Lectionary Calendar
Friday, April 25th, 2025
Friday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
1 Chronicles 2:55

The families of scribes who lived at Jabez were the Tirathites, the Shimeathites, and the Sucathites. Those are the Kenites who came from Hammath, the father of the house of Rechab.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Hemath;   Jabez;   Kenites;   Rechab;   Rechabites;   Shimeathites;   Thompson Chain Reference - Kenites;   Rechabites;   Torrey's Topical Textbook - Kenites, the;   Rechabites;   Scribes;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Caleb;   Jonadab;   Kenites;   Easton Bible Dictionary - Hemath;   Jabez;   Jehonadab;   Kenites;   Rechabites;   Fausset Bible Dictionary - Hemath;   Jabez (2);   Jehonadab;   Priest;   Rechab;   Salma;   Scribes;   Suchathites;   Tirathites;   Holman Bible Dictionary - Hammath;   Jabez;   Kenites;   Sucathite;   Tirathites;   Hastings' Dictionary of the Bible - Chronicles, I;   Genealogy;   Hammath;   Jabez;   Jehonadab;   Judah;   Kenites;   Perez;   Rechab, Rechabites;   Shimeath;   Soco, Socoh;   Tirathites;   Morrish Bible Dictionary - Hemath ;   Jabez ;   Kenites ;   Rechab ;   Shimeathites ;   Suchathites ;   Tirathites ;   People's Dictionary of the Bible - Kenite;   Smith Bible Dictionary - He'math;   Ja'bez;   Re'chab;   Su'chathites,;   Ti'rathites, the,;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Kenites;   Rechabites;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Chronicles, Books of;   Hammath;   Hemath;   Jabez;   Jehonadab;   Kenites;   Libraries;   Rechab;   Shimeathites;   Socoh;   Sucathites;   Tirathites;   Writing;   Kitto Biblical Cyclopedia - Assyria;   The Jewish Encyclopedia - Amalek, Amalekites;   Education;   Essenes;   Jabez;   Jehonadab (Jonadab);   Jethro;   Khaibar;   Letter-Writing and Letter-Writers;   Pedagogics;   Rechabites;  

Clarke's Commentary

Verse 1 Chronicles 2:55. The families — "The families of the Rechabites, the sons of Eliezer the son of Misco, the disciple of Jabez; he was Othniel, the son of Kenaz. And he was called Jabez, because in his council he instituted a school of disciples; they were called Tirathim, because in their hymns their voice was like trumpets; and Shimathim, because in hearing they lifted up their faces, i.e., in prayer; and Suchathim, because they were overshadowed by the Spirit of prophecy. These Salmaei were the children of Zipporah, who were numbered among the Levites who came from the stock of Moses, the master of Israel, whose righteousness profited them more than chariots and horses." - T. See on 1 Chronicles 4:9-10.

Is the above explanation of Tirathites, Shimeathites, and Suchathites, the Targumist refers to the import of the Hebrew roots, whence these names are derived. See 1 Chronicles 4:10. In this chapter many names of cities are given as the names of men.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on 1 Chronicles 2:55". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-chronicles-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Descendants of Judah and Simeon (2:1-4:43)

Having listed the children of Jacob (Israel) starting with the eldest son Reuben, the writer immediately turns his attention to the tribe of Judah, the tribe that produced the dynasty of David (2:1-17). He traces the line of David first, then goes back to deal with a number of other important people in Judah and lists their descendants (18-55). On completing this, he returns to list the family of David (3:1-9), the descendants of David who reigned after him to the captivity (10-16), and further descendants who lived during the time of the captivity and later (17-24). The section concludes with a collection of miscellaneous branches from Judah’s family tree (4:1-23).

The tribe of Simeon had no tribal territory of its own, but dwelt within the territory of Judah (Joshua 19:1,Joshua 19:9). It is therefore dealt with here, immediately after the listings for Judah. Some of the Simeonites’ conquests, which are not mentioned elsewhere, are also recorded (24-43).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 2:55". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"These are the sons of Israel: Reuben, Simeon, Levi, and Judah, Issachar, and Zebulun, Dan, Joseph, and Benjamin, Naphtali, Gad, and Asher. "The sons of Judah: Er, and Onan, and Shelah; which three were born unto him of Shua's daughter the Canaanitess. And Er, Judah's first-born, was wicked in the sight of Jehovah; and he slew him. And Tamar his daughter-in-law bare him Perez and Zerah. All the sons of Judah were five. "The sons of Perez: Hezron, and Hamul. And the sons of Zerah: Zimri, and Ethan, and Heman, and Calcol, and Dara; five of them in all. And the sons of Carmi: Achar, the troubler of Israel, who committed a trespass in the devoted thing. And the sons of Ethan: Azariah. "The sons also of Hezron, that were born unto him: Jerahmeel, and Ram, and Chelubai. And Ram begat Amminadab, and Amminadab begat Nahshon, prince of the children of Judah; and Nahshon begat Salma, and Salma begat Boaz, and Boaz begat Obed, and Obed begat Jesse; and Jesse begat his first-born Eliab, and Abinadab the second, and Shimea the third, Nethanel the fourth, Raddai the fifth, Ozem the sixth, David the seventh; and their sisters were Zeruiah and Abigail. And the sons of Zeruiah: Abishai, and Joab, and Asahel, three. And Abigail bare Amasa; and the father of Amasa was Jether the Ishmaelite. "And Caleb the son of Hezron begat children of Azubah his wife, and of Jerioth; and these were her sons: Jesher, and Shobab, and Ardon. And Azubah died, and Caleb took unto him Ephrath, who bare him Hur. And Hur begat Uri, and Uri begat Bezalel. "And afterward Hezron went in to the daughter of Machir the father of Gilead, whom he took to wife when he was threescore years old; and she bare him Segub. And Segub begat Jair, who had three and twenty cities in the land of Gilead. And Geshur and Aram took the towns of Jair from them, with Kenath, and the villages thereof, even threescore cities. All these were the sons of Machir the father of Gilead. And after that Hezron was dead in Caleb-ephrathah, then Abijah Hezron's wife bare him Ashhur the father of Tekoa. "And the sons of Jerahmeel the first-born of Hezron were Ram the first-born, and Bunah, and Oren, and Ozem, Ahijah. And Jerahmeel had another wife, whose name was Atarah; she was the mother of Onam. And the sons of Ram the first-born of Jerahmeel were Maaz, and Jamin, and Eker. And the sons of Onam were Shammai, and Jada. And the sons of Shammai: Nadab, and Abishur. And the name of the wife of Abishur was Abihail; and she bare him Ahban, and Molid. And the sons of Nadab: Seled, and Appaim; but Seled died without children. And the sons of Appaim: Ishi. And the sons of Ishi: Sheshan. And the sons of Sheshan: Ahlai. And the sons of Jada the brother of Shammai: Jether, and Jonathan; and Jether died without children. And the sons of Jonathan: Peleth, and Zaza. These were the sons of Jerahmeel. Now Sheshan had no sons, but daughters. And Sheshan had a servant, an Egyptian, whose name was Jarha. And Sheshan gave his daughter to Jarha his servant to wife; and she bare him Attai. And Attai begat Nathan, and Nathan begat Zabad, and Zabad begat Ephlal, and Ephlal begat Obed, and Obed begat Jehu, and Jehu begat Azariah, and Azariah begat Helez, and Helez begat Eleasah, and Eleasah begat Sismai, and Sismai begat Shallum, and Shallum begat Jekamiah, and Jekamiah begat Elishama. "And the sons of Caleb the brother of Jerahmeel were Mesha his first-born, who was the father of Ziph; and the sons of Mareshah the father of Hebron. And the sons of Hebron: Korah, and Tappuah, and Rekem, and Shema. And Shema begat Raham, the father of Jorkeam; and Rekem begat Shammai. And the son of Shammai was Maon; and Maon was the father of Beth-zur. And Ephah, Caleb's concubine, bare Haran, and Moza, and Gazez; and Haran begat Gazez. And the sons of Jahdai: Regem, and Jothan, and Geshan, and Pelet, and Ephah, and Shaaph. Maacah, Caleb's concubine, bare Sheber and Tirhanah. She bare also Shaaph the father of Madmannah, Sheva the father of Machbena, and the father of Gibea; and the daughter of Caleb was Achsah. "These were the sons of Caleb, the son of Hur, the first-born of Ephrathah: Shobal the father of Kiriath-jearim, Salma the father of Beth-lehem, Hareph the father of Beth-gader. And Shobal the father of Kiriath-jearim had sons: Haroeh, half of the Menuhoth. And the families of Kiriath-jearim: The Ithrites, and the Puthites, and the Shumathites, and the Mishraites; of them came the Zorathites and the Eshtaolites. The sons of Salma: Beth-lehem, and the Netophathites, Atroth-beth-joab, and half of the Manahathites, the Zorites. And the families of scribes that dwelt at Jabez: the Tirathites, the Shimeathites, the Sucathites. These are the Kenites that came of Hammath, the father of the house of Rechab."

Although there is a great deal of new material in this chapter (1 Chronicles 2:25-41), other scriptures parallel much of it:

"1 Chronicles 2:1-2 are parallel with Genesis 35:22 b-26 and Exodus 1:1-6. 1 Chronicles 2:3-4 are in Gen. 38:2-7,29f; 46:12a, and Numbers 26:18 f. 1 Chronicles 2:5 appears in Genesis 46:12 b; Numbers 26:21; Ruth 4:18. 1 Chronicles 2:6-8 are related to Joshua 7:1; 1 Kings 5:11. 1 Chronicles 2:9-17 is parallel with Ruth 4:19-22; 1 Samuel 16:8-9; 2 Sam. 2:18; 17:35."International Critical Commentary, Chronicles, p. 17.

Our purpose in this commentary does not require any extensive comment on these genealogies. In the first place, they are not completely understood as to their exact meaning by anyone living millenniums after the generations enumerated. "It is impossible now to unravel these genealogies with any certainty."New Bible Commentary, Revised, p. 371. The duplication of many names, the appearance of many names that cannot be distinguished as applicable whether to persons or places, and other uncertainties greatly complicate the problem of any complete understanding of these chapters. It is also true that textual corruptions in a few places add to the problem.

Nevertheless, the great purpose of the sacred author is fully achieved in these opening nine chapters, which are, in reality, the introduction to the entire Chronicles. The very existence of such extensive records among the Jews is overwhelming evidence that the New Testament genealogies (Matthew 1 and Luke 3) were unanimously received by that whole first-century generation as absolutely accurate; nor were those records ever challenged by the enemies of Christianity. The importance of this in the proper identification of the Messiah is indeed significant.

The "Caleb" of 1 Chronicles 2:18 was identified by Francisco as "the Caleb of the exodus,"Broadman Bible Commentary, Vol. 3, p. 310. but Payne declared: "The Caleb of the exodus came three hundred years later."Wycliffe Bible Commentary, p. 371. This is typical of scholarly disagreement on many such problems in this chapter. The simple truth is that many such questions cannot be dogmatically answered at the present time.

Jacob M. Meyers, writing in The Anchor Bible stated: "Such technical details need not detain us."The Anchor Bible, Chronicles, p. 12.

In the verses which are parallel with other scriptures, see my comments under the parallel passages.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 2:55". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Kenites - It is remarkable that Kenites - people of a race quite distinct from the Israelites Genesis 15:19 - should be attached to, and, as it were, included in the descendants of Judah. It seems, however, that the friendly feeling between the two tribes - based on the conduct of the Kenites at the time of the Exodus Exodus 18:10-19; Numbers 10:29-32; 1 Samuel 15:6 - led to their intermixture and almost amalgamation with the Israelites, Kenite families not only dwelling among them but being actually regarded as of one blood with them.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Chronicles 2:55". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-2.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

Now these are the sons of Israel ( 1 Chronicles 2:1 );

And the twelve sons of Jacob. And then we follow for a little bit the sons of Judah, and then we are now zeroing in. As I tell you, we keep coming back zeroing in on the line of Christ. And as we get to Judah, because the Messiah was to come out of Judah, we find the descendants from Judah to Jesse. He was to be a root out of the stem of Jesse. And so that's the family we're interested, and then from Jesse, of course, we want David, who was the seventh son of Jesse. His brothers are all named in verses thirteen through fifteen.

Now, you remember, as we were going through Kings that David had a general who gave him problems. He was a mighty man; his name was Joab. And yet Joab did create problems for David, along with his brother Abishai. And they actually were David's nephews. They were the sons of David's sister. Now we jump way back from David, we've come out to David, but we have left a lot of unnamed people. And so we go to another family in the tribe of Judah, the family of Caleb. He was the one who was a spy with Joshua that brought back the good report and the rest of the chapter deals with the descendants of Caleb. You're dealing still with the family of Judah. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 2:55". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-2.html. 2014.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And the families of the scribes which dwelt at Jabez,.... A city in Judah, the founder of which, perhaps, was Jabez, mentioned in 1 Chronicles 4:9 in which learned men dwelt:

the Tirathites, the Shimeathites, and Suchathites; who sprung from men whose names were Tira, Shimea, and Sucha; and if they were not the posterity of Salma, yet dwelt among his, and so are reckoned with them; perhaps the latter might have their name from dwelling in tents; the former clause may be rendered, "that dwelt with Jabez", who was their master, and they his scholars; in the Vulgate Latin version the words are rendered as appellatives, "singing and resounding, and dwelling in tents": Conrad Pellican, on the place, goes a middle way, and interprets these families as dwelling with Jabez their master, and they his scholars, and that they were called by their progenitors Tirathites, because learned and ingenious, and praecentors of the divine oracles; Shimeathites, because they diligently hearkened to the sacred songs, and the doctrines of the law of God; and Suchathites, because they dwelt not in cities, but in tents, despisers of all worldly things, that they might freely attend to learn:

these are the Kenites; that is, the Suchathites are the Kenites, who, it is well known, dwelt in tents, and not in cities; though Jarchi takes these Kenites to be the inhabitants of Cain, a city in the tribe of Judah, Joshua 15:57 but they seem rather to be the Kenites that sprung from Jethro, here made mention of, because some of them dwelt in the tribe of Judah, and among the posterity of Salma, see Judges 1:16

that came of Hemath, the father of the house of Rechab; the prince of that family, and who from Rechab were called Rechabites, Jeremiah 35:2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 2:55". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-2.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Genealogies. B. C. 1450.

      18 And Caleb the son of Hezron begat children of Azubah his wife, and of Jerioth: her sons are these; Jesher, and Shobab, and Ardon.   19 And when Azubah was dead, Caleb took unto him Ephrath, which bare him Hur.   20 And Hur begat Uri, and Uri begat Bezaleel.   21 And afterward Hezron went in to the daughter of Machir the father of Gilead, whom he married when he was threescore years old; and she bare him Segub.   22 And Segub begat Jair, who had three and twenty cities in the land of Gilead.   23 And he took Geshur, and Aram, with the towns of Jair, from them, with Kenath, and the towns thereof, even threescore cities. All these belonged to the sons of Machir the father of Gilead.   24 And after that Hezron was dead in Calebephratah, then Abiah Hezron's wife bare him Ashur the father of Tekoa.   25 And the sons of Jerahmeel the firstborn of Hezron were, Ram the firstborn, and Bunah, and Oren, and Ozem, and Ahijah.   26 Jerahmeel had also another wife, whose name was Atarah; she was the mother of Onam.   27 And the sons of Ram the firstborn of Jerahmeel were, Maaz, and Jamin, and Eker.   28 And the sons of Onam were, Shammai, and Jada. And the sons of Shammai; Nadab, and Abishur.   29 And the name of the wife of Abishur was Abihail, and she bare him Ahban, and Molid.   30 And the sons of Nadab; Seled, and Appaim: but Seled died without children.   31 And the sons of Appaim; Ishi. And the sons of Ishi; Sheshan. And the children of Sheshan; Ahlai.   32 And the sons of Jada the brother of Shammai; Jether, and Jonathan: and Jether died without children.   33 And the sons of Jonathan; Peleth, and Zaza. These were the sons of Jerahmeel.   34 Now Sheshan had no sons, but daughters. And Sheshan had a servant, an Egyptian, whose name was Jarha.   35 And Sheshan gave his daughter to Jarha his servant to wife; and she bare him Attai.   36 And Attai begat Nathan, and Nathan begat Zabad,   37 And Zabad begat Ephlal, and Ephlal begat Obed,   38 And Obed begat Jehu, and Jehu begat Azariah,   39 And Azariah begat Helez, and Helez begat Eleasah,   40 And Eleasah begat Sisamai, and Sisamai begat Shallum,   41 And Shallum begat Jekamiah, and Jekamiah begat Elishama.   42 Now the sons of Caleb the brother of Jerahmeel were, Mesha his firstborn, which was the father of Ziph; and the sons of Mareshah the father of Hebron.   43 And the sons of Hebron; Korah, and Tappuah, and Rekem, and Shema.   44 And Shema begat Raham, the father of Jorkoam: and Rekem begat Shammai.   45 And the son of Shammai was Maon: and Maon was the father of Bethzur.   46 And Ephah, Caleb's concubine, bare Haran, and Moza, and Gazez: and Haran begat Gazez.   47 And the sons of Jahdai; Regem, and Jotham, and Geshan, and Pelet, and Ephah, and Shaaph.   48 Maachah, Caleb's concubine, bare Sheber, and Tirhanah.   49 She bare also Shaaph the father of Madmannah, Sheva the father of Machbenah, and the father of Gibea: and the daughter of Caleb was Achsah.   50 These were the sons of Caleb the son of Hur, the firstborn of Ephratah; Shobal the father of Kirjath-jearim,   51 Salma the father of Bethlehem, Hareph the father of Bethgader.   52 And Shobal the father of Kirjath-jearim had sons; Haroeh, and half of the Manahethites.   53 And the families of Kirjath-jearim; the Ithrites, and the Puhites, and the Shumathites, and the Mishraites; of them came the Zareathites, and the Eshtaulites.   54 The sons of Salma; Bethlehem, and the Netophathites, Ataroth, the house of Joab, and half of the Manahethites, the Zorites.   55 And the families of the scribes which dwelt at Jabez; the Tirathites, the Shimeathites, and Suchathites. These are the Kenites that came of Hemath, the father of the house of Rechab.

      The persons mentioned in the former paragraph are most of them such as we read of, and most of them such as we read much of, in other scriptures; but very few of those to whom this paragraph relates are mentioned any where else. It should seem, the tribe of Judah were more full and exact in their genealogies than any other of the tribes, in which we must acknowledge a special providence, for the clearing of the genealogy of Christ. 1. Here we find Bezaleel, who was head-workman in building the tabernacle, Exodus 31:2. 2. Hezron, who was the son of Pharez (1 Chronicles 2:5; 1 Chronicles 2:5), was the father of all this progeny, his sons, Caleb and Jerahmeel, being very fruitful, and he himself likewise, even in his old age, for he left his wife pregnant when he died, 1 Chronicles 2:24; 1 Chronicles 2:24. This Hezron was one of the seventy that went down with Jacob into Egypt, Genesis 46:12. There his family thus increased, as other oppressed families there did. We cannot but suppose that he died during the Israelites' bondage in Egypt; and yet it is here said he died in Caleb-Ephratah (that is, Bethlehem), in the land of Canaan, 1 Chronicles 2:24; 1 Chronicles 2:24. Perhaps, though the body of the people continued in Egypt, yet some that were more active than the rest, at least before their bondage came to be extreme, visited Canaan sometimes and got footing there, though afterwards they lost it. The achievements of Jair, here mentioned (1 Chronicles 2:22; 1 Chronicles 2:23), we had an account of in Numbers 32:41; and, it is supposed, they were long after the conquest of Canaan. The Jews say, Hezron married his third wife when he was sixty years old (1 Chronicles 2:21; 1 Chronicles 2:21), and another afterwards (1 Chronicles 2:24; 1 Chronicles 2:24), because he had a great desire of posterity in the family of Pharez, from whom the Messiah was to descend. 3. Here is mention of one that died without children (1 Chronicles 2:30; 1 Chronicles 2:30), and another (1 Chronicles 2:32; 1 Chronicles 2:32), and of one that had no sons, but daughters,1 Chronicles 2:34; 1 Chronicles 2:34. Let those that are in any of these ways afflicted not think their case new or singular. Providence orders these affairs of families by an incontestable sovereignty, as pleaseth him, giving children, or withholding them, or giving all of one sex. He is not bound to please us, but we are bound to acquiesce in his good pleasure. To those that love him he will himself be better than ten sons, and give them in his house a place and a name better than of sons and daughters. Let not those therefore that are written childless envy the families that are built up and replenished. Shall our eye be evil because God's is good? 4. Here is mention of one who had an only daughter, and married her to his servant an Egyptian, 1 Chronicles 2:34; 1 Chronicles 2:35. If it be mentioned to his praise, we must suppose that this Egyptian was proselyted to the Jewish religion and that he was very eminent for wisdom and virtue, otherwise it would not have become a true-born Israelite to match a daughter to him, especially an only daughter. If Egyptians become converts, and servants do worthily, neither their parentage nor their servitude should be a bar to their preferment. Such a one this Egyptian servant might be that she who married him might live as happily with him as if she had married one of the rulers of her tribe. 5. The pedigree of several of these terminates, not in a person, but in a place or country, as one is said to be the father of Kirjath-jearim (1 Chronicles 2:50; 1 Chronicles 2:50), another of Bethlehem (1 Chronicles 2:51; 1 Chronicles 2:51), which was afterwards David's city, because these places fell to their lot in the division of the land. 6. Here are some that are said to be families of scribes (1 Chronicles 2:55; 1 Chronicles 2:55), such as kept up learning in their family, especially scripture-learning, and taught the people the good knowledge of God. Among all these great families we are glad to find some that were families of scribes. Would to God that all the Lord's people were prophets--all the families of Israel families of scribes, well instructed to the kingdom of heaven, and able to bring out of their treasury things new and old!

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 2:55". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-2.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo 1 Crónicas 2:55 . Las familias. "Las familias de los recabitas, los hijos de Eliezer hijo de Misco, discípulo de Jabes; éste era Otoniel, hijo de Cenaz. Y se llamaba Jabes , porque en su concilio instituyó una escuela de discípulos; fueron llamados Tirathim , porque en sus himnos su voz era como trompetas , y Shimathim , porque al oír levantaban sus rostros, es decir,  en oración; y Suchathim , porque fueron cubiertos por el Espíritu de profecía. Estos Salmaei fueron los hijos de Séfora, que fueron contados entre los levitas que vinieron del linaje de Moisés, el amo de Israel, cuya justicia les aprovechó más que los carros y los caballos". - T . Ver com. 1 Crónicas 4:9 .

Es la explicación anterior de Tirathites, Shimeathites y Suchathites , el Targumista se refiere a la importación de las raíces hebreas, de donde se derivan estos nombres. Véase 1 Crónicas 4:10 . En este capítulo se dan muchos nombres de ciudades como nombres de hombres .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/1-chronicles-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Kenitas - Es notable que los kenitas - personas de una raza bastante distinta de los israelitas Génesis 15:19 - se unan a, y, como estaba, incluido en los descendientes de Judá. Parece, sin embargo, que el sentimiento de amistad entre las dos tribus, basado en la conducta de los kenitas en el momento del éxodo Éxodo 18:10; Números 10:29; 1 Samuel 15:6 - condujo a su mezcla y casi amalgama con los israelitas, familias kenitas que no solo habitaban entre ellos sino que se los consideraba como una sola sangre con ellos.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Jabez. Se supone que fue fundada por Jabes. Ver más abajo en 1 Crónicas 4:9 .

Kenitas. Éstos eran la posteridad de Jethro y Hobab. Ver Jueces 1:16 . y compare 1 Samuel 15:6 ; 1 Samuel 27:10 . Se convirtieron en un pueblo ascético y, al ser mencionados aquí en relación con los "escribas", pueden haber sido maestros. Esto quizás explica la acción de Jehú en 2 Reyes 10:15 ; 2 Reyes 10:16 .

Rechab. Compárese con Jeremias 35 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-chronicles-2.html. 1909-1922.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora bien, estos son los hijos de Israel ( 1 Crónicas 2:1 );

y los doce hijos de Jacob. Y luego seguimos por un poco a los hijos de Judá, y ahora nos estamos enfocando. Como les digo, seguimos regresando enfocándonos en la línea de Cristo. Y cuando llegamos a Judá, porque el Mesías iba a salir de Judá, encontramos a los descendientes de Judá a Isaí. Debía ser una raíz del tronco de Jesé. Y esa es la familia que nos interesa, y luego de Isaí, por supuesto, queremos a David, quien fue el séptimo hijo de Isaí.

Sus hermanos son todos nombrados en los versículos trece al quince.
Ahora, recuerda, mientras estábamos leyendo Reyes, David tenía un general que le causaba problemas. Él era un hombre poderoso; su nombre era Joab. Y, sin embargo, Joab le creó problemas a David, junto con su hermano Abisai. Y en realidad eran los sobrinos de David. Eran los hijos de la hermana de David. Ahora saltamos hacia atrás desde David, hemos llegado a David, pero hemos dejado a muchas personas sin nombre.

Y así vamos a otra familia en la tribu de Judá, la familia de Caleb. Él fue el que fue un espía con Josué que trajo el buen informe y el resto del capítulo trata de los descendientes de Caleb. Todavía estás tratando con la familia de Judá. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Genealogías (continuación)

Las genealogías en este capítulo comprenden los descendientes de Isaac a través de Israel (Jacob) y los descendientes de Judá.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-2.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Ceneos ] para los ceneos en la historia de Israel ver Jueces 1:16 ; Jueces 4:11 ; 1 Samuel 15:6 ; 1 Samuel 27:10 . Recab ] Las alusiones a los descendientes de Recab ocurren en 2 Reyes 10:15 ; Jeremias 35:2 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Finalmente, en el segundo capítulo, encontramos a Israel, cuyos hijos estaban más o menos bajo el cuidado de Dios, quien había amado a Jacob. Luego se presenta a Judá para conducirnos a la raza real de David, el objeto también de las promesas según la elección de Dios. Además de esto, encontramos un cuadro de la prosperidad de la familia de Judá en general, y de la familia de Caleb en particular, quien fue fiel a Dios en su generación. Dios ha conservado su memoria en este lugar [1]. Así también se presenta vívidamente al lector la forma en que se pobló la tierra y su historia interna.

Nota 1

Es bueno notar aquí que en todas estas genealogías, cuando una familia se ha establecido en un lugar, el nombre del lugar se usa a menudo para el de la familia; que los descendientes, a través de varias generaciones, son nombrados juntos como hijos de la cabeza de la raza (comparar 1 Crónicas 4:1 con el comienzo del cap 2); y que, sin haber sido nombrado antes, el hombre eminente de una familia es llevado a comenzar de nuevo una genealogía ( 1 Crónicas 8:29 ; 1 Crónicas 8:33 ).

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-2.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(42-55) Estos versículos se refieren al cepo calebita. Interpretada como meramente relacionada con la extracción de individuos acerca de los cuales, en su mayor parte, no se sabe nada más allá de lo que revelan estos breves avisos, la sección presenta grandes dificultades. La clave parece ser la suposición de que es un registro antiguo de las relaciones entre ciertas grandes ramas de la tribu de Judá y sus diversos asentamientos; en otras palabras, estas listas son tribales y topográficas, más que genealógicas.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-2.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

III. - 1 Crónicas 2:50 : Un tercer registro de clanes y asentamientos calebitas.

(50) Los hijos de Caleb hijo de Hur, primogénito de Efrata. - Ver 1 Crónicas 2:19 y Notas. El enunciado “Estos fueron los hijos de Caleb” debe estar conectado con 1 Crónicas 2:49 , como suscripción o comentario final a la lista, 1 Crónicas 2:42 .

(Comp. 1 Crónicas 2:33 .) Luego se comienza de nuevo con “los hijos (así que la LXX.) De Hur, primogénito de Ephrata,” volviendo al Caleb de 1 Crónicas 2:19 seq., Al igual que 1 Crónicas 2:34 vuelve a Jerahmeel en la rama Sheshanite.

Sobal, padre de Quiriat-jearim. - Shobal se nombra en 1 Crónicas 4:1 como un clan principal o sub-tribu de Judá, junto con Hur.

Quiriat-jearim. - “Ciudad de los bosques”, una de las cuatro ciudades de los gabaonitas ( Josué 9:17 ), también llamada Quiriat-Baal y Baalah ( Josué 15:9 ; Josué 15:60 ), en la región montañosa de Judá.

(51) Salma, padre de Belén. - Ver 1 Crónicas 2:11 , donde Salma puede ser la casa de plumas (clan) del cual Booz era miembro. La Salma actual, sin embargo, es una calebita, mientras que la Salma de 1 Crónicas 2:11 es una ramita.

Beth-gader ( géder ) . - Josué 12:13 , Geder; Josué 15:36 , Gederah; o quizás Gedor ( Josué 15:58 ).

(52) Haroeh y la mitad de los manahethitas. - Haroeh es probablemente una reliquia de Jehoraah (LXX., Ἀραά) = Reaiah (ver 1crón iv 2) y quizás hatsi-hammenuhoth debería ser alterado por hatsi-hammanahti (ver 1 Crónicas 2:54 ), lo que daría el sentido de la Versión autorizada. Como está el hebreo, la Vulg.

es una traducción literal de la misma: qui videbat dimidium requietionum (!). Los manahatitas eran el pueblo de Manahat ( 1 Crónicas 8:6 ). un pueblo cerca de la frontera de Dan y Judá ( 1 Crónicas 2:54 ).

(53) Este versículo es realmente una continuación del último, y una coma sería mejor que un punto después de la palabra manahatitas. Las “familias” (clanes o grupos de familias, mishpejöth ) que habitaban en el cantón de Quiriat-jearim, es decir, los itritas, puhitas (heb., Putitas ) , etc., también eran hijos de Shobal. Dos de los héroes de David, Ira y Gareb ( 1 Crónicas 11:40 ), eran itritas. Los otros tres clanes no se mencionan en ningún otro lugar.

De ellos vinieron los zareatitas y los estaulitas. - Más bien, de éstos salieron los zoratitas, etc. Los hombres de Zorah y Eshtaôl eran subdivisiones de los clanes de Quiriat-jearim. Jueces 13:2 ( Jueces 13:2 ), un pueblo danita, el hogar de Sansón, ahora Sura. Eshtaôl, también un pueblo danita, cerca de Jueces 16:31 ( Jueces 16:31 ; Jueces 18:11 ), la actual Um-Eshteiyeh. Ambos estaban en la frontera occidental de Judá, a unas pocas millas al oeste de Quiriat-jearim.

(54) Los hijos de Salma; Belén. - En 1 Crónicas 2:51 Salma se le llama "padre de Belén", y según 1 Crónicas 2:50 , Salma es hijo de Hur y nieto de Efrata, es decir, Belén (ver 1 Crónicas 2:19 , Nota).

El reconocimiento del significado etnográfico y geográfico de estas expresiones elimina de una vez todas las dificultades. Salma fue el clan principal establecido en Belén-Efrata; Ramas de las cuales se establecieron en Netofá, un municipio vecino ( 1 Crónicas 9:16 ; 2 Samuel 23:28 ), importante después del regreso ( Esdras 2:22 ; Nehemías 7:26 ).

Atarot, la casa de Joab. - Más bien, Atroth-beth-Joab (comp. Abel-beth-Maachah); un pueblo desconocido, cuyo nombre significa “murallas de la casa de Joab” , es decir, “castillo de Joab”, quizás una ciudad fuerte donde se estableció la familia de Joab. (Ver 1 Crónicas 2:26 .)

La mitad de los Manahethitas eran hijos de Salma, la otra mitad hijos de Shobal ( 1 Crónicas 2:52 ).

Los Zoritas. - Una forma de Zorathites ( 1 Crónicas 2:53 ). La palabra realmente pertenece al siguiente verso, ya que los hijos de Salma están ordenados por parejas.

(55) Las familias ( mishpehôth = clanes) de los escribas que habitaban en Jabes. - Entre los clanes que se autodenominaban hijos de Salma había tres grupos de soferim (versión autorizada, "escribas") asentados en Jabes (heb., Ia'bêç ) , una ciudad del norte de Judá, cerca de Zora. (Ver 1 Crónicas 4:9 , Nota.

) Los tres clanes eran conocidos como los de Tir'ah, Shimeah y Suchah. El Vulg. trata estos nombres como apelativos, y traduce canentes atque resonantes et in tabernaculis commorantes, es decir, "cantando y resonando, y habitando en tiendas". Se supone que esta traducción se debe a los maestros rabínicos de Jerónimo, y se justifica por referencia a las palabras terû'âh, “trompeta”; shim'âh, “informe”; o el Shema't arameo : “tradición legal” y sûkâh (= sucá ) , “un puesto.

De ahí que se haya llegado a la conclusión de que los soferim de Jabes eran, de hecho, ministros de religión, desempeñando funciones precisamente como las de los levitas. Entonces Wellhausen, que se refiere a Jeremias 35:19 , y al título de Salmo 70 en la LXX.

, ya uno o dos avisos fragmentarios tardíos de los recabitas. A primera vista, la suposición es poco probable; tampoco deriva ningún apoyo real del origen ceneo de estos soferim, porque es una mera fantasía que la casa de Jetro, el sacerdote ceneo de Madián, se convirtiera en ministros del templo en Israel. Además, las etimologías de los nombres son poco convincentes; y si tratamos de extraer la historia de la etimología aquí, también podríamos hacerlo en el caso de los clanes de Quiriat-jearim ( 1 Crónicas 2:53 ), y hacer de los itritas un gremio de cuerdas ( aúnher, “cuerda, cuerda de arco ”), Los putitas hacedores de bisagras ( pôthôth - 1 Reyes 1:50 -“ bisagras ”), y los Shumathithes que comen ajos ( shûm, “ ajo ”, Números 11:5).

El Vulg. a menudo comete el error de traducir nombres propios. (Ver 1 Crónicas 2:52 ; 1 Crónicas 2:54 ).

Estos son los ceneos que vinieron de Hemat (heb., Hammat ) , el padre de la casa de (Bet-) Recab. - Los tres clanes de Soferim eran originalmente quenitas, y rastrearon su descendencia de Hammath, el fundador tradicional de la estirpe recabita. Se desconoce cuándo, o bajo qué circunstancias estos recabitas ceneos se fusionaron con el clan calebita de Salma; pero comp. Jueces 1:11 .

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-2.html. 1905.

La Biblia Anotada de Gaebelein

2. Los hijos de Israel y los descendientes de Judá (2: 1-4: 23)

CAPÍTULO 2 De Israel a Caleb

1. Los hijos de Israel ( 1 Crónicas 2:1 )

2. Los hijos de Judá ( 1 Crónicas 2:3 )

3. La descendencia de Isaí ( 1 Crónicas 2:13 )

4. Los descendientes de Caleb ( 1 Crónicas 2:18 )

5. Los descendientes de Jerahmeel ( 1 Crónicas 2:25 )

6. Otros descendientes de Caleb ( 1 Crónicas 2:42 )

Después de nombrar a los doce hijos de Israel (Jacob), se menciona a Judá y sus hijos. Todo el capítulo está dedicado a los descendientes de Judá. A Judá se le da el lugar prominente, porque de esta tribu vendría el Mesías prometido ( Génesis 49:8 ). Se dan los hijos de Isaí (versículos 13-17), siete en total.

En 1 Samuel 16:5 ; 1 Samuel 17:12 se mencionan ocho. Ésta no es una discrepancia. uno de estos hijos probablemente murió sin hijos y, por lo tanto, su nombre no tendría lugar en esta genealogía. Destacan en este capítulo los hijos de Hezrón, Jerahmeel, Ram (el Aram de Mateo 1:3 ) y Chelubai.

Este último es Caleb. Caleb aparece aquí como hijo de Hezrón. ¿Es este el mismo Caleb que era uno de los espías, el hijo de Jefone ( Números 13:6 ; Números 13:30 ; Números 14:6 ; Números 14:24 , etc.)? Los críticos afirman que es el hijo de Jefone y lo señalaron como una de las inexactitudes.

Sin embargo, es imposible que Caleb, el hijo de Hezrón, pudiera ser idéntico a Caleb, el hijo de Jefone. Caleb el hijo de Hezrón era el bisabuelo de Bezaleel (versículos 19-20), quien fue seleccionado con Aholiab para hacer el trabajo en conexión con el tabernáculo ( Éxodo 31:2 ). Por lo tanto, debe haber sido el antepasado de Caleb, hijo de Jefone. Y además, Caleb, hijo de Jefone, se menciona en el capítulo 4:15. Que en el versículo 49 se mencione una hija de Caleb (Acsa) no es prueba suficiente de que se refiere al hijo de Jefone.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Aún así, se manifiesta el mismo método. Se mencionan los doce hijos de Israel. Posteriormente se hace referencia a todos ellos, a excepción de Dan y Zabulón, de cuyos descendientes este cronista no da cuenta. La línea directa de interés en seguir el método divino pasa por Judá. El proceso de exclusión aún avanza sobre los principios del carácter. Er, el primogénito, muere a causa de su maldad, y también Acar.

Algunas líneas de ascendencia excluidas se trazan nuevamente, y por la misma razón que antes, la de su relación con la historia del pueblo elegido. De Judá, el movimiento pasa por Pérez y Hezrón hasta Ram, algo indirectamente. Luego, directamente a través de Isaí a David. En el caso de Jesse se observa otra crisis y una nueva salida. Tuvo siete hijos, pero de ellos se eligió al más joven. David es aquel a través de quien se preservará la línea real hasta que culmine en el único Rey de Dios.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y las familias de los escribas que habitaban en Jabez ,. Una ciudad en Judá, el fundador del cual, tal vez, fue Jabez, mencionado en 1 Crónicas 4:9 en la que los hombres aprendidos habitan:

los Tiratitas, los shimeathites y Suchatheas ; quien surgió de hombres cuyos nombres eran Tira, Shimeea y Sucha; y si no fueran la posteridad de Salma, sin embargo, se encontraban entre ella, y así se considera que con ellos; Tal vez este último podría tener su nombre de la vivienda en tiendas de campaña; La primera cláusula puede ser prestada, "que habitó con Jabez", que era su maestro, y ellos sus académicos; En la versión latina vulgate, las palabras se representan como apelaciones, "cantando y rotundas, y viviendando en tiendas de campaña": Conrad Pellican, en el lugar, va de manera media e interpreta a estas familias como viviendo con Jabez su Maestro, y sus académicos , y que fueron llamados por sus progenitores Tiratitas, porque aprendieron e ingeniosos, y prensamientos de los Divinos Oráculos; Shoimates, porque se han escuchado diligentemente a las canciones sagradas, y las doctrinas de la ley de Dios; y Suchatheas, porque no se habitaban en las ciudades, sino en tiendas de campaña, los despejados de todas las cosas mundanas, para que pudieran asistir libremente a aprender:

Estos son los kenitas ; es decir, los suchatitas son los kenitas, que, es bien conocido, habitó en tiendas de campaña, y no en las ciudades; Aunque Jarchi toma estos kenitas para ser los habitantes de Caín, una ciudad en la tribu de Judá, Josué 15:57 pero parecen ser los kenitas que surgieron de Jethro, aquí se mencionó , porque algunos de ellos habitaban en la tribu de Judá, y entre la posteridad de Salma, consulte Jueces 1:16.

que vino de hemath, el padre de la casa de la rechab ; El príncipe de esa familia, y que de la rechab se llamaron recabiles, Jeremias 35:2.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-2.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Escribas, eruditos en la ley. (Menochius) &mdash Thargathiim y Samathiim, Sochathim. &mdash- En hebreo Tirhatim, "porteadores"; (Caldeo) Shimhathim, "el obediente"; Sucathim, "los habitantes de las tiendas"; Calor, "el calor", como significa el hebreo Chamath (protestantes, Hemath).

Los cinitas habitaban en el sur de Judá, razón por la cual probablemente se mencionan aquí, aunque algunos de ellos también habitaban Jabes Galaad, mientras que los recabitas habitaban en tiendas (Haydock) y quizás eran empleados como porteros en el templo. (Calmet) (Jeremías xxxv. 5, 19.)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/1-chronicles-2.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS HIJOS DE ISRAEL. Vers. 3-12. DESCENDENCIA DE JUDA.

3. Los hijos de Judá—Sus descendientes son enumerados primero, porque el derecho y los privilegios de la primogenitura le habían sido transferidos ( Génesis 49:8), y porque de su tribu había de venir el Mesías.

6. Zimri, Ethán, Hemán, Calcol y Darda—estos cinco, se dice, eran hijos de “Zerah”, es decir, Ezra, de donde son llamados ezrahitas. ( 1 Reyes 4:31). En aquel pasaje se dice que son “hijos de Mahol”, el cual no debe considerarse como nombre propio, sino como nombre común por “hijos de música y danzas”, etc. La fama tradicional de su gran sabiduría y habilidades había descendido hasta el tiempo de Salomón, y formó una norma de comparación para mostrar la sabiduría superior de aquel monarca. Dicen escritores judíos que eran estimados como profetas por sus compatriotas durante la estada en Egipto.

7. Hijo de Charmi—Fué el hijo de Zimri, o Zabdi, como se llama. ( Josué 7:1). Achar—O, Acán ( Josué 7:1). Esta forma del nombre se usa aquí, con mucha justicia, pues Acar quiere decir “perturbador”.

13-17. LOS HIJOS DE ISAI.

15. el séptimo David—Como parece ( 1 Samuel 16:10; 1 Samuel 17:12) que Isaí tuvo ocho hijos, se supone, por el hecho de que aquí David se menciona como el séptimo, que uno de ellos había muerto a edad temprana, sin dejar descendencia.

17. Jether Ismaelita—(cf. 2 Samuel 17:25). En este pasaje se le llama Itra, “Ithra un varón del Israel”; y parece que no hay razón por qué en los días tempranos de David, alguno debiera ser distinguido especialmente como israelita. Esta suposición está a favor de lo que dice la Septuaginta, en la cual se le llama “Jethro el jezreelita”. La circunstancia de que él se radicara en otra tribu, o de que una mujer se casara con uno que no era de su tribu, era lo suficientemente rara y singular como para provocar la afirmación de que Abigail se había casado con un hombre de Jezreel.

18-55. LA DESCENDENCIA DE CALEB.

18. Caleb hijo de Hesrón—Las menciones de esta persona parecen confusas en nuestra versión. En el v. 19 se dice que es el padre de Hur, mientras que en el v. 50 se le llama “el hijo de Hur”. Las palabras de este pasaje han sido traspuestas en la copia; debedecir así: “Hur el hijo de Caleb.” engendró a Jerioth de su mujer Azuba—(De Valera se equivocó en la traducción aquí. Dice el texto hebreo: “Caleb causó dar a luz a Azuba su mujer y a Jerioth”. N. del trad.). Azuba parece haber sido la esposa de Caleb, y Jerioth esposa secundaria, y ésta era madre de los hijos cuyos nombres figuran en la lista. Muerta su esposa principal, él se casó con Efrata, y de ella tuvo a Hur.

21. Hesrón … la hija de Machir padre de Galaad—es decir, jefe de aquella ciudad, la cual con las tierras adyacentes, era sin duda la propieded de Maquir, quien estaba deseoso de tener heredero varón. Era nieto de José. La esposa de Maquir era de la tribu de Manasés ( Números 26:29).

22. Jair, el cual tuvo veintitrés ciudades en la tierra de Galaad—siendo hijo de Segub y nieto de Hesrón, Jair era de la tribu de Judá; pero por su descendencia materna se llama ( Números 32:41; Deuteronomio 3:14) “el hijo de Manasés”. Este título indica que su herencia estaba en aquella tribu por derecho de su abuela; en otras palabras, porque su bisabuelo materno y bisabuelo adoptivo era Maquir el hijo de Manasés; y como Jair heredó su propiedad, era su representante lineal; en efecto, así se dice; porque el grupo de aldeas de “Havoth-Jair” le fué adjudicado en aquella tribu, como recompensa de sus valientes hazañas patrióticas. Este arreglo, sin embargo, fué hecho previo a la ley (Números 36), por la cual se decretó que las herederas tendrían que casarse dentro de su tribu. Pero este caso de Jair demuestra que en el caso de que un hombre obtuviera herencia en otra tribu, se exígia que él se incorporara en la tribu como representante de la familia de la cual era recibida la herencia. El había sido adoptado en Manasés, y nunca se habría imaginado que él fuese otra cosa que “un hijo de Manasés”, si este pasaje no hubiera dado información suplementaria a la del pasaje en Números.

23. tomaron—(Otra corrección de nuestra versión; debe decir: “El tomó a Gesur y Aram con las aldeas de Jair”. N. del Trad.). Ese dicho es para explicar que él consiguió un territorio grande; el cual recibió por derecho de conquista de parte de sus anteriores dueños. Cenath—este lugar, junto con sus aldeas vecinas, fué ganado por Noba, uno de los oficiales de Jair, enviado por él a tomarla ( Números 32:42). Todos éstos fueron de los hijos de Machir—Entre su número se incluye a Jair, pues se había identificado por su casamiento y residencia en Galaad, con la tribu de Manasés.

24. Caleb de Ephrata—así llamada por la unión de los nombres de los esposos (v. 19), se supone que sea la misma que más tarde se llamaba Beth-lehem-Ephrata. Ashur padre de Tecoa—( 2 Samuel 14:2). Se llama el padre, por ser el fundador original o tal vez el gobernador de la ciudad.

34. Sesán no tuvo hijos, sino hijas—no tenía hijos vivos al morir, o su familia consistía del todo en hijas, de las cuales una era Alai, (v. 31); se menciona especialmente a ella por causa de las relaciones domésticas que pronto se verificarían.

35. siervo, al cual dió Sesán por mujer a su hija—La adopción y el casamiento de un esclavo extranjero en la familia a la cual sirve, no es un acontecimiento raro o extraordinario en países orientales. Algunos piensan, sin embargo, que tal unión no era sancionada por la ley de Moisés. (Michaelis). Pero esta objeción no está bien fundada, pues la historia de los judíos proporciona no pocos ejemplos de prosélitos extranjeros que de la misma manera consiguieron una herencia en Israel; y sin duda Jarha había aceptado la fe judaica en lugar de las idolatrías degradantes de su Egipto natal. En tal caso, pues, no podría haber dificultad legal alguna. Como esclavo extranjero no tenía herencia en otra tribu, que perjudicar por esta unión; sino que su casamiento con la hija de Sesán dió por resultado su adopción en la tribu de Judá, y lo hizo heredero de la propiedad familiar.

42. los hijos de Caleb—(cf. v. 18, 25). Los hijos aquí mencionados son frutos de su unión con una tercera esposa.

55. las familias de los escribas—oficiales civiles o eclesiásticos de origen cineo, los que aquí se clasifican con la tribu de Judá, no como descendientes de ella, sino como moradores dentro de su territorio, y en ciertamedida incorporados con su pueblo. Jabes—lugar en Judá (cap. 4:9). Cineos que vinieron de Hamath—que se radicaron en Judá, y así se distinguían de otra división de la familia cinea, que moraba en Manasés ( Jueces 4:11).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1, 2. LOS HIJOS DE ISRAEL. Vers. 3-12. DESCENDENCIA DE JUDA.
3. Los hijos de Judá-Sus descendientes son enumerados primero, porque el derecho y los privilegios de la primogenitura le habían sido transferidos (Gen 49:8), y porque de su tribu había de venir el Mesías.
6. Zimri, Ethán, Hemán, Calcol y Darda-estos cinco, se dice, eran hijos de “Zerah”, es decir, Ezra, de donde son llamados ezrahitas. (1Ki 4:31). En aquel pasaje se dice que son “hijos de Mahol”, el cual no debe considerarse como nombre propio, sino como nombre común por “hijos de música y danzas”, etc. La fama tradicional de su gran sabiduría y habilidades había descendido hasta el tiempo de Salomón, y formó una norma de comparación para mostrar la sabiduría superior de aquel monarca. Dicen escritores judíos que eran estimados como profetas por sus compatriotas durante la estada en Egipto.
7. Hijo de Charmi-Fué el hijo de Zimri, o Zabdi, como se llama. (Jos 7:1). Achar-O, Acán (Jos 7:1). Esta forma del nombre se usa aquí, con mucha justicia, pues Acar quiere decir “perturbador”.


13-17. LOS HIJOS DE ISAI.
15. el séptimo David-Como parece (1Sa 16:10; 1Sa 17:12) que Isaí tuvo ocho hijos, se supone, por el hecho de que aquí David se menciona como el séptimo, que uno de ellos había muerto a edad temprana, sin dejar descendencia.
17. Jether Ismaelita-(cf. 2Sa 17:25). En este pasaje se le llama Itra, “Ithra un varón del Israel”; y parece que no hay razón por qué en los días tempranos de David, alguno debiera ser distinguido especialmente como israelita. Esta suposición está a favor de lo que dice la Septuaginta, en la cual se le llama “Jethro el jezreelita”. La circunstancia de que él se radicara en otra tribu, o de que una mujer se casara con uno que no era de su tribu, era lo suficientemente rara y singular como para provocar la afirmación de que Abigail se había casado con un hombre de Jezreel.


18-55. LA DESCENDENCIA DE CALEB.
18. Caleb hijo de Hesrón-Las menciones de esta persona parecen confusas en nuestra versión. En el v. 19 se dice que es el padre de Hur, mientras que en el v. 50 se le llama “el hijo de Hur”. Las palabras de este pasaje han sido traspuestas en la copia; debedecir así: “Hur el hijo de Caleb.” engendró a Jerioth de su mujer Azuba-(De Valera se equivocó en la traducción aquí. Dice el texto hebreo: “Caleb causó dar a luz a Azuba su mujer y a Jerioth”. N. del trad.). Azuba parece haber sido la esposa de Caleb, y Jerioth esposa secundaria, y ésta era madre de los hijos cuyos nombres figuran en la lista. Muerta su esposa principal, él se casó con Efrata, y de ella tuvo a Hur.
21. Hesrón … la hija de Machir padre de Galaad-es decir, jefe de aquella ciudad, la cual con las tierras adyacentes, era sin duda la propieded de Maquir, quien estaba deseoso de tener heredero varón. Era nieto de José. La esposa de Maquir era de la tribu de Manasés (Num 26:29).
22. Jair, el cual tuvo veintitrés ciudades en la tierra de Galaad-siendo hijo de Segub y nieto de Hesrón, Jair era de la tribu de Judá; pero por su descendencia materna se llama (Num 32:41; Deu 3:14) “el hijo de Manasés”. Este título indica que su herencia estaba en aquella tribu por derecho de su abuela; en otras palabras, porque su bisabuelo materno y bisabuelo adoptivo era Maquir el hijo de Manasés; y como Jair heredó su propiedad, era su representante lineal; en efecto, así se dice; porque el grupo de aldeas de “Havoth-Jair” le fué adjudicado en aquella tribu, como recompensa de sus valientes hazañas patrióticas. Este arreglo, sin embargo, fué hecho previo a la ley (Números 36), por la cual se decretó que las herederas tendrían que casarse dentro de su tribu. Pero este caso de Jair demuestra que en el caso de que un hombre obtuviera herencia en otra tribu, se exígia que él se incorporara en la tribu como representante de la familia de la cual era recibida la herencia. El había sido adoptado en Manasés, y nunca se habría imaginado que él fuese otra cosa que “un hijo de Manasés”, si este pasaje no hubiera dado información suplementaria a la del pasaje en Números.
23. tomaron-(Otra corrección de nuestra versión; debe decir: “El tomó a Gesur y Aram con las aldeas de Jair”. N. del Trad.). Ese dicho es para explicar que él consiguió un territorio grande; el cual recibió por derecho de conquista de parte de sus anteriores dueños. Cenath-este lugar, junto con sus aldeas vecinas, fué ganado por Noba, uno de los oficiales de Jair, enviado por él a tomarla (Num 32:42). Todos éstos fueron de los hijos de Machir-Entre su número se incluye a Jair, pues se había identificado por su casamiento y residencia en Galaad, con la tribu de Manasés.
24. Caleb de Ephrata-así llamada por la unión de los nombres de los esposos (v. 19), se supone que sea la misma que más tarde se llamaba Beth-lehem-Ephrata. Ashur padre de Tecoa-(2Sa 14:2-4). Se llama el padre, por ser el fundador original o tal vez el gobernador de la ciudad.
34. Sesán no tuvo hijos, sino hijas-no tenía hijos vivos al morir, o su familia consistía del todo en hijas, de las cuales una era Alai, (v. 31); se menciona especialmente a ella por causa de las relaciones domésticas que pronto se verificarían.
35. siervo, al cual dió Sesán por mujer a su hija-La adopción y el casamiento de un esclavo extranjero en la familia a la cual sirve, no es un acontecimiento raro o extraordinario en países orientales. Algunos piensan, sin embargo, que tal unión no era sancionada por la ley de Moisés. (Michaelis). Pero esta objeción no está bien fundada, pues la historia de los judíos proporciona no pocos ejemplos de prosélitos extranjeros que de la misma manera consiguieron una herencia en Israel; y sin duda Jarha había aceptado la fe judaica en lugar de las idolatrías degradantes de su Egipto natal. En tal caso, pues, no podría haber dificultad legal alguna. Como esclavo extranjero no tenía herencia en otra tribu, que perjudicar por esta unión; sino que su casamiento con la hija de Sesán dió por resultado su adopción en la tribu de Judá, y lo hizo heredero de la propiedad familiar.
42. los hijos de Caleb-(cf. v. 18, 25). Los hijos aquí mencionados son frutos de su unión con una tercera esposa.
55. las familias de los escribas-oficiales civiles o eclesiásticos de origen cineo, los que aquí se clasifican con la tribu de Judá, no como descendientes de ella, sino como moradores dentro de su territorio, y en ciertamedida incorporados con su pueblo. Jabes-lugar en Judá (cap. 4:9). Cineos que vinieron de Hamath-que se radicaron en Judá, y así se distinguían de otra división de la familia cinea, que moraba en Manasés (Jdg 4:11).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-2.html. 1871-8.

Comentario Completo de Trapp

Y las familias de los escribas que habitaban en Jabes; los tirathitas, los simeatitas y los suctitas. Estos son los ceneos que vinieron de Hemat, el padre de la casa de Recab.

Ver. 55. Y las familias de los escribas. ] Eran notarios públicos: o, como algunos piensan, hombres del texto, que tomaron la interpretación literal, a diferencia de los sabios, es decir, maestros de tradiciones, y de los litigantes, es decir, maestros de alegorías y misterios. Ver 1 Cor 1:20 Jeremias 8:9 Esdras 7:6 .

Los primeros eran los mejores de los tres, y de éstos eran los recabitas, que siendo sucateos, es decir, moradores en tiendas, podían morar donde quisieran: y ahora habitaban en Jabes, un lugar que parece haber tomado su nombre de aquel el bueno de Jabes de Judá, que oraba con tanto empeño, 1Cr 4:10 teniendo, tal vez, la ayuda de estos santos ceneos, la posteridad de Jetro. Ver Jueces 1:16 .

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/1-chronicles-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

La genealogía de Caleb

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Y las familias de los escribas que habitaban en Jabes, ya sean oficiales de la iglesia o del estado pertenecientes al clan ceneo: los tirathitas, los simeatitas y los suctitas, estas palabras describen las funciones de las tres clases de escribas, todas relacionadas con el culto divino, principalmente la parte litúrgica. Estos son los ceneos que vinieron de Hemat, pueblo que se estableció en Judá y, por lo tanto, se distinguió del clan ceneo en Manasés, el padre de la casa de Recab, porque los recabitas eran bien conocidos entre los judíos.

Tan maravillosamente bendijo el Señor a la posteridad de Caleb a causa de su fiel apoyo a Jehová en el desierto, cuando diez de los espías llenaron de temor los corazones del pueblo, Números 14:24 .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-2.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

* David subió al trono. (1-9) Una lista de los hombres poderosos de David. (10-47)

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-2.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Si el lector desea prestar atención a la historia de algunas de las personas aquí registradas, encontrará un relato de ellas en otra parte de la Biblia. Pero muchos de ellos solo se mencionan en este registro, y eso solo con miras a preservar la genealogía de su familia. Se habla honorablemente de Éxodo 31:2 , Éxodo 31:2 . Hezrón fue una de las sesenta y diez almas de la casa de Jacob que descendieron a Egipto.

Génesis 46:10 . Jair tenemos una cuenta; Números 32:41 . Pero, debería parecer, que el gran objetivo aquí pretendido de su enumeración es, como implica el Libro de Crónicas, preservar el registro de sus familias.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-2.html. 1828.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

REFLEXIONES

¡LECTOR! en la rápida sucesión de personas y familias, como se registra en este Capítulo, con qué sentimiento se nos enseña la pequeñez, e incluso la nada, de la naturaleza humana. De modo que en cada versículo se nos pide, en el lenguaje del Profeta, que exclamemos: Vuestros padres, ¿dónde están? Y los profetas, ¿viven para siempre? Pero ¡oh! Cuán precioso es, en medio de todo esto, contemplar a Jesús, que es el mismo ayer, hoy y siempre.

Pero nuevamente, ¿cómo se humilla la mente al considerar que, aunque las varias generaciones que este Capítulo registra vivieron como un día, sin embargo, en ese día cuántas transgresiones fueron numerosas? Aunque este linaje de Judá finalmente produciría la simiente santa, y en el estado intermedio debía poseer, en varias ramas de ellos, honores tanto reales como sacerdotales; sin embargo, nos encontramos con que todos participaron del mismo acervo común de una naturaleza caída, de los cuales se dice con verdad que no hay santo, ni siquiera uno.

¿Y por qué se conservaron, por qué se registran sus nombres con tanta precisión y exactitud? ¿No fue, bendito Jesús, porque todos te señalaron, te ministraron y en ti cumplieron los propósitos de su generación? ¿No dijo el Señor Jehová de todos ellos: No la destruyas, porque en ella hay bendición? Hay vida en la raíz; salvación en la acción; incluso Jesús plegado en la semilla, ¿en quién debería ser bendecida toda la familia? ¡Oh, gracia! ¡Oh, piedad! ¡oh, sabiduría! Cuán inescrutables son tus juicios, oh Señor; y tus caminos sin descubrir.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-2.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Las familias de los escribas O civiles, que eran notarios públicos, que redactaban y firmaban instrumentos legales; o eclesiástico. Y estos eran levitas o simeonitas, o más bien ceneos, y aquí se mencionan no como si fueran de la tribu de Judá, sino porque habitaban entre ellos, y probablemente estaban aliados con ellos por matrimonios, y así de una manera incorporada con ellos.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/1-chronicles-2.html. 1857.

El Ilustrador Bíblico

Y las familias de los escribas que habitaban en Jabes

Escribas

I. Una noble vocación. Estudiar y exponer libros sagrados, informar a la sociedad y difundir la voluntad de Dios.

II. Una familia llamando. "Las familias de los escribas". meras actividades diarias en todas las comunidades.

III. Un llamado necesario. Una profesión literaria útil a la sociedad. Un ministerio erudito a falta de los tiempos. ( James Wolfendale. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 2:55". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

NOMBRES

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Los primeros nueve capítulos de Crónicas forman, con algunas ligeras excepciones, una lista continua de nombres. Es la colección más grande existente de nombres hebreos. Por lo tanto, estos capítulos pueden usarse como texto para la exposición de cualquier significado espiritual que se derive de los nombres hebreos, ya sea individualmente o colectivamente. Las genealogías del Antiguo Testamento a menudo han ejercitado el ingenio del predicador, y el estudioso de la homilética recordará fácilmente los métodos para extraer una moraleja de lo que a primera vista parece un tema estéril.

Por ejemplo, aquellos nombres de los que se registra poco o nada se presentan como ejemplos horribles de vidas desperdiciadas. Se nos pide que tomemos la advertencia de Mahalalel y Matusalén, quienes pasaron sus largos siglos de manera tan ineficaz que no había nada que registrar excepto que engendraron hijos e hijas y murieron. Tal enseñanza no se deriva justamente de su texto. Los escritores sagrados no implicaron ninguna reflexión sobre los Patriarcas de los que dieron un relato tan breve y convencional.

Menos que nada, tal enseñanza podría basarse en las listas de Crónicas, porque los hombres que se mencionan allí simplemente por su nombre incluyen a Adán, Noé, Abraham y otros héroes de la historia sagrada. Además, tal enseñanza es innecesaria y no del todo sana. Muy pocos hombres que son capaces de obtener un lugar permanente en la historia necesitan ser estimulados por sermones; y para la mayoría de la gente, la sugerencia de que la vida de un hombre es un fracaso a menos que se asegure la fama póstuma es falsa y maliciosa.

El libro de la vida del Cordero es el único registro de la gran mayoría de vidas útiles y honorables; y la tendencia a la auto-publicidad ya está suficientemente extendida y es espontánea: no necesita estímulos desde el púlpito. No pensamos peor de un hombre porque su lápida simplemente dice su nombre y edad, o mejor porque cataloga sus virtudes y menciona que alcanzó la dignidad de regidor o autor.

El significado de estas listas de nombres debe buscarse más bien en una dirección opuesta. No es que un nombre y uno o dos incidentes comunes signifiquen tan poco, sino que sugieren mucho. Un simple registro parroquial no es atractivo en sí mismo, pero si consideramos incluso una lista así, los mismos nombres nos interesan y encienden nuestra imaginación. Es casi imposible quedarse en un cementerio rural leyendo las inscripciones medio borradas en las lápidas, sin formar una imagen borrosa del carácter y la historia e incluso la apariencia exterior de los hombres y mujeres que alguna vez llevaron los nombres.

"Porque aunque un nombre no sea mano ni pie,

Ni brazo, ni rostro, ni ninguna otra parte

Pertenecer a un hombre "

sin embargo, para usar una frase un tanto técnica, connota un hombre. Un nombre implica la existencia de una personalidad distinta, con una historia peculiar y única, y sin embargo, por otro lado, un ser con el que estamos vinculados en estrecha simpatía por mil lazos de naturaleza humana común y experiencia cotidiana. En sus listas de lo que ahora son meros nombres, la Biblia parece reconocer la dignidad y el carácter sagrado de la vida humana desnuda.

Pero los nombres de estos nueve capítulos también tienen un significado colectivo: representan más que sus propietarios individuales. Son típicos y representativos, los nombres de reyes, sacerdotes y capitanes; resumen las tribus de Israel, tanto como Iglesia como como nación, a lo largo de todas las generaciones de su historia. La inclusión de estos nombres en el registro sagrado, como introducción expresa a los anales del Templo, la ciudad sagrada y la casa elegida de David, es el reconocimiento formal de la santidad de la nación y de la vida nacional.

Estamos totalmente en el espíritu de la Biblia cuando vemos esta misma santidad en todas las sociedades organizadas: en la parroquia, el municipio y el estado; cuando atribuimos un significado divino a los registros de electores y las declaraciones del censo, y reclamamos todas esas listas como símbolos de privilegio y responsabilidad religiosos.

Pero los nombres no sugieren simplemente individuos y comunidades: los significados de los nombres revelan las ideas de las personas que los usaron. Se ha dicho bien que "los nombres de todas las naciones son un monumento importante del espíritu y las costumbres nacionales, y por lo tanto los nombres hebreos dan testimonio importante de la peculiar vocación de esta nación. Ninguna nación de la antigüedad tiene tal proporción de nombres de religiosos". importar.

"Entre nosotros, de hecho, el significado religioso de los nombres se ha desvanecido casi por completo;" nombre de pila "es una mera frase, y los niños reciben nombres de parientes, o de acuerdo con la moda predominante, o de personajes de novelas populares. Pero el motivo religioso puede todavía se puede rastrear en algunos nombres modernos, en ciertos distritos de alemán el nombre "Ursula" o "Apolonia" es una indicación segura de que una niña es católica romana y ha sido nombrada en honor a un santo popular.

La Biblia insiste constantemente en este significado religioso, que con frecuencia estaría en la mente del devoto israelita al dar nombres a sus hijos. El Antiguo Testamento contiene más de cien etimologías de nombres personales, la mayoría de los cuales atribuyen un significado religioso a las palabras explicadas. Las etimologías de los nombres patriarcales: "Abraham", padre de una multitud de naciones; "Isaac", risa; "Jacob", suplantador; "Israel", príncipe con Dios, son especialmente familiares.

El interés bíblico en las etimologías edificantes fue mantenido y desarrollado por los primeros comentaristas. Su filología distaba mucho de ser precisa, y muy a menudo simplemente jugaban con las formas de las palabras. Pero las tendencias alegatorias de los expositores judíos y cristianos encontraron oportunidades especiales en los nombres propios. Sobre el estrecho fundamento de una etimología en su mayoría dudosa y a menudo imposible, Filón, Orígenes y Jerónimo amaban erigir una estructura elaborada de doctrina teológica o filosófica.

Filón tiene sólo una cita de nuestro autor: "Manasés tuvo hijos, que le dio a luz su concubina siria, Machir; y Machir engendró a Galaad". 1 Crónicas 7:14 Cita este versículo para mostrar que el recuerdo está asociado en una capacidad subordinada con la memoria. La conexión no está muy clara, pero se basa de alguna manera en el significado de Manasés, cuya raíz significa olvidar.

Así como el olvido con el recuerdo restaura nuestro conocimiento, así Manasés con su concubina siria engendra a Machir. El recuerdo, por tanto, es una concubina, una cualidad inferior y secundaria. Esta ingeniosa insignificancia tiene cierto encanto a pesar de su extravagancia, pero en manos menos diestras el método se vuelve torpe y extravagante. Sin embargo, tiene la ventaja de adaptarse fácilmente a todos los gustos y opiniones, por lo que no nos sorprende que un autor del siglo XVIII descubra en la etimología del Antiguo Testamento un compendio de teología trinitaria.

Ahiah 1 Crónicas 7:8 se deriva de 'ehad, uno, y yah, Jehová, y por tanto es una afirmación de la unidad Divina; Reuel 1 Crónicas 1:35 se resuelve en un verbo plural con un nombre Divino singular para su sujeto: esto es una indicación de trinidad en la unidad; Ahilud 1 Crónicas 18:15 se deriva de 'ehad, uno, y galud, engendrado, y significa que el Hijo es unigénito.

La erudición moderna es más racional en sus métodos, pero no concede menos importancia a estos nombres antiguos y encuentra en ellos evidencia de peso sobre problemas de crítica y teología; y antes de pasar a asuntos más serios, podemos señalar algunos nombres algo excepcionales. Como se señala en el presente texto hebreo, Hagarmoveth y Azmaveth 1 Crónicas 8:36 tienen una cierta sugestión sombría.

Hazarmavet, corte de la muerte, se da como el nombre de un descendiente de Sem. Sin embargo, probablemente sea el nombre de un lugar transferido a un antepasado epónimo, y ha sido identificado con Hadramawt, un distrito en el sur de Arabia. Sin embargo, como Hadramawt es un distrito fértil de Arabia Felix, el nombre no parece muy apropiado. Por otro lado, Azmaveth, "fuerza de la muerte", sería muy adecuado para algún soldado fuerte que trata de matar.

Azubah, 1 Crónicas 2:18 "abandonado", el nombre de la esposa de Caleb, es capaz de una variedad de explicaciones románticas. Hazel-elponi 1 Crónicas 4:3 es notable en su mera forma; y la interpretación de Ewald, "Da sombra, tú que me vuelves tu rostro", parece más bien un significado engorroso para el nombre de una hija de la casa de Judá.

Jushabhesed, 1 Crónicas 3:20 "La misericordia será renovada", como el nombre de un hijo de Zorobabel, sin duda expresa la gratitud y la esperanza de los judíos a su regreso de Babilonia. Sin embargo, Jashubi-lehem, 1 Crónicas 4:22 , es curioso y desconcertante.

El nombre ha sido interpretado como "dar pan" o "volver a Belén", pero el texto es ciertamente corrupto, y el pasaje es uno de los muchos en los que el descuido de los escribas o la oscuridad de las fuentes del cronista ha introducido una confusión desesperada. Pero el conjunto más notable de nombres se encuentra en 1 Crónicas 25:4 , donde Giddalti y Romantiezer, Joshbekashah, Mallothi, Hothir, Maha-zioth, son simplemente una oración hebrea que significa: "He magnificado y exaltado la ayuda; sentado en angustia, He hablado de visiones en abundancia.

"Podemos dejar de lado de inmediato la sugerencia cínica de que el autor carecía de nombres para completar una genealogía y, para evitar la molestia de inventarlos por separado, tomó la primera oración que tuvo a mano y la cortó en longitudes adecuadas, ni es probable que que un padre difundiría el mismo proceso durante varios años y lo adoptaría para su familia Esta notable combinación de nombres se debe probablemente a algún malentendido de sus fuentes por parte del cronista.

Sus rollos de pergamino debían de estar a menudo rotos y fragmentados, la escritura borrosa y medio ilegible; y sus intentos de reconstruir manuscritos oscuros y andrajosos resultaron naturalmente en ocasiones en errores y confusión.

Estos ejemplos de etimologías interesantes podrían multiplicarse fácilmente; sirven, en todo caso, para indicar una rica mina de sugerentes enseñanzas. Sin embargo, debe recordarse que un nombre no es necesariamente un nombre personal porque aparece en una genealogía; ciudades, distritos y tribus se mezclan libremente con las personas de estas listas. En la misma conexión, notamos que los nombres femeninos son pocos y distantes entre sí, y que de los que aparecen, las "hermanas" probablemente representan familias aliadas y relacionadas, y no individuos.

En cuanto a la teología del Antiguo Testamento, podemos notar primero la luz que arrojan los nombres personales sobre la relación de la religión de Israel con la de otros pueblos semíticos. De los nombres en estos Capítulos y en otros lugares, una gran proporción están compuestos por uno u otro de los nombres Divinos. El es el primer elemento en Elishama, Eliphelet, Eliada, etc .; es el segundo en Otoniel, Jehaleleel, Asareel, etc.

De manera similar, Jehová está representado por el inicial Jo-en Josafat, Joacim, Joram, etc., por el final - ías en Amasías, Azarías, Ezequías, etc. Se ha calculado que hay ciento noventa nombres que comienzan o terminan con el equivalente de Jehová, incluyendo la mayoría de los reyes de Judá y muchos de los reyes de Israel. Además, algunos nombres que no tienen estos prefijos y afijos en su forma actual son contracciones de formas más antiguas que comenzaron o terminaron con un nombre divino. Acaz, por ejemplo, se menciona en las inscripciones asirias como Jahuhazi , es decir , Joacaz, y Natán es probablemente una forma contraída de Neth-aniah.

También hay numerosos compuestos de otros nombres divinos. Zur, roca, se encuentra en Pedahzur, Números 1:10 Shaddai, AV Todopoderoso, en Ammishaddai; Números 1:12 los dos se combinan en Zurishaddai. Números 1:6 Melech es un nombre divino en Malchiram y Malchishua.

Baal aparece como un nombre divino en Eshbaal y Meribbaal. Abi, padre, es un nombre divino en Abiram, Abinadab, etc., y probablemente también Ahi en Ahiram y Ammi en Aminadab. Posiblemente, también, los nombres aparentemente simples Melech, Zur, Baal, son contracciones de formas más largas en las que estos nombres divinos eran prefijos o afijos.

Este uso de los nombres divinos es susceptible de una ilustración muy variada. Las lenguas modernas tienen Christian y Christopher, Emmanuel, Theodosius, Theodora, etc .; nombres como Hermógenes y Heliogábalo se encuentran en las lenguas clásicas. Pero la práctica es especialmente característica de las lenguas semíticas. Los príncipes mahometanos todavía se llaman Abdur-rahman, siervo del Misericordioso, y Abdallah, siervo de Dios; los antiguos reyes fenicios se llamaban Ethbaal y Abdalonim, donde alonim es un nombre divino plural, y bal en Hannibal y Hasdrubal = baal. Los reyes asirios y caldeos recibieron el nombre de los dioses Sin, Nebo, Assur, Merodach, por ejemplo , Sin-akki-irib (Senaquerib); Nabucodonosor; Assur-bani-pal; Merodach-baladan.

De estos nombres divinos, El y Baal son comunes a Israel y otros pueblos semíticos, y se ha sostenido que los nombres personales hebreos conservan rastros de politeísmo. En cualquier caso, sin embargo, los nombres de Baal son comparativamente pocos, y no necesariamente indican que los israelitas adoraran a un Baal distinto de Jehová; pueden ser reliquias de una época en la que Baal (Señor) era un título o equivalente de Jehová, como el Adonai posterior.

Otras posibles huellas de politeísmo son pocas y dudosas. En Baanah y Resheph quizás encontremos las oscuras deidades fenicias Anath y Reshaph. En general, se comparan los nombres hebreos; por ejemplo, los asirios aportan poca o ninguna evidencia de la prevalencia del politeísmo.

Otra pregunta se refiere al origen y uso del nombre Jehová. Nuestras listas prueban de manera concluyente su libre uso durante la monarquía y su existencia bajo los jueces. Por otro lado, su aparente presencia en Jocabed, el nombre de la madre de Moisés, parece trasladarlo más allá de Moisés. Posiblemente fue un nombre divino peculiar de su familia o clan. Su aparición en Yahubidi, un rey de Hamat, en la época de Sargón, puede deberse a la influencia israelita directa. Hamat tuvo frecuentes relaciones con Israel y Judá.

Pasando a cuestiones de religión práctica, ¿hasta qué punto nos ayudan estos nombres a comprender la vida espiritual del antiguo Israel? Los israelitas hacían uso constante de El y Jehová en sus nombres, y no tenemos una práctica paralela. ¿Eran ellos entonces mucho más religiosos que nosotros? Probablemente en cierto sentido lo eran. Es cierto que la etimología e incluso el significado original de un nombre de uso común se olvidan rápida y completamente a todos los efectos prácticos.

Un hombre puede pasar toda su vida con el nombre de Christopher y nunca conocer su significado etimológico. En Cambridge y Oxford, los nombres sagrados como "Jesús" y "Trinity" se utilizan constante y familiarmente sin sugerir nada más allá de los llamados colegios. La edificante frase "Dios nos rodea" se pierde por completo en el grotesco letrero de la taberna "La Cabra y el Compás". Tampoco podemos suponer que los israelitas o los asirios se detuvieran a menudo en el significado religioso del Jo-orías, el Nebo, el Sin o Merodac, de los nombres propios actuales.

Como hemos visto, el sentido de -iah, -el o Jeho- estaba tan poco presente en la mente de los hombres que se formaban contracciones al omitirlos. Posiblemente debido a que estos prefijos y afijos eran tan comunes, llegaron a darse por sentados; Apenas era necesario escribirlos, porque de todos modos se entenderían. Probablemente en tiempos históricos Abi, Ahi y Ammi ya no fueron reconocidos como nombres o títulos Divinos; y sin embargo, los nombres que aún podían reconocerse como compuestos de El y Jehová deben haber tenido su influencia en el sentimiento popular.

Formaban parte de la religiosidad, por así decirlo, del antiguo Oriente; simbolizaban el constante entrelazamiento de actos religiosos, palabras y pensamientos con todas las preocupaciones de la vida. La calidad de esta antigua religión era muy inferior a la de un cristiano moderno devoto e inteligente; quizás era inferior a la de los campesinos rusos pertenecientes a la Iglesia griega: pero la religión antigua impregnaba la vida y la sociedad de forma más consciente que el cristianismo moderno; tocó todas las clases y ocasiones más directamente, aunque también más mecánicamente.

Y, nuevamente, estos nombres no eran reliquias fósiles de hábitos obsoletos de pensamiento y sentimiento, como los nombres de nuestras iglesias y universidades; eran los memoriales de actos de fe relativamente recientes. El nombre "Elías" conmemoró la ocasión solemne en la que un padre profesó su propia fe y consagró un niño recién nacido al Dios verdadero al nombrar a su hijo "Jehová es mi Dios". Este dar nombre también fue una oración; el niño fue puesto bajo la protección de la deidad cuyo nombre llevaba.

La práctica podría estar teñida de superstición; el nombre a menudo se consideraría una especie de amuleto; y, sin embargo, podemos creer que también podría servir para expresar la fe sincera y sencilla de un padre. Los ingleses modernos han desarrollado un hábito de reticencia y reserva casi completas en asuntos religiosos, y este hábito queda ilustrado por nuestra elección de nombres propios. María, Tomás y Santiago son tan familiares que se olvida su origen bíblico y, por lo tanto, son tolerados; pero el uso de nombres cristianos distintivamente bíblicos se considera virtualmente de mal gusto.

Esta reticencia no se debe simplemente a una mayor delicadeza del sentimiento espiritual: es en parte el resultado del crecimiento de la ciencia y de la crítica literaria e histórica. Nos hemos absorto en las maravillosas relaciones de métodos y procesos; estamos fascinados por el ingenioso mecanismo de la naturaleza y la sociedad. No tenemos tiempo para separar nuestros pensamientos de la maquinaria y llevarlos más allá a su Creador y Director.

De hecho, debido a que hay tantos mecanismos y porque es tan maravilloso, a veces se nos pide que creamos que la máquina se hizo a sí misma. Pero esta es una mera fase en el crecimiento religioso de la humanidad: la humanidad se cansará de algunos de sus nuevos juguetes y se familiarizará con el resto; se reafirmarán necesidades e instintos más profundos; y los hombres se encontrarán más cercanos en sentimientos de lo que suponían al pueblo antiguo que puso a sus hijos el nombre de su Dios.

En este y otros asuntos, el Oriente de hoy es el mismo que el de antaño; la permanencia de su costumbre no es un símbolo inadecuado de la permanencia de la verdad divina, cuya revolución y conquista son impotentes para cambiar.

"El Este se inclinó ante la explosión

En paciente, profundo desdén;

Dejó que las legiones pasaran como un trueno,

Y volví a sumergirme en mis pensamientos ".

Pero la Iglesia cristiana es dueña de una magia más convincente que incluso la paciencia y tenacidad oriental: de las tormentas que la amenazan, extrae nuevas energías para el servicio y aprende un lenguaje más expresivo en el que declarar la gloria de Dios.

Echemos un vistazo por un momento a los significados del grupo de nombres Divinos dados anteriormente. Hemos dicho que, además de Melech en Malehi, Abi, Ahi y Ammi deben considerarse nombres divinos. Una razón de esto es que su uso como prefijos es estrictamente análogo al de El y Jeho-. Tenemos a Abías y Ahías, así como a Elías, Abiel y Amiel, así como a Eliel, Abiram y Ahiram, así como a Joram; Ammishaddai se compara con Zurishaddai y Ammizabad con Jehozabad, y tampoco sería difícil agregar muchos otros ejemplos.

Si este punto de vista es correcto, Ammi no tendrá nada que ver con la palabra hebrea para "gente", sino que estará conectada con la palabra árabe correspondiente para "tío". Como el uso de términos como "hermano" y "tío" para los nombres divinos no está en consonancia con la teología hebrea en su período histórico, los nombres que contienen estos prefijos deben haber venido de épocas anteriores y se utilizaron en épocas posteriores sin ningún tipo de conciencia de su sentido original.

Probablemente fueron explicados por nuevas etimologías más en armonía con el espíritu de la época; compare la etimología "padre de una multitud de naciones" dada a Abraham. Incluso Abi, el padre, en los primeros tiempos a los que debe referirse su uso como prefijo, no puede haber tenido el significado espiritual completo que ahora se le atribuye como título divino. Probablemente solo significó la fuente última de vida. La desaparición de estos términos religiosos del vocabulario común y su uso en nombres mucho después de que se haya olvidado su significado son fenómenos ordinarios en el desarrollo del lenguaje y la religión.

¿Cuántos de los millones que usan nuestros nombres en inglés para los días de la semana alguna vez piensan en Thor o Freya? Tales fenómenos tienen más que un interés anticuario. Nos recuerdan que los términos, frases y fórmulas religiosas derivan su influencia y valor de su adaptación a la época que los acepta: y por lo tanto, muchos de ellos se volverán ininteligibles o incluso engañosos para las generaciones posteriores.

El lenguaje varía continuamente, las circunstancias cambian, la experiencia se amplía y cada época tiene el derecho de exigir que la verdad Divina se presente en las palabras y metáforas que le den la expresión más clara y contundente. Muchas de las verdades simples que son más esenciales para la salvación admiten ser declaradas de una vez por todas; pero la teología dogmática se fosiliza rápidamente y el pan de una generación puede convertirse en piedra para la siguiente.

La historia de estos nombres ilustra otro fenómeno más. En un sentido estrecho e imperfecto, los primeros pueblos semíticos parecen haber llamado a Dios "Padre" y "Hermano". Debido a que los términos se limitaron a un sentido estricto, los israelitas alcanzaron un nivel de verdad religiosa en el que ya no podían usarlos; pero a medida que avanzaban aún más, llegaron a saber más de lo que significaba la paternidad y la hermandad, y también adquirieron un conocimiento más profundo de Dios.

Por fin, la Iglesia reanudó estos antiguos términos semíticos; y los cristianos llaman a Dios "Abba, Padre", y hablan del Hijo Eterno como su Hermano mayor. Y así, a veces, pero no siempre, una frase antigua puede parecer por un tiempo inadecuada y engañosa, y luego, nuevamente, puede resultar ser la mejor expresión para la verdad más nueva y completa. Nuestra crítica de una fórmula religiosa puede simplemente revelar nuestra incapacidad para captar la riqueza de significado que pueden contener sus palabras y símbolos.

Pasando de estos nombres obsoletos a los de uso común-El; Jehová; Shaddai; Zur; Melech: probablemente la idea predominante asociada popularmente con todos ellos fue la de fuerza: El, fuerza en abstracto; Jehová, fuerza demostrada en permanencia e independencia; Shaddai, la fuerza que causa terror, el Todopoderoso de quien viene la destrucción; Zur, rock, el símbolo material de la fuerza; Melec, rey, poseedor de autoridad.

En los primeros tiempos, el primer y más esencial atributo de la Deidad es el poder, pero con esta idea de fuerza pronto se asocia un cierto atributo de beneficencia. El Dios fuerte es el aliado de su pueblo; Su permanencia es garantía de su existencia nacional; Destruye a sus enemigos. La roca es un lugar de refugio; y, además, el pueblo de Jehová puede regocijarse a la sombra de una gran roca en una tierra fatigada. El Rey los conduce a la batalla y les da a sus enemigos como botín.

Sin embargo, no debemos suponer que los israelitas piadosos discriminarían consciente y sistemáticamente entre estos nombres, como tampoco lo hacen los cristianos comunes entre Dios, Señor, Padre, Cristo, Salvador, Jesús. Sus usos estarían regidos por corrientes cambiantes de sentimiento muy difíciles de entender y explicar tras el lapso de miles de años. En el año 3000 d. C., por ejemplo, será difícil para el historiador de la dogmática explicar con precisión por qué algunos cristianos del siglo XIX prefirieron hablar del "querido Jesús" y otros del "Cristo".

Pero los simples nombres divinos revelan comparativamente poco; se puede aprender mucho más de los numerosos compuestos que ayudan a formar. Algunos de los más curiosos ya se han notado, pero el significado real de esta nomenclatura debe buscarse en los nombres más comunes y naturales. Aquí, como antes, solo podemos seleccionar de la larga y variada lista. Tomemos algunos de los nombres favoritos y algunas de las raíces más utilizadas, casi siempre, recordemos, en combinación con nombres divinos.

Las diferentes variedades de estos nombres sagrados hicieron posible la construcción de varios nombres personales que encarnan la misma idea. Además, el mismo nombre divino puede usarse como prefijo o como afijo. Por ejemplo, la idea de que "Dios sabe" está igualmente bien expresada en los nombres Eliada ( El-yada ' ), Jediael ( Yada'-el ), Joiada ( Jo-yada' ) y Jedaiah ( Yada'-yah ). "Dios recuerda" es expresado igualmente por Zacarías y Jozachar; "Dios escucha" por Elishama ( El-shama ' ), Samuel (si para Shama'-el ), Ismael (también de Shama'-el ), Semaías e Ismaías (ambos de Shama'y Yah); "Dios da" por Elnathan, Nethaneel, Jonathan y Nethaniah; "Dios ayuda" por Eliezer, Azareel, Joezer y Azariah; "Dios es misericordioso" de Elhanan, Hananeel, Johanan, Hananiah, Baal-hanan y, para un cartaginés, Hannibal, dándonos una curiosa conexión entre el apóstol del amor, Juan ( Johanan ), y el enemigo mortal de Roma. .

La forma en que se producen los cambios en estas ideas muestra cómo a los antiguos israelitas les encantaba insistir en ellas. Nestlé reconoce que en el Antiguo Testamento sesenta y una personas tienen nombres cultivados de la raíz nathan, dar; cincuenta y siete de shama, oír; cincuenta y seis de 'azar, para ayudar; cuarenta y cinco de hanan, para ser misericordioso; cuarenta y cuatro de zakhar, para recordar. Muchas personas también llevan nombres de la raíz yada ', conocer. El nombre favorito es Zacarías, que lo llevan veinticinco personas diferentes.

Por lo tanto, de acuerdo con el testimonio de los nombres, las ideas favoritas de los israelitas acerca de Dios eran que Él escuchó, conoció y recordó; que Él era misericordioso, y ayudaba a los hombres y les daba dones; pero a ellos les encantaba pensar en Él como Dios el Dador. Su nomenclatura reconoce muchos otros atributos, pero estos ocupan el primer lugar. El valor de este testimonio se ve reforzado por su total inconsciencia y naturalidad; nos acerca más al hombre medio en sus momentos religiosos que cualquier salmo o expresión profética.

El principal interés de los hombres en Dios era como Dador. La idea ha resultado muy permanente; Santiago lo amplifica: Dios es el Dador de todo don bueno y perfecto. Está latente en los nombres: Teodosio, Teodoro, Teodora y Dorotea. Las otras ideas favoritas están todas relacionadas con esto. Dios escucha las oraciones de los hombres, conoce sus necesidades y las recuerda; Él es misericordioso y les ayuda con sus dones. ¿Podría haber algo más patético que esta autorrevelación sin arte? Las mentes de los hombres tienen poco tiempo libre para el pecado y la salvación; son reprimidos por la constante necesidad de preservar y proveer para una existencia desnuda.

Su clamor a Dios es como la oración de Jacob: "¡Si me das de comer pan y de vestirme!" La misma confianza y gratitud que expresan los nombres implica períodos de duda y temor, cuando dijeron: "¿Puede Dios preparar una mesa en el desierto?" momentos en los que les parecía imposible que Dios pudiera haber escuchado su oración o que conociera su miseria, de lo contrario, ¿por qué no hubo liberación? ¿Se había olvidado Dios de ser misericordioso? ¿De verdad se acordó? Los nombres nos llegan como respuestas de fe a estas sugerencias de desesperación.

Posiblemente estos santos del viejo mundo no estaban más preocupados por sus necesidades materiales que la mayoría de los cristianos modernos. Quizás sea necesario creer en un Dios que gobierna en la tierra antes de que podamos entender al Padre que está en los cielos. ¿Realmente un hombre confía en Dios para la vida eterna si no puede confiar en Él para el pan de cada día? Pero en cualquier caso, estos nombres nos proporcionan fórmulas muy completas, que tenemos la libertad de aplicar tan libremente como queramos: el Dios que conoce, oye y recuerda, que es misericordioso y ayuda a los hombres y les da dones.

Para empezar, observe cómo en una gran variedad de nombres del Antiguo Testamento Dios es el Sujeto, Actor y Trabajador; los hechos supremos de la vida son Dios y las obras de Dios, no el hombre y las obras del hombre, lo que Dios es para el hombre, no lo que el hombre es para Dios. Este es un presagio de las doctrinas cristianas de la gracia y de la soberanía divina. Y nuevamente nos queda completar los objetos de las oraciones por nosotros mismos: Dios escucha, y recuerda, y da, ¿qué? Todo lo que tenemos que decirle y todo lo que somos capaces de recibir de Él.

HERENCIA

1 Crónicas 1:1 ; 1 Crónicas 2:1 ; 1 Crónicas 3:1 ; 1 Crónicas 4:1 ; 1 Crónicas 5:1 ; 1 Crónicas 6:1 ; 1 Crónicas 7:1 ; 1 Crónicas 8:1 ; 1 Crónicas 9:1

Se ha dicho que la religión es la gran descubiertora de la verdad, mientras que la ciencia la sigue lentamente y después de un largo intervalo. La herencia, tan discutida ahora, a veces se trata como si sus principios fueran un gran descubrimiento del siglo actual. La ciencia popular tiende a ignorar la historia y a confundir una nueva nomenclatura con un sistema de verdad completamente nuevo y, sin embargo, la inmensa y trascendental importancia de la herencia ha sido uno de los lugares comunes del pensamiento desde que comenzó la historia.

La ciencia ha sido anticipada, no sólo por el sentimiento religioso, sino por un instinto universal. En el viejo mundo, los sistemas políticos y sociales se han basado en el reconocimiento del principio de herencia, y la religión ha sancionado ese reconocimiento. La casta en la India es una institución religiosa incluso más que social; y usamos el término en sentido figurado en referencia a la vida antigua y moderna, incluso cuando la institución no ha existido formalmente.

Sin la ayuda de una ley civil o religiosa definida, la fuerza del sentimiento y las circunstancias bastan para establecer un sistema informal de castas. Así, la aristocracia feudal y los gremios de la Edad Media no carecían de sus toscas contrapartes en el Antiguo Testamento. Además, las divisiones locales de los reinos hebreos correspondían en teoría, en todo caso, a las relaciones de sangre; y la tribu, el clan y la familia tenían aún más fijeza e importancia de la que ahora pertenecen a la parroquia o al municipio.

La historia o genealogía familiar de un hombre era el factor determinante para determinar su hogar, su ocupación y su posición social. En la época del cronista, este era especialmente el caso de los ministros oficiales de religión, el establecimiento del Templo al que él mismo pertenecía. Los sacerdotes, los levitas, los cantores y los porteros formaban castas en el sentido estricto de la palabra. El nacimiento de un hombre definitivamente lo asignó a una de estas clases, a las que solo podían pertenecer los miembros de ciertas familias.

Pero las genealogías tenían un significado más profundo. Israel era el pueblo escogido de Jehová, Su hijo, a quien se garantizaban privilegios especiales mediante un pacto solemne. La afirmación de un hombre de participar en este pacto dependía de su genuina ascendencia israelita, y la prueba de tal descendencia era una genealogía auténtica. En estos capítulos, la crónica se ha esforzado infinitamente por recopilar genealogías de todas las fuentes disponibles y construir un conjunto completo de genealogías que exhiban las líneas de ascendencia de las familias de Israel.

Su interés en esta investigación no era meramente anticuario: estaba investigando asuntos de la mayor importancia social y religiosa para todos los miembros de la comunidad judía, y especialmente para sus colegas y amigos en el servicio del Templo. Estos Capítulos, que nos parecen tan áridos e inútiles, fueron probablemente considerados por los contemporáneos del cronista como la parte más importante de su obra. La preservación o el descubrimiento de una genealogía era casi una cuestión de vida o muerte.

Sea testigo del episodio de Esdras y Nehemías: Esdras 2:61 Nehemías 7:63 "Y de los sacerdotes: los hijos de Hobaía, los hijos de Hakkoz, los hijos de Barzilai, que tomó mujer de las hijas de Barzilai el galaadita, y fue llamado por su nombre.

Estos buscaron su registro entre los que fueron contados por genealogía, pero no fue encontrado; por tanto, fueron considerados contaminados y apartados del sacerdocio. Y el gobernador les dijo que no comieran de las cosas más santas, hasta que hubiera un sacerdote con Urim y Tumim. "Casos como estos estimularían el entusiasmo de nuestro autor. Mientras volteaba recipientes polvorientos y desenrollaba pergaminos raídos, y una escritura descifrada y retorcida dolorosamente descifrada, estaría emocionado por la esperanza de descubrir alguna genealogía extraviada que restauraría a los marginados, a su estatus y privilegios completos como israelitas y sacerdotes.

Sin duda, ya había adquirido en cierta medida la exégesis sutil y la casuística minuciosa que fueron la gloria del rabinismo posterior. La ingeniosa interpretación de la escritura oscura o la feliz enmienda de palabras medio borradas podrían prestar una ayuda oportuna en la recuperación de una genealogía. Por otro lado, había intereses creados dispuestos a protestar contra la aceptación demasiado fácil de nuevos reclamos. Las familias sacerdotales de indudable descendencia de Aarón no agradecerían a un cronista por revivir los derechos vencidos a una participación en las oficinas y los ingresos del Templo. Esta parte de la tarea de nuestro autor era tan delicada como importante.

Ahora consideraremos brevemente las genealogías de estos capítulos en el orden en que se dan. El capítulo 1 contiene genealogías del período patriarcal seleccionadas del Génesis. Todas las razas existentes del mundo se remontan a través de Sem, Cam y Jafet hasta Noé y, a través de él, hasta Adán. El cronista acepta así y repite la doctrina del Génesis que Dios hizo de cada nación de hombres para que habitara en toda la faz de la tierra.

Hechos 17:26 Toda la humanidad, "Griego y judío, circuncisión e incircuncisión, bárbaro, escita, siervo, libre", Colosenses 3:11 eran igualmente descendientes de Noé, quien fue salvado del Diluvio por el cuidado especial de Dios; de Enoc, que caminó con Dios; de Adán, que fue creado por Dios a su imagen y semejanza.

Los israelitas no pretendían, como ciertos clanes griegos, ser descendientes de un dios especial propio ni, como los atenienses, haber surgido milagrosamente de suelo sagrado. Sus genealogías testificaron que no meramente la naturaleza israelita, sino la naturaleza humana, está moldeada en un patrón divino. Estas listas aparentemente estériles de nombres consagran los grandes principios de la hermandad universal de los hombres y la Paternidad universal de Dios.

El cronista escribió cuando el amplio universalismo de los profetas estaba siendo reemplazado por la dura exclusividad del judaísmo; y sin embargo, quizás inconscientemente, reproduce las genealogías que serían un arma de San Pablo en su lucha con esa exclusividad. Los primeros capítulos del Génesis y las Crónicas se encuentran entre los fundamentos de la catolicidad de la Iglesia de Cristo.

Para el período antediluviano solo se da la genealogía setita. El objeto del cronista era simplemente dar el origen de las razas existentes; y los descendientes de Caín fueron omitidos, ya que fueron completamente destruidos por el Diluvio.

Siguiendo el ejemplo del Génesis, el cronista da las genealogías de otras razas en los puntos en los que divergen de la línea ancestral de Israel, y luego continúa la historia familiar de la raza elegida. De esta manera se mencionan sucesivamente los descendientes de Jafet y Cam, los semitas no abrahámicos, los ismaelitas, los hijos de Cetura y los edomitas.

Las relaciones de Israel con Edom fueron siempre estrechas y en su mayoría hostiles. Los edomitas se habían aprovechado del derrocamiento del Reino del Sur para apropiarse del sur de Judá, y aún continuaban ocupándolo. El gran interés que siente el cronista por Edom lo demuestra el gran espacio dedicado a los edomitas. La estrecha contigüidad de judíos e idumeos tendía a promover el intercambio mutuo entre ellos e incluso amenazaba con una eventual fusión de los dos pueblos.

De hecho, los Herodes idumeos se convirtieron en gobernantes de Judea. Para protegerse contra tales peligros para la separación del pueblo judío, el cronista enfatiza la distinción histórica de raza entre ellos y los edomitas.

Desde el comienzo del segundo capítulo en adelante, las genealogías están totalmente ocupadas con los israelitas. El interés especial del autor por Judá se manifiesta de inmediato. Después de dar la lista de los doce patriarcas, dedica dos capítulos y medio a las familias de Judá. Aquí nuevamente, los materiales se han obtenido principalmente de los libros históricos anteriores. Sin embargo, se combinan con tradiciones más recientes, de modo que en este capítulo se reúnen temas de diferentes fuentes de una manera muy confusa.

Una fuente de esta confusión fue el principio de que la comunidad judía solo podía estar formada por familias de genuina ascendencia israelita. Ahora, un gran número de los exiliados que regresaron trazó su descendencia a dos hermanos, Caleb y Jerahmeel; pero en las narraciones más antiguas, Caleb y Jerahmeel no son israelitas. Caleb es un kenizita, Josué 14:6 y sus descendientes y los de Jerahmeel aparecen en estrecha relación con los ceneos.

1 Samuel 27:10 Incluso en este capítulo, algunos de los calebitas se llaman ceneos y están relacionados de alguna manera extraña con los recabitas. Aunque al final de la monarquía los calebitas y jerameelitas se habían convertido en una parte integral de la tribu de Judá, su origen separado no se había olvidado, y Caleb y Jerahmeel no se habían incluido en las genealogías israelitas.

Pero después del exilio, los hombres llegaron a sentir cada vez con más fuerza que una fe común implicaba unidad de raza. Además, la unidad práctica de los judíos con estos kenizitas sobrepasaba la memoria borrosa y desvanecida de las antiguas distinciones tribales. Los judíos y los kenizitas habían compartido el cautiverio, el exilio y el regreso; trabajaron, lucharon y adoraron uno al lado del otro; y eran a todos los efectos una nación, igual que el pueblo de Jehová.

Esta verdad práctica obvia e importante se expresó como tales verdades se solían expresar entonces. Los hijos de Caleb y Jerahmeel fueron finalmente adoptados formalmente en la raza elegida. Caleb y Jerameel ya no son hijos de Jefone el quenizita; son los hijos de Hezrón, el hijo de Fares, el hijo de Judá. Se formó una nueva genealogía como reconocimiento más que como explicación de hechos consumados.

De la sección que contiene las genealogías de Judá, la parte del león se da naturalmente a la casa de David, a la que se dedica una parte del segundo capítulo y la totalidad del tercero.

A continuación, siga las genealogías de las tribus restantes, siendo las de Leví y Benjamín las más completas con mucho. El capítulo 6, que está dedicado a Leví, proporciona evidencia del uso por parte del cronista de fuentes independientes y a veces inconsistentes, y también ilustra su interés especial en el sacerdocio y el coro del templo. Una lista de sumos sacerdotes desde Aarón hasta Ahimaas se da dos veces ( 1 Crónicas 6:4 y 1 Crónicas 6:49 ), pero solo se reconoce una línea de sumos sacerdotes, la casa de Sadoc, a quien Josías las reformas habían hecho de la única familia sacerdotal en Israel.

Sus antiguos rivales, los sumos sacerdotes de la casa de Elí, son tan completamente ignorados como los cainitas antediluvianos. La dinastía de sumos sacerdotes existente había estado establecida durante tanto tiempo que estos otros sacerdotes de Saúl y David parecían no tener ningún significado para la religión de Israel.

El pedigrí de las tres familias levitas de Gershom, Coat y Merari también se da dos veces: en 1 Crónicas 6:16 y 1 Crónicas 6:31 . El pedigrí anterior comienza con los hijos de Leví y continúa hasta sus descendientes; el último comienza con los fundadores de los gremios de cantantes, Hemán, Asaf y Ethan, y rastrea sus genealogías hasta Coat, Gershom y Merari, respectivamente.

Pero los pedigríes no están de acuerdo; compárese, por ejemplo, las listas de los coatitas: - 1 Crónicas 6:22 ; 1 Crónicas 6:36 Coat Coat Aminadab Izhar Coré Coré Asir Elcana Ebiasaf Ebiasaf Asir Asir Tahat Tahat Uriel Sofonías Uzías Asarías Shaul Etc.

Tenemos aquí una de las muchas ilustraciones del hecho de que el cronista utilizó materiales de muy diferente valor. Intentar demostrar la absoluta coherencia de todas sus genealogías sería una mera pérdida de tiempo. De ninguna manera es seguro que él mismo supusiera que eran consistentes. La franca yuxtaposición de diversas listas de antepasados ​​sugiere más bien que fue impulsado por un deseo académico de preservar para sus lectores todas las pruebas disponibles de todo tipo.

Al leer las genealogías de la tribu de Benjamín, es especialmente interesante encontrar que en la comunidad judía de la Restauración había familias que rastreaban su descendencia a través de Mefiboset y Jonatán hasta Saúl. Aparentemente, el cronista y sus contemporáneos compartían este interés especial por las fortunas de una dinastía caída, pues la genealogía se da dos veces. Estas circunstancias son más sorprendentes porque en la historia real de Crónicas, Saulo es casi ignorado.

El resto del capítulo noveno trata sobre los habitantes de Jerusalén y el ministerio del templo después del regreso del cautiverio, y es en parte idéntico a secciones de Esdras y Nehemías. Cierra la historia familiar, por así decirlo, de Israel, y su posición indica el punto de vista y los intereses dominantes del cronista.

Así, los nueve capítulos iniciales de genealogías y temas afines son las notas clave de todo el libro. Algunos son personales y profesionales: algunos son religiosos. Por un lado, tenemos el origen de familias e instituciones existentes; por otro lado, tenemos la elección de la tribu de Judá y la casa de David, de la tribu de Leví y la casa de Aarón.

Consideremos primero el carácter hereditario de la religión y el sacerdocio judíos. Aquí, como en otros lugares, la doctrina formal solo reconocía y aceptaba hechos reales. Las condiciones que recibieron la sanción de la religión fueron primero impuestas por la fuerza de las circunstancias. En los tiempos primitivos, si había alguna religión, tenía que ser nacional; si Dios iba a ser adorado en absoluto, Su adoración era necesariamente nacional y, en cierta medida, se convirtió en un Dios nacional.

Las simpatías están limitadas por el conocimiento y el interés común. El israelita común sabía muy poco de cualquier otro pueblo que no fuera el suyo. Había poca cortesía internacional en los tiempos primitivos y las naciones tardaban en reconocer que tenían intereses comunes. Era difícil para un israelita creer que su amado Jehová, en quien le habían enseñado a confiar, era también el Dios de los árabes y sirios, que periódicamente atacaban sus cosechas, su ganado y sus esclavos, y en ocasiones se llevaban a sus hijos. , o de los caldeos, que hicieron arreglos deliberados y completos para saquear todo el país, arrasar sus ciudades y llevarse a la población al exilio lejano.

Mediante un acto supremo de fe, los profetas reclamaron a los enemigos y opresores de Israel como instrumentos de la voluntad de Jehová, y las genealogías del cronista muestran que él compartía esta fe; pero seguía siendo inevitable que los judíos miraran al mundo en general desde el punto de vista de sus propios intereses y experiencias nacionales. Jehová era Dios del cielo y de la tierra; pero los israelitas lo conocían por la liberación que había obrado para Israel, los castigos que había infligido por sus pecados y los mensajes que había confiado a sus profetas.

En cuanto a su conocimiento y experiencia práctica, lo conocían como el Dios de Israel. El curso de los acontecimientos desde la caída de Samaria redujo aún más las asociaciones locales del culto hebreo.

"Dios se enojó, y aborreció en gran manera a Israel, y abandonó el tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres";

"Rechazó la tienda de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el monte de Sion que amaba; y edificó su santuario como las alturas como la tierra que él estableció para siempre". Salmo 78:59 ; Salmo 78:67

Sin duda tenemos razón al criticar a los judíos cuyas limitaciones los llevaron a considerar a Jehová como una especie de posesión personal, la herencia de su propia nación y no de otros pueblos. Pero incluso aquí solo podemos culpar a sus negaciones. Jehová era su herencia y posesión personal; pero también era heredero de otras naciones. Esta herejía judía no se ha extinguido en modo alguno: los hombres blancos no siempre creen que su Dios sea igualmente el Dios del negro; Los ingleses tienden a pensar que Dios es el Dios de Inglaterra de una manera más especial que el Dios de Francia.

Cuando hablamos sobre Dios en la historia, nos referimos principalmente a nuestra propia historia. Podemos ver la mano de la Providencia en el naufragio de la Armada y el derrocamiento de Napoleón; pero no estamos tan dispuestos a reconocer en el mismo Napoleón al instrumento divino que creó una nueva Europa al liberar a sus pueblos de una tiranía cruel y degradante. Apenas nos damos cuenta de que Dios se preocupa tanto por el continente como por nuestra isla.

Tenemos grandes y quizás suficientes excusas, pero debemos dejar que los judíos se beneficien de ellas. Dios es tanto el Dios de una nación como de otra; pero Él se realiza a sí mismo en diferentes naciones de diferentes maneras, mediante una disciplina providencial diversa. Cada pueblo está obligado a creer que Dios ha adaptado especialmente Su trato a sus necesidades, y no podemos sorprendernos si los hombres olvidan o no observan que Dios no ha hecho menos por sus vecinos.

Cada nación considera con razón sus ideas religiosas, y la vida y la literatura como una herencia preciosa y peculiarmente suya; y no se debe culpar demasiado severamente por ignorar que otras naciones también tienen su herencia. Tales consideraciones justifican en gran medida el interés por la herencia que muestran las genealogías del cronista. En el lado positivo y práctico, la religión es en gran parte una cuestión de herencia y debería serlo.

El sacramento cristiano del bautismo es una profesión continua de esta verdad: nuestros hijos son "limpios"; están dentro del pacto de gracia; reclamamos para ellos los privilegios de la Iglesia a la que pertenecemos. Eso también era parte del significado de las genealogías.

En el amplio campo de la vida social y religiosa, los problemas de la herencia son en cierto modo menos complicados que en las discusiones más exactas de la ciencia física. Los efectos prácticos pueden considerarse sin intentar un análisis preciso de las causas. La historia familiar no solo determina la constitución física, los dones mentales y el carácter moral, sino que también determina en su mayor parte el país, el hogar, la educación, las circunstancias y la posición social.

Todos estos fueron herencia de un hombre más peculiar en Israel que entre nosotros; y en muchos casos en Israel, a menudo se entrenaba a un hombre para heredar una profesión familiar. Aparte del ministerio del templo, leemos de una familia de artesanos, de otras familias que eran alfareros, de otros que habitaban con el rey por su trabajo, y de las familias de la casa de los que trabajaban el lino fino. 1 Crónicas 14:1 religión está en gran parte involucrada en la herencia múltiple que un hombre recibe de sus padres.

Su nacimiento determina su educación religiosa, los ejemplos de vida religiosa que se le presentan, las formas de culto en las que participa desde niño. La mayoría de los hombres viven y mueren en la religión de su infancia; adoran al Dios de sus padres; Romanista sigue siendo romanista: protestante sigue siendo protestante. Es posible que no comprendan ninguna fe viva o que pierdan todo interés en la religión; pero la religión que tienen la mayoría de los hombres es parte de su herencia. En el Israel del cronista, la fe y la devoción a Dios eran casi siempre y por completo heredadas. Eran parte de la gran deuda que un hombre tenía con sus padres.

El reconocimiento de estos hechos debería tender a fomentar nuestra humildad y reverencia, a fomentar el patriotismo y la filantropía. Somos las criaturas y los deudores del pasado, aunque somos lentos para asumir nuestras obligaciones. No tenemos nada que no hayamos recibido; pero somos propensos a considerarnos hombres hechos a sí mismos, los arquitectos y constructores de nuestra propia fortuna, que tienen derecho a ser satisfechos de sí mismos, asertivos y egoístas.

El heredero de todas las épocas, en todo el vigor de la juventud, ocupa su lugar en las primeras filas del tiempo y avanza con la feliz conciencia de la sabiduría profunda y múltiple, los inmensos recursos y la magnífica oportunidad. Olvida o incluso desprecia las generaciones de trabajo y angustia que han acumulado para él su gran herencia. Las genealogías son una protesta silenciosa contra tan insolente ingratitud.

Nos recuerdan que en tiempos pasados ​​un hombre obtenía sus dones y recibía oportunidades de sus antepasados; nos muestran a los hombres como los eslabones de una cadena, inquilinos de por vida, por así decirlo, de nuestra propiedad, llamados a pagar con intereses para el futuro la deuda en la que han contraído con el pasado. Vemos que la cadena es larga, con muchos eslabones; y la pequeña estimación que nos inclinamos a dar al trabajo de los individuos de cada generación se rebela contra nuestro propio orgullo.

También somos individuos de una generación que es solo uno de los miles necesarios para desarrollar el propósito Divino para la humanidad. Se nos enseña la humildad que surge de un sentido de obligación y responsabilidad.

Aprendemos a tener reverencia por los trabajadores y los logros del pasado y, sobre todo, por Dios. Se nos recuerda la escala del trabajo Divino: -

"Mil años a tu vista

Son como ayer cuando ya pasó,

Y como vigilia en la noche ".

Una genealogía es un recordatorio breve y directo de que Dios ha estado obrando a través de las innumerables generaciones que nos han precedido. La simple serie de nombres es un diagrama expresivo de Su poderoso proceso. Cada nombre en las listas anteriores representa una generación o incluso varias generaciones. Las genealogías se remontan a períodos prehistóricos oscuros; sugieren un pasado demasiado remoto para nuestra imaginación. Y, sin embargo, nos llevan de regreso a Adán, al comienzo mismo de la vida humana. Sin embargo, desde ese comienzo, hace muchos miles o decenas de miles de años, la vida del hombre ha sido sagrada, el objeto del cuidado y el amor divinos, el instrumento del propósito divino.

Más adelante vemos el pedigrí de nuestra raza dividiéndose en innumerables ramas, todas las cuales están representadas en este diagrama sagrado de la humanidad. La obra Divina no solo se extiende a lo largo de todo el tiempo, sino que también abarca todas las circunstancias y relaciones complicadas de las familias de la humanidad. Estas genealogías sugieren una lección que probablemente no fue la intención del cronista. Reconocemos el carácter único de la historia de Israel, pero en cierta medida discernimos en esta narrativa completa y detallada del pueblo elegido un tipo de la historia de cada raza.

Otros no tenían la elección de Israel, pero cada uno tenía su propia vocación. El poder, la sabiduría y el amor de Dios se manifiestan en la historia de un pueblo elegido en una escala acorde con nuestras facultades limitadas, de modo que podamos adquirir una idea vaga de la maravillosa providencia en toda la historia del Padre de quien cada familia en se nombra el cielo y la tierra.

Otro principio estrechamente aliado a la herencia y también discutido en los tiempos modernos es la solidaridad de la raza. Se supone que la humanidad posee algo parecido a una conciencia, personalidad o individualidad común. Evidentemente, tal cualidad se vuelve más intensa a medida que reducimos su alcance de la raza a la nación, el clan y la familia; tiene sus raíces en las relaciones familiares. Los sentimientos tribales, nacionales y humanitarios indican que las sociedades más grandes han asumido algo del carácter de la familia.

Por lo tanto, los sentimientos comunes y las simpatías mutuas de la humanidad se deben en última instancia a la relación de sangre. Las genealogías que exponen historias familiares son los símbolos de esta hermandad o solidaridad de nuestra raza. La tabla de líneas convergentes de antepasados ​​en Israel llevó la mente de los hombres de las familias separadas a su antepasado común; de nuevo, la ascendencia de los antepasados ​​se remonta a un origen común aún anterior, y el proceso continuó hasta que todas las líneas se encontraron en Noé.

Cada etapa del proceso amplió el rango de parentesco de cada hombre y amplió el área natural de ayuda y afecto mutuos. Es cierto que los judíos no aprendieron esta lección más amplia de sus genealogías, pero dentro de su propia comunidad sentían intensamente el vínculo de parentesco y hermandad. El patriotismo moderno reproduce el fuerte sentimiento nacional judío, y nuestro humanitarismo está comenzando a extenderlo a todo el mundo.

En este momento, los hechos de la herencia se han estudiado más cuidadosamente y se comprenden mejor. Si elaboráramos genealogías típicas ahora, representarían de manera más completa y precisa las relaciones mutuas de nuestra gente. Hasta donde llegan, las genealogías del cronista forman un diagrama claro e instructivo de la dependencia mutua del hombre con respecto al hombre y la familia con la familia. El valor del diagrama no requiere la precisión de los nombres reales más de lo que la validez de Euclides requiere la existencia real de triángulos llamados ABC, DE F.

Estas genealogías son, en todo caso, un verdadero símbolo de los hechos de las relaciones familiares; pero se dibujan, por así decirlo, en una sola dimensión, hacia atrás y hacia adelante en el tiempo. Sin embargo, la verdadera vida familiar existe en tres dimensiones. Existen numerosas relaciones cruzadas, parentesco de todos los grados, así como filiación y hermandad. Un hombre no tiene simplemente sus antepasados ​​masculinos en la línea directamente ascendente: padre, abuelo, bisabuelo, etc.

-pero también tiene antepasados ​​femeninos. Retrocediendo tres o cuatro generaciones, un hombre se relaciona con un inmenso número de primos; y si se pudiera elaborar la red completa de diez o quince generaciones, probablemente mostraría algún vínculo de sangre en toda una nación. Así, las raíces ancestrales de la vida y el carácter de un hombre tienen amplias ramificaciones en las generaciones anteriores de su pueblo. Cuanto más retrocedemos, mayor es el elemento de ascendencia común a los diferentes individuos de la misma comunidad.

Las genealogías del cronista solo nos muestran a los individuos como eslabones en un conjunto de cadenas. El esquema genealógico más completo estaría mejor ilustrado por los ganglios del sistema nervioso, cada uno de los cuales está conectado por numerosas fibras nerviosas con los otros ganglios. La Iglesia ha sido comparada con el cuerpo, "que es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo".

"La humanidad, por su parentesco natural, es también un cuerpo así; la nación es aún más verdaderamente" un cuerpo ". El patriotismo y la humanidad son instintos tan naturales y vinculantes como los de la familia; y las genealogías expresan o simbolizan la familia más amplia los lazos, para que ensalcen las virtudes y hagan cumplir los deberes que se derivan de estos lazos.

Antes de cerrar este capítulo, se puede decir algo sobre uno o dos puntos especiales. Las mujeres son prácticamente ignoradas en estas genealogías, un hecho que indica más bien una falta de reconocimiento de su influencia que la ausencia de tal influencia. Aquí y allá se menciona a una mujer por alguna razón especial. Por ejemplo, los nombres de Sarvia y Abigail se insertan para mostrar que Joab, Abisai y Asahel, junto con Amasa, eran todos primos de David.

El mismo gran interés por David lleva al cronista a registrar los nombres de sus esposas. Es digno de mención que de las cuatro mujeres que se mencionan en la genealogía de nuestro Señor según San Mateo, solo se mencionan aquí dos, Tamar y Bath-shua ( es decir , Betsabé). Probablemente San Mateo tuvo cuidado de completar la lista porque Rahab y Rut, como Tamar y posiblemente Betsabé, eran extranjeras, y sus nombres en la genealogía indicaban una conexión entre Cristo y los gentiles, y sirvieron para enfatizar Su misión de ser el Salvador de el mundo.

Una vez más, se necesita mucha precaución al aplicar cualquier principio de herencia. Una genealogía, como hemos visto, sugiere nuestra dependencia de muchas formas de nuestra ascendencia. Pero las relaciones de un hombre con sus parientes son muchas y complicadas; una cualidad, por ejemplo, puede estar latente durante una o más generaciones y luego reaparecer, de modo que, según todas las apariencias, un hombre hereda de su abuelo o de un antepasado más remoto que de su padre o madre.

Por el contrario, la presencia de ciertos rasgos de carácter en un niño no muestra que ninguna tendencia correspondiente haya estado necesariamente activa en la vida de cualquiera de los padres. Tampoco debe confundirse la influencia de las circunstancias con la de la herencia. Además, debemos tener en cuenta nuestra ignorancia de las leyes que gobiernan la voluntad humana, una ignorancia que a menudo frustrará nuestros intentos de encontrar en la herencia una explicación simple del carácter y las acciones de los hombres. Thomas Fuller tiene una pintoresca "observación de las Escrituras" que brinda una importante aplicación práctica de estos principios:

Señor, encuentro la genealogía de mi Salvador extrañamente marcada con cuatro cambios notables en cuatro generaciones inmediatas:

1. 'Roboam engendró a Abiam'; es decir, un mal padre engendró un mal hijo.

2. 'Abiam engendró a Asa'; es decir, un mal padre, un buen hijo.

3. "Asa engendró a Jehosafat"; es decir, un buen padre, un buen hijo.

4. 'Jehosafat engendró a Joram'; es decir, un buen padre, un mal hijo.

"Veo, Señor, de ahí que la piedad de mi padre no puede estar implícita; eso es una mala noticia para mí. Pero también veo que la impiedad real no siempre es hereditaria; esa es una buena noticia para mi hijo".

ESTADÍSTICAS

LAS ESTADÍSTICAS juegan un papel importante en Crónicas y en el Antiguo Testamento en general. Para empezar, están las genealogías y otras listas de nombres, como las listas de los consejeros de David y la lista de honor de sus valientes. El cronista se deleita especialmente en listas de nombres y, sobre todo, en listas de coristas levíticos. Nos da listas de las orquestas y coros que actuaron cuando el Arca fue traída a Sión 1 Crónicas 15:1 y en la pascua de Ezequías (Cf.

2 Crónicas 29:12 ; 2 Crónicas 30:22 ) también una lista de levitas a quienes Josafat envió a enseñar en Judá. 2 Crónicas 17:8 Sin duda, el orgullo familiar se vio gratificado cuando los contemporáneos y amigos del cronista leyeron los nombres de sus antepasados ​​en relación con los grandes acontecimientos de la historia de su religión.

Posiblemente le proporcionaron información a partir de la cual se compilaron estas listas. Un resultado incidental del celibato del clero romanista ha sido hacer imposible las genealogías eclesiásticas antiguas; los clérigos modernos no pueden rastrear su ascendencia a los monjes que desembarcaron con Agustín. Nuestras genealogías podrían permitir a un historiador construir listas de los combatientes en Agincourt y Hastings; pero las Cruzadas son las únicas guerras de la Iglesia militante para las que los pedigrí modernos podrían proporcionar una lista.

También encontramos en el Antiguo Testamento las especificaciones y listas de suscripción para el Tabernáculo y para el templo de Salomón. Estos Éxodo 25:1 ; Éxodo 26:1 ; Éxodo 27:1 ; Éxodo 28:1 ; Éxodo 29:1 ; Éxodo 30:1 ; Éxodo 31:1 ; Éxodo 32:1 ; Éxodo 33:1 ; Éxodo 34:1 ; Éxodo 35:1 ; Éxodo 36:1 ; Éxodo 37:1 ; Éxodo 38:1 ; Éxodo 39:1 , 1 Reyes 7:1 , 1 Crónicas 29:1 , 2 Crónicas 3:5 , sin embargo, no se proporcionan estadísticas para el segundo Templo, probablemente por la misma razón que en las listas de suscripción modernas los donantes de chelines y medias coronas deben indicarse con iniciales, o describirse como "amigos" y "simpatizantes" o agrupados bajo el título de "sumas menores".

El Antiguo Testamento también es rico en censos y declaraciones sobre el número de ejércitos y las divisiones que los componían. Están los resultados del censo tomado dos veces en el desierto y los relatos de los números de las diferentes familias que vinieron de Babilonia con Zorobabel y más tarde con Esdras; hay un censo de los levitas en el tiempo de David según sus varias familias; 1 Crónicas 15:4 están los números de los contingentes tribales que llegaron a Hebrón para hacer rey a David, 1 Crónicas 7:23 y mucha información similar.

Por lo tanto, las estadísticas ocupan un lugar destacado en el registro inspirado de la revelación divina y, sin embargo, a menudo dudamos en conectar términos como "inspiración" y "revelación" con números, nombres y detalles de la organización civil y eclesiástica. Tememos que cualquier énfasis puesto en detalles puramente accidentales distraiga la atención de los hombres de la esencia eterna del evangelio, no sea que cualquier sugerencia de que la certeza de la verdad cristiana depende de la precisión de estas estadísticas se convierta en un obstáculo y destruya la fe. de algunas.

Con respecto a tales asuntos, ha habido muchas preguntas tontas de genealogías, balbuceos profanos y vanos, que se han incrementado hasta convertirse en más impiedad. Aparte de estos, incluso en el Antiguo Testamento, una santidad se atribuye al número siete, pero no hay justificación para un gasto considerable de tiempo y pensamiento en la aritmética mística. Un simbolismo atraviesa los detalles del edificio, el mobiliario y el ritual tanto del Tabernáculo como del Templo, y este simbolismo posee un significado religioso legítimo; pero su exposición no está especialmente sugerida por el libro de Crónicas.

La exposición de tal simbolismo no siempre está suficientemente gobernada por un sentido de proporción. El ingenio para proporcionar interpretaciones sutiles de detalles minuciosos a menudo oculta las grandes verdades que los símbolos realmente pretenden imponer. Además, los escritores sagrados no dieron estadísticas simplemente para proporcionar materiales para la Cábala y Gematria o incluso para servir como tipos y símbolos teológicos. A veces su propósito era más simple y práctico.

Si conociéramos toda la historia de las listas de suscripción del Tabernáculo y del Templo, sin duda encontraríamos que se habían utilizado para estimular generosas donaciones para la erección del segundo Templo. Los predicadores que buscan fondos para la construcción pueden encontrar una gran cantidad de textos adecuados en Éxodo, Reyes y Crónicas.

Pero las estadísticas bíblicas también son ejemplos de precisión y minuciosidad de la información y el reconocimiento de las manifestaciones más oscuras y prosaicas de la vida superior. De hecho, de estas y otras formas la Biblia da una sanción anticipada a las ciencias exactas.

Algunos lectores pueden recibir la mención de la precisión en relación con las Crónicas con una sonrisa de desprecio. Pero estamos en deuda con el cronista por la información exacta y completa sobre los judíos que regresaron de Babilonia; ya pesar del juicio extremadamente severo emitido sobre Crónicas por muchos críticos, todavía podemos aventurarnos a creer que las estadísticas del cronista son tan precisas como su conocimiento y entrenamiento crítico hicieron posible.

A veces puede dar cifras obtenidas por cálculo a partir de datos inciertos, pero tal práctica es bastante consistente con la honestidad y el deseo de proporcionar la mejor información disponible. Los eruditos modernos están bastante dispuestos a presentarnos cifras sobre la membresía de la Iglesia cristiana bajo Antonino Pío o Constantino; y algunas de estas cifras no son mucho más probables que las más dudosas de Crónicas. Todo lo que se necesita para hacer de las estadísticas del cronista un ejemplo para nosotros es que sean el monumento de un intento concienzudo de decir la verdad, y eso sin duda lo son.

Este ejemplo bíblico es el más útil porque a menudo se habla mal de las estadísticas y no tienen ningún atractivo exterior que las proteja del prejuicio popular. Se nos dice que "nada es tan falso como las estadísticas" y que "las cifras prueban cualquier cosa"; y la polémica se sustenta en obras como "Tiempos difíciles" y el pésimo ejemplo de Mr. Gradgrind. Bien entendido, estos proverbios ilustran la impaciencia generalizada de cualquier demanda de pensamiento y expresión exactos. Si las "cifras" prueban algo, también lo harán los textos.

Aunque este prejuicio popular no puede ignorarse por completo, no es necesario tomarlo demasiado en serio. El principio opuesto, cuando se declara, se verá de inmediato como una perogrullada. Porque equivale a esto: el conocimiento exacto y completo es la base de una comprensión correcta de la historia y es una condición necesaria para la acción correcta. Este principio a menudo se descuida porque es obvio. Sin embargo, para ilustrarlo de nuestro autor, el conocimiento del tamaño y el plano del Templo aumenta enormemente la viveza de nuestras imágenes de la religión hebrea.

Comprendemos la vida judía posterior mucho más claramente con la ayuda de las estadísticas sobre el número, las familias y los asentamientos de los exiliados que regresan; e igualmente, los libros de contabilidad del alguacil de una finca inglesa en el siglo XIV valen varios cientos de páginas de teología contemporánea. Estas consideraciones pueden alentar a quienes realizan la ingrata tarea de compilar estadísticas, listas de suscripción y balances de sociedades misioneras y filantrópicas.

El historiador celoso e inteligente de la vida y el servicio cristianos necesitará estos áridos registros para poder comprender su tema, y ​​los más altos dones literarios pueden emplearse en la exposición elocuente de estos hechos y cifras aparentemente poco interesantes. Además, de la exactitud de estos registros depende la posibilidad de determinar un verdadero rumbo para el futuro. Ni las sociedades ni los individuos, por ejemplo, pueden permitirse vivir más allá de sus ingresos sin saberlo.

Las estadísticas también son la única forma en que se pueden reconocer y registrar muchos actos de servicio. La literatura sólo puede ocuparse de casos típicos y, naturalmente, selecciona los más dramáticos. El informe misionero solo puede contar la historia de algunas conversiones sorprendentes; puede dar la historia de la abnegación excepcional que gira en una o dos de sus listas de suscripción; por lo demás, debemos contentarnos con tablas y listas de suscripción.

Pero estas áridas estadísticas representan una infinitud de paciencia y abnegación, de trabajo y oración, de gracia y bendición divinas. El misionero de la ciudad puede narrar sus experiencias con algunos inquilinos y penitentes, pero la mayor parte de su trabajo solo puede registrarse en el estado de las visitas pagadas y los servicios realizados. A veces nos sentimos tentados a desacreditar estas afirmaciones, a preguntarnos cuántas de las visitas y servicios tuvieron algún resultado; a veces nos impacientamos porque el trabajo cristiano se estima mediante cualquier línea y medida numérica. Sin duda, el método tiene muchos defectos y no debe usarse demasiado mecánicamente; pero no podemos renunciar a ella sin ignorar por completo una labor ardiente y exitosa.

El interés de nuestro cronista por las estadísticas pone un saludable énfasis en el carácter práctico de la religión. Existe el peligro de identificar la fuerza espiritual con los dones literarios y retóricos; reconocer el valor religioso de las estadísticas es la protesta más contundente contra tal identificación. La contribución permanente de cualquier época al pensamiento de las religiones tomará naturalmente una forma literaria, y cuanto más altas sean las cualidades literarias de la escritura religiosa, más probabilidades habrá de que sobreviva.

Shakespeare, Milton y Bunyan probablemente han ejercido una influencia religiosa directa más poderosa en las generaciones posteriores que todos los teólogos del siglo XVII. Pero el servicio supremo de la Iglesia en cualquier época es su influencia en su propia generación, mediante la cual moldea a la generación inmediatamente siguiente. Esa influencia solo puede estimarse mediante un estudio cuidadoso de toda la información posible, y especialmente de las estadísticas.

No podemos asignar valores matemáticos a los efectos espirituales y tabularlos como los rendimientos de la Junta de Comercio; pero los movimientos espirituales reales pronto tendrán problemas prácticos, que se pueden escuchar, ver y sentir, e incluso admitir ser puestos en tablas. "El viento sopla de donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va"; Juan 3:8 y, sin embargo, las ramas y el maíz se doblan ante el viento, y los barcos son llevados a través del mar al puerto deseado.

Pueden elaborarse tablas de tonelaje y velocidad de navegación. Así es todo aquel que es nacido del Espíritu. No se puede decir cuándo y cómo Dios sopla sobre el alma; pero si el Espíritu Divino actúa en cualquier sociedad, habrá menos crímenes y peleas, menos escándalos y más obras de caridad. Podemos sospechar con justicia de un renacimiento que no tiene ningún efecto sobre los registros estadísticos de la vida nacional. Las listas de suscripción son pruebas muy imperfectas de entusiasmo, pero cualquier fervor cristiano generalizado valdría poco si no aumentara las listas de suscripción.

Crónicas no es el testimonio más importante de una relación de simpatía entre la Biblia y la ciencia exacta. El primer capítulo del Génesis es el ejemplo clásico de la apropiación por un escritor inspirado del espíritu y método científico. Algunos capítulos de Job muestran un interés claramente científico por los fenómenos naturales. Además, la preocupación directa de Crónicas está en los aspectos religiosos de las ciencias sociales.

Y, sin embargo, hay una acumulación paciente de datos sin valor dramático evidente: nombres, fechas, números, especificaciones y rituales que no mejoran el carácter literario de la narración. Este registro concienzudo de hechos secos, este anotar cualquier cosa y todo lo que se conecta con el sujeto, es muy afín a los procesos iniciales de las ciencias inductivas. Es cierto que los intereses del cronista se reducen en algunas direcciones por los sentimientos personales y profesionales; pero dentro de estos límites está ansioso por hacer un registro completo que, como hemos visto, a veces conduce a la repetición.

Ahora la ciencia inductiva se basa en estadísticas ilimitadas. El astrónomo y el biólogo comparten el apetito del cronista por este tipo de alimento mental. Las listas de Crónicas son escasas y exiguas comparadas con los registros del Observatorio de Greenwich o los volúmenes que contienen los datos de biología o sociología; pero el cronista se convierte en cierto sentido en el precursor de Darwin, Spencer y Galton. Las diferencias son realmente inmensas.

El intervalo de dos mil años impares entre el analista antiguo y los científicos modernos no ha sido descartado. Al estimar el valor de la evidencia e interpretar su significado, el cronista era un mero niño en comparación con sus sucesores modernos. Sus objetivos e intereses eran completamente diferentes a los de ellos. Sin embargo, fue movido por un espíritu que se puede decir que heredaron. Su cuidadosa colección de hechos, incluso su tendencia a leer las ideas e instituciones de su propio tiempo en la historia antigua, son indicaciones de una reverencia por el pasado y de una ansiedad por basar ideas y acciones en el conocimiento de ese pasado.

Esto presagia la reverencia de la ciencia moderna por la experiencia, su ansiedad por basar sus leyes y teorías en la observación de lo que realmente ha ocurrido. El principio de que el pasado determina e interpreta el presente y el futuro está en la raíz de la actitud teológica de las mentes más conservadoras y del trabajo científico de los pensadores más avanzados. El espíritu conservador, como el cronista, tiende a sufrir sus pre-posesiones heredadas y sus intereses personales para obstaculizar una verdadera observación y comprensión del pasado.

Pero las oportunidades y la experiencia del cronista eran de hecho escasas en comparación con las de los estudiantes de teología de hoy; y tenemos todo el derecho a hacer hincapié en el progreso que había logrado y el camino hacia adelante que indicaba, más que en las etapas aún más avanzadas que aún se encuentran más allá de su horizonte.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/1-chronicles-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

El interés de este capítulo debe algo a las varias preguntas insatisfechas que sugiere, a puntos difíciles y nudosos que, sin embargo, no aconsejan del todo la desesperación, y a ocasionales indicaciones significativas de fuentes extraídas por el compilador, ciertamente bastante adicionales al contenido de la publicación. libros existentes del Antiguo Testamento.

Sabemos algo de lo que tenemos que esperar cuando se anuncia el nombre de Israel, o Jacob, en el primer verso, con sus doce hijos, esos "patriarcas", algunos de los cuales (ciertamente no tantos como once, porque Rubén estaba ausente y, con apenas una duda, Benjamin), "se movió con envidia, vendió a Egipto Joseph", el duodécimo ( Hechos 7:9). Aquí ingresamos, de hecho, a las genealogías y tablas y enumeraciones de líneas colaterales de "todo Israel", a las que se dedican los siguientes siete capítulos ( 1 Crónicas 9:1). Este segundo capítulo comienza con la línea de descendencia más importante de los doce: la de Judá. Y el contenido de este capítulo no agota la línea única, que, por el contrario, se extiende hasta 1 Crónicas 4:23. Dentro de estos límites solo hay esa cantidad de repetición ( 1 Crónicas 2:3; 1 Crónicas 4:1, etc.) y la apariencia de confusión que provocó el recurso del compilador a varios registros y fuentes de -formación: ellos mismos a veces pero fragmentarios, y probablemente a simple memoria y la tradición que depende de ella.

Los contenidos de este capítulo se dominan mejor al notar que consisten en:

1. La tabla de los doce hijos de Israel ( 1 Crónicas 4:1, 1 Crónicas 4:2).

2. La línea de Judá al escenario donde se ramifica en tres bisnietos ( 1 Crónicas 4:3).

3. La línea de Judá persiguió a través de esas tres ramas hasta un punto manifiestamente significativo en una, y presumiblemente en las otras (1Cr 4:10 -55).

1 Crónicas 2:1, 1 Crónicas 2:2

1. TABLA DE LOS DOCE HIJOS DE ISRAEL. Los doce hijos de Israel, no en el orden de edad (cf. Génesis 29:31-1; Génesis 35:16-1), ni exactamente en el orden de los hijos de esposas en comparación con los de las sirvientas (Génesis 25:23-1), ni en la de la bendición moribunda del padre anciano ( Génesis 49:1.), ni en la de Éxodo 1:2. Es el lugar de Dan el que perturba el orden más adecuado, y Keil sugiere que su lugar en este texto se explica por el deseo de Rachel de que el hijo de su criada se considere propio; pero seguramente esto no fue excepcional, sino que se aplicó a todos o la mayoría de estos casos, y debería haberse tenido bastante en cuenta en cualquiera de las otras listas que en esta. Sin embargo, el orden es: no sea que los seis hijos de la primera esposa, Leah; en segundo lugar, el hijo mayor de la sierva de Rachel Bilhah; tercero, los dos hijos de la amada esposa Raquel; cuarto, el otro hijo de la sierva de Rachel, Billah; Por último, los dos hijos de Zilpa, sierva de Lea. Como este orden no corresponde con nada en nuestro Antiguo Testamento, puede servir como una ligera indicación de que el compilador de Crónicas no dependía solo de estos registros. El texto hebreo y la Septuaginta coinciden exactamente con la versión autorizada aquí.

1 Crónicas 2:3

2. LA LÍNEA DE JUDAH, A SUS TRES GRANDES ABUELOS. La línea de Judá es, con un objeto bien conocido, la primera en ser tomada, aunque Judá es el cuarto de los hijos de Israel. Judá tiene cinco hijos: tres, Er, Onan, Shelah, de Canaanitess, la hija de Shad; y dos, Pharez y Zerah, de Tamar, su propia nuera, bajo las circunstancias descritas (Génesis 38:6-1). Allí, todos estos nombres se encuentran exactamente de acuerdo en la Versión Autorizada, en el texto hebreo y en la Septuaginta. Sin embargo, la versión Septuaginta ( Génesis 38:2), por una evidente imprecisión de la traducción, le da a Shua el nombre, no del padre, sino de la hija, ᾗ ὄνομα Σαυά. También se encuentran pasajes paralelos ( Génesis 46:12; Números 26:19-4). Er y Onan murieron sin problemas, y los descendientes de Shelah no se mencionan hasta que lleguemos a 1 Crónicas 4:21-13. La línea ahora es llevada a cabo por los hijos gemelos de Tamar ( 1 Crónicas 4:5, 1 Crónicas 4:6). Pharez, con dos hijos, Hezron y Hamul ( Génesis 46:12; Rut 4:18), y Zerah, con cinco hijos, Zimri (o Zabdi, Josué 7:1) , Ethan, Heman, Calcol, Dara (o con muchos manuscritos, seguidos de las versiones Targum, Siríaca y Árabe, Darda). Si estos últimos cuatro nombres no son idénticos a los de 1 Reyes 4:31, no se encuentran en ninguna conexión disponible en ningún otro lugar, y los dos últimos no se encuentran en absoluto. Ante esta suposición, algunos sostienen que este mismo pasaje prueba que el compilador recurrió a recursos que no poseemos. El peso de la evidencia parece, sin embargo, en gran medida a favor de que las personas sean las mismas. (Ver 'Genealogías del Antiguo Testamento' de Gilbert Barrington, 1: 206-208, bien resumido en el art. "Darda", 'Diccionario Bíblico' de Smith, para una discusión tan competente de la pregunta como lo permitan los datos actuales). recuerde constantemente que una enumeración como la anterior, de cinco supuestos hijos, no implica necesariamente que sean cinco hermanos, aunque en este caso parece más como si lo fueran, como se dice cinco de ellos en total

1 Crónicas 2:7

Tenemos hasta ahora siete nietos para Judá, cuando se introduce un nuevo nombre, no mencionado anteriormente: Carmi. No se lo describe como uno de los siete nietos ni como descendiente de ninguno de ellos, pero lo suficientemente envidiable está marcado como el padre de Achar, la forma posterior de Achau, el perturbador de Israel. Josué 7:1 proporciona el eslabón perdido y declara que Carmi es hijo de Zimri (Zabdi), uno de los siete nietos antes mencionados. Por el castigo de la muerte, visitado por este Achar, con sus hijos e hijas ( Josué 7:24, Josué 7:25), se puede suponer que la línea de Judá a través de él se extinguió.

1 Crónicas 2:8

La línea a través de Ethan, otro de los siete nietos, parece detenerse con Azariah, un nombre que no se encuentra en ningún otro lugar.

1 Crónicas 2:9

3. LA LÍNEA DE JUDÁ COMPRÓ A TRAVÉS DE LAS TRES RAMAS DE LOS HIJOS DE HEZRON. El rastro de la genealogía regresa a Pharez y al nombre de Hezron, el más importante de los siete nietos. Se anuncian sus tres hijos y, como comienzan con el primogénito, presumiblemente en orden de antigüedad. Ellos son: (A), Jerahmeel; (B), carnero; (C), Chelubai.

1 Crónicas 2:10

(B) Ram se toma primero en orden, de inmediato para empujar el linaje de Judá al gran hito DAVID, a quien se llega en la séptima generación desde Ram ( Rut 4:19-8; Mateo 1:3; Lucas 3:31), su nombre se clasificó como el último de siete hermanos solamente, hijos de Jesse.

1 Crónicas 2:11

Salma, hebreo שַׂלְמָא; pero Rut 4:20, שַׂלְמָה y en el siguiente verso שׂלְמוֹן. La variación de las dos primeras formas tiene muchos paralelos, como entre las Crónicas y las Escrituras anteriores del Antiguo Testamento.

1 Crónicas 2:13

Danos lo que no tenemos en otra parte, los nombres de los hijos cuarto, quinto y sexto de Jesé, a saber. Nathaneel, Raddai (pero ver 1 Reyes 1:8) y Ozem. Pero, por otro lado, hacen parecer que David era el séptimo de siete, en lugar de ( 1 Samuel 14:10, 1 Samuel 14:11; 1 Samuel 17:12) octavo de ocho hijos. El hijo desaparecido, de todos modos, pertenece al séptimo lugar. Las versiones siríaca y árabe tomaron el Elihu de 1 Crónicas 27:18 y lo pusieron en este lugar. Otros, siguiendo la Septuaginta, suponen que este Elihu, si es estrictamente un hermano de David, es Eliab, el mayor. La explicación de la ausencia del nombre aquí puede ser que murió temprano y sin problemas, y en consecuencia sería el menos buscado en un registro genealógico.

1 Crónicas 2:16, 1 Crónicas 2:17

Estos versículos no dicen que David "engendró" a Sarvia y Abigail, sino que estas dos eran hermanas de los siete hermanos anteriores. 2 Samuel 17:25 arroja luz sobre esto, que dice que Abigail era hija de un Nahash y que Zeruiah era su hermana. Pero es para dejarnos en una mayor oscuridad sobre quién era Nahat: si Nahath era otro nombre para Jesse, o el nombre de la esposa de Jesse, o el nombre de un ex esposo de la esposa de Jesse, a quien ella dio a luz a estas dos hijas antes que ella. se convirtió en esposa de Jesse, y ese ex esposo posiblemente no sea otro que el rey amonita ( 2 Samuel 10:2), o si ninguna de estas conjeturas está cerca de la verdad, algunas de las cuales a primera vista parecen bastante improbables, está aún sin resolver. Mientras tanto, vale la pena recordar que Zeruiah nombró a uno de sus hijos célebres, y probablemente el mayor de ellos, Abisai, después de Jesse, Ishai siendo el mismo que nuestro Jesse; Sin embargo, de las premisas anteriores se deduce que ella era estrictamente hermana de Abigail y, por lo tanto, no estaba realmente relacionada con Jesse. El tema se trata de manera interesante bajo los diversos nombres en el 'Diccionario Bíblico' de Smith. El esposo de Zeruiah no se encuentra en ninguna parte, mientras que el esposo de Abigail, héroe llamado Jether el Ishmeelite, en el pasaje ya mencionado ( 2 Samuel 17:25), se llama Ithra (que es una forma ligeramente alterada del nombre), un israelita, con pocas dudas un error para Ismaelita. En el mismo pasaje también aparece su propio nombre como אֲבִיגַל, en lugar de אֲבִיגַיִל, aunque muchos manuscritos tienen este último.

1 Crónicas 2:18-13

(C) Chelubai. Los descendientes de Caleb (Chelubai), ubicado en el tercer lugar de los hijos de Hezron, son tratados a continuación; pero el tema es interrumpido casi de inmediato por la reanudación de la referencia a Hezron ( 1 Crónicas 2:21-13), y por la tabla de Jemh-meel y sus descendientes ( 1 Crónicas 2:25-13); después de lo cual se continúa con la tabla de Caleb, aparentemente el mismo Caleb ( 1 Crónicas 2:42-13). Sin embargo, tomando estas porciones rotas, tal como vienen, nos encontramos inmediatamente con una serie de incertidumbres y sorpresas. 1 Crónicas 2:18 es oscuro porque dice que Caleb tuvo hijos de Azubah (la construcción hebrea también es inusual), una esposa, o incluso estrictamente una mujer (ni siquiera usando la fórmula ordinaria "su esposa"), y Jerioth, de quien nada se dice; y el versículo agrega oscuridad al decir que sus hijos son estos, sin indicar claramente a qué mujer se hace referencia. Sin embargo, se puede suponer con seguridad, a partir de lo que sigue, que Azubah tiene la intención, aunque ninguna otra parte de la Escritura nos ayuda con la sola mención de los nombres de los hijos para determinarlo con certeza. Mientras tanto, se encuentra que un manuscrito hebreo y la paráfrasis de Chaldee omiten las palabras "y por Jerioth". La Vulgata, y las versiones siríaca y árabe, hacen de Jerioth uno de los hijos, posiblemente una hija, de Caleb y Azuba, y Kennicott y Houbigant apoyan esta opinión ('Genealogías' de Barrington, 1: 210). El tono de 1 Crónicas 2:19 ciertamente puede sostenerse para ofrecer cierto semblante a la suposición de que el nombre de Jerioth debe aparecer como el de un niño o no aparecer en absoluto. El nombre de Efrata en este versículo abunda en interés. El antiguo nombre de la ciudad de Belén, y aparentemente también de un distrito que lo rodea, es la misma palabra que se encuentra aquí como el nombre de una mujer. En cualquier caso, se escribe más generalmente אֶפְרָתָה, como incluso en las otras dos apariciones en este mismo capítulo. Dos manuscritos, seguidos por dos ediciones antiguas, y aparentemente por la Vulgata, sustituyen a aleph por el final anterior. En Miqueas 5:1, Belén se encuentra unida con Efrata en una palabra compuesta. La madre Ephrath está aquí interesante por sus descendientes dados, su hijo Hur, su nieto Uri y su bisnieto Bezaleel. Se hace referencia adicional a estos en el versículo 50.

1 Crónicas 2:21-13

La primera interrupción en el registro de la posteridad de Caleb ahora es ocasionada por una referencia continuada a Hezron, quien a la edad de tres años tomó esposa (como parece de 1 Crónicas 2:24) Abiah, hermana de Galaad, hija de el eminente hombre Machir, que era el hijo mayor de Manasés de una concubina Aramitess ( 1 Crónicas 7:14). Dos hijos de Hezron de Abiah son dados (el último de ellos un niño póstumo), pero el mayor que tiene un hijo llamado Jair fue rastreado, sin duda como uno que se hizo famoso por la cantidad de ciudades que tomó. Por lo tanto, estaba conectado del lado del padre con una gran familia de Judá, y del lado de la madre con una gran familia de Manasés. Probablemente no sea el Jair de Jueces 10:3, con sus "treinta hijos, treinta potros y treinta ciudades". Y יָאִיר no es יָעִיד de 2 Samuel 21:19; 1 Crónicas 20:5. Se pone énfasis en su descendencia materna. Por lo tanto ( Números 32:41) se le llama hijo de Manasés, y de ahí también la explicación de la última cláusula del versículo 23, infra, todos estos pertenecían a los hijos de Maquir, padre de Galaad. Algunas de las ciudades a las que se hace referencia son Havoth-Jair ( Números 32:41; Deuteronomio 3:14; Josué 13:30), englomerados como los "grupos de viviendas de Jair, "en el que ver nota interesante en Stanley 'Sinai y Palestina', vocabulario, pp. 526, 527. Se encuentran en el distrito transjordanico Trachonitis, el moderno El-leyah y Jebel-Hauran. No es posible armonizar exactamente los números de las ciudades que figuran aquí con los de los pasajes citados anteriormente; ni tampoco la traducción del versículo 23, Versión autorizada, es ciertamente la correcta. E. Bertheau, en su 'Die Bucher der Chronik erklart; 15. Kurzgef. exegetisches Handbuch. z. A.T. 'traduce: "Y Geshur y Aram les quitaron el Havvoth-Jair con Kenath y sus ciudades hijas, sesenta ciudades". Se supone que "Tomó" significa aquí "retomar" o "recuperarse". Aunque esto se adapta mejor a la sintaxis hebrea, no se adapta tan bien a nuestro contexto inmediato; ni tampoco tenemos ninguna otra información de tal re, que cubra de ellos.

1 Crónicas 2:23

Geshur era un pequeño distrito entre Argob y Bashan; y Aram, comúnmente traducido Siria, es decir, la antigua Siria, a saber. El territorio de Damasco. Kenath, rebautizado por su subyugador Nobah ( Números 32:42), y conservando este nombre en el momento de Gedeón, y Zeba y Sahnunnah posteriormente reivindicaron la vida de su antiguo nombre, y lo recuperaron, reemplazado en el presente. por Kenawat. Y sus pueblos; En hebreo literalmente, sus hijas; es decir, los pequeños grupos subordinados de personas ( Números 21:25, "Todas sus aldeas", literalmente, hijas). Todos estos pertenecían a los hijos de Maquir, el padre de Galaad, tal vez podrían estar abiertos a la traducción: "Todas estas eran las posesiones de Maquir, el poseedor de Galaad".

1 Crónicas 2:24

El verso restante de esta sección trae otro punto de dificultad aún sin resolver. No se conoce ningún lugar de Caleb-ephratah, y ningún tipo de explicación de la muerte de Hezron en otro lugar que no sea Egipto, donde fue con Jacob ( Génesis 46:12), es producible. La Vulgata tiene Ingressus est Caleb ad Ephratam, pero nuestro texto hebreo no puede justificarse, por nada más, por falta de una preposición אֶל antes de "Ephrata". Esta lectura de la Vulgata ha sugerido a otros que por una ligera pero todavía gratuita alteración de nuestro texto hebreo בָא podría ser sustituida por la preposición בְּ prefijada al nombre de Caleb; pero ante esa demostración tenemos que suponer que Caleb abandonó Egipto por su propia cuenta y viajó a Efrata, y luego falla cualquier conexión fuerte entre ese hecho y lo que se dice sobre Abiah. Aún así, la explicación podría recibir cierto semblante del hecho de que se dice que el hijo de Abías se convirtió en el padre o fundador de Tekoa, un lugar cerca de Belén, en el sur de Judá ( 1 Samuel 30:14). Bertheau ha sugerido en este punto que Caleb-ephratah, en lugar de ser incluido en Neger-Caleb, puede, más bien, a diferencia de él, designar la porción norte del territorio de Caleb. La solución del problema probablemente no cederá ante nada más que un texto justamente restaurado.

1 Crónicas 2:25-13

Llegamos aquí a la segunda interrupción en el relato de la posteridad de Caleb. (A) Jerahmeel, aunque el hijo mayor de Hezronita, hasta ahora ha sido pasado a favor de Ram y de Caleb, en lo que respecta a parte de sus descendientes. El mismo Jerahmeel no se menciona en ningún otro lugar, pero su gente en conjunto es ( 1 Samuel 27:10; 1 Samuel 30:29). Por otro lado, este lugar solo proporciona las listas de nombres, y no tenemos la ayuda de ninguna recopilación. 1 Crónicas 2:25 pretende en la Versión autorizada dar cinco hijos de Jerahmeel por su primera esposa, de nombre no dado. La ausencia de la conjunción "y", sin embargo, en el texto hebreo antes del apellido, Ahijah, sugiere que este puede ser el nombre de la primera esposa cuya presencia parece muy requerida por el contenido del siguiente versículo. Al requerirse alguna partícula, Le Clerc, aceptando la sugerencia de Junins y Tremellius, propone suministrar a מֵאֵת, y a Bertheau la misma preposición, pero en una forma más simple, con el prefijo Ahijah (ver 'Genealogías' de Barrington, 1: 180).

1 Crónicas 2:26

Para עְטָרָה, un manuscrito tiene אָטֶר, y otro קְטוּרָה reht.

1 Crónicas 2:28

Un manuscrito convierte a Nadab y Abishur en dos hijos adicionales de Onam, al omitir las palabras y los hijos de Shammai.

1 Crónicas 2:29

אֲבִיגַיִל אֲבִיחַיִל אֲבִיהַיִל, son las lecturas de varios manuscritos en este versículo.

1 Crónicas 2:21-13

La versión autorizada no está justificada para sustituir a los hijos por los "hijos" hebreos; evidentemente, el objetivo es hacer que esta declaración sea compatible con 1 Crónicas 2:34, que dice que Sheshan solo tenía hijas. La dificultad puede eliminarse, posiblemente, suponiendo que Ahlai murió (sin embargo, vea 1 Crónicas 11:41), o que, en el momento al que se refiere 1 Crónicas 2:34, solo las hijas estaban en cuestión. La conjetura de Wall, que Ahlai de 1 Crónicas 2:31 es lo mismo que Attai de 1 Crónicas 2:35, tendría más probabilidad si aleph no fuera la letra inicial de uno, y ayin del otro. Aun así, como todos los demás "hijos" de este pasaje significan estrictamente hijos, sería poco probable que los hijos de Sheshan solo significaran "nietos". La genealogía ahora procede a través de la hija de Sheshan, nombre no dado (a menos que sea Ahlai), casada con su sirviente egipcio Jarha, hasta ( 1 Crónicas 2:41) Elishama, en la vigésima generación de Jerahmeel. A esto, sin embargo, la Septuaginta agrega una generación más, καὶ Ἐλισμὰ ἐγέννησε τὸν Ἰσμαήλ. El sirviente egipcio Jarha no se conoce en ninguna otra parte; es probable que haya sido privado de derechos antes de su matrimonio con la hija de Sheshan ( Deuteronomio 23:8; 1 Samuel 30:11). El lenguaje del final de 1 Crónicas 2:33, Estos fueron los hijos de Jerahmeel, parecería excluir de la genealogía a los siguientes trece descendientes de la hija de Jarha y Sheshan. Sin embargo, es poco probable que esta sea la intención, que tal vez se satisfizo con simplemente marcar una distinción por la pausa.

1 Crónicas 2:36

El nombre de Zabad arroja considerables dudas sobre la opinión de que ninguno de los descendientes de Jerahmeel que figuran en esta genealogía se puede encontrar en otras partes del Antiguo Testamento; para comparar de nuevo 1 Crónicas 11:41.

1 Crónicas 2:38

Entonces también compare Azariah con 2 Crónicas 23:1. Estos dos nombres son abundantemente interesantes aquí. Zabad, el décimo de Jerahmeel, o decimocuarto del patriarca Judá mismo, nos lleva al tiempo de David, exactamente por el mismo intervalo que otras siete genealogías perfectas, cuatro de ellas con el mismo número de pasos, a saber. catorce, dos con quince, y el del mismo David con once escalones. Se puede rastrear una correspondencia análoga e igualmente interesante con el nombre de Azariah. Ver el importante arte. "Zabad", 'Diccionario Bíblico' de Smith; y sus comentarios adicionales sobre la evidencia de la genealogía en el hecho de que su vigésimo cuarto y apellido coinciden bien con la época de Ezequías, el sexto rey después de Atalía ( 1 Crónicas 4:41).

1 Crónicas 2:42-13

Estos versículos están ocupados con la reanudación de los descendientes de Caleb: el Caleb aparentemente de 1 Crónicas 2:9 y 1 Crónicas 2:18, aunque esto es así, la última cláusula en 1 Crónicas 2:49, la hija de Caleb, Achsa, tendrá que rendir cuentas. Esta declaración nos llevaría a suponer que estábamos leyendo con seguridad a Caleb, hijo de Jephunneh; Pero no puede ser así. El nombre de Caleb, con las preguntas reunidas a su alrededor, se considerará mejor aquí. De las nueve veces en que ocurre en este capítulo, los meros duplicados (de 1 Crónicas 2:20, 1 Crónicas 2:46, 1 Crónicas 2:48) pueden contarse de inmediato. . El compuesto "Caleb-ephratah" de 1 Crónicas 2:24 ya ha sido tratado. Tampoco necesitamos por el momento suponer que 1 Crónicas 2:50 tenga ningún significado real inconsistente con su significado aparente, a saber. que Caleb es el nombre de un nieto (hijo de Hut) y del abuelo. Quedan las ocasiones en que ocurre la palabra en 1Ch 2: 9, 1 Crónicas 2:18, 1 Crónicas 2:42, 1 Crónicas 2:49.

1. La primera aparición, entonces, del nombre en este capítulo ( 1 Crónicas 2:9) lo exhibe en una forma diferente de la que aparece las otras veces en este capítulo o en otro lugar, a saber. como כְלוּבַי, en lugar de כָלֵב (o una vez como patronímico, 1 Samuel 25:3, כּלִבִּי). La Vulgata sigue al hebreo, pero la Septuaginta ha sustituido de inmediato a Caleb. La versión siríaca tiene Salchi y el árabe Sachli, ambos, sin duda, meros errores de los transcriptores por el error de una carta. Esta forma "Chelubai" es, entonces, un ἅπαξ λεγόμενον, y todavía no se ha dado cuenta diferente del nombre que aparece en esta ocasión. Puede describirse, con Lange ('Comm. Old Testament,' in loc.), Como "adjectivus gentilis" a כְלוּב, cuya palabra, sin embargo, aparece donde ocurra, nunca se trata como sinónimo de Caleb, excepto por la Septuaginta , y luego, pero una vez ( 1 Crónicas 4:11), equivocando el reclamo adicional de Lange de tres formas para el nombre de Caleb. El nombre podría traducirse "Cheluban" o "Chelubite".

2. El Caleb llamó aquí primero "Chelubai", nuevamente "Caleb, hijo de Hezron", y ahora "Caleb, hermano de Jerahmeel", algunos, y Keil entre ellos, han tratado de identificarse con Caleb, hijo de Jephunneh. Este último es una figura bien conocida en la historia. Él, junto con Joshua, fue uno de los que, partiendo de Egipto, fueron perseguidos por Faraón, y de todos los anfitriones, estos dos solo vivieron para entrar en la tierra prometida. Esto es suficiente para darle distinción y un lugar destacado ante el ojo. A este Caleb se hace referencia inequívoca en veintiocho pasajes, en dieciséis de los cuales se le llama "hijo de Jephunneh", y en tres de esos dieciséis "hijo de Jephunneh el Kenazita". Ahora, él mismo nos dice ( Josué 14:7) que tenía cuarenta años en el año separado después del Éxodo. Pero parece ( Génesis 46:12, Génesis 46:26) que Hezron, nieto de Judá y el padre del Caleb de este capítulo, fue, por muy joven que fuera, uno de los que cayó en Egipto con Jacob, en una fecha, de acuerdo con cualquier cronología, lo que debe hacer que sea imposible para cualquier hijo suyo haber vivido y tener solo cuarenta años de edad en el momento del Éxodo. Siendo esto así, ya sea la declaración ya mencionada, encontrada al final del versículo 49, que "la hija de Caleb era Achsa", debe ser una interpolación de la anotación marginal de algún transcriptor ignorante o, por improbable que sea, el hijo de Caleb de Hezron y Caleb, hijo de Jephunneh, ambos llamaron a una hija Achsa. Es, además, bastante probable que la descripción frecuente de Caleb, el hijo de Jephuuneli en este estilo, fuera ocasionada por el deseo de distinguirlo de otro Caleb, no contemporáneo, de hecho, pero ya conocido por una generación anterior, pero no demasiado remota. . Otras consideraciones coinciden decididamente con esta opinión: p. Ram es hermano de Caleb, hijo de Hezron; tiene un nieto, Nahshon, de gran distinción, "un príncipe de los hijos de Judá", cuya hermana Aaron se casó; él fue el elegido de la tribu de Judá para ayudar a Moisés y Aarón en la primera numeración de la gente ( Números 1:7). Se le da gran importancia ( Números 7:12; Números 10:14). Estaba claramente ( Mateo 1:4; Lucas 3:32) quinto en descendencia de Judá, en perfecto acuerdo con la tabla de este capítulo. Ahora, era este nieto del hermano mayor de Caleb quien era contemporáneo con Caleb, hijo de Jephunneh. Del mismo modo, se habla del Bezaleel de este capítulo (versículo 20), bisnieto de Caleb el Hezronita ( Éxodo 31:1; Éxodo 35:30) en la misma fecha exactamente en la que Caleb, hijo de Jephunneh, dice que todavía tenía cuarenta años.

3. La identidad del Caleb del versículo 50, hijo de Hut, con Caleb el hijo de Jephuuneh es supuesta por algunos, pero no está clara. Parece afirmarse, sin explicación, en los arts. "Caleb" y "Ephrath", firmaron A. C. H; El 'Diccionario Bíblico' de Smith, aunque en la segunda parte de este último artículo se alude como solo posible. Por otro lado, puede ser que Caleb, hijo de Jephunneh, en lugar de ser idéntico a este Caleb, hijo de Hur, se llame así para distinguirlo de este último como contemporáneo. Una vez más, se ha conjeturado felizmente ('Comentario del orador,' en loc.) Que así como el versículo 33 cierra la mesa de Jerahmeel con "Estos fueron los hijos de Jerahmeel", el versículo 49 debería cerrar la mesa de Caleb (versículo 42) con las palabras, Estos fueron los Boris de Caleb. Con una ligera alteración, el versículo 50 comenzaría Los hijos de Hur, etc. Sin embargo, esto es solo una conjetura. El versículo 42, entonces, debe considerarse que nos da otra familia de Caleb, es decir, una familia de otra esposa, de nombre no dado, posiblemente el Jerioth no explicado en el versículo 18. La primera declaración nos alaba perplejos. Mesha (מֵישַׁע) es la primogénita (es decir, de la esposa o la mujer en cuestión) y la fundadora de Ziph. Y en medio de alguna omisión o corrupción del texto, nos enfrentamos con las palabras, y los hijos de Marsehah (מָרֵישָׁה), el padre (o de nuevo, quizás el fundador) de Hebrón. La lectura de la Septuaginta da a Mareshah en ambos pasajes, y puede provenir de un texto hebreo que no tenemos. Sin embargo, la sustitución apenas podría explicarse como un mero error administrativo, considerando tanto la omisión de un resh como el reemplazo de un he por un ayin. La oración rechaza actualmente cualquier tratamiento, excepto el insatisfactorio de pura conjetura. Pero empleando esto, puede notarse que la omisión de las palabras, "los hijos de", antes de Mareshah sería de gran ayuda para aclarar el verso de confusión. En este y en los siguientes versículos, Ziph, Hebrón, Tappuah, Jorkoam y Bet-zur son nombres de lugares, sin duda, sean o no personas.

1 Crónicas 2:46-13

Dé los nombres (el primero de los cuales aparece como el de un hombre también, el siguiente verso y 1 Crónicas 1:33) de dos concubinas adicionales de Caleb y de sus descendientes.

1 Crónicas 2:47

Nos ofrece otro nombre, Jahdai, que no debe tenerse en cuenta con certeza. No está vinculado al contexto, y no se sabe nada de los seis hijos asignados a la persona que lo posee. Que Gazez ocurra dos veces en el verso anterior es notable y sugestivo, posiblemente, de error. La Septuaginta omite por completo la cláusula en la que se encuentra la segunda vez. Houbigant traduce, "Porro Haran genuit Jahdai", y así elimina sumariamente la dificultad de su camino ('Genealogías' de Barrington, 1: 210). Hiller ('Onomasticon,' S.) le daría el mismo nombre que Moza, pero sin ninguna pretensión de argumento. Una sugerencia más razonable que esta podría ser que Jahdai es el nombre de otra concubina de Caleb (Lange, 'O.T. Comm.,' In loc.).

1 Crónicas 2:49

Machbenah es un ἅπαξ λεγόμενον (para Madmannah y Gibea, Josué 15:31, Josué 15:57). La última oración de este versículo se trata arriba.

1 Crónicas 2:50-13

La oración inicial de estos versículos también ya se ha discutido. Ahora se puede agregar (ver Keil, 'Comentario', en loc.) Que algunos entenderían las palabras como si significaran: Estos eran los hijos de Caleb, en la línea descendente de Hur, el primogénito de Efrata. Esta interpretación se logra al alterar "el hijo de Hut" en "los hijos de Hur", lo que parece haber sido la lectura de los manuscritos de la Septuaginta, y que, en todo caso, su interpretación tiene. El resto de 1 Crónicas 2:50, con los siguientes cuatro, da tres hijos de Caleb:

1. Shobal, príncipe de Kirjath-jearim (ciudad de bosques; Josué 9:17; Josué 18:15; Josué 15:9, Josué 15:60; cf. Josué 18:14), en la frontera posterior de Judá y Benjamín, y cerca de diez millas de Jerusalén en el camino a Emaús (Nicopolis). Debe identificarse, casi con certeza, con el moderno Kuriet-el-Enab. Otras referencias de mayor interés son 1 Samuel 6:21; 1 Samuel 7:2; 2 Samuel 6:5; Esdras 2:25; Neh 7:29; 1 Crónicas 13:6; 2 Crónicas 1:4; Jeremias 26:20; Salmo 132:6. Este Shobal (versículo 52) tuvo dos hijos, Haroeh, es decir, Reaiah ( 1 Crónicas 4:5), y el progenitor, cualquiera que sea su nombre, de la mitad de las personas llamadas Manahethitas (versión autorizada), una forma probablemente sugerida por el apunte masorético del versículo 54 o Chatsi-hammenon-choth (texto hebreo), que Gesenio trata como un nombre propio, y que significa "en medio de lugares tranquilos" (Salmo 23:2), de donde proviene el patronímico del siguiente verso pero uno (Barrington, 'Genealogías', 1: 213). De la familia Kirjath-jearim se derivaron (versículo 53), los itritas, puhitas, shumatitas y mishraítas, de los cuales ninguno, excepto probablemente los itritas ( 2 Samuel 23:38; 1 Crónicas 11:40 ), encontramos otra mención; y de los Mishraitas nuevamente se derivaron dos retoños, los Zareathitas y los Eshtaulitas, los cuales tienen gran probabilidad de ser rastreados ( Josué 15:33; Josué 19:41; Jueces 13:25; Jueces 18:2). Estaban situados en esa parte de Judá llamada el país "bajo", o Shefelah, que se extiende desde Joppa hasta Gaza en el Mediterráneo.

2. Salma, príncipe de Belén. Los llamados "hijos" aquí atribuidos a él, seis en número, incluido Belén, evidentemente engendraron familias en lugar de los nombres de las personas. El pueblo Netophah ( Esdras 2:21; Nehemías 7:26) le dio al sustantivo gentil Netophathites ( 2 Samuel 23:28; Jeremias 40:8). Ataroth, la casa de Joab (es decir, "coronas" de la casa de Joab), no se menciona en ninguna otra parte; pero la razón de su distinción puede deberse al hecho de que hubo otro Ataroth de Gad ( Números 32:3, Números 32:34), y otro más de Efraín ( Josué 14:5; Josué 18:13). Los zoritas (צִרְעִי) Gesenius piensan que es otra forma gentil de צָרְעה con צִרְעָתִי, pero de ellos no leemos en ninguna otra parte. El versículo 55 no debería haberse separado de la última palabra del versículo anterior. Las familias de los escribas están unidas por la conjunción y (que ha unido a los antiguos hijos de Salma también dos y dos) con "los zoritas". Este sexto grupo de descendientes de Salma se nos presenta en forma de un trío de familias escribas, cuyos jefes habrán sido, presumiblemente, Tira, Shimea y Suchah. Se dice que habitaron en Jabez, un lugar no determinado; y apenas para ser conectado con el Jabez de 1 Crónicas 4:9. La Vulgata ha traducido los nombres de estas tres familias: Canentes et resonantes et in tabernaculis commorantes; "y Bertheau defiende la interpretación. Parece que estas familias no eran puramente de Judá; pero es muy interesante, aunque de las personas cuyas la tierra y las posesiones debían ceder a los descendientes de Abraham (Génesis 15:18-1), sin embargo, la amistad y los matrimonios mixtos aparentemente les habían encontrado un lugar duradero en Judá ( Jueces 1:16), mientras que Saúl tenía cuidado para instarlos a salvarse cuando estaba a punto de herir a los amalecitas ( 1 Samuel 15:6). Aunque no se sabe nada del vínculo de conexión que se da aquí en el nombre Hemat (del cual la Vulgata da la interpretación, Qui venerunt de celose patris), sin embargo, la casa de los recabitas es bien conocida ( 2 Reyes 10:15, 2 Reyes 10:23; Jeremias 35:2, Jeremias 35:5, Jeremias 35:18 y cf. 2 Samuel 4:2, particularmente 3).

3. En el verso 51 Hareph (חָרֵף) solo aquí; aunque הָריִף, se encontró Nehemías 7:24; Nehemías 10:20; Esdras 2:18, posiblemente se haya conectado con él. No se dice nada más de ninguna persona derivada de él, excepto que fue padre de Beth-gader. La identificación de este lugar no es segura. Gesenius piensa que quizás sea lo mismo con Gederah ( Josué 15:36), pero es más probable que sea el Gedor del mismo capítulo (verso quincuagésimo octavo), en el camino entre Hebrón y Jerusalén.

Homilías de W. Clarkson

1 Crónicas 2:1 .- La familia humana.

Estos versículos presentan una serie de cuadros familiares; nos recuerdan que "Dios establece lo solitario en las familias" (Salmo 68:6). Al ordenar así la vida humana, él ha provisto el máximo de felicidad y bienestar espiritual. Se nos recuerda

I. SUS VARIAS RELACIONES. Aquí tenemos marido y mujer, padre y madre, hijo e hija, hermano y hermana. ¡Cuán excelente es la bondad amorosa de Dios al unir nuestros corazones y nuestras vidas en tan felices y sagrados lazos, refinando nuestras almas y multiplicando nuestras alegrías!

II SUS VARIAS DISPOSICIONES. En algunos casos tenemos padres e hijos completos; en otros, padres sin hijos ( 1 Crónicas 2:30); en otros, hijas sin hijos; en otros, hijos sin hijas; en otro caso, un niño nacido después de la muerte de su padre ( 1 Crónicas 2:24); en otro, un sirviente elevado a yerno ( 1 Crónicas 2:35). ¡Qué variedades casi infinitas existen en las circunstancias y relaciones en las que se encuentra nuestra vida familiar!

III. SU VENTAJA SIN PRECIOS A NUESTRA CARRERA.

1. Es el guardián de la pureza de una nación; La moral de un pueblo es alta o baja, ya que respeta o ignora el vínculo familiar.

2. Protege la vida joven de los peligros por los cuales de otro modo se corrompería.

3. Exige desde la madurez las mejores virtudes que la masculinidad y la feminidad pueden mostrar. Por lo tanto, somos conducidos a:

IV. LA DISCIPLINA QUE PROPORCIONA PARA CADA ETAPA DE VIDA.

1. En la infancia nutre la obediencia, la sumisión.

2. En juventud, industria, concesión.

3. En la virilidad joven, la resistencia; en la mujer joven, delicadeza del sentimiento.

4. En madurez, paciencia, dominio propio, desinterés, concesión mutua, oración intercesora.

V. SU RESPECTO A LA PIEDAD HUMANA. No podríamos haber conocido y confiado y amado a Dios como nuestro Padre celestial, sino por la paternidad humana; no podríamos haber aprendido a cultivar el espíritu adecuado para la recepción y aceptación dentro del reino, sino para la infancia humana ( Mateo 18:2); no podríamos haber sabido cómo considerar mejor a nuestros semejantes y sentirnos hacia ellos, sino por la hermandad humana ( Mateo 23:8) .— C.

Homilías de J.R. Thomson

1 Crónicas 2:7 .- Un transgresor y problemático.

En la mayoría de los casos en las genealogías de este libro, los nombres de los sucesivos miembros de las familias de Israel se mencionan sin comentarios. Pero de vez en cuando se nombra a un personaje memorable, y el cronista registra o hace referencia a algún rasgo de su carácter, algún incidente en su vida. Este es el caso incluso cuando el registro es de vergüenza e infamia. Así es con Achan.

I. Acán fue un transgresor. En la transgresión hay mucho que ver: p. Ley. Se debe dibujar una línea para poder pasarla. Se debe dar un mandamiento antes de que pueda ser violado. En el caso de Acán, la ley fue publicada con autoridad. La codicia. Antes de que pueda haber pecado, debe haber lujuria. Los deseos se implantan divinamente, y el mal no reside en su existencia, sino en su gratificación ilegal. Tentación. Debe haber alguna circunstancia sin provocar y fomentar el deseo interno. Los hombres a menudo culpan a la tentación, pero sin razón, porque el mal está en sí mismos, no en la ocasión inocente y a menudo inconsciente de su transgresión. Ceder el testamento cuando es tentado. Sin esto, todo lo que precede es inofensivo; Es aquí donde comienza el daño. Si se resiste la tentación, se fortalece la virtud y se mejora el carácter; si la voluntad sucumbe, se produce un deterioro moral. Lo último fue la facilidad con Achan. Escondiéndose del pecado. Esto a menudo seguirá a la transgresión. Existe la esperanza de que pueda ocultarse a los hombres, tal vez incluso a Dios. Conciencia del pecado. Esto está divinamente designado, para guiar al pecador al arrepentimiento y la reforma. Sin embargo, puede resultar, si falla en esta misión, un flagelo para castigar, despertando remordimiento y miedo.

II Acán fue un problema. El problema que sigue al pecado no se limita al pecador. En el caso ante nosotros, todo Israel fue castigado por el pecado de un hombre. Tal es la constitución de la sociedad, que esto se ve a menudo, el castigo de muchos por la transgresión de uno. Los problemas pueden conducir a la investigación, y la investigación al descubrimiento. Esto sucedió en el caso de Achan por agencia sobrenatural; pero lo mismo sucede todos los días por medios que parecen naturales. El descubrimiento puede llevar a la confesión, y la confesión puede ser seguida por un castigo. Así fue con Achan. Y hay casos en los que parece no haber forma de evitar las consecuencias de la transgresión. Sin embargo, el pecador debe recordar que se nos ha asegurado que "si confesamos nuestros pecados, Dios es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia". Los problemas pueden ser seguidos por la aceptación y el favor divinos. Parece que hay algo duro en el lenguaje de Josué para Acán: "¿Por qué nos has molestado? El Señor te molestará hoy". Sin embargo, cuando el transgresor fue removido y la transgresión fue quitada de Israel, el Señor recibió a su pueblo nuevamente a su favor.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Antes de la transgresión, "Asegúrate de que tu pecado te descubra".

2. Después de la transgresión, el problema que viene sobre el pecador es enviado en misericordia.

3. La confesión y el arrepentimiento, y la fe en Cristo, son necesarios para la reconciliación y la aceptación.

1 Crónicas 2:55 .- Las familias de los escribas.

Estos Libros de Crónicas pueden haber sido obra de Ezra, el príncipe de los escribas. En cualquier caso, llevan rastros de la obra de esa profesión. Como hombres sabios, cuyo aprendizaje se dedicó a la exposición de la Ley de Moisés, fueron particularmente adecuados para preservar los registros de la teocracia.

I. Observe la OCUPACIÓN de los escribas. Era estudiar y exponer los libros sagrados de la nación, leer estos escritos en público y escribir, probablemente escribir copias de la Ley y comentarios sobre su letra y espíritu. La ley civil y sagrada se parecía a su tema. Todos los documentos legales y religiosos fueron confiados a su cuidado.

II Observa la POSICIÓN PROFESIONAL de los escribas. El texto habla de "las familias de los escribas". Las ocupaciones tienden a transmitirse de padres a hijos. Las actividades hereditarias son observables en todas las comunidades. Las tradiciones y los hábitos se mantienen y perpetúan. Estas sabias familias hebreas parecen haber vivido en ciertos lugares fijos, formando, puede ser, colegios de estudiosos, académicos y literarios.

III. Observe el crecimiento, el progreso y la historia de los escribas. Como clase, datan del final del cautiverio; y desde ese momento en adelante parecen haber ejercido una gran y creciente influencia sobre la vida y la religión nacional. En la época de nuestro Salvador, evidentemente eran una clase muy importante de la comunidad. En sus dos grados: el inferior, los intérpretes del hebreo clásico en el arameo coloquial; cuanto más alto, los médicos aprendieron en el Pentateuco: suministraron a Israel gran parte del elemento intelectual y moral en la vida nacional. Jesús admitió la excelencia de su trabajo cuando denominó a sus ministros "escribas instruidos para el reino de los cielos"; señaló sus defectos cuando exigió a sus seguidores una justicia más alta que la de ellos. Y los evangelistas contrastan el formalismo profesional de los eruditos judíos con la frescura y autoridad del Gran y Divino Maestro.

LECCIONES PRÁCTICAS 1. Una profesión literaria puede ser de gran servicio para la causa de la religión. La ignorancia es un enemigo de la verdad. El cristianismo será más apreciado cuanto más se estudie, más se le aplicará la luz de los intelectos cultivados.

2. Una profesión dedicada al avance del aprendizaje religioso no está exenta de peligros. Existe peligro de que la forma desplace la sustancia y la letra el espíritu. La piedad verdadera y ferviente por sí sola puede corregir estas tendencias y evitar estos peligros.

Homilías de R. Tuck

1 Crónicas 2:1 .- Jacob-Israel.

A menudo se comete un error con respecto a Jacob, y su carácter y conducta se estiman de manera muy imperfecta. Él está en contraste con el corazón abierto, impulsivo y generoso de Esaú, para su gran desventaja. Pero olvidamos que podemos estimar el carácter de Jacob más completamente porque el proceso de su entrenamiento moral y espiritual, en las direcciones divinas providenciales, es detallado, y por lo tanto, nos revela mucha de su maldad en el proceso. Realmente no conocemos a Esaú como conocemos a Jacob. Los relatos que nos han llegado sobre él solo tratan de lo que parece ser atractivo y bueno, y vemos muy pocos indicios de la maldad que su historia completa podría sacar a la luz. Jacob se presenta ante nosotros como un hombre bajo entrenamiento Divino inmediato, y algo como la realización de una gran etapa del propósito Divino se indica en el otorgamiento del nuevo nombre, Israel. Debe darse el significado de los dos nombres Jacob, el suplantador, Israel, el príncipe de Dios; y las circunstancias relacionadas con la colocación de cada nombre deben recordarse. Sirven para notar las características marcadas de las dos porciones distintas de la vida de Jacob.

I. EL PRIMER NOMBRE DE JACOB: EL PROVEEDOR. Esto declara la debilidad de su disposición natural. Está claro, a partir del registro dado en Génesis, que comenzó su vida bajo discapacidades muy graves, muy ponderadas. La doctrina de la herencia encuentra ilustración forzada. Heredó la disposición de su madre: una tendencia a tramar, burlar a otros, aprovecharse de ellos, hacerlos tropezar, obtener su propio bien incluso a expensas de la pérdida de otras personas; el espíritu de planificación, negociación, trato entusiasta. Esta disposición malvada heredada lo influye tanto que "atrapa a su hermano, engaña a su padre, hace un trato incluso en su oración; en sus tratos con Labán, en su reunión con Esaú, todavía calcula y se inventa; desconfía de su relincho -horas ... él repele, incluso en sus rasgos menores, la confianza libre que no podemos negar a los patriarcas de la generación anterior ". En lo que podría haberse convertido si no fuera por la gracia de Dios está bien indicado en la descripción de Dean Stanley del jeque árabe común: "En todos los aspectos, excepto en lo que más nos preocupa, la semejanza está completa entre el jefe beduino de hoy en día y el Jefe beduino que vino de Caldea hace casi cuatro mil años.Cuanto más vemos la conformidad externa de Abraham y sus descendientes inmediatos con los árabes impíos, aferrados y con la boca sucia del desierto moderno, incluso su comunión en las enfermedades de su estado común. y país, cuanto más reconozcamos la fuerza de la fe religiosa que los ha levantado de ese bajo estado para ser héroes y santos de su pueblo ". Para agregar a las discapacidades naturales de Jacob, él era el hijo favorito de su madre y, durante largos años, fue puesto bajo su influencia y la persuasión de su travieso ejemplo. Esto tendía a eliminar la sensación de maldad de sus formas intrigantes y engañosas. Y las circunstancias parecían favorecerlo; El hambre de su hermano y la ceguera de su padre parecían ser oportunidades providenciales para llevar a cabo el plan de su madre para asegurar el derecho de nacimiento y la bendición. Muy a menudo nos engañamos a nosotros mismos con la idea de que la Providencia nos ayuda a hacer lo que, en nuestra mera voluntad, pretendemos hacer. Todo lo que podemos decir de Jacob, bajo su nombre de pila, es que hay una fuerza de carácter, aunque solo pueda tonificarse correctamente; y hay un interés en las cosas religiosas, una consideración religiosa, que promete una vida verdadera y noble cuando ha pasado por un largo período de prueba, pena y disciplina. Con todas sus dolencias, y con esa triste ausencia de simplicidad y rectitud en él, todavía está la creación del buen hombre. Y así, incluso en estas primeras etapas, su historia lleva lecciones de esperanza a aquellos que sienten profundamente la debilidad natural de sus personajes, o que tienen que ver con la formación de jóvenes que están muy cargados de enfermedades heredadas.

II SEGUNDO NOMBRE DE JACOB: EL PRÍNCIPE DE DIOS. Esto declara el posible triunfo de la gracia divina sobre la enfermedad natural. Debemos conectarlo, no con el incidente de conocer solo a Esaú, sino con toda la vida de Jacob. Sella el entrenamiento Divino y afirma la conversión de Jacob del espíritu obstinado y egoísta. "Jacob ha pasado por un largo entrenamiento y disciplina del Dios de sus padres, a cuyo cuidado y guía se había dado (en Betel); sufre mucho, pero se entera de que sufrió". Traza las etapas del trato Divino. La fuerza de la escena de Mahanaim para completar la obra Divina es sugestivamente dada por FW Robertson: "Su nombre fue cambiado de Jacob a Israel, porque él mismo era un hombre alterado. Hasta ahora había habido algo sutil en su carácter: cierta astucia y cierta artesanía: falta de amplitud, como si no tuviera una base firme sobre la realidad. Jacob era tierno, devoto y agradecido por el perdón de Dios, y solo medio honesto todavía. Pero este hombre poco sincero se pone en contacto con el Dios horrible, y su sutileza cae de él, se vuelve real de inmediato. Ya no Jacob, el suplantador, sino Israel, el príncipe de Dios ... un nombre más grande y desinteresado, un hombre más grande y desinteresado, honesto y verdadero al fin ". Esto, entonces, se convierte en la gran pregunta que nos busca a todos: no, "¿Qué somos en nuestras tendencias heredadas y disposiciones naturales?" pero, "¿Qué somos ahora, y en qué nos estamos convirtiendo, en todo triunfo sagrado sobre las enfermedades internas y los enemigos externos, al entregarnos plenamente a las direcciones y enseñanzas y santificaciones de la gracia Divina? Y tales fueron algunos de ustedes, pero ustedes son lavado, pero estáis santificados, pero estáis justificados en el Nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios ". - R.T.

1 Crónicas 2:3 .- Juicio divino sobre el pecado individual.

Muy poco se sabe de Er. El relato en Génesis ( Génesis 38:7) es tan breve como el que se da en las Crónicas. Sin embargo, nos presenta claramente un caso de muerte prematura, probablemente una muerte súbita y violenta, y nos declara que, en este caso particular, la muerte y la forma de la muerte, fueron juicios inmediatos sobre la transgresión personal. Existe una fuerte tendencia a asumir el pecado individual como la causa de las calamidades y los llamados accidentes, pero nuestro Señor nos enseñó que no siempre podemos, o necesariamente, rastrear tal conexión. Puede ser así, pero puede que no sea así; y nosotros, en la caridad cristiana, es mejor dejar el descubrimiento de la conexión en las propias manos de Dios (ver Lucas 13:1). Aún así, deberíamos estar listos para aprender las lecciones que Dios puede diseñar para enseñarnos, cuando se complace en darnos casos ilustrativos en su Palabra. A menudo encontramos ilustrado el reconocimiento Divino y el juicio de los pecados sociales y nacionales. La antigua divinidad nos pide que recordemos que "Dios solo puede castigar a las naciones, como tales, en este mundo; puede castigar a las personas en este mundo y en el próximo". Israel es, como nación, el sujeto de frecuentes juicios divinos, e Israel debe observar cómo los juicios divinos recaen sobre las naciones culpables que la rodean. Pero como esta característica de los tratos divinos se expone de manera tan prominente y tan constante, existe el peligro de que asumamos que los juicios divinos, tal como se ejecutan aquí en la tierra, no conciernen al individuo; y que se puede decir que Dios gobierna directamente la raza, pero no el hombre. Tal ilusión tendería a alimentar la voluntad y el orgullo humanos, y aún más completamente separar a los hombres de Dios; y, por lo tanto, tenemos los pecados personales de los hombres, y el juicio Divino inmediato sobre esos pecados, narrado de manera impresionante.

I. EL PECADO DE ER ERA ALGUNA ACCIÓN PERSONAL DE HACER MAL. No se nos dice exactamente qué era, pero sabemos las formas en que los hombres hoy en día transgreden las leyes de Dios e insultan el honor Divino. Hay actos de desobediencia y rebelión deliberadas, actos de autocomplacencia corporal y actos de violencia y crueldad hacia los demás. Tenemos que ver que este mal de Er fue claramente personal. No solo compartió los errores, las locuras o los pecados de su época, de una manera ciega y descuidada; hizo caminos perversos para sí mismo, y forjó el mal en su propia voluntad. Por lo tanto, la observación Divina descansaba sobre él como un hombre que se esforzó por ponerse en contra de Dios.

II EL PECADO DE ER REVELÓ UNA NATURALEZA INCONSÚTILMENTE CORRUPTA. Era un fruto que solo podía salir de un árbol corrupto. Distinga entre el único pecado en el que el hombre puede ser tentado; incluso el buen hombre puede ser "apartado e incitado", "superado en una falla"; y la continuación del pecado, lo que indica el amor por él, y la influencia deteriorante que ha ejercido sobre la mente y el corazón. Puede llegar un momento para el hombre (como Er), o para la nación (como Sodoma), cuando las agencias de reparación dejan de ser útiles, y entonces no pueden sino "reducirse". Ilustrar de Faraón, con el corazón endurecido, del Rey Saúl, y de la expresión utilizada en Oseas ( Oseas 4:17), "Efraín se une a los ídolos: déjalo en paz".

III. EL PECADO DE ER TRAIDO SOBRE SÍ MISMO DIVINO JUICIO. Esto se insinúa breve pero a la fuerza en las palabras "y lo mató". Su muerte temprana, repentina y violenta, no fue enfermedad ni accidente. Fue el juicio Divino directo. Dios trata con el individuo exactamente como con el mundo irremediablemente corrupto y el Sodoma completamente degradado. La vida en la tierra se pierde 'es tan vergonzosamente maltratada. Discuta la pregunta hasta qué punto podemos reconocer las calamidades que alcanzan los individuos como juicio Divino sobre sus transgresiones personales. En cada época hay casos abiertos y notorios, p. Ej. Ananías y Safira. Podemos decir que es muy posible que cualquier accidente sea un juicio; pero puede ser un juicio sobre un mal sistema, y ​​la víctima puede no ser la causa directa. Impresiona la constante inspección de Dios de la conducta y el carácter individual. — R.T.

1 Crónicas 2:7 .- Los pecadores son problemáticos.

Achar no es más que una forma modernizada del conocido Achan ( Josué 7:25). La historia de este hombre se da de manera tan completa en los primeros registros, y aquí se recuerda definitivamente, que podemos estar seguros de que se le enseñaron algunas lecciones importantes y permanentes, y aún puede ser para "nuestra instrucción, sobre quién termina del mundo han llegado ". La narrativa debe ser completamente detallada. Saque a la luz que el pecado de Acán fue a la vez voluntad propia, desobediencia, codicia y sacrilegio. Explique que la única condición de la bendición divina para Israel era la lealtad total e incuestionable a la voluntad divina. Y no hay otra condición de bendición ahora. Eso podría oponerse a sentimientos aparentemente correctos; y esto nos trae las pruebas más sutiles y ansiosas de nuestra lealtad, p. Abraham ofrece a Isaac. Eso necesariamente se opondría a todo sentimiento codicioso. El hombre que quiere obtener algo para sí mismo siempre tendrá dificultades para aceptar la voluntad y el camino de Dios para él. Pero el hombre codicioso que es miembro de una comunidad no solo trae problemas a sí mismo, sino a otros que pueden estar relacionados con él.

I. EL PECADO DE ESTE PECADOR. Exponga su carácter público, en vista de la proclamación pública de Joshua. Muestre sus agravaciones, como cometido directamente contra la voluntad conocida de Dios.

II EL PECADO DE ESTE PECADOR LLEVÓ A PROBLEMAS EN SÍ MISMO. Como el pecado siempre debe hacer. Aquí la tristeza de sentirse la causa del desastre nacional; la pena de su propia vida perdida; y la miseria de saber que su familia debe sufrir por su pecado, y que su nombre se borrará de los registros nacionales. Como siempre es el caso con los codiciosos, Acán podría glorificarse por lo que había ganado, hasta que se le revelara lo que había perdido; entonces la ganancia solo podía parecer completamente inútil y desesperadamente ruinosa, una piedra de molino colgaba de su cuello para ahogarlo en el mar. Compare lo que ganó Judas Iscariote: treinta piezas de plata; y lo que perdió, vida, esperanza y Cristo, es todo. Pero el punto que llama especialmente nuestra atención es que:

III. EL PECADO DE ESTE PECADOR LLEVÓ A PROBLEMAS A OTROS. Por eso es conocido como el "perturbador de Israel". Exponga el problema que vino sobre Israel. Fueron gravemente heridos ante sus enemigos. También el problema que vino sobre Joshua. Fue humillado en el polvo, lleno de miedos y llevado a Dios en intercesiones agonizantes. Pero aún más terriblemente, el pecado de Acán trajo problemas a su propia familia, así como el borracho, el licencioso y el deshonesto ahora arrastran a la ruina a aquellos que profesan amar. "No solo Achan es llamado a la muerte, sino toda su familia, toda su sustancia. El actor solo no es inteligente con el sacrilegio; todo lo que le concierne está envuelto en el juicio. Las primeras venganzas de Dios son tanto más temerosas porque deben ser ejemplar ". Sobre la penalidad de la cobertura del mal comportamiento de un hombre e incluyendo aquellos relacionados con él, el Arzobispo Whitgift tiene esta figura: "El águila que robó un carbón del altar prendió fuego a su nido, que consumió tanto a sus águilas jóvenes como a ella misma que robó eso." Reconocemos que, si los hombres están unidos en la vida familiar y social, es bueno que, en la providencia de Dios, se carguen mutuamente, compartan las discapacidades de los demás y sufran los problemas de los demás. En un caso como el de Acán, tenemos a Dios haciendo, por orden directa, lo que siempre está haciendo en los ordenamientos de la providencia divina. El pecado de nadie puede estar solo; debe involucrar a otros en sus consecuencias; y en esto se revela su odio y se genera un debido temor en nuestras mentes. No deberíamos dudar tanto en pecar si pudiéramos garantizar la limitación de las consecuencias para nosotros mismos. Pero nuestro pecado debe hacernos problemáticos. Incluso si se perdona el pecado, los problemas deben continuar. Entonces, qué idea sublime podemos obtener de la redención que Dios propone. Se ocupa de nosotros para el perdón y la limpieza, pero también continúa después de todos los problemas del pecado humano, y no descansará hasta que todo el mundo esté completamente entregado, recuperado. y guardado. — RT

1 Crónicas 2:11 .- Lecciones de la historia de Booz.

El Libro de Rut nos es preservado como una imagen de la vida familiar y social en los tiempos desordenados de los jueces. Tanto Rut como Noemí han sido objeto frecuente de enseñanza pública; pero Booz se destaca con suficiente prominencia en la narrativa para justificar nuestra atención fija en él. Cuente la historia, y especialmente las costumbres brillantes de aquellos tiempos antiguos; las amables relaciones de amos y trabajadores; las costumbres de buscar protección del goel o vengador familiar; de confirmar convenios con el regalo de un zapato; y de conducir asuntos de negocios en el espacio abierto dentro de las puertas de la ciudad. Explica completamente la ley oriental del goel. Podemos encontrar ilustrado en la conducta de Booz -

I. LA CONSIDERACIÓN DEL VERDADERO CABALLERO. Vea su trato amable y considerado de la pobre espigadora, y su trato gentil con ella cuando ella reclamó su protección. La esencia del caballero cristiano es la consideración por los sentimientos y deseos de los demás, y una forma amable de hacer todas las cosas, incluso las cosas difíciles y dolorosas. Encuentre bellas ilustraciones en la tierna consideración del Señor Jesucristo; y compara el discurso de Pablo con los ancianos de Mileto y el tono de la Epístola a los filipenses.

II LA RESPONSABILIDAD A OTRA CONFIANZA. Siempre es la marca del buen hombre que le encanta que le confíen, y que responde fácilmente a la confianza. Así lo hizo Booz cuando Ruth se puso bajo su protección. El Señor Jesús siempre buscó la fe: la confianza; y abrió sus mejores tesoros para el corazón abierto y confiado.

III. LA LEALTAD AL SENTIDO DEL DEBER. Mostrado en su caso de Ruth de inmediato, y con seriedad, y haciéndose responsable de todo lo que estaba involucrado en la reivindicación de sus derechos. Luego averigua cómo las bendiciones divinas siguen el carácter y la conducta correctos. Ruth y Boaz obtienen su recompensa. El "derecho" no siempre puede revelar sus problemas a la vez. A menudo parecen dolorosamente retrasados, pero, si seguimos adelante, lo correcto seguramente conducirá a una bendición práctica. Lo correcto nunca condujo aún mal; y el bien nunca se emitió finalmente en el mal.

1 Crónicas 2:13 .- El personaje de Jesse.

Las biografías generalmente hacen gran parte de las conexiones parentales y las relaciones ancestrales de su héroe. Incluso se discute si el genio especial de una persona debe rastrearse hasta su padre o su madre. En las Escrituras anteriores, el nombre y el carácter de la madre rara vez se dan; pero en la época de los reyes posteriores, el nombre de la madre se conserva con cuidado. La importancia de las conexiones hereditarias puede afectar tanto a las fuerzas intelectuales de la mente como a las cualidades morales que componen el personaje. Existe la herencia de la bondad y de la grandeza; y, por lo tanto, San Pablo le agradece a Dios que Timoteo se encuentre en la tercera generación de marcada fe y piedad ( 2 Timoteo 1:5). Casi nada se sabe de la madre de David, y la ausencia de información ha llevado a extrañas conjeturas; Dean Stanley curiosamente sugiere que ella pudo haber sido previamente esposa o concubina de un Nahas, posiblemente un rey amonita, que en algunas circunstancias no detalladas se convirtió en una segunda esposa de Jesse, y por él la madre de David. Todo lo que la narración sugiere es que David era mucho más joven que sus hermanos y el hijo de la vejez de Jesse. Se nos presenta cuando conversa con Samuel con motivo de la unción de David ( 1 Samuel 16:1); como cuidar las necesidades de sus hijos mientras estaban lejos de homo en el ejército de Saúl ( 1 Samuel 17:1); y como objeto del cuidado especial de David cuando la enemistad personal de Saúl puso a sus parientes, así como al propio David, en peligro ( 1 Samuel 22:3, 1 Samuel 22:4). El incidente en el que el carácter personal de Jesse está más indicado es el de enviar a David con un regalo a sus hijos en el ejército; y esto sugiere que fue un padre atento y cariñoso, y nos permite rastrear algo del notable afecto familiar de David hasta su paternidad. Por lo tanto, puede servir para introducir el tema de las relaciones y deberes paternos, y las recompensas que pueden encontrar en la carrera y la virtud de sus hijos que no han sido notables en nada, excepto por ser buenos padres. El reconocimiento divino de la fidelidad en este preciso oficio y relación se indica en la recomendación de Dios de Abraham ( Génesis 18:19), "Porque lo conozco, que él mandará a sus hijos y su familia después de él, y ellos deberán guarda el camino del Señor ".

I. EL AMOR PADRE ENCUENTRA LA EXPRESIÓN ADECUADA EN LA REGLA SABIA Y LOS RESTRICCIONES. Jesse parece haber tenido tanta autoridad. Sus hijos, aunque mayores de edad, van y vienen rápidamente a su voluntad. Parece haber tenido su hogar completamente bajo control, designando a cada miembro su lugar y trabajo. El bienestar de las familias depende de la firmeza de la regla del padre. Las primeras concepciones del derecho, y de los deberes de sumisión y obediencia, nos llegan felizmente asociadas con nuestra reverencia y afecto por nuestro padre. Y el cumplimiento digno, a este respecto, de los deberes paternos lleva a nuestros hijos ideas dignas de la justicia y el amor de "nuestro Padre que está en los cielos".

II EL AMOR PADRE PUEDE HACER ALTO SACRIFICIO. Ilustrado en Jesse enviando a sus hijos al ejército en tiempos de peligro nacional. Lo mucho que sintió su peligro se ve en su ansiedad por saber de su bienestar mientras estaba en el campo de batalla. Tales sacrificios a menudo se han exigido a los padres en tiempos de peligro nacional, y sacrificios similares en esferas más tranquilas, especialmente al dedicar hijos a la obra misional. Muéstrale al verdadero padre que tales sacrificios se hacen con sentimientos mezclados de alegría y tristeza.

III. EL AMOR PADRE ENCUENTRA SU RECOMPENSA EN EL CUIDADO DE LOS NIÑOS; como David salvó la vida de Jesse cuando la enemistad de Saúl puso a la familia en peligro. Los hijos amorosos no tienen mayor alegría que la de cuidar y cuidar a sus padres ancianos que han trabajado y sufrido tanto y tanto tiempo por ellos. Vea el cuidado que nuestro Señor tiene de su madre desde su cruz. — R.T.

1 Crónicas 2:20 .- Regalos artísticos que encuentran esferas religiosas.

(Para las referencias anteriores a Bezaleel, vea Éxodo 31:2; Éxodo 35:30; Éxodo 36:1, Éxodo 36:2; Éxodo 37:1.) Explique la dotación precisa de este hombre y su compañero, y la afirmación de su llamado por Dios, que especialmente" lo llenó del Espíritu de Dios, en sabiduría, y en entendimiento, y en conocimiento, y en todo forma de ejecución ". Se ha dicho que "su trabajo debía ser solo el de artesanos. Todo lo que tenían que hacer estaba prescrito en detalles estrictos y precisos. No debía haber ejercicio para sus poderes originales de invención ni para su gusto". Pero esto parece ser una limitación innecesaria de su misión, especialmente porque se nos dice que fueron llamados a "idear obras astutas, trabajar en oro", etc .; y, por muy minuciosos que puedan ser los patrones de trabajo artístico, incluso esta realización digna exige la facultad y el gusto artístico. Estamos más bien dispuestos a dar crédito a Bezaleel por diseñar gran parte de la ornamentación y elaborar los detalles de un boceto general proporcionado por Moisés. Es curioso notar que, en una comprensión errónea del mandamiento ( Éxodo 20:4), los judíos no cultivarían ni las artes de la pintura ni la escultura. Esto puede haber sido una salvaguarda para ellos bajo las tentaciones de la idolatría circundante, pero limitó seriamente su cultura como nación y posiblemente hizo que su amor idólatra por las imágenes y el culto estético fuera más intenso cuando una vez que se derribaron las barreras. El llamado Divino y las dotaciones de Bezaleel son la protesta Divina contra el abandono de esas facultades artísticas que son una parte esencial de la naturaleza compuesta del hombre, ya que Dios se complace en crearlo. Estas facultades tienen su propio lugar, su lugar correcto; y es bajo el peligro de una cultura imperfecta y unilateral que, por un lado, los descuidamos y, por otro lado, los empujamos a un lugar exagerado.

I. LA MISIÓN DE LAS ARTES EN LA VIDA HUMANA. Tome ilustraciones de las artes de la pintura, la escultura, la música y la poesía, y muestre cómo influyen en el refinamiento de la vida humana. Cada uno ofrece un estándar ideal de pureza y belleza, y la búsqueda de la gracia absoluta de la forma ayuda materialmente a asegurar la bondad, la pureza y la verdad reales. Ilustrar por la influencia de las obras de arte en nuestros hogares como ayudas a la cultura de la vida familiar. También afectan directamente el placer de la vida humana. Para la mayoría de nosotros, los días deben pasarse en un trabajo aburrido y abrasivo, que desgasta el brillo y el romance de nuestros espíritus. Nuestro mundo real es bardo y deprimente. Es de suma importancia para nosotros que podamos pasar a un mundo ideal creado por la imaginación y encontrar placer en sus escenas alegres y alegres. Las artes nos llevan a otro mundo y traen a los trabajadores de la tierra los placeres de un paraíso. Evidentemente cierto para la música y la poesía, realmente cierto para todos.

II LA MISIÓN DE LAS ARTES EN LA VIDA RELIGIOSA. Extrañamente en esta esfera todavía tememos su influencia. Sin embargo, las decoraciones de incluso el tabernáculo y el templo nos reprochan, y mucho más los elaborados esfuerzos de David para asegurar lo "bello" y lo "agradable" en la adoración en el templo. Explique que las artes sirven en la religión como el gran fin de mantener lo ideal y lo idealmente perfecto siempre antes que nosotros, y por eso se convierten en una inspiración edificante perpetua, rodeándonos siempre con los símbolos y las sugerencias de lo Divino y lo eterno. Son para nosotros las "figuras de la verdad".

III. LA LIMITACIÓN NECESARIA DE LA ARTÍSTICA EN LAS ESFERAS MÁS ALTAS Y RELIGIOSAS. Las creaciones del arte nunca deben buscarse por sí mismas, o se convierten en ídolos virtuales. Pueden ser solo símbolos de realidades y sirvientas de las verdades. Como conclusión práctica, se puede demostrar que un hombre no es responsable de otros dones que aquellos con los que se le ha confiado personalmente, pero está obligado a ser completamente leal a Dios en el uso de los que tiene. Tarde o temprano en la vida, cada hombre que quiera ser fiel descubrirá su facultad y encontrará su esfera. — R.T.

1 Crónicas 2:22, 1 Crónicas 2:23 .- La destreza de Jair.

La historia de este hombre se da en Números 32:41; Deuteronomio 3:14; Josué 13:30. Por la repetida mención de él, podemos suponer que fue un hombre notable por su genio militar, y que tuvo tanto éxito en sus empresas bélicas que se destacó antes de los siglos como un ejemplo destacado de la dotación bélica y su lugar. en los propósitos divinos. El breve aviso de este hombre sugiere para nuestra consideración: la consagración a Dios del talento militar. No podemos aceptar completamente los hechos de la historia humana sin reconocer el don Divino del genio del guerrero. Se sostienen diferentes puntos de vista sobre la justicia de la guerra. Desde el punto de vista cristiano, toda guerra ofensiva debe ser condenada a la vez y por completo, pero la guerra defensiva, y la ayuda a los llamados a la guerra defensiva, parece ser totalmente coherente con los principios cristianos. Aun así, nos regocijaremos sin faltarnos cuando el principio del arbitraje pueda ser adoptado universalmente, y las "naciones no aprendan más la guerra". Es, incluso en sus mejores formas, un terrible flagelo humano y malvado. Pero, sea cual sea nuestro punto de vista, la historia guarda su testimonio y declara que, en la larga historia de nuestra raza, la guerra ha sido una de las agencias importantes que Dios usó y que él anuló para lograr su gracia. termina y que él, una y otra vez, ha criado hombres que tenían "guerra" por su misión vital y la dotación militar como su confianza precisa. Han estado los Joshuas, los Davids, los Macabeos, los Marlborough y los Wellington. , etc. Los tiempos y las circunstancias han hecho de la guerra la única agencia posible para castigar el mal y la liberación y confirmación del derecho. Sin embargo, debemos observar claramente que la guerra es la creación de la lujuria del poder y el dominio del hombre, su ambición de ser supremo, y que el "Dios de la paz", pero si podemos decirlo, encaja, temporalmente, en las circunstancias así creadas, hasta que pueda establecer completamente su reino de justicia en el que la guerra será desconocida.

I. EL REGALO MILITAR DISTINTIVO. Es el don del mando sobre otros hombres que encuentran un modo particular de expresión. Esta es la esencia de esto, pero se combina con la facultad constructiva, el poder de organización, el coraje, la habilidad corporal, la rapidez de la invención, etc. —todos, se puede señalar, dotaciones que pueden encontrar otras esferas además de la batalla— campos. Ilustrar por la devoción de los dones militares de F. W. Robertson al servicio de la Iglesia, y por el don de hombres gobernantes encontrados en las cabezas de grandes fábricas y molinos.

II LA LEALTAD QUE GUÍA EL USO DE LOS REGALOS MILITARES. Es característico del soldado que es leal a su rey, y esta lealtad se expresa en una obediencia instantánea e incuestionable. Entonces, el soldado entre nosotros es una súplica que nos insta a mantener relaciones similares a nuestro Señor, quien es el "Rey de reyes". Hasta donde podemos ver, sería una pérdida para la salud moral de una nación si se eliminara el ejemplo de lealtad y obediencia militar. San Pablo fue esencialmente un soldado leal. Cuando llegó una orden de su Señor, él nos dice: "Inmediatamente no consultamos con carne y hueso".

III. EL TESTIGO DE LA VIRTUD Y EL SERVICIO QUE HACEN LOS HOMBRES MILITARES. Las palabras de Lord Nelson encarnan el testimonio que hacen todos los soldados. Debemos trabajar, sufrir y, si es necesario, morir por el deber. "Inglaterra espera que cada hombre cumpla con su deber". Y en esta era de servicio al tiempo, egoísta y que gana dinero, no podemos permitirnos perder ninguna agencia que dé testimonio público del hecho de que hay algo más noble que la vida: el deber. Si pudiera ser para que, en el mundo del futuro, el genio militar ya no fuera necesario, incluso un mundo en paz necesitaría la historia de las épocas heroicas y su testimonio de la dignidad de la resistencia, la obediencia, la prontitud, sacrificio por una gran idea y, sobre todo, por las principales exigencias del deber.

1 Crónicas 2:55 .- La misión de los kenitas.

Esta gente se menciona por primera vez en Génesis 15:19. Eran una tribu nómada, y su asiento principal parece haber sido las zonas rocosas en el sur y suroeste de Palestina, cerca de los amalecitas (ver Números 24:21, Números 24:22) . Jetro era un kenita. Jael era esposa de Heber el kenita. Saúl los salvó en su expedición contra los amalecitas ( 1 Samuel 15:6). David mantuvo relaciones amistosas con ellos ( 1 Samuel 30:29). La casa de los recabitas pertenecía a esta tribu. El sentimiento amistoso entre las dos tribus, basado en la conducta de los kenitas en el momento del éxodo ( Éxodo 18:10-2; Números 10:29-4), condujo a su mezcla y casi amalgama con el Israelitas: familias kenitas que no solo habitan entre ellas, sino que en realidad son consideradas de una sola sangre. Su austeridad semi-monástica es su característica principal. Preservaron su vida y costumbres nómadas incluso cuando habitaban en medio de las ciudades de Israel. Dean Stanley representa así una colonia de ellos, la de Heber, el esposo de Jael: "Entre Hazor, la capital de Jabin, y Kedesh-Neftalí, lugar de nacimiento de Barak, cada uno dentro de un día de viaje del otro, yace en lo alto la llanura de Merom, entre las colinas de Neftalí, una llanura verde. Esta llanura está quieta y luego fue tachonada con enormes terehinths. Debajo de las ramas extendidas de uno de ellos habitaba, a diferencia de los habitantes de las aldeas circundantes, un asentamiento de beduinos , viviendo, como en el desierto, con sus carpas levantadas y sus camellos y asnos a su alrededor, de donde el lugar había adquirido el nombre de 'The Terebiuth' o 'Oak', de 'Descarga de tiendas'. de esta peculiaridad de los kenitas que aprendemos su misión.

I. SU VIDA NOMADICA RECORDÓ A ISRAEL DE LAS MERCIAS DE DIOS. Porque una vez habían sido lo que los kenitas eran: una mera tribu o agregación de tribus. Pero Dios, de la manera más gloriosa y graciosa, los convirtió en una nación y les dio una tierra. Tal recordatorio les trajo a casa las demandas de Jehová, y debería haber renovado su devoción y lealtad a él. Compare el testimonio hecho por los ermitaños en los tiempos de la Iglesia primitiva.

II SU OBEDIENCIA ESTRICTA PARA GOBERNAR A ISRAEL REPRODUCIDO POR EL NEGLIGIDO DEL PACTO. Eran leales a las costumbres y reglas de su fundador, independientemente de las discapacidades que pareciera implicar tal lealtad. Ilustra la historia de probar a los recabitas con la oferta de vino, dada en Jeremias 35:1. Impresione que aún necesitamos el testimonio de la virtud y la excelencia en aquellos que no están con nosotros; quienes están entre nosotros, pero no de nuestro grupo. Y en esto podemos ver algo bueno en la asociación en una nación de diferentes sectas religiosas. Cada uno puede enseñar a los demás algunas lecciones valiosas y encontrar una expresión efectiva de alguna virtud esencial. Nuestro Señor, en sus enseñanzas, incluso se atrevió a extraer lecciones del ejemplo ingenioso del hombre malo. Podemos aprender algo de Dios y el deber de todos aquellos con quienes nos ponemos en contacto incluso casual. — R.T.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-2.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Escribas: civiles, que eran notarios públicos, que redactaban y firmaban instrumentos legales, o eclesiásticos. Y estos eran levitas, o simeonitas, o más bien ceneos, y aquí se mencionan no como si fueran de la tribu de Judá, sino porque habitaban entre ellos, y probablemente estaban aliados con ellos por matrimonios, y así de una manera incorporada. con ellos.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre 1 Chronicles 2:55". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/1-chronicles-2.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile