Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Corinthians 10:22

Or do we provoke the Lord to jealousy? We are not stronger than He, are we?
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleLiving By Faith: Commentary on Romans & 1st CorinthiansCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGill's Exposition of the Whole BibleLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaPuntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosGran Comentario Bíblico de LapideGran Comentario Bíblico de LapideComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosComentario de Godet sobre Libros SeleccionadosEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Eucharist (the Lord's Supp;   God Continued...;   Idolatry;   Jealousy;   Thompson Chain Reference - Divine;   God;   Jealousy;   The Topic Concordance - Meat;   Sacrifice;   Servants;   Service;   Torrey's Topical Textbook - Anger of God, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Exodus;   Meats;   Bridgeway Bible Dictionary - Idol, idolatry;   Jealousy;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Baptism for the Dead;   Building;   Destroy, Destruction;   Jealousy;   Worship;   Easton Bible Dictionary - Jealousy;   Holman Bible Dictionary - God;   1 Corinthians;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Atonement (2);   Commandment;   Demon, Demoniacal Possession, Demoniacs;   Lord;   Lord's Supper (Ii);   Lord's Supper. (I.);   Mediation Mediator;   Mediator;   Quotations;   Sacrifice;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Rock;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Communion;   Lord's Supper (Eucharist);   Wrath (Anger);  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse 22. Do we provoke the Lord to jealousy? — All idolatry is represented as a sort of spiritual adultery; it is giving that heart to Satan that should be devoted to God; and he is represented as being jealous, because of the infidelity of those who have covenanted to give their hearts to him.

Are we stronger than he? — As he has threatened to punish such transgressors, and will infallibly do it, can we resist his omnipotence? A sinner should consider, while he is in rebellion against God, whether he be able to resist that power whereby God will inflict vengeance.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-10.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Avoid idol feasts (10:14-22)

In view of the dangers of idolatry, there is only one wise course to take in relation to idolatrous feasts, and that is to have nothing to do with them (14-15). Those who receive bread and wine in the Lord’s Supper are united with Christ in one body and spiritually share in him (16-17). Likewise in the Israelite sacrificial system those who eat the food of the sacrifices are united with the altar on which the sacrifices are offered (18). Christians cannot say, therefore, that eating food in idolatrous feasts has nothing to do with idolatry. Maybe the idol is only a piece of wood or stone, but the people who make offerings to it do not see it as such. They are, in fact, sacrificing to evil spirits (19-20).
Just as eating food at the Lord’s Supper means having fellowship with the Lord, so eating food at idolatrous feasts means having fellowship with the idol, or worse, with the evil spirits behind the idol. Now that the Corinthians know the true meaning of eating food offered to idols, they must cease the practice at once, otherwise God might act against them in judgment (21-22).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-corinthians-10.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Or do we provoke the Lord to jealousy? are we stronger than he?

Even in the Old Testament, idol worship was spoken of as provoking the Lord to jealousy; and, as Macknight said, "This is an allusion to Exodus 20:5, where, after prohibiting the worshipping of images, God adds, "I the Lord thy God, am a jealous God!" James Macknight, op. cit., p. 163.

Are we stronger than he? … This carries the thought, "Do you really wish to be an enemy of God?" Jesus gave a parable of one who contemplated going to war with one stronger than himself in Luke 14:32. The thought there is particularly applicable here. See my Commentary on Luke, p. 319.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-corinthians-10.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Do we provoke the Lord to jealousy? - That is, shall we, by joining in the worship of idols, “provoke” or “irritate” God, or excite him to anger? This is evidently the meaning of the word παραζηλοῦμεν parazēloumen, rendered “provoke to jealousy.” The word קנא qaana', usually rendered by this word by the Septuagint, has this sense in Deuteronomy 32:21; 1 Kings 14:22; Ezra 8:3; Psalms 78:58. There is a reference here, doubtless, to the truth recorded in Exodus 20:5. That God “is a jealous God,” and that he regards the worship of idols as a direct affront to himself. The sentiment of Paul is, that to join in the worship of idols, or in the observance of their feasts, would be to participate in that which had ever been regarded by God with special abhorrence, and which more than anything else tended to provoke his wrath. We may observe, that any course of life that tends to alienate the affections from God, and to fix them on other beings or objects, is a sin of the same kind as that referred to here. Any inordinate love of friends, of property, of honor, has substantially the same idolatrous nature, and will tend to provoke him to anger. And it may be asked of Christians now, whether they will by such inordinate attachments provoke the Lord to wrath? whether they will thus excite his displeasure, and expose themselves to his indignation? Very often Christians do thus provoke him. They become unduly attached to a friend, or to wealth, and God in anger takes away that friend by death, or that property by the flames, or they conform to the world, and mingle in its scenes of fashion and gaiety, and forget God; and in displeasure he visits them with judgments, humbles them, and recalls them to Himself.

Are we stronger than he? - This is given as a reason why we should not provoke his displeasure. We cannot contend successfully with Him; and it is therefore madness and folly to contend with God, or to expose ourselves to the effects of His indignation.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-10.html. 1870.

Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians

10:22: Or do we provoke the Lord to jealousy? are we stronger than he?

In studying this verse we should bear in mind the relationship that Christ has with the church (it is described as His bride, Ephesians 5:22-32). Prior to the New Testament era the nation of Israel used to be God’s bride (Ezekiel 16:1-63). Now the New Testament church is pictured in this way and the “marriage” of the Lord and the church (Christians) will be culminated at the end of time. Paul’s asking the Corinthians if they were trying to “provoke the Lord to jealousy” is based on the imagery of Ephesians 5:22-32. It is equivalent to asking if a man would be angered by his fiancée (wife) joining herself to someone else. As a man would be angry with an unfaithful fiancé or spouse, so God was angered by the Corinthians’ association with false gods, deities that were actually the basis for demon worship (compare verse 20).

Provoke (parazeloo) is a present tense verb and it suggests continued provocation or prodding. God is a “jealous God” (Exodus 20:5), so flirting with or outright association with idols was a very bad choice. As shown in the commentary on verses 7-8, the nation of Israel learned this point the hard way. This argument adds to the previous ones concerning the need to abandon all involvement with idolatry (compare verse 14).

At the end of verse 22 we find another question: Are we stronger than God? If the Corinthians persisted in their involvement with idols, God would dispense justice. Moreover, if God did punish the Corinthians for their involvement with idols, would these Christians be able to withstand His judgment (retribution)? Would an idol deliver them from God’s wrath? Unless the Corinthians were as strong as God, they needed to quickly and fully flee from all forms of idolatry. Stronger (ischuros) is the same term used in 1 Corinthians 1:25. There Paul said the weakness of God is still stronger than all of man’s power and abilities.

Bibliographical Information
Price, Brad "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/1-corinthians-10.html.

Calvin's Commentary on the Bible

22.Do we provoke the Lord ? Having laid down the doctrine, he assumes a more vehement tone, from observing, that what was a most atrocious offense against God was regarded as nothing, or, at least, was looked upon as a very trivial error. The Corinthians wished the liberty that they took to be reckoned excusable, as there is not one of us that willingly allows himself to be found fault with, but, on the contrary, we seek one subterfuge after another, under which to shelter ourselves. Now Paul says, and not without reason, that in this way we wage war against God; for nothing does God more require from us than this — that we adhere strictly to everything that he declares in his word. Do not those, then, who use subterfuges, (591) in order that they may be at liberty to transgress the commandment of God, arm themselves openly against God? Hence that curse which the Prophet denounces against all those who call evil, good, anddarkness, light (Isaiah 5:20.)

Are we stronger ? He warns them how dangerous a thing it is to provoke God — because no one can do this but to his own ruin. (592) Among men the chance of war, as they speak, is doubtful, but to contend with God is nothing short of voluntarily courting destruction. Accordingly, if we fear to have God as an enemy, let us shudder at the thought of framing excuses for manifest sins, that is, whatever stand opposed to his word. Let us, also, shudder at the thought of calling in question those things that he has himself pronounced upon — for this is nothing less than to rise up against heaven after the manner of the giants. (593) (Genesis 11:4.)

(591)Qui ne veulent point venir au poinet;” — “Who are not willing to come to the point.”

(592)Ruine et condemnation;” — “Ruin and condemnation.”

(593) The reader will find the same incident in Sacred History referred to by our Author, and dwelt upon at considerable length, in the Harmony, vol. 1, p. 58. See also Calvin on Genesis, vol. 1, p. 328. — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-10.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 10

Moreover, brethren, I would not that you should be ignorant, how that all our fathers were under the cloud, and passed through the sea ( 1 Corinthians 10:1 );

Now he is talking about their forefathers who were delivered out of Egypt. God used the cloud to guide them by day and the pillar of fire by night. The cloud had more than just a guiding. They were under the cloud. They were going to be spending time in that hot desert, and so what did God do? He put a cloud over them that shielded them from that hot desert. And whenever the cloud would move, they would move. And that is wisdom when you are out in the desert. And so God made a very great way of guiding them. The cloud would move and they would move to stay under the cloud.

Now, when they had come to the Red Sea and the Egyptian army came up behind them and had trapped them here in the valley, God took the cloud and moved it behind them and let it settle between them and the Egyptians. The Egyptians couldn't see what was happening, because of the fog, the cloud that had come down, and they couldn't see that the sea had departed and that the children of Israel were all escaping to the other side. And when God lifted the cloud, they saw what had happened. They saw the sea parted and they went dashing into the sea. Of course, the Lord allowed the sea to come back and they were drowned. But the cloud had a purpose more than just guiding them; it was a shelter to them. They lived under the cloud, walking when the cloud moved, living in the will of God, being guided by God through that wilderness experience. And how glorious it is that God will guide us, shelter us as we seek to walk after His will.

They passed through the sea, which is a symbol of water baptism, coming out of the life of the flesh in Egypt into a new relationship with God.

And they were all baptized ( 1 Corinthians 10:2 )

You see that symbolism there passing through the sea.

unto Moses in the cloud and in the sea; and they did eat the same spiritual meat ( 1 Corinthians 10:2-3 );

God gave them the manna, the bread from heaven that they all ate.

And they did all drink the same spiritual drink; for they drank of that spiritual Rock that followed them: and that Rock was Christ ( 1 Corinthians 10:4 ).

So you remember, as the children of Israel came to Moses there in the area of Rephidim, the wilderness, and they said, "We are about to die of thirst, our cattle and all are about to die. What are we going to do?" And Moses went in and cried unto the Lord and said, "Lord, help me, these people are about ready to stone me." God said, "Take your rod that you used to strike the river in Egypt to turn it to blood and with the elders before the people strike the rock." And so he took his rod and smote the rock and water came forth, and the people drank and lived. They were saved. They drank, all of them, of that same spiritual Rock, and that Rock was Christ, who Himself said, "If any man is thirsty let him come unto Me and drink. And he that has a thirst let him come and drink [Jesus said] of the water of life freely." That is the last invitation in the Bible in the book of Revelation. The last invitation is for all men, "Whosoever will, let him come and drink of the water of life freely." The Rock smitten, if you partake and drink of Him tonight you will have life.

But with many of them God was not well pleased: and they were overthrown in the wilderness ( 1 Corinthians 10:5 ).

When Moses sent out the twelve spies to spy out the land, ten of them came back and gave an evil report, a report that planted fear in the hearts of the people. "The cities are big and the walls are high. And the people are like giants and we are like grasshoppers in their sight. They were huge people. We are not able to do it. We can't take it." There were two men, Joshua and Caleb, who came back bearing a bunch of grapes on a rod between them. And they said, "Look at these grapes. You have never seen anything like that in all your lives. Look at the size of the bunch of grapes here." "Oh, but we heard there are giants in the land." "Awe," they said, "they are bread for us." "Oh, we heard we can't take it." "Let's go in right now and take it." But the people listened to the ten and they turned. They didn't have faith and trust in God to deliver the land to them. So God said, "All right, you don't trust Me. You say that your children will be destroyed by them. I will tell you what. I am going to let you wander in this wilderness until this whole generation passes and your children that you say will be prey to them I will let them go in and take the land." Then began the longest funeral service in the world, forty years waiting for all of them to die. Only Joshua and Caleb were allowed to go in of that generation. So many of them perished in the wilderness.

Now these things were examples, to the intent that we should not lust after evil things, as they also lusted ( 1 Corinthians 10:6 ).

They said, "Let's go back to Egypt. Remember the garlic and the leeks in Egypt. Oh, they were so good. I haven't had garlic in so long. Just this manna and it is so bland. It is so mild. I am sick of it. Oh, if I only had the garlic of Egypt." They were desiring after the old life of the flesh, the life of Egypt, the fleshpots in Egypt.

"And these were written for our examples that we would not lust after the things of the flesh, as they lusted."

Neither be ye idolaters ( 1 Corinthians 10:7 ),

Now, several things here. They were lusting after evil things, the things of the flesh, desiring them. Secondly, many of them turned to idolatry. Remember, Aaron made the golden calf and the people were all dancing around the thing.

as some of them were; as it is written, The people sat down to eat and drink, and rose up to play. Neither let us commit fornication, as some of them committed, and fell in one day twenty-three thousand ( 1 Corinthians 10:7-8 ).

In the book of Numbers it tells us twenty-four thousand, but Paul, no doubt, is writing from memory and it's probably just a mistake that Paul made as he is writing just from memory referring to that time when Balaam gave the evil counsel for the young girls to go down and entice the boys. And they committed fornication and the wrath of God was kindled against them and they were smitten by a plague.

Neither let us tempt Christ, as some of them also tempted, and were destroyed of the serpents ( 1 Corinthians 10:9 ).

How did they tempt the Lord? They tempted Him because they were murmuring against God and against Moses, and said, "They brought us out in this place to kill us and it is terrible. We ought not to be here. We ought to go home." And the anger of the Lord was kindled and the serpents came into the camp and began to bite them; murmuring against God.

Neither murmur ye, as some of them also murmured, and were destroyed of the destroyer. Now all of these things happened to them for examples: that they are written for our admonition, upon whom the ends of the world are come ( 1 Corinthians 10:10-11 ).

So twice here Paul says, "Now look, this is all here for an example unto you. It is all typical history. You need to learn from their mistakes. You are not to go after the flesh. You are not to desire after evil things. You are not to commit fornication. You are not to commit idolatry. You are not to murmur against God."

Wherefore let him that thinks he stands take heed lest he falls ( 1 Corinthians 10:12 ).

We are not to presume upon the grace of God.

There hath no temptation taken you but such as is common to man: but God is faithful, who will not allow you to be tempted above that which you are able; but will with the temptation also make a way to escape, that ye may be able to bear it ( 1 Corinthians 10:13 ).

The Bible says when a man is tempted he shouldn't say he is tempted of God. Every man is tempted when he is drawn away by his own desires and enticed, and lust, when it is finished, brings forth sin. Temptation begins with the mind, the desire. What do I do with it?

Now, the temptations that we have are common to man. As I am living in this body I am going to be subject to certain temptations, the desires of my flesh, the drives of my flesh. That is common to man. But with that temptation, God is faithful to me. He will not allow me to be tempted beyond my limits. He will provide for me the way to escape in order that I will be able to bear it. But it is important that I take that way of escape.

God is not going to force you away from temptation. God isn't going to force you to be good. When temptation comes, there is always an escape route. God always provides the way of escape. If you fall to temptation, it is because you didn't heed the voice of God. You didn't take the way of escape that He provided. And I can testify of my own life that in every temptation where I fell there was the route of escape. I had had the word of the Spirit to my heart. God said, "Get out of here." "Oh, I will just wait a little bit longer." No, I should have gotten out when the Lord said, "Get out." The way of escape was there, and so it was my failure, not God's. My sin is my responsibility, not God's. There are people that would like to throw it over on God. "Well, God made me this way and I just can't help it." Boy, you blame God for the worst things. It is my failure. God is faithful. I wasn't.

Wherefore, dearly beloved, flee from idolatry ( 1 Corinthians 10:14 ).

Run! Get out of there!

Now, idolatry is setting up anything in your life or mine before God. It is putting something in your life before the Lord. That is idolatry. You are wrong if you think of idolatry as having a little thing that you have carved out, or someone else has carved out, and you have bought. And you kneel in front of it, and do your little thing before it, and burn candles around it, and pray to it. No! That will probably be no problem to any of you. Your idolatry is far more apt to have a shiny coat of paint, beautiful upholstery and a turbo engine inside. Something that gets in your heart and mind and life and precedes your walk with God. It becomes more important to you than your walk with God. Something that replaces God in your life. That is the idol. Flee idolatry.

I speak as to wise men; judge what I tell you. The cup of blessing which we bless ( 1 Corinthians 10:15-16 ).

That is, when we gather together at the Lord's table and we take the cup and we bless it. This cup of blessing that we bless,

is it not the communion of the blood of Christ? ( 1 Corinthians 10:16 )

The word communion there is that interesting Greek word koinonia. Is it not the oneness that we share with Christ, the communion that we have with Christ, or the fellowship that we have with Christ, that oneness that we are sharing with Him? This cup of blessing that we bless, whereby, as I drink, I am identifying myself with Him.

The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ? For we being many are one bread, and one body: for we are all partakers of that one bread ( 1 Corinthians 10:16-17 ).

So this communion with Jesus Christ, the blood of Christ and the body of Christ, whereby we become one with Him, and whereby we also become one with each other. As we all eat of the same bread, as we all drink of the same cup, we are becoming one with each other. Joined together in communion, joined together in commonness, joined together in fellowship, as we are, all of us, joined together with Jesus. That oneness in the body of Christ. Surely the communion service symbolizes it more graphically than anything else within the church. All partakers of the same bread. All partakers of the same cup, becoming one with Him and thus, with each other.

Behold Israel after the flesh: are not they which eat of the sacrifices partakers of the altar? ( 1 Corinthians 10:18 )

Now, the idea of bringing in your peace offering and offering it unto God, the whole idea behind it was that of communion with God. So, you bring it into the priest and he would take it and butcher it and would cut a portion of the meat and would give it to you. Then you would take it out and roast it and then sit down and eat it. Now you have brought it and offered it to God. The fat and all was taken and burnt on the altar and the smoke went up as a sweet smelling savor unto the Lord. The priest took his portion, but now you have your portion. And with your family you are sitting there eating this roast beef, or this roast lamb. And as you are eating together, the idea is God has received a part of this and I am receiving a part of this, and so I am becoming one with God. For their whole concept of eating together was that of becoming a part of each other.

Say I take a loaf of bread. I break it and I give you a part of it and I take a part of it, and you eat it and I eat it. It is one loaf, but we are both eating from the same loaf. Maybe we have a bowl of soup here and we are both dipping our bread in the soup and eating it. Now that the bread that is nourishing me is also nourishing you. The bread that is being assimilated and becoming a part of the chemistry of my body is also becoming a part of the chemistry of your body. So the same loaf of bread is becoming part of you as it is assimilated in your body, but it is also becoming a part of me. Therefore, we are a part of each other, because we are both being strengthened and both of us are assimilating the same loaf of bread. And they really saw this and to them it was something that didn't need to be explained. It was just an accepted thing.

So when I offer a part of this meat to God and it is burnt on the altar unto the Lord, it is God partaking of it, and now I am eating of it, so I am becoming one with God. Beautiful thought, beautiful concept, and the beautiful awareness of becoming one with God.

Now we have that every time we partake of communion. I am becoming a part of Jesus Christ. He is becoming a part of me as we commune together and as I receive the cup and as I receive the bread, but also we are becoming a part of each other as we do it.

And so Israel after the flesh when they eat of the sacrifices. They are partakers of the altar. They are becoming one with God.

What say I then? that an idol is any thing ( 1 Corinthians 10:19 ),

Now we are going back to chapter 8, and the whole thing started as he was talking about them eating meat in the house of idols and some weak brother going by and seeing them eating there and thinking, "If he can do it, then I can do it," and stumbling because his conscience would bother him. You say you have freedom, and unfortunately, they were exercising this freedom of eating in the temple of the various gods there in Corinth. "I have freedom in Christ." So, Paul is coming back to that now.

What shall I say then? that the idol is any thing, or that which is offered in sacrifice to idols is any thing? But I say, that the things which the Gentiles sacrifice, they sacrifice to demons, and not to God ( 1 Corinthians 10:19-20 ):

That is, the pagan sacrifices in the pagan temples are offerings unto the demons. They are not offerings to God.

and I would not that ye should have fellowship [communion] with demons. Ye cannot drink the cup of the Lord, and the cup of devils: ye cannot be partakers of the Lord's table, and of the table of devils. Do we provoke the Lord to jealousy? are we stronger than he? ( 1 Corinthians 10:20-22 )

So Paul is really coming down on the practices of some of those Corinthians of eating meat in the pagan temples there in Corinth.

This is an interesting thing. In these pagan temples, Paul declared that actually the offerings were made unto devils, literally demons. In Deuteronomy 32:16-17 ,He said, "They provoked Him to jealousy with strange gods, with abominations provoked they Him to anger. They sacrificed unto devils, not to God; to gods whom they knew not, to new gods that came newly up, whom your fathers feared not. Of the Rock that begat thee thou art unmindful, and hast forgotten God that formed thee."

So the concept is that the worship of these false gods, the worship of these idols was, in reality, the worship of demons.

There was in Harper's Magazine many years ago an interesting article called, "I saw the King of Hell." It was taken from the book, Through Forbidden Tibet. And the author talks about going with the religious leaders of Tibet in disguise to a ceremony that was held annually where they called forth the various demons. And it describes these demons as they appeared, their forms, and then he describes as they call forth the king of hell. It is a very spine-tingling description. Awesome.

A lot of people say, "Well, all roads lead to God. And those people are so sincere in their worship, though they don't believe in Jesus. Surely God will recognize their sincerity and all, because what difference does it make, if we follow Confucius, Buddha, or whatever. Aren't we all seeking after God?" Well, that isn't the concept that we receive from the Bible. Jesus said, "I am the way, the truth, and the life. No man comes to the Father but by Me" ( John 14:6 ). Paul said, "They are sacrificing unto devils. And in the same token, as you eat of the sacrifices made to God and become one with God, if you are eating of the sacrifices made to devils, then you are becoming one with the devil, with the demon that is represented in that idol. And I would not have you to have this koinonia, this fellowship, this communion, this oneness," Paul said, "with devils. Therefore, you cannot drink of the cup of the Lord and of the cup of devils. You cannot be partakers of the Lord's table and of the table of devils."

Now he is no doubt thinking of chapter 32 of Deuteronomy, the thing that we just read to you. Because, again, it says that they provoked the Lord to jealousy in sacrificing to devils, and he said, "Do we provoke the Lord to jealousy?" Are we stronger than He? Dare we to oppose Him?

All things are lawful for me ( 1 Corinthians 10:23 ),

He comes back to this refrain.

but all things are not expedient ( 1 Corinthians 10:23 ):

Yes, you may prove that it is all right that I am living under grace and I believe in Jesus Christ, and therefore it is all right and you may enter your argument. And yes, it may be lawful, but it isn't expedient. It is going to slow you down. It is going to hinder your progress. If you are running in the race, run to win and don't take on extra baggage or weight that will slow you down. It is not expedient.

all things are lawful for me, but all things edify not ( 1 Corinthians 10:23 ).

There are things that tear me down and do not build me up. There are things that take me away from Christ and do not bring me closer to Christ. And my desire is to get close to Him. Therefore, though it may be lawful, you may prove that it is all right, it is taking me away from my fellowship with Him. It isn't building me up in Him, or building Him up in me. Therefore, though it may be lawful, wisdom tells me don't do it. It will slow you down. It will tear you down. I am desiring to win the race. I am desiring to be found in Christ, built up in Him.

Let no man seek his own, but every man another's profit ( 1 Corinthians 10:24 ).

Don't just live for yourself. Don't just think about yourself, but think about others and live for others.

Whatsoever is sold in the market, go ahead and eat it, don't ask question for your conscience' sake ( 1 Corinthians 10:25 ):

Now, a lot of the meat that was sold in the butcher shops in Corinth were used first in sacrifices in the pagan temples. So, when you went to the meat market to buy meat, you say, "I would like a pound of hamburger." Was that hamburger offered as a sacrifice in the temple? Paul said don't ask that kind of stuff. Just buy it, take it home and eat it for your conscience sake. What you don't know won't hurt you. And so for conscience sake just don't ask questions, because you know it doesn't matter. If you are asking those kind of questions, then you are going to find yourself tripping over your own conscience. So eat and don't ask questions.

For the earth is the Lord's, and the fulness thereof. If any unbeliever invites you to a feast, and you are obligated to go; whatever is set before you, eat, asking no question for conscience' sake ( 1 Corinthians 10:26-27 ).

So he sets before you a big steak. "Did you offer this meat as a sacrifice to a pagan god?" Paul said don't ask those questions, just eat it. You don't ask the questions for your conscience sake.

Now, if the fellow, when he sets it before you, says, "We offered this to Zeus." Then Paul said, "Don't eat it." Not that it would hurt you, but it might hurt the guy that offered it to you seeing your liberty. So if they volunteer the information, then say, "No thank you," so that you are not stumbling him or offending him.

So if any man says unto you, This is offered in sacrifice unto idols, eat not for his sake that showed it to you, and for your conscience' sake: now the earth is the Lord's, and the fulness thereof: Conscience, I say, not always your own, but that of the other: for why is my liberty judged by another man's conscience? For if I by grace be a partaker, why am I evil spoken of for that for which I give thanks? ( 1 Corinthians 10:28-30 )

Paul said everything is sanctified with thanksgiving. You say, "Lord, just bless this now and I thank You for it," then it is sanctified. Yet, it is going to hurt someone else. They are going to be stumbled by it. So again, the law of love, not wanting to be an offense, not wanting to hurt the weaker brethren.

Whether therefore you eat, or drink, whatsoever you do, do all to the glory to God ( 1 Corinthians 10:31 ).

Here is the principle. Now, people who have principles don't need laws. If you are living by the right principles, you don't need rules, you don't need laws. This is the principle. So now, we are getting . . . this is what you want to really take note of. This is the heart of it. "Whatever you do, do all to the glory of God." And you are right. If I can do it to the glory of God, I am right. If I can't do it to the glory of God, then I better not do it. But whatsoever you do in word or deed, do all to the glory of God.

Give no offense, neither to the Jews, or to the Gentiles, nor to the church of God: Even as I please all men in all things, not seeking mine own profit, but the profit of many, that they may be saved ( 1 Corinthians 10:32-33 ).

And so as Paul said, don't live for your own profit, but for others. He said, "This is the way I live." My desire is that people might be saved, and so I live for their sakes, not for my own sake, not to satisfy my own flesh, not to live after my own desires, but I restrict myself. I live a careful life in order that I might win others to Jesus Christ. And so if that is the goal of my life to bring others to the Lord, then that will be the governing factor in what I allow or don't allow, what I do or don't do, what I eat or don't eat, what I drink or don't drink. It is not to bring an offense, walking in love, thinking of others, not thinking of myself. God help me to win this race and to live in love, walking in love, serving in love.

Shall we pray.

Again, Father, we are so grateful for these words of wisdom, words of guidance. Help us, Lord, that we might now be doers of the Word and not hearers only. God, we want to come into that full fellowship with You, that fellowship with one another in Jesus Christ. Lord, let Your Holy Spirit just work a special work in our hearts. In Jesus' name, and we thank you for it, Father. Amen.

May the hand of the Lord be upon your life to guide and direct in all that we do. May God help us to consider Him, not whether or not is it right or wrong, but is it pleasing, or would it please Him. Is this the best? God help us not to be satisfied with the mediocre, but that we might run to win.

And thus, may the Lord be with you today and this week as we really seek to live a disciplined life for Jesus Christ. Laying aside the flesh and the things of the flesh, the body and its desires, keeping it under in order that we might live and walk after the Spirit, and the things of the Spirit, and the things of the eternal. And thus, may the Lord reward you and bless you as you walk in fellowship with Him. May you experience His touch upon your life. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-10.html. 2014.

Contending for the Faith

Do we provoke the Lord to jealousy? are we stronger than he?

Do we provoke the Lord to jealousy: Paul represents Christ as being married to Christians (Ephesians 5:23-32); therefore, if Christians share their love with demons, they are attempting to provoke the Lord to jealousy as a wife would if she shared her love with another man. The words "provoke to jealousy" (parazeloo) mean "to provoke to anger" (Thayer 482-1-3863) or to "stimulate" (Strong 3863) to jealousy.

This question implies that some of the Corinthians believed they could eat from the Lord’s table and the table of demons at the same time and that, in fact, they were participating in both feasts. In so doing, they were attempting to stimulate the Lord to jealousy and make Him angry. The Lord is referred to as being jealous or angry over any attempt on the part of Christians to share their love between Him and pagan gods. He loves us so much that he wants our love to be to Him only. Possibly, Paul is alluding to Exodus where God is referred to as being jealous concerning idol worship: "Thou shalt not bow down thyself to them, nor serve them: for I the LORD thy God am a jealous God" (20:5). Other places speak of the Lord’s jealousy: "For the LORD thy God is a consuming fire, even a jealous God" (Deuteronomy 4:24). Also, " (For the LORD thy God is a jealous God among you) lest the anger of the LORD thy God be kindled against thee, and destroy thee from off the face of the earth" (Deuteronomy 6:15). Today’s English Version translates "God...tolerates no rivals."

are we stronger than he: The rhetorical question: "Are we stronger than he?" is actually a denial. No, we are not stronger than the Lord; we will not be able to overcome His wrath; therefore, we should do nothing to arouse His anger or jealousy.

They have moved me to jealousy with that which is not God; they have provoked me to anger with their vanities: and I will move them to jealousy with those which are not a people; I will provoke them to anger with a foolish nation (Deuteronomy 32:21).

The Lord will not accept our worship to Him if we are also worshiping demons; such actions will only provoke Him.

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/1-corinthians-10.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

3. The sinfulness of idolatry 10:1-22

Paul continued dealing with the subject of going to idol temples to participate in pagan feasts in this section. In it he gave a warning to the believer who considered himself strong, the one who knew there were really no gods but the true God. Such a person felt free to accept the invitation of a pagan neighbor to dine in a pagan temple (1 Corinthians 8:10). The apostle cautioned this element in the Corinthian church because, even though there are no other gods, the possibility of participating in idolatry is very real. He drew his lesson from the experience of Israel during the wilderness wanderings (cf. Exodus 13-17; Numbers 10-15).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The incompatibility of Christianity and idolatry 10:14-22

The apostle proceeded to warn his readers of the danger of idolatry further (cf. 1 Corinthians 10:7). This paragraph concludes the long argument that Paul began in 1 Corinthians 8:1 concerning going to temple feasts.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-10.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The Israelites provoked the Lord to jealousy by doing just such a thing when they joined in Moabite worship (Numbers 25; cf. Deuteronomy 32:17; Deuteronomy 32:21-22). We are to learn from their experiences. It would be folly to provoke the Lord unless we are stronger than He. If we provoke Him and are not, we can count on His chastening since He is a jealous God.

The Corinthians were arguing for the right to attend pagan religious meals. They even viewed attendance as a way of building their "weaker" brethren. Paul responded that attendance was wrong on two counts: it was unloving, and it was incompatible with life in Christ, which their participation in the Lord’s Table symbolized. He forbade any relationship with the demonic. The demonic is not as remote as some modern Western Christians would like to believe.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-corinthians-10.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 10

THE PERIL OF OVER-CONFIDENCE ( 1 Corinthians 10:1-13 )

10:1-13 Brothers, I do not want you to forget that all our fathers were under the cloud, and all of them passed through the midst of the sea, and all of them were baptized into Moses in the cloud and in the sea; and all ate the same food which the Spirit of God gave to them; and all drank the same drink which came to them by the action of the Spirit; for they drank of the rock which accompanied them through the action of the Spirit, and that rock was Christ. All the same, with the majority of them God was not well pleased; for they were left dead, strewn in the desert. These things have become examples to us, so that we should not be men who long for evil and forbidden things as they longed after them. Nor must you become idolaters as some of them did, as it stands written, "The people sat down to eat and drink and rose up to enjoy their sport." Nor must we practise fornication, as certain of them practised fornication, with the consequence that twenty-three thousand of them died in one day. Nor must we try the patience of the Lord beyond the limit, as some of them tried it, and in consequence were destroyed by serpents. Nor must you grumble, as certain of them grumbled, and were destroyed by the destroyer. It was to show what can happen that these things happened to them. They were written to warn us upon whom the ends of the ages have come. So then let him who thinks that he stands secure take care lest he fall. No test has come upon you other than that which comes on every man. You can rely on God, for he will not allow you to be tested beyond what you are able to bear, but he will send with the trial an escape route as well, so that you may be able to bear it.

In this chapter Paul is still dealing with the question of eating meat which has been offered to idols. At the back of this passage lies the over-confidence of some of the Corinthian Christians. Their point of view was, "We have been baptized and are therefore one with Christ; we have partaken of the sacrament and so of the body and the blood of Christ; we are in him and he is in us; therefore we are quite safe; we can eat meat offered to idols and take no harm." So Paul warns of the danger of over-confidence.

When Oliver Cromwell was planning the education of his son Richard, he said, "I would have him learn a little history." And it is to history that Paul goes to show what can happen to people who have been blessed with the greatest privileges. He goes back to the days when the children of Israel were wayfarers in the desert. In those days the most wonderful things happened to them. They had the cloud which showed them the way and protected them in the hour of danger. ( Exodus 13:21; Exodus 14:19). They were brought through the midst of the Red Sea ( Exodus 14:19-31). Both these experiences had given them a perfect union with Moses the greatest of leaders and law-givers, until it could be said that they were baptized into him as the Christian is baptized into Christ. They had eaten of the manna in the wilderness ( Exodus 16:11-15). In 1 Corinthians 10:5 Paul speaks of them drinking of the rock which followed them. This is taken not from the Old Testament itself but from Rabbinic tradition. Numbers 20:1-11 tells how God enabled Moses to draw water from the rock for the thirsty people; the Rabbinic tradition was that that rock thereafter followed the people and always gave them water to drink. That was a legend which all the Jews knew.

All these privileges the children of Israel possessed, and yet in spite of them they failed most signally. When the people were too terrified to go forward into the Promised Land and all the scouts except Joshua and Caleb brought back a pessimistic report, God's judgment was that that whole generation would die in the desert. ( Numbers 14:30-32). When Moses was on Mount Sinai receiving the law, the people seduced Aaron into making a golden calf and worshipping it. ( Exodus 32:6). They were guilty of fornication, even in the desert, with the Midianites and the Moabites and thousands perished in the judgment of God. ( Numbers 25:1-9). (It is to be noted in passing that Numbers 25:9 says twenty-four thousand perished; Paul says twenty-three thousand. The explanation is simply that Paul is quoting from memory. He rarely quotes scripture with verbatim accuracy; no one did in those days. There was no such thing as a concordance to help find a passage easily; scripture was not written in books, which had not yet been invented, but on unwieldy rolls.) They were wasted with serpents because they grumbled on the way ( Numbers 21:4-6). When Korah, Dathan and Abiram led a grumbling revolt, judgment fell on many and they died. ( Numbers 16:1-50).

The history of Israel shows that people who enjoyed the greatest privileges of God were far from being safe from temptation; special privilege, Paul reminds the Corinthians, is no guarantee whatever of security.

We must note the temptations and the failures which Paul singles out.

(i) There is the temptation to idolatry. We do not now worship idols so blatantly; but if a man's god be that to which he gives all his time and thought and energy, men still worship the works of their own hands more than they worship God.

(ii) There is the temptation to fornication. So long as a man is a man there come to him temptations from his lower self. Only a passionate love of purity can save him from impurity.

(iii) There is the temptation to try God too far. Consciously or unconsciously many a man trades on the mercy of God. At the back of his mind there is the idea, "It will be all right; God will forgive." It is at his peril that he forgets that there is a holiness as well as a love of God.

(iv) There is the temptation to grumble. There are still many who greet life with a whine and not with a cheer.

So Paul insists on the need of vigilance. "Let him who thinks he stands secure take care lest he fall." Again and again a fortress has been stormed because its defenders thought that it was impregnable. In Revelation 3:3 the risen Christ warns the Church of Sardis to be on the watch. The Acropolis of Sardis was built on a jutting spur of rock that was held to be impregnable. When Cyrus was besieging it, he offered a special reward to any who could find a way in. A certain soldier, Hyeroeades by name, was watching one day and saw a soldier in the Sardian garrison drop his helmet accidentally over the battlements. He saw him climb down after it and marked his path. That night he led a band up the cliffs by that very path and when they reached the top they found it quite unguarded; so they entered in and captured the citadel, which had been counted too safe. Life is a chancy business; we must be ever on the watch.

Paul concludes this section by saying three things about temptation.

(i) He is quite sure that temptation will come. That is part of life. But the Greek word which we translate temptation means far more a test. It is something designed, not to make us fall, but to test us, so that we emerge from it stronger than ever.

(ii) Any temptation that comes to us is not unique. Others have endured it and others have come through it. A friend tells how he was once driving Lightfoot, the great Bishop of Durham, in a horse carriage along a very narrow mountain road in Norway. It got so narrow that there were only inches between the wheels of the carriage and the cliffs on one side and the precipice on the other. He suggested in the end that Lightfoot would be safer to get out and walk. Lightfoot surveyed the situation and said, "Other carriages must have taken this road. Drive on." In the Greek Anthology there is an epigram which gives the epitaph of a shipwrecked sailor, supposedly from his own lips. "A shipwrecked mariner on this coast bids you set sail," he says. His bark may have been lost but many more have weathered the storm. When we are going through it, we are going through what others have, in the grace of God, endured and conquered.

(iii) With the temptation there is always a way of escape. The word is vivid (ekbasis, G1545) . It means a way out of a defile, a mountain pass. The idea is of an army apparently surrounded and then suddenly seeing an escape route to safety. No man need fall to any temptation, for with the temptation there is the way out, and the way out is not the way of surrender nor of retreat, but the way of conquest in the power of the grace of God.

THE SACRAMENTAL OBLIGATION ( 1 Corinthians 10:14-22 )

10:14-22 So then, my beloved ones, avoid everything that has to do with idols. I speak as I would to sensible men; pass your own judgment on what I am saying. Is not this blessed cup on which we ask the blessing, a very sharing in the blood of Jesus Christ? Is not the bread which we break a very sharing in the body of Christ? Just as the broken bread is one, so we, though we are many, are one body. For we all share in the one bread. Look at the nation of Israel in the racial sense. Do not those who eat of the sacrifices become sharers with the altar in them? What then am I saying? Am I saying that a thing which has been offered to idols is actually a real sacrifice? Am I saying that an idol is actually something? I do not say that, but I do say that what pagans sacrifice they sacrifice to demons and not to God; and I do not want you to share things with the demons. You cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons. Or are we too to provoke the jealousy of the Lord? Surely you do not think that you are stronger than he is?

Behind this passage there are three ideas; two of them are peculiar to the age in which Paul lived; one is forever true and valid.

(i) As we have seen, when sacrifice was offered, part of the meat was given back to the worshipper to hold a feast. At such a feast it was always held that the god himself was a guest. More, it was often held that, after the meat had been sacrificed, the god himself was in it and that at the banquet he entered into the very bodies and spirits of those who ate. Just as an unbreakable bond was forged between two men if they ate each other's bread and salt, so a sacrificial meal formed a real communion between the god and his worshipper. The person who sacrificed was in a real sense a sharer with the altar; he had a mystic communion with the god.

(ii) At this time the whole world believed in demons. These demons might be good or bad, but more often they were bad. They were spirits who were intermediate between the gods and men. For the Greek every spring, every grove, every mountain, every tree, every stream, every pool, every rock, every place had its demon. "There were gods in every fountain and every mountain summit; gods breathing in the wind and flashing in the lightning; gods in the ray of the sun and the star; gods heaving in the earthquake and the storm." The world was packed with demons. For the Jew there were the shedim ( H7700) . These were evil spirits who haunted empty houses, who lurked "in the crumbs on the floor, in the oil in the vessels, in the water which we would drink, in the diseases which attack us, in the air, in the room, by day and by night."

Paul believed in these demons; he called them "principalities and powers." His point of view was this--an idol was nothing and stood for nothing; but the whole business of idol worship was the work of the demons; through it they seduced men from God. When they were worshipping idols, men thought they were worshipping gods; in fact they were being deluded by these malignant demons. Idol worship brought a man into contact, not with God, but with demons; and anything to do with it had the demonic taint on it. Meat offered to idols was nothing, but the fact remained it had served the purposes of demons and was therefore a polluted thing.

(iii) Out of this ancient set of beliefs comes one permanent principle--a man who has sat at the table of Jesus Christ cannot go on to sit at the table which is the instrument of demons. If a man has handled the body and blood of Christ there are things he cannot touch.

One of the great statues of Christ is that by Thorwaldsen; after he had carved it, he was offered a commission to carve a statue of Venus for the Louvre. His answer, was "The hand that carved the form of Christ can never carve the form of a heathen goddess."

When Prince Charlie was fleeing for his life he found refuge with the eight men of Glenmoriston. They were outlaws and criminals every one; there was a price of 30,000 British pounds on Charlie's head; they had not a shilling among them; but for weeks they hid him and kept him safe and not a man betrayed him. The years passed on until the rebellion was but an old, unhappy memory. One of the eight men, Hugh Chisholm by name, found his way to Edinburgh. People were interested now in his story of the prince and they talked to him. He was poor and sometimes they would give him money. But always Hugh Chisholm would shake hands with his left hand. He said that when Prince Charlie left the eight men he shook hands with them; and Hugh had sworn that he would never again give to any man the hand he had given to his prince.

It was true in Corinth and it is true today, that the man who has handled the sacred things of Christ cannot soil his hands with mean and unworthy things.

THE LIMITS OF CHRISTIAN FREEDOM ( 1 Corinthians 10:23-33 ; 1 Corinthians 11:1 )

10:23-33 All things are allowed to me, but all things are not good for me. All things are allowed, but all things do not build up. Let no one think only of his own good, but let him think of the good of the other man too. Eat everything that is sold in the market place, and don't ask fussy questions for conscience sake; for the earth and its fulness belong to god. If one of the pagans invites you to a meal, and you are willing to go, eat anything that is put before you, and don't ask questions for conscience sake. But if anyone says to you, "This is meat that was part of a sacrifice," don't eat it, for the sake of him who told you and for conscience sake. I don't mean your own conscience, but the conscience of the other man, for why has my liberty to be subject to the judgment of any man's conscience? If I partake of something after I have given thanks for it, how can I unjustly be criticized for eating that for which I gave thanks? So then, whether you eat or whether you drink or whatever you do, do all things to God's glory. Live in such a way that you will cause neither Jew nor Greek nor church member to stumble, just as I in all things try to win the approval of all men, for I am not in this job for what I can get out of it, but for what benefits I can bring to the many, that they may be saved. So then show yourselves to be imitators of me, as I am of Christ.

Paul brings to an end this long discussion of the question of meat offered to idols with some very practical advice.

(i) His advice is that a Christian can buy anything that is sold in the shops and ask no questions. It was true that the meat sold in the shops might well have formed part of a sacrifice or have been slaughtered in the name of some god lest the demons enter into it; but it is possible to be too fussy and to create difficulties where none need exist. After all, in the last analysis, all things are God's.

(ii) If the Christian accepts an invitation to dinner in the house of a pagan, let him eat what is put before him and ask no questions. But, if he is deliberately informed that the meat is part of a sacrifice, he must not eat it. The assumption is that he is told by one of these brothers who cannot rid his conscience of the feeling that to eat such meat is wrong. Rather than bring worry to such a man the Christian must not eat.

(iii) So once again out of an old and remote situation emerges a great truth. Many a thing that a man may do with perfect safety as far as he himself is concerned, he must not do if it is going to be a stumbling-block to someone else. There is nothing more real than Christian freedom; but Christian freedom must be used to help others and not to shock or hurt them. A man has a duty to himself but a still greater duty to others.

We must note to where that duty extends.

(i) Paul insisted that a Corinthian Christian must be a good example to the Jews. Even to his enemies a man must be an example of the fine things.

(ii) The Corinthian Christian had a duty to the Greeks; that is to say he had to show a good example to those who were quite indifferent to Christianity. It is in fact by that example that many are won. There was a minister who went far out of his way to help a man who had nothing to do with the Church and rescued him from a difficult situation. That man began to come to Church and in the end made an astonishing request. He asked to be made an elder that he might spend his life showing his gratitude for what Christ through his servant had done for him.

(iii) The Corinthian Christian had a duty to his fellow Church member. It is the plain fact of life that somebody takes the cue for his conduct from everyone of us. We may not know it; but a younger or a weaker brother is often looking to us for a lead. It is our duty to give that lead which will strengthen the weak and confirm the waverer and save the tempted from sin.

We can do all things to the glory of God only when we remember the duty we must discharge to our fellow men; and we will do that only when we remember that our Christian freedom is given to us not for our own sake but for the sake of others.

1 Corinthians 11:1-34; 1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 13:1-13; 1 Corinthians 14:1-40 are amongst the most difficult in the whole epistle for a modem person in the western world to understand; but they are also among the most interesting, for they deal with the problems which had arisen in the Corinthian Church in connection with public worship. In them we see the infant Church struggling with the problem of offering a fitting and a seemly worship to God. It will make the section easier to follow if we set out at the beginning the various parts of which it is composed.

(i) 1 Corinthians 11:2-16 deals with the problem of whether or not women should worship with their heads uncovered.

(ii) 1 Corinthians 11:17-23 deals with problems which have arisen in connection with the Agape ( G26) or Love Feast, the weekly common meal which the Christian congregation held.

(iii) 1 Corinthians 11:24-34 deals with the correct observance of the Sacrament of the Lord's Supper.

(iv) 1 Corinthians 12:1-31 discusses the problem of welding into one harmonious whole those who possess all kinds of different gifts. It is here that we have the great picture of the Church as the Body of Christ, and of each member as a limb in that body.

(v) 1 Corinthians 13:1-13 is the great hymn of love which shows men the more excellent way.

(vi) 1 Corinthians 14:1-23 deals with the problem of speaking with tongues.

(vii) 1 Corinthians 14:24-33 insists on the necessity of orderliness in public worship and seeks to bring under necessary discipline the overflowing enthusiasm of a newly born Church.

(viii) 1 Corinthians 14:24-36 discusses the place of women in the public worship of God in the Church of Corinth.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/1-corinthians-10.html. 1956-1959.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Do we provoke the Lord to jealousy?.... As they do who are guilty of idolatry in any shape: nothing is more highly resented by God, or stirs him up more to wrath and fury, and to inflict punishment; he cannot bear, nor will he admit of a rival in religious worship; he is a God jealous of his own honour; nor will he give, or suffer to be given by others, his praise and glory to graven images:

are we stronger than he? to give into idolatrous practices, is to proclaim and enter into a war against God; and what madness must this be? who can be so sottish and stupid as to think of succeeding? when God is omnipotent, and man a poor feeble impotent creature, a worm, and but dust and ashes: thus the apostle dissuades from idolatry, and every species and branch of it; partly from its ill effect, in bringing men into fellowship with devils; and partly from the impossibility of practising it, in consistence with a true and real participation of the cup and table of the Lord; and from the absurdity and stupidity of it, and its dangerous consequence, in exposing men to the vengeance of an almighty incensed Being.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-10.html. 1999.

Light of Israel Bible Commentary

SACRIFICES OFFERED TO DEMONS

Consider the people of Israel: Do not those who eat the sacrifices participate in the altar? 1 Corinthians 10:18

At the Jewish temple, the priests and Levites were always given their share of the sacrifices. They and their families were sustained by these holy offerings. Also, those who came making offerings were able to share in most of them. In some sacrifices, the one making the offering, as well as family and friends could share in eating part of the sacrifice. It was a sort of holy banquet (Deuteronomy 12:17-18; 14:22-27). The act of eating at the temple was a way of restoring their relationship with God, and it made possible the forgiveness of their sins.<footnote>Comfort, Genesis ed., Life Application Bible Commentary, 1 & 2 Corinthians, p. 144.</footnote>

In a similar manner, Paul would now point out how there was also a participation with the gods or rather false gods when one would join in the pagan sacrifices.

"Do I mean then that food sacrificed to an idol is anything, or that an idol is anything?" (10:19). Once more, Paul wants to make perfectly clear that the idol is nothing. It is only a lifeless block of wood, stone or metal (cf. Is. 44:12-20; 45:20-25; 46:1-11). However, Paul knows that there is something lurking behind the idol, and that something is spiritual and sinister.

"No, but the sacrifices of pagans are offered to demons, not to God, and I do not want you to be participants with demons" (10:20). Barclay shares a lot of information about how the ancient world was tormented by demons. He says, "The world was packed with demons. For the Jew there were the shedim…These were evil spirits who haunted empty houses, who lurked 'in the crumbs on the floor, in the oil in the vessels, in the water which we would drink, in the diseases which attack us, in the air, in the room, by day and by night.'"<footnote>Barclay, Commentary on1 Corinthians, William Barclay's Daily Study Bible, vs. 10:14-22. </footnote>

Of course, demons were especially present and powerful around the idols. We can imagine that Satan lost no opportunity to work false signs and wonders to convince the doubting.

Barclay further comments, "…. it was often held that, after the meat had been sacrificed, the god himself was in it and that at the banquet he entered into the very bodies and spirits of those who ate…The person who sacrificed was in a real sense a sharer with the altar; he had a mystic communion with the god."<footnote>Ibid., vs. 10:19-22.</footnote> Obviously, this was the dangerous part about idolatry that Paul was warning against. He did not want Christians to join in communion with these pagan gods and have this mystical communion with them by eating at the temple sacrifices.

"…One of the great statues of Christ is that by Thorwaldsen; after he had carved it, he was offered a commission to carve a statue of Venus for the Louvre. His answer was, 'The hand that carved the form of Christ can never carve the form of a heathen goddess."<footnote>Ibid., vs. 10:14-22.</footnote>

"You cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons too; you cannot have a part in both the Lord's table and the table of demons" (10:21). Bruce remarks that the "cup of demons" could have a reference to the libation that was often poured out to the sponsoring deity at the end of the meal.<footnote>Bruce, The New Century Bible Commentary, I & II Corinthians, p. 97.</footnote>

Barnes brings all this down to the present by adding, "The custom of drinking 'toasts' at feasts and celebrations arose from this practice of pouring out wine, or drinking in honor of the pagan gods; and is a practice that still partakes of the nature of paganism…Such a pouring out of a libation was usually accompanied with a prayer to the idol god, that he would accept the offering; that he would be propitious; and that he would grant the desire of the worshipper. From that custom the habit of expressing a sentiment, or proposing a toast, uttered in drinking wine, has been derived."<footnote>Barnes, Commentary on1 Corinthians, Barnes' Notes on the New Testament, v. 10:21.</footnote>

Paul was certain that Christians could not be involved at idol temples, joining in idol feasts and idol worship. All this had nothing to do with the holy table of the Lord or the holy people of the Lord.

"Are we trying to arouse the Lord's jealousy? Are we stronger than he?" (10:22). Clearly, for Christians to visit idol temples and join in worship and festivities was to ask for trouble. Both the Corinthians and we today must keep in mind that our God is a jealous God. He says in Exodus 20:5, "You shall not bow down to them or worship them; for I, the LORD your God, am a jealous God, punishing the children for the sin of the parents to the third and fourth generation of those who hate me…" How can we dare provoke God to jealousy (Gk. parazēlouoo)? How can we become spiritual adulterers by hanging around an idol temple?

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/1-corinthians-10.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Against Countenancing Idolatry. A. D. 57.

      15 I speak as to wise men; judge ye what I say.   16 The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?   17 For we being many are one bread, and one body: for we are all partakers of that one bread.   18 Behold Israel after the flesh: are not they which eat of the sacrifices partakers of the altar?   19 What say I then? that the idol is any thing, or that which is offered in sacrifice to idols is any thing?   20 But I say, that the things which the Gentiles sacrifice, they sacrifice to devils, and not to God: and I would not that ye should have fellowship with devils.   21 Ye cannot drink the cup of the Lord, and the cup of devils: ye cannot be partakers of the Lord's table, and of the table of devils.   22 Do we provoke the Lord to jealousy? are we stronger than he?

      In this passage the apostle urges the general caution against idolatry, in the particular case of eating the heathen sacrifices as such, and out of any religious respect to the idol to whom they were sacrificed.

      I. He prefaces his argument with an appeal to their own reason and judgment: "I speak to wise men, judge you what I say,1 Corinthians 10:15; 1 Corinthians 10:15. You are great pretenders to wisdom, to close reasoning and argument; I can leave it with your own reason and conscience whether I do not argue justly." Note, It is no dishonour to an inspired teacher, nor disadvantage to his argument, to appeal for the truth of it to the reason and consciences of his hearers. It comes upon them with the greater force when it comes with this conviction. Paul, an inspired apostle, would yet, in some cases, leave it with the Corinthians to judge whether what he taught was not conformable to their own light and sense.

      II. He lays down his argument from the Lord's supper: The cup which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ? Is not this sacred rite an instrument of communion with God? Do we not therein profess to be in friendship, and to have fellowship, with him? Is it not a token whereby we professedly hold communion with Christ, whose body was broken, and blood shed, to procure remission of our sins, and the favour of God? And can we be in alliance with Christ, or friendship with God, without being devoted to him? In short, the Lord's supper is a feast on the sacrificed body and blood of our Lord, epulum ex oblatis. And to eat of the feast is to partake of the sacrifice, and so to be his guests to whom the sacrifice was offered, and this in token of friendship with him. Thus to partake of the Lord's table is to profess ourselves his guests and covenant people. This is the very purpose and intention of this symbolical eating and drinking; it is holding communion with God, and partaking of those privileges, and professing ourselves under those obligations, which result from the death and sacrifice of Christ; and this in conjunction with all true Christians, with whom we have communion also in this ordinance. Because the bread is one, we, being many, are one body, for we are made partakers of one bread, or loaf (1 Corinthians 10:17; 1 Corinthians 10:17), which I think is thus more truly rendered: "By partaking of one broken loaf, the emblem of our Saviour's broken body, who is the only true bread that came down from heaven, we coalesce into one body, become members of him and one another." Those who truly partake by faith have this communion with Christ, and one another; and those who eat the outward elements make profession of having this communion, of belonging to God and the blessed fraternity of his people and worshippers. This is the true meaning of this holy rite.

      III. He confirms this from the Jewish worship and customs: Behold Israel after the flesh: are not those who eat of the sacrifices partakers of the altar, that is, of the sacrifice offered upon it? Those who were admitted to eat of the offerings were reckoned to partake of the sacrifice itself, as made for them, and to be sanctified thereby; and therefore surely to worship God, and be in alliance or covenant with him, even the God of Israel, to whom the sacrifice was made: this was a symbol or token of holding communion with him.

      IV. He applies this to the argument against feasting with idolaters on their sacrifices, and to prove those that do so idolaters. This he does, 1. By following the principle on which they would argue it to be lawful, namely, that an idol was nothing. Many of them were nothing at all, none of them had any divinity in them. What was sacrificed to idols was nothing, no way changed from what it was before, but was every whit as fit for food, considered in itself. They indeed seem to argue that, because an idol was nothing, what was offered was no sacrifice, but common and ordinary food, of which they might therefore eat with as little scruple. Now the apostle allows that the food was not changed as to its nature, was as fit to be eaten as common food, where it was set before any who knew not of its having been offered to an idol. But, 2. He proves that the eating of it as a part of a heathen sacrifice was, (1.) A partaking with them in their idolatry. It was having fellowship with devils, because what the Gentiles sacrificed they sacrificed to devils; and to feast with them upon these sacrifices was to partake in the sacrifice, and therefore to worship the god to whom it was made, and have fellowship or communion with him just as he who eats the Lord's supper is supposed to partake in the Christian sacrifice; or as those who ate the Jewish sacrifices partook of what was offered on their altar. But heathens sacrificed to devils: "Therefore do not feast on their sacrifices. Doing it is a token of your having fellowship with the demons to whom they are offered. I would not have you be in communion with devils." (2.) It was a virtual renouncing of Christianity: You cannot drink the cup of the Lord, and the cup of devils: you cannot be partakers of the Lord's table, and the table of devils,1 Corinthians 10:21; 1 Corinthians 10:21. To partake of this Christian feast was to have communion with Christ: to partake of the feasts made in honour of the heathen idols, and made of things sacrificed to them, was to have communion with devils. Now this was to compound contraries; it was by no means consistent. Communion with Christ, and communion with devils, could never be had at once. One must be renounced, if the other was maintained. He who held communion with Christ must renounce that with devils; he who held communion with devils must by that very deed renounce communion with Christ. And what a manifest self-contradiction must that man's conduct be that would partake of the Lord's table, and yet partake of the table of demons! God and mammon can never be served together, nor fellowship be at once had with Christ and Satan. Those who communicate with devils must virtually renounce Christ. This may also intimate that such as indulge themselves in gluttony or drunkenness, and by so doing make their own table the table of devils, or keep up fellowship with Satan by a course of known and wilful wickedness, cannot partake truly of the cup and table of the Lord. They may use the sign, but do not the thing signified thereby. For a man can never be at once in communication with Christ and his church and yet in fellowship with Satan. Note, How much reason have we to look to it that every sin and idol be renounced by us, when we eat and drink at the Lord's table.

      V. He warns them, upon the whole, against such idolatry, by signifying to them that God is a jealous God (1 Corinthians 10:22; 1 Corinthians 10:22): Do we provoke the Lord to jealousy? Are we stronger than he? It is very probable that many among the Corinthians made light of being at these heathen feasts, and thought there was no harm in it. But the apostle bids them beware. The reason with which the second commandment is enforced is, I am a jealous God. God cannot endure a rival in matter of worship; nor give his glory, nor suffer it to be given, to another. Those who have fellowship with other gods provoke him to jealousy, Deuteronomy 32:16. And, before this be done, persons should consider whether they are stronger than he. It is a dangerous thing to provoke God's anger, unless we could withstand his power. But who can stand before him when he is angry?Nahum 1:6. This should be considered by all who continue in the love and liking of sin, and in league with it, while yet they profess to keep up communion with Christ. Is not this the way to provoke his jealousy and indignation? Note, Attention to the greatness of God's power should restrain us from provoking his jealousy, from doing any thing to displease him. Shall we rouse almighty wrath? And how shall we withstand it? Are we a match for God? Can we resist his power, or control it? And, if not, shall we arm it against us, by provoking him to jealousy? No, let us fear his power, and let this restrain us from all provocation.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Corinthians 10:22". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-10.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

As usual, the introductory words (1 Corinthians 1:1-3) of the epistle give us no little intimation of that which is to follow. The apostle speaks of himself as such "called [to be ] an apostle of Jesus Christ through the will of God," but coupling a brother with him, "and Sosthenes our brother," he writes to "the church of God at Corinth" not to the saints, as was the case in the epistle to the Romans, but to the church at Corinth "to them that are sanctified in Christ Jesus," as in the former epistle "called [to be] saints, with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord, both theirs and ours."

This will be found to lead the way into the main subject of the present communication. Here we must not look for the great foundations of Christian doctrine. There is the unfolding of the assembly in a practical way; that is, the church of God is not viewed here in its highest character. There is no more than an incidental glance at its associations with Christ. No notice is here taken of the heavenly places as the sphere of our blessing; nor are we given to hear of the bridal affections of Christ for His body. But the assembly of God is addressed, those sanctified in Christ Jesus, saints called, "with all that in every place call upon the name of Jesus Christ our Lord." Thus room is left for the profession of the Lord's name. It is not, as in Ephesians, "to the saints which are in Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus." There is no such closeness of application, nor intimacy, nor confidence in a really intrinsically holy character. Sanctified they were in Christ Jesus. They had taken the place of being separate, "calling upon the name of the Lord;" but the remarkable addition should be noticed by the way "with all that in every place call upon the name of the Lord, both theirs and ours." And this is the more notable, because if there be an epistle which the unbelief of Christendom tries more than another to annul in its application to present circumstances, it is this first letter to the Corinthians. Nor need we wonder. Unbelief shrinks from that which calls, now rather recalls, the saints to a due sense of their responsibility in virtue of their position as the church of God here below. Those at Corinth had forgotten it. Christendom has not merely forgotten but denied it, and so would fain treat a large part of that which will come before us tonight as a bygone thing. It is not disputed that God did thus work in times past; but they have not the smallest serious thought of submitting to its directions as authoritative for present duty. Yet who can deny that God has taken more care to make this plain and certain in the very frontispiece of this epistle than anywhere else? He is wise and right: man is not. Our place is to bow and believe.

There is another point also to be weighed in the next verses (4-8). The apostle tells them how he thanks his God always on their behalf, but refrains from any expression of thankfulness as to their state. He recognises their rich endowments on God's part. He owns how they had been given all utterance, and all knowledge, the working of the Spirit of God, and His power. This is exceedingly important; for there is a disposition often to consider that difficulties and disorder among the saints of God are due to a want of government and of ministerial power. But no amount of gift, in few or many, can of itself produce holy spiritual order. Disorder is never the result of weakness alone. This, of course, may be taken advantage of, and Satan may tempt men to assume the semblance of a strength they do not possess. No doubt assumption would produce disorder; but weakness simply (where it leads souls, as it should, to spread out their need before the Lord) brings in the gracious action of the Holy Ghost, and the unfailing care of Him who loves His saints and the assembly. It was not so at Corinth. Theirs was rather the display of conscious strength; but at the same time they lacked the fear of God, and the sense of responsibility in the use of what God had given them. They were like children disporting themselves with not a little energy that wrought in vessels which altogether failed in self-judgment. This was a source, and a main source, of the difficulty and disorder at Corinth. It is also of great importance to us; for there are those that continually cry out for increase of power as the one panacea of the church. What reflecting spiritual mind could doubt that God sees His saints are not able to bear it? Power in the sense in which we are now speaking of it that is, power in the form of gift is far from being the deepest need or the gravest desideratum of the saints. Again, is it ever the way of God to display Himself thus in a fallen condition of things? Not that He is restrained, or that He is not Sovereign. Not, moreover, that He may not give, and liberally as suits His own glory; but He gives wisely and holily, so as to lead souls now into exercise of conscience and brokenness of spirit, and thus keep and even deepen their sense of that to which God's church is called, and the state into which it has fallen.

At Corinth there was a wholly different state of things. It was the early rise of the church of God, if I may so say, among the Gentiles. And there was not wanting an astonishing sample of the power of the Spirit in witness of the victory that Jesus had won over Satan. This was now, or at least should have been, manifested by the church of God, as at Corinth. But they had lost sight of God's objects. They were occupied with themselves, with one another, with the supernatural energy which grace had conferred on them in the name of the Lord. The Holy Ghost in inspiring the apostle to write to them in no way weakens the sense of the source and character of that power. He insists on its reality, and reminds them that it was of God; but at the same time he brings in the divine aim in it all. "God," says he, "is faithful, by whom ye were called unto the fellowship of his Son Jesus Christ our Lord." Immediately after he alludes to the schisms that were then at work among them, and calls on them to be perfectly joined together in the same mind and in the same judgment; informing them of the tidings which had reached him through the house of Chloe, that there were contentions among them, some saying, "I am of Paul," others "I am of Apollos;" some, "I am of Cephas," and others "I am of Christ himself." There is no abuse to which flesh cannot degrade the truth. But the apostle knew how to introduce the Lord's name and grace with the grandly simple but weighty facts of His person and work. It was unto His name that they were baptized; it was He that had been crucified. And be it observed, that from the first of this epistle it is the cross of Christ that has the prominence. It is not so much His blood-shedding, nor even His death and resurrection, but His cross. This would have been as much out of place in the beginning of Romans as the putting forward of propitiation would be out of place here. Expiation of sins by Christ, His death and resurrection, are given of God to be displayed before the saints, who needed to know the firm, immutable foundation of grace; but what the saints wanted most was to learn the gross inconsistency of turning to selfish ease, honour, and aggrandisement the privileges of God's church, and the power of the Spirit of God that wrought in its members.

It is the cross which stains the pride of man, and puts all his glory in the dust. Hence the apostle brings Christ crucified before them. This to the Jew was a stumbling-block, and to the Greek foolishness. These Corinthians were deeply affected by the judgment of both Jews and Greeks. They were under the influence of man. They had not realized the total ruin of nature. They valued those that were wise, scribes, or disputers of this world. They were accustomed to the schools of their age and country. They conceived that if Christianity did such great things when those who possessed it were poor and simple, what might it not do if it could only be backed by the ability, and the learning, and the philosophy of men! How it must ride triumphantly to victory! How the great must bow, and the wise be brought in! What a glorious change would result when not the unlettered poor only, but the great and the noble, the wise and the Prudent, were all joined in the confession of Jesus!

Their thoughts were fleshly, not of God. The cross writes judgment on man, and folly on his wisdom, as it is itself rejected by man as folly; for what could seem more egregiously unreasonable to a Greek than the God that made heaven and earth becoming a man, and, as such, crucified by the wicked hands of His creatures here below? That God should use His power to bless man was natural; and the Gentile could coalesce as to it with the Jew. Hence too, in the cross, the Jew found his stumbling-block; for he expected a Messiah in power and glory. Though the Jew and the Greek seemed opposite as the poles, from different points they agreed thoroughly in slighting the cross, and in desiring the exaltation of man as he is. They both, therefore, (whatever their occasional oppositions, and whatever their permanent variety of form,) preferred the flesh, and were ignorant of God the one demanding signs, the other wisdom. It was the pride of nature, whether self-confident or founded on religious claims.

Hence the apostle Paul, in the latter part of chap. 1, brings in the cross of Christ in contrast with fleshly wisdom, as well as religious pride, urging also God's sovereignty in calling souls as He will. He alludes to the mystery (1 Corinthians 2:1-16), but does not develop here the blessed privileges that flowed to us from a union with Christ, dead, risen, and ascended; but demonstrates that man has no place whatever, that it is God who chooses and calls, and that He makes, nothing of flesh. There is glorying, but it is exclusively in the Lord. No flesh should glory in his presence."

This is confirmed in1 Corinthians 2:1-16; 1 Corinthians 2:1-16, where the apostle reminds them of the manner in which the gospel had entered Corinth. He had come there setting his face against all things that would commend himself. No doubt, to one of such eminent ability and such varied gifts as the apostle Paul, it was hard, to speak after the manner of men, to be nothing. How much it must have called for self-denial utterly to decline that which he could have handled so well, and which people at Corinth would have hailed with loud acclamation. Just think of the great apostle of the Gentiles, on the immortality of the soul, giving free rein to the mighty spirit that was in him! But not so. What absorbed his soul, in entering, the intellectual and dissolute capital of Achaia, was the cross of Christ. He determined therefore, as he says, to know nothing else not exactly to know the cross alone, but "Jesus Christ and him crucified." It was emphatically, though not exclusively, the cross. It was not simply redemption, but along with this another order of truth. Redemption supposes, undoubtedly, a suffering Saviour, and the shedding of that precious blood which ransoms the captives. It is Jesus who in grace has undergone the judgment of God, and brought in the full delivering power of God for the souls that believe. But the cross is more than this. It is the death of shame pre-eminently. It is utter opposition to the thoughts, feelings, judgments, and ways of men, religious or profane. This is the part accordingly that he was led in the wisdom of God to put forward. Hence the feelings of the apostle were distrust of self, and dependence on God according to that cross. As he says, "I was with you in weakness, and in fear, and in much trembling." Thus, as Christ Himself is said in 2 Corinthians 13:1-14 to be crucified in weakness, such was also the servant here. His speech and his preaching was "not in enticing words of man's wisdom, but in demonstration of the Spirit and of power." Accordingly, in this chapter he proceeds to supplement the application of the doctrine of the cross to the state of the Corinthians by bringing in the Holy Ghost; for this again supposes the incapacity of man in divine things.

All is opened out in a manner full of comfort, but at the same time unsparing to human pride. Weigh from the prophecy of Isaiah the remarkable quotation "Eye hath not seen, nor ear heard, neither have entered into the heart of man, the things which God hath prepared for them that love him. But God hath revealed them unto us by his Spirit." There is first the great standing fact before our eyes. Such is the Saviour to the saved. Christ crucified is the death-knell on all man's wisdom, and power, and righteousness. The cross writes total condemnation on the world. It was here the world had to say to Jesus. All that it gave Him was the cross. On the other hand, to the believer it is the power of God and the wisdom of God, because he humbly but willingly reads in the cross the truth of the judgment of his own nature as a thing to be delivered from, and finds Him that was crucified, the Lord Himself, undertaking a deliverance just, present, and complete; as he says, "Of him are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." Flesh is absolutely put down. Man cannot go lower for weakness and ignominy than the cross on which hangs all the blessedness God gives the believer. And therein God is glorified as He is nowhere else. This in both its parts is exactly as it should be; and faith sees and receives it in Christ's cross. The state of the Corinthians did not admit of Christ risen being brought in, at least here. It might have drawn a halo, as it were, round human nature this presenting the risen man in the first instance. But he points to God as the source, and Christ as the channel and means, of all the blessing. "Of him," says he, "are ye in Christ Jesus, who of God is made unto us wisdom, and righteousness, and sanctification, and redemption." But then, as he shows, there was not only this great source of blessing in Christ, but there is the power that works in us. Never is it the spirit of man that lays hold of this infinite good which God vouchsafes him. Man requires a divine power to work within him, just as he needs the Saviour outside himself

Accordingly, in 1 Corinthians 2:1-16, still carrying on the thought of Christ crucified, and connecting it with their condition, he intimates that he was in no wise limited to it. If persons were grounded in Christianity, he was prepared to go into the greatest depths of revealed truth; but then the power of entering safely was not human, but of the Holy Ghost. Man is no more capable of fathoming the depths of divine things than a brute can comprehend the works of human wit or science. This doctrine was utterly repulsive to the pride of the Greeks. They might admit man to have need of pardon, and of moral improvement. They fully admitted his want of instruction, and refinement, and, so to speak, of spiritualization, if it only might be. Christianity deepens our estimate of every want. Man not only wants a new life or nature, but the Holy Ghost. It is not merely His grace in a general sense, but the power of the Holy Ghost personally dwelling in him. It is this alone which can lead us into the deep things of God. And this, he lets us see, affects not merely this particular or that, but the whole working of divine grace and power in man. The whole and sole means of communicating blessing to us must be the Holy Ghost. Hence he insists, that as it is the Spirit of God in the first place who reveals the truth to us, so it is the same Spirit who furnishes suitable words, as, finally, it is through the Holy Ghost that one receives the truth revealed in the words He Himself has given. Thus, from first to last, it is a process begun, carried on, and completed by the Holy Ghost. How little this makes of man!

This introduces 1 Corinthians 3:1-23 and gives point to his rebukes. He taxes them with walking as men. How remarkable is such a reproach! Walking as men! Why, one might ask, how else could they walk? And this very difficulty as no doubt it would be to many a Christian now (that walking as men should be a reproach) was no doubt a clap of thunder to the proud but poor spirits at Corinth. Yes, walking as men is a departure from Christianity. It is to give up the distinctive power and place that belongs to us; for does not Christianity show us man judged, condemned, and set aside? On the faith of this, living in Christ, we have to walk. The Holy Ghost, besides, is brought in as working in the believer, and this, of course, in virtue of redemption by our Lord Jesus. And this is what is meant by being not in the flesh, but in the Spirit, which is proved by the Holy Ghost dwelling in us.

Here the apostle does not explain all this, and he gives a very withering reason for his reticence. These Corinthians had an uncommonly good opinion of themselves, and so they must be told plainly the reason why he does not open out these deep things. They themselves were not fit; they were but babes. What! the polished Greek believers no more than babes! This was rather what they would have said of the apostle or of his teaching. They thought themselves far in advance. The apostle had dwelt on the elementary truths of the gospel. They yearned after the fire of Peter and the rhetoric of Apollos. No doubt they might easily flatter themselves it was to carry on the work of God. How little many a young convert knows what will best lead him on! How little the Corinthians dreamt of depreciating the Second man, or of exalting the first! Hence the apostle tells them that he could not speak unto them as unto spiritual, but as unto carnal, even as unto babes in Christ. "I have fed you with milk, and not with meat." Far from denying, he owns that their insinuation was true he had only brought before them elementary truths. They were not in a condition to bear more. Now this is full of meaning and importance practically at all times. We may damage souls greatly by presenting high truths to those that want the simplest rudiments of divine truth.

The apostle, as a wise master-builder, laid the foundation. The state of the Corinthians was such that he could not build on the foundation as he would have desired. His absence had given occasion for the breaking out of their carnal wishes after the world's wisdom. They were making even the ardour of a Peter and the eloquence of an Apollos to be a reason for dissatisfaction with one that, I need not say, was superior to both of them. But the apostle meets them in a way most unexpected to their self-satisfaction and pride, and lets them know that their carnality was the real reason why he could not go on with them into deeper things.

This leads him to point out the seriousness of the work or building; for he presents the church of God under this figure. What care each servant needs to take how and what he builds! What danger of bringing in that which would not stand the fire or judgment of God nay, further, of bringing in that which was not simply weak and worthless, but positively corrupting; for it was to be feared there were such elements even then at Corinth! Again he brings in another principle to bear upon them. Their party spirit, their feeling of narrowness, the disposition to set up this servant of Christ or that, was not only a dishonour to the Master, but a real loss to themselves. Not that there is any ground to suppose it was the fault of Peter or Apollos any more than of Paul. The evil was in the saints themselves, who indulged in their old zeal of the schools, and allowed their natural partiality to work. In point of fact this never can be without the most grievous impoverishment to the soul, as well as a hindrance to the Holy Ghost. What faith must learn is, that "all things are yours, whether Paul, or Apollos, or Cephas; . . . . . all are yours." Thus the subject enlarges, as is his wont, taking in an immense breadth of the Christian's possessions life, death, things present, and things to come. "All are yours, and ye are Christ's, and Christ is God's."

This again brings in another point before the subject closes. He is not content with the pressing of responsibility on others; he had a solemn sense of his own place, which made him wonderfully independent of the judgments of men. Obedience gives firmness as well as humility. Not in the smallest degree was the pride of the Corinthians met by pride on his part, but by keeping the Lord and His will before his soul. Yet this is certainly true that this effect of faith looks like pride to a man who merely views things on the surface. The calm going on in the service of Christ, the endurance of this spirit or that, as no more than the idle wind, was no doubt exceedingly unpleasant to such as were wise in their own conceit, and valued the criticism they freely bestowed on the different servants of the Lord. But Paul sees all in the light of the eternal day. They had forgotten this, and were in a sense trafficking with these powers of the Spirit of God. They were making them the counters of a game they were playing in this world. They had forgotten that what God gives He gives in time, but in view of eternity. The apostle puts the truth of the case before their souls as he had it vividly before his own. (1 Corinthians 4:1-21)

Another thing is noticeable here. He had reproached them with walking not as Christians but as men (that is, with their habitual life and conversation formed on human principles instead of divine). On the other hand, it would appear from what follows, that they reproached the apostle in their hearts, not, of course, in so many words, with not being enough of a gentleman for their taste. This seems to me the gist of the fourth chapter. It was a thing that they considered quite beneath a Christian minister to work from time to time with his hands, often poor, occasionally in prison, knocked about by crowds, and so on. All this they thought the fruit of indiscretion and avoidable. They would have preferred respectability, public and private, in one who stood in the position of a servant of Christ. This the apostle meets in a very blessed way. He admitted that they were certainly not in such circumstances; they were reigning as kings. As for him it was enough to be the off-scouring of all men, this was his boast and blessedness. He wished that they did indeed reign that he might reign with them (that the blessed time might really arrive). How his heart would rejoice in that day with them! And surely the time will come, and they would all reign together when Christ reigns over the earth. But he quite admits that for the present the fellowship of Christ's sufferings was the place he had chosen. Of honour in the world, and ease for the flesh, he at least could not, if they could, boast. Present greatness was what he in no wise coveted; to suffer great things for His sake was what the Lord had promised, and what His servant expected in becoming an apostle. If his own service was the highest position in the church, his was certainly the lowest position in the world. This was as much an apostle's boast and glory as anything that God had given them. No answer can I conceive more telling to any one of his detractors at Corinth who had a heart and conscience.

In 1 Corinthians 5:1-13 we enter on another and more painful part of the epistle. A fearful instance of sin had come to light, so gross, indeed, that the like was not even named among the Gentiles. In fact it was a case of incest, and this among those called of God, and sanctified in Christ Jesus! The question is not in the least raised whether the guilty person was a saint or not; still less does he allow that which one so often and painfully heard pleaded in extenuation, "Oh, but he [or she] is a dear Christian." Christian affection is most excellent; as brethren we should love even to laying down life for each other; as it is also very right that we should own the work God has wrought, above all what He has wrought in grace. But when one bearing the name of the Lord has, through unwatchfulness, fallen into wickedness, which of course grieves the Holy Ghost and stumbles the weak, it is not the time to talk thus. It is the time, in the very love that God implants, to deal sternly with that which has disgraced the name of the Lord. Is this to fail in love to the person? The apostle showed ere long that he had more love for this evildoer than any of them. The second epistle to the Corinthians entreats them to confirm their love to him whom they had put away. They were too hard against him then, as they were too loose now. Here their consciences needed to be roused. To deal with the matter they owed to the Lord Jesus. It was not merely getting rid of the obnoxious man. They had to prove themselves clear in the matter certainly; but he puts before them another course, whenever the guilty one had repented.

"I verily, as absent in body, but present in spirit, have judged already," etc. The case was most gross, and there was no question about it. The facts were indisputable; the scandal was unheard of. "I have judged already, as though present, concerning him that hath so done this deed, in the name of our Lord Jesus Christ, when ye are gathered together, and my spirit, with the power of our Lord Jesus Christ, to deliver such an one unto Satan for the destruction of the flesh." There was no discussion raised whether the person might be converted. The fact is, church discipline supposes and goes on the ground that those on whom it is exercised are Christians; but when it is a question of discipline, it is not the season for the display of Christian affection. This would falsify the conscience and turn the eye from off the point to which the Holy Ghost was directing attention. There was wickedness in their midst; and while known and unjudged, all were implicated; none could be clean till it was put away. Accordingly the apostle, while he expresses the desire that the spirit of the man should be saved in the day of the Lord, flesh being destroyed, at the same time rouses the saints to that which became the name of the Lord on the very ground that they were unleavened. If they were free from evil, let them act consistently. Let them preserve that purity in practice which was theirs in principle. They were unleavened, and therefore should be a new lump. Notoriously there was old leaven among them. What business had it there? "Put away from" not the table of the Lord merely, this he does not say, but "Put away from among yourselves." This is much stronger than expelling from the table. Of course, it implies exclusion from the Lord's table, but from their table too "with such an one, no, not to eat." An ordinary meal, or any such act expressive even in natural things of fellowship with the person thus dishonouring the Lord, is forbidden.

Mark, they must put away. It is not the apostle acting for them; for God took particular care that this case, demanding discipline to the uttermost, should be where the apostle was not. What an admirable instruction for us who have no longer an apostle! None can pretend that it was an assembly where there was a high degree of knowledge or spirituality. The very reverse was the case. The responsibility of discipline depends on our relationship as an assembly to the Lord, not on its changing states. The Corinthians were babes; they were carnal. He who loved them well could not speak of them as spiritual. Nevertheless, this responsibility attached to the very fact that they were members of Christ His body. If saints are gathered to the name of the Lord, and so are God's assembly, if they have faith to take such a position here below, and have the Holy Ghost owned as in their midst, this, and nothing short of this, is their responsibility; nor does the ruined state of the church touch the question, nor can it relieve them from their duty to the Lord. The church at Corinth had soon failed most gravely far and wide. This was the more shameful, considering the brightness of the truth vouchsafed to them, and the striking manifestation of divine power in their midst. The presence of apostles elsewhere in the earth, the beautiful display of Pentecostal grace at Jerusalem, the fact that so short a time had elapsed since they had been brought out of heathenism into their standing in God's grace, all made the present state of the Corinthians so much the more painful; but nothing can ever dissolve the responsibility of saints, whether as individuals or as an assembly. "Put away from among yourselves that wicked person."

Another thing is to be observed, that the Holy Spirit's scale of sin is not that of man. Which of you, my brethren, would have thought of classing a railer with an adulterer? A railer is one who uses abusive language for the purpose of injuring another, not the transient out-breaking of flesh, sad as it is, but provoked it may be, or at any rate, happening through unwatchfulness. The habit of evil speaking stamps him who practises it as a railer; and such a man is unfit for the company of the saints, for God's assembly. It is the old leaven of malice and wickedness. He is unclean. Doubtless the world would not so judge; but this is not the world's judgment. The Corinthians were under the influence of the world. The apostle had already shown that to walk as men is beneath the Christian. Now we see that to walk as the world, no matter how refinedly, ever exposes Christians to act worse than men of the world. God has stamped upon His children the name of Christ; and what does not express His name is inconsistent, not only with the Christian, but with His assembly. They are all as such held responsible, according to the grace and holiness and glory of Christ, for the sin done in their midst, of which they are cognisant. They are bound to keep themselves pure in ways.

There was another case also: brother was going to law with brother. (1 Corinthians 6:1-20) We have no reason to think they had fallen so far as to go to law with those that were not brethren; this would seem to be a lower step still. But brother was going to law with brother, ,and this before the unjust. How often now-a-days one hears, "Well, one expects something better from a brother; and surely he ought to suffer the consequences of his ill-doing." This was just the feeling of the Corinthian plaintiff. What, then, is the weapon that the apostle uses in this case? The dignified place in the glory that God designs for the Christian: "Know ye not that we shall judge the world judge angels?" Were such going before the Gentiles? Thus is seen how practical all truth is, and how God casts the bright light of the approaching day on the smallest matters of the life of today.

Again, there was no quarter in the world where personal purity was more unknown than at Corinth. Indeed, such were the habits of the ancient world, it would only defile the ears and minds of God's children to have any proofs of the depravity in which the world then lay, and that too in its best estate, the wisest and the greatest not excepted, those, alas. whose writings are in the hands of the youth of our day, and more than ever, perhaps, in their hands. Those wits, poets, and philosophers of heathen antiquity lived in habitual, yea, often in unnatural grossness, and thought nothing of it. It is a danger for the saints of God to be tinctured by the atmosphere of the world outside when the first fervour of grace cools, and they begin to take up their old habits. It was certainly so at Corinth.

Accordingly the believers there were betrayed into their former uncleanness of life when the heavenly light got dim. And how does the apostle deal with this? He recalls to them the Holy Spirit's dwelling in them. What a truth, and of what force to the believer! He does not say simply that they were redeemed, though he brings it in also; still less does he merely reason on the moral heinousness of the sin; neither does he cite the law of God that condemned it. He presses upon them that which was proper to them as Christians. It was no question of man, let him be Gentile or Jew, but of a Christian. Thus he sets before them the distinctive Christian blessing the Holy Ghost dwelling in the believer, and making his body (not his spirit but his body) a temple of the Holy Ghost; for here was precisely where the enemy seems to have misled these Corinthians. They affected to think they might be pure in spirit, but do what they liked with their bodies. But, answers the apostle, it is the body which is the temple of the Holy Ghost. The body belongs to the Lord and Saviour; the body, therefore, and not the spirit only, He claims now. No doubt that the spirit be occupied with Christ is a grand matter; but the licentious flesh of man would talk, at any rate, about the Lord, and at the same time indulge in evil. This is set aside by the blessed fact that the Holy Ghost even now dwells in the Christian, and this on the ground of his being bought with a price. Thus the very call to holiness ever keeps the saint of God in the sense of his immense privileges as well as of his perfect deliverance.

1 Corinthians 7:1-40 naturally leads from this into certain questions that had been proposed to the apostle touching marriage and slavery questions which had to do with the various relationships of life. The apostle accordingly gives us what he had learned from the Lord, as well as what he could speak of as a commandment of the Lord, distinguishing in the most beautiful manner, not between inspired and non-inspired, but between revelation and inspiration. All the word is inspired; there is no difference as to this. There is no part of Scripture that is less inspired than another. " All (every) scripture is given by inspiration of God;" but all is not His revelation. We must distinguish between parts revealed and the whole inspired. When a thing is revealed of God, it is absolutely new truth, and of course is the commandment of the Lord. But the inspired word of God contains the language of all sorts of men, and very often the conversation of wicked men nay, of the devil I need not say that all this is not a revelation; but God communicates what Satan and wicked men say (as for instance Pilate's words to our Lord and the Jews). None of these evidently was that which is called a revelation; but the Holy Ghost inspired the writers of the book to give us exactly what each of these said, or revealed what was in the mind of God about them. Take, for example, the book of Job, in which occur the sayings of his friends. What intelligent reader could think that they were in any way authorised communicators of the mind of God? They say sometimes very wrong things, and sometimes wise, and often things that do not in the smallest degree apply to the case. Every word of the book of Job is inspired; but did all the speakers utter necessarily the mind of God? Did not one of the speakers condemn one or other of the rest? Need one reason on such facts? This, no doubt, makes a certain measure of difficulty for a soul at the first blush; but on maturer consideration all becomes plain and harmonious, and the word of God is enhanced in our eyes.

And so it is in this chapter, where the apostle gives both the commandment of the Lord, and his own matured spiritual judgment, which he expressly says was not the commandment of the Lord. Still he was inspired to give his judgment as such. Thus the whole chapter is inspired, one part of it just as much as another. There is no difference in inspiration. What was written by the different inspired instruments is of God as absolutely as if He had written it all without them. There is no degree in the matter. There can be no difference in inspiration. But in the inspired word of God there is not always revelation. Sometimes it is a record which the Spirit gave a man to make of what he had seen and heard, sometimes he recorded by the Spirit what no man could have seen or heard. Sometimes it was a prophecy of the future, sometimes a communication of God's present mind according to His eternal purpose. But all is equally and divinely inspired.

The apostle then lays down at least as far as may be here briefly sketched that while there are cases where it is a positive duty to be married, undisguisedly there was a better place of undivided devotedness to Christ. Blessed is he who is given. thus to serve the Lord without let: still it must be the gift of God. The Lord Jesus had laid down the same principle Himself. InMatthew 19:1-30; Matthew 19:1-30, it is needless to say, you have the selfsame truth in another form.

Again, while the Lord employs the apostle thus to give us both His own commandment and His mind, the general principle is stated as to the relationships of life. It is broadly laid down that one should remain in that condition in which he is called, and for a very blessed reason. Supposing one were a slave even, he is already, if a Christian, a freeman of Christ. You must remember that in these days there were everywhere bondmen: those that then ruled the. world took them from all classes and all countries There were bondmen highly educated, and once in a high position of life. Need it be said that often these bondmen rose up against their cruel masters? The very knowledge of Christ, and the possession of conscious truth, if grace did not counteract mightily, would tend to increase their sense of horror at their position. Suppose, for instance, a refined person, with the truth of God communicated to his soul, was the slave of one living in all the filth of heathenism, what a trial it would be to serve in such a position! The apostle urges the truth of that liberty in Christ which Christendom has well-nigh forgotten that if I am Christ's servant I am emancipated already. Match if you can the manumission he has got. Twenty millions will procure no such emancipation. At the same time, if my master allows me liberty, let me use it rather. Is it not a remarkable style of speech and feeling? The Christian, even if a slave, possesses the best freedom after all: anything else is but circumstantial. On the other hand, if you are a freeman, take care how you use your liberty: use it as the Lord's bondman. The freeman is reminded of his bondmanship; the bondman is reminded of his freedom. What a wonderful antithesis of man is the Second Man! How it traverses all the thoughts, circumstances, and hopes of flesh!

Then he brings before us the different relationships at the end of the chapter, as they are affected by the coming of the Lord. And there is nothing which shows more the importance of that hope as a practical power. There is not only the direct but the indirect allusion when the heart is filled with an object; and the indirect is a yet stronger witness of the place it holds than the direct. A mere hint connects itself with that which is your joy and constant expectation; whereas when a thing is little before the heart you require to explain, prove, and insist upon it. But this chapter brings vividly before them how all outward things pass away, even the fashion of this world. Time is short. It is too late either to make much of scenes so changing, or to seek this thing or that here below with such a morrow before our eyes. Hence he calls on those who had wives to be as those who had none, on those who were selling and buying to be above all the objects that made up the sum of business. In short, he puts Christ and His coming as the reality, and all else as the shadows, transitions, movements of a world that even now crumbles underneath us. No wonder that he follows all up at the end with his own judgment, that the man most blessed is he who has the least entanglement, and is the most thoroughly devoted to Christ and His service.

Next in 1 Corinthians 8:1-13 he begins to take up another danger for the Corinthian saints. They had the sound of the truth ringing in their ears; and assuredly there are few sounds sweeter than the liberty of the Christian. But what is more liable to abuse? They had abused power to self-exaltation; they were now turning liberty to license. But there is a solemn fact which none can afford to forget as to both power and liberty that without responsibility nothing is more ruinous than either. Herein lay the sad failure of these saints. In the sense of responsibility they were utterly wanting They seem to have forgotten completely that the Lord from whom the liberty had come is the One in whose sight, and for whose glory, and according to whose will, all power was to be used. The apostle recalls them to this; but he takes up their license in going into heathen temples, and eating things offered to idols, not first of all on the high ground of the Lord, but on account of their brethren. In their boasted liberty, and because they knew an idol was nothing, they considered that they might go anywhere, and do what they pleased. Nay, not so, cries the apostle; you must consider your brother. There is many a disciple who, far from knowing how vain idolatry is, thinks a good deal of the idol. Thus, you that know so much, if you make light of going here and there, will induce other disciples to follow your steps who may slip into idolatry through it, and thus a brother perish for whom Christ died; and what is the liberty of one who is instructed may prove the extreme ruin of one who is equally a believer in the Lord. Thus he looks at the thing in its full character and ultimate tendency if unchecked. Grace, as we know, can arrest these tendencies, and avert the evil results.

In 1 Corinthians 9:1-27 he interrupts the course of his argument by an appeal to his own place as an apostle. Some were beginning to question his apostolate. It was not that he in the slightest degree forgot his call by God's will to that special service; neither was he insensible to the blessed liberty in which he was serving the Lord. He could lead about a sister-wife like another; he had foregone this for the Lord's sake. He could look for support from the church of God; he preferred to work with his own hands. So in the second epistle to the Corinthians he begs them to forgive the wrong; for he would not accept anything from them. They were not in a condition to be entrusted with such a gift. Their state was such, and God had so overruled it in His ways, that the apostle had received nothing from them. This fact he uses in order to humble them because of their pride and licentiousness.

The course of this chapter then touches on his apostolic place, and at the same time his refusal to use the rights of it. Grace can forego all questions of right. Conscious of what is due, it asserts rights for others, but refuses to use them for itself. Such was the spirit and the faith of the apostle. And now he shows what he felt as to practical state and walk. Far from being full of his knowledge, far from only using his place in the church for the assertion of his dignity and for immunity from all trouble and pain here below, he on the contrary was as one under the law to meet him that was under it; he was as a Gentile to meet him that was free from law (that is, a Gentile). Thus he was a servant of all that he might save some. Besides, he lets them know the spirit of a servant, which was so lacking in the Corinthians in spite of their gifts; for it is not the possession of a gift, but love which serves and delights in service. The simple fact of knowing that you have a gift may and often does minister to self-complacency. The grand point is to have the Lord before you, and when others are thought of, it is in the love which has no need to seek greatness, or to a et it. The love of Christ proves its greatness by serving others.

This, then, was the spirit of that blessed servant of the Lord. He reminds them of another point that he was himself diligent in keeping his body in subjection. He was like a man with a race that was going to be run, and who gets his body into training. He puts this in the strongest way, "Lest that by any means, when I have preached to others, I myself should be a castaway." Mark the tact of the apostle. When he has something discreditable to say, he prefers to say it about himself; when he has something pleasing to say, he loves to put it with regard to others. So here he says, "Lest I myself become a castaway," not " you." He meant their profit, no doubt; his aim was for them to have their own consciences searched by it. If Paul even was exercising himself to have a conscience void offence; if Paul was keeping his body in subjection, how much more did these men need it? They were abusing all the comfort that Christianity brings, to live at ease and play the gentleman, if one may speak according to modern language. They had not entered in the smallest degree into the spirit of the moral glory of Christ humbled here below. They had dislocated the cross from Christianity. They had severed themselves from the power of service. Thus they were in the utmost possible jeopardy; but the apostle, who had the blessedness of Christ before him, and the fellowship of His sufferings is scarce another had like him, even he used all diligence of heart, and held a tight rein over himself. Faithful man as he was, he allowed himself none of these licenses. Liberty indeed he prized, but it was not going here and there to feasts of idols. He was free to serve Christ, and time was short: what had such an one to do with heathen temples?

Thus he wants them to feel their danger, but first of all he begins with himself. He was free but watchful; and he was jealous over himself, the greater the grace shown him. It was not that he in the smallest degree doubted his security in Christ, as some so foolishly say; or that such as have eternal life may lose it again. But it is plain that men who merely take the place of having eternal life may, and often do, abandon that place. Those who have eternal life prove it by godliness; those who have it not prove the lack of it by indifference to holiness, and lack of that love which is of God. So the apostle shows that all his knowledge of the truth, far from making him careless, prompted him to yet greater earnestness, and to daily denial of himself. This is a very important consideration for us all (I press it more especially on the young in such a day as this); and the greater the knowledge of the saints, the more they need to keep it in view.

The apostle draws their attention to another warning in the history of Israel. These had eaten of the same spiritual meat, for so he calls it; they had the heaven-sent manna, had drunk of the same spiritual drink; yet what became of them? How many thousands of them perished in the wilderness? The apostle is approaching far closer to their state. He began with application to his own case, and now he points to Israel as a people sanctified to Jehovah. At length the word is, "Wherefore let him that thinketh he standeth take heed lest he fall. There hath no temptation taken you but such as is common to man; but God is faithful." This was a great comfort, but it was also a serious caution. "God is faithful who will not suffer you to be tempted above that ye are able." It is in vain, therefore, to plead circumstances as an excuse for sin. "But [He] will, with the temptation, also make a way to escape, that ye may be able to bear it. Wherefore, my dearly beloved, flee from idolatry." He makes it plain that he is, with characteristic address, dealing with their little-exercised consciences from the statement of his own earnest vigilance over his ways, and then from the sad and solemn history of Israel judged of the Lord. Thus, too, he goes forward into new ground, the deeper spiritual motives, the appeal to Christian affection as well as to faith. The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? He begins with that which most nearly touches the heart. It would have been an order more natural, if one may so say, to speak of the body of Christ; as we know in the Lord's supper habitually, there is that which brings before us first the body and then the blood. The departure from what may be called the historical order makes the emphasis incomparably greater. More than that, the first appeal is founded on the blood of Christ, the answer of divine grace to the deepest need of a soul found in its guilt before God and covered with defilement. Was this to be slighted? "The cup of blessing which we bless, is it not the communion of the blood of Christ? The bread which we break, is it not the communion of the body of Christ?" He does not here say, "the blood" or the "body of the Lord." This we find in 1 Corinthians 11:1-34; but it is here Christ, because it becomes a question of grace. "The Lord" brings in the idea of authority. This, then, is evidently an immense advance in dealing with the subject. Accordingly he now develops it, not on the ground of injury to a brother, but as a breach of fellowship with such a Christ, and indifference to His immense love. But he does not forget His authority: "Ye cannot drink the cup of the Lord and the cup of demons; ye cannot be partakers of the Lord's table and of the table of demons." It is not simply the love of Christ, but His full authority as the Lord. The apostle contrasts two mighty powers that were contesting demons, on the one hand, a power stronger than man, struggling as to him here below; and, on the other hand, there was the Lord that had shed His blood for them, but the Lord of all who should judge quick and dead. Hence he follows up with a comprehensive and simple principle, but full of liberty withal, that in going into the market you need ask no questions. If I do not know that the food has been connected with idols, the idol is nothing to me; but the moment I know it, it is no longer the question of an idol but a demon; and a demon, be assured, is a very real being indeed. Thus what the apostle insists on amounts to this, that their vaunted knowledge was short indeed. Whenever a person boasts, you will in general find. that he particularly fails precisely where he boasts most. If you set up for great knowledge, this will be the point in which you may be expected to break down. If you set up for exceeding candour, the next thing we may well dread to hear is that you have played very false. The best thing is to see that we give ourselves credit for nothing. Let Christ be all our boast. The sense of our own littleness and of His perfect grace is the way, and the only way, to go on well. "This is the victory that overcometh the world, even our faith. Who is he that overcometh, but he that believeth that Jesus is the Son of God?"

Then in 1 Corinthians 11:1-34 we enter on another point. It would seem that the sisters at Corinth gave them a deal of trouble, and that they had forgotten entirely their due relative place. No doubt the men were at least as much to blame. It is hardly possible that women should ever put themselves forward in the church unless Christian men have deserted their true, responsible position and public action. It is the man's place to guide; and although women may assuredly be far more useful in certain cases, still, unless the man guides, what an evident departure from the order God has assigned to them both! How complete a desertion of the relative position in which they were placed from the first! Thus it was at Corinth. Among the heathen, women played a most important part, and in no quarter of the world, perhaps, so prominent a one as there. Need it be said that this was to their deep shame? There was no city in which they were so degraded as that in which the attained such conspicuous and unnatural prominence. And how does the apostle meet this new feature? He brings in Christ. This is what decides all. He affirms the everlasting principles of God, and he adds that which has so brightly been revealed in and by Christ. He points out that Christ is the image and the glory of God, and that the man stands in an analogous place as connected with and distinguished from the woman. That is to say, the woman's place is one of unobtrusiveness, and in fact, she is most effective where she is least seen. The man, on the contrary, has a public part a rougher and ruder task, no doubt one that may not at all bring into play the finer affections, but which demands a calmer and more comprehensive judgment. The man has the duty of the outward rule and administration.

Accordingly he marks the first departure from what was right by the woman's losing the sign of her subjection. She was to have a covering, on her head; she was to have that which indicated as a sign that she was subject to another. The man seemed to have failed just in the opposite way; and although this may seem a very little thing, what a wonderful thing it is, and what power it shows, to be able to combine in the same epistle eternal things and the very smallest matter of personal decorum, the wearing of long hair or short, the use of a covering on the head or not! How truly it marks God and His word!! Men. would scorn to combine them both in the same epistle; it seems so petty and so incongruous. But it is the littleness of man which calls for big matters to make him important; but the smallest things of God have significance when they bear on the glory of Christ, as they always do. In the first place, it was out of order that a woman should prophesy with her head uncovered; man's place was to do so. He was the image and the glory of God. The apostle connects it all with first principles, going up to the creation of Adam and Eve in a very blessed manner, and above all bringing in the second Man, the last Adam. Did they think to improve on both?

The latter part of the chapter takes up not the relative place of the man and the woman, but the supper of the Lord, and so the saints gathered together. The first part of it, as is evident, has nothing to do with the assembly, and thus does not dispose of the question whether a woman should prophesy there. In fact, nothing is said or implied in the early verses of the assembly at all. The point primarily mooted is of her prophesying after the manner of a man, and this is done with the greatest possible wisdom. Her prophesying is not absolutely shut out. If a woman has a gift for prophecy, which she certainly may have as well as a man, for what is it given of the Lord but for exercise? Certainly such an one ought to prophesy. Who could say the gift of prophecy given to a woman is to be laid up in a napkin? Only she must take care how she does exercise it. First of all, he rebukes the unseemly way in which it was done the woman forgetting that she was a woman, and the man that he is responsible not to act as a woman. They seem to have reasoned in a petty way at Corinth, that because a woman has a gift no less than a man, she is free to use the gift just as a man might. This is in principle wrong; for after all a woman is not a man, nor like one officially, say what you please. The apostle sets aside the whole basis of the argument as false; and we must never hear reasoning which overthrows what God has ordained. Nature ought to have taught them better. But he does not dwell on this; it was a withering rebuke even to hint at their forgetfulness of natural propriety.

Then, in the latter verses, we have the supper of the Lord, and there we find the saints expressly said to be gathered together. This naturally leads the way to the spiritual gifts that are treated of in1 Corinthians 12:1-31; 1 Corinthians 12:1-31. As to the supper of the Lord, happily I need not say many words to you. It is, by the great mercy of God, familiar to most of us; we live, I may say, in the enjoyment of it, and know it to be one of the sweetest privileges God vouchsafes us here below. Alas! this very feast had furnished occasion, in the fleshly state of the Corinthians, to a most humiliating abuse. What led to it was the Agape, as it was styled; for in those days there was a meal which the Christians used to take together. Indeed, the social character of Christianity never can be overlooked without loss, but in an evil state it is open to much abuse. Everything that is good may be perverted; and it never was intended to hinder abuse by extinguishing that which was only to be maintained aright in the power of the Spirit of God. No rules, no abstinence, no negative measures, can glorify God, or make His children spiritual; and it is only by the power of the Holy Ghost in producing a sense of responsibility to the Lord as well as of His grace that saints are duly kept. So it was then at Corinth, that the meeting for the Lord's Supper became mingled with an ordinary meal, where the Christians ate and drank together. They were glad to meet at any rate, originally it was so, when love was gratified with the company of each other. Being not merely young Christians, but unwatchful and then lax, this gave rise to sad abuse. Their old habits re-asserted their influence. They were accustomed to the feasts of the heathen, where people thought nothing whatever of getting drunk, if it was not rather meritorious. It was in some of their mysteries considered a wrong to the god for his votary not to get drunk, so debased beyond all conception were the heathen in their notions of religion.

Accordingly these Corinthian brethren had by little and little got on until some of them had fallen into intemperance on the occasion of the Eucharist; not, of course, simply by the wine drank at the table of the Lord, but through the feast that accompanied it. Thus the shame of their drunkenness fell upon that Holy Supper; and hence the apostle regulated, that from that time forward there should be no such feast coupled with the Lord's Supper. If they wished to eat, let them eat at home; if they came together in worship, let them remember it was to eat of the Lord's body, and to drink of the Lord's blood. He puts it in the strongest terms. He does not feel it needful or suitable to speak of "the figure" of the Lord's body. The point was to make its grace and holy impressiveness duly felt. It was a figure, no doubt; but .still, writing to men who were at least wise enough to judge aright here, he gives all its weight, and the strongest expression of what was meant. So Jesus had said. Such it was in the sight of God. He that partook undiscerningly and without self-judgment was guilty of the body and blood of the Lord Jesus. It was a sin against Him. The intention of the Lord, the true principle and practice for a saint, is to come, examining his ways, trying his springs of action, putting himself to the proof; and so let him eat (not stay away, because there is much discovered that is humbling). The guard and warning is, that if there be not self-judgment, the Lord will judge. How low is the state of things to which all saints tend, and not the Corinthians only! There ought to have been, I suppose, an interposition of the church's judgment between the Christian's lack of self-judgment and the Lord's chastenings; but, alas! man's duty was altogether lacking. It was from no want of gifts. They had no sense of the place God designed self-judgment to hold; but the Lord never fails.

In 1 Corinthians 12:1-31 accordingly, the apostle enters on a full statement of these spiritual powers. He shows that the distinctive feature of that which the Spirit of God leads to is the confession, not exactly of Christ, but of Jesus as Lord. He takes the simplest and most necessary ground that of His authority. This is observable in verse 3: "Wherefore I give you to understand that no man speaking by the Spirit of God calleth Jesus accursed, and that no man can say that Jesus is the Lord but by the Holy Ghost." Impossible that the Spirit should dishonour, yea, that He should not exalt, Him who humbled Himself for God's glory. "Now, there are diversities of gifts, but the same Spirit; and there are differences of administrations, but the same Lord; and there are diversities of operations, but it is the same God that worketh all in all." They had forgotten all this. They were pre-occupied with human thoughts, with this clever Jew and that able Gentile. They had lost sight of God Himself working in their midst. The apostle points out that if there were different services, if distinct gifts to one and another, it was for the common good of all. He illustrates the nature of the church as a body with its various members subserving the interests of the body and the will of the head. "By one Spirit were we all baptized into one body;" it is not the Holy Ghost merely making many members, but "one body." Accordingly he confronts with this divine aim their misuse of their spiritual powers, independence one of another, disorder as to women, self-glorification, and the like, as we see in1 Corinthians 14:1-40; 1 Corinthians 14:1-40 the detail. He presses that the least comely members, those that are least seen, may be of more importance than any others; just as in the natural body some of the most vital parts are not even visible. What would a man do without a heart, or liver, or lungs? So in the spiritual body there are members which are most important and not seen at all. But men are apt to value most those which make a showy appearance. Thus he rebukes the whole tenor and spirit of Corinthian vanity; at the same time he maintains their place of blessing and responsibility to the last. After all their faults he does not hesitate to, say, "Now ye are the body of Christ." This way of dealing with souls has been grievously enfeebled in the present day. Grace is so feebly known, that the first thought you will find amongst godly people is what they ought to be; but the ground and weapon of the apostle Paul is what they are by God's grace. "Ye are the body of Christ, and members in particular; and God hath set some in the church." It was far from his mind in the least to deny it. Observe here an important use of the expression, "the church." It cannot be the local assembly, because, looking at Corinth, no apostles were there. Whatever might be the providential arrangements outside in the world, he is looking at the assembly of God here on earth; and it is the assembly as a whole, the Corinthian assembly being, as every true assembly is, a kind, of representative, of the church universally. It is the church of God here below; not merely churches, though that was true also.

Thus we can look at what the church will be by-and-by glorified and absolutely perfect. We can also look at a particular local assembly. Besides there is this most important sense of the church never to be forgotten namely, that divine institution viewed as a whole on. earth. Members of Christ no doubt compose it; but there is His body, the assembly as a whole, in which God works here below. Such is the reason why we do not find in this epistle evangelists or pastors, because it is not a question of what is needed to bring souls in or lead them on. He looks at the church as a thing already, subsisting as the witness of the power of God before men. Therefore it was not at all necessary to dwell on those gifts which are the fruit of Christ's love to and cherishing of the church. It is regarded as a vessel of power for the maintenance of God's glory, and responsible for this here below. Therefore tongues miracles, healings, the use of outward powers, are largely dwelt on here.

But we pass on to another and a still more important theme, a wonderfully full picture even for God's word, that most perfect and beautiful unfolding of divine love which we have in 1 Corinthians 13:1-13. After all, if the Corinthians had coveted gifts, they had not coveted the best But even if we may desire the best gifts, there is better still; and the best of all is charity love. Accordingly we have this in the most admirable manner brought out both in what it is and in what it is not, and that too as corrective of the wrong desires of the Corinthians, and the evil spirit which had manifested itself in the exercise of their gifts; so that what seems to be an interruption is the wisest of parentheses between chapter 12, which shows us the distribution of gifts and their character, and chapter 14, which directs the due exercise of gifts in the assembly of God. There is but one safe motive-power for their use, even love. Without it even a spiritual gift only tends to puff up its owner, and to corrupt those who are its objects.

Hence 1 Corinthians 14:1-40 thus opens: "Follow after charity, and desire spiritual gifts, but rather that ye may prophesy." And why? Prophecy seemed to be somewhat despised amongst the Corinthians. Miracles and tongues were liked, because these made themselves of importance. Such wonders made men stare, and drew general attention to those who were invested evidently with a superhuman energy. But the apostle lays it down, that the gifts which suppose the exercise of spiritual understanding have a far higher place. He himself could speak more tongues than they all. It need hardly be added that he did more miracles than any of them. Still, what he valued most was prophesying. We must not suppose that this gift simply means a man preaching. Prophesying never means preaching. More than this, prophesying is not simply teaching. It, no doubt, is teaching; but it is a good deal more. Prophesying is that spiritual application of the word of God to the conscience which puts the soul in His presence, and makes manifest as light to the hearer the mind of God. There is a great deal of valuable teaching, exhortation, and application, that has no such character. It is all very true, but it does not put the soul in the presence of God; it gives no such absolute certainty of God's mind flashing on the condition and judging the state of the heart before Him. I do not speak now of the unconverted, though prophesying might affect such as well as the converted. The direct object of it was, of course, the people of God; but in the course of the chapter the unbeliever is shown coming into the assembly and falling on his face, and owning that God was among them of a truth. Such is the genuine effect. The man finds himself judged in the presence of God.

There is no need to enter into all that this chapter brings before us, but it may be well to observe that we have giving of thanks and blessing, as well as singing and prayer. Prophesying and the rest are brought in as all pertaining to the Christian assembly. What was not directly edifying, as speaking in a tongue, is forbidden unless one could interpret. I doubt very much whether there was any revelation after the scheme of Scripture was complete. To suppose anything revealed, when that which is commonly called the canon was closed, would be an impeachment of God's purpose in it. But till the last portion of His mind was written down in a permanent form for the church, we can quite understand His goodness in allowing a special revelation now and then. This gives no warrant to look for anything of the sort at any time subsequent to the completion of the New Testament. Again, it is plain from this that there are certain modifications of the chapter. Thus so far it is true that if anything has, through the will of God, terminated (for instance, miracles, tongues, or revelations), it is evident that such workings of the Spirit ought not to be looked for; but this does not in the smallest degree set aside the Christian assembly or the exercise according to God's will of what the Spirit still distinctly gives. And undoubtedly He does continue all that is profitable, and for God's glory, in the present state of His testimony and of His church here below. Otherwise the church sinks into a human institute.

In the end of the chapter a very important principle is laid down. It is vain for people to plead the mighty power of God as an excuse for anything disorderly. This is the great difference between the power of the Spirit and the power of a demon. A demon's power may be uncontrollable: chains, fetters, all the power of man outside, may utterly fail to bind a man who is filled with demons. It is not so with the power of the Spirit of God. Wherever the soul walks with the Lord, the power of the Spirit of God on the contrary is always connected with His word, and subject to the Lord Jesus. No man can rightly pretend that the Spirit forces him to do this or that unscripturally. There is no justification possible against Scripture; and the more fully the power is of God, the less will a man think of setting aside that perfect expression of God's mind. All things therefore are to be done decently and in order an order which Scripture must decide. The only aim, as far as we are concerned, that God endorses, is that all be done to edification, and not for self-display.

The next theme (1 Corinthians 15:1-58) is a most serious subject doctrinally, and of capital importance to all. Not only had the devil plunged the Corinthians into confusion upon moral points, but when men begin to give up a good conscience, it is no wonder if the next danger is making shipwreck of the faith. Accordingly, as Satan had accomplished the first mischief among these saints, it was evident the rest threatened soon to follow. There were some among them who denied the resurrection not a separate state of the soul, but the rising again of the body. In fact the resurrection must be of the body. What dies is to be raised. As the soul does not die, "resurrection" would be quite out of place; to the body it is necessary for God's glory as well as man. And how does the apostle treat this? As he always does. He brings Christ in. They had no thought of Christ in the case. They seem to have had no wish to deny the resurrection of Christ; but should not a Christian have at once used Christ to judge all by? The apostle at once introduces His person and work as a test. if Christ did not rise, there is no resurrection, and therefore no truth in the Gospel; "your faith is vain: you are yet in your sins." Even they were quite unprepared for so dreadful a conclusion. Shake the resurrection and Christianity goes. Having reasoned thus, he next points out that the Christian waits for the time of joy and glory and blessing for the body by-and-by. To give up resurrection is to surrender the glorious hope of the Christian, and to be the most miserable of men.. For what could be more cheerless than to give up all present enjoyment without that blessed hope, for the future at Christ's coming? Thus strongly was the whole complex nature of man before the apostle's mind in speaking of this hope of blessedness by-and-by.

Then, somewhat abruptly, instead of discussing the matter any more, he unfolds a most weighty revelation of truth "But now is Christ risen from the dead, and become the first-fruits of them that slept. For since by man came death, by man came also the. resurrection of the dead. For as in Adam all die, even so in Christ shall all be made alive." True, the kingdom is not yet come for which we are waiting, but it 'will come. See how all truth hangs together, and how Satan labours to make a consistency in error. He knows the weakness of man's mind. Nobody likes to be inconsistent. You may be dragged into it, but you are never comfortable when you have a sense of inconsistency about you. Hence, after one. error gains empire over the mind of man, he is ready to embrace others just to make all consistent.

Such was the danger here among the Corinthians. They had been offended by the apostle's supreme indifference to all that is of esteem among men. His habits of speech and life were not at all up to the mark that they supposed seemly before the world in a servant of God. Out of this fertile root of evil has the clergy grown. It has been the effort to acquire as much refinement as possible. Holy orders make a man a sort of gentleman if he was not so before. This seems to have been at work in, the minds of these critics of the apostle. Here we find what lay at the bottom of the matter. There is generally a root of evil doctrine where you find people wrong in practice. At any rate, where it is a deliberate, persistent, and systematic error, it will not be merely a practical one, but have a root deep underneath. And this was what now came out at Corinth. It was feebleness about that which, after all, lies at. the very foundation of Christianity. They did not mean to deny the person of Christ or His condition as risen from the dead; but, this is what the enemy meant, and into this their wrong notion tended to drift them. The next step, after denying resurrection for the Christian, would be to deny it about Christ. And here the apostle does not fail to rebuke them, and in a manner trenchant enough. He (exposes the stupidity of their questions, wise as they flattered themselves to be. How? It is always the danger of man that he is not content to believe; he would like first of all to understand. But this is ruinous in divine things, which are entirely outside sense and reason. All real understanding for the Christian is the fruit of faith.

The apostle does not hesitate in apostrophising the unbeliever, or at any rate, the errorist he has in view, to expose his folly. "Thou fool," says he, "that which thou sowest is not quickened except it die." Thus the strongest possible censure falls on these Corinthians, and this for the very matter in which they plumed themselves. Human reasoning is poor indeed outside its own sphere. However, he is not content merely with putting down their speculations; he brings in subsequent and special revelation. The previous part of the chapter had pointed out the connection of Christ's resurrection with our resurrection, followed by the kingdom which finally gives place in order that God may be all in all. In the latter part of the chapter he adds what had not been explained hitherto, From the early portion we should not have known but that all saints die, and that all rise at Christ's coming. But this would not be the full truth. It is most true that the dead in Christ rise, of course, but this does not explain about the living saints. He had vindicated the glorious character of the resurrection; he had proved how fundamental, and momentous, and practical, is the truth that the body is to be raised again, which they were disposed to deny as though it were a low thing, and useless even if possible. They imagined the true way to be spiritual was to make much of the spirit of man. God's way of making us spiritual is by a simple but strong faith in the resurrection-power of Christ; look to His resurrection as the pattern and spring of our own. Then at the last he adds that he would show them a mystery. On this I must just say a few words in order to develop its force.

The resurrection itself was not a mystery, The, resurrection of just and unjust was a well-known Old Testament truth. It might be founded on Scriptures comparatively few, but it was a fundamental truth of the Old Testament, as the apostle Paul lets us hear in his controversy with the Jews in the Acts of the Apostles. In fact, the Lord Jesus also assumes the same thing in the gospels. But if the raising of the dead saints was known, and even the raising of the wicked dead, the change of the living saints was a truth absolutely unrevealed. Up to this it was not made known, It was a New Testament truth, as this indeed is what is meant by a "mystery." It was one of those, truths that were kept secret in the Old Testament, but now revealed not so much a thing difficult to comprehend when stated, as a thing not revealed before. "And behold," says he, "I show you a mystery. We shall not all sleep, but we shall all be changed." Evidently this supports and confirms, while it might seem an exception to, the resurrection; but, in point of fact, it gives so much the more force and consistency to the rising of the dead in a very unexpected way. The general truth of the resurrection assuredly does put the sentence of death on all present things to the believer, showing that the earth cannot rightly be the scene of his enjoyment, where all is stamped with death, and that he must wait for the resurrection power of Christ to be applied before he enters the scene where the rest of God will be our rest, and where there will be nothing but joy with Christ, and even this earth will behold Christ and His saints reigning over it till the eternal day. The addition to this of the New Testament truth of the chance gives immense impressiveness to all, and a fresh force, because it keeps before the Christian the constant expectancy of Christ. "Behold, I show you a mystery" not now that the dead in Christ shall rise, but "we," beginning with the "we" "we shall not all sleep, but we shall all be changed, in a moment, in the twinkling of an eye, at the last trump; for the trumpet shall sound, and the dead shall be raised incorruptible, and we shall be changed; for this corruptible must put on incorruption, and this mortal shall put on immortality." And "therefore," as he closes with the practical deduction from it all, "my beloved brethren, be ye steadfast, unmovable, always abounding in the work, of the Lord, forasmuch as ye know that your labour is not in vain in the Lord."

The last chapter is now before us, in which the apostle lays down a weighty exhortation as to collections for the saints. He puts it on the ground of their being prospered in any degree, and connects it with the special day of Christian enjoyment, when they gather together for the communion of saints. "Upon the, first day of the week let every one of you lay by in store as he has been prospered, that there be no gatherings when I come." Need it be said how human influence has dislocated the truth there? No doubt this was precisely what the apostle, or the Holy Ghost rather, discerned to be at work at Corinth, the same mistake that has wrought so malignantly in Christendom; that is to say, personal rank, learning, eloquence, or a great name (as of an apostle for instance), invoked to call out the generosity of the saints (perhaps, even of the world), and increase the proceeds by all these or like means.

But is there not another danger? Is there no snare for you, beloved brethren? When persons are more or less free from the ordinary incubus of tradition, when they are not so much under the influence of excitement, and of those appeals to the love of being known and of pleasing this or that man, or the cause, or any of those human motives that often do operate, I apprehend that they are exposed to danger in a wholly opposite direction. Do we sufficiently make it a matter of personal responsibility to the Lord, everyone of us, to give, and that in connection with the first day of the week and its blessed surroundings and objects, when we meet at His table? Do we every one of us give as we are prospered by the way? It is very well to keep clear of human influence, but let us see to it that we do not forget that "the Lord has need" of our giving for the purposes He loves here below. And of this I am sure, that if we have rightly cast aside mere human calls, and if we do thank God for the deliverance from worldly influence, and from the power of custom, public opinion, etc., it would be a deep reproach if we did not do double as much now, under the grace that confides in us, as we used to do under the law that used to govern us. Your own consciences must answer whether you can meet the Lord about this matter. I believe that we are in no small danger of settling down in the conviction that our old way was quite wrong, and simply keeping the money in our pockets. It does seem to me, I confess, that bad as human pressure may be in order to raise money, bad as may be a variety of earthly objects in this way or that, bad as a worldly lavish expenditure is, after all, a selfish personal keeping to ourselves of what we have is the worst thing of all. I am quite persuaded that the danger of the saints of God who have been brought outside the camp lies here, lest, delivered from what they know to be wrong, they may not seek in this an exercised conscience. Standing in the consciousness of the power of God's grace, they need to be continually looking out that they be devoted to Him. To cease doing what was done in a wrong way, and sometimes for wrong ends too, is not enough. Let there be zealous and vigilant exercise of soul, and enquiry how to carry out right objects in right ways, and so much the more, if indeed a simpler, fuller knowledge of God's grace and of Christ's glory has been given us.

Then we have various forms of ministry noticed. It is not here gifts as such, but persons devoted to labouring in the Lord; for there is a difference between the two things, as this chapter shows us strikingly. For instance, the apostle himself comes before us in ministry with his especial gift and position in the church. Then again, Timothy is there, his own son in the faith, not only an evangelist, but with a charge over elders at length, to a certain extent acting occasionally for the apostle Paul. Again, we have the eloquent Alexandrian thus introduced: "As touching our brother Apollos I greatly desired him to come unto you, but his will was not at to come at this time." How delicate and considerate the grace of Paul who wished Apollos to go to Corinth then, and of Apollos who wished not to go under the circumstances! On the face of the case we have the working of liberty and responsibility in their mutual relations; and the apostle Paul is the very one to tell us that Apollos's will was not to go as he himself wished at this time. It was no question of one in a place of worldly superiority regulating the movements of another of subordinate degree. The apostle did express his strong desire for Apollos to go; but Apollos must stand to his Master, and be assured that he was using a wisdom greater than that of man's. Finally, we observe another character of service lower down in "the house of Stephanas." This was a simpler case and a humbler position, but very real before God, whatever the danger of being slighted of men. Hence, I think, the word of exhortation "I beseech you, brethren, (ye know the house of Stephanas, that it is the first-fruits of Achaia, and that they have addicted themselves to the ministry of the saints,)" etc. They gave themselves up in an orderly manner to this work. "That ye submit yourselves," not merely to Timothy or to Apollos, but to such, to the simple-hearted Christian men whose desire was to serve the Lord with the measure of power they had, and this proved by their persevering labour. Undoubtedly, in the midst of the difficulties of the church, in the face of the oppositions and disappointment, manifold griefs, enemies, and sources of sorrow and shame, it requires the power of God to go on without being moved by any of these things. It is an easy thing to make a start; but nothing short of the power of God can keep one without wavering at the work in the face of everything to cast down. And this was the question. We may suppose that these Corinthians were troublesome enough. From the statements made in the early part of the epistle it is evident; and so the apostle calls upon them to submit themselves. Evidently there was an unsubject spirit, and those ministered to thought they were just as good as the house of Stephanas. It is good to submit ourselves "unto such, and to every one that helpeth with us and laboureth." I am persuaded, beloved brethren, that it is no impeachment of the blessedness of the brotherhood to maintain the speciality of ministry in the Lord. There can be in these matters no more deplorable error than to suppose that there is not to be this godly submission one toward another, according to the place and power that the Lord is pleased to entrust.

The Lord grant that our souls may hold fast the truth here revealed, and in no general or perfunctory way. All I pretend to now is to give a sketch or combination of the parts of the epistle. But may the word itself, and every part of it, sink into our souls and be our joy, that we may not only take the precious truth of such an epistle as the Romans for the peace and joy of our hearts in believing individually, but also may understand our place by faith as of God's assembly on earth, and with thankful praise as those that call on the name of the Lord ours as well as theirs as those that find ourselves practically in need of such exhortations. The Lord give us His own spirit of obeying the Father.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on 1 Corinthians 10:22". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-10.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso 22. ¿Provocamos a celos al Señor?  Toda idolatría se presenta como una especie de adulterio espiritual ; es dar ese corazón a Satanás que debe dedicarse a Dios; y se le representa celoso por la infidelidad de aquellos que han hecho convenio de darle su corazón.

¿Somos más fuertes que él?  Como ha amenazado con castigar a tales transgresores, y lo hará infaliblemente, ¿podemos resistir su omnipotencia? Un pecador debe considerar, mientras está en rebelión contra Dios, si será capaz de resistir ese poder por el cual Dios infligirá venganza.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-corinthians-10.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

¿Provocamos celos al Señor? - Es decir, ¿al unirnos a la adoración de ídolos, "provocar" o "irritar" a Dios, o excitarlo a la ira? Evidentemente, este es el significado de la palabra παραζηλοῦμεν parazēloumen, traducida como "provocar a los celos". La palabra קנא qaana ', generalmente representada por esta palabra por la Septuaginta, tiene este sentido en Deuteronomio 32:21; 1 Reyes 14:22; Esdras 8:3; Salmo 78:58. Aquí hay una referencia, sin duda, a la verdad registrada en Éxodo 20:5. Que Dios "es un Dios celoso", y que considera la adoración de los ídolos como una afrenta directa a sí mismo. El sentimiento de Pablo es que unirse a la adoración de los ídolos, o en la observancia de sus fiestas, sería participar en lo que Dios había considerado con especial aborrecimiento, y que más que nada tendía a provocar su ira. Podemos observar que cualquier curso de la vida que tiende a alienar los afectos de Dios, y fijarlos en otros seres u objetos, es un pecado del mismo tipo al que se hace referencia aquí. Cualquier amor excesivo a los amigos, a la propiedad, al honor, tiene sustancialmente la misma naturaleza idólatra, y tenderá a provocarlo a la ira. ¿Y se les puede preguntar a los cristianos ahora, si ellos por tales apegos desordenados provocarán la ira del Señor? ¿excitarán así su disgusto y se expondrán a su indignación? Muy a menudo los cristianos lo provocan. Se apegan indebidamente a un amigo, o a la riqueza, y Dios, enojado, se lleva a ese amigo por la muerte, o esa propiedad por las llamas, o se conforman con el mundo, y se mezclan en sus escenas de moda y alegría, y se olvidan de Dios. ; y disgustado los visita con juicios, los humilla y se los recuerda a sí mismo.

¿Somos más fuertes que él? - Esto se da como una razón por la cual no debemos provocar su desagrado. No podemos competir exitosamente con Él; y por lo tanto es una locura y una locura luchar con Dios o exponernos a los efectos de su indignación.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-corinthians-10.html. 1870.

Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia

Tener comunión con Cristo 1 Corintios 10:15-22 : Los hijos de Israel en el desierto vieron más milagros que cualquiera antes o después de ellos. Sin embargo, se volvieron hacia la idolatría. La naturaleza misma de Dios se opone a la idolatría. Él es el único Dios verdadero y nuestra comunión debe ser con Él.

El pueblo de Corinto había sido llamado a salir del trasfondo de la idolatría para servir a Dios. ( Hechos 26:18 ) Ahora debían huir de la idolatría y tener comunión con Dios a través de Jesucristo.

La idolatría toma muchas formas. Algunos se inclinan ante dioses de madera o piedra. Otros se inclinan ante el dios de la codicia. "Haced morir, pues, vuestros miembros que están sobre la tierra; fornicación, inmundicia, pasiones desordenadas, malas concupiscencias y avaricia, que es idolatría". ( Colosenses 3:5 ) Huye de la idolatría porque en cualquier ceremonia en la que te involucres entonces te identificas con esa.

La comunión nos identifica con Cristo. Las fiestas de ídolos te identifican con ídolos. ( 1 Corintios 10:15-18 ) Los ídolos son del diablo. Y "...No podéis ser partícipes de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios". ( 1 Corintios 10:21 )

Bibliographical Information
Box, Charles. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/1-corinthians-10.html. 2014.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

provocar ... a los celos . Griego. parazelod. Ver Romanos 10:15 .

Señor . Aplicación-98.

estamos, & c . Esta pregunta la presento yo , esperando. respuesta negativa. Note la viveza dada al argumento del apóstol por el uso de la figura retórica Erotesis en los versículos: 1 Corintios 10:10 ; 1 Corintios 10:16 ; 1 Corintios 16:18 ; 1 Corintios 16:19 ; 1 Corintios 16:22 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-corinthians-10.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

22. ¿Provocamos al Señor? Habiendo establecido la doctrina, asume un tono más vehemente, al observar, que lo que fue una ofensa más atroz contra Dios fue considerado como nada, o, al menos, fue visto como un error muy trivial. Los corintios deseaban que la libertad que se tomaron para ser considerada excusable, ya que no hay ninguno de nosotros que voluntariamente permita que se le encuentre culpable, pero, por el contrario, buscamos un subterfugio tras otro, bajo el cual refugiarnos. Ahora Pablo dice, y no sin razón, que de esta manera libramos una guerra contra Dios; porque nada más requiere Dios de nosotros que esto: que nos adhiramos estrictamente a todo lo que él declara en su palabra. Entonces, aquellos que usan subterfugios, (591) para poder tener la libertad de transgredir el mandamiento de Dios, ¿se arman abiertamente contra Dios? De ahí esa maldición que el Profeta denuncia contra todos los que llaman al mal, al bien y a la oscuridad, luz ( Isaías 5:20).

¿Somos más fuertes? Les advierte lo peligroso que es provocar a Dios, porque nadie puede hacer esto sino a su propia ruina. (592) Entre los hombres, la posibilidad de guerra, mientras hablan, es dudosa, pero luchar con Dios es nada menos que cortejar voluntariamente la destrucción. En consecuencia, si tememos tener a Dios como enemigo, nos estremecemos ante la idea de formular excusas para los pecados manifiestos, es decir, lo que se oponga a su palabra. También nos estremecemos ante la idea de poner en tela de juicio aquellas cosas sobre las que él mismo ha pronunciado, ya que esto es nada menos que levantarse contra el cielo a la manera de los gigantes. (593) ( Génesis 11:4.)

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/1-corinthians-10.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

EL PELIGRO DE COMER CARNES SACRIFICADAS A LOS IDOLOS SE MUESTRA EN EL EJEMPLO DE LAS FIESTAS DE SACRIFICIO EN GENERAL

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-10.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ἢ παραζηλοῦμεν τὸν κύριον ; es decir, como los judíos habían hecho a su costa. Ver nota en el último verso. Cf. también Números 14 ; Deuteronomio 32:21 ; Salmo 95:8 ; Hebreos 3:16 .

La misma palabra se encuentra, con la misma traducción, en Romanos 10:19 ; Romanos 11:11 , y en 1 Corintios 10:14 de ese capítulo se traduce provocar a emulación .

μὴ ἰσχυρότεροι αὐτοῦ ἐσμέν; ¿Seguramente no somos más fuertes que Él? Después de haber insinuado así una ira venidera, San Pablo se aparta bruscamente, a su manera, para introducir un nuevo argumento.

Bibliographical Information
"Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/1-corinthians-10.html. 1896.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

CAPÍTULO 10

SINOPSIS DEL CAPITULO

Hablando de la contienda, en que son recompensados ​​los que se niegan a sí mismos y luchan lícitamente, y en que son condenados y confundidos los perezosos y desenfrenados, de que trató el Apóstol al final del capítulo anterior, continúa a las costumbres de los hebreos de antaño, sus lujurias y vicios, especialmente la idolatría, su castigo y condenación, para que con tales ejemplos pueda enseñar a los corintios cómo deben guardarse los vicios y las tentaciones, y especialmente la idolatría.

En consecuencia, en el ver. 18 desciende y vuelve a las cosas ofrecidas a los ídolos, y responde a una pregunta sobre ellos que se había planteado en el capítulo viii. Y

i. Establece que no les es lícito comer de las cosas que se ofrecen a los ídolos; porque esto sería dar consentimiento al sacrificio y profesar adoración de ídolos.

ii. En ver. 22 señala que no es lícito comer de ellos cuando los hermanos más débiles se ofenden por ello. Por lo tanto en ver. 31 recomienda a los corintios edificar sobre todas las cosas, y les ordena que hagan todo para la gloria de Dios y la salvación de sus prójimos.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-10.html. 1890.

Gran Comentario Bíblico de Lapide

¿Provocamos a celos al Señor? Es decir , a la ira. ¿Establecemos un rival para el Señor? ¿Dejamos a Él, nuestro Esposo, y nos aferramos a un demonio y las cosas que se le ofrecen, o en todo caso queremos servir a ambos, y unir a Dios y al demonio? Así Crisóstomo, Anselmo, Teofilacto. S. Paul está aludiendo a Deuteronomio 32:21 . San Jerónimo, comentando Habacuc ii, dice con razón que los espíritus inmundos presiden sobre todos los ídolos, y responden a los que invocan a los ídolos, y dan respuestas oraculares, y les prestan ayuda.

¿Somos más fuertes que él? De ninguna manera; por tanto, el que provoquemos a Dios a ira no quedará sin su castigo.

Bibliographical Information
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/1-corinthians-10.html. 1890.

Comentario Bíblico de Smith

Además, hermanos, no quiero que ignoréis que todos nuestros padres estuvieron debajo de la nube y atravesaron el mar ( 1 Corintios 10:1 );

Ahora él está hablando de sus antepasados ​​que fueron liberados de Egipto. Dios usó la nube para guiarlos durante el día y la columna de fuego durante la noche. La nube tenía más que una simple guía. Estaban bajo la nube. Iban a pasar tiempo en ese desierto caliente, entonces, ¿qué hizo Dios? Él puso una nube sobre ellos que los protegió de ese desierto caliente. Y cada vez que la nube se movía, ellos se movían.

Y eso es sabiduría cuando estás en el desierto. Y así Dios hizo una gran manera de guiarlos. La nube se movería y ellos se moverían para quedarse debajo de la nube.
Ahora, cuando habían llegado al Mar Rojo y el ejército egipcio venía detrás de ellos y los había atrapado aquí en el valle, Dios tomó la nube y la movió detrás de ellos y dejó que se posara entre ellos y los egipcios. Los egipcios no podían ver lo que estaba pasando, por la niebla, la nube que había bajado, y no podían ver que el mar se había apartado y que los hijos de Israel se escapaban todos al otro lado.

Y cuando Dios levantó la nube, vieron lo que había sucedido. Vieron que el mar se partía y se lanzaron al mar. Por supuesto, el Señor permitió que el mar regresara y se ahogaron. Pero la nube tenía un propósito más que solo guiarlos; era un refugio para ellos. Vivían bajo la nube, caminando cuando la nube se movía, viviendo en la voluntad de Dios, siendo guiados por Dios a través de esa experiencia en el desierto.

Y qué glorioso es que Dios nos guíe, nos cobije mientras buscamos caminar según Su voluntad.
Pasaron por el mar, que es un símbolo del bautismo en agua, saliendo de la vida de la carne en Egipto a una nueva relación con Dios.

Y todos eran bautizados ( 1 Corintios 10:2 )

Ves ese simbolismo allí pasando por el mar.

a Moisés en la nube y en el mar; y comieron la misma comida espiritual ( 1 Corintios 10:2-3 );

Dios les dio el maná, el pan del cielo que todos comieron.

Y todos bebieron la misma bebida espiritual; porque bebieron de esa Roca espiritual que los seguía: y esa Roca era Cristo ( 1 Corintios 10:4 ).

Así que recuerdan, cuando los hijos de Israel vinieron a Moisés allí en el área de Rephidim, el desierto, y dijeron: "Estamos a punto de morir de sed, nuestro ganado y todos están a punto de morir. ¿Qué vamos a hacer? ?" Y Moisés entró y clamó al Señor y dijo: "Señor, ayúdame, esta gente está a punto de apedrearme". Dios dijo: "Toma tu vara que usaste para golpear el río en Egipto para convertirlo en sangre y con los ancianos antes de que el pueblo golpee la roca.

Y así tomó su vara y golpeó la roca y salió agua, y el pueblo bebió y vivió. Fueron salvos. Bebieron, todos ellos, de esa misma Roca espiritual, y esa Roca era Cristo, quien mismo dijo: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba. Y el que tenga sed, venga y beba [dijo Jesús] del agua de la vida gratuitamente". Esa es la última invitación en la Biblia en el libro de Apocalipsis. La última invitación es para todos los hombres: "El que quiera, que él ven y bebe del agua de la vida gratuitamente.” La Roca herida, si tú participas y bebes de Él esta noche tendrás vida.

Pero de muchos de ellos no se agradó Dios, y fueron derribados en el desierto ( 1 Corintios 10:5 ).

Cuando Moisés envió a los doce espías a reconocer la tierra, diez de ellos regresaron y dieron un mal informe, un informe que sembró el miedo en el corazón del pueblo. "Las ciudades son grandes y los muros son altos. Y la gente es como gigantes y somos como saltamontes a su vista. Eran personas enormes. No podemos hacerlo. No podemos soportarlo". Había dos hombres, Josué y Caleb, que regresaron trayendo un racimo de uvas en una vara entre ellos.

Y dijeron: "Mira estas uvas. Nunca has visto algo así en toda tu vida. Mira el tamaño del racimo de uvas aquí". "Oh, pero escuchamos que hay gigantes en la tierra". "Awe", dijeron, "son pan para nosotros". "Oh, escuchamos que no podemos soportarlo". "Entremos ahora mismo y tomémoslo". Pero el pueblo escuchó a los diez y se volvió. No tuvieron fe y confianza en Dios para entregarles la tierra.

Entonces Dios dijo: "Está bien, no confías en mí. Dices que tus hijos serán destruidos por ellos. Te diré algo. Te dejaré vagar por este desierto hasta que pase toda esta generación y tus hijos que decís que será presa de ellos, los dejaré entrar y tomar la tierra". Entonces comenzó el funeral más largo del mundo, cuarenta años esperando a que todos murieran. Solo a Josué y Caleb se les permitió entrar de esa generación. Muchos de ellos perecieron en el desierto.

Ahora bien, estas cosas eran ejemplos, para que no codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron ( 1 Corintios 10:6 ).

Dijeron: "Regresemos a Egipto. Recuerden el ajo y los puerros en Egipto. Oh, estaban tan buenos. No he tenido ajo en tanto tiempo. Solo este maná y es tan suave. Es tan suave. Estoy harto de eso. ¡Oh, si tan solo tuviera el ajo de Egipto! Estaban deseando la antigua vida de la carne, la vida de Egipto, las ollas de carne en Egipto.
“Y estas fueron escritas para nuestros ejemplos, para que no codiciemos las cosas de la carne, como ellos codiciaron”.

Ni seáis idólatras ( 1 Corintios 10:7 ),

Ahora, varias cosas aquí. Codiciaban las cosas malas, las cosas de la carne, deseándolas. En segundo lugar, muchos de ellos se volvieron hacia la idolatría. Recuerde, Aarón hizo el becerro de oro y la gente estaba bailando alrededor de la cosa.

como algunos de ellos lo eran; como está escrito: El pueblo se sentó a comer y a beber, y se levantó a jugar. Ni cometamos fornicación, como cometieron algunos de ellos, y cayeron en un día veintitrés mil ( 1 Corintios 10:7-8 ).

En el libro de Números nos dice veinticuatro mil, pero Pablo, sin duda, está escribiendo de memoria y probablemente sea solo un error que cometió Pablo, ya que está escribiendo solo de memoria refiriéndose a ese momento en que Balaam dio el mal consejo para las jóvenes para bajar y atraer a los niños. Y cometieron fornicación y la ira de Dios se encendió contra ellos y fueron heridos por una plaga.

Ni tentemos a Cristo, como también algunos de ellos le tentaron, y perecieron por las serpientes ( 1 Corintios 10:9 ).

¿Cómo tentaron al Señor? Lo tentaron porque murmuraban contra Dios y contra Moisés, y dijeron: "Nos sacaron a este lugar para matarnos y es terrible. No deberíamos estar aquí. Deberíamos irnos a casa". Y la ira del Señor se encendió y las serpientes entraron en el campamento y comenzaron a morderlos; murmurando contra Dios.

Ni murmuréis, como también algunos de ellos murmuraron, y fueron destruidos por el destructor. Ahora bien, todas estas cosas les sucedieron por ejemplo, que están escritas para nuestra amonestación, sobre quienes ha llegado el fin del mundo ( 1 Corintios 10:10-11 ).

Así que Pablo dice dos veces aquí: "Mira, todo esto está aquí como un ejemplo para ti. Es toda una historia típica. Necesitas aprender de sus errores. No debes seguir la carne. No debes desear el mal". cosas. No cometerás fornicación. No cometerás idolatría. No murmurarás contra Dios".

Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga ( 1 Corintios 10:12 ).

No debemos presumir de la gracia de Dios.

No os ha sobrevenido ninguna tentación sino la humana; pero fiel es Dios, que no permitirá que seáis tentados más de lo que podéis; sino que también con la tentación haréis una salida, para que podáis soportarla ( 1 Corintios 10:13 ).

La Biblia dice que cuando un hombre es tentado, no debe decir que es tentado por Dios. Todo hombre es tentado cuando es atraído y seducido por sus propios deseos, y la lujuria, cuando se consuma, engendra el pecado. La tentación comienza con la mente, el deseo. ¿Que hago con esto?
Ahora bien, las tentaciones que tenemos son comunes al hombre. Mientras vivo en este cuerpo voy a estar sujeto a ciertas tentaciones, los deseos de mi carne, los impulsos de mi carne.

Eso es común al hombre. Pero con esa tentación, Dios me es fiel. Él no permitirá que yo sea tentado más allá de mis límites. Él me proveerá la vía de escape para que pueda soportarlo. Pero es importante que tome esa vía de escape.
Dios no te obligará a alejarte de la tentación. Dios no te va a obligar a ser bueno. Cuando llega la tentación, siempre hay una vía de escape.

Dios siempre provee la vía de escape. Si caes en tentación es porque no escuchaste la voz de Dios. No tomaste el camino de escape que Él proveyó. Y puedo testificar de mi propia vida que en cada tentación en la que caí hubo una vía de escape. Había tenido la palabra del Espíritu en mi corazón. Dios dijo: "Fuera de aquí". "Oh, esperaré un poco más". No, debí haberme ido cuando el Señor dijo: "Fuera.

"La vía de escape estaba allí, y por lo tanto fue mi fracaso, no el de Dios. Mi pecado es mi responsabilidad, no de Dios. Hay personas a las que les gustaría echarlo sobre Dios. "Bueno, Dios me hizo de esta manera y yo simplemente no puedo evitarlo". Chico, le echas la culpa a Dios por las peores cosas. Es mi fracaso. Dios es fiel. Yo no lo fui.

Por tanto, amados, huid de la idolatría ( 1 Corintios 10:14 ).

¡Correr! ¡Sal de ahí!
Ahora, la idolatría es poner cualquier cosa en tu vida o en la mía delante de Dios. Es poner algo en tu vida delante del Señor. Eso es idolatría. Estás equivocado si piensas que la idolatría es tener una cosita que tú has tallado, o que alguien más ha tallado, y tú has comprado. Y te arrodillas frente a él, y haces tu pequeña cosa delante de él, y enciendes velas alrededor de él, y le rezas.

¡No! Eso probablemente no será un problema para ninguno de ustedes. Su idolatría es mucho más probable que tenga una capa de pintura brillante, una tapicería hermosa y un motor turbo adentro. Algo que entra en tu corazón, mente y vida y precede a tu caminar con Dios. Se vuelve más importante para ti que tu caminar con Dios. Algo que reemplaza a Dios en tu vida. Ese es el ídolo. Huye de la idolatría.

Hablo como a sabios; juzga lo que te digo. La copa de bendición que bendecimos ( 1 Corintios 10:15-16 ).

Es decir, cuando nos reunimos en la mesa del Señor y tomamos la copa y la bendecimos. Esta copa de bendición que bendecimos,

¿No es la comunión de la sangre de Cristo? ( 1 Corintios 10:16 )

La palabra comunión allí es esa interesante palabra griega koinonia. ¿No es la unidad que compartimos con Cristo, la comunión que tenemos con Cristo, o la comunión que tenemos con Cristo, esa unidad que compartimos con Él? Esta copa de bendición que bendecimos, por la cual, al beber, me identifico con Él.

El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Porque siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo, pues todos somos partícipes de ese único pan ( 1 Corintios 10:16-17 ).

Entonces esta comunión con Jesucristo, la sangre de Cristo y el cuerpo de Cristo, por la cual nos hacemos uno con Él, y por la cual también nos hacemos uno con los demás. Como todos comemos del mismo pan, como todos bebemos de la misma copa, nos hacemos uno con los demás. Unidos en comunión, unidos en común, unidos en comunión, como somos, todos nosotros, unidos con Jesús.

Esa unidad en el cuerpo de Cristo. Seguramente el servicio de comunión lo simboliza más gráficamente que cualquier otra cosa dentro de la iglesia. Todos partícipes del mismo pan. Todos partícipes de la misma copa, haciéndose uno con Él y así, unos con otros.

He aquí Israel según la carne: los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar? ( 1 Corintios 10:18 )

Ahora, la idea de traer tu ofrenda de paz y ofrecerla a Dios, toda la idea detrás de esto era la de la comunión con Dios. Entonces, lo traes al sacerdote y él lo toma y lo descuartiza y corta una porción de la carne y te la da. Luego lo sacabas y lo asabas y luego te sentabas y lo comías. Ahora lo has traído y lo has ofrecido a Dios. La grasa y todo fue tomado y quemado en el altar y el humo subió como un olor fragante al Señor.

El sacerdote tomó su porción, pero ahora tú tienes tu porción. Y con tu familia estás sentado ahí comiendo este rosbif, o este cordero asado. Y mientras comen juntos, la idea es que Dios ha recibido una parte de esto y yo estoy recibiendo una parte de esto, y entonces me estoy volviendo uno con Dios. Porque todo su concepto de comer juntos era el de convertirse en parte el uno del otro.
Digamos que tomo una barra de pan.

Lo rompo y te doy una parte y tomo una parte, y tú lo comes y yo lo como. Es un pan, pero ambos comemos del mismo pan. Tal vez tenemos un tazón de sopa aquí y ambos estamos mojando nuestro pan en la sopa y comiéndolo. Ahora que el pan que me nutre a mí también os nutre a vosotros. El pan que está siendo asimilado y se está convirtiendo en parte de la química de mi cuerpo también se está convirtiendo en parte de la química de su cuerpo.

Así que la misma barra de pan se está convirtiendo en parte de ti a medida que se asimila en tu cuerpo, pero también se está convirtiendo en parte de mí. Por lo tanto, somos parte el uno del otro, porque ambos nos estamos fortaleciendo y los dos estamos asimilando el mismo pan. Y realmente vieron esto y para ellos era algo que no necesitaba ser explicado. Era solo una cosa aceptada.
Entonces, cuando ofrezco una parte de esta carne a Dios y se quema en el altar al Señor, Dios participa de ella, y ahora estoy comiendo de ella, así que me estoy volviendo uno con Dios.

Hermoso pensamiento, hermoso concepto y la hermosa conciencia de volverse uno con Dios.
Ahora tenemos eso cada vez que participamos de la comunión. Me estoy convirtiendo en una parte de Jesucristo. Él se está convirtiendo en parte de mí a medida que comulgamos juntos y cuando recibo la copa y el pan, pero también nos estamos volviendo parte unos de otros a medida que lo hacemos.
Y así Israel según la carne cuando comen de los sacrificios. Son partícipes del altar. Se están convirtiendo en uno con Dios.

¿Qué digo entonces? que un ídolo es cualquier cosa ( 1 Corintios 10:19 ),

Ahora volvamos al capítulo 8, y todo comenzó cuando él estaba hablando de ellos comiendo carne en la casa de los ídolos y un hermano débil que pasaba y los veía comer allí y pensaba: "Si él puede hacerlo, entonces yo puede hacerlo", y tropezando porque su conciencia le molestaría. Dices que tienes libertad, y desafortunadamente, ellos estaban ejerciendo esta libertad de comer en el templo de los varios dioses allá en Corinto. "Tengo libertad en Cristo". Entonces, Paul está volviendo a eso ahora.

¿Qué diré entonces? que el ídolo es algo, o lo que se ofrece en sacrificio a los ídolos es algo? Pero yo digo que lo que los gentiles sacrifican, lo sacrifican a los demonios, y no a Dios ( 1 Corintios 10:19-20 ):

Es decir, los sacrificios paganos en los templos paganos son ofrendas a los demonios. No son ofrendas a Dios.

y no quiero que tengáis compañerismo [comunión] con los demonios. No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios. ¿Provocamos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él? ( 1 Corintios 10:20-22 )

Así que Pablo realmente está criticando las prácticas de algunos de esos corintios de comer carne en los templos paganos allá en Corinto.

Esto es algo interesante. En estos templos paganos, Pablo declaró que en realidad las ofrendas se hacían a los demonios, literalmente demonios. En Deuteronomio 32:16-17 , Él dijo: "Le provocaron a celos con dioses extraños, con abominaciones le provocaron a ira. Sacrificaron a los demonios, no a Dios; a dioses que no conocían, a dioses nuevos que vinieron recién nacido, a quien tus padres no temieron. De la Roca que te engendró te has olvidado, y te has olvidado del Dios que te formó".

Entonces, el concepto es que la adoración de estos dioses falsos, la adoración de estos ídolos era, en realidad, la adoración de demonios.
Hace muchos años apareció en la revista Harper's un artículo interesante llamado "Vi al Rey del Infierno". Fue tomado del libro A través del Tíbet prohibido. Y el autor habla de ir con los líderes religiosos del Tíbet disfrazados a una ceremonia que se celebraba anualmente en la que invocaban a varios demonios. Y describe estos demonios como aparecieron, sus formas, y luego describe como invocan al rey del infierno. Es una descripción muy escalofriante. Impresionante.

Mucha gente dice: "Bueno, todos los caminos conducen a Dios. Y esas personas son tan sinceras en su adoración, aunque no creen en Jesús. Seguramente Dios reconocerá su sinceridad y todo, porque qué diferencia hace, si seguimos a Confucio, Buda o lo que sea, ¿no estamos todos buscando a Dios? Bueno, ese no es el concepto que recibimos de la Biblia. Jesús dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida.

Nadie viene al Padre sino por mí” ( Juan 14:6 ). Pablo dijo: “Son sacrificios a los demonios. Y de la misma manera, cuando comes de los sacrificios hechos a Dios y te vuelves uno con Dios, si comes de los sacrificios hechos a los demonios, entonces te estás volviendo uno con el diablo, con el demonio que está representado en ese ídolo. .

Y no quisiera que tuvieras esta koinonía, esta comunión, esta comunión, esta unidad”, dijo Pablo, “con los demonios. Por tanto, no podéis beber de la copa del Señor y de la copa de los demonios. No podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios".

Ahora sin duda está pensando en el capítulo 32 de Deuteronomio, lo que les acabamos de leer. Porque, otra vez, dice que provocaron a celos al Señor al ofrecer sacrificios a los demonios, y él dijo: "¿Provocamos a celos al Señor?" ¿Somos más fuertes que él? ¿Nos atrevemos a oponernos a Él?

Todo me es lícito ( 1 Corintios 10:23 ),

Vuelve a este estribillo.

pero no todo conviene ( 1 Corintios 10:23 ):

Sí, puede probar que está bien que esté viviendo bajo la gracia y creo en Jesucristo, y por lo tanto está bien y puede presentar su argumento. Y sí, puede ser lícito, pero no es conveniente. Te va a retrasar. Va a obstaculizar su progreso. Si está participando en la carrera, corra para ganar y no lleve equipaje o peso extra que lo retrase. No es conveniente.

todo me es lícito, pero no todo edifica ( 1 Corintios 10:23 ).

Hay cosas que me derriban y no me edifican. Hay cosas que me alejan de Cristo y no me acercan a Cristo. Y mi deseo es acercarme a Él. Por lo tanto, aunque sea lícito, puedes probar que está bien, me está alejando de mi comunión con Él. No es edificarme en Él, o edificarlo a Él en mí. Por eso, aunque sea lícito, la sabiduría me dice que no lo hagáis. Te retrasará. Te derribará. Estoy deseando ganar la carrera. Deseo ser hallado en Cristo, edificado en Él.

Ninguno busque lo suyo propio, sino cada uno el provecho de los demás ( 1 Corintios 10:24 ).

No vivas solo para ti. No pienses solo en ti, piensa en los demás y vive para los demás.

Cualquier cosa que se venda en el mercado, adelante, comedla, no hagáis preguntas por causa de vuestra conciencia ( 1 Corintios 10:25 ):

Ahora, mucha de la carne que se vendía en las carnicerías de Corinto se usaba primero en los sacrificios en los templos paganos. Entonces, cuando fuiste a la carnicería a comprar carne, dices: "Me gustaría una libra de hamburguesa". ¿Esa hamburguesa fue ofrecida como sacrificio en el templo? Paul dijo que no preguntes ese tipo de cosas. Solo cómpralo, llévatelo a casa y cómelo por el bien de tu conciencia. Lo que no sabes no te hará daño.

Y así, por el bien de la conciencia, simplemente no hagas preguntas, porque sabes que no importa. Si está haciendo ese tipo de preguntas, entonces se encontrará tropezando con su propia conciencia. Así que come y no hagas preguntas.

Porque del Señor es la tierra y su plenitud. Si algún incrédulo os invita a un banquete, y estáis obligados a ir; todo lo que os pongan delante, comedlo, sin hacer preguntas por causa de la conciencia ( 1 Corintios 10:26-27 ).

Así que pone delante de ti un bistec grande. "¿Ofreciste esta carne como sacrificio a un dios pagano?" Paul dijo que no hagas esas preguntas, solo cómelo. No haces las preguntas por el bien de tu conciencia.
Ahora, si el tipo, cuando te lo presenta, dice: "Ofrecimos esto a Zeus". Entonces Pablo dijo: "No lo comas". No es que te haga daño a ti, pero podría hacer daño al tipo que te lo ofreció al ver tu libertad. Entonces, si ofrecen la información voluntariamente, entonces diga: "No, gracias", para que no lo haga tropezar ni ofenderlo.

Así que, si alguno os dijere: Esto es ofrecido en sacrificio a los ídolos, no comáis por causa del que os lo mostró, y por causa de vuestra conciencia: pues del Señor es la tierra y su plenitud: Conciencia, digo , no siempre la tuya, sino la del otro: porque ¿por qué mi libertad es juzgada por la conciencia de otro hombre? Porque si por gracia soy partícipe, ¿por qué se me maldice por aquello por lo cual doy gracias? ( 1 Corintios 10:28-30 )

Pablo dijo que todo se santifica con acción de gracias. Dices: "Señor, bendice esto ahora y te agradezco", entonces es santificado. Sin embargo, va a lastimar a alguien más. Ellos van a ser tropezados por eso. Así que de nuevo, la ley del amor, no queriendo ser una ofensa, no queriendo lastimar a los hermanos más débiles.

Así que, ya sea que comáis o bebáis, todo lo que hagáis, hacedlo todo para la gloria de Dios ( 1 Corintios 10:31 ).

Aquí está el principio. Ahora, la gente que tiene principios no necesita leyes. Si vives según los principios correctos, no necesitas reglas, no necesitas leyes. Este es el principio. Así que ahora, estamos recibiendo... esto es lo que realmente quiere tomar nota. Este es el corazón de esto. "Todo lo que hagáis, hacedlo todo para la gloria de Dios". Y usted tiene razón. Si puedo hacerlo para la gloria de Dios, tengo razón. Si no puedo hacerlo para la gloria de Dios, mejor no lo hago. Pero cualquier cosa que hagáis de palabra o de hecho, hacedlo todo para la gloria de Dios.

No seáis tropiezo, ni a los judíos, ni a los gentiles, ni a la iglesia de Dios: así como yo en todas las cosas agrado a todos los hombres, no procurando mi propio beneficio, sino el de muchos, para que sean salvos ( 1 Corintios 10:32-33 ).

Y así como dijo Pablo, no vivan para su propio beneficio, sino para los demás. Él dijo: "Así es como vivo". Mi deseo es que la gente se salve, y por eso vivo por ellos, no por mí mismo, no para satisfacer mi propia carne, no para vivir según mis propios deseos, sino que me limito. Vivo una vida cuidadosa para poder ganar a otros para Jesucristo. Entonces, si ese es el objetivo de mi vida para traer a otros al Señor, entonces ese será el factor gobernante en lo que permito o no permito, lo que hago o no hago, lo que como o no. comer, lo que bebo o no bebo.

No es traer ofensa, andar en amor, pensar en los demás, no pensar en mí mismo. Dios me ayude a ganar esta carrera ya vivir en amor, caminando en amor, sirviendo en amor.
oremos.
Nuevamente, Padre, estamos muy agradecidos por estas palabras de sabiduría, palabras de guía. Ayúdanos, Señor, para que ahora seamos hacedores de la Palabra y no sólo oidores. Dios, queremos entrar en esa plena comunión contigo, esa comunión unos con otros en Jesucristo.

Señor, deja que Tu Espíritu Santo haga una obra especial en nuestros corazones. En el nombre de Jesús, y te lo agradecemos, Padre. Amén.
Que la mano del Señor esté sobre tu vida para guiarte y dirigirte en todo lo que hacemos. Que Dios nos ayude a considerarlo, no si es correcto o incorrecto, sino si es agradable o le agradaría a Él. ¿Es esto lo mejor? Dios nos ayude a no contentarnos con los mediocres, sino que podamos correr para ganar.


Y así, que el Señor esté con ustedes hoy y esta semana mientras realmente buscamos vivir una vida disciplinada para Jesucristo. Despojandose de la carne y de las cosas de la carne, del cuerpo y de sus deseos, refrenandolo para que podamos vivir y andar segun el Espiritu, y las cosas del Espiritu, y las cosas del Eterno. Y así, que el Señor te recompense y te bendiga mientras caminas en comunión con Él. Que experimentes Su toque en tu vida. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-corinthians-10.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

(b) Comida ofrecida a los ídolos

En estos capítulos, San Pablo responde a otra pregunta de los corintios: la legalidad de comer alimentos ofrecidos en sacrificio a los ídolos. Ésta era una pregunta muy urgente. Toda la adoración de los paganos era un sacrificio, y ellos ofrecían sacrificios cada vez que se celebraba un cumpleaños o matrimonio. Solo una parte del animal se consumió en el altar. Del resto, una parte se convirtió en obsequio del sacerdote y el resto se devolvió al sacrificador, y él y sus amigos solían deleitarse con él, a menudo en los recintos del templo. Una vez más, el vínculo de unión entre los miembros de un club o gremio griego era una fiesta después de un sacrificio. También gran parte de la carne en el mercado habría sido ofrecida en sacrificio y vendida por el sacerdote o el oferente. Así, un cristiano corintio en una fiesta ofrecida por un amigo pagano probablemente tendría ante sí carne que había sido ofrecida en sacrificio; este podría ser el caso incluso con la carne comprada en el mercado; y la membresía continua de estos gremios significaba unirse a sus comidas de sacrificio.
Los corintios encontraron que este problema los confrontaba continuamente y habían pedido el consejo de San Pablo. Su carta parece haber sugerido que, como un ídolo no representaba a una deidad real, la comida no podía contaminarse al ofrecérsela y, por lo tanto, podía comerse legalmente. San Pablo, sin embargo, admitiendo la verdad de su visión de los ídolos, les dice que (1) el conocimiento debe ser templado por el amor, teniendo cuidado de no dañar la conciencia de otro; y (2) deben tener cuidado con la idolatría.

En 1 Corintios 8 se ocupa del principio general, dando la precaución (1) anterior. En 1 Corintios 9 apela a su propio ejemplo, al tolerar, por el bien de los demás, el ejercicio de los derechos que realmente poseía, y al protegerse contra la autocomplacencia en su propia vida. En 1 Corintios 10 , les advierte contra el peligro de la idolatría, recordándoles el pecado y el destino de los israelitas, y que las fiestas de ídolos significan compañerismo con los demonios (la idolatría es una sugerencia de los poderes del mal), lo cual es incompatible con el compañerismo. con y en Cristo, otorgado en la Cena del Señor. Finalmente, da los consejos prácticos, no para ser innecesariamente escrupuloso uno mismo, sino para respetar los escrúpulos de los demás.

En el Concilio de Jerusalén, se ordenó a los gentiles conversos que se abstuvieran de cosas sacrificadas a los ídolos ( Hechos 15:29 ). San Pablo mismo había publicado estos decretos en Siria, etc., pero no los menciona aquí, aunque no dice nada incompatible con ellos. Posiblemente vio que los corintios estarían más influenciados por argumentos que por apelar a la autoridad, ya que se enorgullecían de su sabiduría ( 1 Corintios 3:18 ) y de su capacidad para discernir la verdad espiritual ( 1 Corintios 2:13 ; 1 Corintios 3:1 ).

(b) Comida ofrecida a los ídolos
(iii) Ilustraciones históricas y consejos prácticos

San Pablo ha estado hablando de la necesidad de seriedad y autodisciplina, y del peligro del fracaso; ahora presenta el destino de los israelitas como una advertencia contra la confianza en sí mismos. Los corintios fueron tentados a cometer los mismos pecados por los que sufrió Israel.
Todos los israelitas recibieron grandes bendiciones de Dios, tipos de privilegios sacramentales que disfrutan los cristianos, pero la mayoría de ellos perecieron en el desierto a causa del pecado. Aceptaron el privilegio de su alta vocación, pero renunciaron a su responsabilidad. Su destino debería advertir a sus conversos de no poner su corazón en cosas malas, idolatría, impureza, presumir de la paciencia de Dios, murmurar.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-10.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Provocar a los celos del Señor ] (de Deuteronomio 32:16 ; Deuteronomio 32:21 . Cp. Éxodo 20:5 ) dividiendo una lealtad.

¿Somos más fuertes que él? ] Esto era realmente a lo que ascendía la conducta de los que frecuentaban las fiestas de ídolos: un desafío a Dios. ¡Qué absurda su conducta cuando se analiza así!

1 Corintios 10:23 a 1 Corintios 11:1 . Instrucciones prácticas. San Pablo ha mostrado el peligro moral de participar en lo que fue declaradamente una fiesta sacrificial e idólatra. Ahora llega a casos en los que era lícito comer carne que se había ofrecido en sacrificio a los ídolos, siempre que se tuvieran en cuenta los sentimientos de los demás.

Paráfrasis.(23, 24) Al tratar con los límites dentro de los cuales se puede ejercer la libertad cristiana, tenemos que considerar no solo si una cosa es permisible, sino si es útil para los demás, así como para nosotros mismos. (25, 26) Puedes comer libremente, sin hacer preguntas, cualquier carne que compres en el mercado, porque todo lo que hay en el mundo es de Dios y, por lo tanto, bueno. (27) Y si vas a un banquete en casa de un amigo, come, sin rechistar, todo lo que te pongan delante; (28, 29) pero si le dicen que algo ha sido ofrecido en sacrificio, absténgase de hacerlo, para no herir la conciencia de su informante. (29, 30) Recuerde que es enteramente por él que se abstiene; porque en abstracto no está bien que la conciencia de otro se escandalice por la libertad que ejerzo, o que lo que recibo como Dios ' Este buen regalo debería hacerme difamar. (31) Así que no solo coman y beban, sino que hagan todo para la gloria de Dios; (32) y evite ofender a los hombres, ya sean judíos, paganos o hermanos cristianos. (33) Recuerda que siempre busco negarme a mí mismo por los demás con miras a su beneficio y salvación. ( 1 Corintios 11:1 ) Sigue mi ejemplo a este respecto como yo sigo el de Cristo '.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-corinthians-10.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El apóstol luego les da a los Corintios los caminos de Dios con Israel en el desierto, como instrucción con respecto a Sus caminos con nosotros, declarando que las cosas que les sucedieron eran tipos o figuras que nos sirven como modelos: un principio importante, y uno que debe ser claramente aprehendido, a fin de aprovecharlo. No es Israel quien es la figura, sino lo que le sucedió a Israel los caminos de Dios con Israel.

Las cosas mismas le sucedieron a Israel; fueron escritas para nuestra instrucción que nos encontramos al final de las dispensaciones de Dios. Lo que seguirá será el juicio de Dios, cuando estos ejemplos ya no sirvan para la vida de fe.

A continuación se establecen dos principios que también tienen gran importancia práctica: "El que piensa estar firme, mire que no caiga". Esta es nuestra responsabilidad. Por otro lado tenemos la fidelidad de Dios. Él no permite que seamos tentados más allá de nuestras fuerzas, sino que proporciona una vía de escape para que no tropecemos.

Él ordena, con respecto a la idolatría, ese santo temor que evita la ocasión de hacer el mal, la ocasión de caer. Hay asociación y comunión a través de la mesa de la que participamos con lo que está sobre ella; y nosotros los cristianos, siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo, [9] por cuanto compartimos el mismo pan en la cena del Señor. Los que en Israel comían de los sacrificios eran partícipes del altar se identificaban con él.

De modo que los que comían de la carne del ídolo como tal se identificaban con el ídolo al que se le ofrecía. ¿Era esto para decir que el ídolo era algo? No. Pero como está escrito ( Deuteronomio 32 ), "Lo que los gentiles ofrecieron, lo ofrecieron a los demonios y no a Dios". Entonces, ¿debe un cristiano participar de la mesa de los demonios? La mesa era la mesa de los demonios, la copa la copa de los demonios un principio importante para la asamblea de Dios.

¿Provocaría alguien al Señor poniéndolo al mismo nivel que los demonios? Se hace alusión nuevamente a Deuteronomio 32:21 . El apóstol repite su principio ya establecido, que tenía libertad en todo respecto, pero que por un lado no se pondría bajo el poder de nada; por el otro, siendo libre, usaría su libertad para el bien espiritual de todos.

Para seguir esta regla, estas son sus instrucciones: Todo lo que se vendía en el mercado debía comerlo sin dudarlo. Si alguno decía: "Esto fue sacrificado a los ídolos", era prueba de que tenía conciencia de ídolo. Entonces no deberían comer de él, a causa de su conciencia. Porque en cuanto al que era libre, su libertad no podía ser juzgada por la conciencia del otro; porque, en cuanto a la doctrina, y donde había conocimiento, el apóstol reconoce como una verdad que el ídolo no era nada.

La criatura era simplemente la criatura de Dios. La comunión con lo falso debo evitar para mí, especialmente en lo que se refiere a la comunión con Dios mismo. Debería negarme a mí mismo la libertad que me dio la verdad, antes que herir la débil conciencia de los demás.

Además, en todas las cosas, incluso al comer o beber, debemos ver la gloria de Dios y hacer todo para su gloria; no ofender usando nuestra libertad, ni a los judíos ni a los gentiles, ni a la asamblea de Dios; siguiendo el ejemplo del apóstol, que, negándose a sí mismo, procuró agradar a todos para edificación de ellos.

Habiendo dado estas reglas en respuesta a cuestiones de detalle, pasa a lo que se refiere a la presencia y acción del Espíritu Santo; lo que también introduce el tema de la conducta que les es propia en sus asambleas.

Nota #9

Es aquí donde el apóstol llega al círculo interior del cuerpo de Cristo, la verdadera asamblea de Dios unida por el Espíritu Santo, de la cual la cena del Señor es la expresión.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-corinthians-10.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

¿O provocamos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?

'provocar a celos al Señor?' -'¿O seguirás comiendo en las dos comidas, y así despertarás el celo del Señor, como hizo Israel en el desierto?. (Fee p. 473) ( Deuteronomio 32:17 ; Deuteronomio 32:21 ) 'O estamos tratando de despertar la ira de Dios' (Ni)

'celos' -'El término 'celos'... relacionado con su santidad y poder, en el que debe entenderse tan absolutamente sin igual que no tolerará rivales en su devoción... (Fee p. 474) ( Éxodo 2:5 )

'¿Somos más fuertes que él?' -'Aquellos que pondrían a Dios a prueba al insistir en su derecho a lo que Pablo insiste que es idolatría, de hecho están enfrentando a Dios, desafiándolo con sus acciones, desafiándolo a actuar.' (Tarifa pág. 474)

Punto a nota:

1. Podemos mover a Dios a celos tratando de coquetear con el pecado y servirle al mismo tiempo. ( Santiago 4:4 )

2. También podemos mover a Dios a celos al "aceptar" otras religiones como creíbles. La gente no se da cuenta, que decir eso. persona puede ser salva sin Cristo, está diciendo que el Dios que escribió la Biblia tiene un igual en el ámbito espiritual.

CON RESPECTO A LOS ALIMENTOS DEL MERCADO:

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/1-corinthians-10.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

No podéis ... - Aquí sigue la razón especial por la que el Apóstol desea que no participen del vino derramado en libación a los demonios, o de la mesa en la que la carne sacrificada a estos demonios se extendía como alimento. Eso los privaría de su participación en la copa del Señor y en la mesa sobre la que se colocó la Cena del Señor. Por supuesto, la imposibilidad era moral, no física.

Entonces el Apóstol agrega la pregunta de advertencia: ¿De hecho lo hace? ¿Haces lo que es moralmente imposible y provocas así los celos de nuestro Dios celoso, que no tendrá una lealtad dividida? ¿Seguramente no somos más fuertes que él? A tal pregunta no puede haber más que una respuesta. Estas palabras, que son el punto culminante del argumento, son naturalmente sugeridas por el pasaje de Deuteronomio ( Deuteronomio 32:15 ), que evidentemente estuvo en la mente del Apóstol durante todo este argumento, conteniendo las impactantes palabras, “Roca de su salvación ". “Ellos sacrificaron a los demonios y no a Dios”, y “lo provocaron a celos”.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-corinthians-10.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

§ 33. LA COMUNIÓN DEL SEÑOR Y DE LOS DEMONIOS. Una advertencia más el Ap. dará contra el coqueteo con la idolatría, basada en la práctica cristiana como la anterior se basó en la historia israelita. Señala la mesa de la Cena del Señor y pide al Cor [1485] que juzgue como hombres de sentido común si es posible tomar de la copa y el pan de Cristo , y luego sentarse a una mesa donde en realidad uno se comunica con los demonios. ¿Qué puede ser más repugnante que tal conducta? ¿Qué más insulto hacia el Señor?

[1485] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-10.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Este vivo apóstrofe pone en la luz más fuerte la inconsecuencia de Cor [1537] cristianos que se conforman a la idolatría, la insostenibilidad de su posición. “No puedes beber la copa del Señor y la copa de los demonios ” ¡las dos juntas! “¡No podéis participar de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios !” cf. el τίς μετοχή, κοινωνία, κ. τ. λ.; de. 2 Corintios 6:14 ss.

, y otros parls. Los sustantivos que forman el obj [1538] son ​​anarthrous como cualitativos, la imposibilidad radica en el tipo de las dos copas; cf. nota sobre 1 Corintios 2:5 . “La copa del Señor ” es la que se recibe bajo Su dirección y que significa lealtad a Él; en 1 Corintios 10:16 , “la copa de (Su) bendición.

” Posiblemente, P. alude aquí a Malaquías 1:7 ; Malaquías 1:12 , donde 'la mesa' significa 'el altar de Jehová'; pero la expresión se toma prestada sin esta identificación. En este contexto se distinguen esencialmente mesa y altar; el altar abastece la mesa ( cf.

Hebreos 13:10 ). "S. Coena convivium, non sacrificium; in mensa, non in altari” (Bg [1539]). El τράπεζα incluye el ποτήριον y ἄρτος de 1 Corintios 10:16 juntos. Este pasaje da a la Eucaristía el nombre de “mesa del Señor”.

“¿O (es que) provocamos a celos al Señor?” ¿A esto nos referimos con comer en ambas mesas? Pablo se incluye a sí mismo en esta pregunta; tal conducta es concebible en su caso, ya que no tuvo escrúpulos contra los idolothyta por su propia cuenta (ver 1 Corintios 10:8 ; 1 Corintios 9:1 ).

Deuteronomio 32:21 (colindando con la alusión anterior de 20) indica suficientemente el resultado de tal insolencia: ver otros términos del AT. Para este ἢ argumentativo en las preguntas de Pablo, cf. 1 Corintios 6:9 , etc.

, 1 Corintios 9:6 . Si los Cor [1540] desafían el desagrado soberano de Cristo coqueteando con la idolatría, ¡deben suponerse “más fuertes que Él”! Como hombres sensatos y prudentes deben ver el absurdo, así como el terrible peligro, de tal doble trato: cf. Deuteronomio 32:6 ; Deuteronomio 32:28 f.

ἰσχυρός ( 1 Corintios 1:25 ) implica fuerza personal inherente. Del δύναμις τ. κυρ. Ἰησοῦ Ρ. había dado una impresión solemne en el cap. 1 Corintios 5:4 4ss.; cf. 2 Corintios 13:3 ss.

[1537] Corinto, corintio o corintios.

[1538] objeto gramatical.

[1539] Gnomon Novi Testamenti de Bengel.

[1540] Corinto, corintio o corintios.

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/1-corinthians-10.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Las personas no pueden continuar uniéndose a los inicuos al servicio de Satanás y, sin embargo, ser amigos de Dios; y los que buscan su principal disfrute en las gratificaciones sensuales, están provocando al Señor para que los destruya.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/1-corinthians-10.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

No tengas compañerismo con el mal

1 Corintios 10:11

Por fin del mundo se entiende el fin de una gran era y el comienzo de otra. La dispensación judía estaba pasando, la era cristiana se acercaba. ¡Qué gracioso estímulo brilla en 1 Corintios 13:1 ! ¡Nuestro Dios fiel! El tentador debe obtener permiso antes de atacarnos, Lucas 22:32 .

Ninguna tentación tiene precedentes, y como otros han conquistado, también podemos hacerlo nosotros, Hebreos 4:15 . La presión de la tentación siempre va acompañada de la correspondiente reserva de gracia, si tan sólo nuestros ojos estuvieran abiertos para percibirla.

Abstenerse de las fiestas de ídolos era el claro deber de todos los cristianos. Al participar de los sacrificios paganos que se ofrecían a los demonios, se volvían uno con los demonios y sus devotos; así como en la Cena del Señor mostramos nuestra unidad no solo con el Salvador sino entre nosotros. Por lo tanto, estaba claro que los cristianos de Corinto no podían participar constantemente de las fiestas de ídolos y la Cena del Señor.

¡Qué incentivo se da aquí a la participación frecuente y reverente en la Cena del Señor! Proclama nuestra unión con él y su pueblo, y nos da un disgusto por todo lo que es ajeno a su espíritu.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/1-corinthians-10.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

7. Advertencias y exhortaciones

CAPÍTULO 10

1. Advertencias de la historia pasada de Israel. ( 1 Corintios 10:4 ).

2. Exhortaciones. ( 1 Corintios 10:15 ).

El mismo tema se continúa con este capítulo. El párrafo final del capítulo anterior se ilustra de la historia de Israel, como el pueblo profesante de Dios. Lo que les sucedió tiene un significado típico para nosotros. "Todas estas cosas les sucedieron como ejemplos (tipos), y están escritas para nuestra amonestación, sobre quienes han llegado los fines de los siglos (edades)". Él habla de "nuestros padres (los padres de Israel) estaban debajo de la nube, y todos pasaron por el mar, y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar".

Dios los había librado de Egipto; la nube los cubrió y el mar se dividió, para su salvación y para el juicio sobre los ejércitos egipcios. El Señor los había liberado para que le sirvieran y está escrito: "Creyeron al Señor ya su siervo Moisés". En este sentido, fueron bautizados o apartados para Moisés como sus discípulos. Y la persona que acepta y profesa el cristianismo es apartada para Cristo.

Todos los que estaban bajo la nube que los cubría y protegían y que habían atravesado el mar, comieron el mismo alimento espiritual y bebieron la misma bebida espiritual de la roca que los seguía, y la roca era Cristo. El Señor con amor infinito los proveyó dándoles comida y agua, que son características de Cristo. Todos comieron y bebieron del milagroso suministro. Pero, ¿qué fue de la gran masa de este pueblo? “Pero Dios no se agradó de muchos de ellos, porque fueron derribados en el desierto.

”Ellos codiciaron las cosas malas; algunos se volvieron idólatras; algunos fornicarios; algunos tentaron al Señor probando su paciencia y murmurando. Siguió el juicio. En un día cayeron 23.000; otros fueron destruidos por serpientes y perecieron por el destructor. (Ver Números 25:9 ; cuando se mencionan 24,000. Ver para una explicación de esta supuesta discrepancia anotaciones en Números 25 .

) Y todo esto fue escrito para amonestación y advertencia de los corintios. Muestra cómo aquellos que disfrutan de privilegios divinos y reclaman el título de pueblo de Dios, pero no viven separados, no agradan a Dios. Los que viven en la carne no pueden agradar a Dios, aunque pueden profesar el cristianismo y participar de las cosas divinas. Muchos de los corintios estaban en esta peligrosa condición. Y la amonestación y la advertencia también son para nosotros.

“La advertencia es para todos nosotros. No tenemos derecho a decir: 'Bueno, pero somos verdaderos cristianos y, por lo tanto, no debemos preocuparnos por estas cosas'. Estas son cosas que, como principios, son de la mayor importancia para que nos demos cuenta. Hay cosas malas que podemos codiciar como ellos codiciaron. Si Dios previene el resultado extremo para nosotros, esa es Su misericordia, pero el efecto de hacer caso omiso de las advertencias puede ser que nuestra vida sea, ¡ay, cuán arruinada y desfigurada y hecha muy diferente a la que Él quisiera, por nuestra laxitud! ”- Biblia numérica

Siguen dos declaraciones importantes. "El que piensa estar firme, mire que no caiga". Ésta es nuestra responsabilidad. Pero, ¿cómo puede un creyente estar en este mundo, tan peligroso y lleno de maldad? Solo por la fe podemos estar firmes, y la fe es confianza en Dios. Como no tenemos confianza en nosotros mismos, sino que confiamos solo en Él y caminamos en comunión con Él, nos mantendremos firmes y sostenidos. Luego está la bendita y consoladora declaración: “Dios es fiel.

“Él no permite que seamos tentados más de lo que podemos, pero proporciona una forma de escapar. "Por tanto, amados míos, huid de la idolatría". Significaba para los corintios la idolatría del paganismo. Pero también hay una idolatría más sutil. Se mantiene alejado de toda idolatría al creyente que está totalmente dedicado al Señor y le da constantemente la preeminencia. La devoción a Dios se aparta de los ídolos.

La segunda mitad de este capítulo contiene exhortaciones sobre la idolatría y el caminar del creyente en medio de la corrupción que hay en el mundo. La cena del Señor se introduce significativamente en este punto. Como encontramos en el próximo capítulo, es la fiesta conmemorativa de lo que el Señor Jesucristo ha hecho por nosotros. Bendita y preciosa es esta fiesta de comunión. Y al comerlo hay una identificación con el cuerpo de Cristo, porque “todos somos partícipes de ese único pan.

”En la Cena del Señor, muchas de las verdades esenciales del cristianismo se revelan y se disfrutan por la fe, en el poder del Espíritu, como un acto de verdadera adoración. Si el creyente luego se da cuenta de que es partícipe de Cristo y prueba de nuevo su amor y mira con esperanza hacia la gloria venidera, no tendrá nada que ver con los ídolos, ni tendrá comunión con las tinieblas. Como ha escrito antes, el ídolo no es nada, es decir, los supuestos dioses de los paganos.

Sin embargo, la idolatría era una realidad horrible, por la cual se corrompían las almas y los cuerpos de los hombres. Los paganos sacrificaron en adoración de ídolos a los demonios y no a Dios. ¿Y cómo puede el que bebe la copa del Señor, el Señor de todos, beber también la copa de los demonios? No podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios. Al hacer esto, provocarían celos al Señor. Toda doctrina malvada y adoración falsa está respaldada por demonios y la participación en ella significa identificación.

Esto es especialmente cierto en los movimientos anticristianos de nuestro tiempo, como la Ciencia Cristiana, la Teosofía y otros. ( 1 Timoteo 4:1 ) Las instrucciones exigen un caminar cauteloso y separado, como corresponde a los que son del Señor. Dios debe estar ante el corazón del creyente en todas las cosas. “Por tanto, ya sea que comáis o bebáis, o hacéis cualquier otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios”.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-corinthians-10.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Estas palabras contienen una gran advertencia basada en una ilustración de la historia de Israel: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga". A esta advertencia, el apóstol agrega que no hay necesidad de tal caída, porque las mismas tentaciones que sobrevienen al hombre están bajo el control divino y se limitan a la capacidad de los tentados, mientras que de ellas Dios siempre abre una vía de escape. .

Conecte cuidadosamente aquí la orden judicial de apertura con la declaración de cierre del versículo anterior. "Dios ... hará ... también una vía de escape ... Por tanto, amados míos, huyan de la idolatría".

Entonces el apóstol da el mayor argumento de todos a favor de la posición cristiana. De manera repentina y sorprendente, pone las fiestas cristianas en contraste con las fiestas de los ídolos.

Luego siguió una respuesta definitiva a sus preguntas. La prueba de la acción cristiana es la conveniencia. La prueba de la conveniencia es la edificación. La prueba de la edificación es el bien del otro. Todo se cierra con instrucciones. Las cosas que se venden en la ruina se pueden comer, sin hacer preguntas. Las cosas que se ponen sobre la mesa en una fiesta cristiana también se pueden comer, sin hacer preguntas. Sin embargo, si en cualquier reunión alguien desafía a un creyente diciendo que la carne de la mesa ha sido ofrecida en sacrificio, entonces por el bien del hombre que plantea la pregunta, y por el bien de su conciencia, el creyente debe negarse a participar.

Finalmente, condensa todo en la forma de dos principios rectores. Primero, "Haz todo para la gloria de Dios"; segundo, "No den ocasión de tropiezo".

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-corinthians-10.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

¿Proviamos al Señor a los celos? ... como lo hacen culpable de la idolatría en cualquier forma: nada es más resentido por Dios, o lo agita más a la ira y la furia, y para infligir el castigo; Él no puede soportar, ni admitirá un rival en la adoración religiosa; Él es un dios celoso de su propio honor; Tampoco le dará, o sufrirá para ser dados por otros, su alabanza y su gloria a las imágenes de Graven:

¿Somos más fuertes que él? Entrar en prácticas idólotadas, es proclamar y entrar en una guerra contra Dios; ¿Y qué locura debe ser esto? ¿Quién puede ser tan cagrado y estúpido como para pensar en tener éxito? Cuando Dios es omnipotente, y el hombre es una mala criatura impotente débil, un gusano, y pero polvo y cenizas: así el apóstol se disuila de la idolatría, y cada especie y rama de la misma; en parte de su mal efecto, al traer a los hombres a la comunión con los demonios; y en parte de la imposibilidad de practicarlo, en consistencia con una participación verdadera y real de la Copa y la Tabla del Señor; y de la absurda y la estupidez de ello, y su consecuencia peligrosa, al exponer a los hombres a la venganza de un ser incensado todopoderoso.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-corinthians-10.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

Comer en la mesa del ídolo

Ciertamente era cierto, como admitió Pablo en 1 Corintios 8:3 , que un ídolo no era un dios real. Sin embargo, había algo de realidad detrás del ídolo. Los griegos consideraban que un ídolo era un "semidiós o deidad menor, un ser entre Dios y los hombres" (McGarvey). Para el cristiano habría sido un demonio o un espíritu maligno. Comer de la carne ofrecida a los ídolos, entonces, habría puesto a un cristiano en comunión con un demonio.

Dado que el vino en una fiesta idólatra era bendecido y dedicado al ídolo, así como el vino en la Cena del Señor es consagrado al Señor, Pablo dijo que los corintios tenían que elegir a cuál se dedicarían. No podían servir a los dos. De lo contrario, habrían sido como una "esposa que provocaría los celos de su esposo mostrando su afecto por otro hombre" (Lipscomb). Pablo quería que aquellos que se arriesgarían a despertar la ira de Cristo supieran que él era lo suficientemente fuerte para destruirlos ( 1 Corintios 10:19-22 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/1-corinthians-10.html. 2014.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

II. La Cuestión considerada desde el Punto de Vista de la Salvación de los Mismos Fuertes. 9:23-10:22.

Así como Pablo concluyó el desarrollo anterior dando su propio ejemplo, introduce lo siguiente de la misma manera. En 1 Corintios 9:23-27 muestra el peligro que él mismo corría si se aventuraba a desviarse del austero camino de la renuncia voluntaria. Luego, en el cap. 1 Corintios 10:1-11 , presenta un segundo ejemplo a los corintios, el del pueblo de Israel cuando había salido de Egipto, cuyos numerosos castigos en el desierto fueron provocados por su abandono suelto a sus lujurias.

Finalmente, 1 Corintios 9:12-22 , aplica estos ejemplos a la situación actual de los corintios.

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

3. La aplicación de estos ejemplos a la Iglesia de Corinto. 1 Corintios 10:12-22 .

Se cierra el paralelo que el apóstol se había propuesto trazar entre israelitas y cristianos. Ahora hace la aplicación práctica de ella al estado espiritual de los corintios, una aplicación que tiene, en primer lugar, un carácter general ( 1 Corintios 10:12-13 ), pero que pronto pasa más especialmente al punto importante que Pablo tiene a la vista desde 1 Corintios 9:23 , la participación en los banquetes de sacrificio ( 1 Corintios 10:14-22 ).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-10.html.

Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados

“No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios; 22. ¿O provocamos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?"

Edwards piensa que el asunto en cuestión aquí es una imposibilidad de hecho. El corazón no puede recibir al mismo tiempo las santas inspiraciones de Cristo y las influencias impuras de los demonios. Pero en ese caso el apóstol habría usado palabras de un carácter más interior y espiritual que copa y mesa. La imposibilidad es más bien de derecho: “No puedes moralmente, es decir, sin contradecirte a ti mismo y acarrearte un juicio terrible, tomar parte al mismo tiempo en dos cultos tan opuestos entre sí.

La copa de los demonios es una expresión fácilmente comprensible, cuando recordamos que en las fiestas solemnes de los antiguos se hacía la consagración del banquete con la de la copa, acompañada de la libación en honor de los dioses. La primera copa fue ofrecida a Júpiter; el segundo a Júpiter y las Ninfas; el tercero a Júpiter Soter. Participar de estas tres copas que circulaban entre los invitados, ¿no era esto hacer un acto de idolatría, y ponerse uno mismo bajo el poder del espíritu del mal, tan realmente como el judío al sacrificarse se ponía bajo la influencia de Jehová, y el cristiano comunicándose bajo el de Cristo? Materialmente, sin duda, era posible actuar así, pero no sin incompatibilidad criminal.

Y lo que prueba que este es el sentido del: No podéis , es el hecho de que, en lo sucesivo, Pablo afirma expresamente que los corintios ya se aventuran a obrar así; porque él declara el destino que les espera si persisten ( 1 Corintios 10:22 ).

vv. 22 . La ἤ se toma en su sentido habitual en los escritos de Pablo: “ O si, no obstante”. En otras palabras: “O si persisten en actuar así, ¿sabéis lo que hacéis, ya qué os exponéis? ¡Provocáis en el corazón de Dios ese fuego más terrible que el fuego de la ira, que se llama celo!” ¿Qué es el odio jurado contra un enemigo declarado en comparación con la furia que cae sobre un cónyuge infiel? El término παραζηλοῦν, excitar a celos , está tomado de Deuteronomio 32:21 : “Me han provocado a celos con lo que no es Dios” (ídolos puestos en el lugar de Dios).

El texto dice brevemente: “¿Provocamos a celos?” Holsten considera inadmisible este indicativo y considera indispensable el significado del subjuntivo: “¿Provocaríamos (παραζηλῶμεν)?” Por lo tanto, toma la terminación ουμεν como una forma de subjuntivo irregular, como la que se supone que se encuentra en 1 Corintios 4:6 y Gálatas 4:17 (ver en el primero de estos pasajes).

Pero la suposición me parece innecesaria. El indicativo significa: “¿Realmente estamos actuando así?” El formulario supone que realmente se estaba haciendo; y esto es ciertamente lo que prueba el dicho 1 Corintios 8:10 , que de ninguna manera tiene el efecto de una suposición sin realidad.

El apóstol alude a la máxima con la que los fuertes corintios justificaban su conducta carnal: “Todo nos es lícito”. La forma comunicativa: ¿llegamos a...? Estamos...? sirve para suavizar la severidad de la ironía despiadada: ¿más fuerte que Dios...? El término κύριος, Señor , podría aplicarse a Dios, como suele ser el caso en los pasajes citados del Antiguo Testamento.

Pero prefiero pensar, con de Wette, Meyer, Hofmann, siguiendo 1 Corintios 10:4 ; 1 Corintios 10:9 ; 1 Corintios 10:21 , que en este caso Pablo lo aplica a Cristo.

Y ahora, después de haber ajustado esta cuestión candente, el apóstol vuelve en un tono más tranquilo a la menos difícil, del uso de las carnes ofrendadas, dando algunas reglas prácticas muy simples y precisas sobre el tema, que se derivan de los principios establecidos. en el Capítulo anterior s. 1 Corintios 10:23-24 ; 1 Corintios 10:32-33 , prueba que estos mandatos están especialmente dirigidos a los fuertes (ver Heinrici y Holsten).

Bibliographical Information
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/1-corinthians-10.html.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

¿O queremos poner celoso al Señor? Como hombres sensatos, deben ver el absurdo, así como el peligro, en tal doble trato. Jehová es un Dios celoso ( Éxodo 20:5 ). ¡Él no compartirá a sus adoradores con los demonios!

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/1-corinthians-10.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 10

EL PELIGRO DE PARTICIPAR EN LA IDOLATRIA ILUSTRADO POR LA HISTORIA DE ISRAEL: TAL COMUNION ES INCOMPATIBLE CON LA PARTICIPACION EN LA CENA DEL SEÑOR. UNO DEBE ABSTENERSE HASTA DE LAS COSAS LICITAS PARA NO PERJUDICAR A LOS HERMANOS DEBILES.

1. Porque—Palabra ilativa que une este capítulo con el anterior. No obstante todos vuestros privilegios, debéis practicar una vigilancia abnegada para que no lleguéis a ser reprobados. Los israelitas, a pesar de todos sus privilegios, fueron casi todos desechados por falta de ella. no quiero,… que ignoréis—No obstante todo vuestro “conocimiento” jactancioso. que nuestros padres—La iglesia judaica está en la categoría de madre de la iglesia cristiana. todos estuvieron—Dando a “todos” el énfasis requerido. Ni uno solo de tan grande multitud, fué detenido en su viaje por la fuerza o por enfermedad (Salmo 105:37). [Bengel.] La palabra “todos” se repite cinco veces en la enumeración de los cinco favores que Dios impartió a Israel (vv. 1-4). Y correspondiendo a esto, cinco veces, pecaron ellos contra Dios (vv. 6-10). En contraste con el término “todos” está el término “los más de ellos” del v. 5. Todos ellos tuvieron grandes privilegios, pero muchos de ellos fueron desechados a causa de la codicia. Mirad pues vosotros, los que gozáis de privilegios aun mayores, que no recibáis condenación similar a causa de un pecado semejante. Aquí continúa Pablo al raciocinio del cap. 9:24: “Los que corren en el estadio, todos corren, mas uno lleva el premio.” bajo la nube—estuvieron continuamente bajo la protección de la columna de nube, que era un símbolo de la presencia divina ( Éxodo 13:21; Salmo 105:39; comp. Isaías 4:5). y todos pasaron la mar—Por la milagrosa interposición de Dios en favor de ellos ( Éxodo 14:29).

2. YY así. [Bengel.] todos en Moisés fueron bautizados—Este siervo de Dios representaba la alianza de la ley del Antiguo Testamento, así como Jesús, el Hijo de Dios, representaba el convenio evangélico ( Juan 1:17; Hebreos 3:5). El pueblo fué convencido de que Moisés era un siervo de Dios, por el milagro de la nube que los protegía y por haberlos conducido a salvo a través del mar Rojo; y por tanto, se dice que “fueron bautizados en él” ( Éxodo 14:31). El término “bautizados” aquí equivale a “iniciados:” y está usado en relación con el argumento de Pablo dirigido a los corintios: ellos, es verdad, fueron “bautizados,” pero también lo fueron virtualmente los israelitas de antiguo. Y si el bautismo virtual de éstos de nada sirvió para salvarlos de la condena de la codicia, tampoco el bautismo efectivo de aquéllos los salvará. Hay una semejanza entre los símbolos también: pues la nube y la mar consistían de agua, y como éstas encubrieron a los israelitas de la vista, y luego los volvieron a la vista, así también el bautismo hace esto con los bautizados. [Bengel.] Olshausen entiende que “la nube” y “la mar” simbolizan el espíritu y el agua respectivamente ( Juan 3:5; Hechos 10:44). Cristo es el pilar de nube que nos esconde del calor de la ira de Dios. Cristo, como “la luz del mundo”, es nuestra “columna de fuego” que nos guía en las tinieblas del mundo. Así como la peña herida arrojó agua, así también Cristo, herido una vez por todas, derrama las aguas del Espíritu. Y así como el maná alimentó a Israel, así Cristo, cuando “plugo a Dios herirlo”, vino a ser nuestro alimento espiritual. Una fuerte prueba de la inspiración de este pasaje, es el hecho de que las partes históricas de la Escritura, sin que los redactores tuvieran el conocimiento de ello, son profecías veladas del porvenir.

3. comieron la misma vianda espiritual—Así como los israelitas tuvieron el agua de la peña que corresponde al bautismo, así mismo tuvieron el maná que corresponde a la otra de las dos ceremonias del cristianismo, la cena del Señor. Pablo patentemente insinúa la importancia que daban a estos dos ritos todos los cristianos de entonces: “protesta inspirada contra aquellos que rebajan la dignidad, o repudian la necesidad de los mismos.” [Alford.] Con todo, el apóstol se guarda de ir al otro extremo y pensar que la mera posesión externa de tales privilegios aseguran la salvación. Además, si hubiese habido siete “sacramentos,” como Roma lo enseña, San Pablo hubiera hecho alusión a los mismos, mientras que solamente menciona dos. Al usar la expresión “la misma vianda”, el apóstol no quiere decir que los israelitas y los cristianos tengamos el “mismo” simbolismo;3 sino que los israelitas creyentes e incrédulos tuvieron “el mismo” privilegio espiritual del maná (véase v. 17). Fué una “vianda espiritual,” porque fué dada por el poder del espíritu de Dios, no por el trabajo humano. [Grocio y Alford.] Expresiones similares son: Gálatas 4:29 : “nacidos del Espíritu,” esto es, sobrenaturalmente, y Salmo 78:24 : “pan del cielo” (Salmo 105:40). Más bien, “espiritual,” en su significado típico, Cristo, quien es el verdadero pan del cielo ( Juan 6:32). Esto no significa que los israelitas comprendieran claramente la significación del maná; pero los creyentes que había entre ellos entendieron que con este pan otra cosa más se daba a entender, y que su fe sincera y reverente, si bien indistinta, les era imputada para la justificación, de la que el maná era algo así como un sello sacramental. “No deben ser escuchados aquellos que pretenden que los padres antiguos no esperaban sino las promesas transitorias” (Artículo vii de la Iglesia Anglicana), como parece ser el significado de este texto (comp. Hebreos 4:2).

4. bebieron la misma bebida—( Éxodo 17:6.) En Números 20:8, se menciona que las “bestias” también bebieron. El agua literal tipificaba “la bebida espiritual,” y por tanto así se le llama. porque bebían de la piedra espiritual que los seguía, y la piedra era Cristo—Mejor dicho: “la piedra espiritual “que los acompañaba.” Alford explica que aquí no se hace referencia a la roca literal, y que Pablo no confirma la tradición de los judíos (Rabino Salomón, con Números 20:2), de que la piedra misma, o al menos la corriente de agua que provenía de ella, seguía a los israelitas de lugar en lugar (véase Deuteronomio 9:21); sino a Cristo, “la piedra espiritual” (Salmo 78:20, Salmo 78:35; Deuteronomio 32:4, Deuteronomio 32:15, Deuteronomio 32:18, Deuteronomio 32:30, Deuteronomio 32:37; Isaías 28:16; 1 Pedro 2:6), que los acompañaba ( Éxodo 33:15). “Seguía” sugiere que les atendía, ministrando a sus necesidades; así que, aunque mayormente iba delante de ellos, cuando la ocasión lo requiriese, los seguía “a sus espaldas” ( Éxodo 14:19). El satisfacía la sed física de todos, sin excepción alguna, siempre que ellos lo necesitaban, como en las tres ocasiones expresamente asentadas ( Éxodo 15:24; Éxodo 17:6; Números 20:8); y esta bebida material simbolizaba la bebida espiritual que provendría de la Piedra Espiritual (comp. Juan 4:13; véase nota v. 3).

5. Mas—Aunque tuvieron tantas señales de la presencia de Dios. de muchos de ellos—Más bien. “de la mayoría de ellos;” “de casi la totalidad de ellos,” exceptuando a Josué y a Caleb de la primera generación. no se agradó—El “no” en el griego es enfático, pues está al principio de la oración: “No (como se podría haber esperado naturalmente) de muchos de ellos se agradó.” Dios—cuyo criterio solo es válido. por lo cual—el evento demostró que ellos no habían agradado a Dios. fueron postradoslit., esparcidos a montones. en el desierto—Lejos de la tierra de la promesa. estas cosas fueron—En el griego: “acontecieron.” en figura de nosotros—Como ejemplos, para nosotros, de lo que nos tocará, si nosotros con todos nuestros privilegios nos descuidamos. para que no codiciemos … como ellos codiciaron—La codicia fué el origen de las cuatro ofensas enumeradas, y por lo tanto se pone en primer lugar ( Santiago 1:14; véase Salmo 106:14). Un caso particular fué la codicia por causa de la carne, cuando lamentaron la falta del pescado, el ajo, etc., que habían dejado en Egipto ( Números 11:4, Números 11:33). Estas se incluyen en las “cosas malas,” no porque lo fuesen en sí, sino porque se transformaron en malas cuando los israelitas codiciaron aquello que Dios les retenía, y estuvieron descontentos con lo que Dios proveía.

7. Ni seáis honradores de ídolos—“idólatras:” un caso relacionado con el asunto en cuestión. Como los israelitas se sentaron (un acto deliberado), comieron y bebieron en la fiesta idolátrica del becerro de oro, así los corintios estaban en peligro de practicar la idolatría cometiendo un acto similar, aunque no adorasen profesamente a un ídolo, como los israelitas (cap. 8:10, 11; 10:14, 20, 21; Éxodo 32:6). Aquí el apóstol cambia de la primera a la segunda persona, puesto que ellos solos (sin incluirse él) estaban en peligro de la idolatría. En el v. 6 reasume lógicamente el uso de la primera persona. como algunos de ellos—La multitud sigue la iniciativa de los malos. Se levantaron a jugar—Al son de la danza, el canto, y el tamborileo lascivos alrededor del becerro (comp. “se holgaron”, Hechos 7:41).

8. Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron—La fornicación, generalmente, como en este caso (Números 25), se asociaba en las fiestas idolátricas con la fornicación espiritual, esto es, la idolatría. Todo esto se aplicaba a los corintios (cap. 5:1, 9; 6:9, 15, 18; 8:10). Balaam tentó a Israel a cometer ambos pecados con Madián ( Apocalipsis 1:14). Comp. cap. 8:7, 9, “ocasión de caer,” “comer cosas ofrecidas a ídolos.” y cayeron en un día veinte y tres mil—En Números 25:9 se dice que murieron “veinte y cuatro mil.” Si esto fuese una discrepancia verdadera, militaría en contra de la inspiración del asunto y el pensamiento en cuestión, más bien. que en contra de la inspiración verbal del mismo. La solución es ésta: Moisés, en el Libro de Los Números, incluye a todos las que murieron “en la plaga”; Pablo incluye a todos los que murieron “en un día.” Otro mil pudo haber muerto el siguiente día. [Kitto, Cyclopoedia Bíblica.] O bien, el número verdadero pudo haber sido entre 23,000 y 24,000, o sea, 23,500 ó 23:600. Cuando se escribe en términos generales, y cuando no es necesario dar las cifras precisas, un escritor puede con toda veracidad dar uno de los dos números redondos. y otro escritor otro. [Bengel.] Sea cual fuere la manera correcta de reconciliar los dos dichos que aparentemente están en discrepancia. al menos las explicaciones arriba dadas demuestran que no son irreconciliables.

9. Ni tentemos a Cristo—Así aparece en las versiones más antiguas, Ireneo (264), y manuscritos buenos. En algunos de los manuscritos más antiguos aparece: “al Señor;” y en un manuscrito solo: “a Dios.” Donde dice “Señor” quiere decir “Cristo.” “Cristo” era considerado como uno de los cinco privilegios de Israel (v. 4), así que es natural que él fuera mencionado aquí en conexión con uno de los cinco pecados de aquel pueblo. Números 21:5 dice: “habló el pueblo contra Dios” (de donde nació probablemente la alteración de este pasaje, en uno de los manuscritos, en el que se dice “Dios”, para que armonizara con Números 21:5). Como cualquier interpretación, “Cristo” o “Señor,” es auténtica, “Cristo” debe ser “Dios.” Véase “¿Por qué tentáis al Señor?” ( Éxodo 17:2, Éxodo 17:7). Compárese Romanos 14:11, con Isaías 45:22. Las quejas malévolas de Israel fueron pronunciadas especialmente para “tentar a Cristo,” el “Angel del pacto” ( Éxodo 23:20; Éxodo 32:34; Isaías 63:9). Aunque bebieron de “aquella Piedra … Cristo” (v. 4), con todo se quejaron de la falta de agua ( Éxodo 17:2, Éxodo 17:7). Aunque también comieron de la misma vianda espiritual (Cristo, “el maná verdadero,” “el pan de vida”), con todo murmuraron: “Nuestra alma aborrece este pan liviano.” Y aunque fueron castigados por las serpientes de fuego, fueron salvados por la serpiente de bronce, el emblema de Cristo (comp. Juan 8:56; Hebreos 11:26). El término griego que se traduce aquí por “tentar”, también significa probar, al grado de cansar o consumir la longanimidad de Cristo (comp. Salmo 95:8; Números 14:22). Los corintios estaban en peligro de provocar la longanimidad de Dios caminando al borde de la idolatría, por tener una presuntuosa confianza en su conocimiento.

10. Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron—cuando murieron Coré y sus acompañantes, quienes a su vez habían sido murmuradores ( Números 16:41, Números 16:49). Las murmuraciones de ellos contra Moisés y Aarón habían sido virtualmente murmuraciones dirigidas contra Dios (comp. Éxodo 16:8, Éxodo 16:10). Pablo con esto vislumbra las murmuraciones corintias contra él mismo, com. apóstol de Cristo. y perecieron—14,700. por el destructor—El mismo ángel destructor enviado por Dios como en Éxodo 12:23 y 2 Samuel 24:16.

11. estas cosas les acontecieron en figura—Reasumiendo el hilo del v. 6. Los manuscritos más antiguos leen: “a guisa de ejemplo.” son escritas para nuestra admonición, en quienes los fines de los siglos … etc.—La dispensación del Nuevo Testamento en sus fases sucesivas (“siglos”), es la consumación de todas las “edades” anteriores. Ninguna dispensación nueva aparecerá hasta que Cristo vuelva como Juez y Vengador; hasta entonces “los fines de los siglos”, que son muchos, incluyen varios períodos sucesivos (comp. Hebreos 9:26). Como nosotros vivimos en la última dispensación, que es la consumación de todas las que fueron antes, nuestras responsabilidades son tanto mayores; y será aún mayor la culpabilidad—insinúa Pablo—de los corintios, si no son dignos de gozar de sus privilegios.

12. el que piensa estar firme—Es decir, el que está de pie y sabe que está de pie [Bengel]; esto es, el que se mantiene “por la fe” “agradable” a Dios: en contraste con el v. 5: “de muchos de ellos” no se agradó Dios” ( Romanos 11:20). mire no caiga—de su posición en la iglesia de Dios (comp. v. 8: “cayeron”), tanto temporal como espiritualmente ( Romanos 14:4). Nuestra seguridad, en lo que toca a Dios, consiste en la fe; en lo que toca a nosotros, consiste en el temor para no caer.

13. No os ha tomado tentación sino humana—Es un consuelo para ellos, frente a la tentación, el saber que ésta es “humana”; es decir “común al hombre,” “tal que el hombre puede aguantar,” “adaptada a su capacidad para soportar.” [Wahl.] mas fiel es Dios—(Salmo 125:3; Isaías 27:3, Isaías 27:8; Apocalipsis 3:10.) “Dios es fiel” al pacto que ha hecho con vosotros al llamaros ( 1 Tesalonicenses 5:24). El ser guiado a la tentación es distinto de precipitarse en la tentación, lo que equivaldría a “tentar a Dios” (v. 9; Mateo 4:7). dará … con la tentación la salida—(Jeremias 29:11; 2 Pedro 2:9.) En griego, la palabra, que aquí se traduce “salida” significa el medio de escape apropiado a cada tentación particular; no una salida inmediata, sino en el tiempo oportuno, después que la paciencia ha hecho su obra perfecta ( Santiago 1:2, Santiago 1:12). El proporcionará el medio de escape simultáneamente con la tentación que en su providencia, permisivamente, ha preparado para su pueblo. para que podáis aguantar—o soportarla: no que la haya de quitar ( 2 Corintios 12:7).

14. Reasumiendo el argumento, v. 7; cap. 8:9, 10. huid de la idolatría—No practiqueis actos dudosos, tales como el comer lo ofrecido a ídolos basándose en la libertad cristiana. La única política segura es la de evitar del todo lo que se parezca a la idolatría ( 2 Corintios 6:16). El Espíritu Santo también, haciendo uso de su presciencia, advierte a la iglesia en contra de la idolatría subsecuentemente transferida de la fiesta idolátrica a la cena del Señor misma, en la invención de la transubstanciación.

15. juzgad vosotros lo que digo—Apela al propio criterio de ellos para comprender la fuerza del argumento que sigue: a saber, que como participar de la cena del Señor implicaba el participar del Señor mismo, y como la participación de las carnes del sacrificio judaico envolvía la participación del altar de Dios, así por cuanto los paganos sacrificaban a demonios, la participación de la fiesta idolátrica era lo mismo que tener participación con los demonios. No podemos despojarnos de nuestra responsabilidad de “juzgar” por nosotros mismos. La debilidad del juicio privado no es un argumento en contra de su uso, sino de su abuso. Debiéramos tomar empeño en escudriñar la infalible Palabra, con la ayuda de todo lo que esté a nuestro alcance, y sobre todo rogando con humildad por la dirección del Espíritu ( Hechos 17:11). Si San Pablo, apóstol inspirado, no sólo permite antes urge a los hombres a juzgar los dichos de él a la luz de la Escritura, tanto más debieran hacerlo los ministros de la presente iglesia visible. La frase “Como sabios hablo” es una referencia medio irónica a la jactancia de los sabios que había entre los corintios (cap. 4:40; 2 Corintios 11:19). Aquí tenéis una oportunidad para ejercitar vuestra “sabiduria” al juzgar “lo que os digo.”

16. La copa de bendición—Correspondiente a la “copa de bendición” judaica, sobre la cual se ofrecía una acción de gracias durante la Pascua. A esta costumbre se debió que Cristo instituyese esta parte de la cena del Señor ( Mateo 26:27; Lucas 22:17, Lucas 22:20). que bendecimos—Nosotros, no meramente los ministros, sino también la congregación. El ministro “bendice” (consagra con bendición) la copa, pero no por alguna autoridad sacerdotal que se le haya transmitido, sino como representante de la congregación, la que por medio de él virtualmente bendice la copa. El acto de bendición conjunta efectuado por él y por ellos (no de “la copa”, que como “el pan” en el griego está en el acusativo), y el acto seguido de beberla en conjunto, constituye la comunión, es decir la participación conjunta “de la sangre de Cristo.” Comp. v. 18: “los que comen … son participes” (comulgadores juntos). ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? etc.—El verbo “es” aquí, en ambos casos es literal, no significa “representa.” El que con fe participa de la copa y del pan, participa real pero espiritualmente de la sangre y el cuerpo de Cristo ( Efesios 5:30, Efesios 5:32), y de los beneficios de su sacrificio en la cruz (v. 18). La comunión con Cristo se pone en contraste con la participación con los demonios (v. 20). Alford explica: “La copa es la [co] participación (esto es, es el medio por el cual se efectúa el acto de participación de la sangre …” Es el sello de nuestra vivificante unión con Cristo como nuestro Salvador. ( Juan 6:53). No se dice, “La copa … es la sangre,” ni “el pan es el cuerpo”, sino que la copa, “es la comunión (la coparticipación) de la sangre” y el pan “es la comunión del cuerpo.” Si el pan es cambiado en el cuerpo literal de Cristo, ¿dónde está la prueba de que es un sacramento? Los romanistas comen a Cristo “en conmemoración de él mismo.” Beber sangre literal hubiera sido una abominación a los judíos, y los primeros cristianos fueron judíos ( Levítico 17:11). El partimiento del pan formaba parte del acto de consagrarlo, porque así se representaba la crucifixión del cuerpo de Cristo (cap. 11:24). La especificación distinta del pan y del vino refuta la doctrina romanista de la concomitancia, y la exclusión de los laicos en la participación de la copa.

17. Porque un pan—Un solo pan entero parece que se usaba en cada celebración. somos un cuerpo—Nosotros, los muchos (es decir, los creyentes congregados), somos un pan (con participar del mismo pan que se asimila para la manutención de nuestros cuerpos, venimos a ser), un cuerpo” (con Cristo, y así los unos con los otros).

18. Mirad a Israel según la carne—El Israel literal, distinto del espiritual ( Romanos 2:29; Romanos 4:1; Romanos 9:3; Gálatas 4:29). ¿no son partícipes con el altar?—Y así con Dios, cuyo es el altar; tienen comunión con Dios y en su culto, del cual el altar es símbolo.

19. ¿Qué pues digo? ¿Qué el ídolo es algo?—De las analogías de la cena del Señor y de los sacrificios judaicos se podría sacar la inferencia de que un ídolo es en realidad lo que los paganos creían que era: un dios, y que al comer lo sacrificado a ídolos, tenían comunión con dicho dios. Pero este versículo se cuida de tal inferencia: “¿Qué quiero decir, pues? ¿que lo sacrificado a ídolos es una cosa real (en el sentido en que lo tenían los paganos), o que un ídolo es una cosa real?”

20. lo que los Gentiles sacrifican … a los demonios lo sacrifican—Aquí introduce San Pablo una nueva aseveración: Es verdad que, como dije, el ídolo no es real en el sentido como lo reconocen los paganos, pero tiene realidad en otro sentido; estando el paganismo bajo el dominio de Satanás como “príncipe de este mundo,” él y sus demonios son en verdad los poderes que adoran los paganos. estén o no conscientes de ello ( Deuteronomio 32:17; Levítico 17:7; 2 Crónicas 11:15; Salmo 106:37; Apocalipsis 9:20). “Diablo”, en el griego, se usa para designar sólo a Satanás; “demonios,” es el término que se aplica a los espíritus malos inferiores. El temor, antes que el amor es lo que origina el culto pagano (véase el vocablo “pánico,” que es un derivado de Pan, un dios mitológico cuya supuesta forma humana con cuernos y pesuñas dió origen a las representaciones vulgares de Satanás); así como el temor es el espíritu que poseen Satanás y sus demonios ( Santiago 2:19). no querría que vosotros fueseis partícipes con los demonios—al participar en las fiestas idolátricas (cap. 8:10).

21. No podéis beber la copa del Señor—real y espiritualmente, aunque podéis hacerlo externamente ( 1 Reyes 18:21). y la copa de los demonios—en contraste con la copa del Señor. En las fiestas idolátricas las libaciones se hacían de la copa que se daba al ídolo primero, y luego bebían los huéspedes, de modo que al beber tenían comunión con el ídolo. no podéis ser partícipes de la mesa del Señor—La cena del Señor es una fiesta que se celebra a la mesa, no un sacrificio en un altar. Nuestro único altar es la cruz del Calvario; nuestro único sacrificio es el de Cristo hecho una vez y para siempre. La cena del Señor, sin embargo, tiene íntima relación, analógicamente con el sacrificio de Cristo, así como las fiestas sacrificiales de los judíos que tenían relación con sus sacrificios (comp. Malaquías 1:7 “altar … mesa de Jehová”), y las fiestas idolátricas con sus sacrificios idolátricos ( Isaías 65:11). Los sacrificios paganos se ofrecían a nonadas idolátricas, tras de las cuales Satanás acechaba. El sacrificio judaico no era sino una sombra de lo que iba a acontecer. Sólo el sacrificio de Cristo es la única realidad substancial. Por lo tanto, mientras que el que participaba de la fiesta sacrificial participaba también “del altar” (v. 18) (más bien que de Dios plenamente manifestado), y el festejador pagano tenía verdadera comunión con los demonios; quien participa de la cena del Señor tiene en ella verdadera comunión o participación del cuerpo de Cristo, quien fué una vez sacrificado, pero que ahora ha sido exaltado como Cabeza de la humanidad redimida.

22. ¿O provocaremos a celo al Señor?—dividiendo nuestra comunión entre él y los ídolos ( Ezequiel 20:39). ¿Es nuestro deseo provocarle a hacer uso de su poder? Deuteronomio 32:21 está en la mente del apóstol [Alford] ( Éxodo 20:5). ¿Somos más fuertes que él?—para poder arriesgarnos a entablar una contienda con él.

23. Todo me es lícito—Volviendo a la demanda de los corintios (cap. 6:12), Pablo menciona otra vez su idoneidad. Los manuscritos más antiguos omiten en ambos casos el “me”. mas no todo edifica—No todo tiende a edificar el templo espiritual, la iglesia, en fe y en amor. San Pablo no apela a la decisión apostólica (Hechos 15), la que no parece haber sido tomada muy en cuenta fuera de Palestina, sino más bien al amplio principio de la libertad cristiana verdadera, la que no nos deja guiarnos por las cosas externas, las cuales aunque podemos usarlas, no debemos aprovecharlas (cap. 6:12). El uso o el desuso de ellas puede decidirse al tomar en cuenta. la edificación.

24. (v. 33; cap. 13:5; Romanos 15:1).

25. De todo … comed … sin preguntar nada por causa de la conciencia—Si con preguntar te dieras cuenta de que fué ofrecida a ídolo, nacería en tu conciencia un escrúpulo innecesario, que de otro modo no lo hubieras tenido.

26. del Señor es la tierra—La base que justifica el comer sin hacer preguntas es que la tierra con todo su contenido (“lo que la hinche”, Salmo 20:1; Salmo 50:12), inclusive las viandas, pertenece al Señor, y están señaladas para nuestro provecho; y cuando la conciencia no sugiere escrúpulo, puede comerse de todo ( Romanos 14:14, Romanos 14:20; 1 Timoteo 4:4; comp. Hechos 10:15).

27. si algún infiel os llama, y … queréis ir—indicando tácitamente que harían bien en no ir, pero no prohibiendo que fuesen (v. 9). [Grocio.] No se trata de una fiesta idolátrica, sino de un evento social común, en la que, con todo, podría haber viandas consagradas a ídolo. comed, sin preguntar nada por causa de la conciencia—Véase Nota v. 25.

28. Mas si alguien os dijere—Algún cristiano flaco, compañero de mesa, que quiere advertir a su hermano. Esto fué sacrificado a los ídolos—Los manuscritos más antiguos omiten “a los ídolos.” La expresión que al ser pronunciada a oídos de los idólatras, sería ofensiva y naturalmente sería evitada. no lo comáis,… por causa de la conciencia—Para no ser ocasión de tropiezo a la conciencia de tu hermano débil (cap. 8:1-12). porque del Señor es la tierra y lo que la hinche—Esto no se halla en los manuscritos más antiguos.

29. La conciencia … del otro—del hermano flaco aludido en el v. 28. Pues ¿por qué ha de ser juzgada mi libertad por otra conciencia?—San Pablo emplea la primera persona para enseñar a los convertidos colocándose en el lugar de ellos. Los términos “otro” y “otra” en el griego son distintos. “El otro” se refiere a alguien por el cual San Pablo y los creyentes corintios se preocupan; la “otra conciencia” se trata de una persona ajena a su cuidado. Si un comensal sabe que la vianda fué ofrecida a ídolo, mientras que yo no lo sé, tengo la “libertad” de comer sin ser condenado por la “conciencia” de él. [Grocio.] Así que, el “pues …” es un argumento en favor del v. 27: “Comed sin preguntar …” O bien: “¿Por qué he de dar ocasión, al hacer un uso ligero de mi libertad, a que otro la condene [Estio], o a que mi libertad sea la causa de la perdición de mi hermano débil?” [Menoquio.] O estas palabras pueden ser las del objetante corintio (usadas acaso en la carta y así citadas por Pablo): “¿Por qué es juzgada mi libertad por la conciencia ajena?” Es decir, ¿Por qué no he de ser juzgado por mi propia conciencia, para tener la libertad de obrar según los dictados de ella? A lo que San Pablo responde en el v. 31: Vuestros actos debieran ser limitados siempre tomando en consideración lo que tiende “a la gloria de Dios,” [Vatablo, Conybeare y Howson.] La primera explicación es la más sencilla: el “pues …” se refiere a “la otra conciencia” “no a la tuya” (esto es, “no a la mía”, al cambiar el apóstol a la primera persona); he de abstenerme sólo en el caso de que haya la probabilidad de ofender la conciencia de otro; en los casos en que la mía no tiene escrúpulos, no estoy obligado, en el juicio de Dios, por otra conciencia que no sea la mía.

30. Y si yo con agradecimiento participo, ¿por qué he de ser blasfemado?—¿Por qué habla mal de mí aquel que no aprovecha su libertad, antes nada quiere comer sin preguntar escrupulosamente de dónde vino la carne? por lo que doy gracias?—Acto que santifica todas las acciones del cristiano ( Romanos 14:6; 1 Timoteo 4:3);

31. Si pues coméis, o bebéis—Comp. con Malaquías 7:6, donde se presenta un cuadro de mundanos. El piadoso puede “comer y beber;” y le ha de ir bien (Jeremias 22:15). hacedlo todo a gloria de Dios—( Colosenses 3:17; 1 Pedro 4:11)—Lo que implica nuestra consideracion en cuanto a la edificación de nuestro hermano en la fe.

32. Sed sin ofensa—en cosas indiferentes (cap. 8:13; Romanos 14:13; 2 Corintios 6:3); porque en todo lo esencial que afecte a la doctrina y práctica cristianas, hasta en el detalle más mínimo, no debemos desviarnos de los principios, sea cual fuere la ofensa resultante (cap. 1:23). No es necesario ser ofensivos, si nuestro espíritu lo motiva; pero es necesario cuando la verdad nos obliga a serlo.

33. Como también yo … complazco a todos—Trato de agradar (cap. 9:19, 22; Romanos 15:2). no procurando mi propio beneficio—(v. 24). sino el de muchos—más bien, como el griego: “el de los muchos.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-corinthians-10.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 10

EL PELIGRO DE PARTICIPAR EN LA IDOLATRIA ILUSTRADO POR LA HISTORIA DE ISRAEL: TAL COMUNION ES INCOMPATIBLE CON LA PARTICIPACION EN LA CENA DEL SEÑOR. UNO DEBE ABSTENERSE HASTA DE LAS COSAS LICITAS PARA NO PERJUDICAR A LOS HERMANOS DEBILES.
1. Porque-Palabra ilativa que une este capítulo con el anterior. No obstante todos vuestros privilegios, debéis practicar una vigilancia abnegada para que no lleguéis a ser reprobados. Los israelitas, a pesar de todos sus privilegios, fueron casi todos desechados por falta de ella. no quiero,… que ignoréis-No obstante todo vuestro “conocimiento” jactancioso. que nuestros padres-La iglesia judaica está en la categoría de madre de la iglesia cristiana. todos estuvieron-Dando a “todos” el énfasis requerido. Ni uno solo de tan grande multitud, fué detenido en su viaje por la fuerza o por enfermedad (Psa 105:37). [Bengel.] La palabra “todos” se repite cinco veces en la enumeración de los cinco favores que Dios impartió a Israel (vv. 1-4). Y correspondiendo a esto, cinco veces, pecaron ellos contra Dios (vv. 6-10). En contraste con el término “todos” está el término “los más de ellos” del v. 5. Todos ellos tuvieron grandes privilegios, pero muchos de ellos fueron desechados a causa de la codicia. Mirad pues vosotros, los que gozáis de privilegios aun mayores, que no recibáis condenación similar a causa de un pecado semejante. Aquí continúa Pablo al raciocinio del cap. 9:24: “Los que corren en el estadio, todos corren, mas uno lleva el premio.” bajo la nube-estuvieron continuamente bajo la protección de la columna de nube, que era un símbolo de la presencia divina (Exo 13:21-22; Psa 105:39; comp. Isa 4:5). y todos pasaron la mar-Por la milagrosa interposición de Dios en favor de ellos (Exo 14:29).
2. Y-Y así. [Bengel.] todos en Moisés fueron bautizados-Este siervo de Dios representaba la alianza de la ley del Antiguo Testamento, así como Jesús, el Hijo de Dios, representaba el convenio evangélico (Joh 1:17; Heb 3:5-6). El pueblo fué convencido de que Moisés era un siervo de Dios, por el milagro de la nube que los protegía y por haberlos conducido a salvo a través del mar Rojo; y por tanto, se dice que “fueron bautizados en él” (Exo 14:31). El término “bautizados” aquí equivale a “iniciados:” y está usado en relación con el argumento de Pablo dirigido a los corintios: ellos, es verdad, fueron “bautizados,” pero también lo fueron virtualmente los israelitas de antiguo. Y si el bautismo virtual de éstos de nada sirvió para salvarlos de la condena de la codicia, tampoco el bautismo efectivo de aquéllos los salvará. Hay una semejanza entre los símbolos también: pues la nube y la mar consistían de agua, y como éstas encubrieron a los israelitas de la vista, y luego los volvieron a la vista, así también el bautismo hace esto con los bautizados. [Bengel.] Olshausen entiende que “la nube” y “la mar” simbolizan el espíritu y el agua respectivamente (Joh 3:5; Act 10:44-47). Cristo es el pilar de nube que nos esconde del calor de la ira de Dios. Cristo, como “la luz del mundo”, es nuestra “columna de fuego” que nos guía en las tinieblas del mundo. Así como la peña herida arrojó agua, así también Cristo, herido una vez por todas, derrama las aguas del Espíritu. Y así como el maná alimentó a Israel, así Cristo, cuando “plugo a Dios herirlo”, vino a ser nuestro alimento espiritual. Una fuerte prueba de la inspiración de este pasaje, es el hecho de que las partes históricas de la Escritura, sin que los redactores tuvieran el conocimiento de ello, son profecías veladas del porvenir.
3. comieron la misma vianda espiritual-Así como los israelitas tuvieron el agua de la peña que corresponde al bautismo, así mismo tuvieron el maná que corresponde a la otra de las dos ceremonias del cristianismo, la cena del Señor. Pablo patentemente insinúa la importancia que daban a estos dos ritos todos los cristianos de entonces: “protesta inspirada contra aquellos que rebajan la dignidad, o repudian la necesidad de los mismos.” [Alford.] Con todo, el apóstol se guarda de ir al otro extremo y pensar que la mera posesión externa de tales privilegios aseguran la salvación. Además, si hubiese habido siete “sacramentos,” como Roma lo enseña, San Pablo hubiera hecho alusión a los mismos, mientras que solamente menciona dos. Al usar la expresión “la misma vianda”, el apóstol no quiere decir que los israelitas y los cristianos tengamos el “mismo” simbolismo;3 sino que los israelitas creyentes e incrédulos tuvieron “el mismo” privilegio espiritual del maná (véase v. 17). Fué una “vianda espiritual,” porque fué dada por el poder del espíritu de Dios, no por el trabajo humano. [Grocio y Alford.] Expresiones similares son: Gal 4:29 : “nacidos del Espíritu,” esto es, sobrenaturalmente, y Psa 78:24 : “pan del cielo” (Psa 105:40). Más bien, “espiritual,” en su significado típico, Cristo, quien es el verdadero pan del cielo (Joh 6:32). Esto no significa que los israelitas comprendieran claramente la significación del maná; pero los creyentes que había entre ellos entendieron que con este pan otra cosa más se daba a entender, y que su fe sincera y reverente, si bien indistinta, les era imputada para la justificación, de la que el maná era algo así como un sello sacramental. “No deben ser escuchados aquellos que pretenden que los padres antiguos no esperaban sino las promesas transitorias” (Artículo vii de la Iglesia Anglicana), como parece ser el significado de este texto (comp. Heb 4:2).
4. bebieron la misma bebida-(Exo 17:6.) En Num 20:8, se menciona que las “bestias” también bebieron. El agua literal tipificaba “la bebida espiritual,” y por tanto así se le llama. porque bebían de la piedra espiritual que los seguía, y la piedra era Cristo-Mejor dicho: “la piedra espiritual “que los acompañaba.” Alford explica que aquí no se hace referencia a la roca literal, y que Pablo no confirma la tradición de los judíos (Rabino Salomón, con Num 20:2), de que la piedra misma, o al menos la corriente de agua que provenía de ella, seguía a los israelitas de lugar en lugar (véase Deu 9:21); sino a Cristo, “la piedra espiritual” (Psa 78:20, Psa 78:35; Deu 32:4, Deu 32:15, Deu 32:18, Deu 32:30-31, Deu 32:37; Isa 28:16; 1Pe 2:6), que los acompañaba (Exo 33:15). “Seguía” sugiere que les atendía, ministrando a sus necesidades; así que, aunque mayormente iba delante de ellos, cuando la ocasión lo requiriese, los seguía “a sus espaldas” (Exo 14:19). El satisfacía la sed física de todos, sin excepción alguna, siempre que ellos lo necesitaban, como en las tres ocasiones expresamente asentadas (Exo 15:24-25; Exo 17:6; Num 20:8); y esta bebida material simbolizaba la bebida espiritual que provendría de la Piedra Espiritual (comp. Joh 4:13-14; véase nota v. 3).
5. Mas-Aunque tuvieron tantas señales de la presencia de Dios. de muchos de ellos-Más bien. “de la mayoría de ellos;” “de casi la totalidad de ellos,” exceptuando a Josué y a Caleb de la primera generación. no se agradó-El “no” en el griego es enfático, pues está al principio de la oración: “No (como se podría haber esperado naturalmente) de muchos de ellos se agradó.” Dios-cuyo criterio solo es válido. por lo cual-el evento demostró que ellos no habían agradado a Dios. fueron postrados-lit., esparcidos a montones. en el desierto-Lejos de la tierra de la promesa. estas cosas fueron-En el griego: “acontecieron.” en figura de nosotros-Como ejemplos, para nosotros, de lo que nos tocará, si nosotros con todos nuestros privilegios nos descuidamos. para que no codiciemos … como ellos codiciaron-La codicia fué el origen de las cuatro ofensas enumeradas, y por lo tanto se pone en primer lugar (Jam 1:14-15; véase Psa 106:14). Un caso particular fué la codicia por causa de la carne, cuando lamentaron la falta del pescado, el ajo, etc., que habían dejado en Egipto (Num 11:4, Num 11:33-34). Estas se incluyen en las “cosas malas,” no porque lo fuesen en sí, sino porque se transformaron en malas cuando los israelitas codiciaron aquello que Dios les retenía, y estuvieron descontentos con lo que Dios proveía.
7. Ni seáis honradores de ídolos-“idólatras:” un caso relacionado con el asunto en cuestión. Como los israelitas se sentaron (un acto deliberado), comieron y bebieron en la fiesta idolátrica del becerro de oro, así los corintios estaban en peligro de practicar la idolatría cometiendo un acto similar, aunque no adorasen profesamente a un ídolo, como los israelitas (cap. 8:10, 11; 10:14, 20, 21; Exo 32:6). Aquí el apóstol cambia de la primera a la segunda persona, puesto que ellos solos (sin incluirse él) estaban en peligro de la idolatría. En el v. 6 reasume lógicamente el uso de la primera persona. como algunos de ellos-La multitud sigue la iniciativa de los malos. Se levantaron a jugar-Al son de la danza, el canto, y el tamborileo lascivos alrededor del becerro (comp. “se holgaron”, Act 7:41).
8. Ni forniquemos, como algunos de ellos fornicaron-La fornicación, generalmente, como en este caso (Números 25), se asociaba en las fiestas idolátricas con la fornicación espiritual, esto es, la idolatría. Todo esto se aplicaba a los corintios (cap. 5:1, 9; 6:9, 15, 18; 8:10). Balaam tentó a Israel a cometer ambos pecados con Madián (Rev 1:14). Comp. cap. 8:7, 9, “ocasión de caer,” “comer cosas ofrecidas a ídolos.” y cayeron en un día veinte y tres mil-En Num 25:9 se dice que murieron “veinte y cuatro mil.” Si esto fuese una discrepancia verdadera, militaría en contra de la inspiración del asunto y el pensamiento en cuestión, más bien. que en contra de la inspiración verbal del mismo. La solución es ésta: Moisés, en el Libro de Los Números, incluye a todos las que murieron “en la plaga”; Pablo incluye a todos los que murieron “en un día.” Otro mil pudo haber muerto el siguiente día. [Kitto, Cyclopoedia Bíblica.] O bien, el número verdadero pudo haber sido entre 23,000 y 24,000, o sea, 23,500 ó 23:600. Cuando se escribe en términos generales, y cuando no es necesario dar las cifras precisas, un escritor puede con toda veracidad dar uno de los dos números redondos. y otro escritor otro. [Bengel.] Sea cual fuere la manera correcta de reconciliar los dos dichos que aparentemente están en discrepancia. al menos las explicaciones arriba dadas demuestran que no son irreconciliables.
9. Ni tentemos a Cristo-Así aparece en las versiones más antiguas, Ireneo (264), y manuscritos buenos. En algunos de los manuscritos más antiguos aparece: “al Señor;” y en un manuscrito solo: “a Dios.” Donde dice “Señor” quiere decir “Cristo.” “Cristo” era considerado como uno de los cinco privilegios de Israel (v. 4), así que es natural que él fuera mencionado aquí en conexión con uno de los cinco pecados de aquel pueblo. Num 21:5 dice: “habló el pueblo contra Dios” (de donde nació probablemente la alteración de este pasaje, en uno de los manuscritos, en el que se dice “Dios”, para que armonizara con Némeros 21:5). Como cualquier interpretación, “Cristo” o “Señor,” es auténtica, “Cristo” debe ser “Dios.” Véase “¿Por qué tentáis al Señor?” (Exo 17:2, Exo 17:7). Compárese Rom 14:11, con Isa 45:22-23. Las quejas malévolas de Israel fueron pronunciadas especialmente para “tentar a Cristo,” el “Angel del pacto” (Exo 23:20-21; Exo 32:34; Isa 63:9). Aunque bebieron de “aquella Piedra … Cristo” (v. 4), con todo se quejaron de la falta de agua (Exo 17:2, Exo 17:7). Aunque también comieron de la misma vianda espiritual (Cristo, “el maná verdadero,” “el pan de vida”), con todo murmuraron: “Nuestra alma aborrece este pan liviano.” Y aunque fueron castigados por las serpientes de fuego, fueron salvados por la serpiente de bronce, el emblema de Cristo (comp. Joh 8:56; Heb 11:26). El término griego que se traduce aquí por “tentar”, también significa probar, al grado de cansar o consumir la longanimidad de Cristo (comp. Psa 95:8-9; Num 14:22). Los corintios estaban en peligro de provocar la longanimidad de Dios caminando al borde de la idolatría, por tener una presuntuosa confianza en su conocimiento.
10. Ni murmuréis, como algunos de ellos murmuraron-cuando murieron Coré y sus acompañantes, quienes a su vez habían sido murmuradores (Num 16:41, Num 16:49). Las murmuraciones de ellos contra Moisés y Aarón habían sido virtualmente murmuraciones dirigidas contra Dios (comp. Exo 16:8, Exo 16:10). Pablo con esto vislumbra las murmuraciones corintias contra él mismo, com. apóstol de Cristo. y perecieron-14,700. por el destructor-El mismo ángel destructor enviado por Dios como en Exo 12:23 y 2Sa 24:16.
11. estas cosas les acontecieron en figura-Reasumiendo el hilo del v. 6. Los manuscritos más antiguos leen: “a guisa de ejemplo.” son escritas para nuestra admonición, en quienes los fines de los siglos … etc.-La dispensación del Nuevo Testamento en sus fases sucesivas (“siglos”), es la consumación de todas las “edades” anteriores. Ninguna dispensación nueva aparecerá hasta que Cristo vuelva como Juez y Vengador; hasta entonces “los fines de los siglos”, que son muchos, incluyen varios períodos sucesivos (comp. Heb 9:26). Como nosotros vivimos en la última dispensación, que es la consumación de todas las que fueron antes, nuestras responsabilidades son tanto mayores; y será aún mayor la culpabilidad-insinúa Pablo-de los corintios, si no son dignos de gozar de sus privilegios.
12. el que piensa estar firme-Es decir, el que está de pie y sabe que está de pie [Bengel]; esto es, el que se mantiene “por la fe” “agradable” a Dios: en contraste con el v. 5: “de muchos de ellos” no se agradó Dios” (Rom 11:20). mire no caiga-de su posición en la iglesia de Dios (comp. v. 8: “cayeron”), tanto temporal como espiritualmente (Rom 14:4). Nuestra seguridad, en lo que toca a Dios, consiste en la fe; en lo que toca a nosotros, consiste en el temor para no caer.
13. No os ha tomado tentación sino humana-Es un consuelo para ellos, frente a la tentación, el saber que ésta es “humana”; es decir “común al hombre,” “tal que el hombre puede aguantar,” “adaptada a su capacidad para soportar.” [Wahl.] mas fiel es Dios-(Psa 125:3; Isa 27:3, Isa 27:8; Rev 3:10.) “Dios es fiel” al pacto que ha hecho con vosotros al llamaros (1Th 5:24). El ser guiado a la tentación es distinto de precipitarse en la tentación, lo que equivaldría a “tentar a Dios” (v. 9; Mat 4:7). dará … con la tentación la salida-(Jer 29:11; 2Pe 2:9.) En griego, la palabra, que aquí se traduce “salida” significa el medio de escape apropiado a cada tentación particular; no una salida inmediata, sino en el tiempo oportuno, después que la paciencia ha hecho su obra perfecta (Jam 1:2-4, Jam 1:12). El proporcionará el medio de escape simultáneamente con la tentación que en su providencia, permisivamente, ha preparado para su pueblo. para que podáis aguantar-o soportarla: no que la haya de quitar (2Co 12:7-9).
14. Reasumiendo el argumento, v. 7; cap. 8:9, 10. huid de la idolatría-No practiqueis actos dudosos, tales como el comer lo ofrecido a ídolos basándose en la libertad cristiana. La única política segura es la de evitar del todo lo que se parezca a la idolatría (2Co 6:16-17). El Espíritu Santo también, haciendo uso de su presciencia, advierte a la iglesia en contra de la idolatría subsecuentemente transferida de la fiesta idolátrica a la cena del Señor misma, en la invención de la transubstanciación.
15. juzgad vosotros lo que digo-Apela al propio criterio de ellos para comprender la fuerza del argumento que sigue: a saber, que como participar de la cena del Señor implicaba el participar del Señor mismo, y como la participación de las carnes del sacrificio judaico envolvía la participación del altar de Dios, así por cuanto los paganos sacrificaban a demonios, la participación de la fiesta idolátrica era lo mismo que tener participación con los demonios. No podemos despojarnos de nuestra responsabilidad de “juzgar” por nosotros mismos. La debilidad del juicio privado no es un argumento en contra de su uso, sino de su abuso. Debiéramos tomar empeño en escudriñar la infalible Palabra, con la ayuda de todo lo que esté a nuestro alcance, y sobre todo rogando con humildad por la dirección del Espíritu (Act 17:11). Si San Pablo, apóstol inspirado, no sólo permite antes urge a los hombres a juzgar los dichos de él a la luz de la Escritura, tanto más debieran hacerlo los ministros de la presente iglesia visible. La frase “Como sabios hablo” es una referencia medio irónica a la jactancia de los sabios que había entre los corintios (cap. 4:40; 2Co 11:19). Aquí tenéis una oportunidad para ejercitar vuestra “sabiduria” al juzgar “lo que os digo.”
16. La copa de bendición-Correspondiente a la “copa de bendición” judaica, sobre la cual se ofrecía una acción de gracias durante la Pascua. A esta costumbre se debió que Cristo instituyese esta parte de la cena del Señor (Mat 26:27; Luk 22:17, Luk 22:20). que bendecimos-Nosotros, no meramente los ministros, sino también la congregación. El ministro “bendice” (consagra con bendición) la copa, pero no por alguna autoridad sacerdotal que se le haya transmitido, sino como representante de la congregación, la que por medio de él virtualmente bendice la copa. El acto de bendición conjunta efectuado por él y por ellos (no de “la copa”, que como “el pan” en el griego está en el acusativo), y el acto seguido de beberla en conjunto, constituye la comunión, es decir la participación conjunta “de la sangre de Cristo.” Comp. v. 18: “los que comen … son participes” (comulgadores juntos). ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? etc.-El verbo “es” aquí, en ambos casos es literal, no significa “representa.” El que con fe participa de la copa y del pan, participa real pero espiritualmente de la sangre y el cuerpo de Cristo (Eph 5:30, Eph 5:32), y de los beneficios de su sacrificio en la cruz (v. 18). La comunión con Cristo se pone en contraste con la participación con los demonios (v. 20). Alford explica: “La copa es la [co] participación (esto es, es el medio por el cual se efectúa el acto de participación de la sangre …” Es el sello de nuestra vivificante unión con Cristo como nuestro Salvador. (Joh 6:53-57). No se dice, “La copa … es la sangre,” ni “el pan es el cuerpo”, sino que la copa, “es la comunión (la coparticipación) de la sangre” y el pan “es la comunión del cuerpo.” Si el pan es cambiado en el cuerpo literal de Cristo, ¿dónde está la prueba de que es un sacramento? Los romanistas comen a Cristo “en conmemoración de él mismo.” Beber sangre literal hubiera sido una abominación a los judíos, y los primeros cristianos fueron judíos (Lev 17:11-12). El partimiento del pan formaba parte del acto de consagrarlo, porque así se representaba la crucifixión del cuerpo de Cristo (cap. 11:24). La especificación distinta del pan y del vino refuta la doctrina romanista de la concomitancia, y la exclusión de los laicos en la participación de la copa.
17. Porque un pan-Un solo pan entero parece que se usaba en cada celebración. somos un cuerpo-Nosotros, los muchos (es decir, los creyentes congregados), somos un pan (con participar del mismo pan que se asimila para la manutención de nuestros cuerpos, venimos a ser), un cuerpo” (con Cristo, y así los unos con los otros).
18. Mirad a Israel según la carne-El Israel literal, distinto del espiritual (Rom 2:29; Rom 4:1; Rom 9:3; Gal 4:29). ¿no son partícipes con el altar?-Y así con Dios, cuyo es el altar; tienen comunión con Dios y en su culto, del cual el altar es símbolo.
19. ¿Qué pues digo? ¿Qué el ídolo es algo?-De las analogías de la cena del Señor y de los sacrificios judaicos se podría sacar la inferencia de que un ídolo es en realidad lo que los paganos creían que era: un dios, y que al comer lo sacrificado a ídolos, tenían comunión con dicho dios. Pero este versículo se cuida de tal inferencia: “¿Qué quiero decir, pues? ¿que lo sacrificado a ídolos es una cosa real (en el sentido en que lo tenían los paganos), o que un ídolo es una cosa real?”
20. lo que los Gentiles sacrifican … a los demonios lo sacrifican-Aquí introduce San Pablo una nueva aseveración: Es verdad que, como dije, el ídolo no es real en el sentido como lo reconocen los paganos, pero tiene realidad en otro sentido; estando el paganismo bajo el dominio de Satanás como “príncipe de este mundo,” él y sus demonios son en verdad los poderes que adoran los paganos. estén o no conscientes de ello (Deu 32:17; Lev 17:7; 2Ch 11:15; Psa 106:37; Rev 9:20). “Diablo”, en el griego, se usa para designar sólo a Satanás; “demonios,” es el término que se aplica a los espíritus malos inferiores. El temor, antes que el amor es lo que origina el culto pagano (véase el vocablo “pánico,” que es un derivado de Pan, un dios mitológico cuya supuesta forma humana con cuernos y pesuñas dió origen a las representaciones vulgares de Satanás); así como el temor es el espíritu que poseen Satanás y sus demonios (Jam 2:19). no querría que vosotros fueseis partícipes con los demonios-al participar en las fiestas idolátricas (cap. 8:10).
21. No podéis beber la copa del Señor-real y espiritualmente, aunque podéis hacerlo externamente (1Ki 18:21). y la copa de los demonios-en contraste con la copa del Señor. En las fiestas idolátricas las libaciones se hacían de la copa que se daba al ídolo primero, y luego bebían los huéspedes, de modo que al beber tenían comunión con el ídolo. no podéis ser partícipes de la mesa del Señor-La cena del Señor es una fiesta que se celebra a la mesa, no un sacrificio en un altar. Nuestro único altar es la cruz del Calvario; nuestro único sacrificio es el de Cristo hecho una vez y para siempre. La cena del Señor, sin embargo, tiene íntima relación, analógicamente con el sacrificio de Cristo, así como las fiestas sacrificiales de los judíos que tenían relación con sus sacrificios (comp. Mal 1:7 “altar … mesa de Jehová”), y las fiestas idolátricas con sus sacrificios idolátricos (Isa 65:11). Los sacrificios paganos se ofrecían a nonadas idolátricas, tras de las cuales Satanás acechaba. El sacrificio judaico no era sino una sombra de lo que iba a acontecer. Sólo el sacrificio de Cristo es la única realidad substancial. Por lo tanto, mientras que el que participaba de la fiesta sacrificial participaba también “del altar” (v. 18) (más bien que de Dios plenamente manifestado), y el festejador pagano tenía verdadera comunión con los demonios; quien participa de la cena del Señor tiene en ella verdadera comunión o participación del cuerpo de Cristo, quien fué una vez sacrificado, pero que ahora ha sido exaltado como Cabeza de la humanidad redimida.
22. ¿O provocaremos a celo al Señor?-dividiendo nuestra comunión entre él y los ídolos (Eze 20:39). ¿Es nuestro deseo provocarle a hacer uso de su poder? Deu 32:21 está en la mente del apóstol [Alford] (Exo 20:5). ¿Somos más fuertes que él?-para poder arriesgarnos a entablar una contienda con él.
23. Todo me es lícito-Volviendo a la demanda de los corintios (cap. 6:12), Pablo menciona otra vez su idoneidad. Los manuscritos más antiguos omiten en ambos casos el “me”. mas no todo edifica-No todo tiende a edificar el templo espiritual, la iglesia, en fe y en amor. San Pablo no apela a la decisión apostólica (Hechos 15), la que no parece haber sido tomada muy en cuenta fuera de Palestina, sino más bien al amplio principio de la libertad cristiana verdadera, la que no nos deja guiarnos por las cosas externas, las cuales aunque podemos usarlas, no debemos aprovecharlas (cap. 6:12). El uso o el desuso de ellas puede decidirse al tomar en cuenta. la edificación.
24. (v. 33; cap. 13:5; Rom 15:1-2).
25. De todo … comed … sin preguntar nada por causa de la conciencia-Si con preguntar te dieras cuenta de que fué ofrecida a ídolo, nacería en tu conciencia un escrúpulo innecesario, que de otro modo no lo hubieras tenido.
26. del Señor es la tierra-La base que justifica el comer sin hacer preguntas es que la tierra con todo su contenido (“lo que la hinche”, Psa 20:1; Psa 50:12), inclusive las viandas, pertenece al Señor, y están señaladas para nuestro provecho; y cuando la conciencia no sugiere escrúpulo, puede comerse de todo (Rom 14:14, Rom 14:20; 1Ti 4:4-5; comp. Act 10:15).
27. si algún infiel os llama, y … queréis ir-indicando tácitamente que harían bien en no ir, pero no prohibiendo que fuesen (v. 9). [Grocio.] No se trata de una fiesta idolátrica, sino de un evento social común, en la que, con todo, podría haber viandas consagradas a ídolo. comed, sin preguntar nada por causa de la conciencia-Véase Nota v. 25.
28. Mas si alguien os dijere-Algún cristiano flaco, compañero de mesa, que quiere advertir a su hermano. Esto fué sacrificado a los ídolos-Los manuscritos más antiguos omiten “a los ídolos.” La expresión que al ser pronunciada a oídos de los idólatras, sería ofensiva y naturalmente sería evitada. no lo comáis,… por causa de la conciencia-Para no ser ocasión de tropiezo a la conciencia de tu hermano débil (cap. 8:1-12). porque del Señor es la tierra y lo que la hinche-Esto no se halla en los manuscritos más antiguos.
29. La conciencia … del otro-del hermano flaco aludido en el v. 28. Pues ¿por qué ha de ser juzgada mi libertad por otra conciencia?-San Pablo emplea la primera persona para enseñar a los convertidos colocándose en el lugar de ellos. Los términos “otro” y “otra” en el griego son distintos. “El otro” se refiere a alguien por el cual San Pablo y los creyentes corintios se preocupan; la “otra conciencia” se trata de una persona ajena a su cuidado. Si un comensal sabe que la vianda fué ofrecida a ídolo, mientras que yo no lo sé, tengo la “libertad” de comer sin ser condenado por la “conciencia” de él. [Grocio.] Así que, el “pues …” es un argumento en favor del v. 27: “Comed sin preguntar …” O bien: “¿Por qué he de dar ocasión, al hacer un uso ligero de mi libertad, a que otro la condene [Estio], o a que mi libertad sea la causa de la perdición de mi hermano débil?” [Menoquio.] O estas palabras pueden ser las del objetante corintio (usadas acaso en la carta y así citadas por Pablo): “¿Por qué es juzgada mi libertad por la conciencia ajena?” Es decir, ¿Por qué no he de ser juzgado por mi propia conciencia, para tener la libertad de obrar según los dictados de ella? A lo que San Pablo responde en el v. 31: Vuestros actos debieran ser limitados siempre tomando en consideración lo que tiende “a la gloria de Dios,” [Vatablo, Conybeare y Howson.] La primera explicación es la más sencilla: el “pues …” se refiere a “la otra conciencia” “no a la tuya” (esto es, “no a la mía”, al cambiar el apóstol a la primera persona); he de abstenerme sólo en el caso de que haya la probabilidad de ofender la conciencia de otro; en los casos en que la mía no tiene escrúpulos, no estoy obligado, en el juicio de Dios, por otra conciencia que no sea la mía.
30. Y si yo con agradecimiento participo, ¿por qué he de ser blasfemado?-¿Por qué habla mal de mí aquel que no aprovecha su libertad, antes nada quiere comer sin preguntar escrupulosamente de dónde vino la carne? por lo que doy gracias?-Acto que santifica todas las acciones del cristiano (Rom 14:6; 1Ti 4:3-4);
31. Si pues coméis, o bebéis-Comp. con Zec 7:6, donde se presenta un cuadro de mundanos. El piadoso puede “comer y beber;” y le ha de ir bien (Jer 22:15-16). hacedlo todo a gloria de Dios-(Col 3:17; 1Pe 4:11)-Lo que implica nuestra consideracion en cuanto a la edificación de nuestro hermano en la fe.
32. Sed sin ofensa-en cosas indiferentes (cap. 8:13; Rom 14:13; 2Co 6:3); porque en todo lo esencial que afecte a la doctrina y práctica cristianas, hasta en el detalle más mínimo, no debemos desviarnos de los principios, sea cual fuere la ofensa resultante (cap. 1:23). No es necesario ser ofensivos, si nuestro espíritu lo motiva; pero es necesario cuando la verdad nos obliga a serlo.
33. Como también yo … complazco a todos-Trato de agradar (cap. 9:19, 22; Rom 15:2). no procurando mi propio beneficio-(v. 24). sino el de muchos-más bien, como el griego: “el de los muchos.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-corinthians-10.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

1 Corintios 10:1 . No quiero que ignore el gran punto, el fundamento de la religión hebrea; que nuestros padres, porque tal era el lenguaje habitual de los judíos y prosélitos con respecto a los israelitas, estaban bajo la nube, el símbolo de la presencia de Jehová y la señal visible del favor y la protección del pacto. Y esta nube los distinguió de todas las demás naciones.

1 Corintios 10:2 . Y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar. Los inició en el pacto en todas sus obligaciones morales y rituales, y el maná y la piedra correspondían con el pan y el vino en nuestros sacramentos. El ojo de la fe ve la gloria en las Escrituras, transmitiendo instrucciones de símbolos antiguos y eventos pasados.

Un resplandor divino brilla sobre nosotros desde debajo de las cubiertas del santuario; y ya sea que el símbolo sea pan y vino, o roca y agua, es el mismo Salvador cuyo cuerpo discernimos en la Santa Cena, inmolado como el cordero pascual y crucificado en el Calvario. Este es el Cordero, el alimento celestial del cual Moisés dijo: Un extraño no comerá de él. En la misma nube o Espíritu, como en el Jordán, "fuimos todos bautizados en un cuerpo".

1 Corintios 10:7 . Tampoco seáis idólatras, como en el trágico caso del becerro de oro, descrito en Éxodo 32 .

1 Corintios 10:8 . Tampoco cometamos fornicación, como hicieron los hebreos en la fiesta de Moab; y como hacen los paganos inferiores en todas las fiestas de Venus o Astarté. Ver en Números 25 .

1 Corintios 10:9 . Tampoco tentemos a Cristo, como en la revuelta de Refidim, cuando el pueblo murmuró pidiendo agua, y cuando Moisés y Aarón recibieron su sentencia de no entrar en la tierra prometida. "Se volvieron y tentaron a Dios, y limitaron al Santo de Israel". Salmo 78:41 .

Lo tentaron de nuevo cuando aborrecieron el maná, y fueron destruidos por las serpientes. Éxodo 17 ; Números 21 .

1 Corintios 10:10 . El destructor parece referirse al ángel vengador que infligió la plaga. Fue un ángel que hirió al primogénito de los egipcios; fue un ángel que mató a los setenta mil que se gloriaban en un brazo de carne, cuando David contó al pueblo; fue un ángel que destruyó a los blasfemadores asirios, ya Herodes cuando no le dio a Dios la gloria. Así, tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento atribuyen las visitaciones de Dios al ministerio de los ángeles.

1 Corintios 10:11 . Estas cosas sucedieron como ejemplos, y están escritas para nuestra amonestación, sobre quienes han llegado los fines del mundo o las edades de Cristo . Pablo enumera solo cinco rebeliones de los padres, aunque se rebelaron diez veces contra el Señor. Dice expresamente que estas revueltas fueron contra “Cristo”, contra Jehová, el Ángel de la zarza ardiente, y a quien el salmista anterior llama el Santo de Israel.

Todas las versiones leen Cristo, el siríaco, el español, el irlandés, el sueco y el ruso. Tal es también la doctrina de los padres cristianos, que Cristo es el ángel que habló a los patriarcas y condujo a los israelitas a la tierra prometida. Tengan cuidado, entonces, oh hombres rebeldes que perturban la iglesia en Corinto, porque todos los israelitas fueron bautizados, así como ustedes, y sin embargo, no alcanzaron la tierra prometida.

1 Corintios 10:12 . El que piensa estar firme, esté atento. Ο δοκων, existimans, Montano : así en Hebreos 4:1 . Aquel que se estima que está en pie, se le advierte que tenga cuidado de no caer. Que se cuiden los de Corinto que fomentan las facciones en la iglesia, no sea que Dios, que castigó a los antiguos rebeldes, castigue también a algunos en Corinto con enfermedad y a otros con el sueño de la muerte.

1 Corintios 10:17 . Siendo muchos, somos un solo pan, un solo cuerpo. El venerable ÆLFRIC, arzobispo de Sherborne, Dorsetshire, en el siglo X, tradujo ochenta hechizos (ejercicios, sermones) de antiguos padres. Uno de los cuales, in die pascæ, para Erist o Domingo de Pascua, contiene una ilustración de estas palabras.

“Entiende ahora y regocíjate, porque todos somos un solo pan y un solo cuerpo en Cristo. Él es nuestra cabeza, somos sus miembros. Ne bith se hlaf de anum corne, ni el pan está hecho de un maíz, ac de manegum, sino de muchos. Ni la victoria de anre berean, ni el vino de una baya, sino de muchas. Así también todos deberíamos tener unidad en nuestro Señor. Por eso la casa santa (sacramento) se llama misterio, porque allí se ve una cosa y se diseña otra. " En consecuencia, si la figura se veía en el pan y la sustancia se veía por la fe en Cristo, Ælfric no creía en la transubstanciación.

1 Corintios 10:20 . Los gentiles sacrifican a los demonios. El erudito Dr. William Stukeley nombra al antiguo templo de Dracontium en Asia, que lleva los nombres de Satanás. ¿Qué más son los sacrificios de los malvados? Qué más sus canciones y sus bailes, sino la danza de los demonios. ¿Qué más era el culto a Venus, y si era posible, peor aún, el de Príapo? Sal de en medio de ellos; escapa por tu vida. Las figuras de sus ídolos son demonios revelados.

1 Corintios 10:22 . ¿Provocamos al Señor a celos? ¿Y qué podría provocarlo más que compararlo con "un becerro que come hierba"? David en el exilio no ofrecía libaciones de sangre ni pronunciaba el nombre de sus dioses imaginarios. Escapó de Filistea sin ningún signo de apostasía. Salmo 16:3 .

1 Corintios 10:25 . Todo lo que se venda en el caos, coma, sin preguntar si el animal había sido ofrecido en sacrificio. Este fue un consejo sabio y prudente, y los mismos judíos comienzan a seguirlo.

1 Corintios 10:32 . No hagáis ofensa, ni a los judíos, por ningún desprecio de la ley ceremonial; ni a los gentiles, por ataques imprudentes o fuera de temporada a su religión, su mitología y costumbres, como me he esforzado en hacer en todos los lugares: 1 Corintios 9:20 . Pero especialmente no ofendas a la iglesia; rindan el debido honor a todos los hermanos. Sopesa las consecuencias de tus palabras y examina la tendencia de tus pasos.

REFLEXIONES.

En el capítulo anterior, nuestro apóstol nos animó a la carrera y al combate con la esperanza de la corona y el temor de ser desaprobados y desechados. Aquí apoya sus argumentos por la multitud de los israelitas que fueron desechados y desaprobados como indignos del descanso prometido. Las víctimas de las visitaciones antiguas se levantan de sus tumbas para advertir a la posteridad de crímenes, revueltas y apostasía. Todos estos israelitas, como los cristianos defectuosos e infieles, habían recibido un doble sacramento.

Todos fueron bautizados en Moisés, como su líder y tipo de Cristo, tanto en el mar, cuando marcharon a través del abismo, como en la nube del Sinaí, cuando fueron rociados con sangre. Y admitiendo que el agua es figurativa del Espíritu, como nuestro Señor ha dicho, Juan 7:37 , todos bebieron de esa roca espiritual que los siguió en el desierto, y fluyó a estanques en la tierra reseca.

Sí, y todos comieron de ese pan espiritual, que era una figura de Cristo, el verdadero pan, como lo ilustra ampliamente nuestro Salvador, en Juan 6 ; sin embargo, después de todo, no alcanzaron la tierra prometida.

Oh alma mía, sé santificada por el miedo. No tientes a Cristo con pecados presuntuosos, no murmures de castigos saludables y no cometas en el sentido más bajo de la fornicación, que era común en las fiestas de Astaroth, la Venus de los gentiles. Ningún hombre que esté en peligro de su salvación debe unirse a la mesa del Señor con la mesa de los demonios. Por tanto, las almas de ningún hombre corrían mayor peligro que los gnósticos, que fingiendo decir que un ídolo no era nada, se entregaban a la impureza pagana y atrapaban insidiosamente a los cristianos más débiles. Que el creyente siga temiendo la ruta bacanal, aunque no haya ningún ídolo allí, como igualmente cautivador de su debilidad y reproche a la religión.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-corinthians-10.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

¿Provocamos al Señor a celos? ¿Somos más fuertes que él?

Ver. 22. ¿Provocamos al Señor ] Como Calígula que desafió a su Júpiter a un duelo; como el turco enfurecido en el último asalto de Scodra blasfemando más horriblemente contra Dios. Pero, ¿quién conoce el poder de su ira? Salmo 90:11 . Es algo que nadie puede evitar o evitar, evitar o acatar. Por tanto, a los que la voluntad debe provocar al Señor, bien podemos decir, como le dijeron los compañeros de Ulises, cuando necesite provocar a Polidamas;

"Σχετλιε τιπτ εθελεις ερεθιζεμεν αγριον ανδρα.

¿Qué piensas, desgraciado, de enfurecer a este hombre cruel?

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-corinthians-10.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

¿Provocamos al Señor a celos? ¿Somos más fuertes que él?

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-10.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los principios cristianos involucrados:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-corinthians-10.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

Así como, al final del capítulo 9, Pablo se muestra dispuesto a someterse a una seria prueba en cuanto a la realidad de su cristianismo, así en el primero del capítulo 10 está claro que todos los que reclamen el lugar de cristiano serán sometidos a una prueba similar. Y se apela a la historia temprana de Israel como ejemplo de esto. Todos los hijos de Israel tuvieron el beneficio de la nube protectora al salir de Egipto.

Todos pasaron por el Mar Rojo, "y todos fueron bautizados en Moisés en la nube y en el mar". Estas cosas los vinculaban públicamente con Moisés, así como el bautismo en agua identifica a uno exteriormente con Cristo. Todos comieron el maná, no porque fuera espiritual en sí mismo; pero tenía un significado espiritual al hablar de Cristo, el verdadero Pan del Cielo. Bebieron de la Roca espiritual. Nuevamente, se enfatiza el significado de la Roca como espiritual: la roca era un tipo de Cristo.

No es que la roca los siguiera literalmente, pero la bendición que está simbolizada en el agua de la roca siguió a toda la compañía a través del desierto. "Esa Roca era Cristo". Les proveyó bendiciones, como hoy brinda bendiciones en el círculo del cristianismo; y todos los que profesan el nombre de Cristo están en esa esfera de bendición externamente, así como todo Israel fue bendecido externamente debido a su asociación con Moisés y la nación.

"Pero Dios no se agradó de muchos de ellos, porque fueron derribados en el desierto". Cuando llegó la prueba, se encontraron faltos: no completaron la carrera. Si la realidad no está presente, esto eventualmente quedará al descubierto. Si es así en Israel, ciertamente es así en la actualidad. Porque estas cosas eran tipos, directamente aplicables a nosotros, advirtiéndonos seriamente de no codiciar las cosas malas, como ellos.

Este es el primero de cinco aspectos negativos y trata sobre el estado del corazón que está en la raíz de todos los males siguientes. El antídoto positivo para esto es, por supuesto, mantener el "primer amor" hacia la Persona de Cristo.

A continuación, se advierte contra la idolatría. Israel introdujo esto para tener una justificación religiosa para satisfacer sus propios apetitos y placeres. Hablaron de celebrar una fiesta "para el Señor" ( Éxodo 32:5 ); pero era contrario a Él, y un dios meramente de su propia invención. En toda adoración de ídolos existe necesariamente el elemento de hipocresía. Y ya sea que se dé cuenta o no, es un entretenimiento real del diablo, que usa este medio para desplazar a Dios.

Y sigue la fornicación. Si la fidelidad a nuestro único Maestro se ve comprometida, resultará en asociación con cualquier tipo de maldad. Balaam le aconsejó a Balac que usara a los moabitas para seducir a Israel, y ellos sucumbieron a esta asociación falsa y malvada. Pero Dios odia tales mezclas, y en un día murieron veintitrés mil israelitas como resultado. Números 25:9 habla de 24.000 muertos en la plaga, pero no dice, en un día. Evidentemente, los otros 1.000 murieron en un día diferente. Recordemos que la fornicación espiritual no es menos grave que la literal.

A continuación, se nos amonesta a no tentar a Cristo. Israel hizo esto despreciando el maná como un alimento ligero e insatisfactorio ( Números 21:5 ). Pero es un tipo de Cristo humillado como el humilde Hijo del Hombre. Jugando en las manos de Satanás al hacer su obra tentadora, fueron destruidas por serpientes, el símbolo del engaño satánico.

La última de las cinco amonestaciones aquí no es menos seria: "Ni murmuréis". Los espías de Israel que trajeron un informe de la tierra de Canaán mezclado con sus propias murmuraciones, "murieron por la plaga delante de Jehová" ( Números 14:36 ). Tales murmuraciones eran la terrible maldad de juzgar a Dios como indigno de confianza en su seguridad de que les permitiría conquistar la tierra.

Que el creyente recuerde que toda mera queja es, en esencia, contra Dios. ¿No se preocupa correctamente por su pueblo y todos sus intereses? Note aquí que no son las serpientes las que destruyen, sino el destructor: fue una imposición divina, el propio juicio de Dios.

El versículo 1 insiste en que todas estas cosas le sucedieron a Israel para tipos. No es que hayan ocurrido por casualidad y se toman como lecciones convenientes; pero que la sabiduría de Dios mismo diseñó la historia de tal manera que deberíamos tener estos tipos específicos de los cuales aprender. Si bien es posible que no nos hayan sido escritos, sin embargo, están escritos específicamente para nosotros. De hecho, Israel no pudo darse cuenta del significado de estos tipos del Antiguo Testamento de tal manera que lo pueden hacer los creyentes de hoy; y no debemos estimar a la ligera su valor actual.

Porque sobre nosotros ha llegado el fin de los tiempos. Las edades de prueba de la conciencia, el gobierno humano y la ley tenían un fin a la vista, es decir, la pura gracia de Dios revelada en la Persona de Su Hijo; y nosotros, los destinatarios de esta gloriosa revelación, somos, por tanto, aquellos que, por el Espíritu de Dios, tenemos el privilegio de beneficiarnos más grandemente de la historia pasada, que ha sido diseñada por Dios para este mismo propósito. No ignoremos ni olvidemos una verdad tan trascendentemente maravillosa.

Y uno que piensa que está de pie es advertido de que caiga. ¿Es su confianza en sí mismo? Pedro tuvo esto, y tristemente cayó, aunque no como Judas, quien no tenía fe alguna. Para quien no ha nacido de nuevo, esa confianza en sí mismo solo conduce a la ruina eterna: por otro lado, como para un creyente, la confianza en sí mismo conducirá a una caída dolorosa, pero para la cual hay recuperación por la gracia de Dios.

De modo que el versículo 12 presiona la fidelidad de Dios, y es sólo en esto de lo que podemos depender con seguridad. Si la tentación llega a un creyente, no es algo completamente nuevo: otros también han sido probados de manera similar, sin importar cuán inusual pueda parecer la cosa. Pero Dios no permitirá que uno sea tentado por encima de su capacidad para soportarlo. Por tanto, recordemos la fidelidad de Dios y dependamos plenamente de ella.

Él proporcionará una salida en Su propio tiempo, para que el individuo tenga la gracia de soportarlo. Lo importante aquí es la confianza de la fe en el Dios Viviente que es lo opuesto a la confianza en uno mismo. No podemos estar solos, pero Dios puede hacernos estar firmes.

El versículo 14 resume esta sección con la advertencia urgente de "huir de la idolatría". Esto se remonta al versículo 7 como la primera manifestación de la obra interior del mal, y de hecho es el principio subyacente involucrado desde el primero del capítulo 8 hasta el final del capítulo 10. Pablo mismo tenía el propósito de ser plenamente para Cristo que ningún elemento de idolatría tendría un lugar para entrar; y en este capítulo anima a los corintios de manera similar.

Esto conduce ahora a la expresión central de toda verdadera comunión en la asamblea, la comunión unida de los santos con Cristo mismo, y entre sí, como el cuerpo de Cristo. Pablo apela a la sabiduría que tienen en Cristo Jesús y les pide que juzguen sabiamente sus palabras.

¿No fue la copa de la cena del Señor la comunión de la sangre de Cristo? Al participar, uno expresa comunión con el valor y el significado de la sangre de Cristo, identificación con la expiación completada por el derramamiento de esa sangre. ¡Preciosa asociación en verdad! Y el pan que se parte, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Ciertamente, Su cuerpo literal dado por nosotros, en el cual Él sufrió una agonía más allá de todo pensamiento, debe ser considerado aquí, expresando nuestra comunión con la bendición resultante de Sus terribles sufrimientos, con corazones llenos de aprecio y acción de gracias.

Pero el versículo 17 indica una aplicación adicional para nosotros aquí. Los creyentes, siendo muchos, son un solo pan, un solo cuerpo, y todos son partícipes de ese único pan. Esto es lo más sorprendente e importante. El partimiento del pan es la expresión predominante del compañerismo de la asamblea. Al hacer esto, debemos expresar la comunión con todo el cuerpo de Cristo, no con una mera parte de él, local o de otro tipo. Esta es una base que no debemos ignorar nunca, o caeremos en el sectarismo.

Cuando Pablo escribió, las separaciones no habían dividido a la Iglesia en numerosos partidos, por supuesto, aunque la actitud de independencia y división amenazaba con dañar en Corinto y tenía que ser reprobada. Siendo este el caso, cuán importante era que volvieran al precioso reconocimiento del único principio sólido, básico para toda unidad en la Iglesia de Dios. Nosotros también debemos prestar la mayor atención a este asunto crucial.

En la actualidad, cada denominación tiene su base de reunión distinta y separada; pero cualquier base que no sea la del cuerpo entero de Cristo en todo el mundo es en su esencia sectaria, por buena o pobre que sea la actitud o el espíritu de quienes se reúnen sobre tales bases. Muchos pueden reconocer la verdad de un solo cuerpo; e instamos a que, por este motivo, haya comunión interdenominacional; pero esto no es en absoluto reconocer la única base del compañerismo, porque en este caso, se mantienen varias bases y se ignora su inconsistencia entre sí.

Y lo que es más grave, se ignora la base de Dios, una base mucho más importante que nuestro disfrute de la comunión. Por lo tanto, la fe haría que el creyente abandonara todas las demás bases y se reuniera sobre la única base de Dios, sin agregar nada a las verdades declaradas de las Escrituras en estos asuntos. El partimiento del pan, en estos versículos, se ve claramente que no es en absoluto individual, sino que está relacionado con la Asamblea, el cuerpo de Cristo, y solo se observa correctamente cuando su base del cuerpo único se reconoce como su principio de unidad. , y de reunión.

Israel según la carne se usa nuevamente para ilustrar estas cosas. Cuando se sacrificaba un animal en el altar, los que comían del sacrificio se identificaban con el altar. La cuestión seria de la asociación es la que aquí se insiste. Si tenemos comunión con Cristo y Su cuerpo, como se expresa en el partimiento del pan, ¿es consistente al mismo tiempo tener comunión con lo que es contrario a Él?

Se podría decir que un ídolo de todos modos no es nada y, por lo tanto, no tiene importancia ninguna identificación externa con él. Pero este no es un razonamiento correcto. Es cierto que el ídolo no es nada, y la carne ofrecida a los ídolos no cambia realmente por esto. Pero detrás del ídolo en todos los casos, hay un espíritu maligno, y los gentiles, en su adoración de ídolos, estaban sacrificando a los demonios. ¿Puede el creyente participar en esto? No se trata de si su propia conciencia está contaminada o si su propia alma está afectada; sino de su comunión exterior con un ídolo. Exteriormente está comprometiendo el honor de su Señor.

Este principio ciertamente se puede aplicar a una asociación denominacional. Muchas denominaciones han estado tan mezcladas con la idolatría que cualquier cristiano debería discernir esto claramente y no tener comunión con tales cosas. El mismo esfuerzo por exaltar y justificar cierta denominación tiene en sí el elemento de idolatría; porque pone la denominación en el lugar de Cristo. Ciertamente debemos amar a los cristianos que pueden ser engañados por tales cosas, pero debemos evitar la cosa en sí.

Porque es imposible beber la copa del Señor, y también la copa de los demonios: imposible ser participantes de la mesa del Señor, y también de la mesa de los demonios. Este es un asunto de nuestra verdadera y vital comunión. No es aquí de la Cena del Señor de lo que está hablando: esto se encuentra más adelante en el capítulo 11: 20-33. Pero todo verdadero creyente bebe la copa del Señor y participa de la mesa del Señor por el mismo hecho de ser salvo.

Es espiritualmente cierto, en el momento en que uno cree, que come de la carne del Señor y bebe de Su sangre. Compárese con Juan 6:53 . Ésta se ha convertido en su propia y vital esfera de compañerismo. Por tanto, le es imposible beber la copa de los demonios o participar de su mesa. Dios, de hecho, lo ha liberado de ese reino al que no puede regresar. Si Dios ha hecho esto con la máxima perfección, entonces es correcto que nuestras acciones prácticas sean consistentes con el hecho establecido.

Y se les hace una pregunta que escudriña la conciencia: "¿Provocamos al Señor a los celos?" ¿No está celoso con razón de que le demos algún honor (honor que le pertenece) a los demonios? O, "¿somos más fuertes que él?" ¿Creemos que somos lo suficientemente fuertes para involucrarnos en tales mezclas sin peligro, mientras que Dios mismo está totalmente separado de ellas?

¿Se trata de lo que es meramente "lícito"? De hecho, ninguna actitud legal de "no tocar, no gustar, no manipular" está implícita en absoluto; porque ese tipo de cosas son contrarias al cristianismo. Pero, ¿no fueron lo suficientemente sabios para juzgar lo que les conviene a los redimidos por la sangre de Cristo? ¿No les iluminó su propia fe y conciencia, así como la Palabra de Dios, en estos asuntos? Pablo al menos buscó el carácter positivo de las cosas, las cosas convenientes o convenientes, y eso podría ser para la verdadera edificación, la edificación de las almas.

Aquí se insta a los santos a un principio de gran valor: "Nadie busque lo suyo, sino cada uno las riquezas de los demás". Si se busca honestamente la bendición de los demás, esto en sí mismo dará una perspectiva más adecuada en cuanto a mi propia conducta personal; mientras que el mero egoísmo siempre me dejará susceptible a la influencia satánica. Y evitemos la sugerencia sutil de que somos amables y altruistas si nos mezclamos con otros en asociaciones incorrectas: esto no es ni fidelidad a Dios ni verdadera bondad hacia los demás.

La conexión aquí con el capítulo 8, donde comenzó este tema, es evidente. Si la carne se vendía en las tiendas, no había necesidad de cuestionar si se la había ofrecido a un ídolo. Ciertamente, esto no hizo ninguna diferencia en cuanto a la carne en sí, y el cristiano tiene perfecta libertad para comerla; "porque de Jehová es la tierra y su plenitud". Y el creyente lo recibe del Señor con acción de gracias.

O, si un creyente acepta una invitación a una comida con un incrédulo, será completamente libre de comer lo que se le dé sin dudarlo. Pero si su anfitrión, o cualquiera de los presentes, le dijera que esto se había ofrecido en sacrificio a un ídolo, inmediatamente se plantea la cuestión de si reconocerá al ídolo. Su informante ciertamente tiene esto en mente y, por lo tanto, el creyente no debe comer. Este es el debido cuidado de la conciencia del informante.

Y de nuevo se dice, "porque de Jehová es la tierra y su plenitud". Si mi comida le diera a otro la impresión de que yo creía que la comida era de un demonio y no del Señor, entonces no debería comer. Entonces, ya sea que se coma en el primer caso o no se coma en el otro, la base de la verdad para ambos es idéntica.

La conciencia de otro, entonces, no meramente la mía, debería preocuparme; porque ¿por qué mi libertad es juzgada por la conciencia de otro hombre? Si tengo libertad, déjame expresarla de tal manera que la conciencia del otro no la juzgue. Porque si mi comida le hace tropezar, entonces déjeme usar mi libertad para no comer, y su conciencia no juzgará mi libertad. Si participo en acción de gracias a Dios, ¿por qué debería hacerlo de tal manera que otro tenga la ocasión de hablar mal de mí a causa de la misma cosa por la que doy gracias?

De modo que, además de la consideración de la conciencia de otro, está involucrada aquí la cuestión de la gloria de Dios. Porque su gloria es ciertamente una consideración suprema en la forma en que lo representamos ante los hombres. "Haz todo para la gloria de Dios" es un recordatorio aleccionador y tranquilizador para nuestras almas. Nuestra conducta no debe causar tropiezos a nadie, ya sean judíos, gentiles o la Iglesia de Dios. Todos ellos son criaturas de Dios, y mi propia comodidad y placer son secundarios al bienestar apropiado de sus almas.

Pablo fue el ejemplo en esta actitud abnegada de agradar a todos en todas las cosas. Esto, por supuesto, no agrada a los hombres por estar sujetos a su dominación, o simplemente buscando la aprobación humana (como se refuta completamente en Gálatas 1:10 ); sino como buscando genuinamente el bien más puro de sus almas, para que puedan ser salvos. No comprometería la verdad de Dios por nadie, pero renunciaría a su propia ventaja personal por el bien de cualquiera, si pudiera llevarlos a Dios.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/1-corinthians-10.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Tipos y analogías

1 Corintios 10:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

A modo de introducción a este estudio sobre "tipos y analogías", deseamos sugerir varias cosas, basándonos en la siguiente declaración, contenida en 1 Corintios 10:11 : "Ahora bien, todas estas cosas están escritas para nuestra amonestación, sobre quienes el los confines del mundo han llegado ".

1. El valor de las Escrituras del Antiguo Testamento para los que viven hoy. Mucha gente parece imaginar que el Nuevo Testamento por sí solo es valioso para los creyentes de hoy. Hay un versículo de la Escritura en Segunda de Timoteo que debemos considerar. Aquí está: "Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra". Nuestro versículo 11 dice que varios escritos del Antiguo Testamento fueron escritos para nuestra amonestación. El versículo que acabamos de citar, dice que están escritos para nuestro beneficio.

(1) El Antiguo Testamento, así como el Nuevo, es útil para la doctrina. Algunas personas dicen que no les gusta la doctrina. La palabra significa "enseñanza", y ciertamente necesitamos que se nos enseñe en las cosas de Dios. Las grandes doctrinas de la Biblia, que son vitales para los santos de todas las edades, se enseñan desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Nunca conoceremos a Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo, en la plenitud de sus atributos celestiales, a menos que veamos el desarrollo del Dios Triuno en los primeros libros de la Biblia.

(2) Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento son útiles para la reprensión. Las Leyes de Dios contenidas en las Escrituras del Antiguo Testamento, todavía tienen un mensaje muy vital para los santos. Fueron escritas para que tengamos ante nosotros la norma divina de justicia. Siempre que no logramos alcanzar ese estándar en nuestro caminar diario, la Ley nos reprende y nos lleva a Cristo para la redención. Toda disciplina de Dios sobre los santos de la antigüedad es una reprensión para nosotros, para que no caigamos en el mismo ejemplo de incredulidad.

(3) El Antiguo Testamento, así como el Nuevo, son útiles para la corrección. Dios ha escrito la Biblia no solo para mostrarnos nuestros pecados, sino también para mostrarnos cómo podemos vencerlos. Él no solo nos reprende, sino que también nos corrige. Cerca de esta palabra "corrección", está la siguiente palabra:

(4) El Antiguo Testamento, así como el Nuevo, es útil para la instrucción en justicia. La Biblia no solo nos reprende y corrige, sino que nos muestra cómo podemos vivir en una justicia aceptable a Dios. En primer lugar, la Palabra nos instruye en la justicia, que es por fe mediante la Sangre de la Expiación. En segundo lugar, nos instruye en la justicia en el andar y en la vida, lo cual es posible para el creyente lleno del Espíritu.

2. El valor del Antiguo Testamento al proporcionarnos todas las buenas obras. Hay tanto en nuestra vida de servicio que se ejemplifica a lo largo de las Escrituras del Antiguo Testamento. Las grandes hazañas y actos de fe que se exponen en los primeros libros de la Biblia son un incentivo maravilloso para quienes vivimos hoy. Lea Hebreos 11:1 en esta línea.

I. BAJO LA NUBE Y A TRAVÉS DEL MAR ( 1 Corintios 10:1 )

1. Nuestros padres, al pasar por el Mar Rojo, hablan del poder divino de Dios. No fue un asunto fácil, de hecho, fue algo imposible para un pueblo alarmado e indisciplinado salir de en medio de un gran pueblo totalmente equipado para la guerra. Dios hizo esto posible mediante el envío milagroso de diez juicios sobre los egipcios. Después de esto, el faraón estuvo dispuesto a dejar ir a Israel.

Sin embargo, cuando la multitud, bajo el liderazgo de Moisés, llegó al Mar Rojo, se alarmaron, ya que se vieron rodeados por el agua a un lado, las colinas al otro lado, con los ejércitos del Faraón acercándose a ellos desde hay.

Cuando clamaron, el Señor les dijo: "No temáis, estad quietos y ved la salvación del Señor, que Él os mostrará hoy * *. El Señor peleará por vosotros, y sostendéis vuestra paz."

Así fue como caminaron por el mar en tierra firme. Detrás de ellos, las nubes los ensombrecían contra los caballos y los carros de Faraón.

2. Nuestros padres, pasando por el Mar Rojo, nos hablan del tiempo en que salimos del mundo para caminar con nuestro Señor. Se mostró un gran poder hacia nosotros, como lo hubo hacia Israel. Cristo murió para salvarnos de este presente mundo malo. Dijo en su última oración: "No ruego que los quites del mundo, sino que los guardes del mal. No son del mundo". El mundo no abandona fácilmente a los santos. El santo, sin embargo, tiene una fe que vence al mundo.

3. Israel bautizado a Moisés en la nube y en el mar, tipifica nuestro bautismo, como la señal de nuestra separación del mundo y nuestra entrada a una nueva vida. Los cristianos, por lo tanto, siempre deben ser "de otro mundo". Tienen ciudadanía en el cielo, y son extranjeros y peregrinos aquí.

II. COMER LA CARNE ESPIRITUAL QUE VIENE DEL CIELO ( 1 Corintios 10:3 )

1. El maná que venía del cielo era alimento para sus cuerpos. Todos conocemos la historia de cómo los Hijos de Israel, mientras viajaban por el desierto, clamaban por comida. Había un gran número de ellos; algo así como un millón y medio de personas.

Había mujeres, niños y ancianos. Ningún hombre podía verlos hambrientos sin ser movido. Dios, sin embargo, satisfizo sus necesidades, les dio abundancia de alimento y ellos comieron.

Para nosotros, todo esto sugiere que Dios satisfará nuestras necesidades temporales. ¿No está escrito: "Mi Dios suplirá todas vuestras necesidades conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús"? Si Dios alimenta al gorrión y viste el lirio con su belleza, ¿cuánto más nos alimentará y vestirá a nosotros, hijos del Dios Altísimo?

2. El maná que venía del cielo era alimento para el espíritu. Nuestro versículo dice que "todos comieron la misma carne espiritual ". Así, Dios mismo hace del maná un tipo de ese alimento escondido con el que nutre nuestra vida espiritual.

Esto fue lo que sugirió Cristo cuando dijo: "Porque el pan de Dios es aquel que descendió del cielo y da vida al mundo". Entonces le dijeron: Señor, danos siempre este Pan.

Amado, Jesucristo es todavía el "Pan de Dios", y el Pan que Él da es Su carne.

¿No recordamos cómo dijo Cristo: "Tomad, comed: esto es Mi cuerpo, que por vosotros está partido"? Amados, la carne del Señor Jesús, representada por el maná, es en verdad carne, de la cual, si la comemos, nunca tendremos hambre.

III. BEBER LA BEBIDA ESPIRITUAL ( 1 Corintios 10:4 )

Nuestro versículo dice: "[Ellos] bebieron todos la misma bebida espiritual; porque bebieron de esa Roca espiritual que los seguía: y esa Roca era Cristo".

1. Recordamos la sed de los Hijos de Israel. Acamparon en Refidim y no hubo agua para que la gente bebiera. Entonces fue cuando el pueblo reprendió a Moisés, tentando al Señor.

Cuando Moisés clamó al Señor, el Señor dijo: "He aquí, yo estaré delante de ti allí sobre la peña en Horeb; y tú golpearás la peña, y de ella saldrá agua para que beba el pueblo". En la epístola de Pedro está escrito: "He aquí, pongo en Sion una piedra angular principal, escogida, preciosa; y el que en él cree, no será confundido. Por tanto, para vosotros los que creéis, él es precioso". Sí, Cristo es la Roca que fue golpeada por nosotros.

2. Recordamos cuando la multitud tenía sed en los días de Cristo. Esto fue en el último día de la fiesta. Cuando Jesús los vio, gritó: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba".

Recordamos de nuevo cómo la mujer de Samaria llegó al pozo por agua, y cómo Jesús le dijo que si ella le hubiera pedido, Él le habría dado Agua Viva. Entonces el Señor dijo: "Todo aquel que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; pero el agua que yo le daré será en él un pozo de agua que brota para vida eterna".

En otra ocasión, Jesús dijo: "Si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis Su Sangre, no tendréis vida en vosotros". También dijo: "Mi Sangre es bebida en verdad". Gracias a Dios por el agua de la vida. Agradezca a Dios por la invitación a beber y estar satisfecho.

IV. UNA TRISTE CONDICIÓN ( 1 Corintios 10:5 )

Nuestro texto dice: "Pero Dios no se agradó de muchos de ellos, porque fueron derribados en el desierto".

1. ¿Está Dios muy complacido con nosotros? Cuando pensamos en los Hijos de Israel y en sus bendiciones, nos sorprende que alguna vez hayan contristado a su Señor. ¿No los sacó Dios de Egipto con mano poderosa? ¿No hizo Él cosas maravillosas ante sus ojos? "Dividió el mar". "También de día los condujo con una nube y toda la noche con una luz de fuego". "Clavó las rocas.

el desierto, y les dio de beber como de los grandes abismos. "ÉL" hizo llover sobre ellos maná para comer "." También hizo llover sobre ellos carne como polvo, y aves emplumadas como arena del mar ".

Sin embargo, a pesar de todo esto, "Tentaron a Dios en su corazón". "Se volvieron". Ellos "limitaron al Santo de Israel". Ellos "no guardaron Sus Testimonios". Ellos "trataron con infidelidad". "Fueron desviados como arco engañoso".

Nos preguntamos si hoy somos mucho mejores que ellos. ¿No anda la Iglesia sin tener en cuenta las grandes cosas que Dios ha hecho por ella? ¿No lo hemos olvidado, días sin número? ¿No hemos confiado en el brazo de la carne?

¿No tenemos entre nosotros a los que se aferran a las doctrinas de la mezcla del mundo? ¿No decimos que somos ricos y abundantes en bienes, mientras que, en verdad, somos miserables, miserables, pobres, ciegos y desnudos?

2. ¿Nos derrocará Dios en el desierto? Los hijos de Israel fueron derrocados. De los seiscientos mil ancianos que salieron de Egipto con Moisés, solo dos entraron en Canaán. Los cuerpos del resto fueron abandonados en el desierto.

Esos eventos seguramente están escritos como tipos para nosotros. El Dios que se negó a permitir que Israel entrara en Canaán, se negará a permitir que los que pecamos, como ellos pecaron, entremos en Su reposo milenial.

V. LAS ADVERTENCIAS DE DIOS PARA NOSOTROS ( 1 Corintios 10:6 ; 1 Corintios 10:11 )

1 Corintios 10:6 dice: "Estas cosas fueron nuestros ejemplos, para que no * * como ellos".

1 Corintios 10:11 dice: "Todas estas cosas les sucedieron como ejemplos; y están escritas para nuestra amonestación, sobre quienes han llegado los fines del mundo".

1. Dios usa el fracaso de Israel como una advertencia a la Iglesia, para que no caigan en el mismo ejemplo de incredulidad.

(1) En Hebreos 3:8 , Hebreos 3:13 leemos: "No endurezcáis vuestro corazón, como en la provocación", y "para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado". Dios nos está diciendo que estamos en peligro de hacer lo que ellos hicieron.

(2) En Hebreos 4:1 leemos: "Tememos, pues, que si nos queda la promesa de entrar en Su reposo, alguno de vosotros parezca no alcanzarla". El método de Dios para tratar con los santos de hoy debe, necesariamente, estar en la línea de Su trato con Israel. Si fallaron, podemos fallar; si no ingresaron, es posible que no podamos ingresar.

(3) En Hebreos 4:11 leemos: "Trabajemos, pues, para entrar en ese reposo, no sea que alguno caiga en el mismo ejemplo de incredulidad". Recuerde que el "descanso" del que se habla no es el Cielo, ni es la vida eterna. El "reposo" no puede ser otro reposo que el reposo Milenial, cuando Cristo morará entre los hombres; y sentado en el trono de David, juzgará al mundo con justicia.

2. No nos atrevamos a cambiar la tipología que Dios presentó a los corintios. La palabra "ejemplos" es la palabra griega tupos, o tipos. Cuán contundente es el lenguaje, "con la intención que no deberíamos". Cuán contundentes son también las palabras de 1 Corintios 10:11 , "escritas para nuestra amonestación". No debemos dejar de lado esta advertencia. Más bien, debemos ser amonestados por ello.

VI. LOS PECADOS DE ISRAEL, QUE AMONCEA ( 1 Corintios 10:6 )

1. Codiciaron las cosas malas. Anhelaban las cebollas y el ajo de Egipto. ¿Codiciaremos nosotros como ellos también codiciaron? ¿Gritaremos que detestamos el maná celestial y que estamos hartos de las codornices y de la carne que Dios da? ¿Volveremos de nuevo a las ollas de carne de las que fuimos librados? ¿Buscaremos satisfacernos a nosotros mismos satisfaciendo los deseos de la carne y de la mente?

2. Eran idólatras. Se sentaron a comer y beber, y se levantaron para jugar. Este fue el momento en que hicieron el becerro de oro y lo adoraron. ¿Tenemos, hoy en día, otros dioses delante de nosotros? ¿Nos postramos para adorar en el santuario de la grandeza y la gloria humanas? ¿Es el oro nuestro dios?

3. Fueron fornicarios. Amados, hay una fornicación que es tan tristemente mala y viciosa como lo fue la fornicación de Israel. Esta es la mezcla de la iglesia con el mundo. El príncipe del mundo es el diablo. ¿Buscarán, pues, los santos el mundo para su placer?

¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! tememos que en muchos lugares es imposible saber si la iglesia es una iglesia mundana o si el mundo se ha convertido en un mundo eclesiástico. La iglesia y el mundo parecen tener un ideal, una pasión, un punto de vista.

4. Tentaron a Cristo. En el Libro de Hebreos, capítulos 3 y 4, leemos cómo el Espíritu Santo dijo: "Cuando tus padres me tentaron".

¿Crees que los santos que se apartan de su fidelidad a Cristo, y anhelan las ollas de carne de Egipto, no tientan a Cristo? ¿Está complacido y satisfecho con la forma en que muchos de nosotros vivimos? ¿Él aprueba nuestros anhelos de corazón por el mundo? ¿No hay en Jesucristo placeres que satisfagan? ¿No hay en él paz ni abundancia?

VII. UNA ADVERTENCIA Y SEGURIDAD ( 1 Corintios 10:12 )

1. La advertencia. En 1 Corintios 10:12 está escrito: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga". Fue la confianza en sí mismo lo que se convirtió en la piedra con la que Peter tropezó para su dolor. Él le dijo a Cristo: "Aunque todos los hombres se escandalicen por tu causa, yo nunca seré ofendido".

Amados, hay muchos de nosotros que estamos tan seguros de nuestra vida espiritual, que incluso descuidamos la oración y el estudio de la Biblia, y cualquier otra gracia que se nos ha dado para sostener la vida cristiana.

Los cristianos deben caminar con cuidado, porque el peligro siempre está cerca. Su enemigo, el diablo, anda buscando a quien devorar.

2. La certeza. "No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común al hombre; pero Dios es fiel, el cual no permitirá que seáis tentados más de lo que podáis; sino que con la tentación también abrirá un camino de escape, para que seáis capaz de soportarlo ".

El único en peligro de caer es el que piensa que está de pie y, por lo tanto, no se ve afectado por las trampas y trampas que se le ponen para su perdición.

El cristiano, que se da cuenta de su propia debilidad y se dirige a Dios en busca de ayuda en la hora de su prueba y prueba, siempre encontrará un Dios fiel que está listo para fortalecer y establecer a su santo confiado.

No importa cuán oscuro o accidentado sea el camino; No importa cuántos enemigos, nuestro Dios no permitirá que nos suceda nada, sin dejar también una vía de escape. Por lo tanto, mientras tememos al enemigo y su esfuerzo por hechizarnos, vuelemos con toda seguridad a los brazos de nuestro fiel Señor.

3. La súplica. 1 Corintios 10:14 dice: "Por tanto, amados míos, huid de la idolatría".

1 Corintios 10:13 de ninguna manera enseña que la promesa de Dios de ayuda y socorro a los tentados debe llevar al santo a ser descuidado en donde camina o en lo que hace. El Señor inmediatamente dice: "Huid de la idolatría". No tenemos ningún derecho, en absoluto, a esperar que Dios nos ayude cuando nos negamos a caminar con Él en el camino. Si nos encontramos en su camino, voluntad y camino, no permitirá que caigamos.

UNA ILUSTRACIÓN

Lot y Abraham nos dan un contraste y se ajustan a la analogía del egoísmo como el camino a la pobreza y viceversa.

Aquellos que siempre están eligiendo por sí mismos, tarde o temprano descubren que toman una mala decisión. Buscan tierras bien regadas y, a menudo, solo obtienen el desierto. Buscan fuentes de agua viva y, a veces, solo reciben "cisternas rotas". El egoísmo nunca tiene recompensa. Lot descubrió esto. El sacrificio siempre tiene su recompensa. Abraham descubrió esto. Es mejor dejar que el Señor tome una decisión que que Lot tome una decisión.

Esto es bastante cierto, pero qué lentos somos para aprenderlo. Yo, lo mío y lo mío es demasiado para nosotros. La carrera de Lot es significativa. He aquí los tres pasos en su declinación:

1. "Lot eligió" ( Génesis 13:11 ).

2. "Lot * * plantó su tienda hacia Sodoma" ( Génesis 13:12 ).

3. "Lot se sentó a la puerta de Sodoma" ( Génesis 19:1 ).

Esto nos recuerda mucho al Salmo 1 donde caminar, estar de pie y sentarse son las tres posturas del hombre que desagrada a Dios. Lot eligió, lanzó y se sentó. Siempre es el camino.

Abraham tomó lo mínimo y lo último. Tomó lo que sobró, pero le quedó algo cuando Lot lo perdió todo. A veces, lo que sobra es el mejor de todos. Es mejor tomar un sobrante de la mano de Dios que mirar y elegir por el ojo del hombre. Puede ser egoísta y obtener ganancias , pero no puede ser egoísta y obtener ganancias. Puede pensar que está obteniendo lo mejor de él cuando, he aquí, está obteniendo lo peor. Si tiene alguna duda al respecto, pregúntele a Lot.

La Palabra Maravillosa.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en 1 Corinthians 10:22". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/1-corinthians-10.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

15-22 ¿Acaso la unión en la cena del Señor no mostraba una profesión de fe en Cristo crucificado, y de adorable gratitud hacia él por su salvación? Los cristianos, por medio de esta ordenanza, y la fe que en ella se profesa, estaban unidos como los granos de trigo en un pan, o como los miembros en el cuerpo humano, ya que todos estaban unidos a Cristo, y tenían comunión con él y entre sí. Esto se confirma a partir del culto y las costumbres judías en los sacrificios. El apóstol aplica esto a los festines con los idólatras. Comer alimentos como parte de un sacrificio pagano, era adorar al ídolo al que se hacía, y tener compañerismo o comunión con él; así como el que come la cena del Señor, se considera que participa en el sacrificio cristiano, o como los que comían los sacrificios judíos participaban de lo que se ofrecía en su altar. Era negar el cristianismo; porque la comunión con Cristo, y la comunión con los demonios, nunca se puede tener a la vez. Si los cristianos se aventuran en los lugares, y se unen en los sacrificios a la lujuria de la carne, la lujuria del ojo, y el orgullo de la vida, provocarán a Dios.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-corinthians-10.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

¿O provocamos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?'

Al no huir de la idolatría están provocando celos al Señor (la simetría del pasaje conecta las dos declaraciones). Por lo tanto, compara el acto de comer en los templos paganos con los amantes que buscan poner celoso a su pareja al asociarse con otra. ¿Es eso lo que están tratando de hacer, poner celoso a Dios? ¿Realmente piensan que son tan poderosos que pueden tratar a Dios de esa manera?

O tal vez, a la luz de Deuteronomio 32:17 , simplemente está señalando que se están rebelando deliberadamente al acercarse a dioses falsos incluso mientras pretenden adorar al Dios verdadero, y de ese modo despiertan los 'celos' de Dios, su preocupación de que su pueblo solo debería mirar a Él ( Éxodo 20:5 ).

Porque en Deuteronomio 32:17 leemos, 'sacrificaron a demonios que no eran Dios, a dioses que no conocían, a quienes sus padres no temieron' y esto es seguido por ( 1 Corintios 10:21 ), 'han movido a celos con lo que no es Dios, me han provocado a ira con sus vanidades, y los moveré a celos con los que no son un pueblo, los provocaré a ira con una nación insensata. '

Estos necios corintios, sugiere, se están comportando como los necios israelitas de la antigüedad (comparar 1 Corintios 10:5 ) y, por lo tanto, pueden traer sobre sí mismos el mismo juicio, que Dios mostrará favor a otros que no son sus escogidos y no a los que piensan que lo son. Por lo tanto, están eligiendo su propio camino desafiando a Dios y dando así la impresión de que se creen más fuertes que Él. Mientras que lo que realmente están haciendo es alardear de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/1-corinthians-10.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(16) La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? (17) Porque siendo muchos, somos un solo pan, y un solo cuerpo; porque todos somos partícipes de ese único pan. (18) Mirad a Israel según la carne: los que comen de los sacrificios, ¿no son partícipes del altar? (19) ¿Qué digo entonces? ¿Que el ídolo es algo, o lo que se ofrece en sacrificio a los ídolos es algo? (20) Pero yo digo que lo que los gentiles sacrifican, lo sacrifican a los demonios y no a Dios; y no quisiera que ustedes tuvieran comunión con los demonios.

(21) No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios. (22) ¿Provocamos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?

Hay algo particularmente sorprendente y solemne en este relato de la Cena del Señor. Pablo llama al servicio la copa de bendición y la comunión de la sangre de Cristo; y el pan partido, la comunión del cuerpo de Cristo; lo que significa evidentemente, que todos los creyentes verdaderamente regenerados, que participan en esa fiesta, siendo una fiesta en el sacrificio, son virtualmente considerados por ese acto de fe como participando en comunión en todas las bendiciones y beneficios de la muerte de Cristo.

El pan y la copa siendo uno, y todos y cada individuo participando en el mismo, manifiestan así su unidad y unión con Cristo como Cristo; y su interés, en todo lo que pertenece a Cristo, como Cristo. Y la inferencia que el Apóstol extrae de ella también es sorprendente. Si por este servicio solemne, los creyentes desean dar testimonio de su unidad con Cristo; después de eso, es imposible que se pueda encontrar alguno en el templo del ídolo.

Pablo habla de ello con una especie de aborrecimiento. ¿Puede alguien beber del cáliz del Señor y del cáliz de los demonios? ¿Puede alguno participar de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios? ¡Lector! no tenemos sacrificios de ídolos, ninguna forma de religión en este país, donde se realizan tan horribles servicios. Pero tenemos el equivalente a imágenes esculpidas, en las locuras y placeres, que la parte impía y carnal de la humanidad se empeña en mezclar con los meros rituales de adoración.

Y, cuando encontramos a muchos, que regularmente ocupan sus lugares en la mesa del Señor, y como regularmente ocupan sus lugares en la sinagoga de Satanás, me refiero a diversiones y diversiones públicas; ¿En qué se diferencian de los personajes que reproba el Apóstol en esos versículos? Cuán claro y evidente es, por tanto, que nada puede sentar las bases para la comunión con el Señor, sino una unión previa con su Persona y el interés en su sangre y justicia.

Primero debemos casarnos con su Persona, o no puede haber derecho a ninguna dote sobre lo que le pertenece. Primero injertados en Cristo, como vid espiritual; o no daremos fruto como ramas en él. Los miembros del cuerpo deben estar unidos real y verdaderamente a la cabeza, o faltará toda influencia vital. Espero que el lector lo sepa por este gozo sincero, porque es de lo más bendecido. Y cuando la comunión con Cristo surge de una unión con Cristo, y el alma de un creyente no solo tiene un estado habitual de gracia en su interior, sino un ejercicio real de ir hacia adelante en deseos de Cristo, e ingresos de bendición de Cristo; cuando las oraciones suben y las respuestas descienden, y el Señor hace pasar toda su bondad ante nosotros; entonces un hijo de Dios entra en un verdadero disfrute del alma de la palabra del Apóstol: y puede decir verdaderamente, que la copa de bendición,

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-corinthians-10.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Entonces, ¿ qué digo? ¿Al decir esto, permito que un ídolo sea algo divino? ¿O lo que se ofrece en sacrificio a los ídolos es algo ¿Es un sacrificio a una deidad real? ¿O se mejora o empeora, o se diferencia de la carne ordinaria, al ser ofrecida así a los ídolos? Bien sabéis que no pretendo sostener nada de este tipo: tan lejos de ello, que afirmo las cosas que los gentiles sacrifican a supuestas deidades; se sacrifican, a los demonios porque, aunque concedo el ídolo no es nada, sin embargo, esos espíritus que a veces habitan en las imágenes de estos ídolos, y dan respuestas de ellos, son algo: son demonios, espíritus malignos e inmundos, que contaminan a toda persona y cosa que tiene alguna relación con ellos. Podemos observar aquí, “La palabra δαιμωνια, demonios , se usa en la LXX. para denotar los fantasmas de los hombres fallecidos; y Josefo ( Bell. , lib. 1Co 7: 6) dice, los demonios son los espíritus de los hombres malvados. Por lo tanto, es probable que los escritores del Nuevo Testamento usen la palabra demonios en el mismo sentido, especialmente porque es bien sabido que la mayor parte de los dioses paganos eran hombres muertos.

Los paganos adoraban dos clases de demonios: el único tipo eran las almas de reyes y héroes, deificados después de la muerte, pero que no podían actuar en los asuntos humanos; el otro tipo de demonios eran esos espíritus malignos que, bajo los nombres de Júpiter, Apolo, Trofonio, etc., moviendo a los sacerdotes y sacerdotisas paganos a pronunciar oráculos, promovieron grandemente la idolatría ". Macknight. Tales en realidad, como si hubiera dicho, son los dioses de los paganos, y sólo con ellos podéis tener comunión en esos sacrificios. Y no a Dios Los paganos en general no tenían idea de Dios; es decir, de un ser sin origen, eterno, inmutable e infinitamente perfecto, el Creador y Gobernador de todas las cosas. Y no quisiera que tuvieras comunión con los demoniosO con sus devotos, ya sea en su adoración, sus principios, sus prácticas o sus esperanzas; vosotros que habéis renunciado solemnemente al diablo ya todos sus seguidores en vuestro bautismo. Porque ciertamente no es un pecado pequeño, ni una cosa que se deba tomar a la ligera, tener comunión con ellos.

No podéis por derecho. O en razón, no debéis, es contrario a vuestra profesión cristiana hacerlo así; Bebe la copa del Señor y la copa de los demonios. No podéis tener comunión con ambos; No puede razonablemente hacer profesión de adoración a Dios, (lo que hace en la cena del Señor en la instancia más alta), y también de la adoración de demonios, (como lo hace en las fiestas de ídolos), siendo estos tan contrarios entre sí. . ¿Provocamos al Señor a celos , es decir, uniéndonos a los demonios en competencia con él? ¿O acariciando así a sus rivales? ¿Somos más fuertes que él? ¿Capaz de resistir o de soportar su ira? ¿Podemos asegurarnos de sus juicios, cuando él venga a castigar por tales pecados?

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-corinthians-10.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Provocar a los celos

(παραζηλουμεν). La misma palabra usada en Deuteronomio 32:21 de la insolencia de los antiguos israelitas. Citado en Romanos 10:19 . Tal doble trato ahora hará esto mismo. mas fuerte que el

(ισχυροτερο αυτου). Adjetivo comparativo seguido de ablativo.

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/1-corinthians-10.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Era imposible para los cristianos en casi todas las colonias griegas o romanas, y menos en Corinto, evitar entrar en contacto con frecuencia con prácticas idólatras en formas diversas y engañosas. Al escribir, por lo tanto, para instrucción y dirección sobre varios puntos prácticos, difícilmente podemos suponer que esto sería omitido. Aquí, en consecuencia, se trata con gran detalle.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Asistencia a las Fiestas Idolátricas, 1 Corintios 10:14 a 1 Corintios 11:1

Cuando el primer amor de los conversos comenzaba a enfriarse y, como consecuencia natural, se acercaban más a sus conocidos paganos y conciudadanos, se les hacían invitaciones, en primera instancia, a las casas particulares de sus amigos, y , poco a poco, a las fiestas religiosas de sus conciudadanos. Para aceptar tales invitaciones surgirían fácilmente razones plausibles. Ahora vamos a ver cómo vio nuestro apóstol tal inconsistencia.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-10.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

1 Corintios 10:22 . ¿Qué? ¿Provocamos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él? La alusión es a Deuteronomio 32:21 , y casi las palabras son de él. La palabra "celos", aplicada a Dios, parece expresar el sentimiento de amor despreciado en uno de los dos cónyuges hacia el otro; una idea familiar al Antiguo Testamento con referencia a la relación de Jehová con Su pueblo Israel, y su trato hacia Él.

Aquí esta idea se traslada a Cristo; porque como “la mesa del Señor” ciertamente significa la mesa eucarística de Cristo, “el Señor”, a quien “provocaron a celos” al participar tanto de ella como de las fiestas de los ídolos, debe ser el Señor Jesús. (Y así, con verdadero instinto crítico, De Wette, Meyer, Stanley y Alford lo entienden) De hecho, como todas las relaciones de Jehová con Su pueblo del pacto bajo la economía antigua fueron asignadas por nuestro Señor a Sí mismo, quien se sirvió a sí mismo como Heredero de también nuestro apóstol, aplicándolos a Él como algo natural, hace la pregunta: ¿Queréis probar hasta dónde llegará Su paciencia? ¿Probarías tu fuerza contra la Suya?

Todo este tema se cierra ahora con una breve recapitulación de los principios aplicables a él, y la correcta aplicación de los mismos.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/1-corinthians-10.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

1 Corintios 10:15. hablo en cuanto a los hombres sabios; juzgar lo que digo. La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que rompemos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? Porque siendo muchos son un pan y un cuerpo: porque todos somos participantes de ese pan. He aquí que Israel después de la carne: ¿No son los que comen los partidarios de los sacrificios del altar? ¿Qué dicen entonces? que el ídolo es algo, o lo que se ofrece en el sacrificio a los ídolos es algo? .

Después de que habían ofrecido a las bestias como sacrificios a sus ídolos, era la costumbre de vender las canales en los frases. Hombres cristianos, entrando en el mercado para comprar carne, y no hacer preguntas, comprar y comieron porciones de estos sacrificios, y no se equivocaron. Pero había algunos en la iglesia que eran muy tiernos de conciencia, y quien dijo: «Si comen carne, que se ha ofrecido a los ídolos, por lo tanto nos convertimos en los partidarios con los idólatros. Page, por lo tanto, escribe:

1 Corintios 10:20. Pero digo, que las cosas que los gentiles sacrifican, se sacrifican a los demonios, y no a Dios: Y no lo haría, debo tener comunión con los demonios. No puedes beber la taza del Señor, y la taza de diablos: .

No puede ser; Debe haber una separación entre estas dos cosas. No podemos deleitarnos en la adoración del ídolo, y sin embargo, adoramos al Cristo de Dios.

1 Corintios 10:21. no puedes ser participantes de la mesa del Señor, y de la mesa del diablo. ¿Proviamos al Señor a los celos? ¿Somos más fuertes que él? Todas las cosas son legales para mí, pero todas las cosas no son convenientes: todas las cosas son legales para mí, pero todas las cosas edifiquen no. Que ningún hombre busque su propio, pero cada hombre de otra persona. Todo lo que se vende en los frases, que come, que no hace ninguna pregunta por la conciencia, porque la Tierra es el Señor, y la plenitud de la misma. Si alguno de ellos eso cree que no te ofrezca una fiesta, y te deseches para ir; en absoluto, se establece delante de ti, come, no pide ninguna pregunta por el bien de la conciencia. Pero si algún hombre le diga, esto se ofrece en el sacrificio a ídolos, come no por su bien lo que lo saqueó, y por la conciencia, porque la Tierra es el Señor, y la plenitud de la misma: .

Entonces, ya ves, puedes comer la carne si lo desea, porque el ídolo no es nada en absoluto; Pero, aún así, si te dicen que es la carne que se ha ofrecido a ídolos, y que al comerte parece que se unen a la adoración de los ídolos, abstenerse de hacerlo, no por su propio bien, sino por el bien. del hombre que podría ser causado a tropezar con usted. Esta es una regla segura con respecto al comportamiento cristiano en muchas otras cosas. Puede haber cosas legales en la bebida, así como en la carne, que un hombre puede tomar sin pecar; Pero si él sabe que su ejemplo lleva a otros extraviados, entonces déjalo prestar atención que no establece tal ejemplo. Un ejemplo que es una excusa para la embriaguez no es una buena; Por lo tanto, que ninguno de nosotros lo ponga ante los ojos de los hombres. Si algún hombre le dice: «Esta carne se ha ofrecido en sacrificio a los ídolos", "Come no por su bien lo que lo ha mostrado, y por la conciencia, porque la Tierra es el Señor, y la plenitud de la misma. ».

1 Corintios 10:29. conciencia, digo, no es propio, sino del otro: ¿Por qué mi libertad es juzgada por la conciencia de otro hombre? .

Es posible que el hombre no sea capaz de hacerlo sin lesiones a sí mismo, pero puedo, y tengo la libertad para hacerlo; Pero, sin embargo, como hombre cristiano, voy a considerar su falta de poder, y no voy a usar mi libertad para que yo hago daño a mi hermano.

1 Corintios 10:30. Porque si por gracia sea un partícipeo, ¿por qué me hablo con el mal, por lo que doy gracias? Ya sea, por lo tanto, comer, o beber, o cualquier cosa, hacer todo a la gloria de Dios. .

Y si algo que puedas hacer no glorificaría a Dios, no lo hagas.

1 Corintios 10:32. no le ofrezca ninguna ofensa, ni a los judíos, ni a los gentiles, ni a la Iglesia de Dios: incluso cuando por favor, a todos los hombres en todas las cosas, sin buscar ganancias propias, sino la ganancia de muchos , que pueden ser salvos. .

1 Corintios 11:1. Sé seguidores de mí, incluso como yo también soy de Cristo. .

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 9:1 y 1 Corintios 10:15, y 1 Corintios 11:1

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/1-corinthians-10.html. 2011.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

¿Provocamos al Señor, etc.? - Esto alude a la idea bajo la cual se representa la idolatría como una especie de adulterio espiritual, que movía los celos de Dios; aunque todo pecado deliberado es, en efecto, un atrevimiento de su omnipotente venganza. Ver Doddridge y Locke.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/1-corinthians-10.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capítulo 15

PRESUNCIONES FALACIOSAS

Al discutir la cuestión relativa a "las cosas ofrecidas a los ídolos", Pablo se ve obligado a tratar en general la libertad cristiana, un tema al que siempre se sintió atraído. Y en parte para animar a los cristianos de Corinto a considerar a sus hermanos débiles y prejuiciosos, en parte por otras razones, les recuerda cómo él mismo acortó su libertad y se apartó de sus justas afirmaciones para que el Evangelio que predicaba pudiera encontrar una aceptación más pronta.

Además, no solo por el evangelio y por los demás hombres, sino también por sí mismo, debe practicar la abnegación. De nada le serviría haber sido apóstol a menos que practicara lo que predicaba. Había sentido que, al considerar la condición espiritual de otros hombres y tratar de promoverla, era propenso a olvidar la suya propia: y vio que todos los hombres eran más o menos propensos a la misma tentación, y podían descansar en el hecho de que eran cristianos y se apartaban de la ardua vida que da sentido a ese nombre.

Por medio de dos ilustraciones, Pablo fija esta idea en sus mentes, primero indicándoles sus propios juegos en los que vieron que no todos los que participaron en la carrera obtuvieron el premio, y luego indicándoles la historia de Israel, en la que podrían hacerlo. Lea claramente que no todos los que comenzaron el viaje a la tierra prometida encontraron entrada a ella.

Aquí se presenta a los israelitas del Éxodo como ejemplo de una experiencia común. Aceptaron la posición del pueblo de Dios, pero fallaron en sus deberes. Percibieron las ventajas de ser súbditos de Dios, pero rehuyeron mucho de lo que esto implicaba. Estaban dispuestos a ser liberados de la esclavitud, pero se vieron abrumados por las responsabilidades y los riesgos de una vida libre. Estaban en contacto con las mayores ventajas que los hombres necesitan poseer y, sin embargo, no las aprovecharon.

La cantidad de convicción que nos impulsa a formar una conexión con Cristo puede ser insuficiente para estimularnos a hacer y soportar todo lo que resulta de esa conexión. Todos los hijos de Israel fueron bautizados en Moisés, pero no implementaron su bautismo mediante una adhesión persistente y fiel a él. Fueron bautizados en Moisés al aceptar su liderazgo en el Éxodo. Al pasar por el Mar Rojo a sus órdenes, definitivamente renunciaron a Faraón y abandonaron su antigua vida, y como definitivamente se comprometieron y se comprometieron a unirse a Moisés.

Al atravesar la frontera egipcia y seguir la guía de la columna de nube, profesaban su voluntad de cambiar una vida de esclavitud, con su seguridad y lujos ocasionales, por una vida de libertad, con sus peligros y privaciones; y por ese paso del Mar Rojo ellos juraron apoyar y obedecer a Moisés con tanta certeza como siempre lo hizo el soldado romano que juró servir a su emperador.

Cuando, por invitación de Brederode, los patriotas de Holanda se pusieron la billetera del mendigo y probaron el vino del cuenco del mendigo, fueron bautizados en nombre de Guillermo de Orange y la causa de su país. Cuando los marineros a bordo del "Swan" levaron anclas y salieron de Plymouth, fueron bautizados ante Drake y se comprometieron a seguirlo y luchar por él hasta la muerte. El bautismo significa mucho; pero si significa algo, significa que nos comprometemos y nos comprometemos con la vida a la que somos llamados por Aquel en cuyo nombre somos bautizados.

Traza una línea a lo largo de la vida y proclama que a quienquiera que estuviéramos atados en el pasado, y por todo lo que hemos vivido, ahora estamos comprometidos con este nuevo Señor y debemos vivir a Su servicio. Todos los israelitas que dieron la espalda a Egipto y pasaron por ese mar que era la defensa de Israel y la destrucción del enemigo hicieron tal promesa. El cruce fue a la vez una liberación real de la vida anterior y un compromiso irrevocable con la nueva. Murieron a Faraón y le nacieron de nuevo a Moisés. Fueron bautizados en Moisés.

Y así como los israelitas tenían un bautismo análogo al único sacramento cristiano, también tenían comida y bebida espiritual en el desierto que formaba un sacramento análogo a la comunión cristiana. No fueron excluidos de Egipto, ni encarcelados en el desierto, y dejados para hacer lo mejor que pudieran con sus propios recursos. Si fracasaron en marchar firmemente hacia adelante y cumplir su destino como pueblo emancipado de Dios, este fracaso no se debió a ningún descuido por parte de Dios. La tarifa podía ser algo espartana, pero siempre se proporcionaba lo suficiente. Aquel que los había animado a entrar en esta nueva vida estaba preparado para sostenerlos en ella y llevarlos adelante.

Una de las expresiones usadas por Pablo al describir el sustento de los israelitas ha dado lugar a alguna discusión. "Todos bebieron", dice, "la misma bebida espiritual, porque bebieron de esa Roca espiritual que los seguía; y esa Roca era Cristo". Ahora bien, había una tradición judía que decía que la roca golpeada por Moisés era un bloque o canto rodado desprendido, "globular, como una colmena", que rodaba detrás del campamento en su línea de marcha, y siempre estaba a la mano, con su infalible suministro de agua.

Ésta es una idea demasiado grotesca. El hecho es que los israelitas no murieron de sed en el desierto. Era muy probable que debieran hacerlo; y de no ser por el providencial suministro de agua, una empresa tan grande no habría podido sostenerse. Y sin duda, no solo en la roca de Refidim al comienzo de su viaje y la roca de Cades al final, sino que en muchos de los lugares más inverosímiles durante los años intermedios, se encontró agua.

Así que al mirar hacia atrás en todo el viaje. se podría decir muy naturalmente que la roca los había seguido, no significando que dondequiera que fueran tuvieran la misma fuente de donde sacar, sino que a lo largo de sus viajes se les suministró agua en lugares y formas tan inesperadas e improbables.

El punto de Pablo es que en el desierto la comida y la bebida de los israelitas eran "espirituales" o, como deberíamos decir más naturalmente, sacramentales; es decir, su sustento les hablaba continuamente de la cercanía de Dios y les recordaba que eran su pueblo. Y como Cristo mismo, cuando levantó el pan en la Última Cena, dijo: "Este es mi cuerpo", así Pablo usa un lenguaje análogo y dice: "Esa Roca era Cristo", una expresión que nos da una idea considerable del significado de los tipos israelitas de Cristo, y ayuda a librar nuestras mentes de algunas impresiones erróneas que podemos apreciar con respecto a ellas.

El maná y el agua de la roca fueron dados para sustentar a los israelitas y llevarlos hacia su tierra prometida, pero fueron dados para avivar la fe en Dios. Para cada israelita, su alimento diario podría razonablemente llamarse espiritual, porque le recordaba que Dios estaba con él en el desierto y lo impulsaba a pensar en ese propósito y destino por el cual Dios sostenía al pueblo.

Para los devotos entre ellos, su comida diaria se convirtió en un medio de gracia, profundizando su fe en el Dios invisible y arraigando su vida en una verdadera dependencia de Él. El maná y el agua de la roca eran sacramentales, porque eran signos y sellos continuos del favor de Dios y de la eficiencia y promesa redentoras. Eran tipos de Cristo, sirviendo para Israel en el desierto el propósito que Cristo tiene para nosotros, capacitándolos para creer en un Padre celestial que los cuidó y logrando la misma unión espiritual con el Dios invisible que Cristo logra para nosotros.

Fue en este sentido que Pablo pudo decir que la roca era Cristo. Los israelitas en el desierto no sabían que la roca era un tipo de Cristo. Mientras bebían del agua, no pensaron en Aquel que vendría y saciaría toda la sed de los hombres. Los tipos de Cristo en los tiempos antiguos no permitieron a los hombres predecir el futuro; no fue a través del futuro que ejercieron una influencia positiva en la mente.

Trabajaron excitando allí y entonces en la mente judía la misma fe en Dios que Cristo excita en nuestra mente. No fue el conocimiento lo que salvó al judío, sino la fe, el apego al Dios vivo. No fue la imagen fragmentaria e inconexa de un Redentor arrojada en la pantalla de sus esperanzas por los tipos, ni fue ningún pensamiento de un futuro Libertador lo que lo salvó, sino su fe en Dios como su Redentor allí y entonces.

Esta creencia fue avivada por las diversas instituciones, providencias y objetos mediante los cuales Dios convenció a los judíos de que Él era su Amigo y Señor. Sacrificio que aceptaron como una institución del nombramiento de Dios destinado a animarlos a creer en el perdón de los pecados y en el favor de Dios; y sin pensar en el ideal realizado del sacrificio en Cristo, el israelita creyente y devoto entró a través del sacrificio en la comunión con Dios.

Cada sacrificio era un tipo de Cristo; presagiaba lo que iba a ser: pero era un tipo, no porque revelara a Cristo a quienes lo veían u ofrecían, sino porque por el momento tenía el mismo propósito que Cristo ahora sirve, capacitando a los hombres para creer en el perdón de los pecados.

Pero aunque en la mente de los israelitas no había una conexión del tipo con el Cristo que estaba por venir, en realidad había una conexión entre ellos. La redención de los hombres es una, ya sea realizada en los días del Éxodo o en nuestro propio tiempo. La idea o plan de salvación es una, que se basa siempre en las mismas razones y principios. Los israelitas fueron perdonados en vista de la encarnación y expiación de Cristo tal como somos.

Si era necesario para nuestra salvación que Cristo viniera y viviera y sufriera en la naturaleza humana, también era necesario para su salvación. El Cordero fue inmolado "desde la fundación del mundo", y la virtud del sacrificio del Calvario fue eficaz tanto para los que vivieron antes como para los que vivieron después. Para la mente de Dios estaba presente, y en Su propósito estaba determinado, desde el principio; y es en vista de la encarnación y obra de Cristo que los pecadores temprano o tarde han sido restaurados a Dios.

De modo que todo lo que Dios instruyó a los hombres y les enseñó a creer en su misericordia y santidad estaba relacionado con Cristo. A Cristo le debía su existencia, y realmente era una sombra de la sustancia venidera. Y como la sombra se nombra a partir de la sustancia, se puede decir verdaderamente: "Esa Roca era Cristo".

Estas bendiciones externas de las que habla San Pablo aquí tenían una naturaleza muy similar a los sacramentos cristianos con los que tácitamente los compara. Tenían la intención de transmitir mayores dones y ser los canales de una gracia más valiosa que ellos mismos. Pero para la mayoría de los israelitas permanecieron simplemente como maná y agua, y no trajeron una seguridad más firme de la presencia de Dios, ni una aceptación más fructífera del propósito de Dios.

La mayoría tomó la cáscara y tiró el grano; estaban tan retrasados ​​por los envoltorios que se olvidaron de examinar el obsequio que adjuntaban; aceptó el alimento físico, pero rechazó la fuerza espiritual que contenía. En lugar de aprender de su experiencia en el desierto la suficiencia de Jehová y reunir valor para cumplir Su propósito con ellos, comenzaron a murmurar y a codiciar cosas malas, y fueron destruidos por el destructor.

Habían sido bautizados en Moisés, comprometiéndose con su liderazgo y comprometiéndose con la nueva vida que él les abrió; habían sido sostenidos por el maná y el agua de la roca, lo que les decía claramente que toda la naturaleza trabajaría para ellos si seguían adelante hacia su destino designado por Dios: pero la mayoría de ellos se alejaban de las dificultades y peligros del camino, y no podía elevar su corazón a la gloria de ser guiados por Dios y usados ​​para cumplir Sus más grandes propósitos.

Y entonces, dice Paul, puede ser contigo. Es posible que haya sido bautizado y que se haya comprometido profesamente con la carrera cristiana, es posible que haya participado de ese pan y vino que transmiten vida y energía inquebrantables a los destinatarios creyentes, y es posible que aún no haya usado éstos como alimento espiritual, permitiéndole cumplir con todos los deberes de la vida a la que está comprometido.

Si hubiera sido suficiente simplemente mostrar una disposición para entrar en la vida más ardua, entonces todo Israel se habría salvado, porque "todos" sin excepción pasaron por el Mar Rojo y se comprometieron a vivir bajo el liderazgo de Dios. Si hubiera sido suficiente participar externamente en lo que realmente une a los hombres con Dios, entonces todo Israel habría sido inspirado por el Espíritu y la fuerza de Dios, porque "todos" sin excepción participaron del alimento y la bebida espirituales.

Pero el resultado desastroso e innegable fue que la gran masa de la gente fue derrocada en el desierto y nunca puso un pie en la tierra prometida. Y los hombres aún no han sobrevivido al mismo peligro de comprometerse con una vida que encuentran demasiado dura y llena de riesgos. Ven las ventajas de una carrera cristiana y se conectan con la Iglesia cristiana; instintivamente perciben que es allí donde Dios es más plenamente conocido, y que los propósitos de Dios están allí concentrados y avanzando hacia resultados directos y perfectos; se sienten atraídos por su mejor yo a unirse a la Iglesia, a olvidar las ventajas en competencia y a gastarse por completo en lo que es mejor: y, sin embargo, la dificultad de permanecer solos y actuar sobre la base de la convicción individual en lugar de sobre los conocimientos actuales,

Y así, como el desierto llegó a ser manchado por todas partes con los lugares de enterramiento de aquellos que habían dejado el Mar Rojo detrás de ellos con gritos de triunfo y con esperanzas que estallaron en canciones y danzas, como lo haría la ruta de aquella una vez jubilosa hueste. Los últimos han sido trazados, como se pueden rastrear las grandes rutas de esclavos de África, por los huesos de los hombres y los esqueletos de los niños, así que, ¡ay! ¿Ojalá la marcha de la Iglesia a través de los siglos sea reconocida por los restos mucho más horribles de aquellos que una vez, con la esperanza más viva y un sentido de seguridad inquebrantable, se unieron al pueblo de Cristo, pero perdieron silenciosamente la esperanza que una vez los atrajo y o se escabulló en sus propias empresas privadas y fue destruido por el destructor, o se marchitó en una imbecilidad impotente, murmurando por su suerte y ciego como una piedra a su gloria.

Así como la retirada del "gran ejército" de Napoleón de Moscú estuvo marcada por cadáveres vestidos con el uniforme francés, pero que no aportaron ni fuerza ni brillo a su causa, la vergüenza debe reflejarse en la Iglesia por el innumerable número de personas que pueden identificarse con la de Cristo. porque solo por el uniforme que usan, y no por las victorias que han ganado. En los distritos del desierto por donde ningún israelita pasaría voluntariamente, distritos en los que muchos miles habían caído, y que fueron marcados como vastas "tumbas de la lujuria", lugares cuyo mismo nombre provocó un horror más profundo y enrojeció más rápidamente a los israelitas. mejilla que se levanta en el inglés por la mención de Majuba Hill o la derrota de Braddock.

Y el territorio de la Iglesia también está salpicado de esos enormes osarios y lugares de derrota donde incluso sus poderosos han caído, donde la tierra se niega a cubrir la desgracia y borrar la mancha. Estas no son cosas del pasado. Mientras que las mujeres y los niños se mueren de hambre a pesar de que trabajan todo el día y la mitad de la noche, con la energía más entusiasta y la habilidad que la necesidad da; mientras que la vida es para tantos miles en nuestra tierra una miseria desesperada y sin gozo; mientras que el comercio no sólo favorece la codicia y el egoísmo, sino que contribuye directamente a lo que es inmoral y destructivo, apenas podemos hablar de la "marcha gloriosa" de la Iglesia de Cristo. Tenemos nuestros lugares de horror, en los que ningún cristiano de corazón recto puede pensar sin estremecerse.

Pero mientras que la distinción entre la vida que buscamos naturalmente y aquello a lo que Dios nos llama es sentida por todos de época en época, las formas en las que esta distinción se hace sentir varían a medida que el mundo envejece. Para todos los hombres que viven en un mundo de sentidos, es difícil vivir por fe en lo invisible. Para todo hombre es la prueba de carácter definitiva y más severa determinar con qué fines vivirá y llevar a cabo esta determinación; pero las tentaciones que pueden apartar a los hombres de su decisión razonable son tan variadas como los hombres mismos.

Pablo menciona las tentaciones a las que los corintios, al igual que los israelitas, fueron expuestos a la idolatría, la fornicación, la murmuración, la tentación de Cristo. Vio claramente lo difícil que era para los corintios desechar todas las costumbres paganas, cuánto de lo que había sido más brillante en su vida debían sacrificar si querían renunciar absolutamente a la religión de sus padres y amigos y a todos los alegres, aunque licenciosos, costumbres asociadas con esa religión.

Aparentemente, algunos de ellos pensaron que podrían pasar de la comunión cristiana al templo pagano, y después de participar de la Santa Cena de Cristo, comerían y beberían en la fiesta idólatra, entrando en todo el servicio. Parecían pensar que podían ser tanto cristianos como paganos.

Contra este vano intento de combinar lo incompatible, Pablo les advierte. No tientes a Cristo, dice, experimentando hasta dónde soportará tu conformidad con la idolatría. Algunos de los israelitas lo hicieron y fueron destruidos por serpientes. No murmures que por la presente estás separado de todos los placeres de la vida, disociado de tus amigos paganos, excluido en la sociedad y en los negocios, excluido de todos los festivales nacionales y de muchos entretenimientos privados; no cuente sus pérdidas, sino sus ganancias.

Tus tentaciones son severas, pero "no te ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común al hombre". Todo hombre debe decidirse por cierto tipo de vida y seguir adelante. Ningún hombre puede unir en su propia vida todas las ventajas. Debe deliberar y elegir; y después de haber hecho su elección, no debe lamentar lo que pierde ni sentirse tentado de esforzarse por obtener lo que juzga mejor al anhelar débil y codiciosamente también lo segundo mejor. Puede ganar el primer premio; puede ganar el segundo: no puede ganar a los dos, y si lo intenta, no ganará ninguno.

El resultado práctico de todo lo que Pablo ha pasado rápidamente en revisión lo pronuncia con las inquietantes palabras: "El que piensa que está firme, mire que no caiga". En esta vida nunca estamos más allá del alcance de la tentación. Y estas tentaciones a las que todos estamos expuestos son reales; prueban suficientemente el carácter y muestran lo que realmente es. Nuestras suposiciones sobre nosotros mismos son a menudo falsas.

No hay una realidad correspondiente. Nuestro estado en realidad no es tal como lo concebimos. Estamos tranquilos y complacientes cuando no deberíamos estar tranquilos. Creemos que estamos seguros cuando estamos a punto de caer. Vivimos como si hubiéramos alcanzado la meta cuando todavía tenemos todo el viaje por delante. Nuestro futuro puede ser muy diferente de lo que deseamos o esperamos. La mera satisfacción con nuestra condición actual es una base muy insegura sobre la cual construir nuestra esperanza para el futuro. La mera confianza en una profesión que hemos hecho, o en el hecho de que estamos al alcance de los medios de la gracia, sólo tiende a aflojar nuestras energías.

La negligencia, dar las cosas por sentadas, no analizar las cosas a fondo, una indolente falta de voluntad para sondear nuestra condición espiritual hasta el más vivo: esto es lo que ha traicionado a multitudes de cristianos. "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga".

Si la maldad decidida ha matado a miles, la negligencia ha matado a decenas de miles. Por falta de vigilancia, los hombres caen en el pecado que los enreda de por vida y frustra sus mejores propósitos. Por falta de vigilancia, los hombres continúan en el pecado que provoca en gran manera a Dios, hasta que al fin Su mano cae pesadamente sobre ellos. Todo hombre tiende a poner demasiado énfasis en la circunstancia de que se ha unido al número de los que poseen el liderazgo de Cristo.

La pregunta sigue siendo: ¿Hasta dónde ha llegado con su líder? Muchos israelitas se compadecieron de los pobres paganos que dejó en la tierra de Egipto y, sin embargo, descubrieron que, con toda su aparente cercanía a Dios, su corazón era aún pagano. Quien da por sentado que las cosas le van mal, quien "piensa que está de pie", es el hombre que tiene especial y urgente necesidad de "tener cuidado de no caer".

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-corinthians-10.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

1 Corintios 10:1

Advertencias contra el exceso de confianza en relación con la idolatría y otras tentaciones.

1 Corintios 10:1

Además; más bien, para. Él acaba de mostrarles, con su propio ejemplo, la necesidad de una vigilancia y esfuerzo extenuantes. Continuando con la misma lección, les enseña históricamente que la posesión de grandes privilegios no es una salvaguardia, y que las seducciones, incluso de la idolatría, no deben ser despreciadas descuidadamente. Aunque la conexión de los diversos párrafos no se establece con precisión lógica, vemos que todos ellos tienen relación con la única verdad que él quiere inculcar, a saber, que es sabio y amable limitar nuestra libertad personal por simpatía con los demás. La lectura "pero" (δὲ, más) es probablemente una corrección de la lectura verdadera (γὰρ, for), debido a la incapacidad de comprender todo el tren de pensamiento. No quisiera que fueran ignorantes. Esta es una frase favorita de San Pablo ( 1 Corintios 12:1; 2 Corintios 1:8; Romanos 1:13; Romanos 11:25; 1 Tesalonicenses 4:13). La ignorancia a la que se refiere no es ignorancia de los hechos, sino del significado de los hechos. Todos nuestros padres Repite el "todo" cinco veces, porque desea mostrar que, aunque "todos" participaron de bendiciones espirituales, la mayoría ( 1 Corintios 10:5) cayó a pesar de ellas. Él dice, "nuestros padres", no solo porque él mismo era judío, sino también porque los patriarcas y los israelitas eran espiritualmente los padres de la Iglesia cristiana. Estaban debajo de la nube. La frase griega comprimida implica que fueron debajo de ella y permanecieron bajo su sombra. La "nube" es el "pilar de la nube" ( Éxodo 13:21), del cual David dice: "Extendió una nube para cubrirse" (Salmo 105:39). El Libro de la Sabiduría ( 1 Corintios 10:17) lo llama "una cubierta para ellos durante el día" y (19: 7) "una nube que sombrea el campamento". Todos pasaron por el mar ( Éxodo 14:22).

1 Corintios 10:2

Todos fueron bautizados. Esta lectura, aunque bien apoyada, puede ser, tal vez, una corrección para el medio, "se bautizaron a sí mismos", es decir, aceptaron el bautismo. El paso bajo la nube ( Éxodo 14:19) y a través del mar, constituyendo como lo hizo su liberación de la esclavitud a la libertad, su muerte a Egipto y su nacimiento a un nuevo pacto, fue un tipo general o tenue sombra del bautismo cristiano (compárese con nuestra colección, "calculando así su santo bautismo"). Pero la tipología es bastante incidental; es la lección moral la que es primordial. A Moisés; más bien, a. Por este "bautismo" aceptaron a Moisés. como su guía y maestro del asiento celestial.

1 Corintios 10:3

Y todos comieron la misma carne espiritual. Como la nube y el Mar Rojo simbolizaban las aguas del bautismo, el maná y el agua de la roca simbolizaban los elementos del otro sacramento cristiano, la Cena del Señor. El maná podría llamarse "un alimento espiritual", tanto porque era "alimento de los ángeles" (Salmo 78:25; Sab. 16:20) como "pan del cielo" (Salmo 78:24; Juan 6:31), y también porque era un tipo de "buen espíritu de Dios", que "dio para instruirlos" ( Nehemías 9:20). San Pablo solo conoce dos sacramentos.

1 Corintios 10:4

La misma bebida espiritual. El agua de la roca herida podría ( Éxodo 17:6; Números 20:11) ser llamada una bebida "espiritual", tanto como un regalo milagroso (comp. Gálatas 4:29, donde se dice que Isaac "nació después del espíritu"), y como un tipo de esa "agua viva" que "brota en la vida eterna" ( Juan 4:14; Juan 7:37), y de la sangre de Cristo en la Eucaristía ( Juan 6:55). Estas "aguas en el desierto" y "ríos en el desierto" eran un símbolo natural de la gracia de Dios ( Isaías 43:23; Isaías 55:1), especialmente según lo otorgado en el sacramento a través de signos materiales. Bebieron; literalmente, estaban bebiendo, lo que implica un don continuo. De esa Roca espiritual que los siguió; más bien, literalmente, de una Roca espiritual que sigue. Esto se explica

(1) como una mera figura retórica, en la que la roca natural que Moisés golpeó queda fuera de la vista por completo; y

(2) en el sentido de que no la roca, sino el agua de la roca, los siguió en sus andanzas ( Deuteronomio 9:21). Sin embargo, puede haber poca o ninguna duda de que San Pablo se refiere a la Hagada judía común, que la roca material real siguió a los israelitas en sus andanzas. Los rabinos dijeron que era redondo, y se enrollaron como un enjambre de abejas, y que, cuando se levantó el tabernáculo, esta roca vino y se asentó en su vestíbulo, y comenzó a fluir cuando los príncipes vinieron a ella y cantaron " Salta, oh bien; cantadle "( Números 21:17). Por supuesto, no se desprende de esta alusión que San Pablo, o incluso los rabinos, creyeron su Hagadah en un sentido distinto al metafórico. El Hagadoth judío —leyendas e ilustraciones e inferencias de un imaginativo pueblo oriental— no debe tomarse al pie de la letra. San Pablo evita poner énfasis en la mera leyenda con la palabra calificativa, "una roca espiritual". Y esa roca era Cristo. Los escritos de Philo, y la escuela de pensamiento alejandrina en general, habían familiarizado a todos los lectores judíos con un lenguaje de este tipo. Estaban acostumbrados a ver tipos de Dios, o de la Palabra (Logos), en casi todos los incidentes de la liberación de Egipto y los vagabundeos en el desierto. Así, en Sab. 10:15 y 11: 4 es la Sabiduría, otra forma de los Loges, la que dirige y apoya a los israelitas. La comparación frecuente de Dios con una roca en el Antiguo Testamento ( Deuteronomio 32:1., Passim; 1 Samuel 2:2; Salmo 91:12, etc.) el simbolismo es más fácil, especialmente porque en Éxodo 17:6 encontramos: "He aquí, yo [Jehová] me pararé allí ante ti sobre la roca en Horeb".

1 Corintios 10:5

Con muchos de ellos; más bien, con la mayoría de ellos. Fueron derrocados en el desierto. Una cita de la LXX. de Números 14:16. Todos menos Caleb y Joshua perecieron ( Números 26:64, Números 26:65; comp. Judas 1:5). En Hebreos 3:17 la palabra utilizada es "cayeron".

1 Corintios 10:6

Estas cosas fueron nuestros ejemplos. Si se adopta esta interpretación, tal vez "ejemplos" sea el mejor equivalente del tupoi original, como en Filipenses 3:17, "Camina para que tengas un ejemplo (tupelō)". Sin embargo, puede significar "tipos", es decir, símbolos de presagio, como en Romanos 5:14, donde Adán es la "figura" (tupos) de Cristo. Pero, a pesar del rechazo decisivo de Alford, la interpretación, "Ahora en estas cosas demostraron ser figuras de nosotros", es al menos igualmente probable. A la intención. Por supuesto, los eventos tuvieron su propia instrucción inmediata, pero el ejemplo que involucraron fue el propósito ulterior de que la providencia de Dios los ordenara. Como también lo deseaban. (Para codornices, Números 11:4, Números 11:33; y vea Salmo 95:7.)

1 Corintios 10:7

Como algunos de ellos. Como en el caso del becerro de oro, el culto a Moloch, Remphan, Baal-peor, etc. En el caso destacado del culto al becerro, ellos (como los corintios) habrían presentado súplicas sofísticas a su favor, diciendo que no adoraban ídolos, sino que solo rendían honor a los querubines emblemas de Jehová. Para jugar. La palabra, tal vez, se usa eufemísticamente para los peores concomitantes de una adoración sensual a la naturaleza ( Éxodo 32:3-2), que se parecía a la adoración depravada y orgiástica de Afrodita Pandemos en Corinto.

1 Corintios 10:8

Cometer fornicación. Este pecado no solo era un acompañamiento ordinario de la idolatría, sino que a menudo era una parte consagrada de ella, como en el caso de los mil hierodouloi, o asistentes femeninas, en el templo de Afrodita en Acro-Corinto. Trescientos veinte mil. El número dado en Números 25:9 es veinticuatro mil. No podemos dar cuenta de la discrepancia, lo cual, sin embargo, no es muy importante.

1 Corintios 10:9

Tentar a Cristo (ver la nota en 1 Corintios 10:4). Cristo se identifica aquí con el ángel que fue antes que los israelitas, a quienes se les advirtió especialmente que no "provocaran", porque "mi nombre está en él" ( Éxodo 23:1. Éxodo 23:20 , Éxodo 23:21). Otra lectura es "el Señor". "Cristo" puede haber venido de un brillo marginal. Por otro lado, dado que "Cristo" es la lectura más difícil, es probable que los copistas la modifiquen. La palabra para "tentar" significa "tentar por completo", "tentar más allá de la resistencia". Como algunos de ellos ( Éxodo 17:2, Éxodo 17:7; Números 14:22; Números 21:5, Números 21:6) . De serpientes; más bien, perecido por las serpientes, a saber. las "serpientes ardientes" del desierto ( Números 21:6).

1 Corintios 10:10

Ninguno de los dos murmura ( Números 14:2, Números 14:29; Números 16:41, Números 16:49). Los corintios murmuraban en este momento contra su maestro y apóstol. Del destructor. Los judíos creían que todas las plagas y grandes catástrofes similares, así como todas las muertes individuales, eran obra de un ángel al que llamaban Sammael (ver Éxodo 12:23; 2 Samuel 24:16; Job 33:22; Job 2 Mac. 15:22). En la retribución narrada en Números 16:41, etc., catorce mil setecientos perecieron.

1 Corintios 10:11

Para ensamples; literalmente, a modo de figura; típicamente. Los rabinos dijeron: "Lo que sea que les pasó a los padres es una señal para sus hijos". La idea es la misma que en Romanos 15:4, "Todo lo que se escribió antes se escribió para nuestro aprendizaje". El ejemplo en este caso volvería a casa con más fuerza por la enfermedad y la mortalidad que prevalecen entre los cristianos corintios ( 1 Corintios 11:30). El fin del mundo; más bien, de los egos. La expresión está de acuerdo con el punto de vista que consideraba la época de entonces como "el cierre o la consumación de las edades" ( Mateo 13:39; 1 Pedro 4:7, "El final de todas las cosas está en hand; " 1 Juan 2:18," Es la última vez; " Hebreos 9:26; Mateo 13:39).

1 Corintios 10:12

Presta atención para que no se caiga. Los corintios, creyendo que estaban de pie, afirmando que todos tenían conocimiento, orgullosos de la idea que los llevó a declarar que "un ídolo no es nada en el mundo", no solo podían subestimar la cantidad de paciencia debido a las conciencias más débiles, pero también estaban en peligro personal de caerse. Para ellos, como para los romanos, San Pablo quiere decir: "No sean de mente alta, sino miedo" ( Romanos 11:20).

1 Corintios 10:13

Pero lo que es común al hombre; más bien, excepto lo que es humano; Es decir, como el hombre puede soportar. El último verso fue una advertencia; Esto es un estímulo. Habiendo escuchado los esfuerzos que incluso San Pablo tuvo que hacer para correr en la carrera cristiana, y cuán terriblemente sus padres en el desierto no habían logrado cumplir con los requisitos de Dios, podrían inclinarse por la desesperación. San Pablo, por lo tanto, les recuerda que estas tentaciones no eran sobrehumanas, sino que eran como los hombres se habían resistido y como podían resistir. Dios es fiel. Los había llamado ( 1 Corintios 1:9), y como sabía "cómo liberar a los santos de las tentaciones" ( 2 Pedro 2:9), seguramente llevaría a cabo su lado de el pacto y, si cumplieran su parte, los establecería y los mantendría alejados del mal ( 2 Tesalonicenses 3:3). También. El modo de liberación estará listo simultáneamente con la tentación. Lejos de escapar; más bien, la forma de escapar. La forma de escapar es diferente en diferentes tentaciones, pero para cada tentación Dios proporcionaría los medios especiales para escapar de ella.

1 Corintios 10:14

Por qué. Como resultado de todo el razonamiento, que pretende inspirar a los débiles con un conocimiento más liberalizador y a los fuertes con una simpatía más fraterna. Querido amado. La palabra "cariño" debe omitirse. Huir de la idolatría. El original implica que debían darle la espalda a la idolatría, y así volar de ella.

1 Corintios 10:15

La vergüenza inherente de cualquier manipulación de la idolatría.

1 Corintios 10:15

Yo hablo como a los sabios; juzga lo que digo. Una apelación a su propia razón para confirmar su argumento, quizás con un toque de ironía en la primera cláusula ( 1 Corintios 4:10; 2 Corintios 11:19). La palabra para "yo digo" es φημι, afirmo.

1 Corintios 10:16

La copa de bendición. Una traducción del nombre cos haberachah (comp. Salmo 116:13), sobre la cual el jefe de la familia invocó una bendición después de la Pascua. El nombre se transfiere aquí al cáliz en la Eucaristía, por el cual Cristo "dio gracias" ( 1 Corintios 11:24; Mateo 26:27). Parece haber una estrecha conexión entre la idea de "bendición" y "dar gracias" (eucharistesas, Lucas 22:19), y aquí, como siempre, San Pablo y San Lucas se parecen en su expresiones La comunión de; literalmente, una participación en. Por medio de la copa nos damos cuenta de nuestra participación en los beneficios generados por el derramamiento de sangre preciosa de Cristo. La copa es a la vez un símbolo y un medio. La sangre de Cristo; del cual el vino es el símbolo sacramental. Al beber correctamente el vino, participamos espiritualmente de la sangre de Cristo, nos convertimos en participantes de su vida Divina. El pan; quizás más bien, el pan, que aparentemente se pasaba de mano en mano, para que cada uno pudiera partir una pieza. ¿No es la comunión del cuerpo de Cristo? El mejor comentario sobre el versículo es Juan 6:41, en el cual nuestro Señor enseñó que no podría haber una verdadera vida espiritual sin la unión más cercana con él e incorporación a su vida.

1 Corintios 10:17

Somos muchos somos un pan y un cuerpo. Es fácil ver cómo somos "un cuerpo", del cual Cristo es la Cabeza, y nosotros somos los miembros. Esta es la metáfora utilizada en 1 Corintios 12:12, 1 Corintios 12:13 y Romanos 12:5. La expresión más difícil, "somos un pan", se explica en la siguiente cláusula. El significado parece ser: todos participamos del pan y, por lo tanto, nos convertimos cualitativamente, por así decirlo, en parte de él, como de nosotros, incluso cuando todos nos convertimos en miembros del único cuerpo de Cristo, que ese pan representa sacramentalmente a algunos comentaristas. , disgustando la dureza de la expresión, dígale: "Como hay un pan, somos muchos somos un solo cuerpo". o, "Porque hay un pan. Somos muchos somos un solo cuerpo". Pero el lenguaje y el contexto apoyan la representación de nuestra versión; y la supuesta "fisiología" no es tan moderna como para ser sorprendente.

1 Corintios 10:18

Participantes del altar. Es mejor decirlo "¿No han tenido comunión con el altar?" porque la palabra es diferente de la del último verso. El significado es que, al compartir los sacrificios, los judíos se asociaron directamente con el altar, las víctimas y todo lo que simbolizaban ( Deuteronomio 12:27). Y San Pablo dio a entender que lo mismo es cierto para aquellos que simpatizaban con las ofrendas de ídolos.

1 Corintios 10:19

¿Qué digo yo entonces? ¿Qué es lo que mantengo (maintainingημι)? Que el ídolo es cualquier cosa. San Pablo repudia una inferencia que ya había negado ( 1 Corintios 8:4). Es algo. Tiene algún valor intrínseco, significado o importancia. En sí mismo, la oferta de ídolos es una mera cosa muerta e indiferente. En sí mismo, el ídolo es un eidolon, una cosa oscura e irreal, uno de los elilim; pero en otro aspecto era "realmente algo", y tan solo los rabinos podrían explicar los fenómenos que parecían implicar la realidad de los milagros infernales ('Avoda Zarah,' fol. 54, 2; 55, 1; y ver nota en ' La vida de San Pablo, '2.74).

1 Corintios 10:20

Pero. La palabra rechaza la hipótesis anterior. "[No, no lo admito], pero lo que digo es eso", etc. Se sacrifican a los demonios, y no a Dios. Se debe usar la palabra "demonios", no "demonios" ( Deuteronomio 32:17). El argumento es que, aunque el ídolo no es nada, un mero stock o piedra, es el símbolo material de un demonio (ver Salmo 96:5; Salmo 106:37; Baruc 4: 7 ) Entonces Milton

"Y demonios para adorar a las deidades; entonces los hombres los conocían por varios nombres, y varios ídolos a través del mundo pagano, ... Los principales eran aquellos que, desde el hoyo del infierno, vagaban en busca de sus presas en la tierra, buscaban sus asientos. mucho después del asiento de Dios, sus altares junto a su altar, los dioses adoraban entre las naciones ".

('Paradise Lost', 1.)

San Pablo usa una palabra que, si bien no sería innecesariamente ofensiva para los gentiles, transmitió su significado. Los propios griegos llamaron a sus deidades daimonia, y San Pablo adopta la palabra; pero para los oídos judíos significaba, no "deidades" o "semidioses", sino "demonios".

1 Corintios 10:21

No puedes. Es una imposibilidad moral que deberías. La mesa del Señor. Esta es la primera instancia en la que se usa esta expresión, y ha originado el nombre. La tabla de los demonios (ver Deuteronomio 32:37). En la bella leyenda de Perséfone, podría haberse liberado por completo del mundo inferior si no hubiera comido nada desde su estancia allí; pero, desgraciadamente, había comido algo, aunque solo eran los pocos granos de una granada; y, por lo tanto, debe abandonar el aire superior y convertirse en la Reina del Hades.

1 Corintios 10:22

¿Provocamos al Señor a los celos? ( Deuteronomio 32:21, "Me han llevado a los celos por lo que no es Dios"). La expresión "un Dios celoso" se usa en el segundo mandamiento con referencia expresa a la idolatría, como en Éxodo 34:14, Éxodo 34:15. ¿Somos más fuertes que él? ¿Podemos, por lo tanto, impunemente, encender su ira contra nosotros? "Él es ... poderoso en fuerza: ¿quién se ha endurecido contra él y ha prosperado?" ( Job 9:4).

Versículo 23— 1 Corintios 11:1 .— Instrucciones para comer ofrendas de ídolos, basadas en estos principios.

1 Corintios 10:23

Todas las cosas son legales para mí (ver 1 Corintios 6:12). El "para mí" no se encuentra en א, A, B, C, D. San Pablo repite la afirmación y sus limitaciones, porque ahora ha demostrado su fuerza. Ha demostrado que la libertad cristiana debe modificarse por consideraciones de conveniencia y edificación de acuerdo con los sentimientos de simpatía y caridad.

1 Corintios 10:24

Pero cada hombre la riqueza de otro. La adición de la palabra "riqueza" es muy infeliz. Más bien, como en la versión revisada, pero cada uno es bueno para su vecino.

1 Corintios 10:25

Todo lo que se vende. Mediante esta regla práctica del sentido común, protege al cristiano débil de la preocupación diaria por la escrupulosidad excesiva. Si un cristiano simplemente comprara su carne en el mercado abierto, nadie podría sospechar de su significado para confabular o mostrar favor a la idolatría. Por lo tanto, sería innecesario para él tener fantásticos escrúpulos sobre un asunto puramente indiferente. El hecho de que forme parte de una oferta de ídolos no hizo ninguna diferencia intrínseca en la comida. Ruinas; más bien mercado de alimentos. Sin hacer preguntas por el bien de la conciencia. No perturbe su conciencia con escrúpulos derivados de una investigación innecesaria (ἀνακρίνων) sobre la comida.

1 Corintios 10:26

Porque la tierra es del Señor (Salmo 24:1). En consecuencia, "Toda criatura de Dios es buena, y nada que rechazar, si se recibe con acción de gracias" ( 1 Timoteo 4:4). El texto formó la "gracia ante la carne" judía ordinaria. La plenitud de los mismos. La plenitud de sus muebles creados: plantas, animales, etc.

1 Corintios 10:27

Te invito a una fiesta. Se supone que la fiesta tendrá lugar en una casa privada, no en un templo ídolo ( 1 Corintios 8:10). Estarás dispuesto a ir; más bien, desean ir, con un énfasis en el "deseo" que, como dice Grocio, tal vez implica que el deseo no es particularmente recomendable, aunque el apóstol, en su tolerancia de gran corazón, en realidad no lo culpa. Los rabinos decidieron de manera muy diferente. "Si", dijo el rabino Ismael, "un idólatra hace un banquete en honor a su hijo e invita a todos los judíos de su pueblo, comen de los sacrificios de los muertos, aunque coman y beban ellos mismos" (' Avodah Zarah, 'fol.18, 1). Hay muchos pasajes del Talmud que levantan la sospecha de que los rabinos están deliberadamente en contra de las enseñanzas del Nuevo Testamento.

1 Corintios 10:28

Pero si alguno te dice. ¿Quién es el "cualquier hombre" no se define. Quizás se quiere decir algún cristiano "débil", que resulta ser un compañero invitado. Esto se ofrece en sacrificio a los ídolos. La verdadera lectura es probablemente, hierothuton, sacrificio sagrado, no eidolothuton, sacrificio de ídolo. Tal vez hay un toque de delicada reserva en la palabra, lo que implica que el comentario se hace en la mesa de los paganos, quienes serían insultados por la palabra eidolothuton, sacrificados a los ídolos. Quienquiera que sea el interlocutor, un anfitrión pagano o un invitado cristiano, el simple hecho de llamar la atención sobre la comida como parte de un sacrificio pagano es suficiente para que sea su deber no dar una sanción abierta a la idolatría. En ese caso, por lo tanto, debe rechazarlo. Se verá cuán grosera fue la calumnia que afirmaba que San Pablo enseñó a los hombres a ser indiferentes acerca de comer cosas ofrecidas a los ídolos. Solo enseñó indiferencia en casos donde la idolatría no podía estar directamente involucrada en la pregunta. Solo repudia la ociosa superstición de que la comida se contaminó inherentemente por tal consagración cuando el comensal no se dio cuenta. En épocas posteriores, cuando el consumo de tales ofrendas se erigió deliberadamente en una prueba de apostasía, habría usado un lenguaje tan fuerte contra cualquier apariencia de cumplimiento como cualquiera que haya sido utilizado por el propio San Juan o por Justin Mártir. La diferencia de tiempo y circunstancias necesariamente implica una diferencia en el modo de ver los asuntos que en sí mismos no son importantes. Porque la tierra es del Señor. Es dudoso que la repetición de esta cláusula sea genuina. Es omitido por todos los mejores unciales.

1 Corintios 10:29

Conciencia, digo, no la tuya, sino la del otro. Es posible que se dé cuenta de que no tiene intención de sancionar la idolatría, pero si el otro supone que lo hace, hiere su conciencia, lo que no tiene derecho a hacer. Tu propia conciencia ya ha decidido por sí misma. ¿Por qué mi libertad es juzgada por la conciencia de otro hombre? Estas palabras explican por qué dijo "conciencia no tuya". El mero hecho de que otra persona piense que lo estamos haciendo mal no proporciona la menor prueba de que lo estamos haciendo mal. Nos apoyamos o caemos solo ante nuestro propio Maestro, y nuestras conciencias son libres de formar su propia conclusión independiente. Quizás en esta cláusula y en el siguiente verso tengamos un eco de los argumentos utilizados por los "liberales" corintios, que se opusieron a sacrificarse a los escrúpulos de los débiles. La independencia de conciencia se mantiene poderosamente en Romanos 14:2.

1 Corintios 10:30

Por si yo. El "para" debe ser omitido. No hay cópula en los mejores manuscritos. Por gracia. La palabra también puede significar "con agradecimiento" (comp. Romanos 14:6. "El que come, al Señor él come, porque le da gracias a Dios;" 1 Timoteo 4:3, "Carnes que Dios ha creado para ser recibido con acción de gracias, "compara nuestra frase," decir gracia "). Otra visión de estas cláusulas las interpreta como "Deberías abstenerte porque, al hacerlo, le das a otros la oportunidad de juzgarte", una regla que se ha comparado con Romanos 14:16, "No permitas que tu el bien sea mal hablado ". Cualquiera sea el punto de vista que se tenga, está claro que, en teoría, San Pablo se puso del lado de los puntos de vista de los "fuertes", pero simpatizaba con los de los "débiles". Pidió alguna concesión a la escrupulosidad de las conciencias siempre morbosas, desaprobó un liberalismo desafiante, ostentoso e insultante. Por otro lado, desalentó la micrología miserable de una superstición ciega e intolerante, que exageraba la importancia de las cosas externas e indiferentes. Desideró más consideración y auto negación por un lado; y por otro lado, una fe más sólida e instruida, siempre toleraría los escrúpulos de los débiles, pero no sufriría ni debilidad ni fuerza para convertirse en una tiranía vejatoria.

1 Corintios 10:31

Todos. Hay mucha grandeza en la universalidad radical de la regla que implica que toda vida, y cada acto de la vida, puede ser consagrada por motivos sagrados. Para la gloria de Dios. No para la glorificación de tu propia amplitud mental o de tu escrupulosidad excesiva de conciencia, sino "para que Dios sea glorificado en todas las cosas" ( 1 Pedro 4:11).

1 Corintios 10:32

No ofendas. Por supuesto, San Pablo significa "no ofender en asuntos sin importancia e indiferentes" (comp. Romanos 14:13). "Ofensa" significa "ocasión de tropiezo". La palabra solo aparece en Hechos 24:16; Filipenses 1:16. Ni a los gentiles; más bien, ni a los griegos.

1 Corintios 10:33

Para que puedan ser salvados. Toda la simpatía, la tolerancia, la tolerancia, que trato de practicar tiene este único objeto supremo.

HOMILÉTICA

1 Corintios 10:1

Las edades.

"Además, hermanos, no quisiera que fueran ignorantes, cómo todos nuestros padres estuvieron debajo de la nube, y todos pasaron por el mar; y todos fueron bautizados a Moisés en la nube y en el mar; y todos comieron el la misma carne espiritual, y todos bebieron la misma bebida espiritual: porque bebieron de esa Roca espiritual que los siguió: y esa Roca era Cristo. Pero con muchos de ellos Dios no estaba contento: porque fueron derrocados en el desierto. Ahora estas cosas fueron nuestros ejemplos, con la intención de que no deseáramos codiciar las cosas malas, como también ellas deseaban. Tampoco sean ustedes idólatras, como algunos de ellos; como está escrito, la gente se sentó a comer y beber, y se levantó jugar. Ninguno de los dos cometemos fornicación, como algunos de ellos cometieron, y cayeron en un día trescientos veinte mil. Tampoco tentamos a Cristo, como algunos de ellos también tentaron, y fueron destruidos por serpientes. Ni murmuréis, como algunos de ellos también murmuraron y fueron destruidos por el destructor. Ahora todos estos Les sucedieron a ellos por ejemplos: y están escritos para nuestra advertencia, sobre quien han venido los confines del mundo. Por lo tanto, el que piensa que está atento, no se caiga. No te ha tomado la tentación, sino lo que es común al hombre: pero Dios es fiel, quien no dejará que seas tentado por encima de lo que puedes; pero con la tentación también hará un camino para escapar, para que puedan soportarlo. Por lo tanto, mi amado, huye de la idolatría. Yo hablo como a los sabios; juzga lo que digo. "De este pasaje se pueden inferir varias cosas sobre las edades de la historia humana.

I. LA RELACIÓN MORAL de las edades. Pablo enseña aquí que la edad del judío en el desierto mantuvo una doble relación con los hombres de todos los tiempos futuros: la relación de un representante y de un amonestador.

1. Fue un representante. Las cosas que sucedieron en el desierto sucedieron como "ensamples".

(1) Sus bendiciones fueron "ensamples". Su "pilar" representaba la Biblia. Su bautismo en Moisés representó la dedicación de los cristianos a la religión de Cristo. Su maná y su agua de la roca representaban a Cristo, el pan y el agua de la vida espiritual.

(2) Sus imperfecciones eran "ensamples". Sus lujurias, idolatrías, frivolidades, descontento, representan los pecados a los que los hombres son responsables en todos los tiempos cristianos.

(3) Sus castigos eran "ensamples". Miles murieron en el desierto como consecuencia de sus pecados, y esto representa el hecho de que el pecado y la miseria están indisolublemente conectados.

2. Era una advertencia: "Están escritos para nuestra advertencia". Los principios encarnados en su historia son de aplicación universal. Son:

(1) El cuidado especial que Dios ejerce sobre aquellos que se comprometen con él.

(2) La tendencia del corazón depravado a ir mal.

(3) La conexión inviolable entre el pecado y el sufrimiento.

II LA DIVINA SUPERINTENDENCIA de las edades. Aquí se enseña que Dios emplea una edad como ministro de otra. Él está en todas las edades. Él hace que los eventos que les sucedieron a los judíos en el desierto hace miles de años ministran al bien de los hombres de todos los tiempos futuros. Este hecho:

1. Debe restringirnos de los juicios apresurados de su providencia.

2. Debe impresionarnos con la seriedad de la vida.

III. La creciente responsabilidad de las edades. "Sobre quien han llegado los confines del mundo". El patriarcal fue sucedido por el mosaico, el mosaico por el cristiano. El cristiano es el último. Todo el pasado nos ha llegado:

1. A través de la literatura. Los libros nos traen a los poetas, los sabios, los oradores, los predicadores de épocas pasadas, etc.

2. A través de la tradición. Si no hubiera libros, una generación transmitiría sus pensamientos, espíritu, arte, instituciones, a otra.

IV. LA TENTACIÓN COMÚN de las edades. "No te ha tomado la tentación, sino lo que es común al hombre", etc. Los hombres en todo momento han estado sujetos a tentaciones similares.

(1) Todos los hombres son tentables.

(a) Los hombres son constitucionalmente tentables. Todas las criaturas morales en el universo son tentables, incluso el ángel más elevado. No hay virtud donde no hay tentabilidad.

(b) Todos los hombres como criaturas caídas son especialmente tentables. Habiendo cedido a la tentación por la ley del hábito, han adquirido una tendencia a hacer esto, y esta tendencia está en aumento.

(2) Todos los hombres están en circunstancias tentadoras. En el cielo puede que no haya incentivos para equivocarse, ni influencias seductoras. La tierra está llena de tentadores. El pasaje aquí nos enseña dos cosas.

1. Que nuestras tentaciones requieren una gran precaución. "Por lo tanto, el que piensa que está atento, no se caiga". Los judíos en el desierto tenían grandes privilegios. Hombres inspirados estaban con ellos. Las manifestaciones sobrenaturales los rodearon; Dios mismo estaba especialmente con ellos. Sin embargo, cedieron a sus tentaciones y cayeron. Por lo tanto, que todos "presten atención". Los privilegios no son seguridad.

2. Que nuestras tentaciones deben ser resistidas. Son resistibles:

(1) Porque Dios no permite que nos ocurra ninguna tentación que supere nuestro poder de resistencia. "No dejará que seas tentado por encima de lo que puedes". Él está en todos los eventos de la vida. Proporciona la carga a la espalda. Si las tentaciones vinieran superando nuestras capacidades de resistencia, ceder ante ellas podría ser una calamidad, pero no sería un crimen. Tal caso, supongo, nunca sucede en la historia del hombre. El Dios justo no permitiría que ocurriera.

(2) Porque si somos sinceros en nuestra resistencia, él nos permitirá escapar. Él "con la tentación también hará un camino para escapar, para que puedan soportarlo". "No hay un valle tan oscuro", dice un viejo expositor, "pero puede encontrar un camino a través de él, no hay aflicción tan grave, pero puede prevenir o eliminar o permitirnos apoyarlo y, al final, anularlo nuestra ventaja."

CONCLUSIÓN 1. No suponga que las ventajas de los tiempos pasados ​​fueron mayores que las nuestras. Hay hombres que constantemente nos refieren al pasado, diciendo que los tiempos anteriores eran mejores que el presente. De todas las edades que han pasado, ¿qué edad tenía las ventajas de esto? No el patriarcal; porque debajo vino el diluvio. No es el mosaico; porque debajo vino la ruina de Jerusalén y la destrucción de la comunidad judía. No el apostólico; porque en ella surgieron graves herejías y crecieron las abominaciones morales.

2. No suponga que el tipo de excelencia alcanzado por nuestros antepasados ​​es lo suficientemente alto para nosotros. Deberíamos ser más nobles que los viejos patriarcas, más iluminados y como Cristo que los mejores cristianos de los tiempos apostólicos.

Sobre nosotros, gran Dios, sobre nosotros han llegado Los fines del tiempo rodante; Comenzaríamos cada día de apertura Con gratitud sublime. Hombres después de que los hombres vinieron y se fueron, Myriads falleció; Pero has vivido sin cambios, oh Dios, y nos has traído a este día, el pasado, un océano debajo de ti, llevó adelante tu gran plan, y cada ola, a medida que se rompía, estaba llena de bien para el hombre. Las dispensaciones bajo las cuales nuestros padres vivieron y murieron fueron solo, en comparación con la nuestra, al mediodía. "Una buena herencia" tenemos, Edades de la tradición más selecta; Lo que los "reyes y profetas anhelaban" Ver son nuestros para siempre. Los grandes hombres del pasado son nuestros, Para ayudarnos en el camino de la vida; El Sol de Justicia tenemos, para inundar nuestros corazones con el día. Todos los tiempos pasados ​​nos han dado. Podemos emplear correctamente, y vivir una vida grandiosa y piadosa, plenamente digna de nuestra luz. Seguimos en la horrible marcha de todos los poderosos muertos. Padre Eterno, socorro ¡Cuando todos nuestros años han huido!

1 Corintios 10:16

La fiesta cristiana.

"La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo?" El texto, sin duda, se refiere a la fiesta que Cristo instituyó la noche en que fue traicionado, y las palabras nos llevan a mirar esa fiesta en dos aspectos.

I. COMO MEDIO PARA LA COMUNIÓN ESPIRITUAL. "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" La sangre derramada y el cuerpo roto de Cristo se consideran aquí, y deben ser considerados, como los efectos y expresiones de su amor sacrificado. Su "carne" y "sangre" significan su vida espiritual. ¿Cuál fue esa vida espiritual que lo animó y controló? Amor abnegado. Esto lo convirtió en Cristo, lo separó de todos los demás hombres que alguna vez vivieron; era el mismo "cuerpo" y "sangre" de su alma. Cuando se nos ordena, por lo tanto, comer su carne y beber su sangre, significa que debemos llevar su espíritu a nosotros, su espíritu de filantropía sacrificada. Este espíritu es, de hecho, el único alimento verdadero para las almas. Solo responde a los dos grandes propósitos de la comida: da fuerza y ​​satisfacción. Ningún hombre puede volverse moralmente fuerte o moralmente satisfecho, sin apropiarse del amor sacrificado de Cristo. Ahora, en la verdadera celebración espiritual de esta fiesta, hay una doble "comunión".

1. Una "comunión" de los discípulos con Cristo. Beben en su espíritu, y por una simpatía viviente son llevados a su fin y. tierna comunión con él. Cristo viene a ellos y los chupa, y ellos con él. Siempre estamos trayendo a aquellos con quienes tenemos la mayor simpatía a nuestro ser más íntimo.

2. Una "comunión" de los discípulos entre sí. "Porque somos muchos, somos un pan y un cuerpo: porque todos somos partícipes de ese pan". "Este versículo explica cómo el partimiento del pan fue el acto significativo, que expresó, sacramentalmente, la comunión del cuerpo de Cristo. Hay un pan, se parte en muchos pedazos, y como todos (aunque cada uno recibe solo un fragmento) participamos del pan único, que, sin romper, consistía en estas piezas, nosotros, aunque muchos individuos, somos un solo cuerpo, incluso el cuerpo de Cristo, con quien, así como entre nosotros, tenemos comunión en ese acto. " Todos los que tienen una simpatía suprema por un objeto común, por una ley de su naturaleza, se pondrán en comunión unos con otros. Todos los corazones latirán con un gran sentimiento, todos los pensamientos fluirán en un canal común. Por lo tanto, todos los cristianos verdaderos están unidos uno con el otro, ya que todos los planetas están unidos dando vueltas alrededor de un centro y derivando de él un impulso común, una vida común y un orden común.

II COMO EL PRIVILEGIO EXCLUSIVO DE LOS CRISTIANOS. Pablo habla en estos versículos de otras dos fiestas.

1. La fiesta del sacerdocio judío. "He aquí Israel según la carne". El sacrificio judío fue dividido, una porción ofrecida en el altar y una porción tomada y comida.

2. La fiesta de los paganos idólatras. "¿Qué digo entonces que el ídolo es algo, o que lo que se ofrece en sacrificio a los ídolos es algo?" etc. Los paganos tenían sus fiestas; participaron de lo que ofrecieron a sus dioses. Pero el espíritu manifestado en los participantes de estas dos fiestas, judías o paganas, excluiría de la fiesta que Cristo ordenó. En uno solo había un respeto formal por Jehová, y en el otro, por demonios y espíritus malignos. "Pero yo digo que las cosas que los gentiles sacrifican, sacrifican a los demonios, y no a Dios: y no quisiera que tengas comunión con los demonios". Nadie debe ser admitido en las fiestas de Cristo que no están en simpatía vital con él. "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios".

1 Corintios 10:23

La casuística evangélica.

"Todas las cosas me son lícitas, pero no todas son oportunas", etc. Estos versículos nos enseñan las siguientes lecciones:

I. UN BUEN HOMBRE PUEDE TENER EL DERECHO DE HACER LO QUE NO PODRÁ SER SIEMPRE EXPEDIENTE POR EL DEMÁS DE OTROS. "Todas las cosas son legales para mí, pero no todas son convenientes: todas las cosas son legales para mí, pero todas las cosas no edifican". ¿A qué no tiene derecho un buen hombre? Tiene derecho a ir a donde le plazca, a comer lo que le plazca, a vestirse como le plazca, porque un buen hombre se activará cada vez más por un buen motivo. Pero para él usar todo su derecho sería manifiestamente inexperto e incluso pernicioso para los demás. "Las cosas legales" para él no siempre serían cosas que "edificarían", edificarían, almas en fe reverente y adoración verdadera. Por lo tanto, no siempre es correcto defender nuestros derechos, es correcto conciliar y ceder por el bien de los demás.

II NO SE DEBEN ALENTAR PEQUEÑAS ARRUGAS SOBRE ASUNTOS MENORES.

1. Si eres excesivamente escrupuloso sobre lo que comes, interferirá con tu participación en las disposiciones que la naturaleza ha hecho para ti. "Todo lo que se vende en la confusión, que come, sin hacer preguntas por razones de conciencia". Parte de la carne que se había utilizado con fines de sacrificio en templos paganos fue luego expuesta en los mercados para la venta. Si es buena carne, no es peor para la alimentación humana porque se usa en sacrificios. Su naturaleza está agotada, requiere reposición; tienes hambre, ahí está la comida colgada para la venta; cómprelo, no deje que los sentimientos supersticiosos interfieran con los reclamos de la naturaleza. ¡Qué miserables y pálidos se ven algunos de nuestros correligionarios, porque sus escrúpulos les impiden comer!

2. Si eres demasiado escrupuloso acerca de las creencias de los hombres, serás privado de los placeres sociales. "Si alguno de los que cree no te invita a un banquete, y estás dispuesto a ir; lo que sea que se te presente, gato, sin hacer preguntas por motivos de conciencia". La relación social libre, genial y cordial es una de las mayores bendiciones de esta vida. Nuestro Salvador vino "comiendo y bebiendo", pero si eres demasiado escrupuloso acerca de la credenda de tu anfitrión y sus provisiones, sacrificas todo esto y lesionas tu naturaleza. Recuerde siempre que el mundo fue dado para su disfrute. "La tierra la ha dado a los hijos de los hombres". "Todas las cosas son tuyas".

III. UNA DEFENENCIA A LAS CONCIENCIAS DE OTROS SIEMPRE DEBE SER PRENDIDA. "Si alguno te dice: Esto se ofrece en sacrificio a los ídolos, no comas por el bien que lo mostró, y por el bien de la conciencia", etc. un compañero invitado se abstiene concienzudamente de tocarlos y le recuerda el hecho, entonces, por deferencia a su débil conciencia, no los toque. Por deliciosos que puedan parecer, por fragantes que sean sus aromas, por muy hambrientos que estén, por la débil conciencia de ese hermano, negámonos. Lo más sagrado bajo estos cielos es la conciencia. La conciencia más débil debe ser respetada; herir la conciencia es herir al hombre. ¿Qué son las carnes y bebidas en comparación con la conciencia humana?

IV. EL RESPETO SUPREMO POR LA GLORIA DE DIOS DEBERÍA GOBERNARNOS EN TODO. "Ya sea que comas, o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios". "Estas palabras abarcan toda la vida. Los actos definidos de comer y beber se mencionan expresamente, ya que son el tema inmediatamente bajo consideración. Sin embargo, deben ser regulados por el mismo principio que guía toda la vida verdadera. La idea moderna de algunos San Pablo no reconoce los actos religiosos y algunos seculares. Ningún acto de la vida es religioso ni secular. La calidad de cada acto depende del espíritu que lo guía y de los motivos de los que surge. lo más común se puede hacer con un espíritu altamente cristiano; el mayor acto puede surgir de un motivo bajo y egoísta. Un acto religioso realizado en un espíritu secular es secular; una cosa secular realizada en un espíritu religioso es religioso. Esta es la primera gran principio de la vida cristiana ".

V. EL BIEN DE OTROS, Y NO LA GRATIFICACIÓN DE UNO MISMO, DEBE SER NUESTRO OBJETIVO CONSTANTE. "Que ningún hombre busque lo suyo, sino la riqueza de cada uno". "No ofendas, ni a los judíos, ni a los gentiles, ni a la Iglesia de Dios: así como agrado a todos los hombres en todas las cosas, sin buscar mi propio beneficio, sino el beneficio de muchos, para que puedan ser salvos. "

HOMILIAS DE C. LIPSCOMB

1 Corintios 10:1

Sujeto continuado; argumentos del Antiguo Testamento; advertencia contra la falsa seguridad.

Se hizo referencia en el capítulo anterior a la ley de Moisés sobre los bueyes, y a los sacerdotes del templo, para cuyo apoyo había una disposición especial. Pero San Pablo había introducido una sorprendente ilustración de la vida griega para mostrar la importancia de una disciplina sincera y exacta en asuntos relacionados con la salvación del alma. El cuerpo, con sus enfermedades y pecados, era un peligro muy serio y, a menos que se mantuviera bajo el poder de la gracia, adquiriría dominio sobre el espíritu. Incluso él, aunque apóstol, podría convertirse en "un náufrago". La terrible responsabilidad estaba ante él como algo personal, la idea persistió y exigió un énfasis más completo, y ¿cómo podría contemplarse a sí mismo sin considerar la exposición peligrosa de sus hermanos? Cada fibra de su corazón privado era un lazo público que lo unía a los demás y, por lo tanto, no podía ver su propio peligro y estar ciego al peligro de la Iglesia. Bajo la presión de esta ansiedad, su mente vuelve a la historia de la Iglesia judía. Los ejemplos históricos son muy poderosos, y ¿dónde podría encontrarlos, excepto en el Antiguo Testamento? Los juegos griegos pasan desapercibidos, y la majestuosa procesión de maravillas, comenzando en la liberación de la raza elegida de la vara de la esclavitud egipcia que progresa a través de los eventos del desierto, se mueve ante sus ojos. "Nuestros padres" indica cuán fiel era a la sangre ancestral, y este sentido cálido del país, en el que se entremezclan el patriotismo y la piedad, ejemplifica el origen y la tenacidad del sentimiento que lo impulsó en el capítulo anterior a poner en primer plano este hecho, "Para los judíos me convertí en judío". Recordemos que su peculiar estado mental en este momento tomó su color de una sola cosa, a saber. Los peligros de la libertad condicional moral a causa del cuerpo. Cuán predominante fue esta idea en los casos enumerados para mostrar la infidelidad del pueblo de Dios a sus compromisos pactados. Palabras tales como "lujuria", "lujuria", "comer y beber", "levantarse para jugar", "cometer fornicación" son significativas de su intenso sentimiento, y son como reverberaciones de lo que para él fue un término horrible ". náufrago, "" rechazado "," falla vergonzosamente del premio ". Según su concepción, el cerebro y los nervios, todos los hechos del organismo físico, tuvieron que ser tomados en cuenta al mirar el lado práctico del cristianismo. Y era una pregunta práctica, porque descansaba en una amplia generalización del lugar, el orden y el destino del hombre en el universo. No era empírico, sino un pensador de la visión más penetrante, mucho antes de su tiempo, también antes de nuestro siglo; y aunque él no era psicólogo ni fisiólogo en nuestro sentido de los términos, ningún hombre ha visto nunca tan claramente, tan profundamente, los principios subyacentes a la psicología y la fisiología en sus relaciones con la vida espiritual. Su propia experiencia personal dirigió sus pensamientos a este estudio. La Providencia lo convirtió en una especie de estudiante, y el Espíritu Santo amplió y santificó sus investigaciones. Tales pensadores generalmente vienen como precursores de científicos y filósofos; pero San Pablo fue mucho más que un precursor, ya que encontramos en él, no solo un conocimiento de los hechos, sino de las verdades, y una facilidad para aplicarlos de manera notable. ¡Qué volumen sobre este tema estaba abierto en su propia conciencia! Un temperamento de singular impresionabilidad; una actividad natural que surgió tanto de la interacción de sus facultades mentales y su rápida simpatía entre sí como de los accesos del mundo exterior; salud débil y, sin embargo, ese tipo de debilidad en ciertas funciones que a veces está conectada con otros órganos de gran fuerza, y es consistente con un asombroso poder de resistencia; la "espina en la carne, el mensajero de Satanás para abofetearlo"; agregue a todo esto la forma de vida que llevó, y los sufrimientos físicos que los enemigos le infligieron, y ¿cómo podría ayudar a que se le recuerde qué factor tuvo el cuerpo en su virilidad y apostolado? Piense en el efecto en la facultad asociativa y sugestiva, en la imaginación, en su uso del lenguaje tanto para el pensamiento como para la expresión, que esta masa de sensibilidad perturbada debe haber producido y para la cual no había anodina terrenal. Observe, además, cómo la sabiduría de Dios se manifiesta en el temperamento de este hombre y su disciplina específica. Probablemente el temperamento es el secreto de la individualidad, pero si es así o no, debe considerarse como de poca importancia en cuanto a la influencia de los libros que leemos, los maestros que instruyen y las otras innumerables agencias que conforman el total de la educación. efectivo. Ahora, en este particular, marque el contraste entre San Pedro y San Pablo. El pescador de Galilea, sano, robusto, abundante en la alegría instintiva de las sensaciones naturales, confiado hasta el extremo de sus emociones, flexible hacia sí mismo, singularmente impulsivo; ¡Qué problema había en ese temperamento y sus leyes fisiológicas, cuando el Señor Jesús comenzó a educar sus nervios, arterias, cerebros, para el discipulado, y a través del discípulo para desarrollar el apóstol de la "Roca" y las "Llaves"! Sin embargo, se hizo, y se hizo a fondo, de modo que el cuerpo cambiado de San Pedro es tan notable como la mente cambiada, el mismo cuerpo pero funcionalmente sometido a un organismo bien gobernado. Durante los cuarenta días entre la resurrección y la ascensión del Señor, el hombre y el apóstol emergieron de la crisálida. En Pentecostés, ¡qué figura dominante presenta! Sin prisa, sin acción espasmódica, ahora, pero equilibrada y fría sabiduría y el coraje del reposo. En temperamento, no menos que en posición oficial, San Pedro es el antecedente de San Pablo. Y su diferencia aquí, de acuerdo con la ordenación providencial, se llevó a cabo en su formación y cultura, de modo que la diversidad, celosa de sus derechos en todas las cosas, solo es autoinsistente por el bien de la unidad prospectiva. Ahora, San Pablo desea poner este tema de peligro en el lado corporal de la vida humana en la luz más fuerte posible para su propio beneficio y el de los corintios. ¿Entonces que? Una nación se levanta ante él. Por el brazo de Jehová, Egipto ha sido golpeado, el Mar Rojo ha abierto un camino hacia su triunfante marcha, y las olas y los vientos han entonado el himno de una victoria en la que no tuvieron participación. Y esta nación "pasó por el mar" y "todos fueron bautizados ante Moisés", como su líder mediador, "en la nube y en el mar". No, más; La idea típica se forja aún más, y el bautismo y la Cena del Señor están unidos. "Todos comieron la misma carne espiritual; todos bebieron la misma bebida espiritual". la carne y la bebida eran de arriba; el Espíritu Santo estuvo presente como la fuente de los milagros y el Divino Agente de bendición; se insiste en lo "espiritual", porque "esa Roca era Cristo". Hubo una revelación para los sentidos y hubo una revelación para el espíritu. Negar el elemento suprasensible es destruir la fuerza de la analogía, ya que no es solo una semejanza con la imaginación, sino una semejanza real con la razón, el cristianismo y sus sacramentos son prominentes a la vista de San Pablo. No fue, entonces, un mero milagro para el cuerpo y para el cuerpo. También fue una demostración sobrenatural, una influencia graciosa del Espíritu Santo, una bendición prelusiva puesta al alcance de la experiencia en esa dispensación de tipos y sombras. No era nuestra espiritualidad; sin embargo, era espiritual, ya que "esa Roca era Cristo". Nuestro Señor dijo en su discurso de Capernaum, justo después de su gran milagro que alimentó a miles: "Tus padres comieron maná en el desierto y están muertos. Este es el pan que desciende del cielo, para que un hombre coma de él, y no muera ". ¿No le pareció a la multitud excitada el milagro, tan generosamente generoso para el público, realizado sin solicitud, como una señal de que Cristo era el Mesías nacional que sus corazones ansiaban? ¿tener? Al día siguiente, los desencantó barriendo la ilusión secular y diciéndoles claramente: "Yo soy ese pan de vida". El contraste entre el maná del desierto y el pan de vida fue declarado y aplicado en un momento, de una manera , bajo circunstancias, calculado para asegurar su objeto. No afectó su propósito. "A partir de ese momento, muchos de sus discípulos regresaron y ya no caminaron con él". y en adelante la expectativa popular de un Mesías mundano era una luna menguante en una noche oscura. Y este contraste fue reconocido por San Pablo aun cuando se adhirió más estrechamente al paralelismo. Sobre la base del paralelismo, argumenta los privilegios eminentes de los judíos, las oportunidades que se disfrutan, la manifestación divina, la influencia espiritual asegurada a la nación en el desierto. No lograron entender y apreciar su posición. El apetito, la lujuria, la idolatría, los venció; "fueron derrocados en el desierto", y la ira de Dios fue tan rápida y abrumadora que "cayó en un día tres y veinte mil". Aquí había una economía sobrenatural; había una religión que cubría las necesidades corporales e incluso daba "comida de ángeles"; aquí, al mismo tiempo que las demandas de una verdadera y verdadera sensualidad se cumplieron divinamente, se estableció y administró una agencia "espiritual", aquí, en las soledades de arena y roca, donde las personas elegidas estaban solas con Dios, y donde ni el día ni la noche podían usar su rostro acostumbrado debido a la presencia de la nube de gloria de la columna; y, sin embargo, en medio de tales demostraciones de la providencia y el Espíritu de Dios, los hombres cayeron en idolatría, murmuraron contra Dios, lo tentaron y perecieron bajo juicios milagrosos. No es simplemente una lección de individuos a individuos. Es una advertencia de una comunidad a una comunidad. El vicio como personal, el vicio como social, el vicio como una epidemia en el aire, este es el vicio de la degradación corporal, ya que exhibe su enorme furia en la lujuria, la fornicación y la adoración de ídolos. "Estas cosas fueron nuestros ejemplos", "para ejemplos", "escritos para nuestra advertencia, sobre quienes han venido los fines del mundo", la fusión de los siglos en la gran demostración del cristianismo como la revelación completa a la humanidad de Dios en Cristo. "Por lo tanto, ten cuidado". Tenemos más luz; mayores privilegios, oportunidades más nobles, pero no hay seguridad mecánica en estas cosas. La era de la crisis ha llegado, la prueba de crisis ha venido con ella. "Por lo tanto, el que piensa que él está atento, no se caiga". Para alentar sus santos esfuerzos, les asegura que no hay fatalidad en la tentación. A menudo sucede que los hombres están moralmente discapacitados antes de la lucha, antes de que una incitación a hacer el mal se haya establecido de manera justa. Por esta propensión a creer en el destino, se rinden de antemano. Las causas remotas son con frecuencia más potentes que las causas inmediatas, y muchos hombres han sido víctimas de una falsa filosofía de la moral mucho antes de caer como una presa real de Satanás. Los pecados corporales tienen algo en ellos que hace que sus súbditos sean extraordinariamente susceptibles a esta creencia destructiva, y "No pude evitarlo; no puedo evitarlo", son palabras que se elevan fácilmente a sus labios. Pero la doctrina de San Pablo es una protesta contra una idea tan desmoralizante. "No te ha llegado ninguna prueba más allá del poder del hombre" (Conybeare y Howson). "Dios es fiel". Las leyes del universo y su administración, la presencia del Espíritu como el Ayudante universal y la gloria del cristianismo como la consumación de los siglos, son tantas garantías divinas que ningún hombre está condenado de antemano a caer. en la trampa del diablo. Satanás mismo es solo Satanás, el adversario del hombre, dentro de ciertos límites. Dios lo tiene bajo control. Al principio, la influencia del mal tiene efecto sobre la naturaleza involuntaria, las sensaciones se despiertan, las pasiones se excitan, pero se convierte en una tentación cuando estos instrumentos inferiores se aplican al consentimiento de la voluntad. "Dios es fiel" a la voluntad humana. No hay nada en el hombre que sea tan constantemente acelerado y energizado como una fuerza defensiva.

1 Corintios 10:14

Argumento más aplicado; comunión con Cristo por medio de la comunión; fiestas idólatras una comunión con demonios; ley, conveniencia, conciencia.

"Por lo tanto", dice San Pablo, como una deducción del argumento anterior, "mi amado", su corazón se encendió nuevamente hacia sus hermanos, "huye de la idolatría". Este temor a la idolatría es la clave de lo que sigue. La idolatría, en aquellos días, era un pecado que incluía todos los pecados, y Corinto no estaba detrás de ninguna ciudad en el encanto y el esplendor que arrojaba sobre esta iniquidad. Las indulgencias corporales del peor tipo eran notorias. En toda Grecia, Corinto era el sinónimo común de los vicios más vergonzosos, y eso también, no a pesar de la idolatría, sino como un componente de la adoración religiosa, especialmente de Venus. El arte entre los griegos había hecho todo lo posible para destruir los rasgos más feos del antiguo paganismo, había llamado la belleza y la cultura al servicio de los sacerdotes y el ceremonial de los templos, y había logrado hacer de la estética un reproche al gusto puro y un insulto burlón a toda virtud moral. Corinto fue el centro principal de toda la influencia corruptora y lasciva de la idolatría y, por lo tanto, la tierna y ferviente súplica de San Pablo: "Mi querido amado, huye de la idolatría". La conexión con su argumento anterior es clara. Si el atleta debe someterse a una disciplina severa y prolongada; si la raza elegida de Dios pereció en gran medida en el desierto a causa de la transgresión; si se puede resistir con éxito cualquier tentación, de modo que ni la multitud de malvados ni el espectáculo y la fascinación de una adoración de ídolos de pompones puedan ser una excusa para el pecado; ¡con qué fuerza podría instar a "huir de la idolatría"! San Pablo conocía la fuerza de su atractivo. Y le dio crédito a estos corintios con perspicacia suficiente para ver esta fuerza, porque les pidió que lo escucharan "como hombres sabios" y "juzgaran" lo que dijo. ¿Está satisfecho de dejar la discusión en esta etapa? La observación de los hechos actuales, ejemplos históricos preservados del olvido de su advertencia, la fidelidad de Dios, se han aplicado a la cuestión; y, sin embargo, lejos de contentarse con descartar el tema, lo reanuda con un nuevo vigor de pensamiento y una intensidad de emoción más profunda. El idioma cambia. Pocas o ninguna palabra metafórica ocurre. A lo largo del párrafo, él emplea el vocabulario del sentimiento puro y la seriedad apasionada, porque la imaginación se retiró de su tarea y dejó el corazón para consumar el trabajo. comienza con el sacramento de la Cena del Señor, vinculando el argumento al punto de donde se había desviado al comienzo del noveno capítulo. "Esta libertad tuya", había dicho, "podría resultar ruinosa para los hermanos débiles 'por quienes Cristo murió'" y, por lo tanto, tal abuso de libertad fue un pecado "contra los hermanos" y un "pecado contra Cristo". Cuál es la conexión especial de la Cena del Señor con la finalización del argumento? Obviamente, la posición que ocupa en la lógica del caso es de eminencia, ya que San Pablo la reservó para su conclusión. Parecería que tenía en mente una idea particular y fascinante en relación con la Cena, que, aunque perfectamente coherente con otras ideas del sacramento, y, de hecho, esencial para su importancia, se desprendió en ese momento y se expuso con prominencia muy distinta y dominante. Es la idea de la comunión. "Copa de bendición", "pan que partimos", la acción de gracias, la fe y el amor ejercidos, las obligaciones recogidas, la concepción espiritual de "la sangre" y "el cuerpo de Cristo" como medio de una santidad interior; ¿No es esto una comunicación, una participación, una entrada en la muerte de Cristo, una verdadera y verdadera comunión con él como "el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo"? Si es así, significa separación de todos los cumplimientos malvados y de todas las asociaciones peligrosas. "Separarse de los pecadores" fue un hecho distintivo en la vida de Cristo, "no solo" santo, inofensivo, sin mancha ", sino que, por su separación de los hombres, exhibió de la manera más completa y efectiva las tres características mencionadas. Cerca, muy cerca, a todo lo relacionado con él y, sin embargo, cuanto más cerca estaba, más alejado estaba de la dignidad de su persona y la exclusividad de su cargo, de modo que el misterioso asombro que lo invirtió fue profundamente sentido por sus amigos, incluso ignorantes de su naturaleza y La mediación como Hijo de Dios e Hijo del hombre, y en varias ocasiones reconocida por sus enemigos. Y esta separación apareció aún más notoriamente en su muerte vicaria y propiciatoria. Su vida fue una nueva revelación de la vida; su muerte fue una nueva revelación de la muerte. . "Separado" fue esa muerte de todas las muertes reales y posibles. Habló de eso, ya que nunca habló de otra cosa que se involucrara. Tenía sentimientos al respecto que nunca indicó que tocaran otros intereses personales. Por su soledad y su agonía secreta, por su deshonor y humillación pública, por su aparente triunfo de sus enemigos y su aparente desconcierto de sí mismo, por sus aspectos judíos y romanos y mundiales, por su auto sacrificio, por ser el medio divinamente ordenado Para reconciliar a Dios con el hombre y el hombre a Dios, se preparó como uno que se dio cuenta de lo infinito del acto. Antes de la gran hora de la pasión, la naturaleza le había dado, por su propia voluntad, ningún reconocimiento de su majestad divina. Fue su acto, no el de ella, cuando ocurrieron los milagros. Pero, a su muerte, ella expresó el poder de su testimonio del hecho de que él estaba "separado de los pecadores", y por la oscuridad, el terremoto, las tumbas abiertas y el velo rasgado, significaba que "verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios ". Ahora, en opinión de San Pablo, participar de la Cena del Señor es participar espiritualmente de la sangre y el cuerpo de Cristo, y si es así, es comunión con él, la comunión, una forma especial de confesándolo, un acto particular y muy solemne de reconocerlo como nuestro Redentor y Señor, en una palabra, un sacramento. El vino y el pan son símbolos; pero el sacramento no debe limitarse al simbolismo ordinario. Es un hecho, un hecho vital y absoluto, una realidad Divina, para el alma del creyente, una realización espiritual de Cristo. Nada mágico y supersticioso, nada mecánico, nada que deriva la virtud del sacerdote y los ceremoniales en forma de consagración sacerdotal, pertenece a su naturaleza, uso y fin. Es simple, es personal para la fe y el amor de los humildes discípulos de la cruz, es sublime porque es tan perfectamente espiritual en la unión y comunión con Cristo que se pretende asegurar. ¿Pero es todo esto? De ninguna manera; Es comunión y compañerismo entre los creyentes. "Todos somos participantes de ese pan". Ahora, hay lazos comunes entre los cristianos que surgen de su relación mutua en Cristo considerado como el Hijo del hombre. Si fue filántropo, benefactor, amigo, sanador, maestro, inspirador, nos ha dejado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos, y este ejemplo es maravillosamente potente cuando cooperamos en estos deberes benéficos. Sin embargo, existe una mayor expresión de nuestra unión cuando participamos de la Cena del Señor, ya que reconoce su muerte expiatoria como el vínculo que nos hace uno. Y a medida que las obras de poder y misericordia de Cristo en Galilea y Judea avanzaban y alcanzaban su manifestación más plena en la expiación del Calvario, nuestras simpatías mutuas y la actividad armoniosa en los actos diarios de bondad deben ser ratificadas y escaladas al ser "participantes de ese un pan ". Jesús dijo:" Y yo, si soy levantado de la tierra, atraeré a todos los hombres hacia mí ". Ningún poder de atracción reclamaba por sus milagros, ni por otras fuerzas maravillosas que irradiaban en todas direcciones él como el gran Centro de bendición en su día para los pobres, los enfermos, los demoníacos. Donde él es más poderoso, nosotros somos más poderosos; porque le agradó, al variar las manifestaciones de su omnipotencia y adaptarlas a los diferentes instintos del hombre al tratar uno por uno con estas cualidades primarias, le complació, decimos, dejar canales de actividad similares para que ocupemos. Por lo tanto, es que la cruz nos eleva a una compañía más alta entre nosotros. Incluso en la vida común, no existe un reconciliador como la muerte. Un cadáver en un hogar dividido es un pacificador. Todos somos hermanos en un funeral. La presencia de la muerte no permanece en los sentidos, ni se detiene en la imaginación, ni descansa en la comprensión, sino que desciende a los grandes instintos originales, donde el sentido de la humanidad yace incrustado bajo la sombra del infinito. ¡De qué valor inconmensurable, entonces, es la muerte de Cristo como una influencia unificadora en nombre de la hermandad! ¡Y qué atractivo hace la comunión a ese sentimiento social que es tan precioso para el cristianismo! ¿Y quién puede ir en un estado mental devoto a la mesa del Señor sin sentir que "las pobres distinciones de la vida se desvanecen aquí", sin una conciencia más amplia de la belleza divina de la paciencia, la paciencia con los demás y el perdón de los enemigos, y de la bendición indescriptible y llena de gloria en la caridad cuando la caridad como "la más grande" posee intelecto, corazón y vida? ¡Alabado sea Dios por esas horas! Esferas más finas que el sol y los planetas miden su llegada, su estadía y. su marcha Tampoco el argumento descansa en este punto. "Participar de un sacrificio judío como sacrificio, y en un lugar santo, era un acto de adoración judía" (Hodge). Aquí están "nuestros padres", "Israel según la carne", y fueron "participantes del altar"; y aquí estamos, a quienes "las edades" han traído su luz y privilegios y han sido perfeccionados en la época del cristianismo, y quienes "son todos participantes de ese pan". ¿Se nos encontrará festejando en templos de ídolos? Esta es la idolatría pagana, esta es la comunión con los demonios, esto es fatal para la hermandad, esto es una traición al Señor Jesucristo. ¿Qué digo? ¿Declaro que el ídolo es algo o el sacrificio algo? Yo, Pablo, te digo que no puedes "beber la copa" consagrada al Señor y "beber la copa" consagrada por los paganos a sus demonios deidades a los gentiles, espíritus malignos a judíos y cristianos. Para este uso de la copa es un reconocimiento de compañerismo con estos "espíritus malignos", y una fraternización con sus adoradores. Tal conducta es completamente injustificable; "provocará celos al Señor" y a celos como ese cuando el amor matrimonial haya resultado infiel a su voto sagrado. ¿Y podéis vosotros los corintios soportar una llama de ira tan devoradora? Luego recurre a la declaración hecha en 1 Corintios 6:12, "Todas las cosas son legales", etc., y reafirma el principio ético de restricción de la libertad personal. Y con el impulso más poderoso que acaba de acentuar sus profundos tonos de advertencia, la idea de conveniencia amplía su aplicación. ¿Cuál es la gran raíz de todos nuestros males? Egoísmo. Y este egoísmo asume múltiples formas, intelectuales y sociales, físicas y comerciales. Sutil un momento y palpable al siguiente; disfrazado y luego abierto; interminable en turnos y turnos; inagotable en recursos; experto en todo tipo de medios; agudo, vigilante, incansable; sus cinco sentidos se multiplicaron en sus agentes innumerables: ¿qué salvaría al cristianismo, albergaría una esperanza de la raza humana como para garantizar la fuerte expresión: "Que nadie busque lo suyo, sino la riqueza de todos los demás"? Esto es poner el hacha a la raíz del árbol gigantesco con su tronco y ramas. Cualquier cosa menos que el amor desinteresado no satisfará el argumento en esta etapa. ¿Dónde ha estado el lógico ardiente? ¿Dónde detuvo su curso y se detuvo para meditar y analizar? La muerte de Cristo y los monumentos conmemorativos de esa muerte, la comunión con sus sufrimientos, la comunión con el "gran Sumo Sacerdote que se pasa a los cielos"; y, junto con este tema, la comunión con los hermanos y el sentido agobiante de esa unidad de creyentes a la que aspiran todas las grandes almas, pero que tienen que llorar como una realidad pospuesta; tales eran las verdades que habían atraído la fuerza de su intelecto. y el ardor de sus sentimientos. ¿Podría tolerar la idea de que uno se convierta en el objeto supremo de consideración? ¿Podría pensar en un hombre en Cristo encerrándose en el corazón de Cristo? Solo en palabras como estas puede apaciguar los anhelos de su naturaleza: "Que nadie busque la suya, sino la riqueza de todos los demás". Supongamos, entonces, que estos cristianos corintios estaban en una fiesta privada, disfrutando de la hospitalidad de un amigo. ; ¿Sería apropiado para el hombre de los escrúpulos investigar las carnes? No, esto no es una "comunión", aunque sea una unión social, y por lo tanto usted tiene libertad para comer; "no hacer preguntas por motivos de conciencia". El sentimiento tiene sus obligaciones no menos que la conciencia, y, de hecho, la conciencia se honra cuando recuerdas que "la tierra es del Señor y su plenitud". Sin embargo, si alguien dice para ustedes, "Esto se ofrece en sacrificio a los ídolos", el asunto toma otro aspecto. Por el bien de un hermano invitado cuyos escrúpulos están completamente despiertos, no comas. Es su conciencia que su conciencia debe respetar y, por lo tanto, abstenerse. Si un hermano débil te pidiera que hicieras algo o evitaras algo por el bien de su conciencia que tu propia conciencia no permitiría que hicieras o dejaras de soportar, resístelo y de ninguna manera cumpla. La debilidad puede rendirse simplemente como la enfermedad de otro, pero si se vuelve dogmática y agresiva, tratando de imponer sus restricciones a nuestras convicciones, el cristianismo nunca requiere que nos sometamos a tal dictado entrometido. La condescendencia a una mente enferma es muy apropiada y encomiable, siempre que no nos haga sentir enfermos. Los cumplimientos fáciles de este tipo laxo son trampas peligrosas. En un caso, el cumplimiento es por principio; en el otro, el incumplimiento es por principio; y, en cada caso, se mantiene la conciencia. Entonces el apóstol se eleva nuevamente a una verdad amplia y general: "Haz todo para la gloria de Dios". Para esta declaración, que extiende el sentimiento de una mente espiritual sobre todos los deberes, él ya había preparado el camino. Dos veces había dicho: "La tierra es del Señor y su plenitud", y, en el tercer capítulo de la Epístola, declaró: "Todo es tuyo". No somos como árboles que solo pueden crecer en ciertos suelos. y climas. No somos como animales que se encuentran exclusivamente en este o aquel continente. No somos criaturas limitadas a su entorno inmediato. Para formar un alma humana, se necesitan un mundo y un universo de mundos. Las influencias que actúan sobre nosotros no son contadas y tabuladas por el intelecto de los sentidos. Estos sentidos nos encerran en el cuerpo. Son para hoy y para apropiarse de lo que está a la mano. El intelecto está bajo severas limitaciones. Sin embargo, la esfera de la vida interior se está ampliando para siempre más allá de la esfera de la existencia sensual, y en las vísperas de "tres puntos y diez" las estrellas brillan con una luz hogareña desconocida para los hombres jóvenes, el crecimiento está dentro, pero no hay yo nutrición. Todos los materiales que nutren y construyen al hombre provienen de afuera, y, por lo tanto, no es solo mirándonos a nosotros mismos y a nuestras capacidades, sino al considerar el mundo y el universo como el suministro de las ocasiones y el suministro de los medios de desarrollo. aprendemos a medir nuestra capacidad por la gracia de Dios almacenada en todas las cosas para nuestro enriquecimiento. Donde estamos interpreta lo que somos. Ahora, en vista de esto, San Pablo establece el principio: "Ya sea que comas, o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios". El rango es inmenso; el mundo no debe ser dividido en fragmentos, y la "gloria de Dios" se identifica únicamente con ellos; pero, como condición principal para glorificarlo, debemos creer que su presencia Divina está en lo que sea que haya creado. No hay nada especulativo y remoto en esta doctrina. ¿Cómo debemos glorificar a Dios? Siendo más verdaderamente humano; al darnos cuenta de que los demás son parte de nosotros mismos y que nosotros somos parte de ellos; actuando sobre la verdad de que la individualidad alcanza su perfección en la hermandad; y por lo tanto debemos "complacer a todos los hombres en todas las cosas". Nada egoísta debe aparecer en él; "No busco mi propio beneficio.

HOMILIAS POR J.R. THOMSON

1 Corintios 10:4

"Esa roca espiritual".

No es necesario, al explicar este pasaje, suponer una referencia por parte del escritor a la fábula judía de que la roca en cuestión fue rodada junto con el campo de avance de Israel a través del desierto de vagar, y eso sobre el canto de los jefes, "¡Salta, oh bien!" el agua brotó para abastecer a las tribus sedientas. Parece que no hay necesidad. incluso para adoptar la suposición común de que el agua brotó milagrosamente de las rocas en cada estación del maravilloso viaje. Es suficiente aceptar el simple registro de que el evento milagroso sucedió, una vez al comienzo y otra hacia el final de la peregrinación de las personas elegidas. La mente del apóstol estaba llena de recuerdos de la nación consagrada, y tan clara antes de esa mente era la unidad de las dos dispensaciones, que le parecía más natural, al trazar un paralelo entre los israelitas y los cristianos corintios, afirmar que el La Roca espiritual era Cristo, la Fuente y el Autor de todas las bendiciones en cada período de la historia y en todas las circunstancias de la humanidad. La afirmación puede considerarse:

I. HISTORICAMENTE De hecho, la Palabra, la Sabiduría de Dios, era el Ángel de la Iglesia en el desierto. Es el privilegio del cristiano rastrear la presencia de su Salvador a lo largo de toda la historia humana. El que fue la roca de salvación para las tribus listas para morir de sed, es lo mismo para toda la humanidad en todas las épocas. Su presencia nunca quita y. Su gracia nunca falla. Él es Jehová, la roca de las edades eternas.

II ESPIRITUALMENTE Evidentemente, el apóstol llama la atención de sus lectores sobre el suministro de éter que las necesidades físicas. Para Israel y para la Iglesia de esta dispensación de la gracia, el Señor Cristo es el canal suficiente de la Divina misericordia y bendición.

1. En términos generales, hay una aptitud obvia en la similitud.

(1) Como roca, Cristo se distingue por la estabilidad, y no debe ser sacudido o removido.

(2) Tiene alturas para refugiarse en las que su pueblo puede huir, una fortaleza y seguridad para todos los que confían en él.

(3) Como la roca tiene acantilados y hendiduras para sombra y para protegerse del gran calor en una tierra seca y sedienta donde no hay agua, Cristo protege el alma de las ardientes tentaciones y angustias.

2. Especialmente, y por sugerencia del incidente mencionado, debe observarse que Cristo es la Roca porque él es la Fuente de las aguas vivas. Este es sin duda el pensamiento central del pasaje, y el parecido es muy llamativo y muy completo y rico. Por lo tanto, es evidente:

(1) Que Cristo suple una necesidad urgente. Fue en el extremo más extremo de la nación que la roca fue golpeada y arrojó las corrientes que el desierto seco no conocía; y, de la misma manera, la necesidad de la humanidad era angustiante y urgente cuando la Roca Divina produjo los manantiales de la vida eterna.

(2) El suministro provino de una fuente inesperada. ¿Qué es tan improbable que la roca dura del desierto produzca riachuelos de agua límpida? ¿Y quién que vio a Cristo en su humillación, que creció "como una raíz de una tierra seca", podría imaginar qué reservas de bendición había en su ser sagrado?

(3) De Cristo procede la satisfacción de todas las necesidades espirituales. Estas son la sed del alma, que desea conocimiento, favor, paz, refrigerio y alegría, todo lo cual está incluido en la frase "vida eterna". "Si alguno tiene sed", dice Jesús, "¿venga a mí y beba? Él ha prometido" agua viva, de la cual el que bebe no volverá a tener sed ". Los moribundos reviven, los sedientos están satisfechos, los cansados ​​se refrescan , los trabajadores se animan, ya que juntos se acercan a las fuentes espirituales que fluyen de Cristo.

(4) Las bendiciones que proceden de Jesús proceden en una corriente de suministro duradera e inagotable. Las generaciones beben al mismo tiempo / primavera, y sacian su sed, solo para recomendar la fuente viva a todas las edades sucesivas.

III. Sacramentalmente. La alusión es inconfundible a la comunión de la Cena del Señor. Tanto las corrientes en el desierto como la copa de la Eucaristía simbolizan la participación espiritual, que es el privilegio de aquellos a quienes la Palabra del Señor. se aborda, en el suministro que ofrece la Roca Divina y viviente. La voz del cielo llega a nuestro oído agradecido: "Come, oh amigos; bebe, ... ¡Oh amado!" La superioridad del nuevo pacto es manifiesta: los israelitas bebieron agua; Cristo no es solo la corriente de agua en el desierto, es la copa de vino en la mesa del banquete. "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo?" - T.

1 Corintios 10:6

"Nuestros ejemplos".

La fuerza del ejemplo, tanto para alentar como para disuadir, es familiar y admitida. Se usa el principio. en educación, en artes, en gobierno y derecho. Se cree justamente que los personajes vivos y los personajes vivos producen una impresión más clara y profunda. hechos reales que por proposiciones abstractas. El principio es empleado por la religión. La Biblia está llena de ejemplos de pecado, castigo, arrepentimiento, virtud, recompensa. El Antiguo Testamento ha sido denominado libro ilustrado que acompaña e ilustra las lecciones del Nuevo Testamento. El texto asume la aplicabilidad especial de la historia de Israel en el desierto a la instrucción espiritual, primero de los corintios, y. entonces también de todos los cristianos profesos. Pablo señala y enfatiza sus llamamientos a la diligencia, la pureza, la alegría, etc., al referirse a los incidentes bien conocidos del viaje de Israel desde Egipto a la tierra prometida.

I. ISRAEL EN EL DESIERTO ES UN EJEMPLO DE ADVERTENCIA.

1. En contra de murmurar, lo cual, es de temer, nunca parece a muchos cristianos ser de la naturaleza del pecado, y. contra lo cual, en consecuencia, muchos no están en guardia. Pero murmurar está en contra del nombramiento divino, y por lo tanto está en contra de Dios mismo.

2. Contra la sensualidad. En esto no fue sorprendente que Israel cayera, ya que acababa de escapar de Egipto y estar rodeado de los paganos licenciosos. ¿Y qué más importante y necesario que una advertencia contra la contaminación y la destrucción del templo del Espíritu Santo?

3. Contra la rebelión. Israel se rebeló una y otra vez contra Moisés, el siervo de Dios, y contra Jehová mismo. Y los cristianos necesitan. recordar que violar la Ley de Dios, desafiar la autoridad de los apóstoles inspirados de Dios, resistir el mensaje Divino de los ministros de Dios, es traición, y. No puede quedar impune.

4. Contra la incredulidad. Este fue el pecado que estaba en la raíz de los demás, como se muestra en la Epístola a los Hebreos. Contrasta con esa fe infantil que se está convirtiendo en el pueblo privilegiado del Señor. Toda esa conducta, como podemos aprender de la narrativa del Antiguo Testamento mencionada, es observada, desaprobada y. censurado por el gobernante omnisciente. Es tentar a Cristo. Se nos recuerda la posibilidad y la culpabilidad de tal pecado.

II ISRAEL EN EL DESIERTO ES UN EJEMPLO DE ANIMACIÓN. Si miramos el lado humano, la lección es de advertencia; pero si consideramos el lado Divino, allí vemos mucho para animarnos, animarnos e inspirarnos. Observamos:

1. Guía divina. Como Israel fue guiado por la columna de nube y fuego, todos los que miran hacia arriba y se comprometen con el Señor experimentarán su gracia de dirección.

2. Cuidado divino, generosidad y bondad. Cuando Israel comió del maná del cielo y bebió de los arroyos de la roca, de modo que, cuando la tierra falló, el cielo se interpuso, de la misma manera la beneficencia de Dios satisfará las necesidades de todos los que lo necesitan y los estrechos lo invocan.

3. Protección divina. Como los enemigos de Israel estaban desconcertados, como se evitaban los peligros amenazantes, también se proporcionará una vía de escape y una puerta de liberación para todos los que confían en un Dios gracioso y redentor. El brazo de la carne puede fallar, pero el brazo de la Omnipotencia demostrará estar listo y victorioso.

4. La posesión final de las promesas. Dios llevó a su pueblo a la tierra que prometió a sus padres; no de inmediato, no de una manera que lo supieran, no sin dificultades, dificultades, concursos, pero seguramente, con seguridad, victoriosamente. Los que están "en camino a Dios" pueden estar animados por tales recuerdos y por la luz que arrojan sobre la posición y las esperanzas de los cristianos. El cielo puede parecernos "la tierra que está muy lejos"; sin embargo, la fe puede acercarlo y hacerlo nuestro incluso ahora.

"E'en ahora por fe te veo, E'en ahora tus paredes disciernen, a ti mis pensamientos se encienden, y se esfuerzan y jadean y anhelan".

T.

1 Corintios 10:9

Tentando a Cristo.

Ya sea que leamos aquí "el Señor" o "Cristo", el significado es el mismo. La relación de Israel con Jehová era paralela, era idéntica, con la relación de los cristianos con su Señor Cristo. Si somos leales a nuestro Rey Jesús, entonces estamos en la posición de los hebreos cuando reverenciaron y sirvieron al Señor su Dios; Si somos traidores a aquel a quien llamamos Maestro y Señor, entonces estamos en la misma condena que el rebelde Israel. El lenguaje del apóstol implica que existe el peligro de no probar presuntuosamente, por nuestra incredulidad, ingratitud y rebelión, la paciencia y la gracia de aquel a quien profesamos ser, a quien profesamos servir.

I. LOS CAMINOS EN LOS QUE ESTAMOS EN PELIGRO DE TENTAR A CRISTO.

1. Algunos oyentes del evangelio tientan al Señor al descuidar su evangelio como sin importancia e innecesario.

2. Algunos al diferir esa adhesión y devoción a Cristo que su autoridad y circunstancias requieren.

3. Algunos cristianos tientan al Señor por sus anhelos por los pecados de los cuales vino y murió para librarlos. Como los israelitas ansiaban las ollas de carne de Egipto, es de temer que haya cristianos que echen un ojo anhelante a los placeres pecaminosos y mundanos de los que deberían ser liberados.

4. Algunos por su ingratitud, murmullos y rebeldía. Al igual que en Corinto, había quienes no estaban satisfechos con la simplicidad del evangelio, los que resistían la autoridad del apóstol, los que tenían poca simpatía por el espíritu cristiano de abnegación; así que en la Iglesia hay pocos cuyo temperamento y conducta son tales que ponen a prueba al máximo el largo sufrimiento y la tolerancia del Señor.

II LAS RAZONES PARA ENCONTRARSE EN CRISTO MISMO POR QUÉ SU GENTE NO DEBE TENTARLO.

1. Están obligados a honrarlo y obedecerlo como el Hijo de Dios.

2. Están obligados a reconocer sus afirmaciones sobre su gratitud, amor y servicio.

3. Pueden verse afectados por el conmovedor espectáculo de su paciencia y su largo sufrimiento. ¿No ha "soportado con sus modales en el desierto"? ¿Pueden someterlo a un juicio tan injusto y tan cruel?

III. LAS RAZONES RELACIONADAS CON ELLOS MISMOS POR LOS QUE LAS PERSONAS DE CRISTO NO DEBEN TENTARLO.

1. La continuación de la incredulidad y la rebelión sin duda endurecerá el corazón, e incapaz e indispuesto para su servicio.

2. La oportunidad bendita y sagrada que ofrece la vida para la consagración agradecida y la obediencia pasará sin mejora.

3. Un ejemplo del tipo desaprobado tenderá a alentar a otros a perseverar en la irreligión y la iniquidad.

4. No debe olvidarse que, aunque Cristo es un Salvador, también es un Juez. Su paciencia no durará para siempre. Donde no puede absolver, debe y condenará. Los hombres pueden probar a Cristo demasiado y demasiado lejos. La oración puede diferirse, pero se pronunciará y se ejecutará. Después de todo, no es tanto el caso que estamos probando y probando a Cristo, sino que él nos está probando y probando. Ahora es el momento de nuestra libertad condicional. ¿Cómo aguantamos cuando nos pone a prueba?

1 Corintios 10:10

"Ni murmuréis".

Muchas fueron las ocasiones en que Israel en el desierto murmuró contra su Dios. Murmuraron contra el maná y anhelaron carne; contra la autoridad y los nombramientos de Moisés y Aarón; contra los informes que los espías trajeron sobre la tierra de Canaán; contra las dificultades que los acosan a ellos y a los enemigos que los encontraron en su viaje. No es de extrañar que su amable y tolerante Gobernador exclamara: "Cuarenta años estuve afligido con esta generación". La conducta de las personas elegidas a este respecto es por el apóstol presentado bajo el aviso de los cristianos corintios según lo registrado para su ventaja, para servir como una advertencia y un correctivo para ellos mismos. Y no hay congregación en la que no haya quienes tengan una necesidad especial de la advertencia inspirada, "Ni murmuréis".

I. LA VIDA HUMANA SE ENCUENTRA CON OPORTUNIDADES Y TENTACIONES PARA MURMUR.

1. Existen los que son comunes a la suerte humana. Puede mencionarse entre estos: enfermedad y sufrimiento del cuerpo; la brevedad de su vida y su consiguiente insuficiencia para llevar a cabo esquemas o estudios favoritos; la limitación de los poderes mentales y del conocimiento; Las imperfecciones de la sociedad humana, civil, social y religiosa.

2. Existen los que, en cualquier momento, pueden ser especiales para las personas. Algunos están llamados a soportar sufrimientos personales y privaciones; otros, penas y aflicciones; otros, trabajo incansable; otros, ocupaciones poco agradables; otros, calamidades y decepciones; otros, oportunidades muy limitadas; otros, recortes y persecuciones por el amor de Cristo. Todos estos pueden ser ocasiones para murmurar, y algunas veces los que son juzgados deben necesitar una gracia especial para abstenerse de quejarse y cultivar un espíritu alegre, agradecido y sumiso.

II EL MURMURING AQUÍ CENSURADO ES UN CIERTO TIPO PELIGROSO DE SATISFACCIÓN Y QUEJA. La advertencia puede ser mal entendida. El apóstol no nos exhorta a estar fatalmente contentos con lo que realmente existe, a guardar silencio ante la presencia de males y males humanos, a ser descuidados e indiferentes en cuanto a la mejora y mejora de la condición de la sociedad. Pero se nos advierte contra rebelarse contra Dios, quejarse de sus caminos y resistir su voluntad. Las circunstancias pueden ser desagradables y poco agradables para nosotros, pero pueden ser permitidas por la sabiduría y la bondad de Dios. El espíritu de descontento y rebelión debe ser reprimido, y el lenguaje que lo expresa debe ser silenciado.

III. HAY CONSIDERACIONES QUE PUEDEN ACTUAR COMO DISUASIVAS Y CORRECTIVAS.

1. El efecto moral perjudicial de murmurar. Esto es innegable; reconocemos su efecto sobre:

(1) El propio murmurador, a quien hace infeliz, agotando energías que de otra manera podrían estar bien empleadas, y no lo capacita para el servicio de Dios.

(2) Sobre la sociedad en general; porque el hábito es más contagioso y produce un efecto muy deprimente sobre todos los que ceden ante él y sobre todos los que escuchan sus lamentables quejas.

2. El deshonor hecho a la providencia de Dios. De hecho, murmurar es poner en tela de juicio, o en todo caso, arrojar alguna sospecha sobre la sabiduría, la bondad, los propósitos de benevolencia de Dios que nos conciernen e interés y cuidado por nosotros.

3. El ejemplo de Cristo debería disuadir a sus seguidores de murmurar. ¡Qué alegre era su comportamiento! ¡Cuán complaciente era él en la humillación de su suerte! ¡Cuán paciente en el sufrimiento! ¡Qué sumiso en la muerte y el sacrificio! Los seguidores y discípulos de Jesús son inconsistentes cuando dan paso a un espíritu de queja.

4. Murmurar es inconsistente con los ejercicios apropiados de la religión. No puede contribuir a la obediencia; no es consistente con dar gracias y con alabanzas; No es el fruto de la oración.

5. La esperanza del futuro debería desterrar los murmullos. Las ocasiones de queja, las pruebas de la vida terrenal, pronto terminarán. Déjelos salirse con la suya y hacer su trabajo ahora. La perspectiva que tenemos ante nosotros es una que bien puede inspirar una disposición y hábito contento, paciente y sin quejas.

LECCIONES PRÁCTICAS Y APLICACIÓN 1. La advertencia del texto es la voz de la autoridad divina: ¿cómo nos atrevemos a resistirlo?

2. Es la voz de la sabiduría y la razón: ¿por qué deberíamos resistirnos?

3. Es la voz del amor y la persuasión: ¿cómo podemos resistirlo? "No tengas cuidado con nada, pero en todo, mediante la oración y la acción de gracias, haz que tus peticiones se den a conocer a Dios".

"Algunos murmuran, cuando su cielo está despejado y totalmente brillante para ver, si aparece una pequeña mota de oscuridad en su gran cielo azul; y algunos con amor agradecido se llenan si solo un rayo de luz, un rayo de la buena misericordia de Dios, dora la oscuridad de su noche ". En los palacios hay corazones que preguntan, con descontento y orgullo, por qué la vida es una tarea tan triste. Y todo lo bueno es negado. Y los corazones en las chozas más pobres admiran. Cómo el amor tiene en su ayuda (Amor que nunca parece cansarse) Tal rica provisión hecha ".

(Zanja.)

1 Corintios 10:12

El peligro de agitar la confianza.

"Estar de pie" es ser y continuar recto en la vida cristiana, y ellos verdaderamente están de pie, cuyo carácter y hábitos concuerdan con su profesión. "Caer" es actuar con inconsistencia, ceder al tentador, tropezar con la piedra de la ofensa, ser atrapado por la trampa que se extiende; y esto, ya sea temporal o permanentemente. La vida es un período de prueba, y lo es tanto para el cristiano como para los demás. El apóstol pone a todos sus lectores en guardia, recordándoles que esta es una escena, un período de prueba, y que la verdadera preparación no se encuentra en la autoconfianza y la jactancia, sino en la vigilancia, la humildad y la oración. "El que piensa que está atento, tenga cuidado de no caer".

I. LA DISPOSICIÓN CONTRA QUE SE DIRIGE ESTA ADMONICIÓN, es confianza en sí mismo.

1. Confianza en los privilegios externos. Como Israel era una nación elegida, los cristianos son el "pueblo peculiar" de Dios; y existe el peligro de que esto no sea aducido, tal vez para uno mismo, como motivo de presunción y arrogancia.

2. Confianza en la fuerza personal y la pureza de carácter. Un hombre está seguro de que puede cuidarse bien, que ninguna tentación puede alcanzarlo y dominarlo, que está vestido con una prueba de armadura contra los dardos ardientes de los malvados. No hay necesidad de advertirle; ¡está a salvo!

3. La jactancia. Es probable que el hombre que se cree tan seguro se gloríe en su propia posición, su fuerza de carácter, su superioridad a las enfermedades, para hacer una profesión ruidosa y para considerar a los tímidos con un desdén compasivo.

II LOS PELIGROS QUE ACOMPAÑAN TAN UNA DISPOSICIÓN. Paul sabía cuán necesario y apropiado era su consejo; Su propia experiencia de la naturaleza y la vida humana, elevada y despejada por una inspiración divina, lo condujo a esta amonestación más sabia y saludable.

1. Tal peligro es sugerido por los hechos de la naturaleza humana. Se supone que hay un estado mental inflado y descuidado; que una tentación violenta y repentina se interpone en el camino; y que sigue una caída inesperada y grave. Lo que un espíritu seguro de sí mismo es más peligroso porque es más propenso a la tentación que un espíritu humilde, desconfiado de sí mismo, es bien conocido por todos los que tienen experiencia en la naturaleza humana. Los que se jactan de la impecabilidad están al borde del pecado.

2. Ejemplos notables registrados en las Escrituras prueban la afirmación que ahora se hace. Hazael estaba indignado ante la suposición de que podía ser culpable de barbaridades y crueldades como el profeta predicho; pero cuando llegó la tentación, cayó en la trampa. Peter se mostró vehemente en sus protestas: "¡Aunque muera contigo, no te negaré!" Sin embargo, cuando fue tentado por la cobardía, negó a su Señor.

III. LOS RECURSOS EFECTIVOS CONTRA UNA CAÍDA ESPIRITUAL. Si la confianza en uno mismo no sirve de nada, ¿dónde se puede encontrar seguridad?

1. En auto humillación y desconfianza.

2. En una confianza simple, en la protección, preservación, entrega del poder de Dios.

3. En vigilancia; porque el soldado cristiano nunca debe estar desprevenido; debe armarse, mirar y resistir a su enemigo.

4. En la oración, que es una confesión de que estamos expuestos al peligro, y es esperar a Dios y buscar su interposición providencial y su ayuda espiritual.

1 Corintios 10:13

Tentación.

Con advertencia, el maestro inspirado se une al estímulo. Los confiados en sí mismos son amonestados para que su alta opinión de sí mismos no sea motivo de su caída. Y, en el siguiente verso, los tímidos se animan con la seguridad de que, aunque deben ser tentados, un Divino Libertador aparecerá en su nombre, y serán guiados en el camino de la seguridad. Esta es una garantía consoladora para todos los que desean convertir la disciplina de la vida en una gran cuenta espiritual, y especialmente para los dudosos y los confusos.

I. LA TENTACIÓN ES PERMITIDA POR DIOS.

1. Al ver que la Providencia permite que sea un incidente de la vida humana, nadie necesita esperar escapar. Los jóvenes son tentados por los placeres de los sentidos y de la sociedad; lo viejo por avaricia y amor a la facilidad; lo aprendido por la confianza en uno mismo; el grande por ambición; lo piadoso y lo útil por orgullo espiritual.

2. Hay en este hecho un elemento de consuelo. A cada alma tentada se le puede decir: "Tu caso no es peculiar; todos los buenos han alcanzado la bondad al pasar por el horno de fuego de la aflicción y la persecución, de la duda y el conflicto espiritual". Cristo mismo fue muy tentado, y el discípulo no está por encima de su Señor. Es la suerte común, en la cual tenemos comunión unos con otros y con Cristo.

II LA TENTACIÓN ES CONTENIDA A TRAVÉS DE LA FIELIDAD DE DIOS.

1. Dios se ha comprometido a defender y liberar a sus siervos: "Él sabe cómo liberar a los piadosos de la tentación". La fidelidad de un Dios verdadero e inmutable es el ancla por la cual los tentados cabalgarán la tormenta más feroz.

2. Dios efectúa esto por la instrumentalidad de su Palabra. Esta es "la espada del Espíritu". Cuando Jesús fue acosado por el adversario, rechazó cada empuje del remero de la Escritura.

3. Dios anima a su pueblo a invocarlo en el día del juicio. El centinela no avanza para encontrarse con el enemigo que se acerca; él retrocede y le advierte a la guarnición y al comandante. Entonces, cuando somos tentados, debemos levantarnos e invocar a nuestro Dios.

III. LA TENTACIÓN SE TIENE TEMPADA POR UNA PROVIDENCIA GLOBAL. No excederá nuestros poderes de resistencia y resistencia. Puede ser sutil; puede ser repentino; sin embargo, el alma vigilante y orante se repelerá y vencerá. El dardo que perforaría las caídas desarmadas se rompió de la cota de malla; la antorcha encendida, que explotaría el polvo si cayera en un cargador de polvo, cae inofensivo en un charco de agua; y el Gobernante de todos puede tanto moderar la fuerza del inicio como impartir fuerza para permanecer en el mal día.

IV. LA TENTACIÓN ES, EN EL CASO DE LAS PERSONAS DE DIOS, ACOMPAÑADA POR UN MEDIO DE ESCAPE. El mismo Dios que liberó a Daniel de la guarida de los leones, y a Peter de la prisión, hace un camino de seguridad para todos los que confían en él. La experiencia de cada cristiano verifica esta seguridad. La historia del alma es la misma que la historia de la Iglesia; los peligros y las angustias siempre se repiten, pero siempre le brindan al Señor Divino una oportunidad para revelar su compasión, y para efectuar una interposición y asegurar una liberación. Solo cuando los seguidores de Cristo hayan entrado por las puertas del cielo estarán fuera del alcance del brazo del tentador.

1 Corintios 10:15

El juicio de los sabios.

El apóstol, inspirado especial y divinamente, afirmó tener autoridad en la Iglesia de Cristo. Sin embargo, es observable que no requirió un asentimiento poco inteligente e irracional a su doctrina y consejo. Si sus palabras eran verdaderas y correctas, él tenía la razón y la conciencia de lo racional y lo espiritual de su lado. De ahí la franqueza y la valentía de su atractivo. Si Pablo tomó tal posición, su lenguaje bien podría ser adoptado por maestros y predicadores del cristianismo, quienes, cualesquiera que sean sus habilidades, piedad y celo, no profesan disfrutar de la guía especial y sobrenatural que se otorga a un apóstol.

I. EL ESPÍRITU Y MÉTODO APROPIADO PARA EL PREDICADOR Y PROFESOR CRISTIANO.

1. No debe hablar sobre la ignorancia del ignorante, como si su objetivo fuera aprovechar e imponer a personas cuyo esbelto conocimiento, habilidad y oportunidades lo incapacitaron y les prohibieron recibir y apreciar la verdad.

2. No debe dirigirse a la credulidad y la superstición de los hombres; porque hay demasiados que se contentan con creer en la autoridad del hombre, cuando deberían preguntar con respecto a lo que les viene si se trata de la autoridad de la verdad, de Dios.

3. No debe apelar a los intereses egoístas o los temores egoístas de los hombres; Estos son métodos que seguramente producirán un efecto inmediato y poderoso, pero es poco probable que funcionen realmente bien.

4. Pero él debe hablar como a los sabios, invitando su atención y preguntas. Cristo y sus apóstoles siguieron este método; apelaron a la consideración, la conciencia, los sentimientos correctos de aquellos a quienes se dirigieron. Compare el lenguaje de las Escrituras con el de los sacerdotes arrogantes, los pastores dominantes, los avivadores superficiales; ¿Y cuál es el resultado de la comparación? Es para producir la impresión: ¡cuán justos, templados, reflexivos, razonables, convincentes y persuasivos son los argumentos, las exposiciones y las apelaciones de las Escrituras!

II EL ESPÍRITU Y EL MÉTODO APROPIADO A LOS ESCUCHADORES Y LECTORES DE LA PALABRA.

1. Permítales cultivar la sabiduría; porque es a los sabios a quienes se dirige la Palabra de Dios. En el Antiguo Testamento, especialmente en los Proverbios, hay innumerables elogios de la sabiduría, y se ruega a los hijos de los hombres que escuchen la voz de la sabiduría, la valoren, busquen y oren por ella. Y en el Nuevo Testamento, los discursos de nuestro Señor demuestran la misma apreciación de esta cualidad mental. Cristo elogia al hombre sabio que construyó su casa sobre la roca, las vírgenes sabias que tomaron aceite en sus vasijas, el siervo sabio y fiel que hizo la voluntad de su Señor, los discípulos que son sabios como serpientes. No un espíritu pretencioso y orgulloso, sino la sabiduría de la humildad, es la preparación para el reino; Los sabios de este mundo, los sabios en su propio concepto, no están en el camino de la bendición.

2. Permítales juzgar la enseñanza religiosa que reciben. Esta advertencia, de San Pablo, es una copia de la del mismo Cristo: "¿Por qué ni vosotros mismos juzgáis lo que es correcto?" Fue una advertencia que el apóstol parece haber repetido a menudo: "Probar todas las cosas"; "Juzguen si no es indecoroso", etc .; "Los que somos espirituales juzgamos todas las cosas". Hay abundante material para juzgar, en la naturaleza y en la revelación; hay cánones y consejos de juicio que todos pueden usar; y cada cristiano tiene una cierta habilidad y oportunidad de juzgar por sí mismo. Felizmente, los asuntos más importantes son los menos difíciles de juzgar.

3. Permítales juzgar con una conducta práctica y bajo un sentido constante de responsabilidad. No estamos llamados a juzgar a otros hombres, sino a juzgar lo que se relaciona con nuestro deber como seguidores de Cristo Jesús. Las preguntas que debemos decidir son cuestiones urgentes para nosotros mismos. La responsabilidad de decidir tales preguntas no se puede trasladar de nuestros hombros a los de los demás. El mensajero y ministro de Cristo habla como a los sabios; como sabios, que los oyentes de la Palabra oigan, juzguen y actúen.

1 Corintios 10:16, 1 Corintios 10:17

Comunión.

Este pasaje y otro en el siguiente capítulo bastarían por sí mismos para probar la antigüedad de la Cena del Señor. Y como esta Epístola es de autenticidad indiscutible, se puede tomar como establecido que la Eucaristía ha sido observada en una cadena ininterrumpida desde su institución por el Fundador del cristianismo hasta nuestros días. Estos dos versículos arrojan luz importante sobre el significado espiritual y social de la Cena del Señor.

I. LA SANTA COMUNIÓN ES UNA INSIGNIA DISTINTIVA DE LA IGLESIA CRISTIANA. Es solo al reconocer este hecho que entendemos la introducción de una referencia a él en este lugar. San Pablo estaba ansioso por disuadir a los cristianos corintios de participar en los festivales idólatras de los paganos. Y presenta, con este fin en mente, la distinción entre paganismo y cristianismo en sus fiestas y celebraciones características. Los judíos tenían su Pascua, los griegos su eranoi, los primeros cristianos sus agapae. La observancia peculiar y distintiva de los cristianos fue, sin embargo, la Eucaristía. A los corintios se les recordó justamente que debían ponerse de pie, que no podían estar en ambos lados, que no debían frecuentar al mismo tiempo las fiestas de ídolos y sentarse a la mesa del Señor Cristo. Y esta distinción sigue siendo sustancialmente buena. Y especialmente a los jóvenes especialmente se les puede instar a ponerse de parte del Señor y comprometerse con la fidelidad cristiana en la ordenanza distintiva de la Iglesia de Cristo.

II LA SANTA COMUNIÓN ES UN MEDIO POR EL CUAL LOS CRISTIANOS CONMEMORAN LA MUERTE DE CRISTO Y LA PARTE DE SUS BENEFICIOS ESPIRITUALES.

1. Se da importancia a la muerte de nuestro Señor por la mención de su cuerpo y su sangre. En el siguiente capítulo, San Pablo recuerda expresamente a sus lectores que en el sacramento muestran (proclaman) su muerte, hasta que él venga.

2. Pero para su propósito, el apóstol, en este lugar, pone especial énfasis en la comunión en el cuerpo y la sangre del Señor. En medio de todas las diversidades de opinión y controversias que han surgido con respecto a este sacramento, puede afirmarse, tal vez, que para los cristianos de mentalidad espiritual de todas las Iglesias, la observancia de la Cena del Señor ha sido un acto de obediencia a Cristo, y el medios de unión espiritual y comunión con él. La verdadera participación en la muerte del Señor es el privilegio del comulgante humilde, creyente y reverente. Necesario como son los alimentos y las bebidas para el sustento de la vida corporal con sus funciones y actividades, igualmente necesario para la salud espiritual del cristiano es que reciba alimento Divino, que se alimente por fe del Hijo de Dios.

III. LA SANTA COMUNIÓN ES UNA SEÑAL Y UN MEDIO DE COMUNIDAD CRISTIANA. Este pasaje arroja luz, no solo sobre la obra de Cristo y sobre la apropiación individual de los beneficios de esa obra, sino también sobre el carácter, la constitución y los propósitos de la Iglesia. Es observable que se pone gran énfasis en la comunión, es decir, en el interés común en el único Salvador y la única salvación, y el respeto mutuo del interés, la confianza y el amor fraternal, que es la consecuencia adecuada de la unión con Jesús. La única copa, el único pan, del cual todos participan, es el símbolo de una unidad espiritual. No, los cristianos en realidad se denominan, en virtud de su unidad con su Señor y entre sí, "un pan, un cuerpo". El lenguaje debe haber sido sorprendente cuando se empleó por primera vez; suena muy fuerte, incluso para nosotros que estamos familiarizados con él. Sin embargo, expresa la verdad simple y literal. Una unidad que ningún poder en la tierra podría afectar, y que ningún pensador podría haber concebido, está en curso de realización, a través del único Salvador y el único Espíritu; y de esto la Sagrada Comunión es un testigo divinamente designado y efectivo.

1 Corintios 10:23

Expediencia y edificación.

Como un verdadero retórico, como (en el mejor sentido) era Paul, tomó las posiciones de sus oponentes y los consideró por su propia causa. Aquellos de los corintios que adoptaron la visión y la práctica más laxas con referencia a la asociación con la idolatría, presentaron la súplica natural e incuestionable: todas las cosas indiferentes en sí mismas son legales para un cristiano. "Cierto", respondió Paul, "es que nadie ha insistido más que yo en este principio: lo aprendiste de mis labios. Sin embargo, no se sigue eso, porque una acción es legal, también es conveniente o edificante; y en toda su conducta el cristiano tiene que considerar esto ". Juzgado por este estándar, la conducta puede ser desaprobada, lo que por otro estándar podría ser vindicado.

I. LOS GRANDES LÍMITES DE LA LIBERTAD CRISTIANA. La religión cristiana no es la que establece leyes exactas y minuciosas para la regulación y guía de la vida humana. Proporciona principios y deja su aplicación al individuo. Por lo tanto, existe un amplio margen para el ejercicio de la sabiduría cristiana. Este arreglo es una prueba incidental del origen divino del cristianismo; y también está en armonía con la universalidad de su difusión prevista. No hay elementos locales o temporales en esta religión, que es la religión de Dios, la religión de la humanidad.

II LA CONDUCTA QUE APROXIMA LOS LÍMITES EXTREMOS DE LO LEGAL PUEDE SER NOCIVO PARA EL AGENTE INDIVIDUAL MISMO.

1. Puede promover una disposición egoísta y un hábito mental. El que dice: "Estoy iluminado; no estoy obligado por las reglas; puedo descuidar tales y tales observancias habituales; puedo disfrutar de tales y tales prácticas". y todo porque él está viviendo bajo una dispensación de libertad, y todas las cosas son legales para él, probablemente confirmará el egoísmo natural que debería intentar reprimir.

2. Tal conducta también puede deteriorar gradualmente el carácter religioso. Hay quienes necesitan la ayuda y la restricción de las reglas; y aunque estos no pueden ser establecidos por la autoridad inspirada, pueden ser muy convenientes, y su negligencia puede ser muy perjudicial para la vida espiritual.

III. EL USO DEMASIADO LIBRE DE LA LIBERTAD PUEDE SER INEDIFICIENTE Y DOLOROSO PARA LA SOCIEDAD CRISTIANA.

1. Restringe el alcance y la operación de simpatía. Si los cristianos son miembros uno del otro, entonces, si un miembro sufre, todos sufren con él. Pero donde la única pregunta es, "¿Qué puedo hacer?" y "¿Qué debo hacer?" en lugar de "¿Cómo puedo actuar para el bienestar de mi hermano?" allí se introduce un elemento de discordia en la sociedad, porque "todos buscan lo suyo".

2. Alienta a algunos a conducir conductas que su conciencia condena y, por lo tanto, indirectamente los lleva al pecado. Así fue en Corinto, donde la libertad con la que algunos cristianos participaron de las cosas ofrecidas a los ídolos envalentonó a los escrupulosos a participar cuando su conciencia los condenó, y los hermanos fueron llevados al pecado por la desconsideración de aquellos que se consideraban a sí mismos fuertes. Bien, es preguntar, con respecto a cualquier conducta propuesta de carácter dudoso, no solo: "¿Es legal?" pero, "¿tenderá a la edificación de aquellos por quienes Cristo murió?" - T.

1 Corintios 10:24

Desinterés

Los casos de perplejidad y dificultad en cuanto a las acciones separadas de los cristianos a menudo pueden decidirse mediante la aplicación de un principio general. Si poseemos esto, y ambos sabemos cómo llevarlo a cabo y tenemos la disposición y el propósito de hacerlo, no estaremos perdidos en cuanto a cómo comportarnos en las circunstancias y relaciones de la vida práctica. Esto nos servirá mejor que un código de leyes, un libro de casuística, un oráculo humano. ¿Cómo podríamos desear una ley más noble que esta, que fue establecida para guiar a los corintios al decidir su relación con los vecinos paganos?

I. UNA PRECAUCIÓN. "Que nadie busque lo suyo".

1. Ahora, esta es una precaución muy necesaria, porque lo que aquí se condena es lo que la mayoría de las personas están en peligro de hacer, y lo que incluso la sociedad alienta a los hombres a hacer, y los elogia por hacerlo.

2. Y tal acción es incluso sancionada por una cierta visión de la religión. Bajo pretexto, quizás con una intención sincera de promover su propia salvación, los hombres a veces pasan por alto los reclamos de los demás sobre sus intereses y servicios. Así, los monjes y ermitaños y otros religiosos egoístas se han retirado del mundo para asegurarse de su propio bienestar espiritual.

3. Sin embargo, no se pretende prohibir o censurar la debida atención, por parte de cada cristiano, a su propio bienestar, corporal y espiritual. Hubo quienes, con angustia amarga, exclamaron: "Nos hicieron guardianes de la viña, pero nuestra propia viña no la hemos guardado". Una cosa deberíamos hacer, pero no dejar la otra sin hacer.

II UNA REGLA. "Que cada uno busque el bien de su vecino".

1. Es una regla que se aplica expresamente a todos. Cualquiera que sea la posición de una persona en la familia, en la Iglesia, en la sociedad, él está igualmente obligado a negarse a sí mismo, a la benevolencia y a la ayuda. "Soportad las cargas de los demás".

2. Existe un amplio alcance en la sociedad humana para tal esfuerzo desinteresado. Están los ignorantes para instruir, los tristes para consolar, los miserables para aliviar, los jóvenes para proteger, los pecadores para restaurar, etc.

3. La regla puede ser especialmente obedecida difundiendo el evangelio de Jesucristo. La falta del evangelio como la raíz de los males humanos, el suministro del evangelio es la cura radical. La vida misionera de Pablo fue una prueba de que a esta luz consideraba a sus hermanos de esta raza pecaminosa; En sus trabajos y sufrimientos siempre buscaba el bien de todos.

III. Un motivo. Esto no se expresa, pero está implícito; porque el apóstol escribió como cristiano y asumió la acción y operación de principios distintivamente cristianos.

1. El ejemplo de la vida y muerte de Cristo fue un ejemplo de generosidad; Todo lo que hizo y dijo que nos dejó un ejemplo que debemos seguir en sus pasos.

2. El amor y el sacrificio de Cristo constituyen el poder moral de la benevolencia. Murió por nosotros para que podamos vivir para los demás, primero para él y luego para aquellos por quienes murió. Su muerte es la muerte del egoísmo; porque este pecado fue clavado en su cruz.

3. Se supone que, en el conflicto con el egoísmo natural, y en la vida nueva y santa de la benevolencia, buscamos y recibimos la ayuda y la guía del Espíritu Santo de Dios.

1 Corintios 10:31

El objetivo de la vida del cristiano.

Nada es más característico de la mente de Pablo que la forma en que, ante cada sugerencia, asciende a grandes principios. Comienza con lo que parece ser una discusión hogareña, práctica y casi trivial sobre las fiestas de ídolos. Pero de vez en cuando, antes de abandonar el tema, se eleva a una verdad y un principio sublimes. ¿Qué podría ser un precepto más grandioso en sí mismo, lo que podría ser más digno de aceptación por parte de todos los seres racionales, por no decir todos los cristianos sinceros, que el mandato del texto? - "Hagan todo para la gloria de Dios".

I. EL PRINCIPIO DEBE EXPLICARSE.

1. ¿Cuál es la gloria de Dios? Es la prominencia de sus atributos, la realización de sus propósitos, y esto especialmente por seres inteligentes y voluntarios. Es la gratitud que todos debemos, la obediencia a la que todos convoqué, lo que muestra la gloria de Dios.

2. ¿Cómo pueden los hombres hacer algo para la gloria de Dios? No seguramente por la mera invocación del Nombre de Dios, tan común y habitual entre judíos y musulmanes. Pero pueden cumplir con sus propósitos, reverenciar sus leyes, recomendar su servicio, pronunciar sus elogios.

II LA APLICACIÓN PRÁCTICA DEL PRINCIPIO DEBE SER EXPUESTA.

1. Es tan minucioso y minucioso que se extiende a los actos más ordinarios y triviales de la vida. Incluso comer y beber están incluidos; probablemente se mencionan aquí por sugerencia de comidas que se comparten en común con los idólatras. "Epicteto, cuando se le preguntó cómo alguien podía comer para agradar a Dios, respondió: 'Comiendo de manera justa, templada y agradecida'". Si un moralista pagano pudiera tener una visión tan noble de la religión, ¿los cristianos cortarán su vida cotidiana? y sus múltiples ocupaciones de los altos objetivos y motivos sagrados de su elevada vocación en Cristo?

2. Es tan vasto que nada se le escapa. Es universal en su funcionamiento, "abarca todas las cosas". Ningún interés en la vida es tan amplio, ninguna relación tan sagrada, ninguna ocupación tan honorable, como para no caer bajo este principio, que puede dar dignidad y dulzura a todas las funciones de la vida humana.

III. LAS VENTAJAS DE ESTE PRINCIPIO SON URGENTES.

1. Lo libera a quien lo adopta de la auto-búsqueda miserable y degradante. ¡Cuántos hay que hacen todas las cosas para la gloria de uno mismo! ¡Y qué influencia degradante y deteriorante ejerce tal objetivo sobre el carácter de quienes lo adoptan! Por otro lado, vivir para Dios es elevarse en un límite sobre la turbia atmósfera de la tierra hacia el aire más sereno del cielo mismo.

2. Conduce al bienestar de la sociedad. Cuando todos los hombres buscan lo suyo, la sociedad se ve afectada por la discordia y se ve amenazada de disolución. Cuando todos buscan el honor de su Hacedor, este objetivo y esfuerzo común tienden a la simpatía, la armonía, la cooperación.

3. Es un objetivo en la vida justo y satisfactorio para la mente: el objetivo y el motivo correctos, y el único del cual nunca nos arrepentiremos y nunca nos avergonzaremos.

4. Es un objetivo estable y eterno. Con este diseño y esperanza, los ángeles sirven y esperan y alaban en el cielo. Y los santos glorificados que han terminado su curso en la tierra, cuando se traducen a la presencia de Dios, pueden cambiar de lugar y ocupación, pero el fin y el objetivo de su ser sigue siendo el mismo, ya que no es capaz de mejorar ni de elevarse. —T.

1 Corintios 10:33

Benevolencia.

Pablo recomendó a los corintios el curso de conducta que él mismo siguió. Como maestro religioso, practicaba lo que enseñaba. Y las lecciones de sus labios y de su pluma fueron reforzadas con un poder diez veces mayor por las acciones de su vida. En nada fue esto más observable e innegable que en su devoción al bienestar de los demás, y su hábito de adaptarse a todos los hombres, para poder ganar algo para Cristo.

I. LA CONDUCTA ABJURADA. Pablo no buscó su propio beneficio; y disuade a los cristianos en general de hacerlo. Con esto debemos entender que nuestro beneficio no es ser el principio rector de nuestra vida. Ciertamente, no está mal buscar nuestro propio bienestar espiritual y salvación eterna; de esto somos responsables, de esto somos llamados. Pero habiendo encontrado a Cristo nosotros mismos, no debemos hacer de nuestra ventaja personal nuestra única preocupación. Los que buscan ese fin siempre fallan; ninguno está más atrofiado en el crecimiento espiritual que aquellos cuyo único pensamiento es cómo pueden obtener abundante alimento para sí mismos. Los cristianos deben estar preparados para sacrificar las ventajas y los placeres religiosos, cuando se exige tal sacrificio en interés de sus semejantes.

II LA REGLA ADOPTADA. La regla de Pablo, que nos recomienda, era "complacer a todos los hombres". Esto podría ser fácilmente mal entendido, ya que nada es más básico que el hábito de complacer las pasiones y cortejar el favor y humillar los prejuicios de todos los que nos encontramos. Pero hay una flexibilidad y adaptación de carácter y comportamiento, que fluye y expresa simpatía, y que es un camino seguro hacia los corazones de la mayoría de los hombres. No es degradante condescender con los simples y analfabetos, entrar en los pensamientos y actividades de los académicos, hablar los idiomas del extranjero, compartir los caminos y la vida de cualquier hombre, en inocencia y sin duplicidad. Fue por este hábito, llevado en exceso, que los jesuitas se aferraron a las naturalezas individuales y a la sociedad en general. Y es por este hábito, más que por grandes poderes de pensamiento o de habla, que los siervos exitosos de Cristo generalmente logran su éxito.

III. El objetivo buscado.

1. Respeta a "los muchos". Esto es como el gran corazón de Pablo, quien en esto era un verdadero seguidor de Cristo mismo. El propósito del Señor es atraer a "todos los hombres" a sí mismo; su predicción, que "muchos" vendrán y se sentarán en su reino; y su comisión: "Predica el evangelio a toda criatura". Dio su vida en rescate "por muchos"; su sangre fue derramada por "muchos"; él descubrió los pecados de "muchos".

2. Es su "beneficio" o ventaja inmediata. Lo que no le preocupaba, en lo que a él se refería, buscaba ansiosamente a otros.

3. El objetivo final es la salvación de la humanidad; un propósito y una esperanza que bien pueden justificar, y de hecho todo menos obligar, la abnegación y el esfuerzo; porque la salvación incluye todas las bendiciones de las cuales es capaz la naturaleza humana, y la prolongación, la perpetuación de esas bendiciones a lo largo de una gloriosa eternidad.

HOMILIAS DE E. HURNDALL

1 Corintios 10:1

Imágenes del Antiguo Testamento.

Pintado de la vida. Pintado para nuestra inspección e instrucción. Pintado por el genio de la inspiración.

I. UNA IMAGEN DE PRIVILEGIO. Los privilegios de los israelitas eran, como el nuestro, múltiples. Aquí se enumeran cinco.

1. Los israelitas estaban todos "bajo la nube". Por lo tanto, estaban significativamente protegidos por Dios. El estaba en la nube; "El Señor iba delante de ellos de día en una columna de nube, para guiarlos por el camino; y de noche en una columna de fuego, para darles luz" ( Éxodo 13:21). La protección divina es un gran privilegio. ¡Qué seguros estamos si Dios nos mantiene! Por sí mismos, los israelitas estaban particularmente indefensos e indefensos; pero eran más fuertes que los más fuertes porque Dios estaba con ellos. Nuestro gran aliado es Dios.

2. Todos "pasaron por el mar". La liberación especial era de ellos. Amenazados por un peligro terrible, se les exigió simplemente que siguieran caminando, y salieron del peligro. Estaban cercados, pero Dios les hizo un camino a través de las aguas. Dios siempre deja un camino seguro para aquellos a quienes favorece. Dios nos ayuda cuando estamos al final de nuestro ingenio. Todo falla, pero Dios nunca falla.

3. Todos fueron "bautizados en Moisés". Se convirtieron en sus discípulos, estaban bajo su liderazgo; él, bajo Dios, era su gobernante y cabeza. Un gran privilegio, porque Moisés era un príncipe entre los hombres. La asociación con un hombre así, divinamente comisionado por su gran trabajo, no fue una leve señal del favor de Dios. Somos bautizados a un mayor que Moisés. La "nube y el mar" fueron su bautismo, tipificando el "agua y el Espíritu" nuestro ( Juan 3:5).

4. Todos fueron alimentados. Se les tendió una mesa en el desierto, y también una buena mesa; Dios no mata de hambre a sus hijos. Ninguna tarifa ordinaria era de ellos; era "carne espiritual". No fue grosero; era "comida de ángeles" (Salmo 78:25). Era "espiritual", derivado del gran Espíritu; Dios los alimentó. Esta carne tenía, por lo tanto, un mensaje para sus espíritus, así como un sustento para sus cuerpos; hablaba del amor de Dios; por lo tanto, era aún más "carne espiritual". Además, señaló el pan que debería descender del cielo ( Juan 6:35), del cual ahora es nuestro privilegio participar, y que el piadoso israelita se alimentó por fe.

5. Todos recibieron bebidas. "Bebieron de esa Roca espiritual que los siguió, y esa Roca era Cristo". El agua que vino a ellos era de Dios, y por lo tanto era como la carne, "espiritual"; y, si se recibe inteligentemente del amor divino, apaga la sed tanto espiritual como física. Pero se nos dice que "esa Roca era Cristo". No solo lo presagiaba, que estaba enamorado de que las aguas de salvación pudieran fluir a un mundo que perece ( Isaías 53:5), sino que de él vino el suministro de las necesidades físicas de los israelitas. Él, habiendo tenido todo lo relacionado con la administración del mundo comprometido con él, estaba con el pueblo de Dios en el desierto y ministraba a sus necesidades. El Mesías esperado estaba en medio de ellos como Gobernante y Trabajador milagroso; pero luego, como después, estaba oculto a sus ojos. La Roca espiritual "los siguió"; Cristo ministró sus necesidades físicas y espirituales continuamente. Los favores divinos nunca le fallan al creyente. Siempre en el desierto aquí, pero siempre cuidado.

II UNA IMAGEN DE TRANSGRESIÓN. Como se enumeran cinco privilegios especiales, se registran cinco casos de transgresión.

1. Deseaban las cosas malas. No estaban contentos con las cosas buenas proporcionadas por Dios. Se quejaban del maná y anhelaban las ollas de carne de Egipto. Que estos se identificaran con su esclavitud parecía importarles, pero poco. Los profesores de religión a veces anhelan las viejas delicias, aunque estas están asociadas con sus primeros años de desobediencia y pecado. Las provisiones de la casa de Dios son "pan ligero"; Quieren los platos más sabrosos del mundo. Los corintios fueron tentados por carnes identificadas con la adoración de ídolos; corrían el peligro de imitar el pecado de Israel. Egipto sabe aferrarse a nosotros; Deberíamos mortificarlos.

2. Se volvieron idólatras. Casi insensible, pero muy sinceramente. Cuando hicieron el becerro de oro, sin duda lo intentaron solo como un símbolo de deidad, y lo diseñaron para adorar al Dios verdadero a través de él ( Éxodo 32:5), pero comenzaron por la desobediencia a un comando expreso ( Éxodo 20:4, Éxodo 20:5), y terminaron en una idolatría grave y en muchos males a menudo relacionados con ella. Se acercaron al fuego y fueron quemados. La gente no se vuelve idólatra al instante, sino por pasos. Los israelitas estaban impacientes, tenían un gran sentido de su propia importancia y de sus privilegios, al este sin restricciones, y cayeron. En el lugar donde habían prometido solemnemente obediencia, transgredieron. El peligro de los corintios era similar. No tenían la intención de adorar a los ídolos cuando se inclinaban hacia las fiestas de sacrificio de los paganos, pero este era el peligro práctico, y aquellos que participaban en estas fiestas corrían el peligro de convertirse en apóstatas cerca del mismo lugar que había sido testigo de su confesión de Cristo. . Deberíamos tratar de llegar al final de nuestra atadura; bajo la tensión, la correa puede romperse. Aquellos que buscan ir tan lejos como pueden, a menudo van mucho más lejos. La libertad y la licencia viven una al lado de la otra.

3. Cayeron en la inmoralidad. La adoración falsa lleva a la vida falsa. La idolatría a los israelitas era la puerta de la sensualidad ( Números 25:1). Amenazaba con serlo para los corintios. Primero reconocimiento de ídolos, luego participación en ritos de ídolos, muchos de los cuales eran escandalosamente impuros. Puede ser difícil trazar la línea; no teóricamente tal vez, sino prácticamente. Y la tentación de ir más allá seguramente sería fuerte. Cuando nos alejamos de Dios, la corrupción pronto nos domina. En el suelo del diablo, el diablo tiene un gran poder. Nos reímos del peligro, pero el autor del peligro se ríe de nosotros. ¡Cuán bajo puede caer el privilegiado! El pueblo elegido se ha convertido en escoria moral y rechazo.

4. Tentaron a Dios. O Cristo, como el Ángel ( Éxodo 23:20) y Administrador del Reino Divino. Por su pecaminosidad intentaron la paciencia de Dios, lo provocaron. Su incredulidad y desobediencia tensaron su largo sufrimiento al máximo. Este fue un gran pecado. Los corintios estaban en peligro de cometerlo al borde de la idolatría y viviendo tanto como los hombres del mundo como se atrevieron. Debemos preguntar, no solo qué efecto puede tener nuestra conducta sobre nosotros mismos, sino cómo afecta a Dios. Puede despertar la ira Divina. Fue a los que lo provocaron que Dios dijo "no entrarán en mi descanso".

5. Murmuraron contra Dios. Y este murmullo no era de carácter insignificante. Fue una impugnación del carácter Divino, una acusación de maldad contra el infinitamente bueno. La referencia puede ser a Números 14:2 y a Números 16:41. La justicia, la sabiduría y el amor de Dios fueron atacados; ¿Y qué podría ser un crimen mayor? "Murmullo;" decimos y pensamos pero poco de eso. ¡Qué criaturas de palabras somos! La acusación contra Dios fue, sin embargo, perversa, indirecta: se hizo directamente contra Moisés y Aarón. En Números 16:41 los israelitas dicen: "Ustedes han matado al pueblo del Señor", aunque debe haber sido patente para todos que Moisés y Aarón no tuvieron nada que ver con la muerte real de Coré y su compañía. El pecado de los israelitas no fue mejorado por la cobardía que los impulsó a acusar a los hombres, lo que pretendían para Dios, pero no se atrevieron a hacerlo contra él. Los corintios, muchos de ellos, murmuraron contra Pablo, y tal vez murmurarían más después de sus fuertes reproches. Ahora, aquí había una pregunta sugerida para ellos: "¿Contra quién estás murmurando realmente?" Una pregunta embarazada para nosotros. Podemos velar medio inconscientemente nuestros ataques contra Dios al dirigirlos contra nuestros semejantes. Pero después de todo, ¿con qué nos encontramos? ¿Es del hombre, confinado a él? ¿O es de Dios, viniendo a nosotros a través de los hombres? Debemos reflexionar sobre lo que implica acusar a Dios indirectamente. Nota: El privilegio no puede "evitar que caigamos". No puede detenernos. Aunque contados entre el pueblo de Dios y participando en favores divinos, podemos perecer. Aunque hemos navegado por muchos mares espirituales, aún podemos "hacer naufragar la fe". Necesitamos ser vigilantes y diligentes, para no convertirnos en "náufragos". El peligro de los corintios bajo un privilegio mayor que el de Israel estaba tan claramente previsto que estas cosas fueron escritas para su amonestación ( Números 16:11), y estos "ejemplos" de privilegio y caída eran para que sus ojos los vieran. ( Números 16:6). También son para los nuestros, porque sobre nosotros, con ellos, "los fines de los siglos han llegado" ( Números 16:11). Especialmente aquellos que necesitan tener cuidado con quienes tienen demasiada confianza. "El que piensa que está parado, tenga cuidado de no caer" ( Números 16:12). Algunos están tan seguros, que se topan con la tentación y perecen. La confianza en uno mismo conduce al desastre, la confianza de Dios a la seguridad.

III. UNA IMAGEN DE CASTIGO. Gran privilegio, gran pecado, gran castigo. Jehová "de ninguna manera perdonará al culpable". El castigo condicional siguió a la transgresión de Israel. Los severos mensajeros de Dios para ella fueron:

1. espada; como Éxodo 32:27.

2. peste; como Números 16:44-4 y Números 25:9.

3. Serpientes; como Números 21:6.

4. Otros heraldos de la muerte, seguidos del derrocamiento en el desierto de aquellos que habían pecado ( Números 21:5, Números 21:13). "No se burlan de Dios: porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará" ( Gálatas 6:7). Como el privilegio no puede salvarnos del pecado, tampoco puede salvarnos del castigo. La justicia de Dios fue impugnada, pero no fue perjudicada; los que murmuraron contra ella sintieron su golpe. ¡Qué bondadoso es Dios con los que se someten y son obedientes! ¡Qué terrible para los que lo desafían! Si su pueblo elegido no escapó, "¿cómo escaparemos?" Nuestra caída será mayor, como lo son nuestros privilegios. "De cuanto castigo más duro, supongamos, se le considerará digno, que ha pisoteado al Hijo de Dios, y ha contado la sangre del pacto, con el cual fue santificado, una cosa impía, y ha hecho a pesar de Espíritu de gracia? ( Hebreos 10:29). Estas son tres imágenes complementarias que se pueden colgar en nuestra galería y que a menudo se estudian. — H.

1 Corintios 10:13

La hora de la tentación.

I. LA TENTACIÓN VIENE A TODOS. Le llegó al escritor de esta Epístola, a todos los apóstoles, al mismo Cristo. Ha llegado a lo grande y lo bueno en todas las edades, así como a lo insignificante y lo malo. Vendrá a nosotros. Las condiciones de nuestra vida en la tierra lo hacen inevitable. No debe considerarse como indicativo del desacuerdo divino o como un mal por completo. El efecto saludable de la hora de la tentación a menudo se ha demostrado en la hora posterior a la tentación. Muchos de los que han caído "en múltiples tentaciones" han sido llevados a "contarlo todo con alegría" ( Santiago 1:2).

II SER TENTADO NO ES PECAR. Necesitamos recordar esto. Algunas naturalezas sensibles concluyen que deben ser muy pecaminosas porque están muy tentadas, mientras que la multiplicidad de la tentación es a menudo una evidencia de fidelidad e integridad. Los ataques más fuertes se realizan contra los fuertes más fuertes. Satanás no desperdicia sus municiones. No estaría tan sinceramente buscando capturarnos si ya estuviéramos completamente cautivos. La tentación repetida argumenta la existencia de resistencia. El pecado es consentimiento a la tentación. Donde no hay aquiescencia no hay pecado. El Cristo muy tentado fue el Cristo perfectamente sin pecado.

III. LA TENTACIÓN NO ES COMPULSIÓN. Algunos temen la tentación, porque piensan que los obligará a lo que es malo. Pero desde el mundo, ningún hombre se ha visto obligado a cometer un solo pecado. Satanás no tiene poder de compulsión. De hecho, estar "obligado a pecar" implica una contradicción en los términos; Si estamos obligados, no puede haber pecado. No podríamos ser responsables si estuviéramos bajo compulsión. La tentación en su forma más fuerte es solo un incentivo. Satanás le dijo a Cristo: "Échate abajo"; no puede decirnos nada más que nosotros; No puede echarnos abajo. Aquí entra la responsabilidad del pecado. Cada pecado que cometemos es voluntario. Lo hacemos, nadie más.

IV. LA DISPOSICIÓN GRACIOSA DE DIOS PARA SUS PERSONAS TENTADAS.

1. No permitirá que sean tentados indebidamente. Nuestras tentaciones están bajo su control. Su ojo está sobre nosotros mientras somos tentados. Su mano está extendida. Su voz dice: "Hasta ahora". Aunque nunca nos tienta en un sentido maligno, cada tentación es sopesada por él antes de que nos alcance. Es fiel a su pacto con los creyentes ( 1 Tesalonicenses 5:24).

2. Él proporcionará los medios apropiados para lidiar con la tentación. Un "camino de escape", no necesariamente de la tentación, sino del peligro que conlleva. Al igual que con Job, Daniel, Paul ( 2 Corintios 12:8, 2 Corintios 12:9). "El camino de escape", como debe expresarse: la forma precisa en que la tentación debe ser recibida, soportada, resistida. Esta forma de escape viene con la tentación: cuando viene la tentación, esto también viene; Para el verdadero creyente, los dos son inseparables. Con la enfermedad viene la cura, con el eje el escudo. En la tentación debemos mirar a Dios; de él viene nuestra ayuda. Cuando el enemigo entra como una inundación, levanta el estándar contra él. La promesa es solo para aquellos que están en alianza con Dios. Otros caen bajo la tentación, no porque se vean obligados, sino porque a la invitación de afuera hay una respuesta rápida desde adentro. Debemos entrar en pacto con Dios por medio de Cristo; entonces estaremos en sus manos quién puede "evitar que caigamos" y quién lo hará.

1 Corintios 10:14

Cautela en el caminar cristiano.

Una pregunta candente entre los cristianos corintios era si estaban justificados para participar de los sacrificios ofrecidos a los ídolos. Con esto, el apóstol trata en varias partes de estas epístolas. Tenga en cuenta el curso de su argumento aquí.

I. LEVANTA EL VELO DE LA IDOLATRÍA. Está bastante dispuesto a permitir que un ídolo no sea nada en sí mismo, y que las carnes ofrecidas a un ídolo estén en sí mismas como si no se les hubiera ofrecido así. Pero él pone sobre la atención la sorprendente verdad de que, cuando los hombres profesan sacrificar a los ídolos, realmente sacrifican a los demonios. "Se sacrificaron a los demonios, no a Dios; a dioses a quienes no conocían" ( Deuteronomio 32:17).

1. El carácter de muchas de las deidades paganas era satánico. La concepción de los adoradores era en gran medida una concepción del carácter de los demonios.

2. El paganismo es parte del reino satánico. No es del Dios verdadero, y lo que no es de él es del diablo. Hay solo dos maestros. La adoración pagana es la adoración de lo falso, y lo falso es de Satanás, no de Dios. Detrás de cada ídolo, porque es un ídolo, acecha a un demonio. La imagen tonta y la supuesta deidad asociada con ella no son más que máscaras que ocultan la cara del demonio. Un ídolo no es nada; sí, pero "nada" son generalmente los velos de "algo" muy palpable. Cuidado con las cosas de la vida; son más peligrosos porque menos temidos.

3. Cuando se adora cualquier objeto en el lugar de Dios, se sirve el reino del diablo. La idolatría de cualquier tipo implica "sacrificio a los demonios". Todo pecado es un homenaje y una ofrenda a Satanás, el "dios de este mundo". La verdad se aplica cuando las cosas puras, así como las impuras, son sustituidas por Dios. Los intereses satánicos son avanzados; Un sacrificio es puesto sobre el altar de la oscuridad.

II MUESTRA LO QUE PARTICIPA DE LOS SACRIFICIOS DE HEATHEN IMPLICA.

1. A todos. Como el sacrificio se ofrece virtualmente a los demonios, participar de él en forma de sacrificio, esto no se aplicaría a la carne vendida en ruinas ( 1 Corintios 10:25) ni a la carne en la casa de un amigo ( 1 Corintios 10:27) - implica comunión con demonios. Establecido por referencia a:

(1) sacrificios judíos. Quienes participaron de estos sacrificios se identificaron con Jehová y su altar. Participar de sacrificios judíos era proclamarse judío y seguidor del Dios de Israel. Entonces, participar de los sacrificios ofrecidos a los demonios era identificarse con el servicio de los demonios y tener comunión con ellos.

(2) La Cena del Señor. Cuando se come el pan y el vino, hay una profesión de apego a él cuya carne y sangre se exponen así: de comunión con él, de asociación en su servicio, de unión con él. La unión establecida es tan estrecha que une a los que se reúnen en la mesa ( 1 Corintios 10:17). La Cena del Señor nos identifica preeminentemente con Cristo. En su mesa podemos buscar la comunidad más cercana. Del mismo modo, en la mesa de los demonios, los hombres están estrechamente asociados con estos espíritus malignos.

2. A los cristianos especialmente. Es un intento de servir a Dios y a sus mayores enemigos. Esto es lo que realmente significa, aunque no necesariamente con la plena comprensión del hecho por parte de los participantes.

(1) Una imposibilidad moral. No pueden servir a dos amos, especialmente a los maestros diametralmente opuestos. "¥ e no puede beber", etc. (versículo 21).

(2) Un espectáculo horrible. Que aquellos que han estado tan cerca de Cristo deberían acercarse a Satanás y sus ángeles. Que como han sido para su Señor, así serán para sus enemigos.

(3) Una gran provocación al Señor. Nuestro Dios es "un Dios celoso" ( 1 Corintios 10:22). Los hombres podrían alegar que ni siquiera pensaron en ídolos o demonios mientras participaban. Pero fue un acto público, y Dios consideraría su verdadera importancia. Una gran provocación de que su pueblo haga esto externamente; y lo externo seguramente afectaría a lo interno tarde o temprano.

(4) Un acto de gran locura. Corriendo a un peligro extremo. "¿Puede un hombre tocar el tono y no contaminarse?" No deberíamos ver qué tan cerca podemos llegar al pecado, sino qué tan lejos podemos alejarnos. El ejercicio de nuestra "libertad" puede llevarnos a la esclavitud. Dios tentador; "¿Somos más fuertes que él?" ( 1 Corintios 10:22) .— H.

1 Corintios 10:26

El gran propietario.

I. REALIZAR Y RECORDAR EL HECHO DE LA PROPIEDAD UNIVERSAL DE DIOS. Es fácil decir que todas las cosas son de Dios, pero difícil de comprender y retener adecuadamente en nuestras mentes. Producimos una aquiescencia inmediata, estamos poco impresionados porque la verdad está nublada para nosotros, y luego seguimos nuestro camino pensando, hablando y actuando, ¡como si Dios no tuviera un pie cuadrado de tierra en el universo! Sin embargo, todas las cosas son suyas: la tierra y su plenitud, cosas pequeñas y grandes, "nuestras posesiones" y las posesiones de los demás, cosas consagradas a él y cosas no consagradas, criaturas que obedecen y criaturas que desobedecen, todas son suyas.

II LA PROPIEDAD DE DIOS HACE AL MUNDO MÁS HERMOSO.

1. Sus posesiones se asocian consigo mismo. Valoramos ciertas cosas porque pertenecen o pertenecen a nuestros seres queridos. Todo lo que nos rodea ha sido y es de Dios. Interesante en sí mismos, su interés aumenta sin límite a medida que el susurro nos llega, "Todos son de Dios y de Dios".

2. A medida que su propiedad surge de su creación de todas las cosas, podemos rastrear su mente en los objetos que nos rodean, para ver las marcas de sus dedos, para contemplar su habilidad y poder. Se verá reflejado hasta cierto punto en sus obras.

3. Tiene propósitos en relación con sus posesiones. Todo fue hecho para algún fin. Podemos discernir algunos de estos fines. Podemos saber que el principio es universal y, por lo tanto, puede ser estimulado a buscar más conocimiento.

4. Trae buen ánimo a un mundo donde hay mucho que entristecer. No la tierra era del Señor, pero la tierra es del Señor. Todavía está en sus manos. Aquí hay luz en medio de la densa oscuridad. El mundo no se ha escapado del alcance del Eterno, él lo sostiene ahora.

III. LA PROPIEDAD DE DIOS DEBE INFLUIR EN NUESTRO USO DEL MUNDO Y SUS COSAS. Si todas las cosas son de Dios, no deberían usarse

(1) sin pensar,

(2) irreverentemente,

(3) egoístamente,

(4) injuriosamente,

(5) contrario a su voluntad revelada,

(6) a la deshonra de su Nombre.

IV. LA PROPIEDAD DE DIOS SE EXTIENDE A NOSOTROS MISMOS. Si "la tierra es del Señor y su plenitud", somos suyos.

1. No somos nuestros.

2. No pensemos, sintamos, hablemos o actuemos como si fuéramos.

V. SI SOMOS REDIMIDOS, COMPARTIMOS EN LA PROPIEDAD DE DIOS. Como hacen los niños en las posesiones de su padre. Si estamos en Cristo, Dios es nuestro Padre. Hemos recibido la adopción de niños. Somos "herederos de Dios y coherederos con Cristo". ¡Cuán rica es la condición del creyente más pobre! ¡Cuán exaltado el estado de los más humildes! El camino al poder, la dignidad y la riqueza es el camino de la cruz; porque así nos convertimos en herederos de todas las cosas. "Todas las cosas son tuyas" - H.

1 Corintios 10:31

La gran regla de la vida.

I. QUE ES Para buscar la gloria de Dios. Ha habido y hay muchas reglas de vida; Esto solo es perfecto. Muchos se tienen a sí mismos cuando la vida termina. Algunos nos exigen que hagamos del bienestar de los demás nuestro objeto de vida, y nos prediquen "la mayor felicidad del mayor número", lo que sería un objetivo muy elevado y excelente para apuntar si fuera un poco menos oscuro y un poco más factible. ; pero no sería lo suficientemente alto incluso entonces. Dios debe ser el Sol de nuestro sistema, no nosotros ni los demás. Entonces el orden y el bienestar resultan, pero por lo demás, confusión, contradicción, caos. Cuando realmente buscamos la gloria de Dios, ni nuestro propio interés ni el de los demás serán perjudicados, sino todo lo contrario. Esta regla de vida es:

1. Razonable. Como criaturas, debemos vivir para nuestro Creador. Todo lo que tenemos y todo lo que somos pertenece a Dios; Es intensamente razonable que se utilicen para su placer.

2. Beneficioso Cumple el objeto de nuestra creación. Si ese objeto se frustra, Dios es robado, otros resultan heridos y no podemos sacar provecho. Nuestra vida debe estar de acuerdo con la intención Divina, o se volverá perniciosa en todos los sentidos.

3. Alegría trayendo. Estamos "fuera de marcha" hasta que nuestras vidas estén así ordenadas. Podemos ganar entusiasmo, pero nos faltará una satisfacción sólida. La alegría del cielo surge del hecho de que aquellos en él viven para Dios; La alegría celestial viene a la tierra donde viene la vida celestial.

II A LO QUE APLICA. La respuesta es breve, para todo. Es una regla para toda la vida, para cada parte de la vida. Tenga en cuenta particularmente que se aplica tanto a las cosas pequeñas como a las grandes, a las llamadas cosas seculares como sagradas. Pero la distinción se destruye: hace que todas las cosas sean sagradas. Ahorra cualquier cosa de volverse insignificante al darle este significado supremo, "la gloria de Dios". Hace que todo sea interesante y útil. El apóstol particulariza actos tales como comer y beber, el lugar más familiar y común. Un hombre debe comer y beber para estar preparado para servir a Dios. ¡Cuántos por la gula y el vino no son aptos! La "religión dominical" es una violación flagrante del precepto apostólico. La obediencia hará que nuestra piedad sea continua, y no hay piedad que no sea así. ¡Cuán diferentes serían nuestras vidas si este mandamiento estuviera alguna vez en nuestros pensamientos! ¡Qué cheque resultaría para uno mismo y para pecar en general! ¡Cuánto deberíamos suspender porque tales cosas no podrían hacerse para la gloria Divina! ¡Qué extrañamente bella se volvería nuestra vida si tuviéramos una obediencia total!

III. Lo que implica.

1. Conversión. Sin embargo, puede ser con otros, nosotros a quienes el evangelio ha venido no podemos vivir para la gloria de Dios si rechazamos a Cristo. Aparte de Cristo somos los enemigos de Dios. Nuestras vidas pueden ser morales, pero el rechazo de Cristo es como un veneno mezclado con buena comida, lo que resulta en una masa venenosa. Debemos acercarnos a Dios de la manera señalada antes de poder servirlo. Hay un pasaje paralelo al texto: "Todo lo que hagáis en palabras o en hechos, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús" ( Colosenses 3:17). Debemos comenzar en el Calvario. Debemos convertirnos a Dios antes de poder glorificarlo. "Los que están en la carne no pueden agradar a Dios" ( Romanos 8:8).

2. Servicio directo ofrecido a Dios. En adoración En la empresa y el trabajo cristianos. Si usamos las oportunidades más pequeñas para darle gloria a Dios, no descuidaremos las más grandes. El hombre que sirve a Dios en su hogar y negocio buscará servirlo también en la Iglesia y en las esferas de la utilidad cristiana. El hombre que profesa servir a Dios un día de cada siete está más que abierto a sospechas, y también lo es el hombre que profesa servir a Dios el seis.

3. Deberes con nosotros mismos. Nuestros deberes para con nosotros mismos son nuestros deberes para con Dios. No podemos glorificar a Dios a menos que observemos sus leyes, y muchas de ellas están dirigidas hacia nuestro bienestar personal. Mediante la superación personal, el crecimiento de la gracia, el aumento de la salud física, mental y espiritual, podemos glorificar a nuestro Padre que está en el cielo.

4. Deberes hacia los demás. El primer y el segundo mandamiento ( Mateo 22:37) están indisolublemente unidos. Cuando realmente servimos a los hombres, servimos a Dios. Podemos glorificar a Dios al buscar avanzar en los verdaderos intereses de nuestros semejantes. Bajo la guía de este principio, nosotros:

(1) No ofender las conciencias de los hombres ( 1 Corintios 10:28).

(2) No obstaculizarlos en su vida espiritual o hacerlos pecar ( 1 Corintios 10:32).

(3) Busque seriamente su salvación ( 1 Corintios 10:33).

(4) Estar dispuesto a practicar mucha abnegación ( 1 Corintios 10:33) .— H.

HOMILIAS DE J. WAITE

1 Corintios 10:1

Tipos antiguos

Estos incidentes de la historia patriarcal fueron típicos de lo que pertenece a la era cristiana ( 1 Corintios 10:11). Un "tipo" es una de dos cosas: es una figura y una profecía de algo por venir, el antitipo, en el que la idea del tipo se desarrolla por completo; o es el ejemplo y el representante de una clase, combinando y exponiendo más claramente las características de esa clase. Ambos significados pueden estar involucrados hasta cierto punto aquí, pero consideramos que el último es el más prominente y el más importante. Decir que estos incidentes anunciaron místicamente los "sacramentos de la Iglesia Cristiana", o que son "un testimonio permanente de la importancia de los sacramentos cristianos como necesarios para la membresía de Cristo" (Alford); o intentar obtener de ellos enseñanzas definidas sobre el modo y el orden de esos sacramentos, todo esto es subordinar la verdad interna y el significado del sujeto a la mera forma accidental. Tomamos estos incidentes como típicos de los principios en lugar de las ordenanzas, de las verdades vivas en lugar de las formas rituales en las que esas verdades pueden encarnarse. Hay tres hechos representativos aquí.

I. LA NUBE Y EL MAR. (Para la narración del cruce del Mar Rojo y el movimiento de la nube, ver Éxodo 14:1.) De esto parecería que los israelitas, en un sentido muy literal, pasaron "debajo de la nube y a través del mar ", es decir, a través del lecho y su canal, a través de sus profundidades. La nube era para ellos enfáticamente "una guía, una gloria, una defensa", y el mar dividido era el instrumento de su liberación: la tumba de sus enemigos, pero para ellos la puerta hacia una región de vida más libre y noble. Vea aquí un hermoso memorial de la gran verdad de la guía perpetua de Dios y la tutela de su pueblo. La divina providencia de la vida humana, especialmente de toda la vida consagrada, se manifestó de manera visible y palpable a los hombres de esa época. La providencia que asume una variedad de formas pero siempre está animada por un mismo espíritu; la providencia que arregla las circunstancias y determina los problemas, que marca y despeja el camino, que protege del daño y lo venga, que interpone dificultades y también las elimina, que conduce al peligro y luego hace un camino de escape; la providencia siempre vigilante, amable y fiel de un Padre sabio, un Redentor amable y todopoderoso; esto es lo que aquí vemos típicamente representado. La aparición o incidente milagroso, que en su propia naturaleza era local y temporal, no fue sino testigo del hecho universal y permanente. Es de acuerdo con nuestra posición avanzada en la historia del reino de Dios que debemos ser arrojados más completamente al ejercicio de nuestra fe para la comprensión de esto, como de cualquier otra verdad Divina. Pero el ala de la misma providencia benéfica está sobre nosotros, aunque no tenemos un símbolo tan significativo de ello. La nube que nos ensombrece nos conduce, a menudo de "una forma que no conocemos", puede estar enredada en dificultades montañosas, a través de profundas aguas de tristeza, sobre desiertos y desiertos de inquietud; pero siempre de la manera correcta, la forma más adecuada para "probarnos" y desarrollar en nosotros las cualidades morales necesarias. Y es una forma señalada a menudo por entregas inesperadas. No se encuentra que las montañas sean tan terribles como parecían. Las aguas se dividen cuando nos adentramos en ellas. El desierto mismo abunda en frutos de amor tierno y suculento que apenas podríamos haber sabido si nunca hubiéramos entrado en él. El ángel del Señor todavía va delante de su pueblo como en los días antiguos.

"Líder de almas fieles y guía de todos los que viajan al cielo".

II EL BAUTISMO A LOS MOSES. Consideramos que esto no se refiere a nada en el bautismo cristiano más allá de la idea esencial y el principio del mismo. Como rito formal, no había nada en la experiencia de los israelitas al salir de Egipto que tenga el más remoto parecido con él, y es un desperdicio de ingenio tratar de encontrar tal parecido. Pero, ¿cuál es el significado moral esencial de este rito? Es consagración, dedicación. Es una señal y una promesa, la declaración de una fe, el juramento de una lealtad. Al pasar "bajo la nube y a través del mar", los padres se convirtieron en los seguidores declarados de Moisés. Era la promesa, el signo, el sello, de su lealtad a él como el "líder y comandante del pueblo" ungido de Dios. Y su liderazgo de ese anfitrión emancipado no hizo sino oscurecer el liderazgo de Cristo de su Iglesia rescatada ( Hebreos 3:5, Hebreos 3:6). Como el levantamiento de ese anfitrión, con todas sus tribus y familias, a la llamada de Moisés, fue la promesa formal de sumisión a él, nuestra asunción del nombre sagrado de "cristiano" nos compromete a la responsabilidad de seguir y obedecer a Cristo. . El tacto supremo en la historia de todas las edades es la redención de Dios de la raza humana por Jesucristo su Hijo. A través de él Dios. entra en una nueva relación con la humanidad. En él la humanidad se eleva a su verdadera libertad y dignidad. Por él, el reino de Dios sobre la tierra se establece, se consuma, se conduce a través de diversas fortunas hasta la victoria final y el glorioso descanso eterno. "La cabeza de cada hombre es Cristo". Lleva a cada hombre la triple relación de "Profeta, Sacerdote y Rey". ¿No nos enseñará seriamente esta relación histórica de pacto de los padres con Moisés a considerar hasta qué punto estamos manteniendo dignamente nuestra verdadera lealtad personal a Él?

III. LA CARNE Y LA BEBIDA ESPIRITUAL. La palabra "espiritual", aplicada al maná y al agua de la roca, se refiere a su origen sobrenatural, más que a su cualidad esencial. No fueron el resultado de causas físicas ordinarias, sino el producto directo y milagroso de un poder espiritual invisible. Ya sea que, al decir que la roca "los siguió", el apóstol apoya una tradición judía fantasiosa o no, esta verdad más profunda es segura: "que la Roca era Cristo". Tanto el maná del cielo como el agua de la roca eran sombras, la sustancia, el "cuerpo", del cual está en Cristo ( Juan 4:13, Juan 4:14; Juan 6:32, Juan 6:49-43). Aquí, nuevamente, es un testigo del viejo mundo de esa gran verdad que es a la vez el centro y la circunferencia de todo el círculo de revelaciones divinas: que solo en Cristo hay vida para las almas de los hombres. Él solo puede satisfacer su hambre y calmar su sed; solo él puede nutrir y construir el tejido de su ser hasta una bendita inmortalidad. Brillando débilmente a través de esos tipos y figuras antiguas, como en el crepúsculo de la mañana, es para nosotros la revelación gloriosa y completa del día del evangelio: la vida de Dios para un mundo que perece a través de Jesucristo su Hijo. "Este es el registro", etc. ( 1 Juan 5:11). La providencia, el señorío y el poder vivificante de Cristo son las tres grandes verdades que encontramos típicamente representadas en estos monumentos históricos. ¡Cuán noblemente fueron las vidas de muchos de nuestros padres testigos de su fe en estas verdades! El mundo en el que se movieron puede haber sido extrañamente diferente en sus aspectos externos al nuestro, pero las realidades sustanciales de la vida humana eran las mismas.

"El viejo orden cambia, dando lugar al nuevo";

pero los principios vitales que subyacen a ese orden no cambian. Con respecto a las relaciones Divinas y las necesidades esenciales de nuestro ser, nos encontramos justo donde estaban nuestros padres. Estamos rodeados por el mismo poder y amor todopoderoso. Pasamos por el mismo tipo. de disciplina, están expuestos a los mismos peligros, se dan cuenta de las mismas liberaciones, llevan las mismas cargas de responsabilidad. Vivimos con el mismo alimento espiritual, somos salvos por la misma misericordia, redimidos por el mismo sacrificio expiatorio. "Toda carne es como hierba, y toda la gloria del hombre como flor de hierba", etc. ( 1 Pedro 1:24, 1 Pedro 1:25) .— W.

1 Corintios 10:31

Comer y beber para la gloria de Dios.

Las preguntas particulares que trata el apóstol aquí pueden ser de relativamente poco interés para nosotros, pero, como es habitual en tales casos, él aplica los principios que afectan la vida moral del hombre en todas las épocas. Mientras habla de lo correcto o incorrecto de comer lo que se ha ofrecido en sacrificio a los ídolos, o asistir a festivales paganos, está tratando lo que pudo haber sido de gran momento para los cristianos corintios en los tiempos apostólicos, pero no le preocupa mucho Nosotros ahora. Sin embargo, cuando dice: "Todas las cosas me son lícitas", etc .; "Que ningún hombre busque lo suyo", etc .; "La tierra es del Señor", etc .; "Ya sea que comas, o bebas, o hagas lo que hagas, haz todo para la gloria de Dios", él está estableciendo leyes que son de obligación universal y eterna. Nuestro objetivo debe ser distinguir este elemento vital y duradero de todo lo que es local y temporal; extraer de lo que puede parecer extraño a nuestro interés aquellas lecciones divinas que tienen que ver con las realidades más profundas de nuestra vida individual y social. Aquí, entonces, se encuentra una gran condición de toda verdadera nobleza de carácter y obra. Cada hombre es grande y honorable en proporción, ya que hace de la "gloria de Dios" el objetivo definitivo y consciente de su existencia. "Ya sea que comáis o bebáis", etc. Tenga en cuenta el respeto a esta exhortación apostólica:

I. EL SUELO SOBRE EL QUE DESCANSA: la soberanía absoluta de los reclamos de Dios. Se reconoce el doble carácter de este derecho divino.

1. Propiedad natural. "La tierra es del Señor", etc. ( 1 Corintios 10:26, 1 Corintios 10:28; Sal 24: 1-10: 12); "De él, y a través de él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos" ( Romanos 11:36). El fin de toda existencia creadora debe ser la gloria del que lo creó. En la medida en que reconocemos el hecho de que todas las fuentes de nuestro ser están en Dios, que todas las facultades de nuestra naturaleza, todos los recursos, materiales y relaciones de nuestra vida son de él, sentiremos que nuestra existencia responde a su verdadera Al final, vale la pena vivir la vida, siempre y cuando cumpla con sus propósitos.

2. Redención personal. Hay un reclamo más tierno pero no menos poderoso establecido por ese maravilloso acto de gracia del cual la "mesa del Señor", con su "copa de bendición" y su "pan partido", es el monumento perpetuo. "No eres tuyo, te compraron con un precio", etc. ( 1 Corintios 6:19, 1 Corintios 6:20). Aquí hay una propiedad sustituida a la de la relación original y natural. Vea la paternidad de Dios tal como aparece en la cruz de Jesús, y la soberanía de sus afirmaciones le llega a usted, no con la mera fuerza de la autoridad natural, sino con la persuasión inquebrantable del amor sin igual que se entrega.

II EL SENTIDO DE LA LIBERTAD MORAL EN NOSOTROS AL QUE HACE SU APELACIÓN. La dignidad esencial de nuestra naturaleza está implícita en esta afirmación de los reclamos de Dios sobre nosotros. Las criaturas inferiores muestran su gloria al cumplir los fines para los que los ha creado, pero su servicio es prestado por una ley y una necesidad de su ser que no tienen poder para resistir. Las innumerables formas de vida inferior que las personas de la tierra, el aire y el mar no pueden dejar de obedecer a los instintos de su naturaleza, y en esa obediencia ciega e instintiva se alcanza el final de su existencia. Solo para nosotros pertenece el misterioso poder autorregulador por el cual recae en nosotros mismos para determinar si responderemos al llamado Divino o nos negaremos a hacerlo. Estas criaturas inferiores de Dios, que en sí mismas "son buenas" ( 1 Timoteo 4:4), están destinadas a ser los instrumentos de nuestro propósito superior. Estamos "coronados de gloria y honor" sobre todos ellos, para que podamos interpretar sus voces y utilizar sus poderes al presentarle nuestro tributo vivo de gratitud, amor y servicio. Nuestra vida diaria, en su significado moral más profundo, proclama hasta qué punto este es realmente el caso con nosotros. A medida que cada nuevo día amanece sobre nosotros, Dios nos lanza de nuevo para decidir si "usaremos el mundo" como debemos usarlo viviendo para su gloria, o "abusaremos" de él siguiendo los impulsos de nuestro propio ser. Voluntad y servicio a los ídolos de nuestra propia imaginación o apetito carnal.

III. EL CAMPO DE INTERÉS COMÚN FAMILIAR EN EL QUE SE CUMPLIRÁ. "Ya sea que comas o bebas", etc. Los materiales más simples de nuestra vida deben ser consagrados a su servicio, y los actos más mezquinos de la vida deben hacerse a propósito un tributo a su alabanza. Nos equivocamos mucho si imaginamos que ciertas cosas son tan puramente físicas o tan triviales que no tienen nada que ver con los sublimes intereses y responsabilidades de nuestro ser. Aprendes la verdad más profunda de las cosas solo cuando ves principios espirituales, leyes y asuntos consagrados en ellas; que todo, de hecho, en su raíz, en su corazón y núcleo más íntimo, es espiritual, y tiene alguna relación con esa parte superior de nosotros que perdurará para siempre. Sin duda, la vida es en su mayor parte un conjunto de muchas pequeñas cosas. Para algunos puede parecer una ronda monótona de trivialidades: las mismas cosas que se hacen día tras día de la misma manera y con el mismo fin, y eso es un final de muy poco momento. Pero, ¿acaso los principios más nobles del sentimiento moral y la vida, como poderes motivadores, pueden estar detrás de estas actividades aparentemente insignificantes y hacerlas realmente grandiosas? Infunde en ellos algo de la riqueza de un alma devota y piadosa, y las acciones más malas de su vida ya no serán malas, esa grandeza interior e invisible del pensamiento y sentimiento sagrado los hace grandes. No existe un motivo tan elevado, pero puede aplicarse a las llamadas bagatelas que conforman la historia de nuestros días. Los movimientos más minuciosos del mundo material que nos rodea son efectuados por las mismas fuerzas que gobiernan los más majestuosos.

"La misma ley que moldea una lágrima y hace que gotee desde su origen. Esa ley preserva la tierra de una esfera y guía a los planetas en su curso".

Entonces, que los grandes motivos de reverencia a Dios y amor al Salvador den forma y belleza, consistencia y armonía a todo lo que hacemos. Y luego, el que "no ve como el hombre ve", que no reconoce ninguna de nuestras distinciones de grande y. pequeño, lo aceptará como un homenaje de bienvenida a sus elogios. La consagración de la viuda pobre de sus "dos ácaros" al tesoro del Señor, la "taza de agua fría" dada al discípulo en nombre de un discípulo, el acto más simple de verdadero servicio cristiano y amor abnegado, estos son tan agradables para él como el heroísmo de un Paul que rodea el mar y la tierra con dolorosos trabajos y trabajos forzados para que pueda ganar almas, o un Lutero que desafía los poderes oscuros de la tierra y el infierno en su valiente testimonio de la verdad. Aprenda a llenar su vida cotidiana común con la inspiración de un propósito elevado y sagrado. Esto hará que sea mucho más de lo que parece ser, más real, más satisfactorio, menos como una mera búsqueda febril de sombras insustanciales. Entonces se convertirá en una cosa de belleza y valor imperecederos. Sus incidentes externos serán como el andamiaje dentro del cual se eleva la estructura de un carácter sagrado y un destino glorioso. La forma externa de la misma será motivo de poca preocupación para que el trabajo interior se desarrolle bien. Tome esta visión espiritual de las cosas, y la suya será de hecho una vida consagrada, en la que cada trabajo que haga será como un "sacramento", y cada paso que dé lo llevará más cerca de su hogar en Dios.

HOMILIAS DE D. FRASER

1 Corintios 10:3, 1 Corintios 10:4

Carne y bebida para el pueblo de Dios.

Con unos pocos golpes maestros de su pluma, San Pablo indicó el significado típico de la vida de Israel en el desierto. Su objetivo en estas alusiones al Antiguo Testamento era corregir el espíritu de fiesta entre los cristianos griegos del primer siglo, al mostrar que, como las tribus de Israel en los viejos tiempos, el pueblo de Cristo es uno con respecto a su redención y consuelo. en él. Como todos los padres hebreos fueron liberados de la esclavitud en Egipto, todos los cristianos son liberados de la esclavitud de la carne. Como todos ellos fueron bautizados a Moisés en la nube y el mar, todos los cristianos han sido bautizados en Cristo por muerte y sepultura con él. Como todos ellos comieron del maná del Señor, todos los cristianos tienen el mismo alimento espiritual; y como todos bebieron del agua de la roca herida en Horeb, todos los cristianos beben de la misma Roca espiritual, que es Cristo. Así, lo que Dios hizo por Israel, lo hizo por todos; lo que le dio a Israel, se lo dio a todo ese pueblo. Fue culpa del pueblo que esta unidad se rompiera. "Algunos de ellos eran idólatras". "Algunos de ellos cometieron fornicación". "algunos de ellos tentaron al Señor"; "algunos de ellos murmuraron". Los cristianos deben marcar esto y tener cuidado de que ninguno de ellos, a través de las tentaciones de idolatría, carnalidad o rencor, pierda lo que el Señor les ha provisto a todos sin el respeto de las personas. Aquí están las necesidades de lo espiritual como de la vida natural: comida y bebida, pan y agua.

I. ALIMENTACIÓN ESPIRITUAL. Los israelitas obtuvieron el maná como un regalo directo y gratuito de Dios. Los cristianos reciben a Cristo como "el verdadero pan que descendió del cielo", un regalo directo y gratuito de Dios. El pan es su carne que ha dado para la vida del mundo; es decir, Cristo alimenta a su pueblo a través de la eficacia de su expiación. Quien de todo corazón cree en Cristo crucificado come por la fe de la carne que es el pan celestial. El énfasis en este pasaje yace en las palabras: "Todos comieron lo mismo". En el desierto, cada familia de toda la nación redimida comía diariamente exactamente el mismo pan que todas las demás familias. Moisés mismo participó del maná, y también lo hizo el más bajo de la gente. No había diferencia entre los príncipes de Israel y los más débiles de las tribus, entre los ancianos y los niños, o entre los amos y los sirvientes. Todos participaron del mismo pan diario. Entonces hay el mismo Cristo para todos nosotros. Los creyentes tienen la misma vida y el mismo apoyo o personal de la vida. No importa qué distinciones sociales e intelectuales puedan estar entre nosotros, o qué variedad de puntos de vista sobre puntos secundarios; en esto estamos en uno, que tenemos el mismo alimento espiritual. Y mostramos esto cuando todos participamos juntos de la Cena del Señor.

II BEBIDA ESPIRITUAL. El agua de la roca en Horeb no solo suplió la necesidad inmediata, sino que fue útil para las tribus de Israel durante muchos días. Ahora, esa roca significaba a Cristo. Jehová le dijo a Moisés: "Estaré allí delante de ti sobre la roca en Horeb". Así que Dios está ahora ante nosotros en Cristo Jesús, capaz y dispuesto a satisfacer a todos los pobres y necesitados cuyos corazones se desmayan y "les fallan por sed". Cristo como la roca herida es una fuente de vida, disponible para nosotros ahora, y no solo ahora, sino toda nuestra vida. A medida que el pan se resuelve en la carne, así también la corriente en la preciosa sangre de Cristo. Comemos la carne y bebemos la sangre del Hijo del hombre, según sus propias enseñanzas en Capernaum. Así, nuevamente somos llevados al hecho y la virtud de la expiación. Lo que sería asqueroso e intolerable comer y beber de una manera literal y carnal, está lleno de dulzura y fuerza, después de una manera espiritual. Y nuevamente, el énfasis está en la participación de todos los cristianos de la misma bebida espiritual, que se simboliza en la Cena del Señor. "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo?" Otras Escrituras siguen más de cerca la idea del agua que brota de una fuente rocosa. Como la sangre de Cristo significa su expiación, el agua es un signo de la comunicación del Espíritu Santo. Por lo primero, nuestro Señor da paz a la conciencia; por este último, limpieza y curación del corazón. Cristo, nuestra Roca, habló más de una vez de su poder para impartir a todos los recién llegados el agua de la vida ( Juan 4:10; Juan 7:37). Y ahora, como desde una altura sobre la llanura en la que su pueblo todavía camina como peregrinos, nuestro Salvador en el cielo da esta agua a los sedientos. Para todo esto son bienvenidos. El agua no es un lujo para unos pocos, sino un reconocido universalmente necesario para la vida; y, por lo tanto, la participación del Espíritu de vida en Cristo Jesús no es un privilegio de unos pocos cristianos superlativos, sino que es necesaria para la vida interior de todo aquel que es cristiano "Si un hombre no tiene el Espíritu de Cristo, no es ninguno de su." ¿Cómo puede seguir una roca? La roca en Horeb no se movió de su lugar, sino que siguió a las personas en la corriente que salió de ella y fluyó a través de los niveles más bajos del desierto. Entonces Jesucristo permanece a la diestra de Dios; sin embargo, siempre está con nosotros en la eficacia continua de su sangre derramada y la comunión continua de su Espíritu Santo. La fuente nunca se seca. Nunca encontramos nada menos que plenitud en él. Y no hay necesidad de hacer una larga peregrinación a nuestro pozo sagrado. La roca nos sigue.

III. CÓMO OBTENER ESTA ALIMENTACIÓN. Por gracia, a través de la fe. Cuando los hijos de Israel vieron el maná, "no sabían lo que era". Entonces Moisés les dijo a Dios de qué se trataba, y les ordenó que lo recogieran, "cada hombre según su alimentación". Entonces, los hombres no saben de sí mismos qué es Cristo; pero es predicado o proclamado como de Dios que este es el verdadero pan. Toma, come y vive. ¿Por qué cualquier hogar debería estar sin el Pan celestial? Cuando la roca fue golpeada, nadie se quedó junto a Moisés y los eiders, que se habían adelantado al anfitrión. Uno puede imaginar a esos ancianos apresurándose de regreso al campamento y llamando en voz alta a las varias tribus: "¡Agua! ¡Agua! ¡Él, cada uno que tiene sed, venga a las aguas!" ¿Quienes hemos encontrado vida y paz en Jesucristo mantendremos nuestra paz? No, pero llamamos a cada alma sedienta: "Ven, bebe y vive".

HOMILIAS POR R. TUCK

1 Corintios 10:2

Bautismo a Moisés.

La expresión utilizada aquí es singular y sugerente, y parece requerir una ampliación de nuestras asociaciones con el término "bautizado". "Todos fuimos bautizados a Moisés en la nube y en el mar". Cabe señalar que, más precisamente, el pasaje debería leer, "todos se bautizaron a Moisés". San Pablo ve, en los incidentes de la travesía del Mar Rojo bajo la guía de la nube de pilares, un símbolo de esa confesión cristiana que nos coloca totalmente bajo las redenciones y las orientaciones del Señor Jesucristo. Para los incidentes, consulte Éxodo 14:21, Éxodo 14:22. El punto es que los "padres", los "israelitas", se dedicaron voluntariamente al liderazgo de Moisés cuando atravesaron las aguas a su orden. Salieron de las aguas, en la orilla más lejana, un nuevo pueblo, dedicado a Moisés como el gobernante terrenal que representa a Jehová. "Los israelitas fueron bautizados 'a Moisés' porque, al atravesar la nube y el mar, se conectaron con él, dependiendo de sus mandamientos y guía". F. W. Robertson señala bien la razón de las advertencias aquí dadas. "El peligro de la Iglesia de Corinto radicaba en su falsa seguridad. Tenían la tentación de pensar que todas las cosas eran seguras, porque todas las cosas eran lícitas. Estaban listos para descansar satisfechos con el conocimiento de que eran el pueblo de Dios y la Iglesia de Dios". Ahora, el apóstol sacude este sentido de su seguridad al recordarles que la antigua Iglesia de Israel cayó, aunque tenía los mismos privilegios, por lo que infiere que los privilegios espirituales no son la seguridad perfecta. Ahora, el argumento por el cual demuestra que los privilegios del antiguo Israel eran similares a los de ellos, es notable. Que la gente tuviera un bautismo tan bien como ellos, y una comida y bebida espiritual. El bautismo es la profesión solemne de nuestro cristianismo; y el paso por el Mar Rojo era la profesión de discipulado de los israelitas a Moisés ". Aquí, entonces, el bautismo es el símbolo de la confesión, o profesión; es el acto por el cual nos entregamos voluntariamente al liderazgo de otro. Esto puede recibir cuatro ilustraciones.

I. COMPARAR EL BAUTISMO DE JUAN. Observe la conexión entre la enseñanza de John y el rito de John. Aquellos que aceptaron su enseñanza se entregaron a su liderazgo por el acto de someterse a su rito. Los condujo a un cambio en sus ideas y expectativas del Mesías que debería haberlos preparado para reconocer en él un Salvador espiritual, un Salvador del pecado. Mediante la sumisión voluntaria al bautismo de Juan, se confesaron públicamente como discípulos de Juan.

II COMPARA NUESTRO BAUTISMO DEL SEÑOR. No parece que él bautizó personalmente a nadie; pero sus discípulos lo hicieron en su nombre. Aquí, nuevamente, el acto fue un reconocimiento o confesión pública y externa del Mesianismo de Cristo, y una sumisión voluntaria a su gobierno y ley. Era la fe del discípulo ganando expresión en un acto público solemne. Puso al discípulo bajo el liderazgo de nuestro Señor, así como seguir a Moisés al mar implicaba una sumisión total a su guía.

III. COMPARAR ST. LA ENSEÑANZA DE PABLO SOBRE EL BAUTISMO. Siempre es con él el equivalente de la confesión. Es la confesión por un acto más que por una palabra. Tal confesión San Pablo declara ser una necesidad absoluta para la salvación. Con un punto y una fuerza característicos, incluso lo hace tan necesario como la fe, diciendo en Romanos 10:9: "Si confiesas con tu boca al Señor Jesús, y crees en tu corazón que Dios lo ha resucitado de los muertos, serás salvo ". Y de esto San Pablo argumenta que ahora estamos, por nuestra propia consagración, "bajo la ley de Cristo". "Servimos al Señor Cristo".

IV. COMPARAR EL DISCIPULADO DEL DÍA ACTUAL. El rito es quizás menos considerado, pero lo que representa sigue siendo esencial. Impresione que las siguientes cosas son las etapas apropiadas de la experiencia religiosa:

1. Arrepentimiento, con el debido abandono de las formas pecaminosas.

2. La fe en Cristo como capaz de otorgar perdón y dar vida.

3. Confesión de Cristo, por alguna forma de testimonio público y voluntario.

4. La obediencia práctica plena y sumisa a su regla y ley en la vida y conducta cotidiana. — R.T.

1 Corintios 10:3, 1 Corintios 10:4

La carne espiritual y la bebida.

Dar cuenta de los hechos históricos a los que se refiere el apóstol. Parece como si tuviera en mente también la tradición judía de que la roca, es decir. un fragmento desprendido de la roca golpeada por Moisés siguió a los israelitas en su viaje. San Pablo ve, en ese símbolo de la presencia Divina y la provisión, una ayuda para que nos demos cuenta de la presencia amable y permanente del Señor Jesucristo con su Iglesia. Su punto aquí es que el pueblo de Dios, en los viejos tiempos y aún, es guiado y alimentado divinamente; así que no se puede encontrar ninguna excusa para la apostasía en ningún "enderezamiento en Dios".

I. DIVINAMENTE LED. Por Dios en la nube de columna que se alzaba oscura contra el cielo despejado durante el día, pero brillaba como el fuego por la noche, y se movía o descansaba para dirigir los viajes de la gente. Por el poder de Dios a través del Mar Rojo, cuyas aguas fueron retenidas, haciendo un gran camino sobre las arenas secas. El hecho de tales dirigentes debería haber unido al pueblo a Jehová en lazos eternos. Luego muestre cuál es el hecho cristiano que responde a esto, y cómo, cuando somos traídos a Cristo, una nueva luz brilla sobre las maravillosas providencias de toda nuestra vida, y así nos sentimos recién atados a nuestro Señor, y decimos:

"Jesús, sigue adelante, hasta que nuestro descanso sea ganado".

II Divinamente FED. Por Dios en la provisión del maná día a día. Por Dios en la roca herida, eso les proporcionó de manera milagrosa cuando fallaron los suministros naturales. Tales signos diarios de presencia y cuidado divinos deberían haberlos mantenido firmes a la obediencia y al servicio diario. Entonces podemos darnos cuenta de que

(1) el maná responde a Cristo, el pan de vida para nosotros; y

(2) el agua responde a Cristo, la Roca nos golpeó profundamente. Y luego deberíamos sentir cómo, en las provisiones diarias de la gracia de Cristo en el suministro de todas nuestras necesidades, estamos obligados a su servicio, instándonos diariamente a "entregarnos a él, y a nuestros miembros instrumentos de justicia a su servicio". RT

1 Corintios 10:11

Ensamples de la vida salvaje.

Las palabras de este versículo pueden ser mejor traducidas, "les sucedió típicamente". "El verdadero punto del pasaje es que debemos considerar estas cosas que se les ocurrieron, no solo como eventos históricos interesantes, sino como que tienen un significado típico. Su registro permanece como una advertencia permanente de que se pueden disfrutar grandes privilegios por muchos, y utilizados por ellos para su destrucción. Al presentar este tema, detente en la misión de la historia y la biografía en relación con la educación y la cultura. Si la ciencia y las matemáticas influyen más poderosamente en el entrenamiento mental, la historia y la biografía son las agencias más importantes en cultura moral, como dice el poeta Longfellow

"La vida de grandes hombres nos recuerda que podemos hacer que nuestras vidas sean sublimes".

Hay un sentido importante en el que "no hay nada nuevo bajo el sol". Las circunstancias, las situaciones y las relaciones de los hombres con ellos, se repiten constantemente; con suficiente variedad, de hecho, para dar individualidad e impresionar la responsabilidad, pero con la misma similitud para que reconozcamos la adaptación de la advertencia o el ejemplo para nosotros. Una edad puede convertirse así en un poder sobre otra, pero el poder está relacionado con principios generales en lugar de detalles minuciosos. Entonces, los registros de la vida antigua y oriental, dados a en las Sagradas Escrituras, conviértase en un poderoso poder sobre nosotros. Los registros han sido escritos para nuestra advertencia, sobre la cual han venido los "fines de la era". La historia del antiguo Israel, especialmente en los cuarenta años de su vida en el desierto, es en su mayor parte de advertencia. Como tal, el apóstol aquí lo recuerda. Podemos encontrar en él advertencia de cuatro posibles peligros.

I. RENDIENDO A LAS PASIONES CORPORALES. En todas las edades se encuentran indicios del peligro del hombre por las inclinaciones corruptas de su propio cuerpo. Adán y Eva pecaron al ceder la conciencia del deber a la inclinación corporal; y trajo a la raza una fuerza indebida de pasión carnal, que hace que el conflicto de la vida para ganar la justicia sea pesado y difícil para cada hombre. Algunos han sentido esto tan profundamente que han pensado que la virtud debe venir del aplastamiento del cuerpo, la represión absoluta de todas sus inclinaciones. Este es el pensamiento inspirador que ha llevado a los hombres a las cuevas de ermitaños y las celdas de los monjes; pero es una concepción más verdadera de la vida que considera que el cuerpo proporciona las mismas condiciones de nuestro juicio moral; y el problema que tenemos que resolver es la conquista y el uso eficiente de cada poder y facultad. El triunfo cristiano es saber cómo "poseer la vasija de nuestro cuerpo en santificación y honor". Esto puede ilustrarse a partir de los peligros de los cristianos corintios, que tuvieron que vivir en medio de una sociedad donde reinaba el placer corporal supremo. Las pasiones por las cuales podemos ser vencidos son:

1. Auto indulgencia; sobre responder a los apetitos por

(1) comida,

(2) bebida,

(3) sociedad,

(4) placer,

(5) aprendizaje,

(6) art.

Todo para nuestro uso y para nuestro bien; pero todo puede ser perseguido indebidamente, a nuestro riesgo moral.

2. sensualidad; Las pasiones que guardan relación con nuestras asociaciones vitales. Es importante aprender, del ejemplo de los israelitas y de las escenas habituales en los festivales paganos y paganos, que la excitación inusual en la religión fomenta las pasiones sensuales en una fuerza indebida.

II RENDIENDO A LA IDOLATRÍA. Puede parecer que tal peligro no podría estar cerca de nosotros en estos tiempos cristianos. Pero el apóstol Juan nos comienza a buscar pensamientos de nuestros propios peligros cuando dice: "Hijitos, guardaos de los ídolos". Para nosotros ahora

(1) los niños pueden ser ídolos;

(2) los amigos pueden ser;

(3) el éxito puede ser;

(4) nuestra casa y hogar pueden ser;

(5) nuestras actividades pueden ser; porque un ídolo es cualquier cosa en la vida de un hombre que logra empujarse ante Dios.

III. RENDIENDO A LA PRESUNCIÓN. (Versículo 9.) David muestra una notable percepción de su propia fragilidad cuando reza: "Guarda también a tu siervo de los pecados presuntuosos; no dejes que me dominen". Este es el peligro sutil de la vida cristiana avanzada y experimentada. Un hombre puede aprovecharse de Dios; presumir sobre cuál es su voluntad, sin preguntarle; e incluso puede poner a Dios a prueba; estos son signos seguros de humildad perdida y dependencia infantil perdida. Fue el pecado de Rebeca; ella presumió sobre la promesa que le hizo respecto a Jacob, y por eso se propuso tratar de cumplir la promesa por sus propios planes.

IV. RENDIENDO A QUEJARSE. (Verso 10.) Un peligro que nos viene a todos cuando las circunstancias de la vida no irán "según nuestra mente". Los problemas, decepciones y fracasos son pruebas divinas de nuestra profesión de confianza; y que nos quejemos, nos preocupemos y murmuremos es simplemente mostrar sumisión perdida y confianza perdida. Nunca se queja de quien mantiene firmemente la seguridad de que "todas las cosas funcionan juntas para bien de aquellos que aman a Dios".

1 Corintios 10:12

La seguridad personal es inseguridad.

La confianza excesiva en una profesión religiosa es una de las fallas cristianas más peligrosas. Quien presume sobre su posición y sus privilegios es muy probable que no sea atento a su conducta. Se aprende una solemne lección de la vida en el desierto del pueblo de Dios, Israel. Aunque tan honrados, tan cautelosos, tan guiados y tan provistos, solo unos pocos de los que salieron de Egipto mantuvieron su fidelidad y se les permitió entrar en la "tierra prometida". "No es suficiente haber sido admitido en el pacto cristiano; necesitamos vigilancia para usar nuestros privilegios correctamente" ( Romanos 11:20).

1. Distinga entre el hombre que "está de pie" y el hombre que "piensa" que está de pie ".

2. El hombre que "está de pie" no está necesariamente en peligro de caerse.

3. El hombre que "piensa que está de pie" tiene motivos para temer. Por lo tanto, nos lleva a comprender que el peligro moral de un hombre nunca radica simplemente en las circunstancias en que se encuentra; nunca simplemente en su entorno externo, sino siempre en su estado de ánimo interno, en sus condiciones mentales y sentimentales, y en las relaciones en las que lo conducen hacia circunstancias externas. Nuestra posición o nuestra caída depende de la rectitud de nuestro corazón. En cualquier lugar donde podamos estar si nuestro corazón está bien con Dios. En todas partes debemos caer si fallamos en "mantener nuestro corazón con toda diligencia". ¿Y qué podemos considerar como la única cosa esencial en la rectitud del corazón? Seguramente es la humildad lo que nos mantiene siempre apoyados en nuestro fuerte Señor, escondiéndonos en él cuando se acercan las calamidades, haciendo todas las cosas solo "a través de él que nos fortalece". Se puede instar, en conclusión, que las caídas de la seguridad personal y el exceso de confianza suelen ser caídas repentinas, violentas y abrumadoras; aunque incluso a estos solo se les permite romper la excesiva confianza y humillarlos bajo la poderosa mano de Dios.

1 Corintios 10:13

Lo común de nuestra tentación.

"No te tomó la tentación, pero como es común en el hombre". En la experiencia cristiana hay una constante sorpresa de las formas que puede adoptar la tentación; y una de nuestras dificultades más graves surge de nuestro temor a que las formas sean especiales para nosotros, como ninguna otra conocida. Por lo tanto, nos lleva a pensar que debemos luchar solo con la tentación, ya que podemos esperar no obtener ayuda real de la simpatía o la experiencia de nuestros hermanos cristianos. Es una gran alegría para nosotros cuando descubrimos que todas las edades están unidas en una experiencia común de las posibles formas de tentaciones. La naturaleza humana es la misma en todas las épocas y en todos los lugares. La corrupción de la naturaleza humana se muestra en las mismas formas entre todas las clases. Incluso en lo que pensamos que son formas bastante sutiles y peculiares de inclinación y pasión pecaminosas, en realidad estamos compartiendo una experiencia común; Nuestra tentación es común a los hombres. Una y otra vez, a medida que avanza la vida, descubrimos esto, a menudo con una gran sorpresa; y, aunque descubrirlo no nos alivia del conflicto con el mal, nos alivia de la tensión de sentir que nuestra experiencia es única, nuestro tentador no ha sido conquistado hasta ahora. Parece que ganamos nuevas fuerzas cuando podemos decir: "Nuestros hermanos han dominado a este enemigo muchas veces; y Dios ha adaptado su gracia a los tentados tal como yo lo estoy una y otra vez". La versión revisada le da un giro algo diferente a la oración: "No te ha tomado la tentación, sino lo que el hombre puede soportar"; es decir, tal como está dentro de las limitaciones de una experiencia humana y terrenal.

I. LA TENTACIÓN ES UNA EXPERIENCIA HUMANA COMÚN. Es una necesidad de nuestro estado de prueba; es la condición de que cambiemos la mera inocencia de la ignorancia por la virtud que viene del conocimiento y la voluntad. Si Dios se complaciera en darnos, como criaturas morales, el discernimiento entre lo correcto y lo incorrecto, con un claro entendimiento de que él se mantuvo a la derecha, entonces él debe colocar a sus criaturas en medio de las circunstancias que pondrían a prueba su buena voluntad hacia lo correcto . Entonces, en cierto sentido, las tentaciones que nos rodean, tomando sus múltiples formas, hacen la batalla y la amargura de nuestra vida humana. Pero, en otro sentido, nuestro entorno de tentación no es más que la gran esfera en la que debemos ganar santidad y virtud. Ninguno de nosotros puede salir del camino de la tentación. Nos acompaña a donde vamos, porque Dios no nos dejará solos: quiere que seamos santos.

II LA VIDA CRISTIANA NO ESTÁ EXCEPTA DE LA TENTACIÓN. No se puede demostrar demasiado que convertirse en cristiano nunca altera las circunstancias de un hombre; solo altera su relación con las circunstancias. Las leyes de la vida gobiernan para el cristiano y el hombre no renovado; y, desde su posición más alta, el cristiano todavía tiene que ver toda la virtud extraída del remitente. La tentación puede incluso tomar formas más sutiles y peligrosas para el cristiano. Su nuevo pensamiento y sentimiento pueden incluso descubrir tentaciones donde las almas más oscuras los extrañarían.

III. LAS RELACIONES EN LAS QUE DIOS SOPORTA LA TENTACIÓN, COMO AFECTANDO AL CRISTIANO. Aquí tres puntos necesitan tratamiento.

1. Dios modifica la tentación al poder portador del hombre a quien llega. Podemos estar seguros de que Dios "no permitirá que seamos tentados por encima de lo que podemos".

2. Dios proporcionará los escapes necesarios, ya sea a través de la tentación.

3. Dios consuela con promesas y garantías graciosas, a las cuales siempre es fiel. "Dios permite la tentación al permitir que surjan las circunstancias que crean la tentación, pero se encarga de que ningún destino impida el odio a la retirada". Entonces "todo lo que un cristiano tiene que hacer es vivir en una humilde dependencia de él, no perplejo en el presente ni ansioso por el futuro".

1 Corintios 10:16

La comunión de las almas en Cristo.

Estas palabras se pronuncian para ilustrar un principio práctico importante, que San Pablo está instando como suficiente para guiar a los corintios de manera segura a través de muchas de las dificultades de la vida cristiana. Explique la pregunta, que amenazaba con romper la unidad y la paz de la Iglesia en Corinto, si "un hombre cristiano tenía justificación para comer carne que se había ofrecido en sacrificio a los ídolos". Muestre bajo qué circunstancias de la vida social surgió esta pregunta, y las diferentes formas en que las personas de diferente temperamento estaban dispuestas a tratarla. San Pablo de ninguna manera alienta las nociones supersticiosas, pero aboga por que la consideración por los demás y la caridad cristiana decidirán fácilmente nuestra conducta en cada caso que pueda surgir. Habiendo tenido que referirse a las fiestas paganas, se le hace pensar en la única fiesta cristiana. Él dice que es un sello de la unión de todos los que aman al Señor Jesucristo; es una participación conjunta, por así decirlo, de la redención, y por lo tanto, una comunidad de sentimientos, sentimientos y vida que implica que cada miembro debe preocuparse por el bienestar más elevado de los demás, y dispuesto a dejar a un lado sus propias preferencias si se mantienen en el camino del bien de su hermano. Tenemos dos temas aquí presentados ante nosotros,

(1) La realidad de la comunión de las almas en Cristo; y

(2) el valor de un mínimo simbólico que afirmará esa comunión.

I. LA REALIDAD DE LA COMUNIÓN DE ALMAS EN CRISTO. La palabra "comunión" a menudo se aplica a la relación de amistad, la comunión de dos almas gemelas entre las cuales hay una comunidad reconocida de sentimiento y sentimiento. La palabra se aplica a nuestro privilegio de acceso a Dios; Se dice que tenemos comunión con Dios, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo. Pero el término se aplicaría con mayor precisión a ese sentimiento de interés mutuo que dos personas tienen entre sí debido a su interés común en algún objeto, o el amor común a una tercera persona. Puede que ni siquiera nos conozcamos personalmente, pero si ambos estamos interesados ​​en lo mismo y trabajamos para los mismos fines, tenemos "comunión" entre nosotros. Ilustrar que esta es la base sobre la cual se forman las sociedades y asociaciones de hombres. Aquellos que tienen el mismo amor al Señor Jesucristo sienten que están unidos el uno al otro; se reúnen en iglesias para poder tener "comunión" entre sí. El cristianismo exige amor a una persona. Establece una persona, la que es digna de recibir la devoción de cada alma. Por lo general, de hecho, si dos aman una persona, surge un celo mortal y odio entre ellos, pero eso solo surge del hecho de que ambos no pueden poseer el objeto de su afecto en el mismo sentido; pero incluso aquí en la tierra hay muchos casos en los que dos pueden amar lo mismo persona, y encontrar su amor común los acerca más el uno al otro. Puede entablar una conversación con un compañero de viaje, y puede descubrir que ambos conocen y aman a la tercera persona, y al mismo tiempo todo lo extraño pasa, y conversan juntos como lo hacen amigos conocidos desde hace mucho tiempo. Ahora, el Señor Jesucristo puede ser tanto para un creyente como para otro. Puede ser todo para cada uno, por lo que no debe haber celos, pero el amor mutuo para Cristo puede facilitarnos el amor. entre nosotros. Pero nuestro texto significativamente c toda nuestra comunión es la "comunión de la sangre y el cuerpo de Cristo", y esto debemos tratar de entenderlo. En la historia de los dioses paganos generalmente hay un incidente que se considera especialmente característico de cada uno, y del cual incluso puede tomar su nombre o crear su símbolo. Algo similar puede observarse en las Escrituras y en las biografías modernas. Hay algún evento de la vida que se considera sobre todo como revelador del hombre. Así tenemos en la Biblia, Jacob el suplantador, Moisés el manso, el impulsivo Pedro, etc., los términos calificativos que recuerdan algún incidente característico. En la referencia del texto al "cuerpo y sangre de Cristo" tenemos algo del mismo tipo. Todo en la vida de Jesús es de suma importancia para nosotros, pero el corazón cristiano siempre ha considerado la "ruptura del cuerpo y el derramamiento de sangre" como el incidente característico, el tan peculiarmente significativo como revelar a la persona, el espíritu y la misión de El Señor Jesús. Ese "cuerpo y sangre" nos revelan estas cosas: deber, amor, sacrificio personal. Esta trinidad expresa la esencia misma de la religión de Cristo. Y "comunión en el cuerpo y la sangre" es la comunión de aquellos en quienes se encuentra el espíritu esencial del cristianismo; quienes están tonificados y gobernados por el deber, por su filiación con Dios; por amor, porque "el amor de Cristo se derrama en el extranjero en sus corazones"; por auto sacrificio, porque el espíritu de su Maestro se ha convertido en suyo. Aquellos que tienen así "comunión en el cuerpo y la sangre" pueden entrar en el significado y el poder de esa "copa de bendición que bendecimos" y de ese "pan que partimos".

II EL VALOR DE UN ACTO SIMBÓLICO QUE ASEGURARÁ A LA COMUNIÓN. Como en todo, así con respecto a los símbolos, son posibles dos extremos, y ambos deben ser evitados. Es inhumano y cree que puede rechazar la ayuda de cualquier símbolo. Es demasiado humano, multiplica los símbolos, glorifica los símbolos, hasta que ocupan todo su pensamiento, y no tiene espacio para las realidades de las que deberían testificar. Los símbolos de las cosas espirituales no solo serán útiles, serán necesarios, siempre y cuando estemos en el cuerpo. Hemos abrazado verdades espirituales, pero nos llegaron en palabras simbólicas; nos son representados en actos simbólicos. No puede haber dudas sobre nuestra necesidad de símbolos; Las únicas preguntas se refieren a su carácter y su tipo. Nuestro Señor satisfizo nuestras necesidades en la institución de la "Cena del Señor", la "comunión del cuerpo y la sangre". Somos atraídos a una gran y tierna comunión al compartir juntos un pan, al afirmar nuestra vida común en Cristo; y nuestra comunión encuentra su expresión adecuada en una paciencia gentil con las fallas de nuestro hermano, una consideración amorosa incluso por los prejuicios de nuestro hermano, y una disposición alegre de dejar a un lado nuestras preferencias, si lloran o dificultan a nuestros hermanos. T.

1 Corintios 10:24

La ley primaria de la asociación cristiana.

"Que nadie busque la suya, sino la riqueza de cada uno;" la palabra "riqueza" se usa aquí en el sentido general de "bienestar" y, más especialmente, "bienestar moral" (comp. Romanos 15:1; Filipenses 2:4). Aquí se nos da

I. LA LEY PRIMARIA DE LA ASOCIACIÓN HUMANA. Es la ley de la hermandad la que nos lleva a considerar los intereses de nuestros hermanos como más importantes que los nuestros. Muestre cómo una ley que funciona universalmente haría, necesariamente, un cielo de la tierra. Pero se puede decir: "¿No debemos cuidarnos a nosotros mismos y considerar nuestros propios intereses?" No necesitaremos hacerlo si, mientras nos preocupamos por el bienestar de nuestro hermano, ese hermano está tan ansioso por dejar de lado el suyo para poder asegurar el nuestro. En la mutualidad de nuestro servicio residirá nuestra seguridad común y nuestra bendición común. A esta altura, de una hermandad prácticamente activa, el cristianismo busca elevar el mundo.

II LAS HINDRANCES PARA EL TRABAJO DE ESTA LEY PONIDAS POR LA AUTOESTIMA HUMANA, El pecado repite ante Dios, edad tras edad, las palabras del egoísta Caín: "¿Soy el guardián de mi hermano?" Una exageración de la distinción entre "lo mío y lo tuyo" mantiene a los hombres separados unos de otros, y hace que la separación adopte todo tipo de formas de distinción de clase.

III. LA RESTAURACIÓN DE LA LEY A SU PODER COMPLETO A TRAVÉS DE LA ADOPCIÓN DEL PRINCIPIO CRISTIANO. ¿Qué unirá a los hombres en ayuda mutua? Pruebe los esquemas de la sociedad, los lazos comerciales, las mejoras a través de la educación y la ciencia. Ninguno de estos puede alcanzar la raíz misma del egoísmo. Pero si pudiéramos ganar un amor supremo por Cristo y una consagración plena a él, nos aseguraríamos de "amar también a nuestro hermano"; y descubra prácticamente cómo "buscar la riqueza de otro".

1 Corintios 10:31

Todo para Dios será todo para los hombres.

"Haz todo para la gloria de Dios"; y entonces no será difícil para ti "complacer a todos los hombres en todas las cosas ... buscando el beneficio de muchos, para que puedan salvarse". "Ningún acto de la vida es en sí mismo religioso o secular. La calidad de cada acto depende del espíritu que lo guía y del motivo del que surge. Lo más común se puede hacer en un alto espíritu cristiano. La mayor obra puede surgir por un motivo bajo y egoísta ". "La gloria de Dios es el fin de todas tus acciones". Y San Pablo se aventura a afirmar que todos sus semejantes encontrarán al hombre que tiene un propósito supremo: glorificar a Dios, el hombre más amable, generoso y servicial.

I. ESTE ES UN HECHO REAL. Los verdaderamente piadosos son los verdaderamente filantrópicos. Ilustrar a partir de la influencia general del cristianismo en asegurar el cuidado de los que sufren y los pobres; y de casos individuales, como los de Howard, Wilberforce, Nightingale, etc. También se puede apelar a casos dentro de nuestra experiencia personal. Un reconocimiento débil de los reclamos de la hermandad es uno de los signos más seguros de una piedad frágil y sin nutrición.

II ES RAZONABLE QUE ESTO DEBE SER EL HECHO REAL. Esto se puede argumentar:

1. De la impresión de la paternidad de Dios que gana el cristiano. Si baja la vista de arriba hacia el Padre, no puede dejar de ver a los hijos del Padre.

2. Desde el crecimiento de la vida cristiana, que es un cambio a la imagen de Dios, hasta que lleguemos a pensar en sus hijos como él piensa, y trabajar para ellos mientras trabaja.

3. A partir de esa obediencia simple e incuestionable a la voluntad de Dios que seguramente nos caracterizaría si realmente tuviéramos todo por Dios y nos propusiéramos asegurar "su gloria".

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-corinthians-10.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

¿Provocamos al Señor a celos, acariciando así a sus rivales? ¿Somos más fuertes que él? ¿Podemos resistir o soportar su ira?

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-corinthians-10.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Como de costumbre, las palabras introductorias ( 1 Corintios 1:1-3 ) de la epístola nos dan no poca indicación de lo que sigue. El apóstol habla de sí mismo como tal "llamado [a ser] apóstol de Jesucristo por la voluntad de Dios", pero juntando a un hermano con él, "y Sóstenes nuestro hermano", escribe a "la iglesia de Dios en Corinto". no a los santos, como fue el caso en la epístola a los Romanos, sino a la iglesia en Corinto "a los que son santificados en Cristo Jesús", como en la epístola anterior "llamados [a ser] santos, con todo lo que en en todo lugar invoquen el nombre de Jesucristo nuestro Señor, tanto el de ellos como el nuestro".

Se encontrará que esto abre el camino hacia el tema principal de la presente comunicación. Aquí no debemos buscar los grandes fundamentos de la doctrina cristiana. Está el desenvolvimiento de la asamblea de manera práctica; es decir, la iglesia de Dios no se ve aquí en su carácter más elevado. No hay más que una mirada incidental a sus asociaciones con Cristo. Aquí no se toma nota de los lugares celestiales como la esfera de nuestra bendición; ni somos dados a escuchar acerca de los afectos nupciales de Cristo por Su cuerpo.

Pero se dirige a la asamblea de Dios, los santificados en Cristo Jesús, los santos llamados, "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre de Jesucristo nuestro Señor". Así queda espacio para la profesión del nombre del Señor. No es, como en Efesios, "a los santos que están en Éfeso, ya los fieles en Cristo Jesús". No existe tal cercanía de aplicación, ni intimidad, ni confianza en un carácter realmente intrínsecamente santo.

Santificados estaban en Cristo Jesús. Habían tomado el lugar de estar separados, "invocando el nombre del Señor"; pero la notable adición debe notarse por cierto "con todos los que en cualquier lugar invocan el nombre del Señor, tanto de ellos como de nosotros". Y esto es tanto más notable, cuanto que si hay una epístola que la incredulidad de la cristiandad trata más que otra de anular en su aplicación a las circunstancias presentes, es esta primera carta a los Corintios.

Tampoco es necesario que nos preguntemos. La incredulidad se aleja de lo que llama, ahora más bien recuerda, a los santos a un debido sentido de su responsabilidad en virtud de su posición como iglesia de Dios aquí abajo. Los de Corinto lo habían olvidado. La cristiandad no sólo lo ha olvidado, sino que lo ha negado, y así quisiera tratar una gran parte de lo que se presentará ante nosotros esta noche como algo pasado. No se discute que Dios obró así en tiempos pasados; pero no tienen el menor pensamiento serio de someterse a sus instrucciones como autoridad para el deber actual.

Sin embargo, ¿quién puede negar que Dios ha tenido más cuidado en hacer esto claro y cierto en el frontispicio de esta epístola que en cualquier otro lugar? Él es sabio y recto: el hombre no lo es. Nuestro lugar es inclinarnos y creer.

Hay otro punto que también debe sopesarse en los siguientes versículos (4-8). El apóstol les dice que siempre da gracias a Dios por ellos, pero se abstiene de cualquier expresión de agradecimiento por su estado. Reconoce sus ricas dotes de parte de Dios. Él reconoce que se les había dado toda expresión y todo conocimiento, la operación del Espíritu de Dios y su poder. Esto es extremadamente importante; porque a menudo hay una disposición a considerar que las dificultades y el desorden entre los santos de Dios se deben a la falta de gobierno y de poder ministerial.

Pero ninguna cantidad de don, en pocos o muchos, puede por sí mismo producir un santo orden espiritual. El desorden nunca es el resultado de la debilidad solamente. Esto, por supuesto, puede ser aprovechado, y Satanás puede tentar a los hombres a asumir la apariencia de una fuerza que no poseen. Sin duda, la suposición produciría desorden; pero la debilidad simplemente (donde lleva a las almas, como debe ser, a exponer su necesidad ante el Señor) trae la acción misericordiosa del Espíritu Santo, y el cuidado infalible de Aquel que ama a Sus santos ya la asamblea.

No fue así en Corinto. Lo suyo fue más bien el despliegue de fuerza consciente; pero al mismo tiempo les faltaba el temor de Dios, y el sentido de responsabilidad en el uso de lo que Dios les había dado. Eran como niños que se divierten con no poca energía que forjó vasijas que fallaron por completo en el juicio propio. Esta fue una fuente, y una fuente principal, de la dificultad y el desorden en Corinto.

También es de gran importancia para nosotros; porque hay quienes continuamente claman por aumento de poder como la única panacea de la iglesia. ¿Qué mente espiritual reflexiva podría dudar de que Dios ve que Sus santos no pueden soportarlo? El poder en el sentido en que ahora hablamos de él, es decir, el poder en forma de don está lejos de ser la necesidad más profunda o el deseo más grave de los santos. De nuevo, ¿es siempre el camino de Dios mostrarse así mismo en una condición caída de las cosas? No es que esté restringido, o que no sea soberano.

No, además, que Él no pueda dar, y generosamente como conviene a Su propia gloria; pero Él da sabia y santamente, para llevar a las almas ahora al ejercicio de la conciencia y al quebrantamiento de espíritu, y así mantener e incluso profundizar su sentido de aquello a lo que la iglesia de Dios está llamada, y el estado en el que ha caído.

En Corinto había un estado de cosas completamente diferente. Fue el surgimiento temprano de la iglesia de Dios, si se me permite decirlo, entre los gentiles. Y no faltaba una muestra asombrosa del poder del Espíritu en testimonio de la victoria que Jesús había obtenido sobre Satanás. Esto fue ahora, o al menos debería haber sido, manifestado por la iglesia de Dios, como en Corinto. Pero habían perdido de vista los objetivos de Dios.

Estaban ocupados consigo mismos, unos con otros, con la energía sobrenatural que la gracia les había conferido en el nombre del Señor. El Espíritu Santo al inspirar al apóstol a escribirles de ninguna manera debilita el sentido de la fuente y el carácter de ese poder. Insiste en su realidad, y les recuerda que era de Dios; pero al mismo tiempo introduce el propósito divino en todo ello. "Dios", dice él, "es fiel, por el cual fuisteis llamados a la comunión con su Hijo Jesucristo, nuestro Señor.

Inmediatamente después alude a los cismas que entonces obraban entre ellos, y los llama a estar perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo juicio, informándoles de las nuevas que le habían llegado a través de la casa de Cloe, que había entre ellos contiendas, diciendo unos: "Yo soy de Pablo", otros: "Yo soy de Apolos", unos: "Yo soy de Cefas", y otros: "Yo soy de Cristo mismo".

"No hay abuso al que la carne no pueda degradar la verdad. Pero el apóstol supo introducir el nombre y la gracia del Señor con los hechos grandilocuentemente sencillos pero de peso de Su persona y obra. Fue en Su nombre que fueron bautizados; fue El que había sido crucificado, y nótese que desde el principio de esta epístola es la cruz de Cristo la que tiene prominencia, no es tanto su derramamiento de sangre, ni siquiera su muerte y resurrección, sino su cruz.

Esto habría estado tan fuera de lugar al principio de Romanos como lo estaría aquí la proposición de la propiciación. La expiación de los pecados por Cristo, Su muerte y resurrección, son dadas por Dios para ser exhibidas ante los santos, quienes necesitaban conocer el fundamento firme e inmutable de la gracia; pero lo que más deseaban los santos era aprender la crasa inconsistencia de volverse hacia la comodidad, el honor y el engrandecimiento egoístas de los privilegios de la iglesia de Dios, y el poder del Espíritu de Dios que obró en sus miembros.

Es la cruz que mancha el orgullo del hombre, y pone toda su gloria en el polvo. Por eso el apóstol trae a Cristo crucificado ante ellos. Esto fue para el judío una piedra de tropiezo, y para el griego una locura. Estos corintios se vieron profundamente afectados por el juicio de judíos y griegos. Estaban bajo la influencia del hombre. No se habían dado cuenta de la ruina total de la naturaleza. Valoraron a los que eran sabios, escribas o disputadores de este mundo.

Estaban acostumbrados a las escuelas de su época y país. Concibieron que si el cristianismo hizo cosas tan grandes cuando quienes lo poseían eran pobres y sencillos, ¡qué no podría hacer si solo pudiera estar respaldado por la habilidad, el conocimiento y la filosofía de los hombres! ¡Cómo debe cabalgar triunfante hacia la victoria! ¡Cómo deben inclinarse los grandes y traerse a los sabios! ¡Qué glorioso cambio resultaría cuando no sólo los pobres iletrados, sino también los grandes y los nobles, los sabios y los prudentes, se unieran todos en la confesión de Jesús!

Sus pensamientos eran carnales, no de Dios. La cruz escribe juicio sobre el hombre, y locura sobre su sabiduría, ya que ella misma es rechazada por el hombre como locura; porque ¿qué podría parecer más atrozmente irrazonable para un griego que el Dios que hizo el cielo y la tierra convirtiéndose en un hombre, y, como tal, crucificado por las manos malvadas de Sus criaturas aquí abajo? Que Dios usara Su poder para bendecir al hombre era natural; y el gentil podía unirse en cuanto a esto con el judío.

Por eso también, en la cruz, el judío encontró su piedra de tropiezo; porque esperaba un Mesías en poder y gloria. Aunque el judío y el griego parecían opuestos como los polos, desde diferentes puntos estaban completamente de acuerdo en menospreciar la cruz y desear la exaltación del hombre tal como es. Ambos, por lo tanto, (cualesquiera que sean sus oposiciones ocasionales, y cualquiera que sea su variedad permanente de forma), prefirieron la carne e ignoraron a Dios, el uno exigiendo signos, el otro sabiduría. Era el orgullo de la naturaleza, ya fuera segura de sí misma o fundada en reivindicaciones religiosas.

De ahí que el apóstol Pablo, en la última parte del cap. 1, trae la cruz de Cristo en contraste con la sabiduría carnal, así como el orgullo religioso, instando también a la soberanía de Dios en llamar a las almas como Él quiere. Alude al misterio ( 1 Corintios 2:1-16 ), pero no desarrolla aquí los bienaventurados privilegios que recibimos de la unión con Cristo, muerto, resucitado y ascendido; pero demuestra que el hombre no tiene lugar alguno, que es Dios quien elige y llama, y ​​que Él no hace nada de la carne. Hay gloriarse, pero es exclusivamente en el Señor. Ninguna carne debe gloriarse en su presencia".

Esto se confirma en 1 Corintios 2:1-16 , donde el apóstol les recuerda la manera en que el evangelio había entrado en Corinto. Había venido allí oponiendo su rostro a todas las cosas que lo encomiaban. Sin duda, para alguien de tan eminente habilidad y tan variados dones como el apóstol Pablo, era difícil, hablando a la manera de los hombres, no ser nada.

Cuánto debe haber exigido abnegación total para declinar lo que él podría haber manejado tan bien, y que la gente en Corinto habría aclamado con gran aclamación. ¡Basta pensar en el gran apóstol de los gentiles, en la inmortalidad del alma, dando rienda suelta al espíritu poderoso que estaba en él! Pero no es así. Lo que absorbió su alma, al entrar en la capital intelectual y disoluta de Acaya, fue la cruz de Cristo.

Determinó, por tanto, como dice, no saber nada más, no exactamente conocer sólo la cruz, sino a "Jesucristo y éste crucificado". Era enfáticamente, aunque no exclusivamente, la cruz. No fue simplemente redención, sino junto con esto otro orden de verdad. La redención supone, sin duda, un Salvador sufriente y el derramamiento de esa sangre preciosa que rescata a los cautivos. Es Jesús quien en gracia ha pasado por el juicio de Dios, y ha traído todo el poder liberador de Dios para las almas que creen.

Pero la cruz es más que esto. Es la muerte de la vergüenza por excelencia. Es una oposición total a los pensamientos, sentimientos, juicios y formas de los hombres, religiosos o profanos. En consecuencia, esta es la parte que la sabiduría de Dios le indujo a presentar. De ahí que los sentimientos del apóstol fueran desconfianza en sí mismo y dependencia de Dios según esa cruz. Como él dice: "Estuve con vosotros en debilidad, y en temor, y en mucho temblor.

Así, como se dice que el mismo Cristo en 2 Corintios 13:1-14 fue crucificado en debilidad, tal fue también el siervo aquí. Su discurso y su predicación fue "no con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu". y de poder.” En consecuencia, en este capítulo procede a complementar la aplicación de la doctrina de la cruz al estado de los corintios al traer el Espíritu Santo; porque esto nuevamente supone la incapacidad del hombre en las cosas divinas.

Todo se abre de una manera llena de comodidad, pero al mismo tiempo implacable con el orgullo humano. Pesar de la profecía de Isaías la cita notable "Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman. Pero Dios nos las ha revelado a nosotros por su Espíritu". ." Primero está el gran hecho permanente ante nuestros ojos. Tal es el Salvador para los salvos.

Cristo crucificado es el toque de difuntos para la sabiduría, el poder y la justicia de todos los hombres. La cruz escribe la condenación total sobre el mundo. Fue aquí que el mundo tuvo que decirle a Jesús. Todo lo que le dio fue la cruz. Por otro lado, para el creyente es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, porque humilde pero voluntariamente lee en la cruz la verdad del juicio de su propia naturaleza como algo de lo que debe librarse, y encuentra a Aquel que fue crucificado, el Señor mismo, emprendiendo una liberación justa, presente y completa; como él dice: "De él sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención".

"La carne es absolutamente humillada. El hombre no puede ir más bajo por debilidad e ignominia que la cruz en la que cuelga toda la bienaventuranza que Dios da al creyente. Y en ella Dios es glorificado como en ninguna otra parte. Esto en ambas partes es exactamente como debe ser. y la fe lo ve y lo recibe en la cruz de Cristo. El estado de los corintios no admitía la introducción de Cristo resucitado, al menos aquí. Podría haber dibujado un halo, por así decirlo, alrededor de la naturaleza humana al presentar al hombre resucitado en la primera instancia.

Pero señala a Dios como la fuente, ya Cristo como el canal y medio, de toda bendición. "De él", dice él, "sois vosotros en Cristo Jesús, quien nos ha sido hecho por Dios sabiduría, justicia, santificación y redención". Pero luego, como él muestra, no solo estaba esta gran fuente de bendición en Cristo, sino que también está el poder que obra en nosotros. Nunca es el espíritu del hombre el que se apodera de este bien infinito que Dios le concede. El hombre necesita un poder divino que actúe dentro de él, así como necesita al Salvador fuera de sí mismo.

En consecuencia, en 1 Corintios 2:1-16 , aún manteniendo el pensamiento de Cristo crucificado, y relacionándolo con su condición, da a entender que de ninguna manera estaba limitado a ella. Si las personas estaban cimentadas en el cristianismo, estaba preparado para profundizar en las mayores profundidades de la verdad revelada; pero entonces el poder de entrar con seguridad no era humano, sino del Espíritu Santo.

El hombre no es más capaz de sondear las profundidades de las cosas divinas que un bruto puede comprender las obras del ingenio o la ciencia humanos. Esta doctrina repugnaba por completo al orgullo de los griegos. Podrían admitir que el hombre tiene necesidad de perdón y de mejora moral. Admitieron plenamente su falta de instrucción y refinamiento y, por así decirlo, de espiritualización, si es que pudiera ser. El cristianismo profundiza nuestra estimación de todos los deseos.

El hombre no solo quiere una nueva vida o naturaleza, sino el Espíritu Santo. No es simplemente Su gracia en un sentido general, sino el poder del Espíritu Santo que mora personalmente en él. Esto es lo único que puede conducirnos a las cosas profundas de Dios. Y esto, nos deja ver, afecta no sólo a esto o aquello en particular, sino a toda la obra de la gracia y el poder divinos en el hombre. El medio completo y único de comunicarnos bendición debe ser el Espíritu Santo.

Por eso insiste en que así como es el Espíritu de Dios en primer lugar quien nos revela la verdad, así también es el mismo Espíritu quien proporciona las palabras adecuadas, ya que, finalmente, es a través del Espíritu Santo que se recibe la verdad revelada. en las palabras que Él mismo ha dado. Así, de principio a fin, es un proceso iniciado, continuado y completado por el Espíritu Santo. ¡Qué poco hace esto del hombre!

Esto introduce 1 Corintios 3:1-23 y da sentido a sus reprensiones. Los grava con andar como hombres. ¡Qué notable es tal reproche! ¡Caminando como hombres! ¿Por qué, uno podría preguntarse, de qué otra manera podrían caminar? Y esta misma dificultad, como sin duda sería para muchos cristianos ahora (que caminar como hombres debería ser un reproche), fue sin duda un trueno para los espíritus orgullosos pero pobres en Corinto.

Sí, andar como hombres es apartarse del cristianismo. Es renunciar al poder distintivo y al lugar que nos pertenece; ¿Acaso el cristianismo no nos muestra al hombre juzgado, condenado y apartado? En la fe de esto, viviendo en Cristo, tenemos que caminar. El Espíritu Santo, además, se introduce obrando en el creyente, y esto, por supuesto, en virtud de la redención por nuestro Señor Jesús. Y esto es lo que significa no estar en la carne, sino en el Espíritu, lo cual se prueba por el Espíritu Santo que mora en nosotros.

Aquí el apóstol no explica todo esto, y da una razón muy fulminante para su reticencia. Estos corintios tenían una opinión extraordinariamente buena de sí mismos, por lo que se les debe decir claramente la razón por la cual él no revela estas cosas profundas. Ellos mismos no estaban en forma; no eran más que bebés. ¡Qué! ¡los refinados creyentes griegos no son más que bebés! Esto era más bien lo que habrían dicho del apóstol o de su enseñanza.

Se pensaron a sí mismos con mucha anticipación. El apóstol se había detenido en las verdades elementales del evangelio. Anhelaban el fuego de Pedro y la retórica de Apolos. Sin duda, fácilmente podrían halagarse de que era para llevar a cabo la obra de Dios. ¡Cuán poco saben muchos jóvenes conversos sobre lo que les conducirá mejor! ¡Cuán poco soñaban los corintios en menospreciar al segundo hombre, o en exaltar al primero! Por eso el apóstol les dice que no podía hablarles como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo.

"Te he alimentado con leche, y no con carne". Lejos de negar, reconoce que su insinuación era cierta, él solo les había presentado verdades elementales. No estaban en condiciones de soportar más. Ahora bien, esto está lleno de significado e importancia prácticamente en todo momento. Podemos dañar grandemente las almas presentando verdades elevadas a aquellos que quieren los rudimentos más simples de la verdad divina.

El apóstol, como sabio maestro de obras, puso los cimientos. El estado de los corintios era tal que no podía edificar sobre el fundamento que hubiera deseado. Su ausencia había dado lugar a la ruptura de sus deseos carnales por la sabiduría del mundo. Estaban haciendo que incluso el ardor de un Pedro y la elocuencia de un Apolo fueran motivo de descontento con uno que, no hace falta decirlo, era superior a ambos.

Pero el apóstol se encuentra con ellos de la manera más inesperada para su autosatisfacción y orgullo, y les hace saber que su carnalidad era la verdadera razón por la que no podía continuar con ellos en cosas más profundas.

Esto lo lleva a señalar la seriedad de la obra o edificio; porque presenta a la iglesia de Dios bajo esta figura. ¡Qué cuidado debe tener cada siervo en cómo y qué construye! ¡Qué peligro de introducir algo que no resistiría el fuego o el juicio de Dios! Más aún, de introducir algo que no fuera simplemente débil y sin valor, sino positivamente corruptor; ¡porque era de temer que hubiera tales elementos incluso entonces en Corinto! Nuevamente trae otro principio para influir sobre ellos.

Su espíritu de partido, su sentimiento de estrechez, la disposición a encumbrar a tal o cual siervo de Cristo, no sólo era una deshonra para el Maestro, sino una verdadera pérdida para ellos mismos. No es que haya ninguna base para suponer que fue culpa de Pedro o Apolos más que de Pablo. El mal estaba en los mismos santos, que se complacieron en su viejo celo de las escuelas, y permitieron que obrara su natural parcialidad.

De hecho, esto nunca puede ser sin el más grave empobrecimiento del alma, así como un obstáculo para el Espíritu Santo. Lo que la fe debe aprender es que "todas las cosas son tuyas, ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas;... todo es tuyo". Así, el tema se amplía, como es su costumbre, abarcando una inmensa amplitud de las posesiones del cristiano: vida, muerte, cosas presentes y cosas por venir. "Todo es vuestro, y vosotros sois de Cristo, y Cristo es de Dios".

Esto nuevamente trae otro punto antes de que se cierre el tema. No se contenta con imponer la responsabilidad a los demás; tenía un sentido solemne de su propio lugar, lo que lo hacía maravillosamente independiente de los juicios de los hombres. La obediencia da tanto firmeza como humildad. El orgullo de los corintios no se enfrentó en lo más mínimo con orgullo de su parte, sino manteniendo al Señor y su voluntad delante de su alma.

Sin embargo, es ciertamente cierto que este efecto de la fe parece orgullo para un hombre que simplemente ve las cosas en la superficie. La calma que reinaba en el servicio de Cristo, la perseverancia de tal o cual espíritu, no más que el viento ocioso, era sin duda sumamente desagradable para los que eran sabios en su propia opinión y valoraban la crítica que libremente hacían de los diferentes siervos del Señor. Pero Pablo lo ve todo a la luz del día eterno.

Habían olvidado esto, y en cierto sentido estaban traficando con estos poderes del Espíritu de Dios. Los estaban convirtiendo en las fichas de un juego que estaban jugando en este mundo. Habían olvidado que lo que Dios da, lo da en el tiempo, pero con vistas a la eternidad. El apóstol pone la verdad del caso ante sus almas como la tenía vívidamente ante la suya propia. ( 1 Corintios 4:1-21 )

Aquí se nota otra cosa. Les había reprochado andar no como cristianos sino como hombres (es decir, con su vida y conversación habituales formadas sobre principios humanos en lugar de divinos). Por otra parte, parecería por lo que sigue, que reprochaban al apóstol en su corazón, no, por supuesto, en tantas palabras, por no ser bastante caballero para su gusto. Esto me parece la esencia del cuarto capítulo.

Era algo que consideraban bastante inferior a un ministro cristiano trabajar de vez en cuando con sus manos, a menudo pobres, ocasionalmente en prisión, golpeado por multitudes, etc. Todo esto creyeron fruto de la indiscreción y evitable. Habrían preferido la respetabilidad, pública y privada, en alguien que ocupaba la posición de siervo de Cristo. Esto lo encuentra el apóstol de una manera muy bendita.

Admitió que ciertamente no estaban en tales circunstancias; estaban reinando como reyes. En cuanto a él, le bastaba ser la escoria de todos los hombres, esta era su jactancia y su bienaventuranza. Deseó que en verdad reinaran para que él pudiera reinar con ellos (para que realmente llegara el tiempo bendito). ¡Cómo se regocijaría su corazón en aquel día con ellos! Y seguramente llegará el momento, y todos reinarán juntos cuando Cristo reine sobre la tierra.

Pero admite que por el momento la comunión de los sufrimientos de Cristo era el lugar que había elegido. De honor en el mundo, y comodidad para la carne, al menos no podía, si podían, jactarse. La grandeza actual era lo que él de ninguna manera codiciaba; sufrir grandes cosas por Su causa era lo que el Señor había prometido, y lo que Su siervo esperaba al convertirse en apóstol. Si su propio servicio era el puesto más alto en la iglesia, el suyo era ciertamente el puesto más bajo del mundo. Esto era tanto la jactancia y la gloria de un apóstol como cualquier cosa que Dios les hubiera dado. No puedo concebir una respuesta más reveladora para cualquiera de sus detractores en Corinto que tuviera corazón y conciencia.

En 1 Corintios 5:1-13 entramos en otra parte más dolorosa de la epístola. Había salido a la luz un terrible ejemplo de pecado, tan grosero que ni siquiera se mencionaba entre los gentiles. De hecho, fue un caso de incesto, ¡y esto entre los llamados de Dios y santificados en Cristo Jesús! No se plantea en lo más mínimo la cuestión de si el culpable era un santo o no; aún menos permite lo que uno tan a menudo y dolorosamente escuchó alegar en atenuación, "Oh, pero él [o ella] es un buen cristiano.

"El afecto cristiano es excelsísimo; como hermanos debemos amarnos hasta dar la vida unos por otros; como también es muy justo que reconozcamos la obra que Dios ha hecho, sobre todo lo que Él ha hecho en la gracia. Pero cuando uno lleva el nombre del Señor, por descuido, ha caído en maldad, lo que por supuesto entristece al Espíritu Santo y hace tropezar a los débiles, no es el momento de hablar así.

Es el momento, en el mismo amor que Dios implanta, de tratar con severidad lo que ha deshonrado el nombre del Señor. ¿Es esto fallar en el amor a la persona? El apóstol mostró en poco tiempo que tenía más amor por este malhechor que cualquiera de ellos. La segunda epístola a los Corintios les exhorta a que confirmen su amor por aquel a quien habían repudiado. Eran demasiado duros contra él entonces, como lo eran ahora.

Aquí sus conciencias necesitaban ser despertadas. Para tratar el asunto que le debían al Señor Jesús. No se trataba simplemente de deshacerse del hombre odioso. Tenían que mostrarse claros en el asunto ciertamente; pero les propone otro camino, siempre que el culpable se haya arrepentido.

"Yo en verdad, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, ya he juzgado", etc. El caso era muy grave, y no había duda al respecto. Los hechos eran indiscutibles; el escándalo era inaudito. “Ya he juzgado, como si estuviera presente, acerca del que ha hecho tal cosa, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, cuando estáis reunidos, y mi espíritu, con el poder de nuestro Señor Jesucristo, para librar tal uno a Satanás para la destrucción de la carne.

"No se discutió si la persona podía convertirse. El hecho es que la disciplina de la iglesia supone y se basa en que aquellos sobre quienes se ejerce son cristianos; pero cuando se trata de disciplina, no es tiempo para la demostración de afecto cristiano, lo cual falsearía la conciencia y desviaría la mirada del punto al que el Espíritu Santo estaba dirigiendo la atención.

Había maldad en medio de ellos; y aunque conocidos y no juzgados, todos estaban implicados; ninguno podía estar limpio hasta que fuera guardado. En consecuencia, el apóstol, mientras expresa el deseo de que el espíritu del hombre se salve en el día del Señor, siendo destruida la carne, al mismo tiempo suscita a los santos a lo que se convirtió en el nombre del Señor sobre la base misma de que estaban sin levadura. Si estuvieran libres del mal, que actúen consecuentemente.

Que conserven en la práctica esa pureza que era suya en principio. No tenían levadura, y por lo tanto deberían ser una masa nueva. Notoriamente había levadura vieja entre ellos. ¿Qué negocio tenía allí? "Quitar de" la mesa del Señor no simplemente, esto no lo dice, sino "quitar de entre vosotros". Esto es mucho más fuerte que expulsar de la mesa. Por supuesto, implica la exclusión de la mesa del Señor, pero también de la mesa de ellos "con tal, no, no comer". Está prohibida una comida ordinaria, o cualquier acto de este tipo que exprese, incluso en cosas naturales, la comunión con la persona que deshonra al Señor.

Mark, deben guardarlos. No es el apóstol actuando por ellos; porque Dios tuvo especial cuidado de que este caso, que exige la máxima disciplina, fuera donde no estaba el apóstol. ¡Qué instrucción tan admirable para nosotros que ya no tenemos apóstol! Ninguno puede pretender que fue una asamblea donde hubo un alto grado de conocimiento o espiritualidad. Todo lo contrario fue el caso. La responsabilidad de la disciplina depende de nuestra relación como asamblea con el Señor, no de sus estados cambiantes.

Los corintios eran niños; eran carnales. Quien los amaba bien no podía hablar de ellos como espirituales. Sin embargo, esta responsabilidad estaba ligada al mismo hecho de que eran miembros de Cristo Su cuerpo. Si los santos se reúnen en el nombre del Señor, y también lo son la asamblea de Dios, si tienen fe para tomar tal posición aquí abajo, y se reconoce al Espíritu Santo como en medio de ellos, esto, y nada menos que esto, es su responsabilidad; ni el estado arruinado de la iglesia toca la cuestión, ni puede liberarlos de su deber para con el Señor.

La iglesia de Corinto pronto fracasó gravemente por todas partes. Esto era aún más vergonzoso, considerando el brillo de la verdad que se les había concedido y la sorprendente manifestación del poder divino en medio de ellos. La presencia de los apóstoles en otras partes de la tierra, la hermosa demostración de la gracia pentecostal en Jerusalén, el hecho de que había transcurrido tan poco tiempo desde que habían sido sacados del paganismo a su posición en la gracia de Dios, todo hacía que el estado actual de los corintios tanto más doloroso; pero nada puede jamás disolver la responsabilidad de los santos, ya sea como individuos o como asamblea. "Quitad de entre vosotros a ese malvado".

Hay que observar otra cosa, que la balanza del pecado del Espíritu Santo no es la del hombre. ¿Quién de vosotros, hermanos míos, habría pensado en clasificar a un injurioso con un adúltero? Un injuriador es aquel que usa un lenguaje abusivo con el propósito de herir a otro, no el estallido transitorio de la carne, por triste que sea, pero puede ser provocado, o en todo caso, que sucede por descuido. El hábito de hablar mal tilda de burlador a quien lo practica; y tal hombre no es apto para la compañía de los santos, para la asamblea de Dios.

Es la vieja levadura de malicia y maldad. Él es impuro. Sin duda el mundo no juzgaría así; pero este no es el juicio del mundo. Los corintios estaban bajo la influencia del mundo. El apóstol ya había mostrado que andar como hombres es inferior al cristiano. Ahora vemos que andar como el mundo, por muy refinado que sea, siempre expone a los cristianos a actuar peor que los hombres del mundo. Dios ha estampado sobre sus hijos el nombre de Cristo; y lo que no expresa Su nombre es inconsistente, no sólo con el cristiano, sino con Su asamblea.

Todos ellos son considerados responsables, según la gracia, la santidad y la gloria de Cristo, por el pecado cometido en medio de ellos, del cual son conscientes. Están obligados a mantenerse puros en ciertos aspectos.

Hubo otro caso también: el hermano iba a la ley con el hermano. ( 1 Corintios 6:1-20 ) No tenemos razón para pensar que habían caído tan lejos como para ir a la ley con aquellos que no eran hermanos; esto parecería ser un paso más bajo aún. Pero hermano iba a pleito con hermano, y esto ante los injustos.

Cuán a menudo hoy en día se oye: "Bueno, uno espera algo mejor de un hermano; y seguramente debe sufrir las consecuencias de su mala acción". Este era solo el sentimiento del demandante de Corinto. ¿Cuál es, entonces, el arma que usa el apóstol en este caso? El lugar digno en la gloria que Dios designa para el cristiano: "¿No sabéis que hemos de juzgar al mundo juzgando a los ángeles?" ¿Irían tales antes que los gentiles? Así se ve cuán práctica es toda verdad, y cómo Dios arroja la brillante luz del día que se acerca sobre los asuntos más pequeños de la vida de hoy.

Una vez más, no había barrio en el mundo donde la pureza personal fuera más desconocida que en Corinto. De hecho, tales eran los hábitos del mundo antiguo, sólo contaminaría los oídos y las mentes de los hijos de Dios tener alguna prueba de la depravación en la que el mundo yacía entonces, y eso también en su mejor estado, el más sabio y el más grande no excepto, aquellos, ¡ay! cuyos escritos están en manos de la juventud de nuestros días, y más que nunca, quizás, en sus manos.

Esos ingenios, poetas y filósofos de la antigüedad pagana vivían en la habitual, sí, a menudo en la grosería antinatural, y no pensaban en ello. Es un peligro para los santos de Dios ser teñidos por la atmósfera del mundo exterior cuando el primer fervor de la gracia se enfría y comienzan a tomar sus viejos hábitos. Ciertamente así fue en Corinto.

En consecuencia, los creyentes allí fueron traicionados a su anterior inmundicia de vida cuando la luz celestial se oscureció. ¿Y cómo trata el apóstol con esto? Les recuerda la morada del Espíritu Santo en ellos. ¡Qué verdad y qué fuerza para el creyente! No dice simplemente que fueron redimidos, aunque también lo menciona; aún menos razona meramente sobre la atrocidad moral del pecado; tampoco cita la ley de Dios que la condena.

Les impone lo que les era propio como cristianos. No se trataba de un hombre, sea gentil o judío, sino de un cristiano. Así les presenta la bendición cristiana distintiva del Espíritu Santo morando en el creyente, y haciendo de su cuerpo (no su espíritu sino su cuerpo ) un templo del Espíritu Santo; porque aquí fue precisamente donde el enemigo parece haber engañado a estos corintios.

Pretendían pensar que podrían ser puros en espíritu, pero hacer lo que quisieran con sus cuerpos. Pero, responde el apóstol, es el cuerpo el que es templo del Espíritu Santo. El cuerpo pertenece al Señor y Salvador; el cuerpo, por lo tanto, y no sólo el espíritu, Él reclama ahora. Sin duda que el espíritu esté ocupado con Cristo es un gran asunto; pero la carne licenciosa del hombre hablaría, en todo caso, del Señor, y al mismo tiempo se entregaría al mal.

Esto queda a un lado por el bendito hecho de que el Espíritu Santo aún ahora mora en el cristiano, y esto sobre la base de que él fue comprado por un precio. Así, la misma llamada a la santidad mantiene siempre al santo de Dios en el sentido de sus inmensos privilegios, así como de su perfecta liberación.

1 Corintios 7:1-40 lleva naturalmente de aquí a ciertas cuestiones que se habían propuesto al apóstol acerca del matrimonio y de la esclavitud, cuestiones que tenían que ver con las diversas relaciones de la vida. En consecuencia, el apóstol nos da lo que había aprendido del Señor, así como lo que podía llamar un mandamiento del Señor, distinguiendo de la manera más hermosa, no entre inspirados y no inspirados, sino entre revelación e inspiración.

Toda la palabra es inspirada; no hay diferencia en cuanto a esto. No hay parte de la Escritura que sea menos inspirada que otra. " Toda (cada) escritura es dada por inspiración de Dios"; pero no todo es Su revelación. Debemos distinguir entre las partes reveladas y el todo inspirado. Cuando una cosa es revelada por Dios, es una verdad absolutamente nueva, y por supuesto es el mandamiento del Señor.

Pero la palabra inspirada de Dios contiene el lenguaje de toda clase de hombres, y muy a menudo la conversación de hombres malvados, no, del diablo. No necesito decir que todo esto no es una revelación; pero Dios comunica lo que dicen Satanás y los hombres malvados (como por ejemplo las palabras de Pilato a nuestro Señor ya los judíos). Evidentemente, ninguno de estos fue lo que se llama una revelación; pero el Espíritu Santo inspiró a los escritores del libro para darnos exactamente lo que dijo cada uno de ellos, o reveló lo que Dios pensaba acerca de ellos.

Tomemos, por ejemplo, el libro de Job, en el que aparecen los dichos de sus amigos. ¿Qué lector inteligente podría pensar que de alguna manera eran comunicadores autorizados de la mente de Dios? A veces dicen cosas muy equivocadas, ya veces sabias, ya menudo cosas que no se aplican en lo más mínimo al caso. Cada palabra del libro de Job es inspirada; pero ¿todos los oradores expresaron necesariamente la mente de Dios? ¿No condenó uno de los oradores a uno u otro de los demás? ¿Necesita una razón sobre tales hechos? Esto, sin duda, crea una cierta medida de dificultad para un alma a primera vista; pero en una consideración más madura todo se vuelve claro y armonioso, y la palabra de Dios se realza a nuestros ojos.

Y así es en este capítulo, donde el apóstol da tanto el mandamiento del Señor, como su propio juicio espiritual maduro, el cual dice expresamente que no era el mandamiento del Señor. Aun así, se inspiró para dar su juicio como tal. Así todo el capítulo está inspirado, tanto una parte como otra. No hay diferencia en la inspiración. Lo que fue escrito por los diferentes instrumentos inspirados es de Dios tan absolutamente como si lo hubiera escrito todo sin ellos.

No hay grado en la materia. No puede haber diferencia en la inspiración. Pero en la palabra inspirada de Dios no siempre hay revelación. A veces es un registro que el Espíritu le dio a un hombre para hacer de lo que había visto y oído, a veces registró por el Espíritu lo que ningún hombre podría haber visto u oído. A veces era una profecía del futuro, a veces una comunicación de la mente presente de Dios según Su propósito eterno. Pero todo es igualmente y divinamente inspirado.

Luego, el apóstol establece, al menos hasta donde se puede esbozar aquí brevemente, que si bien hay casos en los que es un deber positivo estar casado, claramente había un lugar mejor para la devoción indivisa a Cristo. Bienaventurado el que se da. así servir al Señor sin descanso: todavía debe ser el don de Dios. El Señor Jesús mismo había establecido el mismo principio. En Mateo 19:1-30 , no hace falta decir que tienes la misma verdad en otra forma.

Nuevamente, mientras el Señor emplea al apóstol para darnos tanto Su propio mandamiento como Su mente, se establece el principio general en cuanto a las relaciones de la vida. Está ampliamente establecido que uno debe permanecer en aquella condición en que es llamado, y por una muy bendita razón. Suponiendo que uno fuera aun esclavo, ya es, si es cristiano, un hombre libre de Cristo. Debes recordar que en estos días había en todas partes esclavos: los que entonces gobernaban el.

mundo los tomó de todas las clases y todos los países Había siervos muy educados, y una vez en una alta posición de la vida. ¿Es necesario decir que a menudo estos siervos se levantaron contra sus crueles amos? El conocimiento mismo de Cristo y la posesión de la verdad consciente, si la gracia no los contrarrestara poderosamente, tendería a aumentar su sentido de horror por su posición. Supongamos, por ejemplo, que una persona refinada, con la verdad de Dios comunicada a su alma, fuera esclava de alguien que vive en toda la inmundicia del paganismo, ¡qué prueba sería servir en tal posición! El apóstol insta a la verdad de esa libertad en Cristo que la cristiandad casi ha olvidado que si soy siervo de Cristo ya estoy emancipado.

Iguala si puedes la manumisión que tiene. Veinte millones no conseguirán tal emancipación. Al mismo tiempo, si mi amo me permite la libertad, déjame usarla más bien. ¿No es un estilo notable de hablar y de sentir? El cristiano, aunque sea esclavo, posee la mejor libertad después de todo: todo lo demás es circunstancial. Por otra parte, si eres un hombre libre, cuida cómo usas tu libertad: úsala como siervo del Señor.

Al hombre libre se le recuerda su servidumbre; al siervo se le recuerda su libertad. ¡Qué maravillosa antítesis del hombre es el Segundo Hombre! ¡Cómo atraviesa todos los pensamientos, circunstancias y esperanzas de la carne!

Luego trae ante nosotros las diferentes relaciones al final del capítulo, ya que son afectadas por la venida del Señor. Y nada hay que muestre más la importancia de esa esperanza como poder práctico. No sólo existe la alusión directa sino la indirecta cuando el corazón está lleno de un objeto; y el indirecto es un testigo aún más fuerte del lugar que ocupa que el directo. Una mera insinuación se conecta con lo que es su alegría y expectativa constante; mientras que cuando una cosa es pequeña ante el corazón, es necesario explicarla, probarla e insistir en ella.

Pero este capítulo les presenta vívidamente cómo todas las cosas externas pasan, incluso la apariencia de este mundo. El tiempo es corto. Es demasiado tarde para darle importancia a escenas tan cambiantes, o para buscar esto o lo otro aquí abajo con tal mañana ante nuestros ojos. Por eso llama a los que tenían esposa a ser como los que no la tenían, a los que vendían y compraban a ser por encima de todos los objetos que componían la suma de los negocios.

En resumen, pone a Cristo y su venida como la realidad, y todo lo demás como las sombras, las transiciones, los movimientos de un mundo que incluso ahora se desmorona debajo de nosotros. Con razón sigue todo al final con su propio juicio, que el hombre más bendito es el que tiene el menor enredo, y es el más dedicado a Cristo y su servicio.

A continuación, en 1 Corintios 8:1-13 , comienza a asumir otro peligro para los santos de Corinto. Tenían el sonido de la verdad resonando en sus oídos; y ciertamente hay pocos sonidos más dulces que la libertad del cristiano. Pero, ¿qué es más susceptible de abuso? Habían abusado del poder para exaltarse a sí mismos; ahora estaban convirtiendo la libertad en licencia.

Pero hay un hecho solemne que nadie puede darse el lujo de olvidar en cuanto al poder y la libertad, que sin responsabilidad nada es más ruinoso que cualquiera de los dos. Aquí radica el triste fracaso de estos santos. En el sentido de responsabilidad carecían por completo. Parecen haber olvidado por completo que el Señor de quien había venido la libertad es Aquel ante cuyos ojos, y para cuya gloria, y de acuerdo con cuya voluntad, todo poder debía ser usado.

El apóstol les recuerda a esto; pero él toma su licencia para entrar en los templos paganos y comer cosas sacrificadas a los ídolos, no primero en la altura del Señor, sino por causa de sus hermanos. En su jactanciosa libertad, y porque sabían que un ídolo no era nada, consideraron que podían ir a cualquier parte y hacer lo que quisieran. No, no es así, clama el apóstol; debes considerar a tu hermano.

Hay muchos discípulos que, lejos de saber cuán vana es la idolatría, piensan mucho en el ídolo. Así, tú que tanto sabes, si te tomas a la ligera el ir de un lado a otro, inducirás a seguir tus pasos a otros discípulos que por ello pueden caer en la idolatría, y así perecerá un hermano por quien Cristo murió; y cuál es la libertad de uno que es instruido puede resultar la ruina extrema de uno que es igualmente un creyente en el Señor. Por lo tanto, mira la cosa en su carácter completo y tendencia última si no se controla. La gracia, como sabemos, puede detener estas tendencias y evitar los malos resultados.

En 1 Corintios 9:1-27 interrumpe el curso de su argumento apelando a su propio lugar como apóstol. Algunos comenzaban a cuestionar su apostolado. No es que se olvidara en lo más mínimo de su llamado por voluntad de Dios a ese servicio especial; tampoco fue insensible a la bendita libertad en la que estaba sirviendo al Señor.

Podía conducir a una hermana-esposa como cualquier otra; él había renunciado a esto por causa del Señor. Podría buscar el apoyo de la iglesia de Dios; prefería trabajar con sus propias manos. Así en la segunda epístola a los Corintios les ruega que perdonen el mal; porque él no aceptaría nada de ellos. No estaban en condiciones de ser confiados con tal regalo. Su estado era tal, y Dios lo había anulado de tal manera en Sus caminos, que el apóstol no había recibido nada de ellos. Este hecho lo usa para humillarlos a causa de su orgullo y libertinaje.

El curso de este capítulo toca entonces su lugar apostólico y, al mismo tiempo, su negativa a usar los derechos del mismo. La gracia puede renunciar a todas las cuestiones de derecho. Consciente de lo que se debe, afirma los derechos de los demás, pero se niega a usarlos para sí mismo. Tal era el espíritu y la fe del apóstol. Y ahora muestra lo que sintió en cuanto a estado práctico y andar. Lejos de estar lleno de su conocimiento, lejos de usar su lugar en la iglesia solo para la afirmación de su dignidad y para la inmunidad de todo problema y dolor aquí abajo, por el contrario, estaba como uno bajo la ley para encontrarse con el que estaba bajo eso; era como un gentil para encontrarse con el que estaba libre de la ley (es decir, un gentil).

Así fue siervo de todos para salvar a algunos. Además, les hace conocer el espíritu de siervo, que tanto faltaba a los corintios a pesar de sus dones; porque no es la posesión de un don, sino el amor lo que sirve y se deleita en el servicio. El simple hecho de saber que tienes un don puede, ya menudo lo hace, ministrar a la autocomplacencia. El gran punto es tener al Señor delante de ti, y cuando se piensa en los demás, es en el amor que no tiene necesidad de buscar la grandeza, ni de alcanzarla. El amor de Cristo demuestra su grandeza sirviendo a los demás.

Este, pues, era el espíritu de aquel bendito siervo del Señor. Les recuerda otro punto de que él mismo fue diligente en mantener su cuerpo en sujeción. Era como un hombre con una carrera que iba a correr y que entrena su cuerpo. Él expresa esto de la manera más fuerte, "no sea que habiendo sido heraldo para otros, yo mismo venga a ser un náufrago". Fíjate en el tacto del apóstol.

Cuando tiene algo desacreditado que decir, prefiere decirlo sobre sí mismo; cuando tiene algo agradable que decir, le encanta ponerlo en relación con los demás. Así que aquí dice: "Para que yo mismo no me convierta en un náufrago", no " ". Se refería a su beneficio, sin duda; su objetivo era que ellos tuvieran sus propias conciencias escudriñadas por ella. Si Pablo incluso se estaba ejercitando para tener una ofensa de vacío de conciencia; si Pablo estaba sujetando su cuerpo, ¿cuánto más lo necesitaban estos hombres? Estaban abusando de todas las comodidades que trae el cristianismo, para vivir a gusto y jugar al caballero, si se puede hablar según el lenguaje moderno.

No habían entrado en lo más mínimo en el espíritu de la gloria moral de Cristo humillado aquí abajo. Habían dislocado la cruz del cristianismo. Se habían separado del poder del servicio. Por lo tanto, estaban en el mayor peligro posible; pero el apóstol, que tenía la bienaventuranza de Cristo delante de él, y la participación en sus sufrimientos es difícil que otro la tuviera como él, incluso él usó toda la diligencia de su corazón y se controló con firmeza.

Hombre fiel como era, no se permitía ninguna de estas licencias. La libertad ciertamente la valoraba, pero no iba de aquí para allá a las fiestas de los ídolos. Era libre para servir a Cristo, y el tiempo era corto: ¿qué tenía que ver tal persona con los templos paganos?

Por eso quiere que sientan su peligro, pero ante todo comienza consigo mismo. Era libre pero vigilante; y estaba celoso de sí mismo, mayor era la gracia que se le mostraba. No es que dudara en lo más mínimo de su seguridad en Cristo, como dicen algunos tan tontamente; o que los que tienen vida eterna la vuelvan a perder. Pero es claro que los hombres que meramente toman el lugar de tener la vida eterna pueden, ya menudo lo hacen, abandonar ese lugar.

Los que tienen vida eterna la prueban con piedad; los que la tienen no prueban la falta de ella por la indiferencia a la santidad, y la falta del amor que es de Dios. Así muestra el apóstol que todo su conocimiento de la verdad, lejos de volverlo descuidado, lo impulsaba a un fervor aún mayor, ya la negación diaria de sí mismo. Esta es una consideración muy importante para todos nosotros (la insto más especialmente a los jóvenes en un día como este); y cuanto mayor es el conocimiento de los santos, más necesitan tenerlo en cuenta.

El apóstol llama su atención sobre otra advertencia en la historia de Israel. Estos habían comido de la misma carne espiritual, porque así la llama él; ellos tenían el maná enviado del cielo, habían bebido de la misma bebida espiritual; sin embargo, ¿qué fue de ellos? ¿Cuántos miles de ellos perecieron en el desierto? El apóstol se acerca mucho más a su estado. Comenzó aplicándolo a su propio caso, y ahora señala a Israel como un pueblo santificado a Jehová.

Finalmente, la palabra es: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga. No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea humana; pero fiel es Dios". Esto fue un gran consuelo, pero también fue una advertencia seria. "Fiel es Dios que no os dejará ser tentados más de lo que podéis". Es en vano, por lo tanto, alegar circunstancias como excusa para el pecado. “Pero [Él], con la tentación, dará también una salida, para que seáis capaces de soportarla.

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.” Él deja en claro que está, con un discurso característico, tratando con sus conciencias poco ejercitadas desde la declaración de su propia ferviente vigilancia sobre sus caminos, y luego desde la triste y solemne historia de Israel juzgado por el Señor. Así, también, avanza hacia un nuevo terreno, los motivos espirituales más profundos, el llamado al afecto cristiano así como a la fe.

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? Comienza con lo que más toca el corazón. Habría sido un orden más natural, si se puede decir así, hablar del cuerpo de Cristo; como sabemos en la cena del Señor habitualmente, está la que nos trae primero el cuerpo y luego la sangre. La desviación de lo que puede llamarse el orden histórico hace que el énfasis sea incomparablemente mayor.

Más que eso, la primera apelación se basa en la sangre de Cristo, la respuesta de la gracia divina a la necesidad más profunda de un alma que se encuentra en su culpa ante Dios y cubierta de corrupción. ¿Era esto para ser despreciado? "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo?" Él no dice aquí, "la sangre" o el "cuerpo del Señor " .

Esto lo encontramos en 1 Corintios 11:1-34 ; pero aquí es Cristo, porque se convierte en una cuestión de gracia. "El Señor" introduce la idea de autoridad. Esto, entonces, es evidentemente un avance inmenso en el trato con En consecuencia, ahora lo desarrolla, no sobre la base de la injuria a un hermano, sino como una ruptura de la comunión con tal Cristo, y la indiferencia a su inmenso amor.

Pero no olvida su autoridad: "No podéis beber la copa del Señor y la copa de los demonios; no podéis ser partícipes de la mesa del Señor y de la mesa de los demonios". No es simplemente el amor de Cristo, sino Su plena autoridad como Señor. El apóstol contrasta dos grandes poderes que estaban luchando contra los demonios, por un lado, un poder más fuerte que el hombre, luchando como él aquí abajo; y, por otro lado, estaba el Señor que había derramado Su sangre por ellos, pero el Señor de todos que había de juzgar vivos y muertos.

Por lo tanto, prosigue con un principio comprensivo y simple, pero lleno de libertad al mismo tiempo, de que al ir al mercado no es necesario hacer preguntas. Si no sé que la comida se ha relacionado con los ídolos, el ídolo no es nada para mí; pero en el momento en que lo sé, ya no se trata de un ídolo sino de un demonio; y un demonio, puede estar seguro, es un ser muy real. Así, lo que el apóstol insiste equivale a esto, que su cacareado conocimiento fue realmente breve.

Cada vez que una persona se jacta, en general encontrará. que falla particularmente precisamente donde más se jacta. Si se prepara para un gran conocimiento, este será el punto en el que se espera que se derrumbe. Si se configura para exceder la franqueza, lo siguiente que podemos temer escuchar es que ha jugado muy en falso. Lo mejor es ver que no nos damos crédito por nada. Que Cristo sea todo nuestro orgullo.

El sentido de nuestra propia pequeñez y de su perfecta gracia es el camino, y el único camino, para ir bien. "Esta es la victoria que vence al mundo, nuestra fe. ¿Quién es el que vence, sino el que cree que Jesús es el Hijo de Dios?"

Luego en 1 Corintios 11:1-34 entramos en otro punto. Parecería que las hermanas de Corinto les causaron muchos problemas y que se habían olvidado por completo del lugar relativo que les correspondía. Sin duda, los hombres tenían al menos la misma culpa. Es difícilmente posible que las mujeres se presenten alguna vez en la iglesia a menos que los hombres cristianos hayan desertado de su verdadera posición de responsabilidad y acción pública.

Es el lugar del hombre para guiar; y aunque las mujeres ciertamente pueden ser mucho más útiles en ciertos casos, sin embargo, a menos que el hombre las guíe, ¡qué desviación evidente del orden que Dios les ha asignado a ambos! ¡Qué completa deserción de la posición relativa en que fueron colocados desde el principio! Así fue en Corinto. Entre los paganos, las mujeres jugaban un papel muy importante, y en ninguna parte del mundo, tal vez, tan prominente como allí.

¿Es necesario decir que esto fue para su profunda vergüenza? No hubo ciudad en la que estuvieran tan degradados como aquella en la que alcanzaron una prominencia tan conspicua y antinatural. ¿Y cómo afronta el apóstol esta nueva característica? Él trae a Cristo. Esto es lo que decide todo. Afirma los principios eternos de Dios, y añade lo que tan brillantemente ha sido revelado en y por Cristo. Señala que Cristo es la imagen y la gloria de Dios, y que el hombre se encuentra en un lugar análogo en relación con la mujer y distinguido de ella.

Es decir, el lugar de la mujer es discreto y, de hecho, es más eficaz donde menos se la ve. El hombre, por el contrario, tiene por parte pública una tarea más áspera y ruda, sin duda una que no puede en modo alguno poner en juego los afectos más finos, pero que exige un juicio más sereno y comprensivo. El hombre tiene el deber del gobierno y administración exterior.

En consecuencia, marca la primera desviación de lo que era correcto cuando la mujer pierde el signo de su sujeción. Ella iba a tener una cubierta sobre su cabeza; ella iba a tener lo que indicaba como una señal de que estaba sujeta a otro. El hombre parecía haber fallado justo en el sentido contrario; y aunque esto parezca poca cosa, qué cosa tan maravillosa es, y qué poder muestra, poder juntar en una misma epístola las cosas eternas y la cosa más pequeña de decoro personal, el llevar el pelo largo o corto , el uso de una cubierta en la cabeza o no! ¡Cuán verdaderamente marca a Dios y Su palabra! Hombres.

despreciaría combinarlos a ambos en la misma epístola; parece tan mezquino y tan incongruente. Pero es la pequeñez del hombre la que exige grandes cosas para hacerlo importante; pero las cosas más pequeñas de Dios tienen significado cuando llevan a la gloria de Cristo, como siempre lo hacen. En primer lugar, estaba fuera de lugar que una mujer profetizara con la cabeza descubierta; el lugar del hombre era hacerlo.

Él era la imagen y la gloria de Dios. El apóstol lo relaciona todo con primeros principios, llegando hasta la creación de Adán y Eva de manera muy bendita, y sobre todo trayendo al segundo Hombre, al postrer Adán. ¿Pensaron en mejorar en ambos?

La última parte del capítulo no toma el lugar relativo del hombre y la mujer, sino la cena del Señor, y así los santos reunidos. La primera parte, como es evidente, no tiene nada que ver con la asamblea, y por lo tanto no resuelve la cuestión de si una mujer debe profetizar allí. De hecho, nada se dice ni implica en absoluto en los primeros versículos de la asamblea. El punto principal discutido es que ella profetiza a la manera de un hombre, y esto se hace con la mayor sabiduría posible.

Su profecía no está absolutamente excluida. Si una mujer tiene el don de la profecía, que ciertamente puede tener tan bien como un hombre, ¿para qué se lo da el Señor sino para ejercitarlo? Ciertamente tal persona debe profetizar. ¿Quién podría decir que el don de profecía dado a una mujer debe guardarse en una servilleta? Sólo ella debe cuidar cómo lo ejerce. En primer lugar, reprende la forma indecorosa en que se hizo a la mujer olvidando que era mujer, y al hombre que es responsable de no actuar como mujer.

Parece que razonaron de una manera mezquina en Corinto, que debido a que una mujer tiene un don no menor que un hombre, es libre de usar el don tal como lo haría un hombre. Esto es en principio incorrecto; porque después de todo una mujer no es un hombre, ni como uno oficialmente, diga lo que quiera. El apóstol deja de lado toda la base del argumento como falso; y nunca debemos escuchar razonamientos que derroquen lo que Dios ha ordenado. La naturaleza debería haberles enseñado mejor. Pero él no se detiene en esto; era un reproche fulminante incluso insinuar su olvido de la propiedad natural.

Luego, en los últimos versículos, tenemos la cena del Señor, y allí encontramos a los santos que se dice expresamente que están reunidos. Esto naturalmente conduce a los dones espirituales de los que se trata en 1 Corintios 12:1-31 . En cuanto a la cena del Señor, felizmente no necesito decirte muchas palabras. Es, por la gran misericordia de Dios, familiar para la mayoría de nosotros; vivimos, puedo decir, en el disfrute de ella, y sabemos que es uno de los más dulces privilegios que Dios nos concede aquí abajo.

¡Pobre de mí! esta misma fiesta había dado ocasión, en el estado carnal de los corintios, a un abuso de lo más humillante. Lo que condujo a ello fue el Agape, como se le llamó; porque en aquellos días había una comida que los cristianos solían tomar juntos. De hecho, el carácter social del cristianismo nunca puede pasarse por alto sin pérdida, pero en un mal estado está expuesto a muchos abusos. Todo lo que es bueno puede pervertirse; y nunca tuvo la intención de impedir el abuso extinguiendo lo que sólo debía mantenerse en orden en el poder del Espíritu de Dios.

Ninguna regla, ninguna abstinencia, ninguna medida negativa puede glorificar a Dios o hacer que Sus hijos sean espirituales; y es únicamente por el poder del Espíritu Santo al producir un sentido de responsabilidad hacia el Señor, así como de Su gracia, que los santos son debidamente guardados. Así fue entonces en Corinto, que la reunión para la Cena del Señor se mezcló con una comida ordinaria, donde los cristianos comían y bebían juntos. En cualquier caso, estaban contentos de encontrarse, originalmente así era, cuando el amor se gratificaba con la compañía del otro.

Siendo no simplemente cristianos jóvenes, sino descuidados y luego negligentes, esto dio lugar a tristes abusos. Sus viejos hábitos reafirmaron su influencia. Estaban acostumbrados a las fiestas de los paganos, donde la gente no pensaba nada en emborracharse, si no era algo meritorio. En algunos de sus misterios se consideraba un mal para el dios que su devoto no se emborrachara, tan degradados más allá de toda concepción estaban los paganos en sus nociones de religión.

En consecuencia, estos hermanos corintios habían progresado poco a poco hasta que algunos de ellos habían caído en intemperancia con ocasión de la Eucaristía; no, por supuesto, simplemente por el vino bebido en la mesa del Señor, sino por la fiesta que lo acompañó. Así cayó la vergüenza de su embriaguez sobre aquella Santa Cena; y por lo tanto, el apóstol dispuso que desde ese momento en adelante no debería haber tal fiesta junto con la Cena del Señor.

Si quisieran comer, que coman en su casa; si se reunían para adorar, que se acuerden de que era para comer del cuerpo del Señor, y para beber de la sangre del Señor. Lo expresa en los términos más fuertes. No siente necesario ni adecuado hablar de "la figura" del cuerpo del Señor. El objetivo era hacer sentir debidamente su gracia y su santidad impresionante. Era una figura, sin duda; pero aun así, escribiendo a hombres que eran al menos lo suficientemente sabios para juzgar correctamente aquí, da todo su peso y la expresión más fuerte de lo que quería decir.

Así había dicho Jesús. Así era a los ojos de Dios. El que participó sin discernimiento y sin juzgarse a sí mismo fue culpable del cuerpo y la sangre del Señor Jesús. Fue un pecado contra Él. La intención del Señor, verdadero principio y práctica para un santo, es venir, examinar sus caminos, probar sus resortes de acción, ponerse a prueba; y así que coma (no se aleje, porque hay mucho descubierto que es humillante).

La guardia y advertencia es que si no hay juicio propio, el Señor juzgará. ¡Cuán bajo es el estado de cosas al que tienden todos los santos, y no sólo los corintios! Debería haber habido, supongo, una interposición del juicio de la iglesia entre la falta de juicio propio del cristiano y los castigos del Señor; ¡pero Ay! el deber del hombre faltaba por completo. Fue por falta de regalos. No tenían idea del lugar que Dios designó para el juicio propio; pero el Señor nunca falla.

En 1 Corintios 12:1-31 , en consecuencia, el apóstol entra en una declaración completa de estos poderes espirituales. Muestra que el rasgo distintivo de aquello a lo que conduce el Espíritu de Dios es la confesión, no exactamente de Cristo, sino de Jesús como Señor. Toma el terreno más simple y más necesario, el de Su autoridad.

Esto se puede observar en el versículo 3: "Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús, y nadie puede decir que Jesús es el Señor, sino por el Espíritu Santo". Imposible que el Espíritu deshonre, sí, que no exalte al que se humilló a sí mismo para la gloria de Dios. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero un mismo Espíritu; y hay diversidad de administraciones, pero un mismo Señor; y hay diversidad de operaciones, pero es el mismo Dios que hace todas las cosas en todos.

"Habían olvidado todo esto. Estaban preocupados con pensamientos humanos, con este judío inteligente y ese gentil gentil. Habían perdido de vista a Dios mismo obrando en medio de ellos. El apóstol señala que si había diferentes servicios, si distintos dones para unos y otros, era para el bien común de todos.Ilustra la naturaleza de la iglesia como un cuerpo con sus diversos miembros al servicio de los intereses del cuerpo y la voluntad de la cabeza.

"Por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un solo cuerpo;" no es el Espíritu Santo simplemente haciendo muchos miembros, sino "un solo cuerpo". En consecuencia, confronta con este objetivo divino el mal uso de sus poderes espirituales, la independencia mutua, el desorden en cuanto a las mujeres, la autoglorificación y cosas por el estilo, como vemos en 1 Corintios 14:1-40 en detalle.

Él insiste en que los miembros menos bonitos, los que menos se ven, pueden ser de más importancia que cualquier otro; así como en el cuerpo natural algunas de las partes más vitales ni siquiera son visibles. ¿Qué haría un hombre sin corazón, hígado o pulmones? Así que en el cuerpo espiritual hay miembros que son los más importantes y no se ven en absoluto. Pero los hombres tienden a valorar más aquellos que tienen una apariencia llamativa.

Así reprende todo el tenor y espíritu de la vanidad corintia; al mismo tiempo mantiene su lugar de bendición y responsabilidad hasta el final. Después de todas sus faltas, no duda en decir: "Ahora sois el cuerpo de Cristo". Esta forma de tratar con las almas se ha debilitado gravemente en la actualidad. La gracia se conoce tan débilmente, que el primer pensamiento que encontrarás entre las personas piadosas es lo que deberían ser; pero la base y el arma del apóstol Pablo son lo que son por la gracia de Dios.

"Vosotros sois el cuerpo de Cristo, y miembros en particular; ya algunos ha puesto Dios en la iglesia". Estaba lejos de su mente en lo más mínimo negarlo. Observe aquí un uso importante de la expresión "la iglesia". No puede ser la asamblea local, porque, mirando a Corinto, no había apóstoles allí. Cualesquiera que sean los arreglos providenciales afuera en el mundo, él está mirando a la asamblea de Dios aquí en la tierra; y es la asamblea como un todo, siendo la asamblea de Corinto, como lo es toda verdadera asamblea, una especie de representante de la iglesia universal. Es la iglesia de Dios aquí abajo; no meramente iglesias, aunque eso también era cierto.

Así podemos ver lo que la iglesia será poco a poco glorificada y absolutamente perfecta. También podemos mirar una asamblea local en particular. Además, existe este sentido más importante de la iglesia que nunca debe olvidarse, a saber, esa institución divina vista como un todo. tierra. Los miembros de Cristo sin duda la componen; pero está Su cuerpo, la asamblea como un todo, en la que Dios obra aquí abajo. Por eso no encontramos en esta epístola a evangelistas ni a pastores, porque no se trata de lo que se necesita para introducir o conducir las almas.

Mira a la iglesia como una cosa que ya subsiste como testigo del poder de Dios ante los hombres. Por lo tanto, no era necesario en absoluto insistir en aquellos dones que son el fruto del amor de Cristo y el cuidado de la iglesia. Es considerado como un vaso de poder para el mantenimiento de la gloria de Dios, y responsable de esto aquí abajo. Por lo tanto, los milagros de lenguas, las sanidades, el uso de poderes externos, son ampliamente tratados aquí.

Pero pasamos a otro tema aún más importante, un cuadro maravillosamente completo incluso para la palabra de Dios, ese más perfecto y hermoso despliegue del amor divino que tenemos en 1 Corintios 13:1-13 . Después de todo, si los corintios habían codiciado los dones, no habían codiciado los mejores. Pero incluso si podemos desear los mejores dones, aún hay mejores; y lo mejor de todo es el amor caritativo.

En consecuencia, tenemos esto de la manera más admirable presentado tanto en lo que es como en lo que no es, y eso también como correctivo de los malos deseos de los corintios, y el espíritu maligno que se había manifestado en el ejercicio de sus dones. ; de modo que lo que parece ser una interrupción es el más sabio de los paréntesis entre el capítulo 12, que nos muestra la distribución de los dones y su carácter, y el capítulo 14, que dirige el debido ejercicio de los dones en la asamblea de Dios. Sólo hay una fuerza motriz segura para su uso, incluso el amor. Sin él, incluso un don espiritual sólo tiende a envanecer a su dueño ya corromper a quienes son sus objetos.

De ahí que 1 Corintios 14:1-40 así: "Seguid la caridad, y desead los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis". ¿Y por qué? La profecía parecía ser algo despreciada entre los corintios. Se gustaban los milagros y las lenguas, porque se hacían importantes. Tales prodigios hicieron que los hombres se quedaran mirando y llamaron la atención general sobre aquellos que estaban evidentemente investidos de una energía sobrehumana.

Pero el apóstol establece que los dones que suponen el ejercicio de la comprensión espiritual tienen un lugar mucho más alto. Él mismo podía hablar más lenguas que todos ellos. No hace falta añadir que hizo más milagros que cualquiera de ellos. Aun así, lo que más valoraba era profetizar. No debemos suponer que este don simplemente significa un hombre que predica. Profetizar nunca significa predicar. Más que esto, profetizar no es simplemente enseñar.

Es, sin duda, enseñanza; pero es mucho más. Profetizar es esa aplicación espiritual de la palabra de Dios a la conciencia que pone el alma en su presencia y manifiesta como luz al oyente la mente de Dios. Hay una gran cantidad de valiosas enseñanzas, exhortaciones y aplicaciones que no tienen ese carácter. Todo es muy cierto, pero no pone el alma en la presencia de Dios; no da tal certeza absoluta de que la mente de Dios destella sobre la condición y juzga el estado del corazón ante Él.

No hablo ahora de los inconversos, aunque profetizar podría afectarlos tanto como a los convertidos. El objeto directo de la misma era, por supuesto, el pueblo de Dios; pero en el transcurso del capítulo se muestra al incrédulo entrando en la asamblea y cayendo sobre su rostro, y reconociendo que Dios estaba entre ellos en verdad. Tal es el efecto genuino. El hombre se encuentra juzgado en la presencia de Dios.

No hay necesidad de entrar en todo lo que este capítulo trae ante nosotros, pero puede ser bueno observar que tenemos acciones de gracias y bendiciones, así como también cantos y oraciones. El profetizar y el resto se incluyen como pertenecientes a la asamblea cristiana. Lo que no era directamente edificante, como hablar en lenguas, está prohibido a menos que uno pueda interpretar. Dudo mucho que haya habido alguna revelación después de que se completó el esquema de las Escrituras.

Suponer algo revelado, cuando lo que comúnmente se llama el canon estaba cerrado, sería una acusación del propósito de Dios en él. Pero hasta que la última porción de Su mente fue escrita en forma permanente para la iglesia, podemos comprender perfectamente Su bondad al permitir una revelación especial de vez en cuando. Esto no justifica buscar nada por el estilo en ningún momento posterior a la finalización del Nuevo Testamento.

Una vez más, es claro a partir de esto que hay ciertas modificaciones del capítulo. Así, hasta ahora es cierto que si algo ha terminado por la voluntad de Dios (por ejemplo, milagros, lenguas o revelaciones), es evidente que tales obras del Espíritu no deben esperarse; pero esto no hace a un lado en lo más mínimo la asamblea cristiana o el ejercicio según la voluntad de Dios de lo que el Espíritu todavía da claramente.

E indudablemente Él continúa todo lo que es provechoso, y para la gloria de Dios, en el estado actual de Su testimonio y de Su iglesia aquí abajo. De lo contrario, la iglesia se hunde en un instituto humano.

Al final del capítulo se establece un principio muy importante. Es vano que la gente invoque el gran poder de Dios como excusa para cualquier desorden. Esta es la gran diferencia entre el poder del Espíritu y el poder de un demonio. El poder de un demonio puede ser incontrolable: cadenas, grillos, todo el poder del hombre exterior, puede fallar por completo en atar a un hombre que está lleno de demonios. No es así con el poder del Espíritu de Dios.

Dondequiera que el alma camina con el Señor, el poder del Espíritu de Dios, por el contrario, siempre está conectado con Su palabra y sujeto al Señor Jesús. Ningún hombre puede pretender correctamente que el Espíritu lo obliga a hacer esto o aquello de manera no bíblica. No hay justificación posible contra las Escrituras; y cuanto más plenamente sea el poder de Dios, menos pensará el hombre en dejar de lado esa expresión perfecta de la mente de Dios.

Por lo tanto, todas las cosas deben hacerse decentemente y con el orden que la Escritura debe decidir. El único objetivo, en lo que a nosotros respecta, que Dios respalda, es que todo se haga para la edificación, y no para la exhibición propia.

El siguiente tema ( 1 Corintios 15:1-58 ) es doctrinalmente muy serio y de capital importancia para todos. El diablo no solo había sumido a los corintios en confusión sobre puntos morales, sino que cuando los hombres comienzan a renunciar a una buena conciencia, no es de extrañar que el próximo peligro sea hacer naufragar la fe.

En consecuencia, como Satanás había cometido el primer mal entre estos santos, era evidente que el resto amenazaba con seguirlo pronto. Había algunos entre ellos que negaban la resurrección no como un estado separado del alma, sino como la resurrección del cuerpo. De hecho, la resurrección debe ser del cuerpo. Lo que muere ha de resucitar. Como el alma no muere, la "resurrección" estaría bastante fuera de lugar; al cuerpo es necesario para la gloria de Dios así como del hombre.

¿Y cómo trata esto el apóstol? Como siempre lo hace. Él trae a Cristo. Ellos no pensaron en Cristo en el caso. Parece que no tenían ningún deseo de negar la resurrección de Cristo; pero ¿no debería un cristiano haber usado a Cristo de inmediato para juzgar todo? El apóstol inmediatamente presenta su persona y obra como una prueba. si Cristo no resucitó, no hay resurrección, y por tanto no hay verdad en el Evangelio; "Vuestra fe es vana: aún estáis en vuestros pecados.

Incluso ellos no estaban preparados para una conclusión tan terrible. Sacude la resurrección y el cristianismo se va. Habiendo razonado así, luego señala que el cristiano espera el tiempo de gozo y gloria y bendición para el cuerpo poco a poco. Renunciar a la resurrección es renunciar a la esperanza gloriosa del cristiano, y ser el más miserable de los hombres. Porque ¿qué podría ser más triste que renunciar a todo disfrute presente sin esa bendita esperanza, para el futuro en la venida de Cristo? Estaba toda la naturaleza compleja del hombre ante la mente del apóstol al hablar de esta esperanza de bienaventuranza poco a poco.

Luego, algo abruptamente, en lugar de discutir más el asunto, desarrolla una revelación de la verdad más importante: "Mas ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos, y se ha convertido en las primicias de los que durmieron. Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, por vino también la resurrección de los muertos. Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Es cierto que el reino que estamos esperando aún no ha llegado, pero "vendrá".

Vea cómo toda la verdad se mantiene unida, y cómo Satanás se esfuerza por hacer que el error sea coherente. Él conoce la debilidad de la mente del hombre. A nadie le gusta ser inconsistente. Puedes ser arrastrado a ello, pero nunca te sientes cómodo cuando tienes una sensación de inconsistencia sobre ti. Por lo tanto, después de uno. el error gana imperio sobre la mente del hombre, éste está dispuesto a abrazar a los demás sólo para que todo sea coherente.

Tal era el peligro aquí entre los corintios. Les había ofendido la suprema indiferencia del apóstol hacia todo lo que es de estima entre los hombres. Sus hábitos de palabra y de vida no estaban en absoluto a la altura de lo que suponían decorosos ante el mundo en un siervo de Dios. De esta fértil raíz del mal ha crecido el clero. Ha sido el esfuerzo de adquirir el mayor refinamiento posible. Las órdenes sagradas hacen de un hombre una especie de caballero si antes no lo era.

Esto parece haber estado obrando en la mente de estos críticos del apóstol. Aquí encontramos lo que había en el fondo del asunto. En general, hay una raíz de la doctrina del mal en la que encuentras personas equivocadas en la práctica. En cualquier caso, cuando se trata de un error deliberado, persistente y sistemático, no será meramente práctico, sino que tendrá una raíz muy profunda. Y esto fue lo que salió ahora en Corinto.

Era debilidad acerca de aquello en lo que, después de todo, se encuentra. el fundamento mismo del cristianismo. No pretendían negar la persona de Cristo o su condición de resucitado de entre los muertos; pero, esto es lo que quiso decir el enemigo, y en esto su noción equivocada tendió a arrastrarlos. El siguiente paso, después de negar la resurrección del cristiano, sería negarla acerca de Cristo. Y aquí el apóstol no deja de reprenderlos, y de una manera bastante mordaz.

Él (expone la estupidez de sus preguntas, por sabios que se jactaran de ser. ¿Cómo? Siempre es el peligro del hombre que no se contenta con creer; le gustaría ante todo comprender. Pero esto es ruinoso en las cosas divinas. , que están enteramente fuera del sentido y de la razón.Toda comprensión real para el cristiano es fruto de la fe.

El apóstol no duda en apostrofar al incrédulo, o en todo caso, al errorista que tiene en mente, para exponer su insensatez. "Necio", dice él, "lo que tú siembras no se vivifica sino muere". Así, la censura más fuerte posible cae sobre estos corintios, y esto por el mismo asunto en el que se emplumaron. El razonamiento humano es ciertamente pobre fuera de su propia esfera. Sin embargo, no se contenta meramente con sofocar sus especulaciones; él trae una revelación posterior y especial.

La parte anterior del capítulo había señalado la conexión de la resurrección de Cristo con nuestra resurrección, seguida del reino que finalmente se da para que Dios sea todo en todos. En la última parte del capítulo añade lo que no se había explicado hasta ahora: Desde la primera parte no deberíamos haber sabido que todos los santos mueren y que todos resucitan a la venida de Cristo. Pero esto no sería toda la verdad.

Es muy cierto que los muertos en Cristo resucitan, por supuesto, pero esto no explica lo de los santos vivos. Él había vindicado el carácter glorioso de la resurrección; había probado cuán fundamental, trascendental y práctica es la verdad de que el cuerpo va a resucitar, lo cual estaban dispuestos a negar como si fuera una cosa baja e inútil incluso si fuera posible. Ellos imaginaron que la verdadera manera de ser espiritual era darle mucha importancia al espíritu del hombre.

La forma en que Dios nos hace espirituales es mediante una fe simple pero fuerte en el poder de la resurrección de Cristo; miremos a Su resurrección como el modelo y la fuente de la nuestra. Luego, al final, agrega que les mostraría un misterio. Sobre esto sólo debo decir algunas palabras para desarrollar su fuerza.

La resurrección en sí no era un misterio. La resurrección de justos e injustos era una verdad bien conocida del Antiguo Testamento. Podría estar fundada en Escrituras comparativamente pocas, pero era una verdad fundamental del Antiguo Testamento, como el apóstol Pablo nos deja escuchar en su controversia con los judíos en los Hechos de los Apóstoles. De hecho, el Señor Jesús también asume lo mismo en los evangelios. Pero si se conocía la resurrección de los santos muertos, e incluso la resurrección de los impíos muertos, el cambio de los santos vivos era una verdad absolutamente no revelada.

Hasta esto no se dio a conocer, era una verdad del Nuevo Testamento, ya que esto es lo que se entiende por "misterio". Era una de esas verdades que se mantuvieron en secreto en el Antiguo Testamento, pero ahora reveladas no tanto como algo difícil de comprender cuando se declara, como algo no revelado antes. "Y he aquí", dice él, "os muestro un misterio. No todos dormiremos, pero todos seremos transformados". Evidentemente esto apoya y confirma, aunque parezca una excepción, la resurrección; pero, de hecho, da mucha más fuerza y ​​consistencia a la resurrección de los muertos de una manera muy inesperada.

La verdad general de la resurrección ciertamente pone la sentencia de muerte sobre todas las cosas presentes para el creyente, mostrando que la tierra no puede ser correctamente el escenario de su disfrute, donde todo está sellado con la muerte, y que debe esperar el poder de la resurrección. de Cristo para ser aplicada antes de que él entre en la escena donde el descanso de Dios será nuestro descanso, y donde no habrá nada más que gozo con Cristo, y aun esta tierra contemplará a Cristo y a Sus santos reinando sobre ella hasta el día eterno.

La adición a esto de la verdad neotestamentaria de la casualidad da a todos una inmensa impresión, y una nueva fuerza, porque mantiene ante el cristiano la constante espera de Cristo. "He aquí, os muestro un misterio" no ahora que los muertos en Cristo resucitarán, sino "nosotros", comenzando con el "nosotros" "no todos dormiremos, pero todos seremos transformados, en un momento, en el en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta; porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados; porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad.

Y "por tanto", como concluye con la deducción práctica de todo ello, "mis amados hermanos, estad firmes y constantes, abundando siempre en la obra del Señor, sabiendo que vuestro trabajo no es en vano en El Señor."

El último capítulo está ahora ante nosotros, en el que el apóstol establece una importante exhortación en cuanto a las colectas para los santos. Lo pone sobre la base de su prosperidad en algún grado, y lo conecta con el día especial de disfrute cristiano, cuando se reúnen para la comunión de los santos. “En el primer día de la semana, cada uno de vosotros guarde sus provisiones según haya ido prosperando, para que no haya reuniones cuando yo vaya.

"¿Es necesario decir cómo la influencia humana ha dislocado la verdad allí? Sin duda esto fue precisamente lo que el apóstol, o más bien el Espíritu Santo, discernió que estaba obrando en Corinto, el mismo error que ha obrado tan malignamente en la cristiandad; es decir es decir, el rango personal, el saber, la elocuencia o un gran nombre (como el de un apóstol, por ejemplo), invocado para llamar la atención sobre la generosidad de los santos (quizás, incluso del mundo), y aumentar las ganancias por todos estos o similares. medio.

¿Pero no hay otro peligro? ¿No hay trampa para vosotros, amados hermanos? Cuando las personas están más o menos libres del íncubo ordinario de la tradición, cuando no están tan bajo la influencia de la excitación y de esas apelaciones al amor de ser conocidas y de complacer a tal o cual hombre, o la causa, o cualquier de esos motivos humanos que a menudo operan, comprendo que están expuestos al peligro en una dirección totalmente opuesta.

¿Hacemos suficientemente que sea un asunto de responsabilidad personal hacia el Señor, cada uno de nosotros, dar, y eso en relación con el primer día de la semana y sus benditos alrededores y objetos, cuando nos reunimos en Su mesa? ¿Cada uno de nosotros damos según nos va prosperando en el camino? Está muy bien alejarse de la influencia humana, pero procuremos no olvidar que "el Señor tiene necesidad" de que demos para los fines que Él ama aquí abajo.

Y de esto estoy seguro, que si hemos desechado correctamente los meros llamamientos humanos, y si damos gracias a Dios por la liberación de la influencia mundana, y del poder de la costumbre, la opinión pública, etc., sería un profundo reproche. si no hiciéramos ahora el doble, bajo la gracia que nos confía, de lo que hacíamos bajo la ley que nos gobernaba. Sus propias conciencias deben responder si pueden encontrarse con el Señor acerca de este asunto.

Creo que corremos un peligro no pequeño de asentarnos en la convicción de que nuestra antigua forma de actuar estaba bastante equivocada y simplemente quedarnos con el dinero en los bolsillos. Me parece, lo confieso, que por muy mala que sea la presión humana para recaudar dinero, por muy mala que pueda ser una variedad de objetos terrenales de una u otra manera, por muy mala que un gasto mundano sea, después de todo, un egoísmo. guardarnos personalmente lo que tenemos es lo peor de todo.

Estoy bastante persuadido de que el peligro de los santos de Dios que han sido sacados del campamento radica aquí, no sea que, librados de lo que saben que es malo, no busquen en esto una conciencia ejercitada. Parados en la conciencia del poder de la gracia de Dios, necesitan estar continuamente atentos para ser devotos a Él. No es suficiente dejar de hacer lo que se hizo de manera incorrecta, ya veces también con fines incorrectos.

Que haya un ejercicio celoso y vigilante del alma, y ​​una indagación de cómo llevar a cabo los objetos correctos de manera correcta, y tanto más, si en verdad se nos ha dado un conocimiento más simple y más completo de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo.

Luego tenemos varias formas de ministerio notadas. No se trata aquí de dones como tales, sino de personas dedicadas a trabajar en el Señor; porque hay una diferencia entre las dos cosas, como este capítulo nos muestra sorprendentemente. Por ejemplo, el apóstol mismo se presenta ante nosotros en el ministerio con su don especial y su posición en la iglesia. Por otra parte, Timoteo está allí, su propio hijo en la fe, no solo un evangelista, sino que también tiene un cargo sobre los ancianos, hasta cierto punto actuando ocasionalmente para el apóstol Pablo.

Nuevamente, tenemos al elocuente alejandrino presentado así: "En cuanto a nuestro hermano Apolos, le pedí mucho que viniera a vosotros, pero su voluntad no estaba en venir en este momento". ¡Cuán delicada y considerada la gracia de Pablo que deseaba que Apolos fuera a Corinto entonces, y de Apolos que no deseaba ir dadas las circunstancias! A primera vista tenemos la obra de la libertad y la responsabilidad en sus relaciones mutuas; y el apóstol Pablo es el mismo que nos dice que la voluntad de Apolos no era ir como él mismo deseaba en este momento.

No se trataba de que uno en un lugar de superioridad mundana regulara los movimientos de otro de grado subordinado. El apóstol expresó su fuerte deseo de que Apolos fuera; pero Apolos debe defender a su Maestro y estar seguro de que estaba usando una sabiduría mayor que la del hombre. Finalmente, observamos otro carácter de servicio más abajo en "la casa de Stephanas". Este era un caso más simple y una posición más humilde, pero muy real ante Dios, cualquiera que sea el peligro de ser menospreciado por los hombres.

De ahí, creo, la palabra de exhortación: "Os ruego, hermanos, (conocéis la casa de Estéfanas, que son las primicias de Acaya, y que se han consagrado al ministerio de los santos)", etc. Se entregaron ordenadamente a esta obra. “Que os sometáis”, no meramente a Timoteo o a Apolos, sino a los tales, a los cristianos de corazón sencillo cuyo deseo era servir al Señor con la medida de poder que tenían, y esto probado por su labor perseverante.

Sin duda, en medio de las dificultades de la iglesia, ante las oposiciones y desengaños, los múltiples dolores, los enemigos y las fuentes de dolor y vergüenza, se requiere del poder de Dios para seguir adelante sin dejarse conmover por ninguna de estas cosas. . Es fácil empezar; pero nada que no sea el poder de Dios puede mantener a uno sin vacilar en la obra frente a todo lo que hay que derribar.

Y esta era la pregunta. Podemos suponer que estos corintios eran bastante problemáticos. De las declaraciones hechas en la primera parte de la epístola es evidente; y así el apóstol los llama a someterse. Evidentemente había un espíritu no sujeto, y aquellos a quienes ministraban pensaban que eran tan buenos como la casa de Estéfanas. Es bueno someternos "a los tales, ya todos los que nos ayudan y trabajan.

"Estoy seguro, amados hermanos, de que mantener la especialidad del ministerio en el Señor no es un reproche a la bienaventuranza de la hermandad. No puede haber en estos asuntos un error más deplorable que suponer que no debe haber esta fe piadosa". sumisión unos a otros, según el lugar y el poder que el Señor quiera confiar.

El Señor conceda que nuestras almas puedan retener la verdad aquí revelada, y de ninguna manera general o superficial. Todo lo que pretendo ahora es dar un bosquejo o combinación de las partes de la epístola. Pero que la palabra misma, y ​​cada parte de ella, penetre en nuestras almas y sea nuestro gozo, para que no solo tomemos la preciosa verdad de una epístola como la de Romanos para la paz y el gozo de nuestros corazones al creer individualmente, sino también podamos entender nuestro lugar por fe como de la asamblea de Dios en la tierra, y con alabanza agradecida como aquellos que invocan el nombre del Señor nuestro así como el de ellos como aquellos que nos encontramos prácticamente en necesidad de tales exhortaciones. El Señor nos dé su propio espíritu de obediencia al Padre.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre 1 Corinthians 10:22". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/1-corinthians-10.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile