Lectionary Calendar
Tuesday, April 22nd, 2025
Tuesday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 2:15

But the one who is spiritual discerns all things, yet he himself is discerned by no one.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BiblePett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Blindness;   Regeneration;   Wisdom;   Thompson Chain Reference - Leaders;   Ministers;   Religious;   The Topic Concordance - Holy Spirit;   Judges;   Knowledge;   Mind;   Spirit/souls;   Understanding;   Wisdom;  
Dictionaries:
Bridgeway Bible Dictionary - Inspiration;   Judgment;   Soul;   Spirit;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Corinthians, First and Second, Theology of;   Holy Spirit;   Soul;   Fausset Bible Dictionary - Holy Spirit, the;   Mystery;   Tradition;   Holman Bible Dictionary - Natural;   1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the Bible - Forgiveness;   Gnosticism;   Judging;   Prophet;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Absolution;   Abstinence;   Apollos;   Holy Spirit;   Inspiration;   Inspiration and Revelation;   Mental Characteristics;   Mystery ;   Religion (2);   Restoration of Offenders;   Soul ;   Unity (2);   Winter ;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Perish;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Natural;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Church;   Enlighten;   Judging;   Man, Natural;   Man, New;   Spiritual;   Spiritual Man;  
Devotionals:
Daily Light on the Daily Path - Devotion for July 15;   Every Day Light - Devotion for December 9;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Corinthians 2:15. But he that is spiritual judgeth all things — He who has the mind of Christ discerns and judges of all things spiritual: yet he himself is not discerned by the mere animal man. Some suppose that the word ανακρινεται should be understood thus: He examines, scrutinizes, convinces, reproves, which it appears to mean in 1 Corinthians 14:24; and they read the verse thus: The spiritual man-the well-taught Christian, convinces, i.e. can easily convict, all men, (παντα, accusing,) every animal man, of error and vice; yet he himself is convicted of no man; his mind is enlightened, and his life is holy; and therefore the animal man cannot convict him of sin. This is a good sense, but the first appears the most natural. See Pearce and Rosenmuller.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Worldly and spiritual wisdom (2:1-16)

Paul reminds the Corinthians that when he was among them he did not try to impress them with any great show of learning. He preached the plain gospel without trying to make it attractive to any one class of people (2:1-2). During his time in Corinth, Paul had been physically weak and lacked his usual boldness. As a result his preaching was not at all impressive. Yet this was no great disappointment to him, because he wanted his converts to stand in the power of God, not to become attached to the preacher because they were impressed with his style (3-5).
Although the gospel does not depend on human wisdom, that is no reason to look down on it as though it were something inferior. Christianity has a superiority and dignity of its own. It is based on the wisdom of God, which makes all human wisdom appear weak and insignificant (6-7). Lack of this wisdom was what caused people to crucify Christ. On the other hand, those who have this wisdom enter into blessings that the ordinary people of the world cannot understand. The only ones who can understand these things are those who have the Spirit of God (8-10).
Just as a person’s own spirit, and no one else’s, knows what is going on inside that person, so the Spirit of God, and no one else, knows what is going on within God. Therefore, only those who have the Spirit of God can know the mind of God (11-12). They receive instructions from God through the Spirit and pass on these instructions to others, not by means of worldly wisdom, but by the same Spirit. Those who receive the instruction will likewise have understanding through the work of that Spirit within them (13).
Ordinary people of the world reject the things of God as foolish, because they do not have his Spirit and therefore do not have the means of understanding them (14). Those who have the Spirit of God are able to form judgments on all things, because now that Christ has changed their thinking, they see things from Christ’s point of view. But those without God’s Spirit are unable to form judgments on things of the Spirit, and therefore are unable to judge spiritual issues in the lives of believers (15-16).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

But he that is spiritual judgeth all things, and he himself is judged of no man.

This applies to the company of inspired apostles and evangelists who delivered the great corpus of Christian doctrine. Such men, "endowed with the Holy Spirit could discern and discriminate what is of God, and teach all things God revealed." David Lipscomb, op. cit., p. 43.

He that is spiritual judgeth … himself is judged of no man … In context, this applied to Paul himself, especially, as an affirmation of the authority he was about to exercise in correcting the disorders in Corinth. In the wider application, it means that only the inspired men of Paul's generation were to be credited with any capability whatever, as regards what is, or is not, the truth of God. The inspired company of apostles and evangelists were "judged of no man." As Lipscomb emphatically stated it, "This applies to the original revelations." Ibid., p. 44. However, he went on to point out that Christians are instructed to "Believe not every spirit, but prove the spirits, whether they are of God; because many false prophets are gone out into the world" (1 John 4:1), adding that "Men now test all teaching by the truths delivered by the inspired men." Ibid. This, however, is a secondary application of Paul's affirmation in this verse. That secondary application, nevertheless, is valid, as outlined by Metz:

The Christian has a spiritual capacity to sift, to investigate, to examine, and to discern all things within the framework of the divine revelation of redemption. On the other hand, the natural man does not have the ability to subject the Christian way of life to examination and judgment, for he is completely unacquainted with the meaning of spiritual life. Donald S. Metz, op. cit., p. 328.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

But he that is spiritual - The man who is enlightened by the Holy Spirit in contradistinction from him who is under the influence of the senses only.

Judgeth - Greek: “Discerns.” (margin); the same word as in the previous verse. It means that the spiritual man has a discernment of these truths in regard to which the sensual man was blind and ignorant.

All things - Not absolutely all things; or not that he is omniscient; but that he has a view of those things to which the apostle had reference - that is, to the things which are revealed to man by the Holy Spirit.

Yet he himself is judged - Greek, as in the margin, “is discerned;” that is, his feelings, principles, views, hopes, fears, joys, cannot be fully understood and appreciated by any natural or sensual man. He does not comprehend the principles which actuate him; he does not enter into his joys; he does not sympathize with him in his feelings. This is a matter of simple truth and universal observation. The reason is added in the following verse, that as the Christian is influenced by the Lord and as the natural man does not know him, so he cannot know him who is influenced by him; that is the Christian.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-2.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

2:15-16: But he that is spiritual judgeth all things, and he himself is judged of no man. 16 For who hath known the mind of the Lord, that he should instruct him? But we have the mind of Christ.

In verses 13 and 15 Paul used the word “spiritual” (pneumatikos). This word, which is also used in 1 Corinthians 3:1, means “pertaining to the spirit” or “spiritual” (such a person is guided by the spirit of God-the Bible. A similar point is found in Ephesians 5:18). Brown (3:706) noted that Paul used this word 24 times in his writings and 15 of these times are in the First Corinthian letter. Additionally, this term appears to be “introduced at key points” in the letter “(2:13-3:1; 12:1; 14:1, 37; 15:44-6)” (ibid). It often occurs in contexts involving his opponents. For a fuller study of the word spiritual, see the commentary on 1 Corinthians 3:1-4; 1 Corinthians 9:11.

Because the spiritual person has accepted and obeyed the facts of the gospel, he or she is qualified to pass judgment on “all things” (for information on the word translated judgeth see the commentary on verse 14). This does not mean a Christian is qualified to make every decision in life. Rather, it means because a Christian is guided by the right source (God’s revelation), he or she is in the best position to make choices. God wants us to use His word in this way on a regular basis because judgeth is a present tense verb. While the world struggles to really know what is right and wrong, what is truth and error, what should be punished and what should not, God’s people have a guide for what is right and wrong and this source has come from an authority higher than any man, nation, or group of nations. Additional information about making judgment may be found in the commentary on Matthew 7:1 (section 14 of the Gospels commentary).

Since God’s word is right, people who are guided by this source and make decisions in light of it will be able to best function in the world. On the other hand, non-Christians who do not rely upon or do not fully rely upon God’s word will usually not fair as well. A simple illustration of this is kindness. Under what circumstances should we be kind? The world struggles to answer that question, but the Bible makes the matter easy: we are to be kind to all.

Because non-Christians do not use or do not completely live by what God has revealed, they cannot “judge men.” Stated another way, unsaved people are ultimately incapable of judging a child of God. Non-Christians cannot really judge Christians because the unsaved operate by a completely different standard. Those who are spiritual are not truly understood or appreciated by those who are natural. How can the unsaved understand what salvation means and Christianity is like until this way of life is experienced? How can people who are outside the grace of God judge someone who stands in the grace of God (Romans 5:2)? How can a person never forgiven of all his or her sins by God understand complete forgiveness through Christ?

Verse 16 proves the point made in verse 15. No one has ever “instructed” the Lord. Neither has anyone “known the mind” of God. This is a quotation from Isaiah 40:13. No man can know the mind of God without divine revelation, so no one has the ability to teach (instruct) God. This is clear, and it explains the second point. If men cannot instruct God because they do not know the mind of God, how can the unsaved judge Christians who have the mind of Christ? If the natural people in life do not base their lives on the information used by Christians, how can they possibly sit in judgment of those who do? Only fellow Christians (1 Corinthians 5:1-5) and God (1 Corinthians 4:3-5) are qualified to perform any judgment of the saints (those who are saved).

Having “the mind of Christ” means many things. Included in this is obedience to God and being unselfish (Philippians 2:5-8). Jesus’ mind was one that radiated forgiveness (Luke 23:34; Matthew 12:32) and had perfect balance. He helped the sick and poor, showed gentleness to those genuinely ignorant of spiritual truths, commended those who were doing right, and severely denounced those who would not believe or turn from what was wrong. Jesus’ mind was filled with the need to obey heaven’s will (John 8:29) as well as thinking about Old Testament Scriptures (Matthew 4:4; Matthew 4:10; Matthew 21:13; Mark 7:6; Mark 14:27). His mind concentrated on the unsaved (Luke 19:10) and was also certainly full of love. He had a mind directed to thankfulness (Matthew 11:25) and prayer (Luke 5:16; Luke 22:44). His mind was even calm when it was time for Him to die (Luke 23:46). Certainly His mind was directed to what was eternal and heavenly (John 17:14), and this meant a mind dedicated to finding and saving sinners (Luke 15:2). Jesus’ mind was filled with compassion (Mark 8:2). How does our mind compare with that of the Lord’s?

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-2.html.

Calvin's Commentary on the Bible

15.But the spiritual man judgeth all things. Having stripped of all authority man’s carnal judgment, he now teaches, that the spiritual alone are fit judges as to this matter, inasmuch as God is known only by his Spirit, and it is his peculiar province to distinguish between his own things and those of others, to approve of what is his own, and to make void all things else. The meaning, then, is this: “Away with all the discernment of the flesh as to this matter! It is the spiritual man alone that has such a firm and solid acquaintance with the mysteries of God, as to distinguish without fail between truth and falsehood — between the doctrine of God and the contrivances of man, so as not to fall into mistake. (135) He, on the other hand, is judged by no man, because the assurance of faith is not subject to men, as though they could make it totter at their nod, (136) it being superior even to angels themselves.” Observe, that this prerogative is not ascribed to the man as an individual, but to the word of God, which the spiritual follow in judging, and which is truly dictated to them by God with true discernment. Where that is afforded, a man’s persuasion (137) is placed beyond the range of human judgment. Observe, farther, the word rendered judged: by which the Apostle intimates, that we are not merely enlightened by the Lord to perceive the truth, but are also endowed with a spirit of discrimination, so as not to hang in doubt between truth and falsehood, but are able to determine what we ought to shun and what to follow.

But here it may be asked, who is the spiritual man, and where we may find one that is endowed with so much light as to be prepared to judge of all things, feeling as we do, that we are at all times encompassed with much ignorance, and are in danger of erring: nay more, even those who come nearest to perfection from time to time fall and bruise themselves. The answer is easy: Paul does not extend this faculty to everything, so as to represent all that are renewed by the Spirit of God as exempt from every kind of error, but simply designs to teach, that the wisdom of the flesh is of no avail for judging of the doctrine of piety, and that this right of judgment and authority belong exclusively to the Spirit of God. In so far, therefore, as any one is regenerated, and according to the measure of grace conferred upon him, does he judge with accuracy and certainty, and no farther.

He himself is judged by no man. I have already explained on what ground he says that the spiritual man is not subject to the judgment of any man — because the truth of faith, which depends on God alone, and is grounded on his word, does not stand or fall according to the pleasure of men. (138) What he says afterwards, that

the spirit of one Prophet is subject to the other Prophets,
(1 Corinthians 14:32,)

is not at all inconsistent with this statement. For what is the design of that subjection, but that each of the Prophets listens to the others, and does not despise or reject their revelations, in order that what is discovered to be the truth of God, (139) may at length remain firm, and be received by all? Here, however, he places the science of faith, which has been received from God, (140) above the height of heaven and earth, in order that it may not be estimated by the judgment of men. At the same time, ὕπ ᾿ οὐδενός may be taken in the neuter gender as meaning — by nothing, understanding it as referring to a thing, and not to a man. In this way the contrast will be more complete, (141) as intimating that the spiritual man, in so far as he is endowed with the Spirit of God, judgeth all things, but is judged by nothing, because he is not subject to any human wisdom or reason. In this way, too, Paul would exempt the consciences of the pious from all decrees, laws, and censures of men.

(135)En cest endroit “ — “In this matter.”

(136)Pour estre ou n’estre point selon qu’il leur plaira;” — “So as to be or not to be, according as it shall please them.”

(137)Et foy;” — “And faith.”

(138)N’est point suiete au plaisir des hommes, pour estre ou n’estre point, selon qu’ils voudront;” — “It is not subject to the pleasure of men, so as to be, or not to be, according as they shall choose.”

(139)La pure verite du Seigneur;” — “The pure truth of the Lord.”

(140)Mais yci il establit et conferme la science de roy, laquelle les eleus recoyuent de Dieu;” — “But here he establishes and confirms the science of faith, which the elect have received from God.”

(141)Et expresse;” — “And exact.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-2.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

And I, brethren, when I came to you, came not with excellency of speech or of wisdom, declaring unto you the testimony of God ( 1 Corinthians 2:1 ).

Paul didn't come as one of the Corinthian philosophers, trying to stand in the streets and persuade them by the brilliant oratory to believe and to accept Jesus Christ. I wonder where the place of oratory is in the pulpit. It's interesting how that we so often admire the great orators in the pulpit. But I often wonder if oratory has any place in the pulpit at all. It surely didn't in Paul's pulpit. "When I came to you, I came not with the excellency of speech or of wisdom, as I declared unto you the testimony of God."

For I determined not to know anything among you, except Jesus Christ, and him crucified ( 1 Corinthians 2:2 ).

Oh, the common bond by which we are all brought together, Jesus Christ, Him crucified. That's all I want to know.

And I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling ( 1 Corinthians 2:3 ).

Now Paul had just come from some very upsetting experiences. While he was in Galatia he was wanting to go into Asia, but the Spirit was forbidding him, and Paul was too sick to get out of bed. And so finally, he heard the call, a man from Macedonia saying, "Come over and help us." And so he headed over to Macedonia to obey the heavenly vision. And when he arrived in Philippi, as he was preaching, they grabbed him and threw him in jail; beat him. And there in the dungeon at midnight the Lord shook the prison and opened the doors. Paul left Philippi, went down to Thessalonica, and there as he preached they had a riot. So he left Thessalonica . . . sly, really, to get out of there, because they were waiting for him. And he went down to Berea. And there a big ruckus was stirred up, and so he left Berea and headed down to Athens. And there on Mars Hill he was mocked as he sought to proclaim to them the truth of Jesus Christ. And he comes to Corinth now a broken man in weakness, trembling, in fear.

And my speech and my preaching [he said,] was not with enticing words of man's wisdom, but in the demonstration of the Spirit and power ( 1 Corinthians 2:4 ):

It wasn't really man's wisdom. My speech was a demonstration of the power of God and of the Spirit of God working. I believe that there is, in the ministry of the word, oftentimes the gift of prophecy, the gift of word, of wisdom, and the word of knowledge that is being exercised from the pulpit. And because of this, I often listen to my own tapes and am benefited by them and I enjoy them. I know that sounds weird, but I heard my radio program the other day and I really enjoyed it. Good message. And I said, did I say that? Man, that's great, that's rich. Why? Because it was preaching and the preaching was the demonstration of the Spirit and power of God. As there was the anointing and the prophecy, the word of wisdom, and the word of knowledge coming forth.

And so Paul's ministry to those in Corinth wasn't the enticing words of man's wisdom, the demonstration of the Spirit and power.

That your faith should not stand in the wisdom of men, but it should stand in the power of God. Howbeit we speak wisdom among them which are fully matured: yet not the wisdom of this world, that comes to nothing: But we speak the wisdom of God in a mystery, even the hidden wisdom, which God ordained before the world unto our glory: Which none of the princes of this world knew: for had they known it, they would not have crucified the Lord of glory ( 1 Corinthians 2:5-8 ).

So that true wisdom, the wisdom which is of God, the wisdom by which He speaks to those who are matured in their Christian walk and experience.

But as it is written, Eye has not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God has prepared for those that love him ( 1 Corinthians 2:9 ).

Now, this is probably one of the most misquoted scriptures in the Bible because people stop there. And they say, "Well, heaven is going to be so glorious . . . 'Eye has not seen, ear has not heard, it hasn't even entered into your heart the things that God has prepared for you.' Oh, He is so glorious." But the next verse says,

But God has revealed them unto us by his Spirit: for the Spirit searcheth all things, yea, the deep things of God ( 1 Corinthians 2:10 ).

So these things that the world does not know, now he's talking about the eyes of the world, the ears of the world, the hearts of the people in the world, they have no concept, no idea of the things that God has for us who love Him. "But God hath revealed them unto us by His Spirit: for the Spirit searcheth all things, yea, the deep things of God."

For what man knoweth the things of man, except the spirit of man which is in him? even so the things of God knoweth no man, but the Spirit of God ( 1 Corinthians 2:11 ).

So here the Spirit of God is attributed with the same omniscience that God possesses, knowing the things of God.

Now we have received, not the spirit of the world, but the Spirit which is of God; that we might know the things that are freely given to us of God ( 1 Corinthians 2:12 ).

And so God has given us the Spirit to teach us, and you have need, John said, "That no man should teach you but that unction that you have received, it will teach you all things" ( 1 John 2:20 ). "But the Comforter," Jesus said, "which is the Holy Ghost whom the Father will send in my name, He will teach you all things and bring all things to your remembrance whatsoever I have commanded you" ( John 14:26 ).

And so God has given to us the Spirit that we might freely know the things of God as He instructs our hearts in the ways of God. And that is why I always encourage a person, before you start reading the Bible, pray, "Oh, God, let your Holy Spirit illuminate my mind and my understanding to your truth as I read."

Did you ever read the Bible and finish the page and then think, "What did I read?" And you realize that your mind was somewhere else. You don't remember a word that you read off of that page. Your mind was probably in some carnal pursuit, and here you're trying to read something of the Spirit.

But then you'll say, "Oh Lord, now help me to understand this," and you'll read it again and how the whole thing just comes alive and begins to minister to your heart in such a powerful way. You're now seeing things that you didn't see before. You're now understanding things you didn't understand before. It just sort of jumps off the page and begins to burn in your heart. The glorious work of the Holy Spirit in teaching us the way of righteousness and truth.

Which things also we speak, not in the words which man's wisdom teaches, but with the Holy Spirit teaching; comparing the spiritual things with spiritual. But the natural man receives not the things of the Spirit of God: for they are foolishness unto him: neither can he know them, because they are spiritually discerned ( 1 Corinthians 2:13-14 ).

So the natural man is at a decided disadvantage, because he cannot know the things of the Spirit. He cannot receive them; he cannot know them because they are spiritually discerned.

The deaf man cannot enjoy the symphony, the blind man cannot enjoy the beauty of the sunset. Why? Because he lacks the faculties by which these things are appreciated. So, in the same logic, the natural man cannot receive or know the things of the Spirit, because he lacks the faculty by which these things are known. He lacks the Spirit. And lacking the Spirit, it's impossible for him to know the things of the Spirit.

But [in contrast to the natural man] he that is spiritual discerns all things, yet he himself is discerned of no man ( 1 Corinthians 2:15 ).

Or another translation, "He that is spiritual understands all things though he is not understood my man."

Now the natural man cannot understand your love for the Word of God. He cannot understand your love for the people of God. He cannot understand your love for the things of God. They're foolishness unto him. What do you do for fun? And the natural man is just at a loss to understand. He walks away and says, "I don't know, he's crazy. He talks about the Lord all the time, something's wrong."

He which is spiritual, he understands things though he is not understood by the natural man, no man understands him. And that, of course, makes for difficult relationships sometimes. When these kids come and accept the Lord and then they go home and begin to share the things of the Spirit with their parents, all of a sudden there's lost communication.

For who hath known the mind of the Lord, that he may instruct him? But we have the mind of Christ ( 1 Corinthians 2:16 ).

What does he mean by that? When he was writing to the Philippians he said, "Let this mind be in you which also was in Christ Jesus, who though He was in the form of God, and thought it not robbery or something to be grasped to be equal with God, yet He humbled Himself and took upon Himself the form of a man and came in the likeness as a man, as a servant, obedient unto death, even the death of the cross" ( Philippians 2:5-8 ). The mind that was in Christ was the mind that was willing to step down, a mind of humility. "We have the mind of Christ," Paul said. That mind which doesn't exalt itself or its own wisdom, but that mind that submits to God and to the will and the authority of God.

We have the mind of Christ. Oh God, help us that we might indeed possess the mind of Christ, that that mind, that mental attitude that Jesus had, will be our mental attitude. That of not lording over one another, but serving one another in love.

Next we'll go onto the third and fourth chapters as we deal with the carnal man. We see three men: the natural man, the spiritual man, next we get the third one, the carnal man, and he's the one in trouble.

May the Lord give you a beautiful week. May you walk in the Spirit. May you be led by the Spirit. May you be taught by the Spirit, that you might this week experience that enriching of your life in Christ, become a spiritual plutocrat, just wealthy, luxuriously wealthy in the things of the Lord and in the things of the Spirit as God ministers to you out of those infinite resources of His love and grace, wisdom, and mercy. May you grow in grace and in knowledge of our Lord and Savior Jesus Christ. May this be a special week of the work of God's Spirit in your life, conforming you into the image of His Son. May you give place and time for God to work in your life. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-2.html. 2014.

Contending for the Faith

But he that is spiritual judgeth all things, yet he himself is judged of no man.

But he that is spiritual judgeth all things: In contrast to the "natural man" in verse 14, Paul now refers to the "spiritual" man. The "spiritual" (pneumatikos) man refers to those who are "filled with and governed by the Spirit of God" (Thayer 523-2-4152); therefore, they are inspired of God and are the only ones who can judge or "investigate" (Strong #350) the things of God. The inspired writers wrote down the things delivered from the Holy Spirit so that even today we can judge all things by the written word.

yet he himself is judged of no man: Those who are spiritual, however, can be "judged of no man." Even though the "natural man" (2:14)--the uninspired man--may attempt to pass his spiritual views on to true Christians, he is disregarded because he is not spiritual and, therefore, is ignorant of God’s word.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-2.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The Spirit’s ministry of revealing God’s Wisdom 2:6-16

Paul’s reference to the Holy Spirit’s power (1 Corinthians 2:4-5) led him to elaborate on the Spirit’s ministry in enlightening the minds of believers and unbelievers alike. The Corinthians needed to view ministry differently. The key to this change would be the Holy Spirit’s illumination of their thinking. People who are pursuing true wisdom (sophia) cannot perceive it except as the Holy Spirit enlightens them.

Paul constructed his argument in this section with three contrasts that overlap slightly. The first contrast is between those who receive God’s wisdom and those who do not (1 Corinthians 2:6-10 a), and the second one is the Spirit of God and the spirit of the world (1 Corinthians 2:10-13). The third contrast is the "natural" person and the "spiritual" person (1 Corinthians 2:14-16). [Note: Carson, pp. 46, 52, 56.]

"Paul is not here rebuilding what he has just torn down. He is retooling their understanding of the Spirit and spirituality, in order that they might perceive the truth of what he has been arguing to this point.

"While it is true that much of the language of this paragraph is not common to Paul, the explanation of this phenomenon is, as before, to be found in his using their language but filling it with his own content and thus refuting them. The theology, however, is his own, and it differs radically from theirs. . . . Paul’s concern throughout is to get the Corinthians to understand who they are-in terms of the cross-and to stop acting as non-Spirit people." [Note: Fee, The First . . ., p. 100.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-2.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

In contrast to the natural man stands the spiritual (Gr. pneumatikos) man. He or she is a mature Christian (cf. 1 Corinthians 3:1). One of the things the spiritual person is able to do is appraise or make judgments (Gr. anakrino) regarding all things. In other words, the spiritual person has discernment. This affects his values and decisions. For this very reason he is a puzzle to the natural man. The profane person cannot understand holiness, but the holy person can understand the depths of evil. Even carnal fellow believers cannot fully understand the spiritually mature person. That is all right, in one sense, because the spiritual person’s judge is ultimately God, not other people. [Note: See Charles C. Ryrie, "What Is Spirituality?" Bibliotheca Sacra 126:503 (July-September 1969):204-13, or idem, Balancing the Christian Life, pp. 12-23.]

This verse is not saying believers are responsible only to God but that the Christian is answerable to God alone ultimately (cf. 1 Corinthians 4:3-4). Paul recognized the value of church discipline (1 Corinthians 5:3-8), constructive criticism (1 Corinthians 11:17-18), and self-judgment (1 Corinthians 11:31) as having immediate value.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-2.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 2

THE PROCLAMATION AND THE POWER ( 1 Corinthians 2:1-5 )

2:1-5 So, brothers, when I came to you, I did not come announcing God's secret to you with any outstanding gifts of rhetoric or wisdom, for it was my deliberate decision to know nothing among you except Jesus Christ, and him upon his Cross. So I was with you in weakness and in diffidence and in much nervousness. My story and my proclamation were not made with persuasive words of wisdom; it was by the Spirit and by power that they were unanswerably demonstrated to be true, so that your faith should not depend on the wisdom of men, but on the power of God.

Paul remembers back to the time when first he came to Corinth, and three things stand out.

(i) He came speaking in simplicity. It is worth noting that Paul had come to Corinth from Athens. It was at Athens that, for the only time in his life, as far as we know, he had attempted to reduce Christianity to philosophic terms. There, on Mars' Hill, he had met the philosophers and had tried to speak in their own language ( Acts 17:22-31); and it was there that he had one of his very few failures. His sermon in terms of philosophy had had very little effect ( Acts 17:32-34). It would almost seem that he had said to himself, "Never again! From henceforth I will tell the story of Jesus in utter simplicity. I will never again try to wrap it up in human categories. I will know nothing but Jesus Christ, and him upon his Cross."

It is true that the sheer unadorned story of the life of Jesus has in it a unique power to move the hearts of men. Dr. James Stewart quotes an example. The Christian missionaries had come to the court of Clovis, the king of the Franks. They told the story of the Cross, and, as they did, the hand of the old king stole to his sword hilt. "If I and my Franks had been there," he said, "we would have stormed Calvary and rescued him from his enemies." When we deal with ordinary, untechnical people, a vivid, factual picture has a power that a close knit argument lacks. For most people, the way to the recesses of a man's inmost being lies, not through his mind, but through his heart.

(ii) He came speaking in fear. Here we have to be careful to understand. It was not fear for his own safety; still less was it that he was ashamed of the gospel that he was preaching. It was what has been called "the trembling anxiety to perform a duty." The very phrase which he uses here of himself Paul also uses of the way in which conscientious slaves should serve and obey their masters. ( Ephesians 6:5). It is not the man who approaches a great task without a tremor who does it really well. The really great actor is he who is wrought up before the performance; the really effective preacher is he whose heart beats faster while he waits to speak. The man who has no nervousness, no tension, in any task, may give an efficient performance; but it is the man who has this trembling anxiety who can produce an effect which artistry alone can never achieve.

(iii) He came with results and not with words alone. The result of Paul's preaching was that things happened. He says that his preaching was unanswerably demonstrated to be true by the Spirit and by power. The word he uses is the word for the most stringent possible proof, the kind against which there can be no argument. What was it? It was the proof of changed lives. Something re-creating had entered into the polluted society of Corinth.

John Hutton used to tell a story with gusto. A man who had been a reprobate and a drunkard was captured by Christ. His workmates used to try to shake him and say, "Surely a sensible man like you cannot believe in the miracles that the Bible tells about. You cannot, for instance, believe that this Jesus of yours turned water into wine." "Whether he turned water into wine or not," said the man, "I do not know; but in my own house I have seen him turn beer into furniture."

No one can argue against the proof of a changed life. It is our weakness that too often we have tried to talk men into Christianity instead of, in our own lives, showing them Christ. "A saint," as someone said, "is someone in whom Christ lives again."

THE WISDOM WHICH IS FROM GOD ( 1 Corinthians 2:6-9 )

2:6-9 True, we speak wisdom among those who are mature--but it is a wisdom which does not belong to this world, nor to the rulers of this world whose extinction is inevitable. But we speak the wisdom of God in a way that only he who is initiated into Christianity can understand, a wisdom which up to now has been kept hidden, a wisdom which God fore-ordained before time for our eternal glory, a wisdom which none of the leaders of this world knew; for if they had known it, they would not have crucified the Lord of glory; but as it stands written, "Things which eye has not seen, which ear has not heard and which have not entered into the heart of man, all these God has prepared for them that love him."

This passage introduces us to a distinction between different kinds of Christian instruction and different stages of the Christian life. In the early Church there was a quite clear distinction between two kinds of instruction. (i) There was what was called Kerygma ( G2782) . Kerygma means a herald's announcement from a king; and this was the plain announcement of the basic facts of Christianity, the announcement of the facts of the life, death and resurrection of Jesus and his coming again. (ii) There was what was called Didache ( G1322) . Didache means teaching; and this was the explanation of the meaning of the facts which had already been announced. Obviously it is a second stage for those who have already received kerygma ( G2782) .

That is what Paul is getting at here. So far he has been talking about Jesus Christ and him crucified; that was the basic announcement of Christianity; but, he goes on to say, we do not stop there; Christian instruction goes on to teach not only the facts but the meaning of the facts. Paul says that this is done amongst those who are teleioi ( G5046) . The King James Version translates that word as perfect. That is certainly one of its meanings; but it is not appropriate here. Teleios ( G5046) has a physical sense; it describes an animal or a person who has reached the height of his physical development. It has a mental sense. Pythagoras divided his disciples into those who were babes and those who were teleioi ( G5046) . That is to say it describes a person who is a mature student. That is the translation given in the Revised Standard version, and that is the sense in which Paul uses it here. He says, "Out in the streets, and to those who have just newly come into the Church, we talk about the basic elements of Christianity; but when people are a little more mature we give them deeper teaching about what these basic facts mean." It is not that Paul is hinting at a kind of caste distinction between Christians; it is a difference of the stages at which they are. The tragedy so often is that people are content to remain at the elementary stage when they should be going on strenuously to think things out for themselves.

Paul uses a word here which has a technical sense. The King James Version has it, "We speak the wisdom of God in a mystery." The Greek word musterion ( G3466) means something whose meaning is hidden from those who have not been initiated, but crystal clear to those who have. It would describe a ceremony carried out in some society whose meaning was quite clear to the members of the society, but unintelligible to the outsider. What Paul is saying is, "We go on to explain things which only the man who has already given his heart to Christ can understand."

He insists that this special teaching is not the product of the intellectual activity of men; it is the gift of God and it came into the world with Jesus Christ. All our discoveries are not so much what our minds have found out as what God has told us. This by no means frees us from the responsibility of human effort. Only the student who works can make himself fit to receive the real riches of the mind of a great teacher. It is so with us and God. The more we strive to understand, the more God can tell us; and there is no limit to this process, because the riches of God are unsearchable.

SPIRITUAL THINGS TO SPIRITUAL MEN ( 1 Corinthians 2:10-16 )

2:10-16 But God revealed it through his Spirit, for the Spirit explores all things, even the deep things of God. For what man knows the things of the man unless the spirit of the man which is in him? So no one ever knew the things of God except the Spirit of God. It is not the spirit of the world that we have received, but the Spirit which comes from God, so that we may know the things given to us by the grace of God. The things we speak we do not speak in words taught by human wisdom, but in words taught by the Spirit, interpreting spiritual things to spiritual people. A man who has no life but physical life cannot understand the things of the Spirit of God. To him they are foolishness and he cannot understand them, because it takes the Spirit to discern them. But a spiritual man exercises his judgment on the value of all things, but he himself is under no man's judgment. For who ever understood the mind of the Lord so as to be able to instruct him? But we have the mind of Christ.

There are certain very basic things in this passage.

(i) Paul lays down that the only person who can tell us about God is the Spirit of God. He uses a human analogy. There are feelings which are so personal, things which are so private, experiences which are so intimate that no one knows them except a man's own spirit. Paul argues that the same is true of God. There are deep and intimate things in him which only his Spirit knows; and that Spirit is the only person who can lead us into really intimate knowledge of God.

(ii) Even then it is not every man who can understand these things. Paul speaks about interpreting spiritual things to spiritual people. He distinguishes two kinds of men. (a) There are those who are pneumatikoi ( G4152) . Pneuma ( G4151) is the word for Spirit; and the man who is pneumatikos ( G4152) is the man who is sensitive to the Spirit and whose life is guided by the Spirit. (b) There is the man who is psuchikos ( G5591) . Psuche ( G5590) in Greek is often translated soul; but that is not its real meaning. It is the principle of physical life. Everything which is alive has psuche ( G5590) ; a dog, a cat, any animal has psuche ( G5590) , but it has not got pneuma ( G4151) . Psuche ( G5590) is that physical life which a man shares with every living thing; but pneuma ( G4151) is that which makes a man different from the rest of creation and kin to God.

So in 1 Corinthians 2:14 Paul speaks of the man who is psuchikos ( G5591) . He is the man who lives as if there was nothing beyond physical life and there were no needs other than material needs, whose values are all physical and material. A man like that cannot understand spiritual things. A man who thinks that nothing is more important than the satisfaction of the sex urge cannot understand the meaning of chastity; a man who ranks the amassing of material things as the supreme end of life cannot understand generosity; and a man who has never a thought beyond this world cannot understand the things of God. To him they look mere foolishness. No man need be like this; but if he stifles "the immortal longings" that are in his soul he may make himself like this so that the Spirit of God will speak and he will not hear.

It is easy to become so involved in the world that there exists nothing beyond it. We must pray to have the mind of Christ, for only when he dwells within us are we safe from the encroaching invasion of the demands of material things.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-2.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

But he that is spiritual,.... Meaning not any particular individual person, not the pope of Rome, as his adherents vainly imagine, whom they fancy to be a supreme and infallible judge in things spiritual, from whose judgment is no appeal, and who himself comes not under the judgment of any; for he is so far from being a spiritual man, or having judgment in spiritual things, that he stands described as the man of sin, the son of perdition, the wicked one, the beast, to whom a mouth is given, speaking great things and blasphemies; but a set of men are here meant, and not such who are only outwardly reformed in their lives and conversations, who are at best but moral, and not spiritual men; nor all that have a form of godliness, an appearance of spirituality; there may be such who may have this, and yet deny the power of it, in which the principle and essence of spirituality lies; nor all such who have spiritual gifts, which may be where there is no spiritual grace; or that have a greater degree of spiritual knowledge than others, or that even have a greater degree of real grace than others; for though these are certainly spiritual men, 1 Corinthians 3:1 yet they are not the only ones; others that have less knowledge and grace, are spiritual also, and are comprehended in this character; much less does it design such who have no flesh or sin in them, for there are none without sin in the present state; and if this was essential to a spiritual man, there would be no spiritual man in the world; such are only the saints in heaven, who are without fault before the throne: and after the resurrection will have spiritual bodies, as well as their spirits or souls are now made perfect: but here a spiritual man intends every man that is born of the Spirit; seeing what is born of the Spirit, is Spirit, or spiritual; from whence the regenerate man is denominated spiritual, he is such an one that is quickened by the Spirit of God, and lives spiritually by faith on Christ; he breathes after spiritual things, salvation by Christ, and an interest in him, communion with God, conformity to Christ, pardon of sin, a justifying righteousness, and eternal life: he has spiritual senses, and these in exercise; he has a spiritual sight of things, of himself, and his lost state by nature, and of the person, grace, and things of Christ; he has a spiritual hearing of the Gospel, by which faith comes; he hears so as to live, and he lives so as that he hears the joyful sound with understanding, approbation, and acceptance; he has a spiritual taste of things, of the grace of God, the fruit of Christ, and the truths of the Gospel; and he smells a sweet savour in them; he has a spiritual feeling, he feels the weight and burden of sin, the gracious influences and operations of the Spirit, and handles Christ, the word of life: he talks the spiritual language of Canaan, and his speech betrays him to be a spiritual man; and he walks spiritually by faith on Christ, and in the paths of holiness, righteousness, and truth: he is one that is renewed by the Holy Spirit, in the spirit of his mind; has a new heart, and a new spirit put within him; and is become a new creature in Christ: he has the good work of grace wrought in his soul; and in him grace is the reigning principle; in him the Spirit of God himself dwells, and he is led by him out of himself to Christ, and into all truth, and walks after him, and not after the flesh: his conversation is spiritual and heavenly; he is spiritually minded, he minds not the things of the flesh, but the things of the Spirit; and though there is a great deal of carnality in him, in his thoughts, his words, and actions, yet this is matter of grief to him, and is his daily complaint: and such an one

judgeth all things; or "discerneth all things"; not all things in nature, or which fall within the compass of human knowledge; there are many things he may have no knowledge of, nor judgment in, being for the most part not the wise and prudent, but the foolish things of the world who are spiritual; but things divine and spiritual, the things of the Spirit of God, the doctrines of the Gospel before spoken of; and these not every difficult passage of Scripture, or knotty point of controversy, but the several articles of faith, necessary and essential to salvation; these are plain and easy to him, they stand before him in a clear light; as that salvation is alone by Christ, pardon by his blood, justification by his righteousness, c. these he has seen and tasted of, and relishes, and can discern things that differ, and approve those which are more excellent he can distinguish truth from error, and the voice of Christ from the voice of a stranger; and knows when the Gospel is preached, and when not, of which he judges by the word of God and his own experience: not that every spiritual man has a like degree of spiritual knowledge and judgment, but everyone discerns and judges according to the measure of the gift of Christ:

yet he himself is judged of no man; or "discerned of no man": that is, not of any natural man; who is not capable of discerning and judging who and what he is; only a spiritual man can discern and judge of his spiritual light, grace, and state; as the churches of Christ do, when persons are proposed to, them for communion; the other knows him not, but takes him to be a weak, or a wicked man, an hypocrite and a deceiver; and it is a small thing with him to be judged of man's judgment; he cares not what judgment the natural man passes upon him; nor does his faith in things spiritual, stand upon the authority and judgment of men; nor will he submit to it; nor can he be reproved, convinced, and refuted by such a person: for though a thousand sophistic arguments may be used with him which he cannot answer, he has a witness within himself to the truths of the Gospel, which opposes itself, and stands its ground against all objections; as with respect to the impurity of human nature, the impotency of man to anything that is spiritually good of himself, the insufficiency of his righteousness to justify him before God, the proper deity and real excellency of Christ, his blood and righteousness, and the internal work of the Spirit of God on the heart; sooner may a rock be removed out of its place, than a truly spiritual man can be convicted by a natural man of the falsehood of these things, of which he has had an inward experience, as well as is instructed in them by the word of God; nor can he be better taught and instructed by the natural man.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-2.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

THE SPIRITUAL AND THE UNSPIRITUAL

The person without the Spirit does not accept the things that come from the Spirit of God but considers them foolishness, and cannot understand them because they are discerned only through the Spirit. 1 Corinthians 2:14

In verses 14 and 15, Paul contrasts the unspiritual person (Gk. psuchikos) with the spiritual person (Gk. pneumatikos). The psuchikos is the animal person, who belongs to the heritage of the first Adam, the father of our mortal humanity. The pneumatikos is the spiritual person who is joined with the exalted Christ, head of the new creation.<footnote>Ibid., pp. 40-41. Morris adds here, "Psychikos, 'natural;, refers to the animal life. There is nothing inherently evil about it; it does not mean 'sinful', But it does point to an absence of spiritual discernment…purely material plane." (Morris p. 63).</footnote>

The person without the Spirit is fleshly, seeking fleshly wisdom and pursuing fleshly goals. There is an old rhyme that expresses this lifestyle:

Into this world to eat and to sleep,
And to know no reason why he was born,
Save to consume the corn,
Devour the cattle, flock and fish,
And leave behind an empty dish.<footnote>Quoted in Stedman, Commentary on1 Corinthians, Ray Stedman Expository Studies, v. 2:14-16. </footnote>

Pfeiffer and Harrison comment how the Greek word rendered "natural" means "dominated by the soul." They remark,"…Human ears cannot hear high-frequency radio waves…the unsaved are incompetent to judge spiritual things, a most important practical truth."<footnote>Pfeiffer & Harrison, The Wycliffe Bible Commentary, p. 1233.</footnote> The reformer, John Calvin, likened the natural man to a blind man trying to distinguish colors.<footnote>Cited in Smith, 1 Corinthians, The Bible Knowledge Word Study, p. 222.</footnote> Thus the brilliant philosophers at Athens scoffed at the godly wisdom of Paul. Today we seem to have a whole society scoffing at the gospel and the truths of the Bible.

Unlike the natural or unspiritual person, the spiritual person receives revelation from God through the Holy Spirit on a daily basis. This one can understand and accept the wisdom of the Creator and has an opportunity to fashion his or her life in accordance with this divine wisdom. Obviously, there is a vast chasm between these two lifestyles.

"The person with the Spirit makes judgments about all things, but such a person is not subject to merely human judgments, for, 'Who has known the mind of the Lord so as to instruct him?' But we have the mind of Christ" (2:15-16). The last part of the statement here contains a quote from Isaiah 40:13 in the Septuagint, or the Greek version of the Old Testament. The spiritual person continually makes judgments that are not understood and not appreciated by the unspiritual. Obviously, these judgments cannot be understood or judged by the unspiritual (Romans 11:34).

Chrysostom says, "This does not mean that we know everything which Christ knows but rather that everything which we know comes from him and is spiritual."<footnote>Bray, ed., Ancient Christian Commentary On Scripture, VII, p. 26.</footnote> The statement "we have the mind of Christ" simply means that in a spiritual sense, we Christians are in the process of receiving a mind transplant.

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-2.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Discoveries of the Gospel; Spiritual Things Spiritually Discerned. A. D. 57.

      6 Howbeit we speak wisdom among them that are perfect: yet not the wisdom of this world, nor of the princes of this world, that come to nought:   7 But we speak the wisdom of God in a mystery, even the hidden wisdom, which God ordained before the world unto our glory:   8 Which none of the princes of this world knew: for had they known it, they would not have crucified the Lord of glory.   9 But as it is written, Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him.   10 But God hath revealed them unto us by his Spirit: for the Spirit searcheth all things, yea, the deep things of God.   11 For what man knoweth the things of a man, save the spirit of man which is in him? even so the things of God knoweth no man, but the Spirit of God.   12 Now we have received, not the spirit of the world, but the spirit which is of God; that we might know the things that are freely given to us of God.   13 Which things also we speak, not in the words which man's wisdom teacheth, but which the Holy Ghost teacheth; comparing spiritual things with spiritual.   14 But the natural man receiveth not the things of the Spirit of God: for they are foolishness unto him: neither can he know them, because they are spiritually discerned.   15 But he that is spiritual judgeth all things, yet he himself is judged of no man.   16 For who hath known the mind of the Lord, that he may instruct him? But we have the mind of Christ.

      In this part of the chapter the apostle shows them that though he had not come to them with the excellency of human wisdom, with any of the boasted knowledge and literature of the Jews or Greeks, yet he had communicated to them a treasure of the truest and the highest wisdom: We speak wisdom among those who are perfect (1 Corinthians 2:6; 1 Corinthians 2:6), among those who are well instructed in Christianity, and come to some maturity in the things of God. Those that receive the doctrine as divine, and, having been illuminated by the Holy Spirit, have looked well into it, discover true wisdom in it. They not only understand the plain history of Christ, and him crucified, but discern the deep and admirable designs of the divine wisdom therein. Though what we preach is foolishness to the world, it is wisdom to them. They are made wise by it, and can discern wisdom in it. Note, Those who are wise themselves are the only proper judges of what is wisdom; not indeed the wisdom of this world, nor of the princes of this world, but the wisdom of God in a mystery (1 Corinthians 2:6; 1 Corinthians 2:7); not worldly wisdom, but divine; not such as the men of this world could have discovered, nor such as worldly men, under the direction of pride, and passion, and appetite, and worldly interest, and destitute of the Spirit of God, can receive. Note, How different is the judgment of God from that of the world! He seeth not as man seeth. The wisdom he teaches is of a quite different kind from what passes under that notion in the world. It is not the wisdom of politicians, nor philosophers, nor rabbis (see 1 Corinthians 2:6; 1 Corinthians 2:6), not such as they teach nor such as they relish; but the wisdom of God in a mystery, the hidden wisdom of God--what he had a long time kept to himself, and concealed from the world, and the depth of which, now it is revealed, none but himself can fathom. It is the mystery which hath been hid from ages and generations, though now made manifest to the saints (Colossians 1:26), hid in a manner entirely from the heathen world, and made mysterious to the Jews, by being wrapped up in dark types and distant prophecies, but revealed and made known to us by the Spirit of God. Note, See the privilege of those who enjoy the gospel revelation: to them types are unveiled, mysteries made plain, prophecies interpreted, and the secret counsels of God published and laid open. The wisdom of God in a mystery is now made manifest to the saints. Now, concerning this wisdom, observe,

      I. The rise and origin of it: It was ordained of God, before the world, to our glory,1 Corinthians 2:7; 1 Corinthians 2:7. It was ordained of God; he had determined long ago to reveal and make it known, from many ages past, from the beginning, nay, from eternity; and that to our glory, the glory of us, either us apostles or us Christians. It was a great honour put upon the apostles, to be entrusted with the revelation of this wisdom. It was a great and honourable privilege for Christians to have this glorious wisdom discovered to them. And the wisdom of God discovered to them. And the wisdom of God discovered in the gospel, the divine wisdom taught by the gospel, prepares for our everlasting glory and happiness in the world to come. The counsels of God concerning our redemption are dated from eternity, and designed for the glory and happiness of the saints. And what deep wisdom was in these counsels! Note, The wisdom of God is both employed and displayed for the honour of the saints--employed from eternity, and displayed in time, to make them glorious both here and hereafter, in time and to eternity. What honour does he put on his saints!

      II. The ignorance of the great men of the world about it: Which none of the princes of this world knew (1 Corinthians 2:8; 1 Corinthians 2:8), the principal men in authority and power, or in wisdom and learning. The Roman governor, and the guides and rulers of the Jewish church and nation, seem to be the persons here chiefly meant. These were the princes of this world, or this age, who, had they known this true and heavenly wisdom, would not have crucified the Lord of glory. This Pilate and the Jewish rulers literally did when our Redeemer was crucified upon the sentence of the one and the clamorous demands of the other. Observe, Jesus Christ is the Lord of Glory, a title much too great for any creature to bear: and the reason why he was hated was because he was not known. Had his crucifiers known him, known who and what he was, they would have withheld their impious hands, and not have taken and slain him. This he pleaded with his Father for their pardon: Father, forgive them, for they know not what they do,Luke 23:34. Note, There are many things which people would not do if they knew the wisdom of God in the great work of redemption. They act as they do because they are blind or heedless. They know not the truth, or will not attend to it.

      III. It is such wisdom as could not have been discovered without a revelation, according to what the prophet Isaiah says (Isaiah 64:4), Eye hath not seen, nor ear heard, nor have entered into the heart of man the things which God hath prepared for those that love him--for him that waiteth for him, that waiteth for his mercy, so the LXX. It was a testimony of love to God in the Jewish believers to live in expectation of the accomplishment o evangelical promises. Waiting upon God is an evidence of love to him. Lo, this is our God, we have waited for him,Isaiah 25:9. Observe, There are things which God hath prepared for those that love him, and wait for him. There are such things prepared in a future life for them, things which sense cannot discover, no present information can convey to our ears, nor can yet enter our hearts. Life and immortality are brought to light through the gospel,2 Timothy 1:10. But the apostle speaks here of the subject-matter of the divine revelation under the gospel. These are such as eye hath not seen nor ear heard. Observe, The great truths of the gospel are things lying out of the sphere of human discovery: Eye hath not seen, nor ear heard them, nor have they entered into the heart of man. Were they objects of sense, could they be discovered by an eye of reason, and communicated by the ear to the mind, as matters of common human knowledge may, there had been no need of a revelation. But, lying out of the sphere of nature, we cannot discover them but by the light of revelation. And therefore we must take them as they lie in the scriptures, and as God has been pleased to reveal them.

      IV. We here see by whom this wisdom is discovered to us: God hath revealed them to us by his Spirit,1 Corinthians 2:10; 1 Corinthians 2:10. The scripture is given by inspiration of God. Holy men spoke of old as they were moved by the Holy Ghost,2 Peter 1:21. And the apostles spoke by inspiration of the same Spirit, as he taught them, and gave them utterance. Here is a proof of the divine authority of the holy scriptures. Paul wrote what he taught: and what he taught was revealed of God by his Spirit, that Spirit that searches all things, yea, the deep things of God, and knows the things of God, as the spirit of a man that is in him knows the things of a man,1 Corinthians 2:11; 1 Corinthians 2:11. A double argument is drawn from these words in proof of the divinity of the Holy Ghost:-- 1. Omniscience is attributed to him: He searches all things, even the deep things of God. He has exact knowledge of all things, and enters into the very depths of God, penetrates into his most secret counsels. Now who can have such a thorough knowledge of God but God? 2. This allusion seems to imply that the Holy Spirit is as much in God as a man's mind is in himself. Now the mind of the man is plainly essential to him. He cannot be without his mind. Now can God be without his Spirit. He is as much and as intimately one with God as the man's mind is with the man. The man knows his own mind because his mind is one with himself. The Spirit of God knows the things of God because he is one with God. And as no man can come at the knowledge of what is in another man's mind till he communicates and reveals it, so neither can we know the secret counsels and purposes of God till they are made known to us by his Holy Spirit. We cannot know them at all till he had proposed them objectively (as it is called) in the external revelation; we cannot know or believe them to salvation till he enlightens the faculty, opens the eye of the mind, and gives us such a knowledge and faith of them. And it was by this Spirit that the apostles had received the wisdom of God in a mystery, which they spoke. "Now we have received not the spirit of the world, but the Spirit which is of God, that we might know the things freely given to us of God (1 Corinthians 2:12; 1 Corinthians 2:12); not the spirit which is in the wise men of the world (1 Corinthians 2:6; 1 Corinthians 2:6), nor in the rulers of the world (1 Corinthians 2:8; 1 Corinthians 2:8), but the Spirit which is of God, or proceedeth from God. We have what we deliver in the name of God by inspiration from him; and it is by his gracious illumination and influence that we know the things freely given to us of God unto salvation"--that is, "the great privileges of the gospel, which are the free gift of God, distributions of mere and rich grace." Though these things are given to us, and the revelation of this gift is made to us, we cannot know them to any saving purpose till we have the Spirit. The apostles had the revelation of these things from the Spirit of God, and the saving impression of them from the same Spirit.

      V. We see here in what manner this wisdom was taught or communicated: Which things we speak, not in the words which man's wisdom teaches, but which the Holy Ghost teaches,1 Corinthians 2:13; 1 Corinthians 2:13. They had received the wisdom they taught, not from the wise men of the world, but from the Spirit of God. Nor did they put a human dress on it, but plainly declared the doctrine of Christ, in terms also taught them by the Holy Spirit. He not only gave them the knowledge of these things, but gave them utterance. Observe, The truths of God need no garnishing by human skill or eloquence, but look best in the words which the Holy Ghost teaches. The Spirit of God knows much better how to speak of the things of God than the best critics, orators, or philosophers. Comparing spiritual things with spiritual--one part of revelation with another, the revelation of the gospel with that of the Jews, the discoveries of the New Testament with the types and prophecies of the Old. The comparing of matters of revelation with matters of science, things supernatural with things natural and common, is going by a wrong measure. Spiritual things, when brought together, will help to illustrate one another; but, if the principles of human art and science are to be made a test of revelation, we shall certainly judge amiss concerning it, and the things contained in it. Or, adapting spiritual things to spiritual--speaking of spiritual matters, matters of revelation, and the spiritual life, in language that is proper and plain. The language of the Spirit of God is the most proper to convey his meaning.

      VI. We have an account how this wisdom is received.

      1. The natural man receiveth not the things of God, for they are foolishness to him, neither can he know them, because they are spiritually discerned,1 Corinthians 2:14; 1 Corinthians 2:14. The natural man, the animal man. Either, (1.) The man under the power of corruption, and never yet illuminated by the Spirit of God, such as Jude calls sensual, not having the Spirit,Jude 1:19; Jude 1:19. Men unsanctified receive not the things of God. The understanding, through the corruption of nature by the fall, and through the confirmation of this disorder by customary sin, is utterly unapt to receive the rays of divine light; it is prejudiced against them. The truths of God are foolishness to such a mind. The man looks on them as trifling and impertinent things, not worth his minding. The light shineth in darkness, and the darkness comprehendeth it not,John 1:5. Not that the natural faculty of discerning is lost, but evil inclinations and wicked principles render the man unwilling to enter into the mind of God, in the spiritual matters of his kingdom, and yield to their force and power. It is the quickening beams of the Spirit of truth and holiness that must help the mind to discern their excellency, and to so thorough a conviction of their truth as heartily to receive and embrace them. Thus the natural man, the man destitute of the Spirit of God, cannot know them, because they are spiritually discerned. Or, (2.) The natural man, that is, the wise man of the world (1 Corinthians 1:19; 1 Corinthians 1:20), the wise man after the flesh, or according to the flesh (1 Corinthians 2:26; 1 Corinthians 2:26), one who hath the wisdom of the world, man's wisdom (1 Corinthians 2:4-6; 1 Corinthians 2:4-6), a man, as some of the ancients, that would learn all truth by his own ratiocinations, receive nothing by faith, nor own any need of supernatural assistance. This was very much the character of the pretenders to philosophy and the Grecian learning and wisdom in that day. Such a man receives not the things of the Spirit of God. Revelation is not with him a principle of science; he looks upon it as delirium and dotage, the extravagant thought of some deluded dreamer. It is no way to wisdom among the famous masters of the world; and for that reason he can have no knowledge of things revealed, because they are only spiritually discerned, or made known by the revelation of the Spirit, which is a principle of science or knowledge that he will not admit.

      2. But he that is spiritual judgeth all things, yet he himself is judged, or discerned, of no man,1 Corinthians 2:15; 1 Corinthians 2:15. Either, (1.) He who is sanctified and made spiritually-minded (Romans 8:6) judgeth all things, or discerneth all things--he is capable of judging about matters of human wisdom, and has also a relish and savour of divine truths; he sees divine wisdom, and experiences divine power, in gospel revelations and mysteries, which the carnal and unsanctified mind looks upon as weakness and folly, as things destitute of all power and not worthy any regard. It is the sanctified mind that must discern the real beauties of holiness; but, by the refinement of its facilities, they do not lose their power of discerning and judging about common and natural things. The spiritual man may judge of all things, natural and supernatural, human and divine, the deductions of reason and the discoveries of revelation. But he himself is judged or discerned of NO MAN. God's saints are his hidden ones, Psalms 83:3. Their life is hid with Christ in God,Colossians 3:3. The carnal man knows no more of a spiritual man than he does of other spiritual things. He is a stranger to the principles, pleasures, and actings, of the divine life. The spiritual man does not lie open to his observation. Or, (2.) He that is spiritual (who has had divine revelations made to him, receives them as such, and founds his faith and religion upon them) can judge both of common things and things divine; he can discern what is, and what is not, the doctrine of the gospel and of salvation, and whether a man preaches the truths of God or not. He does not lose the power of reasoning, nor renounce the principles of it, by founding his faith and religion on revelation. But he himself is judged of no man--can be judged, so as to be confuted, by no man; nor can any man who is not spiritual, not under a divine afflatus himself (see 1 Corinthians 14:37; 1 Corinthians 14:37), or not founding his faith on a divine revelation, discern or judge whether what he speaks be true or divine, or not. In short, he who founds all his knowledge upon principles of science, and the mere light of reason, can never be a judge of the truth or falsehood of what is received by revelation. For who hath known the mind of the Lord, that he may instruct him (1 Corinthians 2:16; 1 Corinthians 2:16), that is, the spiritual man? Who can enter so far into the mind of God as to instruct him who has the Spirit of God, and is under his inspiration? He only is the person to whom God immediately communicates the knowledge of his will. And who can inform or instruct him in the mind of God who is so immediately under the conduct of his own Spirit? Very few have known any thing of the mind of God by a natural power. But, adds the apostle, we have the mind of Christ; and the mind of Christ is the mind of God. He is God, and the principal messenger and prophet of God. And the apostles were empowered by his Spirit to make known his mind to us. And in the holy scriptures the mind of Christ, and the mind of God in Christ, are fully revealed to us. Observe, It is the great privilege of Christians that they have the mind of Christ revealed to them by his Spirit.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 2:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 2:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 1 Corintios 2:15 . Pero el espiritual juzga todas las cosas... El que tiene la mente de Cristo discierne y juzga todas las cosas espirituales: sin embargo, él mismo no es discernido por el mero hombre animal. Algunos suponen que la palabra ανακρινεται debe entenderse así: Examina, escudriña, convence, reprende , lo que parece querer decir en 1 Corintios 14:24 y leen el versículo así: El hombre espiritual, el cristiano bien instruido, convence, es decir, puede condenar fácilmente a todos los hombres, (παντα, acusando,) a todo hombre animal, de error y vicio; sin embargo, él mismo no es condenado por ningún hombre; su mente está iluminada, y su vida es santa; y por lo tanto el hombre animal no puede condenarlo de pecado. Este es un buen sentido, pero el primero parece el más natural. Véase Pearce y Rosenmuller.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Pero el que es espiritual - El hombre que está iluminado por el Espíritu Santo a diferencia del que está bajo la influencia de los sentidos solamente.

Juez - Griego: "Discernimientos". (margen); la misma palabra que en el verso anterior. Significa que el hombre espiritual tiene un discernimiento de estas verdades con respecto a las cuales el hombre sensual era ciego e ignorante.

Todas las cosas - No absolutamente todas las cosas; o no que él es omnisciente; pero que él tiene una visión de las cosas a las que el apóstol hizo referencia, es decir, de las cosas que el Espíritu Santo revela al hombre.

Sin embargo, él mismo es juzgado - Griego, como en el margen, "se discierne"; es decir, sus sentimientos, principios, puntos de vista, esperanzas, miedos, alegrías, no pueden ser completamente entendidos y apreciados por ningún hombre natural o sensual. Él no comprende los principios que lo activan; él no entra en sus alegrías; él no simpatiza con él en sus sentimientos. Esta es una cuestión de simple verdad y observación universal. La razón se agrega en el siguiente verso, que como el cristiano está influenciado por el Señor y el hombre natural no lo conoce, tampoco puede conocer al que está influenciado por él; Ese es el cristiano.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-2.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Pero nosotros tenemos la mente de Cristo 1 Corintios 2:13-16 : Pablo quería que los corintios supieran que las palabras que les hablaba eran palabras inspiradas por el Espíritu. No fueron palabras que él pensó con sabiduría humana. Las únicas palabras que Pablo y los demás apóstoles podían usar para comunicar la verdad eterna eran aquellas palabras dadas directamente por inspiración del Espíritu Santo. El Espíritu Santo inspiró estas palabras comparando las cosas espirituales con las palabras espirituales.

No todos los hombres recibieron inspiración para escribir la palabra de Dios. Dios seleccionó a unos pocos hombres y los llenó del Espíritu Santo. Hay otros que piensan que están enseñando la palabra de Dios, sin embargo, solo están enseñando las tradiciones de los hombres. No están presentando ese mensaje dado por inspiración del Espíritu Santo.

Estos hombres inspirados por el Espíritu Santo podían discernir la verdad revelada de Dios de las palabras de los hombres. La sabiduría de la carne no determina con certeza lo que está bien y lo que está mal. El hombre espiritual o inspirado tenía un discernimiento de la verdad que no poseían los hombres no inspirados. La inspiración de Dios les permitió a estos hombres "tener la mente de Cristo" o entender lo que Cristo estaba pensando. Pablo fue guiado por el Espíritu Santo a escribir las instrucciones para ayudar a la iglesia de Corinto. Estas mismas instrucciones ahora proporcionan dirección para nuestras vidas.

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-2.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

juzga . discierne.

juzgado . Según lo discernido, arriba.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-2.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

15. Pero el hombre espiritual juzga todas las cosas. Habiendo despojado de toda autoridad el juicio carnal del hombre, ahora enseña que solo los espirituales son jueces adecuados en este asunto, en la medida en que Dios es conocido solo por su Espíritu, y es su provincia peculiar distinguir entre sus propias cosas y las de otros, aprobar lo que es suyo y anular todo lo demás. El significado, entonces, es el siguiente: “¡Fuera todo el discernimiento de la carne sobre este asunto! Es solo el hombre espiritual el que tiene un conocimiento tan firme y sólido de los misterios de Dios, como para distinguir sin falta entre la verdad y la falsedad, entre la doctrina de Dios y los artilugios del hombre, para no caer en el error. (135) Él, por otro lado, no es juzgado por ningún hombre, porque la seguridad de la fe no está sujeta a los hombres, como si pudieran hacerla tambalear ante su asentimiento, (136) siendo superior incluso a los ángeles mismos ". Observe que esta prerrogativa no se atribuye al hombre como individuo, sino a la palabra de Dios, que los espirituales siguen al juzgar, y que Dios realmente les dicta con verdadero discernimiento. Donde eso es posible, la persuasión de un hombre (137) se coloca más allá del alcance del juicio humano. Observe, además, la palabra juzgada: por la cual el Apóstol insinúa, que no solo estamos iluminados por el Señor para percibir la verdad, sino que también estamos dotados de un espíritu de discriminación, para no colgar la duda entre la verdad y la falsedad. , pero somos capaces de determinar qué debemos evitar y qué seguir.

Pero aquí puede preguntarse, quién es el hombre espiritual, y dónde podemos encontrar a uno que esté dotado de tanta luz como para estar preparados para juzgar todas las cosas, sintiendo como lo hacemos, que en todo momento estamos rodeados de mucha ignorancia, y están en peligro de equivocarse: más aún, incluso aquellos que se acercan más a la perfección de vez en cuando se caen y se lastiman. La respuesta es fácil: Pablo no extiende esta facultad a todo, para representar a todos los que son renovados por el Espíritu de Dios como exentos de todo tipo de error, sino que simplemente se propone enseñar, que la sabiduría de la carne no es válida. sirven para juzgar la doctrina de la piedad, y que este derecho de juicio y autoridad pertenece exclusivamente al Espíritu de Dios. Hasta ahora, por lo tanto, a medida que alguien se regenera, y de acuerdo con la medida de gracia conferida a él, juzga con precisión y certeza, y no más allá.

Él mismo no es juzgado por nadie. Ya he explicado sobre qué base dice que el hombre espiritual no está sujeto al juicio de ningún hombre, porque la verdad de la fe, que depende solo de Dios y se basa en su palabra, no se sostiene ni cae de acuerdo con el Placer de los hombres. (138) Lo que dice después, que

el espíritu de un Profeta está sujeto a los otros Profetas, ( 1 Corintios 14:32,)

no es en absoluto inconsistente con esta declaración. ¿Cuál es el diseño de esa sujeción, pero que cada uno de los Profetas escucha a los demás, y no desprecia o rechaza sus revelaciones, para que lo que se descubre que es la verdad de Dios, (139) ¿puede por fin mantenerse firme y ser recibido por todos? Aquí, sin embargo, coloca la ciencia de la fe, que ha sido recibida de Dios, (140) por encima de la altura del cielo y la tierra, para que pueda No se estimará por el juicio de los hombres. Al mismo tiempo, ὕπ ᾿ οὐδενός puede tomarse en el género neutro como significado, por nada, entendiendo que se refiere a una cosa, y no a un hombre. De esta manera, el contraste será más completo, (141) tan intimidante que el hombre espiritual, en la medida en que está dotado del Espíritu de Dios, juzga todas las cosas, pero nada lo juzga, porque no está sujeto a ninguna sabiduría o razón humana. De esta manera, también, Pablo eximiría la conciencia de los piadosos de todos los decretos, leyes y censuras de los hombres.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-2.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

1 Corintios 2:1-16 . LA SABIDURÍA DEL EVANGELIO DISCERNIBLE SOLO POR LAS FACULTADES ESPIRITUALES

El Apóstol ahora comienza a justificar su predicación. No era la de alguien diestro en la argumentación de moda de la época, y eso por las razones ya expuestas en el último capítulo. Cf. cap. 1 Corintios 1:27-28 , y cap. 1 Corintios 2:2 .

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-2.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

[μὲν] antes de πάντα . Om. ACDFG Vetus Lat., Vulg., Peshito. B lo inserta. Todo el verso se omite en א, sin duda por la repetición de ἀνακρίνεται al final de este y del verso anterior.

15. ὁ δὲ πνευματικὸς�. ἀνακρίνω, que se traduce en AV discernido en el último versículo, en el texto de este versículo por juzgar , y en el margen por discernir , significa en todos los demás pasajes del NT examinar , y así lo traduce la Vulgata (ver Hechos 4:9 a Hechos 12:19 ; Lucas 23:14 , y cap.

1 Corintios 9:3 ). 'El ἀνάκρισις era un término de la ley ateniense para una investigación preliminar (diferente del κρίσις real o juicio) en el que se recopilaban pruebas y se enjuiciaba al prisionero, si se encontraba un proyecto de ley verdadero en su contra.' Bp Lightfoot en una nueva revisión del NT

, pags. 63. Ha de interpretarse, pues, más como proceso que como conclusión, del exacto escrutinio al que el hombre espiritual puede someter todas las cosas, estando él mismo fuera del escrutinio de los demás que no poseen los medios para hacerlo. 'El Evangelio en su esencia no es ni teórico, ni abstracto, ni reflexivo, ni siquiera imaginativo: es histórico, pero esta historia es Divina.

La predicación del Evangelio es una revelación de las obras de Dios . Cuando la creencia esté bien establecida, entonces, y solo entonces, que los actos de Dios se conviertan en temas de teoría o investigación entre los miembros de la Iglesia, e incluso entonces sólo en la medida en que toda la investigación proceda de la fe. De tal indagación la fe nunca podría ser la consecuencia. Sólo en el Espíritu de Dios tiene su origen la fe.'—Olshausen.

αὐτὸς δὲ ὑπ' οὐδενὸς�. No existe, por así decirlo, una medida común de las cosas humanas y divinas, visibles e invisibles.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-2.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPITULO DOS.

SINOPSIS DEL CAPITULO

Procede a exaltar la sabiduría espiritual de Cristo por encima de toda sabiduría natural y animal. Por eso dice:

i. Que no conocía ni predicaba sino a Cristo crucificado; y eso no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder.

ii. Sin embargo en ver. 5 dice que habla sabiduría entre los perfectos, sabiduría escondida del mundo, que ojo no vio ni oído oyó, pero que sólo el Espíritu de Dios ha revelado.

iii. Él muestra en ver. 14 que el hombre natural no percibe las cosas que son de Dios, pero el hombre espiritual percibe y juzga todas las cosas.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-2.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

Pero el que es espiritual juzga todas las cosas. Se llama espiritual, como hemos visto, el que sigue la fe, la sabiduría y la enseñanza del Espíritu Santo, el que tiene al Espíritu Santo como gobernante de su alma. Así Crisóstomo, Anselmo, Santo Tomás.

Juzga todas las cosas. 1. Por eso Calvino y los anabaptistas hacen del espíritu privado y fanático de cada hombre espiritual, es decir , de cada uno de los fieles, el árbitro de las controversias de fe, y el intérprete de la Escritura; pero erróneamente, porque no todos los cristianos son espirituales, sino sólo los perfectos, como se dijo en el ver. 14

2. Los demás no pueden saber si un hombre tiene este espíritu, si es espiritual, incluso si es fiel. Luego este espíritu privado y secreto no puede ser juez público de todas las cosas; pero esto es competencia de los Concilios y del Papa. Porque es sabido que estos son espirituales, que son gobernados por la Santa Sede, quien los nombró maestros, y por ellos gobierna y enseña a la Iglesia.

3. Los Padres fueron espirituales en alto grado, y sin embargo erraron a veces.

4. Es evidente que los sencillos necesitan de los pastores y maestros que Dios ha puesto en la Iglesia para enseñar a los demás (Ef 4,11).

Respondo, pues, que este pasaje quiere decir que el hombre espiritual juzga las cosas en general, las cosas espirituales, las cosas divinas y celestiales, las cosas naturales, terrenas y fáciles; mientras que el hombre natural juzga sólo las cosas naturales. Esto es que puede haber una distribución proporcionada a clases de individuos, y no a individuos de diferentes clases. Entonces decimos: "Vivo de toda clase de comida", es decir , de cualquier clase.

En segundo lugar, "juzgar todas las cosas" es examinar, refutar y cernir cuestiones, según las reglas de la fe y de la sabiduría divina que tiene el hombre espiritual. Por supuesto, esto es en cuestiones en las que ha sido suficientemente instruido desde arriba, como, por ejemplo , en asuntos de fe claros y comprobados, juzga todo de acuerdo con los artículos de la fe. Pero si surgiera alguna nueva cuestión de fe o moral, y es oscura o dudosa, la sabiduría misma dictada al hombre espiritual, que en esta cuestión aún no es espiritual, o suficientemente enseñado por el Espíritu, para recurrir a sus superiores, como el mismo Espíritu le enseña, a los doctores, a su madre, la Iglesia Romana, para que ella decida y defina esta cuestión por él.

Porque ella, según la enseñanza del Apóstol, es claramente espiritual, y juzga todas las cosas con la dirección y asistencia del Espíritu. Pues Cristo prometió esto a Pedro, y en él a sus sucesores (S. Mat. xviii. 18; S. Lucas xxii. 32). Ellos, pues, son muy espirituales y juzgan todas las cosas. Es diferente con los que están debajo de ellos, quienes, aunque son espirituales, sin embargo, a menudo deben buscar el juicio de sus superiores.

De lo contrario, el que es espiritual nunca tendría que obedecer la decisión de su padre, ni de su maestro, ni de su obispo. Así pues, en la medida en que el hombre espiritual sigue la dirección del Espíritu, ya sea enseñándole directamente, o enviándole a los doctores de la Iglesia, no puede errar. Del mismo modo S. Juan dice que el que es nacido de Dios no puede pecar (1Jn 3,9); es decir , en la medida en que el que es nacido de Dios permanece en Él.

Así Santo Tomás, Ambrosio, Anselmo, Teofilacto, Crisóstomo. S. Pablo quiere decir, entonces, que el hombre espiritual juzga bien sobre los misterios ocultos de la fe, y sobre las cosas en general, y si duda, sabe qué hacer, a quién debe consultar, para recibir instrucción. . Así lo dice Aristóteles ( Ética iii. 4). " El hombre bueno juzga rectamente en todos los casos, y el hombre virtuoso es la regla y medida de todas las cosas humanas " , i.

mi. , dice Santo Tomás, porque tiene voluntad de juicio ordenado y buenos deseos, obediente a la ley y a la razón, pero en los casos difíciles debe consultar a los más sabios y diestros en la ley.

Sin embargo, él mismo no es juzgado de ningún hombre, es decir , es refutado o condenado por uno solo, en cuanto juzga espiritualmente, como dice S. Crisóstomo. Porque si no, es reprendido como San Pedro por San Pablo (Gal 2,11). En cambio el hombre natural es examinado espiritualmente y juzgado por el espiritual, aunque no lo sepa ni lo entienda. Porque en este pasaje todo el esfuerzo del Apóstol es excluir la sabiduría humana y mundana de la espiritual, y contrastar la espiritual con la natural, y ponerla en primer lugar, ya que los corintios hicieron lo contrario y por lo tanto pusieron a Apolos antes que a Pablo.

Da a entender, por lo tanto, que los corintios son naturales, porque buscaban "palabras persuasivas de sabiduría humana", como las que admiraban en la elocuencia de Apolos; y dice que no pueden juzgar sobre las cosas espirituales, y la sabiduría espiritual de Pablo, sino que él y los hombres como él deben juzgar tanto la sabiduría espiritual como la natural. Esto y nada más es lo que pretende el Apóstol.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-2.html. 1890.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

JUICIO ESPIRITUAL

"Pero el espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie".

1 Corintios 2:15

A veces se dice que la evidencia de la revelación hecha al hombre por nuestro Padre celestial debe ser en toda razón y justicia exactamente la misma que la evidencia sobre la cual aceptamos cualquier otra verdad. Sin embargo, encontramos que la revelación que hemos recibido se niega claramente a someter sus reclamos de reconocimiento a estas condiciones. Apela a una facultad distinta de aquellas que deciden sobre la verdad o falsedad de las afirmaciones relativas a las leyes de la naturaleza.

Insiste en que el hombre espiritual que acepta sus enseñanzas, mientras conserva todas sus facultades naturales y es capaz como siempre de juzgar todas las cuestiones que esas facultades naturales pueden manejar y determinar, tiene en él la facultad de juzgar la verdad espiritual que es deficiente o necesaria. inactivo o posiblemente muerto en otros.

I. El hombre que tiene hambre y sed de justicia ve verdades que no ven los hombres que no tienen tal hambre o sed. —Él no sólo sabe mejor lo que se entiende por belleza del autosacrificio, de la santidad, de lo sobrenatural, sino que también sabe y ve como otros no ven la eternidad y supremacía de estas cosas. Y él tiene esto dentro de él, hechos que le son claros, y a medida que pasa el tiempo se vuelven cada vez más claros, que no son percibidos y no pueden ser percibidos por otros que son diferentes a él como él los percibe, quizás no son percibidos y no pueden ser percibidos. en absoluto.

Y la percepción de estos hechos marca una enorme diferencia en las inferencias que extrae perpetuamente de la suma total de los hechos que tiene ante sí. Hace diferentes inferencias porque tiene en cuenta diferentes premisas. Ve que las inferencias extraídas de las premisas parciales, que son las únicas al alcance de la observación corporal, son necesariamente incompletas y no puede contentarse con ellas.

Cuando se ve que los hombres religiosos deciden de manera diferente a otros hombres las cuestiones que deben decidirse sobre la base de la evidencia, no hay nada en esto que sea contrario a las expectativas razonables. Por supuesto, son propensos a cometer errores en las inferencias, al igual que todos los hombres son propensos a cometer errores. Pero la diferencia en su conclusión no se debe al hecho de que razonan de manera diferente a los demás y dejan de lado los cánones ordinarios de inferencia.

II. La revelación nunca tuvo la intención de funcionar mecánicamente sin ninguna exigencia sobre la acción moral de aquellos a quienes se hizo. Se pretendía que fuera eficaz para quienes estuvieran dispuestos a utilizarlo y, por lo tanto, se hizo para que se aprecie de acuerdo con esa voluntad. Se ofreció a todos, pero se ofreció sin aliviar ni tener la intención de eximir a nadie de la responsabilidad de su propia vida.

La responsabilidad de cada ser moral individual es una verdad religiosa fundamental que nunca debe dejarse de lado. Y para que esta responsabilidad sea completa, debe extenderse no solo a la acción en obediencia a la revelación cuando se acepta, sino al acto mismo de aceptación. No se impedirá a los hombres aceptarlo por haber pecado; ni el pecado más negro apartará al pecador del poder de creer, siempre que aún quede el poder de anhelar cosas superiores, aunque ese anhelo sea del más débil y débil. Pero si eso ha desaparecido por completo y no se puede revivir, ¿de qué valor tendría cualquier revelación para el alma? La revelación de Dios coincide y se encuentra con la aspiración del hombre.

III. Si ahora se pregunta qué juicio puede formarse de aquellos que, no obstante, han llegado a la conclusión de que la revelación no es verdadera, la respuesta es clara: nosotros no podemos formar ningún juicio. Estamos hablando todo este tiempo no de la aplicación de las leyes del mundo espiritual a hombres individuales, sino de las leyes tal como son en sí mismas. Es concebible que la facultad espiritual de un hombre se vea paralizada por la concentración de su mente en los fenómenos de las cosas sensibles.

Es concebible que todavía esté vivo y, sin embargo, haya perdido su poder para aplicarse a cuestiones como estas. Es concebible que las circunstancias de la vida le hayan permitido permanecer dormido en el alma. Es extraño, pero parece cierto, que a veces la ausencia de toda tentación grave y, en consecuencia, de toda necesidad de conflicto espiritual serio, tiende a adormecer la más elevada de todas las facultades para dormir.

Las posibilidades viajan más allá de nuestras concepciones y nos dejan incapaces de decir qué excepciones a Sus reglas generales puede hacer nuestro Padre Celestial. De esto estamos seguros, para empezar, que Su justicia es absoluta, y se nos dice expresamente que cuando todos los secretos sean revelados, esto también se verá claramente. Pero hasta ese día debemos contentarnos, a pesar de las aparentes contradicciones, en dejar absolutamente a Él todo juicio sobre las almas de los hombres.

—Arbishop Temple.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/1-corinthians-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Y yo, hermanos, cuando vine a vosotros, no fui con excelencia de palabra o de sabiduría, para declararos el testimonio de Dios ( 1 Corintios 2:1 ).

Pablo no vino como uno de los filósofos de Corinto, tratando de pararse en las calles y persuadirlos por medio de la brillante oratoria para creer y aceptar a Jesucristo. Me pregunto cuál es el lugar de la oratoria en el púlpito. Es interesante cómo a menudo admiramos a los grandes oradores en el púlpito. Pero a menudo me pregunto si la oratoria tiene algún lugar en el púlpito. Seguramente no sucedió en el púlpito de Pablo. “Cuando vine a vosotros, no vine con la excelencia de palabra o de sabiduría, como os he declarado el testimonio de Dios”.

Porque me propuse no saber nada entre vosotros, sino a Jesucristo, y éste crucificado ( 1 Corintios 2:2 ).

Oh, el vínculo común por el cual todos estamos unidos, Jesucristo, Él crucificado. Eso es todo lo que quiero saber.

Y estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor ( 1 Corintios 2:3 ).

Ahora bien, Paul acababa de pasar por algunas experiencias muy perturbadoras. Mientras estaba en Galacia, quería ir a Asia, pero el Espíritu se lo prohibía, y Pablo estaba demasiado enfermo para levantarse de la cama. Y finalmente, escuchó la llamada, un hombre de Macedonia que decía: "Ven y ayúdanos". Y así se dirigió a Macedonia para obedecer la visión celestial. Y cuando llegó a Filipos, mientras predicaba, lo agarraron y lo echaron en la cárcel; golpealo.

Y allí en el calabozo a la medianoche el Señor sacudió la prisión y abrió las puertas. Pablo dejó Filipos, bajó a Tesalónica, y allí, mientras predicaba, tuvieron un motín. Así que salió de Tesalónica... astutamente, en realidad, para salir de allí, porque lo estaban esperando. Y bajó a Berea. Y allí se armó un gran alboroto, así que dejó a Berea y se dirigió a Atenas. Y allí, en Mars Hill, se burlaron de él cuando trató de proclamarles la verdad de Jesucristo. Y él llega a Corinto ahora un hombre quebrantado en debilidad, temblando, en miedo.

Y mi palabra y mi predicación [dijo,] no fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y poder ( 1 Corintios 2:4 ):

No era realmente la sabiduría del hombre. Mi discurso fue una demostración del poder de Dios y del Espíritu de Dios obrando. Yo creo que hay, en el ministerio de la palabra, muchas veces el don de profecía, el don de palabra, de sabiduría, y la palabra de conocimiento que se ejerce desde el púlpito. Y debido a esto, a menudo escucho mis propias cintas y me benefician y las disfruto. Sé que suena raro, pero escuché mi programa de radio el otro día y realmente lo disfruté.

Buen mensaje. Y dije, ¿dije eso? Hombre, eso es genial, eso es rico. ¿Por qué? Porque era predicación y la predicación era demostración del Espíritu y poder de Dios. Como estaba la unción y la profecía, la palabra de sabiduría, y la palabra de conocimiento saliendo.
Y así, el ministerio de Pablo a los de Corinto no fueron las palabras tentadoras de la sabiduría del hombre, la demostración del Espíritu y el poder.

Que vuestra fe no se base en la sabiduría de los hombres, sino que se base en el poder de Dios. Empero hablamos sabiduría entre los que han alcanzado plena madurez; mas no la sabiduría de este mundo, que se deshace, sino que hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta, la cual Dios predestinó antes de los siglos para nuestra gloria. la cual ninguno de los príncipes de este mundo conoció; porque si la hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor de la gloria ( 1 Corintios 2:5-8 ).

Entonces esa verdadera sabiduría, la sabiduría que es de Dios, la sabiduría por la cual Él habla a aquellos que están maduros en su andar y experiencia cristiana.

Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman ( 1 Corintios 2:9 ).

Ahora, esta es probablemente una de las escrituras más mal citadas de la Biblia porque la gente se detiene allí. Y dicen: “Bueno, el cielo va a ser tan glorioso... 'Ojo no vio, oído no oyó, ni siquiera ha subido a tu corazón las cosas que Dios ha preparado para ti.' Oh, Él es tan glorioso". Pero el siguiente verso dice,

Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu: porque el Espíritu todo lo escudriña, sí, lo profundo de Dios ( 1 Corintios 2:10 ).

Entonces estas cosas que el mundo no sabe, ahora está hablando de los ojos del mundo, los oídos del mundo, los corazones de la gente en el mundo, ellos no tienen concepto, ni idea de las cosas que Dios tiene para nosotros. que lo aman. "Pero Dios nos las reveló a nosotros por Su Espíritu: porque el Espíritu todo lo escudriña, sí, lo profundo de Dios".

Porque ¿quién de los hombres conoce las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él? así tampoco nadie conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios ( 1 Corintios 2:11 ).

Así que aquí se le atribuye al Espíritu de Dios la misma omnisciencia que Dios posee, sabiendo las cosas de Dios.

Ahora bien, hemos recibido, no el espíritu del mundo, sino el Espíritu que es de Dios; para que conozcamos las cosas que Dios nos da gratuitamente ( 1 Corintios 2:12 ).

Y por eso Dios nos ha dado el Espíritu para que nos enseñe, y tenéis necesidad, dijo Juan: “Que nadie os enseñe sino la unción que habéis recibido, ella os enseñará todas las cosas” ( 1 Juan 2:20 ). “Pero el Consolador”, dijo Jesús, “que es el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todas las cosas que os he mandado” ( Juan 14:26 ).

Y así Dios nos ha dado el Espíritu para que podamos conocer libremente las cosas de Dios mientras Él instruye nuestros corazones en los caminos de Dios. Y es por eso que siempre animo a una persona, antes de comenzar a leer la Biblia, a orar: "Oh, Dios, permite que tu Espíritu Santo ilumine mi mente y mi entendimiento a tu verdad mientras leo".
¿Alguna vez leyó la Biblia y terminó la página y luego pensó: "¿Qué leí?" Y te das cuenta de que tu mente estaba en otra parte.

No recuerdas una palabra de lo que leíste de esa página. Tu mente probablemente estaba en alguna búsqueda carnal, y aquí estás tratando de leer algo del Espíritu.
Pero luego dirás, "Oh Señor, ahora ayúdame a entender esto", y lo leerás de nuevo y cómo todo cobra vida y comienza a ministrar a tu corazón de una manera tan poderosa. Ahora estás viendo cosas que antes no veías.

Ahora estás entendiendo cosas que antes no entendías. Simplemente salta de la página y comienza a arder en tu corazón. La obra gloriosa del Espíritu Santo al enseñarnos el camino de la justicia y la verdad.

Lo cual también hablamos, no con palabras que enseña sabiduría humana, sino con la enseñanza del Espíritu Santo; comparando las cosas espirituales con las espirituales. Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se disciernen espiritualmente ( 1 Corintios 2:13-14 ).

De modo que el hombre natural está en clara desventaja, porque no puede conocer las cosas del Espíritu. Él no puede recibirlos; no puede conocerlos porque se disciernen espiritualmente.
El sordo no puede disfrutar de la sinfonía, el ciego no puede disfrutar de la belleza de la puesta del sol. ¿Por qué? Porque carece de las facultades por las que se aprecian estas cosas. Así, en la misma lógica, el hombre natural no puede recibir ni conocer las cosas del Espíritu, porque le falta la facultad por la cual estas cosas se conocen. Le falta el Espíritu. Y sin el Espíritu, le es imposible saber las cosas del Espíritu.

Pero [en contraste con el hombre natural] el espiritual discierne todas las cosas, pero él mismo no es discernido de nadie ( 1 Corintios 2:15 ).

O otra traducción, "El que es espiritual entiende todas las cosas aunque no se entiende mi hombre".
Ahora el hombre natural no puede entender tu amor por la Palabra de Dios. Él no puede entender vuestro amor por el pueblo de Dios. Él no puede entender tu amor por las cosas de Dios. Son locura para él. ¿Qué haces para divertirte? Y el hombre natural simplemente no puede entender. Se aleja y dice: "No sé, está loco.

Habla del Señor todo el tiempo, algo anda mal”.
El que es espiritual, entiende las cosas aunque el hombre natural no lo entienda, ningún hombre lo entiende a él. Y eso, por supuesto, hace que las relaciones sean difíciles a veces. los niños vienen y aceptan al Señor y luego se van a casa y comienzan a compartir las cosas del Espíritu con sus padres, de repente se pierde la comunicación.

Porque ¿quién ha conocido la mente del Señor, para que pueda instruirlo? Pero tenemos la mente de Cristo ( 1 Corintios 2:16 ).

¿Qué quiere decir él con eso? Cuando estaba escribiendo a los filipenses, dijo: “Haya, pues, en vosotros este sentir que también hubo en Cristo Jesús, el cual, aunque tenía forma de Dios, y no consideró el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse o a que aferrarse, sin embargo, se humilló a sí mismo y tomó forma de hombre, y se hizo semejante a un hombre, como a un siervo, obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” ( Filipenses 2:5-8 ).

La mente que estaba en Cristo era la mente que estaba dispuesta a renunciar, una mente de humildad. "Tenemos la mente de Cristo", dijo Pablo. Esa mente que no se exalta a sí misma ni a su propia sabiduría, sino esa mente que se somete a Dios ya la voluntad y la autoridad de Dios.

Tenemos la mente de Cristo. Oh Dios, ayúdanos a que en verdad podamos poseer la mente de Cristo, que esa mente, esa actitud mental que tuvo Jesús, sea nuestra actitud mental. La de no enseñorearse unos de otros, sino servirse unos a otros con amor.
A continuación, pasaremos al tercer y cuarto capítulos mientras tratamos con el hombre carnal. Vemos tres hombres: el hombre natural, el hombre espiritual, luego tenemos al tercero, el hombre carnal, y él es el que está en problemas.


Que el Señor les de una hermosa semana. Que camines en el Espíritu. Que seas guiado por el Espíritu. Que el Espíritu te enseñe, que puedas experimentar esta semana ese enriquecimiento de tu vida en Cristo, convertirte en un plutócrata espiritual, simplemente rico, lujosamente rico en las cosas del Señor y en las cosas del Espíritu como Dios te ministra. de esos recursos infinitos de Su amor y gracia, sabiduría y misericordia.

Que crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Que esta sea una semana especial de la obra del Espíritu de Dios en tu vida, conformándote a la imagen de Su Hijo. Que le des lugar y tiempo para que Dios obre en tu vida. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La naturaleza de la predicación de San Pablo

1-5. Paráfrasis. Cuando te visité en Corinto, no intenté reconciliar mi mensaje con tu filosofía griega, (2) sino que me mantuve en la proclamación de los hechos de la vida y muerte de Cristo en la cruz. (3) Con mucha ansiedad y desconfianza en mí mismo les prediqué el evangelio; (4) y el éxito que obtuve no se debió a mi manera de elogiar la verdad, sino únicamente al espíritu y al poder que me animaba; (5) y así se cumplió el propósito de Dios de que su fe no se basara en la elocuencia del hombre, sino en la gracia de Dios '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Paráfrasis.Ciertamente, existe una sabiduría con la que los hechos del evangelio están en armonía y que declaramos a aquellos que están maduros para recibirlo. (7, 8) No es la sabiduría de este mundo, que llevó a sus poseedores a crucificar al Señor; pero la sabiduría que Dios ha mantenido en secreto durante mucho tiempo (9), como lo confirman las Escrituras. (10) Esta sabiduría secreta que Dios nos ha revelado por Su Espíritu; (11) porque así como solo el espíritu del hombre conoce sus pensamientos secretos, así solo el Espíritu de Dios conoce los designios profundos de Dios. (12) Y ese Espíritu de Dios nos ha revelado estos designios, (13) y los predicamos con palabras adecuadas para transmitir su mensaje espiritual. (14) Ahora bien, para el hombre que no ha sido iluminado por el Espíritu de Dios, estas verdades no son de apelación; (15) pero aquel cuya mente ha sido así iluminada es capaz de estimarlos correctamente, y él mismo, a su vez, no puede ser comprendido por los no espirituales. (16) Porque nadie puede conocer la mente del Señor para instruirle; pero simpatizamos con la mente de Cristo y, por lo tanto, podemos comprender estas verdades espirituales que se revelan en él '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

No es juzgado por ningún hombre ] El hombre no regenerado no puede estimar las experiencias y aspiraciones del hombre espiritual: sólo está desconcertado cuando escucha estas cosas mencionadas.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Fue con este espíritu que Pablo había venido entre ellos al principio; no conocería sino a Cristo, [2] ya Cristo en Su humillación y humillación, objeto del desprecio de los hombres insensatos. Su discurso no fue atractivo con la persuasión carnal de una elocuencia ficticia: pero fue la expresión de la presencia y acción del Espíritu, y del poder que acompañaba esa presencia. Por lo tanto, su fe descansaba, no en las bellas palabras del hombre, que otro más elocuente o más sutil podría trastornar, sino en el poder de Dios, un fundamento sólido para nuestras almas débiles, ¡bendito sea Su nombre por ello!

Sin embargo, una vez que el alma fue enseñada y establecida en la doctrina de la salvación en Cristo, hubo una sabiduría de la cual habló el apóstol; no la sabiduría de este siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen, con sabiduría y todo; pero la sabiduría de Dios en un misterio, un consejo secreto de Dios (revelado ahora por el Espíritu), ordenado en Su propósito establecido para nuestra gloria delante del mundo fue un consejo que, con toda su sabiduría, ninguno de los príncipes de este mundo supo. Si lo hubieran sabido, no habrían crucificado a Aquel en cuya Persona todo debía cumplirse.

El apóstol no toca el tema del misterio, porque tuvo que alimentarlos como niños, y sólo para ponerlo en contraste con la falsa sabiduría del mundo; pero la forma en que se comunicó esta sabiduría es importante. Lo que nunca había entrado en el corazón del hombre [3] Dios lo había revelado por Su Espíritu, porque el Espíritu todo lo escudriña, incluso lo profundo de Dios. Es sólo el espíritu de un hombre que está en él que sabe las cosas que no ha comunicado.

Así que nadie conoce las cosas de Dios sino el Espíritu de Dios. Ahora bien, es el Espíritu de Dios el que habían recibido el apóstol y los demás vasos de revelación, para que pudieran conocer las cosas que Dios da gratuitamente. Este es el conocimiento de las cosas mismas en los vasos de la revelación. Después este instrumento de Dios fue comunicarlos. Lo hizo, no con palabras enseñadas por el arte del hombre, sino con las que el Espíritu enseñó a Dios, comunicando cosas espirituales por un medio espiritual.

[4] La comunicación fue por el Espíritu tanto como la cosa comunicada. Todavía faltaba una cosa para que esta revelación pudiera ser poseída por otros: la recepción de estas comunicaciones. Esto también requería la acción del Espíritu. El hombre natural no las recibió; y se disciernen espiritualmente.

La fuente, el medio de comunicación, la recepción, todo era del Espíritu. Así el hombre espiritual juzga todas las cosas; no es juzgado por nadie. El poder del Espíritu en él hace verdadero y justo su juicio, pero le da motivos y un andar que son ininteligibles para quien no tiene el Espíritu. Muy simple en cuanto a lo que se dice, nada puede ser más importante que lo que aquí se enseña. ¡Pobre de mí! los corintios, ya sea cuando el apóstol estaba en Corinto, o al tiempo de escribir esta carta, no estaban en condiciones de que se les comunicara el misterio, una grave humillación para su orgullo filosófico, pero por lo tanto un buen remedio para él.

Nota 2

Nótese aquí que Pablo no dice que no conocería nada más que la cruz, como algunas personas e incluso cristianos lo aplican erróneamente. No conocería nada más que a Cristo en contraste con la filosofía entre estos paganos, ya Cristo en la forma más humilde, para derribar el orgullo del hombre. Continúa informándonos, que entre los que se iniciaron en el cristianismo enseñó sabiduría, pero era la sabiduría de Dios, revelada por Aquel que escudriña las cosas profundas de Dios mismo. Es un abuso muy grave el que a menudo se hace de este pasaje (por otra parte, citado incorrectamente).

Nota 3

El pasaje se cita a menudo para mostrar que las cosas son tan grandes que uno no puede conocerlas. Considerando que es una cita de Isaías para mostrar que lo que entonces no se podía saber (cuando el mal estaba allí, y el hombre era tratado según lo que era) ahora se revela, ahora que el hombre está en la gloria en la Persona de Cristo, y el Espíritu Santo descendió para mostrarnos lo que hay allí. El cristianismo no es judaísmo.

Nota #4

No tengo ninguna duda de que este es el significado del pasaje. Los medios eran de la misma naturaleza que la cosa para la cual fueron empleados ( 1 Corintios 2:13 ).

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-2.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

Pero el espiritual juzga todas las cosas, y él mismo no es juzgado de nadie.

'espiritual' -la persona que acepta la revelación del Espíritu, es decir, la persona que cree y ha abrazado la palabra de Dios.

'juzga todas las cosas' -'evalúa todas las cosas' (NASV); 'puede averiguar el valor real de todo' (Beck).

'todas las cosas': todas las cosas que pertenecen a la salvación, todas las cosas que son vitales para su relación con Dios. Es capaz de evaluar adecuadamente la importancia de muchas cosas comunes en la vida cotidiana. Dinero, relaciones, cónyuge, hijos, etc. ( Hebreos 5:14 ; Salmo 119:99 ). Y la clave de esta habilidad no es una sabiduría inherente en sí mismo, sino su aceptación de la Palabra de Dios y la voluntad de aplicar lo que enseña en la vida diaria.

'él mismo' -la persona obedece la revelación, es decir, sigue la Biblia.

'no es juzgado por nadie' - ' nadie lo valora adecuadamente' (Ber) ( Hebreos 11:38 ). El mundo 'juzga' al cristiano, lo hace. juicio sobre él. 'Es decir, los que no son de Cristo no saben comprenderlo. El hombre natural lo considera un enigma... el hombre espiritual marcha hacia Otro tamborilero.' (McGuiggan pág. 47)

Puntos a tener en cuenta:

1. La persona que ha rechazado el evangelio, acaba de etiquetarse a sí mismo como un evaluador no calificado de "valor". ¿Por qué estamos tan preocupados por la "aprobación" humana, cuando esas mismas personas ni siquiera pueden evaluar adecuadamente el valor de la palabra de Dios?

2. 'El profano no puede comprender la santidad; pero la persona santa puede comprender bien las profundidades del mal.' (Tarifa pág. 118)

3. El cristiano está calificado para hablar de la vida de pecado, pero el no cristiano no está calificado para ridiculizar la vida en Cristo.

4. Entonces, ¿a quién deberíamos estar escuchando? Si necesitamos consejo sobre una decisión importante en la vida, ¿a quién debemos buscar?

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-2.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

El que es espiritual. - El hombre espiritual juzga toda verdad espiritual, pero él mismo no es juzgado por nadie que no sea espiritual. (Ver 1 Corintios 14:29 ; 1 Juan 4:1 )

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-2.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

a 1 Corintios 3:2 . § 8. EL ESPÍRITU REVELADOR. Los gobernantes del mundo cometieron el espantoso crimen de “crucificar al Señor de la gloria”, porque en realidad sólo tienen “el espíritu del mundo”, mientras que “el Espíritu de Dios ” informa a Sus mensajeros ( 1 Corintios 2:10-12 ), que comunican las cosas de Su gracia en lenguaje enseñado por Su Espíritu e inteligible a los espirituales ( 1 Corintios 2:13-16 ).

Por la misma razón, los Cor [377] están equivocados en sus puntos de vista cristianos, siendo todavía hombres medio espirituales ( 1 Corintios 3:1-3 ).

[377] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-2.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

“Pero el hombre espiritual prueba (prueba) todo”, una máxima que se asemeja, quizás deliberadamente, al dictado estoico sobre “el hombre sabio”. Pablo ve “en el Πνεῦμα, el poder divino obrando creativamente en el hombre y le impartió, el κριτήριον para la correcta estimación de personas y cosas, divinas y humanas. La Stoa, por su parte, se preocupó intensamente por "conocer la norma según la cual el hombre es juzgado por el hombre" (Arriano-Epicteto, II.

, xiii., 16)... encontró este criterio en el uso moral de la Razón ... Tanto el creyente cristiano como el filósofo estoico practican un ἀνακρίνειν; ambos son conscientes de estar por encima de todo juicio externo; pero la base de esta superioridad y las inferencias que de ella se derivan son igualmente opuestas en los dos casos. El juicio del estoico sobre el mundo lo lleva, en determinadas condiciones, al suicidio ("La puerta está abierta", Epígrafe.

): el juicio del cristiano sobre el mundo conduce a la realización de la victoria de los hijos de Dios» (Hn [440]). πάντα (no todos , pero neut. pl [441]) es bastante general todo ; cf. , para el alcance de esta facultad, 1Co 6:2 s., 1 Corintios 10:15 ; 1 Tesalonicenses 5:21 1 Juan 2:20 f.

, 1 Corintios 4:1 ; Apocalipsis 2:2 . Aristóteles ( Eth. Nic. , Iii., Iv.) Dice de ὁ σπουδαῖος (el hombre de carácter), ἕκαστα κρίνει ὀρθῶς, καὶ ἐν ἑκάστοις τἀληὲς αὐ φαίνται ... ὥσπερ V. Platón, De Rep.

, iii., 409 [442] (citado por Ed [443]), atribuye el mismo poder crítico universal a ἡ ἀρετή. El πνευματικὸς de Pablo juzga en virtud de una Presencia Divina que todo lo escudriña dentro de él; σπουδαῖος de Aristóteles, en virtud de sus cualidades y logros personales. Paul muestra admirablemente en este Ep. los poderes del πνευματικὸς como ὁ ἀνακρίνων πάντα. Hay, por supuesto, límites para el ejercicio de la ἀνακρίνειν, en la posición y oportunidades del individuo.

[440] Erklärung der Korintherbriefe de CFG Heinrici (1880), o 1 Korinther en el krit.-exegetisches Kommentar de Meyer (1896).

[441] plural.

[442] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en París, editado por Tischendorf en 1852.

[443] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios . 2

αὐτὸς δὲ ὑπʼ οὐδένος ἀνακρίνεται, “mientras que él mismo no es juzgado por nadie”, ya que ningún otro posee la prueba de la verdad provista por el Πνεῦμα τὸ ἐκ τοῦ Θεοῦ; el πνευματικὸς se encuentra en una altura desde la cual domina el mundo, y solo Dios lo contempla. La declaración es ideal, sosteniendo bien al “hombre espiritual” como, y en la medida en que, es tal.

Cuando un cristiano es σάρκινος ( 1 Corintios 3:1 ), su juicio espiritual está viciado; en esa medida se pone a sí mismo en la medida del ψυχικός ( cf. 1 Juan 3:1 ; 1 Juan 4:5 ).

Si μέν, después de ἀνακρίνει, es genuino, pone en mayor relieve la superioridad del hombre del Espíritu sobre el juicio no espiritual: él tiene la piedra de toque y es el juez del mundo, no el mundo suyo. P. reclamará para sí mismo esta exención, por otros motivos, en 1 Corintios 4:3 ss. Ἀνακρίνω, usado por P. nueve veces en este Ep., y en ningún otro, era probablemente una expresión favorita con el desmesurado Cor [444] como “crítica” hoy.

[444] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-2.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

El que es espiritual ; el que es nacido del Espíritu, y por lo tanto piensa en las cosas del Espíritu. Romanos 8:5 .

Juzga todas las cosas ; discierne correctamente todas las cosas espirituales, ama su excelencia y juzga correctamente acerca de ellas.

Él mismo no es juzgado por nadie ; los que no son iluminados por el Espíritu Santo, no juzgan correctamente acerca de él. Actúa a partir de principios con los que no están familiarizados.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

La sabiduría de Dios revelada espiritualmente

1 Corintios 2:6

Los perfectos son aquellos que han alcanzado la madurez y la madurez en la experiencia cristiana. Necesitan carne fuerte. Para ellos hay revelaciones benditas de las cosas secretas de Dios, que los pensadores más profundos de este mundo nunca han alcanzado. Las palabras en 1 Corintios 2:9 no deben aplicarse al cielo solamente; en su primera intención nos pertenecen en esta vida mortal.

El ojo humano que ha visto las cosas más hermosas de la tierra, y el oído que ha escuchado los más dulces acordes de la melodía humana, nunca han experimentado las profundidades del disfrute de aquellos que han encontrado el amor de Dios en Cristo. Quienes conocen a Cristo no deben contentarse con los simples rudimentos del evangelio, sino que deben continuar para conocer esas cosas más profundas que eluden a los hombres que son simplemente inteligentes, pero que se revelan a los que son realmente buenos.

Hay dos tipos de hombres. Está el hombre espiritual , cuyo espíritu es el templo y la morada del Espíritu de Dios. Conoce los pensamientos de Dios, porque tiene una unión viva con la Mente eterna. Y está el hombre natural , que posee meramente el intelecto y la conciencia de la humanidad ordinaria.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPITULO 2

1. La predicación del apóstol. ( 1 Corintios 2:1 ).

2. La Revelación del Espíritu. ( 1 Corintios 2:6 ).

3. El desamparo y la ignorancia del hombre natural. ( 1 Corintios 2:14 ).

El Apóstol había estado entre ellos y les declaró el testimonio de Dios. Esto no lo había hecho con excelencia de habla o sabiduría. Les predicó la Persona de Jesucristo y lo crucificaron. Él, que es la sabiduría de Dios, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento ( Colosenses 2:3 ), fue su único tema; decidió no conocer nada entre ellos sino la Persona y Obra de Cristo.

No había venido con un sistema de filosofía, para hacerles cosquillas en los oídos, sino con la más alta sabiduría que se da a conocer por revelación. Él sabía muy bien que en Cristo, Su bendita Persona y en Su Cruz, todas sus preguntas sin respuesta, buscando la luz, fueron respondidas, y más que eso, el poder de Dios a través de Su Espíritu estaría activo en su salvación. Cuando estaba con ellos tenía una sensación de debilidad; tenía miedo y temblaba mucho.

Muestra el ejercicio profundo de su alma. Pero también recibió el apoyo especial del Señor, quien le habló por medio de una visión ( Hechos 18:9 ). Evitó toda elocuencia humana, a la que los corintios fueron especialmente entregados y atraídos, para no halagarlos. Y por tanto, el Espíritu de Dios manifestó poder; su predicación fue una demostración del Espíritu y de poder.

Su fe, como resultado, no descansaba en las hermosas, persuasivas y elocuentes palabras de un hombre, sino en el poder de Dios. Aquí está el modelo para cada predicador del Evangelio de Jesucristo. ¡Qué métodos indignos utilizan en nuestros días algunos evangelistas profesionales! ¡Qué basura sentimental predican aquellos que complacen a los hombres y bajo el disfraz de predicar el Evangelio apuntan a su propia popularidad! “Porque en la medida en que los predicadores llenan a los hombres de admiración por su peculiar estilo de pensamiento o lenguaje, es evidente que son débiles en el Espíritu y atraen hacia sí mismos en lugar de limpiar y establecer almas en la verdad por la cual el Espíritu obra con poder. ”&mdashW. Kelly.

Entre los que son perfectos habló sabiduría. Los perfectos son aquellos que han creído en el Evangelio, experimentado su poder y están en Cristo, aceptados en el perfecto; conocen la verdad tal como es en Cristo. Pero la sabiduría que Pablo habló no fue la sabiduría del mundo (literalmente: edad), sino la sabiduría de Dios en un misterio, la sabiduría oculta ordenada por Dios antes del mundo para nuestra gloria. ¿Y qué es esta sabiduría oculta, la sabiduría de Dios en un misterio que Pablo predicó a los que habían aceptado a Cristo? Es más que Cristo crucificado.

Es Cristo glorificado, sentado a la diestra de Dios, entregado como cabeza sobre todas las cosas a la iglesia que es su cuerpo. Esta sabiduría de Dios en un misterio (pero ahora dada a conocer) se revela completamente en la Epístola a los Efesios. No fue revelado en el Antiguo Testamento. Los gobernantes de esta época no lo sabían, porque si hubieran conocido la maravillosa sabiduría de Dios, no habrían crucificado al Señor de Gloria.

Pero la misma acción que cometieron (ignorantemente como Pedro declaró, Hechos 3:17 ) cumplió las Escrituras, y el Señor de Gloria a quien crucificaron ahora es el Hombre glorificado que llena el trono de Dios, y los creyentes son uno con Él. Esta es la multiforme sabiduría de Dios que es dada a conocer por la iglesia (Cristo como cabeza glorificada y la iglesia su cuerpo) a los principados y potestades en los lugares celestiales ( Efesios 3:10 ).

Interesante es la cita de Isaías 64:4 . El profeta habla de la incapacidad del hombre para saber lo que Dios ha preparado en su infinita gracia y amor para aquellos que lo aman. Estaba oculto al Profeta. Ninguno de ellos contempló las grandes verdades de la Iglesia como el cuerpo de Cristo ni la gloria relacionada con ella. Pero ahora esto ha cambiado.

Dios lo ha revelado a través de Su Espíritu. El Espíritu ha venido y ha dado a conocer la sabiduría oculta de Dios. Por medio de Él y de Su bendito testimonio en la Palabra, conocemos "las cosas que Dios ha preparado para los que le aman". Y estas cosas están en Cristo. La iglesia compartirá con él la gloria que ha recibido. Y el Espíritu en el creyente está escudriñando todas las cosas, sí, las cosas profundas de Dios.

De modo que el Espíritu de Dios mismo conduce al hijo de Dios cada vez más profundamente a esta sabiduría de Dios. Cuanto más aprendemos de él, más nos adentramos en las cosas profundas en una bendita comunión con el Padre y el Hijo, más deseamos saber. Esto debería ser para el hijo de Dios, lo más grande: el Espíritu en él que escudriña las cosas profundas de Dios. La excusa que algunos cristianos hacen de su incapacidad para captar ciertas verdades, cuando dicen “es demasiado profundo para mí”, deshonra al Espíritu que mora en ellos. Para nuestras mentes pobres y pequeñas, todo es "demasiado profundo"; pero no por el Espíritu de Dios.

Las cosas de Dios no se pueden conocer sino por el Espíritu de Dios. Este bendito don se otorga al creyente para que pueda conocer las cosas que Dios le da gratuitamente. Y estas revelaciones profundas y espirituales fueron transmitidas por instrumentos elegidos. “Lo cual también hablamos, no con palabras de sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu Santo comparando (o comunicando) lo espiritual con lo espiritual” (( 1 Corintios 2:13 ).

Aquí hay una definición de inspiración verbal. Los pensamientos y las revelaciones de Dios nos han sido dados a través de instrumentos humanos, en las palabras que enseña el Espíritu. Por tanto, tenemos una Biblia infalible.

Un contraste entre el hombre natural (psíquico) y el hombre espiritual concluye este capítulo. El hombre natural, no importa cuáles sean sus logros mentales, no puede recibir las cosas del Espíritu de Dios. Debe nacer de nuevo y recibir el Espíritu antes de poder discernir las cosas espirituales. ¿Por qué los hombres critican la Biblia, rechazan sus grandes Verdades, ignorantes en las cosas espirituales, aunque aprendidos en la sabiduría del mundo? Son hombres naturales, que no tienen el Espíritu ( Judas 1:19 ).

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El apóstol les recuerda a los cristianos de Corinto que cuando vino por primera vez a ellos, no lo hizo con excelencia de habla ni de sabiduría, sino con "la Palabra de la Cruz". Sin embargo, no debe haber ninguna tontería imaginar que no hay sabiduría, o que el maestro cristiano no tiene temas profundos y sublimes de los que tratar. El apóstol dice: "Sin embargo, hablamos sabiduría". Y, sin embargo, la sabiduría era tal que sólo podía enseñarse a los que eran adultos. Los niños y los débiles en Cristo no podían ser conducidos a las profundidades de Dios. Para ellos debe existir el simple anuncio de la palabra de sabiduría, sin su explicación y desarrollo.

Entonces, ¿qué es esta sabiduría? Es un misterio, oculto a la sabiduría del mundo, pero conocido por Dios y revelado por Su Espíritu. Solo podría llegar al hombre a través de la revelación directa y distinta del Espíritu de Dios. Es de suma importancia que esto se tenga siempre presente. "La Palabra de la Cruz" no es lo último del razonamiento humano. Todas las meras filosofías de la mente han fracasado en explicarlo, como la sabiduría del mundo fracasó en descubrirlo.

Es la Palabra de Dios escondida desde los siglos, y hablada finalmente sólo por ese Espíritu de Dios "que todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios". Esta revelación, además, no podría ser recibida por el hombre natural.

Aquí es bueno entender el significado de Pablo por su uso del término "natural". Invariablemente habla del hombre no regenerado como el hombre natural, poniéndolo en contraste con el hombre regenerado, que es el hombre espiritual. Así se hace evidente la razón por la que "la sabiduría de las palabras" es una locura.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Pero él es espiritual, ... no significa ninguna persona individual en particular, no el Papa de Roma, ya que sus adherentes imaginan en vano, a quienes les imaginan ser un juez supremo e infalible en las cosas espirituales, de cuyo juicio no es atractivo, y quien mismo no viene bajo el juicio de ninguno; porque está tan lejos de ser un hombre espiritual, o tener un juicio en las cosas espirituales, que se encuentra descritas como el hombre del pecado, el hijo de la perdición, el malvado, la bestia, a quien se da una boca, hablando grandes cosas y blasfemias; Pero un conjunto de hombres están aquí destinados, y no tales que solo se reforman externamente en sus vidas y conversaciones, que son, en el mejor de los casos, pero los hombres morales, y no espirituales; Tampoco todos los que tienen una forma de piedad, una apariencia de espiritualidad; Puede haber tal que pueda tener esto, y sin embargo, denegue el poder de ello, en el que se encuentra el principio y la esencia de la espiritualidad; Tampoco todos los que tienen regalos espirituales, que pueden ser donde no hay gracia espiritual; o que tienen un mayor grado de conocimiento espiritual que otros, o que incluso tienen un mayor grado de gracia real que otros; Porque aunque estos son ciertamente hombres espirituales, 1 Corintios 3:1 Sin embargo, no son los únicos; Otros que tienen menos conocimiento y gracia, también son espirituales, y se comprenden en este carácter; Mucho menos, lo que diseña, que no tiene carne ni pecado en ellos, porque no hay ninguno sin pecado en el estado actual; Y si esto fuera esencial para un hombre espiritual, no habría ningún hombre espiritual en el mundo; Tales son solo los santos en el cielo, que tienen fallas antes del trono: y después de que la resurrección tendrá cuerpos espirituales, así como sus espíritus o almas ahora se hacen perfectos: pero aquí un hombre espiritual tiene la intención de que todo hombre nace de la Espíritu; Ver lo que nace del Espíritu, es espíritu, o espiritual; De donde el hombre regenerado está denominado espiritual, es tal uno que se acelere por el Espíritu de Dios, y vive espiritualmente por la fe en Cristo; Él respira después de las cosas espirituales, la salvación de Cristo, y un interés en él, la comunión con Dios, la conformidad con Cristo, el perdón del pecado, una justicia justificadora y la vida eterna: tiene sentidos espirituales, y estos en ejercicio; Él tiene una vista espiritual de las cosas, de sí mismo, y su estado perdido por naturaleza, y de la persona, la gracia y las cosas de Cristo; Él tiene una audiencia espiritual del Evangelio, por la cual llega la fe; Él escucha para vivir, y él vive para que escuche el sonido alegre con la comprensión, la aprobación y la aceptación; Él tiene un sabor espiritual de las cosas, de la gracia de Dios, el fruto de Cristo y las verdades del Evangelio; y él huele un dulce sabor en ellos; Él tiene un sentimiento espiritual, siente el peso y la carga del pecado, las influencias y las operaciones graciosas del Espíritu, y maneja a Cristo, la Palabra de la Vida: Él habla el lenguaje espiritual de Canaán, y su discurso lo traiciona para ser espiritual. hombre; Y camina espiritualmente por la fe en Cristo, y en los caminos de la santidad, la justicia y la verdad: es uno que es renovado por el Espíritu Santo, en el espíritu de su mente; Tiene un nuevo corazón, y un nuevo espíritu puesto dentro de él; y se convierte en una nueva criatura en Cristo: Él tiene el buen trabajo de Grace forjado en su alma; y en él la gracia es el principio reinante; En él, el espíritu de Dios mismo habita, y él está liderado por él de sí mismo a Cristo, y en toda verdad, y camina después de él, y no después de la carne: su conversación es espiritual y celestial; Él es de mente espiritual, le importa no las cosas de la carne, sino las cosas del Espíritu; Y aunque hay una gran cantidad de carnalidad en él, en sus pensamientos, sus palabras y acciones, pero esto es una cuestión de dolor a él, y es su queja diaria: y tal una.

juzgar todas las cosas; o "discernir todas las cosas"; No todas las cosas en la naturaleza, o que se encuentran dentro de la brújula del conocimiento humano; Hay muchas cosas que él puede no tener conocimiento, ni juzgar, ser, en su mayor parte, no a los sabios y prudentes, sino las cosas tontas del mundo que son espirituales; Pero las cosas divinas y espirituales, las cosas del Espíritu de Dios, las doctrinas del Evangelio antes de hablar; y estos no todos los pasos difíciles de las Escrituras, o el punto de la controversia, sino los varios artículos de fe, necesarios y esenciales para la salvación; Estos son simples y fáciles para él, están frente a él en una luz clara; Como la salvación está sola por Cristo, perdón por su sangre, justificación por su justicia, c. Estos él ha visto y probado, y se dispara, y puede discernir las cosas que difieren y aprueban aquellas que son más excelentes, puede distinguir la verdad del error, y la voz de Cristo de la voz de un extraño; y sabe cuándo se predica el evangelio, y cuando no, de los cuales juzga por la Palabra de Dios y su propia experiencia: no es que todos los hombres espirituales tengan un grado similar de conocimiento espiritual y juicio, pero todos discernidos y jueces según la medida. Del don de Cristo:

Sin embargo, él mismo es juzgado de ningún hombre; o "discernido de ningún hombre": es decir, no de ningún hombre natural; Quien no es capaz de discernir y juzgar a quién y qué es; Solo un hombre espiritual puede discernir y juzgar de su luz espiritual, gracia y estado; Como lo hacen las iglesias de Cristo, cuando las personas se les propone, para la comunión; El otro lo conoce no, pero lo lleva a ser un hombre débil, o un hombre malvado, un hipócrita y un engañador; Y es una cosa pequeña con él juzgada por el juicio del hombre; Él no le importa qué juicio el hombre natural pasa sobre él; Tampoco su fe en las cosas espirituales, se encuentra sobre la autoridad y el juicio de los hombres; Tampoco lo someterá a ello; Tampoco puede ser reprendido, convencido y refutado por una persona así: por aunque se pueden usar mil argumentos sofisticales con él, lo que no puede responder, tiene un testigo dentro de sí mismo a las verdades del Evangelio, que se opone a sí mismo, y se opone. su terreno contra todas las objeciones; Al igual que con respecto a la impureza de la naturaleza humana, la impotencia del hombre a cualquier cosa que sea espiritualmente buena, la insuficiencia de su justicia para justificarlo ante Dios, la deidad adecuada y la excelencia real de Cristo, su sangre y justicia, y el Trabajo interno del Espíritu de Dios en el corazón; antes de que se elimine una roca de su lugar, de lo que un hombre verdaderamente espiritual puede ser condenado por un hombre natural de la falsedad de estas cosas, de las cuales ha tenido una experiencia interna, así como se indica en ellos por la palabra de Dios; Tampoco puede ser mejor enseñado e instruido por el hombre natural.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-2.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Solo el espíritu sabe

Nadie puede conocer los secretos internos de un hombre sin que el espíritu (hombre interior) de ese hombre los revele. De manera similar, solo el Espíritu de Dios puede revelar los misterios de Dios. Por eso los que tenían sabiduría mundana no conocían a Dios. Un vocero inspirado no podría hablar acerca de Dios simplemente a través de la sabiduría mundana. Más bien, hablaron a través de la inspiración del Espíritu Santo ( 1 Corintios 2:11-12 ; Juan 16:13-14 ; Juan 14:26 ).

Pablo pasó a explicar el funcionamiento de la inspiración. Aquellos que fueron inspirados enseñaron verdades espirituales usando palabras espirituales. Todos los cristianos harían bien en seguir este patrón y usar solo la Biblia para mostrar lo que Dios desea del hombre. Un hombre que ha vivido una vida mundana y sensual es incapaz de entender esos pensamientos espirituales que los hombres guiados por el Espíritu entregan. Debido a la falta de uso, su capacidad para discernir ideas espirituales está muerta, o al menos débil.

Una mente carnal puede hacer que un hombre se pierda eternamente ( 1 Corintios 2:13-14 ; Romanos 8:6-7 ; 2 Corintios 4:3-6 ).

Un hombre espiritual es capaz de examinar y comprender la revelación de Dios. Él es capaz de juzgar tanto las cosas más altas de Dios como las cosas más bajas de esta tierra. Por el contrario, ningún hombre terrenal puede saber si alguien que dice ser el portavoz de Dios dice la verdad. Ciertamente, nadie podría conocer tanto la mente de Dios que él pudiera enseñarle. Por lo tanto, ningún hombre podría conocer la mente del hombre inspirado lo suficiente como para enseñarle. Lipscomb y Shepherd sugieren que "instruir" debería traducirse "junto con él". Carnal no se puede unir, pero el hombre espiritual piensa como su Señor ( 1 Corintios 2:15-16 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-2.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

1 Corintios 2:14-16 .

Llegamos al desarrollo del tercer término: entre los perfectos.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-2.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“Pero el espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado de nadie; 16. porque ¿quién ha conocido la mente del Señor, para que pueda instruirlo? Pero nosotros tenemos la mente del Señor”.

1Co 2:6 suponía en un predicador la facultad de discernir en cada caso si se trataba de un hombre psíquico o espiritual. Esta es la facultad que afirma el apóstol, 1 Corintios 2:15 , y cuya posesión y libre ejercicio reclama para sí, 1 Corintios 2:16 .

El vínculo entre 1 Corintios 2:15 ; 1 Corintios 2:14 está en el término e idea ἀνακρίνειν, juzgar. En virtud del dominio que ejerce el πνεῦμα, el Espíritu , sobre las facultades psíquicas del hombre regenerado, éste está dotado de un tacto superior que le da la facultad de estimar con certeza a los hombres y las cosas. Como dice Edwards: “Si el hombre profano no puede entender la santidad, el hombre santo puede entender las profundidades del mal”. Desde la etapa superior se puede mirar hacia la inferior, pero no a la inversa.

El μέν, que TR lee con algo de Mjj., me parece que pone demasiado énfasis en las antítesis de las dos proposiciones. Me inclino a suprimirlo. En lugar de πάντα, algunos Mjj. léase τὰ πάντα, que aquí designaría la totalidad de las cosas, absolutamente hablando. Es más natural leer πάντα sin el artículo: “Todas las cosas, cada una como se presenta”. Varios comentaristas hacen de este πάντα un masculino: cada hombre.

Este sentido estaría perfectamente justificado, primero por el contexto, según el cual Pablo reclama para el hombre espiritual la facultad de discernir en cada caso con qué clase de oyente ha de tratar, luego por el οὐδενός, ninguno , que sigue, y que es evidentemente un masculino. Pero es cierto, sin embargo, que el sentido neutro es el que se presenta con más naturalidad al lector, y es bastante amplio para incluir al otro: todas las cosas , es decir, toda circunstancia, toda situación y, por consiguiente, también toda persona con la que uno se encuentra. San Pablo, por lo tanto, tenía el derecho de estimar el estado espiritual de los corintios y de juzgar lo que convenía o no a su estado.

Pero, por otra parte, este hombre espiritual no está sujeto al escrutinio ni a las sentencias de nadie. El sentido masculino del pronombre οὐδενός es evidente, ya que sólo los seres inteligentes son capaces de juzgar. De este principio fluía la aplicación que Pablo se proponía hacer a los corintios ( 1 Corintios 3:1-4 ); él puede juzgarlos, pero ellos no están en condiciones de juzgarlo a él.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-2.html.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Pero el hombre sensual, etc. Quienes se dejan llevar por los placeres sensuales, ni siquiera perciben ni comprenden las cosas espirituales; les parece una locura, y una locura buscarlos; porque tales cosas deben ser examinadas espiritualmente, es decir, examinadas por el Espíritu de Dios, lo cual no es así. &mdash- Pero el hombre espiritual juzga todas las cosas, emite un juicio recto, no solo de las cosas de esta vida, como pueden hacer los hombres carnales, sino también de las cosas espirituales, que conciernen a su salvación eterna.

&mdash El hombre sensual es aquel que se dedica a los placeres sensuales, a los afectos carnales y mundanos: o el que mide los misterios divinos únicamente por la razón natural, el sentido y la sabiduría humana.

Ahora bien, tal hombre tiene poca o ninguna noción de las cosas de Dios. Mientras que el hombre espiritual, en los misterios de la religión, no toma el sentido humano como guía; pero somete su juicio a las decisiones de la Iglesia, que se le ordena escuchar y obedecer. Porque Cristo ha prometido permanecer hasta el fin del mundo con su Iglesia y dirigirla en todas las cosas por el Espíritu de verdad. (Challoner)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-2.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

El hombre que tiene el Espíritu. El Espíritu es el regalo de Dios para cada cristiano ( ver notas en Hechos 2:39 ; Hechos 5:32 ). El hombre que tiene el Espíritu no está cegado ni sesgado por su naturaleza humana; por lo tanto, tiene la capacidad de ver claramente el verdadero valor de todo.

Pero nadie es capaz de juzgarlo. El hombre espiritual se encuentra en una altura desde la cual observa el mundo, ¡pero solo Dios es más alto que él! [Este es un ideal, ya que implica un perfecto desarrollo de la madurez (comparar 1 Corintios 3:1 ).]

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 2

EL TEMA DE LA PREDICACION DE PABLO: EL CRISTO CRUCIFICADO, PRESENTADO NO EN LA SABIDURIA MUNDANA, SINO EN LA CELESTIAL, ENTRE LOS PERFECTOS. Así que,… cuando fuíYo [Conybeare], como. uno de los “necios, flacos, y viles” instrumentos empleados por Dios (cap. 1:27, 28); “gloriándome en el Señor,” no en la sabiduría humana (cap. 1:31). Véase cap. 1:23: “nosotros.” no fuí con altivezHechos 18:1, etc.). Pablo, si hubiese querido, podría haber usado un estilo ornado, ya que había estudiado la erudición secular en Tarso de Cilicia, la que Estrabón prefería como escuela a Atenas y a Alejandría; allí, sin duda, leyó los poemas del ciliciano Arato (que él cita, Hechos 17:28), y a Epiménides ( Tito 1:12), y a Menandro ( 1 Corintios 15:33). El desarrollo intelectual griego fué un elemento importante en la preparación del camino para el evangelio, pero no logró regenerar al mundo, lo que demostró que para esto hacía falta un poder sobrehumano. El judaísmo helenista (grecista) en Tarso y en Alejandría, fué el eslabón de enlace entre las escuelas de Atenas y las rabínicas. No pudo haber otro suelo natal más propicio para el apóstol de los gentiles que la ciudad de Tarso, libre como estaba de las influencias pervertidoras de Roma, de Alejandría y de Atenas. Tenía al mismo tiempo la ciudadanía romana que le protegería de la violencia repentina. Además, fué criado en la divina ley hebraica en Jerusalén. Así pues, como los tres elementos: la cultura griega, la política romana ( Lucas 2:1), y la ley divina dada a los judíos, se combinaron precisamente en el tiempo de Cristo para preparar al mundo para el evangelio, así también los mismos tres elementos, en la maravillosa providencia de Dios, se reunieron en el apóstol de los gentiles. [Conybeare y Howson.] a anunciaros el testimonio de Cristo—(cap. 1:6), o “de Dios,” según los manuscritos. Por tanto Cristo es Dios.

2. La idea en el griego es “La única cosa determinada que me propuse saber entre vosotros era, conocer a Jesucristo (su persona) y a él crucificado (su oficio) [Alford], no ensalzado sobre el trono terrenal de David, sino ejecutado cual criminal más vil. El hecho histórico de la crucificción de Cristo habría recibido una publicidad menos prominente de parte de los buscadores de la humana sabiduría en la iglesia de Corinto, para evitar el ofender a los eruditos paga nos y judíos. La persona de Cristo y el oficio de Cristo constituyen la esencia del evangelio.

3. Y estuve yo con vosotros—Es decir, “Yo, el predicador”. El v. 2 describe el tema: “Cristo crucificado,” y el v. 4, la manera en que fué predicado: no “con palabras persuasivas … mas con demostración … de poder.” con flaqueza—personal y corporal ( 2 Corintios 10:10; 2 Corintios 12:7, 2 Corintios 12:9; Gálatas 4:13). y temblor—(comp. Filipenses 2:12). No miedo personal, sino una ansiedad temblorosa por efectuar un deber; y la ansiedad de hacerlo a conciencia en contraste con el hecho de “servir al ojo” ( Efesios 6:5). [Conybeare y Howson.]

4. ni mi palabra—“mi manera de hablar,” en privado—ni mi predicación—en público. [Bengel.] Alford lo explica así: “Mi discurso sobre doctrinas, y mi predicación, o narración de los hechos”. fué … de humana sabiduría—La palabra “humana” es omitida por las autoridades más antiguas; con todo. “sabiduría” se refiere a la de los hombres. mas con demostración del Espíritu—La persuasión es el medio que emplea el hombre para conmover a su prójimo. El medio que Dios usa es la demostración que no deja lugar a dudas, que inspira la fe sincera por la poderosa obra del Espíritu (obra que entonces se había manifestado externamente en los milagros, e internamente había obrado en el corazón y que ahora solamente obra en el corazón, siendo esto lo de mayor importancia ( Mateo 7:29; Hechos 6:10; Hebreos 4:12 : comp. también Romanos 15:19). Este mismo sencillo poder acompaña a la verdad divina ahora. y produce una persuasión y una conversión ciertas cuando el Espíritu se manifiesta por medio de él.

5. Para que vuestra fe no esté fundada—Es decir, para que no deba su origen ni su continuación “a la sabiduría de hombres.”

6, 7. Sin embargo, la predicación del evangelio, lejos de ser contraria a la verdadera “sabiduría” es una sabiduría infinitamente superior a la de los sabios del mundo. hablamos sabiduría—Aquí Pablo reasume el “nosotros” (los predicadores, yo, Apolos, etc.), que usó cuando dijo: “nosotros predicamos” (cap. 1:23), sólo que aquí se refiere a algo menos público (comp. vv. 7, 13. “misterio.” escondido”). Porque “sabiduría” aquí denota no el todo de la doctrina, sino sus principios más sublimes y profundos. entre perfectos—Sólo aquellos que se han perfeccionado en la experiencia y el conocimiento cristianos, pueden comprender la verdadera superioridad de la sabiduría cristiana que Pablo predicaba. Son distintos no solamente de los hombres mundanos y carnales, sino también de los niños en Cristo, que si bien están “en Cristo,” retienen mucho de lo “carnal,” y no pueden por tanto entender las verdades profundas del cristianismo (cap. 14:20; Filipenses 3:15; Hebreos 5:14). Pablo al usar los términos “misterio” o “sabiduría oculta” (v. 7), no dió a entender alguna tradición oculta distinta del evangelio (como la “disciplina arcana,” y la doctrina de la reserva practicada por la iglesia de Roma), sino el desenvolvimiento de los tesoros del conocimiento, una vez escondidos, en los consejos de Dios mas ahora anunciados a todos, los cuales serán comprendidos inteligentemente en proporción a la medida en que la vida interior del oyente sea transformada a la imagen de Cristo. Compárense ejemplos de tales “misterios,” o sean las “verdades” cristianas más profundas que no fueron predicadas por Pablo en su primera visita a Corinto, cuando se limitó a los elementos fundamentales (v. 2), pero que ahora habla de ellas con los “perfectos” (cap. 15:51; Romanos 11:25; Efesios 3:5.). La palabra “Perfecto” aquí, no significa la perfección absoluta, sino la perfección en contraste con los “niños,” o sean los menos maduros en el crecimiento cristiano (comp. Filipenses 3:12, con 1 Juan 2:12). “Dios” (v. 7) está en contraste con el mundo, los apóstoles con “los príncipes (grandes y eruditos) de este mundo” (v. 8; cap. 1:20). [Bengel.] ni de los príncipes … que se deshacen—Comp. con “lo que no es” (1:28). Es decir, son pasajeros, no inmortales. Por tanto, su sabiduría no es verdadera [Bengel.] La idea es, según Alford, “que son deshechos,” ya que Dios escoge las “cosas que no son (las flacas y despreciadas cosas del evangelio), para deshacer (el mismo verbo en cada caso) las que son” (cap. 1:28).

7. hablamos sabiduría de Dios—enfáticamente contrastada con la sabiduría de los hombres y de este mundo. (vv. 5, 6.) en misterio—Es decir, “hablamos como tratando de un misterio”, esto es, no de algo que deba guardarse en secreto, sino de algo que una vez fué oculto, pero que ahora es revelado. Mientras que los misterios paganos eran revelados solamente a los pocos escogidos, los del evangelio se hacían notorios a todos los que obedeciesen a la verdad. “Si nuestro evangelio está encubierto, está encubierto a los que se pierden” ( 2 Corintios 4:3), “a aquellos que el dios de este siglo ha cegado.” Comúnmente usamos el vocablo “misterio” en referencia a aquellos de los cuales se retiene el conocimiento; los apóstoles lo usaban en referencia a aquellos a los cuales es revelado. [Whately.] Está encubierto mientras no se publica, y cuando se publica sigue encubierto a los imperfectos. [Bengel.] predestinó—(comp. v. 9), fué “preparado para aquellos que le aman.” antes de los siglos—Esto es, desde la eternidad. La sabiduría de Dios supera en antigüedad a toda humana sabiduría. No sólo existió antes que la sabiduría del mundo, sino que existió eternamente antes que el mundo mismo con sus siglos. para nuestra gloria—Nuestra gloria ahora, así como en el más allá, de parte del “Señor de gloria.”

8. La que ninguno … conoció—Es decir, la sabiduría de Dios. Esta es la prueba más poderosa de que el hombre natural carecía completamente de la sabiduría celestial. porque … nunca hubieran crucificado al Señor de gloria—Esto denota la conexión inseparable de la humanidad y la divinidad de Cristo. El Señor de gloria (de la cual tenía derecho aun antes de que el mundo fuese, Juan 17:4) fué crucificado. Antes—“Pero (ha acontecido) como está escrito.” Cosas que ojo no vió, etc.—Alford traduce: Las cosas que ojo no vio,… las cosas que Dios preparó … nos las reveló Dios por el Espíritu.” De esta manera se ignora el “empero” del v. 10. Constrúyase más bien, como Estio: “Hablamos (que viene del v. 8) de cosas que ojo (antes) no vió … cosas que ha preparado Dios … pero que Dios nos las reveló a nosotros …” La cita no aparece palabra por palabra, pero sí es una exposición inspirada de la “sabiduría” (v. 6, tomada de Isaías 64:4). Las palabras “fuera de ti, oh Dios,” no se citan, directamente, pero se expresan virtualmente en la exposición de ellas (v. 10): “Nadie, oh Dios, fuera de ti ve estos misterios, y Dios nos los ha revelado por su Espíritu.” Ni han subido en corazón—Un hebraísmo comp. la expresión: “ni vendrá al pensamiento”, (Jeremias 3:16). Dios ha preparado—En Isaías 64 leemos: “Dios … hiciese por el que en él espera” aquí, “para los que le aman.” Isaías hablaba a los que aguardaban la futura aparición del Mesías; Pablo, a los que aman al Mesías que ya ha aparecido ( 1 Juan 4:19, Joel 4:19), comp. v. 12: “lo que Dios ha dado.” [Bengel.]

10. Dios nos lo reveló … por el Espíritu—La inspiración de los pensamientos (en cuanto concierne a la verdad esencial para la salvación es lo que hace a un cristiano (cap. 3:16; 12:3; Mateo 16:17; Juan 16:13; 1 Juan 2:20, Joel 2:20, 1 Juan 2:27, Joel 2:27); la inspiración de las palabras, hace a un PROFETA ( 2 Samuel 23:1; 1 Reyes 13:1, 1 Reyes 13:5) “por la palabra del Señor” (v. 13; Juan 20:30; 2 Pedro 1:21). Los secretos de la revelación están velados para algunos, no porque aquellos que los conocen no quieran revelarlos (porque en efecto la misma palabra revelación sugiere el apocalipsis de lo velado), sino porque aquellos que los escuchan no tienen la voluntad, o el poder, para comprenderlos. Por tanto, sólo aquellos que son enseñados del Espíritu conocen estos secretos (Salmo 25:14; Proverbios 3:32; Juan 7:17; Juan 15:15). a nosotros—Es decir, los “perfectos,” o los experimentados en la vida cristiana (v. 6). Los inteligentes podrán entender el bosquejo de las doctrinas, pero sin la revelación del Espíritu Santo seguirá para ellos un mero bosquejo—un esqueleto, correcto acaso, pero sin vida [Cautions for the Times xiv] ( Lucas 10:21). el Espíritu todo lo escudriña—Obra en nosotros y con nuestros espíritus (comp. Romanos 8:16, Romanos 8:26). El Antiguo Testamento nos revela a Dios (el Padre) para nosotros. Los Evangelios, a Dios (el Hijo) con nosotros. Los Hechos y las Epístolas, a Dios (el Espíritu Santo) en nosotros [Monod] ( Gálatas 3:14). lo profundo de Dios—(Salmo 92:5.) Su naturaleza divina, atributos y consejos. El Espíritu se deleita en explorar las infintas profundidades de su propia mente divina para revelárnoslas conforme a nuestra capacidad para comprenderlas ( Deuteronomio 29:29). Esto prueba la personalidad y la divinidad del Espíritu Santo. La divinidad no puede ser separada del Espíritu de Dios, así como la humanidad no puede ser separada del espíritu del hombre. [Bengel.]

11. nadie conoció las cosas de Dios—ni ángel, ni hombre. Esto prueba la imposibilidad de conocer las cosas de Dios salvo por instrumentalidad del Espíritu de Dios (quien es el único que las conoce, puesto que aun en el caso del hombre, tan infinitamente inferior en la mente a Dios, ninguno de sus semejantes sino solamente su propio espíritu conoce las cosas que están ocultas en su interior.)

12. hemos recibido, no el espíritu del mundo—el malvado “espíritu que ahora obra en los hijos de desobediencia” ( Efesios 2:2). Este espíritu es natural en el no regenerado, y no necesita ser recibido. sino el Espíritu que es [de parte] de Dios—Lo hemos recibido como un don de Dios, pues es su mismo Espíritu, así como nuestro espíritu es el espíritu que está en nosotros los hombres (v. 11). para que conozcamos lo que Dios nos ha dado—Es decir, el actual conocimiento experimental, para nuestro indecible consuelo, de sus profundos misterios llenos de sabiduría, y de nuestra futura posesión de las buenas “cosas que ha preparado Dios para los que le aman” (v. 9).

13. Lo cual también—No sólo conocemos por el Espíritu Santo “las cosas que Dios nos ha dado abundantemente”, sino que también por él hablamos de las mismas. (v. 12). hablamos … con doctrina, etc.—Las cosas que el Espíritu enseña. acomodando etc.—Es decir, interpretando las inspiradas Escrituras del Antiguo Testamento, y comparándolas con el evangelio que Jesús por el mismo Espíritu reveló [Grocio.]; y asimismo ilustrando los misterios del evangelio comparándolos con los tipos del Antiguo Testamento. [Crisóstomo.] Por esto la misma palabra griega “comparar” se traduce en 2 Corintios 10:12. Wahl (Clavis) traduce: “explicando (según la traducción griega en la Versión de los Setenta de Génesis 40:8) a los espirituales (a los que son enseñados del Espíritu) cosas espirituales (cosas que el Espíritu nos ha enseñado).” Sólo los que son enseñados del Espíritu pueden comprender las verdades espirituales. Esto concuerda con los vv. 6, 9, 10, 14, 15; cap. 3:1. Alford traduce: “Juntando (combinando) lo espiritual con lo espiritual;” esto es, aplicando las palabras espirituales a las cosas espirituales, lo que no haríamos si solamente usáramos palabras de buena sabiduría para explicar cosas espirituales (así vv. 1, 4; 1 Pedro 4:11). Tal vez aquí se emplean los neutros con frecuencia para abarcar implícitamente estas varias nociones: Se compara, o acomoda lo espiritual con lo espiritual; se declara que las cosas espirituales se adaptan solamente a las personas espirituales (así el término “cosas” comprende personas en el cap. 1:27), y también que las verdades espirituales se combinan solamente con palabras espirituales (no con palabras de humano saber); y por fin, que las cosas espirituales de los dos Testamentos sólo pueden ser comprendidas por la mutua comparación o combinación, no con la “sabiduría” mundana, ni con las percepciones naturales (cap. 1:21, 22; 2:1, 4-9; comp. Salmo 119:18).

14. el hombre animallit., hombre de alma animal. Se compara aquí el hombre espiritual con el hombre animal, quien se gobierna por el alma animal (natural), la cual se impone a su espíritu porque no posee el Espíritu de Dios ( Judas 1:19). Así el cuerpo animal (natural), o sea el cuerpo que es guiado por la inferior naturaleza animal (incluyendo el raciocinio y el corazón del hombre caído), se contrasta con el cuerpo vivificado por el Espíritu (cap. 15:44-46). El hombre carnal (quien es guiado por los apetitos físicos, y por un espíritu jactancioso, ajeno a la vida divina) es pariente cercano del hombre animal; así también el terrenal. El hombre “diabólico” o “demoníaco” que es “guiado por un espíritu malvado,” es el mismo hombre animal que ha descendido a su condición más baja. ( Santiago 3:15). no percibe las cosas … del Espíritu—“no las recibe”—aunque le son ofrecidas y son “dignas de ser recibidas de todos” ( 1 Timoteo 1:15). porque le son locura—Por cuanto anda en busca de la “sabiduría” (cap. 1:22). no las puede entender—No sólo no las sabe, tampoco puede saberlas, y por tanto no las quiere “recibir” ( Romanos 8:7).

15. el espiritual—“El hombre espiritual se distingue de sus semejantes en que en él rige el Espíritu. En el no regenerado, su espíritu, que debiera de ser el órgano del Espíritu Santo (el que lo es en el regenerado), está sujeto por el alma animal de tal manera que nunca puede ser llamado “espiritual.” juzga todas las cosas—y a todas las personas, como verdaderamente son (comp. cap. 16:2-4; 1 Juan 4:1, Joel 4:1), a la medida de su espiritualidad. Tiene una comprensión práctica de las verdades del evangelio, aunque no es infalible tocante a todos los puntos teóricos. Si un individuo puede tener al Espíritu sin ser infalible, ¿por qué no puede la iglesia tener el Espíritu, y con todo no ser infalible? (He aquí una refutación al argumento romanista en pro de la infabilidad de la iglesia, Mateo 28:20; Juan 16:13) Así como el creyente y la Iglesia tienen el Espíritu, y no son por eso impecables, del mismo modo él y la iglesia tienen el Espíritu, y no son por eso infalibles ni impecables. La iglesia y el creyente son infalibles e impecables, sólo en proporción al grado en que sean guiados por el Espíritu. El Espíritu guía a toda verdad y santidad; pero su influencia en los creyentes y en la iglesia es hasta ahora parcial. Solamente Jesús quien tenía el Espíritu sin medida ( Juan 3:34), es infalible tanto como impecable. La Escritura, como fué escrita por hombres que cuando escribían eran infaliblemente inspirados, es verdad sin mistura ( Proverbios 28:5; 1 Juan 2:27, Joel 2:27).

16. Porque ¿quién conoció … etc.—Esto prueba lo que dice el v. 15, que el hombre espiritual “no es juzgado de nadie.” Para poder juzgar al hombre espiritual, el hombre común necesita conocer “la mente del Señor.” Pero ¿quién de los hombres comunes la conoce? ¿quién le instruyó?—Es decir, ¿quién conoce la mente del Señor de modo que pueda aconsejarle (cita de Isaías 40:13)? Así se traduce en la Versión de los Setenta el verbo griego que significa probar, convencer, en Hechos 9:22. Los hombres naturales, que juzgan a los espirituales que viven conforme a la mente de Dios (“Nosotros tenemos la mente de Cristo”), virtualmente desean instruir a Dios, y llevarle a tomar otro criterio como si fuesen los consejeros que ayudan a su rey a tomar decisiones correctas. nosotros tenemos la mente de Cristo—a la medida de nuestra capacidad para comprenderla. Isaías en el cap. 40, aplica estas palabras a Jehová; por tanto, como este pasaje se aplica a Cristo, aquí él es Jehová.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

EL TEMA DE LA PREDICACION DE PABLO: EL CRISTO CRUCIFICADO, PRESENTADO NO EN LA SABIDURIA MUNDANA, SINO EN LA CELESTIAL, ENTRE LOS PERFECTOS. Así que,… cuando fuí-Yo [Conybeare], como. uno de los “necios, flacos, y viles” instrumentos empleados por Dios (cap. 1:27, 28); “gloriándome en el Señor,” no en la sabiduría humana (cap. 1:31). Véase cap. 1:23: “nosotros.” no fuí con altivez-Act 18:1, etc.). Pablo, si hubiese querido, podría haber usado un estilo ornado, ya que había estudiado la erudición secular en Tarso de Cilicia, la que Estrabón prefería como escuela a Atenas y a Alejandría; allí, sin duda, leyó los poemas del ciliciano Arato (que él cita, Act 17:28), y a Epiménides (Tit 1:12), y a Menandro (1Co 15:33). El desarrollo intelectual griego fué un elemento importante en la preparación del camino para el evangelio, pero no logró regenerar al mundo, lo que demostró que para esto hacía falta un poder sobrehumano. El judaísmo helenista (grecista) en Tarso y en Alejandría, fué el eslabón de enlace entre las escuelas de Atenas y las rabínicas. No pudo haber otro suelo natal más propicio para el apóstol de los gentiles que la ciudad de Tarso, libre como estaba de las influencias pervertidoras de Roma, de Alejandría y de Atenas. Tenía al mismo tiempo la ciudadanía romana que le protegería de la violencia repentina. Además, fué criado en la divina ley hebraica en Jerusalén. Así pues, como los tres elementos: la cultura griega, la política romana (Luk 2:1), y la ley divina dada a los judíos, se combinaron precisamente en el tiempo de Cristo para preparar al mundo para el evangelio, así también los mismos tres elementos, en la maravillosa providencia de Dios, se reunieron en el apóstol de los gentiles. [Conybeare y Howson.] a anunciaros el testimonio de Cristo-(cap. 1:6), o “de Dios,” según los manuscritos. Por tanto Cristo es Dios.
2. La idea en el griego es “La única cosa determinada que me propuse saber entre vosotros era, conocer a Jesucristo (su persona) y a él crucificado (su oficio) [Alford], no ensalzado sobre el trono terrenal de David, sino ejecutado cual criminal más vil. El hecho histórico de la crucificción de Cristo habría recibido una publicidad menos prominente de parte de los buscadores de la humana sabiduría en la iglesia de Corinto, para evitar el ofender a los eruditos paga nos y judíos. La persona de Cristo y el oficio de Cristo constituyen la esencia del evangelio.
3. Y estuve yo con vosotros-Es decir, “Yo, el predicador”. El v. 2 describe el tema: “Cristo crucificado,” y el v. 4, la manera en que fué predicado: no “con palabras persuasivas … mas con demostración … de poder.” con flaqueza-personal y corporal (2Co 10:10; 2Co 12:7, 2Co 12:9; Gal 4:13). y temblor-(comp. Phi 2:12). No miedo personal, sino una ansiedad temblorosa por efectuar un deber; y la ansiedad de hacerlo a conciencia en contraste con el hecho de “servir al ojo” (Eph 6:5-6). [Conybeare y Howson.]
4. ni mi palabra-“mi manera de hablar,” en privado-ni mi predicación-en público. [Bengel.] Alford lo explica así: “Mi discurso sobre doctrinas, y mi predicación, o narración de los hechos”. fué … de humana sabiduría-La palabra “humana” es omitida por las autoridades más antiguas; con todo. “sabiduría” se refiere a la de los hombres. mas con demostración del Espíritu-La persuasión es el medio que emplea el hombre para conmover a su prójimo. El medio que Dios usa es la demostración que no deja lugar a dudas, que inspira la fe sincera por la poderosa obra del Espíritu (obra que entonces se había manifestado externamente en los milagros, e internamente había obrado en el corazón y que ahora solamente obra en el corazón, siendo esto lo de mayor importancia (Mat 7:29; Act 6:10; Heb 4:12 : comp. también Rom 15:19). Este mismo sencillo poder acompaña a la verdad divina ahora. y produce una persuasión y una conversión ciertas cuando el Espíritu se manifiesta por medio de él.
5. Para que vuestra fe no esté fundada-Es decir, para que no deba su origen ni su continuación “a la sabiduría de hombres.”
6, 7. Sin embargo, la predicación del evangelio, lejos de ser contraria a la verdadera “sabiduría” es una sabiduría infinitamente superior a la de los sabios del mundo. hablamos sabiduría-Aquí Pablo reasume el “nosotros” (los predicadores, yo, Apolos, etc.), que usó cuando dijo: “nosotros predicamos” (cap. 1:23), sólo que aquí se refiere a algo menos público (comp. vv. 7, 13. “misterio.” escondido”). Porque “sabiduría” aquí denota no el todo de la doctrina, sino sus principios más sublimes y profundos. entre perfectos-Sólo aquellos que se han perfeccionado en la experiencia y el conocimiento cristianos, pueden comprender la verdadera superioridad de la sabiduría cristiana que Pablo predicaba. Son distintos no solamente de los hombres mundanos y carnales, sino también de los niños en Cristo, que si bien están “en Cristo,” retienen mucho de lo “carnal,” y no pueden por tanto entender las verdades profundas del cristianismo (cap. 14:20; Phi 3:15; Heb 5:14). Pablo al usar los términos “misterio” o “sabiduría oculta” (v. 7), no dió a entender alguna tradición oculta distinta del evangelio (como la “disciplina arcana,” y la doctrina de la reserva practicada por la iglesia de Roma), sino el desenvolvimiento de los tesoros del conocimiento, una vez escondidos, en los consejos de Dios mas ahora anunciados a todos, los cuales serán comprendidos inteligentemente en proporción a la medida en que la vida interior del oyente sea transformada a la imagen de Cristo. Compárense ejemplos de tales “misterios,” o sean las “verdades” cristianas más profundas que no fueron predicadas por Pablo en su primera visita a Corinto, cuando se limitó a los elementos fundamentales (v. 2), pero que ahora habla de ellas con los “perfectos” (cap. 15:51; Rom 11:25; Eph 3:5-6.). La palabra “Perfecto” aquí, no significa la perfección absoluta, sino la perfección en contraste con los “niños,” o sean los menos maduros en el crecimiento cristiano (comp. Phi 3:12-13, con 1Jo 2:12-14). “Dios” (v. 7) está en contraste con el mundo, los apóstoles con “los príncipes (grandes y eruditos) de este mundo” (v. 8; cap. 1:20). [Bengel.] ni de los príncipes … que se deshacen-Comp. con “lo que no es” (1:28). Es decir, son pasajeros, no inmortales. Por tanto, su sabiduría no es verdadera [Bengel.] La idea es, según Alford, “que son deshechos,” ya que Dios escoge las “cosas que no son (las flacas y despreciadas cosas del evangelio), para deshacer (el mismo verbo en cada caso) las que son” (cap. 1:28).
7. hablamos sabiduría de Dios-enfáticamente contrastada con la sabiduría de los hombres y de este mundo. (vv. 5, 6.) en misterio-Es decir, “hablamos como tratando de un misterio”, esto es, no de algo que deba guardarse en secreto, sino de algo que una vez fué oculto, pero que ahora es revelado. Mientras que los misterios paganos eran revelados solamente a los pocos escogidos, los del evangelio se hacían notorios a todos los que obedeciesen a la verdad. “Si nuestro evangelio está encubierto, está encubierto a los que se pierden” (2Co 4:3), “a aquellos que el dios de este siglo ha cegado.” Comúnmente usamos el vocablo “misterio” en referencia a aquellos de los cuales se retiene el conocimiento; los apóstoles lo usaban en referencia a aquellos a los cuales es revelado. [Whately.] Está encubierto mientras no se publica, y cuando se publica sigue encubierto a los imperfectos. [Bengel.] predestinó-(comp. v. 9), fué “preparado para aquellos que le aman.” antes de los siglos-Esto es, desde la eternidad. La sabiduría de Dios supera en antigüedad a toda humana sabiduría. No sólo existió antes que la sabiduría del mundo, sino que existió eternamente antes que el mundo mismo con sus siglos. para nuestra gloria-Nuestra gloria ahora, así como en el más allá, de parte del “Señor de gloria.”
8. La que ninguno … conoció-Es decir, la sabiduría de Dios. Esta es la prueba más poderosa de que el hombre natural carecía completamente de la sabiduría celestial. porque … nunca hubieran crucificado al Señor de gloria-Esto denota la conexión inseparable de la humanidad y la divinidad de Cristo. El Señor de gloria (de la cual tenía derecho aun antes de que el mundo fuese, Joh 17:4-24) fué crucificado. Antes-“Pero (ha acontecido) como está escrito.” Cosas que ojo no vió, etc.-Alford traduce: Las cosas que ojo no vio,… las cosas que Dios preparó … nos las reveló Dios por el Espíritu.” De esta manera se ignora el “empero” del v. 10. Constrúyase más bien, como Estio: “Hablamos (que viene del v. 8) de cosas que ojo (antes) no vió … cosas que ha preparado Dios … pero que Dios nos las reveló a nosotros …” La cita no aparece palabra por palabra, pero sí es una exposición inspirada de la “sabiduría” (v. 6, tomada de Isa 64:4). Las palabras “fuera de ti, oh Dios,” no se citan, directamente, pero se expresan virtualmente en la exposición de ellas (v. 10): “Nadie, oh Dios, fuera de ti ve estos misterios, y Dios nos los ha revelado por su Espíritu.” Ni han subido en corazón-Un hebraísmo comp. la expresión: “ni vendrá al pensamiento”, (Jer 3:16). Dios ha preparado-En Isaías 64 leemos: “Dios … hiciese por el que en él espera” aquí, “para los que le aman.” Isaías hablaba a los que aguardaban la futura aparición del Mesías; Pablo, a los que aman al Mesías que ya ha aparecido (1Jo 4:19), comp. v. 12: “lo que Dios ha dado.” [Bengel.]
10. Dios nos lo reveló … por el Espíritu-La inspiración de los pensamientos (en cuanto concierne a la verdad esencial para la salvación es lo que hace a un cristiano (cap. 3:16; 12:3; Mat 16:17; Joh 16:13; 1Jo 2:20, 1Jo 2:27); la inspiración de las palabras, hace a un PROFETA (2Sa 23:1-2; 1Ki 13:1, 1Ki 13:5) “por la palabra del Señor” (v. 13; Joh 20:30-31; 2Pe 1:21). Los secretos de la revelación están velados para algunos, no porque aquellos que los conocen no quieran revelarlos (porque en efecto la misma palabra revelación sugiere el apocalipsis de lo velado), sino porque aquellos que los escuchan no tienen la voluntad, o el poder, para comprenderlos. Por tanto, sólo aquellos que son enseñados del Espíritu conocen estos secretos (Psa 25:14; Pro 3:32; Joh 7:17; Joh 15:15). a nosotros-Es decir, los “perfectos,” o los experimentados en la vida cristiana (v. 6). Los inteligentes podrán entender el bosquejo de las doctrinas, pero sin la revelación del Espíritu Santo seguirá para ellos un mero bosquejo-un esqueleto, correcto acaso, pero sin vida [Cautions for the Times xiv] (Luk 10:21). el Espíritu todo lo escudriña-Obra en nosotros y con nuestros espíritus (comp. Rom 8:16, Rom 8:26-27). El Antiguo Testamento nos revela a Dios (el Padre) para nosotros. Los Evangelios, a Dios (el Hijo) con nosotros. Los Hechos y las Epístolas, a Dios (el Espíritu Santo) en nosotros [Monod] (Gal 3:14). lo profundo de Dios-(Psa 92:5.) Su naturaleza divina, atributos y consejos. El Espíritu se deleita en explorar las infintas profundidades de su propia mente divina para revelárnoslas conforme a nuestra capacidad para comprenderlas (Deu 29:29). Esto prueba la personalidad y la divinidad del Espíritu Santo. La divinidad no puede ser separada del Espíritu de Dios, así como la humanidad no puede ser separada del espíritu del hombre. [Bengel.]
11. nadie conoció las cosas de Dios-ni ángel, ni hombre. Esto prueba la imposibilidad de conocer las cosas de Dios salvo por instrumentalidad del Espíritu de Dios (quien es el único que las conoce, puesto que aun en el caso del hombre, tan infinitamente inferior en la mente a Dios, ninguno de sus semejantes sino solamente su propio espíritu conoce las cosas que están ocultas en su interior.)
12. hemos recibido, no el espíritu del mundo-el malvado “espíritu que ahora obra en los hijos de desobediencia” (Eph 2:2). Este espíritu es natural en el no regenerado, y no necesita ser recibido. sino el Espíritu que es [de parte] de Dios-Lo hemos recibido como un don de Dios, pues es su mismo Espíritu, así como nuestro espíritu es el espíritu que está en nosotros los hombres (v. 11). para que conozcamos lo que Dios nos ha dado-Es decir, el actual conocimiento experimental, para nuestro indecible consuelo, de sus profundos misterios llenos de sabiduría, y de nuestra futura posesión de las buenas “cosas que ha preparado Dios para los que le aman” (v. 9).
13. Lo cual también-No sólo conocemos por el Espíritu Santo “las cosas que Dios nos ha dado abundantemente”, sino que también por él hablamos de las mismas. (v. 12). hablamos … con doctrina, etc.-Las cosas que el Espíritu enseña. acomodando etc.-Es decir, interpretando las inspiradas Escrituras del Antiguo Testamento, y comparándolas con el evangelio que Jesús por el mismo Espíritu reveló [Grocio.]; y asimismo ilustrando los misterios del evangelio comparándolos con los tipos del Antiguo Testamento. [Crisóstomo.] Por esto la misma palabra griega “comparar” se traduce en 2Co 10:12. Wahl (Clavis) traduce: “explicando (según la traducción griega en la Versión de los Setenta de Gen 40:8) a los espirituales (a los que son enseñados del Espíritu) cosas espirituales (cosas que el Espíritu nos ha enseñado).” Sólo los que son enseñados del Espíritu pueden comprender las verdades espirituales. Esto concuerda con los vv. 6, 9, 10, 14, 15; cap. 3:1. Alford traduce: “Juntando (combinando) lo espiritual con lo espiritual;” esto es, aplicando las palabras espirituales a las cosas espirituales, lo que no haríamos si solamente usáramos palabras de buena sabiduría para explicar cosas espirituales (así vv. 1, 4; 1Pe 4:11). Tal vez aquí se emplean los neutros con frecuencia para abarcar implícitamente estas varias nociones: Se compara, o acomoda lo espiritual con lo espiritual; se declara que las cosas espirituales se adaptan solamente a las personas espirituales (así el término “cosas” comprende personas en el cap. 1:27), y también que las verdades espirituales se combinan solamente con palabras espirituales (no con palabras de humano saber); y por fin, que las cosas espirituales de los dos Testamentos sólo pueden ser comprendidas por la mutua comparación o combinación, no con la “sabiduría” mundana, ni con las percepciones naturales (cap. 1:21, 22; 2:1, 4-9; comp. Psa 119:18).
14. el hombre animal-lit., hombre de alma animal. Se compara aquí el hombre espiritual con el hombre animal, quien se gobierna por el alma animal (natural), la cual se impone a su espíritu porque no posee el Espíritu de Dios (Jud 1:19). Así el cuerpo animal (natural), o sea el cuerpo que es guiado por la inferior naturaleza animal (incluyendo el raciocinio y el corazón del hombre caído), se contrasta con el cuerpo vivificado por el Espíritu (cap. 15:44-46). El hombre carnal (quien es guiado por los apetitos físicos, y por un espíritu jactancioso, ajeno a la vida divina) es pariente cercano del hombre animal; así también el terrenal. El hombre “diabólico” o “demoníaco” que es “guiado por un espíritu malvado,” es el mismo hombre animal que ha descendido a su condición más baja. (Jam 3:15). no percibe las cosas … del Espíritu-“no las recibe”-aunque le son ofrecidas y son “dignas de ser recibidas de todos” (1Ti 1:15). porque le son locura-Por cuanto anda en busca de la “sabiduría” (cap. 1:22). no las puede entender-No sólo no las sabe, tampoco puede saberlas, y por tanto no las quiere “recibir” (Rom 8:7).
15. el espiritual-“El hombre espiritual se distingue de sus semejantes en que en él rige el Espíritu. En el no regenerado, su espíritu, que debiera de ser el órgano del Espíritu Santo (el que lo es en el regenerado), está sujeto por el alma animal de tal manera que nunca puede ser llamado “espiritual.” juzga todas las cosas-y a todas las personas, como verdaderamente son (comp. cap. 16:2-4; 1Jo 4:1), a la medida de su espiritualidad. Tiene una comprensión práctica de las verdades del evangelio, aunque no es infalible tocante a todos los puntos teóricos. Si un individuo puede tener al Espíritu sin ser infalible, ¿por qué no puede la iglesia tener el Espíritu, y con todo no ser infalible? (He aquí una refutación al argumento romanista en pro de la infabilidad de la iglesia, Mat 28:20; Joh 16:13) Así como el creyente y la Iglesia tienen el Espíritu, y no son por eso impecables, del mismo modo él y la iglesia tienen el Espíritu, y no son por eso infalibles ni impecables. La iglesia y el creyente son infalibles e impecables, sólo en proporción al grado en que sean guiados por el Espíritu. El Espíritu guía a toda verdad y santidad; pero su influencia en los creyentes y en la iglesia es hasta ahora parcial. Solamente Jesús quien tenía el Espíritu sin medida (Joh 3:34), es infalible tanto como impecable. La Escritura, como fué escrita por hombres que cuando escribían eran infaliblemente inspirados, es verdad sin mistura (Pro 28:5; 1Jo 2:27).
16. Porque ¿quién conoció … etc.-Esto prueba lo que dice el v. 15, que el hombre espiritual “no es juzgado de nadie.” Para poder juzgar al hombre espiritual, el hombre común necesita conocer “la mente del Señor.” Pero ¿quién de los hombres comunes la conoce? ¿quién le instruyó?-Es decir, ¿quién conoce la mente del Señor de modo que pueda aconsejarle (cita de Isa 40:13-14)? Así se traduce en la Versión de los Setenta el verbo griego que significa probar, convencer, en Act 9:22. Los hombres naturales, que juzgan a los espirituales que viven conforme a la mente de Dios (“Nosotros tenemos la mente de Cristo”), virtualmente desean instruir a Dios, y llevarle a tomar otro criterio como si fuesen los consejeros que ayudan a su rey a tomar decisiones correctas. nosotros tenemos la mente de Cristo-a la medida de nuestra capacidad para comprenderla. Isaías en el cap. 40, aplica estas palabras a Jehová; por tanto, como este pasaje se aplica a Cristo, aquí él es Jehová.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 2:2 . Decidí no saber nada entre vosotros, salvo a Jesucristo y al crucificado. Es decir, conocerlo en la gloria de su persona, como se revela en los oráculos de la verdad. “Yo y el Padre uno somos”, dice nuestro bendito Señor; teniendo unidad de esencia y armonía de voluntad. Conocerlo en su misteriosa encarnación, como el VERBO hecho carne, Juan 1:14 ; y conocerle como crucificado por nosotros.

Levítico 16 ; Isaías 53 ; Hebreos 9 . La cruz trágica es la escuela de los ángeles y el estudio de los hombres. Para conocerlo a él y el poder de su resurrección, confundiendo a todos sus enemigos y poniendo la muerte bajo sus pies.

Conocerlo, para morir en su muerte y resucitar en la semejanza de su resurrección, comprende la renovación del corazón y todo el temperamento cristiano. Para conocerlo, y nada más. ¿Qué pueden querer los heridos en el hospital sino una cura? Todas las cosas comparadas con la salvación son solo los ruidosos zumbidos de la época.

1 Corintios 2:3 . Estuve contigo en la debilidad: ασθενεια, sin fuerzas. La palabra se usa principalmente para las dolencias y enfermedades del cuerpo, pero aquí se usa para la depresión y el desánimo a causa de las persecuciones. El sentido entonces será, como en Erasmo, aunque mi palabra surtió efecto en tu conversión, sin embargo, renuncio a todo mérito; fue el Espíritu de poder que operó en sus corazones.

Como en 1 Corintios 2:5 , su fe no debe estar basada en la sabiduría del hombre, sino en el poder de Dios.

1 Corintios 2:4 . Mi discurso, mi palabra, discurso y mi manera de predicar no fue con palabras seductoras de la sabiduría del hombre. Las dos palabras, πειθοις λογοις, palabras seductoras o persuasivas, se refieren a las bellezas de la dicción, frases áticas, períodos elegantes e insinuaciones ingeniosas, decoradas con símiles y metáforas.

Dejó todo eso a los jóvenes retóricos. Llenas de su tema, las fuentes de elocuencia brotaban de todas las avenidas de su alma. Su doctrina era evangélica, la manifestación de la verdad recomendada a la conciencia de todo hombre ante los ojos de Dios.

1 Corintios 2:6 . Hablamos sabiduría entre los perfectos, que tienen un conocimiento y una comprensión perfectos de la verdad. Incluso la sabiduría oculta de Dios, el plan glorioso de nuestra redención, oculto en la mente eterna; y aunque pueda parecer una locura a los príncipes y doctores de la época, sin embargo transporta las mentes de los ángeles y de los hombres que la contemplan con devotos afectos.

1 Corintios 2:7 . Hablamos la sabiduría de Dios en un misterio. Los socinianos son casi las únicas personas que pretenden tener una religión sin misterio, sin embargo, incluso el mismo deísmo tiene sus misterios, que son inexplicables. Las doctrinas de la revelación divina tienen especialmente este carácter, esta huella de la deidad, o no corresponderían con las obras de la creación y la providencia, que todos los esfuerzos de la ciencia humana no han podido explorar.

Se declara que la encarnación de la PALABRA eterna, Dios manifestado en carne, es ante todo un misterio, el misterio de la piedad. Sin embargo, en cualquier otra hipótesis que no sea la de su divinidad verdadera y propia, no habría nada misterioso o maravilloso en su advenimiento, y el lenguaje del apóstol sería sobrecargado e incorrecto. La resurrección de los muertos se menciona como un misterio incapaz de explicación.

1 Corintios 15:51 . Tal es también la naturaleza de los sufrimientos de Cristo en el jardín y en la cruz, junto con todo el esquema de la redención del hombre, en el que el Ser supremo ha abrumado de asombro a todo el universo inteligente, y ha dejado a todas las mentes creadas a una distancia infinita en su interior. investigar.

Incluso el apóstol inspirado y seráfico, de pie en los límites de este abismo, solo pudo exclamar: ¡Oh, las profundidades! Por lo tanto, los hombres que pretenden predicar un evangelio desprovisto de misterio, nunca pueden ser considerados como predicadores del evangelio de Cristo.

1 Corintios 2:8 . Si lo hubieran sabido, no habrían crucificado al Señor de la gloria. Los judíos, cegados, no conocían ni a Cristo ni al Padre. Juan 16:3 . Y cuando Pilato preguntó, ¿de dónde eres? No sabía que Cristo era el Señor de la gloria; y que habitando en su nube antigua, había habitado las alabanzas de Israel.

Éxodo 24, 40:34. Ezequiel 1 ; Ezequiel 43:2 . El apóstol agrega, pero la sabiduría de los príncipes, los sacerdotes judíos, se esfumará, e incluso su templo y su culto serán completamente abolidos.

1 Corintios 2:9 . Escrito está: ojo no vio, ni oído oyó. Aunque los príncipes de este mundo no conocían a Cristo ni su gloria, todos los profetas lo habían previsto, como en Isaías 64:4 , y en los últimos Capítulos de Ezequiel y de Daniel.

El glorioso evangelio del Dios bendito resplandecerá en todos los rincones oscuros de la tierra, y la justicia lloverá del cielo. Los ministros predicarán como ángeles, y las guerras y las discordias cesarán de la tierra. La gloria del Señor será revelada, y toda carne a una la verá. Zacarías 14 .

A continuación, el apóstol le da la gloria a Dios, quien les había revelado esas cosas por medio de su Espíritu. No somos suficientes por nosotros mismos para razonar o para recolectar cosas tan gloriosas. Es Cristo quien nos ha hecho ministros capaces del nuevo testamento, y estamos obligados a predicar y publicar esas cosas para el gozo y la salvación de otros.

1 Corintios 2:12 . Hemos recibido, no el espíritu del mundo. No: este evangelio que hemos recibido del cielo, nos hace de mente celestial. El mundo busca lo suyo, nosotros buscamos la gloria de Cristo; uno nos hace sabios por el tiempo, el otro por la eternidad.

1 Corintios 2:13 . Lo cual también hablamos, no con las palabras que enseña la sabiduría del hombre, sino con la ingenuidad de los niños. Nuestras oraciones y sermones son copias del corazón. El estudiado discurso de Tértulo no produjo ningún efecto en la corte, mientras que la honesta elocuencia de Pablo hizo temblar a Félix. Mientras tanto, no ignoramos el arte de hablar, los refinamientos de la lógica y las figuras de la retórica, sino que los dejamos a un lado para salvar almas y decir la verdad con amor.

1 Corintios 2:14 . Pero el hombre natural: ψυχικος, el hombre animal, cuya alma sensual, afectus sequens humanos, siguiendo el afecto humano, dice Erasmo, no recibe las cosas del Espíritu de Dios. Arriba los llama príncipes de este mundo; pero aquí, el estado humillante de sus apetitos merece un nombre más bajo. No viven para el placer intelectual, sino para el deleite animal. Por tanto, Dios no puede brillar en sus mentes con sus emanaciones de paz y gozo.

1 Corintios 2:16 . ¿Quién conoció la mente del Señor? Isaías 40:13 . Romanos 11:34 . O, siendo su consejero, le ha enseñado todos estos gloriosos planes de la creación y la providencia, especialmente las cosas gloriosas reservadas para los que lo aman.

De esta última frase, San Pablo da aquí, al parecer, una versión propia, adaptada al escriba, al sabio, al disputador o al retórico de este mundo. Si por su sabiduría ha sido un tutor de la deidad, déjelo reclamar y recibirá una recompensa completa.

Pero tenemos la mente, la sabiduría de Cristo; y la mente del Señor es la mente del Salvador. Esta es la vida eterna, conocerte a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado. Juan 17:3 .

REFLEXIONES.

Al mirar hacia atrás a través de las doctrinas anteriores, nos sorprenden las gloriosas visiones que se abrieron en la mente de los profetas y apóstoles con respecto a la grandeza de Dios en sus consejos y las inescrutables riquezas del evangelio. Oh, ¿qué es esta expansión del alma, esta exuberancia de pensamiento que irrumpe en hombres tan santos? Seguramente fue para elevar nuestras pobres mentes humilladas a cosas de excelencia trascendente. Fue para sostenernos, pobres ministros abyectos, con la esperanza de tiempos mejores, y mártires y confesores con la corona de justicia, guardada para los que aman su venida.

En consecuencia, si las cosas gloriosas que se hablan del reino de Dios y de nuestra esperanza futura nos brindan un consuelo y un gozo indecibles, estamos más obligados a predicarlos a los demás y dar razón de nuestra esperanza. No más; estamos obligados a hablarles con palabras espontáneas, porque lo verdaderamente sublime del pensamiento se expresa siempre con las palabras más sencillas. Sobre todo, estamos obligados a hablar como lo hacen los oráculos de Dios, comparando las cosas espirituales con las espirituales, explicando un texto de la Escritura por otro, para que todos los rayos de luz puedan converger en el pecho del oyente.

Cuán deplorable, pues, es el estado de tu alma, oh hombre de mundo, que no recibe las cosas del Espíritu de Dios. ¿Es la razón tu tutor? ¿Es la filosofía tu guía? ¿Es una biblioteca de conocimientos elementales y libros divertidos, producciones de hombres profanos, su único tesoro? Haga una pausa y pregunte, ¿qué pueden hacer estos por usted en una hora agonizante? ¿No está comparativamente perdido todo el tiempo que no se emplea en pensar en Dios y vivir conforme a su placer? Es cierto, no se pueden conocer las cosas de Dios sin la regeneración; es el hombre interior del corazón el que sabe y ve que es bueno. Pero pide y recibirás.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Pero el espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie.

Ver. 15. Juzga todas las cosas ] Por su espíritu de discernimiento, 1 Corintios 14:2 , sus sentidos espirituales ejercitados para discernir el bien y el mal, Hebreos 5:14 , su indudable persuasión de esa verdad que profesa, Colosenses 2:3 , y de la cual él ha sentido la dulzura, Colosenses 1:9 .

Los papistas necesitarán tener a este hombre espiritual que juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie, para ser el Papa. Pero cuando se escribió esta epístola, no existía un papa; ninguna doctrina como la de que el Papa es infalible; que no se le debe contradecir aunque hable blasfemia o herejía; no, aunque debería atraer a miles de almas al infierno, dicen los canonistas, esos abominables retrasos. San Pablo, que tenía la mente de Cristo, nunca tuvo esta mente.

No es juzgado por ningún hombre ] De ningún hombre natural, que no puede juzgar de las verdades divinas más de lo que un ciego puede hacer de los colores, o un enfermo de las carnes. Y aquí, el más pobre idiota (dice uno), siendo un cristiano sano, va más allá de los escribas más profundos que no son santificados, que tiene su propio corazón en lugar de un comentario, para ayudar a comprender incluso los puntos más necesarios de la Escritura.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La Palabra y el discernimiento espiritual:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Pero el espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Fue a través de Pablo que los corintios fueron llevados a Dios; y aquí les recuerda que cuando llegó allí por primera vez, había evitado el uso de discursos altisonantes y argumentos intelectuales: no fue a través de estas cosas que se habían convertido, ni el testimonio de Dios requería tal cosa. Y ciertamente todo el curso cristiano debe ser coherente con su comienzo.

Porque Pablo había tenido el propósito de venir allí para no desviarse de ninguna manera del único objeto vital de su mensaje: "Jesucristo, y este crucificado". Tengamos cuidado de notar aquí que habla primero de la Persona de Cristo; pero no debe detenerse allí, como si Cristo hubiera venido para agregar Su voz a la sabiduría de este mundo. No, ha sido crucificado por el mundo, rechazado por los sabios y poderosos, cortado en medio de sus días, dejando atrás todo lo que exalta al hombre en la carne.

Por tanto, Pablo estaba con ellos "en debilidad, con temor y con mucho temblor". Esto no fue de ninguna manera una subordinación a los hombres, sino una comprensión de la propia mano de Dios sobre él; la debilidad como meramente el instrumento que depende del poder superior de Dios; miedo y temblor, la sobria realización de la grandeza y realidad de la revelación de Dios que le había sido confiada. Porque él era simplemente un siervo del Dios Viviente, responsable de comunicar solo lo que Dios le había dado a conocer; y ciertamente no añadirle ninguna filosofía humana. No utilizó un arte de vender hábil, ninguna persuasión psicológica; porque buscaba una respuesta real de fe, una fe que tuviera raíces sólidas en el poder de Dios, no en la sabiduría de los hombres.

Sin embargo, de ninguna manera el apóstol despreció o ignoró la sabiduría; porque entre "los que son perfectos", los que fueron llevados al debido conocimiento de Dios, en verdad hablaron sabiduría. Pero no fue sabiduría en la forma en que el mundo lo considera, ni la sabiduría de este mundo, ni la de los gobernantes de este mundo; pues, por muy prominentes que puedan ser tales hombres por un breve momento, tanto ellos como su sabiduría se reducen muy pronto a la nada.

"Pero hablamos la sabiduría de Dios en un misterio". Esto no tiene el sentido de un tipo de cosa misteriosa y extraña, sino de algo no revelado previamente, es decir, "sabiduría oculta que Dios ordenó antes del mundo". Estaba oculto al entendimiento de los hombres, quienes posiblemente no podrían entenderlo hasta que Cristo mismo se manifestó para quitar nuestros pecados. La sabiduría de Dios había sido anterior a la sabiduría de los hombres, siendo simple en su grandeza y grandiosa en su simplicidad, pero no se podía descubrir mediante el ejercicio más elevado de la sabiduría del hombre. No fue esto simplemente para mostrar la sabiduría superior de Dios, sino que fue diseñado "para nuestra gloria", es decir, para llevar a la humanidad pecadora a un lugar de dignidad y gloria antes inimaginable.

Ninguno de los gobernantes de este mundo lo había sabido ni podría haberlo sabido. Si hubieran sabido previamente qué maravillosos resultados en gloria a Dios y a la Persona del Señor Jesús surgirían de la muerte de la cruz, no habrían crucificado al Señor de Gloria. No tenían idea de que lo que consideraban su victoria sobre Cristo era su derrota real.

El versículo 9 es una cita de Isaías 64:4 , que muestra cuán totalmente oscuros para el hombre son los consejos de Dios, aparte de una revelación directa de Dios. "Ojo no ha visto:" la observación humana no pudo encontrar nada aquí. Fue a esto a lo que Elifaz apeló en su reproche a Job ( Job 4:8 ); pero estaba equivocado.

"Ni oído oyó". El oído nunca había recibido esto de toda la sabiduría combinada de épocas pasadas, la tradición a la que Bildad apeló en su juicio sobre Job ( Job 8:8 ). Estaba igualmente equivocado. "Ni han entrado en corazón de hombre". La intuición de ningún hombre podría haber imaginado una sabiduría como la de Dios; aunque Zofar ( Job 11:6 ) consideró que su propia intuición tenía autoridad. Este es el más tonto de todos y, por supuesto, falso.

"Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu". La respuesta entonces es exclusivamente una revelación de Dios. Después de que se demostró que los tres amigos de Job estaban equivocados y fueron silenciados, entonces Eliú abordó el tema sobre esta base sólida: "Hay un espíritu en el hombre; y la inspiración del Todopoderoso les da sabiduría" ( Job 32:8 ). Es el Espíritu de Dios quien ha comunicado esta sabiduría divina y, por supuesto, por la inspiración directa de aquellos a quienes eligió para darnos la palabra escrita de Dios.

Todos estos escritores escriben con una sabiduría manifiestamente superior a la suya propia, aunque cada uno tiene una manera y un estilo distintivos de sí mismo: cada uno no era meramente un autómata, sino que el Espíritu de Dios ejercitaba a cada uno para escribir con total libertad personal, sin embargo, cada palabra custodiado y guiado por su poder soberano.

Porque el Espíritu de Dios penetra en las profundidades de Dios, como ninguna criatura podría hacerlo jamás; y, por tanto, es Él quien es capaz de revelarlos. Esto se ilustra en el versículo 11 con la analogía del espíritu de un hombre. Es el espíritu de un hombre que conoce las cosas de un hombre. El conocimiento, el intelecto, la comprensión están conectados con el espíritu, no con el alma, que se caracteriza más por el deseo y el sentimiento.

En cuanto a las cosas de Dios, por tanto, es el Espíritu de Dios quien las conoce: el hombre, naturalmente, no sabe nada de ellas.

Pero los creyentes han recibido, no el espíritu del mundo, sino el Espíritu que es de Dios, con el objeto de que conozcamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente. Esto no significa que el conocimiento consciente de todos los creyentes sea, por tanto, el mismo, sino que todos tienen el mismo Espíritu, que es capaz de comunicar las cosas de Dios, de modo que las conozcamos en la medida en que seamos enseñados y guiados voluntariamente por el Espíritu. Espíritu.

Sin embargo, se pone especial énfasis en el hecho de que los apóstoles tienen el Espíritu de Dios, por medio del cual comunican la verdad de Dios a los demás. Hablaron con palabras, no de la sabiduría del hombre, sino como las enseñó el Espíritu Santo, "comunicando cosas espirituales por medios espirituales" (JN Darby Trans.). Debería ser evidente que las cosas espirituales no pueden comunicarse más por medios naturales que si pudieran ser entendidas por el intelecto natural.

Por lo tanto, debe ser por el poder del Espíritu de Dios que ambos sean entendidos y comunicados a otros. Observemos también de cerca que no son meramente los pensamientos o conceptos involucrados los que son inspirados por Dios, sino las "palabras". Cada palabra, tal como fue dada, fue exactamente correcta, expresando exactamente (en los idiomas originales) la mente de Dios. Por lo tanto, los traductores no tienen la libertad de traducir simplemente lo que conciben como el significado de un pasaje determinado. Una traducción honesta debe traducir las palabras con la mayor fidelidad posible, en estricta coherencia con el significado de las palabras en el idioma original.

Los escritores originales de las Escrituras fueron entonces total y absolutamente guiados por el Espíritu de Dios en sus escritos, y fueron preservados totalmente de cualquier error humano, aunque en muchos casos, si no todos, no sabían en ese momento que en realidad estaban escribiendo las Escrituras que duraría por la eternidad. Es importante que también nosotros, que podemos ministrar la Palabra de Dios a otros, aprendamos a depender de la dirección del Espíritu de Dios, y no de ningún intelecto humano, al hablar así; aunque sabemos absolutamente que nuestro hablar ahora nunca puede resultar en ser Escritura actual, porque la Palabra de Dios es completa.

El versículo 14 insiste en que el hombre natural no puede recibir ni conocer las cosas del Espíritu de Dios; porque no ha nacido de nuevo, y depende de sus propios sentidos naturales con respecto a lo que comprende. Las cosas espirituales están fuera del ámbito de su experiencia y de su conocimiento, y las considera sólo una tontería, porque se disciernen sólo espiritualmente, no por sus sentidos naturales.

El versículo 15 es totalmente opuesto a esto. "El espiritual" no describe a todos los creyentes, porque algunos de ellos son "carnales, aunque tienen el Espíritu de Dios (cap. 3: 1). Se refiere a aquellos que en la práctica dependen de la dirección del Espíritu". , como todo creyente debe hacerlo Un creyente carnal no discernirá todas las cosas, porque, si bien algunos de sus pensamientos pueden ser espirituales, la carne está tan mezclada con estos que su perspectiva será confusa.

Pero el que es espiritual discierne todas las cosas. De hecho, no solo discierne las cosas espirituales, sino que discernirá el verdadero significado de las cosas naturales de una manera que el hombre natural no puede. "Sin embargo, él mismo no se discierne de ningún hombre". Es un enigma para los hombres, porque piensa y actúa en un nivel diferente, no impulsado por el egocentrismo, sino por un genuino respeto por la gloria de Dios.

"Porque", se cuestiona, "¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién le instruirá?" Este es un conocimiento inescrutable, porque está muy por encima de cualquier nivel de criatura. "Pero tenemos la mente de Cristo". ¡Maravillosa y preciosa declaración de hecho! Teniendo el Espíritu de Dios, esta es la revelación de la mente de Cristo. El creyente tiene esto. Entonces, sin duda, debería intentar utilizarlo en la experiencia diaria. Si no, no es "espiritual".

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Pablo el predicador

1 Corintios 2:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

El apóstol, Pablo, ahora está hablando del tipo de entrada que tuvo entre los corintios. Había estado muy feliz de moverse entre ellos y predicar a Cristo. Ahora les presenta sus propios ideales como predicador. No es solo para los corintios que Pablo habla de su mensaje y su ministerio.

A los tesalonicenses les escribió: "Vosotros sabéis qué clase de hombres fuimos entre vosotros por causa de vosotros". De nuevo dice: "Porque vosotros, hermanos, sabed nuestra entrada en vosotros, que no fue en vano". Continúa diciendo: "Fuimos valientes en nuestro Dios para hablaros el Evangelio de Dios con mucha contención". Luego agrega: "Porque nuestra exhortación no fue por engaño, ni por inmundicia, ni por engaño; sino como Dios nos permitió confiar en el Evangelio, así hablamos; no como para agradar a los hombres, sino a Dios, que prueba nuestros corazones ".

Cuando llegamos al mensaje de Pablo a los Corintios, hay mucho del mismo tenor. Hagamos una tabla con algunas cosas que se encuentran en los primeros versículos del capítulo 2.

1. Pablo no era un orador. Él dijo: "Vine a ti * * no con excelencia en el habla". Recibimos una carta de consulta hace algún tiempo sobre un joven ministro. Una de las preguntas fue: "¿Es un orador?" Querían a alguien que pudiera influir en las multitudes y atraer a la gente con su capacidad de expresión. Paul dijo rotundamente: "No vine * * con excelencia en el habla".

2. Pablo no se jactó de su erudición. Él dice: "No vine * * con excelencia * * de sabiduría". No queremos decir que Pablo no fue educado a los pies de Gamaliel: queremos decir que esa beca que recibió allí, no fue la beca que usó para predicar el Evangelio. Fue enseñado por Dios. Durante sus años en Arabia, el Señor le habló. Tenía algo que decir porque algo le fue dado por Dios.

3. Pablo fue un predicador de la verdad tal como es en Cristo. Dice que vino declarando el testimonio de Dios. Todos sabemos dónde recibió este testimonio. Permítanme citar del Libro de Gálatas: "Os certifico, hermanos, que el Evangelio que por mí fue predicado no es conforme a hombre. Porque ni lo recibí de hombre, ni lo aprendí, sino por revelación de Jesucristo. . " Es por esta razón que encontramos que Pablo agregó: "Nosotros predicamos * * a Cristo".

Cuando predicamos un mensaje del cielo, podemos predicar con autoridad y seguridad.

4. Pablo predicó a Cristo y lo crucificó. Entre los santos más fuertes, Pablo predicó muchas otras cosas. Predicó que Cristo resucitó, ascendió, se sentó, regresó y todas las grandes verdades de la fe. Entre los corintios, se especializó en Cristo y lo crucificó.

5. Pablo predicó con debilidad, temor y mucho temblor. Esto se encuentra en 1 Corintios 2:3 . El versículo nos muestra claramente que el Apóstol no tenía confianza en sí mismo. No se consideraba a sí mismo como uno de los grandes. Ciertamente no se predicó a sí mismo, como el noble líder y dictador de los santos.

6. Pablo predicó en la demostración del Espíritu y poder. No usó palabras seductoras de la sabiduría del hombre, con las que engatusar a los pecadores hacia la santidad. Su confianza estaba en el poder de Dios, manifestado en el Espíritu. ¡Ojalá tuviéramos más ministros, maestros de escuela dominical y jóvenes que supieran lo que es estar llenos del Espíritu y dotados de poder desde lo alto!

I. EL OBJETIVO EN LA VIDA DE PABLO ( 1 Corintios 2:5 )

"Para que vuestra fe no se base en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios".

1. Pablo no atrajo a los hombres hacia él. Siempre existe el peligro de que los oradores públicos atraigan a sus audiencias hacia ellos mismos. La dificultad de todo esto es que si edificamos a los hombres sobre el brazo de la carne, hacemos que nuestros oyentes confíen en el hombre, y su fe puede ser sacudida y destruida. Pablo pudo decir: "Sed imitadores de mí, como yo también lo soy de Cristo"; pero nunca salió a hacer Paul-ites.

2. Pablo no atrajo a los hombres a la sabiduría del hombre. Dijo: "Para que vuestra fe no se base en la sabiduría de los hombres". Si vamos a seguir la sabiduría humana, es seguro que colapsaremos, porque Dios arruinará la erudición de los hombres. La casa que fue construida sobre la arena cayó, pero la casa que fue construida contra las destructivas lluvias, vientos e inundaciones, se mantuvo en pie.

3. Pablo buscó glorificar y magnificar a Cristo como Dios. Para Pablo, esto era el imán por el que todos los hombres deberían ser atraídos y al que todos los hombres deberían unirse. Es una lástima que alguno de nosotros quiera que se nos muestre como uno de los grandes. ¡Ojalá nuestra ambición fuera siempre magnificar al Señor y glorificar al Hijo de Dios!

II. DOS CLASES DE SABIDURÍA ( 1 Corintios 2:6 )

Tenemos en estos 2 versículos una comparación entre la sabiduría del mundo y los príncipes del mundo, y la sabiduría de Dios hablada en un misterio. La primera es la sabiduría que no sirve para nada. Esta última es una sabiduría que se llama "la sabiduría oculta"; y que fue ordenado por Dios antes del mundo para nuestra gloria.

1. El tipo de sabiduría humana. La palabra "sabiduría" aquí se refiere a la erudición. Es el alcance más alto de las búsquedas y hallazgos del hombre; es decir, del hombre en sus búsquedas al margen de cualquier Revelación Divina. Sabemos que tanto en Eclesiastés como en Proverbios, la sabiduría se coloca en el pináculo más alto de los logros humanos, y sin embargo, la sabiduría que Pablo conocía y de la que habló no era una sabiduría del mundo, ni de los príncipes del mundo.

2. La sabiduría que dio Pablo fue la sabiduría de Dios. Sabiduría que se remonta mucho a la sabiduría de los hombres, porque entró en las cosas que fueron ordenadas por Dios antes que el mundo existiera. Era una sabiduría imposible para la carne, porque se habla de ella como "la sabiduría oculta", "la sabiduría de Dios en un misterio".

Los filósofos de este mundo han buscado durante siglos descubrir la causa primera de todas las cosas. Ven la tierra llena de cosas buenas. Intentan recuperar esas cosas y descubrir, mediante el intelecto humano y buscando, aquello de lo que brotaron todas las cosas. El resultado de tal búsqueda trajo una ley de transmutación de especies centrada en el hombre.

En la evolución, creen haber encontrado el secreto del Universo, no solo de nuestra tierra, sino de todos los mundos y planetas.

Todo lo que podemos saber de tales cosas, son las cosas que Dios mismo ha revelado. El mayor misterio de todos los misterios, la mayor sabiduría de toda la sabiduría, es la sabiduría de Dios que obró en Cristo en la Cruz, y que fue preparada y planeada por Dios, antes de la fundación del mundo.

III. LA IGNORANCIA DE LA DIVINA SABIDURÍA ACLAMÓ LA CAUSA DE LA CRUCIFIXIÓN DE CRISTO ( 1 Corintios 2:8 )

Con respecto a la Sabiduría Divina, Dios dijo: "La cual ninguno de los príncipes de este mundo conoció; porque si la hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor de la gloria".

1. La ignorancia de los gobernantes judíos los llevó a entregar a Cristo para ser crucificado. En el capítulo 13 de los Hechos leemos: "Porque los que moran en Jerusalén y sus gobernantes, porque no lo conocieron, ni las voces de los profetas que se leen cada sábado, las han cumplido al condenarlo. Y aunque no hallaron en él causa de muerte, pidieron a Pilato que lo matara. Y cuando hubieron cumplido todo lo que estaba escrito de él, lo bajaron del árbol y lo pusieron en un sepulcro ".

El apóstol Pedro, en Pentecostés, no dudó en decir: "A él, * * lo tomaste, y por manos de impíos lo crucificaste y lo mataste". Luego dijo en otro discurso: "Y mató al Príncipe de la Vida, a quien Dios resucitó de los muertos". Entonces Pedro añadió: "Sé que por ignorancia lo hicisteis, como también vuestros gobernantes".

Si los Hijos de Israel hubieran conocido la sabiduría de Dios como se establece en los Profetas, nunca habrían crucificado al Señor de la gloria. ¿No podemos igualmente acusar mucho de lo que se hace hoy a la ignorancia del pueblo? La ignorancia no los excusa; sin embargo, si los hombres fueran enseñados por Dios y tuvieran sus ojos espirituales abiertos al Cristo de Dios, no podrían hacer menos que coronarlo como Señor de todo.

2. El presente llamado es al arrepentimiento. Después de que el Espíritu Santo habló de la antigua ignorancia de Israel, dijo: "Pero ahora manda a todos los hombres en todas partes que se arrepientan". Si los hombres son ahora ignorantes, innecesariamente lo son. La Biblia está impresa en los idiomas del mundo y esparcida por todas partes. Los santos hombres de Dios en todas las naciones están predicando a Cristo como el poder de Dios para salvación.

3. Satanás todavía ciega los ojos, pero en su mayor parte, son los ojos de hombres que no tienen el amor de la verdad.

IV. LA CORRECTA VISIÓN DE LA SABIDURÍA HUMANA ( 1 Corintios 2:9 )

1. Piense por un momento en lo que ojo no ha visto. Las cosas de Dios son indescifrables. Job era un hombre sabio, y en el Libro que lleva su nombre, leemos, ¿quién "buscando [puede] encontrar a Dios"? Cuando Dios entró en escena y comenzó a hablar con Job, le impuso ciertas preguntas que nos gustaría presentar a todos los eruditos de todas las universidades del país.

Dios dijo a Job: Cíñete ahora como un hombre tus lomos; * * y respóndeme. ¿Dónde estabas cuando yo fundaba la tierra? Declara, si tienes entendimiento. * * ¿Quién cerró el mar con puertas? , cuando brotó, como si hubiera salido del útero? "

Dios volvió a preguntarle a Job: "¿Dónde estabas * * cuando hice de la nube su vestido, y la densa oscuridad en pañales para ella? * * ¿Has entrado en los manantiales del mar? ¿O has andado en busca de las profundidades? ? ¿Se te han abierto las puertas de la muerte? ¿O has visto las puertas de la sombra de la muerte? * * ¿Dónde está el camino donde mora la luz? Y en cuanto a las tinieblas, ¿dónde está su lugar? * * ¿Tiene la lluvia a ¿Padre? ¿O quién engendró las gotas de rocío? ¿De cuyo vientre salió el hielo? Y la escarcha del cielo, ¿quién la engendró? * * ¿Puedes atar las dulces influencias de las Pléyades, o desatar las ataduras de Orión? ¿Sacas a Mazzaroth en su tiempo? ¿O puedes guiar a Arcturus con sus hijos? "

Cuando Dios terminó con Job, Job estaba listo para reconocer que había hablado de cosas que no sabía. Hoy Dios está llamando a los hombres a que se arrepientan y se vuelvan al Señor. Renuncien a la sabiduría que es de la carne, a la sabiduría que no conoce a Dios, y se inclinen ante el Espíritu, que les enseña todas las cosas.

2. Piense por un momento en lo que el corazón no ha concebido. El cielo está ante nosotros con glorias no anunciadas.

Millones de años nuestros ojos pueden vagar sobre las cosas que ha preparado para los que le aman; mientras que se necesitarán otros millones de años, y eones tras eones, para vislumbrar las revelaciones de las excelsas riquezas de Su gracia.

V. EL ESPÍRITU REVELADOR ( 1 Corintios 2:10 )

Con demasiada frecuencia, los cristianos citan el versículo noveno y se detienen con él. Se olvidan de leer el siguiente versículo.

1. La promesa era: el Espíritu te enseñará todas las cosas. El Espíritu es sobre todo el Revelador y el Maestro de las cosas de Dios. Llega al pasado lejano, antes de que existiera el mundo, y nos cuenta mucho de los propósitos y de los determinados consejos del Dios eterno.

Nos describe el día en que Cristo vivió con el Padre en el principio, así como los días en que Cristo estuvo en la tierra. El mismo Espíritu penetra en las cosas por venir y nos abre todo lo que Dios quiere que sepamos acerca de las cosas que Dios ha preparado para los que le aman. ¡Qué imagen de pluma incomparable se encuentra en Apocalipsis 21:1 y Apocalipsis 22:1 ! ¡Qué visión tan lejana! Y, sin embargo, ¡cuán real, cuán literal y cuán glorioso es todo!

2. El Espíritu nos muestra lo que vendrá. Hay quienes piensan que el predicador nunca debería proclamar el mensaje profético de la Biblia. Esto está mal. Pablo dijo: "Estas cosas enseñan y exhortan". La profecía es la luz que brilla en un lugar oscuro, hasta el amanecer. Sí, la profecía es la "palabra más segura", a la que todos hacen bien en prestar atención.

VI. EL CONTRASTE ENTRE EL ALMA Y EL HOMBRE ESPIRITUAL ( 1 Corintios 2:11 )

Dios ahora comienza a dilucidar el reino del intelecto y el reino del Espíritu. Notémoslos uno a la vez.

1. El ámbito en el que puede moverse el intelecto. Esto está en 1 Corintios 2:11 : "Porque ¿qué hombre sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él? Así tampoco nadie conoce las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios". En otras palabras, hay una esfera en la que puede operar el hombre anímico. Puede que conozca las cosas de los hombres. Puede que sepa las cosas que se hacen bajo el sol.

Por lo tanto, existe un lugar donde la filosofía puede deleitarse con el autocontento. En este reino, los cinco sentidos, olfato, oído, vista, sentimiento, gusto, todos tienen su lugar y parte.

2. El ámbito en el que puede moverse lo espiritual. La última declaración en 1 Corintios 2:11 es: "Así, nadie conoce las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios". Estas cosas son las que Dios nos ha dado gratuitamente para que las conozcamos. Por tanto, nosotros que somos de Dios, no hemos recibido la sabiduría del mundo ni el espíritu del mundo, sino el Espíritu que es de Dios.

Estas son las cosas que pertenecen al púlpito, al predicador. De estas cosas dijo Pablo: "Lo cual también hablamos, no con palabras que enseña la sabiduría del hombre, sino con las que enseña el Espíritu Santo", puede que esto no sea agradable para muchos, pero agradable a Dios, porque es de Dios. . Aquí está la declaración divina: "Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente".

VII. LA MENTE DE CRISTO ( 1 Corintios 2:16 )

1. El Señor sabía lo que había en el hombre. Así también nosotros, si tenemos la mente de Cristo, sabremos lo que hay en el hombre.

2. El Señor conocía al Padre. Entonces, si tenemos la mente de Cristo, también podemos conocer al Padre. Jesucristo dijo: "¿Tanto tiempo he estado contigo, y aún no me has conocido, Felipe? El que me ha visto, ha visto al Padre".

3. El Señor conocía el camino a Dios. Entonces, que también conozcamos el camino a Dios. El Señor dijo: "El camino que conocéis". Felipe dijo: "No sabemos a dónde vas, y ¿cómo podemos saber el camino?" Cristo dijo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida". Hay una gloria en la vida del cristiano en la que muchos de nosotros nunca entramos. El Señor Jesucristo quiere traerse a Sí mismo, todo lo que Él es y todo lo que Él tiene, y hacer de esto una parte vital en nuestras vidas.

Vimos a una mujer joven que era escéptica y claramente nos dijo que aunque creía que había un Dios, no creía que Jesucristo fuera el Hijo de Dios. Le preguntamos si era una escéptica honesta. Ella dijo que sí. Luego le pedimos que hiciera esta oración: "Oh Dios, soy un pecador, y si Jesucristo es mi Salvador, confieso mi necesidad y le pido que entre en mi corazón". Al día siguiente, nos dijo que Jesucristo entró en su vida, tan claramente como entramos por la puerta principal de su casa.

Ella dijo: "No me crees fanático, ¿verdad?" Le dije: "Lejos de eso. Una mujer que enseña matemáticas en la universidad no es una fanática". Luego, con una mirada quejumbrosa, dijo: "Señor vecino, creo en Jesucristo, como mi Salvador, pero no creo que la Biblia sea inspirada". Dijimos: "¿Le dirás a Dios que rechazas tu mente, tu intelecto?" Ella objetó al principio. Ella dijo: “Dios me dio intelecto, para que con él pudiera pensar.

"Le dijimos:" Recházalo y pídele a Dios que piense en Sus pensamientos a través de tu mente ". Uno o dos días después, ella nos dijo:" ¡Oh, es tan diferente! Todo lo que no pudimos entender en la Biblia parece sencillo y claro. Lo que era imposible es posible. ”Dios la había renovado en el espíritu de su mente. Ella le había dado su intelecto a Dios, y Él lo había vivificado con un conocimiento Divino, y se lo devolvió.

UNA ILUSTRACIÓN

El borramiento de Paul de sí mismo queda así bellamente expuesto: nos cuentan una hermosa historia de Turner, uno de los maestros pintores del mundo. El incidente ocurrió en una exposición en 1826. La imagen de Turner de Colonia eclipsó con creces cualquier otra cosa en el gran salón, pero la mañana de la inauguración de la exposición, cuando un amigo del gran artista condujo a un grupo de críticos expectantes a contemplarla. en todo su glorioso asombro, se asombró al descubrir que alguien había manipulado el lienzo.

Los cielos dorados que le habían dado gran parte de su esplendor se habían cubierto con un color apagado y apagado, y la imagen aparentemente estaba arruinada. Corrió consternado hacia su amigo y le dijo: "Turner, ¡qué diablos le ha pasado a tu foto!" y la historia es esta:

El cuadro había sido colgado entre dos retratos de Sir Thomas Lawrence, pero con un efecto perjudicial sobre ellos debido al brillo excesivo del cielo pintado por Turner en su lienzo. Lawrence, naturalmente, se quejó, pero por alguna razón fue imposible hacer ningún cambio en la posición, aunque las reglas de la Academia les dieron a los artistas el privilegio de dar los toques finales a sus cuadros antes de la inauguración de la exposición.

En respuesta a la emocionada pregunta de su amigo, Turner susurró: "Oh, el pobre Lawrence estaba tan infeliz. Es sólo negro. Todo desaparecerá después de la exposición". De hecho, el gran artista había arruinado su cuadro para el tiempo de la exposición al pasar un lavado de negro de lámpara sobre el esplendor de todo el cielo y así hizo que la pintura de su competidor se destacara en ventajoso contraste con la suya. "Existe", dijo George Sands, "pero una sola virtud en todo el mundo, el sacrificio eterno de uno mismo", y las almas realmente grandes del mundo son las altruistas.

WEB

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 2:15". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

10-16 Dios nos ha revelado la verdadera sabiduría por medio de su Espíritu. He aquí una prueba de la autoridad divina de las Sagradas Escrituras, 2 Pedro 1:21. Como prueba de la divinidad del Espíritu Santo, obsérvese que él conoce todas las cosas, y las escudriña todas, incluso las cosas profundas de Dios. Nadie puede conocer las cosas de Dios, sino su Espíritu Santo, que es uno con el Padre y el Hijo, y que da a conocer los misterios divinos a su iglesia. Este es el testimonio más claro, tanto de la verdadera Divinidad como de la persona distinta del Espíritu Santo. Los apóstoles no se guiaban por principios mundanos. Tuvieron la revelación de estas cosas por el Espíritu de Dios, y la impresión salvadora de ellas por el mismo Espíritu. Estas cosas las declararon en un lenguaje claro y sencillo, enseñado por el Espíritu Santo, totalmente diferente de la oratoria afectada o de las palabras seductoras de la sabiduría del hombre. El hombre natural, el sabio del mundo, no recibe las cosas del Espíritu de Dios. El orgullo del razonamiento carnal es realmente tan opuesto a la espiritualidad, como la más baja sensualidad. La mente santificada discierne las verdaderas bellezas de la santidad, pero no se pierde el poder de discernir y juzgar sobre las cosas comunes y naturales. Pero el hombre carnal es ajeno a los principios, a los placeres y a los actos de la vida divina. Sólo el hombre espiritual es la persona a quien Dios da el conocimiento de su voluntad. ¡Cuán poco han conocido los hombres la mente de Dios por el poder natural! Los apóstoles fueron capacitados por su Espíritu para dar a conocer su mente. En las Sagradas Escrituras se nos da a conocer plenamente la mente de Cristo y la mente de Dios en Cristo. Es el gran privilegio de los cristianos, que tienen la mente de Cristo revelada a ellos por su Espíritu. Experimentan su poder santificador en sus corazones, y producen buenos frutos en sus vidas.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-2.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

Este mensaje es revelado a los hombres por el único Espíritu Santo que ilumina la mente y el corazón (2: 9-16).

1 Corintios 2:9 son versículos que conectan. Confirman lo que se ha dicho sobre la maravilla de lo que Dios ha hecho y conducen a la explicación de Pablo de cómo Dios lo lleva a los hombres.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-2.html. 2013.

Pett's Commentary on the Bible

Pero el espiritual (pneumatikos) juzga todas las cosas, y él mismo no es juzgado por nadie. Porque "¿quién conoció la mente del Señor para instruirle?" Pero tenemos la mente de Cristo '.

La segunda parte de este versículo es una cita de Isaías 40:13 , '¿quién ha dirigido el Espíritu del Señor, o siendo su consejero le ha enseñado?' O en LXX, '¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Y quién ha sido su consejero para instruirlo? Note cómo LXX equipara la 'mente del Señor' con el TM 'Espíritu del Señor'.

El punto detrás de las palabras es que los pensamientos de Dios están por encima de los pensamientos del hombre, de modo que el hombre no puede entender Sus caminos, conocer Su mente, ni enseñarle ni dirigirle. En contexto, pone Su sabiduría y conocimiento por encima y más allá de todos los hombres.

"Pero el espiritual juzga todas las cosas, y él mismo no es juzgado por nadie". La mayoría ve esto en el sentido de que, en contraste con el hombre natural que no puede juzgarlos espiritualmente, el hombre espiritual puede juzgar todas 'las cosas del Espíritu de Dios', porque tiene el Espíritu, y sin embargo, él mismo no puede ser juzgado por ningún hombre. , es decir, por cualquier hombre natural. Esto se debe a que el hombre natural no puede conocer la mente del Señor, ni el hombre puede instruirlo.

Por tanto, el hombre natural no puede juzgar lo que conoce el hombre espiritual. Sin embargo, en contraste, el hombre espiritual en realidad tiene la mente de Cristo, porque ha recibido el Espíritu (observe cómo el Espíritu y la mente son equiparados por LXX). Por tanto, él mismo conoce la mente del Señor. Ha entrado en la comprensión de las cosas espirituales, porque por medio del Espíritu tiene la mente de Cristo.

Mientras no apliquemos las ideas del versículo de manera demasiado estricta, esto nos dará un significado sólido. El hombre espiritual (literalmente 'el espiritual'), en contraste con el hombre natural, discierne las cosas del Espíritu, entiende las cosas del Espíritu y está más allá del juicio del mundo sobre tales asuntos, porque tiene la mente de Cristo a través de Su Espíritu, para que pueda, al menos hasta cierto punto, conocer la mente del Señor. Por supuesto, esto solo puede verse como verdadero 'idealmente', y muchos lo aplicarían estrictamente solo al conocimiento y comprensión de la palabra de la cruz.

Pero el hecho de que en realidad parezca no encajar con lo que realmente se dice se manifiesta en que, por lo tanto, algunos tratan de interpretarlo como una referencia a los cristianos espirituales en oposición a los cristianos carnales ( 1 Corintios 3:1 ). No están contentos con la sugerencia de que puede aplicarse a todas las personas cristianas y, por lo tanto, tienen que buscar una alternativa.

Pero toda la idea del pasaje está en contra de tal cambio, porque el contraste es entre los que tienen el Espíritu y los que no. Y el primero debe significar todos los cristianos, porque 'si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de Él' ( Romanos 8:9 ).

Por lo tanto, debe preguntarse si, en vista de la fuerza del lenguaje, en lo que los comentaristas están de acuerdo es difícil y en lo que debe discutirse, esto explica completamente el significado del versículo. ¿Puede todo hombre espiritual, aun admitiendo que ha recibido el Espíritu, 'juzgar (o discernir) todas las cosas', incluso si nos referimos a todas las cosas espirituales, cuando es solo a Jesús a quien 'todas las cosas' le han sido dadas a conocer (ver 1 Corintios 2:10 ; Mateo 11:27 ; Lucas 10:22 ; Juan 3:35 ; Juan 4:25 ; Juan 5:20 ; Juan 13:3 ; Juan 16:30 ).

La respuesta solo puede ser 'potencialmente', y eso no es realmente satisfactorio, especialmente en vista de las palabras de la Escritura que siguen. Es cierto que a los Apóstoles se les revelaría "todas las cosas" que Jesús les había dicho ( Juan 14:26 ); y que Jesús les había dado a conocer 'todas las cosas' que había oído de Su Padre ( Juan 15:15 ), pero esto era solo para los Apóstoles y tenía un significado especial.

Esto les fue dicho en su posición única como aquellos que tenían que recordar y transmitir las palabras de Jesús, y tenía en mente lo que Jesús les había enseñado. También es cierto que para el nuevo hombre en Cristo 'todas las cosas' son nuevas ( 2 Corintios 5:17 ), pero eso se refiere a la totalidad de sus vidas, y aunque incluye la conciencia espiritual no sugiere la conciencia espiritual de 'todas las cosas'. .

Entonces estos no son realmente idénticos. De hecho, los únicos versículos en los que se describe un 'todas las cosas' sin reservas en relación con el conocimiento, aparte de los que hablan de Jesús anteriormente, son 2 Timoteo 2:7 , donde a Timoteo se le debía dar entendimiento en 'todas las cosas', y 1 Juan 2:20 donde aquellos 'con la unción del Santo' conocen 'todas las cosas'.

Este último está bastante cerca de esto. Sin embargo, se refería a la iglesia como un todo y no a cada cristiano individual. Es dudoso que Juan hubiera sugerido que cada creyente sabía todas las cosas. Timothy fue visto claramente como una excepción. Por lo tanto, la idea de que todo cristiano es "espiritual" y, como tal, puede juzgar inequívocamente "todas las cosas" sería, si fuera correcta, exclusiva de este pasaje.

Porque aunque es cierto que "todas las cosas" pueden significar "todas las cosas del Espíritu de Dios" que el hombre natural no puede recibir ( 1 Corintios 2:14 ), sin reservas, su misma crudeza parece sugerir más que eso. Para Paul no hay límite. Por otro lado, los versículos citados anteriormente demuestran que esto  es  claramente cierto en el caso de Jesús.

Además, ¿podemos de hecho decir que todo hombre espiritual no es juzgado por "ningún hombre"? Porque mientras que en el pasaje 'hombre' ha tendido a significar el hombre natural en contraste con el Espíritu, el pensamiento aquí nuevamente parece tan severo como para referirse a cualquier hombre. Ambas ideas parecen todo incluido. Capaz de juzgar / discernir todos y ellos mismos no juzgables. Seguramente esto no es cierto para cada cristiano individual.

Y cuando agregamos a esto que éste no solo conoce la mente del Señor, sino que también puede 'instruirlo', debemos hacer una pausa y preguntarnos, ¿de quién podría ser esto cierto? Y seguramente debemos responder, 'esto solo puede ser cierto de Dios solo'.

Por lo tanto, parecería que aquí Pablo hace uno de sus cambios rápidos mediante el cual llega a un clímax al introducir a Cristo mismo en la exposición. Sugeriría que es Él quien es 'el Espiritual', en Quien participamos entonces de la 'espiritualidad'. Porque el versículo continúa sugiriendo con bastante firmeza que, de hecho, nadie puede conocer la mente del Señor o instruir al Señor, y esto sería cierto para todos; otro, por supuesto, que el Señor mismo.

Por lo tanto, parece que aquí está dirigiendo la atención al único Espiritual verdadero, el Crucificado en su gloria, el único que juzga todas las cosas, el único que no puede ser juzgado por nadie, el único que conoce la mente del Señor, Aquel que es el único que puede incluso 'instruirlo', habiendo tenido todas las cosas entregadas en sus manos ( Juan 13:3 ; Juan 16:15 ; Mateo 11:27 ).

Esto explicaría entonces el cambio de la 'mente del Señor' a la 'mente de Cristo', ya que esta última sería una aplicación directa de la idea para nosotros, conectándonos directamente con Cristo 'el Espiritual', habiéndolo hecho la persona principal en la ecuación.

El pensamiento entonces es que en contraste con el hombre natural (visto como un todo como en el capítulo 15 compare también Romanos 5:12 ) está el Espiritual. Esto luego se relaciona con la expansión de tal pensamiento en 1 Corintios 15:44 donde lo 'natural' se contrasta nuevamente con lo 'espiritual', Adán es natural, Cristo es espiritual ( 1 Corintios 15:44 ), el primer hombre es natural, el segundo hombre es espiritual ( 1 Corintios 15:46 ).

Entonces, en la mente de Pablo, el contraste con el hombre natural no son los hombres espirituales, sino Cristo, el segundo hombre, el hombre espiritual. Una vez que esto se establece como cierto aquí, la conclusión sigue que porque estamos 'en Él' ( 1 Corintios 1:2 ; 1 Corintios 1:5 ), porque somos uno con Él, unidos en Su cuerpo en el que Él fue crucificado. , estamos en Él hechos espirituales y tenemos Su mente, y así podemos discernir lo que ningún otro puede discernir.

Somos 'espirituales' en Él y disfrutamos del discernimiento a través de Su Espíritu. Esto entonces encaja bien con por qué al mismo tiempo los corintios pueden ser 'carnales' ( 1 Corintios 3:1 ) cuando deberían estar revelando su lado 'espiritual' que tienen en Cristo, y por qué Pablo puede juzgarlos inmediatamente, habiendo los declaró irreprochables.

Tomar a 'Aquel que es el Espiritual' como Cristo nos recuerda que solo Él es Aquel que es 'espiritual' en el sentido más completo, Aquel que estaba 'lleno del Espíritu Santo' ( Lucas 4:1 ), el Único A Quien el Espíritu fue dado sin medida ( Juan 3:34 ), Aquel en Quien así habita toda la plenitud del Espíritu Santo, y toda la plenitud de la Deidad ( Colosenses 2:9 ), Aquel que Él mismo envía al Santo Espíritu a los suyos y bautiza con el Espíritu Santo.

Y así, Él es puesto más allá del juicio o la capacidad de examen del hombre, porque ellos no conocen ni pueden conocer la mente del Señor para poder instruirlo, o incluso condenarlo. Y debido a que Él es el verdaderamente espiritual, Él puede juzgar todas las cosas, y Él mismo juzgará a los hombres en el último día ( Juan 5:22 ; Juan 5:27 ; Juan 12:48 ).

"Tenemos la mente de Cristo". Pero lo que es cierto de ellos también es cierto de los suyos. 'Nosotros.' Es decir, "nosotros, que hemos recibido el Espíritu y que verdaderamente proclamamos a Cristo y a él, el crucificado, y que somos uno con él en su cuerpo como el crucificado". 'Ten la mente de Cristo'. Esto significa la mente de Cristo comunicada a nosotros por el Espíritu e iluminada por el Espíritu, para que podamos entender las cosas de Cristo.

Nos es impartido por el Espíritu, lo que significa que debido a que Cristo mismo está en nosotros, podemos conocer la mente incognoscible del Señor (comparar Efesios 3:17 ). Esto nos recuerda que, cualquiera que sea la interpretación que sigamos, todos los cristianos deben ser vistos como unidos a Él porque se les ha dado Su mente a través del Espíritu. Así entran en todo lo que Él entra.

No es necesario señalar que aquí la mente de Cristo se equipara con la mente del Señor del Antiguo Testamento, la mente de Yahvé, de tal manera que indica su unidad. Pablo no tiene ninguna duda acerca de la plena divinidad de Jesús.

Así que concluimos que sin importar cómo interpretemos 'el espiritual', la idea básica del versículo es la misma porque solo podemos tener la mente de Cristo, y por lo tanto ser espirituales, cuando estamos unidos con Cristo en Su muerte y resurrección ( 1 Corintios 10:16 ; 1 Corintios 12:12 ; Romanos 6:5 ; comparar Efesios 1:19 con Efesios 2:10 ), es decir, cuando hemos recibido la palabra de la cruz.

Es sólo el énfasis lo que es diferente. Pero me parece que el mejor contraste con 'el hombre natural, el hombre adámico, es Cristo como el segundo hombre, el hombre espiritual en Quien todos los Suyos encuentran su propia espiritualidad.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(6) Sin embargo, hablamos sabiduría entre los perfectos; sin embargo, no la sabiduría de este mundo, ni la de los príncipes de este mundo, que han sido desolados; (7) sino que hablamos la sabiduría de Dios en un misterio, el sabiduría oculta, que Dios ordenó antes del mundo para nuestra gloria; (8) la cual ninguno de los príncipes de este mundo conoció; porque si la hubieran conocido, no habrían crucificado al Señor de gloria. (9) Pero como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, Ni han subido en corazón de hombre, Son las que Dios ha preparado para los que le aman.

(10) Pero Dios nos las reveló a nosotros por el Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña, aun lo profundo de Dios. (11) Porque ¿qué hombre sabe las cosas del hombre, sino el espíritu del hombre que está en él? así, nadie conoce las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios. (12) Ahora bien, no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que es de Dios; para que sepamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente.

(13) lo cual también hablamos, no con palabras que enseña la sabiduría del hombre, sino con las que enseña el Espíritu Santo; comparando las cosas espirituales con las espirituales. (14) Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente. (15) Pero el espiritual juzga todas las cosas, pero él mismo no es juzgado por nadie. (16) Porque ¿quién conoció la mente del Señor, para instruirle? Pero tenemos la mente de Cristo.

El Apóstol entra aquí en el tema de la sabiduría divina, en la ordenación de la Iglesia, la cual, mientras que el hombre que camina, cuando es enseñado por el Señor, tiene tal aprehensión, que es suficiente para hacerlo sabio para la salvación, y que no se equivoque en él, se convierte en tema de un misterio tan impenetrable, para los sabios y prudentes de este mundo, como se les llama, que el intelecto humano más elevado, no enseñado por Dios, nunca podrá alcanzarlo.

Y esto se convierte en una prueba decidida de la necesidad de la enseñanza divina, y fue esto por lo que el Señor Jesús agradeció al Padre, en los días de su carne, porque había escondido esas cosas de los sabios y prudentes, y las había revelado. a los bebés, Mateo 11:25 . Véase también Isaías 35:8

Como esta sabiduría, de la que Pablo profesaba hablar, era conocida y comprendida por los perfectos, aunque ninguno de los príncipes de este mundo la conocía; y, sin embargo, Pablo lo llama la sabiduría de Dios en un misterio y la sabiduría oculta: será muy apropiado que el lector pregunte qué aprensión tiene al respecto; para que pueda, entre otras marcas de examen en relación a sí mismo, probar su fe también por esta norma, ya sea que esté fundada en la sabiduría de los hombres o en el poder de Dios.

Que todo lo relacionado con el Ser y las Perfecciones de Dios debe ser necesariamente un misterio para sus criaturas; y que ninguna aprensión se puede obtener de Él, sino mediante las revelaciones que misericordiosamente le agrada hacer de sí mismo; es demasiado obvio para que sea necesario insistir en ello. Pero que en aquellas revelaciones que, en su infinita condescendencia, el Señor ha hecho de Sí mismo, la sabiduría del intelecto humano no podrá por sí misma aprehender, mientras que las capacidades más humildes, iluminadas por el Espíritu, comprenderán; hace que el tema, lo que Pablo llama sabiduría oculta, sea aún más misterioso.

Todo, de lo que se refiere a la Iglesia, tanto en la elección de la Iglesia, el ser y la bienaventuranza de la Iglesia, elegida en Cristo antes de la fundación del mundo, y todo lo relacionado con el estado actual de la Iglesia, así como la gloria que vendrá después; todo forma un tema de misterio. Pero, cuando se considera que lo que se aprehende de esas cosas sublimes, en el mejor de los casos, sólo puede ser lo que nuestras actuales facultades inmaduras son capaces de recibir; el único asombro es que sabemos tanto como sabemos, bajo la enseñanza divina, y no que no sepamos nada más.

En un mundo como el actual, y en un estado caído, como el que vive el hombre por naturaleza; no podemos saber nada, sino lo que nos ha sido dado por Dios. El misterio de la naturaleza divina, existente en un triple carácter de Personas; es el primero y más profundo de todos los misterios. Y no se nos revela más que como un artículo de fe. Para explicar en nosotros, el modo de esta existencia no se hace en toda la Sagrada Escritura.

Quizás sea imposible. Tampoco es necesario. Exige nuestra fe en la autoridad de Dios. Prohíbe nuestro razonamiento. Todo intento de este tipo se responde en las palabras de la Escritura: ¿Puedes encontrar a Dios con la búsqueda? ¿Puedes encontrar al Todopoderoso a la perfección? Job 11:7. Pero hasta ahora aprendemos que, como la palabra de Dios, revela a Dios, como existiendo en un carácter triple de Personas y en innumerables partes de la palabra sagrada, las acciones de cada Persona gloriosa se dan, y con una claridad y precisión que prueben abundantemente, tanto su personalidad como su Deidad: el hombre que no reconoce este artículo fundamental de toda fe, que Jehová existe en un carácter triple de Personas, y por lo tanto diferente de todas sus criaturas; no reconoce, de hecho, el Ser de Dios, según la Escritura en absoluto.

Él niega virtualmente que haya un Dios, cuando no reconoce la revelación de Dios en las Escrituras: y cualquier sabiduría que profese tener, corresponde sino a aquello de lo que Pablo habla aquí: la sabiduría de este mundo y de los príncipes de este mundo. , que llegan a la nada.

Pero no es la mera confesión de labios, o el reconocimiento tácito de esta verdad fundamental, lo que constituye, lo que Pablo llama, la sabiduría entre los que son perfectos. Un hombre puede llegar a estar de acuerdo con una verdad y, sin embargo, no disfrutar de esa verdad en la vida. Pero el alma enseñada por Dios tiene un conocimiento salvador y un conocimiento de Dios; es decir, la mente es llevada a comprender que esas gloriosas Personas de la Deidad se han revelado y se revelan a la Iglesia, en sus diversos oficios, caracteres y relaciones, diferentes de lo que hacen con el Mundo; y el hijo de Dios se familiariza con esas benditas manifestaciones.

A esto es a lo que se refiere Pablo, cuando dice, hablamos sabiduría entre los perfectos; es decir, entre los que son de Cristo y que se perfeccionan en Cristo Jesús, Colosenses 1:28 . Y en verdad es sabiduría, y en verdad se llama sabiduría de Dios en misterio; cuando un hijo de Dios se familiariza con él para salvación; para descubrir, todas las Personas de la Deidad comprometidas en él, para hacer a la Iglesia eternamente bendecida y feliz en Cristo: que mientras está escondida de los sabios y erudita, en la sabiduría mundana, a los humildes se les enseña, que Dios la ordenó antes el mundo, para nuestra gloria!

¡Lector! Será vuestra misericordia, y mía, tener una clara aprehensión, bajo la enseñanza divina, de estas cosas preciosas. Y puesto que hay una distinción tan llamativa, como afirma el Apóstol, existe este Capítulo, entre los logros de la naturaleza y la gracia; entre la sabiduría mundana y la que viene de arriba; entre el hombre natural y el espiritual; debe ser de importancia infinita determinar la diferencia y conocer las cosas que (él dice) nos son dadas gratuitamente por Dios.

Al proseguir con esta investigación, no necesito pasar por un gran campo, en un punto ya conocido y entendido; que por el nuevo nacimiento, o la regeneración del alma, se produce un cambio total en la mente renovada. Por una vez, consideraré esto como concedido; y eso, lo que dice el Apóstol en otra parte, mi Lector ya está convencido. Porque si alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron, y he aquí todas son hechas nuevas, 2 Corintios 5:17 .

Pero aunque esta gran verdad es, y debe ser, plenamente permitida por cada hijo regenerado de Dios, no se comprende tan bien, como la importancia del tema lo hace necesario, que esta nueva criatura está totalmente en el espíritu, y no en el cuerpo. Es nuestra parte espiritual, que en la regeneración se despierta y resucita de la muerte del pecado; y no nuestra parte corporal. El hombre natural, como Pablo llama aquí a nuestros cuerpos, no se renueva, ni se hace capaz de recibir las cosas del Espíritu de Dios, más que antes.

Este es un gran punto, que debe ser bien entendido por el hombre renovado, y hay otro semejante, a saber, que mientras el acto de gracia, obra de Dios el Espíritu Santo, en la regeneración, se limita totalmente a la parte espiritual. de todo hijo de Dios, y deja el cuerpo, para la vida presente, en el mismo estado que antes, de naturaleza no renovada; este único acto de Dios el Espíritu es un acto perfecto y completo, y hace que el espíritu del feliz receptor de esta misericordia inefable sea tan santo como siempre lo será, en el tiempo o en la eternidad.

Cuando se realiza esta bendita obra de regeneración, imparte todo lo que es esencial para la vida y la santidad en Cristo. El acto está hecho una vez, y está completamente hecho. No puede haber defecto en ello, porque es el Espíritu el que da vida, la carne para nada aprovecha. Todos los que se regeneran son igualmente regenerados: similar a la analogía en la naturaleza. Los bebés, cuando nacen en la naturaleza y nacen perfectos en todas sus partes, ya no nacen.

Y el niño en gracia no tiene otra adición a su Ser. La vida espiritual, a la que se introduce, no puede recibir ningún después de ser o adición. Habrá crecimiento en la gracia, como hay crecimiento en la naturaleza; pero la vida misma, el ser espiritual y el bienestar, que deriva, en su totalidad, de una fuente como Dios el Espíritu Santo, se hace una sola vez, y se hace para siempre.

¡Lector! Permítame llamar su atención, algo más en particular, sobre este tema. La naturaleza muy interesante de esto, espero, abogará por la indulgencia. Quizás no esté acostumbrado a considerarlo desde este punto de vista. Seguro que lo soy, es verdaderamente bíblico. Y, si me concedes la paciencia y la atención del momento; Esperaré, bajo las enseñanzas del Señor, demostrarlo. Y tal vez se sienta más inclinado a concederme este favor cuando agregue que soy más ferviente en decirlo como me parece a la luz de las Escrituras, porque me inclino a pensar que es para nuestra ignorancia. en este asunto, concerniente a la obra de la regeneración, de qué parte se realiza, y de dónde solo esperamos los benditos efectos de ella, que tantos errores abundan en la Iglesia; y de consecuencia, tantos de Dios '

Permítanme comenzar declarando primero, lo que las Sagradas Escrituras establecen, de la obra bendita de Dios el Hijo en la regeneración. Y esto, que me atrevo a creer, se dice uniformemente que está totalmente forjado en el espíritu. Cuando nuestro Señor describió el acto de gracia del nuevo nacimiento, en su conversación con Nicodemo el judío, el Señor Jesús definió claramente que era totalmente espiritual, cuando dijo: lo que es nacido de la carne, carne es, y lo que es nacido del espíritu es espíritu, Juan 3:6 .

Y, de acuerdo con la misma distinción de propiedades, el Espíritu Santo dice que el nuevo nacimiento se testifica al espíritu, no al cuerpo. El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Romanos 8:16 ; 2 Corintios 1:22 ; Gálatas 4:6 .

Y se nos dice repetidamente, que la mente carnal, y el hombre natural, y el cuerpo, carne, y cosas por el estilo; no están sujetos a la ley de Dios; tampoco puede serlo. Ver Romanos 8:5 y el capítulo.

Soy muy consciente de que algunos han supuesto, sí, quizás la mayor parte de los comentaristas, que; cuando el Espíritu Santo, por el Apóstol, está hablando así de la incapacidad del hombre natural para recibir las cosas de Dios, y que la mente carnal es enemistad contra Dios; se supone que el Señor alude a su Iglesia y pueblo, durante el tiempo de su no regeneración. Pero aquí está el error. El hombre natural, el cuerpo de pecado y muerte, es, y debe ser inevitablemente, el mismo en naturaleza, después de que una obra de gracia ha pasado sobre el alma, como antes.

Es completamente naturaleza, completamente la misma masa, de carne y hueso. Si el cuerpo fuera santificado, como el alma, por la regeneración, ya no estaría sujeto a la corrupción, mientras que, las tendencias horarias del cuerpo, a causa del pecado, son a su polvo original. Por lo tanto, en distinción a esto, cuando el apóstol Pedro se refiere a la Iglesia, la bienaventuranza de que ellos nazcan de nuevo, no de semilla corruptible, sino de incorruptible, agrega, que vive y permanece para siempre, 2 Pedro 1:21 .

¿Había considerado el Apóstol el cuerpo de creyentes incluido en este nuevo nacimiento del alma; el cuerpo, no más que el alma, ya sería objeto de corrupción. Y Pablo, en confirmación de lo mismo, más de veinte años después de su regeneración, hablando de sí mismo y de su cuerpo de pecado y muerte, que llevaba consigo, y en el que dijo que no moraba nada bueno; declaró que era carnal y vendido bajo el pecado, Romanos 7:14 .

Me atrevo a concluir, en lo que estoy seguro que todos los hijos de Dios en su experiencia, así como Pablo, no pueden dejar de unirse; que en el acto bendito de la regeneración, es la parte espiritual la que se renueva, y no la carnal. Mientras que Dios Espíritu Santo da vida al alma, que antes estaba muerta en delitos y pecados; el cuerpo, aún permanece, en el estado no renovado de la naturaleza caída. La gracia no obra sobre el hombre viejo, mientras que el hombre nuevo después de Dios, es creado en justicia y verdadera santidad.

No se santifica ni un átomo del cuerpo; y ni un átomo del alma, impío. ¡Bendito sea Dios! la hora se apresura, cuando esta masa de pecado y corrupción; que ahora interrumpe el alma, no la interrumpirá más. A la tumba va a diario. Y ahí, (dice el alma en sus mejores horas), déjalo ir. De allí surgirá, por el poder del Señor Jesús, a quien, a pesar de toda su indignidad; está unido :) un cuerpo glorificado, sin mancha ni arruga, ni nada por el estilo; sino que sea santo y sin defecto, Efesios 5:27 ; Filipenses 3:21

Pero, con respecto a la parte espiritual de un hijo de Dios, cuando, por el acto de la regeneración, Dios el Espíritu Santo le da vida; aquí, el acto de gracia es perfecto, completo, realizado una sola vez, y esa vez para siempre. Muy afortunadamente, el Espíritu Santo ha enseñado a la Iglesia, por medio de sus siervos los Apóstoles, el fundamento sobre el que descansa esta doctrina; es decir, en que, por este avivamiento del alma a la vida espiritual, por su poder soberano, el alma se hace partícipe de la naturaleza divina y ya no puede morir.

Y a vosotros, (dice Pablo), estando muerto en vuestros pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os ha vivificado juntamente con él, Colosenses 2:13 . Marque la expresión: se aceleró junto con él. Y Peter en términos similares. Según su divino poder nos ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y la piedad, mediante el conocimiento de Aquel que nos llamó a la gloria y la virtud; por medio de las cuales nos son dadas preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas seáis partícipes de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción que hay en el mundo por la concupiscencia, 2 Pedro 1:3 .

Éstas son las pruebas más incontestables y decididas; en punto. Se declara que el alma, por el acto de gracia de la regeneración, ha sido vivificada juntamente con Él, es decir, Cristo, en consecuencia, tiene vida espiritual en Cristo, y no puede morir más; porque Jesús ha dicho: porque yo vivo, vosotros también viviréis, Juan 14:19 ; Colosenses 3:3 .

Y este poder divino ha dado todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad. Consecuentemente vida espiritual y vida eterna, con todos sus preliminares; gracia aquí, y gloria para siempre. Y, habiéndose hecho partícipes de la naturaleza divina, el alma ya no puede estar expuesta a ninguna muerte futura, siendo por este único acto vivificado, que antes estaba muerta, en delitos y pecados; y la naturaleza que comunica esta vida, siendo divina.

Por lo tanto, este bendito acto de regeneración trae consigo vida eterna, santidad y gloria. Contiene toda la obra de Dios el Espíritu Santo sobre el alma. Y todos, los actos posteriores, en los que Dios el Espíritu saca el alma a una dulce comunión y comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo, no son sino los efectos benditos de esta primera causa, al sacar el alma de la muerte. , a la vida; y del poder del pecado y de Satanás, al Dios viviente.

¡Y lector! Solo agregue este pensamiento al tema, y ​​vea, qué hermosa, armonía y consistencia hay, en este acto único de Dios el Espíritu Santo, por regeneración, en el acto único, de Dios el Padre, en la elección. , y el único acto, de Dios el Hijo, en unión y redención. ¿No se nos enseña a mirar hacia arriba, con igual reverencia, obediencia, amor, adoración y alabanza, a los Santos Tres en Uno, que dan testimonio en el cielo, como la fuente unida y la causa conjunta de todo nuestro ser, bien? -ser y bienaventuranza? Este homenaje no llega a ser adecuado y apropiado en nosotros, no solo a causa de su perfecta igualdad, en toda su naturaleza y esencia, como Jehová; sino también como Manifestando los caracteres y oficios de su alianza hacia nosotros, como Iglesia en Cristo? Di entonces, ¿no es bendito, sí, muy bendito, contemplar a Dios nuestro Padre, manifestando su amor, eligiendo, eligiendo y nombrando la Iglesia, en cada instancia individual de la Iglesia; aceptar, bendecir y hacer a todos eternamente felices en Cristo: y este acto, una vez hecho, porque es eternamente hecho, cuando lo hace un Dios inmutable, y debe permanecer para siempre? Efesios 1:4 .

Y de la misma manera, ¿no es igualmente bendecido, sí, muy bendecido, contemplar a Dios el Hijo, manifestando también su amor, al desposar su Iglesia con él para siempre? y como esta unión podría ser un solo acto, y cuando se realiza, nunca se deshará: así al redimir a su Iglesia de la caída, en este estado de tiempo de su existencia, por esa única ofrenda de sí mismo una vez ofrecida, él ha perfeccionado para siempre. los que son santificados? Oseas 2:19 ; Isaías 54:5 .

Y, si estos actos soberanos en Dios el Padre y Dios el Hijo, fueron realizados una sola vez; ¿Por qué debería considerarse menos poderoso, menos importante o menos misericordioso que Dios el Espíritu Santo, en la regeneración, haga lo mismo? ¿Por qué no habría de comunicar, con un solo acto, todo lo que pertenece a la vida y a la piedad, al hacer tan santos y eternamente felices como pueden ser, en el tiempo o en la eternidad, los espíritus de aquellos a quienes Dios el Padre una vez ha tenido? dado, y Dios el Hijo se desposó una vez consigo mismo, y redimió una vez para siempre con su sangre?

He sido el más particular al afirmar, según mis puntos de vista del tema, el verdadero sentido bíblico del mismo, porque, por la falta de una aprehensión correcta en el mismo, estoy persuadido (como dije antes) de que hay muchos, de los amados hijos de Dios, que andan en flaqueza y luto todos sus días. Y, mientras están en busca de una mayor santidad en sí mismos, es imposible que no sea así.

Se sienten impulsados ​​a esta expectativa, en parte por los restos de orgullo incontrolable de sí mismos; y en parte de las opiniones equivocadas de otros, que enseñan (lo que ellos mismos, si supieran mejor la plaga de sus propios corazones, confesarían que nunca encontraron) una santidad progresiva en la vida divina. Mientras que el gran acto de fe y la salida del alma, cuando es regenerada por el Espíritu Santo, recae sobre la Persona, la sangre y la justicia de Cristo.

El hijo de Dios encuentra su gozo en Cristo, no en sí mismo, ni en sus placeres más dulces. No vive de sus logros, sino de la completa salvación justificadora de Cristo: no de lo que siente, sino de lo que Cristo es: no de una obra realizada en él, sino de la obra de Cristo hecha por él. No, como la araña, teje una telaraña con sus propias entrañas para colgarse; pero toda la gloria recae sobre el Señor Jesucristo.

Entra en una comprensión plena de esa dulce y preciosa Escritura de que Cristo le ha sido hecho por Dios, sabiduría, justicia, santificación y redención, para que toda su gloria sea en el Señor. Será un tema de mucha acción de gracias al Señor, si estos puntos de vista se santifican a alguno de los pequeños del Señor, a fin de agradar a Cristo y consolar a su pueblo; para que sigan todos esos efectos benditos, que el Apóstol ha abierto tan plenamente en este Capítulo, y que surgen de la enseñanza divina, cuando podemos decir, como él lo hizo: pero tenemos la mente de Cristo.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Pero el espiritual Cuyo mente es iluminada y su corazón renovado por el Espíritu de Dios; juzga O más bien discierne; todas las cosas , es decir, todas las cosas de Dios de las que hemos estado hablando; sin embargo, él mismo es juzgado, es discernido; por ningún hombre, por ningún hombre natural; no entienden ni lo que es, ni lo que dice, mientras que, tal vez, son muy atrevidos y confiados en sus censuras sobre él: permanece, dice Doddridge, como un hombre dotado de vista entre los ciegos de nacimiento, que son incapaces de aprehender lo que es claro para él, y en medio de su propia oscuridad no puede participar ni comprender esas hermosas ideas y placenteras sensaciones que la luz derrama sobre él. Y seguramente, si las cosas se consideran correctas, esto no puede ser motivo de asombro. Para quien Eso no está iluminado sobrenaturalmente, sino que es un mero hombre natural; ha conocido la mente del Señor Aquellos consejos de él con respecto a la salvación de la humanidad, que existen en su mente eterna, o sus profundos designios con respecto a nosotros; para que le instruya? Para encargarle de juzgar sus planes y acusarle de su conducta.

“Indudablemente debe haber en los consejos divinos muchas cosas secretas y ocultas, y un hombre debe tener una mente tan capaz como la del mismo Dios bendito, para tomar sobre él para juzgar sus planes. Ver nota sobre Isaías 40:13 , el pasaje aquí mencionado. Pero muchos comentaristas aprobados suponen, aunque las palabras del profeta evidentemente se refieren a Dios, sin embargo, ya que aquí son variadas, fueron pensadas por el apóstol del hombre espiritual, con la intención principalmente de un maestro inspirado por Dios, y que la pregunta significa, ¿Qué hombre carnal, ignorante, ha conocido la mente del Señor , sus profundos consejos, ( 1 Corintios 2:10 ,) para que pueda instruirel hombre espiritual? es decir, como la expresión, συμβιβασει αυτον, parece implicar, probarle que los principios sobre los que juzga las cosas espirituales son falsos, informarle de las cosas que ignora y mostrarle que al creer en el evangelio ha caído en el error.

“La verdad implícita en estas preguntas” dice Macknight, “debe brindar una gran satisfacción a todos los fieles. Ningún hombre, ningún infiel, ha sido ni podrá jamás refutar el evangelio; o para mostrar un método mejor para instruir, reformar y salvar a la humanidad, que el que Dios eligió y dio a conocer por revelación ”. Pero nosotros los hombres espirituales, los apóstoles en particular; tener Saber, entender; la mente de Cristo Concerniente a todo el plan de salvación del evangelio.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-2.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Juzga todas las cosas

(ανακρινε παντα). El hombre espiritual (ο πνευματικος) está capacitado para zarandear, examinar, decidir correctamente, porque tiene los ojos de su corazón iluminados ( Efesios 1:18 ) y ya no está cegado por el dios de este mundo ( 2 Corintios 4:4 ).

Hay una gran lección para los cristianos que conocen por experiencia personal las cosas del Espíritu de Dios. Los hombres de dotes intelectuales que ignoran las cosas de Cristo hablan sabiamente y con condescendencia acerca de cosas que ignoran groseramente. El hombre espiritual es superior a todo este falso conocimiento. Él mismo no es juzgado de ningún hombre.

(αυτος δε υπ' ουδενος ανακρινετα). Los hombres lo juzgarán, pero el hombre espiritual se niega a aceptar la decisión de sus jueces ignorantes. Él está por encima de todos ellos como lo hizo Policarpo cuando prefirió ser quemado a decir, "Señor César" en lugar de "Señor Jesús". No estaba dispuesto a salvar su vida terrenal adorando a César en lugar del Señor Jesús. Policarpo era un hombre πνευματικος.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Corintios 2:6

Misterio revelado.

I. La redención de Jesucristo es un gran misterio del pensamiento y del corazón divino. El Apóstol usa un término singular para designar a aquellos a quienes se hace la revelación. "Hablamos sabiduría", dice, "entre los que son perfectos", entre los que tienen los requisitos para recibir la sabiduría. La religión espiritual es completamente incomprensible para muchas personas inteligentes. Pueden entender la teología como una ciencia de Dios; pueden entender la religión como una teoría, pero no tienen idea de su carácter espiritual; no lo conciben como un sentimiento espiritual, como un afecto apasionado, como una comunión con Dios, un anhelo y un gozo de toda la conciencia del hombre.

Esto es lo que quiere decir San Pablo cuando dice: "El hombre natural no discierne las cosas del espíritu"; sólo las discierne una facultad espiritual. Esto, entonces, es lo que se quiere decir cuando se dice que el evangelio de Cristo es sabiduría para el perfecto, es decir, para el espiritual, para el susceptible, para el hombre espiritual con facultades espirituales.

II. La misión de Cristo y el propósito de la enseñanza cristiana son revelar este misterio a los hombres a los hombres de facultad espiritual, a los hombres a quienes el Espíritu de Dios toca y enseña. Nuestros pobres pensamientos humanos no pueden abarcar infinitas cosas. Toda religión se topa con lo misterioso, y debe hacerlo. Aparte del cristianismo, el misterio del Ser Divino es tan inescrutable como la revelación de Jesucristo.

En lugar de aumentar el misterio de Dios, Jesucristo nos da nuestro más alto entendimiento de Dios. Entendemos más de Dios a través de Jesucristo que en cualquier otra teoría. Y aun así, ¡cuánto queda impenetrable! ¿Quién puede sondear el misterio de la encarnación, el misterio de la expiación, el misterio del avivamiento de la vida espiritual en los hombres, el misterio incluso del sentimiento moral, el principio moral, el funcionamiento de la vida moral, el misterio de la conciencia, que es el conciencia de Dios? En el amor de Cristo, en el amor de Dios, hay alturas y profundidades que sobrepasan el conocimiento.

H. Allon, Christian World Pulpit, vol. xxiii., pág. 97.

Referencia: 1 Corintios 2:6 ; 1 Corintios 2:7 . WC Magee, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 257.

1 Corintios 2:6

El evangelio y el intelecto.

I. El hombre natural a los ojos de Pablo es como un organismo no desarrollado. Un hombre a medida que crece, en el verdadero sentido de crecer, a medida que alcanza su plena estatura o perfección, se vuelve espiritual. El hombre natural está atrofiado; el crecimiento se ha detenido de alguna manera anormal. El hombre natural solo existe para convertirse en el hombre espiritual, así como una crisálida solo existe para convertirse en mariposa. ¿Quiénes son los hombres naturales hoy en día? (1) Aquellos que nos dicen que la materia pueden explicar el espíritu a las personas a las que llamamos materialistas. No pueden comprender la sabiduría del evangelio. (2) Aquellos que hablan desde el entendimiento podrían responder todas las preguntas y satisfacer todas las necesidades del espíritu humano.

II. La sabiduría que Pablo habla entre los perfectos es nada menos que la morada del Espíritu de Dios en el espíritu del hombre cristiano. Así como solo la conciencia puede ser consciente de nuestra propia vida interior, así solo la conciencia de Dios puede comprender las profundidades de Dios; y sólo haciéndonos partícipes de la conciencia de Dios podremos escudriñar esas profundidades. Pero nosotros, como creyentes en Cristo, somos partícipes de esa conciencia.

Un Espíritu de Dios dado a un hombre a través de la fe en el Hijo de Dios encarnado toma todas las cosas del Cristo que revela Su persona, Su palabra, Su obra y las revela lentamente al corazón asombrado y arrebatado. El que es el Salvador es también la clave de la creación.

III. Pablo encontró en las buenas nuevas del evangelio una sabiduría que sobrepasaba con creces la sabiduría de este mundo. Muchos cristianos no ejercen la razón y no tienen un deseo especial de satisfacerla. Pero a los que no se atreven con honestidad a suprimir o violar esa facultad maestra se les permite saciar la sed, satisfacer la razón. En Cristo, la manifestación de Dios, encuentran ciertas cosas que se revelan, encuentran una pista de Dios, una pista de la vida, una pista del mundo. El misterio es un misterio abierto, aunque no pierde nada de su encanto.

RF Horton, Christian World Pulpit, vol. xxxii., pág. 317.

Referencias: 1 Corintios 2:9 . G. Huntington, Sermones para las estaciones santas, segunda serie, pág. 23; Preacher's Monthly, vol. viii., pág. 249; Obispo Westcott, The Historic Faith, pág. 143.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-2.html.

Comentario Bíblico de Sermón

1 Corintios 2:15

(con 1 Timoteo 3:15 )

El hombre religioso o espiritual, entonces, se caracteriza no por tomar su juicio de otros hombres, no por vivir de una decisión tomada por otros, sino por un juicio personal y privado de los suyos. La verdad religiosa, como cualquier otra verdad, es más, mucho más que otra verdad, es una convicción personal, y no meramente una convicción, sino un juicio, siendo parte del propio ser racional del hombre la vida misma de su ser racional aquello en lo que él mira. sobre y juzga a los hombres y las cosas, cuando es más consciente de ejercer sus propias facultades.

Más aún, sostiene esta verdad, no sólo en su juicio personal y privado, sino con cierta insistencia enérgica en su independencia frente a otros hombres, incluso dentro de la Iglesia.

I. ¿Cuál es la antítesis de este mandato en el juicio consciente, personal y racional de la verdad religiosa? No puede ser, lo que es imposible, que tengamos un cuerpo de verdad sobre la autoridad externa de la Iglesia, mientras no se encomiende a nuestro propio juicio individual. Negarnos a ejercer nuestras propias facultades de juicio, tomar las cosas de manera general y meramente pasiva ante la autoridad externa, sea de la ciencia o de la Iglesia, no es ser humilde, sino ignorante e ignorar un deber primordial.

II. Pero es sólo en nuestros momentos más superficiales que supondremos que este repudio de la autoridad absoluta e incondicional que deja espacio para un ejercicio de nuestro juicio, implica en algún sentido el repudio de la autoridad en absoluto, o la negación de que la verdad debe ser sostenida finalmente. , por mera autoridad externa, implicar el rechazo de la autoridad externa de su lugar apropiado en la formación de nuestras mentes.

De hecho, aquellas partes de la verdad que no se someten a la verificación de nuestras propias facultades deben mantenerse permanentemente en una autoridad externa, pero la autoridad misma debe luego ser verificada. Es, por ejemplo, la única razón para asumir la autoridad de Cristo verdades sobre el futuro que no pueden ser objeto de nuestro conocimiento presente, si tenemos razones para creer que están bajo el Suyo.

El lugar de la autoridad, entonces, es primaria y principalmente ayudarnos a formar nuestro juicio. Nuestro juicio no debe formarse de manera individualista aislada. Al comprometernos con la autoridad, la razón correcta crece de manera normal y natural. Cada hombre no está destinado a empezar de nuevo. Tanto la reverencia como el pensamiento deben ir para hacer un juicio verdadero. Recibir en la Iglesia de Cristo en los primeros años de educación, en el momento de nuestra confirmación, un cuerpo de verdad y un sistema de práctica que enfatiza y encarna la santidad de vida, para recibirla en su amorosa autoridad y para crecer, como nuestra facultad se desarrolla, en el reconocimiento intelectual de sus verdades y prácticas según nuestro propio juicio, este es el crecimiento normal del hombre.

III. El esquema de la verdad cristiana es coherente. Para un creyente cristiano que ha llegado a algún grado de comprensión, el todo es uno e indisoluble. Reconoce que no sería razonable escoger y elegir; reconoce la coherencia del mismo tipo de medios por los que reconocemos la conexión similar, mucho más allá de nuestro conocimiento personal, en el departamento de ciencia. Por lo tanto, permanece al amparo de todo el credo.

Lo asume la confianza como un todo. La Iglesia cristiana parece a sus facultades espirituales eminentemente digna de confianza. Espera mientras el Espíritu lo conduce a toda la verdad. Es decir, espera mientras, en la creciente experiencia de la vida, en las vicisitudes del fracaso y el éxito, de la alegría y el sufrimiento, del crecimiento y la hombría, punto por punto, la verdad se hace realidad en su experiencia y comprensión. Enseñamos a los niños un lenguaje más grande de lo que justifican los deseos de la niñez, el lenguaje de los hombres adultos, sabiendo que crecerán para desearlo; y Dios nos trata así en Su Iglesia en esa esfera de nuestra vida donde la experiencia tarda en llegar, donde de hecho toda la vida es niñez en relación con la hombría inmortal.

C. Gore, Oxford Review, 28 de enero de 1885.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/1-corinthians-2.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 2:15 . Pero el que es espiritual juzga todas las cosas, no sólo las cosas espirituales que el hombre natural no puede juzgar, sino también las que pertenecen al dominio propio del hombre natural, y que él sólo ve en su verdadera luz.

Sin embargo, él mismo no es juzgado por ningún hombre (que no sea espiritual).

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-2.html. 1879-90.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Pero el hombre natural, etc. — San Pablo se opone al hombre natural y al hombre espiritual en estos versículos; el que significa un hombre que no tiene principios más elevados sobre los que construir, que los de la razón natural; el otro, un hombre que basa su fe y religión en la revelación divina y experimenta el poder de la misma en su corazón. Esto es lo que parece significar el hombre natural, o más bien animal, - ψυχικος, - y espiritual, tal como se oponen en estos dos versículos. Hay quienes suponen que ψυχικος implica algo más; es decir, el hombre sensual, que continúa bajo las influencias de sus apetitos y pasiones, y es un extraño a los nobles ejercicios y principios de la vida divina.

Ver Santiago 3:15 . Judas 1:19 . Locke, Owen y el segundo volumen de The Phoenix, p. 544. En lugar de juzgar todas las cosas, Bos lee juzga a todo hombre.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-2.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 5

SABIDURIA DIVINA

En el párrafo anterior, Pablo ha explicado por qué había proclamado los hechos desnudos con respecto a Cristo y Su crucifixión y confiado en la Cruz misma para impresionar a los corintios y conducirlos a Dios, y por qué había resistido la tentación de apelar al gusto corintio por la retórica. y filosofía al exhibir el cristianismo como filosofía. Creía que donde la conversión era el objeto de la predicación, ningún método podía compararse en eficiencia con la simple presentación de la Cruz.

Pero a veces se encontraba en circunstancias en las que la conversión no podía ser su objetivo. Ocasionalmente fue llamado, como se llama regularmente a los predicadores de nuestros días, para predicar a los que ya eran cristianos. Y nos dice que en estas circunstancias, hablando "entre los perfectos" o en presencia de cristianos bastante maduros, no tuvo ningún escrúpulo en desplegar la "sabiduría" o la filosofía de la verdad de Cristo.

Exponer las verdades más profundas reveladas por Cristo era inútil o incluso hiriente para los meros "niños" en Cristo o para aquellos que aún no habían nacido de nuevo; pero para el adolescente y para aquellos que pudieran afirmar haber alcanzado una firme masculinidad de carácter cristiano, estaba dispuesto a enseñar todo lo que él mismo sabía. Estas palabras, "Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que son perfectos", hace el texto del siguiente párrafo, en el que procede a explicar (1) qué es la sabiduría; (2) cómo lo habla; (3) a quién le habla.

I. Primero, la sabiduría de la que habla entre los perfectos, aunque eminentemente merecedora del nombre, no está a la altura de las filosofías humanas, ni tiene un origen similar. No es solo uno más añadido a la búsqueda humana de la verdad. Los príncipes de este mundo, sus hombres de luz y dirección, han tenido sus propias teorías sobre Dios y el hombre, y sin embargo, realmente "han fracasado". La incompetencia de los hombres y las teorías que realmente controlan los asuntos humanos queda fuera de toda duda por la crucifixión de Cristo.

En la persona de Cristo, la gloria de Dios se manifestó como una gloria, de la cual el hombre debía participar; si hubiera existido entre los hombres una percepción verdadera de la naturaleza real de Dios, la Crucifixión habría sido imposible. El hecho de que la gloria encarnada de Dios haya sido crucificada es una demostración de la insuficiencia de todas las enseñanzas anteriores sobre Dios. Pero la sabiduría enseñada por Pablo no es solo una teoría más, ideada por el ingenio especulativo del hombre; es una revelación hecha por Dios de un conocimiento inalcanzable por el esfuerzo humano.

Aquí fallan las tres grandes fuentes del conocimiento humano: ver, oír y pensar por igual. "El ojo no vio, el oído no oyó, el concebir no ha entrado en el corazón del hombre", esta sabiduría. Hasta ahora ha sido un misterio, una cosa escondida; ahora Dios mismo lo ha revelado.

Lo que es el contenido de esta sabiduría, lo podemos percibir fácilmente a partir de los ejemplos que nos da Pablo en su Epístola a los Efesios y en otros lugares. Es una declaración del propósito divino para con el hombre, o de "las cosas que Dios ha preparado para los que le aman". Pablo se deleitó en explayarse sobre los resultados de gran alcance de la muerte de Cristo, las ilustraciones que da de la naturaleza de Dios y de la justicia, su lugar como el gran centro moral, uniendo y reconciliando todas las cosas.

Se complace en mostrar la superioridad del Evangelio sobre la Ley y en construir una filosofía de la historia que arroje luz sobre todo el plan de formación de los hombres por parte de Dios. Nunca se cansa de contemplar el propósito de Dios y su cumplimiento por la muerte de Cristo, ni de mostrar cómo de la miseria, la enfermedad, la guerra, la ignorancia y la ruina moral, y lo que parecía una mera ruina de un mundo allí. por medio de este único elemento sanador, la restauración del hombre a Dios y los unos a los otros, la comunión con Dios y la paz en la tierra, en resumen, un reino de Dios entre los hombres.

Vio claramente cómo a través de todo lo que había sucedido previamente en la tierra, y a través de todo lo que los hombres habían pensado, se había hecho una preparación para el cumplimiento de este misericordioso propósito de Dios. Estas eran "las cosas profundas de Dios" que le hicieron ver cuán diferente era la sabiduría de Dios de la sabiduría de los hombres.

Esta "sabiduría" que enseñó Pablo ha tenido un lugar más grande e influyente en la mente de los hombres que cualquier otro sistema de pensamiento humano. La cristiandad ha visto a Cristo a través de los ojos de Pablo. Interpretó el cristianismo al mundo e hizo que los hombres se dieran cuenta de lo que había estado y había entre ellos. Los hombres de la facultad más grande, como Agustín y Lutero, no han podido encontrar una religión en Cristo hasta que entraron a Su escuela por la puerta de Pablo.

Al tropezar con una o dos peculiaridades judías que atañen a la teología de Pablo, algunos críticos modernos nos aseguran que, "después de haber sido durante trescientos años" -y podrían haber dicho durante mil quinientos años- "el médico cristiano por excelencia, Pablo es ahora llegando al final de su reinado ". Matthew Arnold, con un discernimiento más verdadero, si no sobre bases más sólidas, predice que "la doctrina de Pablo surgirá de la tumba donde ha estado enterrada durante siglos.

Edificará la Iglesia del futuro. Tendrá el consentimiento de generaciones más felices, el aplauso de épocas menos supersticiosas. Todo será muy poco para pagar la mitad de la deuda que la Iglesia de Dios tiene con el más pequeño de los Apóstoles, que no era apto para ser llamado Apóstol, porque perseguía a la Iglesia de Dios ".

Podemos encontrar en los escritos de Pablo argumentos que, por convincentes que sean para el judío, no lo son para nosotros; podemos preferir su enseñanza experimental y ética a su enseñanza doctrinal; algunas personas estimables sólo pueden aceptarlo cuando lo han purgado de su calvinismo; otros cierran los ojos a esto o aquello que les parece una mancha en sus escritos; pero el hecho es que a este hombre le debemos nuestro cristianismo.

Fue él quien desligó del cuerpo moribundo del judaísmo la religión recién nacida y la mantuvo en alto a los ojos del mundo como la verdadera heredera del imperio universal. Fue él cuyo agudo intelecto y agudo discernimiento moral penetraron hasta el corazón mismo de esta nueva cosa, y vio en ella una fuerza para conquistar el mundo y librar a los hombres de toda esclavitud y maldad de todo tipo. Fue él quien aplicó a toda la gama de la vida y el deber humanos la fuerza ética inagotable que yacía en Cristo, y así elevó de un solo esfuerzo el mundo pagano a un nuevo nivel de moralidad.

Fue el primero en mostrar la superioridad del amor a la ley, y en señalar cómo Dios confiaba en el amor y en convocar a los hombres a encontrar la confianza que Dios así depositaba en ellos. No podemos medir la grandeza de Pablo, porque la luz que él mismo ha derramado nos ha impedido volver a ponernos en la imaginación en la oscuridad a través de la cual tuvo que encontrar su camino. Solo podemos medir vagamente la fuerza que se requería para captar mientras él captaba el significado de la manifestación de Dios en la carne.

Luego, Pablo usó dos métodos de enseñanza. Al dirigirse a los que aún no habían sido ganados para Cristo, utilizó la locura de la predicación y les presentó la Cruz de Cristo. Al dirigirse a aquellos que ya habían poseído el poder de la Cruz y habían logrado algún crecimiento en el conocimiento y el carácter cristianos, amplió el significado de la Cruz y la luz que arroja sobre todas las relaciones morales, sobre Dios y sobre el hombre.

E incluso en este aspecto de su trabajo, niega cualquier deseo de propagar una filosofía propia. El sistema de verdad que proclama al pueblo cristiano no lo ha ideado él mismo. No es en virtud de su propia capacidad especulativa que lo ha descubierto. No es una de las sabidurías de este mundo, que tiene su origen en el cerebro de un ingenioso teórico. Por el contrario, tiene su origen en Dios y, por lo tanto, participa de la verdad y la estabilidad ligadas a los pensamientos de Dios.

II. Pero si el hombre no puede descubrirlo, ¿cómo llega a saberlo Pablo? Para la inteligencia corintia no parecían más que estas tres formas de aprender cualquier cosa: ver, oír o pensar; y si ninguno de ellos pudo obtener la sabiduría de Dios, ¿cómo se logró? Pablo procede a mostrar cómo fue capacitado para "hablar" esta sabiduría. Él hace esto en vers. 10-13 1 Corintios 2:10 , en el que sus principales afirmaciones son que el Espíritu de Dios solo conoce la mente de Dios, que este Espíritu le ha sido dado para revelarle la mente de Dios y capacitarlo para divulgar que mente a los demás con palabras adecuadas.

1. Sólo el Espíritu de Dios conoce la mente de Dios y escudriña sus cosas profundas, así como nadie sino el espíritu del hombre que está en él conoce las cosas del hombre. "Hay en cada hombre una vida oculta a todos los ojos, un mundo de impresiones, ansiedades, aspiraciones y luchas, de las cuales solo él, en cuanto espíritu, es decir, ser consciente y personal, Este mundo interior es desconocido para los demás, excepto en la medida en que él se lo revela a través del habla.

"Y si a menudo nos sentimos desconcertados y engañados con respecto al carácter humano y nos encontramos incapaces de penetrar en las" cosas profundas "del hombre, en sus pensamientos y motivos más íntimos, mucho más es cierto que" las cosas profundas "de Dios están completamente más allá nuestro conocimiento y sólo somos conocidos por el Espíritu de Dios que está en Él. Una conjetura vaga e incierta, posiblemente no del todo errónea, probablemente del todo errónea, es todo lo que podemos lograr.

2. Y aún más cierto es este de los propósitos de Dios. Aunque te hagas ilusiones de conocer la naturaleza de un hombre, ciertamente no puedes predecir sus intenciones. No puedes anticipar los pensamientos de un hombre capaz al que ves diseñando una máquina, o proyectando un edificio, o concibiendo una obra literaria; no se puede decir en qué forma un hombre vengativo se vengará; ni se puede penetrar a través de la mirada abstraída del caritativo y leer la forma precisa que tomará su generosidad.

Toda gran obra, incluso del hombre, nos llega por sorpresa; los diversos inventos que facilitan los negocios, los nuevos poemas, los nuevos libros, las nuevas obras de arte, nunca se habían concebido antes. Eran misterios ocultos hasta que la mente originaria los reveló. Y mucho más eran las intenciones de Dios y Su método para lograrlo inconcebible para cualquiera que no fuera Él mismo. Cuál fue el propósito de Dios al crear al hombre, qué diseñó lograr mediante la muerte de Cristo, cuál sería el resultado de toda la vida humana, y la tentación y la lucha, estas cosas eran el secreto de Dios, conocido sólo por el Espíritu de Dios que estaba en él.

3. Este Espíritu, declara Pablo, le fue dado y le reveló los propósitos de Dios, "las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente". Había recibido "no el espíritu del mundo", lo que le habría permitido sólo teorizar, especular y crear otra "sabiduría de este mundo"; pero había recibido "el Espíritu que es de Dios", y este Espíritu le había revelado "las cosas que Dios ha preparado para los que le aman".

Podemos pensar en la revelación como un acto de Dios o como la recibe el hombre. Dios se revela en todo lo que hace, como el hombre revela su carácter en todo lo que hace. Por lo tanto, con el primer acto de Dios en el más remoto pasado comenzó la revelación. Aún no había nadie que recibiera el conocimiento de Dios, pero Dios mostró Su naturaleza y Su propósito tan pronto como comenzó a hacer algo. Y esta revelación de sí mismo ha continuado desde entonces.

En el mundo que nos rodea y en la tierra en la que vivimos, Dios se revela; "las cosas hechas", como dice Pablo, "nos dan claramente para ver y comprender las cosas invisibles de Dios, su naturaleza invisible, desde la creación del mundo". Aún más plenamente se revela la naturaleza de Dios en el hombre: en la conciencia, distinguiendo entre el bien y el mal; en el espíritu anhelando la comunión con el Eterno. En la historia de las naciones, y especialmente en la historia de esa nación que se fundó en su idea de Dios, Él se reveló a Sí mismo.

Guiándolo, librándolo de Egipto, castigándolo, Dios se dio a conocer a Israel. Y finalmente, en Jesucristo, Dios dio la manifestación más completa posible de sí mismo. El velo fue levantado por completo, y Dios entró tanto como le fue posible en libre intercambio con Sus criaturas. Se puso al alcance de nuestro conocimiento.

Pero no fue suficiente que Dios se revelara objetivamente en Cristo; también debe haber una revelación subjetiva dentro del alma del espectador. No era suficiente que Dios se manifestara en la carne y que se permitiera a los hombres sacar las inferencias que pudieran de esa manifestación; pero, además de esto, Dios le dio Su Espíritu a Pablo ya otros para que pudieran ver el significado pleno de esa manifestación.

Era muy posible que los hombres fueran testigos de la revelación objetiva sin comprenderla. Se necesita el ojo abierto, así como la luz exterior. Y Pablo en todas partes insiste en esto: que había recibido su conocimiento de la verdad divina por revelación, no por el mero ejercicio de su propio pensamiento sin ayuda, sino por una iluminación espiritual a través del don del Espíritu de Dios.

La presencia del Espíritu de Dios en cualquier hombre, por supuesto, solo puede ser verificada por los resultados. El Espíritu de Dios que obra en la naturaleza del hombre y por medio de ella no puede conocerse en separación del espíritu del hombre y la obra realizada en ese espíritu. Esta revelación interior a la que se refiere Pablo se logra mediante la acción del Espíritu Divino sobre las facultades humanas, avivando y elevando estas facultades. La revelación o conocimiento nuevo adquirido por Pablo fue dado por Dios, pero al mismo tiempo fue adquirido por las propias facultades de Pablo, de modo que permaneció con él siempre, así como el conocimiento que adquirimos naturalmente permanece con nosotros y puede ser utilizado libremente por nosotros. .

Una revelación interior puede llegar a un hombre sólo en forma de impresiones, convicciones, pensamientos que surgen en su propia mente. Pablo sabía que su conocimiento era una revelación de Dios, no por la rapidez con que fue impartido, no por las apariciones sobrenaturales que lo acompañaban, ni por ningún sentido o conciencia de otro Espíritu trabajando con el suyo, sino por los resultados. Es siempre la sustancia o el contenido de cualquier revelación lo que prueba su origen. Pablo sabía que tenía la mente de Cristo porque descubrió que podía entender las palabras y la obra de Cristo, podía simpatizar perfectamente con sus objetivos y ver las cosas desde el punto de vista de Cristo.

En su humildad, muchas personas se abstienen de hacer aquí esta afirmación hecha por Pablo; nunca pueden afirmar sin vacilar que se les ha dado el Espíritu de Dios o que tienen la mente de Cristo. Tales personas deberían reconocer que fue la misma humildad de Pablo lo que le permitió afirmar con tanta confianza estas cosas de sí mismo. Sabía que el conocimiento de los propósitos de Cristo que tenía y la simpatía por ellos eran la evidencia del Espíritu de Dios obrando en él.

Sabía que sin el Espíritu de Dios él mismo nunca podría haber tenido estos pensamientos. Y es cuando reconocemos más nuestra propia insuficiencia que estamos más dispuestos a confesar la presencia del Espíritu de Dios.

4. Pero Pablo hace una afirmación más. El conocimiento que tiene de las cosas divinas no solo es una revelación hecha por el Espíritu de Dios, sino que las palabras en las que declara esta revelación a otros le son enseñadas por el mismo Espíritu: "cosas que también hablamos nosotros, no con las palabras que la sabiduría del hombre enseña, pero la que enseña el Espíritu Santo, comparando lo espiritual con lo espiritual ". El significado de estas últimas palabras es dudoso.

O bien significan "ajustar las palabras espirituales a las verdades espirituales" o "aplicar las verdades espirituales a las personas espirituales". El sentido del pasaje no se altera materialmente, cualquiera que sea el significado que se adopte. Pablo afirma claramente que así como su conocimiento se obtiene por la revelación de Dios a él, su expresión de este conocimiento es por inspiración de Dios. El espíritu del mundo produce sus filosofías y las viste con un lenguaje apropiado.

Las filosofías con las que estaban familiarizados los corintios enseñaban cómo se hizo el mundo y cuál es la naturaleza del hombre, y lo hicieron en un lenguaje lleno de tecnicismos y adornados con recursos retóricos. Paul negó esto; tanto su conocimiento como la forma en que lo enseñó fueron dictados, no por el Espíritu de este mundo, sino por el Espíritu de Dios. Las mismas verdades que Pablo declaró podrían haber sido declaradas en un mejor griego del que él usó, y podrían haber sido adornadas con material ilustrativo y referencias a sus propios autores.

Este estilo de presentar la verdad divina pudo haber sido impulsado a Pablo por algunos de sus oyentes corintios como mucho más probable que encontrara entrada en la mente griega. Pero Pablo se negó a permitir que su estilo fuera formado por la sabiduría humana y los métodos literarios de autores seculares, y pensó que era más adecuado proclamar la verdad espiritual en un lenguaje espiritual y en palabras que le fueron enseñadas por el Espíritu Santo.

Esta declaración de Pablo puede interpretarse como una garantía de la exactitud general de su enseñanza; pero no se pretendía que fuera eso. Pablo no se expresó de esta manera para convencer a los hombres de su exactitud, y mucho menos para convencerlos de que cada palabra que pronunciaba era infaliblemente correcta; lo que pretendía era justificar su uso de cierto tipo de lenguaje y cierto estilo de enseñanza. El espíritu de este mundo adopta un método para insinuar conocimiento en la mente; el Espíritu de Dios usa otro método.

Es lo último que adopta Pablo. Eso es lo que quiere decir, y es obvio a partir de esta declaración suya que no podemos deducir nada con respecto a la inspiración verbal o la infalibilidad de cada palabra que pronunció.

De hecho, podría parecer un argumento muy simple y sólido si dijéramos que Pablo afirma que las palabras en las que encarna su enseñanza le son enseñadas por el Espíritu Santo y que, por lo tanto, no puede haber error en ellas. Pero interpretar las palabras de cualquier escritor sin tener en cuenta su intención al escribirlas es cegarnos voluntariamente a su verdadero significado. Y la intención de Pablo en este pasaje es contrastar dos métodos de enseñanza, dos estilos de lenguaje, el mundano o secular y el espiritual, y afirmar que el estilo que adoptó fue el que le enseñó el Espíritu Santo.

Un artista cuyo trabajo fue criticado podría defenderse diciendo: "Me formé en la escuela impresionista", o "Utilizo los principios que me enseñó Ruskin", o "Soy alumno de este u otro gran maestro"; pero estas respuestas, si bien son bastante relevantes como defensa y explicación del estilo particular de pintura que ha adoptado, no pretenden identificar el trabajo del erudito con el del maestro, ni insinuar que el maestro es responsable de todo el alumno. lo hace.

De manera similar, la respuesta de Pablo es relevante como una explicación de su razón para negarse a usar los métodos de los retóricos profesionales para enseñar sus verdades espirituales. "Los modos espirituales de presentar la verdad y evitar el artificio retórico y el embellecimiento concuerdan mejor con lo que tengo que decir". Quien deduzca de esto que cada palabra individual que Pablo habló o escribió es absolutamente la mejor, lo hará bajo su propio riesgo y sin la autoridad de Pablo. Ciertamente, no era la intención de Pablo hacer tal declaración. Y es tan peligroso poner demasiado en las palabras de Paul como poner muy poco.

III. Habiendo demostrado que la sabiduría que enseña es espiritual, y que su método de enseñarla es espiritual, finalmente procede a mostrar que sólo puede enseñarse a personas espirituales. "El hombre espiritual juzga todas las cosas"; puede discernir si está "entre los perfectos" o entre los carnales, si puede hablar con sabiduría o si debe limitarse a la verdad elemental. Pero, por otro lado, él mismo no puede ser juzgado por el hombre carnal.

Es en vano que los creyentes rudimentarios encuentren fallas en el método de enseñanza de Pablo; no pueden juzgarlo, porque no pueden comprender la mente del Señor que lo guía. No habría servido de nada enseñar sabiduría espiritual en Corinto, porque los miembros de esa Iglesia eran todavía niños en Cristo, carnales y no espirituales. Su carnalidad fue probada por su facidez. Seguían gobernados por las pasiones que gobiernan al hombre natural.

Por tanto, Pablo los alimentó con leche y no con carne fuerte; con el sencillo y conmovedor Evangelio de la Cruz, y no con esas elevadas y trascendentales deducciones de él que divulgó entre los espíritus preparados y comprensivos.

En las distinciones de hombres en naturales, carnales y espirituales, Pablo muestra aquí cuán libre estaba de tecnicismos teológicos y cuán directo miraba los hechos. Él no divide a los hombres sumariamente en creyentes e incrédulos, clasificando a todos los creyentes como espirituales, a todos los incrédulos como carnales. Él no quita la iglesia a todos los que no son espirituales. Puede sentirse decepcionado de que ciertos miembros de la Iglesia sean carnales y tarden mucho en alcanzar la madurez de la virilidad cristiana, pero no niega a esas personas carnales un lugar en la Iglesia.

Les da tiempo. No los adula ni los engaña en cuanto a su condición. No los considera perfectos ni los repudia como no regenerados. Él permite que nazcan de nuevo; pero como el bebé es aparentemente un mero animal, que no exhibe cualidades mentales o de corazón, sino solo instintos animales, y sin embargo, mediante el cuidado y la alimentación adecuada se convierte en un hombre adulto, el bebé cristiano puede ser todavía carnal, con muy poco que diferenciar. él del hombre natural, sin embargo, el germen del cristiano espiritual puede estar allí, y con el cuidado y la nutrición adecuada crecerá.

La confianza que Pablo expresa aquí con respecto a su superioridad al juicio de los hombres carnales es una superioridad inseparable del conocimiento en cualquier departamento. La verdad siempre lleva consigo un poder de autoevidencia, y quien alcanza una percepción clara de la verdad en cualquier rama del conocimiento es consciente de que es la verdad que ha alcanzado. Cuando la mente lleva mucho tiempo confundida sobre una dificultad y finalmente ve la solución, es como si el sol hubiera salido. La mente se convence de inmediato.

Nadie tuvo más derecho que Pablo a decir: "Tengo la mente de Cristo". Todos los días de su vida decían lo mismo. Inmediatamente entró en la mente de Cristo y más que ningún otro hombre la llevó a cabo. Fue por su simpatía moral por los objetivos de Cristo que entró tan completamente en el conocimiento de su persona y obra. Vivió su camino hacia la verdad. Y todo nuestro mejor conocimiento se alcanza de la misma manera. Las verdades que vemos con mayor claridad y de las que tenemos una seguridad más profunda son las que nos ha enseñado nuestra propia experiencia. La verdad espiritual es de un tipo que solo los hombres espirituales pueden comprender.

Los hombres espirituales son aquellos que pueden decir, con Pablo: "No hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que es de Dios, para que conozcamos las cosas que Dios nos ha dado gratuitamente". A lo que los ojos de los hombres deben abrirse especialmente es a la generosidad de Dios y la consecuente riqueza y esperanza de la vida humana, el asombroso deleite de Pablo en la gracia de Dios y la adaptación amorosa de sí mismo a las necesidades humanas encuentra continuamente expresión en sus escritos.

Su propio sentido de indignidad magnificó la misericordia perdonadora de Dios. Se regocijaba en un amor divino que era conocimiento pasajero, pero en el que sabía que se podía confiar al máximo. La visión de este amor abrió a su esperanza un panorama de felicidad. Hay una alegría natural en la vida que todos los hombres pueden comprender. Esta vida apela de muchas maneras a nuestra sed de felicidad y, a menudo, parece que no necesitamos nada más.

Pero, de una forma u otra, la mayoría de nosotros aprendemos que lo que se nos presenta naturalmente en este mundo no es suficiente, de hecho solo trae ansiedad y dolor a largo plazo. Y luego es que, por la gracia de Dios, los hombres llegan a descubrir que esta vida no es más que una pequeña laguna que conduce y alimenta el océano ilimitado del amor de Dios más allá. Aprenden que hay una esperanza que no se puede arruinar, una alegría ininterrumpida, una plenitud de vida que satisface y satisface todos los instintos, afectos y propósitos.

Empiezan a ver las cosas que Dios ha preparado para los que le aman, las cosas que gratuitamente nos son dadas por Dios "gratuitamente", dadas sin mérito nuestro, dadas para hacernos felices, dadas por un amor que debe encontrar. expresión.

Pero para conocer y apreciar las cosas que Dios nos da gratuitamente, el hombre debe tener el Espíritu de Dios. Porque los dones de Dios son espirituales; se adhieren al carácter, a lo que es eternamente nuestro. No pueden ser recibidos por aquellos que rehúsan la severidad del entrenamiento de Dios y no están conscientes de la realidad del crecimiento espiritual, de pasar de una masculinidad carnal a una espiritual. El camino hacia estas alegrías eternas y que todo lo satisface puede ser difícil; El camino de Cristo no fue fácil, y quienes lo siguen deben, de una forma u otra, poner a prueba su fe en lo invisible.

Deben realmente, y no sólo de palabra, pasar de la dependencia de este mundo actual a la dependencia de Dios; de alguna manera deben llegar a creer que debajo y en todo lo que aquí vemos y experimentamos se encuentra el amor inalterable y sin mezcla de Dios, que en última instancia es esto con lo que tienen que ver, esto lo que explica todo.

Cuán pronto los hombres piensan que han agotado el inagotable, el amor y los recursos de Dios; con qué rapidez los hombres se cansan de la vida y piensan que lo han visto todo y lo saben todo; ¿Cuán dispuestos están los hombres a concluir que para ellos la existencia es un fracaso y no puede producir un gozo perfecto, mientras que todavía saben muy poco de las cosas que Dios ha preparado para aquellos que lo aman como el recién nacido conoce la vida y experimenta? que yacen ante él.

Sólo has tocado el borde de su manto; ¿Qué debe ser para abrazar Su corazón? Felices aquellos a quienes la oscuridad de este mundo revela las distancias ilimitadas del cielo estrellado, y quienes encuentran que los golpes que han destrozado su felicidad terrenal simplemente han roto la cáscara que confinaba su verdadera vida y les ha dado entrada a un mundo infinito y eterno.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 2:1

El propio método de San Pablo.

1 Corintios 2:1

Y yo; "Yo también;" Yo de acuerdo con el método de Dios. Cuando vine a ti La fecha de su primera visita fue en el año 52 d. C., y se había quedado un año y medio ( Hechos 18:11). Desde entonces había estado (más o menos) "tres años" (τριετίαν, Hechos 20:31) en Éfeso. De habla o de sabiduría. No te hablé ni oratoria ni filosóficamente. De ahí que el partido Apolos, aficionado a la retórica brillante del joven alejandrino, hablara del discurso de Pablo como "despreciable" ( 2 Corintios 10:10). El testimonio de Dios es decir, el testimonio llevado a Cristo por el Padre ( 1 Juan 5:10, 1 Juan 5:11).

1 Corintios 2:2

Yo determiné La simplicidad sin adornos de mi enseñanza era parte de un diseño fijo. No saber nada. No, es decir, depender de ningún conocimiento humano. Por supuesto, San Pablo no significa dejar a un lado todo el conocimiento humano ni menospreciar a otros hacedores de pies cristianos. Sus palabras no deben ser sacadas de su debido contexto y proporción. Jesucristo y el crucificado. Cristo, en la profundidad más baja de su humillación y auto sacrificio. Él "no sabría" nada más; es decir, haría de este el punto central y la esencia de todo su conocimiento, porque conocía la "excelencia" de este conocimiento ( Filipenses 3:8), lo sabía como el único conocimiento que se elevó a la altura de sabiduría. Cristo es el único fundamento ( 1 Corintios 3:11). En la persona y la obra de Cristo está involucrado todo el evangelio.

1 Corintios 2:3

Estaba contigo; literalmente, me convertí o probé, hacia ti, como en 1 Corintios 16:10. En debilidad San Pablo era físicamente débil y susceptible también a la debilidad nerviosa y la depresión ( 1 Corintios 4:7; Gálatas 4:13; 2Co 10: 1, 2 Corintios 10:10; 2 Corintios 12:7, 2 Corintios 12:10). Muestra una desconfianza ocasional que surge de la conciencia de las enfermedades personales. Esto mejora nuestro sentido de su heroico coraje y resistencia. Sin duda, esta debilidad física y depresión nerviosa estaban relacionadas con su "estaca en la carne", que parece haber sido una forma aguda y angustiosa de oftalmia, acompañada de una alteración cerebral (ver mi 'Vida de San Pablo', 1: 215- 221). Con miedo y con mucho temblor. Probablemente las palabras son literalmente verdaderas, aunque son una frase común ( 2 Corintios 7:15; Filipenses 2:12, Filipenses 2:13; Efesios 6:5 ) Debe recordarse que en su primera visita a Corinto, San Pablo había pasado por días tormentosos y problemáticos ( Hechos 18:1).

1 Corintios 2:4

Mi discurso y mi predicación; La forma y la materia de mi discurso. No intentaría usar la espada aguda de la dialéctica filosófica o la elocuencia humana, sino que solo usaría el arma de la cruz. No fue con palabras seductoras de la sabiduría del hombre; más bien, con palabras persuasivas de sabiduría (la palabra antropinas es un glosario). Esta simplicidad fue más notable porque las "palabras corintias" eran un proverbio para la elección, frases elaboradas y brillantes (Wetstein). No es improbable que la falta casi total y profundamente desalentadora de éxito de San Pablo en la predicación en Atenas lo haya impresionado fuertemente con la inutilidad de intentar luchar contra los filósofos griegos con sus propias armas contundentes e imperfectas. En demostración del Espíritu y del poder. Entonces les dice a los Tesalonicenses: "Nuestro evangelio no vino a ustedes solo en palabras, sino también en poder, y en el Espíritu Santo, y con mucha seguridad". Los hechos simples, tan repelentes al intelecto natural, fueron llevados a casa con una fuerza incomparable por convicción espiritual. El único crítico pagano que ha mencionado el método de San Pablo es Longinus, el autor del tratado sobre "Lo sublime y lo bello", que lo llama "un maestro del dogma no probado", lo que significa que aparentemente su fuerza reside en la declaración irresistible del hechos que vino a predicar.

1 Corintios 2:5

En el poder de Dios. Entonces, en 2 Corintios 4:7 dice que el tesoro que llevaban era "en vasijas de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios y no de nosotros".

1 Corintios 2:6

La aparente tontería es la única sabiduría.

1 Corintios 2:6

Como sea. En este pasaje muestra que en realidad una ironía aplastante radica en su descripción del evangelio como, a juicio del mundo, "débil" y "tonto". Era la sabiduría más elevada, pero solo podía ser entendida por el perfecto. Su aparente locura hacia los corintios era una prueba de su ceguera e incapacidad. Entre los perfectos. La palabra significa

(1) el maduro, el adulto, en oposición a los bebés en Cristo ( 1 Corintios 3:1); o

(2) los plenamente iniciados en los misterios de la piedad (ἐποπται 2 Pedro 1:16). Una sabiduría no de este mundo; literalmente, de esto visto. La palabra kosmos significa el mundo en su aspecto material; eón se lee para el mundo en su aspecto moral e intelectual. "La sabiduría de este mundo es la necedad con Dios" ( 1 Corintios 3:19). Ni de los gobernantes de este mundo. Algunos han tomado a estos "gobernantes" como los "gobernantes mundiales de esta oscuridad", es decir, los espíritus malignos, en Efesios 6:12 ( Juan 13:27; Lucas 22:53). Ignacio (?) Parece haberlo entendido así; porque adoptó la extraña noción de que "el príncipe de este eón" (es decir, Satanás) había sido engañado y frustrado por la encarnación de una virgen y la muerte en la cruz (Ignat., 'Ad. Efesios,' 19). Significa más probablemente "sabiduría", tal como la entienden los gobernadores romanos y los sanhedristas judíos, quienes trataron la sabiduría divina del evangelio con desprecio soberano ( Hechos 4:27). Que [quien] se queda en nada; literalmente, a quién se está eliminando. En medio de toda la debilidad de la Iglesia infantil, San Pablo vio desaparecer imperios ante ella.

1 Corintios 2:7

En un misterio; es decir, "en verdad, una vez escondido, ahora revelado". La palabra ahora se usa para lo que es oscuro e incomprensible, pero no tiene ese significado en el Nuevo Testamento, donde significa "lo que una vez fue secreto, pero ahora se ha manifestado" ( Romanos 16:25; Efesios 3:4, Efesios 3:9; Colosenses 1:26; 1 Timoteo 3:16). Implica lo contrario de cualquier enseñanza esotérica. Oculto. Estaba "oculto a los sabios y prudentes, pero revelado a los bebés" ( Mateo 11:25). Ante los mundos; literalmente, antes de los siglos; antes de que comenzara el tiempo. A nuestra gloria. El autor de la Epístola a los Hebreos declara claramente que "la era futura" está en los consejos de Dios sometidos, no a los ángeles, sino al hombre. Pero "nuestra gloria" es que somos "llamados a su gloria eterna por Cristo Jesús" ( 1 Pedro 5:10).

1 Corintios 2:8

Si lo hubieran sabido; literalmente, lo habían reconocido; si hubieran llegado a saberlo. Los apóstoles a menudo se detienen en esta ignorancia como en parte una paliación por el pecado de rechazar a Cristo (ver especialmente Hechos 3:17; Hechos 13:27; comp. Isaías 2:1 ) Judíos y romanos, emperadores, procuradores: sumos sacerdotes, fariseos, en su ignorancia, conspiraron en vano para evitar lo que Dios había preordenado. El señor de la gloria. Esto no es un mero equivalente de "el glorioso Señor", en Salmo 24:10. Es "el Señor de la gloria", es decir, "el Señor de la Shejiná" (comp. Efesios 1:17, "el Padre de la gloria"). Shejiná fue el nombre que los judíos dieron a la nube de luz que simbolizaba la presencia de Dios. Los querubines se llaman, en Hebreos 9:5, "querubines de gloria", porque la Shejiná nació en sus alas extendidas (ver, sin embargo, Hechos 7:2; Efesios 1:17). Habría sido para los oídos antiguos una sorprendente y terrible paradoja en las palabras "crucificado al Señor de la gloria". Las palabras pusieron en yuxtaposición la más baja ignominia y la más espléndida exaltación.

1 Corintios 2:9

Pero como está escrito. Toda la oración en griego no está terminada. El pensamiento parece ser: "Pero Dios nos ha revelado cosas que el ojo no ha visto, etc., aunque los príncipes de este mundo las ignoraban". Las citas bíblicas a menudo se introducen así, aparte de la gramática general de la oración, como en el griego de 1 Corintios 1:31. El ojo no ha visto, etc. La versión revisada es aquí más literal y precisa. La cita tal como está no se encuentra en el Antiguo Testamento. Se parece más a Isaías 64:4, pero también se parece vagamente a Isa 53: 1-12: 15; Isaías 65:17. Puede ser otra instancia de una reminiscencia general floja. "Non verbum e verbo expressit", dice St. Jerome, "sed παραφραστικῶς eundem sensum aliis sermonibus indicavit". San Crisóstomo considera las palabras como parte de una profecía perdida. Orígenes, Zacarías de Crisópolis y otros dicen que las palabras ocurrieron en un libro apócrifo, el 'Apocalipsis de Elías', pero de ser así, el escritor apócrifo debe haber tenido en mente el pasaje de Isaías. Algunos consideran las palabras como un fragmento de una antigua liturgia. Orígenes pensó que provenían de la 'Revelación de Elías'. También se encontraban en la 'Ascensión de Isaías' (Jeremías en Isaías 64:4). y ocurren en el Talmud. En un curioso fragmento de Hegesipo preservado en Photius, ese viejo escritor repudia indignado este pasaje, diciendo que es inútil y "completamente oculto (καταψεύδεσθαι) las Sagradas Escrituras y el Señor, quien dice:" Bienaventurados tus ojos que ven, y tu oídos que oyen. "" Photius no puede entender por qué (ὅτι καὶ παθὼν) Hegesippus debería hablar así. Routh apenas sabe disculparlo; pero quizás si tuviéramos el contexto del fragmento, deberíamos ver que está atacando, no las palabras en sí, sino alguna perversión de ellas por parte de los herejes, como los Docetae. La frase "como está escrito" marca decisivamente una intención de referirse a las Escrituras. Ninguno de los dos ha entrado en el corazón del hombre; literalmente, cosas que no han pisado el corazón. El pensamiento general es que las revelaciones de Dios (porque la referencia inmediata es a estas, y no a la dicha futura) pasan toda comprensión. La cita de estas palabras como referidas al cielo es una de las innumerables instancias de textos aplicados incorrectamente.

1 Corintios 2:10

Pero Dios nos los ha revelado. Ya no son secretos, pero son "misterios que ahora se nos da a conocer" ( Mateo 13:11). Por su espíritu. El Espíritu guía a toda la verdad ( Juan 13:16). En 1 Corintios 12:8 San Pablo atribuye cada regalo de sabiduría directamente a él. Searcheth. "¡Cuán inescrutables son sus juicios!" ( Romanos 11:33). Sí, las cosas profundas de Dios. Esta expresión, "Las profundidades de Dios", pasó a la expresión de canto de los gnósticos, y puede ser con referencia a su mal uso que San Juan usa la frase, "Las profundidades de Satanás" ( Apocalipsis 2:24). "¡Oh, la profundidad", etc.! ( Romanos 11:33).

1 Corintios 2:11

Las cosas de Dios nadie sabe. Algunos manuscritos no tienen la misma palabra (οῖδεν) que la que se tradujo como "sabe" en la cláusula anterior, pero "ha aprendido" (ἔγνωκεν); comp. Jn 21:17; 2 Corintios 5:16. Todo lo que se quiere decir es que nuestro conocimiento de Dios siempre debe ser relativo, no absoluto. No es posible medir el brazo de Dios con el dedo del hombre.

1 Corintios 2:12

El espíritu del mundo. El mundo pagano en su aspecto pagano se considera bajo el poder del demonio ( 2 Corintios 4:4; Efesios 6:11, Efesios 6:12). Dios nos lo dio gratuitamente. La palabra "libremente" está aquí involucrada en el verbo (χαρισθέντα) "gentilmente otorgado". Es diferente de la frase utilizada en "Libremente que has recibido", que es gratis (δωρεὰν, Mateo 10:8). Todos los regalos de Dios son "sin dinero y sin precio" ( Isaías 55:1), y no "para comprar con dinero" ( Hechos 18:20).

1 Corintios 2:13

Comparar cosas espirituales con espirituales. El significado de esta cláusula es muy incierto. Se ha traducido como "Mezclando cosas espirituales con espirituales" (Kling, Wordsworth), es decir, sin adulterarlas con mezclas carnales ( 2 Corintios 2:17; 1 Pedro 2:22). "Interpretando cosas espirituales a hombres espirituales". "Explicando las cosas espirituales en palabras espirituales". Esto significa que el griego no lo soportará, pero Calvin y Beza obtienen el mismo significado al traducirlo: "Adaptar las cosas espirituales a las palabras espirituales". Es dudoso que el verbo griego (sunkrinontes) pueda traducirse como "comparativo", que proviene de la Vulgata, comparantes. Wickliffe tiene la versión "Hacer una probabilidad de cosas espirituales para los hombres goostli, para un hombre persuadido no a través de las cosas". . "El sentido más común de la palabra en la LXX. Es" interpretar "( Génesis 40:8, etc.), y la mejor interpretación es," Explicar lo espiritual a los hombres espirituales ". Si se supone que el verbo συγκρίνω adquirió el sentido de "comparar" en griego helenístico ( 2 Corintios 10:12; Sab. 7:29; 15:18), entonces la interpretación de nuestra Versión autorizada puede mantenerse.

1 Corintios 2:14

El hombre natural. La palabra griega es ψυχικὸς (psíquica); literalmente, anímico, es decir, el hombre que vive la mera vida de su comprensión inferior, el hombre no espiritual, sensual y egoísta. Puede ser superior al hombre carnal, sensual o carnal, que vive solo la vida del cuerpo (σωματικὸς); pero está muy por debajo del hombre espiritual (πνευματικός). San Pablo ( 1 Tesalonicenses 5:23) reconoce la naturaleza tripartita del hombre: cuerpo, alma, espíritu. No recibe; es decir, "no elige aceptar". Los juzga por las conclusiones previsibles de su propio prejuicio. Porque son juzgados espiritualmente. El órgano para el reconocimiento de tales verdades —es decir, el espíritu— se ha paralizado o caído en atrofia, por negligencia; por lo tanto, el egoísta y el sensualista han perdido la facultad por la cual solo la verdad espiritual es discernible. Para ellos se convierte en lo que la pintura es para los ciegos, o la música para los sordos. Esta verdad elemental se insiste una y otra vez en las Escrituras, y los escépticos la ignoran ( Romanos 8:6, Romanos 8:7; Juan 3:3; Juan 6:44, Juan 6:45; Juan 14:17; 2 Corintios 4:3). Este versículo a veces se usa para despreciar el conocimiento, la razón y el intelecto. Sobre ese abuso del pasaje, ver Hooker, 'Eccl. Pol., '3. Eclesiastés 8:4, un pasaje admirable, que el Obispo Wordsworth cita extensamente. Quizás sea suficiente decir que si Dios no necesita el conocimiento humano, aún tiene menos necesidad de ignorancia humana.

1 Corintios 2:15

Juzga todas las cosas. Si él puede juzgar lo más alto, la mentira puede, por supuesto, juzgar lo más bajo. Siendo espiritual, se vuelve intelectual también, así como más que intelectual. Puede ver la diferencia entre el sueño y la realidad; ya no puede tomar la sombra de la sustancia. No solo puede decidir sobre asuntos ordinarios, sino que también puede "discriminar lo trascendente", es decir, ver lo que es mejor incluso en diferentes alternativas del bien. "El secreto del Señor está con aquellos que le temen" (Salmo 25:14). Él mismo no es juzgado por nadie. Puede ser juzgado, condenado, despreciado, difamado todos los días de su vida, pero las flechas del juicio humano le faltan mucho. Estos corintios juzgaban y comparaban a Pablo y Apolos y Cefas, pero sus juicios eran falsos y sin valor, y Pablo les dijo que no era nada para él ser juzgado por ellos o por el débil día transitorio del hombre ( 1 Corintios 4:3). "Hombres malvados ", como dijo Salomón," no entiendas el juicio "( Proverbios 28:5).

1 Corintios 2:16

¿Quién ha conocido la mente del Señor? "El Señor" es Jehová (ver Isaías 40:13, LXX .; Romanos 11:34). Esta es la razón por la cual nadie puede juzgar al hombre espiritual en su vida espiritual. Hacer eso es como juzgar a Dios. Tenemos la mente de Cristo. Así que Cristo mismo les había dicho a los apóstoles ( Juan 15:15); y San Pablo siempre afirmó haber sido enseñado por revelación directa de Cristo ( Gálatas 1:11, Gálatas 1:12). Tenían el Espíritu de Cristo ( Romanos 8:9), y por lo tanto la mente de Cristo.

HOMILÉTICA

1 Corintios 2:1

Una imagen fiel de un verdadero predicador del evangelio.

"Y yo, hermanos, cuando vine a ustedes, no vine con excelencia en el habla", etc. Estas palabras pueden considerarse como una imagen fiel de un verdadero predicador del evangelio.

I. El gran tema de su ministerio es el CRISTO CRUCIFICADO.

1. Cristo crucificado, porque él es la más alta revelación del amor de Dios por el hombre.

2. Cristo crucificado, porque es la demostración más emocionante de la maldad de la humanidad.

3. Cristo crucificado, porque es la muestra más grande de lealtad a la rectitud moral. Este es el tema: un "Cristo crucificado" personal; No es un credo o credos escritos en libros. El mismo; no las teorías de los teólogos sobre él.

II El gran tema de su ministerio es PARA EL ALMA ABSORBENTE. "Decidí no saber nada entre ustedes, salvo a Jesucristo, y a él crucificado". El hombre que tiene un sentimiento fundamental mira el universo a través de él, ay, y valora el universo en la medida en que refleja y honra ese sentimiento. Por lo tanto, para Pablo, Cristo era "todo en todo". Todos los demás temas, políticos y filosóficos, disminuyeron en insignificancia en su presencia; se tragó su gran alma.

III. El gran tema de su ministerio lo hace INDIFERENTE A TODAS LAS CONSIDERACIONES RETÓRICAS. "Yo ... no vine con excelencia en el habla". Para exhibir este tema a los hombres, nunca pensó en oraciones brillantes y períodos pulidos y estudió composición; no el. El tema era independiente de él, infinitamente grande para él. ¿El espléndido manzano en flor requiere ser decorado con cintas llamativas? Cristo crucificado es elocuencia, poderosa elocuencia. Cuente la historia de su vida en una lengua vernácula simple, con notas de la naturaleza, por ásperas que sean, y en simpatía vital con su espíritu; y su discurso será mil veces más poderoso que las oraciones con las que Demóstenes sacudió la orgullosa democracia de Grecia.

IV. El gran tema de su ministerio SUCEDE EN ÉL TODO EL MISMO CONSCIENTE. "Estaba contigo en la debilidad, en el miedo y en mucho temblor". Este Paul era naturalmente un alma fuerte e intrépida, pero en presencia de este gran tema se sentía débil y tembloroso. "¿Quién es suficiente para estas cosas?" él exclama. La vanidad en cualquier hombre es una incongruencia vil y repugnante, pero en un predicador es mil veces peor. Un predicador vano es una anomalía, un impostor. No se ha dado cuenta del gran tema sobre el que reza.

V. El gran tema de su ministerio lo INVIERTE CON PODER DIVINO SOBRE EL HOMBRE. "Mi predicación no fue con palabras seductoras de la sabiduría del hombre, sino en demostración del Espíritu y del poder: que tu fe no debe estar en la sabiduría de los hombres, sino en el remero de Dios". Hay un poder verdaderamente Divino en el ministerio de un verdadero predicador como lo hay en el levantamiento del océano o el movimiento de los planetas; pero un poder superior, el poder sobre la mente, es "el poder de Dios para salvación".

"¿Describiría a un predicador como Pablo", etc.

(Cowper.)

1 Corintios 2:6, 1 Corintios 2:7

El evangelio: su descripción, predicadores y oyentes.

"Aunque hablamos sabiduría", etc. En estas palabras tenemos tres cosas relacionadas con el evangelio.

I. UNA DESCRIPCIÓN DE SU NATURALEZA. Pablo lo llama la "sabiduría de Dios". La sabiduría de un sistema puede estar determinada por dos cosas.

1. Por el carácter del fin que contempla. Un sistema que apunta a un fin insignificante o indigno difícilmente se consideraría sabio. ¿Cuál es el fin del evangelio? La restauración en las almas humanas de suprema simpatía con Dios. La ausencia de esta simpatía es la causa de todos los crímenes, males y penas que maldicen a la humanidad.

2. Por la idoneidad de los medios que emplea. Aunque un sistema contempla un gran final, si los medios que emplea no están adaptados, difícilmente podría llamarse sabio. ¿Cuáles son los medios que emplea el cristianismo para generar este amor por Dios en las almas sin amor? Pregunte qué deben tener las almas indigentes de este amor para obtenerlo, y nuestra respuesta será tres cosas:

(1) una manifestación personal de Dios;

(2) una manifestación humana de Dios;

(3) una manifestación amorosa de Dios.

Estas cosas creemos que son esenciales en la naturaleza del caso, y estas tres cosas que da el evangelio. Es, por lo tanto, enfáticamente la "sabiduría de Dios".

II UNA REGLA PARA SUS PREDICADORES. "Hablamos sabiduría entre ellos que son perfectos". El apóstol claramente quiere decir con la palabra "perfecto" aquellos en la comunidad cristiana que estaban más avanzados en el conocimiento de Cristo, quienes contrastaban más con aquellos que no son más que "niños en Cristo". Una de estas ideas puede estar vinculada al lenguaje del apóstol. O que tenía una doctrina exotérica y esotérica para los hombres, o que solo el cristiano más avanzado podía discernir la sabiduría de su doctrina, o que adaptó su enseñanza a la capacidad de sus oyentes. La última es la idea que creo que debemos aceptar como el significado. En otro lugar, les dice a los cristianos en Corinto que hasta ahora "los había alimentado con leche y no con carne, porque no podían soportarlo". Su conducta es, supongo, una regla para toda predicación verdadera.

III. UNA OBLIGACIÓN SOBRE SUS ESCUCHADORES. Si los aspectos más elevados de la religión del evangelio solo pueden ser apreciados por aquellos que son "perfectos", aquellos que han alcanzado una etapa alta de conocimiento cristiano, es manifiestamente su deber avanzar más allá de los "primeros principios de los oráculos de Dios". Este deber de los oyentes debe

(1) a sí mismos;

(2) a su ministro;

(3) al sistema de Cristo.

1 Corintios 2:8, 1 Corintios 2:9

La ignorancia espiritual es la causa del mal inmenso y la ocasión del bien inmenso.

"Que ninguno de los príncipes de este mundo", etc. Las palabras nos llevan a considerar la ignorancia espiritual, es decir, la ignorancia de Dios y nuestras obligaciones hacia él, en dos aspectos muy opuestos.

I. COMO CAUSA DEL MAL INMENSO. Estos "príncipes del mundo", por ignorancia, "crucificaron al Señor de la gloria". Nunca se perpetró un delito mayor. Involucró:

(1) La injusticia más grave. El era inocente.

(2) La ingratitud más baja. Él hizo. bueno y bueno solo.

(3) La crueldad más despiadada. Lo crucificaron, la muerte más insoportable que la malignidad infernal podría desear.

(4) La impiedad más atrevida. ¿A quién trataron así? "El Señor de la gloria". Cómo esta ignorancia espiritual fue la causa del inmenso mal es evidente a partir de dos consideraciones.

1. Porque es en sí mismo un mal, y lo similar producirá lo mismo. Hay una ignorancia que es una calamidad. Cuando la mente y los medios están ausentes, la ignorancia es una calamidad; pero cuando están presentes, siempre es un crimen. Estos "príncipes" tenían ambos. Su ignorancia era un pecado, y el pecado, como la virtud, se propaga. Que esta ignorancia espiritual fue la causa del mal queda claro por el hecho de que:

2. Si no hubiera existido, tal maldad nunca podría haber sido perpetrada. Las palabras nos llevan a mirar la ignorancia espiritual.

II COMO LA OCASIÓN DE INMENSO BUENO. Pablo nos dice que esta Crucifixión introdujo cosas que "el ojo nunca había visto ni el oído había oído". El perdón divino, la pureza espiritual, las esperanzas inmortales, son todas las cosas que vienen a través de la crucifixión. De la asignatura aprende:

1. Que el pecador siempre se dedica a lograr lo que nunca tuvo la intención. Estos "príncipes" hicieron dos cosas que nunca tuvieron la intención.

(1) Se arruinaron a sí mismos;

(2) sirvieron a Dios.

2. Que cualquier cosa buena que un hombre pueda realizar en contra de su intención, carece de toda alabanza. ¡Qué océanos de bendiciones llegan al mundo a través de la Crucifixión! Sin embargo, ¿quién puede alabar a los crucificadores?

3. Que ningún hombre debe actuar sin una concepción inteligente de lo que está haciendo. ¡Cuántos actúan por prejuicio e impulso ciego! ¡Qué pocos buscan una concepción correcta de lo que están haciendo!

1 Corintios 2:10

La escuela del evangelio.

"Pero Dios nos los ha revelado por su Espíritu", etc. Debido a que el hombre anhela naturalmente el conocimiento y lo necesita profundamente, las escuelas abundan en todas partes del mundo civilizado, especialmente aquí en Inglaterra: escuelas de ciencia, escuelas de filosofía, escuelas de arte. , etc. Pero hay una escuela que trasciende a todos: la escuela del evangelio. Se sugieren tres hechos sobre esta escuela.

I. Que aquí el alumno es INSTRUCTADO EN LAS REALIDADES SUBLIMES. "Cosas profundas de Dios". Cosas, no palabras, no teorías. "Cosas profundas"; profundo porque no puede ser descubierto por la razón humana; profundo porque provienen del océano insondable del amor divino. ¿Qué son estas cosas profundas? Los elementos primarios del evangelio y la condición necesaria para la restauración del alma. Estas "cosas profundas" que aquí se nos dicen son:

1. Los regalos gratuitos del cielo. "Nos lo ha dado gratuitamente de Dios".

2. Libremente dado para ser comunicado. "Qué cosas también hablamos", etc. El que mete estas cosas en su mente y corazón, no solo puede comunicarse, sino que está obligado a decírselo a los demás, y eso en lenguaje natural, libre de las afectaciones de la retórica, el lenguaje que el "Espíritu Santo enseña", lenguaje que se sugiere al "comparar las cosas espirituales con las espirituales". Los hombres piensan en palabras; los pensamientos vienen vestidos en su propio idioma; los pensamientos intelectuales tienen su propio lenguaje, y los pensamientos espirituales tienen un lenguaje propio.

II Que aquí el alumno es ENSEÑADO POR EL MAYOR PROFESOR. ¿Quién es el profesor? El Espíritu Divino mismo, aquí llamado el "Espíritu de Dios" y el "Espíritu Santo".

1. Este maestro tiene un conocimiento infinito. "El Espíritu busca todas las cosas". La palabra "busca" no debe tomarse, supongo, en el sentido de investigación, sino más bien en el sentido de conocimiento completo. En la última cláusula del siguiente verso se dice: "Las cosas de Dios no conocen a Matt, sino al Espíritu de Dios". El conoce esas cosas de Dios; los conoce en su esencia, número, problemas, audiencias, relaciones, etc.

2. Este Maestro no es otro que Dios mismo. "¿Qué hombre sabe las cosas de un hombre, salvo el espíritu del hombre que está en él? Aún así las cosas de Dios no conocen a nadie, sino al Espíritu de Dios". La implicación es que este Espíritu es tan verdaderamente Dios como la mente del hombre es hombre. Nadie sabe las cosas en la mente del hombre sino el hombre mismo; nadie conoce las "cosas profundas de Dios" sino Dios mismo. "¿Quién enseña como Dios?" Él conoce a fondo la naturaleza del estudiante y la mejor manera de adoctrinar esa naturaleza con sus propias "cosas profundas".

III. Que aquí el alumno DEBE DESARROLLAR SU MAYOR NATURALEZA. "Pero el hombre natural no recibe las cosas del Espíritu de Dios, porque son locura para él; tampoco las puede conocer, porque son discernidas espiritualmente". El hombre tiene una naturaleza triple, designada por San Pablo como soma, psique y pneuma: cuerpo, alma y espíritu. El primero es el animal, el segundo es el mental y el tercero el moral o espiritual. Esta es la conciencia, con sus intuiciones y simpatías, y esta es la parte principal del hombre, es decir, el hombre mismo, el núcleo de su ser, lo que Pablo llama "el hombre interior", el hombre del hombre. Ahora, esta parte del hombre solo puede recibir las "cosas del Espíritu de Dios". Pon estas cosas delante del "hombre natural", su mero cuerpo; no son más para él que Euclides para un bruto. Póngalos ante el simple hombre psíquico o intelectual, ¿y qué son? Rompecabezas sobre los que va a especular; más aún, son "locura para él". El mero intelecto no puede entender el amor, no puede apreciar lo correcto. Se refiere a la verdad o falsedad de las proposiciones, y las ventajas y desventajas de la conducta, nada más. El amor moral solo puede interpretar y sentir las cosas del amor moral, las "cosas profundas de Dios". Por lo tanto, este pneuma moral, esta naturaleza espiritual, esta conciencia debe despertarse de su latencia y convertirse en la naturaleza ascendente antes de que las "cosas del Espíritu" puedan ser "discernidas", y luego el hombre juzgará todas las cosas, todas las cosas espirituales, mientras que él mismo no será juzgado correctamente por ningún "hombre natural". "Porque ¿quién ha conocido la mente del Señor?" ¿Quién, por lo tanto, sin instrucción, puede "conocer la mente del Señor"?

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 2:1

Cómo San Pablo predicó el evangelio.

Una gran verdad es capaz de múltiples presentaciones. Para ser visto en su totalidad, debe ser visto en varios aspectos, cada uno de los cuales es relativo a la totalidad de la idea, al tiempo que proporciona al alumno una mayor sensibilidad a su excelencia. Sir Joshua Reynolds habla de su decepción cuando vio por primera vez la pintura de la Transfiguración, pero creció sobre él y educó a su ojo, la mente en el ojo, para apreciar su sublimidad. Hazlitt menciona una experiencia similar en su propio caso. Tales impresiones no se deben a la simple recepción; se despierta el intelecto activo, y el propio pensador se convierte en una parte voluntaria del objeto que lo afecta. Evidentemente, ahora, la idea de predicación de San Pablo, como se da en el primer capítulo, volvió sobre él y solicitó mayor consideración. En consecuencia, lo encontramos en el segundo capítulo que detalla su historia personal como predicador mientras estaba en Corinto, y, como es habitual en sus Epístolas, el elemento autobiográfico revela su presencia en su lógica. Siempre que hubo un problema importante en su ministerio, vemos al hombre en la plenitud de sus proporciones y miramos su corazón, para que no nos perdamos de entender la razón de su energía apasionada. En este caso, declara que no vino a los corintios "con excelencia de palabra o de sabiduría", ya que el mundo consideraba la palabra y la sabiduría. Pero estaba con ellos "en debilidad, miedo y mucho temblor". No fue la "debilidad" de la cobardía, ni el "miedo" lo que trae una trampa, ni el "temblor" que surge de la aprensión de la crítica y la hostilidad. La agitación y la solicitud eran el producto de su fina sensibilidad, que no se elevaba desde abajo, sino que descendía desde el reino más elevado de su ser, el ideal del deber y la responsabilidad tan vastos dentro de él como para oprimir la capacidad de desempeño. Una "debilidad" muy bendecida, la mejor garantía posible de poder veraz, la señal más confiable que nuestra naturaleza latente ofrece como promesa de éxito. El latido del motor en un enorme barco de vapor del Atlántico envía su propio carcaj a cada tablón y cerrojo del barco. Hay un "temblor" en todos sus compartimentos, pero es el temblor del poder. San Pablo no tenía un don más notable que el don de sentir al máximo las doctrinas del evangelio. Cristo en él, Cristo como el yo del yo, fue el Cristo que predicó; y, por lo tanto, ningún discurso que pronunció, ninguna carta que escribió alguna vez, afectó a otros tanto como a él. Los oradores y escritores efectivos nunca están a la altura de sus oyentes y lectores. Ven más, sienten más que aquellos a quienes impresionan, y su personalidad no es un componente pequeño en el efecto producido. Con razón, San Pablo se especializa "mi discurso y mi predicación". El "mi" significa un hombre "decidido a no saber nada ... salvo a Jesucristo, y a él crucificado". Auto exaltación no tenía ninguno; porque la exaltación propia es siempre una parodia de la veracidad de la naturaleza de uno, y Cristo fue tan real para San Pablo que no podía ser otro que real para sí mismo en su trabajo ministerial. Y, de acuerdo con este hecho, su manera de predicar el evangelio es en sí misma evidencia de la divinidad del evangelio. Fue una "demostración del Espíritu y del poder". ¿De qué sirve que los "judíos requieran una señal, y los griegos busquen la sabiduría"? Dales el "signo" y la "sabiduría": ¿entonces qué? La creencia, o "fe", si así lo llamas, es el producto del hombre, de pie en su propia fuerza, el orgullo de su propio intelecto, la alegría de su propia vanidad. No así la doctrina de "Cristo crucificado". La forma en que llega al alma demuestra su verdad infinita. No se acerca a un hombre en el lado sensorial de su naturaleza, sino en el lado espiritual. A diferencia de la educación y la cultura, que comienzan con el intelecto de los sentidos y se desarrollan hacia arriba, el cristianismo surge desde el instante de su contacto inicial con el alma humana a la más alta capacidad moral, y reconoce esta alma como está relacionada con Dios su Padre, a Cristo su Redentor, al Espíritu Santo su Convencedor y Santificador. El hombre como imagen del universo natural es considerado posteriormente. Por lo tanto, el énfasis de San Pablo en la "demostración del Espíritu y del poder" y, por lo tanto, en la fuerza y ​​la gloria de la fe, que no está "en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios".

1 Corintios 2:6

Contenido de la revelación.

Pero el apóstol afirma "sabiduría" para el evangelio. La falsificación ha sido expuesta y ahora se presenta la moneda genuina. ¿Y cómo procede a verificar su derecho a usar un término que, en la estimación de todos los pensadores, exige respeto y admiración? Él honrará la Palabra; él restaurará su significado y lo limpiará de oscuridad, más aún, ampliará su significado e invertirá con un encanto que no se conocía antes. Salomón había usado su espléndido intelecto para dar a la palabra "sabiduría" una amplia moneda entre su pueblo, y Sócrates había trabajado para los griegos de una manera similar, cada uno de ellos un agente de la Providencia, para enseñarle al intelecto sus usos legítimos y rescatarlo. esclavitud a los sentidos. Y estaba ese viejo mundo en el que estos hombres, en circunstancias muy diferentes y compartiendo una iluminación muy diferente, les habían enseñado a sus compatriotas lo que sabían de la sabiduría, y este remanente de su estado anterior, la mera efigie de la grandeza anterior, se enfrentó a St. Pablo en Corinto, con sus presunciones, prejuicios y animosidades, se enfrentó sobre todo contra él, porque resistió, tan valientemente, sus artes y métodos terrenales. Desde un punto de vista mucho más elevado de lo que los griegos y los judíos reconocieron, una distancia infinita, de hecho, entre los disputantes de ambos lados, predicó la sabiduría que vino de Dios, una sabiduría largamente oculta y por lo tanto llamada "un misterio", pero ahora revelada en la plenitud. de los tiempos Sin embargo, durante las épocas en que esta sabiduría se había ocultado, cuando el ojo y el oído y la imaginación más sutil no habían podido sondear el secreto, cuando el pensamiento humano se había agotado en vanas investigaciones y finalmente se había hundido en un contenido antinatural con su propia imbecilidad. A través de toda esta prueba de intelecto en la escuela de los sentidos, Dios había reservado "la sabiduría oculta" para "nuestra gloria". La demostración de la debilidad total del hombre tenía que hacerse, y Judea y Grecia habían sido elegidos para hacerlo. . La tarea de Roma era reunir los resultados y exhibirlos en forma solidificada; ni podría haber habido una Roma como la de los Césares a menos que el experimento con la "sabiduría de este mundo" y de los "príncipes de este mundo" haya resultado ser un fracaso desastroso en extremo. Ese tiempo había pasado. Y ahora esta "sabiduría oculta" se había dado a conocer como una certeza espiritual, que era nada menos que una "demostración del Espíritu y del poder". "Hay un espíritu en el hombre", y "conoce las cosas de un hombre". "¿Quién puede negar su conciencia? ¿Quién puede apelar de su testimonio a algo más alto en sí mismo? Así también el Espíritu de Dios "busca todas las cosas, sí, las cosas profundas de Dios", y, además, el Espíritu Santo es dado a nuestro espíritu para que "podamos conocer las cosas que Dios nos da gratuitamente". Justo antes de que San Pablo declarara que el misterio, la sabiduría oculta, había sido retenido para "nuestra gloria". ¿Y no es la verdad de esa declaración ahora atestiguada? Comprende en qué consiste "nuestra gloria". Es en esto: el hombre tiene un espíritu, y Dios le comunica su propia inteligencia secreta en forma de una "demostración del Espíritu y del poder". No solo la sabiduría, no solo la percepción y la reflexión, sino la realización y asimilación en el forma de poder de asistencia, el acto del receptor de la gracia no es el acto funcional de una facultad, sino de toda la mente; "comparar cosas espirituales con espirituales", el espíritu del hombre renovado más plenamente consciente de sí mismo, debido a la presencia del Espíritu de Dios y la expansión de su propia conciencia. ¡Qué poder de comparación despierta de repente! ¡Qué proceso de divulgación comienza! Esta capacidad de comparar, comenzar nuestro desarrollo en la infancia y continuar hasta la vejez, es una de las actividades más importantes de la mente. Es susceptible de más cultura que cualquier propiedad mental. El genio inventivo de los poetas y artistas, la habilidad del gran novelista, el poder discriminante del sagaz estadista, dependen por igual de la energía diversificada de comparación. La precisión del juicio, la profundidad de la comprensión, la amplitud de la simpatía tan esencial para la amplitud de la visión, se deben principalmente a esta calidad. Dale un trato justo, y tres puntos y diez años son testigos de su hermosa eflorescencia. Pero sus usos espirituales son sus usos más nobles. "Comparar cosas espirituales con espirituales" es su mayor oficio. Cuando el espíritu humano recibe el Espíritu Divino, ¡qué gloriosa ampliación, en razón de la superadición de "las cosas de Dios", al dominio del pensamiento, la emoción, el impulso! Con calma la mente trabaja; sus leyes nunca se perturbaron, su fuerza se fortaleció, su ideal de grandeza se abrió con mayor luminosidad, su alcance y brújula se amplió con un nuevo horizonte, un poder motriz que nunca se conoció, y el descanso de la fuerza se profundizó cada vez más en la paz de Cristo . —L.

1 Corintios 2:14

Hombre natural y hombre espiritual.

El hombre natural, que no había sido olvidado por San Pablo en el primer capítulo, ahora está bajo una inspección más cercana. Podemos verlo desde el punto de vista ocupado en el segundo capítulo ¿Qué se dice de él? Él "no recibe las cosas del Espíritu de Dios: porque son locura para él; tampoco las puede conocer, porque son discernidas espiritualmente". La naturaleza se representa aquí como muy diferente de la gracia, y la diferencia tiene una amplitud de contraste . Las formas bajas y vulgares de la naturaleza no se enumeran, ni habría sido como el apóstol seleccionar sus ilustraciones de casos excepcionales de depravación humana. Corinto podría haber facilitado fácilmente tales casos. Pero el hecho notable es que evita este tipo de especificación, y elige sus ejemplos típicos de "el sabio", "el escriba", "el disputador de este mundo", sí, los mismos "príncipes de este mundo"; y estos son los que carecen de todo discernimiento espiritual, y en su ceguera ven el glorioso evangelio de Cristo como "necedad". Y el retrato no se termina hasta que estos "príncipes de este mundo" se esbocen en el más oscuro de los orígenes posibles, incluso La crucifixión del Señor Jesús. No es la mafia brutal que representa en su lienzo, sino los mejores ejemplares, según la opinión actual, de la mente y la cultura de la época. Contra estos, los guías del sentimiento público y los líderes aceptados de la sociedad, hombres de carácter y posición, dirige su condena. Y el dolor de su corazón es que estos son los mismos hombres cuyo espíritu maligno ha infectado a la Iglesia de Corinto, e introdujo elementos viciados abandonados hace mucho tiempo por los creyentes como totalmente inconsistentes con la moral y la religión. El hombre natural de ese día no era la criatura del día, no era un accidente de esos tiempos volcánicos cuando los cimientos del orden civil temblaban, y. Incluso las majestuosas colinas de Roma fueron amenazadas con agitación, vida; se había permitido tiempo y oportunidades y amplios medios para el desarrollo; las porciones más bellas del mundo le habían sido entregadas para el hogar y el comercio; mil millas alrededor del Mediterráneo produjeron todo lo que exigía la civilización material; el arte, la filosofía y el gobierno habían ofrecido lo que el intelecto de los sentidos ansiaba; y el judaísmo se había difundido por todas partes, hasta que incluso el estoicismo había sentido su influencia. Después de todo, sin embargo, el hombre natural ha terminado la historia de la cultura antigua al crucificar al Señor de la gloria; y ahora, con la mancha de sangre santa sobre él, no ha aprendido nada de su propia experiencia, pero persiste en tratar el evangelio como "necedad". Tampoco puede ser de otra manera mientras el hombre permanezca bajo la esclavitud de la naturaleza. Puede parecer anómalo, pero no obstante es cierto, que la naturaleza es moralmente conocida por nosotros como lo opuesto a la espiritualidad; y, aunque un espíritu humano está en el hombre, es totalmente incapaz de sí mismo para ver, sentir, querer, actuar, como un espíritu en todo lo que concierne a las funciones verdaderamente divinas del espíritu. De ahí la necesidad del Espíritu Santo de crear discernimiento espiritual, y por lo tanto, la distinción suprema del cristiano es que tiene un juicio espiritual. "Las cosas de Dios" no son descubiertas por él, sino que son reveladas a su espíritu por el Espíritu Santo. El intelecto descubridor del hombre es una dotación espléndida y, sin embargo, se limita por completo a los sentidos y sus conexiones, ni puede pasar bajo ninguna urgencia más allá de la esfera del universo visible y penetrar en los secretos del Todopoderoso. Si, de hecho, pudiera descubrirlos, no sería un creyente cristiano; porque los rasgos del hombre natural se adherirían a él y se verían simplemente potenciados por el poder así ejercido, y en su alma espaciosa habría menos espacio para la docilidad intelectual, para la confianza infantil, para la obediencia a la abnegación. Y, por lo tanto, la obra del Espíritu Santo consiste en enseñarnos a comprender, apreciar, asimilar las verdades divinas reveladas por él; y, en consecuencia, lo que revela no se conforma con permanecer como ideas y dogmas, sino que busca el corazón más íntimo, se alía con los instintos y comunica al hombre un sentido de sí mismo y de las posibilidades de carácter hasta ahora inimaginables. Finalmente, St. Pablo argumenta: "Tenemos la mente de Cristo" dentro de nosotros; ¿Y qué mejor compendio de todos los abrazados en el discernimiento espiritual que esta expresión, "mente de Cristo"? Mucho más que las verdades que enseñó, y las lecciones prácticas que hizo cumplir, se entiende aquí; porque incluye todo el método, el espíritu, el objetivo, de sus enseñanzas, como impartir su propia vida a los que creen en él. Ningún principio moral, ningún hecho doctrinal, ningún fenómeno de experiencia espiritual, ahora ocupa terreno y mantiene relaciones con el pensamiento, la volición y la acción que son independientemente suyas. Ninguno de ellos es competente para la autoexistencia. No hay, no puede haber, una sola abstracción en el cristianismo. "La mente de Cristo" está en cada verdad ética, en cada milagro, en todo lo que implica gusto, sensibilidad, razón, conciencia, afecto; y la vida en uno es la vida en todos. Dislocar es destruir. Y esta "mente de Cristo", insta el apóstol, está en nosotros, y, en virtud de su presencia permanente y su "sabiduría" y "poder" infinitos, la amplitud del contraste entre el hombre natural y el hombre espiritual se hace plenamente patente. . Después de dieciocho siglos, la distinción es tan luminosa como siempre. Las mismas palabras nos quedan: "sabiduría", "poder", "necedad", y "los príncipes de este mundo" atestiguan su antiguo linaje. El "hombre natural" de nuestros días ha crecido a grandes dimensiones. Nunca tuve el sentido del hombre, el hombre intelectual, el hombre de la civilización física, tanto de qué jactarse; porque casi ha cumplido la pretensión de su cetro al dominio universal. La "sabiduría" nunca fue tan conspicua. El "poder" se ha desarrollado en mayor grado que sus usos. Y, sin embargo, en esta misma hora, cuando la fuerza destructiva es el terror diario de la humanidad, y cuando la libertad amenaza con desenfrenarse en el libertinaje, vemos exactamente lo que San Pablo vio en el viejo Corinto; y el comentario sobre la Palabra de Dios que el siglo XIX, como todos los siglos desde el advenimiento de Cristo, ha escrito para nuestros ojos, solo refuerza la verdad de que "el hombre natural" no conoce a Dios y "no recibe las cosas del Espíritu de Dios". "En ciencia y arte, en el gobierno, en todo tipo de soberanía interna," el hombre natural "ha hecho un gran avance sobre sí mismo. Pero todo esto lo ha llevado a él, a sus instituciones y a su bienestar, no más cerca de "la mente de Cristo".

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 2:2

Nadie excepto Cristo crucificado.

Lo que es personal está aquí, como en todas estas Epístolas a los Corintios, notablemente combinado con lo que es doctrinal. Estos son los enunciados de un hombre noble y de corazón tierno, que escribe a sus semejantes en los cuales toma el más profundo interés personal. Por eso escribe de sí mismo, y escribe de sus corresponsales; y en su opinión, ambos tienen el mayor interés a través de su relación común con la Palabra de vida. Estas epístolas son una ventana al corazón del escritor, y son un espejo de los pensamientos y la conducta de los lectores. ¡Cuán naturalmente, al pensar en los éxitos y desalientos actuales, Pablo vuelve a la memoria de su primera visita a Corinto! Tiene el consuelo de una buena conciencia al recordar el propósito y el método de ese ministerio. La filosofía humana y la elocuencia pueden haber sido deficientes; pero se alegra al recordar que de sus labios los corintios habían recibido el testimonio de Dios y la doctrina de Cristo crucificado.

I. EL GRAN TEMA DEL APOSTÓLICO Y DE TODO EL MINISTERIO CRISTIANO.

1. Se exhibe una persona divina. La predicación cristiana establece, no el aprendizaje rabínico, ni la sabiduría helénica, ni un código de moral, ni un sistema de doctrina, ni un ritual de ceremonia, sino una Persona, incluso Jesucristo.

2. Se relata un hecho histórico, incluso la crucifixión del que se proclama. Todo lo relacionado con el ministerio de Cristo era digno de recuerdo, de repetición, de meditación; pero un aspecto de ese ministerio fue considerado, y todavía es considerado, de interés supremo: la Cruz, precedida por la Encarnación, y seguida por la Resurrección. En su primera epístola, Pablo había escrito: "Dios no quiera que me gloríe salvo en la cruz". en una de sus últimas enseñan que el Redentor encarnado se hizo obediente a "la muerte de la cruz".

3. La enseñanza religiosa del momento más elevado se basó en este hecho con respecto a esta Persona. Así se condenó el pecado, se aseguró la redención, se proporcionó un nuevo motivo para la santidad; porque la cruz de Cristo era el poder de Dios y la sabiduría de Dios.

II RAZONES PARA UNA EXCLUSIVA DEVOCIÓN EN EL MINISTERIO DE RELIGIÓN A ESTE GRAN TEMA.

1. Una razón personal y experimental por parte del predicador. Pablo tuvo una experiencia personal de la excelencia y el poder de la doctrina de la cruz. El conocimiento que él apreciaba lo comunicaba, las bendiciones que había recibido y disfrutado que podía ofrecer a otros. Así debe ser con cada verdadero predicador.

2. Una razón más general: la adaptación del evangelio a las necesidades de toda la humanidad. Porque Cristo crucificado es

(1) la más alta revelación de los atributos Divinos de justicia y misericordia;

(2) el testimonio y la condena más convincentes de la pecaminosidad y culpa del mundo;

(3) la disposición Divina para el perdón de los transgresores; y

(4) el motivo más efectivo para la obediencia y el servicio cristiano. La misma doctrina es también

(5) el poderoso vínculo de las sociedades cristianas; y por lo tanto

(6) la única esperanza de la regeneración de la humanidad.

SOLICITUD.

1. Aquí hay un modelo y una inspiración para aquellos que enseñan y predican a Jesucristo.

2. Aquí hay una representación de la única esperanza de los hombres pecadores; lo que puedan buscar en vano en otra parte, lo encontrarán aquí reconciliación con Dios y el poder de una vida nueva e interminable.

1 Corintios 2:4

Poder espiritual.

Un lenguaje como este a veces se refiere a esos dones especiales y sobrenaturales que fueron otorgados a los miembros y oficiales de la Iglesia en los días apostólicos. Pero, como el apóstol está hablando del evangelio de la cruz de Cristo y de sus efectos morales y espirituales, parece razonable tomar las expresiones muy fuertes aquí empleadas para referirse al vigor y la energía divinos que acompañan la Palabra de salvación.

I. EL CRISTIANISMO ES LA DISPENSACIÓN DEL ESPÍRITU DE DIOS. Los judíos lo habrían recibido si hubiera sido una dispensación de milagro y prodigio; los griegos, si hubiera sido una dispensación de retórica y filosofía. Pero el Espíritu de Dios tiene su propio modo de operación, retenido de la aprehensión de las naturalezas carnales. El mismo Espíritu que habitó sobre el Salvador en su bautismo, descansó como el Espíritu de verdad e iluminación sobre los apóstoles inspirados, y como el Espíritu de poder acompañó su palabra a los corazones de los hombres. Él es de arriba, como el Aliento, el Viento, el Fuego, el Rocío, la Lluvia, la Paloma de Dios.

II LAS ALMAS HUMANAS SON EL CAMPO DE LAS OPERACIONES DEL ESPÍRITU DE DIOS. El cristianismo no es una religión mecánica; sus extremos no deben ser asegurados por ninguna conformidad externa; no consiste en edificios, ceremonias, sacerdocios, etc. Él solo comprende la naturaleza de los propósitos de Cristo que pueden unirse a la consagración y la confesión:

"Yo te entrego mi corazón, oh Jesús, el más deseado; y corazón por corazón el regalo será, porque tú has disparado mi alma. Solo tus corazones se moverían; solo los corazones aman; yo te amaría como amas ¡Yo, Jesús, el más deseado!

III. EL EVANGELIO ES EL IMPLEMENTO Y ARMA DEL ESPÍRITU DE DIOS. El Espíritu de Dios se acerca al espíritu del hombre en cada pensamiento verdadero, puro y elevado, en cada revelación de piedad, amor y sacrificio. Pero la mente de Dios se da a conocer con especial referencia a la posición y las necesidades del hombre en "la verdad como es en Jesús". Es porque el Espíritu está en la Palabra que la Palabra es viva y poderosa, y más afilada que la espada de dos filos.

IV. FE Y ARREPENTIMIENTO, OBEDIENCIA Y SANTIDAD, SON EL PODER Y LA DEMOSTRACIÓN DEL ESPÍRITU DE DIOS. Aquí tenemos "el testimonio del Espíritu", que nos dice que la fuente de tales corrientes está arriba. Aquí tenemos "los frutos del Espíritu", diciéndonos de dónde es la vida que se encarna en tales resultados. Sin duda, bajo la convicción del Espíritu, se presentan manifestaciones de sentimiento, profundo y señal. Pero las pruebas grandes y confiables de la presencia y la acción del Espíritu Divino deben buscarse en esos efectos morales que no se pueden rastrear hasta una causa inferior. Las malas hierbas se siembran; pero una cosecha abundante y preciosa es testigo de la habilidad y la energía del labrador.

V. LA RESPONSABILIDAD ESTÁ INVOLUCRADA EN LA PRESENCIA DEL ESPÍRITU DE DIOS.

1. Se le recuerda al predicador del evangelio que su confianza debe ser, no en sus propios dones, sino en la Palabra y el Espíritu de Dios.

2. La Iglesia de Cristo no es amonestada ni "apaga" ni "aflige" al Espíritu Santo.

3. Se advierte al oyente del evangelio que rechazar el evangelio es rechazar el Espíritu; y deliberadamente, persistentemente, y finalmente hacerlo es pecar contra el Espíritu Santo. — T.

1 Corintios 2:7

El misterio divino.

El apóstol Pablo estaba acostumbrado a presionar en su servicio, como maestro cristiano, todas las instituciones y usos de las sociedades con las que estaba asociado de alguna manera y en cualquier momento. Así, en este pasaje, hace uso de los misterios eleusinos, con los cuales sus lectores sin duda estaban familiarizados, para exponer la profundidad de la sabiduría divina, y la distinción y felicidad de aquellos que fueron iniciados en los gloriosos secretos del cristianismo. "Hablamos la sabiduría de Dios en un misterio".

I. LA SUSTANCIA DEL MISTERIO. Hay pocas razones para creer que los antiguos misterios griegos tenían alguna verdad sustancial y valiosa para conservar y comunicar. Observe el contraste: el Nuevo Testamento nos habla del propósito de Dios para salvar a la humanidad; no solo judíos, sino también gentiles, en el ejercicio de su sabiduría y compasión.

II La ocultación del misterio. No nos corresponde a nosotros explicar por qué un propósito tan amable debería haberse ocultado tanto tiempo. Y asi fue. Y durante generaciones y edades, la raza humana no conocía el propósito que el Supremo había concebido en los consejos de la eternidad. Podemos ver que la Ley había sido un "pedagogo" para traer a los judíos, y la filosofía para traer a los gentiles a Cristo. Pero la plenitud del tiempo era conocida solo por Dios.

III. LA REVELACIÓN DEL MISTERIO. Esto sucedió cuando Cristo vino y, en su ministerio y sacrificio, dio a conocer los designios de gracia del Padre, para que todos los hombres fueran atraídos a sí mismo, y para que el mundo no fuera condenado sino salvo con una salvación eterna.

IV. LA COMUNICACIÓN DEL MISTERIO. Esto tuvo lugar en el evangelio. El fervor que Paul y sus compañeros de trabajo mostraron en la predicación de las buenas nuevas muestra cuán profundamente esas noticias se habían hundido en su naturaleza, y cuán preciosa fue la recepción de ellas en sus mentes iluminadas. Desdoblaron lo que había sido envuelto; trajeron a la luz lo que había sido enterrado debajo del suelo, incluso "el tesoro escondido"; sacaron del mar profundo esa "perla de gran precio" que es para el enriquecimiento de cada poseedor y para el deleite de cada espectador. — T.

1 Corintios 2:8

"El Señor de la gloria".

Cuando los judíos y el gobernador romano se unieron para efectuar la crucifixión del Señor Jesús, no se puede decir que ninguna de las partes en el proceso haya entendido y comprendido lo que se estaba haciendo. Los enemigos y asesinos del Profeta de Nazaret no vieron la gloria de su carácter y persona más que vagamente, ni la gloria de su redención en ninguna medida. Jesús mismo había declarado: "No saben lo que hacen". y Pablo aquí dice que, si hubieran conocido los consejos de Dios, no habrían crucificado a Cristo. Esto no justifica ni excusa su acto; porque ciertamente sabían que estaban matando cruelmente a Uno que era inocente y justo. Cristo es el Señor de la gloria.

I. EN DERECHO DE SU PROPIA NATURALEZA Y PERSONA. Esto mismo lo afirmó, cuando habló de la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo fuera. Y tal era la enseñanza de los apóstoles acerca de aquel que era "la Emanación, la Refulgencia, de la gloria del Padre, y la Imagen misma de su sustancia".

II EN VIRTUD DEL CARÁCTER DE SU MINISTERIO Y SACRIFICIO. Es cierto que la vida de Jesús en la tierra estuvo acompañada de circunstancias humildes, y no era probable que deslumbrara a los de mente carnal. En su encarnación se vació de su gloria y tomó la forma de un esclavo. Sin embargo, aquellos que tenían ojos para ver podían mirar a través de la humillación a la gloria detrás y dentro. Y han dejado su testimonio en el registro: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y verdad". El discernimiento espiritual reconoció la gloria divina incluso en medio de la ignominia de la horrible muerte del Redentor.

III. POR SU EXALTACIÓN Y LOS EVENTOS QUE LO SIGUIERON. La Resurrección y la Ascensión fueron la finalización de la obra que comenzó la Encarnación y el Sacrificio. Si en el primero de estos movimientos que constituían la obra redentora se ocultaba la gloria, en el segundo se revelaba de manera llamativa. Jesús se levantó "en la gloria del Padre"; él ascendió, "llevando cautivo al cautiverio", arrojó los dones del Espíritu en profusión real; él ocupa su trono inmortal. Para su pueblo es el eterno "Rey de la gloria".

IV. PORQUE EL ASEGURA LA GLORIFICACIÓN DE TODAS SUS PERSONAS. Cristo es descrito como "llevando muchos hijos a la gloria". El contexto se refiere especialmente a "nuestra gloria", es decir, a la felicidad celestial, la dignidad y el reinado de aquellos que participan en la redención de Cristo, que comparten su conflicto aquí, y a quienes se les garantiza que serán participantes de su majestad. y de su dominio de aquí en adelante. El honor de Cristo está ligado al de su pueblo. No se pretende que contemplen su majestad y esplendor desde lejos, como algo para admirar y adorar, pero no para compartir. Por el contrario, su gloria se reflejará sobre ellos; como el Señor de la gloria, él los admitirá a participar en él, y esta misma participación será el medio de su mejoramiento.

1 Corintios 2:9, 1 Corintios 2:10

La revelación de cosas invisibles e inauditas.

Tal vez se haya quejado, aunque de manera irrazonable, de que las composiciones de Paul carecían de lógica y su lenguaje de elocuencia. En la esencia de su enseñanza había suficiente para compensar cualquier deficiencia de este tipo. Ningún sabio comunicó tanta sabiduría, ningún poeta, maravillas como él. Las cosas profundas, extraídas por el Espíritu del océano de la naturaleza insondable de Dios, fueron criadas y presentadas por él a la Iglesia de Cristo, a todos los que poseen la capacidad espiritual de reconocer su significado y apreciar su valor.

I. CONSIDERE QUÉ ESTAS REVELACIONES FUERON. En la profecía original, la referencia era a liberaciones maravillosas y divinas forjadas para Israel; el apóstol "acomoda" el lenguaje del profeta a su propio propósito, para expresar la exhibición de la sabiduría y el poder divinos que se manifiestan en el evangelio, en el cual Cristo es hecho a su pueblo sabiduría y justicia, santificación y redención. Los privilegios del llamado cristiano disfrutado en el presente es un fervor de las alegrías superiores del futuro eterno. El evangelio manifiesta el favor y la comunión de Dios, asegura la filiación y la herencia. Revela la verdad divina e imparte gracia divina.

II OBSERVE CUÁN INACCESIBLES ESTAS BENDICIONES FUERON PARA LOS PODERES ORDINARIOS DE LOS HOMBRES. El ojo puede extenderse sobre la superficie de esta hermosa tierra, y puede explorar las glorias del majestuoso firmamento. El oído tiene receptividad para los múltiples sonidos de la naturaleza y para las complejidades y los encantos de la música. El corazón habla a menudo y profundamente: "La mente de un hombre a veces le dice a más de siete vigilantes que se sientan en una torre". Pero las revelaciones aquí mencionadas no son como las características de la naturaleza, que son reconocibles por el sentido, o como las inspiraciones de la sagacidad práctica. El ojo puede ver las obras de Dios, pero no el Artífice; el oído puede escuchar la voz de Dios, pero no conoce al que habla; el corazón puede hacer eco de las súplicas de Dios, pero estas súplicas deben alcanzarlo desde arriba.

III. OBSERVA QUE ESTAS REVELACIONES SON HECHAS POR EL ESPÍRITU DE DIOS MISMO. Poseemos una naturaleza espiritual susceptible a la impresión y al atractivo divino, y con esta naturaleza, creada según su propia semejanza, el Padre de los espíritus está en comunicación directa. No es que la verdad se transmita milagrosamente; el Espíritu toma los hechos revelados y los aplica a la mente, avivando e iluminando los poderes para que reciban y se regocijen en la verdad de Dios.

IV. PONDERA LA CONDICIÓN DE RECIBIR ESTE CONOCIMIENTO. Las revelaciones son para los que aman a Dios. No los grandes, ni los sabios, ni los justos son los receptores de la mejor bendición del cielo; pero los que poseen esta calificación moral y espiritual. Los que "esperan a Dios", como lo dice Isaías; los que "aman a Dios", como lo expresa Pablo, son los iluminados y los enriquecidos. El espíritu que está lleno de gratitud y amor está preparado para comprender y apreciar los misterios de la gracia divina. El verdadero amor, que adopta la forma de obediencia, es el camino hacia la perfección espiritual. El amor crece y con él el conocimiento; y el cielo es atractivo porque es a la vez la morada del amor perfecto y la esfera del conocimiento perfecto. — T.

1 Corintios 2:16

"La mente de Cristo".

Algunos cristianos profesos tienen el nombre, y solo el nombre, de Cristo. Algunos están satisfechos de tener en el pan sacramental lo que representa el cuerpo de Cristo. "Nosotros", dice el apóstol, y todos los verdaderos cristianos se unirán en un espíritu humildemente agradecido en la misma profesión: "tenemos la mente de Cristo".

I. ¿QUÉ SIGNIFICA "LA MENTE DE CRISTO"? Su ministerio terrenal, sus consejos y promesas a sus discípulos, su sacrificio voluntario, revelaron esa mente; y eso tan completa y tan claramente que podemos decir con justicia, que la mente se ha convertido en y. Es la herencia y posesión más rica de la humanidad.

1. La suya fue la mente que vio la verdad. No lo razonó ni lo aceptó de la autoridad; lo miró a la cara; él era natural y perfecto y siempre lo conocía.

2. La suya era la mente que amaba lo bueno. No fue a través de una lucha feroz que Jesús llegó a admirar y apreciar la belleza moral; porque la bondad era natural para él y perfectamente agradable y encantadora para su ser.

3. La suya fue la mente que eligió lo correcto. La voluntad del hombre a menudo es vacilante y variable, y en algunos casos elige persistentemente el mal. Pero a lo largo del ministerio de Cristo, la justicia no fue la ley a la que se sometió, sino la vida misma que vivió. No hay caso de que él prefiera lo incorrecto; Él estaba sin pecado.

4. La suya era la mente que pensaba, planificaba y sufría por todos los hombres. No es una visión justa de la mente del Señor Cristo considerarla como un carácter personal. Porque él era el Hijo del hombre, y tomó a toda la humanidad en el abrazo de su mente grande y comprensiva. Pensó y habló de todos los hombres como los más estrechamente relacionados con él. Conocer su mente es conocer por igual la mente del hombre y la mente de Dios.

II ¿Cómo podemos PARTICIPAR "LA MENTE DE CRISTO"? Cuando consideramos cuál era esa mente, es muy posible que no tengamos ninguna posibilidad de poseerla y compartirla. Sin embargo, es su voluntad que su mente sea la nuestra, y ha previsto nuestra participación en nuestra apropiación de su mente.

1. Adquirimos conocimiento de esa mente a través del registro del evangelio. Sus palabras, sus milagros, su conducta, sus sufrimientos, fueron toda una revelación de su mente; meditándolos, nos acercamos al pensamiento, al corazón, de nuestro Salvador.

2. Recibimos con fe la redención suficiente que ha efectuado. Él no es solo un Maestro, no es solo una Revelación del Padre; El es el Salvador. Y es al aceptar la salvación que es a través de él que somos recreados a semejanza de su mente y naturaleza santas.

3. Hacemos su voluntad y aprendemos que la obediencia es el método por el cual logramos una simpatía más profunda con él. Así, una revelación creciente de su parte produce una apropiación creciente de la nuestra.

III. ¿CÓMO PODEMOS PROBARNOS NOSOTROS MISMOS PARA TENER "LA MENTE DE CRISTO"?

1. Por nuestro juicio sobre las cosas espirituales; porque estos son discernidos espiritualmente por la mente disciplinada y comprensiva.

2. Por nuestra vida de servicio amoroso; porque "si un hombre no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él".

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 2:1

La predicación paulina.

I. LO QUE NO FUE.

1. No fue "con excelencia en el habla". Pablo no vino como retórico; sus palabras no fueron oraciones de elocuencia muy forjada. No buscó hacer que el evangelio fuera agradable al presentarlo con "palabras atractivas". Su actitud era simple y no se veía afectada; su dicción simple y fácil de entender. No pretendía llevar todo delante de él con un torrente de palabras, ni él, un predicador, buscaba la fama como orador. Tenía un mensaje que entregar, y no lo oscurecería con muchas palabras; temía que algo distrajera la atención de todos sus términos importantes. Está grabado de James II. que una vez se sentó para su retrato ante un gran pintor de flores, pero que el lienzo estaba tan lleno de hermosas guirnaldas de flores, que el propio rey se perdió de vista. Muchos pintan a Cristo en sus sermones; cuando predican a Cristo, predican todo menos a Cristo.

2. No fue la impartición de la sabiduría humana. Pablo no vino como filósofo; él vino como un heraldo. Tenía ciertos hechos y verdades que proclamar, y no filosofaría sobre ellos, en todo caso, hasta que fueran aceptados, ya que, hasta que fueran aceptados, su verdadera filosofía no podría ser entendida. La sabiduría humana había fallado; Pablo trajo algo que no fallaría. Pablo no era enemigo de la sabiduría humana; lo despreciaba solo como un medio de redención humana; fue muy despreciable para él cuando intentó trascender su esfera.

II LO QUE ERA. Era la proclamación de "Cristo y él crucificados". Esto fue preeminente, excluyendo filosofías y subordinando todas las demás cosas. El apóstol no sabría nada además; Esto debería llenar su conciencia. Si los corintios no recibieran esto, no tenía nada más para ellos; debe recurrir a otros más dispuestos. Otros filósofos y varios maestros les habían presentado muchas otras cosas; todo había fallado. Él presentaría a Cristo, y este Cristo crucificado, y pondría todo en juego sobre el tema. Lo que era la suma y sustancia de la predicación de Pablo es, en mucha predicación, como la aguja proverbial en el pajar, extremadamente difícil de descubrir.

1. Su tema fue:

(1) La persona de Cristo. El tema de la profecía, de la historia, del propio conocimiento del apóstol. Cristo el enviado de Dios. Cristo el Hijo de Dios y el Hijo del hombre.

(2) El oficio de Cristo. Cristo el salvador de los hombres. Expuesto como el Salvador especialmente en esa tragedia de la cruz, cuando "fue herido por nuestras transgresiones, y herido por nuestras iniquidades".

2. Este fue "el testimonio de Dios" (versículo 1). La revelación de la sabiduría divina. Dios no tenía nada más grande o mejor para revelar a los hombres que esto. Bien podría pasar el apóstol por la sabiduría del hombre, ya que se le confió la sabiduría de Dios. El "misterio" de Dios. Pensado en épocas eternas pasadas, mucho tiempo ocultas a los hombres, trascendiendo los pobres vuelos del intelecto humano jactancioso, pero ahora claramente declarado. Pablo no habló sus propias palabras o pensamientos, sino los de Dios.

3. Observe una característica especial de su predicación: fue "en demostración del Espíritu y del poder". Era la expresión de ciertas verdades con dependencia del Espíritu Divino para llevarlas al corazón. El apóstol, al proclamar el evangelio, mientras usaba evidencia y empleaba argumentos, confiaba en la convicción del Espíritu. Las palabras y la sabiduría humana no podían afectar lo que deseaba: la convicción de pecado, la necesidad de un Salvador, la convicción de que Cristo era el Salvador, el único Salvador, el "Poderoso para salvar". Pablo predicó 'esperando el testimonio del Espíritu, y ese testimonio fue dado. A veces no se da porque no se busca. Toda predicación sin ella es inútil y, sin embargo, a menudo es lo último que se piensa.

III. SUS ACOMPAÑAMIENTOS EN LA OCASIÓN EN PREGUNTA.

1. Debilidad. Posiblemente la "espina en la carne" era en ese momento especialmente hostigadora, o el apóstol pudo haber estado en una debilidad corporal especial. Pero tal vez estaba profundamente consciente de la debilidad e insuficiencia cuando veía la magnitud e importancia de su trabajo. Corinto era una fuerte ciudadela satánica a la tormenta.

2. Miedo. Bajo un sentido de responsabilidad, y los temas en juego. La aprensión para que no se cometan errores y se haga el mal en lugar del bien. Sería bueno si hubiera más de este "miedo" en algunos predicadores modernos.

3. Mucho temblor. Había mucha conmoción en el espíritu del apóstol; estaba profundamente agitado. Sin un "corazón ligero", se dedicó a su trabajo. Una imagen muy patética! Pero probablemente la mejor condición para el apóstol dadas las circunstancias. Esta condición apostólica no tiene poco que ver con el éxito apostólico. Los confiados pueden triunfar en el mundo, pero tarde o temprano fracasarán en la Iglesia. Un estado como el de Pablo nos hace sentir que no somos nada y que no podemos hacer nada; y entonces Dios obra. Cuando somos débiles, entonces somos fuertes ( 2 Corintios 12:10). Los abatimientos, humillaciones, vaciamientos de los trabajadores cristianos han sido con frecuencia el preludio de marcados éxitos espirituales. A menudo somos demasiado fuertes y confiados para que Dios nos use.

IV. SU OBJETIVO.

1. El despertar de la fe. Esta predicación no fue una actuación para aplaudir, sino un trabajo sincero para un resultado espiritual muy importante. Nada menos que la fe salvadora personal en Cristo, ya que el tema de su predicación podría satisfacer al apóstol, una fe que debe unirse indisolublemente a Cristo y florecer en las excelencias y bellezas de la vida cristiana.

2. La fe bien fundada. No pararse en la sabiduría de los hombres (versículo 5). No se basa en palabras hermosas o teorías hiladas, sino que tiene la obra de Dios en el corazón como un fundamento seguro. El apóstol deseaba la convicción y la conversión divinamente forjadas. Entonces, en su predicación, él trató de hacer espacio para Dios. No deseaba ser prominente personalmente; barrió las filosofías y las astutas artes de la retórica, fijó la atención en el Dios que envió al Salvador y su obra victoriosa en la cruz, y confió en Dios para hacer que esto derribara la oposición del corazón natural y construyera en el alma un fe firme y permanente en Cristo. Una pregunta importante: ¿en qué se basa nuestra fe? ¿Conocemos algo del "poder de Dios", la "demostración del Espíritu"? La fe de no pocos, como es, se basa en la imaginación, elocuencia, el aprendizaje o las excentricidades de sus ministros; bajo la autoridad de su Iglesia; o por sus propias fantasías no autorizadas. — H.

1 Corintios 2:6

Verdadera sabiduría

I. SE ENCUENTRA EN EL CRISTIANISMO. Pablo ha estado hablando levemente de "sabiduría". Podría llevar a algunos a suponer que el cristianismo era imprudente o, en todo caso, un sistema unilateral; que era una religión solo para el corazón, y hostil al intelecto. El apóstol protege contra esta suposición dañina al afirmar la verdadera sabiduría para el cristianismo. Lo que ha estado denunciando es la sabiduría ineficaz del mundo. El cristianismo es para todo el hombre. Cuando un hombre está en una condición adecuada, el cristianismo satisface tanto su cabeza como su corazón. El cristianismo es la filosofía más sublime. Su credo contiene las verdades más profundas, y bajo su influencia estamos en el camino a la solución de todo lo que es misterioso en el universo. Estamos en alianza con, y bajo la enseñanza de, la Mente Eterna, que finalmente nos llevará a toda la verdad. Un intrincado mecanismo puede confundir la inteligencia de los estudiantes cuidadosos, pero aquellos en términos de intimidad con el inventor pueden obtener de él una explicación lúcida y satisfactoria. Dios es el gran inventor del universo, y todos sus rompecabezas son cosas muy sencillas para él. Es probable que aquellos que están en términos de intimidad sagrada con él, no aquellos que están separados, entren en el conocimiento superior de las cosas. El cristianismo nos coloca en esta posición ventajosa. Estamos en el camino del conocimiento. Algún día lo sabremos incluso como se nos conoce. Quizás para los perdidos los rompecabezas y misterios descorazonadores continúen por siempre.

II SU CONTENIDO. El conocimiento de la obra redentora de Dios en su más amplio significado ( 1 Corintios 2:7). Mostrando cómo el hombre es restaurado al favor divino; su relación con Dios en su recuperación; el plan de su nueva vida; arrojando mucha luz sobre el carácter divino y sobre el trabajo divino en la naturaleza y en la providencia, ya que estos están aliados e influenciados por su trabajo en la gracia; llevando al conocimiento de muchas cosas profundas de Dios ( 1 Corintios 2:10), doctrinas profundas, etc. El hombre aprende de dónde vino; el significado de su vida presente; a donde va; la causa de los trastornos que él ve en el mundo y se da cuenta de sí mismo; cómo se puede tratar esta causa en lo que respecta a él y a otros; cómo él y ellos pueden escapar de su control y elevarse de él a Dios. El cristianismo resuelve ahora los misterios vinculados a la vida moral y espiritual práctica. Le muestra al hombre cómo vivir. El Cristo del cristianismo podría decir: "Yo soy el camino, la verdad y la vida". "En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres" ( Juan 1:4). La sabiduría de la vida era la sabiduría que el mundo necesitaba; fue encontrado en el cristianismo. La sabiduría del mundo era incapaz de responder a la gran pregunta de la vida: en esta provincia era mera locura. El cristianismo respondió a todas las preguntas que realmente requerían una respuesta; y, en su maravilloso plan de salvación, exhibió la sabiduría más sublime, al ver que la Deidad es glorificada por el presente y se asegura el rescate del hombre del pecado, el ennoblecimiento, la purificación y el bienestar presente y futuro. Cuando Pablo expuso las doctrinas del cristianismo, no estaba hablando necedad, sino exponiendo la sabiduría más verdadera y más alta que el mundo había escuchado; y aquellos que realmente abrazaron el cristianismo se volvieron "sabios", al ver que poseían verdaderos puntos de vista de Dios y de la vida humana, y además se rindieron al control de una influencia que los haría prácticamente sabios en la conducta diaria. Démonos cuenta de que el cristianismo contiene la sabiduría más profunda. Los hombres se ríen del cristianismo, no porque sea tonto, sino porque lo son. Evitemos que el cristianismo se ría de nosotros; porque si lo somos, nos reiremos de la sabiduría y nos reiremos a la locura,

III. SU ORIGEN

1. No de este mundo. La verdadera sabiduría es nacida en el cielo, no nacida en la tierra. El mundo está enemistado con Dios y lo omite de sus esquemas de sabiduría; no es de extrañar que estos se conviertan en una locura total.

2. No de los gobernantes de este mundo. Los grandes hombres del mundo no produjeron el cristianismo; no surgió de filósofos, retóricos, políticos o conquistadores. Las potencias mundiales tienden a quedar en nada y su sabiduría con ellas ( 1 Corintios 2:6). La verdadera sabiduría revelada en el cristianismo nunca entró en la cabeza de los sabios del mundo ( 1 Corintios 2:9); era ajeno a sus naturalezas y nociones. Eran naturales; Fue sobrenatural.

3. Dios Es la verdadera sabiduría porque es la sabiduría Divina; Su origen demuestra su calidad. Brota de la Mente Suprema; transmite sus pensamientos; revela sus propósitos y actos. En el cristianismo, la mente finita corre sobre las líneas del infinito. Lo humano ocupa el punto de vista de lo Divino. Vemos con los ojos de Dios.

4. Antigua. Hablamos de la sabiduría de los antiguos: esta es la sabiduría del Anciano de los días. Más viejo que los mundos. Pensado por Dios en una eternidad pasada. Concebido entonces para nuestro bienestar. ¡Pensamiento maravilloso! Aquí el amor divino toma su lugar al lado de la sabiduría divina. Para nosotros; y lo echaremos de menos después de todo? Porque los tontos lo llaman locura, ¿de acuerdo? Es la sabiduría eterna, preparada para nosotros antes que el tiempo. Viene a nosotros a través de las épocas intactas, sin sacudidas, por los asaltos de los siglos.

IV. POR QUIÉN ENTENDIDO. Por lo espiritual. Se habla entre "los perfectos" ( 1 Corintios 2:6), los de mentalidad espiritual, los maduros. Todo creyente tiene alguna comprensión de ello; pero cuanto más espiritual es un hombre, más aguda es su percepción de su belleza y fuerza, mayor es su deleite en ella. Los carnales no lo entienden. Una vez que fueron probados en su acercamiento cercano y sorprendente a ellos en la persona del Señor Jesús, pero a él trataron de destruir ( 1 Corintios 2:8); y, de haberlo hecho, habrían robado el mundo de la luz y dejado en una oscuridad interminable. Para el "hombre natural", la verdadera sabiduría es una locura ( 1 Corintios 2:14); como la sabiduría ordinaria de los hombres puede parecerles a las criaturas de menor grado. El hombre espiritual está exaltado, y ve claramente qué le parece borroso, desagradable, desconcertante e indeseable al hombre que está debajo. El hombre carnal tiene una vista del valle y mira a través de brumas espesas y distorsionantes; el hombre espiritual tiene una vista desde la cima de la montaña, y cuanto más espiritual es, más clara es la atmósfera a través de la cual mira. Muchos hombres que pelean con el cristianismo deberían pelearse consigo mismos; la culpa no está en eso, sino en ellos. Necesitamos alteración, no la revelación de Dios. No debemos pensar a la ligera en el cristianismo porque muchos lo rechazan; un imbécil tira los billetes de banco. La honestidad es buena, pero un ladrón no tendrá nada de eso. Un ciego tiene una mala opinión de las imágenes. Cuando la boca no está en condiciones, las carnes más dulces son desagradables. Cuando Dios reveló la verdadera sabiduría en el cristianismo, anunció que no sería apreciado por muchos y explicó por qué esto sería así ( Romanos 8:7).

V. SU POSESIÓN Y EJERCICIO POR EL ESPIRITUAL. 1. Posesión.

(1) El espiritual posee el Espíritu ( 1 Corintios 2:10, 1 Corintios 2:12, 1 Corintios 2:16). Esta es la causa de que sean espirituales. Por naturaleza, todos somos carnales, hijos de la oscuridad y de la ira. Nuestra carnalidad se disipa por la llegada del Espíritu Divino a nuestros corazones. Él es luz, nosotros somos oscuridad; la luz ahuyenta la oscuridad. El Espíritu Divino comienza la obra de gracia en nuestros corazones y la lleva hasta el final. ¡Cuán ansiosamente debemos abrir nuestros corazones a este Invitado Divino! ¡Cuán atentos deberíamos ser al comando, "No apaguen el Espíritu" ( 1 Tesalonicenses 5:19)! Apagar el Espíritu sería involucrarnos nuevamente en la oscuridad de la que habíamos escapado.

(2) La férula revela la verdadera sabiduría a lo espiritual. Se nos enseña del Espíritu. Aquí recorremos el camino del más alto y verdadero conocimiento. "¿Quién enseña como él?" Aquí está la escuela para todos los cristianos; solo cuando aprenden aquí, aprenden verdaderamente. Los hombres se han jactado de sus maestros. ¡Cuántos se sentaron a los pies de Sócrates, Platón y Aristóteles! y uno muy familiar para nosotros se sentó a los pies de Gamaliel. ¡Pero qué honor está reservado para que los hijos de Dios tengan como su Maestro el Espíritu Santo! Un Maestro, también, siempre con nosotros, porque él habita dentro de nosotros; y siempre listo para instruir. ¡Cuán diligentes deberíamos ser al aprender la lección que nos dio este Maestro!

(3) El Espíritu está calificado para este cargo. ¡Qué testimonio tan sorprendente de la divinidad del Espíritu Santo tenemos en 1 Corintios 2:11! Dios está representado bajo la figura de un hombre; el Espíritu Santo bajo la figura del espíritu de ese hombre. ¡Qué lleno el conocimiento! ¡Qué íntima es la asociación! ¡Qué indisoluble es la conexión! ¡Los dos son uno! Dios nos enseña, y ¿quién puede enseñar la sabiduría de Dios, la verdadera sabiduría, como Dios mismo?

2. Ejercicio. El Espíritu no solo revela sabiduría a lo espiritual, sino que los hace prácticamente sabios. Según lo dirigido por él, todas sus acciones son sabias; sus tontos actos son el fruto de negarse a ser tan guiados.

(1) Comparan cosas espirituales con espirituales ( 1 Corintios 2:13). Esta expresión es oscura. Algunos han pensado que el significado es, comparando pasajes de la Escritura juntos, todos reconocidos como inspirados por el Espíritu, y se espera que uno arroje luz sobre el otro. Y seguramente esa "comparación" es sabia. Los hombres de texto único tienen una profunda impresión de su propia sabiduría, pero nadie más lo ha hecho. Se ha dicho bien que el mejor comentario sobre la Escritura es la Escritura. El Espíritu ciertamente nos ha hecho sabios cuando tenemos un cariño especial por su propia enseñanza. Los hombres pueden buscar todo antes de buscar las Escrituras. Queremos más estudiantes de la Biblia. Muchos saben mucho acerca de la Biblia, y muy poco de la Biblia. Se ha pensado que el pasaje significa, unir verdades espirituales con palabras espirituales (no sabias del mundo), lo que hace que continúe el pensamiento de la cláusula anterior, sobre la cual, por cierto, los adherentes a la teoría de la inspiración verbal ponen mucho énfasis como apoyo. sus opiniones. En cuanto a nosotros mismos, si somos sabios, ciertamente desearemos ser guiados por el Espíritu, no solo en el pensamiento, sino en la expresión. Los predicadores y los maestros deben asistir a la escuela divina de idiomas. Las palabras son un gran poder; impiden o ayudan según su idoneidad. ¡Cuántos sermones de pensamiento noble y útil han sido desechados debido a una dicción inadecuada! ¡Cuánta verdad se ha sofocado bajo masas de verborrea! ¡Cuánta reprensión, exhortación, incitación ha sido inútil al expresarse en períodos cuidadosamente redondeados! El borde ha sido quitado; La espada ha sido embotada. ¡Cuán a menudo la "elocuencia" ha escondido a Cristo! Y además, ¡con qué frecuencia la falsa doctrina ha sido fomentada por el descuido de la expresión! Necesitamos una "sabiduría de palabras"; aunque no esa falsa sabiduría de palabras que Pablo condenó tan vigorosamente. La Iglesia moderna requiere un "don de lenguas", y debe buscarlo de donde vino el antiguo don. Los ministros de Cristo deben hablar "como el Espíritu les da palabras".

(2) Forman verdaderos juicios. En el grado en que poseen la verdadera sabiduría, de acuerdo con la medida en que son enseñados y guiados por el Espíritu Divino. La referencia es, sin duda, a cuestiones morales y espirituales; pero debe recordarse que todas las cosas en esta vida tienen una influencia moral o espiritual, y es a este respecto que los espirituales tienen un verdadero discernimiento. El hombre verdaderamente espiritual no puede ser juzgado por el carnal. El carnal no puede formar una verdadera estimación de los asuntos espirituales, porque estos son espiritualmente discernidos ( 1 Corintios 2:14). De modo que el juicio mundial del cristiano, per se, no necesita angustiarlo; es el juicio de ignorancia (ver 1 Corintios 4:3). Esta verdadera sabiduría, tan invaluable, está al alcance de todos. Al creer en Cristo, podemos llegar a ser "sabios para la salvación" y, según las enseñanzas del Espíritu, sabios para siempre y para toda la eternidad.

HOMILIAS DE E. BREMNER

1 Corintios 2:1

Pablo el predicador modelo.

El apóstol ha demostrado que Dios no salva a los hombres por la sabiduría humana, sino por la predicación de Cristo. Ahora declara que su propia práctica en Corinto estaba de acuerdo con este gran principio. Su ejemplo es un patrón para todos los predicadores del evangelio.

I. LA MATERIA. Y MÉTODO DE PREDICACIÓN. El negocio de Pablo era "proclamar el misterio de Dios", "incluso el misterio que se ha ocultado de todas las edades y generaciones; pero ahora se ha manifestado a sus santos" ( Colosenses 1:26) La sustancia de eso El misterio se expone en "Jesucristo, y él crucificado. La persona y la obra de Cristo, lo que fue y lo que hizo, constituyen el gran tema del predicador. Estas dos grandes cabezas cubren todo lo que se llama claramente el evangelio. ¿Cómo se debe predicar esto? "No con excelencia en el habla o en la sabiduría;" "no en palabras persuasivas de sabiduría". No como una nueva filosofía para suplantar a la antigua; no como un argumento bien razonado, que obliga al asentimiento de la mente ; no como una exhibición retórica, cautivando la imaginación. La tentación de tratar de ganar hombres de esta manera es con frecuencia grande, ya que Paul sintió que estaba en Corinto, pero no se debe ceder. El predicador es el portador de un Mensaje divino a los hombres que no necesita ayuda adventicia (compare lo que se dijo anteriormente en 1 Corintios 1:17).

II LA FUENTE DE PODER EN LA PREDICACIÓN.

1. La desconfianza en uno mismo. "Y estaba contigo en la debilidad, en el miedo y en mucho temblor". Paul magnificó su oficina y se humilló. En presencia de las fuerzas desplegadas contra él y la gran confianza que se le había confiado, sintió su propia debilidad. Y si el gran apóstol tembló en vista de su obra, ¿se convierte en un predicador del evangelio tener confianza en sí mismo? El poder humano en su mejor momento no puede producir ningún resultado espiritual. Los más dotados son impotentes para convertir a un solo pecador. Tener confianza en nuestra propia fuerza es ser débil; porque esta confianza impide el ejercicio del poder divino. Ser vaciado, desconfiado de uno mismo, conscientemente débil, es ser realmente fuerte; porque entonces Dios puede trabajar por nosotros. Mientras predicamos la Palabra, debemos permanecer inmóviles y ver la salvación de Dios. Esta es una fuente negativa de poder para el predicador, un mantenimiento del campo despejado para que la fuerza divina tenga pleno juego. Aquí también la ley sostiene: "El que se ensalza a sí mismo será humillado; pero el que se humilla a sí mismo será exaltado".

2. La presencia del Espíritu Santo. La predicación del apóstol fue "en demostración del Espíritu y del poder". La verdad que pronunció fue llevada a las mentes y corazones de los hombres por el Espíritu de Cristo y, en consecuencia, con un poder de convicción que ninguna fuerza de razonamiento podría producir. Aquí yace la fuerza del predicador. El poder humano puede lograr grandes resultados en un nivel inferior: la lógica puede convencer al intelecto, la retórica puede deslumbrar a la imaginación, el patetismo puede tocar el corazón; pero solo el Espíritu Santo puede convertir, y nada menos que la conversión debería satisfacernos. Como el polvo a la pelota, como el brazo fuerte a la espada ( Hebreos 4:12), así es el Espíritu a la Palabra. "No por fuerza, ni por poder, sino por mi Espíritu, dice el Señor de los ejércitos" ( Zacarías 4:6). Este era el secreto del poder del apóstol, y todos los trabajadores de Cristo deben depender de la misma fuente de fuerza si "serían fuertes y realizarán hazañas".

III. EL PRINCIPAL FIN DE LA PREDICACIÓN. Pablo pretendía producir fe en Cristo, y tuvo cuidado de que esta "fe no se apoyara en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios". La creencia en Jesucristo puede descansar sobre la evidencia dirigida al entendimiento, o sobre la autoridad de un maestro o Iglesia; y esto es importante en su propio lugar. Pero tal creencia no implica más que un asentimiento mental a ciertos hechos o verdades, y no requiere para su producción nada más allá de la fuerza natural de la prueba. La fe que salva es el producto del Espíritu Santo trabajando eficazmente en los oyentes de la Palabra, y se basa en su "demostración" de la verdad. Es, por lo tanto, una cosa estable y permanente, sostenida por el que la produjo; y es algo operativo que afecta el corazón y la vida del creyente. El fin de la predicación del evangelio es llevar a los hombres a ejercer esta fe viva. Deje que el predicador ore y trabaje por esto; que el oyente se pregunte si lo ha obtenido.

1 Corintios 2:6

Sabiduría espiritual

Mientras niega un evangelio basado en la sabiduría de los hombres, Pablo tiene cuidado de mostrar que no menosprecia la verdadera sabiduría. Los hechos del cristianismo son las encarnaciones de grandes principios; La historia de la cruz tiene detrás de sí la filosofía más sublime. Por lo tanto, el evangelio es a la vez leche para bebés y carne para hombres ( 1 Corintios 3:2); y un maestro sabio sabe cómo adaptar su enseñanza a las capacidades de sus alumnos. Entre los recién convertidos, el apóstol se limitó a una simple presentación de la verdad; pero entre los "perfectos" o más avanzados, exhibió esa verdad en sus relaciones superiores. Las epístolas a los romanos y los efesios son ejemplos de la sabiduría que comunicó a los adultos en las Iglesias cristianas. El niño y el filósofo encuentran un punto de interés común en Cristo crucificado.

I. LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SABIDURÍA ESPIRITUAL. Estos se exponen de forma negativa y positiva.

1. "No es de este mundo". No es un producto natural que brota de la tierra. No es la invención de los príncipes de este mundo, los líderes del pensamiento y los que ejercen el poder, quienes controlan los acontecimientos de la época. Ellos y sus obras pertenecen a un estado de cosas que está quedando en nada. No tienen lugar como tal dentro del reino de Dios, y su sabiduría perecerá con ellos. El cristianismo no obtuvo nada de esta fuente, y todos los intentos de mejorarlo mediante la sabiduría humana han sido inútiles.

2. Esta sabiduría es de Dios. El plan de salvación es un producto de la mente Divina. En cada paso en él marcamos su impresión. Su concepción como un todo, y todos sus detalles, hablan de él. Las características aquí enumeradas están de acuerdo con su origen Divino.

(1) Es "un misterio". Esta es una palabra favorita con Pablo al describir el camino de la redención (cf. 1 Corintios 4:1; Efesios 1:9; Efesios 6:19, etc.). Algunas religiones antiguas tenían sus llamados misterios, en los cuales sus devotos requerían ser iniciados; y la sabiduría de Dios hasta ahora se parece a estas que necesita una preparación Divina para entenderla. La simple razón natural no puede recibirla; debe ser revelado a nosotros por Dios mismo.

(2) "ha estado oculto" - "mantenido en silencio durante los tiempos eternos, pero ahora se manifiesta ( Romanos 16:25, Romanos 16:26). El propósito secreto de la misericordia de Dios ha sido revelado en el evangelio Dios ha roto el silencio y ha hablado.

(3) Fue "preordenado antes de los mundos [edades]". La redención es una previsión, no una idea de último momento. Antes de que el mundo fuera, antes de que el hombre se hiciera, antes de todos los tiempos, el pensamiento de Dios estaba sobre los pecadores, y se propuso salvarlos. Sigue el ancho río de salvación de regreso a la cruz de Cristo, de vuelta a través de todas las etapas de su desarrollo, y finalmente llegarás a la fuente del amor infinito en el corazón de Dios. Este gran árbol, que a lo largo de los siglos se ha fortalecido y ha enviado muchas ramas, tiene sus raíces en el pasado eterno y sus frutos completamente maduros en el futuro eterno. ¿Quién lo revocará ( Romanos 8:29, et seq.)?

(4) Fue preordenado "para nuestra gloria". Aquí están los primeros y últimos eslabones de la cadena de oro de la redención. La gloria es la finalización final de la salvación, la flor de la gracia en toda regla. Dios le da a todos sus hijos una "corona de gloria", y para esto su sabiduría y poder en Cristo están trabajando. El origen divino de la sabiduría evangélica se confirma por el trato que recibió a manos de los hombres. Cuando el misterio oculto se reveló en Jesucristo, ellos no lo sabían. Incluso el Señor de la gloria no tenía encanto en sus ojos: "no hay belleza para que lo deseen". Los gobernantes de este mundo, los representantes de su sabiduría y poder, lo consideraban digno de una cruz. Y este ha sido el caso cada vez que el evangelio ha encontrado sabiduría humana. Actuando según sus principios, los hombres han rechazado el cristianismo y han tratado de aplastarlo por la fuerza. Todos los días se ve la misma ceguera en aquellos que no abrazan al Salvador, lo que lleva ahora a la indiferencia y ahora a la hostilidad activa.

II CÓMO SE REVELA LA SABIDURÍA ESPIRITUAL. Para señalar el contraste que ha estado sacando, Paul cita libremente de Isaías 64:4, para mostrar de dónde se deriva nuestro conocimiento de la sabiduría celestial. "Cualquier cosa que Dios preparó para los que lo aman" es una hermosa descripción de las bendiciones de la salvación: perdón, paz, renovación, vida eterna. Todos estos se han preparado en la elaboración del esquema de redención. Durante el período del Antiguo Testamento estaban en curso de preparación, el gran plan se desarrolló paso a paso hasta que, en la plenitud del tiempo en que apareció Cristo, convirtió la sombra en sustancia, la profecía en historia. Y estas bendiciones preparadas son para los que lo aman; porque solo ellos pueden recibirlos. El amor tiene un ojo para ver, un oído para escuchar, un corazón para abrazar, las cosas de salvación; y al amor se les revela.

1. El conocimiento de estas cosas no se logra mediante el ejercicio de las facultades naturales.

(1) No a la vista: "Eye saw not". ¡Qué riqueza de belleza ha preparado Dios para la vista! El cielo, la tierra y el mar rebosan de formas justas de la mano del Creador. Mucho conocimiento nos llega a través de este más noble de nuestros sentidos; pero las cosas espirituales se encuentran en una región donde no puede entrar. Pertenecen a lo invisible ( 2 Corintios 4:18).

(2) No por oír: "Oído no oyó". Muchos sonidos dulces en la naturaleza tienen a Dios preparado para el oído. Aprendemos mucho a través de las palabras, habladas o escritas; pero el conocimiento espiritual no viene así. "La fe viene por el oír", pero escuchar solo no produce fe. Los fariseos escucharon a Jesús, pero no creyeron en él. Los hombres de Atenas y Corinto escucharon a Pablo, ¡pero qué pocos entendieron su mensaje! Miles escuchan el evangelio una y otra vez sin entrar en su verdadero significado.

(3) No por pensamiento: "Y que no entró en el corazón del hombre". Cosas maravillosas han sido concebidas por el hombre. Piense en el progreso que ha logrado al extraer de la naturaleza sus secretos (las ciencias) y en los triunfos del genio inventivo (telégrafo, teléfono, luz eléctrica, espectroscopio, etc.). Piense en las especulaciones de los filósofos en sus esfuerzos por comprender todos los misterios, los sueños de los poetas en la creación de nuevos mundos de imaginación. Pero aquí hay algo que la ciencia no pudo descubrir, ni que el genio inventó, ni la imaginación creó.

2. Nos son revelados por el Espíritu de Dios. Es su oficio, como Espíritu de verdad, guiarnos a toda la verdad ( Juan 16:13). El espíritu solo puede ser tocado por el espíritu. Nuestro ser interior está abierto al acceso de Dios, quien puede poner su dedo sobre sus resortes secretos y moverlo como quiera. La influencia de una mente humana sobre otra es similar a esto. El proceso por el cual las cosas de Dios se nos dan a conocer aquí se llama revelación. Se requiere una doble revelación. El Espíritu Santo presenta la verdad a nuestros espíritus, nos sostiene a Jesucristo y su salvación; mientras que al mismo tiempo saca el velo de la mente, toca el ojo cerrado y abre el oído sordo. De Lidia se dice: "Cuyo corazón abrió Jehová, para prestar atención a las cosas que se hablaron" ( Hechos 16:14); y Pablo dice: "Fue un placer para Dios revelar a su Hijo en mí" ( Gálatas 1:15, Gálatas 1:16). Por esta revelación espiritual, y no por sentido o razón natural, las cosas de Dios se convierten en realidades para nosotros. B.

1 Corintios 2:10

El Espíritu Santo como el Revelador.

En esta sección, el apóstol desarrolla más plenamente el tema de la revelación a través del Espíritu de Dios. Las cosas preparadas por Dios para los que lo aman no han sido descubiertas por la sabiduría humana, ni pueden ser aprehendidas por la razón natural. A medida que provienen de Dios, Dios nos los da a conocer a través de la operación del Espíritu revelador.

I. LA COMPETENCIA DEL ESPÍRITU REVELADOR. "Porque el Espíritu busca todas las cosas", etc. Él es competente para revelarnos las cosas de Dios, porque las conoce a fondo. No hay nada en Dios que se le oculte, ni siquiera las "cosas profundas". La naturaleza, las perfecciones, los propósitos del Todopoderoso son patentes para su ojo. Esto se explica por una analogía entre el espíritu de un hombre y el Espíritu de Dios. "Porque ¿quién de los hombres sabe las cosas de un hombre", etc.? Las profundidades de mi ser no están abiertas a los ojos de los demás. No pueden observar el motivo oculto, el deseo secreto y todos los movimientos que preceden a la formación de un propósito. Solo ven lo que está fuera, y de eso deducen lo que está dentro. Pero para mi propio espíritu, se revela toda esa región interior. Soy inmediatamente consciente de todo lo que está sucediendo dentro de mí. "Aun así, las cosas de Dios nadie sabe, salvo el Espíritu de Dios". Podemos ver un poco de la obra de Dios en el universo de los azulejos, y de eso podemos obtener algo de su mente; pero no podemos mediante la búsqueda encontrarlo. Solo podemos hacer suposiciones oscuras sobre algunas verdades sobre él, mientras que los asuntos de su gracia están completamente ocultos para nosotros. Pero el Espíritu de Dios conoce las cosas de Dios, como el espíritu de un hombre sabe las cosas del hombre. Él no los conoce por inferencia. Como morando en Dios y en Dios mismo, los conoce de manera inmediata, infalible y perfecta. La analogía no debe ser presionada más allá de este punto en particular. El apóstol no está hablando de la relación entre el Espíritu y la Deidad, excepto en lo que respecta al conocimiento perfecto del Espíritu. De todo esto se manifiesta la aptitud del Espíritu para ser nuestro Instructor en las cosas de Dios. El argumento no es que él es superior a cualquier otro maestro, sino que, en la naturaleza de las cosas, él es el único maestro. Él solo lo sabe completamente; él solo puede revelar completamente.

II EL TRABAJO DEL ESPÍRITU REVELADOR. El Espíritu que todo lo sabe, que procede de Dios, se imparte a los creyentes. Como "el espíritu del mundo" obra en los hijos de desobediencia ( Efesios 2:2), el Espíritu de Dios habita y obra en los hijos de la fe. El trabajo de las tetas aparece de dos maneras.

1. Al enseñarnos a conocer las cosas de Dios. "Para que podamos saber", etc. ( 1 Corintios 2:12). Las cosas preparadas para los que aman a Dios son los dones gratuitos de su gracia. Se han proporcionado a un costo infinito, pero a nosotros se les da "sin dinero y sin precio". Estas cosas nos las enseña el Espíritu, quien, como "la Unción del Santo", nos da a conocer todas las cosas ( 1 Juan 2:20). ¡Qué gran privilegio tener un maestro así! ¡Hasta dónde eleva al cristiano por encima de los sabios de este mundo! ¡Cuán precisos y seguros deben ser nuestros conocimientos! Y este conocimiento es más que la comprensión de ciertas doctrinas como verdaderas, o la persuasión de que el evangelio es el camino de salvación de Dios. Conocemos sus bondadosos regalos solo en la medida en que los recibimos. La justificación y la santificación son verdades solo para los justificados y santificados. El camino hacia el conocimiento espiritual es a través de la fe y la experiencia personal.

2. Al enseñarnos a hablar las cosas de Dios. Paul tiene en vista, en primer lugar, su propio caso. Fue su trabajo como predicador declarar las buenas nuevas a los hombres, y esto lo hizo, "no con palabras que la sabiduría del hombre enseña, sino que el Espíritu enseña". No se le dejó su propia habilidad sin ayuda para elegir las formas bajo las cuales presentó la verdad. El Espíritu le dio expresión y conocimiento, y le enseñó las palabras que debía emplear. Esta declaración cubre tanto su enseñanza oral como escrita. Además de las teorías sobre el tema, la inspiración debe extenderse al marco verbal de la enseñanza apostólica, así como a la enseñanza misma; sin embargo, para dar libre juego a la propia forma de pensamiento y estilo de expresión del escritor. Él ajustó la verdad espiritual a las palabras sugeridas por el Espíritu (este es un significado probable de πνευματικοῖς πνευματικὰ συγκρίνοντες, 1 Corintios 2:13), e interpretó cosas espirituales para los hombres espirituales (de acuerdo con otro significado probable). ¿No se aplica esto a todos los oradores para Cristo? Los apóstoles tenían una inspiración especial para su trabajo especial, pero muchos en la Iglesia en Corinto tenían un don de expresión ( 1 Corintios 1:5). ¿No pueden los predicadores, maestros, escritores y todos los que cuentan la historia de Cristo crucificado esperar una ayuda similar?

III. LA NECESIDAD PARA EL ESPÍRITU REVELADOR. Esto aparece en el contraste dibujado entre el hombre natural y el hombre espiritual ( 1 Corintios 2:14). El hombre natural (ψυχικός) es el que está en la condición caída a la que el pecado ha traído a la humanidad, y en quien la facultad de 'conocer las cosas divinas (el espíritu, πνεῦμα) está latente. Tal hombre no es necesariamente sensual o brutal, pero es terrenal: todos sus movimientos se rigen por la parte inferior de su naturaleza incopórea (ψυχῄ) y se dirigen a fines egoístas. El hombre espiritual (πνευματικός) es aquel en quien la facultad espiritual (πνεῦμα), mediante la cual discernimos las cosas de Dios, ha sido despertada a la vida y actividad por el Espíritu de Dios. Este espíritu acelerado, habitado por el Espíritu Santo, se convierte en la parte dominante de su naturaleza, a la cual el pensamiento, el deseo, el propósito, la pasión, están sujetos. Por lo tanto:

1. "El hombre natural

(1) no recibe las cosas del Espíritu de Dios: porque son locura para él ". Él no las comprende y, al no pensar que la culpa está en sí mismo, las rechaza como absurdas. Cruzan sus prejuicios y vuelcan sus preciados principios. La doctrina del nuevo nacimiento le parecía tonta a Nicodemo. Todo oyente inconverso del evangelio confirma la verdad de esta declaración.

(2) Este rechazo surge de la incapacidad espiritual. "Y él no puede conocerlos, porque son juzgados espiritualmente". El hombre natural carece de la facultad por la cual se disciernen las cosas espirituales, ya que un ciego no puede juzgar el color. Los tintes del arco iris, los hermosos tonos del atardecer, no despiertan sensación en él; y por una razón similar, las cosas gloriosas de la gracia de Dios no provocan una respuesta apreciativa del hombre natural. ¡Qué humillante para el orgullo humano y la sabiduría humana] ¡Qué gran necesidad de iluminación espiritual!

2. El hombre espiritual.

(1) "juzga todas las cosas". Esto puede tomarse en términos generales como cubriendo todos los asuntos sobre los cuales el hombre espiritual está llamado a decidir. Él solo está en la posición en que todas las cosas se ven en sus relaciones apropiadas, ya que solo él le da al elemento espiritual su lugar de suma importancia. Pero el apóstol tiene especialmente en cuenta las cosas de salvación, que son percibidas y apreciadas solo por el hombre renovado. Su ojo interno se ha abierto, y ahora vive y se mueve en la región de las cosas espirituales, donde el hombre natural tropieza y cae. Muchos cristianos que no han sido instruidos por el Espíritu tienen una visión más clara de las formas de gracia de Dios que el hombre de simple aprendizaje. Por lo tanto, cada creyente está llamado a ejercer su propio juicio en cuanto a la verdad Divina, y no a descansar supinamente en el juicio de otro. El ojo espiritual, como el natural, nos es dado para ser usado; y en el uso viene una mayor claridad de discernimiento y precisión de juicio. Pero:

(2) "Él mismo no es juzgado por nadie". Un hombre con vista puede juzgar los asuntos de un ciego, pero el ciego no puede juzgarlo. El hombre espiritual entiende el idioma en el que otros hombres hablan, pero ellos no entienden su idioma. Pablo entendió la filosofía griega, pero los filósofos no lo entendieron. "Estás loco", dijo Festo ( Hechos 26:24); "Este charlatán", dijeron los atenienses ( Hechos 17:15); "Tonto", dijeron los corintios. Nadie sino un poeta puede criticar a un poeta; nadie más que un pintor puede juzgar a un pintor; nadie más que un creyente puede apreciar a un creyente. El hombre espiritual tiene la mente de Cristo, de la cual el hombre natural es indigente; y que este último juzgue al primero implicaría que es capaz de instruir al Señor.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Corintios 2:7

La sabiduría de Dios en un misterio.

La palabra "misterio" tiene un doble significado que el apóstol. Significa lo que está oculto a los hombres hasta que llegue el momento oportuno para su divulgación; y también significa lo que en sí mismo, en razón de su propia grandeza inherente, supera la comprensión humana. Ambos significados están involucrados aquí. La sabiduría de Dios en el evangelio, aunque preordenada antes de los mundos, había estado "oculta" de las edades y generaciones del pasado. Como parece ser con muchos de los secretos de la naturaleza, existía el momento apropiado, "designado" para que saliera a la luz. Los hombres de las épocas más tempranas lo ignoraban tanto como nuestros padres, incluso en la última generación, de muchas de las cosas maravillosas que ahora se encuentran entre los hechos familiares de nuestra vida social, o como lo somos de los triunfos del descubrimiento científico. cien años por lo tanto será. No es que el descubrimiento de esta sabiduría divina sea como un simple paso en el desarrollo científico. Es una revelación sobrenatural. Y ahora que se ha revelado, sigue siendo un "misterio", demasiado profundo para que cualquier poder del hombre lo entienda. El apóstol "lo habla", lo maneja, lo trata como un misterio, un misterio que ni él mismo puede penetrar y resolver (ver también Romanos 16:25, Romanos 16:26; Efesios 3:5; Colosenses 1:26). Prestando especial atención ahora a esta característica inherente del evangelio, note:

I. DONDE ESTE ELEMENTO DEL MISTERIO MIENTE PRINCIPALMENTE. Se encuentra en asuntos como estos.

1. La persona de Cristo ( 1 Timoteo 3:16).

2. La eficacia de su sacrificio expiatorio ( Efesios 3:9, Efesios 3:10; 1 Pedro 1:12).

3. La operación de su Espíritu sobre las almas de los hombres ( Juan 3:8).

4. La naturaleza de la unión entre él y su pueblo ( Juan 6:53-43; Efesios 5:32).

5. Los problemas finales de su redención ( 1 Corintios 15:51; 1 Juan 3:2; Hechos 3:21).

II CIERTAS CONSIDERACIONES QUE LO VINDICAN Y EXPLICAN.

1. Lo que es Divino debe trascender los límites de la inteligencia humana.

2. Muestra que el cristianismo está en armonía con cualquier otra forma de revelación divina.

3. Concuerda con el carácter progresivo de nuestro estado actual de existencia.

4. Sirve para desarrollar en nosotros algunas de las cualidades morales más nobles.

5. Aumenta nuestra impresión de la simplicidad de esas verdades que son vitales para nuestra salvación.

6. Estimula nuestro anhelo por un futuro mejor y más brillante ( 1 Corintios 13:9, 1 Corintios 13:12) .— W.

1 Corintios 2:9, 1 Corintios 2:10, 1 Corintios 2:14

La revelación de las cosas de Dios.

Puede ser que tengamos aquí una cita gratuita de Isaías 64:4. Pero ya sea una cita o no, expresa un principio verdadero en todas las épocas. Las grandes "cosas de Dios" han estado más allá del alcance de los poderes sin ayuda del hombre. ¿Cuáles son estas "cosas que Dios ha preparado para los que lo aman"? Aplicar esta expresión, como se hace a veces, simplemente a las glorias y alegrías del cielo del futuro, es reducir su significado. Esas cosas celestiales, de hecho, son puramente asuntos de fe, por encima del sentido, por encima de la razón, por encima de la experiencia, por encima de los más elevados vuelos de imaginación. Las enseñanzas más sugestivas de la Escritura, incluso las grandes visiones apocalípticas, no nos permiten en la medida más remota concebirlas.

"En vano, nuestra fantasía se esfuerza por pintar el momento después de la muerte".

Pero las "cosas profundas de Dios" de las que aquí se habla, "las cosas que Dios nos ha dado libremente" ( Isaías 64:12), son asuntos de realización presente, hechos de conciencia, y no meramente anticipaciones de fe. Son esas grandes verdades morales y espirituales de las cuales el Nombre de Cristo es el símbolo, y esos privilegios y alegrías que son las marcas distintivas de la vida cristiana. Considere lo que aquí se afirma sobre ellos:

(1) Negativamente: trate el ojo y el oído y el oyente no los ha aprehendido;

(2) positivamente, que nos son revelados por el Espíritu de Dios.

I. LOS PODERES NATURALES DEL HOMBRE NO PUEDEN APRENDER ESTAS COSAS. Podemos tomar el ojo, el oído y el corazón como equivalentes a la suma total de nuestras facultades naturales. Son los del "hombre natural" en contraste con lo "espiritual" (Versículo 14). Cada facultad de nuestra naturaleza tiene su propia esfera propia, las "cosas" que le pertenecen y con las que está familiarizada. El sentido percibe las cosas materiales y, de acuerdo con la delicadeza de su organización, aprecia la verdad de estas: la belleza de la forma y el color, la variedad y la armonía del sonido, etc. El intelecto se mueve en una región de pensamiento abstracto, entretiene ideas, juzga sus relaciones, etc. La conciencia se ocupa de cuestiones morales, determina los dictados del deber, las distinciones de lo correcto y lo incorrecto. El corazón es el asiento y el tribunal de los afectos, el amor y el odio, el deseo y la aversión, la esperanza y el miedo. Cada facultad tiene su parte particular que desempeñar en la economía de nuestra vida. Pero cuando llegamos a la región superior de las "cosas de Dios", encontramos lo que está más allá del alcance de estos meros poderes naturales. Estos griegos de Corinto y Atenas con quienes Pablo tuvo que ver eran muchos de ellos hombres de excelente capacidad nativa y alta cultura, hombres de pensamiento sutil y delicada sensibilidad. Había "príncipes" entre ellos, hombres que se habían elevado por encima de sus compañeros en los departamentos particulares de interés humano para los que la naturaleza los calificaba. El gobernante, el senador, el economista, podía discernir las exigencias del estado y juzgar los asuntos de derecho y política. El filósofo podría sopesar las evidencias de la ciencia y enhebrar los laberintos del pensamiento especulativo. El poeta sabía lo que significaba el "fino frenesí" de la imaginación, y podía retratar en un discurso brillante las fases cambiantes de la pasión y la vida humana. El escultor y el pintor tenían almas vivas para la belleza de la forma y el color, y familiarizados con los cánones del gusto estético. Y sin duda había entre ellos hombres de sentimientos tiernos y carácter noble, ciudadanos benevolentes; comerciantes honorables; Padres, esposos, hermanos, amigos fieles y amorosos. Y, sin embargo, cuán completamente en la oscuridad estaban ellos en cuanto a la naturaleza y el carácter reales de la Deidad, y la forma de acceso a él; en cuanto a cómo su ser podría ser redimido del poder del mal; ¡y cómo podrían resolver el misterio y calmar la tristeza de la muerte y de la tumba! Había habido entre ellos muchos

"Un espíritu gris que anhela el deseo de seguir el conocimiento como una estrella que se hunde, más allá de los límites del pensamiento humano".

Pero no pudieron obtener la visión más distante de este conocimiento superior. Era como una estrella que no se había levantado sobre ellos y de la belleza de cuya luz no podían soñar. De hecho, la sombra de su ignorancia se había establecido tan profundamente sobre ellos que habían perdido la esperanza de ver la luz. No pudieron reconocerlo cuando llegó. La predicación de Pablo fue "tontería" para ellos. No era más que uno de la tribu de los "charlatanes", un "defensor de dioses extraños". Su voz era como la de "uno que llora en el desierto". En su mayor parte, no despertó ningún eco sensible, pero desapareció en el aire vacío. Los poderes del hombre natural son tan ineficaces para cualquier propósito de salvación ahora como siempre lo fueron; tan incapaces de recibir las cosas profundas de Dios como lo fueron de descubrirlas. Para estar seguros de esto, solo tenemos que recordar hasta qué punto el intelecto de la época se desvía oscura y salvajemente de Cristo; cómo los hombres de genio científico, al tratar con los fenómenos y las leyes del universo, a menudo no logran encontrar en ellos nada Divino; y cuántos hay cuyas virtudes muy naturales los condenan porque se niegan a ejercer el lado celestial de sus afectos de ser que dan tanto encanto a su vida terrenal más baja. Todo esto nos dice que los hombres deben inspirarse en un Poder superior a cualquier otro que esté latente en su propia naturaleza antes de que puedan alcanzar la aprehensión de las cosas Divinas y la belleza y dignidad de la vida de Dios.

II ESTAS COSAS SON REVELADAS A NOSOTROS POR EL ESPÍRITU DE DIOS. Aquí se habla claramente del Espíritu como un Ser personal, entrando en contacto personal y conversando con el alma humana, impartiéndole una facultad de aprehensión espiritual que de otro modo no poseería, Nota:

1. El Espíritu que inspiró a los apóstoles a entregar su mensaje del evangelio preparó a los hombres, correctamente para recibirlo e interpretarlo. Era la misma potencia en ambos ( Juan 15:26, Juan 15:27; Juan 16:13; 1 Corintios 2:4; 1 Juan 2:20).

2. Esta facultad interpretativa es mucho menos una cuestión de perpetración mental que de simpatía espiritual. Esto se ve en el rito de contraste instituido entre el "espíritu del mundo" y el "espíritu que es de Dios". El espíritu del mundo es siempre un espíritu cautivo, sofístico, desconfiado, carnal, vanidoso, voluntarioso. El espíritu que es de Dios es simple, humilde, amoroso, confiado, sumiso, infantil. Viniendo de Dios, está en verdadera afinidad con la mente de Dios y con esa Palabra que es el reflejo del pensamiento y del corazón de Dios. Cuando, en respuesta a la pregunta de los judíos, "¿Cómo sabe las letras de este hombre", etc.? ( Juan 7:15), Jesús respondió: "Mi enseñanza no es mía", etc., se colocó en un nivel que también podrían ocupar. Permítales emular su lealtad amorosa a la voluntad del Padre, y ellos también "conocerán". Debemos tener algo del espíritu del Hijo amado en nosotros si de verdad entendemos "las cosas que Dios nos da gratuitamente".

1 Corintios 2:15

La facultad de juzgar.

"El que es espiritual" es aquel en quien mora el Espíritu de Dios, impregnando su espíritu con una luz y acelerándolo a una vida superior a la de la naturaleza. Esta vida espiritual superior tiene muchas marcas de distinción. Es uno de estos a los que el apóstol aquí da prominencia. Se afirman dos cosas del hombre espiritual:

(1) Su poder para juzgar;

(2) su libertad de ser juzgado.

I. SU PODER PARA JUZGAR. La actitud mental sugerida es una actitud inquisitiva, crítica y de prueba, una actitud en la que mantiene su fe en suspenso hasta que esté perfectamente convencido de que lo que afirma es divinamente verdadero, "demostrando todas las cosas" que puede "retener lo que es bueno." El hombre espiritual lleva todo así al tribunal secreto de su propia alma.

1. Todas las formas de enseñanza e influencia humana, las diversas formas en que los hombres buscan guiar nuestras opiniones y nuestra conducta. "No creas en todos los espíritus, pero prueba", etc. ( 1 Juan 4:1). Podemos aplicar esto a toda la acción de los espíritus de los hombres sobre nosotros a través de los medios ordinarios de influencia personal. El espíritu de la verdad y el espíritu del error, el espíritu del bien y del mal, nos llegan a través de estos canales humanos; y nuestras condiciones mentales, nuestros hábitos diarios de pensamiento y vida están determinados; a menudo mucho más de lo que somos conscientes, de esta manera. Los espíritus de los hombres están encarnados en sus obras y palabras, y por lo tanto no solo cuando están físicamente presentes con nosotros, sino cuando nunca los hemos visto cara a cara, cuando los océanos ruedan entre nosotros, cuando han fallecido a otros mundos, podemos sentir su toque vivo sobre nuestras almas: su influencia sobre nosotros es independiente de las condiciones del espacio y el tiempo. "Al estar muertos, todavía hablan". "Nos gobiernan desde sus urnas". Sus propios nombres son instrumentos de poder espiritual persuasivo. La gran pregunta en cada caso es si este poder es, en general, favorable o de otro modo para la causa de la verdad y la justicia. Es por algún criterio de lo correcto y lo incorrecto en nuestras propias almas que esta pregunta debe determinarse, y ¿cuál puede ser el criterio sino el "espíritu de poder y de amor y de una mente sana" que Dios da? Libros, sermones, periódicos, teorías, sistemas de fe religiosa y política eclesiástica, el ejemplo personal y la conversación de otros, los sentimientos sociales y las costumbres que prevalecen a nuestro alrededor, en resumen, todo lo que posee una cualidad moral y ejerce una influencia moral sobre nosotros, debemos ser sometidos a esta prueba. Este es el "derecho de juicio privado" Divino, que en su aspecto más elevado no podemos entregar si lo quisiéramos.

2. La revelación de Dios, viniendo a nosotros como lo hace a través de humanos y. canales naturales, deben estar sujetos a la misma ley. Según su propia enseñanza, lo Divino en nosotros solo puede descubrir y reconocer el elemento Divino en él. "El que es de Dios escucha las palabras de Dios" ( Juan 8:47); "Todo el que es de la verdad oye mi voz" ( Juan 18:37); "Ustedes tienen una unción del Santo", etc. ( 1 Juan 2:20). Los hombres argumentan con justicia que la Biblia, como cualquier otro libro, debe llevarse al tribunal de la "facultad de juzgar". Pero, ¿qué es esa facultad? Si quieren decir con esto el Espíritu de Dios dado en su medida a cada creyente cristiano humilde, la maravillosa luz sobrenatural que brilla desde el cielo sobre cada alma que lo busca con humildad y oración, este es un principio que todas las voces apostólicas llevan testigo. Pero si significan alguna facultad nativa, alguna luz de razón natural, algún poder de discernimiento espiritual inherente a la propia constitución de nuestro ser, están confiando en lo que es la fuente de toda confusión de pensamiento y divergencia de opinión, un ignis faluus, que conduce a través de laberintos de incertidumbre a la oscuridad de la duda y la desesperación. La sensibilidad religiosa en cada hombre a la que apela la revelación es una cosa; La facultad interpretativa y de verificación, que es el dorado especial del Espíritu de Dios, que, de hecho, es el Espíritu de Dios en el hombre, es otra. ¿Cómo pasear sabemos que tenemos este poder? Desde un punto de vista, es un poder de auto-testimonio, que ninguna autoridad rival puede negar; en otro, es un poder que se demuestra por sus cualidades y resultados. Es un espíritu humilde, amoroso, paciente, confiado y obediente. Y su característica suprema es que testifica a Cristo como el Centro y la Circunferencia de nuestro pensamiento más elevado, la Fuente y el Fin de nuestra vida más noble. Es la "mente de Cristo", y ninguna "persuasión" puede estar en armonía con ella lo que no conduce más o menos directamente a él.

II SU LIBERTAD DE SER JUZGADO. "Él mismo no es juzgado por ningún hombre" que no tenga la misma facultad espiritual. Esto sigue como una consecuencia necesaria de la superioridad de su propio don. Tómelo de diferentes maneras.

1. Ningún hombre puede entenderlo. El funcionamiento de su vida interior, sus pensamientos más profundos, afectos, aspiraciones, conflictos, los poderes que sostienen y los principios que rigen toda su existencia espiritual, forman un mundo en el que el hombre no espiritual no puede entrar. Todos somos misterios entre nosotros en la individualidad de nuestro ser. Cada uno vive en su propio mundo, y la dolorosa sensación de soledad a menudo se apoderará del espíritu reflexivo. Las simpatías imperfectas que surgen del conocimiento mutuo imperfecto se encuentran entre las características más tristes de nuestra existencia social, y a menudo despertarán extraños anhelos de un estado de ser en el que "lo sabremos incluso como también se nos conoce". En ningún caso esta separación es tan completa como entre el hombre espiritual y el carnal. Aquí yace un abismo que ningún artificio, ninguna disposición de circunstancias externas, puede salvar. Cuando la suerte de un buen hombre se echa en una sociedad poco amistosa, se ve envuelto en sí mismo, en las satisfacciones silenciosas de su propia alma. Al igual que el Maestro, "tiene carne para comer que el mundo no conoce". Muchos espíritus tiernos se han sentido así aislados en medio de los más amados. Los rodea una atmósfera de afecto natural y todos los afectos naturales de la vida, pero en la realidad más profunda de su ser, viven solos.

2. No está abierto, del lado de su pensamiento y vida religiosos, a la crítica hostil de ningún hombre. ¿Cómo "juzgarán" los demás aquello con lo que no tienen nada en común y el significado esencial que no pueden entender?

3. Ninguna influencia falsa del hombre puede llevarlo por el mal camino. ¿Quién perturbará la fe o sacudirá la firmeza de alguien que está así bañado en la luz y arraigado y cimentado en la vida de Dios? ¿Quién es el que traerá de nuevo a la esclavitud a quien la "ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús" ha liberado así? Aquí yace la gran condición por igual de la seguridad mental y. fuerza moral.

HOMILIAS DE D. FRASER

1 Corintios 2:2

El gran tema.

El predicador apostólico consideró lo que era más necesario y rentable para su audiencia, no lo que satisfaría su curiosidad o agradaría su gusto. Entonces él, con un propósito deliberado, dio importancia a un tema que los griegos estaban dispuestos a despreciar, pero que ellos, en común con todos los pecadores, necesitaban escuchar: Cristo crucificado. Un predicador moderno que sería fiel debe mantener su alma preparada para la misma determinación: "No nada ... salvo a Jesucristo". No el cristianismo, sino Cristo; No es un sistema, sino el Salvador en el centro. "A quién predicamos", etc. ( Colosenses 1:28). "Y él crucificado". Lo que les pareció a los hombres la indeleble desgracia de Jesús de Nazaret ha demostrado ser su gran poder sobre la conciencia humana y su gran atracción por el corazón humano. San Pablo había visto muchas pruebas de esto en su ministerio público, y había sentido la fuerza de esto en su propia alma. Y el tema principal del apóstol debe seguir siendo el tema principal. Mil cosas han cambiado en el mundo, pero no la exigencia moral y espiritual del hombre. La predicación de Cristo crucificado no puede volverse obsoleta. Tome lo siguiente como razones para determinar predicar a Cristo y al crucificado:

I. LA REDENCIÓN ES POR CRISTO CRUCIFICADO. Ya sea que se trate de la redención de "toda iniquidad", de "la maldición de la Ley" o de una "forma de vida vana", se atribuye claramente en la Escritura a la sangre de Cristo o a su muerte (ver Efesios 1:7; 1 Pedro 1:18; Gálatas 3:13; Apocalipsis 5:9). La dignidad de su persona, la pureza de su disposición y la santidad de su vida dieron valor a su muerte; pero fue con su muerte que obtuvo la redención eterna para nosotros.

II LA PAZ DE LA CONCIENCIA VIENE A TRAVÉS DE CRISTO CRUCIFICADO. Ningún estudio de la naturaleza, ningún estudio de la Escritura, aparte de la cruz del Calvario, puede aliviar la angustia de una conciencia viva ante la atrocidad del pecado y la inminencia del juicio. Ni siquiera la contemplación de Jesucristo en su ejemplo inmaculado puede dar algún alivio. ¡Cuán lejos estamos de la plena conformidad con él! Estamos cada vez más afectados por la conciencia hasta que lo vemos sufrir por nuestros pecados, y luego tenemos "paz por la sangre de su cruz".

III. LA MUERTE AL PECADO ES POR CRISTO CRUCIFICADO. Somos bautizados en su muerte y, al ser enterrados con él, emergen en una nueva vida. A través de la fe tenemos identificación moral con nuestro Señor y, muriendo al pecado, crucificado con él, vivimos para la justicia, porque él vive en nosotros.

IV. EL ARGUMENTO SUPREMO DEL AMOR ESTÁ EN CRISTO CRUCIFICADO. En la cruz, Dios elogia su amor por nosotros, y Cristo se prueba a sí mismo como el buen Pastor al dar su vida por las ovejas. La súplica de amor entre los cristianos es así expresada por San Pablo: "Camina en amor, así como Cristo también te amó y se entregó a sí mismo", etc. ( Efesios 5:2).

V. EL EJEMPLO SUPREMO DE PACIENCIA ES CRISTO CRUCIFICADO. (Ver 1 Pedro 2:20.) Por lo tanto, muchas víctimas han aprendido la sumisión al considerar la inmóvil resistencia del Cordero de Dios, quien, bajo toda la presión de los últimos sufrimientos, no se quejó— "no abrió su boca."

VI. LA ENEMIGO A SU CRUZ SE REPRESENTA COMO UN PECADO FATAL. En Hebreos 10:29 el desprecio de "la sangre del pacto" se conoce como merecedor del castigo más doloroso. En Filipenses 3:18, Filipenses 3:19, San Pablo escribe, no sin lágrimas, sobre la destrucción que espera a los que son "enemigos de la cruz de Cristo". Los hombres son tales enemigos cuando, siendo justos, no depositarán su confianza en la salvación en Cristo crucificado; o cuando, siendo obstinados y de mente terrenal, rechazan el poder santificador de la cruz y no quieren que su "viejo hombre sea crucificado con Cristo". No es un asunto ligero u ofensivo venial ignorar o despreciar el "único sacrificio por los pecados". Por todas estas razones, el predicador moderno debería resolver lo que resolvió San Pablo, y no dejar que la moda del tiempo pase por alto su resolución. Las grandes obras de Dios a nuestro alrededor tienen cierta frescura e inmortalidad. El flujo de los ríos, el oleaje del mar, el curso de las estaciones, el esplendor del sol y el orden brillante de las estrellas son las mismas que cuando el hombre las observó por primera vez. Así también es con la gran obra de Dios en Cristo para nuestra salvación, terminada en la cruz. Su sabiduría, justicia y amor son tan dignos de adorar hoy como lo fueron en los días en que los apóstoles, profetas y evangelistas iban y venían entre las maravillas de las ciudades del este, decididas a no saber nada entre la gente excepto a Jesucristo y a él crucificado. .-F.

1 Corintios 2:9, 1 Corintios 2:10

La verdadera sabiduria.

A menudo, en las Epístolas hay una sola palabra sobre la que gira toda la discusión. En la carta a los romanos, es "justicia"; para los colosenses, es "plenitud"; para los hebreos, es "perfección". En la carta a los corintios, es "sabiduría". Esos griegos buscaban la sabiduría. Para ellos no era nada que el evangelio pudiera aliviar una conciencia perturbada o reformar una vida indigna, si no correspondía con sus ideas de filosofía. Pero San Pablo tenía una respuesta para darles para lo cual no estaban preparados. Afirmó con calma que eran jueces incompetentes de una sabiduría celestial, y que en su evangelio para la gente había una filosofía más allá de su poder de aprehensión: "la sabiduría múltiple de Dios". La filosofía griega en su mejor momento buscó determinar cómo el hombre puede, mediante el conocimiento y la búsqueda de la virtud, alcanzar el bien supremo. Pero el evangelio enseñaba que el Bien supremo había descendido para habitar entre los hombres; y que, por la unión en la fe con ese Bien supremo, el hombre se convierte en más que un filósofo, un santo.

I. LA INAPTITUD DEL HOMBRE PARA RECIBIR LA DIVINA SABIDURÍA DEL EVANGELIO. Esto se expresa mediante una cita del Antiguo Testamento ( Isaías 64:4): "El ojo no lo ha visto". La referencia no es, como en un poema bien conocido, a "la tierra mejor", sino a la sabiduría de Dios. Cuando Jesús, la Sabiduría encarnada, estaba en la tierra, muchos ojos lo vieron que no podían discernir la gloria de Dios en él. Y muchos ojos ven hoy la posición del cristianismo en el mundo, la amplitud de su influencia y la dignidad de sus instituciones, pero no "ven a Jesús" y las cosas que Dios ha preparado en Jesús para aquellos que lo aman. "El oído no lo ha escuchado". Ese órgano que recibe de manera tan imparcial todas las comunicaciones no puede beber la sabiduría del evangelio. Está cerrado por la mente terrenal, hasta que el poder del Espíritu de Dios lo desata, para escuchar que el alma puede vivir. "Ninguno de los dos ha entrado en el corazón", etc. (versículo 9). El corazón se endurece, así como el ojo cerrado y la oreja detenida. El espíritu de un hombre en sí mismo solo conoce "las cosas de un hombre", concibe la sabiduría y la bondad según la manera y la medida del hombre, y por lo tanto no puede concebir los caminos y pensamientos de Dios, y las cosas que son libremente dadas por él. Entonces el apóstol negó que un hombre no enseñado por el Espíritu, aunque fuera griego, pudiera estimar correctamente el evangelio. Podía recordar a los disputadores y retóricos de Grecia que su filosofía podría sonar como jerga para los iletrados, que no podían aportarle una apreciación intelectual suficiente. De la misma manera, el evangelio que él predicó podría parecerles una jerga o una "tontería", simplemente porque no tenían simpatía moral y no tenían suficiente iluminación espiritual para discernirlo y valorarlo. Era la misma lección que nuestro Señor le imprimió a Nicodemo: "Excepto que un hombre nazca de nuevo, no puede ver el reino de Dios". Puede ver Iglesias, predicadores, formas de servicio, pero no el reino que es "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo", hasta que nazca de nuevo.

II LA REVELACIÓN DE LA SABIDURÍA CELESTIAL POR EL ESPÍRITU SANTO.

1. Se dio a conocer a los santos apóstoles y profetas en el Espíritu. Por ellos fue comunicado a las Iglesias. Pero todos los que los escucharon requerían la unción del Espíritu, para que pudieran recibir y conocer la verdad. Nadie puede decir que esto no es razonable. Todo tipo de conocimiento requiere para su recepción un estado saludable de comprensión humana; y, cuando se relaciona con la moral, una condición saludable de la imaginación, la conciencia y los afectos, debido al efecto que estos tienen en la comprensión. De la misma manera, las cosas espirituales pueden ser interpretadas solo para hombres espirituales. El Espíritu de Dios que busca todo debe actuar sobre los espíritus de los hombres a quienes se proclama el evangelio, y así iluminarlos y capacitarlos para recibir "las cosas profundas de Dios". Por lo tanto, la jactancia se excluye en cada punto. La jactancia de nuestra justicia está excluida por la obra del Hijo de Dios, todo suficiente para nosotros; y jactándose de nuestra sabiduría por la obra del Espíritu de Dios, todo lo suficiente en nosotros. Por el Espíritu todas las cosas son hechas nuevas. Ojo, oído y corazón son nuevos. El ojo puede ver, el oído oye, el corazón concibe "las cosas que Dios nos da gratuitamente". ¡Qué dignidad es esta! ¡Que alegria! "No hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu de Dios". Se nos enseña de Dios, para entrar con un nuevo poder de discernimiento en el secreto de su pacto y la gloria de su evangelio. — F.

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 2:2

El tema del ministerio paulino.

El poder de los predicadores es muy variado. Algunos dependen de la forma retórica en la que presentan su mensaje. Su atractivo es más bien el sentimiento que el intelecto, y son más fuertes en las facultades persuasivas que en las instructivas. Esferas muy importantes se abren a tales hombres, aunque su trabajo siempre necesita un seguimiento y un suplemento cuidadoso y sabio. Otros dependen casi por completo del valor de su tema, e incluso no logran ganar la aceptación que podrían tener como consecuencia de su total descuido de las formas retóricas y persuasivas de la cultura. En las personas más civilizadas, como las que se encontraron en Corinto, generalmente crece una gran pasión por lo meramente retórico, lo que es agradable al oído y al sentimiento artístico. El apóstol Pablo, en su celo e intensidad, desprecia todas las simples artes de la retórica, y se basa totalmente en la grandeza de su tema y el poder espiritual con el que debe acompañarse su anuncio. Su tema era:

I. UNA PERSONA. "Jesucristo." La primera obra de los apóstoles fue declarar los hechos cristianos, que son la base del sistema cristiano. Esos hechos se refieren a la vida, la enseñanza, los milagros, los sufrimientos, la muerte y la resurrección del Señor Jesucristo. De todas estas cosas, los apóstoles tenían un conocimiento preciso y exacto, y con respecto a ellos podían dar testimonio personal. De todas estas cosas, se encargaron de preservar registros adecuados y satisfactorios ( 2 Pedro 1:15, 2 Pedro 1:16). Pero su interés no radicaba en los simples hechos, sino en aquellos hechos que arrojaban luz sobre la persona, la misión y el poder salvador divino del Señor Jesucristo. La salvación, declararon, viene por la confianza personal en Cristo; y para que pueda confiar en él debe ser conocido, completamente conocido. Por lo tanto, el apóstol fue a todas partes predicando a Cristo, exponiendo a Cristo, glorificando a Cristo, ordenando a los hombres que se inclinaran ante él, se confesaran y recibieran el perdón y la vida eterna de él. Todavía es cierto para nosotros que la predicación de los hechos cristianos debe exponer ante los hombres a Cristo, la persona, y el desarrollo de las doctrinas cristianas deben glorificar al "Cristo vivo", que tiene todo el poder para salvar.

II La historia de esa persona. En vista de la tendencia a formar mitos y leyendas en esos días, y a explicar todo por las teorías de mitos y leyendas en nuestros días, es importante que presionemos el valor histórico de los registros que tenemos sobre Cristo. Se puede instar efectivamente a que, aparte de la cuestión de los milagros, que exigen un tratamiento separado, no haya ninguna característica de la vida de nuestro Señor que sea de alguna manera antinatural o que pueda ofender a la facultad histórica. Ningún héroe de la página histórica puede ser recibido como real si no se da una aceptación similar a la historia de Cristo; para los registros que tenemos de él se mantendrá tan bien como cualquier otro las pruebas históricas más severas. En nuestros días es necesario volver a sentar con firmeza los viejos cimientos de una vida humana real y las relaciones humanas. Debemos comenzar con el "Hombre Cristo Jesús". Además, se puede instar a que, aparte de consideraciones más importantes, la historia humana del Señor Jesucristo presenta características de interés supremo y fascinante, como los registros de un niño, un hombre, un maestro, un médico y una víctima.

III. Toda la historia de esa persona. "Y él crucificado". El apóstol podría haber sido tentado a retener porciones de la historia de nuestro Señor. Su intenso sentimiento judío en la ciudad lo haría rebelarse por tener que predicar la salvación de uno crucificado. "Apenas podemos darnos cuenta ahora del obstáculo que la predicación de un Cristo crucificado debe haber sido para judíos y griegos, la enorme tentación de mantener la cruz en un segundo plano, que los primeros maestros naturalmente habrían sentido, y la fe sublime y segura lo que debe haber nerviado a San Pablo para convertirlo en el hecho central de toda su enseñanza ". Debe haber tenido una revelación de la gloria del misterio de la crucifixión.

Debe haber visto cómo "le correspondía a Cristo sufrir así". Sabía que esta era la finalización necesaria de su misión terrenal, el último paso terrenal, seguido de una pisada en los "lugares celestiales" donde debía recibir autoridad y poder para salvar. La "historia" estaría incompleta sin la Crucifixión. La "misión" habría sido un completo fracaso sin la Crucifixión. La doctrina cristiana sería un esquema moral, y no una salvación divina, sin la crucifixión.

IV. QUE EN CUAL LA HISTORIA DE CRISTO CULMINÓ. San Pablo no podía quedarse y descansar en un Cristo humano, por muy atractivos que sean los registros de su vida y sus obras, o por la simpatía humana por la historia de su muerte sufrida. Él dice: "Aunque hemos conocido a Cristo según la carne, ahora en adelante ya no lo conocemos a él". La historia de la tierra culminó en esto, a saber. que él es exaltado, un Príncipe y un Salvador. Está dotado de un poder de salvación actual. Crucificado en debilidad, vive por el poder de Dios. Desde la cruz fue al trono, y el mismo San Pablo lo vio a la diestra de Dios. El tema de San Pablo fue: el Cristo una vez crucificado, que ahora puede salvar hasta lo sumo.

Impresiona que los hombres encuentren vergüenza en el Crucificado hasta que puedan leer el misterio de la cruz; entonces se glorían en la vergüenza, gloria incluso en la cruz. Siempre habrá, para los verdaderos corazones cristianos, oscuridad y tristeza colgando de la cruz, y sin embargo, la oscuridad se disipa con corrientes de luz santa y amorosa, y la tristeza de nuestra simpatía pasa, dando lugar a canciones de triunfo gozoso.

"Cantamos alabanzas al que murió, al que murió en la cruz".

R.T.

1 Corintios 2:3

Debilidad personal y fortaleza espiritual.

Tanto en las preocupaciones cotidianas ordinarias como en el servicio religioso especial de la vida, un hombre puede ser solo él mismo, confiado en sus propios poderes, egocéntrico, satisfecho de sí mismo, dependiente, en su propia salud corporal, vigor mental, bien entrenado hábitos, juicio rápido y buena sabiduría. Titán, no importa cuán sagrado y fuerte parezca, él es realmente débil; y, a medida que la vida avanza y los tiempos de prueba toman formas nuevas y más severas, su debilidad será probada y su orgullo efectivamente humillado. Un hombre incluso ahora puede ser movido y poseído por un espíritu maligno. Aún así, el hecho solemne sigue siendo que el alma del hombre yace abierta a las influencias espirituales malignas, que funcionan a través de las lujurias y pasiones corporales. Entonces el hombre mismo es débil, y la fuerza alienígena dentro de él muestra fuerza solo para las cosas degradantes y malvadas. Un hombre puede ser el agente de Dios, teniendo el Espíritu de Dios morando en él y trabajando a través de él. Entonces, no importa cuáles sean las debilidades corporales o el entorno terrenal desfavorable, el hombre se encontrará realmente fuerte, eficiente para todo trabajo espiritual, que el Espíritu que habita puede moverlo a emprender. Esta última es la experiencia de San Pablo, los hombres vieron en él una gran debilidad humana. El lazo sentía dentro de él un gran poder espiritual, porque era el agente del Espíritu Santo.

I. LA IMPRESIÓN HECHA POR ST. APARIENCIA DE PABLO. No cabe duda de que era de baja estatura, de salud frágil, poco hábil como retórico, y que probablemente padecía alguna enfermedad o enfermedad que hacía que su aspecto fuera incluso desagradable. De esto, sus enemigos estaban preparados para aprovechar indebidamente. Deben considerarse las diversas descripciones de la persona de San Pablo, y las diversas teorías sobre la enfermedad especial por la que sufrió. Muchos de los siervos más devotos de Dios, como Richard Baxter, Robert Hall y muchos otros, tuvieron que soportar la pesada carga. de enfermedad constitucional, de intenso sufrimiento físico. Pero estas cosas han sido anuladas, como en el caso de San Pablo, para bien, de modo que se han convertido en las mismas fuerzas que han preparado a los hombres para la descarga más noble de sus grandes obras de vida.

II LA CONCIENCIA DE LA FRAILDAD CON LA QUE SE HIZO TODO SU TRABAJO. No solo estaba el hecho del sufrimiento, sino también la sensación de fragilidad. Había una sensación de "miedo" y mucho "temblor". No dominó su problema, pero en realidad trabajó con él siempre presionándolo. "No había confianza en sí mismo, nada más que desconfianza, ansiedad, la más profunda sensación de indignidad". "Había un gran elemento de esa desconfianza propia que una naturaleza tan noble y sensible sentiría en el cumplimiento de una misión tan exaltada como la predicación de la cruz". Hasta cierto punto, podemos darnos cuenta de cuánto cuestan los ministros cristianos dominar la enfermedad corporal para hacernos servicio por el bien de Cristo; pero pocos pueden saber cuánto más intensa es la lucha con el miedo interno y la vacilación, y con la abrumadora sensación de indignidad e incapacidad. Solo en la fuerza y ​​la gracia de Dios se superan estas diferencias y temores internos.

III. LOS GLORIOSOS RESULTADOS ALCANZADOS POR ST. EL TRABAJO DE PABLO Esto está implícito en su llamado a los corintios de que su trabajo había sido "en demostración del Espíritu y del poder". Esos resultados fueron de dos tipos:

(1) conversiones;

(2) edificaciones.

Los hombres recibieron a Cristo cuando San Pablo desplegó sus reclamos y su amor. La Iglesia fue construida en la fe a través de las instrucciones paulinas. Los resultados subsidiarios, como el derrocamiento de la idolatría y el cambio de la vida moral diaria y las relaciones, pueden considerarse más a fondo. Los corintios estaban entre los resultados más interesantes de sus trabajos divinamente inspirados.

IV. EL SECRETO DE SU ÉXITO EN SU APERTURA AL DIVINO PLOMO. Los hombres lo habrían encontrado en su "acento de convicción", su intensidad, su don natural de liderazgo, la novedad de su tema, la preparación de los tiempos o la apelación a los sentimientos de los hombres; pero ninguno de estos habría satisfecho a San Pablo. Él habría dicho, cuando todo hubiera pasado, "No has descubierto mi secreto". Ninguna de estas explicaciones podría satisfacer a ninguno de nosotros que juzgamos cuidadosamente los fenómenos. San Pablo era un hombre dotado. Estaba abierto a las direcciones divinas. Fue inspirado por el Espíritu Divino. Dios forjó con él, y estas fueron las siguientes señales. El verdadero trabajo espiritual todavía no tiene otra explicación. Los hombres son poderosos en la medida de su apertura al liderazgo Divino. Y el mantenimiento de esta apertura es la ansiedad suprema de todos los trabajadores cristianos sinceros. Debe haber, para todos los asuntos nobles y duraderos, la "demostración del Espíritu".

Impresiona el misterioso poder que algunos hombres tienen en la conversación y en la predicación; ¡Pero con qué frecuencia son hombres o mujeres de cuerpos frágiles, nervios sensibles y enfermedades cansadas! Están bajo todo tipo de discapacidades; pero estos parecen solo cultivar el poder espiritual superior. Ilustra, por ejemplo, McCheyne, Henry Martyn, F. Ridley Havergal, etc. Esta apertura a la agencia del Espíritu Santo se gana. Nuestro Señor nos enseñó cómo. Tal poder viene a través de la oración y el ayuno: oración, o cercanía e intimidad de comunión con Dios; ayuno o vigilancia, abnegación y dominio de la pasión corporal. Podemos ganar la alegría de ser "compañeros de trabajo junto con Dios" - R.T.

1 Corintios 2:6

¿Quiénes son los perfectos?

La palabra se usa en varios sentidos en el Nuevo Testamento. Nuestro Señor lo aplicó a Dios, diciendo: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto". Se utiliza para expresar lo que un cristiano debe ser, y se compromete a ser, y se esfuerza por ser, de la misma manera que el término "santos" se usa en el Antiguo Testamento. La perfección, tal como la presentan los apóstoles, es la idea, el objetivo, de mantenerse en el alma del cristiano, para trabajar allí como inspiración perpetua para la búsqueda de la perfección en la vida. San Pablo presenta la distinción entre hombres adultos y niños pequeños. Los hombres adultos son perfectos; han alcanzado la plenitud, el estándar de la virilidad cristiana. San Juan tiene un tipo similar de expresión; se dirige a varias clases: los padres, los jóvenes, los niños pequeños; viendo esto como diferentes etapas en el camino hacia lo perfecto, ese "perfecto" siendo mantenido como el pensamiento y el objetivo en el alma de cada uno. En un pasaje leemos: "Para que seáis perfectos y completos". La idea de "perfecto" surge más claramente cuando se pone al lado de otra palabra. Un hombre "entero" es aquel que ha preservado o recuperado una integridad perdida, o alguien en quien no se necesita gracia que deba encontrarse en un hombre cristiano; pero un hombre realmente "perfecto" es aquel que ha alcanzado su fin moral, el estándar según el cual fue hecho; o alguien en quien no se carece de la gracia que debería encontrarse en un cristiano, ninguno es imperfecto o débil, pero todos han alcanzado una cierta madurez y madurez. La idea de San Pablo de lo "perfecto", a quien podía hablar libremente la "sabiduría", los misterios espirituales más elevados del evangelio, puede considerarse bajo tres figuras: son el todo, el sonido y el crecimiento total. No era probable que la joven Iglesia en Corinto pudiera dar muchas respuestas a esta descripción; para la mayoría de ellos, la instrucción más simple en los lugares comunes de la verdad del evangelio todavía era necesaria.

I. TODO; o la totalidad, la completa. Los que tienen todas las facultades y gracias cristianas, y todas ellas cultivadas armoniosamente. La figura sugiere el animal completo, con cada miembro bien formado, y cada órgano funcionando eficientemente. Con demasiada frecuencia encontramos cristianos que están incompletos; algunos lados de sus naturalezas son bastante incultos, y algunos están demasiado cultivados; son fuertes en algunas cosas, pero débiles en otras. Tal como vemos en los animales, hay "monstruosidades" cristianas, crecimientos unilaterales, deficiencias de algunos miembros importantes. La totalidad, la perfección, requiere la debida cultura de las grandes y pequeñas gracias y poderes. Y tal "plenitud", cuando se alcanza, es un testigo muy importante de la gracia de Cristo, y hace un llamamiento a los hombres para que busquen su perfección a través de él.

II EL SONIDO; es decir, lo saludable. No es suficiente que las diferentes partes estén presentes, y encajen juntas en proporciones buenas y prácticamente eficientes; Todas las partes deben estar libres de enfermedades y llenas de vitalidad. La perfección exige salud, así como integridad. Los cristianos a menudo no cumplen con el estándar debido a la enfermedad del pecado que afecta a varios órganos de su vida espiritual, p. su oración su actividad en el servicio cristiano; su vigilancia sobre los hábitos personales, o su tendencia a la depresión y la duda. San Juan escribe muy tiernamente a las amadas Ganancias: "Deseo sobre todas las cosas que puedas prosperar y tener salud, así como tu alma prospere".

III. EL CRECIMIENTO COMPLETO; o los desarrollados y maduros, que han pasado bastante de la etapa infantil o infantil. Esta es probablemente la forma precisa de la figura tal como fue presentada a la mente del apóstol. En otra parte habla de adaptar sus enseñanzas a los no cultos y no espirituales, haciéndolos como la leche adecuada para la alimentación de los bebés. Él quiere presionar a los corintios para que, si bien es cierto que sean bebés, y como tales se alimenten con la simplicidad de la doctrina cristiana, no es correcto que sigan siendo bebés; deben alcanzar la virilidad cristiana y desear la comida de verdad y misterio del hombre.

Impresione cuán razonables son estos puntos de vista de lo "perfecto" y cómo contrasta con las nociones vagas y sentimentales de una libertad absoluta del pecado, que los entusiastas a veces sueñan.

1 Corintios 2:8

¿Qué habría impedido la crucifixión de Cristo?

Se dirige la atención a la segunda cláusula del versículo: "Porque si lo hubieran sabido, no habrían crucificado al Señor de la gloria". Desde el punto de vista de la política simplemente mundana, la crucifixión de Cristo fue un profundo error. El martirio nunca afecta los objetos buscados por los perseguidores. Más bien tiende a glorificar, en el sentimiento popular, la causa por la cual murieron los mártires. "Ni un solo cálculo de los que rodearon la muerte del Salvador estaba destinado a cumplirse. Pilato no escapó del disgusto del emperador. Caifás ( Juan 11:50) no salvó a Jerusalén. Los escribas y fariseos no humillaron la doctrina de Jesús ". La crucifixión de Cristo puede considerarse desde varios puntos de vista. A medida que comprendemos cómo sucedió realmente, estamos preparados para considerar lo que posiblemente podría haberlo evitado.

1. Ocurrió en el orden de la Divina Providencia. La vida de cada hombre es un plan de Dios. Cada evento se ajusta y su influencia se usa o se anula. La sabiduría divina organiza la entrada y salida de la vida de un hombre. El tiempo, el lugar y el modo de la muerte de un hombre son órdenes divinos. Esto es verdad para cada hombre; es reconocido y hecho secreto por la confianza tranquila para todo el futuro por el hombre cristiano; es de una manera sublime y gloriosa verdad del propio Hijo de Dios, en la vida en la tierra, que fue una misión Divina especial.

2. Ocurrió como resultado natural de causas operativas. Al considerar este punto, dejamos a un lado las reglas divinas, hacemos una estimación justa de la influencia ejercida por el carácter, el ejemplo de Cristo y la enseñanza sobre las diversas clases que constituyen las personas entre las que vivió y trabajó. Cuando se pesan debidamente los prejuicios nacionales, y el carácter del sentimiento público con respecto al Mesías esperado, ya no parece extraño que nuestro Señor haya despertado una oposición que culminó con su muerte.

3. Ocurrió como consecuencia de la propia conducta de nuestro Señor. No evitó, de ninguna manera determinada, aquellas circunstancias y situaciones que tendieron a provocar su muerte. Es posible que, humanamente hablando, se haya quedado en Galilea, se haya escondido en Betania, o haya huido de Getsemaní a medida que se acerca la fiesta de arresto. En cambio, lo encontramos día a día siguiendo la guía Divina; de ninguna manera forzando sus circunstancias, aunque el tema de ellas era lo suficientemente evidente para sí mismo. Su ejemplo en esto no ha sido suficientemente considerado, aunque se relaciona tan directamente con su sumisión característica y con la virtud de su sacrificio como un acto puramente voluntario. Los enemigos de Cristo se esfuerzan por poner esto en desventaja, pero una luz glorificante brilla sobre él por la consideración de que él sabía que la cruz sería la consumación de su vida terrenal diseñada por el Padre. Sin embargo, el apóstol sugiere que posiblemente se podría haber evitado la cruz. Podemos ver tres posibles formas en que esto podría haber sido.

I. POR UN EJERCICIO DE LA SOBERANÍA DE DIOS. Podría haber agradado a Dios salvar a la humanidad de otra manera. Si bien vemos la maravilla y la gracia de la forma en que Dios eligió, no estamos justificados para afirmar que fue la única forma en que la sabiduría divina podría haber ideado. O, en la soberanía de Dios, él podría haber leído la perfecta disposición y obediencia de Jesús, y no le dio la verdadera vergüenza y dolor de la cruz. Si no se hizo tal ejercicio de soberanía divina, podemos estar seguros de que la preocupación por nosotros y por nuestra plena redención hizo que Dios enviara a su "Cordero al matadero". Lo que era abstractamente posible era imposible para aquel que "amaba tanto al mundo" como para hacer un sacrificio tan extremo que pudiera salvarse y ganarse.

II POR LA SALUD DE CRISTO. Podría haber fallado en obediencia bajo esta última y extrema prueba. Podría haber rechazado la cruz y haber apartado de él la copa de su padre. tie era un agente libre, y tal rencor era posible. Pero las consecuencias habrían sido tan graves como para ser más dolorosas de concebir para nosotros. La salvación del hombre, aunque en parte lograda por las enseñanzas y la vida de nuestro Señor, finalmente habría fallado por completo. Cristo no pudo haber ganado ningún poder salvador. No habría sido más titán un Moisés, un Zoroastro, un Sócrates o un Buda; no pudo haber sido el único y suficiente portador y Salvador del pecado.

III. POR EL CONOCIMIENTO DE LAS REGLAS DE QUIÉN ERA Y DE CUÁL ERA SU MISIÓN. Este es el punto de San Pablo aquí en el texto. Los gobernantes solo podían matar a Cristo mientras se engañaban a sí mismos o se engañaban en cuanto a su carácter y afirmaciones. No podrían haber matado al Mesías. Toda la esperanza de su raza se centró en él. Pero por esa misma razón, sus sentimientos eran más intensos contra un hombre de Nazaret despreciado, que afirmaba ser el Mesías y, según ellos, deshonró la idea misma del Mesías por su impostura. Si lo hubieran sabido, si hubieran visto su gloria, ellos también le habrían inclinado la rodilla y coronado con las muchas coronas. Si lo hubieran sabido, no habrían buscado testigos falsos, ni habrían gritado cruelmente: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!" A menudo pasamos en nuestro pensamiento lo que podría haber sido, y deseamos que las cosas hubieran sido distintas de lo que eran; y, sin embargo, Dios anula tanto para bien que incluso podemos alegrarnos de que ellos "crucificaron al Señor de la gloria".

De nuestras meditaciones, dos cosas resultan impresionantes para ver.

1. La muerte de nuestro Señor no fue una circunstancia accidental, sino una ordenación divina; y esto es cierto, aunque el desarrollo de los eventos muestra lo que puede llamarse los ordenamientos habituales o comunes de la Providencia.

2. La muerte de nuestro Señor fue completamente un acto voluntario. Su voluntad estaba puesta en llevar a cabo completamente la voluntad Divina, sea lo que sea lo que tenga que ver, hacer o sufrir que pueda tener en ella. La virtud del sacrificio radica en parte en la naturaleza sublime de la víctima; en parte en el carácter representativo que había tomado; pero en parte también en la huida rendición de su voluntad y vida a Dios, y la voluntariedad no forzada de su obediencia, como lo prueba una muerte dolorosa e ignominiosa. "Por el cual seremos santificados" - R.T.

1 Corintios 2:9

La sorprendente frescura de la nueva dispensación.

Las palabras precisas, según lo citado por el apóstol, no se encuentran en el Antiguo Testamento. Probablemente sean Isaías 64:4, dados de memoria y modificados por el pensamiento de frases encontradas en otras partes de Isaías. Solo un sentimiento irracional sobre la inspiración verbal dificultaría la inexactitud de las citas dadas de memoria. El sentido de un pasaje puede indicarse con precisión cuando las palabras se establecen en un orden y forma diferentes. Este texto a menudo se ha utilizado como la base de descripciones elaboradas del cielo, pero tal tratamiento solo es posible cuando el versículo 9 se separa del versículo 10. El apóstol está tratando claramente con algo de gloria que se ha revelado y ahora se realiza, se concibe. Los tratos divinos con los hombres se han organizado en "edades" o "dispensaciones". Así podemos distinguir el adánico, patriarcal, mosaico, davídico, exilico y post-exilico. En el pasaje ante nosotros, San Pablo muestra, no solo que el cristiano es otra y una dispensación subsiguiente, sino también que, en aspectos importantes, difiere de los demás y es superior a los demás. Las dispensaciones previas han dado solo débiles sugerencias de la gloria inigualable de este, tal como lo hizo el magnífico templo de Salomón, pero insinúan la gloria suprema de ese templo posterior y espiritual, la Iglesia de Cristo. Podemos detenernos en algunos de esos puntos en los que la revelación cristiana parece tan nueva, tan sorprendentemente fresca, tan completamente más allá de lo que la imaginación humana podría haber concebido o sugerido por la experiencia humana.

I. LA RELIGIÓN NO ES UNA CEREMONIAL, SINO UNA VIDA. Para un judío, esta era una concepción tan fresca que incluso era desconcertante. Un judío menos considerado estaría en peligro de apreciar el sentimiento de que la religión era solo un ceremonial, una ronda de ordenanzas, festivales y sacrificios. Y esta visión de la religión se había convertido en la noción general y prevaleciente en el tiempo de nuestro Señor. Un judío más considerado y piadoso conectaría la piedad personal con el ceremonial externo y se esforzaría por cultivar una vida interior de confianza, obediencia y comunión con la observancia externa de los ritos y ceremonias. Pero lo nuevo revelado en el cristianismo es que la religión es, esencialmente y solo, la vida del alma, y ​​que todo ceremonial es mera expresión y agencia en el trabajo de la cultura. Las relaciones están manifiestamente invertidas. Antes debía haber ceremonias, y debería haber vida, ahora debe haber vida, y puede haber ceremonias. Para mantener plenamente estas relaciones posteriores, la salud y el vigor del cristianismo deben depender siempre.

II SALVACIÓN POR UN SALVADOR SUFRIDOR Y MORIENTE. De hecho, esto es algo nuevo y sorprendente. El triunfo es mentir en la derrota. La gloria es florecer de la vergüenza. Una misión sublime se logrará por un aparente fracaso. La vida para los hombres es salir de la muerte para Cristo. Es la introducción de una nueva fuerza, una fuerza moral. Cristo levantado es dibujar hombres. La historia del Crucificado es derretir a los hombres en la penitencia, ganar su fe y garantizar un amor que haga posible incluso el auto sacrificio por Cristo. Los hombres sabían antes del amor que funcionaría para los que amaba, y el amor que lucharía por los que amaba, y el amor que soportaría por los que amaba; pero era nuevo que el amor debía morir así, no solo por los amados, sino por los impíos y enemigos por obras malvadas. "Mientras éramos pecadores, Cristo murió por nosotros".

III. SANTIFICACIÓN POR EL PODER PRESENTE DE ÉL QUE FUE. Esto es completamente nuevo. Cristo, como el Exaltado, por su Espíritu, ahora está llevando a cabo su propósito redentor en todos los corazones y vidas que están abiertos a él por fe. No luchamos por la justicia mediante esfuerzos personales sin ayuda. Invisible, de hecho, todavía el Cristo Viviente está siempre con nosotros. Sin trazar, de hecho, el poderoso Espíritu de Cristo siempre está trabajando dentro de nosotros, santificándonos por completo. Y así, ante todas las dificultades, perplejidades, fragilidades u obstáculos para el progreso espiritual, podemos decir con calma: "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" "Mayor es el que está con nosotros que todos los que pueden estar en contra de nosotros".

IV. HOMBRE EL LUGAR DE DIOS QUE VIVE A TRAVÉS DEL ESPÍRITU. Esto también es nuevo; porque hasta ahora el sentimiento común había sido que Dios habitaba en lugares, en la corona de la montaña, en el altar, en brillantes nubes de columnas, en el tabernáculo o en el templo. Nuestro Señor Jesucristo, como Dios hombre, nos muestra que Dios puede morar en el hombre y hacer del cuerpo del hombre su templo. Incluso puede morar en nosotros; y un apóstol puede suplicar a su pueblo, diciendo: "¿No sabéis que vuestro cuerpo es el templo del Espíritu Santo, que está en vosotros?" Sin duda, tal honor para nosotros está más allá de todo lo que "el ojo ha visto, oído escuchado o el corazón concebido".

Ilustra que Simeón amaba a Dios y sabía algo de él, pero nunca podría haber soñado lo que Dios tenía reservado para él, ni siquiera para sostener al Babe Savior del mundo en sus propios brazos temblorosos. ¿Qué pudo Abraham, que vio el día de Cristo? o Moisés, quien habló del gran profeta por venir; o David, que cantó acerca de su Señor haciendo de sus enemigos el estrado de sus pies, ¿realmente ha conocido las glorias cristianas, los misterios espirituales de la revelación en Cristo? Estas cosas espirituales se rompieron cada vez más claramente en las mentes de Pedro, Juan y Pablo, hasta que, en total asombro y asombro, exclamaron: "¡Oh, la profundidad de las riquezas tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios! ¡Qué inescrutables son sus juicios! , y su manera de descubrirlo! "- R T.

1 Corintios 2:12

Habla en el poder del Espíritu.

Las referencias personales en las epístolas de San Pablo son adecuadas para el estilo epistolar de correspondencia, y necesarias como la reivindicación de un hombre que fue gravemente atacado y calumniado. Generalmente sus alusiones están más o menos dirigidas a su reclamo como apóstol. Debido a que esto no tomó exactamente los mismos motivos que las afirmaciones de los primeros apóstoles, fue fácil para sus enemigos cuestionar e incluso negar sus derechos. El principal argumento de San Pablo es que "las señales de un apóstol fueron forjadas por él", y aquí, en nuestro texto, insta a que su enseñanza sea manifiestamente inspirada y sellada por el Espíritu Santo, y que su reclamo apostólico fue plenamente reconocido por todos los "hombres espirituales". Wickliffe representa hábilmente la última cláusula de 1 Corintios 2:13, "Hacer una probabilidad de cosas espirituales para goostli hombres".

I. LA DIVINA PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA APOSTÓLICA.

1. El apóstol debe haber recibido el Espíritu de Dios. La experiencia personal de regeneración, y la apertura personal a lo divino entrante, son elementos esenciales para todo servicio cristiano como maestros, en los días más antiguos y ahora, tanto en las esferas menores como en las mayores. Judas no puede enseñar a nadie; solo como "convertido" puede san Pedro "fortalecer a los hermanos" o "alimentar a los corderos".

2. Debe conocer las cosas de Dios a través de la enseñanza del Espíritu. Aquí se puede demostrar la idoneidad del Espíritu para ser el Maestro del hombre renovado.

(1) Él conoce a Dios.

(2) Él conoce al hombre.

(3) Tiene acceso a la mente y al corazón del hombre, y se puede asegurar una adaptación a cada individuo.

Las operaciones del Espíritu Divino como el Maestro del hombre renovado también requieren consideración. En general, se puede decir que él desarrolla el misterio de la redención en sus detalles prácticos y aplicaciones. La división de nuestro trabajo de Lord es que enseña

(1) del pecado;

(2) de justicia;

(3) de juicio.

La verdadera preparación para la enseñanza es una vida espiritual interior, una morada y un don divinos, y estos encuentran expresión a través de los poderes y las relaciones naturales. Hay un sentido completo en el que el verdadero maestro cristiano todavía tiene un discurso inspirado y santificado, y por lo tanto, toda la autoridad que el Espíritu Divino puede dar.

II EL MINISTERIO DE APOSTOLADO EN LENGUA HUMANA. "De qué cosas hablamos". El discurso es casi nuestra mejor fuerza para la comunicación de la verdad y para la impresión del deber. Funciona por persuasión, no por fuerza. No tiene poder físico, sino totalmente moral. Sin embargo, la historia declara, en repetidas ocasiones, cómo las palabras humanas pueden influir en la emoción y despertar a la acción; p.ej. las cruzadas. Pero las palabras del hombre pueden ser meras palabras, incapaces de producir efectos más que limitados sobre la pasión, el sentimiento, etc. Pueden tener una vida Divina en ellos, y así ser poderosos para romper corazones tercos, inclinar a los malvados a la penitencia, atraer a los hombres a Dios. , y cambiar todo el carácter de la vida. Las palabras que el Espíritu Santo enseña son poderosas para derribar fortalezas. Por la "necedad de la predicación" los hombres son salvos y bendecidos. Pero la esfera del discurso apostólico está claramente definida. Tal maestro habla cosas espirituales; y se indica que hablará en vano, salvo que los hombres sean receptivos, estén espiritualmente tonificados y tengan la sensibilidad espiritual acelerada. El hombre meramente natural no puede recibir las enseñanzas inspiradas por Dios. Entonces, hay al mismo tiempo una preparación del maestro, y una preparación de aquellos a quienes se dirigen sus palabras. El deber práctico de cultivar la vida y el sentimiento cristiano, para obtener la mejor bendición de nuestros pastores y maestros, puede ser objeto de una conclusión sincera y efectiva. — R.T.

1 Corintios 2:14, 1 Corintios 2:15

El hombre natural y espiritual.

Esta no es una división común de hombres, o una que pueda reconocerse desde un punto de vista mundano. El mundo conoce hombres eruditos y hombres ignorantes, hombres ricos y hombres pobres, pero no hombres naturales y hombres espirituales. Esta distinción se hace totalmente desde el punto de vista cristiano, pero se convierte en la más importante, en presencia de la cual todas las clasificaciones mundanas de los hombres se vuelven insignificantes. Las teorías modernas de la naturaleza del hombre pueden ser revisadas. Algunos consideran al hombre como compuesto de cuerpo y alma; otros distinguen el alma racional de la naturaleza espiritual e inmortal, y. dividir en cuerpo, mente y alma. Este modo de considerar al hombre puede dar claridad a la distinción en nuestro texto entre el hombre natural y el espiritual; pero el apóstol parecería más bien tener en mente los principios y el espíritu que gobiernan a varios hombres, y que hacen la diferencia entre ellos, y no parece probable que él tuviera alguna teoría particular de la naturaleza del hombre. Es suficiente que los dos tipos de hombres, el natural y el espiritual, hayan sido reconocidos en todas las épocas cristianas, y que ahora sean claros para nosotros.

I. COMPARAR LAS ESFERAS DE LOS DOS. La mayoría de las esferas son comunes a ambos.

(1) La esfera física;

(2) la esfera relacional;

(3) la esfera social;

(4) la esfera intelectual.

Pero para el hombre natural, el intelectual es el departamento más alto. Puede tener genio para la literatura, poesía, pintura, escultura; pero él nunca puede trascender la esfera de la mente. "El hombre natural es aquel cuyas percepciones no se extienden más allá de la región del intelecto, la parte de su ser que tiene en común con la creación animal". "El hombre natural es aquel en quien predomina la razón intelectual pura y los afectos meramente naturales". Pero aunque la esfera del hombre natural es así limitada, hay una plenitud gloriosa dentro de los límites; la perfección del arte es aún inalcanzable; Las posibilidades del conocimiento están lejos de agotarse, aunque las mentes nobles de las largas edades se han ocupado en el estudio y la investigación. No necesitamos subvalorar la esfera del hombre natural, hasta donde llega. Pero el hombre espiritual entra en una región completamente desconocida y irremediablemente cerrada para el hombre natural. Es la esfera de lo invisible, lo eterno, lo espiritual; en una palabra, de Dios y las cosas de Dios. La regeneración en el poder del Espíritu Santo implica e incluye un despertar de nuevas sensibilidades a las cosas divinas y eternas. Es como si un hombre estuviera dotado de algunos sentidos nuevos, y se le revelara lo que sus semejantes podrían no saber. En esta esfera superior y posterior, el hombre solo puede encontrar satisfacción por sus plenos poderes. Es una esfera circundante que santifica a todos los menores en los que comparte con sus compañeros.

II COMPARAR LA CONDUCTA DE LOS DOS. Como regla general, la conducta del hombre natural se regirá y tonificará por consideraciones de autocomplacencia. Esto puede verse atenuado por la bondad de la disposición natural, o por la cultura y el dominio propio; pero la tendencia siempre radica en la indulgencia corporal y el poder de la pasión sensual. El cielo sobre un hombre así es bajo, y no logra elevar los cielos altos, vastos y puros. Otro sentimiento tonifica la conducta del hombre espiritual. Para él la vida es de Dios, el mundo es de Dios, él es de Dios; y no hay duda con él sobre lo que le gustaría; todo su deseo es saber lo que Dios desearía. Toda su conducta debe estar en armonía y debe tender a desarrollar los propósitos de Dios. Para él no hay peligro de deterioro. Su esfera es estimulante, su pensamiento es inspirador, su progreso está asegurado.

III. COMPARAR EL FUTURO DE LOS DOS. El hombre natural no puede tener un futuro que sea más que un sentimiento. Su esfera es temporal. Debe hacer lo que pueda de la vida que es ahora. Su carrera tiene sus límites aquí y sus cosas buenas ahora. Para el hombre espiritual, la vida aquí no es más que una etapa de la vida verdadera, un tiempo de preparación para una vida más noble, en la que pronto entrará. Ese futuro deja de ser extraño para él, ya que ahora se da cuenta plenamente de la vida en las esferas Divinas.

Impresiona las discapacidades del "hombre natural" y muestra cómo, por la gracia de Dios, lo "natural" puede volverse "espiritual".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Pero el hombre espiritual, el que tiene el Espíritu. Discernirá todas las cosas de Dios de las que hemos estado hablando. Sin embargo, él mismo no es discernido por ningún hombre, ningún hombre natural. No entienden ni lo que es ni lo que dice.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-2.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 2:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile