Lectionary Calendar
Friday, April 18th, 2025
Good Friday
There are 2 days til Easter!
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Peter 1:17

If you address as Father the One who impartially judges according to each one's work, conduct yourselves in fear during the time of your stay on earth;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Commandments;   Death;   Fear of God;   God;   God Continued...;   Judgment;   Respect of Persons;   Watchfulness;   Scofield Reference Index - Gospel;   Thompson Chain Reference - Death;   Father;   Fatherhood of God;   Fear;   Fear of God;   Future, the;   God;   Heavenly;   Impartiality, Divine;   Judgment;   Justice-Injustice;   Life-Death;   Man;   Our Father;   Readiness;   Reverence-Irreverence;   The Topic Concordance - Favoritism;   God;   Holiness;   Torrey's Topical Textbook - Access to God;   Desert, Journey of Israel through the;   Justice of God, the;   Life, Natural;   Pilgrims and Strangers;   Time;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Exile;   Father;   Fear;   Foreigner;   Punishment;   Time;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Christians, Names of;   Citizenship;   Foreigner;   Justice;   Charles Buck Theological Dictionary - Holiness of God;   Fausset Bible Dictionary - Acts of the Apostles;   Peter, the Epistles of;   Holman Bible Dictionary - God;   Works;   1 Peter;   Hastings' Dictionary of the Bible - Children (Sons) of God;   God;   Peter, First Epistle of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Account;   Adoption;   Call, Called, Calling;   Enoch Book of;   God;   Love;   Mysticism;   Peter Epistles of;   Respect of Persons;   Righteousness;   Stranger;   Worship;   King James Dictionary - Spot;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Parousia;   Peter, Simon;   Peter, the First Epistle of;   Regeneration;   Stranger and Sojourner (in the Apocrypha and the New Testament);   Work;   Wrath (Anger);  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for August 3;   Every Day Light - Devotion for April 23;  

Clarke's Commentary

Verse 17. And if ye call on the Father — Seeing ye invoke the Father of our Lord Jesus Christ, and your Father through Christ, and profess to be obedient children, and sojourners here below for a short time only, see that ye maintain a godly reverence for this Father, walking in all his testimonies blameless.

Who without respect of persons — God is said to be no respecter of persons for this reason among many others, that, being infinitely righteous, he must be infinitely impartial. He cannot prefer one to another, because he has nothing to hope or fear from any of his creatures. All partialities among men spring from one or other of these two principles, hope or fear; God can feel neither of them, and therefore God can be no respecter of persons. He approves or disapproves of men according to their moral character. He pities all, and provides salvation for all, but he loves those who resemble him in his holiness; and he loves them in proportion to that resemblance, i.e. the more of his image he sees in any, the more he loves him; and e contra. And every man's work will be the evidence of his conformity or nonconformity to God, and according to this evidence will God judge him. Here, then, is no respect of persons; God's judgment will be according to a man's work, and a man's work or conduct will be according to the moral state of his mind. No favouritism can prevail in the day of judgment; nothing will pass there but holiness of heart and life. A righteousness imputed, and not possessed and practised, will not avail where God judgeth according to every man's work. It would be well if those sinners and spurious believers who fancy themselves safe and complete in the righteousness of Christ, while impure and unholy in themselves, would think of this testimony of the apostle.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Peter 1:17". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Fruits of salvation (1:13-2:3)

Now that Christians have received such a great salvation, they should discipline their thoughts and behaviour so that they will always be ready for the return of Jesus Christ (13). They should think and act not according to their former habits, but according to the ways of God. They should pattern their character not on the people of the sinful society around them, but on the holy God (14-16).
As Christians reverence God as their Father and Judge, they will want to be more holy in their daily lives (17). Their appreciation of what Christ has done for them will also make them want to be more holy; for his death, and nothing else, can set people free from the worthless manner of life passed down from one generation to the next (18-19). God planned salvation from eternity, and brought it to reality through the death of Christ. He showed it to be perfect by raising Christ from death, and sinners prove that it works when they put their trust in him (20-21).
Believers can show that they have received cleansing and been given new life, by acting with sincere love towards each other (22). This new life comes through accepting the gospel, and because the gospel is God’s word, not man’s, the new life is permanent. Things born of human origins die, but things born of God do not (23-25).
Since believers are to exercise love towards each other, they must remove from their lives all attitudes and actions that hinder love. They were born into this new life through the Word of God, and the only way to grow is through feeding on that same Word (2:1-3).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-peter-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

And if ye call on him as Father, who without respect of persons judgeth according to each man's work, pass the time of your sojourning in fear:

And if ye call on him as Father … This does not imply any doubt of their calling upon the Father, being like Jesus' words, "If I go and prepare a place for you, etc." (John 14:3). Peter's familiarity with Jesus' instructions with reference to God as Father is reflected in this; but his admonition seems to be that, "Although you familiarly address God as Father, do not overlook the fact that he is also the Judge of every man: "Who without respect of persons judgeth according to each man's work."

According to each man's work … This teaching is not peculiar to Peter; Paul declared that "God will render to every man according to his works" (Romans 2:6). The notion that being under the grace of God, and being saved by grace through faith, nullifies Scriptures such as these is extremely erroneous.

Pass the time of your sojourning in fear … Another strand of the epistle's thought surfaces again here, as in 1 Peter 1:1. Some have alleged a contradiction between this and John's words, "Perfect love casteth out fear" (1 John 4:18); but, as Caffin pointed out:

The fear which both Peter and Paul (Philippians 2:12) commended is holy fear, the fear of a son for a loving father, the fear of displeasing God before whom we walk, the very God who gave his blessed Son to die for us, and will judge us at the last. B. C. Caffin, op. cit., p. 9.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-peter-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And if ye call on the Father - That is, if you are true Christians, or truly pious - piety being represented in the Scriptures as calling on God, or as the worship of God. Compare Acts 9:11; Genesis 4:26; 1 Kings 18:24; Psalms 116:17; 2 Kings 5:11; 1 Chronicles 16:8; Joel 2:32; Romans 10:13; Zep 3:9; 1 Corinthians 1:2; Acts 2:21. The word “Father” here is used evidently not to denote the Father in contradistinction to the Son, but as referring to God as the Father of the universe. See 1 Peter 1:14 - “As obedient children.” God is often spoken of as the Father of the intelligent beings whom he has made. Christians worship Him as a Father - as one having all the feelings of a kind and tender parent toward them. Compare Psalms 103:13, following.

Who without respect of persons - Impartiality. One who is not influenced in His treatment of people by a regard to rank, wealth, beauty, or any external distinction. See the Acts 10:34 note, and Romans 2:11 note.

Judgeth according to every man’s work - He judges each one according to his character; or to what he has done, Revelation 22:12. See the notes at 2 Corinthians 5:10. The meaning is: “You worship a God who will judge every person according to his real character, and you should therefore lead such lives as he can approve.”

Pass the time of your sojourning - “Of your temporary residence on earth. This is not your permanent home, but you are strangers and sojourners.” See the notes at Hebrews 11:13.

In fear - See the Philippians 2:12 note; Hebrews 12:28 note. With true reverence or veneration for God and His law. Religion is often represented as the reverent fear of God, Deuteronomy 6:2, Deuteronomy 6:13, Deuteronomy 6:24; Proverbs 1:7; Proverbs 3:13; Proverbs 14:26-27, et saepe al.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

17And if ye call on the Father They are said here to call on God the Father, who professed themselves to be his children, as Moses says, that the name of Jacob was called on Ephraim and Manasseh, that they might be counted his children. (Genesis 48:16.) According to this meaning also, we say in French reclamer But he had a regard to what he had said before, “as obedient children.” And from the character of the Father himself, he shews what sort of obedience ought to be rendered. He judges, he says, without looking on the person, that is, no outward mask is of any account with him, as the case is with men, but he sees the heart, (1 Samuel 16:7;) and his eyes look on faithfulness. (Jeremiah 5:3.) This also is what Paul means when he says that God’s judgment is according to truth, (Romans 2:2;) for he there inveighs against hypocrites, who think that they deceive God by a vain pretense. The meaning is, that we by no means discharge our duty towards God, when we obey him only in appearance; for he is not a mortal man, whom the outward appearance pleases, but he reads what we are inwardly in our hearts. He not only prescribes laws for our feet and hands, but he also requires what is just and right as to the mind and spirit.

By saying, According to every man’s work, he does not refer to merit or to reward; for Peter does not speak here of the merits of works, nor of the cause of salvation, but he only reminds us, that there will be no looking to the person before the tribunal of God, but that what will be regarded will be the real sincerity of the heart. In this place faith also is included in the work. It hence appears evident how foolish and puerile is the inference that is drawn, — “God is such that he judges every one of us by the integrity of his conscience, not by the outward appearance; then we obtain salvation by works.”

The fear that is mentioned, stands opposed to heedless security, such as is wont to creep in, when there is a hope of deceiving with impunity. For, as God’s eyes are such that they penetrate into the hidden recesses of the heart, we ought to walk with him carefully and not negligently. He calls the present life a sojourning, not in the sense in which he called the Jews to whom he was writing sojourners, at the beginning of the Epistle, but because all the godly are in this world pilgrims. (Hebrews 11:13.)

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-1.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Tonight let's turn to First Peter chapter one. Of the many disciples that were following Jesus, He chose twelve to be apostles. One of the twelve that was chosen as an apostle was Simon Peter. Simon Peter was by profession a fisherman. He was called by the Lord from fishing for those Saint Peter's fish in the Sea of Galilee to become a fisher of men, and was a very impulsive person by nature, according to tradition, a very big man physically. He became one of the leaders in the church. And now he is writing his first epistle introducing himself as,

Peter, an apostle of Jesus Christ, to the strangers ( 1 Peter 1:1 )

The word translated "scattered" there is the Greek word "disperse."

throughout Pontus, Galatia, Cappadocia, Asia, and Bithynia ( 1 Peter 1:1 ),

During the beginning of the early church, there arose persecution against the church in Jerusalem. And as the result of that persecution, many of the Christians were scattered abroad throughout the world. And it is to these Christians, who have been dispersed as the result of persecution, which is recorded in the book of Acts, that Peter is addressing this epistle, primarily to the Jewish believers scattered because of the persecution in Jerusalem. But the epistle does also include Gentile believers as is noted in chapter two, verse ten. He calls them,

Elect according to the foreknowledge of God ( 1 Peter 1:2 )

There is the doctrine of election; God having elected those who would be the heirs of salvation. The election of God is based upon His foreknowledge. You do not read of election apart from the foreknowledge of God. Now if you believe that God does know all things, you should have no problem with the doctrine of election. If you have a limited God that has only a limited knowledge, then you could have problems with the doctrine of election.

Paul tells us in Ephesians 1:0 that "we were chosen in Him before the foundation of the world" ( Ephesians 1:4 ). Here election is according to the foreknowledge of God.

Now let's put it this way. Does God know everything? We believe that He does. "Known unto Him are all things," James said, "from the beginning" ( Acts 15:18 ). If God knows all things, then God can't learn anything. It's impossible for Him to learn anything because He already knows it. If God is ever going to know anything, then He already knows it.

You see, the problem that we have is living within this time continuum. We think of everything, and as Chuck Missler says, "in the linear"; but God is outside of our time dimension. And looking down from His vantage, He can see the beginning and the ending at the same time. And so He knows all things from the beginning.

So if God will ever know who is going to be saved, then He has always known who He is going to, who is going to be saved; that's God's foreknowledge. And as the result of that foreknowledge, knowing those that would respond to His love and to His grace through Jesus Christ, He has elected that they should be the children of God, and so the election according to foreknowledge.

And Peter in several places here does bring out this idea of called and elected, and all, and the foreknowledge of God involved with it. "Elect according to the foreknowledge of God"

the Father, through ( 1 Peter 1:2 )

the work of the Holy Spirit within our lives, that's

sanctification [or being set apart] by the Spirit, unto the obedience and the sprinkling of the blood of Jesus Christ ( 1 Peter 1:2 ).

So the work of the Trinity in our salvation is "Elect according to the foreknowledge of God, set apart by the Spirit of God, and then cleansed by the blood of Jesus Christ." To those he said,

Grace, and peace, be multiplied ( 1 Peter 1:2 ).

Charis, the typical Greek greeting, the grace; Shalom, the typical Jewish greeting, peace. Let them be multiplied.

Blessed be God and Father of our Lord Jesus Christ, which according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead ( 1 Peter 1:3 ),

He begins his epistle with sort of a doxology. "Blessed be God, the Father of our Lord Jesus Christ who has begotten us again." Now this idea is that of being born again, "begotten of God", I've been born again, "to a living hope." Hope is so essential. It's just a part of man's character and it's the thing that keeps you going. A lot of times we just give up, except we hope that things are going to turn around. And so that hope is the thing that keeps a person going. I hope it's going to change so I hold on.

The disciples had come to hope in Jesus Christ as the Messiah. When they saw the miracles that He did, when they heard His teaching, they became convinced that He was the Messiah. When Jesus said to the disciples there at Caesarea Philippi, "Who do you say that I am?" Peter said, "You're the Messiah. You're the Son of the living God". Jesus said, "Blessed art thou, Simon Barjona: flesh and blood did not reveal this, but my Father" ( Matthew 16:17 ). They had come to believe; they were convinced that Jesus was the Messiah, but the cross changed things.

Now from the beginning they did not understand how that the Messiah could suffer and die. They only took those scriptures of the Old Testament that spoke about the Messiah reigning, and they were planning their place in the kingdom when He set up His kingdom and He began to reign as King. And they would even argue among themselves as who's going to be the greatest. I'm going to be this, I'm going to be that. And of course, James and John's mother came and said, "Lord, I want a favor. When You establish Your kingdom, let my two sons sit on Your right hand." And they were looking forward to the immediate establishing of the kingdom of God.

And whenever Jesus would talk to them about His impending death, they would get upset. When Jesus started talking about it just after Peter said, "You're the Messiah", and He started talking about His death, Peter began to rebuke Him and said, "Lord, be that far from thee". They did not understand the place of the cross in redemption until after the resurrection.

So during those three days when Jesus died, they died. Hope died. I mean, they were shattered. And when Jesus met the two disciples on the road to Emmaus, and they were walking down the path so disconsolate, Jesus said to them, What's the problem, fellows? How come you look so sad? What happened?

They said, You must be a stranger around here if you don't know the things that have been going on lately in Jerusalem.

He said, What things? What you talking about?

How Jesus of Nazareth, a man of God, mighty in the word and in deed, who went about doing good, healing the sick, and we had hoped in Him for the salvation of Israel; but they crucified Him. They killed Him. We had hoped that He was the Messiah. We had hoped that He was the deliverer. But they killed Him, it's all over. Hope is dead.

And Jesus said, "O fools and slow of heart. Haven't you read the scriptures?" And He began from Moses and on through the Old Testament, began to expound the scriptures that referred to the suffering and the death of Messiah. And when they came to Emmaus, Jesus pretended like He was going to continue on and they said, Oh, no, no, it's too late; you come with us.

And so as He broke bread, they recognized Him and He disappeared. And they said, Oh, didn't our hearts burn within us as He spoke the word to us on the road? We should have known. And they ran all the way back to Jerusalem, some nine miles, to share with these other disciples that Jesus is risen indeed. We had hoped; hope was dead.

Now Peter is saying, "Thank God, blessed be God who has . . . we've been born again. The hope was dead but we've been born again, but now it's a living hope because of the resurrection of Jesus Christ from the dead."

You see, the hope that we have tonight is a living hope and the basis of our hope in eternal life. The basis of our hope for the kingdom of God is the fact that Jesus rose from the dead. That's the foundation of the hope that we have tonight.

Had Jesus not been raised from the dead, then there would be no Christian church. There'd be no basis for a Christian church. But His resurrection has made the hope more than just a hope, it's a living hope that we have tonight as the result of the resurrection of Jesus Christ from the dead. But it's more than that. It's the hope of the inheritance that is ours as sons of God, joint heirs with Jesus Christ.

Paul, in his prayer for the Ephesians, was "that they might know what was the hope of their calling" ( Ephesians 1:18 ). Do you know what is the hope that God has for you in the future? Do you know of the inheritance that God has for you? The plans that God has for your eternal future? Do you know the glories of dwelling with Him in His kingdom forever? Paul prayed, "Oh, that you might know what is the hope of your calling." It's a living hope,

Of an inheritance that is incorruptible, and undefiled, and fades not away, and it's reserved in heaven for you ( 1 Peter 1:4 ),

Now interestingly enough, the Bible always balances the teaching of the sovereignty of God with the responsibility of man and the Bible teaches both truths. We cannot always reconcile them in our minds as we try to follow steps of logic and carry it out to a logical end. Somewhere it breaks down and we lose it. But the Bible does teach both, that God is sovereign, but it also teaches that there is that part of man's responsibility. Man must respond to God. So there is that human responsibility that counterbalances the sovereignty of God.

Here Peter is telling us of the sovereignty of God. You have been elected according to God's foreknowledge. Set apart by the Holy Spirit, cleansed from your sins through the blood of Jesus Christ. You have been begotten by God, unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead. There is an inheritance waiting for you. It's incorruptible, it's undefiled, it fades not away; it's reserved. Got your name on it. Reserved in heaven for you who are kept by the power of God.

Now in this, all up unto this point is what God has done in God's sovereignty. It's all God's work. You don't have a thing to do with this yet. It is all the work of God up to this point. So now he gets to your part. Your part of the whole thing,

Who are kept by the power of God through faith ( 1 Peter 1:5 )

What is your part? Just believing. You know, God's done all the work. He didn't leave anything as important as the work to someone as weak as you. You'd mess it up. So God did all the work and all that is left for you to do is to believe the work of God.

They said to Jesus one day, "What must we do, to do the works of God?" And Jesus said, "This is the work of God, just believe on him who he has sent" ( John 6:28 , John 6:29 ). And so God has done the work; God's part, all of this was God's part. Then He finally gets to your part: through faith, just believing and trusting that work of God.

Wherein ye greatly rejoice ( 1 Peter 1:6 ),

I rejoice in that work of God in my behalf. I rejoice in the inheritance that I have. I rejoice in that hope of eternal life through Jesus Christ, the living hope because He rose from the dead. And I rejoice in it. I greatly rejoice.

though now for a season, [Paul said] if need be, you are in heaviness because of the manifold trials ( 1 Peter 1:6 ):

Christianity and Jews, they had two strikes against them. The Jews had rebelled against the Roman authority. Within six years of Peter's writing this epistle, they were to begin another rebellion, which was to bring really the destruction of Jerusalem under the siege of Titus, and then once more they were to rebel when they were utterly destroyed during the reign of Hadrian, Barcoba holding out in that little village of Bara which was much like the story of Masada, but it's -- there were no survivors or no Josephus Flavius to record it and so we know so little about it.

But the Jews did experience, even in those days, persecution because they were a Jew. Secondly, they received persecution because they were Christians. The Jewish Christians: double jeopardy. And so they had persecution where they went. And Peter speaks about your rejoicing greatly in the future, though at the present, you're going through some pretty heavy trials. But know this,

the trial of your faith [is actually] more precious than gold, [that perishes when it is tried in the fire,] that perisheth, though it be tried with fire; [that your faith] might be found unto praise and honour and glory at the appearing of Jesus Christ ( 1 Peter 1:7 ):

In other words, these were all purifying experiences that you were going through and God so often uses trials as purging or purifying instruments in our lives. As a fire to burn out the dross, God puts us through the trials in order that we might be refined and purified. "The trial of your faith is really more valuable than gold that perishes, though your faith be tried with fire, the purpose of God is that it might be found unto the praise and honor and glory at the revelation here [apocalypses] of Jesus Christ."

Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing, ye rejoice with a joy that's indescribable and full of glory ( 1 Peter 1:8 ):

So we are in much the same condition as these to whom Peter was writing. We've not seen Jesus but yet we love Him. "Whom having not seen, I still love Him". And I rejoice in this hope, in this inheritance, in this eternal life in salvation, with a joy that is indescribable. I cannot describe to you the joy that is in my heart. I don't have words. I don't have the vocabulary that can describe the ecstasy that is mine as a child of God. It's a joy indescribable; it's just full of glory.

Receiving the end of your faith, even the salvation of your souls ( 1 Peter 1:9 ).

That's where my faith is going to ultimate, in the salvation. So faith is tried. My life is taken through these fiery trials that my faith might appear when Christ is revealed, the revelation of Jesus Christ, and receiving salvation of our souls.

Of which salvation the prophets inquired and searched diligently, who prophesied of the grace that should come unto you: Searching what, or what manner of time the Spirit of Christ which was in them did signify, when He testified beforehand the sufferings of Christ, and the glory that should follow ( 1 Peter 1:10-11 ).

Now he is saying here that the prophets didn't really understand all of the things that they wrote. We remember when Daniel was seeking understanding of some of the things that he was writing about; the Lord just said, Daniel, just seal it up. It's not for now. It's for the future. And in the last days, knowledge will be increased. They'll understand it then. So you just seal it up. It's not given unto you to know at this particular point.

There is a psalm, and I forget just which one it is now but it says, Psalm 22 , "These things are written" [is it?] "for a generation that shall come." In other words, I'm writing things I really don't know about and as I try to understand them, all I know is that I'm writing these things for a generation that is to come. It's not really something that I fully understand. And so -- it's not in twenty-two, I forget where it was, but there's a psalm there. You search it out. Thirty-one. All right, very good. Which verse? 22:31. Oh, I was right in twenty-two. Okay, yes, all right. Got you now.

"They shall come, and shall declare his righteousness unto a people that shall be born, that he hath done this." In other words, you know, it will come to pass later on.

And 30, "A seed shall serve him; it shall be accounted the Lord for generation. They shall come, and shall declare his righteousness unto the people it shall be born" ( Psalms 22:30-31 ).

So writing for the future, they really were curious. Now I can imagine the problem that Isaiah had when he wrote of the Messiah. For in chapter nine, he said, "For unto us a child is born, unto us a son is given: and the government shall be upon his shoulder: and his name shall be called Wonderful, Counsellor, The mighty God, The everlasting Father, The Prince of Peace. And of the increase of his government and peace there shall be no end, upon the throne of David, to order it, and to establish it in righteousness and in judgment from henceforth even forever. For the zeal of the LORD of hosts will perform this" ( Isaiah 9:6 , Isaiah 9:7 ). And he's writing of the Messiah and you know He's going to reign on the throne of David, this whole thing.

And then in Isaiah 53 , he talks about Him being "numbered with the transgressors" in his death. "Wounded for our transgressions, bruised for our iniquities: the chastisement of our peace upon him; with his stripes we are healed. For all of us like sheep have gone astray; we've turned every one of us to our own ways; and God laid on him the iniquities of us all. He was smitten, stricken, and we esteemed him not" ( Isaiah 53:3-7 , Isaiah 53:12 ). And so he writes these things that seem to be totally incongruent, going to be put to death, and yet he's going to reign forever on the throne of David.

Now Isaiah being inspired by the Holy Spirit had to write what the Holy Spirit said. Imagine Isaiah thought to himself, What in the world am I writing here? This doesn't make sense. How can He reign forever on the throne of David and yet be put to death?

And so the prophets writing of this grace that should come to you, they were searching in their own minds and hearts what manner of time the Spirit of Christ was referring to that was in them, when He testified beforehand of the sufferings of Christ. They themselves did not understand their prophecies concerning the sufferings of the Messiah.

And in that Psalms 22:0 that we referred to earlier, "My God, my God, why hast thou forsaken me? why art thou so far from the cry of the my roaring? I cry in the daytime, and thou hearest not; in the night seasons, and am not silent. But thou art holy, O thou that inhabitest the praises of thy people Israel" ( Psalms 22:1-3 ).

And then he goes on to describe death by crucifixion, wondering, what am I writing about? The Messiah, and yet I am talking about Him being pierced, piercing his hands and his feet. And so they themselves wondered, when they wrote of the suffering of the Messiah, they couldn't put it together in their mind. But "the glory that should follow"; He was going to be put to death, He was going to suffer and yet, He was going to enter into the eternal glory, "the glory that would follow."

So they did not understand these things. They searched diligently. They sought to know them and understand them but they were not written for them at that time, but written that later on, after the events had transpired, people then would understand the plan of God in redemption. And see the necessity of the death of Jesus Christ, in order that we might be redeemed, in order that we might be called of God a holy nation, a royal priesthood, that we should bring forth fruit unto His grace through Jesus Christ.

So unto whom it was revealed, that not unto themselves, but unto us they did minister the things, which are now reported among you by them which have preached the gospel unto you with the Holy Ghost sent down from heaven; which things the angels desire to look into ( 1 Peter 1:12 ).

So here's the thing that God just sort of kept secret; His plan of grace and redemption through Jesus Christ. Even the angels desired to look into these things that were being ministered by the Holy Spirit through the apostles.

Wherefore gird up the loins of your mind ( 1 Peter 1:13 ),

Now the idea of girding up your loins, it's a phrase that it has a cultural kind of a thing to it. You don't know anything about it in our culture. But in those days, the men wore these long robes down to their feet. Now when you want to run or when you really want to go to work, it is cumbersome to have a robe down to your ankles; hard to run in something like that.

So if you're going to run, or if you're going to get out and really do some work, what they would do is pull the skirt up and they would tie it around the waist. So then it's a short skirt and with that you can run or you can work. So it means, you know, get busy, go to work on this. Go to work in your mind on these things. "Gird up the loins of your mind,"

be sober, and hope to the end for the grace that shall be brought unto you at the revelation of Jesus Christ ( 1 Peter 1:13 );

So "gird up your minds, be sober, this grace that is brought unto you and shall be brought when Jesus again reveals Himself, the revelation, the coming of Jesus Christ."

As obedient children, not fashioning yourselves according to the former lust in your ignorance ( 1 Peter 1:14 ):

Not living as you used to live when you were ignorant of the truth of God. Not living as you used to live before you were born again by the work of God's Holy Spirit within your life.

You see, the natural man is body, mind and spirit. The mind being ruled over by the body and the body appetites. The born-again man is a spiritual man. He's born by the Spirit. And born again means that you are now living a spirit-mind-body existence. Prior to being born again, you lived a body-mind-spirit. Body-mind-spirit; mind controlled by the body and the body appetites. Being born again you now live a spirit-mind-body existence. The body doesn't rule anymore. You're not ruled by the lust of your flesh. You found that life is more than just eating and drinking.

But now ruled by the Spirit, you now have the mind of the Spirit and your mind now is on things of the Spirit. They that are of the Spirit do mind the things of the Spirit. They that are of the flesh do mind the things of the flesh. But the mind of the flesh is death, but the mind of the Spirit is life and joy and peace.

So Peter here is saying, As obedient children, don't fashion your life after the former life, which was lived after the lust of your flesh, governed over by your flesh; your mind and life governed by your fleshly desires.

And as you look around at the world today, the world apart from Christ is a world that is governed by the desires of their flesh. That's what a person lives for, to fulfill their fleshly need. That's what the world talks about.

But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all your manner of living ( 1 Peter 1:15 );

So we've been called to live a separated life. A life of holiness, a life of purity, not living after our flesh or the desires of our flesh, but living after the Spirit.

Because it is written, Be ye holy; for I am holy ( 1 Peter 1:16 ).

God's declaration when He gave the law unto the people.

And if you call on the Father, who without respect of persons judges according to every man's work, pass the time of your sojourning here in fear ( 1 Peter 1:17 ):

That is, in reverence of God.

Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from that empty former life ( 1 Peter 1:18 );

Again, as obedient children, not fashioning yourselves according to the former lust in your ignorance: no longer ignorant of the things of God and the things of the Spirit. So we no longer live that empty life after the flesh, but now the rich life after the Spirit. We've been redeemed, set free from the bondage of sin, set free from the slavery to our flesh. "Not with corruptible things, as silver and gold."

Silver and gold have only temporal value. There's no eternal value to them at all, only temporal value. When you're talking about a man's soul, you're talking about something that is eternal. You cannot purchase something that is eternal with things of temporal value. You cannot buy salvation; you cannot earn salvation. You do not deserve salvation. It is a gift of God and is a work of grace. It is something that you receive, the work which God has done. So we've been redeemed, not with corruptible things like silver and gold from that empty life that we used to live.

that we received by tradition from our fathers ( 1 Peter 1:18 ).

And of course, writing to the Jews, he's writing about all of the traditional things that the Jew is, even to the present day, caught up in. And, I mean, they have a lot of tradition. Now we do, too. I mean, we've got just a lot of traditional things that are deeply ingrained in our culture that it would be better -- we would be better off if we could get rid of them. This tradition of celebration of Christmas; it's only traditional. Oh, Scrooge. Do away with Christmas; how could you? But you see how we sort of recoil at the thought of not celebrating Christmas because it's so deeply a part of our traditions.

But you see, the church only put a Christian name on a pagan holiday, so that the Christians could join in the celebration of the pagan holiday and make it legitimate for Christians to join in. Christians didn't want to feel left out of this pagan celebration of Saturnalia, the passing of the winter solstice. And so they put a Christian name to it. They said oh, it's Christmas. It's Christ-mas and we'll celebrate the birthday of Jesus though He wasn't born December 25; yet we'd, you know, we'd celebrate the birthday of Jesus.

And so you can all go out and you can do the things that the world does. You can buy your gifts and you can decorate your trees and you can, you know, join the pagan world in their celebration of Saturnalia. Helping the poor old solstice. Be sure and put the lights around the house and on your trees and all, so that you can help the sun make it through, you know.

After all, we got to help poor old sole; he's about to die. Days are getting shorter; every day is getting shorter. It's just about gone the twenty-second of December. Oh, it's almost -- this is about it, you know. It's almost over; sun is just about ready to flicker out. Get your candles lit; get your lights lit, you know. Help it out and oh, all right, by the twenty-fifth, it's observable that the days are getting longer. We made it. We helped the old sun.

All right, let's celebrate. Let's get drunk and let's pass out presents and let's decorate trees and, you know, have a big celebration. The sun made it through. Let's legitimize it though for Christians so it's Christ-mas, celebrate the birthday of Jesus.

Make sure that your celebration is more Christian than pagan, please. The vain traditions received from our fathers; hard to break from, isn't it? But we've been redeemed not with the corruptible things from that empty life of vain traditions.

But with the precious blood of Jesus Christ, as of a lamb without blemish and without spot ( 1 Peter 1:19 ):

Redemption; this is all intertwined back in the Old Testament, the idea, the concept of redemption, the idea of a sacrificial lamb. Going back to the Passover. The firstborn to be slain in every household. Protect your house. Take a lamb out of the flock. Let the lamb be the substitute for the firstborn. Take a lamb of the first year without spot and without blemish. Kill it, put its blood in a basin and with hyssop, sprinkle the blood on the lintels and the door post of your house, and when I pass through the land tonight, when I see the blood, I will pass over that house. I'll know that there's been a sacrifice, a substitute lamb for the firstborn of the house. I'll pass over that house.

And so this idea of a sacrificial lamb, God having provided ultimately His Lamb, His Son Jesus Christ, who shed His blood for the redemption of man. So the price of redemption, the blood of Jesus Christ.

Who verily was foreordained before the foundation of the world ( 1 Peter 1:20 ),

Again, God had planned before He even created the world. Knowing that man would fail. Knowing that man would sin, but desiring to prove and to show to man how much He loved him. God planned, before the foundation of the world, to demonstrate His love by the sending of His Son, to bear man's sin, to take the responsibility of your guilt and to die in your place; thus proving that God loves you. You never need to doubt the love of God. All you have to do is look at the cross of Jesus Christ and there God has declared, "manifested His love towards us, in that, while we were sinners, Christ died for the ungodly" ( Romans 5:8 ).

And so was ordained or "foreordained before the foundation of the world" but was manifest, though it was planned of God from the beginning, it was not fulfilled until Jesus came and went to the cross.

manifest in these last times for you, Who by him [by Jesus Christ] you believe in God, that raised him from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God. Seeing that you have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren, see that you love one another with a pure heart fervently: ( 1 Peter 1:20-22 )

And truly the message of the Gospel to those who have received it is that we are to love one another. Jesus said, "A new commandment I give unto you, that ye love one another, even as I have loved you. By this sign shall men know that you are my disciples, that you love one another" ( John 13:34-35 ).

And Paul describes the kind of love that we're to have for each other. "Love suffers long, and is kind; it envies not; it doesn't vaunt itself, is not proud, isn't puffed up, doesn't behave itself strangely, seeks not its own. But believes all things, bears all things, hopes all things, endures all things. It never fails" ( 1 Corinthians 13:4-8 ). That's the kind of love we're to have for one another. Loving one another with a pure heart fervently.

The greatest demonstration the church can give to the world is the love within the body for each other. Loving one another with unfeigned, that is, not that fake love that is so often a part of the whole world scene. "Oh darling, I love that dress you're wearing tonight." Just phony. People say, "Oh, I don't go to church because so many hypocrites in the church." Then you should not go to movies. There's more hypocrisy in that crowd than there is in any church crowd. Unfeigned love. Not faking it. "Love each other with a pure heart fervently."

Being born again ( 1 Peter 1:23 ),

Now "thanks be unto God who has begotten us again."

Being born again, not of corruptible seed ( 1 Peter 1:23 ),

Now I was -- I was born once of corruptible seed. I am the by-product of my dad and mom. Receiving twenty-three chromosomes from each, I am an interesting composite of them both. But the fact that it is corruptible seed is very obvious by the aging processes that have taken place, through the years of the catabolic forces have worked, and I'm gradually eroding away. Born once of corruptible seed. But I've been born again of incorruptible seed, the new life that I have. Is it going to pass? It's going on forever. "Being born again not of corruptible seed,"

but of incorruptible, by the word of God ( 1 Peter 1:23 ),

It was the word of God planted in my heart that brought forth spiritual life. For "the word of God is alive, and powerful, sharper than a two-edged sword, able [to decide] to divide between the bone and marrow, soul and the spirit" ( Hebrews 4:12 ). It's a discerner of the thoughts and the intents of the hearts of man. I've been born again by the word of God.

Jesus said, "A sower went forth to sow in the field and he planted his seed. Some fell on the wayside, some fell on stony ground, some fell among thorns, some fell on good ground". And then later on He said -- Now the disciples said, "Lord, explain to us that parable. What were you talking about?" And Jesus said, "The field is the world and the seed is the Word of God" ( Luke 8:5-11 ). We've been born again by incorruptible seed, the Word of God, that incorruptible seed whereby we have been born into a spiritual life. And though the old man perishes day by day, the new man is renewed by the Spirit.

Hey, I'm stronger, healthier than I've ever been in my whole life spiritually. Though I have more aches and pains and decrepitness in the old body than I've ever had in my whole life physically. As the old man perishes, the new man is becoming stronger day by day. And one of these days this old body just isn't going to be able to handle the new man. And so my spirit will move from this corrupting body into "the new building of God, a house not made with hands, eternal in the heavens" ( 2 Corinthians 5:1 ).

This inheritance that is incorruptible, undefiled, fades not away, reserved in heaven for me because I'm being kept by the power of God through faith.

So the flesh is like grass, and all of the glory of man is like the flower of grass. The grass withers, the flower thereof falls away: But the word of God endures for ever ( 1 Peter 1:24-25 ).

So things that are passing, things that are lasting. We've been redeemed not with corruptible things that are going to pass away, silver and gold; but with the precious blood of Jesus Christ. I've been born again, not with the corruptible seed but the incorruptible, the Word of God, "which lives and abides forever" ( 1 Peter 1:23 ).

Jesus said, "Heaven and earth will pass away, but my words will never pass away" ( Matthew 24:35 ). The universe is gradually wearing down. The sun is giving off 1,200,000 tons of mass every second. Gradually wearing down; that is, irrecoverable mass. One day the sun's going to flicker and die. But maybe we'll go into supernova first, flare and die. They estimate another fifteen, twenty billion years and the sun's going to have it, have had it. That's right, the word of God will still be around. I'll still be around because I've been born by the word of God into this incorruption, this new life, this eternal life.

"Heaven and earth will pass away; my word", Jesus said, "will never pass away." I've been born by that word of God, that word which abides forever. The flesh, all flesh is as grass. That is, it's going to perish. It's going to, like the flower, it's going to wither and die. But the word of the Lord endures forever.

And this is the word which by the gospel is preached unto you ( 1 Peter 1:25 ).

Hey, we got something. We've got hold of something here that's eternal, something that's going to last forever. And I have been born again by that into this eternal life.

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-1.html. 2014.

Contending for the Faith

And if ye call on the Father, who without respect of persons judgeth according to every man’s work, pass the time of your sojourning here in fear:

And if ye call on the Father: To call on the Father is more than to pray to the Father. To call on the Father means also to worship Him and to depend upon Him for our spiritual strength and needs. Our calling on Him becomes our way of life.

who without respect of persons: This expression "without respect of persons" (aprosopoleeptos) means "without partiality" (Thayer 70-1-678). This Greek word occurs in no other place in the New Testament. The same message Peter announced to Cornelius long ago is now announced to these brethren. God is totally fair, honest, and impartial; and He Himself says He judges according to every man’s work. He does not see or judge as man does.

judgeth according to every man’s work: "Judgeth" (krino) means "of the judgement of God or Jesus the Messiah, deciding between the righteousness and the unrighteousness of men" (Thayer 361-1-2919). "Work" (ergon) is used some 176 times in the New Testament and carries the meaning, "his whole way of feeling and acting, his aims and endeavors" (Thayer 248-2-2041). Each person’s heart and work will be judged; indeed, a further reason to be holy.

pass the time of your sojourning here in fear: The word "pass" (anastrepho) means "to conduct or behave one’s self" (Thayer 42-1-390). "Sojourning" (paroikia) is "a dwelling near or with one; hence a sojourning, dwelling in a strange land" (Thayer 490-1-3940). The two words "in fear" mean "reverence, respect" (Thayer 656-2-5401).

Peter uses a metaphor to compare the life of man here on the earth to a stranger who travels through a foreign land. Although we move through the midst of an unconverted people, we do so in fear (reverence for God), not terror. The Christian is like that pilgrim. He lives in the land, but his real citizenship is in another land--in the city of God.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Peter 1:17". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-peter-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

B. Our New Way of Life 1:13-25

Peter wanted his readers to live joyfully in the midst of sufferings. Consequently he outlined his readers’ major responsibilities to enable them to see their duty clearly so they could carry it out. These responsibilities were their duties to God, to other believers, and to the world.

The first sub-section of this epistle (1 Peter 1:3-12) stressed walking in hope. The second sub-section (1 Peter 1:13-25) emphasizes walking in holiness, reverence, and love. Peter held out several incentives to encourage his suffering readers to walk appropriately: God’s glory (1 Peter 1:13), God’s holiness (1 Peter 1:14-15), God’s Word (1 Peter 1:16), God’s judgment (1 Peter 1:17), and God’s love (1 Peter 1:18-21). [Note: Warren W. Wiersbe, The Bible Exposition Commentary, 2:395.] Peter presented the believer’s duty to God as consisting of three things: a correct perspective, correct behavior, and a correct attitude.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

"If" means "since" here (a first class condition in Greek). We do call on God as our Father because He is our Father (Matthew 6:4; Matthew 6:6; Matthew 6:9; Luke 11:2; Romans 8:15; Galatians 4:6). Nevertheless He is also the Judge of all, and He judges impartially, not on the basis of appearances but on the basis of reality. Since we must all stand before God for an evaluation of our works, we should live now accordingly (Romans 14:10-12; 2 Corinthians 5:10).

"Each of us will give an account of his works, and each will receive the appropriate reward. This is a ’family judgment,’ the Father dealing with His beloved children. The Greek word translated judgeth carries the meaning ’to judge in order to find something good.’" [Note: Wiersbe, 2:397.]

It is good for us to maintain respect (fear) for God as our Judge since He has this power over us (cf. Hebrews 12:29). Again Peter reminded us that our earthly life of trials and suffering is only a brief sojourn.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

2. A life of reverence 1:17-21

Peter continued the exposition of the Leviticus commands to be holy because Yahweh is holy that he began in 1 Peter 1:16.

"Peter’s point is that if he and his readers have a special relationship to God by virtue of their calling and their new birth, then it is all the more urgent that they remember who he is in himself, and display the reverence that God deserves." [Note: Michaels, p. 60.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-peter-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

THE GREAT INHERITANCE ( 1 Peter 1:1-2 )

1:1-2 Peter, an apostle of Jesus Christ, to God's Chosen People, who are scattered as exiles throughout Pontus, Galatia, Cappadocia, Asia and Bithynia. I am an apostle, and you are chosen, according to the fore-knowledge of God, through the consecration of the Spirit, for obedience and to be sprinkled by the blood of Jesus Christ. May grace and peace be multiplied to you.

It happens again and again in the New Testament that the true greatness of a passage lies not only on the surface and in what is actually said, but in the ideas and the convictions which lie behind it. That is particularly so here.

It is clear that this letter was written to people who were Gentiles. They have been released from the futile way of life which they had learned from their fathers ( 1 Peter 1:18). Those who were once not a people had become nothing less than the people of God ( 1 Peter 2:10). In previous times they had walked after the will and the lusts of the Gentiles ( 1 Peter 4:3). But the outstanding thing about this passage is that it takes words and conceptions which had originally applied only to the Jews, the Chosen Nation, and applies them to the Gentiles, who had once been believed to be outside the mercy of God. Once it had been said that "God created the Gentiles to be fuel for the fires of Hell." Once it had been said that, just as the best of the snakes must be crushed, so even the best of the Gentiles must be destroyed. Once it had been said that God loved only Israel of all nations upon the earth. But now the mercy, the privileges, and the grace of God have gone out to all the earth and to all men, even to those who could never have expected them.

(i) Peter calls the people to whom he writes the elect, God's Chosen People, Once that had been a title which belonged to Israel alone: "You are a people holy to the Lord your God; the Lord your God has chosen you to be a people for his own possession, out of all the peoples that are on the face of the earth" ( Deuteronomy 7:6; compare Deuteronomy 14:2). The prophet speaks of "Israel, my chosen" ( Isaiah 45:4). The Psalmist speaks of "the sons of Jacob, his chosen ones" ( Psalms 105:6; Psalms 105:43).

But the nation of Israel failed in the purposes of God, for, when he sent his Son into the world, they rejected and crucified him. When Jesus spoke the Parable of the Wicked Husbandmen, he said that the inheritance of Israel was to be taken from them and given to others ( Matthew 21:41; Mark 12:9; Luke 20:16). That is the basis of the great New Testament conception of the Christian Church as the true Israel, the new Israel, the Israel of God (compare Galatians 6:16). All the privileges which had once belonged to Israel now belonged to the Christian Church. The mercy of God has gone out to the ends of the earth, and all nations have seen the glory and experienced the grace of God.

(ii) There is another word here which once belonged exclusively to Israel. The address literally reads: "To the elect strangers of the Diaspora throughout Pontus, Galatia, Cappadocia, Asia and Bithynia." Diaspora ( G1290) , literally the dispersion, was the technical name for the Jews scattered in exile in all the countries outside the bounds of Palestine. Sometimes in their troubled history the Jews had been forcibly deported from their native land; sometimes they had gone of their own free will to work, and often to prosper, in other lands. Those exiled Jews were called the Diaspora ( G1290) . But now the real Diaspora is not the Jewish nation; it is the Christian Church scattered abroad throughout the provinces of the Roman Empire and the nations of the world. Once the people who had been different from others were the Jews; now the people who are different are the Christians. They are the people whose King is God, whose home is eternity, and who are exiles in the world.

THE CHOSEN OF GOD AND THE EXILES OF ETERNITY ( 1 Peter 1:1-2 continued)

What we have just been saying means that the two great titles of which we have been thinking belong to us who are Christians.

(i) We are the Chosen People of God. There is uplift here. Surely there can be no greater compliment and privilege in all the world than to be chosen by God. The word eklektos ( G1588) can describe anything that is specially chosen; it can describe specially chosen fruit, articles specially chosen because they are so outstandingly well made, picked troops specially chosen for some great exploit. We have the honour of being specially chosen by God. But there is also challenge and responsibility here. God always chooses for service. The honour which he gives a man is that of being used for his purposes. It was precisely there that the Jews failed, and we have to see to it that the tragedy of a like failure does not mark our lives.

(ii) We are the exiles of eternity. This is never to say that we must withdraw from the world, but that in the realest sense we must be at the same time both in the world and not of it. It has been wisely said that the Christian must be apart from the world but never aloof from it. Wherever the exiled Jew settled, his eyes were towards Jerusalem. In foreign countries his synagogues were so built that, when the worshipper entered, he was facing towards Jerusalem. However useful a citizen of his adopted country the Jew was, his greatest loyalty was to Jerusalem.

The Greek word for such a sojourner in a strange land is paroikos ( G3941) . A paroikos was a man who was in a strange land and whose thoughts ever turned home. Such a sojourning was called a paroikia ( G3940) ; and paroikia is the direct derivation of the English word parish. The Christians in any place are a group of people whose eyes are turned to God and whose loyalty is beyond. "Here," said the writer to the Hebrews, "we have no lasting city, but we seek the city which is to come" ( Hebrews 13:14).

We must repeat that this does not mean withdrawal from the world; but it does mean that the Christian sees all things in the light of eternity and life as a journey towards God. It is this which decides the importance which he attaches to anything; it is this which dictates his conduct. It is the touchstone and the dynamic of his life.

There is a famous unwritten saying of Jesus: "The world is a bridge. The wise man will pass over it, but he will not build his house upon it." This is the thought which is behind the famous passage in The Epistle to Diognetus, one of the best-known works of the post-apostolic age: "Christians are not marked out from the rest of mankind by their country or their speech or their customs.... They dwell in cities both Greek and barbarian, each as his lot is cast, following the customs of the region in clothing and in food and in the outward things of life generally; yet they manifest the wonderful and openly paradoxical character of their own state. They inhabit the lands of their birth, but as temporary residents thereof; they take their share of all responsibilities as citizens, and endure all disabilities as aliens. Every foreign land is their native land, and every native land a foreign land.... They pass their days upon earth, but their citizenship is in heaven."

It would be wrong to think that this makes the Christian a bad citizen of the land in which he lives. It is because he sees all things in the light of eternity that he is the best of all citizens, for it is only in the light of eternity that the true values of things can be seen.

We, as Christians, are the Chosen People of God; we are the exiles of eternity. Therein lie both our priceless privilege and our inescapable responsibility.

THE THREE GREAT FACTS OF THE CHRISTIAN LIFE ( 1 Peter 1:1-2 continued)

In 1 Peter 1:2 we are confronted with the three great facts of the Christian life.

(i) The Christian is chosen according to the foreknowledge of God. C. E. B. Cranfield has a fine comment on this phrase: "If all our attention is concentrated on the hostility or indifference of the world or the exiguousness of our own progress in the Christian life, we may well be discouraged. At such times we need to be reminded that our election is according to the,foreknowledge of God the Father. The Church is not just a human organization--though, of course, it is that. Its origin lies, not in the will of the flesh, in the idealism of men, in human aspirations and plans, but in the eternal purpose of God." When we are discouraged we may well remind ourselves that the Christian Church came into being according to the purpose and plan of God and, if it is true to him, it can never ultimately fail.

(ii) The Christian is chosen to be consecrated by the Spirit. Luther said: "I believe that I cannot by my own reason or strength believe in Jesus Christ my Lord, or come to him." For the Christian the Holy Spirit is essential to every part of the Christian life and every step in it. It is the Holy Spirit who awakens within us the first faint longings for God and goodness. It is the Holy Spirit who convicts us of our sin and leads us to the Cross where that sin is forgiven. It is the Holy Spirit who enables us to be freed from the sins which have us in their grip and to gain the virtues which are the fruit of the Spirit. It is the Holy Spirit who gives us the assurance that our sins are forgiven and that Jesus Christ is Lord. The beginning, the middle and the end of the Christian life are the work of the Holy Spirit.

(iii) The Christian is chosen for obedience and for sprinkling by the blood of Jesus Christ. In the Old Testament there are three occasions when sprinkling with blood is mentioned. It may well be that all three were present in Peter's mind and that all three have something to contribute to the thought behind these words.

(a) When a leper had been healed, he was sprinkled with the blood of a bird ( Leviticus 14:1-7). Sprinkling with blood is, therefore, the symbol of cleansing. By the sacrifice of Christ, the Christian is cleansed from sin.

(b) Sprinkling with blood was part of the ritual of the setting apart of Aaron and the priests ( Exodus 29:20-21; Leviticus 8:30). It was the sign of setting apart for the service of God. The Christian is specially set apart for the service of God, not only within the Temple, but also within the world.

(c) The great picture of the sprinkling comes from the covenant relationship between Israel and God. In the covenant, God, of his own gracious will, approached Israel that they might be his people and that he might be their God. But that relationship depended on the Israelites accepting the conditions of the covenant and obeying the law. Obedience was a necessary condition of the covenant, and failure in obedience meant failure of the covenant relationship between God and Israel. So the book of the covenant was read to Israel and the people pledged themselves: "All the words which the Lord has spoken we will do." As a token of this relationship of obedience between the people and God, Moses took half the blood of the sacrifice and sprinkled it on the altar, and half the blood of the sacrifice and sprinkled it on the people ( Exodus 24:1-8). Sprinkling was for obedience.

Through the sacrifice of Jesus Christ the Christian is called into a new relationship with God, in which the sins of the past are forgiven and he is pledged to obedience in the time to come.

It is in the purpose of God that the Christian is called. It is by the work of the Holy Spirit that his life is hallowed towards God. It is by the sprinkling of the blood of Christ that he is cleansed from past sin and dedicated to future obedience to God.

THE REBIRTH OF THE CHRISTIAN ( 1 Peter 1:3-5 )

1:3-5 Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who, according to his great mercy, has brought about in us that rebirth which leads to a living hope through the resurrection of Jesus Christ from the dead, an inheritance imperishable, undefilable, and unfading, kept safe in heaven for us, who are protected by the power of God through faith, until there comes that deliverance which is ready to be revealed at the last time.

It will take us a long time to appropriate the riches of this passage, for there are few passages in the New Testament where more of the great fundamental Christian ideas come together.

It begins with a doxology to God--but a doxology with a difference. For a Jew the commonest of all beginnings to prayer was, "Blessed art thou, O God." The Christian takes over that prayer--but with a difference. His prayer begins, "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." He is not praying to a distant, unknown God; he is praying to the God who is like Jesus and to whom, through Jesus Christ, he may come with childlike confidence.

This passage begins with the idea of rebirth; the Christian is a man who has been reborn; begotten again by God to a new kind of life. Whatever else this means, it means that, when a man becomes a Christian, there comes into his life a change so radical that the only thing that can be said is that life has begun all over again for him. This idea of rebirth runs all through the New Testament. Let us try to collect what it says about it.

(i) The Christian rebirth happens by the will and by the act of God ( John 1:13; James 1:18). It is not something which a man achieves any more than he achieves his physical birth.

(ii) Another way to put that is to say that this rebirth is the work of the Spirit ( John 3:1-15). It happens to a man, not by his own effort, but when he yields himself to be possessed and re-created by the Spirit within him.

(iii) It happens by the word of truth ( James 1:18; 1 Peter 1:23). In the beginning it was the word of God which created heaven and earth and all that is in them. God spoke and the chaos became a world, and the world was equipped with and for life. It is the creative word of God in Jesus Christ which brings about this rebirth in a man's life.

(iv) The result of this rebirth is that the man who is reborn becomes the first fruits of a new creation ( James 1:18). It lifts him out of this world of space and time, of change and decay, of sin and defeat, and brings him here and now into touch with eternity and eternal life.

(v) When a man is reborn, it is to a living hope ( 1 Peter 1:3). Paul describes the heathen world as being without hope ( Ephesians 2:12). Sophocles wrote: "Not to be born at all--that is by far the best fortune; the second best is as soon as one is born with all speed to return thither whence one has come." To the heathen the world was a place where all things faded and decayed; it might be pleasant enough in itself but it was leading out into nothing but an endless dark. To the ancient world the Christian characteristic was hope. That hope came from two things. (a) The Christian felt that he had been born, not of corruptible, but of incorruptible seed ( 1 Peter 1:23). He had something of the very seed of God in him and, therefore, had in him a life which neither time nor eternity could destroy. (b) It came from the resurrection of Jesus Christ ( 1 Peter 1:3). The Christian had for ever beside him--even more, was one with--this Jesus Christ who had conquered even death and, therefore, there was nothing of which he need be afraid.

(vi) The rebirth of the Christian is a rebirth to righteousness ( 1 John 2:29; 1 John 3:9; 1 John 5:18). In this rebirth he is cleansed from himself, the sins which shackle him and the habits which bind him; and he is given a power which enables him to walk in righteousness. That is not to say that the man who is reborn will never sin; but it is to say that every time he falls he will be given the power and the grace to rise again.

(vii) The rebirth of the Christian is a rebirth to love ( 1 John 4:7). Because the life of God is in him, he is cleansed from the essential unforgiving bitterness of the self-centred life and there is in him something of the forgiving and sacrificial love of God.

(viii) Finally, the rebirth of the Christian is rebirth to victory ( 1 John 5:4). Life ceases to be defeat and begins to be victory, over self and sin and circumstances. Because the life of God is in him, the Christian has learned the secret of victorious living.

THE GREAT INHERITANCE ( 1 Peter 1:3-5 continued)

Further, the Christian has entered into a great inheritance (kleronomia, G2817) . Here is a word with a great history; for it is the word which is regularly used in the Greek Old Testament for the inheritance of Canaan, the Promised Land. Again and again the Old Testament speaks of the land which God had given his people for an inheritance to possess ( Deuteronomy 15:4; Deuteronomy 19:10). To us inheritance tends to mean something which in the future we shall possess; as the Bible uses the word, it rather means a secure possession. To the Jew the great settled possession was the Promised Land.

But the Christian inheritance is even greater. Peter uses three words with three great pictures behind them to describe it. It is imperishable (aphthartos, G862) . The word does mean imperishable but it can also mean unravaged by any invading army. Many and many a time Palestine had been ravaged by the armies of the aliens; it had been fought over and blasted and destroyed. But the Christian possesses a peace and a joy, which no invading army can ravage and destroy. It is undefilable. The word is amiantos ( G283) , and the verb miainein ( G3392) , from which this adjective comes, means to pollute with impious impurity. Many and many a time Palestine had been rendered impure by false worship of false gods ( Jeremiah 2:7; Jeremiah 2:23; Jeremiah 3:2; Ezekiel 20:43). The defiling things had often left their touch even on the Promised Land; but the Christian has a purity which the sin of the world cannot infect. It is unfading (amarantos, G263) . In the Promised Land, as in any land, even the loveliest flower fades and the loveliest blossom dies. But the Christian is lifted into a world where there is no change and decay and where his peace and joy are untouched by the chances and the changes of life.

What, then, is this wonderful inheritance which the reborn Christian possesses? There may be many secondary answers to that question but there is only one primary answer--the inheritance of the Christian is God himself. The Psalmist said, "The Lord is my chosen portion... I have a goodly heritage" ( Psalms 16:5). God is his portion for ever ( Psalms 73:23-26). "The Lord," said the prophet, "is my portion; therefore I will hope in him" ( Lamentations 3:24).

It is because the Christian possesses God and is possessed by God that he has the inheritance which is imperishable, undefilable and which can never fade away.

PROTECTED IN TIME AND SAFE IN ETERNITY ( 1 Peter 1:3-5 continued)

The inheritance of the Christian, the full joy of God, is waiting for him in heaven; and of that Peter has two great things to say.

(i) On our journey through this world to eternity we are protected by the power of God through faith. The word which Peter uses for protect (phrourein, G5432) is a military word. It means that our life is garrisoned by God and that he stands sentinel over us all our days. The man who has faith never doubts, even when he cannot see him, that God is standing within the shadows keeping watch upon his own. It is not that God saves us from the troubles and the sorrows and the problems of life; but he enables us to conquer them and march on.

(ii) The final salvation will be revealed at the last time. Here we have two conceptions which are at the very basis of New Testament thought.

The New Testament frequently speaks of the last day or days, or the last time. At the back of this is the way the Jews divided all time into two ages--the present age, which is wholly under the domination of evil and the age to come, which will be the golden age of God. In between came the day of the Lord during which the world would be destroyed and remade and judgment would come. It is this in between time which is the last days or the last time, that time when the world as we know it will come to an end.

It is not given to us to know when that time will come nor what will happen then. But we can gather together what the New Testament says about these last days.

(i) The Christians believed that they were already living in the last days. "It is the last hour," says John to his people ( 1 John 2:18). The writer to the Hebrews speaks of the fullness of the revelation which has come to men in Christ in these last days ( Hebrews 1:2). As the first Christians saw it, God had already invaded time and the end was hastening on.

(ii) The last times were to be times of the pouring out of God's Spirit upon men ( Acts 2:17). The early Christians saw that being fulfilled in Pentecost and in the Spirit-filled Church.

(iii) It was the regular conviction of the early Christians that before the end the powers of evil would make a final assault and that all kinds of false teachers would arise ( 2 Timothy 3:1; 1 John 2:18; Jd 18 ).

(iv) The dead would be resurrected. It is Jesus' promise that at the last time he will raise up his own ( John 6:39-40; John 6:44; John 6:54; John 11:24).

(v) Inevitably it would be a time of judgment when God's justice would be exercised and his enemies find their just condemnation and punishment ( John 12:48; James 5:3).

Such are the ideas which are in the minds of the New Testament writers when they use this phrase the last times or the last days.

Clearly for many a man such a time will be a time of terror; but for the Christian there is, not terror, but deliverance. The word sozein ( G4982) means to save in far more than a theological sense. It is the regular word for to rescue from danger and to heal in sickness. Charles Bigg in his commentary points out that in the New Testament sozein ( G4982) , to save, and soteria ( G4991) , salvation, have four different, but closely related, spheres of meaning. (a) They describe deliverance from danger ( Matthew 8:25). (b) They describe deliverance from disease ( Matthew 9:21). (c) They describe deliverance from the condemnation of God ( Matthew 10:22; Matthew 24:13). (d) They describe deliverance from the disease and power of sin ( Matthew 1:21). Salvation is a many-sided thing. In it there is deliverance from danger, deliverance from disease, deliverance from condemnation and deliverance from sin. And it is that, and nothing less than that, to which the Christian can look forward at the end.

THE SECRET OF ENDURANCE ( 1 Peter 1:6-7 )

1:6-7 Herein you rejoice, even if it is at present necessary that for a brief time you should be grieved by all kinds of trials, for the object of these trials is that your tried and tested faith, more precious than gold which perishes though it is tested by the fire, may win praise and glory and honour when Jesus Christ shall appear.

Peter comes to the actual situation in life in which his readers found themselves. Their Christianity had always made them unpopular, but now they were facing almost certain persecution. Soon the storm was going to break and life was going to be an agonizing thing. In face of that threatening situation Peter in effect reminds them of three reasons why they can stand anything that may come upon them.

(i) They can stand anything because of what they are able to look forward to. At the end there is for them the magnificent inheritance, life with God. In fact this is how Westcott understands the phrase, "in the last time" (en ( G1722) kairo ( G2540) eschato, G2078) . We have taken it to mean in the time when the world as we know it will come to an end; but the Greek can mean when the worst comes to the worst. It is then, says Westcott, when things have reached their limit, that the saving power of Christ will be displayed.

In any event, the ultimate meaning is the same. For the Christian persecution and trouble are not the end; beyond lies the glory; and in the hope of that glory he can endure anything that life brings to him. It sometimes happens that a man has to undergo a painful operation or course of treatment; but he gladly accepts the pain and the discomfort because of the renewed health and strength which lie beyond. It is one of the basic facts of life that a man can endure anything so long as he has something to look forward to--and the Christian can look forward to the ultimate joy.

(ii) They can stand anything that comes if they remember that every trial is, in fact, a test. Before gold is pure it has to be tested in the fire. The trials which come to a man test his faith and out of them that faith can emerge stronger than ever it was before. The rigours which the athlete has to undergo are not meant to make him collapse but to make him able to develop more strength and staying-power. In this world trials are not meant to take the strength out of us, but to put the strength into us.

In this connection there is something most suggestive in the language Peter uses. He says that the Christian for the moment may well have to undergo various trials. The Greek is poikilos ( G4164) , which literally means many-coloured. Peter uses that word only one other time and it is to describe the grace of God ( 1 Peter 4:10). Our troubles may be many-coloured, but so is the grace of God; there is no colour in the human situation which that grace cannot match. There is a grace to match every trial and there is no trial without its grace.

(iii) They can stand anything, because at the end of it, when Jesus Christ appears, they will receive from him praise and glory and honour. Again and again in this life we make our biggest efforts and do our best work, not for pay or profit, but in order to see the light in someone's eyes and to hear his word of praise. These things mean more than anything else in the world. The Christian knows that, if he endures, he will in the end hear the Master's "Well done!"

Here is the recipe for endurance when life is hard and faith is difficult. We can stand up to things because of the greatness to which we can look forward, because every trial is another test to strengthen and to purify our faith, and because at the end of it Jesus Christ is waiting to say, "Well done!" to all his faithful servants.

UNSEEN BUT NOT UNKNOWN ( 1 Peter 1:8-9 )

1:8-9 Although you never knew him, you love him; although you do not see him, you believe in him. And you rejoice with unspeakable and glorious joy because you are receiving that which faith must end in--the salvation of your souls.

Peter is drawing an implicit contrast between himself and his readers. It was his great privilege to have known Jesus in the days of his flesh. His readers had not had that joy; but, although they never knew Jesus in the flesh, they love him; and although they do not see him with the bodily eye, they believe. And that belief brings to them a joy beyond speech and clad with glory, for even here and now it makes them certain of the ultimate welfare of their souls.

E. G. Selwyn in his commentary distinguishes four stages in man's apprehension of Christ.

(i) The first is the stage of hope and desire, the stage of those who throughout the ages dreamed of the coming of the King. As Jesus himself said to his disciples, "Many prophets and kings desired to see what you see, and did not see it" ( Luke 10:23-24). There were the days of longings and expectations which were never fully realized.

(ii) The second stage came to those who knew Christ in the flesh. That is what Peter is thinking about here. That is what he was thinking about when he said to Cornelius, "We are witnesses to all that he did, both in the country of the Jews and in Jerusalem" ( Acts 10:39). There were those who walked with Jesus and on whose witness our knowledge of his life and the words depends.

(iii) There are those in every nation and time who see Jesus with the eye of faith. Jesus said to Thomas, "Have you believed because you have seen me? Blessed are those who have not seen, and yet believe" ( John 20:29). This way of seeing Jesus is possible only because he is not someone who lived and died and exists now only as a figure in a book but someone who lived and died and is alive for evermore. It has been said that "no apostle ever remembered Jesus." That is to say, Jesus is not only a memory; he is a person whom we can meet.

(iv) There is the beatific vision. It was John's confidence that we shall see him as he is ( 1 John 3:2). "Now," said Paul, "we see in a mirror dimly, but then face to face" ( 1 Corinthians 13:12). If the eye of faith endures, the day will come when it will be the eye of sight, and we shall see face to face and know even as we are known.

Jesus, these eyes have never seen

That radiant form of thine;

The veil of sense hangs dark between

Thy blessed face and mine.

I see thee not, I hear thee not,

Yet art thou oft with me;

And earth hath ne'er so dear a spot

As where I meet with thee.

Yet, though I have not seen, and still

Must rest in faith alone,

I love thee, dearest Lord, and will,

Unseen but not unknown.

When death these mortal eyes shall seal,

And still this throbbing heart,

The rending veil shall thee reveal

All glorious as thou art.

THE FORETELLING OF THE GLORY ( 1 Peter 1:10-12 )

1:10-12 Prophets, who prophesied about the grace which was to come to you, enquired and searched concerning that salvation, seeking to find out when and how the Spirit of Christ within them, testifying in advance to the sufferings destined for Christ and to the glories which must follow them, was telling them that it would come. It was revealed to them that the ministry which they were exercising in these things was not for themselves but for you, things which have now been proclaimed to you through those who preached the gospel to you through the power of the Holy Spirit sent down from heaven, things of which the angels long to catch a glimpse.

Here again we have a rich passage. The wonder of the salvation which was to come to men in Christ was such that the prophets searched and enquired about it; and even the angels were eager to catch a glimpse of it. Few passages have more to tell us about how the prophets wrote and about how they were inspired.

(i) We are told two things about the prophets. First, they searched and enquired about the salvation which was to come. Second, the Spirit of Christ told them about Christ. Here we have the great truth that inspiration depends on two things--the searching mind of man and the revealing Spirit of God. It used sometimes to be said that the men who wrote Scripture were pens in the hands of God or flutes into which his Spirit breathed or lyres across which his Spirit moved. That is to say, they were held to be nothing more than almost unconscious instruments in God's hands. But this passage tells us that God's truth comes only to the man who searches for it. In inspiration there is an element which is human and an element which is divine; it is the product at one and the same time of the search of man's mind and the revelation of God's Spirit.

Further, this passage tells us that the Holy Spirit, the Spirit of Christ, was always operative in this world. Wherever men have glimpsed beauty, wherever they have laid hold on truth, wherever they have had longings for God, the Spirit of Christ was there. Never has there been any time in any nation when the Spirit of Christ was not moving men to seek God and guiding them to find him. Sometimes they have been blind and deaf, sometimes they have misinterpreted that guidance, sometimes they have grasped but fragments of it, but always that revealing Spirit has been there to guide the searching mind.

(ii) This passage tells us that the prophets spoke of the sufferings and the glory of Christ. Such passages as Psalms 22:1-31 and Isaiah 52:13-15; Isaiah 53:1-12 found their consummation and fulfilment in the sufferings of Christ. Such passages as Psalms 2:1-12, Psalms 16:8-11, Psalms 110:1-7, found their fulfilment in the glory and the triumph of Christ. We need not think that the prophets foresaw the actual man Jesus. What they did foresee was that one would come some day in whom their dreams and visions would all be fulfilled.

(iii) This passage tells us for whom the prophets spoke. It was the message of the glorious deliverance of God that they brought to men. That was a deliverance which they themselves never experienced. Sometimes God gives a man a vision, but says to the man himself, "Not yet!" He took Moses to Pisgah and showed him the Promised Land and said to him, "I have let you see it with your eyes, but you shall not go over there" (Deut 34:14). Someone tells of watching one night at dusk a blind lamplighter lighting the lamps. He tapped his way from lamp-post to lamp-post bringing to others a light which he himself would never see. As the prophets knew, it is a great gift to receive the vision, even if the consummation of the vision is for others still to come.

THE MESSAGE OF THE PREACHER ( 1 Peter 1:10-12 continued)

This passage tells us not only of the visions of the prophets but also of the message of the preacher. It was the preachers who brought the message of salvation to the readers of Peter's letter.

(i) It tells us that preaching is the announcement of salvation. Preaching may at different times have many notes and many aspects, but fundamentally it is the proclamation of the gospel, the good news. The preacher may at times have to warn, threaten and condemn; he may have to remind men of the judgment and the wrath of God; but basically, beyond all else, his message is the announcement of salvation.

(ii) It tells us that preaching is through the Holy Spirit sent down from heaven. The preacher's message is not his own; it is given to him. He brings, not his own opinions and even prejudices; he brings the truth as given him by the Holy Spirit. Like the prophet he will have to search and enquire; he will have to study and to learn; but he must then wait for the guidance of the Spirit to come to him.

(iii) It tells us that the preacher's message is of things of which the angels long to catch a glimpse. There is no excuse for triviality in preaching. There is no excuse for an earthbound and unlovely message without interest or thrill. The salvation of God is a tremendous thing.

It is with the message of salvation and the inspiration of the Spirit of Christ that the preacher must ever appear before men.

THE NECESSARY VIRILITY OF THE CHRISTIAN FAITH ( 1 Peter 1:13 )

1:13 So, then, gird up the loins of your mind; be sober; come to a final decision to place your hope on the grace which is going to be brought to you at the revealing of Jesus Christ.

Peter has been talking about the greatness and the glory to which the Christian may look forward; but the Christian can never be lost in dreams of the future; he must always be virile in the battle of the present. So Peter sends out three challenges to his people.

(i) He tells them to gird up the loins of their mind This is a deliberately vivid phrase. In the east men wore long flowing robes which hindered fast progress or strenuous action. Round the waist they wore a broad belt or girdle; and when strenuous action was necessary they shortened the long robe by pulling it up within the belt in order to give them freedom of movement. The English equivalent of the phrase would be to roll up one's sleeves or to take off one's jacket. Peter is telling his people that they must be ready for the most strenuous mental endeavour. They must never be content with a flabby and unexamined faith; they must set to and think things out and think them through. It may be that they will have to discard some things. It may be that they will make mistakes. But what they are left with will be theirs in such a way that nothing and nobody can ever take it away from them.

(ii) He tells them to be sober. The Greek word, like the English, can have two meanings. It can mean that they must refrain from drunkenness in the literal sense of the term; and it can also mean that they must be steady in their minds. They must become intoxicated neither with intoxicating liquor nor with intoxicating thoughts; they must preserve a balanced judgment. It is easy for the Christian to be carried away with this, that, or the next sudden enthusiasm and to become readily intoxicated with the latest fashion and the newest craze. Peter is appealing to them to maintain the essential steadiness of the man who knows what he believes.

(iii) He tells them to set their hope on the grace which is going to be given to them when Jesus Christ comes. It is the great characteristic of the Christian that he lives in hope; and because he lives in hope he can endure the trials of the present. Any man can endure struggle and effort and toil, if he is certain that it is all leading somewhere. That is why the athlete accepts his training and the student his study. For the Christian the best is always still to come. He can live with gratitude for all the mercies of the past, with resolution to meet the challenge of the present and with the certain hope that in Christ the best is yet to be.

THE CHRISTLESS LIFE AND THE CHRIST-FILLED LIFE ( 1 Peter 1:14-25 )

1:14-25 Be obedient children. Do not continue to live a life which matches the desires of the days of your former ignorance, but show yourselves holy in all your conduct of life as he who called you is holy, because it stands written: "You must be holy, because I am holy." If you address as Father him who judges each man according to his work with complete impartiality, conduct yourselves with reverence throughout the time of your sojourn in this world; for you know that it was not by perishable things, by silver or gold, that you were rescued from the futile way of life which you learned from your fathers, but it was by the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot. It was before the creation of the world that he was predestined to his work; it is at the end of the ages that he has appeared, for the sake of you who through him believe in God, who raised him from the dead and gave him glory, so that your faith and hope might be in God. Now that you have purified your souls by obedience to the truth--a purification that must issue in a brotherly love that is sincere--love each other heartily and steadfastly, for you have been reborn, not of mortal but of immortal seed, through the living and abiding word of God, for, "All flesh is grass, and its beauty is like the flower of the field. The grass withers, the flower fades; but the word of our God will stand forever." And that is the word, the good news of which was brought to you.

There are three great lines of approach in this passage and we look at them one by one.

(1) Jesus Christ Redeemer And Lord

It has great things to say about Jesus Christ as Redeemer and Lord.

(i) Jesus Christ is the emancipator, through whom men are delivered from the bondage of sin and death; he is the lamb without blemish and without spot ( 1 Peter 1:19). When Peter spoke like that of Jesus, his mind was going back to two Old Testament pictures--to Isaiah 53:1-12, with its picture of the Suffering Servant, through whose suffering the people were saved and healed and above all to the picture of the Passover Lamb ( Exodus 12:5). On that memorable night when they left the slavery of Egypt, the children of Israel were bidden to take a lamb and slay it and mark their doorposts with its blood; and, when the angel of death went through the land slaying the first-born sons of the Egyptians, he passed over every house so marked. In that picture of the Passover Lamb there are the twin thoughts of emancipation from slavery and deliverance from death. No matter how we interpret it, it cost the life and death of Jesus Christ to liberate men from their bondage to sin and to death.

(ii) Jesus Christ is the eternal purpose of God. It was before the creation of the world that he was predestined for the work which was given him to do ( 1 Peter 1:20). Here is a great thought. Sometimes we tend to think of God as first Creator and then Redeemer, as having created the world and then, when things went wrong, finding a way to rescue it through Jesus Christ. But here we have the vision of a God who was Redeemer before he was Creator. His redeeming purpose was not an emergency measure to which he was compelled when things went wrong. It goes back before creation.

(iii) Peter has a connection of thought which is universal in the New Testament. Jesus Christ is not only the lamb who was slain; he is the resurrected and triumphant one to whom God gave glory. The New Testament thinkers seldom separate the Cross and the Resurrection; they seldom think of the sacrifice of Christ without thinking of his triumph. Edward Rogers, in That they might have Life, tells us that on one occasion he went carefully through the whole story of the Passion and the Resurrection in order to find a way to represent it dramatically, and goes on, "I began to feel that there was something subtly and tragically wrong in any emphasis on the agony of the Cross which dimmed the brightness of the Resurrection, any suggestion that it was endured pain rather than overcoming love which secured man's salvation." He asks where the eyes of the Christian turn at the beginning of Lent. What do we dominantly see? "Is it the darkness that covered the earth at noon, swirling round the pain and anguish of the Cross? Or is it the dazzling, mysterious early-morning brightness that shone from an empty tomb?" He continues, "There are forms of most earnest and devoted evangelical preaching and theological writing which convey the impression that somehow the Crucifixion has overshadowed the Resurrection and that the whole purpose of God in Christ was completed on Calvary. The truth, which is obscured only at grave spiritual peril, is that the Crucifixion cannot be interpreted and understood save in the light of the Resurrection."

Through his death Jesus emancipated men from their bondage to slavery and death; but through his Resurrection he gives them a life which is as glorious and indestructible as his own. Through this triumphant Resurrection we have faith and hope in God ( 1 Peter 1:21).

In this passage we see Jesus the great emancipator at the cost of Calvary; We see Jesus the eternal redeeming purpose of God; We see Jesus the triumphant victor over death and the glorious Lord of life, the giver of life which death cannot touch and the bringer of hope which nothing can take away.

(2) The Christless Life

Peter picks out three characteristics of the Christless life.

(i) It is the life of ignorance ( 1 Peter 1:14). The pagan world was always haunted by the unknowability of God; at best men could but grope after his mystery. "It is hard," said Plato, "to investigate and to find the framer and the father of the universe; and, if one did find him, it would be impossible to express him in terms which all could understand." Even for the philosopher, to find God is difficult; and for the ordinary man, to understand him is impossible. Aristotle spoke of God as the supreme cause, by all men dreamed of and by no man known. The ancient world did not doubt that there was a God or gods but it believed that such gods as there were were quite unknowable and totally uninterested in men and the universe. In a world without Christ God was mystery and power but never love; there was no one to whom men could raise their hands for help or their eyes for hope.

(ii) It is the life dominated by desire ( 1 Peter 1:14). As we read the records of that world into which Christianity came we cannot but be appalled at the sheer fleshliness of life within it. There was desperate poverty at the lower end of the social scale; but at the top we read of banquets which cost thousands of pounds, where peacocks' brains and nightingales' tongues were served and where the Emperor Vitellius set on the table at one banquet two thousand fish and seven thousand birds. Chastity was forgotten. Martial speaks of a woman who had reached her tenth husband; Juvenal of a woman who had eight husbands in five years; and Jerome tells us that in Rome there was one woman who was married to her twenty-third husband, she herself being his twenty-first wife. Both in Greece and in Rome homosexual practices were so common that they had come to be looked on as natural. It was a world mastered by desire, whose aim was to find newer and wilder ways of gratifying its lusts.

(iii) It was a life characterized by futility. Its basic trouble was that it was not going anywhere. Catullus writes to his Lesbia pleading for the delights of love. He pleads with her to seize the moment with its fleeting joys. "Suns can rise and set again; but once our brief light is dead, there is nothing left but one long night from which we never shall awake." If a man was to die like a dog, why should he not live like a dog? Life was a futile business with a few brief years in the light of the sun and then an eternal nothingness. There was nothing for which to live and nothing for which to die. Life must always be futile when there is nothing on the other side of death.

(3) The Christ-filled Life

Peter finds three characteristics of the Christ-filled life and for each he finds compelling reasons.

(i) The Christ-filled life is the life of obedience and of holiness ( 1 Peter 1:14-16). To be chosen by God is to enter, not only into great privilege, but also into great responsibility. Peter remembers the ancient command at the very heart of all Hebrew religion. It was God's insistence to his people that they must be holy because he was holy ( Leviticus 11:44; Leviticus 19:2; Leviticus 20:7; Leviticus 20:26). The word for holy is hagios ( G40) whose root meaning is different. The Temple is hagios ( G40) because it is different from other buildings; the Sabbath is hagios ( G40) because it is different from other days; the Christian is hagios ( G40) because he is different from other men. The Christian is God's man by God's choice. He is chosen for a task in the world and for a destiny in eternity. He is chosen to live for God in time and with him in eternity. In the world he must obey his law and reproduce his life. There is laid on the Christian the task of being different.

(ii) The Christ-filled life is the life of reverence ( 1 Peter 1:17-21). Reverence is the attitude of mind of the man who is always aware that he is in the presence of God. In these five verses Peter picks out three reasons for this Christian reverence. (a) The Christian is a sojourner in this world. Life for him is lived in the shadow of eternity; he thinks all the time, not only of where he is but also of where he is going. (b) He is going to God; true, he can call God Father, but that very God whom he calls Father is also he who judges every man with strict impartiality. The Christian is a man for whom there is a day of reckoning. He is a man with a destiny to win or to lose. Life in this world becomes of tremendous importance because it is leading to the life beyond. (c) The Christian must live life in reverence, because it cost so much, nothing less than the life and death of Jesus Christ. Since, then, life is of such surpassing value, it cannot be wasted or thrown away. No honourable man squanders what is of infinite human worth.

(iii) The Christ-filled life is the life of brotherly love. It must issue in a love for the brethren which is sincere and hearty and steadfast. The Christian is a man who is reborn, not of mortal, but of immortal seed. That may mean either of two things. It may mean that the remaking of the Christian is due to no human agency but to the agency of God, another way of saying what John said when he spoke of those "who were born, not of blood, nor of the will of man, but of God" ( John 1:13). More probably it means that the Christian is remade by the entry into him of the seed of the word; and the picture is that of the Parable of the Sower ( Matthew 13:1-9). The quotation which Peter makes is from Isaiah 40:6-8 and the second interpretation fits that better. However we take it, the meaning is that the Christian is remade. Because he is reborn, the life of God is in him. The great characteristic of the life of God is love, and so the Christian must show that divine love for men.

The Christian is the man who lives the Christ-filled life, the life that is different, never forgets the infinity of its obligation, and is made beautiful by the love of the God who gave it birth.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Peter 1:17". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-peter-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

If you call -- Another way of waying, "if you are a Christian."

Father -- Blessing of this relationship - "impartial."

without partiality -- God judges the works of all His children fairly.

Work -- a reference back to "obedience" in v.14, 1 Peter 1:14.

Sojourning -- Linking reference to Israel in Egypt (?). So they "sojourned" in Egypt, our life on earth is a "sojourn", our real home is "heaven."

Fear -- respect and devotion.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 Peter 1:17". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-peter-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And if ye call on the Father,.... Of Christ, and of all the saints; or "seeing" ye do. This is a fresh argument, engaging to holiness of life and conversation. Invocation of God includes the whole worship of him, the performance of every outward duty, and the exercise of every inward grace, particularly it designs prayer; and whoever are concerned in one, or the other, God will be sanctified by all them that draw nigh unto him: or the phrase may here intend an asserting God to be their Father, under the influence of the spirit of adoption; and all such that do claim so near a relation to God ought to honour and obey him, and to be followers of him: whoever call God their Father, and themselves his children, ought to be careful that they do not blaspheme, or cause to be blasphemed, that worthy name by which they are called:

who without respect of persons judgeth according to every man's work. This is another reason why men should be holy, taken from the general judgment; for this God that is a Father, is also a judge. There is a judgment after death, which is sure and certain, and reaches to all persons and things; and though the Father judges no man, but has committed all judgment to the Son, yet he will judge everyone by that man Christ, whom he has ordained to be the Judge of quick and dead: before his judgment seat all must stand, where they will be impartially, and without respect of persons, tried; no account will be had of what nation and place they are, whether Jews or Gentiles, or of this, or the other country, unless to aggravate or lessen their condemnation; for it will be more tolerable for Tyre and Sidon, for Sodom and Gomorrah, than for such who have been favoured with a Gospel revelation, and believe it not; nor from what parents they have descended, for the soul that sins, that shall die; nor of what age and sex they are, small and great shall stand before him; nor of what state and condition, rich or poor, high or low, bond or free; or of what religious sect and denomination, or whether they have conformed to some external things or not; no regard will be had to any outward appearance or profession. The Judge will not judge according to the sight of the eyes, and outward view of things; for he looks on the heart, and knows the secret springs of all actions; and according thereunto will he judge and pass the sentence; and therefore what manner of persons ought men to be, in all holy conversation and godliness? Hence it follows,

pass the time of your sojourning here in fear; the people of God in this world are "sojourners", as all their fathers were; they are not natives of the place in, which they are; though they are in the world, they are not of it; they were natives of it by their first birth, but by their second they are born again from above, and so, belong to another place; they are of another country, even an heavenly one; are citizens of another city, a city which, has foundations, whose builder and maker is God, their citizenship is in heaven; and there is their Father's house, which is not made with hands, and is eternal; and there lies their estate, their inheritance; and though they dwell here below, neither their settlement nor their satisfaction are here; they reckon themselves not at home while they are on earth, and are strangers in it, to the men of the world, and they to them; with whom they have not, or at least ought not to have, any fellowship. It is indeed but for a "time", that they are sojourners, not an eternity; which time is fixed, and is very short, and will be quickly gone; it is but a little while, and Christ wilt come and take them home to his Father's house, where they shall be for ever with him; for it is only here on earth that they are pilgrims and strangers: and while they are so they should spend their time "in fear"; not of men nor of devils, nor of death and judgment, hell and eternal damnation; for such a fear is not consistent with the love of God shed abroad in the heart, and is the effect of the law, and not encouraged by the Gospel; is in natural men, yea, in devils themselves; but in the fear of God, and which springs from the grace of God, and is increased by it; is consistent with the strongest acts of faith, and with the greatest expressions of spiritual joy; is opposite to pride and self-confidence, and includes the whole worship of God, external and internal, and a religious conversation, in humility and lowliness of mind.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Peter 1:17". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-1.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

GOD'S GREAT REDEMPTION

Since you call on a Father who judges each person's work impartially, live out your time as foreigners here in reverent fear. 1 Peter 1:17

The Father is judge of the whole earth but he is our Father, providing we know Jesus his Son. God will judge the world with righteousness and truth (Psalm 96:13; Romans 2:2). But we children of God are not to be terrified with his judgment. Stephen Travis says, "The final judgment means God's underlining and ratification of the relationship or non-relationship with him which men have chosen in this life."<footnote>Quoted in McKnight, The NIV Application Commentary, 1 Peter, pp. 88-89.</footnote>

We so seldom see truly righteous judgment in our polluted world. It is clear from scripture that all of us will be judged. The Christian will stand before the judgment seat of Christ (cf. Romans 14:10-12; 2 Corinthians 5:9-10). In this judgment we will see our lives in their true perspectives. We will be rewarded for the works we have performed in Christ. There is no idea of abject fear and terror with this judgment. It seems to be more on the style of a debriefing (for our benefit) than of a court setting.

Once again in this book we are referred to as "strangers," and we are instructed to live our lives on earth in this fashion. Davids describes the life of being a stranger or sojourner saying, "it is used in the Old Testament to indicate those who do not have the rights of citizenship but are temporary foreign residents of an area (Leviticus 25:23; 1 Chronicles 29:15)."<footnote>Davids, The First Epistle of Peter, p. 71.</footnote> We met this idea in the first verse of this chapter and we mentioned how certain scholars try to describe this as some sort of social dislocation. However, the idea Peter is bringing out is that we are spiritual pilgrims in the present world. It is always a bad sign when we settle in and get too comfortable here. Wiersbe notes, "It was when Lot stopped being a sojourner and became a resident in Sodom that he lost his consecration and his testimony. Everything he lived for went up in smoke!"<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 900.</footnote>

In view of all this we are to live our lives in reverent fear of God. Again, this has no idea of terror that the lost may experience but is more of a reverent awe of God and his Messiah.

"For you know that it was not with perishable things such as silver or gold that you were redeemed from the empty way of life handed down to you from your ancestors, but with the precious blood of Christ, a lamb without blemish or defect" (1:18-19). We have already spoken how precious metals, even the most precious gold, can perish. But here we are told that we were not redeemed with such perishable things.

We are redeemed from our own sin and Peter makes clear that we are also redeemed from "the empty way of life" handed down by tradition from our ancestors or forefathers. James Burton Coffman, the prolific writer and churchman, exclaims here, "Handed down from your fathers … Ah, here is the secret of most of the error on earth."<footnote>Coffman, Commentary on 1 Peter, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 1:18.</footnote> Long ago the prophet Ezekiel railed against Israel saying, "…Do not follow the statutes of your parents or keep their laws or defile yourselves with their idols" (Ezekiel 20:18). Tradition is a two-sided thing. There are evil traditions of our fathers and there are good traditions of the apostles.

The apostle reminds us that we are redeemed with the precious blood of Christ. The word "redeemed" is elutrōthēte in the Greek. It is taken from the old verb lutroo and it has the meaning of being ransomed from slavery (Matthew 20:28). There are abundant examples of this in ancient writings and in the Bible (cf. Luke 24:21; Titus 2:14).<footnote>Robertson, Commentary on 1 Peter, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 1:18.</footnote> It could be a picture of a near kinsman coming and paying off the debt of one held for ransom (Leviticus 25:47-48).

Unfortunately, the true human condition is much worse than mere slavery. We are slaves to our sin and lost beyond any natural means of recovery. Really, how can a lost human soul be ransomed? Jesus asks in Matthew 16:26 "What good will it be for someone to gain the whole world, yet forfeit their soul? Or what can anyone give in exchange for their soul?" It would have to be something precious beyond our understanding. The answer is the precious sacrificial Lamb of God who shed his blood for us all. In the pattern of the Old Testament offerings, he was without blemish and perfect in every way (Exodus 12:5; Leviticus 22:19-20; Deuteronomy 15:21; Hebrews 7:26). Albert Barnes, the 19th century Presbyterian theologian, says, "The universe had nothing more valuable to offer, of which we can conceive, than the blood of the Son of God."<footnote>Barnes, Commentary on 1 Peter, v. 1:19.</footnote>

We recall a section of scripture that has been long hidden from Israel. Isaiah 53:1-12 makes clear that the Suffering Servant (whom we know as the Son of God) would come to earth and give his life to redeem all those who would believe in him. His royal blood would become our redemption (Matthew 20:28; Mark 10:45; Romans 3:24; Ephesians 1:7).

Coffman mentions all the ways that Christ redeemed us - He came to save us from our sins (Matthew 1:21); to give his life a ransom for many (Mark 10:45); to suffer and rise again (Luke 24:46); to take away the sins of the world (John 1:29); to be a propitiation for sin (Romans 3:25). He came that we might receive the reconciliation (Romans 5:11); to buy us with a price (1 Corinthians 6:19); to give himself a ransom for all (1 Timothy 2:5-6); that he might redeem us from all iniquity (Titus 2:14); that he might purify unto himself a people (Titus 2:14). He came to bear the sins of many (Hebrews 9:27-28); to put away sins by the sacrifice of himself (Hebrews 9:26); to offer one sacrifice for sins forever (Hebrews 10:12). He came to redeem us with his blood (1 Peter 1:18); to bear our sins in his body on the tree (1 Peter 2:24); to suffer for sins that he might bring us to God (1 Peter 3:18); He came to take away sins (1 John 3:5) - to loosen us from our sins by his blood (Revelation 1:5).<footnote>Coffman, Commentary on 1 Peter, Coffman Commentaries on the Old and New Testament, v. 1:19.</footnote>

Coffman goes on to add, "Therefore, salvation by the blood of Christ is the crimson thread that runs from Matthew to Revelation, and there is no adequate theology that fails to take this into consideration.<footnote>Ibid.</footnote>

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Peter 1:17". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-peter-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Sobriety and Holiness; Exhortation to Brotherly Love. A. D. 66.

      13 Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope to the end for the grace that is to be brought unto you at the revelation of Jesus Christ;   14 As obedient children, not fashioning yourselves according to the former lusts in your ignorance:   15 But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all manner of conversation;   16 Because it is written, Be ye holy; for I am holy.   17 And if ye call on the Father, who without respect of persons judgeth according to every man's work, pass the time of your sojourning here in fear:   18 Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers;   19 But with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot:   20 Who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you,   21 Who by him do believe in God, that raised him up from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God.   22 Seeing ye have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren, see that ye love one another with a pure heart fervently:   23 Being born again, not of corruptible seed, but of incorruptible, by the word of God, which liveth and abideth for ever.

      Here the apostle begins his exhortations to those whose glorious state he had before described, thereby instructing us that Christianity is a doctrine according to godliness, designed to make us not only wiser, but better.

      I. He exhorts them to sobriety and holiness.

      1. Wherefore gird up the loins of your mind, c., 1 Peter 1:13; 1 Peter 1:13. As if he had said, "Wherefore, since you are so honoured and distinguished, as above, Gird up the loins of your mind. You have a journey to go, a race to run, a warfare to accomplish, and a great work to do; as the traveller, the racer, the warrior, and the labourer, gather in, and gird up, their long and loose garments, that they may be more ready, prompt, and expeditious in their business, so do you by your minds, your inner man, and affections seated there: gird them, gather them in, let them not hang loose and neglected about you; restrain their extravagances, and let the loins or strength and vigour of your minds be exerted in your duty; disengage yourselves from all that would hinder you, and go on resolutely in your obedience. Be sober, be vigilant against all your spiritual dangers and enemies, and be temperate and modest in eating, drinking, apparel, recreation, business, and in the whole of your behaviour. Be sober-mined also in opinion, as well as in practice, and humble in your judgment of yourselves." And hope to the end, for the grace that is to be brought to you at the revelation of Jesus Christ. Some refer this to the last judgment, as if the apostle directed their hope to the final revelation of Jesus Christ; but it seems more natural to take it, as it might be rendered, "Hope perfectly, or thoroughly, for the grace that is brought to you in or by the revelation of Jesus Christ; that is, by the gospel, which brings life and immortality to light. Hope perfectly, trust without doubting to that grace which is now offered to you by the gospel." Learn, (1.) The main work of a Christian lies in the right management of his heart and mind; the apostle's first direction is to gird up the loins of the mind. (2.) The best Christians have need to be exhorted to sobriety. These excellent Christians are put in mind of it; it is required of a bishop (1 Timothy 3:2), of aged men (Titus 2:2), the young women are to be taught it, and the young men are directed to be sober-minded, Titus 2:4; Titus 2:6. (3.) A Christian's work is not over as soon as he has got into a state of grace; he must still hope and strive for more grace. When he has entered the strait gate, he must still walk in the narrow way, and gird up the loins of his mind for that purpose. (4.) A strong and perfect trust in God's grace is very consistent with our best endeavours in our duty; we must hope perfectly, and yet gird up our loins, and address ourselves vigorously to the work we have to do, encouraging ourselves from the grace of Jesus Christ.

      2. As obedient children, c., 1 Peter 1:14; 1 Peter 1:14. These words may be taken as a rule of holy living, which is both positive--"You ought to live as obedient children, as those whom God hath adopted into his family, and regenerated by his grace;" and negative--"You must not fashion yourselves according to the former lusts, in your ignorance." Or the words may be taken as an argument to press them to holiness from the consideration of what they now are, children of obedience, and what they were when they lived in lust and ignorance. Learn, (1.) The children of God ought to prove themselves to be such by their obedience to God, by their present, constant, universal obedience. (2.) The best of God's children have had their times of lust and ignorance; the time has been when the whole scheme of their lives, their way and fashion, was to accommodate and gratify their unlawful desires and vicious appetites, being grossly ignorant of God and themselves, of Christ and the gospel. (3.) Persons, when converted, differ exceedingly from what they were formerly. They are people of another fashion and manner from what they were before; their inward frame, behaviour, speech, and conversation, are much altered from what they were in times past. (4.) The lusts and extravagances of sinners are both the fruits and the signs of their ignorance.

      3. But as he who hath called you, c., 1 Peter 1:15; 1 Peter 1:16. Here is a noble rule enforced by strong arguments: Be you holy in all manner of conversation. Who is sufficient for this? And yet it is required in strong terms, and enforced by three reasons, taken from the grace of God in calling us,--from his command, it is written,--and from his example. Be you holy, for I am holy. Learn, (1.) The grace of God in calling a sinner is a powerful engagement to holiness. It is a great favour to be called effectually by divine grace out of a state of sin and misery into the possession of all the blessings of the new covenant; and great favours are strong obligations; they enable as well as oblige to be holy. (2.) Complete holiness is the desire and duty of every Christian. Here is a two-fold rule of holiness: [1.] It must, for the extent of it, be universal. We must be holy, and be so in all manner of conversation; in all civil and religious affairs, in every condition, prosperous or reverse; towards all people, friends and enemies; in all our intercourse and business still we must be holy. [2.] For the pattern of it. We must be holy, as God is holy: we must imitate him, though we can never equal him. He is perfectly, unchangeably, and eternally holy; and we should aspire after such a state. The consideration of the holiness of God should oblige as to the highest degree of holiness we can attain unto. (3.) The written word of God is the surest rule of a Christian's life, and by this rule we are commanded to be holy every way. (4.) The Old-Testament commands are to be studied and obeyed in the times of the New Testament; the apostle, by virtue of a command delivered several times by Moses, requires holiness in all Christians.

      4. If you call on the Father, c., 1 Peter 1:17; 1 Peter 1:17. The apostle does not there express any doubt at all whether these Christians would call upon their heavenly Father, but supposes they would certainly do it, and from this argues with them to pass the time of their sojourning here in fear: "If you own the great God as a Father and a Judge, you ought to live the time of your sojourning here in his fear." Learn, (1.) All good Christians look upon themselves in this world as pilgrims and strangers, as strangers in a distant country, passing to another, to which they properly belong, Psalms 39:12; Hebrews 11:13. (2.) The whole time of our sojourning here is to be passed in the fear of God. (3.) The consideration of God as a Judge is not improper for those who can truly call him Father. Holy confidence in God as a Father, an awful fear of him as a Judge, are very consistent; to regard God as a Judge is a singular means to endear him to us as a Father. (4.) The judgment of God will be without respect of persons: According to every man's work. No external relation to him will protect any; the Jew may call God Father and Abraham father, but God will not respect persons, nor favour their cause, from personal considerations, but judge them according to their work. The works of men will in the great day discover their persons; God will make all the world to know who are his by their works. We are obliged to faith, holiness, and obedience, and our works will be an evidence whether we have complied with our obligations or not.

      5. The apostle having extorted them to pass the time of their sojourning in the fear of God from this consideration, that they called on the Father, he adds (1 Peter 1:18; 1 Peter 1:18) a second argument: Because or forasmuch as you were not redeemed with corruptible things, c. Herein he puts them in mind, (1.) That they were redeemed, or bought back again, by a ransom paid to the Father. (2.) What the price paid for their redemption was: Not with corruptible things, as silver and gold, but with the precious blood of Christ. (3.) From what they were redeemed: From a vain conversation received by tradition. (4.) They knew this: Forasmuch as you know, and cannot pretend ignorance of this great affair. Learn, [1.] The consideration of our redemption ought to be a constant and powerful inducement to holiness, and the fear of God. [2.] God expects that a Christian should live answerably to what he knows, and therefore we have great need to be put in mind of what we already know, Psalms 39:4. [3.] Neither silver nor gold, nor any of the corruptible things of this world, can redeem so much as one soul. They are often snares, temptations, and hindrances to man's salvation, but they can by no means purchase or procure it they are corruptible, and therefore cannot redeem an incorruptible and immortal soul. [4.] The blood of Jesus Christ is the only price of man's redemption. The redemption of man is real, not metaphorical. We are bought with a price, and the price is equal to the purchase, for it is the precious blood of Christ; it is the blood of an innocent person, a lamb without blemish and without spot, whom the paschal lamb represented, and of an infinite person, being the Son of God, and therefore it is called the blood of God, Acts 20:28. [5.] The design of Christ in shedding his most precious blood was to redeem us, not only from eternal misery hereafter, but from a vain conversation in this world. That conversation is vain which is empty, frivolous, trifling, and unserviceable to the honour of God, the credit of religion, the conviction of unbelievers, and the comfort and satisfaction of a man's own conscience. Not only the open wickedness, but the vanity and unprofitableness of our conversation are highly dangerous. [6.] A man's conversation may carry an appearance of devotion, and may plead antiquity, custom, and tradition, in its defence, and yet after all be a most vain conversation. The Jews had a deal to say from these heads, for all their formalities; and yet their conversation was so vain that only the blood of Christ could redeem them from it. Antiquity is no certain rule of verity, nor is it a wise resolution, "I will live and die in such a way, because my forefathers did so."

      6. Having mentioned the price of redemption, the apostle goes on to speak of some things relating both to the Redeemer and the redeemed, 1 Peter 1:20; 1 Peter 1:21.

      (1.) The Redeemer is further described, not only as a Lamb without spot, but as one, [1.] That was fore-ordained before the foundation of the world, fore-ordained or foreknown. When prescience is ascribed to God, it implies more than bare prospect or speculation. It imports an act of the will, a resolution that the thing shall be, Acts 2:23. God did not only foreknow, but determine and decree, that his Son should die for man, and this decree was before the foundation of the world. Time and the world began together; before the commencement of time there was nothing but eternity. [2.] That was manifested in these last days for them. He was manifested or demonstrated to be that Redeemer whom God had fore-ordained. He was manifested by his birth, by his Father's testimony, and by his own works, especially by his resurrection from the dead, Romans 1:4. "This was done in these last times of the New Testament and of the gospel, for you, you Jews, you sinners, you afflicted ones; you have the comfort of the manifestation and appearance of Christ, if you believe on him." [3.] That was raised from the dead by the Father, who gave him glory. The resurrection of Christ, considered as an act of power, is common to all the three persons, but as an act of judgment it is peculiar to the Father, who as a Judge released Christ, raised him from the grave, and gave him glory, proclaimed him to all the world to be his Son by his resurrection from the dead, advanced him to heaven, crowned him with glory and honour, invested him with all power in heaven and earth, and glorified him with that glory which he had with God before the world was.

      (2.) The redeemed are also described here by their faith and hope, the cause of which is Jesus Christ: "You do by him believe in God--by him as the author, encourager, support, and finisher of your faith; your faith and hope now may be in God, as reconciled to you by Christ the Mediator."

      (3.) From all this we learn, [1.] The decree of God to send Christ to be a Mediator was from everlasting, and was a just and merciful decree, which yet does not at all excuse man's sin in crucifying him, Acts 2:23. God had purposes of special favour towards his people long before he made any manifestations of such grace to them. [2.] Great is the happiness of the last times in comparison with what the former ages of the world enjoyed. The clearness of light, the supports of faith, the efficacy of ordinances, and the proportion of comforts--these are all much greater since the manifestation of Christ than they were before. Our gratitude and services should be suitable to such favours. [3.] The redemption of Christ belongs to none but true believers. A general impetration is asserted by some and denied by others, but none pretend to a general application of Christ's death for the salvation of all. Hypocrites and unbelievers will be ruined for ever, notwithstanding the death of Christ. [4.] God in Christ is the ultimate object of a Christian's faith, which is strongly supported by the resurrection of Christ, and the glory that did follow.

      II. He exhorts them to brotherly love.

      1. He supposes that the gospel had already had such an effect upon them as to purify their souls while they obeyed it through the Spirit, and that it had produced at least an unfeigned love of the brethren; and thence he argues with them to proceed to a higher degree of affection, to love one another with a pure heart fervently, 1 Peter 1:22; 1 Peter 1:22. Learn, (1.) It is not to be doubted but that every sincere Christian purifies his soul. The apostle takes this for granted: Seeing you have, c. To purify the soul supposes some great uncleanness and defilement which had polluted it, and that this defilement is removed. Neither the Levitical purifications under the law, nor the hypocritical purifications of the outward man, can effect this. (2.) The word of God is the great instrument of a sinner's purification: Seeing you have purified your souls in obeying the truth. The gospel is called truth, in opposition to types and shadows, to error and falsehood. This truth is effectual to purify the soul, if it be obeyed, John 17:17. Many hear the truth, but are never purified by it, because they will not submit to it nor obey it. (3.) The Spirit of God is the great agent in the purification of man's soul. The Spirit convinces the soul of its impurities, furnishes those virtues and graces that both adorn and purify, such as faith (Acts 15:9), hope (1 John 3:3), the fear of God (Psalms 34:9), and the love of Jesus Christ. The Spirit excites our endeavours, and makes them successful. The aid of the Spirit does not supersede our own industry these people purified their own souls, but it was through the Spirit. (4.) The souls of Christians must be purified before they can so much as love one another unfeignedly. There are such lusts and partialities in man's nature that without divine grace we can neither love God nor one another as we ought to do; there is no charity but out of a pure heart. (5.) It is the duty of all Christians sincerely and fervently to love one another. Our affection to one another must be sincere and real, and it must be fervent, constant, and extensive.

      2. He further presses upon Christians the duty of loving one another with a pure heart fervently from the consideration of their spiritual relation; they are all born again, not of corruptible seed, but incorruptible, c. Hence we may learn, (1.) That all Christians are born again. The apostle speaks of it as what is common to all serious Christians, and by this they are brought into a new and a near relation to one another, they become brethren by their new birth. (2.) The word of God is the great means of regeneration, James 1:18. The grace of regeneration is conveyed by the gospel. (3.) This new and second birth is much more desirable and excellent than the first. This the apostle teaches by preferring the incorruptible to the corruptible seed. By the one we become the children of men, by the other the sons and daughters of the Most High. The word of God being compared to seed teaches us that though it is little in appearance, yet it is wonderful in operation, though it lies hid awhile, yet it grows up and produces excellent fruit at last. (4.) Those that are regenerate should love one another with a pure heart fervently. Brethren by nature are bound to love one another but the obligation is double where there is a spiritual relation: they are under the same government, partake of the same privileges, and have embarked in the same interest. (5.) The word of God lives and abides for ever. This word is a living word, or a lively word, Hebrews 4:12. It is a means of spiritual life, to begin it and preserve in it, animating and exciting us in our duty, till it brings us to eternal life: and it is abiding; it remains eternally true, and abides in the hearts of the regenerate for ever.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Peter 1:17". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-1.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

The epistles of Peter are addressed to the elect Jews of his day, believing of course on the Lord Jesus, and scattered throughout a considerable portion of Asia Minor. The apostle takes particular care to instruct them in the bearing of many of the types that were contained in the Levitical ritual with which they were familiar. But while he contrasts the Christian position with their former Jewish one, in order to strengthen them as to their place and calling now in and by Christ, he takes care also to maintain fully whatever common truth there is between the Christian and the saints of the Old Testament. For it is hardly necessary to say to any intelligent believer, that whatever may be the new privileges, and consequently fresh duties which flow from them, there are certain unchangeable moral principles to which God holds throughout all time. These were insisted on in the Old Testament, particularly in the psalms and the prophets. And the apostle guards against the wrong conclusion, that, because in certain things we stand contrasted with the Old Testament saints, there are no grounds in common.

Let it then be well borne in mind, that God holds fast that which He has laid down for all that are His as to the moral government of God. That government may differ in character and depth; there may be at a fitting moment a far closer dealing with souls (as undoubtedly this is the case since redemption). At the same time the general principles of God are in nowise enfeebled by Christianity, but rather strengthened and cleared immensely. Take, for instance, the duty of obedience; the value of a gracious, peaceful walk here below; the degree of confidence in God. It was ever right that love should go out towards others, whether in general kindness towards all mankind, or in special affections towards the family of God. These things were always true in principle, and never can be touched while man lives on earth.

It is equally true, however, that from the beginning of his first epistle, Peter draws out the contrast of the Christian place with their old Jewish one. It is not that the Jews were not elect as a nation, but therein precisely it is where they stand in contrast with the Christian. Whatever may be found in hymns, or sermons, or theology, scripture knows no such thing as an elect church. There is the appearance of it in the last chapter of this very epistle, but this is due solely to the meddling hand of man. In 1 Peter 5:1-14 we read, "The church that is at Babylon, elected together with you;" but all concede that the terms " the church that is " have been put in by the translators: they have no authority whatever. It was an individual and not a church that was referred to. It was probably a well known sister there; and therefore it was enough simply to allude to her. "She that was at Babylon, elected together with you, saluteth you." The very point of Christianity is this, that as to election it is personal strictly individual. This is precisely what those who contend against the truth of election always feel most: they will allow a sort of body in a general way to be elect, and then that the individuals who compose that body must be brought in, as it were, conditionally, according to their good conduct. No such idea is traceable in the word of God. God has chosen individuals. As it is said in Ephesians: He has chosen us, not the church, but ourselves individually. "The church," as such, does not come in till the end of the first chapter. We have first individuals chosen of God before the foundation of the world.

Here too the apostle does not merely speak, nor is it ever the habit of scripture to speak, in an abstract way of election. The saints were chosen "according to the foreknowledge of God the Father;" for it was no question now of a Governor having a nation in whom He might display His wisdom, power, and righteous ways. They had been used to this and more in Judaism, but it had all passed away. The Jews had brought His government into contempt by their own rebellion against His name; and Jehovah Himself had found it morally needful to hand over His own nation into the power of their enemies. Consequently that nation as a display of His government was a thing of the past. A remnant, it is true, had been brought up from Babylon for the purpose of being tested by a new trial by the presentation of the Messiah to them; but alas! only to their responsibility, not to their faith; and if it be responsibility, whether to do the law or to believe the Messiah, it is all one as far as the result in man is concerned. The creature is utterly ruined in every way, and with so much the speedier manifestation the more spiritual the trial.

Thus, as is known, the rejection of the Messiah was incomparably more fruitful of disastrous consequences to the Jew than even had been of old their breach of the divine law. This accordingly gave occasion for God to exercise a new kind of choice. Undoubtedly there was always a secret election of saints after the fall and long before the call of Abraham and his seed; but now the choice of saints was to be made a manifest thing, a testimony before men, though of course not till glory come absolutely perfect. Accordingly God chooses now not merely out of men but out of the Jews. And this is a point that Peter presses on them, a startling thought for a Jew, yet they had only to reflect in order to know how true it is: "Elect according to the foreknowledge of God the Father." He is forming a family, and no longer governing one chosen nation. Those addressed from among the Jews were among the chosen ones, "elect according to the foreknowledge of God the Father."

But there is more than this: it was no longer a question of ordinances visibly separating those subject to them from the rest of the world. It was a real inward and not merely external setting apart; it was through "sanctification of the Spirit." God set them apart unto Himself by the effectual working of the Holy Ghost,. We do not hear now of the gift of the Spirit. Sanctification of the Spirit is altogether distinct from that gift. His sanctification is the effectual work of divine grace, which first separates from the world a person, whether Jew or Gentile, unto God. When a man for instance turns to God, when he has faith in Jesus, when he repents towards God, even though it may be faith but little developed or exercised, and although the repentance may be comparatively superficial (yet I am supposing now real faith and repentance through the action of the Holy Ghost), these are the tokens of the Spirit's sanctification.

There are those who constantly think and speak of sanctification as practical holiness, and exclusively so. It is granted that there is a sanctification in scripture which bears on practice. This is not the. point here, but if possible a deeper thing; and for the simple reason, that practical holiness must be relative or a question of degree. The" sanctification of the Spirit" here spoken of is absolute. The question is not how far it is made good in the heart of the believer; for it really and equally embraces all believers. It is an effectual work of God's Spirit from the very starting-point of the career of faith. Elect of course they were in God's mind from all eternity, but they are sanctified from the first moment that the Holy Ghost opens their eyes to the light of the truth in Christ. There is an awakening of conscience by the Spirit through the word (for I am not speaking now of anything natural, of moral desires or emotions of the heart). Wherever there is a real work of God's Spirit not merely a testimony to the conscience but an arousing of it effectually before God the sanctification of the Spirit is made good.

If asked why this should be accepted as the meaning of the expression, I acknowledge that one is bound to give a reason for that which no doubt differs from the view of many, and I answer, that in my judgment the just and only meaning of the word is proved from the fact that the saints are said to be "elect according to the foreknowledge of God the Father, through sanctification of the Spirit, unto obedience and sprinkling of the blood of Jesus Christ."

The order here is precise and instructive. Now practical holiness follows our being sprinkled with the blood of Jesus Christ, whereas the sanctification of the Spirit of which Peter here treats precedes it. The saints are chosen through sanctification of the Spirit unto obedience. This is somewhat difficult for theology, because in general even intelligent and godly souls are much shut up in the prevalent commonplaces of men. Never should I for one blame their tenacity in adhering to the truth and duty of advancing in practical holiness, or what they call sanctification. This is both true and important in its place. The fault is in denying the other and yet more fundamental sense of sanctification here shown by Peter in its right relation to obedience. A truth is not the truth. True growth in practice confessedly is after justification; sanctification in 1 Peter 1:2 is before justification. It is very evident when a man is justified, he is under the efficacy of the blood of Christ. He is no longer waiting for the sprinkling of that precious blood, he is already sprinkled with it before God. But the sanctification of the Spirit laid down here is in order to the sprinkling of the blood of Jesus; and therefore unless you would destroy the grace of God, and reverse a multitude of scriptures as to justification by faith, this sanctification cannot be one's practice of day by day.

Confound the one with the other and you upset the gospel: distinguish sanctification in principle from the beginning for all from sanctification in practice in the various measures of believers, and you learn the truth of what Peter here teaches, which is forgotten for the most part in Christendom. If you say that practical holiness precedes the being brought under the blood of Jesus, I ask, How is one to become holy? Whence is the power or the growth in holiness? Certainly such is not the teaching of God's word anywhere, still less is it what the apostle Peter insists on here. There is a wider and, if possible, a deeper thought than the measure of our walk, which, after all, differs in all the children of God, no two being exactly the same, and all of us depending on self-judgment as well as growth in the knowledge of the Lord and of His grace. The word of God, prayer, the use that we make of the opportunities that His goodness affords us, both public and private, all the means that teach and exercise us in the will of God no doubt contribute to this practical holiness.

But here the apostle speaks of none of these things, but only of the Spirit separating the saints to obey as Jesus obeyed, and to be sprinkled with His blood. And so we find it in fact and in Scripture. Thus, for instance, Saul of Tarsus had this sanctification of the Spirit the moment that, struck down to the earth, he received the testimony of the Lord speaking from heaven. He went through a profound work in his conscience after that. For three days and nights, as we all know, he neither ate nor drank. All this was thoroughly in season; and after it, as we are told, the blindness was taken away, and he was filled with the Holy Ghost. This is not the sanctification of the Spirit. It was clearly the consequence of the Holy Ghost being given to him, but the gift of the Spirit is not the sanctification of the Spirit. Sanctification of the Spirit is that primary action that was experienced before Saul entered into peace with God. When a man is roused to hate his sins through God's testimony reaching him, and convicting him before God, and not in his own eyes, when a man is ashamed of all that he has been in presence of God's grace, ever so little known and understood, still where a real work goes on in the soul, sanctification of the Spirit is true there. Now this ought to be a great comfort even to the feeblest of God's children, not an alarm. There is not one of them who has not really sanctification of the Spirit They may be troubled as to the question of practical holiness, but the fundamental and essential sanctification of the Spirit is that which is already true of all the children of God. I am not speaking of a particular doctrine. It is not a question of that; but of a soul quickened by the Spirit through the truth received in ever so simple and limited a manner. But it is a reality, and from that time this sanctification of the Spirit becomes a fact.

But then, to what are they sanctified of the Holy Ghost thus? Unto Christ's obedience and the sprinkling of His blood; for "Jesus Christ" belongs to both these clauses. This again is a difficulty to some minds. They would rather have placed the sprinkling of the blood first, and obedience next. I can understand them, but do not in the least agree with them. Indeed such difficulties serve to show where people are. The root of all is that people are occupied about themselves first, instead of leaning on the Lord. No doubt if a person were at once to be brought into the comfort of full peace with God through the sprinkling of the blood of Jesus, this would suit the heart's sense of its own need. But it is not what the word of God gives us by that converted soul, to whose case I have adverted. What is it that Saul of Tarsus says as the effect of the light of God shining on his soul? "Lord, what wilt thou have me to do?" And was not this before he knew all the comfort and blessing of the sprinkling of the blood of Jesus?

The first impulse of a converted man is to do the will of God. There may be no sense of liberty yet, nor even joy in the Lord; there can be no solid peace whatever. All this will come in due time, and it may be very rapidly, even the self-same hour; but the very first thing that a soul born of God feels is the desire at all cost to do the will of God. It is exactly what filled Jesus perfectly. It was not a question of what He was to gain or what He was to avoid; but as it is written, "Lo, I come, to do thy will, O God." To my mind, nothing is more wonderful in our blessed Lord here below than this devotedness to His Father, not merely now and again, but as the one motive that animated Him from the beginning to the end of His course here below. He came to do the will of God, and this not as the law proposed, in order that it might be well with Him, and He might live long in the earth; He never had such a motive though He fulfilled the law perfectly. On the contrary, He knew quite well before coming that He was not here for a long life, but to die on the cross. He was about to be a sacrifice for sin, giving Himself up spite of suffering, not only from man, but from God. But at all cost God's will must be done; "by the which will we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all." The self-same principle is true in the believer, although of course it is pure grace toward him, whereas it was moral perfectness in Jesus. In our case it is all through Jesus. It is the Holy Ghost no doubt producing it. It is the instinct of that new nature, of life in the believer, who, being born of God, has this necessary feeling of the new nature, the desire to do the will of God. In point of fact Christ is the life of the believer; and we can well understand, therefore, that the life of Christ, whether viewed in all its perfection in Him, or whether it is seen modified in ourselves, is nevertheless just the same life, in our case hindered alas! by all sorts of circumstances, and above all by the evil of our old nature that surrounds it, in Him, as we know, absolutely perfect and without mixture.

In this case, then, it seems to me that the order is divinely perfect, and manifestly so. Being sanctified of the Spirit, we are called to obey as Christ obeyed. It is another character and measure of responsibility. The Jew, as such, was bound to obey the law. To him it was a question of not doing what his nature prompted him to do. But this was never the case with Jesus. He in no case desired to do a single thing that was not the will of God. Now the new nature in the believer never has any other thought or feeling; only in our case there is also the old nature which may, and which alas! does struggle to have its own way. Therefore God has His own wise, holy, and gracious mode of dealing with it. We shall see that this comes later on in our epistle, and therefore I need say no more upon it now.

Here we have the first great primary fact, that the Christian Jew does not belong any more to the elect nation; but is taken out of this his former position, and is elect after a wholly new sort. In this case, those actually addressed had belonged to that elect people, but now they were chosen according to the foreknowledge of God the Father. It was no afterthought, but His settled plan. It was the foreknowledge of God the Father in virtue of ( ἐν ) sanctification of the Spirit, and this unto the obedience of Jesus Christ (that kind of obedience), and the sprinkling of His blood. These two points are carefully to be weighed Christian obedience, and the sprinkling of His blood. I consider them both to stand in manifest contrast with the same two elements under the law in Exodus 24:1-18, which appears to be in view. In that chapter we have Israel agreeing to do whatever the law demanded, and thereupon the blood of certain victims is taken and sprinkled on the people, as well as on the book that bound them.

It is a great mistake to suppose that the blood there is used as a sign of the putting away of sin. This is not by any means the only meaning of blood, even where it was sacrificially employed. The meaning in that sense I take to be this: that the people formally pledged themselves to legal obedience, and bound themselves in this solemn manner to obey. Just as the blood sprinkled was from the animals killed in view of the old covenant, so they shrank not from that dread and extreme exaction if they failed to obey the will of God. It was an imprecation of death on themselves from God if they violated His commandments. Therefore it is observable there was the sprinkling of the book along with it. This had nothing at all to do with atonement a supposition which only arises from people closing their eyes to other truths in the Bible, to their own great loss even in the truth they hold. We must leave room for all truth. Atonement has its own incomparable place. But certainly when the Israelites were binding themselves to obey the law, it was as far as possible from a confession of atonement. It is a total fallacy, injurious to God's glory and to our own souls, to interpret the Bible after this fashion. It only makes confusion in jumbling up law and gospel, to the detriment of both, and indeed to the destruction of all the beauty and force of truth.

In the case of the Christian all is changed. For Christ communicated a new nature which loves to obey God's will, which accordingly is given us from conversion, before (and it may be long before) a person enjoys peace. From the time that this new nature is given, the purpose of the heart is to obey. Such was, unhindered by imperfection, the obedience of Jesus.

But besides this, the gospel, instead of putting a man under blood as a threat or imprecation of death in case of failure, the awful sign of his doom before his eyes if he disobeyed, puts him under the sprinkling of the blood of Jesus, which assures him of plenary forgiveness. With this he is intended to start as a Christian; he begins his career with that blessed shelter which tells him that, although he has entered on the path of Christian obedience, he is a forgiven and justified man in the sight of God. Such is the suited and striking preface with which our apostle commences, contrasting the portion of the believer in Christ with that of the Jew, as it stands in their own sacred books, which we as well as they acknowledge to have divine authority.

Next follows the salutation, "Grace unto you, and peace," the usual Christian or apostolic style of address. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven for you, who are kept by the power of God through faith unto salvation ready to he revealed in the last time." Thus he loves to bring out again confirmatorily the new relationship in which they stood to God. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." It is not here blessing them in heavenly places in Christ. Such is not., the topic of Peter; it had been given to another instrument more fitted for revealing the heavenly position of the believer. But if it is not union with Christ, if not our full place in Him before God, there is a clear statement of our hope of heaven. And this is what Peter immediately enlarges on. Speaking of God he says, "Who according to his abundant mercy hath begotten us again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead, to an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven." It is not the universal inheritance of which the apostle Paul treats, so that clearly we have the distinction between his testimony and Paul's very definitely.

Bear in mind that the one is just as truly Christian as the other. There is no difference in their authority, but each has its own importance. The man that would make all his scripture to be the epistle to the Ephesians would soon find himself in want of Peter. And I am persuaded that a hardness of character, quite intolerable to men of spiritual minds, would inevitably be generated by making all our food to consist in what could be extracted from Ephesians and Colossians, the effect of which would soon become painfully sensible to others. The consequence would be that much of the exercise of spiritual affection which humbles the soul, a vast deal which renders needful the gracious present care of the Lord Jesus as advocate and priest on high, would be of necessity left out. In other words, if we think of firmness, as well as the sense of belonging to heaven, a bright triumphant consciousness of glory, surely we must enter into and enjoy the precious truth of our union with Christ. But this is not all; we need Christ interceding for us, as well as the privilege of being in Christ; we need to have Him active in His love before our God, and not merely a condition in which we stand. Peter treats chiefly of the former, Paul of both, but chiefly of the latter. Such was the ordering of matters under God's hand for both. The epistle to the Hebrews of all the Pauline epistles is that which most approaches the testimony of Peter, and coalescing in it to a large extent. There we have not union with the Head, but "the heavenly calling;" and substantially the latter line of truth is that which we have in 1 Peter.

Nor is it only that we find here the sprinkling of the blood of Jesus, but the life that grace has given us is characterized by resurrection power. "We are begotten again," says he, "to a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead." The blood of Jesus Christ, however precious and indispensable, does not of itself constitute a man a Christian either in intelligence or in fact of standing. It is the foundation for it; and every one who rests on the blood of Christ is surely a Christian; but I repeat that, both for position before God and intelligent perception and power of soul, we need and have much more. Supposing God only gave the believer according to his own thoughts (often meagre); supposing one believed in the power of the precious blood of Jesus ever so truly, and had nothing more than this our real portion by the Spirit, such an one, I maintain, would be a sorry Christian indeed. No doubt as far as it goes it is all-important, nor could any one be a Christian without it. Still the Christian does need the effect of the resurrection of Jesus following up the sprinkling of His blood I do not say the resurrection without His blood, still less the glory without either. A whole Christ is given and needed. I do not believe in these glory-men, or resurrection-men either, without the blood of Jesus; but, on the other hand, as little are we in scripture limited to that most wonderful of all foundations redemption through Christ Jesus our Lord. To restrict yourself to it would be a wrong, not so much to your own soul as to God's grace; and if there be any difference, especially to Him who suffered all things for God's glory and for our own infinite blessing.

In this case then we have the Christian by divine grace possessed of a new nature which loves to obey. He is sprinkled with Christ's blood, which gives him confidence and boldness in faith before God, because he knows the certainty of the love that has put away his sins by blood. But, besides this, what a spring is conveyed to the soul by the sense that his life is the life of Jesus in resurrection. So, he adds, there is a. similar inheritance for the saints with Christ Himself "an inheritance incorruptible, and undefiled, and that fadeth not away, reserved in heaven," where He has already gone. More than this, there is full security, spite of our passing through a world filled with hatred and peril, for the Christian above all. "For you," says he, "who are kept;" for Christian doctrine is not, as men so often say, that of saints persevering. In this I, for one, do not believe. One sees alas! too often saints going astray, comparatively seldom persevering as the rule, if we speak of their consistent fidelity and devotedness. But there is that which never fails, "the power of God through faith," by which the believer is kept to the end. This alone restores the balance; and thus we are taken out of all conceit of our own stability. We are thrown on mercy, as we ought to be; we look up in dependence on One who is incontestably above us, and withal infinitely near to us. This ought to be the spring of all our confidence, even in God Himself, with His own power preserving us. There is given to the soul of him who thus rests on God's power keeping him a wholly different tone from that of the man who thinks of his own perseverance as a saint. Far better is it, then, to be "kept by the power of God through faith." In this way it is not independent of our looking to Him.

But there is discipline also. God puts us to the proof; and, undoubtedly, if there be unbelief working, we must eat the bitter fruit of our own ways. It is good that we should feel that it is unbelief, and that unbelief can produce nothing but death. This may be in various measures, and therefore no more is meant than so far as want of faith is allowed to work. In the unbeliever, where it does work unhinderedly, the consequences are fatal and everlasting. In the believer the evil heart of unbelief is modified necessarily by the fact that, believing on Christ, he has everlasting life. But still, as far as unbelief does work, it is just so far death in effect. The saints, then, are "kept by the power of God through faith unto salvation." And here it is well to observe, as an important fact to be recognised, that salvation in Peter's epistle looks onward to the future, where it is not otherwise qualified. Salvation is here viewed as not yet come. In the general sense of the word, salvation awaits the revelation of the Lord Jesus Christ. It supposes that the believer is brought out of all that is natural even as to the body that he is already changed into the likeness of Christ. "Salvation," says Peter, "ready to be revealed in the last time." This is the reason why he connects it with the appearing of Jesus Christ. It is not merely the work effected, but salvation revealed; and hence it necessarily awaits the revelation of Jesus Christ.

There is another sense of salvation, and our apostle, as we shall shortly find, does not in anywise ignore it; but then he qualifies the term. When he refers it to the present, it is the salvation of souls, not of bodies. This also is a very important point of difference for the Christian, on which it will be desirable to speak presently. On the other hand, as here, when salvation simply and fully is meant, we are thrown on the revelation of the last time. "Wherein ye greatly rejoice, though now for a season, if need be, ye are in heaviness through manifold temptations." Such is the path of trial through which the believer goes forward, putting to the proof the faith which God has given him:" That the trial of your faith" (not of flesh as under the law) "being much more precious than of gold that perisheth, though it be tried with fire, might be found unto praise and honour and glory at the appearing of Jesus Christ."

It is not said to be at Christ's coming. The trial of our faith will not be revealed then, but "at the appearing of Jesus." This is the reason why the appearing of Jesus is brought in here. The coming of Jesus might be misunderstood, as being a much more comprehensive term than His appearing or revelation. His coming ( παρουσία ) is that which effects the rapture and reception of the saints to Himself; and His appearing is that which subsequently displays them with Himself before the world, and therefore expresses but a part of His presence, being the special (not the generic) term. The appearing of Jesus is exclusively when the Lord will make Himself visible, and be seen by every eye. It is evident that the Lord might come and make Himself visible only to those in whom He is distinctly interested, and who are themselves personally associated with Him; and such, I have no doubt, is the truth of scripture. But then He may do more and display Himself to the world. Such is the "appearing" of Jesus, and of this the apostle Peter speaks when the revelation of the sons of God in glory will take place. Then it is that the trial of the faith of the Christian will be made manifest in glory. Wherever the saints have shown faith or unbelief, whether hindered by the world, the flesh, or the devil, whatever the particular snare that has drawn them aside, all will be made plain then. There will be no possibility of self-love keeping up appearances longer: unbelief will cost as dear in that day as it is worthless now; but the trial of faith, where it has been genuine, will be "found unto praise and honour" then. Proved unbelief will be certainly to the praise of none, but where feeble faltering faith has been put in evidence by the trial, while surely forgiven in the grace of God, nevertheless the failure cannot but be judged as such. The flesh never counts on God for good. All unbelief therefore will be shown plainly to be of the flesh, not of the Spirit, and never excusable.

But this gives the apostle an occasion to speak of Jesus, especially as he had spoken of His appearing, and this in a way that remarkably brings out the character of Christianity. "Whom," says he, "having not seen, ye love." It is a strange sound and fact at first, but in the end precious. Who ever loved a person that he never saw? We know that in human relations it is not so. In divine things it is precisely what shows the power and special character of a Christian's faith.

Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing, ye rejoice with joy unspeakable and full of glory: receiving the end of your faith," not yet the body saved, but soul-salvation "the salvation of souls." This at once gives us a true and vivid picture of what Christianity is, of signal importance for the Jews to weigh, because they always looked forward for a visible Messiah, the royal Son of David the object, no doubt, of all reverence, homage, and loyalty for all Israel. But here it is altogether another order of ideas. It is a rejected Messiah who is the proper object of the Christian's love, though he never beheld Him; and who while unseen becomes so much the more simply and unmixedly the object of his faith, and withal the spring of "joy unspeakable and full of glory."

While this is in full and evident contrast with Judaism, it needs little proof that it is precisely what gives scope for the proper display of Christianity, which could not be seen in its true light if at all till Jesus left the world. Whilst the Lord was here, it is ignorance and error to call such a state of things, however blessed and needed, Christianity. Of course it was Christ, which, after all, was far more important in one sense than the work He wrought for bringing us to God. All on which one could look with delight and praise was concentrated in His own person. What were the disciples then? Members of His body? Who told you this? None eau find it in Scripture. Up to that time membership of Christ, or to be in Christ, was not a fact, and consequently could not be testified to any soul, nor known to the most advanced believer. What Christ was to them then was all: not in the least did any suspect (for indeed it was not yet true) that any were in Him. The Lord spoke of a day when they should know it; but as yet the foundation was not even laid for it. This was done in the mighty work of the Saviour on the cross; and not the fact only but its results were made good when Christ, after having breathed His own risen life into them, went up to heaven and sent down the Holy Ghost that they might taste the joy and have the power of it. This gives room for all the practical working of Christianity. It was necessary to its existence that Jesus should go. There could have been no Christianity if Jesus had not come; yet as long as He was visibly present on earth, Christianity proper could not even begin.

It was when He who died went to heaven that Christianity appeared in its full force; and accordingly then came out faith in its finest and truest character. While He was here, there was a kind of mingled experience. It was partly sight and partly faith; but when He went away, it was altogether faith, and nothing but faith. Such is Christianity. But then, again, as long as Christ was here, it could not be exactly hope. How could one hope for One who was here, however different His estate from what was longed for and expected? Thus neither faith had its adequate and suited sphere, nor had hope its proper character till Jesus went away. When He left the earth, especially as the Crucified, then indeed there was room for faith; and nothing but faith received, appreciated, and enjoyed all. And before He went away, He had left the promise of His return for them. Thus hope also could spring forth as it were to meet Him; as, indeed, it is the work of the Holy Ghost to exercise the faith and hope He has given.

This, then, may serve to show the true nature of Christianity, which, coming in after redemption, is founded on it, and forms in us heavenly associations and hopes while Jesus is away, and we are waiting for Him to return. Perhaps it is needless to say how the heart is tried. There is everything, as we have seen, to give not only faith and hope their full place, but also love. As we are told here, "Whom having not seen, ye love; in whom, though now ye see him not, yet believing," no wonder he adds, "ye rejoice with joy unspeakable and full of glory." But none of these wonders of grace could have been, unless by redemption we receive the end of our faith meanwhile, namely, soul-salvation.

A very important development follows in the next verses. "Of which salvation the prophets have enquired and searched diligently, who prophesied of the grace that should come unto you." How little, it seems, the Old Testament prophets understood their own prophecies! How much we are indebted to the Spirit who now reveals a Christ already come! The prophets were constantly saying that the righteousness of God was near at, hand, and His salvation to be revealed. Thence, we see, they did speak of these very things. They "prophesied of the grace that should come unto you: searching), what, or what manner of time the Spirit of Christ which was in them did signify, when it testified beforehand the sufferings of Christ, and the glories after these." Take Psalms 22:1-31 or Isaiah 53:1-12, where we have the sufferings which belonged to Christ, and the glories after these. But mark, "To whom it was revealed, that not to themselves, but to us they did minister the things which are now reported to you in virtue of the Holy Ghost sent from heaven. This is Christianity. It is very far from identifying the state and testimony of the prophets with ours now under grace and a present Spirit. He shows that first of all there was this testimony of that which was not for themselves but for us, beginning of course with the converted Jewish remnant, these Christian Jews who believed the gospel which in principle belongs to us of the Gentiles just as much as to them.

Christianity is come to us now; but when really known, it is not at all a mere question of prophetic testimony, even though this be of God, but there is the preaching of the gospel by the Holy Ghost sent down from heaven. The gospel sets forth present accomplishment redemption now a finished work as far as the soul is concerned. At the same time, the day is not yet come for the fulfilment of the prophecies as a whole. This is the important difference here revealed. There are three distinct truths in these verses, as has been often remarked, and most clearly, as we have seen. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope to the end for the grace that is to be brought unto you at the appearing of Jesus Christ." Then the prophecies will be fulfilled. Thus the Lord Jesus, being already come and about to come again, brings before us two of these stages, while the mission of the Holy Ghost for the gospel fills up the interval between them. Had there been only one coming of Christ, then the accomplishment that we have now, and the fulfilment of the prophecies that. is future, would have coalesced, so; far as this could have been; but two distinct comings of the Lord (one past, and the other future) have broken up the matter into these separate parts. That is, we have had accomplishment in the past; and we look for future fulfilment of all the bright anticipations of the coming kingdom. After the one, and before the other, the Holy Ghost sent down from heaven is the power of Christian blessedness, and as we know also of the church, no less than of preaching the gospel everywhere.

And when the Lord Jesus appears by and by, there will be not the gospel as it is now preached, nor the Holy Ghost as He is now sent down from heaven, but the word going forth and the Spirit poured out suitably to that day. There may be a still more diffusive action of the Holy Ghost when He is shed upon all flesh, not merely as a sample, but to an extent (I do not say depth) beyond what was accomplished on the day of Pentecost. In due time there will be the fulfilment of the prophecies to the letter. Christianity accordingly, it will be observed, comes in between these two extremes after the first, and before the second, coming of Christ; and this is exactly what Peter shows us in this epistle. "Wherefore gird up the loins of your mind, be sober, and hope perfectly," etc. Again in the 14th verse: "As children of obedience, not fashioning yourselves according to the former lusts in your ignorance: but as he which hath called you is holy, be ye also holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy." There is an instance of what I referred to that the essential moral principles. of the Old Testament are in nowise disturbed by Christianity. And, indeed, you find this not merely in Peter but in Paul. Paul will tell you so, even after he shows that the Christian is dead to the law; and then a term is used to show that he does not at all mean that the righteousness of the law is not fulfilled in us, but that it is. In fact, the righteousness of the law is fulfilled in no one but the Christian. A man under the law never fulfils the law: the man who is under grace is the one that does, and the only one; for the righteousness of the law is fulfilled in those "who walk not after the flesh, but after the Spirit." So Peter takes up a passage of Leviticus, and shows that it is strictly true yea, if one can employ such an expression, more true (of course meaning by this more manifestly true) under the Christian than under the Jewish system. As all know, many things were allowed then for the hardness of the heart, which are thoroughly condemned now. That is, the holiness of the Christian is fuller, and deeper than that of the Jew. Hence he can fairly take up the quotation from the law, not at all conveying that we were under law, but with an à fortiori force. As Christians, we are under a far more searching principle, namely, the grace of God (Romans 6:1-23), which assuredly ought to produce far better and more fruitful results.

It is clearly seen how he treats these Jews, and what they used to boast of. "But as he which hath called you is holy, so be ye holy in all manner of conversation; because it is written, Be ye holy; for I am holy. And if ye call on the Father" that is, if ye call on Him as Father "who without respect of persons judgeth according to every man's work, pass the time of your sojourning in fear: forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot: who verily was foreordained before the foundation of the world, but was manifest in these last times for you, who by him do believe in God, that raised him up from the dead, and gave him glory; that your faith and hope might be in God." What can be more magnificent than this setting of the Christian on his own proper basis?

It will be observed here that there are two motives to holiness: the first is that He has called us; the next, that we call Him, and this by the sweet and near title of Father. It is no longer relationship with and recognition of a God that rules and governs. This was known in Israel, but it could in no wise draw out the affections in the same way as calling Him Father. We are told and meant to know, that as He called us by His grace, so we should call on Him as Father. It is after the pattern, not of a subject with a sovereign, but of a child's dependence on a parent. To this double motive there is added another consideration on which it all rests, and without which neither of these things could be. How is it that He has been pleased thus to call us? and how is it that we can call Him Father? The answer is this: "Forasmuch as ye know that ye were not redeemed with corruptible things, as silver and gold, from your vain conversation received by tradition from your fathers; but with the precious blood of Christ." The Jews were all familiar with a ransom price that used to be paid in silver. But it did not matter whether one gave silver or gold, it was all corruptible; and to what did it come at last? The precious blood of Christ is another thing altogether; and there alone is efficacy found before God; so also His incorruptible seed revealing Himself is planted in the heart of the saint.

They were redeemed then with the precious blood of Christ, as of a lamb without blemish and without spot. It was no new thought. Though but newly brought out, it was in point of fact the oldest of all purposes. Did they boast about their law, the apostle can say that Christianity the present blessed revelation of grace in Christ was in God's mind before the foundation of the world. Therefore there could be no comparison on that score, not even for a Jew. And this was an important point; for the Jews reasoned, that because God brings out one thing today, He could not bring out another tomorrow. They consider that, because God is unchangeable, He has not a will of His own. Why even your dog has a will; and I am sure you have a will yourselves. And here is the wonderful infatuation of unbelief. That very system of reason that makes so much of the will of man, and is not a little proud of it, would deprive God Himself of a will, and under penalty of man's accusation of injustice forbids its exercise according to His own pleasure. But thus it is He brings out one part of His character at one time, and another part at another time. Therefore be would have them know that, as to the novelty with which they reproach Christianity, it was altogether a mistake; for the Lamb without blemish and without spot, though only lately slain, was foreordained before the foundation of the world. When he refers to Him as a "lamb without blemish and without spot," he evidently points to their types, yea, to Christ before the types, because we had that from the very beginning in the first recorded sacrifice, long before there was a Jew and still more before the law. To what did it all point? To "the precious blood of Christ as of a lamb without blemish and without spot." It is plain that, if God foreordained it, He at the same time took care to act on it, and this is long before either Judaism or the law.

Thus there was a most thorough conviction of the folly of the Jewish argument as to Christianity being a mere novelty; but it was "manifest in these last times for you who by him do believe in God." Here it is not merely believing in the Messiah, but believing in "God that raised him up from the dead."

Now I do not believe there ever can be settled peace in a man's soul till he has confidence in God Himself, according to the truth of His raising up Christ from the dead. Simply to believe in Christ may make a man quite happy, but it never of itself gives solid unbreakable peace. What brings a man into that peace which resists all efforts from without to take it, all weakness within in giving it up, is the certainty that all is clear with God. It is He that raises the question of conscience in His sight, and this is so much the more dreadful, because when renewed we know better our own subtlety and His unstained essential holiness. It belongs to the condition in which man is that, being fallen, and yet having a conscience of the good that alas! he does not do, and of the evil that he does, he has a dread of God, knowing that He must bring into judgment the good that he knew but did not, and the evil that he knew and did. So guilty man cannot but quake, still by scepticism he may reason himself out of his fears, or he can find a religion that soothes and destroys his conscience. But that man has this conscience in his natural state is most certain.

Christianity alone settles all questions. There we have not merely the blessed Saviour who in unspeakable love comes down and attracts the heart, and searches the conscience, but He settles all for us with God by redemption. Nor is it only that He comes down from God, but He goes up to God. That we receive the peace we need as Christians is mainly connected, not with His coming out from God, but with His going back to God; as it is said here, "Who by him do believe in God that" what? Gave Him to shed His blood? There can be nothing without this: impossible to have any holy and permanent blessing for the soul without it; nevertheless this is not what is said. We have the value of Christ's blood already spoken of, but now it is added of God that He "raised him up from the dead, and gave him glory." Where? In His own presence. Even the kingdom on earth does not suffice. According to Christian light nothing will do but ability to stand before the glory of God. And this by Christ's work is made good for us, because the very one that became responsible for our sins on the cross is in glory now. God has raised Him from the dead and given Him glory. The consequence is that all for ever is made clear and settled for those who believe in God, that our "faith and hope might be" not " in Christ," though it is so, assuredly, but more than this "in God." This is the more important, because of itself it completely dissipates a thought as common as it is grievous to the Lord, that Christ is the one in whom the love is, and that His task for the most part is to turn away the totally opposite feeling that is in God Himself. Not so; for as He came out in the love of God, who none the less must by this very Christ judge every soul that lives in sin and unbelief, He would not go back to heaven until He bad by His own sacrifice completely put sin away. But this was the will of God. (Psalms 40:1-17; Hebrews 10:1-39) Thus He goes in peaceful triumph into the presence of God, establishing our faith and hope in God, and not merely in Himself.

But there is another thing to be considered. "Seeing ye have purified your souls in obeying the truth through the Spirit unto unfeigned love of the brethren," for this is the sure effect "see that ye love one another with a pure heart fervently." There was the best and weightiest reason for this, because the nature thus produced in them is this holy nature that comes by grace from God Himself. "Being born again, not of corruptible seed, but of incorruptible, by the word of God, which liveth and abideth; because all flesh is as grass, and all its glory as the flower of grass. The grass withereth, and the flower thereof falleth away; but the word of the Lord endureth for ever. And this is the word which by the gospel is preached unto you."

1 Peter 2:1-25. Next he shows some of the privileges as well as wants of the Christian. First he is surrounded by an evil world, but, besides, he has not lost in fact something nearer that is quite as bad as what is in the world. "Laying aside," he says, "all malice, and all guile, and hypocrisies, and envies, and all evil speakings, as newborn babes, desire the sincere milk of the word, that ye may grow thereby to salvation." "To salvation" you will not find in your common Bibles, but it is none the less true for all that. The apostle represents us as growing by the word to salvation ( i.e., the end in glory). It is not often that words are thus left out. The more usual fault of those who copied the scriptures was that they added words. They assimilated passages one to another; they thought that what was right in one case must be right in another; and thus the tendency was to blunt the fine edge of the sword of the Spirit which is the word of God. But in this case they omitted. At first sight, perhaps, these words may be startling to some, that is, to such as think that the sense of "salvation" is weakened thereby. But you need never be afraid of trusting God or His word. Never fear for the honour of the scripture, never shrink from committing yourself to what God says. I have no hesitation in saying that this is in my judgment what God said, if we are to be guided by the most ancient and best authorities.*

If so be ye have tasted that the Lord is gracious; to whom coming as unto a living stone, disallowed indeed of men, but chosen of God and precious, ye also as lively stones are built up a spiritual house, a holy priesthood, to offer up spiritual sacrifices, acceptable to God by Jesus Christ." Two characters of priesthood are here shown us. We have first seen one of them, "a holy priesthood;" there is another lower down, in verse 9, where he says, "Ye are a chosen generation, a royal priesthood." Both flow from Christ and are in communion with Him who is now carrying on a priesthood according to the pattern of Aaron, but in His own person is a priest after the order of Melchisedec. That is, He is a royal priest just as truly as His functions are now exercised on the ground of sacrifice, interceding after the Aaronic pattern within the veil but a veil that is rent. He is now fulfilling the Levitical types in the holiest of all. On this is founded the spiritual priesthood, and in consequence we who are His draw near and offer up spiritual sacrifices. Besides that, not only is there holiness in drawing near to God, but royal dignity stamped upon the believer. This too is of the greatest importance for us all to remember and seek to realize by faith. Where is each to be proved? Before God we bow down in praise and adoration; before the world we are conscious of the glory grace has given us. We do honour to the world and shame to this our place by seeking its favours. Alas! how often and readily the. Christian forgets his proper dignity. Let us then bear in mind that we are a royal priesthood "to show forth," as it is said here, "the virtues of him who hath called us out of darkness into his marvellous light." But when it is a question of drawing near, let us not forget that we are a holy priesthood. We can all understand this: holiness, when one has to do with God; royalty, before the world when the temptation is to forget our heavenly honour.

*In fact but one uncial (Cod. Angelicus Romanus) of the ninth century with many cursives warrants the omission; but , A, B, C, K, more than fifty cursives, and all the versions but the Arabic of the Parisian Polyglott support the words. The early quotations, Greek and Latin, save of Oecumenius, point to the same reading.

"Which in time past were not a people, but are now the people of God: which had not obtained mercy, but now have obtained mercy." Here again we have a scripture of the Old Testament applied; and this has often been, and still is to this day, exceedingly misunderstood; as if the persons here spoken of must be Gentiles because they are called the strangers of the dispersion. It means Jews, and none but Jews, who believe in the Lord Jesus. What he refers to is the loss of their title to be the people of God, which Israel sustained at the time of the Babylonish captivity. They then ceased to be manifestly God's people. Accordingly their land became the possession of the Gentiles; and so it has gone on to this day. As we know, from that day to this there has never been a real recovery, but only the return of a remnant for special purposes for a season. The times of the Gentiles are still in course of accomplishment. They are not yet finished; and they must be punctually fulfilled. Hence it is evident that, as long as the times of the Gentiles proceed, the Jews cannot regain their ancient title, nor become the real owners of Emmanuel's land. Indeed, it is too plain a fact for any one to dispute. All this time they are not a people; they are dependent on the will of their Gentile masters. But even now grace gives the believer (here believing Jews) to enter that place; we are now God's people. We do not wait for times and seasons. Israel must wait; but we do not.

This is just the difference between the Christian and the Jew. The Christian does not belong to the world, and consequently is not bound by accidents of time. He has everlasting life now, and is a heavenly person even while upon the earth. This is Christianity. Thus he says to the Jews addressed that they were not a people (that is, in the days of their unbelief), but are now. So far was their believing in Christ from taking them out of the people, it is then alone that they became, a people. They "were not a people, but now are the people of God;" they" had not obtained mercy, but now have obtained mercy." It is a quotation from Hosea 2:1-23.

And this is exceedingly interesting, because if the prophet be compared, it will be seen to illustrate what has been remarked before the difference between the present accomplishment made good in our hearts by the Holy Ghost, and the future fulfilment of the prophecies. If persons take the actual application as the fulfilment of the prophecies, it in fact not only nullifies the future of scripture, but destroys the beauty and point of the present; for what the apostle intimates is, that they had obtained mercy now, though none were yet sown in the earth. These Christian Jews were not sown in the earth. The earth will be sown with the seed of God when the Jewish nation, as such, obtains mercy. They will be the greatest people on the face of the earth, and all the Gentiles shall own it. They will have everything at their command, and worthily use all for God. Not only are they to be set publicly at the head of the nations, but God himself will link His own glory from above with them as His earthly people here below, and nothing but peace, righteousness, and plenty will be found all over the earth in that day of glory. Such will be "that day," and of that day Hosea prophesies. You can easily judge whether that day is come now. It is only a theologian who finds a difficulty. His traditions wrap him up in fog.

I do not think it requires much argument to show whether under the gospel the Jews or the world are in such a condition as the prophet describes, or whether there, is anything in progress that is intended or calculated to bring about such a result. But what will not men believe, provided it be not in the Bible? I admit that what is in the Bible requires faith; and this is as it should be. It is, however, too evident that there is nothing like incredulity for swallowing anything that panders to the first man, and leaving out the glory of the Second. In the word of God, then, we find that the accomplishment of the prophecy supposes an earthly place, with visible power and glory given to the Jewish people. But the wonderful place given to the Christian is that, though we do become the people of God now, whether Jew or Gentile, and although the believing Jew does obtain mercy now, he is not sown on the earth, but called out for heaven, and, in consequence, becomes a pilgrim and stranger here below till Jesus appears. This will not be the case when the Jews shall be brought back to the land. In a certain sense they are strangers now; but it is an awful sense, because it is the fruit of judgment. They are scattered over the earth, and can find no rest for their souls, any more than their feet. This is notorious to every one even to themselves. Least of all can the Jews be said to be sown in the land of Palestine. I do not mean that they may not acquire previously a delusive glory; nor that the antichrist by fraud will not palm himself off as the Messiah, and settle some of them in the land, according toDaniel 11:1-45; Daniel 11:1-45. Nor do I believe that this day is far off. The hour of temptation is near.

But while fully looking for this, it is sweet to see the place of the believing Jew now as divine wisdom here applies Hosea, mutatis mutandis. Although he is of the people of God, instead of getting an earthly character by Christianity, on the contrary he becomes a pilgrim and stranger. "Dearly beloved, I beseech you as strangers and pilgrims, abstain from fleshly lusts, which war against the soul." It is as if God had purposely put verse 11 to negative the conclusions which men have drawn from a misunderstanding of verse 10.

Then he begins his exhortations, and first of all with the personal snares of every day, with what the Christian had to contend with in himself. Next he proceeds to bring in what had to do with others. There he says, "Submit yourselves to every ordinance of man for the Lord's sake: whether to the king, as supreme; or to governors, as to them that are sent by him for the punishment of evildoers, and praise to them that do well."

I suppose there was a danger of these Christian Jews being somewhat turbulent. Certainly the Jews of old were rarely good subjects. They were apt to rise against oppression and to fail in obedience to a superior, at least among the heathen. They were ever a rebellious people, as we know; and the Christian Jews were in danger of using their Christianity in order to justify insubjection. We can easily comprehend it. They could see how gross, dark, and dissolute these Pagan governors were; and in such circumstances one needs the distinct sense of God's will to abide in the duty of obedience. "How can we obey men that worship stocks and stones, whose very religion makes them immoral and degraded?" However this may have been, it is of all importance for the Christian that he should be established in the place of patient submission; as we see Paul elsewhere taking especial pains to insist that the Christians in Rome should obey, even where they had to do with one of the most abandoned men that had ever governed the empire, persecuting themselves to death a short time after. Nevertheless the apostle there claims the most unqualified subjection to the powers that be. So here we find that the Christian Jews, who might have exonerated themselves from the burden laid on them by their heathen masters, are earnestly exhorted by the apostle Peter to do their bidding for the Lord's sake. I do not say that there are no limits. Obedience is always right, but not to man when he would force the dishonour of God. Nevertheless obedience abides the principle of the Christian. But the lower obedience is absorbed by the higher one when they come into collision; and this is the only seeming exception.

After this Peter not only branches out into the outward life, but takes particular note of the family and its relationships. Some of those addressed were domestics, whether or not they were slaves. The apostle Paul pressed on the Christian slave the beauty and responsibility of obedience; but Peter insists on it whether a man be a slave or not. This is founded on the very principle of Christianity itself; that is, doing good, suffering for it, and taking it patiently. I admit it requires faith; but then the Lord cannot but look for faith in Christian people. Nay, we have Christ Himself brought in to enforce and illustrate it. It is not merely the Christian who is called to this, but this is what Christ was called to. "Christ also suffered for us, leaving us an example, that ye should follow his steps: who did no sin, neither was guile found in his mouth: who, when he was reviled, reviled not again." To be reviled was a pain to which as domestics they would be particularly exposed, as well as to suffer in all sorts of ways. What had Christ not gone through in the same path?

"When he suffered, he threatened not; but committed himself to him that judgeth righteously; who his own self bare our sins in his own body on the tree." He suffered in other ways; in this He stands alone for us; "that we, being dead to sins, should live unto righteousness: by whose stripes ye were healed. For ye were as sheep going astray; but are now returned unto the Shepherd and Bishop of your souls." Since He came and showed the perfect pattern, it was less than ever the time to sanction disobedience; it was more than ever unbecoming to shirk the path of suffering.

The exhortation is not limited to slaves. Here we find the various relations of life practically met. At any rate the most important part is noticed; and in particular the great social bond, wives and husbands (1 Peter 3:1-22). Then comes the general exhortation: "Finally, be ye all of one mind, having compassion one of another, love as brethren, pitiful, lowly-minded: not rendering evil for evil, or railing for railing: but contrariwise blessing; knowing that ye are thereunto called, that ye should inherit a blessing." What a place for the Christian! called to blessing, and to be a blessing. And this is fortified, singular to say, (but confirming what has been already remarked) by the Psalms. He had quoted the law in 1 Peter 1:1-25, the prophets in1 Peter 2:1-25; 1 Peter 2:1-25, and now the psalms in 1 Peter 3:1-22. Thus all the living oracles of God are turned into use for the Christian, only you must take care that you do not abuse them or any part of them.

"For he that will love life, and see good days, let him refrain his tongue from evil, and his lips that they speak no guile: let him eschew evil, and do good; let him seek peace, and ensue it. For the eyes of the Lord are over the righteous, and his ears are open unto their prayers: but the face of the Lord is against them that do evil." And then he asks, "And who is he that will harm you, if ye be followers of that which is good? But and if ye suffer for righteousness' sake, happy are ye: and be not afraid of their terror, neither be troubled; but sanctify the Lord God in your hearts."

This leads to another important point; that if we do suffer, it ought never to be for sin, and for the affecting reason that Christ has once for all suffered for sins. Let this be enough. Christ has suffered for sins; He has had there, if we may so say, a monopoly; and there let it end: why should we? He alone was competent to suffer for sin. We ought never to suffer but for His name, unless it be for righteousness, as is said here, "For Christ also hath once suffered for sins, the just for the unjust, that he might bring us to God, being put to death in the flesh, but quickened in the Spirit: by which also he went and preached unto the spirits in prison."

Carefully observe that Peter does not say that Christ went to prison and preached to the spirits there. No such words are used, nor is this what he means. The spirits are characterised as in prison. They are waiting there for the day of judgment. God may have judged them in this world, but this is not all. He is going to judge them in the next world. There may have been a judgment, but this is not the judgment. So he says these very spirits which are spoken of were "once disobedient, when the long-suffering of God waited in the days of Noah, while the ark was preparing, wherein few, that is eight souls, were saved through water."

It is not a description of all that died in unbelief, but of a generation favoured with a special testimony and smitten by a particular stroke of judgment. The preaching was in the days of Noah. It was just before that judgment fell on them, and this because they despised the testimony of Christ through Noah. Just as the Spirit of Christ prophesied in the prophets, so the Spirit of Christ preached by Noah. There is no difficulty that I see about it. There is nothing at all in the verse that warrants a web of doctrine strange to the rest of the Bible. It is a mistake to construe it of one that knows not what took place in the lower parts of the earth. Nothing is said of preaching in prison, but to the imprisoned spirits not when they were there. He is speaking about the people that heard Noah, and despised the word of the Lord then. It was not Noah's own spirit that preached; it was the Spirit of Christ.

It may be well to point out that the Spirit is used particularly in connection with Noah, as we find in Genesis 6:1-22: "My Spirit shall not always strive with man, for that he also is flesh." There was a term of patience assigned: "Yet his days shall be a hundred and twenty years." That is, the Spirit went on striving in testimony to men all that time. Then the flood came and took them all away; but their spirits are now kept in prison waiting for that judgment which has no end. And why does Peter notice them particularly? For this reason, that very few were saved then, whilst. a great many perished. On reflection it will be evident that there is no instance so suitable as this for the argument in hand so few saved and so many perishing. The unbelieving might taunt the Christians with their scanty numbers, while the great mass still remained Jews, and with the absurdity of such a conclusion to the coming of Messiah. There is no force in that argument, the Christian can reply; for, when the flood came, only a few were saved after all, as is shown by the first book of Moses, their own indisputably inspired history. It is beyond cavil that the many perished then, and still fewer were saved than the Christian Jews at that time. Thus the passage is sufficiently plain. There is not the slightest excuse for misinterpreting the language, or for allowing anything unknown to the rest of scripture. It is a solemn warning to unbelief founded on plainly revealed facts before all eyes in this world, and not something to be understood as relating to another world.

"The like figure whereunto even baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request. of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ." This, again, is somewhat peculiarly put in our version. It is not exactly "the answer of a good conscience." The real meaning may make the difficulty appear to be greater for a moment (as, I suppose, the truth often, if not always, does); but when received and understood, what has such strength of appeal to the conscience? The word is a somewhat difficult one; but I believe the force is that it is what conscience wants and asks for from God. Now, when a conscience is touched by the Holy Spirit, what is it that satisfies such a conscience? Clearly nothing less than acceptance in righteousness before God; and this is precisely the position that baptism does set forth. That is to say, it is not simply the blood of Christ, which indeed is never the meaning of baptism; still less is it the life of Christ: baptism means nothing of the sort. It really is founded on the death of Christ; and therein further our due place is shown us by His resurrection. Thus he says, "The like figure whereunto even baptism doth also now save us." Never do we see salvation in its real force so affirmed apart from resurrection. You may find that which meets guilt in death, but never is salvation short of or separable from the power of resurrection. Hence, when he says it saves us, he necessarily brings in resurrection. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh . . .") He did not mean the mere outward act of baptism. This could save nobody; but what baptism represents does save. It declares that the Christian man has a new place and standing not in the first Adam at all, but in the Second in the presence of God man without sin, and accepted according to the acceptance of Christ before God. This it is that baptism sets forth; and what of course as a sign it brings one into. "Baptism doth also now save us (not the putting away of the filth of the flesh, but the request of a good conscience toward God) by the resurrection of Jesus Christ, who is gone into heaven, and is on the right hand of God; angels and authorities and powers being made subject unto him."

"Forasmuch then as Christ hath suffered for us in the flesh, arm yourselves likewise with the same mind." In this chapter (1 Peter 4:1-19) we come to the divine government in dealing with nature opposing itself to the will of God. "For he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." If you yield to nature, you gratify it; but if you suffer in refusing its wishes, then "he that hath suffered in the flesh hath ceased from sin." It is practical; and holiness costs suffering in this world. Suffering is the way in which power in practice is found against the flesh; so that "he no longer should live the rest of his time in the flesh to the lusts of men, but to the will of God." The time past might well suffice for the wretched gratification of self. Do men wonder at one's abstaining? They are going to be judged. "For for this cause was the gospel preached to the dead also, that they might be judged according to men in the flesh, but live according to God in the spirit." Thus he shows that even if you look at those that are dead, there was no difference. They too, those who had been before them, had been put to the proof in this way. He is keeping up the link with saints of old by a general principle. Whatever the form, God never gives up His righteous government, though there is His grace also. Hence, if any received the gospel, they were delivered from judgment, and lived according to God in the Spirit. If they despised it, they none the less suffered the consequences.

"But the end of all things is at hand: be ye therefore sober, and watch unto prayer. And above all things have fervent charity among yourselves: for charity shall cover the multitude of sins." After this episode which has to do with men here, not in the unseen world, he returns to the relative duties of Christians, and exhorts them to watchfulness with sobriety, to fervent love, and also to "use hospitality one to another without grudging." And then he takes up what is distinctly spiritual power, which should be used not in charity only but with conscience before God, and for His glory through our Lord Jesus. We saw in a similarly characteristic way in the epistle of James the connection of his moral aim with teaching. But they both suppose an open door for ministry among Christians in the Christian assembly. Why was there the mighty action of the Spirit of God producing such various gifts for profit if they did not create the responsibility to exercise them?

No Christian should think or talk about a right of ministry; for although liberty of ministry may be legitimate enough in itself, still I think it is a phrase apt to be misunderstood. It might easily be interpreted as if it meant a right for any one to speak. This I deny altogether. God has a right to use whom He pleases, according to His own sovereign will and wisdom; but the truth is, that if you have received a gift, you are not only at liberty but rather bound to use it in Christ's name. It is not a question of merely having license. Such a principle may be very well for man; but responsibility is the word for men of God, "as each man hath received the gift." It is not merely certain men, one or two, but "as each man," whatever the number, whether few or many.

"As each man hath received the gift, even so minister the same one to another, as good stewards of the manifold grace of God. If any man speak, [let him speak] as [the] oracles of God." According to this none ought ever to speak unless he has a thorough conviction that he is giving out God's mind and message, as suited for that time and those souls. Were this felt adequately, would it not hinder a great many from speaking? Nor is there any reason to fear that silence in such a case would inflict a real loss on the church of God. It does not seem to be of such prime importance that much need be said. The great matter is, that what is spoken should be from God. Persons ought not to speak unless they have a certainty that what they wish to say is not only true (this is not what is said) but the actual will of God nor the occasion. The speaker should be God's mouthpiece for making His mind known there and then. This is to speak "as oracles of God." It is not merely speaking according to His oracles, which is the usual way in which men interpret the passage, and thence derive their license for speaking as they judge fitting without thinking of God's will. They think they have an understanding of scripture, and that they may therefore speak to profit; but it is a totally different thing if one desire only to speak as God's mouthpiece, though it is granted that one may here as elsewhere mistake and fail.

The principle, however, is sound; and may we heed it in conscience, looking to the Lord's grace in our weakness. "If any man speak, [let it be] as oracles of God; if any man minister, [let it be] as of the ability which God giveth." Let it be observed here that ministry is distinguished from speaking. What a vast change must have passed over Christendom, seeing that now a man is chiefly thought a minister because he speaks! whereas real service of the saints is as precious in its place as any speaking can be. "If any man speak, let him speak as the oracles of God; if any man minister, let him do it as of the ability which God giveth." Ministry, then, is clearly in itself a distinct thing from speaking; it is another kind of service to which he is called of God. It is granted that, even in connection with spiritual gift in the way of speaking, there is such a thing as the natural ability of the person taken into account; but this is not the gift, though it be the suited vehicle for it. We must always distinguish the ability of the man from the spiritual gift which the Lord gives; and, besides both, there is also the right use of the gift. One must exercise and give oneself up to the cultivation of that gift which God has given. There is nothing contrary to sound truth or principle in that, but indeed a very great defect in those who do not believe it; in fact, it is flying in the face of scripture. And scripture is clear and peremptory as to all these things. "He," it is said of Christ, "gave them gifts, to each man according to his several ability." There we have the gift, and this given according to the man's ability before he was converted. That is the outward framework of the gift, which latter is suited no doubt to that ability; but the gift itself is the power of the Spirit according to the grace of Christ. No ability constitutes a gift; but the spiritual gift does not supersede natural ability, which becomes the channel of the gift, as the gift is given and works in accordance with that ability. But there is need also of present strength from God to those who look to Him. Thus He is in all things glorified through Jesus Christ, "to whom be praise and dominion for ever and ever."

Next we have the trial that the saints were passing through alluded to, and the call to suffer not for righteousness merely but for Christ's sake. Finally a warning is given as to the importance of suffering according to God's will, committing meanwhile their souls in well-doing to Him as a faithful Creator. He is righteous; He is jealous of His house; but if this be serious for His own, where shall the sinner appear?

Again we have an exhortation to the elders (1 Peter 5:1-14). Here it is a pain to be obliged once more to make a depreciatory remark on our common English version. It is indeed a forcible and, in general, a faithful version, but it not seldom fails in accuracy. The elders are told to feed or shepherd the flock of God which was among them, exercising the oversight, not by necessity, but willingly; not for base gain, but readily, etc. They have to bear in mind first that the flock is God's. If a man does not carry the sense in his soul that it is God's flock, I do not think he is fit to be an elder or in any other office of spiritual trust: he is far from the right ground for being a blessing to what, after all, is God's flock. In short, we find here too a guard which shows the meaning more clearly. "Feed the flock of God which is among you, taking the oversight thereof, not by constraint, but willingly; not for filthy lucre, but of a ready mind; neither as being lords over God's heritage." It will be observed that "God's" is inserted in italics. Now there need be no hesitation in declaring that the phrase does not mean God's heritage at all, but another idea wholly different. The true drift is this "Nor as lording it over your possessions." The elders are not to treat the flock as if it belonged to them. This is exactly what modern presbyters think they may and ought to do every day of their lives. It is into this very snare that unbelief has brought men in Christendom. It is the constant and notorious source of the difficulties that one has continually to contend with, because feelings are roused by this all sorts of jealousies and wounded feelings are created by a position so false. In short, one may find here and there a truly excellent man, and, we will suppose, a number of godly people. But then they are "his congregation;" they think so, and the godly man really believes it. He thinks they are his congregation, and they think so too. The consequence is that when minds get disturbed, it may be, about their position, then all sorts of difficulties come in. He feels exceedingly wounded because, as he will tell you very often, "Why, it is one of the best of my people. I have lost the cream of my congregation." Accordingly he is exceedingly annoyed because one of the most spiritual of his congregation goes away, though it may be to follow God's word more faithfully; and no doubt there is a great deal of pain and feeling on the part of the member of the congregation who is leaving his minister.

Now all this is here judged and set aside as quite wrong The elders are exhorted and warned. There are those who guide, and it is a most proper thing. At the time of this epistle, it was in due order. Now, I need not tell you, things are in a certain measure of confusion. You may have the real substance of the truth, but you cannot have it in all official propriety at the present time. However, apart from that, on which I do not mean to enter more tonight, one thing is remarkable, that even when all was in apostolic, order, and where pastors and teachers and prophets and so on were, and besides, where the elders had been fitly appointed by the apostles themselves or by apostolic men, even there and at that very time they were exhorted against the notion of considering, "This is my congregation, and that is your leader." Nothing of the sort is ever said in God's word but what excludes it.

What they were here directed to was to "feed the flock of God." I repeat, it is God's flock, not yours; and you are not to lord over it as if it were your own belongings. If it were your heritage, you would have certain rights; but the truth is that he who stands in the position of an elder has no small responsibility. Assuredly he is to shepherd the flock, and this as God's flock, not his own. Where this is duly weighed, it is wonderful what a change is produced in the mind, tone, and temper a change both in those who tend the flock, and in those who are cared for; because then God is looked to, and there is no petty feeling of infringing the rights of man in one form or another. It is not then a question of wounding; for why should it hurt you, if I see a particular truth and must act according to it? Why should this be a cause for vexation? The truth is that the assumption of "my flock," or "yours", is the root of endless mischief. It is God's flock; and if a person is charged of the Lord to shepherd His flock, how blessed the trust!

The rest of the chapter consists of exhortations to the younger ones, and finally to all, with a prayer that "the God of all grace, who hath called us unto his eternal glory by Christ Jesus, when ye have suffered a while, himself shall make you perfect, stablish, strengthen, settle you. To him be the glory and the might for the ages of the ages. Amen. By Silvanus, the faithful brother, as I suppose, I have written to you briefly, exhorting and testifying that this is the true grace of God wherein ye stand. She that is at Babylon, elected together with you, saluteth you; and Marcus my son. Greet ye one another with a kiss of love. Peace be with you all in Christ Jesus."

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Peter 1:17". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-1.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Versículo 17. Y si invocáis al Padre.  Habiendo invocado al Padre de nuestro Señor Jesucristo, y vuestro Padre por medio de Cristo, y profesando ser hijos obedientes , y peregrinos aquí abajo sólo por un corto tiempo, cuidad de mantener una reverencia piadosa a este Padre, andando irreprensibles en todos sus testimonios.

De quien, sin acepción de personas. Se dice que Dios no hace acepción de personas por esta razón, entre muchas otras, que, siendo infinitamente justo, debe ser infinitamente imparcial. No puede preferir uno a otro, porque nada tiene que esperar ni temer de ninguna de sus criaturas. Todas las parcialidades entre los hombres nacen de uno u otro de estos dos principios, esperanza o temor ; Dios no puede sentir ninguno de ellos, y por lo tanto Dios no puede hacer acepción de personas . Aprueba o desaprueba a los hombres según su carácter moral . Se compadece de todos y proporciona la salvación a todos, pero ama a los que se le asemejan en su santidad; y los ama en proporción a esa semejanza, es decir , cuanto más de su imagen ve en alguno, más lo ama. Y la obra de cada hombre será la evidencia de su conformidad o no conformidad con Dios, y de acuerdo con esta evidencia lo juzgará Dios. Aquí, pues, no hay acepción de personas ; El juicio de Dios será según la obra del hombre , y la obra o conducta del hombre será según el estado moral de su mente. Ningún favoritismo puede prevalecer en el día del juicio; allí no pasará nada sino la santidad de corazón y de vida . Una justicia imputada, y no poseída y practicada, no servirá de nada donde Dios juzgue según la obra de cada uno . Sería bueno que aquellos pecadores y falsos creyentes que se creen seguros y completos en la justicia de Cristo, mientras que son impuros e impíos en sí mismos, pensaran en este testimonio del apóstol.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-peter-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y si invocan al Padre - Es decir, si son verdaderos cristianos o verdaderamente piadosos, la piedad está representada en las Escrituras como un llamado a Dios, o como La adoración de Dios. Compare Hechos 9:11; Génesis 4:26; 1 Reyes 18:24; Salmo 116:17; 2 Reyes 5:11; 1 Crónicas 16:8; Joel 2:32; Romanos 10:13; Zep 3: 9 ; 1 Corintios 1:2; Hechos 2:21. La palabra "Padre" aquí se usa evidentemente no para denotar al Padre en contraposición al Hijo, sino para referirse a Dios como el Padre del universo. Ver 1 Pedro 1:14 - "Como hijos obedientes". A menudo se habla de Dios como el Padre de los seres inteligentes que ha creado. Los cristianos lo adoran como un padre, como uno que tiene todos los sentimientos de un padre amable y tierno hacia ellos. Compare Salmo 103:13 a continuación.

Quién sin el respeto de las personas - Imparcialidad. Alguien que no está influenciado en su tratamiento de las personas por su rango, riqueza, belleza o cualquier distinción externa. Consulte la nota Hechos 10:34 y la nota Romanos 2:11.

Juzga según el trabajo de cada hombre - Él juzga a cada uno según su carácter; o a lo que ha hecho, Apocalipsis 22:12. Vea las notas en 2 Corintios 5:1. El significado es: "Usted adora a un Dios que juzgará a cada persona de acuerdo con su carácter real y, por lo tanto, debe llevar la vida que pueda aprobar".

Pase el tiempo de su estadía - “De su residencia temporal en la tierra. Este no es su hogar permanente, pero son extraños y extranjeros ”. Vea las notas en Hebreos 11:13.

Con miedo - Vea la nota Filipenses 2:12; Hebreos 12:28 nota. Con verdadera reverencia o veneración por Dios y su ley. La religión a menudo se representa como el temor reverente de Dios, Deuteronomio 6:2, Deuteronomio 6:13, Deuteronomio 6:24; Proverbios 1:7; Proverbios 3:13; Proverbios 14:26, et al.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-peter-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

sin respeto, & c . Griego. aprosopoleptos. Solo aqui.

juzga . Aplicación-122.

cada hombre . cada uno.

peregrinaje . Ver Hechos 13:17 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-peter-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

17 Y si invocas al Padre Aquí se dice que invocan a Dios el Padre, que se profesó ser sus hijos, como dice Moisés, que el nombre de Jacob fue llamado a Efraín y a Manasés, para que fueran contados sus hijos. ( Génesis 48:16.) Según este significado también, decimos en francés recuperador Pero tenía en cuenta lo que había dicho antes, "como niños obedientes". Y por el carácter del Padre mismo, él muestra qué tipo de obediencia debe rendirse. Él juzga, dice, sin mirar a la persona, es decir, ninguna máscara externa tiene relación con él, como es el caso con los hombres, pero él ve el corazón, ( 1 Samuel 16:7;) y sus ojos miran la fidelidad. (Jeremias 5:3.) Esto también es lo que Pablo quiere decir cuando dice que el juicio de Dios está de acuerdo con la verdad, ( Romanos 2:2;) porque allí inventa contra los hipócritas, que piensan que engañar a Dios con una vana pretensión. El significado es que de ninguna manera cumplimos con nuestro deber hacia Dios, cuando lo obedecemos solo en apariencia; porque él no es un hombre mortal, a quien le agrada la apariencia externa, pero lee lo que somos internamente en nuestros corazones. Él no solo prescribe leyes para nuestros pies y manos, sino que también requiere lo que es justo y correcto para la mente y el espíritu.

Al decir: Según el trabajo de cada hombre, no se refiere al mérito ni a la recompensa; porque Pedro no habla aquí de los méritos de las obras, ni de la causa de la salvación, sino que solo nos recuerda que no habrá que mirar a la persona ante el tribunal de Dios, sino que lo que se considerará será lo real sinceridad del corazon. En este lugar, la fe también está incluida en la obra. Por lo tanto, parece evidente cuán tonta y pueril es la inferencia que se hace: “Dios es tal que nos juzga a todos por la integridad de su conciencia, no por la apariencia externa; entonces obtenemos la salvación por obras ".

El miedo que se menciona se opone a la seguridad descuidada, como es habitual que se infiltre, cuando existe la esperanza de engañar impunemente. Porque, como los ojos de Dios son tales que penetran en las cavidades ocultas del corazón, debemos caminar con él con cuidado y no con negligencia. Él llama a la vida presente una estadía, no en el sentido en que llamó a los judíos a quienes estaba escribiendo residentes, al comienzo de la Epístola, sino porque todos los piadosos son peregrinos en este mundo. ( Hebreos 11:13.)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-peter-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EXHORTACIÓN INTRODUCTORIA FUNDADA EN LA BENDICIÓN

1 Pedro 1:13 a 1 Pedro 2:10

13–25. 13 La nueva vida de esperanza, fe y privilegio para la que habéis sido engendrados implica responsabilidades correspondientes de vuestra parte. Debéis ceñir los lomos de vuestra mente para estar preparados para el servicio activo, tener todas vuestras facultades bajo perfecto dominio y poner vuestra esperanza en el favor de Dios que siempre se os presenta en la revelación progresiva de Jesucristo. 14 Recuerden que, como hijos de Dios, están comprometidos a escuchar Su voz y seguir Su guía.

No debéis seguir la moda de vuestros viejos días paganos, cuando no teníais ninguna regla de vida más allá de vuestros propios impulsos erráticos. 15 Habéis sido llamados por el Santo, por lo tanto, vosotros también debéis mostraros santos en todos vuestros tratos. 16 El ideal que Dios os ha trazado es nada menos que imitarle. 17 No debes presumir de tu filiación (como tampoco los judíos).

Al dirigirse a Dios como “Padre nuestro”, debe recordar que Él también es su Juez. Bajo el Nuevo Pacto como bajo el Antiguo, Él no mostrará favoritismo a los hijos del pacto si sus obras prueban que no son dignos de favor. Entonces no sea demasiado confiado o imprudente. En toda vuestra estancia como extraños en el mundo, vuestro trato con los que os rodean debe estar regulado por un sentido de responsabilidad, por un temor reverente de ser desleales a vuestra elevada posición.

18 Ustedes son el pueblo redimido de Dios rescatado (como Israel de Egipto) de la esclavitud de su antigua vida pagana y vana, una esclavitud intensificada por los instintos y hábitos heredados de siglos pasados ​​de antepasados. Recuerda cuánto costó tu liberación. No era un rescate perecedero de plata u oro. 19 Era nada menos que la sangre inestimablemente preciosa de Cristo, que es nuestro verdadero Cordero Pascual, sin mancha inherente ni mancha externa de pecado, 20 una víctima designada por Dios antes de la fundación del mundo, pero sólo manifestada en la plenitud de los tiempos. al final de la larga serie de períodos de preparación por vosotros los gentiles que 21 por medio de él sois fieles como descansando en Dios que le resucitó de entre los muertos y le coronó de gloria.

Dios mismo es, pues, el centro y el objeto no sólo de vuestra fe, sino también de vuestra esperanza. 22 En vuestra conversión y vuestro Bautismo profesáis, en virtud de la obediencia que brota de vuestra posesión de la verdad, haber purificado y consagrado vuestras almas para entrar en el espíritu de vuestra filiación por el amor no fingido del corazón hacia vuestros hermanos en Cristo . Cumplid entonces ese voto de consagración amándoos los unos a los otros, no de forma irregular, sino con fervor constante y extenuante.

23 Un amor vivo y permanente como ese es lo único consistente con la nueva vida en la que has sido engendrado. Tu carácter, tu amor, debe conformarse a la semilla de la que brotaste, y esa semilla no es algo transitorio ni perecedero; es incorruptible, es la Palabra de Dios que vive y permanece para siempre. 24 Porque (para aplicarles el mensaje del profeta que asegura al Israel exiliado de la certeza de la promesa de liberación de Dios a pesar de la debilidad de todas las esperanzas humanas) la vida natural del paganismo es perecedera como la hierba, su brillo y atractivo es tan transitorio como el de las flores. , pronto se seca y se desgasta, 25 pero la palabra de Jehová permanece para siempre. Y esa palabra, originalmente hablada a Israel, es el mensaje de buenas nuevas que se extendió a ustedes, los gentiles.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

εἰ πατέρα ἐπικαλεῖσθε . Si invocáis como Padre . ἐπικαλεῖσθαι en el medio no significa simplemente llamar a una persona por un cierto nombre o título, sino invocar o pedir ayuda . Es la palabra usada por San Pablo, Hechos 25:11 , “Apelo al César”, y de San Esteban apelando y diciendo, “Señor Jesús, recibe mi espíritu”, Hechos 7:59 .

Aquí muy probablemente se alude a la invocación de Dios como “Padre nuestro” en el Padrenuestro. Pero las palabras también pueden tomarse prestadas de Jeremias 3:19 , donde algunos MSS. de la LXX. lea εἰ πατέρα καλεῖσθέ (o ἐπικαλεῖσθέ) με, aunque el mejor texto es εἶπα Πατέρα καλέσετέ με.

El sentido de filiación que nos permite invocar a Dios como “Padre nuestro” “con las palabras que Cristo mismo nos ha enseñado” no justifica ninguna presunción por nuestra parte. No debemos olvidar que Dios es también “el Juez de toda la tierra”.

ἀπροσωπολήμπτως . El adverbio no aparece en ninguna otra parte de la Biblia griega, pero los Padres usan el adjetivo, y el sustantivo προσωπολήμπτης aparece en el discurso de San Pedro a Cornelio, Hechos 10:34 , y προσωπολημψία en Romanos 2:11 con referencia a Dios. No es una palabra clásica, sino que se basa en el hebreo פנִי נשׂא, recibir el rostro de , para favorecer a una persona, ya sea en el buen sentido de recibir favorablemente o en el mal sentido de favor indebido, parcialidad.

Tal como se aplica a Dios en el NT, generalmente se usa con referencia a sus tratos con judíos y gentiles, que ambos son tratados por igual por él. Pero, por otro lado, la igualdad de favor implica imparcialidad de juicio para todos. Los hijos del nuevo pacto no serán tratados con indulgencia indebida si sus obras prueban que son indignos del favor de Dios más que los hijos del antiguo pacto, como les advirtió Moisés, Deuteronomio 10:17 .

κρίνοντα . El participio presente puede ser un recordatorio de que el juicio de Dios no es meramente futuro sino que se ejerce continuamente, o puede ser simplemente un participio descriptivo.

κατὰ τὸ ἑκάστου ἔργον (cf. Romanos 2:6 ss.). Todo hombre, ya sea judío, gentil o pagano, es juzgado según la suma de sus acciones personales en pensamiento, palabra y obra.

ἐν φόβῳ . El pensamiento de Dios como “Nuestro Padre” puede darnos esperanza y amor, pero el recordatorio de que Él también es nuestro Juez debe inspirarnos un temor reverente. No el temor menguante del esclavo ( Romanos 8:15 ), que es “echado fuera” por el amor perfecto ( 1 Juan 4:18 ), no el temor del cobarde ( 1 Pedro 3:14 ), sino el temor de ser infiel a Dios, lo que hace al hombre valiente frente a todos los demás peligros ( Mateo 10:28 ||).

παροικίας . En cierto sentido, estos cristianos asiáticos eran peregrinos entre una población pagana con la que se relacionaban constantemente (ἀναστράφητε). En otro sentido, todos los cristianos son hombres cuya verdadera “ciudadanía está en los cielos” ( Filipenses 3:20 ). Este mundo no es su hogar, sino sólo el lugar de su estancia temporal.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-peter-1.html. 1896.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

DURANTE EL MIEDO

Pase el tiempo de su estadía aquí con miedo.

1 Pedro 1:17

Parece ser un tipo de exhortación desalentadora a dar, y contrasta muy notablemente a primera vista con los raptos de la parte anterior de este capítulo. Pero en realidad no es así. Pensemos por un momento en cuál es realmente el temperamento mental que se nos impone aquí. No nos dejemos llevar por las palabras. La palabra miedo significa muchos tipos diferentes de emociones. Su forma más baja es la de una vaga aprensión al daño personal.

Pero luego recorre toda la gama, o escala, de diferentes tipos de emociones hasta que llega directamente a algo que los ángeles tranquilos que están ante el trono de Dios, serenos en su perfecta bienaventuranza, tienen en la medida más elevada. "Porque Dios es muy temido en la asamblea de sus santos". Y así, el temor, tal como se le inculca a un cristiano, como compañero de su continua esperanza, de su inefable gozo y de su profundo y central amor, significa, ante todo, esa humilde, conmovedora y alegre aprehensión de la grandeza y majestad de nuestro Dios.

I. Las bases sobre las cuales el Apóstol nos insta a este temperamento. —Son dos, uno de los cuales precede a la exhortación, otro que la sigue. El mandamiento es así, por así decirlo, como una joya en el marco, incrustado en las razones sobre las que descansa.

( a ) Aquí está la forma del primero . 'Si invocáis al Padre', o, como se puede traducir, 'Si llamáis Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra estancia aquí con miedo'. Ahora eso no tiene ninguna referencia a un juicio futuro. Hay énfasis en el tiempo presente. 'El juzga sin consideración de personas ', no juzgará .

Él lo hace a cada momento y juzga a Sus hijos solo porque son Sus hijos, porque el juicio comienza en la casa de Dios. Y este es el pensamiento del Apóstol, que la relación paternal y filial asegura que las faltas de un cristiano se producirán todas, aquí y ahora, y casi al mismo tiempo que lo hagan, todas traerán consecuencias que a Él no le agradarán.

( b ) El segundo motivo en el que se basa la exhortación lo sigue: "Porque sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, de vuestra vana conversación". La palabra "conversación" es el sustantivo que rige el verbo en el texto traducido " pasa el tiempo de tu estadía". 'Sino con la preciosa sangre de Cristo, como un Cordero sin defecto y sin mancha.

Es decir, ¿pensó Dios que valía la pena gastar tanto poder y hacer ese gran sacrificio? ¿Velar por que una conversación y una conducta santas nos marquen? El miedo debe basarse en la gratitud, por lo tanto, puede que no haya nada de terror o esclavitud en él. El recuerdo del precio por el cual se compró nuestra redención debería estimularnos a toda diligencia, a 'perfeccionar la santidad en el temor del Señor'.

II. Tenga en cuenta la duración de este deber. —'Deje que su conducta sea atemorizada ', como el elemento en el que se mueve, por así decirlo,' durante el tiempo de su estadía '. Los viajeros en tierra extraña no se acuestan de noche sin poner guardia en el campamento; si no tienen centinelas, diez oportunidades contra una a medianoche el lobo bajará al redil, y todo será una repentina alarma y confusión. Y eso dice San Pedro. Todo mal nos asalta de repente. Así que 'pasa el tiempo de tu estadía aquí con miedo'.

III. La brevedad del reloj puede ayudarnos a mantenernos despiertos mientras tenemos que mirar. Es sólo un alojamiento temporal, dice San Pedro; no te vas a quedar aquí siempre. Un hombre se mete en lugares dudosos en el curso de sus viajes; y no está muy seguro de la disposición de la gente de abajo, y se dice a sí mismo: 'Me sentaré toda la noche para no correr ningún riesgo. Pronto será de mañana.

'Y así dice San Pedro: No te preocupes si tienes que estar sentado toda la noche y vigilar; es solo una noche después de todo. Es parte de su estadía aquí con miedo. Cuando no haya más tentaciones, cuando no haya más peligros, cuando no haya más pecados, no habrá más miedo.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-peter-1.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Esta noche vayamos al capítulo uno de Primera de Pedro. De los muchos discípulos que seguían a Jesús, escogió a doce para ser apóstoles. Uno de los doce que fue escogido como apóstol fue Simón Pedro. Simón Pedro era pescador de profesión. Fue llamado por el Señor de pescar aquellos peces de San Pedro en el Mar de Galilea para convertirse en pescador de hombres, y era una persona muy impulsiva por naturaleza, según la tradición, un hombre muy grande físicamente. Se convirtió en uno de los líderes de la iglesia. Y ahora está escribiendo su primera epístola presentándose como,

Pedro, apóstol de Jesucristo, a los extranjeros ( 1 Pedro 1:1 )

La palabra traducida como "esparcidos" es la palabra griega "dispersar".

por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia ( 1 Pedro 1:1 ),

Durante el comienzo de la iglesia primitiva, surgió la persecución contra la iglesia en Jerusalén. Y como resultado de esa persecución, muchos de los cristianos fueron esparcidos por todo el mundo. Y es a estos cristianos, que han sido dispersados ​​como resultado de la persecución, que está registrada en el libro de los Hechos, a los que Pedro dirige esta epístola, principalmente a los creyentes judíos esparcidos a causa de la persecución en Jerusalén. Pero la epístola también incluye a los creyentes gentiles como se observa en el capítulo dos, versículo diez. Él los llama,

Elegidos según la presciencia de Dios ( 1 Pedro 1:2 )

Está la doctrina de la elección; Dios habiendo elegido a los que serían los herederos de la salvación. La elección de Dios se basa en Su conocimiento previo. No se lee de la elección aparte de la presciencia de Dios. Ahora bien, si crees que Dios sabe todas las cosas, no deberías tener ningún problema con la doctrina de la elección. Si tienes un Dios limitado que solo tiene un conocimiento limitado, entonces podrías tener problemas con la doctrina de la elección.

Pablo nos dice en Efesios 1 que “fuimos escogidos en Él antes de la fundación del mundo” ( Efesios 1:4 ). Aquí la elección es según la presciencia de Dios.

Ahora pongámoslo de esta manera. ¿Dios lo sabe todo? Creemos que Él lo hace. "Conocidas le son todas las cosas", dijo Santiago, "desde el principio" ( Hechos 15:18 ). Si Dios sabe todas las cosas, entonces Dios no puede aprender nada. Es imposible que Él aprenda algo porque Él ya lo sabe. Si Dios alguna vez va a saber algo, entonces ya lo sabe.

Verán, el problema que tenemos es vivir dentro de este continuo de tiempo. Pensamos en todo, y como dice Chuck Missler, “en lo lineal”; pero Dios está fuera de nuestra dimensión de tiempo. Y mirando hacia abajo desde Su posición ventajosa, Él puede ver el principio y el final al mismo tiempo. Y así Él sabe todas las cosas desde el principio.
Entonces, si Dios alguna vez sabrá quién va a ser salvo, entonces Él siempre ha sabido a quién va, quién va a ser salvo; esa es la presciencia de Dios.

Y como resultado de esa presciencia, conociendo a aquellos que responderían a Su amor ya Su gracia a través de Jesucristo, Él los ha elegido para que sean hijos de Dios, y así la elección según la presciencia.
Y Pedro en varios lugares aquí sí trae esta idea de llamados y elegidos, y todo, y la presciencia de Dios involucrada con esto. "Elegidos según la presciencia de Dios"

el Padre, por ( 1 Pedro 1:2 )

la obra del Espíritu Santo en nuestras vidas, eso es

santificación [o ser apartado] por el Espíritu, para la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesucristo ( 1 Pedro 1:2 ).

Así que la obra de la Trinidad en nuestra salvación es "Elegidos según la presciencia de Dios, apartados por el Espíritu de Dios, y luego purificados por la sangre de Jesucristo". A los que dijo,

Gracia y paz sean multiplicadas ( 1 Pedro 1:2 ).

Charis, el típico saludo griego, la gracia; Shalom, el típico saludo judío, paz. Que se multipliquen.

Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de los muertos ( 1 Pedro 1:3 ),

Comienza su epístola con una especie de doxología. "Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha engendrado de nuevo". Ahora bien, esta idea es la de haber nacido de nuevo, "engendrado de Dios", he nacido de nuevo, "a una esperanza viva". La esperanza es tan esencial. Es sólo una parte del carácter del hombre y es lo que te mantiene en marcha. Muchas veces simplemente nos damos por vencidos, excepto que esperamos que las cosas cambien. Y entonces esa esperanza es lo que mantiene a una persona en marcha. Espero que vaya a cambiar, así que aguanto.

Los discípulos habían llegado a tener esperanza en Jesucristo como el Mesías. Cuando vieron los milagros que Él hizo, cuando escucharon Su enseñanza, se convencieron de que Él era el Mesías. Cuando Jesús dijo a los discípulos allí en Cesarea de Filipo: "¿Quién decís que soy yo?" Pedro dijo: "Tú eres el Mesías. Tú eres el Hijo del Dios viviente". Jesús dijo: "Bienaventurado eres, Simón Barjona: no lo reveló la carne ni la sangre, sino mi Padre" ( Mateo 16:17 ). Habían llegado a creer; estaban convencidos de que Jesús era el Mesías, pero la cruz cambió las cosas.

Ahora bien, desde el principio no entendían cómo el Mesías podía sufrir y morir. Solo tomaron aquellas escrituras del Antiguo Testamento que hablaban del Mesías reinando, y estaban planeando su lugar en el reino cuando Él estableció Su reino y comenzó a reinar como Rey. E incluso discutían entre ellos sobre quién sería el más grande. Voy a ser esto, voy a ser aquello.

Y, por supuesto, la madre de Santiago y Juan vino y dijo: "Señor, quiero un favor. Cuando establezcas Tu reino, deja que mis dos hijos se sienten a Tu diestra". Y esperaban con ansias el establecimiento inmediato del reino de Dios.
Y cada vez que Jesús les hablaba de su muerte inminente, se enfadaban. Cuando Jesús comenzó a hablar de eso justo después de que Pedro dijo: "Tú eres el Mesías", y comenzó a hablar sobre Su muerte, Pedro comenzó a reprenderlo y dijo: "Señor, aléjate tanto de ti".

No entendieron el lugar de la cruz en la redención hasta después de la resurrección.
Así que durante esos tres días cuando Jesús murió, ellos murieron. Esperanza murió. Quiero decir, estaban destrozados. Y cuando Jesús se encontró con los dos discípulos en el camino de Emaús, y ellos iban por el camino tan desconsolados, Jesús les dijo: ¿Qué les pasa, compañeros? ¿Cómo es que te ves tan triste? ¿Qué sucedió?
Dijeron: Debes de ser un extraño por aquí si no sabes las cosas que han estado sucediendo últimamente en Jerusalén.


Él dijo: ¿Qué cosas? ¿De que estás hablando?
Cómo Jesús de Nazaret, varón de Dios, poderoso en la palabra y en las obras, que anduvo haciendo bienes, sanando a los enfermos, y en él esperábamos la salvación de Israel; pero lo crucificaron. Ellos lo mataron. Esperábamos que Él fuera el Mesías. Esperábamos que Él fuera el libertador. Pero lo mataron, todo terminó. La esperanza está muerta.
Y Jesús dijo: "Oh insensatos y tardos de corazón.

¿No habéis leído las escrituras?" Y comenzó desde Moisés y hasta el Antiguo Testamento, comenzó a exponer las escrituras que se referían al sufrimiento y la muerte del Mesías. Y cuando llegaron a Emaús, Jesús fingió que iba. para seguir y decían ay no no ya es tarde ven con nosotros
y así partiendo el pan lo reconocieron y desapareció y dijeron ay no ardía nuestro corazón dentro de nosotros mientras nos hablaba la palabra en el camino, deberíamos haberlo sabido.

Y corrieron todo el camino de regreso a Jerusalén, unas nueve millas, para compartir con estos otros discípulos que Jesús en verdad resucitó. Habíamos esperado; la esperanza estaba muerta.
Ahora Pedro está diciendo: "Gracias a Dios, bendito sea Dios que ha... hemos nacido de nuevo. La esperanza estaba muerta pero hemos nacido de nuevo, pero ahora es una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de los muertos."
Verá, la esperanza que tenemos esta noche es una esperanza viva y la base de nuestra esperanza en la vida eterna.

La base de nuestra esperanza por el reino de Dios es el hecho de que Jesús resucitó de entre los muertos. Esa es la base de la esperanza que tenemos esta noche.
Si Jesús no hubiera resucitado de entre los muertos, entonces no habría iglesia cristiana. No habría base para una iglesia cristiana. Pero Su resurrección ha hecho que la esperanza sea más que una esperanza, es una esperanza viva que tenemos esta noche como resultado de la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Pero es más que eso. Es la esperanza de la herencia que es nuestra como hijos de Dios, coherederos con Jesucristo.

Pablo, en su oración por los efesios, fue "para que supieran cuál era la esperanza de su vocación" ( Efesios 1:18 ). ¿Sabes cuál es la esperanza que Dios tiene para ti en el futuro? ¿Conoces la herencia que Dios tiene para ti? ¿Los planes que Dios tiene para tu futuro eterno? ¿Conoces las glorias de morar con Él en Su reino para siempre? Pablo oró: "Oh, que sepáis cuál es la esperanza de vuestro llamamiento". es una esperanza viva,

De una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, y está reservada en los cielos para vosotros ( 1 Pedro 1:4 ),

Ahora, curiosamente, la Biblia siempre equilibra la enseñanza de la soberanía de Dios con la responsabilidad del hombre y la Biblia enseña ambas verdades. No siempre podemos reconciliarlos en nuestras mentes cuando tratamos de seguir los pasos de la lógica y llevarlos a un fin lógico. En algún lugar se descompone y lo perdemos. Pero la Biblia enseña ambas cosas, que Dios es soberano, pero también enseña que existe esa parte de la responsabilidad del hombre.

El hombre debe responder a Dios. Entonces, existe esa responsabilidad humana que contrarresta la soberanía de Dios.
Aquí Pedro nos habla de la soberanía de Dios. Has sido elegido según la presciencia de Dios. Apartados por el Espíritu Santo, limpiados de vuestros pecados por la sangre de Jesucristo. habéis sido engendrados por Dios, para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos.

Hay una herencia esperándote. es incorruptible, es incontaminada, no se desvanece; esta reservado Tiene tu nombre en él. Reservado en el cielo para vosotros que sois guardados por el poder de Dios.
Ahora en esto, todo hasta este punto es lo que Dios ha hecho en la soberanía de Dios. Todo es obra de Dios. No tienes nada que ver con esto todavía. Todo es obra de Dios hasta este punto. Así que ahora él llega a tu parte. Tu parte de todo el asunto,

Quienes son guardados por el poder de Dios a través de la fe ( 1 Pedro 1:5 )

¿Cuál es tu parte? Solo creyendo. Ya sabes, Dios ha hecho todo el trabajo. No dejó nada tan importante como el trabajo a alguien tan débil como tú. Lo estropearías. Así que Dios hizo todo el trabajo y todo lo que te queda por hacer es creer en la obra de Dios.

Le dijeron a Jesús un día: "¿Qué debemos hacer para hacer las obras de Dios?" Y Jesús dijo: "Esta es la obra de Dios, solo creed en el que ha enviado" ( Juan 6:28 ; Juan 6:29 ). Y así Dios ha hecho la obra; La parte de Dios, todo esto era parte de Dios. Entonces Él finalmente se pone de tu parte: a través de la fe, simplemente creyendo y confiando en esa obra de Dios.

en lo cual os alegráis mucho ( 1 Pedro 1:6 ),

Me regocijo en esa obra de Dios a mi favor. Me regocijo en la herencia que tengo. Me gozo en la esperanza de la vida eterna por medio de Jesucristo, la esperanza viva porque resucitó de entre los muertos. Y me regocijo en ello. Me alegro mucho.

aunque ahora por un tiempo, [Pablo dijo] si es necesario, estáis angustiados a causa de las múltiples pruebas ( 1 Pedro 1:6 ):

El cristianismo y los judíos tenían dos golpes en su contra. Los judíos se habían rebelado contra la autoridad romana. Seis años después de que Pedro escribiera esta epístola, iban a comenzar otra rebelión, que traería realmente la destrucción de Jerusalén bajo el sitio de Tito, y luego una vez más iban a rebelarse cuando fueran completamente destruidos durante el reinado de Adriano, Barcoba resistiendo en ese pequeño pueblo de Bara que se parecía mucho a la historia de Masada, pero no hubo sobrevivientes ni Josephus Flavius ​​para registrarlo, por lo que sabemos muy poco al respecto.


Pero los judíos experimentaron, incluso en aquellos días, persecución por ser judíos. En segundo lugar, recibieron persecución por ser cristianos. Los judíos cristianos: doble riesgo. Y así tenían persecución a donde iban. Y Pedro habla de tu gran regocijo en el futuro, aunque en el presente estás pasando por algunas pruebas bastante duras. Pero sé esto,

la prueba de vuestra fe [es en realidad] más preciosa que el oro, [que perece cuando es probado en el fuego], que perece aunque sea probado con fuego; [para que vuestra fe] sea hallada para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo ( 1 Pedro 1:7 ):

En otras palabras, todas estas fueron experiencias purificadoras por las que estabas pasando y Dios muy a menudo usa las pruebas como instrumentos de purga o purificación en nuestras vidas. Como fuego para quemar la escoria, Dios nos hace pasar por las pruebas para que podamos ser refinados y purificados. "La prueba de vuestra fe es realmente más valiosa que el oro que perece; aunque vuestra fe sea probada con fuego, el propósito de Dios es que sea hallada para alabanza, honra y gloria en la revelación aquí [apocalipsis] de Jesucristo. ."

a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con un gozo inefable y glorioso ( 1 Pedro 1:8 ):

Así que estamos en la misma condición que aquellos a quienes Pedro estaba escribiendo. No hemos visto a Jesús pero aún así lo amamos. “A quien sin haber visto, aún lo amo”. Y me gozo en esta esperanza, en esta herencia, en esta vida eterna en salvación, con un gozo que es indescriptible. No puedo describirte la alegría que hay en mi corazón. no tengo palabras No tengo el vocabulario que pueda describir el éxtasis que es mío como hijo de Dios. Es una alegría indescriptible; simplemente está lleno de gloria.

recibiendo el fin de vuestra fe, sí, la salvación de vuestras almas ( 1 Pedro 1:9 ).

Ahí es donde mi fe va a ser definitiva, en la salvación. Así que la fe es probada. Mi vida es tomada a través de estas pruebas de fuego para que mi fe pueda aparecer cuando Cristo sea revelado, la revelación de Jesucristo, y recibiendo la salvación de nuestras almas.

Salvación de la cual inquirieron y escudriñaron diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que había de venir sobre vosotros: escudriñando qué o qué tiempo significó el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y la gloria que debe seguir ( 1 Pedro 1:10-11 ).

Ahora él está diciendo aquí que los profetas realmente no entendieron todas las cosas que escribieron. Recordamos cuando Daniel buscaba entender algunas de las cosas sobre las que estaba escribiendo; el Señor simplemente dijo, Daniel, simplemente séllalo. No es por ahora. Es para el futuro. Y en los últimos días, se aumentará el conocimiento. Entonces lo entenderán. Así que simplemente sellarlo. No te es dado saber en este punto en particular.


Hay un salmo, y no recuerdo cuál es ahora, pero dice, el Salmo 22, "Estas cosas están escritas" [¿es así?] "para una generación que ha de venir". En otras palabras, estoy escribiendo cosas que realmente no conozco y, mientras trato de entenderlas, todo lo que sé es que estoy escribiendo estas cosas para una generación que está por venir. No es realmente algo que entienda completamente. Y entonces, no está en veintidós, no recuerdo dónde estaba, pero hay un salmo allí.

Lo buscas. Treinta y uno. Está bien, muy bien. ¿Qué verso? 22:31. Oh, tenía razón en veintidós. Está bien, sí, está bien. Te tengo ahora.
“Ellos vendrán, y anunciarán su justicia a un pueblo que ha de nacer, que él ha hecho esto”. En otras palabras, ya sabes, sucederá más adelante.

Y 30, “Una simiente le servirá; será contado el Señor por la generación. Ellos vendrán, y proclamarán su justicia al pueblo que nacerá” ( Salmo 22:30-31 ).

Entonces, al escribir para el futuro, realmente tenían curiosidad. Ahora puedo imaginar el problema que tuvo Isaías cuando escribió sobre el Mesías. Porque en el capítulo nueve, dijo: "Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno". , el Príncipe de paz, y lo dilatado de su imperio y la paz no tendrán límite, sobre el trono de David, disponiéndolo y confirmándolo en justicia y en juicio desde ahora y para siempre.

Porque el celo de Jehová de los ejércitos hará esto” ( Isaías 9:6 ; Isaías 9:7 ). Y está escribiendo del Mesías y sabes que Él va a reinar sobre el trono de David, todo esto.

Y luego en Isaías 53, habla de Él siendo "contado con los transgresores" en su muerte. "Herido por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades: el castigo de nuestra paz sobre él; por sus llagas fuimos nosotros curados. Porque todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada uno de nosotros por nuestros propios caminos, y Dios cargó en él las iniquidades de todos nosotros. Fue herido, azotado, y no lo estimamos” ( Isaías 53:3-7 ; Isaías 53:12 ). Y así él escribe estas cosas que parecen ser totalmente incongruentes, va a ser condenado a muerte, y sin embargo va a reinar para siempre sobre el trono de David.

Ahora Isaías siendo inspirado por el Espíritu Santo tuvo que escribir lo que dijo el Espíritu Santo. Imagínese que Isaías pensó para sí mismo: ¿Qué diablos estoy escribiendo aquí? Esto no tiene sentido. ¿Cómo puede Él reinar para siempre en el trono de David y, sin embargo, morir?
Y así los profetas que escribieron de esta gracia que vendría a vosotros, buscaban en sus propias mentes y corazones a qué tiempo se refería el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando antes testificó de los sufrimientos de Cristo. Ellos mismos no entendieron sus profecías acerca de los sufrimientos del Mesías.

Y en ese Salmo 22 al que nos referimos antes, "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos del clamor de mi rugido? Clamo de día, y tú no oyes; en el las noches, y no callo. Mas tú eres santo, tú que habitas las alabanzas de tu pueblo Israel” ( Salmo 22:1-3 ).

Y luego pasa a describir la muerte por crucifixión, preguntándose, ¿sobre qué estoy escribiendo? El Mesías, y sin embargo estoy hablando de Él siendo traspasado, traspasando sus manos y sus pies. Y entonces ellos mismos se preguntaron, cuando escribieron sobre el sufrimiento del Mesías, no pudieron ponerlo junto en su mente. Pero "la gloria que debe seguir"; Iba a morir, iba a sufrir y, sin embargo, iba a entrar en la gloria eterna, "la gloria que seguiría".


Así que ellos no entendían estas cosas. Buscaban diligentemente. Procuraban saberlas y entenderlas pero no fueron escritas para ellos en ese tiempo, sino escritas para que más tarde, después de ocurridos los hechos, la gente entonces entendiera el plan de Dios en la redención, y ved la necesidad de la muerte de Jesucristo, a fin de que seamos redimidos, a fin de que seamos llamados de Dios nación santa, real sacerdocio, a fin de que llevemos fruto para su gracia a través de Jesucristo.

De modo que a quienes les fue revelado que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas por los que os han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles ( 1 Pedro 1:12 ).

Así que esto es lo que Dios simplemente mantuvo en secreto; Su plan de gracia y redención a través de Jesucristo. Incluso los ángeles deseaban mirar en estas cosas que estaban siendo ministradas por el Espíritu Santo a través de los apóstoles.

Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento ( 1 Pedro 1:13 ),

Ahora, la idea de ceñirse los lomos, es una frase que tiene algo cultural. No sabes nada al respecto en nuestra cultura. Pero en aquellos días, los hombres usaban estas túnicas largas hasta los pies. Ahora, cuando quieres correr o cuando realmente quieres ir a trabajar, es engorroso tener una bata hasta los tobillos; difícil correr en algo así.
Entonces, si vas a correr, o si vas a salir y realmente trabajar, lo que harían es levantar la falda y atarlo alrededor de la cintura.

Entonces es una falda corta y con eso puedes correr o puedes trabajar. Entonces significa, ya sabes, ponte a trabajar, ponte a trabajar en esto. Ve a trabajar en tu mente en estas cosas. "Ciñe los lomos de tu mente",

sed sobrios, y esperad hasta el fin en la gracia que os será traída cuando Jesucristo sea manifestado ( 1 Pedro 1:13 );

Así que "aprestad vuestras mentes, sed sobrios, esta gracia que os es traída y será traída cuando Jesús se manifieste nuevamente, la revelación, la venida de Jesucristo".

Como hijos obedientes, que no os conformáis a los deseos que antes teníais en vuestra ignorancia ( 1 Pedro 1:14 ):

No vivir como solías vivir cuando ignorabas la verdad de Dios. No vivir como solía vivir antes de nacer de nuevo por la obra del Espíritu Santo de Dios dentro de su vida.
Verás, el hombre natural es cuerpo, mente y espíritu. La mente siendo gobernada por el cuerpo y los apetitos del cuerpo. El hombre nacido de nuevo es un hombre espiritual. Él es nacido por el Espíritu. Y nacido de nuevo significa que ahora estás viviendo una existencia de espíritu-mente-cuerpo.

Antes de nacer de nuevo, vivías un cuerpo-mente-espíritu. Cuerpo-mente-espíritu; mente controlada por el cuerpo y los apetitos del cuerpo. Al nacer de nuevo, ahora vives una existencia de espíritu-mente-cuerpo. El cuerpo ya no manda. No estás gobernado por la lujuria de tu carne. Descubriste que la vida es más que solo comer y beber.
Pero ahora gobernado por el Espíritu, ahora tienes la mente del Espíritu y tu mente ahora está en las cosas del Espíritu.

Los que son del Espíritu se ocupan de las cosas del Espíritu. Los que son de la carne piensan en las cosas de la carne. Pero la mente de la carne es muerte, pero la mente del Espíritu es vida, gozo y paz.
Entonces Pedro aquí está diciendo, Como hijos obedientes, no amoldéis vuestra vida a la vida anterior, que fue vivida según los deseos de vuestra carne, gobernada por vuestra carne; tu mente y tu vida están gobernadas por tus deseos carnales.


Y al mirar el mundo de hoy, el mundo aparte de Cristo es un mundo que está gobernado por los deseos de su carne. Para eso vive una persona, para satisfacer su necesidad carnal. De eso habla el mundo.

Pero como aquel que os ha llamado es santo, así sed vosotros santos en toda vuestra manera de vivir ( 1 Pedro 1:15 );

Así que hemos sido llamados a vivir una vida separada. Una vida de santidad, una vida de pureza, no viviendo según nuestra carne o los deseos de nuestra carne, sino viviendo según el Espíritu.

Porque escrito está: Sed santos; porque yo soy santo ( 1 Pedro 1:16 ).

La declaración de Dios cuando dio la ley al pueblo.

Y si invocáis al Padre, que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación aquí con temor ( 1 Pedro 1:17 ):

Es decir, en reverencia a Dios.

Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como oro y plata, de aquella vida anterior vacía ( 1 Pedro 1:18 );

Otra vez, como hijos obedientes, no os conforméis a las concupiscencias que antes teníais estando en vuestra ignorancia: no ignorando más las cosas de Dios y las cosas del Espíritu. Así que ya no vivimos esa vida vacía según la carne, sino ahora la vida rica según el Espíritu. Hemos sido redimidos, liberados de la esclavitud del pecado, liberados de la esclavitud de nuestra carne. “No con cosas corruptibles, como la plata y el oro.

"
La plata y el oro solo tienen valor temporal. No tienen valor eterno en absoluto, solo valor temporal. Cuando hablas del alma de un hombre, estás hablando de algo que es eterno. No puedes comprar algo que es eterno con cosas de valor temporal. No puedes comprar la salvación; no puedes ganar la salvación. No mereces la salvación. Es un regalo de Dios y es una obra de gracia. Es algo que recibes, la obra que Dios ha hecho. Así que nosotros He sido redimido, no con cosas corruptibles como oro y plata de esa vida vacía que solíamos vivir.

que recibimos por tradición de nuestros padres ( 1 Pedro 1:18 ).

Y, por supuesto, escribiendo a los judíos, está escribiendo sobre todas las cosas tradicionales en las que el judío está atrapado, incluso hasta el día de hoy. Y, quiero decir, tienen mucha tradición. Ahora nosotros también. Quiero decir, tenemos muchas cosas tradicionales que están profundamente arraigadas en nuestra cultura que sería mejor, estaríamos mejor si pudiéramos deshacernos de ellas. Esta tradición de celebración de la Navidad; es solo tradicional.

Ay, Scrooge. acaba con la Navidad; ¿como pudiste? Pero ves cómo retrocedemos ante la idea de no celebrar la Navidad porque es una parte muy profunda de nuestras tradiciones.
Pero verá, la iglesia solo puso un nombre cristiano en una fiesta pagana, para que los cristianos pudieran unirse a la celebración de la fiesta pagana y legitimar la participación de los cristianos. Los cristianos no querían sentirse excluidos de esto. celebración pagana de Saturnalia, el paso del solsticio de invierno.

Y entonces le pusieron un nombre cristiano. Dijeron oh, es Navidad. Es Navidad y celebraremos el cumpleaños de Jesús aunque no nació el 25 de diciembre; sin embargo, ya sabes, celebraríamos el cumpleaños de Jesús.
Y así todos pueden salir y pueden hacer las cosas que hace el mundo. Puedes comprar tus regalos y puedes decorar tus árboles y puedes, ya sabes, unirte al mundo pagano en su celebración de Saturnales.

Ayudando al pobre viejo solsticio. Asegúrate de poner las luces alrededor de la casa y en tus árboles y todo, para que puedas ayudar al sol a pasar, ya sabes.
Después de todo, tenemos que ayudar al pobre Sole; está a punto de morir. Los días son cada vez más cortos; cada día es más corto. Está a punto de irse el veintidós de diciembre. Oh, es casi... esto es todo, ya sabes. Está casi terminado; el sol está a punto de apagarse.

Enciende tus velas; enciende tus luces, ya sabes. Ayúdalo y, oh, está bien, para el veinticinco, se nota que los días se hacen más largos. Lo hicimos. Ayudamos al viejo sol.
Muy bien, celebremos. Emborrachémonos y repartamos regalos y decoremos árboles y, ya sabes, tengamos una gran celebración. El sol logró pasar. Sin embargo, legitimémoslo para los cristianos para que sea Navidad, celebremos el cumpleaños de Jesús.


Procura que tu celebración sea más cristiana que pagana, por favor. Las vanas tradiciones recibidas de nuestros padres; difícil de romper, ¿no? Pero hemos sido redimidos no con las cosas corruptibles de esa vida vacía de tradiciones vanas.

sino con la sangre preciosa de Jesucristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha ( 1 Pedro 1:19 ):

Redención; todo esto está entrelazado en el Antiguo Testamento, la idea, el concepto de redención, la idea de un cordero sacrificado. Volviendo a la Pascua. El primogénito para ser asesinado en cada casa. Protege tu casa. Sacar un cordero del rebaño. Que el cordero sea el sustituto del primogénito. Tomad un cordero de un año sin mancha ni defecto. Mátalo, pon su sangre en una palangana y con hisopo, rocía la sangre sobre los dinteles y el poste de la puerta de tu casa, y cuando pase por la tierra esta noche, cuando vea la sangre, pasaré por encima de esa casa.

Sabré que ha habido un sacrificio, un cordero sustituto del primogénito de la casa. Pasaré por encima de esa casa.
Y entonces, esta idea de un cordero sacrificado, Dios habiendo provisto finalmente Su Cordero, Su Hijo Jesucristo, quien derramó Su sangre para la redención del hombre. Así que el precio de la redención, la sangre de Jesucristo.

Quien en verdad fue predestinado antes de la fundación del mundo ( 1 Pedro 1:20 ),

Una vez más, Dios había planeado incluso antes de crear el mundo. Sabiendo que ese hombre fracasaría. Sabiendo que el hombre pecaría, pero deseando probar y mostrar al hombre cuánto lo amaba. Dios planeó, antes de la fundación del mundo, demostrar Su amor mediante el envío de Su Hijo, cargar con el pecado del hombre, tomar la responsabilidad de su culpa y morir en su lugar; demostrando así que Dios te ama. Nunca necesitas dudar del amor de Dios.

Todo lo que tienes que hacer es mirar la cruz de Jesucristo y allí Dios ha declarado, "manifestó su amor para con nosotros, en que siendo nosotros pecadores, Cristo murió por los impíos" ( Romanos 5:8 ).

Y así fue ordenado o "preordenado antes de la fundación del mundo" pero fue manifiesto, aunque fue planeado por Dios desde el principio, no se cumplió hasta que Jesús vino y fue a la cruz.

manifiesto en estos últimos tiempos por vosotros, que por él [por Jesucristo] creéis en Dios, que le resucitó de los muertos, y le dio gloria; para que vuestra fe y esperanza estén en Dios. Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu para el amor fraternal no fingido, mirad que os améis unos a otros entrañablemente con corazón puro: ( 1 Pedro 1:20-22 )

Y verdaderamente el mensaje del Evangelio para aquellos que lo han recibido es que debemos amarnos los unos a los otros. Jesús dijo: "Un mandamiento nuevo os doy, que os améis unos a otros, así como yo os he amado. Por esta señal conocerán los hombres que sois mis discípulos, que os amáis unos a otros" ( Juan 13:34-35 ). ).

Y Pablo describe la clase de amor que debemos tener unos por otros. "El amor es sufrido, y es bondadoso; no tiene envidia, no se jacta de sí mismo, no es orgulloso, no se envanece, no se comporta de manera extraña, no busca lo suyo propio. Pero todo lo cree, todo lo soporta. todo lo espera, todo lo soporta, nunca falla” ( 1 Corintios 13:4-8 ). Ese es el tipo de amor que debemos tener unos por otros. Amándose unos a otros con un corazón puro fervientemente.

La demostración más grande que la iglesia puede dar al mundo es el amor dentro del cuerpo por los demás. Amarse unos a otros con sinceridad, es decir, no con ese amor fingido que tan a menudo forma parte de todo el escenario mundial. "Oh cariño, me encanta ese vestido que llevas esta noche". Solo falso. La gente dice: "Oh, no voy a la iglesia porque hay tantos hipócritas en la iglesia". Entonces no deberías ir al cine. Hay más hipocresía en esa multitud que en cualquier multitud de iglesia. Amor no fingido. No fingir. "Amaos los unos a los otros con un corazón puro fervientemente".

Nacer de nuevo ( 1 Pedro 1:23 ),

Ahora "gracias a Dios que nos ha engendrado de nuevo".

Siendo nacido de nuevo, no de simiente corruptible ( 1 Pedro 1:23 ),

Ahora bien, yo era... nací una vez de simiente corruptible. Soy el subproducto de mi papá y mi mamá. Al recibir veintitrés cromosomas de cada uno, soy un compuesto interesante de ambos. Pero el hecho de que es una semilla corruptible es muy obvio por los procesos de envejecimiento que han tenido lugar, a través de los años, las fuerzas catabólicas han trabajado y me estoy erosionando gradualmente. Nacido una vez de semilla corruptible. Pero he nacido de nuevo de simiente incorruptible, la vida nueva que tengo. ¿Va a pasar? Está pasando para siempre. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible",

sino de incorruptible, por la palabra de Dios ( 1 Pedro 1:23 ),

Fue la palabra de Dios plantada en mi corazón que produjo vida espiritual. Porque “la palabra de Dios es viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos, capaz [de decidir] dividir entre los huesos y los tuétanos, el alma y el espíritu” ( Hebreos 4:12 ). Es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón del hombre. He nacido de nuevo por la palabra de Dios.

Jesús dijo: "Un sembrador salió a sembrar en el campo y plantó su semilla. Parte cayó al borde del camino, parte cayó en pedregales, parte cayó entre espinos, parte cayó en buena tierra". Y luego más tarde Él dijo: Ahora los discípulos dijeron: "Señor, explícanos esa parábola. ¿De qué estabas hablando?" Y Jesús dijo: "El campo es el mundo y la semilla es la Palabra de Dios" ( Lucas 8:5-11 ).

Hemos nacido de nuevo por simiente incorruptible, la Palabra de Dios, esa simiente incorruptible por la cual hemos nacido a una vida espiritual. Y aunque el hombre viejo perece de día en día, el hombre nuevo es renovado por el Espíritu.

Oye, soy más fuerte, más saludable que nunca en toda mi vida espiritualmente. Aunque tengo más dolores y molestias y decrépita en el viejo cuerpo de lo que he tenido en toda mi vida físicamente. A medida que el hombre viejo perece, el hombre nuevo se fortalece día a día. Y uno de estos días este viejo cuerpo simplemente no podrá manejar al nuevo hombre. Y así mi espíritu pasará de este cuerpo corruptor al "nuevo edificio de Dios, una casa no hecha de manos, eterna en los cielos" ( 2 Corintios 5:1 ).

Esta herencia que es incorruptible, incontaminada, inmarcesible, reservada en los cielos para mí porque soy guardado por el poder de Dios a través de la fe.

Así que la carne es como la hierba, y toda la gloria del hombre es como la flor de la hierba. La hierba se seca, su flor se cae: Pero la palabra de Dios permanece para siempre ( 1 Pedro 1:24-25 ).

Entonces cosas que son pasajeras, cosas que son duraderas. Hemos sido redimidos no con cosas corruptibles que van a pasar, plata y oro; sino con la sangre preciosa de Jesucristo. He nacido de nuevo, no con la simiente corruptible sino con la incorruptible, la Palabra de Dios, "que vive y permanece para siempre" ( 1 Pedro 1:23 ).

Jesús dijo: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras nunca pasarán" ( Mateo 24:35 ). El universo se está desgastando gradualmente. El sol emite 1.200.000 toneladas de masa cada segundo. Desgastándose gradualmente; es decir, masa irrecuperable. Un día el sol parpadeará y morirá. Pero tal vez entremos primero en una supernova, llamemos y muramos.

Estiman otros quince, veinte mil millones de años y el sol lo tendrá, lo tendrá. Así es, la palabra de Dios todavía estará presente. Todavía estaré presente porque he nacido por la palabra de Dios en esta incorrupción, esta nueva vida, esta vida eterna.

"El cielo y la tierra pasarán; mi palabra", dijo Jesús, "nunca pasará". He nacido por esa palabra de Dios, esa palabra que permanece para siempre. La carne, toda carne es como la hierba. Es decir, va a perecer. Se va a, como la flor, se va a marchitar y morir. Pero la palabra del Señor permanece para siempre.

Y esta es la palabra que por el evangelio os es anunciada ( 1 Pedro 1:25 ).

Oye, tenemos algo. Tenemos algo aquí que es eterno, algo que va a durar para siempre. Y por eso he nacido de nuevo a esta vida eterna.
"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-peter-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Saludo en nombre de la Santísima Trinidad. Estímulo a la esperanza en la fe y la obediencia

1, 2. A los extranjeros esparcidos por todas partes ... elegidos] RV 'a los elegidos que son peregrinos de la Dispersión en', etc. La orden RV muestra que las circunstancias actuales de sus lectores, así como su elección y su propio apostolado , son todos según la presciencia de Dios. Electo ] es decir, elegido. Los cristianos, como el Israel de antaño, son el pueblo elegido por Dios. La 'Dispersión' era un término usado para describir a los judíos que habían estado esparcidos entre las naciones desde el tiempo del cautiverio: cp. Isaías 11:12 ; Sofonías 3:10 ; Juan 7:35 , Juan 7:35 ; Santiago 1:1 . Ponto, Galacia,etc.] Estos nombres incluyen la totalidad de lo que llamamos Asia Menor, N. y W. de la gama Tauro. El orden es natural si suponemos que el mensajero de San Pedro llevó la carta desde Roma a un puerto del Ponto, luego hizo un circuito con ella y regresó al mismo puerto. San Pablo había predicado en parte de este país: cp. Hechos 16:6 ; Había hombres de Capadocia, Ponto y Asia en Jerusalén el día de Pentecostés ( Hechos 2:9 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-peter-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Invocar al Padre] RV 'llamarlo como Padre': cp. Jeremias 3:19 y Mateo 6:9 , que es el cumplimiento de la promesa profética.

Sin respeto a las personas ] cp. Romanos 2:10 . y el discurso de San Pedro en Cesarea, Hechos 10:34 también Santiago 2:1 . Pero la expresión viene del AT., Deuteronomio 10:17 . Juzga ] un verdadero presente. Dios juzga a los hombres cada día según sus obras: cp. Salmo 7:11 ; Juan 12:31 . En cierto sentido, los hombres serán juzgados según sus obras en el último día: ver Mateo 16:27 ; Romanos 2:6 ; Romanos 14:12 ; 2 Corintios 5:10 ; Apocalipsis 2:23 ; Apocalipsis 20:12 ; Apocalipsis 22:12. De este juicio continuo tenemos la experiencia presente, del juicio final la Sagrada Escritura nos da un bosquejo borroso. A veces se habla de Dios como juez, a veces de Cristo; por ejemplo, Mateo 16:27 ; Hechos 10:42 ; Hechos 17:31 ; 2 Corintios 5:10 cp. Juan 5:22 . La frase "conforme a sus obras" probablemente se deriva del AT. (cp. Salmo 62:12 ), pero ese mismo pasaje muestra que no excluye la misericordia de Dios a través de Cristo: cp. Hechos 10:43. Lo que se quiere decir es lo que San Pedro dice aquí, y Santiago insiste en su Epístola: Dios no hace acepción de personas; una mera profesión de fe no asegura la salvación a ningún hombre. La sola idea de que sucedería, se vuelve imposible, tan pronto como combinamos lo que se dice en las Sagradas Escrituras sobre el continuo juicio presente con los otros pasajes en los que se habla de un juicio futuro. Un hombre que no ha sido fiel a su profesión cristiana sabe que está siendo juzgado; sin embargo, también sabe que puede volver a pasar 'de la muerte a la vida' y, por tanto, no 'entrar en juicio', Juan 5:24 , Juan 5:24 . El juicio de Dios no es un proceso legal. Siempre que el corazón está equivocado debe sobrevenir el juicio. Debe notarse que, excepto en Marco 16:16 , nunca está escrito en NT.. ese hombre será condenado por Dios, aunque aparece de otra manera en AV.

Temed a Dios. Honra al rey ] cp. Proverbios 24:21 .

B (ii). 1 Pedro 2:18. Otra ordenanza del hombre, pero también de la creación de Dios, es la familia, que incluye sirvientes, esposas y maridos. Hasta ahora, en esta sección, San Pedro ha insinuado más que hablado claramente del sufrimiento. Ahora llega a una clase que en verdad sufre: los esclavos de la casa. No se queja más contra la esclavitud que contra el emperador, pero su tierno corazón está con estos esclavos maltratados, y los honra sobre todos sus hermanos cristianos presentándoles, como su ejemplo de manera especial, a Cristo sufriendo. inocentemente, pacientemente, confiadamente, ofreciéndose en Sus sufrimientos como sacrificio por los pecados de todos nosotros. Así, estos esclavos, que son, como Cristo, 'despreciados y rechazados', tienen una gloria y una gracia que es especialmente suya, y son un cuidado especial de Cristo.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-peter-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La Primera Epístola de Pedro está dirigida a los creyentes entre los dispersos de Israel que se encuentran en aquellas provincias de Asia Menor que se nombran en el primer Versículo; la Segunda Epístola se declara a sí misma como una segunda dirigida a las mismas personas: de modo que la una y la otra estaban destinadas a los judíos de Asia Menor (es decir, a aquellos que entre ellos tenían la misma fe preciosa que el apóstol).

La Primera Epístola se basa en la doctrina del llamamiento celestial (no digo de la asamblea en la tierra, [1] que no se nos presenta aquí) en contraste con la porción de los judíos en la tierra. Presenta a los cristianos, y en particular a los cristianos entre los judíos, como peregrinos y extranjeros en la tierra. La conducta adecuada a tales está más ampliamente desarrollada que la doctrina. El Señor Jesús, quien fue un peregrino y un extranjero aquí, se presenta como un modelo en más de un aspecto.

Ambas epístolas persiguen el justo gobierno de Dios desde el principio hasta la consumación de todas las cosas, en el cual los elementos se derriten con ferviente calor, y hay nuevos cielos y una nueva tierra, en los cuales mora la justicia. La primera da el gobierno de Dios a favor de los creyentes, la segunda en el juicio de los impíos.

Sin embargo, al presentar el llamado celestial, el apóstol necesariamente presenta la salvación como la liberación del alma en contraste con la liberación temporal de los judíos.

La siguiente es la descripción que el Espíritu da de estos creyentes. Son elegidos, y eso según la presciencia de Dios Padre. Israel fue una nación elegida en la tierra por Jehová. Aquí, son aquellos que fueron conocidos del Padre. El medio por el cual se lleva a cabo su elección es la santificación del Espíritu Santo. Ellos son realmente apartados por el poder del Espíritu. Israel fue apartado por ordenanzas; pero estos son santificados para la obediencia de Jesucristo y para ser rociados con Su sangre, es decir, por un lado para obedecer como Él obedeció, y por el otro para ser rociados con Su sangre y así ser perfectamente claros ante Dios. Israel había sido apartado para la obediencia de la ley, y para esa sangre que, aunque anunciaba la muerte como sanción de su autoridad, nunca podría limpiar el alma del pecado.

Tal era la posición del cristiano. El apóstol les desea gracia y paz a la parte conocida de los creyentes. Les recuerda las bendiciones con que Dios les había bendecido, bendiciendo a Dios que les había otorgado. Los israelitas creyentes lo conocían ahora, no en el carácter de Jehová, sino como el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

Lo que el apóstol presenta como fruto de su gracia, es una esperanza más allá de este mundo; no la herencia de Canaán, propia del hombre que vive en la tierra, que era la esperanza de Israel, y sigue siendo la de la nación incrédula. La misericordia de Dios los había engendrado de nuevo para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Esta resurrección les mostró una porción en otro mundo, y el poder que introdujo en él al hombre, aunque había sido sometido a la muerte: entraría en él por resurrección, mediante el triunfo glorioso del Salvador, para compartir una herencia que es incorruptible, incontaminada y que no se desvanece.

El apóstol no está hablando de nuestra resurrección con Cristo; ve al cristiano como un peregrino aquí, alentado por el triunfo del mismo Cristo en resurrección, que lo animó con la conciencia de que había ante él un mundo de luz y felicidad, y un poder que lo traería a este mundo. En consecuencia, se habla de la herencia como "reservada en los cielos". En la Epístola a los Efesios estamos sentados en los lugares celestiales en Cristo, y la herencia es la de todas las cosas de las que Cristo mismo es heredero.

Pero el cristiano es también, de hecho, un peregrino y un extranjero en la tierra; y es un gran consuelo para nosotros, en nuestra peregrinación, ver esta herencia celestial ante nosotros, como una prenda segura de nuestra propia entrada en ella.

Se añade otro consuelo inestimable. Si la herencia se conserva en el cielo para nosotros, somos guardados por el poder de Dios a lo largo de nuestra peregrinación para que podamos disfrutarla al final. ¡Dulce pensamiento! somos retenidos aquí abajo a través de todos nuestros peligros y dificultades; y, por otro lado, la herencia allí, donde no hay contaminación ni posibilidad de descomposición.

Pero es por medios morales que este poder nos preserva (y así habla siempre Pedro), por la operación en nosotros de la gracia, que fija el corazón en objetos que lo mantienen en relación con Dios y con su promesa. (Compare 2 Pedro 1:4). Somos guardados por el poder de Dios a través de la fe. Es, alabado sea Dios, el poder de Dios mismo; sino que actúa sustentando la fe en el corazón, manteniéndola a pesar de todas las tentaciones sobre todas las contaminaciones del mundo, y llenando el afecto con cosas celestiales.

Pedro, sin embargo, siempre ocupado con los caminos de Dios con respecto a este mundo, sólo mira la parte que los creyentes tendrán en esta salvación, esta gloria celestial, cuando se manifieste; cuando Dios, por esta gloria, establezca Su autoridad en bendición sobre la tierra. Es ciertamente la gloria celestial, pero la gloria celestial manifestada como el medio para el establecimiento del gobierno supremo de Dios en la tierra para Su propia gloria y para la bendición del mundo entero.

Es la salvación lista para ser revelada en los últimos tiempos. Esta palabra "listo" es importante. Nuestro apóstol dice también que el juicio está a punto de ser revelado, Cristo es glorificado personalmente, ha vencido a todos sus enemigos, ha realizado la redención. Sólo espera una cosa, a saber, que Dios ponga a sus enemigos por estrado de sus pies. Se ha sentado a la diestra de la Majestad en las alturas, porque todo lo ha hecho para glorificar a Dios donde había pecado.

Es la salvación actual de las almas la reunión de los Suyos, que aún no ha terminado ( 2 Pedro 3:9 y 2 Pedro 3:15 ); pero una vez que son traídos todos los que han de compartirlo, no hay nada que esperar en cuanto a la salvación, es decir, la gloria en que aparecerán los redimidos; [2] ni en consecuencia en cuanto al juicio de los impíos en la tierra que será consumado por la manifestación de Cristo.

[3] Todo está listo. Este pensamiento es dulce para nosotros en nuestros días de paciencia, pero lleno de solemnidad cuando reflexionamos sobre el juicio. Sí, como dice el apóstol, nos regocijamos mucho en esta salvación, que está lista para manifestarse en los últimos tiempos. Lo estamos esperando. Es un tiempo de descanso, de bendición de la tierra, de la plena manifestación de Su gloria, quien es digno de ella, quien se humilló y sufrió por nosotros; el tiempo en que la luz y la gloria de Dios en Cristo iluminarán el mundo y primero atarán y luego ahuyentarán todo su mal.

Esta es nuestra porción: gozo abundante en la salvación que está a punto de ser revelada y en la que siempre podemos regocijarnos; aunque, si fuere necesario para nuestro bien, podemos estar en dolor por diversas tentaciones. Pero es sólo por muy poco tiempo, sólo una ligera aflicción que pasa y que sólo viene sobre nosotros si es necesario para que la preciosa prueba de la fe tenga su resultado en alabanza y honra y gloria en la aparición de Jesucristo. por quien estamos esperando.

Ese es el fin de todas nuestras penas y pruebas; transitorias y ligeras en comparación con el vasto resultado de la excelente y eterna gloria a la que nos conducen según la sabiduría de Dios y la necesidad de nuestras almas. El corazón se une a Jesús: Él aparecerá.

Lo amamos aunque nunca lo hayamos visto. En El, aunque ahora no lo vemos, nos gozamos con gozo inefable y glorioso. Es esto lo que decide y forma el corazón, lo que lo fija y lo llena de alegría como quiera que sea con nosotros en esta vida. Para nuestros corazones es Él quien colma toda la gloria. Por gracia seré glorificado, tendré la gloria; pero amo a Jesús, mi corazón anhela su presencia desea verlo.

Además seremos semejantes a Él y Él perfectamente glorificado. El apóstol bien puede decir "inefable y glorioso". El corazón no puede desear otra cosa: y si algunas aflicciones leves nos son necesarias, las soportamos con gusto, ya que son un medio para formarnos para la gloria. Y podemos regocijarnos al pensar en la aparición de Cristo; porque al recibirlo invisible en nuestro corazón recibimos la salvación de nuestra alma. Este es el objeto y el fin de la fe; mucho más preciosa que las liberaciones temporales que disfrutó Israel, aunque estas últimas fueron muestras del favor de Dios.

El apóstol pasa a desarrollar los tres pasos sucesivos de la revelación de esta gracia de salvación, la liberación total y completa de las consecuencias, los frutos y la miseria del pecado: las profecías; el testimonio del Espíritu Santo enviado del cielo; la manifestación del mismo Jesucristo cuando se cumpliera plenamente la liberación que ya había sido anunciada.

Es interesante ver aquí cómo el rechazo del Mesías según las esperanzas judías, ya anticipado y anunciado en los profetas, dio paso necesariamente a una salvación que trajo consigo también la del alma. Jesús no fue visto más; la porción terrenal no fue realizada por Su primera venida; la salvación se revelaría en los últimos tiempos. Pero así se desplegó una salvación del alma cuya extensión total se realizaría en la gloria que estaba a punto de ser revelada; porque era el gozo espiritual del alma en un Jesús celestial que no se veía y que en su muerte había hecho expiación por el pecado y en su resurrección, según el poder de la vida del Hijo de Dios, había engendrado de nuevo a un esperanza viva.

Entonces por la fe se recibió esta salvación, esta verdadera liberación. Todavía no era la (gloria y el descanso exterior; que la salvación ciertamente se llevaría a cabo cuando Jesús apareciera pero mientras tanto el alma ya disfrutaba por fe de este perfecto descanso, y en esperanza aun de la gloria misma.

Ahora bien, los profetas habían anunciado la gracia de Dios que había de cumplirse en favor de los creyentes y que aún ahora imparte al alma el goce de esa salvación; y habían escudriñado sus propias profecías que habían recibido por inspiración de Dios, tratando de entender qué tiempo, y qué manera de tiempo, indicaba el Espíritu, cuando testificó de antemano de los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían después.

Porque el Espíritu habló de ambos por los profetas, y significó en consecuencia más que una liberación temporal en Israel; porque el Mesías iba a sufrir. Y descubrieron que no era para ellos ni para su tiempo que el Espíritu de Cristo anunciaba estas verdades con respecto al Mesías, sino para los cristianos. Pero los cristianos, al recibir la salvación del alma por la revelación de un Cristo sentado en el cielo después de sus padecimientos y volviendo en gloria, no han recibido las glorias que fueron reveladas a los profetas.

Estas cosas han sido relatadas con gran y divina claridad por el Espíritu Santo enviado del cielo después de la muerte de Jesús: pero el Espíritu no otorga la gloria misma en la que el Señor aparecerá; Solo lo ha declarado. Por lo tanto, los cristianos tienen que ceñir los lomos de su mente, ser sobrios y esperar hasta el final la gracia que (en efecto) les será traída en la revelación de Jesucristo; Tales son los tres pasos sucesivos en los tratos de Dios: la predicción de los acontecimientos relacionados con Cristo, que iban más allá de las bendiciones judías; las cosas anunciadas por el Espíritu; el cumplimiento de las cosas prometidas cuando Cristo se manifieste.

Entonces, lo que presenta el apóstol es una participación en la gloria de Cristo cuando se manifieste; esa salvación, de la cual habían hablado los profetas, que había de ser revelada en los últimos días. Pero mientras tanto Dios había engendrado de nuevo a los judíos creyentes para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos; y por medio de sus sufrimientos les había hecho comprender que aun ahora, mientras esperaban la revelación de la gloria, realizándola en la Persona de Jesús, gozaban de una salvación del alma ante la cual las liberaciones de Israel se desvanecían y podían ser olvidadas .

Era en efecto la salvación "preparada para ser revelada" en toda su plenitud; pero hasta ahora sólo lo poseían con respecto al alma. Pero, estando separada de la manifestación de la gloria terrenal, esta salvación tenía un carácter aún más espiritual. Por lo tanto, debían ceñir sus lomos, mientras esperaban la revelación de Jesús, y reconocer con acción de gracias que estaban en posesión del fin de su fe. Estaban en relación con Dios.

Al anunciar estas cosas por el ministerio de los profetas, Dios tenía en mente a los cristianos, y no a los profetas mismos. Esta gracia debía ser comunicada a su debido tiempo a los creyentes; pero mientras tanto, por la fe y por el alma, el Espíritu Santo enviado del cielo dio testimonio de ello. Debía ser traído en la revelación de Jesucristo. La resurrección de Jesucristo, que era la garantía del cumplimiento de todas las promesas y el poder de la vida para su disfrute, los había engendrado de nuevo para una esperanza viva; pero el derecho a gozar del efecto de la promesa se fundaba en otra verdad.

A esto nos conducen las exhortaciones. Debían caminar como hijos obedientes, sin seguir más los deseos que los habían guiado en los días de su ignorancia. Llamados por Aquel que es santo, debían ser santos en toda su conducta, como está escrito. Además, si invocaban al Padre, que, independientemente de la pretensión de respeto del hombre, juzgaba según la obra de cada uno, debían pasar el tiempo de su estancia aquí con temor.

Obsérvese aquí que no está hablando del juicio final del alma. En ese sentido, "el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo". De lo que se habla aquí es del juicio diario del gobierno de Dios en este mundo, ejercido con respecto a sus hijos. En consecuencia, dice: "el tiempo de vuestra permanencia aquí". Es un juicio aplicado a la vida cristiana. El temor del que se habla no es una incertidumbre en cuanto a la salvación y la redención.

Es un temor fundado en la certeza de que uno está redimido; y el precio inmenso, el valor infinito de los medios empleados para nuestra redención, es decir, la sangre del Cordero, sin mancha y sin contaminación, es el motivo para temer a Dios durante nuestra peregrinación. Hemos sido redimidos a costa de la sangre de Jesús de nuestra vana conversación: ¿podemos, pues, seguir andando según los principios de los que hemos sido así librados? Tal precio por nuestra liberación demanda que caminemos con circunspección y seriedad ante el Padre, con quien deseamos tener relaciones tanto como privilegio como relación espiritual.

El apóstol luego aplica esta verdad a los cristianos a quienes se dirigía. El Cordero había sido ordenado en los consejos de Dios antes de la creación del mundo; pero Él fue manifestado en los últimos días para los creyentes: y estos son presentados en su verdadero carácter, ellos creen en Dios por medio de Jesús por medio de este Cordero. No es por medio de la creación que ellos creen: aunque la creación es un testimonio de Su gloria, no da descanso a la conciencia y no habla de un lugar en el cielo.

No es por medio de la providencia, que aun dirigiendo todas las cosas, deja el gobierno de Dios en tan profundas tinieblas. Tampoco es por medio de la revelación de Dios en el monte Sinaí bajo el nombre de Jehová y el terror relacionado con una ley quebrantada. Es por medio de Jesús, el Cordero de Dios, que creemos; obsérvese que no se dice "en Él", sino por Él en Dios. Conocemos a Dios como Aquel que, cuando éramos pecadores y muertos en nuestros delitos y pecados, nos amó y dio a este precioso Salvador para que descendiera hasta la muerte en que estábamos, para tomar parte en nuestra posición como yacentes bajo este juicio, y morir como el Cordero de Dios.

Creemos en Dios quien por Su poder, cuando Jesús estuvo allí por nosotros en nuestro lugar, lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. Por lo tanto, es en un Dios-Salvador, un Dios que ejerce Su poder a favor nuestro, que creemos por Jesús, para que nuestra fe y nuestra esperanza estén en Dios. No dice en algo delante de Dios, sino en Dios mismo ¿De dónde, pues, surgirá alguna causa de temor o desconfianza en cuanto a Dios, si nuestra fe y esperanza están en Él? Esto lo cambia todo.

El aspecto en el que vemos a Dios mismo ha cambiado por completo; y este cambio se basa en lo que establece la justicia de Dios al aceptarnos limpios de todo pecado, el amor de Dios al bendecirnos perfectamente en Jesús, a quien su poder resucitó de entre los muertos y glorificó el poder según el cual bendice. a nosotros. Nuestra fe y nuestra esperanza están en Dios mismo.

Esto nos sitúa en la más íntima de las relaciones con los demás redimidos: objetos del mismo amor, lavados por la misma sangre preciosa, redimidos por el mismo Cordero, se vuelven para aquellos cuyos corazones son purificados por la recepción de la verdad a través de el Espíritu los objetos de un tierno amor fraterno, un amor no fingido. Ellos son nuestros hermanos. Entonces, amémonos unos a otros fervientemente con un corazón puro.

Pero esto se basa en otro principio esencialmente vital. Es una naturaleza nueva la que actúa en este afecto. Si somos redimidos por la sangre preciosa del Cordero sin mancha, nacemos de la simiente incorruptible de la palabra de Dios, que vive y permanece para siempre. Porque la carne no es sino hierba, la gloria del hombre como la flor de la hierba. La hierba se seca, su flor se cae, pero la palabra del Señor permanece para siempre.

Esta es la palabra del evangelio que nos ha sido predicada. Es un principio eterno de bendición. El creyente no nace según la carne para disfrutar de derechos y bendiciones temporales, como era el caso de un judío, sino de una simiente incorruptible, un principio de vida tan inmutable como la palabra de Dios mismo. Así se lo había dicho el profeta, al consolar al pueblo de Dios; toda carne, la nación misma, no era más que hierba seca.

Dios era inmutable, y la palabra que por su certeza inmutable aseguraba bendiciones divinas a los objetos del favor de Dios, obraba en el corazón para engendrar una vida tan inmortal e incorruptible como la palabra que es su fuente.

Nota 1

Agrego "en la tierra" aquí, porque la asamblea construida por Jesús mismo y aún no terminada, se habla en el Capítulo 2, donde las piedras vivas vienen a Cristo.

Nota 2

La doctrina de la reunión de los santos con Jesús en el aire, cuando van a su encuentro no forma parte de la enseñanza de Pedro, como tampoco lo hace la de la asamblea en la tierra con la que está conectada. Habla de la manifestación de los santos en la gloria, porque se ocupa de los caminos de Dios hacia la tierra, aunque lo está en relación con el cristianismo.

Nota 3

Ver 2 Tesalonicenses 1:9-10 .

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-peter-1.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

1 Pedro 1:17 'Y si os llamáis Padre a Aquel que con imparcialidad juzga según la obra de cada uno, comportaos con temor durante el tiempo de vuestra estancia sobre la tierra;'

'Y si te diriges' -'Si, por un lado, los cristianos son hijos de Dios... se les ha recordado correctamente que sean hijos obedientes y que se den cuenta de que los verdaderos hijos de. santo Dios será santo. Ahora Pedro equilibra este argumento; si, por el contrario, llaman a Dios Padre, deben recordar su carácter y no permitir que la familiaridad sea una excusa para el mal.' (David pág. 70)

'como Padre' - Dios no es. tirano cruel e inhumano. Y Dios tampoco es un eso. fuerza o. diosa de la fertilidad. La palabra 'dirección' significa: 'pedir ayuda, apelar a... el tiempo presente sugiere un llamamiento regular o habitual'. (Grudem p. 80) Pedro asume que estos cristianos oran a Dios regularmente y que lo invocan como Padre ( Mateo 6:9 ; 1 Tesalonicenses 5:17 ).

'el que juzga imparcialmente' - ' sin el más mínimo favoritismo' (Phi); 'sin preferir uno a otro' (Beck). ( Hechos 10:34 ; Romanos 2:11 ; Gálatas 2:6 ).

1. Algunos han tratado de usar la 'Paternidad' de Dios como argumento en contra de la idea de que Dios enviará a cualquiera al infierno. Es interesante que Pedro no vio ninguna contradicción entre el ser de Dios. Padre y Juez imparcial al mismo tiempo. 2. 'Dios no juzga a las personas sobre la base de características externas tales como riqueza, trasfondo cultural o posición social... 1 Samuel 2:7 .' (Bosques pág. 43)

'según la obra de cada uno' - 'juzga a los hombres por sus acciones' (Phi) 1. Pero cuántas personas piensan que Dios va a juzgar según 'lo que cada uno se propone hacer'. A menudo la gente excusará sus acciones pecaminosas diciendo: 'Pero Dios conoce mi corazón'. ¡Sí, él lo hace! Sabe de dónde vienen los actos egoístas. corazón egoísta (Marco 7:20 ).

Véase también ( Mateo 16:27 ; Romanos 2:6 ss; 2 Corintios 5:10 ; Gálatas 6:7 ).

Si bien es cierto que hacer lo correcto nunca compensará el precio de tu salvación ( Lucas 17:10 ), también es cierto que hacer lo incorrecto te condenará ( Gálatas 5:21 ; 1 Corintios 6:9 ; Apocalipsis 21:8 ). Obedecer a Dios no lo pondrá en deuda contigo, pero desobedecer te hará perder ( Mateo 7:21 ).

'condúzcase' -Tenemos control sobre nuestras acciones. El pecado no es genético y tampoco lo es. enfermedad física.

'en temor durante el tiempo de vuestra estancia en la tierra' -'que la reverencia sea el espíritu de vuestras vidas' (TCNT); 'siente temor ante él mientras vives tu tiempo en la tierra' (NEB). El miedo en este pasaje habla de respeto o sano. admiración reverencial. Desafortunadamente demasiados sirven a Dios desde. motivo de terror o pavor. Pero. he encontrado que tal. El motivo generalmente no mueve a las personas a crecer espiritualmente y tampoco las aleja de los pecados habituales.

Alguien notó la diferencia entre el miedo que es terror y el miedo que es respeto. Un hijo dijo: 'Tengo miedo de hacer eso por lo que papá podría hacerme'. Otro hijo dijo: 'Tengo miedo de hacer eso por lo que le haría a mi padre'. una persona puede temer a Dios y aún así amarse a sí misma más que a Dios. Pero la persona que se asombra de Dios, lo ha hecho. mayor amor a Dios que a uno mismo..

El respeto saludable por Dios a menudo se enfatiza en las Escrituras ( Deuteronomio 6:2 ; Salmo 111:10 ; Proverbios 1:7 ; Proverbios 14:26 ; Lucas 12:4 ; 2 Corintios 7:1 ; Hebreos 12:28 ).

Este Dios Santo que no muestra favoritismo, 'por lo tanto, no mostrará favoritismo a Sus amigos o hijos... La membresía en la familia de Dios, aunque es un gran privilegio, no debe conducir a la presunción de que la desobediencia pasará desapercibida o indisciplinada'. (Grudem pp. 80-81) 'El temor de Dios no es inconsistente con amarlo o saber que Él nos ama... el temor de desagradar a nuestro Padre es el lado opuesto (cumplido, contraparte) de amarlo.

El temor que aquí se recomienda es... una santa sospecha de sí mismo y temor de ofender a Dios, que no sólo puede consistir en la esperanza segura de salvación, y en la fe, el amor y el gozo espiritual, sino que es su compañero inseparable... Este temor no es cobardía. : no degrada, sino que eleva la mente; porque ahoga todos los miedos inferiores, y engendra verdadera fortaleza y coraje para enfrentar todos los peligros, por el bien de la buena conciencia y la obediencia a Dios.' (Grudem pág. 82)

'estancia' -Una estancia. A uno no le dan muchas vidas para hacerlo bien. No se puede armonizar la reencarnación con la Biblia ( Hebreos 9:27 ). Especialmente cuando te das cuenta de que en la doctrina de la reencarnación no hay lugar para nada. Salvador ( Juan 3:16 ).

El precio de nuestra redención:

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-peter-1.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(13-25) APLICACIÓN GENERAL DE LO ANTERIOR. - Siendo esta salvación tan magnífica, los hebreos asiáticos deben aferrarse a ella tenazmente, con santidad, con reverencia causada por la consideración del costo de la misma y con caridad: el evangelio que han recibido no puede ser mejorado.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-1.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y si . - El "si" no arroja dudas, pero, por el contrario, sirve para sacar a relucir la conexión lógica necesaria entre la invocación del Padre - y tal Padre - y el miedo. (Ver nota sobre 1 Tesalonicenses 4:14 .)

Invocais al Padre. - Podríamos parafrasear con "si usa el Padre Nuestro". (Refiérase de nuevo a 1 Pedro 1:3 ; 1 Pedro 1:14 .) La palabra parece significar no solo “si apelas al Padre”, sino “si apelas al Padre por el título de Padre.

”(Comp. Romanos 8:15 ; Gálatas 4:6 )

Quien juzga sin respeto a las personas. - Este "juzga" o decide, no solo se refiere al gran juicio del último día, sino que se usa en referencia a la palabra "si invocáis al Padre". Esa palabra tiene un sentido forense (en el que se usa en Hechos 25:11 ) de presentar una apelación, y cada vez que presentamos nuestra apelación al Padre sobre la base de Su Paternidad, Él decide el caso, pero lo decide sin favor. - no hace concesiones a nuestras malas acciones por ser Sus hijos regenerados, y ciertamente ninguno por ser de raza hebrea.

Que esta última noción encuentra lugar aquí, podemos verlo en las palabras de San Pedro en Hechos 10:34 . Él decide "según la obra de cada uno", es decir, sobre los méritos individuales del caso que tiene ante sí. El "trabajo" del hombre (no las "obras") abarca toda su conducta en la masa, como una única actuación, que es buena en general o mala en general.

Pasa el tiempo ... con miedo. - La palabra para "pasar" realmente es la misma que la "conversación" de 1 Pedro 1:15 , y tiene la intención de llevar nuestro pensamiento de regreso a ella: "Como hijos obedientes, sean santos en cada parte de su conducta; y si deseas el favor del Padre, fíjate que esa conducta se caracteriza por el miedo.

Este miedo”, dice el arzobispo Leighton, “no es cobardía (ni superstición, podemos agregar); ahoga todos los miedos inferiores y engendra verdadera fortaleza; los justos se atreven a hacer cualquier cosa menos ofender a Dios. Moisés fue valiente e intrépido al tratar con un rey orgulloso y malvado, pero cuando Dios apareció dijo (como nos informa el Apóstol), 'Temo y tiemblo mucho.' la palabra "miedo", como si significara que la posición de los cristianos, como "extranjeros" en medio de un mundo hostil, requería una actitud tímida hacia el hombre. El “temor” del Padre se puede ver en las dos primeras cláusulas del Padre Nuestro.

Tu estadía. - Ver com. 1 Pedro 1:1 , "extraños". Debido a que la palabra es metafórica aquí y en 1 Pedro 2:11 , no hay razón para que la palabra similar deba ser así allí, en un contexto muy diferente. La expresión aquí establece un límite para la disciplina del miedo, y al mismo tiempo sugiere una razón para ello: niños, aunque son, aún no han ingresado en su "herencia" ( 1 Pedro 1:4 ), y deben asegurarse eso.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-peter-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

Advertencias prácticas . En esta sección, San Pedro está absorto en la concepción de la Iglesia como el nuevo Israel que ha sido liberado de la idolatría, el Egipto espiritual, por un sacrificio mucho más excelente . Jesús mismo avaló tal adaptación de las indicaciones dadas para la liberación típica ( Lucas 12:35 ) y el principio de que los adoradores de Jehová deben ser como Él ( Juan 4:23 ; Mateo 5:48 , etc.).

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-peter-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

1 Pedro 1:17 , cf. Romanos 2:10 f., Εἰ πατέρα ἐπικαλεῖσθε, si se invocan como padre : reminiscencia de Jeremias 3:19 , εἰ πατέρα ἐπικαλεῖσθέ με (SO Q [147] tal vez después de 1 Pedro, para εἶα πα πα καλέσεentar .

Salmo 89:27 , αὐτὸς ἐπικαλέσεται με Πατήρ μου εἶ σύ. Puede haber una referencia al uso del Padrenuestro ( apellido del Padre Juez ); pero el contexto de Jer. lc corresponde estrechamente al pensamiento aquí: “Todas las naciones serán reunidas… en Jerusalén, y no andarán más tras la dureza de su malvado corazón.

En aquel día... Judá e Israel saldrán juntos de la tierra de cautiverio... y dije: 'Mi padre me llamaréis'”. ἀπροσωπολήμπτως resume la inferencia de San Pedro a partir de la experiencia en Cesarea ( Hechos 10:34 )

Adjetivo y adverbio se forman a partir de λαμβάνειν πρόσωπον de LXX = נשא פוי recibir ( levantar ) el rostro de, es decir, ser favorable y luego parcial, a . La degeneración de la frase se debió al contraste natural entre el rostro y el corazón de un hombre, que fue estampado en el equivalente griego por el uso de πρόσωπον para máscara del actor o hipócrita .

κρίνοντα. Si se presiona el tiempo, compare el dicho de Jesús registrado en Juan 12:31 , νῦν κρίσις ἐστιν τοῦ κόσμου τούτου. Romanos 2:16 se refiere al juicio final por διὰ χριστοῦ Ἰησοῦ.

Pero el participio presente puede ser atemporal como en ὁ καλῶν , ὁ βαπτίζων, etc. PD. 12:12 (cita Romanos 2:6 ), σὺ ἀποδώσεις ἑκάστῳ κατὰ τὰ ἔργα αὐτοῦ (el hebreo tiene la obra ).

R. Aqiba solía decir... El mundo es juzgado por la gracia y todo es según la obra ( Pirqe Aboth. , iii. 24). Para la obra de vida singular colectiva , cf. también 1 Corintios 3:13-15 , etc. ἐν φόβῳ, el miedo no es un término completamente técnico en el NT Los cristianos necesitaban la advertencia de temer a Dios (así Lucas 12:5 ; 2 Corintios 5:10 ), aunque el amor podría ser apropiado para el perfecto gnóstico o fariseo 1 Juan 4:18 .

Los sentidos naturales y adquiridos coexisten, como aparece en el uso de ἄφοβος. Compare ἄφοβος οὐ δύναται δικαιωθῆναι (Sir 1:22) con ἐν τούτῳ ἄφοβός εἰμι ( Salmo 27:2 , Symmachus) = en Él confío . τὸν τῆς παροικίας χρονον, durante vuestra peregrinación terrena , que corresponde a la estancia de Israel en Egipto ( Hechos 13:17 ).

Si Dios es su Padre, el cielo debe ser su hogar ( 1 Pedro 1:4 ); su vida en la tierra es, por tanto, una estancia (ver com. 1 Pedro 1:1 ). San Pablo tiene su propio uso de la metáfora ( Efesios 2:19 ). Los cristianos gentiles ya no son extranjeros ni advenedizos, sino conciudadanos de los santos.

[147]. Una versión del siglo VIII del Codex Vaticanus

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-peter-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Si invocáis al Padre ; o, si lo invocáis como Padre.

Con miedo ; ese temor de Dios que los llevaría a obedecerle, y ese temor del pecado que los llevaría a evitarlo.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-peter-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Redimido y purificado

1 Pedro 1:13

El llamado a una vida santa se refuerza al considerar el gran costo de nuestra redención y la gran esperanza que se abre ante nosotros. Nuestros deben ser los lomos ceñidos, no sea que nuestros deseos se arrastren tras las cosas prohibidas, o sean manchados por el barro del camino. Debemos ser santos, como Dios: y esto solo se puede realizar cuando permitimos que Dios, por Su Espíritu Santo, se derrame en nuestra naturaleza.

No hay miedo como el que engendra el amor. No tememos a Dios con el temor del esclavo o del delincuente, sino con el temor del amor que no puede soportar la idea de dar dolor al amado y amado. ¿Quién puede pensar en regresar a Egipto, cuando tal cordero pascual nos ha redimido? Nuestra redención no fue un pensamiento posterior con Dios. Es parte de un plan eterno; no nos enredemos en las redes de la mera ambición terrenal.

Note la familiar combinación de fe, esperanza y amor, 1 Pedro 1:21 . Pero estas gracias sólo son autóctonas en aquellos que han nacido dos veces del Espíritu a través de la Palabra.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-peter-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I. EL SUFRIMIENTO DE LOS CREYENTES Y

EXHORTACIONES A LA VIDA SANTA

CAPÍTULO 1: 1-21

1. La introducción y la doxología ( 1 Pedro 1:1 )

2. El sufrimiento y la gloria venidera ( 1 Pedro 1:6 )

3. Como se revela en los profetas ( 1 Pedro 1:10 )

4. Exhortaciones a una vida santa ( 1 Pedro 1:13 )

1 Pedro 1:1

Como se indica en la introducción, Pedro escribe a los judíos creyentes en la dispersión por las provincias mencionadas en el primer versículo. Inmediatamente se señala un contraste entre ellos como verdaderos creyentes y su condición anterior. La nación a la que pertenecían era una nación elegida, pero fueron "elegidos según la presciencia de Dios el Padre". Es algo infinitamente más alto que una elección nacional.

Aquí hay una elección individual; eran conocidos de antemano por Dios el Padre. En el Antiguo Testamento, el Señor llamó a Israel a nivel nacional “mi primogénito”, pero ningún israelita individual conocía a Dios como su Padre, ni un israelita se conocía a sí mismo individualmente como un hijo de Dios y un miembro de la familia de Dios. Habían recibido algo mejor.

La nación había sido dejada a un lado mientras los que creían fueron traídos individualmente a la familia de Dios, conociendo a Dios como su Padre, mientras se convertían en Sus hijos. Israel como nación fue apartada externamente y por ordenanzas; pero su apartamiento o santificación fue por medio del Espíritu. Su santificación fue para la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesucristo. Su apartamiento fue muy diferente de la separación que Dios había acordado a la nación como tal.

El Espíritu Santo los había apartado para la obediencia de Cristo, los había llamado a obedecer como Él obedecía, no a la obediencia de la ley. Conectado con esta obediencia está la aspersión de la sangre de Jesucristo, esa sangre preciosa tipificada por sus sacrificios anteriores que no pudieron limpiar del pecado, pero la sangre de Cristo asegura perfecto perdón y justificación, y que da confianza y valentía ante Dios, y libertad y poder para practicar la obediencia a Cristo, para lo cual el creyente es apartado.

“Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien, conforme a Su gran misericordia, nos engendró de nuevo para esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos”. Esta es la doxología. Declara la nueva relación a la que habían sido introducidos; para estos creyentes judíos ya no es el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, sino “el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo.

”Fueron engendrados de nuevo para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Es un canto alegre de la mejor esperanza. Podemos pensar en lo que significó para Pedro, así como para los otros discípulos. Habían creído en Jesús como su Mesías nacional prometido. Su esperanza estaba en él. Como dijeron los dos camino a Emaús, “confiábamos en que había sido Él quien debería haber redimido a Israel.

”Ellos esperaban que Él fuera Rey y tomara el trono de Su padre David. Entonces, Aquel que era su esperanza murió en la cruz vergonzosa, y la esperanza murió. Pero llegó el tercer día y Cristo se levantó de entre los muertos. Esperanza revivida, sí, fueron engendrados de nuevo para una esperanza viva. Su resurrección fue engendrar de nuevo una esperanza viva, que ya no era la esperanza del reino terrenal, sino una esperanza viva "para una herencia incorruptible e inmaculada que no se marchita". Y esta esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, la esperanza que se centra en Él como el vivo, resucitado y glorificado, es la esperanza de todo su pueblo.

Israel como nación poseía una herencia terrenal, la tierra prometida y con ella las correspondientes bendiciones terrenales. Pero ahora, como elegidos, según la presciencia del Padre, tienen mejor herencia. Las cosas terrenales son corruptibles; la herencia celestial es incorruptible. Las cosas terrenales están contaminadas, la contaminación se adhiere a lo más bello y selecto; la herencia venidera es inmaculada, ni jamás podrá ser contaminada por el pecado y su maldición, es eternamente pura.

Aquí en la tierra todo se desvanece, cada flor hermosa tiene sus raíces en una tumba, todo pasa y se desvanece; pero esa herencia que recibiremos nunca se desvanece, siempre es fresca y hermosa. Y esta herencia “os está guardada en los cielos”; es más que reservado, como lo tenemos en nuestras Biblias. Está con Él en la gloria y Él lo preserva para Sus santos, para que la mano cruel de Satanás no pueda tocarlo ni quitárselo al hombre.

Y mientras esa herencia es preservada por el Señor inagotable en la gloria, los santos son guardados para la herencia por el poder de Dios por medio de la fe. Aquí está la verdadera perseverancia de los santos; el poder de perseverar y mantener no está en nosotros sino en Dios. Esa herencia está lista para ser revelada en los últimos tiempos, es decir, cuando el Señor venga por sus santos.

1 Pedro 1:6

El camino a la tierra prometida para el Israel literal conducía a través de las arenas del desierto con pruebas y pruebas. El camino de los elegidos en Cristo también conduce a través del desierto con sus experiencias en el desierto; la fe también debe ser honrada y glorificada mediante pruebas. La fe no solo es algo precioso para nosotros, también es precioso para Dios. Es su oro, aquello en lo que se regocija. Para resaltar su valor, Él permite varias pruebas: “para que la prueba de vuestra fe, mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea refinado con fuego, sea hallada para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo.

”La meta de la esperanza, cuando se otorgue la herencia, es la aparición de Jesucristo. Esta es Su aparición visible. Pedro escribe como el apóstol de la circuncisión y no escribe sobre la iglesia como el cuerpo de Cristo, el llamado celestial y el destino de la iglesia, y por lo tanto no dice nada sobre el rapto que precede a la revelación. Pedro siempre habla de Su aparición o revelación; La salvación, como se usa en este capítulo, significa la manifestación en gloria, cuando Él aparece en gloria visible y cuando seremos manifestados con Él en gloria.

Habiendo mencionado Su aparición, el Espíritu de Dios dirige la atención de inmediato a la Persona de Cristo. Siempre debe ser objeto de fe y ocupación del verdadero creyente. Esto pone de manifiesto el verdadero carácter del cristianismo.

"A quien, no habiendo visto, amas". Es un sonido y un hecho extraño al principio, pero al final es precioso. ¿Quién amó a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es así. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe cristiana. “A quien no habiendo visto, amáis; en quien, aunque ahora no le veis, creyendo, os regocijáis con gozo inefable y lleno de gloria: recibiendo el fin de vuestra fe, la salvación de vuestras almas.

”Esto nos da de inmediato una imagen verdadera y vívida de lo que es el cristianismo, de gran importancia para los judíos, porque siempre esperaban un Mesías visible como un objeto, el Hijo de David. Pero aquí hay un orden de ideas completamente diferente. Es un Mesías rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo contempló; y quien, sin ser visto, se convierte en el objeto de su fe de una manera mucho más simple y sin mezcla, y el manantial de “gozo inefable y lleno de gloria” (Wm. Kelly).

1 Pedro 1:10 .

Dirige su atención a los Profetas. El Espíritu de Cristo estaba en ellos y testificaron antes de los sufrimientos de Cristo y las glorias que vendrían después. Este es el gran mensaje de estos santos hombres de Dios que hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo. Cuando nuestro Señor dijo a los judíos "Escudriñen las Escrituras ... ellas son las que dan testimonio de mí", llamó la atención sobre el mismo hecho.

Profetizaron de la gracia que vendría y aunque no entendían sus propias profecías, buscaron diligentemente, estudiaron lo que habían escrito, buscando y buscando siempre, para saber a qué tiempo, cercano o lejano, debían llegar estas cosas. aprobar. Pero ellos sabían una cosa: “A quienes se les reveló, que no a sí mismos, sino a nosotros, administraron las cosas que les son informadas por los que les han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo, al cual cosas que los ángeles desean mirar.

Sabían que no era para ellos ni para su tiempo lo que el Espíritu había anunciado, sino para otro tiempo. El pasaje se ilustra comparando Isaías 64:4 con 1 Corintios 2:9 . El Espíritu, habiendo descendido del cielo después de la muerte de Cristo y resucitado de entre los muertos, ha dado a conocer la plenitud de la redención. Y los ángeles desean mirar estas cosas; buscan explorar y sondear las maravillas de esa redención y las glorias venideras que están conectadas con ella.

1 Pedro 1:13

La primera exhortación es ceñir los lomos de la mente. El hombre que ciñe los lomos del cuerpo se prepara para el servicio; ceñirse los lomos de la mente significa poner la mente en estas cosas, las cosas espirituales y las invisibles. Ser sobrio significa estar atento y templado, por lo tanto, caminar con sobriedad, y “poner tu esperanza perfectamente en la gracia que te será traída en la revelación de Jesucristo” (la traducción correcta).

Como ahora eran “hijos obedientes” en la familia de Dios, su responsabilidad y llamado es vivir y actuar como tales. Un Dios santo exige un pueblo santo; este fue el llamado de Dios a su pueblo Israel en el Antiguo Testamento, es su llamado a los elegidos en el Nuevo Testamento ( Levítico 11:44 ). Esto requiere caminar en el Espíritu, como se revela tan plenamente en las Epístolas a los Romanos y Gálatas.

A continuación, encontramos dos grandes razones para caminar en santidad; la primera razón es la relación que los creyentes tienen como hijos, siendo Dios su Padre; el segundo, el precio de redención que se pagó.

“Y si invocáis a Él como Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, ni con plata ni con oro, de vuestra vana manera. de vida heredada de vuestros padres; sino por sangre preciosa, como de un cordero sin defecto y sin mancha, la sangre de Cristo, conocida de antemano antes de la fundación del mundo, pero que se manifestó al final de los tiempos por causa de vosotros, que por medio de él creéis en Dios, que lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria, para que su fe y esperanza estén en Dios ”.

Él nos ha llamado por Su gracia y lo llamamos Padre. Como Padre, cabeza de Su familia, a la que pertenecemos, Él debe gobernar Su casa. Como Padre, ejerce juicio en el gobierno con respecto a Sus hijos; Debe castigar a sus hijos si no caminan como corresponde a los que están en posesión de la naturaleza divina. Y aunque ese gobierno es de amor y gracia, el Padre está tratando con un hijo amado, debemos pasar el tiempo de nuestra estadía con miedo.

Pero este no es un temor servil, ni un temor que contenga elementos de incertidumbre en cuanto a la salvación, un temor que tiembla ante un Dios santo, temiendo su ira. Es un temor piadoso, santo, un temor de no agradarle. Este santo temor debe ser una pasión para estar a la altura de nuestro llamamiento como hijos y no desagradar a Aquel que es nuestro Padre, de modo que no necesite ejercer el juicio de un Padre sobre nosotros.

Mientras que la primera razón para caminar en santidad tiene que ver con nuestra conciencia, la segunda se refiere a los afectos. Esa redención bendita por la sangre de Cristo, el Cordero sin mancha ni defecto, conocido de antemano antes de la fundación del mundo, es el otro gran incentivo para agradar a Dios. No es por la plata o el oro que Él nos ha redimido de todas las cosas vanas, ya sean vanas tradiciones religiosas o vanas formas de vida y todo lo que la acompaña, sino por lo más querido, lo más bendito y lo más precioso. cosa a los ojos de Dios y al corazón de Dios: la sangre de Cristo.

Ninguna mente finita puede comprender el precio que Dios pagó por nuestra redención. Por Él creemos en Dios, quien lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. Y esa gloria adquirida que recibió, se la ha dado a los suyos ( Juan 17:22 ).

II. LAS BENDICIONES Y LOS PRIVILEGIOS DE TODOS LOS CREYENTES

CAPÍTULO 1: 22-2: 10

1. El nuevo nacimiento ( 1 Pedro 1:22 )

2. Crecimiento espiritual ( 1 Pedro 2:1 )

3. Los privilegios de los creyentes como el sacerdocio santo y real ( 1 Pedro 2:4 )

1 Pedro 1:22

La relación de aquellos que son redimidos de esta manera, cuya fe y esperanza está en Dios, quien lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria, cuyas almas son purificadas por la obediencia a la verdad, al amor sincero de los hermanos, se declara primero: “ Amaos los unos a los otros con un corazón puro fervientemente ". Todos los elegidos por la presciencia de Dios Padre están cubiertos por el mismo amor, son redimidos por el mismo Cordero, lavados en la misma sangre preciosa, tienen el mismo Padre.

Son uno; son hermanos y como tal el amor debe caracterizarlos. Pero este amor, amarse unos a otros con un corazón puro y ferviente, es el fruto de la nueva naturaleza que poseen todos los que han creído y son redimidos por la sangre preciosa del Cordero. “Habiendo nacido de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre”. La Palabra de Dios, viva y permanente, bajo la operación del Espíritu (la Palabra es “el agua” de la cual nuestro Señor le habló a Nicodemo) es el agente del nuevo nacimiento.

No es semilla corruptible, sino incorruptible, por lo tanto, la naturaleza es incorruptible, una naturaleza santa. Hay tres cosas incorruptibles mencionadas en este capítulo. Una herencia incorruptible, un precio de redención incorruptible y una semilla incorruptible que da una naturaleza incorruptible. Y esa nueva naturaleza debe amar lo que es de Dios, por lo tanto la exhortación de amarse unos a otros, que se desarrolla más plenamente en la gran “Epístola de la familia”, la primera Epístola de Juan.

Pero el nuevo nacimiento trae consigo otra bendición. “Porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. Se secó la hierba y se cayó la flor, pero la Palabra del Señor permanece para siempre, y esta es la Palabra que por el evangelio os ha sido predicada.

La vieja creación queda atrás, el mundo con toda su gloria y jactancia es juzgado. Todo es como la hierba y la gloria del hombre como la flor de la hierba. Los nacidos de nuevo ya no pertenecen a este mundo, como Él oró: “Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo”. Las palabras sobre la hierba y la flor de la hierba son una cita de Isaías ( Isaías 40:6 ; Isaías 40:8 ).

Pero la cita se cambia un poco. En Isaías leemos: “Se seca la hierba, se marchita la flor”, y aquí está: “Se seca la hierba y se cae la flor”, así debe mirar la fe al mundo y toda su gloria, como seco y caído, sin más atracción por el corazón que conoce a Dios. Pero los que nacen de nuevo están vinculados con lo que permanece para siempre, la Palabra del Señor, predicada en ese evangelio siempre bendito.

1 Pedro 2:1

“Por tanto, dejando a un lado toda malicia, toda engaño, hipocresía, envidia y toda maledicencia, como recién nacidos, deseen fervientemente la leche pura de la Palabra, para que por ella crezcan para salvación, si han gustado que el Señor es bueno. "

Aquellos que nacen de nuevo de semilla incorruptible, en posesión de una nueva naturaleza, todavía están en el mundo, aunque ya no son de él. El mal está por todos lados y todavía existe la vieja naturaleza, la carne, en cada hijo de Dios, aunque se considera que los creyentes ya no están en la carne ( Romanos 8:9 ). Las cosas viejas de la carne deben ser desechadas, completamente desechadas. Esto es lo necesario para el crecimiento espiritual; si no se posponen, no puede haber progreso. Pedro habla de los creyentes como "bebés recién nacidos".

El sentido en el que se usa esta expresión aquí difiere del uso que se le da en 1 Corintios 3:1 : “Y yo, hermanos, no podría hablaros como a espiritual, sino como a carnal, como a niños en Cristo”. El crecimiento espiritual de los corintios había sido detenido y empequeñecido; nunca desarrollaron, sino que siguieron siendo bebés, una monstruosidad espiritual.

Pero el significado aquí es completamente diferente. Los creyentes deben ser en todo momento como bebés recién nacidos hambrientos de lo que el Señor ha provisto para el crecimiento espiritual, la leche en toda su pureza como se encuentra en Su Palabra. La madre por la que somos engendrados de nuevo, que es la Palabra viva y permanente de Dios, tiene también el alimento para la vida que hemos recibido. En este sentido, el hijo de Dios debe ser siempre como un bebé sano, siempre deseando, hambriento y sediento de la leche pura como se dispone en Su Palabra. Todo lo que necesitamos, sí, todas las necesidades están allí, y cuando vayamos a esa fuente que nunca se seca, que nunca falla ni decepciona, creceremos por ello.

Uno de los engaños más sutiles se encuentra entre algunas sectas pentecostales, que se imaginan que están tan llenas del Espíritu que pueden prescindir de la lectura y de alimentarse de la Palabra. En la Versión Autorizada faltan dos palabras que pertenecen al texto; son las palabras "para salvación" ... "para que por ellas crezcáis para salvación". Fueron omitidos en algunos manuscritos, pero pertenecen aquí. La salvación aquí tiene el mismo significado que en el primer capítulo, espera el final en gloria.

Y si hemos sentido que el Señor es misericordioso, si hemos probado su bondad amorosa, desearemos más y más, anhelaremos aún más. Pedro seguramente había probado que el Señor es misericordioso. Pensamos en su negación, y cuando el Señor se volvió y lo miró, Pedro salió y lloró amargamente. Había probado que el Señor es misericordioso, y más aún, cuando el Señor lo trató con tanta gracia en la comida que Sus manos benditas habían preparado para Sus discípulos en la orilla del lago ( Juan 21:1 ), y Su voz amorosa preguntó: "Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?" La frase, "Si habéis gustado que el Señor es misericordioso", es una cita de los Salmos ( Salmo 34:8). David, como Pedro, había fracasado vergonzosamente y, como Pedro, había probado que el Señor es misericordioso. Todos Sus santos han tenido la misma experiencia de la misericordia del Señor.

1 Pedro 2:4

El testimonio de Pedro que sigue es de gran importancia. El pescador de Galilea no sabía nada de lo que sucedería siglos después. No sabía que el ritualismo lo exaltaría a una posición de supremacía, alegando que él era y es la roca sobre la que se construye la Iglesia, que era un obispo que comunicaba en Roma su autoridad apostólica a otro, como se afirma uno por el nombre de Linus, y Linus entregó la misma autoridad a Cletus y Cletus a Clemens, Clemens a Anacletus, Anacletus a Sixto y así sucesivamente de una generación a otra, cada uno agregando un poco más hasta el sistema de ramera de la mística Babilonia , el papado se convirtió en lo que es hoy. Pero aunque Pedro no conocía el futuro, el Espíritu Santo sabía e inspiró su pluma para escribir lo que es la refutación completa del papado y un sacerdocio hecho por el hombre.

No Pedro es la piedra viva sobre la que todo descansa, sino el Señor Jesucristo es el fundamento de roca, la Piedra sobre la cual todo está edificado. No Pedro fue rechazado por los hombres, luego elegido por Dios y precioso, sino el Señor Jesucristo. Las Escrituras habían anunciado este hecho de antemano. Isaías 28:16 se cita en el versículo 6.

A esto le sigue una cita de Salmo 118:22 e Isaías 8:14 . El Señor Jesús mientras estuvo en la tierra había hecho uso de estas profecías dadas por Su Espíritu ( Mateo 21:42 ).

El Espíritu Santo después de Pentecostés les recordó a los gobernantes, ancianos y escribas del pueblo una vez más esta gran profecía sobre el rechazo del Mesías por parte de la nación ( Hechos 4:9 ). Y cuando el Señor Jesús citó esta profecía de Salmo 118:1 , agregó, lo que se cita aquí en 1 Pedro 2:8 , cualquiera que cayere sobre esta piedra, será quebrantado ”, eso es lo que le sucedió a la nación de Israel.

La segunda mitad de esta declaración de nuestro Señor en Mateo 21:44 aún no se ha Mateo 21:44 : "pero sobre quienquiera que caiga, lo triturará hasta convertirlo en polvo". Esto sucederá al final de los tiempos de los gentiles, cuando la piedra golpee los pies de la imagen profética ( Daniel 2:1 ).

Israel había rechazado la Piedra y, por lo tanto, no era apto como nación para construir la casa espiritual, como el Señor también había anunciado: "El reino de Dios será quitado de ti y dado a una nación que produzca su fruto". Tenían como nación una casa llamada “La Casa del Señor”, donde Él se deleitaba en morar, pero no era una casa espiritual, sino una casa hecha con manos, una sombra de las mejores cosas por venir.

Cuando Israel rechazó al Mesías y el reino que había ofrecido, cuando lo entregaron y murió, después de Su resurrección de entre los muertos y Su exaltación a la diestra de Dios, la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo, vino a la tierra con el propósito de edificar entre los hombres la morada de Dios, una casa espiritual, y esa casa es la iglesia. Así, Pedro da testimonio de Cristo como la Piedra viva, la roca sobre la que se edifica la Iglesia “la casa espiritual”.

Él con todos los demás creyentes, incluidos nosotros mismos, somos las piedras vivas. Como se mencionó en la introducción, Cristo es la Petra, la Roca, Pedro y todo otro hijo de Dios es un petros, una pequeña roca, una piedra viva con Él mismo ( Mateo 16:17 ). Y su Hijo, a quien el hombre deshonró y rechazó, es precioso para Dios; Él es Su deleite; Es precioso para los que han creído; Él es nuestro deleite. Si bien Dios dice que Su deleite está en Él, nosotros también confesamos que todo nuestro deleite está en el Señor Jesucristo.

Además, todos los creyentes constituyen un sacerdocio santo. Pedro no reclama un sacerdocio exclusivo conferido a él, pero su testimonio inspirado es que todos los miembros del cuerpo de Cristo, las piedras vivas, son un sacerdocio. En el Antiguo Testamento, el sacerdocio de Cristo fue prefigurado en Aarón y el sacerdocio de los creyentes por los hijos de Aarón. (Véanse las anotaciones en Levítico.) Ya no son necesarios los sacrificios de animales, porque Él ha traído el único sacrificio, mediante el cual ha hecho el camino nuevo y vivo con Su sangre hasta el Lugar Santísimo, para que todo creyente pueda acercarse con un verdadero corazón y plena seguridad de fe, con corazones purificados de mala conciencia y cuerpos lavados con agua pura ( Hebreos 10:19 ).

Esto elimina completamente el sacerdocio ritualista, conferido a los hombres "ordenados", ese sistema que ha sido y sigue siendo y siempre será, la corrupción del cristianismo. También responde a la misa blasfema, que es un acto de idolatría.

La función del santo sacerdocio de los creyentes consiste en ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por Jesucristo. “Por tanto, ofrezcamos en él continuamente sacrificio de alabanza a Dios, fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre” ( Hebreos 13:15 ). Es adoración en espíritu y en verdad; es alabanza y adoración, así como el ministerio de intercesión.

Una vez más, Pedro menciona el hecho del sacerdocio cristiano. “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo peculiar; para que manifestaseis las excelencias de Aquel que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa; que en el pasado no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios; que no alcanzaron misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia ”( Oseas 2:23 ).

Israel fue elegido, Israel fue llamado a ser un reino de sacerdotes y una nación santa, fueron llamados "para manifestar sus alabanzas". Nunca lo lograron, porque no eran una nación santa, aunque constituían una nación separada por el llamado de Dios. Pero estos judíos creyentes por la gracia en Cristo se habían convertido en una generación escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo peculiar. Como remanente de la nación, poseían ahora lo que la nación nunca poseyó. Por supuesto, ese remanente estaba incorporado en la iglesia y es parte del cuerpo de Cristo. Sin embargo, la aplicación a ellos como remanente no debe perderse de vista.

Tampoco debemos olvidar que habrá un remanente futuro de la nación, la nación que ahora está dispersa, que se convertirá en una nación santa, un sacerdocio real en relación con las otras naciones. Las promesas, los dones y los llamamientos de Dios se cumplirán, y aquellos que no habían obtenido misericordia, aún obtendrán misericordia; eso será cuando Aquel a quien traspasaron venga de nuevo y cuando le miren en ese día.

Aparte de esta aplicación a ellos como judíos creyentes, a quienes se dirigió la epístola, todos los creyentes, sean judíos o gentiles, tienen un sacerdocio real. Cristo es un Sacerdote santo y un Sacerdote real; ambos aspectos de Su sacerdocio los creyentes comparten en Él. Somos sacerdotes santos para ir a Dios para representar al hombre ante Dios; somos sacerdotes reales para representar a Dios ante el hombre, para mostrar sus excelencias.

El real sacerdocio de Cristo es el sacerdocio según el orden de Melquisedec. Él fue el Rey-Sacerdote que vino a Abraham y le dio a conocer a Dios y Su gloria a Abraham. Por lo tanto, en Cristo contemplamos la gloria de Dios y, al identificarnos con Cristo, en el que mora, nuestro real sacerdocio es dar a conocer a él y a sus excelencias entre los hombres.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-peter-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Como la carta de Santiago, el propósito de esto era establecer a aquellos que estaban pasando por un período de sufrimiento y prueba. En su introducción, el apóstol usó el nombre que Jesús le había dado, "Pedro". Describió a aquellos a quienes escribió como "elegidos ... según la presciencia de Dios" y "en santificación del Espíritu". Abordó el tema de la prueba de su fe recordándoles la naturaleza celestial de su vocación. El resultado final de la misma es una herencia, cuyas características están en contraste directo con las herencias de la tierra.

Acercándose al hecho real de sus pruebas, el apóstol les iluminó la gran esperanza. El gozo debería ser de ellos al saber que el resultado de la prueba sería la vindicación de su fe en la revelación de Jesucristo.

Esta maravillosa salvación había sido objeto de indagaciones e investigaciones por parte de los profetas de la antigüedad, y los ángeles deseaban investigar el asunto. Habiendo puesto la prueba de su confianza en relación con su propósito, el apóstol procedió a la exhortación práctica y se ocupó, primero, de la responsabilidad individual y luego de la responsabilidad relativa. La actitud personal se describe como ceñir los lomos de la mente, con la esperanza perfectamente puesta en la consumación asegurada.

Luego se usa el argumento más fuerte. Es que han sido redimidos, traídos de la esclavitud a la libertad de los niños. Esa redención se proporcionó a un costo infinito. El apóstol pasa luego a los mandamientos relativos, y el primero los llama a mantener el amor sincero por los hermanos.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-peter-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y si llames al Padre, ... de Cristo, y de todos los santos; o "ver", sí. Este es un nuevo argumento, participando en la santidad de la vida y la conversación. La invocación de Dios incluye toda la adoración de él, el desempeño de todos los deberes externos, y el ejercicio de cada gracia interna, en particular, diseña la oración; y quienquiera que esté preocupado por uno, u otro, Dios será santificado por todos ellos que se acercan a él: o la frase puede tener la intención de que a un Dios afirmó que sea su padre, bajo la influencia del espíritu de adopción; y todo lo que afirma que se afirma tan cerca de una relación con Dios debe honrarlo y obedecerlo, y ser seguidores de él: quien llame a Dios su padre, y ellos mismos sus hijos, deben tener cuidado de que no sean blasfeman, o causan Se blasfeme, ese nombre digno por el que se llaman:

Quien sin respeto de las personas Judgeth de acuerdo con el trabajo de cada hombre. Esta es otra razón por la que los hombres deben ser santos, tomados del juicio general; Para este dios que es un padre, también es un juez. Hay un juicio después de la muerte, que es seguro y cierto, y se acerca a todas las personas y cosas; Y aunque el padre juzga a ningún hombre, sino que ha cometido todo juicio al Hijo, sin embargo, juzgará a todos por ese hombre Cristo, a quien ha ordenado para ser el juez de rápido y muerto: antes de que todo el asiento del juicio debe pararse, donde será imparcialmente, y sin respeto de las personas, lo intentaron; No se tendrá ninguna cuenta de lo que son las naciones y el lugar que son, ya sean judíos o gentiles, o de esto, o el otro país, a menos que ayude a agravar o disminuir su condena; Porque será más tolerable para Tire y Sidon, para Sodoma y Gomorra, que para tales que se han favorecido con una revelación del evangelio y lo creen, no; Tampoco de los padres que han descendido, por el alma que peca, eso morirá; Tampoco de qué edad y sexo son, pequeños y grandes deberán estar delante de él; ni de qué estado y condición, ricos o pobres, altos o bajos, enlaces o libres; o de la secta y la denominación religiosas, o si han conformado a algunas cosas externas o no; No se debe tener en cuenta cualquier apariencia o profesión externa. El juez no juzgará de acuerdo con la vista de los ojos, y la visión externa de las cosas; porque él mira en el corazón, y conoce los resortes secretos de todas las acciones; Y según el mismo, juzgará y pasará la sentencia; ¿Y por lo tanto, qué manera de las personas debe ser hombres, en toda la santa conversación y la piedad? De ahí que sigue,.

Pase el tiempo de su estancia aquí con miedo; El pueblo de Dios en este mundo son "sojourners", ya que todos sus padres fueron; No son nativos del lugar en, que son; Aunque están en el mundo, no son de él; eran nativos de ello por su primer nacimiento, pero por su segundo nacen de nuevo desde arriba, y así, pertenecen a otro lugar; Son de otro país, incluso a uno celestial; Son los ciudadanos de otra ciudad, una ciudad que, tiene fundaciones, cuyo constructor y fabricante es Dios, su ciudadanía está en el cielo; Y hay la casa de su padre, que no está hecha con las manos, y es eterna; Y hay su finca, su herencia; Y aunque se queden aquí abajo, ni su asentamiento ni su satisfacción están aquí; Se consideran que no están en casa mientras están en la tierra, y son extraños en ella, a los hombres del mundo, y ellos a ellos; con quienes no tienen, o al menos no deben tener, cualquier comunidad. De hecho, es, pero por un "tiempo", que son los establos, no una eternidad; en qué hora se fija, y es muy corto, y se habrá ido rápidamente; No es más poco tiempo, y Cristo se marchó y los llevará a casa a la casa de su padre, donde estarán para siempre con él; Porque solo está aquí en la tierra que son peregrinos y extraños: y mientras están, por lo que deberían pasar su tiempo "de miedo"; no de hombres ni de demonios, ni de muerte y juicio, infierno y condenación eterna; porque tal miedo no es consistente con el amor de Dios derramado en el extranjero en el corazón, y es el efecto de la ley, y no alentado por el Evangelio; está en los hombres naturales, sí, en los mismos demonios; Pero en el miedo a Dios, y que surge de la gracia de Dios, y se incrementa; es consistente con los actos de fe más fuertes, y con las mayores expresiones de alegría espiritual; Es opuesto al orgullo y la confianza en sí mismo, e incluye toda la adoración de Dios, externa e interna, y una conversación religiosa, en humildad y humildad de la mente.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-peter-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Esforzándose por ser santos, como Dios

En cambio, los cristianos deben tratar de conformarse a Dios, que es santo ( Hebreos 12:14 ). La idea se aparta de la pecaminosidad para el servicio de Dios. Esto es muy similar a la instrucción del Señor en el Sermón del Monte ( Mateo 5:48 ). La cita del versículo 16 proviene de Levítico 11:44-45 ; Levítico 20:7-8 ; Levítico 26:1-46 .

Dios es santo en que está separado del pecado y de todo mal ( Isaías 59:1-2 ). Pedro nota que Dios los llamó y Pablo nos dice que el llamado viene por medio del evangelio ( 1 Pedro 1:15-16 ; 2 Tesalonicenses 2:14 ).

Pedro no cuestionó si llamarían a Dios como su Padre, pero dio instrucciones sobre cómo deberían hacer ese llamado. Primero, necesitaban que se les recordara que Dios no hace acepción de personas sino que juzgará a cada uno según sus obras ( Hechos 10:34 ; Romanos 2:11 ; Gálatas 2:6 ; Gálatas 6:7-8 ).

Además, cuando uno invoca al Padre, debe recordar que es solo un peregrino en esta vida. Esta vida debe ser vivida con miedo. Este no es un temor tembloroso, sino el temor que Woods describe como el "admirable temor de los hijos obedientes hacia sus amados padres" ( 1 Pedro 1:17 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-peter-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

Lo llamas Padre. Compare Jeremias 3:19 . "¡Vosotros adoráis al Dios del Universo, y lo llamáis Padre! ¡Él juzga a los hombres con la misma norma, ya sean judíos o gentiles, ricos o pobres, libres o esclavos, hombres o mujeres!" En reverencia por él. "¡Si Dios es tu Padre, entonces el cielo es tu hogar, y eres un refugiado aquí en este mundo! ¡Debes vivir el resto de tu vida en reverencia por Él!"

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-peter-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 1

HOMILIA SOBRE LA DIVINIDAD: GRATITUD POR LA ESPERANZA VIVA PARA LA CUAL SOMOS ENGENDRADOS, LO QUE PRODUCE GOZO EN MEDIO DE PADECIMIENTOS: ESTA SALVACION, OBJETO DEL MAS PROFUNDO INTERES DE PARTE DE PROFETAS Y ANGELES: SU COSTO TAN ALTO, MOTIVO PARA LA SANTIDAD Y EL AMOR, COMO HEMOS NACIDO DE NUEVO DE LA PALABRA DE DIOS QUE PERMANECE PARA SIEMPRE.

1. Pedro—forma griega de Cefas, hombre de piedra. apostol de Jesucristo—El que predica de otra manera que no sea como mensajero de Cristo, no debiera ser escuchado; si como tal predica, entonces es lo mismo que si oyeses a Cristo hablando en tu presencia. extranjeros esparcidoslit., “peregrinos de la dispersión”; ocurre sólo en Juan 7:35 y aquí en el Nuevo Testamento y en el Salmo 147:2 (Versión de los Setenta). “los echados de Israel”; la designación peculiar dada a los judíos en su condición de dispersos por todo el mundo siempre desde el cautiverio babilónico. A éstos se dirige Pedro, como apóstol de la circuncisión, en primer orden; pero no en el limitado sentido temporal solamente; considera su condición temporal como una sombra de su vocación celestial para ser extranjeros y peregrinos sobre la tierra, que esperan a la Jerusalén celestial por hogar propio. Así los cristianos gentiles, como el Israel espiritual, son incluídos secundariamente, teniendo la misma vocación. Alude claramente a los cristianos gentiles (Salmo 1:14; Salmo 2:10; Salmo 4:3; comp. el 1:17; 2:11). Los cristianos, si consideran debidamente su vocación, nunca deben establecerse aquí, sino sentirse como transeúntes. Como los judíos en su dispersión difundieron por las naciones el conocimiento del Dios único, preparatorio para el primer advenimiento de Cristo, así los cristianos dispersos entre los inconversos, difunden el conocimiento de Cristo en preparación para su segunda venida. “Los hijos de Dios esparcidos por doquier” constituyen un todo en Cristo, que “los junta con amor en uno”, ahora parcialmente y en el Espíritu, después, más perfecta y visiblemente. “Elegidos”, en el orden griego, precede a “extranjeros”, electos en relación con el cielo, extranjeros en referencia a la tierra. La elección aquí es la de individuos a la vida eterna por la soberana gracia de Dios, como lo siguiente lo demuestra. “Mientras que cada uno está seguro de su propia elección por el Espíritu, no recibe seguridad alguna tocante a otros, ni hemos de ser demasiado curiosos ( Juan 21:21); Pedro los enumera entre los elegidos, puesto que llevan la apariencia de haber sido “regenerados” [Calvino]. Llama a toda la Iglesia por el término que estrictamente pertenece sólo a la mejor porción de ellos [Calvino]. La elección a oír y la elección a vida eterna son distintas. Ser consciente de la elección es un fuerte motivo para la santidad. El ministro invita a todos, y con todo no disimula la verdad de que en ningunos, salvo los elegidos, efectuará la predicación la bendición eterna. Como el principal fruto de la exhortación, y aun de las amonestaciones, redunda para “los elegidos”, por tal razón, principía por dirigirse Pedro a los tales. Steiger traduce: A “los electos peregrinos que forman la dispersión en Ponto …” El orden de las provincias es que serían miradas por uno que escribiese desde el oriente, desde Babilonia ( Juan 5:13); del nordeste hacia el sur a Galacia, del sudeste hacia Capadocia, luego hacia Asia y de vuelta hacia Bitinia, al oeste de Ponto. Contrástese el orden en Hechos 2:9. Ahora está sirviendo a los mismos a quienes había predicado en Pentecostés: “Partos, Medos, Elamitas, habitantes de Mesopotamia y de Judea”—es decir, judíos que estaban ahora sujetos a los partos, cuya capital era Babilonia, donde Pedro trabajó en persona—de Capadocia, Ponto, Asia, Frigia, Bitinia”, la dispersión asiática derivada de Babilonia, a los cuales ministra por carta.

2. presciencia—el amor preordinante ( Hechos 1:20), inseparable de la presciencia de Dios, el origen de la elección y el molde al cual se conforma. Hechos 2:23 y Romanos 11:2 prueban que “presciencia” es preordinación. La presciencia de Dios no es la percepción en base alguna a acción ajena a él mismo; con todo en ella se comprende la libertad, y se excluye toda coartación absoluta. [Anselmo en Steiger]. Porque el Hijo de Dios fue “antes conocido” (así el griego en el 1:20: “ordenado antes …”) para ser el Cordero sacrificial, no contra su voluntad ni con ella, sino con su voluntad reposada en la voluntad del Padre. Esto incluye la acción consciente; y más, hasta la aquiescencia gozosa. “Conocer” en el hebreo como en el griego incluye como propios de uno la aprobación y el reconocimiento. El hebreo señala la unidad de amar y escoger con tener una palabra para expresar los dos conceptos, bachar (heiretizo, V. de los Setenta). Pedro desciende de la eterna “elección” de Dios por el nuevo nacimiento, a la “santificación” del creyente, para que de ésta pueda elevarlos de nuevo por la consideración de su nuevo nacimiento, a la “viva esperanza” de la “herencia” celestial. [Heidegger]. Las tres Personas divinas las introduce en sus respectivas funciones en la redención. en santificación—El elemento en que son elegidos. La elección de Dios se realizó y se manifestó “en” la santificación de ellos. Los creyentes son “santificados por la ofrenda de Cristo una vez por todas” ( Hebreos 10:10). “Tú debes creer que eres santo; pero no por tu propia piedad, sino por la sangre de Cristo” [Lutero]. Esta es la verdadera santificación del Espíritu, obedecer el evangelio, confiar en Cristo. [Bullinger].—La separación por el Espíritu del creyente como consagrado a Dios. La ejecución de la elección de Dios ( Gálatas 1:4). Dios el Padre nos da la salvación por la elección gratuita; el Hijo la compra con el derramamiento de su sangre; el Espíritu Santo aplica el merecimiento del Hijo al alma por la palabra evangélica [Calvino]. Comp. Números 6:24, la triple bendición del Antiguo Testamento. para obedecer—El Gr., “para obediencia”, el resultado y la finalidad de Dios con respecto a nosotros: la obediencia, que consiste en la fe y en lo que mana de la fe; “obedeciendo a la verdad por el Espíritu” ( Números 1:22). Romanos 1:5, “obediencia a la fe”, y obediencia fruto de la fe. ser rociados—el Gr. “para obediencia y rociamiento de sangre …” No en la justificación mediante la expiación hecha una vez por todas, expresada en las frases anteriores, sino (como el orden indica) en ser diariamente rociados con la sangre de Cristo, y así limpiados de todo pecado, lo que es el privilegio de todo justificado que “camina en la luz”. gracia—la fuente de la “paz”. sea multiplicada—aun más que hasta ahora. Daniel 4:1. “Ya tenéis la paz y la gracia, mas no todavía en la perfección; por tanto, debéis seguir creciendo, hasta que el viejo Adán esté muerto” [Lutero].

3. Empieza, como Pablo, al principiar sus epístolas, dando gracias a Dios por la grandeza de la salvación; en esto (1) anticipa el futuro ( Daniel 1:3) y (2) vuelve sobre lo pasado. [Alford]. Bendito—vocablo griego (eulogetos, “bendito sea”) que se aplica a Dios, distinto del que se usa (eulogemenos, bendecido), con respecto al hombre. Padre—Esta Epístola entera concuerda con el “Padre nuestro”: “Padre”, Daniel 1:3, Daniel 1:14, Daniel 1:17, Daniel 1:23; Daniel 2:2; “nuestro”, Daniel 1:4; “en los cielos”, Daniel 1:4; Sea santificado tu nombre”, Daniel 1:15; Daniel 3:15; “venga tu reino”, Daniel 2:9; “sea hecha tu voluntad” 2 Samuel 2:15; 2 Samuel 3:17; 2 Samuel 4:2, 2 Samuel 4:19; “pan diario”, 2 Samuel 5:7; “perdón de pecados”, 2 Samuel 4:8, 2 Samuel 4:1; “tentación” 4:12; “liberación”, 4:18 [Bengel]; comp. el 3:7 y 4:7, alusiones a la oración. Barak en el hebreo, “bendice”, lit., arrodillarse. Dios, la fuente de bendiciones debe ser bendito por todas sus obras. grande misericordia—Que la “misericordia” de Dios alcanzara hasta nosotros, culpables y enemigos, es prueba de que es grande y plena. nos ha regenerado—del Espíritu por la palabra (1:23); aunque éramos por naturaleza hijos de la ira, y muertos en pecados. enGr. eis, “para”; para esperanza, para que la tengamos. viva—o “viviente”. Tiene vida en sí, da vida, y espera vida objetivamente [De Wette]. Viviente es una expresión favorita de Pedro (1:23; 2:4, 5). Se deleita en contemplar la vida venciendo la muerte en el creyente. La fe y el amor siguen a la esperanza (1:8, 21, 22). “(Para) una esperanza viva” es explicada aun más por “(para) una herencia incorruptible … que … no marchitase …” y “para (alcanzar la) salud (salvación) … aparejada para ser revelada en el postrimero tiempo”. Yo prefiero, con Bengel y Steiger, unir como en el griego: “para una esperanza viva (que posee vida y vitalidad) mediante la resurrección de Jesucristo”. La fe, el medio subjetivo de la resurrección espiritual del alma, es obrada por el mismo poder por el cual Cristo fue resucitado de los muertos. El bautismo es el medio objetivo (3:21). [Nota del Traductor: El bautismo, se puede decir que es el medio simbólico, figurativo, de la resurrección a novedad de vida. El Espíritu obra independientemente de medios.] Su fruto moral es una vida nueva. La relación de nuestra filiación con la resurrección aparece también en Lucas 20:36; Hechos 13:33. La resurrección de Cristo es la causa de la nuestra, (1) como causa eficiente ( 1 Corintios 15:22); (2) como causa ejemplar, estando todos los santos por resucitar a similitud de la resurrección de él. Nuestra “esperanza” es de que Cristo, resucitado de los muertos, ha ordenado el poder, y ha venido a ser el modelo de la resurrección del creyente. El alma, renacida de su estado natural para la vida de la gracia, nace luego otra vez para la vida de gloria. Mateo 19:28 : “Regeneración, cuando se sentará el Hijo del hombre en el trono de su gloria”; la resurrección de nuestros cuerpos es una salida como si fuera de la matriz de la tierra y la entrada a la inmortalidad, una natividad para otra vida. [El Obispo Pearson.] Las cuatro causas de nuestra salvación son: (1) la causa primaria, la misericordia de Dios; (2) la causa inmediata, la muerte y resurrección de Cristo; (3) la causa formal, nuestra regeneración; (4) la causa final, nuestra dicha eterna. Como Juan es el discípulo del amor, así Pablo es el de la fe, y Pedro el de la esperanza. De ahí que Pedro, más que los demás apóstoles, subraya la resurrección de Cristo; una coincidencia entre la historia y la Epístola, y una prueba de su genuinidad. La resurrección de Cristo fue la ocasión de la restauración de Pedro mismo, por Cristo, después de su caída.

4. Para una herencia—el objeto de nuestra esperanza (v. 3), que por tanto no es una esperanza muerta, sino viva. La herencia es del creyente ya, por título, estándole acreditada en efecto; la entrada para poseerla es futura, y es esperada como cosa cierta. Siendo “engendrado” de nuevo como “hijo”, es “heredero”, así como los padres terrenales engendran hijos que heredarán los bienes de ellos. La herencia es la salvación (vv. 5, 9): “la gracia … presentada en la revelación (aparición) de Cristo” (v. 13); “una corona de gloria que es inmarcesible.” incorruptible—que no tiene en sí los gérmenes de la muerte. Las negaciones de las imperfecciones con que nos encontramos en esta vida son los principales medios de llevar a nuestras mentes un concepto de las cosas celestiales que todavía “no han subido al corazón del hombre”, y que aun no tenemos las facultades capaces de conocer plenamente. Pedro, temerario, impulsivo, y muy susceptible a las impresiones externas, era tanto más apto para sentir con dolor la corrupción arraigada, que, acechando bajo el esplendor de las cosas más hermosas de la tierra, las condena a pronta podredumbre y muerte. no puede contaminarse—“herencia … incontaminable” (Gr. amianton); no manchada por el pecado como los bienes terrenos, ni en la adquisición, ni en el uso de ellos; no susceptibles de mancha alguna. “El rico o es hombre fraudulento, o es heredero de fraudulento.” [Jerónimo.] Aun la herencia de Israel estaba contaminada por el pecado del pueblo. La contaminación se insinúa de intrusa hasta en nuestras cosas santas de ahora, mientras que el servicio de Dios debe de ser puro. ni marchitarseComp. al v. 24 en contraste. Aun la parte más delicada de la herencia celestial sigue siendo inmarcesible. “En sustancia incorruptible; en pureza incontaminable; en hermosura inmarcesible” [Alford]. reservadaguardada ( Colosenses 1:5; 2 Timoteo 4:8); el pretérito perfecto, que expresa un estado fijo y permanente, “que ha sido y está guardada”. La herencia está en seguridad, sin riesgo, fuera del alcance de Satanás, aunque nosotros, los herederos, estamos aún en medio de peligros. Con todo, si somos creyentes, nosotros también, así como la herencia, somos “guardados” (el mismo griego, Juan 17:12) en seguridad por Jesús (v. 5). en los cielos—donde no puede ser ni destruída ni robada. No se sigue que, por cuanto está guardada en los cielos, no haya de estar después en la tierra también.

5. para nosotros—El Gr., “para vosotros”, como en el v. 6. Está segura, no sólo en sí a salvo de toda desgracia, sino también de toda enajenación, de modo que nadie la puede recibir en nuestro lugar. Había dicho “nosotros” en el v. 3; ahora se dirige a los elegidos, a fin de animarlos y de exhortarlos. somos guardados—El Gr. “Para vosotros los … los guardados,” “los que estáis siendo guardados.” Refuta la objeción: “¿De qué provecho es dicha salvación que nos está reservada en el cielo, como en puerto tranquilo y seguro, cuando nosotros somos arrojados en el mundo sobre turbulento mar en medio de mil naufragios?” [Calvino]. Como la herencia está guardada (v. 4) en seguro para los lejanos “herederos”, así deben ellos ser guardados en sus personas para así estar seguros de alcanzarla. Ni carecerán ellos de ella, ni ella de ellos, “Nosotros estamos guardados en el mundo, así como nuestra herencia está guardada en el cielo”. Esto define el “vosotros” (“nosotros” en nuestra versión). La herencia, sabed, pertenece sólo a los que “perseveran hasta el fin”, siendo “guardados por (o en) la virtud de Dios por fe”. Comp. Lucas 8:13 en contraste. Dios mismo es nuestro solo poder guardador. “Es su poder el que nos guarda de nuestros enemigos. Es su longanimidad lo que nos salva de nosotros mismos” [Bengel], Judas 1:1: “conservados en Jesucristo”; Filipenses 1:6; Filipenses 4:7; “guardará”, el mismo verbo en el griego como aquí. Este guardar se efectúa, de parte de Dios, por su “poder”, la causa eficiente; de parte del hombre, por medio de la fe, el medio efectivo. en la virtud—El creyente vive espiritualmente en Dios, y en virtud de su poder, y Dios vive en él. “En” denota que la causa es inherente en los medios, u obra orgánicamente por ellos, los cuales existen también en la causa. El poder de Dios que guarda al creyente no es ninguna fuerza externa que obre sobre él desde afuera con necesidad mecánica, sino el poder espiritual de Dios, en el cual vive, y de cuyo Espíritu está vestido. Baja éste sobre él, y luego mora en él, así como está en él. [Steiger]. Que na die se jacte de que está guardado por el poder de Dios para salvación, si no está caminando por la fe. Ni el conocimiento especulativo y la razón, ni las obras de aparente caridad, tendrán valor, aparte de la fe Es por la fe que la salvación se recibe y también está guardada. para (alcanzar la) salud salud—El Gr. “para salvación”. “La salvación” no es meramente operada para nosotros en título por Cristo, escriturada a nuestro nombre cuando creemos, sino en efecto manifestada, y para ser finalmente perfeccionada. aparejada, etc.—Cuando Cristo se manifieste, ella será manifestada. Los preparativos para ello están ahora haciéndose, y comenzaron cuando Cristo vino: “Todas las cosas están ya aparejadas”; la salvación está ya hecha, y sólo espera el tiempo del Señor para ser manifestada: él está preparado “para juzgar”. postrimero tiempo—el último día, que termina el día de la gracia: el día de juicio, de redención, de la restitución de todas las cosas, y de la perdición de los impíos.

6. En lo cual—en la cual esperanza de la salvación final. os alegráis—“con exultación”, “os regocijáis con exhuberancia”. La salvación se realiza por la fe (v. 9), como cosa tan efectivamente presente como para causar exultación a pesar de las tribulaciones existentes. si es necesario—“Si es la voluntad de Dios que así sea”, [Alford], porque no todos los creyentes están atribulados. Uno no debe pedir ni imponerse una cruz, sino sólo “alzar” la cruz que Dios le impone (“su cruz”). No se debe forzar demasiado el texto de 2 Timoteo 3:12. No todo creyente, ni todo pecador, es probado con aflicciones [Theophylact]. Algunos piensan erróneamente que no obstante nuestro perdón en Cristo, hace falta alguna suerte de propiciación o expiación por el pecado. afligidos—El Gr. “entristecidos”. La “tristeza” ya se considera pasada, o al menos temporaria; el “gozo exultante”, presente y continuo. Es porque el gozo realizado, de la salvación venidera, hace que la presente tristeza parezca cosa del pasado. Al primer golpe de la aflicción os entristecisteis, pero ahora en anticipación os alegráis, pareciéndoos pasada la presente aflicción. tentaciones—o sea, pruebas de vuestra fe.

7. La finalidad de la tentación, o prueba, es la comprobación. prueba—el examen, aprobación. Para que vuestra fe así probada “sea hallada (el aoristo: una vez por todas, como resultado del examen en el día del juicio) para (resultando en) alabanza …” es decir, la alabanza que imparte el Juez. el cual perece—El oro perece, y con todo es probado con fuego. Si el oro perecedero es examinado con fuego para quitarle la escoria y estimar su genuinidad, ¿cuánto más necesita vuestra fe, que nunca perece, pasar por la prueba ardiente para quitarle todo lo defectuoso y probar su pleno valor? gloria—“Honra” no es tan fuerte como “gloria”. Como la “alabanza” está en palabras, así la “honra” es de hechos: la recompensa honoraria. cuando … manifestado—El Griego., “en la revelación …” Así en el v. 13. A la revelación (Griego., apokalipsis) de Cristo, también tendrá lugar la revelación, o manifestación, de los hijos de Dios ( Romanos 8:19). Comp. 1 Juan 3:2, Joel 3:2, en el griego.

8. Al cual, no habiendo visto, le amáis—aunque en otros casos es el conocimiento de la persona lo que produce el amor hacia ella. Son más “bienaventurados los que no vieron y con todo creyeron”, que los que creyeron porque vieron. Sobre el amor de Pedro mismo a Jesús, véase Juan 21:15. Aunque los apóstoles lo habían visto, dejaron ya de conocerlo meramente según la carne. en el cual creyendo—lo que produce un regocijo exultante. al presente—la presente condición en contraste con la futura, cuando los creyentes “verán su rostro”. inefableComp. 1 Corintios 2:9. glorificado—Un gozo que está ya rodeado de gloria. La “gloria” es en parte una posesión presente por la presencia de Cristo, “el Señor de la gloria”, en el alma; en parte, la anticipación asegurada. “El gozo del cristiano está ligado con el amor a Jesús; su base es la fe: no es pues ni egoísta ni arrogante” [Steiger].

9. obteniendo—en asegurada anticipación; “el fin de la fe (vuestra”), o sea su consumación triunfante, la “salvación” finalmente cumplida (Pedro aquí confirma la enseñanza de Pablo sobre la justificación por la fe): obteniendo también ahora el título de propiedad y las primicias de ella. En el siguiente v. 10, la salvación se trata como ya presente, mientras que “los profetas” no la tenían aún presente. Debe pues referirse en el v. 9 al presente: la liberación ahora de un estado de ira: los creyentes ahora mismo “obtienen la salvación,” aun cuando su plena “revelación” es futura. de (vuestras) almas—El alma inmortal era lo que estaba perdido, así que “la salvación” concierne en primer lugar al alma; el cuerpo participará de la redención más adelante; el alma del creyente está salva ya: prueba adicional de que el “obtener la salvación” es cosa del tiempo presente.

10. La magnitud de esta “salvación” está probada por el ardor con que “los profetas”, y aun “los ángeles”, la escudriñaron. Aun desde el principio del mundo esta salvación ha sido testimoniada por el Espíritu Santo. los profetas—término general que incluía a todos los autores inspirados del Antiguo Testamento. han inquirido—con perseverancia: así el griego. Mucho más se nos revela a nosotros que lo que alcanzaron con diligente investigación los profetas. Con todo no se dice que ellos la buscaran, sino que inquirieron y buscaron “acerca de” ella (así el griego) Ellos ya estaban seguros acerca de la redención que estaba por venir. No vieron plenamente, como nosotros, pero desearon ver al uno y mismo Cristo que nosotros vemos plenamente en espíritu. “Como Simeón estuvo ansiosamente deseando anteriormente y quedó tranquilo en paz sólo cuando hubo visto a Cristo, así todos los santos del Antiguo Testamento vieron a Cristo sólo veladamente y como si estuviese ausente—ausente no en el poder y la gracia, sino por cuanto no estaba aún manifiesto en carne” [Calvino]. Los profetas, como individuos, tuvieron que reflexionar sobre el sentido figurado y de largo alcance de sus profecías; porque sus palabras, como profetas, en su función pública, no eran propias de ellos tanto como del Espíritu, que hablaba por ellos y en ellos: así opinó Caifás. Un testimonio notable de la inspiración verbal; las palabras que los autores inspirados escribieron son palabras de Dios, que expresan la mente del Espíritu, las cuales los escritores mismos escudriñan, para encontrar el hondo sentido precioso, lo mismo que hacen los lectores creyentes. El verbo (inquirir) indica que tenían indicaciones de seguir en búsqueda. de la gracia que había de venir—a saber, la gracia del Nuevo Testamento: arras de “la gracia” de la perfecta “salvación” “para ser traída con la (segunda) revelación de Cristo”. Los creyentes del Antiguo Testamento también poseían la gracia de Dios: eran hijos de Dios, pero eran como menores de edad, así como siervos; mientras que nosotros gozamos los plenos privilegios de hijos adultos.

11. escudriñando—“con referencia a qué tiempo o qué suerte de tiempo”. Así lo expresa el griego. Este qué expresa el tiempo en absoluto; qué cuál había de ser la era de la venida del Mesías; qué suerte de tiempo, qué eventos y rasgos caracterizarían el tiempo de su venida. La conjunción o infiere que algunos de los profetas, si no podían como individuos descubrir el tiempo preciso escudriñaron los rasgos y eventos característicos del tiempo. El griego por “tiempo” aquí es la sazón, la época, el tiempo propio en los propósitos de Dios. el Espíritu de Cristo … en ellos—( Hechos 16:7, Versión Moderna: “el espíritu de Jesús”; Apocalipsis 19:10.) Así Justino Mártir dice: “Jesús fue aquel que apareció y se comunicó con Moisés, Arahán y los demás patriarcas”. Clemente de Alejandría lo llama “el Profeta de profetas, y Señor de todo el espíritu profético.” significaba—“daba intimación.” prenunciaba—“testificaba de antemano los padecimientos (ordenados) para el Cristo”, o en respecto a Cristo. “Cristo”, el ungido Mediador, cuyos padecimientos fueron el precio de nuestra “salvación” (vv. 9, 10), el cual es el conducto de “la gracia que había de venir a nosotros”. las glorias—de su resurrección, de su ascensión, de su juicio y reino venideros, las consecuencias necesarias de los padecimientos. después de ellas—( Apocalipsis 3:18; Apocalipsis 5:1). Puesto que “el Espíritu de Cristo” es el espíritu de Dios, Cristo es Dios. Es sólo porque el Hijo de Dios había de ser nuestro Cristo que se reveló a sí mismo y por sí al Padre en el Antiguo Testamento, y que por el Espíritu Santo, que procede eternamente del Padre y del Hijo, habló a los profetas.

12. No sólo les fue revelado el futuro a ellos, sino también esto, que dichas revelaciones del futuro les fueron dadas no para ellos mismos, sino para el bien de nosotros de los tiempos del evangelio. Esto, lejos de desanímarlos, los alentó más para testificar abnegadamente en el Espíritu para el bien parcial de su propia generación (sólo de creyentes), y para el pleno beneficio de la posteridad. Contrástese en tiempos evangélicos, Apocalipsis 22:10. No que sus profecías fuesen desoídas con las instrucciones espirituales tocantes al Redentor, por su propia generación, sino que la plena luz no había de ser dada antes de que el Mesías viniese; fué para el bien de ellos que tuvieron esta “revelación”, para que no se desanimasen por no descubrir claramente a pesar de su investigación y búsqueda todos los pormenores de la “salvación venidera.” A Daniel le fue revelado el tiempo ( Daniel 9:25). Nuestros inmensos privilegios están así expuestos por el contraste con los de ellos, no obstante que tuvieron honor grande de que el Espíritu hablara en ellos; y esto como incentivo a aun mayor consagración de nuestra parte que la que ellos mismos hubieran manifestado (v. 13). para nosotros—los manuscritos más antiguos dicen “vosotros”, como en el v. 10. Este versículo expresa que nosotros los cristianos podemos entender las profecías con la ayuda del Espíritu, en la parte más importante, es decir, hasta donde han sido ya cumplidas. por el Espíritu Santo enviado—en Pentecostés. Manuscritos posteriores dicen: “en el Espíritu …”; Los evangelistas hablando por el Espíritu Santo eran testigos infalibles. “El Espíritu de Cristo” estaba en los profetas (v. 11), pero no manifiestamente, como en el caso de la iglesia cristiana y sus primeros predicadores, “enviado del cielo”. ¡Cuán favorecidos somos nosotros, al ser servidos, en cuanto a la “salvación”, por los profetas y asimismo por los apóstoles, anunciando éstos como en efecto cumplidas las mismas cosas que aquéllos predijeron! en las cuales—cosas “que ahora os son anunciadas” por los predicadores evangelistas, a saber, “los padecimientos de Cristo v las glorias que habían de seguir” (vv. 11, 12). ángeles—superiores aun a los profetas. Los ángeles, como tampoco nosotros mismos, no poseen un conocimiento intuitivo de la redención. “Mirar” es lit., aquí en el griego: “encorvarse para mirar profundamente hasta el fondo de una cosa”. Véase nota sobre el mismo vocablo en Santiago 1:25. Como los querubines se encorvaban sobre el propiciatorio, emblema de la redención, en el lugar santísimo, así los ángeles contemplan fijamente y anhelan profundizar “el gran misterio de la piedad, Dios manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles”. Su “ministerio a favor de los herederos de la salvación” naturalmente los predispone a compenetrarse de este misterio que refleja tal gloria sobre el amor, justicia, sabiduría y poder del Dios y Señor suyo y nuestro. Lo pueden conocer sólo por su manifestación en la iglesia, puesto que ellos no tienen la porción directa en él que tenemos nosotros. “Los ángeles tienen sólo el contraste entre el bien y el mal, sin el poder de la conversión del pecado a la justicia: presenciando dicha conversación en la Iglesia, anhelan informarse del conocimiento de los medios por los cuales se efectúa” [Hofman en Alford].

13. Por lo cual—Viendo que los profetas ministraron a vuestro favor en estos altos privilegios evangélicos, en que ellos mismos no participaron plenamente, aunque los escudriñaron, y vieron que hasta los ángeles deseaban “mirarlo”, ¡cuán fieles y vigilantes debierais vosotros ser respecto a ellos! los lomos … ceñidos—refiriéndose a las palabras de Cristo mismo ( Lucas 12:55), una figura sugerida por la manera en que los israelitas comían la pascua, atada la larga ropa exterior a la cintura con un cinturón, como en preparación para viajar. Los obreros, los corredores, luchadores, y guerreros (como figuras típicas de los cristianos) así se ceñían, tanto para acortar el ropaje de modo que no impidiera la acción, como para ceñir y fortificar el cuerpo para la acción. El creyente debe tener la mente (sus poderes intelectuales) preparada y presta siempre para la venida de Cristo. “Reunid la potencia de vuestro espíritu” [Hensler]. Con templanza, eso es, sujeción propia espiritual, para que uno no sea derrotado por las seducciones del mundo y de la carne, y con la “perfecta esperanza” de la revelación (aparición) de Cristo, es la verdadera manera de “ceñir los lomos de la mente (entendimiento)”. perfectamente—para que no haya nada deficiente en vuestra esperanza, ninguna caída de vuestra confianza. Si se tradujera “hasta el fin” (teleios), podría hacer alusión a “el fin” (telos) del v. 9, el fin de vuestra fe y esperanza, a saber, “la gracia que os es traída en (así dice el griego) la revelación de Cristo”. Como la gracia será entonces perfeccionada, así debéis esperar perfectamente. “Esperades repetición del v. 3; las dos apariciones no son sino dos etapas de la gran revelación de Cristo que abarca el Nuevo Testamento del principio al fin.

14. De sobriedad de espíritu y perseverancia de esperanza, pasa a obediencia, santidad y reverencial temor. Como hijos—indicando su presente carácter real de “renacidos” (vv. 3, 22). obedientesGriego, “hijos de obediencia”; hijos de los cuales la obediencia es su característica natural y predominante, como el niño es de la misma naturaleza de la madre y del padre. Comp. en contraste, Efesios 5:6, “los hijos de desobediencia”. Comp. el v. 17, “invocáis por Padre”, de quien sois “hijos”. Teniendo la obediencia de la “fe” (v. 22) así como la de la práctica (vv. 16, 18). “La fe es la obediencia suprema, porque se desempeña a las órdenes supremas”. [Lutero.] no conformándoos—La moda (Griego, squema) externa es pasajera y meramente superficial. La “forma”, o conformación en el Nuevo Testamento es algo más profundo, más perfecto y esencial. los deseos que antes teníais—las características de vuestro estado de ignorancia de Dios: tanto de judíos como de gentiles. La santificación se describe primero negativamente (v. 14, “no conformándoos …” desvistiéndoos el viejo hombre, la forma exterior, así como la conformación interna); luego positivamente (v. 15, vistiéndoos el nuevo. Comp. Efesios 4:22, Efesios 4:24). Los “deseos” o concupiscencias manan del original “nacimiento en pecado” (herencia de nuestros primeros padres, los que por deseo voluntario trajeron el pecado al mundo), el que siempre, desde que el hombre quedó distanciado de Dios, trata de llenar con cosas terrenales el vacío que siente en su ser; las formas múltiples que asume la concupiscencia congénita se llaman en el plural concupiscencias. En el regenerado, en cuanto concierne al nuevo hombre, que constituye su ego verídico, “el pecado” ya no existe; pero en la carne, el viejo hombre existe. Por eso surgen los conflictos, continuados sin interrupción al través de la vida, en los que el nuevo hombre generalmente prevalece y al fin vencerá completamente. Pero el hombre natural no conoce lucha alguna sino la de sus concupiscencias una con otra, o bien con la ley, sin poder para vencerlas.

15. Lit., “Sino (antes) según la norma de aquel que os llamó y que es (cuya característica es de ser) santo, sed (griego, llegad a ser) vosotros también santos.” Dios es nuestro gran modelo. La llamada (vocación) de Dios es el motivo a que Pedro apela frecuentemente en sus epístolas. Todo aquel que engendra, engendra un vástago que se le asemeja. [Epifanio]. “Que los hechos del hijo demuestren similitud con los del Padre” [Agustín]. conversación—comportamiento, curso de vida; la conducta de uno, como distinta de su naturaleza íntima, a la que exteriormente debe corresponder. Los cristianos ya son santos a Dios por la consagración; deben serlo también en su conducta externa y en su comportamiento en todo sentido.

16. La escritura es la verdadera fuente de toda autoridad en asuntos de doctrina y práctica. sed … por que yo soy—Es conmigo que tenéis que haberos. Vosotros sois míos. Por tanto absteneos de la corruptela gentílica. Somos demasiado propensos a tener respeto para los hombres [Calvino]. Yo soy la fuente de la santidad, siendo santo en mi esencia, sed pues celosos para ser participantes de la santidad, para que seáis como yo también soy [Dídimo]. Dios es esencialmente santo; la criatura es santa en cuanto sea santificado por Dios. Dios, quien da el mandamiento de ser santo, está dispuesto a dar también el poder de obedecerle, es decir, por medio de la santificación del Espíritu (v. 2).

17. si—es decir, “puesto que invocáis por Padre …” pues todos los regenerados oran como hijos, diciendo: “Padre nuestro, que estás en los cielos”. sin acepción de personas—( Hechos 10:34; Romanos 2:11; Santiago 2:1), que juzga sin aceptar a judío sobre el gentil ( 2 Crónicas 19:7; Lucas 20:21; dicho propiamente de un juez que no tiene prejuicios con respecto a personas). El Padre juzga por medio del Hijo, que ejerce su autoridad delegada ( Juan 5:22). Esto señala la unidad armoniosa y completa de la Trinidad. obra—la obra de cada hombre es una unidad completa, sea buena o mala. Las obras particulares de cada uno son manifestaciones del carácter general de su obra completa de la vida, que indica si fue de fe y amor, por los que solamente podemos agradar a Dios y evitar la condenación. conversad—conducíos, partaos. peregrinación—El estado objetivo de los judíos en su dispersión es emblemático del estado peregrino de todos los creyentes en este mundo, ausentes de nuestra verdadera patria. temor—el reverencial, no el servil. El que es vuestro Padre es también vuestro Juez: pensamiento que bien puede inspirar el temor reverencial. Observa Theophylact: Un doble temor se menciona en las escrituras: (1) el elementario, que produce en uno la seriedad; (2) el perfectivo: siendo éste el motivo por el cual Pedro les urge a que sean obedientes. El temor no es incompatible con la certidumbre, sino con la seguridad carnal: el temor produce la vigilante precaución para no ofender a Dios y apostatar. “El temor y la esperanza manan de la misma fuente: el temor evita que abandonemos la esperanza” [Bengel]. Aunque el amor no tiene en si temor, sin embargo, en nuestra actual condición de imperfecto amor, éste necesita que el temor lo acompañe como principio subordinado. Este temor ahoga todos los demás temores. El creyente teme a Dios, y así no tiene a otro alguno que temer. No temer a Dios es la mayor bajeza e insensatez. De él manaba el coraje de los mártires, más bien que de humano valor.

18. Otro motivo del temor reverencial y vigilante (v. 17) de desagradar a Dios, es la consideración del alto precio de nuestra redención del pecado. Nótese que somos nosotros, no el cielo, los que somos comprados con la sangre de Cristo. No se díce en las escrituras que la sangre de Cristo compre el cielo para nosotros; el cielo es la “herencia” (v. 4) que nos es dada a nosotros como hijos de Dios. redimidos—Siendo el oro y la plata en sí mismos aptos para la corrupción (v. 7: “el oro que perece;” comp. las palabras de Pedro mismo en Hechos 3:6, una coincidencia), a nadie pueden librar de la muerte espiritual y corporal; son pues de demasiado poco valor. Comp. el v. 19 en contraste: “la sangre de Cristo …” Los israelitas eran rescatados por medio siclo cada uno ( Éxodo 30:12 : comp. Números 3:44), que se destinaba para la compra del cordero para el sacrificio diario. Pero el Cordero que redime a los israelitas espirituales lo hace “sin dinero y sin precio”. Entregada por el pecado a la justicia de Dios, la Iglesia de los primogénitos es redimida del pecado y de la maldición por la preciosa sangre de Cristo ( Mateo 20:28; 1 Timoteo 2:6; Tito 2:14; Apocalipsis 5:9). En todos estos textos está la idea de la sustitución, la entrega de uno por otro por vía de rescate o de equivalente. El hombre “está vendido bajo pecado” como esclavo: encerrado bajo la condenación de la maldición. El rescate fue, pues, pagado al Juez, justamente airado, y fue aceptado por Dios como satisfacción vicaria por nuestro pecado, por cuanto fue su amor tanto como su justicia lo que lo predeterminó. Un israelita vendido esclavo por deuda podía ser redimido por uno de sus hermanos. Como. pues, no podíamos rescatarnos a nosotros mismos, Cristo asumió nuestra naturaleza a fin de hacerse nuestro pariente más cercano y hermano, y ser así nuestro Goel o Redentor. La santidad es el fruto natural de la redención de “nuestra vana conversación”; porque aquel por el cual somos redimidos es el mismo para el cual somos redimidos. “Sin la justa abolición de la maldición, o no podría haber liberación, o—cosa imposible—la gracia de Dios y su justicia deberían hallarse en conflicto” [Steiger]; mas ahora, Cristo habiendo llevado la maldición de nuestro pecado, liberta de ella a los que son hechos hijos de Dios por su Espíritu. vana—autoengañadora, irreal, y sin provecho: que promete el bien que no produce. Comp. la conducta de los gentiles, Hechos 14:15; Romanos 1:21; Efesios 4:17; la de los filósofos humanos, 1 Corintios 3:20; la de los judíos desobedientes, Jeremias 4:14. conversación—comportamiento. Para saber lo que el pecado es, debemos saber lo que costó. de nuestros padres—las tradiciones judaicas. “La piedad humana es una vana blasfemia, y el mayor pecado que puede el hombre cometer” [Lutero]. Hay un solo Padre a quien imitar (v. 17); comp. Mateo 23:9, la misma antítesis [Bengel].

19. preciosa—de inestimable valor. El orden griego es: “Con preciosa sangre, como de un cordero sin mancha (en sí) y sin contaminación (contraída por el contacto con otros), (la misma sangre) de Cristo”. Aunque fue verdadero hombre, quedó puro en sí mismo (“sin mancha”), y sin ser infectado por impresión alguna del pecado desde afuera (“sin contaminación”), lo que le hubiera hecho inepto para ser nuestro Redentor propiciador: así el cordero pascual, y toda víctima para el sacrificio, así también, la Iglesia, la Esposa, por su unión con él. Como la redención de Israel del poder de Egipto requirió la sangre del cordero pascual, así nuestra redención del pecado y de la maldición requirió la sangre de Cristo; “preordinado” él (v. 20) desde la eternidad, así como el cordero pascual era elegido anticipadamente en el día diez del mes.

20. La preordinación eternal hecha por Dios, del sacrificio redentor de Cristo, y el completamiento del mismo “en estos postrimeros tiempos por amor de nosotros”, constituyen otra obligación que se nos impone de mantener una conducta santa, considerando cuán grandes cosas se han hecho así para nosotros. El lenguaje de Pedro en la historia corresponde al de aquí ( Hechos 2:23), una coincidencia impensada y marca de la genuinidad. La redención no fue una consideración tardía, ni remedio de un mal imprevisto, ideado al momento de su aparición. La preordinación del Redentor por Dios refuta la calumnia de que, sobre la teoría cristiana, hubo un período Deuteronomio 4 años de nada, salvo un Dios airado. Dios nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo. manifestado—en su encarnación, en la plenitud del tiempo. Existió desde la eternidad antes que fuese manifestado. en los postrimeros tiempos1 Corintios 10:11 : “los fines de los siglos”. Esta última dispensación, compuesta de “tiempos” marcados por grandes cambios, pero reteniendo una unidad general, se extiende desde la ascensión de Cristo hasta su venida para juzgar.

21. por élComp. “La fe que es por (medio de) él”. Hechos 3:16. Por Cristo, por medio de su Espíritu, que tenemos en su resurrección y ascensión, que nos capacíta para creer. Este versículo excluye a todos los que no “por él creen en (eis con el acusativo) Dios”, incluye a todos los que de toda edad y de todo clima creen en Dios. Lit., “son creyentes en Dios”. Creer en Dios expresa una confianza íntima: “creyendo para amar a Dios, entrar en él, asiéndose de él, incorporados en sus miembros. Por esta fe el impío es justificado, de modo que de aquí en adelante la fe misma empieza a obrar en amor” [P. Lombardo]. Creer sobre (Gr. epí, o el locativo) Dios, expresa la confianza que se fundamenta en Dios, que reposa sobre él. “La fe en (Griego, “en” con el locativo) su sangre” ( Romanos 3:25), denota que su sangre es el elemento en que la fe tiene su lugar propio y permanente. Comp. con esto, Hechos 20:21 : “el arrepentimiento para con (eis con el acusativo) Dios y la fe hacia (eis con el acusativo) Cristo”: donde hay un solo artículo para determinar ambos sustantivos, arrepentimiento y fe, lo que los une inseparablemente formando una sola verdad; donde hay arrepentimiento, allí hay fe; cuando uno conoce a Dios el Padre espiritualmente, entonces debe conocer al Hijo, por el cual solo podemos llegar al Padre. En Cristo tenemos vida: si no tenemos la doctrina de Cristo, no tenemos a Dios. El único camino vivo a Dios es por Cristo y su sacrificio. el cual lo resucitó—La resurrección de Jesús por Dios es el fundamento especial de nuestro “creer:” (1) porque por ella Dios declaró abiertamente su aceptación de su Hijo como nuestro sustituto; (2) porque por ella y su glorificación él ha recibido poder, es decir, el Espíritu Santo, para impartir “fe” a sus elegidos: el mismo poder que nos faculta para creer en aquel que lo resucitó. Nuestra fe no debe ser sólo en Cristo, sino también por Cristo y por medio de Cristo. “Puesto que en la resurrección de Cristo y en su consiguiente dominio está fundada nuestra seguridad, allí la fe y la esperanza encuentran su apoyo”. [Calvino]. para que vuestra fe y esperanza sea en Dios—el objeto y el efecto de la resurrección de Cristo por Dios. Declara Pedro lo que fué en efecto el resultado y hecho, no es una exhortación, salvo sólo de manera indirecta. Vuestra fe surge de la resurrección; vuestra esperanza, del hecho de que Dios “le ha dado gloria”. (Comp. el v. 11, “las glorias”). Acordaos de que Dios levantó y glorificó a Jesús para el ancla de vuestra fe y esperanza en Dios, y conservad vivas así estas gracias. Aparte de Cristo ni hubiéramos podido sino tener miedo y no creer ni esperar en Dios. Comp. vv. 3, 7-9, 13, sobre la esperanza en su relación con la fe; el amor se introduce en el v. 22.

22. purificado … verdadGriego, “En la (vuestra) obediencia de (vale decir a) la verdad” (evangélica de la salvación), vale decir, en el hecho de haber creído vosotros. La fe purifica el corazón dándole el único motivo puro, el amor a Dios ( Hechos 15:9. Romanos 1:5), “obediencia a la fe”. por el Espíritu—frase omitida de los manuscritos más antiguos. El Espíritu Santo es el Purificador al impartir la obediencia de la fe (v. 2; 1 Corintios 12:3). en amorGriego, “para amor”, el resultado propio de la purificación de vuestros corazones por la fe. “¿A qué fin debemos llevar una vida pura? ¿Para así ser salvados? No: sino para esto: para poder servir a nuestro prójimo” [Lutero]. caridad (amor) hermanableGriego, “filadelfia”, amor fraterno. Es distinto del amor común. “El cristiano ama primero a los que están en Cristo: y luego a todos los que pueden estarlo, es decir, a todos los hombres, así como Cristo, hombre, murió por todos, y así espera que todos lleguen a ser sus hermanos cristianos.” [Steiger]. Bengel observa que aquí como en 2 Pedro 1:5, el “amor fraternal” es precedido por las gracias purificaderas, o sea, “fe, conocimiento y piedad”, etc. El amor a los hermanos es la evidencia de nuestra regeneración y justificación por la fe. sin fingimiento—comp. el 2:1, 2: “dejando … fingimientos … sin engaño”. amaos unos a otros—Cuando la purificación por fe para el amor de los hermanos ha formado el hábito, entonces siguen los actos, de modo que el amor es a la vez hábito y hecho entrañablementeGriego, “intensamente” con todos los poderes en tensión (4:8). “Constantemente”, Hechos 26:7. puro—omitido de los manuscritos más antiguos, “amor de corazón”.

23. La fraternidad cristiana surge de nuestro nuevo nacimiento de una simiente imperecedera, la palabra permanente de Dios. Esta es la consideración aquí puntualizada para llevarnos a practicar el amor fraternal. Como la relación natural da origen al afecto natural, así la relación espiritual da origen al amor espiritual y por tanto permanente, así como la semilla de que nace es permanente, y no transitoria como lo son las cosas terrenales. de … de … por—“La palabra de Dios” no es el material del nuevo nacimiento espiritual, sino el medio. Por medio de la palabra el hombre recibe la incorruptible simiente del Espíritu Santo, y así viene a ser “renacido”: Juan 3:3, “nacido de agua y del Espíritu”; habiendo una sola preposición griega con los dos sustantivos, se enseña la íntima conexión del signo y la gracia, o sea el nuevo nacimiento significado. La Palabra es el instrumento remoto y anterior: el bautismo, el instrumento próximo y sacramental. La palabra es el instrumento en relación con el individuo; el bautismo, en relación con la iglesia como sociedad ( Santiago 1:18). Nacemos de nuevo del Espíritu, pero no sin el uso de medios, sino por la palabra de Dios. La palabra no es el principio engendrador mismo, sino sólo aquello por lo cual éste obra: el vehículo del misterioso poder germinante [Alford]. que vive y permanece para siempre—Es porque el Espíritu de Dios la acompaña, que la palabra lleva en sí el germen de la vida. Los así renacidos viven y permanecen para siempre, en contraste con los que siembran para la carne. “El evangelio lleva fruto incorruptible, no obras muertas, porque es en sí incorruptible” [Bengel]. Porque aun cuando la voz y el habla se desvanecen, el corazón queda aún, la verdad comprendida en la voz. Ella se arraiga en el corazón, y es viviente; sí, y es Dios mismo. A Moisés dice ( Éxodo 4:12): “Yo seré en tu boca” [Lutero]. “El evangelio nunca dejará de ser, aunque su ministerio cesará” [Calvino]. La permanente gloria de la resurrección siempre está relacionada con nuestra resurrección por el Espíritu. La regeneración, que principia con la renovación del alma del hombre, en la resurrección se efectúa en el cuerpo, y luego en toda la naturaleza.

24. La prueba textual de que la palabra de Dios vive para siempre, en contraste con la debilidad del hombre. Si nacierais de nuevo de la carne, de simiente corruptible, pereceríais también de nuevo “como la hierba”; pero dado que aquella de la cual habéis recibido la vida permanece eternamente, así también ella os hará eternos. carne—el hombre en su naturaleza meramente terrena. como—omitido de los manuscritos más antiguos: “todo hombre es hierba”. del hombre—los manuscritos más antiguos dicen: “gloria de ella”, de la carne. Dicha “gloria” la comprenden la sabiduría, la potencia, las riquezas, el honor, la hermosura, arte, virtud y justicia del hombre natural (sinónimo de “la carne”), todo transitorio ( Juan 3:6), pero no absolutamente, pues la gloria del hombre, en su verdadero ideal realizado en Cristo, es eterna. secóse—No bien existe, deja de existir. cayó—la flor; el texto recibido: “su flor”, de la hierba. “La hierba” es la carne; “la flor,” la gloria de la carne.

25. (Salmo 119:39.) ésta es la palabra, etc.—Es eterno lo que nace de simiente incorruptible (v. 24): vosotros habéis recibido la simiente incorruptible, la palabra (v. 25); por tanto habéis nacido para la eternidad, y estáis ya destinados para vivir eternamente (vv. 22, 23). No tenéis que ir lejos para buscar la palabra; entre vosotros está, eso es, el bendito mensaje del evangelio que os predicamos. No dudéis que el evangelio predicado por Pablo y abrazado por vosotros mismos es la verdad eterna. Así la unidad del credo de Pablo y de Pedro aparece. Véase mi Introducción, la que demuestra que Pedro escribe a algunas de las iglesias entre las que Pablo ministró y a las cuales escribió.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-peter-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

HOMILIA SOBRE LA DIVINIDAD: GRATITUD POR LA ESPERANZA VIVA PARA LA CUAL SOMOS ENGENDRADOS, LO QUE PRODUCE GOZO EN MEDIO DE PADECIMIENTOS: ESTA SALVACION, OBJETO DEL MAS PROFUNDO INTERES DE PARTE DE PROFETAS Y ANGELES: SU COSTO TAN ALTO, MOTIVO PARA LA SANTIDAD Y EL AMOR, COMO HEMOS NACIDO DE NUEVO DE LA PALABRA DE DIOS QUE PERMANECE PARA SIEMPRE.
1. Pedro-forma griega de Cefas, hombre de piedra. apostol de Jesucristo-El que predica de otra manera que no sea como mensajero de Cristo, no debiera ser escuchado; si como tal predica, entonces es lo mismo que si oyeses a Cristo hablando en tu presencia. extranjeros esparcidos-lit., “peregrinos de la dispersión”; ocurre sólo en Joh 7:35 y aquí en el Nuevo Testamento y en el Psa 147:2 (Versión de los Setenta). “los echados de Israel”; la designación peculiar dada a los judíos en su condición de dispersos por todo el mundo siempre desde el cautiverio babilónico. A éstos se dirige Pedro, como apóstol de la circuncisión, en primer orden; pero no en el limitado sentido temporal solamente; considera su condición temporal como una sombra de su vocación celestial para ser extranjeros y peregrinos sobre la tierra, que esperan a la Jerusalén celestial por hogar propio. Así los cristianos gentiles, como el Israel espiritual, son incluídos secundariamente, teniendo la misma vocación. Alude claramente a los cristianos gentiles (Psa 1:14; Psa 2:10; Psa 4:3; comp. el 1:17; 2:11). Los cristianos, si consideran debidamente su vocación, nunca deben establecerse aquí, sino sentirse como transeúntes. Como los judíos en su dispersión difundieron por las naciones el conocimiento del Dios único, preparatorio para el primer advenimiento de Cristo, así los cristianos dispersos entre los inconversos, difunden el conocimiento de Cristo en preparación para su segunda venida. “Los hijos de Dios esparcidos por doquier” constituyen un todo en Cristo, que “los junta con amor en uno”, ahora parcialmente y en el Espíritu, después, más perfecta y visiblemente. “Elegidos”, en el orden griego, precede a “extranjeros”, electos en relación con el cielo, extranjeros en referencia a la tierra. La elección aquí es la de individuos a la vida eterna por la soberana gracia de Dios, como lo siguiente lo demuestra. “Mientras que cada uno está seguro de su propia elección por el Espíritu, no recibe seguridad alguna tocante a otros, ni hemos de ser demasiado curiosos (Joh 21:21-22); Pedro los enumera entre los elegidos, puesto que llevan la apariencia de haber sido “regenerados” [Calvino]. Llama a toda la Iglesia por el término que estrictamente pertenece sólo a la mejor porción de ellos [Calvino]. La elección a oír y la elección a vida eterna son distintas. Ser consciente de la elección es un fuerte motivo para la santidad. El ministro invita a todos, y con todo no disimula la verdad de que en ningunos, salvo los elegidos, efectuará la predicación la bendición eterna. Como el principal fruto de la exhortación, y aun de las amonestaciones, redunda para “los elegidos”, por tal razón, principía por dirigirse Pedro a los tales. Steiger traduce: A “los electos peregrinos que forman la dispersión en Ponto …” El orden de las provincias es que serían miradas por uno que escribiese desde el oriente, desde Babilonia (Joh 5:13); del nordeste hacia el sur a Galacia, del sudeste hacia Capadocia, luego hacia Asia y de vuelta hacia Bitinia, al oeste de Ponto. Contrástese el orden en Act 2:9. Ahora está sirviendo a los mismos a quienes había predicado en Pentecostés: “Partos, Medos, Elamitas, habitantes de Mesopotamia y de Judea”-es decir, judíos que estaban ahora sujetos a los partos, cuya capital era Babilonia, donde Pedro trabajó en persona-de Capadocia, Ponto, Asia, Frigia, Bitinia”, la dispersión asiática derivada de Babilonia, a los cuales ministra por carta.
2. presciencia-el amor preordinante (Act 1:20), inseparable de la presciencia de Dios, el origen de la elección y el molde al cual se conforma. Act 2:23 y Romanos 11:2 prueban que “presciencia” es preordinación. La presciencia de Dios no es la percepción en base alguna a acción ajena a él mismo; con todo en ella se comprende la libertad, y se excluye toda coartación absoluta. [Anselmo en Steiger]. Porque el Hijo de Dios fue “antes conocido” (así el griego en el 1:20: “ordenado antes …”) para ser el Cordero sacrificial, no contra su voluntad ni con ella, sino con su voluntad reposada en la voluntad del Padre. Esto incluye la acción consciente; y más, hasta la aquiescencia gozosa. “Conocer” en el hebreo como en el griego incluye como propios de uno la aprobación y el reconocimiento. El hebreo señala la unidad de amar y escoger con tener una palabra para expresar los dos conceptos, bachar (heiretizo, V. de los Setenta). Pedro desciende de la eterna “elección” de Dios por el nuevo nacimiento, a la “santificación” del creyente, para que de ésta pueda elevarlos de nuevo por la consideración de su nuevo nacimiento, a la “viva esperanza” de la “herencia” celestial. [Heidegger]. Las tres Personas divinas las introduce en sus respectivas funciones en la redención. en santificación-El elemento en que son elegidos. La elección de Dios se realizó y se manifestó “en” la santificación de ellos. Los creyentes son “santificados por la ofrenda de Cristo una vez por todas” (Heb 10:10). “Tú debes creer que eres santo; pero no por tu propia piedad, sino por la sangre de Cristo” [Lutero]. Esta es la verdadera santificación del Espíritu, obedecer el evangelio, confiar en Cristo. [Bullinger].-La separación por el Espíritu del creyente como consagrado a Dios. La ejecución de la elección de Dios (Gal 1:4). Dios el Padre nos da la salvación por la elección gratuita; el Hijo la compra con el derramamiento de su sangre; el Espíritu Santo aplica el merecimiento del Hijo al alma por la palabra evangélica [Calvino]. Comp. Num 6:24-26, la triple bendición del Antiguo Testamento. para obedecer-El Gr., “para obediencia”, el resultado y la finalidad de Dios con respecto a nosotros: la obediencia, que consiste en la fe y en lo que mana de la fe; “obedeciendo a la verdad por el Espíritu” (Num 1:22). Rom 1:5, “obediencia a la fe”, y obediencia fruto de la fe. ser rociados-el Gr. “para obediencia y rociamiento de sangre …” No en la justificación mediante la expiación hecha una vez por todas, expresada en las frases anteriores, sino (como el orden indica) en ser diariamente rociados con la sangre de Cristo, y así limpiados de todo pecado, lo que es el privilegio de todo justificado que “camina en la luz”. gracia-la fuente de la “paz”. sea multiplicada-aun más que hasta ahora. Dan 4:1. “Ya tenéis la paz y la gracia, mas no todavía en la perfección; por tanto, debéis seguir creciendo, hasta que el viejo Adán esté muerto” [Lutero].
3. Empieza, como Pablo, al principiar sus epístolas, dando gracias a Dios por la grandeza de la salvación; en esto (1) anticipa el futuro (Dan 1:3-9) y (2) vuelve sobre lo pasado. [Alford]. Bendito-vocablo griego (eulogetos, “bendito sea”) que se aplica a Dios, distinto del que se usa (eulogemenos, bendecido), con respecto al hombre. Padre-Esta Epístola entera concuerda con el “Padre nuestro”: “Padre”,Dan 1:3, Dan 1:14, Dan 1:17, Dan 1:23; Dan 2:2; “nuestro”,Dan 1:4; “en los cielos”,Dan 1:4; Sea santificado tu nombre”,Dan 1:15-16; Dan 3:15; “venga tu reino”,Dan 2:9; “sea hecha tu voluntad”2Sa 2:15; 2Sa 3:17; 2Sa 4:2, 2Sa 4:19; “pan diario”,2Sa 5:7; “perdón de pecados”,2Sa 4:8, 2Sa 4:1; “tentación” 4:12; “liberación”, 4:18 [Bengel]; comp. el 3:7 y 4:7, alusiones a la oración. Barak en el hebreo, “bendice”, lit., arrodillarse. Dios, la fuente de bendiciones debe ser bendito por todas sus obras. grande misericordia-Que la “misericordia” de Dios alcanzara hasta nosotros, culpables y enemigos, es prueba de que es grande y plena. nos ha regenerado-del Espíritu por la palabra (1:23); aunque éramos por naturaleza hijos de la ira, y muertos en pecados. en-Gr. eis, “para”; para esperanza, para que la tengamos. viva-o “viviente”. Tiene vida en sí, da vida, y espera vida objetivamente [De Wette]. Viviente es una expresión favorita de Pedro (1:23; 2:4, 5). Se deleita en contemplar la vida venciendo la muerte en el creyente. La fe y el amor siguen a la esperanza (1:8, 21, 22). “(Para) una esperanza viva” es explicada aun más por “(para) una herencia incorruptible … que … no marchitase …” y “para (alcanzar la) salud (salvación) … aparejada para ser revelada en el postrimero tiempo”. Yo prefiero, con Bengel y Steiger, unir como en el griego: “para una esperanza viva (que posee vida y vitalidad) mediante la resurrección de Jesucristo”. La fe, el medio subjetivo de la resurrección espiritual del alma, es obrada por el mismo poder por el cual Cristo fue resucitado de los muertos. El bautismo es el medio objetivo (3:21). [Nota del Traductor: El bautismo, se puede decir que es el medio simbólico, figurativo, de la resurrección a novedad de vida. El Espíritu obra independientemente de medios.] Su fruto moral es una vida nueva. La relación de nuestra filiación con la resurrección aparece también en Luk 20:36; Act 13:33. La resurrección de Cristo es la causa de la nuestra, (1) como causa eficiente (1Co 15:22); (2) como causa ejemplar, estando todos los santos por resucitar a similitud de la resurrección de él. Nuestra “esperanza” es de que Cristo, resucitado de los muertos, ha ordenado el poder, y ha venido a ser el modelo de la resurrección del creyente. El alma, renacida de su estado natural para la vida de la gracia, nace luego otra vez para la vida de gloria. Mat 19:28 : “Regeneración, cuando se sentará el Hijo del hombre en el trono de su gloria”; la resurrección de nuestros cuerpos es una salida como si fuera de la matriz de la tierra y la entrada a la inmortalidad, una natividad para otra vida. [El Obispo Pearson.] Las cuatro causas de nuestra salvación son: (1) la causa primaria, la misericordia de Dios; (2) la causa inmediata, la muerte y resurrección de Cristo; (3) la causa formal, nuestra regeneración; (4) la causa final, nuestra dicha eterna. Como Juan es el discípulo del amor, así Pablo es el de la fe, y Pedro el de la esperanza. De ahí que Pedro, más que los demás apóstoles, subraya la resurrección de Cristo; una coincidencia entre la historia y la Epístola, y una prueba de su genuinidad. La resurrección de Cristo fue la ocasión de la restauración de Pedro mismo, por Cristo, después de su caída.
4. Para una herencia-el objeto de nuestra esperanza (v. 3), que por tanto no es una esperanza muerta, sino viva. La herencia es del creyente ya, por título, estándole acreditada en efecto; la entrada para poseerla es futura, y es esperada como cosa cierta. Siendo “engendrado” de nuevo como “hijo”, es “heredero”, así como los padres terrenales engendran hijos que heredarán los bienes de ellos. La herencia es la salvación (vv. 5, 9): “la gracia … presentada en la revelación (aparición) de Cristo” (v. 13); “una corona de gloria que es inmarcesible.” incorruptible-que no tiene en sí los gérmenes de la muerte. Las negaciones de las imperfecciones con que nos encontramos en esta vida son los principales medios de llevar a nuestras mentes un concepto de las cosas celestiales que todavía “no han subido al corazón del hombre”, y que aun no tenemos las facultades capaces de conocer plenamente. Pedro, temerario, impulsivo, y muy susceptible a las impresiones externas, era tanto más apto para sentir con dolor la corrupción arraigada, que, acechando bajo el esplendor de las cosas más hermosas de la tierra, las condena a pronta podredumbre y muerte. no puede contaminarse-“herencia … incontaminable” (Gr. amianton); no manchada por el pecado como los bienes terrenos, ni en la adquisición, ni en el uso de ellos; no susceptibles de mancha alguna. “El rico o es hombre fraudulento, o es heredero de fraudulento.” [Jerónimo.] Aun la herencia de Israel estaba contaminada por el pecado del pueblo. La contaminación se insinúa de intrusa hasta en nuestras cosas santas de ahora, mientras que el servicio de Dios debe de ser puro. ni marchitarse-Comp. al v. 24 en contraste. Aun la parte más delicada de la herencia celestial sigue siendo inmarcesible. “En sustancia incorruptible; en pureza incontaminable; en hermosura inmarcesible” [Alford]. reservada-guardada (Col 1:5; 2Ti 4:8); el pretérito perfecto, que expresa un estado fijo y permanente, “que ha sido y está guardada”. La herencia está en seguridad, sin riesgo, fuera del alcance de Satanás, aunque nosotros, los herederos, estamos aún en medio de peligros. Con todo, si somos creyentes, nosotros también, así como la herencia, somos “guardados” (el mismo griego, Joh 17:12) en seguridad por Jesús (v. 5). en los cielos-donde no puede ser ni destruída ni robada. No se sigue que, por cuanto está guardada en los cielos, no haya de estar después en la tierra también.
5. para nosotros-El Gr., “para vosotros”, como en el v. 6. Está segura, no sólo en sí a salvo de toda desgracia, sino también de toda enajenación, de modo que nadie la puede recibir en nuestro lugar. Había dicho “nosotros” en el v. 3; ahora se dirige a los elegidos, a fin de animarlos y de exhortarlos. somos guardados-El Gr. “Para vosotros los … los guardados,” “los que estáis siendo guardados.” Refuta la objeción: “¿De qué provecho es dicha salvación que nos está reservada en el cielo, como en puerto tranquilo y seguro, cuando nosotros somos arrojados en el mundo sobre turbulento mar en medio de mil naufragios?” [Calvino]. Como la herencia está guardada (v. 4) en seguro para los lejanos “herederos”, así deben ellos ser guardados en sus personas para así estar seguros de alcanzarla. Ni carecerán ellos de ella, ni ella de ellos, “Nosotros estamos guardados en el mundo, así como nuestra herencia está guardada en el cielo”. Esto define el “vosotros” (“nosotros” en nuestra versión). La herencia, sabed, pertenece sólo a los que “perseveran hasta el fin”, siendo “guardados por (o en) la virtud de Dios por fe”. Comp. Luk 8:13 en contraste. Dios mismo es nuestro solo poder guardador. “Es su poder el que nos guarda de nuestros enemigos. Es su longanimidad lo que nos salva de nosotros mismos” [Bengel], Jud 1:1: “conservados en Jesucristo”; Phi 1:6; Phi 4:7; “guardará”, el mismo verbo en el griego como aquí. Este guardar se efectúa, de parte de Dios, por su “poder”, la causa eficiente; de parte del hombre, por medio de la fe, el medio efectivo. en la virtud-El creyente vive espiritualmente en Dios, y en virtud de su poder, y Dios vive en él. “En” denota que la causa es inherente en los medios, u obra orgánicamente por ellos, los cuales existen también en la causa. El poder de Dios que guarda al creyente no es ninguna fuerza externa que obre sobre él desde afuera con necesidad mecánica, sino el poder espiritual de Dios, en el cual vive, y de cuyo Espíritu está vestido. Baja éste sobre él, y luego mora en él, así como está en él. [Steiger]. Que na die se jacte de que está guardado por el poder de Dios para salvación, si no está caminando por la fe. Ni el conocimiento especulativo y la razón, ni las obras de aparente caridad, tendrán valor, aparte de la fe Es por la fe que la salvación se recibe y también está guardada. para (alcanzar la) salud salud-El Gr. “para salvación”. “La salvación” no es meramente operada para nosotros en título por Cristo, escriturada a nuestro nombre cuando creemos, sino en efecto manifestada, y para ser finalmente perfeccionada. aparejada, etc.-Cuando Cristo se manifieste, ella será manifestada. Los preparativos para ello están ahora haciéndose, y comenzaron cuando Cristo vino: “Todas las cosas están ya aparejadas”; la salvación está ya hecha, y sólo espera el tiempo del Señor para ser manifestada: él está preparado “para juzgar”. postrimero tiempo-el último día, que termina el día de la gracia: el día de juicio, de redención, de la restitución de todas las cosas, y de la perdición de los impíos.
6. En lo cual-en la cual esperanza de la salvación final. os alegráis-“con exultación”, “os regocijáis con exhuberancia”. La salvación se realiza por la fe (v. 9), como cosa tan efectivamente presente como para causar exultación a pesar de las tribulaciones existentes. si es necesario-“Si es la voluntad de Dios que así sea”, [Alford], porque no todos los creyentes están atribulados. Uno no debe pedir ni imponerse una cruz, sino sólo “alzar” la cruz que Dios le impone (“su cruz”). No se debe forzar demasiado el texto de 2Ti 3:12. No todo creyente, ni todo pecador, es probado con aflicciones [Theophylact]. Algunos piensan erróneamente que no obstante nuestro perdón en Cristo, hace falta alguna suerte de propiciación o expiación por el pecado. afligidos-El Gr. “entristecidos”. La “tristeza” ya se considera pasada, o al menos temporaria; el “gozo exultante”, presente y continuo. Es porque el gozo realizado, de la salvación venidera, hace que la presente tristeza parezca cosa del pasado. Al primer golpe de la aflicción os entristecisteis, pero ahora en anticipación os alegráis, pareciéndoos pasada la presente aflicción. tentaciones-o sea, pruebas de vuestra fe.
7. La finalidad de la tentación, o prueba, es la comprobación. prueba-el examen, aprobación. Para que vuestra fe así probada “sea hallada (el aoristo: una vez por todas, como resultado del examen en el día del juicio) para (resultando en) alabanza …” es decir, la alabanza que imparte el Juez. el cual perece-El oro perece, y con todo es probado con fuego. Si el oro perecedero es examinado con fuego para quitarle la escoria y estimar su genuinidad, ¿cuánto más necesita vuestra fe, que nunca perece, pasar por la prueba ardiente para quitarle todo lo defectuoso y probar su pleno valor? gloria-“Honra” no es tan fuerte como “gloria”. Como la “alabanza” está en palabras, así la “honra” es de hechos: la recompensa honoraria. cuando … manifestado-El Griego., “en la revelación …” Así en el v. 13. A la revelación (Griego., apokalipsis) de Cristo, también tendrá lugar la revelación, o manifestación, de los hijos de Dios (Rom 8:19). Comp. 1Jo 3:2, en el griego.
8. Al cual, no habiendo visto, le amáis-aunque en otros casos es el conocimiento de la persona lo que produce el amor hacia ella. Son más “bienaventurados los que no vieron y con todo creyeron”, que los que creyeron porque vieron. Sobre el amor de Pedro mismo a Jesús, véase Joh 21:15-17. Aunque los apóstoles lo habían visto, dejaron ya de conocerlo meramente según la carne. en el cual creyendo-lo que produce un regocijo exultante. al presente-la presente condición en contraste con la futura, cuando los creyentes “verán su rostro”. inefable-Comp. 1Co 2:9. glorificado-Un gozo que está ya rodeado de gloria. La “gloria” es en parte una posesión presente por la presencia de Cristo, “el Señor de la gloria”, en el alma; en parte, la anticipación asegurada. “El gozo del cristiano está ligado con el amor a Jesús; su base es la fe: no es pues ni egoísta ni arrogante” [Steiger].
9. obteniendo-en asegurada anticipación; “el fin de la fe (vuestra”), o sea su consumación triunfante, la “salvación” finalmente cumplida (Pedro aquí confirma la enseñanza de Pablo sobre la justificación por la fe): obteniendo también ahora el título de propiedad y las primicias de ella. En el siguiente v. 10, la salvación se trata como ya presente, mientras que “los profetas” no la tenían aún presente. Debe pues referirse en el v. 9 al presente: la liberación ahora de un estado de ira: los creyentes ahora mismo “obtienen la salvación,” aun cuando su plena “revelación” es futura. de (vuestras) almas-El alma inmortal era lo que estaba perdido, así que “la salvación” concierne en primer lugar al alma; el cuerpo participará de la redención más adelante; el alma del creyente está salva ya: prueba adicional de que el “obtener la salvación” es cosa del tiempo presente.
10. La magnitud de esta “salvación” está probada por el ardor con que “los profetas”, y aun “los ángeles”, la escudriñaron. Aun desde el principio del mundo esta salvación ha sido testimoniada por el Espíritu Santo. los profetas-término general que incluía a todos los autores inspirados del Antiguo Testamento. han inquirido-con perseverancia: así el griego. Mucho más se nos revela a nosotros que lo que alcanzaron con diligente investigación los profetas. Con todo no se dice que ellos la buscaran, sino que inquirieron y buscaron “acerca de” ella (así el griego) Ellos ya estaban seguros acerca de la redención que estaba por venir. No vieron plenamente, como nosotros, pero desearon ver al uno y mismo Cristo que nosotros vemos plenamente en espíritu. “Como Simeón estuvo ansiosamente deseando anteriormente y quedó tranquilo en paz sólo cuando hubo visto a Cristo, así todos los santos del Antiguo Testamento vieron a Cristo sólo veladamente y como si estuviese ausente-ausente no en el poder y la gracia, sino por cuanto no estaba aún manifiesto en carne” [Calvino]. Los profetas, como individuos, tuvieron que reflexionar sobre el sentido figurado y de largo alcance de sus profecías; porque sus palabras, como profetas, en su función pública, no eran propias de ellos tanto como del Espíritu, que hablaba por ellos y en ellos: así opinó Caifás. Un testimonio notable de la inspiración verbal; las palabras que los autores inspirados escribieron son palabras de Dios, que expresan la mente del Espíritu, las cuales los escritores mismos escudriñan, para encontrar el hondo sentido precioso, lo mismo que hacen los lectores creyentes. El verbo (inquirir) indica que tenían indicaciones de seguir en búsqueda. de la gracia que había de venir-a saber, la gracia del Nuevo Testamento: arras de “la gracia” de la perfecta “salvación” “para ser traída con la (segunda) revelación de Cristo”. Los creyentes del Antiguo Testamento también poseían la gracia de Dios: eran hijos de Dios, pero eran como menores de edad, así como siervos; mientras que nosotros gozamos los plenos privilegios de hijos adultos.
11. escudriñando-“con referencia a qué tiempo o qué suerte de tiempo”. Así lo expresa el griego. Este qué expresa el tiempo en absoluto; qué cuál había de ser la era de la venida del Mesías; qué suerte de tiempo, qué eventos y rasgos caracterizarían el tiempo de su venida. La conjunción o infiere que algunos de los profetas, si no podían como individuos descubrir el tiempo preciso escudriñaron los rasgos y eventos característicos del tiempo. El griego por “tiempo” aquí es la sazón, la época, el tiempo propio en los propósitos de Dios. el Espíritu de Cristo … en ellos-(Act 16:7, Versión Moderna: “el espíritu de Jesús”; Rev 19:10.) Así Justino Mártir dice: “Jesús fue aquel que apareció y se comunicó con Moisés, Arahán y los demás patriarcas”. Clemente de Alejandría lo llama “el Profeta de profetas, y Señor de todo el espíritu profético.” significaba-“daba intimación.” prenunciaba-“testificaba de antemano los padecimientos (ordenados) para el Cristo”, o en respecto a Cristo. “Cristo”, el ungido Mediador, cuyos padecimientos fueron el precio de nuestra “salvación” (vv. 9, 10), el cual es el conducto de “la gracia que había de venir a nosotros”. las glorias-de su resurrección, de su ascensión, de su juicio y reino venideros, las consecuencias necesarias de los padecimientos. después de ellas-(Rev 3:18-25; Rev 5:1). Puesto que “el Espíritu de Cristo” es el espíritu de Dios, Cristo es Dios. Es sólo porque el Hijo de Dios había de ser nuestro Cristo que se reveló a sí mismo y por sí al Padre en el Antiguo Testamento, y que por el Espíritu Santo, que procede eternamente del Padre y del Hijo, habló a los profetas.
12. No sólo les fue revelado el futuro a ellos, sino también esto, que dichas revelaciones del futuro les fueron dadas no para ellos mismos, sino para el bien de nosotros de los tiempos del evangelio. Esto, lejos de desanímarlos, los alentó más para testificar abnegadamente en el Espíritu para el bien parcial de su propia generación (sólo de creyentes), y para el pleno beneficio de la posteridad. Contrástese en tiempos evangélicos, Rev 22:10. No que sus profecías fuesen desoídas con las instrucciones espirituales tocantes al Redentor, por su propia generación, sino que la plena luz no había de ser dada antes de que el Mesías viniese; fué para el bien de ellos que tuvieron esta “revelación”, para que no se desanimasen por no descubrir claramente a pesar de su investigación y búsqueda todos los pormenores de la “salvación venidera.” A Daniel le fue revelado el tiempo (Dan 9:25-26). Nuestros inmensos privilegios están así expuestos por el contraste con los de ellos, no obstante que tuvieron honor grande de que el Espíritu hablara en ellos; y esto como incentivo a aun mayor consagración de nuestra parte que la que ellos mismos hubieran manifestado (v. 13). para nosotros-los manuscritos más antiguos dicen “vosotros”, como en el v. 10. Este versículo expresa que nosotros los cristianos podemos entender las profecías con la ayuda del Espíritu, en la parte más importante, es decir, hasta donde han sido ya cumplidas. por el Espíritu Santo enviado-en Pentecostés. Manuscritos posteriores dicen: “en el Espíritu …”; Los evangelistas hablando por el Espíritu Santo eran testigos infalibles. “El Espíritu de Cristo” estaba en los profetas (v. 11), pero no manifiestamente, como en el caso de la iglesia cristiana y sus primeros predicadores, “enviado del cielo”. ¡Cuán favorecidos somos nosotros, al ser servidos, en cuanto a la “salvación”, por los profetas y asimismo por los apóstoles, anunciando éstos como en efecto cumplidas las mismas cosas que aquéllos predijeron! en las cuales-cosas “que ahora os son anunciadas” por los predicadores evangelistas, a saber, “los padecimientos de Cristo v las glorias que habían de seguir” (vv. 11, 12). ángeles-superiores aun a los profetas. Los ángeles, como tampoco nosotros mismos, no poseen un conocimiento intuitivo de la redención. “Mirar” es lit., aquí en el griego: “encorvarse para mirar profundamente hasta el fondo de una cosa”. Véase nota sobre el mismo vocablo en Jam 1:25. Como los querubines se encorvaban sobre el propiciatorio, emblema de la redención, en el lugar santísimo, así los ángeles contemplan fijamente y anhelan profundizar “el gran misterio de la piedad, Dios manifestado en carne, justificado en el Espíritu, visto de los ángeles”. Su “ministerio a favor de los herederos de la salvación” naturalmente los predispone a compenetrarse de este misterio que refleja tal gloria sobre el amor, justicia, sabiduría y poder del Dios y Señor suyo y nuestro. Lo pueden conocer sólo por su manifestación en la iglesia, puesto que ellos no tienen la porción directa en él que tenemos nosotros. “Los ángeles tienen sólo el contraste entre el bien y el mal, sin el poder de la conversión del pecado a la justicia: presenciando dicha conversación en la Iglesia, anhelan informarse del conocimiento de los medios por los cuales se efectúa” [Hofman en Alford].
13. Por lo cual-Viendo que los profetas ministraron a vuestro favor en estos altos privilegios evangélicos, en que ellos mismos no participaron plenamente, aunque los escudriñaron, y vieron que hasta los ángeles deseaban “mirarlo”, ¡cuán fieles y vigilantes debierais vosotros ser respecto a ellos! los lomos … ceñidos-refiriéndose a las palabras de Cristo mismo (Luk 12:55), una figura sugerida por la manera en que los israelitas comían la pascua, atada la larga ropa exterior a la cintura con un cinturón, como en preparación para viajar. Los obreros, los corredores, luchadores, y guerreros (como figuras típicas de los cristianos) así se ceñían, tanto para acortar el ropaje de modo que no impidiera la acción, como para ceñir y fortificar el cuerpo para la acción. El creyente debe tener la mente (sus poderes intelectuales) preparada y presta siempre para la venida de Cristo. “Reunid la potencia de vuestro espíritu” [Hensler]. Con templanza, eso es, sujeción propia espiritual, para que uno no sea derrotado por las seducciones del mundo y de la carne, y con la “perfecta esperanza” de la revelación (aparición) de Cristo, es la verdadera manera de “ceñir los lomos de la mente (entendimiento)”. perfectamente-para que no haya nada deficiente en vuestra esperanza, ninguna caída de vuestra confianza. Si se tradujera “hasta el fin” (teleios), podría hacer alusión a “el fin” (telos) del v. 9, el fin de vuestra fe y esperanza, a saber, “la gracia que os es traída en (así dice el griego) la revelación de Cristo”. Como la gracia será entonces perfeccionada, así debéis esperar perfectamente. “Esperad” es repetición del v. 3; las dos apariciones no son sino dos etapas de la gran revelación de Cristo que abarca el Nuevo Testamento del principio al fin.
14. De sobriedad de espíritu y perseverancia de esperanza, pasa a obediencia, santidad y reverencial temor. Como hijos-indicando su presente carácter real de “renacidos” (vv. 3, 22). obedientes-Griego, “hijos de obediencia”; hijos de los cuales la obediencia es su característica natural y predominante, como el niño es de la misma naturaleza de la madre y del padre. Comp. en contraste, Eph 5:6, “los hijos de desobediencia”. Comp. el v. 17, “invocáis por Padre”, de quien sois “hijos”. Teniendo la obediencia de la “fe” (v. 22) así como la de la práctica (vv. 16, 18). “La fe es la obediencia suprema, porque se desempeña a las órdenes supremas”. [Lutero.] no conformándoos-La moda (Griego, squema) externa es pasajera y meramente superficial. La “forma”, o conformación en el Nuevo Testamento es algo más profundo, más perfecto y esencial. los deseos que antes teníais-las características de vuestro estado de ignorancia de Dios: tanto de judíos como de gentiles. La santificación se describe primero negativamente (v. 14, “no conformándoos …” desvistiéndoos el viejo hombre, la forma exterior, así como la conformación interna); luego positivamente (v. 15, vistiéndoos el nuevo. Comp. Eph 4:22, Eph 4:24). Los “deseos” o concupiscencias manan del original “nacimiento en pecado” (herencia de nuestros primeros padres, los que por deseo voluntario trajeron el pecado al mundo), el que siempre, desde que el hombre quedó distanciado de Dios, trata de llenar con cosas terrenales el vacío que siente en su ser; las formas múltiples que asume la concupiscencia congénita se llaman en el plural concupiscencias. En el regenerado, en cuanto concierne al nuevo hombre, que constituye su ego verídico, “el pecado” ya no existe; pero en la carne, el viejo hombre existe. Por eso surgen los conflictos, continuados sin interrupción al través de la vida, en los que el nuevo hombre generalmente prevalece y al fin vencerá completamente. Pero el hombre natural no conoce lucha alguna sino la de sus concupiscencias una con otra, o bien con la ley, sin poder para vencerlas.
15. Lit., “Sino (antes) según la norma de aquel que os llamó y que es (cuya característica es de ser) santo, sed (griego, llegad a ser) vosotros también santos.” Dios es nuestro gran modelo. La llamada (vocación) de Dios es el motivo a que Pedro apela frecuentemente en sus epístolas. Todo aquel que engendra, engendra un vástago que se le asemeja. [Epifanio]. “Que los hechos del hijo demuestren similitud con los del Padre” [Agustín]. conversación-comportamiento, curso de vida; la conducta de uno, como distinta de su naturaleza íntima, a la que exteriormente debe corresponder. Los cristianos ya son santos a Dios por la consagración; deben serlo también en su conducta externa y en su comportamiento en todo sentido.
16. La escritura es la verdadera fuente de toda autoridad en asuntos de doctrina y práctica. sed … por que yo soy-Es conmigo que tenéis que haberos. Vosotros sois míos. Por tanto absteneos de la corruptela gentílica. Somos demasiado propensos a tener respeto para los hombres [Calvino]. Yo soy la fuente de la santidad, siendo santo en mi esencia, sed pues celosos para ser participantes de la santidad, para que seáis como yo también soy [Dídimo]. Dios es esencialmente santo; la criatura es santa en cuanto sea santificado por Dios. Dios, quien da el mandamiento de ser santo, está dispuesto a dar también el poder de obedecerle, es decir, por medio de la santificación del Espíritu (v. 2).
17. si-es decir, “puesto que invocáis por Padre …” pues todos los regenerados oran como hijos, diciendo: “Padre nuestro, que estás en los cielos”. sin acepción de personas-(Act 10:34; Rom 2:11; Jam 2:1), que juzga sin aceptar a judío sobre el gentil (2Ch 19:7; Luk 20:21; dicho propiamente de un juez que no tiene prejuicios con respecto a personas). El Padre juzga por medio del Hijo, que ejerce su autoridad delegada (Joh 5:22). Esto señala la unidad armoniosa y completa de la Trinidad. obra-la obra de cada hombre es una unidad completa, sea buena o mala. Las obras particulares de cada uno son manifestaciones del carácter general de su obra completa de la vida, que indica si fue de fe y amor, por los que solamente podemos agradar a Dios y evitar la condenación. conversad-conducíos, partaos. peregrinación-El estado objetivo de los judíos en su dispersión es emblemático del estado peregrino de todos los creyentes en este mundo, ausentes de nuestra verdadera patria. temor-el reverencial, no el servil. El que es vuestro Padre es también vuestro Juez: pensamiento que bien puede inspirar el temor reverencial. Observa Theophylact: Un doble temor se menciona en las escrituras: (1) el elementario, que produce en uno la seriedad; (2) el perfectivo: siendo éste el motivo por el cual Pedro les urge a que sean obedientes. El temor no es incompatible con la certidumbre, sino con la seguridad carnal: el temor produce la vigilante precaución para no ofender a Dios y apostatar. “El temor y la esperanza manan de la misma fuente: el temor evita que abandonemos la esperanza” [Bengel]. Aunque el amor no tiene en si temor, sin embargo, en nuestra actual condición de imperfecto amor, éste necesita que el temor lo acompañe como principio subordinado. Este temor ahoga todos los demás temores. El creyente teme a Dios, y así no tiene a otro alguno que temer. No temer a Dios es la mayor bajeza e insensatez. De él manaba el coraje de los mártires, más bien que de humano valor.
18. Otro motivo del temor reverencial y vigilante (v. 17) de desagradar a Dios, es la consideración del alto precio de nuestra redención del pecado. Nótese que somos nosotros, no el cielo, los que somos comprados con la sangre de Cristo. No se díce en las escrituras que la sangre de Cristo compre el cielo para nosotros; el cielo es la “herencia” (v. 4) que nos es dada a nosotros como hijos de Dios. redimidos-Siendo el oro y la plata en sí mismos aptos para la corrupción (v. 7: “el oro que perece;” comp. las palabras de Pedro mismo en Act 3:6, una coincidencia), a nadie pueden librar de la muerte espiritual y corporal; son pues de demasiado poco valor. Comp. el v. 19 en contraste: “la sangre de Cristo …” Los israelitas eran rescatados por medio siclo cada uno (Exo 30:12-16 : comp. Num 3:44-51), que se destinaba para la compra del cordero para el sacrificio diario. Pero el Cordero que redime a los israelitas espirituales lo hace “sin dinero y sin precio”. Entregada por el pecado a la justicia de Dios, la Iglesia de los primogénitos es redimida del pecado y de la maldición por la preciosa sangre de Cristo (Mat 20:28; 1Ti 2:6; Tit 2:14; Rev 5:9). En todos estos textos está la idea de la sustitución, la entrega de uno por otro por vía de rescate o de equivalente. El hombre “está vendido bajo pecado” como esclavo: encerrado bajo la condenación de la maldición. El rescate fue, pues, pagado al Juez, justamente airado, y fue aceptado por Dios como satisfacción vicaria por nuestro pecado, por cuanto fue su amor tanto como su justicia lo que lo predeterminó. Un israelita vendido esclavo por deuda podía ser redimido por uno de sus hermanos. Como. pues, no podíamos rescatarnos a nosotros mismos, Cristo asumió nuestra naturaleza a fin de hacerse nuestro pariente más cercano y hermano, y ser así nuestro Goel o Redentor. La santidad es el fruto natural de la redención de “nuestra vana conversación”; porque aquel por el cual somos redimidos es el mismo para el cual somos redimidos. “Sin la justa abolición de la maldición, o no podría haber liberación, o-cosa imposible-la gracia de Dios y su justicia deberían hallarse en conflicto” [Steiger]; mas ahora, Cristo habiendo llevado la maldición de nuestro pecado, liberta de ella a los que son hechos hijos de Dios por su Espíritu. vana-autoengañadora, irreal, y sin provecho: que promete el bien que no produce. Comp. la conducta de los gentiles, Act 14:15; Rom 1:21; Eph 4:17; la de los filósofos humanos, 1Co 3:20; la de los judíos desobedientes, Jer 4:14. conversación-comportamiento. Para saber lo que el pecado es, debemos saber lo que costó. de nuestros padres-las tradiciones judaicas. “La piedad humana es una vana blasfemia, y el mayor pecado que puede el hombre cometer” [Lutero]. Hay un solo Padre a quien imitar (v. 17); comp. Mat 23:9, la misma antítesis [Bengel].
19. preciosa-de inestimable valor. El orden griego es: “Con preciosa sangre, como de un cordero sin mancha (en sí) y sin contaminación (contraída por el contacto con otros), (la misma sangre) de Cristo”. Aunque fue verdadero hombre, quedó puro en sí mismo (“sin mancha”), y sin ser infectado por impresión alguna del pecado desde afuera (“sin contaminación”), lo que le hubiera hecho inepto para ser nuestro Redentor propiciador: así el cordero pascual, y toda víctima para el sacrificio, así también, la Iglesia, la Esposa, por su unión con él. Como la redención de Israel del poder de Egipto requirió la sangre del cordero pascual, así nuestra redención del pecado y de la maldición requirió la sangre de Cristo; “preordinado” él (v. 20) desde la eternidad, así como el cordero pascual era elegido anticipadamente en el día diez del mes.
20. La preordinación eternal hecha por Dios, del sacrificio redentor de Cristo, y el completamiento del mismo “en estos postrimeros tiempos por amor de nosotros”, constituyen otra obligación que se nos impone de mantener una conducta santa, considerando cuán grandes cosas se han hecho así para nosotros. El lenguaje de Pedro en la historia corresponde al de aquí (Act 2:23), una coincidencia impensada y marca de la genuinidad. La redención no fue una consideración tardía, ni remedio de un mal imprevisto, ideado al momento de su aparición. La preordinación del Redentor por Dios refuta la calumnia de que, sobre la teoría cristiana, hubo un período de 4.000 años de nada, salvo un Dios airado. Dios nos eligió en Cristo antes de la fundación del mundo. manifestado-en su encarnación, en la plenitud del tiempo. Existió desde la eternidad antes que fuese manifestado. en los postrimeros tiempos-1Co 10:11 : “los fines de los siglos”. Esta última dispensación, compuesta de “tiempos” marcados por grandes cambios, pero reteniendo una unidad general, se extiende desde la ascensión de Cristo hasta su venida para juzgar.
21. por él-Comp. “La fe que es por (medio de) él”. Act 3:16. Por Cristo, por medio de su Espíritu, que tenemos en su resurrección y ascensión, que nos capacíta para creer. Este versículo excluye a todos los que no “por él creen en (eis con el acusativo) Dios”, incluye a todos los que de toda edad y de todo clima creen en Dios. Lit., “son creyentes en Dios”. Creer en Dios expresa una confianza íntima: “creyendo para amar a Dios, entrar en él, asiéndose de él, incorporados en sus miembros. Por esta fe el impío es justificado, de modo que de aquí en adelante la fe misma empieza a obrar en amor” [P. Lombardo]. Creer sobre (Gr. epí, o el locativo) Dios, expresa la confianza que se fundamenta en Dios, que reposa sobre él. “La fe en (Griego, “en” con el locativo) su sangre” (Rom 3:25), denota que su sangre es el elemento en que la fe tiene su lugar propio y permanente. Comp. con esto, Act 20:21 : “el arrepentimiento para con (eis con el acusativo) Dios y la fe hacia (eis con el acusativo) Cristo”: donde hay un solo artículo para determinar ambos sustantivos, arrepentimiento y fe, lo que los une inseparablemente formando una sola verdad; donde hay arrepentimiento, allí hay fe; cuando uno conoce a Dios el Padre espiritualmente, entonces debe conocer al Hijo, por el cual solo podemos llegar al Padre. En Cristo tenemos vida: si no tenemos la doctrina de Cristo, no tenemos a Dios. El único camino vivo a Dios es por Cristo y su sacrificio. el cual lo resucitó-La resurrección de Jesús por Dios es el fundamento especial de nuestro “creer:” (1) porque por ella Dios declaró abiertamente su aceptación de su Hijo como nuestro sustituto; (2) porque por ella y su glorificación él ha recibido poder, es decir, el Espíritu Santo, para impartir “fe” a sus elegidos: el mismo poder que nos faculta para creer en aquel que lo resucitó. Nuestra fe no debe ser sólo en Cristo, sino también por Cristo y por medio de Cristo. “Puesto que en la resurrección de Cristo y en su consiguiente dominio está fundada nuestra seguridad, allí la fe y la esperanza encuentran su apoyo”. [Calvino]. para que vuestra fe y esperanza sea en Dios-el objeto y el efecto de la resurrección de Cristo por Dios. Declara Pedro lo que fué en efecto el resultado y hecho, no es una exhortación, salvo sólo de manera indirecta. Vuestra fe surge de la resurrección; vuestra esperanza, del hecho de que Dios “le ha dado gloria”. (Comp. el v. 11, “las glorias”). Acordaos de que Dios levantó y glorificó a Jesús para el ancla de vuestra fe y esperanza en Dios, y conservad vivas así estas gracias. Aparte de Cristo ni hubiéramos podido sino tener miedo y no creer ni esperar en Dios. Comp. vv. 3, 7-9, 13, sobre la esperanza en su relación con la fe; el amor se introduce en el v. 22.
22. purificado … verdad-Griego, “En la (vuestra) obediencia de (vale decir a) la verdad” (evangélica de la salvación), vale decir, en el hecho de haber creído vosotros. La fe purifica el corazón dándole el único motivo puro, el amor a Dios (Act 15:9. Rom 1:5), “obediencia a la fe”. por el Espíritu-frase omitida de los manuscritos más antiguos. El Espíritu Santo es el Purificador al impartir la obediencia de la fe (v. 2; 1Co 12:3). en amor-Griego, “para amor”, el resultado propio de la purificación de vuestros corazones por la fe. “¿A qué fin debemos llevar una vida pura? ¿Para así ser salvados? No: sino para esto: para poder servir a nuestro prójimo” [Lutero]. caridad (amor) hermanable-Griego, “filadelfia”, amor fraterno. Es distinto del amor común. “El cristiano ama primero a los que están en Cristo: y luego a todos los que pueden estarlo, es decir, a todos los hombres, así como Cristo, hombre, murió por todos, y así espera que todos lleguen a ser sus hermanos cristianos.” [Steiger]. Bengel observa que aquí como en 2Pe 1:5-7, el “amor fraternal” es precedido por las gracias purificaderas, o sea, “fe, conocimiento y piedad”, etc. El amor a los hermanos es la evidencia de nuestra regeneración y justificación por la fe. sin fingimiento-comp. el 2:1, 2: “dejando … fingimientos … sin engaño”. amaos unos a otros-Cuando la purificación por fe para el amor de los hermanos ha formado el hábito, entonces siguen los actos, de modo que el amor es a la vez hábito y hecho entrañablemente-Griego, “intensamente” con todos los poderes en tensión (4:8). “Constantemente”, Act 26:7. puro-omitido de los manuscritos más antiguos, “amor de corazón”.
23. La fraternidad cristiana surge de nuestro nuevo nacimiento de una simiente imperecedera, la palabra permanente de Dios. Esta es la consideración aquí puntualizada para llevarnos a practicar el amor fraternal. Como la relación natural da origen al afecto natural, así la relación espiritual da origen al amor espiritual y por tanto permanente, así como la semilla de que nace es permanente, y no transitoria como lo son las cosas terrenales. de … de … por-“La palabra de Dios” no es el material del nuevo nacimiento espiritual, sino el medio. Por medio de la palabra el hombre recibe la incorruptible simiente del Espíritu Santo, y así viene a ser “renacido”: Joh 3:3-5, “nacido de agua y del Espíritu”; habiendo una sola preposición griega con los dos sustantivos, se enseña la íntima conexión del signo y la gracia, o sea el nuevo nacimiento significado. La Palabra es el instrumento remoto y anterior: el bautismo, el instrumento próximo y sacramental. La palabra es el instrumento en relación con el individuo; el bautismo, en relación con la iglesia como sociedad (Jam 1:18). Nacemos de nuevo del Espíritu, pero no sin el uso de medios, sino por la palabra de Dios. La palabra no es el principio engendrador mismo, sino sólo aquello por lo cual éste obra: el vehículo del misterioso poder germinante [Alford]. que vive y permanece para siempre-Es porque el Espíritu de Dios la acompaña, que la palabra lleva en sí el germen de la vida. Los así renacidos viven y permanecen para siempre, en contraste con los que siembran para la carne. “El evangelio lleva fruto incorruptible, no obras muertas, porque es en sí incorruptible” [Bengel]. Porque aun cuando la voz y el habla se desvanecen, el corazón queda aún, la verdad comprendida en la voz. Ella se arraiga en el corazón, y es viviente; sí, y es Dios mismo. A Moisés dice (Exo 4:12): “Yo seré en tu boca” [Lutero]. “El evangelio nunca dejará de ser, aunque su ministerio cesará” [Calvino]. La permanente gloria de la resurrección siempre está relacionada con nuestra resurrección por el Espíritu. La regeneración, que principia con la renovación del alma del hombre, en la resurrección se efectúa en el cuerpo, y luego en toda la naturaleza.
24. La prueba textual de que la palabra de Dios vive para siempre, en contraste con la debilidad del hombre. Si nacierais de nuevo de la carne, de simiente corruptible, pereceríais también de nuevo “como la hierba”; pero dado que aquella de la cual habéis recibido la vida permanece eternamente, así también ella os hará eternos. carne-el hombre en su naturaleza meramente terrena. como-omitido de los manuscritos más antiguos: “todo hombre es hierba”. del hombre-los manuscritos más antiguos dicen: “gloria de ella”, de la carne. Dicha “gloria” la comprenden la sabiduría, la potencia, las riquezas, el honor, la hermosura, arte, virtud y justicia del hombre natural (sinónimo de “la carne”), todo transitorio (Joh 3:6), pero no absolutamente, pues la gloria del hombre, en su verdadero ideal realizado en Cristo, es eterna. secóse-No bien existe, deja de existir. cayó-la flor; el texto recibido: “su flor”, de la hierba. “La hierba” es la carne; “la flor,” la gloria de la carne.
25. (Psa 119:39.) ésta es la palabra, etc.-Es eterno lo que nace de simiente incorruptible (v. 24): vosotros habéis recibido la simiente incorruptible, la palabra (v. 25); por tanto habéis nacido para la eternidad, y estáis ya destinados para vivir eternamente (vv. 22, 23). No tenéis que ir lejos para buscar la palabra; entre vosotros está, eso es, el bendito mensaje del evangelio que os predicamos. No dudéis que el evangelio predicado por Pablo y abrazado por vosotros mismos es la verdad eterna. Así la unidad del credo de Pablo y de Pedro aparece. Véase mi Introducción, la que demuestra que Pedro escribe a algunas de las iglesias entre las que Pablo ministró y a las cuales escribió.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-peter-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Pedro 1:1 . Pedro, apóstol de Jesucristo. Estas son sus credenciales de Aquel que es Príncipe de los reyes de la tierra. A los extranjeros esparcidos en el extranjero, de cuya trágica dispersión hemos hablado en Hechos 8:1 . Viajaron por todas partes predicando a Cristo, y cada familia se convirtió en el germen de una iglesia cristiana.

En Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Estas ricas provincias comprendían, o casi, las siete iglesias de Asia. Bitinia estaba en la costa sur del mar Negro. Estos cinco distritos, entendiéndose cinco más, incluían la totalidad de Asia proconsular, o península, de unas setecientas millas de largo y trescientas cincuenta de ancho. El mapa de los viajes de Paul debería estudiarse aquí.

Cuando Pedro dice, un apóstol de Jesucristo, quiere considerarlo como la piedra viva, el fundamento de todas las innumerables iglesias esparcidas en el mundo gentil. La gloriosa confesión de la fe de Pedro, "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", es seguida por la promesa: Sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. La promesa a María es en el mismo sentido: Aquel cosa santa [Uno] que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios.

Lucas 1:35 . Dado que el género, ya sea masculino o femenino, no puede atribuirse a la deidad, los escritores griegos, tanto paganos como cristianos, a menudo prefieren la forma neutra en aras de la reverencia.

1 Pedro 1:2 . Elegidos según la presciencia de Dios. La nota de Crisóstomo dada en Jeremias 36:3 , debe leerse aquí. La presciencia divina no influye en la voluntad y no interfiere en lo más mínimo con el libre albedrío del hombre.

“La presciencia no influye en sus almas,

Lo cual no había sido menos seguro que lo desconocido ".

MILTON.

Dios había dicho: La Simiente de la mujer quebrantará la cabeza de la serpiente y bendecirá a todas las familias de la tierra. Génesis 3:15 ; Génesis 12:3 . Estas son promesas que muestran que los gentiles deben ser herederos iguales a los judíos. La puerta está aquí abierta a todos.

1 Pedro 1:3 . Engendrado de nuevo a una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Platón, al argumentar sobre la inmortalidad del alma, hizo todo menos levantar la cortina de un mundo futuro; que no pudo hacer. Pero el velo está rasgado en Cristo: murió, vuelve a vivir. En él tenemos la promesa de la vida eterna y la demostración de la promesa en su resurrección de entre los muertos.

Se deduce de la inferencia adecuada que la regeneración del corazón se efectúa mediante la resurrección del Salvador. Romanos 6:4 ; Colosenses 3:1 . La resurrección de Cristo también fue el avivamiento de la iglesia. Cuando murió, la esperanza de sus seguidores quedó sepultada con él; pero cuando revivió, revivieron con él, como hombres nacidos en un mundo nuevo.

1 Pedro 1:4 . Una herencia incorruptible, incontaminada y que no se marchita. El griego es más expresivo: αμαραντον, amaranthine, o poéticamente, “amaranthine bowers”, siempre verdes, siempre en flor, siempre cargadas de frutos.

Allí mora la eterna primavera,

Y nunca flores marchitas.

Estas fueron palabras llenas de gracia para los exiliados expulsados ​​de Judea, pero que aún así el poder de Dios los mantuvo como herederos de más de lo que habían perdido.

1 Pedro 1:7 . Para que la prueba de vuestra fe, probada por el fuego, resulte en alabanza, honra y gloria. Eusebio tiene un hermoso pensamiento de gozo apostólico por el advenimiento final de Cristo. Se imagina a Pedro, presentando a los de la circuncisión a Cristo. Juan, presentando principalmente las iglesias de Asia. Thomas, los indios y Paul, las iglesias gentiles en general. Que nadie deje de alcanzar la gracia de Dios.

1 Pedro 1:8 . A quien no has visto, amas. Cuando los judíos lo vieron como una raíz en tierra seca, no vieron belleza ni hermosura en él; en su establecimiento no hay palacios, ni ejércitos, ni ingresos. Pero cuando los gentiles vieron al Señor de gloria como víctima de sus pecados, creyeron en su nombre, amaron al Señor invisible y sintieron la llama del amor redentor. La incredulidad trajo ardor y ruina a los judíos, mientras que la fe abrió justicia y gozo inefable a los gentiles.

1 Pedro 1:9 . Recibiendo el fin de su fe, la salvación de sus almas. El fin de la fe es vida eterna y estar para siempre con el Señor. Su ojo era único, abrazaron el cristianismo con la esperanza de la vida eterna, y todos sus sufrimientos aquí los prepararon para una corona más brillante.

1 Pedro 1:10 . De la salvación que los profetas han preguntado y buscado con diligencia, para descifrar toda la exuberante exuberancia del Espíritu Santo, que los pecadores no deben ser salvos por las obras de la ley, sino por la fe de Cristo. Contemplaron la gloria ante sus ojos, buscaron en qué momento debía revelarse esta salvación y de qué manera los sufrimientos debían anteponer la gloria de Cristo.

Oh, cuánto se interesaron esos santos hombres en nuestra redención, y más de lo que el lenguaje puede declarar. Y no solo los profetas, sino también los ángeles desean fisgonear en el arca y rastrear la sabiduría y el amor de Dios en nuestra redención, que abre un nuevo mundo de sabiduría y tesoros de gloria a los poderes celestiales.

1 Pedro 1:13 . Cíñete, pues, los lomos de tu mente. Tu fe no es en vano, tu redención es obra del cielo. El velo de las cosas futuras se les ha levantado más que a los profetas, y será plenamente revelado por la consumación de la gracia en la plenitud de la gloria en la revelación de Jesucristo. Tu gran preocupación es ser santo como él es santo, para que puedas aparecer con gozo en su presencia.

1 Pedro 1:18 . No fuisteis redimidos, como los esclavos de los hombres, con cosas corruptibles, con rescates de oro y plata, sino con la preciosa sangre de Cristo, derramada en la cruz por vosotros. No se puede usar un argumento más fuerte a favor de la santidad. Él dio su vida en rescate para que fuéramos santos y sin mancha delante de él en amor. Oh, que el amor que murió por nosotros en el Calvario purifique nuestros corazones como llamas de fuego del amor al pecado.

1 Pedro 1:20 . Quien en verdad fue preordenado antes de la fundación del mundo. No se desanime por los reproches de los judíos y gentiles, que la suya es una nueva religión, el cristianismo se basa en el consejo y el amor de Dios ante la luz sin tracto de la vía láctea, antes de que los soles y las orbes comenzaran a brillar; ha sido el estudio de los ángeles desde la primera promesa de que Cristo heriría la cabeza de la serpiente, y el tema alentador de la profecía en todas las épocas subsiguientes.

Esto para los santos es un argumento consolador para abrazar la verdad y descansar en el amor de Dios como se revela en su palabra. Es un argumento de consuelo para toda la iglesia que sufre, y no tiene nada que ver con la escisión de ningún hombre de la salvación: nada puede estar más lejos del designio del apóstol. Ver com. 2 Cor. 5:14; 2 Corintios 5:21 .

1 Pedro 1:23 . Habiendo nacido de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que se les ha predicado. Cuando vieron manifestarse la gloria de Cristo, cuando se enteraron del rescate que había pagado por sus almas, cuando lo vieron resucitar de la tumba, la palabra entró en su corazón con poder renovador. Fuiste vivificado y resucitado con él, y te hicieron sentarte con él en los lugares celestiales.

Y esta es la gloria permanente, no como la honra que proviene de los hombres, que se seca como la hierba y se marchita como la flor. Dura como la palabra del Señor, que, como él, permanece para siempre.

REFLEXIONES.

El apóstol saluda aquí a la iglesia como elegida de Dios, aunque dispersa y perseguida; y esta elección fue según su presciencia, habiendo dicho los profetas que los gentiles serían uno con el Israel de Dios; una elección relacionada con las condiciones permanentes de la santificación del Espíritu y la fe en la verdad.

San Pedro al escribir estaba lleno de toda gratitud y bondad divina. Por tanto, viendo que los gentiles, nacidos en pecado, dedicados a la muerte y a la tristeza, ahora eran hijos de Dios, estalla en la plenitud de la alabanza de que Dios los había engendrado de nuevo para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo. Por lo tanto, entre todas las cosas buenas que pueden sucederle a los hombres en esta vida, ninguna se puede comparar con la conversión y el nacimiento de arriba. Esto comprende todo bien en uno, como en el tercero de San Juan.

La herencia está relacionada con la adopción. Los regenerados son herederos de una herencia, incorruptible e incontaminada, que no se puede decir de una suerte terrenal. Y no se desvanece, sino que siempre es verde, floreciente y cargado del bien eterno. Y si esta esperanza es tan consoladora para todos los hombres, lo fue doblemente para aquellos santos dispersos, muchos de los cuales habían perdido su sustancia terrenal y fueron expulsados ​​de Judea por los rigores de la persecución. Sin embargo, habían resistido la conmoción y fueron guardados por fe hasta la salvación que estaba lista para ser revelada en esas últimas edades de la nación judía.

Regocijándonos en la esperanza de la gloria, nuestra tristeza es sólo por una temporada, y nunca sin necesidad. Es necesaria la aflicción para la santificación de todo hombre y para manifestar las gracias pasivas de su alma. Había una necesidad evangélica de que las iglesias felices en Judea fueran dispersadas, para difundir el conocimiento de Cristo entre los gentiles pobres ignorantes. ¿Por qué deberían esconderse en un rincón todas las cosas buenas del cielo?

En resumen, había una necesidad providencial para esta persecución; porque la nación judía se estaba corrompiendo como un cadáver, y estaba lista para las águilas romanas. Por lo tanto, aparentemente Dios participó con el infiel y luchó contra su propio pueblo. Los saduceos prosperaron y los fieles se dispersaron. Cuán profundos, cuán oscuros son los caminos de Dios. Bueno, basta con que sean los caminos de Dios. Las nubes de la providencia se aclararán y descubrirán su justicia como el sol al mediodía.

Al poco tiempo, los fieles vieron a los judíos encaprichados por rebelarse contra los romanos. Pronto vieron a los ejércitos romanos entrar en Judea y traer sobre ellos destrucción extrema. Ahora, los cristianos con gratitud disculparían la copa de la aflicción personal, para evitar los últimos restos del desastre nacional. Que esta catástrofe más impactante nos enseñe a todos a confiar en el futuro.

La fe de los hombres buenos, cuando se prueba como el oro en el horno, se encuentra para alabanza y honra de Dios. No pierden nada en el fuego, excepto la escoria del amor propio, la ceguera de su propia voluntad y su renuencia a sufrir. Este es el trabajo de la experiencia, no de la teoría. Los que han tenido problemas con Cristo seis veces, dicen que él librará en la séptima. Por tanto, se glorían en la tribulación, porque obra experiencia y experimenta esperanza. Aman al Salvador a quien no han visto, pero cuyo poder y dulzura han probado en su corazón, y se regocijan en la esperanza de la gloria de Dios.

Los misterios de la redención y la providencia fueron el gran tema de estudio profético, ya que ahora son la admiración de los ángeles. Misterios tan profundos, que exaltan a Dios y abaten la razón; misterios tan adorables y santificadores, no pueden dejar de aumentar el placer y la felicidad de la iglesia de arriba. Por lo tanto, ceñamos los lomos de nuestra mente, renunciemos al deseo sensual y cerremos completamente con la redención y expiación de Cristo, como se describe en Romanos 3:24 ; Juan 1:29 .

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-peter-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y si invocáis al Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra estancia aquí con miedo:

Ver. 17. De su estancia] παροικια inchoatns, commoratio. Tener tu conmoción en la tierra, pero tu conversación en el cielo. Fugiamus ad caelestem patriam, etc., podría decir un pagano.

Con miedo ] Aquellos que temen, de todos los demás, son más propensos a resistir, Jeremias 32:40 . Es un temor filial y reverencial de Dios, como de un padre, lo que aquí se requiere; haciéndonos, 1. tener concepciones elevadas y honorables de Dios en nuestros corazones; Santificad al Señor Dios en vuestros corazones, y sea él vuestro pavor, y temedle.

"2. Haciendo toda mención honorable de él con nuestra boca, ya sea que le hablemos a él o de él, Eclesiastés 5:1 ; Deuteronomio 28:58 . No presumas de una repentina falta de educación para soltar el terrible nombre de Dios; mucho menos blasfemarlo y soportarlo con horribles juramentos e imprecaciones.

Hablar mal del padre de uno era muerte tanto por la ley de Platón como por la ley de Dios; y Suidas testifica del mismo Platón y otros paganos, que cuando juraban por su Júpiter, por el mero temor y reverencia de su nombre, soportaban mencionarlo; rompiendo su juramento con un Μα τον, como aquellos que solo se atrevieron a deber el resto a sus pensamientos. 3. Caminando ante él en todo nuestro recorrido con santa timidez, estando cada vez más en el sentido de su presencia y la luz de su rostro, en el "temor del Señor y en el consuelo del Espíritu Santo", como los antiguos Cristianos, Hechos 9:31 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-peter-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y si invocáis al Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra estancia aquí con temor,

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La razón de la santidad de los cristianos:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-peter-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Pedro escribe con autoridad apostólica y aunque es directamente para los cristianos judíos dispersos (extraños tanto porque judíos entre gentiles como porque cristianos separados de parientes judíos), sin embargo, los creyentes gentiles bien podemos reconocer que gran parte de esto es igualmente aplicable. a nosotros mismos. Nosotros también somos peregrinos y extranjeros, no como en casa en la tierra.

Las áreas de las que se habla en el versículo 1 están todas en la actual Turquía, ya que Asia en ese momento era Asia menor, en el extremo occidental de Turquía.

Es muy valioso que se les diga que han sido elegidos según la presciencia de Dios el Padre, en su penosa extrañeza. Dios, en perfecto conocimiento de antemano de todos los hechos concernientes a todo lo que sucedería, los había elegido. Nada se había dejado sin considerar con respecto a esta elección, y por lo tanto, el hijo de Dios puede estar en perfecto descanso con respecto a todo el asunto. Él mismo puede que no lo entienda completamente, pero Dios sí.

La santificación del Espíritu se menciona a continuación aquí. Habla del trabajo interno del Espíritu de Dios en las almas, por el cual son apartados del mundo. Y es esto lo que conduce a la obediencia y la aspersión de la sangre de Jesucristo. La obediencia de Jesucristo es la sujeción del corazón a Aquel que Él mismo ha ejemplificado la obediencia perfecta y voluntaria es Su camino en la tierra. Así como Él se deleitó en hacer la voluntad del Señor, también nosotros somos llamados a una obediencia tan devota.

Pero el rociado de sangre es un asunto vital aquí también, porque solo Su propio sacrificio podría llevarnos a una relación con Dios como Sus siervos voluntarios: la cuestión de nuestros pecados y desobediencia debe ser resuelta con esta preciosa provisión.

Y desea que la gracia y la paz se multipliquen para con ellos; gracia para elevarlos por encima de las pruebas que soportaron; paz para preservarlos de la ansiedad de sus pruebas.

Ahora Pedro se deleita mucho (como Pablo en Efesios 3:1 ) en la preciosidad de la revelación de la gloria de Dios el Padre en la Persona del Señor Jesucristo. Este Nombre bendito es aquel por el cual Dios se revela ahora, como no lo era en el Antiguo Testamento. Y por su abundante misericordia los había engendrado de nuevo para una esperanza viva.

Israel había sido engendrado primero como nación; ahora los individuos habían nacido de nuevo: la misericordia los había encontrado donde estaban, y en ese lugar despertó en sus almas una esperanza viva, porque el Señor Jesús había resucitado de entre los muertos.

Él mismo en resurrección es, por tanto, prenda de su propia herencia, incorruptible e inmaculada, y que no se desvanece. Esto contrasta con la herencia terrenal de Israel, que ya había sido corrompida, profanada, ahora una mera sombra de lo que había sido. Ahora tenían lo que era perfectamente seguro, reservado en el cielo para ellos, un contraste con las aspiraciones terrenales anteriores. Si, como vemos en el versículo 4, la herencia está reservada para los creyentes, en el versículo 5 ellos también son guardados como herencia por nada menos que el poder de Dios.

Por su parte, la fe era lo que dependía del poder de Dios, en vista de la salvación, es decir, ser salvos totalmente de este mundo en la venida del Señor, una salvación final y completa ahora a punto de ser revelada, y de Por supuesto, aquello que los introducirá en su herencia celestial.

En esto los hijos de Dios se regocijan grandemente, es decir, la perspectiva segura de una bendición incomparable a la vista, y esto a pesar del hecho de que por un breve tiempo primero, Dios ve la necesidad de que se encuentren en una angustia a través de muchas pruebas. Qué bueno ver aquí que el profundo dolor puede ir acompañado de un gran gozo, un gozo que sólo se conoce por la fe en lo que Dios ha revelado. No es que el dolor se minimice, ya que se dice que es el dolor de muchas pruebas de diversos tipos; pero es trascendido por la certeza y la bienaventuranza de esa salvación, que está cerca.

Más que esto, la prueba misma de la fe es en la cuenta de Dios mucho más preciosa que el proceso de refinación del oro, que es de gran valor para los hombres y soportable, pero que Dios dice que perece. Pero aunque la prueba puede ser tan severa como el fuego, sin embargo pasará, mientras que los preciosos resultados de ella no solo permanecerán, sino que "serán hallados para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo". Este es sin duda el resultado d, pero aquello que le da alabanza, honor y gloria ciertamente llenará nuestros corazones de gozo exultante. En la manifestación de Cristo en la gloria, esto también se manifestará en Su esplendor.

Sin embargo, incluso ahora Él mismo es así, nos ha dado a conocer que lo amamos a pesar de no haberlo visto; y la fe en sí mismo trasciende tanto la falta de vista presente, que ahora nos regocijamos con un gozo inefable y lleno de gloria. Esto, por supuesto, es milagroso, con una alegría tan plena que no se puede expresar. ¡Qué compensación, en verdad! Y no hay razón para que no tengamos el mismo gozo abundante, sin importar las pruebas que enfrentemos.

Porque es tan cierto para nosotros como para ellos, "recibiendo el fin de su fe, la salvación de las almas", una salvación infinitamente más alta que cualquier salvación que Israel haya disfrutado jamás de la esclavitud de sus enemigos, porque esto era meramente de sus cuerpos, temporal y temporal.

En cuanto a la salvación de las almas, ni siquiera los profetas del Antiguo Testamento podían decir que eran salvos: escribieron de antemano sobre tal salvación, por el poder del Espíritu de Dios; pero preguntaron y escudriñaron diligentemente cuál era el significado completo de sus propios escritos, y la salvación que iba a ser revelada, la gracia que vendría a los creyentes en la era presente. Aunque ellos también, por gracia mediante la fe, estarán en el cielo y sobre la tierra del sacrificio de Cristo; sin embargo, entonces no conocían la salvación de sus almas porque Cristo aún no había muerto para lograr la salvación. Esta es una verdad que no podría haber sido enseñada antes de Su muerte.

Entonces buscaron en sus propios escritos, con el deseo de saber qué era esta salvación; ya qué tiempo se refería, cuando el Espíritu de Cristo en ellos hablaba de los sufrimientos de Cristo y de la gloria resultante. Por ejemplo, el profeta Isaías debió de estar muy desconcertado sobre sus propios escritos de su capítulo 53. Nunca podría haber concebido esto en su propia mente. De hecho, incluso los discípulos que se compararon con el Señor Jesús durante Su ministerio en la tierra, aunque admiraban y lo adoró, pero no le creyó cuando habló claramente, en varias ocasiones, de su muerte inminente. Encuentra la resurrección.

Pedro lo negó enfáticamente, por lo que el Señor administró una reprimenda solemne. Mateo 16:21 . Pero Dios les reveló a los profetas que las cosas de las que escribieron eran futuros que no se cumplirían en su tiempo.Por ejemplo, Daniel 9:24 es explícito que desde el tiempo del mandamiento dado de restaurar y reconstruir Jerusalén, Habría sesenta y nueve "heptadas", es decir, 69 semanas de años (483 años) hasta que llegara el Mesías, y después de ese tiempo Él sería "cortado".

"Ese tiempo, por supuesto, llegó precisamente como fue profetizado, y esas cosas que una vez fueron ministradas por los profetas del Antiguo Testamento fueron luego informadas por los apóstoles y los profetas del Nuevo Testamento que habían sido testigos oculares de la muerte y resurrección de Cristo. Además, se dio poder divino a su predicación por el Espíritu Santo enviado desde el cielo, el mismo Espíritu que había vigorizado las palabras de los profetas, allí también las cosas son de tan tremenda importancia que los ángeles desean mirar en ellas. interés personal en esta gran salvación, como no lo hacen los ángeles.

"Por tanto, ciñe los lomos de tu mente". En vista de una revelación tan grande y preciosa, dejemos que nuestras mentes sean toda atención, sin cabos sueltos, sino con una preocupación indivisa por conocer esta salvación en su plenitud. "Sed sobrios", es decir, teniendo prudencia, sin luz, una perspectiva frívola mientras servimos a un Señor rechazado pero glorificado. "Y la esperanza hasta el final". No es una esperanza cuestionable, porque se afirma positivamente que la gracia debe ser traída a nosotros en la revelación de Jesucristo; pero está manteniendo una anticipación fresca y real de esto intacto en el corazón, sin permitir que se convierta en una mera doctrina puesta en el estante para un posible uso futuro. No es de la venida de Cristo por Sus santos de lo que se habla aquí, sino de Su revelación en gloria más tarde, cuando Su gracia se manifestará maravillosamente en los Suyos.

"Como hijos de obediencia", aquellos que por el nuevo nacimiento han obtenido ese carácter precioso, que actúen de acuerdo con ese carácter, con una obediencia de afecto voluntario y devoto. Esto implica negarse a ajustarse a sus pasados ​​deseos, que eran el resultado de la ignorancia. Y la ignorancia no es simplemente un malentendido, sino ignorar lo que puede conocerse. El hijo de Dios sabe que no hay felicidad en esto, y él mismo tiene aquello que trasciende infinitamente su Precioso, entonces es caminar en la esfera de su nuevo nacimiento.

Y debido a que el Padre que nos ha llamado es santo, este mismo carácter se ve en todos Sus hijos en todos los aspectos de la vida. Incluso el Antiguo Testamento ( Levítico 11:44 ) había dicho: "Sed santos, porque yo soy santo"; no "porque la ley lo requiera". Si es verdad, entonces, ¡cuánto más para aquellos que conocen la gracia salvadora del Señor Jesucristo! Esta es la conformidad amorosa con una Persona, no la conformidad exigida a una ley; e implica el amor al bien, el aborrecimiento del mal.

En el versículo 17, el gobierno del Padre no ve al gobierno como Juez de toda la tierra, sino como un Padre en la propia casa. Es precioso que los creyentes lo invoquen como Padre, un Padre que es perfectamente justo e imparcial al discernir y juzgar el carácter de cada obra. No trata con nosotros como con el mundo, porque es un hecho absoluto que en este sentido los creyentes "no entrarán en juicio" ( Juan 5:24 ); pero Él trata como un Padre con Sus hijos y ciertamente no permitirá el mal en Su propia casa.

Por lo tanto, debemos pasar el tiempo de peregrinar aquí con temor, no el temor del juicio eterno, sino con un temor saludable de Dios, un respeto serio y sobrio por Su autoridad absoluta y Su dignidad suprema, que de ninguna manera se deja de lado porque Él Es un Clima de abundante bondad y gracia. El gobierno del Padre (v.17) se basa en relaciones perfectamente establecidas, de las cuales tenían conocimiento definitivo.

No hay ninguna sugerencia de que estén tratando de establecerse en algún tipo de posición de bendición de Dios; pero porque sabían que fueron redimidos, por eso se les exhorta a hacerlo como tales. Tampoco fue una redención temporal, como bajo la ley, donde se Éxodo 30:11 plata ( Éxodo 30:11 ) y el oro ( Números 31:50 ) hacían expiación.

Estos pueden considerarse metales imperecederos, pero Dios los llama corruptibles. Por otro lado, "la sangre preciosa de Cristo" tiene un valor eternamente precioso a los ojos de Dios, y por esto somos redimidos. También esa obra de redención es perfección absoluta por quien la ha realizado, Cristo, como Cordero sin defecto y sin mancha, sin imperfección interior ni exterior, cumplimiento del Cordero pascual de Éxodo 12:1 .

Tampoco fue este un asunto concebido después de que los hombres hubieran caído en pecado: de hecho, Él fue preordenado antes de la fundación del mundo como este bendito sacrificio. La contemplación de esto da la tranquilidad del descanso eterno al alma, porque el Dios que propuso esto lo conocemos como nuestro propio Dios. Pero lo que Dios se había propuesto en épocas pasadas sólo ahora se nos ha manifestado en la Persona y obra de Su amado Hijo. ¡Maravillosa manifestación en verdad!

Es normal y justo que por Él confiemos en este Dios vivo, que ha dado a su Hijo y lo ha resucitado de entre los muertos, dando la gloria suprema a Aquel que la merece. Porque Él es la manifestación misma del 'corazón de Dios, y por Él la fe y la esperanza en Dios se hacen realidad plenamente. La fe es la confianza presente del corazón en su fidelidad. La esperanza es la preciosa expectativa de gloria futura en Su presencia.

El versículo 22 comienza una nueva división del libro. Ya hemos visto el gobierno bondadoso y sabio del Padre sobre sus hijos. Ahora vemos varias relaciones nuevas en las que se coloca al creyente del Nuevo Testamento, en contraste con lo que Israel había conocido en el Antiguo Testamento. Y primero es eso con otros creyentes (los hermanos). La exhortación aquí se basa en el hecho de que hemos purificado nuestra alma por medio del Espíritu para amor sincero por los hermanos.

Aunque es cierto que por el nuevo nacimiento Dios mismo ha realizado esta obra de purificación, es igualmente cierto que los creyentes lo han hecho voluntariamente al obedecer la verdad a través del poder de las obras del Espíritu de Dios en conjunto con nuestra obediencia. Sin duda, esto tiene más de un fin a la vista, pero al menos uno de ellos es el "amor sincero por los hermanos". Dios mismo ha decretado esto. Por lo tanto, es conveniente que nos 'amemos con un corazón puro fervientemente'. Un corazón puro implica motivos que son genuinos y sin mezcla; pero se agrega 'fervientemente', lo que implica una calidez positiva y una sinceridad que no deja nada que simplemente tomar. por sentado.

Porque esto es consistente con "nacer de nuevo". Pedro no cuestiona este asunto, pero habla de él como una verdadera verdad de los creyentes en el Señor Jesucristo. Israel se jactaba de su linaje natural. pero esta era semilla corruptible. El nuevo nacimiento es de semilla incorruptible, la palabra de Dios, lo que es instinto de vida, puro, vital, fin eterno, permanente para siempre. Por supuesto que Dios es la fuente de ello. sin embargo, el creyente la obedece en el mismo hecho de nacer de nuevo por ella: es un hijo de obediencia.

"Toda carne" se ve en contraste con la Palabra de Dios: es como hierba, brota y se seca: su flor es hermosa por un breve momento: así las mejores características del hombre brillan como un meteoro, para extinguirse con la misma rapidez. La gloria de Israel ha sido puesta a un lado, y con ella la de toda la humanidad, pero la palabra de Dios permanece eternamente.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-peter-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Fortaleciendo a los hermanos

1 Pedro 1:10

PALABRAS INTRODUCTORIAS

A modo de introducción, deseamos enfatizar el mensaje final de nuestro último sermón. 1 Pedro 1:7 nos habla de la prueba de la fe. Se describe como mucho más precioso que el oro que perece, aunque sea probado por el fuego, aunque por un tiempo estemos abrumados por muchas tentaciones y pruebas.

Podemos regocijarnos en medio de las pruebas, porque serán hallados para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo. Permítanos sugerirle tres cosas sobre nuestra prueba de la hora actual:

1. Nuestro Señor sufrió por nosotros "dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pasos". El apóstol Pablo dijo: "Esté en vosotros esta mente, que también estaba en Cristo Jesús". Sin embargo, él, como Pedro, está dando un testimonio de la humillación y el sufrimiento de Cristo, incluso hasta la muerte de Cruz. El Espíritu Santo, tanto a través de Pablo como de Pedro, está llamando a los santos a sufrir con Cristo así como Él sufrió por nosotros. Nosotros, que queremos ser soldados de Cristo, debemos soportar la dureza mientras Él soportó caminar en Sus pasos.

El Espíritu Santo en el Libro de Hebreos da esta conmovedora amonestación: "Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio". "Si al Maestro de la casa han llamado Belcebú", dijo Cristo, "cuánto más los llamarán de su casa".

2. Podemos esperar sufrimientos en la presente era mala. No hay compatibilidad entre la luz y las tinieblas, ni hay compatibilidad entre el santo espiritual y el pecador. Nuestras ambiciones, nuestras concepciones de la verdad, nuestros ideales de vida, son todos distintos y opuestos. En el mundo tenemos tribulaciones por la sencilla razón de que no somos del mundo. Nos es dado sufrir por Él y como Él sufrió, porque estamos entre los hombres con el mismo mensaje, la misma actitud hacia el pecado que Él tuvo en el mundo. Si el mundo lo odió, sabemos que nos odiará.

Pablo habló de las pruebas que soportó. Leemos sobre cómo Pedro fue encarcelado. Leemos sobre el exilio de Juan en la isla de Patmos. Conocemos la historia del martirio de Santiago. ¿Nosotros, que vivimos en el siglo veinte (cuando Satanás está tan activo en un mundo maduro en su rebelión contra Dios), esperaremos sufrir menos de lo que sufrieron los santos del primer siglo? Todavía es cierto: si alguno "vive piadosamente en Cristo Jesús, [él] sufrirá persecución".

3. Cómo nos benefician nuestros sufrimientos. A todos nos encanta que alguien trabaje en nuestro favor, pero Dios nos dice que nuestra "leve tribulación * * produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria".

Pedro dice que aunque seamos probados con fuego, todo será hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo. Dulce, entonces, es el resultado de la adversidad, y preciosas son las recompensas del sufrimiento.

I. BÚSQUEDA DE LAS ESCRITURAS ( 1 Pedro 1:11 )

Aquí daremos una consideración más completa a estos versículos. Es un pensamiento hermoso ver cómo los profetas de la antigüedad preguntaron diligentemente acerca de la gracia que ellos mismos profetizaron que vendría sobre nosotros.

1. Vemos a los Profetas escudriñar las Escrituras que escribieron. Los antiguos videntes estudiaron sus propios escritos, así como los escritos de otros contemporáneos. Esto, en sí mismo, da testimonio de que a menudo escribieron lo que no sabían. No hay un escritor hoy en día que se siente y estudie las palabras de su propia pluma, tratando de descubrir lo que quiso decir cuando escribió esto o aquello. Si hiciera tal cosa lo consideraríamos loco; o bien que escribió bajo el dictado de otro.

2. Vemos a los Profetas escudriñando lo que el Espíritu Santo significaba. Nuestro 1 Pedro 1:11 dice que buscaron "qué, o qué tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos". Esta es una de las Escrituras más fuertes de la Biblia en nombre de la inspiración divina. Los hombres escribieron movidos por el Espíritu Santo.

Anotaron las palabras que les fueron dadas para que las escribieran. Algunas personas afirmarían que Dios solo puso pensamientos en la mente de los Profetas y luego los dejó para que expresaran sus pensamientos en su propio idioma. Esto no podía ser, ya que estos Profetas no entendieron lo que estaban escribiendo. Sabemos que no entendieron por la sencilla razón de que estudiaron sus propios escritos para descubrir lo que quiso decir el Espíritu Santo cuando les dio el mensaje que escribieron.

3. Vemos a los Profetas escudriñar las Escrituras con respecto a dos líneas de revelación. Nuestro versículo nos dice que buscaron acerca de los sufrimientos de Cristo y la gloria que vendría después. Las dos cosas parecían incompatibles. ¿Cómo podría Cristo ser rechazado y reinar a la vez? ¿Cómo podía morir y, sin embargo, ser exaltado al trono de David? Hay una cosa que los Profetas no vieron. No vieron la era de la Iglesia, ese gran espacio de tiempo que se encuentra entre los sufrimientos y la gloria de Cristo.

II. LOS PROFETAS SE DARON CUENTA DE QUE ESCRIBIERON PARA NOSOTROS ( 1 Pedro 1:12 )

Nuestra Escritura presenta una maravillosa declaración de la relación de las palabras de los Profetas con la gente de esta era presente. Citemos el versículo en su totalidad: "A quienes se les reveló que no a ellos mismos, sino a nosotros, ministraron las cosas que ahora os son informadas por los que os han predicado el Evangelio con el Espíritu Santo enviado. del cielo; cosas en las que los ángeles desean mirar ".

Hay tres cosas que se declaran definitivamente aquí,

1. Lo que escribieron los Profetas no se ministró a sí mismos. No queremos decir que no hubo mucha iluminación para ellos, sino que el gran mensaje de su profecía fue una revelación de las cosas por venir, las cosas que sucederían en los últimos días, las cosas que se cumplirían en los días de los primeros tiempos de Cristo. y Segunda Venida.

2. Lo que los profetas escribieron nos ministró. Esta es la declaración definitiva de Dios. Cuán profundamente preocupados, por lo tanto, debemos estar en los mensajes de los Profetas, porque constantemente estabas escribiendo las cosas que nos conciernen. Escribían estas cosas para nuestra amonestación, sobre quienes ha llegado el fin de los siglos.

3. Lo que los Profetas escribieron allí ahora lo predicamos nosotros. La última cláusula de nuestro versículo dice "las [cosas] que ahora os son informadas por los que os han predicado el Evangelio". En otras palabras, Pedro, en el Espíritu Santo, dijo que él y sus colegas les predicaban las cosas que los Profetas escribieron en tiempos pasados.

Esta es la misión de todo predicador hasta esta hora. Nos corresponde a nosotros dar a conocer la historia que Dios les dio a los profetas de antaño.

III. CÓMO PREDICARON LOS PREDICADORES EN LA PRIMERA IGLESIA ( 1 Pedro 1:12 , lc)

Nuestro texto dice: "A los que os han predicado el Evangelio con el Espíritu Santo enviado del cielo; cosas en las que los ángeles desean mirar".

1. El Espíritu dio el mensaje a los profetas. Esto ya lo hemos dicho. Sin embargo, debemos enfatizar que la Palabra de Dios es el mensaje del Espíritu de Dios.

2. El Espíritu ahora reviste al predicador con poder. Esta es una declaración que debería pesarnos profundamente. El mismo Espíritu Santo que dio el mensaje a los profetas, ahora da a sus ministros el poder de predicar ese mensaje. Esta fue la promesa en el Libro de los Hechos: "Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén", etc.

¿Con qué fuerza de convicción deben ponerse de pie los predicadores del Evangelio cuando se dan cuenta de que el Evangelio que predican no es suyo y que el poder con el que predican el Evangelio no es suyo? El Espíritu Santo dio el mensaje y el Espíritu Santo da el poder para transmitir el mensaje.

3. Los ángeles están particularmente interesados ​​en el mensaje del púlpito. Esto, por supuesto, es una declaración verdadera solo cuando el mensaje del púlpito es el Evangelio que el Espíritu dio y que el Espíritu da poder. Nuestro texto dice, "qué cosas desean mirar los ángeles". Tenemos la convicción de que en este momento hay innumerables ángeles que estarían encantados de pisar, si fuera posible, cualquier púlpito ortodoxo y predicar la Palabra de Dios. Se acerca el tiempo en que los seres angelicales (durante la tribulación) proclamarán a gran voz el Evangelio de Dios. Los ángeles siempre se han interesado por todo lo que concierne al Evangelio.

Gabriel anunció a María el nacimiento de Cristo. Un ángel les dijo a los pastores las buenas nuevas de que Cristo había nacido. Una multitud de ángeles emitieron un maravilloso magnificat mientras alababan a Dios.

¿No es maravilloso cuando consideramos cómo los ángeles de Dios son realmente una parte de la audiencia que está interesada en lo que predicamos?

IV. UNA LLAMADA Y UNA CONCLUSIÓN ( 1 Pedro 1:13 )

"Por tanto, ceñid los lomos de vuestra mente, sed sobrios, y esperad hasta el fin la gracia que os será traída por la revelación de Jesucristo".

1. El llamado a ceñir los lomos de tu mente. El sacerdote en servicio siempre ataba, con su cinto, sus túnicas sueltas. Ahora, el Espíritu Santo nos pide que atemos los lomos de nuestra mente. Debemos pensar. Nuestro cerebro debe reflexionar sobre las cosas que acabamos de leer.

Estas cosas son tan sublimes, tan maravillosas y tan maravillosas que el Espíritu de Dios nos pide que ceñamos los lomos de nuestra mente mientras meditamos en ellas.

2. Un llamado a la sobriedad. La sobriedad es esa actitud de pensamiento que pesa profundamente y considera debidamente el. verdad de Dios. Hay muchos de nosotros que nos detenemos a la ligera en las cosas divinas. Saltamos y pasamos por encima del borde exterior de la Verdad. Somos demasiado frívolos para profundizar en las cosas de Dios.

3. Tenemos un llamado a la esperanza hasta el final. Hay demasiados creyentes que fracasan porque su concepción espiritual es débil y efervescente. Dios nos está llamando a morar profunda y profundamente en Su verdad. Nos ha contado cómo los Profetas buscaron diligentemente. Él nos ha dicho cómo los ángeles deseaban mirar el maravilloso Evangelio de Dios, y ahora nos llama a unirnos a ellos en esta búsqueda y no dejarnos alejar de la esperanza del Evangelio.

Debemos esperar hasta el final en anticipación de la gracia que se nos traerá en la aparición de Cristo. ¡Oh, qué maravillas aguardan al hijo de Dios! Vivamos, por tanto, esperando esa Bendita Esperanza del pronto Regreso del Señor.

V. UN LLAMADO CON CONSIDERACIÓN ( 1 Pedro 1:14 )

1. Un punto de vista negativo. Aquí está el llamado expresado negativamente: "No os conforméis a los deseos anteriores en vuestra ignorancia".

2. Aquí está el llamado expresado positivamente: "Como hijos obedientes, * * sed santos en toda manera de hablar".

Estas dos cosas traen una conclusión culminante a las declaraciones sobre el maravilloso Evangelio que nos escribió el Espíritu Santo a través de los Profetas. En vista de estas verdades del Evangelio, el Espíritu Santo nos dice cómo debemos vivir. Primero dice lo negativo y luego lo positivo.

1. Consideremos el punto de vista negativo. ¿Puede un cristiano cuya mente ha iluminado el Espíritu Santo con respecto a las glorias del Evangelio caminar en los deseos de su carne? El Evangelio cubre los sufrimientos de Cristo y la gloria que vendrá después. El cristiano que se aferra a estas cosas, no puede conformarse a sí mismo de acuerdo con los deseos anteriores que controlaban su vida en los días de su ignorancia.

Aquellos que no conocen a Dios y no conocen el Evangelio, pueden ser mundanos, egocéntricos, inclinados al placer; pero, ¿cómo podemos nosotros, que hemos sido iluminados por el Espíritu Santo, caminar en nuestros deseos y deseos anteriores?

2. Consideremos la llamada positiva. Dios quiere que seamos "hijos obedientes". Quiere que seamos santos, no solo en nuestra vida interior, sino en nuestras expresiones, nuestra manera de conversar. El apóstol Pablo lo expresó de esta manera usando tanto la forma negativa como la positiva: "No os conforméis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente". Eso es lo que tenemos aquí. No os conforméis, es decir, no os amoldemos a la manera anterior de vivir; antes bien, transformaos, es decir, sed formados según la nueva vida en Cristo Jesús. "Sed santos", dice el Señor, "porque yo soy santo".

VI. UNA LLAMADA A CAMINAR CON CUIDADO ( 1 Pedro 1:17 )

"Y si invocáis al Padre, que sin considerar a personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra estancia aquí con miedo".

1. El Espíritu Santo lanza ante nosotros el juicio bema venidero. Quiere que sopesemos nuestras palabras, nuestro caminar y nuestro trabajo a la luz de esa hora en que el Padre, sin tener en cuenta la persona de ningún hombre, juzgará a cada uno según su obra. Hay mucho escrito en la Palabra de Dios, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, acerca de esta hora en la que debemos comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas que se hacen en nuestro cuerpo, ya sean buenas o malas.

El Espíritu Santo nos dijo en 1 Pedro 1:11 cómo los profetas buscaron las Escrituras que el Espíritu escribió en ellos, en relación con los sufrimientos de Cristo y la gloria que vendría después. El Espíritu Santo ahora desea recordarnos que en la hora de la gloria que vendrá, seremos juzgados de acuerdo con nuestro trabajo. En otras palabras, en esa hora de la gloria de Cristo, vendrá la hora de nuestro propio regocijo al recibir la recompensa de nuestras obras.

2. El Espíritu Santo nos arroja ante la necesidad de pasar por el miedo nuestra actual peregrinación. Acabamos de hablar de la gloria que traerán las recompensas, pero, amados, también existe la posibilidad de estar ante el Señor en la hora de Su gloria y de estar allí desaprobado, rechazado y desamparado. Este es el lenguaje de 1 Corintios 9:1 . Paul trató de mantener su cuerpo debajo. Intentó correr y luchar para recibir una corona incorruptible y no ser un náufrago.

Tenemos aquí una razón adicional para que los cristianos sean hijos obedientes y no se amolden a sus pasiones anteriores. Tenemos una razón adicional para la amonestación divina de que los cristianos deben ceñirse los lomos de sus mentes, ser sobrios y tener esperanza hasta el fin.

¿Pasaremos el tiempo de nuestra estadía aquí con miedo? Si somos sabios, lo haremos. Los cristianos deben caminar con cuidado porque Satanás anda buscando a quién devorar. El mundo busca alejarnos de nuestro llamado celestial. La carne es propensa a tropezar y caer.

Por tanto, temamos, no sea que alguno de nosotros se quede corto del descanso que Él ha prometido. Recuerden, jóvenes, no estamos hablando de la pérdida de nuestra salvación, sino de la pérdida de nuestras coronas. Hay un antiguo himno que lo expresa de esta manera:

"¿Debo ir y con las manos vacías,

Así se encuentra mi querido Redentor,

Ni un alma con la que saludarlo,

¿No depositas trofeos a sus pies? "

Amados en el Señor, somos partícipes del llamamiento celestial, y debemos mantener firme la confianza y el regocijo de nuestra esperanza hasta el final. Debemos ser hechos partícipes de Cristo, en lo que concierne a Su gloria, solo si nos mantenemos firmes hasta el fin. Por lo tanto, debemos trabajar para entrar en Su reposo. Si alguno de nosotros es propenso, debido a nuestra propia debilidad, a renunciar al conflicto por la corona, les recordamos, a todos y cada uno, que si llegan valientemente al trono de la gracia, obtendrán misericordia y hallarán gracia para ayuda en el momento de necesidad.

El apóstol Pablo con mucho gusto contó "todas las cosas menos estiércol" para poder ganar a Cristo. Con toda la energía de su ser, avanzó hacia el objetivo del premio de la vocación de Dios en Cristo Jesús. Por lo tanto, corramos de tal manera que podamos obtener ese premio.

UNA ILUSTRACIÓN

MADERA. OVEJA. CERA.

"Nos deformamos al sol, una ducha nos hace bien. El perro se suelta para que las ovejas corran juntas. Un trozo de cera, cuando se rompe, lo junta muy a menudo, no se cerrará; pero ponlo en la vela y los extremos se pegarán ". Así, en tres cifras vemos el peligro de la prosperidad y el beneficio de la aflicción.

La primera metáfora es impresionante. La madera se deforma si se expone al calor del mediodía, y los hombres son demasiado propensos a ser influenciados de una forma u otra por el éxito. Pobres tontos que somos, mientras estamos en la tierra, no podemos soportar demasiada felicidad. Es nuestra tendencia a deformarnos lo que a menudo requiere nuestro llanto. El Señor antes nos mojará con lluvias de tristeza que permitir que seamos mimados.

El perro para traer de vuelta a la oveja errante es una ilustración bien conocida. Algunos necesitan sentir los dientes del perro antes de que le presten atención, y Dios tiene perros que muerden si ladrar no es suficiente. Nuestro buen Pastor antes nos preocupará con el perro de la aflicción que nos dejará al lobo de la apostasía.

La varilla de cera rota muestra hermosamente cómo necesitamos sufrimiento si queremos estar justo después de las fracturas de la tentación. ¡Qué bien se une el corazón quebrantado de un pecador con el corazón del Salvador sufriente! Debe haber fusión o no habrá unión. Bendito sea Dios por cualquier experiencia por la cual une nuestro corazón para temer Su Nombre.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Peter 1:17". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-peter-1.html.

Comentario Pozos de agua viva

El libro de los libros

1 Pedro 1:10

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Se dice que en una ocasión, cuando Sir Walter Scott estaba enfermo, llamó a su hijo y le pidió que le trajera el libro. Su hijo dijo: "Tu biblioteca está llena de libros. ¿Qué libro quieres?" Se dice que respondió: "Hijo mío, sólo hay un Libro, tráeme el Libro".

De la historia anterior hemos tomado nuestro tema: El libro de los libros. La Biblia contiene todo lo necesario en cuanto a instrucción espiritual. Proclama profecías que nos iluminarán en la hora de las tinieblas actuales. Nos da coraje y fuerza para el conflicto diario.

Una Escritura dice: "¿Con qué limpiará el joven su camino? Cuidándose de él según tu Palabra". Entonces la Biblia nos limpia. Otra Escritura dice: "La Palabra de Dios es viva y poderosa". Entonces, la Biblia es nuestra fuerza en el servicio y la ganancia de almas.

Al acercarnos a este Libro de libros, debemos reconocerlo como divinamente inspirado. Debemos buscar recibir su mensaje por medio del Espíritu iluminador. Debemos aplicar su mensaje a nuestra propia vida individual, preparándonos para obedecer sus preceptos. Debemos dividir correctamente su verdad, probando que somos trabajadores que no deben avergonzarse.

El Libro de los libros es el más práctico de todos los libros. Toca todas las fases de la vida humana. Da instrucción en moral, en la conducta de los gobiernos y de los hogares. Presenta leyes de conducta, leyes de dieta. Abre el camino al cielo y nos dice lo que vendrá.

El Libro de los libros es vida indestructible. Ningún libro ha sido jamás odiado como este Libro ha sido odiado; difamado como este Libro ha sido difamado; y, sin embargo, el Libro sigue vivo. Ningún libro se mantiene fresco y viril como este Libro. Nunca es obsoleto; siempre presenta una verdad vital, para cada época, cada clima y para todos los períodos de la vida. Nadie puede decir jamás que la Biblia ha envejecido o perdido su testimonio. Su mensaje a través de Malaquías o Moisés es tan vital para la gente de hoy como lo fue para los antiguos.

El Libro de los libros es el único libro infalible. Dice la verdad a lo largo de cada línea. Históricamente es cierto; teológicamente es verdad. Su ética es intachable; su ciencia es absoluta.

Cada vez que la pala del arqueólogo excava en las ruinas de ciudades antiguas, parece verificar la historicidad de las Escrituras. Cada nuevo descubrimiento de la ciencia que sea real e inmutable, verifica la Palabra de Dios.

Qué libro tan maravilloso es la Biblia. Es inmutable, inagotable e incomparable. Convertámonos en sus devotos.

"¡Oh, maravillosa, maravillosa Palabra del Señor!

Verdadera sabiduría se despliegan sus páginas;

Y aunque podamos leerlos miles de veces,

Nunca, no, nunca envejecen.

Cada línea tiene un tesoro, cada promesa una perla,

Que todos, si quieren, pueden asegurar;

Y sabemos que cuando el tiempo y el mundo pasan,

La Palabra de Dios permanecerá para siempre ".

I. EL AUTOR DEL LIBRO DE LIBROS ( 1 Pedro 1:11 )

Cada vez que recibimos una carta, lo primero que hacemos es ver qué nombre está firmado en la parte inferior. Queremos saber quién nos escribe. Por lo tanto, al abrir la Biblia, nuestra primera pregunta naturalmente es: ¿De quién ha venido este mensaje? Nuestro versículo clave dice que el Espíritu de Cristo estaba en los Profetas y fue Él en ellos quien significó y testificó.

Hay otra Escritura que dice: "Toda la Escritura es inspirada por Dios", y hay otra que dice: "Los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo".

En el Libro de Hebreos tenemos abundantes pruebas de la autoría de las Escrituras. Por ejemplo, en Hebreos 3:7 está la declaración, "Por tanto, como dice el Espíritu Santo", y luego sigue una cita de Salmo 95:1

En Hebreos 4:4 leemos: "Porque habló así en cierto lugar del séptimo día", y luego sigue una cita de Génesis.

En Hebreos 4:7 leemos: "Otra vez, Él limita cierto día, diciendo en David", y luego sigue una vez más una cita de los Salmos.

En Hebreos 5:6 leemos: "Como también dijo en otro lugar", y luego se hace una cita acerca de Melquisedec, que está escrita en Salmo 110:1

En Hebreos 9:8 encuentran estas maravillosas palabras: "El Espíritu Santo significa que aún no se ha manifestado el camino al lugar santísimo". Esta cita mira hacia atrás al tabernáculo como se establece en Éxodo y Levítico.

En Hebreos 10:15 esto está escrito: "De lo cual también el Espíritu Santo nos es testigo, porque después de lo que ha dicho antes", y luego siga las citas de Jeremias 31:1 y Ezequiel 11:1

En Hebreos 13:5 leemos: "Porque él ha dicho: No te dejaré ni te desampararé". Esta cita es de Deuteronomio 13:7

Todas estas declaraciones en Hebreos se refieren al Espíritu Santo como el autor de las Escrituras citadas. No es de extrañar, entonces, que en el último capítulo de Hebreos y Hebreos 13:7 encuentren estas conmovedoras palabras: "Acuérdate de los que tienen dominio sobre ti, que te han hablado la Palabra de Dios".

Al abrir la Biblia, nos preparamos para leer un mensaje de Dios enviado por el Espíritu Santo.

"Gracias por Tu Palabra. ¡Oh bendito Redentor!

Abre nuestros ojos su belleza para ver;

Danos tu gracia para estudiarlo sabiamente,

Cierra cada corazón a todos menos a ti.

Gracias por la Biblia, ofreciéndome tan gratuitamente

Perdón y paz a todos los que creen;

Ayúdanos, Señor, a seguir su consejo,

Humildemente por la fe recibe su verdad, "

II. EL NOMBRE DEL LIBRO DE LIBROS ( 1 Pedro 1:23 ; 1 Pedro 1:25 )

Cuando recibimos un libro, lo primero que nos interesa es el título del libro. El título de un libro contribuye en gran medida a asegurar la venta del libro. El Libro de los libros se conoce comúnmente como la Biblia. La palabra "Biblia" es de "Biblos" que simplemente significa libro. Otro nombre que se le da a la Palabra de Dios son las Sagradas Escrituras. Sin embargo, nos gustan los nombres dados en los versículos elegidos para nuestro tema. En 1 Pedro 1:23 , la Biblia se llama "la Palabra de Dios". Mientras que en 1 Pedro 1:25 , se le llama la "Palabra del Señor" y de nuevo se le llama "Evangelio".

No hay otro libro que podamos abrir al que podamos llamar la Palabra de Dios. Estas palabras pertenecen exclusivamente a la Biblia. Otros libros pueden contener mucha verdad pero no toda la verdad. Otros libros pueden ser aprobados por Dios, pero no están escritos por Dios.

Debido a que la Biblia es la Palabra de Dios, está establecida para siempre en el Cielo.

Hay quienes difamarían la Biblia, llamándola nada más que legendaria; que una recopilación de fábulas de viejas, que sólo sirven para ser relegadas al montón de chatarra de los antiguos dogmas. Tal charla es mera tontería. Nadie que realmente conozca la Biblia deja de reconocer en ella el dedo de Dios. Lleva en cada página las marcas de su inspiración. Se le llama la Palabra de Dios simplemente porque no es la palabra de un hombre, aunque Dios habló y escribió a través de los hombres.

"De donde sino del cielo,

¿Podrían los hombres inexpertos en las artes,

En varias edades nacido en varias partes,

¿Escribir verdades tan infalibles? O como o porque

Todos conspirarían para engañarnos con una mentira.

Despreciados su objetivo, desagradecidos sus consejos,

¿Morir de hambre su ganancia y su martirio, su precio? "

III. EL MENSAJE DEL LIBRO DE LIBROS ( 1 Pedro 1:10 )

Los profetas de antaño escudriñaron las Escrituras en relación con la salvación. Esta salvación, que se menciona en 1 Pedro 1:10 , se amplía en 1 Pedro 1:11 , porque los Profetas buscaban conocer primero los sufrimientos de Cristo y, en segundo lugar, la gloria que vendría después.

Creemos que podemos tomar esta expresión como el doble mensaje general de toda la Biblia. La Biblia se centra, por supuesto, en Cristo, pero los dos grandes mensajes se refieren a Cristo en Sus sufrimientos, y nuevamente, en Su gloria.

Los sufrimientos de Cristo incluyen el hecho de que se hizo carne cuando asumió el. forma de hombre. Incluyen Su vida de humillación y Su muerte de expiación.

Todo esto lo vieron los Profetas, pero esto no es todo lo que vieron.

Los profetas también vieron y profetizaron la gloria de Cristo. Esa gloria iba a seguir a Su sufrimiento. La gloria de Cristo incluyó Su tumba vacía, Su aparición a los santos; Su rapto y entrada al tercer cielo, sentándose a la diestra del Padre; Su venida de nuevo y su reinado en el trono de David. Este es el tema dominante del Libro de los libros. Este es el mensaje que el Espíritu de Cristo dio a conocer y testificó. Ésta es la palabra principal que cada uno de nosotros debería buscar descubrir al estudiar la Biblia.

No importa dónde estemos leyendo, ya sea en los libros de historia, de poesía o de profecía; ya sea en los Evangelios, en las Epístolas o en el Apocalipsis, la figura central buscada debe ser siempre Cristo; y el mensaje principal concerniente a que Cristo debería ser Su sufrimiento y Su gloria, sin importar de quién estemos leyendo, ya sea de Adán o de Enoc; sea ​​de Abraham o de Jacob; ya sea de profeta o de vidente, de sacerdote o de rey, siempre debemos buscar en ellos tipos sorprendentes de Cristo, sus sufrimientos y su gloria.

"¡Padre de misericordias! En tu palabra

¡Qué gloria infinita brilla!

Por siempre sea adorado tu nombre

Por estas líneas celestes.

Aquí pueden los desgraciados hijos de la miseria

Las riquezas incansables encuentran;

Riquezas por encima de lo que la tierra puede conceder,

Y duradero como la mente.

Aquí la bienvenida voz del Redentor

Difunde la paz celestial alrededor;

Y. vida y alegrías eternas

Asiste al maravilloso sonido ".

IV. LA ETERNIDAD DEL LIBRO DE LIBROS ( 1 Pedro 1:23 )

Estas son palabras que no se pueden decir de ningún otro libro jamás escrito. Otros libros pueden vivir un día, un año o incluso un siglo o más; aquí hay un Libro que "vive y permanece para siempre".

Otros libros son destructibles, este Libro es indestructible. Otros libros se desvanecen, envejecen, se vuelven obsoletos; este Libro nunca se desvanece, nunca es viejo, nunca está desactualizado. Otros libros, todos los demás libros son para el tiempo, este Libro es para la eternidad.

Un libro, en el ámbito de la ciencia, que es la palabra de autoridad hoy, probablemente será repudiado mañana. La Biblia tiene autoridad y es definitiva en todas las edades. Los hombres buscan enterrarlo bajo los escombros de sus negaciones, de vez en cuando, pero pronto brota de la basura como un brote de una semilla enterrada, y crece con una belleza y gloria cada vez mayores.

La Biblia nunca muere. El cielo y la tierra pueden pasar; pueden perecer, como una vestidura que Dios puede doblarlos, pero la Palabra de Dios vive y permanece para siempre; permanece, es siempre la misma, la Palabra inmutable, perdurable e inquebrantable.

¡Qué bueno es en este mundo de cosas que se desvanecen, donde la muerte y la decadencia marcan a nuestro alrededor, encontrar una cosa que nunca muere, que nunca decae!

¡Qué bueno será cuando dejemos todo lo demás, o cuando todo lo demás nos deje para encontrar la Palabra todavía con nosotros! Cuando contemplemos que el cielo y la tierra huyen, y no hay más lugar para ellos; luego, llevaremos con nuevo gozo esa Palabra de Dios a nuestro corazón.

"¡Oh, maravillosa, maravillosa Palabra del Señor!

La lámpara que nuestro Padre arriba

Tan amablemente se ha iluminado para enseñarnos el camino

¡Eso lleva a los brazos de Su amor!

Sus advertencias, sus consejos, son fieles y justos;

Sus juicios son perfectos y puros;

Y sabemos que cuando el tiempo y el mundo pasan,

La Palabra de Dios permanecerá para siempre ".

V. EL FUNCIONAMIENTO DEL LIBRO DE LIBROS ( 1 Pedro 1:22 ; 1 Pedro 2:2 )

Cuando estiramos nuestra mano por primera vez para tomar un libro nuevo y abrimos sus páginas para leer, debemos detenernos un momento para preguntarnos: "¿Qué significará este libro para mi vida?" Algunos libros son perniciosos, otros son inútiles, algunos se leen por mero placer, algunos con fines de lucro, algunos para instrucción, algunos por su valor literario, algunos para la historia, algunos para la ciencia.

¿Qué hará la Biblia por nosotros? ¿Qué traerá a nuestras vidas? ¿Es un libro que impartirá conocimientos? ¿Iluminará la mente? ¿Revelará los secretos de Dios? ¿Dirá lo que vendrá? ¿Impartirá sabiduría a quienes lo lean? ¿Qué le hará al alma ferviente que medita en sus páginas?

Ahora se podría escribir un volumen. Sin embargo, nos aferramos a tres cosas sugeridas por nuestros versículos clave.

1. La Palabra de Dios imparte vida. 1 Pedro 1:23 dice: "Nacer de nuevo * * por la Palabra de Dios". Aquí hay algo notable. Es solo la vida la que puede engendrar vida. Por tanto, si la Biblia engendra vida, ella misma debe estar viva. Eso es exactamente lo que Dios dice que es "Porque la Palabra de Dios es viva (viva) y poderosa".

Santiago escribe acerca de recibir "con mansedumbre la Palabra injertada, que puede salvar tu alma".

No es de extrañar, entonces, que se le diga al hombre de Dios que predique la Palabra. No es de extrañar que las palabras del Señor se describan como la nieve y la lluvia que descienden del cielo y hacen brotar y reverdecer la tierra. No es de extrañar que Dios diga: "¿Qué es la paja del trigo, dice el Señor? ¿No es mi palabra como fuego? * * Y como martillo que quebranta la roca?"

Dios ha dicho: "Mi Palabra * * no volverá a mí vacía". Entonces, "sembremos" la Palabra, porque esa Palabra colocada en buena tierra brotará para vida eterna dando mucho fruto.

2. La Palabra purifica el alma. En consonancia con nuestro texto clave están estas declaraciones: "¿Con qué limpiará el joven su camino? Cuidando de él según tu Palabra". "Ahora estáis limpios por la palabra que os he hablado".

3. La Palabra hace crecer. No solo nacemos de nuevo por la Palabra, sino que debemos desear la leche sincera de la Palabra para que así podamos crecer .

La Palabra es nuestro alimento diario.

"Aférrate a la Biblia, aunque se lleve todo lo demás;

No pierdas sus preceptos tan preciosos y puros;

Las almas que duermen despiertan sus noticias:

Vida de entre los muertos en sus promesas seguro.

¡Aférrate a la Biblia! ¡aférrate a la Biblia!

¡Aférrate a la Biblia, nuestra lámpara y nuestro guía!

Aférrate a la Biblia esta joya y tesoro

Trae la vida eterna y salva al hombre caído;

Seguramente su valor ningún mortal puede medir:

¡Busca su bendición, oh alma, mientras puedas!

Lámpara para los pies que vagaron por los caminos.

Guía para los jóvenes que de otro modo caerían;

Esperanza para el pecador cuya vida ha sido desperdiciada,

Personal para ancianos, y el mejor libro de todos ".

VI. NUESTROS DEBERES CON EL LIBRO DE LIBROS ( 1 Pedro 1:10 )

Hay cuatro cosas que expresan nuestra actitud hacia la Biblia en estas Escrituras:

1. Debemos escudriñar la Palabra, Esa es la expresión de nuestro versículo. Los profetas de antaño no solo buscaron, sino que buscaron diligentemente. Debe haber sido interesante ver a los Profetas sentados en silencio y meditando sobre sus propios escritos, que habían registrado bajo el poder del Espíritu Santo. No solo buscaron sus propios escritos, sino que buscaron los escritos de los otros Profetas. Hagamos lo mismo. Tenemos toda una Biblia llena de revelaciones de Dios y de Su voluntad para con nosotros en Cristo Jesús, analicemos detenidamente sus páginas.

2. Debemos desear y gustar la Palabra. Esto se nos sugiere en 1 Pedro 2:2 , 1 Pedro 2:3 . El hambre es el precursor de la degustación. A menos que "deseemos", difícilmente "saborearemos". Uno escribió antiguamente: "He estimado las palabras de su boca más que mi alimento necesario". ¡Que Dios cree en nosotros hambre y sed por el Libro de los libros!

3. Debemos obedecer la Palabra. Esto se encuentra en 1 Pedro 1:22 , donde dice: "Viendo que habéis purificado vuestras almas al obedecer la verdad".

En Josué 1:8 leemos; "Este Libro de la Ley no se apartará de tu boca, sino que meditarás en él * * para que cuides de hacer conforme a todo lo que en él está escrito".

Santiago habla de ser "hacedores de la Palabra, y no sólo oidores".

4. Debemos proclamar la Palabra. En 1 Pedro 1:12 , leemos: "Los que os han predicado el Evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo".

El que tiene la Palabra de Dios debe predicarla fielmente. A Timoteo se le amonestó: "Predica la Palabra".

"A donde vaya su luz dorada,

Fluyendo como de un sol sin velo,

Disipará las nubes de la noche,

Deshaz el trabajo que ha hecho el pecado.

Muestra a los hombres el rostro del Padre,

Todo radiante de amor perdonador;

Y a los perdidos de la raza de Adán

Proclama la dulce misericordia desde arriba.

Ofrece descanso a los corazones cansados;

Consuela a los que se sientan en lágrimas;

A todos los que se desmayan, les imparte fuerza,

Y se dora de esperanza en los años eternos ".

VII. UNA ADMONICIÓN FINAL ( 1 Pedro 1:13 y 1 Pedro 2:1 )

Terminamos con los dos grandes "para qué" de Dios, que son nuestra advertencia final con respecto a todo lo que se ha dicho sobre el Libro de los libros.

1. "Cíñete, pues, los lomos de tu mente". Los cristianos corren el peligro de cansarse de las continuas pruebas y pruebas que les sobrevienen por el camino. A medida que se acerca el fin de la era, necesitamos agarrar el querido Libro de los libros con más fuerza, y animados por sus mensajes de vida, amor y luz, debemos ceñir nuestros lomos y seguir nuestro camino.

En el Libro de Hebreos tenemos una advertencia similar. Después de que se nos diga que corramos la carrera que se nos presenta con paciencia, mirando a Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe; y después de que se nos ha instado a soportar la dureza y el castigo necesario, entonces el Espíritu añade: "Por tanto, alza las manos caídas y las rodillas debilitadas".

¡Dios nos ayude a no dejar nunca de luchar hasta que se gane la victoria!

2. "Por tanto, dejando a un lado toda malicia, todo engaño, hipocresía, envidia y toda maledicencia". A menos que el Libro de los libros nos lleve a obedecer esta amonestación del Señor, y a menos que dejemos de lado los pesos que nos acosan y deseemos la leche sincera de la Palabra, para que podamos crecer por ella, hemos perdido lo mejor de Dios en nuestro camino. vidas.

Gran Dios, con asombro y alabanza

¡En todas tus obras miro!

Pero aún tu sabiduría, poder y gracia,

Brilla más en tu libro.

Las estrellas que ruedan en sus cursos

Que se le dé mucha instrucción;

Pero tu buena palabra informa mi alma

Cómo puedo subir al cielo.

Aquí están escondidos mis mejores tesoros,

Aquí está mi mejor consuelo;

Aquí se satisfacen mis deseos,

Y de ahí surgen mis esperanzas.

Entonces, que ame más mi Biblia

Y disfruta de un nuevo deleite

De día para leer estas maravillas,

Y medita de noche.

UNA ILUSTRACIÓN

"VOY SEGÚN EL LIBRO"

Dos hombres, uno de capataz, el otro de los carpinteros debajo de él, estaban parados en la cubierta de un barco de vapor y luego en el cepo, en uno de los astilleros de construcción de barcos en el Clyde.

"Bueno, S", dijo el capataz, "he estado ansioso por tener una conversación contigo. Me han dicho que eres una de esas personas que dicen que saben con certeza que son salvos. ¿Es eso cierto?"

"Sí", dijo S, "muy cierto; gracias a Dios, sé que soy salvo; de hecho, no hay nada de lo que esté más seguro que de que soy salvo".

—Bueno —dijo el capataz—, eso es algo que no puedo ver, cómo un hombre puede decir que es salvo mientras esté en este mundo. Creo que es bastante presuntuoso que alguien lo diga.

"Solía ​​asistir al lugar de culto del Sr., hace muchos años, y varios de los líderes en él me presionaron para que me convirtiera en miembro, pero no pude, porque sabía que no era cristiano, y se lo dije. De hecho, estaba disgustado con ellos. Conocía a tantos que iban a ese lugar, y fingían recordar la muerte de Cristo, que estaban tan mal como yo. Los dejé, y nunca he ido a en cualquier lugar desde entonces, porque llegué a la conclusión de que todo era una farsa, y que no había ninguna realidad en el cristianismo "

"Bueno", dijo S, "no estoy para nada sorprendido de ti, pero hay una realidad en ser salvo, en ser un hijo de Dios, y en saberlo. ¿Cuál es la anchura de esta vía fluvial?" El capataz, asombrado por el cambio aparentemente repentino en la conversación, dijo: "¿Por qué, 14 pulgadas en todo el perímetro, para estar seguro; qué te hace preguntar eso, cuando lo sabes?"

"¿Pero estás seguro de que será de 14 pulgadas?" dijo S

"Ciertamente."

"¿Pero qué te hace estar tan seguro?" preguntó S

"Vaya, voy por el libro", y mientras lo decía, sacó un libro de su bolsillo, en el que estaban marcados los tamaños y la posición de las diversas cosas en la cubierta. "Estoy seguro de que es Isaías 14:1 pulgadas, porque está aquí en el libro, y obtuve el libro de la sede".

"¡Oh! Ya veo", dijo S; "ahora mire aquí; así es exactamente como sé que soy salvo. Solo estoy siguiendo el Libro. Vino de la sede central, es la Palabra de Dios. Encontré aquí que yo era un pecador perdido, condenado, digno de nada sino el lago de fuego, pero también descubrí que "tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna" ( Juan 3:16 ).

Tomé a Dios en Su Palabra, y soy salvo; y usted también puede ser salvo si, simplemente como es, un pecador perdido y condenado, cree en Jesús; es decir, confíe en Él como su Salvador y será salvo; y luego puedes decir sin presunción, sé que soy salvo, porque me guío por el Libro ".

Lector, ¿puede decir, basándose en la autoridad de la Palabra de Dios, "Sé que soy salvo"? La profesión sin el nuevo nacimiento nunca te llevará al cielo. Antes de que sea demasiado tarde, escuche la voz de Jesús que dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar" ( Mateo 11:28 ). "El que oye mi palabra y cree en el que me envió, tiene vida eterna" ( Juan 5:24 ).

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Peter 1:17". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-peter-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

17-25  La santa confianza en Dios como Padre, y el terrible temor a él como Juez, concuerdan entre sí; y considerar a Dios siempre como Juez, lo hace querido para nosotros como Padre. Si los creyentes hacen el mal, Dios los visitará con correcciones. Entonces, que los cristianos no duden de la fidelidad de Dios a sus promesas, ni den paso al temor esclavizante de su ira, sino que reverencien su santidad. El profesor intrépido está indefenso, y Satanás lo lleva cautivo a su antojo; el profesor abatido no tiene corazón para aprovechar sus ventajas, y es fácilmente llevado a la rendición. El precio pagado por la redención del hombre fue la preciosa sangre de Cristo. No sólo la conversación abiertamente perversa, sino también la no provechosa, es altamente peligrosa, aunque se alegue la costumbre. Es una locura resolver que viviré y moriré de tal manera, porque mis antepasados lo hicieron así. Dios tenía propósitos de favor especial hacia su pueblo, mucho antes de manifestarles tal gracia. Pero la claridad de la luz, los apoyos de la fe, el poder de las ordenanzas, son todos mucho mayores desde que Cristo vino a la tierra, de lo que eran antes. El consuelo es que, siendo por la fe uno con Cristo, su gloria presente es una garantía de que donde él está nosotros también estaremos,  Juan 14:3. El alma debe ser purificada, antes de que pueda abandonar sus propios deseos e indulgencias. Y la palabra de Dios plantada en el corazón por el Espíritu Santo, es un medio de vida espiritual, que estimula a nuestro deber, obrando un cambio total en las disposiciones y afectos del alma, hasta llevarla a la vida eterna. En contraste con la excelencia del hombre espiritual renovado, como nacido de nuevo, observe la vanidad del hombre natural. En su vida, y en su caída, es como la hierba, la flor de la hierba, que pronto se marchita y muere. Debemos oír, y así recibir y amar, la santa y viva palabra, y preferir arriesgarlo todo antes que perderla; y debemos desterrar todas las demás cosas del lugar que le corresponde. Debemos albergarla en nuestro corazón como nuestro único tesoro aquí, y como prenda segura del tesoro de gloria que se guarda para los creyentes en el cielo.  

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Peter 1:17". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-peter-1.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

'Y si lo invocáis como Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasa el tiempo de vuestra estancia con gran y reverente temor,'

El énfasis en el versículo está en 'Padre'. Podríamos parafrasear: 'Y si es COMO PADRE a quien lo invocas'. Esa es la gloriosa verdad. Podemos invocarlo como Padre porque nos ha engendrado nuevamente como Suyos. Pero el punto es que cuando lo hacemos debemos recordar Quién y qué es nuestro Padre. Creer que Dios es nuestro Padre no es un abandono de la santidad, es un compromiso con la santidad. Debido a que Dios es nuestro Padre, tenemos una responsabilidad mayor que todos los demás de ser santos, porque somos los hijos de nuestro Padre y nuestro comportamiento se refleja en Él. Si no somos santos, los hombres no glorificarán a nuestro Padre que está en los cielos ( Mateo 5:16), más bien ridiculizarán Su Nombre. Por lo tanto, debemos rendirle la reverencia y el respeto que se le debe a Aquel que es Padre y Juez de Su familia en todo lo que hacemos y somos. Debemos ser hijos de obediencia.

De hecho, nuestro Padre es el Juez de todo el mundo ( Génesis 18:25 ). No trata a nadie con favoritismo. No disculpa a los hombres por su alto estatus o su riqueza. Él juzga a todos por igual según sus vidas. Como dice Pedro en otra parte, "en verdad percibo que Dios no hace acepción de personas, sino que en toda nación el que le teme y obra justicia es acepto con él" ( Hechos 10:34 ).

Y, por tanto, debemos comportarnos con el mayor cuidado y con profundo discernimiento. Debemos vivir una vida que resulte del asombro reverente al darnos cuenta de Quién es Dios. Porque conocerlo a Él como lo conocemos, tenemos una mayor responsabilidad que si no lo conociéramos.

'El momento de su estadía.' Este es el énfasis continuo de Pedro, que vivimos como extraños y extranjeros mientras nos dirigimos hacia nuestro hogar celestial. Es a la luz que debemos determinar constantemente nuestras actitudes.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-1.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Reconociendo lo que Dios ha hecho por ellos, deben vivir sus vidas con el mayor cuidado ( 1 Pedro 1:17 ).

El énfasis en la obediencia continúa, y ahora está vinculado con el remedio de Dios a través de la sangre de Jesucristo. Reconociendo que el Padre a quien ellos llaman es también su juez, que juzga sin respeto a las personas, y que han sido redimidos por la misma sangre de Cristo, deben vivir así. Deben vivir 'en el temor y la admiración del Señor', que es el comienzo de la sabiduría ( Salmo 111:10 ; Proverbios 9:10 ).

Tener a Dios como 'Padre' no debe ser visto como un motivo para suponer que nos dejarán ir a la ligera. En las familias judías se esperaba que el padre actuara para mantener la disciplina y asegurar la obediencia a la Instrucción de Dios. Cuánto más entonces nuestro Padre, que nos cuida y tiene envidia de nosotros y de nuestra pureza, que conoce toda la verdad sobre nosotros, y a cuyos ojos nada se oculta.

La idea de 'miedo' aquí no es de terror, sino de asombro reverente, reconociendo quién es Dios y reconociendo ese hecho en nuestro comportamiento y actitud. Sabemos que Él habita en el lugar santo y alto ( Isaías 57:15 ), y espera de nosotros Sus propias normas incomparables (comparar Mateo 5:48 ). La redención por la sangre de Cristo no disminuye nuestra responsabilidad, sino que la hace aún mayor. Si hemos sido redimidos a un costo tan grande, ¿cómo es posible que podamos tratar el pecado a la ligera?

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-peter-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Y si invocáis al Padre, quien sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación aquí con temor, (18) sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro. , de tu vana conversación recibida por tradición de tus padres; (19) Sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin defecto y sin mancha: (20) Quien en verdad fue preordenado antes de la fundación del mundo, pero se manifestó en estos últimos tiempos para ti, (21) Quien por él cree en Dios, que le levantó de los muertos y le dio gloria; para que tu fe y tu esperanza estén en Dios.

(22) Habiendo purificado vuestras almas al obedecer la verdad por medio del Espíritu para amor sincero de los hermanos, mirad que os améis unos a otros con un corazón puro fervientemente: (23) Habiendo nacido de nuevo, no de simiente corruptible, sino de simiente incorruptible. , por la palabra de Dios, que vive y permanece para siempre. (24) Porque toda carne es como la hierba, y toda la gloria del hombre como la flor de la hierba. Se seca la hierba y se cae su flor: (25) Pero la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os ha sido anunciada por el evangelio.

Incluyo todo lo que quedó en el Capítulo después de las observaciones anteriores, habiendo excedido ya con creces mis límites al Comentario de un pobre. Y de hecho, lo que el Espíritu Santo ha expuesto aquí con tanta bendición, aunque si se siguiera en su totalidad, proporcionaría muchos volúmenes, sin embargo, puede ser comprimido, en sus principales características, dentro de un pequeño compás.

En primer lugar, hemos advertido a la Iglesia, en su llamado al Padre que recuerde, en todos sus acercamientos al trono, su seguridad en Cristo, en quien Dios contempla a la Iglesia y acepta a la Iglesia como libre y plenamente. y eternamente justificado en Cristo; y como santo en Cristo, sin mancha delante de él en amor. Y aunque el Padre, sin considerar a las personas, como son en sí mismas, y consideradas sin tener en cuenta a Cristo, juzgó según la obra de cada uno; sin embargo, el elegido en Cristo por el Padre es una cosa personal; y Dios tiene respeto por su amado Hijo, y ve a las personas de sus redimidos en él.

Sí, Cristo mismo fue preordenado para este fin expreso, y presentado por el Padre, una propiciación mediante la fe en su sangre. Pasad, por tanto, dice el Apóstol, el tiempo de vuestra peregrinación aquí con miedo, es decir, no en la servidumbre del miedo de los sirvientes, sino en el obediente miedo de los niños, Romanos 8:15

En segundo lugar. No pierdan de vista su unidad e interés en Cristo, por el cual no sólo están desposados ​​con Él para siempre, y eso antes de la fundación del mundo; pero también han sido redimidos por él, del estado de pecado de Adán en el que estabais envueltos por naturaleza, durante este estado de tiempo de la Iglesia. Y sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, tales como los ídolos despreciables de los hombres carnales, plata y oro, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un Cordero sin defecto y sin mancha; velar por que este conocimiento y esta convicción produzcan todos los efectos benditos de vivir en Cristo, caminar con Cristo, regocijarse en Cristo y convertirlo en lo que Dios lo ha hecho para la Iglesia, que es su cuerpo, la plenitud de Aquel que todo lo llena en todo.

¡Lector! Observe las muy dulces palabras de Dios el Espíritu Santo sobre este vasto tema, y ​​observe cuán fuerte ha expresado el Señor la fe de los que creen en Dios por medio de Él, para que su fe y esperanza sean en Dios. No es que su fe y esperanza puedan estar en sus propias mejoras. No en una obra realizada en ti, sino para ti; incluso centrando tanto la fe como la esperanza en Dios. ¡Oh! cuán dulce, cuando Cristo es hecho a la vista del creyente como lo establece el de Dios; y cuando lo reciba, como es hecho de Dios, sabiduría, justicia, santificación y redención, para que, según está escrito, el que se gloría se gloríe únicamente en el Señor, 1 Corintios 1:30

En tercer lugar. Como en todas las otras partes de nuestro interés en el pacto de gracia, aquí eminentemente se enseña a la Iglesia su bienaventuranza en el nuevo nacimiento, del poder de Dios el Espíritu Santo, que, en común con el amor electivo del El Padre, y el amor redentor del Hijo, lleva al pueblo de Dios al disfrute de todas sus misericordias, naciendo de esa semilla incorruptible que vive y permanece para siempre.

Y, por lo tanto, en medio de todas las circunstancias cambiantes de nuestra naturaleza pecaminosa, caída y moribunda, que, como la hierba, es sólo de continuidad momentánea; este nacimiento espiritual asegura eternamente el ser y el bienestar de todos los redimidos de Cristo. Nacen de nuevo, con ello se prueba su carácter de adopción; y se manifiestan como herederos de Dios y coherederos con Cristo. ¡Oh! ¡la preciosidad de estas divinas verdades! ¡Oh! la misericordia inefable, cuando Dios los ha revelado a su pueblo por el Espíritu!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-peter-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Y si invocáis al Padre esperando ser escuchados; o, como desee o espere audiencia y aceptación por parte de Dios; quien, sin respeto a las personas que no pueden tener lugar con Dios; ver nota sobre Romanos 2:11 ; juzga según la obra de cada uno según el tenor de su vida y de su conducta; pasa el tiempo de tu peregrinaje La corta temporada de tu morada en la tierra; con miedo En el temor reverencial y terrible de Dios, en un temor humilde y amoroso de ofenderlo, en un temor vigilante de sus enemigos espirituales, y en un temor celoso de ustedes mismos, no sea que les quede la promesa de entrar en su reposo, deben , a través de la tibieza, la pereza y la indolencia, o por la frivolidad, el descuido y la negligencia, después de todo, se quedan cortos.

Este miedo es un compañero adecuado y un guardián de la esperanza. La palabra παροικια, que aquí se traduce peregrinación , significa propiamente la estancia, los viajeros hacen en un lugar mientras que el acabado algunos negocios. El término, por lo tanto, se aplica con gran propiedad a la morada de los hijos de Dios en el mundo actual, ya que significa que esta tierra no es su hogar y que deben permanecer en ella solo por un corto tiempo. Ver Hebreos 11:13 .

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-peter-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

si llamas

(ε επικαλεισθε). Condición de primera clase y presente medio de indicativo de επικαλεω, invocar, nombrar ( Hechos 10:18 ). como padre

(πατερα). Predicado acusativo en aposición con τον&mdashκρινοντα. Sin respeto a las personas

(απροσωπολημπτως). No se encuentra en ningún otro lugar excepto en el último Ep. de Clem. de Roma y Ep. de Barn., De Alpha Privative y προσωπολημπτης ( Hechos 10:34 . Ver Santiago 2:9 para προσωπολημπτεω y 1 Pedro 1:1 para προσωπολημψια) de πρΩπον λαμβανω (en la imitación de la IMitación de la IMACIÓN DE LA CONTRA DEL CHE DE LEBELO). Según el trabajo de cada uno

(κατα το εκαστου εργον). "Según la obra de cada uno" Dios juzga (κρινοντα) así como Cristo juzga también ( 2 Corintios 5:10 ). Pasar

(αναστραφητε). Segundo aoristo de imperativo pasivo de αναστρεφω, sentido metafórico como en 2 Corintios 1:12 ; 2 Pedro 2:18 . El tiempo

(τον χρονον). Caso acusativo de extensión de tiempo. De tu estancia

(της παροικιας υμων). Una palabra tardía, que se encuentra en LXX ( Salmo 119:5 ) y en NT sólo aquí y Hechos 13:17 y en escritores eclesiásticos (una inscripción cristiana tardía). Proviene de παροικεω, antiguo verbo, morar al lado (en el propio barrio), tanto de peregrinos o forasteros (παροικος Hechos 7:6 ) como de judíos fuera de Palestina o de cristianos aquí en la tierra, luego de una región local (nuestra "parroquia"). Pedro recurre aquí a 1 Pedro 1:1 ("forasteros de la Dispersión"). Con miedo

(εν φοβω). Posición enfática al principio de la cláusula con αναστραφητε al final.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-peter-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Pedro 1:17

Recopilamos del lenguaje del Nuevo Testamento que el miedo formó una parte mayor del estado mental en el que vivieron los primeros discípulos de Cristo que ahora. Se describe a las personas como personas que se encuentran en un estado mental permanente y habitual que se denomina miedo. Por supuesto, no es ese estado de perturbación y alarma en el que nos coloca un peligro repentino, no de excitación y alarma. Aún así, es miedo y tiene las características naturales y verdaderas del miedo.

Mantiene a las personas convencidas de que deben estar en el camino correcto, temerosas de que fracasen. Son solícitos con su propia salvación, no la consideran algo natural. Siempre tienen en la mente que van sin saber a dónde; y si bien, por un lado, tienen firmes esperanzas apoyadas en las promesas de Dios, todavía no piensan en un mundo desconocido y otra vida sin miedo.

I. Debe parecer, en verdad, cuando lo examinamos, que este temor es parte de la vida misma de los cristianos, y que no podemos tener ni siquiera nuestro entendimiento rápido y vigoroso sin él; es parte de nuestro propio entendimiento. El miedo es el modo mismo a través del cual expresamos el hecho de que creemos; es nuestra percepción de que las cosas son reales. Es simple estupidez, es estar sin ideas, estar sin ellas. Las personas pueden tener partes rápidas, los ojos y el habla pueden ser rápidos y listos, pero sus almas están embotadas, no tienen la facultad vivificadora, si no tienen miedo.

II. En los cristianos de la Biblia vemos, como he dicho, el miedo habitual, y este miedo, lejos de deprimirlos, es más bien un estímulo a su fe; y al dar fuerza a su fe, confirma una feliz experiencia de los efectos del Evangelio sobre ellos. Con el miedo operando en ellos, sintieron que no podían dudar. La fe de los primeros cristianos estaba en gran parte en deuda con su temor por su enraizamiento y firmeza.

El miedo lo plantó en sus almas y lo estableció como un producto natural de la tierra, mientras que bajo la mera alegría y esperanza habría florecido prósperamente durante una temporada como exótico, pero su fuerza habría sido engañosa. Mientras temes, crees; esto, en todo caso, es un efecto. Por tanto, el miedo se sostiene. Mientras temes a Dios, crees que Dios existe y que Él recompensa a los que lo buscan con diligencia.

Este es siempre el acompañamiento del temor en las Escrituras, y la gran compensación; se instala, tranquiliza, da paz, y en última instancia genera seguridad y calma, y ​​una seguridad razonable. Todos esos puntos de vista tranquilos y asentados del gobierno divino que fijan y fortalecen su dominio sobre la mente, y la convierten en el gran anclaje que es, del cual ser desatado es perderlo todo, surgen del miedo, de ver la atrocidad de los hechos como ellos son y todo este mundo tal como está a nuestro alrededor.

JB Mozley, Sermones parroquiales y ocasionales, pág. 322.

Miedo cristiano.

I. La primera razón por la que debemos cultivar este temor es que el Dios a quien invocamos es Padre.

II. El segundo, que es un juez.

III. El tercero, que juzga según la obra de cada hombre. (1) Aquí el trabajo, no la persona, es el sujeto de juicio; (2) funciona, no funciona. Dios juzgará nuestra vida como un todo.

JC Jones, Estudios en First Peter, pág. 131.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-peter-1.html.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Pedro 1:17

Temor del juicio venidero y de la redención cumplida.

Nota:

I. La esfera y funcionamiento del miedo cristiano. Hay algunos a quienes la importancia atribuida al miedo en este lugar y en otros parece contradecir las enseñanzas del apóstol Juan, que habla del miedo como si fuera expulsado por el amor perfecto. Pero debe observarse que es el amor perfecto al que se asigna esta prerrogativa. Cuando el amor es perfecto, hace que el miedo en cualquier otro sentido que el de la reverencia sea innecesario e imposible; pero en el amor imperfecto el miedo tiene cabida y una importante esfera de acción.

Proporciona ayuda y estímulo al amor imperfecto y lo empuja hacia la perfección. Puede decirse que el miedo deprime y, a veces, incluso adormece y paraliza. Esto puede ser cierto para el miedo que existe solo en el alma, pero no es cierto para el que coexiste con la fe y el amor, la esperanza y la alegría. El fuerte viento del este de la primavera no es uno de los favoritos; nadie habla bien de eso; todo el mundo se queja de ello; pero aun así seca la tierra húmeda, y es el acompañamiento de los días que se alargan y del sol que fortalece.

De modo que el miedo acompaña a la agitación de la vida. El miedo a la pérdida y al dolor, y toda forma de maldad, es una parte tan esencial de la naturaleza humana y está tan ligada al progreso del hombre en todas direcciones, tan necesaria incluso para su propia existencia, que el hombre no puede extirpar el miedo si no es echando fuera el último. vestigio de creencia en el peligro y el más leve presentimiento de conciencia.

II. Miedo en relación al Padre que juzga. Creo en un Padre que juzga: eso ciertamente me despertará; despertará mis energías adormecidas; me hará ver bien el estado de mi corazón y mi vida; pero la palabra "Padre" siempre evitará que el pensamiento de juicio me abrume. Mientras la palabra "Padre" sea real para mí, el pensamiento del juicio hará que la vida sea solemne y seria, pero nunca sombría, nunca eternamente triste.

III. Para tener un verdadero temor cristiano, debemos unir el juicio por las obras y la redención por la sangre de Cristo. Que este temor a la redención no se considere incompatible con la alegría y la libertad que pertenecen al Evangelio. Es precisamente el hombre que tiene ese sentido consciente de la redención que le hace temer no demostrar ser digno de ella quien también tiene gozo. Estos dos, el miedo y la alegría, surgen de la misma raíz de redención.

Cuanto más gozo en Cristo tenga un hombre, más temerá no conformarse suficientemente a Cristo. El miedo es inseparable de la seriedad del propósito. Acompaña todos los sentimientos más nobles. Si amas, temes; si te esfuerzas y aspiras, temes. Cualquiera que sea la estimación que uno tenga del miedo al juicio, todos deben reconocer la nobleza del miedo que surge de pensar en la grandeza de la redención.

Este miedo solo es posible para los hombres que tienen visión espiritual, conciencia tierna y gratitud. Pero, ¿quién puede dejar de ver cómo el pensamiento del juicio venidero mejora la redención? ¿No está igualmente claro que el temor a la redención y el temor de no ser digno de ella siempre, en la medida en que un hombre crece, se irá presentando cada vez más al frente, y arrojará al otro temor a la sombra? Así, el miedo se destaca como una de las principales formas por las que los hombres pasan de la vida del yo a la vida de Dios, y el miedo superior brilla como antídoto para todo lo egoísta y estrecho en el inferior.

J. Leckie, Sermones, pág. 194.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-peter-1.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Pedro 1:17 . Y si invocáis como Padre a aquel que sin acepción de persona juzga según la obra de cada uno . La AV no entiende el punto al no darse cuenta de que hay dos predicaciones distintas, a saber, que Aquel a quien todos los creyentes invocan en oración es ciertamente Padre, pero también, y no menos, Juez.

Si es correcto descubrir, como la mayoría lo hace, una referencia en esto al Padrenuestro, Pedro parecería recordarles que el Dios a quien Cristo les había enseñado a mirar como Padre es Aquel en quien no hay ruptura entre el amor paternal y rectitud judicial, y en quienes no hay esa parcialidad de que es natural presumir en el caso de los padres terrenales. El verbo, significado (como el AV

correctamente lo traduce) 'llamar' o invocar, y no meramente nombrar, conviene en todo caso a la idea de oración. El 'juzgador' está en tiempo presente, no como predicando un juicio Divino que continúa ahora a diferencia del juicio del futuro, sino simplemente como denotando la prerrogativa o función del juicio que pertenece naturalmente a este Padre. El término calificativo, 'sin acepción de personas', no aparece en ninguna otra parte en esta forma particular, aunque Pedro mismo usa formas similares con referencia a Dios en el discurso que siguió a la visita de Cornelio ( Hechos 10:34 ), así como también por Pablo ( Romanos 2:11 ; Efesios 6:9 ; Colosenses 3:25 ), y, en referencia a los hombres, por Santiago ( 1 Pedro 2:1 ; 1 Pedro 2:9 ).

La fórmula del Antiguo Testamento, 'aceptar el semblante de cualquiera', en la que se encontraban, se usa tanto en el buen sentido de estar bien inclinado hacia uno, como en el mal sentido de mostrar un favor parcial. Pero en el NT tiene sólo el mal sentido. El estándar de este juicio, del que se dice más a menudo que son nuestras obras, se describe aquí como la obra de cada hombre, señalando la 'obra' singular a la unidad que la vida de cada hombre con todos sus actos particulares presenta a Dios, mientras que el significativo 'cada uno' ' indica que este juicio imparcial de Dios toma a los hombres no en masa, sino individualmente, y cada hombre por sí mismo, sea hijo o no.

con temor pasad el tiempo de vuestra peregrinación (o, más simplemente, y con obvia referencia al 'andar' de 1 Pedro 1:15 , andad durante el tiempo de vuestra peregrinación ). El temor (en el original colocado enfáticamente primero en la cláusula) que es una nota tan característica de la piedad del Antiguo Testamento, ocupa también un lugar no pequeño en el N.

T. Aparece allí tanto en el sentido amplio de reverencia, o el sentimiento que hace que al hijo le duela deshonrar o entristecer al Padre, como en el sentido general del sentimiento que tiene un hombre que está en guardia, sabiendo que puede errar (lo que Schott cree que es el punto aquí), y en el sentido más específico del sentimiento que inspira el Juez, y que, como observa Calvin, se opone aquí al sentido de seguridad.

Así, de estas diversas consideraciones se sacan motivos para un andar de seria circunspección, que a Dios pertenece necesariamente el atributo del juicio, que se refleja en cada hombre individualmente y sin excepción, que Él ve los actos dispersos de los hombres en la unidad que les es dada por su principio determinante, y juzga la vida de cada hombre, por lo tanto, como una obra que debe permanecer como un todo de un lado o del otro, y que juzga juicio imparcial que no puede extender ninguna exención ni permitir favoritismo hacia los hijos cuyo privilegio es apelar confiadamente a Él como Padre.

El carácter del tiempo, también, debe ser en sí mismo un motivo para el mismo, un tiempo de permanencia, de separación del verdadero hogar, y por lo tanto un tiempo en el que hay a nuestro alrededor, tanto en el placer como en la persecución, tanto para tentarnos. olvidar la casa del Padre y resignarnos al caminar de los hijos de este mundo.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-1.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

La exhortación a andar en santidad es seguida inmediatamente por una exhortación a andar en temor de Dios. La forma en que esta sección se conecta con la anterior muestra que la segunda se da en íntima relación con la primera, ya que la primera surge naturalmente de la exhortación a la esperanza que forma la base de la serie de consejos. El 'temor' se presenta aquí de manera muy similar a la 'perfeccionando la santidad en el temor de Dios' de Pablo ( 2 Corintios 7:1 ).

Es obviamente el temor que nace de la gracia, en contraste con el temor que 'tiene tormento' ( 1 Juan 4:18 ) como nacido de la naturaleza, y el temor que va con el espíritu de servidumbre nacido de la ley ( Romanos 8:15 ). Está en la relación más cercana, por lo tanto, con la santidad, sirviendo como su salvaguardia, actuando como su incentivo, abarcándola como la atmósfera en la que vive.

Se refuerza en el siguiente párrafo por dos grandes consideraciones, la justicia imparcial de Dios ( 1 Pedro 1:17 ), y el precio que le costó redimir la vida de ellos de su vanidad ( 1 Pedro 1:18-21 ). El 'temor' que así se recomienda se muestra con ello tanto más claramente que no sólo es coherente con la libertad filial del creyente, sino que es esencial para un caminar digno de su vocación, elevando donde el miedo suele degradar, y ayudando a la cercanía y semejanza. a Dios donde el miedo tiende naturalmente a la distancia.

Sin embargo, la conexión de las diversas cláusulas y la sucesión precisa de ideas no son fáciles de determinar. La mayoría de los intérpretes consideran que el versículo 18 es simplemente un suplemento del 17, y señala con más fuerza el mandato de andar en temor piadoso. Algunos ( por ejemplo , Hofmann), por otro lado, toman el pensamiento de 1 Pedro 1:17 como completo en sí mismo.

En ese caso, la declaración del precio de la redención sería introductoria a la subsiguiente exhortación al amor fraterno. Otros ( p. ej ., Schott) piensan que el versículo 18 pretende explicar la conexión entre las dos partes del 17, el precio que le ha costado a Dios traer una redención que ha abierto un futuro tan glorioso, haciendo el juicio que debe preceder a ese futuro tanto más solemne, y sirviendo, por lo tanto, para exhibir más seriamente la necesidad de andar en el temor de Dios.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-peter-1.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Pedro 1:1. Peter, un apóstol de Jesucristo, a los extraños dispersos por todo Pontus, Galatia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegirán según el conocimiento previo de Dios, el Padre, a través de la santificación del Espíritu, a la obediencia. y aspersionamiento de la sangre de Jesucristo: Gracias a ti, y paz, se multiplica. .

Entonces, que sean a todos ustedes que están reunidos aquí; Grace primero, y paz siguiente; ¡Pero que tanto la gracia como la paz se multiplican a ti! Mucha gracia, y mucha paz, ¡que tengas, hermanos y hermanas en Cristo Jesús!

1 Pedro 1:3. Bendito sea el Dios y el padre de nuestro Señor Jesucristo, que de acuerdo con su abundante misericordia nos ha engendrado nuevamente a una esperanza animada por la resurrección de Jesucristo de los muertos, a una herencia incorruptible, y Undefiled, y eso no se aleja, reservado en el cielo por ti, que lo mantienen el poder de Dios a través de la fe a la salvación listos para ser revelados en la última vez. .

Oh, qué bendito espero que sea, eso, aunque nos quedamos dormidos, seguramente nos despertaremos; Y cuando nos despertamos, será semejanza del gran jefe de la familia, y nosotros mismos seremos herederos de una herencia en la que no habrá pecado ni corrupción. Esa herencia se mantiene para nosotros, y nos mantienen para ello; Así que la doble mantenimiento lo hace doblemente seguro. Felices son las personas a las que se aplican estos versos.

1 Pedro 1:6. en donde te regocijas en gran medida, aunque ahora por una temporada, si es necesario, estás en la pesadez a través de las tentaciones múltiples: .

Es posible, en la experiencia cristiana, para que un hombre se regocija enormemente y aún por estar en pesadez. Ningún hombre puede explicar esta paradoja a su compañero, sin embargo, él lo entiende. «En la pesadez a través de los ensayos múltiples,", pero regocijándose enormemente en la plena convicción de que pronto terminarán, y eso entraremos en una alegría imparcial. Ser de buen coraje, entonces, usted que ahora está deprimido, usted que está en pesadez; «Levante las cabezas, por su redención se siente cerca. »El horno de fuego es muy caliente; Pero el hijo del hombre está en eso contigo; Y, por su gracia, saldrás del horno en poco tiempo.

1 Pedro 1:7. que el juicio de su fe, siendo mucho más precioso que el oro que perece, aunque se intenta con fuego, podría encontrarse alabanza y honor y gloria a la aparición de Jesucristo: ¿A quién tiene? no visto, amor; .

¡AH! El amor puede abrazarlo a quien los ojos no pueden ver, y las manos no pueden sostener.

1 Pedro 1:8. en quien, aunque ahora lo vemos, pero creyendo, te regocijas con la alegría indecible y llena de gloria: recibir el final de tu fe, incluso la salvación de tus almas. De la cual la salvación los profetas han preguntado y buscado diligentemente, que profetizaron de la gracia que debería venir a usted: .

¡He oído hablar de algunos divinos que nunca leerán, y nunca estudiarán, porque tienen una medida tan abundante del espíritu de Dios que pueden hablar de una cantidad de tonterías externamente! Pero no fue así con los profetas. Tenían mucho del Espíritu de Dios; Sin embargo, para todo eso, eran estudiantes más diligentes. Ellos «preguntaron y buscaron diligentemente", incluso aquellos profetas «que profetizaron de la gracia que debería venir a usted. »Tengo una sospecha muy grave de la llamada« inspiración »que permite a un hombre predicar sin estudio. Si hubiera tal cosa, sería una prima sobre la pereza; Y me siento seguro de que el Espíritu de Dios nunca sembrará tal cosa como esa.

1 Pedro 1:11. Buscando qué, o qué tipo de tiempo el Espíritu de Cristo que estuvo significó, cuando testificó de antemano los sufrimientos de Cristo, y la gloria que debería seguir. A quien fue revelado, que no a nosotros mismos, sino a nosotros, hicieron, ministraron las cosas, que ahora se informan a usted por ellos que han predicado el Evangelio con el Espíritu Santo enviado desde el cielo; .

Los profetas vivieron para nosotros; Fueron inspirados para nosotros; Y los beneficios de sus vidas santas y las palabras graciosas son para nosotros a quienes llegan los fines de la tierra.

1 Pedro 1:12. que las cosas que los ángeles desean mirar. .

Ellos, así como los profetas, son estudiantes profundos de los misterios no buscados de Cristo.

1 Pedro 1:13. por lo que cuenca los lomos de tu mente, .

Cálmate; No seas mentalmente y espiritualmente en Dipabille; Pero, sé TIERTE listo para correr sagrada o sobria lucha: «cuero por los lomos de tu mente».

1 Pedro 1:13. ser sobrio, y esperamos que finalice la gracia que se le debe traer a la revelación de Jesucristo; Como niños obedientes, sin formarse de acuerdo con las antiguas lujurias en su ignorancia: pero como él lo que le ha llamado es santo, así que sé que sea santo en todo tipo de conversación; porque esta escrito, sé tu santo; porque soy santo. Y si llames al Padre, quien sin respeto de las personas juzga de acuerdo con el trabajo de cada hombre, pasa el tiempo de su estancia aquí en el miedo: .

En el santo miedo; no en el miedo servil y servil, sino en un estado bendito de timidez sagrada y temor para que no ofenda a su Dios y Salvador.

1 Pedro 1:18. por mucho tiempo, ya que sabes que no fui redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, de tu vano conversación recibida por la tradición de tus padres; Pero con la preciosa sangre de Cristo, a partir de un cordero sin mancha y sin lugar, a quienes, de verdad, anteriormente antes de la fundación del mundo, pero se manifestaron en estos últimos tiempos, quien por él cree en Dios, lo que lo levantó. arriba de los muertos, y le dio gloria; que tu fe y esperanza podrían estar en Dios. .

Ver, he purificado tus almas en obedecer la verdad a través del Espíritu ante el amor inacabado de los hermanos, ver que te ames unos a otros con un corazón puro fervientemente: nacer de nuevo, no de la semilla corruptible, sino de la palabra de Dios. , que liveth y renuden para siempre. Para toda la carne es tan hierba, y toda la gloria del hombre como la flor de la hierba. La hierba, y la flor de la misma, se alejó: Pero la palabra del Señor endurece para siempre. Y esta es la palabra que por el Evangelio se predica a ti.

Esta exposición consistió en lecturas de 1 Pedro 1:1, y 1 Pedro 5:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Pedro 1:1. Peter, un apóstol de Jesucristo, .

Debe haber sido muy agradable para su corazón escribir esas palabras, no «Peter, quien negó a su Maestro,» No Peter, «Lleno de imperfecciones y enfermedades, la impetuosa y cambiable de los Doce; »Pero« Pedro, un apóstol de Jesucristo ", como verdaderamente enviado a Dios como cualquiera de los otros apóstoles, y con la mayor parte del espíritu de su maestro que descansa sobre él:« Peter, un apóstol de Jesucristo ".

1 Pedro 1:1. a los extraños dispersos por todo Pontus, Galatia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegirán según el conocimiento previo de Dios el Padre, - .

Puede ir por cincuenta años hasta algunos lugares de culto, y nunca escuchar la palabra «Elegir» incluso mencionados. Los ministros modernos parecen estar avergonzados de la grandiosa doctrina de la elección; Pero no fue así con los apóstoles y los primeros cristianos, estaban acostumbrados a hablar entre sí como electo de Dios. La doctrina de la elección fue la más preciada para sus corazones, y por lo tanto, Peter escribe: «Elegir de acuerdo con el conocimiento previo de Dios el Padre».

1 Pedro 1:2. A través de la santificación del Espíritu, a la obediencia y la rociada de la sangre de Jesucristo: Gracias a ti, y la paz, se multiplica. .

No solo necesitamos gracia, sino que necesitamos mucha gracia, y también paz, y necesitamos una medida mucho mayor de ambas bendiciones. No se sienta satisfecho, queridos hermanos y hermanas en Cristo, con la gracia que ya tiene. Estar agradecido por ello, pero solicite la multiplicación divina de ella; Considera la gracia que ya ha recibido como como los panes y los peces del niño, y esperan que Cristo continúe multiplicando por usted y para miles de otros alrededor de usted: «Gracias a usted, y paz, se multiplique. ».

1 Pedro 1:3. Bendito sea el Dios y el padre de nuestro Señor Jesucristo, que de acuerdo con su abundante misericordia nos ha engendrado nuevamente a una esperanza animada por la resurrección de Jesucristo de los muertos, a una herencia incorruptible, y Undefiled, y eso no se aleja, reservado en el cielo por ti, que lo mantienen el poder de Dios a través de la fe a la salvación listos para ser revelados en la última vez. .

¡Qué vasta masa de significado está envasada en estas palabras! Los libros de los hombres, incluso cuando son buenos, son como la hoja de oro; Un poco de metal precioso es muy fino martillado para cubrir una superficie ancha, pero casi todas las palabras en la Biblia parecen contener una mina entera de la riqueza celestial.

Nota, Amado, lo que dice Peter con respecto a su nuevo nacimiento; Usted es engendrado por el Dios y el Padre de nuestro Señor Jesucristo. En tu primer nacimiento, naciste en pecado; Pero ahora has nacido de nuevo, a través de la gracia, por el poder todopoderoso de Dios. Aviso, también, a lo que naciste, a una esperanza que está llena de vida, una esperanza animada, una esperanza de la inmortalidad una esperanza cuya raíz está en la tumba de Cristo, la tumba vacía de la que ha aumentado, y que es la seguridad de que porque él ha aumentado, tú también vas a levantar. Mira, además, a lo que has nacido: «A una herencia incorruptible, e indefilada, y eso no se aleja. »Mira, también, cómo se implica esa herencia sobre usted, ya que es« Reservado en el cielo para usted; »Y ver, también, cómo se mantiene para ello, para usted« se mantiene el poder de Dios a través de la fe para que la salvación esté lista para ser revelada en la última vez. ».

1 Pedro 1:6. en donde te regocijas en gran medida, aunque ahora por una temporada, si es necesario, estás en la pesadez a través de las tentaciones múltiples: .

¡Qué! ¿Puede haber regocijo y pesadez en el mismo corazón al mismo tiempo? ¡Oh si! Nuestra experiencia nos ha enseñado que podemos estar en el mismo momento, en la pesadez del corazón y, sin embargo, regocijándonos en el Señor.

1 Pedro 1:7. que el juicio de su fe, siendo mucho más precioso que el oro que perece, aunque se intenta con fuego, podría encontrarse alabanza y honor y gloria a la aparición de Jesucristo: ¿A quién tiene? no visto, amor; En quien, aunque ahora lo vemos, pero creyendo, te regocijas con la alegría indecible y llena de gloria: recibiendo el final de tu fe, incluso la salvación de tus almas. .

Ya tienes que si has creído en Jesús, has recibido; Una salvación presente e inmediata. Hay algunos que no entienden ni se dan cuenta de esto, extrañan toda la alegría de nuestra Santa Religión. Siempre esperan ser salvos por y por; Pero aquellos que están en Cristo Jesús por una fe personal viva reciben aquí y ahora el fin de su fe, incluso la salvación de sus almas.

1 Pedro 1:10. de la cual la salvación los profetas han preguntado y se han buscado diligentemente, que profetizaron de la gracia que debe venir a usted: Buscar qué o qué manera el espíritu de Cristo que estuvo significó, cuando Testificó de antemano los sufrimientos de Cristo, y la gloria que debería seguir. A quien fue revelado, que no a nosotros mismos, sino a nosotros, hicieron, ministraron las cosas, que ahora se informan a usted por ellos que han predicado el Evangelio con el Espíritu Santo enviado desde el cielo; ¿Qué cosas los ángeles desean mirar?. .

Observar, queridos hermanos, que los profetas no hablaron sin la debida consideración, sino que «preguntaron y buscaron diligentemente» en el significado de esa salvación de la cual «Testificaron de antemano. »Santa Escritura no debe ser leída por nosotros descuidadamente. Deberíamos mirar, y observarlo, y buscarlo para obtener su significado oculto, y las profecías, así como la palabra de la palabra, nosotros a quienes los extremos de la Tierra han llegado. Observe, también, que esta revelación divina es de gran interés para los Ángeles Santos ante el Trono de Dios; se quedan mirando como si estuvieran tratando de entender el maravilloso misterio de la redención, y el gran y glorioso evangelio de la gracia de Dios.

1 Pedro 1:13. por lo que cuenciar los lomos de tu mente, ser sobrio, y esperar al final para la gracia que te traiga a la revelación de Jesucristo; Como niños obedientes, sin formarse de acuerdo con las antiguas lujurias en su ignorancia: pero como él lo que le ha llamado es santo, así que sé que sea santo en todo tipo de conversación; Porque esta escrito, sé tu santo; porque soy santo. .

No solo sea moral, erguido, veraz, etc; Pero «seas santo santo. »Ese es un logro muy alto:« Sé ye santo; »Y observar la razón de la obediencia al comando:« Porque soy santo. »Los niños deben ser como sus padres, hay muchos niños que llevan, en sus caras, evidencia, de su filiación; sabes quiénes sus padres estaban por la imagen que los niños tienen. Oh, que siempre estuvo así con todos los hijos de Dios: «Sé tu santo; porque soy santo. ».

1 Pedro 1:17. Y si pidemos al Padre, quien sin respeto de las personas Judgeth de acuerdo con el trabajo de cada hombre, pase el tiempo de su estancia aquí con miedo: .

Usted está aquí por un tiempo, usted es Sojourner, extranjeros, peregrinos que pasan por un país donde no tiene lugar permanente; Por lo tanto, sea cuidadoso e incluso temeroso para que se convierta en que las personas entre las que habitan, tengan un terrible temor a las contaminaciones del pecado: «Pase el tiempo de su estancia aquí en el miedo:».

1 Pedro 1:18. por mucho tiempo, ya que sabes que no fui redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, de tu vano conversación recibida por la tradición de tus padres; Pero con la preciosa sangre de Cristo, a partir de un cordero sin mancha y sin mancha: quiénes seriamente estaban anteordenados antes de la fundación del mundo, pero se manifestaron en estos últimos tiempos, quien por él cree en Dios, lo que lo levantó. arriba de los muertos, y le dio gloria; que tu fe y esperanza podrían estar en Dios. .

Jesucristo, de los muertos, y esta es nuestra alegría hoy. Este es uno de los hechos, que se prueban más allá de toda pregunta, que Jesucristo, que murió sobre la cruz, y fue enterrado en la tumba de Joseph, en realidad se levantó de nuevo. Esta es la piedra de la esquina de la fe cristiana; Uno de los grandes hechos sobre los cuales encontramos nuestra confianza en cuanto a la salvación de Jesucristo.

1 Pedro 1:22. viendo que has purificado tus almas en obedecer la verdad a través del espíritu ante el amor inacano de los hermanos, ver que te amas con un corazón puro fervientemente: nacer de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que Liveth y Abidez para siempre. .

La palabra de Dios nunca muere, la palabra de Dios nunca cambia. Hay algunos que piensan que deberíamos obtener un nuevo evangelio cada pocos años o incluso cada pocas semanas, pero eso no era la noción de Peter. Él escribió, y se inspiró divinamente para escribir, con respecto a «la Palabra de Dios, que liveth y Abidest para siempre. ».

1 Pedro 1:24. para toda la carne es tan hierba, y toda la gloria del hombre como la flor de la hierba. La hierba, y la flor de la misma, se alejó: Pero la palabra del Señor endurece para siempre. Y esta es la palabra que por el Evangelio se predica a ti. .

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Pedro 1:13. por lo que cuenciar los lomos de tu mente, ser sobrio, y esperar al final para la gracia que te traiga a la revelación de Jesucristo; .

Esta es la aplicación práctica de Peter de las verdades saludadas de las que había estado escribiendo. «Mira hacia adelante, y espera grandes cosas. Vivir en el futuro. Proyecta sus pensamientos más allá de los siglos que se están pasando en las edades que nunca morirán. ».

1 Pedro 1:14. como hijos obedientes, sin formarse de acuerdo con las eximesiones anteriores de su ignorancia: pero como él que te ha llamado es santo, así que sé que sea santo en todo tipo de conversación; .

Recuerda que nunca puedes ser realmente completo hasta que eres santo, porque la santidad es la cordura espiritual; Es el curado de la mente y el corazón de la enfermedad que el pecado les trajo.

1 Pedro 1:16. porque está escrito, sé tu santo; porque soy santo. .

Los hijos de Dios, sean como tu padre; Demuestra que son sus verdaderos hijos manifestando a su personaje. Deje que sus lineamientos sean vistos en su rostro: «Sé ye santo; porque soy santo. »La versión revisada es," seré sagrada; porque soy santo. ».

1 Pedro 1:17. Y si pidemos al Padre, quien sin respeto de las personas Judgeth de acuerdo con el trabajo de cada hombre, pase el tiempo de su estancia aquí con miedo: .

No ser presuntuoso. Alguna vez recuerdas eso, ya que hay un Dios que es para juzgar a cada hombre, debes ser juzgado; y Oh, que podrías, a través de su gracia, estar en tal condición de corazón que debes soportar la última prueba, y se encontrará en su máximo peso cuando se pone en los saldos del santuario, que Dios tendrá con la mano firme. !

1 Pedro 1:18. por mucho tiempo, ya que sabes que no fui redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, de tu vano conversación recibida por la tradición de tus padres; Pero con la preciosa sangre de Cristo, a partir de un cordero sin mancha y sin lugar: .

Has visto al personaje de tu padre que está en el cielo; Esto debería instar y ayudarte a ser como él, Santo. Ahora ves el personaje de tu Redentor, «un cordero sin mancha y sin lugar. »Deja que esto influya para ser santos, también.

1 Pedro 1:20. que en verdad estuvo antes de la fundación del mundo, pero se manifiestó en estos últimos tiempos, quien por él cree en Dios, lo que lo levantó de los muertos y le dio gloria; que tu fe y esperanza podrían estar en Dios. .

No sirve para colocarlos en ningún otro lugar. Todos los demás buques son demasiado frágiles para soportar una carga tan pesada; Pero, si tu fe y su esperanza están en Dios, entonces tienes una seguridad que ninguna puede destruir.

1 Pedro 1:22. viendo que has purificado tus almas en obedecer la verdad a través del espíritu ante el amor inacano de los hermanos, ver que te amas con un corazón puro fervientemente: nacer de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que Liveth y Abidez para siempre. Para toda la carne es tan hierba, y toda la gloria del hombre como la flor de la hierba. La hierba, y la flor de la misma, se alejó: Pero la palabra del Señor endurece para siempre. Y esta es la palabra que por el Evangelio se predica a ti. .

Bendito sea Dios para un evangelio eterno, fundado en el Pacto Eterno, que brinda con ella la vida eterna a todos aquellos que creen en Cristo Jesús, el Señor.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Pedro 1:17. Y si pidemos al Padre, quien sin respeto de las personas Judgeth de acuerdo con el trabajo de cada hombre, pase el tiempo de su estancia aquí con miedo: .

No en el miedo incrédulo, sino en ese cuidado sagrado que observa contra el pecado de cada tipo, para que sea de alguna manera, debes arruinar tu santo trabajo para Dios.

1 Pedro 1:18. por mucho tiempo, ya que sabes que no fui redimidos con cosas corruptibles, como plata y oro, de tu vano conversación recibida por la tradición de tus padres; Pero con la preciosa sangre de Cristo, a partir de un cordero sin mancha y sin lugar: .

A medida que su redención cuesta tanto, premiérelo altamente, y no regrese al pecado desde el que ha sido tan muy canjeado. Miedo para que no debas hacerlo. Recuerda que la herencia tiene un gran poder sobre ti; Las tradiciones de tus padres te atraerán imperceptiblemente a menos que lo mires contra ellos. Pero has estado tan gloriosamente redimido con la misma sangre del corazón de Cristo que no debes recuperar.

1 Pedro 1:20. que en verdad estuvo antes de la fundación del mundo, pero se manifiestó en estos últimos tiempos, quien por él cree en Dios, lo que lo levantó de los muertos y le dio gloria; que tu fe y esperanza podrían estar en Dios. .

Cuando piensas en la gloria de tu Señor resucitado, recuerda lo que le costó su redención, y renunciar a todas las obras muertas, dejó a un lado la tumba de cuidado y ansiedad, y vive en la novedad de la vida como aquellos que han sido redimidos por los resucitados. Salvador.

1 Pedro 1:22. viendo que he purificado tus almas en obedecer la verdad a través del espíritu a un amor inacuado de los hermanos, ver que te ames unos a otros con un corazón puro fervientemente: nacer de nuevo, - .

Mira cómo este amor de los hermanos está vinculado a la regeneración. La primera vez que nacemos, nacemos en el pecado, y eso tiende a odiar, pero cuando nacemos de nuevo, nacimos a Dios, nuestra vida tiende a amar. «Nacer de nuevo,» -

1 Pedro 1:23. no de semilla corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que Liveth y Abidez para siempre. .

Peter nos recuerda, en el verso 18, que no estábamos redimidos con cosas corruptibles, sino con incorruptibles; Y aquí nos recuerda que somos «Nacidos de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible. »Todo sobre un cristiano significa su liberación de la corrupción, y la traje de él a un estado de inmortalidad e incorrupción.

1 Pedro 1:24. para toda carne es tan césped; Y toda la gloria del hombre como la flor de la hierba. La hierba, y la flor de la misma, se alejó: Pero la palabra del Señor endurece para siempre. .

Todo terrenal es corrupto; Lo que es meramente natural tiene su temporada de decadencia, pero los hijos de Dios tienen la Palabra del Señor que permanece en ellos, y que nunca muere; No tiene otoño o invierno.

1 Pedro 1:25. y esta es la palabra que por el evangelio se predica a ti. .

Esta exposición consistió en lecturas de 1 Pedro 1:17; y 1 Pedro 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-peter-1.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Y si invocáis al Padre, - y puesto que lo invocáis como vuestro Padre, que juzga imparcialmente a cada hombre según sus acciones, vivid en un temor continuo por él, mientras permanezcáis aquí abajo; 1 Pedro 1:18 . Considerando que fuiste redimido de la vana manera de vida que aprendiste de tus padres terrenales, no por cosas perecederas como la plata y el oro; Heylin: quien observa, que el temor religioso, o un temor constante a Dios, con razón coincide con la esperanza, para apoyarnos en la tentación.

Ver 1 Pedro 1:14 . Algunos piensan que hay una alusión en las palabras cosas corruptibles, plata y oro, al cordero que hizo expiación; y fue comprado a los gastos comunes, proporcionado por la contribución del medio siclo, como una expiación típica por sus almas. Ver Éxodo 30:11 ; Éxodo 30:38 .

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-peter-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 4

EL IDEAL DEL CRISTIANO Y SUS PASOS

1 Pedro 1:13

EL Apóstol, que ha expuesto el carácter de la elección del cristiano, que ha dado a los conversos una gran seguridad de la esperanza que les exhorta a tener, que ha proclamado la gloria suprema de su herencia en el futuro y cómo había sido su naturaleza. presagiado en tipo y profecía, ahora se dirige a las lecciones prácticas que él haría cumplir con las doctrinas de la elección y de la gloria futura en el cielo.

No se pueden esperar privilegios tan gloriosos sin despertar el sentido de los deberes correspondientes, y para ellos no los dejaría desprevenidos. "Por tanto", dice, porque tienes la seguridad de lo que los mejores hombres de la antigüedad sólo previeron vagamente, "ceñir los lomos de tu mente, sé sobrio". El Apóstol tiene en mente las palabras de su Maestro: "Cíñense sus lomos y enciendan sus lámparas; y sed semejantes a los hombres que buscan a su señor".

Lucas 12:35 La llegada del novio puede ser repentina; los que iban a ser de su tren deben estar preparados para su convocatoria. Estar ceñido en el cuerpo es una señal de estar listo para el deber venidero. Y la figura de San Pedro hablaría con más fuerza a los oídos orientales que a los nuestros. Sin tal ceñido, el oriental está indefenso para el trabajo activo, y el estorbo de sus túnicas sueltas resulta fatal para el esfuerzo.

El corazón del cristiano debe estar libre de las preocupaciones, los afectos, los placeres del mundo. Debe ser libre para correr la carrera que tiene por delante, como lo fue el profeta bien ceñido que corrió delante del carro real a la entrada de Jezreel.

Y la vida cristiana no es un cuidado ligero, como lo describe San Pedro. Primero, dice: "Sé sobrio". Entrenar la mente para que ejerza el autocontrol no es un deber fácil en ningún momento, pero especialmente en una época de excitación religiosa. Sabemos cómo los conversos en los primeros días del cristianismo fueron llevados a excesos tanto de palabra como de acción; y en todas las épocas de actividad acelerada se han encontrado algunos con quienes la libertad degeneró en libertinaje y la emoción ocupó el lugar del verdadero sentimiento religioso.

Los judíos conversos de las provincias de Asia podrían sentirse tentados a despreciar a los que todavía se aferraban a la antigua fe, mientras que algunos de los que habían sido ganados del paganismo podrían, por su conducta, alienar en lugar de ganar a sus hermanos en Cristo. Nos damos cuenta de cuál era la naturaleza del peligro cuando encontramos al Apóstol 1 Pedro 4:7 instando a esta sobriedad como un estado de ánimo que debe cultivarse incluso en sus oraciones, y S.

Pablo, en su consejo a Timoteo, combina la exhortación a la sobriedad con "sufrir penalidades; hacer obra de evangelista". 2 Timoteo 4:5 Es el estado de ánimo adecuado para el mantenimiento de la sana doctrina, totalmente opuesto a aquellos con comezón de oídos que sólo se sacian con enseñar según sus propios deseos. Por tanto, nuestro Apóstol añade adecuadamente a su primera exhortación una segunda que hará firmes a los creyentes: "Poned vuestra perfecta esperanza en la gracia que os será traída.

"En aquellos primeros días, este consejo no siempre era fácil de seguir. Había muchas tentaciones para la vacilación, muchas pruebas que hacían que el aferrarse firmemente a una fe firme fuera difícil de mantener. Y con el" perfectamente "debe combinarse ese otro sentido de la palabra “hasta el fin.” La esperanza debe ser perfecta en su naturaleza, inquebrantable en su firmeza, persuadida de la certeza de la gracia futura y fortalecida en esa persuasión por la experiencia de la obra presente del Espíritu.

Pero el lenguaje del Apóstol casi anticipa el futuro. No dice tanto que la gracia sea "para ser traída", sino más bien que incluso ahora está "acercándose" y acercándose cada vez más; porque la revelación de Jesucristo es progresiva. Aunque aprendemos algo, es solo lo que nos enseña que aún hay más que aprender de las ilimitadas reservas de gracia. Pero como en un versículo anterior dijo que los creyentes ya tenían por fe su salvación en posesión, incluso ese es su lenguaje aquí.

Y marque su lección sobre el regalo gratuito de la gracia de Dios. No es una bendición que el creyente pueda alcanzar por su propio poder. Él puede esperarlo; puede estar seguro de que Dios se lo otorgará a su debido tiempo. Pero cuando llega, ya sea como gracia presente para ayudar en la prueba, o gracia futura que será revelada, se da, se trae, se concede; y su plena realización sólo se alcanzará "en la revelación de Jesucristo.

"Pero ciertamente estas palabras pueden aplicarse tanto a esta vida como a la próxima. El que dijo:" El Espíritu Santo tomará de la Mía y os lo declarará ", desea ser cada vez más y más revelado en los corazones de Su seguidores, su gracia se les presenta día a día, y continuamente entrena para obedecer a los que han sido rociados con su sangre.

Y esta obediencia es el siguiente precepto para el cual deben estar preparados mediante el ceñido de los lomos de sus mentes, "como hijos de obediencia", la obediencia no de esclavos, sino de hijos. Son niños en virtud del nuevo nacimiento, y la obediencia es lo que les da derecho a la Paternidad de Dios. Deben buscar la docilidad y la confianza del carácter infantil; deben aceptar una ley que no sea su propia voluntad, habiendo asumido el yugo de Cristo y apuntando, a la luz de su ejemplo, a ser dignos de ser contados entre sus verdaderos seguidores.

Cuando contemplan sus propias vidas, deben sentir que se necesita un gran cambio de lo que fueron antes. Las palabras de San Pedro marcan la plenitud del cambio necesario: "no se amolden a sus pasiones anteriores". En el pasado, no habían buscado más guía y patrón que sus propios deseos pervertidos; ahora deben prepararse para decir: "Haz conmigo como quieras, porque soy Tuyo".

"Y aquel cuya gracia los ha engendrado de nuevo, los ayudará a enmarcar sus vidas por Su gobierno, hará que aprendan de Él. Pero mientras el Apóstol se detiene en la diferencia que debe sobrevenir en la vida de estos conversos, observe la maravillosa caridad con que él alude a su vida anterior en el error. "En el tiempo de tu ignorancia", dice. Incluso aquí sigue el ejemplo del Señor, que oró en Su agonía: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacer.

"El pecado también ciega la visión moral y mental, y los hombres tan cegados se hunden cada vez más en el lodazal, mientras que el que ha aprendido a Cristo ha ganado otra fuente de luz. Pero, para criar a los ignorantes, es necesario enseñarles; y ternura. hace que la enseñanza sea más eficaz, y la caridad dicta las palabras apostólicas. De modo que San Pablo en Atenas, a los que adoraban a un Dios desconocido, les ofreció instrucciones para sacarlos de su ignorancia y les indicó un Dios cuya descendencia eran y a cuya semejanza podría estar conformado.

Lo mismo dice San Pedro: "Como el que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda forma de vida". Este ha sido el llamado de Dios desde el primer día hasta ahora, pero ¡qué altura desesperada es esta para que el pecador apunte, santo como Dios es santo! Sin embargo, es la norma que Cristo nos presenta en el Sermón del Monte: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". ¿Y por qué nos propone lo imposible? Porque con el comando Él está listo para suministrar el poder.

Conoce nuestra fragilidad; sabe lo que hay en el hombre tanto de fuerza como de debilidad. Al mismo tiempo, nos proclama con este mandamiento lo que Dios quiere hacer de nosotros. Él nos restaurará nuevamente a Su propia semejanza. Lo que era de Dios al principio, volverá a ser de Dios. La imagen estropeada, en la que ni siquiera se puede trazar la inscripción, se revelará nuevamente con total claridad, y el creyente será purificado de todas las contaminaciones del pecado por la gracia y la ayuda de Aquel que dice: "Sed perfectos", porque Él ama hacernos así.

"Porque está escrito: Seréis santos, porque yo soy santo". Este mandamiento nos llega desde los primeros días de la Ley. Pero en aquellos viejos tiempos no se podía decir "en toda forma de vida". Estas palabras presagian el estándar más elevado del Nuevo Testamento. Los patriarcas y profetas y la gente entre quienes vivían fueron entrenados, y solo pudieron ser entrenados, poco a poco. Incluso en los mejores entre ellos no podemos esperar la santidad en toda forma de vida.

Fue solo por los tipos y figuras de la purificación externa que sus pensamientos se dirigieron a la limpieza interna del corazón, y pasaron largas generaciones antes de que se aprendieran las lecciones.El pleno sentido de la Paternidad de Dios no se logró bajo la Ley, ni ¿Aprendieron los hombres bajo ella plenamente a vivir como hijos de obediencia, hijos de un Padre que ama y socorrerá todo esfuerzo que hagan para andar de acuerdo con su ley? La Encarnación ha acercado a Dios al hombre, y en esta relación de amor fundamenta el Apóstol su nueva exhortación:

"Y si le invocáis como Padre, que sin consideración de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor".

Pero el miedo al que se refiere San Pedro es un miedo que nace del amor, un miedo a entristecer a Aquel que es tan abundante en misericordia. ¿Quién puede invocar a Dios como Padre sino los hijos de la obediencia? Acerca de la voluntad del Padre y Su poder para hacerlos santos, no debe haber temor. Ha llamado a los hombres y les ha pedido que se esfuercen por alcanzar la santidad. El camino es empinado, pero no estarán desatendidos. ¿Qué miedo, entonces, de no lograr la meta? Porque el Padre también será el Juez.

Y aquí está la base para la esperanza eterna y el agradecimiento, que el Apóstol expresa con palabras similares a las que usó en la casa de Cornelio: "Ahora veo que Dios no hace acepción de personas, sino en toda nación el que teme a Dios y obra la justicia es agradable con él ". Sí, este es el temor que Dios busca, no un temor paralizante que frena todo esfuerzo y mata toda esperanza.

Nuestro Juez sabe que nuestro trabajo estará lleno de fallas, pero el temor de Él debe animarnos a hacer el esfuerzo. No es lo que hacen los hombres, la débil suma de su desempeño lo que Él considera. El camino, el espíritu, el motivo del que se forja, serán la base del juicio de nuestro Padre. Por tanto, el Evangelio es un mensaje para todo el mundo por igual. Los pobres y humildes, para quienes no son posibles las grandes hazañas, pueden vivir a través de ella una vida de esperanza.

No son los grandes dones derramados en el tesoro de una abundante reserva lo que tiene valor a sus ojos, sino los dones que vienen con el sacrificio de un corazón; estas son indicaciones preciosas y reciben la bendición: "Hicieron lo que pudieron". Y los hijos de Dios deben considerar su vida como un simple peregrinaje. Es una época de estadía, en la que los pequeños sucesos son de poca importancia.

La tierra es para el cristiano, lo que Egipto meneaba en la antigüedad para los hebreos, no un hogar, sino un lugar de prueba y opresión del enemigo. Dios dará a luz a sus hijos, como lo hizo en la antigüedad. Pero el temor a ser más entretenido es que las muchas atracciones, como las ollas de carne de la historia, se ganen el afecto de los peregrinos y los hagan no renuentes a quedarse en la casa de la servidumbre y a pensar a la ligera en el peligro que los rodea. .

El gran preservativo de este peligro es revivir constantemente el pensamiento de las grandes cosas que se han hecho por nosotros. Temed al mundo y sus engaños, dice San Pedro, "sabiendo que fuisteis redimidos, no con cosas corruptibles, como plata y oro, de la vana manera de vivir heredada de vuestros padres". El precio de redención está pagado, se ha pagado por todos los hombres. ¿Estará alguno entonces dispuesto a permanecer en su esclavitud? Habéis sido redimidos. El trabajo está completo. "Consumado es", fue el último suspiro del Señor moribundo, quien antes había testificado que sus verdaderos discípulos podrían tener buen ánimo, porque había vencido al mundo.

Pero en el corazón de los hombres, el mundo y sus encantos mueren con mucha fuerza. Los hombres para quienes escribió San Pedro seguramente lo encontrarán así. Muchos de ellos habían vivido mucho tiempo bajo el judaísmo o en el paganismo, y todavía estarían rodeados de amigos y parientes que se aferraban a las antiguas enseñanzas y costumbres. Los prejuicios seguramente abundarán, y los lazos de sangre en tales casos son muy fuertes, como nos conocemos por la experiencia misionera en la India.

El Apóstol habla de su forma de vida heredada de sus padres. Pudo haber tenido en su pensamiento la corrupción de la raza humana por el pecado de nuestros primeros padres. Generación tras generación se ha visto envuelta en las consecuencias de esa transgresión primordial. Pero probablemente pensó más bien en los conversos de la idolatría y en la vida que habían llevado en sus días de ignorancia. Del pacto de Dios con el pueblo elegido, aunque ahora fue abolido, S.

Peter difícilmente hablaría como una forma de vida vanidosa. Pero a la adoración de los paganos, la palabra podría aplicarse adecuadamente. Pablo y Bernabé suplican a la multitud en Listra, que les habría hecho sacrificios. en cuanto a sus dioses, apartarse de estas vanidades para servir al Dios viviente; Hechos 14:15 ya los Efesios San Pablo les escribe que ya no deben caminar, como caminan los demás gentiles, en la vanidad de sus mentes.

Efesios 4:17 Los padres de tales hombres, al no tener ellos mismos conocimientos, no pudieron impartir ninguno a sus hijos, no pudieron elevarlos más alto, no pudieron hacerlos más puros; y, sin embargo, los lazos del afecto natural abogarían firmemente por lo que sus padres habían sostenido durante generaciones.

Pero el precio que se ha pagado por su rescate puede convencerlos de lo preciosos que son a los ojos de un Padre que está en los cielos. Son redimidos "con sangre preciosa, como de un cordero sin defecto y sin mancha", la sangre de Cristo. Durante siglos, la ofrenda de sacrificios había mantenido en la mente de Israel la necesidad de una redención, pero no pudieron hacer más. La sangre de toros y machos cabríos y las cenizas de una novilla bastan sólo para la purificación de la carne, y nunca pueden quitar el pecado.

Pero ahora se abre la verdadera fuente, y San Pedro ha aprendido y da testimonio del significado de las palabras de Jesús: "Si no te lavo, no tienes parte conmigo". Juan 13:8 Se abre la puerta de la misericordia, para que por el conocimiento de tan maravilloso amor se abran también los corazones de los hombres.

Y este consejo de Dios ha existido desde toda la eternidad. Cristo "fue conocido de antemano antes de la fundación del mundo" como el Cordero para ser ofrecido por la redención humana. El mundo y su historia no son más que un pequeño fragmento de las poderosas obras de Dios y, sin embargo, para la humanidad se incluyó un plan tan desbordante de amor en la visión de Jehová antes de que el hombre o su hogar tuvieran existencia excepto en la mente divina. Ahora, por la Encarnación, el consejo secreto se saca a la luz, y los presagios del tipo y la profecía reciben su interpretación.

"Él se manifestó al final de los tiempos por tu bien". Fue hecho carne y habitó entre los hombres; Mostró por las señales que hizo que Él era el Salvador que se acercaba a ellos para que pudieran acercarse a Él. Su elevación en la cruz habló de la verdadera curación de las almas de todos los que lo mirarían. Y cuando la muerte hubo hecho su obra sobre el cuerpo humano, Él se manifestó más completamente como el Hijo amado de Dios por Su resurrección de la tumba.

Los primeros cristianos sintieron que la obra de Dios ahora estaba completa, la salvación asegurada. Por tanto, no es antinatural que deban esperar que pronto se cierre el drama de la historia del mundo. Porque no pocas veces el Maestro había hablado de la venida de un juicio rápido. De ahí que la época en la que vivieron mereciera el nombre de "el fin de los tiempos". Ahora podemos ver que el juicio del que habló Cristo fue realizado en gran parte por el derrocamiento de Jerusalén, aunque Sus palabras todavía son prospectivas y no encontrarán su cumplimiento completo hasta el final de la historia humana; y toda la era cristiana puede estar destinada e incluida en "el fin de los tiempos".

"Ésta era la meta hacia la cual el consejo de Dios se había estado moviendo desde que se creó el mundo. No se debe esperar ninguna nueva revelación, y nosotros, que vivimos a la luz de la religión de Cristo, somos aquellos sobre quienes han llegado los fines del mundo. En este sentido, las palabras se pueden aplicar en todas las épocas y en todas las generaciones de cristianos. A ellos, como a los conversos de San Pedro, el predicador puede testificar: "Por vuestro bien", todo esto fue planeado y realizado, y puede ofrecer el rescate de el Salvador a su pueblo, aseguró que en este lapso de tiempo Cristo se está manifestando también por ellos.

Porque "ellos por él son creyentes en Dios", como el Señor mismo ha testificado. "Nadie viene al Padre sino por mí"; "Yo soy el camino, la verdad, y la Vida." Las palabras son tan verdaderas hoy como cuando Cristo estaba en la tierra. Desde la Caída, la gloria y la majestad de Jehová han sido inaccesibles. El pecado hizo al hombre incapaz e incapaz de tener la comunión pura de los días de la inocencia. Fue la visión de Jesús por fe lo que acercó a Abraham a Dios y lo llenó de gozo.

Y así con todos los santos y profetas del primer pacto. Lo vieron, pero estaba lejos. Recibieron las promesas maduras, pero solo como extraños y peregrinos en la tierra. Para los conversos asiáticos y para nosotros también, el testimonio de San Pedro y sus compañeros es de aquellos que contemplaron la gloria de Dios tal como se manifestó en Cristo, que lo vieron cuando resucitó de entre los muertos y vieron su ascenso a la gloria de Dios. cielo.

Y con ese testimonio se confirma la fe en lo que Dios ha obrado. Estamos seguros de que resucitó a Cristo de entre los muertos; estamos seguros de que lo ha recibido en gloria; y así, a través de todas las generaciones, la fe y la esperanza de los cristianos se sustentan y descansan inquebrantables en Dios.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-peter-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

Exposiciones

1 Pedro 1:1

Peter Es la forma griega del nombre, que el mismo Señor Jesús le había dado al gran apóstol; primero, por anticipación, en el espíritu de profecía ( Juan 1:42); y nuevamente cuando la profecía ya se había cumplido en cierta medida, y Simon estaba demostrando ser en verdad una piedra, construida sobre la Roca de las Edades, que es Cristo ( Mateo 16:18). Era su nombre de pila; debe haber apreciado ese nombre como el don de Cristo, recordándole siempre su confesión y la promesa del Salvador, instándole a mantener durante toda la vida esa firmeza como una roca que era característica de él, pero en la que tenía más de una vez muy tristemente falló El uso de la forma griega parece indicar que la Epístola se escribió originalmente en griego, y brinda un ligero apoyo a la opinión de que estaba dirigida a los conversos gentiles, así como a los cristianos hebreos. Un apóstol de Jesucristo. No agrega ninguna afirmación de la verdad de su apostolado, como lo hace a menudo San Pablo; su dignidad apostólica no había sido cuestionada; Los falsos hermanos, que tan a menudo disputaban la autoridad de San Pablo, nunca habían atacado a San Pedro. No une otros nombres con los suyos en la dirección, aunque menciona al final de su epístola Marcus, probablemente el John Mark que acompañó a San Pablo en su primer viaje misionero, y Silvanus, probablemente el Silas de los Hechos de los Apóstoles y el Silvanus a quien San Pablo asocia consigo mismo al dirigirse a la Iglesia de los Tesalonicenses. Se describe a sí mismo como "un apóstol de Jesucristo". Todos los cristianos que conocían la historia del Evangelio sabían que San Pedro fue uno de los primeros apóstoles, uno de los tres que estaban más cerca del Señor, uno que había recibido la apostólica. comisión de una manera marcada y especial directa de Cristo. Pero se llama a sí mismo simplemente un apóstol, no el príncipe de los apóstoles; él no afirma superioridad sobre el resto del colegio apostólico. El impulso impulsivo que una vez había sido el defecto prominente en su noble carácter había desaparecido; había aprendido esa difícil lección que el Señor había grabado en los apóstoles cuando puso al niño entre ellos como su ejemplo; ahora estaba, en sus propias palabras, "vestido de humildad". A los extraños dispersos; literalmente, para los residentes elegidos de la dispersión de Ponto, etc. "La dispersión" (διασπορά) fue el término reconocido (comp. Santiago 1:1; Juan 7:35; Juan 2 Mac. 1:27) para los judíos que estaban dispersos por los países gentiles. El evangelio de la circuncisión fue encomendado a Pedro ( Gálatas 2:7); Pablo y Bernabé debían ir a las naciones; James, Cephas y John hasta la circuncisión ( Gálatas 2:9). Pero a San Pedro se le había enseñado a no llamar a ningún hombre común o inmundo; no olvidó que Dios había elegido que los gentiles por su boca oyeran la palabra del evangelio y creyeran ( Hechos 15:7); apenas puede haber pretendido mantener en esta Epístola esa exclusividad a la que una vez recayó, y por la cual fue reprendido por San Pablo ( Gálatas 2:11). Ciertamente usa la palabra aquí traducida "extraños" (παρεπιδήμοις) metafóricamente en 1 Pedro 2:11 (comp. Hebreos 11:13); 'y no podemos dejar de pensar que, por "los residentes del dispersión ", quiere decir, no solo los cristianos judíos de Asia Menor, sino todos los cristianos dispersados ​​entre los paganos. A medida que avancemos en el estudio de la Epístola, veremos que el escritor contempla tanto a los lectores gentiles como a los judíos. Esos lectores fueron extranjeros por un breve tiempo en la tierra. "Aquí no tenemos una ciudad continua, pero buscamos una por venir". estaban dispersos aquí y allá entre los incrédulos, pero eran un solo cuerpo en Cristo. Compárese el breve comentario de Bengel, "Advents in terra, in coelo, electis". En Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia. Bengel dice: "Menciona las cinco provincias en el orden en que los nombres ocurrieron naturalmente en una escritura del este". Esto no es precisamente exacto, porque Capadocia se encuentra al sureste de Galacia y Bitinia al noreste. de Asia proconsular; pero, sin embargo, la disposición general de los nombres parece proporcionar un ligero argumento "a favor de la opinión de que la Babilonia desde la que escribió San Pedro era la famosa ciudad del Éufrates. Las Iglesias de Galacia y Asia (por "Asia" St. Peter significa Asia Proconsular, es decir, Mysia, Lycia y Carla; Frigia también fue comúnmente considerada como perteneciente a ella, pero no siempre, ver Hechos 2:9, Hechos 2:10) fueron fundadas por San Pablo y sus compañeros; los de Ponto posiblemente por Aquila, quien, como el otro Aquila que tradujo el Antiguo Testamento al griego, era judío de Ponto ( Hechos 18:2). De Capadocia, todo lo que sabemos del Nuevo Testamento es que los habitantes de Capadocia, así como en Ponto y Asia, estaban en Jerusalén en el derramamiento pentecostal del Espíritu Santo, y escucharon el gran sermón de San Pedro, por el cual tres mil se agregaron almas a la Iglesia. Las iglesias de Capadocia pueden haber debido su origen a algunos de estos hombres, oa algunos de los conversos de San Pablo de Galacia o Licaonia. San Pablo mismo una vez "había intentado entrar en Bitinia, pero el Espíritu no los sufrió" ( Hechos 16:7); esa provincia pudo haber recibido la palabra de Dios de Troas; La famosa carta de Plinio, escrita sobre el año 110, muestra cuán ampliamente se extendió la fe de Cristo por todo el distrito. Notamos que las misiones de la Iglesia en Asia Menor ahora habían cubierto un campo considerablemente más grande que el alcanzado en la fecha de los Hechos de los Apóstoles. Notamos también que muchas de las Iglesias dirigidas por San Pedro fueron fundadas por San Pablo o sus conversos. No hubo rivalidad entre los dos grandes apóstoles. Hubo celos entre los doce ( Mateo 18:1; Mateo 20:24, etc.); hubo diferencias entre San Pedro y San Pablo ( Gálatas 2:11); pero ya no eran niños, ahora eran cristianos adultos.

1 Pedro 1:2

Electo. Esta palabra, en griego, está en el primer verso; la orden griega es "para los elegidos residentes de la dispersión". Ya comenzamos a notar coincidencias con la enseñanza de San Pablo. San Pablo insiste fuertemente en la doctrina de la elección; San Pedro lo sostiene no menos claramente. La Sagrada Escritura constantemente atribuye todo lo que es bueno en nosotros a la elección o elección de Dios. Los escritores sagrados no entran en las muchas dificultades que se encuentran en torno a esta doctrina central: no intentan explicar sus relaciones con esa otra gran verdad, enseñada en las Escrituras y revelada en la conciencia: la libertad de la voluntad humana; sus declaraciones de las dos doctrinas aparentemente en conflicto se equilibran, pero no se explican entre sí; parecen reconocer el hecho de que estamos en presencia de un misterio insoluble; y nos enseñan con su silencio que la actitud correcta del cristiano, cuando se enfrenta cara a cara con el misterio, es descansar en el Señor, humilde confianza infantil en su amor y sabiduría. De acuerdo con el conocimiento previo de Dios el Padre. San Pedro pone al frente de su Epístola el misterio de la Santísima Trinidad y el plan Divino de la salvación humana. Sin embargo, es una cuestión de si las palabras que acabamos de citar deben tomarse, como en la versión autorizada, con "elegir" o con "apóstol". Muchas autoridades antiguas tienen la última opinión. 'Por lo tanto, deberíamos tener una descripción del apostolado de San Pedro, como leemos a menudo en la apertura de la Epístola de San Pablo. Fue, como San Pablo, llamado a ser apóstol, separado del evangelio de Dios; fue elegido antes de la fundación del mundo para ser santo y sin culpa; Al igual que San Pablo, había recibido gracia y apostolado por la obediencia a la fe entre todas las naciones (comp. Romanos 1:1, Romanos 1:5). Hay mucho que decir a favor de esta conexión. Pero, en general, el equilibrio de la oración y el uso general de un lenguaje similar en el Nuevo Testamento nos llevan a preferir la visión común y a considerar las palabras de San Pedro como una descripción del origen, el progreso y el final. de la elección de Dios. El origen es la gracia de Dios el Padre. Él eligió a sus elegidos antes de la fundación del mundo. Los predestinó para la adopción de niños; y eso de acuerdo con el placer de su voluntad ( Efesios 1:4, Efesios 1:5). Es interesante notar que el "conocimiento previo" sustantivo (πρόγνωσις) no ocurre en ninguna otra parte de la Sagrada Escritura, excepto en el discurso pentecostal de San Pedro ( Hechos 2:23). Marcamos el acuerdo de San Pedro y San Pablo (comp. Romanos 8:29, "A quien conocía, también predestinó a conformarse a la imagen de su Hijo;" comp. También Romanos 11:2 y 2 Timoteo 2:19). La elección es "según el conocimiento previo de Dios el Padre"; pero no simplemente, como enseñaron los arminianos, ex praevisis meritis; porque no podemos separar la presciencia y la predestinación; el conocimiento previo de un Creador Todopoderoso debe implicar el ejercicio de elección y voluntad; lo que él sabe, que él también quiere; eligendos facit Deus, no invenit. Por lo tanto, en 1 Pedro 1:20 "conocido", la interpretación más exacta de la versión revisada debe implicar el "preordenado" de la traducción anterior. Pero ese conocimiento previo es el conocimiento previo de Dios el Padre, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, pero también nuestro Padre. Él cuida a sus hijos; Debemos confiar en él. El alfarero hace una vasija para el honor, otra para el deshonor; pero no hace ninguno para la destrucción. Un velo de terrible misterio cuelga alrededor de las relaciones que existen entre el Todopoderoso y sus criaturas; pero "Dios es amor" a través de la santificación del Espíritu; más bien, en, como en la versión revisada. Tenemos las mismas palabras en 2 Tesalonicenses 2:13. La palabra ἀγισμός, que San Pedro usa aquí, es casi peculiar de San Pablo; ocurre ocho veces en sus epístolas; una vez en la epístola a los hebreos; pero en otra parte solo aquí en el Nuevo Testamento. Al igual que otros verbos de la misma forma, puede tener un significado activo o pasivo. Quizás el primero es el más adecuado aquí. La elección de Dios coloca al cristiano en la esfera de las influencias santificadoras del Espíritu Santo; vive en el Espíritu, camina en el Espíritu, reza en el Espíritu Santo; y el Espíritu bendito santifica al pueblo elegido de Dios: obra en ellos esa santidad (ἁγιασμόν) sin la cual no pueden ver a Dios ( Hebreos 12:14); tienen su fruto, el fruto del Espíritu, para santidad (ἁγιασμόν, Romanos 6:22). La idea fundamental del hebreo שׁוֹדקָ, que está representada por la palabra griega ἅγιος, parece ser "separación, pureza", aunque algunos lo relacionan con שׁדַחָ, y consideran que originalmente significa "fresco, nuevo, joven", y así "puro, brillante, brillante" (ver Delitzsch, en Hebreos 2:11). Por la palabra "espíritu" podríamos, si separamos las palabras del contexto, entender el espíritu del hombre, que es santificado por el Espíritu Santo de Dios; pero el contexto muestra que San Pedro está pensando en el trabajo de las tres personas bendecidas de la Santísima Trinidad. Hasta la obediencia. La obediencia es obra del Espíritu; porque el fruto del Espíritu es amor, y "si un hombre me ama, guardará mis palabras". Así, la elección tiene su origen en el conocimiento previo del Padre; se forja en las influencias santificadoras del Espíritu como su esfera, y emite obediencia activa. La obediencia es el signo y la prueba de la elección de Dios: "Por sus frutos los conoceréis". El final de la elección es primero la obediencia, luego la vida eterna. Y rociando la sangre de Jesucristo. La palabra ῥαντισμός, aspersión, aparece también en Hebreos 12:24 (comp. También Hebreos 9:19). En ambos lugares hay una referencia evidente a los eventos relacionados en Éxodo 24:8, donde leemos que "Moisés tomó la sangre, la roció árida sobre la gente y dijo: He aquí la sangre del pacto, que el Señor ha hecho contigo ". Observamos que en este lugar también la santificación ceremonial ( Éxodo 19:10) y la promesa de obediencia ( Éxodo 24:3) precedieron al rociado de sangre. "La sangre de rociar" es llamada por el Señor mismo la sangre del nuevo pacto, la sangre por la cual el pacto de gracia fue ratificado e inaugurado. Moisés roció la sangre del antiguo pacto una vez sobre el pueblo; la sangre del nuevo pacto fue derramada de una vez por todas en la cruz; pero siempre es fresco en su eficacia y poder; aún tenemos el valor de entrar en lo más santo por la sangre de Jesús; aun así, si permanecemos en él, tenemos nuestros "corazones rociados de una conciencia maligna"; aún así, "Si caminamos en la luz, como él está en la luz, ... la sangre de Jesucristo su Hijo nos está limpiando de todo pecado". Los que son elegidos para la obediencia son elegidos para rociar la sangre de Jesucristo. ; la obediencia amorosa de la fe los mantiene en la presencia de la cruz, dentro del rango de limpieza del único sacrificio suficiente. Así tenemos en este versículo la concurrencia de las tres personas bendecidas en el esquema de salvación: la elección del Padre, la santificación del Espíritu, la obra redentora del Hijo. Gracia y paz sean multiplicadas. San Pedro usa el saludo familiar de San Pablo; posiblemente lo cita, porque estaba claramente familiarizado con las Epístolas de San Pablo: se refiere a ellas expresamente en 2 Pedro 3:15, 2 Pedro 3:16 y Sylvanus, el antiguo compañero de San Pablo , ahora estaba con él. Él une en una expresión los saludos griegos y hebreos, el χαίρειν de los griegos bajo su aspecto cristiano de χάρις, el favor de Dios; y el מוֹלשָׁ de los hebreos: la paz que es el fruto de la gracia, que es la posesión bendita de aquellos a quienes permanece el favor de Dios. Esa gracia y paz se otorgan a todos los elegidos de Dios. San Pedro ora para que se multiplique, para que sus lectores puedan ser bendecidos con una medida cada vez mayor de ese don celestial. Utiliza la misma forma de saludo en su Segunda Epístola. Es interesante observar que la frase "la paz sea multiplicada para ti" aparece también en la proclamación de Nabucodonosor ( Daniel 4:1) y en la de Darius ( Daniel 6:25) , ambos escritos en Babilonia, la ciudad desde la cual San Pedro ahora envía el mensaje de paz. La anarquía de estos dos versos es notable; en el original no hay un artículo en 2 Pedro 3:1, 2 Pedro 3:2.

1 Pedro 1:3

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. La palabra griega traducida "bendecido" (εὐλογητός) es utilizada por los escritores del Nuevo Testamento solo de Dios; El participio εὐλογημένος se dice de los hombres. San Pedro adopta la doxología utilizada por San Pablo al escribir a las Iglesias de Corinto y Éfeso ( 2 Corintios 1:3; Efesios 1:3), siendo esta última una de esas epístola está dirigido. Es una cuestión de si el genitivo "de nuestro Señor Jesucristo" depende de ambos sustantivos o solo del último. El griego admitirá cualquier punto de vista, y hay altas autoridades en ambos lados. En general, la primera parece la interpretación más natural. El mismo Señor había dicho: "Asciendo a mi Padre, y a tu Padre; ya mi Dios y a tu Dios" ( Juan 20:17). No podía decir "nuestro Dios", porque las relaciones son muy diferentes; él podía decir "Dios mío", como había dicho en la cruz; porque, en las conocidas palabras de Theophylact, "él es el Dios y el Padre del mismo Cristo; su Dios, como el de Cristo, se manifiesta en la carne; su Padre, como el de Dios, la Palabra". Pablo, después de usar esta misma forma de saludo en Efesios 1:3, habla de Dios en el versículo diecisiete como "el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria" (comp. También Rom 15: 6 ; 2 Corintios 11:31; Colosenses 1:3). Que según su abundante misericordia nos ha engendrado nuevamente a una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos; más bien, engendró, como en la versión revisada. San Pedro remite nuestra regeneración al gran hecho de la resurrección de Cristo. El Señor Jesucristo es "el primogénito de los muertos" ( Apocalipsis 1:5); estamos "enterrados con él en el bautismo, en donde también ustedes resucitaron con él por la fe de la operación de Dios, quien lo resucitó de entre los muertos" ( Colosenses 2:12). La Iglesia, "que es su cuerpo" ( Efesios 1:23), murió con él en su muerte, resucitó con él en su resurrección. Los cristianos individualmente son bautizados en su muerte, "que así como Cristo fue resucitado de la muerte por la gloria del Padre, así también debemos caminar en una nueva vida" ( Romanos 6:4). La resurrección de Cristo fue en un sentido real el nacimiento de la Iglesia. Por lo tanto, San Pedro, quien en 1 Pedro 3:21 habla con tanta fuerza del efecto del santo bautismo, aquí se refiere a la regeneración del remo a lo que sin el bautismo sería una ceremonia vacía, la resurrección de nuestro Señor. La gran misericordia de Dios (comp. Efesios 2:4, Efesios 2:5, "Dios, que es rico en misericordia. Nos ha vivificado junto con Cristo") es la primera causa de nuestro nuevo nacimiento, La resurrección de Cristo es el medio a través del cual se logró. San Pedro solo de los escritores del Nuevo Testamento usa la palabra aquí traducida "ha engendrado de nuevo" (ἀναγεννήσας); ocurre también en el versículo 23. Pero nuestro propio Señor, y sus apóstoles Santiago y San Pablo, enseñan la misma verdad a palabras similares (ver Juan 3:5; Santiago 1:18; Tito 3:5). Algunos comentaristas, como Luther, Bengel, etc., conectan las palabras "por la resurrección", etc., no con "nos ha vuelto a engendrar", sino con la palabra "vivo" o "vivo", una esperanza que se vive a través de La resurrección de Jesucristo. Esta conexión es gramaticalmente posible y le da un significado bueno y verdadero; es la resurrección del Señor Jesucristo lo que hace que la esperanza del cristiano sea viva y fuerte; pero la otra explicación parece más natural, y está respaldada por pasajes como Romanos 4:25 y 1 Pedro 3:21 de esta Epístola. La herencia celestial es el fin último de nuestra regeneración; La esperanza de esa herencia es el gozo presente de la vida cristiana. San Pablo les recuerda a los cristianos de Efeso que cuando estaban sin Cristo no tenían esperanza ( Efesios 2:12); pero Dios, de acuerdo con su gran misericordia, nos engendró nuevamente en una vida nueva, y un aspecto importante de esa vida nueva es la esperanza, la esperanza de una comunión cada vez más profunda con Dios ahora, de una vida eterna con Dios en el cielo. Esa esperanza está viva; está "impregnado de vida, llevando consigo un poder eterno la certeza del cumplimiento ( Romanos 5:5) y haciendo que el corazón esté alegre y feliz" (Huther); "tiene vida en sí misma, y ​​da vida, y tiene la vida como su objeto" (De Wette). Y vive, no perece como las esperanzas de este mundo, sino que vive en una alegría cada vez más plena hasta que alcanza su consumación en el cielo; incluso allí "permanece la esperanza", para siempre en el cielo habrá, al parecer, un progreso continuo de gloria en gloria, más y más cerca del trono. S t.

1 Pedro 1:4

A una herencia incorruptible, y sin mancha, y que no se desvanece. La esperanza del cristiano no avergüenza. La herencia es segura; es mejor que la herencia prometida a Abraham; para ello es

(1) incorruptible. Todas las cosas terrenales tienen en sí mismas las semillas de la descomposición y la muerte; pero "cuando este corruptible se haya vestido de incorrupción", los redimidos del Señor recibirán un reino que no puede ser movido, donde "ni la polilla ni el óxido corrompen".

(2) No está contaminado. La herencia de Israel fue contaminada ( Levítico 18:27, Levítico 18:28), pero en la herencia celestial no entra "nada que contamine" ( Apocalipsis 21:27).

(3) No se desvanece. "La hierba se seca, la flor se cae". no es así en la "tierra que está muy lejos". La corona reservada para sus benditos habitantes es una corona de amaranto (comp. Wisd. 6:13 y 1 Pedro 5:4, donde ver nota). No hay tendencias a la corrupción allí, no hay posibilidades de contaminación, ni siquiera ese desvanecimiento que debe pasar por encima de las cosas más bellas de la tierra. Reservado en el cielo para ti. Las muchas mansiones en la casa de nuestro Padre se han mantenido desde el principio, y aún se conservan para sus elegidos; Satanás no puede robarles eso, como robó al hombre del paraíso terrenal. Algunos de los comentaristas griegos encuentran en las palabras "en el cielo" un argumento contra los milenarios. Algunos manuscritos leen "para nosotros", pero la lectura recibida es mejor apoyada. San Pedro pasa de una persona a otra, como lo hace a menudo San Pablo, a veces se dirige directamente a sus lectores, a veces se incluye a sí mismo entre ellos.

1 Pedro 1:5

Quienes son guardados por el poder de Dios. "Hereditas servata est", dice Bengel, "heredes custodiuntur?" El verbo φρουρεῖν, es una palabra militar. "El gobernador bajo Áreas que el rey mantuvo [custodió] la ciudad de los Damascenos" ( 2 Corintios 11:32); la paz de Dios guardará ("custodia" Filipenses 4:7) los corazones de los que confían en él; están custodiados por una hueste celestial; "El ángel del Señor acampa alrededor de los que le temen". están protegidos por, o más bien, de acuerdo con la representación exacta, en el poder de Dios. Su poder está a su alrededor; es la esfera en la que viven y se mueven; ningún daño puede alcanzarlos en ese refugio que lo abarca todo. Por la fe La fe, la evidencia de cosas que no se ven, se da cuenta de la presencia de la guardia celestial, y le da coraje y confianza al cristiano cuando es atacado por tentaciones y peligros; El siervo de Eliseo ya no temía a los ejércitos de Siria, cuando vio la montaña llena de carros y caballos de fuego alrededor de su amo. La fe es el instrumento mediante el cual captamos la fuerza divina, de modo que se perfecciona en nuestra debilidad. Hacia la salvación listo para ser revelado en la última vez. Por "salvación", San Pedro significa no solo la liberación actual del pecado, la vida eterna del murciélago, la alegría de nuestro Señor, la bendición profunda y plena de sus elegidos en el cielo. El ojo aún no lo ha visto, no ha entrado en el corazón del hombre. Pero está listo para ser revelado; el velo que ahora nos lo oculta se retirará en la última vez, cuando se haya escrito la última página de la historia de este mundo, cuando se haya cumplido el número de los elegidos y se haya cumplido el propósito eterno de Dios.

1 Pedro 1:6

En donde os alegrais mucho. ¿Se debe referir la palabra "en donde" (ἐν ῷ) a toda la oración y entender los privilegios y esperanzas actuales del cristiano? ¿o debe tomarse en un sentido temporal con las palabras inmediatamente anteriores, "en el último tiempo"? Las autoridades están divididas. De aquellos que tienen esta última opinión, algunos consideran que "la última vez", como el objeto de la gozosa esperanza del cristiano, se regocija ahora en la esperanza de la gloria de Dios; otros le dan al verbo un sentido cuasi futuro: "en donde se regocijarán mucho". Pero la conexión anterior parece más natural; el cristiano se regocija en sus bendiciones presentes y futuras: en el nuevo nacimiento, en la esperanza de la herencia celestial, en la protección asegurada de Dios. El verbo (ἀγαλλιᾶσθε) es una expresión fuerte; significa "exultarse, saltar de alegría". San Pedro pudo haber tenido en sus pensamientos el sermón bien recordado en el monte, donde aparece la misma palabra ( Mateo 5:12), y, como aquí, en conexión con penas y persecuciones. Se utiliza de nuestro Señor mismo en Lucas 10:21, de la alegría del jugador filipino en su fe recién nacida ( Hechos 16:34), así como de la alegría de los bendecidos en el cielo ( Apocalipsis 19:7). Por lo tanto, no hay nada inadecuado en tomar el verbo en su significado presente apropiado; La experiencia del cristiano es a menudo, como la de San Pablo, "triste, pero siempre alegre". Algunos comentaristas, siguiendo a San Agustín, consideran que el verbo es imperativo. Aunque ahora por una temporada, si es necesario, estás pesado por las múltiples tentaciones. La palabra traducida "por una temporada" (ὀλίγον, un poco) puede significar que el sufrimiento presente es poco comparado con la gloria futura; Puede cubrir ambos significados. San Pedro, como San Pablo, aplica la lección de que esa leve aflicción, que a veces parece tan pesada, se envía con amor y sabiduría; las palabras, "si es necesario", implican su creencia de que estas pruebas fueron necesarias para la salvación de sus lectores, que trabajarían para ellos "un alquitrán de peso más excelso y eterno de gloria". Las palabras, "sois pesados", representan el participio aoristo λυπηθέντες, habiendo sido afligido; se refiere a aflicciones definidas, conocidas por San Pedro, que habían sufrido aquellos a quienes les está escribiendo. Las palabras "múltiples tentaciones" nos recuerdan a Santiago 1:2.

1 Pedro 1:7

Que la prueba de tu fe. Las palabras de 1 Pedro 1:6, "si es necesario", apuntan al propósito y al final de las tentaciones. San Pedro procede a desarrollar su significado. La palabra traducida "prueba" (δοκίμιον o δυκιμεῖον) significa más bien "prueba o prueba"; es explicado por Dionisio de Halicarnaso ('Rhet.', I1) como aquello en lo que, cuando uno mira, es capaz de formar un juicio. Cremer dice que "no es solo el medio de la prueba en sí misma, por ejemplo, la piedra de toque, sino también el rastro del metal que queda sobre él. Por lo tanto, aquí y en Santiago 1:3 τό δοκίμιον τῆς πίστεως es el resultado del contacto de fe con tentaciones, en virtud de la cual la fe es reconocida como genuina: la verificación de la fe ". El Dr. Heft ('Notas sobre lecturas selectas') prefiere la lectura τὸ δόκιμον, que es dada por dos de las mejores cursivas. Él dice: "τὸ δοκίμιον es el instrumento de prueba, ni siquiera el proceso de prueba, y mucho menos la cosa frita; si bien es solo lo que se prueba, se puede comparar, como aquí, con el oro refinado en el fuego". Compare el uso de la palabra afín δοκιμή en 2 Corintios 2:9; Romanos 5:4; Filipenses 2:22. Siendo mucho más precioso que el oro que perece, aunque se pruebe con fuego; más bien, como en la versión revisada, más preciosa que el oro. El oro es el más precioso de los metales, la fe es más preciosa ahora; La prueba de la fe es más trascendental más allá de toda comparación que la prueba del oro. El oro perece; "Consumitur annulus usu", dice el poeta; "Aurum cummundo perit", dice Bengel; pero "ahora permanece la fe, la esperanza, la caridad", dice el apóstol. El oro se prueba con fuego; como por el fuego purificador, el oro es purgado de escoria ( Isaías 1:25), así por el fuego refinador de las tentaciones los fieles son limpiados del orgullo y la autosuficiencia y las contaminaciones del pecado. Puede ser hallado para alabanza, honor y gloria en la aparición de Jesucristo; "podría ser encontrado" en el juicio, en la investigación de búsqueda del gran día. Alabanza; en palabras: "Bien (siervo solitario, bueno y fiel". Él, nuestro; en las distinciones otorgadas a los fieles: la corona de la justicia, la túnica blanca, la palma. Gloria; la gloria que era Cristo antes del mundo, que da a sus elegidos ( Juan 17:22). Al aparecer; más bien, revelación. Ahora lo vemos solo por fe; entonces sus elegidos lo verán tal como es; el velo se retirará (ver Filipenses 2:5).

1 Pedro 1:8

Al que no has visto, amas. Algunos manuscritos antiguos leen οὐκ εἰδότες, "aunque no lo conozcan:" pero la lectura ἰδόντες es mejor apoyada, y da el mejor sentido. Los cristianos de Asia Menor no habían visto el rostro amable del Señor, como lo hizo San Pedro. Pero aunque nunca lo habían conocido después de la carne, lo conocían por el conocimiento interno de la comunión espiritual y, habiendo aprendido a amarlo, habían alcanzado la bendición prometida a aquellos que no habían visto, pero que aún habían creído. San Pedro posiblemente esté pensando en su bien recordada entrevista con el Señor resucitado ( Juan 21:15). Él tiene aquí la palabra ἀγαπᾶν, que expresa el amor reverencial, que Cristo había usado en sus dos primeras preguntas; no la palabra de afecto humano cálido (φιλεῖν) que él mismo había empleado en sus tres respuestas. En quien, aunque ahora no lo veas, creyendo, te regocijas con una alegría indescriptible y llena de gloria. Las palabras, "en quién" (εἰς ὅν, literalmente, "a quien ahora no mira, sino que cree"), deben tomarse con los participios "ver" y "creer", no con "regocijarse". San Pedro insiste en la necesidad y la bendición de la fe tan fervientemente como lo hace San Pablo, aunque con él la antítesis es más bien entre fe y vista que entre fe y obras. Como tacto, los lectores de San Pedro nunca habían visto al Señor; ahora, aunque no lo veían a simple vista, se dieron cuenta de su presencia por fe, y en esa presencia se regocijaron. El verbo es el que se usa en 1 Pedro 1:6: se regocijaron mucho, se regocijaron y eso, aunque no lo vieron. El amor humano necesita la presencia vista del ser querido para completar la plenitud de su alegría ( 2 Juan 1:12); pero su alegría fue incluso en medio de aflicciones indescriptibles, como todos nuestros sentimientos más profundos y sagrados, que no se expresan en palabras; y fue glorificado por la presencia invisible de Cristo. Su contemplación elegida incluso ahora, como en un vaso, la gloria del Señor, y, contemplando, se transforman en la misma imagen de gloria en gloria. La alegría en el Señor es un anticipo de la alegría del cielo, y se irradia por vislumbres de la gloria que se revelará. Otros, como Huther y Alford, vuelven a dar al verbo ἀγαλλιᾶσθε, "alegraos", un sentido casi futuro. La palabra para "indescriptible" (ἀνεκλαλητός) se encuentra solo aquí.

1 Pedro 1:9

Recibiendo el fin de tu fe, incluso la salvación de tus almas. El presente participio "recibir" (κομιζόμενοι) implica que el creyente se da cuenta de la profunda bendición de la salvación gradualmente mientras se salva como uno de los οἱ σωζόμενοι ( Hechos 2:47). La salvación es presente y futura. "Por gracia sois salvos por la fe" ( Efesios 2:8); "Según su misericordia, nos salvó" ( Tito 3:5). Los elegidos de Dios lo reciben en varias medidas ahora; en su bendita plenitud se manifestará de aquí en adelante. Es el fin que la fe siempre tiene a la vista, presionando hacia él como el premio del alto llamamiento. Es la salvación especialmente de las almas; porque, como dice Bengel, "Anima praecipue salvatur; corpus in resurreetione participat".

1 Pedro 1:10

De cuál salvación los profetas han preguntado y buscado diligentemente; más bien, los profetas preguntaron y buscaron. No hay artículo, y los verbos son aoristo. San Pedro ilustra la gloria y la grandeza de nuestra salvación (marque cómo le gusta repetir la palabra) al mostrar que fue el tema del estudio exhaustivo de los profetas y de la contemplación de los ángeles. San Pedro fue un estudiante diligente de los libros proféticos, y los cita constantemente, tanto en sus epístolas como en sus discursos registrados en los Hechos. Aquí nos da una visión muy notable de las condiciones de la conciencia profética. El esquema de nuestra salvación fue de alguna manera revelado a los profetas; el modo de la revelación, ya sea por visión o de otra manera, no se nos da a conocer. Cada punto de contacto entre lo infinito y lo finito está envuelto en misterio; solo podemos saber el hecho: hubo tal revelación. Esa salvación era una perspectiva tan magnífica que concentró en sí misma la atención embelesada y el interés más profundo de aquellos a quienes se les reveló la promesa. Los profetas preguntaron y buscaron diligentemente. La revelación fue real, pero no fue completa, ni clara en sus detalles. Dios reveló gran parte de la salvación venidera que fue suficiente para apoyar a sus siervos en sus pruebas y para avivar su fe en el Mesías. Los profetas buscaron diligentemente, como mineros en busca de tesoros; rezaban, pensaban, meditaban y ejercitaban todas sus energías intelectuales en un esfuerzo por comprender la revelación que les había sido otorgada. Daniel fue un ejemplo notable de esta búsqueda ( Daniel 7:16; Daniel 9:2, Daniel 9:3). La revelación vino al profeta de Dios; el profeta lo recibió, pero no pudo comprenderlo en toda su profundidad y altura, buscó diligentemente.

"Pensamientos más allá de sus pensamientos A esos altos bardos se les dio".

('Año cristiano')

(Compare la canción de Zacarías, Lucas 1:68-42.) ¿Quién profetizó acerca de la gracia que debería venir a usted? Él define a los profetas, de quienes habla como aquellos que profetizaron el favor de Dios manifestado en la redención de la humanidad a través de su bendito Hijo. "La gracia y la verdad vinieron de Jesucristo" ( Juan 1:17). San Pablo amaba detenerse en la gracia de Dios; San Pedro también.

1 Pedro 1:11

Buscando qué o qué clase de tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos; o, como la Versión Revisada, señaló. La versión autorizada descuida la preposición εἰς. El apóstol dice que el Espíritu de Cristo habitó en los profetas. Las palabras πνεῦμα Ξριστοῦ no pueden significar "el Espíritu que da testimonio de Cristo", como Bengel y otros. El Espíritu Santo es el Espíritu de Cristo (ver Romanos 8:9; Gálatas 4:6). No solo es enviado del Padre por el Hijo, sino que procede del Padre y del Hijo. Esta importante declaración involucra también la preexistencia y la Divinidad de Cristo (comp. Juan 8:56, Jn 8:58; 1 Corintios 10:4; Judas 1:5, en la lectura mejor apoyada). Los profetas sintieron dentro de ellos la obra del Espíritu. Sabían que la voz misteriosa que llenaba sus almas era su voz. Sus expresiones no siempre fueron claras; a veces eran oscuros y místicos, pero el corazón de los profetas se conmovió al máximo; buscaron con fervorosa oración y pensamiento devoto los propósitos de Dios anunciados en la revelación. Especialmente preguntaron, como los apóstoles le preguntaron al Señor en el Monte de los Olivos, "¿Cuándo serán estas cosas, y cuál será la señal de tu venida?" ¿A qué hora se revelaría el Mesías?

¿Cuál sería el carácter distintivo, las marcas, los signos de esa época? "Prophetae ab ipso habentes donum in ilium prophetarunt". Cuando testificó de antemano los sufrimientos de Cristo, y la gloria que debería seguir; más bien, los sufrimientos por Cristo (destinados a Cristo) y las glorias después de estos. Compárese el discurso de San Pedro ( Hechos 3:18): "Esas cosas que Dios antes había mostrado por boca de todos sus profetas, que Cristo debería sufrir, así lo ha cumplido". Entonces San Pablo, en su discurso ante el Rey Agripa ( Hechos 26:22, Hechos 26:23), afirma que él había dicho "nada más que lo que los profetas y Moisés dijeron que debería ven: que Cristo debe sufrir, y que él debe ser el primero en resucitar de entre los muertos ". La doctrina de un Mesías sufriente fue un obstáculo para los judíos. Los apóstoles no pudieron entenderlo hasta después de la resurrección del Salvador; El propio Pedro había retrocedido con horror y había sido reprendido por el Señor ( Mateo 16:22, Mateo 16:23); ahora, enseñado por el Espíritu, comprende los presagios de los sufrimientos de Cristo, que el Espíritu de Cristo había testificado a los profetas. El mismo Señor había expuesto, en el día de su resurrección, las cosas que le conciernen, comenzando en Moisés y todos los profetas: "¿No debía Cristo", dijo, "haber sufrido estas cosas y entrar en su gloria?" ( Lucas 24:26). Algunos piensan que San Pedro se refiere principalmente a los profetas del Nuevo Testamento, y que las palabras, "los sufrimientos de Cristo", deben entenderse místicamente del sufrimiento de Cristo en su Iglesia, como "las aflicciones de Cristo" en Colosenses 1:24. Pero el contexto no requiere esta explicación, y los pasajes paralelos citados anteriormente parecen impedirlo.

1 Pedro 1:12

A quienes se les reveló que no a sí mismos, sino a nosotros, ellos ministraron las cosas. Se les reveló, ya sea en respuesta a su búsqueda como en el caso de Daniel, o como parte de la revelación original que se les hizo, que la visión fue durante muchos días ( Daniel 10:14). Compare las citas de San Pedro de las Escrituras proféticas en Hechos 2:17, Hechos 2:31; Hechos 3:24. Los mejores manuscritos leídos aquí, "a ti". Los profetas, sin duda, como Abraham, se regocijaron al ver el día de Cristo; lo vieron por fe y se alegraron ( Juan 8:56); pero lo vieron a lo lejos; deseaban ver y escuchar lo que los apóstoles vieron y oyeron, pero aún no había llegado el momento (ver Mateo 13:16, Mateo 13:17). Ellos ministraron las cosas; es decir, fueron hechos los instrumentos para revelarlos; los presentaron a los devotos por su alimento espiritual y apoyo. Los cuales ahora te han informado los que te han predicado el evangelio con el Espíritu Santo prestado del cielo; más bien, que ahora te fueron informados a través de ellos que te predicaron el evangelio (literalmente, te evangelizaron) por el Espíritu Santo. San Pedro reclama para quienes evangelizaron Asia Menor (San Pablo y sus compañeros) la misma autoridad que poseían los antiguos profetas; predicaron cumplidas las grandes verdades que los profetas predijeron como futuro. El Espíritu de Cristo estaba en los profetas; el mismo Espíritu obró y predicó a través de los apóstoles; es más, él habitó en ellos en mayor medida, porque había sido enviado del cielo en el gran Día de Pentecostés, y fue con su ayuda que los apóstoles y evangelistas predicaron. En qué cosas desean mirar los ángeles. La salvación que los elegidos de Dios reciben está tan llena de gloria y belleza misteriosa, que los profetas de la antigua búsqueda no solo buscaron diligentemente, sino que incluso los geles (no hay artículo) desean investigarla. El verbo παρακύψαι significa "agacharse de lado"; se usa para personas que se paran afuera de un lugar que se inclinan para mirar adentro. "El παρά del verbo", dice Huther, "indica que los ángeles se paran fuera del trabajo de redención, en la medida en que no es para ellos, sino para hombre (cf. Hebreos 2:16) ". El mismo verbo ocurre en Santiago 1:25; Juan 20:5, Juan 20:11; Lucas 24:12, en cuyo último lugar se usa el mismo Pedro, cuando se agachó para mirar el sepulcro vacío en la mañana de la resurrección del Señor. San Pablo tiene un pensamiento similar en Efesios 3:10, "Con la intención de que la Iglesia conozca a los principados y poderes en los lugares celestiales la sabiduría múltiple de Dios". La actitud de los querubines dorados, cuyas alas cubrían el propiciatorio y las caras hacia él ( Éxodo 25:20), parece implicar la misma atención embelesada y reverente.

1 Pedro 1:13

Por lo tanto, ciñe los lomos de tu mente. San Pedro resume en la palabra "por qué" todas las bendiciones, privilegios y esperanzas que ha enumerado; sobre estos funda sus exhortaciones. Ceñirme La palabra ἀναζωσάμενοι (literalmente, "ceñirse, ponerse prendas largas con la ayuda de una faja") no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Pero la misma metáfora, expresada en palabras similares, es común. San Pedro alude, sin duda, a la exhortación del Señor: "Dejen que sus lomos estén ceñidos"; quizás también las palabras solemnes de Juan 21:18, "significando por qué muerte debería glorificar a Dios", estuvieron presentes en sus pensamientos. Los lomos de tu mente. San Pedro a menudo explica una metáfora agregando un genitivo o. adjetivo; entonces "leche de la Palabra; ... hombre oculto del corazón"; corona de gloria de amaranto ". Διάνοια, traducido" mente ", es la facultad reflexiva. El cristiano debe reflexionar, y eso con un intenso esfuerzo de pensamiento, en la gloria de sus esperanzas, en la grandeza de sus responsabilidades; debe buscar amar Dios con toda su mente (ὅλῃ τῇ διανοίᾳ), así como con todo su corazón y alma. Sé sobrio. El cristiano debe ser sobrio en su uso de los dones de Dios; debe ser sobrio también en sus hábitos de pensamiento; él debe conservar un temperamento tranquilo y sereno. El entusiasmo cristiano debe ser reflexivo, no excitado y desordenado. Y esperar hasta el final; más bien, perfectamente, con una esperanza plena, inquebrantable y constante. Es mejor tomar el adverbio τελείως con el verbo " esperanza "que con νήφοντες," estar perfectamente sobrio ". Para la gracia que se te traerá en la revelación de Jesucristo. La esperanza del cristiano debe ser dirigida hacia, (hacia ίπί con acusativo), el crecimiento continuo en gracia ("Él da más gracia, " Santiago 4:6). Esa gracia está siendo traída ahora, siendo transmitida sobre el alma en la revelación actual de Jesucristo. "A Dios le agradó", dice San Pablo ( Gálatas 1:16), "revelar a su Hijo en mí". Entonces ahora el Señor se manifiesta a aquellos que caminan en el camino de la obediencia amorosa. Cada don de gracia enciende la esperanza de una manifestación más cercana, una revelación más plena; la gracia es traída continuamente, hasta que al final el don indescriptible de la gracia se realiza en la gloriosa revelación de Jesucristo en su segundo advenimiento. Esto parece mejor que darle al participio presente φερομένην un sentido futuro, y entender la revelación de Jesucristo solo de su venida final en gloria.

1 Pedro 1:14

Como hijos obedientes; más bien, hijos de obediencia (comp. Efesios 2:2, Efesios 2:3; Efesios 5:8; también 2 Pedro 2:14; 2 Tesalonicenses 2:3; Lucas 16:8). Winer dice ('Grammar,' 3. 34 .; 'Romanos,' 2), "Este modo de expresión se debe rastrear a la imaginación más viva de los orientales, por la cual la conexión más íntima (derivación y dependencia de) "Incluso cuando la referencia es a lo que no es material" se ve bajo la imagen de la relación del hijo o hijo con el padre. Por lo tanto, "hijos de desobediencia" son aquellos que pertenecen a la desobediencia como un hijo a su madre, la desobediencia se ha convertido en su naturaleza, su disposición predominante ". No modelarse de acuerdo con los deseos anteriores en su ignorancia. La notable palabra συσχηματιζόμενοι parece ser un eco de Born. 12: 2, el único otro lugar donde ocurre. Implica que los hombres que viven en lujurias sensuales adoptan la semejanza de esas lujurias en sí mismos, y están hechos, no como el hombre al principio, a semejanza de Dios, sino a semejanza de esas lujurias de la carne que no son de el padre, pero son del mundo. La palabra "ignorancia" debe tomarse de cerca con "concupiscencias" - "las concupiscencias anteriores que existían en el momento de su ignorancia". Parece implicar que San Pedro se dirige tanto a los gentiles como a los judíos; arriba, aunque la ignorancia se atribuye a los judíos ( Hechos 3:17; Romanos 10:3; 1 Timoteo 1:13), fue ignorancia, no de la ley moral, como aquí , pero de la Persona y oficio de Cristo. Los judíos tenían los oráculos de Dios; sabían su voluntad ( Romanos 2:17; Romanos 3:2; comp. también Efesios 4:18 y Hechos 17:30).

1 Pedro 1:15

Pero como el que te ha llamado es santo; más bien, siguiendo el patrón del Santo que te llamó. El llamado es el cumplimiento de la elección: "A quien predestinó, a los que también llamó". El esfuerzo del cristiano debe ser moldearse, por la gracia de Dios, a semejanza de Dios. no de acuerdo con las concupiscencias anteriores (comp. Mateo 5:45, Mateo 5:48; también Colosenses 3:10; Efesios 4:24). Así que sed santos en toda clase de conversación. En todo el curso de tu vida diaria, en todos sus detalles, mientras te mueves de un lado a otro entre los hombres, toma la santidad de Dios por tu patrón: "No te conformes con este mundo". (Para la palabra "conversación" (ἀναστροφή), comp. Gálatas 1:13; Efesios 4:22; 1 Timoteo 4:12; Hebreos 13:7.)

1 Pedro 1:16

Porque está escrito: Sed santos; porque yo soy santo literalmente, según los mejores manuscritos, seréis santos, futuro por imperativo. Las palabras aparecen cinco veces en el Libro de Levítico. Dios había llamado a los israelitas a ser su pueblo peculiar, un reino de sacerdotes y una nación santa ( Éxodo 19:5, Éxodo 19:6). Nos ha llamado a los cristianos a ser "una generación elegida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo peculiar" ( 1 Pedro 2:9). Él es santo, horrible en santidad; a sus ojos "los cielos no están limpios". Los que somos suyos debemos esforzarnos por ser santos, separados de todo lo impuro, consagrados a su servicio.

1 Pedro 1:17

Y si invocáis al Padre. "Si" no implica duda; introduce una hipótesis que, dado por sentado, implica un deber. Aparentemente, aquí hay una referencia a la Oración del Señor, como en 2 Timoteo 4:18. Invocas a Dios como tu Padre; luego pase su tiempo con miedo (comp. Ma 2 Timoteo 1:6, "Si soy un padre, ¿dónde está mi honor?"). Él te llamó primero; ahora lo invocas. La traducción de la Versión Revisada es más exacta que la Versión Autorizada, "Si lo invocas como Padre". Quien sin el respeto de las personas juzga según el trabajo de cada hombre. El adverbio ἀπροσωπολήπτως, traducido "sin respeto de las personas", no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento; Pero el pensamiento es familiar. San Pedro mismo había dicho, cuando fue enviado a recibir a Cornelio a la Iglesia, "De verdad percibo que Dios no hace acepción de personas" ( Hechos 10:34). Los discípulos de los fariseos habían dicho lo mismo de nuestro Señor ( Mateo 22:16; comp. También Romanos 2:11; Gálatas 2:6; Santiago 2:1). El Señor dijo ( Juan 5:22): "El Padre no juzga a nadie, pero ha cometido todo juicio al Hijo". Pero el Padre es "Fens judicii", como dice Didymus (citado por Alford), "judicante Filio, Pater est qu ;. judicat", porque el Hijo juzga como su Delegado; como fue a través del Hijo que el Padre hizo los mundos. Él juzga de acuerdo con el trabajo de cada hombre, con respecto, no a distinciones de rango, riqueza o nacionalidad, sino solo al carácter del trabajo. Observe que la palabra "trabajo" (ἔργον) está en el número singular, como πρᾶξιν en Mateo 16:27. Dios juzga de acuerdo con la obra de cada hombre en su conjunto, de acuerdo con el alcance y el significado de su vida como resultado del único principio rector, ya sea la fe o el egoísmo. Entonces, Bengel, "Unius hominis unum est opus, bouum malumve". Pasa el tiempo de tu estadía aquí con miedo. El verbo aquí, ἀναστράφητε, corresponde al sustantivo ἀναστροφή ("conversación") de Mateo 16:15; ambos podrían representarse (como sugiere Dean Plumptre) por "conducta" (sustantivo o verbo) - "en toda su conducta" en Mateo 16:15; y aquí, "compórtate". La palabra "estancia" nos recuerda a Mateo 16:1 de este capítulo y de 1 Pedro 2:11, en cuyo último lugar tenemos la palabra griega correspondiente. Somos extranjeros aquí, la vida es corta; pero el carácter de esa corta vida determina nuestra condición eterna; por eso vive con miedo. San Juan dice: "El amor perfecto expulsa el miedo". pero no hay contradicción, como algunos han dicho, entre los dos santos apóstoles; porque el miedo que no puede coexistir con el amor perfecto es el miedo servil, el miedo egoísta a la muerte y el castigo. El temor que San Pedro y San Pablo ( Filipenses 2:12) elogian es el miedo santo: el miedo de un hijo a un padre amoroso, el temor de desagradar a Dios ante quien caminamos, Dios que dio su bendición. Hijo para morir por nosotros, Dios que nos juzgará al final. Este miedo no es cobardía. Nuestro Señor dijo ( Lucas 12:4): "No temas a los que matan el cuerpo ... Temedlo", etc. Los que temen a Dios no necesitan temer más que a Dios.

1 Pedro 1:18

Por lo que sabéis; literalmente, sabiendo, considerando. Que no fuisteis redimidos con cosas corruptables, como plata y oro. El orden en el original da un mero énfasis: "Que no con cosas corruptables, plata y oro, fueron redimidos". Afford señala aquí que los diminutivos (ἀργυρίῳ ἤ χρυσίῳ) representan generalmente (no siempre) el metal acuñado o forjado. La palabra ἐλυτρώθητε, "fueron rescatados", parece indicar el gran dicho de nuestro Señor: "El Hijo del hombre vino ... para dar su vida en rescate por muchos (λύτρον ἀντὶ πολλῶν)". Sin duda, ningún lenguaje humano puede expresar adecuadamente el misterio de la expiación. Ese hecho estupendo trasciende la razón humana y no puede definirse exactamente en palabras humanas. Pero el mismo Señor lo describe como un rescate "un rescate para muchos", dado en su lugar. La reverencia nos impide presionar la ilustración en todos sus detalles. Puede ser que la correspondencia entre la expiación y la redención de un esclavo de un maestro terrenal no sea exacta en todos los puntos. Pero la ilustración viene del mismo Señor, quien es la Verdad; debe ser cierto hasta donde el lenguaje humano lo permita, hasta donde la razón humana pueda comprender. Enseña, tan claramente como las palabras pueden expresar, la doctrina de la satisfacción indirecta: dio su vida, no solo en nombre de nosotros, sino también en lugar de nosotros, un rescate por nuestros pecados. Compare el uso de la palabra ἀγοράζειν ( 1 Corintios 6:20), "Ustedes son comprados por un precio"; y ( 2 Pedro 2:1), "El Señor que los compró"; también ἐξαγοράζειν ( Gálatas 3:13), "Cristo nos ha redimido de la maldición de la Ley". De tu vana conversación recibida por tradición de tus padres; literalmente, fuera de su vana forma de vida o conducta. La palabra aquí traducida como "vano" se usa para la idolatría en Hechos 14:15, y también el verbo correspondiente en Romanos 1:21. San Pedro parece estar pensando principalmente en los cristianos gentiles; él Apenas describiría la conversación pecaminosa de los israelitas como "transmitida por sus padres" (versión revisada) sin alguna calificación. Los hábitos se transmiten de padres a hijos; la costumbre habitual es una excusa para muchas deficiencias, pero "unus Pater imitandus" (Bengel )

1 Pedro 1:19

Pero con la preciosa sangre de Cristo, como la de un cordero sin mancha y sin mancha; más bien, como en la versión revisada, pero con sangre preciosa, como la de un cordero sin mancha y sin mancha (incluso la sangre) de Cristo. Precioso, en oposición a las "cosas corruptables" de 1 Pedro 1:18; Es precioso, porque es la sangre de Cristo. El cuerpo santo de Cristo no vio corrupción; el oro y la plata deben perecer al fin; la preciosa sangre en su virtud y eficacia permanece para siempre. La sangre de Cristo se compara con la de un cordero. Los corderos y otros animales ofrecidos como sacrificios debían estar sin mancha ( Éxodo 12:5; Le Éxodo 22:19, Éxodo 22:20, Éxodo 22:21 ); Cristo estaba sin pecado, puro, inofensivo, sin mancha. La sangre de los animales nunca podría quitar el pecado; sin embargo, está escrito, "La vida de la carne está en la sangre: y te la he dado sobre el altar para hacer expiación por tus almas: porque es la sangre la que hace expiación por el alma" ( Levítico 17:11). Esa sangre prefiguraba la preciosa sangre de Cristo, que limpia todo pecado. Los sacrificios de la Ley dirigieron la fe del piadoso israelita al único gran sacrificio, la propiciación por los pecados del mundo entero. Probablemente San Pedro dedujo la comparación de las palabras bien recordadas del Bautista, informadas por su hermano Andrew, "¡He aquí el Cordero de Dios!" La referencia puede ser al cordero pascual ("Cristo, nuestra Pascua se sacrifica por nosotros", 1 Corintios 5:7): la sangre de ese cordero no puede, de hecho, considerarse como un rescate de la esclavitud egipcia, pero salvó los israelitas del ángel destructor, o de cualquier cordero sacrificado. El apóstol parece estar pasando de la idea de rescate o precio a la de expiación. El verbo "sois redimidos", la plata y el oro, dirige los pensamientos al precio; la sangre y el cordero, a expiación. Las dos ideas están estrechamente conectadas; Las dos ilustraciones combinadas dan una visión más completa del significado bendito de la muerte del Salvador de lo que cualquiera de ellos podría hacer.

1 Pedro 1:20

Quien en verdad fue preordenado antes de la fundación del mundo; más bien, como en la versión revisada, quién era conocido de hecho; literalmente, quién ha sido conocido antes. Pero el conocimiento previo de Dios implica el ejercicio de su voluntad, por lo tanto, el "preordenado" de la Versión Autorizada, aunque no aquí una traducción exacta, es cierto en la doctrina. San Pedro había afirmado la misma gran verdad en su sermón en el Día de Pentecostés ( Hechos 2:23; comp. También Hechos 3:18 y Hechos 4:28). Había escuchado las palabras, "antes de la fundación del mundo", una y otra vez de los labios de Cristo; posiblemente los haya leído en la Epístola a los Efesios ( Efesios 1:4). La encarnación, muerte y resurrección de Cristo no fueron el resultado de un cambio de propósito para enfrentar circunstancias imprevistas; fueron previstos y preordenados en los consejos eternos de Dios. Esos consejos están totalmente por encima del rango de nuestro entendimiento; no podemos ver a través del velo de misterio que los rodea; No podemos comprender las necesidades terribles que implican. Pero se manifestó en estos últimos tiempos para ti; más bien, como en la versión revisada, con los mejores manuscritos, se manifestó al final de los tiempos por su bien. El aoristo (φανερωθέντος) marca la Encarnación como un evento que tuvo lugar en el tiempo; El propósito de Dios era eterno, antes de todos los tiempos. Para la frase, "al final de los tiempos" (ἐπ ̓ ἐσχάτου τών χρόνων), compare la lectura de los manuscritos más antiguos en Hebreos 1:1 (ἐπ ̓ ἐσχάτου τῶν ἡμερῶν τούτων, "al final de estos días"); también en Judas 1:8 (ἐπ ̓ ἐσχάτου χρόνου). "Esta es la última vez", dice St. John; o, más bien, "la última hora (ἐσχάτη ὥρα)" ( 1 Juan 2:18); El último período en el desarrollo de los tratos de Dios con la humanidad es el tiempo que interviene entre el primer y el segundo advenimiento de Cristo.

1 Pedro 1:21

¿Quién por él cree en Dios? o, según dos de los manuscritos más antiguos, quienes a través de él son fieles a Dios. A través de sí mismo, no solo a través de su encarnación y muerte expiatoria, sino a través de su gracia y presencia permanente. Él se manifestó por tu bien que a través de él son fieles; para todos los fieles, sean judíos o gentiles; "para tu gloria", dice San Pablo ( 1 Corintios 2:7). El pensamiento muestra la grandeza del amor de Dios por sus elegidos. El Hijo eterno se manifestó por ellos; da un estímulo adicional para el esfuerzo cristiano. Eso lo levantó de entre los muertos y le dio gloria. San Pedro regresa a las "glorias posteriores", que había mencionado en 1 Pedro 1:11. La muerte de Cristo es la expiación del pecado; Su resurrección y ascensión son los fundamentos de nuestra confianza y esperanza. Arrojan un halo de gloria divina sobre la horrible cruz; resaltan la belleza y la dignidad del sacrificio expiatorio; muestran que se acepta, que el trabajo de nuestra redención está completo. La resurrección ocupó un lugar muy destacado en la predicación de San Pedro y, de hecho, de todos los apóstoles ( Hechos 2:32; Hechos 3:15; Hechos 4:10 ; comp. también Hechos 4:33; Romanos 1:4, etc.). Que tu fe y tu esperanza estén en Dios; más bien, para que su fe y esperanza estén en Dios, dirigidas hacia Dios (εἰς Θεόν); o tal vez, como Weiss, Huther y otros, "para que su fe sea al mismo tiempo esperanza para Dios". La resurrección y la gloria de Cristo no solo inspiran al cristiano con confianza en Dios, sino que también le dan a su fe el carácter de esperanza; Lo llenan de esperanza. Cristo había prometido que donde él esté debe estar su siervo; había orado para que aquellos que el Padre le había dado estuvieran con él donde él está, para contemplar su gloria. Él está en el cielo, a la diestra de Dios. Así, la fe del cristiano asume la actitud de esperanza; él espera estar donde está Cristo, verlo tal como es, ser hecho como él. Esta es "la esperanza de gloria" por la cual ofrecemos nuestras gracias. San Pedro es el apóstol de la esperanza.

1 Pedro 1:22

Al ver que habéis purificado vuestras almas; literalmente, habiendo purificado. El verbo ἁγνίζω se utiliza para la purificación ceremonial en Juan 11:55 y en Hechos 21:24, Hechos 21:26; Hechos 24:18. Santiago y San Juan, en sus Epístolas, le dan el sentido espiritual en el que San Pedro lo usa aquí ( Santiago 4:8; 1 Juan 3:3). En este sentido, implica la consagración al servicio de Dios, y una limpieza interna del corazón de todo lo que contamina: de los deseos sensuales, de la hipocresía, del egoísmo. El tiempo muestra que esta purificación interna debe preceder al amor al que el apóstol nos exhorta; no puede haber amor verdadero en un corazón inmundo. Al obedecer la verdad a través del Espíritu; literalmente, en obediencia a la verdad. La obediencia es la condición de la purificación. El pueblo de Dios es elegido para obedecer y rociar la sangre de Jesucristo. Mientras caminan en el camino de la obediencia, caminan en la luz, la luz de la verdad, la luz de la presencia de Dios, y luego la sangre de Jesucristo los limpia de todo pecado ( 1 Juan 1:7). El genitivo (τῆς ἀληθείας) parece ser objetivo, "obediencia a la verdad", en lugar de obediencia forjada por la verdad. La verdad es la verdad de Dios, la verdad revelada en su Santa Palabra. Entonces el Señor mismo dijo: "Santifícalos en tu verdad; tu Palabra es verdad" ( Juan 17:17). Las palabras, "a través del Espíritu", no se encuentran en los mejores manuscritos; Pueden ser una glosa, pero una verdadera. Al amor sincero de los hermanos. San Pedro no había olvidado el nuevo mandamiento: "Que se amen los unos a los otros, como yo los he amado, que también se amen los unos a los otros". La palabra traducida "amor de los hermanos" (φιλαδελφία) apenas se encuentra, excepto en los escritos cristianos. San Pedro lo usa nuevamente en su Segunda Epístola ( 2 Pedro 1:7), y también San Pablo ( Romanos 12:10; 1 Tesalonicenses 4:9). Debe ser sincero, sin hipocresía, no en palabras, sino en hechos y en verdad ( 1 Juan 3:18). Nuestros corazones deben ser purificados en la obediencia a la verdad antes de que el amor sincero pueda habitar en ellos. Vean que se aman con un corazón puro fervientemente; literalmente, amarse unos a otros desde el corazón. La palabra "puro" se omite en dos de los manuscritos más antiguos; Puede ser un brillo, pero es más cierto y adecuado. El amor cristiano debe ser de corazón, verdadero y puro. La palabra traducida "fervientemente" (ἐκτενῶς) significa, literalmente, "intensamente", con todas las energías tensas al máximo. Es interesante observar que el único otro lugar donde se produce el adverbio es en Hechos 12:5 (según la lectura de los manuscritos más antiguos), donde se usa la oración ofrecida por el propio San Pedro .

1 Pedro 1:23

Nacer de nuevo; más bien, haber sido engendrado nuevamente. San Pedro repite el verbo ya usado en 1 Pedro 1:3. Es el argumento más elevado para el amor fraternal; Los hijos del único Padre son todos hermanos. deberían "amar como hermanos" ( 1 Pedro 3:8). No de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre. La palabra usada aquí (σπορά) significa, apropiadamente, "sembrar"; pero, como σπόρος ( Lucas 8:11), también representa la semilla; y aquí los epítetos "corruptible" e "incorruptible" parecen necesitar este segundo significado. En el pasaje citado de San Lucas, la semilla (σπόρος) se identifica con la Palabra. "La semilla es la Palabra de Dios". Aquí parece haber una distinción. Los elegidos de Dios son engendrados nuevamente de semilla incorruptible a través de la Palabra. El uso de diferentes preposiciones, ἐκ y διά aparentemente implica una diferencia entre la semilla y la Palabra. En la conversación con Nicodemo, el Señor había dicho: "Excepto que un hombre nazca del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios". Y continúa: "Lo que nace de la carne [ἐκ τῆς σαρκός, que parece corresponder con el ἐκ σπορᾶς φθαρτοῦ de San Pedro] es carne; y lo que nace del Espíritu es espíritu;" donde las palabras griegas, τὸ γεγεννημένον ἐκ τοῦ Πνεύματος, "lo que es engendrado por el Espíritu", se corresponden casi con ἀναγεγεννημένοι ἐκ σπορᾶς ἀφθάρτου, "los que son engendrados nuevamente". Entonces la semilla incorruptible es el Espíritu Santo de Dios, la Fuente de toda vida espiritual; Es el Espíritu el que "da testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios". "Tener una mente espiritual es la vida". Comp. 1 Juan 3:9, "El que es nacido de Dios (ὁ γεγεννημένος ἐκ τοῦ Θεοῦ) no comete pecado: porque su simiente (σπέρμα) permanece en él: y no puede pecar porque nació de Dios"). Hay una explicación diferente de este último pasaje: "La simiente de Dios, es decir, sus hijos, permanecen en él". Pero en general, parece ser paralelo a este versículo, y enseñar la misma doctrina, que el primer don del Espíritu es el germen de la vida espiritual, y que ese germen precioso, que permanece en los verdaderos hijos de Dios, vive y energiza "hasta que lleguemos ... a un hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo" ( Efesios 4:13). Pero si el Espíritu Santo de Dios es, en el sentido más profundo, la Semilla del nuevo nacimiento, la Palabra es el instrumento. Los elegidos de Dios son engendrados nuevamente a través de la Palabra, la Palabra predicada, escuchada, leída, pronunciada en el santo bautismo. La Palabra predicada por San Pedro en el gran Día de Pentecostés fue el medio por el cual tres mil almas fueron bautizadas en el Nombre de Jesucristo para la remisión de los pecados y para recibir el don del Espíritu Santo (comp. Santiago 1:18, "Por su propia cuenta nos engendró con la Palabra de verdad"). Nuevamente, la Palabra predicada deriva su poder de la Palabra personal, de aquel que es la Palabra de Dios. "Todas las cosas fueron hechas a través de él" (Juan L 3; Hebreos 1:2); y como la primera creación fue a través de él, también lo es la nueva creación. Él es "el principio de la creación de Dios" ( Apocalipsis 3:14); porque él es nuestra vida, la vida escondida en el corazón. Él es la Palabra de vida: "El que tiene al Hijo, tiene la vida" ( 1 Juan 5:12); "A través de él, ambos tenemos acceso en un solo Espíritu al Padre" ( Efesios 2:18). Es a través del Señor Jesucristo que recibimos la gracia del nuevo nacimiento. Las palabras "que vive y permanece" pueden estar conectadas con el Nombre Divino: "Dios, que vive y permanece" o, como en nuestra versión, con "la Palabra". La última conexión parece más adecuada aquí (comp. Versículo 25, "La Palabra del Señor permanece para siempre" y Hebreos 4:12, "La Palabra de Dios es rápida y poderosa"). Los manuscritos más antiguos omita las palabras, "para siempre".

1 Pedro 1:24

Porque toda carne es como hierba, y toda la gloria del hombre como flor de hierba. La hierba se seca y su flor se cae. San Pedro cita Isaías 40:6, en ilustración de su afirmación de que la Palabra de Dios permanece para siempre. La cita es de la Septuaginta. San Pedro sigue esa versión al omitir parte de Isaías 40:7; pero varía ligeramente las palabras, escribiendo (según los manuscritos más antiguos), "toda su gloria", en lugar de "toda la gloria del hombre"; y en el siguiente verso, "la Palabra del Señor", en lugar de "la Palabra de nuestro Dios". La primera variación muestra un conocimiento del hebreo original. Santiago se refiere al mismo pasaje de Isaías en Santiago 1:10, Santiago 1:11.

1 Pedro 1:25

Pero la Palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la Palabra que por el evangelio se os predica. En este versículo, tanto en la cita como en el comentario del apóstol, el equivalente griego de "palabra" no es λόγος, como en 1 Pedro 1:23, sino ῥῆμα. ̔Ρῆμα es "un enunciado, la palabra pronunciada", más concreto que λόγος; sin embargo, en algunos pus-sages, como Efesios 6:18; Hebreos 6:4 y Hebreos 11:3, parece usarse como equivalente a λόγος, y la variación aquí posiblemente se deba a la cita. Compare la transición de λόγος a ῥῆμα en el discurso de San Pedro registrado en Hechos 10:36, Hechos 10:37. La versión revisada presenta la última mitad del versículo, y esta es la Palabra de buenas nuevas que se les predicó; literalmente, esta es la Palabra que se predicó como buenas nuevas. Aquí San Pedro reconoce el evangelio que se había predicado en Asia Menor como la Palabra del Señor que permanece para siempre. San Pablo y sus compañeros fueron los misioneros de quienes esas provincias habían escuchado la Palabra de Dios. San Pedro da su testimonio formal de la enseñanza de San Pablo, como ya lo había hecho en Jerusalén ( Gálatas 2:1).

HOMILÉTICA

1 Pedro 1:1, 1 Pedro 1:2 - La dirección.

I. ST. DESCRIPCIÓN DE PEDRO DE SÍ MISMO.

1. Su nombre. Cuando su hermano Andrew lo trajo primero a Jesús, el Señor que llama a sus ovejas por su nombre le dijo al hijo de Jonás: "Tú eres Simón". Lo conocía por su nombre y conocía su carácter; le dio un nuevo nombre descriptivo de ese personaje cuando maduró y se fortaleció en la fe. Había sido un oyente; él debía ser una piedra, una piedra viva en el templo espiritual, construido sobre esa Roca que es Cristo. Ese nuevo nombre estaba destinado a ser famoso en el mundo; pero Pedro había aprendido a regocijarse no en la fama terrenal, sino porque su nombre estaba escrito en el cielo.

2. Su oficina. El es un apóstol de Jesucristo; él es enviado por el Señor; Él tiene un mensaje de él. Siente sus propias responsabilidades; impresiona a sus lectores con los suyos; debe hablar, porque tiene un mensaje; deben escuchar, porque ese mensaje es de Jesucristo. La conciencia de ser enviado da seriedad, peso y dignidad a las palabras de los fieles ministros de Cristo; Si no sentimos que tenemos un mensaje que transmitir, nuestras declaraciones son forzadas, irreales, no rentables. Sus lectores deben recibir su mensaje con reverencia y obediencia, porque fue el Señor Jesucristo quien le dio la comisión apostólica, y el Señor había dicho: "El que te oye, a mí me oye". Piensa en las responsabilidades de su cargo, no en su grandeza. Su nombre ocupa el primer lugar en todas las listas de los apóstoles; se describe a sí mismo simplemente como un compañero presbítero ( 1 Pedro 5:1). El verdadero ministro de Cristo conoce la dignidad de su llamado; lo mantendrá humilde en la profunda conciencia de su propia indignidad.

II SU DESCRIPCIÓN DE SUS LECTORES.

1. Son extraños. El pueblo de Dios es "extraños y peregrinos en la tierra" ( Hebreos 11:13, donde la palabra traducida "peregrinos" es la misma que la traducida "extraños" aquí). Aquí no tienen ciudad continua; son extranjeros, residentes de la dispersión, dispersos aquí y allá en un mundo incrédulo. Pero tienen una ciudad que tiene fundamentos; parece estar lejos, pero la fe, como un telescopio, lo acerca al alcance de la visión. Deben guardar sus tesoros allí; sus corazones deben estar allí; deben ser "no del mundo", ya que su Señor y Maestro Jesucristo no era del mundo. Esta palabra "extraños" toca primero la nota clave de la Epístola, que es la esperanza, la esperanza de la herencia reservada en el cielo.

2. Son elegidos. Los extraños en la tierra son los elegidos de Dios en el cielo. El hecho de que en este sentido sean realmente extraños aquí, que sus principios, esperanzas y motivos gobernantes no sean de este mundo, prueba su elección de Dios. No podemos leer los nombres escritos en el libro de la vida; pero podemos leer nuestros propios corazones, y si nuestro corazón no nos condena, si el santo nombre de Jesús está escrito allí, si su amor nos obliga a no vivir más para nosotros, sino para el que murió por nosotros y resucitó, entonces tenemos confianza en Dios.

(1) Su elección es de acuerdo con el conocimiento previo de Dios el Padre. La primera fuente de nuestra salvación radica en el amor electivo de Dios, nuestro Padre celestial. Al principio, cuando Dios solo existía, y no había nadie más que Dios; antes de las edades, aunque todavía no había voz de ángel u hombre para romper el horrible silencio con palabras de oración o alabanza, incluso entonces cada espíritu rescatado era conocido por el Padre eterno; porque para el tiempo eterno no lo es; Toda la visión a largo plazo de las eras futuras queda clara y abierta ante la mirada del Omnisciente. "El Señor conoce a los que son suyos". los escogió en Cristo antes de la fundación del mundo. No los eligió porque previó que serían dignos aparte de su elección (lo cual es imposible); más bien por su elección los hizo dignos. Decidió por su consejo secreto para liberarlos de la maldición y la condenación, y llevarlos a la gloria eterna. Así se enseña claramente en la Sagrada Escritura; se sigue también de la concepción de Dios como infinito en poder y conocimiento. Nuestras dificultades surgen cuando tratamos de conciliar esta enseñanza con el hecho de la agencia libre dada en la conciencia humana, o cuando nos enfrentamos al hecho tremendo de que hay maldad en el mundo que Dios creó y gobierna. Los incrédulos, ¡ay! decir que no puede, siendo el mundo lo que es, ser todo bien y todopoderoso. Pero sabemos que él es nuestro Padre. Somos niños ahora. Lo sabemos solo en parte, muy imperfectamente. El niño se pregunta, pero no lo duda. Debemos cultivar el espíritu infantil; debemos creer en la fe humilde las palabras de nuestro Padre; de aquí en adelante llegaremos al punto, ahora muy por encima de nosotros, donde estas verdades aparentemente conflictivas se encuentran en perfecta armonía; lo sabremos incluso como también se nos conoce. Y ahora, en nuestra ignorancia, "la consideración piadosa de nuestra elección en Cristo está llena de dulce, agradable e indescriptible consuelo para las personas piadosas, y para sentir en sí mismos la obra del Espíritu de Cristo". Los que conocen el poder de la gracia de Dios también conocen la plaga de sus propios corazones, su exceso de pecaminosidad y debilidad. ¡Qué alegría, entonces, saber que es Dios quien nos salva, y no nosotros mismos! Todo lo que es realmente bueno dentro de nosotros proviene de su gracia. Entonces, si hay algún sentimiento de pecado en nosotros, cualquier anhelo de perdón, cualquier hambre de justicia, podemos considerarlos con humildad y esperanza, como indicaciones de la obra del buen Espíritu de Dios en nuestros corazones; podemos confiar en que quien ha comenzado el buen trabajo dentro de nosotros lo completará hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo. "Por gracia sois salvos por medio de la fe, y eso no de ustedes mismos; es el don de Dios". Por lo tanto, si nos acercamos a los misterios de la elección de Dios desde el punto de vista práctico, ya que la Escritura nos guía, en lugar de lo especulativo, en cuyo caso llegamos más allá de nuestra profundidad, estas verdades horribles y benditas deberían ayudar a producir en nosotros. un espíritu infantil, y enséñanos a vivir con amorosa confianza y humilde dependencia de Dios.

(2) Su elección es en la santificación del Espíritu. Esta es la esfera en la que funciona la elección de Dios, la forma de vida en la que los elegidos necesariamente deben caminar; porque el Espíritu Santo de Dios santifica al pueblo elegido de Dios: están "sellados con ese Espíritu Santo de la promesa, que es la garantía de nuestra herencia". La Biblia nos dice que "sin santidad nadie verá al Señor"; y estas palabras están llenas de un significado horrible, porque la santidad es la suma de todas las gracias cristianas; Es esa mentalidad celestial la que siempre se convierte en cosas Divinas y espirituales con un amor tan fuerte y profundo que gobierna la vida y llena el alma, dejando poco espacio para este presente mundo de los sentidos. Ningún poder del hombre puede efectuar este cambio completo de corazón; Es la obra peculiar de Dios el Espíritu Santo. La pequeña voz del Espíritu que susurra en el corazón tiene un poder más allá de todo esfuerzo humano, trabajando dulcemente, pero con una fuerza tranquila y silenciosa que saca al pueblo de Dios de este mundo perdido, como la voz de Dios llamó a Abram desde su país y La casa de su padre. El Espíritu Santo trae vívidamente ante nuestros corazones la enseñanza y la Persona del Señor Jesucristo. Él revela a los elegidos la bella belleza del Salvador, de modo que la visión celestial enciende en el alma la llama de ese amor divino que obliga a un hombre a no vivir más para sí mismo, sino para Cristo. Ese amor, una vez que se despierta, se propaga a través del corazón y atrae al hombre completo dentro del alcance de sus influencias santificadoras, expulsando todos los deseos bajos y terrenales, y elevando el alma a Dios. Esta es la santificación del Espíritu, la promesa y el fervor de nuestra elección. Porque (en palabras del Arzobispo Leighton) "si los hombres pueden leer los personajes de la imagen de Dios en sus propias almas, son la contrapartida de los personajes dorados de su amor en los que sus nombres están escritos en el libro de la vida. El que ama a Dios puede estar seguro de que fue amado por primera vez por Dios, y el que elige a Dios para su deleite y porción puede concluir con confianza que Dios lo ha elegido para ser uno de los que lo disfrutará y será feliz en él para siempre; por eso nuestro Su amor no es sino el regreso y la repercusión de los rayos de su amor que brillan sobre nosotros.

(3) Su elección es para obediencia. La elección de Dios, atrayendo a sus elegidos a sí mismo a través de las influencias santificadoras de su Espíritu, debe emitir en obediencia. "Si vivimos en el Espíritu", dice San Pablo, "caminemos también en el Espíritu". Aquel cuya vida diaria es irradiada por la gracia interior del Espíritu Santo, debe caminar con Dios como Enoc, delante de Dios como Abraham, en la conciencia de la presencia de Dios; y cuando sentimos que Dios nos está mirando y la presencia de Dios con nosotros , debe convertirse cada vez más en el gran esfuerzo de nuestra vida complacerlo en todas las cosas y hacer su bendita voluntad. "Hágase tu voluntad" es la oración constante de sus elegidos, llenando cada vez más sus corazones, formando su vive más y más según el ejemplo de su Señor. Ellos son justificados por su obediencia, porque su obediencia es su patrón; y es su fuerza, porque él es de ellos, son uno con él; y su obediencia, revelada en su corazones por el Espíritu Santo, obra en ellos obediencia a la vida.

(4) Y rociando la sangre de Jesucristo. En el Sinaí, Moisés roció con la sangre del pacto, no solo el altar, sino también el pueblo. La sangre del Señor Jesús fue derramada una vez sobre la cruz; pero la Sagrada Escritura dice de todos los creyentes: "Vosotros habéis venido ... a la sangre de la aspersión" ( Hebreos 12:24). "Sin derramamiento de sangre no hay remisión". La sangre preciosa, una vez derramada por los pecados del mundo entero, debe aplicarse individualmente al alma de cada creyente. Por lo tanto, San Pedro dice que la elección es "para rociar la sangre de Jesucristo". El Espíritu rocía el corazón con la sangre de Cristo a través de la energía de la fe, revelando al creyente su gran amor al morir en la cruz por nosotros. Entonces la cruz llena el alma del creyente y reúne alrededor de sí misma sus mejores afectos; luego camina en la luz que fluye de la cruz; y mientras camina en la luz, la sangre de Jesucristo ejerce su poder viviente, limpiándolo diariamente y cada hora de toda mancha de pecado. Por lo tanto, podemos orar para que la gracia de nuestro Señor Jesucristo, y el amor de Dios, y la comunión del Espíritu Santo puedan estar con todos nosotros, y eso para siempre; porque el amor de Dios nos llamó primero a un estado de salvación, la comunión del Espíritu Santo es la única fuente de esa santidad sin la cual no podemos ver a Dios, y la gracia de nuestro Señor Jesucristo solo puede limpiarnos de nuestros pecados y mantennos en el camino de la obediencia.

III. La salutación.

1. Gracia. Es el favor de Dios, la fuente de toda bendición, el origen de nuestra salvación: "Por gracia sois salvos". Viene de Dios; no se gana por ningún mérito nuestro; oramos por nosotros y por nuestros amigos; No podemos pedir nada mejor.

2. paz. Cuando la gracia de Dios permanece en un alma, hay paz en el corazón; debe estar en paz con Dios y consigo mismo que vive a la luz de la gracia. La paz es doble:

(1) admisión al pacto con Dios a través de la sangre expiatoria; y

(2) el resto del alma creyente en el amor y la misericordia de Dios (ver homilética en Filipenses 1:2).

3. La adición de San Pedro. "Gracia y paz" es la forma ordinaria de saludo de San Pablo; San Pedro agrega la oración para que se multiplique. "El camino de los justos es como la luz brillante, brillando más y más hasta el día perfecto". La gracia de Dios es un poder; atrae al cristiano hacia adelante "de gracia en gracia". A medida que crece en gracia, el don de la paz se vuelve más pleno y más bendecido, pasando todo entendimiento. La vida de fe es un progreso; no podemos quedarnos quietos; Si no estamos avanzando, debemos estar retrocediendo. Nuestra oración debe ser aumentar más y más.

LECCIONES

1. El pueblo de Cristo son extraños aquí; deben levantar sus corazones a su hogar eterno.

2. Son los elegidos de Dios; serán suyos cuando haga sus joyas.

3. Deben vivir una vida consagrada, manteniéndose, por la gracia de Dios, dentro de la esfera de la influencia del Espíritu bendito.

4. Deben caminar siempre en el camino de la santa obediencia; así la sangre de rociar los limpiará continuamente de su pecado.

1 Pedro 1:3 - Acción de gracias.

I. POR LA ESPERANZA DEL CRISTIANO.

1. El fundamento de esa esperanza. Es la misericordia de Dios. Necesitamos orar constantemente: "Ten piedad de nosotros, miserables pecadores"; porque, de hecho, somos pecadores, y los pecadores deben ser miserables, a menos que Dios se complazca en perdonarlos y reconciliarlos consigo mismo. Pero Dios hizo más que perdonar; en su misericordia nos volvió a engendrar. La herencia celestial es nuestra por derecho del nuevo nacimiento; lo esperamos porque somos hijos de Dios. Éramos por naturaleza hijos de ira ( Efesios 2:3), pero Dios nos engendró nuevamente; y, si somos niños, entonces somos herederos, herederos de Dios.

2. El carácter de esa esperanza. Es una esperanza viva. Es la esperanza de la vida, y está llena de vida; es brillante, activo, alegre; brota siempre fresco y claro en el corazón del cristiano, dando paz tranquila y alegría interior incluso en medio de problemas. Y no muere; las esperanzas mundanas perecen y mueren; Se burlan de nosotros con una expectativa engañosa, pero terminan en decepción y nos dejan tristes y sin esperanza. "La esperanza de los hombres injustos perece" ( Proverbios 11:7), a menudo mientras viven, siempre cuando mueren. Pero "el justo tiene esperanza en su muerte" ( Proverbios 14:32); porque su esperanza vive incluso en la muerte. "El mundo", dice el arzobispo Leighton, "no se atreve a decir nada más por su dispositivo que Dum spiro spero; pero los hijos de Dios pueden agregar en virtud de esta esperanza viva, Dum exspiro spero".

3. Los medios por los cuales somos engendrados nuevamente en esa esperanza. Fue por la resurrección de Jesucristo de los muertos. El nuevo nacimiento a veces se atribuye, dice el arzobispo Leighton, "a los medios subordinados, al bautismo, llamado por lo tanto la fuente de la regeneración ( Tito 3:5); a la Palabra de Dios (); a los ministros de esta Palabra, como 1 Corintios 4:15, 'Aunque tengas diez mil instructores en Cristo, no tengas muchos padres; porque en Cristo Jesús te he engendrado por el evangelio. " Pero estos medios subordinados derivan su eficacia de la misericordia de Dios salvándonos a través de la encarnación, muerte y resurrección del Hijo unigénito. Su resurrección fue, en cierto sentido, un nacimiento en una nueva vida de mediación e intercesión. Compare la aplicación de San Pablo de Salmo 2:7, 'Tú eres mi Hijo; este día te he engendrado a la resurrección de nuestro Señor ( Hechos 13:33). Y es la causa de nuestro nuevo nacimiento. San Pablo habla de levantarse con Cristo en el bautismo ( Colosenses 2:12); pero solo podemos resucitar con Cristo a través de su resurrección. Esa resurrección es 'no solo el ejemplo, sino la causa eficiente' de la esperanza viva en la que a San Pedro le encanta detenerse "(Leighton).

4. El objeto de esa esperanza. Es la herencia celestial. Es Dios quien llena los corazones de su pueblo con la esperanza de esa herencia. Él ilumina los ojos de su comprensión, para que sepan "cuál es la esperanza de su llamado y cuáles son las riquezas de la gloria de su herencia en los santos" ( Efesios 1:18). Esa herencia es

(1) incorruptible; como la paz de Dios, que es su anticipo en la tierra, supera el entendimiento; no ha entrado en el corazón del hombre; solo podemos describirlo por contrarios; sabemos más bien lo que no es, que lo que es. No es corruptible. Aquí estamos "inter peritura perituri" (Leighton); perecemos, nuestras mejores posesiones perecen. Allí ya no mueren; Su herencia de alegría es como ellos, incorruptible. Aquí los mismos cielos perecerán; deberán envejecer como prenda ( Hebreos 1:11); los cielos nuevos y la tierra nueva, que son la herencia de los santos, permanecen para siempre.

(2) No está contaminado. Aquí el rastro de la serpiente está sobre todas las cosas; los corazones, las vidas, la conversación de los hombres, llevan la mancha del mal; la tierra ha sido estropeada por el pecado del hombre; no hay belleza terrenal, ni posesión terrenal, libre de imperfecciones. La herencia celestial es completamente pura; "La calle de la ciudad es de oro puro, como si fuera vidrio transparente". nada que contamine puede entrar allí.

(3) No se desvanece. El lapso de tiempo del paño no lo afecta, porque es atemporal, eterno. Allí no hay vejez, sino juventud perpetua. Las mejores alegrías de la tierra se desvanecen en cansancio; no hay cansancio en el cielo; la nueva canción nunca cansa a los bendecidos. La alegría de la presencia de Dios nunca se oscurece allí. Los santos de Dios a veces tienen "dulces presencias de Dios aquí, pero son cortos y a menudo interrumpidos; pero no vendrá ninguna nube entre ellos y su Sol; lo verán en su pleno brillo para siempre" (Leighton).

5. La certeza de esa herencia que es el objeto de nuestra esperanza.

(1) Está reservado en el cielo para los elegidos de Dios. Su preciosidad se muestra por estar en el cielo y por estar reservada para los elegidos de Dios. Se lo reserva para ellos; por lo tanto, nadie puede tomar su corona, nadie puede echarles a perder su recompensa, porque Dios, que lo ha reservado para ellos desde el principio, puede guardarla hasta ese día.

(2) Están guardados para salvación. La herencia está reservada para ellos; están protegidos del mal ( Juan 17:15). Dios los cuida; sus ángeles por su cita los socorren y los defienden. Su guardián es todopoderoso. "No temas", dice, "porque estoy contigo". Solo necesitan fe para mirar hacia arriba, para comprender las promesas, para aferrarse a la fuerza del Salvador.

(3) Que la salvación está lista para ser revelada. Está velado de nosotros ahora; pero el velo se retirará en la última vez. Entonces "tus ojos verán al Rey en su hermosura; verán la tierra que está muy lejos" ( Isaías 33:17). Ahora debemos vivir con esperanza, bendiciendo a Dios por esa esperanza viva que es el ancla del alma cristiana.

II POR LA ALEGRÍA DEL CRISTIANO.

1. es genial. Se regocija en la esperanza; se regocija cuando la bendita esperanza vive clara y brillante en su corazón; se esfuerza por "retener el regocijo de la esperanza firme hasta el final" ( Hebreos 3:6). Pero:

2. Esa alegría está en medio de las lágrimas; porque el hombre nace para el dolor; el sufrimiento es la suerte de todos los hombres, y los cristianos tienen sus propias pruebas peculiares: "Debes entrar en el reino a través de muchas tribulaciones" de Dios. Aquellos a quienes San Pedro escribió estaban sufriendo una gran prueba de aflicción: el apóstol los consuela, pidiéndoles que aparten la vista, en la medida de lo posible, de sus problemas terrenales a la gozosa esperanza de la vida eterna.

3. La alegría del Señor es la fortaleza en el momento de los problemas ( Nehemías 8:10.) Ayuda al cristiano a discernir el significado de sus aflicciones; son solo por un momento, por una temporada, y son necesarios; provienen de nuestro Padre que está en los cielos, y él no aflige ni aflige voluntariamente a los hijos de los hombres; los envía "para nuestro beneficio, para que podamos ser partícipes de su santidad" ( Hebreos 12:10). No serían pruebas si no se sintieran; La cruz del cristiano a veces debe ser aguda y pesada, o no lo haría participar de los sufrimientos de su Salvador. El cristiano a menudo está triste, pero debería estar "siempre regocijándose" incluso en el dolor; porque estas pruebas, tan difíciles de soportar, son tan necesarias para la purificación de nuestra fe como el fuego lo es para la refinación del oro. El oro se cuenta precioso entre los hombres; La fe es preciosa a los ojos de Dios. Perisheth de oro; La fe permanece. La prueba de la fe tiene una importancia infinitamente mayor que la prueba del oro. Las tentaciones prueban la fe del cristiano. Dios probó la fe de Abraham y Job; La tentación, resistida y superada, prueba que la fe es real y verdadera. Y la tentación refina la fe; la tentación llevada con mansedumbre y paciencia purifica la fe de las impurezas que se aferran a cada carácter humano; nos ayuda a superar el orgullo, la autoconfianza y la mundanalidad, y nos mantiene humildes, desconfiados de nosotros mismos, confiando solo en Dios. El gozo del Señor, realizado en medio de la tristeza, ayuda al cristiano a creer que estas pruebas, tan dolorosas ahora, se encontrarán en alabanza, honor y gloria al aparecer a Jesucristo.

4. Brota del amor de Cristo. El amor implica conocimiento. No vemos al Señor Cristo con el ojo corporal; pero la visión de la fe es más preciosa que la vista; muchos que lo vieron no creyeron. "Bienaventurados los que no vieron y creyeron". porque la fe lleva al Señor muy cerca del alma, sí, al corazón; la fe le abre la puerta, y luego él entra y hace su morada dentro del corazón que en la fe lo recibe. Por lo tanto, podemos conocerlo con un conocimiento real, con ese conocimiento que es la vida eterna, con el conocimiento con el que las ovejas verdaderas conocen al buen Pastor, el conocimiento que él mismo, en las maravillosas palabras de Juan 10:14 , Juan 10:15, se compara con el conocimiento con el que él mismo, el Hijo de Dios, conoce al Padre eterno. Es un conocimiento del amor, de la comunión espiritual íntima. "En verdad", dice San Juan, "nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas te escribimos para que tu gozo sea pleno". La alegría de los santos de Dios es indescriptible.

"Ninguna lengua de mortales puede expresar, ninguna pluma puede escribir su bendición; solo el que lo ha probado sabe qué dicha del amor de Jesús fluye".

Era una cosa pobre ", dice Leighton," si el que tiene esa alegría podría Venderlo todo. Pauperis est numerare peens. Y cuando el alma tiene la mayor parte de ella, entonces permanece más dentro de sí misma, y ​​está tan internamente ocupada con ella, que posiblemente pueda expresarla. Es con alegrías como dicen de preocupaciones y penas, Leves loquuntur, ingentes stupent. Las aguas más profundas corren más tranquilas. "Res severa est verum gaudium", dice Séneca. La verdadera alegría es una cosa sólida y grave; habita más en el corazón que en el semblante; Considerando que, por el contrario, las alegrías básicas y falsas son superficiales, superficiales (como decimos); todos están en la cara ". Y está lleno de gloria, glorificado con un anticipo de la gloria que debe ser revelada; porque aquellos que tienen ese gozo se dice que incluso ahora reciben el fin de su fe, la salvación de almas. Ese precioso regalo de salvación no es solo negativo, la liberación de la culpa y el poder del pecado; es mucho más que esto: es Cristo mismo manifestado en el corazón del creyente. Él es nuestro Jesús, la salvación de Jehová a sus elegidos ; su presencia arroja una ronda de gloria. "La gloria que me diste, yo les he dado." En la medida en que esa presencia se realiza, es la bendición de la salvación, el fin de nuestra fe, recibido. Sus santos a medida que crecen en gracia, cada vez recibimos una salvación más plena y profunda: la salvación de las almas ahora. De aquí en adelante "formará de nuevo el cuerpo de nuestra humillación, para que pueda ser conformado al cuerpo de su gloria" ( Filipenses 3:21, Versión revisada).

III. EL INTERÉS PROFUNDO TOMADO EN ESA ESPERANZA Y ALEGRÍA.

1. Por los profetas. Los cristianos a menudo son apáticos: no se dan cuenta de la gloria y la grandeza de la alegría que se les presenta; Sus corazones son aburridos y fríos. No fue así con los profetas. No vieron lo que vieron los apóstoles; pero el Espíritu de Cristo estaba en ellos; testificó de los sufrimientos de Cristo y sus glorias posteriores. Preguntaron y buscaron diligentemente con oración y pensamiento devoto, como Habacuc ( Habacuc 2:1) y el salmista (Salmo 85:8); o algunas veces por estudio y lectura, como Daniel ( Daniel 9:2). Deberíamos imitarlos; debemos buscar en las Escrituras, debemos meditar, mirar y orar. Todos los días debemos fijar nuestros corazones en la contemplación devota de los sufrimientos de Cristo; debemos levantar nuestras almas para contemplar en adoración agradecida las glorias del Señor resucitado y ascendido. Muy sagrados y preciosos deben ser los misterios de nuestra salvación que atrajeron la atención concentrada de esos hombres santos. Vieron de lejos los hechos de la vida y muerte de nuestro Señor; hemos recibido el evangelio de testigos oculares que hablan por el poder del Espíritu Santo enviado desde el cielo. Ese Espíritu Santo, el Consolador, una vez enviado por Cristo del Padre ( Juan 15:26), permanece para siempre con los fieles; nos guiará a toda la verdad; si lo buscamos como los profetas, él nos llevará más y más cerca del Salvador.

2. Por los ángeles. Pero las inteligencias superiores a las de los profetas están interesadas en el esquema de nuestra salvación. Los ángeles bendecidos anhelan mirar estas cosas, y eso con atención fija embelesada. El misterio de la piedad, manifestado en la carne, se vio en los ángeles ( 1 Timoteo 3:16). Vieron los grandes hechos en la historia de la redención; se deleitan en contemplar el progreso del evangelio ahora. Observan con gran interés la gran lucha entre el bien y el mal en el mundo, y cuando cada alma rescatada, atraída por el poder de la cruz, se vuelve hacia Dios, "hay alegría en la presencia de los ángeles de Dios". Qué extraño que los hombres, por quienes murió el Señor Jesús, fueran tan fríos e indiferentes, mientras que los ángeles, de quienes no se apoderó cuando se apoderó de la simiente de Abraham ( Hebreos 2:16, versión revisada) , ¡mira con entusiasmo las grandes verdades de nuestra redención! Son nuestros compañeros de servicio ( Apocalipsis 22:9); seremos sus compañeros, si tomamos ejemplo de ellos, y estudiamos con amor y asombro y reverencia la vida, la muerte, la resurrección, de aquel que nos amó hasta la muerte.

LECCIONES

1. Aprecia la esperanza del cristiano; las esperanzas terrenales no son más que castillos en el aire, ilusorios, insustanciales; La esperanza viva permanece.

2. Gracias a Dios por la esperanza de gloria; proviene solo de su misericordia; nos alegra en nuestros problemas, en el acercamiento de la muerte; en todo da gracias.

3. La herencia celestial se guarda para los elegidos de Dios; se guardan para ello; que se regocijen por siempre.

4. Sus pruebas son preciosas; emiten en alabanza, honor y gloria; que se regocijen incluso en el dolor.

5. El amor de Cristo da la alegría más santa; busquemos esa alegría al tratar de amarlo cada vez más.

6. A los profetas y los ángeles les encanta mirar los misterios de nuestra redención; Hagamos lo mismo.

1 Pedro 1:13 - Exhortaciones prácticas.

I. PROGRESAR EN LA SANTIDAD.

1. La necesidad del esfuerzo sincero. Los cristianos son peregrinos y extraños; no deben merodear en su camino, deben presionar hacia la marca. El viaje es largo y laborioso; deben recoger sus túnicas, porque hay muchos lugares brillantes, hay mucha contaminación en el mundo y "bienaventurados los que no han contaminado sus vestiduras; caminarán con el Señor de blanco". Deben ceñirlos alrededor de sus lomos para que no cuelguen e impidan su progreso. Deben dejar a un lado el pecado que los acosa con tanta facilidad, y mantener sus afectos y deseos ceñidos para que no se suelten y los obstaculicen. No deben permitir que su mente sea apática y apática; deben mantener sus pensamientos activos, fijos en su viaje y en su final.

(1) Para hacer esto deben estar sobrios. El exceso de carne y bebida pesa el alma y la hunde en un letargo mortal. El uso intemperante de cualquiera de las cosas buenas o los placeres de este mundo interfiere con el esfuerzo espiritual y disminuye el tono del espíritu. El cristiano debe ser templado en todas las cosas, en todos sus hábitos y modos de pensamiento; debe ser tranquilo, callado, reflexivo, celoso pero sereno, lleno de gran entusiasmo pero sabio y libre de emoción.

(2) Y deben esperar, y eso perfectamente. La esperanza urge al viajero hacia adelante; no presta atención a las molestias del camino, mientras que la esperanza de la alegría que se le presenta es fresca y brillante en su corazón. La esperanza del cristiano a veces se mezcla con dudas y temores; pero esto, dice el salmista, es "mi propia enfermedad" (Salmo 77:10). Debe levantar los ojos hacia las colinas de donde viene su ayuda; porque la gracia que es el objeto de su esperanza (gracia, dice Leighton, "es gloria comenzada, y gloria es gracia completada") le está siendo traída. La gracia viene de Dios; es su favor libre; dio el primer regalo de gracia; "Él da más gracia". Es su generosidad, no merecida por ningún mérito nuestro: "dona sun coronat Deus, non merita tun", dice San Agustín. Esa gracia se está trayendo ahora; a medida que los hombres se ciñen el lomo y se apresuran hacia él, se les acerca; Cuando el pródigo se levantó y vino, su padre, cuando todavía estaba muy lejos, corrió y fue a su encuentro. De modo que la gracia de Dios se está trayendo en una medida continuamente creciente a medida que el Señor Jesucristo se revela en una visión más cercana al alma creyente; será llevado en perfecta gloria cuando sus santos lo vean como él está en su reino.

2. Las lujurias antiguas deben ser abandonadas. La esperanza asegurada de salvación instará al cristiano a seguir la santidad: "El que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo". La santidad es la separación de todo lo que contamina. Los cristianos deben, como hijos obedientes, abandonar el mundo, la carne y el diablo; no deben conformarse a la semejanza de la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida; porque la imagen de Cristo no se puede rastrear sobre el alma que lleva la impresión de estas cosas malas. Los paganos tenían la excusa de la ignorancia; nosotros los cristianos tenemos la luz; tengamos cuidado para que ninguno de nosotros incurra en la terrible condena de aquellos que aman la oscuridad en lugar de la luz porque sus obras son malas.

3. El patrón que se establecerá ante nosotros. Es el Dios santísimo mismo. "Summa religionis est imitari quem coils. La esencia de la religión consiste en la imitación de lo que adoramos" (Leighton). Los dioses de los paganos fueron representados como activados por pasiones humanas y manchados con pecados de odio; su carácter debe haber reaccionado sobre sus adoradores ignorantes; su adoración fue degradante. Nuestro Dios es el Santísimo, horrible en santidad. No nos ha llamado a la inmundicia, sino a la santidad; nos ha apartado para sí mismo, para que seamos santos con él. La "santidad al Señor" estaba inscrita en la mitra del sumo sacerdote; debe estar escrito en los corazones de los cristianos, que son un sacerdocio sagrado, dedicado al servicio de Dios. La santidad yace en la imitación de Dios. "Sed seguidores [literalmente, 'imitadores'] de Dios como hijos queridos", dice San Pablo. Es el patrón alto para el cristiano, muy alto por encima de nosotros, pero presentado por Dios mismo. Debemos hacer nuestro esfuerzo constante, con la ayuda prometida de su Espíritu Santo, para convertirnos en "participantes de su santidad"; debemos seguir la santidad en todas las cosas, en todas las circunstancias de nuestras vidas, en todo tipo de conversación. Si lo deseamos sinceramente con un anhelo fuerte y sostenido, con hambre y sed, entonces sabemos, porque tenemos su palabra amable, seremos llenos.

II AL SANTO TEMOR.

1. La primera razón: el juicio. San Pedro, el apóstol de la esperanza, se detiene mucho en la alegría profunda y oculta que se otorga a los fieles cristianos. San Pablo, el apóstol de la fe, nos insta una y otra vez el mismo deber, el mismo privilegio, de gozo en el Señor. Pero ambos apóstoles nos ordenan temer a Dios; "pasa el tiempo de tu estancia aquí con miedo"; "trabaja tu propia salvación con miedo y temblor". Entonces la fe, la esperanza y la alegría no son incompatibles con el miedo. No, no puede haber verdadera fe, esperanza y alegría sin miedo; porque la gracia de Dios, de la cual fluye la fe, la esperanza y la alegría, produce también un temor santo; sin reverencia y temor piadoso no podemos servirlo aceptablemente ( Hebreos 12:28). La verdadera religión implica un profundo sentido de la presencia de Dios; y esa presencia, realizada por la fe, debe inspirar un solemne asombro en el corazón al que se le otorga. El que vive muy cerca de Dios, como lo hizo Abraham, debe sentir, como lo hizo Abraham, que es algo solemne para alguien que no es más que polvo y cenizas hablar al Señor ( Génesis 18:27). La carne y la sangre, conscientes de la indignidad, deben tener algo de ese espantoso temor que llevó al mismo San Pedro a decir: "¡Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, Señor!" La primera petición en la oración que el Señor mismo nos ha enseñado, la oración que aparentemente San Pedro tenía en sus pensamientos cuando escribió estos versículos, es: "Santificado sea tu nombre". Nuestro primer acercamiento al trono de la gracia debe hacerse con profunda y solemne reverencia. Los mismos serafines se cubrieron el rostro cuando corearon: "Santo, santo, santo, es el Señor". y nosotros los hombres pecadores debemos aprender reverencia de los ángeles bendecidos cuando nos acercamos a Dios. Lo llamamos nuestro padre; ese precioso nombre nos habla de su amor, pero también nos recuerda el honor debido a tal Padre. Aquí no somos más que extranjeros; Esta vida, con todos sus cuidados y emociones, pronto se habrá ido. No seas demasiado ansioso; no temas los problemas y pruebas terrenales; piensa en el fin, el juicio que viene, y vive en el santo temor de Dios. Él "juzga según el trabajo de cada hombre". ¿Es nuestro trabajo tan minucioso que no tenemos que temer? Los siervos más santos de Dios sienten más su indignidad; son conscientes, no solo de muchos grandes pecados en el pasado, sino de mucha fragilidad e inconstancia siempre. Hay extrañas inconsistencias, vacilaciones y vacilaciones, incluso en las vidas más santas. La sensación de debilidad mantiene al pueblo de Dios en el santo temor de Dios, y ese miedo los hace vigilantes y circunspectos. Piensan a menudo en el juicio; piensan en sí mismos de pie ante el trono. Tienen esperanza, una bendita esperanza a través de la sangre expiatoria de su Señor; pero esa esperanza debe mezclarse con el miedo incluso en los santos. "Mi carne tiembla por temor a ti", dijo el salmista, "y temo tus juicios".

2. La segunda razón: el excelente precio con el que nos compraron. Hay otra razón, más alta y más santa, para el temor de Dios: el rescate dado por nuestras almas. El miedo al juicio puede tener mucho egoísmo; La idea del gran amor de Cristo es el gran motivo cristiano. Si un querido amigo hubiera dado su plata y oro para redimirnos de la vergüenza y el castigo, deberíamos considerarlo con gratitud reverente y temor de desagradarlo. Pero Cristo se entregó a sí mismo; derramó su preciosa sangre. El sacrificio fue muy valioso; la Víctima sagrada era sin mancha y sin mancha, y preordenada antes de la fundación del mundo. Estos pensamientos deberían llenarnos de santo temor cuando contemplamos la cruz. La cruz, al revelar el bendito amor de Cristo, arroja una luz terrible sobre la culpa del pecado y sus tremendas consecuencias. Entonces hay necesidad de miedo. De hecho, "el amor perfecto expulsa el miedo", pero

(1) nuestro amor, ¡ay! no es perfecto, y el amor imperfecto debe estar más o menos acompañado de miedo. Y

(2) el miedo que arroja el amor es ese miedo servil que simplemente teme el castigo, sin prestar atención a la culpa del pecado ni al amor de Cristo. El cristiano teme ofender a Dios, que no escatimó en su propio Hijo; teme deshonrar la cruz de Cristo; teme entristecer al Espíritu Santo de Dios. "Este miedo no es cobardía; no degrada, sino que eleva la mente; porque ahoga todos los miedos más bajos, y engendra verdadera fortaleza y coraje para enfrentar todos los peligros por el bien de una buena conciencia y la obediencia a Dios. El justo es tan audaz como un león ( Proverbios 28:1). Se atreve a hacer cualquier cosa que no sea ofender a Dios, y atreverse a hacerlo es la mayor locura, debilidad y bajeza del mundo. De este miedo han surgido todos los generosos resoluciones y sufrimientos pacientes de los santos y mártires de Dios, porque no evitan pecar contra él, por lo tanto, son encarcelados, empobrecidos, torturados y mueren por él. Así nuestro Salvador dice: "No temáis a los que matan el cuerpo". ; pero temed a aquel que, después de haber matado, tiene poder para echarlo al infierno. No temas, pero temes, y por lo tanto temes, para que no temas "(Leighton).

3. Considere más

(1) De lo que fuimos redimidos. Fuera de (ἐκ) nuestra antigua conversación vana. Fuimos comprados fuera de nuestra antigua vida no convertida, y eso por nada menos que un rescate que la preciosa sangre. El que nos compró nos dará poder para escapar de esa vieja vida; Él nos fortalecerá con todas las fuerzas por su Espíritu en el hombre interior; entonces tengamos miedo de mirar hacia atrás a Sodoma, de regresar a nuestros pecados y descuidos. Puede ser el modo de vida tradicional, el convencional; estamos tentados a hacer lo que otros hacen, ir con la multitud. Pero esa sangre fue derramada para redimirnos de la vida mundana: tengamos miedo.

(2) El propósito de esa redención. Que nuestra fe y esperanza puedan estar en Dios. El sacrificio de Cristo fue preordenado desde toda la eternidad. Cristo se manifestó a su debido tiempo, y eso, dice el apóstol, "para ti, que por él crees en Dios". Todo esto fue para nosotros, si creemos. Dios proveyó nuestra salvación antes que el mundo fuera. Luego decidió renunciar a su propio Hijo por todos nosotros. Este pensamiento, casi demasiado grande para tenerlo en cuenta, nos da una idea de la importancia trascendental de esa salvación, el valor superior de nuestras almas. De nuevo, Cristo se manifestó por nosotros; Dios lo levantó de entre los muertos y le dio gloria; Y fue todo para nosotros. La manifestación de Cristo, su muerte, su resurrección, su ascensión, fue todo para nosotros los hombres pecadores, para que nuestra fe y esperanza pudieran estar en Dios. No somos dignos, sentimos; Somos completamente indignos de este amor indescriptible, este tremendo sacrificio. Pero nos amaba tanto, que no lo consideró un precio demasiado alto. Entonces tengamos miedo de ofender al que nos amó tan profundamente; tengamos miedo de perder la salvación por la que se pagó un precio tan alto; tengamos miedo de no ser, una promesa que nos queda de entrar en su descanso, cualquiera de nosotros debería parecer estar a la altura. Luego "pasa el tiempo de tu estadía aquí con miedo". Cuando ese tiempo haya pasado, y los elegidos de Dios ya no sean extranjeros, pero en casa en las muchas mansiones de la casa del Padre, no habrá más lugar para el miedo; porque descansarán eternamente, y la paz perpetua brillará sobre ellos.

III. AMAR HERMANAMENTE.

1. La caridad es el fin del mandamiento. ( 1 Timoteo 1:5.) San Pedro es el apóstol de la esperanza; pero, como San Pablo el apóstol de la fe, se une con San Juan el apóstol del amor en sus sinceras exhortaciones a seguir después de la caridad. Presiona esa altura debidamente sobre nosotros en palabras de intensa seriedad. Él sabe lo difícil que es para nuestros corazones egoístas amar como los cristianos deberían amar; sabe lo esencial que es para nuestra salvación, para nuestra felicidad, para la felicidad de los demás, que debemos ejercer esa gracia celestial. Lo llama Filadelfia, amor fraternal, una palabra que, excepto como el nombre de una de las siete Iglesias de Asia, solo la encontramos en San Pedro (aquí y 2 Pedro 1:7) y San Pablo ( Romanos 12:10; 1 Tesalonicenses 4:9) y en Hebreos 13:1. El Señor Jesús había dicho: "Todos vosotros sois hermanos". los santos apóstoles recordaron sus palabras.

(1) Ese amor fraternal que es la insignia y la prueba de los verdaderos discípulos de Cristo no debe ser sincero. San Pablo usa la misma palabra ( Romanos 12:9, ὀνυπόκριτος), donde se traduce "sin disimulación". El mundo, en sus formas ordinarias de cortesía, falsifica la gracia de la caridad; el cristiano debe aprender a amar, no en palabras o en lenguas, sino en hechos y en verdad. Y que solo podemos aprender del Señor Jesucristo, el único Maestro de todos los verdaderos discípulos, a través de la ayuda del Espíritu Santo de Dios.

(2) Debe ser "de un corazón puro". La palabra "puro" es algo dudosa aquí; pero San Pablo ciertamente lo tiene en el pasaje paralelo ( 1 Timoteo 1:5). El amor cristiano debe surgir del corazón, y ese corazón debe ser puro. ¡Pobre de mí! las pasiones impuras e impuras usualmente usurpan el sagrado nombre del amor; pero estas son solo formas de egoísmo; hay amor en la lengua; solo hay lujuria, repugnante y malvada, en el corazón. El verdadero amor es una cosa muy bella y santa; surge solo de un corazón puro.

(3) Debe ser ferviente, intenso. Porque debe ser como el amor de Cristo: "Como yo te he amado". Su amor fue hasta la muerte; su apóstol nos dice que la medida de nuestro amor debería ser la misma: "Debemos dar nuestras vidas por los hermanos" ( 1 Juan 3:16). ¡Cuán lejos estamos de esta altura de amor abnegado! Debe ser el objetivo de nuestra ambición más santa.

2. De donde debe surgir esa caridad.

(1) De un alma purificada, consagrada. El amor cristiano es un producto de la religión espiritual; el alma debe ser consagrada al servicio de Dios que es amar a los hermanos con un corazón puro, fervientemente. Y la vida consagrada se mueve en el camino de la santa obediencia, la obediencia a la verdad. La verdad hace al pueblo de Dios libre, libre de los lazos del pecado, libre de los enredos de las lujurias sensuales, libre del egoísmo. Mientras caminan en la verdad, caminan en obediencia, buscando obedecer a Dios en todas las cosas, no solo en sus vidas externas, sino al llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo. Mientras caminan en la verdad, caminan en la luz, y luego la sangre de Jesucristo los está limpiando de todo pecado. Solo por la gracia de Dios el Espíritu Santo pueden purificar así sus almas.

(2) Una vida consagrada implica un nuevo nacimiento. San Pedro vuelve a la doctrina del nuevo nacimiento, porque es ese nuevo nacimiento lo que nos hace hijos de Dios y hermanos unos de otros. Aquí está el mayor privilegio del cristiano: "¡Mirad qué amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios!" Somos engendrados de nuevo de semilla incorruptible. Esa simiente incorruptible permanece en el fiel hijo de Dios, que ha sido hecho partícipe del Espíritu Santo, y no ha recibido la gracia de Dios en vano. No entristece al Espíritu Santo; él no por la resistencia intencional apaga el Espíritu. "El que es nacido de Dios, no peca". Mientras la semilla de la nueva vida permanezca en él, esa vida no muere; vive y energiza, porque es la vida de Cristo. "No yo, pero Cristo vive en mí". Y esa nueva vida debe mostrarse en el amor, en el amor no fingido, puro y ferviente. Porque "el que no ama, no conoce a Dios"; pero "todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios".

(3) Ese nuevo nacimiento es a través de la Palabra. La Palabra de Dios vive; es rápido y poderoso; Es la causa de la vida. "El hombre no vive solo de pan, sino de cada palabra que sale de la boca de Dios". Dios dijo una vez: "Que haya luz; y hubo luz". Dios ha dicho: "Excepto que un hombre nazca del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios". y los hombres nacen del agua y del Espíritu, y se introducen en el reino de Dios. Cualquier virtud que posean los sacramentos viene a través de la Palabra de Dios. Y cuando, por desgracia, los hombres han olvidado su regeneración, cuando han descuidado agitar la gracia de Dios, y casi ha muerto de sus almas, es la Palabra de Dios la que los revuelve nuevamente a la vida. "Este mi hijo estaba muerto y está vivo de nuevo". Porque la Palabra no es simplemente la letra; la Palabra vive; La Palabra, en el sentido más profundo, es la voz de Dios hablando a través de esas letras y sílabas, hablando a los corazones de los hombres. Y es por su Hijo que Dios se bañó en estos últimos días que nos habló. Él es la Palabra de Dios, la Palabra hecha carne. Él nos llama por su Espíritu: "Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y Cristo te alumbrará". Él es la vida del mundo, la resurrección y la vida; cuando habla la palabra de poder, entonces las almas muertas "oyen la voz del Hijo de Dios, y los que oyen vivirán".

3. La caridad permanece. La semilla de la cual nacemos de nuevo es incorruptible; y la Palabra de Dios, que es el instrumento de nuestro nuevo nacimiento, permanece para siempre; por lo tanto, la caridad, el amor de los hermanos, que nace de nuestro nacimiento común en la familia de Dios, nunca falla. Es la flor de la vida cristiana, brillante, bella y fragante. No se desvanece como las flores de este mundo. "Toda carne es hierba", dijo el profeta, y el santo apóstol repite sus palabras. "La hierba se seca;" generaciones de hombres van y vienen; uno tras otro, como las hojas de cada año sucesivo, perecen y se descomponen. Y si algunos hombres son conspicuos entre la multitud, distinguidos por su rango, o riquezas, o aprendizaje, o grandes hechos, triunfos y éxitos, todas estas glorias no son más duraderas que la belleza de una flor. La flor rara, delicada o hermosa, brilla en su brillo sobre las malas hierbas comunes; pero ya no tiene más permanencia, ya no se pierde la vida; se cae y se desvanece y se desvanece. Así es con esa vida humana que parece más brillante, más gloriosa. "El hombre rico también murió y fue enterrado". El polvo de César no es mejor que el polvo de Lázaro; ambos se mezclan con la tierra de donde vinieron. "Cenizas a cenizas, polvo a polvo", se dice sobre la tumba de los reyes y de los mendigos. "Pero la Palabra del Señor permanece para siempre". Esa Palabra es el instrumento de nuestro nuevo nacimiento. Por lo tanto, si solo permanecemos en el que es la Palabra de Dios, que tiene las palabras de vida eterna, y por sus apóstoles nos las ha declarado; si permanecemos en él como ramas fieles que permanecen en la vid, entonces nunca podremos perecer, nadie podrá sacarnos de su banda; porque "él es capaz de salvar al máximo a todos los que vienen a Dios por él". Y esa Palabra es el evangelio, las buenas nuevas que hemos escuchado. Demos la bienvenida como buenas noticias de gran gozo, atesoremos en nuestros corazones; dará fruto: el fruto justo de las obras sagradas, "la flor blanca de una vida sin mancha", fruto que no muere, una flor que no se cae.

LECCIONES

1. El viaje es pulmonar, el camino es empinado; Sé activo, sobrio, esperanzado.

2. El fin es antes del trono; sin santidad nadie puede permanecer en esa presencia; seguir después de la santidad.

3. "Trabaja tu propia salvación con miedo y temblor"; piensa en el juicio; piensa en la preciosa sangre.

4. "Dios es amor"; "El que no ama no conoce a Dios". vean que se aman los unos a los otros.

5. "Toda la gloria del hombre es como la flor"; se desvanece, se desvanece; el amor santo no se desvanece; Es la flor más bella de la corona de amaranto.

HOMILIAS DE A. MACLAREN

1 Pedro 1:1 - La triple condición de un cristiano.

"A los extraños dispersos ['residentes de la dispersión,' Versión revisada] por el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia". "La dispersión" fue, sin duda, la designación de los residentes judíos en los países gentiles ( Juan 7:35; Santiago 1:1). "Extraños" significa residentes temporales en un país extranjero. Pero la pregunta de si esta carta está realmente dirigida a cristianos judíos no necesariamente se responde afirmativamente con esta inscripción. Porque es muy posible que los cristianos gentiles en los países nombrados puedan ser interpretados por "los residentes de la dispersión", la descripción propiamente dicha de los judíos que se les transfiere como en un sentido más profundo cierto de ellos, al igual que muchos otros términos aplicable a ellos se transfieren en otras partes de la carta. Esta posibilidad parece elevarse a una probabilidad muy alta, al menos por muchas expresiones que parecen implicar que las personas dirigidas eran gentiles. Tales, por ejemplo, como 1 Pedro 1:14, "los antiguos codician tu ignorancia"; 1 Pedro 2:10, "en el pasado no eran personas;" 1 Pedro 4:3, "El tiempo pasado puede ser suficiente para haber forjado el deseo de los gentiles". Si, entonces, podemos tomar estas palabras como dirigidas a todos los cristianos, nos presentan la verdad familiar pero siempre descuidada de que, si los cristianos son fieles, a su llamado y a sus verdaderas afinidades, apreciarán un sentido de pertenencia a otro orden de cosas que aquel con el que están conectados externamente. La palabra aquí traducida como "extraño" o, como en la versión revisada, "extranjero", implica tanto la residencia en un país extranjero como la residencia temporal; y si le agregamos la palabra restante, tenemos una visión triple de la condición de un cristiano, como un extranjero, un visitante pasajero, un hombre aislado.

I. ES UN EXTRANJERO. No pertenece a la política, el orden de las cosas en las que vive. Ninguna persona en la tierra debería entender esa metáfora mejor que los judíos y los ingleses; ambos pertenecientes a naciones dispersas por todo el mundo, y acostumbrados a apreciar un sentido agudo y orgulloso de pertenecer a otra nacionalidad que aquella bajo cuya bandera pueden estar viviendo. Estos judíos de la dispersión vagaron por todo el mundo romano; pero donde quiera que iban, entre las tierras altas y frías de Capadocia y Galacia, en las aldeas groseras de Ponto, o las lujosas ciudades y los concurridos puertos marítimos de Asia Menor, sentían el lazo místico que los unía a Jerusalén en sus colinas, y El templo brillaba sobre su roca. Entonces, los cristianos son miembros de otra nacionalidad y extranjeros a tiempo. San Pablo nos da la misma idea bajo una metáfora ligeramente diferente cuando él ordena que los filipenses vivan como ciudadanos del cielo. Filipos era una "colonia" romana, es decir, se consideraba una parte de la propia Roma en Macedonia, gobernada por la ley romana, no por códigos provinciales, con los nombres de sus ciudadanos inscritos entre las tribus romanas. Entonces, si somos cristianos, somos colonos aquí; nuestra patria está más allá de las estrellas. Esto es un honor y un privilegio. Peter no pronuncia estas palabras con un rostro melancólico y un suspiro, como muchos de nosotros hacemos cuyos corazones anhelan el mundo, y desearíamos tenerlo para nosotros. El judío, el colono filipino, el inglés itinerante estaban y están orgullosos de su nacionalidad, y sabían que era un descenso naturalizarse en sus lugares de residencia. Glorémonos en nuestra pertenencia a la ciudad que tiene los cimientos, y no nos entristezcamos de que somos extraños. Hemos dejado de pertenecer al orden material actual, porque hemos sido llevados al más alto. Nos convertimos en extraterrestres de la tierra y en la raza de hombres cuyas esperanzas y puntos de vista están limitados por ella, así como el hijo de algún campesino puede ser educado fuera del entorno estrecho y la vida torpe de su pueblo natal, y llegar a sentir que tiene poco en común con familiares y amigos, porque un horizonte más amplio se expande ante su visión mental. Entonces, un deber primordial es mantenerse separado del orden de las cosas en las que vivimos, y mantener viva la conciencia de que no le pertenecemos. Piense en la individualidad tenaz del pueblo judío, que se mezcla con entusiasmo en la vida comercial de cada nación, y que a menudo tiene una gran participación en su vida intelectual, y se mantiene aparte, como el petróleo del agua. Si los cristianos aprendieran la lección, ¡sería bueno para ellos y para el mundo! Piense en Abraham levantando su tienda de campaña fuera de las ciudades de Canaán, mezclándose en términos amistosos con la gente, imponiendo su respeto, pero aún negándose a entrar, y "viviendo en tabernáculos, porque buscó la ciudad". Hoy en día, los cristianos parecen estar intentando hasta dónde pueden llegar a la ciudad de los cananeos, y qué hermosa casa pueden construir allí. Nunca está bien con la Iglesia a menos que el mundo la describa, como lo hizo Amán con los judíos, "cierta gente, dispersa en el extranjero, y sus vidas son diversas de todas las personas". Nunca está bien con un alma cristiana que no oye nunca sonar en conciencia la voz que dice: "Salid y sepárate". El mundo se ha metido en la Iglesia, y la Iglesia ha entablado una amistad con el mundo; y nunca hubo más necesidad de presionar a cada cristiano que, en la medida en que pertenece a Cristo, él es un extraño aquí, y que si se siente como en casa entre las cosas materiales, es porque ha perdido su nacionalidad, y se ha rebajado a la degradación de ser naturalizado en su lugar de residencia.

II CADA CRISTIANO VERDADERO PERTENECE A LA DISPERSIÓN. Cada corazón humano, incluso en el amor humano más cercano, tiene que vivir solo. Pero aquellos que aman a Jesucristo a menudo tendrán que soportar una soledad peculiar que proviene de su asociación necesaria con aquellos que no lo aman. La soledad de la soledad exterior no duele en comparación con la soledad de la compañía forzada y poco amistosa. Un cristiano está menos solo cuando está solo, porque entonces Dios viene a hacerle compañía. Está más solo cuando lo empujan contra aquellos que no comparten su fe, porque entonces todos los santos pensamientos que llegan a su alma en silencio, como los pájaros se encenderán en la hierba, alzarán el vuelo y se esconderán en los árboles al ruido de las lenguas. . El aislamiento es para fines elevados. La levadura tiene que ser difundida entre la masa inerte. La semilla almacenada en el piso de un granero en montones es de poca utilidad y es probable que se pudra. Está disperso para que pueda crecer. Se frota sal en la carne que se va a conservar. Los cristianos se extienden en el extranjero, ya que las marcas se transportan desde un incendio para llevar la luz a rincones oscuros. La misma Providencia que envió a los judíos de la dispersión como misioneros en todo el mundo romano, nos envía a llevar al extranjero el Nombre de Jesús. Cuanto más nos rodean de asociados poco agradables, más imperativo es el deber y más esperanzadoras son las oportunidades de ser testigos de nuestro Rey. Tenemos que representar a nuestro país entre extraños. Su honor está en nuestras manos. Llevamos su bandera. Los ingleses errantes de carácter dudoso hacen que el nombre de Inglaterra sea abominable, y hombres como Gordon y muchos héroes misioneros desconocidos lo hacen fragante, en tierras donde son los únicos especímenes conocidos de la raza. Los hombres juzgan al cristianismo en gran medida por los ejemplares que ven. Cada uno de nosotros es enviado entre un círculo de asociados para que puedan aprender lo que el evangelio puede hacer por los hombres por lo que ha hecho por nosotros. ¿Somos especímenes que inspiren a los espectadores a respetar la religión que nos ha hecho lo que somos?

III. LOS CRISTIANOS SON PERO PASANDO A LOS VISITANTES. Los colonos serán llamados a la ciudad madre. Los australianos nativos piensan que venir a Inglaterra como irse a casa, aunque nunca han tocado nuestras costas. Los puestos periféricos que se han mantenido para el rey en medio de enjambres de enemigos alienígenas serán relevados, y las guarniciones serán bienvenidas a su verdadero país. Con demasiada frecuencia hablamos y pensamos en la transitoriedad de este presente y la llegada de la muerte, con tristeza, o en el mejor de los casos con resignación. Pero si entendemos correctamente que nuestras afinidades más profundas nos conectan con ese otro orden en el que la muerte nos introduce, y que descansan del esfuerzo cansado, la compañía agradable en lugar del aislamiento, y toda la dulce satisfacción y libertad del hogar, son los regalos de la muerte para el cristiano. hijo], debemos pensar en nuestra partida, por lo tanto, con esperanza. "Si la felicidad del próximo mundo fuera tan aprendida como la felicidad de esto, fue un martirio vivir". Nos vuelve "alegres" cuando nos dicen: "Entremos en la casa del Señor". Dos hombres pueden embarcarse en una sola nave: la que está llena de buen ánimo cuando se aflojan las cuerdas y la primera vuelta del tornillo comienza a sacarla del muelle; el otro triste porque deja todo lo que le es familiar y querido. El que se va a casa del exilio; el otro está siendo llevado al destierro en una tierra extraña, cuyo discurso no conoce, a cuyo rey no sirve. ¿Qué seré cuando llegue la muerte?

1 Pedro 1:4 - La herencia reservada para los herederos.

La referencia a la herencia es especialmente apropiada, ya que sigue la designación de los cristianos como "extraños de la dispersión", vagabundos sin hogar en una tierra extranjera. Aquí se les presenta la perspectiva que hizo que Abraham habitara en tabernáculos, y que brilló ante Israel durante los años cansados ​​en el desierto. Han sido "engendrados ... a una herencia". Los puntos de regeneración y los problemas en su posesión. Si son niños, son herederos. La nueva vida de Cristo los hace "extraños", sacándolos de armonía con el orden existente, y los convierte en "herederos", dándoles una posesión presente y una herencia futura en lo invisible.

I. LA SUSTANCIA DE LA HERENCIA. Hay, sin duda, una referencia a Canaán como la posesión prometida de los israelitas errantes. El verdadero significado de la palabra es el de una porción obtenida por sorteo. No hay referencia a legado o sucesión. Sin duda, la herencia aquí se representa como futura, pero no exclusivamente. El siguiente verso obviamente toma "salvación" como equivalente a la "herencia" de este verso. Las dos palabras representan la misma realidad en dos aspectos diferentes: uno principalmente bajo la idea negativa de la liberación del mal, la curación de la enfermedad, la seguridad del peligro, aunque no excluye por completo el elemento positivo; el otro, bajo la idea positiva de una posesión que enriquece el espíritu, el corazón, la mente y todos los gustos y facultades de una humanidad perfeccionada. La realidad subyacente que produce ambos es Dios. Él mismo se ha convertido en nuestra salvación. Él es nuestra porción, el único patrimonio que enriquece el alma. Somos "herederos de Dios". Posiblemente ese pensamiento más profundo no se debe presionar aquí, pero ciertamente no se debe omitir. Mantenerlo siempre claro ante nosotros nos salva de murmurar en la oscuridad en la que se envuelven las glorias del cielo, y de degradarlos al tomar los emblemas, como puertas nacaradas y calles doradas, arpas y coronas, como algo más que símbolos. Tanto la herencia como la salvación pertenecen por igual al presente y al futuro. El uno está representado aquí y ahora por un ferviente; el otro comienza hoy, aunque perfeccionado en el cielo. La seriedad es de 'la misma naturaleza que la herencia. La salvación parcial de hoy es esencialmente la misma que la salvación completa de la eternidad. La racha más tenue del crepúsculo matutino es la misma luz del mismo sol que al mediodía inunda el cielo.

II LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HERENCIA. Nuestros medios para formar concepciones de lo que es son analogía y contraste con las cosas de la experiencia terrenal. Si una crisálida pudiera pensar en su estado de mariposa, solo podría imaginarla como o no como su presente. Por lo tanto, solo podemos pintar el futuro con los colores suministrados por el presente. Y pintarlo como la negación de toda imperfección, transitoriedad y limitación, hace que sea más brillante para los ojos que son inteligentes con el llanto y que anhelan buscar un bien que no llega, o después de una alegría desaparecida. Es "incorruptible". Todas las posesiones externas tienen las semillas de disolución y descomposición en sí mismas, o pueden descomponerse y destruirse por fuerzas externas. Quizás Peter recordó "donde la polilla y el óxido no se corrompen". Nuestro verdadero tesoro, que es la verdad, la justicia, un influjo total de Dios mismo en nuestros corazones, no puede decaer. Está "sin mancha". Alguna mancha del mal está en toda belleza, alguna falla en cada cosa preciosa, alguna mancha de imperfección o, en el mejor de los casos, alguna limitación que es una mancha en todo lo que tenemos o amamos aquí. Pero esto es más blanco que la nieve arrastrada, y más puro que la luz del sol que destella sobre él. "No se desvanece". La triste ley severa de que debe caer y arrojar la gloria de sus pétalos rige cada flor hermosa que reunimos, y algunas de ellas se desvanecen más rápido debido al agarre de nuestras manos calientes. "Pero esta es una flor que no puede marchitarse". Lo que de Dios poseemos no está separado de su fuente, sino que vive su vida aún, aunque mora en nosotros. Por lo tanto, se teje en una guirnalda de amaranto ( 1 Pedro 1:4), lo que hace que la ceja en la que se enrosca sea inmortal como ella misma.

III. LA RESERVA DE LA HERENCIA. Está, o más bien ha sido de antaño, en los cielos. Una expresión notable, que evidentemente implica que la bendición futura es más que "un estado", y que tiene elementos objetivos que ya existen en los cielos, incluso mientras nosotros, quienes un día los poseemos, estamos trabajando y llorando aquí. No podemos pensar sin incongruencia en nuestra "salvación" como si estuviera así almacenada con Dios, pero naturalmente podemos considerar que los constituyentes objetivos de nuestra futura bendición lo son. La metáfora sería demasiado violenta a menos que la herencia sea algo real que exista ahora, y que esté tan lejos de nosotros que algún día la tendremos y la tendremos. La idea principal es la de la seguridad de la herencia. La mano divina está trabajando en ese lado del velo para mantener la herencia para los herederos, y en esto, como nos dice el siguiente versículo, para mantener a los herederos para la herencia. Protegido por su mano, es seguro. "Estar en el cielo, esa tranquila morada de paz, donde los cambios nunca llegan, ni los enemigos trepan, ni los ladrones se abren paso y roban", es seguro. Los herederos de las herencias terrenales rara vez han perdido su patrimonio cuando vinieron a reclamarlo, y sus cofres del tesoro se vacían cuando se abren. Pero guardados por Dios y alojados en el cielo, nuestras riquezas no pueden perecer. Él mismo es nuestra porción. Entonces, si lo tenemos para nuestro Tesoro, y contamos su conocimiento, su amor, su semejanza, nuestro cielo en la tierra y nuestro cielo en el cielo, no estaremos sin una asignación suficiente para vivir como el ferviente, ni dejaremos de ser " satisfecho, "cuando pasamos a la vida superior, con la riqueza que derramará en nuestras almas en la plena posesión de Dios - AM

1 Pedro 1:5 - Los herederos se quedaron con la herencia.

El poder de Dios obra en ambos lados del velo, preservando la herencia para los herederos, y aquí manteniendo a los herederos para la herencia. Ambas formas de la energía Divina son necesarias para que cualquiera sea efectiva. Fue un placer saber cuán seguras estaban las riquezas del futuro en las cámaras del tesoro de Dios a menos que sepamos que él también ayudará a nuestra debilidad y nos llevará a poseerlas. De modo que cada fuente de miedo se agota con esta doble seguridad de la poderosa mano que nos preserva para nuestra herencia y para nosotros. Hay otra doble verdad aquí en las breves palabras, "por el poder de Dios a través de la fe". Por un lado, la gracia divina que sostiene; y, por otro lado, la fe humana que toma la gracia, siendo una la condición y la otra la causa real. Estos dos han sido destrozados y considerados contradictorios, y la cristiandad ha sido dividida en dos campos, con estos dos por sus gritos de guerra; y aquí yacen armoniosamente en una oración y se completan mutuamente.

I. POR QUÉ SE GUARDAN A LOS HEREDEROS. No se debe pasar por alto la metáfora militar en la palabra "guardado". Tenemos la misma palabra en su uso literal en 2 Corintios 11:32 ("guardado con una guarnición"), y empleado en sentido figurado como aquí en Filipenses 4:7 ("la paz de Dios mantendrá su corazones y mentes '). Nuestras naturalezas débiles están protegidas por refuerzos de la fuerza divina. No por providencias que actúan solo en nuestras vidas externas, o por cualquier fuerza que nos sostenga como con ayuda externa, sino que derraman poder para resistir y vencer en nuestras almas Dios nos mantiene en nuestros conflictos con el mal. Su gracia dentro de nosotros es aún más bendecida que su mano alrededor de nosotros. "Puedo hacer todas las cosas", dijo Pablo, "a través de Cristo fortaleciéndome en mi interior". nuestra seguridad. El fuerte fuerte se ve aliviado por las nuevas tropas que se unen a los débiles defensores. Tenemos derecho a esperar que una comunicación real de la fuerza divina se transmita a nuestra debilidad. Cuando el profeta puso sus manos sobre las manos del rey antes de sacar el arco , en señal de fuerza infundida, por lo que el toque de la mano tierna y fuerte de Cristo enseñará h nuestras "manos a la guerra", para que un "arco de acero sea doblado por nuestros brazos". Estamos "mantenidos [literalmente 'en'] el poder de Dios". Puede que no sea una fantasía mantener lo local significado de la preposición aquí, y pensar que ese poder yace a nuestro alrededor como una fortaleza, cuyas paredes masivas mantienen a los más débiles en un lugar seguro. Si nos mantenemos dentro de nuestro castillo, no se producirá ningún daño. El enemigo puede merodear alrededor de la base de la fortaleza levantada en lo alto del acantilado, pero no puede subir a ella, y su fuego no puede sacudir una piedra en sus paredes. Si moramos en Dios, moramos en seguridad, y cualesquiera que sean las tormentas de guerra, la paz profunda permanece dentro.

II A TRAVÉS DE LO QUE NOS GUARDAMOS. La fe es la condición, la condición necesaria, sobre la cual el poder de Dios trabaja en y sobre nosotros. La guarnición que Dios envía para mantener nuestros corazones no puede entrar a menos que abramos la puerta y bajemos el puente levadizo para recibirlos. Nuestra fe no tiene poder en sí misma, pero como nuestra receptividad a las influencias divinas es omnipotente. Es solo un canal: la tubería que transporta el agua, la mano que agarra la mano de Dios, la puerta abierta a través de la cual los ángeles pueden entrar y acampar en nuestros pobres corazones. No pueden acudir en nuestra ayuda sin ella. Ciertamente entrarán si ejercitamos esta fe. Sus elementos son la necesidad consciente, el sentido humilde de nuestra propia debilidad y la desconfianza propia, la dependencia absoluta de Dios en Cristo y una tranquila confianza y expectativa de victoria, que, cuando se basa en Dios, es razonable y se satisface a sí mismo. La medida de nuestra fe será la medida de nuestra posesión del poder Divino. Si abrimos la puerta pero parcialmente, obstaculizamos la marcha de los guerreros celestiales a quienes Dios envía en nuestra ayuda. "Abre bien la boca y yo la llenaré".

III. PARA QUÉ SOMOS La "salvación lista para ser revelada" es equivalente a la "herencia" mencionada en Filipenses 4:4. La "salvación" aquí, por supuesto, se usa en su significado más completo: liberación completa y eterna de todos los males de los que la carne es heredera, y todos los pecados que estropean el espíritu, y posesión completa y eterna de toda la perfección y bendición posible para glorificar. humanidad. Esa inundación completa del mal por la marejada de la gloria es el objetivo de la regeneración ( Filipenses 4:3) y de la custodia sedienta de la gracia de Dios. No es sino la finalización de la salvación iniciada de la tierra, ya que el grano lleno en la mazorca que alegra el tiempo de cosecha de oro es el pequeño brote que asoma por encima de los surcos en la sombría y ventosa marcha. Está "listo para ser revelado", dice Peter. Posiblemente el significado puede ser que esta "salvación" se concibe como escondida debajo de mucho pecado e imperfección en los corazones de los cristianos, mientras la vida de haya se extiende envuelta en el cono marrón que desafía el invierno. Se puede decir que la forma final completa de cualquier germen yace lista para ser revelada en su forma más temprana, y también se puede decir que las más remotas glorias de la salvación perfecta del futuro yacen ocultas en el presente, esperando "la revelación de la hijos de Dios ". Pero quizás, con mayor probabilidad, podemos considerar esta expresión de manera general paralela a la reserva de la herencia, y. como una fuerte metáfora destinada a transmitir la certeza de nuestra posesión, si nosotros, por nuestra parte, somos fieles. Tampoco debemos olvidar que Cristo se ha ido "a preparar un lugar" para nosotros; su entrada al cielo preparando el cielo para nosotros de manera misteriosa, y su permanencia allí haciendo posible nuestra entrada allí. Ese otro orden de cosas está cerca de nosotros, envolviendo esto visible, tocándolo en cada punto. La separación es delgada y sucia, nada sólido, solo un velo. Un toque de la mano de Dios en la cortina, y corre de nuevo traqueteando sobre sus anillos, y toda la gloria resplandece. Todo está listo, listo desde toda la eternidad en los consejos Divinos, preparado de una vez por todas por la muerte y la ascensión de Cristo, siendo preparado en nuestros corazones día a día por su graciosa disciplina y su vida interior. Por fin el velo se desvanecerá y se revelará la salvación. ¡Qué apocalipsis será ese! Si abrimos nuestros corazones para la entrada del poder de sanidad y defensa de Cristo, estaremos preparados para ir con él a la fiesta preparada para los corazones creyentes de la antigüedad. Confiando en su muerte y compartiendo su vida, los herederos serán retenidos para la herencia, y la herencia para los herederos - A.M.

1 Pedro 1:6 - La paradoja de la vida cristiana, la alegría subsiste con la tristeza.

Cuando era joven, Peter había sido particularmente impaciente de tristeza y ciego a su necesidad y valor. Había olvidado su reverencia por Cristo en su negativa a creer, incluso bajo la autoridad de su Maestro, que el dolor podía tocar una cabeza tan querida. Años y experiencia le habían enseñado el significado del hecho del contraste profético que Cristo había hecho entre sus primeras acciones voluntarias y sin obstáculos, y sus últimos días, cuando su voluntad debía ser cruzada y la compulsión inoportuna debería dominarlo sobre él. Esta epístola es notable por la claridad de su comprensión y la frecuencia de sus referencias al sufrimiento como factor indispensable en la vida cristiana. Cuando era viejo, había aprendido la lección que había sido tan extraña para su ardiente juventud. ¡Bien para nosotros si nuestras penas pasadas yacen transfiguradas e iluminadas por un rayo de luz como este en el texto!

I. LA ALEGRÍA DE LA VIDA CRISTIANA. Primero tenemos la fuente de la alegría. "En donde ustedes se regocijan mucho". La compleja totalidad de las bendiciones mencionadas: la esperanza viva, la herencia reservada, el poder protector, la salvación preparada, su apocalipsis futuro, estos son los hilos dorados de los que se teje el tejido brillante. Así que esta es la primera distinción entre la alegría cristiana majestuosa y las alegrías y placeres aleteadores de alas más ligeras. No fluye de piscinas superficiales, sino de fuentes profundas, y se alimenta de campos eternos de nieve pura en lo alto de las montañas de Dios. Luego tenemos el éxtasis profundo y tranquilo de la alegría en la fuerte palabra del original, que expresa un alto grado de júbilo. Pedro posiblemente estaba citando las palabras de nuestro Señor a su pueblo perseguido: "Alégrate y alégrate mucho". En cualquier caso, la alegría cristiana no debe ser algo pálido y débil, sino de sangre plena y con voz de otoño. Es muy diferente a la bulliciosa alegría, que es ruidosa como los espinos que crepitan y arden en llamas por un momento. "Los dioses aprueban la profundidad y no el tumulto del alma". Una salvación presente, compañerismo con un Cristo presente, el grande y. La esperanza segura de su aparición, el ejercicio de la fe, el amor y la obediencia, la inmunidad al miedo y el escape de las miserias de la voluntad propia, deben combinarse, como tantas corrientes que fluyen por las laderas, en esta profunda y suave. -corriente fluida de calma y alegría equitativa. La religión nos hace bien. solo como nos alegra. Cualquier firma y. Una comprensión adecuada de los hechos y las relaciones que trae el evangelio ciertamente hará que un hombre esté alegre. La religión promedio de este día no cree en su propio credo lo suficientemente sincero como para encontrar en él apoyo contra las tentaciones o la alegría en el dolor. Si nuestro cristianismo no tiene el poder de bendecirnos con alegría en nuestros corazones, hay algo mal, ya sea en la integridad de nuestra rendición o en los artículos de nuestra creencia. Si nuestra religión es en gran parte una autoinspección, o si se basa en el lado más severo de la verdad, o es principalmente una ley prohibitiva que nos impide hacer lo que nos gustaría, o si es una emoción lánguida no tan poderosa como el apetito común, No podemos esperar obtener dulce jugo de alegría de tal fruta encogida. La coexistencia de esta alegría con el dolor, además, se destaca aquí. Esta paradoja de la experiencia cristiana ha parecido tan sorprendente que se ha propuesto el tiempo futuro como la verdadera interpretación; pero un sentido mucho más profundo y grandioso resulta de adherirse al tiempo presente. Es posible que la alegría viva al lado del dolor en el mismo corazón, y no convierta al otro completamente en su propia sustancia, y cada uno se haga más noble por la presencia de su opuesto. La "paz central" puede "subsistir en el corazón o" agitación interminable ". El fuego griego arderá bajo el agua. Las flores florecen en el borde del glaciar. Las profundidades del mar permanecen quietas, mientras que los vientos vuelan y las olas se elevan y las corrientes corren por encima. En la noche más oscura de tristeza y pérdida, las esperanzas estrelladas e inmortales se iluminarán en nuestro cielo, y el corazón que está unido a Cristo tendrá una bendición solemne interna que ninguna tempestad de tristeza puede extinguir.

II EL DOLOR DE LA VIDA CRISTIANA. Hay mucha irrealidad y la consiguiente impotencia en las imágenes unilaterales de la vida religiosa tan a menudo dibujadas. Para escuchar a algunas personas, uno pensaría que la religión tenía la intención de abolir toda prueba y tristeza. Una imagen sin sombras es diferente a cualquier cosa en la tierra. La verdadera visión cristiana no retrata un paraíso imposible ni predica un estoicismo endurecido. Aquí tenemos en media docena de palabras una teoría sobre el significado y los usos del dolor y la pena, suficiente para vivir y aliviar muchos dolores.

1. Nonce la idea memoriza la verdadera naturaleza y el propósito de todo dolor. Es la tentación, o, más propiamente, el juicio. Pretende ser una prueba, una prueba, para revelarnos a nosotros mismos y así mejorarnos. No llegamos al fondo de nuestros dolores hasta que veamos el propósito moral al que sirven, y los consideremos como disciplina en lugar de dolor. Toman una visión superficial que contempla solo lo inteligente de la herida y deja de lado el propósito del cirujano. Adoptan una visión tan superficial que discuten o niegan el beneficio del dolor, y afirman que la felicidad tiende a una virtud más dulce que la que tiene. Hay una baja desconfianza en uno mismo que rápidamente pasa a una fe tranquila que solo la tristeza puede producir. La voluntad nunca se somete a la sumisión sin ser suavizada en el horno, y no hay bondad real sino de una voluntad sumisa. Los puntales alrededor de los cuales el corazón enrosca sus zarcillos tienen que ser cortados, para que pueda sujetarse al único soporte verdadero. Solo cuando no tenemos nada más en qué apoyarnos, apoyamos todo nuestro peso en él.

2. Observe también el reconocimiento de la sabia adaptación de nuestros dolores a nuestra necesidad. No se envían a menos que "sea necesario". Se envían según la necesidad. En el instrumento de gran facilidad del cirujano hay muchas cuchillas brillantes, todas para cortar y pintar. Elige el cuchillo correcto y corta donde lo desee, y cerca del instrumento afilado se encuentran el vendaje y el bálsamo. Es difícil creer que un dolor que golpea a muchos es al mismo tiempo proporcional en su fuerza a cada uno. Pero la fe sabe que la Providencia no olvida la masa general en el cuidado del individuo, ni pierde de vista las necesidades del individuo en la multitud, sino que es a la vez especial y general.

3. Finalmente, observe la transitoriedad del dolor. Es por una temporada. Ese es el mayor logro de la fe, ver cuán cortas son las largas y lentas horas que alargan el dolor y la pena. Parecen arrastrarse, como si el sol y la luna estuvieran quietos como antes, para que la tormenta tenga tiempo de rompernos. Pero tenemos que tomar la cronología del Cielo en nuestras penas y, aunque su duración parece interminable, sentir que, después de todo, es solo un momento. Las largas horas que parecen un sueño no son más que momentos en la realidad, y lo parecen cuando se despierta la persona que duerme. Su ira es solo un momento; Su favor dura toda la vida. El llanto puede venir a alojarse con nosotros, un huésped sombrío, por una noche; pero cuando amanece la brillante mañana, Joy llega con un grito, radiante como la mañana, y a su llegada, el visitante vestido con una túnica negra se pierde de vista. Entonces la alegría que coexistió con la tristeza sobrevivirá sola, y "la tristeza y el suspiro huirán" - A.M.

1 Pedro 1:8 - El amor único a un Salvador invisible.

Pedro no se incluye entre aquellos que amaron al Cristo a quien nunca habían visto. A él pertenecía la bendición de aquellos que habían creído porque habían visto, y que habían amado antes de haber creído plenamente. Pero no pensará que él y sus semejantes, que habían sido los compañeros de Cristo, lo aman "más que estos" que heredan la bendición pronunciada por Cristo mismo sobre aquellos que no han visto y creyeron. Tal vez se escuche un eco de esa bendición entre las antítesis de este verso, que se mezcla con algunos tonos captados de la pregunta que, como con el punto triple, le había atravesado el corazón: "¿Me amas?"

I. HEMOS TRAIDO A LA PROMINENCIA UN HECHO ÚNICO, a saber, el amor a un Cristo invisible. Miles de personas de todas las épocas han apreciado un apego apasionado a Jesús, completamente diferente a lo que evoca cualquier otra persona. El tiempo y la distancia parecen ser impotentes para disminuirlo. No es un afecto tibio; No es un sentimiento ocioso. Los que lo aprecian afirman que está en la base de sus vidas. Gobierna, guía, estimula. Es la madre del heroísmo y de la paciencia. Arroja luz sobre todos los lugares oscuros. Combina y domina el miedo a la muerte. La estaca y el patíbulo, la mazmorra y el estante, no tienen poder para repeler a los que atrae. Trae paz y esperanza, santidad y sabiduría. Conquista el alma y la hace conquistadora del pecado, el tiempo y el universo. ¡Y todo este apasionado ardor de amor que transforma el corazón en el que entra es invocado y prodigado por un Hombre que murió hace diecinueve siglos! No hay otro hecho que sea menos así.

II ¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN DE ESTE FENÓMENO INEXAMPLADO? Si Jesús es uno de los grandes nombres del pasado, por alto y puro que sea; si mientras vivió no pensó en nosotros, y ahora duerme en el polvo y no hace nada en el mundo sino por el registro de su pasado, la admiración que se eleva a la reverencia puede ser su deber, pero cualquier cosa que valga la pena llamar amor es imposible. No fue un Cristo que encendió los corazones de estos asiáticos, que nunca habían visto al Maestro de Pedro. Pero si puedo creer que Jesucristo murió por mí, que tenía un lugar en su amor divino-humano cuando llevó nuestros pecados, y que vive hoy para amarme, socorrerme y salvarme, y que él sabe cuando yo amarlo, y se deleita en aceptar y devolver mi amor, entonces no necesito las ayudas ordinarias para amar. Todos los demás benefactores y nombres poderosos en el pasado tienen una relación diferente con nosotros. La alabanza y la admiración son su guerdon. Pero Uno solo es amado aunque invisible, porque, y solo porque, Uno solo murió por cada uno de nosotros y vive para bendecirnos. Hay algunas formas mutiladas de cristianismo que presentan un Cristo sin cruz. Resultan en una Iglesia sin amor suficiente para mantenerla caliente. El Cristo a quien Pedro predicó fue el Cristo a cuyo amor trascendente, como se manifestó en su muerte, el mayor fervor del amor humano fue el retorno apropiado y, sin embargo, totalmente inadecuado. ¿Hay alguna otra concepción de él y de su trabajo que realmente tenga el poder de encender a través de todas las edades y en todos los corazones la llama del amor que todo lo vence?

III. NO HAY UNA VIDA CRISTIANA REAL SIN ESTE AMOR. En el fondo, solo hay un vínculo que une espíritus con espíritus, hombres con hombres u hombres con Dios. El amor es la única fuerza que une. Los "cordones de amor" deben sujetarnos a Cristo, o no estamos unidos a él; y ese amor debe fluir de la fe que lo reconoce por su Salvador por su cruz y confía en él. El amor es segundo, no primero; pero tan segundo que donde sea y tan pronto como se ejerza la fe, el amor cobra vida. Las concepciones imperfectas de la obra de Cristo como Maestro, Ejemplo y similares, no nos unen realmente a él. Pueden conducir a pensamientos más elevados y más verdaderos sobre él, pero hasta que nos unamos a él no habrá amor verdadero y, por lo tanto, no habrá una unión real. Puede ser débil y débil nuestro amor, indigno de él. pero si no tenemos ninguno, no somos cristianos. No tendremos ninguno a menos que nuestra fe lo tome como nuestro Salvador por su encarnación, cruz y resurrección. La pregunta para todos nosotros es: ¿Confiamos en Cristo que murió por nosotros? ¿Lo amamos porque él nos amó y se entregó por nosotros? La confianza y el amor siempre han sido los lazos de unión entre los hombres, que solo han hecho que la sociedad humana sea mejor que una guarida de hienas. Son los lazos que nos unen a Dios. Cristo no nos pide más que que le transfiramos las emociones y los afectos que nos hemos prodigado el uno al otro, y dejemos que los zarcillos que hemos entrelazado alrededor de ramas podridas y tocones muertos agarren su cruz, para que podamos aferrarnos y escalar. , y crecer y dar fruto. Desde su cruz, desde su trono, pregunta a cada uno: "¿Me amas?" Aunque nuestros ojos no lo han visto, nuestros corazones no necesitan vacilar en la respuesta: "Tú sabes que te amo".

1 Pedro 1:8, 1 Pedro 1:9 - Alegría cristiana.

Hay cosas mejores que la alegría. Una vida enmarcada a propósito para asegurarla es despreciable, anti predestinada al fracaso. Como el sueño, seguramente no se busca, y ese ángel de Dios se encuentra con nosotros mientras viajamos por el deber. No es un motivo digno para instar a amar a Jesucristo que seamos felices si lo hacemos, y se ha hecho mucho daño al predicar un tipo de evangelio que alabó sus exhortaciones principalmente con tales cálculos. Pero, por otro lado, sería excesivo no tener en cuenta el hecho de que la alegría sigue a la fe en Cristo tan seguramente como la fragancia se respira de las flores abiertas. Una alegría pura y sobria es una de las "vírgenes que siguen" a esa reina. Si no fuera así, si no hubiera una conexión entre la bondad y la felicidad, surgiría una dificultad mucho mayor para reivindicar los caminos de Dios que la aparente ausencia de conexión entre la bondad y la prosperidad. Las fuertes palabras de este texto afirman esa conexión de la manera más amplia.

I. LA PROFUNDIDAD Y ALTURA DE LA ALEGRÍA CRISTIANA. Es un testimonio melancólico de la naturaleza escasa y superficial del tipo ordinario de vida cristiana, que, en desafío a la gramática simple, las palabras aquí se han tomado a menudo para referirse al futuro. Se ha sentido que son un mundo demasiado amplio para la experiencia de la mayoría de nosotros. Hablan de una alegría exuberante que podría llamarse un jubiloso salto del corazón, de una alegría lejana

y las características ("qué tipo de tiempo") no eran necesariamente conocidas por el profeta. Otro axioma de los filósofos modernos sobre la profecía es que las predicciones deben haber tenido una influencia, consoladora o amenazante, sobre sus primeros oyentes. Pero Peter cree que se pudo haber pronunciado una profecía que solo se cumplió muchos siglos después, y que solo pudo alegrar a los oyentes con una lejana esperanza. Sin embargo, el profeta no era una simple máquina o tubería a través de la cual soplaba el aliento de inspiración. Su corazón latía en simpatía con su mensaje, y lo reflexionó con toda su fuerza de pensamiento. La teoría de la inspiración profética de Peter está igualmente lejos de las teorías naturalistas y mecánicas.

II EL CORO DE RESPUESTA DE LOS EVANGELISTAS. Las mismas verdades fueron el tema del profeta y del predicador. La palabra "informado" y la que se traduce como "predicó el evangelio" son ambos compuestos de una raíz. Decir ese mensaje que los profetas predijeron es predicar las buenas nuevas al mundo; y todo el asunto del maestro cristiano es proclamar los hechos alegres. Entonces tenemos aquí:

1. La identidad completa del mensaje del profeta y el predicador. La principal diferencia está en el tiempo de sus verbos. El que habla en el futuro; el otro, en el presente; pero los verbos son iguales y el nominativo es el mismo. El capullo y la flor son uno. La profecía es condensada, esbozado evangelio. El evangelio es profecía expandida y especializada. Los rayos que se separaron en la declaración del profeta están unidos en el mensaje del evangelista. Las anticipaciones son cada vez menos definidas que las realidades. Pero el tema es uno, aunque la profecía tocó con una mano ligera la naturaleza misteriosa del Mesías a quien proclamó.

2. La sustancia esencial del evangelio es la proclamación de hechos históricos. No es una filosofía, ni directamente una teología, y mucho menos es un sistema de moralidad. Es el registro de lo que ha sucedido en esta tierra sólida. La filosofía, la teología y la moral se desarrollarán a partir de estos hechos, pero la primera forma del evangelio es la historia. Solo debe recordarse que el hecho de que Jesús haya vivido y muerto no es el evangelio; pero el hecho de que Cristo murió por nuestros pecados es. Cuanto más claramente los maestros cristianos transmiten su mensaje, no como el producto de sus propios pensamientos, sino como el mensaje que se les da, y más centran su energía en exponer el hecho de los sufrimientos de Cristo en el pasado y las glorias en el presente, mejor para su éxito y para el mundo.

III. LOS ANGELES ESCUCHADORES Y VISTOS. "Mirar hacia adentro" es literalmente "doblar el cuerpo para mirar un objeto", como lo hicieron los apóstoles en el sepulcro. Esta figura gráfica puede, tal vez, ser una reminiscencia de las formas tranquilas que se sentaban una en la cabeza y la otra en el pie donde el cuerpo de Jesús había estado, como contemplar un misterio y guardar un lugar sagrado, o incluso recuerda los querubines inclinándose con las alas extendidas y de encuentro sobre el propiciatorio. En todo caso, habla del remoto y aún sincero interés que otras órdenes de seres en otros mundos toman en la historia de la redención. Los hombres tienen el honor de proclamarlo, ya sea como profetas o evangelistas. A ellos les pertenece. No ayudó a los ángeles, pero ayudó a la "simiente de Abraham". Por lo tanto, no hablan de eso, sino que permanecen alrededor, como espectadores en una gran arena, todos silenciosos y todos los ojos. Tres grandes verdades sobre las naturalezas angelicales están aquí. capaces de aprender. Ellos también conocen a Dios por su trabajo que despierta asombro e interés a medida que se desarrolla. La vida y la muerte de Cristo, con la salvación resultante, son una revelación de Dios a los ángeles no menos que a los hombres, y aunque no tienen participación en la redención, tienen una participación en el conocimiento que la cruz les brinda a nosotros como a nosotros. Desde allí, los rayos de luz que se lanzan lejos disparan hacia la tierra y hacia arriba. Es la manifestación suprema de la naturaleza Divina para todos los mundos. y órdenes de ser, como para todas las edades.

IV. EL ESPÍRITU QUE VIVE EN PROFETAS Y EVANGELISTAS. No solo el tema es el mismo, sino también el impulso animador. El poder por el cual el profeta vio toda la maravilla que debería ser es el mismo que el poder que se sentó en lenguas de fuego sobre las cabezas de toda la Iglesia en Pentecostés, y desde entonces ha sido la fuerza de cada evangelista y de cada cristiano. . La inspiración no es un fenómeno pasado, sino la posesión permanente de la Iglesia. No, el Espíritu que antiguamente vino para propósitos especiales en hombres seleccionados y. no se demoró con ellos, es ahora, por así decirlo, un habitante de la tierra, porque es "enviado del cielo" de una vez por todas, para permanecer entre nosotros, tocando todos los labios que hablan humildemente y en oración el Nombre de Cristo entre los hombres. Y fue el "Espíritu de Cristo" el que habitó en los profetas, y al que ellos llamaron "el Espíritu del Señor". Desde el principio la Palabra fue Dios; El Jehová manifestado del antiguo pacto es Jesucristo del nuevo. Él es el Señor y Remitente de ese Espíritu que habló a través de todos los profetas; Él es el medio de toda revelación, la auto-manifestación de Dios desde la eternidad. Es Cristo quien une todas las edades en una, llenando el pasado, el presente y el futuro. Es Cristo quien une a todos los mundos y seres en uno, revelando y gobernando para los ángeles y los hombres. Es Cristo quien es el tema y la inspiración de todos los profetas y todos los maestros. A él, querubines y serafines se vuelven con impaciente mirada. La buena comunión de los profetas habla de él; de él habla la gran compañía que publica la Palabra. También, cedamos a la atracción de la cruz, que une todas las cosas en el cielo y la tierra en una unidad dorada. Observemos las maravillas de la piedad divina, la justicia y el amor que le han dado al cielo una nueva concepción de Dios. Abramos nuestros espíritus a ese Espíritu de Cristo cuya morada en nuestros corazones nos librará del pecado y la muerte. Unámonos a ese mensaje que, en la historia de su encarnación, muerte y glorias reales, trae a nuestros corazones las buenas noticias que arrojan luz sobre todos los lugares más oscuros de nuestra experiencia humana, y nos otorga la salvación total - A.M.

1 Pedro 1:13 - La esperanza de los cristianos.

La estructura gramatical de este versículo señala que la orden principal es la de esperar, mientras que dos cláusulas subsidiarias particulares exhortan subordinadamente a ceñir los lomos de la mente y a ser sobrio, como acompañamiento y ayuda a esta esperanza cristiana. El verdadero significado del mandato se da en la Versión Revisada, que sustituye "esperanza perfectamente" por "esperanza hasta el final". Peter no es alentador a la persistencia sino a la plenitud en nuestra esperanza. La característica que desea que todos los cristianos cultiven se refiere, no a su duración, sino a su grado. Una esperanza tan perfecta es la única que corresponde al objeto perfecto sobre el cual está fijada: la gracia que será nuestra cuando Cristo venga. Cuanto más claramente se discierne ese objeto, más vigorosa será la alegre anticipación que lo capta. Pero tal fuerza de esperanza no vendrá por sí misma. Necesita esfuerzo y disciplina, autoestimulación y autocontrol.

I. Tenemos que considerar EL OBJETO PERFECTO DE LA ESPERANZA CRISTIANA. Hay tres ideas sorprendentes sugeridas por el lenguaje notable aquí.

1. Tenemos una designación muy inusual para ese objeto, a saber, "gracia". Por lo general, las bendiciones futuras se denominan gloria y, en un lenguaje religioso común, se contrasta "gracia y" gloria "como pertenecientes a la tierra y al cielo. Aquí claramente" gracia "significa la suma total de las bendiciones que se otorgarán en otra vida, y es equivalente a la "salvación lista para ser revelada" mencionada en un verso anterior. La expresión inusual nos enseña que las glorias de nuestra máxima exaltación en todo su esplendor son puramente gratuitas y el producto del amor inmerecido y la liberalidad de nuestro Dios. Toda la carrera cristiana, desde el primero hasta el último, debe todo lo que disfruta, posee o espera "gracia". La identidad sustancial del carácter cristiano aquí y allá también está implícita. La gloria no es sino gracia perfeccionada; la gracia es gloria incipiente. El regalo es uno aquí y allá, solo varía la medida. Lo que es una chispa ahora, casi ahogada a veces bajo la madera verde, se enrojece y triunfa en ese momento.

2. Esa gracia suprema está en camino hacia nosotros. Es "ser traído" o, como dice Leighton, "traído". La misma palabra se usa para describir el avance del poderoso viento de Pentecostés. Es como si un fuerte coro de ángeles ya hubiera comenzado su vuelo con este gran regalo en sus manos, y se apresuraran con todo el poder de sus majestuosos piñones a esta pequeña isla en las profundidades. La luz de las estrellas fijas puede tardar siglos en llegar a nosotros, pero está acelerando a través del espacio todo el tiempo. De modo que ese "gran evento Divino lejano" se acerca cada vez más, como si alguna estrella, al principio en un punto en la distancia, se moviera hacia nosotros y finalmente vierta todo su esplendor en nuestros ojos. Un pensamiento solemne pero estimulante, adecuado para alegrar la esperanza y encender el deseo de que "ahora está nuestra salvación más cerca que cuando creíamos".

3. Esta gracia que se aproxima está envuelta en la revelación de Jesucristo. Podemos representar "at", como lo hace la versión revisada, y aun así darle plena fuerza a la preposición en el original. La gracia está incluida en la revelación de Jesucristo, como una joya en un caso. La manifestación de Cristo en su gloria será la participación en esa gloria de todos los que lo aman. Se desborda, por así decirlo, en nosotros, en parte porque verlo en su gloria hará que la transformación se convierta en su semejanza, como una luz que cae sobre un espejo hace un brillo; pero principalmente porque él y nosotros seremos tan verdaderamente uno en profunda unión mística que todo esto es nuestro, y la gloria que fluye de él nos iluminará. Todo lo que le muestra a un mundo maravilloso lo compartiremos. Este es el objeto perfecto de la esperanza cristiana. ¡Qué diferente de las miserables y perecederas esperanzas terrenales! ¿Por qué dejar que esta gran facultad se arrastre por el suelo, cuando podría subir al cielo por el enrejado de las promesas de Dios? ¿Por qué limitarlo a días y años, cuando podría expandirse para aferrarse a la eternidad? Que los corazones y las esperanzas se acumulen para fijar en Cristo, y no se avergonzarán ni confundirán al mundo sin fin.

II LA ESPERANZA PERFECTA QUE APLICA EL OBJETO PERFECTO. No hay duda de que "la esperanza perfecta" es el mandato aquí. Es más necesario exhortar a la perfección en grado que a la permanencia en la duración, que seguirá naturalmente. La esperanza puede existir en todos los grados, desde un tembloroso "tal vez" hasta "estoy seguro". Por lo general, es menos que certeza. "Las esperanzas y los miedos que encienden la esperanza" son "una esperanza inextinguible. Una pizca de duda duerme en sus ojos claros. ¿Cómo puede ser eso firme que está construido sobre un atolladero?" Pero es posible que un cristiano tenga esta esperanza perfecta. La Palabra fija y fiel de Dios nos da certeza de futuro. Tampoco necesitamos nuestro propio pecado o, la debilidad arruina nuestra confianza, porque sus promesas se hacen a los pecadores y débiles. Tenemos roca sobre la cual construir. ¿Por qué debería anclar nuestra esperanza en una isla flotante que puede derrumbarse y derretirse, cuando puede sujetarse dentro del velo? Es un deber esperar perfectamente, porque solo esa esperanza corresponde a los hechos. No tener esperanza es incredulidad. Algunas buenas personas dicen "Espero" en tonos tan melancólicos y trémulos que suena como "Temo". La confianza alegre se convierte en aquellos que tienen a Dios en quien apoyarse. "Estoy persuadido", "sabemos", son las palabras con las que Paul y John anunciaron sus esperanzas; y deberíamos ser atrevidos para usar lo mismo. Es una bendición esperar perfectamente. Así que escapamos de las alternancias que, como el calor y los temblores de ague, aglutinan a otros, y la amargura de la desilusión cuando se derrumba una visión reluciente, y, en lugar de la burbuja del tono del arco iris, nos queda una gota de agua sucia . El que vive con las esperanzas terrenales está en peligro de morir por las decepciones terrenales. Una esperanza cumplida es a menudo decepcionada. Podemos tener una columna de fuego para guiarnos en toda la oscuridad, que brillará más a medida que nos acerquemos al final. Es fortaleza esperar perfectamente. La esperanza a menudo es más insignificante, nos roba energía, hace que el presente sea plano y nos retira del trabajo para soñar. Pero la esperanza cristiana es un guerrero armado, grave y tranquilo, listo para el conflicto porque está seguro de la victoria. Será como alas para elevarnos por encima del cuidado y las penas, y como cuerdas para atarnos al deber y al trabajo.

III. LA DISCIPLINA PERSONAL QUE MANTENGA LA ESPERANZA PERFECTA. Tiene dos partes: "ceñir los lomos" y "estar sobrio". Estos dos son algo difíciles de distinguir. Pero el primero exige un esfuerzo determinado, la preparación de todos los poderes de uno, o, como decimos, "reponerse". Los viajeros, sirvientes, soldados, tienen que apretarse el cinturón y confinar las túnicas sueltas. Una mente débilmente preparada no tiene la fuerza suficiente para abrigar una esperanza perfecta. Hay muchas dificultades en su camino, y se necesita un esfuerzo vigoroso para concentrar la mente y el corazón en la verdad que lo justifica. Toda virtud cristiana necesita un esfuerzo determinado. Las esperanzas terrenales no serán vigorosas a menos que el presente intrusivo sea excluido por un esfuerzo decidido, y la atención se mantenga fija en el futuro. ¿Cómo se puede preservar una fuerte esperanza cristiana en términos más fáciles? Nuevamente, para completar la esperanza cristiana, se necesita un autocontrol rígido y represión. "Ser sobrio" significa "mantener una mano firme en todos los deseos y gustos, especialmente en las pasiones y apetitos de los animales". No hay posibilidad de una visión clara del futuro si las brumas que brotan de estas marismas sin drenaje lo soportan, ni puede el alma cuyos deseos se vuelven hacia la Tierra salir con gran expectación a las alegrías más etéreas de arriba. Si se permite que la planta arroje brotes laterales, no correrá alto. Nuestras esperanzas están reguladas por nuestros deseos. Tenemos una cantidad limitada para gastar, y si la otorgamos a cosas de tiempo y sentido, no tendremos nada de sobra para lo invisible. Si derramamos el ungüento precioso sobre las cabezas de los amores terrenales, no habrá ninguno para ungir a nuestro verdadero Amante y Rey. Se nos presenta una gran posibilidad, cansados ​​hijos de los hombres, cuyos corazones se han vuelto tan a menudo desilusionados que no sabemos si es más triste esperar o desesperar. Podemos tener el futuro tan seguro como el pasado, y ser conquistadores del dolor y el temor del mañana y la apatía que no mira hacia adelante, por una esperanza tranquila que sabe que se cumplirá. No necesitamos construir sobre peradventures, sino sobre "De cierto, de cierto os digo". No construyas sobre un santo cuando puedas construir sobre una roca, incluso sobre "Cristo, que es nuestra esperanza", y no te confundirás - A.M.

1 Pedro 1:14 - Cristianos hombres semejantes a Dios.

Probablemente no debemos ver en las primeras palabras de estos versículos ninguna referencia a la relación filial que los cristianos tienen con Dios, tentadora como la opinión que los haría paralelos a la exhortación de Pablo, "Sed imitadores de Dios, como queridos hijos. " La traducción literal es, "hijos de la obediencia", que es claramente un hebraísmo, y significa simplemente "personas cuya característica es la obediencia", como "hijos de la luz" o "de la tierra" o "del trueno". La sumisión a la voluntad Divina en la doble forma de resignación a sus nombramientos y de obediencia a sus órdenes es el elemento vital del alma creyente. Esta obediencia es para expresarse en el ordenamiento de la vida exterior. Hubo un tiempo en que la voluntad propia dio forma a sus vidas. Se moldearon de acuerdo con sus propios deseos, pero todo eso debe haber terminado ahora. Se establece un nuevo patrón ante ellos. Ahora deben formarse a sí mismos, no según el ideal enmarcado por sus propios gustos o inclinaciones, sino, como podríamos leer las palabras, "según el Santo que te ha llamado". Entonces tenemos aquí

I. EL MOLDE O PATRÓN PARA LA VIDA CRISTIANA. ¿Se puede proponer esa naturaleza divina infinitamente perfecta como patrón para los hombres con buenos resultados? ¿Es posible la imitación? ¿Acaso la blancura nevada del pico lejano no deslumbrará en lugar de atraer, y su empinada altura parece aconsejar descansar en los valles de abajo en lugar de la difícil subida a la cumbre? ¿Cómo puede la virtud humana en su forma más elevada ser análoga a la santidad de un Ser que no tiene debilidad, ni pasiones, ni tentaciones, ni cambios, ni limitaciones? Pero el amor, la mansedumbre, la bondad, la justicia, deben ser tan idénticos en Dios y en el hombre que sepamos lo que son en él por lo que son en nosotros mismos. Una gota de rocío está redondeada por la misma ley que moldea un planeta, y su pequeño arco iris es el mismo que el arco que abarca los cielos. El poder, la sabiduría, no puede ser limitado, pero la justicia sí. Ser como Dios moralmente es la suma de toda religión. La adoración presupone que el carácter del ser adorado se mira con admiración y aspiración. Los adoradores hacen a sus dioses como encarnaciones de sus ideales, y luego los dioses hacen a los adoradores. "Los que los hacen son como ellos" es la ley del paganismo, y explica muchas perversiones extrañas de conciencia. En el cristianismo, el fin de todas las grandes manifestaciones del amor y el poder divinos es solo esto: hacer a los hombres como Dios. ¿Para qué sirve toda revelación? No, seguramente, que los hombres puedan conocer a Dios ni que puedan sentir una emoción devota hacia él. Sabemos que podemos sentir, y sabemos y sentimos que podemos ser y amar como Dios y hacer su voluntad. Un santo carácter divino es la corona de toda religión y el propósito más elevado de toda revelación. Ese modelo es integral, para incluir toda la ronda de conducta. "Todo tipo de conversación" está incluido dentro de su gran barrido. Y es hogareño, para ajustarse y regular las tareas más pequeñas. Las cosas más comunes se pueden hacer imitando al Dios santo. El plan del huerto más pobre no puede hacerse sin observaciones celestiales. En nuestros asuntos más pequeños podemos traer los principios más poderosos para escuchar. De hecho, la única forma de mejorar la vida es aplicar grandes principios a los deberes pequeños; y cada obra de la carrera más humilde puede glorificarse no solo haciendo como a Dios, sino haciendo como sus propios actos, de los cuales el amor es el motivo y la justicia la característica.

II EL PROCESO DE COPIAR EL PATRÓN. El lenguaje del texto sugiere muy claramente estos puntos.

1. Nosotros mismos debemos ser los artífices de nuestros propios personajes sagrados. Dios da su gracia e implanta su Espíritu, que se transforma; pero todos estos poderes Divinos, por numerosos y fuertes que sean, no llegan a su fin sin nuestro esfuerzo extenuante. Son las herramientas puestas en nuestras manos para modelar el tejido de una vida santa; pero debemos usarlos y poner nuestra fuerza en el uso de ellos, o la tela no se construirá. Dios no hace al hombre santo por arte de magia, sin el trabajo duro del hombre.

2. El proceso es lento. Nos modelamos mediante esfuerzos repetidos y construimos gradualmente un personaje como el suyo. La emoción puede emocionarse rápidamente, pero hacer que el personaje sea siempre un trabajo lento. No puede ser golpeado de un golpe como los soberanos son golpeados, sino que debe elaborarse pacientemente como una copa de oro delicadamente perseguida. Las acciones repetidas a menudo hacen hábitos, y los hábitos hacen carácter. Se forma lentamente, ya que las rocas sedimentarias se depositan en el fondo del mar, por un proceso invisible que dura largos eones. Más de "cuarenta y seis años es este templo en construcción".

3. Se acompaña de un proceso destructivo doloroso. El personaje que ya se formó después de que otro modelo tenga que ser refundido. Antes habían sido moldeados de acuerdo con sus propias "lujurias". Los propios deseos de cada hombre lo habían formado. Hizo lo que más le gustó. Eso es pecado. Esa es la naturaleza humana, no en absoluta exclusión del sentido de la ley y el deber. Sin embargo, en general, la voluntad propia moldea la vida de los hombres. Negativamente, entonces, la tendencia falsa de complacerse debe ser frustrada. El personaje ya formado debe ser combatido y sometido. El viejo tiene que ser pospuesto. El metal viejo tiene que ser arrojado a la olla de fundición, y ser introducido en un molde nuevo. Y eso no se puede hacer sin abnegación y dolor, con lo cual San Pablo compara las torturas corporales de la crucifixión. Las lágrimas y la sangre se derraman con menos dolor que el que se desprende de esta persona peor. Es como arrancar la piel de la carne temblorosa. Pero, por difícil que sea, tiene que hacerse, si alguna vez vamos a ser santos como él es santo.

4. La orden es bendecida por el motivo que la hace cumplir. "Nos ha llamado". Entonces, si nos ha llamado a la santidad, podemos estar bastante seguros de que no apuntaremos a ello en vano. El pensamiento de que estamos trabajando en la línea de los propósitos Divinos, y obedeciendo un llamado Divino, inspira una esperanza que nos fortalece poderosamente para la tarea, y llega lejos a realizarse. Los mandamientos de Dios son promesas. Si nos ha llamado a ser santos, ciertamente, si tratamos de obedecerle, lo seremos. Nunca convoca a tareas que no le da poder para realizar. Él ha llamado, y eso asegura que perfeccionará lo que nos concierne. Por lo tanto, podemos ponernos de buen corazón en la gloriosa tarea de copiar la santidad divina, asegurando que hacerlo no es presunción, sino simple obediencia, y que, por lento que sea nuestro progreso hacia la cumbre nevada y brillante, es Verdaderamente su voluntad de que algún día permanezcamos allí, y estemos satisfechos, cuando despertemos, a su semejanza - AM

1 Pedro 1:17 - El padre y el juez.

El mandato aquí y la razón para ello son igualmente extraños. Ambos parecen oponerse no menos a la confianza, la esperanza y la alegría que han estado brillando en la primera parte de este capítulo que al tono general del Nuevo Testamento. "Vive en el miedo habitual, porque Dios es un juez estricto", toca una nota que al principio suena una discordia. ¿No es el cristianismo la religión del amor perfecto que arroja el miedo? ¿No es su promesa de que el que cree no entrará en juicio? ¿No es su revelación central la de un Padre que no nos ha tratado de acuerdo con nuestros pecados, ni nos ha recompensado de acuerdo con nuestras transgresiones? Si; ¡Agradezca a Dios que así sea! No podemos afirmarlo tan fervientemente, ni proteger celosamente estas verdades de toda manipulación o debilitamiento. Pero estas palabras solemnes no son menos ciertas.

I. LA DOBLE REVELACIÓN DE DIOS COMO PADRE Y JUEZ. Si adoptamos la traducción, "invocarlo como Padre", captaremos aquí un eco de la Oración del Señor, y reconoceremos un testimonio de su uso temprano y general, independiente y confirmatorio de los Evangelios. No necesitamos pensar en que Dios es nuestro Padre. Hay poco temor de que se pierda de vista en la enseñanza cristiana de este día. Pero existe mucho peligro de que se sostenga de manera que oscurezca la otra relación aquí asociada con ella. Los hombres a menudo han sido tan penetrados con la convicción de que Dios es juez como para olvidar que él es padre. El peligro ahora es que deberían estar tan ocupados con el pensamiento de que él es el padre como para olvidar que él es el juez. ¿Qué queremos decir con "juicio"? Queremos decir, primero, un conocimiento preciso y una estimación de la calidad moral de una acción; luego, una solemne aprobación o condena; y luego, el pronunciamiento de la oración que conlleva castigo o recompensa. Ahora, ¿puede ser que el que ama la justicia y el odio del mal, alguna vez deje de discernir, estimar, condenar y castigar el mal, quienquiera que lo haga? La eterna necesidad de su propia gran santidad, y no menos de su propio amor todopoderoso, lo une a esto. Nuestro texto habla claramente de un juicio presente. Es Dios quien juzga, no quien juzgará; y ese juicio es de la obra de cada hombre en su conjunto, no de sus obras, sino de su obra. Hay un juicio presente perpetuo. Dios tiene una estimación del rumbo de cada hombre, lo aprueba o desaprueba solemnemente y da forma a sus tratos con cada uno de acuerdo a esto. El hecho mismo de esta paternidad, lejos de ser inconsistente con este juicio continuo, lo hace más seguro. No es tan indiferente a sus hijos como para dejar que sus obras pasen desapercibidas y, si es necesario, sin castigo. "Hemos tenido padres de nuestra carne que nos han corregido, y les hemos reverenciado". Hubieran merecido poco de eso cuando éramos niños, y casi hubieran merecido nuestra maldición cuando nos hicimos hombres, si no lo hubieran hecho. Nuestro Padre celestial nos conoce y nos ama mejor que ellos. Por lo tanto, juzga desde un punto de vista más elevado. De pie más alto, mira más profundo y corrige con un propósito más noble: "que seamos partícipes de su santidad". Para el cristiano, los juicios de Dios son un signo de su amor. Entonces debemos alegrarnos y anhelarlos. ¿Deseamos separarnos de nuestro pecado, acercarnos a él? Entonces alegrémonos de que "el Señor juzgará a su pueblo", y mientras estamos en conciencia penitente de nuestros pecados, oramos con el salmista: "¡No entres en juicio con tu siervo, Señor!" lloremos también con él: "Juzgame, Señor; prueba mis riendas y mi corazón". La abundancia de la enseñanza de las Escrituras insiste en el hecho de que hay un juicio futuro para los cristianos como para los demás. "Todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo". Es cierto que "en el curso de la justicia ninguno de nosotros debería ver la salvación". Pero aunque somos salvos, no de acuerdo con las obras de justicia que hemos hecho, también es cierto que nuestro lugar en el cielo, aunque no nuestra entrada al cielo, está determinado por la ley de la recompensa, y eso, en un sentido muy real. , "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Toda la posición de un hombre salvado se verá afectada por su pasado. Su lugar será proporcional a su carácter cristiano, aunque no lo merezca ni lo gane. Consideremos, entonces, las palabras solemnes, casi las últimas que nos llegan del entronizado Cristo, "He aquí, vengo pronto; y mi recompensa está conmigo, para dar a cada hombre según su trabajo".

II EL TEMOR QUE CONSECUENTEMENTE ES UN ELEMENTO EN EL AMOR DEL NIÑO. El amor perfecto expulsa el miedo que tiene tormento, pero profundiza un miedo que es bendecido. Por miedo, a menudo nos referimos a una aprehensión y una disminución de los peligros o males, o un doloroso retroceso de una persona que puede infligirlos. Tal miedo es totalmente inconsistente con la relación filial y el corazón del niño. Pero el temor de Dios, que tanto exalta el Antiguo Testamento y que aquí se ordena como parte necesaria de la experiencia cristiana, no es temible. No tiene aprensión temblorosa del mal que perturbe su serenidad. Temer a Dios no es tenerle miedo a Dios. Está lleno de reverencial asombro y alegría, y, lejos de ser inconsistente con el amor, es imposible sin él, lo aumenta y aumenta. Es una postración reverente e impactada ante la majestad del amor santo. Su opuesto es la irreverencia. Es, además, una conciencia baja de la atrocidad del pecado y, en consecuencia, el temor de ofender a esa santidad divina. El que teme así, teme pecar más que cualquier otra cosa, y teme tanto a Dios que no teme a nada más. Lo contrario de eso es la presuntuosa confianza en sí mismo, como la disposición anterior de Peter, que lo llevó a tantas situaciones dolorosas y humillantes. "Un hombre sabio teme y se aparta del mal". El temor que se impone aquí es, principalmente, una consideración reverencial del Santo Padre, que es nuestro juez, y, secundaria y consecuentemente, una rápida sensibilidad de conciencia, que conoce nuestra propia debilidad y, sobre todo, teme caer en el pecado. . Tal escrupulosidad sensible puede parecer ansiedad excesiva, pero es sabiduría; y, aunque trae algunos dolores, es bendición. Este no es un mundo para caminar desprevenido. Hay demasiados enemigos que buscan ser admitidos en la ciudadela para que sea seguro prescindir de una vigilancia rígida en las puertas. Nuestro Padre es nuestro Juez, por lo tanto, tengamos miedo de pecar y temer nuestra propia debilidad. Nuestro juez es nuestro padre, por lo tanto, no tengamos miedo de él, sino que cortejemos sus ojos puros y su juicio perfecto. Tal temor que no tiene tormento, y es el aliado del amor, no es la forma última de nuestras emociones hacia Dios. Es apropiado solo para "el tiempo de nuestra estadía aquí". El alma cristiana en este mundo es como un extranjero en una tierra extraña. Sus verdaderas afinidades están en el cielo; y su entorno actual siempre busca "olvidar el palacio imperial" que es su hogar. Por lo tanto, se necesita vigilancia constante. Pero cuando llegamos a nuestra propia tierra podemos morar con seguridad, sin cerraduras ni rejas. Se pueden derribar los muros y colocar jardines de flores en su lugar. Aquí y ahora es el lugar para lomos ceñidos y lámparas encendidas. Allí y luego podemos caminar con túnicas que fluyen, ya que no saldrán manchas de los pavimentos dorados, y no es necesario atender con cuidado una luz parpadeante, porque el día eterno está allí - A.M.

1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19 - El alcance, los medios y el propósito de la redención.

La conexión inmediata de estas palabras es con la solemne exhortación al "miedo" habitual, un temor reverente de nuestro Padre-Juez, y el consiguiente temor al pecado que perturba nuestra relación filial e incurre en su desagrado judicial. La conciencia del propósito y el precio de nuestra redención se insta aquí como un motivo para tal miedo. Amor y agradecimiento, alegría y confianza, son sus frutos. Pero sin embargo, el sentido adecuado o ese gran sacrificio en su costo y su propósito nos llevará a pasar el tiempo de nuestra estadía aquí en el miedo. El evangelio de la redención no tiene la intención de producir descuido, o una estimación ligera de la santidad de Dios o de la atrocidad del pecado, sino hacer que la conciencia sea más sensible y conducir a un escrupuloso ansioso al evitar toda conducta que sería condenada por el juicio de Dios El apóstol apela a esa conciencia como familiar y segura. Presupone la enseñanza distinta y desarrollada de la muerte sacrificial de Cristo, y de su eficacia redentora, tan conocida y universalmente recibida. El tono de su referencia establece la existencia de esa enseñanza como la doctrina fundamental del evangelio en todas las Iglesias a las que se dirigió su carta. Y el uso que hace de esa verdad, como el gran motivo para la santidad práctica, está de acuerdo con toda enseñanza del Nuevo Testamento, que siempre considera el sacrificio de Cristo en su aspecto práctico como el fundamento en nosotros de toda bondad. Tenemos aquí tres grandes aspectos de la redención: de qué es; para qué sirve; para qué sirve.

I. DE QUÉ SOMOS REDIMIDOS. La idea original de "redención" es, por supuesto, la compra de la esclavitud. Aquí no tenemos referencia a lo que es prominente en otros lugares de la Escritura: la liberación por la sangre de Cristo de la culpa y la condena. Ese aspecto de la redención está involucrado en más de un lugar en esta Epístola, y subyace a todo. Primero debe ser experimentado antes de que podamos ser redimidos del amor y la práctica del mal. Pero el propósito que el apóstol tiene aquí a la vista lo lleva a detenerse al otro lado de la compleja idea de la redención: la liberación de la esclavitud del pecado, la celebración de la voluntad y el afecto en la esclavitud. "Ustedes son redimidos", dice él, "de su vana conversación recibida por la tradición de sus padres". Ahora, esa expresión es una descripción embarazada de todo el curso de la vida sin Dios. "Conversación", quizás no necesitamos observar, es equivalente a "conducta".

1. La implicación de que toda vida impía es esclavitud radica en la misma palabra "redención". Si consideramos cómo el pecado domina a un hombre, hace temblar su voluntad y lo ata con cadenas de hierro de hábito, que lo retienen a pesar de la conciencia, y en burla de las resoluciones y esfuerzos, podemos entender la profunda verdad en las paradójicas palabras de nuestro Señor, "El que comete pecado es esclavo del pecado". Haz algo incorrecto, y es tu maestro, como pronto descubrirás si intentas borrar sus consecuencias y alejarte de su dominio. Pero además de esta implicación de que todo pecado es esclavitud, que radica en la idea de la redención, tenemos aquí, en segundo lugar, el pensamiento de que todo pecado es vacío y sin provecho.

2. Hay todo un mundo de significado en ese epíteto "vano". Es la condensación en un pequeño monosílabo de la experiencia de todas las generaciones. Todo pecado está vacío. Como una de las palabras hebreas para él significa literalmente, falta la marca. Siempre es un error: ningún hombre obtiene el bien que esperaba por su pecado o, si lo hace, obtiene algo más que lo estropea. "Es como cuando un hombre hambriento sueña y, he aquí, come; pero se despierta y se desmaya". El pecado es vano, ya que no produce resultados que correspondan a la naturaleza del hombre, y por lo tanto no lo satisface. No produce ninguno que corresponda a sus obligaciones, y por lo tanto, a los ojos de Dios, o lo que es lo mismo, en realidad, una vida sin Dios es una vida desperdiciada y estéril, sin importar cuán llena de fruto pueda parecer. No produce ninguno que permanezca. Todos son aniquilados por el juicio de Dios, y sobreviven solo en el remordimiento y el dolor. El diablo siempre juega con dados cargados. Una vida sin Dios es una vida vana. "El hombre que lo vive siembra mucho y trae poco a casa", y "la cosecha será un montón en el día del dolor y la tristeza desesperada".

3. Esta vida vana es el regalo fatal de generación en generación. Se puede hacer una doble aplicación del hecho de que se transmite de padres a hijos. Este curso de la vida sin Dios no tiene mayor fuente y sanción que las nociones de los hombres. Es una pobre cuenta miserable que un ser responsable dé su conducta moral y sus juicios al decir: "Mi padre lo hizo y pensó antes que yo". Desde ese punto de vista, esta cláusula expone el vacío y la debilidad de los cimientos sobre los que se construye una vida impía y casi sin pensar y casi mecánicamente. O el propósito del apóstol puede ser más bien señalar la fuerza del mal derivada de ese hecho solemne de su transmisión de padres a hijos. "Herencia" es una nueva palabra para expresar una vieja verdad. Los antepasados ​​de un hombre viven de nuevo en él. Las cualidades morales descienden tan claramente como las peculiaridades físicas. Y además de la tensión en la sangre que afecta la naturaleza moral, el ejemplo y el hábito dicen en la misma dirección. Así, el mal se vuelve genérico y envuelve a toda la raza en sus pliegues. De ahí, también, la necesidad de un nuevo poder que actúe desde afuera si los hombres deben ser redimidos de él. Debe haber un nuevo comienzo de una fuente no contaminada si las aguas del bateador van a ser curadas. El que debe redimir la raza debe venir de fuera de la raza y, sin embargo, debe trabajar dentro de ella.

II Entonces tenemos aquí, POR QUÉ SOMOS REDIMIDOS. El apóstol emplea su epíteto favorito al hablar de la sangre de Cristo. Es "precioso". ¡Qué profundo sentido del valor de ese maravilloso sacrificio reside en esa simple palabra, más elocuente y llena de sentimientos que una multitud de superlativos! La muerte de nuestro Señor se considera evidentemente aquí como un sacrificio. El "cordero sin mancha y sin mancha" se refiere claramente al requisito de la Ley Mosaica en referencia al sacrificio. No es simplemente la pureza sin pecado de la vida de nuestro Salvador, sino esa pureza que lo hace apto para ser el sacrificio por el pecado del mundo, lo que se ve aquí. No podemos hacer justicia al pensamiento a menos que reconozcamos el carácter sacrificial de la muerte de Cristo como la enseñanza de este pasaje. Al mismo tiempo, tenemos que recordar que la redención aquí se considera una liberación del amor y la práctica del mal más que de su culpa y castigo. Pero si bien esto es cierto, estos dos aspectos de la redención son inseparables. Cristo nos redime de lo primero redimiéndonos de lo último. El sentimiento de culpa y la búsqueda temerosa de juicio atan a los hombres al pecado, y la única forma de deshacerse de ellos comienza con la garantía del perdón y la eliminación de la carga de la culpa. A menos que tengamos un evangelio de expiación para predicar, no tenemos un evangelio de liberación de la esclavitud del pecado. Cristo nos hace libres porque él muere por nosotros, y en un solo derramamiento de su sangre inmediatamente aniquila la culpa y trae perdón y destruye el dominio del pecado. Esa muerte también es el medio para influir tanto en los corazones de los hombres que ya no amarán el mal, sino que se deleitarán en hacer su voluntad, y por amor y compañerismo crecerán como su Señor. El reinado del pecado tiene su fortaleza en nuestra voluntad y afecto, y la muerte de Cristo cree y confía en cambiar el conjunto y la corriente de estos, expulsa al usurpador y entroniza a Jesús como nuestro verdadero Señor. Nuevamente, la muerte de Cristo nos procura el Espíritu Divino que mora en nuestros corazones, y por su presencia "nos libera de la ley del pecado y la muerte". Entonces, al establecernos en nuevas relaciones con la Ley Divina, al quitar el sentido de culpa, al traer un nuevo motivo, al procurar un Espíritu para dar una nueva vida, la muerte sacrificial del Cristo sin pecado nos redime del poder del pecado

III. PARA QUÉ SOMOS REDIMIDOS. El texto es un motivo impulsado por el apóstol para hacer cumplir su exhortación anterior: "Pasa el tiempo de tu estadía aquí con miedo". La conciencia de nuestra redención y el hecho de nuestra redención deben conducir, no a una fácil confianza o indiferencia, sino a un temor reverente y temor de "recibir la gracia de Dios en vano". Cuanto más claramente se vea el propósito de nuestra redención de ser nuestra completa emancipación de todo pecado, y cuanto más profundamente valoremos el tremendo precio al que Dios ha creído que vale la pena comprarnos piratear los suyos, más temeremos a cada uno. pecado. Seguramente ningún motivo puede elogiar tan poderosamente la solemne orden comprensiva, "Sed santos como yo soy santo", o impulsar tan fuertemente a ese saludable miedo sin el cual nunca se puede obedecer, como la contemplación de la preciosa sangre derramada por nuestro bien. Ese horrible sacrificio es en vano en lo que a nosotros respecta, la sangre de Jesús se ha derramado en vano, a menos que no solo haya servido para sofocar nuestros temores y perdonarnos, sino también para "limpiarnos de todo pecado", y haznos amar y hacer justicia. Somos redimidos del pecado por la sangre de Cristo, para que podamos ser los corderos de su rebaño sin mancha y sin mancha, como el Cordero Pastor - A.M.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Pedro 1:8 - Fe, amor y alegría.

Pedro había visto a Jesús constantemente durante el curso de su ministerio, lo había conocido íntimamente y lo había amado bien. Pero la mayoría de estos a quienes escribió esta Epístola no se habían asociado tanto con el Hijo del hombre. El objetivo del apóstol al comunicarse con cristianos profesos como aquellos a quienes dirigió su carta era alentar y estimular su vida espiritual. Era su privilegio dar el testimonio que era su privilegio recibir y actuar. Estaban en condiciones de experimentar y disfrutar de la bendición pronunciada sobre aquellos que, "sin haber visto, todavía creen".

I. ES DISTINTIVO DEL CRISTIANO QUE TIENE FE EN EL SALVADOR NO VISTO. Esta fe tiene un lado humano: está inspirada y justificada por el testimonio de aquellos que vieron la gloria de Cristo, y que escribieron las cosas que habían visto y oído para que otros, por su evidencia, pudieran ser llevados a creer en Jesús. Esta fe tiene un lado divino; porque Cristo es su propio testigo del corazón, que encuentra en él la realización de sus aspiraciones más elevadas y puras. Es la provisión y el nombramiento divinos que la vida del cristiano debe ser una vida de fe. Y este es un arreglo sabio y misericordioso, que evidentemente evoca los mejores sentimientos de nuestra naturaleza, nos proporciona el motivo más elevado y apunta a una vida nueva y mejor, y nos aleja de absorber el interés en uno mismo y en la tierra.

II LA FE DEL CRISTIANO EN CRISTO PRODUCE AMOR HACIA CRISTO. La fe en un Ser invisible parece más natural que el amor hacia él. Los amigos terrenales a quienes amamos los hemos visto y conocido; Cristo no hemos escuchado ni visto. ¡Sin embargo, qué motivos tan abundantes y suficientes tenemos que amarlo!

1. Porque primero nos amó.

2. Debido a nuestra gratitud por su interés en nosotros y su sacrificio voluntario en nuestro nombre.

3. Porque admiramos su carácter incomparable, su vida irreprensible y benevolente.

4. Porque nuestra comunión con él desarrolla simpatía y simpatía.

III. LA ALEGRÍA ES EL RESULTADO ADECUADO DE LA FE Y EL AMOR DEL CRISTIANO. Sin duda, esta afirmación parece entusiasta y ridícula para algunas mentes. Sin embargo, es una afirmación razonable en sí misma, y ​​está justificada por la experiencia cristiana.

1. Esta alegría es completamente diferente de los placeres buscados y apreciados por los no espirituales y mundanos. Estos se regocijan en la satisfacción de los sentidos, en la emoción que acompaña a la búsqueda del placer, en la consecución de los objetos favoritos del deseo. Pero los cristianos se regocijan en otras delicias.

2. Esta alegría es despertada por el Espíritu de Dios en el corazón. Es una fuente que brota dentro, cuando la roca es golpeada por la gracia y el poder divinos. Por esta causa es en gran medida independiente de las circunstancias.

3. Esta alegría se caracteriza por ser indescriptible, porque es profunda y tranquila, y de ninguna manera ruidosa y demostrativa. Su lado infinito, el de la eternidad, el cielo y Dios, es inexpresable en el lenguaje humano.

4. Esta alegría es "llena de gloria" o glorificada, tanto por el carácter trascendente de las delicias puras del cristiano incluso en el presente, como por sus anticipaciones justificables de felicidad futura e imperecedera. Oh, que la gente cristiana pudiera apreciar ¡Sus privilegios, libérese de la melancólica característica de la época en que vivimos y entre en posesión de esta alegría primitiva!

1 Pedro 1:10 - La salvación, una cuestión de interés universal.

Cristo es dado para despertar la fe, y la fe se ejerce con miras a la posesión de la salvación. Siendo esto así, debe ser imposible sobreestimar la importancia de una bendición para asegurar cuál es el propósito de esta gran y Divina economía. En estos versículos, el interés en la salvación se representa como una extensión a través de las eras pasadas del tiempo y a través de todo el universo de Dios.

I. LA SALVACIÓN FUE MATERIA DEL ESTUDIO PROFÉTICO. Los profetas no estaban tan ocupados con la repetición y la aplicación de la Ley que Moisés había dado como para los desinteresados ​​en una dispensación futura. La gracia que estaba por venir comprometió sus pensamientos. El Espíritu de Cristo los llevó a anticipar los sufrimientos y la gloria del Mesías. El momento mismo de la próxima dispensación y edad, fue de gran interés para estos hombres inspirados, que esperaban la manifestación de los propósitos de Dios.

II LA SALVACIÓN FUE MATERIA DEL INFORME APOSTÓLICO. Lo que los profetas esperaban, los apóstoles lo recordaban. Peter y sus colegas tenían un evangelio: buenas noticias para proclamar. Para las mentes benevolentes, ningún empleo podría ser más agradable que transmitir, bajo la autoridad divina, declaraciones del favor de Dios, promesas de misericordia divina, a los hijos pecaminosos y lamentables de los hombres.

III. LA SALVACIÓN ES MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN ANGÉLICA. El presente no es el único pasaje en el que se insinúa que las inteligencias no caídas que, sin haber pecado, no necesitan salvación para sí mismas, son, sin embargo, estudiantes del plan Divino para la recuperación de los hombres pecaminosos. Es a través de la Iglesia que los principados y los poderes aprenden lecciones adicionales sobre la sabiduría y el amor de Dios.

IV. LA SALVACIÓN ES PARA LA APROPIACIÓN Y REJUEGO DE LOS RELIEVANTES INDIVIDUALES. La gracia, dice el apóstol, viene a ti; para nosotros estas cosas fueron ministradas. Es instructivo saber cómo los profetas, apóstoles y ángeles han sido afectados por el evangelio de la gracia de Dios. Sin embargo, ese evangelio es para los oyentes de la Palabra, para hombres de todos los rangos y de todos los personajes. Y seguramente merece y exige que quienes más se beneficien con él le presten su atención más reverente y agradecida. Si los dotados y los santos encuentran un gozo sagrado al reflexionar sobre las provisiones del amor y la misericordia de Dios, cuán urgentemente se vuelve el pecador y el impotente prestar atención a las noticias que les ofrecen un perdón amable, una limpieza espiritual y una muerte. vida!

1 Pedro 1:11 - Sufrimientos y gloria.

Pedro, de hecho, en el curso del ministerio de su Maestro, vio algo de la gloria propia y divina de Cristo. Estaba con él en el Monte de la Transfiguración, y dio testimonio de lo que vio y oyó de la majestad del Hijo del hombre. Pero Pedro había desaprobado la humillación y los sufrimientos de Cristo. Cuando Jesús predijo la ignominia y el infortunio que lo esperaban, exclamó: "¡Eso está lejos de ti!" Y cuando llegó la hora del sufrimiento, Peter sacó su espada para defender a su Maestro. Sin embargo, inmediatamente después de la ascensión del Señor, Pedro, iluminado por el Espíritu, procedió a predicar que los sufrimientos de Cristo eran un cumplimiento de las predicciones del Antiguo Testamento y una condición para la participación de la humanidad en las bendiciones espirituales. Y en esta Epístola enseñó que los sufrimientos de Cristo y la gloria por igual eran partes necesarias del plan Divino de redención.

I. LOS SUFRIMIENTOS DE CRISTO. Estaba involucrado en que Cristo tomara nuestra naturaleza para que él sufriera; como Hijo del hombre, aceptó la suerte humana. Pero había dolores y penas propios de él; él era el "hombre de dolores".

1. Sus sufrimientos mentales. Estos fueron muchos y doloridos, y solo parcialmente comprensibles por nosotros. Surgieron del contacto del Santo con el pecado y los pecadores; el malentendido de su carácter y misión incluso por sus propios discípulos amados y entrenados; su rechazo por parte de sus compatriotas, que deberían haber sido los primeros en darle la bienvenida. Surgieron de la carga única que soportó por nosotros, el sacrificio único que con lágrimas y sangre presentó como nuestro Sumo Sacerdote.

2. Sus sufrimientos corporales. Jesús compartió durante toda su humillación las enfermedades sin pecado de aquellos cuya suerte aceptó con el fin de asegurar su salvación. Pero la referencia en este y otros pasajes similares es indudablemente a esas experiencias patéticas y horribles que nuestro Salvador se sometió a sufrir durante las últimas horas de su vida, cuando su forma fue golpeada y perforada, cuando su sangre fue derramada por nosotros.

3. Los aspectos morales de los sufrimientos de Cristo. Los soportó, en expresión y prueba de su obediencia al Padre; en el mantenimiento de su actitud hostil hacia el pecado; en compasión a la raza humana vino a salvar; para lograr la redención que era su objetivo y misión lograr. La humillación, la cruz de nuestro Salvador, fue soportada para el más alto propósito; no apoyan la noción ascética de que el dolor es en sí mismo un bien; pero nos muestran cómo puede ser el medio, bajo el gobierno moral de Dios, del bien del más alto orden.

II LA GLORIA DE CRISTO SIGUIENDO SOBRE SUS SUFRIMIENTOS.

1. Esta gloria fue en parte personal para nuestro Señor mismo. Así visto, la referencia es a su resurrección y ascensión. La gloria que tenía antes del mundo era, por los acontecimientos que siguieron rápidamente a la Crucifixión, fue realzada.

2. Gloria acumulada a Jesús en el establecimiento de su Iglesia. El Espíritu Santo descendió, y las señales que acompañaron a la Palabra fueron los incidentes de un progreso triunfal. El Conquistador, el Rey, apareció, y se estableció un reino que sobresalía en majestad y esplendor de todos los poderes del mundo, e incluso del imperio mismo.

3. El mundo mismo se convirtió en el escenario de la gloria del Salvador. Se introdujo un nuevo principio moral en nuestra humanidad; Se vio que la debilidad y el sufrimiento podrían conducir al dominio moral. La concepción misma de la gloria misma fue glorificada a través de la cruz. Se demostró que la gloria espiritual sobresalía por todas partes.

III. LA CONEXIÓN ENTRE EL SUFRIMIENTO Y LA GLORIA DE CRISTO.

1. Era una conexión predicha en las Escrituras del Antiguo Testamento, p. en pasajes en Isaías y en Daniel.

2. Fue una conexión prevista y esperada por el mismo Cristo. Es notable que, al anunciar de antemano los eventos a punto de suceder a sí mismo, Jesús asoció su crucifixión y resurrección como partes de un todo determinado.

3. Aunque los sufrimientos y la gloria contrastaban notablemente, el primero era el medio para el cual este último era el fin. El uno hizo posible el otro, y de hecho lo logró. La corona de espinas se convirtió en una corona de imperio y de majestad: J.R.T.

1 Pedro 1:13 - Cristianismo práctico.

El apóstol ha estado hablando de los temas más elevados y celestiales: de fe, amor y alegría; de revelación y salvación: de profetas y ángeles; de Cristo y de Dios mismo. Pero no tendría a sus lectores perdidos en pensamientos tan sublimes; recuerda su atención a los deberes simples y prácticos de esta vida terrenal. Él muestra que todo verdadero cristiano está llamado a ser:

I. SOBRIO A LOS PLACERES DE LA VIDA, Como hombre razonable y sabio maestro, no toma la actitud del asceta, no dice: "¡Denuncia los placeres! ¡Desprecia los placeres! Abstenerse y abjurar de los placeres I" pero "Sé ¡sobrio!" No solo en la comida y la bebida, sino en los diversos placeres y actividades de la vida, le corresponde al seguidor de Jesús practicar la moderación, la moderación y la prudencia. No debe acostarse, estirarse junto a la corriente y tomar su descanso. de las aguas de disfrute; debería contentarse con probar el refrescante borrador a partir del hueco de su mano.

II DILIGENTE EN CUANTO A LOS DERECHOS DE LA VIDA. Las prendas que fluyen están muy bien para momentos de tranquilidad y festividad; pero deben ceñirse cuando se emprende un viaje, cuando se realiza un trabajo, cuando se emprende una guerra. Si no se toma esta precaución, la vestimenta puede ser pisoteada, sucia y desgarrada, y el usuario puede tropezar y ser obstaculizado. Por lo tanto, se le ordena al cristiano que considere su vida como algo serio y sincero. Debe ceñirse los lomos de su mente y establecer los asuntos a los que su Señor lo ha llamado. Lo que su mano encuentra para hacer, debe hacerlo con su poder.

III. ESPERANZA EN CUANTO AL OBJETIVO DE LA VIDA. Pedro ha sido llamado el apóstol de la esperanza, tan grande es el estrés que pone sobre esta virtud cristiana.

1. El objeto de la esperanza es la gracia, es decir, un don gratuito de Dios. El que viene por corrientes de refrigerio y bendición trae consigo nada más que su sed.

2. La ocasión de la satisfacción y el cumplimiento de esta esperanza. Esta es la revelación esperada y prometida de Jesucristo.

3. La calidad de esta esperanza. La expresión es notable: "Establece tu esperanza a la perfección". La esperanza recomendada es segura, duradera, alegre, purificadora. Y como la esperanza está bien fundada, es de esperar que posea esta cualidad y ejerza en consecuencia un poder elevador y purificador. Tal esperanza presta alegría al trabajo. El trabajo sin esperanza saca agua en un tamiz, y la esperanza sin objeto no puede vivir ". J.R.T.

1 Pedro 1:17 - Temor cristiano.

El miedo es una emoción que es muy mal entendida y tergiversada. A veces se denuncia como algo radical y necesariamente malo. Pero este no es el caso; todo depende de lo que se teme, ya que esto determina si la emoción es justificable y capaz de tender a algún buen resultado.

I. EL CARÁCTER DEL TEMOR CRISTIANO.

1. Es muy diferente del miedo a los incrédulos e irreligiosos. Tales personas temen perder sus posesiones mundanas y perder la vida misma. Pueden tener cierto temor de Dios, porque incluso los demonios creen y tiemblan.

2. Se inculca en las Escrituras. ] No solo el Antiguo Testamento nos ordena "servir al Señor con temor", "temer a Dios y guardar sus mandamientos"; el Nuevo Testamento registra la advertencia de Cristo: "Teme al que puede destruir", y la orden apostólica de "santidad perfecta en el temor del Señor" y "No seas de mente alta, sino temor".

3. Los motivos del temor del cristiano son evidentes. Teme menos que deba ceder a la tentación, para que no sea derrotado por su adversario espiritual. Teme a Dios, no con el terror abyecto del esclavo, sino con la reverencia y el asombro debido al Santísimo, lo infinitamente justo.

4. El miedo no es la emoción que todo lo absorbe en el pecho del cristiano. Su presencia no es incompatible con el amor y la esperanza y una medida de alegría. El miedo se mezcla como un elemento en la experiencia cristiana.

II LOS MOTIVOS AL TEMOR CRISTIANO.

1. Nuestro estado de estancia y peregrinación. Todavía no estamos "en casa"; Estamos en el desierto. La temporada de vagar por el desierto es designada por la sabiduría divina; Sin embargo, es un período de prueba que no debe evitarse. ¿Cómo podemos hacer algo más que miedo, cuando pensamos en nuestra debilidad y en el poder de nuestro enemigo? De hecho, si no tuviéramos la seguridad de la presencia espiritual y la ayuda de nuestro Capitán, el miedo podría convertirse en la emoción predominante en nuestra vida mental.

2. La anticipación del juicio no sufrirá el miedo a ser sofocado. ¿Es nuestro "trabajo" apto para la inspección del Maestro? Independientemente de cómo nuestros prójimos nos consideren, sabemos que debemos comparecer ante aquel que "no hace acepción de personas", y que nos estimará a nosotros y nuestro servicio con justicia e imparcialidad. Para que no tengamos miedo, entonces es bueno que no tengamos miedo.

3. El reconocimiento de la paternidad de Dios le da el verdadero carácter al temor del cristiano. Esto es una paradoja. Los hombres dirían: "Si Dios es un Padre, y no simplemente un Juez, entonces no necesita ser temido". Este no es el punto de vista del apóstol. Por el contrario, el temor santo que se convierte en nosotros se hace amable y purificador por nuestro conocimiento de que el ojo de un Padre está sobre nosotros, que el corazón de un Padre deja de no apreciarnos - J.R.T.

1 Pedro 1:21 - Lo Divino significa fe y esperanza.

Al amonestar a sus lectores a la santidad y la obediencia, Peter apoyó sus mandatos apelando a los motivos más elevados. Puso su confianza en principios especialmente cristianos. Trajo ante la mente de sus hermanos la preciosidad y el poder de la resurrección del Salvador.

I. LA NECESIDAD DEL HOMBRE DE FE Y ESPERANZA ESTÁ IMPLÍCITA. Si el hombre tiene una vida superior a la meramente animal, requiere principios más altos por los cuales la vida superior puede ser sostenida. Debe estar relacionado con lo invisible en el presente y en el futuro. La fe debe tener un objeto, y esperar un terreno y un objetivo. Si estuviéramos sin estos, deberíamos quedarnos pecaminosos, ignorantes e indefensos; sin una ley divina de por vida, sin una garantía divina de perdón, sin una perspectiva divina de inmortalidad. El presente invisible y el futuro eterno siendo desconocidos, la autocomplacencia o la apatía brutal tomarían el lugar de una vida espiritual. Pero, de hecho, tenemos una naturaleza capaz de aspiración infinita, y el Creador no nos ha establecido límites estrechos ni nos ha designado la inevitable pobreza de espíritu.

II La resurrección de Dios de Cristo de los muertos está declarada. En esta declaración de Pedro, Dios resucitó a su Hijo de entre los muertos, nada opuesto a la declaración de Cristo: "Lo tomo [es decir, 'mi vida'] nuevamente". y nada inconsistente con la afirmación de que Cristo fue "vivificado por el Espíritu". El Nuevo Testamento es un testigo continuo de la resurrección de nuestro Señor. Los Evangelios lo registran circunstancialmente; el Libro de los Hechos lo representa como el tema principal de la predicación apostólica; Las Epístolas basan en ella toda la doctrina y la vida cristiana. Si Cristo no resucitó, el Nuevo Testamento está lleno de errores, las propias predicciones de nuestro Señor no se cumplieron, el testimonio de los apóstoles fue engañoso, el Día del Señor y la marea de Pascua no tuvieron un origen histórico, y el cristianismo en sí mismo no se tiene en cuenta. Además, Dios, quien levantó a Jesús de la muerte, le dio gloria. Fue en obediencia al Padre que Cristo soportó el dolor, la humillación y la muerte. Pero también fue por la voluntad del Padre que Cristo participó de la gloria. Esta gloria fue en parte externa y palpable, pero principalmente espiritual.

III. LOS MEDIOS DE FE Y ESPERANZA SON POR ESTE SALVADOR RESUCITADO ASÍ ASEGURADO A LOS HOMBRES. No se afirma que, antes y aparte del cristianismo, la fe y la esperanza eran desconocidas en la tierra; pero que el cristianismo imparte a la humanidad una confianza más firme en Dios y una anticipación más viva del cielo.

1. Más especialmente, un Cristo resucitado alienta y justifica la fe en un Dios personal, un Gobernante justo, un Padre amable y perdonador. Los que creen que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos tienen fe en el Señor supremo tan interesado en nosotros, como cuidando de nosotros, como enviando y comisionando a su propio Hijo para darse a conocer y acercarse a nosotros. Tienen fe en el gobierno moral justo del mundo, y no lo dudan incluso cuando ven a los buenos oprimidos y en algunos casos perseguidos y asesinados. Tienen fe en el afecto paternal del Eterno y están seguros de que "todas las cosas son de ellos".

2. Un Cristo resucitado despierta y sostiene la esperanza. Para ellos, los cristianos tienen esperanza de salvación individual; para el mundo tienen esperanza de la victoria del bien; para la Iglesia, de comunión final, recíproca e inmortal - J.R.T.

HOMILIAS DE C. NUEVO

1 Pedro 1:2 - Los elegidos de Dios.

Este no es un mero título judío, ya que hay pasajes en la Epístola que prohíben la idea de que estaba dirigida exclusivamente a judíos ( 1 Pedro 1:18; 1 Pedro 2:10; 1 Pedro 4:3, 1 Pedro 4:4). Es el título de la Iglesia universal y del creyente individual. El versículo es un resumen de los puntos más importantes y difíciles de la doctrina cristiana; apenas una palabra, pero es inagotable.

I. EL HECHO DE LA DIVINA ELECCIÓN ESTABLECIDA. Quizás no hay mayor misterio en la Escritura, y ninguno más pervertido; pero si se revela desde el cielo, no debemos tenerle miedo; si viene de Dios, quien atraería a todos los hombres hacia él, solo malinterpretándolo puede repelerlos de él; Si está en este libro, no podemos retenerlo sin pérdida espiritual. ¿Qué es la elección divina? Se usa en las Escrituras en diferentes conexiones: de elección para un cargo ( Juan 15:16); de elección a ciertos privilegios, como los judíos (Salmo 135:4); pero en una gran clase de pasajes se refiere claramente a las bendiciones de salvación ( Romanos 8:28; Efesios 1:4, Efesios 1:5, Efesios 1:11; 2 Tesalonicenses 2:13; 1 Pedro 1:2). Esto no es elección de una comunidad, porque se refiere a asuntos necesariamente personales; p.ej. "Creyeron todos los que fueron ordenados para la vida eterna". "Todo lo que el Padre me da debe venir a mí, y al que", etc .; "santificación del Espíritu"; "creencia de la verdad"; "rociado de la sangre"; "conforme a su Hijo". Debe ser la elección divina de los individuos para la salvación eterna. Hay ciertos prejuicios serios a esta doctrina, como que se opone a la bondad y la justicia de Dios. Pero ese prejuicio es injustificado si la doctrina realmente está aquí, porque Dios no puede romper los límites de su naturaleza, y estos deben armonizarse de alguna manera, aunque todavía no vemos cómo. Al mismo tiempo, note que es elección para salvación, no para perdición; somos salvos por la gracia soberana de Dios, estamos perdidos a causa de nuestro propio pecado ("¡Vengan, benditos de mi Padre!", pero es solo: "¡Salid, malditos!"). ¿Por qué la gracia no salva a todos? Todo lo que sabemos es que no, y que "el Señor es justo en todos sus caminos", y lo que no sabemos ahora lo sabremos. "A qué hora tengo miedo, confiaré en ti". Otro prejuicio: parece opuesto a la libertad y responsabilidad del hombre. Ciertamente el hombre es libre; se le ordena arrepentirse y creer, y se le considera responsable de no obedecer, y es razonado y rogado por Dios; y "¡Cuántas veces lo haría, pero no lo harías!" No podemos armonizar eso con la elección, sin embargo, ambos pueden ser ciertos. Si hacemos una objeción en esto a buscar la salvación, no es como actuamos en otros asuntos; sabemos que nuestra recuperación de la enfermedad está entre lo que Dios ha determinado, sin embargo, utilizamos medios para la recuperación y, de lo contrario, no tenemos esperanza; entonces, como si no hubiera una preordenación de la vida eterna, somos responsables de emplear los medios para asegurarla. Si estamos perdidos, no será por preordenación, sino porque en nuestra libertad no usamos los medios necesarios. Otro prejuicio es que la doctrina parece opuesta a la oferta universal de salvación. La salvación se ofrece a todos; "Dios no quiere la muerte de un pecador"; a todos se les ordena creer, y se los condena por no creer. Entonces la elección no está fuera de armonía con eso, y cierra la puerta a la salvación de ninguno. Puede que no veamos la armonía, pero los propósitos secretos de Dios no pueden contradecir sus propósitos declarados.

II CIERTOS DATOS RESPECTO A ESTA DIVINA ELECCIÓN. Padre, Hijo y Espíritu: toda la Deidad, por así decirlo, se combina para la redención de una sola alma.

1. La fuente de la elección "El conocimiento previo de Dios el Padre". La palabra "saber" en la Escritura a menudo se usa para "conocer con favor" ( Mateo 7:23; Romanos 11:2; Romanos 8:29). Dios lo sabe, todo lo sabe de antemano, de modo que la idea de conocimiento previo con favor está involucrada en la expresión de estos pasajes. Entonces aquí; la misma palabra que se traduce "preordenado" en 1 Pedro 1:20 - el conocimiento previo de propósito, favor, como en Efesios 1:5, Efesios 1:9, Efesios 1:11. Nuestra salvación es enteramente sobre una base Divina; no somos elegidos por nada en nosotros mismos; lo elegimos porque primero nos eligió a nosotros ( Efesios 1:4).

2. La elaboración de la elección: "La santificación del Espíritu". La santificación en el sentido de separación, algo que viene antes de "la aspersión de la sangre de Jesucristo"; separación a Dios, equivalente al nuevo nacimiento; porque solo así somos llamados del mundo, de sus alegrías, tristezas, principios y actitud hacia Dios. Este es el sello de la elección: los elegidos son los separados; el Espíritu separa para Dios a aquellos que Dios elige para sí mismo. Y esta separación se lleva a la fe y a toda gracia cristiana, y a la perfección final en el cielo.

3. El fin de las elecciones: "Obediencia y rociamiento de la sangre de Jesucristo". "Obediencia" aquí difícilmente puede significar "sumisión a la ley"; probablemente representa la expresión completa, "la obediencia a la fe", como en Romanos 1:8 (comp. con Romanos 16:19; Romanos 10:16; 2 Tesalonicenses 1:8; 1 Pedro 4:17). El pasaje, entonces, es un paralelo sorprendente a 2 Tesalonicenses 2:13. El fin de las elecciones es la fe y la consiguiente aplicación de la sangre expiatoria. Por lo que el rociamiento de esa sangre hace por nosotros: justifica ( Romanos 3:9); limpia ( 1 Juan 1:7); nos sella las bendiciones del pacto ( 1 Corintios 11:25); cielo ( Hebreos 10:19).

III. LOS BENEFICIOS DE LA DIVINA ELECCIÓN. "La gracia y la paz se multiplicaron". El hecho de la elección solo puede afirmarse porque hay un bien incalculable en él. Es esencialmente la doctrina del creyente. Para ello está lleno de aliento y apoyo.

1. Nos asegura la certeza de la gracia multiplicada. Si Dios nos eligió para todas las bendiciones de la salvación perfecta, es seguro que las tendremos. Nada puede estar más seguro que el propósito eterno de Dios.

2. Y esta seguridad produce la paz perfecta. Nadie puede temer a quienes tienen el sello de que son elegidos divinamente para la gracia multiplicados sin fin - C.N.

1 Pedro 1:3 - La nota clave de la Epístola, la esperanza del creyente.

Los "viajeros de la dispersión" estaban entrando ahora en una temporada de pruebas severas; un propósito del apóstol, por lo tanto, era enviarles aliento y apoyo; y el significado de estos capítulos puede resumirse en la palabra "esperanza". Pablo fue preeminentemente el apóstol de la fe; John, de amor; Peter, de la esperanza. Este pasaje tiene un interés adicional según lo escrito por el Pedro de los Evangelios. Él era uno de los que había "pensado que el reino de Dios debería aparecer inmediatamente", y una parte de la pregunta: "Señor, ¿restaurarás el reino a Israel en este momento?" ] En aquellos primeros días fueron cautivados por la idea de una herencia terrenal. ¡Qué diferente ahora! Aquí su mirada está fija en la "herencia reservada en el cielo". También recordamos que aquí lo escuchamos a él, quien, en esa mañana inolvidable, mientras aún era temprano, llegó sin aliento al sepulcro, y al mirar adentro, vio la ropa de lino, etc., y fue aseguró que el lugar estaba vacío, y cómo la repentina convicción de la Resurrección brilló en su mente con toda la maravillosa esperanza que esto transmitiría al atribulado corazón del negador del Señor. Lo que él dice aquí es lo que toda su vida consagrada y alegre había estado diciendo desde ese día y por eso: "Bendito sea el Dios", etc.

I. LA ESPERANZA DEL CRISTIANO. "La viva esperanza ... de una herencia".

1. Es el de la herencia de la filiación. "Dios nos engendró" a ella; es decir, Dios nos hizo hijos por segunda vez, por regeneración. "Y si son niños, entonces herederos;" La herencia es nuestra porque somos hijos de Dios. Eso trae su gloria ante nosotros prominentemente. La paternidad hace lo mejor para los niños ("Que tu trabajo se presente a tus siervos, y tu gloria a sus hijos", haremos el trabajo, si ven la gloria). Aplique eso al Padre celestial y a la herencia que él prepara para nosotros. Prepara "Voy a preparar un lugar para ti;" ¡eso será lo mejor de Dios! ¿Qué debe ser eso que sea proporcional a sus recursos y amor?

2. Esta herencia es permanente. "Incorruptible, sin mancha, y que no se desvanece" (tres palabras casi sinónimos, características de la energía de Peter). Todos incluyen la idea de permanencia, pero la tratan en diferentes aspectos. "Incorruptible;" es decir, espiritual, no material. La bendición de ese estado no dependerá de nada que pueda descomponerse. La bendición del cielo estará en el desarrollo de nuestra naturaleza espiritual. "Puro;" es decir, sin mancha, sin mancha. Aquí nuestras bendiciones espirituales tienen algo de mancha; habrá actividad sin cansancio, amor sin frialdad, esperanza sin miedo, pureza sin duda, canciones sin suspiros, luz sin sombra. "Eso no se desvanece;" es decir, todo esto para ser eterno; las bellezas de ese estado nunca disminuirán, sus tareas nunca serán monótonas, ni sus gustos insípidos, ni su comunión terminaron.

"Allí el ojo nunca se atenúa, mirando ese poderoso sol".

3. Esta herencia es segura. "Reservado en el cielo para ustedes que están guardados" para ello. Se mantiene donde no se puede conocer el desperdicio o la disminución, y se nos mantiene para su disfrute. Ninguna herencia terrenal es segura, pero esto es así. "Reservado en el cielo para ti". Entonces eso es seguro. "Ustedes que son guardados por el poder de Dios para ello". Entonces estás a salvo; El hijo de Dios está tan seguro del cielo como si estuviera allí. Deberíamos sorprendernos si no fuera así; para "en cuanto a Dios, su camino es perfecto". La palabra "guardado" literalmente significa "guarnecido". Hay una imagen en la palabra: "El ángel del Señor acampa", etc. Guarnecido por el poder de Dios, no por su debilidad. Dejados a nosotros mismos, debemos perderlo; pero no podemos perderlo así.

4. Esta herencia es objeto de viva esperanza para los hijos de Dios. Equivalente a "dar vida". Esta esperanza es la vida. ¿Qué puede animarnos a luchar como la garantía de la victoria, qué nos hace firmes en la peregrinación como la certeza de alcanzar la meta? ¿Qué destruye la fascinación del presente como la posesión consciente de cosas mejores? ¿Qué nos consuela de dolor como el saber que estamos en camino al hogar eterno de los ojos sin lágrimas? Esta esperanza trae consigo un nuevo ser.

II ESTA ESPERANZA ES JUSTIFICADA POR LA RESURRECCIÓN DE NUESTRO SEÑOR.

1. La resurrección de Cristo es la prueba de la inmortalidad. El hombre pregunta: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" El corazón natural piensa eso, pero no puede probarlo. El Antiguo Testamento lo insinúa vagamente, la resurrección de Cristo es la garantía de ello. Murió, sus enemigos lo admitieron; estuvo acostado tres días en la tumba; pero luego se levantó, y eso con poderes no disminuidos y afecto sin cambios. El Salvador resucitado fue la prueba de que la muerte no fue más que el hundimiento del nadador en la ola, de la que emerge del otro lado esencialmente sin cambios.

2. La resurrección de Cristo es, además, la seguridad de la justificación del creyente. Resolvió la pregunta con sus enemigos sobre quién era. Dijo que era el Hijo de Dios; dijeron que se hizo igual a Dios, y pidieron alguna señal para que pudieran saberlo, y él respondió que deberían tener la señal del profeta Jonás. Fue declarado Hijo de Dios con poder por la resurrección de la muerte. La resurrección fue el respaldo divino de los reclamos de Jesús, otra voz del cielo: "Este es mi Hijo amado; ¡escúchalo!" Así, la enseñanza de Cristo fue respaldada ( Juan 3:16), y la suficiencia de su obra expiatoria. "Dios lo levantó de la muerte y le dio gloria, para que nuestra fe y esperanza pudieran estar en él".

3. Y la resurrección de Cristo es la promesa de la preservación del creyente. Porque él se ha elevado a la herencia, y eso como nuestro Representante. Antes de levantarse, dijo: "Porque yo vivo, ustedes también vivirán". "Donde yo esté allí también", etc .; "Padre, quiero que los que", etc. Pero no solo así. ¿Que esta haciendo él ahí? Él todavía está allí como Salvador, para guardar por su intercesión a aquellos por quienes por su cruz expió. "¿Quién es el que condena? Es", etc .; "Por lo cual es capaz de salvar", etc. ¡Cuán seguramente, entonces, estamos "engendrados a una esperanza viva por la resurrección", etc.!

III. LA CERTEZA DE ESTA ESPERANZA CONTIENE AL CRISTIANO PARA BENDICIAR A DIOS. Mientras el apóstol piensa en todo esto, exclama con fervor: "¡Bendito sea el Dios", etc.!

1. La mota de la alegría está aquí. Agarra la esperanza revelada en la resurrección de Cristo, y la vida pierde su tristeza, y las canciones se elevan en el desierto.

2. Y esto también es consagración. Porque bendecir a Dios es glorificarlo. Cuando nos demos cuenta de lo que nos da, ya comenzaremos la vida celestial donde, desde el amor y la gratitud, lo alaban día y noche - C.N.

1 Pedro 1:6 - La alegría de los santos a pesar de la pesadez.

En los versículos anteriores, el apóstol describe el estado de salvación; entonces él dice aquí, "Donde", etc. Así que la experiencia registrada aquí es la posible experiencia del creyente. Comp. 1 Pedro 1:5, "Mantenido por el poder de Dios a través de la fe para salvación listo para ser revelado en la última vez", con 1 Pedro 1:9, "Recibiendo [ahora] el final de tu fe , incluso la salvación de sus almas "; es decir, la salvación no es solo un asunto futuro. Podemos recibir el fin de nuestra fe ahora; el cielo solo se revela completamente de aquí en adelante, pero ya está poseído. Y aquí el apóstol les dice cómo. La pesadez puede ministrarle; de la pesadez pueden crecer tales alegrías como la salvación, que es el objetivo de sus esperanzas. Pesadez, alegría, salvación; Ese es el orden aquí. A veces, cuando el sol se pone detrás de las colinas, haciendo que los picos brillen como el oro bruñido, la belleza se repite en los picos opuestos, tanto orientales como occidentales, tanto resplandecientes; pero los valles intermedios ya están en el crepúsculo o oscurecidos por la niebla. Ese es un emblema de muchas vidas cristianas; El principio y el final son radiantes, pero los años intermedios están llenos de sombras. Ahora, eso no tiene por qué ser así. La Luz del mundo es un sol que ya no se pone, y cuando ha surgido en nuestros corazones a partir de ahora horizontes este y oeste, las cumbres de nuestra historia, pero no menos la amplia llanura, y cada pequeña cañada y lugar humilde que viene en el medio, puede descansar en el suave resplandor del perpetuo mediodía. El obstáculo para esto, decimos, es la "pesadez a través de múltiples pruebas", que vendrá; pero, dice Peter, hay un secreto por el cual de estos puede crecer "una alegría indescriptible y llena de gloria". No solo a pesar de esto, sino que debido a esto, la vida del creyente puede ser un gozo continuo y castigado; y tener eso es anticipar el cielo.

I. LA PESIDAD DE LOS SANTOS A TRAVÉS DE JUICIOS DEL COLECTOR. Las pruebas deben ser; son parte de la necesaria disciplina de filiación. Si "el hombre nace para la angustia como las chispas vuelan hacia arriba", aún más es el nuevo hombre. Pero para nuestra ayuda, entonces, considere:

1. La necesidad de la pesadez. "Si es necesario." Solo "si es necesario"; eso está asegurado por el amor paternal de Dios. Es un testimonio de su amor que, cuando no se puede evitar el juicio consistente con nuestro bien, está dispuesto a soportar el dolor de infligirlo. No se sigue que podamos ver la "necesidad de ser"; Puede ser que las necesidades sean de preparación para alguna bendición excepcional en lugar de la de castigo. Quizás la "necesidad de ser" está implícita en el texto: "Ustedes son mantenidos ... por la fe para salvación"; pero "sois pesados ​​... para que se pueda encontrar la prueba de vuestra fe", etc., equivalente a "estamos en el estado de salvación solo por la fe, y la aflicción es uno de los medios por los cuales solo se mantiene la fe. " El amor de Dios, sin embargo, nos asegura que hay una necesidad para la aflicción que nos satisfaría incluso si pudiéramos verla.

2. La forma de la pesadez. "Pruebas múltiples", y estas como el "fuego" del refinador. Las pruebas de Dios no son todas de un solo patrón, sino que son "aflicciones clasificadas, angustias de todos los tamaños". La soledad, la debilidad, el temperamento nervioso, la discordancia en el hogar, la responsabilidad o el deber pueden ser una prueba tan real para nosotros, aunque nadie lo detecte, como las penas más manifiestas de los demás. ¿Arde? Esa es la pregunta; ¿Es para el alma lo que el fuego es para el cuerpo: dolor profundo, penetrante y penetrante? Si es así, es la "pesadez" del texto, y puede emitir con alegría indescriptible 'Y si es fuego, sabemos quién preside el crisol, quién regula el calor y aparta la llama azul para ver si la escoria desaparece y espera ver su rostro reflejado en el claro] metal iqui0. "Se sentará como refinador", etc.

3. La duración de la pesadez. "Ahora para la temporada". Solo "por una temporada". Si una línea continua desde aquí hasta el sol, y más allá del sol hasta el final, y más allá de eso hasta el final, represente solo una parte de nuestra historia inmortal, la estación del sufrimiento estaría representada por el punto más pequeño que puede hacer al respecto. línea. "Nuestra leve aflicción, que es pero por un momento, no es digna", etc. En este momento diremos:

"Ahora el crisol se está rompiendo, Faith está tomando su sello perfecto, como el oro en el horno probado. A través de la prueba de angustias agudas, aquellos a quienes el cielo bendiga más ricamente, porque sus alegrías se purifican". su cubierta carnal, eleva el alma a la luz. ¿Quién mientras que aquí abajo puede medir ese profundo mar de placer celestial, extendiéndose allí tan brillante por un ojo? "

II LA ALEGRÍA DE LOS SANTOS CRECIENDO DE ESTA PESADURA. ¡Tristeza y alegría al mismo tiempo! El creyente debería estar "siempre regocijándose", y eso es un enigma para muchos. Pero hay una gran diferencia entre regocijarse siempre y solo regocijarse. La idea de que el creyente solo debe alegrarse es tan tonta como falsa. Pero siempre es posible regocijarse: "como triste, pero siempre regocijo". Aquí tenemos algunos de los motivos de esta alegría. Se refieren a la fe, la esperanza, el amor.

1. Se dice que la pesadez es la prueba de nuestra fe. "Prueba", equivalente a "intentar, probar, probar". ¿No lo es? ¿No es solo en la oscuridad que se prueba nuestra fe? Eso le da un nuevo aspecto a la pesadez. La pesadez es el momento en que mostramos lo que somos. Entonces estamos siendo observados. El cielo y la tierra están reunidos a nuestro alrededor, Dios y Satanás observan, y el honor y la alegría divinos están en juego. ¡Qué momento tan solemne y sublime que!

2. También se dice que es la ampliación de nuestra esperanza. "Que se pueda encontrar la prueba de tu fe", etc. Eso lleva nuestro pensamiento hacia adelante. Nuestra vida actual es a menudo insoportable porque vivimos como si lo fuera todo. En casi todos los demás departamentos, la esperanza nos anima a través de las dificultades. Entonces en esto. Vea lo que el ángel de la esperanza hizo por Pablo en el barco de demolición, cuando toda esperanza de que se salvaran había sido quitada: "Ten ánimo, no temas, debes ser llevado ante el César". La esperanza siempre señala el bendito final y susurra: "Sé de buen ánimo". Además, la pesadez ministrará para nuestro enriquecimiento entonces. No solo escaparemos de la tormenta, sino que seremos más fuertes por eso.

3. Se dice que la pesadez es el avivador de nuestro amor. "A quien no has visto, amas; en quién, sin embargo," etc. Una especie de tierna piedad en las palabras, como si Peter dijera: "¡Oh, si lo hubieras visto, y cómo lo hubieras amado!" La oración es equivalente a "el amor a Cristo imparte a la pesadez una alegría indescriptible". ¿No es así? Esto por el amor del Señor. ¡Por esto, también, me acerco al Señor!

III. LA SALVACIÓN DE LOS SANTOS EN ESTA ALEGRÍA. "Se regocijan de alegría ... recibiendo el", etc.

1. La salvación es un misterio para ser revelado en el cielo. Él ha dicho eso. "La salvación está lista para ser revelada por última vez". Por mucho que se revele aquí, "el ojo no ha visto, ni el oído", etc.

2. Pero el desarrollo de este misterio comienza en las alegrías divinas en la tierra. Es posible anticipar el cielo, recibir ahora la salvación de nuestras almas, y la pesadez puede ser el medio para esto. ¡Entonces bendita pesadez! la tormenta puede llevarnos a la orilla de la dicha eterna, y aunque todavía no podemos aterrizar, sus campanas sagradas pueden ser nuestra música incluso ahora - C.N.

1 Pedro 1:10 - La certeza y la grandeza de la salvación divina.

El tono de toda la carta muestra que sus lectores estaban entrando en una temporada de juicio severo, y un objetivo del escritor era sostenerlos y alentarlos. Ahora, ¿cuál es su método? ¿Cuál es el camino divino de consuelo? ¡Cuán bien deberíamos poder ministrar a los juzgados si supiéramos cómo Dios les ministraría! Su método es traer ante ellos las maravillosas bendiciones de esa salvación de la cual, en Cristo, participan. Eso es lo que tenemos aquí. Al leer el tercer versículo, parecemos escuchar al apóstol decir que las bendiciones de la salvación son el verdadero consuelo para el creyente angustiado. Comienza con un estallido de elogios por su gran esperanza; pero continúa diciendo que su alegría no es solo en el futuro; Luego viene este párrafo sobre la sustancia de su salvación en Cristo.

I. SALVACIÓN A TRAVÉS DE CRISTO EL SUJETO DE LA PREPARACIÓN DEL ANTIGUO TESTAMENTO. La obra de los profetas no fue tanto para su propio día y dispensación como para esto; sabían que había un significado más profundo en lo que estaban obligados a decir de lo que eran conscientes de su intención; Para ellos era claro que ellos, siglos antes, realmente estaban trabajando para los tiempos del Nuevo Testamento. Es decir, el cristianismo no es una invención moderna; no es un paso en el movimiento ascendente de la raza que se remonta a Jesús de Nazaret, y ahora lo dejó atrás a medida que la raza avanza más allá; sin mencionar que las apariencias están en contra de tal teoría, ya que no hay rastros de que el cristianismo no esté todavía infinitamente por encima de lo que ha alcanzado ninguna de las razas, su idea fundamental es falsa; El cristianismo data del principio, su base es una obra divina de preparación llevada a cabo a través de todas las épocas anteriores, y "cuando llegó la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo". Nuestro texto, sin embargo, no nos lleva más allá de esto: que la salvación fue el tema de la preparación del Antiguo Testamento. No es una herejía de la Iglesia moderna; no se originó con Paul; no es una idea de Jesús; se remonta a todo el Antiguo Testamento que la redención del mundo debería surgir de un Salvador que sufre y luego glorificado.

1. Los eventos del Antiguo Testamento fueron solo pasos que condujeron a él. Prometido en el Edén, nuevamente a Noé, nuevamente con adiciones a Abraham, a Isaac y a Jacob, etc. Preparado para el trabajo de Moisés, en el llamado y entrenamiento de Israel, para la elección de su tierra, en su creación. el depositario de la verdad divina, en la vida de David, Salomón y los profetas, en la dispersión de los judíos, en su conexión con el poder romano y la literatura griega; todo esto pero, como el Bautista, preparaba el camino del Señor.

2. Las profecías del Antiguo Testamento no eran sino los heraldos de la salvación por medio de Cristo. Cualquiera sea el origen del sacrificio por sangre, se remonta a la primera familia; y dado que fueron aceptados por Dios, y sería realmente extraño para el hombre anticipar este gran método de salvación, los consideramos como prefiguraciones del sacrificio del Cordero de Dios. Más tarde se desarrollaron en el elaborado ritual judío: expiación, sumo sacerdote; mediación, entrada a lo más sagrado, rociado de sangre, etc. En los salmistas y profetas hay un desarrollo aún mayor de esto: la naturaleza, la fecha, el lugar de nacimiento, el carácter, el trabajo, la muerte, la resurrección, lo universal. reinado del Mesías, se dibujan en el esquema, de modo que "comenzando en Moisés y todos los profetas", etc. La salvación en Cristo, por lo tanto, es la terminación de un sistema maravilloso promovido desde el principio, y fue, después de ser resuelto, "El misterio que desde el principio se ha escondido en Dios de acuerdo con el propósito eterno que él propuso en Cristo Jesús, nuestro Señor".

II SALVACIÓN A TRAVÉS DE CRISTO EL SUJETO DE LA REVELACIÓN DIVINA, Los profetas enseñaron a través del "Espíritu de Cristo que estaba en ellos". Demasiado para el Antiguo Testamento. Los apóstoles, "los que te han predicado el evangelio", han hecho esto "con el Espíritu Santo enviado del cielo". Demasiado para el Nuevo Testamento.

1. El Espíritu de Cristo, por lo tanto, es el autor de la Sagrada Escritura. La inspiración fue la operación del Espíritu Divino en las mentes de los hombres para que fueran conducidos a la verdad infalible. Algunas veces consistía simplemente en poder para narrar hechos y discursos con precisión; pero a veces incluía la sugerencia de los mismos pensamientos que deberían expresar y de las mismas palabras que deberían usar. Entonces, al escuchar a los profetas y apóstoles, escuchamos al mismo Dios.

2. Considere la evidencia de la inspiración divina de las Escrituras. El gran testigo central de esto es Cristo. El Antiguo Testamento de su tiempo y el nuestro es idéntico; él siempre lo consideró como la voz autoritativa de Dios; aceptamos su inspiración Divina porque lo aceptamos a él. En cuanto al Nuevo Testamento, los apóstoles reclaman una inspiración igual a la del Antiguo, p. 1 Corintios 2:12, 1 Corintios 2:13. Y a menos que esa afirmación sea cierta, ¿cómo pueden cumplirse las palabras de Cristo? como p. a Pedro como el representante de los doce, "Te daré las llaves", etc., o después de su resurrección, "Como el Padre me envió, así que yo te envío a ti ... recibe el Espíritu Santo: cualquiera que pecare remitir, "etc. Así" la Iglesia está construida sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, Jesucristo ", etc.

3. Luego, en las Escrituras tenemos la declaración infalible del Dios más elevado. En toda la Escritura. Debemos tomar el todo, o no tenemos una orden Divina para ninguna parte. No hay poder en el que se pueda confiar para discriminar entre lo que es Divino y lo que no; quienes afirman que tal discriminación es necesaria difieren entre sí en cuanto a la prueba. Aquí Dios se ha dignado hablar; lo que hay aquí es cierta verdad; aquí Dios ha declarado la salvación; entonces esa salvación es real.

III. SALVACIÓN A TRAVÉS DE CRISTO EL SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN ANGÉLICA. "Qué cosas los ángeles", etc. Otra evidencia de la sublimidad de la salvación ofrecida en este libro. La palabra es gráfica, y describe la idea de inclinarse y fijar una mirada intensa y penetrante en algo, como cuando John se agachó y miró hacia el sepulcro; Peter puede haber estado pensando en eso.

1. Los ángeles tienen grandes privilegios, sin embargo, parecen envidiar el conocimiento que se nos otorga. Tienen todas las bendiciones de un estado sin pecado en la presencia de Dios, pero menosprecian los misterios de la gracia que se nos revela, como si codiciaran la revelación.

2. Los ángeles tienen un gran conocimiento de Dios, pero aparentemente perciben la mayor revelación de él aquí. Están familiarizados con la naturaleza y el cielo, pero

"Dios en la persona de su Hijo tiene todas sus obras más poderosas superadas".

"Para los principados y poderes en los lugares celestiales, la Iglesia puede conocer la sabiduría múltiple de Dios".

3. Los ángeles tienen maravillosas facultades de perspicacia, pero aquí hay más de lo que pueden comprender. Tal es la plenitud del evangelio que aún están lejos de comprenderlo - C.N.

1 Pedro 1:13 - La salvación por Cristo emitiendo en santidad.

La demanda moderna de una religión que sea práctica no es más que un eco de la demanda de las Escrituras. El ser y el hacer correctos son el objetivo y la prueba, sí, la sustancia misma del cristianismo. Pero las Escrituras agregan aquello sobre lo que los moralistas guardan silencio: cómo se puede adquirir esta vida correcta. La redención primero, luego la santidad. La santidad surge de la redención como su resultado natural. Decir que no queremos las doctrinas de la gracia, sino más bien una exposición de la exigencia de Dios de carácter santo, era tan razonable como insistir en que las raíces en el jardín deberían ser desenterradas, porque queremos, no raíces, sino fruto. El carácter sagrado es el resultado de un conocimiento de la redención gratuita a través del Hijo de Dios. Tanto está involucrado en la palabra "por qué" aquí. El párrafo tiene que ver con la vida práctica; sostiene el ideal más elevado: "Como el que te ha llamado es santo, sé santo", etc., y esto se establece como la secuencia necesaria para lo anterior.

I. LA REDENCIÓN ESPIRITUAL SE HABLA AQUÍ COMO "LA GRACIA QUE NOS TRAE A NOSOTROS EN LA REVELACIÓN DE JESUCRISTO". Versión revisada margen, "griego, se está trayendo". "En" es la preposición ordinaria que significa "en". Por lo tanto, consideramos que la expresión abarca todo lo que el apóstol ha dicho del tercer versículo. La naturaleza, certeza, sublimidad de la redención; la redención comenzando aquí, perfeccionada en el cielo; ese ha sido su tema, y ​​ahora lo resume en la hermosa y completa frase: "La gracia que se te está trayendo en la revelación de Jesucristo". Piensa en la salvación bajo este título.

1. Es el regalo gratuito de Dios. "La gracia." Es gratuito Una de sus características maravillosas es que es para "quien quiera". Una salvación que habíamos forjado para nosotros mismos no podría haber rectificado nuestra relación con Dios; nos habría liberado de la condena, pero no nos habría abierto el corazón del Padre, ni nos habría limitado a su servicio. Hay un poder inestimable en Dios mismo que descarga nuestras responsabilidades por la expiación de su propia sangre, y así salva a los ingratos y malvados, a los marginados y perdidos, para nada.

2. Lo poseemos en un grado extraordinario. Hay un énfasis evidente en las palabras "para usted". La expresión parece mirar hacia atrás a 1 Pedro 1:10. Las verdades divinas aparecieron en el Antiguo Testamento, pero salen a la luz en el Nuevo. Comparado con lo que tiene que ser revelado, es oscuridad; porque lo que es la expresión del amor ilimitado de Dios, y la recompensa completa de la expiación, necesitará capacidades ampliadas para su percepción, y toda la eternidad para su recepción; pero comparado con lo que se reveló antes de los tiempos del Nuevo Testamento, es brillo. Es muy conmovedor, por ejemplo, pensar en Isaías sentado y reflexionando sobre las profecías que se le dieron para pronunciar, y tratando en vano de comprender sus misterios. "El Espíritu aún no estaba"; pero él ha venido ahora, y en su luz vemos luz. Ahora podemos "comprender con todos los santos qué", etc .; ahora "los ojos de nuestro ser comprensivo", etc .; ahora "el ojo no ha visto, ni el oído ... pero Dios sí", etc .; "De cierto os digo, muchos profetas", etc.

3. Es continuo y creciente con la revelación de Jesucristo. "Eso es ser", es un otorgamiento prolongado, incesante y cada vez mayor. Lo que recibimos cuando conocimos a Cristo como Salvador fue superado por lo que vino con un conocimiento brillante de él; y esto, a su vez, será inmensamente superado cuando lo veamos como es. ¿Cuál es la alegría en el rostro del joven discípulo? qué calma del corazón santo cuando sale del armario; cuál es la semejanza creciente con el Salvador en el carácter del hombre bueno; qué paz santa del creyente anciano; ¿Cuál es la gloria de los redimidos en el cielo, sino "la gracia que nos es traída en la revelación de Jesucristo?"

II LA POSESIÓN DE ESTA GRACIA RECLAMA QUE APRECIAMOS CLARAMENTE SU FULNIDAD. "Ciñe los lomos de tu mente, sé sobrio y espera hasta el final esta gracia". equivalente a "Dios quiere que veamos cuán grande es la salvación; si se trata de trabajar en nosotros su trabajo apropiado, debemos tener puntos de vista adecuados, y un control firme, personal e inteligente".

1. Debe haber actividad de pensamiento al respecto. Ceñir los lomos es la preparación para la actividad. En las Escrituras tenemos los pensamientos de Dios, pero no se revelan al lector descuidado; solo ceden al estudio paciente bajo la iluminación del Espíritu Divino. Las verdades absolutamente necesarias de la Escritura, como el maíz en la superficie de la tierra, se recogen fácilmente, pero para el oro y las gemas debemos cavar. Algunos cristianos saben muy poco de la gracia de Dios porque no tienen un estudio sistemático, pausado, deliberado y en oración de las Escrituras. "Busca en las Escrituras"; "Entonces sabremos, si seguimos para conocer al Señor".

2. Debe haber libertad de lo que oscurecería nuestra visión de ello. "Sé sobrio". La sobriedad es autocontrol de lo que intoxica. El hombre intoxicado no tiene una percepción clara de nada; no ve nada como es. Hay una intoxicación del alma que opera así en las percepciones espirituales. Podemos estar intoxicados con los negocios, el placer mundano, el orgullo del intelecto, etc. Para comprender la gracia de Dios, se debe poner una mano restrictiva sobre esto.

3. Debe haber una anticipación segura de ello. "Espero perfectamente [Versión revisada] para", etc. La esperanza está más allá de la fe. La fe revela algo, luego la esperanza lo anticipa. Hope espera, reflexiona, anhela. "Perfectamente;" equivalente a "sin ninguna mezcla de dudas". Hacer de las bendiciones prometidas en Cristo un tema de esperanza las haría crecer ante nuestra visión e intensificaría la conciencia de que son nuestras. No nos impresiona saber que una gran multitud de estrellas llenan el cielo, pero ir al observatorio y seleccionar una estrella para observación, y fijar nuestra mente en eso, asegura que una nueva belleza tras otra brille en la oscuridad, y donde pensábamos que era una estrella, se distingue una galaxia.

III. La aprehensión de la plenitud de la gracia divina conducirá a la santidad. El hombre dice: "Sé santo, entonces tendrás esperanza; cumple con tu deber, entonces encontrarás descanso". Dios dice: "Salvación libre por medio de Cristo primero; luego, la santidad como resultado". Los versículos 14-16 son la secuela del versículo 13. Una tabla habla de una corriente que convirtió a los que bebieron en ella en nuevos seres; así que beber de las bendiciones que fluyen del Calvario es encontrarnos nuevas criaturas. Nadie puede saber qué es la redención, y que es suya, y formarse de acuerdo con sus deseos anteriores en su ignorancia; más bien crea un deseo de ser "santo en toda forma de vida".

1. Es así debido a la evocación de redención de amor filial. Sin redención no tenemos motivos suficientes para la santidad; eso viene con amor a Dios en Cristo.

2. Y es así debido al alto propósito de la revelación de Dios. Al comprender qué es la redención, vemos que incluye el propósito de Dios de semejanza con él. Entonces se puede alcanzar esta semejanza, porque lo que Dios quiere puede ser - C.N.

1 Pedro 1:17 - La santidad en la cual la salvación es una razón para el temor cristiano.

El orden de pensamiento en los primeros veintiún versos puede resumirse en salvación ( 1 Pedro 1:3), santidad ( 1 Pedro 1:12), miedo ( 1 Pedro 1:17 ) Este último párrafo contiene una larga razón por la cual aquellos que tienen salvación por medio de Cristo deberían vivir con miedo. Es notable que la demanda de miedo debe seguir lo que ya se ha dicho. El apóstol ha hablado fuertemente de la certeza de su redención a quien escribe; los llama "elegir según", etc .; él bendice a Dios porque tienen una herencia reservada para ellos, y que se los guardan; él dice que amando a Cristo ahora tienen la salvación de sus almas; agrega que la revelación de esta salvación, dada a través del Espíritu Santo, es infaliblemente verdadera; pero después de todo eso, les pide que pasen el tiempo de su estancia aquí con miedo, una contradicción enfática de la idea de que las doctrinas de la gracia fomentan un espíritu de descuido. El miedo es el resultado natural de la salvación gratuita de Dios.

I. EL HECHO DE LA REDENCIÓN NECESITA LA SANTIDAD. El decimoséptimo verso se basa en los versos dieciocho y siguientes.

1. La redención proviene de la vana manera de vida recibida de nuestros padres. "Conversacion;" equivalente a "forma de vida". Cristo murió para liberarnos de la forma pecaminosa de la vida recibida de nuestros padres. Desde el infierno; Sí, eso está claro. "El Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros; llevó nuestros pecados en su propio cuerpo en el árbol". "Por lo tanto, ahora no hay condena", etc. Pero ese no es el fin por el cual murió, solo un medio para un fin. La santidad en nosotros era el propósito de la expiación, tanto es así que si podemos imaginar que uno no va más allá de la cancelación de sus pecados, deberíamos decir que Cristo murió por él en vano (ver 2 Corintios 5:15; Gálatas 1:4; Efesios 1:4; Efesios 5:25; Tito 2:14). La redención de Cristo proviene de la vida del hombre natural: "Si alguno está en Cristo Jesús, es una nueva creación".

2. La redención solo se efectúa a un costo indescriptible. "No con corruptible", etc. Un testimonio enfático de que la redención es a través de la muerte de nuestro Señor, no a través de su vida, o ejemplo, o santidad, o mediación, sino, como la Escritura dice invariablemente con constancia inquebrantable, por "su sangre". Dios mismo soportó el castigo de la culpa humana para poder extender con justicia su misericordia a los culpables. Tampoco podemos imaginar ningún método que glorifique tanto su gracia y se revele a sí mismo. Piensa en el valor de la ofrenda de nuestro Señor. El universo no era nada comparado con el Hijo de Dios. ¡Qué significado insondable está en las palabras, "la preciosa sangre de Cristo"! Ahora, este precio estupendo fue pagado por nada menos que eso podríamos ser santos. En eso vemos cuán imperativo, cuán indispensable es la santidad.

3. La redención es para la fe y la esperanza en Dios. ( 1 Pedro 1:20, 1 Pedro 1:21.) Característica de Pedro para enfatizar la preordenación de Cristo. Ocurre aquí naturalmente cuando vemos que es un punto en quizás todos sus sermones grabados. ¡Qué redención es esta que se basa en el propósito eterno de Dios! ¡y qué esperanza se remonta a todos los tiempos y encuentra su fundamento en el pensamiento eterno de Dios! Pero el punto es que Cristo fue designado para esta obra por el Padre, manifestado por el Padre, levantado por el Padre, glorificado por el Padre: la redención es la elaboración por parte del Padre de su propio plan, completamente contrario a la idea que el Calvario iba a apaciguarlo. El texto dice que Dios hizo todo esto para que podamos ser creyentes en él, no paramos en Jesús, sino que descansemos en el Padre. Hombre alienado atraído para actuar con fe y esperanza. Luego, a medida que la corriente fluye desde la fuente, por la restricción de la obligación consciente y la petición amorosa, la consagración a Dios fluirá de esta fe y esperanza, y por lo tanto, si la redención es para la fe y la esperanza, se necesita santidad.

II ESTA NECESIDAD LLAMA AL CRISTIANO PROFESOR AL TEMOR. ( 1 Pedro 1:17.) Mientras más vida cristiana tenemos, más encontramos que el miedo es una de sus características. No lo que atormenta y repele; pero eso que es lo contrario de descuido, presunción, confianza en sí mismo, desobediencia.

1. Porque un espíritu filial hacia Dios lleva al temor de su desaprobación. El amor perfecto produce miedo, miedo de angustiarlo a quien amamos. La palabra "padre" habla de una relación tierna, felicidad mutua, afecto recíproco; que ninguno de los dos se encogería de dolor al otro; y que cualquier barrera que se interponga entre ellos es insoportable. Aquel a quien llamamos como Padre debe tener santidad. Entonces no podemos evitar pasar por la vida con este elemento de miedo; el que no teme no ama.

2. Entonces, un recuerdo de su imparcialidad conduce al temor a sus juicios. "El Padre, que sin el respeto de las personas juzga", etc. El amable Padre es también el Juez imparcial, y nos juzgará por nuestras obras. Somos salvos por la fe; somos juzgados por la santidad; Somos redimidos a la santidad. Entonces, si estamos entre los redimidos, somos santos. ¿Qué nos gustaría que nos pusieran a prueba: experiencias, profesión, credo, caridad, opiniones de otros? Dios nos juzgará imparcialmente por nuestras obras. "Muéstrame tu fe por tus obras". ¿No es eso algo que nos hace temer?

3. Una consideración de la brevedad de la vida conduce al temor de perder la bendición eterna. "Pasa el tiempo de tu estadía aquí con miedo". Estamos aquí pero por poco tiempo; las bendiciones perfectas de la redención están allá, y lo que no son lenguas puede decir. Pero la redención es santidad, y por lo tanto, aparte de la santidad, no tenemos derecho a anticiparlos. Sin santidad no hay redención, es decir, no hay cielo. ¿No se calcula esto para crear miedo, para destruir la indiferencia espiritual, el descuido acerca de la conformidad con Cristo, la ligereza respetando la inconsistencia? ¿No nos obliga a examinar el corazón y la vida con ansiedad, y presionar para mejorar las cosas con algo del sentimiento del corredor para que no pierda el premio?

III. ESTE TEMOR ES CONSISTENTE CON ALEGRÍA INUNTABLE Y LLENA DE GLORIA. Esto debe recordarse para evitar malentendidos. El temor que el apóstol insta no es lo que nubla la vida, sino lo que armoniza con la alegría de la que ha hablado. Si; Este miedo contribuye a la alegría.

1. Conduce a un conocimiento correcto de nuestra posición cristiana. Haciéndonos buscar los cimientos de nuestra esperanza, nos permite decir: "Lo sé".

2. Nos obliga a una dependencia más simple del Salvador. Al buscar la santidad como evidencia de la redención, descubrimos cuán poco tenemos y nos vemos obligados a recurrir a Cristo de una manera más completa, ¿de lo que es más bendecido? ¡Bendito miedo, que nos hace saber mejor cuán perfecto es un Salvador Jesús!

3. Glorifica incluso nuestras pruebas como un medio para mantenernos santos. Porque si la santidad es esencial, podemos darle la bienvenida a eso como un amigo que tiende a profundizarlo y nos hace agradecer a Dios por nuestras propias penas - C.N.

1 Pedro 1:22 - El amor cristiano prueba la posesión de la salvación.

El amor cristiano es el tema de este párrafo. No hay palabras aquí para mostrar por qué se trata eso en este lugar en particular, pero como los versículos anteriores tratan del miedo para que no fallemos de los frutos que prueban la posesión de la redención, podemos suponer que el apóstol aquí les da una prueba mediante el cual este miedo puede eliminarse o confirmarse, y no se puede sugerir una prueba mejor que la del amor. Porque el amor es tal prueba ( Juan 13:34; 1 Corintios 13:1; 1 Juan 3:14). Peter podría haber elegido alguna otra prueba. Posiblemente tenía motivos de ansiedad en este terreno en particular, porque la Epístola contiene varias pistas sobre la correcta relación mutua de estos cristianos; p.ej. 1 Pedro 1:22; 1 Pedro 2:17; 1Pe 3: 8-10 1 Pedro 4:8; 1 Pedro 5:5.

I. LA SALVACIÓN SE HABLA AQUÍ COMO LA PURIFICACIÓN DEL ALMA EN OBEDECER LA VERDAD. "Al ver que habéis purificado vuestras almas al obedecer la verdad". solo otra forma de decir: "Al ver que has recibido esta salvación de la que hablo, que surge en la santidad". Por:

1. Esta es una expresión adecuada y completa del hecho de la salvación. "Obedecer la verdad" es sinónimo de "creer en el evangelio"; p.ej. 2 Tesalonicenses 1:8; Romanos 6:17; Hebreos 5:9; Romanos 10:16, en todo lo cual "obedecer" es evidentemente equivalente a "creer". La palabra es usada por Peter en ese sentido en esta Epístola ( 1 Pedro 3:1 y 1 Pedro 4:17). Vincula eso con la otra palabra, "purificar el alma"; y si eso se refiere a la limpieza por la expiación o por la obra del Espíritu, tenemos los elementos esenciales de la redención.

2. Esta expresión con este significado armoniza bien con lo que ha sucedido antes. Los dos últimos párrafos de Romanos 10:13 trataron en gran medida de la purificación resultante de la fe.

3. Esta forma particular de hablar de la salvación está estrechamente relacionada con el tema en cuestión. En cada una de las epístolas de las siete Iglesias, nuestro Señor se da un título diferente, de acuerdo con la condición especial de cada Iglesia. Entonces, aquí el apóstol habla de su redención bajo este aspecto, porque este aspecto tiene el deber del amor cristiano que está a punto de imponer.

III. SALVACIÓN CUESTIONES NATURALES EN EL AMOR CRISTIANO. "Ustedes han purificado sus almas al obedecer la verdad al amor sincero de los hermanos".

1. Ama una necesidad donde está la salvación. Eso se muestra de la siguiente manera: "Vean que se aman unos a otros, ... nacidos de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios".

(1) Amar una necesidad porque el cristiano tiene una nueva naturaleza. Debemos amar a cada hombre; pero el amor al que estamos llamados aquí es el amor de los hermanos. Pero ningún poder puede hacernos amar como un hermano que no es un hermano; para eso debe haber una paternidad común, y donde eso se debe sentir. Hijos del mismo padre, animados por los mismos principios, influenciados por el mismo Espíritu Divino, compartiendo las mismas esperanzas, alegrías, penas, conflictos, no pueden evitar unirse.

(2) Pero esto también se habla de una naturaleza Divina. "Incorruptible." La relación entre el pueblo de Cristo no es una unión según la carne, como la que conecta a los hijos de Abraham. Nacen, no del hombre, sino de Dios; La naturaleza de Dios los inspira. ¡Piensa en el amor que Dios tiene por sus hijos! Entonces, donde está la naturaleza de Dios, debe estar el amor a los hermanos.

(3) Esta también es una naturaleza eterna. La naturaleza humana se desvanece, sus principios más fuertes y sus lazos más cercanos pueden durar un poco; incluso la madre puede olvidar al niño. Pero, dijo Isaías, "la palabra del Señor permanece para siempre". y Peter agrega: "Esta es la palabra que se te ha predicado". Es decir, esta nueva vida nuestra no se extingue; aquello que lo ha producido vive y permanece para siempre, y es un poder vivo y operativo en nosotros. Lo que Dios ha implantado así, no sufre para morir. "Lo llevará a cabo hasta el día de Jesucristo". él desarrollará sus posibilidades ocultas. Entonces, ¿no es seguro que el hombre redimido amará? Dios no puede impartir y entrenar una naturaleza de amor que no ama.

2. Este amor es de un orden muy alto.

(1) "No fingido". Peter, Paul y John hablan de esta característica del amor cristiano. "Que el amor sea sin disimulo"; "No amemos de palabra, ni de lengua, sino de hecho y de verdad", como si fuera común un afecto asumido. Pero eso no es amor cristiano.

(2) "Amor de un corazón puro". Eso es santo El amor cristiano es amor santo. La santidad es su base. Contrariamente a amar a todos los hombres, malos y buenos, como hermanos. Debe haber caridad para todos, pero el verdadero amor fraternal hacia aquellos que se apartan de Cristo no puede existir. ¿O "puro" significa "sin mezclar"? - un amor que surge de causas puramente espirituales, y no porque otros sean buenos con nosotros, nos den placer o pertenezcan a nuestra Iglesia. Los publicanos y los pecadores tienen ese amor. El amor cristiano se debe al amor de Dios, y ama a los demás porque Dios lo hace.

(3) "Ferviente". Lo contrario de la frialdad. Un amor que ilumina las características y hace que el agarre de la mano sea cálido y enciende la felicidad. Consume egoísmo y pone nuestros pensamientos a trabajar por el bien de los demás. Alimentado de una fuente celestial, "muchas aguas no pueden apagarlo" (aguas de enfermedad, abandono, celos, lesiones, sí, incluso mal); eso es amor cristiano, muy diferente de la simple cortesía. ¿Cómo puede uno sentirse fríamente donde el padre ama divinamente?

III. LA SALVACIÓN SE PRUEBA POR TANTO POR LA POSESIÓN DE ESTE AMOR. Donde está la vida, está el amor; donde la vida es baja, también lo es el amor.

1. ¿Tenemos simpatía con el pueblo de Dios, un verdadero sentimiento de compañerismo que ayuda? "Quién tiene el bien de este mundo", etc. Deberíamos si amamos.

2. ¿Nos deleitamos en la comunión con ellos? El amor debe estar con su amado. ¿Es así con nosotros? ¿Amamos la casa de Dios, la hermandad, etc.? Deberíamos si amamos.

3. ¿Son nuestros juicios sobre ellos tiernos y caritativos? "El amor cubre una multitud de pecados". "El amor no hace mal", etc. ¿Es así con nosotros? ¿Nos encontramos tratando de poner una construcción favorable en los informes malvados, callarlos, entristecernos por ellos, hablar con Dios sobre ellos? Deberíamos si amamos.

4. ¿Nos da vergüenza llamarlos hermanos?

HOMILIAS POR U.R. THOMAS

1 Pedro 1:1 - El saludo introductorio.

A continuación, para nuestra consideración, como introducción y preparación para un estudio inteligente de esta carta, algunas sugerencias sobre:

I. EL SALUDO. "Peter". Las alusiones a los incidentes en su vida, y la luz a cuadros arrojada sobre su carácter, que se encuentran en esta Epístola, están en armonía con lo que recogemos de los Evangelios y los Hechos que le conciernen. Por ejemplo:

1. Nombre de las plantillas. El hombre de las rocas. ¡Qué reminiscencia de dar ese nombre! Lo que dice

(1) de su antiguo personaje;

(2) del conocimiento que Cristo tiene de él;

(3) del ideal al que debe apuntar!

2. Su vocación. "Un apóstol". Aquí hay una pista de

(1) su dignidad;

(2) su hermandad, no el, sino "un apóstol";

(3) su lealtad, "Jesucristo". Como Keble canta

"Amigo tres veces negado y tres veces amado: Maestro, Redentor, Rey".

II LA DESCRIPCIÓN DE LOS QUE SALUDA, ¿Quiénes eran estos? Aquí de inmediato abrimos la vena de la tristeza que atraviesa esta Epístola, y una y otra vez sale a la superficie. "Sojourners of the Dispersion". Sin hogar a través de la persecución. Cristianos judíos y gentiles, llevados, como semillas en las alas de la tormenta, a muchas tierras donde fertilizarían y se multiplicarían. ¿Donde estaban ellos? Muy dispersos, desde debajo de las sombras de las montañas de Galilea hasta las orillas del Mar Negro. Este pescador lanza su red en un océano profundo y ancho. ¿Qué son? Divinamente elegido a la perfección del carácter.

1. Se están haciendo santos.

2. Están siendo santificados por el Espíritu.

3. Están siendo santificados por el Espíritu en los frutos de la obediencia.

4. Y esto mediante la consagración sacrificada.

5. Y todo esto a través del poder del sacrificio de Cristo.

III. LA SUSTANCIA DEL SALUDO. "Paz y gracia." El ideal más elevado tanto del griego como del hebreo en cuanto a la bendición de los árboles. "Gracia": el pensamiento en la escultura griega, la arquitectura y la oratoria, el mismo nombre y encanto de las divinidades griegas, y que significa la belleza de la gentileza en la fuerza, el favor de lo alto a lo bajo y todos sus efectos en lo bajo. "Paz": el saludo del profeta y patriarca hebreo, el deseo de la ciudad en medio de los enemigos, del alma en sus relaciones con Dios y el hombre. Y estos dos combinados, y ambos multiplicados por diez, mil veces, una y otra vez indefinidamente e infinitamente, porque de tal bendición un alma no puede tener demasiado - U.R.T.

1 Pedro 1:3 - Un estallido de alabanza.

"Bendito sea Dios y Padre", etc. Entonces el escritor pasa de sí mismo y de sus lectores a Dios; y con esta elevación del tema hay un estallido de alabanza. Meditando en este estallido de alabanza, notamos que es:

I. ALABANZA A DIOS. Traza la gran alegría que está describiendo hasta su Fuente: Dios; ve el don del que casi parece estar cantando, en la mano abierta del Dador: Dios. "Bendito sea", etc.

1. Aquí hay alabanzas reverentes. "Bendito." La palabra está consagrada solo a Dios, y es completamente diferente a la palabra en las Bienaventuranzas. El significado hebreo es "hablarle bien".

2. Aquí hay alabanzas amorosas. No está solo para Dios como Dios, el Infinitamente Bueno de perfección trascendente, sino que la inserción de esta concepción del Padre y del Padre de Jesús lo hace más cercano y más cercano al corazón que la antigua descripción, "Dios de Israel".

3. Aquí hay un elogio inteligente. "Padre de nuestro Señor Jesús". ¡Cuán vívidamente Pedro pudo recordar la forma, la voz y el semblante de Jesús! Era su padre a quien elogiaría a los hombres. No adoramos la esencia y el origen vagos, tenues, no relacionados e infinitos de todas las cosas, sino el Padre de Jesús, revelado a nosotros frente a Jesucristo.

4. Aquí hay agradecidos elogios. Es un elogio para la gran misericordia. La pena es amor a los débiles; la misericordia es amor para los que no lo merecen, es, por lo tanto, el clímax y la corona del amor. Este es el amor de Dios al hombre. San Bernardo tenía un dicho familiar en el sentido de que "los grandes pecados y las grandes miserias necesitan gran misericordia, y muchos pecados y muchas miserias necesitan muchas misericordias". Por eso tenemos revelaciones de la misericordia de Dios, como gran misericordia, misericordia abundante, misericordia abundante, misericordias tiernas, multitud de misericordias, misericordia que "perdura para siempre". El corazón del hombre puede brillar de gratitud al jurar: "Cantaré de misericordia", etc.

II ALABE A DIOS POR UNA ESPERANZA BRILLANTE DE UN FUTURO GLORIOSO.

1. Aquí hay alabanzas a Dios por una esperanza. Esto es, de hecho, parte de la alabanza de cada corazón que agradece a Dios por el cristianismo. Porque el cristianismo no profesa satisfacer todas las aspiraciones del corazón aquí. Mucho anhelo de conocimiento, de perdón, de gracia, se cumple ahora, pero queda mucho como una esperanza no cumplida, y por esa esperanza alabamos a Dios. Que esperanza

(1) La esperanza es un deseo expectante. Lo que deseamos y con lo que contamos son los dos ingredientes de la esperanza.

(2) Vivir la esperanza.

(a) Esto, en contraste con las conjeturas de muertos vivientes, vagas suposiciones sobre el futuro que tenían los paganos, y sobre las cuales los judíos apenas se levantaron.

(b) Esto, en contraste, como dice Leighton, con las esperanzas mentirosas y las esperanzas moribundas sobre cosas en el mundo, esperanzas que mueren antes que nosotros o mueren cuando morimos.

(c) Esta es una esperanza que hace de la vida una vida de esperanza, una vida anclada que no va a la deriva, una vida iluminada que no se oscurece en la desesperación; visión ansiosa y expectante; quienes, aunque "viajeros de la Dispersión", con una vasta sensación de cansancio que envolvía todas las cosas, eran verdaderamente peregrinos cuyas caras y pies estaban orientados hacia la tierra del amanecer, no de la puesta del sol.

2. Aquí hay alabanzas a Dios por un futuro. Que futuro San Pedro les describe un plan que es

(1) un contraste con su lote actual como "viajeros de la Dispersión", que habían perdido la herencia en Palestina; y

(2) una finalización de la herencia que pudo haber sido Palestina y cuál era su carácter cristiano. "Herencia." Solo se puede conocer negativamente, y no hay una descripción real de lo que está más allá de la aprensión y la comprensión. Pero podemos saber lo que no tiene: lo que estropea y estropea las mejores cosas aquí. Una posesión asegurada, seguramente esperándolos. Un estado y una condición del alma y su entorno.

(a) "Incorruptible". No hay tendencia a la descomposición ni a la destrucción. Sustancia imperecedera. La tenencia no caduca como en Palestina.

(b) "Sin archivar". No se eche a perder por la contaminación o la contaminación, como su antigua herencia en Palestina, por las idolatrías y las tiranías.

(c) "No se desvanece". Su belleza inmortal. No hay invierno para marchitarlo.

III. ALABE A DIOS POR SUS MARAVILLOSOS MÉTODOS DE INSPIRAR LA ESPERANZA Y ASEGURAR EL FUTURO. El futuro. Peter está aquí alabando a Dios como Fideicomisario de tal futuro, y Guardián de aquellos que lo heredan por la esperanza.

1. Dios tiene ese futuro reservado. "En el cielo", en custodia segura.

2. Dios a su debido tiempo permitirá que sea revelado. "Salvación."

3. Dios tiene ese futuro para su otorgamiento como herencia. Le da el cielo al hombre como un regalo de amor, amor libre. Correctamente, y de acuerdo con su aptitud para ello; pero con gracia, y no según lo medido por sus méritos. Un cielo que merecíamos sería un cielo pobre y pobre en contraste con lo que aquí se describe; y entonces ¿no podría ser un infierno? El heredero no compra, no gana, no por batalla asegura la herencia; él simplemente crece hasta la edad que lo reclama. Así con el cielo. Cuando John en Runnymede preguntó a los barones reunidos sobre él allí, por qué derecho tenían sus tierras, centenares de espadas centellearon como relámpagos desde sus vainas, y los tonos desafiantes resonaron como un trueno en las orejas del rey: "Con esto los ganamos , y por estos los sostenemos ". Pero que cualquier boca inquisitiva pregunte a multitudes arriba, en posesión bendita de la herencia del cielo, por qué derecho tienen esas posesiones altas e invaluables; y, quitándose de sus frentes coronas de dignidad y gloria, y arrojándolos ante el Cordero que fue asesinado, su exclamación de adoración, es: "Al que nos amó, y nos lavó de nuestros pecados en su sangre", etc. no solo cuando los redimidos están en el cielo se dan cuenta de que se trata de una herencia inmerecida e inmerecida, sino que incluso cuando los hombres buenos pisan la frontera de ese reino y pisan el umbral de ese hogar, sienten lo mismo. Cuando Bossuet, quizás el más ilustre de los predicadores y prelados franceses, yacía moribundo en gran sufrimiento y postración, uno de los presentes le agradeció por toda su amabilidad y, utilizando el lenguaje de la corte del día, le rogó que pensara en otro mundo para pensar. de los amigos que estaban tan dedicados a su persona y reputación. Ante esta última palabra ("reputación"), Bossuet, que casi había perdido el poder del habla, se levantó de la cama y reunió fuerzas para decir, no sin indignación: "¡No hables así! Pídele a Dios que perdone un pecador sus pecados ". Si; esa es la actitud del cristiano, que el espíritu del cristiano, incluso entrando al cielo. "Cuando respiro fugazmente, cuando mis párpados se cierran en la muerte ... Roca de las Edades, hendida por mí, déjame esconderme en ti".

IV. ¿CÓMO DIOS INSPIRA Y PRESERVA LA ESPERANZA?

1. Es una esperanza que nace con el nuevo nacimiento del hombre. Un hombre es heredero, por nacimiento, del patrimonio de su padre; un cristiano es un heredero, por regeneración, del cielo.

(1) El hombre piadoso nace de nuevo.

(2) El hombre piadoso nace de nuevo por el poder de Dios. "Nos volvió a engendrar".

(3) El hombre piadoso nace de nuevo por el poder de Dios a través de la resurrección de Cristo. La resurrección de Cristo no es solo una parábola de la vida superior que vives, sino que es el poder de ella.

2. Es una esperanza que Dios continúa en relación con el carácter de un hombre. Dios, como vimos, es el administrador del futuro; así es el guardián de los herederos. Son:

(1) Guardado por el poder de Dios. Mantenido como con una guarnición.

(2) Protegido por el poder de Dios a través de la fe: fidelidad por parte del hombre. Al fin, Pedro había aprendido implícitamente a confiar en Jesucristo y a ser valiente con él. Este es el doble pensamiento de la palabra "fe" aquí, a saber, confianza y fidelidad. Dios, que está reservando el cielo para los redimidos, los capacita por su fe para el cielo. De modo que el viejo dicho es sabio y bueno: "El cielo es un lugar preparado para un pueblo preparado". "Es una buena tierra: subamos y poseámosla". - U.R.T.

1 Pedro 1:6, 1 Pedro 1:7 - la prueba de la fe religiosa.

Como vimos en nuestra exposición de los versículos anteriores, Pedro enseñó que la fe de un hombre, es decir, la confianza en Cristo y la fidelidad a Cristo, es una promesa y preparación para la herencia celestial. Es una promesa. El ejemplo de Colón navegando hacia el oeste en busca de una América desconocida se cita a menudo y con razón como una instancia de fe. El hombre cristiano es un Colón espiritual, cuya fe sola lo lleva a través de misteriosos mares del tiempo a orillas de la eternidad. Además, la fe es una preparación para esa herencia; porque se ha dicho bien que la Fe, la Esperanza y el Amor están tan relacionados que si la Fe muere, ya que, de hecho, a menudo muere primero, la Esperanza y el Amor son muy propensos a decir: "Vamos a morir también con ella". De hecho, los tres a menudo perecen de la mano. Por lo tanto, la fe de un hombre es de profunda importancia para él: "fe preciosa"; Por lo tanto, Pedro toca aquí con mano fuerte la cuestión de la prueba de la fe religiosa.

I. QUE EL PROCESO DE PROBAR LA FE DEL HOMBRE IMPLICA MUCHO DOLOR. Peter ve almas que se regocijan en la esperanza del cielo, "en el que se regocijan mucho", y sin embargo, por este mismo proceso de probar su fe, mientras tanto, sufre mucho dolor. Cuánto dolor acumulamos:

1. Del uso de la palabra que describe el proceso; es decir, "tentaciones" - "juicios". Una palabra que realmente significa "prueba", pero que, debido a la naturaleza habitual de la prueba, es sinónimo de "aflicción". ¿No contiene la palabra "juicio" en sí lágrimas, batallas, persecuciones, martirio, incluso la muerte?

2. Del espíritu en el que Pedro dice que los juzgados son. En pesadez, en pena, tristeza, abatimiento, corazón pesado.

3. La naturaleza del elemento empleado en el proceso. En comparación con el fuego. Ningún elemento material causa tanto dolor como el fuego.

II EL PROCESO DE PRUEBA DE LA FE DE UN HOMBRE ES DE TAL DICTO VALOR PARA COMPENSAR TODO TAL DOLOR.

1. La prueba es solo temporal. "Por una temporada", incluso si dura toda la vida, los días se reducen a horas, etc. Peter ya usa palabras de retrospectiva: "habéis estado", etc.

2. El valor del alma para la cual está diseñada la prueba. Aunque no es gramatical, esta es la aplicación. "Mucho más precioso que el oro". Esto implica que el oro pierde brillo y se desgasta con el uso por hora. ¡El alma es imperecedera!

3. Los propósitos del proceso. "Si es necesario;" profundo, inevitable, necesario

(1) Prueba la autenticidad de la fe. Dios sabe si es genuino. Los hombres no pueden; No lo hacemos con frecuencia. Chaff parece trigo; de ahí el piso de trilla: el tribulum. Cerraduras doradas como el oro; De ahí el crisol. La devoción ceremonial, la ortodoxia del credo, el decoro de conducta, se parecen a la fe; y aun así puede estar ausente.

(2) Tiende a la purificación. Eso es aún más misericordioso. Retire la aleación y la escoria. No solo detectar, sino refinar. Como dice Elizabeth Browning, "la purificación es la alegría del dolor". Este es el eco de la mujer cristiana de la convicción del viejo patriarca de Uz: "Cuando sea juzgado, saldré como oro".

(3) Entrene para los más altos usos. Propósitos más altos para los que se diseña el metal: horno más fino, etc. El metal más duradero y precioso en el arte antiguo era el bronce corintio, que se dice que se obtuvo por primera vez, al menos descubierto, mediante la fusión de todos los metales preciosos cuando la ciudad de Corinto fue quemado, José, David, Pedro, nuestro bendito Señor, fueron los productos más bendecidos de la experiencia alcanzada por los fuegos del sufrimiento.

(4) Conduce al destino más alto. Alabanza; honor; gloria - U.R.T.

1 Pedro 1:8 - Amor, confianza, alegría.

Aquí está-

I. AMOR POR LO NO VISTO.

1. Esto parece difícil. Muchos dicen: "Si pudiéramos escuchar, ver y tocar a Cristo, podríamos amarlo; pero ahora está más allá de nuestro poder". Sin embargo, esto es:

2. Muy común. ¿Qué es todo amor por los ausentes sino amor por lo invisible?

3. Esto es posible para todas las formas más elevadas de amor. Tenemos héroes históricos a quienes amamos con una forma de amor mucho más elevada que la cosa egoísta que a menudo se llama así entre los hombres.

4. Esta es una realidad muy bendecida cuando, al igual que con Cristo, puede haber comunicaciones con el Amado, aunque él no sea visto. Lo invisible permanece tranquilo en medio de toda nuestra vida, inmutable en medio de toda nuestra transición y decadencia. Amarlo en su presencia corporal debe ser tener un amor limitado, parcial, accidental, temporal. No es así si amamos a "Cristo en nosotros, la esperanza de gloria".

II CONFIANZA EN LOS AMADOS. Es cierto que debe haber algo de fe antes de que haya amor, pero es igualmente cierto que donde hay mucho amor habrá una fe creciente. El amor es la base de una fe nueva y más fuerte. La visión del alma surge de sus afectos. El ancla de la fe tiene el más firme control sobre las orillas del amor; Las raíces de la fe obtienen su nutriente más rico del suelo del amor. Ama a Cristo más y le creerás más.

III. ALEGRÍA EN LOS CREIDOS Y LOS AMADOS. El gozo que tanto Pablo como Pedro conocieron, y que multitudes han poseído al confiar en Cristo y haberse unido a Cristo con sus afectos, es

(1) la alegría del descanso;

(2) la alegría de la relación sexual. Y es:

1. Una alegría que es "indescriptible". Ni siquiera la canción puede pronunciarla.

2. Una alegría noble ahora, y destinada a la perpetua nobleza. "Lleno de gloria". No hay ningún medio, ni base, ni elemento en descomposición. El ataúd, el corazón humano, es indestructible; y la joya, esta alegría de Cristo, es imperecedera - U.R.T.

1 Pedro 1:9 - Salvación del alma.

La idea de la salvación del alma en estos versículos es a la vez más profunda y más amplia que la contenida en 1 Pedro 1:5 de este capítulo. Allí fue principalmente la liberación del mal, y la liberación del mal del alma individual. Aquí está llegando a un destino bendito, y eso por muchos.

I. EL GRAN VALOR DE LA SALVACIÓN DEL ALMA. Esto se ve:

1. De los ilustres seres interesados ​​en ello.

(1) Profetas.

(2) Ángeles.

(3) Apóstoles.

(4) El Espíritu Santo.

De esto se deduce, primero, que la salvación del alma no es un invento moderno, era conocido por los antiguos profetas; sin una mala concepción, era el tema de los ángeles exaltados; ningún sueño oscuro, fue proclamado por apóstoles bien conocidos; sin esquema nacido en la tierra, fue una revelación del Espíritu Santo. Pero el valor de la salvación del alma se ve:

2. Por nuestro conocimiento del Salvador por quien vino la salvación. Cristo es cristianismo. El Salvador es la revelación del valor de la salvación.

(1) En sus sufrimientos ( 1 Pedro 1:11).

(2) En sus siguientes glorias ( 1 Pedro 1:11):

su conquista de la tentación; su resurrección su ascensión sus triunfos por su Iglesia; La restitución de todas las cosas.

II EL DESARROLLO GRADUAL DE LA REVELACIÓN DE LA SALVACIÓN DEL ALMA. Se nos ha ocurrido que ahora tenemos su brillo del mediodía, tal como todos los días se iluminan hasta el mediodía, gradualmente. En este pasaje se nos recuerda cómo fue:

1. Predicho. Por profetas que fueron enseñados

(1) gradual y por separado;

(2) a menudo inconscientemente; pero

(3) divinamente. Lo tenemos como:

2. Totalmente declarado. Fue claramente "anunciado" y es ampliamente "predicado".

III. LOS SENCILLOS MEDIOS DE ALCANZAR LA SALVACIÓN DEL ALMA. "Fe" ( 1 Pedro 1:9). La salvación es en lo que confiamos, y hacia la cual tiende la confianza. No es solo asentimiento de la mente, sino que es eso. No solo el consentimiento del corazón, aunque también es eso. Pero es respuesta de la voluntad. "Cree y sé salvo" - U.R.T.

1 Pedro 1:13 - El llamado a la santidad.

Pedro lo resume como la conclusión de lo que acaba de escribir sobre profetas, apóstoles, ángeles, y el mismo Espíritu de Cristo está profundamente preocupado en nuestra salvación del alma, "Sé santo". La santidad es la salvación. Así como no hay salvación para un hombre enfermo sino darle salud, tampoco hay salvación para un hombre pecador sino asegurarle la santidad. La santidad es el propósito supremo de la religión. Así que ahora, en su propia forma directa, brillante y práctica, el apóstol expresa el llamado de Dios "Sé santo". Y al hacer esto, expone:

I. EL MODELO UNO Y MOTIVO DE LA VERDADERA SANTIDAD. ¿No muestra, de paso, lo que no es un estándar de verdadera santidad? Porque él protege a sus lectores contra la formación de su carácter por sus propios hábitos de vida pasados. Él recuerda gentilmente el triste hecho de que habían llevado vidas de vicio y de ignorancia. Les advierte que tal vida es totalmente mala; Era una vida según los deseos, groseros y oscuros, de los hombres, no de las leyes de Dios. Y les sugiere con el uso de la palabra "modelar", que denota lo que es fugaz y superficial (como cuando dice: "la moda de este mundo", el paisaje "se desvanece"), que una vida moldeada de acuerdo con las lujurias viciosas e ignorantes de los hombres es transitoria, decadente, perecedera. No te degrades y destruyas así la naturaleza humana. Por otra parte, de paso, muestra cuál será la manifestación de la verdadera santidad. Moisés describe el cuerpo de santidad en el Decálogo: Jesús respira su aliento en el sermón del monte. Pero, ¿dónde se mostrará esta santidad, este cuerpo de santidad cristiana que respira? Pedro responde: "Santo en todo tipo de vida". La palabra "conversación" significa "dar la vuelta", y el pensamiento es, donde sea que esa vida gire en las revoluciones de la historia diaria, será sagrada. Santo no en sus estados de ánimo, sentimientos, ritos religiosos solos; pero en su "comportamiento". El hombre santo es una luz giratoria, una luz, no con seis lados oscurecidos y el séptimo destellando un brillo especial, sino donde sea que se vuelva translúcido con las virtudes del Cristo interno. De tal santidad, el pasaje que tenemos ante nosotros da el único modelo y motivo: Dios. Dios es el modelo de la verdadera santidad. "El que llamó". Dios es el gran "llamador". Le importa llamar y siempre llama. Y él es santo. Y estamos llamados a ser santos como él es santo. Además, Dios es el motivo de la verdadera santidad. No solo como él es santo, sino porque es santo, debemos ser santos. Nos damos cuenta:

1. Debido a la naturaleza de Dios, es correcto que el hombre se parezca a él.

2. Debido a la naturaleza del hombre, es posible que se parezca a Dios. Y el hecho de que somos descendientes de Dios puede indicar cierta esperanza de que tengamos la capacidad de asemejarnos a él. Pero la encarnación del Hijo de Dios declara que el hombre es como Dios; y esa vida encarnada de Jesús, donde la vida de Dios se vivió en un marco humano, sus pensamientos centelleando en el cerebro de un hombre, sus emociones vibrando en el corazón de un hombre, su carácter revelado en la conducta de un hombre, es la única gran garantía para el apelación hecha de la naturaleza de Dios al deber del hombre. El Dios todopoderoso dice: "Sed santos, porque yo soy santo". Todas las fuerzas del universo, todas las energías de Dios, están en batalla contra el pecado y en alianza con la santidad. El Dios sabio dice: "Sed santos, porque yo soy santo". Quien sabe qué es el hombre y qué puede ser el hombre, y cuáles son todas las posibilidades de aflicción o de bendición en toda la creación: el Dios que busca el corazón, conoce al hombre, conoce el infierno y el cielo nos llama a la santidad. El Dios que todo lo ama dice: "Sed santos, porque yo soy santo". No hay amor verdadero sin santidad, y el que es el Santo, que es Amor, anhela que seamos como él. Sí, está escrito, "Sed santos". Peter estaba citando Levítico o Éxodo, o ambos, porque allí estaba escrito. En eso, la música del Antiguo y Nuevo Testamento está al unísono, y no simplemente en armonía. Pero está escrito en las piedras del Sinaí, y en los fuegos de Sodoma, y ​​con la sangre del Calvario. Todavía resuena en mensajes de profetas y apóstoles y en las palabras inmortales de Cristo. Está escrito en todas las leyes de la naturaleza que dan dolor; y en el ámbito moral, donde está la violencia del remordimiento; está escrito como con pluma de hierro en la razón del hombre, y punta de diamante en su conciencia: "Seréis santos, como yo soy santo".

II ALGUNOS DE LOS ESENCIALES EN LA BÚSQUEDA DE LA VERDADERA SANTIDAD. Decimos "algunos", porque no es costumbre de Peter tratar exhaustivamente, y no debemos esperar que todo se exponga; y porque claramente todos los elementos esenciales no están aquí, aunque ciertamente aquellos, como la obra del Espíritu Santo, están implícitos. Pero los que se enumeran claramente son:

1. Inteligencia vigorosa. "Ciñe los lomos de tu mente".

2. Autocontrol firme. "Sé sobrio".

3. Esperanza completa. "Hasta el final;" reservado perfectamente hasta el límite de la esperanza.

(1) Completo en sí mismo. Al límite de la esperanza; sin dudas ansiosas, sin inquietud.

(2) En su objeto. La gracia." El don de la gracia que se nos está trayendo en la revelación de Cristo. Cada revelación de Cristo trae gracia; El último apocalipsis perfecciona el regalo.

4. Obediencia filial - U.R.T.

1 Pedro 1:17 - El asombro de los redimidos.

El único mandato de este pasaje es: "Pasa tu tiempo con miedo" - "el tiempo de tu estadía". Peter ya se había dirigido a ellos como extranjeros en el campo; ahora se dirige a ellos como extranjeros en este mundo por completo. "En miedo" no significa miedo o terror; ese significado es contradicho por todo el tenor de esta Epístola, y por el mismo nombre de Dios en este versículo, "Padre". "Miedo" es sinónimo de "piedad" en el lenguaje del Antiguo Testamento, y podría ser traducido como "reverencia", o mejor aún, por la palabra sajona "asombro", que se usa con menos frecuencia, pero bien. Estás en medio de grandes cosas, de realidades estupendas; apreciar el asombro. Esto no es para ser un paroxismo pasajero, sino un hábito permanente y estable del alma. Darse cuenta-

I. EL ATENCIÓN DE LOS REDIMIDOS HACIA EL DIOS REDIMIENTO. "Si lo invocas como Padre"; la llamada no es simplemente una apelación, sino un reclamo de parentesco, un reconocimiento de una relación cercana, tierna y solemnemente responsable. La relación es:

1. Al Padre supremamente imparcial. ( 1 Pedro 1:17.)

2. Al juez supremamente omnisciente. ( 1 Pedro 1:17.) El doble pensamiento se recoge en el clamor de Cristo: "¡Oh Padre justo!"

II LA ATENCIÓN DE LOS REDIMIDOS EN RECUERDO DEL MAL DEL QUE SE HAN ENTREGADO. ¿De qué han sido comprados y traídos?

1. Curso de conducta. "Conversacion;" no solo el círculo de comportamiento, sino el centro del motivo.

2. Un curso de conducta que fue malvado. "Vano." Frívola, vacía, indigna.

3. Un curso de conducta que fue heredado. "Entregado". El legado del mal es con cierta falta de castidad, con cierta insobriedad, con todo pecado. Somos los hijos de una raza esclava, y la tendencia y la imitación nos mantienen esclavizados.

III. LA ATENCIÓN DE LOS REDIMIDOS POR EL COSTO EN EL QUE HAN EMANCIPADO LAS ABEJAS. No plata y oro, que pueden redimirse de los bandidos, que pueden ser el rescate del rey cruzado. Pero mira el costo:

1. Como se revela en Cristo Jesús. "Pero con sangre preciosa". El derramamiento de una vida invaluable. "Como de un cordero", etc. Y esa vida invaluable la vida de un Impecable. Esa sangre mística nos separa del dominio del pecado.

2. Como lo siente el corazón del Dios infinito. "Conocido". Criado por Dios, quien con un cuidado indescriptible sintió que parte de sí mismo estaba allí.

IV. LA AWE DE LOS REDIMIDOS POR LA BENDICION A LA QUE ESTAN DESTINADOS. Fe y esperanza. Fe ahora en lo invisible; esperanza de gloria perpetua en lo Eterno - U.R.T.

1 Pedro 1:22 - La vida de lo Verdadero y la Palabra de verdad.

El precepto directo de este pasaje es: "Ámense los unos a los otros". Muchos otros deberes están implícitos en las palabras que los rodean, pero el núcleo del deber aquí es: "Ámense los unos a los otros".

I. AMOR MUTUO UN DERECHO DEL PURO Y DEL OBEDIENTE. "Al ver que habéis purificado vuestras almas, en vuestra obediencia ... hasta el amor sincero". El fin y el propósito de volverse puro, que es solo por obediencia, no es estar seguro o feliz, sino poder en el sentido más elevado y para siempre amar, y vivir una vida de amor cuando es la vida de Dios. . Este amor es ser sincero. Desmontar en cualquier lugar en lugar de en la región del amor. Está falsificando la moneda de la divina menta. Este amor debe ser profundo: "desde el corazón"; no solo de mano o solo de bolso. o solo de la vida, pero de la fuente fontal de donde fluirán todas las actividades y regalos. Este amor debe ser intenso, "fervientemente". Los poderes deben estar en tensión. El arpa solo produce música cuando sus cuerdas se tensan a su máxima tensión.

II ESTE AMOR, PUREZA Y OBEDIENCIA SON LOS SIGNOS DE UNA NUEVA VIDA QUE CADA CRISTIANO VIVE.

1. La vida es nueva, porque tiene un origen maravilloso. "Engendrado de nuevo". Ninguna figura más fuerte podría hablar de un pensamiento más elevado y un afecto más noble del hombre de Cristo en contraste con las opiniones más malas y los objetivos egoístas de su antigua vida.

2. La vida tiene un maravilloso Originador. El avivamiento es de Dios.

III. LAS FUERZAS DE LAS QUE SE DESARROLLA ESTA NUEVA VIDA. La vida de santidad se desarrolla a partir de la semilla. Tiene su origen en fuerzas que

(1) parece insignificante;

(2) a menudo están ocultos;

(3) son vitales.

IV. LA PALABRA DE DIOS ES EL MEDIO POR EL CUAL ESTAS FUERZAS OPERAN EN EL CORAZÓN DEL HOMBRE. "A través de la Palabra de Dios". La Palabra de Dios no es la semilla, sino el vehículo por el cual la semilla se comunica al hombre. Las semillas son los pensamientos de Dios, la verdad de Dios; y son semillas de las cuales la vida de santidad debe estallar y crecer. Pero incluso la Palabra de Dios que transmite esto es imperecedera. "Vive y permanece". Vive y sigue viviendo, aunque los hombres, como la hierba, perecen y mueren. Esta palabra de "buenas nuevas" se predica a los hombres. Entre aquellos a quienes se predica, el penitente que recibe su perdón, el luto que recibe su consuelo, el moribundo que se fortalece con su esperanza, todos nos testifican con un tono claro y convincente: "La Palabra del Señor permanece para siempre. "—URT

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Pedro 1:1, 1 Pedro 1:2 - Introducción.

ME DIRIJO A.

1. Escritor. "Pedro, un apóstol de Jesucristo". Se elige el nombre que les era más familiar a los lectores. También es el nombre que le pertenecía como apóstol. Jesucristo le encargó que hiciera un trabajo importante para la Iglesia, incluida la composición de esta carta.

2. Lectores.

(1) Los elegidos circunstancialmente. "A los elegidos que son residentes de la Dispersión en Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia". Es en un molde judío que se proyecta el pensamiento del apóstol. "Elegido", "extranjeros", "Dispersión" derivan su significado de su aplicación a la nación judía. Hubo una elección nacional para la ocupación de la tierra de Canaán. Últimamente muchos judíos residían en tierra extranjera, mientras consideraban a Canaán como su patria. En su condición de residencia, no estaban cerca, sino que estaban dispersos entre las naciones. Los cristianos han heredado el título de "pueblo elegido". Están en la condición de morar en la tierra y no en el Canaán celestial. Como están lejos de casa, a menudo están muy separados unos de otros, y no, como estarán, reunidos y reunidos alrededor de Cristo arriba. Los cristianos dirigidos por Pedro pertenecían a Asia Menor. En esta región había muchas comunidades cristianas, en las cuales el elemento preponderante era gentil. En Galacia había iglesias fundadas por Pablo, a las que se dirigió una de sus epístolas. En Asia Proconsular se encontraban Iconium, Derbe, Lystra, Antioch (Pisidian), Mileto, Laodicea, Hierápolis, Colosas, Filadelfia, Sardis, Tiatira, Éfeso (la capital), Esmirna, Pérgamo, Árboles, donde (probablemente) se formaron iglesias bajo la tutela de Pablo. influencia, y a tres de los cuales dirigió cartas. Ni en Ponto, ni en Capadocia, ni en Bitinia leemos sobre el trabajo cristiano (que muestra cuánto hay de trabajo cristiano no registrado). Podemos pensar en Peter escribiendo a las Iglesias Paulinas en Asia Menor cuando Paul está muerto.

(2) Los elegidos fundamentalmente. Pensamiento conectado con el Padre. "Según la presciencia de Dios el Padre". Nuestra elección se ajusta al conocimiento previo de Dios, es decir, a su pensamiento de antemano por sí mismo. Lo que lo llevó a pensar en nosotros de antemano fue que él era el Padre, es decir, que era esencialmente amor. Ejecución conectada con el Espíritu. "En la santificación del Espíritu". La santificación apunta a que somos aptos para la comunión con el Santo. Esto lo tenía en mente el Padre cuando pensaba en nosotros de antemano por sí mismo. El Espíritu (a menudo llamado Espíritu Santo) lleva a cabo el pensamiento del Padre al comenzar, avanzar, preservar la vida santa en nuestras almas. Fin conectado con Jesucristo. "A la obediencia y al rociado de la sangre de Jesucristo". El Espíritu obra en nosotros, por un lado, no para que nuestras voluntades sean aplastadas, aniquiladas, sino para que sean llevadas a un estado de obediencia (que es su verdadera libertad). Él trabaja en nosotros, por otro lado, para que se nos aplique la sangre de Jesucristo, sin la cual no puede santificar a aquellos cuyo punto de partida es un estado de pecado.

II SALUDO. "La gracia para ti y la paz se multipliquen". La introducción se construye para destacar la descripción de los lectores como presagio del pensamiento de la Epístola. Al igual que su descripción de sí mismo, su saludo es breve. Que Dios los trate con gracia y, como fruto bendito del trato amable, que tengan paz, incluso bajo persecuciones ardientes. Ya tenían gracia y paz; que no solo haya continuidad, sino que aumente - R.F.

1 Pedro 1:3 - Salvación en su finalización.

I. EL TEMA DE UNA DOXOLOGÍA.

1. Dios alabó. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". Pedro pudo haber visto la misma forma de palabras en las primeras doxologías de Pablo en 2 Corintios y Efesios. Habiendo llamado a sus lectores ante su mente y los saludó, aquí irrumpe en una atribución de alabanza a Dios. Alabar a Dios es convertirse en sentimientos para reconocer lo que es o ha hecho. Como esto es agradable a Dios (Salmo 1: 1-6: 23), así también, si estamos muy ejercitados en lo que Dios es o ha hecho, es un alivio y deleite para nosotros. No es el Dios de Cristo (como parece implicar el lenguaje) lo que se alaba aquí, sino Dios en general. Es el Nombre exaltado que está preparado para invocar todos los sentimientos sagrados. Pero se agrega la interpretación cristiana. Alabamos al "Padre de nuestro Señor Jesucristo". Alabamos a Jesucristo, quien, según el nombramiento divino, hizo un trabajo de salvación para nosotros. Lo alabamos como nuestro Señor, que recibe nuestro servicio para Dios y nos entrega las bendiciones divinas de la salvación. Alabamos no solo a él, sino a su Padre, quien, en la encarnación del Hijo y la expiación hecha por él en su muerte, nos ha mostrado amor paternal.

2. Dios alabó por su misericordia. "Quien según su gran misericordia". La expresión paulina es "Dios rico en misericordia" ( Efesios 2:4). La misericordia ha sido llamada la causa impulsiva interna de la salvación. Fue la misericordia lo que movió a Dios a ayudarnos en nuestra miseria. La misericordia hasta la medida del humano habría sido insuficiente como causa. Porque nos presentamos ante él como aquellos que se rebelaron contra su autoridad y provocaron nuestra propia miseria. Pero "caigámonos ahora en manos del Señor; porque sus misericordias son grandes, y no me deje caer en manos del hombre". Fue la misericordia hasta la medida de lo Divino —mucho más allá de toda medida— lo que nos llevó a ser rescatados.

3. Dios alabó su misericordia al engendrarnos nuevamente a una vida de esperanza. "Nos engendró nuevamente a una esperanza viva". Pedro aparece aquí como el apóstol de la esperanza, como Pablo es el apóstol de la fe y Juan el apóstol del amor. La regeneración ha sido llamada la causa formal de la salvación. La misericordia de Dios lo movió a ejercer un poder creativo sobre nosotros para llevarnos a una nueva relación consigo mismo y darnos el comienzo de una nueva vida ( Efesios 2:5). Esta vida es mientras tanto una vida de esperanza. De lo que nacimos fue de un estado de desesperanza ( Efesios 2:12); en lo que nacemos es un estado de esperanza, y un estado en el que la esperanza es "vivir", es decir, instinto con vida, lleno de energía, capaz de soportar el espíritu, capaz de resistir la descomposición.

4. Dios alabó por habernos engendrado por medio de la resurrección de Cristo. "Por la resurrección de Jesucristo de los muertos". Pedro va más allá de la causa meritoria de nuestra salvación en la muerte de Cristo, y ve el poder que puede regenerarse en su resurrección (causa eficiente). Debido a que resucitó después de estar muerto, por lo tanto, Dios puede ejercer poder sobre los corazones muertos, y también sobre los cuerpos muertos, para elevarlos a una nueva vida. No es solo en el poder de la resurrección de Cristo que vivimos, sino también que nuestra vida es una vida de esperanza. Vemos, en el hecho de que nuestra Cabeza vive con una vida plena y gloriosa, lo que puede hacer que nuestra vida sea plena y gloriosa también.

5. Dios alabó por habernos engendrado así con miras a una herencia.

(1) La herencia en su naturaleza peculiar. "En una herencia incorruptible, y sin mancha, y que no se desvanece". La herencia es la causa final de la salvación. Es la cita objetiva correspondiente a la esperanza subjetiva. "Mientras viajemos, tenemos la esperanza viva; cuando el viaje termina, la esperanza viva se convierte en la herencia prometida". Aquí nuevamente aparece el color judío del pensamiento de Pedro. Como las personas elegidas, tenemos una herencia (una posesión distribuida), como la tierra de Canaán que teníamos que esperar. La condición de Canaán representaba descanso, satisfacción, en comparación con la condición del desierto. Al describir el antitipo de la tierra de Canaán, Pedro procede no positivamente, sino por negación. Es una herencia no sujeta a corrupción. Los frutos del Canaán terrenal, por buenos que fueran, perecieron con el uso; no así los frutos del celestial Canaán. Es una herencia no susceptible de contaminarse. El Canaán terrenal, aunque sagrado, podría contaminarse (Jeremias 2:7); no así el Canaán celestial. Es una herencia que no se desvanece. Las flores del Canaán terrenal pronto se desvanecieron; no así la belleza del celestial Canaán. Así por tres negativos se magnifica la herencia.

(2) La herencia en su relación actual con nosotros. La herencia reservada a los herederos. "Reservado en el cielo para ti". Lejos de nosotros, está más allá de los peligros de la tierra y es inalienable a nosotros. Los herederos custodian la herencia. "Quienes por el poder de Dios son guardados por la fe para una salvación lista para ser revelada en la última vez". Estamos a salvo como en una ciudadela. Lo que nos protege es el poder de Dios, de modo que está activo hacia nosotros. Que mediante el cual el poder de Dios nos protege es nuestra fe, para que no seamos inactivos con Dios. Lo que nos protege el poder de Dios es nuestra salvación completa, que no es la herencia, sino la condición de la herencia (que debe interpretarse por referencia a los israelitas, quienes, cuando se completó su salvación, disfrutaron de la posesión de la tierra de Canaán). Esta salvación es vista como oculta, pero ya existe, solo esperando el tiempo de Dios para su revelación, que no será hasta la última vez (también oculta).

II LA FUENTE DE ALEGRÍA EN SU TERMINACIÓN.

1. La última vez está asociada con la alegría. "En donde ustedes se regocijan mucho". Peter tiene una manera de moverse de una sección a otra al alcanzar la última palabra. La sección anterior concluyó con las palabras "en el último tiempo"; esta sección comienza con las palabras "en qué", es decir, en qué última vez. Si "in" retiene la misma fuerza (que es natural), entonces el tiempo presente siguiente viene a tener (como a veces tiene) la fuerza de un futuro. Esta vista ayuda enormemente a aclarar el pensamiento en esta sección. El uso del presente de esta manera tiene el efecto de "enfatizar la certeza de la alegría futura". En la última vez, nos alegraremos mucho (originalmente, "baila de alegría"). Debemos tener una alegría que no pueda ser reprimida, pero que tenga que expresarse en signos externos de triunfo.

2. El tiempo presente puede estar asociado con la pena. "Aunque ahora por un tiempo, si es necesario, te han afligido en múltiples tentaciones". En lugar de regocijarnos (como haremos en el futuro), ahora podemos sentir pena. El ser sometido a la pena se considera desde afuera. El dolor surge dentro de nosotros de las tentaciones, que podemos considerar como eventos de naturaleza adversa. Esos nos atacan y, desde nuestra imperfecta vida espiritual, nos llevarían al pecado. Se dice en 2 Timoteo 3:12, "Sí, y todo lo que viviría piadosamente en Cristo Jesús sufrirá persecución". Hay eventos en la vida de todos nosotros que, en lugar de ponernos tristes, nos alegran. Pero ninguno de nosotros está exento de la llegada de eventos tristes. Si vienen, hay una "necesidad" para ellos. Como nuestras necesidades son múltiples, también son múltiples las tentaciones que se nos asignan como adecuadas para ellos. El lenguaje aquí confirma la opinión de que el apóstol tiene referencia a la alegría futura. Por un lado, el ser sometido a la pena en múltiples tentaciones se considera retrospectivamente. Mirando hacia atrás desde el tiempo de regocijo, se dice: "Ustedes han sido afligidos". Nuevamente, el "pequeño momento" tiene su fuerza debida solo cuando se compara con la duración de la alegría futura.

3. El fin buscado en nuestro ahora dolor es la alegría del reconocimiento futuro. "Para que la prueba de tu fe, siendo más preciosa que el oro que perece aunque sea probada por el fuego, pueda ser hallada para alabanza, gloria y honor". No debemos pensar aquí en poner a prueba, ni en los medios de prueba (eventos adversos), sino en la aprobación que resulta en el resultado. Lo que surge en la fe, cuando se pone en contacto con las tentaciones, es su sinceridad y su fortalecimiento. La fe sincera y fortalecida es más preciosa que el oro perecedero: ¿debemos sorprendernos de que el tratamiento sea similar? El oro se somete a fuego con el propósito de ser probado y purificado: ¿no se probará y purificará de manera similar la fe imperecedera? "El oro está comprometido con el fuego, no por su destrucción, sino por la gloria". así que nuestra fe, después de haber pasado por un "juicio ardiente", como resultado de una investigación judicial, debe ser "hallada para alabanza, gloria y honor". Hay una acumulación de palabras para resaltar lo que habrá, en contraste con el presente fuego necesario, para alegrarnos.

4. Nuestro gozo se completará con la revelación de Jesucristo.

(1) Lo que hay en la revelación de Jesucristo para alegrarnos. "Ante la revelación de Jesucristo". En 2 Timoteo 1:12 hay una referencia a la primera "aparición de nuestro Salvador Cristo Jesús"; la referencia aquí es a su segunda aparición, para la cual Peter usa lo que Trench llama la palabra más grandiosa (grandiosa como "aparecer" es). Hubo revelación en su primera aparición. Hubo un hecho consumado del hecho oculto del consejo de Dios. Se dejó en claro cómo debía proceder Dios al sentar las bases de la salvación humana. En la Encarnación tenemos la revelación esencial. Pero incluso al revelar que Jesucristo estaba oculto. No se sabía qué profundidad de amor había en su corazón, y qué gloria le pertenecía propiamente. Su revelación será un evento alegre, porque será la revelación completa de su gracia, con el acompañamiento glorioso que sea adecuado para exaltarlo como Salvador.

(2) Las condiciones anteriores de gozo ante la revelación de Jesucristo.

(un amor. "A quien no te haya visto amar". Pedro no estaba entre los que no habían visto a Cristo; él por lo tanto no se incluye a sí mismo. Se nos dice de alguien que tenía tres deseos: que había visto a nuestro Señor en la carne, que había escuchado a Pablo predicar y que había visto a Roma en su gloria. Hay una cierta ventaja en nuestro amor en nuestra posición a cierta distancia del día de nuestro Señor. Nos mantenemos libres de prejuicios relacionados con nuestro haberlo visto; y tenemos todos los hechos ante nosotros, para que podamos formar una concepción precisa de lo que fue e hizo. Si llegamos al significado de estos hechos, y nuestros corazones se tocan con amor hacia él, entonces se cumple la primera condición para que tengamos alegría con su revelación.

(b) Fe. "En quien, aunque ahora no lo veas, aún creyendo". Se ha planteado un punto con respecto al amor que viene aquí antes de la creencia. "¿Por qué se invierte el orden natural de las cosas? ¿Cómo podemos amar antes de creer? ¿No debemos sentirnos convencidos de la realidad de Cristo y la autenticidad de sus afirmaciones? ¿No debemos confiar en él en esta convicción, y así generar amor? en nuestras almas? La respuesta dada es que "en la historia de la venida de un alma a Cristo nos conmueve la narración de sus sufrimientos, o nos conmueve un llamamiento, o nos conmueve la grandeza de alguna expresión", y así nos lleva a lo más difícil. ejercicio de confianza. Se puede decir que el amor se menciona primero como algo cercano a nuestro regocijo como siempre lo hará. Sería una ventaja si (prejuicio a un lado y una concepción imperfecta a un lado) viéramos el Objeto de nuestro amor. El sustituto actual de ver es creer. Debemos tener relaciones sexuales con un Salvador invisible hasta que, para la gran ventaja de nuestro amor y también de nuestro gozo, nuestra fe se vuelva visible.

(3) Almacena nuestra alegría ante la revelación de Jesucristo que se caracteriza.

(a) Como trascendentemente excelente. "Se regocijan mucho con una alegría indescriptible y llena de gloria". El tiempo presente se usa nuevamente con la fuerza de un futuro. Cuando en la revelación de Jesucristo, con corazones llenos de amor hacia él, veamos, nuestro gozo será indescriptible. "Porque sé que mi Redentor vive, y que permanecerá en el último día sobre la tierra: y aunque después de mi piel los gusanos destruyan este cuerpo, veré en Dios en mi carne, a quien veré por mí mismo y por los míos. los ojos contemplarán, y no otro ". ¡Qué alegría verlo, entonces, en la naturaleza humana que tomó sobre él! ¡mirarlo con las marcas que dan testimonio de los misteriosos sufrimientos por los que vino! ¡mirarlo finalmente triunfando sobre el pecado y la muerte! Será una experiencia de alegría indescriptible añadida a la experiencia de alegría más allá de todo poder de expresión. Será como si la alegría de toda una vida se concentrara en un momento. También estará lleno de gloria, la alegría de un espíritu glorificado en un cuerpo glorificado en presencia de la gloria del Redentor.

(b) Como recompensa de la fe en la experiencia del alma. "Recibiendo el fin de tu fe, incluso la salvación de tus almas". La revelación de Jesucristo es el momento de distribuir recompensas. Lo que debemos recibir como recompensa no está separado de nuestra fe anterior; Es su cabra. La fe es el principio de la vida: el alma es el sujeto de la vida, que debe salvarse o perderse. Cuando Cristo cuestione nuestra fe en nuestra emancipación de todo pecado e imperfección y en el ejercicio vigoroso de todos nuestros poderes, nuestro gozo será completo.

III. EL SUSPECTO DE LA INVESTIGACIÓN POR LOS PROFETAS Y LOS ÁNGELES.

1. Profetas

(1) Su deseo privado y función pública. "En cuanto a qué salvación buscaron y buscaron diligentemente los profetas, quienes profetizaron de la gracia que vendría a ustedes". La salvación, llevada adelante de la sección anterior, debe continuar teniendo el sentido de salvación completa. Es una magnificación de esta salvación que los profetas tuvieron que ver en privado y en público. Se mencionan aquí como un gran orden. Tenían sus ejercicios privados. En cuanto a la salvación, "buscaron y buscaron diligentemente". Existe la idea de búsqueda intensificada en ambos verbos. Si hay una distinción, uno puede referirse más al fin y el otro a los medios. Intentaron ansiosamente comprender cuál sería la salvación completa. Lo notable es que su deseo privado estaba en relación con su función pública, que aquí se define como una revelación previa de la gracia que había de llegar a los hombres en los tiempos cristianos. Lo que estaban ansiosos por descubrir era los elementos cristianos contenidos en la salvación. Esto se señala en gracia, que se debe referir a aquello de lo que depende la salvación, y por lo cual también se caracteriza. Hubo una exhibición que comenzó con la encarnación del Hijo de Dios en nuestro nombre, lo que ciertamente no se debió a nuestro mérito, sino solo a la gracia. Hay gracia adicional en nuestra vida en los tiempos cristianos.

(2) A lo que se sometió su investigación. "Buscando a qué hora o qué clase de tiempo señaló el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando testificó de antemano los sufrimientos de Cristo y las glorias que debían seguirlos". El último de los verbos se continúa aquí (no en la forma intensiva). Su búsqueda se dirigió a dos puntos conectados: tiempo y forma de tiempo. Esto debe referirse al tiempo y las circunstancias mesiánicas como un carácter amable para la salvación. ¿Cómo se les hizo pensar en una salvación relacionada con los hechos cristianos? De una manera muy directa: el Espíritu de Cristo estaba en ellos. Fue esto lo que hizo a los profetas un gran orden; y, sin embargo, a este respecto, no fueron eliminados por completo de nosotros, ya que en Romanos 8:9 se dice de nosotros que tenemos el Espíritu de Cristo. El Espíritu de Cristo estaba en ellos para adaptarlos a su función profética. El lenguaje es notable porque apunta a la preexistencia de Cristo, y también al Espíritu en los profetas como procediendo, no directamente del Padre, sino del Hijo, y del Hijo que iba a ser encarnado. También se debe notar que el lenguaje explica el deseo privado de los profetas. Si hubieran estado expresando sus propios pensamientos, los habrían entendido; pero mientras pronunciaban los pensamientos del Espíritu de Cristo, tenían que, al igual que otros hombres, ponerse a comprenderlos. El asunto de la revelación estaba estrechamente relacionado con el Revelador. Fue un testimonio previo de los sufrimientos de Cristo (destinados a Cristo) y las glorias que deberían seguirlos. Hubo un tiempo en que Peter no vio lo que él establece aquí. Su mente estaba llena de los triunfos del Mesías, pero no de los triunfos basados ​​en los sufrimientos. "Ya sea lejos de ti, Señor; esto no será para ti". Desde entonces había leído la profecía desde otra perspectiva. "¡Oh insensatos, y tardos de corazón para creer todo lo que los profetas han dicho! ¿No debería Cristo haber sufrido estas cosas y entrar en su gloria? Y comenzando por Moisés y todos los profetas, les expuso en todas las Escrituras , las cosas que conciernen a sí mismo ". Los sufrimientos de Cristo alcanzaron su clímax en su muerte; Las glorias de Cristo comenzaron con su resurrección, y no se puede decir que hayan alcanzado su clímax. El plural indica que, como hubo una plenitud de sufrimiento, también habrá una plenitud de gloria. Nuestra salvación no puede ser aprehendida aparte de los sufrimientos y las glorias de Cristo. Ambos entran en él para darle carácter. Somos salvos no solo en virtud de la muerte de Cristo, sino también en virtud del triunfo de Cristo.

(3) Posición favorecida de los hombres en la época cristiana. Como ministrado por los profetas. "A quienes se les reveló que no a sí mismos, sino a ustedes, ministraron estas cosas". Se les reveló a los profetas que las cosas que anunciaron de antemano no se cumplirían en su día. Tenían aplicación no para sí mismos, sino para otros. Esto no estaba retrocediendo del todo en lo que a ellos respecta. Les tranquilizó para su propio día; y para el futuro aún podrían examinar de cerca sus propias palabras y tratar de formar una idea de lo que las realidades del evangelio serían. Imaginando el día del evangelio lo mejor que podían, lo esperarían con ansias de deseo. Fue un honor en lo que respecta a los creyentes cristianos. Los profetas, en lo que dijeron del día del evangelio, les habían estado ministrando. Como ministrado por los apóstoles. "Que ahora te hemos anunciado a través de los que te predicaron el evangelio por el Espíritu Santo enviado desde el cielo". Las mismas cosas que se habían anunciado de antemano se habían anunciado como cumplidas. Los anunciadores fueron los apóstoles. También son un gran orden que tiene que ver con la salvación: "la gloriosa compañía de los apóstoles". Su función era predicar el evangelio, es decir, el mensaje de salvación, pero relacionado con los hechos de que Cristo había venido al mundo, había sufrido y luego había pasado al cielo. Fueron preparados para su trabajo de otra manera que los profetas. No se dice que el Espíritu de Cristo estaba en ellos; pero el Espíritu Santo por cuya influencia fueron conmovidos en su predicación se representa como enviado del cielo, es decir, como siguiendo a Cristo yendo al cielo. Como se lo dotaba, podían predicar el evangelio con la unción adecuada y sin error. Tenemos neta la presencia de los apóstoles; pero tenemos muchas de esas declaraciones de verdad que, bajo la guía del Espíritu, omitieron.

2. Ángeles. "En qué cosas los ángeles desean investigar". Este es un tercer gran orden relacionado con la salvación. Las cosas anunciadas por los apóstoles que antes habían sido predichas, es decir, hechos del evangelio que dan sentido a la salvación, los ángeles desean investigar. "Dios manifestado en la carne" fue "visto de los ángeles". Mientras se desarrollaba el misterio, se mantuvieron maravillados. Lo que se dice aquí hace referencia a un período posterior. Después de que Cristo ha sufrido "el sufrimiento de la muerte". y pasados ​​a la gloria, todavía están ocupados indagando sobre el significado de los hechos. El lenguaje es notable. Los ángeles desean apartarse, es decir, de los asuntos, pertenecer a ellos para examinar, es decir, los asuntos que pertenecen adecuadamente a los hombres. Sucede que bajo el gobierno de Dios no puede dejar de ser interesante para ellos. Están profundamente interesados ​​en los hechos relacionados con la salvación humana como arrojar una nueva y poderosa luz sobre el carácter de Dios, y abrirles una nueva vida más elevada. aunque no pueden sufrir el cambio salvador, pueden tomar los grandes hechos del evangelio en ellos para su nutrición y crecimiento espiritual - RF

1 Pedro 1:13 - La vida de peregrino.

I. PREPARACIÓN.

1. Unidad de las energías. "Por lo tanto, ciñe los lomos de tu mente". El apóstol ha estado pensando en el brillante futuro ante el pueblo de Dios. Somos peregrinos en camino a nuestra herencia. Por lo tanto, nos toca ceñir los lomos de nuestra mente. Pertenece a la riqueza de nuestra dotación que existen fuerzas fuertes en nuestra naturaleza. Pero estos están naturalmente en un estado de dispersión. Somos como viajeros con túnicas sueltas que forman un impedimento para caminar. Necesitamos ceñir los lomos de nuestra mente: reunir nuestras energías dispersas, unirlas en un vínculo común para lograr un fin común. Para esto se necesita un vigor de voluntad que de ninguna manera es común. Hay un proverbio chino que dice: "La mayoría de los hombres tienen pasiones, los hombres fuertes tienen voluntades". No debemos permitirnos dejarnos llevar por pasiones alternativas, que se contrarrestan entre sí e implican pérdida de fuerza. Necesitamos todo el vigor que podamos ordenar para sostenernos en la realización de nuestro arduo viaje, en la ejecución de nuestro difícil plan. Se ha señalado que incluso para tener éxito en una empresa malvada se necesita un carácter armonioso, o acuerdo de los poderes. Y los hombres a veces han fallado en sus planes malvados solo porque no han sido lo suficientemente malos; ha habido una mejor sensación de su naturaleza atrayéndolos (Macbeth). Para todo éxito debemos poder decir con Paul: "Esto es lo que hago". Debe observarse que el lenguaje aquí viene con una adecuación especial de Pedro, a quien se le dijeron las palabras del destino: "Cuando eras joven, te ceñías a ti mismo y caminabas hacia donde querías; pero cuando seas viejo, serás extenderás tus manos, y otro te ceñirá y te llevará donde no quieras ".

2. Sobriedad. "Sé sobrio". "Pedro ordena", dice Calvino, "no solo moderación al comer y beber, sino más bien la sobriedad espiritual, cuando cerramos todos nuestros sentidos, que no se intoxican con las cosas ilegales de este mundo". La sobriedad aquí ordenada tiene una asociación natural con la vigilia, siendo una condición de vigilia. Por eso Pablo dice: "Veamos y seamos sobrios". Como se asocia así con la vigilia, naturalmente sigue a ceñir los lomos. Por eso el Maestro dice: "Deja que tus lomos estén ceñidos y que tus lámparas se quemen". No debemos permitir que los placeres del mundo nos lleven a un estado de excitación antinatural o de estupor; pero estamos muy sobrios con todo pensamiento aleccionador (como la vanidad del placer mundano, la brevedad del tiempo), así como con la cabeza clara podemos discernir la forma en que estamos tomando y el final al que conduce.

3. Esperanza "Y pon tu esperanza perfectamente en la gracia que te será traída en la revelación de Jesucristo". El estrés se pone en verso tiffs sobre el ejercicio de la esperanza. Hay varios grados en los que puede existir. Nuestro objetivo es ejercerlo perfectamente. Un aspecto de la perfección se destaca en la antigua traducción, "Esperanza hasta el final". Para ser así duradero debe ser vigoroso, conquistador. El fundamento de la esperanza de nuestra parte es la gracia de parte de Dios. La gracia ya nos ha sido traída en nuestra elección ( 1 Pedro 1:1); debe ser traído significativamente a nosotros en la revelación de Jesucristo. Lo que esperamos de la gracia es nuestra herencia. Cuando Cristo debe ser glorificado, también nosotros debemos ser enriquecidos por la gracia. Para que nuestra esperanza sea perfecta o abundante ( Romanos 15:13), no solo debemos darnos cuenta de la herencia que también nos mereció, sino que debemos formar una concepción distinta de su naturaleza. Esto es lo que enseña Pablo cuando ora por sus conversos efesios: "Para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, pueda darte un espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de él, teniendo los ojos de tu corazón iluminado, para que sepáis cuál es la esperanza de su llamado, cuáles son las riquezas de la gloria de su herencia en los santos ". Cuando reunimos nuestras energías y nos ponemos sobrios contra los halagos del mundo, también estamos sostenidos por la esperanza, estamos preparados para el viaje de la vida.

II MODA.

1. No después de uno mismo. "Como hijos de la obediencia, no se modelen de acuerdo con sus deseos anteriores en el momento de su ignorancia". El apóstol procede de que seamos hijos de obediencia ( 1 Pedro 1:2). Estamos naturalizados en la obediencia, para que la tengamos como nuestro padre. La dignidad de nuestra naturaleza radica en esto, en que somos personajes. Tenemos el poder de modelarnos, dejando nuestra propia marca en nuestra naturaleza, un poder que no poseen las criaturas inferiores. No tenemos el poder de agregar ningún principio nuevo o erradicar ninguno de los que hay; porque no defendemos nuestra naturaleza como creadores; pero podemos conducir a un cambio en nosotros mismos que equivale a una segunda naturaleza. Como hijos de la obediencia, no debemos modelarnos como queramos. Aquí hay una negatividad de las lujurias, que son solo uno mismo de una forma u otra. Si, como muchos de los que se abordan en esta Epístola (conversos gentiles), las lujurias alguna vez tuvieron la forma de nosotros, eso pertenecía a nuestra vida anterior cuando ignoramos las cosas divinas. Ahora que estamos iluminados, que ya no nos moldeen. Que no haya la menor impresión en nosotros de la sensualidad; de la avaricia, de la falsedad, del orgullo, de la mundanalidad, de la ambición, de la injusticia, del odio.

2. Después de Dios "Pero como el que te llamó es santo, sed vosotros también santos en toda forma de vivir; porque está escrito: Seréis santos, porque yo soy santo". Debemos hacer que lo Divino nos impresione. Debemos modelarnos de acuerdo con el carácter de aquel que nos llamó a ser su pueblo. Esto se celebró bajo el antiguo pacto. La orden impuesta repetidamente al pueblo de Dios era: "Seréis santos, porque yo soy santo". Como pertenecían a Dios y disfrutaban de muchas muestras del favor divino, era su deber tomar la moda de su vida, no de los paganos a su alrededor y de sus contaminaciones, sino de Dios y su santidad absoluta. Hemos llegado a sus privilegios, y también a sus obligaciones. Según lo llamado por Dios a una herencia rica en el futuro, hay para nosotros un ser, un ser santo en la santidad de Dios. Estamos obligados a aprobar lo que él aprueba, a condenar lo que condena. Esta obligación se extiende a cada parte de nuestra vida. Debemos ser santos en todo tipo de vida. Cualquiera que sea la forma sagrada que haya (pureza, generosidad, sinceridad, humildad, espiritualidad, seriedad, honradez, gentileza), debemos imprimirlo en todo lo que pensamos, sentimos, decimos y hacemos.

III. MIEDO QUE ACOMPAÑA AL ESTADO PEREGRINO.

1. Miedo al juicio. "Y si lo invocas como Padre, que sin el respeto de las personas juzga según el trabajo de cada hombre, pasa el tiempo de tu estadía en el miedo". El temor ordenado aquí no es el sentimiento de reverencia que siempre debemos apreciar hacia Dios como infinitamente exaltado sobre nosotros. Es el miedo relacionado con nuestro estado de residencia: nuestra ausencia por un tiempo de la casa del Padre, el miedo al pecado que pone en peligro la felicidad, si no la certeza, de nuestro regreso a casa. "No es solo el miedo, o el miedo supremo, o el miedo frustrar o limitar el amor, la esperanza y la alegría lo que ordena la Palabra de Dios, sino el miedo rodeado, entrelazado y servil. El miedo debe ser como el centinela, siempre despierto, siempre en el alerta, siempre fiel, pero siempre consciente de que no es general ni líder de ningún tipo. Aunque el miedo en sí mismo y por sí mismo no puede producir una acción verdaderamente buena o espiritualmente correcta, cumple una función vital para mantener el alma despierta. suena la campana de alarma y despierta la conciencia. Toca la trompeta de advertencia. Donde el sentido de lo correcto se está volviendo insensible, los golpes inteligentes del miedo lo hacen volver a la conciencia. Crea pausa y oportunidad para que todas las cosas mejores y más nobles se hagan oír. Ser independiente de los peligros es cortar los nervios del esfuerzo "(Leckie). El miedo se representa como el resultado de nuestra visión de Dios como juez. Su relación esencial con cada hombre (creyente o no creyente) es la de Juez. Él juzga sin respeto a las personas, es decir, no por las apariencias, sino por las realidades reales del caso. Él juzga de acuerdo con el trabajo de cada hombre, es decir, todo en qué personaje se muestra. Su juicio siempre avanza junto con nuestro trabajo; es culminar con un pronunciado juicio sobre nuestro trabajo como completado. Está preparado para inspirarnos con miedo, que el juicio Divino acompaña a cada acto. Está preparado por sí mismo para abrumarnos de miedo, de que el juicio Divino se pronuncie sobre nuestros actos como un todo. Pero luego, como creyentes, invocamos (en nuestras oraciones reconocen) a este Juez como nuestro Padre. Eso no libera su juicio del miedo. "El juicio de un Rey no se siente tan penoso y doloroso como el de un Padre. Es terrible sentir que incluso el amor, incluso el amor de un Padre, me condena. Pero aún así, el Padre es el Padre, y el corazón que se aferra a él. la palabra encontrará suficiente para evitar que el miedo se paralice o incluso deprima "(Leckie). Pasemos, entonces, el tiempo de nuestra estadía en el miedo al juicio. No nos dejemos llevar por un sentimiento de seguridad. Démonos cuenta de que hay peligros por cierto, y que nunca debemos relajar nuestros esfuerzos por un momento hasta que realmente poseamos la herencia.

2. Miedo a la redención. Dos puntos de analogía fundados en. "Sabiendo que habéis sido redimidos, no con cosas corruptables, con plata u oro". El primer punto de la analogía se sugiere en las palabras que siguen ("forma de vida vana"). La vida de un cautivo es una forma de vida vana, es decir, vacía de las actividades y, por lo tanto, de los placeres que pertenecen a una vida de libertad. El segundo punto de la analogía se pone de manifiesto. La forma habitual de redimir a un cautivo es pagándole plata u oro. El cautivo que ha sido redimido tiene razones para temer primero cuando piensa en la vida de la que se ha escapado, y también cuando piensa en el costo de su redención.

(1) El miedo a la vida escapó. "De tu vana forma de vida transmitida por tus padres". La vida de pecado es una forma de vida vana, es decir, vacía de las santas actividades y placeres que son el contenido de una vida verdadera. La vida del pecado se ve aquí como heredada. Cuando, como en el paganismo, las ideas y costumbres erróneas se transmiten de generación en generación, la liberación presenta una dificultad terrible. Los redimidos a quienes Peter escribió tenían motivos para temer, cuando vieron en los paganos a su alrededor lo que habían sido. Cuando el hombre rescatado ve el puente o la repisa en la que recientemente estuvo de pie cayendo al abismo, su primer sentimiento es de miedo. Entonces, ¿no tenemos razón para temer cuando pensamos en la vida de pecado en la que alguna vez estuvimos involucrados, o cuando vemos en las vidas pecaminosas de los hombres que nos rodean lo que podríamos haber sido?

(2) El miedo a la forma en que se ha efectuado la redención. El costo de la redención. "Pero con sangre preciosa, como de un cordero sin mancha y sin mancha, incluso la sangre de Cristo". No fuimos redimidos con cosas corruptables, sino con sangre preciosa. "Sangre preciosa" es una descripción de la sangre de Cristo, i. mi. del que fue el Ungido de Dios por su obra redentora. Él está aquí representado como ofreciéndose un sacrificio en la forma de redimir. El punto principal en el que su sacrificio difería de todos los sacrificios anteriores era que no se trataba de una mera prefiguración, sino que era la verdadera transacción con Dios en nombre del hombre. No fue una víctima inconsciente, sino una vida consciente, libre, moralmente caracterizada en la naturaleza identificada con el pecado. También existe la representación del inocente ofrecido por el culpable y vil. Hay dos palabras usadas para expresar inocencia. Bengel probablemente tenga razón en la distinción: no tiene imperfecciones en sí mismo ni ha contraído una mancha desde afuera. Aplicado a Cristo como un sacrificio, el significado es que él no tenía contaminación en sí mismo, ni tomó la contaminación de afuera. En su sacrificio vemos la inmaculación física requerida del animal sacrificado que se eleva a la inmaculación moral. "Que el que buscara entregarse a sí mismo como sacrificio para liberar al mundo del pecado debería haber sido consciente de ser un pecador, o sentirse en cualquier aspecto impuro ante Dios, no habría sido simplemente una contradicción, sería han sido una gran impiedad "(Ullmann). Los dos epítetos utilizados son negativos; pero, para una concepción completa, debemos pensar que hay en el lado positivo la excelencia absoluta. Él rindió obediencia completa a la Ley de Dios bajo la cual fue colocado, y, como resultado, llevó nuestra naturaleza hacia un estado de perfección. Fue solo al ofrecer su vida en la que Dios pudo mirar con la más alta satisfacción que nuestra redención pudo ser efectuada. ¿Acaso no tenemos razón para temer cuando pensamos en la preciosa sangre, la realidad incorruptible, que ha obtenido la redención para nosotros? "Has sentido, cuando recibiste alguna bendición, una especie de dolor al pensar en tu propia indignidad. La bondad de Dios te ha avergonzado. No te alegraba, como esperabas. Te entristecía y te hacía sentir mal. teme que no demuestres ser indigno de todo. Lo mismo sucede con la redención. Muestra tan grande y tiernamente el amor de Dios; muestra tan poderosamente el deseo de Dios de tenerte, su determinación de ganarte por amor, su resolución que no hay barreras se le permitirá interponerse entre usted y él. Muestra a un Dios tan intensamente sincero, tanto por la felicidad como por la santidad, que siente miedo. Él es tan sincero y yo tan descuidado; él tan decidido a mi salvación, y Soy tan aburrido e indiferente. Él estaba tan ansioso por mí, él el Infinito tan decidido a tenerme, y yo, pobre gusano, tan frío acerca de aquel que en sí mismo es todo riqueza, gloria y bendición. Tal amor, tanta intensidad, tal sacrificio por mí. Estoy avergonzado y temo, temo no sea que no responda a todo esto. Qué devoto agudeza y minuciosidad, ¡qué existencia viva se necesitaría para estar en armonía con tal amor! ¿Y podré acercarme incluso a ese rumbo? "(Leckie). La esfera de su operación. Redentor provisto desde la eternidad." ¿Quién era conocido antes de la fundación del mundo? "Hay un lenguaje similar en Apocalipsis 13:8," El Cordero asesinado desde la fundación del mundo. "El propósito se formó, y el hecho se tuvo en cuenta desde la eternidad, que la Segunda Persona de la Divinidad debía ser enviada como Redentor. Y por lo tanto, cuando se fundó el mundo, no fue sin respeto a la redención. Dios planeó y actuó de antemano, como si hubiera tenido lugar la redención, arrojando un esplendor sobre la creación material, dando un día de gracia a los hombres, enviando poder redentor sobre las almas de los hombres y, en algunos casos, sobre los cuerpos de los hombres. veces atrás en los consejos eternos de Dios, ¿no hay razón para el miedo, el temor de que no nos esforzamos lo suficiente por apreciar lo que ha entrado tanto y tan profundamente en el pensamiento de Dios? Manifestado en el tiempo ". Pero se manifestó en El fin de los tiempos. "El Redentor fue provisto desde la eternidad; también fue objeto de profecía desde muy temprano ( Génesis 3:15) - se manifestó, se nos dice aquí" al final de los tiempos. "El tiempo, de acuerdo con la idea, se divide en varios tiempos. Al comienzo del último de los tiempos, Cristo se manifestó. Entonces quedó claro cuál era el pensamiento de Dios. La Encarnación estalló (no para el ojo carnal) en todo su esplendor. Y cuando pensamos en el "fuerte Hijo de Dios, el Amor inmortal", que mora en nuestra naturaleza y en su redención, no tenemos razón para temer, para no temer por nuestro pecado, deshonramos la naturaleza sobre la cual ¿mucho amor y honor han sido otorgados? Personas que se benefician de la manifestación. "Por tu bien, quienes a través de él son creyentes en Dios, que lo resucitó de los muertos y le dio gloria; para que tu fe y tu esperanza estén en Dios. "Los lectores de Peter fueron muchos de los que se beneficiaron en gran medida en relación con el momento de la manifestación. De ser idólatras, por un límite, se pusieron en la posición de creyentes cristianos. También nos beneficiamos enormemente, al tener nuestra vida en tierra conectada con el último de los tiempos. Ahora que Cristo se ha manifestado, nos hemos presentado lo que en sus elementos esenciales es la concepción más elevada de Dios. Esta concepción abarca no solo a Dios que proporciona la preciosa sangre de Cristo para la redención, sino que, más allá de eso, mostrar a Cristo triunfante al resucitarlo de los muertos y darle gloria. Por lo tanto, Dios obliga, no solo nuestra fe, sino nuestra esperanza, nuestra fe en la prueba que se da de la virtud redentora de la sangre, y nuestra esperanza en la promesa que se da de nuestra redención plena, que es ser elevado y glorificado con nuestra Cabeza. Cuando pensamos en haber sido llevados a una posición en la que nuestras perspectivas son tan grandes, ¿no tenemos razón para temer? ¿Debemos demostrar que no somos dignos de lo que el amor redentor nos tiene reservado?

IV. REGLA ENTRE LOS PEREGRINOS AMIGOS.

1. Requisito previo para el amor fraternal. "Al ver que habéis purificado vuestras almas en vuestra obediencia a la verdad al amor sincero de los hermanos". Lo que debemos apuntar es el amor a los hermanos, es decir, hermanos cristianos; y, dado que el amor es fingido tan a menudo y tan fácilmente, debemos asegurarnos de que sea amor no en apariencia, sino en realidad ( 1 Juan 3:18). Con miras a esto, debemos purificar nuestras almas, es decir, nosotros mismos en nuestra vida individual. No podemos hacer esto de nosotros mismos; es solo la verdad la que tiene el poder de santificar ( Juan 17:17). La forma en que debemos llevarnos a la influencia santificadora de la verdad es viviendo en el elemento de obediencia a la verdad, es decir, creyendo lo que proclama la verdad y dándonos cuenta de lo que la verdad requiere. Debemos pensar especialmente en la verdad del evangelio. Cuando comprendemos lo que Dios es en la redención y nos dejamos llevar por el amor de la redención, estamos preparados para amar a los hermanos.

2. Declaración del deber del amor fraternal. "Amaos los unos a los otros con fervor". Cremer comenta sobre la expresión, "amar desde el corazón", que denota "el amor a la resolución consciente". Es el amor que aquí se ve como dependiente de nosotros mismos. Debemos asegurarnos de que provenga de las profundidades de nuestro ser. "Fervientemente", que debe traducirse "atentamente", apunta a la forma enérgica en que debemos dar el juego libre de los afectos de nuestro corazón. No debemos permitir que nada se interponga entre ellos y su objeto. No debemos permitir que nada los detenga en la firmeza de su curso. No debemos pensar que solo necesitamos ser pasivos al amor; para amar correctamente, nuestras energías, como se nos enseña aquí, deben estar en la recta final.

3. Fundamento del amor fraternal en la regeneración.

(1) Conexión de la Palabra con la regeneración. "Habiendo sido engendrado nuevamente, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, a través de la Palabra de Dios, que vive y permanece". Como regenerados, somos capaces de atender el deber de amarnos los unos a los otros. El estrés se basa en la forma en que hemos sido regenerados. Hemos sido engendrados nuevamente, no de simiente corruptible, sino de incorruptible. Por la semilla debemos entender la Palabra que, alojada en el alma ("Palabra implantada", Santiago 1:21), es el comienzo de una vida nueva e incorruptible. Esta Palabra también es vista como el medio externo por el cual se efectúa la regeneración. Y, como se dice que la semilla que es el comienzo de la nueva vida es incorruptible, también se dice que la Palabra del Señor por la cual se efectúa la nueva vida vive y permanece, aunque su forma terrenal no debe permanecer, tiene un poder vivo y activo que nunca puede fallar. El significado de esto es que, siendo iguales al haber nacido en la nueva vida permanente, estamos claramente destinados a amarnos unos a otros. En el camino hacia la misma herencia, debemos mantener la buena hermandad.

(2) Confirmación del poder permanente de la Palabra. "Porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca y la flor se cae; pero la Palabra del Señor permanece para siempre". Aquello con el que se compara la hierba es toda carne, es decir, el hombre en el lado terrenal de su vida. Aquello con el que se compara la flor de la hierba es toda la gloria de la carne: belleza de la forma, fuerza del músculo, grandeza del intelecto, riquezas, honores. La imagen expone la transitoriedad de la vida humana y la gloria. La hierba solo tiene una cierta cantidad de vitalidad y, cuando se alcanza una determinada etapa, se marchita; no es de otra manera con la flor, se cae. El lenguaje es gráfico: la hierba que vimos se marchitó y la flor cayó. Entonces, la vida del hombre en su lado terrenal tiene solo una cierta cantidad de resistencia, que pronto se agota, y su grandeza pronto llega a su decadencia. Ocurre lo contrario con la Palabra del Señor: permanece para siempre. El lenguaje en este verso, que es de Isaías 40:6, no se presenta formalmente como una cita, y se cita libremente. Nos da una concepción exaltada de la Palabra como aquella por la cual somos introducidos en una vida que nunca terminará.

(3) Medios de reconocer la Palabra. "Y esta es la Palabra de buenas nuevas que les fue predicada". La Palabra, en esto como en el verso anterior, es apropiadamente la Palabra hablada. Es considerado como la Palabra de contenido alegre. Es la Palabra que Pablo y otros habían predicado a los lectores de Pedro, para que no pudieran tener dificultades para comprender lo que significaba. "Esto, por lo tanto, también nos indica dónde debemos buscar la Palabra de Dios, a saber, en los originales auténticos de la predicación apostólica" (Stager) - R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-peter-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

El que juzga según la obra de cada uno, según el tenor de su vida y de su conversación. Pase el tiempo de su estadía - Su corta morada en la tierra. Con temor humilde y amoroso: el compañero adecuado y el guardián de la esperanza.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-peter-1.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Las epístolas de Pedro están dirigidas a los judíos elegidos de su época, creyentes por supuesto en el Señor Jesús, y esparcidos por una parte considerable de Asia Menor. El apóstol tiene especial cuidado en instruirlos en el porte de muchos de los tipos que estaban contenidos en el ritual levítico con el que estaban familiarizados. Pero mientras contrasta la posición cristiana con la anterior de los judíos, a fin de fortalecerlos en cuanto a su lugar y llamamiento ahora en y por Cristo, se preocupa también de mantener plenamente cualquier verdad común que exista entre el cristiano y los santos del mundo. Viejo Testamento.

Porque no es necesario decirle a ningún creyente inteligente que cualesquiera que sean los nuevos privilegios y, en consecuencia, los nuevos deberes que se derivan de ellos, existen ciertos principios morales inmutables a los que Dios se atiene a lo largo de todos los tiempos. En ellas se insistía en el Antiguo Testamento, particularmente en los salmos y los profetas. Y el apóstol se guarda contra la conclusión equivocada de que, debido a que en ciertas cosas somos contrastados con los santos del Antiguo Testamento, no hay bases en común.

Por lo tanto, tenga bien en cuenta que Dios retiene lo que ha establecido para todos los que son suyos en cuanto al gobierno moral de Dios. Ese gobierno puede diferir en carácter y profundidad; puede haber en un momento apropiado un trato mucho más cercano con las almas (como indudablemente este es el caso desde la redención). Al mismo tiempo, los principios generales de Dios no se ven debilitados por el cristianismo, sino más bien fortalecidos y aclarados inmensamente.

Tomemos, por ejemplo, el deber de obediencia; el valor de un paseo agraciado y tranquilo aquí abajo; el grado de confianza en Dios. Siempre era correcto que el amor saliera hacia los demás, ya sea en forma de bondad general hacia toda la humanidad, o en afectos especiales hacia la familia de Dios. Estas cosas siempre fueron verdaderas en principio, y nunca pueden ser tocadas mientras el hombre viva en la tierra.

Es igualmente cierto, sin embargo, que desde el comienzo de su primera epístola, Pedro establece el contraste del lugar cristiano con el antiguo lugar judío. No es que los judíos no fueran elegidos como nación, sino que precisamente en eso es donde se encuentran en contraste con los cristianos. Cualquier cosa que se pueda encontrar en himnos, sermones o teología, las escrituras no conocen tal cosa como una iglesia elegida. Hay una apariencia de ello en el último capítulo de esta misma epístola, pero esto se debe únicamente a la mano entrometida del hombre.

En 1 Pedro 5:1-14 leemos: "La iglesia que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros"; pero todos admiten que los términos " la iglesia que es " han sido introducidos por los traductores: no tienen autoridad alguna. Se refería a un individuo y no a una iglesia. Probablemente era una hermana muy conocida allí; y por lo tanto bastó simplemente con aludir a ella.

"La que estuvo en Babilonia, elegida juntamente con vosotros, os saluda". El punto mismo del cristianismo es este, que en cuanto a la elección es personal estrictamente individual. Esto es precisamente lo que siempre sienten más aquellos que luchan contra la verdad de la elección: permitirán que una especie de cuerpo sea elegido de manera general, y luego que los individuos que componen ese cuerpo deben ser incorporados, por así decirlo, condicionalmente. , conforme a su buena conducta.

No se puede rastrear tal idea en la palabra de Dios. Dios ha elegido individuos. Como está dicho en Efesios: Él nos ha elegido, no a la iglesia, sino a nosotros mismos individualmente. "La iglesia", como tal, no aparece hasta el final del primer capítulo. Tenemos primeros individuos escogidos por Dios antes de la fundación del mundo.

Aquí también el apóstol no habla meramente, ni es nunca el hábito de las Escrituras hablar, de una manera abstracta de elección. Los santos fueron escogidos "según la presciencia de Dios Padre"; porque ahora no se trataba de que un gobernador tuviera una nación en la que pudiera mostrar su sabiduría, poder y caminos rectos. Estaban acostumbrados a esto y más en el judaísmo, pero todo había pasado. Los judíos habían despreciado Su gobierno por su propia rebelión contra Su nombre; y Jehová mismo había encontrado moralmente necesario entregar a su propia nación en poder de sus enemigos.

En consecuencia, esa nación como muestra de Su gobierno era cosa del pasado. Un remanente, es cierto, había sido traído de Babilonia con el propósito de ser probado por una nueva prueba por la presentación del Mesías a ellos; ¡pero Ay! sólo a su responsabilidad, no a su fe; y si es responsabilidad, ya sea hacer la ley o creer al Mesías, todo es uno en lo que se refiere al resultado en el hombre. La criatura está completamente arruinada en todos los sentidos, y cuanto más rápida es la manifestación, más espiritual es la prueba.

Así, como es sabido, el rechazo del Mesías fue incomparablemente más fructífero en consecuencias desastrosas para los judíos que lo que había sido en la antigüedad su quebrantamiento de la ley divina. En consecuencia, esto dio ocasión para que Dios ejerciera una nueva clase de elección. Indudablemente siempre hubo una elección secreta de santos después de la caída y mucho antes del llamado de Abraham y su simiente; pero ahora la elección de los santos debía hacerse una cosa manifiesta, un testimonio ante los hombres, aunque por supuesto no hasta que la gloria llegara a ser absolutamente perfecta.

En consecuencia, Dios elige ahora no sólo entre los hombres, sino también entre los judíos. Y este es un punto que Pedro insiste en ellos, un pensamiento sorprendente para un judío, sin embargo, solo tenían que reflexionar para saber qué tan cierto es: "Elegidos según la presciencia de Dios Padre". Está formando una familia y ya no gobernando una nación elegida. Los destinatarios de entre los judíos estaban entre los escogidos, "elegidos según la presciencia de Dios Padre".

Pero hay más que esto: ya no se trata de ordenanzas que separen visiblemente a quienes están sujetos a ellas del resto del mundo. Fue un verdadero apartamiento interno y no meramente externo; fue a través de la "santificación del Espíritu". Dios los apartó para sí mismo por la obra eficaz del Espíritu Santo. No oímos ahora del don del Espíritu. La santificación del Espíritu es totalmente distinta de ese don.

Su santificación es la obra eficaz de la gracia divina, que primero separa del mundo a una persona, ya sea judía o gentil, para Dios. Cuando un hombre, por ejemplo, se vuelve a Dios, cuando tiene fe en Jesús, cuando se arrepiente de Dios, aunque sea una fe poco desarrollada o ejercitada, y aunque el arrepentimiento sea comparativamente superficial (sin embargo, estoy suponiendo ahora fe real). y el arrepentimiento por la acción del Espíritu Santo), estas son las señales de la santificación del Espíritu.

Hay quienes constantemente piensan y hablan de la santificación como santidad práctica, y exclusivamente como tal. Se concede que hay una santificación en las Escrituras que se relaciona con la práctica. Este no es el. punto aquí, pero si es posible una cosa más profunda; y por la sencilla razón de que la santidad práctica debe ser relativa o una cuestión de grado. La "santificación del Espíritu" de la que aquí se habla es absoluta.

La pregunta no es hasta qué punto se hace bueno en el corazón del creyente; porque realmente y por igual abarca a todos los creyentes. Es una obra eficaz del Espíritu de Dios desde el mismo punto de partida de la carrera de fe. Elegidos, por supuesto, estaban en la mente de Dios desde toda la eternidad, pero son santificados desde el primer momento en que el Espíritu Santo les abre los ojos a la luz de la verdad en Cristo. Hay un despertar de la conciencia por el Espíritu a través de la palabra (pues no hablo ahora de nada natural, de deseos morales o emociones del corazón). Dondequiera que haya una obra real del Espíritu de Dios, no meramente un testimonio a la conciencia, sino un despertar efectivo de ella ante Dios, la santificación del Espíritu se hace efectiva.

Si se me pregunta por qué debe aceptarse este como el significado de la expresión, reconozco que uno está obligado a dar una razón de lo que sin duda difiere de la opinión de muchos, y respondo que, a mi juicio, el justo y único significado de la palabra se prueba por el hecho de que se dice que los santos son "elegidos según la presciencia de Dios Padre en santificación del Espíritu, para obedecer y ser rociados con la sangre de Jesucristo".

El orden aquí es preciso e instructivo. Ahora bien, la santidad práctica sigue a que seamos rociados con la sangre de Jesucristo, mientras que la santificación del Espíritu de la que trata Pedro aquí la precede. Los santos son elegidos por la santificación del Espíritu para la obediencia. Esto es algo difícil para la teología, porque en general, incluso las almas inteligentes y piadosas están muy encerradas en los lugares comunes predominantes de los hombres.

Nunca debo culpar por su tenacidad en adherirse a la verdad y el deber de avanzar en la santidad práctica, o lo que ellos llaman santificación. Esto es cierto e importante en su lugar. La falta está en negar el otro sentido de santificación, aún más fundamental, aquí mostrado por Pedro en su correcta relación con la obediencia... la verdad no es la verdad. El verdadero crecimiento en la práctica se manifiesta después de la justificación; la santificación en 1 Pedro 1:2 es anterior a la justificación.

Es muy evidente que cuando un hombre es justificado, está bajo la eficacia de la sangre de Cristo. Ya no está esperando la aspersión de esa sangre preciosa, ya está rociado con ella ante Dios. Pero la santificación del Espíritu establecida aquí es para ser rociados con la sangre de Jesús; y por lo tanto, a menos que destruyáis la gracia de Dios, y revirtáis una multitud de escrituras en cuanto a la justificación por la fe, esta santificación no puede ser la práctica de uno día tras día.

Confundid la una con la otra y trastornaréis el evangelio: distinguid la santificación en principio desde el principio para todos de la santificación en la práctica en las diversas medidas de los creyentes, y aprenderéis la verdad de lo que aquí enseña Pedro, que se olvida en su mayor parte en la cristiandad. Si dices que la santidad práctica precede a ser puesto bajo la sangre de Jesús, pregunto: ¿Cómo puede uno llegar a ser santo? ¿De dónde es el poder o el crecimiento en santidad? Ciertamente tal no es la enseñanza de la palabra de Dios en ninguna parte, y menos aún lo que aquí insiste el apóstol Pedro.

Hay un pensamiento más amplio y, si cabe, más profundo que la medida de nuestro caminar, que, al fin y al cabo, difiere en todos los hijos de Dios, no habiendo dos exactamente iguales, y dependiendo todos nosotros también del juicio propio. como crecimiento en el conocimiento del Señor y de su gracia. La palabra de Dios, la oración, el uso que hacemos de las oportunidades que su bondad nos brinda, tanto públicas como privadas, todos los medios que nos enseñan y ejercitan en la voluntad de Dios contribuyen sin duda a esta santidad práctica.

Pero aquí el apóstol no habla de ninguna de estas cosas, sino solamente del Espíritu que separa a los santos para obedecer como Jesús obedeció, y para ser rociados con Su sangre. Y así lo encontramos de hecho y en las Escrituras. Así, por ejemplo, Saulo de Tarso tuvo esta santificación del Espíritu en el momento en que, derribado en tierra, recibió el testimonio del Señor hablando desde el cielo. Después de eso, pasó por un profundo trabajo en su conciencia.

Durante tres días y tres noches, como todos sabemos, no comió ni bebió. Todo esto estaba completamente en temporada; y después de esto, como se nos dice, le fue quitada la ceguera, y fue lleno del Espíritu Santo. Esta no es la santificación del Espíritu. Claramente fue la consecuencia de que se le dio el Espíritu Santo, pero el don del Espíritu no es la santificación del Espíritu.

La santificación del Espíritu es esa acción primaria que se experimentó antes de que Saulo entrara en paz con Dios. Cuando un hombre es incitado a odiar sus pecados a través del testimonio de Dios que le alcanza, y lo convence ante Dios, y no ante sus propios ojos, cuando un hombre se avergüenza de todo lo que ha sido en presencia de la gracia de Dios, aunque sea tan poco conocido y entendido, aun cuando una obra real se lleva a cabo en el alma, la santificación del Espíritu es verdadera allí.

Ahora bien, esto debería ser un gran consuelo incluso para los más débiles de los hijos de Dios, no una alarma. No hay ninguno de ellos que no tenga realmente la santificación del Espíritu. Pueden estar preocupados en cuanto a la cuestión de la santidad práctica, pero la santificación fundamental y esencial del Espíritu es la que ya es verdadera para todos los hijos de Dios. No estoy hablando de una doctrina en particular. No se trata de eso; sino de un alma vivificada por el Espíritu a través de la verdad recibida de una manera muy simple y limitada. Pero es una realidad, y desde ese momento esta santificación del Espíritu se convierte en un hecho.

Pero entonces, ¿para qué son santificados así por el Espíritu Santo? A la obediencia de Cristo y al rociamiento de Su sangre; porque "Jesucristo" pertenece a ambas cláusulas. Esto nuevamente es una dificultad para algunas mentes. Hubieran preferido poner primero la aspersión de la sangre y después la obediencia. Puedo entenderlos, pero no estoy en lo más mínimo de acuerdo con ellos. De hecho, tales dificultades sirven para mostrar dónde está la gente.

La raíz de todo es que las personas se ocupan primero de sí mismas, en lugar de apoyarse en el Señor. Sin duda, si una persona fuera llevada de inmediato al consuelo de la paz plena con Dios por medio de la aspersión de la sangre de Jesús, esto satisfaría el sentido del corazón de su propia necesidad. Pero no es lo que la palabra de Dios nos da por aquella alma convertida, a cuyo caso he advertido. ¿Qué es lo que dice Saulo de Tarso como efecto de la luz de Dios que resplandece en su alma? "Señor, ¿qué quieres que haga?" ¿Y no fue esto antes de que conociera todo el consuelo y la bendición de la aspersión de la sangre de Jesús?

El primer impulso de un hombre convertido es hacer la voluntad de Dios. Puede que todavía no haya sentido de libertad, ni siquiera gozo en el Señor; no puede haber paz sólida alguna. Todo esto vendrá a su debido tiempo, y puede ser muy rápidamente, aun en la misma hora; pero lo primero que siente un alma nacida de Dios es el deseo a toda costa de hacer la voluntad de Dios. Es exactamente lo que llenó perfectamente a Jesús. No era una cuestión de lo que iba a ganar o lo que iba a evitar; sino como está escrito: He aquí, vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad.

"En mi opinión, nada es más maravilloso en nuestro bendito Señor aquí abajo que esta devoción a Su Padre, no solo de vez en cuando, sino como el único motivo que lo animó desde el principio hasta el final de Su curso aquí abajo. Él vino hacer la voluntad de Dios, y esto no como lo propone la ley, para que le vaya bien, y tenga una larga vida sobre la tierra; nunca tuvo tal motivo aunque cumplió la ley perfectamente.

Al contrario, sabía muy bien antes de venir que no estaba aquí para una larga vida, sino para morir en la cruz. Estaba a punto de ser un sacrificio por el pecado, entregándose a sí mismo a pesar del sufrimiento, no solo del hombre, sino de Dios. Pero a toda costa se debe hacer la voluntad de Dios; "por la cual voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas". El mismo principio es cierto en el creyente, aunque por supuesto es pura gracia hacia él, mientras que en Jesús era perfección moral.

En nuestro caso es todo a través de Jesús. Sin duda es el Espíritu Santo quien lo produce. Es el instinto de esa nueva naturaleza, de la vida en el creyente, que, al nacer de Dios, tiene este sentimiento necesario de la nueva naturaleza, el deseo de hacer la voluntad de Dios. De hecho, Cristo es la vida del creyente; y bien podemos comprender, por tanto, que la vida de Cristo, ya sea vista en toda su perfección en Él, ya sea que se vea modificada en nosotros, es sin embargo la misma vida, en nuestro caso obstaculizada ¡ay! por toda suerte de circunstancias, y sobre todo por la maldad de nuestra vieja naturaleza que la envuelve, en El, como sabemos, absolutamente perfecta y sin mezcla.

En este caso, pues, me parece que el orden es divinamente perfecto, y manifiestamente así. Siendo santificados por el Espíritu, estamos llamados a obedecer como Cristo obedeció. Es otro carácter y medida de la responsabilidad. El judío, como tal, estaba obligado a obedecer la ley. Para él se trataba de no hacer lo que su naturaleza le impulsaba a hacer. Pero este nunca fue el caso con Jesús. En ningún caso deseó hacer una sola cosa que no fuera la voluntad de Dios.

Ahora bien, la nueva naturaleza en el creyente nunca tiene ningún otro pensamiento o sentimiento; sólo que en nuestro caso también existe la vieja naturaleza que puede, y que ¡ay! lucha por salirse con la suya. Por lo tanto, Dios tiene Su propio modo sabio, santo y misericordioso de tratarlo. Veremos que esto viene más adelante en nuestra epístola, y por lo tanto no necesito decir más sobre esto ahora.

Aquí tenemos el primer gran hecho primario, que el judío cristiano ya no pertenece a la nación elegida; pero es sacado de esta su posición anterior, y es elegido según un tipo completamente nuevo. En este caso, los destinatarios habían pertenecido a ese pueblo elegido, pero ahora eran elegidos según la presciencia de Dios Padre. No fue una ocurrencia tardía, sino Su plan establecido. Fue la presciencia de Dios Padre en virtud de (ἐν) la santificación del Espíritu, y esto a la obediencia de Jesucristo (ese tipo de obediencia), y la aspersión de Su sangre.

Estos dos puntos deben sopesarse cuidadosamente: la obediencia cristiana y la aspersión de su sangre. Considero que ambos están en manifiesto contraste con los mismos dos elementos bajo la ley en Éxodo 24:1-18 , que parece estar a la vista. En ese capítulo tenemos a Israel accediendo a hacer todo lo que la ley exigiera, y acto seguido se toma la sangre de ciertas víctimas y se rocía sobre el pueblo, así como sobre el libro que los unía.

Es un gran error suponer que la sangre allí se usa como una señal de la eliminación del pecado. Este no es de ninguna manera el único significado de la sangre, incluso cuando se empleó sacrificialmente. El significado en ese sentido considero que es este: que el pueblo se comprometió formalmente a la obediencia legal, y se comprometió de esta manera solemne a obedecer. Así como la sangre rociada procedía de los animales sacrificados en vista del antiguo pacto, así no retrocedieron ante ese temor y extrema exigencia si no obedecían la voluntad de Dios.

Era una imprecación de muerte de parte de Dios sobre ellos mismos si violaban sus mandamientos. Por lo tanto, es observable que hubo la aspersión del libro junto con él. Esto no tiene nada que ver con la expiación, una suposición que solo surge cuando las personas cierran los ojos a otras verdades de la Biblia, para su propia gran pérdida incluso en la verdad que sostienen. Debemos dejar espacio para toda verdad. La expiación tiene su propio lugar incomparable.

Pero ciertamente cuando los israelitas se comprometían a obedecer la ley, estaba lo más lejos posible de una confesión de expiación. Es una falacia total, perjudicial para la gloria de Dios y para nuestras propias almas, interpretar la Biblia de esta manera. Sólo crea confusión al confundir la ley y el evangelio, en detrimento de ambos, y de hecho para la destrucción de toda la belleza y fuerza de la verdad.

En el caso del cristiano todo cambia. Porque Cristo comunicó una nueva naturaleza que ama obedecer la voluntad de Dios, que en consecuencia nos es dada por la conversión, antes (y puede ser mucho antes) que una persona disfrute de la paz. Desde el momento en que se da esta nueva naturaleza, el propósito del corazón es obedecer. Tal fue, libre de imperfecciones, la obediencia de Jesús.

Pero además de esto, el evangelio, en lugar de poner a un hombre bajo la sangre como una amenaza o imprecación de muerte en caso de fracaso, la terrible señal de su condenación ante sus ojos si desobedecía, lo pone bajo la aspersión de la sangre de Jesús, que le asegura el perdón plenario. Con esto se pretende que se inicie como cristiano; comienza su carrera con ese bendito refugio que le dice que, aunque ha entrado en el camino de la obediencia cristiana, es un hombre perdonado y justificado a los ojos de Dios.

Tal es el adecuado y llamativo prefacio con el que comienza nuestro apóstol, contrastando la porción del creyente en Cristo con la del judío, tal como está en sus propios libros sagrados, que tanto nosotros como ellos reconocemos que tienen autoridad divina.

Luego sigue el saludo, "Gracia y paz a vosotros", el estilo habitual cristiano o apostólico de dirigirse. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible , reservada en los cielos para vosotros, que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser manifestada en el tiempo postrero.

" Así él ama traer de nuevo confirmatoriamente la nueva relación en la que estaban parados con Dios. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". No está aquí bendiciéndolos en los lugares celestiales en Cristo. Tal no es., el tema de Pedro, se le había dado a otro instrumento más adecuado para revelar la posición celestial del creyente. Pero si no es la unión con Cristo, si no nuestro lugar pleno en Él ante Dios, hay una declaración clara de nuestra esperanza del cielo.

Y esto es lo que Peter inmediatamente amplía. Hablando de Dios, dice: "Quien según su grande misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos". No es la herencia universal de la que trata el apóstol Pablo, por lo que claramente tenemos la distinción entre su testimonio y el de Pablo muy definidamente.

Tenga en cuenta que uno es tan verdaderamente cristiano como el otro. No hay diferencia en su autoridad, pero cada uno tiene su propia importancia. El hombre que haría que todas sus escrituras fueran la epístola a los Efesios pronto se encontraría necesitado de Pedro. Y estoy persuadido de que una dureza de carácter, completamente intolerable para los hombres de mente espiritual, se generaría inevitablemente al hacer que todo nuestro alimento consistiera en lo que podría extraerse de Efesios y Colosenses, cuyo efecto pronto se volvería dolorosamente sensible para los demás. .

La consecuencia sería que gran parte del ejercicio del afecto espiritual que humilla el alma, una gran parte que hace necesario el presente cuidado lleno de gracia del Señor Jesús como abogado y sacerdote en lo alto, sería necesariamente dejado de lado. En otras palabras, si pensamos en la firmeza, además del sentido de pertenencia al cielo, una brillante y triunfante conciencia de gloria, seguramente debemos entrar y disfrutar la preciosa verdad de nuestra unión con Cristo.

Pero esto no es todo; necesitamos a Cristo intercediendo por nosotros, así como el privilegio de estar en Cristo; necesitamos tenerlo activo en Su amor ante nuestro Dios, y no simplemente una condición en la que nos encontramos. Pedro trata principalmente de lo primero, Pablo de ambos, pero principalmente de lo último. Tal fue el ordenamiento de los asuntos bajo la mano de Dios para ambos. La epístola a los Hebreos de todas las epístolas paulinas es la que más se acerca al testimonio de Pedro, y se fusiona en él en gran medida. Allí no tenemos unión con la Cabeza, sino "el llamamiento celestial"; y sustancialmente la última línea de verdad es la que tenemos en 1 Pedro.

No es sólo que encontramos aquí la aspersión de la sangre de Jesús, sino que la vida que la gracia nos ha dado se caracteriza por el poder de la resurrección. "Somos engendrados de nuevo", dice él, "para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos". La sangre de Jesucristo, por muy preciosa e indispensable que sea, no constituye por sí misma a un hombre en cristiano, ni en inteligencia ni de hecho.

Es la base para ello; y todo el que descansa en la sangre de Cristo es ciertamente cristiano; pero repito que, tanto para la posición ante Dios como para la percepción inteligente y el poder del alma, necesitamos y tenemos mucho más. Suponiendo que Dios sólo le diera al creyente según sus propios pensamientos (a menudo escasos); suponiendo que uno creyera en el poder de la sangre preciosa de Jesús tan verdaderamente, y no tuviera nada más que esta nuestra verdadera porción por el Espíritu, tal persona, sostengo, sería un cristiano verdaderamente arrepentido.

Sin duda, en lo que respecta a esto, es de suma importancia, y nadie podría ser cristiano sin él. Sin embargo, el cristiano necesita el efecto de la resurrección de Jesús después de la aspersión de Su sangre. No digo la resurrección sin Su sangre, y mucho menos la gloria sin ninguna de las dos. Un Cristo completo es dado y necesitado. Yo no creo en estos hombres-gloria, ni tampoco hombres-resurrección, sin la sangre de Jesús; pero, por otro lado, tan poco estamos limitados en las Escrituras a ese más maravilloso de todos los fundamentos, la redención por medio de Cristo Jesús, nuestro Señor.

Limitarte a ella sería un mal, no tanto para tu propia alma como para la gracia de Dios; y si hay alguna diferencia, especialmente a Aquel que sufrió todas las cosas para la gloria de Dios y para nuestra propia bendición infinita.

En este caso tenemos al cristiano por la gracia divina poseído de una nueva naturaleza que ama obedecer. Está rociado con la sangre de Cristo, que le da confianza y confianza en la fe ante Dios, porque conoce la certeza del amor que ha quitado sus pecados por medio de la sangre. Pero, además de esto, ¡qué primavera transmite al alma el sentido de que su vida es la vida de Jesús en resurrección!

Entonces, agrega, hay a. herencia similar para los santos con Cristo mismo "una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos", donde Él ya ha ido. Más que esto, hay seguridad plena, a pesar de nuestro paso por un mundo lleno de odio y peligro, para el cristiano sobre todo. "Para ti", dice él, "que eres guardado "; pues la doctrina cristiana no es, como tantas veces dicen los hombres, la de los santos perseverantes.

En esto yo, por mi parte, no creo. Uno ve ¡ay! demasiado a menudo los santos se descarrían, comparativamente rara vez perseverando como regla, si hablamos de su constante fidelidad y devoción. Pero hay algo que nunca falla, "el poder de Dios a través de la fe", por el cual el creyente es guardado hasta el fin. Esto solo restaura el equilibrio; y así somos sacados de toda presunción de nuestra propia estabilidad. Estamos entregados a la misericordia, como debemos serlo; miramos hacia arriba en dependencia de Aquel que está indiscutiblemente por encima de nosotros y, al mismo tiempo, infinitamente cerca de nosotros.

Este debe ser el manantial de toda nuestra confianza, incluso en Dios mismo, con su propio poder preservándonos. Se le da al alma de aquel que así descansa en el poder de Dios manteniéndolo un tono completamente diferente al del hombre que piensa en su propia perseverancia como un santo. Mucho mejor es, entonces, ser "guardados por el poder de Dios por medio de la fe". De esta manera, no es independiente de que lo busquemos a Él.

Pero también hay disciplina. Dios nos pone a prueba; y, sin duda, si hay incredulidad obrando, debemos comer el fruto amargo de nuestros propios caminos. Es bueno que sintamos que es incredulidad, y que la incredulidad no puede producir sino la muerte. Esto puede ser en varias medidas, y por lo tanto no se quiere decir más que en la medida en que se permite que la falta de fe funcione. En el incrédulo, donde actúa sin obstáculos, las consecuencias son fatales y eternas.

En el creyente, el corazón malvado de la incredulidad se modifica necesariamente por el hecho de que, creyendo en Cristo, tiene la vida eterna. Pero aun así, en la medida en que la incredulidad funciona, es solo hasta el momento la muerte en efecto. Los santos, entonces, son "guardados por el poder de Dios mediante la fe para salvación". Y aquí es bueno observar, como un hecho importante a reconocer, que la salvación en la epístola de Pedro mira hacia el futuro, donde no se califica de otra manera.

La salvación es vista aquí como algo que aún no ha llegado. En el sentido general de la palabra, la salvación espera la revelación del Señor Jesucristo. Supone que el creyente es sacado de todo lo que es natural, incluso en cuanto al cuerpo, que ya ha sido transformado a la semejanza de Cristo. "Salvación", dice Pedro, "preparada para ser revelada en el último tiempo". Esta es la razón por la que lo relaciona con la aparición de Jesucristo. No es meramente la obra realizada, sino la salvación revelada; y por eso espera necesariamente la revelación de Jesucristo.

Hay otro sentido de la salvación, y nuestro apóstol, como pronto encontraremos, no lo ignora de ninguna manera; pero luego matiza el término. Cuando lo refiere al presente, es la salvación de las almas, no de los cuerpos. Este es también un punto de diferencia muy importante para el cristiano, sobre el cual será deseable hablar ahora. Por otro lado, como aquí, cuando se trata de la salvación simple y plenamente, nos arrojamos sobre la revelación de los últimos tiempos.

“En lo cual os alegráis mucho, aunque ahora por un tiempo, si es necesario, estáis angustiados por muchas tentaciones”. Tal es el camino de prueba por el que avanza el creyente, poniendo a prueba la fe que Dios le ha dado: "Que la prueba de vuestra fe" (no de la carne como bajo la ley) "siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque sea probado con fuego, sea hallado para alabanza, honra y gloria en la aparición de Jesucristo”.

No se dice que sea en la venida de Cristo. La prueba de nuestra fe no se revelará entonces, sino "en la aparición de Jesús". Esta es la razón por la cual se trae aquí la aparición de Jesús. La venida de Jesús podría malinterpretarse, como un término mucho más amplio que su aparición o revelación. Su venida (παρουσία) es la que efectúa el rapto y la recepción de los santos a Sí mismo; y Su aparición es la que posteriormente los muestra consigo mismo ante el mundo, y por lo tanto expresa sólo una parte de Su presencia, siendo el término especial (no el genérico).

La aparición de Jesús es exclusivamente cuando el Señor se hará visible y será visto por todos los ojos. Es evidente que el Señor podría venir y hacerse visible sólo a aquellos en quienes Él está claramente interesado, y quienes están personalmente asociados con Él; y tal, no tengo ninguna duda, es la verdad de las Escrituras. Pero entonces puede hacer más y mostrarse al mundo. Tal es la "aparición" de Jesús, y de esto habla el apóstol Pedro cuando tendrá lugar la revelación de los hijos de Dios en la gloria.

Entonces es cuando la prueba de la fe del cristiano se manifestará en gloria. Dondequiera que los santos hayan mostrado fe o incredulidad, ya sea obstaculizados por el mundo, la carne o el diablo, cualquiera que sea la trampa particular que los haya apartado, todo se aclarará entonces. No habrá posibilidad de que el amor propio mantenga las apariencias por más tiempo: la incredulidad costará tan cara en ese día como inútil ahora; pero la prueba de la fe, donde ha sido genuina, será "hallada para alabanza y honra".

La incredulidad comprobada ciertamente no será para alabanza de nadie, pero cuando el juicio ha puesto en evidencia una fe débil y vacilante, aunque ciertamente perdonada en la gracia de Dios, no obstante, el fracaso no puede sino ser juzgado como tal. La carne nunca cuenta con Dios para el bien. Toda incredulidad, por lo tanto, se mostrará claramente que es de la carne, no del Espíritu, y nunca excusable.

Pero esto le da al apóstol la ocasión de hablar de Jesús, especialmente como había hablado de su aparición, y esto de una manera que destaca notablemente el carácter del cristianismo. "A quien", dice él, "sin haber visto, amáis". Es un sonido extraño y hecho al principio, pero al final precioso. ¿Quién amó alguna vez a una persona que nunca vio? Sabemos que en las relaciones humanas no es así. En las cosas divinas es precisamente lo que muestra el poder y el carácter especial de la fe del cristiano.

a quien amáis sin haberlo visto; en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, recibiendo el fin de vuestra fe, no siendo todavía el cuerpo salvo, sino la salvación del alma, la salvación de las almas. una vez nos da un cuadro real y vívido de lo que es el cristianismo, de gran importancia para que los judíos lo sopesen, porque siempre esperaban un Mesías visible, el Hijo real de David, el objeto, sin duda, de toda reverencia, homenaje y lealtad para todo Israel.

Pero aquí se trata de un orden de ideas completamente diferente. Es un Mesías rechazado quien es el objeto apropiado del amor del cristiano, aunque nunca lo vio; y quien, aunque invisible, se convierte tanto más simple y sin mezcla en el objeto de su fe, y al mismo tiempo en la fuente de "gozo inefable y glorioso".

Si bien esto está en completo y evidente contraste con el judaísmo, necesita poca prueba de que es precisamente lo que da lugar a la exhibición adecuada del cristianismo, que no pudo verse en su verdadera luz, si es que lo fue, hasta que Jesús dejó el mundo. Mientras el Señor estuvo aquí, es ignorancia y error llamar cristianismo a tal estado de cosas, por bendito y necesario que sea. Por supuesto que era Cristo, que, después de todo, era mucho más importante en un sentido que la obra que realizó para llevarnos a Dios.

Todo lo que uno podía mirar con deleite y alabanza estaba concentrado en Su propia persona. ¿Qué eran entonces los discípulos? miembros de su cuerpo? ¿Quién te dijo esto? Ninguno puede encontrarlo en las Escrituras. Hasta ese momento la pertenencia a Cristo, o estar en Cristo, no era un hecho, y en consecuencia no podía ser testificado a alma alguna, ni conocido por el creyente más avanzado. Lo que Cristo era para ellos entonces lo era todo: nadie sospechaba en lo más mínimo (pues aún no era verdad) que alguno estuviera en Él.

El Señor habló de un día en que deberían saberlo; pero hasta ahora ni siquiera se ha puesto el fundamento para ello. Esto se hizo en la obra poderosa del Salvador en la cruz; y no sólo el hecho sino sus resultados fueron hechos buenos cuando Cristo, después de haber soplado Su propia vida resucitada en ellos, subió al cielo y envió el Espíritu Santo para que pudieran gustar el gozo y tener el poder de él. Esto da lugar a todo el trabajo práctico del cristianismo.

Era necesario para su existencia que Jesús se fuera. No podría haber habido cristianismo si Jesús no hubiera venido; sin embargo, mientras estuvo visiblemente presente en la tierra, el cristianismo propiamente dicho ni siquiera pudo comenzar.

Fue cuando Aquel que murió subió al cielo que el cristianismo apareció en toda su fuerza; y en consecuencia, entonces surgió la fe en su carácter más fino y verdadero. Mientras estuvo aquí, hubo una especie de experiencia mixta. Era en parte vista y en parte fe; pero cuando se fue, era toda fe, y nada más que fe. Así es el cristianismo. Pero entonces, de nuevo, mientras Cristo estuvo aquí, no podía ser exactamente esperanza.

¿Cómo se podía esperar de Aquel que estaba aquí, por diferente que fuera Su estado del anhelado y esperado? Así, ni la fe tenía su esfera adecuada y apropiada, ni la esperanza tenía su carácter propio hasta que Jesús se fue. Cuando Él dejó la tierra, especialmente como el Crucificado, entonces ciertamente hubo lugar para la fe; y nada más que fe recibió, apreció y disfrutó todo. Y antes de irse, les había dejado la promesa de su regreso. Así también la esperanza podría brotar como si fuera a encontrarse con Él; ya que, de hecho, es la obra del Espíritu Santo ejercer la fe y la esperanza que Él ha dado.

Esto, entonces, puede servir para mostrar la verdadera naturaleza del cristianismo, que, viniendo después de la redención, se basa en ella, y forma en nosotros asociaciones y esperanzas celestiales mientras Jesús está fuera, y esperamos su regreso. Quizá sea innecesario decir cómo se prueba el corazón. Hay de todo, como hemos visto, para dar su pleno lugar no sólo a la fe ya la esperanza, sino también al amor. Como se nos dice aquí: "A quien amáis sin haberle visto, en quien creyendo, aunque ahora no lo veáis", no es de extrañar que añada, "os alegráis con gozo inefable y glorioso". Pero ninguna de estas maravillas de la gracia podría haber sido, a menos que por la redención recibamos el fin de nuestra fe mientras tanto, a saber, la salvación del alma.

Un desarrollo muy importante sigue en los siguientes versículos. “De la cual salvación han inquirido y escudriñado diligentemente los profetas, los cuales profetizaron de la gracia que ha de venir sobre vosotros”. ¡Qué poco, al parecer, los profetas del Antiguo Testamento entendieron sus propias profecías! ¡Cuánto debemos al Espíritu que ahora revela a un Cristo ya venido! Los profetas decían constantemente que la justicia de Dios estaba cerca, a la mano, y que Su salvación sería revelada.

Por lo tanto, vemos, hablaron de estas mismas cosas. Ellos "profetizaron de la gracia que vendría a vosotros: buscando), qué o qué tiempo significaba el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, cuando dio testimonio de antemano de los sufrimientos de Cristo, y de las glorias después de estos". Tome Salmo 22:1-31 o Isaías 53:1-12 , donde tenemos los sufrimientos que pertenecieron a Cristo, y las glorias después de estos.

Pero fíjate: "A quienes les fue revelado que no para sí mismos, sino para nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas en virtud del Espíritu Santo enviado del cielo. Esto es cristianismo. Está muy lejos de identificar a los el estado y testimonio de los profetas con el nuestro ahora bajo la gracia y un Espíritu presente.Él muestra que en primer lugar estaba este testimonio de lo que no era para ellos sino para nosotros, comenzando por supuesto con el remanente judío convertido, estos judíos cristianos que creyeron el evangelio que en principio nos pertenece a nosotros los gentiles tanto como a ellos.

El cristianismo ha llegado a nosotros ahora; pero cuando realmente se conoce, no es en absoluto una mera cuestión de testimonio profético, aunque sea de Dios, sino que es la predicación del evangelio por el Espíritu Santo enviado del cielo. El evangelio presenta la realización presente de la redención, ahora una obra consumada en lo que respecta al alma. Al mismo tiempo, aún no ha llegado el día del cumplimiento de las profecías en su conjunto.

Esta es la diferencia importante aquí revelada. Hay tres verdades distintas en estos versículos, como se ha señalado a menudo, y más claramente, como hemos visto. “Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad hasta el fin en la gracia que se os traerá cuando Jesucristo se manifieste”. Entonces las profecías se cumplirán. Así, el Señor Jesús, habiendo ya venido y por venir de nuevo, nos presenta dos de estas etapas, mientras que la misión del Espíritu Santo por el evangelio llena el intervalo entre ellas.

Si hubiera habido una sola venida de Cristo, entonces el logro que tenemos ahora, y el cumplimiento de las profecías de eso. es futuro, se habría fusionado, así; hasta donde esto podría haber sido; pero dos venidas distintas del Señor (una pasada y otra futura) han dividido el asunto en estas partes separadas. Es decir, hemos tenido logros en el pasado; y esperamos el cumplimiento futuro de todas las brillantes anticipaciones del reino venidero.

Después del uno, y antes del otro, el Espíritu Santo enviado del cielo es el poder de la bienaventuranza cristiana, y como sabemos también de la iglesia, no menos que de la predicación del evangelio en todas partes.

Y cuando el Señor Jesús aparezca poco a poco, no habrá el evangelio como ahora se predica, ni el Espíritu Santo como ahora es enviado desde el cielo, sino la palabra que sale y el Espíritu se derrama adecuadamente para ese día. Puede haber una acción aún más difusa del Espíritu Santo cuando Él es derramado sobre toda carne, no meramente como una muestra, sino en una medida (no digo profundidad) más allá de lo que se logró en el día de Pentecostés.

A su debido tiempo se dará el cumplimiento de las profecías al pie de la letra. En consecuencia, se observará que el cristianismo se sitúa entre estos dos extremos después de la primera y antes de la segunda venida de Cristo; y esto es exactamente lo que Pedro nos muestra en esta epístola. "Por tanto, ceñid los lomos de vuestro entendimiento, sed sobrios y esperad perfectamente", etc. De nuevo en el versículo 14: "Como hijos de obediencia, no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra ignorancia, sino como aquel que os ha llamado". santo, sed también vosotros santos en toda conducta, porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.

"Hay un ejemplo de lo que me referí en el que los principios morales esenciales del Antiguo Testamento no son perturbados en modo alguno por el cristianismo. Y, de hecho, usted encuentra esto no meramente en Pedro sino en Pablo. Pablo se lo dirá, incluso después de muestra que el cristiano está muerto a la ley, y luego se usa un término para mostrar que no quiere decir en absoluto que la justicia de la ley no se cumpla en nosotros, sino que sí lo es.

De hecho, la justicia de la ley no se cumple en nadie sino en el cristiano. Un hombre bajo la ley nunca cumple la ley: el hombre que está bajo la gracia es el que la cumple, y el único; porque la justicia de la ley se cumple en aquellos "que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu". Así que Pedro toma un pasaje de Levítico, y muestra que es estrictamente cierto, sí, si uno puede emplear tal expresión, más cierto (por supuesto queriendo decir con esto más manifiestamente cierto) bajo el sistema cristiano que bajo el sistema judío.

Como todos saben, muchas cosas fueron permitidas entonces por la dureza del corazón, las cuales ahora son totalmente condenadas. Es decir, la santidad del cristiano es más plena y más profunda que la del judío. Por lo tanto, puede tomar la cita de la ley con justicia, sin transmitir en absoluto que estábamos bajo la ley, pero con una fuerza a fortiori . Como cristianos, estamos bajo un principio mucho más escudriñador, a saber, la gracia de Dios ( Romanos 6:1-23 ), que seguramente debería producir resultados mucho mejores y más fructíferos.

Se ve claramente cómo trata a estos judíos y de qué se jactaban. "Sino que como aquel que os ha llamado es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta; porque está escrito: Sed santos, porque yo soy santo. Y si invocáis al Padre", es decir, si invocáis Aquel como Padre "que sin acepción de personas juzga según la obra de cada uno, pasad el tiempo de vuestra peregrinación con temor, sabiendo que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conversación recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin mancha, el cual ciertamente fue predestinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en estos últimos tiempos por vosotros, que por él creéis en Dios , que lo resucitó de entre los muertos, y le dio gloria;

Se observará aquí que hay dos motivos para la santidad: el primero es que Él nos ha llamado; el otro, que le llamamos, y éste por el dulce y cercano título de Padre. Ya no es la relación y el reconocimiento de un Dios que gobierna y gobierna. Esto se sabía en Israel, pero de ninguna manera podía suscitar los afectos de la misma manera que se le llama Padre. Se nos dice y se supone que debemos saber que así como Él nos llamó por Su gracia, así debemos llamarlo a Él como Padre.

Es según el patrón, no de un súbdito con un soberano, sino de la dependencia de un niño de un padre. A este doble motivo se añade otra consideración sobre la que todo descansa, y sin la cual ninguna de estas cosas podría ser. ¿Cómo es que Él se ha complacido en llamarnos así? y ¿cómo es que podemos llamarlo Padre? La respuesta es esta: "Por cuanto sabéis que no fuisteis redimidos con cosas corruptibles, como la plata y el oro, de vuestra vana conducta recibida por la tradición de vuestros padres, sino con la sangre preciosa de Cristo.

"Todos los judíos estaban familiarizados con un precio de rescate que solía pagarse en plata. Pero no importaba si uno daba plata u oro, todo era corruptible; ¿y a qué llegaba finalmente? La sangre preciosa de Cristo es otra cosa completamente distinta; y sólo allí se encuentra la eficacia ante Dios; así también su semilla incorruptible, revelándose a sí mismo, es plantada en el corazón del santo.

Fueron entonces redimidos con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación. No era un pensamiento nuevo. Aunque recién sacado a la luz, era de hecho el más antiguo de todos los propósitos. Si se jactaban de su ley, el apóstol puede decir que el cristianismo, la presente bendita revelación de la gracia en Cristo, estaba en la mente de Dios antes de la fundación del mundo. Por lo tanto, no podría haber comparación en ese aspecto, ni siquiera para un judío.

Y este era un punto importante; porque los judíos razonaron que porque Dios saca una cosa hoy, no podría sacar otra mañana. Consideran que, debido a que Dios es inmutable, no tiene voluntad propia. Por qué hasta tu perro tiene voluntad; y estoy seguro de que vosotros mismos tenéis voluntad. Y aquí está el maravilloso enamoramiento de la incredulidad. Ese mismo sistema de razón que da tanta importancia a la voluntad del hombre, y se enorgullece no poco de ella, privaría a Dios mismo de una voluntad, y bajo pena de la acusación de injusticia del hombre prohíbe su ejercicio según Su propio placer.

Pero así es como El saca a relucir una parte de Su carácter en un momento, y otra parte en otro momento. Por tanto, quisiera hacerles saber que, en cuanto a la novedad con la que reprochan al cristianismo, fue todo un error; porque el Cordero sin mancha y sin contaminación, aunque recientemente inmolado, fue predestinado antes de la fundación del mundo. Cuando se refiere a Él como un "cordero sin mancha y sin contaminación", evidentemente apunta a sus tipos, sí, a Cristo antes de los tipos, porque teníamos eso desde el principio en el primer sacrificio registrado, mucho antes de que hubiera un judío y más aún ante la ley.

¿A qué apuntaba todo? A "la sangre preciosa de Cristo como de un cordero sin mancha y sin mancha". Es claro que, si Dios lo predestinó, al mismo tiempo se encargó de actuar en consecuencia, y esto es mucho antes del judaísmo o de la ley.

Así hubo una convicción más completa de la locura del argumento judío en cuanto a que el cristianismo era una mera novedad; pero fue "manifiesto en estos postreros tiempos para vosotros que por él creéis en Dios". Aquí no se trata simplemente de creer en el Mesías, sino de creer en "Dios que lo resucitó de entre los muertos".

Ahora bien, no creo que jamás pueda haber paz en el alma de un hombre hasta que tenga confianza en Dios mismo, de acuerdo con la verdad de que resucitó a Cristo de entre los muertos. El simple hecho de creer en Cristo puede hacer a un hombre muy feliz, pero por sí mismo nunca da una paz sólida e inquebrantable. Lo que lleva al hombre a esa paz que resiste todos los esfuerzos externos para tomarla, toda debilidad interna para renunciar a ella, es la certeza de que todo está claro con Dios.

Es Él quien plantea la cuestión de la conciencia ante Su vista, y esto es tanto más terrible, porque cuando se renueva conocemos mejor nuestra propia sutileza y Su santidad esencial sin mancha. Pertenece a la condición en que se encuentra el hombre que, estando caído, y sin embargo teniendo una conciencia del bien, ¡ay! no hace, y del mal que hace, teme a Dios, sabiendo que Él debe traer a juicio el bien que sabía pero no hizo, y el mal que sabía e hizo.

Así que el hombre culpable no puede dejar de temblar, aun así por medio del escepticismo él puede razonar por sí mismo de sus miedos, o puede encontrar una religión que tranquilice y destruya su conciencia. Pero que el hombre tiene esta conciencia en su estado natural es muy cierto.

Sólo el cristianismo resuelve todas las cuestiones. Allí no tenemos simplemente al bendito Salvador que en un amor inefable desciende y atrae el corazón y escudriña la conciencia, sino que Él nos arregla todo con Dios por medio de la redención. No es sólo que Él desciende de Dios, sino que Él sube a Dios. Que recibamos la paz que necesitamos como cristianos está relacionado principalmente, no con Su salida de Dios, sino con Su regreso a Dios; como se dice aquí, "Quien por él cree en Dios que" ¿qué? le dio para derramar su sangre? No puede haber nada sin esto: imposible tener ninguna bendición santa y permanente para el alma sin él; sin embargo esto no es lo que se dice.

Ya se ha hablado del valor de la sangre de Cristo, pero ahora se añade que Dios "le levantó de los muertos y le dio gloria". ¿Dónde? En su propia presencia. Incluso el reino en la tierra no es suficiente. De acuerdo con la luz cristiana, nada servirá sino la capacidad de estar de pie ante la gloria de Dios. Y esto por la obra de Cristo se hace bueno para nosotros, porque el mismo que se hizo responsable de nuestros pecados en la cruz ahora está en gloria.

Dios lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria. La consecuencia es que todo queda claro y establecido para siempre para los que creen en Dios, para que nuestra "fe y esperanza sea" no " en Cristo ", aunque es así, ciertamente, sino más que esto "en Dios". Esto es tanto más importante cuanto que por sí mismo disipa por completo un pensamiento tan común como doloroso para el Señor, que Cristo es aquel en quien está el amor, y que su tarea en su mayor parte es apartar todo lo contrario. sentimiento que está en Dios mismo.

No tan; porque como salió en el amor de Dios, quien sin embargo debe por este mismo Cristo juzgar a toda alma que vive en pecado e incredulidad, no volvería al cielo hasta que por su propio sacrificio quitara completamente el pecado. Pero esta era la voluntad de Dios. ( Salmo 40:1-17 ; Hebreos 10:1-39 ) Así Él va en triunfo pacífico a la presencia de Dios, estableciendo nuestra fe y esperanza en Dios, y no meramente en Él mismo.

Pero hay otra cosa a considerar. "Habiendo purificado vuestras almas en la obediencia a la verdad por medio del Espíritu, para el amor fraternal no fingido", pues este es el efecto seguro: "Amaos unos a otros entrañablemente con un corazón puro". Había la mejor y más importante razón para esto, porque la naturaleza así producida en ellos es esta naturaleza santa que viene por gracia de Dios mismo. "Siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece; porque toda carne es como hierba, y toda su gloria como flor de hierba. La hierba se seca, y su flor se seca se aparta; mas la palabra del Señor permanece para siempre. Y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio".

1 Pedro 2:1-25 . A continuación muestra algunos de los privilegios y necesidades del cristiano. Primero está rodeado por un mundo malo, pero, además, no ha perdido de hecho algo más cercano que es tan malo como lo que hay en el mundo. “Despojándose”, dice, “de toda malicia y todo engaño, e hipocresías, envidias y toda maledicencia, desead como niños recién nacidos, la leche sincera de la palabra, para que por ella crezcáis para salvación.

""Para salvación" no lo encontrarán en sus Biblias comunes, pero no por eso es menos cierto. El apóstol nos representa creciendo por la palabra para salvación ( es decir, el fin en gloria). No es frecuente que Así, las palabras se omiten. El defecto más habitual de los que copiaban las Escrituras era que añadían palabras. Asimilaban pasajes unos con otros; pensaban que lo que era correcto en un caso debía serlo en otro; y así la tendencia era a desafilará el fino filo de la espada del Espíritu que es la palabra de Dios.

Pero en este caso se omitieron. A primera vista, tal vez, estas palabras puedan sorprender a algunos, es decir, a los que piensan que el sentido de "salvación" se debilita por ello. Pero nunca debes tener miedo de confiar en Dios o en Su palabra. Nunca temas por el honor de las Escrituras, nunca rehuyas comprometerte con lo que Dios dice. No dudo en decir que esto es a mi juicio lo que Dios dijo, si hemos de ser guiados por las más antiguas y mejores autoridades.*

Si es así que habéis gustado que el Señor es misericordioso; acercándoos al cual piedra viva, desechada ciertamente por los hombres, mas para Dios escogida y preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual y un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo. Aquí se nos muestran dos caracteres del sacerdocio. Primero hemos visto uno de ellos, "un sacerdocio santo", hay otro más abajo, en el versículo 9, donde dice: "Vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio.

"Ambos fluyen de Cristo y están en comunión con Aquel que ahora ejerce un sacerdocio según el modelo de Aarón, pero en Su propia persona es un sacerdote según el orden de Melquisedec. Es decir, Él es un sacerdote real tan verdaderamente como Sus funciones ahora se ejercen sobre la base del sacrificio, intercediendo según el patrón Aarónico dentro del velo pero un velo que está rasgado, Él ahora está cumpliendo los tipos Levíticos en el lugar santísimo.

Sobre esto se funda el sacerdocio espiritual, y en consecuencia nosotros, que somos suyos, nos acercamos y ofrecemos sacrificios espirituales. Además de eso, no sólo hay santidad en acercarse a Dios, sino también dignidad real estampada en el creyente. Esto también es de la mayor importancia para que todos nosotros lo recordemos y tratemos de realizarlo por fe. ¿Dónde se probará cada uno? Ante Dios nos inclinamos en alabanza y adoración; ante el mundo somos conscientes de la gloria que la gracia nos ha dado.

Honramos al mundo y avergonzamos a este nuestro lugar buscando sus favores. ¡Pobre de mí! con qué frecuencia y fácilmente el. Christian olvida su propia dignidad. Tengamos, pues, presente que somos real sacerdocio "para manifestar", como aquí se dice, "las virtudes de aquel que nos llamó de las tinieblas a su luz admirable". Pero cuando se trata de acercarnos, no olvidemos que somos un sacerdocio santo. Todos podemos entender esto: la santidad, cuando se trata de Dios; realeza, ante el mundo cuando la tentación es olvidar nuestro honor celestial.

*De hecho, solo un uncial (Cod. Angelicus Romanus) del siglo IX con muchas cursivas justifica la omisión; pero, A, B, C, K, más de cincuenta cursivas, y todas las versiones menos la árabe de la Poliglota parisina apoyan las palabras. Las primeras citas, griegas y latinas, salvo las de Oecumenius, apuntan a la misma lectura.

"Los que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; los que no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia". Aquí nuevamente tenemos una escritura del Antiguo Testamento aplicada; y esto a menudo ha sido, y todavía lo es hasta el día de hoy, extremadamente mal entendido; como si las personas de las que aquí se habla deben ser gentiles porque son llamados los extraños de la dispersión. Significa judíos, y sólo judíos, que creen en el Señor Jesús.

A lo que se refiere es a la pérdida de su título de pueblo de Dios, que Israel sostuvo en el tiempo del cautiverio babilónico. Entonces dejaron de ser manifiestamente el pueblo de Dios. En consecuencia, su tierra pasó a ser posesión de los gentiles; y así ha continuado hasta el día de hoy. Como sabemos, desde ese día hasta hoy nunca ha habido una recuperación real, sino solo el regreso de un remanente para propósitos especiales por una temporada.

Los tiempos de los gentiles aún están en curso de realización. Todavía no están terminados; y deben cumplirse puntualmente. Por lo tanto, es evidente que, mientras transcurra el tiempo de los gentiles, los judíos no pueden recuperar su antiguo título, ni convertirse en los verdaderos dueños de la tierra de Emanuel. De hecho, es un hecho demasiado claro para que cualquiera lo discuta. Todo este tiempo no son un pueblo; dependen de la voluntad de sus amos gentiles. Pero incluso ahora la gracia le da al creyente (aquí a los judíos creyentes) para entrar en ese lugar; ahora somos el pueblo de Dios. No esperamos tiempos y estaciones. Israel debe esperar; pero nosotros no.

Esta es simplemente la diferencia entre el cristiano y el judío. El cristiano no pertenece al mundo y, en consecuencia, no está atado por los accidentes del tiempo. Él tiene vida eterna ahora, y es una persona celestial incluso mientras está en la tierra. Este es el cristianismo. Así dice a los judíos a los que se dirige que no eran pueblo (es decir, en los días de su incredulidad), sino que lo son ahora. Tan lejos estaba su creencia en Cristo de sacarlos del pueblo, sólo entonces se convirtieron en un pueblo.

Ellos "no eran un pueblo, pero ahora son el pueblo de Dios"; ellos "no habían alcanzado misericordia, pero ahora han alcanzado misericordia". Es una cita de Oseas 2:1-23 .

Y esto es sumamente interesante, porque si se compara al profeta, se verá que ilustra lo que antes se ha dicho, la diferencia entre el cumplimiento presente cumplido en nuestros corazones por el Espíritu Santo, y el cumplimiento futuro de las profecías. Si las personas toman la aplicación real como el cumplimiento de las profecías, de hecho no solo anula el futuro de las Escrituras, sino que destruye la belleza y el sentido del presente; porque lo que el apóstol insinúa es que ahora habían alcanzado misericordia, aunque ninguno había sido sembrado aún en la tierra.

Estos judíos cristianos no fueron sembrados en la tierra. La tierra será sembrada con la semilla de Dios cuando la nación judía, como tal, obtenga misericordia. Ellos serán el pueblo más grande sobre la faz de la tierra, y todos los gentiles la poseerán. Tendrán todo a su disposición y lo usarán dignamente para Dios. No solo deben ser puestos públicamente a la cabeza de las naciones, sino que Dios mismo unirá Su propia gloria desde arriba con ellos como Su pueblo terrenal aquí abajo, y nada más que paz, justicia y abundancia se encontrarán en toda la tierra. en ese día de gloria. Tal será "aquel día", y de ese día profetiza Oseas. Puedes juzgar fácilmente si ese día ha llegado ahora. Sólo un teólogo encuentra una dificultad. Sus tradiciones lo envuelven en niebla.

No creo que se requiera mucho argumento para mostrar si bajo el evangelio los judíos o el mundo están en tal condición como la describe el profeta, o si hay algo en progreso que tiene la intención o está calculado para producir tal resultado. Pero, ¿qué no creerán los hombres, si no está en la Biblia? Admito que lo que está en la Biblia requiere fe; y esto es como debe ser. Sin embargo, es demasiado evidente que no hay nada como la incredulidad para tragarse todo lo que complace al primer hombre y dejar de lado la gloria del segundo.

En la palabra de Dios, pues, encontramos que el cumplimiento de la profecía supone un lugar terrenal, con poder visible y gloria dada al pueblo judío. Pero el lugar maravilloso dado al cristiano es que, aunque ahora nos convertimos en el pueblo de Dios, ya sea judío o gentil, y aunque el judío creyente obtiene misericordia ahora, no es sembrado en la tierra, sino llamado al cielo, y, en consecuencia, se hace peregrino y forastero aquí abajo hasta que aparece Jesús.

Este no será el caso cuando los judíos sean devueltos a la tierra. En cierto sentido, ahora son extraños; pero es un sentido terrible, porque es fruto del juicio. Están esparcidos por la tierra, y no pueden encontrar descanso para sus almas, como tampoco sus pies. Esto es notorio para todos, incluso para ellos mismos. Menos aún puede decirse que los judíos fueron sembrados en la tierra de Palestina.

No quiero decir que no puedan adquirir previamente una gloria engañosa; ni que el anticristo por fraude no se hará pasar por el Mesías, y establecerá algunos de ellos en la tierra, según Daniel 11:1-45 . Tampoco creo que este día esté lejano. La hora de la tentación está cerca.

Pero mientras buscamos completamente esto, es dulce ver el lugar del judío creyente ahora, ya que la sabiduría divina aquí aplica a Oseas, mutatis mutandis . Aunque es del pueblo de Dios, en lugar de adquirir un carácter terrenal por el cristianismo, por el contrario se convierte en peregrino y forastero. "Amadísimos, os ruego como a extranjeros y peregrinos, que os abstengáis de los deseos carnales que luchan contra el alma". Es como si Dios hubiera negado a propósito el versículo 11 a las conclusiones que los hombres han sacado de un malentendido del versículo 10.

Luego comienza sus exhortaciones, y en primer lugar con las trampas personales de cada día, con lo que el cristiano tenía que enfrentarse en sí mismo. Luego procede a traer lo que tuvo que ver con otros. Allí dice: "Sométanse a toda ordenanza humana por causa del Señor: ya sea al rey, como supremo; o a los gobernadores, como a los que son enviados por él para el castigo de los malhechores, y alabanza a los que hacen el bien ."

Supongo que existía el peligro de que estos judíos cristianos fueran algo turbulentos. Ciertamente, los judíos de antaño rara vez eran buenos súbditos. Eran propensos a levantarse contra la opresión y fallar en la obediencia a un superior, al menos entre los paganos. Siempre fueron un pueblo rebelde, como sabemos; y los judíos cristianos estaban en peligro de usar su cristianismo para justificar la insumisión. Podemos comprenderlo fácilmente.

Podían ver cuán groseros, oscuros y disolutos eran estos gobernadores paganos; y en tales circunstancias uno necesita el sentido claro de la voluntad de Dios para permanecer en el deber de obediencia. "¿Cómo podemos obedecer a hombres que adoran troncos y piedras, cuya misma religión los hace inmorales y degradados?" Sea como fuere, es de suma importancia para el cristiano que se establezca en el lugar de la sumisión paciente; como vemos a Pablo en otro lugar haciendo un esfuerzo especial para insistir en que los cristianos de Roma debían obedecer, incluso cuando tenían que ver con uno de los hombres más abandonados que jamás había gobernado el imperio, persiguiéndose a sí mismos hasta la muerte poco tiempo después.

Sin embargo, el apóstol reclama allí la sujeción más absoluta a los poderes fácticos. Así que aquí encontramos que los judíos cristianos, que podrían haberse exonerado de la carga impuesta sobre ellos por sus amos paganos, son exhortados fervientemente por el apóstol Pedro a cumplir sus mandatos por causa del Señor. No digo que no haya límites. La obediencia siempre es correcta, pero no para el hombre cuando quiere forzar la deshonra de Dios. Sin embargo, la obediencia permanece como el principio del cristiano. Pero la obediencia inferior es absorbida por la superior cuando chocan; y esta es la única excepción aparente.

Después de esto, Pedro no sólo se ramifica en la vida exterior, sino que se fija especialmente en la familia y sus relaciones. Algunos de los destinatarios eran domésticos, fueran o no esclavos. El apóstol Pablo inculcó al esclavo cristiano la belleza y responsabilidad de la obediencia; pero Pedro insiste en que sea un hombre esclavo o no. Esto se basa en el principio mismo del cristianismo mismo; es decir, hacer el bien, sufrir por él y tomarlo con paciencia.

Admito que requiere fe; pero entonces el Señor no puede dejar de buscar la fe en el pueblo cristiano. No, tenemos a Cristo mismo traído para reforzarlo e ilustrarlo. No es simplemente el cristiano el que está llamado a esto, sino que Cristo fue llamado a esto. "Cristo también padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis sus pisadas; el cual no cometió pecado, ni se halló engaño en su boca; el cual, siendo ultrajado, no volvió a ultrajar". Ser denigrados era un dolor al que estarían particularmente expuestos como domésticos, así como sufrir de todo tipo de formas. ¿Qué no había atravesado Cristo en el mismo camino?

“Cuando padecía, no amenazaba, sino que se encomendaba al que juzga con justicia, el cual llevó él mismo nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero”. Sufrió de otras maneras; en esto Él está solo para nosotros; "para que nosotros, estando muertos a los pecados, vivamos a la justicia: por cuya herida fuisteis sanados. Porque erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". Desde que Él vino y mostró el modelo perfecto, era menos que nunca el momento de sancionar la desobediencia; era más impropio que nunca eludir el camino del sufrimiento.

La exhortación no se limita a los esclavos. Aquí encontramos prácticamente cumplidas las diversas relaciones de la vida. En cualquier caso, se advierte la parte más importante; y en particular el gran vínculo social, esposas y esposos ( 1 Pedro 3:1-22 ). Luego viene la exhortación general: "Por lo demás, sed todos de un mismo sentir, compasivos los unos con los otros, amaos como hermanos, misericordiosos, humildes; no devolviendo mal por mal, ni maldición por maldición, sino por el contrario, bendiciendo, sabiendo que sois llamados a ella, para que heredéis bendición.

¡Qué lugar para el cristiano! llamado a bendición, y a ser bendición. Y esto está fortificado, singular decir, (pero confirmando lo ya dicho) por los Salmos. Había citado la ley en 1 Pedro 1:1-25 , los profetas en 1 Pedro 2:1-25 , y ahora los salmos en 1 Pedro 3:1-22 , así todos los oráculos vivientes de Dios se tornan en utilidad para el cristiano, solo debes cuidar que no abuse de ellos ni de ninguna parte de ellos.

“Porque el que quiere amar la vida y ver días buenos, refrene su lengua del mal, y sus labios no hablen engaño; apártese del mal y haga el bien; busque la paz, y sígala. los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones; pero el rostro del Señor está contra los que hacen el mal”. Y luego pregunta: "¿Y quién os hará daño, si sois seguidores del bien? Pero si padecéis por causa de la justicia, bienaventurados sois; y no temáis el terror de ellos, ni os turbéis". ; sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones".

Esto lleva a otro punto importante; que si sufrimos, nunca debe ser por el pecado, y por la conmovedora razón de que Cristo padeció una vez por todas por los pecados. Que esto sea suficiente. Cristo ha sufrido por los pecados; Ha tenido allí, si podemos decirlo así, un monopolio; y ahí que termine: ¿por qué deberíamos hacerlo? Sólo él era competente para sufrir por el pecado. Nunca debemos sufrir sino por Su nombre, a menos que sea por justicia, como se dice aquí: "Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo condenado a muerte en la carne, pero vivificado en el Espíritu; por lo cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados".

Observe cuidadosamente que Pedro no dice que Cristo fue a la cárcel y predicó a los espíritus allí. No se utilizan tales palabras, ni es esto lo que quiere decir. Los espíritus se caracterizan como en prisión. Están esperando allí el día del juicio. Dios puede haberlos juzgado en este mundo, pero esto no es todo. Él los juzgará en el otro mundo. Puede haber habido un juicio, pero este no es el juicio.

Así que él dice que estos mismos espíritus de los que se habla fueron "desobedientes en otro tiempo, cuando esperaba la paciencia de Dios en los días de Noé, mientras se preparaba el arca, en la cual pocas personas, es decir, ocho, se salvaron por agua".

No es una descripción de todos los que murieron en la incredulidad, sino de una generación favorecida con un testimonio especial y herida por un golpe de juicio particular. La predicación fue en los días de Noé. Fue justo antes de que el juicio cayera sobre ellos, y esto porque despreciaron el testimonio de Cristo a través de Noé. Así como el Espíritu de Cristo profetizó en los profetas, así el Espíritu de Cristo predicó por Noé.

No veo ninguna dificultad al respecto. No hay nada en absoluto en el versículo que justifique una red de doctrina extraña al resto de la Biblia. Es un error interpretarlo de uno que no sabe lo que sucedió en las partes bajas de la tierra. Nada se dice de predicar en la cárcel, pero no a los espíritus encarcelados cuando estaban allí. Él está hablando de la gente que escuchó a Noé, y despreciaron la palabra del Señor entonces. No fue el propio espíritu de Noé el que predicó; era el Espíritu de Cristo.

Puede ser bueno señalar que el Espíritu se usa particularmente en conexión con Noé, como encontramos en Génesis 6:1-22 : "Mi Espíritu no contenderá para siempre con el hombre, porque él también es carne". Había un término de paciencia asignado: "Sin embargo, sus días serán ciento veinte años". Es decir, el Espíritu siguió esforzándose en dar testimonio a los hombres todo ese tiempo.

Entonces vino el diluvio y se los llevó a todos; pero sus espíritus ahora se mantienen en prisión esperando ese juicio que no tiene fin. ¿Y por qué Peter los nota particularmente? Por eso, que muy pocos se salvaron entonces, mientras. muchos perecieron. Reflexionando, será evidente que no hay caso tan adecuado como este para el argumento en cuestión, tan pocos salvados y tantos pereciendo. Los incrédulos podrían burlarse de los cristianos con su escaso número, mientras que la gran masa seguía siendo judía, y con lo absurdo de tal conclusión de la venida del Mesías.

No hay fuerza en ese argumento, puede replicar el cristiano; porque, cuando vino el diluvio, sólo unos pocos se salvaron después de todo, como lo muestra el primer libro de Moisés, su propia historia indiscutiblemente inspirada. Es indiscutible que muchos perecieron entonces, y aún menos se salvaron que los judíos cristianos en ese momento. Así, el pasaje es suficientemente claro. No hay la más mínima excusa para malinterpretar el lenguaje, o para permitir algo desconocido para el resto de las Escrituras. Es una advertencia solemne a la incredulidad basada en hechos claramente revelados ante todos los ojos de este mundo, y no algo que deba entenderse como relacionado con otro mundo.

“A la misma figura en que el bautismo nos salva ahora (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo”. Esto, de nuevo, está puesto de manera un tanto peculiar en nuestra versión. No es exactamente "la respuesta de una buena conciencia". El significado real puede hacer que la dificultad parezca mayor por un momento (como, supongo, sucede a menudo, si no siempre, con la verdad); pero cuando se recibe y comprende, ¿qué tiene tal fuerza de apelación a la conciencia? La palabra es algo difícil; pero creo que la fuerza es que es lo que la conciencia quiere y pide a Dios.

Ahora bien, cuando una conciencia es tocada por el Espíritu Santo, ¿qué es lo que satisface tal conciencia? Claramente nada menos que la aceptación en justicia ante Dios; y esta es precisamente la posición que establece el bautismo. Es decir, no es simplemente la sangre de Cristo, que de hecho nunca es el significado del bautismo; menos aún es la vida de Cristo: el bautismo no significa nada por el estilo.

Está realmente fundado en la muerte de Cristo; y en esto, además, nuestro debido lugar nos es mostrado por Su resurrección. Por eso dice: "La figura semejante a la cual aun el bautismo nos salva ahora". Nunca vemos la salvación en su fuerza real tan afirmada aparte de la resurrección. Puedes encontrar lo que encuentra la culpa en la muerte, pero la salvación nunca es corta o separable del poder de la resurrección. Por eso, cuando dice que nos salva, necesariamente introduce la resurrección.

"El bautismo ahora también nos salva (no el quitar las inmundicias de la carne...") Él no se refería al mero acto externo del bautismo. Esto no podría salvar a nadie; pero lo que el bautismo representa, sí salva. Declara que el hombre cristiano tiene un nuevo lugar y posición no en el primer Adán en absoluto, sino en el segundo en la presencia de Dios hombre sin pecado, y aceptado según la aceptación de Cristo ante Dios.

Esto es lo que establece el bautismo; y lo que, por supuesto, como una señal lo lleva a uno. “Ahora también el bautismo nos salva (no quitando las inmundicias de la carne, sino la petición de una buena conciencia hacia Dios) por la resurrección de Jesucristo, quien subió al cielo y está a la diestra de Dios. ; los ángeles, las autoridades y los poderes están sujetos a él ".

"Puesto que Cristo ha padecido por nosotros en la carne, vosotros también armaos del mismo pensamiento". En este capítulo ( 1 Pedro 4:1-19 ) llegamos al gobierno divino al tratar con la naturaleza oponiéndose a la voluntad de Dios. “Porque el que ha padecido en la carne, ha cesado de pecar”. Si cedes a la naturaleza, la gratificas; pero si sufres al rechazar sus deseos, entonces “el que ha padecido en la carne, ha cesado en el pecado.

Es práctico; y la santidad cuesta sufrimiento en este mundo. El sufrimiento es la forma en que el poder en la práctica se encuentra contra la carne; para que "no viva más el resto de su tiempo en la carne a las concupiscencias de los hombres, sino a la voluntad de Dios.” El tiempo pasado bien podría ser suficiente para la miserable satisfacción del yo. ¿Se maravillan los hombres de que uno se abstenga? Van a ser juzgados. pueden ser juzgados según los hombres en la carne, pero viven según Dios en el espíritu.

Demuestra así que incluso si miras a los que están muertos, no hay diferencia. Ellos también, los que habían estado antes que ellos, habían sido puestos a prueba de esta manera. Mantiene el vínculo con los santos de antaño. por un principio general. Cualquiera que sea la forma, Dios nunca abandona Su justo gobierno, aunque también está Su gracia. Por lo tanto, si alguno recibió el evangelio, fue librado del juicio, y vivió según Dios en el Espíritu. Si despreciaron ellos, sin embargo, sufrieron las consecuencias.

"Pero el fin de todas las cosas se acerca: sed, pues, sobrios, y velad en oración. Y sobre todas las cosas, tened entre vosotros ferviente caridad, porque la caridad cubrirá multitud de pecados". Después de este episodio que tiene que ver con los hombres aquí, no en el mundo invisible, vuelve a los deberes relativos de los cristianos, y los exhorta a la vigilancia con sobriedad, al amor ferviente, y también a "hospedarse los unos con los otros sin rencor".

Y luego toma lo que es claramente el poder espiritual, que debe usarse no solo en caridad, sino con conciencia ante Dios, y para Su gloria por medio de nuestro Señor Jesús. Vimos de manera similarmente característica en la epístola de Santiago la conexión de su fin moral con la enseñanza. Pero ambos suponen una puerta abierta para el ministerio entre los cristianos en la asamblea cristiana. ¿Por qué la poderosa acción del Espíritu de Dios produjo tan diversos dones para provecho si no crearon la responsabilidad de ejercerlos?

Ningún cristiano debe pensar o hablar sobre un derecho de ministerio; porque aunque la libertad de ministerio puede ser bastante legítima en sí misma, todavía creo que es una frase que puede ser mal entendida. Podría interpretarse fácilmente como si significara el derecho de cualquier persona a hablar. Esto lo niego por completo. Dios tiene derecho a usar a quien le plazca, de acuerdo con su propia voluntad y sabiduría soberana; pero la verdad es que si has recibido un don, no solo estás en libertad sino obligado a usarlo en el nombre de Cristo.

No se trata simplemente de tener una licencia. Tal principio puede ser muy bueno para el hombre; pero la responsabilidad es la palabra para los hombres de Dios, "según el don que cada uno ha recibido". No se trata simplemente de ciertos hombres, uno o dos, sino "como cada hombre", cualquiera que sea el número, sean pocos o muchos.

"Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios. Si alguno habla, [que hable] conforme a [las] ​​palabras de Dios". De acuerdo con esto, nadie debe hablar jamás a menos que tenga la plena convicción de que está dando a conocer la mente y el mensaje de Dios, según convenga para ese tiempo y esas almas. Si esto se sintiera adecuadamente, ¿no impediría que muchos hablaran? Tampoco hay ninguna razón para temer que el silencio en tal caso infligiría una pérdida real a la iglesia de Dios.

No parece tener una importancia tan primordial como para que sea necesario decir mucho. El gran asunto es que lo que se hable sea de Dios. Las personas no deben hablar a menos que tengan la certeza de que lo que quieren decir no solo es verdad (esto no es lo que se dice), sino la voluntad real de Dios o la ocasión. El orador debe ser el portavoz de Dios para dar a conocer Su mente allí y en ese momento. Esto es hablar "como oráculos de Dios".

"No se trata simplemente de hablar de acuerdo con Sus oráculos, que es la forma habitual en que los hombres interpretan el pasaje, y de ahí obtienen su licencia para hablar como juzguen apropiado sin pensar en la voluntad de Dios. Piensan que tienen un entendimiento de las Escrituras, y para que, por lo tanto, puedan hablar con provecho, pero es una cosa totalmente diferente si uno desea hablar solo como portavoz de Dios, aunque se admite que uno puede equivocarse aquí como en otros lugares y fallar.

El principio, sin embargo, es sólido; y que lo escuchemos en conciencia, mirando a la gracia del Señor en nuestra debilidad. "Si alguno habla, [sea] conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, [sea] conforme al poder que Dios da". Obsérvese aquí que el ministerio se distingue del hablar. ¡Qué gran cambio debe haber ocurrido en la cristiandad, al ver que ahora se piensa que un hombre es ministro principalmente porque habla! mientras que el servicio real de los santos es tan precioso en su lugar como puede serlo cualquier discurso.

"Si alguno habla, que hable conforme a las palabras de Dios; si alguno ministra, que lo haga conforme a la capacidad que Dios da". El ministerio, entonces, es claramente en sí mismo una cosa distinta de hablar; es otro tipo de servicio al que es llamado por Dios. Se concede que, incluso en relación con el don espiritual en la forma de hablar, se tiene en cuenta la capacidad natural de la persona; pero éste no es el don, aunque sea el vehículo adecuado para ello.

Hay que distinguir siempre la capacidad del hombre del don espiritual que da el Señor; y, además de ambos, también está el uso correcto del don. Hay que ejercitarse y entregarse al cultivo de ese don que Dios ha dado. No hay nada contrario a la sana verdad o principio en eso, sino un defecto muy grande en aquellos que no lo creen; de hecho, va en contra de las Escrituras.

Y la escritura es clara y perentoria en cuanto a todas estas cosas. "Él", se dice de Cristo, "les dio dones, a cada uno según sus diversas capacidades". Ahí tenemos el don, y este dado de acuerdo a la capacidad del hombre antes de que se convirtiera. Ese es el marco exterior del don, que se adapta sin duda a esa capacidad; pero el don mismo es el poder del Espíritu según la gracia de Cristo.

Ninguna habilidad constituye un don; pero el don espiritual no reemplaza la capacidad natural, que se convierte en el canal del don, ya que el don se da y obra de acuerdo con esa capacidad. Pero también se necesita una fortaleza presente de parte de Dios para aquellos que lo miran. Así Él es glorificado en todo por medio de Jesucristo, "a quien sea la alabanza y el dominio por los siglos de los siglos".

Luego tenemos la prueba por la que aluden los santos, y el llamado a sufrir no solo por la justicia, sino por Cristo. Finalmente se da una advertencia sobre la importancia de sufrir según la voluntad de Dios, encomendando mientras tanto sus almas en hacer el bien a Él como fiel Creador. Él es justo; tiene celos de su casa; pero si esto es grave para los suyos, ¿dónde aparecerá el pecador?

Nuevamente tenemos una exhortación a los ancianos ( 1 Pedro 5:1-14 ). Aquí es doloroso verse obligado una vez más a hacer un comentario despectivo sobre nuestra versión común en inglés. De hecho, es una versión contundente y, en general, fiel, pero no pocas veces falla en precisión. A los ancianos se les dice que apacienten o pastoreen el rebaño de Dios que estaba entre ellos, ejerciendo la supervisión, no por necesidad, sino voluntariamente; no por ganancia base, sino fácilmente, etc.

Tienen que tener en cuenta primero que el rebaño es de Dios. Si un hombre no lleva en su alma el sentido de que es el rebaño de Dios, no creo que sea apto para ser un anciano o en cualquier otro oficio de confianza espiritual: está lejos del terreno adecuado para ser una bendición para lo que después de todo, es el rebaño de Dios. En resumen, encontramos aquí también una guardia que muestra el significado más claramente. “Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidándola, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancias deshonestas, sino con ánimo dispuesto, ni como teniendo señorío sobre la heredad de Dios.

Se observará que "de Dios" se inserta en cursiva. Ahora bien, no hay necesidad de dudar en declarar que la frase no significa la herencia de Dios en absoluto, sino otra idea completamente diferente. tus posesiones". Los ancianos no deben tratar al rebaño como si les perteneciera. Esto es exactamente lo que los presbíteros modernos piensan que pueden y deben hacer todos los días de sus vidas.

Es a esta misma trampa a la que la incredulidad ha llevado a los hombres de la cristiandad. Es la fuente constante y notoria de las dificultades con las que uno tiene que lidiar continuamente, porque esto despierta sentimientos de toda clase de celos y sentimientos heridos por una posición tan falsa. En resumen, uno puede encontrar aquí y allá un hombre verdaderamente excelente y, supongamos, un número de personas piadosas.

Pero entonces son "su congregación"; ellos piensan que sí, y el hombre piadoso realmente lo cree. Él piensa que son su congregación, y ellos también lo piensan. La consecuencia es que cuando las mentes se perturban, puede ser, acerca de su posición, entonces surgen toda clase de dificultades. gente He perdido la flor y nata de mi congregación.

Por eso está muy molesto porque uno de los más espirituales de su congregación se va, aunque sea para seguir más fielmente la palabra de Dios; y sin duda hay mucho dolor y sentimiento de parte del miembro de la congregación. que se va de su ministro.

Ahora todo esto se juzga aquí y se deja de lado como completamente erróneo. Los ancianos son exhortados y advertidos. Hay quienes guían, y es cosa muy propia. En el momento de esta epístola, estaba en debido orden. Ahora, no necesito decirles, las cosas están en cierta medida de confusión. Usted puede tener la sustancia real de la verdad, pero no puede tenerla en toda la propiedad oficial en este momento. Sin embargo, aparte de eso, en lo que no pienso entrar más esta noche, una cosa es notable, que aun cuando todo estaba en orden apostólico, y donde estaban los pastores y maestros y profetas y demás, y además, donde los ancianos habían sido debidamente designados por los mismos apóstoles o por hombres apostólicos, incluso allí y en ese mismo momento fueron exhortados contra la noción de considerar: "Esta es mi congregación, y ese es su líder".

A lo que estaban dirigidos aquí era a "apacentar el rebaño de Dios". Repito, es el rebaño de Dios, no vuestro; y no te enseñorearás de ella como si fuera cosa tuya. Si fuera tu herencia, tendrías ciertos derechos; pero lo cierto es que el que ocupa el puesto de anciano no tiene poca responsabilidad. Seguramente él ha de pastorear el rebaño, y éste como rebaño de Dios, no suyo. Cuando esto se sopesa debidamente, es maravilloso el cambio que se produce en la mente, el tono y el temperamento, un cambio tanto en los que cuidan el rebaño como en los que son cuidados; porque entonces se mira a Dios, y no hay ningún sentimiento mezquino de infringir los derechos del hombre de una forma u otra.

No se trata entonces de herir; pues, ¿por qué te ha de doler, si veo una verdad particular y debo obrar de acuerdo con ella? ¿Por qué debería ser esto motivo de disgusto? La verdad es que la suposición de "mi rebaño" o "tuyo" es la raíz de un sinfín de males. Es el rebaño de Dios; y si una persona es encargada por el Señor para pastorear Su rebaño, ¡qué bienaventurada la confianza!

El resto del capítulo consiste en exhortaciones a los más jóvenes, y finalmente a todos, con una oración que "el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Cristo Jesús, cuando hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, os afirme, os fortalezca, os establezca. A él sea la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén. Por Silvano, el hermano fiel, como supongo, os he escrito brevemente, exhortándolos y testificándoos que esta es la verdadera gracia de Dios en la que estáis. Os saluda la que está en Babilonia, elegida juntamente con vosotros; y Marcos, mi hijo. Saludaos unos a otros con un beso de amor. La paz sea con todos vosotros en Cristo Jesús".

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Peter 1:17". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-peter-1.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile