"Si alguno habla, que hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, que lo haga conforme a la capacidad que Dios da". El ministerio, entonces, es claramente en sí mismo una cosa distinta de hablar; es otro tipo de servicio al que es llamado por Dios. Se concede que, incluso en relación con el don espiritual en la forma de hablar, se tiene en cuenta la capacidad natural de la persona; pero éste no es el don, aunque sea el vehículo adecuado para ello.
Hay que distinguir siempre la capacidad del hombre del don espiritual que da el Señor; y, además de ambos, también está el uso correcto del don. Hay que ejercitarse y entregarse al cultivo de ese don que Dios ha dado. No hay nada contrario a la sana verdad o principio en eso, sino un defecto muy grande en aquellos que no lo creen; de hecho, va en contra de las Escrituras.
Y la escritura es clara y perentoria en cuanto a todas estas cosas. "Él", se dice de Cristo, "les dio dones, a cada uno según sus diversas capacidades". Ahí tenemos el don, y este dado de acuerdo a la capacidad del hombre antes de que se convirtiera. Ese es el marco exterior del don, que se adapta sin duda a esa capacidad; pero el don mismo es el poder del Espíritu según la gracia de Cristo.
Ninguna habilidad constituye un don; pero el don espiritual no reemplaza la capacidad natural, que se convierte en el canal del don, ya que el don se da y obra de acuerdo con esa capacidad. Pero también se necesita una fortaleza presente de parte de Dios para aquellos que lo miran. Así Él es glorificado en todo por medio de Jesucristo, "a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos".
Luego tenemos la prueba por la que aluden los santos, y el llamado a sufrir no solo por la justicia, sino por Cristo. Finalmente se da una advertencia sobre la importancia de sufrir según la voluntad de Dios, encomendando mientras tanto sus almas en hacer el bien a Él como fiel Creador. Él es justo; tiene celos de su casa; pero si esto es grave para los suyos, ¿dónde aparecerá el pecador?
Nuevamente tenemos una exhortación a los ancianos ( 1 Pedro 5:1-14 ). Aquí es doloroso verse obligado una vez más a hacer un comentario despectivo sobre nuestra versión común en inglés. De hecho, es una versión contundente y, en general, fiel, pero no pocas veces falla en precisión. A los ancianos se les dice que apacienten o pastoreen el rebaño de Dios que estaba entre ellos, ejerciendo la supervisión, no por necesidad, sino voluntariamente; no por ganancia base, sino fácilmente, etc.
Tienen que tener en cuenta primero que el rebaño es de Dios. Si un hombre no lleva en su alma el sentido de que es el rebaño de Dios, no creo que sea apto para ser un anciano o en cualquier otro oficio de confianza espiritual: está lejos del terreno adecuado para ser una bendición para lo que después de todo, es el rebaño de Dios. En resumen, encontramos aquí también una guardia que muestra el significado más claramente. “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidándola, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancias deshonestas, sino con ánimo dispuesto, ni como teniendo señorío sobre la heredad de Dios.
Se observará que "de Dios" se inserta en cursiva. Ahora bien, no hay necesidad de dudar en declarar que la frase no significa la herencia de Dios en absoluto, sino otra idea completamente diferente. tus posesiones". Los ancianos no deben tratar al rebaño como si les perteneciera. Esto es exactamente lo que los presbíteros modernos piensan que pueden y deben hacer todos los días de sus vidas.
Es a esta misma trampa a la que la incredulidad ha llevado a los hombres de la cristiandad. Es la fuente constante y notoria de las dificultades con las que uno tiene que lidiar continuamente, porque esto despierta sentimientos de toda clase de celos y sentimientos heridos por una posición tan falsa. En resumen, uno puede encontrar aquí y allá un hombre verdaderamente excelente y, supongamos, un número de personas piadosas.
Pero entonces son "su congregación"; ellos piensan que sí, y el hombre piadoso realmente lo cree. Él piensa que son su congregación, y ellos también lo piensan. La consecuencia es que cuando las mentes se perturban, puede ser, acerca de su posición, entonces surgen toda clase de dificultades. gente He perdido la flor y nata de mi congregación.
Por eso está muy molesto porque uno de los más espirituales de su congregación se va, aunque sea para seguir más fielmente la palabra de Dios; y sin duda hay mucho dolor y sentimiento de parte del miembro de la congregación. que se va de su ministro.
Ahora todo esto se juzga aquí y se deja de lado como completamente erróneo. Los ancianos son exhortados y advertidos. Hay quienes guían, y es cosa muy propia. En el momento de esta epístola, estaba en debido orden. Ahora, no necesito decirles, las cosas están en cierta medida de confusión. Usted puede tener la sustancia real de la verdad, pero no puede tenerla en toda la propiedad oficial en este momento. Sin embargo, aparte de eso, en lo que no pienso entrar más esta noche, una cosa es notable, que aun cuando todo estaba en orden apostólico, y donde estaban los pastores y maestros y profetas y demás, y además, donde los ancianos habían sido debidamente designados por los mismos apóstoles o por hombres apostólicos, incluso allí y en ese mismo momento fueron exhortados contra la noción de considerar: "Esta es mi congregación, y ese es su líder".
A lo que estaban dirigidos aquí era a "apacentar el rebaño de Dios". Repito, es el rebaño de Dios, no vuestro; y no te enseñorearás de ella como si fuera cosa tuya. Si fuera tu herencia, tendrías ciertos derechos; pero lo cierto es que el que ocupa el puesto de anciano no tiene poca responsabilidad. Seguramente él ha de pastorear el rebaño, y éste como rebaño de Dios, no suyo. Cuando esto se sopesa debidamente, es maravilloso el cambio que se produce en la mente, el tono y el temperamento, un cambio tanto en los que cuidan el rebaño como en los que son cuidados; porque entonces se mira a Dios, y no hay ningún sentimiento mezquino de infringir los derechos del hombre de una forma u otra.
No se trata entonces de herir; pues, ¿por qué te ha de doler, si veo una verdad particular y debo obrar de acuerdo con ella? ¿Por qué debería ser esto motivo de disgusto? La verdad es que la suposición de "mi rebaño" o "tuyo" es la raíz de un sinfín de males. Es el rebaño de Dios; y si una persona es encargada por el Señor para pastorear Su rebaño, ¡qué bienaventurada la confianza!
El resto del capítulo consiste en exhortaciones a los más jóvenes, y finalmente a todos, con una oración que "el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, os afirme, os fortalezca, os establezca. A él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Por Silvano, el hermano fiel, como supongo, os he escrito brevemente, exhortándolos y testificándoos que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis. Os saluda la que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros; y Marcos, mi hijo. Saludaos unos a otros con un beso de amor. La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 3:20". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-3.html. 1860-1890.