Holy Saturday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Bread; Eucharist (the Lord's Supp; Jesus Continued; Memorial; Prayer; Thompson Chain Reference - Blessings; Food; Food, Physical-Spiritual; Grace, before Meals; The Topic Concordance - Blood; Body; Sacrifice; Torrey's Topical Textbook - Atonement, the; Bread; Communion of the Lord's Supper;
Clarke's Commentary
Verse 24. This do in remembrance of me. — The papists believe the apostles were not ordained priests before these words. Si quis dixerit, illis verbis, hoc facite in meam commemorationem, Christum non instituisse apostolos sacerdotes, anathema sit: "If any one shall say that in these words, 'This do in remembrance of me,' Christ did not ordain his apostles priests, let him be accursed." Conc. Trid. Sess. 22. Conc. 2. And he that does believe such an absurdity, on such a ground, is contemptible.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-11.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The Lord’s Supper (11:17-34)
God’s purpose was that the Lord’s Supper should demonstrate and strengthen the unity of his people in one body (see 10:16-17), but the way the church in Corinth practised it, it produced the opposite effect. It caused Christians to break into opposing groups. The only advantage in this, Paul ironically points out, is that it enables a person to see how many good Christians there really are (17-19).
The practice in those days was that when Christians met for the Lord’s Supper, all who could afford to brought along food and drink to share with the poor in a common meal. At the end they ate the Lord’s Supper. The common meal was called a love feast, but at Corinth it showed little sign of love. The ceremonial meal was called the Lord’s Supper, but at Corinth it was very much their own supper. The rich greedily ate their own food without sharing it with others and without even waiting for everyone to arrive. So the poor went hungry, while the rich feasted and became drunk. Paul says that those who shame themselves and the church in this way would do better to eat at home (20-22).
Paul then gives them the true meaning of the Lord’s Supper, as the Lord had revealed it to him. The eating of bread and drinking of wine together is a communion with Christ, a spiritual sharing together in his body and blood (cf. 10:16). It is a fresh enjoyment of and proclamation of the benefits of his death. It is also a reminder that through his death the old era has passed and the full blessings of the new covenant have become the possession of all Christ’s people (23-26).
Nobody should join in this act of communion thoughtlessly. All should examine themselves to make sure their conduct and attitude are in keeping with the Supper’s meaning (27-28). If they join in it thoughtlessly, as if it were just an ordinary meal, they bring God’s judgment upon themselves. Indeed, some in the church have, because of their wrong behaviour, suffered such judgment in sickness and death (29-30). Christians should examine themselves honestly to see what they are really like. If not, God may send them difficulties to bring them back from the wrong way and save them from the judgment that awaits sinners (31-32).
Therefore, Paul concludes, the Corinthians should cease their shameful rush and greed at the Lord’s Supper and remember what it is for. It is not just a feast (33-34).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-11.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And when he had given thanks, he brake it, and said, This is my body, which is for you: this do in remembrance of me.
Had given thanks … In Matthew and Mark, reference to this act says, "Having blessed it"; but Luke has it as here. As Hodge declared: "The two expressions mean the same thing. Both express the act of consecration, by a grateful acknowledgment of God's mercy and invocation of his blessing."
He brake it … From this it is clear that "the breaking of the bread ought not to be abandoned, as in the case when WAFERS are used."
This do in remembrance of me … For more explicit comment on the commemorative aspect of the Lord's Supper, see Nature of the Lord's Supper, under verse 34.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-11.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And when he had given thanks - See the note on Matthew 26:26. Matthew reads it, “and blessed it.” The words used here are, however, substantially the same as there; and this fact shows that since this was communicated to Paul “directly” by the Saviour, and in a manner distinct from that by which Matthew learned the mode of the institution, the Saviour designed that the exact form of the words should be used in its observance, and should thus be constantly borne in mind by his people.
Take eat ... - See the note on Matthew 26:26.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-11.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
11:24: and when he had given thanks, he brake it, and said, This is my body, which is for you: this do in remembrance of me.
Paul knew many things about the institution of the Lord’s Supper (verse 23) and this knowledge included the specifics of how it was instituted. Paul knew Jesus “took” bread (23b) and gave “thanks” for it (i.e. He expressed appreciation for it). Paul also knew, although he was not actually present at this meal, that Jesus also “brake” (klao) this bread and said, “This is my body.” Some manuscripts (see the KJV translation) contain three simple commands : “Take, eat, do” (as noted below, do is a present tense verb-an on-going action).
Give thanks (eucharisteo) is a fairly common New Testament verb. It is the word Jesus used when expressing appreciation for seven loaves and fish (Matthew 15:36). We also find this term in the story of the ten lepers (only one came back and “gave thanks,” Luke 17:16). This word is associated with Paul “giving thanks” for food (Acts 27:35) as well as “unthankful” people (Romans 1:21). The Bible has much to say about thanksgiving and every Christian should be especially grateful that Jesus died and we have a weekly way to remember His sacrifice.
Brake (klao) means Jesus “did this for the purpose of distribution only. No parallel such as spilling or pouring occurs in the case of the wine. The breaking is incidental” (Lenski, First Corinthians, p. 465). Lenski (First Corinthians, p. 465) also noted how “Loaves could not be baked from unleavened dough. Jesus had no ‘loaf,’ he had only a thin, flat cake of bread such as are still baked and eaten in the Holy Land quite generally; pieces of these were broken off when eating.”
Those who use the KJV will see that brake (klao) is used a second time at the end of this verse (“is broken for you”). There is some textual evidence for this word being used again at the end of the verse and the NKJV also includes it. We know that none of Jesus’ bones were literally broken (John 19:36), but because His body was so badly battered, there is a sense in which we can say His body was figuratively broken. Psalms 22:14 predicted Jesus’ bones would be “out of joint,” but this does not mean any bones were literally broken. Translations such as the ASV, NASB, and NIV omit “Take, eat” and “broken for you.” These versions usually render the thought something like: “which is for you.”
The words for you remind Bible students of Isaiah 53:5. Jesus died for us; He was wounded for our transgressions; He died on our behalf. Our sins put Jesus on the cross. Because Jesus died for us, He has every right to have us observe the Communion once a week, on His day, in remembrance of Him. We should eagerly look forward this to this activity every Sunday because it reminds us of the available forgiveness through His blood. Here Paul expressed the every Sunday practice of the Lord’s Supper with a present tense verb (“do”). For more information on why the Lord’s Supper is to be observed every Sunday, see the introductory comments on 10:16, the commentary on 10:16a, and the commentary on 11:20b.
The word “remembrance” (anamnesis) may be understood as “recollection” (Thayer, p. 40). Of the four times this term occurs in the New Testament (Luke 22:19; 1 Corinthians 11:24-25; Hebrews 10:3), three of the passages refer to the Lord’s Supper. Instead of having the Supper in “memory” of Jesus, there is to be an actual remembrance. As human beings we are often forgetful and sometimes we forget important things. Even in cases where a loved one has died, memories can fade with time. To help us remember those we love and hold in high esteem, we frequently rely upon a memorial or commemorative act. Cemeteries often serve as a memorial. Some visit a grave site to help them remember loved ones who have died. In the case of Christianity, people do not visit a grave or send flowers. Christians observe the Lord’s Supper and will do this until Jesus returns (verse 26). Since this remembrance was instituted more than 2,000 years ago, Christians around the world have partaken of this act more than 100,000 times.
The following list is by no means exhaustive, but it does set forth some of the things we should remember each time we partake of the Communion.
Ø We live under a New Testament that is sealed with Jesus’ blood (Luke 22:20).
Ø Jesus died for the church and purchased it with His blood (Acts 20:28).
Ø Jesus did this willingly (John 1:29) because the Godhead loves mankind (John 3:16).
Ø We remember how our sins helped send Jesus to the cross.
Ø The Lord’s Supper reminds us that we are one body (1 Corinthians 10:17).
Ø Since a dead savior cannot save us, the Supper reminds us of the resurrection.
Ø The Communion reminds us that Jesus will one day return for us (verse 26b).
Ø Remembrance tells us to be awake, mentally alert, and focused.
Ø The Lord’s Supper reminds us that we are owned by Jesus (Romans 6:13).
Ø It reminds us to examine ourselves (verse 29).
Ø It reminds us that we are in the presence of the true and living God (Hebrews 10:31).
A story is told about a prisoner who was immersed into Christ (Galatians 3:27) for the forgiveness of his sins (Acts 2:38). Unlike most people this man did not immediately exit the baptistery. He stood in the water and wept for a long time. He knew his sins were many and he was overwhelmed at God’s willingness to extend forgiveness to him. We may not ever be arrested for a crime, but in a spiritual sense we are guilty of multiple horrible acts (sin). We may not be on the “most wanted” list of a law enforcement agency, but we have sinned against a holy and just God and the Lord’s Supper reminds us of who we were and what God has done for us. The Lord’s Supper is not a time to emphasize our guilt; it is a time to reflect on the greatness of God’s grace, love and mercy to those who obey Him (Matthew 7:21). The Supper is a regular reminder to the saved of how their names are in the book of life and they have been freed from an eternal condemnation in hell.
If we understand what the Lord’s Supper signifies and it is observed in the right manner, it will never become commonplace. Neither will we be guilty of partaking of it in an unworthy manner (verse 27, ASV). The freshness and importance of this act has no good earthly parallel, but I do like a story involving a soldier from the first World War. This man had not received any mail from home in several months and he was anxiously awaiting a letter. When some correspondence finally arrived, he practically ripped it open. He was so eager to get the letter he opened the package upside down and out fell a few pieces of grass. A comrade saw the grass and sneered, “It looks like someone played a joke on you and sent you some dried weeds.” The soldier read his letter, put it in his pocket, and then picked up the fallen grass. He held the dead grass for a while and then also put it in his pocket. He then told his buddy his mother had died and the letter was from his sister-she had included grass from the place where his mother had been buried. His sister wanted him to have something to remember his mother, but she did not want to send something valuable into the war zone. If we can understand how a few pieces of dried grass reminded a son of his mother’s love, we can understand how bread and fruit of the vine-also very simple elements-can remind us of what God has done for the world.
This verse implies several things. First, remembering what Jesus did suggests that those who come to worship should know what the Lord’s Supper represents (it may be useful to describe this part of the worship before the bread and the fruit of the vine are distributed). Second, those participating in this part of the worship, as well as every other part, should have a proper mindset (compare verse 27). Third, this and every other aspect of worship is serious-worship is the wrong time for humor. Fourth, if we make some comments before passing the Communion elements, we should remember that we can offer illustrations but nothing can ever be truly compared with what Jesus did.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-11.html.
Calvin's Commentary on the Bible
24.Having given thanks. Paul observes elsewhere, that every gift that we receive from the hand of God
is sanctified to us by the word and prayer. (1 Timothy 4:5.)
Accordingly, we nowhere read that the Lord tasted bread along with his disciples, but there is mention made of his giving thanks, (John 6:23,) by which example he has assuredly instructed us to do the like. This giving of thanks, however, has a reference to something higher, for Christ gives thanks to the Father for his mercy (674) towards the human race, and the inestimable benefit of redemption; and he invites us, by his example, to raise up our minds as often as we approach the sacred table, to an acknowledgment of the boundless love of God towards us, and to have our minds kindled up to true gratitude. (675)
Take, eat, this is my body As Paul designed here to instruct us in a few words as to the right use of the sacrament, it is our duty to consider attentively (676) what he sets before us, and allow nothing to pass unobserved, inasmuch as he says nothing but what is exceedingly necessary to be known, and worthy of the closest attention. In the first place, we must take notice, that Christ here distributes the bread among the Apostles, that all may partake of it in common, and thus every one may receive his portion, that there may be an equal participation among all. Accordingly, when there is not a table in common prepared for all the pious — where they are not invited to the breaking of bread in common, and where, in fine, believers do not mutually participate, it is to no purpose that the name of the Lord ’s Supper is laid claim to.
But for what purpose (677) are the people called to mass, unless it be that they may come away empty from an unmeaning show? (678) It has, therefore, nothing in unison with the supper. Hence, too, we infer that Christ’s promise is no more applicable to the mass than to the feast of the Salii; (679) for when Christ promises that he will give us his body, he at the same time commands us to take and eat of the bread Hence, unless we obey this command, it is to no purpose that we glory in his promise. To explain this more familiarly in other words — the promise is annexed to the commandment in a conditional way, as it were: hence it has its accomplishment only if the condition also is accomplished. For example, it is written, Call upon me; I will answer thee (Psalms 91:15.) It is our part to obey the command of God, that he may accomplish for us what he promises; otherwise we shut ourselves out from the accomplishment of it. (680)
What do Papists do? They neglect participation, and consecrate the bread for a totally different purpose, and in the meantime they boast that they have the Lord’s body. While, by a wicked divorce, they
put asunder those things which Christ has joined together,
(Matthew 19:6,)
it is manifest that their boasting is vain. Hence, whenever they bring forward the clause — This is my body, we must retort upon them the one that immediately precedes it — Take and eat For the meaning of the words is: “By participating in the breaking of bread, according to the order and observance which I have prescribed, you shall be participants also in my body.” Hence, when an individual eats of it by himself, the promise in that case goes for nothing. Besides, we are taught in these words what the Lord would have us do. Take, says he. Hence those that offer a sacrifice to God have some other than Christ as their authority, for we are not instructed in these words to perform a sacrifice.
But what do Papists say as to their mass? At first they were so impudent as to maintain, that it was truly and properly called a sacrifice. Now, however, they admit that it is indeed a commemorative sacrifice, but in such a way, that the benefit of redemption is, through means of their daily oblation, (681) applied to the living and the dead. However that may be, they present the appearance of a sacrifice. (682) In the first place, there is rashness in this, as being without any command from Christ; but there is a still more serious error involved in it — that, while Christ appointed the Supper for this purpose, that we might take and eat, they pervert it to a totally different use.
This is my body I shall not recount the unhappy contests that have tried the Church in our times as to the meaning of these words. Nay rather, would to God that we could bury the remembrance of them in perpetual oblivion! I shall state, first of all, sincerely and without disguise, and then farther, I shall state freely (as I am wont to do) what my views are. Christ calls the bread his body; for I set aside, without any disputation, that absurd contrivance, that our Lord did not exhibit the bread to the Apostles, but his body, which they beheld with their eyes, for it immediately follows — This cup is the New Testament in my blood Let us regard it then as beyond all controversy that Christ is here speaking of the bread. Now the question is — “In what sense?” That we may elicit the true meaning, we must hold that the expression is figurative; for, assuredly, to deny this is exceedingly dishonest. (683) Why then is the term body applied to the bread? All, I think, will allow that it is for the same reason that John calls the Holy Spirit a dove (John 1:32.) Thus far we are agreed. Now the reason why the Spirit was so called was this — that he had appeared in the form of a dove. Hence the name of the Spirit is transferred to the visible sign. Why should we not maintain that there is here a similar instance of metonymy, and that the term body is applied to the bread, as being the sign and symbol of it? If any are of a different opinion they will forgive me; but it appears to me to be an evidence of a contentious spirit, to dispute pertinaciously on this point. I lay it down, then, as a settled point, that there is here a sacramental form of expression, (684) in which the Lord gives to the sign the name of the thing signified.
We must now proceed farther, and inquire as to the reason of the metonymy. Here I reply, that the name of the thing signified is not applied to the sign simply as being a representation of it, but rather as being a symbol of it, (685) by which the reality is presented to us. For I do not allow the force of those comparisons which some borrow from profane or earthly things; for there is a material difference between them and the sacraments of our Lord. The statue of Hercules is called Hercules, but what have we there but a bare, empty representation? On the other hand the Spirit is called a dove, as being a sure pledge of the invisible presence of the Spirit. Hence the bread is Christ ’s body, because it assuredly testifies, that the body which it represents is held forth to us, or because the Lord, by holding out to us that symbol, gives us at the same time his own body; for Christ is not a deceiver, to mock us with empty representations. (686) Hence it is regarded by me as beyond all controversy, that the reality is here conjoined with the sign; or, in other words, that we do not less truly become participants in Christ’s body in respect of spiritual efficacy, than we partake of the bread.
We must now discuss the manner. Papists hold forth to us their system of transubstantiation: they allege that, when the act of consecration has been gone through, the substance of the bread no longer exists, and that nothing remains but the accidents. (687) To this contrivance we oppose — not merely the plain words of Scripture, but the very nature of the sacraments. For what is the meaning of the supper, if there is no correspondence between the visible sign and the spiritual reality? They would have the sign to be a false and delusive appearance of bread. What then will the thing signified be, but a mere imagination? Hence, if there must be a correspondence between the sign and its reality, it is necessary that the bread be real — not imaginary — to represent Christ’s real body. Besides, Christ’s body is here given us not simply, but as food. Now it is not by any means the color of the bread that nourishes us, but the substance. In fine, if we would have reality in the thing itself, there must be no deception in the sign.
Rejecting then the dream of Papists, let us see in what manner Christ’s body is given to us. Some explain, that it is given to us, when we are made partakers of all the blessings which Christ has procured for us in his body — when, I say, we by faith embrace Christ as crucified for us, and raised up from the dead, and in this way are effectually made partakers of all his benefits. As for those who are of this opinion, I have no objection to their holding such a view. As for myself, I acknowledge, that it is only when we obtain Christ himself, that we come to partake of Christ’s benefits. He is, however, obtained, I affirm, not only when we believe that he was made an offering for us, but when he dwells in us — when he is one with us — when we are members of his flesh, (Ephesians 5:30,) — when, in fine, we are incorporated with him (so to speak) into one life and substance. Besides, I attend to the import of the words, for Christ does not simply present to us the benefit of his death and resurrection, but the very body in which he suffered and rose again. I conclude, that Christ’s body is really, (as the common expression is,) — that is, truly given to us in the Supper, to be wholesome food for our souls. I use the common form of expression, but my meaning is, that our souls are nourished by the substance of the body, that we may truly be made one with him, or, what amounts to the same thing, that a life-giving virtue from Christ’s flesh is poured into us by the Spirit, though it is at a great distance from us, and is not mixed with us. (688)
There now remains but one difficulty — how is it possible that his body, which is in heaven, is given to us here upon earth? Some imagine that Christ’s body is infinite, and is not confined to any one space, but fills heaven and earth, (Jeremiah 23:24,) like his Divine essence. This fancy is too absurd to require refutation. The Schoolmen dispute with more refinement as to his glorious body. Their whole doctrine, however, reduces itself to this — that Christ is to be sought after in the bread, as if he were included in it. Hence it comes, that the minds of men behold the bread with wonderment, and adore it in place of Christ. Should any one ask them whether they adore the bread, or the appearance of it, they will confidently agree that they do not, but, in the mean time, when about to adore Christ, they turn to the bread. They turn, I say, not merely with their eyes, and their whole body, but even with the thoughts of the heart. Now what is this but unmixed idolatry? But that participation in the body of Christ, which, I affirm, is presented to us in the Supper, does not require a local presence, nor the descent of Christ, nor infinite extension, (689) nor anything of that nature, for the Supper being a heavenly action, there is no absurdity in saying, that Christ, while remaining in heaven, is received by us. For as to his communicating himself to us, that is effected through the secret virtue of his Holy Spirit, which can not merely bring together, but join in one, things that are separated by distance of place, and far remote.
But, in order that we may be capable of this participation, we must rise heavenward. Here, therefore, faith must be our resource, when all the bodily senses have failed. When I speak of faith, I do not mean any sort of opinion, resting on human contrivances, as many, boasting of faith on all occasions, run grievously wild on this point. What then? You see bread — nothing more — but you learn that it is a symbol (690) of Christ’s body. Do not doubt that the Lord accomplishes what his words intimate — that the body, which thou dost not at all behold, is given to thee, as a spiritual repast. It seems incredible, that we should be nourished by Christ’s flesh, which is at so great a distance from us. Let us bear in mind, that it is a secret and wonderful work of the Holy Spirit, which it were criminal to measure by the standard of our understanding. “In the meantime, however, drive away gross imaginations, which would keep thee from looking beyond the bread. Leave to Christ the true nature of flesh, and do not, by a mistaken apprehension, extend his body over heaven and earth: do not divide him into different parts by thy fancies, and do not adore him in this place and that, according to thy carnal apprehension. Allow him to remain in his heavenly glory, and aspire thou thither, (691) that he may thence communicate himself to thee.” These few things will satisfy those that are sound and modest. As for the curious, I would have them look somewhere else for the means of satisfying their appetite.
Which is broken for you Some explain this as referring to the distribution of the bread, because it was necessary that Christ’s body should remain entire, as it had been predicted, (Exodus 12:46,) A bone of him shall not be broken As for myself — while I acknowledge that Paul makes an allusion to the breaking of bread, yet I understand the word broken as used here for sacrificed — not, indeed, with strict propriety, but at the same time without any absurdity. For although no bone was broken, yet the body itself having been subjected, first of all, to so many tortures and inflictions, and afterwards to the punishment of death in the most cruel form, cannot be said to have been uninjured. This is what Paul means by its being broken This, however, is the second clause of the promise, which ought not to be passed over slightly. For the Lord does not present his body to us simply, and without any additional consideration, but as having been sacrificed for us. The first clause, then, intimates, that the body is presented to us: this second clause teaches us, what advantage we derive from it — that we are partakers of redemption, and the benefit of his sacrifice is applied to us. Hence the Supper is a mirror which represents to us Christ crucified, so that no one can profitably and advantageously receive the supper, but the man who embraces Christ crucified.
Do this in remembrance of me. Hence the Supper is a memorial, (
(674) “
(675) “
(676) “
(677) “
(678) “
(679) “
(680) “
(681) “
(682) “
(683) “
(684) “
(685) “
(686) “
(687) By the
(688) In this passage, as, also, in some other parts of his writings, Calvin seems to affirm the real presence of Christ in the Lord’s Supper, in some mysterious manner, while he was, as is well known, opposed to consubstantiation, as well as to transubstantiation. The late venerable Dr. Dick of Glasgow, while treating of the Lord’s Supper — while he makes mention of Calvin in terms of the highest respect, as “one of the brightest ornaments of the Reformation,” who, “in learning, genius, and zeal, had few equals, and no superior,” — animadverts on some expressions made use of in the Institutes, which seem not altogether in harmony with his general system of views in reference to the presence of Christ in the sacrament of the Supper. Dick’s Lectures on Theology, volume 4. — Ed.
(689) “
(690) “
(691) “
(692) It is worthy of notice, that our Author has made use of the same Greek term (when commenting on 1 Corinthians 5:8) in reference to the Passover, which was intended partly as a memorial (
(693) “
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-11.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles now to I Corinthians 11 .
Paul here in the first verse said,
Be ye followers of me, even as I also am of Christ ( 1 Corinthians 11:1 ).
In the previous verse he spoke about how he was not seeking his own profit, his own glory, but the profit of the whole body of Christ. And then he said, "Be followers of me." The word followers in the Greek is mimetes, in which we get our word mimic. Be mimickers, or be imitators of me. Follow the example that I have set. That is, don't seek for your own profit, but seek for the profit of the whole body. Don't just be looking out for yourself, but look out for one another. Be sensitive to one another's needs, and be looking out for each other.
Now [he said] I praise you, brethren, that you remember me in all things, and you keep the ordinances, as I delivered them unto you ( 1 Corinthians 11:2 ).
So Paul is giving them praise for the fact that they did remember him, that they were keeping ordinances that he had established among them.
But I would have you to know, that the head of every man is Christ; and the head of every woman is the man; and the head of Christ is God. Every man praying or prophesying, having his head covered, dishonors his head ( 1 Corinthians 11:3-4 ).
Now, Paul is establishing here sort of a chain of command. The word head here being the idea of authority. And so the husband the authority over the wife. Christ is the authority over the husband. And God is the authority over Christ. This, of course, gets into issues which are being debated today in our society as we find all of these E.R.A. type of movements.
I do not believe that the Bible has ever taught that God favors the man over the woman. The Bible does teach that God made man first, and then from man formed the woman. When God looked at man and said, "It is not good that man should live alone," and so He made the woman from man that she might be a helpmeet for him.
Now, some people misinterpret that. The helpmeet, the word meet is an old English word fit, a help that is fit for him, created for him. No way does it signify a subservient position. God saw that man by himself could never make it, and thus, the woman created, as God said, "for the man."
Now, the woman is weaker than the man, in a physical sense. I had a mental picture of these women and, of course, I guess it has become quite a thing for women to get involved now in bodybuilding programs. I personally think that men involved in bodybuilding programs get to the place where they look grotesque; those bulges and all, they get grotesque. But for a woman to be bulging in the wrong areas is also grotesque. I think it is rather sad that to develop an identity of sorts to try and show that they are capable and all that they get involved in this bodybuilding kind of a thing. That isn't really, to me, the best use of a person's time.
He is establishing the chain of command. However, I do think that there is something worth noting here. The authority over the man is Christ, even as the authority over the woman is the man. And I feel that if the man, the husband, is not under the authority of Christ, then the woman has to jump the missing link. I do not believe that God intends that a godly woman be under the authority of an ungodly man. Under the authority of man only as he is under the authority of Jesus Christ. God never meant marriage to be a slavery kind of a situation, or a tyranny kind of a situation, where some big oaf rules over his wife with force, or whatever. And I am totally opposed to that kind of an interpretation or understanding of the scripture that a woman thinks, "Well, he is my husband. I have got to be in submission to him." Yes, as he is in submission to Christ.
Now, we are dealing with an Eastern culture. In this Eastern culture the women wore veils, and the veils, many times, were across the bridge of their nose tied in the back and went all the way to the ground. Now, in some of the Eastern areas it was even more than that. The veils covered their head and they had just slits for their eyes. And of course, they wore these bulky clothes, and how can you know you were really in love when all you can see is just the eyes? When you got married it was really an interesting thing, I suppose. However, this veil was a protection to the woman. It was a covering for her, which was a covering of protection, and no man would approach a woman, accost a woman, or flirt with a woman who was covered with a veil. It was almost death for the man to touch a woman or to approach her in an overt way when she was covered with her veil. For a woman to go out without a veil was an open invitation for the men. It was sort of a declaration, "I am available." But for a veiled woman, no man would dare to approach her. Thus, it was a covering.
Today it is still this way in Eastern cultures, especially in the Moslem world. Of course, the women in Iran, the more liberalized women are really chasing under Khomeini, because he went back to the old veils. You see, these orthodox Moslem women now with the black covers, and all you can see are the eyes again. Many times on our tours to the Middle East, the liberated ladies from America, not understanding the mindset of the Oriental, would go over there with sleeveless dresses or things of this nature, and they don't know what it does to some of these men who are used to not seeing a woman except she be totally veiled. Many times they have been accosted by these men, because it is just a part of their whole cultural background and thinking.
So, Paul is dealing with a cultural situation when he addresses the subject here of head coverings, or of veils.
Every man praying or prophesying, having his head covered, dishonors his head ( 1 Corinthians 11:4 ).
The idea here is that man was made in the glory of God and it would be dishonoring to God for him to cover his head while he prayed or prophesied. Now that is interesting coming from Paul considering that in Orthodox Jewry today, they all wear their little hats whenever they come into any sacred place of prayer. You can wear any kind of a hat, but they won't let the men into the Western Wall, or those areas, unless you do have your head covered. Coming from Paul, it is an interesting thing that he would speak of the men with their heads uncovered and it would be a dishonoring thing to pray with his head covered.
But every woman that prays or prophesies with her head uncovered dishonors her head: for that is even as one if she were shaven ( 1 Corinthians 11:5-6 ).
So Paul, then, speaking of the woman is saying it is dishonoring in a sense to her husband, her head, if she would go unveiled.
Now evidently, the women in Corinth were feeling that liberty that was theirs in Christ. "We are no longer under a yoke of bondage, for in Christ we are all one, neither male nor female, barbarian, Scythian, bond or free." So they were beginning to come without veils and it, no doubt, created some problems. Paul said that it was dishonoring to your husbands, because living there in Corinth they were living in the center of pagan licentiousness. The temple of Aphrodite was on the Acropolis above Corinth. The priestesses within the temple of Aphrodite, some one thousand of them, would nightly come down into the city of Corinth. They were prostitutes, and the temple was supported by their prostitution. And they could be recognized in that they didn't wear veils. So the women in Corinth who were then beginning to feel liberty in Christ, not wanting to wear their veils, not being understood by the world, were opening themselves to be misidentified as a prostitute, and thus, dishonoring their husbands. So Paul is encouraging them to continue with the customs of wearing the veils there in Corinth.
For a man indeed ought not to cover his head, forasmuch as he is in the image and glory of God: but the woman is the glory of man ( 1 Corinthians 11:7 ).
That is, God created man in His own image, and from the man He took the woman.
For the man is not of the woman; but the woman is of the man. Neither was the man created for the woman; but the woman for the man. For this cause ought the woman to have power [or the authority, the veil] upon her head [then he said] because of the angels ( 1 Corinthians 11:8-10 ).
Now, I wish he hadn't of said that, because I was able to follow him pretty well up to this point. But what he meant by "because of the angels" is something that theologians have discussed through the years. One suggestion . . . now, we know that when we gather together, the angels of the Lord gather with us. And it has been suggested that the angels, being creatures of rank and order, respect the order of God, and they like to see the orders and the rankings of God followed.
The second suggestion is that there are also evil angels present and a woman without a veil is attractive to them. I sort of reject the second idea, because nowhere in the New Testament where angels are mentioned in this sense are they fallen angels. I would prefer the former, but I am not satisfied with it. I don't really know what he is referring to, to tell you the truth.
Nevertheless neither is the man without the woman, neither the woman without the man, in the Lord ( 1 Corinthians 11:11 ).
In other words, as far as the Lord is concerned we are all on an equal par. And the woman is not without the man and the man is not without the woman. We are both necessary for each other.
For as the woman is of the man, even so is the man also by the woman; but all things of God ( 1 Corinthians 11:12 ).
I was born by my mother is what Paul is saying. My mother was necessary for my existence being here. The woman was taken out of the man, but yet, it is reversed now. God has established them male and female and they are all a part of God's divine order.
Now judging yourselves: is it comely that a woman pray unto God uncovered? ( 1 Corinthians 11:13 )
Is it proper? Is it the right thing to do?
One thing that we should definitely note here in light of I Corinthians 14 , where Paul said, "Let the women keep silent in the church, and if they would learn, let them ask their husbands when they get home," Paul evidently is not at all assigning her to total silence in the church. Here she is recognized as having a right to pray. Here she is recognized as having a right to exercise the gift of prophecy within the church. He is not saying anything contrary or against her praying and prophesying, only should she be doing it without a veil in the church of Corinth.
So he said,
Doth not even nature itself teach you, that, if a man have long hair, it is a shame unto him? ( 1 Corinthians 11:14 )
Now, during the hippie movement when a lot of the fellows decided to let their hair grow, this was a scripture that was brought up quite a bit by the Bible thumpers down in the south who were so opposed to these young men having long hair.
I, in traveling around the country, was a guest on some of the radio talk shows, and some of these irate people would call in. And the thing that was really bothering them were these young people with long hair, because they had pictures of our baptisms and a lot of young men with long hair and all were being baptized, and it really bothered these people for these young men to have long hair. They would call in and they would make their crude remarks and then quote this verse of scripture.
So, the Lord did a very interesting thing. He called me to defend these young men, their right to have long hair. I always figured the Lord had a sense of humor. And I would point out to these irate callers that, first of all, Paul said, "Does not nature itself." It doesn't say that God is teaching this. It said that nature is teaching it. "Does not nature itself teach you that it is a shame?" It doesn't teach you that it is a sin. They were trying to make a sin out of this thing. But it doesn't say God says it is a sin. It says nature says it is a shame.
Now, long hair is a relative term. My barber this morning signaled me in service . . . I do go to the barber. And it's coming over my collar in the back and it is time. But long is a relative term.
If you look at some of the presidents of the United States, they had long hair compared to the forties and fifties looks where the guys had the crew cuts and all. So long is a relative term.
I have seen some fellows whose hair I would say was indeed a shame with flowing hair down to their waist. Nature tells you what a shame. I see them with their long locks and I just sort of say, "What a shame." But in reality, when I try to comb what I have, I also say, "What a shame!" So, nature teaches you to not have long hair, and if you don't have any hair, it is all a shame. That is all it is.
But if a woman have long hair ( 1 Corinthians 11:15 ),
Hey, that is another matter.
it is a glory to her: for her hair is given to her for her covering. But if any man seems to be contentious ( 1 Corinthians 11:15-16 ),
Now, if you got a big deal over this, Paul says,
we don't have any such custom, in all of the churches ( 1 Corinthians 11:16 ).
Thus, it was not intended to be a universal rule for the church as some of the churches sought to make it a universal rule. For years the women have had to wear hats and all when they went to church. But Paul said that we don't have any such custom in all the churches. If you want to argue about it and all, there is no such custom in all the churches. It was something that did relate more to the church in Corinth.
I praise you that you kept my ordinances and all, but there is something I don't praise you for, what I am going to talk to you about now.
For when you gather together sometimes it is for the worse, not for the better. For first of all, when ye come together in the church, I hear that there be divisions among you; and I really partly believe this. For there must be also heresies among you, that they which are approved may be made manifest among you. When you come together therefore into one place, this is not to eat the Lord's supper. For in eating every one takes before other his own supper: and one is hungry, and another is drunken ( 1 Corinthians 11:17-21 ).
Now, in the early church they had a beautiful fellowship that seemed that it happened every week. And in this beautiful fellowship they had what they called the agape feast. Today, we call it a potluck. We have got a crude name for it. They had a beautiful name, an agape feast. Our various fellowship groups in the church that have their potlucks, it would probably be a good idea to start calling them agape feasts. That is much better, a love feast.
In these love feasts, which were like a potluck, everybody would bring their dishes and they'd pool it all together and all would eat. But there were some piggish fellows who would make their way to the front of the line and they would just take more than their share. So oftentimes there would not be enough food to go around. And so some people were left hungry, while others had more than they could handle. It seemed that the wealthier people were those that were just sort of pushing their way ahead. And the poor people who really were needing it . . . actually, you see, the church in those days had many slaves, and a lot to them never did have a decent meal, except for the agape feast. That is the only time they really had a decent meal. And yet, these people were not really sensitive to the needs of the poor and they were going in and filling their plates and the poor were being left hungry. So Paul said, "That is not good."
Don't you have your own house to feast in and to drink in? Do you despise the church of God, and do you shame those [that are poor] that have not? ( 1 Corinthians 11:22 )
Actually became embarrassed and ashamed. And these people were sort of making it that way.
I do remember when we used to have our church picnic and we had our houses where a lot of the young people were living. You remember those days of the Mansion Messiah and the Lord's House and the House of Psalms and these various houses that we had. This one time at our picnic out at Orange County Park, one of the houses brought to the picnic a large pan of beans. You know, put it in the potluck. And then the kids headed for the steaks. That's good that we ate beans that year, because a lot of them hadn't had a steak in a long time.
Paul said, "Look, a lot of you have your own homes. You can eat and drink in your own homes. You shouldn't really make these people feel embarrassed or ashamed because of their financial plights."
What shall I say to you? I don't praise you in this matter ( 1 Corinthians 11:22 ).
He is actually rebuking them for this.
Now, in talking about the Lord's supper, this agape feast, they would always end the agape feast with the Lord's supper, or taking together of the bread and the cup. And so Paul said,
As I received of the Lord that which I also delivered unto you, That the Lord Jesus, the same night in which he was betrayed, took bread ( 1 Corinthians 11:23 ):
This phrase, "For I received of the Lord that which also I delivered unto you," this should be a phrase that every minister of Jesus Christ should be able to use every time he stands up to talk to the church. "I have received of the Lord that which I have delivered unto you." That should always be the origin of the message that we bring. God having spoken to our hearts and now we impart that which God has spoken to us.
As we mentioned this morning, the first work of the Spirit in our lives is subjective. The second is objective. God works in me that He might work through me. I must partake in order that I might impart. That which I have received from the Lord I also delivered. That is always the true order in which God works. And that should always be the concern of every man of God who stands before the people of God as he talks to them of the things of God. That which I received of the Lord I also delivered unto you.
That the Lord Jesus, the same night in which he was betrayed, took bread: And when he had given thanks, he broke it, and said, Take, eat: this is my body, which is broken for you: this do in remembrance of me ( 1 Corinthians 11:23-24 ).
There are those who interpret the bread to be transubstantiated into the actual body of Christ by some miracle. However, it is important to note that when Jesus said this He was still in His body. And thus, it had to be a spiritualization, so that the bread becomes representative of the body of Christ. To me it represents the body of Christ. But it is not changed by some miracle into the actual physical body of Jesus. And the same is true of the cup. That is, it becomes to me a very poignant reminder of the body of Jesus broken for me and the blood of Jesus shed for my sins. I am to do it in remembrance of Him.
After the same manner also he took the cup, after their supper, and he said, This cup is a new covenant in my blood: this do ye, as often as you drink it, in remembrance of me. For as often as you eat this bread, and drink this cup, you do show the Lord's death till he comes ( 1 Corinthians 11:25-26 ).
Notice he did not tell us how often we were to do it. In the early church, it seems that in some of them they did it once a week. These agape feasts were usually a weekly affair. Some churches today observe it once a week. It doesn't really matter how often you do it. It just does matter that every time you do it, that you do it in remembrance of Him, showing the Lord's death until He comes.
Wherefore whosoever shall eat this bread, and drink this cup of the Lord, unworthily, shall be guilty of the body and the blood of the Lord ( 1 Corinthians 11:27 ).
Now, he is talking about their coming together and they were getting drunk at these feasts. They were gorging themselves at the agape feasts and getting drunk, and then going right in and partaking of the body and the blood of Jesus Christ in the sacrament of communion.
A person when he is drunk oftentimes loses a lot of his inhibitions. He is not fully aware of what is going on. And to partake of the Holy Communion in this condition would be to do it in an unworthy fashion. This is what Paul is warning against.
When I was a child they interpreted this as saying that you have to be worthy to partake of the body and blood of Jesus Christ, and if you are taking it unworthily, you are drinking damnation to your own soul. There was more than once that I let the cup go by. I was really afraid to drink, because I thought, "Man, I'm not worthy." The problem was they usually served it Sunday morning and I didn't get saved till Sunday night...again, every Sunday night. I really did well for the statistics of those pastors. I was always concerned about my unworthiness. And when I really stopped to think about it, I would think, "Man, I am not worthy to partake of the body and blood of Jesus." So many times I would pass on communion. But my worthiness is not something that is predicated upon my goodness, my works or my efforts, but it is on the grace of God and my believing in Jesus Christ. Thus, I partake freely today, because I believe in Him and I rest in His grace. You talk about truly being worthy, in that sense, I never have been, but by the grace of God I stand through faith in Jesus Christ.
What Paul is referring to here is the manner in which they were eating and drinking. It was disgraceful. Paul is rebuking them for it.
Therefore whosoever shall eat the bread, and drink the cup of the Lord, in an unworthily fashion [or an unworthy way], shall be guilty of the body and blood of the Lord. So let a man examine himself, and so let him eat of that bread, and drink of that cup. For he that eateth and drinketh unworthily, eateth and drinketh damnation to himself, not discerning the Lord's body. For this cause many are weak and sickly among you, and some have even died ( 1 Corinthians 11:27-30 ).
There is another possible interpretation for this that I have heard suggested, and it does have merit. That is, partaking of the Lord's body without discerning the Lord's body. Because people partake of it not discerning the Lord's body, many are weak and sickly and some have even died. The suggestion has been made, what does the broken bread truly symbolize? Jesus said, "This is My body broken for you." What was meant by that? When was the body of Christ broken?
We read that because it was the preparation for the Sabbath the Jews came to Pilate that they might have permission to break the legs of the prisoners that their bodies would not be hanging on the Sabbath day, and so Pilate gave them permission. They broke the legs of both of the thieves on either side of Jesus, but when they came to Jesus, they saw that He was already dead. So they did not break His legs, in order that the scripture might be fulfilled that says, "Not a bone of Him shall be broken." You see, under the law you could not offer to God a lamb for a sacrifice that had any broken bones. So in keeping with the type of the Lamb of God for the sin of the world, He could not have broken bones. So one of the soldiers took his spear and thrust it in His side, into His heart, to make sure that He was dead. And when he pulled the spear out there came out blood and water.
If they did not break His legs so the scriptures might be fulfilled that not a bone of Him was broken, then what did He mean, "This is my body broken for you"? When was the body of Jesus broken? And how was it broken? There is one event related to the cross that the scripture in the New Testament only refers to in the gospels, "And Pilate took Him and scourged Him."
The scourging was a method of interrogation by the Roman government, and those who were to be crucified were usually scourged before their crucifixion. They were tied to a post, leaning over so that their back was exposed and stretched out. A Roman soldier would take a whip in which were embedded little bits of glass and lead, and he would lay the whip across the back of the prisoner. The idea in interrogation was that the prisoner would then call out a crime that he had committed. And every time they would lay a stripe on his back, if he would cry out a crime, they would lay it a little softer and a little softer. But if he would not confess to a crime, then each time they would lay the whip across his back, they would lay it on harder and harder until the back was completely ripped to shreds. It looked like hamburger. By this method of interrogation the Roman government was able to solve a lot of their unsolved crimes. It was a common practice.
You remember when Paul the apostle was caught in the temple by the Jews and they were trying to kill him when the captain of the guard, Lysias, came down with a bunch of Roman soldiers and rescued Paul. When they got back up to the steps of the Antonio Fortress, Paul said, "Can I speak to these guys?" He said, "You speak Greek?" And Paul said, "Of course." He said, "Aren't you that Egyptian?" He said, "No," and gave his background, and started speaking to the people in Hebrew, which the captain could not understand. As Paul was talking to the people, suddenly they went into a rage. They started throwing dirt in the air. They started calling out. They started ripping off their clothes. And Lysias said to the soldiers, "Get him inside quickly." And then sort of turning in a matter-of-fact way said, "Scourge him to find out what he said," interrogate him with the scourging process. So as the guy started to tie Paul to scourge him, Paul said, "Is it lawful to scourge a Roman citizen who has not been condemned?" The guy said, "Are you a Roman citizen?" Paul said, "Yes." So he ran and told the captain, Lysias, and said, "That guy is a Roman citizen." So he came to Paul and said, "Are you a Roman citizen?" And Paul said, "You bet I am." He said, "I bought my citizenship. It cost me quite a bit of money. How much did you have to pay?" Paul said, "I was free born." So he was fearful and untied Paul and did not scourge him because there was a law that no Roman citizen could be scourged without charges first having been filled against him. But it was the third degree, the Roman method of interrogation.
Now Jesus, according to Isaiah, "As a lamb before her shearers is dumb, so He opened not His mouth" ( Isaiah 53:7 ). Pilate scourged Him. He had laid upon Him thirty-nine lashes or stripes. This was no accident. This was something that was prophesied in the book of Isaiah, when Isaiah prophesied of His death. He said, "He was wounded for our transgressions, He was bruised for our iniquity. The chastisement of our peace is upon Him, and with His stripes we are healed" ( Isaiah 53:5 ).
So through the broken body of Christ we were healed. He suffered for us. So that he who eats of the body of Christ not discerning the Lord's body does not take and receive that healing provided for through the suffering of Jesus. And for this cause a lot of people are sick, a lot of people are weak; some have even died. You could have been healed if you had only appropriated the work of Jesus Christ. But they have not discerned the Lord's body when they took the broken bread.
I think that there is a lot of validity to this position. There are those that object to it, but I really feel that an honest evaluation of the scriptures does lend a lot of validity to that position. I personally take it. I believe that there are a lot of people who could be healed if they would just appropriate that work of Jesus Christ.
Now Paul told us to examine ourselves when we eat the bread. Take a look at yourself.
For if we would judge ourselves, [he said] we would not be judged of God ( 1 Corinthians 11:31 ).
It is a very serious thing the partaking of the body of Jesus Christ and of the blood of Jesus Christ. We should really examine our hearts before we do so and always do it in a very reverent and worshipful manner.
But when we are judged, we are chastened of the Lord ( 1 Corinthians 11:32 ),
So Paul is probably talking about some of the sicknesses and the weaknesses that people have as they have eaten and drunk in an unworthy manner. So when we are judged, God chastens us for what purpose?
that we would not be condemned with the world. Wherefore, my brethren, when you come together to eat, wait one for another ( 1 Corinthians 11:32-33 ).
Don't rush to the head of the table to fill your plate and disregard others that are there. Wait for each other.
And if any man is hungry, let him eat at home; that you come not together unto condemnation [to just gorge yourselves]. And the rest I will take care of when I get there ( 1 Corinthians 11:34 ). "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-11.html. 2014.
Contending for the Faith
And when he had given thanks, he brake it, and said, Take, eat; this is my body, which is broken for you: this do in remembrance of me.
And when he had given thanks, he brake it, and said, Take, eat; this is my body, which is broken for you: Jesus’ second step in instituting the Lord’s Supper was to "give thanks" for the unleavened bread that he took. "Given thanks" (eucharisteo) means "return(ing) thanks...especially of grace before meals" (Bauer, Arndt and Gingrich 328). Instead of "given thanks," Matthew and Mark say that Jesus "blessed it." These words mean the same thing and refer to the act of consecration.
Jesus’ third step was to "brake it." The pronoun "it" is singular and refers to the one unleavened bread that he took and gave thanks for. The Apostle Paul indicates that this same practice was followed by the church in Ephesus when he says, "The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" (10:16).
Use of "the bread" (singular) which "we" (plural) break is conclusive proof that the bread was not "broken into pieces" or individually distributed by one individual as is done by the practice of using individual wafers; instead each participant is to break what he eats. The words "brake it" "involve the idea of distribution...and also includ(e) the eating of it" (Bloomfield, Vol. VI 542). After the third step of breaking the bread, Jesus commanded His disciples to "take (and) eat." They did not have individual pieces of bread (loaves), but instead they were told to "take (and) eat" what Jesus had taken. With this action, Jesus says, "this is my body, which is broken for you." The pronoun "this" is singular and refers to the one unleavened loaf that Jesus took and instructed the disciples to take and eat. The phrase "which is broken for you" does not refer to the one unleavened loaf being broken into pieces, but instead Jesus is saying that the one unleavened loaf denotes His "body, which is broken for you."
Broken of the Textus Receptus (King James Version) is clearly not genuine, Luke (22:19) has didomenon (given) which is the real idea here. As a matter of fact the body of Jesus was not broken (John 19:36). The bread was broken, but not the body of Jesus (Robertson, Vol. IV 164).
While it is true that the term "broken" is not in many manuscripts, the meaning is still true. Objection is sometimes made to this view because John says, "A bone of him shall not be broken" (John 19:36). Even though the bones were not broken, Jesus’ body was broken when His side was pierced with a spear when He was crucified and, in a figurative sense, it was broken by death. Therefore, by referring to Jesus’ body being "broken," Paul refers to the death of Jesus. This fact accounts for Luke’s (Luke 22:19) quoting Jesus as saying, "...This is my body which is given for you...."
The expression "this is my body" does not teach the doctrine of transubstantiation--that the unleavened loaf becomes Jesus’ literal body--instead it means that the one loaf represents the one body of Christ. "The bread, standing for the body, ’is the body’ representatively" (Expositor’s Greek Testament, Vol. II 880). This scholarly work, concerning the word "is," says, " (’is’ estin) is here the copula of symbolic being" (Vol. II 880). The disciples could not have understood Jesus as saying that the loaf was His literal body, or that the fruit of the vine was His literal blood, because Jesus’ literal body and blood were still present when He instituted the Lord’s Supper. Concerning why the term "body" is applied to the "bread," the following observation is made:
...it is for the same reason that John calls the Holy Spirit a dove. (John 1:32.)...Now the reason why the Spirit was so called was this--that he had appeared in the form of a dove. Hence the name of the Spirit is transferred to the visible sign. Why should we not maintain that there is here a similar instance of metonymy, and that the term body is applied to the bread, as being the sign and symbol of it?...hence the bread is Christ’s body, because it assuredly testifies, that the body which it represents is held forth to us, or because the Lord, by holding out to us that symbol, gives us at the same time his own body; for Christ is not a deceiver, to mock us with empty representations (Calvin 377).
Jesus uses the expression, "this bread is my body," indicating the bread represents the body in the same way that He says, "I am the vine, ye are the branches," indicating that Jesus represents the vine and Christians represent the branches.
this do in remembrance of me: Paul reminds the Corinthians that in His fourth step Jesus concluded His instructions about the one unleavened loaf by commanding His disciples "this do" or "do this" in remembrance of me. The word "do" means to "be doing or continue doing" (Vincent, Vol. III 251) as He had done by imitating Him. Christ was instructing His disciples about how they were to remember Him once He returned to the Father. The term "remembrance" (anamnesis) does not mean "in memory of me" (Vine 157), but it means "a remembering (or) recollection" (Thayer 40-1-364) of His death. Jesus is saying, "Do as I have done so that you will always remember my suffering."
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-11.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The abuses 11:17-26
The first abuse reflects a problem on the horizontal level, between believers in the church. The second more serious abuse was vertical, involving the church and its Lord.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
D. The Lord’s Supper 11:17-34
Most of the Corinthians had been following Paul’s instructions regarding women’s head-coverings so he commended them (1 Corinthians 11:2), but he could not approve their practice at the Lord’s Supper. They needed to make some major changes there. What they were doing cut at the heart of both the gospel and the church. This is the one certain situation in the Corinthian church that Paul addressed in chapters 7-16 that the Corinthians themselves had not asked him about. He wrote that he had heard about it (1 Corinthians 11:18).
By way of background, we need to remember that in antiquity meals typically accompanied public worship in the early church, in Judaism, and in the pagan world. The early Christians observed the Lord’s Supper as part of such a meal, often called the love feast. Paul’s concern was that the love feast had become an occasion, not of love for fellow believers, but of selfishness.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Abuse of the Lord 11:23-26
There was an even more serious dimension to this problem. The Corinthians were sinning against the Lord as well as one another.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-11.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The Greek word eucharisteo, "to give thanks," accounts for the fact that another name for the Lord’s Supper is the Eucharist. Likewise some Christians call it "the breaking of bread" because Jesus broke the bread, as Paul stated here.
There have been various interpretations of what Jesus meant when He said, "This is my body." There are four main views. Roman Catholics take it as a literal statement meaning the bread really becomes the body of Christ and the contents of the cup become the blood of Christ. They believe this is true when duly authorized representatives of the church conduct the service properly. This is the transubstantiation view. Adherents believe God transfers the body and blood of Christ into the substance of the elements. The bread and wine really become the physical body and blood of Christ.
A second view is not quite so literal. It is the consubstantiation view and, as the word implies, its advocates see the body and blood of Christ as present "in, with, and under" the elements. Christ is "really" present, though not physically present, in this Lutheran view.
The third major view is the spiritual presence view that Presbyterians and some other followers of Calvin hold. For them the spiritual presence of Christ is in the elements and, as in the former views, God ministers grace to the communicant in a concrete way through participation.
The fourth view is the memorial view. Advocates believe that when Jesus said, "This is my body," he meant, "This represents my body." In other words, they understand His statement as completely metaphorical. They view the elements as pictures or emblems of the body and blood of Christ. In contrast to the preceding views this one does not see Christ present in any special sense in the elements. Ulrich Zwingli, the Swiss reformer, promoted this view. Today most of the churches from the Anabaptist branch of Protestantism (i.e., Baptists, Methodists, independent Bible churches, et al.) follow this interpretation. [Note: For more information on these views, see articles on the Lord’s Supper and synonymous terms in Bible encyclopedias.] As the following quotation clarifies, this view expresses how Jesus’ Jewish disciples probably first understood "This is my body (and blood)."
"The identification of the bread with the body is semitic imagery in its heightened form. As in all such identifications, he means ’this signifies/represents my body.’ It lies quite beyond both Jesus’ intent and the framework within which he and the disciples lived to imagine that some actual change took place, or was intended to take place, in the bread itself. Such a view could only have arisen in the church at a much later stage when Greek modes of thinking had rather thoroughly replaced semitic ones." [Note: Fee, The First . . ., p. 550.]
Jesus invited his disciples to take the bread that represented His body. He thus gave them a share in His body and invited them to participate in the meaning and benefits of His death. His body was "for" them in a double sense. It was what secured atonement on their behalf (cf. 1 Corinthians 15:3; Romans 5:6; Romans 5:8), and it was a body offered in their place (e.g., Galatians 3:13; 2 Corinthians 5:21).
The Lord’s request that His disciples remember Him by partaking of bread and the fruit of the vine is rich with significance. Many followers remember their leaders by erecting stone monuments to their memories and making pilgrimages to these sites. In contrast the Lord Jesus made remembering Him easy yet profound. Eating the elements helps us appreciate the fact that Christ is really within us, and eating together reminds us of our unity with other believers in Christ’s body, the church.
Remembering in biblical terminology does not mean just calling to memory. It includes realizing what the event remembered involved (cf. Exodus 13:3; Exodus 20:8; Deuteronomy 5:15; Deuteronomy 7:18; et al.). The Lord’s Supper is not just something Christians do to bring the memory of Jesus back into fresh view, though it does that too. It is a memorial of the salvation that He accomplished by His death and resurrection. 1 Corinthians 11:24 contains the Lord’s command to observe the Eucharist as do the Gospel accounts of the institution of this ordinance. [Note: For further study of the ordinances, see Charles C. Ryrie, Basic Theology, pp. 421-27, or any of the standard theologies.] It is impossible to be an obedient Christian without observing the Lord’s Supper.
Some Christian groups refer to the Lord’s Supper as one of the "sacraments." They mean the elements minister grace to the participant in a more direct and physical way than those who speak of it as an "ordinance," assuming they are using these terms properly. An ordinance or sacrament is a rite the Lord commanded His followers to observe.
Most Protestants believe there are two ordinances, baptism and the Lord’s Supper. A few Protestant groups include foot washing as an ordinance on the basis of John 13:12-17 (e.g., the Grace Brethren, some Mennonites, et al.).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-11.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 11
THE LIMITS OF CHRISTIAN FREEDOM ( 1 Corinthians 10:23-33 ; 1 Corinthians 11:1 )
11:1 All things are allowed to me, but all things are not good for me. All things are allowed, but all things do not build up. Let no one think only of his own good, but let him think of the good of the other man too. Eat everything that is sold in the market place, and don't ask fussy questions for conscience sake; for the earth and its fulness belong to god. If one of the pagans invites you to a meal, and you are willing to go, eat anything that is put before you, and don't ask questions for conscience sake. But if anyone says to you, "This is meat that was part of a sacrifice," don't eat it, for the sake of him who told you and for conscience sake. I don't mean your own conscience, but the conscience of the other man, for why has my liberty to be subject to the judgment of any man's conscience? If I partake of something after I have given thanks for it, how can I unjustly be criticized for eating that for which I gave thanks? So then, whether you eat or whether you drink or whatever you do, do all things to God's glory. Live in such a way that you will cause neither Jew nor Greek nor church member to stumble, just as I in all things try to win the approval of all men, for I am not in this job for what I can get out of it, but for what benefits I can bring to the many, that they may be saved. So then show yourselves to be imitators of me, as I am of Christ.
Paul brings to an end this long discussion of the question of meat offered to idols with some very practical advice.
(i) His advice is that a Christian can buy anything that is sold in the shops and ask no questions. It was true that the meat sold in the shops might well have formed part of a sacrifice or have been slaughtered in the name of some god lest the demons enter into it; but it is possible to be too fussy and to create difficulties where none need exist. After all, in the last analysis, all things are God's.
(ii) If the Christian accepts an invitation to dinner in the house of a pagan, let him eat what is put before him and ask no questions. But, if he is deliberately informed that the meat is part of a sacrifice, he must not eat it. The assumption is that he is told by one of these brothers who cannot rid his conscience of the feeling that to eat such meat is wrong. Rather than bring worry to such a man the Christian must not eat.
(iii) So once again out of an old and remote situation emerges a great truth. Many a thing that a man may do with perfect safety as far as he himself is concerned, he must not do if it is going to be a stumbling-block to someone else. There is nothing more real than Christian freedom; but Christian freedom must be used to help others and not to shock or hurt them. A man has a duty to himself but a still greater duty to others.
We must note to where that duty extends.
(i) Paul insisted that a Corinthian Christian must be a good example to the Jews. Even to his enemies a man must be an example of the fine things.
(ii) The Corinthian Christian had a duty to the Greeks; that is to say he had to show a good example to those who were quite indifferent to Christianity. It is in fact by that example that many are won. There was a minister who went far out of his way to help a man who had nothing to do with the Church and rescued him from a difficult situation. That man began to come to Church and in the end made an astonishing request. He asked to be made an elder that he might spend his life showing his gratitude for what Christ through his servant had done for him.
(iii) The Corinthian Christian had a duty to his fellow Church member. It is the plain fact of life that somebody takes the cue for his conduct from everyone of us. We may not know it; but a younger or a weaker brother is often looking to us for a lead. It is our duty to give that lead which will strengthen the weak and confirm the waverer and save the tempted from sin.
We can do all things to the glory of God only when we remember the duty we must discharge to our fellow men; and we will do that only when we remember that our Christian freedom is given to us not for our own sake but for the sake of others.
1 Corinthians 11:1-34; 1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 13:1-13; 1 Corinthians 14:1-40 are amongst the most difficult in the whole epistle for a modem person in the western world to understand; but they are also among the most interesting, for they deal with the problems which had arisen in the Corinthian Church in connection with public worship. In them we see the infant Church struggling with the problem of offering a fitting and a seemly worship to God. It will make the section easier to follow if we set out at the beginning the various parts of which it is composed.
(i) 1 Corinthians 11:2-16 deals with the problem of whether or not women should worship with their heads uncovered.
(ii) 1 Corinthians 11:17-23 deals with problems which have arisen in connection with the Agape ( G26) or Love Feast, the weekly common meal which the Christian congregation held.
(iii) 1 Corinthians 11:24-34 deals with the correct observance of the Sacrament of the Lord's Supper.
(iv) 1 Corinthians 12:1-31 discusses the problem of welding into one harmonious whole those who possess all kinds of different gifts. It is here that we have the great picture of the Church as the Body of Christ, and of each member as a limb in that body.
(v) 1 Corinthians 13:1-13 is the great hymn of love which shows men the more excellent way.
(vi) 1 Corinthians 14:1-23 deals with the problem of speaking with tongues.
(vii) 1 Corinthians 14:24-33 insists on the necessity of orderliness in public worship and seeks to bring under necessary discipline the overflowing enthusiasm of a newly born Church.
(viii) 1 Corinthians 14:24-36 discusses the place of women in the public worship of God in the Church of Corinth.
THE NECESSARY MODESTY ( 1 Corinthians 11:2-16 )
11:2-16 I praise you because you remember me in all things and because you hold fast to the traditions as I handed them down to you. But I want you to know that Christ is the head of every man, and that the man is the head of the woman, and that God is the head of Christ. Every man who prays or preaches with his head covered shames his head. Every woman who prays or preaches with her head uncovered shames her head, for she is in exactly the same case as a woman whose head has been shaved; for, if a woman does not cover her head, let her have her hair cut also. If it is shameful for a woman to have her hair cut or to be shaved, let her have her head covered. A man ought not to cover his head because he is the image and the glory of God; but woman is the glory of man; for the man did not come from the woman but the woman from the man; for the man was not created for the sake of the woman but woman for the sake of man. For this reason a woman ought to retain upon her head the sign that she is under someone else's authority, for the sake of the angels. All the same it is true that, in the Lord, woman is nothing without man nor man without woman; for just as woman came from man, so man is born through woman, and all things are from God. Use your own judgment on this. Is it fitting for a woman to pray to God uncovered? Does not the very nature of things teach us that it is a dishonour to a man if he lets his hair grow long? But if a woman lets her hair grow long it is her glory, because her hair was given to her for a covering. All the same, if anyone wishes to go on arguing for the sake of arguing, it is sufficient to say that we have no such custom, nor have the Churches of God.
This is one of these passages which have a purely local and temporary significance; they look at first sight as if they had only an antiquarian interest because they deal with a situation which has long since ceased to have any relevance for us; and yet such passages have a very great interest because they shed a flood of light on the domestic affairs and problems of the early Church; and, for him who has eyes to see, they have a very great importance, because Paul solves the problems by principles which are eternal.
The problem was whether or not in the Christian Church a woman had the right to take part in the service unveiled. Paul's answer was bluntly this--the veil is always a sign of subjection, worn by an inferior in the presence of a superior; now woman is inferior to man, in the sense that man is head of the household; therefore it is wrong for a man to appear at public worship veiled and equally wrong for a woman to appear unveiled. It is very improbable that in the twentieth century we are likely to accept this view of the inferiority and subordination of women. But we must read this chapter in the light not of the twentieth century but of the first, and as we read it we must remember three things.
(i) We must remember the place of the veil in the East. To this day eastern women wear the yashmak which is a long veil leaving the forehead and the eyes uncovered but reaching down almost to the feet. In Paul's time the eastern veil was even more concealing. It came right over the head with only an opening for the eyes and reached right down to the feet. A respectable eastern woman would never have dreamed of appearing without it. Writing in Hastings' Dictionary of the Bible, T. W. Davies says, "No. respectable woman in an eastern village or city goes out without it, and, if she does, she is in danger of being misjudged. Indeed English and American missionaries in Egypt told the present writer that their own wives and daughters when going about find it often best to wear the veil."
The veil was two things. (a) It was a sign of inferiority. (b) But it was also a great protection. 1 Corinthians 11:10 is very difficult to translate. We have translated it: "For this reason a woman ought to retain upon her head the sign that she is under someone else's authority," but the Greek literally means that a woman ought to retain "her authority upon her head." Sir William Ramsay explains it this way--"In Oriental lands the veil is the power and honour and dignity of the woman. With the veil on her head she can go anywhere in security and profound respect. She is not seen; it is a mark of thoroughly bad manners to observe a veiled woman in the street. She is alone. The rest of the people around are non-existent to her, as she is to them. She is supreme in the crowd.... But without the veil the woman is a thing of nought, whom anyone may insult.... A woman's authority and dignity vanish along with the all-covering veil that she discards."
In the East, then, the veil is all-important. It does not only mark the inferior status of a woman; it is the inviolable protection of her modesty and chastity.
(ii) We must remember the status of women in Jewish eyes. Under Jewish law woman was vastly inferior to man. She had been created out of Adam's rib ( Genesis 2:22-23) and she had been created to be the helpmeet of man ( Genesis 2:18). There was a Rabbinic piece of fanciful exegesis which said, "God did not form woman out of the head lest she should become proud; nor out of the eye lest she should lust; nor out of the ear lest she should be curious; nor out of the mouth lest she should be talkative; nor out of the heart lest she should be jealous; nor out of the hand lest she should be covetous; nor out of the foot lest she should be a wandering busybody; but out of a rib which was always covered; therefore modesty should be her primary quality."
It is the unfortunate truth that in Jewish law a woman was a thing and was part of the property of her husband over which he had complete rights of disposal. It was true that in the synagogue, for instance, women had no share whatever in the worship but were segregated completely from the men in a shut-off gallery or other part of the building. In Jewish law and custom it was unthinkable that women should claim any kind of equality with men.
In 1 Corinthians 11:10 there is the curious phrase that women should be veiled "for the sake of the angels." It is not certain what this means, but probably it goes back to the strange old story in Genesis 6:1-2 which tells how the angels fell a prey to the charms of mortal women and so sinned; it may well be that the idea is that the unveiled woman is a temptation even to the angels, for an old Rabbinic tradition said that it was the beauty of women's long hair which tempted the angels.
(iii) It must always be remembered that this situation arose in Corinth, probably the most licentious city in the world. Paul's point of view was that in such a situation it was far better to err on the side of being too modest and too strict rather than to do anything which might either give the heathen a chance to criticize the Christians as being too lax or be a cause of temptation to the Christians themselves.
It would be quite wrong to make this passage of universal application; it was intensely relevant to the Church of Corinth but it has nothing to do with whether or not women should wear hats in church at the present day. But for all its local significance it has three great permanent truths in it.
(i) It is always better to err on the side of being too strict than on the side of being too lax. It is far better to abandon rights which may be a stumbling-block to some than to insist on them. It is the fashion to decry convention; but a man should always think twice before he defies it and shocks others. True, he must never be the slave of convention, but conventions do not usually come into being for nothing.
(ii) Even after he has stressed the subordination of women, Paul goes on to stress even more directly the essential partnership of man and woman. Neither can live without the other. If there be subordination, it is in order that the partnership may be more fruitful and more lovely for both.
(iii) Paul finishes the passage with a rebuke to the man who argues for the sake of argument. Whatever the differences that may arise between men, there is no place in the Church for the deliberately contentious man or woman. There is a time to stand on principle; but there is never a time to be contentiously argumentative. There is no reason why people should not differ and yet remain at peace.
THE WRONG KIND OF FEAST ( 1 Corinthians 11:17-22 )
11:17-22 When I give you this instruction, I am not praising you, because when you meet together it is actually doing you more harm than good. Firstly, I hear that when you meet together in assembly, there are divisions among you; and to some extent I believe it. There are bound to be differences of opinion among you, so that it may become clear which of you are of tried and sterling quality. So then when you assemble together in the same place it is certainly not the Lord's meal that you eat; for each of you, when you eat, is in a hurry to get his own meal first, and the result is that some go hungry and some drink until they are drunk. Have you not your own houses for eating and drinking? Have you no reverence for the assembly of God? Are you going to shame those who are poor? What am I to say to you? Am I to commend you in this? I certainly do not.
The ancient world was in many ways much more social than ours is. It was the regular custom for groups of people to meet together for meals. There was, in particular, a certain kind of feast called an eranos to which each participant brought his own share of the food, and in which all the contributions were pooled to make a common meal. The early Church had such a custom, a feast called the Agape ( G26) or Love Feast. To it all the Christians came, bringing what they could, the resources were pooled and they sat down to a common meal. It was a lovely custom; and it is to our loss that the custom has vanished. It was a way of producing and nourishing real Christian fellowship.
But in the Church at Corinth things had gone sadly wrong with the Love Feast. In the Church there were rich and poor; there were those who could bring plenty, and there were slaves who could bring hardly anything at all. In fact for many a poor slave the Love Feast must have been the only decent meal in the whole week. But in Corinth the art of sharing had got lost. The rich did not share their food but ate it in little exclusive groups by themselves, hurrying through it in case they had to share, while the poor had next to nothing. The result was that the meal at which the social differences between members of the Church should have been obliterated only succeeded in aggravating these same differences. Unhesitatingly and unsparingly Paul rebukes this.
(i) It may well be that the different groups were composed of those who held different opinions. A great scholar has said, "To have religious zeal, without becoming a religious partisan, is a great proof of true devotion." When we think differently from a man, we may in time come to understand him and even to sympathize with him, if we remain in fellowship with him and talk things over with him; but, if we shut ourselves off from him and form our own little group while he remains in his, there is never any hope of mutual understanding.
He drew a circle that shut me out--
Rebel, heretic, thing to flout--
But love and I had the wit to win--
We drew a circle that took him in.
(ii) The early Church was the one place in all the ancient world where the barriers were down. That world was very rigidly divided; there were the free men and the slaves; there were the Greeks and the barbarians--the people who did not speak Greek; there were the Jews and the Gentiles; there were the Roman citizens and the lesser breeds without the law; there were the cultured and the ignorant. The Church was the one place where all men could and did come together. A great Church historian has written about these early Christian congregations, "Within their own limits they had solved almost by the way the social problem which baffled Rome and baffles Europe still. They had lifted woman to her rightful place, restored the dignity of labour, abolished beggary, and drawn the sting of slavery. The secret of the revolution is that the selfishness of race and class was forgotten in the Supper of the Lord, and a new basis for society found in love of the visible image of God in men for whom Christ died."
A church where social and class distinctions exist is no true church at all. A real church is a body of men and women united to each other because all are united to Christ. Even the word used to describe the sacrament is suggestive. We call it the Lord's Supper; but supper is to some extent misleading. Usually to us it is not the main meal of the day. But the Greek word is deipnon ( G1173) . For the Greek the breakfast was a meal where all that was eaten was a little bread dipped in wine; the midday meal was eaten anywhere, even on the street or in a city square; the deipnon ( G1173) was the main meal of the day, where people sat down with no sense of hurry and not only satisfied their hunger but lingered long together. The very word shows that the Christian meal ought to be a meal where people linger long in each other's company.
(iii) A church is no true church if the art of sharing is forgotten. When people wish to keep things to themselves and to their own circle they are not even beginning to be Christian. The true Christian cannot bear to have too much while others have too little; he finds his greatest privilege not in jealously guarding his privileges but in giving them away.
THE LORD'S SUPPER ( 1 Corinthians 11:23-34 )
11:23-34 For I received of the Lord that which I also handed on to you, that the Lord Jesus, on the night on which he was being delivered up, took bread, and, after he had given thanks, he broke it and said, "This is my body which is for you; this do that you may remember me." In the same way, after the meal, he took the cup and said, "This cup is the new covenant and it cost my blood. Do this, as often as you drink it, so that you will remember me." For as often as you eat this bread and drink this cup you do proclaim the death of the Lord until he will come. Therefore whoever eats this bread and drinks this cup of the Lord in an unfitting way is guilty of a sin against the body and blood of the Lord. But let a man examine himself, and so let him eat of that bread and drink of that cup. For he who eats and drinks as some of you do, eats and drinks judgment to himself, because he does not discern what the body means. It is because of this that many among you are ill and weak and some have died. But if we truly discerned what we are like we would not be liable to judgment. But in this very judgment of the Lord we are being disciplined that we may not be finally condemned along with the world. So then, my brothers, when you come together wait for each other. If anyone is hungry let him eat at home, so that you may not meet together in such a way as to render yourselves liable to judgment. As for the other matters, I will put them in order when I shall have come.
No passage in the whole New Testament is of greater interest than this. For one thing, it gives us our warrant for the most sacred act of worship in the Church, the Sacrament of the Lord's Supper; and, for another since the letter to the Corinthians is earlier than the earliest of the gospels, this is actually the first recorded account we possess of any word of Jesus.
The Sacrament can never mean the same for every person; but we do not need fully to understand it to benefit from it. As someone has said, "We do not need to understand the chemistry of bread in order to digest it and to be nourished by it." For all that we do well to try at least to understand something of what Jesus meant when he spoke of the bread and the wine as he did.
"This is my body," he said of the bread. One simple fact precludes us from taking this with a crude literalism. When Jesus spoke, he was still in the body; and there was nothing clearer than that his body and the bread were at that moment quite different things. Nor did he simply mean, "This stands for my body." In a sense that is true. The broken bread of the Sacrament does stand for the body of Christ; but it does more. To him who takes it into his hands and upon his lips with faith and love, it is a means not only of memory but of living contact with Jesus Christ. To an unbeliever it would be nothing; to a lover of Christ it is the way to his presence.
"This cup," said Jesus, in the usual version, "is the new covenant in my blood." We have translated it slightly differently, "This cup is the new covenant and it cost my blood." The Greek preposition en most commonly means in; but it can, and regularly does, mean at the cost or price of, especially when it translates the Hebrew preposition be. Now a covenant is a relationship entered into between two people. There was an old covenant between God and man and that old relationship was based on law. In it God chose and approached the people of Israel and became in a special sense their God; but there was a condition, that, if this relationship was going to last, they must keep his law. (compare Exodus 24:1-8). With Jesus a new relationship is opened to man, dependent not on law but on love, dependent not on man's ability to keep the law--for no man can do that--but on the free grace of God's love offered to men.
Under the old covenant a man could do nothing other than fear God for he was ever in default since he could never perfectly keep the law; under the new covenant he comes to God as a child to a father. However you look at things, it cost the life of Jesus to make this new relationship possible. "The blood is the life," says the law ( Deuteronomy 12:23); it cost Jesus' life, his blood, as the Jew would put it. And so the scarlet wine of the sacrament stands for the very life-blood of Christ without which the new covenant, the new relationship of man to God, could never have been possible.
This passage goes on to talk about eating and drinking this bread and wine unworthily. The unworthiness consisted in the fact that the man who did so did "not discern the Lord's body." That phrase can equally well mean two things; and each is so real and so important that it is quite likely that both are intended.
(i) It may mean that the man who eats and drinks unworthily does not realize what the sacred symbols mean. It may mean that he eats and drinks with no reverence and no sense of the love that these symbols stand for or the obligation that is laid upon him.
(ii) It may also mean this. The phrase the body of Christ again and again stands for the Church; it does so, as we shall see, in 1 Corinthians 12:1-31. Paul has just been rebuking those who with their divisions and their class distinctions divide the Church; so this may mean that he eats and drinks unworthily who has never realized that the whole Church is the body of Christ but is at variance with his brother. Every man in whose heart there is hatred, bitterness, contempt against his brother man, as he comes to the Table of our Lord, eats and drinks unworthily. So then to eat and drink unworthily is to do so with no sense of the greatness of the thing we do, and to do so while we are at variance with the brother for whom also Christ died.
Paul goes on to say that the misfortunes which have fallen upon the Church at Corinth may be due to nothing else than the fact that they come to this sacrament while they are divided among themselves; but these misfortunes are sent not to destroy them but to discipline them and to bring them back to the right way.
We must be clear about one thing. The phrase which forbids a man to eat and drink unworthily does not shut out the man who is a sinner and knows it. An old highland minister seeing an old woman hesitate to receive the cup, stretched it out to her, saying, "Take it, woman; it's for sinners; it's for you." If the Table of Christ were only for perfect people none might ever approach it. The way is never closed to the penitent sinner. To the man who loves God and his fellow men the way is ever open, and his sins, though they be as scarlet, shall be white as snow.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-11.html. 1956-1959.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And when he had given thanks,.... So Luke 22:19, but Matthew 26:26 and Mark 14:22 say "he blessed"; not the bread, but his Father; for to bless and give thanks is one and the same thing with the Jews; so we often read of their blessing for the fruits of the earth, for wine and bread; concerning which they have these rules r,
"he that blesseth for the wine, before food, frees the wine that is after food; he that blesseth for the dessert before food, frees the dessert after food; ברך על הפת, "he that blesseth for the bread", frees the dessert, for the dessert does not free the bread;''
or excuse from a blessing for that again;
"if they sit at eating, everyone blesses for himself; if they lie (upon couches) אחד מברך לכלם, "one blesses for them all"; when wine is brought to them whilst they are eating, everyone blesses for himself: if after food, "one blesses for them all";''
our Lord conformed to these rules, he blessed and gave thanks for the bread separately, and he afterwards blessed, or gave thanks for the wine; and as he and his disciples lay at table, he blessed and gave thanks for them all; for this is not to be understood of any consecration of the bread by a certain form of words, changing its nature and property, and converting it into the body of Christ; but either of asking a blessing of his Father upon it, that whilst his disciples were caring of it, their faith might be led to him, the bread of life, and to his broken body, and spiritually feed and live on him, and receive spiritual nourishment from him; or else of giving thanks to his Father for what was signified by it, for the true bread he gave unto his people, meaning himself; and for that great love he showed in the gift and mission of him; and for the great work of redemption, and all the benefits of it he had sent him to procure, and which were just on finishing; and for all the might, strength, and assistance, he gave to him as man and Mediator, in completing the business of salvation for his people; which was the joy set before him, and which filled his heart with pleasure and thankfulness; both these senses may be joined together, and may direct us as to the matter of blessing and giving thanks at the supper; for no form of words is pointed out to us; what were the express words our Lord used we know not:
he brake it; as a symbol of his body being wounded, bruised, and broken, through buffetings, scourgings, platting of a crown of thorns, which was put upon his head, and piercing his hands and feet with nails, and his side with a spear; for which reason the right of breaking the bread in this ordinance ought literally and strictly to be observed: Christ himself took the bread and brake it, denoting his willingness to lay down his life, to suffer and die in the room of his people; and this action of breaking the bread was used in order to be distributed, and that everyone might partake, as all the Israelites did at the passover, and not as these Corinthians at their ante-suppers, when one was full and another hungry; but Christ broke the bread, that everyone might have a part, as every believer may and ought, who may eat of this bread, and drink of the wine, and feed by faith on Christ, and take every blessing procured by him to themselves:
and said, take, eat; that is, to his disciples, to whom he gave the bread, when he had took and given thanks and brake it, bidding them take it; receive it into their hands, as an emblem of their receiving him, and the blessings of his grace in a spiritual sense, by the hand of faith; and eat the bread put into their hands, as a symbol of their eating and living by faith on Christ as crucified, as having loved them, and given himself for them;
this is my body; in opposition to, and distinction from,
גופו של פסח, "the body of the passover", as the lamb was called s; meaning not his mystical body the church, of which he is head, though this is one bread, and one body, 1 Corinthians 10:17 but his natural body, and that not properly, as if the bread was really changed into it; for the bread in the supper, after the blessing over it, and thanks given for it, retains its same nature, properties, form, and figure, only is set apart for the use of commemorating the broken body of Christ; and therefore this phrase is to be understood in a figurative sense, that it was a sign and seal of his body; it being broken into pieces represented his wounds, bruises, sufferings, and death; just in such sense as the rock is said to be Christ, in 1 Corinthians 10:4 not that that was really Christ, but was a type and sign of him: which is
broken for you; for though a bone of him was not broken, but inasmuch as his skin and flesh were torn and broken by blows with rods and fists, by whippings and scourgings, by thorns, nails, and spear; and body and soul were torn asunder, or divided from each other by death; and death in Scripture is expressed by שבר, "breaking"; see Jeremiah 19:11 his body might be truly said to be broken, and that for his people; not merely to confirm his doctrine, or set an example of patience, or only for their good; but in their room and stead, as their surety and substitute:
this do in remembrance of me; signifying that it was not a passover commemoration, or a remembrance of the Israelites going out of Egypt; which because done in the night, as that was, and following upon the passover, the judaizing Christians among the Corinthians took it to be in remembrance of that; having imbibed that notion which the Jews then had, and still retain, that their deliverance from Egypt will be remembered in the days of the Messiah t;
"Nyrykzm, "they commemorate" the going out of Egypt in the nights; says R. Eleazer ben Azariah, lo, I am about seventy years of age, and I never was worthy to say, that the going out of Egypt was recited in nights, till Ben Zoma expounded what is said, Deuteronomy 16:3 "that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt; all the days of thy life; days of thy life", mean days; "all the days of thy life", nights; but the wise men say, "the days of thy life"; mean this world, and "all the days of thy life" include the days of the Messiah:''
now the apostle mentions these words of our Lord, to show that the design of the institution of this ordinance of the supper was not in commemoration of the deliverance of the Jews out of Egypt; but it was in remembrance of himself, of what he did and suffered on the behalf of his people: particularly the eating of the bread was intended to bring to remembrance how the body of Christ was wounded, bruised, and broken for them; how he bore their sins in his own body on the tree, and suffered, and made satisfaction for them; and which was spiritual food for their faith when they reflected on it, and could not fail of bringing to their remembrance the love of Christ in all, when this was the case.
r Misn. Beracot, c. 6. sect. 5, 6. s Misn. Pesachim, c. 10. sect. 3. t Misn. Beracot, c. 1. sect. 5.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-11.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
IMPORTANCE OF THE LORD'S SUPPER
For I received from the Lord what I also passed on to you: The Lord Jesus, on the night he was betrayed, took bread, and when he had given thanks, he broke it and said, "This is my body, which is for you; do this in remembrance of me." 1 Corinthians 11:23-24
This passage is probably used by ministers in celebrating Communion more than any of the others because of its conciseness. We see here that this was a special revelation to Paul from the risen Christ himself. This was not unusual for Paul, for he received a number of revelations directly (Acts 18:9f.; 22:18; 23:11; 27:23-25; 2 Corinthians 12:7-9; Galatians 1:12; 2:2). In the book of Galatians he claims to have received his revelation of the gospel directly from the Lord and not from the early disciples in Jerusalem (Galatians 1:11-17).<footnote>Utley, Free Bible Commentary, vs. 11:23-24.</footnote>
It is interesting that this passage gives us information that is not found elsewhere in the Bible. Morris says that the instruction to keep on doing the supper is the only record in the New Testament that the communion should be a continuous celebration.<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 158.</footnote>
We see in this passage that the bread is taken first and blessed. At least in the original supper this was unleavened bread. It is of note that in the Passover, out of which the Lord's Supper emerged (Mt. 26:17-29; Luke 22:7-20), the wine was blessed first. It is likely that Jesus gave thanks for the bread first because it represented the incarnation.<footnote>Pfeiffer & Harrison, The Wycliffe Bible Commentary, p. 1248.</footnote> Jesus compares the bread to his body, which would soon be broken. This is both a beautiful and meaningful symbol. However, the Roman Catholic Church in time came up with the idea of transubstantiation, the teaching that the bread was actually transformed into the body of Christ and the wine actually became his blood. This teaching has obscured Communion for many under a cloak of superstition and mystery.
In this passage we see Jesus giving thanks for the bread. The Greek word used for giving thanks is eucharisteo and it is from this word that we get the term "Eucharist." This word of course is a synonym for Holy Communion.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 111.</footnote>
"In the same way, after supper he took the cup, saying, 'This cup is the new covenant in my blood; do this, whenever you drink it, in remembrance of me'" (11:25). In the Passover celebration it is obligatory that all participants drink the four cups of wine. It is with the third cup of Passover that Jesus institutes the New Covenant (Gk. hē kainē diathēkē). This of course represents the New Covenant as spoken of in Jeremiah 31:31-34. The word diathēkē or covenant is often used in normal Greek for "last will and testament." However, in the Greek Old Testament the word is used often to translate "covenant."<footnote>Morris, 1 Corinthians, Tyndale New Testament Commentaries, Vol. 7, p. 158.</footnote> We are to drink this cup in remembrance of Jesus and his shed blood.
"For whenever you eat this bread and drink this cup, you proclaim the Lord's death until he comes" (11:26). The Eucharist is sort of an acted out sermon in which we announce or proclaim (Gk. katangello) the Lord's death until he returns. It is interesting that in the Passover, the program itself is called the haggadah. In Hebrew, this word means "to tell,"<footnote>Reuben Alcalay, The Complete Hebrew-English Dictionary (Tel Aviv: Massadah Publishing Co., 1965), p. 486.</footnote> and thus it conveys a very similar idea as the Greek. It is a continual retelling of the salvation story.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-11.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Design of the Lord's Supper. | A. D. 57. |
23 For I have received of the Lord that which also I delivered unto you, That the Lord Jesus the same night in which he was betrayed took bread: 24 And when he had given thanks, he brake it, and said, Take, eat: this is my body, which is broken for you: this do in remembrance of me. 25 After the same manner also he took the cup, when he had supped, saying, This cup is the new testament in my blood: this do ye, as oft as ye drink it, in remembrance of me. 26 For as often as ye eat this bread, and drink this cup, ye do show the Lord's death till he come. 27 Wherefore whosoever shall eat this bread, and drink this cup of the Lord, unworthily, shall be guilty of the body and blood of the Lord. 28 But let a man examine himself, and so let him eat of that bread, and drink of that cup. 29 For he that eateth and drinketh unworthily, eateth and drinketh damnation to himself, not discerning the Lord's body. 30 For this cause many are weak and sickly among you, and many sleep. 31 For if we would judge ourselves, we should not be judged. 32 But when we are judged, we are chastened of the Lord, that we should not be condemned with the world. 33 Wherefore, my brethren, when ye come together to eat, tarry one for another. 34 And if any man hunger, let him eat at home; that ye come not together unto condemnation. And the rest will I set in order when I come.
To rectify these gross corruptions and irregularities, the apostle sets the sacred institution here to view. This should be the rule in the reformation of all abuses.
I. He tells us how he came by the knowledge of it. He was not among the apostles at the first institution; but he had received from the Lord what he delivered to them,Romans 11:23; Romans 11:23. He had the knowledge of this matter by revelation from Christ: and what he had received he communicated, without varying from the truth a tittle, without adding or diminishing.
II. He gives us a more particular account of the institution than we meet with elsewhere. We have here an account,
1. Of the author--our Lord Jesus Christ. The king of the church only has power to institute sacraments.
2. The time of the institution: It was the very night wherein he was betrayed; just as he was entering on his sufferings which are therein to be commemorated.
3. The institution itself. Our Saviour took bread, and when he had given thanks, or blessed (as it is in Matthew 26:26), he broke, and said, Take, eat; this is my body, broken for you; this do in remembrance of me. And in like manner he took the cup, when he had supped, saying, This cup is the New Testament in my blood; this do, as oft as you drink it, in remembrance of me,Romans 11:24; Romans 11:25. Here observe,
(1.) The materials of this sacrament; both, [1.] As to the visible signs; these are bread and the cup, the former of which is called bread many times over in this passage, even after what the papists call consecration. What is eaten is called bread, though it be at the same time said to be the body of the Lord, a plain argument that the apostle knew nothing of their monstrous and absurd doctrine of transubstantiation. The latter is as plainly a part of this institution as words can make it. St. Matthew tells us, our Lord bade them all drink of it (Matthew 26:27; Matthew 26:27), as if he would, by this expression, lay in a caveat against the papists' depriving the laity of the cup. Bread and the cup are both made use of, because it is a holy feast. Nor is it here, or any where, made necessary, that any particular liquor should be in the cup. In one evangelist, indeed, it is plain that wine was the liquor used by our Saviour, though it was, perhaps, mingled with water, according to the Jewish custom; vide Lightfoot on Matthew 26:27. But this by no means renders it unlawful to have a sacrament where persons cannot come at wine. In every place of scripture in which we have an account of this part of the institution it is always expressed by a figure. The cup is put for what was in it, without once specifying what the liquor was, in the words of the institution. [2.] The things signified by these outward signs; they are Christ's body and blood, his body broken, his blood shed, together with all the benefits which flow from his death and sacrifice: it is the New Testament in his blood. His blood is the seal and sanction of all the privileges of the new covenant; and worthy receivers take it as such, at this holy ordinance. They have the New Testament, and their own title to all the blessings of the new covenant, confirmed to them by his blood.
(2.) We have here the sacramental actions, the manner in which the materials of the sacrament are to be used. [1.] Our Saviour's actions, which are taking the bread and cup, giving thanks, breaking the bread, and giving about both the one and the other. [2.] The actions of the communicants, which were to take the bread and eat, to take the cup and drink, and both in remembrance of Christ. But the external acts are not the whole nor the principal part of what is to be done at this holy ordinance; each of them has a significancy. Our Saviour, having undertaken to make an offering of himself to God, and procure, by his death, the remission of sins, with all other gospel benefits, for true believers, did, at the institution, deliver his body and blood, with all the benefits procured by his death, to his disciples, and continues to do the same every time the ordinance is administered to the true believers. This is here exhibited, or set forth, as the food of souls. And as food, though ever so wholesome or rich, will yield no nourishment without being eaten, here the communicants are to take and eat, or to receive Christ and feed upon him, his grace and benefits, and by faith convert them into nourishment to their souls. They are to take him as their Lord and life, yield themselves up to him, and live upon him. He is our life,Colossians 3:4.
(3.) We have here an account of the ends of this institution. [1.] It was appointed to be done in remembrance of Christ, to keep fresh in our minds an ancient favour, his dying for us, as well as to remember an absent friend, even Christ interceding for us, in virtue of his death, at God's right hand. The best of friends, and the greatest acts of kindness, are here to be remembered, with the exercise of suitable affections and graces. The motto on this ordinance, and the very meaning of it, is, When this you see, remember me. [2.] It was to show forth Christ's death, to declare and publish it. It is not barely in remembrance of Christ, of what he has done and suffered, that this ordinance was instituted; but to commemorate, to celebrate, his glorious condescension and grace in our redemption. We declare his death to be our life, the spring of all our comforts and hopes. And we glory in such a declaration; we show forth his death, and spread it before God, as our accepted sacrifice and ransom. We set it in view of our own faith, for our own comfort and quickening; and we own before the world, by this very service, that we are the disciples of Christ, who trust in him alone for salvation and acceptance with God.
(4.) It is moreover hinted here, concerning this ordinance, [1.] That it should be frequent: As often as you eat this bread, c. Our bodily meals return often we cannot maintain life and health without this. And it is fit that this spiritual diet should be taken often tool The ancient churches celebrated this ordinance every Lord's day, if not every day when they assembled for worship. [2.] That it must be perpetual. It is to be celebrated till the Lord shall come; till he shall come the second time, without sin, for the salvation of those that believe, and to judge the world. This is our warrant for keeping this feast. It was our Lord's will that we should thus celebrate the memorials of his death and passion, till he come in his own glory, and the Father's glory, with his holy angels, and put an end to the present state of things, and his own mediatorial administration, by passing the final sentence. Note, The Lord's supper is not a temporary, but a standing and perpetual ordinance.
III. He lays before the Corinthians the danger of receiving unworthily, of prostituting this institution as they did, and using it to the purposes of feasting and faction, with intentions opposite to its design, or a temper of mind altogether unsuitable to it; or keeping up the covenant with sin and death, while they are there professedly renewing and confirming their covenant with God. 1. It is great guilt which such contract. They shall be guilty of the body and blood of the Lord (Romans 11:27; Romans 11:27), of violating this sacred institution, of despising his body and blood. They act as if they counted the blood of the covenant, wherewith they are sanctified, an unholy thing,Hebrews 10:29. They profane the institution, and in a manner crucify their Saviour over again. Instead of being cleansed by his blood, they are guilty of his blood. 2. It is a great hazard which they run: They eat and drink judgment to themselves,Romans 11:29; Romans 11:29. They provoke God, and are likely to bring down punishment on themselves. No doubt but they incur great guilt, and so render themselves liable to damnation, to spiritual judgments and eternal misery. Every sin is in its own nature damning; and therefore surely so heinous a sin as profaning such a holy ordinance is so. And it is profaned in the grossest sense by such irreverence and rudeness as the Corinthians were guilty of. But fearful believers should not be discouraged from attending at this holy ordinance by the sound of these words, as if they bound upon themselves the sentence of damnation by coming to the table of the Lord unprepared. Thus sin, as well as all others, leaves room for forgiveness upon repentance; and the Holy Spirit never indited this passage of scripture to deter serious Christians from their duty, though the devil has often made this advantage of it, and robbed good Christians of their choicest comforts. The Corinthians came to the Lord's table as to a common feast, not discerning the Lord's body--not making a difference or distinction between that and common food, but setting both on a level: nay, they used much more indecency at this sacred feast than they would have done at a civil one. This was very sinful in them, and very displeasing to God, and brought down his judgments on them: For this cause many are weak and sickly among you, and many sleep. Some were punished with sickness, and some with death. Note, A careless and irreverent receiving of the Lord's supper may bring temporal punishments. Yet the connection seems to imply that even those who were thus punished were in a state of favour with God, at least many of them: They were chastened of the Lord, that they should not be condemned with the world,Romans 11:32; Romans 11:32. Now divine chastening is a sign of divine love: Whom the Lord loveth he chasteneth (Hebrews 12:6), especially with so merciful a purpose, to prevent their final condemnation. In the midst of judgment, God remembers mercy: he frequently punishes those whom he tenderly loves. It is kindness to use the rod to prevent the child's ruin. He will visit such iniquity as this under consideration with stripes, and yet make those stripes the evidence of his lovingkindness. Those were in the favour of God who yet so highly offended him in this instance, and brought down judgments on themselves; at least many of them were; for they were punished by him out of fatherly good-will, punished now that they might not perish for ever. Note, It is better to bear trouble in this world than to be miserable to eternity. And God punishes his people now, to prevent their eternal woe.
IV. He points out the duty of those who would come to the Lord's table. 1. In general: Let a man examine himself (Romans 11:28; Romans 11:28), try and approve himself. Let him consider the sacred intention of this holy ordinance, its nature, and use, and compare his own views in attending on it and his disposition of mind for it; and, when he has approved himself to his own conscience in the sight of God, then let him attend. Such self-examination is necessary to a right attendance at this holy ordinance. Note, Those who, through weakness of understanding, cannot try themselves, are by no means fit to eat of this bread and drink of this cup; nor those who, upon a fair trial, have just ground to charge themselves with impenitency, unbelief, and alienation from the life of God. Those should have the wedding-garment on who would be welcome at this marriage-feast--grace in habit, and grace in exercise. 2. The duty of those who were yet unpunished for their profanation of this ordinance: If we would judge ourselves, we should not be judged,Romans 11:31; Romans 11:31. If we would thoroughly search and explore ourselves, and condemn and correct what we find amiss, we should prevent divine judgments. Note, To be exact and severe on ourselves and our own conduct is the most proper way in the world not to fall under the just severity of our heavenly Father. We must not judge others, lest we be judged (Matthew 7:1); but we must judge ourselves, to prevent our being judged and condemned by God. We may be critical as to ourselves, but should be very candid in judging others.
V. He closes all with a caution against the irregularities of which they were guilty (Romans 11:33; Romans 11:34), charging them to avoid all indecency at the Lord's table. They were to eat for hunger and pleasure only at home, and not to change the holy supper to a common feast; and much less eat up the provisions before those who could bring none did partake of them, lest they should come together for condemnation. Note, Our holy duties, through our own abuse, may prove matter of condemnation. Christians may keep Sabbaths, hear sermons, attend at sacraments, and only aggravate guilt, and bring on a heavier doom. A sad but serious truth! O! let all look to it that they do not come together at any time to God's worship, and all the while provoke him, and bring down vengeance on themselves. Holy things are to be used in a holy manner, or else they are profaned. What else was amiss in this matter, he tells them, he would rectify when he came to them.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-11.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
EXPOSITION OF Matthew 26:26-30 ; and 1 Corinthians 11:20-34 .
We will read, first, Matthew's account of the institution of the Lord's supper.
Matthew 26:26-30 And as they were eating,
In the middle of the Paschal Feast our Lord instituted the sacred festival which was ever afterwards to be known as "the Lord's supper." The one ordinance was made to melt gradually into the other: "as they were eating."
26. Jesus took bread, and blessed it, and brake it, and gave it to the disciples, and said, Take eat; this is my body.
"This represents my body." He could not possibly have meant that the bread was his body; for there was his body sitting at the table, whole and entire. They would have been astonished beyond measure if they had understood him literally; but they did not do so, any more than when Christ said, "I am the door," or "I am the Good Shepherd."
27. And he took the cup, and gave thanks, and gave it to them, saying, Drink ye all of it;
"Every one of you." Was this the Lord's supper? Yes. What say the Romanists about it? Why, that the people may not drink the cup! Yet our Saviour says to his disciples, "Drink ye all of it."
28. For this is my blood of the new testament, which is shed for many for the remission of sins.
They had had sin brought to their minds; they had had a personal reminder of their own liability to sin; now they were to have a perpetual pledge of the pardon of sin, in the cup, which was the emblem of Christ's blood, "shed for many for the remission of sins."
29. But I say unto you, I will not drink henceforth of the fruit of the vine until that day when I drink it new with you in my Father's kingdom.
Jesus took the Nazarite vow to drink no more, to partake no more of the fruit of the vine, till he should meet us again in his Father's kingdom. He has pledged us once for all in that cup, and now he abstains until he meets us again. Thus he looks forward to a glorious meeting; but he bids us take the cup, and thus remember him until he comes.
30. And when they had sung an hymn, they went out into the mount of Olives.
To his last great battle the Champion goes singing, attended by feeble followers, who could not protect him; but who could sing with him. I think he must have led the tune; his disciples were too sorrowful to sing until his clear voice started the Hallelujah Psalms; but they joined him in the holy exercise, for "they" as well as their Lord sang the hymn. When you are about to face a trial, offer a prayer; but, if you can, also sing a hymn. It will show great faith if, before you enter into the burning fiery furnace, you can sing psalms unto the Lord who redeemeth his people.
Now let us read Paul's version of this same matter.
1 Corinthians xi. 20, 21. When ye come together therefore into one place, this is not to eat the Lord's supper. For in eating every one taketh before other his own supper: and one is hungry, and another is drunken.
These Corinthians had fallen into a very queer state. I do not think that any Baptist Church that I have ever known of has acted in this fashion; but when churches have no ministers, when there is an open ministry where everybody talketh and nobody listeneth, they fall into a queer condition, especially into divisions and heart-breaking strifes. It was so in the case of this church at Corinth. Here everybody brought his own provision, and some ate to the full, and others had not enough; and they thought that they were observing "the Lord's supper."
22. What? have ye not houses to eat and to drink in?
There is your proper place if you want a meal. Go home, and eat and drink; do not come to the sanctuary for such a purpose: "Have ye not houses to eat and to drink in?"
22, 23. Or despise ye the church of God, and shame them that have not? What shall I say to you? shall I praise you in this? I praise you not. For I have received of the Lord that which I delivered unto you,
He had received it by a special revelation, Poor Paul was brought in late, and he was like one born out of due time. He had not been present in the upper room with Christ at the first famous breaking of bread; so the Lord came and gave him a special revelation concerning this sacred feast, so that, whenever he spoke or wrote to any of the churches about the Lord's supper, he could say, "I have received of the Lord that which I delivered unto you."
23, 24. That the Lord Jesus the same night in which he was betrayed took bread: and when he had given thanks, he brake it, and said, Take, eat: this is my body, which is broken for you: this do in remembrance of me.
The Lord's supper is a simple service of remembrance. Nothing is said about an altar, or a priest, or a sacrifice. Our Lord took bread, gave thanks for it, brake it, and gave it to his disciples, saying, "Take, eat: this is my body which is broken for you: this do in remembrance of me." Mark that "this do"; it will not be right to do something else instead of this; and we must not do this for any other purpose than the one he mentions, "This do in remembrance of me." This command raises a previous question, "Do we know him?" we cannot remember Christ if we do not know him.
25, 26. After the same manner also he took the cup, when he had supped, saying, This cup is the new testament in my blood: this do ye, as oft as ye drinketh it, in remembrance of me. For as often as ye eat this bread and drink this cup, ye do shew the Lord's death till he come.
"By Christ redeemed, in Christ restored,
We keep the memory adored,
And show the death of our dear Lord,
Until he come!
"And thus that dark betrayal-night,
With the last advent we unite;
By one blest chain of loving rite
Until he come!"
27. Wherefore whosoever shall eat this bread and drink this cup of the Lord, unworthily, shall be guilty of the body and the blood of the Lord.
If such a man has treated "this bread" and "this cup" with contempt, he has treated "the body and blood of the Lord" with contempt; it shall be so reckoned to him. Many have been trouble by this verse. They have said, "We are unworthy." You are, this is quite true; but the text does not say anything about your being unworthy. Paul uses an adverb, not an adjective. His words are, "Whosoever shall eat this bread, and drink this cup of the Lord unworthily," that is, in an unfit way, to gain something by it, as men used to take what they called "the sacrament" to get into certain offices, or as some come to the communion-table for the sake of the charitable gifts that are for the poor of the church; this is to eat and drink "unworthily." To come carelessly, to come contemptuously, to say, "I do not care whether I am a Christian, or not; but I shall come to the communion," this is to eat and drink "unworthily." Notice the ly; we are all unworthy of this sacred feast, and if unworthiness could shut us out, who would dare to be here?
28. But let a man examine himself,
Let a man look himself up and down, as a lawyer cross-questions a witness, as a man examines money to see whether it has the true ring of gold about it; or not: "Let a man examine himself."
28. And so let him eat of that bread, and drink of that cup.
Let him come as a true believer, as sincere; if not perfect, yet true; if not all he ought to be, yet in Christ; if not all he wants to be, yet still on the way to it, by being in Christ, who is "the way, the truth and the life."
29. For he that eateth, and drinketh unworthily, eateth and drinketh damnation to himself, not discerning the Lord's body.
He does not see the meaning of the emblem of Christ's death. He degrades the symbol by making it take the place of the thing signified. He sees the bread, but not the body; and he damnifies himself, condemns himself, by such eating. He is a loser rather than a gainer by eating and drinking unworthily.
30. For this cause many are weak and sickly among you, and many sleep.
Persons coming to the Lord's table in an improper spirit are very apt to come under God's discipline; some will be taken ill; and some will die. This discipline is being carried on in every true church of God. God's providence will work in this way if many treat the table of the Lord as the Corinthians did, acting as if it were a common place for eating and drinking. Many of them were weak and sickly, and many died.
31. For if we would judge ourselves, we should not be judged.
If we are God's people, we shall be judged by him here for our wrongdoing. We shall not be like the world that is left to the day of judgment; but we shall be judged now. God will visit with temporal judgments those of his children who sin against him.
32. But when we are judged, we are chastened of the Lord, that we should not be condemned with the world.
You know that a man will see a great deal that is wrong in children in the street, and say nothing about it; but if it is his own who is up to mischief, he will give him a sweet taste of the rod. So, if you belong to God, you cannot sin deeply without having a present judgment, a present discipline; and you ought to be thankful for it, painful though it may seem to be for the time, for "when we are judged, we are chastened of the Lord, that we should not be condemned with the world."
33. Wherefore, my brethren, when ye come together to eat, tarry one for another.
How gently Paul talks to these Corinthians! They deserve to be scolded; but he is very tender with them. He says, "If you must come together in this way, at least have the good manners to stop for one another; and if you do come to the communion of the Lord, treat it with that respect and reverence which it deserves.
34. And if any man hunger, let him eat at home; that ye come not together unto condemnation. And the rest will I set in order when I come,
May we to-night keep this feast in due order under the power of the Holy Spirit, and may we find a blessing in it to God's praise! Amen.
--------------------------------------------------------------------------------
HYMNS FROM "OUR OWN HYMN BOOK" 938, 947.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The Remembrance of Christ
A Sermon
(No. 2)
Delivered on Sabbath Evening, January 7th, 1855, by the
REV. C. H. Spurgeon
At New Park Street Chapel, Southwark.
--------------------------------------------------------------------------------
"This do in remembrance of me." 1 Corinthians 11:24 .
IT SEEMS, then, that Christians may forget Christ. The text implies the possibility of forgetfulness concerning him whom gratitude and affection should constrain them to remember. There could be no need for this loving exhortation, if there were not a fearful supposition that our memories might prove treacherous, and our remembrance superficial in its character, or changing in its nature. Nor is this a bare supposition: it is, alas, too well confirmed in our experience, not as a possibility, but as a lamentable fact. It seems at first sight too gross a crime to lay at the door of converted men. It appears almost impossible that those who have been redeemed by the blood of the dying Lamb should ever forget their Ransomer; that those who have been loved with an everlasting love by the eternal Son of God, should ever forget that Son; but if startling to the ear, it is alas, too apparent to the eye to allow us to deny the fact. Forget him who ne'er forgot us! Forget him who poured his blood forth for our sins! Forget him who loved us even to the death! Can it be possible? Yes it is not only possible, but conscience confesses that it is too sadly a fault of all of us, that we can remember anything except Christ. The object which we should make the monarch of our hearts, is the very thing we are most inclined to forget. Where one would think that memory would linger, and unmindfulness would be an unknown intruder, that is the spot which is desecrated by the feet of forgetfulness, and that the place where memory too seldom looks. I appeal to the conscience of every Christian here: Can you deny the truth of what I utter? Do you not find yourselves forgetful of Jesus? Some creature steals away your heart, and you are unmindful of him upon whom your affection ought to be set. Some earthly business engrosses your attention when you should have your eye steadily fixed upon the cross. It is the incessant round of world, world, world; the constant din of earth, earth, earth, that takes away the soul from Christ. Oh! my friends, is it not too sadly true that we can recollect anything but Christ, and forget nothing so easy as him whom we ought to remember? While memory will preserve a poisoned weed, it suffereth the Rose of Sharon to wither.
The cause of this is very apparent: it lies in one or two facts. We forget Christ, because regenerate persons as we really are, still corruption and death remain even in the regenerate. We forget him because we carry about with us the old Adam of sin and death. If we were purely new-born creatures, we should never forget the name of him whom we love. If we were entirely regenerated beings, we should sit down and meditate on all our Saviour did and suffered; all he is; all he has gloriously promised to perform; and never would our roving affections stray; but centered, nailed, fixed eternally to one object, we should continually contemplate the death and sufferings of our Lord. But alas! we have a worm in the heart, a pest-house, a charnel-house within, lusts, vile imaginations, and strong evil passions, which, like wells of poisonous water, send out continually streams of impurity. I have a heart, which God knoweth, I wish I could wring from my body and hurl to an infinite distance; a soul which is a cage of unclean birds, a den of loathsome creatures, where dragons haunt and owls do congregate, where every evil beast of ill-omen dwells; a heart too vile to have a parallel "deceitful above all things and desperately wicked." This is the reason why I am forgetful of Christ. Nor is this the sole cause; I suspect it lies somewhere else too. We forget Christ because there are so many other things around us to attract our attention. "But," you say, "they ought not to do so, because though they are around us, they are nothing in comparison with Jesus Christ: though they are in dread proximity to our hearts, what are they compared with Christ?" But do you know, dear friends, that the nearness of an object has a very great effect upon its power? The sun is many, many times larger than the moon, but the moon has a greater influence upon the tides of the ocean than the sun, simply because it is nearer, and has a greater power of attraction. So I find that a little crawling worm of the earth has more effect upon my soul than the glorious Christ in heaven; a handful of golden earth, a puff of fame, a shout of applause, a thriving business, my house, my home, will affect me more than all the glories of the upper world; yea, than the beatific vision itself: simply because earth is near, and heaven is far away. Happy day, when I shall be borne aloft on angels' wings to dwell for ever near my Lord, to bask in the sunshine of his smile, and to be lost in the ineffable radiance of his lovely countenance. We see then the cause of forgetfulness; let us blush over it; let us be sad that we neglect our Lord so much, and now let us attend to his word, "This do in remembrance of me," hoping that its solemn sounds may charm away the demon of base ingratitude.
We shall speak, first of all, concerning the blessed object of memory; secondly, upon the advantages to be derived from remembering this Person; thirdly, the gracious help, to our memory "This do in remembrance of me;" and fourthly, the gentle command, " This do in remembrance of me." May the Holy Ghost open my lips and your hearts, that we may receive blessings.
I. First of all, we shall speak of THE GLORIOUS AND PRECIOUS OBJECT OF MEMORY "This do in remembrance of ME." Christians have many treasures to lock up in the cabinet of memory. They ought to remember their election "Chosen of God ere time began." They ought to be mindful of their extraction, that they were taken out of the miry clay, hewn out of the horrible pit. They ought to recollect their effectual calling, for they were called of God, and rescued by the power of the Holy Ghost. They ought to remember their special deliverances all that has been done for them, and all the mercies bestowed on them. But there is one whom they should embalm in their souls with the most costly spices one who, above all other gifts of God, deserves to be had in perpetual remembrance. One I said, for I mean not an act, I mean not a deed; but it is a Person whose portrait I would frame in gold, and hang up in the state-room of the soul. I would have you earnest students of all the deeds of the conquering Messiah. I would have you conversant with the life of our Beloved. But O forget not his person; for the text says, "This do in remembrance of me." It is Christ's glorious person which ought to be the object of our remembrance. It is his image which should be enshrined in every temple of the Holy Ghost.
But some will say, "How can we remember Christ's person, when we never saw it? We cannot tell what was the peculiar form of his visage; we believe his countenance to be fairer than that of any other man although through grief and suffering more marred but since we did not see it, we cannot remember it. We never saw his feet as they trod the journeys of his mercy; we never beheld his hands as he stretched them out full of lovingkindness; we cannot remember the wondrous intonation of his language, when in more than seraphic eloquence, he awed the multitude, and chained their ears to him; we cannot picture the sweet smile that ever hung on his lips, nor that awful frown with which he dealt out anathemas against the Pharisees; we cannot remember him in his sufferings and agonies, for we never saw him." Well, beloved, I suppose it is true that you cannot remember the visible appearance, for you were not then born; but do you not know that even the apostle said, though he had known Christ after the flesh, yet, thenceforth after the flesh he would know Christ no more. The natural appearance, the race, the descent, the poverty, the humble garb, were nothing in the apostle's estimation of his glorified Lord. And thus, though you do not know him after the flesh, you may know him after the spirit; in this manner you can remember Jesus as much now as Peter, or Paul, or John, or James, or any of those favoured ones who once trod in his footsteps, walked side by side with him, or laid their heads upon his bosom. Memory annihilates distance and over leapeth time, and can behold the Lord, though he be exalted in glory.
Ah! let us spend five minutes in remembering Jesus. Let us remember him in his baptism, when descending into the waters of Jordan, a voice was heard, saying, "This is my beloved Son, in whom I am well pleased." Behold him coming up dripping from the stream! Surely the conscious water must have blushed that it contained its God. He slept within its waves a moment, to consecrate the tomb of baptism, in which those who are dead with Christ are buried with him. Let us remember him in the wilderness, whither he went straight from his immersion. Oh! I have often thought of that scene in the desert, when Christ, weary and way-worn, sat him down, perhaps upon the gnarled roots of some old tree. Forty days that he fasted, he was an hungered, when in the extremity of his weakness there came the evil spirit. Perhaps he had veiled his demon royalty in the form of some aged pilgrim, and taking up a stone, said, "Way-worn pilgrim, if thou be the Son of God command this stone to be made bread." Methinks I see him, with his cunning smile, and his malicious leer, as he held the stone, and said, "If," blasphemous if, "If thou be the Son of God, command that this stone shall become a meal for me and thee, for both of us are hungry, and it will be an act of mercy; thou canst do it easily; speak the word, and it shall be like the bread of heaven; we will feed upon it, and thou and I will be friends for ever." But Jesus said and O how sweetly did he say it "Man shall not live by bread alone." Oh! how wonderfully did Christ fight the tempter! Never was there such a battle as that. It was a duel foot to foot a single-handed combat when the champion lion of the pit, and the mighty lion of the tribe of Judah, fought together. Splendid sight! Angels stood around to gaze upon the spectacle, just as men of old did sit to see the tournament of noted warriors. There Satan gathered up his strength; here Apollyon concentrated all his satanic power, that in this giant wrestle he might overthrow the seed of the woman. But Jesus was more than a match for him; in the wrestling he gave him a deadly fall, and came off more than a conqueror. Lamb of God! I will remember thy desert strivings, when next I combat with Satan. When next I have a conflict with roaring Diabolus, I will look to him who conquered once for all, and broke the dragon's head with his mighty blows.
Further, I beseech you remember him in all his daily temptations and hourly trials, in that life-long struggle of his, through which he passed. Oh! what a mighty tragedy was the death of Christ! and his life too? Ushered in with a song, it closed with a shriek. "It is finished." It began in a manger, and ended on a cross; but oh, the sad interval between! Oh! the black pictures of persecution, when his friends abhorred him; when his foes frowned at him as he passed the streets; when he heard the hiss of calumny, and was bitten by the foul tooth of envy; when slander said he had a devil and was mad: that he was a drunken man and a wine-bibber; and when his righteous soul was vexed with the ways of the wicked. Oh! Son of God, I must remember thee; I cannot help remembering thee, when I think of those years of toil and trouble which thou didst live for my sake. But you know my chosen theme the place where I can always best remember Christ. It is a shady garden full of olives. O that spot! I would that I had eloquence, that I might take you there. Oh! if the Spirit would but take us, and set us down hard by the mountains of Jerusalem, I would say, see there runs the brook of Kedron, which the king himself did pass; and there you see the olive trees. Possibly, at the foot of that olive, lay the three disciples when they slept; and there, ah! there, I see drops of blood. Stand here, my soul, a moment; those drops of blood dost thou behold them? Mark them; they are not the blood of wounds; they are the blood of a man whose body was then unwounded. O my soul picture him when he knelt down in agony and sweat, sweat, because he wrestled with God, sweat, because he agonized with his Father. "My Father, if it be possible, let this cup pass from me." O Gethsemane! thy shades are deeply solemn to my soul. But ah! those drops of blood! Surely it is the climax of the height of misery; it is the last of the mighty acts of this wondrous sacrifice. Can love go deeper than that? Can it stoop to greater deeds of mercy? Oh! had I eloquence, I would bestow a tongue on every drop of blood that is there; that your hearts might rise in mutiny against your languor and coldness, and speak out with earnest burning remembrance of Jesus. And now, farewell, Gethsemane.
But I will take you somewhere else, where you shall still behold the "Man of Sorrows." I will lead you to Pilate's hall, and let you see him endure the mockeries of cruel soldiers: the smitings of mailed gloves; the blows of clenched fists; the shame; the spitting, the plucking of the hair: the cruel buffetings. Oh! can you not picture the King of Martyrs, stript of his garments; exposed to the gaze of fiend-like men? See you not the crown about his temples, each thorn acting as a lancet to pierce his head? Mark you not his lacerated shoulders, and the white bones starting out from the bleeding flesh? Oh, Son of Man! I see thee scourged and flagellated with rods and whips, how can I henceforward cease to remember thee? My memory would be more treacherous than Pilate, did it not every cry, Ecce Homo, "Behold the man."
Now, finish the scene of woe by a view of Calvary. Think of the pierced hands and the bleeding side; think of the scorching sun, and then the entire darkness; remember the broiling fever and the dread thirst; think of the death shriek, "It is finished!" and of the groans which were its prelude. This is the object of memory. Let us never forget Christ. I beseech you, for the love of Jesus, let him have the chief place in your memories. Let not the pearl of great price be dropped from your careless hand into the dark ocean of oblivion.
I cannot, however, help saying one thing before I leave this head: and that is, there are some of you who can very well carry away what I have said, because you have read it often, and heard it before; but still you cannot spiritually remember anything about Christ, because you never had him manifested to you, and what we have never known, we cannot remember. Thanks be unto God, I speak not of you all, for in this place there is a goodly remnant according to the election of grace, and to them I turn. Perhaps I could tell you of some old barn, hedge-row, or cottage; or if you have lived in London, about some garret, or some dark lane or street, where first you met with Christ; or some chapel into which you strayed, and you might say, "Thank God, I can remember the seat where first he met with me, and spoke the whispers of love to my soul, and told me he had purchased me."
"Dost mind the place, the spot of ground,
Where Jesus did thee meet?"
Yes, and I would love to build a temple on the spot, and to raise some monument there, where Jehovah-Jesus first spoke to my soul, and manifested himself to me. But he has revealed himself to you more than once has he not? And you can remember scores of places where the Lord hath appeared of old unto you, saying, "Behold I have loved you with an everlasting love." If you cannot all remember such things, there are some of you that can; and I am sure they will understand me when I say, come and do this in remembrance of Christ in remembrance of all his loving visitations, of his sweet wooing words, of his winning smiles upon you, of all he has said and communicated to your souls. Remember all these things tonight, if it be possible for memory to gather up the mighty aggregate of grace. "Bless the Lord. O my soul, and forget not all his benefits."
II. Having spoken upon the blessed object of our memory, we say, secondly, a little upon THE BENEFITS TO BE DERIVED FROM A LOVING REMEMBRANCE OF CHRIST.
Love never says, "Cui bono?" Love never asks what benefit it will derive from love. Love from its very nature is a disinterested thing. It loves; for the creature's sake it loves, and for nothing else. The Christian needs no argument to make him love Christ; just as a mother needs no argument to make her love her child. She does it because it is her nature to do so. The new-born creature must love Christ, it cannot help it. Oh! who can resist the matchless charms of Jesus Christ? the fairest of ten thousand fairs, the loveliest of ten thousand loves. Who can refuse to adore the prince of perfection, the mirror of beauty, the majestic Son of God? But yet it may be useful to us to observe the advantages of remembering Christ, for they are neither few nor small.
And first, remembrance of Jesus will tend to give you hope when you are under the burden of your sins. Notice a few characters here tonight. There comes in a poor creature. Look at him! He has neglected himself this last month; he looks as if he had hardly eaten his daily bread. What is the matter with you? "Oh!" says he, "I have been under a sense of guilt; I have been again and again lamenting, because I fear I can never be forgiven; once I thought I was good, but I have been reading the Bible, and I find that my heart is 'deceitful above all things, and desperately wicked;' I have tried to reform, but the more I try, the deeper I sink in the mire, there is certainly no hope for me. I feel that I deserve no mercy; it seems to me that God must destroy me, for he has declared, 'The soul that sinneth it shall die;' and die I must, be damned I must, for I know I have broken God's law." How will you comfort such a man? What soft words will you utter to give him peace? I know! I will tell thee that there is one, who for thee hath made a complete atonement; if thou only believest on him thou art safe for ever. Remember him, thou poor dying, hopeless creature, and thou shalt be made to sing for joy and gladness. See, the man believes, and in ecstasy exclaims, "Oh! come all ye that fear God, and I will tell you what he hath done for my soul."
"Tell it unto sinners, tell,
I am, I am out of hell."
Hallelujah! God hath blotted out my sins like a thick cloud! That is one benefit to be derived from remembering Christ. It gives us hope under a sense of sin, and tells us there is mercy yet.
Now, I must have another character. And what does he say? "I cannot stand it any longer; I have been persecuted and ill-treated, because I love Christ; I am mocked, and laughed at, and despised: I try to bear it, but I really cannot. A man will be a man; tread upon a worm and he will turn upon you; my patience altogether fails me; I am in such a peculiar position that it is of no use to advise me to have patience, for patience I cannot have; my enemies are slandering me, and I do not know what to do." What shall we say to that poor man? How shall we give him patience? What shall we preach to him? You have heard what he has to say about himself. How shall we comfort him under this great trial? If we suffered the same, what should we wish some friend to say to us? Shall we tell him that other persons have borne as much? He will say, "Miserable comforters are ye all!" No, I will tell him, "Brother, you are persecuted; but remember the words of Jesus Christ, how he spake unto us, and said, 'Rejoice in that day, and leap for joy, for great is your reward in heaven, for so persecuted they the prophets that were before you." My brother! think of him, who, when he died, prayed for his murderers, and said, "Father, forgive them, for they know not what they do." All you have to bear, is as nothing compared with his mighty sufferings. Take courage; face it again like a man; never say die. Let not your patience be gone; take up your cross daily, and follow Christ. Let him be your motto; set him before your eyes. And, now, receiving this, hear what the man will say. He tells you at once "Hail, persecution; welcome shame. Disgrace for Jesus shall be my honor, and scorn shall be my highest glory.
"'Now, for the love I bear his name,
What was my gain I count my loss,
I pour contempt on all my shame,
And nail my glory to his cross.'"
There is another effect, you see, to remembering Christ. It tends to give us patience under persecution. It is a girdle to brace up the loins, so that our faith may endure to the end.
Dear friends, I should occupy your time too much if I went into the several benefits; so I will only just run over one or two blessings to be received. It will give us strength in temptation. I believe that there are hours with every man, when he has a season of terrific temptation. There was never a vessel that lived upon the mighty deep but sometimes it had to do battle with a storm. There she is, the poor barque, rocked up and down on the mad waves. See how they throw her from wave to wave, and toss her to mid heaven. The winds laugh her to scorn. Old Ocean takes the ship in his dripping fingers, and shakes it to and fro. How the mariners cry out for fear! Do you know how you can put oil upon the waters, and all shall be still? Yes. One potent word shall do it. Let Jesus come; let the poor heart remember Jesus, and steadily then the ship shall sail, for Christ has the helm. The winds shall blow no more, for Christ shall bid them shut their mighty mouths, and never again disturb his child. There is nothing which can give you strength in temptation, and help you to weather the storm, like the name of Jesus Christ, the incarnate Son of God. Then again, what comfort it will give you on a sick bed the name of Christ! It will help you to be patient to those who wait upon you, and to endure the sufferings which you have to bear; yea, it shall be so with you, that you shall have more hope in sickness than in health, and shall find a blessed sweetness in the bitterness of gall. Instead of feeling vinegar in your mouth, through your trouble, you shall find honey for sweetness, in the midst of all the trial and trouble that God will put upon you, "For he giveth songs in the night."
But just to close up the advantages of remembering Christ, do you know where you will have the benefit most of all? Do you know the place where chiefly you will rejoice that you ever thought of him? I will take you to it. Hush! Silence! You are going up stairs into a lonely room. The curtains hang down. Some one stands there weeping. Children are around the bed, and friends are there. See that man lying? That is yourself. Look at him; his eyes are your eyes; his hands are your hands. That is yourself. You will be there soon. Man! that is yourself. Do you see it? It is a picture of yourself. Those are your eyes that soon will be closed in death your hands, that will lie stiff and motionless your lips that will be dry and parched, between which they will put drops of water. Those are your words that freeze in air, and drop so slowly from your dying lips. I wonder whether you will be able to remember Christ there. If you do not, I will picture you. Behold that man, straight up in the bed; see his eyes starting from their sockets. His friends are all alarmed; they ask him what he sees. He represses the emotion; he tells them he sees nothing. They know that there is something before his eyes. He starts again. Good God! what is that I see I seem to see? What is it? Ah! one sigh! The soul is gone. The body is there. What did he see? He saw a flaming throne of judgment; he saw God upon it, with his sceptre; he saw books opened; he beheld the throne of God, and saw a messenger, with a sword brandished in the air to smite him low. Man! that is thyself; there thou wilt be soon. That picture is thine own portrait. I have photographed thee to the life. Look at it. That is where thou shalt be within a few years ay, within a few days. But if thou canst remember Christ, shall I tell thee what thou wilt do? Oh! thou wilt smile in the midst of trouble. Let me picture such a man. They put pillows behind him; he sits up in bed, and takes the hand of the loved one, and says, "Farewell! weep not for me; the kind God shall wipe away all tears from every eye." Those round about are addressed, "Prepare to meet your God, and follow me to the land of bliss." Now he has set his house in order. All is done. Behold him, like good old Jacob, leaning on his staff, about to die. See how his eyes sparkle; he claps his hands; they gather round to hear what he has to say; he whispers "Victory!" and summoning a little more strength, he cries, "Victory!" and at last, with his final gasp, "Victory, through him that loved us!" and he dies. This is one of the great benefits to be derived from remembering Christ to be enabled to meet death with blessed composure.
III. We are now arrived at the third portion of our meditation, which is a SWEET AID TO MEMORY.
At schools we used certain books, called "Aids to Memory." I am sure they rather perplexed than assisted me. Their utility was equivalent to that of a bundle of staves under a traveller's arm: true he might use them one by one to walk with, but in the mean time he carried a host of others which he would never need. But our Saviour was wiser than all our teachers, and his remembrances are true and real aids to memory. His love tokens have an unmistakeable language, and they sweetly win our attention.
Behold the whole mystery of the sacred Eucharist. It is bread and wine which are lively emblems of the body and blood of Jesus. The power to excite remembrance consists in the appeal thus made to the senses. Here the eye, the hand, the mouth, find joyful work. The bread is tasted, and entering within, works upon the sense of taste, which is one of the most powerful. The wine is sipped the act is palpable. We know that we are drinking, and thus the senses, which are usually clogs to the soul, become wings to lift the mind in contemplation. Again, much of the influence of this ordinance is found in its simplicity. How beautifully simple the ceremony is bread broken and wine poured out. There is no calling that thing a chalice, that thing a paten, and that a host. Here is nothing to burden the memory here is the simple bread and wine. He must have no memory at all who cannot remember that he has eaten bread, and that he has been drinking wine. Note again, the mighty pregnancy of these signs how full they are of meaning. Bread broken so was your Saviour broken. Bread to be eaten so his flesh is meat indeed. Wine poured out, the pressed juice of the grape so was your Saviour crushed under the foot of divine justice: his blood is your sweetest wine. Wine to cheer your heart so does the blood of Jesus. Wine to strengthen and invigorate you so does the blood of the mighty sacrifice. Oh! make that bread and wine to your souls tonight a sweet and blessed help of remembrance of that dear Man who once on Calvary died. Like the little ewe lamb, you are now to eat your Master's bread and drink from his cup. Remember the hand which feeds you.
But before you can remember Christ well here, you must ask the assistance of the Holy Spirit. I believe there ought to be a preparation before the Lord's Supper. I do not believe in Mrs. Toogood's preparation, who spent a week in preparing, and then finding it was not the Ordinance Sunday, she said she had lost all the week. I do not believe in that kind of preparation, but I do believe in a holy preparation for the Lord's Supper: when we can on a Saturday if possible, spend an hour in quiet meditation on Christ, and the passion of Jesus; when, especially on the Sabbath afternoon, we can devoutly sit down and behold him, then these scenes become realities, and not mockeries, as they are to some. I fear greatly that there are some of you who will drink the wine, and not think of his blood: and vile hypocrites you will be while you do it. Take heed to yourselves, "He that eateth and drinketh" unworthily, eateth and drinketh what? "damnation to himself." This is a plain English word; mind what you are doing! Do not do it carelessly; for of all the sacred things on earth, it is the most solemn. We have heard of some men banded together by drawing blood from their arms and drinking it all round; that was most horrid, but at the same time most solemn. Here you are to drink blood from the veins of Christ, and sip the trickling stream which gushed from his own loving heart. Is not that a solemn thing? Ought anybody to trifle with it? To go to church and take it for sixpence? To come and join us for the sake of getting charities? Out upon it! It is an awful blasphemy against Almighty God; and amongst the damned in hell, those shall be among the most accursed who dared thus to mock the holy ordinance of God. This is the remembrance of Christ. "This do in remembrance of me." If you cannot do it in remembrance of Christ, I beseech you, as you love your souls, do not do it at all. Oh! regenerate man or woman, enter not into the court of the priests, lest Israel's God resent the intrusion.
IV. And now to close up. Here is a sweet command: "This do in remembrance of me." To whom does this command apply? "This do ye." It is important to answer this question "This do ye," Who are intended? Ye who put your trust in me. "This do ye in remembrance of me." Well, now, you should suppose Christ speaking to you tonight; and he says, "This do ye in remembrance of me." Christ watches you at the door. Some of you go home, and Christ says, "I thought I said, 'This do ye in remembrance of me.'" Some of you keep your seats as spectators. Christ sits with you, and he says, "I thought I said, 'This do ye in remembrance of me.'" "Lord, I know you did." "Do you love me then?" "Yes, I love thee; I love, Lord; thou knowest I do." "But, I say, go down there eat that bread, drink that wine." "I do not like to, Lord; I should have to be baptized if I joined that church, and I am afraid I shall catch cold, or be looked at. I am afraid to go before the church, for I think they would ask some questions I could not answer." "What," says Christ, "is this all you love me? Is this all your affection to your Lord. Oh! how cold to me, your Saviour. If I had loved you no more than this, you would have been in hell: if that were the full extent of my affection, I should not have died for you. Great love bore great agonies; and is this all your gratitude to me?" Are not some of you ashamed, after this? Do you not say in your hearts, "it is really wrong?" Christ says, "Do this in remembrance of me," and are you not ashamed to stay away? I give a free invitation to every lover of Jesus to come to this table. I beseech you, deny not yourselves the privilege by refusing to unite with the church. If you still live in sinful neglect of this ordinance, let me remind you that Christ has said, "Whosoever shall be ashamed of me in this generation, of him will I be ashamed, when I come in the glory of my Father." Oh, soldier of the cross, act not the coward's part!
And not to lead you into any mistakes, I must just add one thing, and then I have done. When I speak of your taking the ordinance of the Lord's Supper, do not imagine that I wish you for one moment to suppose that there is anything saving in it. Some say that the ordinance of baptism is non-essential, so is the ordinance of the Lord's Supper, it is non-essential, if we look upon it in the light of salvation. Be saved by eating a piece of bread! Nonsense, confounded nonsense! Be saved by drinking a drop of wine! Why, it is too absurd for common sense to admit any discussion upon. You know it is the blood of Jesus Christ; it is the merit of his agonies; it is the purchase of his sufferings; it is what he did, that alone can save us. Venture on him; venture wholly, and then you are saved. Hearest thou, poor convinced sinner, the way of salvation? If I ever meet thee in the next world, thou mightest, perhaps, say to me, "I spent one evening, sir, in hearing you, and you never told me the way to heaven." Well, thou shalt hear it. Believe on the Lord Jesus Christ, trust in his righteousness, and thou art saved beyond the vengeance of the law, or the power of hell. But trust in thine own works, and thou art lost as sure as thou art alive.
Now, O ever glorious Son of God, we approach thy table to feast on the viands of grace, permit each of us, in reliance upon thy Spirit, to exclaim in the words of one of thine own poets:
"Remember thee, and all thy pains,
And all thy love to me
Yes, while a pulse or breath remains,
I will remember thee.
And when these failing lips grow dumb,
And thought and memory flee;
When thou shalt in thy kingdom come,
Jesus, remember me!"
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."
This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.
There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.
At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.
It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!
Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.
Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."
This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.
All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself
Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!
This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.
Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.
The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.
This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."
This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)
Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.
In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.
"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.
Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."
Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.
There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.
Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.
Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.
1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.
And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.
The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.
Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!
Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.
Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.
In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.
The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.
This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?
Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.
The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"
Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.
Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?
The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.
Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.
Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.
In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.
Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.
But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.
Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.
There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.
In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.
The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.
Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.
Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.
The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.
The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."
The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.
But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.
Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.
The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 11:24". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-11.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 24. Haced esto en memoria mía... Los papistas creen que los apóstoles no fueron ordenados sacerdotes antes de estas palabras. Si quis dixerit, illis verbis, hoc facite in meam commemorationem, Christum non instituisse apostolos sacerdotes, anatema sit: "Si alguno dijere que con estas palabras: 'Haced esto en memoria mía', Cristo no ordenó sacerdotes a sus apóstoles, sea anatema". Conc. Trid. sesión 22. Conc. 2. Y el que cree tal absurdo, sobre tal base, es despreciable.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-11.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Y cuando le dio las gracias - Vea la nota en Mateo 26:26. Mateo lo lee, "y lo bendijo". Las palabras usadas aquí son, sin embargo, sustancialmente las mismas que allí; y este hecho muestra que, dado que esto fue comunicado a Pablo "directamente" por el Salvador, y de una manera distinta de aquella por la cual Mateo aprendió el modo de la institución, el Salvador diseñó que la forma exacta de las palabras debería usarse en su observancia, y por lo tanto debe ser constantemente tenido en cuenta por su gente.
Tomar comer ... - Ver la nota en Mateo 26:26.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-11.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La Cena del Señor observó correctamente 1 Corintios 11:23-26 : Estos hermanos habían corrompido tanto la comunión que Pablo revisó la institución y el propósito de la Cena. Jesús tomó pan y dijo: "Tomad, comed: esto es mi cuerpo, que por vosotros es partido: haced esto en memoria mía". La comunión recuerda la muerte violenta de Jesús por nuestros pecados.
"De la misma manera también tomó la copa" o con el mismo propósito tomó la copa. Jesús dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; esto haced vosotros, cada vez que la bebáis, en memoria mía". El Nuevo Pacto requería el derramamiento de sangre. El participar de la copa tiene el mismo propósito que el participar del pan, para recordar la muerte violenta de Jesús por nuestros pecados. La Cena del Señor debe ser un memorial de Cristo.
La frecuencia de la observancia de la Cena se expresó en la frase: "Porque todas las veces que comáis este pan y bebáis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga". ( 1 Corintios 11:26 ) La Comunión debe observarse una vez por semana. ( Hechos 20:7 ; 1 Corintios 16:1-2 ) La comunión debe continuar hasta el fin del mundo, o hasta que Cristo venga de nuevo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-11.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
dado gracias . Griego. eucharisteo. Ver Hechos 27:35 .
Toma, come . Los textos omiten.
es . Ver Mateo 26:26 .
roto . Los textos omiten.
para . a nombre de. Aplicación-104.
en . por. Aplicación-104.
recuerdo de mí . Mi memorial. Griego. anamnesia. Solo aquí, 1 Corintios 11:25 . Lucas 22:19 ; Hebreos 10:3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-11.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
24. Habiendo dado las gracias. Pablo observa en otra parte, que cada regalo que recibimos de la mano de Dios
nos es santificado por la palabra y la oración. ( 1 Timoteo 4:5.)
Por consiguiente, en ninguna parte leemos que el Señor probó el pan junto con sus discípulos, pero se hace mención de su agradecimiento, ( Juan 6:23), por cuyo ejemplo nos ha instruido con seguridad que hagamos lo mismo. Sin embargo, este agradecimiento tiene una referencia a algo más elevado, porque Cristo da gracias al Padre por su misericordia (674) hacia la raza humana, y el beneficio inestimable de la redención; y nos invita, con su ejemplo, a levantar nuestras mentes cada vez que nos acercamos a la mesa sagrada, a reconocer el amor ilimitado de Dios hacia nosotros, y a que nuestras mentes se enciendan con verdadera gratitud. (675)
Toma, come, este es mi cuerpo Como Paul diseñó aquí para instruirnos en pocas palabras sobre el uso correcto del sacramento, es nuestro deber considerar con atención (676) lo que pone ante nosotros, y no permite que pase nada sin ser visto, en la medida en que no dice nada más que lo que es extremadamente necesario para ser conocido, y merecedor de la atención más cercana. En primer lugar, debemos tener en cuenta que Cristo aquí distribuye el pan entre los Apóstoles, que todos pueden compartirlo en común y, por lo tanto, cada uno puede recibir su porción, que puede haber una participación igual entre todos. En consecuencia, cuando no hay una mesa en común preparada para todos los piadosos, donde no están invitados a partir el pan en común y donde, en fin, los creyentes no participan mutuamente, no tiene sentido que el nombre de la Cena del Señor se reivindica.
Pero, ¿con qué propósito (677) se llama a las personas a misa, a menos que sea que salgan vacías de un espectáculo sin sentido? (678) Por lo tanto, no tiene nada al unísono con la cena. Por lo tanto, también inferimos que la promesa de Cristo no es más aplicable a la misa que a la fiesta de los Salii; (679) porque cuando Cristo promete que nos dará su cuerpo, al mismo tiempo nos ordena tomar y comer el pan. Por lo tanto, a menos que obedezcamos Este mandato no sirve para nada que nos gloriemos en su promesa. Para explicar esto más familiarmente en otras palabras, la promesa se anexa al mandamiento de manera condicional, por así decirlo: por lo tanto, solo se cumple si la condición también se cumple. Por ejemplo, está escrito: Llámame; Te responderé (Salmo 91:15.) Es nuestra parte obedecer el mandato de Dios, para que él pueda cumplir para nosotros lo que promete; de lo contrario nos excluimos del cumplimiento de la misma. (680)
¿Qué hacen los papistas? Ellos descuidan la participación y consagran el pan para un propósito totalmente diferente, y mientras tanto se jactan de que tienen el cuerpo del Señor. Mientras, por un malvado divorcio, ellos
separe las cosas que Cristo ha unido, ( Mateo 19:6,)
Es evidente que su jactancia es vana. Por lo tanto, cada vez que presentan la cláusula: este es mi cuerpo, debemos replicar sobre ellos el que lo precede inmediatamente. Tomar y comer Porque el significado de las palabras es: "Al participar en la partición del pan, de acuerdo con el orden y la observancia que he prescrito, ustedes también serán participantes en mi cuerpo ". Por lo tanto, cuando un individuo se lo come solo, la promesa en ese caso no sirve para nada. Además, se nos enseña en estas palabras lo que el Señor quiere que hagamos. Toma, dice él. Por lo tanto, aquellos que ofrecen un sacrificio a Dios tienen otro que no sea Cristo como su autoridad, ya que no se nos instruye en estas palabras para realizar un sacrificio.
¿Pero qué dicen los papistas sobre su masa? Al principio eran tan descarados como para mantener, que se llamaba un sacrificio verdadero y apropiado. Ahora, sin embargo, admiten que de hecho es un sacrificio conmemorativo, pero de tal manera que el beneficio de la redención es, a través de su oblación diaria, (681) aplicado a los vivos y los muertos. Sea como sea, presentan la apariencia de un sacrificio. (682) En primer lugar, hay imprudencia en esto, como estar sin ningún comando de Cristo; pero hay un error aún más serio involucrado en eso: que, aunque Cristo designó la Cena para este propósito, que podríamos tomar y comer, la pervierten para un uso totalmente diferente.
Este es mi cuerpo. No contaré los concursos infelices que han probado a la Iglesia en nuestros tiempos en cuanto al significado de estas palabras. ¡No, más bien, le gustaría a Dios que pudiéramos enterrar el recuerdo de ellos en perpetuo olvido! En primer lugar, declararé sinceramente y sin disfraz, y luego, más adelante, declararé libremente (como solía hacer) cuáles son mis puntos de vista. Cristo llama al pan su cuerpo; porque dejé de lado, sin ninguna disputa, ese absurdo artificio, que nuestro Señor no exhibió el pan a los Apóstoles, sino su cuerpo, que vieron con sus ojos, porque inmediatamente sigue: esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre Consideremos entonces como más allá de toda controversia que Cristo está aquí hablando del pan. Ahora la pregunta es: "¿En qué sentido?" Para que podamos obtener el verdadero significado, debemos sostener que la expresión es figurativa; porque, ciertamente, negar esto es extremadamente deshonesto. (683) ¿Por qué entonces se aplica el término cuerpo al pan? Creo que todo permitirá que sea por la misma razón que Juan llama paloma al Espíritu Santo ( Juan 1:32). Hasta ahora estamos de acuerdo. Ahora, la razón por la que se llamaba así al Espíritu era esta: que había aparecido en forma de paloma. Por lo tanto, el nombre del Espíritu se transfiere al signo visible. ¿Por qué no deberíamos sostener que aquí hay una instancia similar de metonimia, y que el término cuerpo se aplica al pan, como signo y símbolo de él? Si alguno tiene una opinión diferente, me perdonará; pero me parece una evidencia de un espíritu contencioso, disputar pertinazmente sobre este punto. Lo establezco, entonces, como un punto establecido, que aquí hay una forma sacramental de expresión, (684) en el que el Señor le da al signo el nombre de la cosa significada.
Ahora debemos avanzar más y preguntar por la razón de la metonimia. Aquí respondo que el nombre de la cosa significada no se aplica al signo simplemente como una representación de él, sino más bien como un símbolo de él, (685) por el cual se nos presenta la realidad. Porque no permito la fuerza de esas comparaciones que algunos toman prestada de cosas profanas o terrenales; porque hay una diferencia material entre ellos y los sacramentos de nuestro Señor. La estatua de Hércules se llama Hércules, pero ¿qué tenemos allí sino una representación vacía y vacía? Por otro lado, el Espíritu se llama paloma, como una promesa segura de la presencia invisible del Espíritu. Por lo tanto, el pan es el cuerpo de Cristo, porque atestigua con seguridad que el cuerpo que representa se nos ofrece, o porque el Señor, al mostrarnos ese símbolo, nos da al mismo tiempo su propio cuerpo; porque Cristo no es un engañador, para burlarse de nosotros con representaciones vacías. (686) Por lo tanto, me parece más allá de toda controversia, que la realidad aquí está unida al signo; o, en otras palabras, que no nos volvamos realmente menos participantes en el cuerpo de Cristo con respecto a la eficacia espiritual, de lo que participamos del pan.
Ahora debemos discutir la manera. Los papistas nos presentan su sistema de transubstanciación: alegan que, cuando se ha realizado el acto de consagración, la sustancia del pan ya no existe, y que no queda nada más que los accidentes. (687) A esta invención nos oponemos, no solo las palabras simples de las Escrituras, sino la naturaleza misma de los sacramentos. ¿Cuál es el significado de la cena si no hay correspondencia entre el signo visible y la realidad espiritual? Tendrían la señal de ser una apariencia falsa y engañosa de pan. Entonces, ¿qué significará la cosa, sino una mera imaginación? Por lo tanto, si debe haber una correspondencia entre el signo y su realidad, es necesario que el pan sea real, no imaginario, para representar el cuerpo real de Cristo. Además, el cuerpo de Cristo está aquí no solo dado, sino como alimento. Ahora no es de ninguna manera el color del pan lo que nos nutre, sino la sustancia. En resumen, si tuviéramos realidad en la cosa misma, no debe haber engaño en el signo.
Rechazando entonces el sueño de los papistas, veamos de qué manera se nos da el cuerpo de Cristo. Algunos explican que se nos da cuando somos partícipes de todas las bendiciones que Cristo nos ha procurado en su cuerpo, cuando, digo, abrazamos a Cristo crucificado por nosotros y resucitamos de entre los muertos. , y de esta manera son efectivamente participantes de todos sus beneficios. En cuanto a los que son de esta opinión, no tengo ninguna objeción a que mantengan esa opinión. En cuanto a mí, reconozco que es solo cuando obtenemos a Cristo mismo que participamos de los beneficios de Cristo. Sin embargo, es obtenido, afirmo, no solo cuando creemos que se le hizo una ofrenda por nosotros, sino cuando mora en nosotros, cuando es uno con nosotros, cuando somos miembros de su carne, ( Efesios 5:30,) - cuando, bien, estamos incorporados con él (por así decirlo) en una vida y sustancia. Además, atiendo a la importancia de las palabras, porque Cristo no solo nos presenta el beneficio de su muerte y resurrección, sino el cuerpo mismo en el que sufrió y resucitó. Concluyo que el cuerpo de Cristo es realmente (como la expresión común es), es decir, que verdaderamente se nos da en la Cena, un alimento saludable para nuestras almas. Utilizo la forma común de expresión, pero mi significado es que nuestras almas se nutren de la sustancia del cuerpo, que realmente podemos ser uno con él o, lo que equivale a lo mismo, que una virtud que da vida. El Espíritu nos vierte de la carne de Cristo, aunque está muy lejos de nosotros y no está mezclado con nosotros. (688)
Ahora solo queda una dificultad: ¿cómo es posible que su cuerpo, que está en el cielo, nos sea dado aquí en la tierra? Algunos imaginan que el cuerpo de Cristo es infinito, y no está confinado a ningún espacio, sino que llena el cielo y la tierra, (Jeremias 23:24) como su esencia Divina. Esta fantasía es demasiado absurda para requerir refutación. Los escolares disputan con más refinamiento en cuanto a su cuerpo glorioso. Sin embargo, toda su doctrina se reduce a esto: que Cristo debe ser buscado en el pan, como si estuviera incluido en él. De ahí viene que las mentes de los hombres contemplan el pan con asombro y lo adoran en lugar de Cristo. Si alguien les pregunta si adoran el pan, o la apariencia del mismo, aceptarán con confianza que no lo hacen, pero, mientras tanto, cuando están a punto de adorar a Cristo, recurren al pan. Se vuelven, digo, no solo con sus ojos y todo su cuerpo, sino incluso con los pensamientos del corazón. ¿Qué es esto sino una idolatría sin mezclar? Pero esa participación en el cuerpo de Cristo, que, afirmo, se nos presenta en la Cena, no requiere una presencia local, ni el descenso de Cristo, ni una extensión infinita, (689) ni nada de esa naturaleza, ya que la Cena es una acción celestial, no es absurdo decir que Cristo, mientras permanece en el cielo, es recibido por nosotros. En cuanto a su comunicación con nosotros, eso se efectúa a través de la virtud secreta de su Espíritu Santo, que no solo puede unir, sino unir en uno, cosas que están separadas por la distancia del lugar y muy lejos.
Pero, para que podamos ser capaces de participar, debemos elevarnos hacia el cielo. Aquí, por lo tanto, la fe debe ser nuestro recurso, cuando todos los sentidos corporales han fallado. Cuando hablo de fe, no me refiero a ningún tipo de opinión, que se apoya en artilugios humanos, ya que muchos, jactándose de fe en todas las ocasiones, se vuelven terriblemente salvajes en este punto. ¿Entonces que? Ves pan, nada más, pero aprendes que es un símbolo (690) del cuerpo de Cristo. No dudes de que el Señor cumple lo que sus palabras íntimas: que el cuerpo, que no contemplas en absoluto, te es entregado como una recompensa espiritual. Parece increíble que nos alimentemos con la carne de Cristo, que está a una gran distancia de nosotros. Tengamos en cuenta que es una obra secreta y maravillosa del Espíritu Santo, que era criminal medir según el estándar de nuestro entendimiento. “Mientras tanto, sin embargo, aleja las imaginaciones groseras, que te evitarían mirar más allá del pan. Deje a Cristo la verdadera naturaleza de la carne, y no, por una aprensión equivocada, extienda su cuerpo sobre el cielo y la tierra: no lo divida en diferentes partes por sus fantasías, y no lo adore en este lugar y eso, de acuerdo con tu aprensión carnal Permítele permanecer en su gloria celestial, y aspira allí, (691) para que desde allí se comunique contigo. Estas pocas cosas satisfarán a las que son sólidas y modestas. En cuanto a los curiosos, quisiera que buscaran en otro lugar los medios para satisfacer su apetito.
Lo que está roto para ti. Algunos explican que esto se refiere a la distribución del pan, porque era necesario que el cuerpo de Cristo permaneciera completo, como se había predicho, ( Éxodo 12:46,) Un hueso de él deberá no ser quebrantado En cuanto a mí mismo, aunque reconozco que Paul hace una alusión al partimiento del pan, sin embargo, entiendo la palabra rota como se usa aquí para sacrificarla, no, de hecho, con estricta propiedad, sino al mismo tiempo sin ningún absurdo. Porque aunque no se rompió ningún hueso, sin embargo, el cuerpo mismo fue sometido, en primer lugar, a tantas torturas e inflicciones, y luego al castigo de la muerte en la forma más cruel, no puede decirse que no haya resultado herido. Esto es lo que Pablo quiere decir con su ruptura. Sin embargo, esta es la segunda cláusula de la promesa, que no debe pasarse por alto. Porque el Señor no nos presenta su cuerpo simplemente, y sin ninguna consideración adicional, sino como un sacrificio por nosotros. La primera cláusula, entonces, da a entender que se nos presenta el cuerpo: esta segunda cláusula nos enseña, qué ventaja obtenemos de ella, que somos partícipes de la redención, y el beneficio de su sacrificio se nos aplica. Por lo tanto, la Cena es un espejo que nos representa a Cristo crucificado, para que nadie pueda recibir la cena de manera rentable y ventajosa, sino el hombre que abraza a Cristo crucificado.
Haz esto en mi memoria. Por lo tanto, la Cena es un monumento, (μνημόσυνον (692) ) designado como una ayuda para nuestra debilidad; porque si fuéramos lo suficientemente conscientes de la muerte de Cristo, esta ayuda sería innecesaria. Esto es común a todos los sacramentos, ya que son ayudas para nuestra debilidad. ¿Cuál es la naturaleza de ese recuerdo que Cristo quisiera que apreciamos con respecto a él? Vamos a escuchar en el presente. Sin embargo, en cuanto a la inferencia, que algunos extraen de esto: que Cristo no está presente en la Cena, porque un recuerdo se aplica a algo que está ausente; la respuesta es fácil: que Cristo está ausente en el sentido en que la Cena es una conmemoración. Porque Cristo no está visiblemente presente, y no es visto con nuestros ojos, ya que los símbolos son los que excitan nuestro recuerdo al representarlo. En resumen, para que pueda estar presente con nosotros, no cambia su lugar, sino que nos comunica desde el cielo la virtud de su carne, como si estuviera presente. (693)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-11.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
DESORDENES EN LA CENA DEL SEÑOR
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-11.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
24 . [λάβετε φάγετε] después de εἶπεν . El estudioso de los Evangelios está familiarizado con los constantes esfuerzos de los copistas por asimilar el lenguaje de las diversas narraciones. No debe sorprender a nadie, por lo tanto, si tales intentos aparecen también aquí. La familiaridad con las palabras tal como se usan en el servicio de la Iglesia aumentaría la tendencia. Quizá debido al gran interés que se concede a la cuestión se puede dar aquí una descripción más completa de lo habitual de la evidencia.
אABCDEFG apoya la omisión. KLP están en contra. El Veto Lat. (la traducción más antigua) está a favor de omitir las palabras, al igual que el sahídico y el copto. El MSS. de la Vulga. se dividen, pero las palabras se conservan en la edición autorizada. Las versiones siríacas tienen las palabras. Ningún padre muy antiguo parece haber citado el pasaje. Vale la pena notar que la omisión de Lucas 22:19-20 , que (ver el Testamento griego de Westcott y Hort) es considerada dudosa por los críticos modernos, tiene el apoyo de la recién encontrada 'Enseñanza de los Doce Apóstoles', que coloca la consagración (o lo que algunos consideran así) de la copa antes que del pan.
Si el pasaje de San Lucas es realmente espurio, hace aún más probable que las adiciones al texto en el presente versículo sean también ejemplos de la tendencia a asimilar los diversos relatos de la institución de la Cena del Señor.
[κλώμενον] después de ὑπὲρ ὑμῶν , rec. con EFGKLP, Peshito y algunas copias del Vetus Lat. אABC apoya el texto. D tiene θρυπτόμενον. El sahídico, el copto y el armenio tienen διδόμενον, que cuenta con el apoyo de la Vulg., una copia del Vetus Lat. y Cipriano. La evidencia indica que el texto se consideró deficiente en los primeros tiempos y que se consideraron necesarias varias adiciones para completarlo.
24. εὐχαριστήσας. San Marcos ha 'bendecido', San Mateo, según algunos ejemplares, 'bendecido', según otros, 'dado gracias'. San Lucas está de acuerdo con San Pablo. De esta palabra el sacramento deriva su nombre de Eucaristía , o acción de gracias .
εἶπεν. Ya que las palabras de institución han sido la ocasión de una de las más largas y amargas controversias que jamás hayan dividido a la Iglesia de Cristo, es bueno investigar muy de cerca lo que Él dijo. Ver Nota Crítica. Las palabras de la institución, tal como las registra San Pablo, son las siguientes: 'Esto es Mi cuerpo, que está [siendo partido] por vosotros; haced esto en memoria de Mí,' i.
mi. para servir como memorial Mío , o para preservar Mi memoria . Tomemos ahora el relato de San Lucas, derivado de San Pablo o de la misma fuente que la suya. 'Esto es Mi cuerpo, [que es entregado por vosotros; haz esto en memoria de Mí.]' (Westcott y Hort pusieron las últimas palabras entre paréntesis). San Mateo y San Marcos simplemente dan las palabras, 'Toma, [come]: esto es Mi cuerpo', siendo la palabra 'comer' omitido en St Mark por muchos de los mejores MSS.
ἀνάμνησιν. La palabra aquí traducida como 'recuerdo' significa (1) el acto de recordar, y (2) lo que nos permite recordar, nos recuerda una cosa. En la Septuaginta se usa en el encabezamiento de los Salmos 38 y 70 como una traducción de la palabra hebrea que significa 'traer a la memoria'. En Números 10:10 la Septuaginta lo usa (3) para traducir una palabra hebrea que significa memorial , i.
mi. algún objeto visible y tangible que existe para traer a la mente un evento pasado. Cf. Hebreos 10:3 . Ambos (2) y (3) están incluidos aquí.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-11.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 11
SINOPSIS DEL CAPITULO
El Apóstol procede a tratar el tercer punto que se le presenta, el del velo de las mujeres; porque los corintios habían preguntado a S. Pablo si las mujeres debían o no llevar velo. Él responde que deben hacerlo, y especialmente en el momento de la oración pública, y apoya su decisión en cinco razones. (I.) que el honor y la modestia de la mujer lo exigen (vers. 5 y 14); (2.) que están sujetos a los hombres (vers.
7 y siguientes ); (3.) que si salen con la cabeza descubierta ofenden a los ángeles (v. 10); (4.) que la naturaleza les ha dado cabello para a) cubrirse (v. 15); (5.) que esta es la costumbre de la Iglesia (v. 16).
La segunda parte del capítulo (v. 17) trata de la Eucaristía, y en esto censura como un abuso que en el ágape, o comida común, los ricos excluyan a los pobres, y se sienten aparte, entregándose a sí mismos. indulgencia y embriaguez. Luego (v. 23) da cuenta de la institución de la Eucaristía por Cristo, y declara la culpa y el castigo de aquellos que se acercan indignamente, y ordena a cada uno que se examine a sí mismo antes de acercarse a ella.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-11.html. 1890.
Comentario Bíblico de Smith
Vayamos ahora a nuestras Biblias a I Corintios 11.
Pablo aquí en el primer versículo dijo,
Sed imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo ( 1 Corintios 11:1 ).
En el versículo anterior habló de que no buscaba su propio provecho, su propia gloria, sino el provecho de todo el cuerpo de Cristo. Y luego dijo: "Sed mis seguidores". La palabra seguidores en griego es mimetes, de donde obtenemos nuestra palabra imitar. Sed imitadores, o sed imitadores míos. Sigan el ejemplo que les he dado. Es decir, no busques tu propio beneficio, sino busca el beneficio de todo el cuerpo. No solo cuiden de ustedes mismos, sino cuídense los unos a los otros. Sea sensible a las necesidades de los demás y cuídese los unos a los otros.
Ahora [él dijo] os alabo, hermanos, porque os acordáis de mí en todas las cosas, y guardáis las ordenanzas, como os las entregué ( 1 Corintios 11:2 ).
Entonces Pablo los alaba por el hecho de que se acordaron de él, que estaban guardando las ordenanzas que él había establecido entre ellos.
Pero quiero que sepáis que la cabeza de todo varón es Cristo; y la cabeza de toda mujer es el varón; y la cabeza de Cristo es Dios. Todo varón que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta su cabeza ( 1 Corintios 11:3-4 ).
Ahora, Pablo está estableciendo aquí una especie de cadena de mando. La palabra cabeza aquí es la idea de autoridad. Y así el marido la autoridad sobre la mujer. Cristo es la autoridad sobre el marido. Y Dios es la autoridad sobre Cristo. Esto, por supuesto, se mete en temas que se debaten hoy en nuestra sociedad, ya que encontramos todos estos movimientos del tipo ERA.
No creo que la Biblia haya enseñado alguna vez que Dios favorece al hombre sobre la mujer.
La Biblia enseña que Dios hizo primero al hombre, y luego del hombre formó a la mujer. Cuando Dios miró al hombre y dijo: "No es bueno que el hombre viva solo", entonces hizo a la mujer del hombre para que ella pudiera ser una ayuda idónea para él.
Ahora, algunas personas malinterpretan eso. La ayuda idónea, la palabra conocer es una antigua palabra inglesa adecuada, una ayuda que es adecuada para él, creada para él. De ninguna manera significa una posición subordinada.
Dios vio que el hombre por sí solo nunca podría hacerlo, y así, la mujer creó, como dijo Dios, "para el hombre".
Ahora, la mujer es más débil que el hombre, en un sentido físico. Tenía una imagen mental de estas mujeres y, por supuesto, supongo que se ha convertido en algo muy importante para las mujeres involucrarse ahora en programas de culturismo. Personalmente, creo que los hombres que participan en programas de culturismo llegan al punto en que se ven grotescos; esos bultos y todo, se vuelven grotescos.
Pero que una mujer se abulte en las áreas equivocadas también es grotesco. Creo que es bastante triste desarrollar una especie de identidad para tratar de demostrar que son capaces y todo lo que se involucran en este tipo de culturismo. Eso no es realmente, para mí, el mejor uso del tiempo de una persona.
Está estableciendo la cadena de mando. Sin embargo, creo que hay algo que vale la pena señalar aquí.
La autoridad sobre el hombre es Cristo, así como la autoridad sobre la mujer es el hombre. Y siento que si el hombre, el esposo, no está bajo la autoridad de Cristo, entonces la mujer tiene que saltar el eslabón perdido. No creo que Dios tenga la intención de que una mujer piadosa esté bajo la autoridad de un hombre impío. Bajo la autoridad del hombre sólo como él está bajo la autoridad de Jesucristo. Dios nunca quiso que el matrimonio fuera una especie de situación de esclavitud, o una especie de situación de tiranía, donde un gran patán gobierna a su esposa con la fuerza, o lo que sea.
Y me opongo totalmente a ese tipo de interpretación o comprensión de las Escrituras en el que una mujer piensa: "Bueno, él es mi esposo. Tengo que someterme a él". Sí, ya que está en sumisión a Cristo.
Ahora, estamos tratando con una cultura oriental. En esta cultura oriental, las mujeres usaban velos, y los velos, muchas veces, cruzaban el puente de la nariz atados en la espalda y llegaban hasta el suelo.
Ahora, en algunas de las áreas del este fue incluso más que eso. Los velos cubrían su cabeza y solo tenían rendijas para sus ojos. Y, por supuesto, llevaban ropa voluminosa, y ¿cómo puedes saber que estabas realmente enamorado cuando todo lo que puedes ver son solo los ojos? Cuando te casaste fue algo muy interesante, supongo. Sin embargo, este velo era una protección para la mujer. Era una cubierta para ella, que era una cubierta de protección, y ningún hombre se acercaría a una mujer, abordaría a una mujer o coquetearía con una mujer que estuviera cubierta con un velo.
Era casi la muerte para el hombre tocar a una mujer o acercarse a ella abiertamente cuando estaba cubierta con su velo. Que una mujer saliera sin velo era una invitación abierta para los hombres. Era una especie de declaración: "Estoy disponible". Si no fuera por una mujer velada, ningún hombre se atrevería a acercarse a ella. Por lo tanto, era una cubierta.
Hoy sigue siendo así en las culturas orientales, especialmente en el mundo musulmán.
Por supuesto, las mujeres en Irán, las mujeres más liberalizadas realmente están persiguiendo a Khomeini, porque él volvió a los viejos velos. Verán, estas mujeres musulmanas ortodoxas ahora con cobertores negros, y todo lo que pueden ver son los ojos otra vez. Muchas veces en nuestras giras por Medio Oriente, las señoras liberadas de América, sin entender la mentalidad de los orientales, iban para allá con vestidos sin mangas o cosas de esa naturaleza, y no saben lo que les hace a algunas de estas hombres que están acostumbrados a no ver a una mujer que no esté totalmente velada.
Muchas veces han sido abordados por estos hombres, porque es solo una parte de todo su trasfondo cultural y pensamiento.
Entonces, Pablo está lidiando con una situación cultural cuando aborda aquí el tema de cubrirse la cabeza, o de los velos.
Todo varón que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta su cabeza ( 1 Corintios 11:4 ).
La idea aquí es que el hombre fue hecho para la gloria de Dios y sería una deshonra para Dios que se cubriera la cabeza mientras oraba o profetizaba. Ahora, eso es interesante viniendo de Paul considerando que en la judería ortodoxa de hoy, todos usan sus sombreritos cada vez que entran a cualquier lugar sagrado de oración. Puedes usar cualquier tipo de sombrero, pero no dejarán que los hombres entren al Muro Occidental, o esas áreas, a menos que tengas la cabeza cubierta. Viniendo de Pablo, es interesante que hablara de los hombres con la cabeza descubierta y sería una deshonra orar con la cabeza cubierta.
Pero toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta su cabeza; porque es como si estuviera rapada ( 1 Corintios 11:5-6 ).
Entonces, Pablo, hablando de la mujer, está diciendo que es una deshonra en cierto sentido para su esposo, su cabeza, si ella va sin velo.
Ahora, evidentemente, las mujeres de Corinto estaban sintiendo esa libertad que era de ellas en Cristo. “Ya no estamos bajo el yugo de servidumbre, porque en Cristo todos somos uno, ni hombre ni mujer, bárbaro ni escita, esclavo ni libre”. Así que estaban empezando a venir sin velos y eso, sin duda, creó algunos problemas.
Pablo dijo que era una deshonra para sus maridos, porque viviendo allí en Corinto vivían en el centro del libertinaje pagano. El templo de Afrodita estaba en la Acrópolis sobre Corinto. Las sacerdotisas dentro del templo de Afrodita, unas mil de ellas, bajaban todas las noches a la ciudad de Corinto. Eran prostitutas, y el templo se sostenía con su prostitución.
Y podían reconocerse porque no llevaban velo. Así que las mujeres de Corinto que entonces comenzaban a sentir la libertad en Cristo, no queriendo usar sus velos, no siendo comprendidas por el mundo, se estaban abriendo a ser identificadas erróneamente como prostitutas, y así, deshonraban a sus maridos. Entonces Pablo los está animando a continuar con la costumbre de usar velos allá en Corinto.
Porque el varón no debe cubrirse la cabeza, ya que es imagen y gloria de Dios; pero la mujer es gloria del varón ( 1 Corintios 11:7 ).
Es decir, Dios creó al hombre a Su propia imagen, y del hombre tomó a la mujer.
Porque el varón no es de la mujer; pero la mujer es del hombre. Tampoco el hombre fue creado para la mujer; pero la mujer para el hombre. Por eso la mujer debe tener poder [o la autoridad, el velo] sobre su cabeza [entonces dijo] a causa de los ángeles ( 1 Corintios 11:8-10 ).
Ahora, desearía que no hubiera dicho eso, porque pude seguirlo bastante bien hasta este punto. Pero lo que quiso decir con "debido a los ángeles" es algo que los teólogos han discutido a lo largo de los años. Una sugerencia... ahora, sabemos que cuando nos reunimos, los ángeles del Señor se reúnen con nosotros. Y se ha sugerido que los ángeles, siendo criaturas de rango y orden, respetan el orden de Dios, y les gusta ver que se siguen las órdenes y los rangos de Dios.
La segunda sugerencia es que también hay ángeles malos presentes y una mujer sin velo les resulta atractiva. En cierto modo rechazo la segunda idea, porque en ninguna parte del Nuevo Testamento donde se mencionan ángeles en este sentido son ángeles caídos. Preferiría lo primero, pero no estoy satisfecho con él. Realmente no sé a qué se refiere, para decirte la verdad.
Sin embargo, ni el hombre es sin la mujer, ni la mujer sin el hombre, en el Señor ( 1 Corintios 11:11 ).
En otras palabras, en lo que respecta al Señor, todos estamos en igualdad de condiciones. Y la mujer no es sin el hombre y el hombre no es sin la mujer. Ambos somos necesarios el uno para el otro.
Porque como la mujer es del hombre, así también el hombre es por la mujer; sino todas las cosas de Dios ( 1 Corintios 11:12 ).
Nací de mi madre, es lo que dice Paul. Mi madre era necesaria para mi existencia estando aquí. La mujer fue sacada del hombre, pero sin embargo, ahora se invierte. Dios los ha establecido masculino y femenino y todos son parte del orden divino de Dios.
Juzgando ahora vosotros mismos: ¿es decoroso que una mujer ore a Dios descubierta? ( 1 Corintios 11:13 )
¿Es correcto? ¿Es lo correcto?
Una cosa que definitivamente debemos notar aquí a la luz de I Corintios 14, donde Pablo dijo: "Las mujeres callen en la iglesia, y si quieren aprender, pregunten a sus maridos cuando lleguen a casa", Pablo evidentemente no está asignándola en absoluto al silencio total en la iglesia. Aquí se le reconoce el derecho a orar. Aquí se le reconoce el derecho de ejercer el don de profecía dentro de la iglesia. Él no está diciendo nada contrario o en contra de que ella ore y profetice, solo que ella debería estar haciéndolo sin velo en la iglesia de Corinto.
Asi que el dijo,
¿Acaso la naturaleza misma no os enseña que, si un hombre tiene el pelo largo, es una vergüenza para él? ( 1 Corintios 11:14 )
Ahora, durante el movimiento hippie, cuando muchos de los muchachos decidieron dejarse crecer el cabello, esta fue una escritura que fue mencionada bastante por los golpeadores de la Biblia en el sur que se oponían tanto a que estos jóvenes tuvieran cabello largo.
Yo, mientras viajaba por el país, fui invitado a algunos de los programas de entrevistas de radio, y algunas de estas personas iracundas llamaban. Y lo que realmente les molestaba eran estos jóvenes con cabello largo, porque tenían fotos de nuestros bautismos y muchos jóvenes con cabello largo y todos estaban siendo bautizados, y realmente les molestaba a estas personas que estos jóvenes tuvieran cabello largo.
Llamarían y harían sus comentarios crudos y luego citarían este versículo de las Escrituras.
Entonces, el Señor hizo algo muy interesante. Me llamó para defender a estos jóvenes, su derecho a tener el pelo largo. Siempre pensé que el Señor tenía sentido del humor. Y les señalaría a estos iracundos llamadores que, en primer lugar, Pablo dijo: "No es la naturaleza misma". No dice que Dios está enseñando esto.
Dijo que la naturaleza lo está enseñando. "¿No te enseña la naturaleza misma que es una vergüenza?" No te enseña que es un pecado. Estaban tratando de convertir esto en un pecado. Pero no dice que Dios dice que es un pecado. Dice que la naturaleza dice que es una vergüenza.
Ahora, pelo largo es un término relativo. Mi peluquero esta mañana me señaló en el servicio... Voy al peluquero. Y viene sobre mi cuello en la espalda y es el momento.
Pero largo es un término relativo.
Si nos fijamos en algunos de los presidentes de los Estados Unidos, tenían el pelo largo en comparación con los looks de los años cuarenta y cincuenta donde los chicos tenían el pelo cortado al rape y todo. Tan largo es un término relativo.
He visto a algunos tipos cuyo cabello diría que era una vergüenza con el cabello suelto hasta la cintura. La naturaleza te dice qué vergüenza. Los veo con sus largos mechones y simplemente digo: "Qué vergüenza". Pero en realidad, cuando trato de peinar lo que tengo, también digo: "¡Qué vergüenza!". Entonces, la naturaleza te enseña a no tener el cabello largo, y si no tienes cabello, es una pena. Eso es todo lo que es.
Pero si una mujer tiene cabello largo ( 1 Corintios 11:15 ),
Oye, eso es otro tema.
es una gloria para ella: porque su cabello le es dado para su cobertura. Pero si alguno parece ser contencioso ( 1 Corintios 11:15-16 ),
Ahora, si tienes un gran problema con esto, dice Paul,
no tenemos tal costumbre, en todas las iglesias ( 1 Corintios 11:16 ).
Por lo tanto, no pretendía ser una regla universal para la iglesia, ya que algunas de las iglesias intentaron convertirla en una regla universal. Por años las mujeres han tenido que usar sombreros y todo cuando iban a la iglesia. Pero Pablo dijo que no tenemos tal costumbre en todas las iglesias. Si quieres discutir sobre eso y todo, no existe tal costumbre en todas las iglesias. Era algo que sí se relacionaba más con la iglesia en Corinto.
Los alabo porque guardaron mis ordenanzas y todo eso, pero hay algo por lo que no los alabo, de lo que les voy a hablar ahora.
Porque cuando os reunís a veces es para mal, no para bien. Porque ante todo, cuando os reunís en la iglesia, oigo que hay divisiones entre vosotros; y realmente en parte creo esto. Porque también es necesario que haya herejías entre vosotros, para que las que son aprobadas se manifiesten entre vosotros. Cuando os reunís, pues, en un solo lugar, esto no es para comer la cena del Señor.
Porque al comer, cada uno toma antes que el otro su propia cena; y uno tiene hambre, y otro está borracho ( 1 Corintios 11:17-21 ).
Ahora, en la iglesia primitiva ellos tenían un hermoso compañerismo que parecía que ocurría cada semana. Y en esta hermosa comunión tenían lo que llamaban la fiesta ágape. Hoy en día, lo llamamos una comida compartida. Tenemos un nombre crudo para ello. Tenían un nombre hermoso, una fiesta ágape. Nuestros diversos grupos de compañerismo en la iglesia que tienen sus comidas compartidas, probablemente sería una buena idea comenzar a llamarlos fiestas ágape.
Eso es mucho mejor, una fiesta de amor.
En estas fiestas de amor, que eran como un potluck, cada uno traía su plato y lo reunían todos juntos y comían todos. Pero había algunos tipos porcinos que se abrían paso hasta el frente de la fila y simplemente se llevaban más de lo que les correspondía. Así que muchas veces no habría suficiente comida para todos. Y así, algunas personas se quedaron con hambre, mientras que otras tenían más de lo que podían manejar.
Parecía que las personas más ricas eran aquellas que simplemente estaban empujando su camino hacia adelante. Y la pobre gente que realmente lo necesitaba... en realidad, verá, la iglesia en esos días tenía muchos esclavos, y muchos de ellos nunca tenían una comida decente, excepto por la fiesta ágape. Esa es la única vez que realmente tuvieron una comida decente. Y, sin embargo, estas personas no eran realmente sensibles a las necesidades de los pobres y entraban y llenaban sus platos y los pobres se quedaban con hambre. Así que Pablo dijo: "Eso no es bueno".
¿No tienes tu propia casa para festejar y beber? ¿Despreciáis la iglesia de Dios, y avergonzáis a los que no tienen? ( 1 Corintios 11:22 )
En realidad se convirtió en vergüenza y vergüenza. Y estas personas lo estaban haciendo de esa manera.
Recuerdo cuando solíamos tener nuestro picnic en la iglesia y teníamos nuestras casas donde vivían muchos de los jóvenes. Recuerdas esos días del Mesías Mansión y la Casa del Señor y la Casa de los Salmos y estas diversas casas que teníamos. Esta vez, en nuestro picnic en Orange County Park, una de las casas trajo al picnic una gran fuente de frijoles.
Ya sabes, ponlo en la comida compartida. Y luego los niños se dirigieron a los bistecs. Qué bueno que comimos frijoles ese año, porque muchos de ellos no habían comido un bistec en mucho tiempo.
Paul dijo: "Miren, muchos de ustedes tienen sus propios hogares. Pueden comer y beber en sus propios hogares. Realmente no deberían hacer que estas personas se sientan avergonzadas o avergonzadas debido a sus problemas financieros".
¿Qué te diré? No te alabo en este asunto ( 1 Corintios 11:22 ).
En realidad los está reprendiendo por esto.
Ahora, al hablar de la cena del Señor, esta fiesta ágape, ellos siempre terminarían la fiesta ágape con la cena del Señor, o tomando juntos el pan y la copa. Y entonces Pablo dijo,
Como recibí del Señor lo que también os he enseñado, Que el Señor Jesús, la misma noche en que fue entregado, tomó pan ( 1 Corintios 11:23 ):
Esta frase, "Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado", debería ser una frase que todo ministro de Jesucristo debería poder usar cada vez que se pone de pie para hablarle a la iglesia. "Yo he recibido del Señor lo que os he entregado". Ese debe ser siempre el origen del mensaje que traemos. Dios habiendo hablado a nuestros corazones y ahora impartimos lo que Dios nos ha hablado.
Como mencionamos esta mañana, la primera obra del Espíritu en nuestras vidas es subjetiva. El segundo es objetivo. Dios obra en mí para poder obrar a través de mí. Debo participar para poder impartir. Lo que he recibido del Señor, también lo he entregado. Ese es siempre el verdadero orden en el que Dios obra. Y esa debería ser siempre la preocupación de todo hombre de Dios que se presente ante el pueblo de Dios mientras les habla de las cosas de Dios. Lo que recibí del Señor, también os lo entregué.
Que el Señor Jesús, la misma noche en que fue entregado, tomó pan: Y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed: esto es mi cuerpo, que por vosotros es partido: haced esto en memoria de mí ( 1 Corintios 11:23-24 ).
Hay quienes interpretan que el pan se transubstancia en el cuerpo real de Cristo por algún milagro. Sin embargo, es importante notar que cuando Jesús dijo esto, todavía estaba en Su cuerpo. Y así, tenía que ser una espiritualización, para que el pan se hiciera representativo del cuerpo de Cristo. Para mí representa el cuerpo de Cristo. Pero no es transformado por algún milagro en el cuerpo físico real de Jesús.
Y lo mismo ocurre con la copa. Es decir, se convierte para mí en un recuerdo muy conmovedor del cuerpo de Jesús partido por mí y la sangre de Jesús derramada por mis pecados. Debo hacerlo en memoria de Él.
De la misma manera tomó también la copa, después de haber cenado, y dijo: Esta copa es un nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebáis, en memoria mía. Porque cada vez que comáis este pan y bebáis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga ( 1 Corintios 11:25-26 ).
Note que no nos dijo con qué frecuencia debíamos hacerlo. En la iglesia primitiva, parece que en algunos de ellos lo hacían una vez por semana. Estas fiestas ágape solían ser un asunto semanal. Algunas iglesias hoy lo observan una vez a la semana. Realmente no importa con qué frecuencia lo hagas. Sólo importa que cada vez que lo hagas, lo hagas en memoria de Él, mostrando la muerte del Señor hasta que Él venga.
Por tanto, cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será reo del cuerpo y de la sangre del Señor ( 1 Corintios 11:27 ).
Ahora, él está hablando de que se reunían y se emborrachaban en estas fiestas. Se atiborraban en las fiestas ágapes y se emborrachaban, y luego entraban y participaban del cuerpo y la sangre de Jesucristo en el sacramento de la comunión.
Una persona cuando está borracha muchas veces pierde muchas de sus inhibiciones. No es completamente consciente de lo que está pasando. Y participar de la Sagrada Comunión en esta condición sería hacerlo de una manera indigna.
Esto es contra lo que Pablo está advirtiendo.
Cuando yo era niño, interpretaron esto como diciendo que tienes que ser digno de participar del cuerpo y la sangre de Jesucristo, y si lo estás tomando indignamente, estás bebiendo la condenación de tu propia alma. Hubo más de una vez que dejé pasar la copa. Realmente tenía miedo de beber, porque pensé: "Hombre, no valgo la pena". El problema era que normalmente lo servían los domingos por la mañana y no me salvaban hasta el domingo por la noche.
..de nuevo, todos los domingos por la noche. Realmente me fue bien con las estadísticas de esos pastores. Siempre me preocupé por mi indignidad. Y cuando realmente me detenía a pensar en ello, pensaba: "Hombre, no soy digno de participar del cuerpo y la sangre de Jesús". Tantas veces pasaría la comunión. Pero mi dignidad no es algo que se predique sobre mi bondad, mis obras o mis esfuerzos, sino sobre la gracia de Dios y mi creencia en Jesucristo.
Así, hoy participo libremente, porque creo en Él y descanso en Su gracia. Hablas de ser verdaderamente digno, en ese sentido, nunca lo he sido, pero por la gracia de Dios me mantengo firme a través de la fe en Jesucristo.
A lo que Pablo se refiere aquí es a la manera en que comían y bebían. Fue vergonzoso. Pablo los está reprendiendo por ello.
Por tanto, cualquiera que comiere el pan y bebiere la copa del Señor indignamente [o de manera indigna], será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor. Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así de ese pan, y beba de esa copa. Porque el que come y bebe indignamente, condenación come y bebe para sí, sin discernir el cuerpo del Señor. Por eso hay muchos débiles y enfermos entre vosotros, y algunos hasta han muerto ( 1 Corintios 11:27-30 ).
Hay otra interpretación posible para esto que he oído sugerir, y tiene mérito. Es decir, participar del cuerpo del Señor sin discernir el cuerpo del Señor. Debido a que la gente participa de él sin discernir el cuerpo del Señor, muchos están débiles y enfermizos y algunos incluso han muerto. Se ha hecho la sugerencia, ¿qué simboliza verdaderamente el pan partido? Jesús dijo: "Esto es mi cuerpo partido por vosotros.
¿Qué quiso decir con eso? ¿Cuándo fue quebrado el cuerpo de Cristo?
Leemos que porque era la preparación para el sábado, los judíos vinieron a Pilato para que les permitiera quebrar las piernas de los presos para que sus cuerpos no quedaran colgados. en el día de reposo, entonces Pilato les dio permiso. A los dos ladrones que estaban a ambos lados de Jesús les quebraron las piernas, pero cuando llegaron a Jesús, vieron que ya estaba muerto.
Así que no le quebraron las piernas, para que se cumpliese la Escritura que dice: No le quebrarán hueso. Verás, bajo la ley no podías ofrecer a Dios un cordero para un sacrificio que tuviera huesos rotos. Así que de acuerdo con el tipo del Cordero de Dios por el pecado del mundo, Él no pudo haber quebrado huesos. Así que uno de los soldados tomó su lanza y se la clavó en el costado, en el corazón, para asegurarse de que estaba muerto.
Y cuando sacó la lanza, salió sangre y agua.
Si no le quebraron las piernas para que se cumplieran las Escrituras de que no le quebraron ni un solo hueso, entonces ¿qué quiso decir con "Este es mi cuerpo partido por vosotros"? ¿Cuándo fue partido el cuerpo de Jesús? ¿Y cómo se rompió? Hay un evento relacionado con la cruz al que la escritura en el Nuevo Testamento solo se refiere en los evangelios, "Y Pilato lo tomó y lo azotó.
"
La flagelación era un método de interrogación por parte del gobierno romano, y los que iban a ser crucificados solían ser azotados antes de su crucifixión. Los ataban a un poste, se inclinaban para que su espalda quedara expuesta y estirada. Un soldado romano solía tomaba un látigo en el que estaban incrustados pedacitos de vidrio y plomo, y colocaba el látigo en la espalda del prisionero.La idea en el interrogatorio era que el prisionero denunciara un crimen que había cometido.
Y cada vez que le ponían un látigo en la espalda, si gritaba un crimen, lo ponían un poco más suave y un poco más suave. Pero si él no confesaba un crimen, entonces cada vez que le ponían el látigo en la espalda, lo ponían cada vez más fuerte hasta que la espalda estaba completamente destrozada. Parecía hamburguesa. Mediante este método de interrogatorio, el gobierno romano pudo resolver muchos de sus crímenes sin resolver.
Era una práctica común.
Recuerdas cuando los judíos atraparon al apóstol Pablo en el templo y estaban tratando de matarlo cuando el capitán de la guardia, Lisias, bajó con un grupo de soldados romanos y rescató a Pablo. Cuando regresaron a los escalones de la Fortaleza de Antonio, Paul dijo: "¿Puedo hablar con estos muchachos?" Él dijo: "¿Hablas griego?" Y Pablo dijo: "Por supuesto". Él dijo: "¿No eres tú ese egipcio?" Él dijo: "No", y dio sus antecedentes, y comenzó a hablar a la gente en hebreo, que el capitán no podía entender.
Mientras Pablo estaba hablando con la gente, de repente se enfurecieron. Empezaron a tirar tierra al aire. Empezaron a gritar. Empezaron a arrancarse la ropa. Y Lisias dijo a los soldados: "Llévenlo adentro rápidamente". Y luego, girando como si fuera un hecho, dijo: "Azotarlo para averiguar lo que dijo", interrogarlo con el proceso de flagelación. Entonces, cuando el tipo comenzó a atar a Pablo para azotarlo, Pablo dijo: "¿Es lícito azotar a un ciudadano romano que no ha sido condenado?" El tipo dijo: "¿Eres ciudadano romano?" Pablo dijo: "Sí.
Entonces corrió y le dijo al capitán, Lisias, y dijo: "Ese tipo es un ciudadano romano". Así que se acercó a Pablo y le dijo: "¿Eres un ciudadano romano?" Y Pablo dijo: "Apuesto a que lo soy". Él dijo: "Compré mi ciudadanía. Me costó bastante dinero. ¿Cuánto tuviste que pagar?" Pablo dijo: "Yo nací libre." Así que él tuvo miedo y desató a Pablo y no lo azotó porque había una ley que decía que ningún ciudadano romano podía ser azotado sin que primero se le presentaran cargos contra él. Pero era el tercer grado, el método romano de interrogatorio.
Ahora bien, Jesús, según Isaías, "Como cordero enmudece delante de sus trasquiladores, así no abrió Él su boca" ( Isaías 53:7 ). Pilato lo azotó. Le había impuesto treinta y nueve latigazos o azotes. Esto no fue un accidente. Esto fue algo que fue profetizado en el libro de Isaías, cuando Isaías profetizó de Su muerte. Él dijo: "El herido fue por nuestras transgresiones, molido por nuestras iniquidades. El castigo de nuestra paz sea sobre él, y con sus llagas fuimos nosotros curados" ( Isaías 53:5 ).
Así que a través del cuerpo quebrantado de Cristo fuimos sanados. Él sufrió por nosotros. De modo que el que come del cuerpo de Cristo sin discernir el cuerpo del Señor, no toma ni recibe la sanidad provista por medio del sufrimiento de Jesús. Y por eso mucha gente está enferma, mucha gente está débil; algunos incluso han muerto. Podrías haber sido sanado si solo te hubieras apropiado de la obra de Jesucristo.
Pero no han discernido el cuerpo del Señor cuando tomaron el pan partido.
Creo que hay mucha validez en esta posición. Hay quienes se oponen a ello, pero realmente siento que una evaluación honesta de las Escrituras le da mucha validez a esa posición. Yo personalmente lo tomo. Yo creo que hay mucha gente que podría ser sanada si tan solo se apropiara de esa obra de Jesucristo.
Ahora Pablo nos dijo que nos examináramos a nosotros mismos cuando comiéramos el pan. Mírate a ti mismo.
Porque si nos juzgáramos a nosotros mismos, [dijo] no seríamos juzgados por Dios ( 1 Corintios 11:31 ).
Es una cosa muy seria el participar del cuerpo de Jesucristo y de la sangre de Jesucristo. Realmente deberíamos examinar nuestros corazones antes de hacerlo y siempre hacerlo de una manera muy reverente y adoradora.
Pero cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor ( 1 Corintios 11:32 ),
Así que probablemente Pablo esté hablando de algunas de las enfermedades y debilidades que tienen las personas por haber comido y bebido de manera indigna. Entonces, cuando somos juzgados, ¿Dios nos castiga con qué propósito?
que no seamos condenados con el mundo. Por tanto, hermanos míos, cuando os reunáis a comer, esperaos unos a otros ( 1 Corintios 11:32-33 ).
No se apresure a la cabecera de la mesa para llenar su plato y desprecie a los demás que están allí. Espere el uno al otro.
Y si alguno tuviere hambre, que coma en su casa; que no os juntéis para la condenación [para atiborraros]. Y del resto me haré cargo cuando llegue allá ( 1 Corintios 11:34 ). "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-11.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Trastornos en la adoración
2-16. (c) El velo de la mujer en la iglesia
2. Ahora te alabo] Este v. Presenta las dos secciones siguientes. El Apóstol comienza alabarlos, quizás haciéndose eco de las palabras de su propia carta, por guardar las reglas y la enseñanza que les había dado; pero pasa a reprender las faltas que han llegado a su conocimiento. Guarden las ordenanzas] RV 'retenga las tradiciones': cp. 2 Tesalonicenses 2:15 . Me libré de ellos a que ] 1 Corintios 11:23 ; 1 Corintios 15:3 . Probablemente aquí las reglas para la adoración tienen un significado especial.
3-16. Vestimenta de las mujeres en el culto público. En las ciudades griegas, así como en las orientales, era costumbre que las mujeres, excepto las de mal carácter, se cubrieran la cabeza en público. Algunas de las conversas corintias habían dejado de practicar esta práctica en el culto cristiano, por lo que prácticamente afirmaban ser iguales a los hombres. Ahora bien, el mismo San Pablo enseñó que "no puede haber varón ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús" ( Gálatas 3:28 , Gálatas 3:28 , escrito poco antes o poco después de 1 Cor.). Con esto quiso decir que la salvación se ofrece a todos por igual, todos son iguales en posición espiritual; pero estas mujeres habían interpretado tal enseñanza en el sentido de que también se había eliminado toda subordinación social a los hombres. Pero al igual que en el caso de la esclavitud (ver 1 Corintios 7:21), El cristianismo no llegó a abolir las condiciones sociales existentes. Ha contribuido mucho a mejorar la condición de la mujer, pero lo ha hecho gradualmente. Y al fin y al cabo, sigue existiendo una subordinación natural de las mujeres a los hombres; y la conducta de estas mujeres en las circunstancias predominantes de la época probablemente traerá reproche al cristianismo.
San Pablo establece primero el principio de subordinación. Luego habla de lo indecoroso de la práctica en cuestión, y de su inverso, a saber, hombres cubriéndose la cabeza; y muestra cómo este asunto se enmarca en el principio anterior, mientras que las mujeres no son degradadas por esta subordinación. A continuación, utiliza argumentos que corroboran la naturaleza y, finalmente, apela a la práctica de todas las demás iglesias.
Paráfrasis. '(3) Cada hombreestá subordinado a Cristo; la mujer, por otro lado, está subordinada al hombre, así como Cristo está subordinado a Dios. (4) Ahora, según este principio, si es necesario, si alguien adorara con la cabeza cubierta, se deshonraría a sí mismo, porque la cabeza cubierta es el símbolo de una posición inferior. (5) De la misma manera, toda mujer que adora sin su velo, violando así la costumbre entre las mujeres de buen carácter, actúa de manera deshonrosa y se avergüenza a sí misma. (6) De hecho, bien podría cortarse el pelo; y ella sabe la vergüenza que conlleva. (7-9) El hombre, por lo tanto, como recibiendo su autoridad directamente de Dios, debe mantener su cabeza descubierta en adoración; mientras que la mujer debe cubrirse la cabeza como señal de que su autoridad se deriva del hombre. (10) Y esto es más necesario cuando recordamos que los ángeles son testigos del culto cristiano. (11, 12) Pero, después de todo, en la vida cristiana el hombre y la mujer dependen el uno del otro, tal como lo son en la vida natural, y en todas las cosas dependen de Dios. (13-15) Ahora, sólo digan ustedes mismos si le conviene a una mujer adorar sin velo. Incluso la naturaleza, al dar su cabello largo por un velo natural, afirma lo contrario. (16) Pero si alguien todavía no está convencido, permítanme decirles, de una vez por todas, que esta práctica de la develación de la mujer es desconocida para nosotros y para las Iglesias de Dios ”. sólo digan ustedes mismos si le conviene a una mujer adorar sin velo. Incluso la naturaleza, al dar su cabello largo por un velo natural, afirma lo contrario. (16) Pero si alguien todavía no está convencido, permítanme decirles, de una vez por todas, que esta práctica de la develación de la mujer es desconocida para nosotros y para las Iglesias de Dios ”. sólo digan ustedes mismos si le conviene a una mujer adorar sin velo. Incluso la naturaleza, al dar su cabello largo por un velo natural, afirma lo contrario. (16) Pero si alguien todavía no está convencido, permítanme decirles, de una vez por todas, que esta práctica de la develación de la mujer es desconocida para nosotros y para las Iglesias de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-11.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Paráfrasis. 'Iescribí sobre alabarte por guardar mis ordenanzas, pero no puedo alabarte con respecto a tus reuniones de la Iglesia, que, como se llevan a cabo ahora, te hacen más mal que bien. (18) Primero escuché que hay facciones entre ustedes, y creo que debe haber algo de verdad en el informe. (19) La existencia de tales partidos sirve, en todo caso, para dar a conocer a los verdaderos cristianos. (20) Pero el resultado de este espíritu de división es que en sus reuniones no hay una observancia adecuada de la Cena del Señor; (21) cada uno se preocupa solo por sí mismo; algunos obtienen muy poco, otros demasiado. (22) ¿No puedes satisfacer tu hambre en casa? ¿Te atreves a tratar con desprecio a la Iglesia de Dios y a tus hermanos más pobres? (23-25) Recuerden lo que les enseñé, como yo mismo lo recibí del Señor, sobre la institución más solemne de este Sacramento. (26) Su observancia es una proclamación constante de la muerte del Señor por el hombre hasta su regreso; (27) participar de él indignamente es ser culpable de insultar el Cuerpo y la Sangre del Señor ofrecidos por nosotros. (28) Que cada uno, entonces, examine primero sus motivos para venir. (29) Cualquiera que no se dé cuenta de la presencia del Cuerpo del Señor en este Sacramento trae un juicio sobre sí mismo, (30) de ahí la prevalencia de la enfermedad y la muerte entre ustedes. (31, 32) Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos así juzgados; pero este juicio es la disciplina del Señor, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no te traigan un juicio. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva. (27) participar de él indignamente es ser culpable de insultar el Cuerpo y la Sangre del Señor ofrecidos por nosotros. (28) Que cada uno, entonces, examine primero sus motivos para venir. (29) Cualquiera que no se dé cuenta de la presencia del Cuerpo del Señor en este Sacramento trae un juicio sobre sí mismo, (30) de ahí la prevalencia de la enfermedad y la muerte entre ustedes. (31, 32) Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos así juzgados; pero este juicio es la disciplina del Señor, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no traigan un juicio sobre ti. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva. (27) participar de él indignamente es ser culpable de insultar el Cuerpo y la Sangre del Señor ofrecidos por nosotros. (28) Que cada uno, entonces, examine primero sus motivos para venir. (29) Cualquiera que no se dé cuenta de la presencia del Cuerpo del Señor en este Sacramento trae un juicio sobre sí mismo, (30) de ahí la prevalencia de la enfermedad y la muerte entre ustedes. (31, 32) Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos así juzgados; pero este juicio es la disciplina del Señor, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no te traigan un juicio. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva. Primero examine sus motivos para venir. (29) Cualquiera que no se dé cuenta de la presencia del Cuerpo del Señor en este Sacramento trae un juicio sobre sí mismo, (30) de ahí la prevalencia de la enfermedad y la muerte entre ustedes. (31, 32) Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos así juzgados; pero este juicio es la disciplina del Señor, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no te traigan un juicio. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva. Primero examine sus motivos para venir. (29) Cualquiera que no se dé cuenta de la presencia del Cuerpo del Señor en este Sacramento trae un juicio sobre sí mismo, (30) de ahí la prevalencia de la enfermedad y la muerte entre ustedes. (31, 32) Si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos así juzgados; pero este juicio es la disciplina del Señor, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no te traigan un juicio. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva. s castigo, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no traigan un juicio sobre ti. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva. s castigo, para salvarnos de la condenación final del mundo. (33) Por tanto, evita este egoísmo codicioso, (34) y satisface tu apetito en casa, para que tus reuniones no traigan un juicio sobre ti. Otros asuntos los resolveré cuando vuelva.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-11.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Tomar, comer] RV omite. En los manuscritos que tienen esta lectura, los copistas probablemente la suministraron del Evangelio de San Mateo, con el fin de asegurar la uniformidad en los relatos de la institución.
Está roto para ti] RV 'es para ti'. San Lucas dice, 'que es dado por ti'. Haced esto en memoria mía ] Entonces Lc, no Mt, Mc.
Esto hace ] es decir, todo lo que se hizo entonces: 'Tomar, bendecir, partir, distribuir', comer. En memoria de mí ] o, 'como memoria de Mí' y de Mi muerte expiatoria ( 1 Corintios 11:26 ), un gran aspecto de la Eucaristía.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-11.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Obsérvese aquí la forma en que el apóstol basó sus respuestas con respecto a los detalles en los principios más altos y fundamentales. Esta es la manera del cristianismo (comparar Tito 2:10-14 ). Introduce a Dios y la caridad, poniendo al hombre en relación con Dios mismo. En lo que sigue tenemos también un notable ejemplo de esto. El tema es una dirección para las mujeres.
No debían rezar sin tener la cabeza cubierta. Para decidir esta cuestión, simplemente de lo que era decente y decoroso, el apóstol expone la relación y el orden de la relación que subsiste entre los depositarios de la gloria de Dios y Él mismo, [10] e introduce a los ángeles, a quienes los cristianos, como un espectáculo puesto ante ellos, debe presentar el del orden según la mente de Dios.
La cabeza de la mujer es el hombre; la del hombre es Cristo; de Cristo, Dios. Este es el orden del poder, ascendiendo a Aquel que es supremo. Y luego, con respecto a su relación entre ellos, agrega, el hombre no fue creado para la mujer, sino la mujer para el hombre. Y en cuanto a sus relaciones con otras criaturas, inteligentes y conscientes del orden de los caminos de Dios, debían ser cubiertos por causa de los ángeles, que son espectadores de los caminos de Dios en la dispensación de la redención, y del efecto que esta maravillosa intervención iba a producir.
En otra parte (ver nota abajo) se agrega, en referencia a la historia de lo que sucedió, el hombre no fue engañado; pero la mujer, siendo engañada, pecó primero. Agreguemos del pasaje que estamos considerando que, en cuanto a la creación, el hombre no fue tomado de la mujer, sino la mujer del hombre. Mas el varón no es sin la mujer, ni la mujer sin el varón, en el Señor; pero todas las cosas son de Dios; y todo esto para regular una cuestión de pudor en cuanto a las mujeres, cuando en oración estaban ante los ojos de los demás.
[11] El resultado en lo que concierne a los detalles es que el hombre debía tener la cabeza descubierta, porque representaba la autoridad, y en este sentido estaba investido (en cuanto a su posición) con la gloria de Dios, de quien él era el imagen. La mujer debía tener la cabeza cubierta, como señal de que estaba sujeta al hombre (siendo su cubierta una señal del poder al que estaba sujeta). Sin embargo, el hombre no podría prescindir de la mujer, ni la mujer sin el hombre.
Finalmente, el apóstol apela al orden de la creación, según el cual el cabello de la mujer, su gloria y ornato, mostraba, en contraste con el cabello del hombre, que ella no estaba hecha para presentarse con la audacia del hombre ante todos. Su cabello, dado como un velo, mostraba ese pudor, sumisión una cabeza cubierta que se escondía, por así decirlo, en ese sometimiento y en ese pudor estaba su verdadera posición, su gloria distintiva. Además, si alguien impugnaba el punto, era una costumbre que ni el apóstol ni las asambleas permitían.
Observe también aquí que, por mucho que el hombre haya caído, el orden divino en la creación nunca pierde su valor como expresión de la mente de Dios. Así también en Santiago se dice que el hombre fue creado a imagen de Dios. En cuanto a su condición moral, necesita (ahora que tiene conocimiento del bien y del mal) nacer de nuevo, creado en justicia y en verdadera santidad, para que pueda ser la imagen de Dios como ahora se revela a través de Cristo; pero su posición en el mundo, como cabeza y centro de todas las cosas que ningún ángel ha sido, es la idea de Dios mismo, así como la posición de la mujer, la compañera de su gloria pero sujeta a él; idea que se cumplirá gloriosamente en Cristo, y con respecto a la mujer en la asamblea; pero que es verdadero en sí mismo, siendo el orden constituido de Dios, y siempre correcto como tal: porque la ordenación de Dios crea el orden,
El lector notará, que este orden en la creación, así como el que está establecido en los consejos de Dios respecto de la mujer, del hombre, de Cristo, y de Dios mismo, y el hecho de que los hombres al menos cristianos bajo la redención son un espectáculo para los ángeles (comparar 1 Corintios 4:9 ), temas que aquí solo puedo indicar, tienen el mayor interés.
[12] El apóstol luego toca el tema de sus asambleas. En el versículo 2 ( 1 Corintios 11:2 ) los había elogiado; pero en este punto no pudo hacerlo ( 1 Corintios 11:17 ). Sus asambleas manifestaron un espíritu de división.
Esta división se refería a la distinción entre ricos y pobres, pero, al parecer, dio lugar a otras: al menos otras eran necesarias para manifestar a los que eran realmente aprobados por Dios. Ahora bien, estas divisiones tenían el carácter de sectas; es decir, opiniones particulares dividieron en escuelas a los cristianos de una misma asamblea, de la asamblea de Dios; eran hostiles entre sí, aunque tomaban la cena del Señor juntos, si es que se puede decir que la tomaban juntos.
Los celos que habían surgido entre ricos y pobres tendieron a fomentar la división sectaria. Si, observé, se podría decir que partieron el pan juntos; porque cada uno se cuidaba de comer su propia cena antes que los demás, y algunos tenían hambre mientras que otros se saciaban. Esto no era realmente comer la cena del Señor.
El apóstol, guiado por el Espíritu Santo, aprovecha la oportunidad para declararles la naturaleza y el alcance de esta ordenanza. Podemos notar aquí, que el Señor se lo había enseñado por una revelación especial prueba del interés que le corresponde, [13] y que es parte de la mente del Señor en todo el andar cristiano, al cual le da importancia en vista de nuestra condición moral, y del estado de nuestros afectos espirituales individualmente, así como los de la asamblea.
En el gozo de la libertad cristiana, en medio de los poderosos efectos de la presencia del Espíritu Santo de los dones por los que se manifestaba en la asamblea, se recordaba la muerte del Señor, su cuerpo quebrantado, y como si se hiciera realidad. presente a la fe como base y fundamento de todo. Este acto de amor, este acto simple y solemne, débil y vacío en apariencia, conservó toda su importancia. ¡El cuerpo del Señor había sido ofrecido por nosotros! de lo cual el Espíritu Santo mismo debía dar testimonio, y que debía mantener toda su importancia en el corazón del cristiano, y ser el fundamento y centro del edificio de la asamblea.
Cualquiera que sea el poder que brilló en la asamblea, el corazón volvió a esto. El cuerpo del Señor mismo había sido ofrecido, [14] los labios de Jesús habían reclamado nuestro recuerdo. Este equilibrio moral es muy importante para los santos. El poder y el ejercicio de los dones no obran necesariamente sobre la conciencia y el corazón de aquellos a quienes se encomiendan, ni de los que siempre gozan de su exhibición.
Y, aunque Dios está presente (y cuando estamos bien, eso se siente), no obstante es un hombre el que habla y el que actúa sobre los demás; él es prominente En la cena del Señor, el corazón es llevado de nuevo a un punto en el que es completamente dependiente, en el que el hombre es nada, en el que Cristo y su amor lo son todo, en el que el corazón se ejercita y la conciencia recuerda que ha necesitado limpieza. , y que ha sido limpiado por la obra de Cristo que dependemos absolutamente de esta gracia.
Los afectos también están en pleno ejercicio. Es importante recordar esto. Las consecuencias que siguieron al olvido de la importancia de esta ordenanza confirmaron su importancia y el ferviente deseo del Señor de que prestaran atención a ella. El apóstol va a hablar del poder del Espíritu Santo manifestado en sus dones, y de las normas necesarias para mantener el orden y proveer para la edificación donde se ejercían en la asamblea; pero, antes de hacerlo, sitúa la cena del Señor como centro moral, objeto de la asamblea. Comentemos algunos de los pensamientos del Espíritu en relación con esta ordenanza.
Primero, vincula los afectos con ella de la manera más fuerte. Fue la misma noche en que Jesús fue traicionado que dejó este memorial de sus sufrimientos y de su amor. Así como el cordero pascual recordaba la liberación que el sacrificio ofrecido en Egipto había procurado para Israel, así la cena del Señor recordaba el sacrificio de Cristo. Él está en la gloria, el Espíritu es dado; pero debían recordarlo.
Su cuerpo ofrecido fue el objeto ante sus corazones en este memorial. Tome nota de esta palabra "Recordar". No es un Cristo como Él ahora existe, no es la realización de lo que Él es: eso no es un recuerdo de Su cuerpo ahora es glorificado. Es un recuerdo de lo que Él fue en la cruz. Es un cuerpo inmolado y sangre derramada, no un cuerpo glorificado. Sin embargo, es recordado por aquellos que ahora están unidos a Él en la gloria en la que Él ha entrado.
Como resucitados y asociados con Él en gloria, miran hacia atrás a esa bendita obra de amor, y Su amor en ella les dio un lugar allí. Beben también de la copa en memoria de Él. En una palabra, es Cristo mirado como muerto: no hay tal Cristo ahora.
Es el recuerdo de Cristo mismo. Es lo que se adhiere a Sí mismo, no es sólo el valor de Su sacrificio, sino el apego a Sí mismo, el recuerdo de Sí mismo. El apóstol nos muestra entonces, si es un Cristo muerto, quién es el que murió. Imposible encontrar dos palabras cuya unión tenga un significado tan importante, La muerte del Señor. ¡Cuántas cosas están comprendidas en que Aquel que es llamado el Señor había muerto! ¡Qué amor! ¡Qué propósitos! ¡Qué eficacia! que resultados! El Señor mismo se entregó por nosotros.
Celebramos su muerte. Al mismo tiempo, es el fin de las relaciones de Dios con el mundo sobre la base de la responsabilidad del hombre, excepto el juicio. Esta muerte ha roto todo eslabón ha demostrado la imposibilidad de alguno. Anunciamos esta muerte hasta que regrese el Señor rechazado, para establecer nuevos lazos de asociación al recibirnos a Sí mismo para tener parte en ellos. Esto es lo que proclamamos en la ordenanza cuando la guardamos.
Además de esto, es en sí mismo una declaración de que la sangre sobre la que se funda el nuevo pacto ya ha sido derramada; fue establecido en esta sangre. No voy más allá de lo que presenta el pasaje; el objeto del Espíritu de Dios aquí es presentarnos, no la eficacia de la muerte de Cristo, sino aquello que une el corazón a Él al recordar Su muerte, y el significado de la ordenanza misma.
Es un Cristo muerto, traicionado a quien recordamos. El cuerpo ofrecido estaba, por así decirlo, ante sus ojos en esta cena. La sangre derramada del Salvador reclamaba los afectos de su corazón por él. Eran culpables de despreciar estas cosas preciosas, si participaban indignamente en la cena. El Señor mismo fijó nuestros pensamientos allí en esta ordenanza, y de la manera más conmovedora, en el mismo momento de Su traición.
Pero si Cristo atrajo así el corazón para fijar su atención allí, también se ejerció disciplina solemnemente en relación con esta ordenanza. Si despreciaban el cuerpo quebrantado y la sangre del Señor tomando parte en él a la ligera, se infligía castigo. Muchos se habían enfermado y debilitado, y muchos se habían quedado dormidos, es decir, habían muerto. No se habla de ser digno de participar, sino de participar indignamente.
Todo cristiano, a menos que algún pecado lo haya excluido, era digno de participar porque era cristiano. Pero un cristiano podría llegar a ella sin juzgarse a sí mismo, o apreciar como debería lo que la cena le trajo a la mente, y que Cristo había relacionado con ella. No discernió el cuerpo del Señor; y no discernió, no juzgó, el mal en sí mismo. Dios no puede dejarnos tan descuidados.
Si el creyente se juzga a sí mismo, el Señor no lo juzgará; si no nos juzgamos a nosotros mismos, juzga el Señor; pero cuando el cristiano es juzgado, es castigado por el Señor para que no sea condenado con el mundo. Es el gobierno de Dios en manos del Señor que juzga a su propia casa: una verdad importante y demasiado olvidada. Sin duda el resultado de todo es conforme a los designios de Dios, quien despliega en ello toda su sabiduría, su paciencia y la justicia de sus caminos; pero este gobierno es real.
Él desea el bien de Su pueblo al final; pero tendrá santidad, un corazón cuya condición responda a lo que ha revelado (y se ha revelado a sí mismo), un andar que es su expresión. El estado normal de un cristiano es la comunión, según el poder de lo que ha sido revelado. Hay fracaso en esta comunión que se pierde, y con ella el poder de glorificar a Dios, un poder que no se encuentra en ninguna otra parte.
Pero si uno se juzga a sí mismo, hay restauración: purificado el corazón del mal al juzgarlo, se restaura la comunión. Si uno no se juzga a sí mismo, Dios debe interponerse y corregirnos y limpiarnos con disciplina disciplina que puede ser hasta la muerte (ver Job 33, 36; 1 Juan 5:16 ; Santiago 5:14-15 ).
Todavía quedan una o dos observaciones por hacer. "Juzgarse" a uno mismo, no es lo mismo que ser "juzgado" por el Señor. Es el mismo que se usa en 1 Corintios 11:29 , "discernir el cuerpo del Señor". Por lo tanto, lo que tenemos que hacer no es sólo juzgar un mal cometido, es discernir la condición de uno, como se manifiesta en la luz como Dios mismo está en la luz al caminar en ella.
Esto previene que caigamos en el mal ya sea en acción o pensamiento. Pero si hemos caído, no basta juzgar la acción; somos nosotros mismos los que debemos juzgar, y el estado del corazón, la tendencia, el descuido, que ocasionó nuestra caída en el mal, en una palabra, lo que no es comunión con Dios o lo que la impide. Así fue como el Señor trató a Pedro. No le reprochó su falta, juzgó su raíz.
Además, la asamblea debe tener poder para discernir estas cosas. Dios actúa de esta manera, como hemos visto en Job; pero los santos tienen la mente de Cristo por el Espíritu de Cristo, y deben discernir su propia condición.
El fundamento y centro de todo esto, es la posición en la que nos encontramos frente a Cristo en la Cena del Señor, como centro visible de comunión y expresión de Su muerte; en la que se juzga el pecado, todo pecado. Ahora estamos en conexión con este juicio santo del pecado como nuestra porción. No podemos mezclar la muerte de Cristo con el pecado. Es, en cuanto a su naturaleza y eficacia, cuyo pleno resultado se manifestará al final, la eliminación total del pecado.
Es la negación divina del pecado. Murió al pecado, y eso por amor a nosotros. Es la santidad absoluta de Dios hecha sensible y expresada a nosotros en lo que sucedió con respecto al pecado. Es una devoción absoluta a Dios para Su gloria a este respecto. Introducir el pecado o el descuido en ella es profanar la muerte de Cristo, que murió antes que permitir que el pecado subsistiera ante Dios. No podemos ser condenados con el mundo, porque Él murió y quitó el pecado por nosotros; pero llevar el pecado a lo que representa esta misma muerte en la que Él sufrió por el pecado es algo que no se puede soportar.
Dios reivindica lo que se debe a la santidad y al amor de un Cristo que entregó su vida para quitar el pecado. No se puede decir, no iré a la mesa; es decir, aceptaré el pecado y renunciaré a la confesión del valor de esa muerte. Nos examinamos a nosotros mismos, y vamos; restablecemos los derechos de su muerte en nuestra conciencia pues todo es perdonado y expiado en cuanto a la culpa, y vamos a reconocer estos derechos como prueba de la gracia infinita.
El mundo está condenado. El pecado en el cristiano es juzgado, no escapa ni al ojo ni al juicio de Dios. Él nunca lo permite; Él limpia al creyente de ella castigándolo, aunque no condena, porque Cristo cargó con sus pecados y se hizo pecado por él. La muerte de Cristo forma entonces el centro de comunión en la asamblea, y la piedra de toque de la conciencia, y eso, con respecto a la asamblea, en la cena del Señor.
Nota #10
En 1 Timoteo 2:11-15 se introduce el efecto moral de las circunstancias de la caída, dando a la mujer su verdadero lugar en la asamblea con respecto al hombre.
Nota #11
Todavía no hemos llegado al orden en la asamblea. Eso comienza con el versículo 17 ( 1 Corintios 11:17 ).
Nota #12
El primer capítulo del Génesis nos da al hombre en su lugar en la creación como procedente de Dios Creador; el segundo, su propia relación con Jehová Dios, donde él fue puesto en conexión con Él, y la mujer consigo mismo.
Nota #13
Esto se relaciona también con el hecho de que es la expresión de la unidad de la verdad del cuerpo especialmente encomendada al apóstol. Por otro lado, no fue enviado a bautizar. Eso fue mera admisión a la casa ya formada, ya la que el apóstol había sido admitido como otros.
Nota #14
No digo "rotos", los mejores MSS. omitiéndolo; pero es el memorial de Cristo inmolado, y su preciosa sangre derramada.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-11.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Esto es mi cuerpo, que es por vosotros; haced esto en memoria mía.
'lo partió': el único pan disponible para Jesús durante la Pascua, habría sido pan sin levadura. ( Mateo 26:17 ; Éxodo 2: Éxodo 2:15 )
'Este es mi cuerpo' - ' Hay un simple hecho que nos impide tomar esto con un crudo literalismo. Cuando Jesús dijo esto, todavía estaba en el cuerpo; y no había nada más claro que Su cuerpo y el pan en el momento en que dijo esto eran cosas muy diferentes.' (Barclay pág. 115)
'que es para ti' -es decir, dado como. sacrificio por tus pecados.
'hacer' - ' estar haciendo y continuar haciendo' (Vincent p. 251). mandato divino del mismo Jesús. La Cena del Señor no es una opción.
'en memoria de mí' -'Hagan esto para recordarme' (Beck) 'En el sentido bíblico, 'recuerdo' es más que. ejercicio mental; implica. realización de lo que se recuerda. (FF Bruce pág. 111)
Puntos a tener en cuenta:
1. Esta declaración en la Última Cena implicaba que la presencia de Jesús entre Sus discípulos en forma corporal no iba a ser permanente.
2. Esta declaración también implica que Jesús esperaba que sus discípulos participaran. regularmente. ( Hechos 2:42 ; Hechos 20:7 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-11.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y cuando hubo dado gracias ... - Mejor, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: " Este es mi cuerpo que es para ti". MS no admite la inserción de las palabras "tomar, comer" y "romper". evidencia. Los primeros probablemente se insertaron para producir una identidad verbal con el relato de San Mateo, y la palabra "roto" posiblemente como explicativo. En la institución, el acto de partir el pan explicaba suficientemente lo que se quería decir. El Maestro, en el acto de romperlo, dijo: "Este es Mi cuerpo, que es para ti".
Hagan esto en memoria mía , es decir, todo lo que se hizo entonces. Bendice el pan, partelo, distribúyelo, cómelo. Cuando ya no esté físicamente con ustedes, estos actos harán que la memoria crezca y se convierta en la realización de Mi presencia en medio de ustedes. Si la suave música de esas palabras pudiera llegar a nosotros ahora, desenredadas de las discordias teológicas de las edades intermedias, seguramente vendrían a nosotros con tal significado.
Para aquellos que los escucharon por primera vez, ciertamente debieron dar a entender no que una presencia física estaba a punto de perpetuarse, sino más bien que ahora había algo para ellos que en el futuro los consolaría por una ausencia física.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-11.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Entre las cosas el Ap. había “entregado” a sus lectores, que ellos profesaban “retenerse” ( 1 Corintios 11:2 ), fue la historia de la Última Cena del Señor Jesús, que la Iglesia perpetúa en su comunión-fiesta. ἐγώ antítesis de ὑμῖν: yo soy el que imparte, vosotros los receptores de estos hechos solemnes.
ἀπὸ no excluye, ni sugiere ( cf. 1 Corintios 1:30 ; 1 Corintios 14:36 , etc.) como podría haberlo hecho Gálatas 1:12 ; 1 Tesalonicenses 2:13 ), impartición independiente a P.
; “marca el de dónde de la comunicación, en un sentido amplio y general” (El [1741]); el AP. da fe de ello que lo que relató vino auténticamente del Señor . Παραλαμβάνω denota “recibir un depósito o fideicomiso” (Ed [1742]). “El Señor Jesús”, véase 1 Corintios 1:8 . La alusión a “la noche en que fue entregado” (gráfico impf [1743], “mientras continuaba la traición”), no es una mera nota de tiempo ; pone de relieve la fidelidad de Jesús en la alianza ( 1 Corintios 11:25 ) así hecha con su pueblo, y realza el santo patetismo del recuerdo; detrás del Salvador acecha el Traidor.
Incidentalmente, muestra cuán detallado y prosaico fue el relato de la Pasión dado a los conversos de Pablo. Para el irreg. impf [1744], παρεδίδετο, véase Wr [1745], pág. 95, nota 3. ἔλαβεν ἄρτον, “tomó un pan” ( ein Brod: cf. el εἶς ἄρτος de 1 Corintios 10:17 ), una de las tortas sin levadura planas y quebradizas de la mesa de la Pascua.
καὶ εὐχαριστήσας ἔκλασεν κ. τ. λ., “y después de pronunciar la bendición, la partió y dijo, etc.” Este εὐχαριστία aparentemente fue la bendición que inauguró la comida, seguida por el partimiento simbólico del pan, mientras que “la copa” se administró μετὰ τὸ δειπνῆσαι ( 1 Corintios 11:25 ); cf.
Lucas 22:17 ss. (véanse las notas ad loc [1746] en el vol. i.), cuyo relato es casi el mismo que el de Pablo, y difiere en algunos detalles importantes del de Mat. y marca. Lucas, sin embargo, introduce una copa preparatoria de renuncia por parte de Jesús, “prolusio cœnæ” (Bg [1747]). La fractio panis , la señal del comienzo de una comida familiar o social ( Lucas 24:30 ; Hechos 2:42 ), es prominente en cada narración; este acto suministró otro nombre para el Sacramento.
En cuanto a las palabras pronunciadas sobre el pan partido, tengamos presente (1) que Jesús dijo del pan “Esto es mi cuerpo”, Él mismo sentado allí en Su persona visible, cuando a nadie se le podía ocurrir la identificación de sustancia; (2) que el dicho parl [1748] concerniente a “la copa” expone mediante la palabra “pacto” ( pacto en mi sangre , en Lucas y P.; mi sangre del pacto en Mateo y Marcos) la conexión de símbolo y cosa simbolizada, vinculando la copa y la sangre, y por analogía el pan y el cuerpo, como uno no por confusión de sustancia sino por correspondencia de relación: lo que la sangre efectúa, la copa lo establece y sella.
El pan, que representa el cuerpo, “es el cuerpo” representativamente; partido por los discípulos de Cristo, sirve materialmente en la Cena a la parte que su cuerpo inmolado está a punto de servir espiritualmente “por la vida del mundo”. Nuestro Señor pone así en una parábola actuada la doctrina enseñada por lenguaje figurado en Juan 6:48 ss.
“ἐστὶν es aquí la cópula del ser simbólico ; de lo contrario, la identidad de sujeto y predicado formaría una concepción igualmente imposible para el hablante y los oyentes” (Mr [1749]). τὸ ὑπὲρ ὑμῶν (κλώμενον una glosa temprana), “eso es para ti ” en todas sus relaciones subsistiendo para los hombres; para nuestra ventaja usó el σῶμα σαρκός ( 2 Corintios 8:9 ; Filipenses 2:7 ; Hebreos 2:14 ff.
, etc.). La cláusula τοῦτο ποιεῖτε es peculiar de Lucas y Pablo: su testimonio es buena evidencia de que las palabras son ἀπὸ τοῦ Κυρίου ( 1 Corintios 11:23 ). El sentido sacrificial que muchos exegetas “católicos” le dan a ποιεῖτε (como si syn [1750] con el homérico ῥέζειν, y ' asah del Éxodo 29:39 , etc.
) no tiene garantía léxica, y “plane præter mentem Scripturæ” como dice honestamente el RC [1751] Estius; véase también El [1752] ad loc [1753] εἰς τὴν ἐμὴν ( cf. ὑμετέραν, 1 Corintios 15:31 ) ἀνάμνησιν, in mei memoriam (Cv [1754]); Ed [1755] lo lee “ Mi conmemoración” en contraste con el de Moisés ( 1 Corintios 10:2 ), haciendo τ. ἐμὴν corresponde a καινὴν de 1 Corintios 11:25 .
[1741] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
[1742] Comentario de TC Edwards sobre el primer Ep. a los corintios . 2
[1743] MPF. tiempo imperfecto.
[1744] MPF. tiempo imperfecto.
[1745] Gramática del griego del NT de Winer-Moulton (8ª ed., 1877).
[1746] ad locum , sobre este pasaje.
[1747] Gnomon Novi Testamenti de Bengel.
[1748] paralelo.
[1749] Comentario crítico y exegético de Meyer (Traducción inglesa).
[1750] sinónimo, sinónimo.
[1751].C. Católico romano.
[1752] Primera Epístola de San Pablo a los Corintios de CJ Ellicott .
[1753] ad locum , sobre este pasaje.
[1754] Calvin's In Nov. Testamentum Commentarii .
[1755] Comentario de TC Edwards sobre el primer ep. a los corintios . 2
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-11.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
§ 38. PARTICIPANTES INDIGNOS DEL PAN Y LA COPA DEL SEÑOR. El comportamiento del más rico Cor [1740] en la Cena de la Iglesia es escandaloso en sí mismo; vista a la luz de la institución y el significado de la ordenanza eucarística, su culpabilidad es extrema ( 1 Corintios 11:23-27 ). El sentido de esto debería llevar a los lectores a un autoexamen ( 1 Corintios 11:28 f.
). La enfermedad y la mortalidad que abundan entre ellos son una señal del desagrado del Señor en este mismo asunto, y un fuerte llamado a la enmienda ( 1 Corintios 11:30-32 ). Finalmente se dan dos instrucciones prácticas: que los miembros de la Iglesia deben esperar hasta que todos estén reunidos antes de comenzar la cena; y que donde el hambre no permita la demora, primero se debe llevar comida a casa ( 1 Corintios 11:33 .).
[1740] Corinto, Corinto o Corintios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-11.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Este es mi cuerpo ; una representación de la misma. Capítulo 1 Corintios 10:4 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-11.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Observando la Cena del Señor
1 Corintios 11:23
Había mucho desorden en la iglesia de Corinto, porque la fiesta de amor, que precedió a la Santa Cena, fue escenario de disturbios y convivencia, de ostentación y celos. En la fiesta de amor de la Iglesia primitiva, cada uno traía su propia provisión de alimentos, que se ponía en un acervo común y todos compartían por igual; pero en Corinto cada familia o grupo retuvo sus propias provisiones, y así se hizo una gran distinción entre ricos y pobres. Esto causó mucho ardor en el corazón y fue indigno de los cristianos.
Note que el Apóstol recibió las palabras de institución por revelación directa. La Cena del Señor está destinada no solo a conmemorar el acto supremo del Calvario, sino a capacitarnos espiritualmente para incorporar en nosotros mismos la vida y muerte de Jesús, para que podamos ser verdaderamente crucificados con Él y, no obstante, vivir. “Para conocerlo a Él y la comunión de Sus sufrimientos”. Estamos sujetos a condenación si no reconocemos el Cuerpo de Cristo, es decir, la Iglesia, cuya unidad se ve perturbada y oscurecida cuando hay disensión. Si nos juzgamos a nosotros mismos, escapamos del juicio y el castigo del Todopoderoso.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-11.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
II. LA IGLESIA, EL CUERPO DE CRISTO: Capítulo S 11-14
1. La jefatura y la posición de la mujer. Cena del Señor.
CAPÍTULO 11.
1. La jefatura de Cristo y del hombre; Posición de la mujer. ( 1 Corintios 11:1 .)
2. La Cena del Señor. ( 1 Corintios 11:17 .)
El verso de apertura pertenece al capítulo anterior. Y ahora, después de que el Apóstol había tratado la iglesia en relación con el mundo en la primera parte de la epístola, se ocupa a continuación de los asuntos de la iglesia misma. También aquí hubo mucho que corregir en lo que la asamblea de Corinto había derivado. Después de la breve y excelente palabra de alabanza con la que expresó su confianza en ellos (( 1 Corintios 11:2 ), les llama la atención sobre una verdad importante, que en nuestro tiempo no solo se pasa por alto, sino que a menudo se menosprecia y se deja de lado por completo. .
Se trata de la jefatura de Cristo, del hombre y de la posición de la mujer. Es evidente que las mujeres corintias habían asumido en la iglesia una posición que no estaba de acuerdo con el orden de Dios en la creación. Aún no lo habían aprendido. El orden de Dios en la creación tiene que manifestarse en la iglesia. Este orden no es alterado por la redención, aunque en Cristo no hay ni hombre ni mujer, sin embargo, Dios ha asignado al hombre y a la mujer sus respectivos lugares que deben ser mantenidos.
Este orden divino lo declara el Apóstol. “Pero quiero que sepas que la cabeza de todo hombre es Cristo, y la cabeza de la mujer es el hombre; y la cabeza de Cristo es Dios ”. Estas son declaraciones valiosas y bendecidas. Cristo es el Creador, el Señor de todo, pero también se hizo hombre y es el “Primogénito de toda la creación” ( Colosenses 1:15 ).
Por lo tanto, Él está en posesión de la jefatura en la creación, y la cabeza del hombre como el Hombre, ya que también es la cabeza de la Iglesia. Dios le ha dado la preeminencia en todas las cosas. Y la cabeza de la mujer es el hombre; este es el lugar que Dios le ha dado a la mujer en la tierra. En la creación, la cabeza de la mujer es el hombre. Sin embargo, ¿qué sería del hombre sin la mujer? Ella le es necesaria.
“La mujer es la gloria del hombre. Porque el hombre no es de la mujer; pero la mujer del hombre. Ni el hombre fue creado para la mujer, sino la mujer para el hombre ". A estas declaraciones sobre la jefatura de Cristo, la jefatura del hombre, siendo él la cabeza de la mujer, el Apóstol agrega "y la cabeza de Cristo es Dios". Cristo es el Hijo eterno de Dios, coigual en Dios en todos los sentidos. El es Dios. Pero el Unigénito se humilló a sí mismo; Tomó la forma de la criatura y “estaba hecho de mujer.
”Y como hombre, ha tomado el lugar debajo de Dios, rindiendo perfecta obediencia en todas las cosas. En toda Su obra redentora, Él está bajo Dios, no solo en la tierra, sino ahora en gloria, como el Hombre glorificado a la diestra de Dios, quien lo resucitó de los muertos y le dio gloria.
El propósito de la declaración de este orden de los caminos de Dios en la creación fue corregirlos en un asunto que en nuestros días a menudo se burla. El hombre que ora o profetiza no debe cubrirse la cabeza. La mujer que ora y profetiza debe cubrirse la cabeza. El que se cubre la cabeza con la oración, deshonra su cabeza. La mujer descubierta deshonra su cabeza. Cubrirse la cabeza es el signo externo de estar en el lugar de sujeción.
Una cabeza descubierta significa lo contrario. El orden que Dios ha instituido en cuanto al lugar del hombre y la mujer, su pueblo está obligado a respetarlo. Puede parecer una pequeña cosa, pero si se desobedece, como sucedió en Corinto (donde las mujeres parecían estar engreídas y se negaban a seguir esta orden), se convierte en un trampolín hacia un mal más serio. La mujer debe testificar de su lugar de sujeción cubriéndose la cabeza al orar y testificar.
El hombre igualmente comprometido no se cubre la cabeza, porque la autoridad está conferida al hombre "porque en cuanto él es imagen y gloria de Dios, pero la mujer es gloria del hombre". Cómo se niega todo esto y cómo la mujer aspira a tomar el liderazgo y el gobierno en lugar del hombre, no necesitamos extendernos.
Si la mujer persiste en dejar el lugar (en sujeción) donde brilla su gloria, si persiste en salir al resplandor de la vida pública y se lanza a la lucha y la competencia que desgasta la vida de los hombres y sus instintos tiernos, no la dejes. Sorpréndase si pierde su gracia distintiva: el delicado brillo que no puede soportar las formas ásperas e impías del mundo (Prof. Moorehead).
Se da otra razón por la cual las mujeres que oran deben mostrar exteriormente una señal de sujeción: debido a los ángeles. Los ángeles son vigilantes y asistentes de los herederos de la salvación. Así como conocen a la iglesia y por ella conocen la Efesios 3:10 sabiduría de Dios ( Efesios 3:10 ), también son observadores del culto cristiano y del orden y comportamiento del pueblo de Dios en Su casa. Y los ángeles mismos están en sujeción y rinden perfecta obediencia.
Entonces, la iglesia misma se pone a la vista. Lo primero no es el hecho de que los cristianos son miembros de Cristo, que constituyeron el cuerpo de Cristo, los dones del cuerpo y el ejercicio de estos dones. La cena del Señor, ese bendito memorial de Su amor en Su muerte expiatoria, el amor que sobrepasa el conocimiento, es lo primero que se menciona. “Hagan esto en memoria de mí”, fue su pedido en la noche en que fue traicionado.
Cuando vino el Espíritu Santo y la compañía se reunió en comunión, leímos de inmediato sobre “el partimiento del pan” para recordarlo ( Hechos 2:46 ). Lo primero en la asamblea debe ser recordar a Cristo, Su muerte, Su presencia en gloria, Su venida de nuevo. Pero antes de que el Apóstol les dijera lo que había recibido del Señor, tuvo que reprenderlos por su desorden y sus divisiones.
En estas sectas y partidos negaban la verdad misma de la iglesia como el cuerpo único, el cuerpo de Cristo. Tenían la costumbre de comer en relación con la Cena del Señor. Y en esta comida algunos bebieron en exceso, aunque parece que esta costumbre de una comida preliminar llevó a un descuido total o una observancia indigna de la cena en sí. Luego escribe sobre lo que había recibido del Señor. ¡Qué sencillo es todo! “Hagan esto, todas las veces que lo beben, en memoria de Mí.
Porque siempre que comáis este pan y bebáis esta copa, mostraréis la muerte del Señor hasta que Él venga ”. La cena del Señor es para recordarlo, para mostrar la muerte del Señor hasta que Él venga. Y todo lo demás que el hombre ha hecho de él es pura invención, si no perversa blasfemia, como la masa idólatra del romanismo. ¿Y cuántas veces se celebrará esta fiesta que deleita su corazón, donde los hijos de Dios adoran y adoran? En los días apostólicos evidentemente se guardaba todos los días del Señor ( Hechos 20:7 ).
Y todos los hijos de Dios, a quienes el Señor ha recibido, tienen derecho a la mesa del Señor y se reúnen así alrededor de Su Persona bendita. Las únicas cosas que excluyen de la mesa del Señor son las malas doctrinas y el mal andar. Y la cena del Señor se puede comer indignamente. El que viene a la mesa del Señor sin juicio propio, come y bebe de ella indignamente. Comemos y bebemos indignamente cuando participamos sin discernir el cuerpo y la sangre del Señor representados por el pan y el vino, porque entonces no mostramos a Dios la muerte de Cristo.
Que el hombre se examine (juzgue) a sí mismo antes de comer o, de lo contrario, comerá para su propio juicio. Esta es la forma en que Dios produce y mantiene la santidad en la iglesia. Y los corintios habían experimentado que el Señor trató con varios de ellos en juicio. Sobre muchos el Señor había puesto Su mano, muchos estaban débiles y afectados por la enfermedad, mientras que otros se habían quedado dormidos. Fue misericordia, "pero cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo".
“El mundo está condenado. El pecado en el cristiano es juzgado; no escapa ni al ojo ni al juicio de Dios. Nunca lo permite; Limpia al creyente de ella al castigarlo, aunque no lo condena, porque Cristo cargó con sus pecados y se hizo pecado por él. La muerte de Cristo forma entonces el centro de comunión en la asamblea, y la piedra de toque de la conciencia, y eso, con respecto a la asamblea, en la Cena del Señor ”. (Sinopsis de la Biblia).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-11.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Otra pregunta de Corinto se refería a la posición de la mujer y su verdadera actitud en el ejercicio de los dones otorgados por Dios. Declaró que la verdadera posición de la mujer es la subordinación al hombre. Sin embargo, el apóstol también tuvo mucho cuidado de indicar la naturaleza de esa sumisión. Dios es igual a Cristo. Dios coopera con Cristo. Dios es la Cabeza de Cristo.
Luego sigue un toque de color puramente local. Las mujeres de Corinto, cuyas cabezas fueron rapadas y descubiertas, eran mujeres de vergüenza. Por lo tanto, el apóstol ordenó a la mujer que ejerciera los dones del ministerio que lo hiciera con aquellas manifestaciones externas de su verdadera relación con el hombre que son apropiadas y apropiadas. Sin embargo, el gran valor para nosotros de esta enseñanza es su reconocimiento del derecho de las mujeres a orar y profetizar. La cuestión de llevar velo no tiene una importancia permanente. No llevar una cubierta para la cabeza en este país no tiene el significado que tuvo en Corinto.
El último asunto que se discutió fue la Cena del Señor. Habían surgido graves abusos y, para corregirlos, el apóstol contó la historia de la institución de la Cena. En breves palabras, el apóstol declaró el valor de la fiesta para el mundo. La palabra cautivadora es "proclamar". La Cena del Señor, observada por los santos de año en año, de siglo en siglo, es el único signo y símbolo externo y visible de Su muerte. Debe continuar hasta que Él mismo Instituida en los días finales de Su Primera Venida, debe mantenerse hasta que Él venga.
Y así esa oscura noche de traición
Con el último advenimiento nos unimos
Por una larga cadena de rito amoroso,
Hasta que El venga.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-11.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Y cuando le había dado gracias, ... así Lucas 22:19, pero Mateo 26:26 y Marco 14:22 Di "Él Bendecido"; no el pan, sino su padre; porque para bendecir y dar gracias es una y la misma cosa con los judíos; Así que a menudo leímos su bendición para los frutos de la Tierra, por vino y pan; relativos a los que tienen estas reglas r,.
"El que bendiga por el vino, antes de la comida, libera el vino después de la comida; el que bendiga por el postre antes de la comida, libera el postre después de la comida; ברך על הפת," el que bendiga por el pan ", libera el postre , para el postre no libera el pan; ''.
o excusa de una bendición para eso otra vez;
"Si se sientan a comer, todos se bendicen por sí mismo; si se encuentran (sobre los sofás) אחד מברך לכלם", uno bendice para todos ellos "; cuando el vino se lleva a ellos mientras están comiendo, todos se bendicen por sí mismo: si después de la comida "Uno bendice para todos ellos"; ''.
Nuestro Señor se ajustó a estas reglas, bendijo y dio gracias por el pan por separado, y luego bendecido, o dio gracias por el vino; Y como él y sus discípulos yacían en la mesa, él bendijo y le dio gracias a todos; porque esto no debe entenderse de ninguna consagración del pan por una determinada forma de palabras, cambiando su naturaleza y propiedad, y convirtiéndola en el cuerpo de Cristo; Pero a cualquiera de pedirle una bendición de su padre, que mientras que sus discípulos lo estaban preocupando, su fe podría ser llevada a él, el pan de la vida y a su cuerpo roto, y se alimenta espiritualmente y vive en él, y recibe nutrición espiritual de él; o de lo contrario, de dar gracias a su padre por lo que se indicó, por el verdadero pan que le dio a su pueblo, lo que significa; Y por ese gran amor, mostró en el regalo y la misión de él; y para el gran trabajo de redención, y todos los beneficios de ello lo habían enviado a procurar, y que estaban en acabado; Y para todos los poder, fuerza y asistencia, le dio a él como hombre y mediador, para completar el negocio de la salvación por su pueblo; que era el alegre puesto ante él, y que llenó su corazón con placer y gratitud; Tanto estos sentidos pueden unirse al unirnos, y pueden dirigirnos en cuanto a la cuestión de la bendición y la donación gracias a la Cena; Porque no nos señala ninguna forma de palabras; ¿Cuáles fueron las palabras expresas que usó nuestro Señor que no sabemos:
Él la frena; como un símbolo de su cuerpo herido, magullado y roto, a través de buffetos, fracasos, plateado de una corona de espinas, que se colocó sobre su cabeza, y se puso en su cabeza, y se perforó las manos y los pies con las uñas, y su lado con una lanza; Por lo que la razón, el derecho de romper el pan en esta ordenanza, debe observarse literalmente y estrictamente: Cristo mismo tomó el pan y la frenará, denotando su voluntad de dejar su vida, sufrir y morir en la habitación de su pueblo; Y esta acción de romper el pan se usó para ser distribuidas, y que todos puedan participar, ya que todos los israelitas lo hicieron en la Pascua, y no como estos corintios en sus antepresos, cuando uno estaba lleno y otro hambriento; Pero Cristo rompió el pan, que todos podrían tener una parte, ya que todos los creyentes pueden y deberían, quienes pueden comer de este pan y beber del vino, y se alimentan de la fe en Cristo, y toman todas las bendiciones adquiridas por él a sí mismas:
y dijo, toma, come; Es decir, a sus discípulos, a los que le dio el pan, cuando él había tomado y dado gracias y la frenaba, las ofertaban; recibirlo en sus manos, como un emblema de que lo recibe, y las bendiciones de su gracia en un sentido espiritual, por la mano de la fe; y comer el pan colocado en sus manos, como un símbolo de su comer y vivir por la fe en Cristo como crucificado, como les ha amado, y se ha dado por ellos;
este es mi cuerpo; En oposición a, y distinción de,.
גופו של פפח, "El cuerpo de la Pascua", como se llamaba el Cordero; no significa su cuerpo místico la iglesia, de la cual es la cabeza, aunque este es un pan, y un cuerpo, 1 Corintios 10:17 pero su cuerpo natural, y eso no está bien, como si El pan estaba realmente cambiado en él; Para el pan en la cena, después de la bendición sobre ella, y las gracias por ello, conservan su misma naturaleza, propiedades, formas y figuras, solo se establece para el uso de conmemoración del cuerpo roto de Cristo; y por lo tanto, esta frase debe entenderse en un sentido figurativo, que era un signo y un sello de su cuerpo; que se rompe en pedazos representa sus heridas, moretones, sufrimientos y muerte; Justo en tal sentido, ya que se dice que la roca es Cristo, en 1 Corintios 10:4 No es que eso fuera realmente Cristo, pero era un tipo y signo de él: ¿Cuál es?
roto para ti; Porque aunque un hueso de él no estaba roto, pero en la medida en que su piel y su carne estaban desgarradas y rotas por golpes con varillas y puños, por willitos y basureros, por espinas, clavos y lanza; y el cuerpo y el alma fueron rasgados, o se dividieron entre sí por la muerte; y la muerte en las Escrituras se expresa por שבר, "rompiendo"; Ver Jeremias 19:11 Se dice realmente su cuerpo que se rompe, y que para su pueblo; no es simplemente confirmar su doctrina, o establecer un ejemplo de paciencia, o solo para su bien; Pero en su habitación y en su lugar, como su garantía y sustituyen:
Esto lo hace en el recuerdo de mí; significando que no era una conmemoración de la Pascua, o un recuerdo de los israelitas que salían de Egipto; que porque se hace en la noche, como eso fue, y siguiendo a la Pascua, los cristianos judaizados entre los Corintios lo llevaron a estar en recuerdo de eso; habiendo embebido esa noción que los judíos tenían, y aún conservaban, que su liberación de Egipto se recordara en los días del Mesías;
"Nyrykzm", conmemoran "que salen de Egipto en las noches; dice R. Eleabrismo Ben Azarías, yo, tengo unos setenta años de edad, y nunca digno de decir que la salida de Egipto fue recitada en Noches, hasta que Ben Zoma expondió lo que se dice, Deuteronomio 16:3 "que puedes recordar el día en que te quedas fuera de la tierra de Egipto; todos los días de tu vida; días de tu vida ", malos días;" todos los días de tu vida ", noches; pero los hombres sabios dicen:" Los días de tu vida "; significan este mundo, y" todos los días de la vida "incluyen los días. del Mesías: ''.
Ahora, el apóstol menciona estas palabras de nuestro Señor, para demostrar que el diseño de la institución de esta Ordenanza de la Cena no estaba en conmemoración de la liberación de los judíos fuera de Egipto; Pero estaba en el recuerdo de sí mismo, de lo que hizo y sufrió en nombre de su pueblo: particularmente la alimentación del pan estaba destinada a traer a recordar cómo el Cuerpo de Cristo resultaría herido, magullado y roto para ellos; cómo llevaba sus pecados en su propio cuerpo en el árbol, y sufrió, y la convirtió en satisfacción por ellos; y que era el alimento espiritual por su fe cuando se reflejaban en él, y no podían dejar de traer a su recuerdo el amor de Cristo en total, cuando este era el caso.
r misn Beracot, c. 6. Sect. 5, 6. s Misn. Pesachim, c. 10. Sect. 3. t misn. Beracot, c. 1. Sect. 5.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-11.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Las instrucciones del Señor acerca de la cena
El Señor mismo le habló a Pablo acerca de la sagrada cena. La noche de la institución de la cena fue la noche en que Cristo fue entregado y por lo tanto fue una ocasión solemne. El pan que tomó esa noche habría sido sin levadura, ya que este era el tipo de pan que se usaba durante la semana de Pascua ( Éxodo 12:15 ). Jesús, como siempre, agradeció a Dios por sus bendiciones, de las cuales la cena sería parte.
Dado que Jesús estuvo presente en cuerpo en la cena original, el pan solo podría haber representado el cuerpo de Cristo. Debían participar de él recordando el sacrificio del Señor ( 1 Corintios 11:23-24 ).
Jesús tomó la copa de la misma manera que tomó el pan. Obviamente, dio gracias. El contenido de la copa, o fruto de la vid, representaba la sangre purificadora de Cristo. Esa sangre selló y confirmó el nuevo pacto bajo el cual los pecadores pueden ser liberados de la terrible deuda del pecado ( Romanos 6:23 ). Los cristianos del primer siglo se reunían el primer día de la semana para participar de esta cena ( Hechos 20:7 ).
Pablo les recordó a los hermanos de Corinto que debían recordar el sacrificio del Señor cada vez que se reunieran con el propósito de participar de la cena. En este acto, miraron hacia atrás a la cruz y hacia el regreso de Jesús para llevar a su pueblo a casa ( 1 Corintios 11:25-26 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-11.html. 2014.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
VIII. Desórdenes en la Celebración de la Cena del Señor. 11:17-34.
El desorden que Pablo acaba de describir y combatir era un asunto menor en comparación con el que ahora pasa. El estilo de su lenguaje también se vuelve más severo. El apóstol comienza aplicando a las asambleas de adoración lo que dijo acerca de las discusiones predominantes en Corinto, en los primeros cuatro Capítulos ( 1 Corintios 11:17-19 ); luego pasa al motivo principal de la reprensión, el que se refiere a la celebración de la Santa Cena ( 1 Corintios 11:20-34 ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-11.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“Porque yo he recibido del Señor lo que también os he enseñado, que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan: 24. y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Esto es mi cuerpo [que es] para ti; haced esto en memoria de Mí. 25. De la misma manera tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre; haced esto cada vez que la bebáis, en memoria mía.
El for muestra que el relato de la institución, que sigue, pretende justificar las diversas reprensiones expresadas en 1 Corintios 11:22 . En primer lugar, Pablo establece sobre un fundamento inamovible la autoridad de su narración. Viene del Señor , y sin más intermediario que el mismo apóstol.
El ἐγώ, I , se pone a la cabeza para dar a los lectores una seguridad de la verdad de la narración: Esto es lo que tengo, yo de una buena fuente, del Señor mismo.
Pero se pregunta de qué manera este relato pudo haber sido entregado por el Señor al Apóstol Pablo, quien no era del número de los Doce presentes en la institución de la Cena. La respuesta usual es esta: El apóstol tenía conocimiento del hecho por la tradición apostólica; y para probar este modo de transmisión, se confía en el uso de la preposición ἀπό, que no denota, como lo haría παρά, transmisión directa, sino que simplemente apunta a la primera fuente de la que procede el relato.
Así, según Reuss, “Pablo aquí habla de una comunicación que le hicieron los discípulos mayores, pero no de una revelación inmediata”. Pero surge la pregunta en este caso, ¿qué significa el yo colocado primero en la oración: “ Yo , yo también he recibido del Señor”? Si no está hablando de otra comunicación del Señor que la que dio como autor del rito en cuestión, o la que, a través de los apóstoles como sus canales, transmitió este relato a Pablo, miles de cristianos y cientos de evangelistas , podría haber dicho tanto como St.
Pablo; y en lugar de decir: " He recibido", Pablo, si no fuera culpable de charlatanería, debería haber dicho simplemente: "Hemos recibido del Señor". En el pasaje 1 Corintios 15:3 , donde realmente está resumiendo la tradición apostólica, evita usar el pronombre ἐγώ que caracteriza nuestro pasaje.
Si el relato de la institución de la Cena realmente vino a Pablo del Señor, solo podría ser en forma de revelación directa. La preposición ἀπό, que denota estrictamente el primer origen, no se opone, como se repite constantemente, a esta interpretación; borrador Colosenses 1:7 ; Colosenses 3:24 ; 1 Juan 1:5 , donde la comunicación implícita en el ἀπό es lo más directa y personal posible.
Y si se objeta que para expresar esta última idea hubiera sido necesario παρά, que denota especialmente transmisión directa, se olvida que esta preposición se encuentra virtualmente en el verbo παρέλαβον, de quien recibí. Al usar las dos preposiciones ἀπό y παρά, el apóstol resalta a la vez la pureza del origen y la pureza de la transmisión de su relato.
Heinrici cita varios pasajes en los que el término παραλαμβάνειν se aplica a la iniciación en los misterios, por ejemplo en Porfirio: παραλαμβάνειν τὰ Μιθριακά, ser iniciado en los misterios de Mitra. Este significado ciertamente encajaría aquí. El apóstol diría entonces que el Señor mismo lo inició en el conocimiento de este importante acto de su vida. Pero no tenemos necesidad de tal comparación para dar cuenta de la elección del término usado por el apóstol.
Bengel, Olshausen, Rückert, Meyer, de Wette, Osiander, han reconocido que el único significado posible del pasaje era el de instrucción directa dada al apóstol por el Señor; borrador Gálatas 1:12 . Se objeta que la revelación se refiere a doctrinas, no a hechos históricos, y se pregunta a qué propósito habría servido tal milagro, ya que Pablo podía saber por la tradición eclesiástica el hecho que relata aquí.
Pero encontramos en los Hechos una revelación, que contiene al menos el esbozo de un hecho histórico ( Hechos 9:12 ), y varias visiones en las que el Señor conversa con Pablo, como amigo con amigo ( Hechos 22:17 seq., Hechos 23:11 ).
Si estos relatos no son meros cuentos, deberíamos concluir de ellos que la revelación también puede referirse a hechos históricos particulares. Ahora bien, en el presente caso tal comunicación era una condición necesaria de la independencia y dignidad del apóstol. Porque no fue un simple evangelista, delegado por los hombres ( Gálatas 1:1 ), sino un fundador de Iglesias, el apóstol escogido para el mundo pagano, como los Doce lo fueron para el pueblo judío, y por consiguiente dependiente sólo del Señor; y cuando instituyó en sus Iglesias un rito de tan decisiva importancia como era la Cena, exigió poder hacerlo sin apelar a ninguna autoridad humana, sino apoyado, como los Doce, por el mismo Señor.
A medida que estudiemos el relato que sigue inmediatamente, probaremos la verdad de esta observación. No sabemos la manera en que el Señor le comunicó este hecho, y solo podemos referirnos a Gálatas 1:11-12 .
Las palabras: lo que también os entregué , garantizan la pureza de la transmisión. El καί, también , expresa la identidad entre los relatos de Jesús a Pablo, y de Pablo a los corintios.
Al entrar en la narración, Pablo añade al título Señor el nombre de Jesús , para trasladar el pensamiento de sus lectores a su persona terrenal, y evocar así el escenario de la institución.
Si Pablo menciona el detalle de que era de noche cuando Jesús instituyó la Cena, sin duda era para comparar con ese tiempo la hora en que la Iglesia celebraba el rito. Cada noche similar que seguirá debe reproducir las emociones de esa noche original, y tomar prestado de ella algo de su profunda solemnidad. El carácter triste de esa noche se pone de manifiesto por las palabras: en la que fue traicionado.
Nueve Mjj., pertenecientes a las tres familias, leen el verbo en forma de παρεδίδετο, que es adoptado por Tischendorf. De hecho, los escritores griegos posteriores tendieron cada vez más a asimilar la conjugación de las otras clases de verbos en μι a la conjugación de verbos en ημι; ¿O deberíamos ver en esta forma extraña el imperfecto de un compuesto de δίδημι (formado de δέω, bïnd ), una palabra que aparece una vez en la Anábasis? El sentido sería: “en la noche en que lo ataron”. Pero ni el imperfecto ni la preposición παρά concuerdan con tal significado.
El artículo introducido por el Greco-Lat. la lectura antes de ἄρτον debe rechazarse. La palabra significa literalmente un pan; una de las tortas de pan sin levadura colocadas sobre la mesa.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-11.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
La acción de gracias del padre de familia en la fiesta pascual, se refería a las bendiciones de la creación ya las de la liberación de Egipto. La de Jesús sin duda se refería a las bendiciones de la salvación, ya la fundación de la Nueva Alianza.
Aunque la fracción del pan era necesaria para su distribución, Jesús, sin embargo, realizó este acto como símbolo de lo que le esperaba.
Las palabras del TR: λάβετε, φάγετε, tomar, comer , son una interpolación tomada de los relatos de Mateo y Marcos. Este orden está implícito aquí en el acto de partir el pan y extender el trozo.
El τοῦτο, esto , denota la pieza que Él tiene en Su mano. ¿Cuál es la relación entre este pan y el cuerpo de Jesús? ¿La palabra es denota homogeneidad de sustancia, de modo que el material del pan dio lugar en ese momento al del cuerpo de Jesús, como lo entienden los católicos? Pero si se trata del cuerpo terrenal de Jesús, es difícil concebir cómo el pan pudo convertirse en la sustancia misma de la mano que lo ofreció.
¿O podría ser Su cuerpo glorificado? Pero este cuerpo aún no existía. Por lo tanto, debe decirse, desde este punto de vista, que la primera Santa Cena era todavía solo la institución del rito, no el rito real, y que ahora es el cuerpo invisible y glorificado del Señor que toma el lugar del pan. , o, según la idea luterana, acompaña al pan. Pero, ¿cómo es posible aplicar cualquiera de estas dos nociones a la sangre del Señor? Sabemos por 1 Corintios 15:50 que la sangre no es un elemento que pueda pertenecer a un cuerpo espiritual y glorificado, ya sea del Señor o nuestro ( 1 Corintios 15:49 ).
En todo caso, el Señor habría requerido decir, no: Esto es, sino: “ Esto será Mi cuerpo, cuando llegue el tiempo”. Y aun así la concepción luterana no estaría justificada, pues ser , en presente o futuro, no significa acompañar. La explicación más sencilla es esta: Jesús toma el pan que está delante de Él y, presentándolo a sus discípulos, se lo da como símbolo de su cuerpo que está a punto de ser entregado por ellos en la cruz, y convertirse en el medios de su salvación; el verbo ser se toma en el mismo sentido en que decimos, cuando miramos un retrato: ¡ es tal y tal!
La lectura del TR κλώμενον, rota , que se encuentra en los Greco-Lats. y el Byzs., parece a primera vista probable; es defendida por Hofmann. En la otra lectura: Mi cuerpo que es para ti , τὸ ὑπὲρ ὑμῶν, hay algo extremadamente desnudo. Pero ¿no es probable que esta misma desnudez, que es más tolerable en arameo que en griego, sea la que ocasionó la interpolación del participio? Era tan natural tomarlo prestado del verbo anterior ἔκλασε.
Esta opinión se ve confirmada por las lecturas διδόμενον, dado , y θρυπτόμενον, magullado , que se encuentran en algunos documentos. Evidentemente, ha habido un deseo de suplir, ya sea de Lucas (διδόμενον), o libremente (θρυπτόμενον), el participio que parecía faltar.
Si el Alex. se adopta la lectura, el sentido es este: “Mi cuerpo, que está ahí para vosotros”, para vuestra salvación, como este pan puesto en la mesa para vuestro alimento.
Las siguientes palabras: Haced esto en memoria mía , sólo se encuentran en el relato de Lucas sobre la institución; faltan en Mateo y Marcos. Pero estas palabras son de gran importancia, porque realmente sólo en ellas se basa la idea de la Santa Cena, como rito permanente. Sin ellos, este acto podría considerarse como realizado por Jesús de una vez por todas. Evidentemente los apóstoles no lo entendieron así, pues desde el principio introdujeron la celebración regular del sacramento ( Hechos 2:42 ).
No por eso menos mantenemos la importancia de la independencia de Pablo y de la originalidad de su narración. El τοῦτο, este , no puede referirse, como el anterior, al trozo de pan; ¿Qué se entendería por ποιεῖτε, do? Abarca toda la acción anterior: la fracción del pan por parte de Jesús y el comer por parte de los discípulos. Este acto en su totalidad debe repetirse constantemente en las reuniones de los creyentes.
La palabra hacer se aplica a los apóstoles, no meramente como apóstoles, sino también como creyentes; están presentes como fundadores de la Iglesia, encargados de entregarle esta ceremonia, y como sus representantes, que pronto serán llamados a celebrar la fiesta con ella.
Las palabras: en memoria de mí , contienen ciertamente una alusión al cordero inmolado en Egipto, cuya sangre había salvado al pueblo, y en memoria del cual se celebraba la Pascua. En Éxodo 12:14 , se dijo: “Este día te será en memoria (lezikkaron). Por eso Jesús quiere decir: “Cuando en adelante celebréis esta fiesta sagrada, no lo hagáis más en memoria del cordero cuya sangre salvó a vuestros padres, sino en memoria mía y del sacrificio que estoy a punto de hacer por vuestra salvación.
Hay una ternura inefable en la expresión de Jesús: en memoria de Mí. Como observa finamente Darby (en su pequeño trabajo sobre el culto público ), la expresión: memoria de mí , repetida dos veces, hace que la Santa Cena sea aún más un memorial de nuestro Salvador que de nuestra salvación. Cada vez que se celebra esta fiesta, la asamblea de los discípulos de Jesús se agolpa de nuevo en torno a su persona amada.
Está claro que la Santa Cena es, como pensaba Zwingle, una fiesta conmemorativa, y que fue muy injusto por parte de Lutero pronunciar sobre él un juicio moral de condenación por este punto de vista, que podría ser perfectamente sincero. El recuerdo creyente y agradecido de Jesús es ciertamente la parte del hombre en esta fiesta. Su ποιεῖν, Su hacer , en esta acción sagrada, es la disposición interna del recuerdo agradecido.
Esto es lo que faltaba en las manifestaciones religiosas frívolas y vacías de los corintios. Pero mientras reconocemos este lado de la verdad en la idea de Zwingle, al mismo tiempo señalamos su error. Junto al hacer humano , en la Santa Cena está el hacer divino. En la religión del espíritu y de la vida no puede existir una ceremonia de pura conmemoración. Todo rito celebrado según su espíritu debe contener una gracia, un don divino.
¿Y cuál podría ser el don otorgado al creyente en la Santa Cena, sino el que el rito simboliza de manera tan llamativa, la unión más íntima con el Señor mismo? ¿Cómo Aquel que dijo: "Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, yo estoy en medio de ellos", no podría comunicarse espiritualmente con los suyos en una fiesta que representa tan sensiblemente la unión indisoluble formada por la redención entre Él ¿y ellos? digo: espiritualmente; pero la palabra implica toda la plenitud de Su persona; porque Su persona es indivisible.
Si la plenitud de la Deidad habita corporalmente en Cristo , σωματικῶς (Col 2:9), Su cuerpo espiritual no puede separarse de Su Espíritu; borrador 1 Corintios 15:49 .
Así, a la parte del hombre en el sacramento, como se expresa en las palabras: en memoria de Mí , corresponde necesariamente la parte de Dios, que no se menciona aquí, pero que se señala en otros pasajes, como 1 Corintios 10:16 ; Juan 6:53-58 , y Efesios 5:30-32 ; no que estos dos últimos se refieran especialmente a la Santa Cena, conciernen al mismo tiempo a toda la vida del creyente.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-11.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Juvenius, natural de España, y sacerdote, que floreció bajo Constantino el Grande, hacia el año 329, nos ha dejado la vida de Cristo en verso hexámetro, donde hablando de la institución de la eucaristía, dice: "Cristo enseñó a su discípulos, que les entregó su propio cuerpo "; y cuando les dio el cáliz, "les enseñó que les había repartido su sangre; y dijo, esta sangre perdona los pecados del pueblo: beban esto, es mío". (Bibl. Max. PPT iv. P. 74) Discipulos docuit proprium se tradere corpus,
Edocuitque suum se divisisse cruorem.
Atque ait: Hic sanguis populi delicta remittit:
Hunc potate meum.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-corinthians-11.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Dio gracias a Dios. EUCHARISTESAS = dio gracias. Eucaristía es una buena palabra bíblica. Aparece unas cincuenta y cinco veces en sus diversas formas en el Testamento griego. Aplicado a la Cena del Señor, pinta un cuadro de "mirar a Cristo en alabanza y acción de gracias por lo que ha hecho". Este es mi cuerpo. Jesús dice esto mientras está frente a ellos. Por lo tanto, tomamos estas palabras como simbólicas (ver 1 Corintios 11:26 ).
Ver notas sobre Juan 6:53-56 . que es para ti Ver Hebreos 10:20 . Haz esto en memoria mía. ¡ La Santa Cena (la Cena del Señor) es un memorial viviente de Cristo en la cruz! También debemos pensar en ella como una "comida de comunión CON CRISTO" en el mismo sentido que la comida de Juan 21:12-13 . ¡También es una CELEBRACIÓN DE LA VICTORIA!
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-11.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 11
CENSURA DE LOS DESORDENES EN LAS ASAMBLEAS: LAS MUJERES SIN VELO, Y LOS ABUSOS EN LOS AGAPES.
1. Este versículo pertenece al fin del capítulo anterior más bien que a éste. Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo—Quien no se agradó a sí mismo ( Romanos 15:3), sino que se dió, haciendo a un lado su divina gloria y muriendo como hombre por nosotros ( Efesios 5:2; Filipenses 2:4). Hemos de seguir a Cristo primero, y a los maestros terrenales sólo en cuanto ellos sigan a Cristo.
2. Aquí debiera de principiar el capítulo. en todo os acordáis de mí—En vuestra práctica general, aunque en los casos particulares siguientes faltáis. y retenéis las instrucciones mías—griego: “tradiciones,” o sea, enseñanzas apostólicas dadas verbalmente o por escrito (v. 23; cap. 15:3; 2 Tesalonicenses 2:15). La referencia aquí es principalmente a las ceremonias; porque en el v. 23, en cuanto a la cena del Señor, que no es una mera ceremonia, no dice meramente: “Os he enseñado,” sino también: “Yo recibí del Señor.” Aquí dice solamente “os entregué,” o “enseñé.” Los romanistas arguyen por tanto a favor de la tradición oral. Pero lo difícil es saber cuál es la tradición apostólica auténtica que debió ser transmitida para todas las edades. Cualquiera que se compruebe que es auténtica debe ser aceptada; aquella cuya autenticidad no pueda comprobarse, debe ser rechazada ( Apocalipsis 22:18). Las que están conservadas en la palabra escrita son las únicas que pueden ser así comprobadas.
3. Las mujeres corintias, basándose en la abolición de la distinción de los sexos, y excediéndose a los límites del decoro, se adelantaban a orar y a profetizar sin llevar el velo acostumbrado. El Evangelio, fuera de duda, elevó a la mujer de la degradación en que se veía sumida, especialmente en el Oriente. Sin embargo, aunque se hallaban en el mismo nivel con los varones en lo que se refiere al plan de salvación ( Gálatas 3:28), se había de mantener la sujeción de ellas en cuanto al orden, la modestia, y el decoro. Pablo aquí reprueba la conducta indecorosa de ellas tocante al modo de vestir y en el cap. 14:34, se refiere a la modestia que les convenía en público. El apóstol basa su reproche en la sujeción de la mujer al hombre según el orden de la creación. Cristo es la cabeza—Expresión apropiada, cuando está por tratar el asunto del adorno apropiado de la mujer en público. de todo varón—( Efesios 5:23) y el varón es la cabeza de la mujer—(v. 8; Génesis 3:16; 1 Timoteo 2:11; 1 Pedro 3:1, 1 Pedro 3:5.) y Dios la cabeza de Cristo—(Cap. 3:23; 15:27, 28; Lucas 3:22, Lucas 3:38; Juan 14:18; Juan 20:17; Efesios 3:9.) Jesús, pues, debe ser de la misma esencia de Dios; porque, dado que el varón es la cabeza de la mujer y la cabeza es la misma esencia que el cuerpo, y que Dios es la cabeza del Hijo, se deduce que el Hijo es de la misma esencia que el Padre.” [Crisóstomo.] “La mujer fué hecha de la esencia del varón, y no hecha por el varón; así, también, el Hijo no es hecho por el Padre, sino de la esencia del Padre.” [Teodoreto, t. 3, pág. 171.]
4. todo varón que ora—en público (v. 17). o profetiza—predicando con el Espíritu (cap. 12:10). cubierta la cabeza—Caso supuesto para ilustrar lo impropio del caso de la mujer. Era la costumbre griega (y así también la de Corinto) que el hombre en el culto estuviese descubierto, mientras que los judíos llevaban el Talith, o velo, para demostrar su reverencia delante de Dios y su indignidad de mirarle a él ( Isaías 6:2); sin embargo, Maimónides (Mishna) exceptúa los casos donde (como en Grecia) era distinta la costumbre del lugar. afrenta su cabeza—no “a Cristo” (v. 3), como opina Alford, sino literalmente, del modo que se usa el término “cabeza” en la frase precedente. Deshonra su cabeza (la parte principal del cuerpo) llevando un velo que sea señal de sujeción (o que le haga mirar hacia abajo en vez de hacerlo mirar hacia arriba) a su Cabeza espirítual, Cristo, a quien solo debe someterse. ¿Por qué, entonces, no debe el varón llevar un velo en señal de sujeción a Cristo, como la mujer lo lleva en señal de sujeción al varón? “Cristo es invisible; el varón es visible. Así, el velo del que está bajo Cristo no se ve; pero el velo de la que está bajo el varón, sí se ve.” [Bengel.] (comp. v. 7.)
5. toda mujer que ora o profetiza—Este ejemplo de mujeres que hablaban en culto público era un caso extraordinario, y se justificaba sólo por los dones milagrosos que servían a tales mujeres de credenciales; por ejemplo, Ana la profetisa y Priscila (así se relata en Hechos 2:18). La regla ordinaria para las mujeres cristianas era el silencio en público (cap. 14:34, 35; 1 Timoteo 2:11). La receptividad y la actividad mentales en la vida familiar se reconocen en el cristianismo como las actitudes más concordantes con el destino de la mujer. Este pasaje no necesariamente sanciona el que las mujeres hablen en público, aun cuando posean los dones milagrosos; sino que sencillamente hace constar lo que tuvo lugar en Corinto, sin expresar una opinión sobre el particular, reservando la censura de ello hasta el cap. 14:34, 35. Aun las mismas mujeres que tenían el don de la profecía, habían de ejercer su don, a otra hora y en otro lugar, antes que en la congregación pública. no cubierta su cabeza, afrenta su cabeza—por cuanto obra contrariamente a la ordenación divina y al decoro que le corresponde. Al hacer a un lado el velo, hace a un lado la señal de su sujeción al varón, que es su verdadera “honra:” porque por él ella tiene relación con Cristo, la cabeza del hombre. Además, como el velo era el emblema de la modestia virginal, ante el varón ( Génesis 24:65), y de la castidad conyugal ( Génesis 20:16). así, tener la cabeza no cubierta indicaba que ya no quería estar bajo el poder del marido, de ahí que a la mujer sospechada le descubría la cabeza el sacerdote ( Números 5:18). Alford entiende que “su cabeza” de ella sería el varón, su cabeza simbólica, no la literal; pero como es literal en la frase anterior, debe serlo en la posterior. lo mismo es que si se rayese—Ya que el cabello de la mujer le es dado por naturaleza como velo (v. 15), el cortárselo, como el varón, sería indecoroso: por tanto, quitarse el velo también, como el varón, sería asimismo indecoroso. A ella le es natural criar cabellos en lugar de velo; y debe, por tanto, agregar lo otro (llevar el velo sobre su cabeza) para dar a conocer que ella hace de voluntad propia lo que la naturaleza misma enseña que debe hacer, en señal de su sujeción a su marido.
6. Si es deshonesto a la mujer trasquilarse … cúbrase—A la mujer no le gustaría ser trasquilada, ni (lo que es peor) ser afeitada; pero si ella escoge estar sin velo, estése también sin cabello, esto es “trasquilada.” (comp. vv. 13-15.) De modo que es “deshonesto” que sean afeitadas las monjas.
7-9. Aquí hallamos otro argumento que aclara la relación más inmediata del varón con respecto a Dios, y la relación de la mujer con respecto al varón. el varón … es imagen y gloria de Dios—al haber sido creado en la “imagen” de Dios, primera y directamente; la mujer, subsecuente, e indirectamente, lo es por la mediación del varón. El hombre es el representante de la “gloria” de Dios (este ideal del hombre fué realizado más plenamente en el Hijo del hombre: Salmo 8:4; comp. 2 Corintios 8:23). Se declara en la Escritura que el hombre fué creado a la “imagen” y “semejanza de Dios” (comp. Santiago 3:9). Pero la “imagen” se aplica solamente al Hijo de Dios ( Colosenses 1:15; comp. Hebreos 1:3). “La imagen misma” el griego: las características de Dios. El divino Hijo no es meramente “como” Dios, él es Dios, “siendo de una substancia (esencia) con el Padre.” [Credo de Nicea.] la mujer es gloria del varón—No dice: “La mujer fué hecha a la imagen del varón”, porque los sexos difieren. Además, la mujer fué creada a la imagen de Dios, tanto como el varón ( Génesis 1:26). Pero como la luna en relación con el sol ( Génesis 37:9), así la mujer brilla no tanto con la luz directa de Dios, como con la luz derivada del varón, esto es, en su orden de creación; no que ella no entre en la gracia, individualmente, en directa comunión con Dios; sino que mucho de su conocimiento le es dado inmediatamente por intervención del varón, del que es naturalmente dependiente.
8. el varón no es de la mujer—el varón, no tomó su ser de la mujer: con referencia a la creación original de la mujer, quien fué “tomada del varón” (véase Génesis 2:23). La mujer fué hecha por Dios por medio del varón, el que fué un velo o medio colocado entre ella y Dios, y por tanto, la mujer debe llevar el velo en el culto público, en reconocimiento de esta subordinación al hombre en el orden de la creación. Como el varón fué hecho inmediatamente por Dios como su gloria, es decir sin alguien que mediara entre ellos, no tiene que usar un velo entre sí y Dios. [Faber Stapulensis en Bengel.]
9. tampoco el varón fué criado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón—Otro argumento: El varón es el objeto inmediato de la creación de la mujer ( Génesis 2:18, Génesis 2:21). La iglesia, o sea la novia, es hecha para Cristo; y con todo, en la creación natural así como en la espiritual, la novia, si bien hecha para el novio, en el cumplimiento de dicha finalidad alcanza la propia “gloria” suya, y trae sobre sí la “vergüenza” o la “deshonra” si se aparta de la virtud (vv. 4, 6).
10. la mujer debe tener señal de potestad sobre su cabeza—Debe usar un pañuelo: en francés “couvrechef.” pañuelo para la cabeza, el emblema de la “potestad sobre su cabeza:” la señal de estar ella bajo la potestad del varón, y de ejercer bajo él la autoridad delegada. San Pablo tenía en la mente la conexión radical entre los términos hebraicos traducidos “velo” (Radid),, y “sujeción” (Radad). por causa de los ángeles—que están presentes en nuestras asambleas cristianas (comp. Salmo 138:1, “dioses,” esto es, ángeles), los cuales se deleitan en la subordinación decorosa de las varias clases de adoradores de Dios en sus respectivos lugares, siendo el porte y el vestido externo de ellos indicativos de aquella humildad interna que los ángeles saben que es lo más agradable a su común Señor (cap. 4:9; Efesios 3:10; Eclesiastés 5:6). Hammond cita a Crisóstomo: “Tú estás de pie con los ángeles; con ellos entonas cantos e himnos; y con todo ¿estás riéndote?” Bengel explica: “Los ángeles están en la misma relación con Dios, como la mujer lo está en relación con el varón. El rostro de Dios está sin cubrir; los ángeles en su presencia están cubiertos ( Isaías 6:2). El rostro del varón no se cubre; la mujer en presencia de él ha de estar cubierta. Porque la que no lo hiciera, ofendería, por lo indecoroso que es, a los ángeles ( Mateo 18:10, Mateo 18:31). Ella, por su flaqueza, necesita especialmente de la ministración de ellos; y por tanto, debiera ser tanto más cuidadosa para no ofenderlos.”
11. Con todo, ningún sexo está aislado e in dependiente del otro en la vida cristiana. [Alford.] El uno necesita del otro en la relación sexual; y con respecto a Cristo (“en el Señor”), el hombre y la mujer juntos (porque los dos son indispensables) realizan el ideal de la humanidad redimida representada por la novia, la iglesia.
12. Así como la mujer fué formada del hombre, así también el varón nace de la mujer; pero todas las cosas, inclusive el varón y la mujer, tienen su origen en Dios. ( Romanos 11:36; 2 Corintios 5:18). Dependen mutuamente el uno de la otra, y ambos de Dios.
13. Aquí el apóstol apela al propio sentido de decoro de ellos. ¿es honesto orar la mujer a Dios no cubierta?—Al rechazar el emblema de sujeción (el velo), ella puede de un salto, en la oración pública, superar al hombre y a los ángeles. [Bengel.]
14. El hecho de que la naturaleza ha provisto a la mujer, no al varón. de cabellos largos, prueba que estaba destinado que el varón estuviera con la cabeza descubierta y la mujer con la cabeza cubierta. El nazarita, sin embargo, criaba cabellos lícitamente por ser ellos parte del voto sancionado por Dios ( Números 6:5). Compárese también el caso de Absalom ( 2 Samuel 14:26; y Hechos 18:18).
15. en lugar de velo le es dado el cabello—Esto no significa que ella no necesite de algo más, sino que su cabello le indica que debe cubrir su cabeza cuanto más le sea posible. La voluntad debe concordar con la naturaleza. [Bengel.]
16. En resumen Pablo termina su argumento apelando a la costumbre universal de las iglesias. si alguno parece ser contencioso—Mejor, como el griego: “si alguno piensa” (comp Mateo 3:9). Es decir, “si alguno opta, aun después de escuchar mi argumento, por ser contencioso. O más bien, si alguno es contencioso, y cree tener razón en serlo. El apóstol aquí reprende la arrogancia y el espíritu contencioso de los corintios (cap. 1:20). nosotros—los apóstoles: o bien, nosotros los de la nación judía, de los que habéis recibido el evangelio, y cuyas prácticas, en todo lo que sea bueno, debierais observar. [Estio.] La explicación anterior es la mejor, ya que a los judíos no se hace referencia en el contexto; pero sí se refiere a menudo a sí mismo y a los apóstoles con la expresión “nosotros” (cap. 4:9, 10; 5:6). no tenemos tal costumbre—La de que la mujer ore sin velo. No como Crisóstomo: “la de ser contenciosos”. El término griego indica un uso, más bien que un hábito mental ( Juan 18:39). Las prácticas de las verdaderas “iglesias” (plural: no como Roma lo emplea, “la iglesia,” como entidad abstracta; sino que “las iglesias,” como un número de testigos independientes) de Dios” (las iglesias que Dios mismo reconoce), son un argumento válido en el caso de los ritos externos, especialmente, en un sentido negativo, por ejemplo: Tales ritos no fueron recibidos entre ellas; por tanto, no deben ser admitidos entre nosotros. Pero en cuestiones de doctrina o de cosas esenciales del culto, el argumento no es válido [Sclater.] (cap. 7:17; 14:33). ni las iglesias de Dios—El uso católico (general) no es prueba infalible de la verdad, pero lo es, en general, de la decencia.
17. Esto—que sigue. os denuncio—Más bien: “os ordeno,” como se entiende siempre este término en griego. Los manuscritos más antiguos leen: “Esto (os) denuncio no alabando (os)”. que—por cuanto no por mejor … Aquí califica su alabanza (v. 2). “Os dije que os alababa por haber guardado las tradiciones que os fueron entregadas; pero ahora debo amonestaros en el nombre del Señor en cuanto a un asunto en que no os alabo, a saber, tocante a la cena del Señor” (v. 23; cap. 14:37). que no por mejor—No a fin de progresar hacia lo mejor. sino por peor os juntáis—A fin de retroceder hacia lo peor. El resultado de semejante forma de reunión debe ser la “condenación” (v. 34).
18. lo primero—Es decir, en primer lugar. Las “disensiones,” o “divisiones” (griego: “cismas”), no son meramente causadas por las diferentes opiniones (cap. 1:10), sino por actos abiertos en las fiestas de amor que practicaban los cristianos (ágapes, v. 21). El no sigue luego con lo que correspondería al “en segundo lugar.” No obstante, un segundo abuso estaba en su mente cuando dijo: “en primer lugar,” a saber, el abuso de los dones espirituales, el que también motivó desórdenes en las asambleas [Alford] (cap. 12:1, etc.; 14:23, 26, 33, 40). en la iglesia, oigo, que hay entre vosotros disensiones—No se refiere aquí al lugar de culto; porque Isidoro de Pelusio niega que hubiese tales lugares especialmente destinados para el culto en el tiempo de los apóstoles (Epístola 246:2); sino “en la asamblea” o “congregación:” en convocación para el culto, donde debían de predominar el amor, el orden y la armonía. La misma ordenanza instituída para la unificación de los creyentes en un cuerpo, fué hecha la ocasión de “divisiones.” y en parte la creo—Así exceptúa a los inocentes. “No quiero creer todo lo que oigo decir, pero algo de ello no puedo hacer otra cosa sino creerlo” [Alford]; pero mi amor no es afectado por ello. [Bengel.]
19. preciso es que haya … herejías—No meramente “cismas” o “divisiones” (v. 18). como resultado de las “recientes disensiones de la congregación por las diferencias de opinión” [Agustín, citado por “French Synonyms, New Testament”], sino también “herejías,” esto es, “cismas que se han inveterado.” “Sectas” [Campbell, vol. 2, Pág. 126, 127] como en Hechos 5:17; Hechos 15:5, traducción del mismo griego. Había en efecto disensiones en las fiestas de amor; pero San Pablo, recordando las palabras de Jesús ( Mateo 18:7; Mateo 24:10, Mateo 24:12; Lucas 17:1), prevé que “ha de haber también” separaciones maduradas y partidos establecidos en secesión, como separatistas. Este “preciso es” se debe al pecado en los cristianos profesos que por fuerza lleva sus frutos naturales: éstos son contrarrestados por Dios para probar el carácter de los piadosos así como de los impíos, y para la disciplina de los primeros para gloria. El término “herejías” aún no tenía su acepción técnica eclesiástica, que se refiere a errores doctrinarios: significa cismas confirmados. La regla de San Agustín es una regla de oro respecto a cuestiones relacionadas con la herejía y la catolicidad: “En cuestiones dudosas, debe haber libertad; en las esenciales, unidad; en todas, caridad.” para que los que son probados se manifiesten—Por la desaprobación (reprobación) los heréticos son manifestados ( Lucas 2:35; 1 Juan 2:19, Joel 2:19).
20. Cuando pues os juntáis—Aquí se reasume el hilo de discurso desde el v. 18. esto no es comer la cena del Señor—Más bien: “no hay tal cosa como comer la cena del Señor.” No es posible que ésta se celebre donde cada uno ávidamente se pone a comer “su propia cena,” y algunos quedan excluídos del todo al no habérseles esperado; donde algunos están “embriagados,” y otros están con “hambre” (v. 21). El ágape comúnmente precedía a la cena del Señor (como la Pascua fué seguida por la cena del Señor la primera vez que fué celebrada). Era una fiesta social, donde cada uno llevaba su porción, y los ricos llevaban porciones adicionales para los pobres. De esta fiesta se sacaba el pan y el vino para la cena conmemorativa; y era en ésta donde tuvieron lugar los excesos que hacían imposible la verdadera celebración de la cena del Señor, con el verdadero discernimiento de su solemnidad.
21. cada uno toma antes—Los ricos “antes que” los pobres, que no tenían nada de suyo, en lugar de “esperarse” unos a otros (v. 33); de ahí el precepto del cap. 12:21, 25. su propia cena—“Su propio vientre es su dios” ( Filipenses 3:19); “la cena del Señor,” la fiesta espiritual, nunca ocupa su mente. el uno tiene hambre, y el otro está embriagado—El uno tiene más de lo que le conviene; el otro carece de medios. [Bengel.]
22. Pues qué, ¿no tenéis casas en que comáis y bebáis?—(Comp. v. 34)”. Allí es donde se debe saciar el hambre, no en la asamblea de los hermanos. [Alford.] ¿o menospreciáis la iglesia de Dios?—Es decir, despreciáis la congregación que está compuesta mayormente de pobres, “elegidos por Dios” ( Santiago 2:5). Compárese la frase “de Dios” aquí, que señala el verdadero honor de la iglesia. avergonzáis a los que no tienen—casas en donde comer y beber, los que debían, pues, recibir su porción en los ágapes de parte de sus hermanos pudientes. En esto no os alabo—Reasumiendo las palabras del v. 17.
23. El propósito del apóstol es enseñar lo indigna que era tal conducta en vista de la dignidad de la santa cena. yo—Enfáticamente en el griego. Queriendo decir que no era una invención suya. sino una institución del Señor. Recibí del Señor—por revelación inmediata ( Gálatas 1:12; comp. Hechos 22:17; 2 Corintios 12:1). El haber sido reprobada la institución de la cena del Señor, mediante una revelación especial hecha a Pablo, encarece su solemnidad. La similitud entre el relato de San Lucas y el de San Pablo de dicha institución, favorece la suposición de que el primero recibió su información del apóstol, de quien era compañero de viaje. Así, esta coincidencia impensada es una prueba de la autenticidad de esta ordenanza. Que el Señor Jesús, la noche—La hora fijada para la pascua ( Éxodo 12:6): aunque el tiempo para la cena del Señor no está fijo. que fué entregado—Estando el traidor a la mesa, y su muerte tan cercana, Jesús dejó este mandamiento como su último don a nosotros para conmemorar su muerte. Aunque estaba a punto de recibir tan grande daño de parte del hombre, no obstante le dió una prenda de su admirable amor hacia él.
24. tomó pan … lo partió y dijo—El partimiento del pan envuelve la repartición del mismo, y reprueba la práctica de los corintios, en la fiesta de amor, de “tomar cada uno, antes que los demás, su propia cena.” esto es mi cuerpo que por vosotros es partido—“Dado” ( Lucas 22:19) por vosotros (griego: en vuestro favor) y “partido” para ser distribuído entre vosotros. Los manuscritos más antiguos omiten “partido,” dejando que sea suplido por el término “partió”. Dos versiones antiguas, copiando a Lucas, leen “dado.” El cuerpo literal no podía ser el sentido de esta frase, pues Cristo estaba presente palpablemente entre sus discípulos cuando dijo: “Esto es mi cuerpo.” Ellos solamente podían entenderle en sentido simbólico y analógico: Como este pan es para el bien de vuestra salud física, así es mi cuerpo para la salud espiritual de cada creyente que participa. Las palabras, “tomad, comed,” no están en los manuscritos más antiguos.
25. tomó también la copa después de haber cenado—El griego: “después de comida la cena”, es decir, la cena pascual que había precedido a la cena del Señor, así como el ágape, o fiesta de amor, más tarde. Por tanto, vosotros corintios, debiérais hacer una separación entre las comidas ordinarias y la cena del Señor. [Bengel.] diciendo: Esta copa es el nuevo pacto—o “convenio.” La copa viene a ser, simbólicamente, el pergamino donde está escrito mi nuevo convenio, o testamento, firmado y sellado, que os traspasa a vosotros toda bendición ahora y para siempre. en mi sangre—Es decir, ratificado por mi sangre, mi muerte: “no por la sangre de machos cabríos ni de becerros” ( Hebreos 9:12). haced esto todas las veces que bebiereis—Lo que insinúa que se había de celebrar a menudo. en memoria de mí—Esto lo expresa Lucas, lo cual es entendido por Mateo y Marcos. Pablo lo repite la segunda vez, por cuanto convenía a sus propósitos. Los antiguos sacrificios continuamente traían los pecados a la memoria ( Hebreos 10:1, Hebreos 10:3). La cena del Señor conmemora a Cristo y su sacrificio hecho una vez por todas para la plena y final remisión de pecados.
26. Porque—Como una prueba de que la cena del Señor es “en conmemoración de él.” la muerte del Señor anunciáis—públicamente. El griego no significa representar dramáticamente, sino “profesar públicamente que el Señor ha muerto por mí.” [Wahl.] La palabra “anunciáis”, así como el “es”, en el acto de instituir la cena (vv. 24, 25), denota no la presencia literal, sino una realización vívida de Cristo en la cena del Señor, como persona viviente, no un mero dogma abstracto, sino “hueso de nuestro hueso, y carne de nuestra carne” ( Efesios 5:30; véase Génesis 2:23), y de nosotros mismos como “miembros de su cuerpo, de su carne, y de sus huesos,” “nuestros cuerpos pecaminosos hechos limpios por su cuerpo (una vez por todas ofrecido), y nuestras almas lavadas por su preciosísima sangre.” [Libro de Oración de la Iglesia Anglicana.] “Anunciar” es una expresión aplicable a cosas nuevas; véase en cuanto a la pascua, Éxodo 13:8. Así pues, la muerte del Señor debe siempre estar fresca en nuestra memoria. Compárese Apocalipsis 5:6. El que la cena del Señor se celebre en conmemoracíón de él, da a entender que él está corporalmente ausente, aunque presente espiritualmente, porque no se puede decir que conmemoremos a uno que esté ausente. El hecho de que no solamente anunciamos la muerte del Señor en la cena, sino que también comemos y bebemos los símbolos de ella, sólo podían entenderlo los judíos, acostumbrados a tales fiestas después de los sacrificios expiatorios, como significando la apropiación personal de los beneficios de aquella muerte. hasta que venga—Cuando ya no haya más necesidad de símbolos que representen su cuerpo, estando manifiesto el cuerpo mismo. El griego expresa la certeza de su venida. Roma enseña que comemos a Cristo que está presente corporalmente, “hasta que él venga” corporalmente; una contradicción de términos. Los panes de la proposición (lit., de la presencia) quedaban en el santuario, mas no en el lugar santísimo ( Hebreos 9:1); así la cena del Señor en el cielo, que está representado por el lugar santísimo, será sustituída por la misma presencia corporal de Crísto; entonces el vino será bebido “nuevo” en el reino del Padre, por Cristo y su pueblo juntos, banquete celestial, del cual la cena del Señor es una gozosa anticipación espiritual ( Mateo 26:29). Entre tanto que él viene, pues, así como los panes de la proposición eran colocados nuevos cada sábado sobre la mesa delante del Señor ( Levítico 24:5), así la muerte del Señor era anunciada de nuevo, en la mesa del Señor, el primer día de cada semana en la iglesia primitiva. Somos ahora “sacerdotes para Dios” en la dispensación de la presencia espiritual de Cristo, que era representada por el Lugar Santo. La dispensación perfecta y eterna, que será hasta que Cristo venga, era representada por el Lugar Santísimo. y a esta dispensación sólo Cristo, nuestro Sumo sacerdote, ha entrado en carne hasta ahora ( Hebreos 9:6); en la cual empero. en su venida, nosotros los creyentes también entraremos ( Apocalipsis 7:15; Apocalipsis 21:22). La cena enlaza los dos períodos concluyentes de las dispensaciones antigua y nueva. Las venidas primera y segunda se consideran como una venida; de ahí la expresión “venida” y no “retorno” (véase con todo, Juan 14:3).
27. cualquiera que comiere … o bebiere indignamente, etc.—Así leen tres de los cuatro manuscritos más antiguos, la Vulgata y Cipriano (Sólo un manuscrito lee: “comiere y bebiere”). Los romanistas citan esta lección para favorecer la comunión usando un solo elemento. Este no es el significado. El apóstol dice que: Quienquiera que es culpable de conducta indigna al comer el pan o al beber la copa, es culpable del cuerpo y de la sangre de Cristo. La impropiedad en uno de los dos elementos corrompe la comunión en los dos. Por tanto, enseguida el apóstol no dice que será “culpado del cuerpo o de la sangre,” sino “del cuerpo y de la sangre.” Todo el que toma el pan sin el vino, o el vino sin el pan, “indignamente” participa, y así “es culpado” del cuerpo y de la sangre de Cristo: porque desobedece al mandamiento expreso de Cristo de participar de ambos. Si no participamos del símbolo de la muerte del Señor dignamente, participamos de la culpa de aquella muerte. (Véase “crucificar de nuevo para sí al Hijo de Dios,” Hebreos 6:6.) La indignidad en la persona no es lo que debiera excluir a nadie, sino la participación indigna. Por indignos que fuésemos, si nos examinamos de modo de comprobar que aun siendo penitentes creemos en el Evangelio de Cristo, podemos participar dignamente.
28. pruébese cada uno—Examine su propio estado mental respecto a la muerte de Cristo, y a su capacidad para “discernir el cuerpo del Señor” (vv. 29, 31). No es necesaria la confesión auricular ante un sacerdote, sino la autoexaminación. y coma así—Esto es, después del debido examen de sí mismo. de aquel pan, y beba de aquella copa—En el v. 27, donde el recibir fué indignamente, la expresión fué “comiere este pan … bebiere esta copa” sin la preposición “de.” Aquí el “de” sugiere la debida circunspección al participar en la santa cena. [Bengel.] el que come y bebe—Su autoexamen no es con el fin de poder ausentarse de la mesa, sino con el fin de poder participar.
29. juicio come y bebe—Un juicio temporal (vv. 30-32). no discerniendo el cuerpo del Señor—No juzgando debidamente, no distinguiendo en juicio (así el griego): el pecado y su castigo señalados como correspondiendo el uno al otro entre la comida común y los elementos que simbolizan el cuerpo del Señor. La mayoría de los manuscritos más antiguos omiten “del Señor.” Omitiendo también “indignamente,” como lo omite la mayor parte de los manuscritos más antiguos, debemos traducir: “El que come y bebe, juicio come y bebe para sí, si no discierne el cuerpo” ( Hebreos 10:29). La iglesia es “el cuerpo de Cristo” (cap. 12:27): el cuerpo del Señor es su cuerpo literal apreciado y discernido por el alma en la recepción fiel del mismo, pero no está presente en los elementos mismos.
30. hay muchos enfermos y debilitados entre nosotros—Los primeros que naturalmente están sin fuerzas, y los segundos, que han perdido las fuerzas por la enfermedad. [Titm. Sinónimos.] y muchos duermen—Están adormecidos al acercarse la muerte: no una muerte violenta, sino una a consecuenia de la enfermedad enviada como castigo del Señor, para que el individuo obtenga la salvación al enderezar su actitud mental en su lecho de enfermo (v. 31).
31. Que si nos examinásemos … no seríamos juzgados—“Si nos juzgáramos debidamente, no seríamos (o hubiéramos sido) juzgados,” esto es, evitaríamos (o hubiéramos evitado) nuestros castigos actuales. A fin de poder juzgar debidamente o “discernir (apreciar) el cuerpo del Señor,” debemos “juzgarnos debidamente a nosotros mismos.” Esta es una advertencia presciente en contra del dogma de la absolución sacerdotal, después de haberse confesado plenamente ante el sacerdote, como una práctica necesaria antes de recibir la cena del Señor.
32. somos castigados—( Apocalipsis 3:19.) para que no seamos condenados con el mundo—Los que, siendo bastardos y no hijos, no reciben el castigo (purificador) ( Hebreos 12:8).
33. cuando os juntáis a comer, esperaos—En contraste con el v. 21. La expresión no significa que “se den una porción los unos a los otros,” porque todas las viandas eran propiedad común, y por tanto, debían de “esperarse” mutuamente hasta que todos estuviesen reunidos para participar juntos de la común fiesta de confraternidad. [Teofilacto.] (v. 22).
34. Si alguno tuviere hambre, coma en su casa—El que no pueda “esperar a otros,” que satisfaga su hambre en casa [Alford.] (v. 22). Las demás cosas ordenaré cuando llegare—Es decir, “las demás cuestiones de vuestra carta con respecto a la celebración debida de la cena del Señor.” No otras cuestiones en general, porque en efecto “ordena” otras cuestiones generales después en esta epístola.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-11.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 11CENSURA DE LOS DESORDENES EN LAS ASAMBLEAS: LAS MUJERES SIN VELO, Y LOS ABUSOS EN LOS AGAPES.
1. Este versículo pertenece al fin del capítulo anterior más bien que a éste. Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo-Quien no se agradó a sí mismo (Rom 15:3), sino que se dió, haciendo a un lado su divina gloria y muriendo como hombre por nosotros (Eph 5:2; Phi 2:4-5). Hemos de seguir a Cristo primero, y a los maestros terrenales sólo en cuanto ellos sigan a Cristo.
2. Aquí debiera de principiar el capítulo. en todo os acordáis de mí-En vuestra práctica general, aunque en los casos particulares siguientes faltáis. y retenéis las instrucciones mías-griego: “tradiciones,” o sea, enseñanzas apostólicas dadas verbalmente o por escrito (v. 23; cap. 15:3; 2Th 2:15). La referencia aquí es principalmente a las ceremonias; porque en el v. 23, en cuanto a la cena del Señor, que no es una mera ceremonia, no dice meramente: “Os he enseñado,” sino también: “Yo recibí del Señor.” Aquí dice solamente “os entregué,” o “enseñé.” Los romanistas arguyen por tanto a favor de la tradición oral. Pero lo difícil es saber cuál es la tradición apostólica auténtica que debió ser transmitida para todas las edades. Cualquiera que se compruebe que es auténtica debe ser aceptada; aquella cuya autenticidad no pueda comprobarse, debe ser rechazada (Rev 22:18). Las que están conservadas en la palabra escrita son las únicas que pueden ser así comprobadas.
3. Las mujeres corintias, basándose en la abolición de la distinción de los sexos, y excediéndose a los límites del decoro, se adelantaban a orar y a profetizar sin llevar el velo acostumbrado. El Evangelio, fuera de duda, elevó a la mujer de la degradación en que se veía sumida, especialmente en el Oriente. Sin embargo, aunque se hallaban en el mismo nivel con los varones en lo que se refiere al plan de salvación (Gal 3:28), se había de mantener la sujeción de ellas en cuanto al orden, la modestia, y el decoro. Pablo aquí reprueba la conducta indecorosa de ellas tocante al modo de vestir y en el cap. 14:34, se refiere a la modestia que les convenía en público. El apóstol basa su reproche en la sujeción de la mujer al hombre según el orden de la creación. Cristo es la cabeza-Expresión apropiada, cuando está por tratar el asunto del adorno apropiado de la mujer en público. de todo varón-(Eph 5:23) y el varón es la cabeza de la mujer-(v. 8; Gen 3:16; 1Ti 2:11-12; 1Pe 3:1, 1Pe 3:5-6.) y Dios la cabeza de Cristo-(Cap. 3:23; 15:27, 28; Luk 3:22, Luk 3:38; Joh 14:18; Joh 20:17; Eph 3:9.) Jesús, pues, debe ser de la misma esencia de Dios; porque, dado que el varón es la cabeza de la mujer y la cabeza es la misma esencia que el cuerpo, y que Dios es la cabeza del Hijo, se deduce que el Hijo es de la misma esencia que el Padre.” [Crisóstomo.] “La mujer fué hecha de la esencia del varón, y no hecha por el varón; así, también, el Hijo no es hecho por el Padre, sino de la esencia del Padre.” [Teodoreto, t. 3, pág. 171.]
4. todo varón que ora-en público (v. 17). o profetiza-predicando con el Espíritu (cap. 12:10). cubierta la cabeza-Caso supuesto para ilustrar lo impropio del caso de la mujer. Era la costumbre griega (y así también la de Corinto) que el hombre en el culto estuviese descubierto, mientras que los judíos llevaban el Talith, o velo, para demostrar su reverencia delante de Dios y su indignidad de mirarle a él (Isa 6:2); sin embargo, Maimónides (Mishna) exceptúa los casos donde (como en Grecia) era distinta la costumbre del lugar. afrenta su cabeza-no “a Cristo” (v. 3), como opina Alford, sino literalmente, del modo que se usa el término “cabeza” en la frase precedente. Deshonra su cabeza (la parte principal del cuerpo) llevando un velo que sea señal de sujeción (o que le haga mirar hacia abajo en vez de hacerlo mirar hacia arriba) a su Cabeza espirítual, Cristo, a quien solo debe someterse. ¿Por qué, entonces, no debe el varón llevar un velo en señal de sujeción a Cristo, como la mujer lo lleva en señal de sujeción al varón? “Cristo es invisible; el varón es visible. Así, el velo del que está bajo Cristo no se ve; pero el velo de la que está bajo el varón, sí se ve.” [Bengel.] (comp. v. 7.)
5. toda mujer que ora o profetiza-Este ejemplo de mujeres que hablaban en culto público era un caso extraordinario, y se justificaba sólo por los dones milagrosos que servían a tales mujeres de credenciales; por ejemplo, Ana la profetisa y Priscila (así se relata en Act 2:18). La regla ordinaria para las mujeres cristianas era el silencio en público (cap. 14:34, 35; 1Ti 2:11-12). La receptividad y la actividad mentales en la vida familiar se reconocen en el cristianismo como las actitudes más concordantes con el destino de la mujer. Este pasaje no necesariamente sanciona el que las mujeres hablen en público, aun cuando posean los dones milagrosos; sino que sencillamente hace constar lo que tuvo lugar en Corinto, sin expresar una opinión sobre el particular, reservando la censura de ello hasta el cap. 14:34, 35. Aun las mismas mujeres que tenían el don de la profecía, habían de ejercer su don, a otra hora y en otro lugar, antes que en la congregación pública. no cubierta su cabeza, afrenta su cabeza-por cuanto obra contrariamente a la ordenación divina y al decoro que le corresponde. Al hacer a un lado el velo, hace a un lado la señal de su sujeción al varón, que es su verdadera “honra:” porque por él ella tiene relación con Cristo, la cabeza del hombre. Además, como el velo era el emblema de la modestia virginal, ante el varón (Gen 24:65), y de la castidad conyugal (Gen 20:16). así, tener la cabeza no cubierta indicaba que ya no quería estar bajo el poder del marido, de ahí que a la mujer sospechada le descubría la cabeza el sacerdote (Num 5:18). Alford entiende que “su cabeza” de ella sería el varón, su cabeza simbólica, no la literal; pero como es literal en la frase anterior, debe serlo en la posterior. lo mismo es que si se rayese-Ya que el cabello de la mujer le es dado por naturaleza como velo (v. 15), el cortárselo, como el varón, sería indecoroso: por tanto, quitarse el velo también, como el varón, sería asimismo indecoroso. A ella le es natural criar cabellos en lugar de velo; y debe, por tanto, agregar lo otro (llevar el velo sobre su cabeza) para dar a conocer que ella hace de voluntad propia lo que la naturaleza misma enseña que debe hacer, en señal de su sujeción a su marido.
6. Si es deshonesto a la mujer trasquilarse … cúbrase-A la mujer no le gustaría ser trasquilada, ni (lo que es peor) ser afeitada; pero si ella escoge estar sin velo, estése también sin cabello, esto es “trasquilada.” (comp. vv. 13-15.) De modo que es “deshonesto” que sean afeitadas las monjas.
7-9. Aquí hallamos otro argumento que aclara la relación más inmediata del varón con respecto a Dios, y la relación de la mujer con respecto al varón. el varón … es imagen y gloria de Dios-al haber sido creado en la “imagen” de Dios, primera y directamente; la mujer, subsecuente, e indirectamente, lo es por la mediación del varón. El hombre es el representante de la “gloria” de Dios (este ideal del hombre fué realizado más plenamente en el Hijo del hombre: Psa 8:4-5; comp. 2Co 8:23). Se declara en la Escritura que el hombre fué creado a la “imagen” y “semejanza de Dios” (comp. Jam 3:9). Pero la “imagen” se aplica solamente al Hijo de Dios (Col 1:15; comp. Heb 1:3). “La imagen misma” el griego: las características de Dios. El divino Hijo no es meramente “como” Dios, él es Dios, “siendo de una substancia (esencia) con el Padre.” [Credo de Nicea.] la mujer es gloria del varón-No dice: “La mujer fué hecha a la imagen del varón”, porque los sexos difieren. Además, la mujer fué creada a la imagen de Dios, tanto como el varón (Gen 1:26-27). Pero como la luna en relación con el sol (Gen 37:9), así la mujer brilla no tanto con la luz directa de Dios, como con la luz derivada del varón, esto es, en su orden de creación; no que ella no entre en la gracia, individualmente, en directa comunión con Dios; sino que mucho de su conocimiento le es dado inmediatamente por intervención del varón, del que es naturalmente dependiente.
8. el varón no es de la mujer-el varón, no tomó su ser de la mujer: con referencia a la creación original de la mujer, quien fué “tomada del varón” (véase Gen 2:23). La mujer fué hecha por Dios por medio del varón, el que fué un velo o medio colocado entre ella y Dios, y por tanto, la mujer debe llevar el velo en el culto público, en reconocimiento de esta subordinación al hombre en el orden de la creación. Como el varón fué hecho inmediatamente por Dios como su gloria, es decir sin alguien que mediara entre ellos, no tiene que usar un velo entre sí y Dios. [Faber Stapulensis en Bengel.]
9. tampoco el varón fué criado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón-Otro argumento: El varón es el objeto inmediato de la creación de la mujer (Gen 2:18, Gen 2:21-22). La iglesia, o sea la novia, es hecha para Cristo; y con todo, en la creación natural así como en la espiritual, la novia, si bien hecha para el novio, en el cumplimiento de dicha finalidad alcanza la propia “gloria” suya, y trae sobre sí la “vergüenza” o la “deshonra” si se aparta de la virtud (vv. 4, 6).
10. la mujer debe tener señal de potestad sobre su cabeza-Debe usar un pañuelo: en francés “couvrechef.” pañuelo para la cabeza, el emblema de la “potestad sobre su cabeza:” la señal de estar ella bajo la potestad del varón, y de ejercer bajo él la autoridad delegada. San Pablo tenía en la mente la conexión radical entre los términos hebraicos traducidos “velo” (Radid),, y “sujeción” (Radad). por causa de los ángeles-que están presentes en nuestras asambleas cristianas (comp. Psa 138:1, “dioses,” esto es, ángeles), los cuales se deleitan en la subordinación decorosa de las varias clases de adoradores de Dios en sus respectivos lugares, siendo el porte y el vestido externo de ellos indicativos de aquella humildad interna que los ángeles saben que es lo más agradable a su común Señor (cap. 4:9; Eph 3:10; Ecc 5:6). Hammond cita a Crisóstomo: “Tú estás de pie con los ángeles; con ellos entonas cantos e himnos; y con todo ¿estás riéndote?” Bengel explica: “Los ángeles están en la misma relación con Dios, como la mujer lo está en relación con el varón. El rostro de Dios está sin cubrir; los ángeles en su presencia están cubiertos (Isa 6:2). El rostro del varón no se cubre; la mujer en presencia de él ha de estar cubierta. Porque la que no lo hiciera, ofendería, por lo indecoroso que es, a los ángeles (Mat 18:10, Mat 18:31). Ella, por su flaqueza, necesita especialmente de la ministración de ellos; y por tanto, debiera ser tanto más cuidadosa para no ofenderlos.”
11. Con todo, ningún sexo está aislado e in dependiente del otro en la vida cristiana. [Alford.] El uno necesita del otro en la relación sexual; y con respecto a Cristo (“en el Señor”), el hombre y la mujer juntos (porque los dos son indispensables) realizan el ideal de la humanidad redimida representada por la novia, la iglesia.
12. Así como la mujer fué formada del hombre, así también el varón nace de la mujer; pero todas las cosas, inclusive el varón y la mujer, tienen su origen en Dios. (Rom 11:36; 2Co 5:18). Dependen mutuamente el uno de la otra, y ambos de Dios.
13. Aquí el apóstol apela al propio sentido de decoro de ellos. ¿es honesto orar la mujer a Dios no cubierta?-Al rechazar el emblema de sujeción (el velo), ella puede de un salto, en la oración pública, superar al hombre y a los ángeles. [Bengel.]
14. El hecho de que la naturaleza ha provisto a la mujer, no al varón. de cabellos largos, prueba que estaba destinado que el varón estuviera con la cabeza descubierta y la mujer con la cabeza cubierta. El nazarita, sin embargo, criaba cabellos lícitamente por ser ellos parte del voto sancionado por Dios (Num 6:5). Compárese también el caso de Absalom (2Sa 14:26; y Act 18:18).
15. en lugar de velo le es dado el cabello-Esto no significa que ella no necesite de algo más, sino que su cabello le indica que debe cubrir su cabeza cuanto más le sea posible. La voluntad debe concordar con la naturaleza. [Bengel.]
16. En resumen Pablo termina su argumento apelando a la costumbre universal de las iglesias. si alguno parece ser contencioso-Mejor, como el griego: “si alguno piensa” (comp Mat 3:9). Es decir, “si alguno opta, aun después de escuchar mi argumento, por ser contencioso. O más bien, si alguno es contencioso, y cree tener razón en serlo. El apóstol aquí reprende la arrogancia y el espíritu contencioso de los corintios (cap. 1:20). nosotros-los apóstoles: o bien, nosotros los de la nación judía, de los que habéis recibido el evangelio, y cuyas prácticas, en todo lo que sea bueno, debierais observar. [Estio.] La explicación anterior es la mejor, ya que a los judíos no se hace referencia en el contexto; pero sí se refiere a menudo a sí mismo y a los apóstoles con la expresión “nosotros” (cap. 4:9, 10; 5:6). no tenemos tal costumbre-La de que la mujer ore sin velo. No como Crisóstomo: “la de ser contenciosos”. El término griego indica un uso, más bien que un hábito mental (Joh 18:39). Las prácticas de las verdaderas “iglesias” (plural: no como Roma lo emplea, “la iglesia,” como entidad abstracta; sino que “las iglesias,” como un número de testigos independientes) de Dios” (las iglesias que Dios mismo reconoce), son un argumento válido en el caso de los ritos externos, especialmente, en un sentido negativo, por ejemplo: Tales ritos no fueron recibidos entre ellas; por tanto, no deben ser admitidos entre nosotros. Pero en cuestiones de doctrina o de cosas esenciales del culto, el argumento no es válido [Sclater.] (cap. 7:17; 14:33). ni las iglesias de Dios-El uso católico (general) no es prueba infalible de la verdad, pero lo es, en general, de la decencia.
17. Esto-que sigue. os denuncio-Más bien: “os ordeno,” como se entiende siempre este término en griego. Los manuscritos más antiguos leen: “Esto (os) denuncio no alabando (os)”. que-por cuanto no por mejor … Aquí califica su alabanza (v. 2). “Os dije que os alababa por haber guardado las tradiciones que os fueron entregadas; pero ahora debo amonestaros en el nombre del Señor en cuanto a un asunto en que no os alabo, a saber, tocante a la cena del Señor” (v. 23; cap. 14:37). que no por mejor-No a fin de progresar hacia lo mejor. sino por peor os juntáis-A fin de retroceder hacia lo peor. El resultado de semejante forma de reunión debe ser la “condenación” (v. 34).
18. lo primero-Es decir, en primer lugar. Las “disensiones,” o “divisiones” (griego: “cismas”), no son meramente causadas por las diferentes opiniones (cap. 1:10), sino por actos abiertos en las fiestas de amor que practicaban los cristianos (ágapes, v. 21). El no sigue luego con lo que correspondería al “en segundo lugar.” No obstante, un segundo abuso estaba en su mente cuando dijo: “en primer lugar,” a saber, el abuso de los dones espirituales, el que también motivó desórdenes en las asambleas [Alford] (cap. 12:1, etc.; 14:23, 26, 33, 40). en la iglesia, oigo, que hay entre vosotros disensiones-No se refiere aquí al lugar de culto; porque Isidoro de Pelusio niega que hubiese tales lugares especialmente destinados para el culto en el tiempo de los apóstoles (Epístola 246:2); sino “en la asamblea” o “congregación:” en convocación para el culto, donde debían de predominar el amor, el orden y la armonía. La misma ordenanza instituída para la unificación de los creyentes en un cuerpo, fué hecha la ocasión de “divisiones.” y en parte la creo-Así exceptúa a los inocentes. “No quiero creer todo lo que oigo decir, pero algo de ello no puedo hacer otra cosa sino creerlo” [Alford]; pero mi amor no es afectado por ello. [Bengel.]
19. preciso es que haya … herejías-No meramente “cismas” o “divisiones” (v. 18). como resultado de las “recientes disensiones de la congregación por las diferencias de opinión” [Agustín, citado por “French Synonyms, New Testament”], sino también “herejías,” esto es, “cismas que se han inveterado.” “Sectas” [Campbell, vol. 2, Pág. 126, 127] como en Act 5:17; Act 15:5, traducción del mismo griego. Había en efecto disensiones en las fiestas de amor; pero San Pablo, recordando las palabras de Jesús (Mat 18:7; Mat 24:10, Mat 24:12; Luk 17:1), prevé que “ha de haber también” separaciones maduradas y partidos establecidos en secesión, como separatistas. Este “preciso es” se debe al pecado en los cristianos profesos que por fuerza lleva sus frutos naturales: éstos son contrarrestados por Dios para probar el carácter de los piadosos así como de los impíos, y para la disciplina de los primeros para gloria. El término “herejías” aún no tenía su acepción técnica eclesiástica, que se refiere a errores doctrinarios: significa cismas confirmados. La regla de San Agustín es una regla de oro respecto a cuestiones relacionadas con la herejía y la catolicidad: “En cuestiones dudosas, debe haber libertad; en las esenciales, unidad; en todas, caridad.” para que los que son probados se manifiesten-Por la desaprobación (reprobación) los heréticos son manifestados (Luk 2:35; 1Jo 2:19).
20. Cuando pues os juntáis-Aquí se reasume el hilo de discurso desde el v. 18. esto no es comer la cena del Señor-Más bien: “no hay tal cosa como comer la cena del Señor.” No es posible que ésta se celebre donde cada uno ávidamente se pone a comer “su propia cena,” y algunos quedan excluídos del todo al no habérseles esperado; donde algunos están “embriagados,” y otros están con “hambre” (v. 21). El ágape comúnmente precedía a la cena del Señor (como la Pascua fué seguida por la cena del Señor la primera vez que fué celebrada). Era una fiesta social, donde cada uno llevaba su porción, y los ricos llevaban porciones adicionales para los pobres. De esta fiesta se sacaba el pan y el vino para la cena conmemorativa; y era en ésta donde tuvieron lugar los excesos que hacían imposible la verdadera celebración de la cena del Señor, con el verdadero discernimiento de su solemnidad.
21. cada uno toma antes-Los ricos “antes que” los pobres, que no tenían nada de suyo, en lugar de “esperarse” unos a otros (v. 33); de ahí el precepto del cap. 12:21, 25. su propia cena-“Su propio vientre es su dios” (Phi 3:19); “la cena del Señor,” la fiesta espiritual, nunca ocupa su mente. el uno tiene hambre, y el otro está embriagado-El uno tiene más de lo que le conviene; el otro carece de medios. [Bengel.]
22. Pues qué, ¿no tenéis casas en que comáis y bebáis?-(Comp. v. 34)”. Allí es donde se debe saciar el hambre, no en la asamblea de los hermanos. [Alford.] ¿o menospreciáis la iglesia de Dios?-Es decir, despreciáis la congregación que está compuesta mayormente de pobres, “elegidos por Dios” (Jam 2:5). Compárese la frase “de Dios” aquí, que señala el verdadero honor de la iglesia. avergonzáis a los que no tienen-casas en donde comer y beber, los que debían, pues, recibir su porción en los ágapes de parte de sus hermanos pudientes. En esto no os alabo-Reasumiendo las palabras del v. 17.
23. El propósito del apóstol es enseñar lo indigna que era tal conducta en vista de la dignidad de la santa cena. yo-Enfáticamente en el griego. Queriendo decir que no era una invención suya. sino una institución del Señor. Recibí del Señor-por revelación inmediata (Gal 1:12; comp. Act 22:17-18; 2Co 12:1-4). El haber sido reprobada la institución de la cena del Señor, mediante una revelación especial hecha a Pablo, encarece su solemnidad. La similitud entre el relato de San Lucas y el de San Pablo de dicha institución, favorece la suposición de que el primero recibió su información del apóstol, de quien era compañero de viaje. Así, esta coincidencia impensada es una prueba de la autenticidad de esta ordenanza. Que el Señor Jesús, la noche-La hora fijada para la pascua (Exo 12:6): aunque el tiempo para la cena del Señor no está fijo. que fué entregado-Estando el traidor a la mesa, y su muerte tan cercana, Jesús dejó este mandamiento como su último don a nosotros para conmemorar su muerte. Aunque estaba a punto de recibir tan grande daño de parte del hombre, no obstante le dió una prenda de su admirable amor hacia él.
24. tomó pan … lo partió y dijo-El partimiento del pan envuelve la repartición del mismo, y reprueba la práctica de los corintios, en la fiesta de amor, de “tomar cada uno, antes que los demás, su propia cena.” esto es mi cuerpo que por vosotros es partido-“Dado” (Luk 22:19) por vosotros (griego: en vuestro favor) y “partido” para ser distribuído entre vosotros. Los manuscritos más antiguos omiten “partido,” dejando que sea suplido por el término “partió”. Dos versiones antiguas, copiando a Lucas, leen “dado.” El cuerpo literal no podía ser el sentido de esta frase, pues Cristo estaba presente palpablemente entre sus discípulos cuando dijo: “Esto es mi cuerpo.” Ellos solamente podían entenderle en sentido simbólico y analógico: Como este pan es para el bien de vuestra salud física, así es mi cuerpo para la salud espiritual de cada creyente que participa. Las palabras, “tomad, comed,” no están en los manuscritos más antiguos.
25. tomó también la copa después de haber cenado-El griego: “después de comida la cena”, es decir, la cena pascual que había precedido a la cena del Señor, así como el ágape, o fiesta de amor, más tarde. Por tanto, vosotros corintios, debiérais hacer una separación entre las comidas ordinarias y la cena del Señor. [Bengel.] diciendo: Esta copa es el nuevo pacto-o “convenio.” La copa viene a ser, simbólicamente, el pergamino donde está escrito mi nuevo convenio, o testamento, firmado y sellado, que os traspasa a vosotros toda bendición ahora y para siempre. en mi sangre-Es decir, ratificado por mi sangre, mi muerte: “no por la sangre de machos cabríos ni de becerros” (Heb 9:12). haced esto todas las veces que bebiereis-Lo que insinúa que se había de celebrar a menudo. en memoria de mí-Esto lo expresa Lucas, lo cual es entendido por Mateo y Marcos. Pablo lo repite la segunda vez, por cuanto convenía a sus propósitos. Los antiguos sacrificios continuamente traían los pecados a la memoria (Heb 10:1, Heb 10:3). La cena del Señor conmemora a Cristo y su sacrificio hecho una vez por todas para la plena y final remisión de pecados.
26. Porque-Como una prueba de que la cena del Señor es “en conmemoración de él.” la muerte del Señor anunciáis-públicamente. El griego no significa representar dramáticamente, sino “profesar públicamente que el Señor ha muerto por mí.” [Wahl.] La palabra “anunciáis”, así como el “es”, en el acto de instituir la cena (vv. 24, 25), denota no la presencia literal, sino una realización vívida de Cristo en la cena del Señor, como persona viviente, no un mero dogma abstracto, sino “hueso de nuestro hueso, y carne de nuestra carne” (Eph 5:30; véase Gen 2:23), y de nosotros mismos como “miembros de su cuerpo, de su carne, y de sus huesos,” “nuestros cuerpos pecaminosos hechos limpios por su cuerpo (una vez por todas ofrecido), y nuestras almas lavadas por su preciosísima sangre.” [Libro de Oración de la Iglesia Anglicana.] “Anunciar” es una expresión aplicable a cosas nuevas; véase en cuanto a la pascua, Exo 13:8. Así pues, la muerte del Señor debe siempre estar fresca en nuestra memoria. Compárese Rev 5:6. El que la cena del Señor se celebre en conmemoracíón de él, da a entender que él está corporalmente ausente, aunque presente espiritualmente, porque no se puede decir que conmemoremos a uno que esté ausente. El hecho de que no solamente anunciamos la muerte del Señor en la cena, sino que también comemos y bebemos los símbolos de ella, sólo podían entenderlo los judíos, acostumbrados a tales fiestas después de los sacrificios expiatorios, como significando la apropiación personal de los beneficios de aquella muerte. hasta que venga-Cuando ya no haya más necesidad de símbolos que representen su cuerpo, estando manifiesto el cuerpo mismo. El griego expresa la certeza de su venida. Roma enseña que comemos a Cristo que está presente corporalmente, “hasta que él venga” corporalmente; una contradicción de términos. Los panes de la proposición (lit., de la presencia) quedaban en el santuario, mas no en el lugar santísimo (Heb 9:1-8); así la cena del Señor en el cielo, que está representado por el lugar santísimo, será sustituída por la misma presencia corporal de Crísto; entonces el vino será bebido “nuevo” en el reino del Padre, por Cristo y su pueblo juntos, banquete celestial, del cual la cena del Señor es una gozosa anticipación espiritual (Mat 26:29). Entre tanto que él viene, pues, así como los panes de la proposición eran colocados nuevos cada sábado sobre la mesa delante del Señor (Lev 24:5-8), así la muerte del Señor era anunciada de nuevo, en la mesa del Señor, el primer día de cada semana en la iglesia primitiva. Somos ahora “sacerdotes para Dios” en la dispensación de la presencia espiritual de Cristo, que era representada por el Lugar Santo. La dispensación perfecta y eterna, que será hasta que Cristo venga, era representada por el Lugar Santísimo. y a esta dispensación sólo Cristo, nuestro Sumo sacerdote, ha entrado en carne hasta ahora (Heb 9:6-7); en la cual empero. en su venida, nosotros los creyentes también entraremos (Rev 7:15; Rev 21:22). La cena enlaza los dos períodos concluyentes de las dispensaciones antigua y nueva. Las venidas primera y segunda se consideran como una venida; de ahí la expresión “venida” y no “retorno” (véase con todo, Joh 14:3).
27. cualquiera que comiere … o bebiere indignamente, etc.-Así leen tres de los cuatro manuscritos más antiguos, la Vulgata y Cipriano (Sólo un manuscrito lee: “comiere y bebiere”). Los romanistas citan esta lección para favorecer la comunión usando un solo elemento. Este no es el significado. El apóstol dice que: Quienquiera que es culpable de conducta indigna al comer el pan o al beber la copa, es culpable del cuerpo y de la sangre de Cristo. La impropiedad en uno de los dos elementos corrompe la comunión en los dos. Por tanto, enseguida el apóstol no dice que será “culpado del cuerpo o de la sangre,” sino “del cuerpo y de la sangre.” Todo el que toma el pan sin el vino, o el vino sin el pan, “indignamente” participa, y así “es culpado” del cuerpo y de la sangre de Cristo: porque desobedece al mandamiento expreso de Cristo de participar de ambos. Si no participamos del símbolo de la muerte del Señor dignamente, participamos de la culpa de aquella muerte. (Véase “crucificar de nuevo para sí al Hijo de Dios,” Heb 6:6.) La indignidad en la persona no es lo que debiera excluir a nadie, sino la participación indigna. Por indignos que fuésemos, si nos examinamos de modo de comprobar que aun siendo penitentes creemos en el Evangelio de Cristo, podemos participar dignamente.
28. pruébese cada uno-Examine su propio estado mental respecto a la muerte de Cristo, y a su capacidad para “discernir el cuerpo del Señor” (vv. 29, 31). No es necesaria la confesión auricular ante un sacerdote, sino la autoexaminación. y coma así-Esto es, después del debido examen de sí mismo. de aquel pan, y beba de aquella copa-En el v. 27, donde el recibir fué indignamente, la expresión fué “comiere este pan … bebiere esta copa” sin la preposición “de.” Aquí el “de” sugiere la debida circunspección al participar en la santa cena. [Bengel.] el que come y bebe-Su autoexamen no es con el fin de poder ausentarse de la mesa, sino con el fin de poder participar.
29. juicio come y bebe-Un juicio temporal (vv. 30-32). no discerniendo el cuerpo del Señor-No juzgando debidamente, no distinguiendo en juicio (así el griego): el pecado y su castigo señalados como correspondiendo el uno al otro entre la comida común y los elementos que simbolizan el cuerpo del Señor. La mayoría de los manuscritos más antiguos omiten “del Señor.” Omitiendo también “indignamente,” como lo omite la mayor parte de los manuscritos más antiguos, debemos traducir: “El que come y bebe, juicio come y bebe para sí, si no discierne el cuerpo” (Heb 10:29). La iglesia es “el cuerpo de Cristo” (cap. 12:27): el cuerpo del Señor es su cuerpo literal apreciado y discernido por el alma en la recepción fiel del mismo, pero no está presente en los elementos mismos.
30. hay muchos enfermos y debilitados entre nosotros-Los primeros que naturalmente están sin fuerzas, y los segundos, que han perdido las fuerzas por la enfermedad. [Titm. Sinónimos.] y muchos duermen-Están adormecidos al acercarse la muerte: no una muerte violenta, sino una a consecuenia de la enfermedad enviada como castigo del Señor, para que el individuo obtenga la salvación al enderezar su actitud mental en su lecho de enfermo (v. 31).
31. Que si nos examinásemos … no seríamos juzgados-“Si nos juzgáramos debidamente, no seríamos (o hubiéramos sido) juzgados,” esto es, evitaríamos (o hubiéramos evitado) nuestros castigos actuales. A fin de poder juzgar debidamente o “discernir (apreciar) el cuerpo del Señor,” debemos “juzgarnos debidamente a nosotros mismos.” Esta es una advertencia presciente en contra del dogma de la absolución sacerdotal, después de haberse confesado plenamente ante el sacerdote, como una práctica necesaria antes de recibir la cena del Señor.
32. somos castigados-(Rev 3:19.) para que no seamos condenados con el mundo-Los que, siendo bastardos y no hijos, no reciben el castigo (purificador) (Heb 12:8).
33. cuando os juntáis a comer, esperaos-En contraste con el v. 21. La expresión no significa que “se den una porción los unos a los otros,” porque todas las viandas eran propiedad común, y por tanto, debían de “esperarse” mutuamente hasta que todos estuviesen reunidos para participar juntos de la común fiesta de confraternidad. [Teofilacto.] (v. 22).
34. Si alguno tuviere hambre, coma en su casa-El que no pueda “esperar a otros,” que satisfaga su hambre en casa [Alford.] (v. 22). Las demás cosas ordenaré cuando llegare-Es decir, “las demás cuestiones de vuestra carta con respecto a la celebración debida de la cena del Señor.” No otras cuestiones en general, porque en efecto “ordena” otras cuestiones generales después en esta epístola.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-11.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Corintios 11:2 . Guarda las ordenanzas, tal como te las entregué. El apóstol los menciona dos veces a los tesalonicenses, y casi con las mismas palabras. 2 Tesalonicenses 2:15 ; 2 Tesalonicenses 3:6 .
¿Que eran? Esquemas generales de orden en el culto y reglas de conducta privada para los miembros de las iglesias, sean hombres o mujeres, casados o solteros. ¿Cómo podría la iglesia naciente subsistir sin tradiciones, para que pudieran andar por la misma regla y pensar en las mismas cosas? Estas ordenanzas parecen estar implícitas en las siguientes palabras.
1 Corintios 11:3 . La cabeza de todo hombre es Cristo. Resucitó para ser Señor tanto de los vivos como de los muertos. Romanos 14:9 . La cabeza de la mujer es el varón; tu deseo será para tu marido. Génesis 3:16 .
Y la cabeza de Cristo es Dios, como el Padre y fuente de la divinidad. Juan 5:19 . Cristo en su humillación fue siervo de gobernantes, Isaías 49:7 ; y fue hecho un poco más bajo que los ángeles. Salmo 8:6 ; Hebreos 2:7 ; Hebreos 2:9 . Pero ahora no tiene cabeza, excepto el Padre, que es en sí mismo todo en todos.
1 Corintios 11:4 . Todo hombre que ora o profetiza, esta última palabra designa aquí el desarrollo de los misterios de Cristo, quien como cabeza de familia y príncipe en el trono, lleva la corona. Ahora bien, como el velo es una señal de sujeción; y como el hombre que predica abiertamente en la iglesia actúa como embajador de Cristo, deshonraría a Cristo si predicara tan cubierto como para ocultar su rostro, que resplandece con la imagen de Cristo.
Siendo aquí la idea de sujeción, Paul, creo, que él mismo tenía la cabeza calva, como se dice en la introducción a los Hechos, no reprendería a nuestros teólogos puritanos y luteranos por el gorro de terciopelo; tampoco quiso reprender a las mujeres, "que lo ayudaron en el Señor". Sobre el tema de la decencia en la adoración, San Pablo no quería que las mujeres cristianas en su devoción se parecieran a la pitonisa, quien con el cabello despeinado y voz rugiente invocaba a trescientos dioses.
Et crines effusa sacerdos Tercentum tonat ore Deos. ENEIDA. 4: 509.
1 Corintios 11:7 . En verdad, el hombre no debe cubrirse la cabeza en el culto público, puesto que es imagen y gloria de Dios, y también lo es la mujer, comprendida en el hombre. No hay duda de que hubo un alto grado de gloria moral en el semblante de Adán en un estado de felicidad prístina, y los restos de la ley todavía están escritos en el corazón.
En los hombres regenerados, especialmente, el semblante a veces se ilumina como el de Esteban, que brillaba con un resplandor angelical. El sacerdote de Asia dice que San Pablo a veces se parecía a un hombre, ya veces a un ángel.
Lo contrario es el caso de los hombres malos. La maldad habitual de su corazón altera su aspecto y da a su rostro la impresión de vicio. Coceijus cita al poeta Martial diciendo que tienen ojos devoradores, a lo que agregamos, "ojos llenos de adulterio", una ceja de bronce, una insolencia burlona y burla de las faltas de otro. A veces sus ojos están llenos de fuego, su lengua emite veneno y todos sus rasgos palidecen de ira. ¡Ah, qué necesidad de un corazón nuevo y un espíritu recto! El anciano debe ser crucificado.
1 Corintios 11:9 . La mujer fue creada para el hombre, como ayuda idónea, para que le diera hijos, para que guardara su corazón y su casa, a fin de que ambos fueran como un alma en dos cuerpos.
1 Corintios 11:10 . La mujer debería tener poder sobre su cabeza. El alcance de este argumento se refiere a la adoración y un acercamiento santificado a la mesa del Señor. Las mujeres del oriente, hasta el presente, usan velos; pero a menudo se ve a las mujeres pobres en la carretera y trabajando sin ellas. En Inglaterra seguimos las modas parisinas: tanto las mujeres como los hombres muestran un rostro abierto, pero todos deben inclinarse en oración y estar comprometidos solo con Dios.
Por los ángeles, que según Tertuliano, asisten a las congregaciones y marcan la devoción del pueblo. Angelo adhuc orationis adstante, el ángel de la oración en espera . Crisóstomo, sobre el sacerdocio, tiene un pensamiento similar, que los ministros deben estar atentos a sus sermones. Él dice: “Tuve una visión. Vi los rieles de la comunión llenos de ángeles, escuchando el sermón.
En otro lugar pregunta: “¿No sabes que estás con los ángeles? Estos espíritus ministradores se reunieron con el Señor en el templo y dirigieron la adoración en sus atrios celestiales. Elevaron y santificaron la devoción de Jacob, cuando el Dios de sus padres lo recibió en Betel. Bendecid al Señor, vosotros sus ángeles, soberbios en fuerza, que guardan sus mandamientos ”. Salmo 103:20 .
Otra opinión, seguida por algunos comentaristas antiguos, es que la palabra ángeles en este lugar se refiere a los profetas, ancianos y ministros presentes en la iglesia, “porque los labios del sacerdote guardan conocimiento, y porque claman en los muros de Jerusalén. "
1 Corintios 11:13 . ¿Es bonito que una mujer ore descubierta? El argumento aquí se basa en costumbres nacionales, pero costumbres que San Pablo consideraba importantes, correspondiendo con la ley natural de la modestia y la paz de la iglesia. El cabello de Absalón fue su orgullo y causó su muerte. El pelo largo de los argivos es un epíteto frecuente de Homero, y el inglés de pelo corto es una broma con Zimmerman.
Aunque la longitud del cabello sea en sí misma un objeto pequeño, no lo es cuando se altera la paz y la unidad de la iglesia, como parece que fue el caso de 1 Corintios 11:19 en Corinto, y que produjo desórdenes que invocó la corrección divina.
1 Corintios 11:19 . También debe haber herejías entre ustedes, para que sean aprobados aquellos hermanos que aman la paz de la iglesia más que las fiestas y la contención; mientras que el hereje sigue su propia opinión a travesuras indecibles. Vea la nota sobre Hechos 24:14 .
1 Corintios 11:23 . He recibido del Señor lo que también [incluso] os he enseñado. El Señor no convirtió a Pablo en apóstol de los gentiles sin aparecer especialmente ante él y darle una revelación completa del evangelio, en el cual se incluyó el orden del santo sacramento. Si es así, ningún cristiano debería descuidarlo. Si es así, es demasiado supuesto en los Amigos para reemplazarlo. Gálatas 1:12 .
1 Corintios 11:27 . Cualquiera que coma este pan y [o] beba esta copa indignamente, será culpable de profanar el cuerpo y la sangre del Señor. La disputa sobre si y, o lo disyuntivo o ser la lectura verdadera, nuestros mejores críticos piensan que no tiene importancia, porque en este lugar lo disyuntivo equivale a una conjunción.
Nunca se puede interpretar como una justificación de los católicos al negar la copa a los laicos, simplemente sumergiendo la hostia en el vino. Beber de la copa tiene aquí cuatro nombres distintos; y mojar no es beber.
1 Corintios 11:28 . Que el hombre se examine a sí mismo, y así coma. ¿Tengo ideas correctas del amor de Dios y de Cristo, que se dio a sí mismo como sacrificio expiatorio, para que nuestra naturaleza pecaminosa fuera limpiada por la ofrenda de su cuerpo en la cruz? ¿He renunciado a todos mis pecados y con todos los frutos del arrepentimiento en mi poder? ¿Puedo comer ese pan en caridad con cada miembro que esté allí? ¿Estoy cansado del yugo del pecado? Entonces la invitación es mía: Oh, todo el que tenga sed, venid a las aguas; ven sin dinero y sin precio.
1 Corintios 11:29 . Come y bebe condenación para sí mismo. Erasmo lee εις κριμα, hasta la condenación, lo que no excluye el arrepentimiento futuro. Entonces mi hermano afligido, no temas; la reprimenda de Pablo a unos pocos borrachos gnósticos en Corinto, no se aplica a usted. No viváis sin comer por fe del verdadero pan que descendió del cielo para daros la vida eterna; porque los sacramentos son el medio designado para obtener las bendiciones del convenio, y de antemano prepararlos para beber vino nuevo con el Salvador en el reino de Dios.
REFLEXIONES.
Corinto contenía una gran iglesia compuesta por varias naciones, muchas de ellas pero imperfectamente lavadas de las contaminaciones gentiles y todavía muy perplejas con las costumbres gentiles. San Pablo, habiendo renunciado y regulado su relación con los idólatras, procede a imponer la decencia de la devoción. En una ciudad donde la fornicación era tan común, el velo que usaban las mujeres era particularmente esencial. Este velo era un signo de modestia.
Génesis 24:65 ; Génesis 38:14 . Fue un regalo para nuestra madre Eva, en las finas trenzas de su cabello; y la falta de velo hasta el día de hoy en las naciones orientales se considera un indicio de falta de modestia. Incluso los hombres entre los judíos velaron sus cabezas con devoción, una costumbre que St.
Pablo lo desaprobó, porque el hombre fue creado a imagen de Dios. La mujer fue creada también a imagen de Dios, pero aún de la sustancia del hombre, y fue colocada en segundo lugar en la familia; de ahí que se le enseñe a reverenciar a su marido. También debería ser velada a causa de los santos ángeles que abarrotan las asambleas religiosas, para promover la reverencia y la devoción en la audiencia: y Sara fue reprendida por reírse fuera de temporada en presencia de los ángeles que visitaban su tienda.
El apóstol sabio y santo, deseando apartar a los santos de las fiestas paganas, les presenta la ordenanza santificada de la Cena del Señor. Esta ordenanza se distingue por su importancia, siendo objeto de una nueva revelación. Recibió los detalles de su orden y administración del Señor. Fue una promesa final del amor del Salvador antes de su pasión, e igualmente de su segunda venida.
Mejoremos tales ocasiones con la más sincera piedad: y que la idea de que Cristo nos sacó del muladar y nos permitió festejar con la familia del cielo, nos rompa el corazón con contrición.
Sea viva nuestra fe; y no como ciertos profesantes licenciosos, que comen sin distinguir y discernir el cuerpo del Señor. ¡Oh, qué glorias veremos en su persona, qué misterios en su redención y qué consuelos en su amor! Mientras participamos de los símbolos sagrados, el agua se convierte en vino. Todos nuestros pecados son perdonados y el gozo de la remisión fluye con vida eterna en el corazón.
En esta ordenanza renovamos nuestro convenio con el Señor; sí, y con la sangre de ese pacto, como dijo nuestro Salvador acerca del vino. Entonces cada bendición del pacto es nuestra. Se quita el corazón de piedra, se restaura la ley de la bondad, somos recibidos en la casa de la fe y nos sentamos en los lugares celestiales. El pan que partimos es el cuerpo del Señor, y todos los miembros de su iglesia tienen una participación mutua de todos los frutos de su pasión y muerte.
Por eso la fiesta es celestial y divina. Dios anima a su pueblo con ganas y anticipos de felicidad futura. Comemos el pan de los ángeles y tenemos comunión con la familia de arriba. De ahí que las lágrimas se congelen en gemas de gozo y la oración se convierta en alabanza. Nuestro bendito Señor introdujo en esta fiesta todo tipo de discursos consoladores y charlas del cielo, cerrando la escena sagrada con un himno. Por eso los griegos llaman a esta cena la santa eucaristía, por las alabanzas y los himnos de acción de gracias que luego se ofrecen a Dios.
Así se abre el cielo en la tierra en las almas de los fieles. El Redentor transmite a sus amigos los sellos y las promesas del amor eterno; y viajan, como Elías, con la fuerza de esa carne al monte de Dios.
Examínese cada uno a sí mismo, y coma así de ese pan y beba de esa copa. La sinceridad es el gran requisito de los invitados. El Maestro de la fiesta dice: Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados. Vino para vendar a los quebrantados de corazón y para consolar a todos los que lloran; para darles aceite de gozo por el duelo, y vestiduras de alabanza por el espíritu de tristeza. Venid, almas tiernas y contritas, y no temáis la condenación que amenaza a los apóstatas, que crucificaron al Señor de nuevo y lo avergonzaron abiertamente. Estos, y no usted, son culpables del cuerpo y la sangre del Señor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-11.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y habiendo dado gracias, lo partió él , y dijo: Tomad, comed: esto es mi cuerpo, que por vosotros es partido: haced esto en memoria de mí.
Ver. 24. Este es mi cuerpo ] En praeclaram illam conscrationem, He aquí esa buena consagración (dice Beza) por la cual los rasurados dicen que son más santos que la mismísima Virgen María; porque María sólo concibió a Cristo, pero ellos lo crearon. A lo que la Virgen bien podría responder, que ella alimentó con esmero a Cristo, a quien devoran cruelmente. ¿Crees (dijo el médico al mártir) que el cuerpo y la sangre de Cristo están en la eucaristía real y sustancialmente? Creo, dijo él, que eso es una mentira real, y una mentira sustancial.
Cuando Cranmer fue llevado a la disputa en Oxford, el Dr. Weston, Prolocutor, comenzó así la disputa, Convenistis hodie, fratres, profligaturi detestandam illam haeresin de veritate corporis Christi en Sacramento, etc. Hoy estamos reunidos, hermanos, para derribar esa herejía inicua acerca de la verdad del cuerpo de Cristo en el sacramento, ante cuyo error, varios eruditos estallaron en una gran carcajada.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-11.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La revelación del Señor de la institución de la Eucaristía:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-11.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Toma, come; este es mi cuerpo, que por vosotros está quebrantado; haced esto en memoria de mí.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-11.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Los capítulos 11 al 14 ya no consideran la cuestión del testimonio o la conducta como ante el mundo, sino la conducta, el orden, la unidad que se está haciendo en la Asamblea, el cuerpo de Cristo. Sin embargo, esto se introduce, no con referencia directa a la reunión de la Asamblea (que comienza con el versículo 17), sino con las verdades básicas del orden de Dios en la creación. Porque si se ignora lo primero y lo inferior, ¿cómo se puede conservar correctamente lo superior?
Pero el versículo 1 conserva la continuidad del capítulo 10. Así como Pablo siguió a Cristo en su abnegada devoción a la gloria de Dios, así exhorta a los santos a seguirlo; no para ser yesca de su dominio, sino para seguir su ejemplo. Y los elogia por recordarlo de tal manera que guardara las instrucciones que les había dado, sin duda en cuanto a su carácter de asamblea. Él se complace en dar tal elogio primero, aunque la corrección fue necesaria en algunas cosas.
Se les debe recordar que la cabeza de todo hombre es Cristo. Adán tenía este lugar, pero por el pecado lo ha perdido. Ahora bien, a Cristo, ya que Él es Creador, viniendo como Hombre a Su propia creación, se le da justamente el lugar de "Primogénito de toda la creación" ( Colosenses 1:15 ). Él es el Único Hombre en quien se puede confiar como Cabeza de todo hombre.
"Y la cabeza de la mujer es el hombre". Esto ha sido cierto desde el momento en que Dios los creó; y 1 Timoteo 2:14 agrega a esto el hecho de que "la mujer engañada estaba en la transgresión". Pero además de esto, "la cabeza de Cristo es Dios". Si nos molesta estar en sujeción a una "cabeza", consideremos bien que Cristo, que es "igual a Dios", ha descendido en gracia para ocupar el lugar del Siervo, en humilde sujeción a la suprema voluntad de Dios.
Siendo esto cierto, ¿es difícil para un creyente aceptar con gusto el lugar que Dios le da en sujeción a cualquier jefatura que Dios haya establecido? El apóstol establece estos principios fundamentales como básicos para lo que sigue. Con demasiada frecuencia, hay quienes discuten con las siguientes conclusiones porque no han considerado adecuadamente los conceptos básicos, que son tan profundamente importantes y valiosos.
El hombre al orar o profetizar con la cabeza cubierta, deshonra su cabeza, es decir, deshonra a Cristo exteriormente. Su propia cabeza física es típica de Cristo, y Cristo debe manifestarse, no cubrirse. Deja que el hombre exprese esto. Por otro lado, si una mujer ora o profetiza sin cubrirse la cabeza, deshonra su cabeza, es decir, exteriormente deshonra al hombre. ¿Cómo hace esto? ¡Poniendo virtualmente al hombre en el lugar de Cristo! Porque su cabeza es típica del hombre, que no debe manifestarse, sino cubrirse.
No es él mismo quien debe ser descubierto, sino su cabeza. El hombre mismo debería estar cubierto, pero su cabeza descubierta. La mujer no solo debe cubrirse ella misma, sino que también debe cubrirse la cabeza porque es típico del hombre.
Porque si la cabeza de la mujer no está cubierta, es como si estuviera rapada. Porque está en la naturaleza misma de las cosas que Dios le ha dado su cabello largo, para indicar el hecho de su sujeción a la jefatura del hombre; y si ella se niega a usar una cubierta para reconocer esto de su propia parte, ¿por qué no rechazar también el testimonio de Dios de su sujeción al afeitarse la cabeza? Pero, por supuesto, es una vergüenza que una mujer se afeite o se afeite. Entonces déjala cubrirse. Seguramente no es una servidumbre onerosa para una mujer que ama al Señor simplemente cubrirse la cabeza en los momentos de oración o profecía.
El versículo 7 indica que lo importante es que se manifieste la gloria de Dios, no la gloria del hombre. Aquí se dice que el hombre es "imagen y gloria de Dios", es decir, que representa a Dios que de hecho se revela en la Persona de Cristo. "Pero la mujer es la gloria del hombre"; y esta gloria no es la que debe mostrarse: de hecho, es su misma gloria estar en humilde sujeción que no busca lugar público.
Porque en la creación la mujer fue hecha del hombre, no al revés; y fue creada para el hombre. Nos guste o no, el hecho es que Dios lo ordenó así, y nada puede cambiarlo. Y por eso la mujer debe tener en la cabeza lo que significa su sujeción a la autoridad. También es interesante que se presente a los ángeles como testigos preocupados de esto. También son miembros de la creación de Dios, que tienen su propio lugar distintivo, ni masculino ni femenino, pero interesados en observar cómo se lleva a cabo el orden de Dios en la tierra. Esto enfatiza para nosotros el hecho de que hay una unidad en la creación de Dios que debería alentar nuestro caminar en completa armonía con su orden general.
Algunos han objetado que dado que, "En Cristo Jesús" "no hay ni hombre ni mujer" ( Gálatas 3:28 ), estas cosas ahora pueden ser ignoradas, pero esto es simplemente usar un lado de la verdad como una negación del otro. . "En Cristo" somos bendecidos con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales, y nuestra posición también está en los lugares celestiales; pero por el mismo hecho de que todavía estamos en la tierra tenemos una conexión decidida con la primera creación, y no podemos ignorar su orden sin consecuencias graves. ¡Tales objetores en efecto nos dirían que Dios no debería haber incluido este capítulo (y muchos otros) en Su Palabra! En efecto,
no tienen un discernimiento apropiado de ninguno de los lados de la verdad.
Los versículos 11 y 12 muestran, sin embargo, que el hombre y la mujer son el complemento el uno del otro: no es que el hombre sea un dictador y la mujer una esclava: cada uno es necesario en su lugar para el mantenimiento de la raza humana. . Si la mujer vino del hombre al principio, sin embargo, desde entonces el hombre ha sido "por la mujer". "Pero todas las cosas de Dios". Su sabiduría y obra es suprema en todos los aspectos de la creación.
Los versículos 13 y 14 apelan al sentido de propiedad del creyente. El propio discernimiento adecuado debe llevar a la conclusión de que una mujer no debe orar a Dios sin cubrirse. Incluso la naturaleza enseña que si un hombre tiene el pelo largo, es una vergüenza para él, pero es una gloria para una mujer tener el pelo largo. Es cierto que muchos ignoran esta evidente voz de la naturaleza; pero no hay excusa para que un cristiano lo haga. En muchas áreas, la costumbre ha embotado este sentido del decoro, pero la fe ciertamente debería restaurar su vivacidad.
Algunos argumentarían que dado que se le da el cabello a una mujer como cobertura, no hay necesidad de ninguna otra cobertura, pero esta suposición ignora la fuerza de todo el pasaje. El apóstol más bien está mostrando que, dado que Dios por su parte le ha dado la cobertura de cabello largo para indicar su lugar de sujeción, entonces por su parte ella debe aceptar esto, cubriéndose la cabeza.
Pero el Espíritu de Dios ha anticipado el hecho de que en este asunto algunos se opondrían; y el tema se cierra decididamente con la declaración de que los apóstoles no tenían tal costumbre de ser contenciosos. Dios ha hablado: han declarado la verdad de Dios: no descenderán al nivel de meramente discutir sobre ella. Y las asambleas de Dios tampoco deben ser contenciosas de ninguna manera; sino obedecer la Palabra de Dios.
El versículo 17 ahora comienza el tema del orden en la reunión real de la asamblea. Esto es local, por supuesto, pero debe ser la expresión local de la unidad de todo el cuerpo de Cristo. Corinto se equivocó en este asunto. Pablo no podía elogiarlos en su unión, porque su misma reunión era un detrimento para la unidad, más que una ayuda. ¿Se unieron solo para mostrar que estaban divididos? Particularmente en la fracción del pan, esto fue una vergüenza seria; porque el pan mismo simboliza la unidad de todo el cuerpo de Cristo, como hemos visto en el capítulo 10:17.
El versículo 19 muestra que las herejías (o sectas) surgirían inevitablemente entre los santos debido a nuestra propia naturaleza pecaminosa, tal como en Mateo 18:7 , "Es necesario que vengan las ofensas". Las "sectas" aquí son diferentes matices de opinión basados en una visión unilateral de la verdad. Ciertamente no tenemos excusa para esto, pero surgirán.
Pero si es así, ¿no pondrá esto de manifiesto a aquellos que no participan en tal contienda sectaria, sino que buscan honorablemente la unidad de los santos mediante una visión y presentación bien equilibradas de la verdad? Hoy, por supuesto, los hombres han justificado sus sectas separándolas en innumerables denominaciones. ¡Sin embargo, incluso entonces denunciarán el espíritu sectario de otros que no confraternizan con ellos! Pero una posición sectaria declarada es mucho peor que una actitud sectaria.
Sin embargo, no queremos ni lo uno ni lo otro, ni tampoco acciones sectarias. Tanto la práctica sectaria como la actitud sectaria son fuertemente reprobadas aquí. Si la iglesia en general hubiera prestado atención a esto, las separaciones sectarias no se habrían desarrollado, con sus distinciones denominacionales. Y si estos están justificados, entonces es imposible evitar la práctica sectaria; porque en este caso uno adopta la posición inflexible de que el mal es bueno.
A los corintios se les dice que, aunque se reunieron con el propósito de comer la Cena del Señor, en realidad no lo estaban haciendo. Algunos comían antes que otros, e independientemente: uno seguía hambriento, otro bebía en exceso. Evidentemente, se celebró una llamada "fiesta de amor" en relación con la fracción del pan; y en lugar de dar a la Cena del Señor un lugar claramente separado, con todos participando en forma unida; aparentemente en el mismo lugar de reunión, se dividieron en grupos para comer y beber.
Fue un caso agravado, pero ilustra la actitud que fácilmente puede infectar a cualquiera de los miembros del pueblo de Dios. Pero si quisieran comer y beber independientemente de los demás en la asamblea, ¿no podrían hacerlo en sus hogares? Despreciaban a la Iglesia de Dios y avergonzaban a otros menos privilegiados que ellos.
La cena del Señor es una institución sumamente sagrada, y aquí se muestra que tiene la máxima importancia en todas las reuniones de la asamblea. Pablo había recibido personalmente del Señor la verdad al respecto, como una revelación especial por el bien de la Asamblea. Otros apóstoles que aún vivían habían estado presentes, al igual que Pablo, en la institución real de la cena; pero Pablo no se limitó a consultarlos: el Señor mismo le había dado esto, porque había sido elegido como ministro especial de la Iglesia.
Otros habían sido enviados a bautizar: él no: el partimiento del pan era para él un asunto mucho más vital e importante. La solemnidad, la cruda realidad, el tierno sentimiento que impregna la atmósfera de la institución del Señor de la cena, en este relato tiene la intención de afectar al corazón creyente de tal manera que agradezca y adore al Señor Jesús, y hacerlo así. en la más pura unidad con la Asamblea, que es Su cuerpo.
No es que, cuando nos reunamos así, podamos despertar sentimientos de adoración dentro de nosotros, sino que simplemente debemos recordarlo. Y esencialmente lo recordamos como el que viene de la gloria eterna que tuvo con el Padre, hasta el sufrimiento y la agonía del Calvario, la terrible muerte de la maldición de Dios. El pan y la copa, separados entre sí, enfatizan esto solemnemente. ¿Y qué hijo de Dios puede reflexionar sobre esto sin que su alma se extienda en adoración agradecida? Sin embargo, no se dice que recordemos Su muerte, sino que lo recordamos y anunciamos Su muerte.
Cada una de estas ocasiones es un nuevo anuncio público, para cada observador, ángeles u hombres, de la bendita muerte de nuestro Señor. Pero si es Él mismo quien atrae el corazón, esto no puede sino producir adoración y unidad por parte de los reunidos.
No debe practicarse sin la comunión de la asamblea. Algunos han concebido la idea de tener la Cena del Señor independientemente de la asamblea en cualquier ocasión que pueda surgir, pero esto es incorrecto. Si uno de los santos estuvo algún tiempo enfermo o incapacitado, seguramente no hay objeción a que otros de la asamblea vayan a compartir el pan con él, siempre y cuando sea en plena comunión con la asamblea, con toda la asamblea bienvenida. estar presentes, si así lo deseaban y podían. Pero nuestro capítulo reprende toda práctica independiente en la Cena del Señor.
En el versículo 27 es la manera de comer - comer y beber indignamente - lo que es tan serio. Una actitud egoísta y desconsiderada que ignoraba a otros santos amados de Dios, era un insulto al cuerpo y la sangre del Señor: se dice que el ofensor es "culpable". No se trata aquí de que alguien sea personalmente indigno, sino de la forma en que actúa en la Cena del Señor. Cada uno en la asamblea, por lo tanto, está llamado a juzgarse a sí mismo (porque esta es la fuerza de la palabra "examinar"), y con este espíritu de juicio propio a comer. No se le dice que se examine a sí mismo para determinar si debe comer o no, sino que, después de juzgarse a sí mismo, coma. Este es, por supuesto, uno que ya está en la asamblea, no alguien que viene de afuera.
Porque si uno come de manera egoísta e independiente, come y bebe juicio para sí mismo, "sin discernir el cuerpo del Señor". Esta fue una razón en Corinto por la mano castigadora del Señor sobre ellos, muchos eran débiles y enfermos, y muchos también fueron arrebatados por la muerte. Dios no permitiría que un asunto de este tipo se tratara a la ligera. Si se juzgaran a sí mismos, entonces Él no los habría juzgado de esta manera. Pero cuando la necesidad estaba allí, el Señor los castigaba porque eran Suyos, y no dejaría esto para el momento en que condenaría al mundo.
Entonces, cuando se les dice que "esperen unos a otros", la fuerza de esto es evidente. Debe haber tal dependencia del Señor que esto crea una interdependencia entre los santos, una verdadera consideración de los demás. Debemos cuidarnos de no presionarnos hacia adelante, pero también de dejar la responsabilidad completamente a otros. Si era el apetito físico el que necesitaba ser satisfecho, debía hacerlo en casa, para que los meros deseos egoístas no entraran en la sagrada fiesta del Señor. Estas cosas al menos deben corregir, y otras cosas que Pablo pondría en orden cuando viniera.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-11.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
La cena del señor
1 Corintios 11:20
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Circunstancias bajo las cuales se inauguró la Cena.
1. Cristo sabía que iba a morir.
2. Después de que pasó la Pascua, llegó la Cena.
3. El, Judas, que salió.
4. El canto del himno.
5. Las últimas palabras de consuelo y amonestación.
1. Cristo sabía que moriría en la Cruz. Cuando llegamos a la Cena del Señor, vemos a Cristo mientras tomaba el pan y decía: "Esto es mi cuerpo, que es partido por vosotros". En todo esto sabemos que Él sabía no solo que moriría, sino que también sabía cómo Su cuerpo sería "quebrantado" por nosotros.
Cuando vemos a Cristo tomando la copa y diciendo: "Esto es Mi Sangre del Nuevo Testamento, que por muchos es derramada para remisión de los pecados", nos damos cuenta de que Cristo no solo sabía que Su Sangre iba a ser derramada, sino que también sabía que Su Sangre iba a ser derramada en el cumplimiento de un Pacto hecho desde hacía mucho tiempo en el Cielo.
2. Después de que terminó la Pascua, llegó la Cena del Señor. La Pascua fue un memorial de los días en que el Señor pasó sobre las casas de los Hijos de Israel. Aquella noche se sacrificó un cordero y se roció la sangre en los postes laterales y en el dintel superior de la puerta.
Durante los siglos, esa Pascua se había celebrado anualmente en anticipación de la hora en que el verdadero Cordero pascual, el Señor, sería inmolado en el Calvario. Cuando Cristo se sentó a la mesa con sus discípulos y comió de la fiesta de la Pascua, conoció su significado más completo. Después de la Pascua, cuando tomó el pan y la copa y puso una nueva mesa de un Nuevo Pacto, conoció su significado completo. Desde entonces, la Iglesia ha conmemorado la muerte del Señor hasta su venida.
La Pascua ha sido puesta a un lado. Esperaba la muerte de Cristo. La Cena del Señor ha llegado, mira hacia atrás a la muerte de Cristo: La Pascua tenía un límite de tiempo, un período culminante; la Cena del Señor también tiene un límite de tiempo "hasta que Él venga".
3. El, Judas, que salió. Había tomado la Pascua con Judas presente, porque Cristo dijo: "El que mete la mano conmigo en el plato". Es una tristeza pasajera, una parodia de la humanidad, que alguien dispuesto a traicionar al Señor haya comido la Pascua.
Sin embargo, tememos que hoy en día sean muchos los que comen de la Cena y luego vayan por los caminos de la injusticia y la locura para traicionarlo. La Biblia habla de algunos que crucificaron al Hijo de Dios de nuevo y lo avergonzaron abiertamente. Tengamos cuidado de que no seamos sinceros e indignos de Su gracia.
4. El canto del himno. Terminada la Cena, Cristo dio a los discípulos el maravilloso mensaje contenido en Juan 14:1 ; Juan 15:1 , y Juan 16:1 : luego hizo la oración registrada en Juan 17:1 , y después de haber cantado un himno salieron Nuestro Señor, en el canto de este himno, recuerda. nosotros del ruiseñor que canta en las horas más oscuras de la noche. Cantó cuando las sombras de su crucifixión se acumulaban pesadamente sobre él.
Los dolores de la muerte estaban a punto de apoderarse de él y, sin embargo, cantó un himno.
5. Las últimas palabras de consuelo y amonestación. Volvamos a los Capítulos del Evangelio de Juan. Todos conocemos cómo dijo Cristo en el capítulo 14: "No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí". Habiendo dicho estas palabras, les dio hasta 14 razones por las que no debían preocuparse. Luego cerró con las mismas palabras: "No se turbe vuestro corazón".
El capítulo 15 se centra en el mensaje concerniente a la vid y las ramas, con la gran declaración culminante: "Para que vuestro gozo sea completo".
El capítulo 16 enfatiza el "breve momento" de la ausencia del Señor, y las palabras de aliento y consuelo acerca del Paráclito o Consolador a quien el Señor enviaría para enseñarnos, guiarnos, fortalecernos y amonestarnos.
Estos tres capítulos, con la maravillosa oración del Señor en el capítulo 17, cierran las últimas palabras del Señor después de la "Cena".
I. LA CENA DEL SEÑOR UNA ORDENANZA DE IGLESIA ( 1 Corintios 11:18 )
1. Es un memorial de la Iglesia, a diferencia del memorial judío.
2. Es distinto de comer en casa, que es suplir el hambre y la sed físicas ( 1 Corintios 11:21 ).
3. Debe observarse en santidad solemne ( 1 Corintios 11:22 ).
1. Es un memorial de la Iglesia a diferencia del memorial judío. En cada mensaje que se da a los judíos, hay una lección para la Iglesia de Dios. Sin embargo, la Iglesia no es Israel y la Cena del Señor no es una fiesta judía. La Cena fue dada a los santos por el Señor Jesús, pero certificada por el Espíritu Santo a través de Pablo, como una observancia que la Iglesia debe guardar hasta el regreso del Señor.
Hay quienes quieren acabar con la Cena y dejar la Iglesia sin ningún recordatorio. Con esto no podemos estar de acuerdo.
2. Es distinto de comer en casa, que es suplir el hambre física. 1 Corintios 11:21 dice: "Al comer, cada uno toma antes que otro su propia cena". 1 Corintios 11:22 dice: "¿No tenéis casas para comer y beber?" La Cena del Señor, por lo tanto, no es un asunto de familia.
1 Corintios 11:18 dice: "Cuando os reunís en la iglesia". 1 Corintios 11:22 dice, en cuanto a comer y beber la Cena del Señor como una comida privada, "¿despreciáis la Iglesia de Dios?"
Todo esto muestra que existe una gran distinción entre el funcionamiento diario de las comidas familiares y la Cena del Señor.
3. Debe observarse en solemne santidad. Cuando participamos de la Cena del Señor, debemos hacerlo a la luz plena de su significado más profundo, y apartarnos de toda sugerencia de una fiesta con la ligereza y conversación que la acompañan.
Pablo no elogió a los corintios porque habían convertido el memorial de la muerte de Cristo en un momento de banquete.
El Señor celebra sagradamente la Cena que Él preparó, como una observancia en memoria de Él.
II. LA CENA DEL SEÑOR, UNA LIBERACIÓN DIVINA ( 1 Corintios 11:23 )
1. Fue dado para ser observado por mandato del Señor.
2. Fue dado la noche en que fue traicionado.
3. Fue dado en perfecto conocimiento previo de las profundidades más profundas de su significado.
1. Fue dado para ser observado por mandato del Señor. Pablo dice en nuestro versículo clave: "Porque yo he recibido del Señor lo que también os entregué". La Cena no es obra del hombre ni es un asunto ordenado por la iglesia. Es una liberación solemne y significativa del Señor. Pablo dijo que el Evangelio que predicaba no lo recibió de hombres, ni lo enseñó, sino por el Espíritu Santo. Ahora dice, en efecto, que la Cena no fue después de los hombres, ni él la recibió, sino del Señor.
Suponemos, por tanto, que la Cena es tan Divinamente inspirada y dada a través de Pablo como lo fue la Palabra de Dios, expuesta en sus Epístolas. En verdad, Cristo había dicho a los discípulos: "Haced esto en memoria de mí". Pero ahora que el apóstol Pablo había sido llamado como embajador ante los gentiles, y para revelar el misterio de la Iglesia que es Su Cuerpo, el Señor le instruye particularmente en cuanto a la Cena del Señor en su relación con la Iglesia de Dios.
2. Fue dado la noche en que fue traicionado. El Señor mismo, la noche en que fue entregado, tomó pan. También tomó la copa. La Cena del Señor, por tanto, está indisolublemente ligada al acercamiento al Calvario.
Nuestro Salvador quería atarnos a la Cruz, a Su propio cuerpo quebrantado y a Su Sangre derramada, para que no nos alejáramos de la gran verdad básica de nuestra redención.
3. Fue dado en perfecto conocimiento previo de las profundidades más profundas de su significado. Aquellos que comieron el pan y bebieron de la copa en ese aposento alto sin duda no conocían, en ese momento, los significados más profundos de la Cena, pero Cristo lo sabía. Él no sólo sabía, sino que les dijo a sus santos reunidos en torno a gran parte de su significado ".
III. LA CENA DEL SEÑOR INSTITUIDA CON EL DAR DE GRACIAS ( 1 Corintios 11:24 )
1. El Señor mismo dio gracias por el privilegio de morir por nosotros.
2. Debemos dar gracias porque en Su muerte somos alimentados con el Pan del Cielo.
1. El Señor mismo dio gracias por el privilegio de morir por nosotros. Nuestro versículo comienza con la sorprendente declaración: "Y habiendo dado gracias, lo quebró". Lo rompió con sus propias manos tanto como para decir: "Me entrego a mí mismo en sacrificio voluntario; tengo poder para dar mi vida"; y lo puso en rescate por muchos. No solo mostró que rompió Su propio cuerpo, por así decirlo, sino que dio gracias por el privilegio de hacerlo.
No hay nada para nosotros más hermoso y más lleno de significado que el hecho de que Jesús dio gracias por el pan del cual Él mismo dijo: "Tomad, comed: esto es Mi cuerpo".
Si nos hubiera dicho que demos gracias, se entendería fácilmente; pero cuando Él mismo dio gracias, nos maravillamos y decimos:
Es como si Jesús quitara las nubes
Es como Jesús para cuidarme día a día
Es como Jesús a lo largo del camino
Es como Su gran amor ".
2. Debemos dar gracias porque en Su muerte somos alimentados con el Pan del Cielo. Si Él dio gracias, ¿no deberíamos nosotros? Su cuerpo destrozado lo es todo para nosotros. Su Sangre derramada significa nuestra redención. ¡Qué gratitud debería ser la nuestra! No nos deja morir de hambre, espiritualmente.
Casi podemos escuchar al Maestro decir antes de partir los panes y dárselos a los discípulos: "No los despidas". Él no quería despedir a las multitudes con hambre, ni tampoco quiere despedirnos con hambre. En ese día memorable, comieron y se saciaron. Hoy podemos comer y estar satisfechos.
Jehová no envió a Israel hambriento de antaño cuando clamaban por pan y carne. Les dio el maná del cielo y les dio las codornices. Todas estas cosas anticiparon ese otro Pan del que habló Cristo en la Cena en el aposento alto, cuando dio gracias y lo partió.
IV. EL PAN ROTO ( 1 Corintios 11:24 )
1. Lo rompió mostrando que Su muerte fue voluntaria.
2. Lo rompió mostrando que Dios hizo de Su alma una ofrenda por el pecado.
3. Lo rompió en anticipación al quebrantamiento de Su corazón.
1. Lo rompió mostrando que Su muerte fue voluntaria. Hay muchos hoy en día que enseñan que Cristo fue un mártir de un santo ideal, que fue asesinado en contra de su voluntad y debido a la creciente antipatía hacia él por parte de aquellos que lo despreciaron y rechazaron.
No quitamos ni por un momento la culpa de aquellos que lo clavaron al árbol. Pedro dijo de ellos: "Habéis tomado y con manos de impíos habéis crucificado y matado". Esto sigue siendo cierto, pero también es cierto que Jesucristo fue como Cordero al matadero, y como oveja ante sus trasquiladores, quedó mudo.
2. Lo rompió mostrando que Dios hizo de Su alma una ofrenda por el pecado. La pregunta: "¿Quién crucificó a nuestro Señor?" puede tener varias respuestas.
(1) Fue crucificado por los judíos porque fueron ellos los que lo entregaron a los romanos, y clamó con tanta vehemencia que Pilato pensó que no podía hacer otra cosa que entregar a Cristo a la muerte. Los judíos también rodearon la Cruz clamando contra el Señor Jesús como toros o perros enloquecidos.
(2) Fue crucificado por los romanos, porque fueron ellos quienes realmente lo clavaron al árbol.
(3) Él fue crucificado por nuestros pecados, porque si nunca hubiéramos pecado, Él nunca habría sido crucificado,
(4) Fue crucificado por Dios, porque está escrito: "Harás de su alma una ofrenda por el pecado". Por lo tanto, tenemos razón cuando decimos que Dios hizo de Su alma una ofrenda por el pecado.
3. Lo rompió en anticipación al quebrantamiento de Su corazón. Cristo realmente murió por la rotura de los vasos sanguíneos de su corazón. Los clavos en Sus pies y en Sus manos lo habrían matado si hubiera estado colgado allí el tiempo suficiente. Sin embargo, no lo mataron. Fue la carga de nuestros pecados, y la angustia de la copa que bebió, lo que lo mató: y Él lo supo de antemano.
V. EL RECUERDO SOLEMNE ( 1 Corintios 11:24 )
1. Un memorial de fortaleza espiritual al comer el Pan que bajó del Cielo.
2. Un memorial de la devota gratitud de parte de los santos.
3. Un memorial que muestra la responsabilidad humana "Toma, come".
1. Un memorial de fortaleza espiritual al comer el Pan que bajó del Cielo. Comemos nuestro pan de cada día, alrededor de nuestra mesa familiar, para el sustento del cuerpo físico. Alrededor de la mesa del Señor nos reunimos para comer el pan en señal de que Cristo es el sustento de nuestro ser espiritual.
Recordamos cómo está escrito: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". También está escrito que Job deseaba las palabras de su boca, como más necesarias que su comida diaria. Otra Escritura nos habla de la "leche de la Palabra", y nuevamente leemos de la "carne fuerte" de la Palabra.
Nosotros, que debemos enfrentar los problemas de la vida con sus pruebas y servicio, necesitamos fortaleza. Por lo tanto, debemos recordar que Cristo no solo es el Dador de nuestra vida, sino también su Sustentador.
2. Un memorial de la devota gratitud de parte de los santos. Nosotros también debemos dar gracias así como Él lo hizo. ¿No apreciamos y damos gracias por la comida que comemos, mientras tomamos nuestras comidas diarias? ¿Cuánto más entonces debemos apreciar el maná celestial? Si damos gracias en una mesa, ¿no deberíamos hacerlo en la otra?
Todos los dones descienden de arriba, del Padre de las luces. Para estos dones, la alabanza es hermosa. Sin embargo, el don más grande que descendió de arriba es el Señor Jesucristo.
Él no solo nos alimenta, nos viste y satisface los anhelos de nuestro corazón con todo lo temporal, sino que también nos bendice con todas las bendiciones espirituales en los lugares celestiales. Por lo tanto, cuando nos reunamos en un lugar para comer la Cena del Señor, demos gracias de todo corazón.
3. Un memorial que demuestra la responsabilidad humana. Aquí es donde entra nuestra responsabilidad: debemos "tomar, comer". Debe apropiarse el abundante suministro de bendiciones espirituales. Son nuestros, pero no se nos debe imponer. Debemos subir para poseer nuestras posesiones.
Está escrito: "Comed lo bueno, y deleite vuestra alma en grosura".
VI. LA COPA DEL RECUERDO ( 1 Corintios 11:25 )
1. El recuerdo del Nuevo Pacto en Su Sangre.
2. El recuerdo de la salvación por fe en Su Sangre sacrificada.
3. El recuerdo circunscrito por "La muerte del Señor hasta que venga".
1. El recuerdo del Nuevo Pacto en Su Sangre. El Nuevo Pacto en Su Sangre cómo resuenan las palabras. Un pacto no de tipos, ni de figuras de la verdad, sino un Pacto sellado en el cumplimiento de todos aquellos tipos en los que se escribió el Primer Pacto.
Ahora podemos decir: "Ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia Sangre, entró una sola vez en el Lugar Santo, habiendo obtenido eterna redención para nosotros". Cristo mismo es el mediador del nuevo pacto por medio de su muerte. El Primer Pacto no se dedicó sin sangre, pero esa sangre, ofrecida por primera vez, se ofreció de año en año como señal de la redención prometida.
El sumo sacerdote de la antigüedad entraba en el Lugar Santísimo una vez al año; pero Cristo ha entrado en el Cielo mismo, pero no sin Sangre.
2. El recuerdo de la salvación por fe en Su Sangre sacrificada. Cristo dio la copa a los discípulos diciendo: "Haced esto en memoria de mí". Después dijo: "Todas las veces que beban de esta copa, lo muestran". Todo esto está lleno de significado. En la Pascua, el cordero tenía que ser tomado y sacrificado. Sin embargo, eso no fue suficiente. Cada hogar, a través de la cabeza de la casa, tenía que tomar el hisopo, mojarlo en la sangre y rociarlo en el dintel superior de la puerta y en los postes laterales.
Así también, debemos tomar la copa y beber de ella. No es la muerte de Cristo lo que nos salva, ni Su Sangre derramada que nos lava. Es la aplicación por fe de esa muerte y Sangre en nuestros corazones y vidas lo que salva. Si no creemos, no recibimos, no tomamos, nuestro pecado permanece.
3. El recuerdo circunscrito por "La muerte del Señor hasta que venga". ¿En qué sentido podemos mostrar la muerte del Señor hasta que Él venga, además de comer y beber en la Mesa del Señor hasta que Él venga? En nuestra mente, hay un mandato divino definido debajo de la declaración de que la Cena del Señor debe ser un recuerdo de Su muerte hasta que Él venga.
VII. LA DIGNIDAD DEL CUERPO Y LA SANGRE DE CRISTO PREDECIAN AL SANTO DE BEBER INDIGNO ( 1 Corintios 11:27 )
1. El autoexamen en cuanto a la fe y la conducta de uno debe preceder a beber de la copa ( 1 Corintios 11:27 ).
2. No discernir el cuerpo del Señor trae condenación, enfermedad y, a veces, muerte ( 1 Corintios 11:30 ).
3. La Cena del Señor correctamente conducida crea cortesía y compañerismo cristiano ( 1 Corintios 11:33 ).
1. El autoexamen en cuanto a la fe y la conducta de uno debe preceder a beber de la copa. Examinémonos y comamos de ese pan. Concedemos que "beber indignamente" designa la manera en que se toma la copa o se come el pan. Sin embargo, hay más en él que esto.
Cuando los Hijos de Israel ( Isaías 1:1 ) perdieron el significado más profundo y la verdadera intención de sus ofrendas de sacrificio, el Señor se cansó de sus sacrificios. Es muy vital para nosotros, al comer y beber en la Mesa del Señor, que tengamos en cuenta el verdadero significado del pan y la copa.
No solo eso, debemos vivir una vida que demuestre que nuestra fe es genuina y nuestra confianza es verdadera. Por lo tanto, en Isaías 1:1 , el Señor exige más que un entendimiento del significado del sacrificio. Él gritó: "Lávate, límpiate; aparta la maldad de tus obras de delante de mis ojos". Esto es tan vital en la Mesa del Señor como lo fue en la observancia de los sacrificios judíos.
2. No discernir el cuerpo del Señor trae condenación, enfermedad y muerte. Debido a la laxitud en la vida y la indiferencia del significado espiritual de la cena, de parte de muchos, se enferman y muchos mueren. Tengamos cuidado, pues, de no dejar de discernir el cuerpo del Señor y comer y beber la condenación para nosotros mismos.
3. La Cena del Señor correctamente realizada crea cortesía y compañerismo cristiano. 1 Corintios 11:33 nos dice "Cuando os reunís para comer, esperaos unos a otros". Queremos tener cortesía con todos los hermanos. Cristo no murió solo por ninguno de nosotros; Murió por todos los santos. Por esta causa debemos esperar unos a otros hasta que nos unamos. La Cena del Señor no se debe comer en nuestros propios hogares, sino cuando nos reunimos como Iglesia. Se trata de la comunión del único Cuerpo en el único Señor.
UNA ILUSTRACIÓN
El poder del testimonio del cristiano, ya sea que esté mostrando la muerte del Señor en la Mesa del Señor o en una palabra de testimonio, se ve en este simple incidente en la vida de Charles H. Spurgeon:
"Los directores del Crystal Palace de Londres le pidieron a CH Spurgeon que probara las propiedades acústicas del vasto espacio del crucero central. Una mañana temprano, fue al Palace llevando consigo a dos o tres amigos, que se estacionaron en diferentes partes del edificio, para saber si su voz podía oírse allí. Se puso de pie y comenzó: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".
Años después, el hermano de Spurgeon fue a ver a un moribundo en Croydon que le dijo: 'Soy pintor de oficio. Solía ser un hombre muy irreligioso. hasta que una mañana, temprano, cuando estaba pintando en el interior de la azotea del Palacio de Cristal, no suponiendo que hubiera nadie en el edificio, me sobresalté al escuchar una voz que resonaba en tonos claros: "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.
"Las palabras me llegaron con tal poder de convicción que me llevaron a buscar y encontrar en Jesucristo al Salvador en quien he creído y a quien he tratado de servir desde ese día. Después me dijeron que era Escuché la voz de tu hermano. Por favor, dile esto de mi parte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 11:24". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-11.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
23-34 El apóstol describe la ordenanza sagrada, de la que tuvo conocimiento por revelación de Cristo. En cuanto a los signos visibles, son el pan y el vino. Lo que se come se llama pan, aunque al mismo tiempo se dice que es el cuerpo del Señor, lo que muestra claramente que el apóstol no quiso decir que el pan se convirtiera en carne. San Mateo nos dice que nuestro Señor les pidió a todos que bebieran de la copa, cap Mateo 26:27, como si con esta expresión quisiera evitar que algún creyente se viera privado de la copa. Lo que significan estos signos externos es el cuerpo y la sangre de Cristo, su cuerpo partido, su sangre derramada, junto con todos los beneficios que se derivan de su muerte y sacrificio. Las acciones de nuestro Salvador fueron: tomar el pan y la copa, dar gracias, partir el pan y dar tanto lo uno como lo otro. Las acciones de los comulgantes eran: tomar el pan y comer, tomar la copa y beber, y hacer ambas cosas en memoria de Cristo. Pero los actos externos no son la totalidad, o la parte principal, de lo que debe hacerse en esta santa ordenanza. Los que participan en ella deben tomarlo como su Señor y Vida, entregarse a él y vivir de él. He aquí una relación de los fines de esta ordenanza. Debe hacerse en memoria de Cristo, para mantener fresca en nuestra mente su muerte por nosotros, así como para recordar a Cristo abogando por nosotros, en virtud de su muerte, a la diestra de Dios. No es sólo para recordar a Cristo, lo que ha hecho y sufrido, sino para celebrar su gracia en nuestra redención. Declaramos que su muerte es nuestra vida, la fuente de todos nuestros consuelos y esperanzas. Y nos gloriamos en tal declaración; mostramos su muerte, y la alegamos como nuestro sacrificio y rescate aceptados. La cena del Señor no es una ordenanza que se observe sólo por un tiempo, sino que debe ser continuada. El apóstol expone a los corintios el peligro de recibirla con un temperamento inadecuado; o de mantener el pacto con el pecado y la muerte, mientras se profesa renovar y confirmar el pacto con Dios. No cabe duda de que los tales incurren en una gran culpa, y así se exponen a los juicios espirituales. Pero los creyentes temerosos no deben desanimarse de asistir a esta santa ordenanza. El Espíritu Santo nunca hizo que se escribiera esta escritura para disuadir a los cristianos serios de su deber, aunque el diablo ha hecho a menudo este uso. El apóstol se dirigía a los cristianos y les advertía que tuvieran cuidado con los juicios temporales con los que Dios castigaba a sus siervos infractores. Y en medio del juicio, Dios se acuerda de la misericordia: muchas veces castiga a los que ama. Es mejor soportar los problemas en este mundo, que ser miserable para siempre. El apóstol señala el deber de los que vienen a la mesa del Señor. El autoexamen es necesario para asistir correctamente a esta santa ordenanza. Si nos escudriñamos a fondo, para condenar y corregir lo que encontremos mal, debemos detener los juicios divinos. El apóstol concluye todo con una advertencia contra las irregularidades de las que los corintios eran culpables en la mesa del Señor. Que todos miren que no se reúnan para el culto de Dios, de modo que lo provoquen, y hagan caer la venganza sobre ellos mismos.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-11.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Aproximación a la adoración (11: 2-14: 40).
Pasemos ahora a una sección que trata del enfoque cristiano de la adoración a la luz de los problemas particulares de la iglesia de Corinto. El capítulo 11 cubre la cuestión de cubrirse o descubrirse la cabeza al orar y profetizar, y su significado, seguido de los problemas que surgen en las fiestas cristianas de amor y la mesa del Señor, incluidas las divisiones causadas por esos problemas. Tenga en cuenta que se trata de problemas que surgen de comportamientos y actitudes no cristianos.
Luego, los capítulos 12-14 tratan la cuestión de la iglesia como un cuerpo con Cristo, y la de los dones espirituales para la edificación de ese cuerpo, y advierte nuevamente contra el comportamiento y las actitudes no cristianas por el mal uso de la regalos. E incrustado en el conjunto está el gran capítulo sobre el amor cristiano (capítulo 13) que debería ser la base de toda adoración. Toda la adoración debe basarse en el amor, y lo que hacemos en la adoración debe tener en cuenta cómo afectará a los demás. La adoración nunca debe ser egoísta. Es participar juntos por el bien de todos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-11.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Críticas e instrucciones con respecto a la Cena del Señor en la adoración de la iglesia (11: 17-33).
Pero la insatisfacción de Pablo va más allá de cubrirse el cabello y la falta de moderación al orar y profetizar. También le preocupa su comportamiento general y la falta de moderación cuando las iglesias se reúnen.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-11.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Porque recibí del Señor lo que también os entregué, que el Señor Jesús, en la noche en que fue entregado, tomó pan, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: "Este es mi cuerpo, que es para ti. Haced esto en memoria mía ". '
Esto debe leerse a la luz de 1 Corintios 10:16 donde se enfatiza la influencia unificadora del pan y donde se considera que representa la unidad del cuerpo de Cristo. Nótese allí el énfasis en el hecho de que toda concentración debe estar en partir y dar el pan como un pueblo unido, una concentración que debe haber faltado en la forma en que los corintios se comportaban, sentados separados unos de otros sin ningún sentido de unidad, y en algunos casos bastante alegre.
Sus mentes deberían haber estado puestas en el Señor, y el único pan que se partió, y el único cuerpo de Cristo que representaba, y el dar gracias y el recuerdo solemne de lo que todo esto representaba en términos del cuerpo quebrantado del Señor Jesús, muriendo por hacerlos uno en Él. Pero no lo fueron.
A menudo se sugiere que la iglesia es el cuerpo de Cristo en la tierra, pero esa no es la idea o el significado real de la iglesia como 'el cuerpo'. Lo que representa es que estamos unidos con Él, por así decirlo, en Su cuerpo en el Cielo. Nos Efesios 2:6 y nos sentamos con Él en los lugares celestiales ( Efesios 2:6 ). Somos uno con Él en Su muerte y resurrección.
Hay una unión espiritual. Por lo tanto, es desde el cielo, y como uno con Él, que operamos como Su cuerpo. No debemos separar a Cristo de Su cuerpo (ni siquiera como su cabeza), debemos reconocer la unidad esencial de Cristo con Su cuerpo y Su cuerpo con Él, para que ambos operen como uno.
"Porque yo recibí del Señor". Algunos verían esto como una afirmación de que Pablo había recibido una revelación directa del Señor acerca de esto. Otros lo verían en el sentido de que lo recibió del Señor a través de los Apóstoles. Estos últimos señalan que la tradición a menudo se describía como 'recibida', lo que marca su autoridad genuina, después de haber pasado por varias manos. Entonces sería "entregado". (Estas palabras fueron usadas regularmente por los judíos para recibir y transmitir una tradición autorizada).
Una tercera alternativa es que, de hecho, está citando la forma de las palabras que se usan en un servicio típico, siendo "recibí del Señor" las palabras del citado original de las palabras. Los diferentes ven diferentes énfasis, pero el hecho importante es que él está enfatizando que, como sea que vino, esto fue algo directamente del Señor, que por lo tanto era santísimo, y por lo tanto un requisito firme Suyo sobre el cual no se podía discutir. Era algo con lo que como cristianos estaban comprometidos.
'Lo que yo también te entregué'. Se lo había entregado solemnemente tal como lo había recibido. Por lo tanto, la responsabilidad les había pasado a ellos. Les había llegado con autoridad de una fuente autorizada, y los exhorta a reconsiderarlo.
"Que el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan". Quiere que reconozcan la importancia suprema de este evento. Fue la misma noche en que su Señor Jesús mismo fue traicionado que lo hizo, enfatizando su significado. Por lo tanto, cuán crucial fue. Aquí puede haber una pista de que deberían considerar si ellos también lo estaban traicionando ahora con su comportamiento.
Es una pregunta abierta si la traición en mente aquí es la de Judas, el discípulo que demostró ser falso, y por lo tanto actúa como una advertencia especial a los discípulos descarriados, o la de los líderes judíos que lo traicionaron a Roma, el hermano traicionando al hermano. . De cualquier manera, era aplicable a esta situación.
'Tomó pan, y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: "Este es mi cuerpo, que es para ti. Haced esto en memoria mía". 'Deberían notar cómo, en ese tiempo solemne, Él tomó el pan, dio gracias y lo partió, ofreciéndolo como algo por lo cual Él, y lo que estaba a punto de hacer en la cruz, sería recordado. Esto se hizo como un recordatorio de que todos los que comieron de ese pan eran aquellos que habían sido hechos uno en Cristo y habían recibido todos los beneficios de lo que Él había hecho por ellos ('que es por ti').
Y como pan partido fue un recordatorio de su muerte por ellos, y de lo que había sufrido por ellos. Pero el quebrantamiento también indicó que cada uno podría recibir individualmente el beneficio de Su muerte.
'Este es mi cuerpo.' Como siempre, al interpretar una frase debemos verla en su contexto. El contexto de estas palabras fue originalmente la Pascua, donde se tomaba el pan y se bendecía con las palabras, "este es el pan de aflicción que comieron vuestros padres cuando salieron de Egipto". En el último caso, cada generación de israelitas 'entró' a la liberación en espíritu. En realidad, no creían que el pan se hubiera transformado en el mismo pan, sino que actuaba como un memorial, lo que significaba que a través de él podían identificarse espiritualmente con la liberación que alcanzó a todos los verdaderos israelitas a lo largo del tiempo.
Al participar, reconocieron que ellos también eran los redimidos de Dios y podían expresar su gratitud siendo fieles al convenio, reconociendo que estaban unidos dentro de ese convenio y esperando la liberación futura que los profetas habían prometido.
De la misma manera, Jesús no estaba diciendo que el pan en realidad fuera Su cuerpo. Todavía estaba en Su cuerpo. Ninguna manipulación religiosa o milagro podría convertir algo que no fuera Su cuerpo en Su cuerpo cuando de hecho Él estaba todavía en Su cuerpo. Pero a través del pan, Él estaba representando lo que estaba a punto de sucederle a Su cuerpo, se partiría, y a través del pan y su participación en él, estaba enfatizando que al venir a Él y creer en Él ( Juan 6:35 ) podrían participa de Él como el Pan de vida.
Mientras participaban del memorial, ellos también podían volver a entrar en Su experiencia en la cruz. Habiendo muerto con Él y resucitado con Él ( Gálatas 2:20 ; Efesios 2:4 ), pudieron reconocer su necesidad de morir diariamente con Él y resucitar en una vida nueva ( Romanos 6:11 ; comparar Gálatas 2:20 ). , siendo un pueblo juntos, unidos en Él y en Su pacto.
Pero, ¿cómo podrían sus pensamientos estar en sintonía solemne con estas grandes palabras y su enorme significado, y concentrarse en su participación en Él y en Su cruz y resurrección en unidad con todos los que eran Suyos, cuando en el mismo momento de comer estaban revelando ambos su falta de preocupación por los demás, y su falta de unidad por estar en grupos separados, y por muchos de ellos también estando en un estado alegre de modo que no podían abordar el asunto seria y apropiadamente? Esto fue especialmente así porque la Cena estaba destinada a enfatizar la unidad del cuerpo en Él. Fue imposible.
'Haz esto en mi memoria.' Esto iba a ser más que simplemente verlo como un mero memorial. El recuerdo fue para hacerlos partícipes activos de lo sucedido. Al participar, ellos mismos deberían sentir que están participando con Él en Su cruz y resurrección. Deberían sentir que una vez más están muriendo con Él y resucitando con Él. Deberían disfrutar una vez más de todas las bendiciones que recibieron a través de esa experiencia al participar en Él por fe ( Juan 6:35 ; Romanos 6:11 ; Gálatas 2:20 ; Efesios 3:16 ) y comprometiéndose continuamente a una vida de obediencia sacrificial ( Romanos 12:1 ).
Con respecto a la redacción diferente a la de Mateo, Marcos y Lucas, debemos notar que diferentes iglesias bien pueden haber usado diferentes formas de palabras, con el núcleo central siendo el mismo (como lo hace en cada versión, ver nota a continuación), lo que ayudaría para explicar las leves diferencias entre todos ellos, aunque esto último puede resultar igualmente del énfasis que cada escritor busca presentar al traducir del arameo. Pablo ciertamente está usando las palabras para enfatizar lo que está diciendo aquí. Sin duda, de hecho, varios factores influyeron en las diferencias (ver nota a continuación).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-11.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(17) Ahora bien, en esto que les declaro, no les alabo, porque no se reúnen para lo mejor, sino para lo peor. (18) En primer lugar, cuando os reunís en la iglesia, oigo que hay divisiones entre vosotros; y lo creo en parte. (19) Porque también es necesario que haya herejías entre ustedes, para que las aprobadas se manifiesten entre ustedes. (20) Por tanto, cuando os reunís en un mismo lugar, esto no es para comer la Cena del Señor.
(21) Porque al comer, cada uno toma antes que otro su propia cena; y uno tiene hambre y otro se embriaga. (22) ¿Qué? ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O desprecian a la iglesia de Dios y avergüenzan a los que no la tienen? ¿Qué te diré? ¿Te alabaré por esto? No te alabo. (23) Porque yo he recibido del Señor lo que también os entregué, que el Señor Jesús, la misma noche en que fue entregado, tomó pan; (24) Y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Tomad, comed: esto es mi cuerpo, que por vosotros es partido; haced esto en memoria de mí.
(25) De la misma manera tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebáis en memoria de mí. (26) Porque todas las veces que coman este pan y beban esta copa, mostrarán la muerte del Señor hasta que Él venga. (27) Por tanto, cualquiera que coma este pan y beba esta copa del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor.
(28) Pero examínese cada uno a sí mismo, y coma así de ese pan y beba de esa copa. (29) Porque el que come y bebe indignamente, come y bebe condenación para sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor. (30) Por eso hay muchos entre vosotros débiles y enfermos, y muchos duermen. (31) Porque si nos juzgáramos a nosotros mismos, no seríamos juzgados. (32) Pero cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo.
(33) Por tanto, hermanos míos, cuando os reunís a comer, esperaos unos a otros. (34) Y si alguno tuviere hambre, coma en su casa; para que no os reunáis para condenación. Y el resto lo pondré en orden cuando llegue.
Nunca podremos estar lo suficientemente agradecidos con nuestro Dios misericordioso, por esta porción de su santa palabra, sobre el tema de la Cena del Señor. La administración inadecuada de la sagrada Cena entre los corintios dio ocasión al Apóstol de declarar el orden de la misma en general, como lo ha hecho aquí: y Dios Espíritu, digo, sea alabado, por este invaluable testimonio al respecto. . Lo primero de importancia con respecto a la santa Cena, que aquí aprendemos, es que la cosa en sí es la institución expresa de Cristo.
Esto lo concibo como un asunto de gran importancia. Porque, aunque el Señor Jesús designó el servicio a sus discípulos (que eran los representantes de la Iglesia), como un monumento permanente, para ser observado por sus seguidores, y sin más registro, no se había dicho nada más al respecto, que el nombramiento del Señor en esa memorable ocasión; esto habría sido suficiente, debería haber sido suficiente para agradarlo y recomendarlo para siempre a los fieles; sin embargo, ¿no habría vuelto el Señor a enseñarle a su siervo Pablo lo que aquí se relata, y Dios el Espíritu Santo lo hizo saber? Transmitido en la Iglesia por esos registros escritos, no deberíamos haber sabido cuánto lo valoraba Jesús, y cuántas y diversas las bendiciones que el Señor tenía la intención de comunicar, en la fiel observancia de él a su pueblo.
En segundo lugar. Es digno de la observación del lector, que aunque no se dice cuándo fue que el Señor Jesús dirigió así al apóstol Pablo, con respecto a la santa Cena; sin embargo, es muy cierto que lo que entregó a la Iglesia sobre el tema, lo recibió inmediatamente del mismo Jesús. Así está escrito. Porque (dice Pablo) yo he recibido del Señor lo que también os entregué. Y luego describe el orden del servicio solemne.
Es más, hay algo muy importante que observar en lo que dice el Apóstol, no solo en lo que se refiere al servicio en sí, sino en la forma de celebrarlo. Porque aunque el Señor Jesús, cuando estaba en la cena con sus discípulos, la instituyó y reemplazó a la Pascua judía, y ordenó su observancia perpetua; sin embargo, el Señor no dio forma, ni prescribió ningún orden o método, sobre cómo debían celebrarlo.
De ahí que esta relación de Pablo sea doblemente bendecida, porque el Señor que se la dio a su siervo, le dio al mismo tiempo las instrucciones sobre cómo debía observarlo por los fieles. Algunos han tenido curiosidad por preguntar cuándo fue que el Señor Jesús le enseñó así a Pablo al respecto. Pero el Espíritu Santo guarda silencio sobre el tema. No es probable que haya sido en su conversión, porque el Señor lo envió a Ananías para que lo bautizara.
Pero pudo haber sido cuando estaba en trance, Hechos 18:9 o Hechos 22:17 , o cuando estaba en la prisión: Hechos 23:11 , o en el mar: Hechos 27:23 , o cuando fue arrebatado al tercer cielo. : 2 Corintios 12:1 .
Pero no es tan material preguntar cuándo fue, como estar convencido de la certeza de que realmente lo es; y esto Pablo lo certifica con fuertes expresiones, cuando dice: Porque recibí del Señor lo que también os entregué. De este relato del Apóstol, me atrevo a concluir que la forma de administración, que se acerca más a esta norma, es la más bíblica.
En tercer lugar. De la muy dulce y afectuosa declaración en el nombre del Señor, por su siervo Pablo, (y como debería parecer, dado a propósito para que él pudiera informar a la Iglesia de ello), que tan a menudo como su pueblo en un servicio sacramental coma el pan, y beben la copa, anuncian la muerte del Señor hasta que él venga; nada puede ser más claro que el placer del Señor es que su pueblo se reúna a menudo en su nombre para este santo propósito.
Y que la Iglesia de Dios, desde la primera venida del Espíritu Santo, lo consideró así, también es evidente, porque se nos dice, que continuaban unánimes cada día en el templo, y partían el pan de casa en casa: por lo cual entendemos, celebrando la santa Cena del Señor, Hechos 2:46. Esas personas deben tener pequeñas aprensiones fluidas, ya sea del servicio solemne mismo; o del diseño de su institución, quienes la reciben pero rara vez, no sea que pierdan su reverencia por ella; y de ese modo manifiestan su total ignorancia tanto del Señor de la Cena, como una comunión en los beneficios de la misma por fe? ¡Lector! ¿Qué dice tu conocimiento del Señor y el gozo del Señor en su Cena? La Iglesia de antaño clamó: Mientras el Rey se sienta a su mesa, mi nardo envió su olor.
Cantares de los Cantares 1:12 . Es muy bienaventurado cuando en la mesa del Señor, o en la casa del Señor, o en la nuestra, las gracias del Espíritu Santo que el Señor ha plantado en el alma, se manifiestan en vivos actos de fe sobre la Persona, obra, derramamiento de sangre y justicia del Señor Jesucristo.
¡Oh! ¿Quién calculará las entradas del amor de Cristo y las salidas de alabanza en tales tiempos sagrados? ¿Quién contará lo que pasa entre Cristo y su esposa? el Señor y su pueblo, cuando Jesús entra a ver a los invitados en su mesa; y se encuentran esperando la llegada de su Señor, con el manto de bodas de su justicia? ¿Quién describirá los sentimientos de aquellas almas redimidas, que mientras Jesús muestra sus manos y su costado, les parte el pan y les da la copa de la salvación? abre sus corazones, calienta sus afectos, alegra sus espíritus y los hace sensibles a una amable bienvenida; cuando por la fe oyen al Señor decir: ¡Comed, amigos, bebed, y bebed en abundancia, oh amados! Cantares de los Cantares 5:1 .
¿Podría algún hijo de Dios, cuya alma haya sido verdaderamente regenerada y haya sentido la dulzura de la ordenanza en la Cena, apartarla de la mesa o usarla con moderación? ¡Bendito Señor! Alabo tu santo Nombre, por tan preciosa muestra de amor por tu favor. Que sea mi porción, clamar a menudo con la Iglesia: Dime, oh tú a quien ama mi alma, dónde alimentas, dónde haces descansar tus rebaños al mediodía; porque ¿por qué habría de ser yo como el que se aparta por los rebaños de tus compañeros, Cantares de los Cantares 1:7
No debo despedirme de este interesante tema sin antes darme cuenta de lo que ha dicho el Apóstol, respecto a la manera irreverente en que los corintios observaban la Cena del Señor.
Parece, de la declaración dada por el Apóstol, que los corintios tenían algo así como una fiesta, antes de celebrar la Cena del Señor. Porque él habla de ello y dice: Por tanto, cuando os reunís en un mismo lugar, esto no es para comer la Cena del Señor. Porque al comer, cada uno toma antes que otro su propia cena, y uno tiene hambre y otro se embriaga. Ahora bien, esta no podría ser la Cena del Señor.
Algunos han pensado, y tal vez la idea esté bien fundada, que quienes hicieron esto, fueron personas que se habían convertido al cristianismo, pero como la Iglesia de Galatea, estaban muy apegadas a las costumbres judías y, por lo tanto, mantuvieron también la observancia de la Pascua. Y por no haberse convertido a la fe para salvación por medio de la regeneración, se habían liberado demasiado con las cosas buenas de la fiesta y estaban en un estado de embriaguez terrible, cuando asistieron a la celebración de la Cena del Señor, que siguió.
Otros han supuesto que esta fiesta de los corintios era una fiesta de amor, instituida para unir en las ligaduras del amor y afecto mutuos, a los varios miembros del cuerpo de Cristo; para que, al participar en una fiesta común, se les recuerde su igualdad: a pesar de sus diferentes rangos, de pobres y ricos, que todos por igual necesitaban una salvación común; y como tal, comieron y bebieron juntos, en una comida común, y desde allí fueron tomados de la mano para presentarse ante la mesa del Señor. En cualquier caso, nos presenta un cuadro melancólico del estado caído y corrupto de nuestra pobre naturaleza.
Probablemente esta fiesta fue prevista según las circunstancias del pueblo. Los ricos enviaron en abundancia. Los pobres que no tenían nada de importancia, no aportaron nada. Y por tanto, mientras los primeros, asumiendo a su derecha, comían y bebían hasta saciarse; este último, con modestia, se reprimió y el efecto fue como dice el Apóstol, mientras uno tenía hambre, otro estaba borracho.
Y lo que tendió a aumentar aún más la enormidad de la ofensa fue que se hizo en la casa de Dios. Esto es evidente por la reprensión del Apóstol. ¿Qué? ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O menospreciáis la iglesia de Dios? ¡Lector! ¡Piense en qué espantosa perversión de todas las cosas sagradas cuando, incluso bajo la cobertura de la religión, prevalecían tales abusos!
Sería muy apropiado considerar lo que el Apóstol ha dicho en relación con la participación indigna de la Cena del Señor; y más especialmente, como muchos de los hijos de Dios, por una concepción errónea del tema, han tomado las palabras del Apóstol bajo una luz muy diferente de lo que, como es evidentemente el caso, las quiso decir el Apóstol. Para una mejor comprensión de la totalidad de lo que Pablo ha dicho sobre este tema tan interesante, quisiera declarar las palabras del Apóstol debajo de cada particular.
Pablo dice que cualquiera que coma este pan y beba esta copa del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. Y además: Porque el que come y bebe indignamente, come y bebe condenación (o, como el margen de la Biblia lo traduce, juicio), para sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor. Son expresiones muy fuertes. Y la pregunta es ¿hasta qué punto, según el sentido general de la Escritura, se refieren?
Una participación indigna en la Cena del Señor no puede, por la naturaleza de la cosa, implicar tanta culpa en el cuerpo y la sangre del Señor, como aquellos que se imbuyeron de sus manos, en la muerte de Cristo; porque eso es imposible. Tampoco debe suponerse que por la recepción indigna en la Iglesia de Corinto, el Apóstol consideró a alguien allí, que alguna vez había reconocido la fe de Cristo y ahora lo había negado; pues entonces es de suponer que en este caso, no se habrían mostrado a la mesa del Señor.
Tampoco podemos imaginar que alguno de esos corintios perteneciera a esa clase de personas de las que habla el mismo Apóstol en su Epístola a los Hebreos, que despreciaba la sangre del Pacto y lo consideraba muy bien; porque tampoco en este sentido podemos suponer que tales personajes se encuentren en la Cena del Señor, Hebreos 10:29 .
Debemos buscar algunas otras marcas de distinción; que puede suponerse que se refiere a recibir la Cena del Señor indignamente, para ser considerado culpable del cuerpo y la sangre del Señor.
Y creo que es muy posible, que el Apóstol tenía en mente entre los corintios, a los que despreciaban la santa Cena, la reducían a una mera forma, no tenían ojo en Cristo, no tenían discernimiento del cuerpo del Señor en el servicio sacramental; fue a él con indiferencia, a una comida común; y del estado de embriaguez y plenitud por el cual muchos de esos corintios se distinguieron, en la mesa del Señor, claramente testificaron, que no conocían ninguna reverencia por el Señor en este santo servicio.
Y estoy más inclinado a concluir, que fue a tales personajes a los que se refería el Apóstol, por lo que declaró que era la consecuencia de tal comportamiento impío. El Apóstol dice que el que come y bebe indignamente, come y bebe condenación para sí mismo. No la condenación eterna, porque es a la Iglesia a la que Pablo le escribe, y la Iglesia es un cuerpo de personas verdaderamente regeneradas que no pueden ser condenadas, habiendo pasado de muerte a vida, Romanos 8:1 .
Pero, juicio, es decir, como dice en un versículo siguiente, muchos están débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. Y se dice expresamente que son juzgados y castigados por el Señor, para que no sean condenados con el mundo; es decir, como lo carnal, no despierto, no regenerado en el mundo. Esta distinción, con las causas del castigo, muestra de la manera más clara y decidida que el Apóstol nunca quiso decir la condenación eterna, ni tampoco podría serlo; porque, como Iglesia, aunque caído en un estado reincidente de recibir la cena del Señor indignamente; fueron castigados para probar que todavía eran hijos de Dios, y no estaban sujetos a ser condenados con el mundo impío.
Aquellos entre ellos que durmieron, no significa más que que las enfermedades que siguieron, en su naturaleza produjeron la muerte; pero esto tampoco significa la muerte eterna, no más que la otra condenación eterna. Se dice expresamente que tanto la enfermedad como el sueño de los que habla el Apóstol, con el que fueron visitados los corintios, fueron castigo, no destrucción. Y la misma razón por la que así fueron juzgados y castigados por el Señor, se dice que fue, porque no deberían ser condenados con el mundo.
Pero, aunque me siento inducido a concluir que este es el verdadero sentido y significado de las Palabras del Apóstol, y como tales, son muy amables y llenas de instrucción para el pueblo del Señor sobre este interesante tema; Estoy dispuesto a admitir por el bien del argumento, que suponiendo que las palabras del Apóstol se extiendan a un grado mucho mayor de culpabilidad, e incluso a la condenación eterna, sin embargo, todo esto no tiene nada que ver con la Iglesia de Dios en la hora presente; ni, en este sentido, puede la Iglesia de Dios recibir, como lo hicieron los corintios, la Cena del Señor indignamente.
No tenemos Pascua, ni fiesta de amor, ni comida ni bebida en la Iglesia de Dios, como preparación para la Cena del Señor. No existe la posibilidad de hacer, como Pablo acusó a los corintios, que mientras uno tenía hambre, otro estaba borracho. El pan y el vino en la mesa, no son más que lo apenas suficiente para responder a los propósitos de la celebración. Y estos provistos no por contribuciones generales de las personas receptoras, sino de la Iglesia. Por lo tanto, en el sentido en que Pablo condenó a los corintios por su comportamiento inapropiado en esta ordenanza, es imposible que los creyentes de la hora presente reciban la Cena del Señor.
Pero, ¿no hay, se puede cuestionar, una posibilidad de comer el pan y beber de la copa del Señor indignamente? La respuesta no necesita detenerse mucho antes de darla. Sin lugar a dudas, puede que sí. todo el mundo es, más o menos, un receptor indigno, que no tiene la mirada puesta en Cristo en el servicio sagrado. La ordenanza de la Cena es una fiesta espiritual. Y quien no es espiritual, en verdad no puede participar de él.
No se puede decir que nadie que se encuentre en el estado original de no regeneración sea un receptor digno. En verdad, pueden participar con el cuerpo del pan y del vino; pero el alma del no regenerado que todavía está muerta en delitos y pecados, no puede realizar ningún acto de vida espiritual y, en consecuencia, no puede recibir dignamente la Cena del Señor. No disciernen el cuerpo del Señor.
Además, la Cena del Señor está diseñada para la familia del Señor. De hecho, es una comida familiar. Cristo no invita a nadie más que a su familia a participar de él. Y se espera que todos ellos, por invitación constante y por derecho de nacimiento en el nuevo nacimiento, tomen asiento a la mesa. A Jesús no le faltará ninguno a la hora de la cena. Todos los demás están sin invitación y no tienen derecho allí. Y son fácilmente conocidos.
Han sido regenerados, llevados de ese modo a la vida espiritual, claman Abba, Padre. El Espíritu da testimonio a sus espíritus de que son hijos de Dios. Tienen hambre y sed espirituales de Cristo. Saben que Jesús es el pan vivo que descendió del cielo, y de él desean comer y vivir para siempre. En resumen, todo acto de fe y el ejercicio de la gracia en la nueva vida manifiesta lo que constituye un digno receptor.
Pero para asistir a la ordenanza de la Cena, sin un apetito espiritual por la Cena; es tan inadecuado e indigno como para el cuerpo, cuando está enfermo e incapaz de saborear la comida, para sentarse a la mesa ordinaria, o para que los muertos sean llamados a algún acto de la vida animal. Para recibir la Cena del Señor, para calificar para el pan del hombre, para ir allí por la forma, o porque llegó a cierta edad, o porque otros lo hacen; todos estos, incuestionablemente, caen bajo el carácter de recibir indignamente, aunque desatendidos con el pecado de ser culpables del cuerpo y la sangre del Señor.
Y, debería ser un motivo de consuelo para las almas débiles y tímidas, que después de que el Apóstol había dicho cosas tan duras para llamar la atención de los corintios a un celo sobre sus propios corazones sobre este interesante tema, todavía los llama hermanos. Por tanto, hermanos míos. Por lo cual está claramente probado, que aunque ofendían y merecían reprensión, aún eran creyentes regenerados. Y les dice que si se juzgan a sí mismos, no deberían ser juzgados por el Señor.
Todo lo cual manifiesta, que en medio de todas sus debilidades y debilidades, ellos eran el propio pueblo del Señor, y todo lo que les había dicho fue para su consuelo y no para su condenación. ¡Lector! Será nuestra misericordia, si derivamos de esta hermosa relación de la Cena del Señor, las muchas y dulces instrucciones que el Señor, por medio de su siervo, ha enviado aquí a la Iglesia. Y, ¡oh! para que la gracia se encuentre a menudo en nuestro lugar a la mesa del Señor, y allí para anunciar la muerte del Señor hasta que Él venga.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-11.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y cuando hubo dado gracias.La palabra ευχαριστησας, así traducida, es el término usado también por Lucas, de donde Macknight infiere, que la palabra ευλογησας, usada por Mateo y Marcos, debe entenderse, no de la bendición de Cristo del pan, sino de su bendición a Dios por salvar a los pecadores mediante su muerte, ver Lucas 22:19 . Lucas 22:19 . Lo partió en varios pedazos; y distribuyéndolo a sus discípulos que estaban presentes, dijo con gran dulzura y solemnidad: Este es mi cuerpo que está quebrado por vosotros “Como la cláusula, que se ha roto, no se puede tomar literalmente, porque implicaría que el cuerpo de Cristo fue quebrantado, o muerto en la cruz, en el momento en que dijo esto, contrario a la verdad; así que la cláusula, este es mi cuerpo , no puede tomarse literalmente: para las dos cláusulas que hacen una sola proposición, si la cláusula, este es mi cuerpo , que es el sujeto de la proposición, debe interpretarse literalmente, el predicado, que está roto para ti , debe ser así.
En consecuencia, la proposición tendrá importancia, que el pan en las manos de nuestro Señor se convirtió en una cosa que en ese momento no tenía existencia. Tanto la doctrina de los papistas como la de los luteranos, por lo tanto, [en este punto,] deben ser rechazadas, por implicar una falsedad evidente; a saber, que el cuerpo de Cristo, en el momento en que él habló, fue quebrantado o muerto ”. En otros pasajes de la Escritura, con frecuencia encontramos expresiones perfectamente similares a, este es mi cuerpo , como se prueba en la nota sobre Mateo 26:26, que ver. El significado evidente de nuestro Señor es: Este pan es la representación de mi cuerpo, que será partido por ustedes. “Los papistas sostienen que en todas las épocas, al pronunciar los sacerdotes lo que ellos llaman las palabras de consagración, se hace el mismo cambio en el pan y el vino, que afirman que se hizo en estos elementos por el dicho de Cristo: Este es mi cuerpo , &C. Pero, para ganar crédito a su doctrina, deben mostrar de las Escrituras, que el poder de obrar ese milagro fue prometido por Cristo a todos sus siervos fieles en el ministerio hasta el fin del mundo.
Pero esto no lo pueden hacer. Además, que San Pablo no poseía tal poder es evidente en 1 Corintios 11: 26-28 de este capítulo, donde llama a los elementos pan y vino después de su consagración, como los había nombrado antes ”. Macknight. Haced esto en memoria mía, en un humilde, agradecido y obediente recuerdo de mi amor agonizante, de la extrema gravedad de mis sufrimientos por vosotros, de las bendiciones que de ese modo os he procurado y de las obligaciones de amor y deber que tengo. por todo esto que se te ha impuesto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-11.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Cuando había dado gracias
(ευχαριστησας). Participio aoristo primero activo de ευχαριστεω de donde proviene nuestra palabra Eucaristía, verbo común tardío (ver com. 1 Corintios 1:14 ). cual es para ti
(το υπερ υμων). Κλωμενον (roto) del Textus Receptus (Versión King James) claramente no es genuino. Lucas ( Lucas 22:19 ) tiene διδομενον (dado), que es la idea real aquí. De hecho, el cuerpo de Jesús no fue partido ( Juan 19:36 ). El pan fue partido, pero no el cuerpo de Jesús. en recuerdo de mi
(εις την εμην αναμνησιν). El uso objetivo del pronombre posesivo εμην. No mi recuerdo de ti, sino tu recuerdo de mí. Αναμνησις, de αναμιμνησκω, recordar o rememorar, es una palabra antigua, pero solo aquí en el NT salvo Lucas 22:19 , que véase.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-11.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El objeto inmediato de esta sección es denunciar ciertos graves desórdenes en la celebración de esta ordenanza que se había infiltrado en la iglesia de Corinto; pero esto da lugar a un relato tan completo y notable de la institución original y el diseño de esa ordenanza, que es adecuado para resolver todas las cuestiones que han dividido a los cristianos, y cada cláusula de ella ha captado la atención de los cristianos fervientes, y les ayudó mucho en su concepción y observancia de la misma.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-11.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Los miembros de la Iglesia en Corinto abundaron en los regalos, y por lo tanto, lo pensaron que se reuniera para cada uno para hablar con la edificación. No tenían supervisión pastoral lo que sea; actuando, a este respecto, como ciertos hermanos que conocemos hoy en día. El resultado, sin embargo, fue muy deplorable. No parecen haber podido incluso llevar a cabo la Cena del Señor sin los procedimientos más desordenados. La disciplina de la iglesia fue completamente olvidada o descuidada; y parece que, como si las dos epístolas a los corintios nos dan como balizas para advertirnos en contra de esa forma de adoración, viendo que produce resultados tan traviesos y tristes.
1 Corintios 11:17. ahora en esto que declaro que no lo alabo, que no se nos junte, no para mejor, pero para peor. .
Es un estado muy malo de cosas cuando nos reunimos para adorar, y separamos sin ninguna mejora, o, como estos corintios, «vienen juntos, no para mejor, pero para peor. ».
1 Corintios 11:18. por lo primero, cuando te juntas en la iglesia, escucho que hay divisiones entre ustedes; y lo creo en parte. .
Fue muy amable y amable en la parte del apóstol para ponerlo tan suavemente, y nos pone el ejemplo de no creer nada contra nuestros hermanos demasiado rápido: «En parte, lo creo en parte. ».
1 Corintios 11:19. porque también debe haber herejías entre ustedes, que sean aprobados pueden ser manifestados entre usted. Cuando te juntas, por lo tanto, en un lugar, esto no es para comer la cena del Señor. Porque en comer a cada uno lleva antes de la otra su propia cena: y uno tiene hambre, y otro está borracho. .
Parecen haberlo considerado como una fiesta común, a la que trajeron sus propias disposiciones; Y, sin esperar unos a otros, deshacieron la mesa del Señor por sus escandalosos procedimientos.
1 Corintios 11:22. ¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber? ¿O despreciarte la Iglesia de Dios, y vergüenza que no lo han hecho? ¿Qué te diré? ¿Te alabaré en estos? Te alabo no. .
Sin duda, esperaban ser alabados, y esperaban que lo hubieran hecho todo de la manera correcta; Tal vez, incluso creían que estaban actuando bajo la inspiración del Espíritu, y por lo tanto no podían hacer nada malo; Pero el apóstol se ocupa de ellos muy fielmente, y les dice cómo se celebrará la cena. ¡Cuánto hemos ganado por los errores de los demás! A medida que el apóstol inspirado se guía para informarnos en cuanto al modo correcto de observar esta ordenanza, podemos estar agradecidos de que los corintios cayeron en un error al respecto, ya que podemos lamentar sus fallas en su propia cuenta.
1 Corintios 11:23. porque he recibido el Señor lo que también le entregué, que el Señor Jesús la misma noche en que fue traicionado tomó pan, y cuando le había dado gracias, la frenó y dijo, toma, come: este es mi cuerpo, que está roto para ti: esto lo hace en el recuerdo de mí. .
Estas son las palabras del señor Jesús mismo, y por lo tanto vienen a nosotros con todo el peso de su autoridad infalible. Entonces Pablo continúa:
1 Corintios 11:25. Después de la misma manera, también tomó la Copa, cuando él había apoyado, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre: esto, como lo bebas, como lo bebes, en conmigo. Por lo que a menudo, como comes este pan, y bebe esta taza, sí, la muerte del Señor hasta que llegue. .
«Mostrar» o «Proclame. »Esta última es la mejor palabra:« PROPIEZA LA MUERTE DEL SEÑOR TIENE QUE VEN. »Esa última frase debería finalmente resolver la cuestión de la perpetuidad de la Cena del Señor, que se debe observar« hasta que él venga. ».
1 Corintios 11:27. por lo que cualquiera que coma este pan, y beba esta taza del Señor, indignamente, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. .
«Indignamente,» es decir, de una manera inconsecable e insensible; o con vistas a la ganancia mundana, como algunos solían tomarlo para obtener un cargo bajo gobierno; Y como algunos, sin duda, tómalo, para obtener la limosna de la iglesia. Tal participación indigna es un pecado contra el cuerpo y la sangre del Señor.
1 Corintios 11:28. Pero deja que un hombre se examine, y así que deje comer de ese pan, y beba de esa copa. .
Pablo no dice: «Deja que un hombre se examine, y luego no coma ni beba en la comunión. »El examen debe llevarlo al arrepentimiento, y a la fe, y luego debería llevarlo a la mesa de comunión en el estado de la mente y el corazón correctos. El examen no es una puerta para apagarlo de la ordenanza, sino una puerta en la que puede hacer una pausa de un tiempo, para ver si está en una condición correcta para ingresar; Y si él no lo es, debe intentarlo, y luego entrar.
1 Corintios 11:29. por el que come y bebe indignamente, la tierra y bebe condenación a sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor. .
«Come y bebe juicio a sí mismo,» para el juicio "es la palabra aquí usada por el apóstol.
1 Corintios 11:30. Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. .
Parece que Dios visitó esta iglesia en Corinto con enfermedad, y se llevó a muchos de los miembros por la muerte, porque habían profanado la mesa del Señor, y habían caminado de una manera desordenada ante él. Pablo no quiso decir que estas personas se perdieron; pero tenía la intención de recordar a sus compañeros miembros, y todos los que podrían leer su epístola, que Dios visita las iglesias después de esta moda con disciplina y el castigo debido a la conducta invisible que siempre es tan ofensiva para él.
1 Corintios 11:31. porque si nos juzgaríamos a nosotros mismos, no debemos ser juzgados. Pero cuando somos juzgados, somos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. .
Entonces, ves, ese proceso de casting, que está sucediendo en la Iglesia, está enamorado: «que no debemos condenarnos con el mundo; »Así como un padre ejerce la disciplina en su familia, y utiliza el castigo que sus hijos nunca pueden desobedecer las leyes del reino. Nunca llegarán ante el tribunal de policía, ya que se mantienen bajo el control adecuado en el hogar, y son tutorizados y capacitados por el sabio gobierno de su padre. Así que no vinimos bajo el juicio de la ley, ya que el mundo en sí viene; Venimos bajo el tratamiento disciplinario del gran jefe de la iglesia, incluso el Señor Jesucristo.
1 Corintios 11:33. por tanto, mis hermanos, cuando se juntan para comer, alquilar uno por otro. Y si algún hombre de hambre, déjalo comer en casa; que no vengas a no condenar. Y el resto me pondré en orden cuando venga. .
Ahora leemos la cuenta de Luke de la institución de esta Cena; Como lo hacemos, estará bien para nosotros recordar que Luke era un amigo e íntimo compañero de Pablo.
Esta exposición consistió en lecturas de 1 Corintios 11:17; y Lucas 22:14.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 11:18. por lo primero, cuando te juntas en la iglesia, escucho que hay divisiones entre ustedes; y lo creo en parte. Porque debe haber también las herejías entre ustedes, que sean aprobados se pueden manifestar entre usted. Cuando te juntas, por lo tanto, en un lugar, esto no es para comer la cena del Señor. Porque en comer a cada uno lleva antes de la otra su propia cena: y uno tiene hambre, y otro está borracho. ¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber? ¿O despreciarte la Iglesia de Dios, y vergüenza que no lo han hecho? ¿Qué te diré? ¿Te alabaré en esto? Te alabo no. .
Estos corintios cayeron en muchos errores. Todos eran un orador, y dijeron lo que estaba contento; y no tenían orden o regla adecuada. Entre otros males, cuando se reunieron para observar la cena del Señor, trajeron su propia comida con ellos, pensando que comer así juntos fue mantener la fiesta sagrada. Así que los más ricos festejados al máximo, y los pobres fueron casi sin nada. «Uno tiene hambre, y otro está borracho", dice el apóstol, y él les dice que esta no era la forma correcta de observar la Cena del Señor. Sin embargo, es evidente que la idea que estaba en su mente era la de festín. Lo habían exagerado, y lo llevaron a un exceso grave; Pero esa fue la idea que tenían con respecto a ella. Ciertamente, no había un altar, o sacerdote, ni nada de la clase. Ahora el apóstol les dice cómo se debe observar la ordenanza.
1 Corintios 11:23. porque he recibido el Señor lo que también le entregué, que el Señor Jesús la misma noche en que fue traicionado tomó pan, y cuando le había dado gracias, la frenó y dijo, toma, come: este es mi cuerpo, que está roto para ti: esto lo hace en el recuerdo de mí. .
Después de la misma manera, también tomó la copa, cuando él había apoyado, diciendo: Esta Copa es el Nuevo Testamento en mi sangre: esto, por lo que, como lo bebes, en el momento, en el recuerdo de mí. ¡Qué maravillosamente sencillo es todo! No hay nada aquí de la parafernalia de un «sacramento. »Es un simple festival conmemorativo, eso es todo.
1 Corintios 11:26. por tan a menudo como comes este pan, y bebe esta copa, hagas la muerte del Señor hasta que él venga. Por lo tanto, cualquiera que coma este pan, y beba esta taza del Señor, indignamente, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. .
Será culpable con respecto a ese cuerpo, no con respecto a ese pan, contra el cual no puede pecar, sino con respecto a ese cuerpo, que está representado por el pan, y con respecto a esa sangre representada por la copa. Ver con qué solemnidad santa esta fiesta humilde está vallada e invirtida. Hay una divinidad que se enfrenta a la simple Ordenanza de Cristo para que los hombres deberían jugar con ella a su ruina eterna.
1 Corintios 11:28. Pero deja que un hombre se examine, y así que deje comer de ese pan, y beba de esa copa. Porque él que come y bebe indignamente, come y bebe condenación a sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor. .
«Juicio» o «Condena» es la palabra en el original, no "condenación. »Eso no es una traducción justa, tampoco expresa la verdad. El que come y bebe, sin decir, se condena, por ejemplo, él viene bajo juicio por ese acto. Este es el tipo de juicio que cae sobre los cristianos si vienen indignamente a la mesa del Señor:
1 Corintios 11:30. Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. Porque si nos juzgaríamos a nosotros mismos, no debemos ser juzgados. Pero cuando somos juzgados, somos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. .
Los creyentes, que se hacen enfermos, o que incluso mueren, debido a su ofensa contra la ordenanza del Señor, por lo tanto, no están condenados al infierno. Lejos de ahi; Es que pueden no ser tan condenados de que Dios los visite. «Cuando nosotros» la gente de Dios «se juzgamos, somos castigados del Señor, que no debemos ser condenados con el mundo. ».
1 Corintios 11:33. por tanto, mis hermanos, cuando se juntan para comer, alquilar uno por otro. Y si algún hombre de hambre, déjalo comer en casa; que no vengas a no condenar. Y el resto me pondré en orden cuando venga. .
Por la debida atención a los mandatos del apóstol, podrían observar correctamente la ordenanza; Y también podemos aprender, de lo que Pablo escribió, cómo podemos venir dignamente a la mesa de nuestro Señor.
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 26:17; y 1 Corintios 11:18.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 11:20. cuando te juntas, por lo tanto, en un lugar, esto no es comer la cena del Señor. .
Simplemente reunirse juntos, cada persona que trae su propia parte de pan y vino, y cada uno comiendo la parte proporcionada, no estaba celebrando la cena del Señor.
1 Corintios 11:21. por comer a cada uno Toma antes de la otra su propia cena: y uno tiene hambre, y otro está borracho. .
MALO como algunos cristianos profesantes son incluso ahora, no son tan malos, ya que estos corintios estaban. Uno tenía hambre, y otro estaba borracho, porque habían convertido la fiesta sagrada en una especie de banquete de un tipo más desordenado. No había nada en su conducta para indicar la verdadera comunión cristiana. El significado mismo de la Ordenanza se perdió en el hecho de que cada uno se estaba festejando sin miedo.
1 Corintios 11:22. ¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber? ¿O despreciarte la Iglesia de Dios, y vergüenza que no lo han hecho? ¿Qué te diré? ¿Te alabaré en esto? Te alabo no. .
La Cena del Señor no debe hacerse una oportunidad para comer y beber en desorden desordenado. Es una institución sagrada y santa, que establece la comunión de los verdaderos creyentes entre sí, y con el Señor Jesucristo. Pablo era un apóstol, sin embargo, no había estado presente en la institución de la Cena del Señor, por lo que tenía una revelación especial que le daba con respecto a la forma en que se observará esta Ordenanza.
1 Corintios 11:23. porque he recibido del Señor lo que también le entregué, .
Ese es el tipo correcto de enseñanza que un hombre recibe por primera vez de Dios, y luego entrega a la gente. Nada es de autoridad en el ministerio cristiano a menos que podamos decirlo, «He recibido el Señor lo que también le entregué".
1 Corintios 11:23. que el Señor Jesús la misma noche en la que fue traicionado tomó pan: .
Lo que se le da un interés patético a la Cena del Señor por el hecho de que se instituyó «la misma noche en que fue traicionado. »¡Nunca olvides que Dios conceda que ninguno de nosotros pueda traicionar a nuestro Señor esta noche, o cualquier otra noche! Sería la noche más oscura en nuestra vida, debería ser así: «El Señor Jesús La misma noche en que fue traicionado tomó pan:».
1 Corintios 11:24. y cuando le había dado gracias, la frenó, y dijo, toma, come: este es mi cuerpo, que está roto para usted: esto lo hace en el recuerdo de mí. Después de la misma manera también tomó la Copa, cuando él había apoyado, diciendo: Esta Copa es el Nuevo Testamento .
«El nuevo Pacto».
1 Corintios 11:25. en mi sangre: esto lo hagas, como lo bebas, lo que lo bebes, en el recuerdo de mí. Por lo que a menudo, como comes este pan, y bebe esta taza, sí, la muerte del Señor hasta que llegue. .
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 26:20; Y 1 Corintios 11:20.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 11:20. cuando te juntas, por lo tanto, en un lugar, esto no es comer la cena del Señor. Porque en comer a cada uno lleva antes de la otra su propia cena: y uno tiene hambre, y otro está borracho. .
Parece que han traído sus propias disposiciones a la Asamblea, y que hicieron una fiesta, e incluso pensaron que era una observancia de la Cena del Señor. Diferían en la posición social; y, en consecuencia, uno tenía poco y otro mucho, y algunos incluso fueron en exceso para que fueran realmente «borrachos. »Pablo bien podría reprender tal conducta invisible.
1 Corintios 11:22. ¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber? o desprecio la Iglesia de Dios, .
«¿Crees que, como una asamblea nominalmente cristiana, estás constituida simplemente que puedes comer y beber? '¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber? o despreciarte la Iglesia de Dios, '».
1 Corintios 11:22. y vergüenza que no lo tienen? .
«Hacer a los pobres que vienen a la reunión sienten su pobreza al observar la superioridad de sus disposiciones a su propio. ».
1 Corintios 11:22. ¿Qué te diré? ¿Te alabaré en esto? Te alabo no. Porque he recibido el Señor que también le entregué a ti, .
«Y por eso no deberías haber extraviado. Te dije cómo observar esta ordenanza, por lo que has comentado voluntariamente. Esto es lo que te entregué, ».
1 Corintios 11:23. que el Señor Jesús la misma noche en la que fue traicionado tomó pan: y cuando le dieron gracias, la frenó y dijo: Tomar, comer: este es mi cuerpo, que está roto para Tu: esto lo hace en el recuerdo de mí. Después de la misma manera, también tomó la copa, cuando él había apoyado, diciendo: Esta Copa es el Nuevo Testamento en mi sangre: esto, por lo que, como lo bebes, en el momento, en el recuerdo de mí. Por lo que tan a menudo como te comas este pan, y bebe esta taza, muestres la muerte del Señor hasta que él venga. Por lo tanto, cualquiera que coma este pan, y beba esta taza del Señor, indignamente, .
Es decir, de motivos equivocados, sin fe sincera y devoción a Dios,.
1 Corintios 11:27. será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. Pero dejemos que un hombre se examine, y así permita que coma de ese pan y beba de esa taza. Porque él que come y bebe indignamente, come y bebe condenar a sí mismo, no discerniendo el cuerpo del Señor. .
Notas que presenté la palabra «Condena» en lugar de «Damnation. »Esa palabra no da correctamente el significado del original; No es condenación, sino condena, o juicio, como está claro a lo que sigue.
1 Corintios 11:30. Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. .
No hay duda de que Dios visitó sobre los Corintios, en el camino del castigo, su falta de reverencia en su mesa; Muchos eran débiles y enfermos entre ellos, y muchos murieron. No se perdieron si fueran creyentes en Cristo, pero la Iglesia en Corinto sostuvo una gran pérdida a través de su partida; Y no tengo ninguna duda de que Dios todavía ejerce una disciplina singular sobre su propia gente. Ellos que están sin estar, en gran medida, dejados al pecado, ya que por favor; Su castigo caerá sobre ellos en adelante; Pero el niño de Dios no se puede permitir que lo haga, y será castigado por su pecado. El Señor todavía le dice a su Israel espiritual, «solo has conocido a todas las familias de la Tierra: Por lo tanto, lo castigaré por todas sus iniquidades. »Un padre puede dejar que el hijo de otro hombre solo, pero su propio niño no se transgrede sin inteligencia para ello. Dicha conducta como se describe aquí no le da a la condenación, porque no hay condenación a ellos que sean en Cristo Jesús; Pero sí trae el castigo con el que Dios visita a sus hijos cuando caminan contrarios a él.
1 Corintios 11:31. porque si nos juzgaríamos a nosotros mismos, no debemos ser juzgados. .
Pero cuando una iglesia ha perdido su conciencia, y se convierte en un estado así a medida que la iglesia de esta corintia cayó, entonces, como no se juzga, Dios lo juzga, y la castigue con ella.
1 Corintios 11:32. Pero cuando nos juzgamos, somos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. .
Tal vez alguien pensó justo ahora, «No quiero estar en la Iglesia de Cristo si obtiene un castigo especial. »Esa es una de las muchas razones por las que quiero estar en la Iglesia de Cristo, porque« Somos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. ».
1 Corintios 11:33. por tanto, mis hermanos, cuando se juntan para comer, alquilar uno por otro. Y si algún hombre de hambre, déjalo comer en casa; que no vengas a no condenar. Y el resto me pondré en orden cuando venga. .
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 26:17; y 1 Corintios 11:20.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 11:20. cuando te juntas, por lo tanto, en un lugar, esto no es comer la cena del Señor. Porque en comer a todos, lleva a su propia cena, y uno tiene hambre, y otro está borracho. .
Tenían nociones tan bajas de la comunión que parecían pensar que, si comían juntos, cada uno que traía su propia provisión, estarían celebrando la cena del Señor; Pero Pablo no estaría de acuerdo con eso. ¿Qué dijo él?
1 Corintios 11:22. ¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber? ¿O despreciarte la Iglesia de Dios, y vergüenza que no lo han hecho? ¿Qué te diré? ¿Te alabaré en esto? Te alabo no. .
Es posible que no hayan querido hacerlo mal, pero habían caído en todo tipo de trastornos, y Pablo por lo tanto, primero los reprendió, y luego les explicó la observancia correcta de la Ordenanza.
1 Corintios 11:23. porque he recibido el Señor lo que también le entregué, que el Señor Jesús la misma noche en que fue traicionado tomó pan, y cuando le había dado gracias, la frenó y dijo, toma, come: este es mi cuerpo, que está roto para ti: esto lo hace en el recuerdo de mí. Después de la misma manera, también tomó la copa, cuando él había apoyado, diciendo: Esta Copa es el Nuevo Testamento en mi sangre: esto, por lo que, como lo bebes, en el momento, en el recuerdo de mí. Por lo que a menudo, como comes este pan, y bebe esta taza, sí, la muerte del Señor hasta que llegue. Por lo tanto, cualquiera que coma este pan, y beba esta taza del Señor, indignamente, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. .
Tenga en cuenta cuidadosamente la redacción, de este verso; No es «quienquiera, siendo indigno, comerá y beba. No es un adjetivo, es un adverbio; y se relaciona, no tanto a la persona, en cuanto a la forma en que llegó a la comunión. Aquellos que vinieron a la mesa del Señor en una manera medio borracha, aquellos que lo consideraban simplemente como una comida común, aquellos que vinieron allí bajo falsos pretexiones, aquellos que vinieron allí no pensaban en el cuerpo de Cristo en absoluto; todos serían culpables de no discernir el cuerpo del Señor, y también de prostituir su ordenanza, robándola de su dignidad y solemnidad al venir allí en tal condición.
1 Corintios 11:28. Pero deja que un hombre se examine, y así que deje comer de ese pan, y beba de esa copa. Porque él que come y bebe de manera indignamente, .
Todos somos indignos para venir a la mesa de nuestro Señor; ¿Quién entre nosotros puede ser pensado que es digno de venir a una fiesta como esta? Pero el apóstol está escribiendo sobre los que vinieron allí descuidadamente, o sin pensamiento, o con un motivo equivocado. Hace años, ya sabes, nadie podía mantener a ciertos oficinas gubernamentales o municipales sin tomar lo que se llamaba «el Sacramento. »Eso estaba haciendo que la cena del Señor un pinchazo en la oficina; Eso fue de hecho comer y beberlo de indignidad. Tales también, como vienen simplemente por el bien de obtener limosna, o fuera de la costumbre o la formalidad, pero dejar sus corazones detrás de ellos, comer y beber sin decir, y «será culpable del cuerpo y la sangre del Señor", tan culpable como ellos fueron los que realmente crucificaron al salvador. «Porque él que come y bebe indignamente».
1 Corintios 11:29. come y bebe «condenación» para sí mismo, .
Porque así es como se debe presentar la palabra,.
1 Corintios 11:29. no discerniendo el cuerpo del Señor. Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. .
Dios siempre está realizando un sistema de disciplina en su iglesia. En gran medida, él deja que el mundo, por el presente, el pecado, a medida que le agrada; Pero en su propia familia usa la vara; y cuando la Cena del Señor está deshonrada, no hay duda de que la enfermedad y el sueño aquí mencionados siguen siguiendo.
1 Corintios 11:30. «Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. ».
Muchos incluso mueren; No es que se pierdan, no que esta enfermedad se envíe como una maldición, sino como el castigo paternal; y la muerte de muchos de sus miembros es a menudo un castigo a la Iglesia que, por lo tanto, se debilita al perder a sus mejores ayudantes.
1 Corintios 11:31. porque si nos juzgaríamos a nosotros mismos, no debemos ser juzgados. Pero cuando somos juzgados, somos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. Por lo tanto, mis hermanos, cuando se juntan para comer, tarros por otro. Y si algún hombre de hambre, déjalo comer en casa; que no vengas a no condenar. Y el resto me pondré en orden cuando venga. .
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 26:17; y 1 Corintios 11:20.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 Corintios 11:20. cuando te juntas, por lo tanto, en un lugar, esto no es comer la cena del Señor. Porque en comer a cada uno lleva antes de la otra su propia cena: y uno tiene hambre, y otro está borracho. .
Estos corintios habían caído en un estado muy extraño. No creo que ninguna iglesia bautista que haya conocido ha hecho ha actuado de esta manera; Pero cuando las iglesias no tienen ministros, cuando hay un ministerio abierto donde todos hablan y nadie escucha, se dividen en una condición queer, especialmente en divisiones y extravagantes roturas. Fue así en el caso de esta iglesia en Corinth. Aquí todos trajeron su propia provisión, y algunos comieron al máximo, y otros no tenían suficiente; y pensaron que estaban observando «la cena del Señor. ».
1 Corintios 11:22. ¿Qué? ¿No tienes casas para comer y beber en? .
Hay tu lugar adecuado si quieres una comida. Ve a casa, y come y bebe; No vengas al santuario por tal propósito: «¿No tienes casas para comer y beber?».
1 Corintios 11:22. o desprecia la Iglesia de Dios, y veráles que no lo tienen? ¿Qué te diré? ¿Te alabaré en esto? Te alabo no. Porque he recibido del Señor lo que le entregué, .
Él lo había recibido por una revelación especial, Pobre Paul fue traído tarde, y él era como un nacido de su debido tiempo. No había estado presente en la habitación superior con Cristo en la primera famosa ruptura de pan; así que el Señor vino y le dio una revelación especial con respecto a esta sagrada fiesta, de modo que, cada vez que hablaba o escribiera a cualquiera de las iglesias sobre la Cena del Señor, podía decir: «He recibido del Señor lo que le entregué a ti. ».
1 Corintios 11:23. que el Señor Jesús la misma noche en la que fue traicionado tomó pan: y cuando le dieron gracias, la frenó y dijo: Tomar, comer: este es mi cuerpo, que está roto para Tu: esto lo hace en el recuerdo de mí. .
La Cena del Señor es un simple servicio de conmemoración. Nada se dice sobre un altar, o un sacerdote, o un sacrificio. Nuestro Señor tomó pan, le dio gracias por eso, la freno y se lo dio a sus discípulos, diciendo: "Tomar, comer: este es mi cuerpo que está roto para ti: esto lo hace en el recuerdo de mí. »Mark que« Esto ''; No será correcto hacer otra cosa en lugar de esto; y no debemos hacer esto por ningún otro propósito que el que menciona, «Esto lo hace en el recuerdo de mí. »Este comando plantea una pregunta anterior,« ¿Lo conocemos? " No podemos recordar a Cristo si no lo conocemos.
1 Corintios 11:25. Después de la misma manera, también tomó la Copa, cuando él había apoyado, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento en mi sangre: esto, como lo bebas, como lo bebes, en conmigo. Por lo que a menudo, como comes este pan, y bebe esta taza, sí, la muerte del Señor hasta que llegue. .
«Por Cristo redimido, en Cristo restaurado,.
Mantenemos la memoria adorada,.
Y mostrar la muerte de nuestro querido señor,.
Hasta que llegue!
«Y así esa noche de traición oscura,.
Con el último advenimiento nos unimos.
Por una cadena bendita de rito amoroso,.
¡Hasta que llegue!
1 Corintios 11:27. por lo que cualquiera que coma este pan y beba esta taza del Señor, indignamente, será culpable del cuerpo y la sangre del Señor. .
Si tal hombre ha tratado «este pan» y «esta copa» con desprecio, ha tratado «el cuerpo y la sangre del Señor» con desprecio; Se lo considerará tan estimado. Muchos han sido problemas por este verso. Han dicho: «Somos indigna. »Lo eres, esto es bastante cierto; Pero el texto no dice nada sobre su ser indigno. Pablo usa un adverbio, no un adjetivo. Sus palabras son, "Quienquiera que coma este pan, y bebo esta taza del Señor de indignidad", es decir, de una manera no apta, para ganar algo, ya que los hombres solían tomar lo que llamaban «el sacramento» para entrar en ciertas oficinas, o como algunas llegan a la mesa de comunión por el bien de los regalos caritativos que son para los pobres de la iglesia; Esto es para comer y beber «indignamente. »Para venir descuidadamente, para venir con desprecio, para decir:« No me importa si soy cristiano, o no; Pero vendré a la comunión, "esto es comer y beber« indignamente. »Note el ly; Todos somos indignos de esta fiesta sagrada, y si la indignidad nos puede callar, ¿quién se atrevería a estar aquí?
1 Corintios 11:28. pero que un hombre se examine a sí mismo, .
Deje que un hombre se vea hacia arriba y hacia abajo, como un abogado, cuestiona a un testigo, ya que un hombre examina el dinero para ver si tiene el verdadero anillo de oro al respecto; o no: «Deja que un hombre se examine. ».
1 Corintios 11:28. y, así que deje que coma de ese pan, y beba de esa copa. .
Déjalo venir como un verdadero creyente, como sincero; Si no es perfecto, pero cierto; Si no todo lo que debería ser, sin embargo, en Cristo; Si no, todo lo que quiere, todavía, todavía en el camino a ello, al estar en Cristo, quien es «el camino, la verdad y la vida. ».
1 Corintios 11:29. por el que come, y bebe indignamente, come y bebe condenación a sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor. .
Él no ve el significado del emblema de la muerte de Cristo. Él degrada el símbolo haciendo que sea el lugar de la cosa significado. Él ve el pan, pero no el cuerpo; y él se condensa, se condena, por tal comer. Él es un perdedor en lugar de un ganador comiendo y bebiendo indignamente.
1 Corintios 11:30. Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen. .
Las personas que vienen a la mesa del Señor en un espíritu inadecuado son muy aptas por venir bajo la disciplina de Dios; algunos se tomarán enfermos; y algunos morirán. Esta disciplina se está llevando a cabo en todas las verdaderas iglesias de Dios. La providencia de Dios trabajará de esta manera si muchos tratan la mesa del Señor como lo hicieron los Corintios, actuando como si fuera un lugar común para comer y beber. Muchos de ellos eran débiles y enfermos, y muchos murieron.
1 Corintios 11:31. porque si nos juzgaríamos a nosotros mismos, no debemos ser juzgados. .
Si somos el pueblo de Dios, seremos juzgados por él aquí por nuestro maldad. No seremos como el mundo que quede al día del juicio; Pero seremos juzgados ahora. Dios visitará con juicios temporales a los de sus hijos que pecan contra él.
1 Corintios 11:32. Pero cuando nos juzgamos, somos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. .
Sabes que un hombre verá mucho que está mal en los niños en la calle, y no diga nada al respecto; Pero si es suyo, quien está a la altura de la travesura, le dará un sabor dulce de la vara. Entonces, si perteneces a Dios, no puedes pecar profundamente sin tener un juicio actual, una disciplina actual; y deberías estar agradecido por ello, doloroso, aunque parece que es para el momento, ya que «cuando se nos juzgamos, estamos castigados del Señor, que no debemos condenarnos con el mundo. ».
1 Corintios 11:33. por tanto, mis hermanos, cuando se juntan para comer, alquilar uno por otro. .
¡Qué suavemente, Pablo habla con estos corintios! Merecen ser regañados; Pero él está muy tierno con ellos. Él dice: «Si debes unirse de esta manera, al menos tengo los buenos modales para detenerse el uno por el otro; Y si vienes a la comunión del Señor, trátelo con ese respeto y reverencia que merece.
1 Corintios 11:34. y si cualquier hombre hambre, déjalo comer en casa; que no vengas a no condenar. Y el resto me pondré en orden cuando venga. .
¡Podemos que esta noche mantengan esta fiesta en el debido pedido bajo el poder del Espíritu Santo, y que encontremos una bendición en ella para elogios de Dios! amén.
Esta exposición consistió en lecturas de Mateo 26:26; 1 Corintios 11:20.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-11.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Porque he recibido del Señor Jesús lo que también os entregué.
Dando como recibimos
En una reunión de marineros, un marinero oró: “Señor, haznos barcos con dos escotillas; uno para llevar la carga y el otro para entregarlo ". Una buena oración; Pablo conocía su respuesta: “Yo recibí del Señor lo que también os entregué” ( 1 Corintios 11:23 ). No somos almacenes; somos barcos destinados a comerciar con el país celestial y traer suministros para un mundo necesitado. La carga siempre termina en sobrecarga; si descargamos, pronto seremos recargados. El que guarda su talento en una servilleta, perderá tanto la servilleta como el talento; uno se pudrirá y el otro se oxidará.
La cena del señor
Cuatro cosas nos sorprenden:
I. Que cualquiera debe dudar de la autenticidad del cristianismo. He aquí una institución que se inició la noche anterior a la crucifixión de nuestro Salvador, y que desde ese momento hasta esta hora, a lo largo de dieciocho largos siglos, ha sido atendida por todas las ramas de la verdadera Iglesia. Desde su origen han pasado miles de generaciones, muchos sistemas han surgido y desaparecido, las naciones se han organizado, florecido y disuelto, pero esta ordenanza continúa. ¿Y para qué? Para conmemorar el gran hecho central del evangelio, a saber, que Cristo murió. ¿Hay algún otro hecho en la historia respaldado por una evidencia la mitad de poderosa que ésta?
II. Que cualquiera malinterprete esta ordenanza. Es para "manifestar la muerte del Señor". Hay tres abusos de esta institución que implican la malinterpretación más flagrante.
1. Lo gustativo. Por tanto, los corintios abusaron de él. Por lo tanto, en los versículos anteriores dice: "Cuando os reunís, por tanto, en un solo lugar, esto no es para comer la Cena del Señor", etc. Habían estado acostumbrados, en sus fiestas paganas, a dar paso a la glotonería y la intemperancia. . Muchos de ellos, por la fuerza de los viejos hábitos, se vieron tentados a usar la Cena del Señor de esta manera, de ahí que fueran culpables de profanar la institución. Por lo tanto, comieron y bebieron "indignamente", y al hacerlo comieron y bebieron condenación para sí mismos.
2. Los supersticiosos. Hay quienes creen que después de las palabras de consagración pronunciadas por el sacerdote sobre estos elementos, los elementos se convierten carnalmente en el “cuerpo y sangre del Señor”. Esta es la transubstanciación.
3. El formalista. Hay quienes participan del pan y el vino simplemente como una cuestión de ceremonia. Se considera que es lo correcto y se hace mecánicamente. Los cristianos evangélicos no somos culpables del primero ni del segundo, pero podemos serlo del tercero. "Examinemos a nosotros mismos"; así que comamos, etc.
III. Que alguien diga que la institución no es permanente en su obligación. El apóstol nos dice claramente que fue para mostrar la muerte del Señor hasta que Él venga. En ese punto distante, la obligación es vinculante. Hay algunos cristianos profesantes que se creen demasiado espirituales para observar tal ordenanza. Estos muy espirituales, para ser coherentes, deberían evitar todos los estudios científicos, porque la ciencia tiene que ver con las formas materiales. También deben evitar todos los estudios bíblicos, porque las verdades bíblicas están, en su mayor parte, incorporadas en hechos materiales. Cristo mismo era carne y sangre.
IV. Que todo aquel que esté familiarizado con la biografía de Cristo debería descuidarla. Considerar&mdash
1. Que es para conmemorar al Benefactor más grande del mundo que ha servido al mundo:
(1) De la manera más elevada, efectuó su liberación del pecado y del infierno.
(2) Por el sacrificio más incomparable.
(3) Con el amor más desinteresado.
2. Es ordenado por el Benefactor más grande del mundo, bajo las circunstancias más conmovedoras. ¡Qué asombroso es que los hombres lo descuiden!
Conclusión: Las excusas que los hombres dan para descuidar esto son singularmente absurdas.
1. Un hombre a veces dirá: "Puedo ser salvo sin él". Preguntamos, ¿quién te lo dijo? ¿Qué es la condenación? ¿Qué sino desobediencia a Cristo? Y el que descuida esta institución le desobedece.
2. Otro hombre dirá: "No soy apto para ello". Decimos, si no eres apto para esto, no eres apto para ninguna otra observancia religiosa; incapaz de leer la Biblia, cantar u orar, ni tampoco podrá volverse en forma si descuida su deber. ( D. Thomas, DD .)
El sacramento de la Cena del Señor de institución Divina
I. ¿Qué es un sacramento? En general, el signo visible de una gracia invisible.
1. Así como Dios ha usado los convenios, así también los sacramentos siempre.
2. Son parte, no de Su adoración natural, sino instituida.
3. Todos son promesas del pacto de gracia.
4. Todos representan a Cristo el Mediador:
(1) Sufrir.
(2) O haber sufrido.
5. En todos los sacramentos hay dos partes.
(1) La cosa significada.
II. ¿Qué es la Cena del Señor? Un sacramento en el que los signos externos son el pan y el vino.
III. ¿Qué debemos entender por institución divina? Que fue instituido por Dios, como no lo fueron los demás, lo que la Iglesia de Roma sostiene como sacramentos, a saber, confirmación, órdenes, penitencia, matrimonio y extremaunción.
IV. ¿Cómo parece ser de institución divina? ( Lucas 22:19 ).
V. ¿Por qué fue instituido por Dios?
1. Cuando Dios hizo al hombre, hizo un pacto de obras con él ( Levítico 18:5 ).
2. Este hombre del pacto rompió, y se volvió miserable.
3. Por tanto, Dios, por su misericordia, entra en un pacto de gracia ( Jeremias 31:33 ).
4. Este pacto de gracia fue establecido en Cristo ( Hebreos 12:21 ; 2 Corintios 1:20 ).
5. Este hombre del pacto también es propenso a abortar; así como&mdash
(1) Olvidarlo.
(2) No creer en ello.
(3) No recibir ningún beneficio de ello.
6. Por eso Dios instituyó este sacramento.
(1) Para hacernos conscientes de este pacto y de Cristo ( Lucas 22:19 ).
(2) Para confirmarlo y sellarnos ( Romanos 4:11 ).
(3) Para transmitirnos sus beneficios.
Conclusión:
1. Sea agradecido por este sacramento.
2. No descuide su uso.
3. Prepárense para ello.
(1) Familiarícese con la naturaleza de la misma.
(2) Arrepiéntete.
(3) Actúe con fe en Cristo. ( Bp. Beveridge .)
La Doctrina de la Sagrada Comunión
I. Es un memorial del sacrificio de la muerte de Cristo.
1. Vea cuán estrechamente está relacionado con esa muerte. Considerar&mdash
(1) El tiempo; Cristo y sus apóstoles se habían reunido por última vez antes de morir.
(2) La acción; la ruptura es un signo de la disolución del cuerpo, la separación del cuerpo y el alma en la muerte, y también que Su muerte fue un acto de libre albedrío. Él tenía poder sobre su vida para tomarlo y ponerlo, así como por su propia voluntad tomó de la mesa el pan, lo partió y lo dio a los discípulos para que lo comieran.
2. En esta imagen, los tres evangelistas y San Pablo describen al Señor como "bendiciendo" o "dando gracias", mientras partía el pan. Y así esto también pasó después como sinónimo del sacramento. San Pablo lo llama "la copa de la bendición", y entre nosotros tiene el nombre de "Eucaristía".
3. Dado que el sacrificio de la muerte de Cristo es la causa de nuestra justificación, nuestra principal preocupación debe ser asegurarnos de participar en él. Una cosa es decir "Cristo murió por todos"; otro, "Cristo murió por mí". Por lo tanto, cada uno por sí mismo debe extender esta mano de fe y tomar para sí, según corresponda, su parte en el sacrificio expiatorio. El sacramento es un instrumento para tal apropiación.
II. Un medio de comunión presente con Cristo. Así como fue obra de Cristo por Su propia voluntad y gracia ofrecer Su cuerpo sobre la Cruz, ahora cada fruto de ese sacrificio que recolectamos en Su Iglesia viene fresco de Su mano viva y Su obra, y no es nada. menos. “He aquí que estoy con ustedes siempre”, es el secreto de nuestra vida en la Iglesia; y en ningún lugar más eficazmente que en el santo sacramento su presencia se hace real y fiel a los ojos de la fe. La manera de la presencia de nuestro Señor no se puede explicar, pero Su presencia en alguna forma sobrenatural está ahí, o el texto no tiene el sentido apropiado.
III. El acto de culto más elevado de la Iglesia.
1. El cristiano fiel, en preparación para este acto santo, se examina a sí mismo y confiesa su indignidad.
2. Luego hacemos una ofrenda de nuestras tiendas, que, aunque pequeña, es al menos un símbolo de homenaje.
3. Luego, la oblación de pan y vino es bendecida y llevada a su servicio, una ofrenda de las primicias, en reconocimiento de que las bondades de la vida son su regalo.
4. Luego viene una oblación de mayor significado. El adorador se ofrece a sí mismo con un corazón libre para recibir a Cristo y, a cambio, se entrega a Dios.
5. Sobre todo, nos acercamos más a la obra del cielo mismo, donde la Iglesia adora a Dios en la presencia del Cordero como había sido inmolado. Entonces, en la Iglesia de abajo, nuestro acto de adoración más alto se celebra en ese lugar, donde el Cordero de Dios y Su sacrificio se acercan más a nosotros. ( CW Furse, MA .)
"Haced esto en memoria de mí"
Si Cristo hubiera dicho: “Constrúyeme una catedral excelente que me recuerde”, cómo habríamos derramado nuestras contribuciones para que en algún lugar de este mundo pudiera haber algún templo central, sobre el cual la cruz en la que Él colgó debería estar torre a lo largo de los siglos! Pero la catedral habría pasado a manos de hombres corrompidos por la ambición. Hizo Su monumento de corazones amorosos. Sólo esto hace: a veces se sientan juntos; A veces recuerdo esa última ocasión en que tomé las manos de aquellos a quienes amaba, miré sus rostros y escuché sus voces.
Anhela ser recordado como el amor siempre anhela ser recordado. No quería que su nombre fuera borrado de la memoria humana, ni que su personalidad fuera olvidada de los corazones palpitantes. Él te manda y te guía en muchas cosas. Él le da la oportunidad de servir a sus hijos, a sus pobres, de muchas maneras; pero hay una sola petición personal que Él te hace, que de vez en cuando, en alguna mesa de la cena, con simplemente pan y vino, tú, como lo han hecho los que lo aman a lo largo de todas las épocas, perpetuarás Su memoria y mostrarás tu amor por Él. . ( Lyman Abbott .)
El recuerdo de cristo
Vi detrás de un hotel en Suiza un hermoso jardín, e inesperadamente encontré allí flores americanas, y al estar lejos de casa, y medio añorando, me proporcionaron un gran placer. Cada uno de ellos me pareció un mensaje lleno de cariño por asociación. De modo que el recuerdo de Cristo en la Cena del Señor reaviva nuestro amor por Él. ( HW Beecher .)
Símbolos expresivos
No puedo traer de vuelta a mi pequeño niño, pero puedo tomar un relicario y mirarlo a la cara, y él cobra vida en mi pensamiento interior. Hay escenas de mi infancia que no puedo volver a pisar, pero un memorial muy simple, una pequeña flor seca o una pequeña nota amarilla descolorida me devuelve la dulce sensación de una experiencia temprana. Y así, mediante un símbolo tan simple, podemos traer nuevamente ante nosotros al Salvador quebrantado por nosotros, Su sangre derramada por nosotros, Su amor tan grande, muriendo por darnos vida. ( HW Beecher .)
El propósito de la Cena del Señor
Pronto olvidamos los objetos que se alejan de nuestra vista; y nuestro Señor, que conoce y se compadece de esta debilidad de nuestra naturaleza, nos ha dado un recuerdo permanente de Él mismo. Él ha designado una ordenanza con este mismo propósito, para recordarnos su amor. “Todas nuestras fuentes frescas” están en nuestro Señor crucificado, y por lo tanto, Él se presenta con frecuencia ante nosotros como nuestro Señor crucificado para que podamos acudir a Él como la gran fuente de nuestras misericordias y recibir Sus bendiciones. ( Dean Bradley .)
La Cena del Señor, un simple memorial
No necesitamos buscar grandes cosas para descubrir grandes verdades. A aquellos que buscan a Dios, Él les revelará sus secretos más profundos a través de cosas insignificantes en sí mismas, dentro de la rutina de la vida común. Ningún evento ocurre con más regularidad que la comida diaria, ninguno, quizás, reúne a su alrededor tantas agradables asociaciones. Su forma más simple, en tiempos de Cristo, consistía en comer pan y beber una copa de vino.
En este acto, una noche, reunió todo el significado de los sacrificios antiguos, toda la relación sagrada y tierna entre Él y Sus seguidores, y todas las profecías de Su reino perfeccionado.
Que el Señor Jesús la misma noche en que fue entregado tomó pan. -
Cristo tomando el pan y nosotros tomándolo de él
I. Tomó pan.
1. ¿Por qué eligió Cristo una cosa tan barata y común para exhibir su cuerpo?
(1) En esto proveyó amablemente a los pobres. Si hubiera designado alguna receta costosa, los pobres no podrían obtenerla por sí mismos, y la caridad de los ricos no la compraría para otros.
(2) Si lo hubiera instituido en algún elemento precioso, la gente podría haber atribuido su eficacia a su valor natural y funcionamiento, no a la institución de Cristo. Por tanto, Cristo elige algo tan mezquino en sí mismo, que no puede eclipsar a Dios de Su gloria; nadie puede estar tan loco como para atribuir al pan común tal operación espiritual. Prestemos atención a cómo despreciamos la sencillez de la ordenanza de Dios.
No digas con Naamán: "¿No son Abana y Pharpar", etc. No es el pan en el panadero y el vino en el vinatero tan bueno como el de la Santa Cena? Y lejos de nosotros buscar con nuestras propias invenciones para proteger lo que Dios quiere tener claro. Oremos más bien para que nuestros ojos sean ungidos con ese colirio, para ver majestad en la mezquindad y el estado en la sencillez de los sacramentos.
2. Pero entre tanta variedad de elementos baratos, ¿por qué se prefirió el pan? Mostrar que nuestros cuerpos también pueden subsistir sin pan, como nuestras almas sin un Salvador. Se llama "el bastón del pan"; otras carnes son como “bonitas varitas para batir en nuestras manos. Sin pan no hay fiesta; con pan sin hambre.
II. Él les dijo: Tomen , es decir, en sus manos, y pónganlo en su boca; no como la costumbre recientemente introducida en la Iglesia Romana, que el sacerdote lo ponga en la boca de cada comulgante. Pero se alega que es de mala educación que los laicos manipulen el cuerpo de Cristo; y por eso es de gran reverencia tomarlo con la boca.
1. No hay tal payaso en el cristianismo como el que será más educado de lo que Dios quiere. Es sumamente reverente para nosotros hacer lo que Dios nos ordena. Acaz tentó a Dios diciendo: “No lo tentaría” ( Isaías 7:12 ). Hacen poco mejor los que, más amables que sabios, se esfuerzan por ser corteses para no tomar el cuerpo de Cristo en sus manos, cuando Él lo alcanza.
2. Tómelo estrictamente, y nuestras bocas son tan indignas como nuestras manos de recibir el cuerpo de Cristo. Pero, viendo que Cristo se complace en venir bajo el techo de nuestra boca, que Él también pase por el pórtico de nuestras manos. Más bien porque parece que entretenemos el cuerpo de Cristo en más estado, y con más observancia hacia él, cuando más siervos lo asisten, más miembros de nuestro cuerpo utilizan su servicio para recibirlo.
3. La costumbre romana pierde el significado de la mano de la fe. El tomar el cuerpo de Cristo en nuestras manos nos hace pensar espiritualmente por fe para aprehender y asirnos de sus misericordias y méritos. ( T. Fuller, DD .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 11:24". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-11.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Toma, come.
La cena del señor
1. Es notable que estemos en deuda con Pablo por el relato más particular de este servicio, porque él no fue uno de los que estuvieron presentes la noche de su institución. Tampoco derivó su conocimiento de los que estaban presentes ( Gálatas 1:11 ). El sorprendente acuerdo entre este informe y el de los que estaban presentes es una de las evidencias de la verdad de las Escrituras.
2. Los hombres reflexivos conocen el valor de costumbres particulares, medallas e inscripciones, para certificar cualquier hecho histórico. Ahora bien, la observancia de la Cena del Señor es una evidencia histórica permanente de la verdad de la religión cristiana. Debe remontarse cientos de años hasta la noche en que Cristo fue traicionado; pero no más. Ahí perdemos la pista, porque entonces la institución tuvo su origen.
I. La naturaleza de la ordenanza. Es conmemorativo.
1. ¿Quién es el que debe recordarse especialmente? Cristo reclama nuestro agradecido recuerdo sobre la base de:
(1) Su dignidad. El rango y el poder impresionan a todos los seres, pero nunca hubo en la tierra un rango como el que se unía a la persona de Cristo. Él estaba en posesión de los atributos de Dios.
(2) Su condescendencia. Pasó por la naturaleza de los ángeles y fue "hallado a la moda como hombre".
(3) Su amor. Un amor que "sobrepasa todo conocimiento". El amor de Cristo se ha comparado con el amor de Jonatán por David. Pero eso fue amor por un amigo: esto es amor por enemigos. Eso fue amor por amor: esto es amor por odio.
2. ¿Qué es lo que se conmemora?
(1) La muerte de Cristo: una muerte con derecho a esta distinción. Se recuerda a muchos hombres que no tienen derecho a ese honor; a muchos se les han erigido monumentos, cuyo nombre debería haber sido borrado. Encuentro la muerte de Cristo observada por Dios Padre. “Mi Padre me ama porque yo doy mi vida”. Y se nos dice que en el cielo el gran acontecimiento que se celebra es la muerte en el Calvario. “Digno es el Cordero que fue inmolado”. Por tanto, bien podemos celebrar esa muerte.
(2) La segunda venida de Cristo. Así como Israel tuvo maná mientras estuvo en el desierto, pero una vez que llegaron a Canaán, cesó el maná; por eso, cuando Cristo venga, no querremos nada que nos recuerde a Él.
II. El temperamento con el que debemos observar este servicio.
1. Estamos llamados a recordar la persona de Cristo y los grandes acontecimientos relacionados con su persona, de una manera que corresponda con la dignidad de su persona; y la inmensidad de los beneficios que fluyen de Su sacrificio, como lo esperábamos en Su segunda venida.
2. Debemos acercarnos con fervor y viva gratitud. La ordenanza en sí es eucarística. Por lo tanto, nos encontramos con que nuestro Salvador mismo, cuando instituyó la cena, cantó un himno. ( J. Beaumont, MD ).
La Cena del Señor: su fin y nuestro deber
I. El autor de la institución. En cada acción es bueno saber con qué autoridad lo hacemos. ¿Qué puede ver la razón en el pan y el vino para avivar o levantar un alma? ( 1 Corintios 8:8 ). Los elementos externos son indiferentes en sí mismos, pero la autoridad les da eficacia. El que pone virtud en el barro y saliva para curar un ojo corporal, puede hacer lo mismo con el pan y el vino para curar nuestra ceguera espiritual. Los elementos externos de sí mismos no tienen más poder que el que tenía el agua del Jordán para curar a un leproso; su virtud es de arriba.
II. El deber ordenado. Para tomar pan, dar gracias y comerlo; y así de la copa. Y si esto se hace con una fe viva en Cristo, eso es todo. “Hacer esto” no es apenas tomar el pan y comérselo: esto podría hacer el mismo Judas; Esto lo hace el que lo hace para su propia condenación. Y para que podamos hacerlo, además de la autoridad y el amor del Autor, tenemos todos esos motivos que suelen incitarnos a la acción.
1. Su adecuación a nuestra condición actual. Así como Dios envió a Adán “una ayuda idónea para él”, así nos brinda ayudas para curar nuestra debilidad. Como Labán le dijo a Jacob, cuando hicieron un pacto: "Esta piedra será testigo entre nosotros", así Dios le dice a tu alma por medio de estos elementos externos: "Este pacto hice contigo, y esto que tú ves será testigo entre tú y yo ".
2. Su provecho: una voluntad extendida, un amor exaltado, una esperanza aumentada, una fe vivificada, una mirada más ferviente a Dios, más compasión por nuestros hermanos, más luz en nuestro entendimiento, más calor en nuestros afectos, más constancia en nuestra paciencia; cada inclinación viciosa debilitada, toda virtud establecida. Lo que es bronce, lo refina para convertirlo en oro; eleva al hombre terrenal a la participación de una naturaleza divina.
3. Su delicia. En la acción de recibir dignamente está el gozo de un vencedor; porque aquí vencemos a nuestro enemigo: la alegría de un prisionero puesto en libertad; porque este es nuestro jubileo. Aquí está Cristo, aquí está el cielo mismo.
4. Su necesidad. Porque si este sacramento se hubiera podido salvar, nuestro Señor, que vino a aplastar las ceremonias de la ley, no lo habría suscitado. Él nos llama y nos manda a su mesa, para alimentarnos del cuerpo y la sangre de Cristo, y en la fuerza de ellos para "andar delante de él y ser perfectos".
III. ¿Cuándo lo haremos? "Siempre que lo hagas" implica que lo haces a menudo. No es necesario decir con qué frecuencia. La falta de todo hombre en esto debe ser una ley para él. Si venimos como invitados de mala educación, una vez es demasiado a menudo; pero si venimos preparados, no podemos venir con demasiada frecuencia. La verdad es que la Santa Cena es adecuada para todos los días, pero no todos los días. Es una gran vergüenza que cualquier hombre sea arrastrado a un banquete. Y si amamos “la copa de bendición”, no debemos temer cuántas veces llega a nuestras manos.
IV. Su final. "En memoria de mí". Debemos abrir el registro de nuestra alma e inscribir a Cristo allí en caracteres profundos y vivos. Porque la memoria es un preservador de lo que ella recibe. Pero debemos preguntarnos si recordamos a Cristo como deberíamos: si Cristo está colgado en esta galería de nuestra alma solo como un cuadro, o si es un Cristo viviente y habita en nosotros de una verdad. Porque, ¿puede recordar a un Cristo manso, que se enojará sin causa? ¿Puede recordar a un Cristo pobre que hace a Mammón su Dios? ¿Puede recordar a Cristo, que está tan dispuesto a traicionarlo como a Judas y clavarlo en la cruz como Pilato? ¡Mejor nunca haberlo conocido, que conocerlo y avergonzarlo! ( A. Farindon, BD .)
Gracia sacramental
La parte exterior del sacramento no es solo un signo de la parte interior o cosa significada, sino un signo de que la gracia interior nos es dada, el medio por el cual se da, y la prenda o sello para asegurarnos de que se nos da. . Los elementos no son el signo de una hostería, como una tabla pintada que recuerda al cansado peregrino las comodidades de las que puede gozar en su interior, si las consigue; pero son el traspaso firmado y sellado de lo que lo enriquece y lo compra reposo, la nota de quien nunca fallará, en la recepción de lo que recibimos lo que está designado para representar por el que lo ofrece.
Al tomar nota del banco, quien la recibe se asegura que recibe el valor que representa; y ese trozo de papel, sin valor en sí mismo, puede valerle una gran propiedad. ( GD Hill .)
La Cena del Señor, un símbolo
“¿Entonces”, preguntan los hombres, “reducen este sacramento para convertirlo en sólo un símbolo? “Confieso mi incapacidad para apreciar la fuerza de la insinuación depreciativa. ¿No significa un símbolo todo lo que simboliza? ¿No tiene el mismo honor y santidad que se le atribuye como lo que representa? ¿No son los símbolos las cosas más sagradas de la tierra? ¿Por qué los hombres toman un trozo de seda hecho jirones y lo clavan al mástil, y soplan ellos mismos y el barco en átomos en lugar de que la mano de cualquier enemigo toque esa bandera? Es solo un símbolo.
¿Por qué en un rincón del campo de batalla “el destello de las espadas es más brillante y el anillo de las pistolas es más fuerte” alrededor de un estandarte manchado de sangre? Es sólo un símbolo, ¡pero un símbolo de Inglaterra, y de toda la libertad, el honor, la verdad, el heroísmo, que significa esa palabra "Inglaterra"! Así, para el ojo de la fe y el corazón del amor, estos símbolos significan todo lo que recuerdan y representan. Debemos comer ese pan y beber ese vino en memoria de que Su cuerpo fue entregado y que Su sangre fue derramada por nosotros. ( TT Shore, MA .)
La Cena del Señor, muestra de la vida cristiana
(Texto y Colosenses 3:17 ): - Una de las cosas más tristes de la vida cristiana es que parece estar dividida en dos partes. ¿Es válida la distinción entre sagrado y secular? ¿Hay alguna razón por la que las oraciones de un hombre deberían ser más devotas que sus negocios? Mira estos dos pasajes. La misma consagración se reclama para los actos más triviales de la vida diaria, como se reclama para la sagrada comunión.
I. Todos los objetos que nos rodean deben considerarse símbolos y monumentos de nuestro Señor. El pan y el vino son cosas comunes: el acto de comer y beber no es elevado; una mesa para cenar no es un lugar muy sagrado. Y cuando Cristo los seleccionó, nos mostró que todas las cosas materiales eran adecuadas y tenían la intención de impartir la misma enseñanza. La unidad del Hacedor, la influencia omnipresente de un Espíritu Divino, hace que todo sea sagrado y pone cada objeto a testimonio de alguna verdad Divina. Todos los días caminamos en medio de los “signos externos y visibles de una gracia interna y espiritual”, y este mundo maravilloso es un gran sacramento.
1. Todos los elementos son tipos de cosas espirituales: el sol de la "luz del mundo", el viento del Espíritu, el agua del torrente de vida y bebida para las almas sedientas, y el fuego de Su pureza y de su ira.
2. Todos los objetos le están consagrados. Los árboles del campo hablan de la "raíz de David", y la vid de la que todos somos pámpanos. Los montes eternos son Su "justicia", el profundo abismo son Sus "juicios".
3. Todos los procesos de la naturaleza han sido tomados por Él. El suave rocío hace una promesa, y la lluvia torrencial presagia una tormenta, cuando muchas casas construidas con arena serán barridas. Cada primavera es una profecía de la resurrección, cada cosecha es una promesa de la venida de Su reino.
4. Todos los seres vivos dan testimonio de él. Él es el Señor de los peces, las aves y las bestias.
5. Todas las ocupaciones de los hombres están consagradas para revelarlo. Puso Su mano sobre el sembrador, el viñador, el pastor, etc., como emblemas de Él mismo.
6. Todas las relaciones entre los hombres dan testimonio de Él: padre, madre, hermano, amigo, etc. En una palabra, cada acto de nuestra vida expone algún aspecto de nuestro Señor y de nuestra relación con Él, desde el momento en que abrimos nuestros ojos en la mañana, hasta la hora en que cae la noche, y el sueño, la imagen de la muerte, nos habla del último momento solemne, cuando cerraremos los ojos de nuestro cuerpo en la tierra, para abrir los de nuestra alma en las realidades de la eternidad. Si quieres conocer el significado del mundo, lee a Cristo en él.
II. Cada acto de nuestra vida debe realizarse por el mismo motivo que esa santa comunión. "Haced esto en memoria de mí ... discerniendo el cuerpo del Señor". “Todo lo que hagas, de palabra o de hecho, hazlo todo en el nombre del Señor Jesús” , es decir, por causa del carácter, como te fue revelado, de Aquel a quien amas.
1. ¿Es ese motivo sagrado uno que guardamos para ocasiones selectas y actos especiales de adoración? Me temo que la mayoría tiene que ver con esa razón divina, "el amor de Cristo me constriñe", como los viejos francos con sus reyes de pelo largo, los mantienen en el palacio en todos los momentos ordinarios, solo de vez en cuando los traen. a la gracia de una procesión. No hay acción en la vida que sea demasiado grande para inclinarse ante la influencia de "Haced esto en memoria de mí"; y no hay acción de la vida que sea demasiado pequeña para convertirse en sacramento solemne por la operación del mismo motivo. ¿Tú y yo mantenemos nuestra religión como los príncipes hacen sus joyas de la corona, solo usándolas en ocasiones festivas, y tenemos otro vestido para los días de trabajo?
2. ¿No es algo tener un principio que evite que algo degenere en trivialidad, o que nos presione con un peso abrumador? ¿No sería grandioso si pudiéramos atravesar la vida, de modo que no todos fueran un nivel muerto, sino una meseta alta, porque todos descansaran en “Todo lo que hagas, de palabra o de hecho, hazlo todo en el nombre del Señor Jesus"? ¡Ah! es posible, quizás no para nuestra fe débil; pero la debilidad de la fe no es inevitable.
Es posible, y por tanto es deber; y por tanto lo contrario es el pecado. Tener mi vida con una influencia alta y difusa a través de todo esto es como una de esas aplicaciones de poder en las que se levanta un enorme martillo y cae con un estruendo que rompe el granito en pedazos, o puede dejarse caer de tal modo. suave y tan cierto que toca sin romper una pequeña nuez debajo de ella; o es como ese gran poder que mantiene a un planeta en su órbita y, sin embargo, une el grano de arena y la mota de polvo a su lugar.
III. Toda vida, como la comunión de la Cena del Señor, puede ser, y debe ser, una manifestación de la muerte de Cristo. La muerte de Cristo, que se manifiesta en la santa comunión, como una muerte por nosotros y el fundamento de nuestra esperanza, debe manifestarse en nuestro caminar diario, como una muerte que obra en nosotros y el fundamento de nuestra conducta. ( 2 Corintios 4:10 ).
No solo está el aspecto expiatorio en la muerte de Cristo, sino el ejemplo de la manera en que debemos “mortificar nuestros miembros que están en la tierra”, porque “estamos muertos con Él y nuestra vida está escondida con Cristo en Dios. " Ningún hombre manifiesta la muerte de Cristo mediante ningún acto externo de adoración, si no la siente diariamente en su propia alma. Es en vano que digamos que confiamos en Cristo, a menos que Cristo esté en nosotros, matando al viejo y dando vida al nuevo.
De hecho, "anuncia la muerte del Señor hasta que Él venga" cuando "crucifica al anciano con sus afectos y deseos" y "resucita a una vida nueva". El hecho es mejor que el símbolo: la comunión interior es más verdadera que la participación exterior.
IV. Esta comunión es en sí misma uno de los medios más poderosos para hacer que toda la vida sea como ella misma. En esta ordenanza, por así decirlo, está el depósito: de él salen los arroyos que refrescan y alegran la piedad de la vida diaria. Solo recuerda, no el acto exterior, sino las emociones que enciende, son el depósito. No el tomar esa copa en la mano, sino el resplandor más profundo del sentimiento que legítimamente se enciende entonces, y la fe más intensa que brota de él; estas son las fuentes que alimentarán el verdor y la vida a través de nuestros días polvorientos.
Y así, si quieres vivir en este mundo, cumpliendo con el deber de la vida, conociendo las bendiciones de él, haciendo tu trabajo de corazón y sin embargo no absorbido por él; recuerde que el único poder por el cual puede actuar así es que todo será consagrado a Cristo y hecho por Su bálsamo. ( A. Maclaren, DD .)
Tomar, comer
Tomo&mdash
1. A sabiendas ( 1 Corintios 11:29 ).
(1) Lo que es en sí mismo: pan ( 1 Corintios 10:16 ).
(2) Lo que representa para nosotros: el cuerpo de Cristo.
2. Humildemente. Considerando&mdash
(1) la grandeza de Dios que da.
(2) Nuestra vileza que recibes ( Isaías 6:5 ).
3. Con fe.
(1) Que Cristo está realmente presente con nosotros ( Mateo 18:20 .
(2) ¿Realmente nos ofrece Su cuerpo?
(3) Que si recibimos dignamente, realmente somos partícipes de todos los méritos de Su muerte y pasión ( 1 Corintios 10:16 ).
Así que eso&mdash
(a) Nuestros pecados serán perdonados ( Mateo 26:28 ).
(b) Nuestra naturaleza limpia ( Hechos 3:26 ).
4. Afortunadamente.
(1) Que se complació en ofrecerse a sí mismo por nosotros.
(2) Que ahora se complace en ofrecerse a nosotros.
II. Coma, no tome y guarde; no tomar y transportar; no tomar y adorar; pero toma y come. Toma y come pan, pero mi cuerpo,
1. Con arrepentimiento ( Éxodo 12:8 ).
2. Fe.
3. Acción de gracias ( 1 Timoteo 4:4 ).
III. Usos.
1. Prepárense para este banquete espiritual.
2. Recíbelo con fe.
3. Alimente con gratitud.
4. Esfuércese por obtener ese alimento de ella, para servir mejor a Dios en el futuro. ( Bp. Beveridge .)
Este es mi cuerpo. -
El cuerpo de Cristo en el sacramento
¿Qué debemos entender por esto?
I. Negativamente. No es que esté transubstanciado. Este error fue abordado por Damasceno y Amalario; con la oposición de un sínodo en Constantinopla de 338 obispos, en el Este; Paschasius Radbertus, Bertramnus, Johannes Scotus Erigena y Berengarius, en Occidente. La palabra transubstanciación fue acuñada en el Concilio de Letrán. Esta&mdash
1. No se basa en las Escrituras.
(1) No en Juan 6:55 . Para esto&mdash
(a) Se dijo antes de que se instituyera la Santa Cena (versículo 4).
(b) No prueba que el pan se convierta en el cuerpo de Cristo, sino el cuerpo de Cristo en carne.
(c) Debe entenderse espiritualmente (versículos 50, 51, 56).
(2) No en el texto (ver Génesis 41:26 ; Daniel 2:38 ; 1 Corintios 10:4 ).
2. Es contrario a las Escrituras. Cuando Cristo dijo esto, no podía haber nada más que pan; porque su cuerpo aún no había sido ofrecido (véase 1 Corintios 10:16; 1 Corintios 11:25 ; Mateo 26:20 ).
3. Quita la naturaleza del sacramento, no habiendo ningún signo.
II. Afirmativamente.
1. “Este es mi cuerpo”; es decir, signo y sacramento de Mi cuerpo (ver Génesis 17:10 ; Éxodo 12:11 ).
2. "Que se rompió para ti".
(1) ¿Qué tan roto? Magullado, traspasado ( Juan 19:33 ). Sufrió tormento.
(2) ¿Por qué?
(a) Dios nuestro Gobernador nos ha dado leyes para observar ( Génesis 26:5 ), y ha anexado promesas y amenazas ( Levítico 18:5 ; Gálatas 3:10 ).
(b) El hombre ha quebrantado estas leyes ( Salmo 14:1 ), y por eso está obligado a los castigos.
(c) Estos castigos no puede soportar, sin ser completamente miserable ( Mateo 25:46 ). Por eso, Cristo, el Hijo de Dios, se compromete a llevarlos por él ( Isaías 53:4 ; Isaías 53:6 ).
Esto no lo podía hacer, a menos que se hiciera hombre. Tampoco debe ser solo un hombre, sino que debe sufrir ( Hebreos 9:22 ). Estos Sus sufrimientos son las cosas representadas por el pan y el vino.
(3) ¿ Para quién? Creyentes ( Juan 3:16 ).
(4) ¿Qué beneficios nos aportan estos sufrimientos? Es solo por ellos ...
(a) Nuestros pecados pueden ser perdonados ( Mateo 26:28 ).
(b) Dios reconciliado ( Romanos 5:1 ). Nuestra naturaleza renovada ( Hechos 3:26 ). Nuestras almas se salvaron ( Hebreos 2:10 ; Hebreos 5:9 ).
Conclusión:
1. Admire el amor de Cristo al morir por nosotros.
2. Sea siempre consciente de ello.
3. Frecuente los sacramentos, especialmente designados para recordarlos, pero ven preparado.
(1) Penitentemente.
(2) Creyendo.
(3) Caritativamente. ( Bp. Beveridge .)
Que está roto para ti. -
El cristo roto
I. Una manifestación del poder del pecado. Una vez amenazado con ser quebrado por las piedras que la malicia le habría arrojado, pregunta: "¿Por cuál de estas buenas obras me apedreáis?" Fue a causa de sus buenas obras que un mundo malo lo odió, y aún lo odia. Existe un antagonismo innato entre el egoísmo y el amor. Moisés, enfurecido, rompió las dos tablas de piedra en las que se acababa de inscribir la ley de Dios; pero los judíos, con un propósito fijo e implacable, quebrantaron a Aquel que era la encarnación viviente de la ley. Y ese logro revela cómo el pecado no es nada, aunque es sumamente Divino. Nuestro conflicto con el pecado es conflicto con los poderes por los que Cristo fue quebrantado.
II. Un modelo para nuestro autosacrificio. Se quebró así, no en busca de ningún sueño de ambición, o lucha por una satisfacción personal . Fue en la única obra incomparable de redimir al mundo.
1. El egoísmo siempre busca mantener íntegro lo que tiene. La salud nunca debe romperse por la vecindad, el patriotismo o la religión. El hogar nunca debe romperse entregando hijos o hijas a las misiones. La propiedad no debe ser dividida bajo ningún concepto para su distribución en caridad o mantenimiento del culto. La Iglesia no debe romperse para ayudar a formar el núcleo de alguna otra iglesia muy necesaria.
2. Y, sin embargo, lo que está roto suele ser lo más bello. ¿Cuándo es la luz más rica y variada que cuando se rompe en el prisma? ¿Y es el océano más hermoso cuando se agita mansamente sobre la orilla arenosa, o cuando las olas con crestas rompen con salvaje majestuosidad en alguna costa rocosa? Lo mismo ocurre con las abnegaciones que significan quebrantamiento: quebrantamiento de gustos, deseos, comodidades, posesiones e incluso afectos.
3. Lo que está roto suele ser lo más útil. Cuando se machaca la corteza, se vierte el bálsamo para curar; cuando el trigo se muele se convierte en un elemento de alimento; cuando se machacan las especias, sus olores llenan el aire. De modo que la abnegación ha dado a la ciencia, el patriotismo y la religión sus apóstoles y mártires.
4. Para la belleza y utilidad del carácter individual del hombre, debe haber quebrantamiento. ¿Qué hay para el temperamento imperioso, la indiferencia dura, la resistencia obstinada a la voluntad de Dios, sino el quebrantamiento?
III. Un emblema de la universalidad de su misión,
1. Fue quebrantado para que pudiera ser distribuido, para que sus enseñanzas, influencia, gracia, eventualmente pudieran impregnar a toda la raza humana. Al dar pan partido, como un emblema de Su Ser quebrantado, a todos Sus discípulos, les enseñó que Su amor, vida, gracia, están diseñados para el sustento de todos.
2. Y en nuestro trato con Él y Su sistema, siempre debemos recordar esto. La verdadera Iglesia nunca puede ser un mero tesoro para acumular privilegios y gracias. Como su Señor y Maestro, debe sufrir mucho quebrantamiento.
IV. La máxima expresión del amor de Dios. Nuestro lenguaje no tiene palabras para describir al Dador o Don. Pero su influencia da testimonio del valor del Don. La mujer que rompió la caja de alabastro sobre su Señor dio sin reservas lo mejor que tenía, y toda la casa se llenó de fragancia. Entonces, cuando se rompió el regalo de Dios, Su influencia, como el olor de un ungüento muy precioso, comenzó a llenar el mundo entero. ( UR Thomas .)
Haced esto en memoria de Mí. -
En recuerdo
I. Vendrán otros recuerdos, pero no deben desplazar al único recuerdo. Los siguientes recuerdos pueden ser naturales y provechosos, pero deben mantenerse en un lugar secundario: -
1. De nosotros mismos cuando éramos extraños y extranjeros.
2. De nuestros antiguos espectadores y deseosos de estar en la mesa.
3. De nuestro primer tiempo de venida y la gracia recibida desde entonces.
4. De los queridos difuntos que una vez estuvieron con nosotros en la mesa.
5. De los seres queridos que no pueden estar con nosotros en este momento porque se quedan en casa por la enfermedad.
6. De los muchos presentes con nosotros, y lo que ha hecho la gracia en sus casos. Podemos pensar en sus necesidades y en sus vidas santas, etc.
7. De los apóstatas que han probado su falsedad, como Judas. Independientemente de cómo estos recuerdos puedan presionarnos, debemos recordar principalmente a Aquel para cuyo honor está ordenada la fiesta.
II. La ordenanza es útil para ese recuerdo sagrado.
1. Establecido, las señales muestran la persona de nuestro Señor como realmente hombre, carne y sangre sustancial.
2. Colocados sobre la mesa, su presencia denota la clara familiaridad de nuestro Señor con nosotros y nuestra cercanía a Él.
3. Quebrados y derramados, muestran sus sufrimientos.
4. Separados, el pan sin vino, la carne separada de la sangre, declaran Su muerte por nosotros.
5. Al comer, simbolizamos el poder sustentador de la vida de Jesús y nuestra recepción de Él en nuestro ser más íntimo.
6. Quedando cuando termina la Cena, los fragmentos sugieren que aún hay más pan y vino para otras fiestas; anti, aun así, nuestro Señor es todo suficiente para todos los tiempos. Cada partícula de la ordenanza apunta a Jesús, y en él debemos contemplar al Cordero de Dios.
III. Ese recuerdo sagrado es en sí mismo lo más necesario para nosotros. Está&mdash
1. El sustento continuo de la fe.
2. El estímulo del amor.
3. La fuente de la esperanza.
4. Un recuerdo, del mundo, de uno mismo, de la controversia, del trabajo, de nuestros compañeros - a nuestro Señor.
5. La diana, el vaivén.
Es el preludio de la cena de bodas y nos hace añorar "la fiesta nupcial de arriba". Sobre todas las cosas, nos conviene llevar grabado el nombre de nuestro Señor en nuestro corazón.
IV. Este festival simbólico es muy beneficioso para refrescar nuestros recuerdos, y de otras formas.
1. Aún estamos en el cuerpo, y el materialismo es una fuerza más real y poderosa; necesitamos que haya un signo y una forma establecidos para encarnar lo espiritual y hacerlo vívido para la mente. Además, como el Señor realmente tomó sobre Él nuestra carne y sangre, y como Él quiere salvar incluso la parte material de nosotros, nos da este vínculo con el materialismo, para que no hagamos desaparecer las cosas al mismo tiempo que las espiritualizamos.
2. Jesús, que conocía nuestro olvido, designó esta fiesta del amor; y podemos estar seguros de que Él lo bendecirá hasta el fin designado.
3. La experiencia ha demostrado a menudo su valor eminente.
4. Mientras revive la memoria de los santos, también ha sido sellada por el Espíritu Santo; porque lo ha utilizado con mucha frecuencia para despertar y convencer a los espectadores de nuestra fiesta solemne. Conclusión:
1. Observar la Cena es obligatorio para todos los creyentes, hasta el punto de "a menudo".
2. Sólo puede ser útil en la medida en que ayude al recuerdo. Busque la gracia con amor para recordar a su Señor. ( CH Spurgeon .)
La naturaleza y la importancia de la Cena del Señor
I. Los diferentes nombres descriptivos de esta ordenanza.
1. "Partir el pan". El pan se considera el principal sustento de la vida y, entre los judíos, el partimiento del pan era un signo de amistad mutua. Así, el cuerpo de Cristo fue quebrantado por los pecados de los hombres.
2. “Comunión” - que puede significar una participación o comunión entre los receptores mismos, o entre los receptores y la cosa recibida. En ambos sentidos es aplicable a la Cena del Señor ( 1 Corintios 10:16 ).
3. “Eucaristía” - que significa agradecimiento o acción de gracias, y ocurre con frecuencia en el Nuevo Testamento como una expresión general de gratitud. Tomando este punto de vista de la ordenanza, ¡cómo debe nuestro corazón rebosar de gratitud, amor y alabanza de adoración cada vez que nos acercamos a la mesa del Señor!
4. "Sacramento" - que originalmente significaba un juramento religioso que los soldados romanos tomaban a sus comandantes. Así, todo cristiano se compromete solemnemente a mantener una guerra irreconciliable contra el mundo, la carne y el diablo.
5. Hay otros dos términos que se aplican a menudo a esta ordenanza, ambos de origen levítico. Son "oblación" y "sacrificio".
II. Al celebrar la Cena del Señor, de acuerdo con Su último mandamiento solemne, "Haced esto en memoria de mí", vemos a Cristo como la gran expiación y el único sacrificio por el pecado. En esta ordenanza sagrada, la Iglesia invita a los hombres a "contemplar al Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo".
III. Nuestra obligación, deber e interés se combinan para imponer la obediencia a este último, solemne y moribundo mandato de Cristo. ( N. Meeres, BD .)
La cena del señor
I. Proporciona un testimonio visible y permanente de la verdad del evangelio.
II. Llama en los sentidos a la ayuda de otros poderes y facultades para la promoción de la piedad.
III. Proporciona una prueba pública de nuestra sinceridad religiosa.
IV. Tiende a aumentar nuestro amor por ese Salvador a cuya memoria está especialmente dedicado.
V. ¡ Cuán bien calculado es humillar al pecador impenitente!
VI. Alegra el corazón del verdadero creyente. ( JW Cunningham, MA .)
En memoria de mi
1. Si un extraño, que nunca había oído hablar de Cristo, viniera a la iglesia mientras estamos sentados a la mesa del Señor, naturalmente preguntaría: "¿Qué significa esta observancia?" Y la respuesta, sin duda, saldría a los labios con bastante facilidad: "Conmemoramos la muerte de Aquel a quien llamamos Señor y Salvador". Y, sin embargo, ¿no quedaría mucho por explicar? ¿No parecería extraño todavía que nuestro mayor acto de adoración se centrara en la memoria de alguien cuya muerte fue una muerte deshonrada? No hay otra religión cuyos creyentes puedan mirar atrás a un fundador que se contentaba con decir: “Sé fiel a Mi memoria. Eso es todo lo que mando. Deje que su adoración más solemne encarne la expresión de este recuerdo ".
2. Es posible que haya oído hablar del poder de un recuerdo puro y noble de, por ejemplo, un hogar muy querido, para evitar que el pie caiga y el alma de la muerte; o de un amor generoso y confiado que ha sido una coraza para el corazón tentado por caminos indignos. Pero en ese recuerdo de Cristo del que el sacramento es expresión visible, hay algo más de lo que encontramos en la mejor memoria humana.
I. Veamos cuál es la memoria de Cristo, qué implica recordarlo. La Santa Cena es un memorial de:
1. Alguien que vivió una vida humana y, sin embargo, una vida como ninguna otra persona ha vivido.
2. Quien, en un momento en que el mundo estaba lleno de tinieblas e inquietud, vino a él con un mensaje de Dios para todos aquellos cuyos corazones estaban cansados, cuyas mentes estaban oscuras. Su vida alegró a otras vidas y trajo consigo un mensaje vivo de paz y buena voluntad. ¿Y no está bien, en medio de toda la mundanalidad, el egoísmo y la falsedad de la sociedad humana, poder mirar atrás a una vida en la que estos principios malvados no tenían lugar, en la que todo era verdad, honestidad, seriedad y amor?
3. Quien reveló a Dios Padre. Piense en lo que sería el mundo para nosotros sin esta verdad, y en lo que será para nosotros, cuando lleguemos a estar en “el último abismo de la vida”; y al pensar en esto, y recordar que todo nuestro conocimiento de esta bendita verdad viene de Cristo, ¿no sienten que hay una urgencia y una solemnidad inigualables en ese último mandato para nosotros: “Haced esto en memoria de mí”?
4. Uno que cerró Su vida perfecta con el sacrificio de Sí mismo. De hecho, es esto, más que cualquier otra cosa, lo que los símbolos sacramentales nos recuerdan. Piense, entonces, cómo sino por eso habíamos estado sin esperanza y sin Dios en el mundo.
II. Si tal es su recuerdo, ¿no lo recordaremos como nos ha dado el mandamiento? Pero, ¿se cumple por completo ese mandamiento cuando hemos comido el pan y bebido el vino?
1. Si queremos ser realmente fieles a la memoria del Maestro, debe ser mostrando, en toda nuestra vida, el poder de Su ejemplo divino. Hay tumbas majestuosas, en las que en el transcurso de los siglos el registro esculpido del amor y el dolor se ha oscurecido, y el mismo nombre registrado se ha perdido, y la tumba permanece allí como testigo mudo de un recuerdo desconocido; y tal, no mejor, sería nuestro recuerdo de nuestro Señor, si se profesara sólo mientras celebramos el sacramento de Su cuerpo y sangre. Pero si expresa una unión real con nuestro Señor, una devoción real a Él, un compartir real de Su espíritu, entonces en este sacramento ciertamente comemos del Pan del Cielo y bebemos del Agua de la Vida.
2. Ahora supongamos que el extraño mencionado al principio hubiera recibido su respuesta, y se hubiera ido, y volviera después de un tiempo y nos viera realizando nuestras tareas diarias, ¿no estaría dispuesto a decirnos: “¿Qué ha sido de ese sagrado recuerdo del que me hablaste? No veo rastro de eso entre ustedes. Comprendí que Él era uno que era puro, verdadero y desinteresado; y te veo sirviendo a tus propios fines. Me dijiste que murió por ti; y busco los memoriales de un amor como ese, y no puedo encontrarlos ". Tengamos cuidado de no traer reproche sobre el nombre de nuestro Maestro.
3. Si hay alguien aquí que está cargado con la conciencia del pecado, que oye la voz que ahora nos dice: "Haced esto en memoria de mí", hablándole con dolor a causa de su infidelidad, sea advertido. y recordado a un mejor espíritu y una vida más verdadera; y descubrirá que esa voz cambiará su tono de dolor y reproche por uno de aliento y consuelo, que dirá: “Permaneced en Mí y Yo en vosotros; No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo ”. ( RH Story, DD .)
En memoria de mi
1. Esta epístola es anterior a cualquiera de los evangelios, por lo que tenemos el relato más antiguo de la institución de la Cena del Señor. Más que eso, el relato es completamente independiente de cualquier tradición oral, ya que el apóstol afirma claramente que no recibió esta narración de ninguno de los invitados en ese aposento alto, sino del Anfitrión mismo. Por lo tanto, podemos rastrear la celebración a un período muy cercano a la muerte de Cristo, y así tenemos una fuerte presunción de la exactitud histórica de la historia, y una visión del aspecto en el que fue considerada por la creencia primitiva de la cristiandad.
2. La ocasión de la expresión es característica de Pablo y nos resulta instructiva. Si no hubiera sido por algunos abusos en Corinto, nunca hubiéramos tenido una palabra sobre esta ordenanza; y en ese caso apenas habría habido alguna referencia a él fuera de los Evangelios. Consideremos la Cena del Señor como:
I. Un memorial.
1. Las palabras se usan en la institución de esa Pascua que nuestro Señor, con autoridad soberana, hizo a un lado para dejar lugar a Su propio rito. “Este día os será en memoria”. Por lo tanto, el texto hace referencia al Éxodo, y está destinado a sustituir los recuerdos tan conmovedores del orgullo nacional judío y el sentimiento devoto del recuerdo de Cristo como la única cosa necesaria.
2. Esta es la declaración distintiva de Cristo sobre el propósito de la Cena del Señor, y no encontrará nada adicional en el Nuevo Testamento.
3. Fíjense en lo que la Cena del Señor es un memorial: "de mí". “Te has acordado de Moisés y su liberación; ¡Olvídate de él! La sombra pasa, y aquí estoy, ¡la sustancia! Hacer esto; no te preocupes por tu antigua Pascua, eso ya está. Hagan esto en memoria, ya no de faraones muertos y liberaciones exhaustas, sino de un amigo y ayudante siempre amoroso; y de una redención que nunca pasará ”.
(1) ¡ Qué maravillosa y majestuosa previsión fue esa, que miró a través de las edades y esperaba que hasta el fin de los tiempos los hombres se volvieran a Él con apasionado agradecimiento! Y lo que es más maravilloso aún, el pronóstico ha sido cierto.
(2) Y tan majestuosa como es la autoridad, tan tierna y graciosa es la condescendencia. Él no confía en su gran amor y sacrificio ni en el recuerdo, sino que consiente en confiar una parte de nuestro recuerdo de Él a meras cosas externas. Seguramente necesitamos toda la ayuda que podamos conseguir para mantener viva y fresca Su memoria a pesar de la presión de lo visible y temporal.
II. Como medio de gracia.
1. Solo conozco una forma por la cual la gracia puede penetrar en las almas de los hombres, y es a través de la ocupación del entendimiento, el corazón y la voluntad de un hombre, con Cristo y el evangelio que habla de Él. Y lo bueno que nos hace cualquier cosa exterior es que nos trae la verdad de la que dependen nuestras esperanzas, y teje en nuestro corazón al Cristo y su amor.
2. Esta Comunión es la obediencia a un mandato definido, y también la bendición que siempre sigue a la obediencia. Y esta bendición, y la que proviene de que nuestros pensamientos se vuelvan hacia Él, y la fe y la esperanza se enciendan hacia Él, agota todo el bien que el servicio hace a cualquier hombre.
3. Todo eso lo confirman los comentarios en el contexto sobre el daño que a veces le hace a la gente. Leemos acerca de una participación indigna, que se define: "El que come y bebe ( no " indignamente ", porque eso es un suplemento no autorizado)
, “Come y bebe juicio para sí mismo, sin discernir el cuerpo del Señor”, es decir, la participación indigna es aquella que no usa los símbolos externos como un medio para volver el pensamiento y el sentimiento a Cristo y Su muerte; y la participación indigna hace daño a un hombre, como lo hace el manejo indigno de cualquier rito externo. Intento con palabras llevar a los hombres a mirar a Cristo. Si mis palabras se interponen entre usted y Él más bien como un medio de oscurecimiento, entonces mi sermón le hace daño.
Lees un himno. El himno está destinado a llevarlo a Cristo; si no hace eso, entonces te hace daño. Si a través del ritual externo vemos a Cristo, obtenemos todo el bien que el ritual externo puede hacernos. Si a través del rito externo no lo vemos, si el vidrio de color detiene el ojo en lugar de dirigirlo, entonces el rito nos hace daño.
III. Testigo de la verdad cristiana.
1. Cristo mismo ha designado esta institución y ha seleccionado para nosotros la parte de su misión que Él considera el centro vital y de suma importancia: “Este es Mi cuerpo, quebrantado por ustedes. Este es el nuevo pacto en mi sangre, derramado para remisión de los pecados ”. No nos señala Sus palabras, ni Sus obras de amor, ni Su ternura; sino a Su muerte violenta, como si dijera: "Hay algo que debe tocar corazones y cambiar vidas, y unir a los hombres a Mí".
2. Las formas de cristianismo que han abandonado la Encarnación y la Expiación no saben qué hacer con la Cena del Señor. Quienes no sienten que la muerte de Cristo es su paz, no sienten que este rito es el centro del culto cristiano. Puede que esté hablando con algunos que lo consideran innecesario. Hermano mío, Cristo sabía lo que quería decir con Su obra tan bien como tú, y pensó que la parte de ella que más nos interesa recordar es esta: “que murió por nuestros pecados, según las Escrituras. "
3. Y tan clara como es la enseñanza de esta ordenanza en referencia a cuál es el corazón vivo de la obra de Cristo por nosotros, tan clara es en referencia a cuál es nuestra manera de hacer nuestra esa obra. Comemos para vivir. Tomamos a Cristo, el hecho de Su muerte, amor, vida personal para nosotros hoy, y por fe participamos de Él, y el cuerpo se asimila a la comida, y así en esa región superior vivimos. ( A. Maclaren, DD .)
El recuerdo de cristo
1. Los cristianos pueden olvidar a Cristo. A primera vista, parece un crimen demasiado grave para ponerlo en la puerta de los hombres convertidos; pero si sorprende al oído, ¡ay! demasiado aparente a la vista. ¡Olvídate de Aquel que nunca nos olvidó! ¡Quien nos amó hasta la muerte! La incesante vuelta de mundo, mundo, mundo; el estruendo constante de la tierra, la tierra, la tierra, aleja el alma de Cristo. Mientras que la memoria preservará una mala hierba envenenada, deja que la Rosa de Sarón se marchite.
2. La causa es evidente. Nos olvidamos de Cristo, porque regenerados como somos, aún permanece la corrupción. Considerar&mdash
I. El glorioso y precioso objeto de la memoria.
1. Los cristianos tienen muchos tesoros que guardar en el gabinete de la memoria. Deben recordar su elección, su extracción, su llamamiento eficaz, sus liberaciones especiales. Pero hay uno a quien deberían embalsamar en sus almas con las especias más costosas. Dije una, porque no me refiero a un acto, sino a una Persona.
2. Pero, ¿cómo podemos recordar la persona de Cristo, cuando nunca la vimos? Bien, es cierto que no podemos recordar la apariencia visible, pero incluso el apóstol dijo que, aunque había conocido a Cristo según la carne, de ahí en adelante según la carne no conocería más a Cristo. Puedes conocerlo según el espíritu; de esta manera puedes recordar a Jesús ahora tanto como a cualquiera de los favorecidos que alguna vez caminaron junto a él.
3. Recordémoslo en Su bautismo, en el desierto, en todas Sus tentaciones diarias y pruebas cada hora, en Getsemaní, en el salón de Pilatos, en el Calvario. Muy bien puede llevarse todo esto, porque lo ha leído a menudo; pero no puedes recordar espiritualmente nada acerca de Cristo, si nunca se te ha manifestado. Lo que nunca hemos conocido, no lo podemos recordar.
II. Los beneficios que se derivan de un recuerdo amoroso de Cristo. Tendrá tendencia a darte ...
1. Esperanza cuando estás bajo la carga de tus pecados.
2. Paciencia ante la persecución.
3. Fuerza en la tentación.
4. Victoria en la muerte.
III. Una dulce ayuda para la memoria. Contempla todo el misterio de la sagrada Eucaristía.
1. El poder de excitar el recuerdo consiste en la apelación que se hace a los sentidos. Aquí el ojo, la mano, la boca encuentran un trabajo gozoso, y así los sentidos, que suelen obstruir el alma, se convierten en alas para levantar la mente en la contemplación.
2. Gran parte de la influencia de esta ordenanza se encuentra en su sencillez. Aquí no hay nada que sobrecargue la memoria. No debe tener memoria alguna quien no puede recordar que ha comido pan y que ha estado bebiendo vino.
3. Nota - El poderoso embarazo de estos signos. Pan partido, así fue partido tu Salvador. Pan para comer, de modo que su carne es en verdad carne. Vino derramado, jugo exprimido de la uva, así fue aplastado tu Salvador. Vino para alegrar tu corazón, también lo hace la sangre de Cristo. Vino para fortalecerte y vigorizarte, también lo hace la sangre del gran sacrificio.
4. Pero antes de que pueda recordar a Cristo, debe pedir la ayuda del Espíritu Santo. Debe haber una preparación antes de la Cena del Señor. Mirad por vosotros mismos (versículo 27); ¡Cuidado con lo que estás haciendo! No lo hagas descuidadamente; porque de todas las cosas sagradas en la tierra, es la más solemne.
IV. Un dulce comando. Es importante responder a esta pregunta: "Haced esto". ¿A quiénes están destinados? Los que en mí confían. "Haced esto en memoria de mí". Cristo te mira en la puerta. Algunos de ustedes se van a casa y Cristo dice: “Pensé que había dicho: 'Haced esto en memoria de mí'. “Algunos de ustedes conservan sus asientos como espectadores. Cristo se sienta contigo y dice: “Pensé que había dicho: 'Haced esto en memoria de mí'” ( CH Spurgeon ).
La conmemoración de la muerte de Cristo
Debemos recordar
I. Lo que Él era desde la eternidad: Dios ( Romanos 9:5 ).
II. En qué se convirtió: Hombre ( Juan 1:4 ).
III. Lo que hizo y cómo vivió.
1. Humildemente ( Mateo 11:29 ).
2. Caritativamente.
3. Con justicia ( 1 Pedro 2:22 ; Mateo 3:15 ).
4. Inofensivamente ( Mateo 17:27 ).
5. Obedientemente.
IV. Lo que sufrió.
1. Desprecio ( Isaías 53:3 ).
2. Dolor en su cuerpo ( Isaías 53:3 ).
3. Dolor de corazón ( Mateo 26:37 ; Lucas 22:44 ).
4. Muerte.
(1) Vergonzoso,
(2) Un doloroso,
(3) Una muerte maldita ( Gálatas 3:13 ).
V. Por quien sufrió tanto: por nosotros ( Isaías 53:5 ).
VI. Qué beneficio tenemos por ello.
1. Perdón ( Romanos 5:1 ).
2. Reconciliación con Dios ( 2 Corintios 5:11 ).
3. Mortificación del pecado ( Romanos 8:1 ; Mateo 1:21 ).
4. Grace aquí.
5. Gloria en el más allá ( Juan 3:16 ).
VII. Lo que hizo después de su muerte.
1. Resucitó ( Romanos 4:25 ).
2. Ascendido ( Hechos 1:11 ).
3. Se sienta a la diestra de Dios ( Romanos 8:34 ).
4. Intercede por nosotros ( 1 Juan 2:1 ).
5. Pronto vendrá a juzgarnos ( 2 Corintios 5:10 ).
Conclusión: para la preparación
1. Revise sus vidas.
2. Examina tu corazón ( 1 Corintios 11:28 ).
(1) La fuerza de tus pecados.
(2) El crecimiento de tus gracias.
3. Ore a Dios por su ayuda. ( Monseñor Beveridge .)
Cristo recordado en su mesa
Recordar&mdash
1. Tu culpa y miseria, que hicieron que Su interferencia para tu liberación fuera tan absolutamente necesaria.
2. La asombrosa magnitud de ese amor y compasión que lo indujeron a emprender nuestra causa.
3. La santidad de las doctrinas que enseñó y la tendencia purificadora de los preceptos que inculcó.
4. Los sufrimientos que sufrió y la muerte que soportó por ti.
5. La posición que ocupa ahora y las gloriosas recompensas que ha proporcionado a todos sus fieles seguidores. ( R. Cameron .)
El sacramento una fiesta de alianza
Esta idea debe ser ...
I. Explicado. Esta fiesta es una de ...
1. Reconciliación.
2. Amistad.
3. Unión.
II. Limitado. Es una fiesta, pero una fiesta solemne.
III. Justificado. Es una fiesta de sacrificio.
IV. Mejorado:
1. Ven con un corazón contrito a esta fiesta.
2. Que sea una fuente de consuelo para ti. ( ES Spencer, DD .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Corinthians 11:24". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-corinthians-11.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y cuando hubo dado gracias, etc. Este es un ejemplo notable, entre mil, para probar la autenticidad del Evangelio de San Lucas. El Apóstol, al ver necesario reprender a los corintios por su comportamiento en la cena del Señor, se esfuerza por convencerlos de la atrocidad de su conducta, mostrándoles cuán inadecuada era para la naturaleza y el fin de esa solemne institución: pero cuando se trata de explicar la institución en sí, aunque adquirió el conocimiento de ella por revelación inmediata, sin embargo, es muy notable que se exprese en las palabras del evangelista, Lucas 22:19 con la intención, debería parecer, por esta cita, hacer ellos sensatos, que aunque pudieran alegar la fragilidad de su memoria,boca a boca, sin embargo, fueron extremadamente culpables, al no atender la información del Evangelio que tenían entonces en sus manos; lo cual, si se hubiera considerado debidamente, los habría impedido de manera efectiva tales procedimientos infames.
Si se permite esto, y San Pablo tenía un ojo puesto en San Lucas en este pasaje, hemos visto una prueba bastante clara de que su Evangelio fue escrito antes de esta 1ª Epístola a los Corintios; es decir, antes del año cincuenta y siete, y de ahí concluir, que no podemos alejarnos mucho de la verdad al fijar la fecha de su publicación en el año cincuenta y tres. Ver Observaciones de Owen sobre los cuatro evangelios, pág. 47, etc. La palabra γαρ, pues, 1 Corintios 11:26 tiene la fuerza de una partícula ilativa ; en consecuencia, podemos leerlo por lo tanto. En lugar de testamento, algunos leen pacto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-11.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 17
ABUSO DE LA CENA DEL SEÑOR
En este párrafo de su carta, Pablo habla de un abuso que difícilmente se puede acreditar, y menos tolerar, en nuestro tiempo. Se había permitido que la más sagrada de todas las ordenanzas cristianas degenerara en una fiesta bacanal, difícil de distinguir de una fiesta griega para beber. Un ciudadano respetable difícilmente habría permitido en su propia mesa la licencia y el exceso visibles en la Mesa del Señor. Cómo deberían haber surgido tales desórdenes en la adoración requiere una explicación.
Era común en Corinto y las otras ciudades de Grecia que varios sectores de la comunidad se formaran en asociaciones, clubes o gremios; y era costumbre que esas sociedades compartieran una comida común una vez a la semana, o una vez al mes, o incluso, cuando fuera conveniente, todos los días. Algunas de estas asociaciones estaban formadas por personas provistas de muy diversas formas con los bienes de este mundo, y uno de los objetivos de algunos de los clubes era hacer provisiones para los miembros más pobres de tal manera que no los sometieran a la vergüenza que es apropiada. asistir a la aceptación de la caridad promiscua. Todos los miembros tenían el mismo derecho a presentarse a la mesa; y la propiedad de la sociedad se distribuyó por igual a todos.
Esta costumbre, no desconocida en la propia Palestina, había sido adoptada espontáneamente por la primitiva Iglesia de Jerusalén. Los cristianos de aquellos primeros días se sentían más relacionados que los miembros de cualquier gremio comercial o club político. Si era conveniente y conveniente que personas de opiniones políticas similares o pertenecientes al mismo oficio tuvieran en cierta medida bienes comunes y exhibieran su comunidad compartiendo una comida común, ciertamente era conveniente entre los cristianos.
Rápidamente se convirtió en una costumbre predominante que los cristianos comieran juntos. Estas comidas se llamaron agapae, fiestas de amor, y se convirtieron en una característica destacada de la Iglesia primitiva. En un día fijo, generalmente el primer día de la semana, los cristianos se reunían, cada uno trayendo lo que podía como contribución a la fiesta: pescado, aves, carnes, queso, leche, miel, fruta, vino y pan. En algunos lugares, los procedimientos comenzaban participando del pan y el vino consagrados; pero en otros lugares, el apetito físico se apaciguaba primero participando de la comida que se proporcionaba, y después se repartía el pan y el vino.
Este modo de celebrar la Cena del Señor fue recomendado por su gran parecido con su celebración original por el Señor y sus discípulos. Fue al final de la Cena Pascual, que tenía por objeto satisfacer el hambre y conmemorar el Éxodo, que nuestro Señor tomó el pan y lo partió. Se sentó con sus discípulos como una familia, y la comida de la que participaron fue tanto social como religiosa. Pero cuando pasó la primera solemnidad y la presencia de Cristo ya no se sintió en la mesa común, la fiesta del amor cristiano estuvo sujeta a muchas corrupciones.
Los ricos ocupaban los mejores asientos, guardaban sus propios manjares y, sin esperar reparto común, cada uno se cuidaba y continuaba con su propia cena, sin importar que los demás en la mesa no tuvieran ninguna. "Cada uno toma antes que otro su propia cena", de modo que, mientras uno tiene hambre y no ha recibido nada, otro en esta llamada fiesta del amor común ya ha tomado demasiado y está intoxicado.
Aquellos que no tenían necesidad de usar las acciones comunes, pero tenían casas propias para comer y beber, sin embargo, por el bien de las apariencias, traían su contribución a la comida, pero la consumían ellos mismos. La consecuencia fue que, de ser verdaderas fiestas de amor, exhibiendo la caridad cristiana y la templanza cristiana, estas reuniones se volvieron escandalosas como escenas de egoísmo codicioso, conducta profana y exceso embrutecido.
"¿Qué te diré? ¿Te alabaré en esto? No te alabaré". En esto, Pablo anticipa la condenación de estas ocasiones de jolgorio y discordia que la Iglesia se vio obligada a pronunciar después de no gran lapso de tiempo.
Así surgieron entonces estos desórdenes en la celebración de la Cena del Señor. Por la conjunción de este rito con la comida social de los cristianos, degeneró en una ocasión de muchas cosas indecorosas y escandalosas. A la reforma de este abuso Pablo cómo se dirige a sí mismo; y vale la pena observar qué remedios no propone, así como los que recomienda.
Primero, no se propone desvincular absolutamente y en todos los casos el rito religioso de la comida ordinaria. En el caso de los miembros más ricos de la Iglesia, se impone esta disyuntiva. Se les indica que tomen sus comidas en casa. "¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? Si alguno tiene hambre, que coma en su casa". Pero con los indigentes o los que no tenían un hogar bien provisto, se debe adoptar otra regla.
Sería una vergüenza para la comunidad cristiana, y arruinaría por completo su reputación de amor fraternal y caridad ganada rápidamente, si se observara a sus miembros mendigando su pan de cada día en las calles. Era igualmente indecoroso que los ricos aceptaran y que a los pobres se les negara la comida que se les ofrecía a expensas de la Iglesia. Y, por lo tanto, la recomendación de Pablo es que aquellos que pueden comer cómodamente en casa deben hacerlo.
Pero como ninguna cualidad de la Iglesia cristiana es más estrictamente suya que la caridad y ningún deber más importante o más hermoso que alimentar a los hambrientos, no podría deshonrar a la Iglesia el ofrecer en ella una comida para quienes la necesiten.
Nuevamente, aunque el vino de la Sagrada Comunión había sido abusado con tanta tristeza, Pablo no prohíbe su uso en la ordenanza. Su moderación y sabiduría no han sido seguidas universalmente a este respecto. En infinitas menos ocasiones se han introducido alteraciones en la administración de la ordenanza con miras a prevenir su abuso por parte de los borrachos recuperados, y con un pretexto aún más leve, hace muchos siglos la Iglesia de Roma introdujo una alteración más radical.
En esa Iglesia todavía prevalece la costumbre de recibir la comunión sólo bajo una especie; es decir, el comulgante participa del pan, pero no del vino. La razón de esto la da uno de sus escritores más autorizados de la siguiente manera: "Es bien sabido que esta costumbre no fue establecida por primera vez por ninguna ley eclesiástica; sino, por el contrario, fue como consecuencia de la prevalencia general del uso que esta ley fue aprobada en su aprobación.
No es menos notorio que los monasterios en cuyo centro surgió esta observancia, y desde allí se extendió en círculos cada vez más amplios, se sintieron llevados por un muy agradable sentido de la delicadeza a imponerse esta privación. Un piadoso temor a profanar, por derramar y cosas por el estilo, incluso en el ministerio más concienzudo, la forma de lo más sublime y lo más santo de lo que se puede otorgar la participación al hombre, fue el sentimiento que influyó en sus mentes. quedaban libres para que cada uno bebiera o no del cáliz consagrado; y este permiso se concedería si con el mismo amor y concordia se expresara un deseo universal por el uso de la copa, ya que desde el siglo XII se ha enunciado el deseo contrario.
"Uno no puede dejar de lamentar que esta reverencia por la ordenanza no haya tomado la forma de una humilde aceptación de la misma, de acuerdo con su institución original; y uno no puede dejar de pensar que el" piadoso temor de profanar "la ordenanza hubiera impedido suficientemente cualquier derramar el vino u otro abuso, o haber expiado suficientemente cualquier pequeño accidente que pudiera ocurrir. Y ciertamente, en contraste con todas esas artimañas, la cordura del juicio de Paul se manifiesta con gran relieve; y reconocemos más claramente la sagacidad que dirigió que la ordenanza no debe ser alterada para adaptarse a las debilidades evitables de los hombres, sino que los hombres deben aprender a vivir de acuerdo con los requisitos de la ordenanza.
Una vez más, Pablo no insiste en que debido a que se ha abusado de la comunión frecuente, esto debe dar lugar a la comunión mensual o anual. En tiempos posteriores, en parte por los abusos de la comunión frecuente y en parte por el estado de las ciudades en las que el cristianismo se abrió paso, se consideró aconsejable un cambio a una celebración más rara: y, por razones que no necesitan ser detalladas aquí, la Iglesia católica, tanto en Oriente como en Occidente, se estableció la costumbre de celebrar la Cena del Señor semanalmente: y durante algunos siglos se esperaba que todos los miembros de la Iglesia participaran semanalmente.
La renuencia de Paul a establecer cualquier ley sobre el tema sugiere que el abuso de esta o cualquier otra ordenanza no surge simplemente de la frecuencia de su administración. Es muy natural suponer que el resultado inevitable de la comunión frecuente es una familiaridad indebida con las cosas santas y un descuido profano en el manejo de lo que sólo debe abordarse con la más profunda reverencia. Que la familiaridad engendre desprecio, o en todo caso negligencia, es sin duda una regla que normalmente se cumple.
Como dijo Nelson de sus marineros, endurecidos por la familiaridad con el peligro, no les importaba más el tiro redondo que los guisantes. El estudiante de medicina que se desmaya o enferma en su primera visita al quirófano pronto mira con el rostro imperturbable sobre las heridas y la sangre. Y por la misma ley se teme, y no sin razón, que si observamos la comunión frecuente, dejemos de sentir ese temor reverencial y dejemos de sentir ese aleteo de vacilación, y dejemos de ser sometidos por el carácter sagrado de la ordenanza. que sin embargo son los mismos sentimientos a través de los cuales, en gran medida, el rito nos influye para bien.
Pensamos que sería imposible pasar cada semana por esos momentos de prueba en los que el alma tiembla ante la majestad y el amor de Dios como se manifiesta en la Cena del Señor; y tememos que el corazón se aleje instintivamente de la realidad, se proteja contra la emoción y encuentre una manera de observar la ordenanza con facilidad para sí mismo, y que así la vida muera de la celebración, y la mera cáscara o se deja la forma.
Sin embargo, es obvio que estos temores no necesitan ser verificados y que un esfuerzo de nuestra parte evitaría las temidas consecuencias. Nuestro método de procedimiento en todos estos casos es, en primer lugar, averiguar qué es lo correcto y luego, aunque nos cueste un esfuerzo, hacerlo. Si nuestra reverencia por la ordenanza en cuestión depende de su rara celebración, todos deben ver que tal reverencia es muy precaria.
¿No será una reverencia meramente supersticiosa o sentimental? ¿No se produce por alguna falsa idea del rito y su significación, o no surge de la solemnidad de la parafernalia y del entorno humano del mismo? Pablo busca restaurar la reverencia en los corintios no prohibiendo la comunión frecuente, sino exponiéndoles más claramente los hechos solemnes que subyacen al rito.
En presencia de estos hechos, todo comulgante digno vive en todo momento; y si es meramente el equipo externo y la presentación de estos hechos lo que nos solemniza y aviva nuestra reverencia, entonces esto en sí mismo es más bien un argumento para una celebración más frecuente del rito, para que esta falsa reverencia al menos pueda ser disipada.
Los instintos de los hombres son, sin embargo, en muchos casos una guía más segura que sus juicios; y prevalece el sentimiento de que la comunión muy frecuente no es aconsejable, y que si es aconsejable, no se debe llegar a un salto, sino paso a paso. El punto principal en el que el individuo debe insistir en llegar a un entendimiento claro consigo mismo es si su propia reticencia a la comunión frecuente no se debe a su temor de que la ordenanza sea demasiado provechosa, más que a cualquier temor de que deje de ser lucrativa.
¿No significa que rehuirlo a menudo significa que rehuimos ser confrontados más claramente con el amor y la santidad de Cristo y con su propósito al morir por nosotros? ¿No significa que no estamos del todo reconciliados con vivir siempre por los motivos más santos, siempre bajo las influencias más sojuzgadoras y purificadoras, viviendo siempre como hijos de Dios, cuya ciudadanía está en el cielo? ¿Nos rehuimos de la restricción adicional y el llamamiento fresco y eficaz a una vida, no más alta y más pura de lo que deberíamos estar viviendo, porque no existe tal vida, sino más alta y más pura de la que estamos preparados para vivir? Haciéndonos estas preguntas, usamos este rito como termómetro, que nos muestra si estamos fríos, tibios o calientes, o como el plomo se agita de vez en cuando,
Los dos escritores más instructivos sobre los sacramentos son Calvin y Waterland. Este último, en su muy elaborado tratamiento de la Eucaristía, ofrece algunas observaciones sobre el punto que tenemos ante nosotros. "No puede haber", dice, "un obstáculo justo para la frecuencia de la comunión, sino la falta de preparación, que es sólo un obstáculo que los hombres mismos pueden eliminar si lo desean; por lo tanto, les preocupa mucho quitarse el impedimento como lo antes posible, y no confiar en las vanas esperanzas de aliviar una falta con otra El peligro de realizar mal cualquier deber religioso es un argumento para el miedo y la precaución, pero no una excusa para la negligencia; Dios insiste en hacerlo, y hacerlo bien. Además, no era suficiente ruego para el siervo perezoso según el Evangelio que pensara que era difícil agradar a su amo y, por lo tanto, descuidó su deber obligado,
Por lo tanto, en el caso de la Sagrada Comunión, es de muy poca utilidad alegar el rigor del autoexamen o la preparación a modo de excusa, ya sea por un descuido total, frecuente o prolongado. Un hombre puede decir que no viene a la Mesa porque no está preparado, y hasta ahora da una buena razón; pero si se le pregunta además por qué no está preparado cuando puede, entonces sólo puede dar alguna excusa insignificante e insuficiente o quedarse sin palabras ".
El consejo positivo que da Pablo sobre la preparación adecuada para participar en este Sacramento es muy simple. No ofrece ningún esquema elaborado de autoexamen que pueda llenar la mente de escrúpulos e inducir hábitos introspectivos e hipocondría espiritual. Querría que todo hombre respondiera la pregunta sencilla: ¿Percibes el cuerpo del Señor en el Sacramento? Este es el único punto cardinal sobre el que todo gira, admitiendo o excluyendo a cada aspirante.
Aquel que comprenda claramente que esta no es una comida común, sino el símbolo externo por medio del cual Dios nos ofrece a Jesucristo, no es probable que profana el Sacramento. "Este es Mi cuerpo", dice el Señor, lo que significa que este pan siempre recordará al comulgante que su Señor dio libremente Su propio cuerpo por la vida del mundo. Y quien acepta el pan y el vino porque se lo recuerdan y lo llevan a una actitud renovada de fe, es un comulgante digno.
Los corintios fueron castigados por la enfermedad y aparentemente por la muerte para que pudieran ver y arrepentirse de la enormidad de usar estos símbolos como alimento común; y para que pudieran escapar de este castigo, sólo tenían que recordar la institución del Sacramento por nuestro Señor mismo.
La breve narración de esta primera institución que Pablo inserta aquí resalta la verdad de que el Sacramento fue pensado principalmente como un memorial o recuerdo del Salvador. Nada podría ser más simple o más humano que el nombramiento de este Sacramento por nuestro Señor. Levantando el material de la Cena ante Él, les pide a Sus discípulos que hagan del simple acto de comer y beber la ocasión de recordarlo.
Así como el amigo que se está ausentando durante mucho tiempo o que se va para siempre de la tierra pone en nuestras manos su retrato o algo que haya usado, usado o apreciado, y se complace en pensar que lo atesoraremos por su bien, así Cristo, en la víspera de su muerte, aseguró esta única cosa: que sus discípulos tuvieran un recuerdo para recordarlo. Y a medida que el regalo agonizante de un amigo se vuelve sagrado para nosotros como su propia persona, y no podemos soportar verlo entregado por manos indiferentes y comentado por aquellos que no tienen la misma reverencia amorosa que nosotros, y como cuando miramos su retrato, o cuando usamos la misma pluma o lápiz que sus dedos desgastaron suavemente, recordamos los muchos momentos felices que pasamos juntos y las palabras brillantes e inspiradoras que salieron de sus labios, así que este Sacramento nos parece sagrado como el de Cristo. persona,
Una vez más, la forma de este memorial es adecuada para recordar la vida y muerte reales del Señor. Los símbolos nos invitan a recordar Su cuerpo y Su sangre. Por ellos llegamos a la presencia de una Persona viva real. Nuestra religión no es una teoría; no es una especulación, un sistema de filosofía que nos pone en posesión de un verdadero esquema del universo y nos guía hacia un código de moral sólido; es, sobre todo, un asunto personal.
Somos salvados al ser puestos en correctas relaciones personales. Y en este Sacramento se nos recuerda esto y se nos ayuda a reconocer a Cristo como una Persona viva real, que por Su cuerpo y sangre, por Su humanidad actual, nos salvó. El cuerpo y la sangre de Cristo nos recuerdan que Su humanidad era tan sustancial como la nuestra, y Su vida tan real. Él nos redimió por la vida humana real que llevó y por la muerte que murió, por el uso que hizo del cuerpo y el alma de los que hacemos otros usos. Y somos salvos recordándolo y asimilando el espíritu de Su vida y Su muerte.
Pero especialmente, cuando Cristo dijo: "Hagan esto en memoria de mí", ¿quiso decir que su pueblo siempre recordaría que se había entregado completamente a ellos y por ellos? Los símbolos de Su cuerpo y sangre tenían la intención de recordarnos que todo lo que le dio un lugar entre los hombres, lo dedicó a nosotros. Al dar Su carne y Su sangre quiere decir que Él nos da Su todo, Él mismo completamente; y al invitarnos a participar de Su carne y sangre, quiere decir que debemos recibirlo en la conexión más real posible, que debemos admitir Su amor abnegado en nuestro corazón como nuestra posesión más preciada.
Les pidió a sus discípulos que lo recordaran, sabiendo que la muerte que estaba a punto de morir "atraería a todos a él", llenaría a los desesperados con esperanzas de pureza y felicidad, haría que innumerables pecadores se dijeran a sí mismos con un arrebatamiento que subyuga el alma: "Me amó y se entregó a sí mismo por mí". Sabía que el amor mostrado en Su muerte y las esperanzas que crea serían apreciadas como la redención del mundo, y que todos los tiempos se encontrarían hombres volviéndose hacia Él y diciendo: "Si te olvido, que mi mano derecha olvide su astucia. ; si no te recuerdo, que mi lengua se pegue al paladar, si no te prefiero a mi mayor gozo ". Y, por lo tanto, Él se presenta a nosotros como murió: como Aquel cuyo amor por nosotros realmente lo llevó a la humillación más profunda y al sufrimiento más doloroso,
Pero estos símbolos fueron designados para recordar a Cristo a fin de que, recordándolo, pudiéramos renovar nuestra comunión con Él. En el Sacramento no hay una mera representación de Cristo o una mera conmemoración de los acontecimientos que nos interesan; pero también hay una comunión actual y presente entre Cristo y el alma. Alentados y estimulados por las señales externas, nosotros, en nuestra propia alma y para nosotros mismos, aceptamos a Cristo y las bendiciones que Él trae.
No hay en el pan y en el vino mismos nada que pueda beneficiarnos, pero por sus medios debemos "discernir el cuerpo del Señor". Cuando se dice que Cristo está presente en el pan y el vino, no se quiere decir nada misterioso o mágico. Significa que está espiritualmente presente para los que creen.
Está presente en el Sacramento como está presente en la fe en cualquier momento y en cualquier lugar; solamente, estos signos que Dios pone en nuestras manos para asegurarnos de su don de Cristo para nosotros, nos ayudan a creer que Cristo es dado, y nos facilitan el descanso en Él.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-11.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Corintios 11:1
Seguidores de mí; más bien, imitadores de mí; sigue aquí mi ejemplo, como sigo el de Cristo. Cuál fue el ejemplo de Cristo, en que él también "no se agradó a sí mismo", expone en Romanos 15:1; y el principio general de abnegación propia por el bien de los demás en Filipenses 2:4. Este verso debe incluirse en el cap. 10. Resume todo el argumento y explica la larga digresión del cap. 9. Como yo también soy de Cristo. Esto limita la referencia a su propio ejemplo. Solo te pido que me imites en puntos en los que imito a Cristo.
1 Corintios 11:2
Reglas y principios que respetan la cobertura de la cabeza por parte de las mujeres en las asambleas de la Iglesia.
1 Corintios 11:2
Ahora; más bien, pero, por otro lado. Que me recuerdes en todas las cosas, y que guardes, etc. Esta es probablemente una cita de su carta. Les agradece este amable mensaje, pero señala uno en particular en el que su práctica no era loable. Las ordenanzas. La palabra literalmente significa tradiciones, pero aquí se aplica correctamente a las reglas que él les había entregado. La Vulgata tiene praecepta. La palabra se usa en Mateo 15:2 de las reglas y precedentes establecidos por los rabinos.
1 Corintios 11:3
Pero quisiera que supieras; más bien, pero deseo que lo sepas. Que la cabeza de cada hombre es Cristo. San Pablo, como era costumbre con él, aplica los principios más elevados a la solución de las dificultades más humildes. Ante una pregunta sobre lo que está bien o mal en un caso particular, siempre tiene como objetivo establecer un gran hecho eterno al que el deber o la decisión es en última instancia referible, y deduce la regla requerida a partir de ese hecho. El liderazgo de Cristo se establece en Efesios 1:22; Efesios 4:15; y su aplicación a la superioridad del hombre se establece también en Efesios 5:23. La posición subordinada de la mujer también se establece en 1 Ti 2:11, 1 Timoteo 2:12; 1Pe 3: 1, 1 Pedro 3:5, 1 Pedro 3:6, etc. Sin embargo, esto es simplemente una ordenanza de aplicación terrenal. En el ámbito espiritual "no hay hombre ni mujer" ( Gálatas 3:28). La cabeza de la mujer es el hombre. En Cristo las distinciones de los sexos se eliminan. Fue, tal vez, un abuso de este principio lo que llevó a las mujeres corintias a afirmarse y defender sus derechos de manera más prominente de lo que garantizaba el decoro. La cabeza de Cristo es Dios. Que Cristo es "inferior al Padre porque toca su hombría", que su reino mediador implica (hasta ahora) una subordinación de su Divinidad igual, ya se ha declarado en 1 Corintios 3:23, y se encuentra más adelante en 1 Corintios 15:27, 1 Corintios 15:28. Este también es el significado de Juan 14:28, "Mi padre es mayor que yo".
1 Corintios 11:4
Profetizador; es decir, predicar. Tener la cabeza cubierta. Esta era una costumbre judía. El adorador judío en la oración siempre se cubre la cabeza con sus tallitos. El judío (como los orientales en general) descubrió sus pies porque el lugar donde estaba parado era tierra santa; pero se cubrió la cabeza con humildad, incluso cuando los ángeles se cubren el rostro con las alas. Servias dice que Eneas introdujo esta costumbre en Italia. Por otro lado, la costumbre griega era rezar con la cabeza descubierta. San Pablo, como parece haber surgido alguna discrepancia de costumbres, decidió a favor de la costumbre griega, sobre la base de que Cristo, por su encarnación, se hizo hombre, y por lo tanto el cristiano, que está "en Cristo", puede mantenerse con la cabeza descubierta en presencia de su padre. Deshonra su cabeza. Él deshonra su propia cabeza, que es como una persona que comparte la gloria de Cristo, quien es la cabeza de toda la Iglesia. "Rezamos", dice Tertuliano, "con cuentas desnudas porque no nos sonrojamos". El cristiano, que ya no es un esclavo, sino un hijo ( Gálatas 4:7), puede reclamar su parte en la gloria del Hijo eterno. La cabeza estaba cubierta de luto ( 2 Samuel 15:30; Jeremias 14:13), y la adoración del cristiano es alegre.
1 Corintios 11:5
O profetiza. Aunque San Pablo "piensa en una cosa a la vez", y no está tocando la cuestión de si las mujeres deberían enseñar en público, de esta expresión parece que la regla que establece en 1 Corintios 14:34, 1 Corintios 14:35 y 1 Timoteo 2:12 no estaban destinados a ser absolutos. Vea el caso de las hijas de Philip ( Hechos 21:9 y Hechos 2:17). Con la cabeza descubierta. El hecho de que una mujer hiciera esto en una asamblea pública estaba en contra de la costumbre nacional de todas las comunidades antiguas, y podría llevar a los conceptos más graves. Como regla general, las mujeres modestas se cubrían la cabeza con el peplum o con un velo cuando adoraban o estaban en público. Las mujeres cristianas en Corinto deben haber captado algo de la "inflación" que era característica de su Iglesia antes de que pudieran haber actuado con una audacia tan reprobable como para adoptar una costumbre identificada con el carácter de las mujeres inmodestas. Deshonra su cabeza. Calvino, con sentido común, observa: "Como el hombre honra su cabeza al proclamar su libertad, la mujer al reconocer su sujeción".
1 Corintios 11:6
Que ella también sea despojada. No es una orden, sino una especie de inferencia despectiva, o reductio ad absurdum. Si es una pena que una mujer se corte o se afeite. Cuando una mujer fue juzgada por "la prueba del agua de los celos", el sacerdote descubrió su cabeza ( Números 5:18). Ser despojado o afeitado era un signo de luto ( Deuteronomio 21:12), y era una desgracia infligida a las adúlteras.
1 Corintios 11:7
Él es la imagen y la gloria de Dios. Porque refleja y participa en la gloria de Cristo, quien es la refulgencia de Dios y la impresión de su sustancia ( Génesis 1:27; Salmo 8:6; Hebreos 1:2 ) La mujer es la gloria del hombre. Como la luz de la luna es a la luz del sol, o como la luz de la tierra es a la luz de la luna. El hombre refleja a Dios; La mujer, en su naturaleza general en esta dispensación terrenal y temporal, refleja la gloria del hombre.
1 Corintios 11:8
Pero la mujer del hombre. Una alusión a Génesis 2:21, Génesis 2:22.
1 Corintios 11:9
Pero la mujer por el hombre. Como se indica expresamente en Génesis 2:18.
1 Corintios 11:10
Tener poder sobre su cabeza. Se ha escrito una gran cantidad de conjeturas irrelevantes en este versículo. Bajo este encabezado deben clasificarse los intentos ociosos de torcer la palabra exousia, poder o autoridad, en otra lectura, un intento que puede dejarse de lado, porque no está sancionado por un solo manuscrito. También podemos descartar los esfuerzos inútiles para hacer que exousia tenga cualquier otro significado primario que "autoridad". El contexto muestra que la palabra tiene aquí un sentido secundario e implica algún tipo de cobertura. El verso, por lo tanto, señala las mismas lecciones que Génesis 24:64, Génesis 24:65. Esto puede considerarse cierto, y esta opinión es adoptada por el firme sentido común de nuestros traductores de inglés, tanto en las versiones autorizadas como revisadas. La única pregunta que vale la pena preguntarse es por qué la palabra exousia había venido a Corinto, o en la Iglesia de Corinto, para usarse como "un velo" o "cobertura". La respuesta más simple es que así como la palabra "reino" en griego se puede usar para "una corona" (comp. Regno como el nombre de la tiara del papa), "autoridad" puede significar "un signo de autoridad" (Versión revisada ), o "una cubierta, en señal de que está bajo el poder de su marido". El margen de la versión revisada, "autoridad sobre su cabeza", es una sugerencia extraña. Algunos han explicado la palabra de su propia autoridad verdadera, que consiste en aceptar la regla de su esposo; pero probablemente gime una señal de la autoridad de su esposo sobre ella. De manera similar, el viajero Chardin dice que en Persia las mujeres usan un velo, en señal de que están "bajo sujeción". Si es así, el mejor comentario sobre la palabra se puede encontrar en las exquisitas líneas de Milton, que ilustran el pasaje de otras maneras también:
"Ella, como una vei1, bajaba hasta la cintura delgada. Sus trenzas doradas sin adornos llevaban ... Mientras la vid curvaba sus zarcillos, lo que implicaba Sujeción, pero se requería con un suave balanceo, Y por ella cedida, por él mejor recibida".
El hecho de que Callistratus use dos veces exousia de "abundancia de cabello" es probablemente una mera coincidencia, que se asemeja a la expresión irlandesa "un poder del cabello". Tampoco puede haber ninguna alusión al hecho aislado de que la fuerza de Sansón yacía en su cabello. El breve comentario de Lutero resume lo mejor de las muchas páginas que se han escrito sobre el tema. Él dice que exousia significa "el velo o cubierta, por el cual uno puede ver que ella está bajo la autoridad de su esposo" ( Génesis 3:16). Por los ángeles. En esta cláusula también debemos dejar de lado, como pérdida de tiempo ociosa, los intentos de alterar el texto o torcer las palabras simples en significados imposibles. La palabra "ángeles" no puede significar "funcionarios de la Iglesia" u "hombres santos" o "profetas" o "delegados" u "hombres del novio", o cualquier cosa menos ángeles. El verso tampoco puede significar, como supone Bengel, que las mujeres deben ocultarse porque los ángeles lo hacen ( Isaías 6:2), o porque los ángeles lo aprueban. La única pregunta es si la alusión es a los ángeles buenos o malos. A favor de este último punto de vista está la tradición universal entre los judíos de que los ángeles cayeron por la lujuria por las mujeres mortales, que era la forma judía de interpretar Génesis 6:1, Génesis 6:2. Esta es la opinión de Tertuliano ('De Virg. Vel.,' 7) por escrito sobre este tema. Una mujer, según la opinión y las tradiciones de los judíos orientales, puede sufrir daños por parte de los shedim, si aparece en público revelada; y se supone que estos espíritus malignos se deleitan en la apariencia de mujeres descubiertas. La objeción a este punto de vista, de que solo angeloi nunca se usa del mal sino siempre de los buenos ángeles, quizás no sea decisiva (ver 1 Corintios 6:3). Sin embargo, el versículo puede significar (de acuerdo con la creencia judía de aquellos días) que los ángeles buenos, al estar bajo la posibilidad de caer de la misma causa que sus hermanos malvados, huyen de inmediato de la presencia de mujeres descubiertas. Así, Khadijah probó que el visitante de su esposo Mohammed realmente era el ángel Gabriel, porque desapareció en el momento en que ella descubrió su cabeza. En general, sin embargo, el significado parece ser, por respeto y reverencia a los santos ángeles, que siempre están invisiblemente presentes en las asambleas cristianas. "Reverencia a los ángeles" es el comentario de San Crisóstomo.
1 Corintios 11:11
Sin embargo. El versículo está destinado a corregir cualquier tendencia de los hombres a dominar. El hombre y la mujer son "todos uno en Cristo Jesús" ( Gálatas 3:28).
"El corazón de dos células, latiendo con un golpe completo: la vida".
1 Corintios 11:12
Por la mujer; es decir, "nacido de una mujer" ( Job 14:1). Pero todas las cosas de Dios. Y todas las cosas también "a través de él y para él", hechas por él, y tendiendo a él como su fin (Rom 11: 1-36: 56).
1 Corintios 11:13
¿Es bonito, etc.? Una apelación a la decisión de su sentido instintivo de propiedad.
1 Corintios 11:14
¿Ni siquiera la naturaleza misma te enseña? Aquí, "naturaleza" tiene mucho sentido cojo como "instinto".
"Su gran frente y su ojo sublimes declararon la regla absoluta; y sus mechones jacintos Redondeaban desde su melena partida masculina Colgando, pero no debajo de sus hombros anchos: Ella, como un velo, hasta la cintura delgada. Llevaba sus trenzas doradas sin adornos".
(Milton, 'Paradise Lost', 4: 304.)
1 Corintios 11:15
Es una gloria para ella. Porque es a la vez hermoso y natural; y como dice Bengel, "Will debería seguir la guía de la naturaleza".
1 Corintios 11:16
Pero si algún hombre parece ser contencioso. San Pablo corta la pregunta, como impaciente por cualquier discusión adicional sobre un tema ya resuelto por decoro instintivo y por el sentido común de uso universal. "Parece ser contencioso" es (como el video latino) solo una manera cortés de decir "es contencioso". Si alguno de ustedes desea ser discutidor y discutidor sobre este asunto menor del ritual, debo contentarme con decir que debe seguir su propio curso (para un uso similar del eufemístico "parecer", vea Filipenses 3:4; Hebreos 4:1; Santiago 1:26). No tenemos tal costumbre. El enfático "nosotros" significa los apóstoles y los líderes de la Iglesia en Jerusalén y Antioquía. Tal costumbre. No se refiere a la "polémica", sino a las mujeres que aparecen con la cabeza descubierta. Ni las Iglesias de Dios. Si ustedes corintios prefieren estas prácticas anormales a pesar de la razón, el sentido común y mis argumentos, deben mantenerse solos en sus innovaciones sobre la práctica cristiana universal. Pero la costumbre católica está en contra de su "particularismo autocrítico".
1 Corintios 11:17
Irregularidades desacreditables en la Eucaristía y los agapae.
1 Corintios 11:17
Ahora en esto que te declaro no te alabo; más bien, como en la versión revisada, pero al darte este cargo, no te alabo. Una referencia al "Te alabo" de 1 Corintios 11:2. Ustedes se unen. A medida que avanza, sus reprimendas se vuelven cada vez más serias; porque el reproche actual no afecta a unos pocos, sino a la asamblea de la Iglesia en general.
1 Corintios 11:18
Ante todo. La "segunda" reprimenda no está claramente establecida, pero sin duda pretende referirse a los abusos en "hablar con la lengua". En la iglesia; más bien, en congregación o asamblea. La referencia no es a un edificio en particular. La Cena del Señor se administraba con frecuencia (originalmente todos los días, Hechos 2:46), y a menudo en casas privadas. Divisiones; cismas ( 1 Corintios 1:10, 1 Corintios 1:12). Aquí, sin embargo, se refiere a camarillas y disputas en las fiestas de amor. ¡Parcialmente! No puede pensar, dice, en tono de amabilidad, que estos informes sean totalmente falsos. Debe haber algo de terreno para ellos, incluso si los hechos han sido exagerados.
1 Corintios 11:19
También debe haber herejías entre ustedes. Resulta de los inevitables decretos de la divina providencia. "Es imposible, pero esas ofensas vendrán" ( Lucas 17:11). Herejías La palabra no significa "opiniones erróneas", sino facciones partidarias. Originalmente la palabra solo significa "una elección", y no se usa en un mal sentido; pero como la opinión de los hombres empuja "una elección" a una "fiesta", y como es la tendencia invariable de una fiesta a degenerar en una "facción", la palabra pronto adquiere un mal sentido (ver su uso en Hechos 5:17; Hechos 15:5; Hechos 24:5, Hechos 24:14: Hechos 28:22; Gálatas 5:20 ; Tit. 3:10; 2 Pedro 2:1; y Gieseler, 'Church Hist.,' 1: 149). Las facciones que se critican mutuamente, que en sus periódicos de la Iglesia y en otros lugares critican sus acusaciones falsas y rivales de "herejía", están ilustrando la virulencia del mismo pecado que dicen denunciar: el pecado de la falsedad. Para que los aprobados se manifiesten entre ustedes. Del mismo modo, San Juan ( 1 Juan 2:19) habla de las aberraciones de los falsos maestros destinados a demostrar que no pertenecían a la verdadera Iglesia. El bien se elimina del aparente mal ( Santiago 1:3; 1 Pedro 1:6, 1 Pedro 1:7). Aprobado; en pie la prueba (dokimoi), lo opuesto al "reprobate" (adokimoi) de 1 Corintios 9:27.
1 Corintios 11:20
En un lugar Todavía no había iglesias. La Cena del Señor se celebró en casas particulares. Esto no es; o tal vez, no es posible. La cena del Señor. El hecho de que no haya un artículo en griego muestra la prevalencia temprana de este nombre para la Eucaristía.
1 Corintios 11:21
Para comer; más bien, en tu alimentación. Todo el mundo. Todos los que han contribuido una parte a la comida común. Toma antes de la otra su propia cena. Es como si se hubieran reunido solo para comer, no para participar de un sacramento sagrado. El abuso surgió de la conexión de la Cena del Señor con el agapē, o fiesta de amor, una reunión social de hermanos cristianos, a la que cada uno, como en el griego eranoi, o "fiesta del club", contribuyó con su parte. El abuso condujo a la separación del agapē de la Sagrada Comunión y, en última instancia, al completo desuso de la primera en las reuniones religiosas. Uno tiene hambre. El pobre hombre, que no pudo contribuir a la comida que pretendía ser una exhibición de amor cristiano, lo miró con ojos rencorosos y apetito ansioso, mientras que los ricos tenían más que suficiente. Está borracho "San Pablo dibuja la imagen con colores fuertes, y ¿quién puede decir que la realidad fue menos fuerte?" (Meyer) Calvin dice: "Es portentoso que Satanás haya logrado tanto en tan poco tiempo". Pero la observación fue, quizás, dictada por la fantasía totalmente equivocada de que la Iglesia de los días apostólicos era excepcionalmente pura. Por el contrario, muchos de los conversos paganos fueron incapaces de romper el hechizo de sus viejos hábitos, y pocas Iglesias modernas presentan un espectáculo tan deplorable como el que encontramos aquí en la Iglesia apostólica de Corinto. Es bastante obvio que la disciplina de la Iglesia debe haber estado casi en suspenso si tales escándalos graves pudieran existir sin corregir y aparentemente sin reprobar.
1 Corintios 11:22
Comer y beber. El objeto del agapē era algo más elevado que la mera satisfacción del apetito. Aunque no era un sacramento, era un acompañamiento de la Cena del Señor, y en sí mismo tenía la intención de ser una comida simbólica y sagrada. ¡Despreciad a la Iglesia de Dios! La congregación de tus hermanos cristianos. Vergüenza; más bien, vergüenza o vergüenza. Los que no tienen. Sería natural suministrar "casas". Pero a los comentaristas les resultó difícil suponer que ninguno de los corintios no tuviera "casas para comer y beber". Por lo tanto, la mayoría de los comentaristas le dan a la frase su sentido clásico, en el que "los que tienen" significan los ricos y "los que no tienen", los pobres. Sin embargo, parecen haber olvidado que, en cualquier caso, difícilmente podría decirse que los esclavos tienen "casas propias", y es cierto que no pocos cristianos corintios eran esclavos. No te alabo. Como en 1 Corintios 11:17, esta es una instancia de lo que se llama litotēs, una expresión suave, que sugiere un significado mucho más fuerte que las palabras mismas. Por. Está a punto de dar su razón para culpar fuertemente de sus irregularidades.
1 Corintios 11:23
He recibido; más bien, recibí. Por lo tanto, refiere la revelación a algún momento especial, y esto parece apuntar a la conclusión de que no se está refiriendo a ningún relato de la institución de la Cena del Señor, que pudo haberle dado San Pedro o uno de los doce, pero a alguna revelación inmediata de Cristo. Los términos en los que describe la institución de la Eucaristía se parecen mucho a los de San Lucas, que muy probablemente haya derivado su información de San Pablo. Este pasaje debe compararse con Mateo 26:26; Marco 14:22; Lucas 22:19, Lucas 22:20. Fue traicionado; más bien, estaba siendo traicionado.
1 Corintios 11:24
Cuando le dio las gracias. La misma palabra se usa en San Lucas εὐχαριστήσας), y es el origen del nombre Eucaristía. San Marcos y quizás San Mateo lo han "bendecido" (eulogesas). De ahí que la Eucaristía sea "este nuestro sacrificio de alabanza y acción de gracias". Toma, come. Estas palabras son omitidas por todos los mejores unciales, lo cual está roto para ti. La palabra "roto" es de dudosa autenticidad. Algunos manuscritos han "dado", y uno (D) una palabra más suave para "roto", como para evitar cualquier contradicción de Juan 19:36, donde, sin embargo, la palabra es "no será aplastada". Dado que el participio es omitido por completo por א, A, B, C, no puede haber ninguna duda de que es un glosa y, en consecuencia, la Versión Revisada dice: "lo cual es para usted". Sin embargo, el "roto" está involucrado en el "lo rompió", que fue parte de la ceremonia como se ilustra originalmente. El partimiento del pan no debe, por lo tanto, ser abandonado, como en el caso cuando se usan "obleas". Esto hacer San Lucas también tiene esta cláusula, que no se encuentra en San Mateo o San Marcos. Las variaciones muestran que era el hecho principal lo que era esencial, no las palabras exactas pronunciadas. En recuerdo de mí. Las palabras también se pueden representar, para un memorial de mí, o para recordarme.
1 Corintios 11:25
Cuando había cenado (ver Lucas 22:27). 'La taza, como la cos haberachah, se dio después de que la comida terminó. El nuevo Testamento; más bien, el nuevo pacto. La palabra griega diathēkē es de hecho una "voluntad" o "testamento"; pero en la LXX., en la que se formó el griego de los apóstoles, siempre representa berith, pacto. Los judíos no sabían nada de la práctica de "hacer testamentos" hasta que lo aprendieron de los romanos. El único pasaje del Nuevo Testamento (una expresión derivada de este mismo pasaje a través de la Vulgata) en el que diathēkē significa un "testamento" es Hebreos 9:16, donde el escritor vuelve por un momento solo a esta significación del palabra para introducir una ilustración pasajera. En mi sangre. La copa era un símbolo de la sangre de Cristo, porque el pacto del evangelio fue ratificado por el derramamiento de su sangre. Los judíos tenían un horror absoluto, a la vez religioso y físico, de saborear la sangre. Esta fue la razón por la cual el Sínodo de Jerusalén prohibió incluso a los gentiles comer "cosas estranguladas". Si los apóstoles no hubieran entendido completamente que nuestro Señor solo estaba usando el lenguaje ordinario de las imágenes semíticas, y describiendo solo un horror y repulsión.
1 Corintios 11:26
Sí muestras la muerte del Señor. La palabra literalmente significa, anuncian o proclaman, con referencia a la repetición de las palabras reales usadas por nuestro Señor. Se verá que San Pablo no presta la más pequeña sanción a la superstición insondable "de una transubstanciación material. Hasta que él venga. En consecuencia, la antigüedad y la continuidad ininterrumpida de este santo rito es una de las muchas evidencias externas fuertes de la verdad de la historia del evangelio. El ἂν se omite en el griego, para indicar la certeza de la venida de Cristo. El mismo idioma griego se usa con esperanza y ternura en Gálatas 4:19.
1 Corintios 11:27
Y bebe esta copa. Esto debe hacerse, o beber esta copa. Parece ser uno de los muy pocos casos en los que los traductores de nuestra versión autorizada fueron conducidos por parcialidad a la representación infiel. Es posible que se hayan persuadido de que el apóstol debe haber significado "y"; pero su deber como traductores era traducir lo que dijo, no lo que suponían que quería decir. Lo que quiso decir es que era posible participar con un espíritu equivocado, ya sea del pan o de la copa. Los traductores de King James pensaron que, al pronunciar la palabra o, podrían parecer favorecer la comunión de un solo tipo. El significado de San Pablo era que un hombre podría Lake indignar cualquier elemento del sacramento. Indigno. Todos somos "indignos" - "indignos tanto como para recoger las migajas debajo de la mesa de Cristo"; sin embargo, ninguno de nosotros necesita comer o beber indignamente, es decir, con un espíritu descuidado, irreverente y desafiante. Culpable de. Dibuja sobre sí mismo el castigo debido a "crucificar para sí mismo al Hijo de Dios de nuevo", al "ponerlo en una vergüenza abierta".
1 Corintios 11:28
Deje que un hombre se examine a sí mismo. El verbo significa "que pruebe sus propios sentimientos"; póngalos a prueba para ver si son sinceros o no. Debe "lavarse las manos con inocencia", y así ir al altar de Dios (ver Mateo 5:22, Mateo 5:23; 2 Corintios 13:5). Y entonces. Sobriamente, eso es; serio, humilde y con la debida reverencia.
1 Corintios 11:29
Indigno. La palabra no es genuina aquí, se repite desde 1 Corintios 11:27; es omitido por א, A, B, C. Come y bebe condena para sí mismo; más bien, come y bebe juicio para sí. Hay razones para creer que la palabra "condenación" alguna vez tuvo un significado mucho más suave en inglés que el que ahora popularmente tiene. En tiempos del Rey James probablemente no significaba necesariamente más que "un veredicto desfavorable". De lo contrario, esta sería la traducción errónea más desafortunada de toda la Biblia. Probablemente ha mantenido a miles, como mantuvo a Goethe, de la Sagrada Comunión. Vemos del versículo 32 que este "juicio" tenía un carácter puramente misericordioso y disciplinario. Sin discernir; más bien, si no discierne, el cuerpo del Señor, ¿alguien que se acerca? La Cena del Señor en un espíritu de ligereza o desafío, sin discriminar entre ella y la comida común, recurre a sí mismo, al comer y beber, un juicio que se define en el siguiente verso.
1 Corintios 11:30
Muchos son débiles y enfermizos entre ustedes. San Pablo conecta directamente esta mala salud general con el abuso de la Cena del Señor. No es imposible que la grave intemperancia a la que alude en 1 Corintios 11:21 haya tenido su parte en este resultado; pero aparte de esto, hay una conexión indudable entre el pecado y la enfermedad en algunos, aunque no, por supuesto, en todos los casos ( Juan 5:14). Muchos. La palabra es diferente de la palabra anterior para "muchos" y significa un número mayor: "no pocos", "un número considerable". Dormir; Es decir, están muriendo.
1 Corintios 11:31, 1 Corintios 11:32
Porque si nos juzgáramos a nosotros mismos, etc. Estos versículos están muy desafortunadamente mal traducidos en nuestra Versión Autorizada. Deben rendirse (literalmente), porque si nos discernimos (o discriminamos) a nosotros mismos, no deberíamos estar siendo juzgados (es decir, de castigo físico); pero, al ser juzgados por el Señor (por estos sufrimientos temporales), estamos siendo entrenados para que no seamos condenados con el mundo. El significado es que "si nosotros" (San Pablo aquí se identifica a sí mismo con los corintios) "teníamos el hábito de discernirnos a nosotros mismos, y en esta autodiscriminación implica una discriminación entre lo espiritual y lo común, deberíamos estar experimentando este signo". del disgusto de Dios, pero el hecho de que sus juicios están en el extranjero entre nosotros tiene la intención de promover nuestra educación moral y salvarnos de ser finalmente condenados por el mundo ". El discernimiento (diakrisis), al salvarnos de comer indignamente (Salmo 32:5; 1 Juan 1:9), habría obviado la necesidad de juicios penales (krima), pero la krima es disciplinaria ( paideuometha, estamos siendo entrenados como niños), para salvarnos de la fatalidad final (katakrima). Comer indigno, entonces, lejos de implicar una "condenación" necesaria o final, es misericordiosamente visitado por Dios con castigo temporal, para ayudar en la salvación de nuestras almas. "Bienaventurado el hombre a quien has castigado, oh Señor" (Salmo 94:12; Hebreos 12:5).
1 Corintios 11:33
Por qué. Ahora resume brevemente los remedios prácticos para estas escenas desacreditables. Mis hermanos Introducido, como a menudo, en un pasaje severo para mostrar que el escritor solo es accionado por el espíritu del amor. Quédate uno por otro. Esto evitaría la codicia codiciosa que ya ha condenado en 1 Corintios 11:21.
1 Corintios 11:34
Y si alguno tiene hambre, que coma en casa. Un recordatorio del carácter sagrado del agapē como símbolo del amor y la unión cristianos. Hasta la condenación; más bien, juicio. En griego, se usa la misma palabra (krima) que en 1 Corintios 11:29 se traduce de manera tan infeliz como "condenación". Pero incluso la "condena" es demasiado fuerte; para eso es equivalente a katakrima. El resto; Todos los detalles menores. No es improbable que uno de estos detalles fuera la disociación práctica del agapē de la Cena del Señor por completo. Ciertamente, la costumbre de unir a los dos parece haber desaparecido a finales del primer siglo. Cuando yo venga; más bien, cuando sea. La frase griega (ὡς ἂν) implica incertidumbre. Los planes del apóstol para visitar Corinto inmediatamente habían sido materialmente perturbados por las noticias desfavorables en cuanto a las condiciones de la Iglesia.
HOMILÉTICA
1 Corintios 11:1, 1 Corintios 11:2
Imitación y recomendación.
"Sed seguidores de mí, así como yo también lo soy o Cristo. Ahora los alabo, hermanos, que se acuerden de mí en todas las cosas y guarden las ordenanzas, tal como se las entregué". En estas palabras tenemos:
I. EL PRINCIPIO EN EL QUE SE FORMAN LOS PERSONAJES DE LA MAYORÍA DE LOS HOMBRES. "Sed seguidores de mí, como también yo soy de Cristo". Los hombres son seres imitativos y, por una ley de su naturaleza, aquellos a quienes más admiran y con quienes más se asocian, se vuelven como en espíritu y en carácter. La solicitud de Pablo aquí, a primera vista, parece algo arrogante: "Sed seguidores de mí". Ningún hombre tiene derecho a hacer un reclamo tan incondicional sobre otro. Por lo tanto, Pablo pone la limitación. "Así como yo también soy de Cristo". El apóstol se refiere indudablemente a los versículos anteriores, en los cuales habla de sí mismo como no buscando su propio placer o beneficio, sino el de los demás. Este Cristo lo hizo. Se nos dice que "no se complació a sí mismo". Quiere decir: "Sé como yo a este respecto, ya que en este aspecto me parezco a Cristo". Aquí está el principio que debería regular nuestra imitación de los hombres; imítalos en la medida en que se parezcan a Cristo. Los niños no deben imitar a sus padres, los alumnos no deben imitar a sus maestros, las congregaciones no deben imitar a sus ministros, solo en la medida en que se parezcan a Cristo.
II UNA COMENDACIÓN DE MÉRITO QUE MUCHOS SON RELACIONADOS CON EL PRESTADOR. "Ahora los crío, hermanos, para que se acuerden de mí en todas las cosas y guarden las ordenanzas, tal como se las entregué a ustedes". En algunas cosas, si no en todas, algunos de los cristianos corintios complacieron a Pablo, hicieron lo que él consideraba correcto: lo recordaron y prácticamente atendieron sus instrucciones. Había mucho en ellos con lo que él podía encontrar fallas, y sí encontró fallas, pero en la medida en que hicieron lo correcto, los elogia. Dar generosamente crédito donde se debe es la característica de una gran alma, pero una que otros no tienen. Considero que es un deber rendir crédito donde se debe; ¡Pero cuán raramente se atiende esto! En asuntos domésticos, ¡cómo se descuida! Una esposa continuará atenta y fielmente a los deseos y deseos de su esposo, y quizás de un año a otro no reciba de él una palabra de sincera recomendación. Lo mismo ocurre con los sirvientes y los amos: el empleador, cuando ha pagado el estipendio estipulado al más útil de sus empleados, siente que ha cumplido con su deber y no da una palabra de elogio. Así con los ministros y sus congregaciones. ¿Cuántos ministros hay en cada Iglesia, que dan los mejores frutos de sus mentes cultivadas y, con su cerebro sudoroso y oraciones agonizantes, producen discursos cada semana admirablemente adecuados para servir a los intereses más elevados de sus congregaciones; y, sin embargo, rara vez reciben una palabra generosa de elogio cordial por todos sus esfuerzos] Miserables críticas que recibirán en abundancia, pero nada más. Verdaderamente, creo que ningún servicio social es más importante, y al mismo tiempo más descuidado, que dar una recomendación generosa a lo verdaderamente encomiable.
1 Corintios 11:3
El hombre y la mujer.
"Pero quisiera que supieras", etc. Aunque hay algunas cosas en estos versículos que quizás nadie puede interpretar correctamente, y que pueden haber sido escritas como una opinión personal más que como una inspiración Divina, hay dos o tres puntos en relación al hombre y a la mujer interesantes y notables.
I. HAY ENTRE ELLOS UNA SUBORDINACIÓN EN LA RELACIÓN NATURAL. "Pero quisiera que supieras que la cabeza de cada hombre es Cristo; y la cabeza de la mujer es el hombre; y la cabeza de Cristo es Dios". El principio de subordinación, al parecer, prevalece en todo el universo espiritual; uno elevándose sobre otro en gradación regular hasta Dios mismo. Dios está sobre Cristo, Cristo está sobre el hombre, el hombre está sobre la mujer. "Porque el hombre no es de la mujer, sino la mujer del hombre. Ni el hombre fue creado para la mujer, sino la mujer para el hombre". Supongo que las mujeres ideales y los hombres ideales están aquí. Debido a que se supone que el hombre tiene más cerebro y alma que la mujer, él es el maestro; pero en los casos, y no son pocos, donde la mujer es mayor, mayor en intelecto, corazón y toda nobleza moral, ella, sin su intención o deseo, será necesariamente la cabeza. En el servicio matrimonial, la mujer en el altar está llamada solemnemente a jurar obedecer a su esposo. Confieso que a menudo me ha sorprendido la incongruencia de esto, cuando he visto a un hombre con el pecho pequeño y el cerebro pequeño parado al lado de una mujer con una ceja majestuosa y un físico grandioso, cuando se le pide que prometa obediencia. a tal hombre.
II HAY ENTRE ELLOS UNA OBLIGACIÓN INDEPENDIENTE EN SERVICIOS RELIGIOSOS. "Todo hombre que reza o profetiza, con la cabeza cubierta, deshonra su cabeza. Pero toda mujer que reza o profetiza con la cabeza descubierta deshonra su cabeza", etc. Esto implica que tanto el hombre como la mujer deben profetizar, enseñar. , y reza; no uno en lugar del otro, sino cada uno independientemente. Sin importar cuán estrechamente relacionados estén el hombre y la esposa, sin importar cuán dependientes sean unos de otros, ninguno puede cumplir con las obligaciones espirituales y religiosas del otro. Aquí no se comparte el deber, no se cambia la obligación personal; cada uno debe estar solo ante Dios.
III. HAY UNA DIFERENCIA ENTRE ELLOS EN ASPECTO EXTERIOR. Aquí hay dos puntos con respecto a la diferencia.
1. Una diferencia en la forma en que deben aparecer en público. El hombre debe aparecer con la cabeza descubierta, la mujer con la cabeza cubierta. "Si la mujer no está cubierta, que se la corte también; pero si es una lástima que una mujer se corte o se afeite, que se cubra. Porque un hombre no debería cubrirse la cabeza". La cabeza de la mujer debe cubrirse con su cabello o un velo, o ambos. ¿Quién adivinará el significado del décimo verso? "Por esta causa, la mujer debe tener poder sobre su cabeza a causa de los ángeles". Para mí esto es completamente incomprensible. Probablemente había en Corinto mujeres que se afeitaban el cabello para borrar la distinción de sexo: mujeres desvergonzadas.
2. Esta diferencia es adventicia más que natural. ¿Hay alguna razón en la naturaleza por la cual la cabeza de un hombre deba estar descubierta y la de una mujer cubierta? ¿Por qué uno debe usar el pelo largo y el otro corto? No hay tal cosa parece razonable; las tribus incivilizadas no saben nada de eso. La razón solo se puede rastrear a la costumbre. ¿Y no es costumbre una segunda naturaleza? "¿Ni siquiera la naturaleza misma te enseña que, si un hombre tiene el pelo largo, es una pena para él?" Pero la naturaleza original no parece enseñarnos eso, sino la propiedad personalizada y convencional. Por lo tanto, Pablo dice: "Si alguno puede parecer polémico, no tenemos esa costumbre". Por lo que quiere decir, entiendo, que cualquiera que pueda argumentar lo contrario, tal costumbre, como esa mujer debería orar y predicar con la cabeza descubierta, no era conocida por Pablo en otras Iglesias, y que la Iglesia en Corinto no debería permitir eso.
1 Corintios 11:17
Instituciones religiosas: su abuso.
"Ahora, en esto que te declaro, no te alabo", etc. Tres verdades prácticas pueden deducirse justamente de este párrafo.
I. QUE LA ASISTENCIA A LAS INSTITUCIONES DE RELIGIÓN PUEDE PRODUCIR BENEFICIOSA EN TITAN PERNICIOSA. "Ahora, en esto que te declaro, no te alabo, porque te unes no para mejor, sino para peor". El apóstol en este versículo censura a los corintios que se reunieron en la Cena del Señor y que se hicieron "peores" en lugar de "mejores". Los hombres no pueden hacerse religiosos; Una fuerza moral irresistible es una contradicción en los términos, una imposibilidad de hecho. Por lo tanto, sucede que las fuerzas redentoras más altas sobre el hombre a menudo conducen a su ruina. El evangelio prueba en el caso de todos los oyentes, ya sea el "sabor de la vida a la vida, o de muerte a muerte". El corazón de Faraón se endureció bajo el ministerio de Moisés, y los corazones de los hombres de Chorazin, Betsaida y Capernaum se endurecieron bajo el ministerio de Cristo.
II QUE MONTARSE JUNTOS PARA FINES RELIGIOSOS NO IMPLICA NECESARIAMENTE LA UNIDAD DEL ALMA. "Antes que nada, cuando se unen en la Iglesia, escucho que hay divisiones entre ustedes; y en parte lo creo. Porque también debe haber herejías entre ustedes, para que los aprobados se manifiesten entre ustedes. " El espíritu fáctico y cismático parece haber existido en la misma Iglesia e incluso en la mesa del Señor. No se sigue que, debido a que las personas se unen en la misma asamblea religiosa o Iglesia, se unan en espíritu. Dos personas pueden sentarse en el mismo banco, escuchar el mismo discurso, cantar los mismos himnos, participar del mismo pan y vino, y aún así, en el alma, estar tan alejados el uno del otro como los polos. No puede existir una verdadera unidad espiritual donde no hay un afecto supremo por el mismo ser. Cristo es el único centro de almas que se une.
III. QUE LAS MUY MEJORES INSTITUCIONES EN LA TIERRA A MENUDO SON PERVERTIDAS POR LOS HOMBRES. Por muchas razones, la Cena del Señor puede considerarse como una de las mejores ordenanzas. Pero mira cómo se pervirtió ahora. Fue hecho el medio de la gula y la embriaguez; los hombres lo usaban como una fiesta común. "Por lo tanto, cuando se juntan en un lugar, esto no es para comer la Cena del Señor. Porque al comer, cada uno toma antes de su propia cena: y uno tiene hambre y otro está borracho". ¿No están los hombres pervirtiendo constantemente las instituciones divinas, las iglesias, las Biblias, el ministerio cristiano, etc.?
1 Corintios 11:23
La cena del Señor.
"Porque he recibido", etc. Estos versículos dan cuenta de lo que se llama la Cena del Señor. Esta cena fue instituida por Cristo mismo la noche en que fue traicionado, mientras observaba la Pascua con sus discípulos. Esa noche virtualmente dirigió las mentes de los hombres de todo el ritualismo judío y las centró en sí mismo. "Haz esto en mi memoria." La verdadera religión ahora tiene que ver con una Persona, y esa Persona es Cristo. Al leer las palabras del apóstol aquí, hay cuatro cosas que nos sorprenden.
I. QUE CUALQUIERA DEBE DUDAR LA GENUINIDAD DEL CRISTIANISMO. Aquí hay una institución que comenzó la noche anterior a la crucifixión de nuestro Salvador, a la que asistió la Iglesia en Jerusalén después del día de Pentecostés, celebrada por varias otras iglesias apostólicas como se registra en los Hechos de los Apóstoles, y que Pablo dice aquí. él "recibió del Señor". Desde la era apostólica hasta esta hora, a través de dieciocho largos siglos, ha sido atendida por todas las ramas de la verdadera Iglesia. Desde su origen, cientos de generaciones han fallecido, muchos sistemas han surgido y desaparecido, las naciones se han organizado, florecido y dividido; pero esta ordenanza continúa; ¿Para qué? Para conmemorar el gran hecho central del evangelio, a saber. que Cristo murió ¿Hay algún otro hecho en la historia sostenido por evidencia tan poderosa como esta?
II QUE CUALQUIERA DEBE INCORRECER LA ORDENANZA. Aquí se nos dice claramente que es para "mostrar la muerte del Señor". Ningún lenguaje puede mostrar más claramente que es puramente conmemorativo. Hay tres abusos de esta institución.
1. Lo gustativo. Algunos de los corintios así lo usaron. Introdujeron una fiesta de amor para precederla inmediatamente, probablemente porque una fiesta judía precedió a su primera celebración. Esto condujo a la glotonería y otros males. Los miembros de la Iglesia de Corinto eran conversos del paganismo, y se habían acostumbrado en sus festivales paganos a dar paso a la glotonería y la intemperancia. Muchos de ellos, por la fuerza de los viejos hábitos, estaban tentados a usar la Cena del Señor de esta manera.
2. El supersticioso. Hay quienes creen que, después de que el sacerdote pronuncia las palabras de consagración sobre estos elementos, los elementos se convierten literalmente en el "cuerpo y la sangre del Señor". Esto es transubstanciación. Otros que no llegarían tan lejos todavía consideran supersticiosamente la ordenanza como un medio místico a través del cual la gracia se vierte en el alma del destinatario. Temeroso abuso de esto!
3. Lo formalista. Hay quienes participan del pan y el vino simplemente como una cuestión de forma y ceremonia. Los cristianos evangélicos no somos culpables del primero ni del segundo, pero podemos ser del tercero. El texto nos dice que es "mostrar" o enseñar; Es una ordenanza educativa.
III. QUE CUALQUIERA DEBE DECIR QUE LA INSTITUCIÓN NO ES PERMANENTE EN SU OBLIGACIÓN. El apóstol nos dice claramente que era "mostrar la muerte del Señor hasta que él venga". ¿Cuando será eso? No todavía. El mundo humano parece estar solo en su infancia, y el cristianismo solo está comenzando su trabajo. Las olas de mil años pueden romperse en nuestra orilla antes de que él venga. En ese punto distante, la obligación es vinculante. Hay algunos cristianos profesantes que se creen demasiado espirituales para observar tal ordenanza. Estos muy espirituales, para ser consistentes, deben evitar todos los estudios científicos, ya que la ciencia tiene que ver con las formas materiales; Sus principios están todos encarnados, se hacen palpables a la vista y al oído. También deben evitar todos los estudios bíblicos, ya que las verdades bíblicas están en su mayor parte plasmadas en hechos y formas materiales. Cristo mismo era "carne y sangre".
IV. QUE CUALQUIERA ACEPTADA CON LA BIOGRAFÍA DE CRISTO DEBERÍA DESCONECTARLA. Considerar:
1. Que es para conmemorar al mayor Benefactor del mundo. Es mantener a Cristo en la memoria del hombre. Aquí hay un Benefactor que tiene:
(1) Sirvió al mundo de la manera más alta. Lo ha librado del pecado y la muerte.
(2) Servido por el sacrificio más incomparable. Sacrificó su vida por el trabajo.
(3) Lo serví con el amor más desinteresado.
2. Que es ordenado por el mayor Benefactor del mundo. Él mismo lo ha ordenado: "Haz esto en memoria mía".
HOMILIAS DE C. LIPSCOMB
1 Corintios 11:1
Mandatos apostólicos con respecto a los servicios de la Iglesia.
Aunque los corintios merecían la culpa en algunas cosas, tenían derecho a alabarlo porque generalmente habían observado las instrucciones de San Pablo. A pesar de que se apartaron de algunas de sus instrucciones, pudo decir: "Sed seguidores de mí, así como yo también soy de Cristo". mediante el cual reconoció que tenían el discernimiento suficiente para ver al Señor Jesús en su carácter personal y oficial, y una simpatía fraternal suficiente para imitar su ejemplo. Su recomendación es cordial: "Me recuerdas en todas las cosas y guardas las ordenanzas, tal como te las entregué". Con este prefacio, breve pero conciliador, retoma su primer tema, a saber. El liderazgo del hombre en el orden natural y espiritual, establecido por la Providencia y mantenido por el Espíritu en la Iglesia. En sus escritos, los hechos naturales reaparecen siempre en conexiones nuevas y divinas, como si hubieran sufrido una transfiguración silenciosa y maravillosa, y hubieran sido glorificados en luz y belleza. El instinto siempre ha reconocido la subordinación de la mujer al hombre, y, de hecho, el instinto sexual no es concebible en ausencia de este elemento en su naturaleza. Pero San Pablo tiene cuidado de poner su fundamento doctrinal en el hecho de que "la cabeza de cada hombre es Cristo", aseguró que la máxima fortaleza de toda verdad está en su espiritualidad. Ya sea una ley, un principio, un motivo, un fin, "otros fundamentos que ningún hombre puede poner". Los críticos pueden tener estimaciones muy diferentes del hombre, pueden estar tan ampliamente separados como M. Renan y el Dr. Farrar, y sin embargo ninguno Puede negar que San Pablo tenía esta ventaja incomparable, es decir, un gran centro, desde el cual vio todos los objetos que llamaron su atención. Su método se expone plenamente en el tercer verso: la cabeza del hombre es Cristo; la cabeza de la mujer es el hombre; la cabeza de Cristo es Dios: una declaración clara, compacta, exhaustiva. En un momento está tratando con la relación entre el hombre y la mujer: Edén se levanta a su vista, el Adán dormido se despierta para encontrar a Eva a su lado, "la mujer del hombre" y "la gloria del hombre"; y al momento siguiente contempla la Trinidad en sus relaciones económicas e inmanentes. Sin embargo, desde esta altura sublime de la exaltación de Cristo a la diestra del Padre, no hay descanso cuando desciende para hablar sobre el comportamiento de la mujer en las asambleas de la Iglesia. El principio involucrado lo mantiene en terreno muy por encima del vestido y el decoro como tal, y, de hecho, no tocará el asunto en absoluto hasta que haya establecido la dignidad de sus asociaciones. Tengamos cuidado, entonces, para no equivocarnos al suponer que San Pablo consideraba el vestido y el decoro, en este caso, como simples convencionalismos basados en caprichos de gusto y caprichos de opinión. Convencionalidades eran en cierto sentido, pero convencionalidades para ser respetadas y observadas. En resumen, eran costumbres que tenían un significado moral. Si una mujer aparecía en público descubierta, se la consideraba inmodesta. Usar un velo era un signo de delicadeza femenina y, por lo tanto, si iba a una asamblea pública sin su velo, actuaba sin vergüenza. Para ser coherente, argumenta St. Paul, "que ella también sea despojada", y así asumir la marca de una mujer de mala reputación. Una mujer que actúa de esta manera pone a la opinión pública en desafío; y como la opinión pública en muchas cosas es conciencia pública, y como tal el sentimiento moral agregado de una comunidad, ninguna mujer podría hacer esto y no conmocionar la sensibilidad correcta. Además, el velo es un signo de subordinación y dependencia. Negarse a usar esta cubierta de la cabeza era una marca de insubordinación e independencia. Era un símbolo, pero rechazar el símbolo era repudiar lo que significaba. Esto no fue todo. Si no es así, tampoco era natural; "porque su cabello se le da para cubrirse". El argumento tiene un pasaje ( 1 Corintios 11:10) que es confesivamente difícil de entender, pero esto no resta ni un ápice a la franqueza y fuerza generales. El propósito de San Pablo es inconfundible: establecer el orden de la economía de Dios en las posiciones relativas del hombre y la mujer entre sí, y la unidad completa de su relación con Dios en Cristo. La autoridad del hombre está protegida contra todo exceso, y la dependencia de la mujer está embellecida por la delicadeza, el retiro y el amor de confianza. Se estima tan alto su carácter y actitud, que incluso su apariencia personal, como vestimenta y comportamiento, es cuestión de momento, involucrando el honor y la felicidad de su esposo, e íntimamente mezclado con el conservadurismo de la sociedad y la influencia. de la Iglesia. Tampoco se debe pasar por alto la forma de apelación del apóstol. Una gran verdad puede ser transmitida a la mente, mientras que, sin embargo, el modo de comunicación, dejado al azar por impulso, o, por supuesto, en absoluto desprecio de las leyes de la mente, puede causar una cantidad de daño por el cual la verdad en sí no es una compensación. Tenga la seguridad de que un hombre tan perspicaz como San Pablo, cuyo ojo consideraba la sensibilidad no menos que la razón, no violaría la manera cuando hablaba del valor de los modales. Tenga la seguridad también de que buscaría una base muy firme para la lógica de su juicio. Que tal fue el hecho, "Juez en ustedes mismos" demuestra. En el mismo momento en que reconoce claramente la opinión pública como conciencia pública, y aconseja que la deferencia a sus dictados sea divinamente autoritaria, aún aborda las intuiciones humanas. "Hay un espíritu en el hombre, y la inspiración del Todopoderoso les da entendimiento". Ninguna otra verdad, salvo esto, pudo haber servido a Elihu cuando llegó al perplejo Job y sus bien intencionados pero muy equivocados amigos y, como mediador, preparó el camino para cerrar la controversia. Ninguna otra verdad que el "espíritu en el hombre" y su "inspiración del Todopoderoso" puede calificar a cualquier hombre para mediar donde los conflictos intelectuales se entremezclan con los instintos morales y espirituales. La inspiración en su forma más elevada no hace guerra contra la inspiración en su forma más baja, ya que la inspiración que da la verdad original, y esa apertura y simpatía que la reciben, son ambas de Dios. San Pablo predicó un evangelio que se recomendaba a la conciencia de cada hombre a la vista de Dios, y actuó en el mismo estado de ánimo cuando trató del decoro y mostró en qué consistía la virilidad y la feminidad. Las costumbres y los hábitos varían; él vuelve al sentido de costumbre y hábito remanente en el alma. No le temen a los instintos humanos. Aunque él sabe cómo se pierden en su camino y lamentablemente se equivocan al trabajar a través de las brumas y las nubes del intelecto, confía en ellos y no puede permitir que otros desprecian su cargo. Esta conciencia interna reconoce el Espíritu Santo, y le aporta luz y calor, para que el juicio intuitivo pueda ser provisto de las condiciones de su mejor actividad. Es, de hecho, una parte de nuestra naturaleza caída, pero, a pesar de eso, es un remanente divino, y solo espera la voz de Dios para pronunciar su respuesta. Los oscuros trozos de carbón que se extraen de la tierra no dan señales de los rayos de sol ocultos en ellos, pero, al encenderse, atestiguan su origen. Por lo tanto, argumenta el apóstol, "juzguen en ustedes mismos", ya que no hay conocimiento de Dios sin el conocimiento de nosotros mismos. Solo deja que tu juicio esté en el Señor; porque solo en él se puede ver al hombre y a la mujer en la perfección de su mutualidad. Después de todo, entonces, no podemos decir, en vista de este argumento, no menos que de todos sus métodos de pensamiento, que San Pablo es peculiar entre los apóstoles por su visión de la economía natural del universo, el apóstol de la naturaleza como así como de gracia, porque cada uno era una parte del mismo vasto esquema de la Providencia? Según su punto de vista, la raza humana estaba en Cristo desde el principio, y la jefatura federal de Adán tomó todo su significado de la preexistencia de Cristo, como el Creador del hombre. —L.
1 Corintios 11:17
Consideración especial de la Cena del Señor; usos del juicio propio.
¿Y cuál es el estado de ánimo de San Pablo ahora? "Te declaro" (te lo ordeno), y no te alabo, ya que escuché de "divisiones" entre ustedes y "en parte lo creo". "Las herejías [sectas] deben estar entre ustedes", porque en el presente estado de nuestra naturaleza no hay forma de desarrollar el bien sin que el mal se manifieste. El mal tiene sus usos; el mal no es una causa sino una ocasión del bien; el mal es anulado por el Espíritu Santo y convertido en ventaja para la Iglesia; el mal no cambia su carácter y se convierte en un bien, sino que se emplea instrumentalmente para servir a otros propósitos muy diferentes de lo que él mismo contempla. De este modo, se hace aparecer a los verdaderos defensores de la verdad, y la verdad misma se presenta en un aspecto más luminoso. El punto de vista es que Dios no es solo el Autor de las instituciones de la Iglesia, sino su Divino Guardián. Las instituciones no se dejan solas, ni las circunstancias fuera de ellas se rinden a su propia operación, pero Dios mismo está en la mano de obra de sus manos y preside todas las cosas externas, de modo que sus providencias están en nombre de una providencia que tiene Un objeto supremo y un fin. Ahora, la Cena del Señor es un sacramento sagrado, y San Pablo aborda la discusión al respecto de una manera muy marcada. Entendemos que él reclama una revelación directa del Señor Jesús sobre este tema y, en virtud del mismo, que "declara" o ordena, como él dice en el versículo diecisiete. La verdad es verdad, ya sea mediada o inmediatamente recibida. Sin embargo, sabemos que hay circunstancias bajo las cuales la verdad nos afecta de una manera singularmente personal. Solo una escena como esa "cerca de Damasco" se informa en el Nuevo Testamento, y solo una individualidad única como la de San Pablo se registra para nuestra instrucción. De modo que avanzamos en la línea de todos los precedentes de su carrera cuando suponemos que este relato de la cena fue comunicado directamente por el Señor Jesús al apóstol de los gentiles. En una discusión previa ( 1 Corintios 10:1.) Se había referido a un aspecto específico de la cena como comunión o participación. Más allá de esto, la discusión en la mano no requería que fuera. Ahora, sin embargo, es completo y explícito en cuanto a los detalles: el momento en que fue instituido, las circunstancias, la manera del Señor Jesús, la fórmula empleada; para que nada pueda escapar a la observación, pero asegure la máxima profundidad y solemnidad de impresión. "En recuerdo de mí" es el corazón de la ordenanza sagrada, el "recuerdo" del cuerpo roto y la sangre derramada, la pena de la Ley violada perduró, la satisfacción ofrecida al Legislador, el sentido de la justicia se encontró en el corazón humano. , el amor de Dios expresándose como la gracia de Dios, y los medios con los que se proporciona para que el sentido de la gracia de Dios se despierte y se desarrolle en el corazón humano. La memoria es el poder en el hombre al que se dirige esta institución sagrada. "En recuerdo de mí". Ahora, mirando la memoria en su posición entre las facultades mentales, quizás podamos obtener algo de luz sobre las palabras que acabamos de citar. La memoria es una actividad muy temprana y enérgica de la mente. Comienza nuestro desarrollo y es el principal estimulante del desarrollo progresivo. Es la columna vertebral de las facultades. La sensación, la leyenda, la imaginación, las funciones asociativas y sugestivas, el razonamiento y las conclusiones alcanzadas, se identifican muy íntimamente con sus operaciones. La memoria es el primero de los poderes intelectuales en alcanzar la perfección, como el juicio es el último, y esta ley de madurez rápida parece indicar, por su carácter excepcional, que la memoria mantiene una relación muy cercana con el crecimiento de nuestra naturaleza moral. Está claro que el Señor Jesús adoptó el método de almacenar hechos en las mentes de los doce apóstoles, y dejándolos en latencia, las verdades en estos hechos están reservadas para su posterior realización. Y es igualmente cierto que uno de los principales cargos del Espíritu Santo, como el Ejecutivo del Padre y del Hijo, era "traer todas las cosas" a su "recuerdo". Naturalmente, de hecho, se formó un pasado en los recuerdos. de los doce, pero fue hecho un pasado espiritual por la agencia Divina del Espíritu como Recordador. Además, los apóstoles debían ser testigos o testificadores: "vosotros también daréis testimonio"; pero la importancia del Espíritu como Recordador se exhibe en esto, que, de la masa miscelánea de hechos depositados en los recuerdos de los doce, la selección debía hacerse, ya que, según el cuarto Evangelio, había "muchos otros cosas que Jesús hizo "que no fueron" escritas ", mientras que aquellas" escritas "fueron adaptadas a la fe cristiana. Parece, entonces, que la memoria fue inspirada por el Espíritu Santo de acuerdo con el principio contenido en las palabras, "Estas están escritas", solo estas, "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y que creyendo que podéis tener vida a través de su Nombre. "Además de los apóstoles, ¿no hay aquí un principio que el Espíritu reconozca en todas sus administraciones de gracia? La memoria es normalmente el punto de partida en la vida religiosa cuando esa vida se vuelve positiva y decidida. Entra en gran medida en la convicción por el pecado y en el arrepentimiento. Más atrás de lo que se extiende el recuerdo, las impresiones de la bondad de Dios y la necesidad de Cristo de perdón y paz se hicieron en el alma, y allí quedaron como viejos depósitos en los estratos del globo, hasta que el Espíritu Santo los descubrió ante nuestra conciencia, Dios. guarda para nosotros su testimonio en este fiel registro del pasado. Sin ser platónicos sobre el tema de la reminiscencia, o aceptar todo lo que Wordsworth enseña en la gran 'Oda a las intimidades de la inmortalidad de los primeros recuerdos de la infancia', bien podemos creer que la memoria es el órgano maestro a través del cual se imparte la gracia a los hombres. Un simple himno del Dr. Watts o de la Sra. Barbauld aprendido en la infancia; la pequeña oración, "Ahora me acuesto a dormir"; y sobre todo, "Padre nuestro que estás en los cielos", enseñado por los labios de una madre; nuestra primera vista de la muerte; nuestra primera caminata en un cementerio; regrese a nosotros después de años, y de repente el fuerte control del mundo sobre nuestros corazones se relaja, y el "niño pequeño se encuentra en medio" de las escenas de la vida, y sabemos que Jesús lo ha establecido allí para nuestra restauración a su imagen perdida hace mucho tiempo. No es de extrañar, entonces, que debería haber agradado al Señor Jesús hacer de la Santa Cena una institución atractiva para la memoria. Allí, en ese aposento alto, unas pocas horas en la tierra que le quedaban, los últimos tres años con sus discípulos se reunieron en los momentos más solemnes. La justicia de su vida perfecta de obediencia, todo lo que había enseñado, hecho y sufrido, había entrado en esta entrevista final y avanzaba hacia su muerte expiatoria. El motivo y la bendición del acto en la celebración de la Eucaristía provienen de "En memoria de mí". Cristo en toda su plenitud, Cristo en su única personalidad como Hijo de Dios e Hijo del hombre, Cristo en toda la brújula de la mediación. , está en este "yo". Al mismo tiempo, el acto muestra la "muerte del Señor hasta que él venga", y en consecuencia es prospectivo. Como hecho natural, la memoria es el gran alimentador de la imaginación, y siempre es emocionante imaginar el futuro. Excepto por la memoria, la imaginación no podría existir o, si existiera, sería muy imperfecta debido a la facultad tórrida. Como órgano religioso, el medio como hemos visto del Espíritu, la memoria estimula la imaginación y la califica para "mostrar la muerte del Señor hasta que él venga". San Pablo menciona primero el "recuerdo" en relación con el cuerpo roto y de nuevo con la sangre, y luego surge la idea de mostrar o proclamar. Por supuesto, la cena tenía que ser un memorial antes de que pudiera ser una anticipación, pero el orden implica más que una secuencia cronológica. Es un orden interno de ideas, y afirma, pensamos, con fuerza y precisión la relatividad de estas ideas. Si este análisis es correcto, entonces la idea determinante en la institución es su carácter conmemorativo (recuerdo), y por esta idea debemos juzgar su naturaleza e influencia. Sin embargo, no solo por esta visión abstracta, ya que la memoria se complementa con la imaginación y su vívido sentido del futuro. Desde este punto de vista, entendemos por qué San Pablo debería protestar con tanta fuerza contra el impactante abuso de la Cena del Señor entre los corintios. Con esta fiesta, instituida y consagrada por el propio Cristo, su propósito es traerlo de regreso a su medio y permitirles darse cuenta de su venida nuevamente, las dos ideas se unen estrechamente, con este tierno recuerdo y expectativa que habían asociado placeres sensuales. , comiendo y bebiendo en exceso, separándose en clases, despreciando a la Iglesia de Dios y trayendo condena sobre sí mismos. ¿Qué hay de Cristo en todo esto? En lugar de los recuerdos de su muerte sacrificial, en lugar de sus recuerdos personales de su providencia y gracia en su nombre, en lugar de conmovedores y humildes recuerdos de cómo había tratado con cada uno de ellos, qué olvido absoluto, qué cierre de cada avenida de el pasado abriéndose al presente, ¡y qué concentración en las gratificaciones animales de la hora! En lugar de anticipación y gozosa esperanza, mirando la venida del Señor, ¡qué ceguera para todos, excepto las festividades transitorias de los sentidos carnales! Por esta razón (por lo tanto) "muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen". La referencia no es a la debilidad y la enfermedad que siguen a las violaciones de las leyes naturales, ni el sueño es quedarse dormido en Jesús, sino un castigo. enviado de Dios y ejecutado bajo la agencia directiva de la providencia. Solo en la medida en que un hombre se dé cuenta de Cristo en el pasado, se dará cuenta de él en el futuro. Justo en el grado en que lo pierde del pasado de su propio corazón, en ese mismo grado va a desocupar el futuro de su gloriosa imagen. El presente es todo, y son todos los sentidos. Y cuando Dios se levanta para juzgar, como en el caso de los corintios, qué repentina intensidad sobrecarga el presente, la bendición de los viejos ayeres y los futuros mañanas se extinguen, y los momentos inmediatos, una vez tan fugitivos y tan ansiosos por glorificarse a sí mismos. ¡por adiciones más grandes, persistentes ahora y alargándose en la conciencia más aguda del dolor y la angustia arrepentida! "Juzguen ustedes mismos," ¡Oh Corintios! Examina tus corazones; regrese a sus recuerdos y expectativas; ir a la cruz de Cristo y aprender la lección de su sacrificio propio; condenarse y castigarse por el pasado culpable; y hacer de esta disciplina del yo un castigo para el bienestar futuro. Pero no dejes que ninguna alma verdadera y humilde sea torturada por la idea de comer y beber "indignamente", y así incurrir en "condenación". Quienquiera que venga a la Cena del Señor después de un autoexamen minucioso ayudado por el Espíritu, y le brinda una actitud mansa y mansa. mente confiada quien lo repare después de haber comulgado con sus recuerdos de la bondad de Cristo hacia él, será un digno participante en el rito sagrado y seguramente esperará el sello de la aprobación de Dios. Un niño cristiano puede comprender la idea esencial y el espíritu de la institución. Y, sin embargo, tiene conexiones que trascienden todo pensamiento, y el alma de cada comulgante devoto le da la bienvenida a la misteriosa gloria con la que se invierte. Charles Wesley canta para cada creyente cuando dice:
"Su presencia hace la fiesta, y ahora nuestros senos sienten la gloria que no se expresa, la alegría indescriptible".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Corintios 11:1
Imitación.
Los sentimientos personales del apóstol salen en estas epístolas a los corintios tal vez más que en cualquier otro de sus escritos. Esto pudo haber sido porque en Corinto se cuestionó su autoridad, y algunos maestros fueron exaltados por sus rivales o superiores. Podemos entender que debería resentir tal trato de aquellos que tenían obligaciones peculiares con él; y es muy natural que se lo conduzca aún más audazmente para reivindicar su carácter apostólico y afirmar su autoridad apostólica. Hay una autoconfianza de un tipo justo y justificable en la advertencia y el desafío de este lenguaje: "Sed imitadores de mí".
I. EL PRINCIPIO AL QUE LLAMA EL APÓSTOL AQUÍ: LA IMITACIÓN.
1. Es un principio natural para toda la humanidad. Lo más notorio es en el caso de niños y jóvenes, y en el caso de los incivilizados y sin tutor, que no pueden adquirir fácilmente el conocimiento a través de símbolos, pero que aprenden artes con gran facilidad a través de la imitación.
2. Su rango de operación es tan extenso como la naturaleza del hombre. Lo rastreamos en el ejercicio de la vida corporal, ya que aquellos que copian cuidadosamente los procedimientos de otros adquieren multitud de actos y artes. Lo rastreamos en la vida mental: formas de pensar, de considerar la vida en general y de los semejantes en particular, los juicios y hábitos morales, todo se debe en gran medida a la imitación.
3. Tiene un propósito fijo empleado en toda educación; porque la disciplina y la cultura de los jóvenes depende casi del funcionamiento de este principio interesante y más poderoso de la naturaleza humana.
II EL GRAN USO GENERAL QUE HACE EL CRISTIANISMO DE ESTE PRINCIPIO.
1. En las Sagradas Escrituras, especialmente del Nuevo Testamento, los hombres son convocados para ser seguidores, imitadores de Dios, en todas sus perfecciones morales. Se representa que las excelencias que son supremas y gloriosas en él pueden inspirarnos con el deseo y la resolución de copiar y adquirirlos en nuestra medida para nosotros mismos.
2. Jesucristo se nos presenta como el objeto especial de nuestra reverencia, como el modelo más elevado para que lo estudiemos y lo imitemos. Es posible que, a través de nuestra reverencia por él como nuestro Divino Salvador, perdamos de vista el hecho de que él también es nuestro Ejemplar humano. Estamos llamados a crecer en todas las cosas para él.
3. Sin embargo, esta gracia de imitación debe ser nuestra, a través de nuestra respuesta al amor de Jesús y nuestra participación en el Espíritu de Jesús. No es un proceso mecánico, sino espiritual, inteligente y viviente. Debemos amar con el amor de la admiración, la simpatía, la simpatía, para que podamos ser transformados en la misma imagen.
III. LA APLICACIÓN ESPECIAL QUE PABLO HACE DE ESTE PRINCIPIO.
1. La religión nos permite estudiar modelos humanos de excelencia y apuntar a la conformidad con ellos. Así, el autor de la Epístola a los Hebreos presenta ante sus lectores ejemplos ilustres de fe, como un principio práctico y poderoso que gobierna e inspira la naturaleza y la vida humana. Y aquí Pablo exige a los corintios que sean imitadores de él. ¡Cuántos cristianos de todas las edades han sido despedidos con esta noble ambición! ¡Y cuán maravillosamente ha demostrado para la ventaja de la Iglesia y del mundo que ha sido así!
2. La limitación establecida a este principio: "Así como yo también soy de Cristo". Este fue un reconocimiento de la supremacía del Señor; Al copiar a Pablo, los corintios solo debían copiar a Cristo, por así decirlo, de una vez.
3. La medida en que esta imitación fue diseñada para llegar. Seguramente ellos pueden, y nosotros podemos ser, imitadores del apóstol, en su amor a Cristo, en su devoción a la causa de Cristo, en su aflicción por el pueblo de Cristo, en su obediencia a las leyes de Cristo, en su disposición a sufrir por el amor de Cristo, en su sabia paciencia con las enfermedades de los hermanos, y en su desbordante y muy práctica bondad fraternal y caridad. En estos aspectos, no es posible seguir a Pablo sin seguir al mismo tiempo a Cristo. — T.
1 Corintios 11:2
Autoridad apostólica y tradiciones.
Al usar un lenguaje tan imperioso para todo lo que parece, San Pablo habló como apóstol, es decir, como uno enviado y comisionado por la Divina Cabeza y Gobernante de la Iglesia. Que él use ese lenguaje es muy instructivo y significativo para todos los que leen las Epístolas y desean recibirlas con el espíritu apropiado y previsto.
I. LA INDIVIDUALIDAD APOSTÓLICA Y LA AUTORIDAD ASEGURARON: "Que os acordéis de mí". ¡Qué suposición es aquí de importancia y autoridad peculiar! Era la gran preocupación de Pablo que sus conversos recordaran a Cristo: ¿se erige aquí como un rival del Señor? De ninguna manera. Pero él dice ser el ministro, el embajador de Cristo en las Iglesias, cuyas palabras deben ser recibidas como las palabras de alguien que habla por el Espíritu de Cristo. A los lectores del Nuevo Testamento se les recuerda por ese lenguaje que los escritores inspirados, a través de su relación personal, íntima y oficial con Cristo, tienen derecho a la atención respetuosa y la fe cordial de aquellos que profesan ser de Cristo.
II LA OBSERVACIÓN DE LAS TRADICIONES INSPIRADAS UNIDAS. En el cristianismo hay un elemento de ley y un elemento de libertad; y estos dos elementos están en armonía el uno con el otro, siendo los dos necesarios para completar la dispensación. En algunos pasajes, incluso de esta Epístola, se pone énfasis en la libertad; mientras que en este verso se pone énfasis en la sujeción. Tradiciones, comunicaciones, de tipo religioso habían sido cometidas por el apóstol a estos corintios. ¿Qué fueron estos?
1. Tradiciones de doctrina. Fue de los labios de Pablo que muchos de ellos escucharon por primera vez el evangelio; para él todos estaban en deuda por la exposición sistemática de sus gloriosas verdades.
2. Tradiciones de precepto y conducta. Esta carta está llena de tal; para Paul combinó, de manera notable y admirable, las funciones del maestro de la verdad y las del instructor ético.
3. Tradiciones de disciplina. Tan pronto como se formaron las sociedades, se hizo necesario elaborar y promulgar regulaciones para el gobierno interno y el ordenamiento de dichas sociedades. Naturalmente, buscaron en los apóstoles inspirados instrucciones sobre cómo proceder, y no buscaron en vano. El contexto nos muestra cuán dependientes eran las primeras Iglesias de la guía apostólica para el mantenimiento de su orden y la administración de sus oficinas y asuntos.
III. SUJETO A LAS DIRECCIONES APOSTÓLICAS COMPROMETIDAS. Aquí obtenemos una idea del carácter muy mixto de los miembros de las Iglesias primitivas. Gran parte de su conducta está en esta misma Epístola censurada con algo así como severidad; sin embargo, los elogios no se retienen donde se deben alabar. Hay una especie de alabanza que es peligrosa, que implica falta de sinceridad por parte de quienes la ofrecen y fomenta el orgullo por parte de quienes la reciben. Sin embargo, la falla general entre los hombres y entre los cristianos es indebidamente elogiar. Una recomendación como esta del apóstol no podía sino alentar y estimular una alegre y decidida obediencia a los mandatos de la autoridad apostólica y divina. — T.
1 Corintios 11:3
La jerarquía.
Antes de entrar en consejos particulares con respecto a la vestimenta de los dos sexos, respectivamente, en las asambleas cristianas, San Pablo establece un gran principio general, del cual, más que por costumbre o por experiencia, deduce los deberes especiales que recaen sobre los miembros de la iglesia de Cristo. El caso sobre el que fue consultado, y sobre el cual dio su consejo, ha perdido todo interés práctico, y para nosotros es simplemente una curiosidad anticuaria; pero el gran principio propuesto en relación con esto es válido para todos los tiempos.
I. LA SUBORDINACIÓN NOMBRADA DE LA MUJER AL HOMBRE. Hay un sentido en el que hay igualdad entre los sexos. En Cristo Jesús no hay hombre ni mujer. El evangelio está destinado y se ofrece tanto a hombres como a mujeres. Ambos son igualmente queridos por el que murió por todos. Al igual que en el ministerio terrenal de Jesús, hizo curas y expulsó demonios para el alivio de las mujeres, y eligió a ciertas mujeres como sus amigas personales y aceptó voluntariamente la cariñosa y generosa ministración de otras mujeres; entonces, en la dispensación del Espíritu, él cuenta a las mujeres entre su pueblo, y las honra al promoverlas a su servicio. Existe, por así decirlo, igualdad espiritual. Pero la igualdad doméstica y social es otra cosa. En el hogar y en la congregación debe haber sujeción y sumisión. "El orden es la primera ley del cielo". "La cabeza de la mujer es el hombre". Y a pesar de que muchos hombres son bajos e indignos de su posición y vocación; No obstante, muchas mujeres no solo son puras, sino nobles y están bien preparadas para el mando.
II EL ARQUIPO EN RELACIONES ESPIRITUALES Y CELESTIALES CON LAS QUE CONFORME ESTE PEDIDO.
1. El hombre no es supremo, aunque está investido de una autoridad limitada. "La cabeza de cada hombre es Cristo". Él, el Hijo del hombre, tiene la primacía sobre esta humanidad. En sabiduría y en justicia, en poder y en gracia, el Señor Jesús es superior y supremo. La ley se revela en él y es administrada por él. Todo hombre está moralmente obligado a la sujeción y sumisión al Hombre Divino. Y él es la cabeza sobre todas las cosas a su Iglesia. Esta es la verdad, el ideal, el propósito de la sabiduría eterna; aunque, ¡ay! a menudo mal entendido, olvidado, o negado por los hombres.
2. Incluso en la Deidad hay una subordinación oficial del Hijo al Padre; "La cabeza de Cristo es Dios". Este lenguaje nos lleva a la región de las cosas celestiales, de los misterios divinos. Pero nos revela el hecho de que el universo es una gran jerarquía, de la cual no todos los miembros se mencionan aquí, solo ciertas notas dominantes principales sonaron sucesivamente en la escala celestial. Los hombres pueden suponer que el orden y la subordinación en la sociedad humana, civil y eclesiástica, son meros recursos para la paz y la tranquilidad. Pero no es así; Hay un arquetipo divino al que se ajustan las relaciones y los asuntos humanos. Que no haya conformidad con esto, y que haya discordia en el armonioso juglar del universo espiritual. Que haya conformidad, y el dulce concierto prueba que la tierra está en sintonía con el cielo. — T.
1 Corintios 11:7
El hombre, la imagen y la gloria de Dios.
La Biblia es el libro de las paradojas; y, si no fuera así, no se correspondería con los hechos de la naturaleza humana y la historia. En ninguna parte encontramos tanta exposición al pecado humano y denuncias de la culpa humana como en las Escrituras. Y, por otro lado, en ninguna parte nos encontramos con representaciones tan majestuosas de la grandeza y dignidad del hombre. Hay una profundidad en este lenguaje simple pero inspirador que no podemos entender; pero podemos comentar algunos detalles en los que se verifica por hechos.
I. EL HOMBRE ES LA IMAGEN Y LA GLORIA DE DIOS EN SU FORMA Y CARACTERÍSTICAS. Esto parece afirmarse en este pasaje. ¿Por qué no se debe velar la cabeza del hombre cuando en la asamblea sagrada se acerca al Padre de los espíritus, el Señor del universo? Porque "él es la imagen y la gloria de Dios". Esto no implica que el Ser Divino posea un cuerpo como el hombre. No se sugiere tal antropomorfismo en el texto. Pero en la medida en que la materia se puede moldear en una forma que ensombrece la majestad divina, ha sido diseñada en la construcción del marco y las características humanas. Altos pensamientos, impulsos nobles, deseos puros, tierna simpatía, estos, la gloria de la humanidad, están escritos en el semblante del hombre.
II EN SUS DOTACIONES INTELECTUALES Y MORALES. Esto es probablemente lo que significa la declaración en Génesis de que Dios hizo al hombre a su propia imagen. En su capacidad de aprehender la verdad, en su reconocimiento de la excelencia moral, en su poder de voluntad, el hombre se parece a su Hacedor. Y no hay manera de que podamos llegar a un conocimiento de Dios en sus atributos superiores más que con la ayuda de la naturaleza con la que nos ha dotado, y que ha declarado ser similar a la suya.
III. EN SU POSICIÓN DE REGLA SUBORDINADA SOBRE LA CREACIÓN. El salmista afirma que Dios coronó al hombre con gloria y honor, y lo puso sobre las obras de sus manos, poniendo todas las cosas bajo su control. Así, el Señor de todos delegó a su vicegerente una autoridad parecida a la suya.
IV. EN LA HERMANDAD DE JESUCRISTO. La asunción de la naturaleza humana por la Palabra eterna solo fue posible porque el hombre fue originalmente creado a imagen divina. Es maravilloso encontrar un lenguaje tan similar al del hombre y al Hijo de Dios, a quien se describe como "la emanación de la gloria del Padre y la imagen misma de su sustancia". La Encarnación parece una necesidad incluso para explicar la naturaleza del hombre; proyecta un halo de gloria y resplandor alrededor de la forma humana, el destino humano. Porque la Encarnación era la condición, no solo de una manifestación Divina, sino de la redención de la humanidad; y el propósito de Cristo era traer muchos hijos a la gloria.
V. EN SU FUTURO DE BENDICION ETERNA. Todas las cosas que muestran la gloria de Dios pasan y perecen. El hombre solo de todo lo terrenal es designado para la inmortalidad. El espejo que refleja una luz tan brillante nunca se romperá; la gloria que el hombre recibe del cielo y regresa al cielo nunca se desvanecerá.
1 Corintios 11:20
"La Cena del Señor".
Los abusos y desórdenes que prevalecieron en la Iglesia de Corinto sirvieron como una ocasión para una exhibición apostólica e inculcación de una manera más excelente. Por cierto, estamos en deuda con ellos por la cuenta dada por el apóstol de la institución original, y por las instrucciones en cuanto a la correcta observancia de la ordenanza. La designación aquí aplicada a la observancia distintiva de la Iglesia Cristiana es de una simplicidad hermosa, y sugiere una exposición de la naturaleza reconocida y el beneficio de la ordenanza.
I. LA DIVINA AUTORIDAD DEL SURFER DEL SEÑOR.
1. Es una ordenanza de Cristo, y su observancia es, en consecuencia, un acto de obediencia por parte de su pueblo. No es un servicio del dispositivo del hombre; el mismo Señor ha dicho: "Haz esto".
2. Es una tradición de los tiempos apostólicos. Pablo profesó haber "recibido del Señor lo que él entregó". En consecuencia, el sacramento se celebró dentro de una generación de la vida de Cristo, y se ha celebrado en una continuidad ininterrumpida desde ese momento hasta el nuestro.
3. Fue en el primer siglo una observancia regular de las sociedades cristianas. Esto es evidente por la forma en que se menciona en esta Epístola; se trata como algo realmente existente, aunque en algunos casos se malinterpreta y maltrata. Y como Pablo escribe: "Tan a menudo como vosotros", etc., se presume que la observancia tuvo lugar de manera regular y frecuente.
II EL SIGNIFICADO DOCTRINAL DE LA CENA DEL SEÑOR.
1. Es un memorial de Cristo, y especialmente de su muerte. Él mismo ordenó que se observara "en memoria de" él mismo y de sus sufrimientos cuyo cuerpo estaba roto y cuya sangre fue derramada por su pueblo.
2. Es una Eucaristía, o servicio de acción de gracias. El Institutor de la ordenanza "dio gracias" o "bendijo", probablemente por sugerencia de la copa de la cual los judíos participaron durante la comida pascual. El sacramento es un recordatorio de todos los beneficios que hemos recibido de Dios, y especialmente del "regalo indescriptible".
3. Es un símbolo y un medio de alimentación espiritual. Espiritualmente, los comulgantes comen el cuerpo y beben la sangre de su Salvador, participando y alimentándose de Cristo por fe. La presencia real del Redentor se experimenta en el corazón del fiel receptor.
4. Es un vínculo de compañerismo y hermandad. Por eso se llama comunión, o comunión, como el medio designado y la manifestación de una verdadera unidad espiritual. Los hermanos de la familia están sentados en una mesa, se unen en una comida o fiesta sagrada, comen de un pan y beben de una taza.
III. EL BENEFICIO ESPIRITUAL DE LA CENA DEL SEÑOR.
1. Es un medio divinamente designado para una comunión mayor y más vívida con el Redentor invisible, quien en este servicio se acerca a aquellos que se acercan a él.
2. Es una profesión de fe, apego y lealtad, el método admitido y ordenado de declarar una contribución de qué lado nos encontramos en el conflicto moral que se desata, bajo cuya bandera nos hemos alistado y a quién nos proponemos servir de manera leal.
3. Es un testimonio del mundo incrédulo a su alrededor. La muerte de Cristo se proclama, no solo a los que están dentro, sino también a los que están fuera. Más efectivamente que con palabras, a los hombres se les recuerda que la gracia de Dios y la salvación de Cristo se han acercado mucho a ellos.
1 Corintios 11:26
La proclamación de la Iglesia.
¿Qué fue tan apropiado para reprender a los que profanaban la Cena del Señor, qué fue tan apropiado para despertarlos en un sentido de su alto llamamiento, como una declaración solemne como esta? Las reuniones ruidosas, codiciosas y pendencieras que en Corinto parecen haber estado asociadas con la observancia profesada de uno de los más altos misterios de la fe cristiana, despertaron naturalmente la indignación y los reproches del apóstol. Recordando que tienen un sentido de la dignidad de su posición como testigos de Dios en un mundo ignorante y pecaminoso, el apóstol convoca a los cristianos corintios para que coman el pan y beban la copa de la Eucaristía para declarar a todas las sagradas noticias de un La muerte del redentor.
I. ESTE SACRAMENTO ES UNA CONMEMORACIÓN DEL PASADO. La muerte del Señor fue un hecho admitido; y si se necesitaba algo para establecer el hecho histórico, la existencia de esta ordenanza era suficiente y más que suficiente para el propósito. Pero los hombres pueden olvidar y perder de vista un evento que no sueñan negar. Y a la sabiduría divina le pareció bien que la crucifixión y el sacrificio del Hijo de Dios se mantuvieran en la memoria eterna por medio de esta simple pero significativa observancia. No fue simplemente como un hecho histórico que la muerte de Cristo debía ser registrada, sino como una doctrina cristiana. Cristo fue una muerte redentora, expiatoria y reconciliadora; y como tal fue apreciada en la memoria eterna por quienes se beneficiaron de ella, quienes le debieron sus esperanzas eternas.
II ESTE SACRAMENTO ES UNA PROCLAMACIÓN AL PRESENTE. "Decidiste o proclamaste la muerte del Señor", dice el apóstol. Y de su expresión, "tan a menudo", se puede inferir que periódicamente y con frecuencia los cristianos primitivos celebraban la fiesta, recordando y declarando que "Cristo, nuestra Pascua, es asesinado por nosotros". Hay algo muy conmovedor y al mismo tiempo muy inspirador en esta representación. De generación en generación y de era en era, el sacramento del cuerpo y la sangre del Señor publica la salvación para la humanidad, contando de aquel que probó la muerte por todo hombre, y en su cruz reconcilió el mundo con Dios. Es un aspecto de la Sagrada Comunión que no debe dejarse de lado, sobre el cual se debe poner gran énfasis; para algunos, a quienes las palabras pueden no alcanzar, pueden abrir sus corazones a la gracia y el amor de Cristo al presenciar la declaración silenciosa pero elocuente sobre el Salvador que se presenta cuando los miembros de la Iglesia de Cristo participan de los símbolos de su redención.
III. ESTE SACRAMENTO ES UNA PREDICCIÓN DEL FUTURO. "¡Hasta que él venga!" Nuestro Señor, al instituir la ordenanza, había dirigido la mirada de sus discípulos hacia el futuro, hablando de beber vino nuevo en el reino de Dios, y aquí el ojo de la fe apunta a la gloria que se revelará cuando el que vino ¡Morir vendrá a juzgar, vendrá a reinar!
"Y así, esa oscura noche de traición Con el último advenimiento nos unimos Por una brillante cadena de rito amoroso, ¡Hasta que él venga!"
—T.
HOMILIAS DE E. HURNDALL
1 Corintios 11:1
La decencia en el culto público.
Cuando nos presentamos ante Dios, debemos observar la mayor propiedad. Los externos no deben perderse de vista, ya que son significativos. A menudo son indicativos de una condición interna. El apóstol tuvo ocasión de culpar a las mujeres de Corinto por dejar a un lado el velo, la marca de la modestia y el sometimiento, en las asambleas públicas. Sobre la base de la abolición de la distinción de sexo en Cristo, reclamaron la igualdad en todos los aspectos con los hombres, y el derecho a aparecer y actuar como lo hicieron los hombres. Mientras que las mujeres, serían como hombres. Igualdad como creyentes tenían derecho a reclamar, pero olvidaron su "sujeción en el orden, la modestia y la apariencia". Cuando las mujeres abandonan su esfera adecuada, nunca es levantarse, sino caer. Hombres mujeres son fracasos. En el argumento del apóstol se enuncian verdades valiosas.
I. DEFINE LA POSICIÓN DEL HOMBRE.
1. El hombre es la cabeza de la mujer. ( 1 Corintios 11:3.) La mujer está subordinada al hombre, depende en gran medida de él. Él es su guía natural, defensor, partidario. La autoridad recae en él, no en ella. "No sufro que una mujer ... usurpe la autoridad sobre el hombre ... porque Adán se formó primero, luego Eva" ( 1 Timoteo 2:12, 1 Timoteo 2:13). La mujer es el "vaso más débil" ( 1 Pedro 3:7). Ella debe estar "en sujeción" ( 1 Corintios 14:34). Esto es después del orden Divino, y cualquier subversión del mismo seguramente conducirá a resultados perjudiciales.
2. La cabeza del hombre es Cristo. ( 1 Corintios 11:3.) El hombre no es un monarca; él está subordinado al Dios Hombre como su Cabeza. El hombre solo puede actuar correctamente como cabeza de la mujer cuando reconoce a Cristo como su Cabeza. El apóstol no quiere decir que Cristo no es la Cabeza de la mujer como del hombre. Está señalando el orden en la economía Divina, y "por el término 'cabeza' expresa la próxima relación inmediata sostenida". El hombre está subordinado a Cristo; la mujer está subordinada, aunque no en el mismo sentido, al hombre que a Cristo. Para ilustrar aún más el orden Divino, el apóstol declara que:
3. La cabeza de Cristo es Dios. Es decir, de Cristo el Dios Hombre. Aquí no hay nada que entre en conflicto con la doctrina de la divinidad de Cristo o de la igualdad del Hijo con el Padre. Más bien hay aquí evidencia adicional de lo primero, ya que la distinción entre la posición del hombre y la mujer se obtiene donde hay identidad de la naturaleza. Aquí se habla de Cristo cuando asumió "la forma de un siervo". Cristo en su capacidad mediadora es más bajo que el Padre ( Juan 14:28).
4. El hombre es la imagen y la gloria de Dios. ( 1 Corintios 11:7.) El hombre fue hecho a semejanza de Dios ( Génesis 1:26). ¡Qué grande es la dignidad de la naturaleza humana! ¡Pero cómo se pierde esa dignidad cuando Dios es borrado de un hombre! ¡Cuán ansiosamente deberían recuperarse las criaturas caídas, que la imagen borrosa pueda ser restaurada a su belleza original, y que la gloria deteriorada se vuelva una vez más lustrosa! A través del Hijo del hombre, el Hombre ideal, declarado "el resplandor de su gloria y la imagen expresa de su persona", esto puede efectuarse. El apóstol no tiene la intención de transmitir que la mujer no es en muchos aspectos la imagen y la gloria de Dios, sino que el hombre es esto primero y directamente, la mujer posterior e indirectamente. "El hombre representa la autoridad de Dios; él es el gobernante, la cabeza .
II DEFINE LA POSICIÓN DE LA MUJER.
1. Ella está sujeta al hombre como su cabeza. Ella saltó de él ( 1 Corintios 11:8). Ella fue creada para él ( 1 Corintios 11:9). Aún así, existe una dependencia mutua: "Ni el hombre sin la mujer, ni la mujer sin el hombre" ( 1 Corintios 11:11). "En el Señor", este es un nombramiento divino. Y el hombre y la mujer constituyen una humanidad completa, una que proporciona lo que a la otra le falta; y formando así en Cristo "la Novia", la Iglesia redimida por su sangre. Y además, aunque al principio la mujer surgió del hombre, ahora el hombre es de la mujer ( 1 Corintios 11:12). Pero "todas las cosas son de Dios": hombre y mujer. El hombre tiene una supremacía real pero calificada; tan calificado como para salvar a la mujer de cualquier humillación y permitirle un puesto de dignidad y belleza peculiares.
2. Ella es la gloria del hombre. ( 1 Corintios 11:7.) La mujer no es directamente la gloria de Dios; ella no representa directamente a Dios como la cabeza de la creación; más bien es el representante del hombre, como el hombre es de Dios. Ella es la gloria del hombre directamente, de Dios indirectamente. El hombre es el sol, la mujer la luna ( Génesis 37:9).
III. SUS CONCLUSIONES EN CUANTO A LA PROPIEDAD DEL VESTIDO EN LA ADORACIÓN PÚBLICA.
1. Ese hombre no debe tener la cabeza cubierta. La cobertura indicaría sujeción, que, en relación con aquellos que se unían al hombre en el culto público, no era la verdadera condición del hombre. Allí apareció como "la imagen y la gloria de Dios", representando el liderazgo divino, y asumir que la insignia de sujeción sería "deshonrar su cabeza". Esto puede significar deshonrar su propia cabeza colocando sobre ella algo inadecuado, o deshonrar a Cristo, la cabeza del hombre, que ha colocado al hombre en su posición de honor. No debemos usurpar una posición más alta que la que Dios nos ha asignado; No debemos tomar una baja. Nuestro mejor lugar es donde Dios nos coloca.
2. Esa mujer debe tener la cabeza cubierta. El velo era un reconocimiento de subordinación y una indicación de modestia. Descartarlo era reclamar la posición del hombre y, por lo tanto, deshonrar al hombre, su cabeza, o deshonrar su propia cabeza al privarla de una marca de propiedad e incluso de castidad. Al descartar la cabeza que cubre a una mujer, se coloca en la clase de los de mala reputación. No era sino llevar a cabo el principio involucrado para que una mujer se afeitara la cabeza ( 1 Corintios 11:5, 1 Corintios 11:6), lo que a veces se hacía en el caso de quienes habían perdido su honor, y se convirtió así en una marca de infamia. Así, una mujer arrebatando la posición del hombre descendería muy por debajo de la suya. Un aumento aparente es a veces un fracaso muy real. El apóstol hace cumplir su argumento al:
(1) Una apelación a la naturaleza ( 1 Corintios 11:14, 1 Corintios 11:15). Evidentemente, Pablo piensa que hay acuerdo entre el reino de la naturaleza y la gracia. Ambos son de una mano y una mente, y los conflictos entre los dos pueden ser muy aparentes, pero nunca pueden ser reales. La naturaleza le da al hombre el pelo corto y a la mujer larga; Aquí hay una distinción natural que debe observarse, y que indica que la mujer necesita cubrirse la cabeza especialmente. O, por naturaleza, el apóstol puede significar lo que se obtiene entre los hombres que no son instruidos por la revelación. Entre muchos paganos, el uso del cabello largo por los hombres fue ridiculizado, pero el cabello largo para las mujeres fue generalmente reconocido como apropiado.
(2) La presencia de ángeles en las asambleas cristianas ( 1 Corintios 11:16). La tierra mira, pero el cielo también. La mujer debe tener el símbolo de poder, de sujeción al hombre, sobre su cabeza, porque cualquier usurpación de una posición inadecuada o osadía ostensible sería ofensivo para estos visitantes celestiales.
(3) Autoridad apostólica ( 1 Corintios 11:10). Cuando el razonamiento falla, la autoridad debe pronunciar su voz. Pablo siempre prefirió convencer en lugar de obligar. Pero poseía el derecho de determinar cuándo los contenciosos perseveraban en contención. La regulación estaba de acuerdo con la mente de un apóstol inspirado, y fue observada por iglesias fundadas por él mismo u otros líderes de ideas afines. Al estimar la enseñanza del pasaje, debemos discriminar entre lo necesario y lo accidental. El principio es que las mujeres deben estar tan vestidas como para indicar, o en todo caso, para no entrar en conflicto con su posición legítima. Entre aquellos a quienes el apóstol escribió, el velo era el símbolo de la modestia y la subordinación. Debido a que las mujeres en las Iglesias occidentales no están tan ataviadas, no se sigue que estén actuando de manera antagónica al precepto del apóstol, aunque la mayoría admitirá que el absurdo tocado de muchas fieles, en nuestra propia tierra, llama enérgicamente a la reforma, y Con frecuencia es un ultraje a toda propiedad y un sarcasmo a la modestia femenina. No entiendo que el apóstol tiene aquí especialmente en vista la oración y la predicación de las mujeres en las asambleas públicas; esto se trata más adelante en la Epístola ( 1 Corintios 14:34, etc.); pero ahora insiste en lo que es apropiado en la vestimenta de la mujer (y, por cierto, del hombre) en ocasiones públicas. Su referencia principal es la adoración pública, y seguramente cuando lleguemos a "aparecer ante Dios", deberíamos estar especialmente ansiosos de que todo lo que nos rodea sea decente y esté en orden. Si bien nada de lo externo puede compensar la ausencia de lo interno, lo externo es a menudo un índice de lo interno y tiene su influencia sobre lo interno. — H.
1 Corintios 11:17
Algunos obstáculos para la correcta observancia de la Cena del Señor.
Las instituciones santas pueden volverse impías por perversión. Lo que se nos otorga como una bendición peculiar puede resultar una maldición muy real por el mal uso. La ordenanza de la Cena del Señor es para nuestra ayuda espiritual y alegría, pero podemos "unirnos no para mejor, sino para peor". Esto fue así con muchos de los corintios. Se habían unido a la Cena del Señor la fiesta del amor. A esta fiesta cada uno traía su provisión, los ricos traían más, para suplir las deficiencias de los pobres. De este suministro se tomaron el pan y el vino necesarios para la Cena del Señor. Estas fiestas fueron las ocasiones en que ocurrieron los males reprobados por el apóstol. Los pobres fueron despreciados y descuidados, la congregación se dividió en camarillas, algunos comulgantes tenían hambre y otros habían bebido en exceso. El apóstol insiste en que, en tales circunstancias, era imposible observar correctamente la fiesta sagrada de la Cena del Señor. Tenga en cuenta algunos obstáculos para la correcta observancia así sugerida.
I. ORGULLO. En la mesa del Señor, todos son iguales. Las distinciones convencionales desaparecen. Hay un Señor, y "todos vosotros sois hermanos". La arrogancia y la vanidad, siempre fuera de lugar e intolerable, son muy llamativas, por lo que todos deben ser humillados y sometidos. No nos corresponde pensar allí cuán excelentes somos, sino cuán viles, y admirar la asombrosa gracia que nos rescató del dominio del pecado. En lugar de despreciar a otros allí, deberíamos despreciarnos por nuestros pecados que crucificaron a Cristo, y deberíamos sentir, como Pablo, que somos "el jefe de los pecadores". Es completamente imposible que un corazón orgulloso muestre correctamente la muerte del que fue manso y humilde. Es absurdo y absurdo intentarlo.
II EGOÍSMO. ¿Cómo puede el egoísta tener comunión con el infinitamente desinteresado? Si tenemos un espíritu codicioso, egoísta, ¿qué parte podemos tener con el que "se entregó por nosotros"? ¡Cuán ajeno al espíritu de Cristo es el espíritu del egoísmo! Si nos sentamos con él en la mesa del Señor, nos sentamos allí como lo hizo Judas.
III. ALEJAMIENTO. Cristo nos llama siempre a la unión, y lo más especial y patético en su mesa, donde comemos del pan ( 1 Corintios 10:17). Apreciar un espíritu de desunión es correr directamente en contra de uno de sus comandos en el momento en que profesamos observar a otro. Y el espectáculo de extrañamiento en la Cena del Señor debe ser uno de la mayor ofensiva a la vista divina, ya que es uno de los mayores escándalos a los ojos de los hombres. Si buscamos ser uno con Cristo, también debemos buscar ser uno con los hermanos. El es la cabeza; Somos los miembros de su cuerpo. ¡Cuán incongruente ser desunido en esa fiesta que establece especialmente nuestra unión con Cristo y entre nosotros!
IV. ODIO. Esto de alguna forma generalmente acompaña a la división. Pero, ¿dónde está el lugar para el odio en la fiesta del amor moribundo? Dios es amor, Cristo es amor y nosotros somos odio. ¿Cómo pueden caminar dos juntos a menos que estén de acuerdo? ¡Qué razón tuvo nuestro Salvador para odiarnos! "Fue despreciado y rechazado de los hombres", crucificado por los hombres; y, sin embargo, amaba a los hombres, y en su mesa se expresa especialmente su amor. ¿Cómo podemos apreciar nuestras animosidades, para lo cual tenemos tan poca causa! "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos. El que no ama a su hermano, permanece en la muerte" ( 1 Juan 3:14). La Cena del Señor es una canción de amor; odiarlo es una terrible discordia.
V. Glotonería. Algunos de los corintios amaban su carne más de lo que amaban a sus hermanos. Comieron con avidez, ni siquiera se demoraron para que llegaran otros. Una carnalidad singular para una temporada tan espiritual. Los hombres con los modales y el apetito desenfrenado de las bestias apenas son aptos para la mesa de Cristo. La sensualidad y la espiritualidad están en polos opuestos. Los que se abandonan para gratificar la naturaleza inferior sacrifican la superior. "El hombre no vivirá solo de pan".
VI. EMBRIAGUEZ. Parece poco creíble que alguien haya bebido por el exceso de intoxicación en la fiesta de amor tan íntimamente asociada con la Eucaristía; pero es de temer que esto sea así. Y hay grados de intoxicación, por lo que el peligro de imitar a los corintios en este asunto puede no ser tan alejado de algunos como imaginan. Hay una gran cantidad de semi intoxicación. Y si este pecado no se comete inmediatamente antes de que se acerque a la mesa del Señor, la indulgencia indebida es sin duda un obstáculo fatal para la correcta observancia. Ningún borracho heredará el reino de los cielos. Y ningún borracho, mientras se apega a su hábito degradante, tiene derecho a un lugar en la mesa del Señor.
VII. IRREVERENCIA. Debe haber habido una gran irreverencia en los corintios reprendidos por Pablo, o tales abusos nunca podrían haber obtenido entre ellos. Puede haber tanta irreverencia en nosotros, aunque no cometemos los mismos pecados. De todos modos, acercarse irreverentemente a la mesa del Señor es demostrar instantáneamente nuestra incapacidad. Allí deberíamos estar llenos de temor piadoso, y nuestros corazones deberían ser sometidos a la mayor devoción y asombro mientras nos maravillamos de la justicia de Jehová, el asombroso sacrificio de Cristo y el tierno ministerio del Espíritu Divino, por el cual nosotros, que alguna vez estuvimos lejos se acercan.
1 Corintios 11:23
La fiesta sagrada.
La descripción de Pablo es singularmente hermosa. Su información aparentemente vino directamente de Cristo ( Gálatas 1:12). Se concede una importancia adicional a la observancia de la Cena del Señor, ya que se hizo una revelación expresa al gran apóstol de los gentiles. La cena fue tanto para el gusano gentil como para los judíos. Su institución estaba asociada con la predicación del evangelio en todo el mundo.
I. SU INSTITUCIÓN. Por el Señor Jesús ( 1 Corintios 11:23).
1. Personalmente Evidentemente importante en sus ojos. Especialmente precioso para nosotros porque instituido personalmente por nuestro Maestro. Apropiado; porque él en su gran obra redentora se expone. Cristo es "todo en todo" en su mesa. Como Cristo estuvo presente en la primera celebración, debería ser buscado en cada celebración.
2. En la mayoría de las circunstancias que afectan. "La misma noche en que fue traicionado". mientras se desarrollaba la traición, y esto lo sabía él.
(1) Pensó en los demás más que en sí mismo. Se podría haber esperado pensar en sus sufrimientos; pensó en nuestras necesidades. Tenía pena, pero no una pena egoísta. La generosidad de Cristo se muestra aquí con una belleza inigualable.
(2) Su amor no fue apagado por la traición. La traición de Judas no acabó con su fuente de afecto. Cuando la traición estaba en su apogeo, el amor también estaba en su apogeo. Cuando los hombres están más ansiosos por lastimarnos, deberíamos estar más ansiosos por hacerles bien.
(3) Su sacrificio no fue detenido por el odio. La multitud estaba furiosa contra él cuando se preparó para entregarse por ellos. Fuera del aposento alto y dentro del pecho de Judas había un odio amargo, pero a Cristo no se le impidió su propósito por un instante. Decidió continuar y cumplir con todo lo que se había predicho respetándolo, por lo que silenciosamente instituyó la cena que, en todas las edades, debería dar testimonio de un sacrificio incomparable bajo todas las condiciones adversas. Si quisiéramos ser como Cristo, la hostilidad no debe obstaculizar el sacrificio.
II SU MODO
1. Acción de gracias. Acción de gracias por el pan y el vino. No debemos "decir gracia" sino realmente "dar gracias". Quizás para enseñarnos que nuestras acciones de agradecimiento deberían ascender por lo que tipifican el pan y el vino.
2. Pan.
(1) Simbólico del cuerpo de Cristo. En realidad no es su cuerpo, al ver que estaba intacto y ante los ojos de los discípulos. Si las enseñanzas de Roma fueran ciertas, los discípulos habrían requerido una explicación muy larga para permitirles comprender el significado. No tenemos tal explicación registrada; podríamos haberlo esperado en este lugar, en cualquier lugar.
(2) Roto. Muchos ven en esto un símbolo de la muerte violenta de Cristo. Pero la mejor interpretación de 1 Corintios 11:24 es: "Este es mi cuerpo, que es para ti". Partir el pan fue, creo, la mera adopción de una costumbre adecuada para el tipo de pan utilizado en ese momento en Palestina. Leemos: "Un hueso de él no se romperá".
(3) Comido. Indicando que debemos alimentarnos de Cristo espiritualmente, apropiarnos, asimilarlo.
3. vino. Simbólico de la sangre de Cristo derramada para la remisión de los pecados. Participo de para indicar la aplicación de la sangre de Cristo a nuestros corazones y conciencias. La sangre no solo debe derramarse, sino que debe aplicarse.
III. SU SIGNIFICADO
1. Recuerdo de Cristo. De su amor moribundo especialmente; y de su vida, señorío, etc.
2. La comunión con Cristo y entre sí. (Ver 1Co 10:16, 1 Corintios 10:17.)
3. Una fiesta. Nos alimentamos de Cristo espiritualmente. Así como el pan y el vino sostienen el cuerpo, también él sustenta el alma. Hay un símbolo físico y una realidad espiritual. La alegría debería ser un elemento en la observancia; Es una fiesta, no un funeral.
4. Un pacto. Entramos en un pacto con Dios para el perdón, la paz, el servicio, y el pacto es ratificado por la sangre de Cristo tipificada por el vino: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre". Los hebreos entraron en pacto con Dios cuando la sangre de la novilla fue rociada sobre ellos; se unieron a la obediencia, y Dios se obligó a otorgar las bendiciones prometidas; entonces cuando recibimos la copa, conmemoramos el pacto que hemos hecho con Dios a través de la sangre derramada de Cristo y el pacto que él ha hecho con nosotros.
5. Proclamación de la muerte de Cristo. La muerte de Cristo es el gran hecho central ensombrecido. La cruz está exaltada. No se ofrece un nuevo sacrificio, pero el antiguo pero siempre nuevo sacrificio del Calvario conmemora y muestra.
6. Una promesa de la segunda venida del Señor. "Hasta que él venga". Él vendrá, y no nos corresponde a nadie, "Mi Señor retrasa su venida". Él vendrá no demasiado pronto ni demasiado tarde. "Hasta que él venga" debemos estar observando.
IV. SU INCUMBENCIA. "Esto lo recuerdo en mi memoria". Un comando moribundo. Algunos creyentes tienen muchas excusas para no venir a la mesa del Señor; no encuentran uno aquí: "Esto sí". Las últimas solicitudes de seres queridos se consideran preciosas: ¿no debería ser también la solicitud de este ser querido? En este mandato se consulta nuestro bienestar como en todos los mandatos divinos que se nos imponen. Perdemos mucho si nos abstenemos de hacer esto en memoria de nuestro Maestro: mucha alegría espiritual, iluminación, fortalecimiento y no poca utilidad. La mesa del Señor es la Elim de los cristianos; actuamos tontamente si no aprovechamos las oportunidades de descansar debajo de sus palmeras y beber de sus muchos pozos de agua viva. — H.
1 Corintios 11:24
Recordando a Cristo.
La Cena del Señor es muy especialmente una fiesta de recuerdo. ¿Hay alguna sugerencia de que somos muy propensos a olvidar a Cristo? Esto es, ¡ay! nuestra tendencia, y aquí estamos en extraño contraste con nuestro Señor. No necesita nada para mantenernos en su recuerdo; él siempre piensa en su gente. En la institución de la Cena del Señor, piensa en nuestro olvido, en sus peligros, en sus ciertas penas. Él recuerda que somos propensos a no recordarlo. ¿Qué debemos recordar con respecto a Cristo?
I. SU SANTA VIDA IMPECABLE. ¡Qué vida fue esa! Los mejores y mejores líderes humanos han estado marcados por defectos, pero nuestro Líder fue "sin mancha". En la vida de los héroes siempre hay algo que debemos alegrarnos de olvidar; pero no hay nada en la vida de Cristo. Los celos, el odio, la malicia y toda la falta de caridad podrían encontrar en él "sin culpa". Muchos grandes hombres han crecido pequeños, muchos hombres santos de carácter cuestionable, muchos hombres honrados deshonrosos, bajo las despiadadas críticas de los tiempos modernos; pero no a Jesús de Nazaret. La luz más feroz se ha centrado en su curso terrenal; los cerebros del escéptico y del burlón han sido atestados en un esfuerzo prolongado para descubrir el defecto; ¡pero aún no se ha descubierto! Las voces de todos los siglos gritan: "¡Sin culpa!" "¡Santo y sin mancha!" "Separados de los pecadores!" Bien, recordemos esa vida.
II SU ENSEÑANZA Cuando se compara con Cristo, todos los demás maestros del mundo parecen no tener nada que enseñar sobre asuntos de alto momento. En el mejor de los casos, adivinan, y a menudo adivinan locura. Enseña con la autoridad del conocimiento; Todos los demás maestros parecen estar escondidos en el valle, imaginando cuál puede ser el paisaje. Él solo ha subido la colina y contempla lo que habla. Necesitamos recordar, más de lo que estamos acostumbrados a hacer, las declaraciones del gran Maestro del mundo. Los buscadores de conocimiento deben tener cuidado para no perder, después de todo, la mina más rica de la verdad. Las burlas aprendidas y las costillas ateas no son nada, pero el diablo ciega para ocultar de nuestra vista la hermosa forma de la verdad tal como es en Cristo. En él "se esconden todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento" ( Colosenses 2:3). Cuando Dios rompió el espantoso silencio sobre el Monte de la Transfiguración, fue para exclamar: "Este es mi Hijo amado: escúchalo". El Espíritu Santo fue prometido como Aquel que "recordaría" lo que Cristo había declarado. A través de la Cena del Señor, como medio, el Espíritu Divino trabaja ahora para este fin.
III. Sus milagros. Estos hablan elocuentemente de su poder. La naturaleza se inclina ante su Dios. ¡Cuán débiles se comparan los más poderosos de la tierra con este poderoso! Cuando el reino de Cristo está a punto de ser abrumado y destrozado y, en general, aniquilado por guerreros flagrantes y sabios, con sus escépticos tiradores de guisantes y sus armas de fuego atentas, ¡me río cuando recuerdo que el reino de Cristo está siendo atacado! Hacemos bien en tener en cuenta lo que hizo Cristo cuando estuvo en la tierra, y luego decirnos en voz baja a nosotros mismos: "Lo mismo ayer, hoy y para siempre". Lo que hizo, lo puede hacer; lo que él era, él es. Sus milagros ilustraron su beneficencia. Significaban el suministro de la necesidad humana, la cura de heridas, la restauración de los marginados, la detención de la tristeza, la limpieza de las lágrimas, la alegría de los corazones solitarios. Debemos recordar sus milagros; muestran tan verdaderamente lo que fue el Cristo. Con toda su omnipotencia, ¡qué gentil y tierno!
IV. SU MUERTE. Esta fue la gran culminación de su vida; le dio el gran título de Salvador; a ella la Cena del Señor señala especialmente. Debemos recordarlo como Aquel que dio su vida por nosotros, que cargó con nuestras penas y cargó con nuestras penas, que fue herido por nuestras trangresiones y herido por nuestras iniquidades, que murió justo por lo injusto que podría llevarnos a Dios. . La Cena del Señor nos lleva al Calvario, a través de la abigarrada multitud, pasando por las Marías que lloran, más allá del ladrón penitente, hasta la figura central en la tragedia de Judea, ¡y allí vemos la salvación! "La misericordia y la verdad se encuentran juntas; la justicia y la paz se han besado" (Salmo 85:10). El recuerdo de la muerte de Cristo significará el recuerdo de nuestra pecaminosidad. Y cuando recordamos que "soportó la cruz, despreciando la vergüenza", podemos hacernos la sugerente pregunta: "¿Cuál sería nuestra condición actual y perspectiva si no lo hubiera hecho?"
V. SU RESURRECCIÓN Y ASCENSIÓN. La Cena del Señor fue para el recuerdo de Cristo tanto después de su muerte como después de haber resucitado de entre los muertos. No debemos olvidar al Cristo moribundo; pero tampoco debemos olvidar al Cristo triunfante. La resurrección de Cristo es la contraparte de la cruz; uno no está sin el otro, el Señor murió, pero el Señor ha resucitado de hecho. Él vino a este mundo en humillación; vivió así, murió así, pero no se fue así. Él resucitó de entre los muertos y siempre vive. Recordamos al Cristo moribundo, pero también recordamos al Cristo vivo, exaltado a la diestra de Dios, nuestro Abogado, preparando nuestro hogar celestial, mirándonos, presente con nosotros por su Espíritu. Recordamos al Cristo reinante, el que ha completado su gloriosa obra redentora, que ha triunfado abiertamente, y lo recordamos así "hasta que él venga".
VI. SU MARAVILLOSO AMOR. Se muestra en cada incidente y cada instante de su curso. En su venida; en sus palabras, hechos, espíritu; y preeminentemente en sus sufrimientos y muerte. Dios es amor; Cristo es dios; Cristo es amor
VII. SU PERSONALIDAD. No solo lo que dijo y lo que hizo, sino lo que era. Todos sus actos y palabras de beneficencia y amor eran solo expresiones de sí mismo. No eran sino manifestaciones de lo que habita en la plenitud perpetua en su corazón. Recuérdalo. "Esto lo recuerdo en mi memoria". Esta es una solicitud de muerte. ¿Lo estamos observando? La petición moribunda del que "se entregó" por nosotros.
1 Corintios 11:27
Peligros en la mesa del Señor.
Una pregunta frecuente: "¿Quién debe venir a la mesa del Señor?" Han venido muchos que no deberían haber venido como eran; no pocos han sido disuadidos de venir que eran bastante adecuados. Muchos no han reflexionado lo suficiente sobre el deber de observar la Cena del Señor; muchos se han alarmado por ciertas expresiones contenidas en este pasaje.
I. MIRADA A LA ESCENA. Se encuentra en Corinto gay, voluptuoso, inmoral. Una ciudad magnífica externamente; humillado y abandonado internamente. Una reunión de cristianos en una casa privada, luz en medio de la oscuridad, verdad rodeada de error, santidad en el centro de la corrupción. La reunión es para la fiesta del amor y la Cena del Señor. Una fiesta de amor, ¡ay! en el que el amor está en gran parte ausente; una Cena del Señor en la cual el Señor es extrañamente deshonrado. La luz se atenúa, la verdad se alea con error, la santidad se contamina con la culpa. Hay divisiones ( 1 Corintios 1:11, 1 Corintios 1:12); hay orgullo, egoísmo, irreverencia ( 1 Corintios 11:21, 1 Corintios 11:22); incluso hay borrachera ( 1 Corintios 11:21); sí, aún más, la horrible cabeza de la inmoralidad se eleva en medio de esta pequeña sociedad cristiana ( 1 Corintios 5:1). Esta epístola llega del fundador de la Iglesia, una carta que golpea la transgresión corintia y los transgresores de cadera y muslo. ¡Imagina la escena!
II MIRADA A DETERMINADAS PALABRAS Y SUS SIGNIFICADOS.
1. La condenación. Esta palabra ha aterrorizado tanto a algunos que nunca han podido reunir el coraje suficiente para obedecer el mandato moribundo de su Señor. Supusieron que una participación indigna en la fiesta sagrada sellaría su destino y los enviaría a la perdición sin remedio. Pero la palabra no justifica tal punto de vista. En lugar de "condenación", deberíamos leer, como en la versión revisada, "juicio". Y 1 Corintios 11:32 explica lo que significa "juicio": "Cuando somos juzgados, somos castigados por el Señor, para que no seamos condenados con el mundo". Juicio aquí significa "castigo", y tenga en cuenta particularmente que este castigo se envía para evitar que seamos condenados con los no creyentes. Lo que sigue a la participación indigna en la mesa del Señor, si somos creyentes, no es algo que nos destruya, sino algo que nos impida ser destruidos. Si no nos beneficiamos con el castigo, si debajo de él endurecemos nuestros corazones como el antiguo Israel, entonces seremos echados. El pecado de participación indigna es grande, y la corrección será severa, pero tampoco es lo que algunas naturalezas sensibles han temido,
2. Indigno. Tenga en cuenta que el apóstol habla de la indignidad del acto, no de la indignidad de la persona. Decir "soy indigno" es sin duda decir la verdad, pero es irrelevante. Personas indignas pueden participar dignamente. Además, solo aquellos que sienten que no son dignos están en un estado correcto para sentarse a la mesa. Los justos nunca son "aptos". La cena es para pecadores penitentes; para tal como Pablo, "el jefe de los pecadores". Pero el acto puede ser indigno, y eso por muchas causas. Cualquier cosa que nos impida "discernir el cuerpo del Señor" ( 1 Corintios 11:29) nos hará comer y beber indignamente. Tenemos que reconocer el pan y el vino como emblemas de ese cuerpo, separados para mostrar esto y, por lo tanto, ser tratados con solemnidad, consideración y reverencia. Debemos entrar en el significado de la fiesta y, a través de lo externo, alcanzar lo interno y lo espiritual. En la cena no nos detenemos en los emblemas; tenemos comunión con Cristo, lo recordamos, renovamos nuestros votos, profesamos ser sus seguidores, mostramos su muerte "hasta que él venga". Ahora, muchas cosas pueden impedir que hagamos esto y, por lo tanto, hacernos gato y beber indignamente; como:
(1) La irreflexión, que conduce a la irreverencia.
(2) La ignorancia del significado de la ordenanza. Esto puede ser ignorancia muy culpable.
(3) Condición no convertida. Muy poco apto para cenar porque no ha recibido lo que establece.
(4) Espíritu mundano. "No podéis servir a Dios y a Mamón". Podemos estar intentando y, por lo tanto, acusar a Cristo de falsedad, incluso cuando nos acercamos a su mesa.
(5) Sentimiento incansable. Lo que nos separa de los creyentes es muy probable que nos separe de Cristo.
(6) Inmoralidad. Si abrazamos el pecado, no podemos abrazar al Salvador.
Tal participación indigna implica:
(1) Culpa. Nos volvemos culpables del cuerpo y la sangre del Señor, al ver que nuestro pecado se concentra en esa observancia que los expone especialmente.
(2) Castigo. "Por esta causa, muchos son débiles y enfermos entre ustedes, y muchos duermen" ( 1 Corintios 11:30). Castigo presente y, si esto resulta ineficaz, castigo futuro y final.
III. UN REMEDIO. Esto no es para ver que "somos buenos", según una expresión e impresión muy actual. En cierto sentido, nunca podemos estar "en forma". Es examinarnos o probarnos a nosotros mismos por
(1) apelar a la conciencia,
(2) la Palabra de Dios,
(3) El Espíritu de Dios.
Y lo que tenemos que determinar es si
(1) arrepentirse del pecado,
(2) creer en el Señor Jesucristo, y.
(3) buscan vivir en el temor y el amor de Dios.
Si estamos en lo cierto sobre estos puntos, no debemos temer acercarnos a la mesa del Señor, sino acercarnos con alegría y confianza y anticipando una gran bendición espiritual.
IV. UNA ADVERTENCIA. Observa que a nadie se le dice que se ausente de la mesa del Señor. Ni siquiera los corintios son los más culpables, una aparente excepción es la persona inmoral ( 1 Corintios 5:1), y fue excluido solo hasta que mostró arrepentimiento por su pecado ( 2 Corintios 2:7, 2 Corintios 2:8). La razón es que abstenerse de la Cena del Señor es pecar. Deberíamos estar "en forma" en el verdadero sentido de la expresión. Solo hay un lugar adecuado para nosotros, y es en la mesa. Podemos estar equivocados al venir; debemos estar equivocados al mantenernos alejados. Abstenerse es condenarnos de inmediato. "Esto en memoria de mí" es uno de los comandos más sagrados. Si estamos obligados a romperlo debido a nuestro estado carnal y perdido, solo multiplicamos la transgresión. No estamos obligados, porque podemos escapar de la condición que no nos conviene, y luego acercarnos con valentía y esperanza. Hay una falsa humildad que impide que muchos vengan a la Cena del Señor; es una humildad muy falsa y una humildad muy engañosa: es la adición de otro pecado. Lejos de Cristo estamos completamente equivocados, y al escapar de un pecado (venir a la mesa sin estar convertidos) solo caemos en otro (desobedeciendo el mandato moribundo de Cristo). Hay toda obligación sobre nosotros de arrepentirnos, creer y vivir para Dios; entonces estamos preparados para cumplir con la otra obligación, "Esto en memoria mía". El fracaso en uno implica el fracaso en el otro, y nuestra condena aumenta. No hay un lugar adecuado para el incrédulo. H.
1 Corintios 11:31, 1 Corintios 11:32
El castigo de los creyentes.
El apóstol ha estado hablando de desórdenes en la mesa del Señor y de los juicios divinos que en Corinto habían seguido con la profanación de la fiesta sagrada. Ahora persigue el último tema y discursos sobre las aflicciones que a veces recaen sobre el pueblo de Dios.
I. SU INFLICADOR. Bien podemos preguntarnos: "¿De dónde vienen nuestros problemas?" El castigo de su pueblo proviene de Dios. "A quien el Señor ama, castiga" ( Hebreos 12:6). Dios está detrás del dolor. Reflexiona que:
1. Él ve causa suficiente para el castigo. Esto muestra que hay una causa suficiente, nunca envía un problema sin una causa, y nunca sin una causa suficiente. Puede que no veamos la causa, pero él sí.
2. Podría destruir en lugar de castigar. Hay misericordia en las visitas: si hubiera habido ira solamente, habría habido destrucción, no castigo.
3. Él puede destruir. Si el castigo no da fruto para el arrepentimiento, seremos cortados como lo fue Israel en la antigüedad. Aquí hay una advertencia solemne contra la resistencia y el resentimiento del castigo divino. Si endurecemos nuestro cuello y endurecemos nuestro corazón, seremos rotos con una "vara de hierro". Estamos en manos del Omnipotente; tengamos cuidado con la locura y la impiedad.
4. El castigo es un mensaje de Dios. Debemos escuchar, debemos aprender lo que el Señor nuestro Dios nos tiene que decir. Encontraremos en el castigo una orden; nos corresponde a nosotros obedecer esa orden. Descubriremos en ella una promesa; nos corresponde a nosotros abrazarlo.
II SU CAUSA Peca siempre de una forma u otra. El pecado es la única causa posible. Dios no nos aflige "voluntariamente" o por su "placer", sino para nuestro beneficio. Caemos en pecado y él nos saca. Entonces, cuando un creyente transgrede, corta una vara para su propia espalda. ¿Es Dios quien nos castiga? Más sinceramente, nos castigamos a nosotros mismos. Nuestro pecado pone la vara en la mano de Dios. Lloramos cuando nos hemos herido a nosotros mismos si lloramos cuando estamos bajo el castigo de Dios.
III. SU BENEVOLENCIA Es enviado en amor. Es un buen regalo, no un malvado. Dios no ha cambiado al enviarlo; Él sigue siendo amor. Aquí el objeto especial del castigo divino se transmite bellamente: "Que no se nos condene con el mundo". Muchos piensan que sus aflicciones los destruirán; se envían las aflicciones para que no puedan ser destruidas. Sentimos que nos hundiremos bajo nuestros problemas, pero se envían para que no podamos hundirnos. Gritamos "¡Veneno!" pero es "medicina", enviada para evitar que nos envenenen. Dios molesta a su pueblo ahora, para que no pueda molestarlo en el futuro. Ahora los golpea suavemente, para que no pueda golpearlos entonces con el brazo de la destrucción. Se paran cerca del precipicio y la barra cae sobre ellos para hacerlos retroceder. En el cielo, quizás, bendeciremos a Dios más por nuestros castigos terrenales que por nuestras alegrías terrenales. El castigo es agrio, pero dulce cuando se toma. Es una nuez dura y áspera de cáscara, pero bien en el núcleo. Es el amor de Dios transfigurado en la oscuridad por la sombra negra de nuestro pecado.
IV. CÓMO PODEMOS EVITAR LA NECESIDAD DE ÉL. "Si juzgáramos [o" discerniéramos "a nosotros mismos, no deberíamos ser juzgados". Si tratamos con nosotros mismos, no habría necesidad de que Dios nos tratara. Si evitamos el castigo, debemos evitar el pecado. Si se destruye la causa, no debemos temer el efecto. Si los corintios se hubieran examinado a sí mismos, habrían evitado las irregularidades de las que se hicieron culpables. Eran descuidados, indiferentes, por lo que cayeron, y cuando cayeron, abrieron la puerta del castigo. Podemos mantener esa puerta cerrada si "caminamos con Dios", como lo hizo Enoc. La única forma de escapar de la vara es escapar de la necesidad de ella, y eso es escapar del pecado.
HOMILIAS DE J. WAITE
1 Corintios 11:3
La jefatura de Cristo.
"La cabeza de cada hombre es Cristo". Puede ser del hombre distinto de la mujer que el apóstol aquí habla, pero la verdad afirmada es una en la que todos los seres humanos, sin tener en cuenta las distinciones sexuales o de otro tipo, están igualmente interesados. La relación en la que todos y cada uno estamos con Cristo, o más bien en el que Cristo está con nosotros, es una que supera y absorbe en sí misma cualquier otra relación. A medida que la bóveda del cielo rodea el mundo, y la atmósfera en la que flota envuelve todo lo que vive y se mueve y tiene su ser en él; también la autoridad de Cristo abarca todo lo que pertenece a la existencia de cada uno de nosotros, y de ella nunca podemos escapar. La supremacía aquí indicada tiene ciertas fases distintas.
I. CADA HOMBRE VE SU PROPIA NATURALEZA HUMANA PERFECCIONADA EN CRISTO. La virilidad está perfectamente representada en él. Él es la corona y la flor de nuestra humanidad; su ideal realizado, el Hombre, el hombre completo, consumado e impecable, "Cristo Jesús". No es un desarrollo del stock antiguo, sino un nuevo comienzo, el Jefe de la "nueva creación". El ideal de la humanidad, desfigurado y destruido por la caída, fue restaurado nuevamente en la Encarnación. "El primer hombre es de la tierra, terrenal: el segundo hombre es el Señor del cielo" ( 1 Corintios 15:47). Adán se formó a la imagen de Dios: un hombre perfecto, simétrico y sin pecado. Pero perdió la gloria de su primer estado, y se convirtió en el padre de una humanidad degenerada que nunca podría por sí misma volver a elevarse al nivel original, por mucho tiempo que la corriente de sus generaciones sucesivas pudiera continuar. Cristo, el Dios Hombre, en el cumplimiento del tiempo, aparece: una virilidad verdadera y perfecta vinculada en una misteriosa unión con la Deidad, el "Primogénito entre muchos hermanos"; "Participante con los hijos de carne y hueso", para que pueda "llevar a muchos hijos a la gloria". Debemos mirar hacia él, entonces, si supiéramos cuáles son las posibilidades de nuestra naturaleza, lo que nosotros mismos podemos y debemos ser. Es curioso notar cuán diferentes, en lo que respecta a la forma física y la característica, son las concepciones artísticas con las que uno se encuentra de la persona de Jesús; qué diversos grados de serena majestad y tierno dolor expresan. Algunos de ellos, quizás, exageran el elemento de ternura a expensas del poder. Puede que ninguno de ellos responda a nuestro propio ideal. Y concluimos que es vano pensar en representar sobre lienzo los esplendores mezclados, las luces celestiales y las sombras terrenales, de esa cara maravillosa en la que
"El Dios brilló con gracia a través del Hombre".
Pero apenas estamos en peligro de error en cualquier concepción moral honesta e inteligente de Cristo. El glorioso Original aparece de manera demasiado clara y luminosa ante nosotros. "¡He aquí el hombre!", El tipo consumado de toda excelencia humana. ¿Realmente lo admiramos y adoramos? ¿Admiramos todo lo que vemos en él? ¿Cada líneamento y expresión separados de su semblante? ¿Tendríamos que todos los hombres, especialmente aquellos con quienes más tenemos que hacer, sean como él? ¿Es nuestro deseo ser nosotros mismos moldeados en cada punto exactamente después de tal Modelo? Esto está involucrado en un verdadero reconocimiento de la jefatura de Cristo sobre nosotros y sobre cada hombre.
II LA PRIMAVERA DE LA VIDA SUPERIOR PARA CADA HOMBRE ES CRISTO. Sin embargo, podemos ocuparnos de las preguntas sutiles sugeridas aquí, respetando la constitución original y las prerrogativas de la naturaleza del hombre, una cosa es clara: que la naturaleza ahora no tiene el poder de recuperación de la vida. Tiene más bien las semillas de la descomposición y la muerte. "En Adán todos mueren". El segundo Adán, el Señor del cielo, es un "Espíritu vivificante". En él el poder de la muerte está dominado. A través de él, Dios derrama en nuestro ser la corriente de una vida nueva y más noble, una vida en la que cada parte, tanto física como espiritual, tendrá su parte ( Juan 5:21; Juan 6:47-43; Juan 11:25, Joh 11:26; 1 Juan 5:11, 1 Juan 5:12). La fuente de una bendita y gloriosa inmortalidad para todo hombre es él. Mirando hacia el exterior sobre un mundo lánguido y moribundo, dice: "He venido para que tengan vida y para que la tengan en abundancia". Y no hay un ser humano en la faz de toda la tierra que no esté personalmente interesado en esta Divina revelación de la Vida eterna.
III. LA LEY SUPREMA PARA CADA HOMBRE ES CRISTO. Todos estamos necesariamente bajo la ley. No se trata de una cuestión entre la ley y ninguna ley que deba decidirse. La pregunta es: ¿Cuál será la ley que reconocemos voluntariamente? ¿Cuál será la naturaleza de la fuerza gobernante a la que nos rendimos? ¿Será verdad, justo, benéfico, divino? ¿O será falso, usurpador, fatal, satánico? No hay curso medio. Dios quiere que hagamos nuestra propia elección libre y sin restricciones. Toda nuestra vida diaria es en realidad una elección de servidumbre, y es enfáticamente nuestra. La verdadera servidumbre es el servicio de Cristo. Toda la santa ley se resume en su autoridad. Él es el verdadero y legítimo Señor de toda alma humana. Exige la lealtad sin reservas de cada hombre. Sus reclamos son soberanos, absolutos, universales. No admiten ninguna calificación, y de ellos no hay escapatoria. También piense por capricho de su propia voluntad para hacer que su cuerpo sea superior a las leyes de la materia, para derrotar la fuerza de la gravitación, para escapar de su propia sombra, como para librarse de la obligación de obediencia a Cristo cuando tenga escuchó su voz, y él ha puesto su mano real sobre ti.
IV. EL RESTO Y EL HOGAR DE TODO EL ALMA DEL HOMBRE ESTÁ EN CRISTO.
"Oh, ¿dónde se encontrará descanso, descanso para el alma cansada?"
Planeamos y trabajamos para rodearnos de satisfacciones terrenales, pero el secreto de un hogar feliz en la tierra es que el espíritu habrá encontrado su verdadero lugar de seguridad y reposo. Y Cristo solo puede llevarnos a esto. ¡Oh bendito Señor Jesús, amigo y hermano y salvador de cada hombre, llévanos a una comunión viva contigo mismo!
"Aquí terminaríamos nuestra búsqueda; solo se encuentran en ti La vida del amor perfecto, el resto de la inmortalidad".
W.
1 Corintios 11:23
"La Cena del Señor".
San Pablo no había sido testigo ocular del incidente sagrado que él relata aquí. Tampoco había adquirido su conocimiento por el informe de otros. Lo había "recibido del Señor". En qué momento y de qué manera sucedió esto, no lo sabemos. Quizás podamos atribuirlo mejor a ese notable período de transición inmediatamente después de su conversión, los "tres años" que pasó en Arabia y Damasco antes de subir a Jerusalén. y comenzó su ministerio apostólico ( Gálatas 1:17, Gálatas 1:18). Podemos creer que fue durante ese tiempo de contemplación solitaria y silenciosa cuando se le revelaron divinamente las grandes verdades del mensaje del evangelio; y esto pudo haber sido una de las cosas que luego "recibió del Señor". La simplicidad de la forma en que describe la institución de este rito sagrado está en perfecta armonía con la simplicidad del registro del evangelio. Uno solo puede preguntarse cómo pudo haber sido posible que tal incidente se convirtiera, como lo ha sido, en un arma de pretensión sacerdotal y opresión espiritual. La negligencia demasiado frecuente de la observancia ha sido, sin duda, en gran medida el resultado natural e inevitable de este abuso. El uso falso o exagerado de cualquier cosa siempre provoca el extremo opuesto. Podemos instar a sus reclamos sobre la conciencia y el corazón cristianos al mirarlo en tres aspectos diferentes: como un monumento, como un símbolo y como un medio de edificación espiritual.
I. UN MEMORIAL. "Esto lo recuerdo en mi memoria". "Cada vez que comes este pan y bebes la copa, proclamas la muerte del Señor hasta que él venga". Las propias palabras de Cristo lo establecen como un acto de recuerdo personal, el de Pablo como un testigo de mucho tiempo del gran sacrificio. Tomando los dos juntos, aparece como un memorial de "Cristo y él crucificados", de sí mismo en toda la verdad y el significado de su manifestación terrenal, de su muerte como el tema en el que se reunió y consumaba la plenitud de ese significado. Podemos considerar este memorial en su relación tanto con quienes lo observan como con quienes no lo observan; como un método para mantener el hecho de la auto entrega de Cristo vívidamente ante las mentes de aquellos que creen en él y lo aman, y como un testimonio que apela con elocuencia silenciosa a un mundo descuidado y descuidado. A este respecto, se parece a otros memoriales bíblicos ( Génesis 22:14; Génesis 28:18, Génesis 28:19; Éxodo 12:24-2; Josué 4:20-6; 1 Samuel 7:12). Y cuando pensamos cuán fácilmente las cosas más importantes se desvanecen de nuestros recuerdos mientras las cosas pequeñas permanecen allí, y las impresiones sagradas son borradas por las malas influencias, podemos reconocer con devoto agradecimiento la sabiduría y el amor que ordenó tal modo de perpetuar el recuerdo de el más trascendental de todos los eventos en la historia humana, mientras que, a pesar de todas sus perversiones, el simple hecho de la continuación de un uso tan sagrado de la Iglesia es una prueba de que descansa sobre una base Divina.
II UN SÍMBOLO. Representa visiblemente lo que en la naturaleza de las cosas es invisible. El pan no es simplemente un emblema apropiado del cuerpo del Salvador y el vino de su sangre, y la ruptura de uno y el derramamiento del otro de la forma de su muerte; pero el servicio en sí simboliza la unión personal del alma con él, tanto el método de su origen como su soporte. Da testimonio, como en una figura, de la realidad más profunda de la vida de fe. Establece, en forma de un hecho significativo, lo que nuestro Señor expuso en forma de palabras metafóricas cuando dijo: "Excepto que comáis la carne del Hijo del hombre", etc. ( Juan 6:53-43). Y en ambos casos "es el Espíritu el que acelera". El misticismo ha lanzado su falso halo, su hechizante encanto, alrededor de estas palabras Divinas; y la ordenanza sagrada que de otro modo habría hecho su simple apelación a la comprensión del entendimiento cristiano y la ternura del corazón cristiano se ha convertido en un mero alimento para la superstición. Pero no hay ninguna orden de las Escrituras para esto. Desde el materialismo grosero de la "Misa" romana hasta el refinamiento más sutil del pensamiento que considera la presencia espiritual del Señor como algo místico inherente al pan y al vino, hablando del sacramento "administrado", como si tuviera algo oculto. virtud, un tipo de medicamento espiritual conferido por manos sacerdotales y "tomado" por los fieles para la curación de sus almas, todos estos matices de opinión sustituyen igualmente un misterio físico por una verdad espiritual, y engendran una fe supersticiosa que fija su atención en los emblemas materiales y algo que se supone que es cierto de ellos; en lugar de la fe inteligente que discierne al Salvador invisible a través de ellos, al mirar por la ventana la gloria dorada del sol poniente sin pensar en el medio transparente a través del cual lo contemplamos.
III. UN MEDIO DE EDIFICACIÓN ESPIRITUAL. Aquí yace la razón Divina del memorial y el símbolo. Es más que un "medio transparente" a través del cual el alma puede mirar al Cristo crucificado; Es un canal de influencia espiritual por medio del cual la comunión del alma con él puede profundizarse y fortalecerse. Alcanza este fin, no por ningún poder mágico que pueda ejercer sobre nosotros, sino simplemente en virtud de la influencia que naturalmente tiene para ejercer sobre la mente, la conciencia y el corazón, y por la gracia de ese buen Espíritu cuyo oficio es Testifique de Cristo. Podemos estar plenamente conscientes de los peligros que acechan en el uso de todos los ritos religiosos simbólicos, el peligro especialmente de atribuir al signo una eficacia que solo radica en lo que se significa. Y podemos ver en esto la razón por la cual los ritos del cristianismo son tan pocos. Pero, ¿qué corazón cristiano puede ser insensible al alto valor espiritual de una observancia como esta? Además, la obligación es clara. "Haz esto", dice nuestro Señor moribundo, "en memoria de mí". ¿No puede esperarse que tal llamamiento provoque una respuesta inmediata de cualquier alma que alguna vez haya "probado que es amable"? Al ser el mandato del amor más que el requisito estricto de la ley, lo hace doblemente imperativo, mientras que la simplicidad del acto que lo hace lo hace doblemente eficaz como un vínculo de afecto y un vehículo de poder moral. Todos sabemos qué encanto hay incluso en el recuerdo más trivial de aquellos a quienes hemos amado y perdido, especialmente si se trata de algún objeto con el que la memoria personal está más estrechamente asociada por el uso diario familiar, algo pequeño que las manos tiernas que tenemos. ya no puede captar y una voz amorosa que ahora es para siempre todavía nos ha legado. ¡Con qué brillo de afecto agradecido, la visión de él a veces inunda nuestros corazones! ¡Qué cerca nos trae de nuevo a los difuntos! ¡Cuán estrechamente nos lleva a la simpatía y al compañerismo con su vida personal! ¿Y no se espera que esto sea preeminentemente cierto para estos simples memoriales de nuestro Señor amoroso, sufriente y moribundo? Sin embargo, la realización de esto siempre debe depender de algo en nosotros mismos. La influencia que recibamos de la observancia externa dependerá de lo que estemos preparados para recibir, es decir, de lo que aportamos en las condiciones de nuestro propio pensamiento y sentimiento interno. Nunca creará por sí mismo el sentimiento correcto. Acérquese con un espíritu mundano, con un corazón dividido: frío, descuidado, carnal, frívolo, sin oración, o de alguna manera fuera de armonía con las realidades divinas que representa, y puede esperar no encontrar ningún poder inspirador e inspirador. . No es probable que "discierna el cuerpo del Señor". Cristo nunca está más lejos de nosotros que cuando profanamos escenas y servicios sagrados por nuestras discordantes condiciones mentales y morales. Pero ven con tu alma anhelando por él, y él te revelará su gloria y te llenará de la alegría de su amor. "Que un hombre se pruebe a sí mismo, y que coma del pan y beba de la copa".
HOMILIAS DE D. FRASER
1 Corintios 11:2
Ordenanzas cristianas.
Hacemos bien en alardear de nuestra libertad en Cristo. Es una señal de la elevación de nuestra religión por encima de los demás que no necesita perforar a sus devotos mediante una disciplina constante de ritos prescritos, espectáculos ceremoniales y repetitivos verbales. Ama la simplicidad y la espontaneidad, y la vida que fomenta no necesita ser protegida y protegida por regulaciones minuciosas, sino que se desarrolla en una libertad sagrada autorizada. Al mismo tiempo, el cristianismo tiene formas concretas, y la Iglesia recibió al principio ordenanzas o instrucciones para guardar. El apóstol Pablo los había entregado a la Iglesia en Corinto.
I. NEGATIVAMENTE.
1. Eran diferentes de las ordenanzas del antiguo pacto. Los ritos y estatutos relacionados con el sacrificio de animales, las distinciones de carnes, las regulaciones sobre la vestimenta y los lavados de los buzos, se adaptaban al tiempo en que se instituyeron y sirvieron para impresionar en la mente hebrea grandes pensamientos de Dios, del pecado y de la justicia. , y para impregnar la vida en la casa y el trabajo en el campo con sugerencias religiosas. Pero con Jesucristo vino una nueva era. Las restricciones y los ritos de la ley ceremonial, al dejar de ser necesarios, perdieron su obligación. Las inculcaciones morales, ya sea a través de Moisés o de los profetas posteriores, por supuesto permanecieron, y fueron ampliadas y enfatizadas por el Maestro y sus apóstoles. Pero la Iglesia, después de algunas luchas y una fuerte controversia, discernió y afirmó su libertad de las ordenanzas sacerdotales y ceremoniales por las cuales la casa de Israel había sido atada.
2. No eran las tradiciones del rabinismo judío. Nuestro Señor habló enérgicamente contra la esclavitud a la que los judíos de su tiempo habían sido traídos por "tradiciones de hombres", que no tenían sanción divina, pero habían adquirido, bajo el régimen rabínico y farisaico, una autoridad ficticia. Tal tradicionalismo tendió a debilitar el honor debido a la Ley auténtica, y su continuidad fue completamente opuesta a la doctrina de Cristo,
3. No deben confundirse con las tradiciones de origen cristiano posterior. Una tradición que no se remonta a Cristo o sus apóstoles, y que no tiene apoyo en el Nuevo Testamento, no puede reclamar ningún semblante de este texto. ¡Pobre de mí! ¡Cómo los cristianos se han convertido en sirvientes de los hombres y de uso prescrito! Como los judíos han superpuesto y cargado su religión con una gran masa de tradiciones talmúdicas y cabalistas, las iglesias griegas y latinas han arruinado su cristianismo al admitir la tradición eclesiástica en un lugar junto a la Sagrada Escritura en el gobierno de la fe.
II AFIRMATIVAMENTE. Las tradiciones que se exhortó a los corintios a mantener eran las instrucciones que el apóstol, bajo la guía del Espíritu de Cristo, había entregado a los santos; y tenían autoridad, no bajando de la antigüedad remota y pasando por muchas manos, sino viniendo directamente de alguien a quien el Señor había preparado y designado para fundar Iglesias, y para poner sus asuntos en orden de acuerdo con su mente y voluntad. Las instrucciones a las que se hace referencia especialmente aquí se refieren a la comunión de los creyentes y al culto que se rinde en la asamblea de Dios. Él había enseñado que la asamblea era el verdadero templo, donde habitaba el Espíritu Santo, y este templo debía estar lleno de alabanzas. Los creyentes debían reunirse, no tanto para rezar por la salvación, como para adorar a Dios su Salvador, y dar gracias por la remisión de los pecados y la esperanza de gloria. Luego llegó la enseñanza sobre la Cena del Señor, porque es el centro y acto de coronación de la adoración cristiana; y esto había sido ordenado en Corinto por San Pablo. "Recibí del Señor lo que también te entregué". Entonces el apóstol, mientras ordenaba la adhesión de los corintios a sus instrucciones, aprovechó la oportunidad para dar instrucciones más explícitas y corregir algunos abusos que ya se habían infiltrado en la Iglesia.
1. La separación de los sexos, que desea el sacerdotalismo, debía ser ignorada en este servicio. Tanto durante el tiempo de orar y profetizar, como durante la Cena Eucarística, hombres y mujeres debían mezclarse, porque en Jesucristo "no hay ni hombre ni mujer". Y sin embargo, una distinción entre los sexos, en aras de la pureza y la modestia, debía ser debidamente marcada.
2. La preciosa fiesta de la unidad y el amor no debe verse empañada por el espíritu de fiesta o por el egoísmo y el exceso. La irreverencia y la codicia pueden aparecer en las fiestas en los recintos de los templos paganos; pero en el santo templo de Dios, sus redimidos deben tener discernimiento del cuerpo del Señor y un recuerdo fraterno grave de él. "Que un hombre se examine a sí mismo, y que coma de ese pan y beba de esa taza".
1 Corintios 11:18, 1 Corintios 11:19
Palabras de mal agüero.
En un buen diccionario de inglés, el término "cismático" se explica así: "Alguien que se separa de una Iglesia de la diferencia de opinión". La Biblia no hace referencia a un cismático individual; ni aplica la palabra "cisma" a la separación de la Iglesia. La "herejía" se define en el diccionario como "tomar y mantener una opinión contraria a la creencia habitual, especialmente en teología". Tal, sin duda, está de acuerdo con el uso eclesiástico; pero la Escritura significa, por "herejía", una secta o facción, no aparte de la Iglesia, sino dentro de ella: "Herejías [facciones] entre ustedes".
I. UN ESQUISMO ES UN ALQUILER EN MEDIO DE LA IGLESIA, estropeando el disfrute y la expresión de su unidad esencial. Si un trozo de tela desnuda se pusiera sobre una prenda vieja, se produciría un cisma. No es que la prenda caiga en dos partes, sino que muestre una renta indecorosa. Una división de opinión entre las personas que escucharon a nuestro Salvador se llama cisma; y la misma palabra se usa para denotar la discordia en la multitud cuando San Pablo apareció ante el concilio en Jerusalén. La única Iglesia de todas aquellas a las que San Pablo escribió, que tenía cismas dentro de ella de tal seriedad que le causaban ansiedad y llamaban a una animadversión, era la Iglesia en Corinto; pero con esto no quiso decir la acción de partidos que se separan de la Iglesia primitiva en esa ciudad y forman Iglesias rivales o denominaciones separadas. Eran fiestas en la Iglesia que discrepaban o diferían unas de otras. Esto aparecerá más claramente si marcamos los remedios que el apóstol prescribió, a saber:
1. Hablar lo mismo y estar perfectamente unidos en la misma mente y el mismo juicio. Hablar lo mismo era exaltar el único gran Nombre del Señor Jesús, y no tomar nombres de fiestas, diciendo: "Soy de Pablo; soy de Apolos". Y estar perfectamente unido en la misma mente, la mente de Cristo y el mismo juicio, el juicio de su Espíritu, aunque nunca excluyó la actividad de investigación y discusión, ciertamente implicaba que la condición normal de la Iglesia debería ser concordante. , y no una de innumerables variaciones y puntos de vista opuestos.
2. Guardar la Cena del Señor como el apóstol les indicó. Los corintios fueron acusados de no participar de la cena sagrada como una comida común, para que no "se unan al juicio". Debían celebrar la fiesta con reverencia y con discernimiento del cuerpo del Señor. También debían mostrar amabilidad fraternal, no como partidarios, sino como hermanos, acuñándose y esperándose unos a otros en la fiesta del amor.
3. Tener en cuenta la doctrina del cuerpo místico y, como miembros del mismo, tener el mismo cuidado el uno por el otro. Tener cismas o alienaciones sería separar las extremidades que se necesitaban entre sí, y así irritar e impedir todo el cuerpo de Cristo. En la actualidad, dondequiera que se formen partidos en una Iglesia particular con sentimientos hostiles y un deseo de debilitarse unos a otros, existe un cisma, en el sentido de la palabra del Nuevo Testamento. Y donde sea, dentro de la Iglesia general, o comunión de santos, hay una elevación de los nombres de los partidos, y una organización de comuniones de partido o denominacionales, haciendo de la Cena del Señor "su propia cena", hay cisma.
II UNA HERESIA ES UNA FORMA AGRAVADA DE UN ESQUISMO Y DENOTA A UNA PARTE SEPARADOR O UNA SECT. Leemos sobre "la herejía de los saduceos" ( Hechos 5:17) y "la herejía de los fariseos" ( Hechos 15:5). Los cristianos fueron acusados de formar una nueva herejía o secta: "la herejía de los nazarenos". Fue en este sentido, y no en absoluto en el sentido de heterodoxia, que San Pablo admitió que adoraba al Dios de sus padres, "de la manera que llamaron herejía". Los judíos en Roma, acordando llevar al apóstol en la fe o 'los nazarenos, comentaron: "En cuanto a esta herejía, sabemos que se habla en todas partes". Así, el término indudablemente denota una facción, no un modo de pensamiento o forma de doctrina, verdadera o falsa; pero en la Iglesia tiene desde el principio un significado desfavorable. Una herejía era una facción que llevó a cabo un cisma hacia la separación real, y fue animada por un espíritu orgulloso y rebelde. En consecuencia, las herejías se clasifican con variaciones, luchas y sediciones, entre "las obras de la carne" ( Gálatas 5:20). "Un hombre que es un hereje", por lo tanto, significa, no un errorista, sino un separatista. De hecho, leemos en 2 Pedro 2:1 de "herejías de doctrina"; pero la referencia es a la conducta de los introductores de doctrina extraña como formando una parte separada. "Muchos seguirán sus caminos perniciosos". Hemos visto que se dieron instrucciones para prevenir el cisma. También se administró para la corrección y eliminación de herejes. Titus recibió instrucciones de amonestar a un hereje una y otra vez. Si la amonestación fallaba, Tito debía rechazarlo o rechazarlo como un tramposo entre hermanos. Vivimos en una época de gran confusión. La unidad de la iglesia es mal entendida; Se abusa de la libertad de la iglesia; y la disciplina de la Iglesia es relajada, es, en algunos sectores, casi obsoleta. Que cada uno mire a su propio espíritu y conducta. Como cristiano, eres un hombre de iglesia. Nunca te unas a una secta o facción. Nunca levantes el mero estandarte de una fiesta. Pertenecen a la Iglesia de Dios, que nació del Espíritu Santo en el día de Pentecostés. Para una instrucción real y adoración unida, debes estar en una parte particular de esa Iglesia; permanecer en lo que a su juicio sea el mejor constituido y administrado; pero nunca tome su cámara para toda la casa, o cualquier Iglesia particular para la Iglesia universal. Lleve un corazón fraternal y un semblante hacia todos los que aman al Señor, de modo que, mientras su influencia se extienda, no haya cisma en el cuerpo, Deplore la existencia de divisiones y divisiones como un mal; sin embargo, recuerde que desarrolla algo bueno: "para que los aprobados se manifiesten entre ustedes". ¡Oh, ser aprobado por aquel que sabe de qué espíritu somos, y ser manifestado como no herejes, sino miembros fieles de Cristo e hijos amorosos de Dios!
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Corintios 11:1
La limitación establecida en el seguimiento de los buenos hombres.
"De mí, como también yo soy de Cristo". El apóstol llama al mismo seguimiento personal, sin la calificación, en 1 Corintios 4:16. Este primer verso de 1 Corintios 11:1. debería ser el verso final de 1 Corintios 10:1., ya que realmente completa la exhortación que se da allí. "El apóstol se refiere a su propio ejemplo, pero solo para guiar a sus lectores a Cristo como el gran ejemplo de Aquel que 'no se agradó a sí mismo' ( Romanos 15:8), Su propio ejemplo es valioso en la medida en que es el ejemplo de alguien que se esfuerza por ajustarse a la imagen de su Señor ". Recordemos la sorprendente expresión de David en Salmo 16:2, Salmo 16:8, "Mi bondad no se extiende a ti [Oh Dios]; solo a los santos que están en la tierra", consideramos:
I. EL IMPULSO DE EJEMPLOS SANOS; o, expresado en términos simples, de bondad reconocida en nuestros semejantes. Distinguir entre las misiones de vida de hombres talentosos y de hombres buenos. Los "talentosos" pueden parecer estar fuera de nuestro alcance, los "buenos" nunca lo están. El más débil, el más pobre, el más humilde entre nosotros puede ser "bueno". Dios se ha encargado de proporcionar a los santos en todas las épocas. Él establece algo así en cada esfera de la vida. Todos sabemos de hombres y mujeres mejor que nosotros mismos que actúan y nos inspiran. Ejercen estas influencias; nos persuaden que
(1) la bondad es hermosa;
(2) que la bondad es alcanzable.
Entonces es el deber obligado de todos los hombres y mujeres que temen a Dios y aman al Señor Jesucristo para que cultiven el carácter personal, se vuelvan santos y obtengan el poder de testificar por Cristo con un ejemplo sagrado.
II LA IMPERFECCIÓN DE TODOS LOS EJEMPLOS SANOS. Ninguno de ellos es perfecto y completo. Es humano errar. Todos los santos no alcanzan el estándar completo de la humanidad como se nos muestra en Cristo. Este punto sugiere una abundante ilustración tomada:
1. De las Escrituras. Solo hay un hombre mencionado en las Escrituras que incluso parece haber sido perfecto. Es Enoc; y no podemos estar seguros acerca de él, ya que los registros de su vida se agrupan en una o dos oraciones breves. Abraham, José, Moisés, Elías, David, etc., son todos hombres frágiles y falibles, cuyos lados de bondad y fuerza son a veces exagerados para convertirse en malvados.
2. Por experiencia y observación. Sabemos que aquellos que nos parecen más heroicos y santos son profundamente conscientes de sus propias fallas y defectos, y no podemos tener que lidiar con ellos mucho antes de encontrar la ocasión para el ejercicio de nuestra caridad en relación con su conducta. Incluso el apóstol Pablo no podía permitir que nos convirtiéramos en nuestro estándar. Sabía muy bien qué temperamento de temperamento a veces lo vencía, y cuánto tenía que luchar con el cuerpo del pecado. No podemos ser seguidores de nadie, si él está solo. Solo podemos seguir a un prójimo, ya que en algún momento puede ser un reflejo y una sugerencia de Cristo, el Dios manifestado. En consecuencia, solo Cristo puede ser nuestro ejemplo absoluto. Podemos ser seguidores de él; podemos poner toda la fuerza de nuestras naturalezas en seguirlo; No debemos permitir que ningún hombre se pare delante de él. Demuestre que los enemigos de Cristo fácilmente podrían haber logrado su fin si hubieran encontrado una mancha en su carácter moral, una palabra hablada o una cosa hecha que la conciencia de la humanidad podría reconocer claramente como indigna de la virilidad ideal. Ninguno de estos se ha encontrado durante los casi diecinueve siglos del cristianismo. Las cosas que generalmente se convierten en cargos morales son abundantemente capaces de explicaciones que redundan en el honor de Cristo, o pertenecen al misterio de su nacimiento y misión divina. Pero, aunque admitimos que ningún hombre puede ser un exento total para nosotros, podemos reconocer que los buenos hombres toman medidas de la bondad de Cristo a quien sirven, y son ejemplos para nosotros en la medida en que son como Cristo. Es posible para nosotros ir un poco más allá incluso y admitir un cierto poder especial y peculiar ejercido sobre nosotros por ejemplos puramente humanos, que, en razón de su fragilidad, tono, temperamento y sombra para nosotros, y en la adaptación. a nuestra debilidad, el esplendor excesivo de lo divino y lo cristiano. Es de gran utilidad para nosotros que podamos ser seguidores de un hermano como San Pablo, en la medida en que siga a Cristo y refleje la plena cristiandad con un temperamento humano adecuado a nuestra débil visión. Luego se deduce que lo que San Pablo es para nosotros, podemos serlo para otros.
1 Corintios 11:2
Las tradiciones cristianas.
"Guarde las ordenanzas" o, como se indica en el margen, "las tradiciones". San Pablo había dado en su ministerio "ordenanzas" de tres clases.
1. Regulaciones para el gobierno de la Iglesia.
2. Declaraciones sobre la doctrina.
3. Declaraciones sobre hechos históricos.
Ilustrar el uso y mal uso del término "tradiciones". Muestre que las tradiciones de Cristo, en el sentido de los registros conservados, en memoria o por escrito, de su vida, ministerio, milagros, muerte y resurrección, son la base sobre la cual se construye la Iglesia. El cristianismo no es un sistema religioso revelado, como lo fue el mosaismo. Es la revelación, en un hombre individual, de esa vida divinamente humana, lo que fue el pensamiento de Dios cuando Dios hizo al hombre a su imagen, pero que el hombre echó a perder por la afirmación de sus derechos de voluntad propia y la consiguiente separación de lo Divino de lo humano. . Toda doctrina cristiana descansa en la humanidad ideal que Cristo exhibió. Todo deber cristiano es el esfuerzo por alcanzar y expresar ese ideal. Entonces el cristianismo es estrictamente una religión histórica; y, sin embargo, lo histórico es solo el cuerpo que se nos manifiesta, establece en relación con nosotros y nos preserva permanentemente, lo espiritual y lo místico. Entonces deberíamos estar ansiosos por el recuerdo adecuado y el conocimiento de las tradiciones de Cristo. Muestre cómo son atacados y defendidos.
1. Son los muros que guardan la ciudad.
2. Son el cuerpo que manifiesta la vida.
3. Son el material a través del cual solo lo espiritual puede ser aprehendido.
Observe e imprima debidamente dos puntos.
(1) El cuádruple cuidado con el que las tradiciones cristianas se han conservado para nosotros.
(2) La forma elaborada y precisa en que las enseñanzas apostólicas apoyan las tradiciones.
1 Corintios 11:2
Leyes de orden en las asambleas cristianas.
El tema tratado en este pasaje es la conducta y vestimenta apropiadas de las mujeres en las asambleas cristianas. Sin embargo, eso no era más que una cuestión de interés presente y pasajero, una posición relacionada con las costumbres y sentimientos de una época en particular. Nuestra preocupación no es con los detalles del consejo apostólico, sino con los principios sobre los cuales San Pablo trata un caso particular. "Cada circunstancia que podría causar, en el menor grado, que los principios del cristianismo fueran pervertidos o malentendidos por el mundo pagano era de vital importancia en aquellos primeros días de la Iglesia, y por lo tanto encontramos al apóstol, que enseñó sin temor los principios del cristianismo. libertad, condenando con la mayor seriedad todas las aplicaciones de esos principios que pueden ser perjudiciales para los mejores intereses de la fe cristiana. Sentirse obligado a afirmar su libertad en cada detalle de la vida social y política es dejar de ser libre, la libertad misma se convierte en un esclavitud "(orilla). "Parece que las mujeres cristianas en Corinto reclamaron por sí mismas la igualdad con el sexo masculino, a lo que dio la ocasión la doctrina de la libertad cristiana y la eliminación de la distinción del sexo en Cristo ( Gálatas 3:28). indiscutiblemente hizo mucho por la emancipación de las mujeres, quienes en el este y entre los griegos jónicos (de otro modo entre los dorios y los romanos) estaban en una posición de dependencia indigna, pero esto se hizo de una manera tranquila, no demasiado apresurada En Corinto, por el contrario, aparentemente habían abordado el asunto de una manera demasiado animada. Las mujeres sobrepasaron los límites debidos al presentarse a rezar y profetizar en las asambleas con la cabeza descubierta "(De Wette). San Pablo da consejos sobre el mantenimiento del debido orden en las asambleas cristianas. Tomando esto como el tema ilustrado, observamos los siguientes puntos:
I. EL PEDIDO DEBE BASARSE EN LOS PRIMEROS PRINCIPIOS. Aquí en la relación diseñada de hombre y mujer. La nueva ley de igualdad de los sexos debe tratarse de manera coherente con el principio anterior de la dependencia natural de la mujer sobre el hombre. "Observe cómo el apóstol recurre a la naturaleza. En nada hay mayor diferencia entre el fanatismo y el cristianismo que en su tratamiento de los instintos y afectos naturales. El fanatismo desafía a la naturaleza. El cristianismo lo refina y respeta. El cristianismo no lo desnaturaliza, sino que lo santifica y lo santifica. refina de acuerdo con las leyes de la naturaleza "(FW Robertson).
II EL ORDEN DEBE SER ARREGLADO POR LA PRUDENCIA CRISTIANA, que actúa por persuasión en lugar de por la fuerza, evita cualquier aumento excesivo de pequeñas diferencias y tiene en cuenta las peculiaridades individuales. La prudencia puede reconocer que la preservación de la paz y la caridad es de mayor importancia que la seguridad del orden, y el orden puede esperar a la caridad.
III. EL PEDIDO DEBE ADAPTARSE A LAS ADUANAS EXISTENTES. No se permiten formas rígidas en las asambleas cristianas. Las costumbres y sentimientos sociales y nacionales deben ser debidamente considerados. Ilustrar a partir de las diferencias necesarias para administrar la ordenanza del bautismo en diferentes países, o de las diversidades del orden de la Iglesia en las tierras paganas que reciben el evangelio. Puede haber unidad de principio con variedad de detalles.
IV. EL PEDIDO DEBE SER ACEPTADO POR CADA MIEMBRO LEALMENTE. Esta es la condición de trabajar juntos en todo tipo de asociación humana. La individualidad de un hombre puede encontrar expresión en la discusión de lo que se hará; pero debe hundir su individualidad para ayudar a llevar a cabo el orden que se decida.
V. ORDEN OSOS DIRECTAMENTE SOBRE BENEFICIOS ESPIRITUALES. Daña que la atención de la Iglesia se desvíe hacia las mujeres. El orden alivia las mentes de los fieles, de modo que toda la atención se puede dirigir a las cosas espirituales. En silencio, en reposo de mente y corazón, el alma encuentra el tiempo para disfrutar y crecer. Distraído por el material, no se puede prestar la debida atención a lo espiritual. Ilustrar desde la ansiedad con la que se buscó y conservó la armonía, la belleza y el orden en el antiguo ritual judío. En medio de todas esas formalidades, adorar a las almas podría estar quieto, y en la quietud encontrar a Dios.
1 Corintios 11:17
Sentimiento sectario dentro de la Iglesia.
"Habrá divisiones entre ustedes". "También debe haber herejías [sectas] entre ustedes". Distinga entre las divisiones que conducen a la formación de sectas separadas, y el sentimiento sectario que puede perturbar la armonía y el trabajo de una Iglesia en particular. El apóstol no se refiere a las sectas que dividen a la Iglesia en partes, sino a fiestas y sentimientos de fiesta dentro de una Iglesia individual. Tal sentimiento de fiesta es muy perjudicial para el beneficio espiritual y el progreso. "Debe entenderse que San Pablo dice que, no solo habrá disensión y divisiones entre los cristianos, sino que algunos de ellos seguirán su propio camino a pesar de las instrucciones tanto en la doctrina como en la práctica que les dieron los apóstoles de Cristo". Podemos ilustrar las fuentes de las cuales es probable que surja el sentimiento sectario dentro de la Iglesia.
I. SECTARIANISMO DE LA CLASIFICACIÓN SOCIAL. El cristianismo asume la igualdad absoluta de todos los hombres ante Dios. Pero en la medida en que el cristianismo es una organización, está obligado a reconocer y tener debidamente en cuenta las distinciones de clase. Estos se convierten en una fuente constante de dificultad, el terreno y la ocasión de mucha ofensa.
II SECTARIANISMO DE LAS DISPUTAS FAMILIARES. Dentro de la misma clase surgen celos, malentendidos y ardor de corazón. Con demasiada frecuencia, la Iglesia se convierte en la esfera para la expresión de tan mal sentimiento.
III. SECTARIANISMO DE DISPOSICIÓN PERSONAL. Como el de Diotrephes, "a quien le encantaba tener la preeminencia". Los hombres sospechosos, magistrales o engreídos son las fuentes más fructíferas de disputas y divisiones de la Iglesia. El hombre malvado en la vida de la Iglesia es el hombre que "mira solo sus propias cosas, no las de los demás".
IV. SECTARIANISMO DE LAS DIFERENCIAS INTELECTUALES. Esto nunca debería ocurrir, porque la verdadera unidad de una Iglesia es su vida común en Cristo, y no su opinión común sobre Cristo. La vida debe ser siempre la misma, por lo que puede ser una base de unión. Las opiniones deben diferir según la variedad de capacidad y educación. Impresione que, si las causas del sectarismo no pueden eliminarse por completo, su influencia puede ser anulada por la cultura de la alta vida y el sentimiento cristiano.-R.T.
1 Corintios 11:23
El reclamo de san Pablo a la revelación directa
"Porque he recibido del Señor lo que también os he entregado". "Toda la estructura del pasaje parece implicar que lo que sigue fue recibido por San Pablo directamente de Cristo, y que no está apelando a una tradición bien conocida". "El método de comunicación (ya sea en trance, en estado de éxtasis o de cualquier otra manera sobrenatural) no parece causar dudas ni dificultades a aquellos a quienes el apóstol transmitió la información que milagrosamente se le otorgó". Ilustra el claro reclamo de San Pablo al apostolado sobre la base de un llamado directo y la revelación del Señor Jesús. Si San Pablo tuvo una clara revelación sobre el tema de la Cena del Señor, debemos considerarla como una ordenanza o sacramento instituido por Dios. Los versículos que siguen a nuestro texto se convierten para nosotros en una explicación auténtica, dada por Cristo resucitado, con respecto a su sacramento. Nos fijamos en las pruebas de que San Pablo había recibido una revelación divina directa. Se pueden tratar tres puntos en la ilustración.
I. EL PRINCIPIO DE SU VIDA CRISTIANA FUE UNA REVELACIÓN. Vea la notable visión y comunicación sobre su aproximación a Damasco.
II HUBO TIEMPOS DURANTE SU VIDA DE REVELACIÓN DIRECTA. Como en Troas; en el viaje a Jerusalén; cuando en la cárcel; durante la tormenta y el naufragio; y como se narra en 2 Corintios 12:1.
III. Reconoció su conocimiento de los hechos de la vida de Cristo como comunicados directamente. No conocía personalmente a Cristo; no dependía de las narraciones de apóstoles y discípulos, salvo en parte. Cristo le contó su historia por visión y revelación. Y San Pablo va aún más lejos, y declara que el evangelio que predicó, los puntos de vista de la verdad y el deber que eran característicos de él, no los recibió de nadie; todo vino por revelación directa del Señor. Un interés especial, por lo tanto, se atribuye a las enseñanzas paulinas. — R.T.
1 Corintios 11:20
La Cena del Señor se muestra.
Considerando lo mucho que se ha hecho del sacramento de la Cena del Señor por parte de la Iglesia Cristiana, es notable que el pasaje relacionado con este texto sea la única enseñanza apostólica que tenemos respecto a su observancia. Tenemos en los Evangelios los registros del incidente del cual se originó, pero aunque deberíamos haber esperado que San Pedro o San Juan nos dieran consejos completos para su observancia, ninguno de ellos se refiere a él. San Pablo solo se ocupa de eso, y es una cosa singular que no hace alusión cuando escribe a Timoteo y Tito, y busca encajarlos a ellos, y a otros a través de ellos, para su trabajo pastoral. Incluso parece que, pero por el accidente de un abuso que se infiltra en la Iglesia de Corinto, deberíamos haber quedado completamente sin precedentes apostólicos o instrucciones al respecto. Nuestro texto, y los versículos relacionados con él, contienen indicios de la forma en que se observó la Cena del Señor; indicaciones sobre el tipo de abusos que pueden aparecer; y enseñanzas sobre esos grandes principios que debían regular su gestión. Podemos ver claramente que entonces era una comida, no un servicio; una fiesta, no un ayuno; una comunión, no una administración; un medio de recuerdo, y no una presencia mística. Nuestro Señor celebró la comida ordinaria de la Pascua, y en uno de los incidentes habituales de la misma le dio un nuevo significado espiritual. Ahora, vea lo que realmente ocurrió en la Iglesia primitiva. Aquellos que tienen una fe común naturalmente buscaron compañerismo juntos. La idea oriental de compañerismo es participar de la misma comida juntos. De esta manera crecieron los agapae, o fiestas de amor, y estos parecen haber sido observados en todas las Iglesias que se fundaron. Estos agapae podrían relacionarse fácilmente en el pensamiento con la última comida de nuestro Señor con sus discípulos, y en la parte final de ellos probablemente se hizo descansar un significado especial. Cuando el cristianismo tocó la vida occidental, los viejos agapae orientales se alejaron naturalmente. Alimentarse juntos no es una señal de comunión tan familiar en Occidente como en Oriente. Entonces, en Occidente, una parte de la comida se retuvo y se convirtió en un sacramento, un servicio y un misterio. San Pablo nos ayuda a comprender el significado especial que se le da a una parte de la comida. Fue una demostración; pero preguntamos
I. ¿UNA MUESTRA DE QUÉ?
1. De un hecho histórico: la "muerte del Señor". Recuerde que San Pablo generalmente continúa con la Resurrección, ya que revela el significado de la muerte. La muerte del Señor se muestra en
(1) la sustancia del sacramento: el pan, que se tritura en el molino antes de que pueda convertirse en alimento; vino, que es pisado en la prensa de vino antes de que pueda convertirse en bebida;
(2) la forma de la comida en el sacramento: se rompe y se derrama. Impresione la importancia de mantener el recuerdo de este hecho,
(a) como afirmación del carácter histórico real de los registros del Evangelio;
(b) como guardando para la muerte de Cristo su lugar central en la doctrina cristiana;
(c) como renovando, en las almas de los hombres, la influencia moral especial de Cristo, la persuasión de la vida, la "restricción" de su cruz.
2. De un hecho de fe: "Hasta que él venga". Eso se "muestra" para mantener la observancia y en el hecho manifiesto de que ahora está sensiblemente ausente. Declaramos que el único presidente de la fiesta es Cristo, como presente espiritualmente. La importancia de mostrar este hecho se ve en su
(1) testificar de la resurrección y la vida presente de Cristo;
(2) al afirmar que el fundamento de la Iglesia es la fe, no la doctrina, el conocimiento o la experiencia; y
(3) al renovar la gran esperanza de la Iglesia y dar testimonio de la realidad y el valor de las cosas invisibles, futuras y eternas.
II ¿Un espectáculo para quién?
1. A Dios como para asegurarle que valoramos su gran regalo.
2. Para nosotros mismos; como acelerar nuestro propio sentimiento, recuerdo y vida espiritual;
3. A nuestros hermanos cristianos; al pedirles que se regocijen con nosotros en la salvación común que todos compartimos.
4. Al mundo; como testimonio de que lo "espiritual" despreciado es, sin embargo, lo "verdadero" y lo "eterno". En conclusión, muestre el valor de las ayudas simbólicas en la vida religiosa, y la afirmación que nos corresponde a nosotros para mostrar la muerte de Cristo, si tenemos fe en él y la esperanza de su venida nuevamente.
1 Corintios 11:27
Indignidad sacramental.
El pensamiento especial aquí es el mal de mirar la Cena del Señor como si fuera un mero tiempo para comer y beber. Es un tiempo simbólico; Es un tiempo de fiesta espiritual. Es un momento en que las necesidades y demandas del cuerpo deben dejarse de lado por completo. Es un. tiempo del alma Come indignamente quien se queda con cualquier cuerpo que participe de meros emblemas, y no llena su alma con pan vivo, con el que es el "Pan de vida". Los siguientes puntos son tan simples y sugerentes que solo necesitan una declaración: —Comimos, en el sacramento, indignamente;
1. Cuando comemos sin un recuerdo adecuado. "El Hijo del hombre conocía nuestra naturaleza demasiado bien (para confiar en nosotros sin tales ayudas). Sabía que el recuerdo de su sacrificio se desvanecería sin repetición perpetua y sin una apelación a los sentidos; por lo tanto, al tacto, al gusto, por la vista, en el sacramento se nos recuerda que el cristianismo no es una mera sensación, sino una realidad histórica real. Presenta a Jesucristo evidentemente crucificado entre nosotros "(Robertson).
2. Cuando comemos sin una visión espiritual, y así no reconocemos el misterio sagrado de los símbolos.
3. Cuando comemos sin devoción sintiéndonos debidamente nutridos por temporadas preparatorias de quietud, meditación, comunión y oración.
4. Cuando comemos sin amor agradecido apreciamos al que dio su vida por nosotros.
5. Cuando comemos sin santas resoluciones, a lo cual la gratitud debe instarnos. Impresiona la pena de la comida indigna.
(1) Es como si un hombre realmente despreciara a Cristo y lo avergonzara.
(2) Es un engaño, porque la participación presupone relaciones espirituales. El hombre que come "indignamente" es culpable, es decir, es susceptible de castigo; y los castigos espirituales, aunque pueden arrastrarse muy lentamente y aparecer muy silenciosamente, son castigos atemorizantes: son el corazón endurecido que no puede sentir, la mente engañada que puede perecer en los autoengaños.-R.T.
1 Corintios 11:28
Aptitud moral para la comunión.
Explique la costumbre escocesa de "cercar las mesas" en las temporadas sacramentales, es decir, de proteger las mesas del enfoque de personas indignas. Ha surgido en torno a la expresión: "Que un hombre se examine a sí mismo", una especie de búsqueda personal, como un deber cristiano, que difícilmente podría haber estado en el pensamiento del apóstol. Se ha considerado lo correcto que, en las estaciones establecidas, el cristiano debe someter a examen toda su vida interior, sus pensamientos, sus opiniones sobre la verdad, su estado de ánimo y sus variados sentimientos; probándolos con los modelos más familiares y admirados de la experiencia cristiana. Muchos de nosotros sabemos lo que es intentar este trabajo doloroso y difícil, y quizás también sabemos las pesadas porosidades que siguen al intento; los estados de ánimo oprimidos en los que entran nuestras almas, la matanza absoluta de toda alegría cristiana, el placer mórbido que se encuentra al morar en las fases malignas de nuestra experiencia y, sobre todo, la sutil confianza en sí mismo que engendra, hasta que nos despertamos para descubrir que Nos hemos alejado de la confianza simple e infantil en Cristo a un intento de confianza en nuestros propios marcos, sentimientos y experiencias. San Pablo claramente ordena el deber de examinarse a sí mismo, pero si tomamos su consejo en relación con las circunstancias y las acciones de aquellos a quienes se les dio su consejo, veremos cuál fue la esfera del autoexamen al que se refirió. Los males con los que trata el apóstol son claramente las reliquias de la vieja vida pagana que vuelven a ganar fuerza, tal fuerza como para poner en peligro esta ordenanza cristiana más solemne. Hubo rivalidades de clase, una apremiante antes que otra; los ricos estaban haciendo ostentación ostentosa; los pobres estaban agarrando la mejor comida; La autocomplacencia, la glotonería, eran tan manifiestas que pocos podían darse cuenta del significado religioso especial de la parte final de la fiesta, la distribución común del pan y el vino del monumento. San Pablo, teniendo esto en cuenta, insta a un hombre a examinar su moral, sus hábitos, su conducta, sus relaciones y sus deberes, y adquirir una aptitud moral para participar del pan y del vino del monumento. Consideramos-
I. LA VIDA MORAL QUE ESTÁ EN ARMONÍA CON LA SANTA COMUNIÓN. Un elemento importante del espíritu cristiano es la sensibilidad al tono, el carácter, el genio, del cristianismo. No deberíamos tener que preguntar, "¿Qué es consistente?" Debemos sentir lo que se está convirtiendo, lo que es digno de nuestra vocación. El cristiano culto y de mentalidad espiritual, "transformado por la renovación de su mente", se encuentra resistiendo todo lo malo, disgustando todo lo que es desagradable, retrocediendo de todo lo que no es verdadero, y reuniéndose a su alrededor todo lo que es amable, encantador y de buen informe Su vida busca establecer el sonido a través de todas sus notas en plena armonía con la nota clave del evangelio. Pero deberíamos ver que nuestra vida moral debe ser probada por el cristianismo cuando esa religión está en su punto más alto de expresión, y que encontramos en la fiesta eucarística. Debemos probarnos a nosotros mismos por el ideal que imaginamos realizado en la mesa del Señor. Entonces decimos:
1. Que debe haber una separación muy clara y marcada de los males sociales más grandes de nuestro tiempo.
2. Debe haber una posición firme en relación con las cosas cuestionables de nuestro tiempo, las cosas que parecen estar en la frontera entre el bien y el mal.
3. Se requiere además un ordenamiento racional de las relaciones familiares y una restricción eficiente de los hábitos personales. Nuestros tiempos de comunión, cuando el santo silencio está a nuestro alrededor, cuando la fiebre y el ajetreo de la vida se calman, y nuestro glorioso, puro y blanco Señor se acerca tanto a nosotros, saca a relucir las manchas de la falta secreta.
II LA RESPONSABILIDAD DE GARANTIZAR LA ARMONÍA ENTRE LA VIDA MORAL Y EL CRISTIANISMO SE ENCUENTRA SOBRE EL MISMO CRISTIANO. La pregunta de suprema importancia para nosotros es esta: "¿Permitiremos que el espíritu de Cristo que está en nosotros forme noblemente toda nuestra vida y relación? ¿Lo llenaremos todo con la nueva vida para que los hombres encuentren la imagen de Cristo brillando en todas partes? ¿Seremos completamente sinceros para vivir la vida santa? " La vieja idea era ganar el alma para Cristo y dejar ir el cuerpo, el cuerpo indefenso del pecado y la muerte. La idea más verdadera es que debemos ganar nuestros cuerpos para Cristo, nuestras esferas de toda la vida para Cristo. Y la carga recae sobre nosotros. Dios no ganará el cuerpo de nadie ni la esfera de vida para él. Los ganará con él. Dios ayudará a cada hombre que se ponga virilmente a la obra. La santificación de un creyente no es un accidente ni un milagro. La ley al respecto es muy clara: "Trabaja tu propia salvación con temor y temblor, porque es Dios quien obra en ti para querer y hacer de su agrado". La responsabilidad recae en nosotros de "posponer al viejo con sus obras", y la responsabilidad recae en nosotros de "poner al nuevo hombre". La bondad y las gracias de la vida cristiana deben ganarse; No son meros regalos. La gentileza del habla y la manera, la modestia, la mansedumbre de la abnegación, la tierna consideración por los demás, la brillante pureza de pensamiento y corazón, la fe fuerte, el amor radiante y la ardiente esperanza; la belleza inexpresable de aquellos que han captado el espíritu de Cristo; la encantadora floración —más rica que las frutas maduras— que se basa en la palabra y el trabajo de los santificados, —todos estos se pueden ganar. Debemos desearlos, ponernos en el camino de ellos, luchar y orar por ellos, ponernos en relaciones más cercanas con Cristo para que puedan ser forjados en nosotros por su Espíritu. Y los tiempos de comunión traen todos estos reclamos tan prominentemente ante nosotros. Hermandad, santidad, perdón, caridad, significan tanto; y nuestros logros parecen tan pocos, tan pequeños, a la luz de la vida cristiana ideal. Que un hombre se examine a sí mismo; encuentra su maldad y ponla a un lado; encuentra lo que falta y busca obtenerlo, y así alcanzar la aptitud moral para compartir en la Sagrada Comunión. — R.T.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-11.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Esto es mi cuerpo, que por vosotros está partido; es decir, este pan partido es la señal de mi cuerpo, que ahora mismo ha de ser traspasado y herido por vuestras iniquidades. Toma, pues, y come de este pan, en un recuerdo humilde, agradecido y obediente de mi amor agonizante; de lo extremo de mis sufrimientos por ti, de las bendiciones que te he procurado y de las obligaciones de amor y deber que te he impuesto por todo esto.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-11.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".
Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.
Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.
Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.
Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.
Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.
Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.
Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.
No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.
También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.
No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.
En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.
Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.
Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".
"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.
Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.
Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.
Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!
Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.
Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.
De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".
Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.
Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.
Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.
Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.
Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.
Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.
Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".
"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.
Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.
En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.
El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.
El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.
Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!
Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.
Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.
Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.
Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.
"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.
El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.
Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.
Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.
Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.
De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".
Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.
Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.
Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )
Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.
Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.
Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.
Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.
En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.
"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.
Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.
Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.
"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.
"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.
Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.
Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.
Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.
Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.
La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".
Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.
Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.
Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.
Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.
Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.
Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.
Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.
En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.
Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.
Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.
Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.
1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.
Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.
Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.
Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.
Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.
No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.
Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.
Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.
mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.
Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.
Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!
Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.
Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.
En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.
A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.
Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.
El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.
Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.
En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.
Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.
El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).
Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.
Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.
Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " tú ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.
No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.
Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?
Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.
Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.
El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.
Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.
Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.
La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.
Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .
Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.
Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.
Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.
Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.
El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"
Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.
Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.
¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.
Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.
En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.
despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.
Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?
La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.
Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.
Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.
Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.
¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.
Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.
Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.
En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.
Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.
Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).
La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.
En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.
Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.
"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.
"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.
Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.
Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.
"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.
Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.
Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.
Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.
En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.
De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.
Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.
Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.
No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.
No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.
Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.
Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.
E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.
Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.
Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.
Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.
El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.
En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.
¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.
Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.
Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".
Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.
Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.
Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.
Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.
Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.
El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.
La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.
Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.
La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.
La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.
Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.
La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.
La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.
Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."
El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.
"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.
¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.
¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.
Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.
Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.
Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.
Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.
Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.
Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.
No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.
De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.
Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.
Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.
"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.
El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 11:24". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-11.html. 1860-1890.