Good Friday
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Decision; Isaac; Jacob; Music; Obedience; Praise; Psalms; Word of God; The Topic Concordance - Covenant; Obedience; Torrey's Topical Textbook - Covenant, the;
Bridgeway Bible Commentary
A psalm of thanksgiving (16:8-36)
The Chronicler records a psalm that was sung in celebration of the ark’s arrival in Jerusalem. It was typical of the psalms sung on such great national occasions. It began with a call to God’s covenant people to worship him in praise for his faithfulness to the covenant he made with Abraham (8-13). This covenant was the work of God alone. Out of all the nations of the earth he chose Abraham, promising to make his descendants into a nation and to give them Canaan for a national homeland (14-18). In the early days, when they were few in number, Abraham’s descendants could easily have been wiped out by hostile neighbours, but God miraculously preserved them (19-22).
In view of all he had done for them, God’s people were urged to praise him and to proclaim his mighty acts to others. People could never really know other gods, for those gods were lifeless, but they could know the only true God, both through the created universe and through the public worship of the sanctuary (23-27). Therefore, the peoples of the world were urged to bring God worship and sacrificial offerings (28-30), and the physical creation was urged to bring him praise (31-34). His unfailing mercy was the Israelites’ assurance that they could always depend on him to save them (35-36). (The above psalm is not in Samuel; the two psalms of 2 Samuel 22:1-7 are not in Chronicles.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/1-chronicles-16.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
The Model Psalm Delivered by David to Asaph:
"O give thanks unto Jehovah, call upon his name; Make known his doings among the peoples. Sing unto him, sing praises unto him; Talk ye of all his marvelous works. Glory be in his holy name; Let the heart of them rejoice that seeketh Jehovah. Seek ye Jehovah and his strength; Seek his face evermore. Remember his marvelous works that he hath done, His wonders, and the judgments of his mouth, O ye seed of Israel his servant, Ye children of Jacob, his chosen ones. He is Jehovah our God; His judgments are in all the earth. Remember his covenant forever, The word which he commanded to a thousand generations, The covenant which he made with Abraham, And his oaths unto Isaac, And confirmed the same unto Jacob for a statute, To Israel for an everlasting covenant, Saying, Unto thee I give the land of Canaan, The lot of your inheritance; When ye were but a few men in number, Yea, very few, and sojourners in it: And they went about from nation to nation, And from one kingdom to another people. He suffered no man to do them wrong;
Yea, he reproved kings for their sakes, Saying, Touch not mine anointed ones, And do my prophets no harm. Sing unto Jehovah, all the earth; Show forth his salvation from day to day. Declare his glory among the nations, His marvelous works among all the peoples. For great is Jehovah, and greatly to be praised: He also is to be feared above all gods, For all the gods of the peoples are idols: But Jehovah made the heavens. Honor and majesty are before him: Strength and gladness are in his place. Ascribe unto Jehovah, ye kindred of the peoples, Ascribe unto Jehovah glory and strength; Ascribe unto Jehovah the glory due unto his name: Bring an offering, and come before him; Worship Jehovah in holy array. Tremble before him, all the earth: The world also is established that it cannot be moved. Let the heavens be glad, and let the earth rejoice; And let them say among the nations, Jehovah reigneth. Let the sea roar, and the fullness thereof; Let the fields exult, and all that is therein; Then let the trees of the wood sing for joy before Jehovah; For he cometh to judge the earth. O give thanks unto Jehovah; for he is good; For his lovingkindness endureth forever. And say ye, Save us, O God of our salvation, And gather us together and deliver us from the nations, To give thanks unto thy holy name, And to triumph in thy praise. Blessed be Jehovah, the God of Israel, from everlasting even to everlasting. And all the people said, Amen, and praised Jehovah."
1 Chronicles 16:8-22 corresponds almost exactly with Psalms 105:1-15; and our comments are found on pages 255-259 of my commentary on Psalms 2.
1 Chronicles 16:23-33 correspond almost exactly with Psalms 96 in its entirety. Our full comments on that Psalm are in Psalms 2. See pp. 193-200.
The concluding verses of the Model Psalm are found in Psalms 106:1; Psalms 106:47-48. Our comments on Psalms 106 are found in my commentary on Psalms, Vol. 2, pp. 267-279.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/1-chronicles-16.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
This passage is interposed by the writer of Chronicles between two sentences of the parallel passage in Samuel. It contains a detailed account of the service which David instituted at this time, a service out of which grew the more elaborate service of the temple. The language of much of the passage is remarkably archaic, and there can be no reasonable doubt that it is in the main an extract from a record of the time of David.
1 Chronicles 16:5
The occurrence of the name “Jeiel” twice in this list is considered suspicious. Hence, the first “Jeiel” is thought to be a corrupt reading for “Aziel” 1 Chronicles 15:20, or “Jaaziel” 1 Chronicles 15:18.
1 Chronicles 16:8
The Psalm here put before us by the Chronicler, as sung liturgically by Asaph and his brethren on the day of the ark’s entrance into Jerusalem, accords closely with the passages in the present Book of Psalms noted in the marg reff.
It is, apparently, a thanksgiving service composed for the occasion out of Psalms previously existing.
1 Chronicles 16:39
This is the first mention that we have of Gibeon as the place at which the tabernacle of the congregation now rested. Previously it had been at Nob 1 Samuel 21:1-6, from where it was removed probably at the time of the slaughter of the priests by Doeg 1 Samuel 22:18-19. It is uncertain whether Gibeon was regarded as a “high place” before the transfer to it of the tabernacle: hut thenceforth, until the completion of Solomon’s Temple, it was the “great high place” 1 Kings 3:4 - a second center of the national worship which for above 50 years was divided between Gibeon and Jerusalem.
1 Chronicles 16:40
Upon the altar of the burnt offering - The original altar of burnt-offering Exodus 27:1-8 continued at Gibeon with the tabernacle 2 Chronicles 1:3, 2 Chronicles 1:5. David must have erected a new altar for sacrifice at Jerusalem 1 Chronicles 16:1. The sacrifices commanded by the Law were, it appears, offered at the former place; at the latter were offered voluntary additional sacrifices.
1 Chronicles 16:41
The rest ... - Rather, “the rest of the chosen ones, who were mentioned by name.” The “chosen ones” were “mentioned by name” in 1 Chronicles 15:17-24. A portion of them, namely, those named in 1 Chronicles 16:5-6, conducted the service in Jerusalem; the remainder were employed in the worship at Gibeon.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-16.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 16
In chapter sixteen,
They brought the ark of the covenant, and they set it in the midst of the tent, the tabernacle that David had pitched for it: and they offered the burnt sacrifices and the peace offerings before God ( 1 Chronicles 16:1 ).
And then David ordered a choir.
And he appointed certain of the Levites to minister before the ark of the LORD, and to record ( 1 Chronicles 16:4 ),
Now that idea of recording was for remembrances. To record the things that God had done so that the people could remember the glorious works of God. And so part of the Psalms are psalms of remembrance. Psalms 38:1-22 and Psalms 70:1-5 , you'll read the titles above the psalms: the psalm of David for remembrance. These are the... what they call the recording psalms or the record psalms. To make a record of what God had done to bring the people into remembrance. And then some of the psalms were those of thanksgiving, giving thanks unto the Lord, and then other psalms of just praise to the Lord God of Israel.
Now Asaph was the chief musician appointed by David, and next to him, Zechariah and these other fellows.
And Asaph made a sound with cymbals ( 1 Chronicles 16:5 );
They played, of course, a psaltery; whatever type of instrument that was. And with harps; whatever a harp was in those days.
Now on that day David delivered first this psalm to thank the LORD into the hand of Asaph and his brethren ( 1 Chronicles 16:7 ).
So David gave him the lyrics, and these guys started singing and worshipping the Lord with this song or psalm.
Give thanks unto the LORD, call upon his name, make known his deeds among the people. Sing unto him, sing psalms unto him, talk ye of all his wondrous works. Glory ye in his holy name: let the heart of them rejoice that seek the LORD. Seek the LORD and his strength, seek his face continually. Remember his marvellous works that he hath done, his wonders, and the judgments of his mouth; O ye seed of Israel his servant, ye children of Jacob, his chosen ones. He is the LORD our God; his judgments are in all the earth. Be ye mindful always of his covenant; the word which he commanded to a thousand generations; even of the covenant which he made with Abraham, and of his oath unto Isaac; and hath confirmed the same to Jacob for a law, and to Israel for an everlasting covenant, saying, Unto thee will I give the land of Canaan, the lot of your inheritance; and when ye were but few, even a few, and strangers in it. And when you were from went from nation to nation, and from one kingdom to another people; he did not allow any man to do you wrong: yea, he reproved the kings for their sakes, saying, Touch not mine anointed, and do my prophets no harm. Sing unto the LORD, all the earth; shew forth from day to day his salvation. Declare his glory among the heathen; his marvellous works among all nations. For great is the LORD, and greatly to be praised: he also is to be reverenced above all gods. For all the gods of the people are idols: but the LORD hath made the heavens. Glory and honor are in his presence; strength and gladness are in his place. Give unto the LORD, ye kindreds of the people, give unto the LORD glory and strength. Give unto the LORD the glory that is due his name: bring an offering, and come before him: worship the LORD in the beauty of holiness. Fear before him, all the earth: and the world also shall be stable, that it be not moved. Let the heavens be glad, and let the earth rejoice: and let the men say among the nations, The LORD reigneth. Let the sea roar, and the fulness thereof: and let the fields rejoice, and all that is therein. And then shall the trees of the wood sing out in the presence of the LORD, because he cometh to judge the earth. O give thanks unto the LORD; for he is good; for his mercy endureth for ever. And say ye, Hosanna, O God of our salvation, and gather us together, and deliver us from the heathen, that we may give thanks to thy holy name, and glory in thy praise. Blessed be the LORD God of Israel for ever and ever. And all of the people said, Amen, and they praised the LORD ( 1 Chronicles 16:8-36 ).
So glorious psalm of thanksgiving and praise that David gave. The first that was sung in the establishing of the worship for the children of Israel as once again they built the tabernacle, brought the ark of the covenant, and began to establish the worship of God once more as the heart of the nation. And so David then appointed Asaph and his brethren to minister before the ark continually, as every day's work required.
And the people departed to every man: and David returned to bless his house ( 1 Chronicles 16:43 ).
You know, after this glorious time of praise and worship and all. And then David in chapter seventeen expresses his desire to build a house of God. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-16.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
5. David’s concern for the universal worship of Yahweh 16:7-43
This hymn (1 Chronicles 16:8-36) was probably one of many that the people sang on this occasion. It expressed the hopes and thoughts of the Israelites assembled that the returned exiles needed to emulate. This thanksgiving song is a medley of several psalms (Psalms 96:1-13; Psalms 105:1-15; Psalms 106:1; Psalms 106:47-48). It stresses that the intended result of Israel’s worship was the salvation of the nations so that they, too, might come and worship Yahweh (cf. Exodus 19:5-6; Isaiah 42:6; Zechariah 2:10-11).
The hymn began with a call to worship that embraced the nations (1 Chronicles 16:8-13; cf. Isaiah 12:4). Then the people extolled God’s greatness and glory (1 Chronicles 16:14-22). They stressed God’s unmerited favor toward Israel’s patriarchs in this section. Another call to worship (1 Chronicles 16:23-24) led to another section of praise that emphasizes Yahweh’s superiority over the nations’ gods (1 Chronicles 16:25-26) and His creative power (1 Chronicles 16:27-30). The final part of the hymn called on all people to turn to Yahweh in trust and obedience in view of His coming to judge and save (1 Chronicles 16:31-36). Throughout this hymn the emphasis rests on God’s deeds, God’s words, God’s greatness, and God’s worth.
David let the sanctuary remain at Gibeon and provided for worship and sacrifice to continue there (1 Chronicles 16:39-40). He appointed Zadok as the priest in charge of that tabernacle. Throughout Israel’s history, the ark was a symbol of God’s grace and the altar was a symbol of human response to that grace. Normally they were together, but in Saul’s day they were separate. [Note: See Wilcock, p. 73.] The ark was in Philistia, Bethshemesh, or Kiriath-jearim, and the tabernacle was at Shiloh or Gibeon.
Chapters 13-16 help the reader focus on the presence of God as what is essential, rather than on ritual that, though important, is only a means to an end. Worship is appropriate in view of who God is, but for worship to be acceptable, God’s people must worship Him as He has prescribed. Furthermore, worship must be God-centered rather than man-centered.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/1-chronicles-16.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
:-
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-16.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
David's Psalm of Praise. | B. C. 1045. |
7 Then on that day David delivered first this psalm to thank the LORD into the hand of Asaph and his brethren. 8 Give thanks unto the LORD, call upon his name, make known his deeds among the people. 9 Sing unto him, sing psalms unto him, talk ye of all his wondrous works. 10 Glory ye in his holy name: let the heart of them rejoice that seek the LORD. 11 Seek the LORD and his strength, seek his face continually. 12 Remember his marvellous works that he hath done, his wonders, and the judgments of his mouth; 13 O ye seed of Israel his servant, ye children of Jacob, his chosen ones. 14 He is the LORD our God; his judgments are in all the earth. 15 Be ye mindful always of his covenant; the word which he commanded to a thousand generations; 16 Even of the covenant which he made with Abraham, and of his oath unto Isaac; 17 And hath confirmed the same to Jacob for a law, and to Israel for an everlasting covenant, 18 Saying, Unto thee will I give the land of Canaan, the lot of your inheritance; 19 When ye were but few, even a few, and strangers in it. 20 And when they went from nation to nation, and from one kingdom to another people; 21 He suffered no man to do them wrong: yea, he reproved kings for their sakes, 22 Saying, Touch not mine anointed, and do my prophets no harm. 23 Sing unto the LORD, all the earth; shew forth from day to day his salvation. 24 Declare his glory among the heathen; his marvellous works among all nations. 25 For great is the LORD, and greatly to be praised: he also is to be feared above all gods. 26 For all the gods of the people are idols: but the LORD made the heavens. 27 Glory and honour are in his presence; strength and gladness are in his place. 28 Give unto the LORD, ye kindreds of the people, give unto the LORD glory and strength. 29 Give unto the LORD the glory due unto his name: bring an offering, and come before him: worship the LORD in the beauty of holiness. 30 Fear before him, all the earth: the world also shall be stable, that it be not moved. 31 Let the heavens be glad, and let the earth rejoice: and let men say among the nations, The LORD reigneth. 32 Let the sea roar, and the fulness thereof: let the fields rejoice, and all that is therein. 33 Then shall the trees of the wood sing out at the presence of the LORD, because he cometh to judge the earth. 34 O give thanks unto the LORD; for he is good; for his mercy endureth for ever. 35 And say ye, Save us, O God of our salvation, and gather us together, and deliver us from the heathen, that we may give thanks to thy holy name, and glory in thy praise. 36 Blessed be the LORD God of Israel for ever and ever. And all the people said, Amen, and praised the LORD.
We have here the thanksgiving psalm which David, by the Spirit, composed, and delivered to the chief musician, to be sung upon occasion of the public entry the ark made into the tent prepared for it. Some think he appointed this hymn to be daily used in the temple service, as duly as the day came; whatever other psalms they sung, they must not omit this. David had penned many psalms before this, some in the time of his trouble by Saul. This was composed before, but was now first delivered into the hand of Asaph, for the use of the church. It is gathered out of several psalms (from the 1 Chronicles 16:7-23; 1 Chronicles 16:7-231 Chronicles 16:7-23 is taken from Psalms 105:1-15, c. and then 1 Chronicles 16:23-34; 1 Chronicles 16:23-341 Chronicles 16:23-34; 1 Chronicles 16:23-34 is the whole Psalms 96:1-13, with little variation; 1 Chronicles 16:34; 1 Chronicles 16:34 is taken from Psalms 136:1 and divers others; and then the 1 Chronicles 16:35; 1 Chronicles 16:36 are taken from the close of Psalms 106:47; Psalms 106:48), which some think warrants us to do likewise, and make up hymns out of David's psalms, a part of one and a part of another put together so as may be most proper to express and excite the devotion of Christians. These psalms will be best expounded in their proper places (if the Lord will); here we take them as they are put together, with a design to thank the Lord (1 Chronicles 16:7; 1 Chronicles 16:7), a great duty, to which we need to be excited and in which we need to be assisted. 1. Let God be glorified in our praises; let his honour be the centre in which all the lines meet. Let us glorify him by our thanksgivings (Give thanks to the Lord), by our prayers (Call on his name,1 Chronicles 16:8; 1 Chronicles 16:8), by our songs (Sing psalms unto him), by our discourse--Talk of all his wondrous works,1 Chronicles 16:9; 1 Chronicles 16:9. Let us glorify him as a great God, and greatly to be praised (1 Chronicles 16:25; 1 Chronicles 16:25), as supreme God (above all gods), as sole God, for all others are idols, 1 Chronicles 16:26; 1 Chronicles 16:26. Let us glorify him as most bright and blessed in himself (Glory and honour are in his presence,1 Chronicles 16:27; 1 Chronicles 16:27), as creator (The Lord made the heavens), as the ruler of the whole creation (His judgments are in all the earth,1 Chronicles 16:14; 1 Chronicles 16:14), and as ours--He is the Lord our God. Thus must we give unto the Lord the glory due to his name (1 Chronicles 16:28; 1 Chronicles 16:29), and own it, and much more, his due. 2. Let other be edified and instructed: Make known his deeds among the people (1 Chronicles 16:8; 1 Chronicles 16:8), declare his glory among the heathen (1 Chronicles 16:24; 1 Chronicles 16:24), that those who are strangers to him may be led into acquaintance with him, allegiance to him, and the adoration of him. Thus must we serve the interests of his kingdom among men, that all the earth may fear before him,1 Chronicles 16:30; 1 Chronicles 16:30. 3. Let us be ourselves encouraged to triumph and trust in God. Those that give glory to God's name are allowed to glory in it (1 Chronicles 16:10; 1 Chronicles 16:10), to value themselves upon their relation to God and venture themselves upon his promise to them. Let the heart of those rejoice that seek the Lord, much more of those that have found him. Seek him, and his strength, and his face: that is, seek him by the ark of his strength, in which he manifests himself. 4. Let the everlasting covenant be the great matter of our joy and praise (1 Chronicles 16:15; 1 Chronicles 16:15): Be mindful of his covenant. In the parallel place it is, He will be ever mindful of it,Psalms 105:8. Seeing God never will forget it, we never must. The covenant is said to be commanded, because God has obliged us to obey the conditions of it, and because he has both authority to make the promise and ability to make it good. This covenant was ancient, yet never to be forgotten. It was made with Abraham, Isaac, and Jacob, who were long since dead (1 Chronicles 16:16-18; 1 Chronicles 16:16-18), yet still sure to the spiritual seed, and the promises of it pleadable. 5. Let God's former mercies to his people of old, to our ancestors and our predecessors in profession, be commemorated by us now with thankfulness to his praise. Let it be remembered how God protected the patriarchs in their unsettled condition. When they came strangers to Canaan and were sojourners in it, when they were few and might easily have been swallowed up, when they were continually upon the remove and so exposed, when there were many that bore them ill-will and sought to do them mischief, yet no man was suffered to do them wrong--not the Canaanites, Philistines, Egyptians. Kings were reproved and plagued for their sakes. Pharaoh was so, and Abimelech. They were the anointed of the Lord, sanctified by his grace, sanctified by his glory, and had received the unction of the Spirit. They were his prophets, instructed in the things of God themselves and commissioned to instruct others (and prophets are said to be anointed,1 Kings 19:16; Isaiah 61:1); therefore, if any touch them, they touch the apple of God's eye; if any harm them, it is at their peril, 1 Chronicles 16:19-22; 1 Chronicles 16:19-22. 6. Let the great salvation of the Lord be especially the subject of our praises (1 Chronicles 16:23; 1 Chronicles 16:23): Show forth from day to day his salvation, that is (says bishop Patrick), his promised salvation by Christ. We have reason to celebrate that from day to day; for we daily receive the benefits of it, and it is a subject that can never be exhausted. 7. Let God be praised by a due and constant attendance upon him in the ordinances he has appointed: Bring an offering, then the fruit of the ground, now the fruit of the lips, of the heart (Hebrews 13:15), and worship him in the beauty of holiness, in the holy places and in a holy manner, 1 Chronicles 16:29; 1 Chronicles 16:29. Holiness is the beauty of the Lord, the beauty of all sanctified souls and all religious performances. 8. Let God's universal monarchy be the fear and joy of all people. Let us reverence it: Fear before him, all the earth. And let us rejoice in it: Let the heavens be glad and rejoice, because the Lord reigns, and by his providence establishes the world, so that, though it be moved, it cannot be removed, nor the measures broken which Infinite Wisdom has taken in the government of it, 1 Chronicles 16:30; 1 Chronicles 16:31. 9. Let the prospect of the judgment to come inspire us with an awful pleasure, Let earth and sea, fields and woods, though in the great day of the Lord they will all be consumed, yet rejoice that he will come, doth come, to judge the earth,1 Chronicles 16:32; 1 Chronicles 16:33. 10. In the midst of our praises we must not forget to pray for the succour and relief of those saints and servants of God that are in distress (1 Chronicles 16:35; 1 Chronicles 16:35): Save us, gather us, deliver us from the heathen, those of us that are scattered and oppressed. When we are rejoicing in God's favours to us we must remember our afflicted brethren, and pray for their salvation and deliverance as our own. We are members one of another; and therefore when we mean, "Lord, save them," it is not improper to say, "Lord, save us." Lastly, Let us make God the Alpha and Omega of our praises. David begins with (1 Chronicles 16:8; 1 Chronicles 16:8), Give thanks to the Lord; he concludes (1 Chronicles 16:36; 1 Chronicles 16:36), Blessed be the Lord. And whereas in the place whence this doxology is taken (Psalms 106:48) it is added, Let all the people say, Amen, Hallelujah, here we find they did according to that directory: All the people said, Amen, and praised the Lord. When the Levites had finished this psalm or prayer and praise, then, and not till then, the people that attended signified their consent and concurrence by saying, Amen, And so they praised the Lord, much affected no doubt with this newly instituted way of devotion, which had been hitherto used in the schools of the prophets only, 1 Samuel 10:5. And, if this way of praising God please the Lord better than an ox or a bullock that has horns and hoofs, the humble shall see it and be glad,Psalms 69:31; Psalms 69:32.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on 1 Chronicles 16:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-16.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Este pasaje es interpuesto por el escritor de Crónicas entre dos oraciones del pasaje paralelo en Samuel. Contiene una descripción detallada del servicio que David instituyó en este momento, un servicio del cual creció el servicio más elaborado del templo. El lenguaje de gran parte del pasaje es notablemente arcaico, y no puede haber ninguna duda razonable de que se trata principalmente de un extracto de un registro del tiempo de David.
1 Crónicas 16:5
La aparición del nombre "Jeiel" dos veces en esta lista se considera sospechosa. Por lo tanto, se cree que el primer "Jeiel" es una lectura corrupta para "Aziel" 1 Crónicas 15:2 o "Jaaziel" 1 Crónicas 15:18.
1 Crónicas 16:8
El Salmo presentado aquí por el Cronista, tal como lo cantaron litúrgicamente Asaf y sus hermanos el día de la entrada del arca en Jerusalén, concuerda estrechamente con los pasajes del presente Libro de los Salmos que figuran en el ref.
Es, al parecer, un servicio de acción de gracias compuesto para la ocasión a partir de salmos previamente existentes.
1 Crónicas 16:39
Esta es la primera mención que tenemos de Gabaón como el lugar donde ahora descansaba el tabernáculo de la congregación. Anteriormente había estado en Nob 1 Samuel 21:1, de donde fue retirado probablemente en el momento de la matanza de los sacerdotes por Doeg 1 Samuel 22:18. No está claro si Gabaón fue considerado como un "lugar alto" antes de la transferencia del tabernáculo: pero desde entonces, hasta la finalización del Templo de Salomón, fue el "gran lugar alto" 1 Reyes 3:4 - a segundo centro de culto nacional que durante más de 50 años estuvo dividido entre Gabaón y Jerusalén.
1 Crónicas 16:4
Sobre el altar del holocausto - El altar original del holocausto Éxodo 27:1 continuó en Gabaón con el tabernáculo 2 Crónicas 1:3, 2 Crónicas 1:5. David debe haber erigido un nuevo altar para el sacrificio en Jerusalén 1 Crónicas 16:1. Los sacrificios ordenados por la Ley fueron, al parecer, ofrecidos en el lugar anterior; en este último se les ofrecieron sacrificios voluntarios adicionales.
1 Crónicas 16:41
El resto ... - Más bien, "el resto de los elegidos, que fueron mencionados por su nombre". Los "elegidos" fueron "mencionados por su nombre" en 1 Crónicas 15:17. Una parte de ellos, a saber, los nombrados en 1 Crónicas 16:5, realizó el servicio en Jerusalén; el resto fueron empleados en la adoración en Gabaón.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/1-chronicles-16.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Estén atentos. Esto fue especialmente para esta ocasión. En Salmo 105:8 , donde es para un uso más general, David (en la edición) lo cambió a "Se ha acordado". Ver nota sobre 1 Crónicas 16:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/1-chronicles-16.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
En el capítulo dieciséis,
Trajeron el arca del pacto, y la pusieron en medio de la tienda, el tabernáculo que David había levantado para ella; y ofrecieron holocaustos y ofrendas de paz delante de Dios ( 1 Crónicas 16:1 ).
Y luego David ordenó un coro.
Y puso a algunos de los levitas para que ministraran delante del arca de Jehová, y para que escribiesen ( 1 Crónicas 16:4 ),
Ahora esa idea de grabar era para los recuerdos. Registrar las cosas que Dios había hecho para que el pueblo pudiera recordar las gloriosas obras de Dios. Y así parte de los Salmos son salmos de recuerdo. Salmo 38:1-22 y Salmo 70:1-5 , leerá los títulos sobre los salmos: el salmo de David para recordar.
Estos son los... lo que ellos llaman los salmos grabados o los salmos grabados. Para hacer un registro de lo que Dios había hecho para recordar al pueblo. Y luego algunos de los salmos eran de acción de gracias, dando gracias al Señor, y luego otros salmos de justa alabanza al Señor Dios de Israel.
Ahora bien, Asaf era el músico principal designado por David, y después de él, Zacarías y estos otros compañeros.
Y Asaf hizo sonar címbalos ( 1 Crónicas 16:5 );
Tocaron, por supuesto, un salterio; cualquiera que sea el tipo de instrumento que era. y con arpas; lo que fuera un arpa en aquellos días.
Ahora bien, en ese día David entregó primero este salmo de acción de gracias a Jehová en manos de Asaf y de sus hermanos ( 1 Crónicas 16:7 ).
Así que David le dio la letra y estos muchachos comenzaron a cantar y adorar al Señor con esta canción o salmo.
Dad gracias a Jehová, invocad su nombre, haced notorias sus obras entre los pueblos. Cantadle, cantadle salmos, hablad de todas sus maravillas. Gloriaos en su santo nombre: Alégrese el corazón de los que buscan a Jehová. Buscad a Jehová y su fuerza, buscad su rostro continuamente. Acordaos de sus maravillas que ha hecho, de sus prodigios, y de los juicios de su boca; Oh vosotros, simiente de Israel su siervo, hijos de Jacob, sus escogidos.
Él es el SEÑOR nuestro Dios; sus juicios están en toda la tierra. Acordaos siempre de su pacto; la palabra que mandó a mil generaciones; sí, del pacto que hizo con Abraham, y de su juramento a Isaac; y la ha confirmado a Jacob por ley, ya Israel por pacto perpetuo, diciendo: A ti te daré la tierra de Canaán, por porción de tu heredad; y cuando erais pocos, aun pocos, y extraños en ella.
Y siendo vosotros de nación en nación, y de un reino a otro pueblo; no permitió que nadie os hiciera mal; y por amor de ellos reprendió a los reyes, diciendo: No toquéis a mis ungidos, ni hagáis mal a mis profetas. Cantad al SEÑOR, toda la tierra; proclamar de día en día su salvación. Declara su gloria entre las naciones; sus maravillas entre todas las naciones. Porque grande es el SEÑOR, y muy digno de alabanza; él también ha de ser reverenciado sobre todos los dioses.
Porque todos los dioses de los pueblos son ídolos; mas Jehová hizo los cielos. Gloria y honor están en su presencia; fuerza y alegría están en su lugar. Familias de los pueblos, dad a Jehová, gloria y poder a Jehová. Dad a Jehová la gloria que es debida a su nombre; traed ofrenda, y venid delante de él; adorad a Jehová en la hermosura de la santidad. Teme delante de él, toda la tierra: y el mundo también será estable, para que no sea movido.
Alégrense los cielos, y regocíjese la tierra; y digan los hombres entre las naciones: Jehová reina. Ruja el mar y su plenitud, y regocíjense los campos y todo lo que en ellos hay. Y entonces los árboles del bosque cantarán delante de Jehová, porque viene a juzgar la tierra. Dad gracias al SEÑOR; porque él es bueno; porque para siempre es su misericordia. Y decid vosotros, Hosanna, oh Dios de nuestra salvación, y juntadnos, y líbranos de las naciones, para que podamos dar gracias a tu santo nombre, y gloriarnos en tu alabanza.
Bendito sea el SEÑOR Dios de Israel por los siglos de los siglos. Y dijo todo el pueblo: Amén, y alabaron a Jehová ( 1 Crónicas 16:8-36 ).
Tan glorioso salmo de acción de gracias y alabanza que dio David. El primero que se cantó en el establecimiento de la adoración para los hijos de Israel cuando una vez más construyeron el tabernáculo, trajeron el arca del pacto y comenzaron a establecer la adoración a Dios una vez más como el corazón de la nación. Y entonces David nombró a Asaf y a sus hermanos para que ministraran delante del arca continuamente, según lo requería el trabajo de cada día.
Y se fue el pueblo cada uno: y volvió David a bendecir su casa ( 1 Crónicas 16:43 ).
Ya sabes, después de este tiempo glorioso de alabanza y adoración y todo. Y luego David en el capítulo diecisiete expresa su deseo de construir una casa de Dios. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/1-chronicles-16.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La celebración del evento
Solo los primeros tres vv. y el último v. de este capítulo se derivan de 2 Samuel 6:17 , el resto, que describe los arreglos musicales, es nuevo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/1-chronicles-16.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Consideremos ahora la importancia de este establecimiento del arca y del trono en Sion, como se nos presenta en el salmo que David escribió en esta ocasión. Es verdad que, en cuanto fue confiado al hombre [1], el poder real fracasó; pero no es, por lo tanto, menos cierto que ha sido colocado en la casa de David, de acuerdo con los consejos, el don y el llamamiento de Dios, y que todas las promesas relacionadas con él -las misericordias firmes de David- se cumplirá en Cristo.
En lo que aquí leemos (cap. 16) se considera el trono a la luz de los pensamientos de Dios, y de la bendición que, según esos pensamientos, está ligada a él. David, habiendo ofrecido holocaustos y ofrendas de paz, y habiendo bendecido al pueblo, reparte a cada uno, tanto al hombre como a la mujer, una hogaza de pan, un buen pedazo de carne y una jarra de vino; porque Dios "bendecirá abundantemente su provisión, y saciará de pan a sus pobres". Entonces David da a los levitas un salmo para cantar alabanzas a Jehová.
Este Salmo se compone de una parte del Salmo 105 , del Salmo 96 con algunas alteraciones, del comienzo de los Salmos 106, 107, 118 y 136, que es una forma importante de palabras; y de Salmo 106:47-48 .
Los siguientes son sus temas en el orden que sigue el salmo. Primero, Salmo 105 en que se celebran las obras de Jehová, y sus maravillas, y los juicios de su boca. A Israel, como Su pueblo y la asamblea de Sus escogidos, se le ordena recordar estas cosas, porque Él es Jehová su Dios, y Sus juicios están en toda la tierra.
Israel está llamado a recordar, no a Moisés y las promesas condicionales dadas al pueblo a través de él, sino al pacto hecho con Abraham incondicionalmente, un pacto eterno para dar la tierra a su simiente. A Israel se le recuerda la forma en que Dios preservó a esos herederos de la promesa, cuando iban de nación en nación. Se omite el resto del salmo; habla históricamente de los caminos de Dios, con respecto a la preservación de Su pueblo en Egipto, y de su liberación de allí, para ser establecidos en Canaán, para que pudieran observar los estatutos de Jehová; y esta parte del salmo habría sido inadecuada aquí, donde se celebra la gracia en el establecimiento del pueblo en el poder después de que esos estatutos habían sido quebrantados.
El comienzo del salmo celebra la gracia hacia Israel según las promesas hechas a Abraham, Isaac y Jacob, cuando los juicios de Dios estén sobre toda la tierra. Esto es lo primero que se basa en la presencia del arca y el establecimiento del trono en Sion.
Los Versos 23-33 ( 1 Crónicas 16:23-33 ) son casi las palabras de Salmo 96 . Es un llamado a los paganos para que reconozcan a Jehová, cuya gloria debe ser declarada entre todas las naciones. Este salmo pertenece a una serie de salmos que, desde el primer clamor del pueblo hasta el júbilo universal de las naciones, relatan por orden todo lo que se refiere al traer de nuevo al Primogénito al mundo.
Sólo en Salmo 96 las palabras "Di entre las naciones que Jehová reina", tienen un lugar que les da un carácter más profético. Aquí el gozo de los cielos y de la tierra precede a este mensaje a los paganos, y en lugar de decir "sus atrios", se dice "delante de él". Las palabras, "Él juzgará a los pueblos con justicia", [2] también se omiten, así como la segunda mitad del último versículo, que aplica este juicio al mundo.
Aparte de estas alteraciones, que me parecen que dan a este salmo más carácter de gozo presente, estos versos se corresponden con el Salmo 96 . Es notable la omisión del juicio de los pueblos en justicia. Es porque el tema aquí es el gozo, y la gracia de la liberación en el establecimiento del poder, con el subsiguiente gobierno de la tierra, y que las naciones son llamadas a Jerusalén para presentarse allí ante Jehová. Este es el pensamiento principal.
Tenemos pues en estas dos partes el cumplimiento, en el gozo de Israel delante de Jehová, del pacto hecho con los padres, siguiendo Sus obras poderosas; y el llamado dirigido a las naciones para que subieran al lugar de Su gloria [3]. Luego tenemos esta forma de palabras: "Para siempre es su misericordia", declarando que a pesar de todas las faltas, todos los pecados y todas las infidelidades de Israel, la misericordia de Jehová se ha mantenido firme.
Será cuando el Cordero, la verdadera arca del pacto y el verdadero David, esté sobre el monte Sion, incluso antes de que asuma el carácter de Salomón, que esto se demostrará plenamente. En consecuencia, desde David, esto ha sido cantado (comparar 1 Crónicas 16:41 ; 2 Crónicas 5:13 ; Esdras 3:11 ; Jeremias 33:11 ).
Salmo 106 , que concluye el cuarto libro de los Salmos, abre extensamente las pruebas de esta preciosa declaración, mientras que el salmo que estamos considerando, después de dar las promesas hechas a Abraham, recorre toda la historia hasta el final (omitiendo la última parte de Salmo 105 , del Verso 16 ( Salmo 105:16-45 ), que habla de ello, y pone a Israel bajo responsabilidad en Canaán), y continúa con el primer Verso de Salmo 106 ( Salmo 106:1 ), que declara que el la misericordia de Dios ha continuado a pesar de todo.
Salmo 107 trata el mismo tema, pero en relación con la liberación y el regreso de Israel al final de la era. Salmo 118 saca a relucir esta verdad en relación con la Persona del Mesías, sufriendo con Su pueblo, pero finalmente conocido y aceptado en el día que Jehová ha hecho.
Finalmente, en Salmo 136 , se canta la misma doxología en relación con la bendición plena de Israel y de toda la creación; comenzando con la creación misma, y celebrando las pruebas de esta misericordia a través de todas las cosas, hasta la bendición de la tierra, resultando en la redención de Israel. Aquí podemos señalar que desde Salmo 132 , que ya hemos notado que celebra el establecimiento del arca en el Monte Sion, los salmos son consecutivos hasta Salmo 136 .
Sólo que van más allá de nuestro tema presente y nos introducen en el templo restaurado, aunque todavía hablando de Sion como el lugar de bendición (compárense los Salmos 133, 134, 135 y finalmente 136, de los que estamos hablando, y que, a modo de coro , concluye la serie).
Finalmente tenemos los dos versículos finales de Salmo 106 , el primero de los cuales ora para que Dios recoja a Israel [4] de entre los paganos, lo cual será el resultado de que el trono de Jesús se establezca en Sion [5], y el la segunda de las cuales concluye el salmo (como encontramos al final de cada libro de los Salmos) bendiciendo para siempre a Jehová el Dios de Israel.
Este cántico de alabanza contiene, pues, todos los temas que la presencia de Cristo en Sion dará ocasión a celebrar, cuando ya se haya aparecido para establecer allí su poder en la gracia, pero antes de que los efectos de su presencia se hayan hecho sentir por todas partes.
Al final del capítulo 16 vemos que el rey ordena todo lo que se ha de hacer delante del arca, y delante del altar que estaba en el lugar alto de Gabaón (es decir, para el servicio de cada día delante del arca, y para los sacrificios sobre el altar); y que también designó a los levitas para alabar a Jehová y cantar que "para siempre es su misericordia". Es conmovedor ver que el testimonio de esta preciosa fidelidad de parte de Dios no se encuentra solamente en el lugar donde el poder había puesto el arca, sino también allí donde el corazón del pueblo la necesitaba mientras tanto, a saber, en el altar, que , aunque el lugar donde el pueblo se acercaba a Dios, se había convertido después de todo en un testimonio de la condición caída del pueblo, un tabernáculo fuera del arca.
La fe, aprendiendo los consejos y la obra de Dios, pudo ver en el establecimiento del arca en Sión (acto que, según el orden antiguo, era un completo desorden), el progreso del poder y la intervención de Dios hacia el reino pacífico y glorioso. del Hijo de David. Las misericordias seguras de David eran tan brillantes para el ojo de la fe como el amanecer del día, en el sentido de que el rey David había colocado el arca del pacto en la montaña que Dios había escogido para Su descanso eterno.
Pero no todos aprehendieron esta intervención y estos caminos de Dios, tan preciosos para quienes los entendieron; y la misericordia condescendiente de Dios se rebajó en Gabaón a la bajeza del pueblo a quien amaba, y todavía les habló según su propio corazón allí, en el altar donde este pueblo podía acercarse a Dios en una ignorancia tal vez que no veía más lejos; pero donde, en cuanto lo permitía esta ignorancia, eran fieles al que los había sacado de Egipto: allí les habló Dios, diciéndoles que para siempre era su misericordia. Esta fue, de hecho, una prueba conmovedora de ello. David vuelve a bendecir su casa; siempre una cosa distinta, tanto para David como para Salomón, del pueblo y de la gloria relacionada con ellos.
Nota 1
Compare Salmo 132:11-12 , los dos principios ya señalados en los pensamientos sobre los Libros de los Reyes.
Nota #2 "Pueblos" ( Salmo 96:10 ) es Ammim ; habitualmente usado en los Salmos creo que para "pueblos" ("pueblo" AV), asociado con "el pueblo"; es decir, Israel, 1 Crónicas 16:36 . Ver sin embargo 1 Crónicas 16:26 ; en cualquier caso, no son tratados como paganos.
En "Juzgar a los pueblos" ( Salmo 96:10 ) "juzgar" se pronuncia (como en Salmo 7:8 ), refiriéndose a controversias y litigios. Shaphat "juez" ( Salmo 96:13 , dos veces) es una autoridad judicial más general.
“Decid entre las naciones que el Señor reina” viene ante los cielos y la tierra regocijándose en Salmo 96 , pero después en 1 Crónicas 16 .
Nota 3
Salmo 100 no podría haber sido usado aquí, porque antes de ese Salmo Jehová ya había sido celebrado sentado entre los querubines ( Salmo 99:1 ); mientras que el acto de colocar el arca en Sion fue solo una anticipación. Es Salmo 96 , por tanto, el que se cita.
Es la presencia de Cristo en el monte Sion para cumplir las promesas en poder, antes de reinar en paz, lo que explica todas estas alusiones, así como algunos salmos, que parecen hablar de un regreso del cautiverio, y de una reconstrucción de Jerusalén, mientras orando al mismo tiempo por la realización de este regreso. En algunos la celebración de la bendición es en espíritu, y el grito de bendición el hecho que precede a su cumplimiento.
Nota #4
Esta petición prueba el carácter profético del salmo y muestra que llega hasta los últimos tiempos de Israel.
Nota #5
Véase Mat 4:31 (aunque está allí en relación con Su venida del cielo), y Salmo 126 .
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/1-chronicles-16.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(4-42) LA INSTITUCIÓN DE UN MINISTERIO DEL ARCA. LA ODA CANTADA EL DÍA DE LA INSTITUCIÓN.
Toda esta sección es peculiar de la Crónica. 1 Crónicas 16:43 es casi idéntica a 2 Samuel 6:19 . Entonces, comparada con el texto más antiguo, esta relación del cronista parece un paréntesis interpolado de otra fuente en la historia, como se narra en 2 Samuel 6:12 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-16.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(8-22) Las primeras cuatro estrofas de Salmo 105 ( 1 Crónicas 16:1 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-16.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Estén atentos. - Salmo 105:8 , tercera estrofa, comienza, “Se acordó”, es decir, “Ciertamente se acordará” de Su antiguo pacto; y el destierro y la opresión de su pueblo sólo pueden ser transitorios (Comp. Salmo 111:5 .
) La expresión se modifica aquí, para adaptarse a diferentes circunstancias, y quizás en vista de 1 Crónicas 16:12 .
La palabra que él mandó a ... Más bien, la promesa que él estableció para ...
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/1-chronicles-16.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
6. El gran salmo de acción de gracias
CAPÍTULO 16: 4-43
1. El nombramiento de David ( 1 Crónicas 16:4 )
2. El Salmo de alabanza y acción de gracias ( 1 Crónicas 16:7 )
3. Los levitas y el culto público ( 1 Crónicas 16:37 )
Luego David entregó un gran Salmo de acción de gracias en manos de Asaf y sus hermanos. La opinión de los críticos modernos, de que este Salmo es post-exilio, no requiere ninguna refutación, ya que el texto declara que el mismo David entregó el himno a Asaf. El salmo se compone de porciones de diferentes salmos. Ver Salmo 105:1 ; Salmo 96:1 ; Salmo 106:47 ; Salmo 107:1 ; Salmo 136 .
Un estudio cuidadoso mostrará el significado de gran alcance de este Salmo compuesto. Es una gran profecía. Comienza con la celebración y alabanza de lo que ha hecho Jehová. Israel está llamado a recordar su pacto. No es el pacto en el Sinaí, con sus promesas condicionales, sino el incondicional, el pacto de gracia, hecho con Abraham, un pacto eterno de que su descendencia tendrá la tierra. Pero proféticamente el Salmo señala el tiempo en que "sus juicios están en toda la tierra"; es en ese momento cuando se recordará el pacto hecho con Abraham.
Ese tiempo llegará según la Palabra profética. El versículo 22, “No toquéis a mis ungidos, ni hagáis mal a mis profetas”, habla de la preservación de Israel; porque Israel es su ungido, reino de reyes y sacerdotes. Debe llegar el día en que se cumplirá el pacto hecho con Abraham y en que Israel poseerá la tierra, después de sus vagabundeos de nación en nación (versículo 20). Entonces habrá un trono en Sion y un Rey reinará en justicia, Cristo ( Salmo 2 ).
Luego se cita Salmo 96 . Es un salmo que espera el reino en la tierra, cuando las naciones reconozcan a Jehová y se postran en su presencia. La edad bendita de la gloria, de la cual los profetas tienen tanto que decir, la meta no alcanzada del glorioso futuro de la tierra, el milenio, se describe en este Salmo.
Temed ante El, toda la tierra
El mundo está establecido, no se puede mover,
Alégrense los cielos
Y que la tierra se regocije.
Y digan entre las naciones:
El SEÑOR reina.
Brame el mar y su plenitud,
Que se regocijen los campos y todo lo que hay en ellos;
Entonces los árboles del bosque cantarán,
Ante la presencia del SEÑOR,
Porque viene a juzgar la tierra.
La alabanza de Israel concluye el Salmo de acción de gracias. Repetimos, es profético. Mira hacia adelante, al tiempo en que el Señor librará a su pueblo, cuando todas las promesas hechas a los padres se cumplirán, cuando las naciones de la tierra conocerán al Señor y cuando Él reinará sobre todo. Ese es el futuro de Israel. Cuando haya sido misericordioso con su tierra y su pueblo, las naciones se regocijarán ( Deuteronomio 32:43 ).
Al final de este capítulo, notamos cómo el rey David regula todo lo que se debía hacer antes del arca.
“La colocación del arca en la capital de Israel, convirtiéndola así en 'la ciudad de Dios', fue un evento no solo de profunda importancia nacional, sino de una importancia tan típica que se menciona con frecuencia en los cánticos sagrados del santuario. . Nadie tendrá dificultad en reconocer a Salmo 24 como el himno compuesto para esta ocasión.
Pero también se refieren a él otros Salmos, entre los cuales, sin entrar en detalles que puedan ser provechosamente estudiados por cada lector, podemos mencionar los Salmos 15, 68, 78, y especialmente el Salmo 101 , como indicando, por así decirlo, el alcance moral de la cercanía del arca de Dios sobre el rey y su reino ”.
“La fe, comprendiendo los consejos y la obra de Dios, pudo ver en el establecimiento del arca en Sión, el progreso del poder y la intervención de Dios hacia el reinado pacífico y glorioso del Hijo de David. Las seguras misericordias de David eran tan brillantes a los ojos de la fe como el amanecer del día, en el sentido de que David había levantado el arca del pacto en el monte que Dios había escogido para su reposo eterno ”(Sinopsis de la Biblia) .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/1-chronicles-16.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El Arca fue traída con gran regocijo, y tenemos el salmo cantado en la ocasión. Este gran salmo de alabanza cantado por músicos capacitados es una recopilación de partes de tres que se encuentran en el Libro de los Salmos, y sus tres movimientos se distinguen por las tres citas.
La primera parte consta de los primeros quince versos de Salmo 105:1 . Esta es una atribución general de alabanza que se funde en un llamado al recuerdo de las obras de Dios y de su pacto de gobierno con el pueblo. Se realiza un ligero cambio. En el salmo del que se hace la cita se declara que Dios se acordó de Su Pacto. En la forma en que se cantó cuando se trajo el Arca, los hombres están llamados a recordar esa Alianza.
El segundo movimiento (versículos 1Cr 16: 23-33) es una cita de Salmo 96:1 ; Salmo 1:1 ; Salmo 2:1 ; Salmo 3:1 ; Salmo 4:1 ; Salmo 5:1 ; Salmo 6:1 ; Salmo 7:1 ; Salmo 8:1 ; Salmo 9:1 ; Salmo 10:1 ; Salmo 11:1 ; Salmo 12:1 ; Salmo 13:1 . En esto, el sacrificio de alabanza pasa a un nivel superior y se expresa en la adoración de Dios por lo que Él es en sí mismo en majestad.
La tercera división (versículos 1Cr 16: 34-36) es una cita de las oraciones iniciales y finales de Salmo 106:1 , versículos 1, 47 y 48. Aquí nuevamente la alabanza se mueve a una esfera aún más alta, y consiste en una expresión de agradecimiento a Dios por lo que Él es en sí mismo en misericordia.
Estos movimientos indican un crecimiento de la experiencia, centrada en la presencia del Arca entre un pueblo como símbolo del interés y la cercanía divinos. Primero, fue aquello alrededor de lo cual Dios los guió e hizo Su Pacto con ellos. En segundo lugar, se convirtió en la garantía de la demostración de Su poder y gloria en diferentes circunstancias de su historia. Finalmente, su restauración, después de un período de negligencia, fue la muestra segura de Su misericordia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/1-chronicles-16.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
1 Crónicas 16:7.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/1-chronicles-16.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL SACRIFICIO FESTIVO DE DAVID Y SU GENEROSIDAD PARA CON EL PUEBLO.
2. bendijo al pueblo en el nombre de Jehová—Ensalzó su celo, suplicó la bendición divina sobre ellos, y dió orden para que los restos de los sacrificios de agradecimiento, profusamente ofrecidos durante la procesión, fuesen repartidos en cierta proporción a cada individuo, para que terminasen las ceremonias con festividades apropiadas ( Deuteronomio 12:7).
3. frasco de vino—Las palabras “de vino” son agregadas por nuestros traductores, y la palabra traducida “frasco”, en otras versiones no se traduce “frasco”, sino “torta”; una “confitura”, como la traduce La Septuaginta, hecha de harina y miel.
4-6. puso delante del arca de Jehová ministros de los Levitas—Tan pronto como el arca estuvo colocada en su tienda, los levitas, que habían de oficiar en coros delante de ella, empezaron sus deberes. Un número selecto de músicos fué elegido para este servicio, de la lista (cap. 15:19-21) de los que habían tomado parte prominente en la reciente procesión. El mismo arreglo había de observarse en sus deberes, ya que el arca nuevamente estaba en lugar fijo; Asaf, con sus asociados, formaba el primero o principal grupo, tocando címbalos; Zacarías y sus colegas, con quienes estaban asociados Jehiel y Obed-edom, formaban el segundo grupo, usando arpas e instrumentos similares.
5. Jeiel—es el mismo que Aziel (cap. 15:20).
6. Benaías también y Jahaziel—El nombre de aquél es mencionado entre los sacerdotes (cap. 15:24), pero éste no. El deber indicado a éstos fué el de tocar trompetas a intervalos fijos delante del arca y en el tabernáculo.
7-43. SU SALMO DE AGRADECIMIENTO.
7. en aquel día, dió David principio a celebrar a Jehová—Entre otros preparativos para esta solemne inauguración, el poeta real había compuesto un himno para la ocasión. Sin duda, había estado antes en las manos de Asaf y sus colegas, pero ahora públicamente se les entrega, al entrar por primera vez en el cumplimiento de sus sagrados deberes. El salmo ocupa la mayor parte de este capítulo (v. 8-36), y parece que fué compilado de otros salmos de David, anteriormente conocidos por los israelitas, pues todo él se halla, con pequeñas variaciones, en los Salmo 96; Salmo 105:1; Salmo 106:47, Salmo 106:48. Sin embargo, en la forma en que lo da el sagrado historiador, parece haber sido el primer salmo destinado al uso en los servicios públicos del tabernáculo. Como abunda en las más vivas formas de alabanza a Dios por la revelación de su carácter glorioso y la manifestación de sus obras maravillosas; y contiene muchas alusiones concretas al origen, privilegios y destino especial del pueblo escogido, era admirablemente adaptado para animar la devoción y evocar la gratitud de la multitud reunida.
36. dijo todo el pueblo, Amén—(cf. Salmo 72:19; Salmo 106:48). En el primero, el autor de la doxología pronuncia el amén él mismo, mientras que en el último, se exhorta al pueblo a decir amén. Esto puede resultar del hecho de que este salmo (el 106) originalmente concluía con la exhortación al decir amén. Pero en este relato histórico de la fiesta, fué necesario decir que el pueblo obedeció este mandato en la ocasión referida, y por lo tanto las palabras “Que alabe”, fueron cambiadas a “alabó”. (Bertheau).
37-42. dejó allí, delante del arca del pacto de Jehová, a Asaph y a sus hermanos.—La última parte de este capítulo describe el nombramiento de los músicos sagrados y sus respectivas obligaciones.
38. a Obededom y a sus hermanos—Asa es mencionado al final de este versículo, y un gran número más (véase cap. 26). por porteros—guardas de la puerta.
39, 40. a Sadoc … delante del tabernáculo … en Gabaón—Mientras que los oficiales ya nombrados bajo la superintendencia de Abiatar fueron elegidos para oficiar en Jerusalem, a donde el arca había sido llevada, Sadoc y los sacerdotes a él subordinados estaban estacionados en Gabaón para atender el servicio sagrado ante el antiguo tabernáculo que todavía quedaba allí. continuamente, a mañana y tarde—como la ley mandaba ( Éxodo 29:38; Números 28:3, Números 28:6). conforme a todo lo que está escrito en la ley—(Véase Números 28). De modo que, en el tiempo de David, el culto se celebraba en dos lugares, donde las cosas sagradas, transmitidas desde la edad de Moisés, eran conservadas. Ante el arca en Jerusalem, Asaf y sus hermanos oficiaban como cantores, Obededom y Asa servían de porteros, Benaías y Jahaziel tocaban trompetas; mientras en el tabernáculo se ofrecían holocaustos en Gabaón, Hemán y Jedutún dirigían la música sagrada; los hijos de Jedutún eran porteros, y Sadoc, con su cuerpo de sacerdotes ayudantes, ofrecía los sacrificios.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/1-chronicles-16.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 16Vers. 1-6. EL SACRIFICIO FESTIVO DE DAVID Y SU GENEROSIDAD PARA CON EL PUEBLO.
2. bendijo al pueblo en el nombre de Jehová-Ensalzó su celo, suplicó la bendición divina sobre ellos, y dió orden para que los restos de los sacrificios de agradecimiento, profusamente ofrecidos durante la procesión, fuesen repartidos en cierta proporción a cada individuo, para que terminasen las ceremonias con festividades apropiadas (Deu 12:7).
3. frasco de vino-Las palabras “de vino” son agregadas por nuestros traductores, y la palabra traducida “frasco”, en otras versiones no se traduce “frasco”, sino “torta”; una “confitura”, como la traduce La Septuaginta, hecha de harina y miel.
4-6. puso delante del arca de Jehová ministros de los Levitas-Tan pronto como el arca estuvo colocada en su tienda, los levitas, que habían de oficiar en coros delante de ella, empezaron sus deberes. Un número selecto de músicos fué elegido para este servicio, de la lista (cap. 15:19-21) de los que habían tomado parte prominente en la reciente procesión. El mismo arreglo había de observarse en sus deberes, ya que el arca nuevamente estaba en lugar fijo; Asaf, con sus asociados, formaba el primero o principal grupo, tocando címbalos; Zacarías y sus colegas, con quienes estaban asociados Jehiel y Obed-edom, formaban el segundo grupo, usando arpas e instrumentos similares.
5. Jeiel-es el mismo que Aziel (cap. 15:20).
6. Benaías también y Jahaziel-El nombre de aquél es mencionado entre los sacerdotes (cap. 15:24), pero éste no. El deber indicado a éstos fué el de tocar trompetas a intervalos fijos delante del arca y en el tabernáculo.
7-43. SU SALMO DE AGRADECIMIENTO.
7. en aquel día, dió David principio a celebrar a Jehová-Entre otros preparativos para esta solemne inauguración, el poeta real había compuesto un himno para la ocasión. Sin duda, había estado antes en las manos de Asaf y sus colegas, pero ahora públicamente se les entrega, al entrar por primera vez en el cumplimiento de sus sagrados deberes. El salmo ocupa la mayor parte de este capítulo (v. 8-36), y parece que fué compilado de otros salmos de David, anteriormente conocidos por los israelitas, pues todo él se halla, con pequeñas variaciones, en los Salmos 96; 105:1-15; 106:47, 48. Sin embargo, en la forma en que lo da el sagrado historiador, parece haber sido el primer salmo destinado al uso en los servicios públicos del tabernáculo. Como abunda en las más vivas formas de alabanza a Dios por la revelación de su carácter glorioso y la manifestación de sus obras maravillosas; y contiene muchas alusiones concretas al origen, privilegios y destino especial del pueblo escogido, era admirablemente adaptado para animar la devoción y evocar la gratitud de la multitud reunida.
36. dijo todo el pueblo, Amén-(cf. Psa 72:19-20; Psa 106:48). En el primero, el autor de la doxología pronuncia el amén él mismo, mientras que en el último, se exhorta al pueblo a decir amén. Esto puede resultar del hecho de que este salmo (el 106) originalmente concluía con la exhortación al decir amén. Pero en este relato histórico de la fiesta, fué necesario decir que el pueblo obedeció este mandato en la ocasión referida, y por lo tanto las palabras “Que alabe”, fueron cambiadas a “alabó”. (Bertheau).
37-42. dejó allí, delante del arca del pacto de Jehová, a Asaph y a sus hermanos.-La última parte de este capítulo describe el nombramiento de los músicos sagrados y sus respectivas obligaciones.
38. a Obededom y a sus hermanos-Asa es mencionado al final de este versículo, y un gran número más (véase cap. 26). por porteros-guardas de la puerta.
39, 40. a Sadoc … delante del tabernáculo … en Gabaón-Mientras que los oficiales ya nombrados bajo la superintendencia de Abiatar fueron elegidos para oficiar en Jerusalem, a donde el arca había sido llevada, Sadoc y los sacerdotes a él subordinados estaban estacionados en Gabaón para atender el servicio sagrado ante el antiguo tabernáculo que todavía quedaba allí. continuamente, a mañana y tarde-como la ley mandaba (Exo 29:38; Num 28:3, Num 28:6). conforme a todo lo que está escrito en la ley-(Véase Números 28). De modo que, en el tiempo de David, el culto se celebraba en dos lugares, donde las cosas sagradas, transmitidas desde la edad de Moisés, eran conservadas. Ante el arca en Jerusalem, Asaf y sus hermanos oficiaban como cantores, Obededom y Asa servían de porteros, Benaías y Jahaziel tocaban trompetas; mientras en el tabernáculo se ofrecían holocaustos en Gabaón, Hemán y Jedutún dirigían la música sagrada; los hijos de Jedutún eran porteros, y Sadoc, con su cuerpo de sacerdotes ayudantes, ofrecía los sacrificios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/1-chronicles-16.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
1 Crónicas 16:7 . David entregó este salmo en manos de Asaf. Las piezas sublimes y bien elegidas cantadas ante el arca, se encontrarán e ilustrarán en Salmo 105 .
1 Crónicas 16:22 . No toques a mi ungido. Abraham, Isaac y Jacob eran reyes, profetas y sacerdotes en la estima divina. Dios reprendió a Abimelec y al faraón por cuenta de Abraham; sin embargo, todos los hombres son susceptibles de conducta y carácter.
1 Crónicas 16:42 . Instrumentos musicales. Fueron sancionados uniformemente por los profetas. Ver en Salmo 150 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/1-chronicles-16.html. 1835.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Salmo de alabanza de David
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-16.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Recuerden siempre Su pacto, la Palabra que Él ordenó a mil generaciones, como fue dada desde el Monte Sinaí y, antes de eso, a los patriarcas;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/1-chronicles-16.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
7-36 Glorifiquemos a Dios en nuestras alabanzas. Edifiquemos y enseñemos a otros, para que los que no lo conocen sean llevados a adorarlo. Triunfemos y confiemos en Dios. Aquellos que glorifican el nombre de Dios tienen derecho a enorgullecerse de ello. Que el pacto eterno sea la gran fuente de nuestra alegría, recordando con gratitud a su pueblo antiguo. Proclamemos cada día su salvación, su salvación prometida en Cristo. Tenemos motivos para celebrarlo cada día, pues diariamente recibimos el beneficio, y es un tema que nunca se agota. En medio de las alabanzas, no olvidemos orar por los siervos de Dios que están en aflicción.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/1-chronicles-16.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
El alcance de este salmo, tomado en su totalidad, es celebrar las alabanzas de Jehová, y especialmente en su pacto de amor por sus redimidos. Por tanto, debe ser alabado por las glorias de su propio nombre, por sus misericordias en la creación, en la redención, en la providencia y en la gracia. Estos actos gloriosos del Señor serán proclamados en toda la tierra, para que se regocije todo el mundo gentil; y ciertamente se regocijarán los que buscan al Señor.
Luego vienen las alabanzas de su nombre por su pacto de amor y misericordia, del cual siempre había estado atento, y por el cual ha demostrado su fidelidad. Las misericordias de la redención en Egipto vienen a continuación, en este dulce cántico, para ser celebrado: cuando la gente era poca, y esos pocos extraños; sin embargo, tal era el amor de Jehová, que no se permitió que nadie hiciera daño a sus redimidos. De modo que el Salmo llama a todos los redimidos a este servicio, y ese día a día.
Este es un pensamiento dulce, porque la salvación siempre se considera en la iglesia con la mirada puesta en Cristo. Y cuando el Salmo había llamado así a Israel de una manera más eminente y exaltada, toda la creación está invitada a unirse al coro universal; y finalmente todos cantan en voz alta, Amén. Debe haber sido un espectáculo muy interesante haber estado presente en tal solemnidad. Los instrumentos usados en esta ocasión se adecuaban a la dispensación en la que se encontraba la iglesia en ese entonces.
Pero no encuentro autoridad en nuestra dispensación del Nuevo Testamento para tales cosas. Más bien temo que, si los hombres fueran fieles a sus principios, las almas bondadosas no podrían estar complacidas con su uso. Nunca se encontraron (me atrevo a creer) los medios para llevar el corazón a Dios; pero me atrevo a afirmar que en innumerables ocasiones han alejado el corazón de Dios. La armonía de los órganos, flautas y violines puede ser adecuada para las ordenanzas carnales; pero los que adoran a Dios en espíritu, sólo necesitan la guía del Espíritu para adorar a Dios en espíritu y en verdad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/1-chronicles-16.html. 1828.
El Ilustrador Bíblico
Luego, en ese día, David pronunció primero este salmo.
Salmo de acción de gracias
Este, un salmo compuesto, representa una forma de servicio más que un salmo. Todo, con ligeras variaciones, se encuentra en Salmo 96:1 ; Salmo 105:1 ; Salmo 106:47 . Celebra la redención como se desarrolló en la historia de Israel, proclamada al mundo y triunfante en el juicio. Esta parte establece.
I. Una exhortación a la obra más noble: alabar a Dios. Este deber se recomienda principalmente de tres maneras.
1. Dando gracias a Dios.
(1) Cantando salmos (versículo 9).
(2) Por conversación social.
(3) Al gloriarse en Su nombre (versículo 10).
2. Buscando a Dios.
(1) Con seriedad.
(2) Con alegría.
(3) Continuamente.
3. Al conmemorar las obras de Dios (versículo 12).
II. Motivos para influir en nosotros en esta obra más noble.
1. El gran amor de Dios.
2. Las grandes manifestaciones del amor de Dios.
3. El gran dominio de Dios.
4. Grandes afirmaciones de Dios.
5. La vindicación de Dios de estas afirmaciones. ( J. Wolfendale. )
Un día memorable
Recopilemos algunas de las lecciones que la Providencia leyó a la humanidad ese día.
I. Que la religión es un tema en el que los líderes del pueblo deben esforzarse por interesar a las masas.
1. La religión se adapta a los instintos primarios y comunes de la naturaleza humana.
2. La religión provee la condición caída de la naturaleza humana.
II. Esa religión desarrolla las características distintivas de la humanidad. A través de él "se revelan los pensamientos de muchos corazones". En la historia de este “día” se desarrollan cuatro estados mentales en relación con lo Divino.
1. Un interés entusiasta por lo Divino. Tal era el estado de David.
2. Una inconsciencia impasible de lo Divino. Esto se reveló en la conducta de Uza. Para él, el arca solo le parecía un cofre común. Era un tipo de los que se dedican a los servicios religiosos sin el espíritu religioso.
3. Una tranquila confianza en la Divinidad. Esto se reveló en la conducta de Obed-edom. El terrible destino de Uza llenó a David de una emoción abrumadora. La gente estaba presa del pánico. Pero Obed-edom estaba tranquilo. Se llevó el arca a su propia casa durante tres meses; él defiende una causa abandonada.
4. Un desprecio irreflexivo por lo Divino. Esto se desarrolló en Michal ( 1 Crónicas 15:29 ). Ella es un tipo de clase que desprecia las observancias religiosas, las personas religiosas y los servicios religiosos.
III. Esa religión siempre está asociada con los alegres y generosos.
1. Aquí está la música.
2. Aquí está la hospitalidad. La verdadera religión es siempre el padre de la verdadera filantropía.
IV. Esa religión es la patrona del arte supremo y la inspiradora de los sentimientos más santos ( 1 Crónicas 15:16 ). ( Homilista .)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 16:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-16.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Estén siempre atentos a su pacto
El pacto nacional
Aprender:
I. Que el método de Dios para las relaciones sexuales con los hombres siempre ha tenido la forma de un pacto. Tayler Lewes dice: "No hay religión sin esta idea de pacto con un Dios personal y, por lo tanto, todos los puntos de vista como los de Comte, Mill y Spencer son, para todos los propósitos morales y religiosos, completamente ateos".
II. Que este método de pacto de relaciones con los hombres muestra la voluntad soberana y la gracia gratuita de Dios ( Efesios 1:5 ).
III. Que este método de pacto de relaciones sexuales pone al hombre bajo una profunda obligación para con Dios.
1. Son elegidos para recibir grandes favores.
2. Deben agradecer estos favores.
IV. Las obligaciones de los hombres para con Dios por las misericordias de su pacto nunca pueden cesar.
1. Es de autoridad divina.
2. Se confirma de vez en cuando.
3. Es "un pacto eterno" ( 1 Crónicas 16:17 ), "hecho con el hombre como un ser inmortal, y en sí mismo una evidencia de su inmortalidad diseñada". ( J. Wolfendale. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Chronicles 16:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/1-chronicles-16.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
1 Crónicas 16:1
Estos tres versículos pertenecen al final del último capítulo y continúan en el paralelo de 2 Samuel 6:1. en su 2 Samuel 6:17-10.
1 Crónicas 16:1
En medio de la tienda que David le había lanzado. Entonces, 1 Crónicas 15:1 afirma claramente que David había "lanzado una tienda de campaña" para el arca, y evidentemente estaba listo para su llegada. Por otro lado, no se menciona que ninguna carpa de este tipo haya sido preparada en 1 Crónicas 13:1. o en 2 Samuel 6:1, que dan cuenta del intento que falló desastrosamente. Las expresiones que se utilizan allí conducirían a la conclusión de que la intención de David era llevar la estructura sagrada a su propio hogar ( 2 Samuel 6:9, 2Sa 6:10; 1 Crónicas 13:12, 1 Crónicas 13:13), por un tiempo, en todos los eventos. El אֹהֶל (tienda de campaña) del original designa, cuando está destinado estrictamente, una cubierta de tela para el cabello, que descansa sobre postes o tablones ( Éxodo 26:7, Éxodo 26:11; Éxodo 36:14 , Éxodo 36:19). La primera ocasión del uso de la palabra se encuentra en Génesis 4:20. El סֻכָּח (stand) estaba hecho de hojas y ramas entrelazadas ( Levítico 23:34, Levítico 23:40; 42; Deuteronomio 16:13). El מִשְׁכָּן (tabernáculo) era la morada o el pabellón, que pertenecía a las diez cortinas interiores, así como a la cubierta exterior y al marco ( Éxodo 25:9; Éxodo 26:1, Éxodo 26:12-2, etc .; Éxodo 39:32; Éxodo 40:2, Éxodo 40:29). La primera aparición de esta palabra está en la primera de estas últimas referencias citadas. Quemados sacrificios y ofrendas de paz. Las palabras idénticas de 2 Samuel 6:17, 2 Samuel 6:18, donde la versión autorizada traduce "holocaustos y ofrendas de paz". Estos fueron los dos grandes sacrificios: el primero hablando de la expiación (Le 2 Samuel 1:3, etc.), el segundo de la reconciliación efectuada y el disfrute de la paz (Le 2 Samuel 3:1, etc. ) Ni aquí ni en el lugar paralelo se hace mención alguna del altar sobre el cual se ofrecieron estos sacrificios.
1 Crónicas 16:2
Él bendijo a la gente en el nombre del Señor; es decir, reverentemente en el Nombre del Señor, y como vívidamente consciente de estar en su presencia, pronuncia bendiciones sobre la gente, y mediante una breve oración eyaculatoria y un deseo sagrado, les suplica esas bendiciones que solo Dios puede dar. En la época de David y Salomón ( 1 Reyes 8:14) el rey se dio cuenta mucho más de cerca de la idea de la relación paterna con el pueblo que desde la época de los patriarcas de los días antiguos.
1 Crónicas 16:3
Cada pequeña cláusula de este versículo está repleta de interés. El donante real, que ahora se ocupaba de cada uno de Israel, era, después de todo, solo un canal; sí, y solo un canal, a través del cual la plenitud y la generosidad del Dador real de todo don bueno y perfecto, de todo lo bueno, de todas las cosas necesarias para la vida y la piedad, se suministran a cada uno de sus súbditos. Pero es el más alto honor, como sirviente e instrumento solo, descubrirlo de alguna manera. La segunda pequeña cláusula nos dice que las mujeres tomaron un lugar reconocido en ocasión de este alegre festival, o que la hospitalidad de tal ocasión no las olvidó a ellas ni a sus hogares. Y las siguientes tres pequeñas cláusulas requieren un examen más detallado. La palabra aquí traducida "hogaza" en la expresión hogaza de pan es כִּכַּר, por lo que en este sentido podemos pasar a Éxodo 29:23; Jueces 8:5; 1 Samuel 2:36; 1 Samuel 10:3; Proverbios 6:26; Jeremias 37:21. La palabra correspondiente, sin embargo, en el lugar paralelo es חַלַח (para lo cual vea Éxodo 29:2, Éxodo 29:23; Le Éxodo 2:4; Éxodo 7:12, Éxodo 7:13; Éxodo 8:26; Éxodo 24:5; Números 6:15, Números 6:19; Números 15:20). El significado esencial de la primera palabra es un círculo, por lo tanto aplicado a la torta debido a su forma, y de la última palabra perforación, por lo tanto, aplicada a la torta porque estaba perforada. Un buen pedazo de carne. Esta es la versión de versión autorizada de אֶשְׁפָּר, que ocurre solo en el lugar paralelo y aquí. La Vulgata traduce assatura bubulae carnis; la Septuaginta, ἐσχαρίτη. La derivación imaginada de la palabra de פָּר (buey) y אֵשׁ (fuego), o de שָׁפַד (quemar), parece ser lo que ha llevado a estas traducciones, ayudadas, tal vez, por la aparente conveniencia de adaptar la carne del sacrificio a el pan. Pero Gesenius, Rodiger, Keil y otros prefieren la derivación שָׁפַר (medir), y representarían "una medida" de vino. Y un frasco. Esta es la versión autorizada de la versión original de אֲשִׁישָׁה, que se encuentra tanto en el lugar paralelo como aquí, y también en los únicos otros lugares (dos en número y en plural) donde ocurre (Cantares de los Cantares 2:5 ; Oseas 3:1). Pero no hay duda, o poco, de que la representación debería ser "tortas secas y prensadas de pasas o uvas". Entonces se derivará de la raíz אָשַׁשׁ (presionar). El sustantivo tiene forma masculina y femenina en plural. La Vulgata traduce similares frixam oleo, que significa "pastel horneado de harina y aceite"; y la Septuaginta, λάγανον ἀπὸ τηγάνου en los lugares paralelos. Pero aquí la Septuaginta dice ἄρτον ἐ͂να ἀρτοκοπικὸν καὶ ἀμορίτην como la cuenta completa del pan, el buen trozo de carne y el frasco.
1 Crónicas 16:4
Estos versículos contienen una declaración del arreglo que David hizo de una naturaleza más permanente, pero a la fecha de este comienzo, para el servicio de acción de gracias por parte de los levitas.
1 Crónicas 16:4
Para ministrar; es decir, oficiar, como deberíamos decir, en el servicio antes del arca. El versículo parece describir lo que debería ser la esencia de ese servicio. Era triple: registrar, agradecer y alabar al Señor Dios de Israel. La palabra aquí utilizada para "registro" es el Hiph. de זָכַר (para recordar), y Gesenius lo señala como un título estrictamente apropiado para el carácter de los dos Salmo 38. y 70; sobre la cabeza de la cual se encuentra, como significado, "hacer recordar a otros" (ver también pasajes como Éxodo 20:24; 2Sa 8:16; 2 Samuel 18:18; 2 Samuel 20:24; Isaías 43:26; Isaías 63:7). Las mentes de las personas debían refrescarse en este servicio y en su mismo salmo de alabanza (así que tenga en cuenta en este sentido 1 Crónicas 16:8, 1Ch 16: 9, 1 Crónicas 16:12, 1 Crónicas 16:21, etc.), al recordarles o contarles, en lo que respecta a los más pequeños, sobre las obras maravillosas y misericordiosas de Dios para sus antepasados de muchas, muchas generaciones. Luego debían dar gracias inteligentes y cordiales. Y, por último, debían ofrecer acercarse a esa forma más pura de adoración que consiste en adorar alabanzas. Uno podría imaginarse con qué entusiasmo habrían aceptado, con qué fervor le habrían agregado el labio y el instrumento de la música: ese verso que necesitaba la revolución aún de casi otros tres mil años, que podría fluir de la devoción o ' Addison
"Cuando todas tus misericordias, oh Dios mío, mi alma naciente examina, transportado con la vista, estoy perdido en asombro, amor y alabanza".
1 Crónicas 16:5
Obed-edom. Ningún colon debe seguir este nombre. Y la primera vez que apareció el nombre Jeiel en este versículo probablemente debería haber mostrado el Jaaziel de 1 Crónicas 15:18. El contenido de este verso nos puso, entonces, en posesión de todo esto, que Asaph presidió ( 1 Crónicas 6:39) en este servicio musical, y que su instrumento eran los platillos ( 1 Crónicas 15:19 ), con qué tiempo se mantuvo; que Zacarías estaba a su lado y, junto con otros ocho, formaron una banda que tocaba salterios (o laúdes) y arpas. Si podemos guiarnos por el versículo 20, 21 del capítulo anterior, tres de estos, a saber. Mattithia, Jeiel, Obed-edom: tocaron el arpa, los otros seis en el salterio o laúd.
1 Crónicas 16:6
Jahaziel Probablemente el Eliezer, que en 1 Crónicas 15:24 está unido como sacerdote con Benaiah, debería colocarse en el lugar de este nombre o viceversa.
1 Crónicas 16:7
La interpretación debe ejecutarse. Ese día, David se comprometió primero a la mano de Asaf y sus hermanos para alabar a Jehová; es decir, después de la siguiente manera y palabras. La palabra marca primero el establecimiento solemne del culto público en la metrópoli.
1 Crónicas 16:8
Estos versículos, entonces, proporcionan la forma de alabanza que David deseaba usar en esto, y probablemente en una repetición agradecida en algunas ocasiones posteriores. David hace selecciones de cuatro salmos ya conocidos; porque no se puede suponer que los versos que tenemos del héroe fueron los originales, y que luego se complementaron. Los primeros quince versículos (a saber, 8-22) son de Salmo 105:1. Los siguientes once versículos (23-33) son de Salmo 96:1; pero se omite una pequeña porción del primero y el último de estos versículos. Nuestro trigésimo cuarto verso es idéntico al Salmo malvado. 1; Salmo 118:1; Salmo 136:1; y forma la parte más grande de Salmo 106:1. Es, de hecho, una doxología. Y nuestros versos trigésimo quinto y trigésimo sexto consisten en una breve invocación receptiva ("y di"), seguida de otra doxología. Estos se toman de Salmo 106:47, Salmo 106:48. A continuación, "toda la gente" se dirige a encontrar el estallido final de alabanza a Jehová y "Amén". En la primera de estas selecciones (Salmo 106:8) no hay variación material del lenguaje del salmo mismo. Sin embargo, el salmo original tiene a Abraham, donde nuestro propio verso trece lee Israel. Y el salmo original usa la tercera persona, donde nuestros versos decimoquinto y decimonoveno tienen la segunda persona. En la segunda selección, es digno de notar que nuestro Salmo 106:29, "Ven antes que él", probablemente conserva la lectura anterior al templo, mientras que Salmo 96:8 fue posterior, para adaptarse a los tiempos del templo , alterado en, "Entra en sus tribunales". La disposición de todas las cláusulas siguientes no concuerda exactamente con la disposición de ellas encontrada en el salmo, como por ejemplo en la segunda mitad de nuestro versículo 30 y en el versículo 31, en comparación con las cláusulas de Salmo 96:10 , Salmo 96:11 del salmo. Una vez más, una cláusula del décimo verso del salmo, "Él juzgará al pueblo con rectitud", no se encuentra en ninguna posición alternativa abierta a través de la inversión de las cláusulas, en nuestros versículos 80, 81. El ritmo y la métrica del Los salmos son, sin embargo, igualmente inaceptables. La totalidad de los veintinueve versos de este Salmo de alabanza (Sal 96: 8 -36 inclusive) se dividen en porciones de tres versos cada uno, excepto la porción de los versos 23-27 inclusive que consta de cinco versos. Con respecto al asunto, se puede observar que se divide en dos partes, en la primera de las cuales (Sal 96: 8-22) se recuerda a la gente su historia pasada en contra de la maravillosa providencia que había gobernado su carrera desde Abraham hasta el momento en que se establecieron en Canaán, pero en el segundo (versículos 23-36) su pensamiento se amplía, sus simpatías se amplían inmensamente, para incluir a todo el mundo, y su punto de vista se basa en la trascendental realidad del juicio. .
1 Crónicas 16:8
Estos versículos son una invocación animada para agradecer y alabar.
1 Crónicas 16:11
El llamado a la acción de gracias y a la alabanza de la adoración es curioso en estos versículos que son superados por una sincera advertencia a la búsqueda práctica del Señor y la obediencia consciente a él.
1 Crónicas 16:14-13
Estos versículos ensayan el antiguo y dichoso pacto que había hecho a Israel tan diferente. Estos se llaman mis ungidos ... mis profetas, en armonía con lo que leemos en el espléndido pasaje, Éxodo 19:3-2. La sustitución en nuestro Éxodo 19:15, Éxodo 19:19 del pronombre de segunda persona del plural, en lugar de la tercera persona del salmo, ayuda a hablar la realidad de esta ocasión y su dramática corrección. El original literal de nuestra versión autorizada en Éxodo 19:19, pero pocos, incluso unos pocos, son hombres de número, es decir, hombres que podrían numerarse fácilmente.
1 Crónicas 16:23-13
La grandeza y la amplitud inusual de la adoración y el homenaje aquí proclamado, que se ofrecerá al omnipotente Gobernante de todas las naciones, debe meditarse bien. Nuestro ojo y nuestro oído pueden haberse familiarizado demasiado con él, pero cuando se alivian un poco y se refieren a su hora original del día, es adecuado para ser clasificado entre las evidencias morales más fuertes de inspiración en la palabra y el hablante.
1 Crónicas 16:23
Este verso se compone de la última mitad de cada uno de los dos primeros versos del salmo (96.).
1 Crónicas 16:34-13
Estos versículos, del primero, cuarenta y siete y cuarenta y ocho de Salmo 106:1, deben haber sugerido los tristes contenidos intermedios de ese salmo, cuya nota clave significativa suena en nuestro trigésimo quinto verso. La sugerencia en medio de la alegría ilimitada de este día está afectando, y debe haber sido pensada para una lección saludable y una advertencia oportuna. En medio de la plenitud de la alabanza y la alegría, las personas son guiadas a rezar, digamos, y la oración es una humilde petición de salvación, unión y protección de todos los enemigos. El trato de Dios hacia su pueblo ungido había sido de su parte una protección continua y una salvación prolongada. Sin embargo, a menudo no habían rezado por ellas ni las habían reconocido. Ahora son conducidos nuevamente por la mano, por así decirlo, al estrado del trono.
1 Crónicas 16:37-13
Estos versículos dan la distribución ahora ordenada de sacerdotes y levitas, para ministrar y atender el servicio de alabanza ante el arca. Y puede considerarse que el primero de ellos marca un paso importante por adelantado en la cristalización de las instituciones eclesiásticas del mundo. Asaf y sus hermanos de canto quedan allí delante del arca del pacto ... para ministrar delante del arca continuamente, como lo requiere el trabajo de cada día. De este modo, se establece un ministerio local permanente y un coro, con un lugar fijo en Sion y una regularidad de tiempo que hasta ahora era inalcanzable.
1 Crónicas 16:38
Obed-edom con sus hermanos. Se necesita una explicación del pronombre plural "su". O se busca otro nombre con Obed-edom, o se hace referencia tácita a "Asaph y sus hermanos", como si el nombre Asaph no hubiera sido seguido en su propio lugar por la cláusula "y sus hermanos". Keil llama la atención sobre el "puntaje tres y dos" de 1 Crónicas 26:8, en relación con el puntaje tres y ocho de este lugar; y algunos de los hijos de Hosah, de nuestro siguiente verso y de 1 Crónicas 26:11, han propuesto que este número lo componga. En este caso, el nombre de Hesah podría ser el nombre que falta antes, "y sus hermanos". La conjetura, sin embargo, no tiene pistas suficientes para justificarla, y el estado textual de este versículo debe ser debitado con la oscuridad. La ambigüedad con respecto al nombre Obed-edom ya se ha aludido ( 1 Crónicas 13:14). Descuidando esta ambigüedad, se puede repetir que Obed-edom, ... hijo de Jedithun (como lo es el Keri de este pasaje) era un Levita Merarita, mientras que Obed-edom, hijo de Jeduthun ( 1 Crónicas 15:25) era de Gath-rimmon, un Gittite ( 2 Samuel 6:10; Josué 21:24), un Kohatita ( 1 Crónicas 6:66, 1 Crónicas 6:69) y un Korhite ( 1 Crónicas 26:1).
1 Crónicas 16:39
Mientras que los mencionados anteriormente debían oficiar ante el arca en Sión, los mencionados en este y en los siguientes versículos son el personal de arbitraje en Gibson. Ahora se pone de relieve que el arca y el tabernáculo están en dos lugares separados. Los grandes sacrificios y servicios ordinarios, "todo lo que está escrito en la Ley del Señor", se observa cuidadosamente en el altar original ( Éxodo 38:2) en el tabernáculo. Evidentemente, se ofrecieron otros sacrificios especiales en presencia del arca. El tabernáculo erigido en el desierto se estacionó por primera vez en Shiloh ( Josué 18:1; 1 Samuel 4:3, 1 Samuel 4:4). La ocasión de su eliminación a Nob ( 1 Samuel 21:1; 1 Samuel 22:19) no se narra. El presente pasaje primero nos dice dónde había estado desde la matanza de los sacerdotes a las órdenes de Saúl por Doeg el Edomita. Podría esperarse aquí alguna declaración distinta, como la de 1 Crónicas 21:29 y 2 Crónicas 1:3. El sacerdote Zadok recibe ( 1 Crónicas 6:4) como en la línea de Eleazar.
1 Crónicas 16:40
Ofrecer holocaustos; es decir, los sacrificios habituales de mañana y tarde.
1 Crónicas 16:41, 1 Crónicas 16:42
Al comparar estos versículos con 1 Crónicas 16:4 y 1 Crónicas 16:37-13, se puede suponer que tenemos la intención de entender eso de todos los que fueron apartados y que fueron expresados por su nombre (por ejemplo, 1 Crónicas 15:4), algunos fueron nombrados formalmente para servir ante el arca, y algunos en el tabernáculo de Gabaón. La confusión que existe en estos versículos por la repetición de la preposición con los nombres propios Heman y Jeduthun revela una cierta corrupción del texto. La Septuaginta no los muestra en el último verso. Los hijos de Jeduthun se encuentran en 1 Crónicas 25:3.
1 Crónicas 16:43
(Ver 2Sa 6:19, 2 Samuel 6:20.)
HOMILÉTICA
1 Crónicas 16:1 -Los servicios inaugurales en la altura de Zion, típicos.
La mayor parte del contenido de este capítulo debe considerarse como materia prestada: la apropiación de porciones de canciones sagradas o salmos que ya existían, para esta ocasión individual. El tratamiento homilético más estricto, por lo tanto, de nuestro 1 Crónicas 16:7 se puede encontrar mejor en las porciones de los salmos en cuestión, en su propio lugar. Pero hay algunos aspectos más importantes que ofrece el tema de este capítulo, que pueden considerarse adecuadamente en este lugar. Y podemos notar
I. PRIMERO DE TODO, LA FUERZA DE REUNIÓN DE LA RELIGIÓN. De hecho, ya ha reunido tanta fuerza como para conquistar por sí misma el lugar que ocupa en este gran día de David. A esto ha crecido desde el día de Seth y Enos, cuando lo leemos así, "Entonces los hombres comenzaron a invocar el Nombre del Señor" ( Génesis 4:26). Y aunque es cierto, es posible que no hagamos críticamente que ninguna gran doctrina o argumento dependa de la exégesis incierta de esa oración, pero sabemos que los hechos, hasta donde los requerimos ahora, no estaban lejos de lo que dice la oración. La religión de la humanidad entonces, donde existía en absoluto, era el principio puro, individual, esencial, dado por el Cielo y reinante en los corazones de unos pocos, esto todavía y cada vez más necesariamente su esencia. Entonces, sin embargo, cuando los hombres podían ser numerados solo por el puntaje, era manifiestamente imposible para la religión exhibir los "efectos n que tiene en el tiempo de David. No, desde hace siglos era, por supuesto, cierto. Lo mismo, y para agregar también esto, que cuando, en lo que respecta a los números, se hizo posible, todavía no se convirtió en realidad. Sin embargo, a través de todas estas edades, con todas las mareas en retroceso, y a pesar de algunos controles extraordinarios, la religión nunca se perdió por completo de vista. Una vez, durante esas edades, mostró un número no superior a ocho, otra vez no menos de siete mil y, en su mayor parte, cuál era el número, mayor o menor, solo Dios lo sabía: solo él podía sin embargo, a través de buenos informes y malos, a través de los buenos y malos momentos, estaba adquiriendo fuerza inconmensurable e inconmensurable. Insistía en su propia vitalidad; demostraba el coraje de sus convicciones; su tono era de un tipo incierto; siempre fue de los imperturbables. En el patriarcal suc cesión de familias, ¡qué lecciones penetrantes que la religión muchas veces enseñó y se dio a conocer de ese modo! En la época egipcia, en medio de la tentación y la trampa, ¡qué conocimiento y determinación diversos estaba madurando! En el desierto, cuán cuidadosamente por forma, por sacrificio, por signo, por juicio, estaba dando forma a la vida individual y nacional. En medio de los peligros y las glorias del asentamiento del pueblo en la tierra prometida, en medio de los logros de los jueces y líderes y capitanes, y las luchas multitudinarias de pequeños reyes, su voz pronunciada pronunció la palabra y se hizo, o, si la voz estaba en silencio, la gente estaba deshecha. Todo este tiempo, medible solo por miles de años, estaba traicionando su existencia, indicando su naturaleza, engendrando una gran reserva de fuerza para dormir y cualquier cosa que no pareciera agotar o forzar su propia energía. Pero ahora el principio de la religión parece haber estallado en la vida plena. Sus numerosas y extensas ramas cuelgan con frutos maduros y dorados. Ahora es la luz y la vida, la alegría y la fuerza, la reverencia y el orgullo de toda una nación, de lo más alto a lo más bajo. Todos los negocios, todos los placeres, todos los demás pensamientos o cuidados, se quedan quietos para mirar, o se aglomeran para unirse a una escena festiva de la festividad misma. El día mismo arde, no con la luz y el calor ordinarios de un sol espléndido sobre las alturas de Sión, sino con el servicio y la alegría de la religión en cien mil corazones, en "Jerusalén y toda Judea", sino que culmina en Sión. Y todo se debe a que "en Judá se conoce a Dios, su nombre grande en Israel en Salem también es su tabernáculo y su morada en Sión". Bendita visión de lo que será para este mundo, cuando "Dios renovará a todos", y la alegría se vuelva universal.
II EL LOGRO DE UNA HOGAR CONSPICUO Y FIJO PARA LA RELIGIÓN. Aunque el mundo de la humanidad tiene unos tres mil años, la religión no había sido más que un viajero. Nunca había abandonado a los hombres. Su espíritu había influido, guiado, gobernado su espíritu; había consolado sus penas, aumentado sus alegrías diez mil veces por separado; pero aún no ha tenido una residencia honrada, un trono digno, un hogar fijo. A esto ha llegado ahora, y a esto lo ha llevado el entusiasmo voluntario del rey y el profeta, el sacerdote y el pueblo. No puede haber ninguna duda de que su habitación local lo expone a algún peligro, a algún malentendido. El largo proceso de las edades ha estado deshaciendo, sigue deshaciendo el peligro, corrigiendo el malentendido. La ciudad entonces enfáticamente puesta en una colina nunca ha estado oculta. Otros diez mil, las copias espirituales del mismo, han tomado su nombre sobre ellos y han ayudado a demostrar prácticamente que la gloria de Sión ese día no presagiaba la exclusividad de un lugar individual, sino solo el fundamento seguro y la firmeza establecida de Dios. Iglesia, y su prominencia exaltada y dominante. Por lo tanto, las lecciones típicas del día en que David fijó los símbolos y los servicios y los sirvientes de una religión verdadera y revelada en Sión no tienen el efecto de que la religión en sí misma sea algo menos que un principio puro, silencioso, pero poderoso. el corazón, sino que es el principio declarado, conspicuo y permanente de la vida y de la vida de todos. La distribución de la religión no debe ser enfáticamente parcial. Las influencias de esto no deben ser enfáticamente inteligibles solo para unos pocos iniciados. La fuerza de esto es enfáticamente no gastarse invisiblemente, y agotarse de acuerdo con la volubilidad o fragilidad individual. Es expresar su carácter, su calidad, su propia naturaleza ante todo el mundo, y bajo el resplandor de la publicidad misma, un testimonio a favor o en contra de todos los hombres ante los ojos o los oídos de quienes han sido proclamados. Y a pesar de una o dos apariencias temporales y superficiales de lo contrario, estas eran las verdades que ese día estaba ofreciendo enseñar. Por un tiempo, tal vez, fue "la altura de Sión solo"; algunos pensaron que debía ser siempre "la altura de Sión solo"; pero la historia fiel y la imperiosa necesidad han demostrado lo contrario, y han demostrado que nunca se ha querido decir,
"Ahora no solo en la altura de Sión. Tu adorador favorito puede habitar. * * * * * *" A ti, por fin, en cada clima, se levantan templos y se cantan alabanzas ".
III. LOS ELEMENTOS DE LA ALEGRÍA RELIGIOSA DEL GRAN FESTIVAL DE UNA NACIÓN. Ciertamente, aquí no se cuentan de manera oscura. Consisten en agradecer por todo lo que es, y adorarlo por él, de quien es todo lo bueno. La mente y la memoria se han agitado, y de su profundidad y amplitud provienen los testimonios de su infinita compasión, poderosa liberación, misericordia más tierna, buen don y gracia. El corazón conoce el significado y, aunque a menudo es demasiado insensible, ahora posee la alegría. Feliz es ese maestro de religión que, con la ayuda Divina y el Espíritu Divino, puede hacer que la mente y la memoria hagan esto, algunos de sus trabajos más elevados y fructíferos. Será un maestro útil, predicador, pastor, guía de almas. Es muy probable que los ángeles salten a la vez al máximo alcance de la adoración y se esfuercen directamente. Pero se nos permite ascender a través de la apelación a nuestra naturaleza de gratitud. El servicio religioso y el lenguaje de este día es la reiteración del llamamiento para dar gracias, mientras que el motivo para hacerlo es simple e impresionante. Esto mezcla una vena de pathos, de confesión, de oración dependiente; y luego la aclamación y el elogio no de acción de gracias, sino de adoración, llenan cada corazón y lengua. Tal es la adoración por lo que hemos sido, cuando superamos. Tales son las canciones del cielo y su templo. Tal la alegría de todos y cada uno de los que cuentan con la plenitud de la gratitud, los peligros del pasado, el pecado perdonado, la culpa limpiada, la salvación dada gratuitamente, hasta que el alma embelesada se pierda en la adoración y las "glorias en la alabanza" de Jehová.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
1 Crónicas 16:2 - Sacrificio y bendición.
La manera en que David celebró la recepción del arca en su tienda designada en la altura de su ciudad fue completamente característica. Actuó como un rey y como una especie de mediador real entre el Dios del cielo y el pueblo elegido de Israel.
I. BENDITO AL SEÑOR EN EL NOMBRE DE LAS PERSONAS. Porque esto fue sin duda el significado de los sacrificios, las ofrendas quemadas y las ofrendas de paz. Al ofrecerlos, el rey reconocía públicamente la autoridad del Señor supremo, lo adoraba públicamente y lo alababa como el Dios de la nación, y buscaba públicamente su favor y semblante. No es que David ofreciera estos sacrificios con sus propias manos. Lo que hizo por medio de los sacerdotes, a quienes dirigió, se lo representa a sí mismo. Era un día alto, una fiesta solemne y alegre; y se estaba convirtiendo en que el Señor debía ser reconocido, buscado y alabado.
II BENDIGO A LA GENTE EN EL NOMBRE DEL SEÑOR. Probablemente pronunció una bendición solemne, invocando la amable consideración del Dios de Israel sobre la nación elegida. Con el arca del pacto en su poder, en medio de su metrópoli, se podría alentar a la gente a regocijarse en la presencia y el favor de aquel que siempre es la Fuente de todo bien. Es una prueba de la política de David de que aprovechó esta oportunidad para festejar las multitudes reunidas. Sin duda, esto crearía una impresión favorable en todas las mentes. Sus privilegios espirituales y su felicidad de tener un rey tan considerado y liberal como David para reinar sobre ellos se asociarían en sus mentes. Conectarían su religión y su lealtad, y apreciarían felices recuerdos de las solemnidades del día.
1 Crónicas 16:4 - Servicio ministerial.
Aunque los levitas fueron apartados para el servicio de la casa del Señor, incluso desde los días de Moisés, es cierto que los servicios levíticos fueron organizados más completamente por David, y que desde su época había más sistema y más eficiencia en sus ministerios Hay una diferencia tan marcada entre la Iglesia judía y la Iglesia cristiana, que solo podemos aplicar los principios generales de la primera a la segunda. Sin embargo, el texto puede sugerirnos que:
I. LA ADORACIÓN PÚBLICA TIENE AUTORIDAD ESCRITURA. La adoración, para ser aceptable, debe ser desde el corazón. Pero de la abundancia del corazón hablará la boca. Es natural y apropiado que los sentimientos y deseos del alma encuentren una expresión vocal; y también es natural y apropiado que aquellos que tienen el mismo tributo que ofrecer se unan y lo ofrezcan en común. El Libro de los Hechos en el Nuevo Testamento sanciona tal adoración igualmente con estos Libros de Crónicas en el Antiguo.
II LA ADORACIÓN PÚBLICA DEBE CONSEGUIR EN GRAN CANTIDAD DE ACCIÓN DE GRACIAS Y ALABANZA. Según el texto, los levitas registraron y celebraron los actos gloriosos del Altísimo, adoraron sus atributos, dieron gracias por su misericordia, su generosidad y su bondad amorosa. No queremos menos oración en nuestras congregaciones, pero sí queremos más alabanzas. "Su misericordia es para siempre". y mientras su misericordia perdura, sus alabanzas no deben cesar.
III. LA ADORACIÓN PÚBLICA DEBE SER DIRIGIDA POR MINISTROS NOMBRADOS. El sentido común puede enseñarnos mucho. Si se quieren cantar alabanzas, algunos líderes musicales deben dirigirlo. Si las Escrituras deben ser leídas, alguna voz humana debe leerlas. Si se ofrece una oración, alguien debe expresar el lenguaje de la petición, en el cual otros pueden unirse, ya sea en silencio o de manera audible. Si el evangelio ha de ser escuchado por los hombres, "¿cómo oirán sin un predicador?" Los precedentes de las Escrituras abundan para el servicio ministerial.
IV. Si bien el culto público debe llevarse a cabo adecuadamente, NO DEBE SER DELEGADO NINGÚN FUNCIONARIO U OFICIALES, CUYOS SERVICIOS PUEDEN SUSTITUIRSE PARA LOS DE LA GENTE. Los levitas bajo la antigua dispensación, los pastores y los maestros bajo la nueva, pueden ayudar a las devociones de la gente, pero su ofrenda no puede aceptarse en el lugar de lo que Dios requiere: una canción, una oración, de todo corazón. "¡Alabado sea el Señor, todo pueblo!" La Iglesia cristiana no admite ningún sacerdocio exclusivo; Todos los cristianos son sacerdotes de Dios Padre, en la medida en que todos le ofrecen sacrificios de obediencia voluntaria y alabanzas agradecidas.
CONCLUSIÓN.
1. Una reprimenda a los ingratos y despreciados, quienes, mientras reciben diariamente las misericordias de Dios, no reconocen al Dador.
2. Una reprimenda a los formales y ceremoniales, que se excusan de ofrecer sacrificios de alabanza por el hecho de que este "deber religioso" es cumplido por los funcionarios designados.
3. Un recordatorio y una convocatoria, a los que todos los cristianos sinceros harán bien en prestar atención. Algún ministerio y servicio espiritual puede ser cumplido por cada cristiano; y es un gran honor que se nos permita dirigir las alabanzas y las súplicas del pueblo del Señor.
1 Crónicas 16:7 -Un salmo.
Cuando el rey organizó un coro de músicos, les proporcionó sus instrumentos, les asignó sus deberes y su mantenimiento, le quedó a él decidir qué cantar. Él mismo era "el dulce salmista de Israel". Es difícil para nosotros imaginar lo que debe haber sido la salmodia antes de la época de David. Es una gran vocación: la de poner palabras de alabanza en los labios de los fieles. Y fue un glorioso estallido de canciones sagradas que se alzó desde las alturas de Jerusalén cuando las sublimes odas de David fueron rodadas por primera vez al cielo sobre las alas del viento. ¡Qué revelación de Dios, qué inspiración para el hombre, qué nueva vida para el mundo, cuando los salmos fueron forjados por primera vez por el corazón brillante y la gloriosa elocuencia de David! Los salmos levíticos posteriores son quizás más reflexivos y elaborados, pero los compuestos por el soberano lírico de Israel tienen a la vez la piedad más simple, el sentimiento más profundo y la elocuencia más vigorosa. La ocasión de la composición, o, en todo caso, la primera presentación pública de las odas de David, fue digna de tales esfuerzos. Cuando el arca encontró un lugar de descanso en la ciudad de David, cuando Jerusalén fue consagrada por el reconocimiento público y real de la Ley Divina, cuando los levitas se dirigieron solemnemente a Jehová en el nombre de Israel, entonces se cantó este magnífico salmo, ahora en recitativo melodioso, y nuevamente en estruendoso coro, con acompañamiento de platillo, trompeta y arpa. Fue una inauguración adecuada de una serie de sublimes solemnidades. Cuando examinamos la estructura del salmo, estamos sorprendidos y llenos de admiración por lo apropiado, la belleza, lo completo de la composición. El salmo, como está registrado en este lugar, concuerda con lo que encontramos en los salmos ciento quinto, noventa y seis, ciento séptimo y ciento sexto. Tomado como lo encontramos aquí, contiene:
I. UNA ADMONICIÓN Y CONVOCATORIAS PARA ALABAR AL SEÑOR. Esto está dirigido a la naturaleza ( 1 Crónicas 16:30-13), a la humanidad en general (veres 28), especialmente a Israel ( 1 Crónicas 16:13).
II Un registro de la bondad de Dios. Y esto tanto para los patriarcas ( 1 Crónicas 16:15-13), como para Israel como nación, a quien esa bondad se le mostró en el período más crítico de su historia ( 1 Crónicas 16:19-13).
III. ALABANZA DE LOS ATRIBUTOS Y CARÁCTER DE DIOS. (1Cr 16: 24-29, 1 Crónicas 16:34.) Nunca habían sido tan devotamente y al mismo tiempo tan poéticamente celebrados como ahora y aquí.
IV. ORACIÓN POR LA SALVACIÓN. Esta petición ( 1 Crónicas 16:35) fluye más naturalmente de lo que precede. En el registro de los actos Divinos, en el recuento de los atributos Divinos, se había sentado una base para esta suplica devota y urgente.
V. BENDICIONES Y AMEN. Un cierre glorioso ( 1 Crónicas 16:36) a un salmo glorioso. "Toda la gente" aquí estuvo de acuerdo con, adoptado como propio, el culto a los levitas. El corazón del salmista revalido debe haber latido con alegría sagrada cuando sus planes resultaron exitosos, cuando sus ministros hicieron sus composiciones de una manera digna de su sustancia, y cuando el alma de una nación se crió en comunión con Dios.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
1 Crónicas 16:1 - Horas de euforia.
El camino de la vida humana se encuentra, en su mayor parte, a lo largo del nivel de experiencias simples y ordinarias, en medio de escenas y circunstancias que molestan o deprimen, pero que no entristecen mucho, o que complacen o alegran, pero no excitan con placeres tumultuosos. A veces, sin embargo, ese camino conduce a valles profundos de tristeza más profunda; a veces conduce a las altas colinas de alegría estimulante. Ya sea en la profundidad o en la cima, estamos en un peligro peculiar. Respiramos un aire inusual y estamos en peligro de perder el control de nuestras facultades espirituales. Los hombres a veces se sienten abrumados por una gran tristeza o por un deleite supremo, y pierden su equilibrio mental por completo o cometen acciones que nunca dejan de lamentar. Es una gran cosa tener un respiro para nuestros sentimientos más intensos, un canal correcto a través del cual puedan fluir con seguridad, o más bien una esfera en la que puedan gastar su fuerza, para nuestra propia ventaja positiva y para el beneficio de los demás. Nuestro texto sugiere tal esfera para nuestras energías en las horas de euforia. Se nos recuerda
I. QUE PODAMOS IR A DIOS EN LA PRESENTACIÓN PERSONAL. En medio de su regocijo "ofrecieron sacrificios quemados ante Dios" ( 1 Crónicas 16:1). La ofrenda quemada era el tipo de auto-dedicación a Dios. Así como el oferente trajo a su víctima para que se presentara por completo a Jehová, también estamos invitados a ofrecernos al Dios vivo. Nuestras alegrías más intensas asisten a nuestras más grandes misericordias, y estas bien pueden llevarnos a renovar nuestros votos a nuestro Redentor, presentándonos libre y alegremente, una vez más, a aquel de quien somos.
II QUE PODAMOS IR A DIOS EN AGRADECIMIENTO AGRADECIDO. "Ofrecieron ofrendas de paz" también: sugieren el acto de alabanza mediante el cual damos gracias a Dios por toda su bondad para con nosotros. No puede haber un tiempo tan adecuado para esto como la hora de la euforia, cuando las bendiciones inusuales han sido conferidas por él. Estamos obligados a reconocerlo como la Fuente y la Primavera de toda nuestra alegría.
III. PARA QUE PODAMOS IR A DIOS EN INVOCACIÓN INCONSÚTIL. "Cuando David terminó ... bendijo a la gente en el Nombre del Señor" ( 1 Crónicas 16:2), es decir, invocó la bendición divina sobre ellos. Indudablemente usó palabras como estas: "El Señor te bendiga y te guarde: el Señor haga que su rostro brille sobre ti", etc. ( Números 6:24-4). No tenemos poder para impartir bendición por voluntad propia, pero podemos expresar nuestro sincero deseo de que los hombres sean bendecidos; y podemos hacer una cosa más y mejor que eso: podemos invocar solemne y sinceramente la bendición de Dios para descansar en aquellos a quienes amamos y con quienes deseamos compartir nuestra propia prosperidad y alegría.
IV. PODEMOS SALIR A NUESTROS VECINOS EN AMOR GENERO. El buen sentimiento de David tomó la forma de hospitalidad ( 1 Crónicas 16:3). Le dio a cada uno de los presentes, pan, carne y vino, para encontrar alimento y placer. Cuando Dios, en su providencia, nos envía prosperidad, debemos distribuir libremente a nuestros compañeros más pobres. Podemos distribuir, como hizo David, de aquellas cosas que amueblan la mesa. Podemos dejar que nuestra generosidad tome otras formas, posiblemente mejores, que esta; podemos gastar nuestra fuerza en asegurar la educación para los ignorantes, la posición para los desempleados, el privilegio para los espiritualmente indigentes, la oportunidad para los aspirantes. Si así, en la dedicación, en la acción de gracias, en la invocación, en la generosidad, escapamos de nosotros mismos y salimos a Dios y al hombre, pasaremos sin escalas a través de la peligrosa hora de la euforia, y no solo iremos ilesos sino bendecidos it.—C.
1 Crónicas 16:4, 1 Crónicas 16:36-13 .- Servicio Divino regular.
Estos versículos pueden sugerirnos verdades sanas con respecto a la adoración constante de Dios, a diferencia de los actos de devoción excepcional.
I. QUE NO SE DEBE PERMITIR QUE LA DEVOCIÓN SE EVAPORE EN LA EXCITACIÓN TEMPORAL, David fue sabio al no enviar a la gente a casa ( 1 Crónicas 16:43) hasta que haya diseñado un plan o arreglo en virtud del cual el espíritu agradecido del las personas deben expresarse en ejercicios ordinarios y regulares ( 1 Crónicas 16:4). El tiempo del avivamiento, de la excitación religiosa excepcional, del éxtasis espiritual, puede ser muy placentero y prometedor, pero terminará en nada o en un mal positivo, si quienes lo impulsan y lo guían no idean medidas para encontrar la debida expresión. en instituciones permanentes.
II QUE LAS COSAS SAGRADAS DEBEN SER ENCARGADAS AL CARGO DE PERSONAS CAPTABLES Y RESPONSABLES. Por admirable que sea la institución, no se cuidará sola. Las cosas buenas pronto se desvanecerán y morirán si las almas vivas no se hacen cargo de ellas. David buscó y encontró a los mejores hombres para participar en el servicio de alabanza ( 1 Crónicas 16:5, 1 Crónicas 16:6). En cada parte del servicio Divino, el éxito solo puede ser alcanzado y mantenido por hombres competentes y responsables que se encarguen del asunto. Si confiamos en la excelencia intrínseca del ejercicio y permitimos la negligencia o el favoritismo, podemos esperar un rápido o, en cualquier caso, cierto declive y la extinción final. En el servicio de Dios, que cada puesto se asigne a ese hombre a quien ha hecho más adecuado para él, y que sentirá que él es personalmente responsable de la forma en que se mantiene.
III. QUE LAS PUBLICACIONES INFERIORES NO SON SIN UNA IMPORTANCIA REAL EN EL SERVICIO DE DIOS. Aquí se hace mucha mención (como en cualquier otro lugar) de los porteros ( 1 Crónicas 16:38-13; vea Salmo 84:10). Los porteros de nuestros santuarios son hombres de posición humilde; sin embargo, pueden contribuir mucho mediante la cuidadosa conciencia y la cortesía cristiana para la comodidad, la tranquilidad y la devoción del espíritu de los adoradores; y así a la causa de Dios. Cualquier posición al servicio del Supremo, de un Redentor amable y todopoderoso, es una que hacemos bien para "magnificar" en nuestra estima, para que podamos cumplir con nuestro deber fielmente, tanto para el Señor como para los hombres.
IV. LA ORACIÓN, ASÍ COMO LA ALABANZA, DEBE INCLUIRSE EN EL SERVICIO DIVINO. Aunque debía haber un servicio diario en Jerusalén para el futuro, también debe haber un sacrificio diario en Gabaón ( 1 Crónicas 16:39, 1 Crónicas 16:40). El maestro del coro no podía hacer el trabajo del sacerdote; debe haber tanto sacrificio como alabanza. Deberíamos multiplicar nuestro servicio de canto y difícilmente podemos ir demasiado lejos en la salmodia sagrada; sin embargo, nunca debemos tomar en cuenta la oración de confesión, la súplica de la Divina misericordia, nuestra necesidad de buscar nuevamente el perdonador amor de Dios.
V. QUE UN HOMBRE PUEDA LIDERAR, PERO TODOS DEBEN PARTICIPAR EN EL SERVICIO DE DIOS. David solo preparó y entregó el salmo. Asaph solo lo recibió de la mano del rey e hizo los arreglos musicales ( 1 Crónicas 16:5); pero "toda la gente dijo Amén y alabó al Señor ( 1 Crónicas 16:36). A veces es bueno que un hombre hable por los demás, ellos lo siguen y participan en el pensamiento, y dicen" Amén "al final, en señal y expresión de su sincero asentimiento. También es bueno, tal vez mejor, que "toda la gente" pronuncie las palabras de oración y alabanza. La mayoría de los hombres pueden seguir el sentido cuando pronuncian el sonido de palabras sagradas. es una cuestión de aptitudes y preferencias individuales y congregacionales; lo importante es que, cualquiera que sea el método adoptado, el servicio de Dios será uno en el que todos los corazones se unirán en la súplica, en la adoración, en la acción de gracias, en la consagración.
1 Crónicas 16:8 -Los componentes de la piedad.
En nuestros salmos y en nuestras oraciones, a menudo indicamos los elementos reales de la religión de manera tan completa y tal vez tan clara como en nuestras exhortaciones. En este salmo de David tenemos los principios esenciales de la piedad.
I. PENSAMIENTO DEL PODER Y LA BIENIDAD DE DIOS. ( 1 Crónicas 16:8, 1Ch 16: 9, 1 Crónicas 16:12.) No podemos sentir hacia él como deberíamos, excepto que consideramos "sus obras entre la gente", excepto que "hablamos de todo sus maravillosas obras, "excepto que" recordamos sus maravillosas obras ". Recordando esto, seremos afectados poderosa y correctamente por la realización de su poder divino y bondad. Naturalmente, nos detendremos en sus obras en la naturaleza, su poder como se muestra en la creación y sustento de nuestro propio espíritu y nuestra propia vida humana, su obra en el ordenamiento providencial del mundo.
II UN SENTIDO DE SU ÍNTIMA RELACIÓN DIVINA CON NOSOTROS Y CON TODO EL MUNDO. ( 1 Crónicas 16:13, 1 Crónicas 16:14.) Como los hijos de Israel sintieron que habían sido elegidos por Dios, habiendo recibido comunicación y consideración directa y especial; ya que podían hablar de sí mismos como sus "elegidos", y podían decir: "Él es el Señor nuestro Dios"; entonces podemos y debemos sentir que todos somos el objeto de su respeto Divino, que nos mira con ojos benignos y extiende la mano de la amistad Divina hacia nosotros, que él es el Señor nuestro Dios que nos ha elegido y a quien nosotros han elegido Y como se les enseñó a sentir que "sus juicios están en toda la tierra", también debemos pensar en él como el Poder supremo todopoderoso que reina y gobierna en todas partes, "hablando y se hace, manda y se mantiene firme" ( Salmo 33:9).
III. GRACIAS EN MEMORIA DE SU BIENESTAR Y MISERICORDIA. ( 1 Crónicas 16:8, 1 Crónicas 16:9.) Una gran parte del servicio sagrado de los judíos consistía en elogios. En el Heathendom hubo mucha deprecación, algo de súplica, poco o nada de elogio. El propio pueblo de Dios tenía tal sensación de su excelencia absoluta que "dieron gracias por el recuerdo de su santidad", y tal recuerdo de su bondad distintiva hacia ellos que cantaron salmos de alabanza porque eran grandes receptores de su mano. La piedad del hebreo era vocal con alabanzas constantemente recurrentes; Los salmos del "dulce cantante de Israel", y de la adoración judía por completo, eran en gran medida himnos de acción de gracias, que siempre asociamos el pensamiento de alabanza con el nombre de ellos. Y de nosotros, para quienes Dios ha hecho cosas tan grandiosas para ellos, para quienes Dios ha hecho cosas mayores que para ellos, es muy posible que la alabanza sea la nota predominante de nuestra adoración, la tensión principal. en nuestra piedad
IV. ALEGRÍA EN DIOS. ( 1 Crónicas 16:10.) Se alentó a la gente a "gloriarse en el Santo Nombre de Dios", a triunfar en el pensamiento de que estaban adorando al que era el "Santo de Israel", en todo sentido digno de su adoración más profunda; también para "regocijarse" en él como en Uno, cuyo conocimiento y servicio fue la fuente de la satisfacción más verdadera y permanente. Bien podemos hacer lo mismo; y teniendo "un Sumo Sacerdote" como el que tenemos, un Salvador y un Amigo Divino, un Refugio de nuestra alma, podemos gloriarnos y regocijarnos con un gozo más intenso que ellos.
V. COMUNIÓN CON DIOS. ( 1 Crónicas 16:11.) No entramos en la herencia completa del pueblo de Dios hasta que "busquemos el rostro del Señor continuamente". Tanto en su casa como en nuestra propia casa, debemos buscarlo, "buscar su fuerza", acercarnos conscientemente a su presencia, acercarnos con nuestro espíritu a su Espíritu, caminar con él, conversar con él. , para derramar nuestro corazón ante él, para morar en la casa del Señor para siempre, contemplando su belleza e indagando en su templo (Salmo 27:4) .— C.
1 Crónicas 16:15-13 .- Conciencia humana de las promesas divinas.
I. QUE DIOS HA HECHO DISTINTAS PROMESAS A LA HUMANIDAD. David habla aquí del "pacto que Dios hizo con Abraham, y su juramento a Isaac" ( 1 Crónicas 16:15, 1 Crónicas 16:16; ver 1 Crónicas 16:18 y Génesis 17:2, Génesis 26:3, etc.). Sabemos que también le prometió a David que debería sentarse en el trono y a sus hijos después de él ( 1 Crónicas 17:17). Pensamos también en la promesa primitiva, mirando hacia el futuro y adoptando resultados tan grandes ( Génesis 3:15). Dios nos ha hecho "grandes y preciosas promesas" en Cristo; Él promete a los que están en él el perdón, la paz, la alegría, el Espíritu interior, la santidad, la vida eterna,
II LA DE ESTAS PROMESAS QUE NOS HA DADO NOSOTROS ASEGURANDO CONFIRMACIÓN. Él "confirmó lo mismo a Jacob por una ley, y a Israel por un pacto eterno" ( 1 Crónicas 16:17); lo hizo en palabra ( 1 Crónicas 16:18) y en hecho ( 1 Crónicas 16:19-13). Todas las promesas que se nos hacen en Cristo se confirman tanto de palabra como de obra.
1. En la Palabra Divina. Mediante reiteradas seguridades no solo de los labios del Señor mismo, sino también de las declaraciones de sus apóstoles inspirados. En las Escrituras tenemos la seguridad más abundante de que aquellos que creen en Cristo disfrutarán del favor del Padre eterno y poseerán la vida eterna.
2. Y también en la acción divina; porque tenemos el testimonio de todas las generaciones futuras de hombres cristianos, que dan testimonio constante de que "Dios es fiel, que nos ha llamado a la comunión de su Hijo" (lCo 1 Crónicas 1:9). Esta es seguramente una confirmación de la obra de Dios; ¿No son todos estos testigos su mano de obra? ¿No son su cría, su edificio ( Efesios 2:10; 1 Corintios 3:9)?
III. Que nos incomode mantenerlos en un recuerdo continuo y vivo. "Tengan en cuenta siempre su pacto" ( 1 Crónicas 16:15). En el día del despertar espiritual, en medio del trabajo cristiano sincero, en el momento de la angustia, en la hora de la lucha espiritual y el recelo, en el valle de la sombra de la muerte, tenemos especial necesidad de ser conscientes de las promesas de Dios. Pero nunca deben estar lejos de nosotros, deben estar siempre al alcance, como una espada a nuestro lado, como pan debajo del techo, para que podamos atraerlos ante el peligro inminente, para que podamos recurrir a ellos cuando nuestro corazón es un -hambriento Podemos agregar, aunque no está en el texto:
IV. QUE NO DEBEMOS NO CUMPLIR CON LAS CONDICIONES QUE LOS ASISTEN. Las promesas de Dios nunca son incondicionales: siempre hay un "si" implícito si no se expresa ( 2 Samuel 7:12; 1 Reyes 2:4; Salmo 132:11, Salmo 132:12). Sus promesas de vida eterna están condicionadas a
(1) nuestra aceptación de Jesucristo, y
(2) nuestra fidelidad hasta la muerte. — C.
1 Crónicas 16:23-13 .- El aspecto más amplio de la piedad hebrea.
No se puede negar que hubo un aspecto de exclusividad en la religión de la judería, como se vio en los días de nuestro Señor. Pero es una cuestión de hasta qué punto esto era legal y hasta qué punto un desarrollo ilegal de la enseñanza que había llegado desde arriba. Hasta cierto punto, era necesario que el pueblo de Dios estuviera separado, tanto en las relaciones sexuales como en el pensamiento y la simpatía, de las naciones que lo rodeaban. Sin embargo, podemos estar seguros de que las ideas estrechas e intolerantes que estaban tan firmemente arraigadas en la mente judía fueron producto de sus propias interpretaciones erróneas de la Palabra Divina. Nuestro texto, de hecho, muestra:
1. Que a la nación judía se le enseñó a sentir que Dios era su Dios en un sentido peculiar. Se le habló continuamente, en adoración, como "el Señor Dios de Israel" ( 1 Crónicas 16:36). No había tratado con ninguna nación como con Israel: no había dado a conocer sus juicios a ninguna gente como lo había hecho con ellos (Salmo 147:20). Él era su Dios, por cuanto les había mostrado un favor peculiar y distintivo.
2. Que buscaron a Dios por liberación y separación de otras naciones. "Sálvanos ... y reúnenos, y líbranos de los paganos" ( 1 Crónicas 16:35). Fueron llevados a considerar a los pueblos de los alrededores, con sus idolatrías e inmoralidades, como enemigos sobre los que triunfarían religiosamente y por el contacto con el que sabiamente se encogerían. Sin embargo, por otro lado, a diferencia de este elemento de exclusividad y esta estrechez de visión y ambición, tenemos ciertos elementos de amplitud. Se les enseñó a considerar
I. TODA LA TIERRA COMO LA CREACIÓN DE DIOS, Y TODO EL MUNDO SEGÚN SU REGLA. Cantaron "de sus maravillosas obras entre todas las naciones" ( 1 Crónicas 16:24). Tan lejos estaban de imaginar que los dioses de otras naciones hicieron esas tierras, mientras Jehová se creó a sí mismos y a su propia tierra, que cantaron continuamente: "Todos los dioses del pueblo son ídolos, pero el Señor hizo los cielos" ( 1 Crónicas 16:26); "El mundo también será estable, para que no se mueva" ( 1 Crónicas 16:30). Indudablemente creían que el Dios a quien adoraban tenía una soberanía ilimitada sobre todas las tierras y naciones.
II Los brezos como los que debieron adorar a Dios. Fueron invitados, en su adoración pública, a expresar el sentimiento de que era "debido al Nombre del Señor" que "toda la tierra" "debía cantarle y mostrarle su salvación día a día"; que todas las "familias del pueblo" deberían atribuirle "gloria y fuerza" (1Cr 16:23, 1 Crónicas 16:28, 1 Crónicas 16:29). Expresaron ante Dios su deseo de que su gloria pudiera ser declarada entre los paganos ( 1 Crónicas 16:24), que toda la tierra debería temerle ( 1 Crónicas 16:30). Evidentemente, sentían que era correcto y debido a que los himnos de alabanza debían ser cantados a Jehová por cada labio, que ante él cada rodilla debería doblarse.
III. EL HEATHEN COMO LA FUTURA HERENCIA DE DIOS. En sus estados de ánimo más altos y horas más exaltadas, esperaban el momento en que todo el mundo debería estar sujeto al dominio Divino. No podemos decir hasta qué punto esta gran esperanza se apoderó de la mente popular, pero no estaba fuera del alcance de aquellos que pensaron más y vieron más lejos ( 1 Crónicas 16:31-13). Toda la creación inanimada fue invocada para regocijarse, porque el Señor venía a juzgar la tierra, porque el bueno y misericordioso ( 1 Crónicas 16:34) debía reinar sobre todas las naciones ( 1 Crónicas 16:31 ) Es para nosotros:
1. Para alegrarnos de que lo que solo se les anunciaba vagamente se nos revela claramente. Tenemos una visión clara del tiempo bendito y glorioso cuando "Jesús reinará donde sea que esté el sol", etc.
2. Alegrarnos de que el propósito misericordioso de Dios se esté cumpliendo ante nuestros ojos. Todas las naciones vienen y adoran, etc. (Salmo 86:9).
3. Hacer nuestra parte en nuestra generación hacia la consumación maravillosa. Dios nos ha confiado la palabra de reconciliación ( 2 Corintios 5:19) .— C.
1 Crónicas 16:29 .- Lo correcto, lo aceptable y lo bello.
¿Por qué debemos adorar a Dios? "¿Con qué vamos a venir ante el Señor?" ¿Cómo debemos honrarlo y complacerlo? Estas son tres preguntas a las que nuestro texto sugerirá respuestas. Se nos recuerda
I. QUE REVERENCIAR A DIOS ES LA COSA CORRECTA PARA NOSOTROS. Hay muchas cosas que es bueno, correcto, correcto que hagamos; cosas que favorecen el bienestar de los demás; cosas que contribuyen a nuestro propio ennoblecimiento y autoestima. Pero lo que, por encima de todos los demás, es correcto para nosotros es venerar y honrar a Dios, "dar al Señor la gloria debida a su Nombre". Lo que se debe a nuestros parientes y amigos, lo que se debe a nosotros mismos, esto no es nada comparado con la reverencia, la obediencia y la sumisión que le debemos a aquel de quien venimos, sin cuya energía creativa no hubiéramos sido, sin cuyo poder de sostenimiento deberíamos dejar de ser "en quienes vivimos, y movernos y tener nuestro ser", a quienes debemos todo lo que somos y tenemos. Servir a Dios es asegurarnos contra los peores males; es aprovechar nuestro mayor privilegio; también es, y ante todo, cumplir nuestra obligación más profunda; es para rendir lo que se debe realmente.
II QUE LLEVAR A DIOS NUESTRA CONTRIBUCIÓN PUEDE SER UNA COSA ACEPTABLE. "Trae una ofrenda y ven delante de él". Es cierto que "no necesita nada" de nuestra mano; que "si tuviera hambre no nos lo diría", que "cada bestia del bosque es suya, y el ganado sobre mil colinas" (Salmo 1:1.). También es cierto que hubo condiciones bajo las cuales Dios estaba" complacido con los sacrificios de justicia, con holocaustos y todo el holocausto "(Salmo 51:19). Y también es cierto que el Divino Señor que se sienta frente al tesoro está complacido con los dos ácaros que la viuda le da de su pobreza. Podemos "traer una ofrenda" ahora que puede ser muy grande y "grande" a la vista de los hombres, lo cual será a la vista del Santo y del Puro, muy poco estimados, o incluso no pesan nada o menos que nada, pero entonces podemos "traer una ofrenda" que puede ser muy pequeña en el juicio del hombre, que, por la mano del amor sobre el altar pesará mucho en la balanza del cielo.
III. QUE PARA ADORAR A DIOS PUEDA SER UNA COSA HERMOSA QUE HACER. "Adora al Señor en la belleza de la santidad". Lo que se llama adoración divina puede ser algo completamente hermoso a su vista. Lo que se vuelve descuidado, descuidado, irreflexivo, rígido, despiadado o hipócrita, es completamente hermoso ante él. Pero hay adoración de otro tipo. Prestamos nuestro servicio en la belleza de la santidad cuando:
1. Por un puro deseo de dar a Dios lo mejor de nosotros, lo adoramos con mucho gusto. Cuando, así motivado y con este objetivo en mente, erigimos para su adoración el costoso y hermoso edificio, cantamos sus alabanzas con perfecta armonía, leemos su palabra y predicamos su verdad con cuidado cultivado.
2. Traemos a su adoración las gracias más excelentes y necesarias: humildad, fe, docilidad, gratitud, adoración, generosidad, consagración del espíritu. Luego, cuando nos vestimos con estas hermosas vestiduras del alma, ¿realmente "adoramos al Señor en la belleza de la santidad" - C.
HOMILIAS POR R. GLOVER
1 Crónicas 16:1 .- El arca y el tabernáculo.
"Entonces trajeron el arca de Dios, y la colocaron en medio de la tienda que David había levantado para ella; y ofrecieron sacrificios quemados y ofrendas de paz ante Dios". El incidente de Uzza ha distraído la atención debido al regreso de el arca. El predicador ha trabajado para justificar los caminos de Dios a los hombres; ha expuesto la santidad unida al arca como el trono inmediato de Dios, los mandatos estrictos en cuanto a su remoción, su cobertura, sus portadores levíticos y la rigurosidad con la que el acceso al mismo se limitaba al sumo sacerdote solo una vez al año, y demostró que durante su estadía en la casa de Abinadab, la familiaridad había permitido un respeto más ligero y menos reverente de poseer a quienes lo rodeaban. De modo que cuando fue traído de vuelta fue en un espíritu correcto, pero de una manera incorrecta. Esta irreverencia encontró su pena en la muerte de Uzza; pero al encontrar que la bendición de Dios descansaba en la casa de Obed-edom, David retoma el propósito que había enmarcado de traer el arca a Jerusalén. Este evento no se considera suficientemente. Podemos imaginar que desde Moisés hasta Salomón hubo una identidad continua de servicio y santuario; que las expresiones que leemos en los salmos de devoción a los tabernáculos de Dios habían sido las expresiones habituales del pueblo de Dios durante siglos; mientras que está lejos de lo contrario. Es probable que nunca, hasta el reinado de Ezequías, el servicio sacrificial de Dios estuviera confinado a un lugar sagrado. Samuel se sacrificó en Ramá; David, en la era de Araunah; Salomón, en Gabaón; otros en Carmel, Beerseba, Bethel. La verdadera adoración del Dios verdadero encontrando muchos centros cuando la Ley de Moisés contempló que debería tener solo uno, el historiador posterior, imbuido de sentimientos más estrictos de un día posterior, lo considera como una falta contra casi todos los reyes buenos de Judá, que , aunque abolieron toda idolatría, "sin embargo, los lugares altos no fueron quitados"; pero nuestro texto nos pone cara a cara con algo más llamativo que esta multiplicación de centros de sacrificio. Nos recuerda que, por un espacio de aproximadamente cien años, el arca de Dios y el tabernáculo de Dios, que Dios había unido, se habían separado. Desde que los filisteos tomaron el arca en la infancia de Samuel, regresó al tabernáculo. Descansa en Beth-shemesh durante unos meses, luego durante casi cien años en Kirjath-jearim, en la casa de Abinadab. Durante todo el tiempo de Samuel, escuchamos muy poco del tabernáculo en Silo y, creo, nada del arca. En el reinado de Saúl, el tabernáculo está en Nob, y aún así el arca está separada. El arca, el trono terrenal de Dios, el centro más sagrado de toda la adoración mosaica, no tenía tabernáculo, con sus altares y su servicio regular. El tabernáculo tenía sus altares de holocaustos y de ofrendas de paz, pero no tenía presencia dentro del velo. Fue un primer tribunal sin un segundo; Una escalera que parecía no conducir a ninguna parte. De modo que durante cien años la adoración del tabernáculo se cortó en dos, aquí altares; hay arca Quizás casi se pueda decir, dividir en tres durante parte de este período; porque el sumo sacerdote vino con su efod y vivió con David. De modo que el sacerdocio con su servicio se mantuvo así: Abiatar, con su efod, "preguntando a Dios", se unió a David; algunas de las familias sacerdotales repararon a Nob después de la masacre de los trescientos sacerdotes por Saúl, y allí ofrecieron los sacrificios designados; mientras que en Kirjath-jearim estaba el arca, ¡a cargo de un Levities! familia, "descuidada en los días de Saúl", pero indudablemente buscada por adoradores individuales. Para hacer la confusión más completa, Samuel, David, Salomón, todo sacrificio donde no hay arca ni tabernáculo, y cuando David trae el arca a Jerusalén, construye un nuevo tabernáculo para recibirlo, con su disposición adecuada de altares, mientras aún se va. el viejo en Nob, para continuar por un tiempo más largo (hasta el reinado de Salomón), en sus propias líneas, su serie de sacrificios y adoración. No adelanto este estado de confusión para justificarlo, ni sugiero que todas las órdenes de la casa de Dios, respecto de las cuales se habían dado tantos preceptos más mínimos, carecían de importancia y eran superfluas. Sin duda, fue una gran ganancia para todas las generaciones posteriores cuando, en Sión, el tabernáculo de Dios se alzó por encima de todos los demás lugares honrados por su adoración. Fue un servicio aún grandioso cuando todos los lugares altos donde se ofreció el sacrificio fueron destruidos. Era apropiado que el único Dios tuviera un trono terrenal, accesible en todas partes, pero en un solo lugar revelado. El único templo prestó algo del mismo tipo de servicio que la Biblia hizo en tiempos posteriores; mantuvo "la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz". Pero aunque, como veremos, el centro de toda adoración sacrificial en un lugar prestó un gran servicio, sin embargo, es bueno contemplar el estado de confusión externa registrado en el hechos así presentados ante nosotros, y nos esforzamos por aprender sus lecciones. ¿Que son estos?.
I. Primero que nada, obviamente, hay esto: QUE LA ORDEN EXTERNA DE LA CASA DE DIOS NUNCA REALIZA SU IDEAL. Como en otros lugares, aquí. Lo ideal y lo real no van de la mano. Lo máximo que la realidad puede decir es: "Lo sigo después, si es que puedo lograrlo". La letra de la ley más sagrada y sabia nunca se completa. La misma generación a la que se le dio la Ley del Sinaí descuidó uno de los sacramentos más importantes, la circuncisión, durante todo el viaje por el desierto entre Egipto y Canaán. De alguna manera, la propia eminencia de jueces y profetas hizo, durante siglos, que el tabernáculo de Dios en Shiloh desempeñara un papel discreto en la historia de la nación. En el caso de nuestro texto, el tabernáculo está realmente dividido en dos, y el lugar santo está en Nob, mientras que el lugar santísimo está a kilómetros de distancia en Kirjath-jearim. El templo de Salomón apenas fue consagrado antes de que fuera profanado por el vecindario de templos idólatras en la misma Jerusalén. La secesión de las diez tribus los privó de cualquier servicio del templo, excepto los irregulares instituidos por Jeroboam. Siempre falta algo, o algo torcido, en las instituciones externas de la religión. La Cena del Señor en Corinto es profanada por una convivencia egoísta, incluso en la vida de Pablo; y algunos discípulos habían sido bautizados que no sabían que había un Espíritu Santo. Cuando la Iglesia entró por más orden, la falta de poder y la caridad de tiempos anteriores se hicieron más notorias. Las iglesias que han retenido más unidad externa han carecido de vitalidad; y las comunidades cristianas que han estado marcadas por una gran vitalidad han carecido de la unidad de caridad y acción. En los días de Tertuliano, la Iglesia perdió casi por completo el uso del sacramento del bautismo por parte de los hombres que pospusieron su observancia hasta el final de la vida, temiendo que no hubiera más ni otro lavado de los pecados después de que hubiera tenido lugar. Hoy ha perdido casi por completo el uso del mismo sacramento al aplicarlo desde el comienzo de la vida a aquellos absolutamente inconscientes de su significado. Dios es una matriz entre nosotros, pero no siempre el arca, los sacramentos, el orden correcto. La realidad es dura, nunca más que una mera aproximación a lo que deseamos. Y si es así, debería haber caridad por las diferencias, y deberíamos dirigirnos más bien al mantenimiento de "la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz".
II La segunda lección que se debe aprender es: DIOS HACE LA MAYORÍA DE TODO LO QUE ES IMPERFECTO, Y HACE LO MEJOR DE LO QUE ESTÁ MAL, ¡En qué desesperación absoluta se habría aparecido el estado religioso de Israel a cualquier antiguo Alto Iglesia! Los altares sin el arca; el arca sin los altares; no sumo sacerdote con el arca. Toda la sugerencia de la Divina misericordia por un lado y el señorío Divino por el otro, que el arca sugirió, perdió. Ambos en lugares no distinguidos. Fue, por el momento, un colapso total de todo el sistema de adoración sacrificial instituido por Moisés. Y en estas circunstancias, ¿de qué somos testigos? ¿La desaparición total de la fe y la piedad? Lejos de ahi. Es cierto que hubo una frialdad general, o tal estado de cosas no habría sido soportado. Pero Dios no abandonó a su pueblo porque el arca y el altar estaban separados. El mismo amor que ordenó todos estos arreglos para una comunión alta, unida y solemne consigo mismo, inclinó sus energías para suplir el vacío causado por su negligencia de alguna otra manera. ¿Se toma el arca y se degenera el sacerdocio? Dios levanta a Samuel el profeta. ¿Se descuidan los altares y los tabernáculos porque son débiles por la separación? Dios se acerca y, a través de Abiatar, Gad, Natán y otros profetas, compensa la falta de servicio sacerdotal. ¿Prácticamente no tiene vivienda exterior? Se acerca a las almas individuales y las corteja con la voz mística que las ovejas escuchan y siguen con gusto; para que se encuentren la fe, el servicio, la bondad. Probablemente hay unos setenta salmos escritos por David, la mayoría de ellos en la primera mitad del salterio. Muchos de estos, escritos después de que el arca había encontrado una nueva vivienda en Jerusalén, respiran un apego profundamente espiritual a "la casa de Dios". Pero la mayor parte de ellos, escritos antes de ese evento, carecen por completo de alusión al tabernáculo o al altar; pero, como el resto, rico en el reconocimiento más devoto de la cercanía, preciosidad y ayuda de Dios. Un viejo teólogo católico supuso que, al igual que en ausencia de lluvia, el medio habitual de fertilidad, había una "neblina que brotaba y regó el Edén", de manera similar, en ausencia de todos los medios habituales de gracia, Dios inventa métodos nuevos. por el cual alcanza y refresca los corazones de los hombres; aun así, en medio del medio siglo frío y no espiritual que intervino entre la muerte de Samuel y el establecimiento del arca en Jerusalén, todavía estaban sucediendo todas las actividades Divinas; y el devoto encontró en "la Ley" lo que se perdió en "el servicio". Y Dios despertó muchos, muchos corazones para buscarlo. En esta lección también hay una gran importancia. Somos demasiado aptos para decir que una bendición es imposible a menos que se hagan tales y tales arreglos. Algunos decían en tiempos antiguos: "Donde está la Iglesia, está el Espíritu; y fuera de la Iglesia no hay salvación". Algunos en los tiempos modernos tienen sacramentos esenciales para la salvación. Algunos con más razón, pero aún yendo más allá de las Escrituras, piensan que Jesús solo puede salvar a aquellos que conocen su historia. Dios trabaja más para bendecirnos, más a través de nuestra ignorancia frustramos sus medios de gracia. Si por presunción, descuidamos cualquier deber, es un pecado que él hará. severamente correcto; pero si por ignorancia descuidamos cualquier deber, Dios intentará compensar nuestra pérdida. Las iglesias evangélicas de hoy, en su mayoría, creo que han perdido un sacramento. Dios hace que el otro sacramento cumpla doble función, y lo carga con doble bendición.
III. LA ORDEN EXTERNA DE LA CASA DE DIOS EN EL CAMINO DE DIOS LLEVA CON ÉL UNA GRAN BENDICIÓN. David fue el segundo Moisés de Israel. Rehabilitó todo el servicio del tabernáculo con su solemne acceso unido a Dios; ayudó a la gente a unirse para acercarse a Dios, al traer sacerdotes, arca y altar debajo de un tabernáculo. Hizo más; Arreglando los servicios del santuario, dio una liturgia para el armario. Mientras que en los sacrificios los hombres encontraron la forma adecuada de acercarse a Dios, en el salterio captaron el espíritu apropiado. A mi juicio, el control más fuerte que Judá tomó de la Ley de Dios que Israel; su mayor riqueza en reyes santos y profetas; su unidad su poder para aprender los dulces usos de la adversidad; su recurrencia después del cautiverio a un servicio de Dios más puro y ardiente que nunca antes; su mayor servicio a la humanidad; su resistencia en la existencia nacional hasta la destrucción de Jerusalén por Tito; la extraña persistencia que ha marcado a los hijos de Judá desde ese día hasta el presente; todo se debió en gran medida al tabernáculo de David, el templo de Salomón, el templo de Esdras. Desde la hora en que el arca descansó en Sión, Sión fue el centro sagrado de la tierra, la fuente de las influencias santas que unían a los hombres con Dios y entre sí. ¿Fue solo un arreglo externo lo que hizo David? ¿Y es solo un arreglo externo que él hace quien construye una capilla, o erige una escuela, o ayuda a los hombres a unirse para observar los sacramentos de Dios y aprender sus caminos? David, que sabía más de la comunión privada con Dios que cualquiera de nosotros, dijo: "Una cosa que he deseado del Señor, que buscaré; que pueda morar en la casa del Señor todos los días de mi vida, para contemplar la belleza del Señor, e indagar en su templo ". Que no haya latitudinarianismo, el pobre sustituto de la verdadera caridad. Si podemos ayudar a devolver a la Iglesia de Cristo un sacramento perdido, una verdad descuidada, un medio de comunión más libre entre nosotros y con Dios, hacemos algo en lo que descansará la bendición de Dios, y de la cual el bien de el hombre fluirá.
HOMILIAS DE F. WHITFIELD
1 Crónicas 16:1 .- Salmo de acción de gracias de David.
Después de haber sacado el arca de Dios de la casa de Obed-edom y colocarla en la tienda que David había hecho para él, hubo una ofrenda general de sacrificios por parte de David y la congregación como ofrendas de agradecimiento al Señor, y David bendijo la gente. De estas ofrendas de agradecimiento ordenó que se dieran ciertas porciones a cada hombre y mujer en Israel: "una hogaza de pan, un buen pedazo de carne y una jarra de vino". Una vez hecho esto, ordenó el servicio de los levitas en la tienda sagrada de Sión. "Entonces, ¿en ese día David entregó primero este salmo para agradecer al Señor en la mano de Asaf y sus hermanos? El significado de este pasaje es que David se comprometió con Asaph a llevar a cabo el servicio de la canción; ese canto litúrgico sería entonces presentado. Este hermoso salmo fue sin duda compuesto por el propio David para la canción litúrgica en el culto público. La primera mitad del salmo ( 1 Crónicas 16:8) se repite en Salmo 105:1; la segunda mitad ( Salmo 105:23-19) en Salmo 96:1 .; y la conclusión (versículo 34-36) en Salmo 106:1, Salmo 106:47, Salmo 106:48. Hay una adscripción creciente en todo el salmo, que comienza con Salmo 106:8. Desde ese versículo hasta el final de Salmo 106:22 el llamado es a Israel a alabar el Señor. De Salmo 106:23 a Salmo 106:29 el llamado es a las naciones paganas o gentiles a alabar al Señor. De Salmo 106:30 a Salmo 106:34 el llamado es a toda la tierra y a la naturaleza inanimada a alabarlo. Salmo 106:35 parece un profeta Anticipación que David ordena que tome la forma de una oración para que pronto llegue el momento en que el pueblo antiguo de Dios sea reunido en su propia tierra, y cuando la Iglesia de Dios redimida de entre los hombres se reúna alrededor de su trono por toda la eternidad para alabar a su Santo Nombre Entonces el pueblo terrenal de Dios, habiendo aceptado al Señor Jesús como su Mesías, y la Iglesia de Cristo reunida con él en su reunión, cantará sus aleluyas de alabanza, y la gloria del Señor llenará el cielo y la tierra.
HOMILIAS POR R. TUCK
1 Crónicas 16:1 .- Signos de consagración completa.
Cuando el arca se colocó de forma segura dentro de las cortinas del nuevo tabernáculo de David en el Monte Sión, y el hecho de que Dios viviera con su pueblo quedó impresionado por la presencia permanente de su símbolo, fue apropiado que, de la manera más solemne y expresiva, La plena consagración del pueblo al servicio de Jehová debe ser declarada. Para este propósito se presentaron ofrendas quemadas especiales y ofrendas de paz. Las características especiales de estos dos tipos de oferta pueden indicarse para resaltar su adaptación particular a las circunstancias del día. La víctima, en el caso de la "ofrenda quemada", puede ser cualquier tipo de animal apto para sacrificios, pero debe ser un hombre. Y debe ser totalmente ofrecido, y quemado con fuego. Kurtz dice que esta "quema de fuego" lo marcó como una expresión de la obligación perpetua de completar y santificarse a Jehová. Este tipo de ofrenda encarnaba la idea general del sacrificio y, en cierto sentido, representaba todo el instituto del sacrificio. "La ofrenda de paz 'se presentó al aceptar cualquier misericordia divina especial, y porciones de la víctima fueron devueltas al oferente, quien, con su familia y amigos, festejó con ellas". Esta fiesta de sacrificio era peculiar de las ofrendas de paz, e indicó que la expiación estaba completa, que el pecado estaba cubierto y cancelado, lo que había separado al oferente de Jehová, quien ahora lo recibió en su mesa, y en esta comida le prometió la reconciliación "y la aceptación. Entonces las dos ofrendas, junto con la fiesta posterior, significaba un agradecido reconocimiento de las misericordias de Dios, una consagración completa al servicio de Dios y una feliz comprensión de la aceptación de Dios. Estos fueron precisamente adecuados para la ocasión de la restauración del arca.
I. UNA COSA ES CORRECTA PARA EL HOMBRE: SER TODO EL DIOS. Correcto debido a las relaciones Divinas; correcto debido a los reclamos Divinos; y justo por las divinas misericordias. Nuestro Señor expresó el deber del hombre en una breve frase: "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, mente, alma y fuerza".
II ESTE HOMBRE PUEDE DECLARAR ADECUADAMENTE EN UN ACTO PÚBLICO SOLEMNE. Porque, en su amor y lealtad a Dios, debería desear influir en los demás mediante su propia consagración. Un hombre no puede guardar su vida religiosa para sí mismo; Él es responsable ante Dios por hacer que sea una persuasión graciosa y poder sobre los demás. Presiona el deber de los modos públicos de expresar nuestra dedicación a Dios, como "confirmación" y "unirse a la Iglesia". Tales actos de consagración pública pueden renovarse sabia y útilmente en ocasiones especiales. Ilustrar con un reconocimiento público de Dios tal como se hizo en la "acción de gracias" por la recuperación del Príncipe de Gales. Esa fue, para esta época cristiana, una escena como la ofrenda de holocaustos y ofrendas de paz de David.
III. EN TIEMPOS ANTIGUOS, LA LEY APROPIADA OFRECÍA UNA OFERTA QUEMADA. En él, el sacrificador consagró solo a la Deidad el disfrute de toda la víctima, y representó la entrega total y completa del hombre mismo a Dios. Se llamaba todo el holocausto, o sacrificio perfecto, porque toda la criatura era como fue enviada a Dios en las alas de fuego. Significaba que el oferente pertenecía enteramente a Dios, y que se dedicó alma y cuerpo a él, y puso su vida a su disposición.
IV. TAL OFERTA SE REALIZÓ CORRECTAMENTE CADA DÍA. En los servicios de mañana y tarde; y la ofrenda se duplicó en el día de reposo ( Éxodo 29:38-2; Le Éxodo 6:9-2). "Todas las mañanas y las tardes se sacrificaba un cordero, con su ofrenda habitual de carne y bebida, como una ofrenda quemada en nombre de todo el pueblo del pacto, y la víctima de la tarde debía ser consumida tan lentamente que podría durar hasta la mañana, una expresión expresiva. símbolo de esa continua dedicación a Dios, que es el deber del hombre ".
V. DICHAS OFERTAS SE RENOVARON EN OCASIONES ESPECIALES. Éstas eran
(1) en la luna nueva,
(2) los tres grandes festivales,
(3) el gran Día de la Expiación, y
(4) la fiesta de las trompetas.
En cada gran ocasión nacional se hizo una reafirmación pública solemne de la plena consagración de la nación a Dios por medio del holocausto. Para nosotros, estas ofertas son apropiadas para el año nuevo, cumpleaños, etc.
VI. DICHAS OFERTAS PODRÍAN SER REPRESENTANTES Y OFRECIDAS EN EL NOMBRE Y EN NOMBRE DE LOS DEMÁS. Como fue el caso con las ofrendas de Job para sus hijos, y en cierto grado con las ofrendas de David en esta ocasión. Este punto nos lleva a tratar con el Señor Jesucristo como nuestra gran ofrenda quemada, que hacemos nuestra por la fe, y le presentamos a Dios como la solemne promesa de que "todo nuestro ser lo dedicamos a él", y lo sostenemos como suyo. "Cada uno de esos sacrificios era un tipo de la ofrenda perfecta hecha por Cristo, en nombre de la raza del hombre, de su naturaleza humana y voluntad a la voluntad del Padre". Compare las súplicas de San Pablo: "Te suplico, por lo tanto, por la misericordia de Dios, que presentes a tus cuerpos un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es tu servicio razonable".
1 Crónicas 16:8 .- El deber de elogio.
David llama al pueblo, como un deber solemne, a "dar gracias al Señor ... y cantarle salmos". El Dr. Goulburn dice bien: "La alabanza es el ejercicio religioso, el único ejercicio religioso del cielo. Los ángeles lo ofrecen incesantemente, descansando no de noche ni de día. Los santos lo ofrecen incesantemente en el paraíso, la naturaleza en cada distrito lo ofrece incesantemente Desde los cielos, que declaran la gloria de Dios, y el firmamento que muestra su obra, hasta la gota de rocío que brilla con los colores del arco iris, y la alondra, que sintoniza su alegre villancico mientras saluda al sol naciente. , toda la creación envía un gran coro de alabanza al trono de Dios ". ¡El corazón sincero siempre sentirá! dispuesto a cantar
"Alabaré a mi Hacedor con mi aliento; y cuando mi voz se pierda en la muerte, Alabanza empleará mis poderes más nobles; Mis días de alabanza nunca pasarán, Mientras la vida, o el pensamiento, o sea el último, o la inmortalidad perdura ".
I. LA ALABANZA ES DEBIDA A DIOS. "Porque para siempre es su misericordia". Recordemos los motivos de alabanza que cada hombre puede encontrar, y cada nación, especialmente observando los que están asociados con la religión, y se ilustran en las conexiones de este pasaje.
II LA ALABANZA ES REQUERIDA POR DIOS. COMO el modo apropiado de expresar nuestro sentimiento hacia él y nuestro sentido de lo que él es y hace. Su propia declaración es: "Quien ofrece alabanzas me glorifica".
III. LA ALABANZA ES ACEPTABLE PARA DIOS. Es para él como "incienso de olor dulce". Es el sacrificio que más desea.
IV. LA ALABANZA ES DE SERVICIO A DIOS. Es una influencia graciosa. Provoca sentimientos correctos en los hombres. La alabanza de uno llama la alabanza de muchos, y por lo tanto ayuda a llevar a cabo el propósito de Dios en la bendición de los hombres.
Estos puntos sugieren suficientemente líneas de tratamiento, y apenas necesitan más elaboración. Pero puede ser bueno discutir la cuestión de hasta qué punto nuestras alabanzas deben ser inteligentes, es decir, en formas que nuestras mentes puedan comprender y seguir plenamente. ¿No puede sonar, música sin palabras, por su tono y carácter, encontrar una expresión adecuada para la emoción del alma? Ilustrar por el poder de la música para expresar diferentes emociones. Un gran compositor musical nos da 'Canciones sin palabras'. En este punto, el siguiente pasaje de un sermón del gran predicador florentino, Savonarola, puede ser sugerente. Se refiere directamente a la oración, pero es igualmente aplicable a la alabanza: "En la oración, un hombre puede estar atendiendo a las palabras, y esto es de una naturaleza totalmente material; puede estar atendiendo al sentido de las palabras, y esto es más bien estudio que oración; y, por último, todos sus pensamientos pueden estar dirigidos a Dios, y esta es la oración verdadera. Es innecesario considerar las oraciones o el lenguaje: la mente debe elevarse por encima de sí misma y debe estar totalmente absorto en el pensamiento de Dios. Llegado a este estado, el verdadero creyente olvida el mundo y sus deseos; ha alcanzado casi un presagio de felicidad celestial. A este estado de elevación, el ignorante puede llegar tan fácilmente como el erudito. Incluso con frecuencia Ocurre que el que repite un salmo sin comprender sus palabras pronuncia una oración mucho más santa que el hombre sabio que puede explicar su significado. Las palabras, de hecho, no son indispensables para un acto de oración: cuando un hombre está realmente embelesado en el espíritu una oración pronunciada se convierte en más bien un impedimento, y debería ceder ante lo que es totalmente mental. Así se verá qué gran error cometen quienes prescriben un número fijo de oraciones. Dios no se deleita en una multitud de palabras, sino en un espíritu ferviente ". Aplíquese a la dificultad que a menudo se siente al seguir mentalmente las palabras y verdades y figuras de nuestros himnos, y muestre cómo la verdadera alabanza no depende de aprensiones mentales precisas. También impresione cuidadosamente que los actos privados de alabanza, por numerosos que sean, ordenados o sinceros, nunca pueden liberar a un hombre del deber de unirse a las alabanzas de la gran congregación.
1 Crónicas 16:11 .- La fuerza de Dios y el rostro de Dios.
Se nos pide, al buscar al Señor, que busquemos tanto su fuerza como su rostro; y estos dos se establecen en una conexión de oraciones paralelas que podemos suponer que son expresiones diferentes para la misma cosa, aunque cada una ayuda a arrojar luz sobre la otra. Los usos de los términos en el Libro de los Salmos necesitan un estudio cuidadoso. En este pasaje se considera que la fortaleza de Dios se ha ilustrado en la recuperación exitosa del arca; pero ese evento fue tan completamente una prueba del favor divino: indicó que el rostro de Dios se volvió sonriente hacia el rey y el pueblo. Tales experiencias de la "fuerza" y "cara" de Dios deberían establecer la determinación permanente de buscar esa "fuerza" y "cara" en todas las escenas más ordinarias en la vida del individuo y la nación. Por "fuerza", comp. 1 Samuel 15:29; Salmo 27:1; Salmo 29:1; Job 9:19; Salmo 46:1; Salmo 62:11; Salmo 68:34; Salmo 73:26, etc .; Isaías 26:4; Isaías 45:24. Para" face ", comp. Salmo 31:16; Salmo 67:1, etc.
I. LA FUERZA DE DIOS FORTALECE AL HOMBRE. Abre y explica que la energía física del hombre depende de su fuerza vital, y su vida religiosa de su fuerza espiritual. Dios tiene acceso a estas fuentes secretas y puede renovarlas con su propia vitalidad. Él "nos fortalece con fuerza en nuestra alma". Él hace que "toda la gracia abunde, para que podamos tener la suficiencia en todas las cosas". La experiencia de la vida religiosa despliega las maravillosas adaptaciones e idoneidades de la gracia divina a las mil necesidades que surgen. No importa cuáles sean nuestras circunstancias de perplejidad y dificultad, siempre hay fortaleza para nosotros en Dios. Puede ser una ayuda eficiente para soportar las cargas reales de la vida, o para cumplir con los deberes reales de la vida; y no debemos emprender ninguno sin buscar en oración alcanzar la fuerza divina. Cómo puede ser perfecto en la debilidad humana, para que un hombre pueda ser fuerte para soportar los males inusuales, y celoso para cumplir con los deberes inusuales de la vida, se nos enseña en el ejemplo del Señor Jesucristo y, después de él, en el ejemplo de su siervo San Pablo. Pero deberíamos estar bastante seguros de que vendrá como una renovación interna, si no es por el logro del éxito material. Podemos ser "fuertes en el Señor y en el poder de su poder"; y esta es la garantía del triunfo eterno, si no es de lo terrenal.
II LA FUERZA DE DIOS ESTÁ CONECTADA CON LA CARA DE DIOS. Él da su fuerza con una sonrisa. El giro de su rostro hacia nosotros es el signo de su aprobación y aceptación. La influencia de tal marca de respeto divino puede ilustrarse.
1. Anima y alienta. "Si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?"
2. Nos recupera de las depresiones. No puede haber nada abrumador en nuestras circunstancias si Dios nos sonríe. Lo miramos a la cara y sentimos que no le causan ansiedad, por lo que nuestras cabezas están levantadas. Él puede hacer "caminos en mares y caminos en grandes aguas".
3. Renueva nuestro fervor y celo. La sonrisa habla de tal amor que sentimos que podemos hacer o soportar cualquier cosa por su bien.
4. Glorifica el derecho; porque solo en eso Dios sonríe alguna vez. Aprueba el bien, pero se aleja del mal. Y eso debe parecer ser el más hermoso en el que pueda descansar la cara sonriente de Dios.
Presione, en conclusión, cómo las promesas nos aseguran que solo estas dos cosas, o mejor, esta cosa de dos lados, la fuerza y el rostro de Dios, siempre está listo para dar a aquellos que con un corazón verdadero lo esperan. Esas promesas en efecto dicen: "Te ayudaré, sí, te sostendré". Y la sonrisa en alto dice: "Te he amado con un amor eterno, por lo tanto, con amor y bondad te he dibujado".
1 Crónicas 16:12 .- El contenido de un recuerdo piadoso.
"Recuerde, recuerde los registros de los tratos divinos; ponga de nuevo ante sus mentes sus propias experiencias personales de la bondad y la misericordia divinas". La concepción de la "solidaridad de la raza" se corresponde con la de la unidad esencial de la raza, en sus experiencias mentales y espirituales, a lo largo de todas las edades. Conocer realmente el trato de Dios con cualquier persona es conocer su trato con todos los pueblos. Y, por lo tanto, la historia de sus relaciones con los judíos está tan minuciosamente registrada y tan graciosamente preservada para nosotros en quienes "llegaron los fines del mundo". Y, sin embargo, se puede demostrar que una experiencia individual realmente ofrece el tipo de raza. Dios es esencialmente para cada uno lo que es para todos. Con demasiada frecuencia fijamos nuestra atención en los accidentes cambiantes de la carrera de un hombre, y luego pensamos que su experiencia es única. Si fuera así, sería de poca utilidad mantener un registro de los tratos divinos con los hombres, ya que la experiencia de un hombre no podría ayudar a otro. ¿Cuáles son, entonces, los contenidos habituales de la memoria divina? Solo podemos tratar con lo que sugieren los términos de los versículos que tenemos ante nosotros.
I. Sostiene sus propios recuerdos personales de la bondad de Dios. El hombre piadoso no solo tiene una creencia general en Dios y en los caminos misericordiosos de Dios, sino que tiene la seguridad de que Dios ha sido misericordioso con él. Puede ver página tras página de la historia de su vida cómo la orientación, la moderación, la comodidad, la enseñanza y la fuerza se han adaptado con precisión a sus propias condiciones y necesidades. Puede hablar de la "buena mano de su Dios que alguna vez ha estado sobre él para siempre". Debe señalarse la importancia de arreglar el recuerdo de los tratos de Dios con una atención piadosa a ellos en ese momento, y con una revisión frecuente de ellos después. Un recuerdo rico almacenado se convierte en una fuente inagotable de confort en la vida posterior. En nuestra opinión, todo nuestro pasado debe estar salpicado de pilares que hemos levantado, en los que hemos inscrito nuestro "Ebenezer" - "Hasta ahora el Señor nos ha ayudado"; y en cualquier momento deberíamos poder mirar hacia atrás y decir que estos pilares nos recuerdan las "maravillosas obras que ha realizado".
II SOSTIENE LOS RECUERDOS DE CARRERA DE LA BIENIDAD DE DIOS. Las Escrituras nos hablan de los tratos de Dios con los hombres, tanto antes de separar al pueblo judío como mientras los tenía bajo sus órdenes especiales. "El Dios de toda la tierra será llamado". Es característico de los salmos de David que están llenos de grandes pensamientos amplios sobre las relaciones de Dios con el mundo entero. Y tanto las Escrituras como la historia secular deberían proporcionarnos reservas para la memoria, ya que revelan el trabajo de Dios hacia sus fines de gracia del bien sustancial y eterno. Si Israel puede decir: "Él es el Señor nuestro Dios", debe continuar diciendo: "Sus juicios están en toda la tierra".
III. SOSTIENE LOS MEMORIALES DE LOS PUEBLOS DEL PACTO DE LA BONDAD DE DIOS. Este es el. tesoro peculiar de los piadosos. Tenemos los registros bíblicos de la raza del pacto: el pueblo peculiar de Dios, a quien había elegido para sí mismo. Muestre qué gran parte de la memoria del hombre bueno está ocupada con la historia bíblica de Israel. Los caminos de Dios con su pueblo del convenio son para nosotros el modelo y el ejemplo de todos sus tratos, y sobre estos discutimos lo que él es y será en sus caminos con nosotros. Pero son formas maravillosas, obras maravillosas; a menudo misterioso, a menudo severo; formas de juicio y misericordia.
Impresione que el uso de las debidas ocasiones para considerar el contenido de la memoria, para refrescar la memoria y para crear nuevos motivos de alabanza y confianza, es una parte muy importante, pero a menudo descuidada, del deber cristiano, que guarda relación directa con la fortaleza cristiana. y alegría. — RT
1 Crónicas 16:15 .- Pensamientos permanentes del pacto.
Comparando la primera cláusula de este versículo con la cláusula de respuesta en Salmo 105:8, parece que es más una declaración acerca de Dios que un consejo dado al hombre; y puede expresarse: "Lo ha recordado" o "Ha tenido siempre presente su pacto". Pero se puede instar al hombre a que tenga siempre presente el pacto de Dios, sobre la base de que Dios mismo, en fidelidad divina, lo mantiene siempre delante de él. Podemos detenernos en la influencia moral ejercida al apreciar los pensamientos de las condiciones del pacto bajo las cuales Dios se ha complacido graciosamente de establecernos. Se deben dar explicaciones del pacto Adalnico, o pacto de creación; el pacto patriarcal, renovado una y otra vez en Abraham, Isaac y Jacob; el pacto mosaico, aceptado solemnemente por Dios y el pueblo del Sinaí, e hizo la condición de la prosperidad nacional; y el pacto cristiano, comprometido para todos los creyentes en la persona del Señor Jesucristo. Debería mostrarse cuán plenamente se entrelazó el pacto mosaico con el pensamiento judío; y cómo, por incidentes nuevos y excitantes, se renovaron los reclamos del pacto; y también cómo, para la mente judía más devota, ese pacto fue glorificado. Los siguientes puntos serán sugerentes. Es moralmente útil mantenernos ante nosotros:
I. EL HONOR DE ESTAR EN EL PACTO DIVINO. Todos los accesos a Dios son honorables. Compare nuestra estimación del honor de la presentación con un soberano terrenal y nuestro sentido del honor aún mayor de entrar en relaciones directas de amistad y servicio con él. Ilustra el sentimiento oprimido de Abraham ante el honor de una comunión cercana con el Señor y el permiso para interceder por Sodoma, o por el sentimiento de sorpresa de San Pablo cuando se considera a sí mismo como un compañero de trabajo junto con Dios. Este "honor" ejerce una influencia moral sobre nosotros, especialmente en esto, que nos inspira a ser lo mejor. Nos hace sentir: "¿Qué clase de personas deberíamos ser en toda conversación santa y piedad?"
II EL PRIVILEGIO DE ESTAR EN EL PACTO DIVINO. Porque debemos ser favorecidos por encima de los demás; y si somos acertados, todos los signos de favor especial y respeto nos inclinan con humildad, como lo hicieron con David, y lo llevan a decir: "¿Qué es el hombre, que eres consciente de él o del hijo del hombre? lo visitas? " Al ver que "no hay respeto de las personas con Dios", es necesario que evitemos asociar el favoritismo con sus tratos. Si él trae algunos — unos pocos — bajo un pacto especial, es solo para el servicio de los muchos, y con miras a la bendición final del todo a través de ellos. Por lo tanto, la sensación de "privilegio" siempre debe asociarse con la "humildad" del verdadero servidor; y recordamos el pacto de que siempre seremos humildes bajo la mano amable de Dios.
III. LA RESPONSABILIDAD DE ESTAR EN EL PACTO DIVINO. Porque implica promesas solemnes que guardan relación con el
(1) mantenimiento de un alto carácter;
(2) representación de un testigo puro; y
(3) haciendo un trabajo serio.
Estos pueden establecerse tanto en su fase judía como cristiana. El sentido de responsabilidad tiene esta influencia moral: cultiva la seriedad y la diligencia, y despierta todos los poderes para lograr la "fidelidad".
IV. LAS RECOMPENSAS DE ESTAR EN EL PACTO DIVINO. Esas recompensas vienen en el cumplimiento de las promesas adjuntas al pacto. En el caso judío se referían al bien material, la paz nacional y la prosperidad. En la facilidad cristiana se refieren a las bendiciones morales y espirituales, con el bien terrenal condicionado a la sabiduría y voluntad divinas. Las recompensas tienen esta influencia moral: alegran, animan y alientan a quienes pueden estar en medio de la fatiga y los problemas.
En cada uno de los anteriores puede mostrarse cómo el sentido de las relaciones de pacto es correctivo de las formas precisas de influencia mundana a las que estamos sujetos. Y, en conclusión, podemos reflexionar sobre el santo descanso del pensamiento de que Dios mismo está comprometido y en un santo pacto con nosotros en Cristo Jesús. — R.T.
1 Crónicas 16:23-13 .- La alegría cristiana es testigo.
Estos versículos reaparecen en Salmo 96:1. En ese salmo, la nación sagrada está encargada de alabar a Jehová y difundir las buenas nuevas en todos los lugares. Tal elogio es apropiado, ya que todas las demás deidades no son nada, y Jehová es Dios solo. Calvino, al escribir sobre este salmo, dice: "Es una exhortación a alabar a Dios, dirigida no solo a los judíos, sino a todas las naciones. De ahí inferimos que el salmo se refiere al reino de Cristo; porque hasta que fue revelado a los mundo, su Nombre no podría ser invocado en ningún otro lugar que no sea Judea ". Se dice que cuando el sol se está perdiendo de vista, el piadoso pastor suizo de los Alpes toma su cuerno alpino y grita en voz alta: "Alabado sea el Señor". Entonces, un hermano pastor en una pendiente distante retoma el eco: "Alabado sea el Señor". Pronto otras respuestas, aún más arriba en las montañas, hasta que la colina grita a la colina, y el pico responde al pico, el himno sublime de alabanza al Señor de todos. La característica del salmista es la alegría en Dios: y en esto él es el único gran ejemplo de las Escrituras; Isaías, tal vez, viene después de él, y San Pablo tiene casi la misma característica que marca incluso su vida fatigada y sufriente. La alegría, como elemento de la vida religiosa, debe depender en parte de:
1. Disposición. Algunos son optimistas y esperanzados, otros de desánimo, disposición. Algunos pueden convertir fácilmente todo en canción, mientras que otros nunca pueden ir más allá de la prosa severa. No somos responsables de nuestras disposiciones naturales, pero sí de su debida modificación, armonía y cultura. A menudo se pueden desarrollar facultades latentes e insospechadas, y rara vez es prudente disculpar el fracaso y la deficiencia sobre la base de la "naturaleza humana".
2. Facultad poética. Cuando esto se da, la alegría y la canción parecen ser fáciles; Sin embargo, por otro lado, se puede decir que los poetas a menudo son hombres de tonos tristes, probablemente porque acompañar a la facultad poética es un poder de perspicacia que pone de manifiesto el error que se encuentra en el corazón de tantas cosas que aparentemente bueno. Pero esto no puede aplicarse a los pensamientos y puntos de vista de Dios. La perspicacia y la facultad solo pueden encontrar razones para la alegría y la canción cuando tienen que ver con él y sus formas misericordiosas.
3. Piedad juvenil. Aquellos que buscan a Dios temprano, como lo hizo David, generalmente tienen un brillo, alegría y gozo de plena confianza en toda su vida religiosa que los renovados más tarde nunca podrán alcanzar. Esta es una de las mejores recompensas otorgadas a la piedad temprana.
4. seria cultura del alma. Esto, al conducir a renovaciones de confianza, a un control más firme de la verdad revelada y a experiencias más profundas de la comunión divina, afecta directamente el lado de la alegría del sentimiento cristiano. Cuando se alcanza, la alegría cristiana se convierte en testigo por dos razones o de dos maneras.
I. CUMPLE CON EL SENTIMIENTO COMÚN DE QUE UNA COSA DEBE SER BUENA EN SÍ MISMA SI TIENE QUE HACERLOS BRILLANTES Y FELICES. Cuán común es este sentimiento puede mostrarse en la vida ordinaria. Las personas que siempre nos animan, estamos seguros, deben ser buenas personas, y lo mismo se puede decir de los libros, etc. De esta manera, por lo tanto, nuestra alegría personal en Dios puede convertirse en un poder moral gracioso para todos los que nos rodean. . Y los cristianos nebulosos tienen el testimonio más noble y bendecido.
"Cantad en vuestro camino al cielo, rescatados pecadores, cantad".
Un mundo cansado necesita tristemente el dulce alivio y vítores de muchas canciones cristianas.
II ESTABLECE EL CRISTIANISMO EN UN CONTRASTE DISTINTO E IMPRESIONANTE CON TODAS LAS OTRAS RELIGIONES. Están lo suficientemente familiarizados con el sentimiento de miedo. En peligrosos rebotes, conocen temporadas de intensa excitación sensual, que caricaturizan la verdadera alegría. Pero el tono predominante de todas las demás religiones, además del cristianismo, es triste. Solo el cristiano puede "abundar en gozo por medio del Espíritu Santo". ¿Quién podría cantar ante ese altar ateniense en el que estaba inscrito "Al Dios desconocido"? ¿Y quién podría dejar de cantar y alabar, que podría mirar al rostro del Padre de Jesús y decir: "Este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos; él será nuestro guía hasta la muerte"?
1 Crónicas 16:29 .- Sinceridad y fervor en la adoración mostrada por los regalos.
De acuerdo con las regulaciones mosaicas, y como una expresión adecuada de sentimiento piadoso, se le ordenó a la gente "traer una ofrenda y presentarse ante él". Por una "ofrenda" aquí debemos entender un regalo en lugar de un sacrificio (ver Ma 1 Crónicas 2:8). Desde los primeros comienzos de la raza humana, fue claramente aprehendido, ya sea siguiendo los instintos con los que Dios dotó al hombre, o mediante revelaciones divinas especiales, no podemos decir que un hombre puede y puede entregarse a Dios a través de la presentación. a Dios de algo que tiene. Este es el principio subyacente de todos los diezmos, ofrendas y sacrificios. Nada de lo que se le presenta a Dios puede ser aceptable a menos que lleve consigo a la persona que lo presenta, ya que lo que le importa es el amor, la confianza y el servicio del hombre. Ilustrar el caso de Caín y Abel, cada uno trayendo una ofrenda de agradecimiento de aquello en lo que Dios lo había bendecido. Muestre cómo el principio ganó desarrollo en el sistema Mosaico; se ordena la dedicación regular de la propiedad y se requieren obsequios en relación con todas las asistencias al santuario. Muestre que el principio tiene la recomendación de nuestro señor, y pasó a la Iglesia primitiva, formando uno de los primeros impulsos del sentimiento cristiano despierto (véase Bernabé), y siendo especialmente recomendado por los apóstoles a las Iglesias ( Hechos 2:45; Gal 2:10; 1 Corintios 16:1, 1 Corintios 16:2). Puede hacerse cumplir:
I. QUE EL SENTIMIENTO CRISTIANO TODAVÍA IMPULSA LOS REGALOS. La sensación de endeudamiento y agradecimiento siempre quiere este modo de expresión.
II Ese sentimiento cristiano todavía busca esferas correctas para los regalos. Estos se encuentran en todas las épocas en relación con la adoración divina. Y como Cristo no está ahora con nosotros en el cuerpo, encontramos esferas de regalos para ayudar y bendecir a otros por su bien.
III. ESE SENTIDO CRISTIANO TODAVÍA BUSCA SERVIR A DIOS POR SUS DONES. Dejándolos ser
(1) le hace señas, y
(2) ejemplos inspiradores para nuestros semejantes.
Presiona el deber de buscar ideas correctas con respecto a la confianza del dinero, y la debida distribución del mismo para que Dios pueda ser glorificado en su uso.
1 Crónicas 16:29 .- Los reclamos de Dios al culto y homenaje de sus criaturas.
Lo que tengo que demostrar es:
1. Que Dios tiene derecho al homenaje de sus criaturas, y lo reclama como propio y correcto.
2. Que estas afirmaciones se hacen sobre nosotros, sus criaturas inteligentes. Por lo tanto, será necesario demostrar que somos capaces de conocer a Dios en la medida necesaria para despertar en nuestras mentes los sentimientos de asombro, reverencia y admiración, ya que estos son esenciales para el homenaje y la adoración. También para probar que tales reclamos no solo son razonables, sino que se basan en la justicia y el derecho.
3. Que la adoración y el homenaje requeridos es tal que no solo no se degrada, sino que eleva al hombre que lo paga; que no es el requisito difícil del despotismo, sino el derecho reclamo de excelencia infinita; no el servicio de adulación y servilismo, sino la ofrenda voluntaria de una mente que discierne y admira (J. Robinson) .— R.T.
1 Crónicas 16:29 .- La vestimenta de los verdaderos adoradores.
La expresión "en la belleza de la santidad" se traduce en la versión Septuaginta, "en su santuario"; y por la versión siríaca, "¿con reverencia y acción de gracias? Una expresión similar se encuentra en 2 Crónicas 20:21," Eso debería alabar la belleza de la santidad; "esto es traducido por Bertheau," en atuendo sagrado "; y por Malvenda, "Alabado sea el Señor con el mismo traje, dignidad y magnificencia que en el templo". Puede considerarse que el término "belleza de la santidad" incluye la devoción interna y también la reverencia externa. Jennings y Lowe, en su nota en Salmo 96:9, traducen "en vestiduras sagradas" y citan un pasaje en Eclesiastés 1:11, donde se dice que Simón el sumo sacerdote "se puso la túnica honor, y ... hizo que la vestimenta del santuario fuera honorable. "Para el hombre, las formas externas de adoración son necesarias, pero en sus relaciones con ellos existe un peligro constante de formalidad y, por lo tanto, una necesidad constante de una cultura vigilante y cuidadosa de lo espiritual vida y sentimiento que solo puede hacer que las formas sean aceptables. Ilustrar el peligro de formalidad por el uso judío de la talla, etc. ; y por regulaciones rabínicas exageradas. Observe con qué ansiedad constante nuestro Señor enseñó que aquellos que "adoran al Padre deben adorarlo en espíritu y en verdad". La santidad, como se usa aquí, no tiene un equivalente preciso. Incluye "sinceridad" y también "reverencia", pero debe considerarse como un abrazo de "todo corazón" y "fervor devoto" y "preparación espiritual". El término puede compararse de manera sugestiva con la "integridad" de David y el "perfecto" del Nuevo Testamento. La vestimenta de adoración que se expresa en el término "belleza de la santidad" puede ser tratada como
(1) humildad;
(2) reverencia;
(3) sinceridad;
(4) seriedad;
(5) preparación;
(6) y apertura para recibir.
En la Iglesia Cristiana hay un "reino de sacerdotes", un "sacerdocio sagrado", entonces deberíamos estar devotamente ansiosos por asegurarnos la vestimenta sacerdotal para nuestro alto y noble culto espiritual.
1 Crónicas 16:31 .- Reino actual de Dios.
"El Señor reina", o "Jehová es rey". David vio, en la restauración del arca, una nueva y solemne reanudación de su gobierno directo por parte de Jehová; y de este glorioso hecho, él ordena a la gente que reconozca y dé testimonio. Explique completamente la concepción judía de la teocracia y muestre cómo se relacionó con un símbolo presente y permanente exterior, primero la nube de columnas y luego el arca. La importancia de la idea teocrática, y su influencia real en la mente y el corazón, dependía de las diferentes disposiciones religiosas de las personas. Para el judío de mentalidad mundana, sería una noción vaga, una especie de concepción filosófica sublime, pero poco práctica, una especie de sentimiento nacional hereditario, y nada más. Para el hombre verdaderamente espiritual, era la primera, más impresionante y más práctica de todas las verdades. Fue el pensamiento el que le dio un significado glorioso a la vida y al trabajo comunes. La vida tiene sus asuntos sagrados, y bien podría tener sus misterios envueltos, porque "el Señor reina". Esta noción judía pasa al cristianismo, y nos damos cuenta del actual reinado espiritual de Jehová en la administración del Señor Jesucristo. En los tiempos de los macabeos había una tendencia a perder la idea de que "el Señor reinaría", y a sustituirla por una frase que indicaba una gran expectativa para un Libertador venidero y una edad de oro, "el Señor reinará". Y una tendencia maligna similar todavía afecta a la Iglesia cristiana; Al no darse cuenta de la regla actual de Cristo, algunas secciones de la Iglesia siguen observando algún tiempo cercano imaginado, cuando Cristo venga de nuevo y tome para sí su gran poder y reinado. Y el antídoto es una enseñanza plena y fiel sobre el punto en el que el salmista hace tanto: el presente directo, y en todos los aspectos prácticos, el presente actual sobre la tierra y la Iglesia, de Jehová, aprehendida en la persona del Señor Jesucristo. Mantener el reino actual en Cristo ante nuestras mentes, puede ser instructivo mostrar:
I. LA VIDA DE CRISTO EN LA TIERRA AYUDA A NUESTRA APREHENSIÓN DEL REINO. El reino de Dios el Espíritu siempre debe parecerle al hombre una cosa irreal e intangible, a menos que pueda adoptar una forma externa y material; y, sin embargo, esa forma y forma deben ser tales que en ningún sentido pondrán en peligro el carácter espiritual del reinado. Ninguna soberanía meramente humana podría ser satisfactoria, ya que ninguno podría ser digno de esa sublime realeza que presumía representar. La vida de Cristo en la tierra fue la teocracia materializada para la aprehensión humana. La humanidad de nuestro Señor pone a Dios delante de nuestro pensamiento en términos y figuras humanas como las que podemos entender. Y el reinado de Jesús fue sentido y reconocido por amigos y enemigos, donde quiera que fuera, y no exclusivamente por aquellos discípulos que lo conocían más íntimamente. Su enseñanza fue dada "con autoridad"; sus relaciones personales eran una regla. No es de extrañar que la gente arroje sus vestiduras a su manera, y agite las ramas de palma, y grite, diciendo: "¡Hosanna al Rey que viene en el Nombre del Señor!" Su vida es la imagen de la tierra del reino Divino sobre los corazones y las vidas de los hombres.
II LA GLORIA DE CRISTO EN EL CIELO NOS HACE REALIZAR EL REINO COMO UN REINO ESPIRITUAL. Le quita todas las características meramente carnales. El reinado es tal como nuestro exaltado, glorificado, ascendido, espiritual Señor y Salvador puede tener, que es "Señor de los corderos los humildes, Rey de los santos los santos". El Cristo resucitado y celestial que sentimos debe tener, como la esfera de su gobierno, no solo nuestras acciones corporales, sino nuestras voluntades, nuestras elecciones, nuestros afectos; ganando, como debe, sus comienzos en nuestras almas, y extendiendo sus santas autoridades sobre todas las relaciones que mantenemos.
Explica e impresiona cómo, en nuestra vida cotidiana común, podemos realizar la concepción teocrática y vivir prácticamente en la alegría y el impulso de estar a diario "en el gran ojo del Creador de tareas".
1 Crónicas 16:33 .- Dios siempre viene a juzgar.
"Juicio" es, en las Escrituras, un término amplio y completo. A veces es sinónimo de "gobierno" o "gobierno", porque en las antiguas monarquías la magistratura real, debido a la consideración personal y la decisión de reclamos rivales, o acusaciones de crímenes, ocupaba un lugar destacado. A veces se hace referencia a esa designación de desiertos en las experiencias terrenales de los hombres que pueden considerarse como un juicio Divino que trabaja continuamente. Y a veces la alusión es a esa gran ocasión en la que las anomalías de la vida son para obtener un ajuste permanente, y los problemas de la conducta humana deben resolverse eternamente. Cualesquiera que sean las otras figuras de Dios que puedan atraernos, no podemos perder nuestro pensamiento de él como el "Juez de toda la tierra". Fijamos la atención en el hecho de que juzgar a Dios no es algo meramente futuro, la gloria de un día venidero. Se puede instar a que:
I. DIOS "VUELVE A JUZGAR" EN TESTIMONIO DE LAS CONCIENCIAS DE LOS HOMBRES. Ningún hombre tiene que esperar su juicio. Lo tiene de inmediato en la convicción interna de lo correcto o incorrecto de su acción. Nunca deberíamos, en nuestro pensamiento, separar la conciencia de la voz interna de Dios nuestro Juez.
II DIOS "VUELVE A JUZGAR" EN LAS CONEXIONES ENTRE EL PECADO Y EL SUFRIMIENTO. El sufrimiento es el tema apropiado del pecado, y necesariamente está conectado con él por Dios para revelar su carácter. Todo sufrimiento puede considerarse como una ilustración inicial y presente del juicio de Dios.
III. DIOS NUNCA "VIENE A JUZGAR" EN LAS CONVICCIONES DE LA PRESENCIA ENTRE NOSOTROS DE LOS HOMBRES SANTOS. Ilustra cómo Enoc y Noé llevaron el juicio de Dios sobre su generación pecaminosa, en la convicción producida por sus vidas santas. Y en el sentido más completo, esto era cierto del Señor Jesús como el hombre más santo. Su presencia entre ellos fue el juicio permanente de Dios sobre una generación pecadora y adúltera. ] n medida lo mismo es cierto aún para las esferas privadas y públicas: la presencia de hombres y mujeres santos nos pone a prueba y, con demasiada frecuencia, tanto jueces como condenados.
IV. DIOS NUNCA "VIENE A JUZGAR" EN LAS ORDENES DE LA DIVINA PROVIDENCIA. Las calamidades, e incluso las desilusiones, son signos de la presencia Divina que reconoce y trata la rencor y el pecado. Y esto es tan cierto cuando podemos rastrear las leyes naturales según el funcionamiento legítimo de las calamidades o fallas que puedan haber llegado.
V. DIOS TAMBIÉN VIENE TAMBIÉN CON SU JUICIO FINAL SOBRE LAS VIDAS Y LOS REGISTROS DE LAS NACIONES Y DE LOS HOMBRES. De ese hecho estamos muy seguros; de la manera y el método, tenemos figuras poéticas aún vagas, que no podemos traducir en hechos terrenales. Se nos dice lo suficiente como para hacer del pensamiento del juicio venidero un poder moral presente. David conectó el "juicio" Divino con la "justicia" y con la "verdad", ya que éstas, él sabía, se habían manifestado tan gloriosamente en el cumplimiento de las antiguas promesas. "Siendo estas las características del juicio de Jehová a las que se dirige la vista en este salmo, se explica su tono esencialmente alegre". Piensa bien en el juicio de Dios, y de él podemos incluso aprender a cantar.
1 Crónicas 16:36 .- El amén del pueblo.
Con este incidente se debe comparar la respuesta pública de las personas en las estaciones para la renovación del pacto ( Josué 24:16-6, etc.). En el grito unido de la gente, cuando se cerró el salmo de David, aceptamos todo lo que se había dicho en su nombre. La palabra "amen" significa "firme, fiel, en verdad"; y el significado apropiado de la palabra es cuando una persona confirma la palabra de otra y expresa su deseo de éxito y cumplimiento de los votos y declaraciones de la otra. Para el uso de la palabra en las Escrituras, vea los siguientes pasajes representativos: - Números 5:22; Deu 27:15; 1 Reyes 1:36; Salmo 41:13; Salmo 106:48; Jeremias 28:6; Mateo 6:13; Apocalipsis 22:20. Las siguientes primeras autoridades confirman el hecho de que la palabra "Amén" fue repetida en voz alta como respuesta por las congregaciones cristianas: &mdashJustin Martyr, 138 d. C., se da cuenta de que las personas presentes dicen el "Amén" después de la oración y el día de acción de gracias. Dionisio de Alejandría, 232 d. C., habla de alguien que a menudo había escuchado la acción de gracias y se unió al "Amén" que siguió. Cirilo de Jerusalén, 320 d. C., dice que la Oración del Señor está sellada con un "Amén". Y Jerónimo, 331 d. C., habla del sonido atronador del "Amén" de las congregaciones romanas. Es muy interesante notar que todos los himnos encontrados en el tercer libro de 'Chaldaean Magic' se cierran con una palabra accadiana Kakama, que se representa en asirio como amanu, y es precisamente el "Amén" con el que estamos acostumbrados a cerrar nuestro oraciones e himnos. La palabra fue utilizada en los servicios de la sinagoga. "La fórmula de la consagración en la Sagrada Eucaristía se encuentra en la mayoría de las liturgias antiguas ordenadas a ser pronunciadas en voz alta, y la gente responde en voz alta, Amén". "En la mayoría de las liturgias griegas también, cuando el sacerdote en la administración dice, 'Soma Christou', los receptores responden, 'Amén'. Podemos detenernos en
I. LA ADORACIÓN COMÚN. Cada vez que una congregación de personas se reúne para adorar en conexión con ceremoniales religiosos, solo algunos de ellos pueden tomar parte real por voz o por acto. Todos pueden compartir simpatía, interés y sentimientos comunes. Esto se ilustra en la aparición de David del arca. Todos compartieron, pero solo unos pocos participaron en la ceremonia.
II LA VOZ REPRESENTANTE o voces, de sacerdote o de cantantes, de ministro o de secretario. Dichas voces y actores deben concebirse como
(1) establecido por la gente para actuar por ellos;
(2) comprender los deseos, condiciones y sentimientos de las personas; y
(3) hablando por la gente.
III. LA GRAN AMEN. Esto debe considerarse como un solemne sellado, reconocimiento y aceptación de lo que se ha dicho o hecho en nombre de la gente. Es curioso que sea pronunciado por el ministro, no por la gente.
Impresiona el interés
(1) al Dios del Amén del pueblo;
(2) al orador representativo; y
(3) a las personas mismas.
Muestre la importancia de considerarlo como un deber solemne asistir tan plenamente al servicio Divino, que, al pronunciar nuestro Amén, tomamos de manera inteligente y solemne lo que se dice, o lo que se hace, y lo hacemos nuestro: nuestro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre 1 Chronicles 16:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/1-chronicles-16.html. 1897.