Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 John 1:4

These things we write, so that our joy may be made complete.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Testimony;   Word of God;   Torrey's Topical Textbook - Grace;   Joy;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Jesus christ;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Fellowship;   Testimony;   Charles Buck Theological Dictionary - Pre-Existence of Jesus Christ;   Resurrection of Christ;   Easton Bible Dictionary - Fellowship;   Fausset Bible Dictionary - John, the Epistles of;   Holman Bible Dictionary - Jesus Christ;   John, the Letters of;   Hastings' Dictionary of the Bible - John, Epistles of;   John, Gospel of;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Fellowship (2);   Fulfilment;   God;   John Epistles of;   Profession;   Transfiguration (2);   Witness (2);   Morrish Bible Dictionary - Fellowship,;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Walking;   Smith Bible Dictionary - John, the First Epistle General of;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - John, the Epistles of;   Life;  
Devotionals:
Chip Shots from the Ruff of Life - Devotion for March 20;   Every Day Light - Devotion for November 11;  

Clarke's Commentary

Verse 1 John 1:4. That your joy may be full. — Ye have already tasted that the Lord is good; but I am now going to show you the height of your Christian calling, that your happiness may be complete, being thoroughly cleansed from all sin, and filled with the fulness of God.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 John 1:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-john-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-2:17 LIVING IN THE LIGHT

Fellowship with God (1:1-2:6)

In the opening few words of his letter, John states clearly certain facts about Jesus Christ that are basic to Christianity. Jesus Christ is the eternal God and he became a real man whom John and his fellow apostles have seen, heard and touched (1:1-2). John’s joy will be complete if he knows that he and his readers share together in the eternal life that comes to them through Jesus Christ. This life unites them to one another as well as to the Father and the Son (3-4).
God is light, meaning that he is holy, true, pure and glorious. As darkness cannot exist with light, so sinful things can have no partnership with God (5). This means that although the life God gives believers is eternal, the fellowship that believers have with him can be broken because of sin. In three short sections John gives different advice to various people, to remind them of what is required if they are to have cleansing from sin and fellowship with God.
First, if people think they can sin as they please and still have fellowship with God, they are mistaken. But if they are careful to live righteously, they will enjoy unbroken fellowship with God and his people. God sees that they are living as he wants them to, and he graciously forgives those sins that they commit unknowingly (6-7).
Second, if people forget that they have a sinful nature and think that everything they do is right, they deceive themselves. But if, after honestly examining themselves, they become aware of their sins, they should confess those sins. God gives his assurance that he will forgive them and cleanse them (8-9).
Third, if people claim they never sin at all, they are really saying that God is a liar, because he has declared all people to be sinful. They must allow the light of God’s truth to shine into their hearts and show them what they really are (10).
John is not saying all this so that people might think that sinning is normal behaviour for Christians, as if it does not matter if they sin. On the contrary he wants them not to sin. But it is inevitable that they will sin sometimes, and he wants them to be assured that when that happens, cleansing is available because of the atoning blood of Christ. On the basis of his death, Christ can ask the Father to forgive the sinner (2:1-2).

Those who know God will obey his Word. These are the true Christians. Their obedience results in assurance of salvation, greater love for God, and lives that become increasingly like the life of Christ (3-6).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 John 1:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-john-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

and these things we write, that our joy may be made full.

We write … It has been debated whether this applies primarily to the whole apostolic message just referred to in the prologue or to the epistle about to follow. Scott is likely correct in referring both to the apostolic proclamation "Declare we (1 John 1:3) and write we (1 John 1:4) refer to the same message."Ibid. Since the epistle itself is part of the apostolic message, this appears to be logical.

A NOTE REGARDING "ETERNAL LIFE"

Before leaving this study of the prologue, a little further attention to the subject of eternal life is appropriate. It is well known that both in the gospel and the epistles John often speaks of eternal life as the present possession of Christians. J. W. Roberts has given a thorough discussion of this in his commentary. He cited many passages that indicate that, "In some sense, John sees the Christian as enjoying eternal life here and now,"J. W. Roberts, op. cit., p. 26, 27. a proposition that is obvious to any reader or student of John. He concluded that, "The eternal life which the believer has (present tense) is to be interpreted not as quantitative (everlasting) but as qualitative."Ibid. Those qualities of the Christian's present "eternal life" are evident in the declarations that he "has passed from death into life," that he is a "partaker of the divine nature" (2 Peter 1:4), and that he arises from baptism to walk "in newness of life."

No disagreement whatever is felt with regard to Roberts' analysis; but it seems appropriate to guard against any misunderstanding of it. The Christian's possession of eternal life now and here must be understood in the sense of his enjoying the blessed promise of it. The earnest of it (Ephesians 1:13) which he now sheds forth in his heart many qualities of the ultimate eternal life that shall crown the efforts of the faithful in heaven; and, in that possession of the earnest, the Christian certainly enjoys qualitatively the eternal life yet to come; but it should always be remembered that in no sense should the earnest (which of the whole is only a very small part) ever be equated with the entirety of that eternal life, which according to the blessed promise of the Christ himself is the ultimate reward of the faithful in Christ. Nor can it be thought even of those qualities of eternal life enjoyed in the present time, that they are in any sense to be equated completely with the ultimate "eternal life." The very term earnest forbids this. Not all the joys of eternal life are ours now; nor can it be thought, even of those fruits of the Spirit (Galatians 5:22 f) which we already possess, that they have the same fullness, quality, and intensity of the eternal life to come. Thus, in Roberts' statement about having eternal life qualitatively, it would be wrong to understand it as totally so. It is more accurate to view the present possession of eternal life as prospective. It is ours in the sense of our possession of the blessed promise and the confident expectation of receiving the fulfillment of it at "the last day."

There is abundant testimony in the New Testament to the effect that not all of those qualities of eternal life ultimately expected are in the possession of the saints now. Even the apostle John's joy was not yet full when he wrote this epistle, as indicated by the last verse of the prologue (1 John 1:4) above. Paul's statement that it would be "better" to depart and be with Christ; John's declaration that "it is not yet made manifest what we shall be" (1 John 3:2); the absolute inability of any Christian ever to rise completely above all sin; the fact that it has never even entered into the heart of man (1 Corinthians 2:9) the things that God prepared for them that love him; the constant attendance upon human footsteps of sorrow, pain, and tribulations; — all such considerations deny the quality of that eternal life in Christians now as having any complete correspondence to the eternal life given on the last day to them who shall be invited to "enter thou into the joy of thy Lord" (Matthew 25:23). "Entering in" cannot be equated in any complete sense with "You have already entered."

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 John 1:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-john-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And these things write we unto you - These things respecting him who was manifested in the flesh, and respecting the results which flow from that.

That your joy may be full - This is almost the same language which the Saviour used when addressing his disciples as he was about to leave them, John 15:11; and there can be little doubt that John had that declaration in remembrance when he uttered this remark. See the notes at that passage. The sense here is, that full and clear views of the Lord Jesus, and the fellowship with him and with each other, which would follow from that, would be a source of happiness. Their joy would be complete if they had that; for their real happiness was to be found in their Saviour. The best editions of the Greek Testament now read “your joy,” instead of the common reading “our joy.”

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 John 1:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-1.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

4That your joy may be full By full joy, he expresses more clearly the complete and perfect happiness which we obtain through the Gospel; at the same time he reminds the faithful where they ought to fix all their affections. True is that saying,

Where your treasure is, there will be your heart also.”
(Matthew 6:21.)

Whosoever, then, really perceives what fellowship with God is, will be satisfied with it alone, and will no more burn with desires for other things.

“The Lord is my cup,” says David, “and my heritage; the lines have fallen for me on an excellent lot.” (Psalms 16:5.)

In the same manner does Paul declare that all things were deemed by him as dung, in comparison with Christ alone. (Philippians 3:8.) He, therefore, has at length made a proficiency in the Gospel, who esteems himself happy in having communion with God, and acquiesces in that alone; and thus he prefers it to the whole world, so that he is ready for its sake to relinquish all other things.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 John 1:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-1.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Shall we turn to 1 John.

Why did John write this epistle? In chapter one, verse four, he tells us, "These things write we unto that your joy may full." So that you might have the fullness of joy. Do you know that God wants your life to be filled with joy? Peter says that, "Though we haven't seen Jesus, still we love Him. And even though we haven't seen Him yet, yet we rejoice with joy unspeakable or indescribable and full of glory" ( 1 Peter 1:8 ). Jesus talked to His disciples about this fullness of joy, and He related the fullness of joy with their abiding in Him in chapter 15, "Abide in Me, and My words abide in you, you may ask what you will, and your joy may be full" ( John 15:7 , John 15:11 ).

In chapter 16 of the gospel of John, he relates the fullness of joy to our prayer life, "Henceforth you've asked nothing in My name: ask, that you may receive, that your joy may be full" ( John 16:23-24 ). Here, the fullness of joy is related to fellowship with God, a life of fellowship with God. Abiding in Christ is a life of fullness of joy.

Now, it is important that we make the distinction between joy and happiness, for joy is a quality of the spirit, whereas happiness is a quality of the emotion. So happiness is a variable, because it is related to the outward circumstances. Things are going great. I just got a new car. I'm so happy. I'm just whistling as you drive down the road. But I'm so preoccupied that I run into a tree, "Yikes." My happiness is gone. I'm miserable. I'm sad. I didn't have a chance to insure the thing yet. So, happiness is a variable; it can change very suddenly very dramatically.

You may come and say, "Oh, I'm just having a horrible time and I don't know what I'm gonna do. I'm just loaded with debts and they are going to repossess all that I have. I don't know what I'm going to do." And so I sit down and write you out a check for ten thousand dollars and you say, "Oh, this is great." And it might make you so happy. Until you went and tried to cash the check, then you'd be sad again. So happiness is a variable related to the outward circumstances.

But joy is a thing of the heart, the spirit, and it isn't a variable. It doesn't change; it's a constant. Because it is a joy that is related to my relationship with God, which is a constant. That relationship doesn't change, things may go bad, they may be horrible, but my relationship with God is secure, therefore I have the fullness of joy.

John writes this epistle to bring you into that kind of a relationship with God, that you might have this fellowship with God. That your joy may be full.

The second reason why he wrote this epistle is in chapter 2, verse 1 John 1:1 . "These things write we unto you, that ye sin not." And so, the purpose of this epistle is to bring to you a life of victory over sin, to give you power over sin.

And then the third reason why he wrote the epistle is in chapter 5, verse 1Jo 1:13 . "These things have I written unto you that believe in the name of the Son of God, that you may know that you have eternal life." Written to believers for the purpose of bringing them assurance of their salvation, "That you may know that you have eternal life." So, to bring you fullness of joy, freedom from sin, and assurance of eternal life, those are the purposes for which John wrote this epistle.

Now in Isaiah 59 , Isaiah declares, not 59, 55, Isaiah declares, "As the rain comes down from heaven and the snow and returns not thither but waters the earth and makes it bring forth and bud, that it may give seed to the sower and bread to the eater, so is My word that goes forth out of My mouth, saith the Lord. It shall not return unto Me void, but shall accomplish the purposes for which I have sent it" ( Isaiah 55:10-11 ). What is God saying? That when He sends His word with a purpose, the word isn't going to return void. There's power in the word of God, and it's going to accomplish the purposes for which God sent it.

Now that excites me, because I know that as we study this first epistle of John, God's word isn't going to return void. And by the time we have completed our study, you're going to be experiencing a greater joy in your walk with Jesus than you have ever known before. You're going to be receiving a new power over sin and you're going to be having assurance of your salvation because God's Word won't return void. It's going to accomplish that purposes for which God sent it. And John tells us very plainly these are the purposes for which he wrote this epistle. So, great times ahead as we study this epistle of John, as we develop our relationship with the Lord.

Now, man needs an example. You can tell me how to do something and I may get somewhat of a concept in my mind, but if I can see you do it, I can follow the example much easier than just a verbal command.

Jesus is our example and so he points to Jesus as our example. And, first of all, He is our example in our relationship with God. "For if we walk in the light as He is in the light, then we have fellowship with God and the blood of Jesus Christ, His Son, is cleansing us from all sin." So, He is our example in our walk, walking in the light as He is in the light. That is in chapter 1, verse 1 John 1:7 . Then in chapter 2, verse 1 John 1:6 , "He that says that he abides in Him ought himself also to walk even as He walked." So again, Christ our example in our walk, our walk with God, our relationship with God.

Then Christ is our example in our own personal spiritual life. In chapter 3, verse 1 John 1:2 , "Beloved now are we the sons of God, but it does not yet appear what we shall be, but we know that when He shall appear we shall be like Him, for we shall see Him as He is." And so, as He is, we will be like Him, as we see Him as He is. So verse 1 John 1:3 , "Every man that has this hope in him purifies himself, even as He is pure." So my example in purity, Christ is the standard. I am pure even as He is pure. And then in verse 1 John 1:7 again, "I am righteous as He is righteous." So that inward purity, that righteousness, Christ my example, pure as He is pure, righteous as He is righteous.

Then in chapter 3, verse 1Jo 1:23 , "This is His commandment, that we should believe on the name of His Son Jesus Christ, and love one another as He gave us commandment." So He is our example in our relationship with each other, as we are to love one another as He gave us the commandment.

And then the clincher of all is verse 1Jo 1:17 of chapter 4, "Herein is our love made perfect that we may have boldness in the day of judgment, because as He is, so are we in this world." He is our example, "as He is so are we." He is to be the example that I follow. So Christ the example in my relationship with God, my own inner personal life, and then my relationship with others.

Now the Bible warns us about self-deception, "Be not deceived, God is not mocked." James said, "If any man seems to be religious and bridles not his own tongue, this man's religion is vain." John tells us that it is possible for us to deceive ourselves and the truth is not in us. The way we deceive ourselves many times are in the claims that we make. But the claims that I make are not valid unless they are backed up by corresponding experience. So false professions, and as we look at 1 John, he tells us of many of these false professions that people make. In verse 1 John 1:6 of chapter 1, "If we say that we have fellowship with Him," and what a glorious profession to make, "Oh, I have fellowship with God. I have communion, or I'm one with God." It's a great thing to say, but if you say you have fellowship with God and you are walking in darkness, then you are deceiving yourself; you're lying and you are not telling the truth.

You cannot have fellowship with God and walk in darkness. Now, don't be deceived about this. Many people are deceived on this score; they think that they have fellowship with God but they are walking in darkness, and that is an impossibility.

Verse 1 John 1:8 , "If we say that we have no sin, then we deceive ourselves, and the truth is not in us." Now the word sin here in singular is a reference to the root nature of sin, and unfortunately there are a lot of people trying to deny the root nature of sin. You know, "Well, I don't have a sinful nature." Well, the Bible says you do. The Bible says, "Even by one man sin entered the world and death by sin, so that death passed unto all men, for all sinned." Not, "All have sinned," as it is translated in the King James, but just "All sinned." By one man's sin, we were all made sinners. So that as Paul said in Ephesians chapter 2, "And you were by nature the children of wrath, even as others." David said, "I was born in sin."

So the denial of this sinful nature is only to be self-deceived. And that is what John is referring to here, "If we say we have no sin (no sinful nature), we are deceiving ourselves." You see, the Bible teaches that basically I sin because I'm a sinner, and sinning doesn't make me a sinner, it only proves that I am a sinner. I have a sinful nature, therefore I sin. They liken it then to a horse thief. Stealing a horse does not make you a horse thief; it only proves that you are a horse thief. If you weren't a horse thief, you could never have stolen that horse. There's no way a man can steal a horse unless he is a horse thief. It's in your heart to do. You see, if it weren't in your heart to do, you couldn't do it. And so with sin, the sinful nature. So if I say or deny that, I'm just deceiving myself, and the truth isn't in me.

Then, if we say that we have not sinned, I'm saying that this root of sin has born any fruit, then I make God a liar, because God has said, "All have sinned and come short of the glory of God." "There is none righteous, no not one. There is none that seeks after God." So God has declared that we are all sinners, and if I try to deny the fact my sinful root has never born any fruit, then I am denying the truth of God and making God a liar.

Now, "He that says," verse 1 John 1:4 of chapter 2, "I know Him," and that's a great thing to say, isn't it, "Oh, yes, I know Him." But, "He that says, 'I know Him' and keeps not His commandments is a liar." We will cover that a little more thoroughly as we go through tonight.

Verse 1 John 1:6 , "He who says he abides in Him," another glorious thing to say, "Oh yes, I abide in Him." A wonderful thing to say, but it's not just saying. If I truly abide in Him, then I will be walking as He walked; we become one.

And then finally, in chapter 4, verse 1Jo 1:20 , "If a man says, I love God, (and a lot of people make that claim, "I love God") and hates his brother, he is a liar." So it's not what I say that counts; what I say can be deceptive. I can even deceive myself. And to say that I love God is a glorious thing, but if I hate my brother, then that's a lie.

It's interesting how that there seems to be, so often, this inconsistency in people's lives. We say one thing and do another, or we do one thing and say another. We have one of these little girls, and I have dozens of them that I just adore, and they're always coming up to me and saying, "Hi Chuck," or whatever, and I just love these little girls and little fellows too. It's so neat and it's so cute, really the things and concepts in their little minds. And there's this one little girl, this morning, probably somewhere between two and three years old, and she told her mother, "I want to go the church and see the God Father." And she was talking about me, and she thought I was God's father, and she said, "Well, who is God's Father?" you know.

Another little girl that always has to say hi to me whenever comes to church and come up and give me a hug and a kiss. The other day the family was going off on Sunday and so they said, "Well, no, we can't go to church today because we are going to take a trip today, and we are not going to be able to go to church." And she put her hands on her hips and said, "Damn, I wanted to go to church." Inconsistencies, they show up early. It's not always what I say, it's what I am; it's what I'm doing.

Now I can know, in fact, God wants me to know, He wants me to be assured. Part of this epistle is to bring me assurance. "I have written these things unto you that believe that you may know that you have eternal life." How can we know, how do we know what we know? As we go through this epistle, we find there are many ways by which we can know certain truths.

Verse 1 John 1:3 , chapter 2, "And hereby we do know that we know Him." Now, if I say I know God and don't keep His commandments, I am a liar. But here's how I can know that I really know Him, if I keep His commandments.

Verse 1 John 1:5 , chapter 2, "But whoso keepeth His word in Him, verily is the love of God perfected and hereby we know that we are in Him." How can I know that I am in Him, because His love is being perfected in my life.

Now over in chapter 3 verse 1Jo 1:16 , "Hereby perceive we the love of God." How can I know that God loves me? Because He laid down His life for us. You know that the Bible only seeks to prove God's love at the cross. Whenever the Bible wants to declare or to prove to you that God loves, it always points to the cross, the fact that Jesus laid down . . . "Herein is love, not that we loved God, but that He loved us and gave His Son to be the propitiation for our sins" ( 1 John 4:10 ). It always points to the cross, "God so loved the world that He gave His only begotten Son" ( John 3:16 ). Herein is love, not that we loved God, but that God loved us and sent His Son to die. So, hereby we perceive the love of God. Now, verse 1Jo 1:19 , "And hereby we know that we are of the truth." How is that? Verse 1Jo 1:18 , "Little children, let us not love in word, neither in tongue, but in deed and truth." When I am loving by my deeds, loving deeds, that's loving in truth, and by that I know that I am of the truth. Verse 1Jo 1:24 , "Hereby we know that we have abide, or that He abides in us by His Spirit that He has given us." How do I know that He is abiding in me? The Holy Spirit's indwelling my life. How can I know the truth? Verse 1 John 1:2 of chapter 4, "Hereby know we the Spirit of God." So many churches, so many religions, how can I know? "Every Spirit that confesses that Jesus Christ is come in the flesh is of God and every spirit that confesses not that Jesus Christ is come in the flesh is not of God. This is the spirit of anti-Christ." Verse 1 John 1:6 of chapter 4, "We are of God and he that knoweth God hears us; he who is not of God does not hear us. And hereby know we the spirit of truth and the spirit of error." Whether or not the person will listen to the truth. Verse 1Jo 1:13 of chapter 4, going back to verse 1Jo 1:12 , "No man has seen God at any time. If we love one another, God dwells in us, and His love is perfected in us. And hereby know we that we dwell in Him." How? Because His love is perfected in me. Then finally in chapter 5, verse 1 John 1:2 , "By this we know that we love the children of God, when we love God and keep His commandments." So, how do we know what we know? Interesting epistle, lets go back to chapter 1 and begin our study.

It's interesting to compare the first verse of this chapter with the first verse of the Bible and the first of John's gospel. The first verse of the Bible, "In the beginning God created the heavens and the earth." You know, you have to have a starting point, might as well start at the beginning. In the beginning God. He was before the beginning; God has always existed, in the beginning God. How long ago was that? Well, our minds can't conceive or fathom that; you can go crazy trying to figure how long ago that was. But God was there, in the beginning God. Now in the gospel, "In the beginning was the Word (the Logos) and the Word was with God and the Word was God. And the same was in the beginning with God." Now as He begins his epistle he said,

That which [one who] was from the beginning, which we have heard, which we have seen with our eyes, which we have looked upon [That in the Greek is gazed, transfixed and steadfastly at, I mean, really studied, analyzed], and our hands have handled, of the Word of life; (For the life was manifested, and we have seen it, and bear witness, and show unto you that eternal life, which was with the Father, and was manifested unto us;) ( 1 John 1:1-2 )

So, in the beginning God, in the beginning was the Word, that which was from the beginning was manifested, we saw, we stared, we heard, we touched.

John came, as did the other disciples, to the awareness of who Jesus actually was. They realized that when they heard Jesus talking they were listening to God talk. When they were watching Jesus, they were actually seeing God. And when they touched Him, they were actually touching God. Imagine what that must have done to them to realize that when I put my hand on His shoulder I was actually touching God. When He put His hand on my shoulder or patted me on the back, God was touching me. We handled, we touched, we heard, we saw the one that was from the beginning.

You remember Micah's prophecy of the birthplace of Jesus, "And thou Bethlehem, though thou be little among the provinces of Judah, yet out of thee shall come He who is to rule my people Israel, whose going forth have been from old from everlasting." The eternal life always existed. In the beginning the Word with God, was God. "But the Word was made flesh and He dwelt among us and we beheld His glory as of the only begotten of the Father full of grace and truth" ( John 1:14 ). Jesus, the eternal Word, Jesus the eternal God, became flesh and dwelt among men and John said, "We saw Him, we stared at Him, we heard Him and we touched Him. And that which we saw, and that which we heard we now bear witness to you." The eternal life that was with the Father and was manifested unto us. That eternal life, it's a, not just duration; it's a quality of life, as well as duration.

You remember one day a rich young ruler came to Jesus and fell at His feet and said, "Good master, what must I do to inherit this eternal life, or this age abiding life, this quality of life that I see that You have?" Men were attracted to that life of Jesus, that eternal life; it was manifested. John said, "We saw, we heard, and now we bear witness of it to you."

That which we have seen and heard declare we unto you, that ye also may have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ ( 1 John 1:3 ).

This morning we talked to concerning this Greek word koinonia which is an abstract noun. And of the difficulty of translating it into the English language, in as much as we do not have any English or single English word that is an equivalent of this Greek word koinonia. And so, you find this word translated as partaker, communion, common, one, fellowship. They had all things in common (koinonia), that is they shared everything that they had.

The root noun from which this abstract noun comes is translated partaker or partner, or partnership. So the word can be translated friend, friendship, partnership, communion, common, one, partaker, and it's all of these things. Becoming one with God, coming into communion with God, having all things in common with God, having a partnership with God, having a friendship with God, and having fellowship with God.

Partnership means a mutual sharing of resources, mutual interest in each other. That's what God wants with you, and the purpose of the Gospel is to bring man into fellowship with God. The purpose of God creating man in the beginning was fellowship. I love that poem called God's Trombone, that one phrase where God said, "I'm lonely," so He created man that He might have fellowship with man, become one with His creation.

Now, within the church we should have a fellowship of koinonia with each other. In the early church they had this sharing of resources, anyone had a need they could come to the church; there was a sharing of the resources of the people. All things in community . . . and it didn't work out because they had some lazy bums that didn't want to work and just live off the others. Ideally, you know, if we had an ideal situation it would work beautifully. If everyone of us were industrious and all and had an ideal situation it could work, if it happen to be a real work of God's Spirit of love within our hearts and all. But everyone just really sharing and concerned and giving, it could be beautiful. But as long as we are in these bodies of flesh, we're going to have those that would spoil something that was beautiful. So, it didn't work in the early church; the church went bankrupt, actually. The Gentiles had to take up offerings for those in Jerusalem after the mishap, really, of this experiment in communism in the early church. Not communism as you know it today, a forced thing, a godless thing, but a communism that grew out of a common desire to benefit everyone within the fellowship, motivated by love and totally voluntary, with Christ at the center.

You are not going to find a perfect government, a perfect form of government as long as man is ruling. It's not going to happen until Jesus comes again and establishes God's kingdom, and then it will be right, and then it will be perfect. Then we will do away with commercialism. According to Isaiah 55 , money will be done away with; we will share together the fruit of the earth in God's glorious kingdom.

So,

And these things [John said,] write we unto you, that your joy may be full ( 1 John 1:4 ).

Relating this fullness of joy to the fellowship with God. And, of course, when you come into a partnership with God, a friendship, a communion, or fellowship with Him, what a joy it brings into our lives, fullness of joy.

This then is the message [John is saying,] which we have heard of [from] him, [that which we have heard] and declare unto you ( 1 John 1:5 ),

Now, this is basically the message that he told,

That God is light, [not God is a light, but God is light, this is the essence of His nature] and in Him is no darkness at all. [Therefore] if we say that we [are one with God] have fellowship with him, and walk in darkness, we lie, and do not the truth [we're not telling the truth] ( 1 John 1:5-6 ):

You cannot have fellowship with God if you are walking in sin, walking in darkness.

Paul said, "Now the works of the flesh are manifest, which are [these]: adultery, fornication, lasciviousness, (and he goes on) drunkenness, riotings, seditions, heresies, and drug abuse and all," and he says, "and we know that they which do such things such things shall not inherit the kingdom of heaven" ( Galatians 5:19 ). You say you have fellowship with God, but if you are walking in darkness, you're only deceiving yourself, you're lying and you are not telling the truth. But in contrast,

But if we walk in the light, as he is in the light, [then] we have fellowship one with another, and the blood of Jesus Christ his Son cleanseth us from all sin ( 1 John 1:7 ).

And in the Greek it's present perfect tense, which should be translated, "Is continually cleansing us of all sin," and that to me is a glorious place to be walking. In the light as He is in the light, believing, trusting in Jesus, and as I do, the blood of Jesus Christ is continually cleansing me of all sin.

Now,

If we say that we have no sin, we deceive ourselves and the truth isn't in us ( 1 John 1:8 ).

But in contrast,

If we confess our sins, he is faithful and just to forgive us our sins, and to cleanse us from all unrighteousness ( 1 John 1:9 ).

So, the way of cleansing doesn't come by denial, the way of forgiveness isn't by way of denial or by trying to hide it. There is a proverb that says, "Whoso seeks to cover his sin shall not prosper, but whoso confesses his sin shall be forgiven." So if you try to hide it, cover it, and deny it, you're only deceiving yourself. But if you will confess your sin unto Him, that's all, just confess it, He's faithful and He is just and He will forgive you and cleanse you from all unrighteousness. Now, I love that word all in this particular place. It means that it doesn't matter what the past may be, how black or dark or miserable or mean, it cleanses me from all unrighteousness. The blood of Jesus Christ God's Son cleanses me from all sin.

Doctor Finney was holding a meeting in one of the major cities in the eastern part of the United States, and if you've read of church history and of Finney's revivals, they were really spectacular as far the changes that were brought to a community. In one city in the East, one of the major cities where he had one of his revival meetings, when he left, they closed every bar in town for lack of patrons. So powerfully was the city stirred with the gospel of Jesus Christ. And in one of these meetings, as he was walking up the church steps, a man stopped him, and he said, "I want to talk to you after church tonight, may I?" And Doctor Finney said, "Yes, I'll be glad to meet you after church and talk with you." So as he came to the top of the steps the deacons in the church said to him, "What did that man want?" And Doctor Finney said, "Well, he wanted to talk to me after church." And they said, "Do you know who that man is?" He said, "No." And they said, "Well, that man is one of the worst men in the city, he's horrible, and you just dare not go with him. He has hired killers and all and he probably has it in for you and you know, don't do it." So after service the deacons met him and said, "You're not going to go with that man are you?" And he said, "Well, yes, I am." They said, "Well, you can't." And he said, "Well, I gave the man my word, I must." And so the man met him and led him down the street up an alley into a back door of a building. As Finney went in, he turned around and locked the door and he said, "Sit down." Finney sat down and the man pulled a gun out of the desk and laid the gun on the desk and he said, "I heard you say something last night and I want to know if it's true or not." Finney said, "What did you hear me say?" He said, "You said the blood of Jesus Christ, God's Son can cleanse a man from all sin." He said, "No, I didn't say that, God said that in His Word." He said, "Wait a minute, you don't know me; you don't know what I've done." He said, "You are behind a bar and we have an illegal gambling room," and he said, "The gambling devices are fixed, and I have taken the last dollar from many people, and they have gone out and committed suicide. You mean God could forgive me for that?" And Finney said, "All I can tell is that the Bible says, 'The blood of Jesus Christ, God's Son can cleanse a man from all sin." He said, "Wait a minute, that's not the whole story," he said, "I own the bar out in front." And he said, "Men will come in and they'll drink, and their wives will come in rags with their little children and they have begged me not to sell their husband booze. And," he said, "I throw the wives out in the streets and I sell their husbands booze until they run out of money, and then I kick them out on the street. You mean God can forgive a man like that." Then Finney said, "The Bible says that the blood of Jesus Christ, God's Son, can cleanse a man from all sin." The man said, "That's not the whole story," he said, "this gun, it has killed several people who have gotten in my way, and I have hired men to kill others; I've paid them to kill. And you mean God would forgive me?" He said, "All I can tell you is that the Bible says, all sin." He said, "Wait a minute. Across the street in that big brown stone house," he said, "I have a wife and a beautiful little child." He said, "I haven't said a decent word to my wife in over sixteen years. I've been miserable. I've been mean." He said, "The other day when my little child came running up, I pushed her away into the stove and she was burned seriously. I have never told that little girl that I love her. You mean God could forgive me."

And at this point Finney stood up and he grabbed him and he began to shake him and said, "Young man, you've told me about as horrible a story as I've ever heard or could ever dream." And he said, "If it were up to me, I don't know if I could forgive, but all I can tell you is that the Bible says that the blood of Jesus Christ, God's Son will cleanse a man from all sin." He said, "That's all I wanted to know, thank you." So he went over and unlocked the door and said, "You can find your way from here."

The next morning, as the sun was coming up, he was walking from the bar over to his home, and when he came into the house, his wife was in the kitchen with his little daughter and he went on upstairs. And so the mother said, "Go tell your daddy that breakfast is ready." So she ran up, and half way up the stairs, she called and said, "Daddy, Mommy said breakfast is ready." And he answered, "Sweetheart, tell your Mommy that Daddy doesn't want any breakfast this morning." The little girl came running back down into the kitchen and said, "Mommy, Mommy, Daddy said that he didn't want any breakfast and he called me sweetheart." And the mother said, "Honey, you must of misunderstood, you know. Go up and tell him again that breakfast is ready." And again she ran halfway up the stairs and she said, "Daddy, Momma said that breakfast is ready." And he said, "Come here, honey," and she went over to him and he picked her up and sit her on his lap, and he began to tell her how much he loved her. With that, the mother, of course, wondering what was going on, followed the little girl upstairs, and standing in the door saw him holding his little daughter on his lap for the first time. With tears coming down her cheeks, he said, "Come over here, honey." And he said, "I found out something last night that is the greatest thing that I have ever heard." And he said, "It's true, the blood of Jesus Christ, God's Son, can cleanse a man from all sin." He closed the bar and he began to be a benefactor to that community, changed by the power of Jesus Christ.

Now matter what the past is, no matter how black or bleak, the gospel of Jesus Christ holds out hope for all. All you have to do is confess your sin and He is faithful and just to forgive you and to cleanse you from all unrighteousness. Oh, what a glorious thing is the gospel of Jesus Christ. Oh, the transformation it has brought to life and can bring to man who is hopelessly lost in the power of darkness and sin. As Jesus said to Paul, "I have called you to go to the Gentiles, to turn them from darkness to light, from the power of Satan to the kingdom of God." So ours is the most joyous, blessed privilege of sharing with men the power of God to deliver from the power of darkness and sin.

If we say that we have not sinned, we make him a liar, and his word is not in us ( 1 John 1:10 ).

"



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 John 1:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-1.html. 2014.

Contending for the Faith

One Purpose For Writing

And these things write we unto you, that your joy may be full.

And these things write we unto you: "Write" is also in the present tense and should read, "these things we are writing." The "we" in this verse also refers to the apostles, as we have noted in verses 1 through 3. Some contend that John is using the editorial "we" in this passage, but why would he suddenly change from the apostolic "we" of the first three verses? There is no reason for changing; therefore, we must conclude that he is using "we" in the same sense. The things that the apostles are declaring they are also writing. "These things" include all the writings of the New Testament. Why was the New Testament written? John will answer this question in the next phrase.

that your joy may be full: Authorities disagree about whether this passage should read "your joy" or "our joy." A little common sense, which is one of the best tools available in Bible interpretation, might be called for in deciding which pronoun should be used. Is John saying that he and the others are writing to make themselves happy and to make their own joy complete? It seems unlikely. They are declaring and writing the wonderful truths of the word to bring joy to the erstwhile joyless populace of the earth and to Christians around the world. Alford suggests that if "our" is correct, it means "the joy of us and you" (425), thus making joy the benefit of the writers and the readers. At any rate, we know that the things written in the Bible are written that our joy might be "full." A joy that is full is a gladness that is total and complete. Our Lord wants His people to have such a joy (John 16:22-24). Today, we do not use the words, "that your joy may be full." In modern vernacular, John would say, "These things we are writing unto you that your life might be great, super, fantastic, tremendous, marvelous." We must believe that "the things" written in God’s word are there to bring great enjoyment in Christian living. When one plugs into God’s word, internalizes its teachings, and applies its principles, he finds joy "unspeakable and full of glory." Jesus said that the purpose of His coming is that we might "have life and have it more abundantly" (John 10:10). There is a joy in Christian living that does not depend upon circumstances. It is ours regardless of the problems of life, and "no man taketh it from you" (John 16:22).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 John 1:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-john-1.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

I. INTRODUCTION: THE PURPOSE OF THE EPISTLE 1:1-4

"This writing begins without any of the formal features characteristic of a letter, such as we found in 2 John and 3 John. Since the conclusion also lacks any typical features of a letter, we must conclude that the writing is not so much a letter as a written sermon or address." [Note: I. Howard Marshall, The Epistles of John, p. 99.]

John began this epistle by explaining to his audience why he wrote. He said he wrote so his readers would enjoy the fellowship with God that is possible only to those who have seen Him. This fellowship, he explained, rests on the reality of Jesus Christ’s incarnation, and it results in full joy for those who experience it.

"No writer in the New Testament holds with greater intensity the full reality of the incarnation." [Note: William Barclay, The Letters of John and Jude, p. 17.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 1:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-1.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

Here "we" is probably editorial. "These things" refers to what John wrote in this epistle. Not only would his readers experience full joy, but so would John as the readers entered into and continued in intimate fellowship with God (cf. 3 John 1:4). Joy is the product of fellowship with God. When there is no joy, there is no fellowship (cf. John 15:11; John 16:24).

In summary, John wrote as an apostolic eyewitness. He identified two dangers to readers that are still prevalent in the church today. One is the assumption that Christian fellowship is possible without common belief in Christ. The other is the assumption that someone can have a relationship with God without a relationship with Jesus Christ. [Note: Marshall, p. 107-8.] John wrote this epistle so his readers might join and continue in the fellowship with God that is possible only for those who have seen God, as the apostolic eyewitnesses of the incarnate Christ had done.

"He has the heart of a pastor which cannot be completely happy so long as some of those for whom he feels responsible are not experiencing the full blessings of the gospel." [Note: Ibid., p. 105.]

These verses, rather than 1 John 5:13, constitute the comprehensive purpose statement of the epistle. There are four purpose statements in 1 John (1 John 1:3-4; 1 John 2:1; 1 John 5:13) plus 10 imperatives (1 John 2:15; 1 John 2:24; 1 John 2:27-28; 1 John 3:1; 1 John 3:7; 1 John 3:13; 1 John 4:1 [2 times]; 1 John 5:21) any of which could possibly provide John’s purpose for writing. But 1 John 1:3-4 give his most comprehensive primary and secondary purposes in writing. [Note: Yarbrough, p. 46. See also Smalley, p. 15; and Gary W. Derickson, "What Is the Message of 1 John?" Bibliotheca Sacra 150:597 (January-March 1993):89-105.]

"It is usually true that in the introduction to a book we find the key to that book. In the first four verses of this Epistle we find the key." [Note: Mitchell, p. 21. Cf. Hodges, "1 John," pp. 883-84.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 John 1:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-john-1.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 1

THE PASTOR'S AIM ( 1 John 1:1-4 )

1:1-4 What we are telling you about is that which was from the beginning, that which we heard, that which we saw with our eyes, that which we gazed upon, and which our hands touched. It is about the word of life that we are telling you. (And the life appeared to us, and we saw it, and testify to it; and we are now bringing you the message of this eternal life, which was with the Father and which appeared to us). It is about what we saw and heard that we are bringing the message to you, that you too may have fellowship with us, for our fellowship is with the Father and with Jesus Christ, the Son. And we are writing these things to you that your joy may be completed.

Every man, when he sits down to write a letter or rises to preach a sermon, has some object in view. He wishes to produce some effect in the minds and hearts and lives of those to whom his message is addressed. And here at the very beginning of his letter John sets down his objects in writing to his people.

(i) It is his wish to produce fellowship with men and fellowship with God ( 1 John 1:3). The pastor's aim must always be to bring men closer to one another and closer to God. Any message which is productive of division is a false message. The Christian message can be summed up as having two great aims--love for men and love for God.

(ii) It is his wish to bring his people joy ( 1 John 1:4), Joy is the essence of Christianity. A message whose only effect is to depress and to discourage those who hear it has stopped halfway. It is quite true that often the aim of the preacher and the teacher must be to awaken a godly sorrow which will lead to a true repentance. But after the sense of sin has been produced, men must be led to the Saviour in whom sins are all forgiven. The ultimate note of the Christian message is joy.

(iii) To that end his aim is to set Jesus Christ before them. A great teacher always used to tell his students that their one aim as preachers must be "to speak a good word for Jesus Christ"; and it was said of another great saint that wherever his conversation began it cut straight across country to Jesus Christ.

The simple fact is that if men are ever to find fellowship with one another and fellowship with God, and if they are ever to find true joy, they must find them in Jesus Christ.

THE PASTOR'S RIGHT TO SPEAK ( 1 John 1:1-4 continued)

Here at the very beginning of his letter John sets down his right to speak; and it consists in one thing--in personal experience of Christ ( 1 John 1:2-3).

(i) He says that he has heard Christ. Long ago Zedekiah had said to Jeremiah: "Is there any word from the Lord?" ( Jeremiah 37:17). What men are interested in is not someone's opinions and guesses but a word from the Lord. It was said of one great preacher that first he listened to God and then he spoke to men; and it was said of John Brown of Haddington that, when he preached, he paused ever and again, as if listening for a voice. The true teacher is the man who has a message from Jesus Christ because he has heard his voice.

(ii) He says that he has seen Christ. It is told of Alexander Whyte, the great Scottish preacher, that someone once said to him, "You preached today as if you had come straight from the presence." And Whyte answered, "Perhaps I did." We cannot see Christ in the flesh as John did; but we can still see him with the eye of faith.

"And, warm, sweet, tender, even yet

A present help is he;

And faith has still its Olivet,

And love its Galilee."

(iii) He says that he has gazed on Christ. What, then, is the difference between seeing Christ and gazing upon him? In the Greek the verb for to see is horan ( G3708) and it means simply to see with physical sight. The verb for to gaze is theasthai ( G2300) and it means to gaze at someone or something until something has been grasped of the significance of that person or thing. So Jesus, speaking to the crowds of John the Baptist, asked: "What did you go out into the wilderness to see (theasthai, G2300) ?" ( Luke 7:24); and in that word he describes how the crowds flocked out to gaze at John and wonder who and what this man might be. Speaking of Jesus in the prologue to his gospel, John says, "We beheld his glory" ( John 1:14). The verb is again theasthai ( G2300) and the idea is not that of a passing glance but of a steadfast searching gaze which seeks to discover something of the mystery of Christ.

(iv) He says that his hands actually touched Christ. Luke tells of how Jesus came back to his disciples, when he had risen from the dead, and said, "See my hands and my feet, that it is I myself: handle me and see, for a spirit has not flesh and bones as you see that I have" ( Luke 24:39). Here John is thinking of those people called the Docetists who were so spiritually-minded that they insisted that Jesus never at any time had a flesh and blood body but was only a phantom in human form. They refused to believe that God could ever soil himself by taking human flesh and blood upon himself. John here insists that the Jesus he had known was, in truth, a man amongst men; he felt there was nothing in all the world more dangerous--as we shall see than to doubt that Jesus was fully man.

THE PASTOR'S MESSAGE ( 1 John 1:1-4 continued)

John's message is of Jesus Christ; and of Jesus he has three great things to say. First, he says that Jesus was from the beginning. That is to say, in him eternity entered time; in him the eternal God personally entered the world of men. Second, that entry into the world of men was a real entry, it was real manhood that God took upon himself. Third, through that action there came to men the word of life, the word which can change death into life and mere existence into real living. Again and again in the New Testament the gospel is called a word; and it is of the greatest interest to see the various connections in which this term is used.

(i) Oftener than anything else the gospel message is called the word of God ( Acts 4:31; Acts 6:2; Acts 6:7; Acts 11:1; Acts 13:5; Acts 13:7; Acts 13:44; Acts 16:32; Php_1:14 ; 1 Thessalonians 2:13; Hebrews 13:7; Revelation 1:2; Revelation 1:9; Revelation 6:9; Revelation 20:4). It is not a human discovery; it comes from God. It is news of God which man could not have discovered for himself.

(ii) Frequently the gospel message is called the word of the Lord ( Acts 8:25; Acts 12:24; Acts 13:49; Acts 15:35; 1 Thessalonians 1:8; 2 Thessalonians 3:1). It is not always certain whether the Lord is God or Jesus, but more often than not it is Jesus who is meant. The gospel is, therefore, the message which God could have sent to men in no other way than through his son.

(iii) Twice the gospel message is called the word of hearing (logos ( G3056) akoes G189) ( 1 Thessalonians 2:13; Hebrews 4:2). That is to say, it depends on two things, on a voice ready to speak it and an ear ready to hear it.

(iv) The gospel message is the word of the Kingdom ( Matthew 13:19). It is the announcement of the kingship of God and the summons to render to God the obedience which will make a man a citizen of that kingdom.

(v) The gospel message is the word of the gospel ( Acts 15:7; Colossians 1:5). Gospel means good news; and the gospel is essentially good news to man about God.

(vi) The gospel is the word of grace ( Acts 14:3; Acts 20:32). It is the good news of God's generous and undeserved love for man; it is the news that man is not saddled with the impossible task of earning God's love but is freely offered it.

(vii) The gospel is the word of salvation ( Acts 13:26). It is the offer of forgiveness for past sin and of power to overcome sin in the future.

(viii) The gospel is the word of reconciliation ( 2 Corinthians 5:19). It is the message that the lost relationship between man and God is restored in Jesus Christ who has broken down the barrier between man and God which sin had erected.

(ix) The gospel is the word of the Cross ( 1 Corinthians 1:18). At the heart of the gospel is the Cross on which is shown to man the final proof of the forgiving, sacrificing, seeking love of God.

(x) The gospel is the word of truth ( 2 Corinthians 6:7; Ephesians 1:13; Colossians 1:5; 2 Timothy 2:15). With the coming of the gospel it is no longer necessary to guess and grope for Jesus Christ has brought to us the truth about God.

(xi) The gospel is the word of righteousness ( Hebrews 5:13). It is by the power of the gospel that a man is enabled to break from the power of evil and to rise to the righteousness which is pleasing in the sight of God.

(xii) The gospel is the health-giving word ( 2 Timothy 1:13; 2 Timothy 2:8). It is the antidote which cures the poison of sin and the medicine which defeats the disease of evil.

(xiii) The gospel is the word of life ( Php_2:16 ). It is through its power that a man is delivered from death and enabled to enter into life at its best.

GOD IS LIGHT ( 1 John 1:5 )

1:5 And this is the message which we have heard from him, and which we pass on to you, that God is light, and there is no darkness in him.

A man's own character will necessarily be determined by the character of the god whom he worships; and, therefore, John begins by laying down the nature of the God and Father of Jesus Christ whom Christians worship. God, he says, is light, and there is no darkness in him. What does this statement tell us about God?

(i) It tells us that he is splendour and glory. There is nothing so glorious as a blaze of light piercing the darkness. To say that God is light tells us of his sheer splendour.

(ii) It tells us that God is self-revealing. Above all things light is seen; and it illumines the darkness round about it. To say that God is light is to say that there is nothing secretive or furtive about him. He wishes to be seen and to be known by men.

(iii) It tells us of God's purity and holiness. There is none of the darkness which cloaks hidden evil in God. That he is light speaks to us of his white purity and stainless holiness.

(iv) It tells us of the guidance of God. It is one of the great functions of light to show the way. The road that is lit is the road that is plain. To say that God is light is to say that he offers his guidance for the footsteps of men.

(v) It tells us of the revealing quality in the presence of God. Light is the great revealer. Flaws and stains which are hidden in the shade are obvious in the light. Light reveals the imperfections in any piece of workmanship or material. So the imperfections of life are seen in the presence of God. Whittier wrote:

"Our thoughts lie open to thy sight;

And naked to thy glance;

Our secret sins are in the light

Of thy pure countenance."

We can never know either the depth to which life has fallen or the height to which it may rise until we see it in the revealing light of God.

THE HOSTILE DARK ( 1 John 1:5 continued)

In God, says John, there is no darkness at all. Throughout the New Testament darkness stands for the very opposite of the Christian life.

(i) Darkness stands for the Christless life. It represents the life that a man lived before he met Christ or the life that he lives if he strays away from him. John writes to his people that, now that Christ has come, the darkness is past and the true light shines ( 1 John 2:8). Paul writes to his Christian friends that once they were darkness but now they are light in the Lord ( Ephesians 5:8). God has delivered us from the power of darkness and brought us into the Kingdom of his dear Son ( Colossians 1:13). Christians are not in darkness, for they are children of the day ( 1 Thessalonians 5:4-5). Those who follow Christ shall not walk in darkness, as others must, but they will have the light of life ( John 8:12). God has called the Christians out of darkness into his marvellous light ( 1 Peter 2:9).

(ii) The dark is hostile to the light. In the prologue to his gospel John writes that the light shines in the darkness, and the darkness has not overcome it ( John 1:5). It is a picture of the darkness seeking to obliterate the light--but unable to overpower it. The dark and the light are natural enemies.

(iii) The darkness stands for the ignorance of life apart from Christ. Jesus summons his friends to walk in the light lest the darkness come upon them, for the man who walks in the darkness does not know where he is going ( John 12:35). Jesus is the light, and he has come that those who believe in him should not walk in darkness ( John 12:46). The dark stands for the essential lostness of life without Christ.

(iv) The darkness stands for the chaos of life without God. God, says Paul, thinking of the first act of creation, commanded his light to shine out of the darkness ( 2 Corinthians 4:6). Without God's light the world is a chaos, in which life has neither order nor sense.

(v) The darkness stands for the immorality of the Christless life. It is Paul's appeal to men that they should cast off the works of darkness ( Romans 13:12). Men, because their deeds were evil, loved the darkness rather than the light ( John 3:19). The darkness stands for the way that the Christless life is filled with things which seek the shadows because they cannot stand the light.

(vi) The darkness is characteristically unfruitful. Paul speaks of the unfruitful works of darkness ( Ephesians 5:11). If growing things are despoiled of the light, their growth is arrested. The darkness is the Christless atmosphere in which no fruit of the Spirit will ever grow.

(vii) The darkness is connected with lovelessness and hate. If a man hates his brother, it is a sign that he walks in darkness ( 1 John 2:9-11). Love is sunshine and hatred is the dark.

(viii) The dark is the abode of the enemies of Christ and the final goal of those who will not accept him. The struggle of the Christian and of Christ is against the hostile rulers of the darkness of this world ( Ephesians 6:12). Consistent and rebellious sinners are those for whom the mist of darkness is reserved ( 2 Peter 2:9; Jd 13 ). The darkness is the life which is separated from God.

THE NECESSITY OF WALKING IN THE LIGHT ( 1 John 1:6-7 )

1:6-7 If we say that we have fellowship with him and at the same time walk in darkness, we lie and are not doing the truth. But if we walk in the light, as he is in the light, we have fellowship with each other and the blood of Jesus Christ is steadily cleansing us from all sin.

Here John is writing to counteract one heretical way of thought. There were those who claimed to be specially intellectually and spiritually advanced, but whose lives showed no sign of it. They claimed to have advanced so far along the road of knowledge and of spirituality that for them sin had ceased to matter and the laws had ceased to exist. Napoleon once said that laws were made for ordinary people, but were never meant for the like of him. So these heretics claimed to be so far on that, even if they did sin, it was of no importance whatsoever. In later days Clement of Alexandria tells us that there were heretics who said that it made no difference how a man lived. Irenaeus tells us that they declared that a truly spiritual man was quite incapable of ever incurring any pollution, no matter what kind of deeds he did.

In answer John insists on certain things.

(i) He insists that to have fellowship with the God who is light a man must walk in the light and that, if he is still walking in the moral and ethical darkness of the Christless life, he can not have that fellowship. This is precisely what the Old Testament had said centuries before. God said, "You shall be holy; for I the Lord your God am Holy" ( Leviticus 19:2; compare Leviticus 20:7; Leviticus 20:26). He who would find fellowship with God is committed to a life of goodness which reflects God's goodness. C. H. Dodd writes: "The Church is a society of people who, believing in a God of pure goodness, accept the obligation to be good like him." This does not mean that a man must be perfect before he can have fellowship with God; if that were the case, all of us would be shut out. But it does mean that he will spend his whole life in the awareness of his obligations, in the effort to fulfil them and in penitence when he fails. It will mean that he will never think that sin does not matter; it will mean that the nearer he comes to God, the more terrible sin will be to him.

(ii) He insists that these mistaken thinkers have the wrong idea of truth. He says that, if people who claim to be specially advanced still walk in darkness, they are not doing the truth. Exactly the same phrase is used in the Fourth Gospel, when it speaks of him, who does the truth ( John 3:21). This means that for the Christian truth is never only intellectual; it is always moral. It is not something which exercises only the mind; it is something which exercises the whole personality. Truth is not only the discovery of abstract things; it is concrete living. It is not only thinking; it is also acting. The words which the New Testament uses along with truth are significant. It speaks of obeying the truth ( Romans 2:8; Galatians 3:7); following the truth ( Galatians 2:14; 3 John 1:4); of opposing the truth ( 2 Timothy 3:8); of wandering from the truth ( James 5:19). There is such a thing as might be called "discussion circle Christianity." It is possible to look on Christianity as a series of intellectual problems to be solved and on the Bible as a book about which illuminating information is to be amassed. But Christianity is something to be followed and the Bible a book to be obeyed. It is possible for intellectual eminence and moral failure to go hand in hand. For the Christian the truth is something first to be discovered and then to be obeyed.

THE TESTS OF TRUTH ( 1 John 1:6-7 continued)

As John sees it, there are two great tests of truth.

(i) Truth is the creator of fellowship. If men are really walking in the light, they have fellowship one with another. No belief can be fully Christian if it separates a man from his fellow-men. No Church can be exclusive and still be the Church of Christ. That which destroys fellowship cannot be true.

(ii) He who really knows the truth is daily more and more cleansed from sin by the blood of Jesus. The Revised Standard Version is correct enough here but it can very easily be misunderstood. It runs: "The blood of Jesus his Son cleanses us from all sin." That can be read as a statement of a general principle. But it is a statement of what ought to be happening in the individual life. The meaning is that all the time, day by day, constantly and consistently, the blood of Jesus Christ ought to be carrying out a cleansing process in the life of the individual Christian.

The Greek for to cleanse is katharizein ( G2511) which was originally a ritual word, describing the ceremonies and washings and so on which qualified a man to approach his gods. But the word, as religion developed, came to have a moral sense; and it describes the goodness which enables a man to enter into the presence of God. So what John is saying is, "If you really know what the sacrifice of Christ has done and are really experiencing its power, day by day you will be adding holiness to your life and becoming more fit to enter the presence of God."

Here indeed is a great conception. It looks on the sacrifice of Christ as something which not only atones for past sin but equips a man in holiness day by day.

True religion is that by which every day a man comes closer to his fellow-men and closer to God. It produces fellowship with God and fellowship with men--and we can never have the one without the other.

THE THREEFOLD LIE ( 1 John 1:6-7 continued)

Four times in his letter John bluntly accuses the false teachers of being liars; and the first of these occasions is in this present passage.

(i) Those who claim to have fellowship with the God who is altogether light and who yet walk in the dark are lying ( 1 John 1:6). A little later he repeats this charge in a slightly different way. The man who says that he knows God and yet does not keep God's commandments is a liar ( 1 John 2:4). John is laying down the blunt truth that the man who says one thing with his lips and another thing with his life is a liar. He is not thinking of the man who tries his hardest and yet often fails. "A man," said H. G. Wells, "may be a very bad musician, and may yet be passionately in love with music"; and a man may be very conscious of his failures and yet be passionately in love with Christ and the way of Christ. John is thinking of the man who makes the highest possible claims to knowledge, to intellectual eminence and to spirituality, and who yet allows himself things which he well knows are forbidden. The man who professes to love Christ and deliberately disobeys him, is guilty of a lie.

(ii) The man who denies that Jesus is the Christ is a liar ( 1 John 2:22). Here is something which runs through the whole New Testament. The ultimate test of any man is his reaction to Jesus. The ultimate question which Jesus asks every man is: "Who do you say that I am?" ( Matthew 16:13). A man confronted with Christ cannot but see the greatness that is there; and, if he denies it, he is a liar.

(iii) The man who says that he loves God and at the same time hates his brother is a liar ( 1 John 4:20). Love of God and hatred of man cannot exist in the same person. If there is bitterness in a man's heart towards any other, that is proof that he does not really love God. All our protestations of love to God are useless if there is hatred in our hearts towards any man.

THE SINNER'S SELF-DECEPTION ( 1 John 1:8-10 )

1:8-10 If we say that we have no sin, we deceive ourselves and the truth is not in us. If we confess our sins, we can rely on him in his righteousness to forgive us our sins and to make us clean from all unrighteousness.

If we say that we have not sinned, we make him a liar and his word is not in us.

In this passage John describes and condemns two further mistaken ways of thought.

(i) There is the man who says that he has no sin. That may mean either of two things.

It may describe the man who says that he has no responsibility for his sin. It is easy enough to find defences behind which to seek to hide. We may blame our sins on our heredity, on our environment, on our temperament, on our physical condition. We may claim that someone misled us and that we were led astray. It is characteristic of us all that we seek to shuffle out of the responsibility for sin. Or it may describe the man who claims that he can sin and take no harm.

It is John's insistence that, when a man has sinned, excuses and self-justifications are irrelevant. The only thing which will meet the situation is humble and penitent confession to God and, if need be, to men.

Then John says a surprising thing. He says that we can depend on God in his righteousness to forgive us if we confess our sins. On the face of it, we might well have thought that God in his righteousness would have been much more likely to condemn than to forgive. But the point is that God, because he is righteous, never breaks his word; and Scripture is full of the promise of mercy to the man who comes to him with penitent heart. God has promised that he will never despise the contrite heart and he will not break his word. If we humbly and sorrowfully confess our sins, he will forgive. The very fact of making excuses and seeking for self-justification debars us from forgiveness, because it debars us from penitence; the very fact of humble confession opens the door to forgiveness, for the man with the penitent heart can claim the promises of God.

(ii) There is the man who says that he has not in fact sinned. That attitude is not nearly so uncommon as we might think. Any number of people do not really believe that they have sinned and rather resent being called sinners. Their mistake is that they think of sin as the kind of thing which gets into the newspapers. They forget that sin is hamartia ( G266) which literally means a missing of the target. To fail to be as good a father, mother, wife, husband, son, daughter, workman, person as we might be is to sin; and that includes us all.

In any event the man who says that he has not sinned is in effect doing nothing less than calling God a liar, for God has said that all have sinned.

So John condemns the man who claims that he is so far advanced in knowledge and in the spiritual life that sin for him has ceased to matter; he condemns the man who evades the responsibility for his sin or who holds that sin has no effect upon him; he condemns the man who has never even realized that he is a sinner. The essence of the Christian life is first to realize our sin; and then to go to God for that forgiveness which can wipe out the past and for that cleansing which can make the future new.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 John 1:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-john-1.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

1 John 1:4

These things -- This entire epistle.

Your joy -- Some mss have "our" joy. Your joy as well as ours.

Joy -- Joy in having fellowship with the Father. cf. John 17:3. A joy that was threatened by the disturbance of false teachers.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on 1 John 1:4". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/1-john-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And these things write we unto you,.... Concerning the deity and eternity of Christ, the Word and concerning the truth of his humanity, and the manifestation of him in the flesh; and concerning that eternal life and salvation which is declared in the Gospel to be in him; and concerning the saints' fellowship one with another, and with God the Father, and with Jesus Christ:

that your joy may be full; meaning either their spiritual joy in this life, which has Christ for its object, and is increased by the consideration of his proper deity, his incarnation and mediation by a view of free justification by his righteousness, and atonement by his blood; by a sight of his glorious person by faith, and by intimate communion with him, and a discovery of his love, which passeth knowledge: and which joy, when it is large, and very great, may, in a comparative sense, be said to be full, though not absolutely so, and being as much as can well be enjoyed in this state; and nothing can more contribute to it than a declaration of the above things in the Gospel, and an experimental acquaintance with them, and enjoyment of them: or else it may intend the joy of the saints in the world to come, in the presence of Christ, where are fulness of joy, and pleasures for evermore; and so may express the ultimate glory and happiness of God's people, which is the chief end, as of his purposes, promises, and covenant, so of the Gospel, and the declaration of it. The Syriac version renders it, "that our joy, which is in you, may be full"; it is the joy of the ministers of the word, when the saints are established in the faith of Christ's person and offices, and have communion with him, with which view they declare him, and bear record of him. Some copies read, our joy.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 John 1:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-1.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

THE RESULT OF FELLOWSHIP WITH GOD

1 John 1:4. And these things we write, so that our joy may be made complete.

The source of our joy is in God Himself, because of our relationship with Him. It thrills our hearts to know that we are the children of One who is God. The nature of our joy is having fellowship with Him. The extent of our joy is that it should be full. Full joy is God’s desire for every one of His children.

“These things I have spoken to you, that My joy may be in you, and that your joy may be made full” (John 15:11).

“Ask, and you will receive, that your joy may be made full” (John 16:24).

“But now I come to Thee; and these things I speak in the world, that they may have My joy made full in themselves” (John 17:13).

The witness of John the Baptist concerning Jesus was, “This joy of mine has been made full” (John 3:29).

Christian friend, are you experiencing full joy? Perhaps you say, “No, I’m in sorrow. I’m dis­tressed because of my own frailty.”

One man told me that he had more joy before he was a Christian than after he became a Christian. No, friend, there is no real joy before one becomes a Christian. That is happiness. One may have been happy because of circumstances. When the circumstances were good, there was happiness; when the circumstances were bad, there was unhappiness. I am not talking about that kind of up-and-down experience. I am talking about a joy that is God-given.

These things I have spoken to you, that My joy may be in you (John 15:11).

Peace I leave with you; My peace I give to you; not as the world gives, do I give to you (John 14:27).

Because I live, you shall live also (John 14:19).

But by His doing you are in Christ Jesus, who be­came to us wisdom from God, and righteousness and sanctification, and redemption (1 Corinthians 1:30).

Jesus is my joy, my peace, my life, my right­eousness. Circumstances do not affect this God-given joy!This does not mean that we are always going to be hilarious, or be putting on a false front, or be trying to make-believe that we are happy. Instead, there comes a settledness, a quiet satisfaction, an assurance, a peace, a joy that is beyond the un­derstanding of men. The circumstances of life do not affect this joy or this peace.

John is saying, “This is why I am writing to you, that your joy may be full.”

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on 1 John 1:4". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/1-john-1.html.

Light of Israel Bible Commentary

That which was from the beginning, which we have heard, which we have seen with our eyes, which we have looked at and our hands have touched – this we proclaim concerning the Word of life. 1 John 1:1

As it has been said, we live on a "visited planet." In the fullness of time the Almighty God sent his only Son to live on this planet as the perfect example of what a human being should be like. He came here in flesh and blood in order to redeem all of us who are flesh and blood, but who are bound by sin and death. The Apostle John the Beloved is here bearing clear witness to what is surely the most important act in human history, the Incarnation of the Son of God.

The ancient Greek thinkers, likely following the teaching of Plato, seemed to have had a block in their heads concerning this very subject. They came to believe that the earth and the flesh were evil and beyond redemption, while the spiritual realm was the only real realm and the only thing that mattered. For them it was unthinkable that God could come down to earth and take upon himself mere flesh. The Gnostic teachers responsible for this letter being written were simply following the Greek way of thinking. Unfortunately, it was in clear opposition to the Hebrew way of thinking that is seen here and throughout the Bible.

The expression, "from the beginning" is very similar but somewhat different than the expression of John 1:1. Scholars seem divided as to whether or not this expression speaks of the beginning of creation and time, or whether it speaks of the beginning of Jesus' ministry. It would seem that John is using the expression much akin to John 1:1 and that he is referring once more to the beginning of creation. As Barclay, that Scottish great, says, "in him eternity entered time; in him the eternal God personally entered the world of men."<footnote>William Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on 1 John, 1956-1959, vs. 1:1-4. "https://www.studylight.org/commentaries/eng/dsb/1-john-1.html".</footnote> Peter Pett, the English Baptist college lecturer and Bible commentator, remarks, "'That which was from the beginning.' In the light of John 1:1 – this can only signify the eternity of 'the Word of life.'"<footnote>Peter Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on 1 John, 2013, v. 1:1. https://www.studylight.org/commentaries/eng/pet/1-john-1.html.</footnote>

With this verse, John launches a withering attack on those who would deny that Jesus came in the flesh and that he was a real man. Many of the Gnostics were what we would call Docetists. The Greek word from which this is taken means "to appear." Thus, it would mean that Jesus only appeared to be a man but he was in fact a phantom. Such a view would satisfy the Greek understanding, that the world and flesh were evil and that a righteous God would not be able to be associated with flesh. Unfortunately, this view was mistaken.

John comes forward with several eye-witness statements that thoroughly dispute the Gnostics. He says in essence that God really did become a man and that the disciples were all witnesses to this fact. He says, "We have heard" with our ears. The apostle is not presenting some mere hearsay evidence. He is not relating what others have heard but what he himself has heard. After all, the Beloved Disciple was personally with Jesus during the whole of his earthly ministry. He was even present when Jesus died on the cross. He had personally heard the Word of Life. He heard the Eternal God speak through the flesh of Jesus Christ. As British rector emeritus and prolific writer John Stott says, "What the apostle stresses in his proclamation of the gospel is the historical manifestation of the eternal."<footnote>John R. Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 19 (Downers Grove: Inter-Varsity Press, 1964, 1988, p. 62.</footnote>

Since John was closer to Jesus than the other disciples he heard a lot of things that they did not hear. He heard that Jesus was the logos or Word of God (John 1:1); He heard that he was the Living Water (4:10); He heard that Jesus was the Bread of Life (6:35); that he was the Good Shepherd (John 10:11); and that he was the True Vine (15:1). He heard a lot of other things that they did not hear. They were just not close enough.

Not only did John hear with his own ears the words of the eternal God, but he saw the manifestation of God with his own eyes. John tries to describe the Logos saying, "…which we have seen with our eyes, which we have looked at…" (1 John 1:1).

The first Greek word for "look" used here (horan) simply means to see. However, the second word (looked at) is theasthai. Barclay describes this word saying, "The verb… theasthai…means to gaze at someone or something until something has been grasped of the significance of that person or thing…"<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 1:1-4.</footnote> The disciples had thoroughly looked at and gazed upon Jesus. They knew he was real and that he was the incarnate Son of God. As John would say in his gospel, "The Word became flesh and made his dwelling among us. We have seen his glory, the glory of the One and Only, who came from the Father, full of grace and truth" (John 1:14).

Finally, John says that he has not only heard and seen the Lord but he has actually touched him. The Greek here is pslaphan. Stott, quoting Brooke, says it means "to grope or feel after in order to find, like a blind man or one in the dark; hence to handle, touch… examine closely"<footnote>Quoted in Stott, The Letters of John, Tyndale New Testament Commentaries, p. 64.</footnote>

Since John was closer to Jesus than the other disciples, there were probably many times that he snuggled up to Jesus and spoke privately with him. We see one of those times at the Lord's Supper. We note that John was leaning against the Lord's breast during the supper (John 13:25). John could have probably added to his testimony here, "I have even heard his heartbeat!"<footnote>Ray C. Stedman, Ray Stedman Expository Studies, Commentary on 1 John, 2010, v. 1:1. "https//www.studylight.org/commentaries/eng/rsc/1-john-1.html".</footnote> In Luke 24:3940, even after his resurrection, Jesus said to his disciples, "'Look at my hands and my feet. It is I myself! Touch me and see; a ghost does not have flesh and bones, as you see I have.' When he had said this, he showed them his hands and feet." Thus we see that the disciples were not only witnesses of Jesus' fleshly body but of his resurrected spiritual body as well.

John was proclaiming that he had heard, seen and touched the very Word of Life. We can understand by this why it was so important for these early disciples to leave everything and follow after Jesus. He would not appear incarnate again in all human history.

The expression "Word of Life" is an important one. In the Greek language "word" is logos. It was a very popular Greek philosophical concept. Calvary Chapel pastor and web commentator, David Guzik, describes it saying that logos is, "…the basis for organization and intelligence in the universe, the Ultimate Reason which controls all things… It is as if John said to everyone, 'This Logos you have been talking about and writing about for centuries – well, we have heard him, seen him, studied him, and touched him! Let us tell you about him."<footnote>David Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 1 John, 1997-2003, v. 1:1. https://enduringword.com/bible-commentary/1-john-</footnote>

For those moderns and postmoderns who doubt that there is a supreme intelligence behind our universe, we would only mention that several top-notch physicists are now defining the universe in terms like these: J. A. Wheeler says the essence of the universe is information. James Jeans says it is more like a thought, while Werner Heisenberg thinks it is like an idea and George Wald sees it more as mind.<footnote>Gerald L. Schroeder, God According to God, A Physicist Proves We've Been Wrong About God All Along, (NY: Harper Collins, 2009), p. 202.</footnote> All these descriptions are extremely close to "word."

"The life appeared; we have seen it and testify to it, and we proclaim to you the eternal life, which was with the Father and has appeared to us" (1:2). Augustine (354-430) says of this, "The life itself has been manifested in flesh, so that what can be seen by the heart alone might be seen also by the eyes, in order that hearts might be healed."<footnote>Gerald Bray, ed., Ancient Christian Commentary on Scripture, James, 1-2 Peter, 1-3 John, Jude, Vol. XI, New Testament (Downers Grove: Inter-Varsity Press, 2009, p. 166.</footnote> John says later in this verse that it is the eternal life that has been manifested. The Greek word for eternal is aionios and according to Thayer it means "without beginning and without end, that which always has been and always will be, eternal." Life is zoe and also according to Thayer it "indicates…the absolute fullness of life, both essential and ethical, which belongs to God."<footnote>Quoted in Kenneth S. Wuest, In These Last Days, II Peter, I, II, III John, and Jude in the Greek New Testament (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1954), p. 95.</footnote> It is this eternal life that has been proclaimed to us.

John says that "the life appeared" or was made manifest. The Greek word is phaneroo, and it means "to make manifest or visible or known what has been hidden or unknown."<footnote>Ibid., p. 93.</footnote> It is important to note that the word for "seen" used here is in the Greek perfect, which speaks of continuing action. Pett says of it, "The perfect indicates something happening in the past and continuing into the present. He cannot forget the glory of it and it is still with him. We heard, and we still hear, we saw, and we still see…spiritually that hearing and seeing still goes on in a deeper way, for it is imbedded in their hearts …"<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on 1 John, v. 1:2.</footnote> Kenneth Wuest, the noted Greek scholar comments, "Thus the incarnation of the Son of God was the making visible to human understanding, the life which God is."<footnote>Wuest, In These Last Days, II Peter, I, II, III John, and Jude in the Greek New Testament, p. 94.</footnote>

"We proclaim to you what we have seen and heard, so that you also may have fellowship with us. And our fellowship is with the Father and with his Son, Jesus Christ" (1:3). John has discovered that which is too good to be kept for himself. It absolutely must be shared with others. The word for "fellowship" is the common New Testament Greek word koinonia. This is a very important concept in John's letter. Pett says it, "…indicates a closeness of relationship. It can signify the marriage relationship, a true and working partnership, a oneness of many, and it can mean to be so close together that all is shared, that their aims and goals are shared, that they have all things that are important in common."<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Commentary on 1 John, v. 1:2.</footnote> The great reformer, John Calvin, says, "Whosoever, then, really perceives what fellowship with God is, will be satisfied with it alone, and will no more burn with desires for other things…."<footnote>John Calvin, Calvin's Commentary on the Bible Commentary on 1 John, 1840-57, p. 59. "https://www.studylight.org/commentaries/eng/cal/1-john-2.html".</footnote> The apostle is no doubt wishing to make clear that those who have broken the church fellowship or who have left it altogether are running a big risk of losing the life of God that is only revealed in his Son.

"We write this to make our joy complete" (1:4). The reason for his writing is that his hearers may have fellowship with him and with the Father, so that everyone's joy can become full and overflow. This reminds us of Psalm 16:11, "You have made known to me the path of life; you will fill me with joy in your presence, with eternal pleasures at your right hand." Guzik says of this divine joy, "This joy is an abiding sense of optimism and cheerfulness based on God, as opposed to happiness, which is a sense of optimism and cheerfulness based on circumstances…."<footnote>Guzik, David Guzik Commentaries on the Bible, Commentary on 1 John, v. 1:4.</footnote> We all know that circumstances can change but true joy always abides. It continues with us and in fact it becomes our strength (Nehemiah 8:10).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 John 1:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-john-1.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Apostolic Testimony. A. D. 80.

      1 That which was from the beginning, which we have heard, which we have seen with our eyes, which we have looked upon, and our hands have handled, of the Word of life;   2 (For the life was manifested, and we have seen it, and bear witness, and show unto you that eternal life, which was with the Father, and was manifested unto us;)   3 That which we have seen and heard declare we unto you, that ye also may have fellowship with us: and truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ.   4 And these things write we unto you, that your joy may be full.

      The apostle omits his name and character (as also the author to the Hebrews does) either out of humility, or as being willing that the Christian reader should be swayed by the light and weight of the things written rather than by the name that might recommend them. And so he begins,

      I. With an account or character of the Mediator's person. He is the great subject of the gospel, the foundation and object of our faith and hope, the bond and cement that unite us unto God. He should be well known; and he is represented here, 1. As the Word of life,1 John 1:1; 1 John 1:1. In the gospel these two are disjoined, and he is called first the Word,John 1:1, and afterwards Life, intimating, withal, that he is intellectual life. In him was life, and that life was (efficiently and objectively) the light of men,John 1:4. Here both are conjoined: The Word of life, the vital Word. In that he is the Word, it is intimated that he is the Word of some person or other; and that is God, even the Father. He is the Word of God, and so he is intimated to issue from the Father, as truly (though not in the same manner) as a word (or speech, which is a train of words) from a speaker. But he is not a mere vocal word, a bare logos prophorikos, but a vital one: the Word of life, the living word; and thereupon, 1. As eternal life. His duration shows his excellency. He was from eternity; and so is, in scripture-account, necessary, essential, uncreated life. That the apostle speaks of his eternity, à parte ante (as they say) and as from everlasting, seems evident in that he speaks of him as he was in and from the beginning; when he was then with the Father, before his manifestation to us, yea, before the making of all things that were make; as John 1:2; John 1:3. So that he is the eternal, vital, intellectual Word of the eternal living Father. 3. As life manifested (1 John 1:2; 1 John 1:2), manifested in the flesh, manifested to us. The eternal life would assume mortality, would put on flesh and blood (in the entire human nature), and so dwell among us and converse with us, John 1:14. Here were condescension and kindness indeed, that eternal life (a person of eternal essential life) should come to visit mortals, and to procure eternal life for them, and then confer it on them!

      II. With the evidences and convictive assurances that the apostle and his brethren had of the Mediator's presence and converse in this world. There were sufficient demonstrations of the reality of his abode here, and of the excellency and dignity of his person in the way of his manifestation. The life, the word of life, the eternal life, as such, could not be seen and felt; but the life manifested might be, and was so. The life was clothed with flesh, put on the state and habit of abased human nature, and as such gave sensible proof of its existence and transactions here. The divine life, or Word incarnate, presented and evinced itself to the very senses of the apostles. As, 1. To their ears: That which we have heard,1 John 1:1; 1 John 1:3. The life assumed a mouth and tongue, that he might utter words of life. The apostles not only heard of him, but they heard him himself. Above three years might they attend his ministry, be auditors of his public sermons and private expositions (for he expounded them in his house), and be charmed with the words of him who spoke as never man spoke before or since. The divine word would employ the ear, and the ear should be devoted to the word of life. And it was meet that those who were to be his representatives and imitators to the world should be personally acquainted with his ministrations. 2. To their eyes: That which we have seen with our eyes,1 John 1:1-3; 1 John 1:1-3. The Word would become visible, would not only be heard, but seen, seen publicly, privately, at a distance and at nearest approach, which may be intimated in the expression, with our eyes--with all the use and exercise that we could make of our eyes. We saw him in his life and ministry, saw him in his transfiguration on the mount, hanging, bleeding, dying, and dead, upon the cross, and we saw him after his return from the grave and resurrection from the dead. His apostles must be eye-witnesses as well as ear-witnesses of him. Wherefore, of these men that have accompanied with us all the time that the Lord Jesus went in and out among us, beginning from the baptism of John, must one be ordained to be a witness with us of his resurrection,Acts 1:21; Acts 1:22. And we were eye-witnesses of his majesty,2 Peter 1:16. 3. To their internal sense, to the eyes of their mind; for so (possibly) may the next clause be interpreted: Which we have looked upon. This may be distinguished from the foregoing perception, seeing with the eyes; and may be the same with what the apostle says in his gospel (1 John 1:14; 1 John 1:14), And we beheld--etheasametha, his glory, the glory as of the only-begotten of the Father. The word is not applied to the immediate object of the eye, but to that which was rationally collected from what they saw. "What we have well discerned, contemplated, and viewed, what we have well known of this Word of life, we report to you." The senses are to be the informers of the mind. 4. To their hands and sense of feeling: And our hands have handled (touched and felt) of the Word of life. This surely refers to the full conviction our Lord afforded his apostles of the truth, reality, solidity, and organization of his body, after his resurrection from the dead. When he showed them his hands and his side, it is probable that he gave them leave to touch him; at least, he knew of Thomas's unbelief, and his professed resolution too not to believe, till he had found and felt the places and signatures of the wounds by which he died. Accordingly at the next congress he called Thomas, in the presence of the rest, to satisfy the very curiosity of his unbelief. And probably others of them did so too. Our hands have handled of the Word of life. The invisible life and Word was no despiser of the testimony of sense. Sense, in its place and sphere, is a means that God has appointed, and the Lord Christ has employed, for our information. Our Lord took care to satisfy (as far as might be) all the senses of his apostles, that they might be the more authentic witnesses of him to the world. Those that apply all this to the hearing of the gospel lose the variety of sensations here mentioned, and the propriety of the expressions, as well as the reason of their inculcation and repetition here: That which we have seen and heard declare we unto you,1 John 1:3; 1 John 1:3. The apostles could not be deceived in such long and various exercise of their sense. Sense must minister to reason and judgment; and reason and judgment must minister to the reception of the Lord Jesus Christ and his gospel. The rejection of the Christian revelation is at last resolved into the rejection of sense itself. He upbraided them with their unbelief and hardness of heart, because they believed not those who had seen him after he had risen,Mark 16:14.

      III. With a solemn assertion and attestation of these grounds and evidences of the Christian truth and doctrine. The apostles publish these assurances for our satisfaction: We bear witness, and show unto you,1 John 1:2; 1 John 1:2. That which we have seen and heard declare we unto you,1 John 1:3; 1 John 1:3. It became the apostles to open to the disciples the evidence by which they were led, the reasons by which they were constrained to proclaim and propagate the Christian doctrine in the world. Wisdom and integrity obliged them to demonstrate that it was not either private fancy or a cunningly-devised fable that they presented to the world. Evident truth would open their mouths, and force a public profession. We cannot but speak the things which we have seen and heard,Acts 4:20. It concerned the disciples to be well assured of the truth of the institution they had embraced. They should see the evidences of their holy religion. It fears not the light, nor the most judicious examination. It is able to afford rational conviction and solid persuasion of mind and conscience. I would that you knew what great conflict (or concern of mind) I have for you, and for those at Laodicea, and for as many as have not seen my face in the flesh, that their hearts might be knit together in love, and unto all riches of full assurance of understanding, to the acknowledgment of the mystery of God, even of the Father, and of Christ,Colossians 2:1; Colossians 2:2.

      IV. With the reason of the apostle's exhibiting and asserting this summary of sacred faith, and this breviate of evidence attending it. This reason is twofold:--

      1. That the believers of it may be advanced to the same happiness with them (with the apostles themselves): That which we have seen and heard declare we unto you, that you may have fellowship with us,1 John 1:3; 1 John 1:3. The apostle means not personal fellowship nor consociation in the same church-administrations, but such as is consistent with personal distance from each other. It is communion with heaven, and in blessings that come thence and tend thither. "This we declare and testify, that you may share with us in our privileges and happiness." Gospel spirits (or those that are made happy by gospel grace) would fain have others happy too. We see, also, there is a fellowship or communion that runs through the whole church of God. There may be some personal distinctions and peculiarities, but there is a communion (or common participation of privilege and dignity) belonging to all saints, from the highest apostle to the lowest believer. As there is the same precious faith, there are the same precious promises dignifying and crowning that faith and the same precious blessings and glories enriching and filling those promises. Now that believers may be ambitious of this communion, that they may be instigated to retain and hold fast the faith that is the means of such communion, that the apostles also may manifest their love to the disciples in assisting them to the same communion with themselves, they indicate what it is and where it is: And truly our fellowship (or communion) is with the Father and his Son Jesus Christ. We have communion with the Father, and with the Son of the Father (as 2 John 1:3, he is most emphatically styled) in our happy relation to them, in our receiving heavenly blessings from them, and in our spiritual converse with them. We have now such supernatural conversation with God and the Lord Christ as is an earnest and foretaste of our everlasting abode with them, and enjoyment of them, in the heavenly glory. See to what the gospel revelation tends--to advance us far above sin and earth and to carry us to blessed communion with the Father and the Son. See for what end the eternal life was made flesh--that he might advance us to eternal life in communion with the Father and himself. See how far those live beneath the dignity, use, and end of the Christian faith and institution, who have not spiritual blessed communion with the Father and his Son Jesus Christ.

      2. That believers may be enlarged and advanced in holy joy: And these things write we unto you that your joy may be full,1 John 1:4; 1 John 1:4. The gospel dispensation is not properly a dispensation of fear, sorrow, and dread, but of peace and joy. Terror and astonishment may well attend mount Sinai, but exultation and joy mount Zion, where appears the eternal Word, the eternal life, manifested in our flesh. The mystery of the Christian religion is directly calculated for the joy of mortals. It should be joy to us that the eternal Son should come to seek and save us, that he has made a full atonement for our sins, that he has conquered sin and death and hell, that he lives as our Intercessor and Advocate with the Father, and that he will come again to perfect and glorify his persevering believers. And therefore those live beneath the use and end of the Christian revelation who are not filled with spiritual joy. Believers should rejoice in their happy relation to God, as his sons and heirs, his beloved and adopted,--in their happy relation to the Son of the Father, as being members of his beloved body, and coheirs with himself,--in the pardon of their sins, the sanctification of their natures, the adoption of their persons, and the prospect of grace and glory that will be revealed at the return of their Lord and head from heaven. Were they confirmed in their holy faith, how would they rejoice! The disciples were filled with joy, and with the Holy Ghost,Acts 13:52.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 John 1:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

Verso 1 Juan 1:4 . Para que vuestro gozo sea pleno.  Ya habéis gustado que el Señor es bueno; pero ahora os voy a mostrar la altura de vuestra vocación cristiana, para que vuestra felicidad sea completa , estando completamente limpios de todo pecado, y llenos de la plenitud de Dios.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 John 1:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-john-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y estas cosas te escribimos - Estas cosas respetan al que se manifestó en la carne, y respetan los resultados que se derivan de eso.

Para que tu alegría sea plena - Este es casi el mismo lenguaje que el Salvador usó cuando se dirigió a sus discípulos cuando estaba a punto de abandonarlos, Juan 15:11; y no cabe duda de que John tuvo esa declaración en recuerdo cuando pronunció este comentario. Ver las notas en ese pasaje. El sentido aquí es que los puntos de vista completos y claros del Señor Jesús, y la comunión con él y con los demás, que se derivaría de eso, serían una fuente de felicidad. Su alegría estaría completa si tuvieran eso; porque su verdadera felicidad se encontraba en su Salvador. Las mejores ediciones del Testamento griego ahora leen "tu alegría", en lugar de la lectura común "nuestra alegría".

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-john-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

lleno . cumplido o lleno por completo. Aplicación-125. Compárese con Juan 15:11 ; Juan 16:24 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-john-1.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

4 Para que tu alegría sea plena. Por la alegría plena, él expresa más claramente la felicidad completa y perfecta que obtenemos a través del Evangelio; Al mismo tiempo, les recuerda a los fieles dónde deben arreglar todos sus afectos. Es cierto que ese dicho,

"Donde tu tesoro es, también estará tu corazón". ( Mateo 6:21.)

Quien, entonces, realmente perciba lo que es la comunión con Dios, estará satisfecho con eso solo, y ya no arderá con deseos de otras cosas.

"El Señor es mi copa", dice David, "y mi herencia; las líneas me han caído en un lote excelente ". (Salmo 16:5.)

De la misma manera, Pablo declara que todas las cosas fueron consideradas por él como estiércol, en comparación con Cristo solo. ( Filipenses 3: 8 .) Él, por lo tanto, ha logrado un dominio en el Evangelio, que se considera feliz en tener comunión con Dios, y acepta solo eso; y así lo prefiere al mundo entero, de modo que esté listo para abandonar todas las demás cosas.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-john-1.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Juan 1:1-4 . LA INTRODUCCIÓN

Los primeros cuatro versículos son introductorios. Son análogos a los primeros dieciocho versículos del Evangelio ya los primeros tres del Apocalipsis. Como el Prólogo del Evangelio, esta Introducción nos dice que el tema del Apóstol es la Palabra que es la Vida . La similitud entre los dos Prefacios se extiende a los detalles. “En cada uno se describe primero el tema principal ( Juan 1:1-5 ; 1 Juan 1:1 ): luego la manifestación histórica del mismo ( Juan 1:6-13 ; 1 Juan 1:2 ): luego su aprehensión personal ( Juan 1:14-18 ; 1 Juan 1:3 y sig.).”—Westcott.

Nótese que ni antes ni después de la Introducción hay discurso o saludo, así como al final no hay despedida ni bendición. En forma, esta epístola es muy diferente a otras epístolas del NT.

1–4 . Una construcción prolongada y algo complicada. Tales oraciones complicadas no son comunes en S. John: pero comp. Juan 6:22-24 ; Juan 13:2-4 . Algunos hacen entender que ἐστίν es el verbo principal: 'Lo que era desde el principio es lo que hemos oído, &c.

' Otros toman ἐψηλάφησαν: 'Lo que era desde el principio, lo que..., lo que..., nuestras manos también tocaron'. Pero es casi seguro que el verbo principal es ἀπαγγέλλομεν, y ὅ en cada caso introduce la cosa declarada. 1 Juan 1:2 está entre paréntesis, parte de 1 Juan 1:1 se repite para mayor claridad y énfasis (Winer, 709 nota 4).

La multitud de pensamientos profundos ha resultado casi demasiado para el dominio del griego del Apóstol. En los plurales, ἀκηκόαμεν, ἑωράκαμεν, &c., tenemos el testimonio del último sobreviviente de los que habían oído y visto al Señor, el único representante de Sus discípulos, hablando en su nombre.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-1.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

4 . ἡμεῖς ([424][425][426]) por ὑμῖν ([427][428][429]). ἡμῶν ([430][431][432]) por ὑμῶν ([433][434]).

[424] Siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[425] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.
[426] Siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475.

Las tres epístolas.
[427] siglo V. Un palimpsesto: se ha borrado parcialmente la escritura original y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio. En la Biblioteca Nacional de París. Parte de la Primera y Tercera Epístolas; 1 Juan 1:1 a 1 Juan 4:2 ; 3 Juan 1:3-14 . De todo el NT, los únicos libros que faltan por completo son 2 Juan y 2 Tesalonicenses.

[428] Siglo IX. Las tres epístolas.
[429] Siglo IX. Las tres epístolas.
[430] Siglo IV. Descubierto por Tischendorf en 1859 en el monasterio de S. Catherine en el Monte Sinaí, y ahora en Petersburgo. Las tres epístolas.
[431] Siglo IV. Traído a Roma alrededor de 1460. Está incluido en el catálogo más antiguo de la Biblioteca del Vaticano, 1475. Las tres epístolas.
[432] Siglo IX. Las tres epístolas.


[433] siglo V. Traído por Cyril Lucar, patriarca de Constantinopla, desde Alejandría, y luego presentado por él a Carlos I en 1628. En el Museo Británico. Las tres epístolas.
[434] siglo V. Un palimpsesto: se ha borrado parcialmente la escritura original y encima se han escrito las obras de Efraín el sirio. En la Biblioteca Nacional de París. Parte de la Primera y Tercera Epístolas; 1 Juan 1:1 a 1 Juan 4:2 ; 3 Juan 1:3-14 . De todo el NT, los únicos libros que faltan por completo son 2 Juan y 2 Tesalonicenses.

4 . καὶ ταῦτα γράφ. ἡμεῖς. Aquí se refiere a la Epístola como un todo en contraste con el Evangelio, al que se hace referencia en ἀπαγγέλλομεν ( 1 Juan 1:2-3 ). El propósito de su escrito se establece en la Epístola al principio, en el Evangelio al final ( Juan 20:31 ).

Tanto γράφομεν como ἡμεῖς son enfáticos: es un mensaje permanente que se envía, y es enviado por autoridad apostólica. Scriptio valde confirmat (Bengel). Sólo en esta solemne Introducción el Apóstol usa la primera persona del plural: en el cuerpo de la Epístola usa el singular, γράφω o ἔγραψα. El uso frecuente de este verbo muestra que, a pesar de su forma inusual, el documento se llama correctamente Epístola. Deben omitirse los 'a ti' de las versiones AV y anteriores y los vobis de la Vulgata.

ἵνα ἡ χαρὰ ἡμῶν ᾖ πεπλ. Que nuestro gozo se cumpla . Tyndale en su primera edición (1525) tiene 'tu'; en su segundo (1534) y tercero (1535) 'nuestro'. “La confusión de ἡμ. y ὑμ. en las mejores autoridades es tan constante que una decisión positiva sobre la lectura aquí es imposible” (Westcott). El latín varía entre nostrum y vestrum .

Algunas copias insertan gaudeatis et , y son seguidas dudosamente por Cranmer (quien escribe ' puedes regocijarte, y eso ' en cursiva entre paréntesis), y sin ninguna señal de duda por Wiclif y la Versión Rhemish. Beda evidentemente leyó panacea . Señala, sin duda como resultado de su propia experiencia, que el gozo de los maestros se llena cuando con su predicación muchos son llevados a la comunión de la Iglesia y de Aquel por quien la Iglesia se fortalece y crece.

Πεπληρωμένη no debe traducirse como si fuera πλήρης, menos aún cuando 'gozo cumplido' o 'llenado' es una de las frases características de San Juan. La activa, πληρώσατέ μου τὴν χαράν ocurre Filipenses 1:11 , pero la pasiva con χαρά es peculiar de S.

Juan ( Juan 3:29 ; Juan 15:11 ; Juan 16:24 ; Juan 17:13 ; 2 Juan 1:12 ).

compensación Especialmente ταῦτα λελάληκα ὑμῖν ἵνα… ἡ χαρὰ ὑμῶν πληρωθῇ, y ταῦτα λαλῶ ἐν τῷ κόσμῳ ἵνα ἔχωσιν τὴν χαρὰν τὴν Juan 15:11 πεπλη Juan 17:13 .

Una vez más, como en 1 Juan 1:3 . la oración del Maestro y el propósito del Apóstol son uno y el mismo. ' Nuestro gozo' puede significar el gozo apostólico por los buenos resultados de la enseñanza apostólica; o el gozo que comparten los destinatarios de la enseñanza: 'tanto tuyo como nuestro'. En cualquier caso, el gozo es esa felicidad serena, que es el resultado de la unión consciente con Dios y los hombres buenos, de la posesión consciente de la vida eterna (ver com . 1 Juan 5:13 : 13 ), y que nos eleva por encima del dolor, la tristeza y el remordimiento.

Las palabras finales de la Introducción a la Epístola de Bernabé son sorprendentes tanto en su semejanza como en su diferencia: “Ahora bien, yo, no como maestro, sino como uno de vosotros, expondré algunas cosas, por medio de las cuales en vuestro presente caso os regocijaréis.”

Los siguientes pensamientos profundos luchan por expresarse en estos cuatro versículos iniciales. 'Hay un Ser que ha existido con Dios Padre desde toda la eternidad: El es el Hijo del Padre: El es también la expresión de la Naturaleza y Voluntad del Padre. Él se ha manifestado en el espacio y el tiempo; y de esa manifestación yo y otros hemos tenido conocimiento personal: por la evidencia unida de nuestros sentidos hemos sido convencidos de su realidad.

Al revelarnos la Naturaleza Divina, Él se convierte para nosotros en vida, en vida eterna. Con la declaración de todo esto en nuestras manos como el Evangelio, venimos a vosotros en esta Epístola, para que os unáis a nosotros en nuestra gran posesión, y para que nuestro gozo en el Señor sea completo.'

Entramos ahora en la primera división principal de la Epístola, que se extiende hasta 1 Juan 2:28 ; el tema principal del cual (con mucha digresión) es el tema DIOS ES LUZ, y eso en dos partes: i. el Lado Positivo—QUÉ IMPLICA CAMINAR EN LA LUZ; LA CONDICIÓN Y CONDUCTA DEL CREYENTE ( 1 Juan 1:5 a 1 Juan 2:11 ): ii.

el Lado Negativo—LO QUE EXCLUYE EL CAMINAR EN LA LUZ; LAS COSAS Y PERSONAS A EVITAR ( 1 Juan 2:12-28 ). Estas partes se subdividirán a medida que lleguemos a ellas.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-john-1.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

LA PRIMERA EPÍSTOLA GENERAL DE

S. JUAN..

CAPÍTULO 1 Ver. 1. Lo que era desde el principio , etc. El comienzo de esta Epístola se corresponde con el comienzo del Evangelio de San Juan. Tanto aquí como allí expone la eternidad y la Deidad de Cristo, y luego Su Encarnación, siendo estos los dos Misterios principales y los puntos cardinales de toda la fe cristiana.

La palabra 'era' apunta, dice San Basilio, 'a la eternidad', "para que así podamos entender", dice Beda, "que el Verbo que fue coeterno con el Padre fue antes de todos los tiempos", para cualquier tiempo que usted pueda asignar , o imaginen de antemano, es verdad decir que el Verbo entonces era; miles, o millones de años, o alguna vez existió el mundo, porque Él existió antes de cualquier número imaginable de años, incluso desde toda la eternidad. Tampoco significa simplemente que existió antes del principio del mundo y del tiempo, sino que incluso entonces existió desde toda la eternidad pasada.

Y hablamos de la Palabra en el imperfecto, y no en el tiempo pasado, para dar a entender que Él todavía existe. Así San Cirilo, Crisóstomo, Teofilacto y otros, sobre Juan i 1. Y San Juan escribió así contra los arrianos que luego se levantarían, y dirían que hubo un tiempo en que Él ' no era', negando que Él era eterno . Esto también fue condenado por el Concilio de Nicea, y por lo tanto San Juan repite la palabra 'era' para mostrar que cualquier tiempo que usted pueda pensar o imaginar, la Palabra en ese mismo tiempo 'era'. "Lleva tus pensamientos hacia atrás (dice San Basilio, Contr. Eunom .) tan lejos como puedas, y no podrás elevarte más allá de ese tiempo".

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 John 1:4". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-john-1.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 5 Ver. 1. Todo aquel que cree , con una fe viva, que se extiende a la caridad, y obra por el amor, que Jesús es el Cristo , es decir, el Mesías, el Salvador y Redentor del mundo, es nacido de Dios , por obra divina. y el nacimiento espiritual, que tiene lugar por la fe, el amor y la gracia, por el cual el hombre llega a ser no sólo amigo, sino hijo y heredero de Dios, y partícipe de la naturaleza divina ( 2 Pedro 1:5 ).

Y cada uno ... ama también al que ha nacido de él. Nacido : 1º Cristo Hijo de Dios es propiamente el que ha nacido de Dios Padre. 2d Nacido de Dios se aplica a todo creyente, que es adoptado por Dios por la gracia de Cristo. Y este es el razonamiento de San Juan, por el cual prueba que nuestro prójimo debe ser amado: Quien ama a Dios Padre que engendró, ama igualmente a Dios Hijo que fue engendrado.

Pero el que ama a Dios Hijo, ama también a todos los demás hijos de Dios, como a sus hermanos y miembros. Por tanto, el que ama a Dios Padre, ama también a todos los hijos de Dios que han nacido de él. Es en favor de esta exposición, dice S. Agustín, que el Apóstol dice aquí Hijo en singular como entendiendo al Unigénito del Padre. Pero ahora, en el siguiente versículo, dice hijos en plural, refiriéndose a los justos, hijos de Dios por adopción y regeneración.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 John 1:4". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-john-1.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Por todo lo que es nacido de Dios , &c. Él prueba lo que había dicho que sus mandamientos no son pesados , porque los fieles, que son renacidos de la fe y de la caridad, y están armados por Dios, vencen al mundo, es decir , las concupiscencias y los terrores del mundo, que son los únicos que resisten a la caridad. , y dificultan la observancia de los mandamientos. Por lo tanto, cuando se quitan, los mandamientos se vuelven fáciles. "La prueba de una generación celestial es la victoria sobre la tentación", dice S. Bernard.

Obsérvese: dice todo ( neutro ), no todo el que es nacido de Dios vence. Esto es para significar, 1º Que esta victoria le corresponde al creyente, no por sí mismo, sino por el amor y la gracia de Dios. Por eso añade a modo de explicación: Y esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe.

2d. La expresión cada cosa es enfática y significa toda la compañía de todas las naciones. Hay una alusión a los animales de toda clase, tanto limpios como inmundos, que estaban en el arca de Noé, y que Pedro vio en visión en la sábana de lino de la Iglesia. ( Hch. X. 12.) Con esto se significaba que toda clase de hombres, de toda nación, estado y condición, debían ser admitidos en la Iglesia por el nuevo Nacimiento del Bautismo. Por la misma razón, y con el mismo énfasis, Cristo dijo: " Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí".

Por eso dicen S. Cipriano, S. León y otros que el creyente es más grande que el mundo, y teniendo su conversación en el cielo mira hacia abajo sobre el puntito del mundo. Bellamente escribe S. Agustín ( lib. 2 de Synub. y Catechum ), "Admirable, verdaderamente admirable, es nuestro combate" ( spectaculum ), "en el que Dios ayuda, la fe se fortalece, la inocencia lucha, la santidad vence y la recompensa lo que sigue es tal que mientras el que ha vencido recibe, el que da nada pierde".

Y esta es la victoria , etc., victoria , es decir, el vencedor , el conquistador. La victoria entonces es la causa de la victoria , las armas por las cuales se obtiene la victoria, es decir, la fe. Esta fe victoriosa no es fe desnuda y ociosa, sino revestida de caridad y buenas obras, luchando y peleando valientemente, según las palabras: "Quien por la fe sometió reinos, hizo justicia", etc.

( Heb. xi.) Y como dice S. Pablo ( Ef. vi. i6), "y en todos tomad el escudo de la fe con que podáis apagar todos los dardos de fuego del más maligno". Para vence , el griego tiene νικήσασα , aoristo venció. Con esto se significa todo el tiempo. Ha vencido, vence y vencerá. Así San Agustín enseña que la fe de Cristo ha sometido a sí al mundo entero por la santidad, castidad, paciencia, constancia de los Apóstoles, Vírgenes y Mártires, por quienes las naciones del mundo entero se han convertido a Cristo.

Y como vuelve a decir ( Ser. de Verb. Apost .), "No hay mayores riquezas, ni tesoros, ni sustancia de este mundo mayor que la fe católica. Ella salva al hombre pecador, da la vista a los ciegos, sana a los enfermos". , bautiza a los catecúmenos, restaura al penitente, ayuda a los justos, corona a los mártires". Y dice San Bernardo: "La fe alcanza lo inaccesible, descubre lo desconocido, comprende lo infinito, se apodera de los confines más remotos de las cosas y, en fin, abraza la misma eternidad en su propio seno más espacioso. Diría con audacia que la Trinidad eterna y bendita , a quien no puedo entender, creo y mantengo firmemente por la fe, cosa de la que no soy capaz por mera sensatez de intelecto.

versión 5. ¿Quién es el que vence al mundo , etc. Porque creyendo espera, esperando invoca, invocando ama a Cristo, y por eso es fortalecido por la gracia de Cristo para despreciar al mundo, y despreciando lo vence, según las palabras de S. Pablo: todo lo puedo en aquel que me fortalece". Porque el que cree en Cristo, debe seguir los preceptos de Cristo y obedecerle a Él, no al mundo.

S. Juan prueba su tesis ex hypothesi , lo general a partir de lo particular. El prueba, digo, que la fe es la victoria de los creyentes, porque la fe de Cristo es la victoria sobre el mundo. Y al mismo tiempo refuta a Cerinto, a Ebion ya los demás herejes de esa época, que negaban la divinidad de Cristo. Por eso, cuando Pedro confesó esta doctrina, diciendo: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente", mereció oír de Él: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia".

versión 6. Este es el que viene por el agua y la sangre, Jesucristo. Este es el Mesías, el Hijo de Dios, el Salvador y Redentor del mundo, de quien los profetas predijeron que vendría a redimir al mundo con su Sangre, y purificarlo con el agua del bautismo, como se desprende de Ez 36,47, y Zacarías 12:13 .

Juan prueba que Jesucristo es el Hijo de Dios; es decir, que Jesús es verdadero Hombre y verdadero Dios. Él hace esto, 1º Porque Él es El que vino, griego, ό ε̉λθὼν , es decir, Él, el que viene , el Mesías, a quien en verdad prometieron los Profetas que vendría: a quien la Escritura ( Isaías 9:6 y en otros lugares ) significaba que debería ser Dios e Hijo de Dios.

Por tanto , Venir o Por venir es el Nombre del Mesías. Porque así lo llamaban los judíos de los oráculos proféticos. Esto es claro por S. Juan 1:15 , &c.

De nuevo, prueba lo mismo por el agua y la sangre de las que se constituyó el Cuerpo de Cristo, y que Él derramó por nosotros. Porque significan, 1º Que Cristo fue un hombre verdadero, y no un fantasma, como pretendían Simón el Mago y Manes. Porque el cuerpo humano está compuesto de agua y sangre.

2d. El agua y la sangre probaron que Cristo es Dios verdadero. Una razón es que la Sangre de Cristo fue el precio completo de nuestra redención, satisfaciendo completamente a Dios por las ofensas de nuestros pecados. Por tanto, era necesario que la Sangre fuera la Sangre de un Dios-hombre, un hombre hipostáticamente unido a Dios: porque la sangre de un simple hombre no podía ser un precio adecuado por las ofensas contra Dios. Una segunda razón es, porque Cristo por la virtud de Su Sangre al ordenar el bautismo, lo dotó de un poder Divino para expiar todos los pecados de todos los hombres.

Por lo tanto, era necesario que Él fuera Dios. Porque Cristo hizo esto per se , y con autoridad, no ministerialmente como dependiente de algún otro. Pero instituir per se un sacramento para remitir y expiar el pecado es una obra del poder divino.

Se hace alusión en primer lugar al agua y sangre de las víctimas con las que Moisés ratificó el Antiguo Testamento ( Éxodo 24:8 ). Con esto quiso decir que Cristo por Su propia Sangre y Agua ratificaría el Nuevo Testamento. Escuche a S. Paul, Hebreos 9:19 , "Porque cuando Moisés hubo hablado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo", etc.

Hay una alusión, en segundo lugar, al agua y la sangre que manaron milagrosamente del costado de Cristo cuando estaba muerto en la Cruz. Porque un cuerpo muerto, en lugar de la sangre y el agua de uno vivo, naturalmente emite gore ( saniem ). Solo S. Juan de los evangelistas registra esta emisión de sangre y agua. Por estos dos se estableció que por el poder de la sangre de Cristo los fieles deberían ser limpiados de sus pecados por el agua del Bautismo.

Y este es el sentido de la Esposa, es decir , de la Iglesia, cuando dice ( Cantares de los Cantares 5:10 ): "Mi Amado es blanco y rojizo". (So ​​Cyril, Hieros. Cat. 13; S. Augustine, lib. 2 de Catech. rud. c. 6; S. Leo, Epist. 45 , Hier. 83; Damascene, 4 de Fide, c.

10; Suárez, 3 partes. cuest. 53 , disputa. 41, y otros.) De aquí que nuestro Salmerón es de opinión que Cristo siempre mezcló agua con Su Sangre, a saber, lágrimas en Su circuncisión, Su Sudor Sangriento, Su Flagelación, y en la Cruz antes de Su muerte. Y que por eso mandó mezclar agua con vino en el Cáliz Eucarístico para convertirla en Su Sangre.

Además, San Juan distingue el Bautismo de Cristo del de Juan Bautista, porque este último fue en agua solamente, y, por tanto, inútil para la remisión de los pecados. Pero el bautismo de Cristo fue en agua y sangre, y por lo tanto sirvió para ese fin. De nuevo refuta a los ebionitas, que pensaban que Dios se aplacaba con el mero agua, y que por eso se lavaban diariamente con agua, y ofrecían sólo agua, sin vino, en el cáliz eucarístico, porque negaban que fuéramos redimidos por la Sangre de Cristo. (Ver Ireneo, lib. 5.. 1.)

Por último, Tertuliano ( lib. de Bapt. c. 16) dice: Cristo vino por el agua cuando fue bautizado por Juan, por la sangre cuando padeció, para que "fuera lavado por el agua, glorificado por la sangre", por la victoria de Su Pasión y Muerte. "Quisiera que nosotros fuéramos llamados por el agua, elegidos por la sangre. Este doble bautismo lo derramó de la llaga de su costado abierto, para que los que creyeran en su sangre fueran lavados con agua, y los que fueron lavados con el agua de El bautismo también podría beber Su Sangre en la Eucaristía".

Tropológicamente, S. Bernardo lo explica en el sentido de un doble bautismo y un doble martirio: 1º De la compunción por las lágrimas; 2º, Por el deseo de mortificación. Ahora bien, porque hemos dicho que el bautismo se significa por el agua, y el martirio por la sangre, acordaos de que hay un bautismo único y diario, un martirio único y diario. aflicción del cuerpo.

Hay también una especie de bautismo en la compunción del corazón y frecuentes lágrimas.” Ver . 6. Este es el que viene por el agua y la sangre . por agua y sangre, y por espíritu.

Y el Espíritu es el que da testimonio de que Cristo es la Verdad. (Vulg.) El griego tiene ότι τὸ πνεύμα έστιν ή α̉λήθεια , es decir, El Espíritu es la Verdad. Esta es también la lectura del siríaco. El significado es, es el Espíritu quien recientemente en Pentecostés testificó que Cristo es el Hijo de Dios. A Él, por lo tanto, debemos creer porque Él es el Espíritu de la Verdad, y la Verdad Misma. Pero la lectura genuina es, Porque Cristo es la Verdad. Pues el Apóstol se refiere aquí a Cristo, y el nombre propio de Cristo es la Verdad.

Al oscuro y como muerto testimonio del agua y de la sangre , se añade el claro y vivo testimonio del Espíritu Santo. Pues Él, tanto durante la vida (terrenal) de Cristo, en la que hizo milagros por Él para dar testimonio de esto, como también después de Su muerte y resurrección, cuando fue enviado por Él a los Apóstoles en Pentecostés, testificado por boca de ellos, y predicó en todas partes que Cristo era la Verdad , i.

es decir, Dios verdadero. Porque Cristo, en cuanto Dios es Verbo, y por tanto Verdad y Sabiduría del Padre. En cuanto hombre, es el verdadero embajador e intérprete del Padre, que abrió las sombras de la Ley Antigua y publicó la verdadera doctrina acerca de Dios, según sus propias palabras: "Yo soy el camino, la verdad, y la vida". Por lo tanto, el Sumo Sacerdote Aarónico también llevaba, como un tipo de Cristo, el Sumo Sacerdote verdadero y real, el Urim y Tumim, es decir, la doctrina y la verdad , en su coraza.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 John 1:4". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-john-1.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

PLENITUD DE ALEGRÍA

"Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo."

1 Juan 1:4

San Juan da en nuestro texto su razón para escribir la Epístola. El Apóstol, que se recostó sobre el pecho del Maestro durante la cena y se describe a sí mismo como "el amado de Jesús", llevó siempre consigo la atmósfera de dulce y santo descanso. Respira en todos sus escritos; el espíritu de quien conoce a su Dios, que ha sentido el amor divino y puede mirar con confianza el futuro. Habla con sencillez y franqueza de la comunión que el creyente debe tener en Cristo.

Muestra, como lo ha demostrado en su propia vida, la conexión entre la sana doctrina y la vida santa, entre la fe y la práctica. El amor de Jesucristo es su mayor experiencia, y este amor ha encendido una llama correspondiente en su propio corazón, que es la fuente principal de todas sus acciones. Quiere que todos los creyentes conozcan este amor y experimenten una paz y un descanso similares. Escribe estas cosas 'para que su gozo sea pleno'.

I. Gozo en Dios. —Como hemos visto, San Juan vio una conexión íntima entre creer correctamente y vivir correctamente, y su fe recta y conducta recta le trajeron esa paz mental y alegría que siempre debería ser una herencia del cristiano. Una nota especial de su mensaje es su tranquila seguridad y confianza en el amor divino, y esta confianza que él siente debería ser también la porción de todo creyente en Jesucristo.

En el énfasis de su mensaje, veintisiete veces, en esta breve epístola, aparece la palabra "conocer". Como personas de la Iglesia, nuestras letanías y confesiones de pecado, oradas domingo a domingo, deben protegernos de cualquier espíritu de presunción ante Dios, de cualquier confianza vana y arrogante o de la autosuficiencia farisaica. Allí se nos recuerda nuestro mal merecido, y que toda nuestra justicia es de Jesucristo.

También tenemos las palabras del Señor, que nos advierten que velemos y oremos para que no caigamos en tentación; la advertencia a los corintios: "El que piensa estar firme, mire que no caiga"; y la terrible condenación de la apostasía en la Epístola a los Hebreos.

Ahora el mensaje de San Juan nos muestra otro aspecto de la verdad espiritual. Nos da, por así decirlo, una nueva revelación. Su deseo es que tengamos el gozo y la alegría, el gran beneficio para nuestras almas, de saber que, como hijos de Dios, estamos bajo su custodia; que nuestro progreso espiritual está cuidadosamente protegido y fomentado por Él; que se preocupa por sostener y proteger a su pueblo. Y de este conocimiento de la bondad de Dios y de su amor incansable, brotará gozo y confianza.

¿No fue parte del propósito mismo del Hijo de Dios al venir a esta tierra para cambiar el pecado y la tristeza en alegría y gozo? Su vida y su muerte de dolor fueron para que pudiéramos tener felicidad. Se levantó con la curación en Sus alas para aliviar el dolor y el sufrimiento. Su voluntad es que sus hijos conozcan por fe el verdadero gozo de su presencia en sus corazones, y esperen ese mayor gozo y alegría cuando lo vean cara a cara y moren en su presencia para siempre.

II. Alegría en un servicio de amor incondicional. —Esta fue sin duda la propia experiencia del Apóstol. En medio de una larga y ardua vida de trabajo para el Maestro, durante los períodos de amarga y cruel persecución de la Iglesia, todavía mantiene esta nota de plena confianza, de la gloria de la perseverancia por una causa que finalmente será victoriosa. Y el amor era la fuerza motriz; el sentido y el conocimiento del cuidado y el amor individuales del Hijo de Dios por él, y una profunda preocupación por las almas por las que Jesús vino a morir.

¡Y qué poder transformador trae tal amor y conocimiento personal de Dios! ¡Cómo cambia y altera el carácter, trayendo el gozo de la fuerza consciente! El débil se hace fuerte; el hombre nervioso confiado; al vacilante se le da una decisión de carácter. Moisés, tímido y aprensivo, que huye de la venganza, se convierte en el líder audaz y decidido. Ahora reprendiendo a Faraón en su trono, nuevamente resistiendo al pueblo y pronunciando juicio sobre su infidelidad.

Jeremías, lamentando su juventud e inexperiencia, se convierte en el profeta consciente de que él es el portavoz de Dios, condenando el pecado y prediciendo más castigo. Zaqueo, el recaudador de impuestos, es cambiado de opresor de los pobres a seguidor concienzudo de Cristo, corrigiendo los errores del pasado y dando generosamente sus recursos. Saulo de Tarso, el intolerante opresor de los hermanos, orgulloso de su posición y logros intelectuales, se convierte en St.

Pablo, el ferviente misionero y humilde seguidor de Cristo. "El pueblo que conoce a su Dios será fuerte y hará hazañas". Una vida de servicio fuerte y resuelto a Cristo es una vida de verdadero gozo, como el holgazán en la viña nunca podrá conocer. No importa dónde se encuentre nuestro campo de servicio: ya sea en el círculo del hogar, el lugar de trabajo, el taller o en un trabajo más directamente espiritual entre los jóvenes, enseñándoles su herencia en el reino o en el servicio en la casa de Dios.

; siempre que lo hacemos por motivos de amor, ansiosos por la comisión divina y el poder habilitador, se convierte para nosotros en un servicio de verdadera satisfacción y alegría del corazón.

III. ¿Tenemos esta alegría? —¿Sabemos algo de este gozo en Dios, este gozo en el servicio? Solo podemos conocerlo si vivimos en el amor como lo hizo San Juan. El amor del Salvador puede ser para nosotros, como para él, una profunda posesión personal. ¡Cuán grande es el tesoro a nuestro alcance, y cuán fríos e insensibles somos! ¡Qué poco lo valoramos o buscamos hacerlo nuestro! Hablando del anhelo de los santos del Antiguo Testamento de conocer así al Mesías, St.

Bernard escribió: “Cuando pienso en el anhelo, en el anhelo de los Padres de ver a Jesucristo en la carne, me siento confundido y herido, y apenas puedo contener las lágrimas. Tanto me avergüenza el frío y el letargo del presente. ¿Y no podrían escribirse estas palabras con la verdad de muchos de nosotros, 'tanto nos avergüenza el frío y el letargo' de nuestro afecto? Y nuestro gozo nunca será pleno mientras estemos contentos de conocer así a Dios.

Nunca disfrutaremos del servicio a Su Iglesia ni del gozo de Su presencia hasta que nuestros corazones se enciendan en un amor más ardiente. ¡Y qué insignificantes son las cosas que nos alejan, que absorben nuestros pensamientos y esfuerzos! Como Esaú, ¡por qué miserables potajes vendemos nuestra primogenitura: la gratificación de la carne, nuestra ventaja presente, el honor transitorio del mundo!

-Rvdo. HG Wheeler.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 John 1:4". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-john-1.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Vayamos a 1 Juan.

¿Por qué escribió Juan esta epístola? En el capítulo uno, versículo cuatro, nos dice: "Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo". Para que tengáis la plenitud del gozo. ¿Sabes que Dios quiere que tu vida esté llena de alegría? Pedro dice que, "Aunque no hemos visto a Jesús, aún lo amamos. Y aunque aún no lo hemos visto, nos gloriamos con un gozo inefable o inefable y lleno de gloria" ( 1 Pedro 1:8 ).

Jesús habló a Sus discípulos acerca de esta plenitud de gozo, y relacionó la plenitud de gozo con su permanencia en Él en el capítulo 15, "Permaneced en mí, y mis palabras permanecen en vosotros; podéis pedir lo que queráis, y vuestro gozo será cumplido". estar lleno" ( Juan 15:7 ; Juan 15:11 ).

En el capítulo 16 del evangelio de Juan, él relaciona la plenitud del gozo con nuestra vida de oración: “Ya nada habéis pedido en mi nombre; pedid para recibir, para que vuestro gozo sea completo” ( Juan 16:23-24 ). Aquí, la plenitud del gozo está relacionada con la comunión con Dios, una vida de comunión con Dios. Permanecer en Cristo es una vida de plenitud de gozo.

Ahora, es importante que hagamos la distinción entre alegría y felicidad, porque la alegría es una cualidad del espíritu, mientras que la felicidad es una cualidad de la emoción. Entonces la felicidad es una variable, porque está relacionada con las circunstancias externas. Las cosas van muy bien. Acabo de recibir un coche nuevo. Estoy tan feliz. Estoy silbando mientras conduces por la carretera. Pero estoy tan preocupada que choco contra un árbol, "Yikes.

" Mi felicidad se ha ido. Me siento miserable. Estoy triste. Todavía no tuve la oportunidad de asegurarlo. Entonces, la felicidad es una variable; puede cambiar muy repentinamente de manera muy dramática.
Puede venir y decir: "Oh, estoy pasando un momento horrible y no sé qué voy a hacer. Estoy cargado de deudas y van a recuperar todo lo que tengo. No sé lo que voy a hacer.” Así que me siento y te escribo un cheque por diez mil dólares y dices: “Oh, esto es genial.

"Y podría hacerte tan feliz. Hasta que fueras e intentaras cobrar el cheque, entonces estarías triste otra vez. Así que la felicidad es una variable relacionada con las circunstancias externas.
Pero la alegría es una cosa del corazón, del espíritu, y no es una variable, no cambia, es una constante, porque es un gozo que tiene relación con mi relación con Dios, que es una constante, esa relación no cambia, las cosas pueden salir mal, puede ser horrible, pero mi relación con Dios es segura, por lo tanto tengo la plenitud del gozo.
Juan escribe esta epístola para llevarte a ese tipo de relación con Dios, para que puedas tener esta comunión con Dios. Para que tu gozo sea completo.

La segunda razón por la que escribió esta epístola está en el capítulo 2, versículo 1 Juan 1:1 . “Estas cosas os escribimos para que no pequéis”. Entonces, el propósito de esta epístola es traerte una vida de victoria sobre el pecado, darte poder sobre el pecado.

Y luego, la tercera razón por la que escribió la epístola está en el capítulo 5, versículo 1 Juan 1:13 . "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna". Escrito a los creyentes con el propósito de traerles la seguridad de su salvación, "Para que sepáis que tenéis vida eterna". Entonces, para traerles plenitud de gozo, libertad del pecado y seguridad de la vida eterna, esos son los propósitos por los cuales Juan escribió esta epístola.

Ahora, en Isaías 59, Isaías declara, no 59, 55, Isaías declara: "Como desciende la lluvia del cielo y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra y la hace producir y retoñar, para que dé semilla a la sembrador y pan para el que come, así es mi palabra que sale de mi boca, dice Jehová. No volverá a mí vacía, sino que cumplirá el propósito para el cual la envié” ( Isaías 55:10-11 ). ).

¿Qué está diciendo Dios? Que cuando Él envía Su palabra con un propósito, la palabra no va a volver vacía. Hay poder en la palabra de Dios, y cumplirá los propósitos para los cuales Dios la envió.

Ahora eso me emociona, porque sé que mientras estudiamos esta primera epístola de Juan, la palabra de Dios no va a volver vacía. Y para cuando hayamos completado nuestro estudio, experimentará un gozo mayor en su caminar con Jesús que nunca antes. Vas a recibir un nuevo poder sobre el pecado y vas a tener la seguridad de tu salvación porque la Palabra de Dios no volverá vacía.

Va a lograr los propósitos para los cuales Dios lo envió. Y Juan nos dice muy claramente que estos son los propósitos por los cuales escribió esta epístola. Entonces, nos esperan grandes tiempos a medida que estudiamos esta epístola de Juan, a medida que desarrollamos nuestra relación con el Señor.
Ahora, el hombre necesita un ejemplo. Puedes decirme cómo hacer algo y puede que tenga un concepto en mi mente, pero si puedo verte hacerlo, puedo seguir el ejemplo mucho más fácilmente que solo un comando verbal.

Jesús es nuestro ejemplo y por eso señala a Jesús como nuestro ejemplo. Y, ante todo, Él es nuestro ejemplo en nuestra relación con Dios. “Porque si andamos en luz, como él está en luz, entonces tenemos comunión con Dios, y la sangre de Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado”. Entonces, Él es nuestro ejemplo en nuestro andar, andando en la luz como Él está en la luz. Eso está en el capítulo 1, versículo 1 Juan 1:7 .

Luego, en el capítulo 2, versículo 1 Juan 1:6 , "El que dice que permanece en Él, debe andar como Él anduvo". Así que nuevamente, Cristo nuestro ejemplo en nuestro andar, nuestro andar con Dios, nuestra relación con Dios.

Entonces Cristo es nuestro ejemplo en nuestra propia vida espiritual personal. En el capítulo 3, versículo 1 Juan 1:2 , "Amados ahora somos los hijos de Dios, pero aún no se ha manifestado lo que hemos de ser, pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque veremos Él tal como es". Y así, como Él es, seremos semejantes a Él, en cuanto lo veamos tal como Él es.

Entonces, el versículo 1 Juan 1:3 , "Todo hombre que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro". Así que mi ejemplo en pureza, Cristo es el estándar. Yo soy puro como Él es puro. Y luego en el versículo 1 Juan 1:7 nuevo, "Yo soy justo como él es justo". Entonces esa pureza interior, esa justicia, Cristo mi ejemplo, puro como El es puro, justo como El es justo.

Luego, en el capítulo 3, versículo 1 Juan 1:23 , "Este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo, y que nos amemos unos a otros como él nos lo ha mandado". Entonces Él es nuestro ejemplo en nuestra relación con los demás, ya que debemos amarnos unos a otros como Él nos dio el mandamiento.

Y luego, el factor decisivo de todo es el versículo 1 Juan 1:17 del capítulo 4: "En esto se ha perfeccionado nuestro amor, para que tengamos confianza en el día del juicio, porque como Él es, así somos nosotros en este mundo". Él es nuestro ejemplo, "como Él es, así somos nosotros". Él debe ser el ejemplo que yo siga. Entonces Cristo el ejemplo en mi relación con Dios, mi propia vida personal interior, y luego mi relación con los demás.

Ahora la Biblia nos advierte sobre el autoengaño, "No os engañéis, Dios no puede ser burlado". Santiago dijo: "Si alguno parece ser religioso y no refrena su propia lengua, la religión de este hombre es vana". Juan nos dice que es posible que nos engañemos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. La forma en que nos engañamos muchas veces está en las afirmaciones que hacemos. Pero las afirmaciones que hago no son válidas a menos que estén respaldadas por la experiencia correspondiente.

Así que profesiones falsas, y cuando miramos 1 Juan, él nos habla de muchas de estas profesiones falsas que hace la gente. En el versículo 1 Juan 1:6 del capítulo 1, "Si decimos que tenemos comunión con Él", y qué gloriosa profesión hacer, "Oh, tengo comunión con Dios. Tengo comunión, o soy uno con Dios". Dios." Es una gran cosa decirlo, pero si dices que tienes comunión con Dios y estás caminando en la oscuridad, entonces te estás engañando a ti mismo; Estás mintiendo y no estás diciendo la verdad.

No puedes tener comunión con Dios y andar en tinieblas. Ahora, no se deje engañar por esto. Mucha gente está engañada en este punto; piensan que tienen comunión con Dios pero andan en tinieblas, y eso es imposible.

Versículo 1 Juan 1:8 , "Si decimos que no tenemos pecado, entonces nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros". Ahora, la palabra pecado aquí en singular es una referencia a la naturaleza raíz del pecado, y desafortunadamente hay muchas personas que intentan negar la naturaleza raíz del pecado. Uds. saben: “Bueno, yo no tengo una naturaleza pecaminosa”. Bueno, la Biblia dice que sí.

La Biblia dice: "El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, de modo que la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron". No, "Todos pecaron", como se traduce en la King James, sino simplemente "Todos pecaron". Por el pecado de un hombre, todos fuimos constituidos pecadores. De modo que como dijo Pablo en Efesios capítulo 2: "Y vosotros erais por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás". David dijo: "Yo nací en pecado".

Entonces, la negación de esta naturaleza pecaminosa es solo para engañarse a sí mismo. Y eso es a lo que se refiere Juan aquí: "Si decimos que no tenemos pecado (ninguna naturaleza pecaminosa), nos estamos engañando a nosotros mismos". Verá, la Biblia enseña que básicamente peco porque soy pecador, y pecar no me convierte en pecador, solo prueba que soy pecador. Tengo una naturaleza pecaminosa, por lo tanto, peco. Lo comparan entonces con un ladrón de caballos.

Robar un caballo no te convierte en ladrón de caballos; solo prueba que eres un ladrón de caballos. Si no fueras un ladrón de caballos, nunca podrías haber robado ese caballo. No hay forma de que un hombre pueda robar un caballo a menos que sea un ladrón de caballos. Está en tu corazón hacerlo. Verá, si no estuviera en su corazón hacerlo, no podría hacerlo. Y así con el pecado, la naturaleza pecaminosa. Así que si digo o niego eso, me estoy engañando a mí mismo, y la verdad no está en mí.


Entonces, si decimos que no hemos pecado, estoy diciendo que esta raíz del pecado ha dado algún fruto, entonces hago a Dios mentiroso, porque Dios ha dicho: “Todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios. " "No hay justo, ni aun uno. No hay quien busque a Dios". Así que Dios ha declarado que todos somos pecadores, y si trato de negar el hecho de que mi raíz pecaminosa nunca ha dado fruto, entonces estoy negando la verdad de Dios y haciendo de Dios un mentiroso.

Ahora, “El que dice”, versículo 1 Juan 1:4 del capítulo 2, “Yo lo conozco”, y eso es una gran cosa para decir, ¿no es cierto? “Oh, sí, yo lo conozco”. Pero, "El que dice: 'Yo lo conozco' y no guarda Sus mandamientos es un mentiroso". Cubriremos eso un poco más a fondo a medida que avancemos esta noche.

Versículo 1 Juan 1:6 , "El que dice que permanece en él", otra cosa gloriosa para decir: "Oh, sí, yo permanezco en él". Una cosa maravillosa que decir, pero no es sólo decir. Si verdaderamente permanezco en Él, entonces estaré caminando como Él caminó; nos convertimos en uno.

Y finalmente, en el capítulo 4, versículo 1 Juan 1:20 , "Si un hombre dice, amo a Dios, (y mucha gente hace esa afirmación, "Amo a Dios") y odia a su hermano, es un mentiroso ." Así que no es lo que digo lo que cuenta; lo que digo puede ser engañoso. Incluso puedo engañarme a mí mismo. Y decir que amo a Dios es una cosa gloriosa, pero si odio a mi hermano, entonces eso es mentira.

Es interesante cómo parece haber, tan a menudo, esta inconsistencia en la vida de las personas. Decimos una cosa y hacemos otra, o hacemos una cosa y decimos otra. Tenemos una de estas niñas, y tengo docenas de ellas que adoro, y siempre se me acercan y me dicen: "Hola, Chuck", o lo que sea, y también amo a estas niñas y amiguitos. . Es tan limpio y tan lindo, realmente las cosas y los conceptos en sus pequeñas mentes.

Y está esta niña, esta mañana, probablemente entre dos y tres años, y le dijo a su madre: "Quiero ir a la iglesia y ver al Dios Padre". Y ella estaba hablando de mí, y pensó que yo era el padre de Dios, y dijo: "Bueno, ¿quién es el Padre de Dios?" sabes.
Otra niña que siempre tiene que saludarme cuando viene a la iglesia y viene y me da un abrazo y un beso.

El otro día la familia se iba el domingo y entonces dijeron: "Bueno, no, no podemos ir a la iglesia hoy porque vamos a hacer un viaje hoy y no vamos a poder ir a la iglesia". ." Y se puso las manos en las caderas y dijo: "Maldita sea, yo quería ir a la iglesia". Inconsistencias, aparecen temprano. No siempre es lo que digo, es lo que soy; es lo que estoy haciendo.
Ahora puedo saber, de hecho, Dios quiere que yo sepa, Él quiere que esté seguro.

Parte de esta epístola es para darme seguridad. “Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis, para que sepáis que tenéis vida eterna”. ¿Cómo podemos saber, cómo sabemos lo que sabemos? A medida que avanzamos en esta epístola, encontramos que hay muchas maneras por las cuales podemos conocer ciertas verdades.

Versículo 1 Juan 1:3 , capítulo 2, "Y en esto sabemos que le conocemos". Ahora bien, si digo que conozco a Dios y no guardo sus mandamientos, soy un mentiroso. Pero así es como puedo saber que realmente lo conozco, si guardo Sus mandamientos.

Versículo 1 Juan 1:5 , capítulo 2, "Mas el que guarda en él su palabra, en verdad se perfecciona el amor de Dios, y en esto sabemos que estamos en él". ¿Cómo puedo saber que estoy en Él, porque Su amor se está perfeccionando en mi vida?

Ahora, en el capítulo 3 versículo 1 Juan 1:16 , "En esto percibimos el amor de Dios". ¿Cómo puedo saber que Dios me ama? Porque Él dio Su vida por nosotros. Sabes que la Biblia solo busca probar el amor de Dios en la cruz. Cada vez que la Biblia quiere declararte o probarte que Dios te ama, siempre señala la cruz, el hecho que Jesús dejó.

.. "En esto consiste el amor, no en que nosotros amemos a Dios, sino en que Él nos amó y dio a su Hijo en propiciación por nuestros pecados" ( 1 Juan 4:10 ). Siempre apunta a la cruz, “tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito” ( Juan 3:16 ). Aquí está el amor, no que amemos a Dios, sino que Dios nos amó y envió a Su Hijo a morir.

Entonces, aquí percibimos el amor de Dios. Ahora, el versículo 1 Juan 1:19 , "Y en esto conocemos que somos de la verdad". ¿Como es eso? Versículo 1 Juan 1:18 , "Hijitos, no amemos de palabra ni de lengua, sino de hecho y en verdad". Cuando estoy amando por mis obras, amando obras, eso es amar en verdad, y por eso sé que soy de la verdad.

Versículo 1 Juan 1:24 , "En esto sabemos que hemos permanecido, o que Él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado". ¿Cómo sé que Él está morando en mí? El Espíritu Santo está morando en mi vida. ¿Cómo puedo saber la verdad? Versículo 1 Juan 1:2 del capítulo 4, "En esto conocemos el Espíritu de Dios.

Tantas iglesias, tantas religiones, ¿cómo puedo saberlo? Todo espíritu que confiesa que Jesucristo ha venido en carne es de Dios y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne no es de Dios. Este es el espíritu del anticristo.” Versículo 1 Juan 1:6 del capítulo 4, “Somos de Dios y el que conoce a Dios, nos oye; el que no es de Dios no nos oye.

Y en esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error". Ya sea que la persona escuche o no la verdad. Versículo 1 Juan 1:13 del capítulo 4, volviendo al versículo 1 Juan 1:12 , "Ninguno tiene visto a Dios en cualquier momento. Si nos amamos unos a otros, Dios mora en nosotros y su amor se perfecciona en nosotros.

Y en esto sabemos que habitamos en Él". ¿Cómo? Porque Su amor se perfecciona en mí. Finalmente, en el capítulo 5, versículo 1 Juan 1:2 , "En esto sabemos que amamos a los hijos de Dios, cuando amamos Dios y guarda sus mandamientos.” Entonces, ¿cómo sabemos lo que sabemos? Interesante epístola, volvamos al capítulo 1 y comencemos nuestro estudio.

Es interesante comparar el primer versículo de este capítulo con el primer versículo de la Biblia y el primero del evangelio de Juan. El primer versículo de la Biblia, "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". Ya sabes, tienes que tener un punto de partida, también podrías empezar por el principio. En el principio Dios. Él estaba antes del principio; Dios siempre ha existido, en el principio Dios. ¿Hace cuánto tiempo fue eso? Bueno, nuestras mentes no pueden concebir o sondear eso; puedes volverte loco tratando de calcular hace cuánto tiempo fue eso.

Pero Dios estaba allí, en el principio Dios. Ahora en el evangelio, “En el principio era la Palabra (el Logos) y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios. Y lo mismo estaba en el principio con Dios”. Ahora, al comenzar su epístola, dijo:

Lo que [aquel que] era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado [Eso en griego es mirado, paralizado y fijo, quiero decir, realmente estudiado, analizado] , y palparon nuestras manos, de la Palabra de vida; (Porque la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó;) ( 1 Juan 1:1-2 )

Entonces, en el principio Dios, en el principio era la Palabra, lo que era desde el principio se manifestó, vimos, miramos, oímos, tocamos.
Juan llegó, al igual que los otros discípulos, a la conciencia de quién era Jesús en realidad. Se dieron cuenta de que cuando escuchaban a Jesús hablar, estaban escuchando a Dios hablar. Cuando miraban a Jesús, en realidad estaban viendo a Dios. Y cuando lo tocaron, en realidad estaban tocando a Dios.

Imagínese lo que les debe haber hecho darse cuenta de que cuando puse mi mano sobre Su hombro, en realidad estaba tocando a Dios. Cuando Él puso Su mano sobre mi hombro o me dio una palmada en la espalda, Dios me estaba tocando. Tocamos, tocamos, escuchamos, vimos el que era desde el principio.

Recuerdas la profecía de Miqueas sobre el lugar de nacimiento de Jesús: "Y tú, Belén, aunque eres pequeña entre las provincias de Judá, de ti saldrá el que regirá a mi pueblo Israel, cuyas salidas son desde el principio y desde la eternidad. " La vida eterna siempre existió. En el principio la Palabra con Dios, era Dios. “Pero el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros y vimos su gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” ( Juan 1:14 ).

Jesús, la Palabra eterna, Jesús el Dios eterno, se hizo carne y habitó entre los hombres y Juan dijo: "Lo vimos, lo miramos fijamente, lo oímos y lo tocamos. Y lo que vimos y lo que oímos ahora damos testimonio de ti". La vida eterna que estaba con el Padre y se nos manifestó. Esa vida eterna, es una, no solo duración; es una calidad de vida, así como la duración.

Recuerdas que un día un joven rico vino a Jesús y se postró a sus pies y dijo: "Buen maestro, ¿qué debo hacer para heredar esta vida eterna, o esta vida duradera, esta calidad de vida que veo que tienes? " Los hombres se sintieron atraídos por esa vida de Jesús, esa vida eterna; se manifestó. Juan dijo: "Vimos, oímos, y ahora os lo testificamos".

Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo ( 1 Juan 1:3 ).

Esta mañana hablamos sobre esta palabra griega koinonia que es un sustantivo abstracto. Y de la dificultad de traducirlo al idioma inglés, en la medida en que no tenemos ninguna palabra en inglés o una sola palabra en inglés que sea equivalente a esta palabra griega koinonia. Y entonces, encuentras esta palabra traducida como partícipe, comunión, común, uno, compañerismo. Tenían todas las cosas en común (koinonia), es decir, compartían todo lo que tenían.


El sustantivo raíz del que proviene este sustantivo abstracto se traduce partícipe o socio, o sociedad. Así que la palabra se puede traducir amigo, amistad, sociedad, comunión, común, uno, partícipe, y es todas estas cosas. Llegar a ser uno con Dios, entrar en comunión con Dios, tener todas las cosas en común con Dios, tener una sociedad con Dios, tener una amistad con Dios y tener comunión con Dios.


La asociación significa un intercambio mutuo de recursos, un interés mutuo en los demás. Eso es lo que Dios quiere contigo, y el propósito del Evangelio es llevar al hombre a la comunión con Dios. El propósito de Dios al crear al hombre en el principio fue el compañerismo. Me encanta ese poema llamado El trombón de Dios, esa frase en la que Dios dice: "Estoy solo", por lo que creó al hombre para tener comunión con el hombre, volverse uno con Su creación.


Ahora, dentro de la iglesia debemos tener una comunión de koinonía entre nosotros. En la iglesia primitiva tenían este compartir de recursos, cualquiera que tuviera la necesidad de venir a la iglesia; había un compartir de los recursos de la gente. Todo en comunidad... y no funcionó porque tenían unos vagabundos que no querían trabajar y vivían de los demás. Idealmente, ya sabes, si tuviéramos una situación ideal, funcionaría maravillosamente.

Si cada uno de nosotros fuéramos trabajadores y tuviéramos una situación ideal, podría funcionar, si resulta ser una obra real del Espíritu de amor de Dios dentro de nuestros corazones y todo. Pero todos realmente compartiendo, preocupados y dando, podría ser hermoso. Pero mientras estemos en estos cuerpos de carne, vamos a tener aquellos que echarían a perder algo que era hermoso. Entonces, no funcionó en la iglesia primitiva; la iglesia quebró, en realidad.

Los gentiles tuvieron que recoger ofrendas para los de Jerusalén después del percance, realmente, de este experimento en el comunismo en la iglesia primitiva. No el comunismo como lo conocen hoy, algo forzado, algo impío, sino un comunismo que surgió de un deseo común de beneficiar a todos dentro de la confraternidad, motivado por el amor y totalmente voluntario, con Cristo en el centro.
No vas a encontrar un gobierno perfecto, una forma perfecta de gobierno mientras el hombre gobierne.

No va a suceder hasta que Jesús venga de nuevo y establezca el reino de Dios, y entonces estará bien, y entonces será perfecto. Entonces acabaremos con el comercialismo. Según Isaías 55, se acabará con el dinero; compartiremos juntos el fruto de la tierra en el glorioso reino de Dios.
Asi que,

Y estas cosas [Juan dijo,] os escribimos, para que vuestro gozo sea completo ( 1 Juan 1:4 ).

Relacionar esta plenitud de gozo con la comunión con Dios. Y, por supuesto, cuando entras en una sociedad con Dios, una amistad, una comunión o un compañerismo con Él, qué gozo trae a nuestras vidas, plenitud de gozo.

Este es, pues, el mensaje [que dice Juan,] que hemos oído de [de] él, [lo que hemos oído] y os anunciamos ( 1 Juan 1:5 ),

Ahora, este es básicamente el mensaje que dijo,

Que Dios es luz, [no Dios es luz, sino Dios es luz, esta es la esencia de Su naturaleza] y en Él no hay tinieblas en absoluto. [Por tanto] si decimos que [somos uno con Dios] tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad [no decimos la verdad] ( 1 Juan 1:5-6 ) :

No puedes tener comunión con Dios si estás caminando en pecado, caminando en tinieblas.

Pablo dijo: "Ahora se manifiestan las obras de la carne, que son [estas]: adulterio, fornicación, lascivia, (y continúa) borracheras, alborotos, sediciones, herejías, y abuso de drogas y todo", y él dice: “y sabemos que los que hacen tales cosas tales no heredarán el reino de los cielos” ( Gálatas 5:19 ). Dices que tienes comunión con Dios, pero si estás caminando en tinieblas, solo te estás engañando a ti mismo, estás mintiendo y no estás diciendo la verdad. Pero en contraste,

Pero si andamos en luz, como él es en luz, [entonces] tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado ( 1 Juan 1:7 ).

Y en el griego es tiempo presente perfecto, que debería traducirse: "Está continuamente limpiándonos de todo pecado", y para mí es un lugar glorioso para caminar. En la luz como Él está en la luz, creyendo, confiando en Jesús, y como yo, la sangre de Jesucristo me limpia continuamente de todo pecado.
Ahora,

Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros ( 1 Juan 1:8 ).

Pero en contraste,

Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad ( 1 Juan 1:9 ).

Entonces, el camino de la limpieza no viene por la negación, el camino del perdón no es por medio de la negación o tratando de ocultarlo. Hay un proverbio que dice: "El que busca encubrir su pecado no prosperará, pero el que confiesa su pecado será perdonado". Entonces, si tratas de ocultarlo, cubrirlo y negarlo, solo te estás engañando a ti mismo. Pero si le confesarás tu pecado, eso es todo, solo confiésalo, Él es fiel y justo y te perdonará y te limpiará de toda maldad.

Ahora, me encanta esa palabra en este lugar en particular. Significa que no importa cuál sea el pasado, cuán negro u oscuro o miserable o mezquino, me limpia de toda maldad. La sangre de Jesucristo Hijo de Dios me limpia de todo pecado.
El doctor Finney estaba celebrando una reunión en una de las principales ciudades de la parte este de los Estados Unidos, y si has leído sobre la historia de la iglesia y los avivamientos de Finney, fueron realmente espectaculares en cuanto a los cambios que se produjeron en una comunidad.

En una ciudad del este, una de las principales ciudades donde tuvo una de sus reuniones de avivamiento, cuando se fue, cerraron todos los bares de la ciudad por falta de clientes. La ciudad se conmovió tan poderosamente con el evangelio de Jesucristo. Y en una de estas reuniones, mientras subía los escalones de la iglesia, un hombre lo detuvo y le dijo: "Quiero hablar contigo después de la iglesia esta noche, ¿puedo?" Y el doctor Finney dijo: "Sí, me complacerá conocerlo después de la iglesia y hablar con usted.

" Así que cuando llegó a la parte superior de los escalones, los diáconos de la iglesia le dijeron: "¿Qué quería ese hombre?" Y el doctor Finney dijo: "Bueno, quería hablar conmigo después de la iglesia". Y dijeron: “¿Sabes quién es ese hombre?” Él dijo: “No.” Y ellos dijeron: “Bueno, ese hombre es uno de los peores hombres de la ciudad, es horrible, y simplemente no te atreves a ir con él. Tiene asesinos a sueldo y todo, y probablemente lo tenga contigo y ya sabes, no lo hagas.

Entonces, después del servicio, los diáconos se encontraron con él y le dijeron: "¿No irás con ese hombre, verdad?" Y él dijo: "Bueno, sí, lo haré". Ellos dijeron: "Bueno, no puedes". Y él dijo: "Bueno, le di mi palabra al hombre, debo hacerlo". Entonces el hombre lo encontró y lo condujo calle abajo por un callejón hasta la puerta trasera de un edificio. Cuando Finney entró, se dio la vuelta. y cerró la puerta y dijo: "Siéntate". Finney se sentó y el hombre sacó un arma del escritorio y colocó el arma sobre el escritorio y dijo: "Te escuché decir algo anoche y quiero saber si es cierto o no.

Finney dijo: "¿Qué me escuchaste decir?" Él dijo: "Tú dijiste que la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, puede limpiar a un hombre de todo pecado". Él dijo: "No, no dije eso, Dios". dijo eso en Su Palabra”. Él dijo: “Espere un momento, Ud. no me conoce; no sabes lo que he hecho". Él dijo: "Estás detrás de una barra y tenemos una sala de juego ilegal", y él dijo: "Los dispositivos de juego están arreglados, y he tomado el último dólar de muchos gente, y han salido y se han suicidado.

¿Quieres decir que Dios podría perdonarme por eso?" Y Finney dijo: "Todo lo que puedo decir es que la Biblia dice: 'La sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, puede limpiar a un hombre de todo pecado'. Él dijo: "Espera un momento. , esa no es toda la historia", dijo, "Soy el dueño del bar de enfrente". me rogó que no vendiera alcohol a su marido.

Y", dijo, "echo a las esposas a la calle y vendo alcohol a sus maridos hasta que se quedan sin dinero, y luego los echo a la calle. Quieres decir que Dios puede perdonar a un hombre así". Entonces Finney dijo: "La Biblia dice que la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, puede limpiar a un hombre de todo pecado". El hombre dijo: "Esa no es toda la historia". dijo, “esta arma, ha matado a varias personas que se han puesto en mi camino, y he contratado hombres para matar a otros; Les he pagado para matar.

¿Y quiere decir que Dios me perdonaría?" Él dijo: "Todo lo que puedo decirle es que la Biblia dice, todo pecado". Él dijo: "Espere un momento. Al otro lado de la calle, en esa gran casa de piedra marrón", dijo, "tengo una esposa y un niño hermoso". Dijo: "No le he dicho una palabra decente a mi esposa en más de dieciséis años. he sido miserable He sido malo." Él dijo: "El otro día, cuando mi hijita llegó corriendo, la empujé hacia la estufa y se quemó gravemente.

Nunca le he dicho a esa niña que la amo. Quiere decir que Dios podría perdonarme".
Y en ese momento Finney se puso de pie y lo agarró y comenzó a sacudirlo y dijo: "Joven, me ha contado la historia más horrible que jamás haya oído o que pueda nunca soñé." Y él dijo: "Si fuera por mí, no sé si podría perdonar, pero todo lo que puedo decirles es que la Biblia dice que la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, limpiará a un hombre de todo pecado.

" Él dijo: "Eso es todo lo que quería saber, gracias". Así que fue y abrió la puerta y dijo: "Puedes encontrar el camino desde aquí".
A la mañana siguiente, mientras salía el sol, estaba caminando del bar hacia su casa, y cuando entró a la casa, su esposa estaba en la cocina con su hijita y él subió las escaleras. Entonces la madre dijo: "Ve y dile a tu papá que el desayuno está listo.

Entonces ella subió corriendo, ya mitad de las escaleras, llamó y dijo: "Papi, mami dijo que el desayuno está listo". Y él respondió: "Cariño, dile a tu mami que papi no quiere desayunar esta mañana". La niña volvió corriendo a la cocina y dijo: "Mami, mami, papá dijo que no quería desayunar y me dijo cariño". Y la madre dijo: "Cariño, debes haberlo entendido mal, sabes". .

Sube y dile otra vez que el desayuno está listo". Y otra vez ella corrió hasta la mitad de las escaleras y dijo: "Papá, mamá dijo que el desayuno está listo". Y él dijo: "Ven aquí, cariño", y ella se acercó. y él la cargó y la sentó en su regazo, y él comenzó a decirle cuánto la amaba. Con eso, la madre, por supuesto, preguntándose qué estaba pasando, siguió a la niña arriba, y parándose en la puerta lo vio sosteniendo a su pequeña hija en su regazo por primera vez.

Con lágrimas corriendo por sus mejillas, él dijo: "Ven aquí, cariño". Y él dijo: "Anoche descubrí algo que es lo mejor que he escuchado". Y él dijo: “Es verdad, la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, puede limpiar a un hombre de todo pecado”. Cerró el bar y comenzó a ser benefactor de esa comunidad, transformado por el poder de Jesucristo.
Ahora, no importa cuál sea el pasado, no importa cuán negro o sombrío, el evangelio de Jesucristo ofrece esperanza para todos.

Todo lo que tienes que hacer es confesar tu pecado y Él es fiel y justo para perdonarte y limpiarte de toda maldad. Oh, qué cosa tan gloriosa es el evangelio de Jesucristo. Oh, la transformación que ha traído a la vida y puede traer al hombre que está irremediablemente perdido en el poder de las tinieblas y el pecado. Como dijo Jesús a Pablo: "Te he llamado para que vayas a los gentiles, para convertirlos de las tinieblas a la luz, del poder de Satanás al reino de Dios". Así que nuestro es el más gozoso y bendito privilegio de compartir con los hombres el poder de Dios para librarnos del poder de las tinieblas y el pecado.

Si decimos que no hemos pecado, le hacemos mentiroso, y su palabra no está en nosotros ( 1 Juan 1:10 ).

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-john-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Compañerismo con Dios en Luz

1. Observe la forma gramatical de 1 Juan 1:1 . En 1 Juan 1:1 comienza una oración que, interrumpida por el paréntesis en 1 Juan 1:2 , continúa en 1 Juan 1:3 . El sentido es: "Os declaramos lo que fue desde el principio, lo que hemos oído, etc., acerca de la Palabra de vida". Desde el principio ] cp. Juan 1:1 . Escuchó ... manejó ] la evidencia de un testigo ocular. Los docetistas enseñaron que Cristo era un mero fantasma: cp. Lucas 24:39 . Del Verbo de vida] RV 'sobre el Verbo de vida': cp. 'pan de vida', Juan 6:35 . Para 'la Palabra' ( Logos ) ver enJuan 1:1 .

2 . Este v. Es entre paréntesis, reiterando el hecho de que el Verbo Eterno preexistente fue manifestado a los hombres. En 1 Juan 1:3 se dice que esta manifestación determina la relación del hombre con Dios.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-john-1.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Para que vuestro gozo sea completo] RV 'para que nuestro gozo se cumpla'. 'La comunión con Cristo y con los hermanos es la medida de la plenitud del gozo' (Westcott).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-john-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

La Epístola de Juan tiene un carácter peculiar. Es la vida eterna manifestada en Jesús, y nos impartió la vida que estaba con el Padre, y que está en el Hijo. Es en esta vida que los creyentes disfrutan de la comunión del Padre, que están en relación con el Padre por el Espíritu de adopción, y que tienen comunión con el Padre y el Hijo. El propio carácter de Dios es lo que lo prueba; porque procede de sí mismo.

El Capítulo primero establece estos dos últimos puntos: a saber, la comunión con el Padre y el Hijo, y que esta comunión debe ser según el carácter esencial de Dios. El nombre de Padre es el que da carácter al segundo Capítulo. Después es lo que Dios es, lo que prueba la realidad de la vida impartida.

Las epístolas de Pablo, aunque hablan de esta vida, en general se ocupan de presentar a los cristianos la verdad con respecto a los medios para estar en la presencia de Dios justificados y aceptados. La Epístola de Juan, es decir, su Primera, nos muestra la vida que viene de Dios por Jesucristo. Juan nos presenta a Dios, el Padre revelado en el Hijo, y la vida eterna en Él. Pablo nos sitúa ante Dios aceptado en Cristo. Hablo de lo que les caracteriza. Cada uno toca respectivamente en el otro punto.

Ahora bien, esta vida es tan preciosa, manifestada como lo es en la Persona de Jesús, que la epístola que ahora tenemos ante nosotros tiene a este respecto un encanto bastante peculiar. Cuando yo también vuelvo mis ojos a Jesús, cuando contemplo toda su obediencia, su pureza, su gracia, su ternura, su paciencia, su entrega, su santidad, su amor, su entera libertad de todo egoísmo, puedo decir, esa es mi vida.

Esta es la gracia inconmensurable. Puede ser que esté oscurecido en mí; pero no es menos cierto, que esa es mi vida. ¡Oh, cómo lo disfruto así visto! ¡Cómo bendigo a Dios por ello! ¡Qué descanso para el alma! ¡Qué pura alegría para el corazón! Al mismo tiempo Jesús mismo es el objeto de mis afectos; y todos mis afectos están formados en ese santo objeto. [1] Pero debemos volver a nuestra epístola. Había muchas pretensiones de nueva luz, de puntos de vista más claros. Se decía que el cristianismo era muy bueno como cosa elemental; pero que había envejecido y que había una nueva luz que iba mucho más allá de esa verdad crepuscular.

La Persona de nuestro Señor, la verdadera manifestación de la vida divina misma, disipó todas esas orgullosas pretensiones, esas exaltaciones de la mente humana bajo la influencia del enemigo, que no hacían más que oscurecer la verdad y llevar la mente de los hombres de regreso a la tinieblas de donde ellos mismos procedían.

Lo que era desde el principio (del cristianismo, es decir, en la Persona de Cristo), lo que habían oído, visto con sus propios ojos, contemplado, tocado con sus propias manos, de la Palabra de vida, eso era lo que declaró el apóstol. Porque la vida misma se había manifestado. Esa vida que estaba con el Padre había sido manifestada a los discípulos. ¿Puede haber algo más perfecto, más excelente, algún desarrollo más admirable a los ojos de Dios, que Cristo mismo, que aquella Vida que estaba con el Padre, manifestada en toda su perfección en la Persona del Hijo? Tan pronto como la Persona del Hijo es el objeto de nuestra fe, sentimos que la perfección debe haber estado al principio.

La Persona entonces del Hijo, la vida eterna manifestada en la carne, es nuestro tema en esta epístola.

Consecuentemente, la gracia debe ser notada aquí en lo que se refiere a la vida; mientras que Pablo lo presenta en relación con la justificación. La ley prometía vida sobre la obediencia; pero la vida vino en la Persona de Jesús, en toda su propia perfección divina, en sus manifestaciones humanas. ¡Oh, cuán preciosa es la verdad de que esta vida, tal como fue con el Padre, tal como fue en Jesús, nos es dada! ¡En qué relaciones nos pone, por el poder del Espíritu Santo, con el Padre y con el Hijo mismo! Y esto es lo que el Espíritu aquí primero nos presenta.

Y observen cómo todo es gracia aquí. Más adelante, ciertamente, Él prueba todas las pretensiones de poseer la comunión con Dios, al mostrar el propio carácter de Dios; un carácter del cual Él nunca puede desviarse. Pero, antes de entrar en esto, presenta al mismo Salvador, y la comunión con el Padre y el Hijo por este medio, sin duda y sin modificación. Esta es nuestra posición y nuestro gozo eterno.

El apóstol había visto esa vida, la había tocado con sus propias manos; y escribió a otros, proclamando esto, para que también ellos tuvieran comunión con Él en el conocimiento de la vida que había sido así manifestada. [2] Ahora bien, en cuanto que esa vida era el Hijo, no se podía conocer sin conocer al Hijo, esto es, lo que era, entrando en sus pensamientos, en sus sentimientos: de otro modo no se le conoce realmente.

Fue así que tuvieron comunión con Él con el Hijo. Precioso hecho! entrar en los pensamientos (todos los pensamientos), y en los sentimientos, del Hijo de Dios descendido en gracia: hacerlo en comunión con Él, es decir, no sólo conociéndolos, sino compartiendo estos pensamientos y sentimientos con él. En efecto, es la vida.

Pero no podemos tener al Hijo sin tener al Padre. El que lo había visto a Él, había visto al Padre; y en consecuencia, el que tenía comunión con el Hijo, tenía comunión con el Padre; porque sus pensamientos y sentimientos eran todos uno. Él está en el Padre, y el Padre en Él. Tenemos, pues, comunión con el Padre. Y esto es cierto también, cuando lo miramos en otro aspecto. Sabemos que el Padre tiene todo su deleite en el Hijo.

Ahora nos ha dado, al revelar al Hijo, que nos deleitemos también en Él, débiles como somos. Sé que cuando me deleito en Jesús en Su obediencia, Su amor a Su Padre, a nosotros, Su ojo único y su corazón puramente devoto, tengo los mismos sentimientos, los mismos pensamientos que el Padre mismo. En que el Padre se deleita, no puede dejar de deleitarse, en Aquel en quien ahora me deleito, tengo comunión con el Padre.

Lo mismo ocurre con el Hijo en el conocimiento del Padre. Todo esto brota, tanto en uno como en otro punto de vista, de la Persona del Hijo. Aquí nuestro gozo es pleno. ¿Qué podemos tener más que el Padre y el Hijo? ¿Qué felicidad más perfecta que la comunidad de pensamientos, sentimientos, alegrías y comunión, con el Padre y el Hijo, sacando de ellos toda nuestra alegría? Y si parece difícil de creer, recordemos que, en verdad, no puede ser de otra manera: porque, en la vida de Cristo, el Espíritu Santo es la fuente de mis pensamientos, sentimientos, comunión, y Él no puede dar pensamientos diferentes de los del Padre y del Hijo.

Deben ser iguales en su naturaleza. Decir que son pensamientos de adoración está en la naturaleza misma de las cosas, y sólo las hace más preciosas. Decir que son débiles ya menudo obstaculizados, mientras que el Padre y el Hijo son divinos y perfectos, es, si es cierto, decir que el Padre y el Hijo son Dios, son divinos, y nosotros criaturas débiles. Eso seguro que nadie lo negará. Pero si el Espíritu bendito es la fuente, deben ser iguales en naturaleza y hecho.

Esta es entonces nuestra posición cristiana, aquí abajo en el tiempo, a través del conocimiento del Hijo de Dios; como dice el apóstol: "Estas cosas os escribimos, para que vuestro gozo sea completo".

Pero Aquel que era la vida que vino del Padre, nos ha traído el conocimiento de Dios. [3] El apóstol había oído de sus labios aquello que Dios era conocimiento de valor incalculable, pero que escudriña el corazón. Y esto también lo anuncia el apóstol, por parte del Señor, a los creyentes. Este es, pues, el mensaje que habían oído de Él, a saber, que Dios es luz, y en Él no hay tinieblas. Con respecto a Cristo, habló lo que sabía y dio testimonio de lo que había visto.

Nadie había estado en el cielo, sino Aquel que descendió de allí. Nadie había visto a Dios. El Unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo había declarado. Nadie había visto al Padre, sino El que era de Dios; Había visto al Padre. Así Él pudo, por Su propio y perfecto conocimiento, revelarlo. [4] Ahora bien, Dios era luz, pureza perfecta, que manifiesta al mismo tiempo todo lo que es puro y todo lo que no lo es.

Para tener comunión con la luz, uno mismo debe ser luz, ser de su naturaleza y apto para ser visto en la luz perfecta. Sólo puede vincularse con lo que es de sí mismo. Si hay algo más que se mezcla con ella, la luz ya no es luz. Es absoluto en su naturaleza, para excluir todo lo que no es él mismo.

Por tanto, si decimos que tenemos comunión con Él y andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad: nuestra vida es una mentira perpetua.

Pero si andamos en la luz, como él está en la luz, nosotros (los creyentes) tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado. Estos son los grandes principios, las grandes características de la posición cristiana. Estamos en la presencia de Dios sin velo. Es una cosa real, una cuestión de vida y de andar. No es lo mismo que andar según la luz; pero está en la luz.

Es decir, que este caminar es ante los ojos de Dios, iluminado por la plena revelación de lo que Él es. No es que no haya pecado en nosotros; pero andando en la luz, estando la voluntad y la conciencia en la luz como Dios está en ella, se juzga todo lo que no responde a ella. Vivimos y caminamos moralmente en el sentido de que Dios está presente y como conociéndolo. Caminamos así en la luz. La regla moral de nuestra voluntad es Dios mismo, Dios conocido.

Los pensamientos que mueven el corazón provienen de Él mismo y se forman sobre la revelación de Él mismo. El apóstol expresa estas cosas siempre de manera abstracta: así dice: "no puede pecar, porque es nacido de Dios"; y que mantiene la regla moral de esta vida; es su naturaleza; es la verdad, por cuanto el hombre es nacido de Dios. No podemos tener otra medida de ella: cualquier otra sería falsa. No sigue, ¡ay! que seamos siempre consecuentes; pero somos inconsistentes si no estamos en este estado; no andamos conforme a la naturaleza que poseemos; estamos fuera de nuestra verdadera condición de acuerdo con esa naturaleza.

Además, andando en la luz, como Dios está en la luz, los creyentes tienen comunión unos con otros. El mundo es egoísta. La carne, las pasiones, buscan su propia satisfacción; pero, si camino en la luz, el yo no tiene lugar allí. Puedo disfrutar de la luz, y de todo lo que busco en ella, con otro, y no hay celos. Si otro posee algo carnal, yo estoy privado de ello. En la luz tenemos la posesión conjunta de lo que Él nos da, y lo disfrutamos más al compartirlo juntos.

Esta es una piedra de toque para todo lo que es de la carne. Cuanto uno está en la luz, tanto tendremos un disfrute compartido con otro que está en ella. El apóstol, como hemos dicho, lo afirma de manera abstracta y absoluta. Esta es la forma más verdadera de conocer la cosa misma. El resto es sólo una cuestión de realización.

En tercer lugar, la sangre de Jesucristo Su Hijo nos limpia de todo pecado.

Andar en la luz como Dios está en ella, tener comunión unos con otros, ser limpiados de todo pecado por la sangre; estas son las tres partes de la posición cristiana. Sentimos la necesidad que hay de lo último; porque mientras camina en la luz como Dios está en la luz, con (bendito sea Dios) una revelación perfecta para nosotros de Él mismo con una naturaleza que lo conoce, que es capaz de verlo espiritualmente, como el ojo es hecho para apreciar la luz ( porque participamos de la naturaleza divina), no podemos decir que no tenemos pecado.

La luz misma nos contradiría. Pero podemos decir que la sangre de Jesucristo nos limpia perfectamente de todo pecado [5] Por el Espíritu disfrutamos juntos de la luz: es el gozo común de nuestro corazón delante de Dios, y muy agradable a Él; un testimonio de nuestra común participación en la naturaleza divina, que también es amor. Y nuestra conciencia no es obstáculo, porque conocemos el valor de la sangre.

No tenemos conciencia de pecado sobre nosotros ante Dios, aunque sabemos que está en nosotros; pero nosotros tenemos la conciencia de estar limpios de ella por la sangre. Pero la misma luz que nos muestra esto, impide que digamos (si estamos en ella) que no tenemos pecado en nosotros; nos engañaríamos si lo decimos así; y la verdad no estaría en nosotros; porque si la verdad estuviera en nosotros, si aquella revelación de la naturaleza divina, que es la luz, Cristo nuestra vida, estuviera en nosotros, el pecado que está en nosotros sería juzgado por la misma luz. Si no se juzga, esta luz, la verdad que habla de las cosas como son, no está en nosotros.

Nota 1

Y esto es moralmente muy importante; mientras que es en Él, no en mí, que me regocijo y me deleito.

Nota 2

La vida se ha manifestado. Por tanto, ya no tenemos que buscarlo, andar a tientas en la oscuridad, explorar al azar lo indefinido, o la oscuridad de nuestro propio corazón, para encontrarlo, trabajar infructuosamente bajo la ley, para obtener eso. Lo contemplamos: se revela, está aquí, en Jesucristo. El que posee a Cristo posee esa vida.

Nota 3

Se encontrará que, cuando se habla de la gracia para nosotros en los escritos de Juan, él habla del Padre y del Hijo; cuando la naturaleza de Dios o nuestra responsabilidad, dice Dios. Juan 3 y 1 Juan 4 pueden parecer excepciones, pero no lo son. Es lo que Dios es como tal, no acción personal y relación en gracia.

Nota #4

El que lo había visto a Él, había visto al Padre; pero aquí el apóstol habla de un mensaje y de la revelación de Su naturaleza.

Nota #5

No se dice "tiene" ni "quiere". No se refiere al tiempo, sino a su eficacia. Como podría decir, tal medicina cura la fiebre. es su eficacia.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-john-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

[ 1.

El Exordio ( 1 Juan 1:1 ).

(1)

OBJETO Y PROPÓSITO DE LA PREDICACIÓN APOSTÓLICA: La presentación del Cristo histórico para la difusión de la comunión humana con el Padre y el Hijo ( 1 Juan 1:1 ).

(2)

DISEÑO DE LA EPÍSTOLA: plenitud de gozo para quienes la lean ( 1 Juan 1:4 ).]

(1) Lo que fue desde el principio. - La profunda emoción, la cordial simpatía, la tierna ansiedad que siente San Juan al comenzar sus consejos a sus amigos, marcan esta introducción de manera muy distinta del pasaje paralelo del Evangelio. Allí estaba la tranquila contemplación de la altura y la profundidad de la existencia de Cristo; aquí insiste con vehemencia en la relación personal entre el Verbo y aquellos a quienes ha sido revelado.

Como en el Evangelio, comienza con la grandeza de una indefinición más allá de la cual ningún ojo puede traspasar: Al principio de todo lo que nos concierne, sea el mundo o el universo o toda la creación, estaba - - eso que estamos anunciando. “Aquel que”, no “Aquel que”, porque no es meramente la Persona de Cristo lo que va a declarar, sino también Su Ser, todo lo que se relaciona con Él, Su evangelio, los tesoros de sabiduría que yacen en Él, Su verdad, todo lo que el conocimiento humano podría saber acerca de Él.

La vibrante elocuencia del pasaje vuelve oscura la construcción a primera vista. Pero tome "que os declaramos" ( 1 Juan 1:3 ) como el verbo principal, deje a 1 Juan 1:2 lado 1 Juan 1:2 como paréntesis, observe el clímax ascendente de 1 Juan 1:1 (oído, visto, contemplado, manejado), haga una pausa al final de 1 Juan 1:1 para resumir los resultados de este clímax en las palabras "de (o, lo que concierne ) la Palabra de vida", y al comienzo de 1 Juan 1:3 resumir los pensamientos interrumpidos por el paréntesis, y todo está claro a la vez.

Que hemos escuchado. - Todas esas palabras de gracia que salieron de Su boca, suficientes para llenar innumerables libros, podrían haber sido anotadas. San Juan nos ha dado más de estos que cualquier otro de los evangelistas; y su efecto sobre él fue tal que es casi lo mismo que si no hubiera escrito nada en absoluto; porque el pensamiento y el estilo de Aquel que lo había amado más íntimamente que a los demás, había moldeado su propio pensamiento y estilo en una semejanza sorprendentemente cercana. “Nosotros” incluye a todos los testigos presenciales. (Comp. Lucas 1:2 )

Que hemos visto. - Todo lo que significa la Palabra de Dios en su sentido más pleno se había visto en la Persona humana de Jesús de Nazaret durante Su estancia terrena, y especialmente durante los tres años de ministerio. En un sentido similar, Jesús mismo dijo: “El que me ha visto a mí, ha visto al Padre”, Juan 14:9 .

(Comp.1 1 Juan 4:14 ; Isaías 40:5 ; 2 Pedro 1:16 .)

Con nuestros ojos. - Esto da la misma fuerza que "el Verbo se hizo carne"; fue una revelación visible personal real, en oposición a la evolución de un sistema religioso a partir de la conciencia interna o la reflexión.

Que hemos mirado. - Una contemplación más pausada y cercana; para lo cual Juan tuvo oportunidades especiales, como uno de los tres internos, y nuevamente como el que yacía en el seno de Jesús. Hay un cambio de tiempo que implica énfasis en el hecho histórico, "que en aquellos días contemplábamos".

Y nuestras manos han manejado. - Comp. Mateo 26:49 ; Lucas 24:39 ; Juan 20:27 . Esta y las expresiones anteriores podrían estar dirigidas contra Cerinto y los doketistas, aquellos que sostenían que Cristo era solo un fantasma.

De la Palabra de vida. - Todo lo que concierne al Verbo de la Vida verdadera, Razón o Hijo, o Imagen Expresa de Dios, en quien es inherente toda vida, tanto material como moral o religiosa. (Comp. Juan 1:4 ; Juan 5:26 ; Juan 11:25 ; Colosenses 1:16 ; Hebreos 1:3 )

(2) Porque la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos la vida eterna que estaba con el Padre y nos fue manifestada. - El paréntesis reitera con redoblada fuerza que toda la esencia de la relación de Dios con el hombre reside en la aparición audible, visible, tangible, histórica de Dios en Jesús. A la manera de San Juan, la palabra “vida” al final de la última frase sugiere la forma del enunciado de la nueva frase: Jesús era esa Vida Eterna que estaba al lado del Padre, en comunión con Él, en igualdad de trato con Él; esa Vida de la que depende toda otra existencia, física y espiritual, (1) para que exista su licencia, (2) para el cumplimiento del fin para el que fue creada. (Ver nota sobre Juan 1:4.)

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-john-1.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

El Prefacio. “Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos, acerca de la Palabra de Vida y la Vida fue manifestado, y lo hemos visto y testificamos y os anunciamos la Vida, la Vida Eterna, que estaba con el Padre y se nos manifestó lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos también a vosotros, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros. Sí, y nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo. Y estas cosas las escribimos para que se cumpla nuestro gozo.”

El Apóstol aquí caracteriza y encomia su Evangelio ( cf. Introd. p. 154). 1. Su tema la vida terrena de Jesús. No es una mera biografía, ya que Jesús no fue uno de los hijos de los hombres sino el Hijo Eterno de Dios, la Palabra hecha carne. ( a ) Maravilla inefable pero no sueño, realidad indudable. Sus lectores podrían dudarlo, ya que pertenecían a una generación posterior y nunca habían visto a Jesús; pero san

Juan lo había visto, y les asegura, con elaborada iteración, que no es un sueño: “Estos ojos lo contemplaron, estas manos lo palparon”. “Porque”, dice Calvino, “la grandeza de la cosa exigía que su verdad fuera cierta y probada, insiste mucho en este punto”. ( b ) Su narración fue necesariamente incompleta, ya que la revelación infinita fue más grande que su percepción o comprensión de ella.

“Él daría sólo una pequeña gota del mar, no el mar mismo” (Rothe). Una biografía completa de Jesús es imposible, ya que los días de Su carne son sólo un segmento de Su vida, un momento de Sus años eternos. 2. Su propósito al escribirlo : ( a ) que sus lectores puedan compartir su comunión celestial; ( b ) para que su gozo sea cumplido.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 1:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-1.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

ἡμεῖς, claramente el plural editorial. La lectura ὑμῶν parece a primera vista más atractiva que ἡμῶν, ya que evidencia una generosa solicitud por parte del Apóstol por el mayor bien de sus lectores, a saber. , el cumplimiento de su alegría. Rothe: “Wer es weis, dass das uranfängliche Leben erschienen ist und er mit demselben und dadurch mit dem Vater Gemeinschaft haben kann, dessen Herz muss hoch schlagen”.

En verdad, sin embargo, ἡμῶν manifiesta una solicitud aún más generosa del espíritu mismo de Jesús. Como Él no podía ser feliz en el Cielo sin nosotros, el gozo del Apóstol era incompleto a menos que sus lectores lo compartieran. Cf. Samuel Rutherford:

"¡Vaya! si un alma de Anwoth

Encuéntrame a la diestra de Dios,

Mi cielo serán dos cielos

En la tierra de Emmanuel.”

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 John 1:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-john-1.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

para que vuestro gozo sea pleno ; por ser así traído a la plena comunión con Dios y Cristo. La religión de Cristo es benévola, induciendo a todos los que disfrutan de sus beneficios a desear que otros los disfruten, y se esfuerzan por extenderlos a todas las personas.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-john-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Compañerismo en la Luz

1 Juan 1:1

Cuando el anciano Apóstol comenzó a escribir, estaba reviviendo sus primeras experiencias felices con el Salvador. Escuchó la voz, vio a la persona, tocó el mismo cuerpo en el que la Deidad ocupaba el tabernáculo. Era una bienaventuranza demasiado grande para disfrutarla solo, y Juan nos dice que podemos entrar en la misma asociación cercana con el Padre y el Hijo. Pero no se permite ninguna impureza o falta de sinceridad a quienes ingresan a esa confraternidad.

Nuestro único objetivo debe ser mantener un caminar con Dios tal que la unión con Dios no se vea afectada. Si todavía hay pecados de ignorancia, la sangre de Jesús continuará eliminándolos. El pecado se diferencia de los pecados como la raíz del fruto. Dios no solo perdona, Él limpia. Es fiel a sus promesas y justo a su Hijo. Note los si de estos versículos y en 1 Juan 2:1 ; son un compendio de la vida bendita.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-john-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

I. LA VIDA MANIFESTADA

CAPÍTULO 1: 1-4

Los primeros versículos de esta epístola son muy preciosos y son la clave de toda la epístola. Tres Escrituras hablan de lo que fue al principio. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” ( Génesis 1:1 ). Este es el comienzo de todas las cosas que Dios llamó a la existencia de la nada. “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios” ( Juan 1:1 ). Esto nos lleva más allá del primer versículo de la Biblia. Revela a Él, por quien y para quien Dios creó todas las cosas, en Su existencia eterna con Dios y como Dios.

La tercera Escritura es el primer versículo de la Epístola de Juan. "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos, el Verbo de vida". Este es un comienzo diferente al comienzo en Génesis 1:1 y Juan 1:1 ; significa la manifestación del Hijo de Dios encarnado entre los hombres.

Él, que es el Dios verdadero y la vida eterna, la vida y la luz, se manifestó como hombre aquí abajo. Juan declara esta verdad en su Evangelio en el versículo catorce ( Juan 1:14 ) del primer capítulo: “Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del Unigénito de el Padre), lleno de gracia y de verdad ”. A esto se refiere Juan en la primera declaración de su epístola. Juan y sus compañeros discípulos habían caminado y hablado con él.

Debe notarse que el apóstol habla de Él como "la Palabra de vida"; por lo tanto, no dice "quién era desde el principio", sino quién era desde el principio. Primero menciona lo que habían escuchado; pero uno puede escuchar a una persona y no estar cerca de esa persona. Pero estaban más cerca de la Palabra de vida, escribe, “que hemos visto con nuestros ojos”; sin embargo, uno puede haber visto a una persona sin estar cerca de esa persona; pero tuvieron más que una visión pasajera “que nosotros hemos contemplado” que es más que un mero ver, denota mirar con propósito, con deseo y con admiración. Sigue una declaración de mayor cercanía, “palparon nuestras manos”: Juan y los otros discípulos lo habían conocido íntimamente a Él, la Palabra de Vida.

“Y la Vida se manifestó, y nosotros la vimos y damos testimonio, y os mostramos la vida eterna que estaba con el Padre y nos ha sido manifestada”. Aquel a quien oyeron, con quien estuvieron en contacto, a quien conocieron y contemplaron es la Vida eterna que estaba con el Padre. Es más que él habló de la Vida eterna y prometió la Vida eterna; Él mismo es la Vida eterna. Estaba con el Padre y vino al mundo para manifestar lo que es esa vida.

Mientras manifestaba al Padre, al ser testigo de que “todo aquel que me ve a mí, ve al Padre”, también mostró como hombre lo que es la vida eterna en Su vida bendita y perfecta que vivió en la tierra. Y esta vida eterna se comunica a todos los que creen en el Hijo de Dios. Esta vida que estaba con el Padre, manifestada en el Señor Jesús en la tierra, es la vida que está en nosotros. (“La vida se ha manifestado.

Por lo tanto, ya no tenemos que buscarlo, buscarlo a tientas en la oscuridad, explorar al azar lo indefinido, o la oscuridad de nuestro propio corazón, para encontrarlo, para trabajar infructuosamente bajo la ley, para obtener. eso. Lo contemplamos: se revela, está aquí, en Jesucristo. El que posee a Cristo posee esa vida ”). Entonces, para saber qué vida poseemos como creyentes, no debemos mirar en nosotros mismos ni en otros creyentes, sino en Cristo y la vida que Él manifestó en la tierra.

Como ha dicho otro: “Cuando vuelvo mis ojos a Jesús, cuando contemplo toda Su obediencia, Su pureza, Su gracia, Su ternura, Su paciencia, Su devoción, Su santidad, Su amor, Su total libertad de todo egoísmo, Puedo decir, esa es mi vida. Puede ser que se me oscurezca; pero no es menos cierto que es mi vida ".

“Lo que hemos visto y oído os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros, y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo. Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo ”.

Lo que habían visto y oído lo han contado a otros, a los que también creen en Él, para que ellos también puedan participar en la misma comunión, la comunión del Padre y Su Hijo Jesucristo. La vida que poseen los creyentes, la vida eterna dada por la gracia, la vida que Él manifestó en la tierra y que está en nosotros, nos capacita para la comunión tanto con el Padre como con el Hijo. Lo que exige una beca de este tipo y las pruebas de la misma se desarrollan posteriormente.

Tener tal compañerismo, otorgado a través de la gracia, es el bendito llamado de todos los santos de Dios. Tal comunión es vida eterna y no hay nada más allá de eso en el cielo mismo, mientras lo disfrutemos aquí, la plenitud de ella será disfrutada en gloria. Pero, ¿qué es la comunión con el Padre y con Su Hijo Jesucristo? Es poco entendido en su significado real. Compañerismo significa tener cosas en común. El deleite del Padre está en Aquel que le agradó tan perfectamente. Para el Padre, Su bendito Hijo es el Único del todo hermoso.

Los creyentes que conocen al Hijo también se deleitan en Él; Él es para nuestros corazones el Único completamente encantador. Cuando nos deleitamos en Él, en Su obediencia, en lo que Él es en amor y devoción al Padre, compartimos los mismos sentimientos y pensamientos con el Padre, que es comunión con el Padre. Siempre que el creyente alaba y agradece al Padre por Su Hijo, le dice al Padre su profundo aprecio por Él, cómo lo ama, anhela ser más como Él, camina como Él caminó, entonces está en comunión con el Padre.

Y el Hijo nos ha dado el conocimiento del Padre. “Nadie conoce al Hijo, sino el Padre; ni nadie conoce al Padre, sino el Hijo, ya quien el Hijo le revele ”( Mateo 11:27 ). Es el Evangelio de Juan donde se registran las benditas palabras del Hijo acerca del Padre. Manifestó a los suyos el nombre del Padre.

En los cinco capítulos del Evangelio de Juan, comenzando con el lavamiento de los pies y terminando con la gran oración de intercesión de nuestro Señor (13-17), la palabra “Padre” aparece cincuenta veces. Es en esta parte del Evangelio donde el Hijo da a conocer al Padre. Por medio del Hijo tenemos el conocimiento del Padre y el conocimiento del amor del Padre. Su deleite fue glorificar al Padre en una vida de devoción y obediencia.

Y cuando el creyente se deleita en el Padre, lo honra y le obedece, tiene comunión con el Hijo, tiene lo mismo en común con el Hijo. La comunión con el Padre y con el Hijo no es, por tanto, un sentimiento o una experiencia extraordinaria.

“Todo esto fluye, ya sea en uno u otro punto de vista, de la Persona del Hijo. En esto nuestro gozo es pleno. ¿Qué podemos tener más que el Padre y el Hijo? ¿Qué felicidad más perfecta que la comunidad de pensamientos, sentimientos, alegrías y comunión con el Padre y el Hijo, derivando toda nuestra alegría de ellos mismos? Y si parece difícil de creer, recordemos que, en verdad, no puede ser de otra manera; porque, en la vida de Cristo, el Espíritu Santo es la fuente de mis pensamientos, sentimientos, comunión, y no puede dar pensamientos diferentes a los del Padre y del Hijo.

Deben ser iguales en su naturaleza. Decir que son pensamientos de adoración está en la naturaleza misma de las cosas, y solo las hace más preciosas. Decir que son débiles y a menudo obstaculizados, mientras que el Padre y el Hijo son divinos y perfectos, es, si es cierto, decir que el Padre y el Hijo son Dios, son divinos y nosotros, criaturas débiles. Eso seguramente nadie lo negará. Pero si el Espíritu bendito es la fuente, deben coincidir con la naturaleza y los hechos.

Esta es nuestra posición cristiana entonces, aquí abajo en el tiempo, a través del conocimiento del Hijo de Dios; como dice el apóstol: “Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo” (John N. Darby).

II. LUZ Y OSCURIDAD Y LAS PRUEBAS

Capítulo S 1: 5-2: 17

1. Dios es luz; caminando en tinieblas y en luz ( 1 Juan 1:5 )

2. Lo que manifiesta la luz ( 1 Juan 1:8 )

3. La abogacía de Cristo para mantener la comunión ( 1 Juan 2:1 )

4. Las pruebas del compañerismo ( 1 Juan 2:3 )

1 Juan 1:5

El mensaje que habían oído de Él y que declararon a los demás es que Dios es luz y no hay tinieblas en Él. Luz, luz perfecta y pura es la naturaleza de Dios; Él es absolutamente santo, sin ninguna oscuridad en Él. Que Dios es luz se manifestó en la vida del Señor Jesús, porque Él era y es santo. La comunión con el Padre y el Hijo significa, por lo tanto, tener comunión con la luz, y eso excluye un caminar en la oscuridad.

"Si decimos que tenemos comunión con Él y caminamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad". Si uno profesa tener comunión con Dios y camina en tinieblas, miente, porque las tinieblas no pueden tener comunión con la luz. "Pero si andamos en luz como él está en luz, tenemos comunión unos con otros y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado".

Pero, ¿qué es este caminar en la luz? No es lo mismo que caminar según la luz. No significa vivir una vida perfecta y sin pecado. Caminar en la luz no es la cuestión de cómo esperamos, sino de dónde caminamos, y el lugar por donde camina el creyente es la luz. Significa caminar diariamente en su presencia, con nuestra voluntad y conciencia a la luz y presencia de Dios, juzgando todo lo que no responda a esa luz.

Todo lo que no es recto es traído de inmediato en su presencia, expuesto a la luz, confesado, juzgado y descartado. Tal es el caminar en la luz que exige la comunión con Dios. El resultado de tal caminar en la luz es la comunión mutua entre los creyentes, porque cada uno tiene la misma naturaleza de Dios y el mismo Espíritu, el mismo Cristo como objeto ante el corazón y el mismo Padre. No puede ser de otra manera.

Luego hay otra cosa que dice: "La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado". Caminar en la luz nos muestra lo que somos y no podemos decir que no tenemos pecado. Pero no tenemos conciencia del pecado que descansa sobre nosotros ante un Dios santo, aunque sabemos que el pecado está en nosotros, pero tenemos la seguridad de ser limpiados de él por Su sangre preciosa. Tal es la posición bendita de un verdadero cristiano. Comunión con el Padre y con Su Hijo, caminando en la luz como Él está en la luz, comunión unos con otros y el poder limpiador de la sangre.

1 Juan 1:8 .

La luz da a conocer que el pecado está en nosotros. Si el creyente, el hijo de Dios, dice que no tiene pecado, la luz lo contradice. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. La negación del pecado interior es una ilusión. Esta malvada enseñanza de que la vieja naturaleza adánica ha sido erradicada en el creyente está muy extendida en nuestros días entre las sectas de Santidad, Pentecostal y otras. La verdadera espiritualidad es confesar cada día, andando en la luz, que en nuestra carne no mora el bien. Y si se comete pecado, necesita confesión. Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad.

La luz también manifiesta otro mal, el reclamo de una perfección sin pecado. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos un mentiroso y Su Palabra no está en nosotros. Algunos han aplicado este versículo a los inconversos; no tiene nada que ver con el pecador, sino que se relaciona con un verdadero creyente, quien con presunción afirma que vive sin pecar. Y la razón por la que los hijos de Dios hacen afirmaciones que no son bíblicas es la falta de atención a Su Palabra, porque la Palabra manifiesta lo que es el pecado, y el Apóstol dice: "Si decimos que no hemos pecado ... Su palabra no está en nosotros".

1 Juan 2:1 .

Por primera vez, Juan usa el término entrañable "mis hijitos", que significa los nacidos de Dios, que nacen en la familia de Dios por haber creído en el Hijo de Dios. Uno podría concluir, en la medida en que creer en la erradicación de la vieja naturaleza y la perfección sin pecado es un engaño, que el hijo de Dios debe pecar. Pero, aunque el pecado está dentro y una perfección sin pecado está más allá de nuestro alcance, no significa que el creyente deba continuar en el pecado.

Él había escrito estas cosas para que no pecaran. Pero si alguno peca, se ha hecho una provisión de gracia. Nótese que la aplicación, como se hace a menudo, al pecador que está afuera, que no conoce a Cristo en absoluto, es totalmente incorrecta. Significa los niños pequeños, los miembros de la familia de Dios. Si algún verdadero hijo de Dios peca, tenemos un abogado para con el Padre (no Dios, es asunto de la familia), Jesucristo el justo.

La abogacía de Cristo restaura al creyente pecador a la comunión con el Padre y el Hijo que el pecado interrumpió. Él no espera hasta que nos arrepintamos y confesemos, pero en el mismo momento en que hemos pecado, ejerce Su bendito oficio como nuestro Abogado ante el Padre y Su intercesión produce en nosotros arrepentimiento, confesión y juicio propio. Así, Él nos mantiene en la comunión a la que la gracia de Dios nos ha llamado y llevado.

Cuando el creyente peca, no significa que haya perdido su salvación. Más de un hijo de Dios ha sido acosado por ignorancia e imaginó que cometió el pecado imperdonable. El pecado de un creyente no lo hace inconverso o perdido, pero hace que la comunión con el Padre y el Hijo sea imposible hasta que el pecado sea juzgado y confesado. Esto se logra mediante Su defensa.

“El Señor Jesús vive tanto para asumir el fracaso de los suyos, como murió para quitar sus pecados con su sangre. Esto también se basa en la propiciación; pero además del hecho bendito de que Él es la justicia del creyente en la presencia de Dios. Su único sacrificio expiatorio tiene un valor permanente; Su lugar está ante Dios como nuestra justicia; y allí, para las fallas, continúa su activa y viva defensa ante el Padre ".

1 Juan 2:3 .

Juan ahora escribe sobre las características de la vida que el creyente ha recibido, la vida eterna y aplica ciertas pruebas. La profesión de un cristiano es que conoce a Dios. Pero, ¿cómo sabemos que lo conocemos? La respuesta es: "Si guardamos sus mandamientos". Esto no es legalidad en lo más mínimo lo que vuelve a poner al creyente bajo la ley. John no sabe nada de eso. La obediencia es el rasgo principal de la vida impartida.

Está decidido a hacer la voluntad de Dios. Cristo caminó sobre la tierra en obediencia; Su comida y bebida fueron para hacer la voluntad del que lo envió. Dado que Su vida está en nosotros como creyentes, debe manifestarse en obediencia a la voluntad de Dios. Es el mismo que encontramos en 1 Pedro 1:2 , santificado o apartado para la obediencia de Jesucristo.

No es una obediencia sin pecado como lo fue en Él; mientras el creyente tiene su corazón puesto en obedecer al Señor y hacer Su voluntad, a menudo falla y tropieza, pero continúa apuntando a hacer la voluntad de Dios, porque esa es la naturaleza de la nueva vida. “El que dice: Yo le conozco, y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él. Pero quien guarda su Palabra, en él verdaderamente se perfecciona el amor de Dios; por esto sabemos que estamos en él ”.

Aquel que profesa conocer a Dios y no manifiesta obediencia no es cristiano en absoluto, pero es un mentiroso, y le falta la verdad en el conocimiento del Señor. Es un mero cristiano profesante, uno que tiene la apariencia externa de la piedad pero no conoce el poder de ella, porque no tiene la vida en él, que es Su vida y en la que se deleita en obedecer. La primera gran prueba de la realidad de la vida divina en el creyente es la obediencia.

Luego sigue una segunda prueba: "El que dice que permanece en él, también debe andar así como él caminó". En Su oración, nuestro Señor le dijo al Padre: “Ellos no son del mundo como tampoco yo soy del mundo”; y nuevamente, “Como tú me enviaste al mundo, así los envié yo al mundo” ( Juan 17:16 ; Juan 17:18 ).

Los creyentes no son del mundo como Él no es del mundo, porque han nacido de nuevo y tienen Su vida en ellos. Están en Él, permaneciendo en Él, y por lo tanto deben caminar como Él caminó, lo cual no significa ser lo que Él era, porque Él no tenía pecado, pero es un caminar según Su propio modelo, la reproducción de Su carácter y vida a través del poder del Espíritu Santo.

En los siguientes dos versículos leemos del mandamiento antiguo y del mandamiento nuevo ( 1 Juan 2:7 ). El mandamiento antiguo se explica como la palabra que habían oído desde el principio, es decir, el mismo principio mencionado en 1 Juan 1:1 , la manifestación de Cristo en la tierra.

Pero, ¿cuál es el mandamiento del que habla a continuación? Es algo nuevo ahora, porque la vida que estaba en Él en la tierra está ahora en los creyentes. Por tanto, es verdad en Él y en nosotros porque las tinieblas van pasando y la luz verdadera ya alumbra. Cristo es vida y luz y como Su vida está en nosotros, la compartimos en Él; esto es lo nuevo. Primero fue cierto para Él, y ahora también es cierto para nosotros.

A esto le sigue otra prueba. "El que dice que está en la luz y aborrece a su hermano, hasta ahora está en tinieblas". La vida debe manifestarse en el amor. La luz y el amor van juntos; ambos se manifiestan en Cristo, Él era luz y amor. Por lo tanto, si Él está en el creyente, y posee esa vida, y profesa estar en la luz, y con tal profesión odia a su hermano, demuestra con ello que está en las tinieblas hasta ahora.

El amor no puede separarse de esa vida y luz que estaba en Él y que está en nosotros como creyentes. El que permanece en la luz ama a su hermano, y por ello no hay tropiezo en él. En el que ama no hay tinieblas ni tropiezo; en el que no ama hay tinieblas y tropiezo. El que odia a su hermano es piedra de tropiezo para sí mismo y tropieza con todo.

No amar a los hermanos y manifestar odio contra ellos es la señal segura de estar en tinieblas y caminar en tinieblas. Tales son las pruebas de la profesión cristiana; luz y amor, obediencia y amor a los hermanos; donde no hay vida de Dios hay ausencia de amor por los hermanos y un andar en tinieblas y no en la luz. Parece que muchos en la época de Juan se encontraban en esa condición deplorable, mientras que hoy es el caso casi universalmente.

1 Juan 2:12

contienen un mensaje para aquellos que están en la luz, que poseen esa vida y en quienes se manifiesta en la obediencia y en el amor. Se dirige a los padres y a los jóvenes. Antes de hacer esto, menciona lo que todos los creyentes, incluso los más débiles, poseen. “Os escribo, hijitos (término de cariño que significa toda la familia de Dios) porque vuestros pecados os son perdonados por causa de Su nombre.

"Esto es benditamente cierto para cada hijo de Dios, cada uno tiene" redención por su sangre, el perdón de pecados ". Es lo que está decidido por el tiempo y la eternidad para todos los que están en Cristo.

Luego se mencionan diferentes grados: padres, jóvenes y niños pequeños. El significado es en el sentido espiritual, padres en Cristo, jóvenes en Cristo y niños en Cristo. La palabra “niños” que se usa en 1 Juan 2:13 y 1 Juan 2:18 es una palabra diferente a la que se usa en 1 Juan 2:12 .

En este capítulo en 1 Juan 2:1 ; 1 Juan 2:12 y 1 Juan 2:28 los niños pequeños son todos la familia de Dios, pero en 1 Juan 2:13 y 1 Juan 2:15 significa jóvenes convertidos.

La madurez de los padres consiste en conocer al que era desde el principio, es decir, el Señor Jesucristo. El progreso y la madurez espirituales son un profundo conocimiento y aprecio de Cristo. El apóstol Pablo ilustra lo que es la verdadera madurez cristiana. Tenía un solo deseo de conocerlo; no yo, sino Cristo; Cristo es todo. Los Padres tienen a Cristo como su porción más plena y caminando en Él han aprendido las profundidades de Su gracia y la gloria de Su persona.

No están ocupados con su experiencia, sino con Él mismo. Bien se ha dicho: "Toda verdadera experiencia termina olvidándose de sí mismo y pensando en Cristo". Conocerlo, conocerlo aún mejor, depender completamente de Él, no tener a nadie más que Él, sin perderlo nunca de vista, es el logro más elevado de un cristiano.

Habla a continuación de los jóvenes, que han avanzado en su vida cristiana. Habían avanzado con fe y valor inquebrantables y habían superado las dificultades; vencieron por la fe al maligno. La fuerza de la vida nueva, es decir, de Cristo, se manifestó en ellos en conflicto. Luego vienen los “bebés”, los jóvenes conversos, que no tienen mucha experiencia en conflictos. A ellos les escribe: "Habéis conocido al Padre". Todo bebé recién nacido en Cristo llora, capacitado por el Espíritu de adopción, "Abba, Padre". Conocer a Dios como Padre es el derecho de nacimiento bendito de cada alma recién nacida.

Una vez más, escribe lo mismo a los padres. Él no puede agregar nada porque el logro más alto es conocerlo, como lo conocen los padres. Pero tiene más que decirles a los jóvenes. Les dice que son fuertes, porque la Palabra de Dios moraba en ellos, que es la fuente de poder y fuerza de todo creyente y porque la Palabra de Dios permanecía en ellos, vencieron al maligno. Luego sigue la exhortación y advertencia de no amar al mundo, el mundo del que habla Juan más tarde, que está en el maligno ”.

Este sistema-mundo en todos los aspectos, ya sea que lo llamemos el mundo social, el mundo político, el mundo comercial, el mundo científico, el mundo religioso, no todo es del Padre. Toda su gloria no es del Padre. El amor del mundo es, por tanto, incompatible con el amor del Padre. Los principios dominantes en él son la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida.

Recordemos una vez más que nuestro Señor habla de los suyos: "No son del mundo, como tampoco yo soy del mundo". La gracia nos ha sacado de este mundo antiguo, con su corrupción que está allí por la lujuria y nos ha puesto en otro mundo, por así decirlo, en el que Cristo es el centro y la atracción. Esa nueva esfera es nuestro lugar. La única forma de escapar de este mundo con sus seductoras influencias es separándose de él.

Y esa separación se vuelve real cuando lo conocemos, como lo conocen los padres, y encontramos nuestro gozo y nuestra satisfacción en Cristo. “Y el mundo pasa y sus deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. Pero si esta exhortación era necesaria en los días de Juan, ¿cuánto más se necesita en nuestros días, cuando, como nunca antes, el dios de esta época ciega los ojos de los incrédulos, cuando este sistema mundial, en su impío y seductor? carácter, desarrolla un poder y una atracción desconocidos antes, y cuando por todos lados los cristianos profesantes son "amadores de los placeres más que amadores de Dios".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 John 1:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-john-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Este es posiblemente el último mensaje apostólico a toda la Iglesia. Es complementario al Evangelio de Juan. Su tema es la comunión con Dios, en la cual los creyentes son introducidos a través de su unión con Cristo.

Se declara que todo el hecho de la misión de nuestro Señor es una manifestación de la vida eterna. Con respecto a esto, Juan escribió: "Hemos oído", "hemos visto", "hemos contemplado", "palpaban nuestras manos". El propósito de la manifestación era llevar a los hombres a la comunión con Dios. A través de la manifestación de la vida eterna, y si lo recibimos por fe, tenemos comunión con el Padre, lo que significa comunión en la Luz, el Amor y la Vida.

El primer gran mensaje de la "palabra de vida" a los hombres es que "Dios es luz". Por tanto, el lugar de la comunión es el de caminar a la luz de Dios. En Dios no hay tinieblas, ni puede haberlas. Entonces, si "los hombres aman las tinieblas más que la luz", están excluidos de la comunión con Dios.

Debido a la imperfección perpetua, incluso en nuestras cosas más santas, se necesita una limpieza constante, que es provista en la 'sangre de Jesús su Hijo.' La luz da a conocer el pecado. Los pecados del pasado son perdonados, y el alma es limpiada de toda injusticia.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-john-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Y estas cosas te escribimos a ti, ... Con respecto a la Deidad y la Eternidad de Cristo, la Palabra y con respecto a la verdad de su humanidad, y la manifestación de él en la carne; y con respecto a la vida eterna y la salvación que se declara en el Evangelio para estar en él; y con respecto a la beca de los santos uno con otro, y con Dios el Padre, y con Jesucristo:

que tu alegría puede estar llena; lo que significa su alegría espiritual en esta vida, que tiene a Cristo por su objeto, y se incrementa la consideración de su deidad adecuada, su encarnación y la mediación por parte de una visión de la libre justificación por su justicia, y la expiación por su sangre; por una vista de su persona gloriosa por la fe, y por la comunión íntima con él, y un descubrimiento de su amor, que pasa el conocimiento: y qué alegría, cuando es grande, y se puede decir, en un sentido comparativo, estar lleno, aunque no es absolutamente así, y ser tanto como se puede disfrutar en este estado; Y nada puede contribuir más a ella que una declaración de las cosas anteriores en el Evangelio, y un conocido experimental con ellos, y disfrute de ellos: o de lo contrario, puede tener la intención de que venga la alegría de los santos en el mundo, en presencia de Cristo, donde son la plenitud de la alegría, y los placeres para siempre; Y así, puede expresar la gloria definitiva y la felicidad del pueblo de Dios, que es el principal fin, a partir de sus propósitos, promesas y pacto, por lo que el Evangelio y la Declaración de ello. La versión siríaca lo hace, "que nuestra alegría, que está en ti, puede estar llena"; Es la alegría de los ministros de la Palabra, cuando los santos se establecen en la fe de la persona y las oficinas de Cristo, y tienen la comunión con él, con la que lo declaran lo declaran, y tengan récord de él. Algunas copias leen, nuestra alegría.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-john-1.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Desarrollando una comunión con Juan, el Padre y Su Hijo

Después de los pensamientos entre paréntesis del versículo 2, Juan reanudó los pensamientos del versículo 1 al enfatizar nuevamente su posición como testigo ocular. Parece que esta epístola fue escrita, en parte, para responder a aquellos que no creían que Dios podía tomar una forma carnal porque pensaban que la carne era pecaminosa. John respondió con gran énfasis en la naturaleza de primera mano de su relato. La palabra "compañerismo" proviene de la palabra griega Koinonia que, según Thayer, significa "compañerismo, asociación, comunidad, comunión, participación conjunta".

John dijo que su propósito al escribir era mejorar el desarrollo de tal participación conjunta entre él y los cristianos a los que se dirige. En realidad, tal comenzó cuando uno se convirtió en cristiano, lo que lo hizo socio del Padre y de Su Hijo (comparar 1 Corintios 1:9 ; Juan 13:8 ; Juan 14:23 ; Juan 17:21-23 ).

Continuó cuando cada uno experimentó las bendiciones de su relación Padre-hijo con Dios y se manifestó en una adoración reverente, pero gozosa, a Sus pies. Si crecían en su comunión con el Padre, el Hijo y sus hermanos cristianos, entonces su gozo sería colmado hasta el borde y también el de Juan ( 1 Juan 1:4 ; 3 Juan 1:3-4 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-john-1.html. 2014.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

En orden. "Estas cosas, acerca de nuestra comunión con el Padre y el Hijo, os escribimos a vosotros que os habéis unido a nosotros en esta comunión, para que hagáis completo nuestro gozo viviendo en la verdad de la Palabra de vida".

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 John 1:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-john-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 1

LA AUTORIDAD DEL ESCRITOR COMO TESTIGO OCULAR DE LOS HECHOS EVANGELICOS, HABIENDO VISTO, OIDO Y TOCADO A AQUEL QUE FUE DESDE EL PRINCIPIO: SU FINALIDAD EN ESCRIBIR: SU MENSAJE SI QUEREMOS TENER COMUNION CON EL. DEBEMOS ANDAR EN LA LUZ, COMO EL ES LUZ.

1. En vez de un encabezamiento formal, Juan adopta una forma más bien virtual (1:4). Con descos de gozo para el lector, era la costumbre antigua de comenzar una carta. La proposición empezada en el v. 1, e interrumpida por la parentética del v. 2, se resume de nuevo en el v. 3 con la repetición de algunas de las palabras del v. 1. lo que era—no “lo que empezó a ser, sino lo que esencialmente era (Griego een, no egeneto) antes de ser manifestado (v. 2); corresponde a “aquél que es desde el principio” (2:13); así en el Evangelio de Juan (1:1), “En el principio era el Verbo.” Proverbios 8:23, “Eternalmente tuve el principado, desde el principio, antes de la tierra.” nuestros—de los apóstoles. oído … visto … mirado … palpado—Una serie ascendente de graduación. El ver es una prueba más convincente que el oír, o rumor; palpar aun más que el ver. “Hemos oído … hemos visto” (en pretérito perfecto), como posesión permanente que tenemos; pero “hemos mirado”, como “palparon,” (no es el pret. perf. como cosa permanente, sino el aoristo) mientras Cristo el Verbo encarnado estaba aún con nosotros “Miramos,” a saber, su gloria revelada en la transfiguración y en sus milagros; y su pasión y muerte en un cuerpo real de carne y sangre. “Contemplamos” fijamente, como un espectáculo maravilloso (así el griego). palparon nuestras manos—Tomás y los otros apóstoles en distintas ocasiones después de la resurrección. Juan mismo se había reclinado sobre el pecho de Jesús en la última cena. Contrástese a los paganos más sabios que tantean (el mismo griego como aquí: tanteando con las manos) si acaso hallen a Dios ( Hechos 17:27). Esto prueba, contra los socinianos, que está hablando aquí del personal Verbo encarnado, no de la enseñanza de Cristo desde el principio de su vida oficial. tocante—complemento de “hemos oído.” “Oír” es el verbo que más se aplica al propósito de la Epístola, a saber, la verdad que Juan había oído tocante a la Palabra (Verbo) de vida, (Cristo), el Verbo que es la vida. “Oído,” eso es de Cristo mismo, con todas sus enseñanzas acerca de él mismo. Por tanto pone “tocante” con “el Verbo de la vida,” que es inaplicable a los otros verbos; además, es sólo sobre el verbo “oír” que vuelve en el 1:5 abajo.

2. la vida—Jesús, el Verbo de la Vida. fué manifestada—quien anteriormente había estado “con el Padre.” aquella vida eternaGriego, “la vida eterna.” Como la Epístola empieza, así termina, con “la vida eterna”, la que hemos de gozar para siempre con aquel y en aquel que es “la vida eterna.” la cual—la antes mencionada (1:1), que estaba con el Padre “desde el principio” (comp. Juan 1:1). Esto prueba la distinción entre la Primera y Segunda Personas de la Divinidad.

3. lo que … oído—Resumiendo desde el v. 1, donde la proposición fué interrumpida por el paréntesis del v. 2, y quedó sin terminar. os anunciamos—Los manuscritos más antiguos: “a vosotros también”, que no le visteis ni oísteis. para … que tengáis—Vosotros que no habéis visto, tengáis la comunión que gozamos nosotros los que hemos visto: lo que es dicha comunión sigue explicando, “Nuestra comunión es con el Padre y con el Hijo.” La fe realiza lo que no hemos visto, como virtualmente visible; sólo cuando por la fe hayamos visto nosotros también, hemos de conocer toda la excelencia del verdadero Salomón. El mismo es nuestro; él en nosotros, y nosotros en él. Somos “participantes de la naturaleza divina.” Conocemos a Dios sólo teniendo comunión con él; puede ser así conocido, pero no comprendido. La repetición de la preposición “con” ante “el Hijo”, distingue las personas, mientras que la comunión, o participación, con el Padre así como con el Hijo denota su unidad. No se añade “y con el Espíritu Santo;” porque es por el Espíritu Santo o el Espíritu del Padre y del Hijo en nosotros, que se nos hace aptos para tener comunión con el Padre y con el Hijo (comp. 3:24). Los creyentes gozan de la comunión del Espíritu Santo, pero no con el Espíritu Santo. “Por medio de Cristo Dios cierra la sima que le separaba de la raza humana, y se les imparte a ellos en la comunión de la vida divina.” [Neandro].

4. estas cosas—toda esta Epístola. os escribimos—Algunos manuscritos más antiguos omiten “os”, y hacen hincapie en “nosotros”. Así la antítesis está entre “nosotros” (apóstoles y testigos oculares) y “vuestro.” Nosotros escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido. Otros empero rezan “nuestro,” y no “vuestro” a saber que nuestro gozo sea cumplido, trayéndoos a vosotros también a esta comunión con el Padre y con el Hijo. Comp. Juan 4:36; Filipenses 2:2, “Cumplid mi gozo;” 2:16; 4:1; Joel 1:8. Es posible que “vuestro” sea una corrección de copistas, para armonizar este texto con Juan 15:11; Juan 16:24; sin embargo, como Juan repite a menudo sus frases favoritas, puede ser que lo haga aquí y que “vuestro” sea lo que él dijo. Así Joel 1:12 tiene “vuestro gozo” en los manuscritos más antiguos. La autoridad de los manuscritos y versiones en ambos sentidos es casi igual. Cristo mismo es la fuente, el objeto y el centro del gozo de su pueblo ( Juan 1:3); es en la comunión con él que tenemos gozo, el fruto de la fe.

5. Aquí empieza la primera división de la Epístola (comp. Introducción). anunciamos—No es el mismo griego como Efesios 1:2, Efesios 1:3; significa, “anunciamos a nuestra vez:” como el Hijo anunció el mensaje que oímos de parte del Padre, como apóstol de él, así los apóstoles de Cristo anuncian a su vez lo que han oído del Hijo. Juan en ninguna parte usa la palabra “evangelio;” pero sí el testigo, testimonio, la palabra, la verdad, y aquí el mensaje. Dios es luz—Lo que la luz es en el mundo natural, Dios, fuente también de la luz material, lo es en el mundo espiritual, la fuente de sabiduría, de pureza, de hermosura, de gozo y de gloria. Toda la vida y el crecimiento materiales dependen de la luz, así toda la vida y crecimiento espirituales dependen de Dios. Como Dios aquí, así Cristo en el 2:8, se llama “la luz verdadera.” ningunas tinieblas—Negación fuerte: no hay tinieblas algunas, nada de tinieblas: ni ignorancia, ni error, ni falta de veracidad, pecado ni muerte. Juan oyó estas cosas de parte de Cristo, no sólo en palabras expresas, sino también en hechos reveladores; es decir, toda su manifestación en la carne, como “el fulgor de la gloria del Padre.” Cristo mismo fué la encarnación del “mensaje”, que representa plenamente en todos sus dichos, hechos y padecimientos, a aquel que es la Luz.

6. dijéremos—si profesamos. tenemos comunión—la esencia de la vida eterna. andamos—en acciones íntimas y exteriores, dondequiera que nos dirijamos. [Bengel.] en tinieblasGriego, “en la oscuridad;” en oposición a la “luz” (comp. 2:8, 11). mentimos—(2:4.) no hacemos—en la práctica, en todo cuanto hablamos. la verdad—( Efesios 4:21; Juan 3:21.)

7. Comp. Efesios 5:8, Efesios 5:11, “Andamos;” “Dios está (esencialmente en su misma naturaleza como “la Luz,” 1:5) en la luz.” Caminar en la luz, el elemento en que Dios mismo está, constituye la prueba de la comunión con él. Cristo, como nosotros, anduvo en la luz (2:6). Alford observa que, andar en la luz como él está en la luz, no es meramente la imitación de Dios, sino una identidad del elemento esencial de nuestro andar diario con el elemento esencial del eterno ser de Dios. tenemos comunión entre nosotros—los unos con los otros, y por supuesto, con Dios (sobreentendido del v. 6), porque sin tener comunión con Dios, no puede haber verdadera comunión cristiana de los unos con los otros (1:3) Y—como resultado de andar “en la luz como él está en la luz.” la sangre … todo pecado—contraído diariamente por la debilidad pecaminosa de la carne, y por el poder de Satanás y del mundo. No está hablando de la justificación por su sangre hecha una vez por todas, sino de la santificación presente (verbo en presente), la que el cristiano andando en la luz y teniendo comunión con Dios y con los santos, goza como su privilegio. Comp. Juan 13:10, Griego, “El que está bañado, no necesita lavarse sino los pies, pues que está del todo limpio.” Comp. 1:9, “nos limpie de toda maldad,” paso adicional después que “nos perdone nuestros pecados.” La sangre de Cristo es el medio de purificación, por el cual, gradualmente, estando ya justificados y en comunión con Dios, llegamos a ser limpios de los pecados que estorbarían nuestra comunión con Dios. Algunos manuscritos antiguos dicen “de Jesucristo;” otros, “de Jesús.”

8. La confesión de los pecados es una consecuencia necesaria del “andar en la luz” (1:7). “Si te confiesas como pecador, la verdad está en ti; porque la verdad misma es luz. Aun no ha llegado tu vida a ser perfectamente luz, pues aún hay pecados en ti, pero con todo ya comenzaste a ser iluminado, porque hay en ti confesión de pecados.” [Agustín.] que no tenemos pecado—“Tenemos,” no “hemos tenido,” no debe referirse a la pasada vida pecaminosa de uno aún inconverso, sino a la condición presente, en la que los creyentes tienen pecado todavía. Nótese, “tenemos pecado” (en el singular; pero confesamos nuestros pecados”, en el plural). El pecado se refiere a la corrupción del viejo hombre aún presente en nosotros, y la mancha creada por los mismos pecados actuales que manan de aquella antigua naturaleza en nosotros. Confesar nuestra necesidad de limpieza del pecado presente es esencial para poder “andar en la luz;” tanto es la presencia de algún pecado incompatible, en la realidad, con nuestro “andar en la luz.” Pero el creyente odia el pecado, lo confiesa, y anhela ser librado de todo pecado, que es oscuridad. “Los que defienden sus pecados, verán en el día grande si los pueden defender.” nos engañamos—No podemos engañar a Dios; sólo nos hacemos a nosotros mismos errar de la senda recta. la verdad—(2:4.) La verdadera fe. “La verdad respecto a la santidad de Dios y a nuestra pecaminosidad, que es la misma chispa primera de la luz para nosotros, no tiene cabida en nosotros.” [Alford.]

9. si confesamos—con los labios, hablando de un corazón contrito; abarca también la confesión a nuestros prójimos de las ofensas cometidas contra ellos. él es fiel—Dios es fiel a sus promesas; es “veraz” en sus dichos. justo—No solamente la misericordia, sino también la justicia de Dios está expuesta en la redención del arrepentido creyente en Cristo. Las promesas del Dios de misericordia, a las que es fiel, están en consonancia con su justicia. para que—El perdonarnos nuestros pecados y el limpiarnos de toda maldad está en el cumplimiento de los propósitos de su eterna fidelidad y justicia. perdone—remitiendo la culpa. limpie—purificar de toda inmundicia, de modo que de aquí en adelante seamos más y más libres de la presencia del pecado por el Espíritu de santificación (comp. Hebreos 9:14, y Nota, Hebreos 1:7. toda maldadGriego, “injusticia;” ofensiva a Dios, quien es “justo,” y “recto.” “De todo pecado” en el 7, así llamado porque “el pecado es la transgresión de la ley,” y la ley es la expresión de la justicia de Dios, de modo que el pecado es la injusticia.

10. Paralelo con el v. 8. no hemos pecado—Se refiere a la comisión de pecados reales, aun después de la regeneración y la conversión; mientras que el v. 8, “no tenemos pecado,” significa la culpa actual que queda (hasta ser limpiada) de los pecados cometidos por el creyente y el pecado de nuestra vieja naturaleza corrupta que aun se adhiere a nosotros. El pretérito perfecto, “hemos pecado”, trae hasta el presente la comisión de pecados, no sólo los pecados cometidos antes de la conversión, sino también después. lo hacemos a él mentiroso—Una gradación: “mentimos” ( Hebreos 1:6); “nos engañamos” ( Hebreos 1:8); lo peor de todo, “hacemos mentiroso a Dios;” con negar su palabra al efecto, de que todos los hombres son pecadores (comp. 5:10).—su palabra no está en nosotros—“Su palabra”, que es la verdad (v. 8), nos acusa verdaderamente; con negarla la arrojamos del corazón (comp. Juan 5:38). Nuestro rechazamiento de “su palabra” tocante a ser nosotros pecadores, presupone como la consecuencia, nuestro rechazamiento de su palabra y voluntad reveladas en la ley y en el evangelio como un todo; porque éstas en todas sus partes descansan sobre el hecho de que hemos pecado y que tenemos pecado.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-john-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

LA AUTORIDAD DEL ESCRITOR COMO TESTIGO OCULAR DE LOS HECHOS EVANGELICOS, HABIENDO VISTO, OIDO Y TOCADO A AQUEL QUE FUE DESDE EL PRINCIPIO: SU FINALIDAD EN ESCRIBIR: SU MENSAJE SI QUEREMOS TENER COMUNION CON EL. DEBEMOS ANDAR EN LA LUZ, COMO EL ES LUZ.
1. En vez de un encabezamiento formal, Juan adopta una forma más bien virtual (1:4). Con descos de gozo para el lector, era la costumbre antigua de comenzar una carta. La proposición empezada en el v. 1, e interrumpida por la parentética del v. 2, se resume de nuevo en el v. 3 con la repetición de algunas de las palabras del v. 1. lo que era-no “lo que empezó a ser, sino lo que esencialmente era (Griego een, no egeneto) antes de ser manifestado (v. 2); corresponde a “aquél que es desde el principio” (2:13); así en el Evangelio de Juan (1:1), “En el principio era el Verbo.” Pro 8:23, “Eternalmente tuve el principado, desde el principio, antes de la tierra.” nuestros-de los apóstoles. oído … visto … mirado … palpado-Una serie ascendente de graduación. El ver es una prueba más convincente que el oír, o rumor; palpar aun más que el ver. “Hemos oído … hemos visto” (en pretérito perfecto), como posesión permanente que tenemos; pero “hemos mirado”, como “palparon,” (no es el pret. perf. como cosa permanente, sino el aoristo) mientras Cristo el Verbo encarnado estaba aún con nosotros “Miramos,” a saber, su gloria revelada en la transfiguración y en sus milagros; y su pasión y muerte en un cuerpo real de carne y sangre. “Contemplamos” fijamente, como un espectáculo maravilloso (así el griego). palparon nuestras manos-Tomás y los otros apóstoles en distintas ocasiones después de la resurrección. Juan mismo se había reclinado sobre el pecho de Jesús en la última cena. Contrástese a los paganos más sabios que tantean (el mismo griego como aquí: tanteando con las manos) si acaso hallen a Dios (Act 17:27). Esto prueba, contra los socinianos, que está hablando aquí del personal Verbo encarnado, no de la enseñanza de Cristo desde el principio de su vida oficial. tocante-complemento de “hemos oído.” “Oír” es el verbo que más se aplica al propósito de la Epístola, a saber, la verdad que Juan había oído tocante a la Palabra (Verbo) de vida, (Cristo), el Verbo que es la vida. “Oído,” eso es de Cristo mismo, con todas sus enseñanzas acerca de él mismo. Por tanto pone “tocante” con “el Verbo de la vida,” que es inaplicable a los otros verbos; además, es sólo sobre el verbo “oír” que vuelve en el 1:5 abajo.
2. la vida-Jesús, el Verbo de la Vida. fué manifestada-quien anteriormente había estado “con el Padre.” aquella vida eterna-Griego, “la vida eterna.” Como la Epístola empieza, así termina, con “la vida eterna”, la que hemos de gozar para siempre con aquel y en aquel que es “la vida eterna.” la cual-la antes mencionada (1:1), que estaba con el Padre “desde el principio” (comp. Joh 1:1). Esto prueba la distinción entre la Primera y Segunda Personas de la Divinidad.
3. lo que … oído-Resumiendo desde el v. 1, donde la proposición fué interrumpida por el paréntesis del v. 2, y quedó sin terminar. os anunciamos-Los manuscritos más antiguos: “a vosotros también”, que no le visteis ni oísteis. para … que tengáis-Vosotros que no habéis visto, tengáis la comunión que gozamos nosotros los que hemos visto: lo que es dicha comunión sigue explicando, “Nuestra comunión es con el Padre y con el Hijo.” La fe realiza lo que no hemos visto, como virtualmente visible; sólo cuando por la fe hayamos visto nosotros también, hemos de conocer toda la excelencia del verdadero Salomón. El mismo es nuestro; él en nosotros, y nosotros en él. Somos “participantes de la naturaleza divina.” Conocemos a Dios sólo teniendo comunión con él; puede ser así conocido, pero no comprendido. La repetición de la preposición “con” ante “el Hijo”, distingue las personas, mientras que la comunión, o participación, con el Padre así como con el Hijo denota su unidad. No se añade “y con el Espíritu Santo;” porque es por el Espíritu Santo o el Espíritu del Padre y del Hijo en nosotros, que se nos hace aptos para tener comunión con el Padre y con el Hijo (comp. 3:24). Los creyentes gozan de la comunión del Espíritu Santo, pero no con el Espíritu Santo. “Por medio de Cristo Dios cierra la sima que le separaba de la raza humana, y se les imparte a ellos en la comunión de la vida divina.” [Neandro].
4. estas cosas-toda esta Epístola. os escribimos-Algunos manuscritos más antiguos omiten “os”, y hacen hincapie en “nosotros”. Así la antítesis está entre “nosotros” (apóstoles y testigos oculares) y “vuestro.” Nosotros escribimos, para que vuestro gozo sea cumplido. Otros empero rezan “nuestro,” y no “vuestro” a saber que nuestro gozo sea cumplido, trayéndoos a vosotros también a esta comunión con el Padre y con el Hijo. Comp. Joh 4:36; Phi 2:2, “Cumplid mi gozo;” 2:16; 4:1; 2Jo 1:8. Es posible que “vuestro” sea una corrección de copistas, para armonizar este texto con Joh 15:11; Joh 16:24; sin embargo, como Juan repite a menudo sus frases favoritas, puede ser que lo haga aquí y que “vuestro” sea lo que él dijo. Así 2Jo 1:12 tiene “vuestro gozo” en los manuscritos más antiguos. La autoridad de los manuscritos y versiones en ambos sentidos es casi igual. Cristo mismo es la fuente, el objeto y el centro del gozo de su pueblo (Joh 1:3); es en la comunión con él que tenemos gozo, el fruto de la fe.
5. Aquí empieza la primera división de la Epístola (comp. Introducción). anunciamos-No es el mismo griego como en 1:2, 3; significa, “anunciamos a nuestra vez:” como el Hijo anunció el mensaje que oímos de parte del Padre, como apóstol de él, así los apóstoles de Cristo anuncian a su vez lo que han oído del Hijo. Juan en ninguna parte usa la palabra “evangelio;” pero sí el testigo, testimonio, la palabra, la verdad, y aquí el mensaje. Dios es luz-Lo que la luz es en el mundo natural, Dios, fuente también de la luz material, lo es en el mundo espiritual, la fuente de sabiduría, de pureza, de hermosura, de gozo y de gloria. Toda la vida y el crecimiento materiales dependen de la luz, así toda la vida y crecimiento espirituales dependen de Dios. Como Dios aquí, así Cristo en el 2:8, se llama “la luz verdadera.” ningunas tinieblas-Negación fuerte: no hay tinieblas algunas, nada de tinieblas: ni ignorancia, ni error, ni falta de veracidad, pecado ni muerte. Juan oyó estas cosas de parte de Cristo, no sólo en palabras expresas, sino también en hechos reveladores; es decir, toda su manifestación en la carne, como “el fulgor de la gloria del Padre.” Cristo mismo fué la encarnación del “mensaje”, que representa plenamente en todos sus dichos, hechos y padecimientos, a aquel que es la Luz.
6. dijéremos-si profesamos. tenemos comunión-la esencia de la vida eterna. andamos-en acciones íntimas y exteriores, dondequiera que nos dirijamos. [Bengel.] en tinieblas-Griego, “en la oscuridad;” en oposición a la “luz” (comp. 2:8, 11). mentimos-(2:4.) no hacemos-en la práctica, en todo cuanto hablamos. la verdad-(Eph 4:21; Joh 3:21.)
7. Comp. Eph 5:8, Eph 5:11-14, “Andamos;” “Dios está (esencialmente en su misma naturaleza como “la Luz,” 1:5) en la luz.” Caminar en la luz, el elemento en que Dios mismo está, constituye la prueba de la comunión con él. Cristo, como nosotros, anduvo en la luz (2:6). Alford observa que, andar en la luz como él está en la luz, no es meramente la imitación de Dios, sino una identidad del elemento esencial de nuestro andar diario con el elemento esencial del eterno ser de Dios. tenemos comunión entre nosotros-los unos con los otros, y por supuesto, con Dios (sobreentendido del v. 6), porque sin tener comunión con Dios, no puede haber verdadera comunión cristiana de los unos con los otros (1:3) Y-como resultado de andar “en la luz como él está en la luz.” la sangre … todo pecado-contraído diariamente por la debilidad pecaminosa de la carne, y por el poder de Satanás y del mundo. No está hablando de la justificación por su sangre hecha una vez por todas, sino de la santificación presente (verbo en presente), la que el cristiano andando en la luz y teniendo comunión con Dios y con los santos, goza como su privilegio. Comp. Joh 13:10, Griego, “El que está bañado, no necesita lavarse sino los pies, pues que está del todo limpio.” Comp. 1:9, “nos limpie de toda maldad,” paso adicional después que “nos perdone nuestros pecados.” La sangre de Cristo es el medio de purificación, por el cual, gradualmente, estando ya justificados y en comunión con Dios, llegamos a ser limpios de los pecados que estorbarían nuestra comunión con Dios. Algunos manuscritos antiguos dicen “de Jesucristo;” otros, “de Jesús.”
8. La confesión de los pecados es una consecuencia necesaria del “andar en la luz” (1:7). “Si te confiesas como pecador, la verdad está en ti; porque la verdad misma es luz. Aun no ha llegado tu vida a ser perfectamente luz, pues aún hay pecados en ti, pero con todo ya comenzaste a ser iluminado, porque hay en ti confesión de pecados.” [Agustín.] que no tenemos pecado-“Tenemos,” no “hemos tenido,” no debe referirse a la pasada vida pecaminosa de uno aún inconverso, sino a la condición presente, en la que los creyentes tienen pecado todavía. Nótese, “tenemos pecado” (en el singular; pero confesamos nuestros pecados”, en el plural). El pecado se refiere a la corrupción del viejo hombre aún presente en nosotros, y la mancha creada por los mismos pecados actuales que manan de aquella antigua naturaleza en nosotros. Confesar nuestra necesidad de limpieza del pecado presente es esencial para poder “andar en la luz;” tanto es la presencia de algún pecado incompatible, en la realidad, con nuestro “andar en la luz.” Pero el creyente odia el pecado, lo confiesa, y anhela ser librado de todo pecado, que es oscuridad. “Los que defienden sus pecados, verán en el día grande si los pueden defender.” nos engañamos-No podemos engañar a Dios; sólo nos hacemos a nosotros mismos errar de la senda recta. la verdad-(2:4.) La verdadera fe. “La verdad respecto a la santidad de Dios y a nuestra pecaminosidad, que es la misma chispa primera de la luz para nosotros, no tiene cabida en nosotros.” [Alford.]
9. si confesamos-con los labios, hablando de un corazón contrito; abarca también la confesión a nuestros prójimos de las ofensas cometidas contra ellos. él es fiel-Dios es fiel a sus promesas; es “veraz” en sus dichos. justo-No solamente la misericordia, sino también la justicia de Dios está expuesta en la redención del arrepentido creyente en Cristo. Las promesas del Dios de misericordia, a las que es fiel, están en consonancia con su justicia. para que-El perdonarnos nuestros pecados y el limpiarnos de toda maldad está en el cumplimiento de los propósitos de su eterna fidelidad y justicia. perdone-remitiendo la culpa. limpie-purificar de toda inmundicia, de modo que de aquí en adelante seamos más y más libres de la presencia del pecado por el Espíritu de santificación (comp. Heb 9:14, y Nota,Heb 1:7. toda maldad-Griego, “injusticia;” ofensiva a Dios, quien es “justo,” y “recto.” “De todo pecado” en el 7, así llamado porque “el pecado es la transgresión de la ley,” y la ley es la expresión de la justicia de Dios, de modo que el pecado es la injusticia.
10. Paralelo con el v. 8. no hemos pecado-Se refiere a la comisión de pecados reales, aun después de la regeneración y la conversión; mientras que el v. 8, “no tenemos pecado,” significa la culpa actual que queda (hasta ser limpiada) de los pecados cometidos por el creyente y el pecado de nuestra vieja naturaleza corrupta que aun se adhiere a nosotros. El pretérito perfecto, “hemos pecado”, trae hasta el presente la comisión de pecados, no sólo los pecados cometidos antes de la conversión, sino también después. lo hacemos a él mentiroso-Una gradación: “mentimos” (Heb 1:6); “nos engañamos” (Heb 1:8); lo peor de todo, “hacemos mentiroso a Dios;” con negar su palabra al efecto, de que todos los hombres son pecadores (comp. 5:10).-su palabra no está en nosotros-“Su palabra”, que es la verdad (v. 8), nos acusa verdaderamente; con negarla la arrojamos del corazón (comp. Joh 5:38). Nuestro rechazamiento de “su palabra” tocante a ser nosotros pecadores, presupone como la consecuencia, nuestro rechazamiento de su palabra y voluntad reveladas en la ley y en el evangelio como un todo; porque éstas en todas sus partes descansan sobre el hecho de que hemos pecado y que tenemos pecado.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-john-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Juan 1:1 . Eso que fue desde el principio. Hemos observado antes que los griegos prefieren a menudo el género neutro, y con gran propiedad, cuando se habla de la divinidad. L'ETRE Suprême, pere de tout ce qui existe, sera du genre masculin, cependent comme cette idée est related à celle de feminin, et qu'en Dieu il n 'ya nul raport pareil, quelque peuples feront la Divinite du genre qui n 'annonce ni masculin, ni feminin, afin d'en donner une idée plus sublime. Gram, univ. par Gebelin, pág. 74. París, 1781.

Por eso el Mesías es llamado el Santo de Israel y el Santo de Dios. Lucas 1:35 . Ο αγιος, el Santo que nacerá de ti, será llamado Hijo de Dios. La Palabra de Jehová, por quien fueron hechos los cielos. La sabiduría de Dios, a quien el Padre poseyó en su seno. Proverbios 8:22 .

El Hijo, que tiene vida en sí mismo, que fue desde el principio la roca y la esperanza de toda la iglesia antigua. Nuestras manos han tocado la vida eterna, revelada en la carne, y nuestros ojos han contemplado con inefable deleite su gloria como unigénito del Padre. Y este misterio de la piedad, la vida eterna manifestada en la carne, lo publicamos para iluminar al mundo y llamar a los pecadores a la comunión con Dios.

1 Juan 1:3 . Verdaderamente nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Esta comunión se basa en toda la iluminación divina antes declarada, en todos los dulces atractivos de la gracia, seguida del pleno consentimiento de la voluntad, por la cual el Padre y el Hijo, toda la deidad, entra en nuestro corazón y hace su morada. con nosotros.

Entonces participamos en todas sus perfecciones comunicables, en el conocimiento, en la justicia y en la vida eterna. La idea precisa de esta comunión es la de los miembros del cuerpo con la cabeza, o los pámpanos vivos con la vid viva. Desde este punto de vista, como padre de familia, Cristo cenará con nosotros y nosotros cenaremos con él. Él será pobre en nuestra pobreza y llorará en nuestras lágrimas. Esta es una comunión que siempre subsiste en el caminar diario con Dios y en todos los ejercicios de devoción.

1 Juan 1:5 . Dios es luz; un Ser de conocimiento, sabiduría y pureza infinitos; y en él no hay tinieblas en absoluto. Ni las tinieblas del error, la ignorancia, la falsedad o la impureza del pecado se pueden encontrar en él ni agradarle. La razón por la que aquí se introduce con tanta ceremonia, es para darle mayor fuerza contra los gnósticos, que permitían y practicaban todo tipo de impurezas, viviendo en un fregadero de inmundicias; sin embargo, se llamaron a sí mismos hombres perfectos y conocedores, más allá de todos los demás, y dijeron que no habían pecado.

Véanse las notas sobre Juan 1:9 ; Juan 7:12 ; Juan 9:5 ; Juan 12:35 .

1 Juan 1:7 . La sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado. Es decir, si caminamos en la luz como él está en la luz, tendremos conciencia de la remisión completa de todos nuestros pecados; y esta remisión, relacionada con la limpieza de toda maldad, se basa en los méritos del Hijo de Dios, como Redentor del mundo.

La gloria de su persona confiere eficacia valiosa a su pasión. Limpió la casa de David, lavó las manchas escarlata de Jerusalén y purgó a los viles ofensores de Corinto y a todas las multitudes gentiles que ahora están ante el trono. 1 Corintios 6:11 ; Apocalipsis 1:5 ; Apocalipsis 7:14 .

REFLEXIONES.

¡Oh, qué gloria se despliega aquí en la persona de Cristo! El eterno, el eterno Señor, el Señor de vida y gloria. El Señor se reveló en la carne, con toda marca y seguridad de que él es el Dios verdadero y la vida eterna.

Y esta gloria no es terrible y repulsiva, como en el Sinaí. Es el Hijo de Dios, lleno de gracia y de verdad, que nos invita a la comunión y al compañerismo consigo mismo, en toda la gracia prometida de la nueva alianza. Es una comunión de certeza; los que vieron su gloria al levantarse del sepulcro y sintieron sus manos y su costado, nos testifican las palabras de verdad. Cuán misericordiosos son entonces los aspectos de Cristo hacia los pecadores, invitando a todos los contritos que confiesan sus faltas y abandonan sus pecados, a participar de la más alta felicidad del hombre, la comunión con el Padre y con el Hijo en toda la gracia y gloria de Dios. la redención humana.

Pero nadie se engañe a sí mismo aquí porque ha sido bautizado y profesa la fe de Cristo; porque si anda en tinieblas, vive en los pecados del mundo carnal, y sigue complaciendo esperanzas de salvación, es un mentiroso y la verdad de Cristo no está en él. Nuestro Dios es fuego consumidor: su nube tiene un lado brillante para los hebreos creyentes y un lado oscuro para los egipcios infieles. Al contrario, Dios no solo perdonará a los contritos, sino que los limpiará de toda maldad y los adornará con toda la gloria de la gracia santificante.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 John 1:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-john-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo.

Ver. 4. Y estas cosas escribimos nosotros ] De las Escrituras, esos manantiales de salvación, sacamos las aguas con gozo, Isaías 12:4 , mama estos pechos de consolación, y Isaías 66:11 satisfecho, Isaías 66:11 . Nusquam inveni requiem nisi en libro et claustro, dice uno.

Crisóstomo trae a un hombre cargado de problemas internos, entrando en la iglesia; donde, cuando escuchó este pasaje que decía: "¿Por qué estás abatido, alma mía, etc., esperanza en Dios?", etc., recuperó pronto el consuelo. (Hom. In Genes.) Hay una eficacia singular en las promesas para consolar a los abatidos, Romanos 15:4 . Ver Trapp en " Rom 15: 4 "

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 John 1:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-john-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Persona y oficio de Cristo.

Acerca de la persona de Cristo:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo.

El apóstol aquí anuncia el tema o tema de su carta: Jesucristo, el Verbo eterno, se hizo carne para la salvación de la humanidad. En la forma que muestra su íntimo conocimiento del tema escribe: Lo que fue desde el principio, lo que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que inspeccionamos y nuestras manos tocaron, concerniente a la Palabra de Vida. La Palabra de Vida es su tema, la Palabra eterna, esencial, personal, que en un principio estaba con Dios y era Dios, Juan 1:1 .

Es Jesucristo, llamado el "Verbo", porque en él, Dios se ha revelado, se ha dado a conocer a los hombres a sí mismo y a todo su consejo de salvación. Él es la "Palabra de vida", porque Él, como el Dios verdadero, tiene la plenitud de la vida verdadera y eterna en Sí mismo, porque Él es la Fuente y Fuente de toda la vida verdadera, y porque Él da vida eterna a todos aquellos que venid a El en verdad. De Él dice San Juan que fue desde el principio; Él no nació al principio, en la creación del mundo, en el período en que el tiempo comenzó a contarse por primera vez, pero lo fue.

Ya existía: es desde la eternidad. El eterno Hijo de Dios se hizo hombre, porque Juan dice que lo escuchó, que sus propios oídos recibieron la doctrina de la vida de sus labios; que lo vio con sus propios ojos. Sí, más: tuvo la oportunidad suficiente para contemplar a este maravilloso Dios-hombre, para inspeccionarlo de cerca, para notar todo lo que hizo: sus manos incluso lo tocaron y lo tocaron, porque era el discípulo amado, y la noche de la Pascua. Sin duda, la comida en el aposento alto no fue la única vez que se apoyó en el pecho de Jesús.

Juan tiene aún más que decir acerca de la encarnación y su propósito: Y la Vida se manifestó, y nosotros hemos visto y testificamos y os declaramos la Vida eterna, la misma que estaba con el Padre y nos fue manifestada. La Vida, Aquel que es la Vida, la encarnación de toda la vida verdadera. fue manifestado, revelado, a los hombres. El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, Juan 1:14 .

Juan habla intencionalmente de que su visión ha tenido lugar durante mucho tiempo. Estuvieron con el Señor el tiempo suficiente para saber que no estaban tratando con un fantasma, sino con la revelación personal de la segunda persona de la Deidad. Juan y sus compañeros apóstoles tenían todas las razones para estar tan seguros de su declaración y de su testimonio. Vieron su gloria, la gloria del Unigénito del Padre.

Sabían que Jesucristo era el Dios verdadero y la Vida eterna. Como tal, como la encarnación eterna y fuente de toda verdadera vida espiritual, como Aquel que estuvo con el Padre desde la eternidad y se hizo carne, se nos manifestó, vivió entre los hombres, Dios y el Hombre en una sola persona, Juan lo había proclamado y lo estaba proclamando.

El apóstol también declara el propósito de esta proclamación enfática: Lo que hemos visto y oído, también os lo declaramos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros. Juan y los otros discípulos hicieron que la obra de toda su vida, predicar el maravilloso mensaje del Evangelio, contar la maravillosa historia de Jesús y Su obra de redención, a fin de que otras personas también pudieran aprender a conocer a Cristo, a creer en él. Él, y así entrar en la comunión espiritual más íntima con los apóstoles y con todos los verdaderos creyentes.

Por la fe, todos los creyentes de la tierra, independientemente de su raza y posición social, están unidos en la comunión de los santos, en la Iglesia cristiana. Esta comunión, además, implica aún más: Pero nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo, Jesucristo. Por la fe, los cristianos no solo están unidos en una asociación que sostiene los mismos principios y se mantienen unidos por la misma profesión, sino que, por lo tanto, se convierten en miembros del cuerpo de Cristo y entran en una relación íntima con Dios el Padre mismo.

Porque como el Padre eterno de Jesucristo, su Padre también después de la encarnación, como él mismo testificó repetidamente, también es nuestro Padre en virtud de la redención de Cristo. El Salvador ha eliminado toda causa de enemistad al cargar con nuestros pecados y su culpa y expiarlos con Su sangre, reconciliando así a Dios el Padre con nosotros. Por tanto, todos somos hijos de Dios por la fe que es en Cristo Jesús.

Es una relación maravillosa y gloriosa en la que nos encontramos. No es de extrañar que el apóstol se vea obligado a agregar: Y esto lo escribimos para que su gozo sea completo. Esta seguridad de la filiación de Dios, del hecho de que se han eliminado todas las causas de aprensión y temor, tendrá siempre el mismo efecto sobre los cristianos, a saber, el de hacer que su gozo en la fe sea completo y perfecto, de hacer que descansen. su salvación en Cristo y su Padre celestial sin la menor vacilación o duda, de impartirles esa inexpresable felicidad de fe que ningún hombre puede arrebatar a los creyentes, que retienen en medio de la miseria y la tribulación. Esa es la introducción de Juan a su carta, un ejemplo notable de la calidad reconfortante del mensaje del Evangelio.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-john-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

A diferencia de su segunda y tercera epístolas, esta primera de la pluma de Juan no espera ningún saludo, pero más como la de Pablo a los hebreos, comienza inmediatamente con una preciosa declaración de la gloria de la Persona de Cristo. "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y palparon nuestras manos, del Verbo de vida". ¿No nos sorprende casi que nos sorprenda que esta Persona bendita sea presentada así mediante el uso de pronombres impersonales? ¿Por qué debería ser así? Notemos primero que el espíritu de reverencia y adoración aquí no está comprometido de ninguna manera, pero es muy evidente.

¿No está el evangelista tratando de inculcarnos que el santo misterio de la Divinidad y la Humanidad perfectamente unidos en este Bendito está más allá de toda capacidad de definición o comprensión humana? Compárese con 1 Timoteo 3:16 . De hecho, en cuanto a Su Deidad esencial, leemos: "Nadie conoce al Padre"; y si es así, ¿cómo vamos a desentrañar el maravilloso misterio de Su encarnación en forma humana? Sin embargo, Él mismo es la revelación de la gloria de Dios, el bendito Objeto de contemplación y adoración, un Objeto para despertar el más profundo interés y ejercicio de nuestras almas, pero no la mera curiosidad mental.

La expresión "desde el principio", sin embargo, no se remonta a la eternidad pasada, como lo hace el Evangelio de Juan, capítulo 1 "En el principio era el Verbo", ni se remonta tan atrás como Génesis 1:1 "En el principio que creó Dios ”, ese es el origen de la creación en el tiempo. Pero se refiere más bien al comienzo santo de la revelación personal de Dios en la tierra, la encarnación del Señor Jesús.

Esta no fue una mera visión momentánea, ninguna aparición extraña e intangible de la Deidad que ha venido y se ha ido. "Sabemos que el Hijo de Dios ha venido" ( 1 Juan 5:20 ). Es una revelación real, permanente y eterna de Dios, "desde" el tiempo de su "comienzo" en la encarnación. Por eso, esta expresión se usa a menudo por Juan, para enfatizar que esta revelación "Desde el principio" ha introducido lo que es perfecto, inalterable, eterno.

Pero Él es verdaderamente Hombre en todos los aspectos apropiados, y esto fue plenamente atestiguado por los apóstoles. Lo habían “oído”, y hablando como ningún otro había hablado. Lo habían visto con los ojos y, además, lo suficientemente de cerca como para "mirarlo" o contemplarlo. ¡Cuán de cerca debieron haberlo observado! ¿Cómo podrían abstenerse de hacerlo? Sin embargo, tuvieron el privilegio de una observación aún más íntima de su verdadera hombría: sus "manos lo habían tocado". Aquí estaba el testimonio de la mayoría de sus sentidos naturales. No solo Dios ha declarado que su Hijo se ha hecho hombre, sino que ha demostrado ser así entre los hombres.

Pero esto también está inmediatamente protegido del peligro de conclusiones falsas. Porque algunos se atreverían a usar la verdad de su verdadera y plena humanidad como argumento en el sentido de que, por lo tanto, no puede ser Dios. ¡Cuán malvadas, cuán terriblemente corruptas son esas sugerencias satánicas! Uno de sus grandes nombres en la Deidad es, por lo tanto, introducido "El Verbo de vida", el Verbo que estaba "en el principio", "con Dios" y que "era Dios" ( Juan 1:1 ).

En Él estaba la vida "la vida eterna, inherente, y como Él dijo, yo soy ... la vida" ( Juan 11:25 ; Juan 14:6 ). Usamos palabras para expresar nuestros pensamientos: Cristo es “La Palabra de vida”, la expresión de los pensamientos de Dios, la expresión de la vida del Dios eterno, y ahora expresada en forma humana bendita.

(“Porque la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos que la vida eterna, que estaba con el Padre, y nos fue manifestada”). ¿No se había visto antes esa vida en los caminos piadosos? de los creyentes incluso en el Antiguo Testamento? La respuesta es simplemente que aunque la vida estaba en ellos y energizaba todo lo que era la obra de fe en sus vidas, sin embargo, en ningún caso la vida se manifestó en su carácter puro, verdadero y pleno excepto en Cristo.

Porque en ellos, y en nosotros, la horrible corrupción de la carne oscurece grandemente las verdaderas actividades de esa vida, y por lo tanto, el resultado es una triste mezcla. Solo en Cristo esa vida se manifiesta verdadera y perfectamente. Sin embargo, la vida humana también se ve, no contaminada, como el escenario en el que la vida divina se expresa en la más pura realidad moral.

Observe también que el medio por el cual el apóstol nos muestra que la vida eterna es la Palabra escrita de Dios, la que, siendo ella misma vital y poderosa, se vuelve vital en el alma por la fe.

Nuevamente, esa vida eterna estaba con el Padre antes de que se nos manifestara. ¿No declara esto claramente la dulzura de esa relación eterna que se disfrutaba entre el Padre y el Hijo mucho antes de la manifestación pública? Porque es evidente que el versículo enseña que Cristo es la personificación misma de la vida eterna, y como tal Él estaba con el Padre, conocido y disfrutado en esa santa relación.

“Lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y verdaderamente nuestra comunión es con el Padre y con Su Hijo Jesucristo ”. Aquí hay un propósito muy definido por el cual escribe el apóstol. También menciona al menos otros tres objetivos de su epístola. Aquí habla de la comunión familiar adecuada de los santos de Dios; en el siguiente verso, de plenitud de gozo; en el capítulo 2: 1 de la preservación del pecado; en el cap.5: 13 de la certeza de la vida eterna.

La verdadera comunión debe tener una base de comprensión adecuada, ya que implica compartir cosas en común. Este entendimiento es comunicado por la Palabra de Dios escrita. Los apóstoles habían acompañado constantemente al Señor en la tierra: ¿quién podría cuestionar que su comunión fuera con el Hijo? Y si con el Hijo, ciertamente con el Padre, porque se les aseguró, “el que me ha visto a mí, ha visto al Padre”, y además, yo estoy en el Padre, y el Padre en mí ”( Juan 14:9 ).

Aquí está la comunión de una vida y una naturaleza en común. En el Padre y en el Hijo estaba tanto esto como el tener en común la sustancia eterna de la Deidad. Tal comunión, la de la gloria de la Deidad, es, por supuesto, infinitamente más alta de lo que el hombre puede siquiera comprender; pero el hijo de Dios es llevado por la semilla viva de la Palabra de Dios y la operación vital del Espíritu de Dios, no a la Deidad, sino a la comunión de esa vida eterna bendita, la vida y naturaleza misma del Padre y el Hijo.

No se refiere aquí meramente a la comunión práctica que se cultiva día a día, sino a una comunión absoluta que se aplica a todo verdadero hijo de Dios, por poco o mucho que lo disfrute. Si sabemos que es nuestro en virtud del nuevo nacimiento, entonces debemos cultivar un disfrute constante de él; pero Juan habla del hecho positivo. Así, toda alma que nace de nuevo tiene comunión con los apóstoles, y con el Padre y el Hijo.

“Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo”. La realización de esta relación eterna con el Padre y el Hijo, en la misma comunidad de vida eterna, una comunión establecida de los apóstoles y de todos los santos de Dios, es lo que trae consigo plenitud de gozo. Y nada menos que esto es propio de un cristiano. Entonces, ¿por qué la plenitud de gozo no es la experiencia constante e invariable de todo hijo de Dios? Simplemente porque se tienen en cuenta otras consideraciones que no concuerdan con esta comunión y, en la práctica, tienden a oscurecer la indescriptible bienaventuranza de lo que es eterna e inmutable nuestra verdadera herencia.

Nuestros ojos y corazones se comprometen con meras cosas materiales o incluso con cosas malas y no hay gozo espiritual en ellas. Una plena revelación de Dios en Cristo es la fuente del gozo pleno: que nuestras almas encuentren su puro deleite en esto, y tendremos gozo pleno.

Si la vida se ve en los primeros cuatro versículos, también debemos conocer el verdadero carácter de esa vida; y primero se muestra como absoluta luz perfecta, luego como puro amor energético . El orden mismo es, por supuesto, importante. “Este es, pues, el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay tinieblas en él”. La luz es la naturaleza misma de Dios.

La luz natural es, por supuesto, solo un símbolo apropiado de esto, así como la vida natural es solo un símbolo de la vida eterna y divina. Sin embargo, incluso la vida natural es un gran misterio, que ha atraído la asombrosa admiración de mentes científicas astutas durante siglos, despertando preguntas que nunca se resuelven. ¿Puede el hombre esperar entonces resolver el gran misterio de la vida eterna? Y la luz natural también, con sus asombrosas propiedades de división del blanco puro en todos los colores gloriosos del arco iris, además de infrarrojos, ultravioleta, ondas inalámbricas, radar, rayos X, rayos alfa, beta, rayos gamma, rayos cósmicos y cualquier otra cosa que aún no se haya descubierto. , restos de un carácter tan misterioso que los científicos sienten que solo tocan los márgenes de todo lo que está involucrado en él. ¡Y cuánto más elevada aún la luz pura de la gloria de Dios!

Pero la luz no es oscuridad, y en Dios no hay ni un ápice de oscuridad. La luz es aquello que se revela y revela las cosas precisamente como son: es la verdad absoluta. Si las obras del hombre están en tinieblas, es porque son falsas y malas. Los hombres aman las tinieblas porque sus obras son malas y no quieren que se les exponga. Es cierto que la luz de Dios está más allá de nuestro entendimiento, pero no por estar envuelta en tinieblas, sino por su brillo mismo, ya que la luz del sol es demasiado brillante para que los ojos la contemplen, mientras que la luz y el calor del sol proporciona una maravillosa bendición para el hombre. ¡Nadie rechazaría los saludables rayos del sol, simplemente porque no pudo comprender su existencia!

Si decimos que tenemos comunión con Él y caminamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad ”. Quienquiera, o cuantos puedan profesar este vínculo de comunión con Dios (y hay muchos en tal estado), pero al mismo tiempo caminan en la oscuridad, entonces la esfera misma de su andar desmiente su profesión: son meros falsos profesantes de la piedad, no creyentes en absoluto; no tienen compañerismo, nada en común con el Dios que profesan conocer.

No tienen un conocimiento real de la naturaleza santa de Dios, no caminan en honesta comunión con la bendita luz de Dios, no aprecian en el corazón a la bendita Persona de Cristo, quien es “la luz”, la misma manifestación de Dios en la luz.

"Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado". Este es el verdadero creyente: la esfera de su caminar es "en la luz", y cada creyente camina allí. Se ha señalado bien que se trata de dónde caminamos, no de cómo caminamos. Note también que no solo se nos dice que “Dios es luz” en el versículo 5, sino que en el versículo 7, “Él está en la luz.

Aunque Su naturaleza es eternamente “luz”, sin embargo, en el Antiguo Testamento habitó “en la densa oscuridad”, sin haber sido revelado en la bienaventuranza de Su naturaleza, como lo es ahora, en la Persona de Su Hijo. Pero ahora todo creyente camina a la luz de esta maravillosa manifestación: es el único lugar de bendición para cualquiera en la actualidad. Además, une a todos los creyentes en comunión, la comunión de la misma vida bendita, porque todos estos son de la misma familia y tienen la misma naturaleza en común.

Sin embargo, debemos considerar el hecho de que esta luz es verdad absoluta y justicia, y aquellos que están en la luz no pueden negar que han pecado. ¿Cómo pueden entonces tener un lugar allí? La respuesta se da de inmediato: "la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado". Solo en la luz tiene esa preciosa sangre su maravillosa aplicación, porque la luz expone, y solo así se juzga y se quita el pecado correctamente: las demandas de la luz se satisfacen plenamente con esa sangre preciosa, y todo obstáculo para la comunión también se elimina. .

Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros ". Cualquiera que pueda afirmar esto solo prueba que no está en la luz, porque la luz debe revelar las cosas como son, y cualquier visión verdadera de la naturaleza de Dios en la Persona de Cristo me mostrará claramente la pecaminosidad contrastante de mi propio corazón. Negar esto es un burdo autoengaño, que no tiene sabor a luz en absoluto: la verdad no está en un alma así: todavía está en tinieblas.

Por supuesto, es posible que un creyente pueda persuadirse a sí mismo por un tiempo de que el pecado ha sido erradicado de su naturaleza y, por lo tanto, de una manera práctica parecerse a lo que se considera aquí; pero el apóstol habla de manera abstracta y absoluta, en referencia a alguien que se caracteriza por esta orgullosa justicia propia, por lo tanto, un enemigo real de Dios.

Si confesamos nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad ". Aquí de nuevo hay un principio amplio y que lo abarca todo. Si nosotros ”involucra el mismo alcance que tiene la expresión en cada uno de estos últimos cinco versículos, es decir, si alguno confiesa sus pecados, hay en Dios perfecta fidelidad, perfecta justicia en el perdón. A medida que la luz penetra, trae consigo la confesión.

¿Quién puede decir si el arrepentimiento o la fe son cronológicamente primero? ¿No son más bien simultáneos? Si uno cree, se manifestará en un espíritu de confesión: si uno realmente se arrepiente, creerá, porque la evidencia de la fe está en su arrepentimiento. La confesión aquí es real, por supuesto, como producida por la luz, y de ninguna manera puede divorciarse de la fe en el Hijo de Dios. Si esto no se menciona específicamente en el versículo, sin embargo, está claramente implícito en la fidelidad y justicia de Dios.

¿No es Dios fiel a su propio Hijo, que ha logrado la redención de los pecadores confesos? Y Él es justo al perdonar simplemente porque la cruz de Cristo ha satisfecho todos los requisitos de la justicia. Por lo tanto, cualquier pecador puede acudir a Él sobre la base de este bendito versículo y encontrar el perdón eterno. Por otro lado, una mera confesión de labios, como la del rey Saúl ( 1 Samuel 15:30 ), que ignora la justicia de Dios, ni siquiera se considera en este versículo.

Aquí está más bien la realidad que enfrenta los hechos de la fidelidad y justicia de Dios, y confiesa francamente. Compare el hijo pródigo ( Lucas 15:21 ). El perdón es la descarga de toda ofensa contra Dios, sin retenerla más contra el ofensor. Pero también hay limpieza de toda maldad, para que el alma pueda estar en la presencia de Dios en coherencia con la pureza de la luz.

Si decimos que no hemos pecado, le hacemos un mentiroso, y su Palabra no está en nosotros ”. Esto nuevamente es el mero orgullo altivo de la incredulidad al negar que sus acciones han sido pecaminosas. Esta actitud superior de autoengaño es sólo característica de alguien completamente desprovisto de vida y que no duda en considerar a Dios como un mentiroso para mantener su propio orgullo. La palabra de Dios, por supuesto, no está en tal alma de ninguna manera. Enfrentar honestamente el pecado es uno de los efectos más definidos de estar en la luz.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 John 1:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-john-1.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

El Capítulo de Cristo

1 Juan 1:2 ; 1 Juan 2:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

Hay una sorprendente similitud entre los primeros versículos del primer capítulo del Evangelio de Juan y el primer capítulo de la Primera Epístola de Juan. En el Evangelio leemos: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios". Continúa diciendo que la Palabra se manifestó.

La epístola dice: "Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras bandas, del Verbo de vida; (porque la vida se manifestó, y lo hemos visto) ".

Al estudiar las declaraciones de la Epístola, deseamos sugerir algunas cosas que están abiertas ante nosotros.

1. En el versículo inicial, se describe a Cristo como la Palabra de vida que hemos escuchado.

2. Él es la Palabra que hemos visto,

3. Él es la Palabra que hemos mirado.

4. Él es la Palabra que hemos manejado.

5. Él es la Palabra que declaramos y de la que damos testimonio.

Nos gustaría llevar estas declaraciones paso a paso.

Justo ahora les pedimos que observen las palabras iniciales del Libro de Lucas. El amado médico escribe: "Por cuanto muchos han tomado en la mano para poner en orden una declaración de las cosas en las que más ciertamente se cree entre nosotros, así como nos las entregaron, que desde el principio fueron testigos oculares y ministros del Palabra." Aquí es lo mismo. Hablaron de lo que sabían, de lo que habían visto. No había ninguna conjetura en él. El Espíritu dio la Palabra; su experiencia lo verificó.

1. La Palabra de Vida que hemos escuchado. Fue el Señor quien les abrió la mente para que pudieran entender lo que escuchaban. Debe haber sido un privilegio maravilloso haberme sentado a los pies del Maestro y haberlo escuchado cuando abrió Sus labios y les habló: palabras tan llenas de amor, luz y vida. Fue en los años posteriores cuando el Espíritu les recordó las cosas que oyeron.

2. La Palabra de Vida que hemos visto. No solo escucharon con sus oídos, sino que vieron la "Palabra" con sus ojos, porque Cristo era la Palabra, y la Palabra era Cristo, Él no habló aparte de Su propia personalidad. Sus palabras fueron Su propia personalidad brillando en toda la belleza y gloria Divina,

3. La Palabra de Vida que miramos. Esta es una experiencia más profunda que simplemente haber "visto" la Palabra. Lleva consigo la idea de mirar con admiración y asombro. Oyeron, vieron y miraron. Incluso Pedro se postró y dijo: "Soy un hombre pecador, oh Señor".

4. La Palabra que hemos manejado. Aquí hay algo que atrapa. Sabían que Cristo no era un hada, ni un fantasma, ni una fábula. Tomás fue invitado a tocar al Señor, porque Cristo dijo: "Un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo". Cristo, la Palabra de Vida lo hemos manejado.

5. La Palabra de Vida que declaramos , de la que damos testimonio. Gracias a Dios que tenemos tal Mesías para predicar.

CRISTO, LA VIDA ( 1 Juan 1:2 )

Nuestro versículo dice: "Porque la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos la vida eterna que estaba con el Padre y nos fue manifestada".

1. La expresión, "esa Vida Eterna". La oración significa que el Cristo a quien los Apóstoles oyeron, vieron, miraron y tocaron, y de quien dieron testimonio, era el Cristo que en el pasado eterno estaba con el Padre. Él mismo dijo: "Salí del Padre y he venido al mundo; de nuevo, dejo el mundo y voy al Padre". La vida eterna no tiene principio ni fin.

Jesucristo es el gran "yo soy", no simplemente el gran "yo era" o "yo seré". No hay pasado para Él, y no hay futuro, porque Él habita en un eterno ahora . Dijo: "Soy Alfa". es decir, el Principio; También dijo: "Yo soy * * Omega", el Final; Él no dijo que yo era, y lo seré.

2. La expresión "la Palabra de vida". Jesucristo no fue solo vida. Él era el Verbo que crea la vida, el Verbo que da vida. La Epístola de Pedro dice: "Nacer de nuevo, * * por la Palabra de Dios". Santiago, en su Epístola, escribe, siendo engendrado "por la Palabra de verdad".

3. La expresión "la Vida * * manifestada". Aquí hay algo que debemos estudiar. Cristo fue la manifestación de la vida. El primer capítulo de Juan dice: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad". Juan 1:18 dice, "el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer". Por tanto, Jesucristo fue la manifestación del Padre. Él dijo: "¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no has conocido * * al Padre?"

II. CRISTO Y COMUNIDAD ( 1 Juan 1:3 )

"Lo que hemos visto y oído, os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo".

Estas palabras contienen en ellos toda la palpitante ternura de esas otras palabras: "Permaneced en mí, y yo en vosotros". Tienen el significado más profundo de las palabras: "Yo en ellos, y tú en mí, para que sean perfectos en uno". Nuestro Señor nos dio la invitación a permanecer en Él, luego Él nos dio, a cambio, la promesa: "Permaneceré en ti".

Un día DM Stearns me dijo: "Hermano vecino, ¿le gustaría un pequeño collar de perlas para sus diez dedos?" Luego repitió las palabras de Oseas: "Tú serás para mí", dijo el Dr. Stearns, "ahora déjame darte los otros cinco". "Yo seré para ti". Allí estaban: diez perlas en total, Cuán cierta es su historia. Esa dulce unión de Cristo y Sus hijos es preciosa.

Nuestra comunión, sin embargo, no es solo con el Señor, sino primero con el Padre y luego con el Hijo. Esto nos trae a la mente la declaración de Juan 14:1 : "Vendré a ustedes, y mi Padre vendrá a ustedes, y estableceremos nuestra morada en ustedes". No es el Padre solo sin el Hijo, ni el Hijo sin el Padre, sino los dos en el Espíritu.

¡Qué relación tan sagrada!

III. CRISTO Y ALEGRÍA ( 1 Juan 1:4 )

Nuestra Escritura es corta pero maravillosamente llena de verdad. Aquí está: "Y estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo".

1. El significado de su mensaje. Todo lo que hemos estado leyendo y considerando hasta ahora fue escrito para darnos alegría. El Señor Dios no quiere que sus hijos sean infelices. Quiere que se llenen de alegría y de cánticos. Trece veces en la pequeña Epístola a los Filipenses leemos sobre gozo y regocijo. Entonces, ¿cuál es la fuente de nuestro gozo? Aquí está de Sus Palabras escritas. Su Palabra es nuestro gozo, la Palabra de Su promesa, la Palabra de Su revelación.

2. Él mismo es nuestro gozo. No hay contradicción aquí, acabamos de decir que Su Palabra es nuestro gozo. Ahora decimos que Él es nuestro gozo; porque, Él es la Palabra. Por tanto, todo lo que uno nos haga, el otro lo hará. En Juan 15:1 Cristo dijo lo mismo: "Estas cosas os he dicho para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo". Fue ungido con óleo de alegría, y con gozo más que sus compañeros. Si lo tenemos a Él morando en nosotros, tendremos Su gozo morando en nuestro interior.

Uno de los versículos más grandes de la Biblia sobre el gozo se encuentra en Gálatas 5:22 . "El fruto del Espíritu es * * gozo". el gozo no depende de lo que poseemos. Depende de él. Debe estar presente con nosotros. Su Palabra debe morar en nosotros.

IV. CRISTO NUESTRA LUZ ( 1 Juan 1:5 )

La ausencia de luz es oscuridad. La forma de disipar la oscuridad es encender la luz. Acabamos de hablar de la vida; Cuán apropiado es que ahora hablemos de luz. Donde no hay alegría, hay tinieblas y tristeza. Donde hay alegría, hay luz. Jesucristo es la Luz del mundo. Por tanto, Él es el gozo del mundo. Jesucristo es el gozo del mundo, por lo tanto, es la Luz del mundo. Mientras el mundo no lo conozca y no lo reciba, el mundo estará en tinieblas, no solo tinieblas intelectuales, sino tinieblas de desesperación.

Hay una declaración sorprendente en el Libro de Judas acerca de aquellos que niegan a nuestro único Señor Dios y al Señor Jesucristo. Judas dice: Para ellos está reservada para siempre la negrura de las tinieblas. Hay una declaración solemne e iluminadora que se encuentra en el Libro de Apocalipsis: No tienen necesidad de sol, luna o estrellas para alumbrarlos, porque el Señor Dios los ilumina "y el Cordero es su luz".

¡Qué triste es la declaración: "Los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas!"

La luz ilumina la mente en el conocimiento de Él. La luz brilla sobre el camino por el que caminamos. La luz abre las cosas por venir. Dispersa las sombras del gran más allá. El camino de los justos es como una lámpara que brilla cada vez más hasta el día perfecto, el día de la luz perfecta.

COMUNIDAD Y LUZ ( 1 Juan 1:6 )

1. Reprensión de la pretensión. "Si decimos que tenemos comunión con Él y caminamos en tinieblas, mentimos y no hacemos la verdad".

Cuántos hay que se deleitan en jactarse de su religiosidad, de su piedad, orgullo y santidad. Les gusta decir que caminan con Dios y hablan con Dios, y que Dios camina y habla con ellos. En otras palabras, fingen tener una relación íntima con el Padre y con el Hijo.

Dios reprende enérgicamente a quienes afirman falsamente tener comunión con Él, mientras aún caminan en tinieblas.

Este pueblo pretencioso es como el de Ezequiel, que vino como venía el pueblo y se sentó ante el Señor como su pueblo. Incluso escucharon sus palabras, pero nunca las hicieron. Hablaban mucho con la boca, parloteando sobre su amor, pero sus corazones iban tras la codicia. Hablaron del Señor como a. canción muy hermosa, y sin embargo, no mostraron amor.

Dios exige sinceridad y desprecia la pretensión. A los escribas y fariseos les encantaba rezar largas oraciones. Ensancharon los bordes de sus vestidos y ensancharon sus filacterias; y sin embargo, no estaban limpios; eran simplemente "sepulcros blanqueados * * [llenos de] huesos de muertos".

2. Realidades confirmadas. "Pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros". No está diciendo, tenemos comunión con Él lo que cuenta, es tener comunión. Cuando caminamos en la luz "como él está en la luz", tenemos comunión con él.

Incidentalmente, como una secuencia, entonces tenemos comunión unos con otros. El lazo más grande que une a los creyentes entre sí es el lazo que nos une a Cristo. A medida que los radios de una rueda se acercan al eje, se acercan entre sí. A medida que nos acercamos a nuestro Señor, nos acercamos unos a otros.

VI. SANTIDAD DE LAS ESCRITURAS ( 1 Juan 1:8 )

Examinemos cuidadosamente nuestras Escrituras. "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros". 1 Juan 1:9 dice: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad".

1. La impecabilidad inherente es imposible. Pablo escribió: "Sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien". Algunas personas se jactan de ser santas, pero no son inherentemente santas.

2. El pecado nunca está en el nuevo hombre, porque el nuevo hombre es engendrado de Dios en justicia y en verdadera santidad. Lo que es engendrado de Dios no peca.

Nos engañamos a nosotros mismos cuando decimos que no tenemos pecado, no podemos vivir en pecado. De hecho, puede que no pecamos, pero tenemos una naturaleza corrupta y capaz de pecar.

3. Si andamos en el Espíritu no satisfaceremos los deseos de nuestra naturaleza pecaminosa. Eso, sin embargo, no cambiará nuestra naturaleza.

La santidad, entendida bíblicamente, es Cristo en nosotros; el Espíritu Santo reinando, Cristo reinando, la vieja naturaleza considerada muerta.

Si la vieja naturaleza estuviera muerta , no necesitaríamos considerarla muerta.

4. Debemos dejar la vieja naturaleza , no prestarle atención, negarnos a escucharla. Al mismo tiempo, debemos vestirnos de Cristo y caminar en el nuevo hombre. Sin embargo, recordemos que si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos.

No dice "si decimos que no estamos pecando"; porque todos deberíamos poder decir que no estamos viviendo en pecado conocido. Sin embargo, ninguno de nosotros puede decir que no tenemos pecado. Si quitamos nuestros ojos de Cristo y caminamos en el anciano, pronto caeríamos.

VII. NUESTRAS ASERCIONES HUMANAS HACEN A DIOS MENTIROSO ( 1 Juan 1:10 ; 1 Juan 2:1 )

1. Destruyendo la base de toda redención. "Si decimos que no hemos pecado, le hacemos mentiroso, y su Palabra no está en nosotros". Esta expresión mira hacia atrás a nuestro camino y vida pasados.

Si decimos que no hemos pecado, hacemos a Dios mentiroso, ya que Él ha escrito: "Todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios".

Hacemos más que esto. Si decimos que no hemos pecado, proclamamos que Dios envió a Cristo a la Cruz innecesariamente, ya que quien no es pecador, no necesita Salvador.

2. El llamado a una vida sin pecado. El versículo inicial del capítulo 2 dice. "Hijitos míos, estas cosas escribo. Yo a vosotros, para que no pequéis".

Hemos pecado en el pasado porque caminábamos en diversas concupiscencias. Éramos hijos de las tinieblas, seguidores de Satanás.

Ahora, sin embargo, somos hijos de Dios, engendrados del Espíritu. A nosotros Dios nos dice, "no peques". No es necesario que pequemos porque Dios nos ha dado la victoria en todos los aspectos.

Con el escudo de la fe podemos apagar todos los dardos de fuego del maligno.

Por la fe podemos vencer al mundo; y, si andamos en el Espíritu, no satisfaceremos los deseos de la carne.

Entonces, ¿por qué deberían pecar los cristianos? Porque "mayor es el que está en nosotros, que el que está en el mundo".

3. El pecado y el portador del pecado. Mientras el Apóstol nos escribe que no pequemos, inmediatamente agrega: "Y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo". 1 Juan 2:2 continúa con "Y él es la propiciación por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros, sino también por los pecados de todo el mundo". "Propiciación" significa que Él es el "propiciatorio" de nuestros pecados. No necesitamos pecar.

No debemos pecar, no necesitamos pecar, pero si pecamos, gracias a Dios, hay un propiciatorio, un lugar de limpieza a través de la Sangre de Jesucristo. No podemos decir que no hemos pecado; no podemos decir que no tenemos pecado; podemos y debemos decir, no estamos pecando.

UNA ILUSTRACIÓN

CRISTO, EL INEVITABLE

La historia nos ha llegado desde los primeros siglos de que cuando la tormenta de la persecución estalló sobre la iglesia cristiana en Roma, la pequeña compañía de creyentes suplicó a Pedro que buscara refugio en la huida. Su sentido, tanto de la lealtad como del honor, se levantó en protesta. Pero sus amigos suplicaron que sus muertes serían solo la pérdida de unas pocas ovejas del redil, la suya sería la pérdida del pastor. Partió de noche por la Vía Apia.

Pero mientras viajaba, se le ocurrió una visión de una figura vestida de blanco y un rostro coronado de espinas. "¿Quo vadis, domine?" "¿A dónde vas, Señor?" Pedro clamó a Cristo, quien respondió: "A Roma para ser crucificado en lugar de ti".

"En la noche, la visión menguó como un aliento.

Y Pedro se volvió y se abalanzó sobre Roma y la muerte ".

Esa es una parábola del Cristo inevitable. Ya sea que lo busquemos o no lo busquemos, ya sea que estemos en el camino de nuestro deber o fuera de él, la visión de Cristo nos encontrará cara a cara. Rev. WM Clow.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 John 1:4". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-john-1.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-4 Ese Bien esencial, esa Excelencia increada, que había sido desde el principio, desde la eternidad, como igual al Padre, y que finalmente apareció en la naturaleza humana para la salvación de los pecadores, fue el gran tema sobre el que el apóstol escribió a sus hermanos. Los apóstoles lo habían visto, siendo testigos de su sabiduría y santidad, de sus milagros y de su amor y misericordia, durante algunos años, hasta que lo vieron crucificado por los pecadores, y después resucitado de entre los muertos. Lo tocaron, para tener plena prueba de su resurrección. Esta Persona Divina, el Verbo de la vida, la Palabra de Dios, apareció en la naturaleza humana, para ser el Autor y el Dador de la vida eterna a la humanidad, a través de la redención de su sangre, y la influencia de su nuevo Espíritu creador. Los apóstoles declararon lo que habían visto y oído, para que los creyentes pudieran compartir sus comodidades y ventajas eternas. Tenían libre acceso a Dios Padre. Tenían una feliz experiencia de la verdad en sus almas, y mostraban su excelencia en sus vidas. Esta comunión de los creyentes con el Padre y el Hijo, se inicia y se mantiene por las influencias del Espíritu Santo. Los beneficios que Cristo otorga no son como las escasas posesiones del mundo, que causan celos en otros; sino que el gozo y la felicidad de la comunión con Dios son suficientes, de modo que cualquier número puede participar de ella; y todos los que tienen la garantía de decir que verdaderamente su comunión es con el Padre, desearán llevar a otros a participar de la misma bendición.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 John 1:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-john-1.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

La Palabra de Vida Declarada ( 1 Juan 1:1 ).

'Lo que era (imperfecto) desde el principio, lo que hemos oído (perfecto), lo que hemos visto (perfecto) con nuestros ojos, lo que hemos contemplado (aoristo), y nuestras manos manejaban (aoristo), con respecto al Palabra de vida, (y la vida se manifestó (aoristo), y hemos visto (perfecto), y damos testimonio (presente), y os declaramos (presente) la vida, la vida eterna, que era (imperfecta) con el Padre, y se nos manifestó (aoristo)); lo que hemos visto (perfecto) y oído perfecto) os lo declaramos también (presente), para que también vosotros tengáis comunión con nosotros (presente): sí, y nuestra comunión es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo: y estas cosas las escribimos para que nuestro gozo sea completo (o 'cumplido') '.

El verbo principal en esta oración compleja es "te declaramos". Esta carta es una declaración, y el propósito de Juan es declarar a Cristo en toda Su plenitud. Pero la pregunta es, ¿qué desea declarar? Y su respuesta es: 'Lo que era (imperfecto) desde el principio, lo que hemos oído (perfecto), lo que hemos visto (perfecto) con nuestros ojos, lo que hemos contemplado (aoristo), y nuestras manos palparon ( aoristo), concerniente al Verbo de vida '.

1) 'Lo que fue desde el principio'. A la luz de Juan 1:1 esto sólo puede significar la eternidad del "Verbo de vida", de Cristo y de Su palabra poderosa y vivificante. 'En el principio el Verbo ya existía', había dicho en Juan 1:1 , y que el Verbo había creado todas las cosas, y en Él estaba la vida, que era como una luz para los hombres ( Juan 1:1 ).

Ahora declara de nuevo que desde el principio existió lo que ya existía antes del comienzo del principio, lo que comenzó el principio, el Verbo, la Fuente y Creador de todas las cosas, porque Él habló y fue hecho ( Génesis 1:3 ; Salmo 33:6 ), y la Fuente y Creador de toda verdad y vida. Y aquí su énfasis especial está en Él como la Palabra de vida. Por tanto, está a punto de hablar de la vida eterna que es la fuente de toda vida y que da vida eterna a los suyos.

Así que desde el principio de todas las cosas existió lo que ya era, lo que ya existía antes de que comenzara el tiempo, lo que aún continúa siendo y siempre será, lo que era, lo que es y lo que será (comparar Apocalipsis 1:4 ; Apocalipsis 1:8 ). Y es eso lo que Juan busca declarar.

El uso del pronombre neutro "eso" enfatiza la omnipresencia de lo que está hablando. 'Eso' de lo que se habla era todo en todos. Fue todo. Aparte de 'eso' no había nada. El pronombre masculino (que habría indicado 'la Palabra de vida' como persona) habría desviado la atención del hecho de que lo que estaba describiendo era este 'todo' omnipresente. Dios era todo.

Antes del principio no había nada aparte de Dios, Su Palabra y Su Espíritu. Y ahora revelará y declarará lo que ya existía cuando comenzó el principio, y ha existido desde entonces. Y es 'concerniente al Verbo de Vida' Quien también existió en el principio.

Entonces, lo que Juan nos está diciendo es que Aquel que siempre existió en el principio, Aquel que era todo, salió de la eternidad al tiempo, vino como Aquel que 'existía continuamente incluso en y antes del principio', y Vino en Jesús. Por lo tanto, está declarando que este Jesucristo de quien escribirá tiene esencia y existencia eternas, y proviene de la Fuente de todas las cosas, porque Él está esencialmente en Su ser de la Fuente de todas las cosas.

El uso del pronombre neutro 'eso' llama la atención sobre el hecho de que él quiere que miremos lo que es Jesús en lugar de solo quién es. Aquí está el Todopoderoso, preexistente, el Todo-en-todo, venido como una Palabra de Dios que trae vida, viene desde el Principio, revelando personalmente a Dios al hombre ( Juan 14:6 ; Hebreos 1:1 ).

2) 'Lo que hemos oído (perfecto), lo que hemos visto (perfecto) con nuestros ojos, lo que hemos visto (aoristo), y nuestras manos palparon (aoristo), concerniente al Verbo de vida'. Pero ahora pasa a la maravilla. 'Lo que fue desde el principio' se ha escuchado, visto, mirado y manipulado. El Verbo Eterno de Vida ha venido y se ha revelado al hombre, de hecho se ha hecho hombre y ha vivido entre ellos para ser visto, oído, observado y manejado.

John está resaltando dos aspectos aquí. El primero que "nosotros" (los que habían estado con Jesús) lo habíamos oído y visto con sus propios ojos ( 1 Juan 4:14 ), y todavía lo hacíamos. El perfecto indica que algo sucedió en el pasado y continúa en el presente. No puede olvidar su gloria y todavía está con él.

Oímos y seguimos escuchando, vimos y seguimos viendo. Él está enfatizando que fue una experiencia real y que así será con ellos. Hay un énfasis tanto en el hecho de que lo escuchen y lo vean como Él era en la carne ( Juan 1:14 ), y en el hecho de que espiritualmente ese escuchar y ver todavía se lleva a cabo de una manera más profunda, porque está incrustado en su corazones, iluminados por el Espíritu y vividos diariamente en sus vidas porque Él es el Viviente, el Verbo de vida.

Para Juan y para los que habían estado con Jesús, Jesús está siempre presente, continuamente escuchado, continuamente 'visto', porque aunque su presencia física se ha ido, su presencia espiritual está cada vez más cerca, no solo en la memoria, sino porque siempre está con ellos. incluso como lo prometió ( Mateo 28:20 ). Y lo que era verdad para él y para ellos era verdad para todos los que han caminado con Jesús y son verdaderamente Suyos, vivos o muertos. Y era cierto en un sentido muy real para todos los que ahora seguían a Jesús.

"Lo que hemos oído". A lo largo del ministerio de Jesús, habían escuchado sus palabras, habían luchado con ellas y, finalmente, a través de la iluminación del Espíritu, esas palabras se habían hundido profundamente en sus corazones y finalmente las habían entendido. Y todo lo que habían escuchado de Él lo desea comunicar, y todo lo que ellos habían llegado a entender que esas palabras significaban que él deseaba comunicar.

Al oír, no solo habían recibido la palabra de vida, sino que también habían llegado a comprender y apreciar más plenamente a Aquel que era la Palabra de vida ( Juan 14:6 ), y anhelaban comunicarlo a los demás.

'Lo que hemos visto (perfecto) con nuestros ojos'. No solo habían oído, habían visto. Habían visto la maravilla de Su vida, las profundidades de Su amor, la asombrosa santidad de Su luz ( Juan 3:16 ). Habían mirado y se habían preguntado. Habían visto Su gloria manifestada en la Transfiguración ( Marco 9:1 adelante).

Habían contemplado su avance hacia el sufrimiento. Habían experimentado Su autorrevelación a través de Su palabra en el Aposento Alto. Lo habían visto y lo habían tocado en Su glorioso cuerpo resucitado. Y finalmente, finalmente, el Espíritu Santo lo había iluminado todo en sus corazones para que fueran como hombres que veían con claridad. Y lo que había visto ahora anhela declararlo, transmitirlo, para que otros también lo vean.

El segundo aspecto, para que no espiritualicemos demasiado, es enfatizar con valentía el aspecto físico real de la visión y el manejo. Vimos y nuestras manos tocaron. Los aoristas enfatizan la naturaleza de una vez por todas de la visión y el manejo, y el manejo enfatiza el aspecto físico. Nos pasó a todos (los que siguieron a Jesús en su vida en la tierra). Realmente lo vimos en la carne, y lo tratamos en la carne, y Él era verdaderamente carne, Aquel que era desde el principio, Dios hecho hombre.

Aquí el pensamiento es un testimonio del pasado más que una continuación en el presente, y el 'manejo' tiene en mente especialmente las palabras de Jesús a Tomás ( Juan 20:27 ver también Juan 20:20 ) y a Sus discípulos, ' ved Mis manos y Mis pies que soy Yo mismo, palpad y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como vosotros veis que Yo tengo ”( Lucas 24:39 ). Puede asegurarles que Jesús realmente fue un hombre de carne y huesos, un verdadero ser humano.

3) 'De la Palabra de vida'. De esto se trata todo. Había venido Uno que era en sí mismo el Verbo de vida. Al principio, Él ya era 'Vida', el Viviente. Y Aquel que era el Verbo había traído la palabra de vida del Padre, viniendo como Su Palabra, como Su autorrevelación, y esa vida les fue dada a aquellos que recibieron y respondieron a la palabra de Dios ( 1 Juan 1:10 ; 1 Juan 2:5 ; 1 Juan 2:7 ; 1 Juan 2:14 ) y a Aquel que es la Palabra de Dios ( Juan 1:4 ; Juan 1:14 ; Juan 1:18 ).

Aquí estaba la Palabra eterna de Dios para el hombre, vista en un hombre, y escuchada y recibida de ese hombre. Porque cuando proclamamos a Cristo, proclamamos a Alguien y no solo a algo. La palabra de Dios es así porque apunta a la Palabra de Dios viva y personal. Y responder a Su palabra, si tiene sentido, es responder a Aquel que es la Palabra.

A pesar de algunos comentaristas, aquí no basta con ver sino el mensaje. El mensaje era el Hombre. Fue de Él a quien oyeron, fue a Él a quien vieron, fue a Él a quien vieron y tocaron, tanto en la vida diaria como en Su glorioso cuerpo de resurrección. Y fue el portador de la vida. Él era el Verbo de vida, y él mismo la Vida, y el gran dador de vida ( Juan 14:6 ; Juan 11:25 ; Juan 5:21 ), comunicado a través de la palabra de vida.

Podríamos pasar horas simplemente considerando el significado de lo que significa que Él es la Palabra de Vida ( Juan 1:4 ), porque Él es la Luz de Vida que da vida ( Juan 8:12 , compare 1 Juan 1:5 aquí), y el Pan de Vida que da vida ( Juan 6:35 ).

Crea vida en el interior y alimenta las almas de los hombres. Habló en la creación y la vida nació. Él es, por tanto, la fuente de toda vida y de todos los seres vivos. Pero eso, aunque maravilloso, aquí es secundario. Porque ahora Él ha hablado de una manera más profunda y Su palabra trae una vida más grande y más maravillosa al corazón de los hombres, una nueva creación, una vida espiritual, una vida que es Él mismo ( Juan 14:6 ), una vida que viene de Él como el luz de la vida ( Juan 8:12 ), una vida 'eterna' ( 1 Juan 1:2 ).

Juan quiere que vean que deben recibir no solo una enseñanza, sino una Persona que da vida. Porque cuando la palabra entra verdaderamente en el corazón de los hombres, también lo hace la Palabra misma ( Efesios 3:17 ). Y luego ellos también disfrutan de la vida eterna ( 1 Juan 1:2 ; 1 Juan 2:25 ; 1Jn 5:11; 1 Juan 5:13 ; Juan 5:24 ) como posesión presente, una vida impartida por Aquel que es la Vida. , que resultará en la gloriosa resurrección final de vida ( Juan 5:29 ; Juan 11:25 ).

'(Y la vida fue manifestada (aoristo), y hemos visto (perfecto), y damos testimonio (presente), y os anunciamos (presente) la vida, la eterna, que era (imperfecta) con el Padre, y se nos manifestó (aoristo)) '. Habiendo mencionado la Palabra de vida, Juan ahora quiere enfatizar entre paréntesis lo que quiere decir con esa Palabra de vida. No es una enseñanza, sino una Persona. Él fue 'manifestado' de una vez por todas en Su vida en la tierra y en Su resurrección.

El aoristo enfatiza la plenitud e integridad de esa manifestación. Y la Vida consiste en la Vida Eterna que siempre había estado con el Padre, pero que descendió a la tierra y fue visto, y ahora pueden testificar de ello aquellos que lo vieron y lo conocieron, y que ahora lo declaran a todos. Él de hecho es 'la Vida' ( Juan 14:6 ), la Vida eterna ( Juan 17:3 ), la fuente de toda vida ( Juan 1:4 ), el proveedor de vida eterna para los Suyos ( Juan 5:26 ) , Quien estaba con el Padre pero ahora se había convertido en Hombre.

'La vida se manifestó (aoristo)'. Había habido una plenitud de manifestación de una vez por todas. En Jesús esa Vida se había dado a conocer plenamente.

'Y hemos visto (perfecto), y damos testimonio (presente), y os lo declaramos (presente).' Y ahora aquellos que habían tenido el privilegio de ser testigos de esa Vida, y de hecho lo eran continuamente, ahora estaban continuamente dando testimonio y declarándolo a aquellos que lo recibirían. Y sus oyentes debían reconocer que lo que recibían lo recibían del testimonio de testigos oculares y del testimonio de quienes lo habían experimentado continuamente a través del oído, la vista y el tacto.

'La Vida, la eterna, que era (imperfecta) con el Padre'. Esto es lo que se declara, Aquel que es la Vida, la Vida de las edades, Quien fue continuamente (imperfecto) en existencia en la más cercana de las relaciones permanentes (pros ton patera - compare Juan 1:1 , 'pros ton theon') con el padre. Aquel que es, por tanto, la vida eterna por excelencia, que es la fuente de toda vida en su cara a cara e íntima relación con su Padre ( Juan 5:26 ). (Pros con acusativo indica relación íntima).

'Y se nos manifestó (aoristo)'. Aquí está la maravilla para Juan. Él no sólo se manifestó, sino que se manifestó especialmente a sus propios discípulos, "a nosotros". Fue visto y conocido por quienes lo oyeron, lo vieron, lo tocaron y lo tocaron. Esta no fue una breve manifestación de gloria (aunque había habido eso - Marco 9:1 adelante) sino una manifestación diaria continua durante un período de años como verdadero hombre, y sin embargo, como Aquel que era la Vida que había venido de Dios.

'Lo que hemos visto (perfecto) y oído (perfecto) también os lo declaramos (presente), para que también vosotros tengáis comunión con nosotros (presente): sí, y nuestra comunión es con el Padre, y con su Hijo Jesús Cristo.' Habiendo divagado para ampliar su tema, John vuelve ahora al punto principal. Ha estado declarando a Cristo como el Verbo de vida, el Verbo de vida a Quien él y sus compañeros discípulos habían visto y oído, y a Quien todavía veían y escuchaban de una manera diferente, Aquel que es la Vida Eterna.

Y su propósito era que al recibir de él esa palabra y ese testimonio que les traerá a casa la Palabra de Vida, sus lectores también puedan unirse con ellos 'en comunión', compartiendo todas las bendiciones espirituales en común, incluida la bendición de la eterna palabra de vida, y estar unidos con el Padre y con Su Hijo Jesucristo en la misma 'comunión' en Dios que ellos, Sus discípulos, habían conocido con Él y a través de Él, y ahora conocían con Él y por Él, una comunión lo que los llevó a compartir esta vida en común con Dios (ver Juan 17:20 ).

Porque conociendo al único Dios verdadero, y especialmente conociéndolo por medio de Aquel a quien había enviado, Jesucristo, tendrían vida eterna. De hecho, esa era la vida eterna ( Juan 17:3 ).

La palabra 'koinonia' (compañerismo) indica una relación cercana. Puede significar la relación matrimonial, una asociación verdadera y funcional, la unidad de muchos, y puede significar estar tan cerca que todo es compartido, que sus objetivos y metas son compartidos, que tienen todas las cosas importantes en común. . Representa un compartir mutuo, en este caso de vida espiritual. Es un disfrute de la unidad de la vida espiritual, ese sentido de estar unidos que todos los verdaderos creyentes disfrutan porque han recibido la vida de Dios, y es una 'comunión', una unidad, que también compartirán con el Padre. y Su Hijo Jesucristo.

Cada uno disfruta de la vida individual y, sin embargo, en la koinonia es una vida compartida, una vida que se funde con otras vidas, una vida que proviene de la Palabra de Vida y que hace a todos uno ( Juan 17:22 ). Y a través de esto somos hechos partícipes de la naturaleza divina ( 2 Pedro 1:4 ), y conocemos al Padre y a Su Hijo Jesucristo ( Juan 17:3 ) en una relación compartida similar.

Con el Padre. Es decir, con Aquel que es sobre todo, el Padre de las luces ( Santiago 1:17 ), Aquel en cuyo nombre se llama toda paternidad en el cielo y en la tierra ( Efesios 3:14 ). 'De luces' puede haber un plural de intensidad que significa la plenitud de la luz, o puede significar que de todas las luces gloriosas en la tierra Él es 'el Padre', disfrutando en Sí mismo de una intensidad de luz que es mayor que todas, de modo que Él mismo es la luz verdadera, tan plena, tan gloriosa y tan duradera que es una luz que no puede ser limitada por las sombras, porque Él es el Inmutable, el Padre que da nombre a toda paternidad en el cielo y en la tierra.

En esto se describe Su santidad y Su gran autoridad general. Por lo tanto, el llamado es a la 'comunión' de la familia espiritual unida con y bajo el Padre en Su luz gloriosa y paternidad autoritaria y amorosa.

"Y con su Hijo Jesucristo". Aquí 'Su Hijo' está específicamente conectado con el Padre en el lado divino de la realidad. Su unidad esencial en esencia se revela aquí por la palabra "Hijo". Él es 'el Hijo', Aquel que proviene de Dios y es de la misma naturaleza de Dios. Y nuestra unión con el Padre es también nuestra unión con Su Hijo. Porque aquí especialmente Él es 'Su Hijo' frente a nosotros, y sin embargo, tiene comunión con nosotros.

Y ese Hijo está claramente identificado, Él es Jesucristo, Aquel que caminó sobre la tierra como un hombre entre los hombres. Él es tanto Dios como hombre. Entonces, desde el oír, ver y manejar terrenales, desde la relación terrenal con la Palabra de Vida, pasamos al disfrute de una relación celestial con Él en una gloriosa relación espiritual como la que los hombres redimidos pueden tener con el Padre y con Su Hijo Jesucristo.

Este título 'Su Hijo Jesucristo' es el equivalente al de Pablo 'el Señor Jesucristo'. Ambos significan Deidad, el primero por relación, el segundo por ser exaltado y dado el nombre de SEÑOR (Yahweh).

'Y estas cosas las escribimos para que nuestro gozo sea completo (o' cumplido ')'. Finalmente, Juan declara que su razón para escribir es que su gozo se haga pleno, que se desborde, al ver que sus lectores participan y disfrutan de la misma comunión con Dios y con sus hermanos en la fe que él disfruta. Nada era más gozoso para Juan que ver a otros entrar en la bendición espiritual.

Una lectura alternativa bien atestiguada es "que tu alegría sea plena". En este caso la idea es simplemente que ellos también puedan conocer el gozo que sobrepasa todo entendimiento, gozo en Dios y en Jesucristo.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-john-1.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos, del Verbo de vida; (2) (Porque la vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos que la vida eterna, que estaba con el Padre, y se nos manifestó;) (3) Lo que hemos visto y Os hemos oído, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. (4) Y os escribimos estas cosas para que vuestro gozo sea completo.

Es imposible entrar en esta Epístola, donde tanto despliegue de las glorias de la persona de Cristo nos recibe a la puerta, sin ser abrumados por la contemplación, si es que Dios Espíritu Santo sea nuestro maestro. ¡Lector! pausa, antes de dar un paso más. Eso que fue desde el principio. ¿De quién o de qué puede estar hablando Dios el Espíritu Santo sino del Señor Jesucristo, quien es enfáticamente Eso, ese Santo, que es la suma y sustancia de toda revelación? por quien fueron creadas todas las cosas, y quien es antes de todas las cosas, y por quien todas las cosas consisten. Colosenses 1:16 , No Eso, en su naturaleza y esencia divina solamente.

Pues entonces las palabras añadidas serían inadecuadas; Eso que fue desde el principio. ¿Qué comienzo? No la eternidad. Porque la eternidad no tiene principio. Pero el comienzo de la salida de Dios en su triple carácter de personas; en aquellos grandes acontecimientos que conciernen a Cristo y su Iglesia. Como lo relata Juan en su Evangelio. Ver Juan 1:1 y Comentario. Y Paul; Efesios 1:4 y comentario.

Que estas palabras son tan aceptadas es muy claro por lo que sigue; porque añade el Apóstol, lo que hemos oído y visto. Nadie ha visto a Dios jamás. Pero el unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, él le ha dado a conocer; Juan 1:19 . De ahí este glorioso Eso es Cristo, el glorioso Dios-Hombre-Mediador; y de lo que Juan comienza su epístola hablando de esta manera bendita y sublime.

Detengo al Lector para que observe conmigo la peculiar bienaventuranza en la que el Espíritu Santo ha influido en el discípulo amado para hablar de su Señor, Eso. No es su nombre; pero de una manera más llamativa y descriptiva de bienaventuranza: ESO. Es similar a la frase usada por el ángel enviado a María, cuando llamó a Cristo, ¡Esa cosa santa! Lucas 1:35 .

Como si (y lo que en realidad es el caso), la santidad está solo en Él. Él, y solo Él, es santo. Él y Él solo es Eso. ¡Lector! te lo suplico, reflexiona bien. Siempre es dulce. Ha sido así en todas las épocas de la Iglesia. Multitudes ahora en gloria han sentido la dulzura de esta expresión, Eso. Y, en la actual generación que desprecia a Cristo, se vuelve eminentemente así para el verdadero creyente en Jesús, ver Isaías 49:7

Pero no debemos detenernos aquí. El amado Apóstol, habiendo introducido su Epístola en la primera palabra con este glorioso Eso, habla con confianza y deleite de su graciosa familiaridad con su pueblo, al haberles permitido escucharlo, verlo, mirarlo; y que sus manos han tocado esta palabra de vida. ¡Lector! aquí de nuevo, les suplico, hagan una pausa en este relato. Y cuando lo hayas hecho, hazle a tu corazón esta única pregunta.

Si Juan hubiera considerado a Cristo simplemente como un hombre (como algunos que se llaman cristianos presumen hacer, y sin embargo niegan su Deidad), ¿habría pensado que era necesario haber dicho que él y sus compañeros escucharon a Cristo, y lo vieron, miraron? sobre él y lo tocó? ¿Habría habido algo sorprendente en esos actos? Pero que el que era y es Dios, debe tabernáculo entre los hombres, y debe manifestar su Deidad en una sustancia corporal, entrar y salir delante de ellos, y día a día darse a conocer a ellos, en todas esas maravillosas transacciones, de las cuales Juan y sus hermanos los Apóstoles fueron testigos oculares y oculares: estas, en verdad, eran cosas para registrar, y que, mientras las registraban, sus mentes estaban abrumadas con la contemplación de manifestaciones tan asombrosas.

El Apóstol ha puesto el segundo versículo de esta maravillosa relación, concerniente a la Persona de Cristo, entre paréntesis. No es como si pudiera omitirse, porque es demasiado bendecido para ese propósito; pero porque su mente parecía, por el momento, perdida en el tema maravilloso, y dejó de hablar a la Iglesia, para contemplar más de inmediato la Persona del Señor. ¿Y cómo se expresa aquí? Verdaderamente, en el mismo estilo delicioso que podría mostrar más plenamente sus aprehensiones de la Deidad de Cristo, manifestada en un cuerpo de carne.

Porque la vida se manifestó, dice él, y lo hemos visto. ¿Qué vida? Él agrega, la vida eterna que estaba con el Padre, y se nos manifestó. ¿Qué palabras pueden ser más completas para el propósito, en confirmación de la Deidad de Cristo? Porque, ¿quién menos que el Eterno Dios puede tener la vida eterna? Y qué puede ser más claro, en la confirmación, que el Hijo de Dios se encarnó, que cuando el Apóstol agrega, que esta vida eterna fue manifestada, y nosotros (él dice) la hemos visto; es decir, visto a Dios en Cristo.

Similar a lo que dijo el mismo Apóstol, en el Evangelio que lleva su nombre. Porque el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos su gloria: la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad; Juan 1:14

Habiendo así presentado el Apóstol a la Iglesia la Persona gloriosa de Cristo, Mediador Dios-Hombre, en este punto de vista altísimo; a continuación, procede a exponer los motivos por los que envía esta epístola al pueblo del Señor; es decir, que todo el cuerpo de la Iglesia de Cristo pueda tener asociación con ellos, en el conocimiento y disfrute de Dios en Cristo, y que el gozo, tanto de los Apóstoles como del Pueblo, sea pleno.

Este, de hecho, es el gran objeto y diseño de toda revelación. Y, cuando Dios el Espíritu Santo ha regenerado las almas del pueblo de Cristo, y mediante su gracia vivificadora e iluminadora, el hijo de Dios llega a ver el amor de Dios el Padre, en la elección de la Iglesia antes de la fundación del mundo. ; y el amor de Dios Hijo, al haber unido consigo a su Iglesia antes de tiempo y redimido a tiempo para su gloria y deleite, por toda la eternidad; entonces, cada individuo del Cuerpo Místico de Cristo, así renovado y así enseñado por Dios el Espíritu Santo, es introducido en esta bendita comunión y comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo.

¡Lector! deténgase sobre las gloriosas verdades que aquí se dan a conocer, luego haga que el tema sea personal y práctico. Entonces pregúntele a su propio corazón, ¿qué sabe usted, en un conocimiento y disfrute de ellos de corazón real? Recuerde lo que Jesús mismo dijo sobre el tema, al Padre. Para que dé vida eterna a todos los huéspedes que le han dado. Y esta es la vida eterna; para que te conozcan a ti, el único Dios verdadero; y Jesucristo, a quien tú acoges, enviado; Juan 17:2 .

¡Quién puede contemplar la bienaventuranza indecible de esta comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo, pero con la alegría más sentida! Por razón de nuestra unión con Cristo, tenemos comunión con Dios en Cristo. Hay una unión entre Cristo y el Padre, en la que no tenemos parte. Y, aunque esta unión del Padre y el Hijo se convierte en la causa nuestra; sin embargo, es perfectamente distinto y desconectado de él.

Y Jesús mismo marca dulce y felizmente esta distinción cuando dice: En aquel día sabréis que yo estoy en mi Padre, y vosotros en mí, y yo en vosotros; Juan 14:20 . Pero nuestra bienaventuranza es mayor, por tener todo en Cristo, y de Cristo, y por Cristo. Porque todo se suaviza y humaniza, de venir a nosotros en una naturaleza como la nuestra.

Ver Juan 17:1 y 1 Juan 5:7 y Comentario en ambos.

Y con qué dulzura habla Jesús de esta comunión que su pueblo tiene con él, aquí en gracia, y en el más allá en gloria, por su unidad con él. Así habla Jesús, en relación con el primero. Y les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer; para que el amor con que me has amado esté en ellos, y yo en ellos; Juan 17:26 .

Y en relación a este último; así como es el deleite de Jesús dar gracia a su pueblo, así también es darles gloria. Por eso dice: Al que venciere, le concederé sentarse conmigo en mi trono; como yo también vencí, y estoy sentado con mi Padre en su trono; Apocalipsis 3:21 . En ambos, observe el lector, que nuestra comunión es con Cristo y con Dios en Cristo.

Su Iglesia permanece eternamente segura y protegida en él. Y de la naturaleza humana en la Persona de Cristo unida a la Deidad, Cristo está en unión con el Padre, y nosotros en él; como él mismo ha dicho benditamente: Para que todos sean uno, como tú, Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros. Sí, añade Jesús, para que el mundo sepa que tú me enviaste, y los has amado como a mí me has amado; Juan 17:21 .

¿Qué palabras son estas? Quién los explicará completamente; ¡O qué corazón concibe plenamente la amplitud de la bienaventuranza de ellos! Ver Juan 17:1 y Comentario.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-john-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Lo que le hemos visto , digo, de quien tenemos un conocimiento tan infalible, o lo que hemos visto y oído de él y de él; os declaramos para este fin; para que vosotros también tengáis compañerismo con nosotros. Que disfrutes del mismo compañerismo que nosotros disfrutamos; o, en otras palabras, que, estando plenamente satisfechos y firmemente persuadidos de la verdad de nuestro testimonio, y asiéndonos de él con una fe viva, puedan tener comunión con Dios y con Cristo, como nosotros los apóstoles y otros cristianos fieles. tienen y pueden participar con nosotros de los beneficios y privilegios de los que disfrutamos. Y verdaderamente nuestra comunión por la cual él está en nosotros y nosotros en él; está con el padreConocemos de manera salvadora, tenemos acceso e intercambiamos con el Padre, y participamos de todas esas bendiciones que Dios el Padre ha prometido a aquellos que están en pacto con él; y con su Hijo Jesucristo.Y participamos también de todos esos privilegios que Cristo ha comprado para sus miembros, a saber, el perdón, la reconciliación, el favor divino, la adopción en la familia de Dios, el Espíritu de adopción enviado a nuestros corazones, la regeneración, la santificación, un esperanza viva y gozosa de la herencia celestial, y una prenda de esa herencia por el Espíritu que mora en nosotros, por la cual nos sentamos en los lugares celestiales con Cristo Jesús.

Y les escribimos estas cosas . No sólo las declaramos de palabra, que pronto podrían escapar de su memoria, sino que las ponemos por escrito para que las lea detenidamente y las considere; para que vuestro gozo sea completo. Así también nuestro Señor, Juan 15:11 ; Juan 16:22 ; es decir, para confirmarte en la fe y guiarte por ese camino, en el que puedas tener una abundante fuente de consuelo. Hay un gozo de fe, un gozo de esperanza y un gozo de amor. Aquí se pretende principalmente el gozo de la fe: y la expresión, su gozo , significa principalmente su fe y el gozo que surge de ella. Sin embargo, también implica el gozo de la esperanza y el gozo del amor.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 John 1:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-john-1.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Nosotros escribimos

(γραφομεν ημεις). Plural literario presente de indicativo en voz activa de γραφω, que se ve en singular en 1 Juan 2:12-14 . Puede ser cumplido

(η πεπληρωμενη). Subjuntivo perfecto pasivo perifrástico de πληροω, que enfatiza el estado de cumplimiento en el propósito (ινα), permanece completo, precisamente como en Juan 16:24 . Ver subjuntivo aoristo en Juan 15:11 y perfecto de indicativo en Juan 17:13 . El MSS. difieren tan a menudo entre ημων (nuestro) y υμων (su).

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-john-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Juan 1:1

El fundamento de la ética cristiana.

I. San Juan comienza hablando de lo que vio, oyó y tocó. Quienes leyeron su carta no podrían tener ninguna duda de que se refería al momento en que vio el rostro de Jesucristo, cuando escuchó sus discursos, cuando tomó su mano, cuando se apoyó en su pecho. Podría haber algunos todavía en la tierra que habían estado en Jerusalén en ese momento, que incluso habían sido discípulos de Cristo.

No habría ninguno de ellos en la tierra por mucho tiempo. Y ninguno de ellos hubiera pensado que tenía tanto derecho a usar estas expresiones como el hijo de Zebedeo. Aquí, entonces, reclama para sí mismo la plena dignidad de un Apóstol.

II. San Juan dice que ese rostro Suyo que vio, esa voz Suya que escuchó, esas manos Suyas que tocó, eran "acerca de la palabra de vida". Había una vida dentro de ese cuerpo así como hay una vida dentro del cuerpo de cada hombre con el que conversamos; pero San Juan dice que esta vida que estaba en Él no era meramente una vida, sino la vida, la vida de la cual se deriva toda la vida que está en nosotros y en las demás criaturas.

III. San Juan introduce aquí un paréntesis: "Porque la vida se manifestó, y nosotros hemos visto y damos testimonio", etc. Debe hacer comprender a los efesios que este es el principio y el fin de todo lo que les ha estado diciendo desde que comenzó a habitar entre ellos. Se ha manifestado una vida; la vida se ha manifestado. Lo que vio de Cristo mientras estuvo con Él en la tierra fue para capacitarlo para testificar de esta vida.

No tenía otro asunto que decirles que había sido completamente revelado. Pero para que pueda realizar esa tarea correctamente, debe decirles qué tipo de vida era. Era la vida eterna, no una vida de años, meses, días e instantes, sino una vida fija y permanente, la vida de un Ser en quien no hay mudanza ni sombra de cambio. Si la vida es lo que se manifestó en Cristo, en sus palabras y actos, es una vida de mansedumbre, justicia, verdad.

No se pueden medir por los relojes; no desea ni intenta medirlos. Y si esa es la vida de Dios, seguramente no es una cosa terrible, aunque puede ser una cosa terrible, recordar que Él es, fue y ha de venir, y que no está lejos de ninguno de nosotros. .

IV. "Para que vosotros también tengáis comunión con nosotros". No hay nada que Juan reclame para sí mismo como apóstol que no reclame para aquellos a quienes escribe. El privilegio más alto que puede pertenecerle, afirma que es de ellos. Su recompensa es que tiene el placer de anunciarles que es de ellos y cómo pueden entrar en su disfrute. El compañerismo o comunión con Dios, les dirá, es posible para el hombre.

V. La proposición, "Dios es luz, y en él no hay tinieblas", es la proposición de la que parten todas las demás. No solo te habla de una bondad y una verdad sin defecto, aunque te dice de estas, te dice de una bondad y una verdad que siempre están buscando extenderse al exterior, para enviar rayos que penetrarán por todas partes y dispersarán las tinieblas que se les opone.

FD Maurice, Las epístolas de San Juan, pág. 19.

Referencia: 1 Juan 1:2 . JT Stannard, Christian World Pulpit, vol. xiv., pág. 204.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-john-1.html.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Juan 1:4

El gozo del Señor y su plenitud.

I.La alegría, como se entiende y ejemplifica comúnmente entre los hombres, es un sentimiento tumultuoso, una pasión o emoción rápida y viva, que resplandece en su mayor parte sobre alguna repentina y próspera sorpresa y que tiende a hundirse en una fría indiferencia, si no en algo peor. , cuando la fortuna amenaza el cambio o la costumbre genera familiaridad. Todo el gozo de la tierra participa más o menos de ese carácter, porque depende de las circunstancias externas y no tiene raíces profundas en sí mismo.

Incluso lo que en cierto sentido debe llamarse gozo espiritual puede ser de ese tipo. Tal gozo es como "el bien que se desvanece como la nube de la mañana y como el rocío de la mañana". Es el gozo de Cristo el que se realiza en Aquel que es verdadera y sinceramente el "amigo del esposo". El doble gozo de Cristo: (1) Su gozo como el Esposo que posee a la novia y (2) Su gozo como el Hijo que posee al Padre.

II. Este gozo, "Su gozo", será nuestro; es "permanecer en nosotros". "Nuestro gozo debe ser completo" por "Su gozo se cumplirá en nosotros". Notemos primero la realidad y luego la plenitud de esta comunión o asociación de gozo entre Cristo y nosotros. Cristo quiere que Su gozo sea realmente nuestro. Primero, en su posición con el Padre, nos llama a compartir y, en segundo lugar, nos hace partícipes de la misma evidencia interna de aceptación y filiación que tuvo Él mismo cuando estuvo en la tierra; y, en tercer lugar, tenemos la misma comisión con Cristo, la misma confianza depositada en nosotros, la misma obra que nos ha sido asignada.

El elemento principal del gozo de Cristo es que es "manso y humilde de corazón"; y, por tanto, "Su yugo es fácil, y ligera Su carga", tan fácil, tan liviana, que podemos considerar que es un gozo llevarlos. Debemos compartir esa mansedumbre suya, esa humildad de corazón; nosotros, como Él, debemos vaciarnos del yo, porque ningún verdadero gozo es ni puede ser egoísta.

III. La realidad de este gozo, el gozo de Cristo que permanece en nosotros, puede ser ahora parcialmente aparente. Pero, ¿quién se atreverá a describir su plenitud? "Para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo". La miseria termina y la plenitud del gozo llega cuando pensamos, sentimos y deseamos como Dios lo hace. Por tanto, sea nuestra plenitud de gozo, cada vez más nuestra, cuando "contemplando como en un espejo la gloria del Señor", esta gloria de ser el Siervo voluntario del Padre y el Hijo leal del Padre, "somos transformados de gloria en la misma imagen para gloriarse, como por el Espíritu del Señor ".

RS Candlish, Lectures on First John, pág. 18.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-john-1.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

El apóstol introduce esta epístola católica con una compendiada descripción del objeto, la naturaleza y el diseño del anuncio apostólico sobre el Verbo de vida Encarnado. Su objeto es el Eterno Logos que se manifestó como la vida; su naturaleza es el testimonio de testigos personales de la encarnación; y su diseño es el establecimiento de la comunión con el Padre y el Hijo. El fin inmediato de la presente comunicación es el perfeccionamiento del gozo común de escritor y lector.

Esta Introducción se parece al Prólogo del Evangelio; pero con variaciones tales como las que probablemente haría el mismo escritor de ambos, al dirigirse a los lectores de ambos. La construcción es peculiar, pero perfectamente regular: su peculiaridad es que todo el misterio de la encarnación, y su testimonio a los apóstoles, se vierte en una larga frase contemplativa, que tiene el secreto de la encarnación misma como la vida manifestada en su interior. corazón como paréntesis. Pero sobre toda la oración, así como sobre el paréntesis, siempre se cierne la idea de que los apóstoles son testigos: el Prólogo del Evangelio es, en este aspecto, completamente diferente.

1 Juan 1:1 . Puede decirse que el objeto del anuncio apostólico está completo en el primer versículo: lo que se añade después en el paréntesis limita ese objeto o lo define más de cerca ampliando un término que aparece en él, 'la vida'. Recordando que 'declaramos' rige el párrafo en la distancia y se acerca, debemos comenzar con las palabras relativas a la Palabra de vida: el Logos que es Él mismo la vida eternamente ya la criatura imparte vida.

En el Prólogo del Evangelio no hay 'preocupación', porque la Persona del Encarnado es allí el tema inmediato: aquí y a lo largo de nuestra Epístola, no es tanto Su Persona como las bendiciones y los beneficios de la comunión con Él que son el tema inmediato. tema. Nuevamente, recordando que también viene el paréntesis con su explicación más cercana, distinguimos el anuncio como doble.

Primero, en cuanto al ser eterno del Logos, lo que era desde el principio: el 'era' es realmente, como en el Evangelio, opuesto a 'se hizo carne', aunque este último no se expresa aquí; 'desde el principio' lo encontraremos usado en varios sentidos, pero aquí su significado está determinado por las primeras palabras del

Evangelio, como también por 'con el Padre' en el versículo siguiente: es 'desde lo más profundo de la eternidad', como en San Pablo 'elegido desde el principio' ( 2 Tesalonicenses 2:13 ), y San Juan es como estaba inconscientemente mirando hacia atrás desde el momento de la encarnación. En el cap. 1 Juan 2:13 tenemos 'Aquel que era desde el principio', pero aquí se usa el neutro 'aquel que' porque el pensamiento del misterio supremo combina todo el versículo en un gran objeto de contemplación.

En segundo lugar, de toda su aparición histórica en la tierra, vista tanto por los hombres como por los ángeles, de la cual los apóstoles fueron testigos ordenados y especiales, leemos: lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que miramos, y palparon nuestras manos. Estas cláusulas deben tomarse en conjunto y considerarse en sus diversas relaciones. Los dos primeros se refieren a la manifestación entera como un gran todo permanente, en el presente perfecto; los otros dos se refieren a ciertas manifestaciones expresas que estaban en la memoria de los apóstoles para siempre, como las especiales revelaciones de la 'gloria como del Unigénito' antes y después de la resurrección.

Luego debemos notar el orden ascendente: del oír al ver con los ojos, a la contemplación del misterio más profundo que hay detrás, y al contacto real con el Encarnado. Sin embargo, el testimonio sube y baja como un arco: brota del simple oír, que ciertamente incluye el testimonio de otros como el Bautista, al mucho más alto ver con los ojos y contemplar como sin los ojos, y luego desciende de nuevo al tocar, que estaba limitado a individuos y limitado en general.

1 Juan 1:2 . Llamamos a esto un paréntesis; pero el 'y' debe sugerir que no es un paréntesis en nuestro sentido moderno, ya que incluye y condensa todo el tema en su totalidad. Y la vida se manifestó: no es aquí 'la Palabra se hizo carne'; pero la vida que es inherente eternamente al Logos, como la fuente de la existencia del universo, se hizo visible como la vida eterna, llamada así para distinguirla de la vida que simplemente se había manifestado aparte de la encarnación.

Los dos son uno, sin embargo, en el Logos personal, porque este último, el eterno, es incluso la vida, la misma vida que estaba con el Padre y se nos manifestó. Los tres verbos de testimonio, si se asignan cuidadosamente, explican esto más claramente. Hemos visto y testimoniado referirnos a la 'Vida' absolutamente: el testigo ocular completo apostólico se convierte en un testimonio oficial de la Persona de Jesús.

Sin embargo, lo principal aquí no es eso, sino el anuncio que sigue: y os anuncio la vida eterna. Nuestro Señor nunca es llamado 'Vida eterna', sino 'la Vida'. 'Incluso la vida que estaba con el Padre' separa la vida del término compuesto y expresa, en la medida en que las palabras humanas pueden expresarlo, una relación eterna de la personalidad con el Padre que corresponde a Su relación temporal con nosotros. 'Con Dios' en el Evangelio se convierte aquí en 'con el Padre', para marcar la personalidad de esa relación.

1 Juan 1:3 . La gran oración continúa por selección. Todo lo que precede se resume y resume como lo que hemos visto y oído venir primero, por la palabra en el versículo anterior os lo anunciamos también, como se nos manifestó. Todavía no hay ninguna referencia a sus lectores específicamente. Testimonio, testimonio, declaración, ya sea en general por el Evangelio o por escrito en particular, son el orden: gran parte de la declaración es universal; y de ahí surge la Epístola especial.

El objeto del anuncio universal, que estos lectores ya habían oído y en el que se habían regocijado, era para que no obtuvieran ni retuvieran ni aumentaran, sino que en general tuvieran comunión con nosotros. La comunión es la unión en la posesión o el disfrute de algo compartido en común: ese elemento común se considera diversamente como Dios mismo, impartido a través del conocimiento y la vida eterna y las esperanzas del Evangelio; o los sellos exteriores de comunión de la Iglesia; o incluso el espíritu y los dones de su caridad.

En nuestra Epístola tenemos sólo el primero; y en esta frase es comunión con los apóstoles en su experiencia de la manifestación del Hijo, en su disfrute de la vida sobrenatural, verdadera, eterna que los unía con Dios.

Pero, como para impedir cualquier perversión de este pensamiento, se añade: y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Es evidente que el apóstol no se detiene ni por un momento en ninguna comunión que caiga por debajo de la más alta. 'Nuestra comunión', todavía se habla generalmente de todos los cristianos, es con el Padre a través de Su Hijo Jesucristo, es decir, Su Hijo como Mediador, y por lo tanto común al Padre ya nosotros.

Él es tanto el elemento como el vínculo de la comunión; y 'la comunión de su Hijo Jesucristo' ( 1 Corintios 1:9 ) es por medio de su Espíritu, común a Él y a nosotros, del cual se hará mención en su momento, cuya posesión común de los creyentes es 'la comunión de los Espíritu Santo' ( 2 Corintios 13:14 ).

Pero todo esto no está en el texto. Eso simplemente expresa la oración del Salvador en otra forma: 'que todos sean uno, como Tú Padre en Mí, y Yo en Ti, que también ellos sean en nosotros'. Lo que es común al Padre ya nosotros, y común al Hijo ya nosotros porque el 'y' introduce una distinción no se dice aquí; pero en el Padrenuestro leemos: 'Todo lo mío es tuyo, y lo tuyo es mío'; y otra vez, 'Yo en ellos, y Tú en Mí;' y una vez más, 'Para que el amor con que me amaste esté en ellos, y yo en ellos' ( Juan 17:21 ; Juan 17:23 ; Juan 17:26 ).

Es observable, y la observación es nuestro mejor comentario, que el término 'compañerismo' en este sentido supremo ya no aparece; pero siempre reaparece en la forma de la morada mutua de la Trinidad y el creyente que 'permanece en Él, y Él en él. Y en esto sabemos que Él permanece en nosotros por el Espíritu que nos ha dado' (cap. 1 Juan 3:24 ). Aquí están todas las gradaciones de la comunión en Dios y entre los santos con Dios.

1 Juan 1:4 . Ahora sigue el diseño específico de esta epístola. Y estas cosas escribimos, para que nuestro gozo sea cumplido. 'Nuestro' gozo, nuestro gozo común, como en la misma oración: 'para que mi gozo se cumpla en ellos' ( Juan 17:13 ).

La alegría es la máxima elevación de la 'vida eterna' vista no como pureza o fuerza, sino como bienaventuranza; y aquí, de nuevo, el mejor comentario es el hecho de que la palabra nunca se repite, pero encontramos, donde se podría haber esperado, siempre 'vida eterna'.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-john-1.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 1:1. lo que fue desde el principio que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, que hemos visto, y nuestras manos han manejado, de la palabra de la vida; .

Sabes quién es, quien es que John había escuchado, y había visto, y miraba, y manejaba, incluso Jesucristo, nuestro Señor y Salvador.

1 Juan 1:2. (para la vida se manifestó, y lo hemos visto, y asumimos, y te lo hemos visto esa vida eterna, que fue con el Padre, y nos lo manifestó), lo que tenemos visto y escuchado declararnos a usted, que también pueda tener comunión con nosotros y realmente nuestra comunidad es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. .

El padre se deleita en su hijo resucitado, no más para sufrir y morir, habiendo logrado todo su trabajo; Y estoy seguro de que tenemos comunión con el Padre en ese regocijo. Luego piensa cuál es la alegría de Cristo, que ha pasado por los tonos de la muerte, y no ha aumentado de toda la penumbra del sepulcro. Confío, queridos hermanos y hermanas en Cristo, que tenemos compañerismo con él, porque también nos hemos levantado con él a la novedad de la vida.

1 Juan 1:4. y estas cosas te escribimos a usted, que su alegría puede estar llena. .

«Allí", parece que el apóstol dice: «Si tiene dudas, matarán su alegría. La duda es una gran alegría; Pero lo hemos visto, lo hemos escuchado, lo hemos manejado quién es la fuente de toda la verdadera alegría. No dejen que las dudas entren en sus corazones, ya que estos son hechos bien atestiguados de los cuales hablamos.

Vivimos aún, »Saith John, aunque, quizás, cuando escribió, pudo haber sido el último sobreviviente de las once, -« Vivimos aún, por nuestro testimonio con respecto a Cristo, para confirmar su fe, que su alegría puede ser completo. ».

1 Juan 1:5. este es el mensaje que hemos oído hablar de él, y declararte, que Dios es ligero, y en él no hay oscuridad en absoluto. Si el uso dice que tenemos compañerismo con él, y camina en la oscuridad, mentimos, y no hacemos la verdad: pero si caminamos a la luz, ya que está a la luz, tenemos una comunión una con otra, y la sangre de Jesús. Cristo su hijo nos limpia de todo pecado. .

Es decir, si caminamos en la luz más brillante, podemos saber, y si nuestra comunión con Dios es la más alta que se puede disfrutar de este lado del cielo, seguiremos necesitamos la sangre limpiadora de Jesús; y, bendito sea Dios, todavía lo tendremos, y todavía descubriremos que «nos limpia de todo el pecado. ».

1 Juan 1:8. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. .

Estamos caminando en la oscuridad cuando hablamos de la luz. Es fácil para un ciego hablar de la luz, aunque no puede verlo; Y hay algunos que se jactan de una luz muy superior, que, sin embargo, son mucho en la oscuridad que ni siquiera pueden ver su propio pecado.

1 Juan 1:9. Si confesamos nuestros pecados, es fiel y solo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos un mentiroso, y su palabra no está en nosotros. .

¡El Señor nos bendiga la lectura de su palabra! amén.

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 33:1. y 1 Juan 1:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

¡Que ese espíritu divino, que inspiró cada palabra de esta maravillosa carta, bendiga a todos nuestros corazones, ¡ya que lo leíamos!

1 Juan 1:1. lo que era desde el principio, que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, que hemos visto, y nuestras manos han manejado, de la palabra de la vida; .

Recuerdas cómo John comienza su Evangelio: «Al principio fue la palabra" y cómo, un poco más tarde, dice, "en él era la vida. »El Espíritu Santo parece haber recordado esas expresiones en su mente, porque lo mueve para volver a usarlas. Tenga en cuenta cuán clara, qué explícitamente, John escribe con respecto a los logotipos, la palabra eterna. Él dice: "Lo que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, que hemos visto, y nuestras manos han manejado de la palabra de la vida,. que te declaramos a ti. »Los hechos de la historia de Cristo en la tierra son registrados por los testigos oculares que no podrían ser engañados con respecto a ellos. Ejercieron sus diversos sentidos con respecto a Cristo, escuchando, viendo y tocándolo una y otra vez. Eran testigos veraces, y murieron en testimonio de su fe en lo que afirmaron. Y cuando algo ha sido escuchado, visto, inspeccionado e incluso conmovido y manejado, por una compañía de testigos confiables, el testimonio de testigos de testigos relacionados con ello debe ser aceptado como verdadero.

1 Juan 1:2. (para la vida se manifestó, y lo hemos visto, y testigo, y te lo hemos visto esa vida eterna, que fue con el Padre, y nos lo manifestó; ) .

Juan y sus compañeros apóstoles fueron testigos oculares de la llegada a la Tierra de Dios en la carne humana, la morada de la Palabra de la Vida en un cuerpo como el nuestro,.

1 Juan 1:3. lo que hemos visto y escuchado declarándonos a usted, que también pueda tener comunión con nosotros: y realmente nuestra comunidad es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas te escribimos a ti, que tu alegría puede estar llena. .

¡Escúchate esto, el pueblo de Dios! El objeto de la revelación de Jesucristo es que puede tener alegría, sí, que puede tener un corazón lleno de alegría, y que pueda saber qué significa alegría; Para, aquí abajo, obtenemos, pero gotas y guiones de alegría, a menos que seamos traigamos a la comunión con Dios a través de Jesucristo; Y, entonces, tenemos la alegría de Dios en nuestras almas. ¡Oh, el deleite de ello! ¡Oh, que todos podrías saberlo al máximo!

1 Juan 1:5. este es el mensaje que hemos oído hablar de él, y declararte, que Dios es ligero, y en él no hay oscuridad en absoluto. .

Es decir, Dios es el conocimiento, Dios es verdad; Dios es pureza. «Dios es luz, y en él no es ninguna oscuridad en absoluto. »No hay oscuridad de pecado, o ignorancia, o error sobre Dios.

1 Juan 1:6. Si decimos que tenemos comunión con él, y caminamos en la oscuridad, mentimos, y no lo hacemos la verdad; .

El que camina en la ignorancia y el pecado, está en la comunión con los poderes de la oscuridad; Pero ciertamente no está en la comunión con Dios, que es luz.

1 Juan 1:7. Pero si caminamos a la luz, ya que está a la luz, tenemos una comunión una con otra, y la sangre de Jesucristo, su hijo nos limpia de todo pecado. .

De modo que, en el estado más alto al que podemos alcanzar en este mundo, a saber, caminar en la luz, como Dios está a la luz, y tener comunión con él, incluso entonces pecamos, y seguiremos necesitamos la sangre de Cristo para limpiarnos de su mancha. Por lo que aquellos eran extremadamente que dicen que el hombre cristiano puede o vivir completamente libre del pecado. O bien han reducido el estándar por el cual juzgan las acciones de los hombres, o se disculpan en algún principio antinómico, o de lo contrario, deben ser totalmente ignorantes de la verdad sobre el asunto; Para «Si caminamos en la luz, como Dios está a la luz," y tengamos comunión con él, todavía «La sangre de Jesucristo, su hijo nos limpia de todo pecado; »Y, por lo tanto, hay pecado que necesita ser limpiado, porque Cristo no funciona como una superfluidad. Pero, qué misericordia es para nosotros sentir la limpieza continua de la preciosa sangre de Jesús, de modo que, si pecamos a través de la ignorancia, o si pecamos por omisión o por comisión, esa preciosa sangre nos mantiene constantemente puros, que nosotros ¡Todavía puedo caminar con Dios!

1 Juan 1:8. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. .

Tampoco importa, en qué sentido lo decimos. Podemos tratar de engañarnos con la idea de que lo decimos en algún sentido del evangelio peculiar; Pero «Nos engañamos a nosotros mismos» Si lo decimos en cualquier sentido en absoluto, porque tenemos pecado, y hacemos pecados.

1 Juan 1:9. Si confesamos nuestros pecados, .

Ese es el punto; Y él, quien dice que no tiene pecados, no los confesará. Él, quien se cree que es perfecto, no puede disfrutar de la bendición descrita en esta 9 th verso. Para negar que tenemos algún pecado, es caminar en la oscuridad, y mostrar que estamos sin la luz que nos revelaría nuestro pecado, amable Si estamos caminando en la oscuridad, no podemos estar en la comunión con Dios. Pero ver el pecado en nosotros mismos de día a día, humildemente para confesarlo, y llorar sobre ella, es caminar en la luz; Y caminando en la luz, tendremos comunión con Dios que es luz. «Si confesamos nuestros pecados,».

1 Juan 1:9. Él es fiel y solo para perdonarnos nuestros pecados, y para limpiarnos de todos, la injusticia. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos un mentiroso, y su palabra no está en nosotros. .

Esta exposición consistió en lecturas de 1 Juan 1:1 y 1 Juan 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 1:1. lo que era desde el principio, que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, que hemos visto, y nuestras manos han manejado, de la palabra de la vida; .

El hecho de que Cristo estaba realmente en la carne, que no era fantasma, ni la sombra burlona de los ojos que lo miraba, es extremadamente importante, y por lo tanto, John- (cuyo estilo, por cierto, en esta epístola es precisamente como el estilo. que usa en su Evangelio), Juhn comienza declarando a Jesucristo, el Hijo de Dios, quien en su eternidad fue desde el principio, fue realmente un hombre sustancial, porque él dice: «Lo hemos escuchado". Evidencia, «Lo que lo hemos visto con nuestros propios ojos; «La vista de la vista es buena, clara evidencia, ciertamente,« que hemos visto «- Esto es mejor aún, para estas importaciones una mirada deliberada, cuidadosa, circunspectada; Pero mejor aún, "que han manejado nuestras manos," porque John había apoyado la cabeza sobre el pecho de Jesucristo, y sus manos a menudo habían encontrado la carne real y la sangre del salvador vivo. No necesitamos tener ninguna duda sobre la realidad de la encarnación de Cristo cuando tenemos estos ojos y manos abiertas para darnos evidencia.

1 Juan 1:2. (para la vida se manifestó, y lo hemos visto, y testigo, y te lo hemos visto esa vida eterna, que fue con el Padre, y nos lo manifestó; ) .

Ese mismo ser eterno que es muy eterno que es Dios de Dios, y es digno de ser llamado esencialmente la vida, se hizo de la carne y se hizo entre nosotros, y los apóstoles podrían decir: «Vimos su gloria. ».

1 Juan 1:3. lo que hemos visto y escuchado declarándonos a ti- .

¡Mira cómo va a martillar este clavo como si lo conducirá rápido! ¡Cómo suena esta campana que puede pasar por la muerte-Kell de cada duda!

1 Juan 1:3. lo que hemos visto y escuchado declararnos a usted, que también pueda tener comunión con nosotros: .

Pero, John, ¿cuál es el valor de la comunión con usted, usted y sus hermanos, una parcela de pescadores pobres, que quiere la comunión con usted, arrojada, despreciada, burlada y perseguida en cada ciudad, que quiere comunión con usted?

1 Juan 1:3. y verdaderamente nuestra comunidad es con el Padre, y con Trio Son Jesucristo. .

¡Qué salto del pescador al trono del padre, de los pobres, despreciado al hijo de Zebedee hasta el rey de los reyes! ¡Oh, John, tendríamos comunión con ti ahora! Tendremos comunión con tu desprecio y escupimos, para que podamos tener comunión con ti, y con el Padre, y su Hijo Jesucristo.

1 Juan 1:4. y estas cosas te escriben a ti que tu alegría puede estar llena. .

Algunos cristianos tienen alegría, pero solo hay unas gotas en el fondo de su copa; Pero las Escrituras fueron escritas, y más especialmente la doctrina de un Dios encarnado nos revela, que nuestra alegría puede estar llena. ¿Por qué, si no tienes nada más para hacerte contento de los pies que Jesús se ha convertido en hermano para ti, arreglado en tu carne, debería hacer tu alegría llena?

1 Juan 1:5. este es el mensaje que hemos oído hablar de él, y declararte, que Dios es ligero, y en él no hay oscuridad en absoluto. .

No es una luz, ni la luz, aunque él es ambas, sino que es luz. La Escritura utiliza el término luz para el conocimiento, para la pureza, para la prosperidad, para la felicidad, y por la verdad. Dios es ligero, y luego en su estilo habitual, John, que no solo te dice una verdad, sino que siempre lo guarda, agrega: «en quien no es oscuridad en absoluto. ».

1 Juan 1:6. Si decimos que tenemos comunión con él, y caminamos en la oscuridad, mentimos, y no lo hacemos la verdad. .

Marca aquí, esto no significa caminar en la oscuridad del dolor, ya que hay muchos de los pueblos de Dios que caminan en la oscuridad de las dudas y los temores, y sin embargo, tienen comunión con Dios; No, a veces tienen comunión con Cristo, mejor para la oscuridad del camino a lo largo de los cuales caminan, pero la oscuridad aquí significaba que la oscuridad del pecado, la oscuridad de la falsedad. Si camino en una mentira, o camine en pecado, y luego profesamos tener comunión con Dios, he mentido, y no hago la verdad.

1 Juan 1:7. pero si caminamos en la luz, como él está en la luz, - .

No en el mismo grado, pero de la misma manera-

7. Tenemos compañerismo uno con otro, y la sangre de Jesucristo su hijo nos limpia de todo pecado. .

Así que ves que cuando caminamos por lo mejor, cuando caminamos a la luz, ya que está a la luz, cuando nuestra comunión es del orden más alto, pero aún así queremos limpieza diaria. No dice: marque esta o mi alma, no dice «la sangre de Jesucristo limpió« pero "limpia. »Si regresa la culpa, su poder puede ser probado una y otra vez, no hay temor de que todas mis resbalones diarios y deficiencias se eliminen en esta preciada sangre. Pero hay algunos que piensan que están perfectamente santificados y no tienen pecado.

1 Juan 1:8. Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, es fiel y solo para perdonarnos nuestros pecados, y para limpiarnos de toda la injusticia. .

¡Oh, esas palabras, y más especialmente esa palabra gloriosa «todo! «Esto debe incluir el pecado más vil de la naturaleza humana manchada, la mugre más negra que haya venido del corazón negro del hombre. Y ahora John tiene mucho cuidado cuando golpea un golpe para golpear completamente. Ya ha azotado a los que dicen que no tienen pecado, y ahora él pisa a los que dicen que no lo hicieron, en algún momento.

1 Juan 1:10. Si decimos que no hemos pecado, le hacemos un mentiroso, y su palabra no está en nosotros. .

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 130:1; 1 Juan 1:1; 1 Juan 2:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-1.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Juan 1:4. y estas cosas te escribimos a usted, que su alegría puede estar llena. .

Algunos cristianos tienen alegría, pero solo hay unas gotas en el fondo de su copa; Pero las Escrituras fueron escritas, y más especialmente la doctrina de un Dios encarnado nos revela que nuestra alegría puede estar llena. ¿Por qué, si no tienes nada más para que te alegras, el hecho de que Jesús se ha convertido en hermano para ti, dispuesto en tu carne, debería hacer tu alegría completa?

1 Juan 1:5. este es el mensaje que hemos oído hablar de él, y declararte, que Dios es ligero, y en él no hay oscuridad en absoluto. .

No es una luz, ni la luz, aunque él es ambas, sino que es luz. La Escritura utiliza el término luz para el conocimiento, para la pureza, para la prosperidad, para la felicidad, y por la verdad. Dios es ligero, y luego, en su estilo habitual, John, que no solo lo campan, sino que siempre lo guarda, agrega, "en quien no es oscuridad en absoluto. ».

1 Juan 1:6. Si decimos que tenemos comunión con él, y caminamos en la oscuridad, mentimos, y no lo hacemos la verdad. .

Marca aquí, esto no significa caminar en la oscuridad del dolor, ya que hay muchos de los pueblos de Dios que caminan en la oscuridad de las dudas y los temores, y sin embargo, tienen comunión con Dios; No, a veces tienen comunión con Cristo, mejor para la oscuridad del camino a lo largo de los cuales caminan; Pero la oscuridad aquí significaba que la oscuridad del pecado, la oscuridad de la falsedad. Si camino en una mentira, o camine en pecado, y luego profesamos tener comunión con Dios, he mentido, y no hago la verdad.

1 Juan 1:7. Pero si caminamos a la luz, ya que está en la luz, .

No en el mismo grado, pero de la misma manera.

1 Juan 1:7. Tenemos compañerismo uno con otro, y la sangre de Jesucristo su hijo nos limpia de todo pecado. .

Así que ves que cuando caminamos por lo mejor, cuando caminamos a la luz, ya que está a la luz, cuando nuestra comunión es del orden más alto, pero aún así queremos limpieza diaria. No dice Mark esto, oh mi alma no lo hace. Si digas, la sangre de Jesucristo «limpió", pero "Limpia. »Devolución de la culpa, su poder puede ser probado una y otra vez; No hay miedo de que todos mis resbalones y deficiencias diarias se eliminen en esta preciosa sangre. Pero hay algunos que piensan que están perfectamente santificados y no tienen pecado.

Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 130:1; 1 Juan 1:4.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-john-1.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

ligero

Lo que es "caminar en la luz" se explica por ( 1 Juan 1:8). "Todas las cosas ... son manifestadas por la luz". ( Efesios 5:13). La presencia de Dios trae la conciencia del pecado en la naturaleza ( 1 Juan 1:8) y los pecados en la vida. ( 1 Juan 1:9); ( 1 Juan 1:10). La sangre de Cristo es la provisión divina para ambos. Caminar en la luz es vivir en comunión con el Padre y el Hijo. El pecado interrumpe, pero la confesión restaura esa comunión. La confesión inmediata mantiene intacta la comunión.

ligero

( Ver Scofield) - ( Éxodo 27:20).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on 1 John 1:4". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/1-john-1.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Para que vuestro gozo sea pleno. "Que la vida divina mejore tanto en vuestras almas, y que vuestra idoneidad para la herencia celestial sea tan evidente y tan avanzada, que vuestro gozo, en la medida de lo posible, se cumpla; y ninguna circunstancia que admita esta vida mortal, puede querer completarla ".

1 Juan 1:5 . Lo que hemos oído de él, etc.— De él,significa "De Jesucristo"; pues San Juan evidentemente se refiere a lo que había dicho en algunos de los versículos anteriores, acerca de que vio a Cristo en la carne y lo escuchó predicar la palabra de vida; lo que ese apóstol había oído deél,lo entregó fielmente a los cristianos. Luzestá en varios textos puesto para el conocimiento o la felicidad; y oscuridad por ignorancia o miseria. Pero aquí la luz se pone por pureza o santidad, y las tinieblas por impureza moral, o vicio y maldad. Dios es un Ser puro e inmaculado, sin ninguna mancha oscura de impureza. La fraseología de este versículo, de afirmar una cosa e inmediatamente negar lo contrario, o de negar una cosa y afirmar lo contrario, era muy común entre los hebreos y S.

John a menudo ha hecho uso de ese idioma. Ver 1 Juan 1:6 ; 1 Juan 1:8 ; 1 Juan 2:4 ; 1 Juan 2:7 ; 1 Juan 2:10 , & c. El Dr. Bates dice que la frase, Dios es Luz, expresa su conocimiento más claro y perfecto ; porque la luz descubre todas las cosas: su santidad sin mancha; porque la luz es incapaz de contaminación alguna: y soberana bondad y felicidad; porque la luz, junto con el calor vital, inspira placer en la naturaleza universal

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 John 1:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-john-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 2

LA CONEXIÓN DE LA EPÍSTOLA CON EL EVANGELIO DE SAN. JUAN

1 Juan 1:4

DESDE la quema masiva de libros en Éfeso, como consecuencia de convicciones despertadas, el más embarazado de todos los comentaristas del Nuevo Testamento ha extraído una lección poderosa. "La verdadera religión", dice el escritor, "elimina los libros malos". Éfeso quemó a gran costo volúmenes curiosos y malvados, y "la palabra de Dios crecía y prevalecía". Y procede a mostrar cómo justamente en el mismo asunto en el que Éfeso había manifestado tan costosa penitencia, fue recompensada al ser convertida en una especie de depositaria de los libros más preciosos que jamás hayan salido de plumas humanas.

San Pablo dirige una carta a los Efesios. Timoteo era obispo de Éfeso cuando le enviaron las dos grandes epístolas pastorales. Todos los escritos de San Juan apuntan al mismo lugar. El Evangelio y las Epístolas se escribieron allí, o con referencia principal a la capital de Jonia. Es muy probable que el Apocalipsis se leyera por primera vez en Éfeso.

De este grupo de libros de Éfeso, seleccionamos dos de importancia primordial: el Evangelio y la Primera Epístola de San Juan. Detengámonos en la estrecha y completa conexión de los dos documentos, en la interpretación de la Epístola por el Evangelio, por cualquier nombre que prefiramos para designar la conexión.

De hecho, una autoridad muy alta dice que, si bien "toda la Epístola está impregnada de pensamientos sobre la persona y la obra de Cristo", "las referencias directas a los hechos del Evangelio son singularmente raras". Más particularmente, se afirma que "no encontramos aquí ninguno de los fundamentos y (por así decirlo) eventos cruciales resumidos en la primera confesión cristiana como todavía los encontramos en el credo del Apóstol". Y entre estos eventos se ubican, "el Nacimiento de la Virgen María, la Crucifixión, la Resurrección, la Ascensión, la Sesión, la Venida al Juicio".

Nos parece que hay cierta exageración en esta forma de plantear el asunto. Un escrito que acompañaba a una historia sagrada, y que era un comentario espiritual sobre esa misma historia, no era probable que repitiera la historia sobre la que comentaba, simplemente en la misma forma. Seguramente el Nacimiento es la condición necesaria para haber venido en carne. Se habla claramente del incidente de la perforación del costado y del agua y la sangre que brotaron de él; y en eso está implícita la crucifixión.

Rechazar con vergüenza de Jesús en Su Venida, de lo que se habla en otro versículo, no tiene sentido a menos que esa Venida sea para el Juicio. El sexto capítulo es, por así decirlo, la sección de "la Sangre", en el cuarto Evangelio. Esa sección que se encuentra en el Evangelio, en el gran Sacramento de la Iglesia, en la eficacia perpetuamente limpiadora y purificadora de la Expiación, siempre presente como un testimonio, que se vuelve personal, porque se identifica con una Personalidad viviente, encuentra su eco y su contraparte. en la Epístola hacia el principio y cerca del final.

Pasamos ahora a lo que es la evidencia más concluyente de la conexión entre dos documentos —uno histórico, el otro moral y espiritual— de los que es capaz la composición literaria. Supongamos que un escritor de profunda consideración ha terminado, después de una larga elaboración, el registro histórico de una vida llena de acontecimientos y múltiples facetas, una vida de suprema importancia para una nación, o para el pensamiento general y el progreso de la humanidad.

El libro se envía a los representantes de alguna comunidad o escuela. Las ideas que su sujeto ha expresado al mundo, desde su amplitud y desde la ocasional oscuridad de expresión que incide en todas las grandes expresiones espirituales, necesitan alguna aclaración. El plan es realmente exhaustivo y combina los hechos de la vida con una visión completa de sus relaciones; pero cualquiera que no sea un lector atento puede pasarlo por alto fácilmente.

El autor acompañará esta obra principal de algo que en lenguaje moderno podríamos llamar introducción, o apéndice, o publicidad, o panfleto explicativo, o encíclica. Ahora, la antigua forma de composición literaria hacía que los libros llenos de pensamientos fueran doblemente difíciles de leer y escribir; porque no admitían notas a pie de página, análisis marginales o resúmenes. San Juan entonces prácticamente dice, primero a sus lectores en Asia Menor, luego a la Iglesia para siempre: "Con esta vida de Jesús, no solo les envío pensamientos para su beneficio espiritual, moldeados en torno a Su enseñanza, sino algo más; les envío un resumen, un compendio de contenidos al comienzo de esta carta, también les envío al final una clave del plan sobre el que se concibe mi Evangelio.

"Y seguramente un lector atento del Evangelio en su primera publicación habría deseado una ayuda exactamente de esta naturaleza. Habría querido tener una sinopsis de los contenidos, breve pero completa, y una visión sinóptica del plan del autor, de la idea que lo guió en su elección de incidentes tan trascendentales y de enseñanza tan variada.Tenemos en la Primera Epístola dos sinopsis del Evangelio que corresponden con perfecta precisión a estas afirmaciones.

(1) una sinopsis del contenido del Evangelio;

(2) una visión sinóptica de la concepción a partir de la cual fue escrito.

I Encontramos en la Epístola al principio una sinopsis del contenido del Evangelio.

"Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos y nuestras manos palpaban - hablo acerca del Verbo que es la Vida - lo que hemos visto y oído, también nosotros os lo declaramos. "

¿Cuáles son los contenidos del Evangelio?

(1) Un procedimiento elevado y dogmático, que nos habla de "el Verbo que estaba en el principio con Dios, en Quien estaba la vida".

(2) Discursos y declaraciones, a veces en páginas, a veces breves y entrecortadas.

(3) Obras, a veces milagrosas, a veces forjadas en la contextura común de la vida humana: miradas, influencias, vistas por los mismos ojos de San Juan y otros, contempladas con alegría y asombro cada vez más profundos.

(4) Incidentes que probaron que todo esto provenía de Uno que era intensamente humano; que era tan real como la vida y la humanidad: histórico, no visionario; el hacer y la efluencia de una masculinidad que podría ser, y fue, agarrada por manos humanas.

Tal es una sinopsis del Evangelio precisamente como se da al comienzo de la Primera Epístola.

(1) La epístola menciona primero, "lo que era desde el principio". Está el compendio del procemium del Evangelio.

(2) Una de las partes constituyentes más importantes del Evangelio se encuentra en su amplia conservación de diálogos, en los que el Salvador es un interlocutor; de monólogos pronunciados a los corazones silenciosos de los discípulos, o al Corazón atento del Padre, pero no en un tono tan bajo que su amor no lo encuentre audible. Este elemento de la narración es resumido por el escritor de la Epístola en dos palabras: "Lo que oímos".

(3) Las obras de benevolencia o poder, los hechos y sufrimientos, el patetismo o alegría que brota de ellos en las almas de los discípulos, ocupan una gran parte del Evangelio. Todos estos vienen bajo el título,

"lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos", con una mirada inquebrantable de asombro como tan hermoso, y de asombro como tan divino.

(4) La afirmación de la realidad de la Humanidad de Aquel que todavía era la Vida manifestada, una realidad a través de todas sus palabras, obras, sufrimientos, encuentra su resumen fuerte y audaz en este compendio de los contenidos del Evangelio ", y nuestro manos han manipulado ". No, sigue un compendio aún más breve:

(1) La vida con el Padre.

(2) La Vida manifestada.

II Pero tenemos más que una sinopsis que abarca el contenido del Evangelio al comienzo de la Epístola. Tenemos hacia su cierre una segunda sinopsis de todo el marco del Evangelio; no ahora la teoría de la Persona de Cristo, que en tal vida se situaba necesariamente en sus inicios, sino de la concepción humana que impregnaba la composición del evangelista.

La segunda sinopsis, no del contenido del Evangelio, sino del objetivo y concepción que asumió en la forma en que fue moldeado por San Juan, está dada por la Epístola con una plenitud que apenas omite un párrafo del Evangelio. . En el espacio de seis versículos del quinto capítulo, la palabra testigo, como verbo o sustantivo, se repite diez veces. La simplicidad de la retórica ingenua de San Juan no puede reclamar más enfáticamente nuestra atención.

El Evangelio es de hecho un tejido tejido a partir de muchas líneas de evidencia humana y divina. Comprime su propósito en una sola palabra. Sin duda es supremamente el Evangelio de la Divinidad de Jesús. Pero, además de eso, puede definirse mejor como el Evangelio del testimonio. Podemos tomar estos testigos en el orden de la Epístola. San Juan siente que su Evangelio es más que un libro; es un pasado hecho eternamente presente.

Tal como lo fue la gran Vida en la historia, así permanece para siempre. Jesús es "la propiciación", "es justo", "está aquí". De modo que las grandes influencias en torno a Su Persona, los múltiples testigos de Su vida, dan testimonio para siempre en el Evangelio y en la Iglesia. ¿Que son estos?

(1) El Espíritu siempre está testificando. Así que nuestro Señor en el Evangelio: "cuando venga el Consolador, él dará testimonio de mí". Nadie puede dudar de que el Espíritu es un tema preeminente del Evangelio. De hecho, enseñar sobre Él, sobre todo como testimonio de Cristo, ocupa tres Capítulos ininterrumpidos en un solo lugar.

(2) El agua siempre es testigo. Mientras dure el Evangelio de San Juan e impregne a la Iglesia con su influencia, el agua debe dar testimonio de ello. Apenas hay un párrafo donde no haya agua; casi siempre con alguna relación con Cristo. El testimonio del Bautista es: "Yo bautizo con agua". El mismo Jordán da testimonio de que todas sus aguas no pueden dar lo que Él otorga a quien es "preferido antes" de Juan.

¿No es el agua de Caná que se convirtió en vino un testimonio de su gloria? El nacimiento del "agua y del Espíritu" es otro testimonio. Y así en el Evangelio, sección tras sección. El agua del pozo de Jacob; el agua del estanque de Betesda; las aguas del mar de Galilea, con sus olas tempestuosas sobre las que caminaba; el agua derramada en la fiesta de los tabernáculos, con su aplicación al río de agua viva; el agua de Siloé; el agua se vertió en la palangana, cuando Jesús lavó los pies de los discípulos; el agua que, con la sangre, brotó del costado partido sobre la cruz; el agua del mar de Galilea en su talante más suave, cuando Jesús se mostró en su playa a los siete; mientras todo esto esté registrado en el Evangelio, mientras el sacramento del Bautismo, con su agua visible y su gracia invisible obrando en los regenerados, mora entre los fieles; -hasta tanto tiempo el agua es testigo.

(3) La Sangre siempre está "presenciando". Expiación de una vez por todas; purificación continua de la sangre derramada; beber la sangre del Hijo del Hombre participando en el sacramento de su amor, con la gracia y la fuerza que da día a día a innumerables almas; el Evangelio se concentró en ese gran sacrificio; los dones de bendición de la Iglesia resumidos en el Don inefable; este es el testimonio incesante de la Sangre.

(4) "El testimonio de los hombres" llena el Evangelio de principio a fin. La gloriosa serie de confesiones arrancadas de corazones dispuestos y no dispuestos forman los puntos de división alrededor de los cuales se puede agrupar toda la narración. Pensemos en todas esas atestaciones que se encuentran entre el precioso testimonio del Bautista, con las dulces pero más débiles declaraciones de Andrés, Felipe, Natanael y el perfecto credo de la cristiandad condensado en las ardientes palabras de Tomás: "mi Señor y mi Dios.

"¡Qué abanico de sentimientos y fe; qué variedad de testimonios provenientes de las almas humanas, a veces arrancados a medias de mala gana, a veces pronunciados en momentos de crisis con un impulso que no se podía resistir! El testimonio de los hombres en el Evangelio, y el La seguridad de un testimonio que iban a dar los Apóstoles individual y colectivamente, además de las evidencias ya mencionadas, incluye lo siguiente: el testimonio de Nicodemo, de la mujer samaritana, de los samaritanos, del hombre impotente en el estanque de Betesda, de Simón Pedro, de los oficiales de las autoridades judías, del ciego, de Pilato.

(5) El "testimonio de Dios" ocupa también un gran lugar en el cuarto Evangelio. Se puede decir que ese testimonio se da en cinco formas: el testimonio del Padre, de Cristo mismo, del Espíritu Santo, de las Escrituras, de los milagros. Esta gran nube de testigos, humanos y divinos, encuentra su compleción apropiada en otro testimonio subjetivo. Todo el conjunto de pruebas pasa de la región de la vida intelectual a la de la vida moral y espiritual.

La evidencia adquiere esa evidencia que es, a nuestro entender, lo que la savia es para el árbol. El fiel lo lleva en su corazón; va con él, descansa con él día y noche, está cerca de él en la vida y en la muerte. Aquel, cuyo principio es la creencia, que siempre sale de sí misma y apoya sus actos de fe en el Hijo de Dios, tiene todo ese testimonio múltiple en él.

Sería fácil ampliar la conexión verbal entre la Epístola que tenemos ante nosotros y el Evangelio que acompaña. Podríamos sacar (como se ha hecho a menudo) una lista de citas del Evangelio, todo un tesoro común de lenguaje místico; pero preferimos dejar una impresión indivisa en la mente. Un documento que nos ofrece una sinopsis del contenido de otro documento al principio, y un análisis sinóptico de su idea predominante al final, abarcando toda la obra y capaz de absorber cada parte de ella (salvo algunos anexos necesarios de un rico contenido). y narrativa abarrotada), tiene una conexión con ella que es vital e integral.

La Epístola es a la vez un resumen del contenido del Evangelio y una clave de su significado. Al Evangelio, al menos a él ya la Epístola considerada integralmente, el Apóstol se refiere cuando dice: "estas cosas os escribimos".

San Juan había afirmado que uno de los extremos de su declaración era hacer que sus lectores mantuvieran una "comunión con nosotros", es decir, con la Iglesia como Iglesia Apostólica; sí, y esa comunión nuestra es "con el Padre y con Su Hijo Jesucristo; y estas cosas", continúa (con especial referencia a su Evangelio, como se menciona en sus palabras de apertura), "les escribimos: para que se cumpla tu gozo ".

Hay un gozo tan verdadero como la "paciencia y el consuelo de las Escrituras". El Apóstol habla aquí de "vuestro gozo", pero eso también implica el suyo.

Toda la gran literatura, como todo lo que es hermoso, es un "gozo para siempre". Para el verdadero estudiante, sus libros son esto. Pero esto es así solo con unos pocos libros realmente buenos. No estamos hablando de obras de ciencia exacta. Butler, Pascal, Bacon, Shakespeare, Homer, Scott, el suyo es un trabajo del que los espíritus agradables nunca se cansan del todo. Pero para ser capaz de dar alegría, los libros deben haber sido escritos con ella.

El poeta escocés nos dice que ningún poeta encontró a la Musa hasta que aprendió a caminar junto al arroyo ya "pensar mucho". Lo que no se piensa con placer; aquello que, a medida que se eleva gradualmente ante el autor en su unidad, no lo llena de deleite; nunca dará placer a los lectores de forma permanente. Él debe conocer el gozo antes de poder decir: "Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo".

El libro que debe dar alegría debe ser parte del yo del hombre. Eso es lo que la mayoría de los libros no son. Son laboriosos, diligentes, quizás útiles; no son interesantes ni agradables. ¡Qué conmovedor es cuando la pobre mano rígida debe escribir y el cerebro fatigado pensar por pan! ¿Hay algo tan patético en la literatura como Scott apoyando valientemente la espalda en la pared y apartando de su imaginación las renuentes creaciones que solían salir con tan espléndida profusión de sus habitaciones encantadas?

De las condiciones en las que un escritor inspirado llevó a cabo su labor, sabemos poco. Pero algunas condiciones son evidentes en los libros de San Juan que ahora nos interesan. El cuarto evangelio es un libro escrito sin arriere pensee , sin vanidad literaria, sin el pavor paralizante de la crítica. Qué veredicto pronunciaría la refinada sociedad de Éfeso; qué burlas circularían en los círculos filosóficos; lo que los numerosos herejes murmuraban en sus conventículos; lo que los críticos dentro de la Iglesia podrían aventurarse a susurrar, pasando por alto quizás sus pensamientos favoritos y captando palabras; S t.

A John no le importaba más que si estuviera muerto. Se comunicó con los recuerdos del pasado; escuchó la música de la Voz que había sido la maestra de su vida. Ser fiel a estos recuerdos, recordar estas palabras, ser fiel a Jesús, era su único objetivo. Nadie puede dudar de que el Evangelio fue escrito con total deleite. Nadie que sea capaz de sentir ha dudado jamás de que fue escrito como "con una pluma caída del ala de un ángel"; que sin apuntar a nada más que a la verdad, alcanza al menos en algunas partes una belleza trascendente.

Al final del procemium, después de la fórmula teológica más completa que la Iglesia haya poseído jamás -la presión quieta y uniforme de una marea de pensamiento- tenemos una oración entre paréntesis, como la espléndida e inesperada ráfaga y oleaje de una ola repentina ("nosotros contempló la gloria, la gloria como del Unigénito del Padre "); luego, después del paréntesis, una suave y murmurante caída de toda la gran marea ("llena de gracia y de verdad").

¿Podemos suponer que el Apóstol se obsesionó con su sentencia con entusiasmo literario? Es pequeño el número de escritores que pueden darnos una verdad eterna con una sola palabra, un solo toque de lápiz; quienes, con la mente cargada de pensamientos, son lo suficientemente sabios para guardar ese silencio fuerte y elocuente que es prerrogativa sólo del genio más alto. San Juan nos da una de estas imágenes eternas, de estos símbolos inagotables, en tres palabritas: "Después de recibir el bocado, salió inmediatamente y era de noche.

"¿Suponemos que admiró el efecto perfecto de ese poderoso autocontrol? Justo antes de la crucifixión escribe:" Entonces salió Jesús, llevando las coronas de espinas y el manto de púrpura, y Pilato les dijo: He aquí el hombre. ! "El patetismo, la majestad, la realeza del dolor, la admiración y la piedad de Pilato, han sido durante siglos la inspiración del arte cristiano. ¿Se felicitó San Juan por la imagen del dolor y de la belleza que permanece para siempre en estas líneas? ? Con St.

Juan como escritor es como San Juan delineado en el fresco de Padua por el genio de Giotto. La forma del santo que asciende se hace visible a través de una reticulación de rayos de luz en colores tan espléndidos como siempre provienen del lápiz mortal; pero los rayos brotan enteramente del Salvador, cuyo rostro y forma están llenos ante él.

El sentimiento de la Iglesia siempre ha sido que el Evangelio de San Juan fue una obra solemne de fe y oración. El fragmento más antiguo existente sobre el canon del Nuevo Testamento nos dice que el Evangelio fue emprendido después de serias invitaciones de los hermanos y obispos, con un ayuno solemne y unido; no sin una revelación especial al apóstol Andrés de que Juan iba a hacer el trabajo. Un documento posterior y mucho menos importante, relacionado en su origen con Patmos, encarna una hermosa leyenda sobre la composición del Evangelio.

Cuenta cómo el apóstol estaba a punto de partir de Patmos hacia Éfeso; cómo los cristianos de la isla le rogaban que dejara por escrito un relato de la Encarnación y la vida misteriosa del Hijo de Dios; cómo San Juan y sus amigos elegidos salieron de los lugares frecuentados por los hombres alrededor de una milla, y se detuvieron en un lugar tranquilo llamado el desfiladero de Rest, y luego ascendieron a la montaña que lo dominaba. Allí permanecieron tres días.

"Entonces", escribe Procoro, "me ordenó que fuera al pueblo por papel y tinta. Y después de dos días lo encontré de pie absorto en oración. Me dijo: 'toma la tinta y el papel, y párate en mi mano derecha.' Y así lo hice. Y hubo un gran relámpago y un trueno, de modo que la montaña se estremeció. Y caí al suelo como si estuviera muerto. Entonces Juan extendió su mano y me tomó, y dijo: "Levántate en este lugar. a mi diestra.

Después de lo cual oró de nuevo, y después de su oración me dijo: 'Hijo Prócoro, escribe en las sábanas lo que oyes de mi boca'. Y habiendo abierto su boca mientras estaba de pie orando, y mirando al cielo, comenzó a decir: 'En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios'. Y así, siguiendo, habló en orden, de pie como estaba, y yo escribí sentado ".

Verdadero instinto que nos dice que el Evangelio de San Juan fue fruto tanto de la oración como de la memoria; que fue pensado en algún valle de reposo, algún silencio entre los cerros; ¡que procedía de un gozo solemne que infundía a los demás! "Estas cosas les escribo para que se cumpla su gozo". Generación tras generación ha sido así. En el número innumerable de Redimidos, puede haber muy pocos que no hayan sido alegrados por el gozo de ese libro.

Sin embargo, en un funeral tras otro, los corazones se tranquilizan con la palabra que dice: "Yo soy la Resurrección y la Vida". Aún así, los afligidos y los moribundos piden escuchar una y otra vez: "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo". Un valiente joven oficial enviado a la guerra en África, procedente de un regimiento en casa, donde había causado dolor por su extravagancia, penitente y muriendo en su tienda, durante el día fatal de Isandula, garabateó a lápiz: "Muriendo, querido padre y madre, feliz, porque Jesús dice: «El que a mí viene, no le echo fuera.

"'Nuestro Oficio de Comunión en Inglés, con su belleza divina, es una textura atravesada por hilos dorados del discurso de Capernaum. Aún están contentos los discípulos cuando ven al Señor en ese registro. Es el libro de las sonrisas de la iglesia. ; es la alegría de los santos; es la fuente más pura de gozo en toda la literatura de la tierra.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 John 1:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-john-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Juan 1:1

1. LA INTRODUCCIÓN. Declara la autoridad del escritor, basada en la experiencia personal; anuncia el tema de su Evangelio, al cual esta Epístola forma un compañero; y declara su objeto al escribir la Epístola.

Estos versículos iniciales ayudan a elevar al lector al estado de ánimo elevado en el que escribe el apóstol. La emoción, reprimida bajo un sentido de asombro y solemnidad, se muestra en la construcción involucrada a través de la cual sus pensamientos luchan por expresarse. Se nos recuerda la introducción al Evangelio, especialmente en la primera cláusula. Ambos nos anuncian el tema de la escritura que sigue: la Palabra que es la Vida. Ambos ponen ante nosotros, en el lenguaje más simple, verdades de significado más profundo. Pero mientras en el Evangelio parece perder de vista a sus lectores en la magnitud de su tema, aquí el pensamiento de sus "niños pequeños" es lo más importante. La construcción de los primeros tres versículos puede tomarse de más de una manera; pero casi con certeza el verbo principal es ἀπαγγέλλομεν, y las cláusulas introducidas por ὅ dan la sustancia del ἀπάγγελία. La oración se rompe con el paréntesis 1 Juan 1:2, después de lo cual la parte principal de 1 Juan 1:1 se repite para mayor claridad. Reducido a una forma simple, todo funciona así: "Lo que fue desde el principio, lo que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que miramos y nuestras manos manejadas, con respecto a la Palabra de vida, declaramos a ti también, para que también tengáis comunión con nosotros ".

1 Juan 1:1

La primera cláusula establece qué o cómo es el objeto en sí mismo; los tres siguientes establecen la relación de San Juan con él; "cual", en la primera cláusula nominativa, en las otras es acusativa. El neutro (ὅ) expresa un todo colectivo e integral ( Juan 4:22; Juan 6:37; Juan 17:2; Hechos 17:23, etc. ); se indican los atributos del Λόγος en lugar del Λόγος mismo. O, como lo expresa Jelf, "el género neutro denota personalidad inmaterial, la personalidad material masculina o femenina". Al principio no es exactamente lo mismo que en Juan 1:1; allí San Juan nos dice que la Palabra existía antes de que se creara el mundo; aquí que él existía antes de que se manifestara. Hasta ahora todo es indefinido; el filósofo, a punto de exponer una ley de la naturaleza, podría comenzar: "Lo que fue desde el principio te declaramos a ti". Lo que sigue está en un clímax, aclarando el significado en cada paso: ver es más que oír y manejar que ver El clímax es en dos pares, de perfectos y de aoristas; los aoristas que dan los actos pasados, los perfectos los resultados permanentes. Juntos resumen la experiencia apostólica de esa actividad ilimitada de Cristo, de la cual el mundo no pudo contener la cuenta completa ( Juan 21:25). Beheld ἐθεασάμεθα es más de lo que hemos visto ἑωράκαμεν. Ver puede ser momentáneo; contemplar implica esa constante contemplación, para la cual el discípulo amado tuvo grandes y abundantes oportunidades. En nuestras manos manejadas podemos ver una referencia a Lucas 24:39, donde se usa el mismo verbo ψηλαφήσατε; y aún más a Juan 20:27, donde se ofrece la prueba de manejo exigida a Santo Tomás, provocando la confesión de fe a la que todo el Evangelio lleva, "¡Mi Señor y mi Dios!" Si San Juan hubiera dicho simplemente "escuchado", podríamos haber pensado que se refería a una doctrina. Si simplemente hubiera dicho "escuchado y visto", podríamos haberlo entendido de los efectos de la doctrina de Cristo. Pero "nuestras manos manejadas" muestra claramente que los atributos de la Palabra se hacen carne en lo que San Juan insiste, y probablemente como una contradicción del Docetismo. "Los que leyeron su carta no podían dudar de que se refería al momento en que vio el rostro de Jesucristo, cuando escuchó sus discursos, cuando tomó su mano, cuando se apoyó en su pecho" (Maurice). Entre la primera cláusula y lo que sigue se encuentra el hecho tremendo de la Encarnación; y San Juan acumula verbo en verbo, y cláusula en cláusula, para demostrar que habla con la autoridad del pleno conocimiento, y que no hay lugar posible para el error ebionita o cerintio. La primera cláusula nos asegura que Jesús no era un simple hombre; los demás nos aseguran que era realmente un hombre. Precisamente, ese Ser que existió desde el principio es aquel de quien San Juan y otros han tenido, y aún poseen, conocimiento por todos los medios a través de los cuales el conocimiento puede tener acceso a la mente del hombre. (Para "ver con los ojos", cf. Lucas 2:30; para θεᾶσθαι de contemplar con deleite [Stark Lucas 16:11, Lucas 16:14], Juan 1:14, Juan 1:34; Hechos 1:11.) Relativo a la Palabra de vida. "Preocupante" περί puede depender de "haber escuchado" y, por una especie de zengma, también en los otros tres verbos; o en el verbo principal, "declaramos". "La Palabra de vida" significa "la Palabra que es la Vida", como "la ciudad de Roma, ... el Libro del Génesis"; el caso genitivo es "el genitivo caracterizador o identificador". El περί está fuertemente en contra de la interpretación, "la palabra de vida", i. mi. , el evangelio que da vida. Si San Juan hubiera querido decir esto, probablemente habría escrito ὅν ἀκηκόαμεν ... τὸν λόγον τῆς ζωῆς ἀπαγγέλλομεν ( Juan 5:24, Juan 5:37; Juan 8:43; Juan 14:24); περί es muy frecuente en personas ( Juan 1:7, Juan 1:8, Juan 1:15, Juan 1:22, Juan 1:30, Juan 1:48, etc.). Además, la conexión evidente entre las introducciones a su Evangelio y la Epístola nos obliga a entender ὁ Λόγος en el mismo sentido en ambos (ver Juan 1:1 en este Comentario, y en el 'Testamento Griego de Cambridge' o ' Biblia para las escuelas '). Que es t. John tiene que anunciar su propia experiencia de la Palabra Eterna encarnada, la Vida Eterna manifestada ( Juan 14:6); Al escuchar sus palabras, al ver con sus propios ojos sus obras mesiánicas, su contemplación de la Divinidad que brillaba a través de ambas; su manejo del cuerpo del Redentor resucitado.

1 Juan 1:2

Entre paréntesis. El pensamiento principal de 1 Juan 1:1 y 1 Juan 1:3 es: "Les declaramos un Ser eterno pero visto y conocido por nosotros". La de 1 Juan 1:2 es: "Este Ser, en su carácter de la Vida, se hizo visible, y en él se centran todas las relaciones entre Dios y el hombre". Muy al estilo de San Juan, el versículo 2 retoma y desarrolla una porción del versículo 1, utilizando su última palabra como base de una nueva partida (comp. Juan 1:14; ἐφανερώθη da el mismo hecho que σάρχ ἐγένετο desde otro punto de vista). Encarnarse es el hecho en sí mismo; la encarnación de los Λόγοv. "Fue manifestado" es el hecho en referencia a la humanidad; su admisión al conocimiento de ello. La unión de "ver" con "testigo testigo" recuerda Juan 19:35; y aquí, nuevamente, Juan 19:2 se reanuda y desarrolla parte de Juan 19:1. He visto resume los cuatro verbos en Juan 19:1; porque en todos los idiomas la vista se usa generalmente de experiencia. Dar testimonio y declararnos nos lleva una etapa más allá: la comunicación de la experiencia. Es dudoso si τὴν ζωὴν τὴν αἰώνιον es el objeto de los cuatro verbos o solo de ἀπαγγέλλομεν. Tenga en cuenta el doble artículo: la vida, la vida eterna. La Epístola comienza y termina con este tema ( 1 Juan 5:20). (Para ἥτις y πρός, cf. Juan 8:53; Juan 1:1.) Lo que de hecho (como todos deben saber) estaba con el más bien. El verso termina como comenzó, pero no con una mera repetición; la Vida se manifestó, y en particular a nosotros.

1 Juan 1:3

La oración principal se reanuda desde 1 Juan 1:1, solo se retocan los puntos principales. Le declaramos también que καί debe leerse antes de ὑμῖν, con una autoridad abrumadora); es decir, "usted y nosotros debemos compartirlo", en lugar de "usted y otras personas a quienes lo hemos declarado". Por supuesto, ἀπαγγέλλομεν, debe ser traducido por igual en ambos versos "declaramos". ¿A qué se refiere? No a esta Epístola, que no contiene la experiencia del escritor de la Palabra de vida manifestada a la humanidad, sino a su Evangelio, que la Epístola debe acompañar. El paralelismo entre los dos escritos a menudo debe notarse, especialmente entre la Epístola y Juan 17:1. Compare este versículo con Juan 17:21. El objetivo de San Juan al escribir su Evangelio es que se pueda cumplir la oración del gran Sumo Sacerdote, que los creyentes puedan ser uno en esa comunión en la cual la unidad entre el Padre y el Hijo es el patrón y la base; puede "unirse en el mismo cuerpo, la misma creencia, el mismo conocimiento, los mismos pecados, las mismas esperanzas, los mismos destinos" (Jelf). Se muestra que la comunión con los cristianos significa mucho, no menos que la comunión con el Padre y con el Hijo. Tenga en cuenta que los escritos dobles de San Juan están llenos de indicaciones de la unidad y, sin embargo, la distinción entre el Padre y el Hijo. La comunión con uno, lejos de absorber y cancelar la comunión con el otro, lo implica como una dicha separada. La cláusula καὶ ἡ κοινωνία δὲ κ.τ.λ .., no depende de ἵνα, como muestra el δέ; debemos suministrar ἔστι, no ᾗ. (Para καὶ ... δὲ, cf. Juan 6:51, donde, como aquí, καὶ es la conjunción principal; en Juan 8:16, Juan 8:17 y Juan 15:27, δέ conduce.) "Bienaventurados los que no ven y sin embargo creen. Somos nosotros los que aquí se describen, nosotros los que somos designados. Entonces, que la bendición tenga lugar en nosotros, de lo cual el Señor predijo que debe tener lugar. Sostengamos firmemente lo que no vemos, porque esos nos dicen quién ha visto ".

1 Juan 1:4

Mientras 1 Juan 1:1 se refiere al Evangelio, esto se refiere a la Epístola; pero, aunque ταῦτα en 1 Juan 2:26 y 1 Juan 5:13 se refieren a lo que precede, no hay necesidad de limitar ταῦτα aquí a estos versículos iniciales; Cubre toda la epístola. La lectura ἡμεῖς parece preferible a ὑμῖν, y ἡμῶν a ὑμῶν. Pero ἡμεῖς y ἡμῶν no son coordenadas: ἡμεῖς es el apostólico "nosotros"; ἡμῶν significa "tu alegría y la mía". Este verso toma el lugar de la habitual "gracia y paz" en la apertura de otras epístolas; y como 1 Juan 5:3 recupera Juan 17:21, esto recupera Juan 17:13. La alegría es saber que, aunque en el mundo, no son de él, sino que son uno con el otro, y con el Padre y con el Hijo. El evangelio siempre es alegría: "Alégrate siempre" ( 1 Tesalonicenses 5:16); "Regocíjate siempre en el Señor" ( Filipenses 4:4). Saber que la Vida Eterna se ha manifestado, que tenemos comunión con él, y a través de él con el Padre, debe ser alegría. Mientras que el gnosticismo, al negar la expiación y "el oficio personal de Dios en la salvación del mundo", corta una gran esfera del amor de Dios y, en consecuencia, una gran causa de la alegría del creyente. Para resumir esta introducción: San Juan da su Evangelio a la Iglesia ἀπαγγέλλομεν para que todos puedan participar en la unión por la cual Cristo oró; y al Evangelio agrega esta Epístola καὶ ταῦτα γράφομεν, para que todos puedan darse cuenta de la alegría resultante de esta unión, para que nuestra alegría se cumpla.

En esta introducción encontramos las siguientes expresiones que son características de San Juan, que sirven para mostrar la autoría común del Evangelio y la Epístola, y en algunos casos de la Revelación también: ὁ Λόγος ἡ ζωή φανερόω μαρτυρέω ζωὴ αἰώνιος ἦν πρός ἡ χαρὰ ᾖ πεπληρωμένη. Es entre las muchas excelencias de la versión revisada que las expresiones características están marcadas por una traducción uniforme; mientras que en la versión autorizada se oscurecen al variar caprichosamente la traducción: p. μαρτυρέω se representa de cuatro formas diferentes: "testigo testigo", "registro oso", "registro registro", "testificar" (cf. página 10).

Versos 1 Juan 1:5

2. PRIMERA DIVISIÓN PRINCIPAL. Dios es luz

Versos 1 Juan 1:5

(1) lado positivo. Lo que implica caminar en la luz; La condición y conducta del creyente.

(2) 1 Juan 2:7. Lado negativo. Lo que excluye caminar en la luz; las cosas y personas a evitar.

1 Juan 1:5

Este versículo constituye el texto y la base de esta división de la Epístola, especialmente en su lado positivo. Y el mensaje que hemos escuchado ... es este. Nuevamente tenemos un notable paralelo entre Evangelio y Epístola; ambos comienzan con un καί (que conecta la apertura con la introducción de una manera simple e ingeniosa), y con el mismo tipo de oración: "Y el testigo de John es esto". La lectura ἐπαγγελία ( 1 Juan 2:25, y frecuente en el Nuevo Testamento) debe ser rechazado aquí y en 1 Juan 3:11 a favor de ἀγγελία (que ocurre en ninguna otra parte del Nuevo Testamento), con evidencia abrumadora. ̓Επαγγελία en el Nuevo Testamento significa "promesa", lo que sería casi sin sentido aquí. El cambio de ἐπαγγέλλομεν ( 1 Juan 3:2, 1 Juan 3:3) a ἀναγγέλλομεν es notable: el uno es "declarar", el otro "anunciar". El mensaje recibido de Cristo, anuncia el apóstol o informes (renuncia) a sus lectores. Él no nombra a Cristo ἀπ ̓ αὐτοῦ; está tan lleno del pensamiento de Cristo que omite nombrarlo (cf. Juan 20:7, Juan 20:9, Juan 20:15). Ἀναγγέλλω se usa para anuncios autorizados; de sacerdotes y levitas en la LXX; del Mesías ( Juan 4:25); del Espíritu ( Juan 16:13, Juan 16:14, Juan 16:15); de los apóstoles ( Hechos 20:20, Hechos 20:27; 1 Pedro 1:12). San Juan habla con autoridad. Dios es luz no la luz, ni la luz, sino la luz; Esa es su naturaleza. Esto resume la esencia Divina en su lado intelectual, como "Dios es amor" en su lado moral. En ninguno de los casos tiene el predicado el artículo: ὁ Θεὸς φῶς ἐστίν ὁ Θεὸς ἀγάπη ἐστίν. La luz y el amor no son atributos de Dios, sino de sí mismo. La conexión entre este mensaje y la introducción no es evidente al principio. Pero San Juan escribe con su Evangelio antes que él, y el prólogo de eso proporciona el enlace. Allí, como aquí, siguen tres ideas en orden: λόγος ζωή φῶς. Allí, como aquí, φῶς sugiere inmediatamente su opuesto, σκοτία. Es en la revelación del Λόγος como φῶς, y en la consiguiente lucha entre φῶς y σκοτία, que se basa el Evangelio. Y esta revelación es la más alta: solo los hombres son competentes para recibirla o rechazarla. Otros organismos exhiben el poder creativo como la vida: ninguno excepto los hombres pueden reconocerlo como luz. Y conocer el asόγος como luz es conocer al Padre como luz; porque el Λόγος es la Revelación de la naturaleza del Padre. Que Dios es, en su propia naturaleza, luz, es un anuncio peculiar de San Juan. Otros nos dicen que él es el Padre de las luces ( Santiago 1:17), el Poseedor de la luz ( 1 Pedro 2:9), que habita en la luz ( 1 Timoteo 6:16); Pero no es que él sea ligero. Para los paganos, Dios es un Dios de tinieblas, un Ser desconocido; un poder para ser propiciado ciegamente, no una persona para ser conocido y amado. Para el filósofo es una abstracción, una idea, no directamente reconocible por el hombre. Para los judíos, él es un Dios que se esconde; no luz, sino un fuego consumidor. Solo para el cristiano se revela como luz, absolutamente libre de todo lo impuro, material, oscuro y sombrío. La luz fue el primer producto de la energía creadora Divina, la seriedad y condición del orden, la belleza, la vida, el crecimiento y la alegría. De todos los fenómenos, representa mejor los elementos de toda perfección. "Esta palabra 'luz' es a la vez la más simple, la más completa y la más profunda que se puede usar en el discurso humano. Está dirigida a todo hombre que tenga ojos y que haya mirado al sol". una Bondad y una Verdad sin defecto; habla de una Bondad y una Verdad que siempre buscan extenderse, enviar rayos que penetren en todas partes y dispersen la oscuridad que se les opone "(Maurice). De la misma manera, la oscuridad resume los elementos del mal: maldad, secretismo, repulsión y tristeza. En todas las formas de existencia, excepto en las más bajas, inevitablemente produce decadencia y muerte. Todo el tipo está excluido de la naturaleza de Dios. Y, por lo tanto, San Juan, en su forma característica, enfatiza de inmediato el gran anuncio con una declaración negativa equivalente: la oscuridad en él no existe en absoluto (comp. Versículo 8; 1Jn 2: 4, 1 Juan 2:23 , 1 Juan 2:27; 1Jn 3: 6; 1 Juan 4:2, 1Jn 4: 3, 1 Juan 4:6; 1 Juan 5:12). Él no dice "en su presencia", sino "en él". "La oscuridad existe, física, intelectual, moral y espiritual; hay abundancia de oscuridad, error, depravación, pecado y su consecuencia, muerte. Pero no hay una sombra de esto" en él. "La Luz Divina no está sujeta a puntos, ni eclipses, ni crepúsculos, ni noches; como Fuente de luz no puede fallar en ningún grado.

1 Juan 1:6

Un corolario de 1 Juan 1:5. Si Dios es Luz excluyendo toda oscuridad, la comunión con la oscuridad excluye la comunión con él. Si decimos ἐὰν εἴπωμεν; "Si alguno de nosotros, no importa quién sea, en cualquier momento, digamos". La construcción marca la supuesta acción como una que probablemente ocurra. El apóstol se incluye a sí mismo en la posibilidad, y por supuesto, él y sus lectores dijeron que tenían comunión con Dios. Por "caminar" περιπατεῖν versari se entiende nuestra vida diaria, nuestro movimiento y actividad en el mundo ( Juan 8:12; Juan 11:9, Juan 11:10; Juan 12:35; Juan 21:18; Apocalipsis 21:24); esta actividad inevitablemente expresará el κοινωνία en el que vivimos. Es imposible tener comunión con el que es Luz y exhibir continuamente una vida de oscuridad. Los carpócratas y otros gnósticos, que enseñaron que para los iluminados toda acción es indiferente, porque ni la pureza ni la inmundicia pueden cambiar la naturaleza del oro puro, tal vez aquí están dirigidos. Mientemos y no hacemos la verdad. Como en 1 Juan 1:5, San Juan impone una declaración al negar lo contrario. Pero lo negativo no es un mero equivalente de lo positivo: los dos juntos significan "somos falsos tanto en palabras como en hechos". La verdad con San Juan no se limita al lenguaje; también se exhibe en conducta (cf. ποιεῖν ψεῦδος, Apocalipsis 21:27; Apocalipsis 22:15).

1 Juan 1:7

Ahora se plantea la hipótesis contraria, y el pensamiento se lleva más lejos (cf. 1 Juan 1:9). Vuelve a hablar condicionalmente ἐάν, y lo hace hasta 1 Juan 2:3; después de lo cual el sustantivo participial ὁ λέγων ὀ ἀαπῶν ὁ μισῶν representa la cláusula condicional. El cambio de verbos es significativo: caminamos, Dios está, en la luz. Nos movemos a través del tiempo; Él está en la eternidad. Nuestra actividad implica cambio; la suya no. Como el sol, él es Luz y habita en la luz; y si caminamos en la luz, que es su atmósfera, tenemos comunión unos con otros. La oscuridad es una condición no social, y esto expulsa la luz. De 1 Juan 2:6 podríamos haber esperado, "tenemos comunión con él"; y algunas autoridades inferiores leen μετ ̓ αὐτοῦ. Pero las repeticiones de San Juan no son meras repeticiones: el pensamiento siempre se repite o restablece para llevarnos un paso más allá (cf. versículos 3, 4). Tener comunión unos con otros es un resultado seguro de esa comunión con Dios que está involucrado en caminar en la luz. "Aquí hay una respuesta para aquellos que restringirían la comunión católica a su propia secta" (Wordsworth). Otro resultado de caminar en la luz es que la sangre de Jesús (su muerte sacrificial) nos limpia día a día continuamente (tiempo presente) de nuestros frecuentes pecados de fragilidad. Esta limpieza no es lo mismo que el perdón de pecados (versículo 9). Este último es el caso de ὁ λελουμένος, el hombre que está bañado ( Juan 13:10); el primero es el lavado frecuente de los pies (cf. Apocalipsis 7:14; Apocalipsis 22:14). La expresión, la sangre de Jesús, en la teología cristiana, "es un dogma con pathos ... ... implica, como ninguna otra palabra podría hacer, la realidad

(1) del cuerpo humano de Jesús,

(2) de sus sufrimientos,

(3) de su sacrificio ".

Por su sangre se infunde sangre vital nueva en la naturaleza humana.

1 Juan 1:8

Después del gran mensaje, "Dios es Luz" ( 1 Juan 1:5) y su aplicación a nosotros mismos ( 1 Juan 1:6, 1 Juan 1:7), ahora se nos dice qué caminar en la luz implica:

(1) conciencia del pecado y confesión del pecado ( 1 Juan 1:8);

(2) aceptar la propiciación de Jesucristo el Justo ( 1 Juan 2:1);

(3) obediencia ( 1 Juan 2:3).

Si decimos que no tenemos pecado. El presente ἔχομεν nuevamente muestra que las caídas diarias de aquellos que caminan en la luz están destinadas, no los pecados cometidos en los días de oscuridad antes de la conversión. La oración del Señor implica que debemos pedir perdón diariamente. Nos desviamos de la verdad y no tenemos una estimación correcta del abismo entre nuestra impureza y la santidad de Dios, si negamos esta fragilidad habitual. A la luz del sol, incluso la llama arroja una sombra; y ese hombre está en la oscuridad y niega su pecado. La verdad puede estar cerca de él; pero no ha encontrado un hogar con él, no está en él. Πλανᾷν es especialmente frecuente en el Apocalipsis, y siempre de archi-engañadores: Satanás, la bestia, el anticristo, falsos maestros; Parece implicar un error fundamental.

1 Juan 1:9

Como en 1 Juan 1:7, tenemos la hipótesis opuesta establecida, y el pensamiento avanzó una etapa. No es exactamente lo contrario, "si confesamos que tenemos pecado"; pero "si confesamos nuestros pecados". Es fácil decir: "Soy un pecador". pero para que la confesión tenga valor, debe indicar los actos definidos de pecado. El contexto muestra que se entiende la confesión en el bar de la conciencia y de Dios. Las circunstancias deben decidir si también se requiere la confesión al hombre, y este San Juan no prohíbe ni ordena. Tenga en cuenta el asíndeton; no hay δέ, como en el versículo 7. Él es fiel y justo, Δίκαιος debe ser "justo" en lugar de "justo", para marcar el contraste con la injusticia ἀδικίτι, y la conexión con "Jesucristo el Justo" ( 1 Juan 2:1). Perdonar ... limpiar. Como se explica en el versículo 7, el primero se refiere a liberarnos de las penalidades del pecado, la justificación; el otro a liberarnos de su contaminación, santificación. El sentido del propósito no debe ser totalmente entregado. Sin duda, ἵνα, como otras partículas, se debilita en el griego posterior; pero incluso en el griego clásico posterior, la noción de propósito se mezcla con la de consecuencia. Mucho más es este el caso en el Nuevo Testamento, y especialmente en San Juan, donde lo que nos parece un mero resultado es realmente diseño; y este aspecto superior de la secuencia de hechos está indicado por ἵνα. Es la naturaleza de Dios ser fiel y justo; pero también es su propósito exhibir estos atributos hacia nosotros; y este propósito se expresa en ἵνα ἀφῇ ἡμῖν.

1 Juan 1:10

Una vez más, no tenemos una mera repetición, sino un pensamiento nuevo. "No tenemos pecado" ( 1 Juan 1:8) se refiere a nuestra condición natural; "no hemos pecado" ( 1 Juan 1:10) se refiere a actos definidos. Tenga en cuenta el clímax: mentimos ( 1 Juan 1:6); nos desviamos por completo ( 1 Juan 1:8): hacemos de Dios un mentiroso ( 1 Juan 1:10). Todo el trato de Dios con el hombre desde la Caída, especialmente en la Encarnación, se basa en el hecho de la pecaminosidad innata del hombre. Negar este hecho, por lo tanto, es acusar al Dios de luz y verdad de actuar y mantener una mentira vasta y persistente. Es difícil ver cómo este lenguaje fuerte puede conciliarse con el dogma romano de la inmaculada concepción de la Virgen María: ¿por qué no su "hijo" ( Juan 19:26, Juan 19:27 ) excepto ella de su barrido? Su palabra no está en nosotros; es decir, estamos aislados de toda comunicación con él ( Juan 5:38; Juan 8:31). "Su Palabra" es la suma total de la revelación divina. Lo que en sí mismo es "la verdad" ( 1 Juan 1:8), cuando se nos comunica es "su Palabra". La forma en que la Iglesia de Inglaterra entra en el espíritu de estos versículos (8-10) se demuestra por el hecho de que nombra la confesión y la absolución como parte del servicio público todas las mañanas y tardes durante todo el año, así como de cada celebración del Eucaristía. Como Bede señala, la oración del Señor en sí, con la petición "Perdónanos nuestras ofensas", es una respuesta concluyente a los opositores pelagianos de la doctrina de San Juan.

HOMILÉTICA

1 Juan 1:1 - La vida.

El Dr. Edersheim £ hace la observación de que hay dos grandes etapas en la historia del aprendizaje de Cristo por parte de la Iglesia: la primera, llegar al conocimiento de lo que fue por experiencia de lo que hizo; el segundo, llegar a experimentar lo que hizo y lo que hace sabiendo lo que es. El primero, dice, es el del período en que Jesús estuvo en la tierra; el segundo es el del período posterior a su ascensión al cielo y al descenso del Espíritu Santo. Esto es verdad. Y también hay una verdad intermedia con la que estamos muy preocupados. Es la verdad que se nos recuerda en la apertura de esta Epístola, a saber. que la instrumentalidad por la cual pasamos ahora a la segunda etapa son los escritos de aquellos que pasaron por la primera. Evidentemente, esto está destinado a ser el efecto de esta carta inspirada; escrito, apenas puede ser cuestionado, por el autor del Cuarto Evangelio; escrito sobre un tema específico, en un método distinto, con un objetivo declarado. Dos declaraciones preliminares a continuación requieren un aviso distinto y enfático aquí.

1. Hay una declaración de que el escritor fue alguien que tuvo contacto cercano con la Persona del Señor Jesús, que lo conocía íntimamente y que tenía asociados en conocimiento y comunión con él.

2. La evidencia interna de que el autor de esta Epístola es el mismo que escribió el Cuarto Evangelio es inusualmente claro. Si algún hombre pudiera ser conocido por su estilo de escritura, seguramente el apóstol Juan puede serlo por la forma en que juega con las palabras "vida", "luz", "amor". Nota: cada apóstol tiene sus propias palabras clave. Los de John son los que acabamos de especificar. El de James es "obras". La de Pablo es "fe". La de Peter es "esperanza". La palabra clave principal de John aquí es "vida". En estos versículos introductorios, el apóstol abre su tema. Aquí se indica el significado de su Epístola, sí, no solo de su Epístola, sino de toda su vida apostólica y ministerial; tiene que ver con "la Palabra de vida", es decir, (cf. Westcott, en loc.) con la revelación de la vida; ¿No podríamos decir más bien con la Vida y su autorrevelación? £ Al abrir este párrafo introductorio podemos rastrear la Vida en cinco etapas.

I. LA VIDA ETERNAMENTE EXISTENTE. "Lo que fue desde el principio". Con Dios no hay principio. Con él no habrá fin. Pero la revelación divina está redactada para satisfacer las exigencias de nuestra aprensión limitada. Las mentes finitas crean su propio horizonte de pensamiento. Tanto atrás como adelante hay límites más allá de los cuales el pensamiento no puede ir. £ Por lo tanto, se nos permite pensar misericordiosamente como un principio y como un fin. No como si ninguno de los dos fuera un "hecho concreto definido". £ Entonces, volvamos a este "comienzo". No se dice, ni aquí ni en Juan 1:1, que la Vida entonces ἐγένετο surgió, pero ἦν fue (cf. Proverbios 8:22-20; también Filipenses 2:6, ὑπάρχων. Aquí no se piensa en la vida aparte de un Viviente, un Ser personal. No puede haber ninguno. Ese Viviente fue antes de toda creación: su fundamento, su medio, su razón, su centro de apoyo. En él todas las cosas se mantienen juntas. Esta Vida fue "desde el principio". Pero tenga en cuenta:

II LA VIDA FUE MANIFESTADA A TIEMPO. "La vida se manifestó" ( Filipenses 2:2). De lo que sigue a continuación, no puede haber ninguna duda de que el apóstol aquí se refiere al Señor Jesucristo. Y al declarar que pasó de la eternidad a los límites del tiempo, de lo invisible a lo visible, declara así el misterio de la Encarnación. Un misterio, sin el supuesto de que las palabras y la vida de Cristo no pueden explicarse más de lo que la estabilidad del marco de la naturaleza puede explicarse sin la ley de la gravitación. Las dificultades que se juntan alrededor de la doctrina serían insuperables si fuera una mera maravilla, que no llevara a ninguna parte y no hiciera nada. Pero como es el centro de un marco de doctrina en torno al cual se reúnen las esperanzas más nobles, y el sustrato de la vida renovada de toda una Iglesia viva, las dificultades se acumulan más bien en torno a su negación que en torno a su afirmación. La vida se manifestó. La Vida Divina solo puede manifestarse al hombre tomando la forma del hombre.

III. LA VIDA PERSONALMENTE VERIFICADA. "Hemos" visto "," probado "," manejado ", etc. Esto debería compararse con Juan 1:14," Contemplamos su gloria ". La visión de la gloria no coexistía con la contemplación de la forma corporal. "El ojo solo ve lo que trae consigo el poder de ver". Algunos vieron a Cristo para vilipendiar; otros para adorarlo. "Los puros de corazón verán a Dios". Los Nathanaeis verán el cielo abierto, pero los "sabios y prudentes" perderán la vista.

IV. LA VIDA ASÍ VERIFICADA SE AUTORITATIVAMENTE DECLARA. "Lo que hemos visto ... te declaramos a ti". Aquí están, como observa admirablemente Westcott, "a su debido tiempo las ideas de experiencia personal, afirmación responsable, anuncio autorizado". Este último está involucrado en las palabras "declaramos". Algunos se oponen a la autoridad en materia de religión. ¿Pero por qué? Solo la ignorancia puede objetarlo, siempre y cuando la autoridad sea legal. Y dado que la autoridad aquí implicada es la que proviene de un conocimiento adecuado sobre el asunto en cuestión, nadie debería objetarlo por un momento.

V. LA VIDA AUTORITATIVAMENTE DECLARADA CON UN OBJETIVO DEFINIDO. El objetivo es doble:

1. ¡La de una comunidad de almas afines que están en comunión con la Vida! No hay otra comunidad para comparar con esto. Es

(1) puro,

(2) eterno.

2. Que de la cercanía de la comunión pueda surgir una plenitud de alegría. La vida es la raíz de la alegría. La alegría es el fruto de la vida. Una planta no está en perfección hasta que florece. La vida cristiana no se perfecciona hasta que sonríe y canta.

En conclusión, tenga en cuenta:

1. La sucesión real y única válida en la Iglesia es la de la vida.

2. No puede haber valor en las formas, excepto cuando expresan la vida.

3. ¡A través de la Vida Divina, los hombres renacen a la comunión más noble con Dios y los unos con los otros!

1 Juan 1:5 - El mensaje.

Enlace de conexión: El Hijo de Dios, a quien hemos visto como Vida manifestada, nos ha traído un mensaje del Padre invisible y eterno. Tema: El mensaje del cielo traído por el Señor Jesucristo. Un estudio cuidadoso del texto sugerirá varios puntos para su consideración y expansión.

I. ¿QUÉ ES EL MENSAJE?

1. A quien concierne. "Dios." "El anuncio sobre la naturaleza de Dios es una revelación personal, y no un descubrimiento" (Westcott, in loc.). Sabemos algo de Dios al razonar hacia arriba a partir de las obras de la naturaleza. La naturaleza habla (Salmo 19:1). Sus obras son una manifestación de Dios. Pero no uno completo o claro. Queremos un testimonio directo de Dios, en cuanto a lo que él es, en cuanto a sus pensamientos hacia nosotros; Y aquí está.

2. ¿Qué nos dice acerca de Dios?

(1) Positivamente: "Dios es luz". Físicamente, la luz es el esplendor en el que se revela todo lo demás. Intelectualmente, la luz es conocimiento. Moralmente, la luz es pureza. Dios es el Ser Único en y por cuya existencia todo lo demás recibe una interpretación adecuada de su nacimiento. Él tiene conocimiento sin límite. Tiene pureza sin mancha. Por eso el texto habla:

(2) Negativamente: "No hay oscuridad en absoluto". No es la menor mota. El es absolutamente puro. Infinitamente sabio. Cuánto se resume en las tres oraciones que Juan ha registrado: "Dios es espíritu"; "Dios es luz"; "Dios es amor"! No toda la sabiduría colectiva del hombre podría habernos enseñado tanto como esto.

II De donde vino el mensaje. "Hemos escuchado de él". es decir, del Señor Jesucristo, como la Manifestación encarnada de lo Invisible. Obviamente, el valor de dicho mensaje depende de la persona que lo trae. Si, entonces, hacemos la pregunta más importante: ¿Quién trajo este mensaje a la tierra? los apóstoles, todos y cada uno, se unen con inquebrantable lengua al declarar que fue traído por el Hijo eterno del Padre, que vino de él. Esta es la afirmación distintiva del cristianismo. Está hecho, no dudosamente, no disculpándose, sino de manera categórica y positiva, para la aceptación y salvación del hombre. ¡Este mensaje fue traído al hombre directamente por el Mensajero más grande desde el trono eterno que incluso el mismo cielo podría enviar!

III. CÓMO NOS LLEGA EL MENSAJE. "Les anunciamos". El Señor Jesucristo afirmó sus afirmaciones y las probó. Los selló con su muerte, los confirmó con su resurrección y les dio a los apóstoles la certeza inquebrantable de su validez por el don del Espíritu Santo. Ellos, así seguros y confirmados en el mensaje, viviendo en sí mismos como su propia vida y alegría, lo predicaron y lo enseñaron, y también lo escribieron por escrito, que podría extenderse por el mundo a través de las edades posteriores. Lo dieron con autoridad, con la autoridad que viene

(1) de una comisión Divina para declararlo, y

(2) de un conocimiento adecuado de lo que declaran.

Así nos llega el mensaje. En las Epístolas tenemos la suma y la sustancia de lo que en el primer siglo fue recibido oralmente. Es completamente inútil para los seguidores de la escuela mítica instar a la posterior autoría y adornos milagrosos de los Evangelios con el fin de debilitar esta posición; ya que, cualquiera que sea la edad de los Evangelios, hay cartas conocidas de la era apostólica, de Paul, Peter, James y John, de las cuales solo se podría reproducir el plano de la vida del Redentor y la esencia de su mensaje, incluso si la desgracia de la pérdida de los Evangelios pudiera suponerse posible. La posición histórica es una que nunca ha sido y nunca puede ser sacudida; que en las epístolas tenemos la suma de lo que los apóstoles dieron oralmente, el mensaje que no ha cambiado desde el comienzo de la era cristiana. El versículo de nuestro texto tiene tanta fuerza como si el Apóstol Juan estuviera viviendo y pronunciando las palabras en nuestros oídos: "Este es el mensaje", etc.

IV. ¿CÓMO LLEGA EL MENSAJE A NOSOTROS? Podemos sugerir brevemente.

1. El hecho de que esta verdad venga como un mensaje de Dios para nosotros, nos muestra que Dios está preocupado porque sus criaturas inteligentes sepan quién y qué es él.

2. Nos muestra también que, si sabemos adecuadamente quién o qué es Dios, debe ser por un mensaje de él al hombre, y no a través del hombre que intenta buscarlo.

3. Vemos, además, que por medio de tal mensaje, traído por tal Mensajero, podemos llegar a conocer el hecho más importante de la manera más simple.

4. Esta revelación de la naturaleza de Dios no tiene el propósito de satisfacer preguntas especulativas; está destinado a producir resultados prácticos (ver versículos 6-10).

5. El uso correcto de este mensaje nos dará un conocimiento de Dios y de su Hijo Jesucristo, que es en sí mismo "la vida eterna" (cf. Juan 17:3).

V. INFERENCIAS Y APLICACIÓN.

1. Esta verdad sublime, presentada a nosotros como un mensaje de Dios, nos indica hasta ahora un elemento de verdad en el agnosticismo. "El mundo a través de su sabiduría no conocía a Dios" ( 1 Corintios 1:21, versión revisada).

2. Si el evangelio es un mensaje del Dios eterno, entonces el único punto que debe verificarse es, no si el mensaje es en todos los aspectos tal como podríamos haber esperado, sino si el Mensajero es a la vez capaz y cierto.

3. Exigir el mismo tipo de verificación que un hombre obtiene de sus propios descubrimientos en ciencias físicas es absurdo. La única verificación posible de un testimonio radica en la prueba de la capacidad y veracidad del testigo. Cada tipo de verdad tiene sus líneas de verificación en su propia dirección y en ninguna otra.

4. Se debe tener mucho cuidado celoso de que ni el Mensajero ni el mensaje sean una injusticia al permitir que cualquier prejuicio o cualquier suposición dogmática interfiera con la consideración de sus reclamos.

5. La sustancia del mensaje es en sí misma un argumento fuerte para la verdad del Mensajero. Una suposición solo está involucrada en esto, a saber. que Dios puede revelarse a sí mismo.

6. Existe una diferencia infinita entre un agnosticismo que es así porque nunca escuchó el mensaje, y lo que es así porque lo ignora con desdén bajo el pretexto de que Dios es incognoscible. La una es una desgracia grave; el otro, un pecado más grave. En el uno anhela la luz; en el otro, un alejamiento de él. "No les gustaba retener a Dios en su conocimiento".

1 Juan 1:6 - "De ... de:" ¿cuál será?

Enlace de conexión: El propósito de Dios al revelarse a nosotros como Luz es que podamos entrar en comunión con él; y que en esta comunión nosotros mismos podamos llegar a ser hijos de la luz, que por naturaleza no lo somos. Tema: la única forma en que se puede lograr en nosotros el propósito de este mensaje Divino sobre Dios mismo es reconocer primero verdaderamente y plenamente lo que somos, y luego reconocer nuestro estado ante él.

I. LOS EXTREMOS DE DIOS EN ESTA DECLARACIÓN MISMA PUEDEN SER FRUSTRADOS EN UNA U OTRA DE TRES FORMAS.

1. Si sostenemos que nuestra comunión con Dios sigue como algo natural, independientemente de las consideraciones morales; por ejemplo, si nosotros

(1) digamos que tenemos comunión con él ( 1 Juan 1:6), y si

(2) caminar en la oscuridad. En ese caso somos

(a) falso en palabras: "mentimos";

(b) falso en la práctica: "no hacemos la verdad".

La verdad no es solo ser percibida objetivamente por el entendimiento, sino también ser transmutada en vida. Los hombres pronto llegarían a saber más de la verdad objetiva si pudieran poner en práctica lo que ya saben. Una comunión en la Luz, y vivir y caminar en la oscuridad, están más lejos que el este del oeste.

2. Si mantenemos que no hay ningún error en no estar en comunión con Dios, o si negamos que el pecado es la gran barrera para la comunión, es decir, "si decimos que no tenemos pecado" ( 1 Juan 1:8), - en ese caso

(1) nos engañamos a nosotros mismos;

(2) "la verdad no está en nosotros", es decir, como una guía informativa o como un poder regulador. Nota: Tener una visión verdadera del pecado: su maldad, su culpa, su sutileza, su destructividad es una condición imperativa para entender el valor del mensaje del evangelio y de la obra del Redentor.

3. Si mantenemos ese pecado, aunque pueda estar ubicado en nosotros, nunca ha estallado en acción; es decir, "si decimos que no hemos pecado" ( 1 Juan 1:10), - en ese caso

(1) estamos mintiendo sobre lo que Dios ha dicho; ciertamente Dios mismo y nosotros estamos en violento contraste moral. Pero si es así, y decimos que no hemos pecado, entonces cargamos el pecado sobre Dios; y dado que la revelación de Dios como Luz está destinada a arrojar nuestro pecado en su oscuridad y enormidad, si negamos nuestra oscuridad, negamos así la luz de Dios.

(2) La Palabra de Dios no está en nosotros, es decir, como el poder móvil o la fuerza de iluminación. Está fuera de nosotros; pero cerramos el ojo y no lo dejaremos brillar por dentro. Puede ser, es cierto, que en Dios vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser: que no podemos huir de su presencia: que nos ha acosado atrás y antes, y nos ha impuesto la mano; £ y, sin embargo, podemos, como Caín, "salir de la presencia del Señor" y salir de la comunión con él; podemos, sí, permaneceremos iluminados por su brillo, y no salvos por su revelación de sí mismo, a menos que primero aprendamos a asumir nuestra culpa, a tomar nuestro lugar correcto como hombres pecaminosos ante un Dios santo. A esto insta el apóstol Juan. Por lo tanto observar—

II HAY OTRO Y UN MEJOR CURSO, EN NUESTRA APROBACIÓN DE QUE LOS FINALES DE DIOS EN REVELARSE A SÍ MISMO PUEDEN CUMPLIRSE EN NOSOTROS. Aquí se señala un doble deber y también un doble problema.

1. Confesión "Si confesamos nuestros pecados" (versículo 9); "no solo los reconoce, sino que los reconoce abiertamente frente a los hombres" (así Westcott). Indudablemente, la confesión abierta forma parte esencial de nuestro deber (cf. Romanos 10:9). La confesión abierta ante los hombres de Jesús como nuestro Salvador del pecado, obviamente incluye como base el reconocimiento del pecado del cual debemos ser salvos. Ciertamente debe haber

(1) confesión ante Dios (Salmo 32:5), y

(2) confesión y restitución ante el hombre donde el error ha sido para el hombre ( Lucas 19:8; Santiago 6:16). Este primer deber tendrá un doble problema. Donde el pecado es así confesado, habrá

(1) perdón,

(2) limpieza; y ambos están garantizados al penitente por

(a) la fidelidad y

(b) la justicia de Dios.

Fidelidad en el cumplimiento de la promesa; y justicia, en eso, cuando el penitente quita el pecado al abandonarlo, Dios lo quita al perdonarlo, a través de su método de misericordia en Jesucristo.

2. Caminar en la luz es el segundo deber. Caminamos en la luz, y Dios está en la luz. El nuestro es ser un avance constante; Dios es ser permanente. Cuando una vez un penitente, por confesión, abandonó abiertamente el reino de la oscuridad, de inmediato comienza a avanzar con luz y hacia una luz más plena. Este segundo deber también tendrá un doble problema.

(1) Beca. El pecado es el gran separador del hombre de Dios, y de los hombres unos de otros. Nosotros "volvemos a cada uno a su manera". Jesús es el gran Reconciliador y, por lo tanto, el Restaurador de la comunión rota.

(2) La eficacia de la sangre de Cristo se realizará plenamente. Pocos versos en las Escrituras han sufrido tanto como este séptimo verso, al ser primero reducido a la mitad y luego aislado. Debe leerse como un todo, y la fuerza completa del "presente alargado" debe darse a cada verbo. "Si estamos caminando en la luz, como él está en la luz, estamos teniendo comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos está limpiando de todo pecado". es decir, la eficacia redentora de la obra del Hijo de Dios se está revelando a sí misma como un poder práctico, al eliminar el distanciamiento y la iniquidad que el pecado había traído. Ya no puede ser una pregunta: ¿Es Cristo un Redentor? porque habrá los vivos, la prueba manifiesta de que él es así, al ser limpiados por medio de él de la culpa y el pecado, y restaurados a la comunión con Dios y a la comunión amorosa con nuestro hermano. Entonces, entonces, el que es la Luz no solo nos habrá transferido del reino de las tinieblas al reino de la luz, sino que nos habrá transformado de la oscuridad a ser luz en el Señor. Entonces la luz y la pureza del cielo se reflejarán en nosotros en la tierra, y nosotros, mientras vivamos en la tierra, nos estaremos moviendo constantemente hacia la luz más brillante de arriba.

HOMILIAS DE W. JONES

1 Juan 1:1

El objetivo y el método del apóstol.

"Lo que fue desde el principio, lo que hemos escuchado", etc.

I. AQUÍ HAY UN OBJETO EMINENTEMENTE DIGNO DE UN APÓSTOL DE JESUCRISTO. "Para que también tengáis comunión con nosotros: y verdaderamente nuestra comunión es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo. Y estas cosas te escribimos para que tu gozo sea pleno". San Juan trató de llevar a sus lectores a:

1. Participación en la comunidad más alta. "Para que también tengáis comunión con nosotros", etc. (versículo 3). La palabra "comunión" o "comunión" significa "la posesión común de cualquier cosa por varias personas". Por "con nosotros" entendemos a los apóstoles y otros, que habían sido testigos oculares de Jesucristo. Y el objetivo de San Juan era que sus lectores debían participar en la verdad y la confianza, la vida y el amor, que la generación anterior de discípulos cristianos ya poseía; que deberían compartir sus propias experiencias más elevadas y santas. Y no fue en una exaltada comunión humana simplemente que el apóstol se esforzó por guiar a sus lectores. "Y verdaderamente", dice, "nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo". En una infinita condescendencia, el Padre celestial y el Hijo divino admiten a los creyentes cristianos en una comunión vital e íntima con ellos mismos. Esta comunión es una cosa de carácter y de vida. Los que participan en él son "engendrados de Dios"; se han "convertido en participantes de la naturaleza Divina; y se dan cuenta con alegría de la presencia Divina. El apóstol buscó guiar a sus lectores a:

2. Realización de la alegría perfecta. "Y estas cosas te escribimos para que tu alegría sea plena". Hasta ahora, la alegría de aquellos a quienes San Juan escribió no había sido plena; porque su conocimiento de la verdad cristiana había sido imperfecto y parcial. Por las revelaciones más completas de esa verdad, él espera que su alegría se cumpla. ¡Cuán rica, múltiple y abundante es la alegría del verdadero cristiano! El gozo del perdón de los pecados, de la reconciliación con Dios, del progreso en la verdad y la santidad, de la esperanza de la futura perfección y gloria. Nuestro Señor dijo: "Estas cosas te he hablado, para que mi gozo esté en ti y para que tu gozo sea pleno". "Alégrate para siempre".

II AQUÍ HAY MEDIOS ADECUADOS PARA REALIZAR ESTE OBJETO. San Juan se esforzó por alcanzar su objetivo mediante la declaración de la verdad sobre el Señor Jesucristo. Darse cuenta:

1. El título aplicado a él. "La Palabra de vida". Cada término de este título exige consideración.

(1) La Palabra: el Logos (cf. Juan 1:1). "El término Logos", dice Canon Liddon, "denota al menos algo íntima y eternamente presente con Dios, algo tan interno para el Ser de Dios como lo es el pensamiento para el alma del hombre. En verdad, el Logos Divino es Dios reflejado en su propio pensamiento eterno. En el Logos, Dios es su propio objeto. Este pensamiento infinito, el reflejo y la contraparte de Dios, subsiste en Dios como un Ser o hipóstasis, y tiene una tendencia a la comunicación propia, tal es el Logos. El Logos es el pensamiento de Dios, no intermitente y precario como el pensamiento humano, sino que subsiste con la intensidad de una forma personal. La expresión sugiere la inferencia adicional de que, dado que la razón es la facultad más noble del hombre, el Logos no creado debe ser al menos igual a Dios ... El Logos necesariamente sugiere a nuestras mentes la idea adicional de comunicatividad. El Logos es tanto el habla como el pensamiento ".

(2) La vida que se predica de la Palabra. "La Palabra de vida". No podemos definir esta vida. Su naturaleza esencial está oculta para nosotros. Pero la vida en un sentido y grado extraordinarios se atribuye al Señor Jesucristo. Dos veces él mismo dijo: "Yo soy la vida". Y San Juan dice: "En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres". "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también se lo dio al Hijo para que también tenga vida en sí mismo". Él es el dador de vida a los demás. "Todas las cosas fueron hechas por él", etc. "Yo vine", dijo, "para que pudieran tener vida, y para que la tuvieran en abundancia". "Como el Padre resucita a los muertos y los da vida, así también el Hijo da vida a los que quiere". Tiene vida en sí mismo y es el gran Otorgante de toda la vida a los demás. Y su vida es eterna. "Fue desde el principio". Existió antes de la creación, y antes del tiempo, y su existencia es independiente del tiempo. "Les declaramos que la vida eterna". Él es eterno e inmutable.

2. Su comunión íntima con Dios el Padre. "Esa vida eterna que estaba con el Padre" (cf. Juan 1:1). "La Palabra estaba con Dios". "No era simplemente: παρὰ τῷ Θεῷ, 'junto con Dios', sino πρὸς τὸν Θεόν. Esta última preposición expresa," dice Canon Liddon, "más allá del hecho de coexistencia o inmanencia, el hecho más significativo de la intercomunión perpetuada. El rostro de la Palabra eterna, si podemos atrevernos a expresarnos, siempre fue dirigida hacia el rostro del Padre eterno ". O, como lo expresa Ebrard, la vida "fue hacia el padre ... Una vida que realmente fluyó del seno del Padre, pero que de inmediato regresó al seno del Padre en el flujo incesante de lo más íntimo. ser de Dios ".

3. Su manifestación a los hombres. "Y la vida se manifestó, y hemos visto", etc. "La Palabra" también sugiere la idea de revelación o comunicación; porque el Logos no es solo razón, sino discurso; no solo el pensamiento, sino la expresión del pensamiento. La vida se manifestó en la Persona de Jesucristo, en sus palabras, obras y vida entre los hombres. Fue exhibido gloriosamente en su espléndido triunfo sobre la muerte por su resurrección. "No era posible que él lo mantuviera retenido". "La Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros", etc. Hemos dicho que estos medios, la declaración de la verdad sobre el Señor Jesucristo, se adaptaron eminentemente para guiar a los hombres a participar en la comunión más elevada y la realización de la alegría perfecta. La declaración es capaz de una amplia prueba.

(1) Una relación correcta con Dios es esencial para la comunión con él y para la verdadera alegría. Para nosotros, que hemos pecado contra él, la reconciliación y la confianza en él deben convertirse en hechos antes de que podamos tener una comunión con él.

(2) Un verdadero conocimiento de Dios es esencial para la correcta relación con él. Si lo consideramos un Legislador severo, ofendido, resentido, implacable, ni siquiera podemos acercarnos a él. Y la conciencia culpable es propensa a tener tales puntos de vista sobre él.

(3) El verdadero conocimiento de Dios es alcanzable a través de Jesucristo. "Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha declarado". "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". En Jesucristo, Dios se nos revela como "un Dios justo y un Salvador", tan poderoso y misericordioso, tan fiel y perdonador, como infinitamente santo y misericordioso y lleno de compasión. Tal revelación de Dios es atractiva; está preparado para derretir el corazón en la penitencia, despertar su confianza en él y atraerlo hacia él en la comunión de la vida y la luz.

III. AQUÍ HAY UN AGENTE CALIFICADO EMINENTEMENTE PARA USAR ESTOS MEDIOS. El apóstol fue calificado por el conocimiento variado y competente de él acerca de a quién escribió.

1. Había escuchado su voz. "Lo que fue desde el principio, lo que hemos escuchado". San Juan y sus compañeros apóstoles habían escuchado sus palabras en muchas ocasiones tanto en el discurso público como en la conversación privada.

2. Había visto su forma humana y sus poderosas obras. "Lo que hemos visto con nuestros ojos La Vida se manifestó, y lo hemos visto". Hay, quizás, una referencia especial a que él haya visto indicios de lograr sus grandes y benéficos milagros. Pero los apóstoles habían visto a su Maestro en diversas circunstancias y condiciones. Lo habían visto en su majestad y poder calmar la tempestad y resucitar a los muertos; y lo habían visto exhausto y cansado. Lo habían visto sangrando y muriendo en la cruz; y lo vieron después de que resucitó de entre los muertos. John y otros dos lo habían visto inclinado en angustia en Getsemaní; y lo habían visto radiante de gloria en Hermón.

3. Lo había contemplado atentamente. "Lo que vimos", o vimos. Esta mirada sobre él es más interna y continua que haber visto indicios con sus ojos. Con el interés más intenso, cariñoso y reverente, el apóstol lo contempló.

4. Había manejado su cuerpo sagrado. Las manos de Juan y los otros apóstoles con frecuencia deben haber tocado el cuerpo de su Divino Maestro. Pero hay, quizás, una referencia especial al toque de él después de su resurrección: "He aquí mis manos y mis pies, que soy yo mismo: manipúlame", etc. ( Lucas 24:39). "Le dijo a Thomas: acerca tu dedo y mira mis manos", etc. ( Juan 20:27). Así vemos cuán eminentemente calificado fue San Juan para testificar acerca del Señor Jesucristo. ¡Qué concluyente es el testimonio que da! ¡Y cuán apropiado es tal agente con tales medios para introducir a los hombres en la comunidad bendecida y la alegría perfecta! ¿Hemos entrado en esta alta comunidad? ¿Nos damos cuenta de esta alegría sagrada y perfecta? Deje que aquellos que son extraños a estas sagradas experiencias bendecidas asienten por medio de Jesucristo - W.J.

1 Juan 1:5

El gran mensaje.

"Este es el mensaje que hemos escuchado de él", etc. Observe dos puntos preliminares.

1. Que el ministro cristiano ha recibido un mensaje del Señor Jesucristo. Él habló a sus apóstoles y a muchos otros. Les reveló a Dios el Padre, y las grandes verdades sobre la redención humana. Todavía nos habla a través de las Sagradas Escrituras.

2. Que el ministro cristiano debe anunciar este mensaje a otros. Es su deber no predicar las teorías de los hombres, sino la verdad de Dios, y especialmente la verdad revelada por Jesucristo. Ha habido demasiada predicación de nuestros eclesiásticos y teológicos en lugar de las grandes y graciosas verdades del evangelio de nuestro Señor y Salvador. En nuestro texto, San Juan anuncia brevemente el gran mensaje que recibió de su Divino Maestro: "que Dios es Luz, y en él no hay oscuridad en absoluto". La luz se asocia frecuentemente con el Ser Divino en la Biblia. Es su vestimenta. "Te codicias con luz como con una prenda" (Salmo 104:2). Se queda con él. "La luz habita con él" ( Daniel 2:22). Él permanece en ello. "Viviendo en luz inaccesible". Acompaña sus manifestaciones. "Su brillo era como la luz" ( Habacuc 3:4). Él es la gran fuente de todas las iluminaciones. "El padre de las luces" ( Santiago 1:17). Él llama a su gente a morar y caminar en la luz. "¿Quién te ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa" ( 1 Pedro 2:9); "Una vez fuiste oscuridad, pero ahora eres luz en el Señor: camina como hijos de luz" ( Efesios 5:8). Nuestro Señor afirmó ser "la Luz del mundo" ( Juan 8:12). Su "vida era la luz de los hombres" ( Juan 1:4). Pero en nuestro texto se dice que la luz es la esencia del Ser Divino. "Dios es luz". De todas las cosas materiales, la luz es la más adecuada para exponer la verdad y el santo ser espiritual. "Se une en sí mismo", como dice Alford, "pureza, claridad, belleza y gloria, como ningún otro objeto material lo hace". Y Milton, "Luz etérea, lo primero de todo, quintaesencia pura". El emblema sugiere:

I. LA INTELIGENCIA INFINITA DE DIOS. El es el Omnisciente. "Ninguna ignorancia intelectual puede oscurecer su estudio global de los hechos reales y posibles". "Para él, todos los corazones están abiertos, todos los deseos conocidos, y de él no se esconden secretos". "Oh Señor, me has buscado y me has conocido. Conoces mi levantamiento y mi levantamiento mío", etc. (Salmo 139:1); "Él cuenta el número de estrellas", etc. (Salmo 147:4, Salmo 147:5); "Él conoce los secretos del corazón" (Salmo 44:21); "Dios sabe todas las cosas" ( 1 Juan 3:20); "Conozco tus obras", etc. ( Apocalipsis 2:2, Apocalipsis 2:9, Apocalipsis 2:13, Apocalipsis 2:19; Apocalipsis 3:1, Apocalipsis 3:8, Apocalipsis 3:15). Cada gorrión es conocido por él ( Lucas 12:6, Lucas 12:7). Procuremos realizar personalmente esta gran y solemne verdad: Dios me conoce siempre y completamente.

II LA INFLUENCIA ILUMINADORA DE DIOS. Él creó la luz del universo material. "Dios dijo: Que haya luz: y hubo luz". Él es la gran Fuente de toda luz intelectual y moral. Inspiró a Bezaleel para diseñar y ejecutar trabajos manuales hábiles ( Éxodo 31:1). El científico, el metafísico, el estadista, el poeta, el artista, todos y cada uno obtienen su luz de él. Él comunica la verdad religiosa al hombre. Inspiró, y sigue inspirando, a los grandes pensadores religiosos y a los videntes espirituales lejanos y clarividentes de nuestra raza. Por su Hijo Jesucristo, "alumbra a todo hombre" ( Juan 1:9).

III. LA INFLUENCIA QUE DA VIDA E INVIGORA QUE DIOS EXPERIMENTA. La luz no puede crear vida; pero lo acelera, desarrolla y fortalece. "La luz física", dice Ebrard, "parece ser el principio productor, formador y acelerador de toda organización, en su esencia auto-comunicativo y el principio estimulante de todas las funciones físicas orgánicas de la vida". La luz es esencial para todo tipo de vida con la que estamos familiarizados. Sin él, nuestro mundo se convertiría rápidamente en una morada enorme, triste y aterradora de los muertos. Grandes fuerzas también de diversos tipos se producen a partir de la luz. Como señaló George Stephenson, es la luz la que impulsa tan rápidamente nuestros largos y pesados ​​trenes. "Es luz embotellada en la tierra durante decenas de miles de años, la luz absorbida por plantas y vegetales es necesaria para la condensación de carbono durante el proceso de su crecimiento, si no es carbono en otra forma; y ahora, después de ser enterrado en la tierra durante largas eras en campos de carbón, ese poder latente vuelve a surgir y liberarse, hacer que funcione, como en esa locomotora, para grandes propósitos humanos ". Dios es el gran autor de toda vida y de toda fuerza. Creó el universo físico y lo sostiene. Las fuerzas de la naturaleza son expresiones de su poder horrible o hermoso. La evolución es un modo de operación divina. Y la vida y la fuerza de las almas que inspira y renueva. Él inspira el alma con la vida. "Estás muerto en tus pecados él ha acelerado" ( Colosenses 2:13). El verdadero cristiano "nace del Espíritu" ( Juan 3:8); él "ha nacido de Dios" ( 1 Juan 3:9). Y Dios imparte y renueva la fuerza a su pueblo. "Él da poder a los débiles; y a los que no tienen poder, aumenta la fuerza", etc. ( Isaías 40:29-23).

IV. LA EXISTENCIA DE DIOS COMO TRINIDAD EN LA UNIDAD. Esto se sugiere al menos hablando de él como Luz. De dos maneras, la luz sugiere la triunidad de Dios. "Las investigaciones de Young y Helmholtz", dice el Sr. Sugden, "han demostrado sin lugar a dudas que los tres colores primarios son rojo, verde y violeta, y que por varias combinaciones de estos tres todos los colores con los que estamos se producen conocidos; mientras que la combinación de los tres en proporciones iguales da luz blanca, aparentemente una sensación simple y homogénea, pero en realidad un compuesto de tres. ¿No tenemos aquí una ilustración más llamativa, si no más que una ilustración, del La verdad cristiana sobre la naturaleza de Dios, que nos enseña que él es una Trinidad en unidad, ¿tres personas y un Dios? ... Como bien dice Luthardt, 'Dios, en la historia de la salvación, se ha revelado a sí mismo de una manera trina, como Padre, Hijo y Espíritu; y nosotros, en esa obra de apropiación de la salvación, a través de la cual nos convertimos en cristianos, tenemos experiencia de Dios de acuerdo con esta distinción, a saber, como aquel con quien nos reconciliamos, y como el Espíritu que se ha apropiado internamente. para nosotros t La gracia de la reconciliación, y lo convirtió en el poder de una nueva vida para nosotros. Por lo tanto, nos aseguramos de que hay distinciones en la Deidad, de que Dios es el Dios trino "." La luz sugiere la misma verdad de otra manera. Así lo afirma el profesor Lias: "Cuando reflexionamos sobre la triple naturaleza de la luz, su iluminación, su calentamiento, sus poderes químicos, nos recuerdan a la Santísima Trinidad, la Luz inaccesible misma; su eterno Revelador, que trae luz a la tierra y aviva con su genial calor los corazones congelados de los hombres; y el Espíritu eterno, morando en sus corazones, y lentamente trayendo sus influencias curativas a sus almas enfermas ".

V. LA SANTIDAD PERFECTA DE DIOS. La luz es pura y purificante. Visita escenas de corrupción y descomposición, y ejerce una influencia limpiadora y curativa allí, y sigue su curso glorioso sin haber contraído ninguna mancha, todavía absolutamente pura. Emblema apropiado de la santidad infinita del gran Dios. "Ninguna mancha puede manchar su túnica de horrible santidad". Él es preeminentemente "el Santo". "Solo eres santo". Las más altas inteligencias lo elogian sin cesar, llorando: "Santo, santo, santo, es el Señor de los ejércitos". "Su nombre es santo, y él habita en el lugar alto y santo". Su santidad es la gloria de su ser. Él es "glorioso en santidad". Como para exponer toda la pureza y perfección de la naturaleza Divina considerada como luz, San Juan dice: "Y en él no hay oscuridad en absoluto". Ningún tipo de oscuridad tiene lugar en él. "Ni ignorancia, ni error, ni pecado, ni muerte" se encuentra en él.

CONCLUSIÓN 1. Reverenciemos a este gran y santo Ser.

2. Busquemos sus influencias vivificantes, esclarecedoras y vigorizantes - W.J.

1 Juan 1:6, 1 Juan 1:7

La condición y las consecuencias de la comunión con Dios.

"Si decimos que tenemos comunión con él", etc.

I. LA CONDICIÓN DE COMUNICACIÓN CON DIOS. San Juan declara esta condición tanto negativa como positivamente.

1. Negativamente. "Si decimos que tenemos comunión con él y caminamos en la oscuridad, mentimos y no hacemos la verdad.

(1) Puede haber una profesión de comunión con Dios, mientras que la práctica se opone completamente a su carácter y voluntad. Hemos hablado de esta comunión en nuestro tratamiento del tercer verso. "Caminar" es una expresión que se usa con frecuencia en las Sagradas Escrituras para indicar toda la vida, con especial referencia a sus aspectos externos. "Caminar en la oscuridad" es vivir en la práctica del pecado. En la época de San Juan había personas que afirmaban tener comunión con la Luz, pero caminaban en la oscuridad. Los gnósticos profesaban dedicar sus almas a la búsqueda del más alto conocimiento, y sin embargo eran culpables de los pecados más viles con sus cuerpos, alegando que "la carne era tan corrupta que ninguna inmundicia de la vida podía afectarla".

(2) Que dicha profesión, unida a dicha práctica, es una mentira doble. "Si decimos que tenemos comunión con él y caminamos en la oscuridad, mentimos". Aquí está la mentira del labio. La profesión es falsa. "Y no la verdad". Aquí está la mentira de la vida. La práctica se opone a la verdad. La verdad no solo se habla, sino que se actúa. La vida debe armonizarse con las verdades eternas. La verdad reconocida en el credo debe expresarse en la conducta. Pero en este caso, la supuesta verdad no se habla ni se actúa.

2. Positivamente. "Pero si caminamos en la luz, como él está en la luz, tenemos comunión unos con otros". "Este caminar en la luz, como él está en la luz", dice Alford, "no es una mera imitación de Dios, sino una identidad en el elemento esencial de nuestra caminata diaria con el elemento esencial del Ser eterno de Dios; no una imitación, pero coincidencia e identidad de la propia atmósfera de la vida ". "La luz" denota "la esfera de la manifestación de lo bueno y lo divino". Las palabras de San Pablo, en Efesios 5:8, Efesios 5:9, aclaran considerablemente este versículo: "Ustedes fueron una vez oscuridad, pero ahora son luz en el Señor: caminen como hijos de luz (porque el fruto de la luz está en toda bondad, justicia y verdad) ". Como dice Meyer, "la totalidad de la moral cristiana se presenta aquí bajo sus tres grandes aspectos: lo bueno, lo correcto, lo verdadero". Si expresáramos el significado de la frase del apóstol, "caminar en la luz", en una sola palabra, "santidad" es la palabra más adecuada para ese propósito. Descubrimos tres ideas en esta expresión de San Juan.

(1) Vida en simpatía con la santidad. El corazón late en armonía con la luz.

(2) La vida en la práctica de la santidad. El principio interno expresado en la conducta externa. La luz del corazón brillando en la vida.

(3) La vida progresa en santidad. El que camina no está parado, sino que avanza. El alma piadosa "sigue conociendo al Señor"; "avanza hacia la meta hacia el premio del alto llamamiento de Dios en Cristo Jesús". Esta es, entonces, la condición de comunión con Dios: caminar en la luz; santidad de corazón y de vida.

II LAS CONSECUENCIAS DE LA COMUNIDAD CON DIOS.

1. La comunión con los santos. "Tenemos comunión unos con otros". La realidad de nuestra comunión con Dios está atestiguada por nuestra comunión de amor con los que son suyos. Al caminar en la esfera de la verdad, la rectitud y el amor, tenemos comunión con todos aquellos que caminan en la misma esfera. Todos los que caminan en la luz son uno en sus más profundas condolencias, en sus principios más firmes, en sus objetivos más importantes y en sus más altas aspiraciones; son uno en carácter, en servicio y en destino. Por lo tanto, su comunión entre ellos es genuina, vital y bendecida.

2. Santificación a través del Salvador. "Y la sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo pecado". Esto implica que incluso aquellos que caminan en la luz necesitan limpieza del pecado. "El requisito de que caminemos en la luz se enfrenta al hecho de que en nosotros todavía hay pecado y oscuridad". Darse cuenta:

(1) El poder por el cual somos limpiados. "La sangre de Jesús su Hijo". No la sangre material de Jesús, sino su sangre en su significado moral y fuerza. "La vida de la carne está en la sangre" (Le Juan 17:11); "La sangre es la vida" ( Deuteronomio 12:23). La sangre de Jesús denota el sacrificio de la vida de Jesús por nosotros. El poder de ese sacrificio es principalmente el poder del amor santo y purificador. Es la expresión más plena y poderosa del amor infinito de Dios Padre hacia nosotros, que "no escatimó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros". y del amor infinito de Jesús, su Hijo, hacia nosotros en su sacrificio voluntario. "Quien se entregó por nosotros, para poder redimirnos de toda iniquidad y purificarse a sí mismo un pueblo para su posesión, celoso de las buenas obras". El amor santo recibido en el corazón, por su propia naturaleza esencial, está limpiando en su influencia. En la medida en que se cree sinceramente el amor de Dios en la muerte de Jesucristo, el pecado será odiado y la santidad amada y cultivada.

(2) La progresividad de esta limpieza. "La sangre de Jesús su Hijo nos limpia". El apóstol usa el tiempo presente. Él no escribe "limpiado" o "ha limpiado", sino "nos está limpiando". La limpieza no se realiza de una vez y para siempre. Es un proceso continuo. La preciosa sangre de Cristo ejerce su influencia purificadora y santificadora hasta que el corazón y la vida están completamente limpios de todo pecado.

(3) La minuciosidad de esta limpieza. "Nos limpia de todo pecado". Ninguna mancha de pecado es tan profunda como para desafiar su poder. "Aunque tus pecados sean tan escarlatas, serán tan blancos como la nieve", etc. ( Isaías 1:18; cf. Ezequiel 36:25; Hebreos 9:13, Hebreos 9:14).

Que nuestro esfuerzo sincero sea caminar en la luz y confiar en el gran y amable Salvador - W.J.

1 Juan 1:8

La actitud del hombre hacia sus propios pecados.

"Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos", etc. Se da a entender que el hombre es pecador, que incluso los hombres cristianos "tienen pecado". La naturaleza renovada no es, en nuestra condición actual, una naturaleza completamente sin pecado. El apóstol santo se incluye a sí mismo en "Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos", etc. Pero esta no es la misma condición moral que "caminar en la oscuridad" ( 1 Juan 1:6). En esa condición, el hombre "está en la oscuridad"; en esto, el pecado está en el hombre. En eso, la oscuridad es la región moral en la que el pecador vive, se mueve y tiene su ser; en esto, él vive y camina en la luz, pero no está completamente libre de pecado. Nuestro texto presenta ante nosotros dos actitudes contrastadas de los hombres hacia sus propios pecados.

I. LA NEGACIÓN DE LOS PECADOS PERSONALES. "Si decimos que no tenemos pecado", etc. ( 1 Juan 1:8). "Si decimos que no hemos pecado", etc. ( 1 Juan 1:10). Darse cuenta:

1. Esta negación misma. Se puede hacer de varias maneras.

(1) Al afirmar que huimos del pecado. Puede haber personas cuya visión de los reclamos exaltados de la santa ley de Dios es tan deficiente, y cuya estimación de su propio carácter y conducta es tan exagerada, que piensan y afirman que no tienen pecado.

(2) Al alegar el mérito de ciertas buenas acciones como una compensación contra nuestros pecados. En este caso, se reconocen ciertos pecados pequeños y veniales, pero se reclaman muchos actos virtuosos y generosos, y se les atribuye un gran mérito, y se les considera mucho más que contrarrestar las pequeñas ofensas. O, como el fariseo ( Lucas 18:11, Lucas 18:12), un hombre puede concluir que no tiene pecado comparándose a sí mismo y sus buenas obras con otros a quienes considera muy inferiores. .

(3) Al atenuar el carácter del pecado. No son pocos los que prácticamente niegan por completo el hecho del pecado. Lo que la Biblia llama pecado, lo llaman desorientación, desarrollo imperfecto, tendencias heredadas a los errores de la vida; y así buscan deshacerse de la culpa personal.

2. Las consecuencias de esta negación.

(1) El autoengaño del negador. "Se engaña a sí mismo". Al cerrar los ojos a la luz de la verdad y la santidad, está vagando hacia el error moral, la falsedad y el peligro. Peca contra su propia alma.

(2) La manifestación del hecho solemne de que la verdad de Dios no está en él. Al decir que no tiene pecado, testifica que ni la verdad de la perfecta santidad de Dios, ni la de la pecaminosidad del hombre, es realizada por él.

(3) La negación de la veracidad divina. "Si decimos que no hemos pecado, lo hacemos mentiroso". Dios ha declarado repetidamente que todos los hombres son pecadores ( Romanos 3:10). Todas las disposiciones y arreglos para la redención del hombre implican que es un pecador y espiritualmente perdido. Pero si algún hombre no ha pecado, estas declaraciones son falsas, y la redención misma se basa en la falsedad. ¡Qué terrible es "hacer de él un mentiroso"!

(4) La manifestación del hecho de que la Palabra de Dios no está en él. Por "su Palabra" ( 1 Juan 1:10) no entendemos la Palabra eterna y personal (como en 1 Juan 1:1), pero, como dice Ebrard, "la revelación colectiva de Dios, no simplemente lo que está contenido en las palabras escritas del Antiguo y Nuevo Testamento, sino toda la autoanunciación de la naturaleza de Dios, que es la Luz ". Toda la revelación de la mente y la voluntad de Dios enseña que el hombre es pecador; el que dice que no ha pecado contradice esa revelación, y al hacerlo muestra que el espíritu de esa revelación no está en él.

II LA CONFESIÓN DE LOS PECADOS PERSONALES. "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia".

1. La confesión misma. La confesión, para ser válida, debe ser sincera; Debe ser la expresión de la penitencia. El apóstol significa más que una confesión vaga y general del pecado. Es de temer que muchos se unan a la "confesión general" en la iglesia todos los domingos sin una verdadera comprensión de su culpabilidad personal, y cuya confesión, en consecuencia, no puede ser aceptable para Dios. Nuestra confesión debe ser personal y particular; debe brotar del corazón, y su sinceridad debe manifestarse en la vida. La confesión debe hacerse a Dios. En nuestro texto no hay sugerencia alguna de confesión a un sacerdote. La confesión al hombre es vinculante solo cuando hemos herido al hombre, y luego la confesión debe hacerse a la persona o personas lesionadas. Pero la confesión y el perdón de los que habla nuestro texto son cosas que suceden entre el alma penitente y el Dios que perdona.

2. Las consecuencias de esta confesión.

(1) Perdón de nuestros pecados. Como consecuencia de la verdadera confesión personal de los pecados, Dios nos exime de sus castigos espirituales, nos libera de su culpa y nos libera de la condena. Cuán completa y graciosamente Dios perdona (Salmo 103:12; Isaías 38:17; Isaías 44:22; Isaías 55:6, Isaías 55:7; Miqueas 7:10; Lucas 15:20)!

(2) Limpieza de nuestros pecados. "Y para limpiarnos de toda injusticia". Se promete la purificación y el perdón; santificación así como justificación. De esta santificación ya hemos hablado ( 1 Juan 1:7).

(3) La garantía de estas bendiciones. "Él es fiel y justo [Versión revisada, 'justo'] para perdonarnos nuestros pecados", etc. El carácter de Dios es una promesa de que el penitente recibirá perdón y purificación. Él ha prometido estas bendiciones; Él es fiel y cumplirá sus promesas. Es fiel, no solo a sus promesas, sino a su propia naturaleza santa. "Dios es Luz", y es fiel a sí mismo al perdonar y santificar a aquellos que sinceramente confiesan sus pecados. Nos parece que su justicia aquí no significa que, habiendo llevado Cristo nuestros pecados y satisfecho la justicia divina, el perdón de todos los que creen en él se debe a él o a ellos en él. Eso puede enseñarse en otros lugares, pero no podemos descubrirlo aquí. La justicia o rectitud es la del carácter de Dios; y el perdón y la purificación del pecado se otorgan en armonía con su justicia. Puede ser, como observa Alford, que "en el fondo se encuentran todos los detalles de la redención, pero no están aquí en este versículo: solo se aduce el simple hecho de la justicia de Dios". "La justicia y la misericordia son formas de amor. Lo mismo es cierto para la justicia, o lo correcto, esto requiere tanto justicia como misericordia; porque ningún ser puede jamás considerarse justo si no ejerce la misericordia donde la misericordia es posible: 'fiel y justo' ( justo), dice un apóstol, "para perdonarnos nuestros pecados". Dios será justo, retributivamente, porque es justo. También será misericordioso y perdonador porque es justo ". £ £

Nuestro tema presenta las razones más poderosas para disuadirnos de intentar encubrir o negar nuestros pecados, y el estímulo más fuerte para confesarlos humilde y sinceramente a Dios. "El que cubre sus pecados no prosperará; pero el que los confiesa y los abandona tendrá misericordia". - W.J.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

1 Juan 1:1

Introducción.

I. SUJETO DE PROCLAMACIÓN APOSTÓLICA.

1. Lo que se lanza a la prominencia.

(1) Lo absoluto sobre la Palabra de vida. "Lo que fue desde el principio". Mediante esta forma de expresión, volvemos a un punto que solo existe en el pensamiento, y desde ese punto estamos llamados a mirar hacia adelante. "Lo que fue desde el principio" o, estrictamente, "lo que es intemporal", en relación con la Palabra de vida, a saber. su Divina Personalidad y atributos, fueron incluidos en la proclamación. Se pone primero como el gran trasfondo de la Encarnación. El encarnado

Hay que pensar que tiene atemporalidad y todo lo que pertenece a la atemporalidad.

(2) Lo histórico sobre la Palabra de vida. "Lo que hemos escuchado, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos visto y nuestras manos manejan". Juan usa el número plural, como escrito en el nombre de los apóstoles, de los cuales fue el único sobreviviente. También se podría predicar de Cristo que él era el objeto de la percepción sensual. Esto no fue desde el principio, sino a tiempo. Así llegamos a la existencia histórica de Cristo. "Lo que hemos escuchado". De acuerdo con el contexto, debemos pensar solo en lo que habían escuchado de los labios de Cristo. Habían estado tan cerca de él como para oírlo hablar. Lo habían escuchado cuando pronunció el sermón del monte, cuando les enseñó a orar, cuando ordenó que el mar se quedara quieto, cuando pronunció las siete voces en la cruz, cuando los saludó después de su resurrección, cuando los bendijo. en separarse de ellos. "He oido." Lo que habían escuchado, las palabras y el tono de voz, era su posesión permanente; y es la posesión permanente de la Iglesia aún en sustancia, aunque ahora no asociada con impresiones a través del sentido del oído. "Lo que hemos visto con nuestros ojos". Algunos solo habían entrado en contacto con aquellos que habían visto a Cristo: lo habían visto con sus propios ojos. Lo habían visto cuando estaba enseñando, cuando caminaba sobre el mar, cuando estaba transfigurado, cuando estaba colgado en la cruz, cuando había resucitado, cuando subía al cielo. "Han visto." Las impresiones recibidas a través del sentido de la vista permanecieron con ellas, en lugar de las cuales solo tenemos las descripciones de los evangelistas. "Lo que vimos". Por un cambio de verbo nos referimos a ver con una intención, y por un cambio de tiempo nos referimos a actos separados. De vez en cuando se veían a propósito, y se convencieron de que él era realmente hueso de sus huesos y carne de su carne. "Y nuestras manos manejadas". Esto se une estrechamente en el mismo tiempo que antes. Tenían la sólida evidencia de manejo sobre el cual proceder. No solo se tocaron, sino que se tocaron con una intención. A menudo deben haber sentido el toque de su mano; y podemos pensar en ellos esperando una oportunidad, y satisfaciéndose, en el contacto real, que él era de hecho su propia carne. Hubo una ocasión notable después de su resurrección; cuando él se paró de repente en medio de ellos, estaban aterrorizados y asustados, y suponían que veían un espíritu; y les pidió que fueran más allá de la vista. "Manéjame y mira; porque un espíritu no tiene carne ni huesos, como veis que yo tengo". Y aparentemente todos fueron favorecidos con la evidencia convincente de manejarlo.

(3) La designación de Cristo como la Palabra de vida. "Sobre la Palabra de vida". En la introducción a su Evangelio, Juan llama a Cristo "la Palabra". La interpretación natural es que él es la Palabra en relación con Dios, como esencialmente manifestando a Dios. En lugar de Dios aquí tenemos la Vida, que por lo tanto debe tomarse como una designación de Dios. La vida creada tiene solo un significado parcial; la vida en su significado absoluto solo se encuentra en Dios. Los principales elementos de la vida son conciencia, actividad, alegría; En la Palabra, Dios ve la riqueza infinita de su propia vida consciente, activa y alegre.

2. Declaración entre paréntesis.

(1) Designación de Cristo como la vida. "Y la vida". En la designación anterior, se considera a Dios como la Vida; ahora Cristo, como esencialmente manifestando a Dios en el aspecto particular, es designado la Vida ( Juan 1:4).

(2) Otra manifestación que está relacionada con la evidencia de la vista. "Se manifestó, y hemos visto, y dar testimonio". Como la Palabra, Cristo se manifestó a Dios; pero aquí llegamos a otra manifestación. La referencia es a la Encarnación, o su encarnación (como se expresa en Juan 1:14). Como la Palabra, estaba escondido de los hombres; como el Encarnado, se manifestó a los hombres, especialmente a los apóstoles. Él entró en la esfera de su visión, y fueron puestos en la posición de testigos oculares de la Vida como se manifestó.

(3) La segunda manifestación no anunciada fuera de conexión con la primera. "Y os declaro la Vida, la Vida eterna, que estaba con el Padre, y se nos manifestó". Se dieron cuenta de la importancia de hacer pública la manifestación de la Vida para ellos, pero, al mismo tiempo, de lo que era antes de que se les manifestara. El era eterno; mientras entraba en el tiempo, en la vida que esencialmente le pertenecía, era intemporal. También estaba con el Padre, un compañero, por así decirlo, en quien el amor paternal encontró su objeto. Esta fue la bendita ocultación de la que vino. Solo cuando la Encarnación está así conectada, aparece su gracia. El que manifestó la plenitud de la vida Divina se manifestó en un nivel de forma para sentir. El que se manifestó eternamente se manifestó en el tiempo. El que se manifestó con el Padre se manifestó en medio de una sociedad poco agradable.

3. La declaración anterior, que quedó incompleta, se reanudó. "Lo que hemos visto y oído, te declaramos a nosotros también". No se nos dice quiénes fueron los destinatarios de esta Epístola. No todos eran cristianos, porque, habiendo declarado su mensaje a los demás, también se lo declararon a ellos. Su mensaje se basó en hechos para los cuales tenían la evidencia de la vista y el oído. De acuerdo con lo que se ha dicho, presentaron esos hechos con su configuración adecuada, a saber. como hechos a tiempo sobre el que era antes de todos los tiempos. También les presentaron su interpretación adecuada, a saber. como mostrando el deseo divino de salvación humana. Esto dio una gran simplicidad y poder a su predicación: tenían algunos hechos que contar, que ellos mismos podían atestiguar. Cristo no está ahora en el mundo, para que podamos tener una fe fundada en el testimonio de nuestros propios sentidos de la vista y el oído; pero podemos tener fe fundada en el testimonio apostólico. Tenemos una deuda de gratitud con los apóstoles de que fueron testigos cuidadosos, que buscaron y trataron deliberadamente, y que se esforzaron mucho para dar a conocer su testimonio; y tenemos una deuda de gratitud con el gran Jefe de la Iglesia, que los utilizó para obtener y establecer nuestra fe.

II OBJETIVO DE LA PROCLAMACIÓN APOSTÓLICA Y DE ESTA EPÍSTOLA.

1. Objetivo de la proclamación apostólica.

(1) Comunidad con los apóstoles. "Para que también tengáis comunión con nosotros". El compañerismo depende, en gran medida, de un rango común de experiencia. Hubo experiencias salvadoras que disfrutaron los apóstoles, en relación con las cuales muchos tuvieron comunión con ellos; también deseaban que estos tuvieran comunión con ellos en relación con las mismas experiencias. Por eso les predicaron la Encarnación, porque esa era la condición para que esas experiencias se disfrutaran.

(2) Compañerismo con Dios. "Sí, y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo". De mucha más importancia que tener comunión, incluso con los apóstoles, es tener comunión con Dios. Este es el fin principal para el cual estamos asociados. Tenemos comunión con el Padre. En su amor paternal él entra en todas nuestras experiencias, y nosotros tenemos que entrar en sus pensamientos y propósitos amorosos y compartir su paz y alegría. Tenemos comunión con el Padre, como se identifica con su Hijo Jesucristo, a quien envió con el encargo de la salvación humana. Desde sus experiencias humanas, incluso de la muerte, el Hijo puede entrar en todas nuestras experiencias; y se nos debe alentar a simpatizar con él en toda la extensión de su trabajo de ahorro. Los apóstoles proclamaron la Encarnación, para que, dentro del círculo cristiano, se promoviera esta comunidad elevada.

2. Objetivo de esta epístola. "Y esas cosas que escribimos, para que nuestra alegría se cumpla". Está implícito que su carta estaba de acuerdo con la proclamación apostólica. En la alegría de las experiencias relacionadas con la Encarnación había un elemento de dolor. Era la sensación de que el hombre no compartía, o no compartía más plenamente, en la alegría de estas experiencias. Buscó alivio de este dolor por escrito. Tenía cierta alegría en sus lectores experimentando la alegría de la Encarnación; deseaba completar su alegría al completar su alegría. Este era el sentimiento del apóstol que, como el último de los apóstoles, estaba conservando en nombre de todos: R.F.

1 Juan 1:5

Mensaje de Cristo llevado a la comunión con Dios.

I. NATURALEZA DE DIOS, "Y este es el mensaje que hemos escuchado de él, y les anunciamos que Dios es Luz, y en él no hay oscuridad en absoluto". El mensaje de Cristo está respaldado por la convicción de que tiene un mensaje que entregar. El mensaje apostólico, que aún debe ser entregado, fue recibido directamente de los labios de Cristo. Tiene una referencia particular a la naturaleza de Dios, a saber. siendo él Luz, con lo cual debemos asociar la claridad infinita de la verdad y la pureza infinita. Él es Luz, con la exclusión absoluta de la oscuridad, ya que no hay en él el más mínimo rastro de error, ni la más mínima mota de impureza. La luz del sol es un símbolo apropiado, aunque solo imperfecto, de su verdad y pureza. Cristo pudo haber dado la revelación en estas palabras, aunque no se encuentran en los Evangelios. Está implícito en su ser la Luz, mientras que al mismo tiempo la Palabra ( Juan 1:1). Fue porque manifestó la naturaleza esencial de la luz de Dios que fue portador de la Luz para los hombres. No tenemos aquí el buen mensaje (lenguaje que John no usa en ninguna parte), a saber. piedad para los hombres, aunque puede haber una sugerencia de esto en la gran difusión de la luz. Tenemos lo que la misericordia presupone en Dios y busca difundirse entre los hombres.

II TRES CONDICIONES FALSAS CONDENADAS, Y LAS TRES POSICIONES OPUESTAS JUSTIFICADAS.

1. Primera posición falsa.

(1) Declarado. "Si decimos que tenemos comunión con él y caminamos en la oscuridad". Los tres dichos hipotéticos, introducidos de la misma manera ("si decimos"), no son cristianos. Como alguien que sería advertido al igual que otros, John se incluye a sí mismo. Los cristianos, según la concepción del versículo 3, son aquellos que dicen que tienen comunión con Dios. La posición que se supone aquí es decir esto mientras caminamos en la oscuridad, es decir, mientras nos movemos habitualmente en este elemento, mientras mantenemos nuestra vida lejos de las influencias verdaderas y puras, el error amoroso y la impureza.

(2) Condenado. "Mentimos y no hacemos la verdad". Nuestra mentira dice que tenemos comunión con Dios. Nuestro no hacer la verdad evidencia nuestra mentira. Hacemos de nuestra vida una contradicción de la naturaleza de Dios, que es ligera, y por lo tanto necesariamente no aptos para la comunión con Dios; porque ¿qué concordia tiene la luz con la oscuridad? No se puede sostener que podemos ser indiferentes a nuestra forma de vida y, sin embargo, mantener la amistad con Dios.

2. Primera posición opuesta.

(1) Declarado. "Pero si caminamos en la luz, como él está en la luz". Esta es la suposición cristiana opuesta a la otra. Como alguien que sería confirmado, John se incluye a sí mismo. Incluyamos también a nosotros mismos. La luz es el elemento divino; que también sea nuestro. Dios está en la luz, es decir, tiene una fijación absoluta. Debemos caminar en la luz, es decir, abrir nuestra vida a todas las influencias verdaderas y puras, avanzando así hacia su fijación.

(2) Justificado. Un buen consecuente. "Tenemos comunión unos con otros". Esto resulta de nuestra caminata en la luz. Teniendo un elemento común para nuestra vida y, por lo tanto, simpatías y antipatías comunes, se sientan las bases para que tengamos comunión unos con otros. Esto, de acuerdo con la enseñanza de Johannine, está estrechamente relacionado con nuestro compañerismo con Dios. Pero, ¿cómo debemos estar preparados para esta comunidad superior? La respuesta se da a continuación. Al caminar en la luz, llegamos a la influencia de la sangre de Cristo. Otro buen consecuente. "Y la sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo pecado".

(a) Un poder presente. La sangre de Cristo se refiere a la muerte de Cristo, pero debe distinguirse de ella al marcarla como una virtud presente. Es una gran realidad viva del presente. Se menciona, junto con otras verdades, en la duodécima parte de Hebreos: "Ustedes han venido ... a la sangre de la aspersión, que habla cosas mejores que la de Abel".

(b) Un poder humano-divino. Es la sangre de Jesús, y por lo tanto la sangre humana; pero también es la sangre del Hijo de Dios y, por lo tanto, sangre de virtud infinita.

(c) Un poder de limpieza. Es la sangre que limpia, porque fue derramada en satisfacción por el pecado. La limpieza es para que tengamos comunión con Dios. Hubo instrucción constante en esta verdad bajo la dispensación judía. La limpieza, de acuerdo con el versículo 9, debe referirse a la santificación. Incluso después de haber sido limpiados de la culpa, necesitamos ser limpiados de los pensamientos y deseos impuros, para que podamos ser capaces de tener comunión con el que es Luz. Toda nuestra dependencia para la santificación debe estar en la eficacia de la sangre, junto con la agencia del Espíritu.

(d) Un poder universal. Es la sangre la que limpia de todo pecado. La naturaleza ligera de Dios revela constantemente la presencia de elementos pecaminosos en nuestra naturaleza. Tenemos el remedio en la sangre de Cristo, que eliminará gradualmente todos los elementos pecaminosos, hasta que, completamente purificados, estemos tan preparados como las criaturas puedan estar para conversar con Aquel que es un fuego consumidor para todo pecado.

3. Segunda posición falsa.

(1) Declarado. "Si decimos que no tenemos pecado". Esto se remonta al pensamiento anterior, a saber. la limpieza de la impureza restante, hasta que estemos completamente preparados para la comunión con Dios. ¿Qué pasa si esto es innecesario? si nuestra santificación ya está completa? Esta es la suposición que ahora se hace.

(2) Condenado. "Nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros". Es una suposición demasiado violenta como para entretenerse en la ignorancia. Solo se puede entretener donde ha habido una considerable actividad propia en la forma de presentar a la mente apariencias engañosas, sofismas, como la idea gnóstica de la iluminación superior. Si bien existe la actividad del autoengaño, no existe la actividad de la verdad. Si estuviera activo en nosotros, nos mostraría que quedaba mucho mal por superar.

4. Segunda posición opuesta.

(1) Declarado. "Si confesamos nuestros pecados". Lo contrario exacto habría sido decir que tenemos pecado. Hay un ir más allá de eso a la práctica del deber cristiano de confesión, que es literalmente "un dicho junto con", es decir, junto con Dios. Es un deber que no se puede realizar a menos que tenga sentimientos de penitencia, que surjan de una visión adecuada de lo que somos y hemos hecho. Lo que debemos confesar no es simplemente que tenemos pecado, es decir, tenemos la mancha todavía en nosotros, no estamos completamente santificados; pero debemos confesar manifestaciones particulares de pecado. "Contra ti, solo contra ti, he pecado y he hecho este mal". David hizo que su pecado le fuera traído a casa muy intencionadamente: "¡Tú eres el hombre!" y luego no lo escondió, sino que confesó: "He pecado contra el Señor". "Es mucho más fácil pronunciar discursos piadosos en el sentido de que somos pecadores de manera general, y expresivos de la contrición profunda general, y de la miseria engendrada por el pecado, que reconocer el mal particular que hemos cometido, y esforzarnos como en la medida de lo posible para repararlo. Muchos de los que están lo suficientemente listos para admitir que, en general, son pecadores, serían los primeros en repeler una acusación de pecaminosidad en un punto especial, tan profundo es el autoengaño del corazón humano, que es a menudo más alejado de Dios cuando los labios están más ocupados en honrarlo ". Que nuestras confesiones tengan la particularidad que aquí se sugiere. Que se funden en el autoconocimiento y en el autoconocimiento en manifestaciones particulares. El dolor que provoca la confesión no puede ser todo lo que debería ser, a menos que nos demos cuenta claramente de dónde hemos violado el espíritu de los preceptos divinos y especialmente del evangelio.

(2) Justificado. "Él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y para limpiarnos de toda injusticia". Cuando se cuestionan pecados particulares, se trae la bendición del perdón y la limpieza. Dios ha prometido su palabra de perdonarnos nuestros pecados: "Yo, incluso yo, soy el que borra tus transgresiones por mi propio bien, y no recordaré tus pecados". También ha prometido su palabra para avanzar en nuestra santificación: "Pondré mi Ley en sus partes internas y la escribiré en sus corazones". Esta Escritura misma es una promesa distinta. Si, entonces, caminamos en la luz y cumplimos la condición específica, a saber. confesamos nuestros pecados, podemos confiar con la mayor confianza en Dios para que nos perdone nuestros pecados y nos limpie de toda falta de rectitud que conduzca a la comisión del pecado. No solo se mantiene obligado por su promesa, sino que la promesa está completamente de acuerdo con su naturaleza. En vista de lo que ha hecho en la redención, considera que no solo es una cosa amable, sino incluso una cosa justa, adjuntar la doble bendición a la confesión de nuestros pecados. Haciendo, entonces, lo que él ordena, podemos apelar a él, incluso como justos, para que nos bendiga.

5. Tercera posición falsa.

(1) Declarado. "Si decimos que no hemos pecado". Esta es una suposición muy grande, incluso si no tenemos en cuenta nuestro estado precristiano: "Nunca hemos cometido pecado desde que entramos en unión con Cristo. Está yendo más allá de la suposición anterior, en la medida en que esto implica una completa santificación de el principio. Este, entonces, es el perfeccionismo más profundo. Así perfecto, podemos decir con Cristo: "¿Quién de ustedes me convence de pecado?" Pero, ¿qué se dice sobre el supuesto?

(2) Condenado. "Lo hacemos un mentiroso, y su Palabra no está en nosotros". La suposición más salvaje recibe la más severa condena. La sangre de Cristo es para nuestra limpieza continua. Por lo tanto, Dios está tratando con nosotros en el supuesto de nuestra santificación parcial. Reclamar la santificación completa es hacerlo mentiroso, es decir, contradecir esta suposición. Se puede decir, además, que su Palabra no está en nosotros, es decir, no se evidencia en nuestra conciencia en lo que dice acerca de nuestro estado. No necesitamos ir más allá de la petición que Cristo puso en boca de los discípulos: "Perdónanos nuestros pecados". Es el colmo de la presunción imaginar que aquí podemos superar la Oración del Señor - R.F.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 John 1:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-john-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Para que vuestro gozo sea completo - Así también nuestro Señor, Juan 15:11 ; Juan 16:22 . Hay un gozo de esperanza, un gozo de fe y un gozo de amor. Aquí se pretende directamente el gozo de la fe. Es una expresión concisa. Tu gozo - es decir, tu fe y el gozo que surge de ella: pero también implica el gozo de la esperanza y el amor.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 John 1:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-john-1.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile