Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Death; Justification; Law; Marriage; Scofield Reference Index - Flesh; Law of Moses; The Topic Concordance - Adultery; Law; Marriage;
Clarke's Commentary
CHAPTER VII.
The law has power over a man as long as he lives, 1.
And a wife is bound to her husband only as long as he lives,
2, 3.
Christian believers are delivered from the Mosaic law by Christ
Jesus, and united to God, 5-7.
By the law is the knowledge of sin, 8.
But it gives no power over it, 9-11.
Yet it is holy, just, and good, 12.
How it convinces of sin, and brings into bondage, 13-24.
No deliverance from its curse but by Jesus Christ, 25.
NOTES ON CHAP. VII.
The apostle having, in the preceding chapter, shown the converted Gentiles the obligations they were under to live a holy life, addresses himself here to the Jews who might hesitate to embrace the Gospel; lest, by this means, they should renounce the law, which might appear to them as a renunciation of their allegiance to God. As they rested in the law, as sufficient for justification and sanctification, it was necessary to convince them of their mistake. That the law was insufficient for their justification the apostle had proved, in chapters iii., iv., and v.; that it is insufficient for their sanctification he shows in this chapter; and introduces his discourse by showing that a believing Jew is discharged from his obligations to the law, and is at liberty to come under another and much happier constitution, viz. that of the Gospel of Christ, Romans 7:1-4. In Romans 7:5 he gives a general description of the state of a Jew, in servitude to sin, considered as under mere law. In Romans 7:6 he gives a summary account of the state of a Christian, or believing Jew, and the advantages he enjoys under the Gospel. Upon Romans 7:5 he comments, from Romans 7:7-25, and upon Romans 7:6 he comments, Romans 8:1-11.
In explaining his position in Romans 7:5 he shows:
1. That the law reaches to all the branches and latent principles of sin, Romans 7:7.
2. That it subjected the sinner to death, Romans 7:8-12, without the expectation of pardon.
3. He shows the reason why the Jew was put under it, Romans 7:13.
4. He proves that the law, considered as a rule of action, though it was spiritual, just, holy, and good in itself, yet was insufficient for sanctification, or for freeing a man from the power of inbred sin.
For, as the prevalency of sensual appetites cannot wholly extinguish the voice of reason and conscience, a man may acknowledge the law to be holy, just, and good, and yet his passions reign within him, keeping him in the most painful and degrading servitude, while the law supplied no power to deliver him from them, Romans 7:14-24, as that power can only be supplied by the grace of Jesus Christ, Romans 7:25. See Taylor.
Verse Romans 7:1. For I speak to them that know the law — This is a proof that the apostle directs this part of his discourse to the Jews.
As long as he liveth? — Or, as long as It liveth; law does not extend its influence to the dead, nor do abrogated laws bind. It is all the same whether we understand these words as speaking of a law abrogated, so that it cannot command; or of its objects being dead, so that it has none to bind. In either case the law has no force.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 7:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-7.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The law cannot help (7:1-25)
Through Christ, believers have not only died to sin, they have died to the law also, which means that their lives are now different. Paul gives an example. If a husband dies, the wife is no longer bound to him and is free to marry again. Likewise believers have died to the law so that the bond between them and the law is broken. However, they have been raised to new life and are now united to another, the living Christ (7:1-4). Formerly, they found that the more the law forbids something, the more the human heart wants to do it. But the fruit of that broken law is death (5). Now that they are dead to the law, they can serve God with a willing heart. They no longer live in fear, because they are no longer under the law’s dreadful power (6).
This does not mean that the law is sinful. Quite the opposite; the law is holy, and this holiness shows people how sinful they are. Paul describes his own former experience to show that when there is no law, people do not seem to notice sin. Sin lies motionless, so to speak, as if it were dead. But as soon as people learn about a specific commandment, sin springs to life and stirs up evil desires. It makes people want to do what they are told not to do. Thus the commandment ‘Do not covet’ taught Paul how to covet (7-9). Instead of bringing life, the law stirred up sin which brought death (10-11). The fault lies not with the law, which is holy and good, but with the sinful nature, which is so hopelessly bad that it reacts against what is good (12-13).
Paul refers to his own experience again, to show that the more believers try to live holy lives by keeping the law, the more they fail. Again, the sin lies not in the law but in human beings. They cannot do the things they know they should do; they do the things they know they should not do (14-17). This constant defeat shows the power of indwelling sin and the inability of believers to conquer it in their own strength (18-20). They know that the law is good and they want to obey it, but the law cannot give them power over their sinful nature (21-23). How then can they get the victory? Not through themselves at all, but through Jesus Christ (24-25a).
Before moving on to explain how Jesus Christ gives this victory, Paul summarizes the previous section. The conflict he has described is between the sincere desire to keep God’s law and the pull of the old nature towards sin (25b).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 7:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-7.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Or are ye ignorant, brethren (for I speak to men who know the law), that the law hath dominion over a man for so long a time as he liveth? For the woman that hath a husband is bound by law to the husband while he liveth; but if the husband die, she is discharged from the law of the husband. So then, if while the husband liveth, she be joined to another man, she shall be called an adulteress: but if the husband die, she is free from the law, so that she is no adulteress, though she be joined to another man.
These three verses have a bearing upon the Christian doctrine of marriage, as indicated by Hodge, thus:
The doctrine concerning marriage, which is here incidentally taught, or rather which is assumed as known by Christians and Jews is, that the marriage contract can only be dissolved by death. The only exception to this rule is given by Christ (Matthew 5:32); unless indeed Paul (1 Corinthians 7:15) recognizes willful and final desertion as a sufficient ground of divorce.
Regarding divorce, the Holy Scriptures teach that marriage is dissolved: (1) by death; (2) by adultery; and (3) by desertion, the latter not being strictly considered as ANOTHER ground beyond that given by Christ, but rather as prima facie evidence of the existence of ground (2), that of adultery. Paul did not here mention any exceptions, his analogy depending upon death as the terminator of Israel's marriage with God, and thus making the mention of any exceptions unnecessary.
Bearing in mind Paul's purpose in this paragraph of showing that Christians are no longer under Moses' law, the thrust of his words is simple and dramatic. In the Old Testament, God represented himself as being a husband to Israel and the relationship between them and God as a marriage contract (Jeremiah 31:32; Ezekiel 23, etc.). That marriage contract is no longer in force, for God died to Israel in the person of his Son upon Calvary! That really nullified the relationship between God and Israel. Thus, God is represented as a husband whose death has broken the ties that bound him to the wife Israel, not merely leaving Israel free to be united to another (Christ), but also leaving the old ties (the law of Moses, etc.) without any meaning or validity at all!
Paul could have selected other grounds for affirming that God had annulled the marriage contract with Israel, such as Israel's wanton disobedience and disregard of it as set forth by Jeremiah (Jeremiah 31:32 f); but Paul's choice of the astounding fact of God's death in the person of his Son was a far more appropriate expression of the absolute termination that had fallen upon Judaism. Israel's wanton rebellion against God had come at last to full fruit when Christ himself was slain by them (see under Romans 3:26); and therefore, as far as the whole system of Judaism is concerned, it has exactly the same status as a marriage contract after the husband's funeral. Christ as God risen from the dead is married to another, the new bride being his church (Ephesians 5:22-33); and what a preposterous thing it would be to suppose that the new wife should abide by the terms of the marriage contract of the old wife. Devastatingly, Paul removed all grounds upon which the Judaizing teachers in the church might seek to impose portions of the law upon Christians.
Macknight's discernment of Paul's purpose in this paragraph is seen in this:
(Paul's purpose is) to wean the Jews from their extreme attachment to the law of Moses, and to make them sensible of the absurdity of pressing that law upon the Gentiles.
Thus, it was the annulment of God's marriage contract with Israel through the death of Christ that abrogated and terminated that entire system, finally and irrevocably. As Paul himself expressed it: "He took it out of the way, nailing it to his cross" (Colossians 2:14).
Scholars have made extensive efforts to view this chapter as applicable primarily to Christians with a consequent perplexity as to the meaning here. Griffith Thomas noted that "there are very few commentators clear on this point";
The death of Christ (God come in the flesh) meant that all things whatsoever that pertained to God's relationship with Israel (viewed scripturally as a marriage contract), including the law of Moses, circumcision, the sacrifices, and the whole theocratic system perished on the cross of Jesus and were buried in the new tomb of Joseph of Arimathea; and don't forget to include the sabbath day in all that. Thus, not even Israel, much less Christians, had any further spiritual benefit to be procured through keeping the religious regulations of the Old Testament. God was free of all prior obligations resulting from the covenants with Israel, free to be married to another; but this meant that Israel was also free of any further obligation or benefit in the law. The great promise to Abraham was not annulled, but was shown to have been upon a higher level and ultimately designed to include all the families of the earth, Jews and Gentiles alike, as the one new man "in Christ," and therefore Abraham's seed and heirs according to the promise.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 7:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Know ye not - This is an appeal to their own observation respecting the relation between husband and wife. The illustration Romans 7:2-3 is designed simply to show that as when a man dies, and the connection between him and his wife is dissolved, his Law ceases to be binding on her, so also a separation has taken place between Christians and the Law, in which they have become dead to it, and they are not now to attempt to draw their life and peace from it, but from that new source with which they are connected by the gospel, Romans 7:4.
For I speak to them ... - Probably the apostle refers here more particularly to the Jewish members of the Roman church, who were qualified particularly to understand the nature of the Law, and to appreciate the argument. That there were many Jews in the church at Rome has been shown (see Introduction); but the illustration has no exclusive reference to them. The Law to which he appeals is sufficiently general to make the illustration intelligible to all people.
That the law - The immediate reference here is probably to the Mosaic Law. But what is here affirmed is equally true of all laws.
Hath dominion - Greek, Rules; exercises lordship. The Law is here personified, and represented as setting up a lordship over a man, and exacting obedience.
Over a man - Over the man who is under it.
As long as he liveth - The Greek here may mean either “as he liveth,” or” as it liveth,” that is, the law. But our translation has evidently expressed the sense. The sense is, that death releases a man from the laws by which he was bound in life. It is a general principle, relating to the laws of the land, the law of a parent, the law of a contract, etc. This general principle the apostle proceeds to apply in regard to the Law of God.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 7:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-7.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
7:1-3: Or are ye ignorant, brethren (for I speak to men who know the law), that the law hath dominion over a man for so long time as he liveth? 2 For the woman that hath a husband is bound by law to the husband while he liveth; but if the husband die, she is discharged from the law of the husband. 3 So then if, while the husband liveth, she be joined to another man, she shall be called an adulteress: but if the husband die, she is free from the law, so that she is no adulteress, though she be joined to another man.
Paul sometimes used the “are you ignorant” expression (see the commentary on 1:13 and 6:3) to end one argument and introduce another. Here, however, the word ignorant (agnoeo) means “I want you to know” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:21), and it is in the present tense. Translators of the KJV expressed the thought as “Know ye not,” instead of are ye ignorant. Paul was calling his reader’s attention to the law.
Some believe Paul was primarily referring to Jewish readers. This is a possibility for as Owen (p. 44) noted: “Paul spoke about the Gentiles in chapter 1 (‘God gave them up’), and in chapter 2 his attention went to the Jews: ‘God has also spoken to you.’” Sometimes information in this book is directed to one class of people. In other places, the information is directed to both Jews and Gentiles. In this section of the letter, Paul may have turned his attention to the Jews.
Paul’s point about the law is found at the end of verse 1. As long as a man is living, the law “has dominion” (present tense) over him. According to Kittle (3:1097), has dominion (kurieuo) means that “which cannot be arbitrarily evaded by the one who belongs to it.” In other words, people are subject to law as long as they are alive. This fact was especially significant for those who lived in Rome. This culture abounded with slaves and masters. Everyone recognized that slaves were under a law until they died. The only thing that separated slaves from their bondage was death. The “law” Paul had in mind was not slavery; it was the Law of Moses.
In the second verse, the thought is developed in more detail, and there is an interesting point not visible in the ASV and KJV. Other versions, however, such as the NIV, RSV, and NASB do make note of it. In the Greek text there is a word that means “married” (hupandros): this is an adjective that modifies the word “woman.” This term occurs only here in the New Testament, and it is a compound word. At the beginning of this word is a preposition (hupo) that means “under/subject to.” The remainder of the term is the basic word for man or husband. When these two terms are combined, the complete idea is being “subject to a man.” Gingrich and Danker (p. 837) define it as “under the power of or subject to a man.” Compare this to Ephesians 5:22-25.
Lenski (Romans, p. 444) noticed this point and said, “One may ask why the woman is selected as the example and not the man. One might say that the sex is immaterial, that the man could also serve as an example. But that is a rather modern view. The woman is a better example because she held a position inferior to the man in the Roman world. Even according to Jewish law she was legally bound to a husband more than he was bound to her, for he could rid himself of her by simply handing her a bill of divorcement, but she was not granted a like privilege. The point of comparison desired is thus strongly brought out by the status of a wife who is bound by law to her living husband.”
When a marriage occurs, a wife is “bound” (deo) to her husband, a word meaning “to be tied.” This same term is used in John 11:44 to describe Lazarus. Here the word is used figuratively to mean “the binding of man and woman in marriage,” and the idea is “founded on the order of creation and in the law” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 1:293). In addition to using this word Paul also employed the perfect tense, a tense that here indicates “has been bound and stands bound” (Bible Knowledge, p. 465). The perfect tense is one more proof that God designed marriage to be a lifelong commitment. A husband and a wife are supposed to be tied together until death. The modern view of marriage-stay together as long as both are happy and things are fun-is not God’s view of this institution.
At the end of verse 2 we are reminded of how frail mankind is. People die. A wife may lose her husband to death or a husband may become a widower. When death occurs, the surviving spouse is “discharged from the law of the husband” (the law of the husband is the marriage commitment). When Paul said, “if the husband die,” he used a third class condition (Bible Knowledge, p. 465). This means the situation is a real possibility. Also, when Paul said the surviving spouse is discharged (katargeo) from the marriage law, he again used a perfect tense verb. This means that after the death of a spouse, the survivor “has been and stands discharged” from the marriage (Bible Knowledge, p. 465). Discharged can be defined as “freed” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:267), “terminate all relationships with” (Thayer, p. 336), “have nothing more to do with” (Gingrich and Danker, p. 417), and a similar point is at the end of verse 3 (“free”). After death, a surviving mate has absolutely no ties to a deceased spouse. The marriage bond is completely gone, and Paul stressed this point by putting the word discharged in the perfect tense (the bond has been broken and stays broken). Paul used this information to form a conclusion in verse 3.
If God’s marriage law is not obeyed, a woman can become an “adulteress” (moichalis),“one who has unlawful intercourse with the spouse of another”(Vine, moichos entry). Men who violate God’s laws concerning marriage become adulterers. When people disobey the pattern God has given for marriage (compare the notes on 6:17), the result can be adultery. If a person divorces their spouse for a reason other than fornication (Matthew 19:9), and the divorced spouse is still living, getting married to another mate results in adultery. The only people who are free to marry are (1) those who have never been married, (2) those who have lost a spouse to death, and (3) those who have gotten a divorce because their mate was sexually unfaithful (Matthew 19:9). These three reasons further show that God considers marriage to be a life long commitment.
Additional proof that this view of marriage or divorce and re-marriage is right is found in Romans 7:2-3. When Paul described the permanency of marriage, he referred to the law. This law does not appear to be the Law of Moses because marriages under the old covenant were not always for life (see Deuteronomy 24:1-22 and Matthew 19:8). Because the Jews were so insistent about divorce, God relaxed His marriage law during the Old Testament era. Matthew 19:1-30 says He allowed the people’s “hardness of heart” towards their mates to result in divorce (19:8). When Christ came and the new covenant was instituted, God reinstated His original marriage law (Matthew 19:4-6). Thus, the law concerning marriage must be the original one that God instituted.
In view of the passages given, God now allows one man and one woman to get married. If either of the partners wishes to marry someone else, one of two things must occur. Either their mate dies or their mate must be guilty of sexual sin. These are the only two reasons to contract another marriage.
In places where divorce is common, this teaching is often rejected. Even the Lord’s disciples found it to be a hard law (Matthew 19:10-12). No matter what our feelings are concerning marriage and divorce, God has established a pattern. Either we follow this pattern or we do not. Just as we choose to follow a spiritual leader (God or Satan), so we must make a choice whether or not we will obey God’s laws concerning marriage and divorce.
It is true that the opening verses of this chapter do not give us an extended treatise on divorce and remarriage (the subject is the law). However, this information is based upon truth and it does provide us with insight about God’s will for marriages. The information in this chapter corresponds with what Jesus said in Matthew 19:1-30 and with what Paul told the Corinthians (1 Corinthians 7:11). Justin Martyr (an ancient writer) said, “All who are twice married are sinners.” This statement is an exaggeration (1 Timothy 5:14), but it does show that people who believed in Christianity realized God’s dissatisfaction with divorce and remarriage unless the conditions in Matthew 19:9 are met. If it be asked why Paul singled out woman as an example, see the comments above by Lenski.
A final observation from the third verse is based upon the phrase, “shall be called.” Called (chrematizo) is the same term used in Acts 11:26. Some language authorities consider this term a designation for a divine calling.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 7:1". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-7.html.
Calvin's Commentary on the Bible
Though he had, in a brief manner, sufficiently explained the question respecting the abrogation of the law; yet as it was a difficult one, and might have given rise to many other questions, he now shows more at large how the law, with regard to us, is become abrogated; and then he sets forth what good is thereby done to us: for while it holds us separated from Christ and bound to itself, it can do nothing but condemn us. And lest any one should on this account blame the law itself, he takes up and confutes the objections of the flesh, and handles, in a striking manner, the great question respecting the use of the law. (201)
1.Know ye not, etc. Let the general proposition be that the law was given to men for no other end but to regulate the present life, and that it belongs not to those who are dead: to this he afterwards subjoins this truth — that we are dead to it through the body of Christ. Some understand, that the dominion of the law continues so long to bind us as it remains in force. But as this view is rather obscure, and does not harmonize so well with the proposition which immediately follows, I prefer to follow those who regard what is said as referring to the life of man, and not to the law. The question has indeed a peculiar force, as it affirms the certainty of what is spoken; for it shows that it was not a thing new or unknown to any of them, but acknowledged equally by them all.
(For to those who know the law I speak.) This parenthesis is to be taken in the same sense with the question, as though he had said — that he knew that they were not so unskilful in the law as to entertain any doubt on the subject. And though both sentences might be understood of all laws, it is yet better to take them as referring to the law of God, which is the subject that is discussed. There are some who think that he ascribes knowledge of the law to the Romans, because the largest part of the world was under their power and government; but this is puerile: for he addressed in part the Jews or other strangers, and in part common and obscure individuals; nay, he mainly regarded the Jews, with whom he had to do respecting the abrogation of the law: and lest they should think that he was dealing captiously with them, he declares that he took up a common principle, known to them all, of which they could by no means be ignorant, who had from their childhood been brought up in the teaching of the law.
(201) The connection of the beginning of this chapter with Romans 6:14 deserves to be noticed. He says there, that sin shall not rule over us, because we are not under law, but under grace. Then he asks, in Romans 6:15,
“Shall we sin, because we are not under law, but under grace?”
This last subject, according to his usual mode, he takes up first, and discusses it till the end of the chapter: and then in this chapter he reassumes the first subject — freedom from the law. This is a striking instance of the Apostle’s manner of writing, quite different from what is usual with us in the present day. He mentions two things; he proceeds with the last, and then goes back to the first. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 7:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-7.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Romans chapter 7.
Know ye not, brethren, (for I speak to them that know the law,) ( Romans 7:1 )
In other words, I am talking now to the Jews, and how that the law has dominion over a man as long as he lives. "Don't you realize," Paul said, "you that know the law,"
that the law has dominion over you as long as you live? ( Romans 7:1 )
One example of the law that he brings to show the point,
For the woman which has a husband is bound by the law to the husband as long as he is living; but if the husband is dead, she is freed from the law of the husband. So then if, while her husband is living, she be married to another man, she be called an adulteress: but if her husband is dead, she is free from that law; so that she is no adulteress, though she be married to another man ( Romans 7:2-3 ).
He is using this particular example out of the law to show that the law has power over a person as long as they are living.
Wherefore, my brethren, you have become dead to the law by the body of Jesus Christ ( Romans 7:4 );
Now Paul has just told us in the chapter 6 that we are crucified with Christ, "Know ye not, that the old man was crucified with Christ, that the body of sin might be put out of business." So that I have been crucified with Christ, the law no longer has any affect upon me. I am now freed from the law through my death with Christ. It is ended, my relationship with the law as a means for a righteous standing before God. "We have become dead to the law by the body of Christ,"
that we should be married to another, even to him who is raised from the dead, that we should bring forth fruit unto God ( Romans 7:4 ).
It isn't that I have been freed from the law that I might live any kind of way that I might want to live after my flesh, fulfilling the desires of my flesh. That is not what he is talking about at all. I have been set free from the law because it could never make me righteous. I have been set free from the law only to be married to another, even unto Jesus Christ, to be joined unto Him. The life that I now live is a life of bearing fruit, but the fruit of the believer's life is actually in many cases living by even a stricter standard than even the law would require. "For the love of Christ constrains me," Paul said. For the love of Christ I would not do that which would cause a weaker brother to stumble. For Christ's sake, married to Christ, joined now unto Christ in this new relationship with God in the new covenant through Jesus Christ does not mean that I am free to indulge in my flesh. Far from it. It means that I am bound now by even a greater law, the law of love. The law of love for Jesus Christ.
And now my life is producing fruit for Him. Whereas, I once was under the law as a standard of my righteousness or my standing before God, which could never give me a consistent standing before God. For those that are under the law are under the works of the law, and those who are in Christ are bearing fruit unto righteousness. For the fruit of the righteous life and that fruit is the proof of my relationship with Him.
"Ye abide in Me, and My words abide in you, ye shall bring forth much fruit" ( John 15:4-5 ). If your life isn't bringing forth fruit, then it is saying that you are not abiding in Him and His Word isn't abiding in you, because fruit is the natural consequence of relationship.
Now the works could never get me a righteous standing before God. Jesus gave me a righteous standing before God, and because of that, because I am now married unto Him and have this new relationship with God through Christ, my life is bringing forth righteous fruit. Love with its characteristics of joy, and peace, and long-suffering, and gentleness, and goodness, temperance, now these things do not make me righteous, but they are the effect of my righteousness that I now have through my faith in Jesus Christ. I trust you can see the difference.
Once I was trying to do these things so I could be righteous before God. And I was struggling as I was trying to do these things. But when I came to this new relationship with God, dead to the law, but alive unto God through Jesus Christ, those things I was struggling so hard to do under the law and failing to do, I now do as just the natural consequence of my abiding in Him, and His life, His love, His fruit, coming forth from me.
For when we were in the flesh, the motions of sin, which were by the law, did work in our members to bring forth fruit unto death ( Romans 7:5 ).
That's the works of the flesh are manifested, which are these, Galatians chapter 5. And Paul gives us that listing. And when we were in flesh we had the fruit of the fleshly life: murders, strife, hatred, seditions, adultery, fornication, all of these works of the flesh are unto death.
But now we are delivered from the law, that being dead wherein we were held; we should serve in newness of spirit, and not in the oldness of the letter of the law ( Romans 7:6 ).
So I serve God, not legally, but I serve God in the spirit now. Rather than a legal relationship with God, I have a loving relationship with God, serving Him in the spirit, in the newness of life in Christ.
What shall we say then? Is the law sin? God forbid. No, I had not known what sin was, but by the law ( Romans 7:7 ):
The law is not sin itself. It reveals what sin is. The law is good if we understand the purpose of the law. The law is not good for what people are seeking to derive from the law. People are seeking to derive a righteous standing before God from the law. You can't do that. Obedience to the law will not give you a righteous standing before God; it will only show you where you have failed to stand before God. "By the law is the knowledge of sin" ( Romans 3:20 ). God never intended the law to make a man righteous. "If righteousness could come by the law, then Christ died in vain" ( Galatians 2:21 ). He wouldn't have had to die if a man could be righteous by keeping the law.
So the law came to show us our bankrupt spiritual state, causing us to realize that I cannot keep the standards of the law, and thus, forcing me to cast myself upon the grace of God that He has offered to me through Jesus Christ. The law was intended by God to force me to come to Jesus Christ, and the law properly understood will do that. Now as the law is misinterpreted, as man is so capable of doing, misinterpreting God's Word. People have then taken the law and used it as a standard of righteousness and have become extremely self-righteous as they seek to obey the law, bending it wherever it doesn't fit their particular circumstance. I can interpret, then, that law so that I am under it. I'm on the good side of it. We have that tendency of taking the law and using it as a standard for holiness or righteousness, and well, I feel like I'm more righteous than you. I am not doing those things that you are doing, or I am doing things that you are not doing that make me more holy. But my righteousness before God is not predicated upon my keeping of the law. The law was to reveal what sin is. Paul said, "I had not known sin except by the law."
for I had not known to lust [or to covet was sin, I didn't know that was a sin,] except the law had said, Thou shalt not covet ( Romans 7:7 ).
I didn't know to have the strong desire was a sin.
You see, as a Pharisee Paul only thought that the fulfilling of the strong desire was sin. You can have a strong sexual attraction to someone, desire a sexual relationship with them, and Paul felt that that wasn't sin. It was sin only if I entered in and had the sexual relationship with them, nothing wrong with the desire, that is not sin. Until one day the Spirit spoke to Paul's heart concerning the law, and it said, "Thou shalt not covet, thou shalt have the strong desire." Whoops! Rather than now feeling self-righteous because I never had relationships sexually with another woman, I feel guilty because I have had a strong desire.
You remember Jesus said, "You have heard that it hath been said by those of old time, 'Thou shalt not commit adultery.' But I say unto you, whosoever looks on a woman to lust after her has committed adultery already in his heart" ( Matthew 5:28 ). In other words, Jesus is pointing out the law is spiritual. Paul didn't know that as a Pharisee, but in his smug, self-righteousness as a Pharisee he felt that he was obedient to the law of God. "Thou shalt not commit adultery, I have never done that. I am innocent." "Thou shalt not have a strong desire for thy neighbor's wife." Oh, oh! So suddenly he realizes that the law itself dealt with a spiritual issue, that strong desire that is there. So I would not have known that to have this strong desire was a sin, except the law should say, "Thou shalt not have the strong desire or covet."
Then sin, taking an occasion by the commandment ( Romans 7:8 ),
Sin capitalizing on this. I discovered I have all kinds of strong desires.
It wrought in me all manner of [strong desires or lusts] ( Romans 7:8 ).
Translated there concupiscence, which is an ardent desire and usually for sex. Paul didn't know that was wrong except the law said, "Thou shalt not have the strong desires, covet."
So he said,
I was alive without the law once: but when the commandment came, sin revived, and I was dead ( Romans 7:9 ).
What is he saying? "As a Pharisee, I thought that I had a standing before God. I thought that I was righteous. Alive unto God once, I thought as a Pharisee." In fact, Paul is writing to the Philippians, he said, "If any man has whereof to boast in the flesh, I have more than anybody else. Hey, I am a Jew, a Hebrew of the Hebrews, tribe of Benjamin. I was circumcised the eighth day. I was a Pharisee, and concerning the righteousness which is of the law, I was blameless" ( Philippians 3:4-6 ). He was one of those that Jesus was constantly referring to when He was talking about the Pharisees. "Woe unto you, scribes and Pharisees," that was Paul. He was a Pharisee of the Pharisees, going around in his long robes, saying his prayers on the street corners, sounding the trumpet before his giving of his offering unto God. That was Paul. "Hey, I was blameless. But when I realized that the law was spiritual . . . " which things Jesus sought to point out in Matthew 5 , the Sermon on the Mount, those five contrasts that He gave with the way the Pharisees were interpreting the law and the way God intended the law; the Pharisees interrupting the law in a physical way, God intending the law in a spiritual way. When Paul came to the realization that the law was spiritual, and it was dealing, really, with the attitudes more than the actions of a man, the attitude from which the actions spring. "Hey, wait a minute, I have never clubbed my brother to death, but I sure would have loved to. I was so mad I could have killed him." And so he suddenly realized that anger that was in him, that hatred that was there was a violation of the law of God. That strong desire that he had was a violation of the law of God. So when the commandment came, sin was there, it was alive and I was dead because the law condemned me to death. The law was now my judge and it had condemned me to death, because I have violated the law spiritually in my heart, in my mind. I am guilty. Thus, the law condemned me to death.
And the commandment, which was [intended to life] ordained to life, I found to be unto death ( Romans 7:10 ).
The law from which I thought I was alive unto God was really a thing that condemned me unto death.
For sin, taking occasion by the commandment, deceived me, and it slew me ( Romans 7:11 ).
The law can do nothing but condemn each of you to death; it cannot make you righteous before God. It cannot make you a righteous standing before God. You can never become righteous before God by your works or by your efforts. All that the law can do, the rules and regulations that you might seek to follow, all they can do is condemn you to death because you have failed to keep them.
Paul acknowledges that,
The law is holy, the commandment is holy, and just, and good ( Romans 7:12 ).
Nothing wrong with the commandment, "Thou shalt not covet." Nothing wrong with the commandment, "Thou shalt not kill, thou shalt not steal." Nothing wrong with the commandment, "Thou shalt love the Lord thy God with all thy heart, soul." There is nothing wrong with the commandment. It is holy. It is just. It is right. It is good. That is the way I should live. I know I should live that way. It is not the commandment that is at fault. It is me that is at fault.
Was then that which was good made death unto me? God forbid. But sin ( Romans 7:13 ),
It wasn't the law that killed me but my sin that killed me. Actually, the law just declared it. Nothing wrong with the law, but it is my sin that has brought me to death, for the wages of sin is death, the soul that sins it shall surely die. So the commandments . . . it isn't in the commandments, it is in sin in me. The violation of the commandments that brought death.
But sin, that it might appear sinful, working death in me by that which is good; that is the law that sin by the commandment might become exceeding sinful ( Romans 7:13 ).
Again, the law was intended by God to make the whole world guilty before God so that the whole world would seek that righteousness which comes through faith in Jesus Christ. That righteousness that God has provided to cause man to once and forever desist from trying to have his whole righteous standing before God by his own efforts.
For we know that the law is spiritual ( Romans 7:14 ):
Paul didn't always know that, you see. But now he does. The law is spiritual,
but I am carnal ( Romans 7:14 ),
That's where the rub comes in. Nothing's wrong with the law; holy, just, and good. But I am carnal and my sin brought death.
For that which I do I really don't want to do: for what I would, that I do not do; but what I hate, that I am doing ( Romans 7:15 ).
Now Paul is talking about the struggle in his own life when he came to the realization that the law was spiritual and that he was carnal.
consenting to the law that is good ( Romans 7:16 ).
Recognizing that this is the right way to live and I should be living this way: the good that I would, I do not; that which I do, I allow not. I really am doing things that I don't in my own mind allow. Those things that I am hating I am doing.
Trying to please God in the flesh has to be one of the most frustrating experiences in the world. Trying to attain a righteous standing before God by my works has to be one of the most frustrating things in the world, because I have found with Paul that I do not always do what I know I should do. It is so easy for me to not do the things I should. I have seen people in distress on the freeway, parked on the side, problems. And as I drove by, the Spirit prompted me to help them. And I said, "You can't be serious. You know how busy I am. I have got an appointment and I can't stop." The good that I would I don't, and that which I would not, I do. Someone lays a hot fudge sundae before me, and I know I shouldn't, but I do it. That hot fudge sundae can be many things. I know I shouldn't, but I do it anyhow. That which I hate I do.
Now if then I am doing those things that I don't want to do, and I am consenting to the law that it is good. Then it is no more I that am doing it, but the sin that is dwelling in me ( Romans 7:16-17 ).
I found that there is a dual nature: the flesh and the spirit. These two are warring against each other, and there are times when I yield to the flesh. And I hate myself for yielding to the flesh, because my spirit wants to live after God and please God. When I yield to the flesh I feel miserable. I hate myself for doing what I have done. The real me after the spirit wants to please God. There is another part of me, the flesh that wants to please the flesh. There is that sinful part of me, that fleshly part of me, that oftentimes leads me to do those things I don't want to do. If you really get down to the basic heart of the issue, I want to live to please God. I consent to the law it is good. I want to live a righteous life; I want to live the life that would be pleasing unto the Father.
Now, if I am doing those things that I don't want to do, it really isn't me. It is the sinful flesh, or the sinful nature that is in me.
For I know that in me (that is, in my flesh,) there dwelleth no good thing ( Romans 7:18 ):
Our problem is that we don't believe that yet. For man, it seems, is trying to reform his flesh and improve his flesh. Improve my fleshly performance. It seems that man constantly is looking for some good in the flesh. Some redeeming characteristic, trying in the flesh to give God some cause to love me so that I can boast a little bit in myself and say, "Well, God loves me because I am so sweet. Because I never loose my temper, because I always react in such a kind generous way, so God loves me because I am so kind and generous." Too bad you are not kind and generous, so that God can love you as much as He loves me. We haven't yet come to the full acknowledgement of the truth that in me, that is, in my flesh there dwells no good thing.
I need to come to that truth so that I will learn to have absolutely no confidence in my flesh. I have found in the years of walking with the Lord every area where I had confidence in my flesh God has allowed me to fall, to show me that I don't have the strength, the ability, the power, the capacity that I thought I had. I used to say, "Chuck the rock," and I was stupid enough to believe it. But I'll tell you, He fractured me. Now it's, "Chuck the sand." I mean He crushed me. I know that in me, that is, in my flesh there dwells no good thing. For there is nothing wrong with my will.
my desire, it is present with me ( Romans 7:18 );
The desire to do the right thing, the desire to live for God, the desire to serve the Lord, the desire to pray, the desire to read His Word, the desire to draw closer, that is all there. But taking the desire and putting it into actuality, that is the rub, that is the problem.
how to perform that which I would I don't know ( Romans 7:18 ).
I don't do. My, if I could just be all that I desired to be for God. What a spiritual giant I would be. The desire is there, but how to perform it I just can't find.
For the good that I would, I do not: but the evil which I would not, that I do. Now if I am doing that which I would not, it is no more me that do it, but sin that dwells in me ( Romans 7:19-20 ).
He is repeating this point for emphasis. He has already made it in verses Romans 7:16 , and Romans 7:17 , but for emphasis he is repeating it.
I find then there is a law [Murphy's], that, when I would do good, evil is present with me ( Romans 7:21 ).
My desire to do something good for God, but evil is there.
For I delight in the law of God after the inward man ( Romans 7:22 ):
In my heart, in my spirit I delight in God's law.
But I see another law in my body, that is warring against the law of my mind, and it brings me into captivity to the law of sin which is [in my body] in the members of my body. O wretched man that I am! who shall deliver me from this body of sin? ( Romans 7:23-24 )
The body of death. And so Paul's cry. And I have come to that same point in my life where I cried out as Paul cried out, realizing the weakness of my flesh and the failure in my flesh, the inability to perform that good which I would for God and that nagging weakness in doing those things that I didn't want to. I came with Paul to this point of despair, "O wretched man that I am."
Now, unfortunately, when I first came to that point of despair I didn't ask the question that Paul asked. I came to the point of despair and said, "O wretched man that I am, how can I deliver myself from this miserable state?" I was open to another scheme, another try. If I will just count ten, if I will just stop first and think, "What would Jesus do?" We have all of these self-help methods of improvement for myself. How to live a successfully carnal Christian life, in five easy lessons. O wretched man that I am.
One day I came with Paul to the point of despair once more, but this time it was total despair, and with Paul I cried, "O wretched man that I am, who shall deliver me?" because I had given up on trying to do it myself. I had found out that place of defeat where I ceased from trying to do it myself and turned it over completely to Jesus Christ was the place of the initial victory in my life. It was no longer I, but Christ now in me, and as I began to yield to those forces of God's Spirit that He had made available to me.
Now the net effect and result is, as I have now entered into this glorious victory in Jesus Christ and this glorious relationship with God through Christ, I cannot stand here and brag to you of all that I did and all of my efforts or all that I am doing . . . the hours that I put in serving the Lord and the sacrifices that I have made. God forbid that I should boast save in the cross of Jesus Christ, because therein is my victory. Because I couldn't deliver myself, and I didn't deliver myself, but God by His Spirit delivered me from the bondage of the life after the flesh, and He set me free by His Spirit to serve Him. Now, He allowed me to come to the point of total despair where I ceased trying in myself to do it, so that as the victory came I would not be taking credit for the victory, but I could only give glory unto God who has caused me to always triumph through Jesus Christ.
Unfortunately, it seems that God has to let us sink to the bottom and to total despair in ourselves, lest we should boast in what we have become, because of learning some secret whereby I was able to bring my flesh into an acceptable position before God. O wretched man that I am, who shall deliver me from the body of death? And in the very question the fact that he is questioning who, indicates the answer there is one outside of me who can do for me what I can never do for myself. The capacity to do what I should do. The capacity to not to do what I shouldn't do. So Paul concludes,
I thank God ( Romans 7:25 )
This is the answer to the question, who shall deliver me?
I thank God through Jesus Christ our Lord ( Romans 7:25 ).
He has delivered me, thank God through Jesus Christ our Lord.
So then with my mind I serve the law of God; but with the flesh the law of sin ( Romans 7:25 ).
My mind, my heart is what God is looking at. And with my mind and heart I serve the law of God, though I am still in this body. Yet, there is therefore now no condemnation to those that are in Christ Jesus who walk not after the flesh but after the spirit.
So here I am. Don't, don't, don't think that I am trying to stand up here before you and tell you I have arrived and I am now perfect. God help me if I made that impression, because I will stumble right before your eyes to prove that I am not. God will allow me to do that. No, I am not perfect. I am still in a body of flesh, and as I am still in this body of flesh, I am going to have emotions of the flesh and sin. Thank God I don't have to yield to them anymore. Thank God I can have victory and power over it. Thank God if I do there is no condemnation because I am in Christ Jesus. It doesn't mean that because there is no condemnation I just go out and willfully live after the flesh. God forbid. But if I stumble, I don't fall. The Lord picks me up; the Lord sustains me. For my mind, my heart I desire God and God's best for my life, and the desire to serve Him with all that I have and with all that I am.
So I have this new relationship, this relationship with God after the spirit, and we'll will get into that in chapter 8, which is really the answer to Paul's chapter 7. As he's been brought to the despair of his self-efforts. He is now brought to the glorious work of God's Spirit within his life and that victory through the Spirit. So next Sunday night Romans 8 . And I'm glad that we'll be able to take a full evening in chapter 8, because even that will not be enough, but we'll just do what we can.
May the Lord be with you and bless you this week. May you experience the power of God's Spirit in your life doing for you what you couldn't do for yourself, bringing you to that place that God would have you to walk in the Spirit after the things of the Spirit. In Jesus' name. Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 7:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-7.html. 2014.
Contending for the Faith
Know ye not, brethren, (for I speak to them that know the law,) how that the law hath dominion over a man as long as he liveth?
Know ye not, brethren, (for I speak to them that know the law,): In Romans 6:15, Paul states "we are not under the law" and then takes considerable pains to explain that such a statement in no way implies a license to sin. That critical point being settled (6:15-23), Paul now enters upon the proof of the Christian’s deliverance from the law as one of the four fundamental effects of the righteousness of faith in Christ Jesus. Lenski comments on the appropriateness of Paul’s logical progression in detailing these fundamental effects of God’s plan for saving man:
That this is the proper place for treating law is evident from 5:20: the law came in after sin in order to increase the fall, to show the full damage which sin had wrought (3:20). We are now told how law does this (440).
To understand this section, we must remember that Paul refers to the law of Moses as the representative of all law systems for justification. If the effect of Moses’ law is condemnation upon all who are lawbreakers, then so is the effect of the moral law. Nevertheless, Paul is here referring to Moses’ law.
He begins by saying that everyone who knows anything at all about law knows the principle he is about to enunciate. This information is not a matter of Christian knowledge alone. It is common knowledge that law is binding only upon the living. It does not hold sway beyond death.
The phrase "Know ye not" means this is an elementary matter. The next phrase, "for I speak to them that know the law," means he expects his readers to grasp the truth that the law of Moses does not extend its jurisdiction beyond death.
The word "brethren" refers to Christians at Rome and not merely to the converted Jews found among them. Lenski observes:
When Paul says that he is addressing the Romans as those who understand law he is not using irony or flattery or praise. Pagan Rome was famed for law as Greece was famed for art…Paul intends to use an ordinary example taken from the general field of law, and the point of this example is one that everybody who knows anything at all about law understands, namely that all law and every law relinquishes its control at the time of death (442).
Specifically, Paul’s reference is the law of Moses. The rest of the chapter reveals this fact as Paul uses himself as an example of how law tyrannizes the sinner; and of course, the law under which Paul lived before he became a Christian was the Mosaical law.
Paul’s central argument is stated clearly at the outset:
how that the law hath dominion over a man as long as he liveth: Law’s ability to rule as man’s lord is terminated by death. Nygren notes the parallelism between chapters six and seven:
When in chapter 6 Paul speaks of the Christian’s liberation from bondage under sin, he could speak interchangeably, "We are free from sin" or "We have died to sin." This liberation comes through the death of Christ, and through the fact that by baptism we have become sharers in His death. In verse 7 this is all summed up in one sentence, "He who has died is freed from sin." Now, in chapter 7, Paul takes up the question of the Christian’s relation to the law; and his thesis is that, through Christ, we are also "free from the law." But can one actually be freed from the law in the same sense and in the same manner as he is freed from wrath and sin? First of all, can one die to the law? It is this which Paul affirms with utmost emphasis (269).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 7:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-7.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
"Those who know law"-the article "the" before "law" is absent in the Greek text-were Paul’s Roman readers. They lived in the capital of the empire where officials debated, enacted, and enforced laws. They of all people were very familiar with law and legal matters. But it is the acquaintance of these Roman believers with Old Testament law that is probably Paul’s point. [Note: Cranfield, 1:333.]
The Romans would not have argued with Paul that law has authority only over living people. We can anticipate where Paul would go with his argument since he earlier explained the believer’s death with Christ. Since we have died with Christ law has no authority over us (cf. Romans 6:14).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 7:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-7.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
1. The law’s authority 7:1-6
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 7:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-7.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 7
THE NEW ALLEGIANCE ( Romans 7:1-6 )
7:1-6 You are bound to know, brothers--for I speak to men who know what law means--that the law has authority over a man only for the duration of his life. Thus, a married woman remains bound by law to her husband as long as he is alive; but, if her husband dies, she is completely discharged from the law concerning her husband. Accordingly, she will be called an adulteress if she marries another man while her husband is still alive; but, if her husband dies, she is free from the law, and she is no longer an adulteress if she marries another man. Just so, my brothers, you have died to the law, through the body of Jesus Christ (for you shared in his death by baptism) in order that you should enter into union with another, I mean, with him who has been raised from the dead, in order that we may bear fruit to God. In the days of our unaided human nature, the passions of our sins, which were set in motion by the law, worked in our members to bear fruit for death. But now we are completely discharged from the law, because we have died to that by which we were held captive, so that we serve, not under the old written law, but in the new life of the spirit.
Seldom did Paul write so difficult and so complicated a passage as this. C. H. Dodd has said that when we are studying it we should try to forget what Paul says and to find out what he means.
The basic thought of the passage is founded on the legal maxim that death cancels all contracts. Paul begins with an illustration of this truth and wishes to use this picture as a symbol of what happens to the Christian. So long as a woman's husband is alive, she cannot marry another without becoming an adulteress. But if her husband dies, the contract is, so to speak, cancelled, and she is free to marry anyone she likes.
In view of that, Paul could have said that we were married to sin; that sin was slain by Christ; and that, therefore, we are now free to be married to God. That is undoubtedly what he set out to say. But into this picture came the law. Paul could still have put the thing quite simply. He could have said that we were married to the law; that the law was killed by the work of Christ; and that now we are free to be married to God. But, quite suddenly, he puts it the other way, and, in his suddenly changed picture, it is we who die to the law.
How can that be? By baptism we share in the death of Christ. That means that, having died, we are discharged from all obligations to the law and become free to marry again. This time we marry, not the law, but Christ. When that happens, Christian obedience becomes, not an externally imposed obedience to some written code of laws, but an inner allegiance of the spirit to Jesus Christ.
Paul is drawing a contrast between the two states of man--without Christ and with him. Before we knew Christ we tried to rule life by obedience to the written code of the law. That was when we were in the flesh. By the flesh Paul does not mean simply the body, because a man retains a physical body to the end of the day. In man there is something which answers to the seduction of sin; and it is that part of man which provides a bridgehead for sin that Paul calls the flesh.
The flesh is human nature apart from and unaided by God. Paul says that, when our human nature was unaided by God, the law actually moved our passions to sin. What does he mean by that? More than once he has the thought that the law actually produces sin, because the very fact that a thing is forbidden lends it a certain attraction. When we had nothing but the law, we were at the mercy of sin.
Then Paul turns to the state of a man with Christ. When a man rules his life by union with Christ he rules it not by obedience to a written code of law which may actually awaken the desire to sin but by an allegiance to Jesus Christ within his spirit and his heart. Not law, but love, is the motive of his life; and the inspiration of love can make him able to do what the restraint of law was powerless to help him do.
THE EXCEEDING SINFULNESS OF SIN ( Romans 7:7-13 )
7:7-13 What then are we to infer? That the law is sin? God forbid! So far from that, I would never have known what sin meant except through the law. I would never have known desire if the law had not said, "You must not covet." For, when sin had, through the commandment, obtained a foothold, it produced every kind of desire in me; for, without law, sin is lifeless. Once I lived without the law; but, when the commandment came, sin sprang to life, and in that moment I knew that I had incurred the penalty of death. The commandment that was meant for life--I discovered that that very commandment was in me for death. For, when sin obtained a foothold through the commandment, it seduced me, and, through it, killed me. So the law is holy, and the commandment is holy, just and good. Did then that which was good become death to me? God forbid! But the reason was that sin might be revealed as sin by producing death in me, through the very thing which was in itself good, so that, through the commandment, sin might become surpassingly sinful.
Here begins one of the greatest of all passages in the New Testament; and one of the most moving; because here Paul is giving us his own spiritual autobiography and laying bare his very heart and soul.
Paul deals with the torturing paradox of the law. In itself it is a fine and a splendid thing. It is holy. That is to say it is the very voice of God. The root meaning of the word holy (hagios, G40) is different. It describes something which comes from a sphere other than this world. The law is divine and has in it the very voice of God. It is just. We have seen that the root Greek idea of justice is that it consists in giving to man, and to God, their due. Therefore the law is that which settles all relationships, human and divine. If a man perfectly kept the law, he would be in a perfect relationship both with God and with his fellow men. The law is good. That is to say, it is designed for nothing other than our highest welfare. It is meant to make a man good.
All that is true. And yet the fact remains that this same law is the very thing through which sin gains entry into a man. How does that happen? There are two ways in which the law may be said to be, in one sense, the source of sin.
(i) It defines sin. Sin without the law, as Paul said, has no existence. Until a thing is defined as sin by the law, a man cannot know that it is sin. We might find a kind of remote analogy in any game, say tennis. A man might allow the ball to bounce more than once before he returned it over the net; so long as there were no rules he could not be accused of any fault. But then the rules are made, and it is laid down that the ball must be struck over the net after only one bounce and that to allow it to bounce twice is a fault. The rules define what a fault is, and that which was allowable before they were made, now becomes a fault. So the law defines sin.
We may take a better analogy. What is pardonable in a child, or in an uncivilized man from a savage country, may not be allowable in a mature person from a civilized land. The mature, civilized person is aware of laws of conduct which the child and the savage do not know; therefore, what is pardonable in them is fault in him.
The law creates sin in the sense that it defines it. It may for long enough be legal to drive a motor car in either direction along a street; then that street is declared one-way; after that a new breach of the law exists--that of driving in a forbidden direction. The new regulation actually creates a new fault. The law, by making men aware of what it is, creates sin.
(ii) But there is a much more serious sense in which the law produces sin. One of the strange facts of life is the fascination of the forbidden thing. The Jewish rabbis and thinkers saw that human tendency at work in the Garden of Eden. Adam at first lived in innocence; a commandment was given him not to touch the forbidden tree, and given only his good; but the serpent came and subtly turned that prohibition into a temptation. The fact that the tree was forbidden made it desirable; so Adam was seduced into sin by the forbidden fruit; and death was the result.
Philo allegorized the whole story. The serpent was pleasure; Eve stood for the senses; pleasure, as it always does, wanted the forbidden thing and attacked through the senses. Adam was the reason; and, through the attack of the forbidden thing on the senses, reason was led astray, and death came.
In his Confessions there is a famous passage in which Augustine tells of the fascination of the forbidden thing.
"There was a pear tree near our vineyard, laden with fruit. One
stormy night we rascally youths set out to rob it and carry our
spoils away. We took off a huge load of pears--not to feast upon
ourselves, but to throw them to the pigs, though we ate just
enough to have the pleasure of forbidden fruit. They were nice
pears, but it was not the pears that my wretched soul coveted, for
I had plenty better at home. I picked them simply in order to
become a thief. The only feast I got was a feast of iniquity, and
that I enjoyed to the full. What was it that I loved in that
theft? Was it the pleasure of acting against the law, in order
that I, a prisoner under rules, might have a maimed counterfeit of
freedom by doing what was forbidden, with a dim similitude of
impotence? ... The desire to steal was awakened simply by the
prohibition of stealing."
Set a thing in the category of forbidden things or put a place out of bounds, and immediately they become fascinating. In that sense the law produces sin.
Paul has one revealing word which he uses of sin. "Sin," he says, "seduced me." There is always deception in sin. Vaughan says that sin's delusion works in three directions. (i) We are deluded regarding the satisfaction to be found in sin. No man ever took a forbidden thing without thinking that it would make him happy, and no man ever found that it did. (ii) We are deluded regarding the excuse that can be made for it. Every man thinks that he can put up a defence for doing the wrong thing; but no man's defence ever sounded anything else but futile when it was made in the presence of God. (iii) We are deluded regarding the probability of escaping the consequences of it. No man sins without the hope that he can get away with it. But it is true that, soon or late, our sin will find us out.
Is, then, the law a bad thing because it actually produces sin? Paul is certain that there is wisdom in the whole sequence. (i) First he is convinced that, whatever the consequence, sin had to be defined as sin. (ii) The process shows the terrible nature of sin, because sin took a thing--the law--which was holy and just as good, and twisted it into something which served the ends of evil. The awfulness of sin is shown by the fact that it could take a fine thing and make it a weapon of evil. That is what sin does. It can take the loveliness of love and turn it into lust. It can take the honourable desire for independence and turn it into the obsession for money and for power. It can take the beauty of friendship and use it as a seduction to the wrong things. That is what Carlyle called "the infinite damnability of sin." The very fact that it took the law and made it a bridgehead to sin shows the supreme sinfulness of sin. The whole terrible process is not accidental; it is all designed to show us how awful a thing sin is, because it can take the loveliest things and defile them with a polluting touch.
THE HUMAN SITUATION ( Romans 7:14-25 )
7:14-25 We are aware that the law is spiritual; but I am a creature of flesh and blood under the power of sin. I cannot understand what I do. What I want to do, that I do not do; but what I hate, that I do. If what I do not want to do I in point of fact do, then I acquiesce in the law, and I agree that it is fair. As it is, it is no longer I who do it, but the sin which resides in me--I mean in my human nature. To will the fair thing is within my range, but not to do it. For I do not do the good that I want to do; but the evil that I do not want to do, that is the very thing I do. And if I do that very thing that I do not want to do, it is no longer I who do it, but the sin which resides in me. My experience of the law, then, is that I wish to do the fine thing and that the evil thing is the only thing that is within my ability. As far as my inner self is concerned, I fully agree with the law of God; but I see another law in my members, continually carrying on a campaign against the law of my mind, and making me a captive by the law of sin which is in my members. O wretched man that I am! Who will deliver me from this fatal body? God will! Thanks be to him through Jesus Christ our Lord. Therefore with my mind I serve the law of God, but with my human nature the law of sin.
Paul is baring his very soul; and he is telling us of an experience which is of the very essence of the human situation. He knew what was right and wanted to do it; and yet, somehow, he never could. He knew what was wrong and the last thing he wanted was to do it; and yet, somehow, he did. He felt himself to be a split personality. It was as if two men were inside the one skin, pulling in different directions. He was haunted by this feeling of frustration, his ability to see what was good and his inability to do it; his ability to recognize what was wrong and his inability to refrain from doing it.
Paul's contemporaries well knew this feeling, as, indeed, we know it ourselves. Seneca talked of "our helplessness in necessary things." He talked about how men hate their sins and love them at the same time. Ovid, the Roman poet, had penned the famous tag: "I see the better things, and I approve them, but I follow the worse."
No one knew this problem better than the Jews. They had solved it by saying that in every man there were two natures, called the Yetser ( H3336) hatob ( H2896) and the Yetser ( H3336) hara' ( H7451) . It was the Jewish conviction that God had made men like that with a good impulse and an evil impulse inside them.
There were Rabbis who believed that that evil impulse was in the very embryo in the womb, there before a man was even born. It was "a malevolent second personality." It was "man's implacable enemy." It was there waiting, if need be for a lifetime, for a chance to ruin man. But the Jew was equally clear, in theory, that no man need ever succumb to that evil impulse. It was all a matter of choice.
Ben Sirach wrote:
"God himself created man from the beginning.
And he left him in the hand of his own counsel.
If thou so desirest thou shalt keep the commandments,
And to perform faithfulness is of thine own good pleasure.
He hath set fire and water before thee,
Stretch forth thy hand unto whichever thou wilt.
Before man is life and death,
And whichever he liketh shall be given unto him....
He hath commanded no man to do wickedly,
Neither have he given any man licence to sin."
( Sir_15:11-20 ).
There were certain things which would keep a man from falling to the evil impulse. There was the law. They thought of God as saying:
"I created for you the evil impulse; I created for you the law as
an antiseptic."
"If you occupy yourself with the law you will not fall into the
power of the evil impulse..."
There was the will and the mind.
"When God created man, he implanted in him his affections
and his dispositions; and then, over all, he enthroned the sacred,
ruling mind."
When the evil impulse attacked, the Jew held that wisdom and reason could defeat it; to be occupied with the study of the word of the Lord was safety; the law was a prophylactic; at such a time the good impulse could be called up in defence.
Paul knew all that; and knew, too, that, while it was all theoretically true, in practice it was not true. There were things in man's human nature--that is what Paul meant by this fatal body--which answered to the seduction of sin. It is part of the human situation that we know the right and yet do the wrong, that we are never as good as we know we ought to be. At one and the same time we are haunted by goodness and haunted by sin.
From one point of view this passage might be called a demonstration of inadequacies.
(i) It demonstrates the inadequacy of human knowledge. If to know the right thing was to do it, life would be easy. But knowledge by itself does not make a man good. It is the same in every walk of life. We may know exactly how golf should be played but that is very far from being able to play it; we may know how poetry ought to be written but that is very far from being able to write it. We may know how we ought to behave in any given situation but that is very far from being able so to behave. That is the difference between religion and morality. Morality is knowledge of a code; religion is knowledge of a person; and it is only when we know Christ that we are able to do what we know we ought.
(ii) It demonstrates the inadequacy of human resolution. To resolve to do a thing is very far from doing it. There is in human nature an essential weakness of the will. The will comes up against the problems, the difficulties, the opposition--and it fails. Once Peter took a great resolution. "Even if I must die with you," he said, "I will not deny you" ( Matthew 26:35); and yet he failed badly when it came to the point. The human will unstrengthened by Christ is bound to crack.
(iii) It demonstrates the limitations of diagnosis. Paul knew quite clearly what was wrong; but he was unable to put it right. He was like a doctor who could accurately diagnose a disease but was powerless to prescribe a cure. Jesus is the one person who not only knows what is wrong, but who can also put the wrong to rights. It is not criticism he offers but help.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 7:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-7.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 7:1
Or do you know know -- This is an appeal to their own observation respecting the relation between husband and wife. The illustration Romans 7:2-3 is designed simply to show that as when a man dies, and the connection between him and his wife is dissolved, his Law ceases to be binding on her, so also a separation has taken place between Christians and the Law [of Moses], in which they have become dead to it, and they are not now to attempt to draw their life and peace from it, but from that new source with which they are connected by the gospel, Romans 7:4. - BN
brethren -- Paul seems to be speaking especially to Jewish Christians in Rome.
(for I speak to them who know the law) -- Probably the apostle refers here more particularly to the Jewish members of the Roman church, who were qualified particularly to understand the nature of the Law, and to appreciate the argument.
The Law to which he appeals is sufficiently general to make the illustration intelligible to all people.
that the law -- The immediate reference here is probably to the Mosaic Law. But what is here affirmed is equally true of all laws.
has dominion -- Rule, control, or lordship. The Law is here personified, and represented as setting up a lordship over a man, and exacting obedience.
over a man -- Over the man who is under its control.
as long as he lives? -- The sense is, that death releases a man from the laws by which he was bound in life. It is a general principle, relating to the laws of the land, the law of a parent, the law of a contract, etc.
The Greek here may mean either “as he lives,” or” as it [the law] lives". But the current translation has evidently expressed the sense.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 7:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-7.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Know ye not, brethren,.... The apostle having asserted, Romans 6:14, that the believing Romans were "not under the law"; which he knew would be displeasing to many, and excepted to by them, especially the Jews that were among them, who though they believed in Christ, yet were zealous of the law, takes it up again, and explains and defends it. That they were the Jewish converts at Rome he here particularly addresses, appears partly from his calling them "brethren", for they were so according to the flesh, as well as in a spiritual relation, and this he rather mentions to soften their resentments, and conciliate their minds to him; and partly from the words included in a parenthesis,
for I speak to them that know the law; not the law of nature, but the law of Moses, as the Jews did, being trained up in the knowledge of it; to these he appeals, saying, "know ye not", for the truth of a principle or maxim he afterwards improves, which they could not be ignorant of,
how that the law hath dominion over a man as long as he, or "it",
liveth; for the word "liveth" may refer either to man or to the law. The law may be said to live, when it is in full force, and to be dead, when it is abrogated and disannulled; now whilst it lives, or is in force, it has dominion over a man; it can require and command obedience of him, and in case of disobedience can condemn him, and inflict punishment on him: and this power it has also as long as the man lives who is under it, but when he is dead it has no more dominion over him; then "the servant is free from his master", Job 3:19; that is, from the law of his master; and children are free from the law of their parents, the wife from the law of her husband, and subjects from the law of their prince. This is so clear a point that none can doubt of it. The Jews have a saying d, that
"when a man is dead, he becomes חפשי מן תורה ומן המצות, free from the law, and from the commands.''
d T. Bab. Sabbat, fol. 30. 1. Niddah, fol. 61. 2. & T. Hieros. Kilaim, fol. 32. 1.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 7:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-7.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 7:1. Or do you not know, brethren (for I am speaking to those who know the law), that the law has jurisdiction over a person as long as he lives?
Romans 7:2. For the married woman is bound by law to her husband while he is living; but if her husband dies, she is released from the law concerning the husband.
Romans 7:3. So then if, while her husband is living, she is joined to another man, she shall be called an adulteress; but if her husband dies, she is free from the law, so that she is not an adulteress, though she is joined to another man.
Now here is the principle of deliverance from the law. Paul turns from the thought of being a slave in chapter 6 to being one who delights now in a new master and in a new relationship that will bring forth fruit unto God. The principle of a holy life is not obedience to the law but union with the risen Lord. May I repeat that statement?
The principle of a holy life is not obedience to the law but union with the risen Lord. In fact, Christ in glory is the rule for the believer’s life.
Now Paul is not discussing here the question of marriage and divorce and remarriage. He is using the illustration of marriage to show that when the husband dies, the wife also dies. But the woman is left, so she is free to marry somebody else. In other words, no one can be the wife of a dead man. When the husband dies, the law of marriage is broken by that death.
Take any kind of law. The only way man knows of keeping down sin is by making laws. And, when you have a law, you must also have a corresponding penalty. There is no mercy in law. There may be mercy in a judge, but there is no mercy in law. The law says that, if you sin, you shall die. This is the law of Moses. “The wages of sin is death.” “The person who sins shall die.” The only thing that can deliver you from law is death.
For example, outside your city and my city we have graveyards. You never have any policemen there, patrolling the graveyards. Death has severed the relationship between the people who are buried there and the law under which they lived.
And, my friend, the man who has accepted Jesus Christ as Saviour has not only been freed from death, having been the recipient of eternal life, he has not only been freed from sin as a master and as a tyrant, but he has also been delivered from the law.
I repeat it, the law, as 1 Timothy 1:9 says, was made for the lawless. The law has teeth in it. If you sin, you die. The only way you will ever get freed from it is by death. That’s what he is dealing with in these first six verses. The principle of deliverance is by death.
As long as you live under the law, you have to obey the law. You break the law in one point, and you are guilty of all. As Galatians 3:10 says, “Cursed is every one who does not abide by all things written in the book of the law, to perform them.”
The law says, “If you break me, you die.”
Remember, the law demands two things. The law demands that you do not break it, and the law demands righteousness. You have no capacity to measure up to either one. You neither have righteousness nor are you innocent. You have broken the law.
You say, “But, Mr. Mitchell, I’m doing the best I can.”
But you have already broken the law. You must die.
“But I’m doing the best I can!”
It makes no difference. The law has no extenuating circumstances. Have you broken it? Did you ever break it?
“Yes,” you say.
You must die. Either you die or somebody else dies for you. And the fact is that Jesus Christ took your place and died your death. What for? That you might bring forth fruit unto God. You see, what God wants is fruit. Just as a man is married to a woman and has children and dies, so the woman remarries and has fruit unto a second husband. Under the law, we produce death. We produce sin. That’s all we could do under the law.
There is no mercy in law, not even in the law of God. There is nothing wrong with the law, but there is something drastically wrong with us because we can’t keep it. If we can’t keep it, we must die and there is no mercy. The only way you will get out from under the law is by death. For once death comes in, your relationship to the law is severed.
How are you joined to the risen Christ? The law was from Moses to Christ. You are not joined to the Jesus who walked the earth. You are joined to the Lord Jesus who came forth in resurrection.
The law has had nothing to say since the cross. Isn’t that a wonderful thing? You and I can bring forth fruit unto God, recognizing that we are no longer under the law which is a taskmaster, which has no mercy and which insists that we die.
And so, Paul goes on to say,
Romans 7:4. Therefore, my brethren, you also were made to die to the Law through the body of Christ (death has severed the relationship), that you might be joined to another, to Him who was raised from the dead, that we might bear fruit for God.
Now, I know some of you are saying, “But, Mr. Mitchell, we must keep the law.”
Listen to what the word of God says:
“Therefore, my brethren.”
Are you a child of God? He’s talking to you. “You also were made to die to the Law (you are not alive to the law, but dead to the law) through the body of Christ, that you might be joined to another, to Him who was raised from the dead, that we might bear fruit for God.”
Now, listen again.
Romans 7:5. For while we were in the flesh, the sinful passions, which were aroused by the Law, were at work in the members of our body to bear fruit for death.
Romans 7:6. But now we have been released from the Law, having died to that by which we were bound, so that we serve in newness of the Spirit and not in oldness of the letter.
Death severs the relationship.
Some people even fight this.
I remember a story Dwight L. Moody told. In a meeting, he asked, “Do you know anyone who is perfect?”
A man put up his hand.
“My wife’s first husband.”
But death must sever that relationship. Here we are, joined to a risen Christ; and we are trying to keep the memory of that old husband, the law, alive.
Allow me to quote to you from Galatians chapter 2, verse 19, where Paul says, “For through the Law I died to the Law.”
For what purpose?
In order “that I might live to God.”
I say this reverently. You cannot live to God, Christian friend, if you are going to live under the law. Two verses, Romans 10:3-4, talk about the Jews’ going about to establish their own righteousness. They have not subjected themselves to the righteousness of God. “For Christ is the end of the law for righteousness to everyone who believes.”
I ask you the question: Have you taken Jesus Christ as your Saviour?
You say, “Yes.”
Have you been covered with all the righteousness of Christ?
“Yes.”
You have been justified by faith?
“Yes.”
Then, my friend, the Book says Christ is the end of the law for righteousness to everyone that believes. He is not the beginning of the law, but the end of the law. Law has no more to say to a Christian. All the law can do is to kill, to curse, to condemn.
But Christ took my place; and now in Christ Jesus, this risen glorified Saviour, I have been set free from the law.
Now, someone is going to say this, “Well, Mr. Mitchell, we are saved by the grace of God. We are saved through what He accomplished for us at the cross. But we must keep the law as a rule of life.”
Friend, you are putting yourself back under the law. And, if you put yourself back under the law as a rule of life, then you must come back under its curse. “Cursed is everyone who continueth not in all things which are written in the book of the law to do them.”
Now here is strong language, isn’t it? But in these first six verses, this is what we have.
The law doesn’t die, but we die to it in Christ; and now we are joined to the risen Christ, and we are dead to the law by the body of Christ. We are joined in heart and love to the risen Saviour with all His rights, with all His inheritance, with all His righteousness, with all His life.
What for?
To bear fruit unto God in living, loving, willing obedience to Him. Our former life, the passions of our sins which were energized by the law, brought forth fruit unto death. It was not unto God.
Listen. Let me read that fifth verse, “For when we were in the flesh, the motions of sins which were by the law, did work in our members to bring forth fruit unto death.”
I know you have struggled and struggled and struggled for deliverance. You want peace of heart—not only peace of conscience through the work of Christ on the cross, but you also want peace of heart.
You have struggled and worked and struggled and worked to be pleasing to God by keeping the law, and you are not happy. You have no enjoyment or peace, and do you know why?
You have become legalistic. You are trying to merit favor with God. You are not saying salvation is just Christ’s death for me. You are saying it is Christ plus my keeping the law.
I’ll say, very frankly, if one is saved by trusting the Saviour plus keeping the law of God, then none of us will be saved because it is impossible for any one of us to keep the law. If you break the law in one point, you are guilty of all.
You see, the trouble is that people have never seen the purpose of the law.
Why in the world did God give it to us anyway? What is the intent of the law?
What is its purpose?
Oh, I just hunger for God’s people to live unto Him.
Galatians 2:19 says, “I through the law am dead to the law.” Death has come in. I have severed my relationship to the law. What for? that I might live unto God.
You see, if I’m living under the law, then my heart is occupied with keeping the law and I live unto myself. I produce or bring forth fruit unto sin; for the law is the strength of sin. The law is not the strength of righteousness. God wants me to bear fruit for Him. I am His workmanship, created in this living, glorified Christ unto good works. I am dead to the law for the purpose that I might live unto God.
And the very next verse in Galatians 2:1-21, which most people know, is “I have been crucified with Christ; . . . I no longer live, but Christ liveth in me.”
By the way, the 20th verse of Galatians 2:1-21 is the answer to the question raised in verse 19. Allow me to give it to you. The basis of the question is, “I through the law am dead to the law in order that I might live unto God.” Now, here’s the question: All right, Paul, when did you die to the law?
“I was crucified with Christ.” In my identification with Christ in His death, death having come in, my relationship to the law has been severed once for all. The law was an added thing because of the transgression. The law was imposed upon the people of Israel to open their eyes to the awfulness of sin, so that they would put their trust in God and live for Him.
I say very, very frankly, none of us can really live unto God unless we realize that we have a new life in Christ, that we’ve been joined to the risen Saviour and that the law has no more jurisdiction over a Christian.
Did you hear me?
The law has no more jurisdiction over a Christian.
Just as sin is no longer our master, we are no longer under the jurisdiction of the law. We belong to a risen, glorified Saviour. Hallelujah!
Friend, rejoice in your new life in Christ. It’s wonderful to live for God instead of living for self. Death has severed our relationship to the law so that we are free to enter into a new relationship. Take a piece of paper and put a cross in the middle of it. On the left-hand side, write “Sin—death— law.” And then on the other side, since you have been joined to Christ, write “forgiveness— justification—freedom from death—freedom from the law—freedom from sin as a master.” The law has had nothing to say since the cross; it was there that Christ met the demands of the law.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 7:1". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-7.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
We have here the cry of the human heart— longing to please God, longing to live a
holy life. But the more he tries to keep the law, the more he breaks it. The more he reads the Word of God and sees what the law was made for and what it demands, the more he must cry out, “O wretched man that I am, who shall deliver me?”
The law never saved anybody. It was never given to save. It was never given as a means of life for sinners, nor was it given as the rule of life for the believer in Christ.
You say, “Well, Mr. Mitchell, can one use the law today lawfully?”
Yes, in 1 Timothy chapter 1, verse 9, Paul says, “The law was made for the lawless.” One can use the law to prove to men that they need a Saviour. That’s the purpose of the law. As Paul could say in Galatians 3:24, “The law was our schoolmaster to bring us to Christ;” and, having come to Christ, we are no longer under the schoolmaster.
The danger with us is that we know we are saved by grace, saved through the precious blood of Christ. But we think that to be good we must keep the law. The more we try, the more we realize we can’t be good by keeping the law. So we have in this seventh chapter two wonderful things: We are delivered from the law through the death of Christ, and we were delivered so that we can bring forth fruit unto God.
DELIVERANCE FROM THE LAW (7:1-25)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 7:1". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-7.html.
Light of Israel Bible Commentary
STRUGGLES WITH THE LAW
Do you not know, brothers and sisters – for I am speaking to those who know the law – that the law has authority over someone only as long as that person lives? Romans 7:1
As Paul turns to chapter 7, his focus is still very much on the law. Obviously, he is speaking to numerous Jewish believers in Rome who are quite familiar with the law or even skilled in it. Stott points out that the words "law," "commandment," or "written code" are mentioned in every verse of this chapter from 1 through 14 and some 35 times from 7:1 – 8:4.<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 189.</footnote> In this chapter Paul is stressing the binding and holding power of the law (Genesis 2:24; cf. Mt. 5:32). It is clear here that the only thing that can release a person from the legal bonds of the law is death.
Paul then gives an example of the law's hold over humanity by mentioning how a married woman is bound by it, "For example, by law a married woman is bound to her husband as long as he is alive, but if her husband dies, she is released from the law that binds her to him" (7:2). It is clear that in Moses' day some allowance was made for divorce when the marriage was not suitable. In Matthew 19:8, Jesus clarifies the reason for this allowance. It was made because of the hardness of the people's hearts. He states that from the beginning it was not so and that marriage once entered into should not be broken.
At approximately Jesus' time there were two Jewish schools of thought on this subject of divorce. The School of Hillel held that a woman could be divorced for any and every reason. However, the School of Shammai was much more conservative. It appears that Jesus' views were more in line with the latter school of thought.
"So then, if she has sexual relations with another man while her husband is still alive, she is called an adulteress. But if her husband dies, she is released from that law and is not an adulteress if she marries another man" (7:3). In this section Paul is not dealing with divorce directly but only by way of illustration. However, his teaching here is a severe rebuke to twenty-first century morals, even Christian ones. It is often noted in the US that the Christian rate of divorce is about the same as the overall rate. This is strange information when compared with Jesus' teaching about divorce. He said, "I tell you that anyone who divorces his wife, except for marital unfaithfulness, and marries another woman commits adultery" (Matthew 19:9).
As usual, Paul introduces us to some rather complex arguments and it is possible to get our heads in a spin trying to follow all his reasoning. Charles Haddon Spurgeon, that prince of preachers, used to tell his students that when didactic speech failed to enlighten their hearers they might reveal the meaning by opening the window to the pleasant light of analogy.<footnote>Cited in Briscoe, Romans, p. 141.</footnote> Paul attempts to do this here but the analogy or metaphor he uses is somewhat incomplete, at least it is to our natural minds. Perhaps we should remember the old rule of Bible interpretation that we should not try to "make a metaphor run on all fours." In other words, we cannot press a metaphor too hard or we might end up with a false idea.
"So, my brothers and sisters, you also died to the law through the body of Christ, that you might belong to another, to him who was raised from the dead, in order that we might bear fruit for God" (7:4). In order to have a complete metaphor it would be necessary for the law, that is our master, to die. However, that is quite impossible. We observe in many scriptural passages that the law is eternal (Psalm 119:44, 144, 152, and 160). It cannot pass away or die because it is the word of God. So we see that it is not the law that dies (as analogy would seem to require) but it is Christ who dies and we by faith die with him.<footnote>Barrett, The Epistle to the Romans, p. 136. Bruce also relates it, "As death breaks the bond between a husband and wife, so death the believer's death with Christ-breaks the bond which formerly yoked him to the law, and now he is free to enter into union with Christ." (Bruce, p. 145).</footnote> In Galatians 2:20, Paul sums it up, "I have been crucified with Christ and I no longer live, but Christ lives in me. The life I live in the body, I live by faith in the Son of God, who loved me and gave himself for me."
Since we have died, or rather since we have been put to death and raised to life, we are now free from the law and free to enter into a relationship with Christ. We are also free to bear fruit to God. This is no doubt a reference to the fruit of the Holy Spirit mentioned in Galatians 5:22-23. Some commentators go so far as to say that we are now married to Christ and are already bringing forth fruit of our marriage relationship with him. There may be a problem with carrying this picture too far at present because we see that the actual marriage of the Lamb is still future and does not take place until Revelation 19:7.
The Bible speaks of believers as betrothed or espoused to Christ and in preparation for the wedding to come. In 2 Corinthians 11:2, Paul seems to speak of this, "I am jealous for you with a godly jealousy. I promised you to one husband, to Christ, so that I might present you as a pure virgin to him" (cf. Ephesians 5:25-27). Nevertheless, our lives are being purified by the Holy Spirit and spiritual fruit is already being produced in our lives as we await the consummation. It is clear that we believers are to be putting on the beautiful wedding garments of praise and holiness, even as we await the marriage (Ephesians 4:22-25; Isaiah 52:1, 61:3; Colossians 3:12).
Paul continues, "For when we were in the realm of the flesh, the sinful passions aroused by the law were at work in us, so that we bore fruit for death" (7:5). The law, although perfect, good, right, just and so forth, had the adverse effect of increasing sin, as we have seen previously. It put the spotlight on sin so to speak. Its function was not therapeutic but diagnostic.<footnote>Edwards, Romans, p. 177.</footnote>
"But now, by dying to what once bound us, we have been released from the law so that we serve in the new way of the Spirit, and not in the old way of the written code" (7:6). We are now dead to the law and its constraints and we are now free to serve in the Spirit. We remember in the creation of the world how the Spirit hovered over the earth as it was being formed (Genesis 1:2). Now we see in the church, his new creation, how the Spirit hovers over us and remakes us into Christ's image. We now are able to move in the Spirit, pray in the Spirit, worship in the Spirit and walk in the Spirit. What an advantage we have over Israel in all this. It appears that most of Judaism deemed that the Spirit had departed from them with the last of the prophets and would not return until the coming of Messiah.<footnote>Keener, Romans, v. 7:6.</footnote> How doubly sad that Israel missed the Messiah's coming as well as the giving of his Holy Spirit!
We see that the way of the Spirit is the new and living way while the way of the legal code is the old and dying way. Wuest points out that there are two Greek words for "old." One is archaios, meaning old regarding time, while the other is palaios, meaning old regarding use, or something that is worn out or useless. It is the second word that is used here.<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament: Wuest's word studies from the Greek New Testament, v. 7:6.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 7:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-7.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Observations Respecting the Law. | A. D. 58. |
1 Know ye not, brethren, (for I speak to them that know the law,) how that the law hath dominion over a man as long as he liveth? 2 For the woman which hath a husband is bound by the law to her husband so long as he liveth; but if the husband be dead, she is loosed from the law of her husband. 3 So then if, while her husband liveth, she be married to another man, she shall be called an adulteress: but if her husband be dead, she is free from that law; so that she is no adulteress, though she be married to another man. 4 Wherefore, my brethren, ye also are become dead to the law by the body of Christ; that ye should be married to another, even to him who is raised from the dead, that we should bring forth fruit unto God. 5 For when we were in the flesh, the motions of sins, which were by the law, did work in our members to bring forth fruit unto death. 6 But now we are delivered from the law, that being dead wherein we were held; that we should serve in newness of spirit, and not in the oldness of the letter.
Among other arguments used in the foregoing chapter to persuade us against sin, and to holiness, this was one (Romans 6:14; Romans 6:14), that we are not under the law; and this argument is here further insisted upon and explained (Romans 7:6; Romans 7:6): We are delivered from the law. What is meant by this? And how is it an argument why sin should not reign over us, and why we should walk in newness of life? 1. We are delivered from the power of the law which curses and condemns us for the sin committed by us. The sentence of the law against us is vacated and reversed, by the death of Christ, to all true believers. The law saith, The soul that sins shall die; but we are delivered from the law. The Lord has taken away thy sin, thou shalt not die. We are redeemed from the curse of the law,Galatians 3:13. 2. We are delivered from that power of the law which irritates and provokes the sin that dwelleth in us. This the apostle seems especially to refer to (Romans 7:5; Romans 7:5): The motions of sins which were by the law. The law, by commanding, forbidding, threatening, corrupt and fallen man, but offering no grace to cure and strengthen, did but stir up the corruption, and, like the sun shining upon a dunghill, excite and draw up the filthy steams. We being lamed by the fall, the law comes and directs us, but provides nothing to heal and help our lameness, and so makes us halt and stumble the more. Understand this of the law not as a rule, but as a covenant of works. Now each of these is an argument why we should be holy; for here is encouragement to endeavours, though in many things we come short. We are under grace, which promises strength to do what it commands, and pardon upon repentance when we do amiss. This is the scope of these verses in general, that, in point of profession and privilege, we are under a covenant of grace, and not under a covenant of works--under the gospel of Christ, and not under the law of Moses. The difference between a law-state and a gospel-state he had before illustrated by the similitude of rising to a new life, and serving a new master; now here he speaks of is under the similitude of being married to a new husband.
I. Our first marriage was to the law, which, according to the law of marriage, was to continue only during the life of the law. The law of marriage is binding till the death of one of the parties, no matter which, and no longer. The death of either discharges both. For this he appeals to themselves, as persons knowing the law (Romans 7:1; Romans 7:1): I speak to those that know the law. It is a great advantage to discourse with those that have knowledge, for such can more readily understand and apprehend a truth. Many of the Christians at Rome were such as had been Jews, and so were well acquainted with the law. One has some hold of knowing people. The law hath power over a man as long as he liveth; in particular, the law of marriage hath power; or, in general, every law is so limited--the laws of nations, of relations, of families, c. 1. The obligation of laws extends no further by death the servant who, while he lived, was under the yoke, is freed from his master,Job 3:19. 2. The condemnation of laws extends no further; death is the finishing of the law. Actio moritur cum personâ--The action expires with the person. The severest laws could but kill the body, and after that there is no more that they can do. Thus while we were alive to the law we were under the power of it--while we were in our Old-Testament state, before the gospel came into the world, and before it came with power into our hearts. Such is the law of marriage (Romans 7:2; Romans 7:2), the woman is bound to her husband during life, so bound to him that she cannot marry another; if she do, she shall be reckoned an adulteress, Romans 7:3; Romans 7:3. It will make her an adulteress, not only to be defiled by, but to be married to, another man; for that is so much the worse, upon this account, that it abuses an ordinance of God, by making it to patronise the uncleanness. Thus were we married to the law (Romans 7:5; Romans 7:5): When we were in the flesh, that is, in a carnal state, under the reigning power of sin and corruption--in the flesh as in our element--then the motions of sins which were by the law did work in our members, we were carried down the stream of sin, and the law was but as an imperfect dam, which made the stream to swell the higher, and rage the more. Our desire was towards sin, as that of the wife towards her husband, and sin ruled over us. We embraced it, loved it, devoted all to it, conversed daily with it, made it our care to please it. We were under a law of sin and death, as the wife under the law of marriage; and the product of this marriage was fruit brought forth unto death, that is, actual transgressions were produced by the original corruption, such as deserve death. Lust, having conceived by the law (which is the strength of sin, 1 Corinthians 15:56), bringeth forth sin, and sin, when it is finished, bringeth forth death,James 1:15. This is the posterity that springs from this marriage to sin and the law. This comes of the motions of sin working in our members. And this continues during life, while the law is alive to us, and we are alive to the law.
II. Our second marriage is to Christ: and how comes this about? Why,
1. We are freed, by death, from our obligation to the law as a covenant, as the wife is from her obligation to her husband, Romans 7:3; Romans 7:3. This resemblance is not very close, nor needed it to be. You are become dead to the law,Romans 7:4; Romans 7:4. He does not say, "The law is dead" (some think because he would avoid giving offence to those who were yet zealous for the law), but, which comes all to one, You are dead to the law. As the crucifying of the world to us, and of us to the world, amounts to one and the same thing, so doth the law dying, and our dying to it. We are delivered from the law (Romans 7:6; Romans 7:6), katergethemen--we are nulled as to the law; our obligation to it as a husband is cassated and made void. And then he speaks of the law being dead as far as it was a law of bondage to us: That being dead wherein we were held; not the law itself, but its obligation to punishment and its provocation to sin. It is dead, it has lost its power; and this (Romans 7:4; Romans 7:4) by the body of Christ, that is, by the sufferings of Christ in his body, by his crucified body, which abrogated the law, answered the demands of it, made satisfaction for our violation of it, purchased for us a covenant of grace, in which righteousness and strength are laid up for us, such as were not, nor could be, by the law. We are dead to the law by our union with the mystical body of Christ. By being incorporated into Christ in our baptism professedly, in our believing powerfully and effectually, we are dead to the law, have no more to do with it than the dead servant, that is free from his master, hath to do with his master's yoke.
2. We are married to Christ. The day of our believing is the day of our espousals to the Lord Jesus. We enter upon a life of dependence on him and duty to him: Married to another, even to him who is raised from the dead, a periphrasis of Christ and very pertinent here; for as our dying to sin and the law is in conformity to the death of Christ, and the crucifying of his body, so our devotedness to Christ in newness of life is in conformity to the resurrection of Christ. We are married to the raised exalted Jesus, a very honourable marriage. Compare 2 Corinthians 11:2; Ephesians 5:29. Now we are thus married to Christ, (1.) That we should bring forth fruit unto God,Romans 7:4; Romans 7:4. One end of marriage is fruitfulness: God instituted the ordinance that he might seek a godly seed,Malachi 2:15. The wife is compared to the fruitful vine, and children are called the fruit of the womb. Now the great end of our marriage to Christ is our fruitfulness in love, and grace, and every good work. This is fruit unto God, pleasing to God, according to his will, aiming at his glory. As our old marriage to sin produced fruit unto death, so our second marriage to Christ produces fruit unto God, fruits of righteousness. Good works are the children of the new nature, the products of our union with Christ, as the fruitfulness of the vine is the product of its union with the root. Whatever our professions and pretensions may be, there is no fruit brought forth to God till we are married to Christ; it is in Christ Jesus that we are created unto good works, Ephesians 2:10. The only fruit which turns to a good account is that which is brought forth in Christ. This distinguishes the good works of believers from the good works of hypocrites and self-justifiers that they are brought forth in marriage, done in union with Christ, in the name of the Lord Jesus, Colossians 3:17. This is, without controversy, one of the great mysteries of godliness. (2.) That we should serve in newness of spirit, and not in the oldness of the letter,Romans 7:6; Romans 7:6. Being married to a new husband, we must change our way. Still we must serve, but it is a service that is perfect freedom, whereas the service of sin was a perfect drudgery: we must now serve in newness of spirit, by new spiritual rules, from new spiritual principles, in spirit and in truth, John 4:24. There must be a renovation of our spirits wrought by the spirit of God, and in that we must serve. Not in the oldness of the letter; that is, we must not rest in mere external services, as the carnal Jews did, who gloried in their adherence to the letter of the law, and minded not the spiritual part of worship. The letter is said to kill with its bondage and terror, but we are delivered from that yoke that we may serve God without fear, in holiness and righteousness, Luke 1:74; Luke 1:75. We are under the dispensation of the Spirit, and therefore must be spiritual, and serve in the spirit. Compare with this 2 Corinthians 3:3; 2 Corinthians 3:6, &c. It becomes us to worship within the veil, and no longer in the outward court.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 7:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-7.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 7:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-7.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPÍTULO VII.
La ley tiene poder sobre el hombre mientras vive , 1.
Y la mujer está ligada a su marido mientras éste vive, 2, 3
Los creyentes cristianos son liberados de la ley mosaica por Cristo
Jesús, y unido a Dios , 5-7.
Por la ley es el conocimiento del pecado , 8.
Pero no da poder sobre él , 9-11.
Sin embargo, es santo, justo y bueno , 12.
Cómo convence de pecado y pone en servidumbre , 13-24.
No hay liberación de su maldición sino por Jesucristo , 25.
NOTAS SOBRE EL CAP. VIII.
Habiendo mostrado el apóstol en el capítulo anterior a los gentiles convertidos las obligaciones que tenían de llevar una vida santa, se dirige aquí a los judíos que podrían dudar en abrazar el Evangelio, para que no renuncien por este medio a la ley, lo cual podría parecerles una renuncia a su fidelidad a Dios. Como se apoyaban en la ley, como suficiente para la justificación y la santificación, era necesario convencerlos de su error. Que la ley era insuficiente para su justificación, lo había demostrado el apóstol en los capítulos iii, iv y v; que es insuficiente para su santificación, lo muestra en este capítulo; e introduce su discurso mostrando que un judío creyente está liberado de sus obligaciones con la ley, y está en libertad de someterse a otra constitución mucho más feliz, a saber, la del Evangelio de Cristo, Romanos 7:1 .
En Romanos 7:5 da una descripción general del estado de un judío , en servidumbre al pecado, considerado como meramente bajo la ley . En Romanos 7:6 da un resumen del estado de un cristiano , o judío creyente, y las ventajas que disfruta bajo el Evangelio. Sobre Romanos 7:5 comenta, desde Romanos 7:7 , y sobre Romanos 7:6 comenta, Romanos 8:1 .
Al explicar su posición en Romanos 7:5 muestra:
1. Que la ley alcanza a todas las ramas y principios latentes del pecado, Romanos 7:7 .
2. Que sujetaba al pecador a la muerte, Romanos 7:8 , sin esperar perdón.
3. Muestra la razón por la cual el judío fue sometido a ella, Romanos 7:13 .
4. Demuestra que la ley, considerada como regla de acción, aunque era espiritual, justa, santa y buena en sí misma, no obstante era insuficiente para la santificación o para liberar al hombre del poder del pecado innato.
Porque, como el predominio de los apetitos sensuales no puede extinguir del todo la voz de la razón y de la conciencia , un hombre puede reconocer que la ley es santa, justa y buena, y sin embargo sus pasiones reinan dentro de él, manteniéndolo en la más dolorosa y degradante servidumbre. , mientras que la ley no suministró poder para librarlo de ellos, Romanos 7:14 , ya que ese poder solo puede ser suplido por la gracia de Jesucristo, Romanos 7:25 . Véase Taylor.
verso Romanos 7:1 _ Porque hablo a los que conocen la ley... Esta es una prueba de que el apóstol dirige esta parte de su discurso a los judíos .
¿Mientras viva? O, mientras viva ; la ley no extiende su influencia a los muertos, ni obligan las leyes abrogadas . Da lo mismo si entendemos estas palabras como hablando de una ley abrogada , de modo que no puede mandar; o de que sus cosas estén muertas, de modo que no tenga a quien atar. En cualquier caso, la ley no tiene fuerza.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 7:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-7.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Sepa que no - Esto es una apelación a su propia observación con respecto a la relación entre marido y mujer. La ilustración Romanos 7:2 está diseñada simplemente para mostrar que cuando un hombre muere y la conexión entre él y su esposa se disuelve, su Ley deja de ser vinculante para ella, por lo que también se ha producido una separación entre Los cristianos y la Ley, en la que se han vuelto muertos, y ahora no deben intentar extraer su vida y paz de ella, sino de esa nueva fuente con la que están conectados por el evangelio, Romanos 7:4.
Porque les hablo ... - Probablemente el apóstol se refiere aquí más particularmente a los miembros judíos de la iglesia romana, que estaban especialmente calificados para comprender la naturaleza de la Ley, y para apreciar el argumento. Se ha demostrado que había muchos judíos en la iglesia en Roma (ver Introducción); pero la ilustración no tiene referencia exclusiva a ellos. La Ley a la que apela es lo suficientemente general como para hacer que la ilustración sea inteligible para todas las personas.
Que la ley - La referencia inmediata aquí es probablemente a la Ley Mosaica. Pero lo que aquí se afirma es igualmente cierto para todas las leyes.
Tiene dominio - Griego, Reglas; ejerce señorío. La Ley aquí se personifica y se representa como establecer un señorío sobre un hombre y exigir obediencia.
Sobre un hombre - Sobre el hombre que está debajo de él.
Mientras viva - El griego aquí puede significar "como vive" o "como vive", es decir, la ley. Pero nuestra traducción evidentemente ha expresado el sentido. El sentido es que la muerte libera a un hombre de las leyes por las cuales estaba atado en la vida. Es un principio general, relacionado con las leyes de la tierra, la ley de un padre, la ley de un contrato, etc. Este principio general que el apóstol procede a aplicar con respecto a la Ley de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 7:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-7.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
No lo sabéis . Ver Romanos 6:3 .
hablar . Aplicación-121.
saber . Aplicación-132.
el . Omitir.
ley . Griego. nomas . Ocurre más de 190 veces, de las cuales aproximadamente dos tercios están en las epístolas de Pablo, la mayor parte en Romanos y 31 en Gálatas. Hay 23 en este capítulo.
dominio sobre . Ver Romanos 6:9 ; Romanos 6:14 .
a . la.
hombre . Griego. anthropos. Aplicación-123. El término general, que significa hombre o mujer.
tanto tiempo . para (App-104.) tal tiempo (griego. chronos) .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 7:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-7.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
Aunque, de manera breve, había explicado suficientemente la cuestión con respecto a la derogación de la ley; sin embargo, como era difícil y podría haber dado lugar a muchas otras preguntas, ahora muestra más en general cómo la ley, con respecto a nosotros, se abroga; y luego expone lo que el bien nos hace a nosotros: porque mientras nos mantiene separados de Cristo y atados a sí mismos, no puede hacer nada más que condenarnos. Y para que nadie, por este motivo, culpe a la ley en sí misma, acepta y refuta las objeciones de la carne, y maneja, de manera llamativa, la gran pregunta sobre el uso de la ley. (201)
1. No sepas, etc. Que la proposición general sea que la ley fue dada a los hombres con el único fin de regular la vida presente, y que no pertenece a los que están muertos: a esto él luego une esta verdad: que estamos muertos a ella por medio del cuerpo de Cristo. Algunos entienden que el dominio de la ley continúa tanto tiempo como para obligarnos mientras permanece vigente. Pero como esta visión es bastante oscura y no armoniza tan bien con la proposición que sigue inmediatamente, prefiero seguir a aquellos que consideran que lo que se dice se refiere a la vida del hombre y no a la ley. La pregunta tiene una fuerza peculiar, ya que afirma la certeza de lo que se habla; porque muestra que no era algo nuevo o desconocido para ninguno de ellos, sino que todos lo reconocieron por igual.
(Para aquellos que conocen la ley, hablo). Este paréntesis debe tomarse en el mismo sentido con la pregunta, como si hubiera dicho: que sabía que no eran tan poco hábiles en la ley como para albergar cualquier duda sobre el tema. Y aunque ambas oraciones pueden entenderse de todas las leyes, es aún mejor tomarlas como referidas a la ley de Dios, que es el tema que se discute. Hay quienes piensan que él atribuye el conocimiento de la ley a los romanos, porque la mayor parte del mundo estaba bajo su poder y gobierno; pero esto es pueril: porque se dirigió en parte a los judíos u otros extraños, y en parte a individuos comunes y oscuros; Es más, consideraba principalmente a los judíos, con quienes tenía que hacer para respetar la abrogación de la ley: y para que no pensaran que estaba tratando con ellos de manera cautiva, declara que adoptó un principio común, conocido por todos, de que de ninguna manera podían ser ignorantes, quienes desde su infancia habían sido educados en la enseñanza de la ley.
"¿Pecaremos, porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?"
Este último tema, según su modo habitual, lo aborda primero y lo discute hasta el final del capítulo: y luego en este capítulo retoma el primer tema: la libertad de la ley. Este es un ejemplo sorprendente de la forma de escribir del Apóstol, bastante diferente de lo que es habitual en nosotros en la actualidad. Él menciona dos cosas; él continúa con el último, y luego vuelve al primero. - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-7.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
νόμον . Bastante general, no romano o judío, sino un axioma general de la ley.
ὁ νόμος = la ley bajo la cual vive, cualquiera que sea.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-7.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Romanos 6:1 a Romanos 7:6 . El porte ético y la norma de la nueva vida en Cristo.
(1) ¿Debemos concluir que el estado de pecado debe continuar, como una provocación, por así decirlo, de la gracia de DIOS; cuanto más pecado mayor gracia? (2) Es un pensamiento monstruoso; la característica fundamental de nuestra posición cristiana es que cuando nos convertimos en cristianos morimos al pecado y a nuestra vida pecaminosa, (3) es elemental que en el bautismo en Cristo compartimos Su muerte, (4) Su sepultura y Su resurrección por el manifiesto acto del Padre; ahora estamos en una nueva vida y nuestra conducta debe ser correspondientemente nueva.
(5) Porque el bautismo involucró la unión de nuestra naturaleza con la de Cristo tanto en Su muerte como en Su resurrección; (6) Su muerte implica la destrucción de la vieja naturaleza, la abolición del dominio del pecado; Su resurrección, compartida por nosotros, una liberación de la muerte y el pecado, una vida para DIOS, implica que estamos muertos al pecado y en Él viviendo para DIOS (de modo que el pecado es antinatural en el más alto grado para esta nueva criatura). (12) Por lo tanto, tanto el uso como la obediencia de incluso vuestro cuerpo mortal deben ser entregados no más al pecado por obra injusta, sino a DIOS por justicia; la autoridad del pecado siendo quebrantada porque no estáis bajo la ley sino bajo la gracia.
(15) No bajo la ley, pero no por lo tanto libres para pecar, porque eso sería un regreso a la antigua esclavitud; pero bajo la gracia, estáis bajo una nueva esclavitud (para usar lenguaje humano), voluntariamente adoptada; (19) vuestros mismos miembros deben ser convertidos de la vieja esclavitud a la nueva. (20) Porque ese era un estado de esclavitud y libertad—libertad en contra de las demandas de justicia, esclavitud a las demandas del pecado y su resultado en la muerte: (21) de esa esclavitud eres liberado y llevado a una nueva esclavitud a DIOS ; con su propio resultado, la santificación, que conduce a su fin, la vida eterna.
(23) Porque todo lo que se gana del pecado es muerte: pero DIOS da, por su gracia gratuita, vida eterna por la comunión con Cristo Jesús Señor nuestro.
La sección trata de la respuesta natural en aquellos que están bajo la gracia de DIOS. Es, dicho sea de paso, un repudio de la acusación hecha contra S. Pablo de que, al negar la obligación de la ley, estaba destruyendo el apoyo y la obligación de una vida santa. Da, por tanto, la verdadera base de una ética cristiana: y el punto fundamental es la vida nueva en unión y dependencia de Cristo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-7.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Romanos capítulo 7.
No sabéis, hermanos, (porque hablo a los que conocen la ley) ( Romanos 7:1 )
En otras palabras, estoy hablando ahora a los judíos, y cómo la ley se enseñorea del hombre mientras vive. "No se dan cuenta", dijo Pablo, "ustedes que conocen la ley",
que la ley se enseñorea de ti mientras vives? ( Romanos 7:1 )
Un ejemplo de la ley que trae para mostrar el punto,
Porque la mujer que tiene marido está ligada por la ley al marido mientras él vive; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley del marido. Así que, si viviendo su marido, ella se casa con otro hombre, será llamada adúltera; pero si su marido está muerto, ella está libre de esa ley; para que no sea adúltera, aunque esté casada con otro hombre ( Romanos 7:2-3 ).
Él está usando este ejemplo particular fuera de la ley para mostrar que la ley tiene poder sobre una persona mientras vive.
Por tanto, hermanos míos, habéis muerto a la ley por el cuerpo de Jesucristo ( Romanos 7:4 );
Ahora, Pablo acaba de decirnos en el capítulo 6 que estamos crucificados con Cristo: "No sabéis que el viejo hombre fue crucificado con Cristo, para que el cuerpo del pecado sea eliminado". De modo que he sido crucificado con Cristo, la ley ya no tiene ningún efecto sobre mí. Ahora estoy libre de la ley a través de mi muerte con Cristo. Ha terminado, mi relación con la ley como un medio para una posición justa ante Dios. "Hemos llegado a ser muertos a la ley por el cuerpo de Cristo",
que nos casemos con otro, sí, con aquel que resucitó de entre los muertos, a fin de que llevemos fruto para Dios ( Romanos 7:4 ).
No es que yo haya sido librado de la ley para que pueda vivir de cualquier manera que quiera vivir según mi carne, cumpliendo los deseos de mi carne. Eso no es de lo que está hablando en absoluto. He sido liberado de la ley porque nunca podría hacerme justo. He sido liberado de la ley solo para casarme con otro, sí, con Jesucristo, para unirme a Él. La vida que vivo ahora es una vida que da fruto, pero el fruto de la vida del creyente es en realidad vivir en muchos casos según un estándar incluso más estricto que el que exige la ley.
"Porque el amor de Cristo me constriñe", dijo Pablo. Por el amor de Cristo, no haría lo que haría tropezar a un hermano más débil. Por causa de Cristo, casado con Cristo, unido ahora a Cristo en esta nueva relación con Dios en el nuevo pacto a través de Jesucristo no significa que soy libre para disfrutar de mi carne. Lejos de ahi. Significa que ahora estoy obligado por una ley aún mayor, la ley del amor.
La ley del amor a Jesucristo.
Y ahora mi vida está dando fruto para Él. Considerando que, una vez estuve bajo la ley como un estándar de mi justicia o mi posición ante Dios, lo cual nunca podría darme una posición consistente ante Dios. Porque los que están bajo la ley, están bajo las obras de la ley, y los que están en Cristo están dando fruto para justicia. Porque el fruto de la vida justa y ese fruto es la prueba de mi relación con Él.
“Permaneced en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, y daréis mucho fruto” ( Juan 15:4-5 ). Si tu vida no está dando fruto, entonces está diciendo que no estás permaneciendo en Él y que Su Palabra no permanece en ti, porque el fruto es la consecuencia natural de la relación.
Ahora bien, las obras nunca podrían conseguirme una posición justa ante Dios. Jesús me dio una posición justa ante Dios, y por eso, porque ahora estoy casada con Él y tengo esta nueva relación con Dios a través de Cristo, mi vida está dando fruto justo. El amor con sus características de gozo, y paz, y longanimidad, y mansedumbre, y bondad, templanza, ahora estas cosas no me hacen justo, pero son el efecto de mi justicia que ahora tengo a través de mi fe en Jesucristo .
Confío en que puedas ver la diferencia.
Una vez estaba tratando de hacer estas cosas para poder ser justo ante Dios. Y estaba luchando mientras trataba de hacer estas cosas. Pero cuando llegué a esta nueva relación con Dios, muerto a la ley, pero vivo para Dios a través de Jesucristo, esas cosas por las que estaba luchando tan duro bajo la ley y fallando en hacer, ahora las hago como la consecuencia natural de mi permanencia en Él, y Su vida, Su amor, Su fruto, saliendo de mí.
Porque cuando estábamos en la carne, las mociones del pecado, que eran por la ley, obraban en nuestros miembros dando fruto para muerte ( Romanos 7:5 ).
Esa es la manifestación de las obras de la carne, que son estas, Gálatas capítulo 5. Y Pablo nos da esa lista. Y cuando estábamos en la carne, teníamos el fruto de la vida carnal: homicidios, contiendas, enemistades, sediciones, adulterios, fornicaciones, todas estas obras de la carne son para muerte.
Pero ahora estamos libres de la ley, estando muerta la ley en la que estábamos retenidos; debemos servir en novedad de espíritu, y no en vejez de la letra de la ley ( Romanos 7:6 ).
Así que sirvo a Dios, no legalmente, pero sirvo a Dios en el espíritu ahora. Más que una relación legal con Dios, tengo una relación amorosa con Dios, sirviéndole en el espíritu, en la novedad de vida en Cristo.
¿Qué diremos entonces? ¿Es la ley pecado? Dios no lo quiera. No, yo no sabía lo que era el pecado, sino por la ley ( Romanos 7:7 ):
La ley no es el pecado mismo. Revela lo que es el pecado. La ley es buena si entendemos el propósito de la ley. La ley no es buena para lo que la gente busca derivar de la ley. La gente está tratando de derivar de la ley una posición justa ante Dios. No puedes hacer eso. La obediencia a la ley no te dará una posición justa ante Dios; solo te mostrará dónde has fallado en presentarte ante Dios.
“Por la ley es el conocimiento del pecado” ( Romanos 3:20 ). Dios nunca tuvo la intención de que la ley hiciera justo a un hombre. “Si la justicia pudiera venir por la ley, entonces Cristo murió en vano” ( Gálatas 2:21 ). No habría tenido que morir si un hombre pudiera ser justo al guardar la ley.
Así que la ley vino a mostrarnos nuestro estado espiritual en bancarrota, haciéndonos dar cuenta de que no puedo guardar las normas de la ley, y por lo tanto, obligándome a confiar en la gracia de Dios que Él me ha ofrecido a través de Jesucristo. Dios tenía la intención de que la ley me obligara a venir a Jesucristo, y la ley bien entendida hará eso. Ahora bien, como se malinterpreta la ley, como es tan capaz el hombre, malinterpretando la Palabra de Dios.
Entonces, la gente ha tomado la ley y la ha usado como un estándar de rectitud y se ha vuelto extremadamente farisaica al tratar de obedecer la ley, doblándola donde no se ajusta a su circunstancia particular. Puedo interpretar, entonces, esa ley de modo que yo esté bajo ella. Estoy en el lado bueno de eso. Tenemos esa tendencia de tomar la ley y usarla como estándar de santidad o justicia, y bueno, siento que soy más justo que tú.
No estoy haciendo esas cosas que tú estás haciendo, o estoy haciendo cosas que tú no estás haciendo que me hacen más santo. Pero mi justicia ante Dios no se basa en mi cumplimiento de la ley. La ley debía revelar lo que es el pecado. Pablo dijo: "No conocí el pecado sino por la ley".
porque no había conocido la codicia [o codiciar era pecado, no sabía que eso era pecado,] excepto que la ley hubiera dicho: No codiciarás ( Romanos 7:7 ).
No sabía que tener el fuerte deseo era un pecado.
Verá, como fariseo, Pablo solo pensó que el cumplimiento del fuerte deseo era pecado. Puedes sentir una fuerte atracción sexual por alguien, desear una relación sexual con esa persona, y Pablo sintió que eso no era pecado. Era pecado solo si entré y tuve la relación sexual con ellos, nada malo con el deseo, eso no es pecado. Hasta que un día el Espíritu le habló al corazón de Pablo acerca de la ley, y le dijo: "No codiciarás, tendrás el fuerte deseo". ¡Vaya! En lugar de sentirme farisaico porque nunca tuve relaciones sexuales con otra mujer, me siento culpable porque he tenido un fuerte deseo.
Recuerde que Jesús dijo: "Oísteis que fue dicho por los antiguos: 'No cometerás adulterio'. Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró en su corazón” ( Mateo 5:28 ). En otras palabras, Jesús está señalando que la ley es espiritual. Pablo no sabía eso como fariseo, pero en su engreimiento y fariseísmo como fariseo sentía que era obediente a la ley de Dios.
"No cometerás adulterio, yo nunca he hecho eso. Soy inocente". "No tendrás un fuerte deseo por la mujer de tu prójimo". ¡Ay, ay! Entonces, de repente, se da cuenta de que la ley misma se ocupa de un asunto espiritual, ese fuerte deseo que está ahí. Así que no habría sabido que tener este fuerte deseo era un pecado, excepto que la ley dijera: "No tendrás el fuerte deseo ni la codicia".
Entonces pecar, tomando ocasión por el mandamiento ( Romanos 7:8 ),
Pecado capitalizar esto. Descubrí que tengo todo tipo de deseos fuertes.
Obró en mí toda clase de [fuertes deseos o lujurias] ( Romanos 7:8 ).
Traducido allí concupiscencia, que es un deseo ardiente y generalmente de sexo. Pablo no sabía que eso estaba mal, excepto que la ley decía: "No tendrás deseos fuertes, codicia".
Asi que el dijo,
Sin la ley yo vivía en un tiempo; mas venido el mandamiento, revivió el pecado, y yo estaba muerto ( Romanos 7:9 ).
¿Qué está diciendo? "Como fariseo, pensé que tenía una posición ante Dios. Pensé que era justo. Vivo para Dios una vez, pensé como fariseo". De hecho, Pablo está escribiendo a los filipenses, él dijo: "Si alguno tiene de qué gloriarse en la carne, yo tengo más que nadie. Oigan, soy judío, hebreo de hebreos, tribu de Benjamín. Yo fue circuncidado al octavo día. Yo era fariseo, y en cuanto a la justicia que es por la ley, era irreprensible" ( Filipenses 3:4-6 ).
Él era uno de esos a los que Jesús se refería constantemente cuando hablaba de los fariseos. “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos!”, ese era Pablo. Él era un fariseo de los fariseos, andaba con sus túnicas largas, decía sus oraciones en las esquinas de las calles, sonaba la trompeta antes de dar su ofrenda a Dios. Ese fue Pablo. "Oye, yo era libre de culpa. Pero cuando me di cuenta de que la ley era espiritual.
.. " las cuales Jesús buscó señalar en Mateo 5, el Sermón del Monte, esos cinco contrastes que dio con la forma en que los fariseos estaban interpretando la ley y la forma en que Dios pretendía la ley; los fariseos interrumpiendo la ley en un de una manera física, Dios entendiendo la ley de una manera espiritual.Cuando Pablo se dio cuenta de que la ley era espiritual, y estaba tratando, realmente, con las actitudes más que con las acciones de un hombre, la actitud de la cual brotan las acciones.
"Oye, espera un minuto, nunca he golpeado a mi hermano hasta la muerte, pero seguro que me hubiera encantado. Estaba tan enojado que podría haberlo matado". Y entonces, de repente se dio cuenta de que la ira que había en él, ese odio que había allí, era una violación de la ley de Dios. Ese fuerte deseo que tenía era una violación de la ley de Dios. Así que cuando vino el mandamiento, el pecado estaba allí, estaba vivo y yo estaba muerto porque la ley me condenaba a muerte. La ley ahora era mi juez y me había condenado a muerte, porque he violado la ley espiritualmente en mi corazón, en mi mente. Soy culpable. Así, la ley me condenó a muerte.
Y el mandamiento que estaba [destinado a vida] ordenado para vida, hallé que era para muerte ( Romanos 7:10 ).
La ley por la cual pensé que estaba vivo para Dios era realmente algo que me condenaba a muerte.
Porque el pecado, aprovechándose del mandamiento, me engañó y me mató ( Romanos 7:11 ).
La ley no puede sino condenar a muerte a cada uno de vosotros; no puede hacerte justo ante Dios. No puede hacerte una posición justa ante Dios. Nunca puedes llegar a ser justo ante Dios por tus obras o por tus esfuerzos. Todo lo que la ley puede hacer, las reglas y regulaciones que podrías tratar de seguir, todo lo que pueden hacer es condenarte a muerte porque no las has cumplido.
Pablo reconoce que,
La ley es santa, el mandamiento es santo, justo y bueno ( Romanos 7:12 ).
No hay nada malo con el mandamiento, "No codiciarás". No hay nada malo con el mandamiento, "No matarás, no robarás". No hay nada malo con el mandamiento, "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, alma". No hay nada malo con el mandamiento. es santo Es sólo. Es correcto. Es bueno. Esa es la forma en que debo vivir. Sé que debería vivir de esa manera. No es el mandamiento el que falla. Soy yo el que tiene la culpa.
¿Entonces lo que era bueno me fue hecho muerte? Dios no lo quiera. Pero el pecado ( Romanos 7:13 ),
No fue la ley la que me mató sino mi pecado el que me mató. En realidad, la ley acaba de declararlo. No hay nada malo con la ley, pero es mi pecado el que me ha llevado a la muerte, porque la paga del pecado es muerte, el alma que peca, ciertamente morirá. Así que los mandamientos... no está en los mandamientos, está en el pecado en mí. La violación de los mandamientos que trajo la muerte.
sino el pecado, para que parezca pecaminoso, obrando en mí la muerte por el bien; esa es la ley para que el pecado por el mandamiento llegue a ser sumamente pecaminoso ( Romanos 7:13 ).
Una vez más, Dios tenía la intención de que la ley hiciera que todo el mundo fuera culpable ante Dios para que todo el mundo buscara la justicia que viene por la fe en Jesucristo. Esa justicia que Dios ha provisto para hacer que el hombre desista de una vez y para siempre de tratar de tener toda su posición de justo delante de Dios por sus propios esfuerzos.
Porque sabemos que la ley es espiritual ( Romanos 7:14 ):
Paul no siempre supo eso, ya ves. Pero ahora lo hace. La ley es espiritual,
pero yo soy carnal ( Romanos 7:14 ),
Ahí es donde viene el problema. La ley no tiene nada de malo; santo, justo y bueno. Pero yo soy carnal y mi pecado trajo muerte.
Por lo que hago, en realidad no quiero hacerlo: por lo que haría, eso no lo hago; pero lo que aborrezco, eso hago ( Romanos 7:15 ).
Ahora Pablo está hablando de la lucha en su propia vida cuando se dio cuenta de que la ley era espiritual y que él era carnal.
consintiendo en la ley que es buena ( Romanos 7:16 ).
Reconociendo que esta es la forma correcta de vivir y que debería estar viviendo de esta manera: el bien que haría, no lo hago; lo que hago, no lo permito. Realmente estoy haciendo cosas que en mi mente no permito. Esas cosas que estoy odiando las estoy haciendo.
Tratar de agradar a Dios en la carne tiene que ser una de las experiencias más frustrantes del mundo. Tratar de alcanzar una posición justa ante Dios por medio de mis obras tiene que ser una de las cosas más frustrantes del mundo, porque he descubierto con Pablo que no siempre hago lo que sé que debo hacer.
Es tan fácil para mí no hacer las cosas que debería. He visto gente en apuros en la autopista, estacionada al costado, problemas. Y mientras pasaba, el Espíritu me impulsó a ayudarlos. Y le dije: "No puedes hablar en serio. Sabes lo ocupado que estoy. Tengo una cita y no puedo parar". El bien que haría no lo hago, y lo que no haría, lo hago. Alguien pone un helado de chocolate caliente delante de mí, y sé que no debería, pero lo hago. Ese helado de chocolate caliente puede ser muchas cosas. Sé que no debería, pero lo hago de todos modos. Lo que odio lo hago.
Ahora bien, si entonces estoy haciendo esas cosas que no quiero hacer, y estoy consintiendo a la ley que es buena. Entonces ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que mora en mí ( Romanos 7:16-17 ).
Encontré que hay una naturaleza dual: la carne y el espíritu. Estos dos están en guerra uno contra el otro, y hay momentos en que cedo a la carne. Y me aborrezco a mí mismo por ceder a la carne, porque mi espíritu quiere vivir según Dios y agradar a Dios. Cuando me entrego a la carne me siento miserable. Me odio a mí mismo por hacer lo que he hecho. El verdadero yo después del espíritu quiere agradar a Dios. Hay otra parte de mí, la carne que quiere complacer a la carne.
Hay esa parte pecaminosa de mí, esa parte carnal de mí, que muchas veces me lleva a hacer esas cosas que no quiero hacer. Si realmente llegas al corazón básico del problema, quiero vivir para agradar a Dios. Consiento a la ley es bueno. Quiero vivir una vida justa; Quiero vivir la vida que sería agradable al Padre.
Ahora, si estoy haciendo esas cosas que no quiero hacer, realmente no soy yo. Es la carne pecaminosa, o la naturaleza pecaminosa que está en mí.
Porque sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien ( Romanos 7:18 ):
Nuestro problema es que todavía no lo creemos. Porque el hombre, al parecer, está tratando de reformar su carne y mejorar su carne. Mejorar mi desempeño carnal. Objeciones por las que parece que el hombre busca constantemente algún bien en la carne. Alguna característica redentora, tratando en la carne de darle a Dios alguna razón para amarme para poder jactarme un poco de mí mismo y decir: "Bueno, Dios me ama porque soy muy dulce. Porque nunca pierdo los estribos, porque siempre reacciono de una manera tan amable y generosa, así que Dios me ama porque soy muy amable y generosa.
"Lástima que no seas bondadoso y generoso, para que Dios pueda amarte tanto como me ama a mí. Todavía no hemos llegado al pleno reconocimiento de la verdad de que en mí, es decir, en mi carne, no habita el bien cosa.
Necesito llegar a esa verdad para aprender a no tener absolutamente ninguna confianza en mi carne. He encontrado en los años de caminar con el Señor cada área en la que tenía confianza en mi carne. Dios me ha permitido caer, para mostrarme que no tengo la fuerza, la habilidad, el poder, la capacidad que pensé que tenía.
Solía decir, "Chuck the rock", y era tan estúpido como para creerlo. Pero te diré, Él me fracturó. Ahora es, "Tira la arena". Quiero decir que me aplastó. Sé que en mí, es decir, en mi carne, no mora el bien. Porque no hay nada malo con mi voluntad.
mi deseo, está presente conmigo ( Romanos 7:18 );
El deseo de hacer lo correcto, el deseo de vivir para Dios, el deseo de servir al Señor, el deseo de orar, el deseo de leer Su Palabra, el deseo de acercarse, eso es todo. Pero tomar el deseo y ponerlo en práctica, ese es el problema, ese es el problema.
cómo hacer lo que no sé ( Romanos 7:18 ).
yo no lo hago Vaya, si pudiera ser todo lo que deseaba ser para Dios. Qué gigante espiritual sería. El deseo está ahí, pero no puedo encontrar cómo realizarlo.
Porque el bien que quiero, no lo hago; mas el mal que no quiero, eso hago. Ahora bien, si hago lo que no quiero, ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que habita en mí ( Romanos 7:19-20 ).
Él está repitiendo este punto para enfatizar. Ya lo ha hecho en los versículos Romanos 7:16 y Romanos 7:17 , pero para enfatizarlo lo está repitiendo.
Entonces encuentro que hay una ley [de Murphy], que, cuando quiero hacer el bien, el mal está presente en mí ( Romanos 7:21 ).
Mi deseo de hacer algo bueno para Dios, pero el mal está ahí.
Porque me deleito en la ley de Dios según el hombre interior ( Romanos 7:22 ):
En mi corazón, en mi espíritu me deleito en la ley de Dios.
Pero veo otra ley en mi cuerpo, que lucha contra la ley de mi mente, y me lleva cautivo a la ley del pecado que está [en mi cuerpo] en los miembros de mi cuerpo. ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de pecado? ( Romanos 7:23-24 )
El cuerpo de la muerte. Y así el grito de Pablo. Y he llegado al mismo punto de mi vida en el que clamé como clamó Pablo, dándome cuenta de la debilidad de mi carne y el fracaso de mi carne, la incapacidad de realizar el bien que quisiera para Dios y esa persistente debilidad al hacer esas cosas que no quería. Llegué con Pablo a este punto de desesperación: "Miserable de mí".
Ahora, desafortunadamente, cuando llegué por primera vez a ese punto de desesperación, no hice la pregunta que hizo Paul.
Llegué al punto de la desesperación y dije: "Miserable de mí, ¿cómo puedo librarme de este estado miserable?" Estaba abierto a otro esquema, otro intento. Si solo contara diez, si me detuviera primero y pensara: "¿Qué haría Jesús?" Tenemos todos estos métodos de autoayuda para mejorar. Cómo vivir una vida cristiana carnal con éxito, en cinco lecciones fáciles. ¡Oh, desgraciado de mí!
Un día llegué con Pablo al punto de la desesperación una vez más, pero esta vez era una desesperación total, y con Pablo clamé: "Miserable de mí, ¿quién me librará?" porque había renunciado a intentar hacerlo yo mismo. Había descubierto que ese lugar de derrota donde dejé de intentar hacerlo yo mismo y lo entregué completamente a Jesucristo era el lugar de la victoria inicial en mi vida. Ya no era yo, sino Cristo ahora en mí, y comencé a ceder a esas fuerzas del Espíritu de Dios que Él había puesto a mi disposición.
Ahora, el efecto neto y el resultado es que, como ahora he entrado en esta gloriosa victoria en Jesucristo y esta gloriosa relación con Dios a través de Cristo, no puedo pararme aquí y jactarme de todo lo que hice y todos mis esfuerzos o todo lo que hice. Estoy haciendo... las horas que pongo en servir al Señor y los sacrificios que he hecho. Quiera Dios gloriarme sino en la cruz de Jesucristo, porque en ella está mi victoria.
Porque no pude librarme a mí mismo, y no me liberé a mí mismo, pero Dios por su Espíritu me libró de la esclavitud de la vida según la carne, y me liberó por su Espíritu para servirle. Ahora, Él me permitió llegar al punto de la desesperación total donde dejé de tratar de hacerlo por mí mismo, de modo que cuando viniera la victoria no me atribuiría el mérito de la victoria, sino que solo podría dar gloria a Dios que ha causado para que siempre triunfe por medio de Jesucristo.
Desgraciadamente, parece que Dios tiene que dejarnos hundir hasta el fondo y hasta la desesperación total en nosotros mismos, para no gloriarnos en lo que hemos llegado a ser, por haber aprendido algún secreto por el cual pude poner mi carne en una posición aceptable delante de Dios. . ¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de muerte? Y en la misma pregunta, el hecho de que esté preguntando a quién, indica la respuesta: hay alguien fuera de mí que puede hacer por mí lo que yo nunca podré hacer por mí mismo. La capacidad de hacer lo que debo hacer. La capacidad de no hacer lo que no debo hacer. Entonces Pablo concluye,
Doy gracias a Dios ( Romanos 7:25 )
Esta es la respuesta a la pregunta, ¿quién me librará?
Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor ( Romanos 7:25 ).
Él me ha librado, gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor.
Así que con mi mente sirvo a la ley de Dios; pero con la carne la ley del pecado ( Romanos 7:25 ).
Mi mente, mi corazón es lo que Dios está mirando. Y con mi mente y mi corazón sirvo a la ley de Dios, aunque todavía estoy en este cuerpo. Sin embargo, ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al espíritu.
Así que aquí estoy. No, no, no pienses que estoy tratando de pararme aquí delante de ti y decirte que he llegado y que ahora soy perfecto. Dios me ayude si hice esa impresión, porque tropezaré ante tus ojos para probar que no lo soy.
Dios me permitirá hacer eso. No, no soy perfecto. Todavía estoy en un cuerpo de carne, y como todavía estoy en este cuerpo de carne, voy a tener emociones de la carne y del pecado. Gracias a Dios ya no tengo que ceder ante ellos. Gracias a Dios puedo tener victoria y poder sobre ella. Gracias a Dios si lo hago no hay condenación porque estoy en Cristo Jesús. No significa que debido a que no hay condenación simplemente salgo y voluntariamente vivo según la carne.
Dios no lo quiera. Pero si tropiezo, no me caigo. El Señor me levanta; el Señor me sostiene. Por mi mente, mi corazón deseo a Dios y lo mejor de Dios para mi vida, y el deseo de servirle con todo lo que tengo y con todo lo que soy.
Así que tengo esta nueva relación, esta relación con Dios según el espíritu, y entraremos en eso en el capítulo 8, que es realmente la respuesta al capítulo 7 de Pablo. Como él ha sido llevado a la desesperación por sus propios esfuerzos.
Ahora es llevado a la gloriosa obra del Espíritu de Dios dentro de su vida ya esa victoria a través del Espíritu. Así que el próximo domingo por la noche Romanos 8. Y me alegro de que podamos pasar una tarde completa en el capítulo 8, porque incluso eso no será suficiente, pero haremos lo que podamos.
Que el Señor esté contigo y te bendiga esta semana. Que puedas experimentar el poder del Espíritu de Dios en tu vida haciendo por ti lo que no puedes hacer por ti mismo, llevándote a ese lugar donde Dios quiere que camines en el Espíritu según las cosas del Espíritu. En el nombre de Jesus. Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-7.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Conoce la ley ] lit. 'conocer la ley', es decir, probablemente la ley en general: todos saben que la ley deja de preocuparse por las personas cuando están muertas.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-7.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La insuficiencia de la ley para salvar
1-6. San Pablo había hablado de la Ley de una manera que ofendería a un judío serio: cp. Romanos 3:20 ; Romanos 4:15 ; Romanos 5:20 . En este capítulo ( Romanos 7:7 ) muestra que la Ley es divina en su carácter y benéfica en su obra, pero incapaz de liberar al hombre del poder del pecado. De hecho, aunque no es la causa, es la ocasión del pecado. Pero primero, en Romanos 5:1 , se hace cumplir y se explica la declaración de Romanos 6:14 , de que los cristianos no están bajo la ley. La ley que rige un estado de vida a menudo no es aplicable a otro. De esto, la ley del matrimonio es un ejemplo. Y el cristiano, por la muerte de su antiguo yo, ha pasado a otro estado, uno en el que la Ley ya no tiene fuerza.
Paráfrasis. '(1) ¿Alguien duda en mi declaración ( Romanos 6:14) que "no estamos bajo la ley"? Permítame recordarle que el poder de cualquier ley sobre un hombre termina con su muerte. Y hemos muerto con Cristo al antiguo estado de pecado en el que se aplica la ley, y hemos resucitado con Él a una nueva vida. (2) O el cambio en nuestra condición puede compararse con el nuevo matrimonio de una mujer después de la muerte de su esposo. Con su muerte, los lazos legales que la unían a él fueron anulados; (3) por ahora la Ley no tiene poder para condenar a la mujer, aunque condenó una segunda unión mientras el esposo viviera. (4) De la misma manera, la Ley que se aplicó a nosotros cuando estábamos casados con nuestro antiguo yo, ya no tenía más que ver con nosotros cuando nuestro antiguo yo fue crucificado con Cristo. De modo que fuimos libres de casarnos con Cristo resucitado, para que mediante la unión con Él pudiéramos producir fruto para Dios nuestro Maestro. (5) El estado en el que gobernaba nuestra naturaleza carnal no era de tal carácter que debamos desear volver a él. Porque las pasiones pecaminosas que la Ley reveló, y al revelar estimuló, nos hizo dar fruto para la Muerte como nuestra maestra. (6) Pero, tal como está, la Ley ha dejado de afectarnos. Esto no significa que seamos libres de pecar, sino que ahora servimos a Dios por impulso interior, en lugar de hacerlo porque una ley nos dice que lo hagamos '.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-7.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Hemos considerado el efecto de la muerte y resurrección de Cristo con referencia a la justificación ya la vida práctica. En la primera parte de la epístola (hasta el Capítulo 5:11) Él ha muerto por nuestros pecados. Del capítulo 5:12, habiendo muerto él, nos consideramos muertos al pecado y vivos para Dios por medio de él. Se ha discutido nuestro estado bajo las dos cabezas, Adán y Cristo. Quedaba otro punto para ser tratado por el apóstol: el efecto de esta última doctrina sobre la cuestión de la ley.
El cristiano, o mejor dicho, el creyente, tiene parte en Cristo como un Cristo muerto, y vive para Dios, habiendo resucitado Cristo de los muertos por medio de él. ¿Cuál es la fuerza de esta verdad con respecto a la ley (pues la ley sólo tiene poder sobre el hombre mientras vive)? Estando entonces muerto, ya no tiene ningún dominio sobre él. Esta es nuestra posición con respecto a la ley. ¿Eso debilita su autoridad? No. Porque decimos que Cristo ha muerto, y nosotros también; pero la ley ya no se aplica a uno que está muerto.
Al resaltar el efecto de esta verdad, el apóstol usa el ejemplo de la ley del matrimonio. La mujer sería una adúltera si lo fuera para otro mientras su esposo viviera; pero cuando su marido muere, ella es libre. La aplicación de esta regla cambia la forma de la verdad. Es cierto que uno no puede estar bajo la autoridad de dos maridos a la vez. Uno excluye al otro. La ley y Cristo resucitado no pueden asociarse en su autoridad sobre el alma.
Pero en nuestro caso la ley no pierde su fuerza (es decir, sus derechos sobre nosotros) por su muerte, sino por nuestra muerte. Reina sobre nosotros sólo mientras vivimos. Es con esta destrucción del vínculo por la muerte que comienza el apóstol. El marido murió, pero en la aplicación queda anulado por nuestra muerte. Entonces estamos muertos a la ley por el cuerpo de Cristo (porque tenemos que ver con un Cristo resucitado después de su muerte), para que lo seamos Aquel que resucitó de entre los muertos, a fin de que demos fruto para Dios; pero no podemos pertenecer a los dos a la vez.
Cuando estábamos en la carne, cuando, como hombre, a cualquiera se le tenía por andar en la responsabilidad de un hombre que vivía en la vida de la naturaleza, como hijo de Adán, la ley para él era la regla y la medida perfecta de esa responsabilidad. , y el representante de la autoridad de Dios. Las pasiones que empujaban al pecado obraban en esa naturaleza, y encontrándose con esta barrera de la ley, encontraban en ella lo que, resistiéndola, excitaba la voluntad, y sugería, aun por la misma prohibición, el mal que amaba la carne. y que la ley prohibía; y así estas pasiones obraron en los miembros para producir un fruto que trajo la muerte.
Pero ahora estaba fuera de su autoridad, había desaparecido de su persecución, [35] estando muerto en esa ley a la autoridad a la que habíamos sido sometidos. Ahora bien, haber muerto bajo la ley habría sido también condenación; pero es Cristo quien pasó por esto y tomó la condenación, mientras que nosotros tenemos la liberación del viejo hombre que está en la muerte. Nuestro viejo hombre está crucificado con Él, para que sea nuestra liberación morir a la ley.
Sólo nos condenó, pero su autoridad termina con la vida de aquel que estaba bajo esa autoridad. Y estando muertos en Cristo, la ley ya no puede alcanzar a los que estaban bajo ella: somos del nuevo esposo, de Cristo resucitado, para que sirvamos en novedad de espíritu, la buena voluntad de la gracia en nuestra vida nueva, y como el apóstol explicará después, por el Espíritu Santo [36] no en la esclavitud de la letra.
Esta es la doctrina. Pasemos ahora a las conclusiones que se pueden deducir de ello. ¿Es la ley, entonces, pecado, que somos sustraídos de su autoridad? De ninguna manera. Pero dio el conocimiento del pecado, y lo imputó. Porque el apóstol dice que no habría entendido que el mero impulso de su naturaleza era pecado, si la ley no hubiera dicho: No codiciarás. Pero el mandamiento dio ocasión al pecado de atacar el alma.
El pecado, ese mal principio de nuestra naturaleza, [37] sirviéndose del mandamiento para provocar al alma al pecado que está prohibido (pero que tuvo ocasión de sugerir por la misma interdicción, actuando también sobre la voluntad que resistía a la interdicción) , produjo toda clase de concupiscencia. Porque, sin la ley, el pecado no podría sumergir al alma en este conflicto, y dar en ella la sentencia de muerte, haciéndola responsable en conciencia del pecado que, sin esta ley, no habría conocido. Bajo la ley actuaba la lujuria, con la conciencia de pecado en el corazón; y el resultado fue la muerte en la conciencia, sin ninguna liberación para el corazón del poder de la concupiscencia.
Sin la ley, el pecado no agitó así una voluntad que rehusaba someterse a lo que la detenía. Porque una barrera a la voluntad despierta y excita la voluntad: y la conciencia de pecado, en presencia de la prohibición de Dios, es una conciencia bajo sentencia de muerte. Así el mandamiento, que en sí mismo era para vida, se convirtió de hecho en muerte. "Haz esto y vive" se convirtió en muerte, al mostrar las exigencias de Dios a una naturaleza pecaminosa cuya voluntad las rechazó, ya una conciencia que no podía dejar de aceptar la justa condenación.
Un hombre camina en tranquila indiferencia, haciendo su propia voluntad, sin conocimiento de Dios, y en consecuencia sin ningún sentimiento de pecado o rebelión. Viene la ley, y muere bajo su justo juicio, que le prohíbe todo lo que desea. La lujuria era algo malo, pero no revelaba el juicio de Dios; al contrario, lo olvidó. Pero venida la ley, el pecado (se mira aquí como un enemigo que ataca a alguna persona o lugar), sabiendo que la voluntad persistiría y la conciencia condenaría, aprovechó la oportunidad de la ley, impulsó al hombre en dirección contraria. a la ley, y lo mató, en la conciencia del pecado que la ley prohibía de parte de Dios. El resultado fue la muerte del hombre, de parte de Dios en el juicio. La ley entonces era buena y santa, ya que prohibía el pecado, pero al condenar al pecador.
¿Entonces la muerte fue traída por lo que era bueno? [38] No. Pero el pecado, para que se viera en su verdadera luz, empleó lo que era bueno para traer la muerte al alma; y así, por el mandamiento, se volvió sumamente pecaminoso. En todo esto, el pecado se personifica como alguien que busca matar el alma.
Tal fue, pues, el efecto de la ley, que el primer marido, viendo que existía pecado en el hombre. Para resaltar esto más claramente, el apóstol comunica su comprensión espiritual de la experiencia de un alma bajo la ley.
Debemos advertir aquí que el tema de que se trata no es el hecho del conflicto entre las dos naturalezas, sino el efecto de la ley, suponiendo que la voluntad se renueve, y que la ley haya obtenido el sufragio de la conciencia y sea el objeto de los afectos del corazón un corazón que reconoce la espiritualidad de la ley. Este no es el conocimiento de la gracia, ni del Salvador Cristo, ni del Espíritu.
[39] El punto principal aquí no es la condenación (aunque la ley ciertamente deja el alma bajo juicio), sino toda la falta de fuerza para cumplirla, para que no nos condene. La ley es espiritual; pero yo, como hombre, soy carnal, esclavo del pecado, cualquiera que sea el juicio de mi hombre interior: porque no permito lo que hago. Lo que quisiera no lo hago; y lo que aborrezco lo practico. Así amando y así odiando, consiento que la ley sea buena.
No es que yo haga el mal en cuanto a la intención moral de la voluntad, porque no quiero el mal que hago; al contrario lo odio. Es, pues, el pecado el que mora en mí, porque de hecho en mí (es decir, en mi carne todo el hombre natural tal como es) no existe el bien, porque aun donde está la voluntad, no encuentro el camino para realizar cualquier bien. El poder es totalmente deficiente.
En el versículo 20 ( Romanos 7:20 ), el apóstol, teniendo esta explicación, enfatiza el yo y el mí. “Si lo que yo mismo quisiera” (deberíamos leer), y “Ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que mora en mí”. Encuentro entonces el mal presente en mí mismo que haría el bien; porque, en cuanto al hombre interior, me deleito en la ley de Dios.
Pero hay en mí otro principio constante que lucha contra la ley de mi mente, que me lleva cautivo a esta ley del pecado en mis miembros. De modo que, cualesquiera que sean mis deseos, por mejores que sean, yo mismo soy un hombre miserable. Siendo hombre, y tal hombre, no puedo sino sentirme miserable. Pero, llegados a esto, se ha dado un paso inmenso.
El mal del que aquí se habla es el mal que está en nuestra naturaleza, y la falta de poder para librarnos de él. El perdón de los pecados había sido completamente enseñado. Lo que angustia aquí es la obra presente del pecado del que no podemos deshacernos. El sentido de esto es a menudo algo más doloroso que los pecados pasados, que el creyente puede entender como quitados por la sangre de Cristo. Pero aquí todavía tenemos la conciencia del pecado en nosotros, aunque podamos odiarlo, y la cuestión de la liberación está mezclada con nuestra experiencia, al menos hasta que hayamos aprendido lo que se nos enseña en esta parte de la epístola, para juzgar el viejo como pecado en nosotros, no en nosotros mismos, y nos consideramos muertos.
Cristo, por quien ahora vivimos, habiendo muerto, y siendo un sacrificio por el pecado, nuestra condenación es imposible, mientras que el pecado es condenado y nosotros libres por "la ley del Espíritu de vida en él". No es perdón, sino liberación, el pecado en la carne siendo condenado en la cruz.
Bajo la gracia divina el hombre renovado aprendió tres cosas. Primero, ha llegado al descubrimiento de que en él, es decir, en su carne, no hay nada bueno; pero, en segundo lugar, ha aprendido a distinguir entre sí mismo, que quiere el bien, y el pecado que mora en él; pero, además, cuando quiere el bien, el pecado es demasiado fuerte para él. Habiendo así adquirido el conocimiento de sí mismo, no busca ser mejor en la carne, sino la liberación, y la tiene en Cristo.
El poder viene después. Ha llegado al descubrimiento ya la confesión de que no tiene poder. Se arroja sobre otro. Él no dice, ¿Cómo puedo? o, ¿cómo lo haré? pero, ¿quién me librará? Ahora bien, fue cuando estábamos desprovistos de toda fuerza que Cristo murió por los impíos. Se descubre esta falta de fuerza; y encontramos la gracia al final, cuando con respecto a lo que somos, ya toda esperanza de mejoramiento en nosotros mismos, la gracia es nuestro único recurso.
Pero felizmente, cuando nos entregamos a la gracia, no hay nada más que gracia ante nosotros. La liberación se logra por no estar vivos en la carne en absoluto: hemos muerto de ella, y de estar bajo la ley, que nos tenía en servidumbre y condenación, y estamos casados con otro, Cristo resucitado de entre los muertos; y tan pronto como el alma angustiada ha dicho: "¿Quién me librará?" la respuesta está lista: "Doy gracias a Dios por Jesucristo Señor nuestro". La respuesta no es, Él librará. La liberación ya está consumada: da gracias.
El hombre fue miserable en conflicto bajo la ley, sin conocimiento de redención. Pero ha muerto en la muerte de Cristo por la naturaleza que lo hizo así; él ha terminado con él mismo. La liberación de Dios es completa. Las dos naturalezas todavía se oponen entre sí, pero la liberación no es imperfecta. Esta liberación obrada por Dios, y el progreso de su manifestación, se desarrollan en el próximo Capítulo.
Podemos señalar aquí que el apóstol no dice: "Sabemos que la ley es espiritual, y nosotros carnales". De haberlo hecho, habría sido hablar de cristianos, como tales, en su condición propia y normal. Es la experiencia personal de lo que es la carne bajo la ley, cuando el hombre es vivificado, y no el estado del cristiano como tal ante Dios. Obsérvese también que la ley es vista desde el punto de vista del conocimiento cristiano "sabemos" cuando ya no estamos bajo ella, y cuando somos capaces de juzgar sobre todo su alcance, según la espiritualidad del que juzga. : y que ve también, siendo espiritual, lo que es la carne; porque ya no está en la carne, sino en el Espíritu.
[40] Literalmente, este pasaje no es la condición de nadie en absoluto; sino principios opuestos entre sí, cuyo resultado se manifiesta al suponer un hombre bajo la ley: la voluntad siempre recta, pero el bien nunca hecho, el mal siempre. Sin embargo, para la conciencia esta es la condición práctica de todo hombre renovado bajo la ley. Podemos señalar otro principio importante. El hombre en esta condición está enteramente ocupado consigo mismo; desea el bien, no lo realiza, hace lo que no quiere.
No se nombra ni a Cristo ni al Espíritu Santo. En la condición normal de un cristiano, está ocupado con Cristo. Pero lo que se expresa en este capítulo séptimo es el resultado natural y necesario de la ley, cuando se despierta la conciencia y se renueva la voluntad. Porque el querer está presente en él. Pero él está bajo la ley, ve su espiritualidad, la consiente, se deleita en ella según el hombre interior, y no puede hacer lo que es bueno.
El pecado tiene dominio sobre él. El sentido de responsabilidad no respondida y la ausencia de paz hacen que el alma se vuelva necesariamente sobre sí misma. Se ocupa por completo del yo, del que se habla casi cuarenta veces desde el versículo 14 ( Romanos 7:14 ). Es bueno ser así, en lugar de ser insensible. No es paz.
Esta paz se encuentra en otra parte, y está en esto; cuando se reduce a la conciencia de la propia incapacidad de hacer el bien a Dios, uno encuentra que Dios ha hecho por nosotros el bien que necesitamos. No solo somos perdonados sino liberados, y estamos en Cristo, no en la carne en absoluto.
El conflicto continúa, continúa la oposición entre las dos naturalezas, pero damos gracias a Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. [41] Obsérvese aquí que la liberación sólo se encuentra cuando existe la plena convicción de nuestra incapacidad y falta de poder, así como de nuestros pecados. Es mucho más difícil llegar a esta convicción de incapacidad que a la de haber pecado. Pero el pecado de nuestra naturaleza, su perversidad irremediable, su resistencia al bien, la ley del pecado en nuestros miembros, sólo se conoce en su gravedad jurídica por la experiencia de la inutilidad de nuestros esfuerzos por hacer el bien.
Bajo la ley, la inutilidad de estos esfuerzos deja la conciencia en angustia y servidumbre, y produce el sentimiento de que es imposible estar con Dios. Bajo la gracia los esfuerzos no son inútiles, y la naturaleza maligna se nos muestra (o en la comunión con Dios, o por caídas si descuidamos la comunión) en toda su deformidad en presencia de esa gracia. Pero en este Capítulo se presenta la experiencia del pecado en la naturaleza como adquirida bajo la ley, a fin de que el hombre se conozca a sí mismo en esta posición y sepa lo que es en cuanto a su carne, y que en realidad no puede llegar de esta manera a venir ante Dios con buena conciencia. Está bajo el primer marido; la muerte aún no había roto el vínculo en cuanto al estado del alma.
Ahora debemos recordar que esta experiencia del alma bajo la ley se introduce entre paréntesis para mostrar la condición pecaminosa a la que se aplica la gracia y el efecto de la ley. Nuestro tema es que el creyente tiene parte en la muerte de Cristo y ha muerto, y está vivo por medio de Aquel que resucitó; que Cristo, habiendo pasado por la gracia bajo la muerte, habiendo sido hecho pecado, ha terminado para siempre con ese estado en el que tenía que ver con el pecado y la muerte en semejanza de carne de pecado; y habiendo acabado para siempre con todo lo que estaba relacionado con él, ha entrado por resurrección en un nuevo orden de cosas, una nueva condición delante de Dios, totalmente más allá del alcance de todo aquello a lo que Él se había sometido por nosotros, que en nosotros estaba conectado con nuestra vida natural, y más allá del alcance de la ley que ata el pecado a la conciencia de parte de Dios.
Nota #35
Es así, no lo dudo, que debe leerse este pasaje. Mi lector quizás encuentre que "la ley está muerta". La expresión, "muertos a aquello en lo que estábamos retenidos", alude al versículo 4 ( Romanos 7:4 ), donde se dice, "a la ley moristeis". Cristo bajo la ley murió bajo su maldición. Estar en la carne es vivir bajo la responsabilidad de un hombre en su vida natural, hijo del Adán caído.
En esa vida (a menos que sea sin ley) la ley es la regla de la justicia humana. No debemos confundir la carne que está en el cristiano con un hombre que está en la carne. El principio de la vida antigua todavía está ahí, pero de ninguna manera es el principio de su relación con Dios. Cuando estoy en la carne, es el principio de mi relación con Dios; pero, siendo su voluntad pecaminosa, es imposible que agrade a Dios.
Puedo buscar la justicia en él será sobre la base de la ley. Pero el cristiano está muerto por Cristo a todo aquel estado de cosas que no vive de esa vida; su vida está en Cristo, y ha recibido el Espíritu Santo. La carne ya no es el principio de su relación con Dios; por ese motivo se ha reconocido perdido. En otra parte aprendemos que él está en Cristo sobre el terreno sobre el cual Cristo está ante Dios. El Espíritu Santo, como veremos, lo coloca allí con poder por la fe, siendo Cristo su vida.
Nota #36
No dice aquí por el Espíritu, porque todavía no ha hablado del don del Espíritu Santo en virtud de la obra de Cristo. Sólo habla de la manera, el carácter del servicio prestado.
Nota #37
Se recordará que a lo largo de esta parte de la epístola (es decir, del capítulo 5:12) tenemos que ver con el pecado, no con los pecados.
Nota #38
El pecado y la muerte son correlativos. La ley se introduce para poner de manifiesto a través del delito lo que ambos son. El apóstol primero pregunta: "¿Es la ley pecado?" ya que su resultado fue la muerte del hombre. ¡Dios no lo quiera! pero dio el conocimiento del pecado, y escribió la muerte en el alma a través del juicio, siendo el hombre pecador. La segunda pregunta es: "Siendo así la ley buena en sí misma, ¿se ha convertido en muerte para mí?" No.
Es el pecado que (para que se manifieste en toda su enormidad) me ha matado, usando la ley como medio, en mi conciencia. Encontró en la condición del hombre los medios para pervertir este bien y convertirlo en muerte para él.
Nota #39
También hay conflicto, cuando el Espíritu Santo mora en nosotros. Gálatas 5 habla de esto. "La carne codicia contra el Espíritu", etc. Pero entonces no estamos bajo la ley, como continúa diciendo el apóstol: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley". Aquí la persona de la que se habla está bajo la ley: todo está relacionado con la ley. La ley es espiritual; consentimos en la ley, nos deleitamos en la ley. Ni Cristo ni el Espíritu son mencionados hasta que entra la cuestión de la liberación.
Nota #40
Esto da la clave de este ¡ay! porque las almas no son libres se habla mucho de paso. No es la experiencia presente de nadie, sino una persona liberada que describe el estado de uno no liberado. Una persona no liberada no podría hablar exactamente así, porque está inquieta en cuanto al resultado para sí misma. Un hombre en un pantano no describe tranquilamente cómo se hunde en él, porque teme hundirse y quedarse allí; cuando está fuera, describe cómo un hombre se hunde allí.
El final de Romanos 7 es un hombre que sale del pantano mostrando en paz el principio y la manera en que uno se hunde en él. Toda esta parte de la epístola es más complicada que lo que precede al capítulo 5:12, porque nuestra propia experiencia está en conflicto con lo que la fe nos enseña a decir. Si por la gracia soy perdonado y justificado, no hay contradicción en mi experiencia.
Es lo que Dios ha hecho por mí fuera de mí mismo. Mi deuda está pagada. Pero si tengo que decir que estoy muerto al pecado, mi experiencia lo contradice. Por lo tanto, no tenemos descanso a este respecto, hasta que dejemos el yo o la carne como totalmente malos e irremediables, y aprendamos que, como consecuencia de la redención, no estamos en la carne en absoluto. Compare los capítulos 7 y 8.
Nota #41
El último Verso del Capítulo 7 ( Romanos 7:25 ) habla de la mente abstracta y el carácter de las naturalezas opuestas; uno la mente, sin embargo, y el propósito del corazón en el hombre renovado; el otro, el hecho de estar allí la carne, uno "yo mismo", el otro "mi carne". Así que el "yo" tiene razón; sólo que no se considera conforme a la ley o en contrario.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 7:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-7.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
¿O ignoráis, hermanos (pues hablad con hombres que conocen la ley), que la ley se enseñorea de ellos? hombre durante tanto tiempo como vive?
'O sois ignorantes' -'O no sabéis' (NASV). Cualquier argumento que diga que el cristiano es libre de pecar sin consecuencias, es un argumento basado en la ignorancia. ( Romanos 6:3 )
'Para. hablad a los hombres que conocen la ley' -la Ley bajo consideración en el contexto es la Ley de Moisés ( Romanos 7:7 ). Y, sin embargo, el principio que Pablo cita es cierto en relación con la ley judía y romana (o cualquier otra), es decir, 'una persona está sujeta a la ley mientras vive, y ya no' (NEB). El mismo principio se aplica a las leyes de los Estados Unidos de América. 'Los romanos, fueran judíos o gentiles, conocían el principio de la ley' (Robertson p. 366)
'Dominio' - ' Jurisdicción' (NASV); 'gobierna. persona sólo durante su vida' (Mon); 'que las reclamaciones legales sólo son vinculantes. hombre mientras esté vivo' (Knox). Reglas, ejercicios de señorío. 2961. kurieuo ko-ree-yoo'-o; de 2962; gobernar: -tener dominio sobre, señor, ser señor de, ejercer señorío sobre.
La razón por la que Pablo usó la relación matrimonial para ilustrar este principio es... 'Pablo requirió una ilustración en la que tanto la muerte como. apareció una nueva vida... la muerte del cónyuge proporciona una excelente ilustración en la que la muerte libera. persona que aún permanece viva y les permite entrar. Nueva relación.'
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-7.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
No lo sabéis. - Aquí inserte nuevamente “o”: O no sabéis, etc., llevando a cabo el pensamiento del final del último capítulo. ¿No es cierto, argumenta el Apóstol, lo que digo? ¿O escucho la vieja objeción planteada nuevamente, que el sistema bajo el cual el cristiano está viviendo no es uno de gracia en el cual la vida eterna es dada gratuitamente por Dios, sino la ley mosaica? Eso mostraría un desconocimiento - que en ti no puedo creer - del hecho de que el dominio de la Ley cesa con la muerte, hecho de lo cual es fácil tomar un simple ejemplo.
A los que conocen la ley. - La Iglesia Romana, como hemos visto, estaba compuesta en proporciones aproximadamente iguales de cristianos judíos y gentiles. Los judíos conocerían naturalmente las disposiciones de su propia ley, mientras que los cristianos gentiles las conocerían lo suficiente como para darse cuenta del hecho, por su relación con los miembros judíos de su propia comunidad y por escuchar la lectura del Antiguo Testamento en las sinagogas, donde su culto público todavía se llevó a cabo. La práctica de la lectura del Antiguo Testamento no cesó en la transición del modo de culto judío al cristiano; sobrevive todavía en la "Primera lección".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-7.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
VII.
(1-6) El Apóstol retoma una idea a la que había aludido en Romanos 7:14 del capítulo anterior: "Vosotros no estáis bajo la ley, sino bajo la gracia"; y así como había calculado la conclusión de la muerte del cristiano al pecado, ahora calcula la de su muerte a la ley. Esto lo hace mediante una ilustración tomada del vínculo matrimonial.
Ese vínculo se disuelve con la muerte de una de las partes. Y de la misma manera la muerte del cristiano con Cristo lo libera de su obligación con la Ley, y le abre un servicio nuevo y espiritual en lugar de su antiguo sometimiento a un código escrito.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-7.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Para ἢ ἀγνοεῖτε, cf. Romanos 6:3 . Cap. 6 contiene el argumento que se ilustra en estos versículos, y la pregunta alude a él: no aceptar el argumento de que el cristiano está libre de todas las obligaciones legales no deja otra alternativa que suponer que las personas a quienes se dirige ignoran el principio por que se determina la duración de todas las obligaciones legales.
Esto no puede ser, porque Pablo habla γινώσκουσι νόμον = a la gente que sabe lo que es la ley. No se hace referencia especial a la ley romana ni a la mosaica: el argumento se basa en la naturaleza de la ley en general. Incluso en ὁ νόμος, aunque al aplicar el principio Pablo pensaría primero en la ley mosaica, no se hace referencia exclusiva a ella.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 7:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-7.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
El apóstol había mostrado, en el capítulo Romanos 4:15 , que "la ley produce ira", y es incapaz de dar justificación y salvación. Había dicho además, en el capítulo Romanos 6:14 , que los creyentes no están bajo la ley, sino bajo la gracia. Procede a desarrollar esta última idea en el presente capítulo, en los versículos Romanos 7:1-6 ; y aunque vindica la ley como "santa, justa y buena", muestra la imposibilidad de obtener a través de ella una victoria sobre el pecado, en los versículos Romanos 7:7-25 . Luego pasa a mostrar, a lo largo de todo el capítulo octavo, el estado bienaventurado de los que no están bajo la ley, sino bajo la gracia.
la ley ; la ley mosaica, como él procede a ilustrar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 7:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-7.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la ley da a conocer el pecado
Romanos 7:1
Para aclarar su significado, el Apóstol entra ahora en una parábola extraída de la vida doméstica. Dice que estamos casados con la Ley como nuestro primer marido, y buscamos, mediante la unión con ella, dar fruto para Dios. Todo converso se esfuerza fervientemente, en el primer impulso de la nueva vida, por ser bueno y por formar, mediante un esfuerzo incesante, una vida que agrada a Dios. Como Caín, traemos el fruto de la tierra, arrancado de la tierra con el sudor de la frente.
Pero pronto nos decepciona el resultado. Nuestro laborioso cuidado termina en fracaso. Los deseos pecaminosos son demasiado dominantes. Como dijo Lutero: "El viejo Adán es demasiado fuerte para el joven Melanchthon". Entonces vemos que la Cruz ha puesto la muerte entre nosotros y nuestro doloroso esfuerzo. Nos enteramos de que el contrato matrimonial que nos unía a nuestro primer marido, la Ley, se ha disuelto. Somos libres para entrar en unión matrimonial con el bendito Señor, y Él, por Su Espíritu que mora en nosotros, efectúa en nosotros lo que nuestras propias energías no han podido producir. Estamos unidos a Aquel que resucitó de los muertos y damos fruto para Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-7.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 7
1. La ley y su dominio. ( Romanos 7:1 .)
2. Muerto a la ley y casado con otro. ( Romanos 7:4 .)
3. De la Ley; sus Actividades y Propósito. ( Romanos 7:7 .)
4. La experiencia de un creyente en la esclavitud de la ley. ( Romanos 7:14 .)
5. La nota triunfal de liberación. ( Romanos 7:25 .)
Romanos 7:1
La ley se ha adoptado ahora más plenamente. Hemos aprendido antes que por las obras de la ley nadie puede ser justificado ante Dios. Pero cuando el pecador es justificado por la fe, ¿necesita la ley para agradar a Dios? ¿Puede la obediencia a la ley producir en él el fruto de santidad para Dios? ¿Cuál es la relación del creyente justificado con la ley? ¿Está todavía bajo el dominio de la ley o también está libre de la ley y de su servidumbre? Estas preguntas se responden en este capítulo.
Un principio importante se establece en el primer versículo. La ley tiene dominio sobre el hombre mientras vive. La ley tiene dominio sobre el hombre (tanto judíos como gentiles). La ley, que es santa, justa y buena ( Romanos 7:12 ) condena al hombre, su naturaleza pecaminosa y los frutos de esa naturaleza pecaminosa, y en este sentido tiene dominio sobre todo hombre y lo tiene en sus manos. Pero cuando ocurre la muerte, se rompe el imperio de la ley. No puede tocar a un hombre muerto. La pena de la ley quebrantada es la muerte, cuando se ejecuta esa sentencia, la ley ya no puede tener dominio.
Se da una ilustración de la ley del matrimonio instituida por Dios para aclarar esto. El marido y la mujer están unidos en una unión hasta que la muerte la disuelve. La mujer casada está obligada por esa ley a su marido mientras él viva. Cuando él muere, ella es libre y puede casarse con otro. Y somos muertos a la ley por el cuerpo de Cristo. El cuerpo de Cristo significa la muerte de Cristo en la Cruz. En la cruz llevó el juicio que nos corresponde.
Él cargó con el castigo y la maldición de la ley por nosotros. “Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición, porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero” ( Gálatas 3:13 ). Se ha cumplido la pena de la ley quebrantada y se ha reivindicado la ley. En la medida en que, entonces, como Su muerte es nuestra muerte, en el sentido de que morimos con Cristo, la ley no puede tener más dominio sobre nosotros; "Estamos muertos a la ley por el cuerpo de Cristo".
Romanos 7:4
La vieja unión se disuelve. La muerte ha hecho su trabajo y ahora es posible, después de haber sido liberado de la ley, casarse con otra persona. En Gálatas, la pregunta sobre la ley y su autoridad se ve desde otro lado. La ley fue el maestro de escuela para Cristo; ahora, después de que viene la fe, se da a conocer la verdad completa acerca de la redención por la muerte de Cristo, ya no estamos bajo un maestro de escuela ( Gálatas 3:23 ).
Luego, estando muertos a la ley por el cuerpo de Cristo, estamos casados con otro. Y este otro es Aquel que murió por nosotros y que ha resucitado de entre los muertos. Los creyentes justificados están en unión viva con un Cristo resucitado; Él vive en nosotros y nosotros vivimos en Él. Y el resultado de esta bendita unión es fruto para Dios. La ley no podía producir ningún fruto sino sólo la muerte; ni el principio legal puede producir fruto para Dios en un creyente.
Efraín se unió a los ídolos como leemos en Oseas. Pero Efraín observó al Señor, lo escuchó y se volvió como un abeto verde. Y el Señor agrega: “De mí se halló tu fruto” ( Oseas 14:8 ). La parábola de la vid y los sarmientos ( Juan 15:1 ) ilustra de una manera sencilla y bendita la declaración apostólica: “Casados con otro, para que llevemos fruto para Dios.
“Así como el pámpano está en unión más estrecha con la vid y la savia de la vid produce el fruto, así somos uno con Cristo, y permaneciendo en Él producimos el fruto para santidad, el fruto que agrada a Dios.
Y “cuando estábamos en la carne” (nuestro estado anterior) las pasiones de los pecados estaban por la ley. La ley, por su carácter santo, saca a relucir lo que es el hombre natural y despierta las pasiones de los pecados. Pero ahora es diferente. Somos liberados de la ley y podemos servir en la novedad del Espíritu. Tenemos una nueva naturaleza, incluso la vida eterna, y en eso podemos prestar un verdadero servicio espiritual.
Romanos 7:7
"¿Es pecado la ley?" es la siguiente pregunta que se plantea. Surge lógicamente de la afirmación de que las pasiones del pecado, que provienen de un corazón malvado y pecador, se rigen por la ley y dan fruto para muerte. Otro “Dios no lo quiera” es la respuesta. La ley fue dada para que pudiéramos tener a través de esa ley el conocimiento del pecado. "Yo no conocí el pecado sino por la ley". No sería consciente de la lujuria, a menos que la ley dijera: “No codiciarás.
”La ley dada por un Dios santo es el detective de Dios. La ley prohíbe y el mandamiento saca inmediatamente lo que hay en el corazón del hombre. Por lo tanto, no se puede culpar a la ley. El pecado es aquello a lo que hay que culpar. El pecado es anarquía, rebelión contra Dios y la ley saca a relucir esa rebelión. Luego, sin la ley, el pecado estaba muerto, es decir, dormido. Pero tan pronto como se da el mandamiento, el corazón maligno se rebela contra él y se detecta que el hombre es pecador y transgresor.
Notemos el cambio del pronombre "nosotros" a "yo". Unas treinta veces esta pequeña palabra "yo" se encuentra en Romanos 7:7 . Somos traídos sobre el terreno de la experiencia personal; tiene que ser descubierto y aprendido experimentalmente. El Apóstol personifica esta experiencia y habla así personalmente describiendo cómo un creyente aprende las lecciones sobre la ley, cómo la ley no puede ayudar a un creyente justificado y lo convierte en un miserable. También debe haber sido su propia experiencia.
“Porque yo vivía sin la ley una vez, pero cuando vino el mandamiento, el pecado revivió y yo morí”. Ésta es la experiencia de un hombre que ignora la espiritualidad de la ley. Él se cree vivo, pero cuando llegó el mandamiento, se cumplieron sus exigencias espirituales (la ley es espiritual, Romanos 7:14 ), se detectó la falsa noción de estar vivo, pues el pecado revivió y murió, lo que significa que el pecado, descubierto por la ley, lo condenó a muerte.
“Y el mandamiento que era para vida me fue hallado para muerte”. En relación con el mandamiento, la ley, está escrito: "Haz esto y vivirás". Y así, en esta experiencia, luego trata de obtener vida por la ley, pero descubrió que era hasta la muerte, porque la declaración de la ley es: “Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en el libro de Dios”. la ley para cumplirlos ”( Gálatas 3:10 ; Deuteronomio 27:26 ).
Habla del pecado, su naturaleza maligna, como alguien que lo había engañado en todo esto, para que la ley pudiera manifestar su poder al matarlo. Romanos 7:12 es la verdadera respuesta a la pregunta: "¿Es pecado la ley?" La ley es santa y el mandamiento santo, justo y bueno. Y debido a que la ley es santa, da conocimiento del pecado y detecta el pecado, lo saca a la luz en todo su horror y luego pronuncia la sentencia de muerte.
Se hace otra pregunta: "¿Entonces lo bueno (la ley) me hizo muerte?" Dios no lo quiera. Pero el pecado, para que parezca pecado, obrando muerte en mí por el bien; para que el pecado por el mandamiento llegue a ser sumamente pecaminoso ”. Todo vuelve al pecado (la naturaleza maligna, la carne). Así, por el mandamiento, el pecado se vuelve sumamente pecaminoso.
Romanos 7:14
Pero todo esto debe aprenderse por experiencia, especialmente el hecho de que "soy carnal", el conocimiento de que en mi carne no mora nada bueno y que no tengo poder, soy impotente contra el pecado que mora en mí. ¿Qué persona es quien describe su experiencia con estas palabras? Algunos lo han aplicado exclusivamente al Apóstol. Otros afirman que representa a un pecador despierto y no a un hombre convertido. El hombre descrito ha nacido de nuevo, pero está sujeto a la ley y desconoce su liberación en Cristo.
Primero encontramos la declaración "sabemos que la ley es espiritual". Este es el conocimiento que posee un verdadero cristiano acerca de la ley. Y el cristiano que conoce esta gran verdad, que la ley es espiritual, también ha aprendido otra verdad. "Soy carnal y vendido al pecado". Aquí entonces es donde comienza la experiencia. La verdadera experiencia cristiana es conocer nuestra plena liberación en Cristo y caminar en el Espíritu; La experiencia de un cristiano al luchar con la vieja naturaleza y descubrir qué es esa vieja naturaleza, la carne, se nos presenta en Romanos 7:15 .
Que tenemos aquí a una persona convertida se ve primero por el hecho de que no quiere hacer el mal, quiere hacer el bien y no puede hacerlo y, por lo tanto, odia lo que hace. La naturaleza carnal, la carne, que todavía está en una persona convertida, se demuestra así como esclavizándolo, sin embargo, ya no es un esclavo voluntario, pero odia esa cosa vieja que tiene el dominio sobre él. Al odiarlo y condenar el pecado, hace lo mismo que hace la ley, porque también condena el pecado.
De esta manera consiente a la ley que es bueno. El verso diecisiete es de mucha importancia. “Ahora bien, ya no soy yo el que realmente lo hago, sino el pecado que habita en mí”. Aprende la diferencia entre él mismo como nacido de nuevo, en posesión de una nueva naturaleza, y la vieja naturaleza. Comienza a distinguirse como poseedor de una nueva naturaleza que quiere hacer el bien, odiando el mal y el pecado en él, la carne en la que no habita nada bueno, sino todo lo malo.
“Porque yo sé que en mí, es decir, en mi carne no mora el bien, porque el querer está presente en mí; pero no encuentro cómo hacer lo que es bueno ". Es un gran descubrimiento descubrir por experiencia, que aunque el creyente nace de nuevo, tiene una naturaleza en él que es mala, que no puede producir nada bueno. Pero la voluntad está presente en él para hacer el bien, porque ha nacido de nuevo; sin embargo, no encuentra el poder en sí mismo para realizar lo que es bueno.
Y ahora el conflicto entre las dos naturalezas está en marcha. Destaca algunos hechos importantes. "Ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que habita en mí". Él, como nacido de nuevo, ya no ama el pecado; lo odia. Debido a que hace lo que no quiere, puede decir con sinceridad "ya no soy yo el que lo hace". Además, se deleita en la ley de Dios según el hombre interior. Esto nunca se puede decir de un hombre inconverso, pero solo el que tiene una nueva naturaleza puede deleitarse en la ley de Dios.
Pero se encuentra en cautiverio indefenso de la ley del pecado que obra en sus miembros. Descubre que, si bien tiene una nueva naturaleza para desear el bien y odiar el mal, no tiene poder; el pecado es demasiado fuerte para él. Y esto es para enseñarle al creyente que debe obtener poder para vencer fuera de sí mismo. Todas sus resoluciones y buenos deseos no pueden proporcionar la fuerza para hacerlo. Que está ocupado en sí mismo, que busca el poder por lo que hace y trata de hacer, se ve en el uso de la pequeña palabra “yo”.
”El nombre de Aquel en quien tenemos liberación, Cristo, no se menciona ni una vez. El caso es claro, es la descripción de la experiencia de un creyente, que es justificado, nacido de nuevo, en unión con Cristo, muerto con Él, resucitado con Él y habitado por el Espíritu Santo; pero carece de conocimiento de esto y trata con sus propios esfuerzos y con sus propias fuerzas, guardando la ley, para obtener la santidad.
Habiendo descubierto que nada bueno habita en su carne; que la carne no es él mismo, sino el pecado en él y que, por ser demasiado fuerte para él, es impotente, el grito de desesperación lo lanza. “¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte? Ha llegado al final del yo. Ahora busca la liberación de otra fuente, fuera de sí mismo. La respuesta llega de inmediato.
"Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor". En Él hay liberación y lo que es esa liberación, aprenderemos de los primeros cuatro versículos del capítulo octavo. Las dos leyes se mencionan una vez más en el último versículo de este capítulo. Con la mente, como nacido de nuevo, sirve a la ley y la ley no le da poder; en la lucha con la vieja naturaleza es esclavizado por la ley del pecado.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 7:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-7.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Continuando con su argumento, el apóstol mostró bajo la figura marital que un cambio de pacto cambia el centro de responsabilidad.
Luego tenemos uno de los grandes pasajes personales y experimentales de los escritos paulinos. Los pronombres cambian del plural al singular. Todo el capítulo séptimo nos da una imagen de la experiencia religiosa de Pablo hasta el momento de su encuentro con Cristo. Trata de su condición ante la ley, su experiencia en el advenimiento de la ley y su experiencia posterior bajo la ley.
Hizo dos declaraciones: "Estuve vivo sin la ley una vez"; "Vino el mandamiento ... y morí". ¿Cuándo vivió el apóstol sin la ley, y cuándo vino el mandamiento para que muriera? Cuando hablaba de haber vivido fuera de la ley, se refería a aquellos días de su infancia y niñez en los que sin conciencia de la ley no había conciencia de pecado y estaba viviendo la vida sin ningún sentido de distancia entre él y Dios. .
"Vino el mandamiento, el pecado revivió, yo morí". El apóstol declaró cuidadosamente qué mandamiento en particular fue el que le hizo comprender este sentimiento de pecado. "No codiciarás". En eso descubrió que estaba violando el mandamiento divino, y por eso murió.
La experiencia que se describe a continuación es la de un hombre que busca lo más alto. Aquí hay una doble experiencia en la vida de un hombre, que hace cosas odiadas y, por su mismo odio hacia ellas, consiente la bondad de la ley que las prohíbe. Realmente terrible es la condición, tan terrible que estalló en ese grito que cuenta toda la historia de su conciencia interior. "Miserable de mí Amo 1: 1-15, ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Mientras que el apóstol escribió así las palabras que revelan la agonía de su condición pasada, las escribió desde su presente sentido de victoria y liberación, y así respondió entre paréntesis a su pregunta con las palabras: "Doy gracias a Dios por Cristo Jesús Señor nuestro".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 7:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-7.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Sé que no, hermanos, ... el apóstol que ha afirmado, Romanos 6:14, que los romanos creyentes estaban "no bajo la ley"; Lo que sabía que sería desagradable a muchos, y excepto por ellos, especialmente a los judíos que estaban entre ellos, quienes, aunque creían en Cristo, pero estaban celosos de la ley, lo recogen de nuevo, y lo explica y la defiende. Que eran los conversos judíos en Roma, aquí se dirige especialmente, aparece en parte de sus llamándoles "hermanos", porque estaban así de acuerdo con la carne, así como en una relación espiritual, y esto prefiere mencionar sus resentimientos, y conciliar su mente a él; y en parte de las palabras incluidas en un paréntesis,.
porque les hablo que conocen la ley; no la ley de la naturaleza, sino la ley de Moisés, como lo hicieron los judíos, se entrenaron en el conocimiento de ello; A estos apelaciones, diciendo: "Conozca y no", por la verdad de un principio o la máxima, mejore, lo que no podían ser ignorantes,.
cómo la ley ha dominio sobre un hombre mientras él, o "él",.
Liveth; Porque la palabra "Liveth" puede referirse a hombre o a la ley. Se puede decir que la ley vive, cuando está en plena vigencia, y que esté muerta, cuando esté abrogada y desanimada; Ahora, mientras vive, o está en vigor, tiene dominio sobre un hombre; Puede requerir y comandar la obediencia de él, y en caso de desobediencia puede condenarlo, e infligir el castigo en él: y este poder, también ha pasado mientras el hombre vive, pero cuando está muerto, no tiene más Dominio sobre él; Entonces "El servidor está libre de su maestro", Job 3:19; Es decir, de la ley de su maestro; Y los niños están libres de la ley de sus padres, la esposa de la ley de su esposo y sujetos de la ley de su príncipe. Esto es tan claro un punto que ninguno puede dudar de ello. Los judíos tienen un dicho D, que.
"Cuando un hombre está muerto, se convierte en פפשי מן תורה ומן המצות, libre de la ley, y de los comandos ''.
D T. BAB. Sabbat, fol. 30. 1. Niddah, FOM. 61. 2. T. Hieros. Kilim, fol. 32. 1.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 7:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-7.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
¿ O ignoráis, hermanos (porque hablo a los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre durante todo el tiempo que éste vive? Porque la mujer casada está ligada por la ley a su marido vivo; pero si el marido ha muerto, ella queda libre de la ley del marido. ”
Estamos familiarizados con el significado de la pregunta de Pablo: ¿ O sois ignorantes; hace estallar la negación de la verdad expuesta por una verdad indiscutible. El significado aquí es, por tanto: O, si tenéis miedo, en la obra de vuestra santificación, de entregaros únicamente a este nuevo maestro, la gracia, y pensáis que no podéis prescindir de una regla externa como la de la ley, no lo sabéis. que...? La forma de tratamiento: hermanos , no había ocurrido, como observa Hofmann, desde Romanos 1:13 .
El apóstol está a punto de recurrir a un modo de enseñanza más familiar que el que había usado hasta ahora en su Epístola; de ahí que se acerque a sus lectores dirigiéndose a ellos con este título, que da a lo que sigue el carácter de una conversación.
En el paréntesis: porque hablo a los que ..., el for se refiere a la respuesta negativa que se debe dar después de la pregunta: sois ignorantes: “No, no podéis ignorar la prescripción legal que estoy a punto de dar”. cotizar"...
Debemos evitar traducir como si el artículo τοῖς estuviera delante del participio γινώσκουσι: “ a aquellos de entre vosotros que conocen la ley. La forma gramatical prueba que el apóstol aquí, así como por la palabra hermanos , se dirige a toda la iglesia de Roma. Este es uno de los pasajes de los que muchos concluyen que esta iglesia estaba compuesta casi exclusivamente por judíos (Baur, Holtzmann), o al menos por prosélitos (De Wette, Beyschl.
). Sin embargo, incluso Mangold permite (p. 73) que “esta expresión puede aplicarse también a los cristianos de origen gentil, ya que el AT fue recibido y leído en toda la iglesia como un documento de revelación”. Incluso se podría ir más lejos y sostener que sería superfluo recordar a los que habían sido judíos que son los que conocen la ley. Muy pronto la lectura del AT pasó del culto de la sinagoga al de la iglesia.
Las epístolas dirigidas a las iglesias de los gentiles prueban hasta qué punto los apóstoles asumieron que sus lectores estaban familiarizados con la historia y los oráculos del AT. San Pablo interroga así a los gálatas, que ciertamente no eran de origen judío ( Romanos 4:21 ). ): “Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no entiendes la ley?”
Ahora, aquí está uno de los artículos de esa ley, que, aplicado espiritualmente, resolvió la cuestión de la relación entre el cristiano y la ley. El código, en caso de muerte, permitía que el cónyuge sobreviviente se volviera a casar. Si, en consecuencia, es un hecho que hubo una muerte en el caso del creyente, se sigue, según la ley misma, que está libre de la ley, su ex cónyuge. Tal es el resumen de los siguientes versículos.
Tan cierto es que Romanos 7:1 todavía está conectado con Romanos 7:14 , y da el desarrollo de las palabras de ese versículo: no bajo la ley , que se toma prestado el término κυριεύειν, ser señor , tener poder sobre de ese verso.
El término hombre , ἄνθρωπος, puede designar cualquier sexo. En Romanos 7:2 , donde se cuestiona especialmente el caso de la mujer, Pablo usa otra palabra (ἀνήρ) para denotar al esposo.
El sujeto del verbo ζῇ, vive , según nuestra traducción, es, el hombre. La ley se enseñorea del hombre individual, en lo que concierne a sus relaciones civiles, mientras está en vida. Algunos comentaristas (Or., Er., Beng.) entienden como sujeto del verbo vive , νόμος, la ley. Esto daría la idea de la abolición de la ley por la venida de Cristo, en el sentido de Romanos 10:4 .
Pero este sentido es incompatible con el siguiente versículo, donde la palabra ζῶντι (al marido vivo ) reproduce la idea de ζῇ, vive , de Romanos 7:1 , así como con la antítesis: “mas si el marido estuviere muerto. Además, la idea de todo el pasaje no es la de la abolición objetiva de la ley por la venida de Cristo; el punto en cuestión es la emancipación subjetiva del creyente de esta norma externa a través de la fe en la muerte de Cristo.
Philippi está de acuerdo con nosotros en hacer ὁ ἄνθρωπος, hombre , el sujeto del verbo ζῇ, vive; pero aplica la noción de vivir a la vida en pecado ( Romanos 6:2 ), a la cual la fe en Cristo ha puesto fin ( Romanos 6:2-11 ).
El significado de estas últimas palabras del versículo sería así: “La ley sólo tiene poder sobre el hombre mientras éste continúa en su propia vida, en su estado natural de pecado; desde el momento en que renuncia a ella para entrar en unión con Cristo, queda libre de la ley.” De ahí se seguiría que Romanos 7:1 , en lugar de citar un ejemplo tomado de la ley, con el fin de ilustrar el pensamiento del pasaje, expresaría él mismo este pensamiento.
Pero es imposible por lo tanto separar Romanos 7:1 de la secuela. El for de Romanos 7:2 muestra que este último es solo la explicación del artículo de la ley citado en Romanos 7:1 .
Además, ¿cómo podía sospechar el lector este significado extraordinario de la palabra vivir , que aquí no designaría ni vida común ni vida en Dios? Finalmente, las palabras: “Os hablo como a los que conocen la ley”, nos prohíben tomar la siguiente máxima como algo más que un extracto de la ley. Los tres primeros versos forman un todo: el ejemplo, es decir, tomado del código relativo a la vida conyugal. Romanos 7:4 aplicará la máxima general contenida en este ejemplo al dominio de la religión.
vv. 2 . La máxima citada en Romanos 7:1 se desarrolla en Romanos 7:2 . La misma ley que hace a la mujer inseparable del hombre mientras éste vive, la libera de esta sujeción tan pronto como éste muere. En la primera proposición el énfasis está en la palabra ζῶντι, viviente; en el segundo, sobre las palabras: si estuviese muerto.
El precepto Deu 24:2 autorizó expresamente el matrimonio de una mujer repudiada por su primer marido con un segundo; ya fortiori , un nuevo matrimonio después de la muerte del primer marido. Si en la primera proposición el apóstol no habla del caso de divorcio, es porque se refiere a la mujer como parte actora, y porque en todo caso no le correspondía a la mujer repudiar a su marido.
Solo el marido tenía derecho a dar carta de divorcio, Deuteronomio 24:1 . La expresión κατήργηται, literalmente: se anula, ha dejado de ser , y por lo tanto, naturalmente, se libera de , se elige para extender en cierto sentido a la mujer misma la noción de muerte , que se aplica estrictamente sólo al marido.
Roto el vínculo conyugal por la muerte del marido, la mujer muere también como mujer. Así, la fórmula de Romanos 7:1 , que parecía aplicarse solo al difunto, se aplica igualmente a la viuda. Ella está muerta (al vínculo conyugal) en su marido muerto. Algunos toman la expresión: la ley del marido , en el sentido del artículo del código relativo al matrimonio, lex ad maritum pertinens. Pero es más natural entender por esta ley la potestad jurídica de que está investido el marido con relación a su mujer.
La pregunta difícil en este versículo es por qué Pablo toma como ejemplo una esposa que pierde a su esposo y es libre para volver a casarse, en lugar de un esposo que pierde a su esposa y disfruta del mismo derecho. Porque los dos casos demuestran igualmente la verdad de la máxima de Romanos 7:1 . El hecho de que la ley obligara más estrictamente a la mujer que al marido, no basta para explicar esta preferencia. Es la aplicación que Pablo se propone hacer de su ejemplo a la vida espiritual lo que nos dará la solución de la cuestión.
Muestra, de hecho, que Pablo tenía en vista no sólo el quebrantamiento del alma del creyente con la ley (el primer marido), sino también su nueva unión con Cristo resucitado (el segundo marido). Ahora bien, en esta figura del segundo matrimonio, Cristo sólo podía representar al marido, y el creyente, por tanto, a la mujer. Y esto es lo que lleva al apóstol a dar un paso más y atribuir la muerte a la propia esposa. Pues habiendo muerto Cristo, el alma creyente no puede desposarlo sino como muerto.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-7.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Decimoquinto Pasaje (7:1-6). El Creyente es liberado de la Ley al mismo tiempo que es liberado del Pecado.
DE ACUERDO con la proposición declarada en Romanos 6:14 : “El pecado no se enseñoreará más de vosotros, porque estáis bajo la gracia”, el apóstol acababa de exponer la emancipación del pecado por la sujeción a la gracia. Pero él había dicho: “Porque no estáis bajo la ley , sino bajo la gracia”. Y las palabras subrayadas requerían una explicación especial.
Es esta demostración la que proporciona el siguiente pasaje. En su opinión, las dos emancipaciones, la del pecado y la de la ley, son dos hechos estrechamente relacionados, de modo que uno es el complemento del otro. También entre las descripciones de las dos liberaciones hay que señalar un paralelismo de figuras que se extiende hasta los más mínimos detalles de las dos descripciones. Es fácil ver cómo Romanos 7:1-4 corresponde exactamente a Romanos 6:16-19 , y Romanos 7:5-6 , a Romanos 6:21-23 .
Sólo la figura general en los dos casos se toma prestada de diferentes dominios de la vida social. Siendo la ley un maestro más noble que el pecado, el apóstol al hablar de ella sustituye la relación degradante de la servidumbre por la más exaltada del matrimonio; y por eso también en Romanos 7:5-6 por la figura de los frutos (del trabajo) pone la de los hijos (la cuestión del matrimonio).
Para probar la emancipación del creyente de la esclavitud legal, Pablo apoya su argumento con un artículo de la ley misma, que aplica espiritualmente, Romanos 7:1-4 ; luego muestra que el creyente hace uso de este derecho, no para entregarse más libremente al pecado, sino para servir a Dios mejor de lo que lo habría hecho bajo la ley ( Romanos 7:5-6 ). Su emancipación en relación con la ley es, por tanto, legítima más que eso, es moralmente beneficiosa y necesaria.
Los primeros tres versículos aducen el ejemplo citado de la ley, y el cuarto lo aplica.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-7.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Mientras viva; o mientras viva. (Challoner) &mdash- Esta parece la construcción literal, más que mientras él, el hombre, viva. Porque San Pablo compara aquí la ley (que en griego es en el género masculino) al marido, a quien una esposa no puede dejar, ni casarse con otra, mientras viva el marido, sin ser adúltera: pero si el el esposo esté muerto (como la ley de Moisés ahora está muerta, y ya no es obligatoria después de la publicación de la nueva ley de Cristo) el pueblo que era judío, y bajo la ley judía, ahora está libre de ese exmarido, a saber , la ley escrita de Moisés.
No, este pueblo también ha muerto a la ley, (ver.4) porque la ley misma está muerta por el cuerpo de Cristo, o, como en el griego, por causa del cuerpo de Cristo ofrecido y sacrificado por ti, y para todos en la cruz: de modo que ahora debéis considerarse como espiritualmente casados con él: lo cual concuerda con lo que sigue, para que podáis pertenecer a otro (en griego, a otro marido) a Cristo, que ha resucitado de los muertos, y ahora es la esposa de sus almas. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-7.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Seguro que lo entiendes. Pablo usa una ilustración de la vida humana para mostrar que el cristiano está muerto a la Ley. Lutero dice: "Cuando un esposo muere, su esposa también queda libre, y cada uno es liberado del otro. No en el sentido de que la mujer no debe tomar otro esposo, sino más bien en el sentido de que ahora es verdaderamente libre para tomar otro, lo que no pudo hacer antes de ser liberada de su ex esposo". Sólo mientras viva. La muerte liberó a un hombre de la autoridad de la Ley.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 7:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-7.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 7
EL MISMO TEMA CONTINUADO.
1-6. La relación de los creyentes a la ley y a Cristo. Volviendo a lo dicho en el cap. 6:14, de que los creyentes “no están bajo la ley sino bajo la gracia,” el apóstol aquí enseña cómo este cambio se opera, y qué consecuencias santas resultan de él.
1. hablo con los que saben la ley [de Moisés]—a los que, no siendo judíos (Véase nota, cap. 1:13), con todo conocían bien el Antiguo Testamento.
2, 3. muerto el marido, etc.—“Si muere;” así como en el v. 3.
4. Así también vosotros … estáis [“fuisteis”] muertos a la ley por el cuerpo de Cristo—Es decir, por medio del cuerpo muerto de él. Aquí el apóstol deja su uso acostumbrado de “moristeis,” “para usar la frase más expresiva de “fuisteis muertos,” para patentizar qué quería decir “crucificados con Cristo” (como en el cap. 6:3-6. y Gálatas 2:20). para que seáis de [estéis casados con] otro, a saber, del que resucitó de los muertos, a fin de que fructifiquemos a Dios—Se ha pensado que el apóstol debe de haber dicho aquí que “la ley murió a nosotros,” no “nosotros a la ley,” pero que a propósito cambió el orden de la figura, para evitar la aspereza a los oídos de los judíos de la muerte de la ley. [Crisóstomo, Calvino, Hodge Philippi, etc.] Pero tal cosa es errar el propósito del apóstol al emplear la figura, que fué para ilustrar el principio general de que “la muerte disuelve la obligación legal.” Fué esencial para su argumento que nosotros, no la ley, fuésemos quienes muriésemos, puesto que somos nosotros los que somos “crucificados” con Cristo, y no la ley. Esta muerte disuelve nuestra obligación conyugal a la ley, y nos deja libres para contraer una relación nueva, la de ser unidos al Resucitado, con el propósito de fructificar espiritualmente para la gloria de Dios. [Beza, Olshausen, Meyer, Alford, etc.] La confusión, pues, está en los expositores, no en el texto; y dicha confusión se debió a no haberse dado cuenta de que los creyentes, como Cristo mismo, aquí son considerados como poseedores de una vida doble: la antigua, que está condenada por el pecado, la cual deponen con Cristo, y la nueva vida de aceptación y de santidad, a la que resucitan con su Fiador y Cabeza; y todos los resultados de esta nueva vida se consideran como el “fruto” de esta preciosa unión con el Resucitado. A continuación se declara cómo esta santa fructuosidad era imposible que se tuviera antes de nuestra unión con Cristo.
5. Porque mientras estábamos en la carne—En nuestra condición no regenerada, así como entramos en el mundo. Véase nota, Juan 3:6; y cap. 8:5-9. los afectos—o “pasiones” (como en Gálatas 5:24). de los pecados—Es decir, “la incitación a cometer el pecado.” que eran por la ley—Por la ocasión de la ley, la que incomodaba e irritaba nuestra corrupción interna con sus prohibiciones. Véase nota, vv. 7-9. obraban en nuestros miembros—es decir, los miembros de nuestro cuerpo, o sean los instrumentos por medio de los cuales los deseos ardientes internos hallan expresión en acción, y llegan a ser realidades en la vida. Véase nota, cap. 6:6. fructificando para muerte—Muerte en el sentido del cap. 6:21. No hay esperanza pues de fruto santo, antes de la unión con Cristo.
6. Mas ahora—Véase la nota sobre la misma expresión (en el cap. 6:22, y véase Santiago 1:15)—estamos libres [“libertados”] de la ley—El vocablo es el mismo que, en el cap. 6:6 y en otras partes se traduce “deshecho,” y no es sino otra manera de decir (como en el v. 4) que “fuimos muertos a la ley por el cuerpo de Cristo;” lenguaje, si bien áspero al oído, se eligió por ser adecuado para impresionar al lector con la violencia de aquella muerte de la cruz, por la cual, como si fuese una grúa mortal, somos “arrancados a la ley.” habiendo muerto a aquella [a saber, “a la ley”] en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu [“en la novedad del espíritu”], y no en vejez de letra—No para servir como antes, obedeciendo a la ley divina de una manera literal, como si fuese un sistema de reglas externas de conducta, y sin referencia alguna a la condición del corazón; sino en aquella nueva manera de obediencia espiritual que, mediante la unión con el Salvador resucitado, hemos aprendido a rendir (comp. cap. 2:29; 2 Corintios 3:6).
7-25. Inferencias falsas tocante a la ley, son rechazadas. Y primeramente (vv. 7-13,) en el caso de los no regenerados.
7, 8. ¿Qué pues diremos? ¿La ley es pecado? En ninguna manera—Esto es: “Dije que cuando estábamos en la carne, la ley incitaba nuestra corrupción interna, y había así ocasión de fruto mortal. ¿Se ha de culpar a la ley, pues, por esto? Lejos sea de nosotros tal pensamiento.” Empero—“Al contrario” (como en el cap. 8:37; 1 Corintios 12:22, griego). yo no conocí el pecado sino por la ley—Es importante que se comprenda el sentido de la palabra “pecado” aquí. Ciertamente, no se trata de “la naturaleza general del pecado” [Alford, etc.], aunque es verdad que ésta es revelada en la ley; porque tal sentido no está de acuerdo con lo que se dice en los versículos siguientes. El único sentido que cuadra con todo lo dicho aquí es “el principio del pecado en el corazón del hombre caído.” El sentido, pues, es éste: “Por medio de la ley llegué a saber cuánta virulencia y cuánto poder tenía la propensión pecaminosa que había dentro de mí.” No hacía falta la ley para revelar la existencia de esta propensión, pues aun los paganos la reconocían y escribían de ella; pero la terrible naturaleza y el poder fatal de ella, sólo la ley los dió a conocer en la manera que luego se describe. porque tampoco conociera [yo] la concupiscencia, si la ley, etc.—El mismo vocablo raíz del griego se traduce por “deseo,” “codicia,” y “concupiscencia,” lo que obscurece el sentido. Usando solamente la palabra “concupiscencia” en el sentido amplio de todo “deseo irregular,” o de todo deseo del corazón por lo prohibido, se expresa mejor el pensamiento; así pues diríamos: “Porque yo no hubiera conocido la concupiscencia, si la ley no dijera: No tendrás concupiscencia; pero el pecado, aprovechando (habiendo aprovechado) la ocasión por medio del mandamiento (que la prohibe), obró en mí toda forma de concupiscencia.” Esto pues nos muestra el significado más profundo del mandamiento que el que las meras palabras sugieren. El apóstol vió en él la prohibición no sólo del deseo de ciertas cosas en ella especificadas, sino también del deseo de todas las cosas por Dios prohibidas; en otras palabras, toda “concupiscencia,” o “deseo irregular.” Esto fué lo que no conoció sino por la ley. La ley, que prescribía todo deseo semejante, incitaba de tal manera su corrupción que obraba en él “toda suerte de concupiscencias”: toda clase de deseos por lo prohibido. sin la ley—Esto es, antes de obrar en nuestra corrupta naturaleza sus extensas demandas y prohibiciones. el pecado está muerto—Es decir, el principio pecaminoso de nuestra naturaleza yace inactivo, tan torpe, que su virulencia y su poder no se conocen, y en nuestros sentimientos está tanto como “muerto.”
9. yo sin la ley vivía por algún tiempo—Es decir, “En los días de mi ignorancia, cuando era, en este sentido, ajeno a la ley, me creía un hombre justo, y como tal, con derecho a la vida que Dios me había dado.” mas venido el mandamiento—que prohibía todo deseo ilícito; porque el apóstol ve en este mandamiento el espíritu de toda la ley. el pecado revivió—Es decir en su malignidad y fuerza, el pecado repentinamente se reveló como si resucitara de la muerte. y yo morí—“me vi hombre muerto, a los ojos de la ley que no guardé y que no se puede guardar.”
10, 11. Y [así] hallé que el mandamiento, intimado para [dar] vida, para mí era mortal [“para muerte,” por haberla quebrantado.] Porque el pecado [mi naturaleza pecaminosa], tomando ocasión, me engañó por el mandamiento [me sedujo”]—me desvió para hacer la misma cosa que el mandamiento prohibía. y por él me mató—Me reveló que yo mismo era un hombre condenado y perdido (comp. v. 9, “yo morí”).
12. la ley … es santa, y el mandamiento [tantas veces aludido, el que prohibe la concupiscencia] santo, y justo, y bueno. 13. ¿Luego lo que es bueno, a mí me es hecho [“vino a ser”] muerte? No; [“lejos sea:”]—“¿La culpa de mi muerte la tiene la ley? ¡Fuera con semejante pensamiento!” sino que el pecado [vino a serme muerte a fin de], para mostrarse pecado [para revelarse en su verdadera luz], por lo bueno me obró la muerte, haciéndose pecado [“para que se hiciese …”] sobremanera pecante por el mandamiento—“Para que su enorme entorpecimiento quedase a la vista, por haber convertido la santa, justa y buena ley de Dios en una provocación a cometer la misma cosa que ella prohibía.” Hasta aquí la ley en su relación con los no regenerados, de los que el apóstol se coloca por ejemplo: primero, en su condición ignorante, satisfecho de sí mismo; luego, bajo la humillante comprensión de su incapacidad para guardar la ley, a causa de la oposición interna en contra de ella; finalmente, como hombre que se condena a sí mismo y que ya, ante la ley, es hombre muerto. Se ha preguntado a qué período de su historia se relacionan estas circunstancias. Pero no hay por qué pensar que este descubrimiento tan consciente y explícito se efectuara en período alguno antes que “encontrara al Señor en el camino;” a pesar de que “en medio de la multitud de sus pensamientos íntimos” durante los tres días memorables de ceguera, tales pensamientos de la ley y de él mismo se revolverían en su mente, hasta que tomaran una forma más o menos como la que se describe aquí (véase nota, Hechos 9:9), consideramos toda esta descripción de sus luchas internas y progreso más bien el resultado completo de todos sus recuerdos pasados y reflexiones subsiguientes en su condición no regenerada, el que expresa en forma histórica solamente para mayor viveza. Pero ahora el apóstol procede a refutar las inferencias falsas tocante a la ley, en segundo término, vv. 14-25, en el caso de los regenerados, tomándose a sí mismo aquí también como un ejemplo.
14. Porque sabemos que la ley es espiritual—en sus demandas. mas yo soy carnal—(véase el v. 5), y como tal, incapaz de rendir obediencia espiritual. vendido a sujeción del pecado—esclavizado al pecado. El “yo” aquí, aunque por supuesto no es el regenerado, ni tampoco el no regenerado, sino el principio pecaminoso del hombre renovado, como se dice expresamente en el v. 18.
15, 16. lo que hago, etc.—“Porque no conozco lo que practico”; esto es, “al obedecer los impulsos de mi naturaleza carnal, obro como esclavo de otra voluntad que no es la de un regenerado.” Y si lo que no quiero, esto hago …—Más bien, porque no practico aquello que quiero, sino aquello que aborrezco. Pero si hago lo que no quiero—apruebo que la ley es buena—consiento con la ley en que es buena: el criterio del hombre interior concuerda con la ley.”
17. De manera que ya no obro [no es el “yo” regenerado que obre] aquello [yo] sino el pecado [aquel principio de pecado, que aún tiene su morada en mí] que mora en mí—Explicar este dicho y los que siguen, como hacen muchos (hasta Bengel y Tholuck), como si se tratara de los pecados cometidos por los inconversos en contra de su mejor juicio, es hacer violencia penosa al lenguaje del apóstol y afirmar acerca del inconverso lo que es inverosímil. Aquella coexistencia y mutua hostilidad de “la carne” y “el espíritu” en el mismo hombre convertido, que se enseña tan patentemente en Romanos 8:4, etc., y en Gálatas 5:16, etc., es la clave verdadera y única del lenguaje de éste y de los vv. siguientes. (Es apenas necesario decir que el apóstol no pretende negar su responsabilidad de ceder a su naturaleza corrupta, al decir: “Ya no soy yo quien obro, sino el pecado que mora en mí.” Pronto los herejes empezaron a abusar de este lenguaje; pero todo el tenor del pasaje demuestra que su solo propósito al expresarse así, fué para presentar más claramente a sus lectores el conflicto de los dos principios antagónicos, y cuán completamente él como nuevo hombre en Cristo—que honraba en lo más íntimo de su alma a la ley de Dios—condenaba y renunciaba a su naturaleza corrupta, con sus afectos y concupiscencias, sus excitaciones y maquinaciones, sus principios y consecuencias.
18. efectuar el bien no lo alcanzo—Aquí, de nuevo, hallamos los dos principios del hombre regenerado: generado: pero este yo corrompido no es el verdadero yo; no es sino el pecado que mora en el verdadero yo del hombre renovado.
19-21. Porque no hago el bien que quiero—El conflicto aquí descrito gráficamente entre el yo “que desea” hacer el bien y el yo que a pesar de ello hace el mal, no se refiere a las luchas entre la conciencia y la pasión del no regenerado, porque la descripción dada en el versículo que sigue de este “deseo de hacer el bien” es tal que no se puede aplicar con verdad alguna sino a la persona regenerada.
22. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios—“de lo profundo de mi corazón.” El vocablo que se traduce “deleitar,” es por cierto más fuerte que el de “aprobar”; o “consentir” del v. 16; pero los dos expresan un estado de mente y corazón que el hombre no regenerado no conoce.
23. Mas veo otra ley [“diferente”] en mis miembros (véase nota, v. 5) que se rebela [“guerrea”] contra la ley de mi espíritu, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros—En este importante versículo, obsérvese, primero, que el vocablo “ley” significa un principio interno de acción, bueno o malo, que opera con el rigor y regularidad de una ley. El apóstol halló estas dos leyes dentro de sí: la una “la ley del pecado en mis miembros,” llamada (en Gálatas 5:17, Gálatas 5:24) “la carne que codicia contra el espíritu,” “la carne con sus afectos y concupiscencias,” esto es, el principio pecaminoso que está en el no regenerado; la otra, “la ley de la mente”, o el principio santo de la naturaleza renovada. Segundo, cuando el apóstol dice que “ve” uno de estos principios que “guerrea” con el otro, y que le “lleva cautivo” a sí mismo (“la ley del pecado”), no se refiere a alguna rebelión que se desarrolle en efecto en él mientras escribe, ni a alguna cautividad a causa de sus concupiscencias entonces existentes. Sencillamente describe los dos principios antagónicos, y señala el resultado respectivo de cada uno. Tercero, mientras que el apóstol se describe como “llevado cautivo” por el triunfo del principio pecaminoso, habla claramente en la persona de uno que es regenerado. Uno no se siente cautivo en los territorios de su propio soberano, y asociado con sus propios amigos, respirando una atmósfera cordial y obrando espontáneamente. Pero aquí el apóstol se describe, cuando se siente bajo el poder de su naturaleza pecaminosa, como prendido por la fuerza y arrastrado involuntariamente al campo de su enemigo, de donde quisiera escaparse. Esto debe decidir si habla aquí como hombre regenerado o lo contrario.
24. ¡Miserable hombre de mí! ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?—El apóstol habla del “cuerpo” aquí con referencia a “la ley del pecado” que había dicho estaba “en sus miembros”, pero solamente como el instrumento por medio del cual el pecado del corazón halla salida para la acción, y como la sede de los apetitos bajos (véase nota, cap. 6:6 y 7:5); y lo llama “el cuerpo de esta muerte,” como si sintiera, al momento de escribir, los horrores de esa muerte (cap. 6:21, y 7:5) a la que fuese arrastrado. Pero el lenguaje no es de un pecador recién despertado a la realización de su perdición; es el clamor de un creyente vivo pero acongojado que sufre bajo el peso de una carga que no es su propio yo, sino una que anhela sacudir de su regenerado ser. Ni se da a entender la pregunta que fuese ignorante, al momento de la exclamación, del modo cómo sería libertado. No hizo sino preparar el camino para la exclamación de gratitud, por el remedio divino dispensado, que pronunciaría en seguida:
25. Gracias doy a Dios [la Fuente], por Jesucristo Señor nuestro [el Medio de la liberación]. Así que [resumiendo todo el asunto] yo mismo con la mente [“… a la verdad”] sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado—Es decir: “Tal pues es el carácter inalterable de estos dos principios dentro de mí. La santa ley de Dios es cara a la mente renovada, y tiene el servicio de mi ser nuevo, aunque la naturaleza corrupta, que aun permanece dentro de mí, sigue escuchando los dictados del pecado.”—Notas: (1) Todo este capítulo fué de esencial utilidad a los reformadores en sus contenciones con la iglesia de Roma. Cuando los prelados de aquella corrupta iglesia, en un espíritu pelagiano, negaban que el principio pecaminoso de nuestra naturaleza caída, que ellos llamaban “concupiscencia,” y que se llama comúnmente “el pecado original,” tuviese la naturaleza del pecado, se les contestaba victoriosamente por medio de este capítulo donde—tanto en la sección primera, que habla del pecado en el no regenerado, como en la segunda, que trata de su presencia y su actuación en los creyentes—explícita, enfática, y reiteradamente, se le llama pecado. Como tal, sostuvieron ellos, que era condenable. (Véanse las Confesiones tanto de la iglesia Luterana como de las Reformas.) En el siglo subsecuente, los ortodoxos de Holanda sostuvieron la misma controversia con los “remonstrantes” (seguidores de Arminio), y la llevaron a cabo basados sobre este capítulo. (2) Aquí vemos que la incapacidad está en armonía con la responsabilidad. Véase el v. 18; Gálatas 5:17. “Como las Escrituras reconocen la existencia de estas dos características, así se hallan constantemente unidas en la experiencia cristiana. Cada uno siente que no puede hacer las cosas que quiere hacer, pero se cree culpable al no hacerlas. Que cada uno se pruebe a sí mismo ante la demanda de amar a Dios perfectamente en todo tiempo. ¡Ay! ¡Cuán absoluta es nuestra incapacidad! ¡Pero cuánto nos acusamos y nos condenamos!” [Hodge.] (3) Si la primera mirada a la cruz por el ojo de la fe, enciende emociones inolvidables que en un sentido nunca se repiten—como el primer vistazo a un panorama encantador—el descubrimiento experimental, en períodos posteriores de la vida cristiana, de que la fe en Cristo tiene poder para aplastar y mortificar la inveterada corrupción, para limpiar y curar las apostasías prolongadas y las contradicciones asombrosas, y para triunfar así sobre todo lo que amenaza con destruir a aquellos por los cuales Cristo murió, de modo que los lleva en salvo por los mares tempestuosos de esta vida hasta el puerto de eternal reposo—se acompaña con maravillas que aun más nos embargan, evoca hacimientos de gracias más expresivos, y produce una adoración más exaltada de aquel cuya obra es desde el principio hasta el fin nuestra salvación (vv. 24, 25). (4) Sentimos tristeza cuando tales temas como éstos son tratados meramente como temas de interpretación bíblica o de teología sistemática. Nuestro gran apóstol no los podía tratar sin relacionarlos con la experiencia personal, de la que los hechos de su propia vida y los sentimientos de su propia alma le proporcionaron las ilustraciones tan vivas como aplicables. Cuando uno no pueda ocuparse mucho en la investigación del pecado inmanente sin prorrumpir en un “¡Miserable hombre de mí!” ni pueda ir lejos en el camino de la liberación sin exclamar: “¡Gracias doy a Dios por Jesucristo Señor nuestro!”, hallará que su meditación es rica en fruto para su propia alma, y podrá tener la esperanza, por aquel que preside en tales asuntos, de que encenderá en sus lectores o en sus oyentes las mismas emociones benditas (v. 24, 25). ¡Así sea aun ahora, oh Señor!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-7.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 7EL MISMO TEMA CONTINUADO.
1-6. La relación de los creyentes a la ley y a Cristo. Volviendo a lo dicho en el cap. 6:14, de que los creyentes “no están bajo la ley sino bajo la gracia,” el apóstol aquí enseña cómo este cambio se opera, y qué consecuencias santas resultan de él.
1. hablo con los que saben la ley [de Moisés]-a los que, no siendo judíos (Véase nota, cap. 1:13), con todo conocían bien el Antiguo Testamento.
2, 3. muerto el marido, etc.-“Si muere;” así como en el v. 3.
4. Así también vosotros … estáis [“fuisteis”] muertos a la ley por el cuerpo de Cristo-Es decir, por medio del cuerpo muerto de él. Aquí el apóstol deja su uso acostumbrado de “moristeis,” “para usar la frase más expresiva de “fuisteis muertos,” para patentizar qué quería decir “crucificados con Cristo” (como en el cap. 6:3-6. y Gal 2:20). para que seáis de [estéis casados con] otro, a saber, del que resucitó de los muertos, a fin de que fructifiquemos a Dios-Se ha pensado que el apóstol debe de haber dicho aquí que “la ley murió a nosotros,” no “nosotros a la ley,” pero que a propósito cambió el orden de la figura, para evitar la aspereza a los oídos de los judíos de la muerte de la ley. [Crisóstomo, Calvino, Hodge Philippi, etc.] Pero tal cosa es errar el propósito del apóstol al emplear la figura, que fué para ilustrar el principio general de que “la muerte disuelve la obligación legal.” Fué esencial para su argumento que nosotros, no la ley, fuésemos quienes muriésemos, puesto que somos nosotros los que somos “crucificados” con Cristo, y no la ley. Esta muerte disuelve nuestra obligación conyugal a la ley, y nos deja libres para contraer una relación nueva, la de ser unidos al Resucitado, con el propósito de fructificar espiritualmente para la gloria de Dios. [Beza, Olshausen, Meyer, Alford, etc.] La confusión, pues, está en los expositores, no en el texto; y dicha confusión se debió a no haberse dado cuenta de que los creyentes, como Cristo mismo, aquí son considerados como poseedores de una vida doble: la antigua, que está condenada por el pecado, la cual deponen con Cristo, y la nueva vida de aceptación y de santidad, a la que resucitan con su Fiador y Cabeza; y todos los resultados de esta nueva vida se consideran como el “fruto” de esta preciosa unión con el Resucitado. A continuación se declara cómo esta santa fructuosidad era imposible que se tuviera antes de nuestra unión con Cristo.
5. Porque mientras estábamos en la carne-En nuestra condición no regenerada, así como entramos en el mundo. Véase nota, Joh 3:6; y cap. 8:5-9. los afectos-o “pasiones” (como en Gal 5:24). de los pecados-Es decir, “la incitación a cometer el pecado.” que eran por la ley-Por la ocasión de la ley, la que incomodaba e irritaba nuestra corrupción interna con sus prohibiciones. Véase nota, vv. 7-9. obraban en nuestros miembros-es decir, los miembros de nuestro cuerpo, o sean los instrumentos por medio de los cuales los deseos ardientes internos hallan expresión en acción, y llegan a ser realidades en la vida. Véase nota, cap. 6:6. fructificando para muerte-Muerte en el sentido del cap. 6:21. No hay esperanza pues de fruto santo, antes de la unión con Cristo.
6. Mas ahora-Véase la nota sobre la misma expresión (en el cap. 6:22, y véase Jam 1:15)-estamos libres [“libertados”] de la ley-El vocablo es el mismo que, en el cap. 6:6 y en otras partes se traduce “deshecho,” y no es sino otra manera de decir (como en el v. 4) que “fuimos muertos a la ley por el cuerpo de Cristo;” lenguaje, si bien áspero al oído, se eligió por ser adecuado para impresionar al lector con la violencia de aquella muerte de la cruz, por la cual, como si fuese una grúa mortal, somos “arrancados a la ley.” habiendo muerto a aquella [a saber, “a la ley”] en la cual estábamos detenidos, para que sirvamos en novedad de espíritu [“en la novedad del espíritu”], y no en vejez de letra-No para servir como antes, obedeciendo a la ley divina de una manera literal, como si fuese un sistema de reglas externas de conducta, y sin referencia alguna a la condición del corazón; sino en aquella nueva manera de obediencia espiritual que, mediante la unión con el Salvador resucitado, hemos aprendido a rendir (comp. cap. 2:29; 2Co 3:6).
7-25. Inferencias falsas tocante a la ley, son rechazadas. Y primeramente (vv. 7-13, ) en el caso de los no regenerados.
7, 8. ¿Qué pues diremos? ¿La ley es pecado? En ninguna manera-Esto es: “Dije que cuando estábamos en la carne, la ley incitaba nuestra corrupción interna, y había así ocasión de fruto mortal. ¿Se ha de culpar a la ley, pues, por esto? Lejos sea de nosotros tal pensamiento.” Empero-“Al contrario” (como en el cap. 8:37; 1Co 12:22, griego). yo no conocí el pecado sino por la ley-Es importante que se comprenda el sentido de la palabra “pecado” aquí. Ciertamente, no se trata de “la naturaleza general del pecado” [Alford, etc.], aunque es verdad que ésta es revelada en la ley; porque tal sentido no está de acuerdo con lo que se dice en los versículos siguientes. El único sentido que cuadra con todo lo dicho aquí es “el principio del pecado en el corazón del hombre caído.” El sentido, pues, es éste: “Por medio de la ley llegué a saber cuánta virulencia y cuánto poder tenía la propensión pecaminosa que había dentro de mí.” No hacía falta la ley para revelar la existencia de esta propensión, pues aun los paganos la reconocían y escribían de ella; pero la terrible naturaleza y el poder fatal de ella, sólo la ley los dió a conocer en la manera que luego se describe. porque tampoco conociera [yo] la concupiscencia, si la ley, etc.-El mismo vocablo raíz del griego se traduce por “deseo,” “codicia,” y “concupiscencia,” lo que obscurece el sentido. Usando solamente la palabra “concupiscencia” en el sentido amplio de todo “deseo irregular,” o de todo deseo del corazón por lo prohibido, se expresa mejor el pensamiento; así pues diríamos: “Porque yo no hubiera conocido la concupiscencia, si la ley no dijera: No tendrás concupiscencia; pero el pecado, aprovechando (habiendo aprovechado) la ocasión por medio del mandamiento (que la prohibe), obró en mí toda forma de concupiscencia.” Esto pues nos muestra el significado más profundo del mandamiento que el que las meras palabras sugieren. El apóstol vió en él la prohibición no sólo del deseo de ciertas cosas en ella especificadas, sino también del deseo de todas las cosas por Dios prohibidas; en otras palabras, toda “concupiscencia,” o “deseo irregular.” Esto fué lo que no conoció sino por la ley. La ley, que prescribía todo deseo semejante, incitaba de tal manera su corrupción que obraba en él “toda suerte de concupiscencias”: toda clase de deseos por lo prohibido. sin la ley-Esto es, antes de obrar en nuestra corrupta naturaleza sus extensas demandas y prohibiciones. el pecado está muerto-Es decir, el principio pecaminoso de nuestra naturaleza yace inactivo, tan torpe, que su virulencia y su poder no se conocen, y en nuestros sentimientos está tanto como “muerto.”
9. yo sin la ley vivía por algún tiempo-Es decir, “En los días de mi ignorancia, cuando era, en este sentido, ajeno a la ley, me creía un hombre justo, y como tal, con derecho a la vida que Dios me había dado.” mas venido el mandamiento-que prohibía todo deseo ilícito; porque el apóstol ve en este mandamiento el espíritu de toda la ley. el pecado revivió-Es decir en su malignidad y fuerza, el pecado repentinamente se reveló como si resucitara de la muerte. y yo morí-“me vi hombre muerto, a los ojos de la ley que no guardé y que no se puede guardar.”
10, 11. Y [así] hallé que el mandamiento, intimado para [dar] vida, para mí era mortal [“para muerte,” por haberla quebrantado.] Porque el pecado [mi naturaleza pecaminosa], tomando ocasión, me engañó por el mandamiento [me sedujo”]-me desvió para hacer la misma cosa que el mandamiento prohibía. y por él me mató-Me reveló que yo mismo era un hombre condenado y perdido (comp. v. 9, “yo morí”).
12. la ley … es santa, y el mandamiento [tantas veces aludido, el que prohibe la concupiscencia] santo, y justo, y bueno. 13. ¿Luego lo que es bueno, a mí me es hecho [“vino a ser”] muerte? No; [“lejos sea:”]-“¿La culpa de mi muerte la tiene la ley? ¡Fuera con semejante pensamiento!” sino que el pecado [vino a serme muerte a fin de], para mostrarse pecado [para revelarse en su verdadera luz], por lo bueno me obró la muerte, haciéndose pecado [“para que se hiciese …”] sobremanera pecante por el mandamiento-“Para que su enorme entorpecimiento quedase a la vista, por haber convertido la santa, justa y buena ley de Dios en una provocación a cometer la misma cosa que ella prohibía.” Hasta aquí la ley en su relación con los no regenerados, de los que el apóstol se coloca por ejemplo: primero, en su condición ignorante, satisfecho de sí mismo; luego, bajo la humillante comprensión de su incapacidad para guardar la ley, a causa de la oposición interna en contra de ella; finalmente, como hombre que se condena a sí mismo y que ya, ante la ley, es hombre muerto. Se ha preguntado a qué período de su historia se relacionan estas circunstancias. Pero no hay por qué pensar que este descubrimiento tan consciente y explícito se efectuara en período alguno antes que “encontrara al Señor en el camino;” a pesar de que “en medio de la multitud de sus pensamientos íntimos” durante los tres días memorables de ceguera, tales pensamientos de la ley y de él mismo se revolverían en su mente, hasta que tomaran una forma más o menos como la que se describe aquí (véase nota, Act 9:9), consideramos toda esta descripción de sus luchas internas y progreso más bien el resultado completo de todos sus recuerdos pasados y reflexiones subsiguientes en su condición no regenerada, el que expresa en forma histórica solamente para mayor viveza. Pero ahora el apóstol procede a refutar las inferencias falsas tocante a la ley, en segundo término, vv. 14-25, en el caso de los regenerados, tomándose a sí mismo aquí también como un ejemplo.
14. Porque sabemos que la ley es espiritual-en sus demandas. mas yo soy carnal-(véase el v. 5), y como tal, incapaz de rendir obediencia espiritual. vendido a sujeción del pecado-esclavizado al pecado. El “yo” aquí, aunque por supuesto no es el regenerado, ni tampoco el no regenerado, sino el principio pecaminoso del hombre renovado, como se dice expresamente en el v. 18.
15, 16. lo que hago, etc.-“Porque no conozco lo que practico”; esto es, “al obedecer los impulsos de mi naturaleza carnal, obro como esclavo de otra voluntad que no es la de un regenerado.” Y si lo que no quiero, esto hago …-Más bien, porque no practico aquello que quiero, sino aquello que aborrezco. Pero si hago lo que no quiero-apruebo que la ley es buena-consiento con la ley en que es buena: el criterio del hombre interior concuerda con la ley.”
17. De manera que ya no obro [no es el “yo” regenerado que obre] aquello [yo] sino el pecado [aquel principio de pecado, que aún tiene su morada en mí] que mora en mí-Explicar este dicho y los que siguen, como hacen muchos (hasta Bengel y Tholuck), como si se tratara de los pecados cometidos por los inconversos en contra de su mejor juicio, es hacer violencia penosa al lenguaje del apóstol y afirmar acerca del inconverso lo que es inverosímil. Aquella coexistencia y mutua hostilidad de “la carne” y “el espíritu” en el mismo hombre convertido, que se enseña tan patentemente en Rom 8:4, etc., y en Gal 5:16, etc., es la clave verdadera y única del lenguaje de éste y de los vv. siguientes. (Es apenas necesario decir que el apóstol no pretende negar su responsabilidad de ceder a su naturaleza corrupta, al decir: “Ya no soy yo quien obro, sino el pecado que mora en mí.” Pronto los herejes empezaron a abusar de este lenguaje; pero todo el tenor del pasaje demuestra que su solo propósito al expresarse así, fué para presentar más claramente a sus lectores el conflicto de los dos principios antagónicos, y cuán completamente él como nuevo hombre en Cristo-que honraba en lo más íntimo de su alma a la ley de Dios-condenaba y renunciaba a su naturaleza corrupta, con sus afectos y concupiscencias, sus excitaciones y maquinaciones, sus principios y consecuencias.
18. efectuar el bien no lo alcanzo-Aquí, de nuevo, hallamos los dos principios del hombre regenerado: generado: pero este yo corrompido no es el verdadero yo; no es sino el pecado que mora en el verdadero yo del hombre renovado.
19-21. Porque no hago el bien que quiero-El conflicto aquí descrito gráficamente entre el yo “que desea” hacer el bien y el yo que a pesar de ello hace el mal, no se refiere a las luchas entre la conciencia y la pasión del no regenerado, porque la descripción dada en el versículo que sigue de este “deseo de hacer el bien” es tal que no se puede aplicar con verdad alguna sino a la persona regenerada.
22. Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios-“de lo profundo de mi corazón.” El vocablo que se traduce “deleitar,” es por cierto más fuerte que el de “aprobar”; o “consentir” del v. 16; pero los dos expresan un estado de mente y corazón que el hombre no regenerado no conoce.
23. Mas veo otra ley [“diferente”] en mis miembros (véase nota, v. 5) que se rebela [“guerrea”] contra la ley de mi espíritu, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros-En este importante versículo, obsérvese, primero, que el vocablo “ley” significa un principio interno de acción, bueno o malo, que opera con el rigor y regularidad de una ley. El apóstol halló estas dos leyes dentro de sí: la una “la ley del pecado en mis miembros,” llamada (en Gal 5:17, Gal 5:24) “la carne que codicia contra el espíritu,” “la carne con sus afectos y concupiscencias,” esto es, el principio pecaminoso que está en el no regenerado; la otra, “la ley de la mente”, o el principio santo de la naturaleza renovada. Segundo, cuando el apóstol dice que “ve” uno de estos principios que “guerrea” con el otro, y que le “lleva cautivo” a sí mismo (“la ley del pecado”), no se refiere a alguna rebelión que se desarrolle en efecto en él mientras escribe, ni a alguna cautividad a causa de sus concupiscencias entonces existentes. Sencillamente describe los dos principios antagónicos, y señala el resultado respectivo de cada uno. Tercero, mientras que el apóstol se describe como “llevado cautivo” por el triunfo del principio pecaminoso, habla claramente en la persona de uno que es regenerado. Uno no se siente cautivo en los territorios de su propio soberano, y asociado con sus propios amigos, respirando una atmósfera cordial y obrando espontáneamente. Pero aquí el apóstol se describe, cuando se siente bajo el poder de su naturaleza pecaminosa, como prendido por la fuerza y arrastrado involuntariamente al campo de su enemigo, de donde quisiera escaparse. Esto debe decidir si habla aquí como hombre regenerado o lo contrario.
24. ¡Miserable hombre de mí! ¿quién me librará del cuerpo de esta muerte?-El apóstol habla del “cuerpo” aquí con referencia a “la ley del pecado” que había dicho estaba “en sus miembros”, pero solamente como el instrumento por medio del cual el pecado del corazón halla salida para la acción, y como la sede de los apetitos bajos (véase nota, cap. 6:6 y 7:5); y lo llama “el cuerpo de esta muerte,” como si sintiera, al momento de escribir, los horrores de esa muerte (cap. 6:21, y 7:5) a la que fuese arrastrado. Pero el lenguaje no es de un pecador recién despertado a la realización de su perdición; es el clamor de un creyente vivo pero acongojado que sufre bajo el peso de una carga que no es su propio yo, sino una que anhela sacudir de su regenerado ser. Ni se da a entender la pregunta que fuese ignorante, al momento de la exclamación, del modo cómo sería libertado. No hizo sino preparar el camino para la exclamación de gratitud, por el remedio divino dispensado, que pronunciaría en seguida:
25. Gracias doy a Dios [la Fuente], por Jesucristo Señor nuestro [el Medio de la liberación]. Así que [resumiendo todo el asunto] yo mismo con la mente [“… a la verdad”] sirvo a la ley de Dios, mas con la carne a la ley del pecado-Es decir: “Tal pues es el carácter inalterable de estos dos principios dentro de mí. La santa ley de Dios es cara a la mente renovada, y tiene el servicio de mi ser nuevo, aunque la naturaleza corrupta, que aun permanece dentro de mí, sigue escuchando los dictados del pecado.”-Notas: (1) Todo este capítulo fué de esencial utilidad a los reformadores en sus contenciones con la iglesia de Roma. Cuando los prelados de aquella corrupta iglesia, en un espíritu pelagiano, negaban que el principio pecaminoso de nuestra naturaleza caída, que ellos llamaban “concupiscencia,” y que se llama comúnmente “el pecado original,” tuviese la naturaleza del pecado, se les contestaba victoriosamente por medio de este capítulo donde-tanto en la sección primera, que habla del pecado en el no regenerado, como en la segunda, que trata de su presencia y su actuación en los creyentes-explícita, enfática, y reiteradamente, se le llama pecado. Como tal, sostuvieron ellos, que era condenable. (Véanse las Confesiones tanto de la iglesia Luterana como de las Reformas.) En el siglo subsecuente, los ortodoxos de Holanda sostuvieron la misma controversia con los “remonstrantes” (seguidores de Arminio), y la llevaron a cabo basados sobre este capítulo. (2) Aquí vemos que la incapacidad está en armonía con la responsabilidad. Véase el v. 18; Gal 5:17. “Como las Escrituras reconocen la existencia de estas dos características, así se hallan constantemente unidas en la experiencia cristiana. Cada uno siente que no puede hacer las cosas que quiere hacer, pero se cree culpable al no hacerlas. Que cada uno se pruebe a sí mismo ante la demanda de amar a Dios perfectamente en todo tiempo. ¡Ay! ¡Cuán absoluta es nuestra incapacidad! ¡Pero cuánto nos acusamos y nos condenamos!” [Hodge.] (3) Si la primera mirada a la cruz por el ojo de la fe, enciende emociones inolvidables que en un sentido nunca se repiten-como el primer vistazo a un panorama encantador-el descubrimiento experimental, en períodos posteriores de la vida cristiana, de que la fe en Cristo tiene poder para aplastar y mortificar la inveterada corrupción, para limpiar y curar las apostasías prolongadas y las contradicciones asombrosas, y para triunfar así sobre todo lo que amenaza con destruir a aquellos por los cuales Cristo murió, de modo que los lleva en salvo por los mares tempestuosos de esta vida hasta el puerto de eternal reposo-se acompaña con maravillas que aun más nos embargan, evoca hacimientos de gracias más expresivos, y produce una adoración más exaltada de aquel cuya obra es desde el principio hasta el fin nuestra salvación (vv. 24, 25). (4) Sentimos tristeza cuando tales temas como éstos son tratados meramente como temas de interpretación bíblica o de teología sistemática. Nuestro gran apóstol no los podía tratar sin relacionarlos con la experiencia personal, de la que los hechos de su propia vida y los sentimientos de su propia alma le proporcionaron las ilustraciones tan vivas como aplicables. Cuando uno no pueda ocuparse mucho en la investigación del pecado inmanente sin prorrumpir en un “¡Miserable hombre de mí!” ni pueda ir lejos en el camino de la liberación sin exclamar: “¡Gracias doy a Dios por Jesucristo Señor nuestro!”, hallará que su meditación es rica en fruto para su propia alma, y podrá tener la esperanza, por aquel que preside en tales asuntos, de que encenderá en sus lectores o en sus oyentes las mismas emociones benditas (v. 24, 25). ¡Así sea aun ahora, oh Señor!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-7.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 7:1 . Les hablo a los que conocen la ley, con miras a ilustrar más plenamente la liberación de la condenación de la ley, que la ley tiene dominio sobre el hombre y sobre la mujer mientras vivan. La disolución del matrimonio por la muerte fue un argumento nuevo y sorprendente, que Cristo con su muerte había quitado el pecado y, por lo tanto, había puesto el nuevo pacto en plena vigencia, para que ahora pudieran abrazar las promesas y producir todos los frutos del Espíritu. : y al que el Hijo libere, será verdaderamente libre.
Romanos 7:5 . Cuando estábamos en la carne, en un estado judaico, los movimientos del pecado excitados por la ley, ganaron el dominio sobre la mente y nos apresuraron a llevar fruto para la muerte.
Romanos 7:6 . Pero ahora somos librados de la maldición y condenación de la ley, para amar a Dios con todo nuestro corazón, según el nuevo espíritu o pacto del evangelio. Aquí, por tanto, la gracia abunda más que el pecado.
Romanos 7:7 . ¿Es pecado la ley? Dios no lo quiera. La ley es un reflejo de la gloria moral de Dios, brillando en toda su pureza. Brilla en el corazón, descubriendo la vileza del pecado y toda su enemistad contra la luz.
Romanos 7:9 . Una vez estuve vivo sin la ley. San Pablo, bajo la figura de su propia persona, comprende a toda la nación judía, que vivió en Egipto sin la ley; pero cuando vino el mandamiento, el pecado revivió, que yacía como muerto, dormido en el corazón, y yo morí. Tal es el estado de los hombres carnales a gusto en sus pecados y desconsiderados de las cosas divinas.
La inmundicia de una prisión apenas se ve en la oscuridad, pero cuando brilla el sol, toda la contaminación aparece. Así mismo, el mandamiento que fue ordenado para vivir en el paraíso, y del cual los judíos esperaban vida, como se desprende de la pregunta del joven gobernante, Mateo 19:16 , encontré que era de muerte, siendo una ley que demostraba el pecado. y denunciando la condena. Qué descubrimiento; qué cambio de opinión inducido por el despertar de la gracia.
Romanos 7:14 . Soy carnal, vendido al pecado. El apóstol, de haber morado en el pecado, ahora procede a los hábitos del pecado. El anciano, el usurpador, actúa ahora abiertamente como un tirano. Él atrapa a los hombres por sus pasiones dominantes y los mantiene bajo el yugo de la servidumbre, como Acab, que se vendió a sí mismo para obrar la maldad. Todo esto se ejemplifica en las palabras que siguen.
Romanos 7:15 . Pero lo que detesto, eso es lo que hago. Aquí está el conflicto entre las dos naturalezas del hombre, una que lleva la mente al bien, la otra al mal y al mal que no puede ser conquistado por los esfuerzos humanos; es únicamente con la ayuda de la gracia que el pecado puede ser subyugado. Si por el Espíritu mortificáis las obras de la carne, viviréis.
Un ejemplo muy impresionante de estos conflictos ocurre en la mitología troyana. Cuando Medea dio muerte a sus dos hijos ilícitos, el poeta romano le hace decir: “Mi mente me persuade a una cosa, pero mi nueva, mi malvada voluntad, me impulsa, contra mi voluntad, a otra. Veo lo mejor y lo apruebo; sin embargo sigo lo peor ".
Sed trahit invitam nova vis, aliudque cupido, Mens aliud suadet; video meliora, proboque, Deteriora sequor. Ovidio. Metam. lib. Romanos 7:20 .
Romanos 7:22 . Me deleito en la ley de Dios según el hombre interior. Συνηδομαι, el prefijo aumenta el sentido, equivalente a, me deleito con toda mi alma en la ley de Dios, que es una emanación de su gloria que brilla en la mente. Mi juicio aprueba, y todas las emociones oprimidas de la gracia, obrando por dentro, ámalo, como santo, justo y bueno.
Romanos 7:24 . ¡Oh, miserable! Servir a la ley del pecado y de la muerte en el pleno rayo de la luz legal y estar desprovisto de poder para romper la cadena. El grito sigue, viendo que no puedo liberarme a mí mismo, quien me librará del cuerpo de esta muerte. Por esta enfática expresión debemos entender el conflicto interno, la ley en los miembros, el cuerpo aborrecible a las excitaciones del pecado, que siendo el cuerpo del hombre caído, está sujeto a afectos depravados y desmesurados.
San Pablo asume evidentemente la persona de otro, para describir mejor el progreso de la iluminación evangélica y los conflictos interiores con el pecado. Para Erasmo agrega, que los antiguos no admitirán que esos conflictos pertenezcan a la persona del propio Pablo. Vestustiores nolent ad apostoli personam pertinente.
La gran pregunta aquí es, ¿qué es esta liberación o gloriosa libertad de los hijos de Dios? Si los cristianos pueden ponerse de acuerdo en algún punto, seguramente deberían estar de acuerdo en esto. Orígenes es refutado calurosamente aquí por Juan Calvino, quien sostiene que el mismo San Pablo, en lo que respecta a la carne, era carnal, vendido al pecado. Sus palabras son: San Pablo confiesa qu'il est tellement adonè à Dieu que rampant cependent ici en terre, il ne laisse pas d'etre entaché de beaucoup d'ordure.
Voici unpass singulier pour rembarre la maudite et malheureuse doctrine des Cathares, laquelle certains espritsfantastiques tacheur encore aujourd'hui de resussciter, et mettre derechef en avant. Com. sobre Romanos 7:24 : ed. anno 1639.
En sus institutos de la religión cristiana, obra de su juventud, a menudo es cálido en este tema. La esencia de lo que dice es que nuestro anciano, el hombre de pecado, desciende al sepulcro con el cuerpo, pero no resucita con él en la resurrección. Cuán delicado es decir del apóstol que "mientras se arrastraba aquí en la tierra, nunca dejó de estar cargado con gran parte del estiércol del pecado", lo dejo a las opiniones de los hombres. Por los cátaros modernos se refiere a los escritores místicos, principalmente católicos; y ciertamente pocos estarán de acuerdo en que Kempis, Fenelon y Molino eran hombres de mentes débiles.
Si es cierto que la tumba purifica al difunto del anciano, entonces el pecado tiene su asiento en el cuerpo; mientras que las escrituras lo colocan en la mente. Si el Padre y el Hijo con el Consolador hacen su morada con nosotros, ¿cómo podemos ser carnales y, como Acab, vendidos bajo el pecado? Ciertamente los mártires y confesores eran perfectos en el amor; y cuán pocos disfrutan de esta gloriosa libertad, sin embargo, debemos predicarla, y predicarla como la hemos obtenido de manera instantánea, por el poder del Espíritu Santo.
Romanos 7:25 . Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor. ¿Se debió alguna vez la alabanza más justamente a Aquel que puede salvar hasta lo sumo? La conclusión entonces es justa, que todo judío y cristiano legal ensalza la ley con su mente, pero con la carne sirve a la ley del pecado y la muerte.
REFLEXIONES.
En este capítulo, San Pablo todavía se mantiene en su gran propósito de ganar a los judíos de la esclavitud desesperada de la ley, a la gloriosa libertad de Cristo. Por ley de Dios y ley de la mente, se refiere a la ley moral, relacionada con el código político de los hebreos; y por la ley en sus miembros, y la ley del pecado y la muerte, se refiere a la mente carnal, que actúa con la fuerza de la ley. El primero, dice, es espiritual, llega a los pensamientos y las intenciones del corazón y requiere un amor perfecto por Dios. Esta ley es santa, justa y buena, la ley del amor que Dios escribirá en el corazón. Por tanto, por manumisión de esta buena ley, quiere decir una liberación de su maldición como consecuencia del pecado.
Pero, ¿por qué San Pablo cambia cuatro veces a las personas en este discurso? Vosotros, Romanos 7:1 ; nosotros, Romanos 7:7 ; Yo y yo, Romanos 7:7 ; Romanos 7:14 ; yo, nosotros, ellos y vosotros, Romanos 8:2 ; Romanos 8:4 ; Romanos 8:9 .
Respuesta: dirigiéndose tanto a judíos como a cristianos, lo hace únicamente para acomodar su discurso a las distintas partes con la mayor corrección y facilidad. Pero cuando personifica la miserable esclavitud de la nación judía, esforzándose en vano por guardar una ley santa con un corazón impío, imita al santo Daniel, quien se clasificó a sí mismo con los impíos. Dice: Soy carnal, vendido al pecado. Orígenes se decide aquí, y le siguen Basilio, Jerónimo y otros, que St.
Pablo no habla de sí mismo. Una nube de críticos modernos, como Locke, Doddridge, etc., coincide con ellos. Qué lástima, entonces, que cualquier comentarista desee aplicar este lamentable retrato a San Pablo en el momento en que lo escribió, porque le hace contradecirse a sí mismo. En Romanos 8:2 dice, la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. También afirma, no sé nada por mí mismo. Para mí el vivir es Cristo, el morir es ganancia.
La miseria del hombre carnal aumenta con la luz superior. En el momento en que la verdad divina revela su belleza celestial, la obra de la ley escrita en el corazón del pecador afirma ser afín a ella, y de buena gana la seguiría por los senderos de la perfecta pureza. Dice: Me deleito en la ley de Dios; pero ah, estas cadenas del pecado que no se pueden romper. Ah, estos hábitos que no se pueden conquistar; otros pueden ser salvos, pero a mí la salvación me parece imposible.
El estado del hombre carnal es un estado de impotencia y deseos ociosos. La voluntad está presente en mí, pero cómo realizar lo que es bueno no encuentro ni resolución ni poder. Con respecto al placer carnal, es de otra manera. Corre al alboroto y al disfrute con todas sus fuerzas; está vivo para el pecado, pero en lo que respecta a la religión, los deseos vanos son la medida de sus esfuerzos.
El acceso diario de la luz hace que su esclavitud sea cada vez más intolerable. Lo que hago, no lo permito; y lo que quisiera, eso no lo hago; pero lo que odio, eso lo hago. Oh pecador, ¿cuánto tiempo permanecerás en esta servidumbre tan degradante, viendo que Cristo ha venido para hacerte libre? Él está ahora en toda actitud de amor y en toda forma de gracia, invitándote a cambiar de amo y a llevar su yugo de perfecta libertad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 7:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-7.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Hermanos, ¿no sabéis (porque hablo a los que conocen la ley) que la ley se enseñorea del hombre mientras vive?
Ver. 1. No sabéis, hermanos ] Belarmino dice de sus romanos (quizás más cierto de estos), Romani sicut non acumina, ita nec imposturas habent. Como no saben mucho, no son astutos para engañar.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 7:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-7.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
¿No sabéis, hermanos, (porque hablo a los que conocen la ley), que la ley se enseñorea del hombre mientras vive?
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-7.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Libertad de la ley. 7: 1-6
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-7.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Cambio de "maridos" pero una lucha por la libertad
En Romanos 7:1 nos enfrentamos al caso de una conciencia renovada que reconoce las demandas de la justicia, o más correctamente, la santidad, odia el mal y desea el bien, mientras que su total impotencia para hacer el bien lo llena de consternación y miseria. El suyo es claramente el caso de un alma nacida de Dios, porque ningún incrédulo odia el mal.
Sin embargo, la nueva naturaleza en el creyente, siendo la misma naturaleza de Dios ( 2 Pedro 1:4 ), es lo que le hace aborrecer el mal. Sin embargo, aquí el alma debe aprender que aborrecer el mal y amar el bien no es en sí mismo el poder para hacer el bien.
Ahora bien, el error más común, pero más destructivo, cuando el alma está tan agobiada, es la suposición de que la ley debe ser la regla o norma de una vida vivida para el Señor, lo que debe gobernar el alma a fin de producir fruto. O si no la ley dada por Moisés, sí un cierto estándar de conducta (quizás en gran parte autoconcebido) que requiere la obediencia como una exigencia. Los primeros versículos de nuestro capítulo son una clara declaración de que no es Dios quien impone tales exacciones sobre el alma redimida, ni simplemente una declaración de esto, sino una explicación de la completa liberación del creyente de la ley, no solo en lo que respecta a la justificación. , sino en lo que respecta a dar fruto para Dios.
La justificación se ha introducido y resuelto completamente en los capítulos 3, 4 y 5, y esta cuestión no se vuelve a plantear. Por lo tanto, dejemos claro que nuestra pregunta ahora es la de una persona justificada que da fruto para Dios (v. 4).
Y al principio podemos señalar que la "legalidad" no debe limitarse a esa actitud que busca ganar o mantener una posición ante Dios por medio de la obediencia a la ley; pero como en nuestro capítulo actual, es la actitud de un santo justificado que busca dar fruto para Dios mediante la obediencia a la ley. Esta última actitud es tan dañina para el crecimiento como la primera para la paz.
En el versículo 1 se habla de aquellos que conocen la ley, porque cuanto mejor conoce un alma la ley, más clara será su convicción de que no ejerce ninguna autoridad sobre un muerto. Porque considera al hombre como vivo en la carne y se dirige a él sobre esa base, reclamando dominio sobre él sólo "mientras viva".
Los versículos 2 y 3 aducen la ilustración del matrimonio, la ley que vincula a la mujer con su esposo mientras él esté vivo, pero cuando él está muerto, esa ley no tiene más que decirle: puede casarse con otro sin la menor sugerencia de infringir la ley que, mientras su marido vivía, la llamaría adúltera por tal cosa. El punto de la ilustración es simplemente que la muerte, aunque no destruye ni cambia la ley, elimina la autoridad de la ley en ese caso.
El versículo 4 aplica este principio deliberadamente a los creyentes, para mostrar que la ley, en su caso, no hace absolutamente ningún reclamo. "Por tanto, hermanos míos, también vosotros habéis muerto a la ley por el cuerpo de Cristo, para que seáis casados con otro, sí, con aquel que resucitó de los muertos, para que llevemos fruto para Dios".
Romanos 6:2 ha declarado que los creyentes están "muertos al pecado"; Romanos 7:4 va un paso más allá, al declararlos "muertos a la ley". Por tanto, ¿quién puede negar que los santos de Dios han sido liberados tan plenamente de la autoridad de la ley como de la autoridad del pecado? "Muerto" significa muerto en cualquier caso, y la ley no puede tener más que decirle a un muerto que el pecado.
La doctrina es simple: estamos "muertos a la ley por el cuerpo de Cristo", no por la muerte física, ni por una experiencia de abnegación o mortificación. La identificación con la muerte de Cristo me libera tan completamente de los reclamos de la ley como Él por su muerte está libre de ellos. Todo creyente se identifica con él en su muerte. "Si no comieran la carne del Hijo del Hombre y bebieran su sangre, no tendrían vida en ustedes" ( Juan 6:53 ). Así, un creyente se convierte en partícipe con Él en Su muerte.
Es evidente que el versículo contempla dos amos (o maridos) distintos: "la ley" y "el que resucitó de los muertos". No puede existir la identificación con ambos a la vez. Esto lo deja claro la figura. Debe estar limpio libre de uno si se une al otro. Solo la muerte puede procurar esta libertad, y la muerte de Cristo es mi muerte, de modo que mi conexión con la ley se rompe por completo, a fin de que Cristo pueda ser completa y individualmente mi poseedor y Maestro.
Ésta es la única base para dar fruto a Dios. La ley exigió, sin duda, pero no dio, no pudo, dar fruto. Podría llegar hasta la muerte, pero no podría tener nada que ver con la resurrección. Cristo ha resucitado de entre los muertos: esto es fruto: de hecho, "Él es las primicias". La ley, entonces, no es más que una "cosa"; Cristo, una persona viva y la vida misma de los santos. Compárese con Colosenses 3:4 .
¡Bendita liberación de una irritante esclavitud a una gozosa libertad! Cambia nuestro motivo por completo: ya no nos acosa el sentimiento de que debemos hacer lo que es correcto o bueno; pero fortalecido y consolado por el motivo del deleite en agradar al Señor. Esta es la libertad, para la que no hay sustituto, y ninguna imitación que pueda compararse remotamente con ella.
El relieve más audaz se le da a la imagen en la retrospectiva del versículo 5. "Cuando estábamos en la carne" es, por supuesto, el recordatorio de nuestro estado no salvo (comparar Romanos 8:8 ). El resultado de ese estado anterior, como nos ha enseñado la experiencia, fue dar fruto hasta la muerte. Pero es solemnemente instructivo notar los medios de esto: "los movimientos de los pecados que estaban por la ley.
"¿No ha verificado esto toda conciencia despierta en la experiencia? La ley impuesta imperativamente sobre el alma no ha refrenado el pecado: ha despertado los movimientos del pecado en la obstinación y la rebelión. El hombre se rebela, y peca más cuando se le ordena severamente que lo haga. esto, o no hacer aquello. ”Y también nosotros, mientras estábamos en la carne, resentimos profundamente una imposición impuesta perentoriamente sobre nosotros, y nos animamos a rebelarnos.
El versículo 6 da el contraste actual: "liberados de la ley, habiendo muerto en aquello en que estábamos retenidos" (JND). No es que la ley haya muerto, por supuesto, pero nosotros hemos muerto en lo que respecta a la ley. La liberación (como se comprende fácilmente) tiene como fin "que sirvamos en la novedad de espíritu y no en la vejez de la letra". Así como el versículo 5 nos ha recordado nuestra experiencia anterior, el versículo 6 nos da lo que será nuestra nueva y apropiada experiencia como creyentes.
El versículo 7 se refiere al versículo 5, que había dicho que los movimientos de los pecados estaban por la ley. ¿Infiere esto que la ley es pecado? Lejos esté el pensamiento. Es "la fuerza del pecado" ( 1 Corintios 15:56 ), es decir, sus severas prohibiciones sólo movieron la naturaleza malvada del hombre a un pecado y rebelión más decididos, y el pecado se hizo más fuerte en su desafío a Dios.
¿Tiene la ley la culpa de esto? Por supuesto que no: la culpa es de la naturaleza maligna del hombre. Pero, como dice Pablo: "Yo no había conocido el pecado sino por la ley; porque no había conocido la concupiscencia, si la ley no hubiera dicho:" No codiciarás ". Así, la ley expone el pecado en todo su horror. La ley manda que no codicie, y veo que mi naturaleza maligna se afirma debido a la misma prohibición. ¿Puedo entonces negar que soy un pecador?
Así, el mandamiento le dio al pecado un punto de ataque (v. 8). El pecado se levantó contra la prohibición, solo para obrar en mí todos los deseos. La ley era un látigo para el esclavo (en cierto sentido), que la usa como motivo de rebelión: saca a relucir el pecado y la maldad del corazón. Ningún flagelo o trato del tipo más severo podría jamás suscitar de nuestro bendito Señor la amarga enemistad que un trato similar provocaría en el corazón natural del hombre. ¿Por qué? Porque "en él no había pecado". Nada podía salir sino lo que estaba adentro. La ley solo pudo confirmar Su pureza, mientras saca y expone la maldad de nuestros propios corazones naturales.
"Porque sin la ley el pecado está muerto". Esto se refiere a nuestra experiencia, por supuesto. Mientras no se me impusiera ninguna imposición, el poder del pecado no significaba nada. "Porque una vez estuve vivo sin la ley". Vivo en la carne, sin la ley, no sentí la carga del pecado con su solemne sentencia de muerte. Mientras pueda complacer mi propia voluntad, sin ninguna prohibición, el pecado, en mi opinión, no parece tener poder: estoy vivo, el pecado está muerto.
Pero que la ley prohíba mi voluntad propia, y veo que el pecado revive en su rebelión audaz y amarga, y no encuentro en mí poder para controlarlo después de todo. "Cuando vino el mandamiento, el pecado revivió y yo morí". El pecado en mi carne, del que tan poco había sospechado, cuando llegó el mandamiento, se convirtió en una fuerte actividad, y no pude dejar de sentir en su trabajo decidido la sentencia de muerte sobre mí. "Morí.
Esta es, por supuesto, una descripción vívida de la experiencia del apóstol, una experiencia que necesariamente precede a la liberación adecuada. No es la verdad de la "muerte con Cristo" aquí, que es un hecho judicial para todos los creyentes, sino un asunto de la experiencia del alma.
El mandamiento, que había dicho "Haz esto y vivirás", encontré en mi caso que era "hasta la muerte", no la vida. "Porque el pecado, obteniendo un punto de ataque por el mandamiento, me engañó, y por él me mató". Notaremos aquí de nuevo que el pecado se personifica como un enemigo monstruoso y engañoso, que da mi golpe mortal con el mandamiento.
"Por tanto, la ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno". Santo, repudia plenamente el mal: justo, es un azote sólo para el pecador, y por tanto incuestionable en la justicia: el bien, pide amor, que "es el cumplimiento de la ley". ¿Puede entonces lo bueno ser el medio de mi muerte? Pero no. No se puede ignorar el pecado de esta manera, y se puede culpar a la ley por lo que ha hecho el pecado. Pero el pecado, para que aparezca en su carácter abominable, obrando muerte en mí por lo que es bueno; para que el pecado por el mandamiento llegue a ser sumamente pecaminoso.
El mandamiento luego expone el pecado por lo que es, para que podamos percibir su extrema pecaminosidad. Este resultado en sí mismo es bueno para nosotros. Su objetivo principal es el auto juicio personal, y solo se aprende correctamente cuando este es el caso. Por tanto, en nuestro capítulo es una experiencia intensamente personal.
Esto se ve de manera más sorprendente en el versículo 14, donde, hablando de un hecho bien conocido, dice: " Sabemos que la ley es espiritual", pero mirando, no a los hombres en general, sino a sí mismo, agrega "pero yo soy carnal". , vendido bajo el pecado. " Sabía que era la verdad en cuanto a sí mismo. En absoluto que este sería su estado después de que se supo la liberación, pero fue la experiencia práctica de su alma cuando no conoció la libertad del Espíritu de Dios.
Después del conocimiento de la liberación (en Romanos 8:1 ) no existe esta ocupación propia en absoluto: no hay denuncia de uno mismo ni exaltación de uno mismo. Por supuesto que no hay ninguna razón por la que un creyente deba ser carnal, pero la experiencia de esto siempre debe venir antes de la liberación, en cualquier medida, porque hemos sido esclavos del pecado y de la ley en algún tipo.
Lo opuesto a carnal es espiritual, lo que todos los creyentes deberían ser, aunque nunca pretendan serlo. La carnalidad ciertamente no es un estado cristiano normal, pero enfrentarlo honestamente cuando existe, es necesario para que haya liberación. Esta es entonces una experiencia intensamente personal, detallada un poco más en los versículos siguientes.
Note en esto que hay un "yo" en amargo conflicto con otro "yo". Por lo que hago, no lo permito; por lo que quiero, no lo hago; pero lo que detesto, eso es lo que yo hago. ”Ahora bien, incluso un incrédulo a menudo aprueba lo que es bueno, trata en cierta medida de hacerlo, pero más a menudo cede débilmente al mal; es más, de hecho lo prefiere. La realidad del deseo es allí no, y por supuesto tampoco el poder.
Pero el hijo de Dios odia el mal porque es el carácter de su nueva vida hacerlo: por la misma razón que realmente desea el bien. Pero a pesar de la seriedad del deseo, el poder para el bien parece estar tan lejos de él como en su estado de inconversión. Ésta es su perplejidad. El Espíritu de Dios también mora en él, lo que más despierta sus deseos de santidad, aunque el Espíritu no se menciona aquí en absoluto, porque la experiencia no toma en cuenta Su poder. Ésta es, de hecho, la razón de la miseria. También se comete el grave error de mezclar los deseos espirituales con la energía carnal, como si la carne pudiera producir las virtudes del Espíritu.
Es entonces mi concepción de lo que debería ser para Dios luchando contra lo que realmente soy. En otras palabras, es (¿diremos buena?) Carne en conflicto con carne confesamente mala. Pero lo considere bueno o malo, no obstante es "carne". Es "yo" en cualquier caso. No hay poder en la carne para sacrificar la carne. El primer "yo" nunca triunfará, por muy justo que sea. Si pudiera ser así, el primer hombre (Adán) nunca habría tenido que ceder el lugar al segundo (Cristo).
Tendrá la gloria de vencer en la vida de sus santos. Por lo tanto, el único valor en el conflicto de la carne con la carne es enseñarnos la vanidad absoluta de la carne, ya sea "hierba" o "flor de hierba", su forma más fina.
Sin embargo, existe una gran promesa de liberación: que conscientemente me pongo del lado de la ley en mi contra. Éste es al menos el espíritu de arrepentimiento y juicio propio, en cuyo estado de indefensión confesada, el Señor se deleita en encontrarse y bendecir el alma. Pero todavía es terreno bajo. El alma enseñada por el Espíritu se pone del lado de Dios contra sí mismo, no de la ley contra sí mismo. Porque la ley es una cosa y no tiene vida para triunfar sobre el pecado. Cuando veo el poder de Dios para mí, como contra el pecado, entonces descanso, porque el triunfo es seguro.
Sin embargo, razonando desde el versículo 16, está la conclusión del versículo 17. No soy yo, en cuanto a la voluntad y la intención, el que hago el mal, "sino el pecado que habita en mí". Involuntariamente, a pesar de mis precauciones y determinación, el principio maligno de mi naturaleza, como una lepra inquietante, estalla una y otra vez. Así, el pecado se distingue al menos como el enemigo terrible y poderoso del alma. Y esto es bueno, porque fue desastroso no reconocer a un enemigo o subestimar su poder.
Cuando se ve claramente cuál es el verdadero carácter de los enemigos de nuestra alma, nos puede asombrar comparar con él la pobreza de nuestras propias fuerzas, pero nos llevaría a buscar otro refugio, en Aquel que es el único más fuerte que todos los enemigos. .
De modo que sin duda hay progreso en este aprendizaje por experiencia: de hecho, en el versículo 18 se llega a la convicción profundamente sentida de que "en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien". Esta es una verdad y una verdad profundamente importante, pero todavía no es liberación, por supuesto. Todavía hay preocupación por uno mismo, y una especie de revisión de los pensamientos y sentimientos del alma cuando la sensación de pobreza recae pesadamente sobre ella.
Parece que aún persiste la esperanza de que la voluntad pueda triunfar sobre el pecado en la carne. Cuán a menudo este es el caso de las almas incluso que se condenan completamente a sí mismas y no ven nada bueno en su carne. Es inconsistente, por supuesto, pero ¿quién de nosotros se entregará fácilmente a sí mismo, sea cual sea su inutilidad probada? Esto, de hecho, ilustra más vívidamente la completa perversidad del corazón y magnifica la necesidad de otro Libertador. Debemos aprender que la fuerza de la voluntad no tiene valor en tal caso: el pecado es demasiado para eso.
Luchando consigo mismo como el alma, llega a distinguir el pecado de sí mismo (vv. 19, 20) y atribuye el mal que hace al pecado que habita en él. Esto calma un poco la lucha (cuando casi repite lo que había dicho en el vers. 17, y evidentemente está considerando su significado), porque ve que en cada punto su defensa da paso al poder superior y la sutileza del pecado. ¿De qué sirve luchar si hay una derrota a cada paso? Sin embargo, la capitulación sería una traición a la verdad, y su propia naturaleza clamaría contra ella.
De los versículos 21-23 tenemos la deducción de estas experiencias que una ley del pecado obliga al alma, cualesquiera que sean sus deseos. Por lo tanto, la ocupación de hacer el bien sólo resulta en sacar a relucir la maldad de nuestro corazón. Es la ocupación con Cristo lo que nos mantiene alejados del mal, no simplemente haciendo el bien. Sin embargo, esto aguarda a Romanos 8:1 , donde el alma se eleva completamente por encima de sus "obras".
"Porque me deleito en la ley de Dios según el hombre interior; pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente y me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros". Este deleite del que habla es sin duda bastante apropiado, pero también está claro que su ocupación es más con "la ley de Dios" que con Dios mismo, y su miseria no es de extrañar. Debe aprender que "la ley de Dios" no debe ser su norma de conducta ni su recurso de fortaleza, sino que debe encontrarlos en el Hijo de Dios.
En estos versículos (22 y 23) él ve dos leyes distintas - es decir, principios rectores - en conflicto, cada una de las cuales lo reclama, pero la "ley del pecado" constantemente vence a "la ley de Dios", de modo que él, a pesar de su propia voluntad, es llevado cautivo. Es una profunda perplejidad para él, y así sin duda está aprendiendo que "la ley de Dios" no es "el poder de Dios" (compare Romanos 1:16 ; 1 Corintios 1:24 ).
"La ley de Dios" no debe ser el principio rector del niño redimido: esta debe ser la prerrogativa del Espíritu de Dios que mora en nosotros , como de hecho Romanos 8:2 nos dará.
Finalmente, en el versículo 24, su alma clama en la más absoluta miseria de la indefensión confesada: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" ¿Puede entregarse al pecado, que tiene tanto poder? ¡Nunca! ¿Cómo podría hacer las paces con ese enemigo tan horrible de Dios? Pero, ¿dice ahora "cómo me libraré?" No: ha perdido la esperanza en esta dirección, pero busca otro que lo libere - "¿Quién me librará?" ¿Es de extrañar, cuando este pensamiento irrumpe en su alma, que haya la esperanza brillantemente despierta del v.
25? - "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor". Así, mirando fuera de sí mismo, agradece a Dios. Se da cuenta de su impotencia y de que debe confiar en otro libertador. Esto da tranquilidad para considerar la liberación misma, que se describe en los primeros cuatro versículos de Romanos 8:1 .
Porque el versículo 25 ( Romanos 7:1 ) no es el lenguaje de un alma liberada, sino de alguien que ha reconocido la imposibilidad de la auto-liberación, y que debe mirar desde sí mismo a Cristo. Es una confesión honesta que hace: "Así que, con la mente, yo mismo sirvo a la ley de Dios; pero con la carne, la ley del pecado"; Médico divino, con una franca explicación de los síntomas.
Un alma liberada no "sirve a la ley de Dios" con la mente, ni se encuentra todavía entregado a la ley del pecado a la que serviría la carne. El estado apropiado del alma es: "Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra. Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios" ( Colosenses 3:2 ).
La mente debe estar en Cristo, no en la ley, aunque sea "la ley de Dios". El punto de importancia, entonces, es que él se pone aquí, en su estado miserable, en las manos del Señor Jesucristo. El orgullo buscaría primero un buen estado, antes de presentarnos en sus manos, pero esto no funcionaría. Debe tener la gloria de ser el único Libertador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 7:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-7.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
El conflicto interno
Romanos 7:7
PALABRAS INTRODUCTORIAS
La primera parte del séptimo de Romanos presenta la ilustración de una mujer con dos maridos. Nos dice que la mujer que tiene marido, está obligada por la ley a su marido mientras él viva; pero si su marido muere, ella queda libre de la ley de su marido. Entonces se llega a la conclusión de que estamos "muertos a la Ley por el cuerpo de Cristo; que [nosotros] debemos casarnos con Otro, sí, con Aquel que ha resucitado de entre los muertos".
Aquí hay un feliz mensaje de Dios a los hombres.
1. Las imposibilidades de la libertad y la paz bajo nuestro primer marido, la Ley. La Ley era justa, santa y buena, pero era imposible, porque nosotros, por naturaleza, no somos justos, ni santos ni buenos. Entonces, ¿cómo pueden dos caminar juntos cuando no están de acuerdo?
La Ley puso a la mujer, o esposa, bajo muchas obligaciones, difíciles de soportar para ella. Estableció un curso de acción que era un yugo que no se podía usar. Por lo tanto, la fricción estuvo siempre presente. La mujer fue sometida a servidumbre, una servidumbre que la irritaba y le negaba toda libertad de acción. ¿Qué podía hacer ella? Estaba atada impotente y desesperadamente.
2. El día en que murió su esposo. Ella había estado atada bajo la mano de hierro de la Ley, a su esposo, hasta que, un día feliz, su esposo murió; entonces ella fue libre.
Puede parecer extraño, pero es cierto: la Ley murió para nosotros en el momento en que murió Aquel que había cumplido perfectamente con todos los requisitos de la Ley y satisfecho todos sus reclamos contra nosotros. Ahora la Ley ya no tiene influencia legal sobre nosotros, porque Cristo satisfizo todas sus demandas contra nosotros. Porque "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque escrito está: Maldito todo el que es colgado en un madero".
¿Qué más es nuestro? Nosotros, que hemos sido redimidos de la maldición de la Ley, tenemos el lugar de hijos. No volvamos nunca más a la esclavitud. Más bien, nos mantendremos firmes en la libertad con la que fuimos liberados.
Si nos sometemos a la Ley, nos sometemos a la maldición. Si nos sometemos a la Ley, nos convertimos en sujetos de ira; porque cualquiera que guardare toda la ley, pero ofendiere en un punto, se hace culpable de todos ".
3. Ahora estamos casados con otro esposo, incluso con Cristo. No podríamos casarnos con Cristo mientras estuviéramos casados con la Ley y estuviéramos bajo la Ley. Sin embargo, habiendo muerto la Ley, a través del cuerpo de Cristo, estamos casados con Él.
Cuán bienaventurado es el hombre cuya transgresión es perdonada. Cuán bienaventurado es el hombre que está casado con Otro. Mientras la Ley viviera, y estuviéramos bajo su regla y condenación, Dios no podría entonces concedernos el matrimonio con el Hijo; pero cuando se cumplió cada exigencia de la Ley, a través de la Sangre de Cristo, y en Él la Ley estaba muerta para nosotros y su dominio quebrantado, nos casamos con Cristo. ¡Cuán gloriosa es esta nueva relación!
Sin el menor enredo con el dominio de la servidumbre, estamos en libertad y amamos guardar la ley con gozo. Sí, vamos con la Ley una mejor, porque mientras que con cautela y de mala gana recorrimos una milla, según la Ley, descubrimos que bajo el amor vamos la primera milla fácilmente, y también la segunda milla y recorremos ambas millas con sonrisas. .
Este es, tan claramente como podemos desarrollarlo, el significado más profundo del mensaje ilustrativo que nos dio el Espíritu en los primeros versículos de Romanos 7:1
I. LA PROVINCIA DE LA LEY ( Romanos 7:7 )
1. Una pregunta vital: "¿Es pecado la ley?" Lejos de eso, porque está escrito; "Yo no conocí el pecado, sino por la ley". La Ley no puede ser pecado, porque es la reveladora del pecado; Es tan santo y tan cierto que expone que el pecado hace que uno se vea a sí mismo como un pecador. Es una plomada tan recta que revela toda torcedura. Es una pureza tan blanca que hace negra toda iniquidad. El pecado es la infracción de la ley, pero el pecado no es la ley. La razón por la que los hombres no guardan la Ley es porque la Ley presenta una norma de justicia que nadie puede alcanzar.
2. Una respuesta verdadera: "Sin la ley el pecado está muerto"; es decir, Pablo nunca se dio cuenta de que era un pecador hasta que la Ley destelló su luz en su alma interior. Se había creído sin pecado. Eso es cierto para muchos. Es el "No harás" de la Ley que revela al pecador el estado de su corazón pecaminoso. Cuando vino la Ley, vino con ella un sentido más profundo de la pecaminosidad del pecado. Aquí está la Palabra: "Porque yo vivía sin la ley una vez; pero cuando vino el mandamiento, el pecado revivió y yo morí".
Es como si uno estuviera inconsciente de su enfermedad, luego se le dio algún reparador, y al recuperar la conciencia, llegó el conocimiento de la verdadera condición de uno.
Es como si uno estuviera en un camino equivocado, apresurándose, pensando en su camino a casa, y de repente apareció un letrero en su camino que le indicó que estaba equivocado.
Fíjate, pensar que uno mismo tiene razón no lo hace a uno correcto. Para nada. La Ley es como el termómetro que revela la fiebre; es como el color de los ojos, que muestra un hígado lánguido.
3. "El Mandamiento, que fue ordenado para vida, encontré que era para muerte". Por supuesto, si la vida hubiera podido venir por la Ley, entonces Cristo no habría muerto. Y la Ley habría sido para vida, si el hombre hubiera podido guardar la Ley. Así, fue a causa del pecado que la Ley se convirtió en sentencia de muerte. La ley del país no es un terror para el ciudadano justo y respetuoso de la ley. Bajo todo el ondear de la bandera de la ley, el justo nunca se acobarda. Solo los culpables temen a la ley. Entonces, donde está el pecado, la Ley se convierte en. una vez el presagio de la muerte.
II. DONDE EL PECADO SE VUELVE SUPERIOR AL PECADO ( Romanos 7:12 )
1. La Ley no destruye a los impíos. También se había afirmado que la ley es el verdugo de un asesino. Para nada. La ley no mata a nadie. Hay tantas leyes que dominan a los mejores ciudadanos como a los peores. Hay tanta amenaza de venganza para unos como para otros. Es la misma ley para todos. La única diferencia está en el individuo. Si todos han pecado, entonces todos están bajo condenación. Si ninguno ha pecado, nadie es condenado.
"¿Dónde está el hombre cuerdo que diría:" Abajo la ley "? Es mucho mejor decir:" Obedece la ley ". La ley no es para hacer miserable la vida de nadie, es para su protección y seguridad; es para su bien. A veces el pecador grita "Abajo Dios", como si Dios fuera responsable de la suerte del pecador. Al contrario, Dios, como la Ley, no desea la muerte de nadie, sino que todos los hombres Dios es un Dador de vida, un Dios de amor.
2. La Ley vino para que el pecado pareciera pecado. La Ley vino a revelarle al pecador que el pecado (no la Ley) estaba obrando muerte en él. La Ley vino para mostrarle al hombre su pecado, para que pudiera escapar del Vengador y huir a Cristo. La Ley dice: "¡La muerte está obrando en ti! ¡Busca la vida!" Dice: "Estás perdido. Busca al Salvador".
La Ley, por tanto, toma la providencia del espejo; no se proporciona como una solución con la que un hombre puede limpiarse a sí mismo; se proporciona para mostrar al hombre su corazón pecaminoso. Es un maestro de escuela, para apresurarnos hacia el Señor Jesús.
3. La Ley hace que el pecado sea sumamente pecaminoso. No solo nos muestra nuestro ser pecaminoso, sino que nos muestra cuán pecadores somos. No solo somos pecadores, sino que somos pecadores impotentes. No solo estamos perdidos, sino que estamos perdidos sin remedio. Somos pecadores más allá de la reparación humana. Somos pecadores sin una estrella de promesa brillando en nuestro cielo. Somos pecadores con un "Mene, mene, tekel, upharsin" sobre nuestras cabezas.
La ley hace que el pecado sea sumamente pecaminoso. Cierra toda boca y hace que el pecador esté condenado ante Dios. Para el pecador sobre quien la Ley ilumina la santidad de Dios y sus justas demandas, le llega la sensación de que el corazón es más engañoso que todas las cosas y desesperadamente perverso. Muestra que el pecador es una cosa inmunda, llena de heridas y magulladuras y llagas putrefactas.
¡Cómo suenan las palabras "sumamente pecaminoso"! Que nadie se justifique jamás. Que nadie hable a la ligera del pecado.
III. UN CONTRASTE DESTACADO ( Romanos 7:14 )
1. La Ley es espiritual. Cualquier otra cosa que hagamos, de ninguna manera condenemos la Ley por nuestros actos pecaminosos. La Ley no es pecado, aunque nos muestra que somos pecadores. La Ley es espiritual, porque exhala la santidad de Dios; proclama las normas de su justicia. La Ley es espiritual, porque Dios es espiritual, y el Señor Jesús es espiritual y el Espíritu Santo es espiritual. La Ley es espiritual porque no es carnal, ni sensual, ni impía. Es espiritual porque es el camino hacia la visión espiritual y porque trae una comprensión de los atributos de Dios.
2. El hombre es carnal. Es carnal porque es pecador, terrenal, mundano, egocéntrico. El hombre es carnal porque la carne es carnal y el hombre camina según su carne.
Incluso un cristiano puede ser considerado carnal si no camina en el Espíritu para poder cumplir la ley. Es carnal cuando vive para lo temporal en lugar de lo eterno; cuando mira las cosas que se ven en lugar de las que no se ven; cuando deposita sus tesoros en la tierra en lugar de en el cielo.
3. El contraste entre los justos requisitos de la Ley y el individuo carnal. El texto dice: "La ley es espiritual, pero yo soy carnal, vendido al pecado". Ahora llega el comienzo del gran conflicto entre la Ley espiritual y la carne carnal. El conflicto radica en la incompatibilidad de unos con otros. La ley nunca puede renunciar a sus justos requisitos; nunca puede dejar de lado sus elevadas normas espirituales. Por otro lado, la carne nunca puede escalar las alturas de las justas demandas de la Ley. Siempre es impotente para estar a la altura y no tiene forma de ayudarse a sí mismo.
¿Crees que Dios puede justificar al culpable? No mientras sea un Dios justo. ¿Crees que Dios puede dar la bienvenida a su presencia santificada a los impíos e inmundos? No mientras Dios sea santo. El hombre, en su propia vida, nunca puede elevarse a sí mismo; y la Ley, en su justicia, nunca puede fallar. El honor, la majestad y la integridad de los que Dios nos ha dado deben mantenerse a toda costa.
IV. EL ESFUERZO DE LA VIDA PERSONAL PARA ALCANZAR LA META DE UNA VIDA SANTA ( Romanos 7:15 )
1. Existe el reconocimiento de que la Ley es buena. Con ese reconocimiento llega el final de la autovindicación. Es un paso bendito hacia la victoria, cuando uno llega al momento de la autodeficiencia reconocida. No queda ningún deseo de culpar a nada, ni a nadie, de nuestra derrota.
2. Existe el reconocimiento del pecado que habita en nosotros. Aquí está la declaración: "El pecado * * habita en mí". Pedro estaba en grave peligro cuando le dijo a Cristo: "Aunque todos los hombres se escandalicen por tu causa, yo nunca seré ofendido". La confianza en sí mismo estaba en su ruina segura. El orgullo o la confianza en uno mismo siempre es un precursor de una caída.
Pablo dijo: "Sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora el bien". No llamemos al negro blanco; ni mal bien. Podemos ejercitarnos siempre para tener una conciencia libre de ofensas; incluso podemos afirmar que el pecado no se enseñoreará de nosotros, y que nos hemos despojado del hombre viejo y nos hemos puesto el nuevo.
3. Existe la confesión de la derrota. "Lo que hago, no lo permito: lo que quiero, no lo hago". Aquí está, ay, la suerte de muchos, muchos santos. La voluntad está presente en ellos, pero no saben cómo realizar lo que es correcto. Así, la confesión continúa: "Por el bien que quiero, no hago; pero el mal que no quiero, eso hago".
Con esta sensación de derrota viene la admisión: "Ahora bien, si hago eso, no lo haré, ya no soy yo el que lo hace, sino el pecado que habita en mí". Entonces, una nueva ley sale a la superficie; "Cuando quiero hacer el bien, el mal está presente en mí".
Hasta ahora no hay una sola palabra de cómo el poder del yo pecaminoso de uno puede ser derrocado y la Ley de Dios cumplida plenamente.
V. UN ESTUDIO DE VARIOS TIPOS DE LEYES ( Romanos 7:21 )
1. La Ley del conflicto entre las dos naturalezas en el cristiano. "Encuentro entonces una Ley, que, cuando quiero hacer el bien, el mal está presente en mí". El joven cristiano es muy propenso a encontrar esta ley en acción poco después de ser salvo. "Porque la carne desea contra el Espíritu, y el Espíritu contra la carne". Dejemos que los santos victoriosos adviertan a los santos más jóvenes y menos maduros de los peligros del camino, no sea que cuando encuentren la obra en ellos de esta ley y su propensión a ceder al pecado, se desanimen, quizás incluso dudando de su salvación.
2. La ley de Dios según el hombre interior. Esta es la ley de una nueva vida, el llamado a cosas más santas y más elevadas. En esta ley se deleita el alma regenerada. Él sabe que está establecido para su avance y mejora.
3. La ley en sus miembros. Esta es la ley del antiguo yo pecaminoso. Es la ley la que controla el conflicto y fuerza el asunto, buscando obrar la derrota y la ruina del santo.
4. La ley de su mente. Hay otra ley que se apodera del cristiano. Es la ley de su mente el deseo de las cosas de Dios. Proviene de una vida iluminada por el Espíritu.
5. Existe la ley del pecado. Esta ley se sitúa en sus miembros. Es el poder que controló su vida en los viejos tiempos de su pecaminosidad, cuando no conocía a Dios. Esperaba que desapareciera, pero todavía lo encuentra dentro de él.
Qué confusión es todo esto para el santo, que lucha por cinco leyes, todas escondidas en una vida de lucha. Algunos piensan que todo este mensaje (en el capítulo 7) describe a un hombre inconverso que trata de ser salvo por la Ley. Difícilmente podemos estar de acuerdo. Algunas de estas leyes no encajan con un corazón no regenerado. Otros dicen que es la historia de un judío que intenta ser salvo por la Ley. Quizás sea así, pero hay algo más allá incluso de esto.
Debe ser un santo tratando de alcanzar la gloriosa doctrina de la victoria sobre el pecado y el yo, como se establece en el capítulo 6, pero fracasando por completo. En su lucha por alcanzar la victoria, encuentra tantas cosas en juego dentro de él que se dirige hacia una cierta desesperación.
VI. EL GRITO DE DERROTA ( Romanos 7:24 )
1. Este grito es una pista de lo que realmente fue la lucha. Aquí está el grito: "¡Miserable de mí! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" Es el clamor, no de un pecador que busca la salvación, sino de a. santo luchador que busca la liberación de las carnalidades de su yo pecaminoso. Lo ha intentado y ha fallado. Ahora, desamparado y frustrado, se enfrenta a la derrota sobre su yo pecaminoso.
2. Este grito presenta lo que hemos escuchado muchas, muchas veces de cristianos honestos pero descorazonados. Algunos han luchado durante años y nadie les ha dicho el camino a la victoria.
De ninguna manera estamos excusando al cristiano derrotado, porque todo el tiempo Dios tuvo su camino de victoria al alcance de la mano. Quizás el cristiano derrotado no ha buscado con tanta diligencia como debería haber buscado el camino a la victoria. Quizás más bien le gustaba mimar su carne. Sin embargo, hay muchos que lo han intentado y fallado, y lo han intentado una y otra vez, solo para gritar con las palabras de nuestro verso: "¡Miserable de mí!"
3. El grito llama al "ego" "El cuerpo de esta muerte". El cristiano decepcionado, aplastado y derrotado está, de hecho, en un pantano de abatimiento. Apenas sabe qué camino tomar o qué hacer. Siente que arrastra consigo un cadáver lleno de hedor y vergüenza. No ofrece ninguna excusa para su malvado yo; no se demora en excusar sus inclinaciones pecaminosas. Simplemente reconoce su pecado y su atrocidad.
Cuán desesperado es el que trata de encontrar algo bueno en su anciano, en su yo, en su cuerpo de pecado.
VII. EUREKA SE ENCUENTRA EL CAMINO DE LA VICTORIA ( Romanos 7:25 )
Aquí está la refrescante voz de la victoria: "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor. Así que, con la mente, yo mismo sirvo a la ley de Dios, pero con la carne a la ley del pecado".
1. En lugar de un gemido, hay acción de gracias. "Gracias Dios." Sí, es un momento de alabanza cuando se llega al punto de partida de la vida vencedora. ¡Qué alivio! ¡Qué nueva vista de triunfo!
2. En lugar de uno mismo, Cristo ahora toma el trono. "Través de Jesucristo nuestro Señor." Cuando llegamos al final de la confianza en nosotros mismos y el esfuerzo propio, estamos listos para volvernos a Cristo, Aquel que tiene las llaves de la victoria en Su mano. Él inmediatamente comienza a guiarnos en el tren de Su triunfo; Su victoria es nuestra y es una victoria que permanece. A medida que comenzamos a comprender la impotencia de la carne para conquistarse a sí misma; miremos hacia la potencia del Espíritu. Dejemos ir la carne y dejemos a Dios.
3. En lugar de la antigua esclavitud de la carne, hay una nueva lealtad a Dios. Una nueva vida entra para dominar. Es la vida de Cristo nuestro Señor resucitado y exaltado. Le damos gobierno en nuestros corazones y Él viene a reinar.
Bendito sea Dios, no se nos deja para siempre ser esclavos de un yo pecaminoso caído y degradado, según la línea adámica. Estamos, por fin, en el plano superior de una vida llena de Dios y dotada de Dios. Ya no es necesario que sigamos en el pecado; ya no es necesario que vivamos en el dolor de la desesperación y la derrota. El pecado no se enseñoreará más de nosotros.
UNA ILUSTRACIÓN
Gran parte de las pruebas que nos sobrevienen provienen de los pecados de nuestra propia carne; es, por así decirlo, la carne resonando a la carne.
“Una vez, un niño se fue a casa con su madre y le dijo: 'Madre, hermana y yo salimos al jardín, estábamos llamando y había un niño que se burlaba de nosotros'. ¿Qué quieres decir con Johnny? dijo su madre: "¿Por qué?", dijo el niño, "yo estaba gritando" ¡Jo! "y este niño dijo" ¡Jo! ", así que le dije:" ¿Quién eres? ", y él respondió:" ¿Quién eres? ". Le dije: “¿Cuál es tu nombre?” Él dijo: “¿Cómo te llamas?” Y yo le dije: “¿Por qué no te muestras?” Él dijo: “Muéstrate.
"Salté la zanja, y entré en el bosque, y no pude encontrarlo, y regresé y dije:" Si no sales, te golpearé la cabeza "; y él dijo:" Lo haré. golpearte la cabeza ". Su madre dijo:" Ah, Johnny, si hubieras dicho: "Te amo", él habría dicho: "Te amo". Si hubieras dicho: "Tu voz es dulce", habría dicho: "Tu voz es dulce". Todo lo que le dijeras, él te lo habría contestado a ti. 'Con la medida que midas, se te volverá a medir' ( Mateo 7:2 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Romans 7:1". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​romans-7.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-6 Mientras un hombre continúe bajo la ley como pacto, y busque la justificación por su propia obediencia, sigue siendo esclavo del pecado en alguna forma. Nada más que el Espíritu de vida en Cristo Jesús, puede hacer a cualquier pecador libre de la ley del pecado y de la muerte. Los creyentes son liberados de ese poder de la ley, que condena por los pecados cometidos por ellos. Y son liberados de ese poder de la ley que despierta y provoca el pecado que mora en ellos. Entiéndase esto no de la ley como una regla, sino como un pacto de obras. En la profesión y el privilegio, estamos bajo un pacto de gracia, y no bajo un pacto de obras; bajo el evangelio de Cristo, no bajo la ley de Moisés. Se habla de la diferencia bajo la similitud o figura de estar casado con un nuevo esposo. El segundo matrimonio es con Cristo. Por la muerte somos liberados de la obligación a la ley como un pacto, como la esposa es de sus votos a su marido. Al creer poderosa y eficazmente, estamos muertos a la ley, y no tenemos más que ver con ella que el siervo muerto, que es liberado de su amo, tiene que ver con el yugo de su amo. El día de nuestra creencia, es el día de estar unidos al Señor Jesús. Entramos en una vida de dependencia de él, y de deberes para con él. Las buenas obras provienen de la unión con Cristo; así como la fecundidad de la vid es el producto de su unión con las raíces; no hay fruto para Dios hasta que nos unimos a Cristo. La ley, y los mayores esfuerzos de alguien que está bajo la ley, todavía en la carne, bajo el poder de los principios corruptos, no pueden enderezar el corazón con respecto al amor de Dios, ni vencer las lujurias mundanas, ni dar la verdad y la sinceridad en las partes internas, ni nada de lo que viene por las influencias santificadoras especiales del Espíritu Santo. Nada más que una obediencia formal a la letra externa de cualquier precepto, puede ser realizado por nosotros, sin la gracia renovadora y creadora del nuevo pacto.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 7:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-7.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
1-4 Muertos a la Ley - Casados con Cristo
Ilustración del matrimonio civil "hasta la muerte"
¿Qué murió? Moriste a la ley.
Fuiste resucitado de entre los muertos en el bautismo.
Por lo tanto: Ahora podemos estar casados con Cristo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 7:1". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-7.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
‘Or are you ignorant, brothers (for I speak to men who know the law), that the law has dominion over a man for so long time as he lives?'
The ‘or', and the argument, both look back to Romanos 6:14, ‘you are not under the Law but under grace'. In dealing with this Paul expresses his confidence that the Roman Christians were not ignorant of what the Law taught. This would be true, 1) because many of them were Jewish Christians; 2) because even more had probably been God-fearers before they became Christians, attending the synagogue and listening to the reading of the Law without actually becoming Jews by circumcision; 3) because the remainder, while being Gentile Christians, would have become aware of the teaching of the Law due to the fact that the Old Testament Scriptures were the Scriptures of the early church, and would be studied as such. Thus they all ‘knew the Law'. And the emphasis that he is bringing out is that, outside of Christ, the Law has dominion over a man while he lives. It seeks to control every aspect of his life. Thus the man is bound by the Law until he dies. Deliverance from the Law can only come about through death. And he is about to demonstrate that that is precisely what has happened.
We should note that the Law that he is mainly talking about is the Law as it was known to the Jews through the teaching of the Rabbis, a Law that was laid out in a series of demands and which commanded obedience to even its minutiae. To come short of that Law in any way was to be rendered ‘a sinner', and that meant to the Jews being in danger of not enjoying eternal life and having to start again on the endless road of Law-keeping. It was a Law which put men under a burden that they could not bear ( Hechos 15:10; Filipenses 3:6 with Romanos 7:7). Life became an endless attempt to observe the Law, an attempt which eventually had to fail, and meanwhile kept the mind from such ideas as mercy, compassion and justice ( Mateo 23:23). It was a Law from which Christ came to set us free. Paul probably also had in mind that many of the Christians in Rome were subject to Judaising tendencies ( Romanos 14:2; Romanos 14:15; Romanos 14:20), although he does not attack them for that, presumably because they did not put them forward as ‘necessary for salvation'. What he is against is the Law presented as essential for salvation.
It could be argued that for Gentiles ‘the law' in question was the law written in their hearts as they revealed a sense of right and wrong ( Romanos 2:14), but that the main emphasis is on the Jewish Law comes out in the illustration that follows.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-7.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
What Then Of The Law? Is The Law Good Or Bad? And How Does The Christian Stand In Relation To The Law. How Can It Be Fulfilled? (7:1-8:4).
Whereas chapter 6 has concentrated on our deliverance from the tyranny of sin, this chapter brings out the position of the Christian as regards the Law, deliverance from which is found in our dying with Christ and living in Him in the new life of the Spirit ( Romanos 7:1).
This question concerning the Law might not seem so important to us, but for the early church at the time that Romans was written it was a vital question. There were many Judaising Christian teachers going around claiming the need for believers to be ‘subject to the Law'. And the church in Rome had almost certainly initially first been established by Jews who had returned from the Feasts at Jerusalem where they had heard both the teaching of Christ, and later that of the Apostles ( Hechos 2:10), and would have had to reconcile it with their own belief concerning obedience to the Law, which they had on the whole learned from the Rabbis.
Furthermore many of these probably remained in fellowship with the synagogue, and we note that when Paul was brought in chains to Rome the Jewish leaders were quite ready to listen to what he had to say ( Hechos 28:17). In Rome Jews and Christians were at peace. Thus among many of the Jewish Christians in Rome there would have been a strong allegiance to the Law.
And whilst the church in Rome had now expanded so that the majority of the church (i.e. the churches which were scattered around Rome) were of Gentile origin, they would initially have joined in with a church which was very Jewish. After all the church was seen as the continuation of the true Israel ( Romanos 2:28; Romanos 11:17; Hechos 4:24; Gálatas 3:29; Gálatas 6:16; Efesios 2:11; 1 Pedro 1:1; 1 Pedro 2:9; Santiago 1:1), in contrast with those who ‘say they are Jews and are not' ( Apocalipsis 2:9). The question would thus be asked, ‘How then could they not be bound by the Law?'
Paul answers the question from three viewpoints:
· Firstly on the grounds that Christ through His death has delivered His people from ‘under the Law' so that they can be conjoined with Christ, thus releasing them to new life under the Spirit ( Romanos 7:1).
· Secondly on the grounds of the failure of the Law to provide a satisfactory answer to the problem of a disposition to sin ( Romanos 7:7).
· And thirdly on the basis that the Law is actually fulfilled by those who walk after the Spirit ( Romanos 7:24 to Romanos 8:4; compare Romanos 2:27).
Paul is not denigrating the Law ( Romanos 3:31; Romanos 7:12). He is simply indicating that it provides no means by which men can be saved from sin. As he says in Galatians, ‘if there had been a Law given which could make alive, truly righteousness would have been of the Law' ( Gálatas 3:21). He sees it as providing an adequate means of demonstrating that all men are sinners ( Romanos 2:12; Romanos 4:15; 1 Timoteo 1:9), and as being such that men are unable through weakness to keep it ( Romanos 2:21), so that it then points them to Christ ( Gálatas 3:23). But, as he has pointed out previously, it cannot make them ‘accounted as righteous' before God ( Romanos 3:19), nor can it enable them to grapple with sin within themselves, because of the weakness of the flesh ( Romanos 7:4; Romanos 7:7). Thus he speaks of ‘what the Law could not do because it was weakened by the flesh' ( Romanos 8:3 a).
In Chapter s 2 to 5 being ‘under the Law' had mainly had in mind the Law as accusatory, as it brought those who failed to live up to it under condemnation, but now Paul is adding to that the Law as a supposed means of being delivered from the power of sin, something in which it failed because of man's weakness.
It is significant that there are close parallels between Chapter s 6 and Romanos 7:1, between the Christian's relationship with ‘sin' and his relationship with ‘the Law.' Thus in Romanos 6:2 the believer has ‘died to sin', and in Romanos 7:4 the believer is ‘dead to the Law'. In Romanos 6:18; Romanos 6:22 the believer is ‘freed from sin', whilst in Romanos 7:6 he is ‘freed from the Law'. In Romanos 6:14 a sin no longer rules over the believer, and in Romanos 7:1 neither does the Law. In Romanos 6:22 freedom from sin results in bring forth fruit to God, whilst in Romanos 7:4 the same results from freedom from the Law as a result of being ‘joined to Another'. Thus sin and the accusatory Law are seen as parallel ‘adversaries' of the Christian which have to be dealt with by the believer dying to them Romanos 6:2; Romanos 6:11; Romanos 7:4. No wonder Paul then asks the question that might be on his reader's and hearer's mind, ‘is the Law then the equivalent of sin?' But the answer is ‘certainly not'. For whilst sin is a direct enemy seeking to keep men in slavery, the Law is good and holy, with its problem lying in our sinfulness. So there is in fact a direct contrast between sin and the Law.
But in considering the verses that follow, about which there has been much controversy, it is necessary to recognise exactly what we should compare with what. For it is important to recognise that it was not Paul who introduced our chapter divisions. Instead he used other means in order to indicate what should be seen as part of the same argument. In our Bibles chapter 7 ends at Romanos 7:25. But there is a good case for arguing that it should also include Romanos 8:1. But what is that case? It is threefold:
· Firstly it lies in the fact that there is within Chapter s 7-8 a prominent passage in which Paul speaks of ‘I' and ‘me'. And this passage goes from Romanos 7:7 to Romanos 8:2. This therefore indicates that, in spite of Romanos 8:1, which we will look at when we come to it, Romanos 8:2 must be included in the argument Paul is making in chapter 7.
· Secondly it lies in the fact that in this passage the question of the significance of the Law is being dealt with. And this is a question which is not finalised until Romanos 8:4. For the law is not only proved to be holy, righteous and good in its convicting men of sin ( Romanos 7:7), and because good men delight in it ( Romanos 7:22) but it is also demonstrated to be so by the fact that regenerate man approves of it and fulfils it. (We use the word ‘regenerate' here in order to indicate those who by believing have found new life in Christ and have thus been born of the Spirit from above - Juan 3:1) It is in Romanos 8:4 that we are informed that the law is fulfilled by those who ‘walk not after the flesh but after the Spirit'. This being so we have a second reason for not seeing chapter 7 as a separate entity in itself in Paul's mind.
· And thirdly it lies in the fact that in Romanos 7:6 the Spirit/letter comparison is found. This is an idea first mentioned in Romanos 2:29. Thus in Romanos 7:6 ‘we (Christians) serve in newness of spirit (or ‘the Spirit') and not in oldness of the letter', because we have been conjoined with the risen Christ ( Romanos 7:4). And in view of the previous mention of the Holy Spirit in Romanos 5:5, and of constant reference to Him in chapter 8, we can see no reason why we should not use a capital S here. Similarly in Romanos 2:29 the same contrast brings out who is ‘a true Jew' (whether he be Jew or Gentile) and who is not. The true Jew is one who is one inwardly (thus in his inward man - compare Romanos 7:22), and the true circumcision is that of the heart, ‘in the spirit (Spirit) and not in the letter'. In both cases this is the sign of the truly regenerate man.
But brining out the importance of this is the fact that a similar contrast is then found in Romanos 7:14. There ‘the Law is spiritual' (pneumatikos) whilst Paul (and all men) are ‘fleshly' (sarkikos). Here we have a similar contrast of ‘spirit' (pneuma) with what is not comparable with spirit because it is inferior to it, or is even opposed to it. In the previous examples it was ‘the letter'. In this case it is ‘the flesh' (sarx). This continued comparison could then be also seen as being made in the contrast of ‘the law of the mind' with ‘the law of sin' ( Romanos 7:23; Romanos 7:25). It is certainly being made in Romanos 8:1 where the Spirit is constantly contrasted with the flesh. Thus the theme of ‘the spirit (Spirit) as compared with something inferior can be seen as continuing on from Romanos 7:6 to Romanos 8:12.
These indications should warn us against trying to interpret the meaning of chapter 7 without taking into account a part of chapter 8, for the simple reason that the initial verses of chapter 8 are required in order to finish off two of the themes which are found in chapter 7, and because the use of ‘I, we, us, continues from Romanos 7:7 to Romanos 8:2.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-7.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Deliverance From Under The Law (7:1-6).
Paul now declares that the Christian is delivered from the dominion of the Law because he has died to it in the death of Christ, and this in order that he might be conjoined with the Risen Christ like a widow is conjoined with her new husband (compare Efesios 5:25). In other words salvation is not to be found in the keeping of the Law, but in responding to and experience the power of the risen Christ. This contrast is so important that we will look at the passage as a whole prior to examining in more detail (albeit briefly) the interpretation of the analogy or allegory in Romanos 7:1, making the assumption that the main intention of the analogy or allegory is to bring out one example of the important way in which death releases men from the demands of the Law. The example is that the death of one side of the marriage relieves the other party to a marriage from being blameworthy if they marry again. This thus makes them ‘free (through death) from the injunction of the Law'.
But this is then applied to the relationship between Christ and His church. Through dying with Him His people are delivered from being subject to the Law in its domineering aspect, so that they can be ‘married' to the risen Christ, thereby enjoying His life and vitality and bringing forth fruit unto God in righteous living, thus actually contributing to fulfilling the Law ( Romanos 2:27; Romanos 8:4; Romanos 13:8; Mateo 5:17; Gálatas 5:14; Gálatas 6:2; Santiago 2:8).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-7.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
Bajo la semejanza del estado matrimonial, el Apóstol en la apertura de este Capítulo, representa el Poder de la Ley, sobre un Hombre casado con la Ley, mientras viva. Pero como en el Estado Matrimonial, la Muerte de una de las Partes destruye esa Ley; así Cristo ha entregado a su Iglesia. El Apóstol cierra el Capítulo, en una conmovedora Representación de las obras del Pecado en la Carne.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-7.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Hermanos, ¿no sabéis (porque hablo a los que conocen la ley) que la ley se enseñorea del hombre mientras vive? (2) Porque la mujer que tiene marido está obligada por la ley a su marido mientras él viva; pero si el marido muere, ella queda libre de la ley de su marido. (3) Por tanto, si mientras vive su marido, ella se casa con otro hombre, será llamada adúltera; pero si su marido muere, queda libre de esa ley; para que no sea adúltera, aunque esté casada con otro hombre.
(4) Por tanto, hermanos míos, también vosotros habéis muerto a la ley por el cuerpo de Cristo; para que os case con otro, sí, con aquel que ha resucitado de entre los muertos, para que llevemos fruto para Dios. (5) Porque cuando estábamos en la carne, las mociones de los pecados, que eran por la ley, obraban en nuestros miembros para llevar fruto para muerte. (6) Pero ahora somos librados de la ley, ya que estamos muertos en que estábamos retenidos; para que sirvamos con novedad de espíritu y no con la vejez de la letra.
El Apóstol se dirige aquí particularmente a los judíos, que conocían bien la obligación vinculante de la ley. Y adelanta el estado matrimonial, a modo de ilustración de su argumento, de que la obligación de la ley, como la que existe entre un hombre y su esposa, continuó en plena vigencia durante todo el período de vida. Porque, una mujer que tiene marido, está ligada a ese marido durante toda su vida.
Pero, si muere, la obligación se cancela. Su matrimonio, entonces, no se convierte en una violación de la castidad: el contrato anterior se termina. Esta es una ley bien conocida en la vida común y, de hecho, está fundada en la ley de Dios. No puede necesitar más ilustración. De ahí entonces, argumenta el Apóstol, que los creyentes en Cristo están muertos a la ley como un pacto de obras, y la ley muerta a ellos; ambos están legal y honorablemente casados con Cristo: y la evidencia de esta unión se manifiesta en dar fruto para Dios, en las gracias del Espíritu, que reciben en la regeneración. Así queda plenamente probado el derecho legal de la cosa, incluso cuando se considera sólo bajo la aceptación común de las costumbres entre los hombres, que se dan todos los días en la vida ordinaria.
Pero, no debemos detenernos aquí, en nuestra visión de la figura del Apóstol. En la relación con Cristo y su Iglesia, deja de ser figura, porque es una realidad bendita. El matrimonio entre Cristo y su Iglesia, (del cual todos los demás entre los hombres son sólo un tipo), lleva el tema infinitamente más alto. Porque, el Hijo de Dios desposó consigo a su Iglesia antes de la fundación del mundo, y eso para siempre, Oseas 2:19 ; Efesios 1:4 .
Y Dios el Espíritu Santo predicó esta gran verdad a la Iglesia, desde el principio de la creación de Dios. Y el Señor Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo, le haré ayuda idónea para él. Y, cuando la mujer fue creada del hombre, y traída a él, y se casaron; esta unión fue declarada tipo y figura de la unión de Cristo con su Iglesia. De modo que Pablo fue dirigido por el Espíritu Santo, en siglos posteriores, a explicar este tema maravilloso.
Y así lo ha hecho, en su Epístola a los Efesios. Este es un gran misterio, (dice el Apóstol), pero hablo acerca de Cristo y su Iglesia, compárese con Génesis 2:18 ; Génesis 2:21 con Efesios 5:23 hasta el final.
Por tanto, se seguirá, por tanto, que Cristo y su Iglesia eran Uno antes de la fundación del mundo: que la Iglesia fue levantada para ser una ayuda idónea para él, a través de todos los departamentos de la naturaleza, la gracia y la gloria: y todo esto , en una unión, que nunca se disolverá. De modo que en este sentido, como Cabeza y Esposo de su Iglesia, siempre ha vivido y siempre está viviendo. Y así está escrito: Porque tu Hacedor es tu marido, Jehová de los ejércitos es su nombre; y tu Redentor, el Santo de Israel, el Dios de toda la tierra será llamado, Isaías 54:5
En este sentido, nunca ha habido, ni puede haber, un divorcio. Porque, aunque leemos de las continuas provocaciones de la Iglesia, a causa de sus adulterios; y el Señor (hablando a la manera de los hombres, mirándola en sus fornicaciones), dice: Ruega a ti madre, suplica, porque ella no es mi esposa; ni yo soy su marido; sin embargo, en el mismo momento le pide que regrese, porque él la había desposado con él para siempre, Oseas 2:1 , en todo momento.
Pero no nos encontramos en ninguna parte. Con ninguna carta de divorcio, el Señor la había dado para repudiarla, aunque exige que se lo demuestre. Sí, el Señor, en los días posteriores de su carne, cuando abiertamente tabernáculo entre su pueblo, declaró que la doctrina del divorcio era de Moisés, a causa de la dureza del corazón de los hombres; pero, (dice el Señor), de la principio de la creación no fue así. Y lo que Dios había unido, ningún hombre debería separarlo.
Es Jehová, en su carácter triple de Personas, lo que ha hecho a Aquel que es compañero del Señor de los Ejércitos, y de la Iglesia, uno desde la eternidad: y nada puede surgir en el tiempo-estado de la Iglesia para separarse. No puedo quedarme para escribir todas las escrituras que puedan presentarse como prueba de esta, la más bendita de todas las verdades; pero ruego encarecidamente al lector, antes de continuar, que los busque en su Biblia, de acuerdo con el orden en que los he marcado; y si el Señor es su maestro, la gloriosa doctrina se le aparecerá con plena evidencia, Proverbios 8:22 ; Efesios 1: 4; 2 Timoteo 1:9 ; Salmo 45:13 ; Ezequiel 16:1 todas partes; Oseas 3:3 ; Isaías 1:1 ; Romanos 11:1 ; Malaquías 2:15 por traición, leído como en el margen, infiel; Marco 10:2 ; Jeremias 3:1 y Jeremias 3:14
Cuando este punto de vista del matrimonio original y eterno de Cristo y su Iglesia es bien entendido y establecido por evidencia bíblica en la mente; luego pasamos a proseguir con la hermosa ilustración del Apóstol del tema, en lo que se refiere al gobierno de la Iglesia, durante el estado de tiempo de la ley. La ley, (nos dice la misma autoridad, en otra parte de sus escritos), fue agregada debido a las transgresiones hasta que viniera la simiente a quien se hizo la promesa.
Y actuó como nuestro maestro de escuela para Cristo. Pero cuando llega la fe, ya no estamos bajo un maestro de escuela, Gálatas 3:24 ; Gálatas 3:24 . Nada podría haber sido elegido más felizmente que esta figura, para ilustrar la gran verdad que el Apóstol tenía entre manos.
Por la venida de Cristo, el legítimo esposo de la Iglesia, él exige a su legítima esposa. Y, por la obra de Dios el Espíritu en su corazón en la regeneración, ahora somos librados de la ley, estando muertos en la cual fuimos retenidos; para que sirvamos con novedad de espíritu y no con la vejez de la letra. ¡Pensamiento dulce y precioso! Todo el rigor de la ley, todas las amenazas de la ley, su maldición y condenación, como ministerio de muerte; todos son aniquilados en Cristo.
Cristo, como esposo, fiador y cabeza de la Iglesia, la redimió de la maldición de la ley, hecho por ella maldición. Y la Iglesia, traída por la gracia soberana al conocimiento y disfrute de sus altos privilegios en Cristo, dice: Iré y volveré a mi primer esposo, porque entonces era mejor para mí que ahora, Gálatas 3:13 ; Oseas 2:7 . Ver Marco 10:1 con el comentario.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-7.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
¿No sabéis, hermanos? El apóstol, habiendo mostrado que las personas justificadas y regeneradas están libres del dominio del pecado, muestra aquí que también están libres del yugo de la ley mosaica, estando muerta para ellos, Romanos 7:6 ; y ellos a ella, Romanos 7:4 : porque hablo a los que conocen la ley A los judíos o prosélitos principalmente aquí; que la ley La dispensación mosaica en general, a la que fuiste desposado por Moisés; tiene dominio sobre un hombre sobre un judío casado con ella y comprometido a observarlo; mientras él , más bien, mientras viva;es decir, permanece en vigor y ya no. Porque sería contrario al designio del apóstol, suponer que el sentido de esto sea como lo traduce nuestra traducción, mientras él , es decir, el hombre en cuestión, viva; porque manifiestamente se esfuerza por demostrar que han sobrevivido a sus obligaciones con la ley.
Pero la traducción aquí propuesta es natural y se adapta a la conexión con los siguientes versículos, en los que se representa a la ley como su primer marido, cuyo fallecimiento los dejó libres para casarse con Cristo. Aquí se habla de la ley, por una figura común, como una persona a la que, como al marido, se atribuyen la vida y la muerte. Es como si hubiera dicho: El dominio de la ley sobre personas particulares no puede, a lo sumo, durar más que hasta que sea abrogado; porque eso es, por así decirlo, su muerte; ya que la autoridad divina que lo acompañaba era su vida y alma. Supongamos que cese y la letra del precepto se convierta en cosa muerta, y con respecto a sus obligaciones, como si nunca lo hubiera sido. Pero habla con indiferencia de que la ley está muerta para nosotros, o nosotros para ella, siendo el mismo sentido. Para la mujer, &C. Tal como es, de acuerdo con la ley misma, con respecto al poder del esposo sobre su esposa , quien está obligada por la ley a estar sujeta a su esposo mientras él viva.
La ley aquí referida no es simplemente esa rama particular de la ley de Moisés que respetaba el matrimonio, sino también y especialmente la ley del matrimonio promulgada en el paraíso, Génesis 2:24 ; por el cual nuestro Señor declaró que los matrimonios se establecieron de por vida, excepto en el caso de adulterio, Mateo 19:6 . Este argumento se adaptó peculiarmente a los judíos, cuya conexión con Dios, como su rey, fue representada por Dios mismo bajo la idea de un matrimonio, solemnizado con ellos en el Sinaí. Pero si el marido a quien estaba atada muere, ella es soltada
De esa ley, que le dio una peculiar propiedad en ella. Entonces, si mientras su esposo vive , γενηται ανδρι ετερω, ella se convierte en propiedad de otro hombre , etc. El apóstol, dice Teodoreto, “no considera aquí el permiso otorgado por la ley de Moisés a la mujer divorciada para casarse con otro, como si Cristo le enseñó a no aprobar tales divorcios; pero parece sólo insinuar que ella no tenía poder para disolver este vínculo rechazando a su esposo, o que este divorcio dejó a su esposo muerto en la ley para ella, ya que ella no volvería con él nuevamente. Deuteronomio 24:4 ”. Quizás deberíamos decir más bien, habla en general, sin entrar exactamente en todos los casos excepcionales que puedan imaginarse.
Por lo tanto, inferir, como algunos han hecho, que el adulterio no es una base suficiente para el divorcio, es muy irrazonable. Pero si su esposo muere, ella está libre de esa ley que la obligaba a estar en sujeción y entregar afecto conyugal sólo a su esposo; para que ya no sea una adúltera Sujeto a la vergüenza y el castigo de uno; aunque esté casada , γενομενην ανδοι ετερω, convirtiéndose en propiedad de otro hombre; porque la muerte, habiéndose interpuesto entre ellos, ha disuelto la relación anterior. Él está muerto para ella y ella para él.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 7:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-7.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
A los hombres que conocen la ley
(γινωσκουσιν νομον). Dativo plural del participio presente activo de γινωσκω. Los romanos, fueran judíos o gentiles, conocían el principio de la ley. Un hombre
(του ανθρωπου). "La persona", término genérico ανθρωπος, no ανηρ.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 7:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-7.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 7:1
"Ley contra Gracia".
Nota:
I. Máxima de San Pablo de que es la muerte la que pone fin a toda obligación creada por la ley. Los expositores han señalado a menudo cuánto le gustaba a este apóstol la fraseología jurídica, y especialmente las ilustraciones tomadas de la jurisprudencia. Toda su doctrina de la justificación, como la tenemos en la parte anterior de esta epístola, está de hecho moldeada en un molde forense. Los versículos que preceden inmediatamente a este capítulo describen la conversión en un lenguaje tomado de un antiguo proceso legal para la manumisión de esclavos.
En armonía con la misma tendencia obvia de su mente, San Pablo toma prestada aquí una máxima legal para establecer la necesidad de la muerte judicial de nuestro Señor; y citando un ejemplo de la ley del matrimonio de los hebreos. La máxima es la siguiente: nada, salvo la muerte, puede normalmente cancelar la obligación vinculante del derecho civil sobre sus súbditos; pero la muerte siempre lo hace. Lo que claramente se supone que debemos deducir de esta ilustración legal es que la muerte de Jesús como representante legal de su pueblo fue necesaria para disolver los reclamos sobre ellos de la ley divina.
II. San Pablo sostiene que es indispensable que los hombres sean liberados de la obligación legal, si alguna vez han de alcanzar la santidad real. La lex scripta del mosaísmo fracasó porque era solo una lex scripta. Se opuso a la naturaleza caída del hombre como la mera expresión de una voluntad más fuerte, un imperativo tan frío y rígido como la piedra sobre la que estaba esculpido, sin nada que avivar el afecto interior o mover las profundas fuentes del bien espiritual en el mundo. corazón humano.
En el evangelio, una nueva Palabra ocupa el puesto vacante del control moral y comienza a ejercer su influencia vivificante sobre la vida moral. Ese otro es Cristo mismo, resucitado de entre los muertos y reinando en virtud de la gracia que Él trae. Si estoy tan unido a Él como para ser liberado de la ley mediante Su muerte, entonces debo estar tan unido a Él como para ser animado por Su vida. En la habitación de la letra muerta del decálogo de Moisés, que prescribe el deber a un alma muerta, Cristo insufla al hombre un espíritu vivo. El amor por lo que agrada a Dios demuestra ser el padre de una tropa de impulsos felices y afectos puros y obediencias gozosas a toda la santa y perfecta voluntad de nuestro Padre que está en los cielos.
J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 191.
Referencia: Romanos 7:1 . Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 248.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-7.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 7:1 . O sois ignorantes. (Comp. cap. Romanos 6:3 .) Al apelar así a la experiencia, se da a entender que todo creyente, ya sea que pueda explicarlo o no, siente que está en el estado descrito en el cap. Romanos 6:22-23 , y por lo tanto tiene algún conocimiento de su libertad de la ley. Este conocimiento el Apóstol traería claridad y poder.
Hermanos, etc. No se dirige únicamente a los cristianos judíos; porque en esa época, especialmente, se presuponía el conocimiento del Antiguo Testamento por parte de todos los cristianos; la costumbre de leer el Antiguo Testamento probablemente se obtuvo en sus asambleas.
Conozca la ley. Se refiere a la ley de Moisés, aunque falta el artículo en el original; porque aunque el argumento podría ser cierto cuando se basa en la ley en general, el tema en discusión es la relación con la ley mosaica.
La ley tiene dominio, etc. Se refiere a toda la ley, no simplemente a la ley del matrimonio: porque eso aún no se ha visto.
Por tanto tiempo, etc. Esta es una peculiaridad de la ley mosaica, 'que no puede, como las leyes humanas, tener una validez meramente temporal, o ser alterada, suspendida, ni puede uno estar exento de ella por un tiempo' (Meyer) . Pero compare la muerte con la ley ( Romanos 7:4 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-7.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1. SOMOS LIBRES DE ÉL ( Romanos 7:1 ); PORQUE, 2, AUNQUE ES SANTO, NO PUEDE HACER SANTOS A LOS PECADORES ( Romanos 7:7 ).
1. Los cristianos son libres de la Ley.
Esta sección podría formar parte más apropiadamente del capítulo anterior. La declaración del cap. Romanos 6:14 , que ha sido discutido negativamente (cap. Romanos 6:15-23 ), ahora se retoma en su lado positivo: los cristianos no solo están libres del pecado, sino también libres de la ley.
Este estado de cosas se ilustra aquí bajo la figura de la relación matrimonial: 'su matrimonio con Cristo, habiendo tomado el lugar del dominio de la ley, conduce necesariamente a tal dominio de Dios en una nueva vida' (Tholuck). La relación con la ley ( Romanos 7:1 ) ilustrada por la ley del matrimonio ( Romanos 7:2-3 ); la unión con Cristo que murió a la ley disuelve la antigua relación ( Romanos 7:4 ), con este resultado, que así como en la antigua relación llevamos fruto para muerte ( Romanos 7:5 ), en la nueva relación llevamos están dedicados a Dios ( Romanos 7:6 ). Esta idea de estar libre de la ley es la base de la discusión en el resto del capítulo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-7.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
3. Resultados Morales de la Justificación; los Justificados por la Fe viven una Vida Nueva en el Espíritu.
El evangelio es poder de Dios para salvación; por ella se afecta la voluntad, y así se cumple moralmente lo que la ley no podía hacer, a saber, la santificación de los pecadores natos. Pero justo aquí se presenta la mayor objeción a la doctrina de la salvación gratuita; y con esta objeción comienza el Apóstol su discusión:
I. El método evangélico de la gracia no conduce al pecado sino a la santidad; cap. 6
(1.) Por lo que necesariamente implica la nueva vida ( Romanos 6:1-11 ); (2.) aquellos que participan de esta nueva vida están muertos al pecado y dedicados a Dios ( Romanos 6:12-23 ).
II. La relación de los cristianos con la ley: es en sí misma justa y buena, pero impotente para santificar; cap. 7
(1.) Los creyentes están libres de la ley ( Romanos 7:1-6 ), pero (2.) esto no prueba que la ley sea pecado; porque, como se ha probado que no puede justificar, ahora parece que, aunque santo, no puede santificar a los pecadores ( Romanos 7:7-25 ).
tercero La obra santificadora del Espíritu, la vida libre en el Espíritu frente a la vida en la carne; cap. 8 (ver más análisis allí).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 7:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-7.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 7:1. Sé que no, hermanos, (porque les hablo que conoce la ley), ¿cómo la ley ha dominio sobre un hombre mientras él liveta? Para la mujer que tiene un marido está obligado por la ley a su esposo mientras vive; Pero si el esposo esté muerto, ella es sacada de la ley de su marido. Entonces, si, mientras su marido vive, ella se casó con otro hombre, se le llamará una adúltera, pero si su esposo esté muerto, está libre de esa ley; para que ella no sea una adúltera, aunque ella se case con otro hombre. .
Él simplemente dice esto como una ilustración.
Romanos 7:4. por tanto, mis hermanos, ustedes también están muertos a la ley por el cuerpo de Cristo; que deberías estar casado con otro, incluso a él, que se levanta de entre los muertos, que deberíamos traer frutos a Dios. .
Mientras estábamos bajo la ley, no pudimos entrar en los vínculos del nuevo Pacto, el Pacto de la Gracia. Pero, a través de la muerte de Cristo, estamos muertos de la ley, y por lo tanto estamos liberados del principio y el pacto de la ley, y hemos llegado bajo el pacto de gracia.
Romanos 7:5. Porque cuando estábamos en la carne, los movimientos de los pecados, que fueron por la ley, trabajaban en nuestros miembros para dar frutos a la muerte. .
El pecado es la transgresión de la ley. Por lo tanto, fuera de la ley, por motivo de nuestra corrupción, Springs pecan. Y, en nuestras vidas pasadas, en realidad encontramos el pecado para ser muy fructífero. Creció muy rápido en nuestros miembros, y trajo mucho «Fruta a la muerte. ».
Romanos 7:6. Pero ahora estamos entregados de la ley, que está muerto en donde nos llevaron a cabo; que debemos servir en la novedad del espíritu, y no en la vejez de la carta. .
Ya no es el mensaje para nosotros, «Esto sí, y vivirás. »No más somos esclavos bajo esclavitud; Pero hemos entrado en un nuevo estado, somos libres, regocijamos en la gloriosa libertad de los hijos de Dios; Y lo que ahora hacemos, se hace de un espíritu de amor, y no de miedo. No estamos buscando después de la santidad para ser salvos por ello, tampoco buscamos escapar del pecado porque tenemos ningún temor de ser arrojado al infierno. Tenemos otro espíritu por completo dentro de nosotros.
Romanos 7:7. ¿Qué diremos entonces? ¿Es la ley pecado? Dios no lo quiera. .
No, hasta ahora de ser pecado, la ley es el gran detective del pecado, descubriéndolo y nos permite saber qué es realmente el pecado.
Romanos 7:7. no, no había conocido el pecado, sino por la ley: porque no había conocido a la lujuria, excepto que la ley había dicho: no codiciarás. Pero pecado, tomando ocasión por el mandamiento, forjado en mí todo tipo de concupiscencia. .
O, «Covezdness. »El hecho mismo de que Dios nos dijo:" No lo hagas, "," forjado nuestra naturaleza para que quisiéramos hacerlo, y lo que Dios le ordenó, lo que era una cuestión de indiferencia a nosotros mientras estábamos en la ignorancia de su voluntad. , se convirtió, en razón de la depravación de nuestros corazones, una cosa a ser resistida solo porque lo había ordenado sobre nosotros. ¡AH, yo! ¡Qué perversos corazones son nuestros que obtienen el mal incluso lo dispone de bien!
Romanos 7:8. por sin la ley, el pecado estaba muerto. Porque estaba vivo sin la ley una vez: pero cuando llegó el mandamiento, el pecado revivió, y murió. .
«No sabía lo pecaminoso que era hasta que me vino el mandamiento de Dios.
El pecado parecía estar muerto dentro de mí, y me pensé en un hombre justo; Pero cuando la ley de Dios volvió a casa a mi corazón y mi conciencia, y entendí que incluso un pensamiento pecaminoso me arruinaría, que una palabra apresurada tenía la esencia del asesinato en ella, y que la mayor impureza podría acecharse bajo la cubierta de lo que Parecía una mera costumbre de mis compañeros, cuando descubrí todo esto, el pecado realmente vivió, pero murió en lo que respecta a la justicia. ».
Romanos 7:10. y el mandamiento, que fue ordenado a la vida, encontré que era muerte. Porque el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, me engañó, y por ella me mató. Por lo que la ley es santa, y el mandamiento santo, y justo, y bueno. ¿Entonces fue lo que es bueno me hizo la muerte? Dios no lo quiera. .
«Si pecé más, cuándo me fue revelado el mandamiento de Dios; y si, a la luz de la ley, el pecado se hizo más evidente para mí, y se hizo tan pecamentable que me condujo a la desesperación, y para comprometer aún peor pecado; La falla no estaba en la ley, sino en el pecado, y en mí, el pecador. ».
Romanos 7:13. pero pecado, que puede parecer pecado, trabajando la muerte en mí por lo que es bueno; que el pecado por el mandamiento podría estar excediendo pecaminales. Porque sabemos que la ley es espiritual: .
La ley del Señor es una cosa mucho más alta de lo que parece estar en la estima de muchas personas. No hables de ello como un mero «decálogo. »Tiene muchas manos de gran alcance, y afecta los pensamientos secretos y propósitos de los hombres, e incluso sus imaginaciones extraviadas vienen bajo su supremacía. «La ley es espiritual. ».
Romanos 7:14. pero soy carnal, vendido bajo pecado. .
«Soy carnal. »Existe la fuente de toda la travesura, un tema desobediente y rebelde, no una ley irrendida. La ley es lo suficientemente buena, es absolutamente perfecto; «Pero", dice el apóstol, «soy carnal", "vendido bajo pecado. ».
Romanos 7:15. por lo que hago que no puedo: .
El hombre mismo hace lo que es malo, pero su conciencia se reventa contra ella.
Romanos 7:15. por lo que lo haría, eso no; Pero lo que odio, eso lo hago. .
Esta es una extraña contradicción, un hombre que tiene la gracia lo suficiente para hacer el bien, y sin embargo, no lo hace. Hay dos hombres en el único hombre, la nueva naturaleza luchando contra la vieja naturaleza. Este debe ser un hombre renovado que habla de esta manera, o de lo contrario, no pudo decir que odiaba el pecado; Sin embargo, debe haber una parte de él todavía imperfecta, o de lo contrario, no haría lo que odia.
Romanos 7:16. Si entonces hago lo que no lo haría, consiento con la ley que sea buena. .
«Si hago eso contra el cual y mi conciencia se rebela, hasta ahora, la mayor parte de mí posee la bondad de la ley, aunque la parte basero de mí se rebela contra ella. ».
Romanos 7:17. ahora, entonces no es más que lo haga, pero pecado que mora en mí. .
El hombre renovado todavía se destaca contra el pecado. Su corazón no es deseado pecar, pero esa vieja naturaleza dentro de él pecará incluso hasta el final.
Romanos 7:18. Porque sé que en mí (es decir, en mi carne), no lo hace algo bueno: para que esté presente conmigo; Pero cómo realizar lo que es bueno, no me parece. Por lo bueno que yo no lo haría: pero el mal que no lo haría, que yo hago. .
¡Oh, con qué frecuencia tienen hombres, que han estado luchando después de la santidad, tuvieron que usar estas palabras del apóstol! Los más santos se convierten, más se dan cuenta de que todavía hay algo mejor más allá de ellos, después de lo cual luchan, pero a los que aún no pueden alcanzar; así que todavía lloran, «Lo bueno que nosotros no haríamos: pero el mal que no lo haríamos, que hacemos. ».
Romanos 7:20. Ahora, si hago eso, no lo haría, ya no es más que lo haga, pero el pecado que mora en mí. .
El verdadero hombre que el recién nacido está luchando después de lo que es correcto. El verdadero «I«, el Immortal «Ego», todavía está presionando hacia adelante, como un barco que golpea contra el viento y la marea, y esforzándose por llegar al puerto donde encontrará un descanso perfecto. ¡Oh, qué luchas, qué contentiones, qué correcciones, hay dentro de los hombres y mujeres en los que la gracia de Dios está trabajando poderosamente! Los que tienen, pero la pequeña gracia pueden tomar las cosas fácilmente y nadar con la corriente; Pero donde la gracia es poderosa, el pecado luchará por el dominio, aunque debe ceder en última instancia, ya que nunca puede haber ninguna paz verdadera hasta que esté sometida.
Romanos 7:21. Encuentro entonces una ley, que, cuando haría el bien, el mal está presente conmigo. .
Hablando por mí mismo, puedo decir que, a menudo, cuando estoy más serio en la oración, los pensamientos extraviados vendrán a mi mente para sacarme de la obra sagrada de la súplica; y cuando estoy apuntando con mayor importancia a la humildad, entonces la sombra del orgullo cae sobre mí. ¿Los hombres no graciosos generalmente lo encuentran así? Si su experiencia es como la del apóstol Pablo, o como el de muchos otro hijo de Dios cuya biografía se deleita a leer, es así, y será así.
Romanos 7:22. porque me deleita en la ley de Dios después del hombre interior: pero veo otra ley en mis miembros, en guerra contra el derecho de mi mente, y me lleva al cautiverio a la ley del pecado, que es En mis miembros. ¡Oh hombre miserable que soy! ¿Quién me liberará del cuerpo de esta muerte? .
Estos son punzones de nacimiento, la angustia y la angustia de un espíritu regenerado. El hombre cristiano está luchando contra su manera de asegurarse y cierta victoria; Entonces, cuanto más de esta miseria que él siente, mejor, si solo se debe causar por una conciencia que el pecado todavía está acechando dentro de él, y que anhela deshacerse de él.
Romanos 7:25. agradezco a Dios a través de Jesucristo nuestro Señor. Entonces, con la mente, yo mismo sirvo la ley de Dios; Pero con la carne la ley del pecado. .
Esta exposición consistió en lecturas de Romanos 7:1, y Romanos 8:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 7:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-7.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
¿No sabéis, hermanos… que la ley se enseñorea del hombre mientras vive?
Creyentes que no están bajo la ley como pacto de obras
I. Todos los hombres están, naturalmente, bajo la ley como pacto de obras.
1. Como hombres. Dios hizo al hombre capaz de gobernar moralmente; naturalmente estaba obligado a obedecer la voluntad de su Hacedor. La ley moral: la perfecta obediencia a esta ley nunca podría darle derecho a un mayor grado de felicidad, sin embargo, Dios se complació en añadir una promesa de vida eterna a la obediencia, a la que anexó Su terrible sanción: “En el día que peques, ciertamente morirás ". Esto es lo que llamamos pacto: como tal fue propuesto por Dios y aceptado por el hombre. Ahora bien, así como este pacto se hizo con Adán como jefe federal, todos los hombres están naturalmente bajo él.
2. Como pecadores. En este punto de vista, los pecadores están bajo la ley como un pacto quebrantado, que por lo tanto no puede brindar alivio a aquellos que buscan la salvación por medio de ella ( Gálatas 3:10 ).
II. Estar bajo la ley, y especialmente como un pacto quebrantado, es algo terrible.
1. La ley requiere la obediencia perfecta, universal y eterna de todos los que están bajo ella. Ahora bien, esta ley no ha sido abolida ni invalidada ni por Cristo ni por ninguno de sus apóstoles. “No he venido para destruir, sino para cumplir; porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya cumplido ”( Mateo 5:17 ; Romanos 3:31 ).
Cuán terrible es entonces tal estado, ya que ningún simple hombre puede mantenerlo así. Y mientras el cristiano se entrega a la misericordia de Dios en Cristo, como su única esperanza, el pecador sostiene su vana confianza en la suposición de que Dios no insistirá en Su pretensión.
2. Denuncia contra todo transgresor la más terrible maldición ( Santiago 2:10 ; Gálatas 3:10 ).
III. Muchos han obtenido una gloriosa liberación de este terrible estado. En Cristo se hacen hermanos: "Hermanos, no sabéis".
IV. Los que son liberados de este estado deben distinguirse de los demás en el ministerio de la Palabra. Dirigiéndose a los creyentes, Pablo apela a su conocimiento y juicio espiritual: "No sabéis".
1. Hay un conocimiento peculiar de los santos, por el cual conocen las cosas que son excelentes; tienen juicio para distinguir entre verdad y error; un principio interior ( 1 Juan 2:27 ; 1 Juan 5:20 ) que les enseña el conocimiento de toda verdad necesaria para el consuelo o la salvación.
2. Una gran razón por la que muchos no conocen la verdad no se debe simplemente a su ignorancia, sino a menudo a su prejuicio contra ella.
3. El conocimiento sano y salvador respeta no sólo la verdad misma, sino también el uso que vamos a hacer de ella.
4. No es una parte insignificante de nuestra felicidad cuando somos llamados a ministrar a quienes conocen la verdad tal como es en Jesús.
Conclusión:
1. Si todos los hombres están naturalmente bajo la ley como un pacto de obras, ¿quién puede preguntarse si buscan la vida por ese pacto? La luz natural, la conciencia natural no pueden descubrir otro camino de salvación.
2. Si todos los que están bajo la ley son miserables, especialmente como un pacto quebrantado, esto llama a los hombres que están bajo una profesión de religión a examinarse a sí mismos en cuanto a su estado ante Dios.
3. Si los creyentes son liberados de la ley como un pacto, aún así recuerden: "Están bajo la ley de Cristo".
4. Si los verdaderos creyentes deben distinguirse de los demás en el ministerio de la Palabra, que se distingan, no solo por una profesión pública, sino también por un buen caminar y una conversación. ( J. Stafford. )
La relación del creyente con la ley y con Cristo
I. La conexión anterior del creyente con la ley.
1. La ley, considerada en la capacidad figurativa de un marido, tiene derecho a la sujeción plena e implícita. ¡Pero Ay! toda la humanidad había violado la autoridad de este primer marido; habían abusado de sus derechos, resistido sus pretensiones y, por tanto, se habían expuesto a las fatales consecuencias de sus justas denuncias.
2. Sin embargo, por miserable que sea este estado, los hombres en general son insensibles a él. Todavía muestran apego a la ley, a pesar de su desobediencia; y colocar, como lo hace una esposa con su marido, una dependencia encaprichada. Como Dios le dijo a Eva: "Tu deseo será para tu marido", así sucede con el pecador en cuanto a la ley.
II. La disolución de esta conexión. Consiste en la liberación del pecador de la obligación de obedecer como condición de vida, y de la maldición que acompaña a la desobediencia.
1. ¿ Cuándo y cómo ocurre esto? La respuesta es: "La ley se enseñorea del hombre mientras viva" ... "Habéis muerto a la ley". Aquí está el fallecimiento de una de las partes, por lo que se disuelve el sindicato.
2. Este fallecimiento se refiere a la muerte del creyente en Cristo ( Romanos 6:7 ), quien llevó la maldición de la ley en su lugar ( Gálatas 3:13 ). Por tanto, los efectos del disgusto del primer marido no pueden alcanzarlos.
3. Y no sólo se elimina la maldición de la ley, sino que nuestra conexión con ella, como condición de vida, se elimina para siempre, tan eficazmente como la relación entre marido y mujer se disuelve con la muerte.
III. Luego está "casado con otro", etc., lo que expresa la nueva relación del creyente con Jesús (ver también Efesios 5:30 ; Juan 3:29 ; Apocalipsis 21:2 ).
1. A este nuevo esposo están sujetos todos los creyentes. Sienten su autoridad como un derecho legítimo y un tierno afecto a la vez. Se deleitan en obedecer a Aquel que los ama. Y en Él son verdaderamente bendecidos. Les sonríe y los enriquece con una dote de tesoros espirituales.
2. Esta conexión, estar con "Aquel que ha resucitado de entre los muertos", es indisoluble ( Romanos 6:9 ). El esposo nunca muere; ni mueren jamás con quienes Él está así relacionado. "Unidos al Señor, son un solo espíritu"; y la unión espiritual es tan duradera como la eternidad.
IV. La coherencia de esta nueva conexión con todos los derechos y pretensiones del primer marido. Estas afirmaciones eran justas y tenían derecho a ser implementadas en su totalidad. El creyente no los ha satisfecho en su propia persona; pero su sustituto, por su obediencia y muerte, "magnificó la ley y la hizo honorable". Por lo tanto, las demandas de la ley sobre él cesan tan completamente como las demandas de un esposo cuando muere sobre la esposa sobreviviente.
V. La absoluta necesidad de la disolución de todo vínculo con la ley, para que el pecador se una a Cristo. Las dos conexiones no pueden subsistir juntas. El pecador que se une a Cristo debe morir completamente a la ley. Si bien conserva alguna conexión con él, en la forma de buscar o esperar vida de él, no está unido a Cristo. Así como la adoración de ídolos fue denominada adulterio, cuando la practicaba el pueblo con quien Jehová se había desposado, así toda esa conexión con la ley es infidelidad a nuestro Divino Esposo.
Él debe ser "toda nuestra salvación y todo nuestro deseo". Sin embargo, que nadie piense que estamos abogando por la libertad de la ley como regla de vida. Su obligación en este sentido permanece inmutable ( Romanos 3:31 ; 1 Corintios 9:21 , etc.).
VI. Los benditos efectos de la disolución del vínculo con la ley y la formación de la unión con Cristo. El "dar fruto para Dios". El fruto que se quiere decir es, sin duda, santa obediencia y servicio ( Romanos 6:22 ). Tal fruto es tan naturalmente el efecto de la unión con Cristo, como el fruto del útero es el resultado esperado de la relación matrimonial.
No se puede producir ningún fruto aceptable a los ojos de Dios mientras continúe la conexión anterior ( Romanos 7:5 ). Los que están "bajo la ley según la carne"; y no puede dar fruto sino "hasta la muerte". Todo está desprovisto del único principio de servicio aceptable: "la fe que obra por el amor". No hay fruto verdadero para Dios producido hasta que la conexión con la ley se haya disuelto y se haya formado con Cristo ( Romanos 7:6 ).
Los temores de la ley, unidos al orgullo de la justicia propia, pueden producir una conformidad exterior considerable con los preceptos de la ley; mientras que no hay un verdadero principio de piedad en el interior. Puede haber muchas cosas amables a los ojos de los hombres; mientras que a los ojos de Dios todo el servicio se presta en la “vejez de la letra”, bajo la influencia de los principios de la antigüedad, es el servicio en la “novedad de espíritu”, i.
e., servir a Dios con sinceridad, bajo la influencia de esos principios, puntos de vista y disposiciones que constituyen una mente renovada por el Espíritu de Dios ( Ezequiel 36:26 ). ( R. Wardlaw, DD )
La verdadera libertad cristiana implica
I. Libertad de la acción obligatoria de la ley. Tampoco puede ...
1. Alarma;
2. Condenar;
3. Conviértete en una fuente de esclavitud.
II. La libertad del amor devoto a Cristo.
1. Quién ha ganado el corazón;
2. Restringe nuestro servicio;
3. Por Su muerte y resurrección. ( J. Lyth, DD )
Muerto a la ley, casado con Cristo
1. El apóstol ha ilustrado la transferencia que tiene lugar en la conversión por la emancipación de un esclavo cuyos servicios se deben al superior legítimo bajo el cual ahora está inscrito. El apóstol se dirige ahora a los que conocen la ley y deduce de las obligaciones inherentes al matrimonio el mismo resultado, es decir, un abandono por parte del creyente de las obras que tienen su fruto para la muerte, y un nuevo servicio que tiene su “ fruto para Dios ".
2. Hay aquí una cierta oscuridad que surge de la aparente falta de analogía sostenida. Es cierto que las obligaciones del matrimonio se anulan con la muerte de una de las partes; pero Pablo solo supone la muerte del marido. Ahora bien, la ley es evidentemente el marido y el súbdito la esposa. De modo que, para compensar el parecido, la ley debe concebirse muerta y el sujeto vivo. Sin embargo, al leer el primer versículo, uno supondría que fue por la muerte del sujeto, y no por la ley, que la conexión se disolvió.
Es cierto que la traducción se haya quedado por lo tanto, “El dominio hath ley sobre el hombre, siempre y cuando se vive”; pero esto no encaja tan bien con Romanos 7:4 , donde, en lugar de que la ley se haya vuelto muerta para nosotros, nosotros nos hemos vuelto muertos a ella; de modo que parece inevitable cierto grado de esa confusión que surge de una analogía mixta. También sucede que cualquiera de las suposiciones está ligada a una verdad muy importante, de modo que al admitir ambas, este pasaje se convierte en el envoltorio de dos lecciones importantes.
I. La ley puede considerarse muerta; y él, nuestro ex marido, ahora quitado del camino, nos ha dejado libres para entrar en una alianza con Cristo.
1. La muerte de la ley efectivamente tuvo lugar con la muerte de Cristo. Fue entonces cuando borró la letra de las ordenanzas que estaban en contra nuestra. Fue entonces cuando la ley perdió su poder como un Señor ofendido para vengarse de nuestras ofensas. Ciertos animales venenosos mueren en el momento en que han depositado su aguijón y su veneno mortal en el cuerpo de su víctima. Y así sobreviene la muerte tanto del paciente como del agresor. Y en la Cruz hubo tal catástrofe.
2. Sin Cristo, la ley está en vigor contra nosotros. Los hombres fervorosos, que no han encontrado su camino hacia Cristo, se relacionan con él como la esposa lo hace con un esposo ultrajado: un estado de terrible peligro y oscuridad del cual no hay alivio, sino en la muerte de ese esposo.
3. La ilustración de nuestro texto abre un camino para el alivio que brindaría la muerte del primer marido tiránico y la sustitución de otro en su lugar, que había echado el velo del olvido sobre el pasado, y que nos admite a una comunión de amor y confianza. Cristo te divorciaría, por así decirlo, de tu antigua alianza con la ley; y darle la bienvenida, en cambio, a una nueva y amistosa alianza consigo mismo. Te pide que dejes de formar parte de la confraternidad por completo.
4. Y librar esta contemplación de cualquier imagen tan repugnante como la de nuestro regocijo por la muerte de un ex marido; y encontrando todo el alivio del cielo en la sociedad de otro, tienes que recordar que la ley ha muerto, no por un acto que ha vilipendiado la ley o la ha hecho violencia, sino por un acto que ha magnificado la ley y ha hecho es honorable.
4. Cuando un sentido de la ley trae remordimiento o temor a su corazón, transfiera sus pensamientos de él como su ahora muerto, a Cristo como su esposo ahora vivo.
II. El creyente puede considerarse muerto. La otra forma en que se puede disolver el matrimonio es mediante la muerte de la esposa. Y así la relación entre la ley y el sujeto puede disolverse por la muerte del sujeto ( Romanos 7:4 ). La ley no tiene más poder sobre su sujeto muerto que el marido sobre su esposa muerta.
1. Esto nos devuelve a la concepción en la que ya se ha insistido tan abundantemente, que en Cristo todos morimos en la ley; para que la ley no pueda tener más cuentas con nosotros, habiendo tenido ya esa cuenta en la persona de Aquel que fue nuestro Fiador y nuestro Representante. Y así como la ley criminal ha hecho todo lo posible sobre aquel a quien ejecutó, así la ley no puede hacer más en el camino de la venganza con nosotros, habiendo hecho ya todo con Aquel que fue herido por nuestras iniquidades.
2. Después de que nuestra antigua relación con la ley es así puesta a su fin, la vacante es suplida por Aquel que, después de haber quitado la ley a través de Su muerte fuera de la posición que ocupaba antes, se levantó de nuevo y ahora está en su lugar. . La esposa tiene un deber tanto con su segundo marido como con el primero. Es cierto que en el primero el sentimiento predominante puede haber sido el de obligación mezclado con gran temor; y que, en el segundo, el sentimiento predominante puede ser el cariño dulce y espontáneo.
Pero aún es evidente que habrá un servicio, posiblemente mucho mayor en cantidad y ciertamente mucho más valioso en principio. La ley nos ordena hacer y vivir; bajo Cristo se nos pide que vivamos y actuemos. Al trabajar de acuerdo con la ley, es fundamental para nosotros que podamos ganar un salario o una recompensa. Trabajar para Cristo es todo el ofrecimiento voluntario de amor y gratitud ( 2 Corintios 5:16 ). ( T. Chalmers, DD )
Matrimonio con cristo
1. La disolución del matrimonio anterior.
2. El nuevo matrimonio.
3. Sus frutos.
El creyente, liberado de la ley al morir en comunión con la muerte de Cristo, es libre de entrar en una nueva unión con Cristo resucitado, a fin de producir los frutos de la santidad para el honor de Dios. ( Archidiácono Gifford. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 7:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-7.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
¿No sabéis, etc.? En el capítulo anterior, el Apóstol les muestra a los cristianos convertidos las obligaciones que tenían para una vida de santidad, y las ventajas que disfrutaban para ese propósito, ahora que fueron llevados al reino de Dios. . De este versículo al cap. Romanos 8:11 se dirige sobre el mismo tema tanto a judíos como a gentiles, pero particularmente a los judíos. El gentilno tenía nada que oponerse al Evangelio: un hombre que acababa de salir de la oscuridad y la impureza de un estado idólatra, no quería argumentos para convencerlo de la necesidad de una mayor dispensación para su instrucción, justificación y santificación; y por lo que cualquiera de los filósofos había enseñado, encontró todo eso, y de hecho toda verdad moral que la razón humana pueda descubrir, transcrita e incorporada al Evangelio, con la adición de un grado de luz sorprendente, completamente fuera del alcance de la razón humana sin ayuda.
Pero el cristiano judío, ya sea por sus propios prejuicios o por las sugerencias de sus compatriotas incrédulos, podría desviarse del debido mejoramiento del Evangelio. Se podría sugerir: "No puedes poseer el Evangelio como regla de vida y santificación, o ponerte bajo él, sin renunciar a la ley; que en efecto es renunciar a tu lealtad a Dios, cuya autoridad lo ha establecido, y te obliga a . Además de adherirse a ella, que no quiere que el Evangelio; la ley está en todos los puntos santo, justo y verdadero, y reconocemos y estima como tal: ocasión -¿Qué tienen que¿Por el Evangelio? "- Confirmar a los judíos incrédulos en contra de tales sugerencias, es el diseño particular del Apóstol en este capítulo. Los judíos descansaban en su ley, como suficiente tanto para la justificación como para la santificación. — Eso era insuficiente para la justificación, S. Pablo ya lo ha demostrado: que es insuficiente para la santificación, lo prueba en este lugar; e introduce su discurso mostrando que el judío ahora está liberado de sus obligaciones con la ley, como peculiar de él, y en libertad de someterse a otro y constitución mucho más feliz, incluso la del Evangelio en Cristo Jesús; cap, Romanos 7:1 .
En el quinto versículo da una descripción general del estado de un judío en la servidumbre del pecado, considerado como bajo la mera ley. En Romanos 7:6 da un resumen del estado de un cristiano o judío creyente, y las ventajas que disfruta bajo el Evangelio. Sobre el versículo 5 comenta desde Romanos 7:7 hasta el final del capítulo; y sobre Romanos 7:6 en el cap. Romanos 8:1 . I. Al comentar sobre Romanos 7:5 , muestra, Primero, que la ley llega a todas las ramas y principios latentes del pecado; Romanos 7:7 .-En segundo lugar, que se somete al pecador a la muerte ( Romanos 7:8 .) Sin el beneficio de pardon.- En tercer lugar, la razón por la Judio fue sometido a ella, Romanos 7:13 .- En cuarto lugar,prueba que la ley, considerada como regla de acción, aunque era espiritual, santa, justa y buena en sí misma, y aunque los judíos la poseían y aprobaban como tal, era insuficiente para la santificación o para liberar a un hombre de el poder de la lujuria y el pecado; porque el predominio del apetito sensual no extingue por completo la razón, ni silencia la conciencia; y por lo tanto, la razón y la conciencia de un hombre podrían reconocer y aprobar la ley como buena, justa y santa, y sin embargo, sus pasiones podrían reinar dentro de él y mantenerlo en servidumbre de ellas, mientras que la ley no le dio poder para librarlo de ellas; Romanos 7:14 .
Es solo la gracia y el favor de Dios en Cristo, lo que suministra ese poder; Romanos 7:25 . — II. Comentando sobre el sexto versículo del cap. 7: el Apóstol afirma, Primero, que bajo el Evangelio, y por fe genuina en Jesucristo, el judío fue completamente liberado de la condenación de la ley, cap. Romanos 8:1 .— En segundo lugar, que el poder del Espíritu de Dios para vigorizar y renovar nuestras mentes y liberarnos del dominio del pecado, asiste a la dispensación del Evangelio; Cap. Romanos 8:2 . Pero, en tercer lugar,mientras que, por error, podría suponerse que este principio santificador, el Espíritu de Dios, obraría sin ningún cuidado o pensamiento de su parte; o que podría objetarse que, a pesar de este Espíritu vivificante, muchos de los que profesaban el Evangelio eran hombres malvados; ya sea para prevenir este error, o para obviar esta objeción, el Apóstol muestra, que ninguna constitución salvaría del poder del pecado, o de la condenación, a aquellos que voluntariamente elijan permanecer bajo su dominio. — Según la naturaleza inmutable de las cosas, tales debe perecer, tanto bajo el Evangelio como bajo la ley misma; Cap. 8: Romanos 7:4 .
El lector debe recordar cuidadosamente, que es el estado de un judío en la carne ( Romanos 7:5 ) Esclavizado al pecado por la fuerza del apetito sensual, y sin embargo sensible a su condición infeliz, sobre la cual el Apóstol discute, y por el cual demuestra la insuficiencia de la mera ley para la santificación en el capítulo que tenemos ante nosotros.
La ley tiene dominio, etc.— La ley debe entenderse como el caso nominativo para vivir. La ley tiene dominio sobre el hombre mientras vive o subsiste. EntoncesAmós 8:14 . La manera [las instituciones idólatras] de Beersheba vive. Antígona, en su noble discurso al rey Creonte, comparando las leyes hechas a placer por los hombres, con las obligaciones eternas de la verdad y el derecho, dice:
Ni ahora, ni ayer, pero siempre, las leyes no escritas viven, y nadie cuando se publica primero puede decirlo. SOPHOCL. ANTIG. .50: 465.
Cuando las leyes son debidamente ejecutadas, se dice que están vigentes, para estar en un estado floreciente saludable ; cuando no se ejecuta, dormir. —¿Así Juvenal, Ubi nunc lex Julia? —Dormis. ¿Dónde está ahora la ley juliana? —Duermes.
El Apóstol, Hebreos 8:13 describe el primer pacto o constitución como trabajando bajo las debilidades y decadencia de la vejez, y listo para desaparecer o morir, como lo hacen los hombres; Santiago 4 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 7:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-7.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 15
JUSTIFICACIÓN Y SANTIDAD: ILUSTRACIONES DE LA VIDA HUMANA
Romanos 6:14 - Romanos 7:1
En el punto al que hemos llegado, el pensamiento del Apóstol se detiene un momento para reanudarlo. Nos ha llevado a la entrega. Hemos visto las obligaciones sagradas de nuestra maravillosa y divina libertad. Hemos tenido la miserable pregunta: "¿Nos aferramos al pecado?" respondido con una explicación de la rectitud y la bienaventuranza de entregar nuestras personas aceptadas, en la más completa libertad de voluntad, a Dios, en Cristo.
Ahora hace una pausa, para ilustrar y reforzar. Y dos relaciones humanas se presentan para el propósito; uno para mostrar el carácter absoluto de la entrega, el otro sus resultados vivos. El primero es la esclavitud, el segundo es el matrimonio.
Porque el pecado no se enseñoreará de ti; el pecado no reclamará sobre ti, el reclamo que el Señor ha cumplido en tu Justificación; porque no estáis sometidos a la ley, sino a la gracia. Todo el argumento anterior explica esta oración. Se refiere a nuestra aceptación. Vuelve a la justificación del culpable, "sin las obras de la ley", por el acto de gracia gratuita; y lo reafirma brevemente así, para que pueda retomar la posición de que esta gloriosa liberación no significa licencia sino orden divino.
El pecado ya no será tu acreedor tirano, sosteniendo la ley quebrantada como evidencia de que tiene derecho a llevarte a una prisión pestilente y a la muerte. Tu Salvador moribundo se ha reunido con tu acreedor en su totalidad por ti, y en Él tienes la descarga total en ese tribunal eterno donde la terrible súplica una vez estuvo en tu contra. Tus tratos como deudores ahora no son con el enemigo que lloró por tu muerte, sino con el Amigo que te sacó de su poder.
¿Entonces que? ¿Pecaremos porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia? ¿Será nuestra vida una vida de licencia, porque así somos maravillosamente libres? Seguramente la pregunta es una que, como la del ver. 1, y como los sugeridos en Romanos 3:8 ; Romanos 3:31 , a menudo se le había pedido a St.
Pablo, por el oponente acérrimo, o por el falso seguidor. Y de nuevo ilustra y define, por la dirección de su error, la línea de verdad de la que partió. Es útil hacer lo que señalamos anteriormente, para asegurarnos que cuando San Pablo enseñó "La justificación por la fe, sin obras de ley", quiso decir lo que dijo, sin reservas; enseñó ese gran lado de la verdad por completo y sin compromiso.
Llamó al pecador, "tal como era, y esperando no librar su alma de una mancha oscura", para recibir de una vez, y sin cargo, la aceptación de Dios por la bendición de Otro. Más amargo debe haber sido el dolor moral de ver, desde el principio, esta santa libertad distorsionada en un permiso impío para pecar. Pero no lo afrontará con un compromiso impaciente o una confusión inoportuna. Será respondido por una nueva colocación; la libertad se verá en su relación con el Libertador; y he aquí, la libertad perfecta es un servicio perfecto, dispuesto pero. absoluta, una esclavitud aceptada con alegría, con los ojos abiertos y el corazón abierto, y luego vivida como la más real de las obligaciones por un ser que ha visto por completo que no es suyo.
Fuera con el pensamiento. ¿No sabéis que la parte a la que se presentan, se entregan, esclavos, esclavos, para obedecerle, esclavos, no menos por el libre albedrío de la rendición, de la parte a la que obedecen; ya no son meros contratistas con él, que pueden negociar o jubilarse, sino sus siervos por fuera y por fuera; sea del pecado, de la muerte, o de la obediencia, de la justicia? (Como si su asentimiento a Cristo, su Amén a Sus términos de paz, aceptación, justicia, estuvieran personificados; ahora eran los esclavos de este su propio acto y obra, que los había puesto, por así decirlo, en las manos de Cristo para todos. cosas.
) Ahora gracias a nuestro Dios, porque fuisteis esclavos del pecado, en derecho legal y bajo dominio moral; sí, cada uno de ustedes era esto, cualquiera que fuera la forma que la esclavitud tomó sobre su superficie; pero obedeciste de corazón al molde de la enseñanza a la que fuiste entregado. Habían sido esclavos del pecado. Verbalmente, no realmente, "agradece a Dios" por ese hecho del pasado. Realmente, no verbalmente, él "agradece a Dios" por lo pasado del hecho y por el brillante contraste con él en el presente regenerado.
Ahora habían sido "entregados", por la transacción de su Señor sobre ellos, a otra propiedad, y habían aceptado la transferencia, "desde el corazón". Otro lo hizo por ellos, pero ellos habían dicho su humildad, agradecidos de que Él lo hiciera. ¿Y cuál fue la nueva propiedad así aceptada? Pronto encontraremos ( Romanos 6:22 ), como podríamos esperar, que es el dominio de Dios.
Pero las imágenes introductorias audaces y vívidas ya lo han llamado ( Romanos 6:16 ) la esclavitud de la "obediencia". Justo debajo ( Romanos 6:19 ) es la esclavitud de la "justicia", es decir, si leemos correctamente la palabra en todo su contexto, de "la justicia de Dios", su aceptación del pecador como suyo en Cristo.
Y aquí, en una frase muy improbable de todas, cuya personificación da vida a los aspectos más abstractos del mensaje de la gracia de Dios, el creyente es alguien que ha sido transferido a la posesión de "un molde de Enseñanza". La Doctrina Apostólica, el Mensaje poderoso, el Credo viviente de la vida, la Enseñanza de la aceptación de los culpables por causa de Aquel que fue su Sacrificio, y ahora es su Paz y Vida, esta verdad ha sido, por así decirlo, comprendida. ellos como sus vasallos, para formarlos, para moldearlos para sus emanaciones.
De hecho, es su "principio". Los "sostiene"; un pensamiento muy diferente de lo que se quiere decir con demasiada frecuencia cuando decimos de una doctrina que "la mantenemos". Justificación por el mérito de su Señor, unión con la vida de su Señor; esta fue una doctrina, razonada, ordenada, verificada. Pero era una doctrina cálida y tenaz con el amor del Padre y del Hijo. Y se había apoderado de ellos con una maestría que influía en el pensamiento, el afecto y la voluntad; gobernando toda su visión de sí mismo y de Dios.
Ahora, liberado de su pecado, fue esclavizado por la Justicia de Dios. Aquí está el punto del argumento. Es una punta de acero, porque todo es un hecho; pero el acero está impregnado de amor y lleva vida y alegría a los corazones que penetra. No son ni por un momento los suyos. Su aceptación los ha emancipado magníficamente de su tirano enemigo. Pero los ha ligado absolutamente a su Amigo y Rey.
Su gustoso consentimiento para ser aceptado ha traído consigo un consentimiento para pertenecer. Y si ese consentimiento fue en ese momento más implícito que explícito, virtual en lugar de consciente articuladamente, ahora sólo tienen que comprender mejor su bendita esclavitud para dar las acciones de gracias más gozosas a Aquel que así los ha reclamado como suyos.
El objetivo del Apóstol en todo este pasaje es despertarlos, con el toque fuerte y tierno de su santo razonamiento, para que expresen su posición a sí mismos. Han confiado en Cristo y están en él. Entonces, se han confiado por completo a Él. Entonces, en efecto, se han rendido. Han consentido en ser de su propiedad. Son los siervos, son los esclavos, de Su verdad, es decir, de Él vestido y revelado en Su Verdad, y brillando a través de ella sobre ellos en la gloria a la vez de Su gracia y de Su reclamo. Nada menos que tal obligación es un hecho para ellos. Déjelos sentir, déjelos pesar, y luego déjelos abrazar, la cadena que al fin y al cabo sólo demostrará su promesa de descanso y libertad.
Lo que San Pablo hizo así por nuestros hermanos mayores en Roma, que lo haga por nosotros en este tiempo posterior. Para nosotros, que leemos esta página, todos los hechos son verdaderos en Cristo hoy. Hoy definamos y afirmemos sus problemas a nosotros mismos, y recordemos nuestra santa servidumbre, comprendamos y vivamos con alegría.
Ahora sigue el pensamiento. Consciente de la repugnancia superficial de la metáfora, tan repulsiva en sí misma para el fariseo como para el inglés, se disculpa por así decirlo; no con menos cuidado, en su noble consideración, porque muchos de sus primeros lectores eran en realidad esclavos. No va a la ligera por su imagen de la posesión de nuestro Maestro de nosotros, al mercado de Corinto o de Roma, donde hombres y mujeres fueron vendidos y comprados para pertenecer absolutamente a sus compradores como el ganado o los muebles.
Sin embargo, él va allí, para sacudir las percepciones lentas en la conciencia y poner la voluntad cara a cara con el reclamo de Dios. Entonces procede. Hablo humanamente, utilizo los términos de este vínculo absolutamente no divino del hombre al hombre, para ilustrar el vínculo glorioso del hombre con Dios, debido a la debilidad de su carne, porque su estado todavía imperfecto debilita su percepción espiritual y exige un severo paradoja para dirigirlo y arreglarlo.
Pues aquí está lo que quiere decir con "humanamente", así como entregaste tus miembros, tus funciones y facultades en la vida humana, esclavos de tu impureza y de tu anarquía, de esa anarquía, de modo que el principio malo salió a la luz. en la mala práctica, así que ahora, con tan poca reserva de libertad, entregue sus miembros esclavos a la justicia, a la justicia de Dios, a su Dios justificante, a la santificación, para que la rendición se manifieste en la separación soberana de su Maestro de Su propiedad comprada de pecado.
Ha apelado a la razón moral del alma regenerada. Ahora le habla directamente al testamento. Sois, con infinita justicia, los siervos de vuestro Dios. Ve su escritura de compra; es el otro lado de su garantía de emancipación. Tómelo y escriba sus propios nombres indignos con alegría en él, consintiendo y asintiendo a los derechos perfectos de su propietario. Y luego vive tu vida, manteniendo el autógrafo de tu propia entrega ante tus ojos.
Viva, sufra, venza, trabaje, sirva, como hombres que han caminado hasta la puerta de su Maestro y han presentado la oreja al punzón que la clava en la puerta, cada uno a su vez diciendo: "No saldré libre".
A tal acto del alma el Apóstol llama a estos santos, hayan hecho lo mismo antes o no. Debían resumir el hecho perpetuo, entonces y allí, en un acto definido y crítico (παραστησατε, aoristo) de voluntad agradecida. Y nos llama a hacer lo mismo hoy. Por la gracia de Dios, se hará. Con los ojos abiertos y fijos en el rostro del Maestro que nos reclama, y con las manos colocadas impotentes y dispuestas en Sus manos, nos presentaremos, lo hacemos, siervos de Él; por disciplina, por servidumbre, por toda su voluntad.
Porque cuando erais esclavos de vuestro pecado, erais libres en cuanto a la justicia, la justicia de Dios. No tuvo nada que ver contigo, ya sea para darte paz o para recibir tu tributo de amor y lealtad como respuesta. En la práctica, Cristo no fue su expiación, ni tampoco su Maestro; permaneciste, en una lúgubre independencia, fuera de Sus pretensiones. Para ti, tus labios eran tuyos; tu tiempo fue tuyo; tu voluntad era tuya.
Te pertenecías a ti mismo; es decir, fueron esclavos de su pecado. ¿Volverás? ¿La palabra "libertad" (juega con ella, por así decirlo, para probarlos) los hará desear volver a donde estaban antes de haber respaldado por fe su compra por la sangre de Cristo? Es más, ¿qué fue esa "libertad" vista en sus resultados, sus resultados sobre ustedes mismos? ¿Qué fruto, entonces, (el "por tanto" de la lógica de los hechos) solías tener entonces, en aquellos viejos tiempos, de cosas de las que ahora te avergüenzas? Vergüenza en verdad; para el final, el resultado, como el fruto es el "fin" del árbol, el fin de esas cosas es la muerte; la perdición de toda la vida verdadera aquí y también en el más allá.
Pero ahora, en el bendito estado actual de tu caso, como por fe has entrado en Cristo, en Su obra y en Su vida, ahora liberado del pecado y esclavizado por Dios, tienes tu fruto, de hecho posees, por fin, los verdaderos problemas del ser para los que fuiste hecho, todos contribuyendo a la santificación, a esa separación de la voluntad de Dios en la práctica que es el desarrollo de tu separación a esa voluntad de hecho crítico, cuando te encontraste con tu Redentor en la fe abnegada.
Sí, ciertamente tienes esta fruta; y como fin, como aquello para lo que se produce, al que tiende siempre y para siempre, tenéis la vida eterna. Por la paga del pecado, el estipendio militar del pecado (οψωνια), puntualmente dado al ser que se ha unido a su guerra contra la voluntad de Dios, es la muerte; pero la dádiva de Dios es vida eterna, en Jesucristo nuestro Señor.
"¿Vale la pena vivir la vida?" Sí, infinitamente valioso, para el hombre vivo que se ha rendido al "Señor que lo compró". Fuera de ese cautiverio ennoblecedor, ese vigorizante aunque más genuino servicio de vínculo, la vida del hombre es en el mejor de los casos complicada y cansada con una búsqueda desconcertada, y da resultados en el mejor de los casos abortivos, emparejados con los propósitos ideales de tal ser. Nos "presentamos a Dios", para sus fines, como instrumentos, vasallos, siervos voluntarios; y he aquí, nuestro propio fin es alcanzado.
Nuestra vida se ha asentado, después de su larga fricción, en marcha. Nuestra raíz, después de exploraciones desesperadas en el polvo, ha golpeado por fin el estrato donde el agua inmortal hace que todas las cosas vivan, crezcan y den fruto para el cielo. El corazón, una vez disipado entre sí mismo y el mundo, ahora está "unido" a la voluntad, al amor, de Dios; y se comprende a sí mismo y al mundo como nunca antes; y es capaz de negarse a sí mismo y de servir a los demás en una libertad nueva y sorprendente.
El hombre, dispuesto a ser nada más que herramienta y siervo de Dios, "tiene su fruto" por fin; lleva el verdadero producto de su ser ahora recreado, agradable a los ojos del Maestro y fomentado por Su aire y su sol. Y este "fruto" surge, como los actos surgen en el hábito, en la alegre experiencia de una vida realmente santificada, realmente separada en una realidad interior cada vez más profunda, a una santa voluntad. Y el "fin" de toda la posesión alegre, es "vida eterna".
Esas grandes palabras aquí significan, sin duda, la bienaventuranza venidera de los hijos de la resurrección, cuando por fin en todo su ser perfeccionado "vivirán" todo el tiempo, con un gozo y una energía tan inagotables como su Fuente, y libres al fin y al cabo. para siempre por las condiciones de nuestra mortalidad. A ese vasto futuro, vasto en su alcance pero todo concentrado en el hecho de que "seremos como Él, porque lo veremos como Él es", el Apóstol mira aquí hacia adelante.
Dirá más sobre ello, y más ampliamente, más adelante, en el capítulo octavo. Pero al igual que con otros temas, así con este, preludio con unos pocos acordes gloriosos la gran tensión que vendrá pronto. Él toma al esclavo del Señor de la mano, en medio de sus tareas y cargas actuales (tareas y cargas queridas, porque las del Amo, pero todavía lleno de las condiciones de la tierra) y señala hacia arriba, no hacia una manumisión en gloria venidera; el hombre estaría consternado al prever eso; quiere "servir para siempre"; -pero a una escena de servicio en la que los últimos restos de obstáculo a su acción se habrán ido, y un ser perfecto para siempre, perfectamente, no será suyo, y así vivirá perfectamente en Dios.
Y esto, según le dice a su consiervo, para ti y para mí, es "el don de Dios"; una subvención tan gratuita, tan generosa, como siempre que King concedió a vasallo aquí abajo. Y debe ser disfrutado como tal, por un ser que, viviendo completamente para Él, se regocijará libre y puramente por vivir completamente de Él, en los lugares celestiales.
Sin embargo, es seguro que el significado de las sentencias no está del todo en el cielo. La vida eterna, para que se desarrolle de aquí en adelante, que la Escritura habla de ella a menudo como comenzó de aquí en adelante, realmente comienza aquí, y se desarrolla aquí, y ya es "más abundante" Juan 10:10 aquí. Es, en cuanto a su secreto y también a su experiencia, conocer y disfrutar a Dios, ser poseído por Él y usado para Su voluntad.
En este sentido, es "el fin", el resultado y la meta, ahora y perpetuamente, de la entrega del alma. El Maestro se enfrenta a esa actitud con más y más de Él mismo, conocido, disfrutado, poseído, poseedor. Y así Él da, siempre da, de Su generosidad soberana, vida eterna al siervo que ha aceptado el hecho de que él no es nada y no tiene nada fuera de su Maestro. No solo al comienzo de la vida regenerada, y no solo cuando desemboca en el océano celestial, sino a lo largo del curso, la vida eterna sigue siendo "el don gratuito de Dios". Abramos ahora, hoy, mañana y siempre, los labios de la fe entrega y obediente, y bebamos abundantemente, y aún más abundantemente. Y usémoslo para el Dador.
Ya estamos aquí en la tierra, en sus mismos manantiales; así nos recuerda el Apóstol. Porque es "en Jesucristo nuestro Señor"; y nosotros, creyendo, estamos en él, "salvos en su vida". Está en Él; no, es Él. "Yo soy la Vida"; "El que tiene al Hijo, tiene la vida". Permaneciendo en Cristo, vivimos "porque él vive". No debe ser "alcanzado"; es dado, es nuestro. En Cristo, se da, en su divina plenitud, en cuanto a la provisión del pacto, aquí, ahora, desde el principio, a todo cristiano. En Cristo, es suplido, en cuanto a su plenitud y adecuación para cada necesidad que surja, como el cristiano pide, recibe y usa para su Señor.
Así que desde, o más bien en, nuestro santo servicio del vínculo, el Apóstol nos ha traído a nuestra vida inagotable y sus recursos para la santidad voluntaria. Pero tiene más que decir al explicar el amado tema. Pasa de esclavo a esposa, de entrega a nupcial, de compra a voto, de los resultados de una santa servidumbre a la descendencia de una unión celestial. Escúchalo mientras avanza:
¿O no sabéis, hermanos, (porque estoy hablando con los familiarizados con la ley, ya sea mosaica o gentil) que la ley tiene derecho sobre el hombre, la parte en cualquier caso, durante toda su vida? Porque la mujer con marido está ligada a su marido vivo por la ley, está siempre ligada a él. "Su vida", en condiciones normales, es su derecho adecuado. Demuéstrele que vive, y demuestre que ella es suya. Pero si el esposo debería haber muerto, ella queda ipso facto cancelada de la ley del esposo, la ley del matrimonio, ya que él podría aplicarla contra ella.
Entonces, por lo tanto, mientras el esposo viva, ella ganará adúltera por su nombre si se casa con otro ("un segundo") esposo. Pero si el marido debería haber muerto, ella está libre de la ley en cuestión, de modo que no puede ser adúltera si está casada con otro, un segundo marido. Por consiguiente, hermanos míos, ustedes también, como esposa mística, colectiva e individualmente, fueron ejecutados a muerte en cuanto a la Ley, de tal modo que su derecho capital sobre ustedes se cumplió "y se cumplió" por medio del Cuerpo del Cristo, por la "muerte" de Su Cuerpo sagrado por ustedes, en Su Cruz expiatoria, para satisfacer por ustedes la Ley agraviada; para tu boda Otro, un segundo Partido, Aquel que resucitó de entre los muertos; para que demos fruto para Dios; "nosotros", Pablo y sus conversos, en una feliz "comunión",
La parábola está enunciada y explicada con una claridad que al principio nos deja más sorprendidos de que en la aplicación se invierta la ilustración. En la ilustración, el marido muere, la mujer vive y vuelve a casarse. En la aplicación, la Ley no muere, pero nosotros, su esposa infiel, estamos "hechos a muerte", y luego, extraña secuela, nos casamos con Cristo Resucitado. Somos tomados por él como "un espíritu" con él.
1 Corintios 6:17 Somos hechos uno en todos Sus intereses y riquezas, y somos fructíferos de una progenie de obras santas en esta unión vital. ¿Llamaremos a todo esto un símil confuso? No si reconocemos el cuidado deliberado y explícito de todo el pasaje. San Pablo, podemos estar seguros, fue tan rápido como nosotros para ver las imágenes invertidas.
Pero se trata de un tema que sería distorsionado por una correspondencia mecánica en el tratamiento. La Ley no puede morir, porque es la voluntad preceptiva de Dios. Su pretensión es, en su propio y terrible foro domesticum, como el marido romano herido, sentenciar a muerte a su propia esposa infiel. Y así es; así lo ha hecho. Pero he aquí, su Hacedor y Maestro entra en escena. Él rodea al culpable consigo mismo, toma toda su carga sobre sí mismo, y encuentra y agota su condenación.
Él muere. Vive de nuevo, después de la muerte, a causa de la muerte; y la Ley proclama Su resurrección como infinitamente justa. Él se levanta, tomando en sus brazos a aquella por quien murió, y que así murió en Él, y ahora, resucita en Él. Por Su amor soberano, mientras la Ley da fe del contrato seguro y se regocija como "la Amiga del Novio", Él la reclama a ella, ella misma, pero en Él a otro, como Su Esposa bendita.
Todo es amor, como si camináramos por los jardines de lirios del Canto sagrado, y escucháramos el llamado de la tortuga en los bosques primaverales, y viéramos al Rey y Su Amado descansar y regocijarse el uno en el otro. Todo es ley, como si fuéramos admitidos a presenciar algún proceso de contrato matrimonial romano, severo y grave, en el que se considera escrupulosamente cada derecho, y cada reclamo se asegura elaboradamente, sin una sonrisa, sin un abrazo, ante la silla del magisterio.
La Iglesia, el alma, está casada con su Señor, que murió por ella y en quien ahora vive. La transacción es infinitamente feliz. Y es absolutamente cierto. Todas las viejas y aterradoras afirmaciones se cumplen ampliamente y para siempre. Y ahora los poderosos y tiernos reclamos que toman su lugar instantáneamente y por supuesto comienzan a unir a la Novia. La Ley la ha "entregado", no a ella misma, sino al Señor Resucitado.
Porque esto, recordemos, es el punto y el sentido del pasaje. Pone ante nosotros, con su imaginería tan grave y tan benigna a la vez, no sólo a la mística Nupcial, sino a la Nupcial en lo que se refiere a la santidad. El objeto del Apóstol es totalmente este. De un lado y de otro nos recuerda que "pertenecemos". Él nos ha mostrado nuestro ser redimido en su bendito servicio de bonos; "libre de pecado, esclavizado por Dios.
"Él ahora nos muestra a nosotros mismos en nuestro divino matrimonio;" casados con Otro "," ligados a la ley del "Esposo celestial; unidos a Su corazón, pero también a Sus derechos, sin los cuales las mismas alegrías del matrimonio serían sólo El pecado. De cualquiera de las dos parábolas, la inferencia es directa, poderosa y, una vez que hemos visto el rostro del Maestro y del Esposo, indeciblemente magnética en la voluntad. Eres libre, en una libertad tan suprema y feliz como sea posible. .
Eres apropiado, en posesión y en unión, más cercana y absoluta de lo que el lenguaje puede establecer. Estás casado con Aquel que "tiene y sostiene desde ahora en adelante". Y el vínculo sagrado debe ser prolífico en resultados. Una vida de obediencia voluntaria y amorosa, en el poder de la vida del Esposo resucitado, es tener como progenie el hermoso círculo de gracias activas, "amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fidelidad, mansedumbre, autocontrol."
Por desgracia, en el tiempo del antiguo matrimonio abolido hubo resultado, hubo progenie. Pero ese fue el fruto no de la unión sino de su violación. Porque cuando estábamos en la carne, en nuestros días no regenerados, cuando nuestro yo rebelde, la antítesis del "Espíritu", nos gobernaba y denotaba (un estado, implica, en el que todos fuimos una vez, cualesquiera que fueran nuestras diferencias externas). ,) las pasiones, los impulsos fuertes pero sin razón, de nuestros pecados, pasiones que fueron por medio de la Ley, ocasionadas por el hecho de su justa pero no amada reivindicación, poniendo en acción la vida del yo, obraron activamente en nuestros miembros, en nuestra vida corporal en sus variadas facultades y sentidos, de modo que dé fruto para la muerte.
Vagamos, inquietos, de nuestro novio, la Ley, a Sin, nuestro amante. Y he aquí, un resultado múltiple de malas acciones y hábitos, nacidos como servidumbre en la casa de la Muerte. Pero ahora, ahora que el caso maravilloso se encuentra en la gracia de Dios, estamos (es el aoristo, pero nuestro inglés lo representa de manera justa) abrogados de la Ley, divorciados de nuestro primer Socio herido, no, asesinados (en nuestra Cabeza crucificada). ) en satisfacción de su justo reclamo, como habiendo muerto con respecto a aquello en lo que estábamos cautivos, incluso la Ley y su vínculo violado, para que hagamos servicio de vínculo en la novedad del Espíritu y no en la vejez de la Carta.
Así vuelve, a través de la imagen del matrimonio, a esa otra parábola de la esclavitud que se ha vuelto tan preciosa para su corazón. Para que hagamos servicio de bonos, "para que vivamos una vida de esclavos". Es como si tuviera que irrumpir en el Matrimonio celestial mismo con esa marca y vínculo, no para perturbar el gozo del Esposo y la Esposa, sino para aferrar al corazón de la Esposa el hecho vital de que ella no es suya; ese hecho tan dichoso, pero también tan poderoso y tan práctico que "vale cualquier cosa" traerlo a casa.
No debe ser una esclavitud arrastrada y deshonrosa, en la que el pobre trabajador mira con nostalgia el sol poniente y las sombras extendidas. Debe ser "no en la vejez de la Carta"; ya no en el viejo principio del pavoroso y sin alivio "Tú harás", cortado con una pluma de hierro legal sobre las piedras del Sinaí; sin ninguna provisión de poder habilitador, sino toda posible provisión de condenación para los desleales.
Debe ser "en la novedad del Espíritu"; sobre el nuevo y maravilloso principio, nuevo en su plena manifestación y aplicación en Cristo, de la presencia empoderadora del Espíritu Santo. En esa luz y fuerza se descubren, se aceptan y se cumplen las nuevas relaciones. Unidos por el Espíritu al Señor Cristo, para beneficiarse plenamente de su mérito justificativo; llenos por el Espíritu del Señor Cristo, a fin de obtener gratuitamente y siempre las benditas virtudes de su vida; el siervo voluntario encuentra en sus obligaciones absolutas una libertad interior siempre "nueva", fresca como el alba, preñada como la primavera.
Y la Esposa adoradora encuentra en el santo llamado a "guardarla sólo para Aquel" que ha muerto por su vida, nada más que una sorpresa perpetua de amor y alegría, "nuevo cada mañana", como el Espíritu le muestra el corazón y las riquezas. de su Señor.
Así cierra, en efecto, la exposición razonada del Apóstol sobre la entrega de los justificados. Feliz el hombre que puede responder a todo con el "Amén" de una vida que, apoyándose en la Justicia de Dios, responde siempre a Su Voluntad con la alegría leal que se encuentra en "la novedad del Espíritu". Es "perfecta libertad" para comprender, en la experiencia, la esclavitud y la novia de los santos.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 7:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-7.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 7:1
Aquí viene la tercera ilustración de la obligación moral de los bautizados. Se basa en el principio reconocido de que la muerte cancela las demandas de la ley humana sobre una persona (cf. Romanos 6:7); y esto con especial referencia a la ley del matrimonio, como peculiarmente aplicable al tema a ilustrar, ya que la Iglesia se considera casada con Cristo en otros lugares. Como se ha observado anteriormente, es de la Ley que ahora se dice que los cristianos están emancipados en la muerte de Cristo; no del pecado, como en las secciones anteriores. Por lo tanto, esta sección podría parecer a primera vista introducir una nueva línea de pensamiento. Pero en realidad es una continuación de lo mismo, aunque se ve de manera diferente; porque, en el sentido previsto por San Pablo, estar bajo la Ley es equivalente a estar bajo pecado. Cómo es esto ya ha aparecido más o menos; y se mostrará más adelante en la última parte de este capítulo. Para dilucidar la conexión del pensamiento entre esta y las secciones anteriores, se puede establecer aquí brevemente así: Un axioma fundamental con el apóstol es que "donde no hay ley, no hay transgresión" ( Romanos 4:15; cf. Romanos 5:13; Romanos 7:9); es decir, sin una ley de algún tipo (incluyendo en la idea tanto la ley externa como la ley de la conciencia) para revelar al hombre la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, no se le hace responsable; para ser un pecador ante Dios, debe saber qué es el pecado. El pecado humano consiste en que un hombre hace mal, sabiendo que está mal; o, en cualquier caso, con un poder original y la oportunidad de saber que es así. (Esta, se observó, es la idea que se extiende a través de Romanos 1:1., En la cual toda la humanidad es condenada por el pecado; toda la deriva del argumento es que habían pecado contra el conocimiento.) Ley entonces, al dar a conocer el pecado al hombre, lo somete a su culpa y, en consecuencia, a su condena. Pero esto es todo lo que hace; es todo lo que, en sí mismo, puede hacer. No puede eliminar ni la culpa ni el dominio del pecado. Su principio es simplemente exigir la obediencia completa a sus requisitos; y allí deja al pecador. El punto de vista anterior se aplica a todas las leyes y, por supuesto, peculiarmente a la Ley Mosaica (que el escritor siempre ha tenido en cuenta principalmente) en proporción a la autoridad de su fuente y la rigurosidad de sus requisitos. Por lo tanto, San Pablo considera que estar bajo la Ley es lo mismo que estar bajo el pecado, y morir a la Ley como lo mismo que morir al pecado. La gracia, por otro lado, bajo la cual pasamos al resucitar con Cristo, hace las dos cosas que la ley no puede hacer: cancela la culpa del pecado (se presume el arrepentimiento y la fe), y también imparte poder para vencerlo.
Romanos 7:1
¿Son ignorantes, hermanos (porque hablo con personas que conocen la ley), cómo la ley tiene dominio sobre un hombre durante el tiempo que vive? es decir, mientras el hombre viva; no mientras la Ley viva en el sentido de vigencia, o "permanezca en vigor", aunque Orígenes, Ambrosio, Grocio, Erasmo y otros, por las razones que aparecerán, entendieron el último sentido. No es el natural.
Romanos 7:2
Porque (esta es una instancia de la aplicación del principio general, aducido como adecuado para el sujeto en la banda) la mujer que tiene un esposo (ὕπανδρος, lo que implica sujeción, es decir, bajo un esposo) está vinculada a su esposo vivo; pero si el esposo muere, ella es liberada (κατήργηται; cf. Romanos 7:6 y Gálatas 5:4. La palabra expresa la abolición completa de la reclamación de la ley del marido sobre ella) ley del esposo. Entonces, si, mientras el esposo vive, ella se casa con otro hombre, se la llamará adúltera: pero si el esposo muere, ella está libre de la Ley, por lo que no es adúltera, aunque esté casada con otro hombre . Por lo tanto, mis hermanos, ustedes también fueron muertos a la Ley a través del cuerpo de Cristo; para que se casen con otro, incluso con el que resucitó de los muertos, para que podamos dar fruto a Dios. La deriva general de los versículos anteriores es bastante clara; a saber, que, como en todos los casos, la muerte libera a un hombre de los reclamos de la ley humana, y, en particular, como la muerte libera a la esposa de los reclamos del derecho matrimonial, para que pueda casarse nuevamente, por lo que la muerte de Cristo, en que fuimos bautizados, nos libera de las pretensiones de la ley que nos unía anteriormente, para que podamos casarnos espiritualmente con el Salvador resucitado, aparte del antiguo dominio de la ley y, en consecuencia, del pecado. Pero no es tan fácil explicar la analogía prevista en términos precisos, ya que existe una aparente discrepancia entre la ilustración y la aplicación con respecto a las partes que se supone que mueren. Incluso antes de la aplicación, existe una aparente discrepancia de este tipo entre la declaración general de Romanos 7:1 y la instancia dada en Romanos 7:2. Porque en Romanos 7:1 es (según el punto de vista que hemos tomado de él) la muerte de la persona que había estado bajo la ley lo que lo libera de ella, mientras que en Romanos 7:2 es es la muerte del esposo (que representa la ley) lo que libera a la esposa de la ley que ella había estado bajo. Por lo tanto, la interpretación de Romanos 7:1 mencionada anteriormente, según la cual la ley, y no un hombre, es el nominativo entendido para vivir. Pero, incluso si esta interpretación se considerara sostenible, no deberíamos deshacernos de la aparente discrepancia posterior entre la ilustración y la aplicación. Porque en el primero es la muerte del esposo lo que libera a la esposa; mientras que en este último parece ser la muerte de nosotros mismos, quienes respondemos a la esposa, en la muerte de Cristo, lo que nos libera. Para eso somos nosotros los que se considera que murieron a la Ley con Cristo, no solo aparece en otros pasajes (por ejemplo, Romanos 7:2, Romanos 7:3, Romanos 7:4 , Romanos 7:7, Romanos 7:8, Romanos 7:11, en Romanos 6:1.), pero también, en el pasaje anterior, de άθανατώθητε en Romanos 7:4, y ἀποθανόντες en Romanos 7:6. (La lectura ἀποθανόντος del Textus Receptus no se basa en ninguna autoridad, siendo aparentemente solo una conjetura de Beza). Hay varias formas de explicar.
(1) Que (a pesar de las razones en contra de la suposición que se acaba de dar) es la Ley, y no el hombre, la que se concibe como que murió en la muerte de Cristo. Efesios 2:15 y Colosenses 2:14 pueden denominarse compatibles con esta concepción. Por lo tanto, la ilustración y la aplicación se hacen para estar juntas, considerándose que la ley del esposo murió en la muerte del esposo, como la Ley generalmente para nosotros en la muerte de Cristo; y ya hemos visto cómo Colosenses 2:1 puede ser forzado a mantener correspondencia. Este punto de vista de que la Ley misma se considera que murió tiene el gran apoyo de Orígenes, Crisóstomo, Teofilacto, Ambrosio y otros Padres griegos. Crisóstomo explica que el apóstol introdujo una concepción diferente en Colosenses 2:4: al sugerir que evitó decir explícitamente que la Ley había muerto, por temor a herir a los judíos: Τὸ ἀκόλουθον ἧν αἰπεῖν, Ὤστε ἀδελφοί οὐ κυριεῶε ὁ νόμος ἀπέθανε γάρ Ἀλλ οὐκ εἷπεν οὕτως ἴνα μὴ πλήξη τοὺς Ιουδαίους. Esta explicación difícilmente se considera satisfactoria; y además, además de lo que ya se ha dicho, se puede observar que a lo largo de todo el pasaje no hay una frase que sugiera en sí misma la idea de la muerte de la Ley, sino solo algo de la muerte que emancipa de la ley (ver. tomado en su sentido natural, y ἀποθάνοντες, en Colosenses 2:4, siendo aceptado como la lectura indudablemente verdadera).
(2) Que en la ilustración se supone que la esposa realmente debe morir cuando el esposo muere. La muerte de cualquiera de las partes del vínculo matrimonial lo cancela; y cuando uno muere, el otro prácticamente muere a la ley que ambos estaban bajo. Por lo tanto, la declaración de principios en Colosenses 2:1, la ilustración particular en Colosenses 2:2, Colosenses 2:3, y la aplicación están hechas para colgarse. Meyer toma esta opinión decididamente y cita Efesios 5:28, seq., Para mostrar que la muerte del esposo también puede considerarse como una muerte de la esposa.
(3) Que existe una discrepancia entre la ilustración y la solicitud, ya que se considera que el esposo está muriendo en el primero, y nosotros mismos, que representamos a la esposa, en el segundo; pero que esto no tiene consecuencias; La idea, común a ambos, de que la muerte abroga las pretensiones de la ley es suficiente para el argumento del apóstol. Puede decirse que la muerte, aunque se considere en la solicitud, es una concepción ideal y no un hecho real con respecto a nosotros mismos; y es irrelevante cómo se considera, siempre y cuando surja la idea de que a través de la muerte, es decir, la nuestra en la muerte de Cristo, somos liberados del dominio de la ley. (Entonces, en efecto, De Wette y también Alford).
(4) Que el ex esposo no es la ley, sino la lujuria del pecado (τὰ παθήματα τῶν ἁμαρτιῶν, Efesios 5:5); la esposa, el alma; El nuevo esposo, Cristo. Agustín, quien es el autor de este punto de vista, lo expresa así: "Cum ergo tria sint, anima, tanquam mulier; passiones peccatorum tanquam vir; et lex tanquam lex viri; non ibi peccatis mortuis, tanquam viro mortuo liberari animam dicit, sed ipsam animam mort peccato, et liberari a lege, ut sit alterius viri, ie Christi, cum mortua fuerit peccato, quod fit, cum adhuc manentibus in nobis desideriis et incitamentis quibusdam ad peccandum, non obedi-mus tamen, nec consentimus, mente servientes legi Dei ". Beza, al adoptar la visión de Agustín, lo expresa de manera algo diferente y más clara: "Hay dos matrimonios. En el primero, el viejo es la esposa; predomina el deseo pecaminoso, el esposo; las transgresiones de todo tipo, el descendencia. En el segundo, el nuevo hombre es la esposa; Cristo, el esposo, y los frutos del Espíritu ( Gálatas 5:22) son los hijos ". Al parecer, esta explicación todavía está abierta a la objeción de que, en la ilustración, la esposa continúa igual, pero no de la manera que le corresponde en la solicitud, Olshausen explica así: "En el hombre, el viejo se distingue de lo nuevo sin prejuicios a la unidad de su personalidad, que Paul posteriormente ( Efesios 5:20) significa por ἐγώ. Esta verdadera personalidad, el yo propio del hombre, es la esposa, que en el estado natural aparece en matrimonio con el anciano y, en una relación con él, genera pecados, cuyo fin es la muerte ( Romanos 6:21, Romanos 6:22). Pero en la muerte del Cristo mortal, este viejo hombre está muerto con él; y, como el hombre individual es injertado por la fe en Cristo, su viejo hombre muere, por cuya vida fue retenido bajo la Ley ". El comentarista sobre la Epístola en el 'Comentario del orador' adopta esta explicación, con el comentario de que "la aplicación de la figura de San Pablo es bastante clara, si seguimos su propia guía". La vista se basa principalmente en, y ciertamente obtiene cierto apoyo de, Efesios 5:5 y Efesios 5:6, si se considera que lleva a cabo la aplicación de la figura. Otros, sin embargo, en vista de las dificultades de todo el pasaje, pueden preferir contentarse con la explicación (3), transmitiendo una idea tan precisa como posiblemente haya estado en la mente del apóstol cuando escribió. Los comentaristas a veces pueden ir más allá de su cargo al atribuir a su autor más exactitud de pensamiento de lo que implican sus propias palabras. Debe observarse que la expresión final en Efesios 5:4, "que debemos dar fruto a Dios", nos lleva de vuelta al significado principal de toda esta sección, que comienza en Romanos 6:1, a saber. La obligación de una vida santa en los cristianos. En Romanos 6:5, Romanos 6:6, que siguen, el obstáculo para vivir tal vida "cuando estábamos en la carne", y nuestro poder de hacerlo ahora, se insinúan brevemente en preparación para lo que sigue. No parece necesario concluir, como lo hacen quienes adoptan la interpretación (4) de lo que precede, que la ilustración del vínculo matrimonial debe mantenerse en estos dos versículos.
Romanos 7:5
Porque cuando estábamos en la carne, las pasiones de los pecados que fueron a través de la Ley sí funcionaron en nuestros miembros para dar fruto hasta la muerte. En la carne, a lo que se podría oponer en el Espíritu (cf. Romanos 8:9), denota nuestro estado cuando estamos bajo el poder del pecado, antes de haber resucitado a una nueva vida en Cristo; es prácticamente lo mismo que significa estar bajo la Ley, como lo demuestra la expresión opuesta en Romanos 7:6, κατηργήθημεν ἀπὸ τοῦ νόμου. Lo que significa "las pasiones de los pecados" siendo "a través de la Ley" se considerará en Romanos 7:7 y Romanos 7:8.
Romanos 7:6
Pero ahora (es decir, tal como están las cosas, no en el momento actual, como lo muestra el siguiente aoristo) hemos sido (correctamente, fuimos) entregados (κατηργήθημεν, el mismo verbo que en Romanos 7:2; ver nota en ese versículo) de la Ley, habiendo muerto a aquello en lo que fuimos retenidos; para que sirvamos en la novedad del Espíritu, y no en la vejez de la letra. En la palabra "servir" (δουλεύειν) observamos una reanudación de la idea de Romanos 6:16, seq., Donde se nos consideró bajo el aspecto de ser todavía sirvientes, aunque para un nuevo maestro. Allí, el apóstol insinuó que estaba hablando humanamente al describir nuestra nueva lealtad a la justicia como un servicio de vínculo, tal como lo habíamos estado antes. Aquí él insinúa el verdadero carácter de nuestro nuevo servicio mediante la adición de las palabras, ἐν καινότητι πνεύματος καὶ οὐ παλαιότητι γράμματος. Estas son expresiones características y significativas. "Espíritu" y "letra" tienen un contraste similar ( Romanos 2:29; 2 Corintios 3:6). "Spiritum literae opponit, quia antequam ad Dei voluntem voluntas nostra per Spiritum sanctum format sit, non habemus in Lege nisi externam literam; quae fraenum quidem externis nostris actionibus injicit, concupiscientiae autem nostrae furorem minime cohibet. Novitatem. veteris hominis succedit; ut litera vetus dicitur quae interit per Spiritus regenerationem "(Calvin). De lo contrario, con respecto a la novedad y la vejez, "Vetustatis et novitatis vocabulo Paulus spectat duo testamenta" (Bengel). Que la última idea pueda haber sugerido las expresiones no parece improbable de 2 Corintios 3:6 (cf. también Hebreos 8:6). Porque en ambos pasajes entra la idea del versículo que tenemos ante nosotros, y tanto en el antiguo como en el nuevo pacto se contrastan con respecto a él. Puede ser suficiente aquí decir que el contraste en su esencia es entre la conformidad exacta a un código externo (que era la característica del antiguo pacto) y la lealtad inspirada a la Ley de Dios escrita en el corazón (que es la característica del nuevo).
Romanos 7:7
(b) La relación de la ley con el pecado, y cómo la ley prepara el alma para la emancipación en Cristo del dominio del pecado. En la sección del argumento que comienza en Romanos 7:1 hemos visto que la idea de estar bajo pecado se ha convertido en estar bajo la ley, en una conexión de pensamiento tan aparente como para identificar las posiciones. El apóstol, al ver que los lectores pueden estar perplejos por tal identificación, ahora, en primer lugar, explica lo que ha querido decir con eso. ¿Es la ley, entonces, pecado? No, responde el apóstol; La Ley misma (con especial referencia a la Ley Mosaica como la gran y auténtica expresión de la Ley Divina) es santa; y su conexión con el pecado es solo esto: que, en virtud de su propia santidad, convence del pecado y lo hace pecaminoso. Y luego, al final de Romanos 7:1., Continúa mostrando cómo es esto mediante un análisis del funcionamiento de la ley sobre la conciencia humana. Nos presenta una imagen vívida de un hombre que al principio se supone que no tiene ley y, por lo tanto, inconsciente del pecado; pero luego, a través de la ley que entra, adquiere un sentido y no puede evitarlo. El hombre asiente en su conciencia al bien, pero es arrastrado por la infección de su naturaleza al mal. Parece tener, por así decirlo, dos leyes contrarias dentro de sí mismo, que lo distraen. Y así, la Ley externa, apelando a la ley superior dentro de sí mismo, por buena y santa que sea, en cierto sentido lo está matando; porque le revela el pecado y lo hace mortal, pero no lo libera de él, hasta que llega la crisis en el grito desesperado: "¡Oh, hombre miserable que soy! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" ( Romanos 7:24). Pero esta crisis es la precursora de la liberación; es el último throe que precede al nuevo nacimiento; la Ley ahora ha hecho su trabajo, convencido completamente del pecado y excitado el anhelo de liberación, y en "la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús" viene la liberación. La forma en que se presenta se expone en Romanos 8:1., Donde el estado de paz y esperanza, consecuente con la liberación por medio de la fe en Cristo, se describe en términos brillantes, para así completar el tema que anunciamos como siendo el de los capítulos sexto, séptimo y octavo, a saber. "Los resultados morales para los creyentes de la justicia revelada de Dios".
Se han planteado y discutido dos preguntas con respecto a Romanos 8:7.
(1) Si San Pablo, quien escribe a lo largo del pasaje en primera persona del singular, está describiendo su propia experiencia personal, o solo está escribiendo para dar vida y realidad a su imagen de la experiencia de cualquier alma humana.
(2) Si está describiendo la experiencia mental de un hombre no regenerado o de un hombre regenerado.
En cuanto a (1), su propósito, sin duda, no es hablarnos de sí mismo, sino representar en general la agonía del alma humana cuando está convencido de pecado. Pero, al hacer esto, él sin duda recurre a su propia experiencia pasada; los recuerdos de la lucha que él mismo había atravesado brillaban evidentemente en toda la imagen; él pinta tan vívidamente porque se ha sentido tan intensamente. Esto hace que el pasaje sea tan peculiarmente interesante, ya que no solo es un análisis sorprendente de la conciencia humana, sino también una apertura para nosotros del ser interior del gran apóstol; de los dolores internos y la insatisfacción consigo mismo que, según podemos creer, lo distrajo durante los muchos años en que había sido un fanático de la Ley y aparentemente satisfecho con ella, y cuando, quizás en parte para sofocar pensamientos inquietantes, había arrojado a sí mismo en la obra de persecución.
Luego, además, el repentino cambio de tono observable en el octavo capítulo, que es como la calma y la luz del sol después de la tormenta, nos revela el cambio que se produjo sobre él (al que a menudo se refiere en otra parte), cuando "la luz del cielo" le había mostrado un escape de su caos mental. Él era entonces "una nueva criatura: las cosas viejas habían pasado; he aquí, todas las cosas se habían vuelto nuevas" ( 2 Corintios 5:17).
En cuanto a la pregunta (2), ya se ha dado prácticamente una respuesta; verbigracia. que la condición descrita es la de los no regenerados; en este sentido, que es de alguien que todavía está bajo la esclavitud del pecado y la ley, antes de la revelación al alma de la justicia de Dios, y el consiguiente surgimiento de una nueva vida en Cristo. Esto parece obvio por ser el pensamiento de la ley sujeto al pecado que introduce todo el pasaje y lo atraviesa: el γὰρ que conecta Romanos 8:14 con lo que precede denotando una continuidad a lo largo de la misma línea de pensamiento: y también del marcado cambio de tono en Romanos 8:1., donde el estado de la regeneración se describe indudablemente.
Además, encontramos, en Romanos 8:5 y Romanos 8:6 de Romanos 7:1., Las tesis obvias de las dos secciones que siguen, en el resto de Romanos 7:1. y en Romanos 8:1. respectivamente. Su redacción corresponde exactamente al tema de estas secciones; y Romanos 8:5 expresa claramente el estado de estar bajo la ley, Romanos 8:6 el estado de liberación de él. Además, las expresiones particulares en las dos secciones parecen estar en contraste intencionado entre sí, para denotar estados contrastados. En Romanos 7:9, Romanos 7:11, Romanos 7:13, el pecado, a través de la Ley, mata; en Romanos 8:2 tenemos "la ley del Espíritu de vida". En Romanos 7:23 el hombre es llevado al cautiverio; en Romanos 8:2 se le libera. En Romanos 7:14, Romanos 7:18 hay una lucha invencible entre la Santa Ley y la mente carnal; en Romanos 8:4 se cumple la justicia de la Ley. En Romanos 7:5 estábamos en la carne; en Romanos 8:9 no en la carne, sino en el Espíritu. Y, además, ¿podría San Pablo haber hablado del cristiano regenerado como "vendido bajo pecado" ( Romanos 8:14)? Su estado es de redención. No queremos decir que el estado que comienza a describirse en Romanos 8:14 esté desprovisto de gracia. Se describe una condición de progreso hacia la regeneración; y la insatisfacción final total con uno mismo, y el ansia aguda por el bien, implica una conciencia reutilizada e iluminada: es el estado de alguien que se está preparando para la liberación, y no está lejos del reino de Dios. De hecho, todo lo que decimos es que no es hasta Romanos 8:1. que comienza la imagen de un alma emancipada por una fe viva en Cristo. Podemos observar, además, que el mero uso del tiempo presente en Romanos 8:14 y después de ninguna manera requiere que supongamos que el apóstol está hablando de su propio estado al momento de escribir, y por lo tanto del estado de un cristiano regenerado. Él usa el presente para agregar viveza y realidad a la imagen; se arroja de nuevo y se vuelve a dar cuenta de su propia debilidad anterior; y así también distingue más claramente entre el estado descrito y el imaginado anterior antes de que la ley comenzara a funcionar.
La opinión que defendemos con confianza es la de los Padres griegos en general, la aplicación del pasaje al cristiano regenerado aparentemente se debe a Agustín en su oposición al pelagianismo; es decir, según su opinión posterior; porque en sus primeros días se había mantenido con los Padres griegos. Jerome también parece haber cambiado de opinión de manera similar al respecto; y la visión posterior de ambos Padres ha sido adoptada por Anselmo, Tomás de Aquino, Maíz. un Lapide, y por Luther, Melancthon, Calvin, Beza y otros entre los protestantes. Lo que pesó con Agustín fue que en Romanos 8:17, Romanos 8:20, Romanos 8:22, se implica más propensión al bien de lo que su teoría doctrinal le permitió al hombre natural. Bajo una impresión similar, dice Calvin, comentando Romanos 8:17, "Porto hic locus palam evincit non nisi de pits qui jam regeniti sunt Paulum disputare. Quamdiu enim manet homo sui similis, quantus quantus est, merito censetur vitiosus ". Sin embargo, si la intención de San Pablo, evidente por sus propios escritos, no encaja con la teología agustiniana o calvinista, tanto peor para este último. Los versículos en cuestión, de hecho, no expresan más de lo que el apóstol en otras partes permite que el hombre sea capaz, y de qué observación de hecho demuestra que es capaz, aunque todavía no ha alcanzado la fe cristiana; verbigracia. aprobación, anhelo e incluso lucha por lo que es bueno. No es más que lo sincero y sincero, incluso en el mundo gentil, ya ha sido acreditado en Romanos 2:1. de esta Epístola ( Romanos 2:7, Romanos 2:10, Romanos 2:14, Romanos 2:15, Romanos 2:26, Romanos 2:29). No se sigue que tal seriedad moral sea independiente de la gracia Divina; pero hay una operación verdadera y efectiva de la gracia Divina, adecuada a las necesidades y capacidades de los hombres, antes de la plenitud de la gracia pentecostal.
Y además, por muy "alejado de la justicia original" que pueda estar el hombre en su estado natural, esa total depravación que le atribuyen algunos teólogos no está en consonancia con los hechos observados ni declarada en la Sagrada Escritura. La imagen de Dios en la que fue creado se representa como desfigurada, pero no borrada. Obsérvese, por último, con respecto a toda la cuestión de la intención de este capítulo, que su referencia a lo no regenerado impide la lucha de algunas partes para apoyar el antinomianismo. Calvin, aunque lo aplica, como se dijo anteriormente, al regenerado, alude y protege contra cualquier abuso de Romanos 2:17: "Non est deprecatio so excusantis, ac si culpa vacaret; quomodo multi nugatores justam defensionem "Habere se putant, qua tegant sua fiagitia dum in carnem ea rejiciunt".
Se observó en la nota a la cabeza de Romanos 2:1. que, aunque la tesis que se probaría entonces era la pecaminosidad de todos los hombres sin excepción ante Dios, esto no parecía estar en ese capítulo rigurosamente probado con respecto a aquellos, y tal como estaba permitido, que buscaban sinceramente la justicia, y se abstuvo de juzgar a otros; y se dijo que esta deficiencia aparente en la prueba se proporcionaría en Romanos 7:1. Y así es en este análisis de la conciencia interna de incluso los mejores en su estado natural; reconocible por todos como verdadero en proporción a su propia iluminación moral y seriedad moral. Esta consideración es una razón adicional para considerar Romanos 7:1. como refiriéndose a lo no regenerado; ya que, de lo contrario, parecería que falta un vínculo en el argumento sobre el que descansa todo el tratado.
También podemos comentar, antes de continuar con nuestra exposición, que, aunque tenemos Romanos 7:1. para referirse a lo no regenerado, y Romanos 8:1. al estado de regeneración, entre el cual se traza aquí una línea nítida, sin embargo, no es necesario que siga la sensación de haber pasado en un momento definido de uno a otro como se representa en esta imagen ideal, o la conciencia de toda la bendición como se describe en Romanos 8:1., todos se darán cuenta de que aún pueden regenerarse y haber experimentado una verdadera conversión. Debido a la debilidad de la voluntad humana, que tiene que trabajar con gracia, y a la infección de la naturaleza que permanece en la regeneración, el triunfo de la gracia del nuevo nacimiento rara vez es completo; e incluso los santos a menudo pueden ser dolorosamente conscientes del conflicto descrito en Romanos 7:1. De hecho, tendrán la paz y la seguridad de Romanos 8:1. en proporción como "la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús" es potente y primordial en ellos; pero aún así pueden no alcanzar de una vez el ideal de su condición de regeneración.
Del mismo modo, en las epístolas de San Juan, los reinos de las tinieblas y de la luz se exponen como totalmente distintos, y se considera que los regenerados han pasado completamente de uno a otro, para tener el amor perfecto que arroja el miedo; y es importante que se mantenga a la vista la distinción esencial entre los dos reinos. Pero aún en la vida real, como no podemos dejar de sentir, la mayoría de los cristianos creyentes no han pasado por completo; Las nubes del antiguo reino de las tinieblas aún eclipsan parcialmente a la mayoría de los que, en general, han pasado a la luz, y puede ser difícil para nosotros determinar a qué reino pertenecen algunos. Tal sería el caso incluso con aquellos a quienes se dirigió el apóstol: personas que conscientemente, en la vida adulta, habían resucitado a una nueva vida en el bautismo; y aún más será así con nosotros, que fueron bautizados en la infancia, y que pueden haber crecido más o menos, pero pocos por completo, bajo la influencia del Espíritu regenerador. Además, se debe observar que, a pesar de la paz y la confianza de Juan 8:1. Sea el resultado creciente y la recompensa de una verdadera conversión, sin embargo, tanto San Pablo como San Juan dicen que las pruebas prácticas de uno no son solo sentimientos, sino los frutos del Espíritu en carácter y vida.
Romanos 7:7
¿Qué diremos entonces? (La frase habitual de San Pablo, con μὴ γένοιτο siguiendo, para encontrar y rechazar un posible malentendido de su significado; cf. Romanos 6:1.) ¿Es la Ley pecado? Dios no lo quiera. No, no conocía a Bin, pero por ley. Αλλὰ, traducido "no", siendo así tomado, como en la Versión Autorizada, de manera adversa a la suposición de que la Ley es pecado, y así una continuación de lo expresado por μὴ γένοιτο. Lejos de que la Ley sea pecado, expone el pecado. O puede ser en el sentido de "sin embargo", como en la versión revisada, lo que significa que, aun así, la ley tiene que ver con el pecado en cuanto a esto, que lo pone de manifiesto. Porque no conocía la lujuria, excepto que la Ley había dicho: No codiciarás; o más bien, no deberás tener lujuria para retener la correspondencia del verbo con el sustantivo precedente. Observe, aquí como en otros lugares, la importancia de νόμος con y sin el artículo. En la sección anterior, fue la Ley Mosaica la que estuvo especialmente a la vista, y es la idea de ser pecado lo que se repudia tan indignadamente al comienzo de este versículo. Así también, al final, la Ley de Moisés se conoce como prohibir la lujuria. De ahí el artículo en ambos casos. Pero en la frase intermedia, εἰ μὰ διὰ νόμον, es el principio de la ley en general lo que se refiere a dar a conocer el pecado. La aducción de ἐπιθυμία como se dio a conocer por la Ley parece tener un significado más allá de ser una instancia particular de pecado que se da a conocer. Puede implicar que la propia propensión al mal, que es la raíz del pecado, solo se da a conocer como pecaminosa. La referencia es, por supuesto, al décimo mandamiento. Sin ella, los hombres podrían no haber sido conscientes de la pecaminosidad de los deseos, así como de los hechos, y por lo tanto, después de todo, no estar familiarizados con la esencia del pecado. Además, podemos suponer que no es sin un propósito que el apóstol varíe sus verbos expresivos de conocimiento, τὴν ἁμαρτίαν οὐκ ἔγνων, y ἀπιθυμίαν οὐκ ἤδειν Ἔγνων. majus est, ἤδειν menos. Hinc posterius, cure etiam minor gradus negatur, est in increments "(Bengel). Ἔγνων puede expresar conocimiento personal de la obra y el poder del pecado; ἤδειν, no más que saber que la lujuria es pecado en absoluto. Si es así, no es así. en sí mismo implica que la Ley excita la lujuria, en el sentido de que no debería haber codiciado como lo hice si la Ley no me hubiera prohibido la lujuria.
Romanos 7:8
Pero el pecado, tomando ocasión, a través del mandamiento forjó en mí todo tipo de concupiscencia (o de lujuria): porque sin (o, aparte de) la ley, el pecado está muerto. Aquí, como en Romanos 5:12, seq., El pecado se personifica como un poder, antagónico a la Ley de Dios, que se ha introducido en el mundo del hombre, causando la muerte. En Romanos 5:1. Su primera introducción se encontró en el relato bíblico de la transgresión de Adán. Desde entonces ha estado en el mundo, como lo demuestra la continuación del reinado de la muerte tal como se aplica a todos los hombres ahora ( Romanos 5:13, Romanos 5:14). Pero es solo cuando los hombres, a través de la ley, saben que es pecado, que es imputado ( Romanos 5:13), y así los mata espiritualmente. Aparte de la ley, es como si estuviera muerto con respecto a su poder sobre el alma para matar. Se lo considera aquí como un enemigo de guardia, aprovechando la ocasión para matar que se le ofrece cuando entra la ley. Se puede observar aquí que, aunque no es fácil definir exactamente en todos los casos lo que San Pablo quiere decir con la muerte , es evidente que él quiere decir en este lugar más que la muerte física que parecía, al menos a primera vista, referirse exclusivamente en Romanos 5:1. Porque todos mueren en el último sentido de la palabra; pero solo aquellos que pecan con conocimiento de la ley en el sentido previsto aquí (ver también la nota en Romanos 5:12). La mayoría de los comentaristas supone que la expresión κατειργάσατο en este verso significa, no solo que "el mandamiento" sacó la lujuria como pecado, sino que además la provocó, de acuerdo con la supuesta tendencia de la naturaleza humana a anhelar aún más lo que está prohibido; Nitimur en vetitum sempre, cupimusque negata. Ya sea que tengamos o no esta tendencia en la medida en que se supone, el contexto ciertamente no requiere ni sugiere la concepción, ya sea aquí o en Romanos 5:5 y Romanos 5:7. Sin embargo, es cierto que el lenguaje de Romanos 5:5 y Romanos 5:8 lo sugiere en sí mismo. En contra es la razón que sigue; "porque sin ley el pecado está muerto", lo que difícilmente puede significar (como la palabra fuerte νεκρά parecería requerir en ese caso) que la lujuria misma está completamente latente hasta que la prohibición lo excita. Calvin interpreta κατειργάσατο así: "Detexit in me omnem concupiscentiam; quae, dum lateret, quo-dammodo nulla esse videbatur"; y en comentarios de ἁμαρτια νεκρά, "Clarissime exprimit quem sensum habeant superiora. Perinde enim est ac si diceret, sepnltam esse sine Legs peccati notitiam".
Romanos 7:9
Porque estaba vivo sin (o, aparte de) la ley una vez; pero cuando llegó el mandamiento, el pecado revivió (o surgió a la vida), y yo morí. Y el mandamiento, que fue para la vida, esto lo encontré para la muerte, porque el pecado, tomando ocasión, a través del mandamiento me engañó, y a través de él me mató. Si, al decir: "Estuve vivo una vez", el escritor está recordando su propia experiencia, la referencia puede ser al momento de la inocencia de la infancia, antes de tener una conciencia clara de las exigencias de la ley. O puede ser que solo está imaginando un posible estado sin ninguna conciencia de la ley, a fin de sacar a la fuerza el funcionamiento de la ley. Sobre la deriva general de Romanos 7:9, Calvin dice brevemente: "Mors peccati vita est hominis: rursum vita peccati mors hominis". En Romanos 7:11 la concepción de la acción del pecado es la misma que en Romanos 7:8; pero el verbo ahora usado es ἐξηπάτησε, con referencia obvia a la tentación de Eva, que se considera que representa la nuestra (cf. 2 Corintios 11:3). La visión del origen del pecado humano que se nos presenta en Génesis es que el hombre al principio vivió en paz con Dios; pero que el mandamiento, "No comerás de él, para que no mueras", fue aprovechado por la "serpiente" (respondiendo al ἁμαρτία personificado en el pasaje ante nosotros), inspirando lujuria pecaminosa; y que así el mandamiento (es decir, la ley), aunque en sí mismo sagrado, se convirtió en la ocasión del pecado y de la muerte como consecuencia; y además, que todo esto se produjo a través del engaño (ἐξηπάτησε). Lo deseado no era realmente bueno para el hombre; pero el ἐπιθυμία inspirado en el tentador lo hizo parecer así. Un gran propósito de la gracia regeneradora es disipar este engaño; para traernos de vuelta a la verdadera visión de las cosas como son, y así a la paz con Dios. Así, en parte, el apóstol nos enseña a considerar el misterio inescrutable del pecado y su remedio en Cristo.
Romanos 7:12, Romanos 7:13
Para que la Ley sea santa, y el mandamiento santo, justo y bueno. ¿Entonces lo que es bueno se ha convertido en muerte para mí? Dios no lo quiera. Pero pecado, para que parezca pecado, a través de lo que es bueno para mí, la muerte obrera; para que el pecado se vuelva extremadamente pecaminoso a través del mandamiento. La pregunta de Romanos 7:7, "¿Es la ley pecado?" ahora se ha respondido hasta aquí: que, lejos de ser así, el mandamiento era en sí mismo "para la vida" (cf. Levítico 18:5; Romanos 10:5), solo ese pecado aprovechó la ocasión y obtuvo poder para matar. Pero aún así parecería que la ley fue en última instancia la causa de la muerte. ¿Era, entonces, su propósito y efecto, después de todo, mortal? porque, aunque no es pecado, parece haber sido la muerte para nosotros. No, se responde; lejos con el pensamiento! Su efecto fue solo revelar el pecado en su verdadera luz; era solo una lanza de Ithuriel ('Par. Lost,' bk. 4.), sacando a la luz y exponiendo lo mortal que antes estaba latente. Y (como se establece en otra parte en la búsqueda de la línea de pensamiento) su efecto al final fue realmente "para la vida"; para su despertar del sentido del pecado, y de un anhelo de redención de él, fue la preparación necesaria para tal redención (cf. Gálatas 3:19, seq.).
Romanos 7:14
Porque sabemos (todos ya somos conscientes de esto; lo reconocemos como un principio; seguramente no podemos tener ninguna duda de ello; cf Romanos 2:2; Romanos 3:10) que la Ley es espiritual: pero soy carnal, vendido bajo pecado. La declaración de Romanos 7:12 se repite aquí como una que no se puede decir con respecto a la Ley, pero con el uso ahora del epíteto πνευματικός; y esto en oposición a ser yo mismo σαρκινός. La nueva palabra, πνευματικός, obviamente tiene la intención de expresar una idea adicional con respecto a la ley, adecuada a la línea de pensamiento que ahora se va a seguir. Sin demorarnos en mencionar las diversas sugerencias de varios comentaristas sobre el sentido en que la Ley se llama espiritual, podemos ofrecer las siguientes consideraciones para dilucidar. Πνεῦμα y σάρξ son, como es bien sabido, constantemente contrastados en el Nuevo Testamento. El primero a veces denota el "Espíritu Santo de Dios", y a veces esa parte más elevada en nosotros mismos que está en contacto con el Espíritu Divino. Σάρξ, aunque puede, de acuerdo con su significado original, a veces denotar nuestra mera organización corporal, generalmente se usa para expresar toda nuestra constitución humana actual, tanto mental como corporal, considerada aparte de πνεῦμα. Cuando San Pablo en un lugar distingue los elementos constitutivos de la naturaleza humana, habla de πνεῦμα ψυχὴ y σῶμα ( 1 Tesalonicenses 5:23). Parece que denυχὴ denota la vida animal o el alma que anima el σῶμα con el propósito de la mera vida humana, pero se distingue del πνεῦμα, que lo asocia con la vida Divina. Por lo general, sin embargo, solo se habla de πνεῦμα y σάρξ; de modo que el término σάρξ parece incluir el ψυχὴ, que expresa toda nuestra naturaleza humana débil ahora, aparte del πνεῦμα, que nos conecta con Dios (ver Gálatas 5:17, etc.). Que en este y otros pasajes σάρξ no significa nuestra mera organización corporal solamente, es más evidente por los pecados que no se deben a meras lujurias corporales, como la falta de afecto, odio, envidia, orgullo, llamadas "obras de la carne" (cf . Gálatas 5:19; 1 Corintios 3:3). ¿Qué significa, entonces, el adjetivo πνευματικός? Aplicado al hombre, en 1 Corintios 3:2, 1 Corintios 3:3, opuesto a σαρκικὸς (o σαρκινὸς), y en 1 Corintios 2:14, a ψυχικὸς (cf. Judas 1:19); la última palabra aparentemente significa uno en quien domina el ψυχὴ (como se entiende arriba), y no el πνεῦμα. Además, San Pablo ( 1 Corintios 15:44) habla de un σῶμα ψυχικὸν y un πνευματικὸν, lo que significa para el primero una vivienda adecuada y adecuada para la mera vida psíquica, y para el segundo un nuevo organismo adaptado para el vida superior del espíritu, como esperamos tener en el más allá; y en el mismo pasaje usa los neutros, τὸ ψυχικὸν y τὸ πνευματικὸν, con referencia al "primer Adán", que se hizo o se convirtió (ἐγένετο) εἰς ψυχὴν ζῶσαν, y "el último Adán" que se hizo εἰς πνῦῦ ζωοποιοῦν. Así, πμεῦμα, generalmente, denota lo Divino, que el hombre aprehende y aspira, es decir, en el cual él mismo tiene una parte en virtud de la respiración original del aliento de vida (πνοὴν ζωῆς) directamente de Dios ( Génesis 3:7), por el cual se convirtió en un alma viviente (ἐγένετο εἰς ψυχὴν) para los propósitos de su vida mundana (en sí misma por encima de la de los brutos), pero retuvo también una parte del Divino πνεῦμα que lo conecta con Dios, y capaz de ser acelerado para ser el principio dominante de su ser a través del contacto con el πνεῦμα ζωοποιοῦν. Parece que la Ley aquí se llama πνευματικὸς, como perteneciente a la esfera Divina de las cosas, y expresiva del orden Divino. "La Ley, tanto la ley moral en el seno del hombre como la expresión de esa ley en el Decálogo, es, como Agustín lo expresa profundamente, una revelación del orden superior de las cosas fundadas en el ser de Dios. Por lo tanto, es a πνευματικόν "(Tholuck). Pero el hombre (tἐγὼ δὲ), aunque todavía puede admirar, es más, deleitarse y aspirar a este orden superior, aún no puede conformarse a él debido a la σάρξ, infectada con el pecado, que en la actualidad lo entusiasma: Ἐγὼ δὲ σαρκινὸς πεπραμένος ὑπὸ τὴν ἁμαρτίαν. Así se introduce adecuadamente el análisis de la conciencia humana con referencia a la ley que sigue. La palabra σαρκινὸς (que, en lugar de σαρκικὸς, es la lectura mejor respaldada) puede usarse para expresar simplemente nuestra constitución actual Ñ nuestro ser de carne, para dar cuenta de nuestra incapacidad, en lugar de ser carnales o de mente carnal, como implicaría σαρκικὸς. En otros dos pasajes ( 1 Corintios 3:1 y Hebreos 7:16) la autoridad también está a favor de σαρκινὸς en lugar de σαρκικὸς como en el Textus Receptus. Tholuck, sin embargo, duda si hubo, de uso común, una distinción entre el significado de las dos formas. La palabra πεπραμένος es significativa. Denota, no haber sido originalmente esclavos (vernae), sino haber sido vendidos como esclavos. La esclavitud al pecado no es la condición legítima de nuestra naturaleza. Somos como los israelitas en Egipto, o como los cautivos en Babilonia que recordaban a Sión. De ahí la posibilidad de liberación, si sentimos la carga de nuestra esclavitud y anhelamos ser libres, cuando venga el Libertador.
Romanos 7:15
Por lo que hago (más bien, trabajar, o realizar, o lograr, κατεργάζομαι) no sé: porque no es lo que haría, sino lo que hago (más bien, practicar; el verbo aquí es πράσσω); pero lo que odio, eso hago (ποιῶ). Pero si lo que no quisiera hacer, doy mi consentimiento a la Ley de que es bueno (καλός). Ahora bien (νυνὶ δὲ, no en sentido temporal, sino que significa, según el caso), ya no soy yo quien trabaja (κατεργάζομαι, como antes), sino el pecado que mora en mí. Porque sé que en mí (es decir, en mi carne) no mora bien (ἀγαθόν): porque la voluntad está presente conmigo; pero realizar (κατεργάζεσθθαι) lo que es bueno (τὸ καλὸν) no es (ου), en lugar de οὐχ αὐρίσκω como en el Textus Receptus, es la lectura mejor soportada). Por el bien (ἀγαθόν) que quisiera no lo haría (οἰ ποιῶ): pero el mal que no lo haría, lo practico (πράσσω). Pero si lo que yo (ἐγὼ, enfático) no haría, lo que hago (ποιῶ), ya no soy yo (ἐγὼ, nuevamente enfático) lo que trabajo (κατεργάζομαι), sino el pecado que mora en mí. Encuentro entonces la ley, que para mí quien haría el bien, el mal está presente. Porque me deleito en la Ley de Dios después del hombre interior. Pero veo una ley diferente en mis miembros (sobre lo que se entiende por "miembros" (μέλεσι) vea la nota bajo Romanos 6:13) que lucha contra la ley de mi mente y me lleva al cautiverio (o, según algunas lecturas, por) la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Oh hombre miserable que soy! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte? (probablemente en el mismo sentido que "el cuerpo del pecado" en Romanos 6:6; ver nota al respecto. Traducir ciertamente como en la versión en inglés; no este cuerpo de muerte, como si significara este cuerpo mortal) Gracias sé para Dios por Jesucristo nuestro Señor. Entonces, con la mente, yo mismo sirvo a la Ley de Dios; pero con la carne la ley del pecado. En la nota que presenta toda esta sección (Rom 6: 7-25) se ha insinuado su deriva general. Los siguientes comentarios adicionales pueden explicar aún más la parte que comienza en Romanos 6:15.
(1) El γὰρ inicial introduce la prueba de que el ἐγὼ está en la condición mencionada en la cláusula anterior, a saber. "vendido bajo pecado". Porque (el significado es) ¿no soy un esclavo de los lazos, cuando, como siento es el caso conmigo, no soy mi propio amo? Pero, observen, el estado que se sigue describiendo es el de un esclavo de vínculo involuntario; no de alguien a quien le gusta su esclavitud, y no desea ser libre. Se supone que la conciencia ya, mediante el funcionamiento de la ley, protesta contra el pecado; odiar su esclavitud; no dispuesto a consentir en ello.
(2) La distinción entre los verbos ποιῶ, πράσσω κατεργάζομαι, no observados en la versión inglesa, pero a los que se ha llamado la atención en la traducción anterior, tiene su significado. La atención a los lugares donde ocurren mostrará su idoneidad en cada caso, denotando actos solos, práctica habitual y trabajo general, desempeño o realización.
(3) La versión en inglés es incorrecta al representar, en Romanos 6:15, "Lo que haría, que no hago", para hacer que la idea sea la misma que en Romanos 6:19. En realidad, hay dos afirmaciones diferentes en los dos versículos: la primera, que hacemos lo que no deseamos hacer; el segundo, de no hacer lo que deseamos hacer; y después de cada uno se saca la misma conclusión en las mismas palabras, a saber. ese pecado es el verdadero trabajador (κατεργάζομαι siendo aquí la palabra usada apropiadamente).
(4) Los principios conflictivos, o energías, de la naturaleza humana, entre los cuales se considera que el individuo ἐγ will, que quiere y actúa, está distraído, son los σάρξ en los que mora el pecado (que se ha explicado anteriormente; ver nota debajo de Romanos 6:14) por un lado, y el νοῦς ( Romanos 6:23) del ἔσω ἄνθρωπος ( Romanos 6:22) por el otro. El ἐγὼ se identifica con el ἔσω ἄνθρωπος, en lugar de considerarse como una personalidad intermedia entre los dos. Porque en todo momento se habla de querer lo que es bueno; y,. aunque en Romanos 6:14 se dice que es σαρκινός, y aunque, en Romanos 6:18, el bien no habita en él, sin embargo, la primera de estas expresiones solo significa que está en la carne en la actualidad, y por lo tanto en esclavitud; y este último es calificado de inmediato por la adición, τουτέστιν ἐν τῆ σαρκί μου; no identifica el ἐγὼ con el σάρξ. Es, podemos señalar de paso, este ἐγὼ — ὁ ἔσω ἄνθρωπος — que se considera que se eleva a una nueva vida con Cristo, para convertirse en un nuevo hombre, liberado de la esclavitud; esta última expresión, por supuesto, implica una idea diferente de la del hombre interior). Debe observarse, además, que a lo largo de esta sección que comienza en Romanos 6:7, no se establece ninguna distinción (como en otros lugares por San Pablo) entre πνεῦμα y σάρξ; la idea de πνεῦμα, de hecho, no entra en absoluto, excepto con respecto a la Ley, que se llama πνευματικός. La razón es que el apóstol se limita aquí a un examen de lo que el hombre, incluso en su mejor momento, es en su mera naturaleza humana; de lo que los observadores reflexivos, aunque no los teólogos, pueden percibir que es. Es un análisis filosófico más que teológico. Es uno que podría encomendarse a los filósofos paganos, algunos de los cuales, de hecho, se han expresado con el mismo efecto. Por lo tanto, no es hasta Romanos 8:1., Donde se representa la regeneración del hombre por el Divino πνεῦμα, que el principio espiritual en sí mismo, a través del cual es capaz de tal regeneración, aparece. Y se verá que es esta idea misma de πνεῦμα que impregna todo ese capítulo. Esta distinción esencial entre los dos capítulos es suficiente en sí misma para refutar la teoría de que el estado de regeneración se describe en Romanos 7:1.
(5) Los sentidos en los que se usa la palabra νόμος en este capítulo requieren ser percibidos y distinguidos, su sentido habitual (ver bajo Romanos 2:13) no se conserva de manera uniforme. Sin embargo, siempre hay alguna expresión adjunta para indicar cualquier nueva aplicación de la palabra. Lo encontramos
(a) en su sentido habitual, con el significado habitual de la ausencia o la presencia del artículo, en Romanos 7:7, Romanos 7:9, Romanos 7:12, Romanos 7:14, Romanos 7:16; y en Romanos 7:22, aún en el mismo sentido, tenemos "la Ley de Dios". Encontramos también,
(b) en Romanos 7:23, "la ley de mi mente", donde me deleito en la "Ley de Dios". Aquí "ley" asume un sentido diferente del otro, pero uno en el que la palabra se usa a menudo; como cuando hablamos de las leyes de la naturaleza, teniendo en cuenta, no tanto un fiat externo a la naturaleza que la naturaleza debe obedecer, como la regla uniforme según la cual la naturaleza funciona. La palabra latina norma expresa la idea. Así, "la ley de mi mente" significa la constitución normal de mi ser superior y mejor, por lo que no puede sino asentir a "la Ley de Dios".
(c) tenemos "la ley del pecado en mis miembros"; es decir, en un sentido similar, una regla o constitución antagónica dominante en mi σάρξ. Por último,
(d) en Romanos 7:21, la ley general (en el mismo sentido) de mi naturaleza humana compleja, que requiere este antagonismo: "la ley, que cuando haría el bien" (de acuerdo con la ley de la mente), "el mal está presente conmigo" (en virtud de la otra ley). Los comentaristas antiguos y otros han estado muy desconcertados en cuanto al significado de Romanos 7:21, al tomar τὸν νόμον al principio para denotar la Ley Mosaica, como lo hace νόμος cuando está precedido por el artículo. Pero no es así cuando hay algo después que denota un significado diferente; como hay aquí en el ὅτι al final del verso, lo que significa que no (como algunos lo han entendido) porque.
(6) Se ha encontrado dificultad en la cláusula final de Romanos 7:25, ἄρα οὗν, etc. Sigue la expresión de acción de gracias, "Gracias a Dios", etc., que ciertamente introdujo el pensamiento de liberación del estado que se había descrito; y, por lo tanto, algunos suponen que esta cláusula debe ser una continuación de ese pensamiento y, por lo tanto, debe tomarse como una introducción a Romanos 8:1. en lugar de un resumen del argumento anterior. También se dice, en apoyo de este punto de vista, que aquí se expresa una asociación más completa de la ἐγὼ con la Ley de Dios de lo que antes se intimaba; Se escribe αὐτὸς ἐγὼ en lugar de simplemente ἐγὼ, y δουλεύω es una palabra más fuerte que συνήδομαι ( Romanos 8:22). Por lo tanto, el significado sería: "Aunque en mi carne sigo sirviendo a la ley del pecado (el φρόνημα σάρκος todavía permanece en mí, a pesar de mi regeneración), pero ahora en mi ser muy real no solo apruebo, sino que estoy sujeto a, la Ley de Dios ". Sin embargo, es al menos una pregunta si estas ligeras diferencias de expresión llegan a mucho; y tanto la introducción de ἄρα οὗν como la forma de la cláusula sugieren más bien que es el resultado resumido de Romanos 7:1. El énfasis adicional agregado a ἐγὼ (que, de hecho, ya había sido enfático), y la sustitución de δοελεύω por συνήδομαι, puede servir solo para resaltar aún más al final lo que había sido el propósito de todo el pasaje para liderar hasta, a saber. el verdadero ser de ese hombre, cuando la conciencia está completamente despierta, anhela y está lista para la redención. No hay dificultad en comprender la cláusula (como seguramente deberíamos entenderla naturalmente, pero para la acción de gracias anterior), si consideramos la acción de gracias como una exclamación entre paréntesis, anticipando por un momento el significado de Romanos 8:1. Tal exclamación es característica de San Pablo, y agrega vida al pasaje.
HOMILÉTICA
Romanos 7:6
El nuevo espíritu de servicio cristiano.
Lo que Dios crea lo crea para un propósito. Cuando da vida, hay una carrera especial ante la criatura viviente; así el pez es para el agua, el pájaro para el aire. Cuando imparte renovación espiritual, es con vistas a una nueva vida espiritual. Al recrear las naturalezas humanas a semejanza de su propio Hijo, Dios lo tiene, por así decirlo, en su propósito de que le sirvan, y eso en "novedad del espíritu".
I. LOS CRISTIANOS TIENEN UN NUEVO SEÑOR PARA SERVIR. Son liberados del dominio del pecado, de su estado de esclavitud al tirano; están dotados de libertad espiritual. Y están dedicados al servicio personal de Cristo, para que puedan hacer su voluntad, avanzar en su causa, promover su gloria.
II LOS CRISTIANOS TIENEN UN NUEVO MOTIVO AL SERVICIO.
1. El fundamento de su servicio es la redención, el hecho distintivo y la doctrina de la nueva economía.
2. El impulso a su servicio es un amor agradecido, despertado por la experiencia del poder redentor y la gracia de Cristo.
III. LOS CRISTIANOS TIENEN UNA NUEVA LEY DE SERVICIO. Esta ley es muy diferente de la "antigüedad de la carta". Se extiende al reino espiritual, comenzando de hecho dentro y trabajando hacia afuera.
IV. LOS CRISTIANOS TIENEN UN NUEVO EJEMPLO DE SERVICIO. En el Señor Jesús ven al Siervo de Jehová, que se encuentra de moda como hombre, asumiendo la forma, la apariencia de un siervo, ministrando a Dios y al hombre, y en ambas relaciones cumpliendo un ministerio perfecto e impecable.
V. LOS CRISTIANOS TIENEN UN NUEVO PODER PARA EL SERVICIO. Esta es la ayuda del Espíritu Santo, como el Espíritu de celo y santidad, de paciencia y de devoción.
VI. LOS CRISTIANOS TIENEN UNA NUEVA FORMA DE SERVICIO. No son como el asalariado que sirve para salarios, o como el siervo que sirve por miedo; sino más bien como el hombre libre que sirve voluntaria y agradecidamente, como el niño que sirve por amor. Cristo introdujo en el mundo un nuevo estilo y tono de servicio; enseñó a los hombres la dignidad y belleza de la ministración consagrada. Lo valioso y poderoso que este impulso y ejemplo han demostrado es conocido por todos los estudiantes de la historia de la Iglesia de Cristo.
VII. LOS CRISTIANOS TIENEN UN NUEVO ALCANCE PARA EL SERVICIO.
1. El servicio mutuo es una obligación en la Iglesia que surge del amor mutuo. Los grandes son para servir a los humildes, y los humildes a los grandes.
2. El servicio universal se impone a todos los que hagan la voluntad del Divino Maestro. En ambas direcciones, el servicio de aquellos por quienes Cristo murió es el servicio de Cristo mismo.
VIII LOS CRISTIANOS TIENEN UNA NUEVA PREMIACIÓN POR EL SERVICIO. Nada adventicio o externo atrae a quienes simpatizan con el que es al mismo tiempo el Siervo y el Señor de todos. De todos los privilegios, lo más atractivo y querido para sus corazones es el favor de su Maestro, la alegría de su Señor.
Romanos 7:7
Conocimiento del pecado por la ley.
Aunque el apóstol pretendía en esta Epístola mostrar que la Ley por sí sola no era capaz ni adecuada para asegurar la salvación de los hombres, es evidente, tanto que honró la Ley como una expresión del carácter y la voluntad Divina, y que la consideró, desde Un punto de vista cristiano, para cumplir un propósito muy importante. Especialmente en este versículo, expone la Ley como despertar la conciencia del pecado, y así preparar el camino para la introducción del evangelio, tanto en el orden de las dispensaciones divinas como en el curso de la experiencia individual. Su propia historia espiritual se representa como típica: "No conocía el pecado, sino por la Ley".
I. LA LEY ES LA REVELACIÓN DE LA VOLUNTAD SUPERIOR AL SUJETO Y LA VOLUNTAD INFERIOR. Hay un sentido en el que la palabra "ley" se usa comúnmente en la exposición de la ciencia física; en tales conexiones es equivalente a la uniformidad de antecedente y secuencia. Pero esto, aunque es un empleo adecuado del término, es secundario y figurativo; parte de la connotación se abandona intencionalmente. El falso significado de la ley se ve cuando la referencia es al requisito de ciertos modos de acción; y cuando el requerimiento lo hace alguien que tiene el derecho justo de hacerlo, un reclamo justo sobre la sumisión y obediencia de aquellos a quienes se dirige el mandato. La superioridad en el Legislador no radica simplemente en el poder físico, sino en el carácter moral y la autoridad.
II ESTAR BAJO ESTA LEY IMPLICA LA POSESIÓN DE NATURALEZA INTELIGENTE Y VOLUNTARIA. Los animales inferiores no están, en el sentido propio del término, bajo la ley. Ni tampoco los bebés, ni los idiotas, ni ninguno cuya naturaleza moral no esté desarrollada. El hombre, como ser inteligente, puede comprender la ley; como ser activo y voluntario, puede obedecer la ley. Kant ha puesto el asunto en una luz muy llamativa y muy justa al decir que, mientras que la creación no inteligente actúa de acuerdo con la ley, un ser inteligente tiene la prerrogativa de actuar de acuerdo con la representación de la ley; es decir, puede comprender, adoptar conscientemente y obedecer la ley voluntariamente y sin restricciones. La libertad es el poder de obedecer o desobedecer.
III. EN PROPORCIÓN DE LA DEFINICIÓN DE LA LEY ES LA MEDIDA DE RESPONSABILIDAD ADJUNTA A LOS QUE ESTÁN SUJETOS A LA MISMA. Al limitar la atención a los seres humanos poseídos por el pensamiento, la razón y la voluntad, no podemos dejar de detectar grados de conocimiento de la revelación que, de diversas maneras, se otorga a la raza. Están aquellos, como por ejemplo los salvajes sin tutor, y los "vagabundos y extraviados" de una comunidad civilizada, cuyo conocimiento de la voluntad Divina es a la vez muy imperfecto y muy indistinto. Tal en épocas anteriores fue el caso de los gentiles en comparación con los judíos altamente favorecidos. Ahora, nuestro Salvador mismo y, siguiendo su enseñanza, los apóstoles inspirados, han enseñado claramente que la responsabilidad varía con el conocimiento y la oportunidad.
IV. POR OTRO LADO, LA POSESIÓN DE LEY EXPRESA Y VERBAL IMPLICA RESPONSABILIDAD AUMENTADA. Cuando el conocimiento del deber es claro, la deserción y la rebelión se ven agravadas por la culpa. El pecado de transgresión aumenta a medida que la luz contra la que se peca es más brillante. Tal fue el caso de los judíos, que eran dignos de una condena más severa que los gentiles, donde ambos fueron desobedientes. Comparativamente, solo conocían el pecado y conocían la Ley por la cual el pecado está prohibido. Es cierto que hay una conciencia general, contra la cual incluso los transgresores no iluminados son delincuentes; pero son los peores culpables que, teniendo la luz, no caminan en ella.
V. ASÍ LA LEY, AL REVELAR UN ESTÁNDAR MÁS ALTO DE SERVICIO, Y AL HACER QUE EL PECADO "EXCEDE EL PECADO", PREPARA EL CAMINO PARA LA INTRODUCCIÓN DEL DIVINO EVANGELIO DE SALVACIÓN Y VIDA. El apóstol afirma que, excepto por la Ley, no había conocido el pecado, es decir, comparativamente. Si esto hubiera sido todo, habría tenido pocas razones para agradecer la Ley. Pero, de hecho, la Ley, demostrando la santidad y la justicia de Dios, y la impotencia del hombre para obedecer, sirvió para hacer que la introducción de una nueva dispensación, la de la gracia, sea doblemente bienvenida. Los hombres fueron llevados a sentir su necesidad de un Salvador y, cuando ese Salvador vino, a recibirlo con prontitud y gratitud, y a usar los medios prescritos por los cuales se pueden escapar las penalidades de la Ley y disfrutar de las bendiciones de la salvación eterna. .
HOMILIAS DE C.H. IRWIN
Romanos 7:1
La posición de la Ley bajo el Nuevo Testamento.
El apóstol continúa aquí su discusión sobre la sugerencia inmoral a la que aludió en el capítulo anterior ( Romanos 7:15), "¿Entonces qué? ¿Pecaremos, porque no estamos bajo la Ley, sino bajo la gracia? "
I. LA RELACIÓN DE LA LEY CON EL CRISTIANO.
1. La unión del cristiano con Cristo implica su libertad de la ley.
(1) De la Ley que lo condena. "Ustedes se convirtieron en muertos a la Ley por el cuerpo de Cristo" ( Romanos 7:4). El cristiano, por fe en Jesucristo, se convierte en participante de su muerte. "¿Quién es el que condena? Es Cristo el que murió; por lo tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús".
(2) De la Ley como motivo-poder. "Pero ahora somos liberados de la Ley, habiendo muerto a aquello en lo que fuimos retenidos [Versión Revisada]; que debemos servir en novedad de espíritu, y no en la vejez de la letra" ( Romanos 7:6 ) La versión autorizada aquí es engañosa cuando se traduce, "eso de estar muerto en el lugar donde fuimos retenidos". El apóstol no habla de la ley como muerta, sino de cristianos como muertos a la ley. La Ley no está muerta, pero nosotros estamos muertos. Tenemos una vida más alta y mejor.
2. Pero esta unión con Cristo y la libertad de la Ley no implica que él sea libre de cometer pecado. Los principios de la Ley permanecen, aunque su poder se ha ido, en lo que respecta a la justificación o condena del cristiano. La ley no tenía poder para dar vida. A través de lo pecaminoso de nuestra naturaleza, produjo fruto hasta la muerte ( Romanos 7:5). Pero nuestra libertad de la Ley es en sí misma una razón para vivir en santidad. Cristo implanta en nosotros un nuevo principio. Ahora "servimos en novedad de espíritu". El profesor Croskery ('Bretonismo de Plymouth') aborda este tema de manera muy completa en un capítulo sobre "La ley como regla de vida". "Si los santos del Antiguo Testamento", dice, "podrían estar bajo la Ley, pero no bajo la maldición, porque estaban bajo la promesa, es decir, bajo el pacto de la gracia, ¿por qué los santos del Nuevo Testamento, salvados por gracia, no deberían estar? bajo la ley, igualmente, como regla de vida, sin ser alcanzado por la maldición? ¿Qué diferencia había entre el pecado de David y el pecado de Pedro, en relación con la ley? Si David estaba obligado a guardar los diez mandamientos, incluido el séptimo, no ¿Los santos del Nuevo Testamento están vinculados de manera similar? ¿James no resuelve este punto cuando dice: "El que dijo: No cometas adulterio, también dijo: No mates" ( Santiago 2:11), y dice esto también: a los cristianos? El pasaje [cap. 6:14] significa: 'No estáis bajo la Ley como condición de salvación, sino bajo un sistema de gracia libre' ". La Ley sigue siendo la regla de vida, el estándar de obediencia. San Pablo mismo dice en este mismo capítulo: "Con la mente yo mismo sirvo a la Ley de Dios" (versículo 25). Y nuestro Señor mismo dijo: "No piensen que he venido para destruir la Ley o los profetas; no he venido para destruir, sino para cumplir" ( Mateo 5:17).
II LA RELACIÓN DE LA LEY CON EL PECADOR.
1. La Ley le revela las profundidades y el poder de su propio pecado. Después de que el apóstol ha mostrado cómo, en la naturaleza no regenerada, "los movimientos de los pecados, que fueron por la Ley, funcionaron en nuestros miembros para dar fruto a la muerte", pregunta: "¿Qué diremos entonces? ¿Es la Ley ¿pecado?" (versículo 7). Es decir, ¿es la ley, por lo tanto, en sí misma pecaminosa? ¿Fomenta el pecado? Lejos de eso, dice. "No, no había conocido el pecado, sino por la Ley". Es decir, no conocía la fuerza o el poder del pecado sino la ley. "Pecado, para que parezca pecado, que obra la muerte en mí por lo que es bueno; que el pecado por el mandamiento se vuelva extremadamente pecaminoso" (versículo 13). Algunos condenarían la Biblia porque describe el pecado y representa a algunos de sus mejores personajes como cayendo en pecados de descripción grosera. Pero esto, lejos de ser un defecto de la Biblia, es a la vez una evidencia de su veracidad y un elemento en su poder purificador sobre la humanidad. La Biblia no describe el pecado para hacernos amarlo, sino para alejarnos de él. Así es con la Ley de Dios. Puede despertar en nuestras mentes sugerencias de pecados que de otro modo no hubiéramos pensado (versículos 7 y 8), pero la conciencia de inmediato reconoce que esto se debe, no a la Ley en sí, sino a lo pecaminoso de nuestra naturaleza.
2. La Ley sigue siendo el estándar de vida correcta. "La ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno" (versículo 12); "La ley es espiritual" (versículo 14). Aquí está la respuesta para aquellos que consideran la ley como abrogada. La ley sigue siendo vinculante como regla de vida, el estándar de moralidad. Por lo tanto, condena al pecador. Por lo tanto, todavía se convierte en nuestro maestro de escuela, para llevarnos a Cristo. — C.H.I.
Romanos 7:18
El conflicto interno del corazón cristiano.
Dos fuerzas luchan para siempre por el alma del hombre. Goethe, el poeta alemán, lo ha inmortalizado para nosotros en su gran drama de 'Fausto', donde Mefistófeles, el príncipe del mal, tienta a un ser humano con demasiado éxito en los caminos de la destrucción. Milton lo ha inmortalizado para nosotros en su gran epopeya, 'Paradise Lost'. Pero estos grandes poemas son, después de todo, ecos de la historia de la Caída que nos cuenta la Biblia. Estas palabras de San Pablo son otro eco de esa historia de la caída. Podrían haber sido pronunciados por cualquiera de nosotros. ¡Qué locura discutir la doctrina de la depravación humana como resultado de la Caída, cuando cada hombre lleva la prueba de ello en su propio pecho! Gracias a Dios, hay un paraíso recuperado y un paraíso perdido. Hay un poder del bien y del mal trabajando en el corazón humano. Hay "un poder, no nosotros mismos, que hace justicia", y —algo más que el que usó esas famosas palabras que ellos querían decir— es el poder personal de un Salvador personal, que baja a este mundo pecaminoso y trata de levanta a los hombres nuevamente de su condición caída y perdida, por el poder de su berro, por el poder de su Divino amor y misericordia, por el poder de su resurrección, por el poder de su Espíritu trabajando sobre sus corazones.
I. UN DESEO Y UN PLACER. San Pablo habla de sí mismo como un deseo de lo que es bueno. "Cuando haría el bien" ( Romanos 7:21), es decir, "cuando quiero hacer el bien", "cuando deseo hacer lo correcto". Eso en sí mismo es un paso en el camino ascendente. Pero es posible que desees lo que es correcto y, sin embargo, no seas cristiano. Paul tenía algo más que este deseo de lo que era correcto; Le encantaba. "Me deleito en la Ley de Dios después del hombre interior" ( Romanos 7:22). Eso en sí mismo lo señala como un verdadero cristiano. Se complace en la Palabra Divina, aunque le revela la pecaminosidad de su propio corazón. Se deleita en la Ley de Dios, porque le muestra la voluntad de su Padre. Se deleita en la Ley de Dios, porque le muestra el ideal del carácter humano, el estándar del bien que desea alcanzar. Aquí, entonces, está la prueba, la evidencia, de un verdadero cristiano. Cuando nos deleitamos en la Ley de Dios después del hombre interior, haciéndola nuestro estudio constante; cuando humildemente, pero con una resolución sincera, nos obliguemos a obedecer sus preceptos; Esto es evidencia de la naturaleza renovada y el espíritu regenerado. ¿Nos deleitamos en la Ley de Dios, o encontramos los mandamientos de Dios una carga? ¿Es sabático el deleite o es agotador? ¿Son los servicios de la casa de Dios un placer que no perderíamos si fuera posible, un placer en el que arrojamos todas nuestras capacidades y energías; ¿O son una forma rutinaria que atravesamos porque creemos que debemos hacerlo, una especie de tarea fría y poco interesante, que estamos ansiosos por superar lo antes posible? ¿Y cómo es con los deberes de la vida cristiana, con el deber de la caridad, el deber del perdón, el deber de la liberalidad? Si no te deleitas en estas cosas, entonces hay muchas razones para dudar si eres cristiano.
II CONFLICTO Y CAPTIVIDAD. Paul estaba haciendo un análisis de su propia mente. Fue un análisis completo, y ha dejado un verdadero registro de ello. "Pero veo otra ley en mis miembros, que lucha contra la ley de mi mente y me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros" ( Romanos 7:23). Sabemos lo que es correcto, pero a menudo fallamos en hacerlo. Probo meliora, deteriora sequor. Pero alguien puede decir: este conflicto con el pecado y el cautiverio no fue la experiencia de un hombre verdaderamente regenerado. ¿No se nos dice que "el que es nacido de Dios no peca"? Las declaraciones anteriores del apóstol son una respuesta a esto. Nos dice que se deleita en la Ley de Dios después del hombre interior, una declaración que nadie más que un verdadero cristiano podría hacer. El hecho es que el apóstol Pablo no era perfeccionista. No creía en la perfección sin pecado. Como todo verdadero santo de Dios, cuanto más viejo crecía y más santo se volvía, más sentía su propio pecado. Cuanto más sabía de Cristo, menos pensaba en sí mismo. Fue una experiencia humillante, este conflicto con el pecado y la sujeción a su poder. Sin embargo, no debemos suponer que cuando el apóstol dijo: "Cuando haría el bien, el mal está presente conmigo", quiso decir que en todo caso, cuando quería hacer el bien, se le impedía absolutamente cumplir su propósito, y se alejaba. en pecado positivo por la corrupción que todavía se adhirió a él. Lo que quiere decir es evidentemente esto: que en todos sus esfuerzos por hacer la voluntad de Dios, el poder del pecado interfirió tanto en sus esfuerzos que no pudo hacer nada como deseaba hacerlo; que el poder del mal parecía impregnar toda su vida y contaminar todas sus acciones, incluso las mejores. ¿No es esta la experiencia de cada hijo de Dios? Que cualquiera que realmente ame y teme a Dios, y desee servirlo, forme un propósito, cualquier mañana de su vida, para reprimir todas las influencias pecaminosas y poner tal guardia sobre los sentimientos, el temperamento, la palabra y la acción. durante todo el día ya que no habrá motivo de arrepentimiento o arrepentimiento en la noche; y creo que se descubrirá que, si el trabajo de autoexamen se realiza fiel y honestamente por la noche, el lenguaje del apóstol describirá con precisión la experiencia de tal persona: "Encuentro una ley que, cuando haz el bien, el mal está presente conmigo ".
III. PRUEBA Y TRIUNFO Fue una gran prueba para el apóstol, esta presencia permanente y el poder del pecado. Bajo su poder, aferrándose constantemente a él, como el cadáver que los antiguos solían sujetar a sus prisioneros, gritó: "¡Oh, hombre miserable que soy! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?" ( Romanos 7:24). Esta agonía de espíritu era una prueba más de que era un hijo de Dios. Si hubiera sido un hombre no regenerado, el pecado habría sido una delicia para él, en lugar de una carga agotadora y repugnante, de la cual está ansioso por ser liberado. Aquí nuevamente hay una prueba de si eres cristiano o no. ¿Cuáles son tus sentimientos con respecto al pecado? ¿Es una fuente de vergüenza y pena para ti cuando cedes al pecado? ¿O no ves daño en hacer las cosas que la Palabra de Dios prohíbe? El Dr. Arnold, de Rugby, dijo una vez en esa famosa escuela, como se registra en su vida, "Lo que quiero ver en la escuela y lo que no puedo encontrar es aborrecer el mal. Siempre pienso en el salmo". Tampoco aborrece lo que es malo. "" El verdadero cristiano aborrecerá el pecado. Es en este sentido que "el que es nacido de Dios no peca", no ama el pecado. Lo considerará como la cosa abominable que Dios odia. Su presencia en su propio corazón, manifestándose en sus mejores servicios y en sus tratos con sus semejantes, será una dura prueba para él. Le llevará a gritar: "¡Oh, hombre miserable que soy! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?" Pero nadie necesita desesperación por la liberación, no importa cuán fuerte sea la fuerza de la tentación desde adentro o desde afuera. Incluso cuando Pablo hizo la pregunta, la respondió él mismo: "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor". Esta historia del conflicto interno nos enseña muchas lecciones. Debe enseñarnos a todos la vigilancia y la oración. Debería enseñarnos a todos a cultivar el lado más alto, mejor y celestial de nuestra naturaleza. Debería enseñarnos humildad. Debería enseñarnos la caridad hacia los demás, cuando recordamos las fallas, fallas y fragilidades de nuestra propia naturaleza. Debería enseñarnos a buscar y depender, más que nunca antes, de la fuerza divina del poderoso Salvador y del poder santificador del Espíritu Santo. — C.H.I.
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 7:1
Los dos sindicatos.
El apóstol ha hablado de la libertad de la Ley y del nuevo reino de la gracia; pero para que esta libertad no se discuta, él la establece aquí. La Ley Mosaica, como tal, solo toca esta vida presente; la muerte elimina sus reclamos. Cristo, por lo tanto, por su muerte, se libera de sus demandas; y nosotros, por nuestra comunión espiritual con él, somos igualmente libres. Libre de la antigua unión, para entrar en la nueva. Tal es el argumento de estos versículos.
I. MUERTO A LA LEY. Aquí no se habla de la Ley en su perfección Divina, sino en su carácter parcial y externo como lo revela Moisés. Una ley de retribución rígida: "Haz esto y vive;" "Haz eso y muere". Una ley de meras restricciones, no de renovación.
1. De esta ley, la muerte fue la anulación, incluso cuando las penas no se extendieron más allá de la tumba. Impuso sanciones a toda la vida; más allá de la vida no fue. Un ejemplo de esto se encuentra en la ley judía del matrimonio, que, como todas las leyes nacionales del matrimonio, solo puede tocar esta vida presente. La ley de la unión, en dicha legislación externa, es solo hasta la muerte. La muerte de cualquiera destruye la ley.
2. ¿Acaso Cristo, entonces, por su muerte, no escapó a las pretensiones de toda esa legislación? Muriendo, ha muerto para la dispensación de Moisés; ahora ya no es judío; la ley no tiene autoridad sobre él. Ahora es solo el Hombre Divino; él se ha elevado a toda la libertad espiritual y el poder de la vida de Dios. Ninguna ley estrecha y prohibitiva es la ley de su vida resucitada; pero la ley perfecta y vivificante de Dios. ¿Y no estamos muertos, en] fin, a todas las limitaciones y restricciones de la Ley? Nuestra unión con él, por fe, nos libera ahora de todas sus pretensiones. Es como si estuviéramos muertos. El infeliz vínculo matrimonial está roto.
II VIVO A CRISTO. Pero si es así, se forma un nuevo vínculo matrimonial. Muertos para la ley, vivimos para Cristo. El uno no tiene más reclamo; el otro tiene todos los reclamos. Estamos unidos a él ahora, indisolublemente uno.
1. La plenitud del poder espiritual es nuestra en él. Ninguna ley de la letra restringe, pero una ley del Espíritu inspira. Su Espíritu] que ha "derramado" ( Hechos 2:33), que ha "derramado sobre nosotros ricamente" ( Tito 3:6). ¿No es así? una ley escrita en el corazón: la ley de la libertad, la ley del amor.
2. Y estando así llenos de poder, a través de la fe en él, llevamos fruto a Dios. La antigua unión, con la Ley, produjo fruto, pero fue fruto de muerte. Su misma santidad, como una mera restricción exterior en contacto con nuestra naturaleza carnal, era un excitante para pecar. Fruto hasta la muerte] sí; porque sembrando para la carne cosechamos corrupción. Pero ahora, la ley de Dios funciona en nosotros, como un poder acelerador. El amor de Dios es nuestra vida misma; ¡Y el fruto es para vida, para Dios!
¿Tenemos tal unión con Cristo? ¿Una unión inviable, absoluta y para siempre? Porque tal es verdaderamente la nueva vida de fe. "Cristo vive en mí" ( Gálatas 2:20): debemos estar satisfechos con nada menos que esto.—T.F.L.
Romanos 7:7
¿Es la ley pecado?
"Las pasiones pecaminosas, que fueron a través de la Ley" ( Romanos 7:5). ¿Qué trae la Ley de tal fruto? ¿LA LEY ES PECADO? No, eso no puede ser; por el contrario, todos lo reconocemos, sin disputa, como "santo", y cada mandamiento separado que da como "santo, justo y bueno". Sin embargo, incluso la santa ley tiene relaciones peculiares con el desarrollo del pecado; y son estos: la Ley revela el pecado; La Ley se convierte, para un hombre pecador, en un excitante para seguir pecando.
I. LA LEY COMO REVELAR EL PECADO. "Porque", dice el apóstol, "no había conocido el pecado, excepto a través de la Ley; no había conocido la codicia, excepto que la Ley había dicho: No codiciarás". Aquí tenemos un principio general y una instancia especial. La ley, al decir: "No harás", trae a nuestra conciencia el conocimiento de que ciertas tendencias, que habíamos seguido inconscientemente antes, están equivocadas; Los mandamientos separados de la Ley imprimen este carácter de error en cada tendencia separada, respectivamente. Así aprendemos las grandes distinciones de lo correcto y lo incorrecto; Las distinciones particulares en casos particulares. Para nosotros, entonces, como criaturas caídas, hay una gran revelación del mal. Cuando Law habla por primera vez, nos despertamos para encontrarnos pecaminosos, ¡es decir, muertos! ¿Hasta entonces? Vivo, sin ley; sí, incluso cuando las bestias brutas están vivas, sin ser conscientes de ninguna desarmonía o desorden moral. Pueden codiciar, luchar y luchar, pero para ellos esto no está mal; La ley es silenciosa y, por lo tanto, el pecado, en su carácter reconocido, no lo es, está muerto. Entonces con nosotros. Pero la ley viene; el pecado revive; ¡morimos!
II LA LEY COMO EXCITANTE AL PECADO. Para las criaturas inocentes, la ley sería directiva y restrictiva; para las criaturas corruptas es irritante e incentivo para brotes aún peores. Ilustrar, caballo rebelde. El mismo frenar lo hace saltar más furiosamente. Entonces el pecado obra en nosotros, a través del mandamiento, toda clase de codicia. ¡Y seguramente nada muestra el exceso de pecaminosidad del pecado más sorprendentemente que esto, que una Ley que se reconoce como santa y buena debe ser el medio para hacerlo más desenfrenado y desenfrenado! El pecado obra la muerte "a través de lo que es bueno". ¿Y nosotros, mientras tanto? Matado] matado, para que podamos desear una vida mejor. Ley de los preparativos necesarios para la redención.
¿Pero cuándo se realizan estas sucesivas experiencias? ¿Cuándo estamos "vivos sin ley"? En los días de la infancia irresponsable, cuando en verdad somos pecadores, pero inconscientemente pecaminosos, cedemos a la tendencia equivocada incluso cuando cedemos a la derecha, sin saber, sin reflexionar. Más o menos, aunque solo parcialmente, este es el caso entre los paganos no enseñados también; solo parcialmente, porque hay una ley escrita en el corazón. Hasta cierto punto, el caso incluso entre los iluminados, incluso entre los regenerados; porque es solo gradualmente que la Ley de Cristo nos revela su perfección sublime. ¿Y cuándo y en qué medida estamos muertos cuando el pecado revive? A medida que la infancia se convierte en una vida más plena, y la Ley sin despertar la ley interior. Además, a medida que los paganos, los no instruidos, se les enseña la verdad más completa. Y, de acuerdo con lo anterior, cuando el Cristo nos revela su perfección, y nosotros no respondemos de inmediato. Y así es que
"Los que pretenden servirte mejor son conscientes de la mayor parte del mal interior".
Pero "¡él da más gracia!" - T.F.L.
Romanos 7:14
"¡Vendido bajo pecado!"
Tal es el resultado deplorable de la acción de la Ley de Dios sobre el hombre: se hace que el pecado se destaque de manera negra, en todo su espantoso mal; incluso, parece incluso estimulado a una mayor malignidad del trabajo. ¿Cómo es eso? Debido a la intensa oposición entre la Santa Ley y una naturaleza impía: "Porque sabemos que la Ley es espiritual; pero yo soy carnal, vendido bajo pecado". Pero la naturaleza del hombre no está exenta de su testimonio de lo Divino; lo espiritual es cautivo, pero no destruido; es capaz de aprehender y desear, aunque no de realmente proponerse y realizar el bien: y por lo tanto, no solo existe un conflicto entre la Ley espiritual y la naturaleza carnal del hombre, como se describió anteriormente, sino entre la naturaleza espiritual del hombre mismo, cuando acelerado por la Ley espiritual, y esa naturaleza carnal a la que está esclavizado. Estos versículos representan esta oposición y, por lo tanto, tenemos el deseo de lo bueno; la sujeción al mal; El conflicto sin esperanza.
I. EL DESEO DE LO BUENO. Repetidamente, a través de todo este pasaje, el apóstol habla de aquellos que están conmovidos por la acción acelerada de la Ley como deseosos y medio propuestos, lo bueno. Por lo tanto, "Doy mi consentimiento a la Ley de que es buena" "La voluntad está presente conmigo". "Me deleito en la Ley de Dios después del hombre interior". "Con la mente sirvo a la Ley de Dios". ¿Y no es esto verificado por nuestra experiencia? Nuestra propia naturaleza nos obliga a aprobar, admirar, lo bueno. Tenemos el testigo en nosotros mismos. El espíritu hecho según la imagen de Dios reconoce a Dios. La luz de la conciencia lucha hacia arriba a su luz afín. No, más que esto. Si no nos resistimos obstinadamente, la imagen justa de la bondad exige, no solo nuestra aprobación, sino nuestros deseos. La voluntad, esclava como es, codicia la libertad. El espíritu sometido anhela volver a estar en armonía con la Ley espiritual. ¿No es esto verificado igualmente por la historia de la humanidad? En el mundo antiguo, en medio de todas las corrupciones del paganismo, había quienes aprobaban y deseaban lo bueno. Brillaba ante ellos en su fascinante belleza, y sus ojos estaban fijos en su justicia, y sus almas se sentían atraídas por ella. Entonces todavía está. ¿No atrae el Cristo la mirada, incluso la admiración, de los hombres pecadores? ¿Y no hay en muchos corazones pecaminosos el anhelo de ser uno con Cristo? Si; La Ley espiritual atrae la aprobación y el deseo de lo espiritual en el hombre. El ego, el yo, el yo, desea lo bueno.
II LA SUJECIÓN AL MAL. ¿Pero se cumple el deseo? ¡Pobre de mí! desear lo bueno es solo darse cuenta más intensamente de la total sujeción al mal. El espíritu del hombre está esclavizado a la carne y, a través de la carne, al pecado: "vendido bajo pecado". Este pensamiento también corre por el pasaje. Y tan abyecta es la esclavitud, que el Ego no es más que el instrumento impotente en manos del pecado. "Ya no soy yo quien lo hace, sino el pecado que mora en mí", es la queja tres veces pronunciada del hombre cautivo. Y así, los mismos movimientos de la voluntad se hacen en sumisión ciega: "lo que hago no lo sé". Sí, incluso cuando la voluntad muestre cierta resistencia, todo es en vano. Porque la rígida ley que gobierna toda la naturaleza, hecha parecer más rígida en su desafío a esa otra santa Ley de Dios, es: "para mí, quien haría el bien, el mal está presente"; sí, presente siempre, como absoluto, un señor burlón. ¿No ha verificado la historia del mundo estas cosas? Escuche sus confesiones: Video meliora proboque, deteriora sequor; Nitimur in vetitum sempre, cupimusque negata ("Veo las cosas mejores y las apruebo; sigo las peores", "Nos esforzamos por lo que está prohibido y deseamos lo que nos fue negado"): así hablaron los paganos, en El mundo antiguo. ¿Y no es esta nuestra experiencia todavía? Estamos "en la carne", y en nuestra carne "no mora el bien". Tal es nuestro estado natural.
III. EL CONFLICTO SIN ESPERANZA. Y, siendo así, ¿no es nuestra condición una de miseria, de desesperación? Guerra perpetua entre la ley de la mente y la ley de los miembros; entre el espíritu y la carne. Pero guerra sin esperanza; el pecado, a través de la carne, triunfante siempre, burlonamente triunfante. Sí, podemos mirar, podemos retorcernos en nuestros esfuerzos por escapar; pero estamos atados, atados de pies y manos. Y así, nuestro propio cuerpo, destinado a ser el instrumento obediente del espíritu gobernante, se ha convertido, por la supremacía del pecado, en un señor bruto, y es un "cuerpo de muerte". Muerte a muerte; oscuridad cada vez más oscura: ¿no es el conflicto sin esperanza? ¿No podemos llorar bien: "¡Oh, hombre miserable que soy! ¿Quién me librará?"
Sí, sin esperanza en sí mismo; No hay victoria en nosotros. Pero, gracias a Dios, hay uno más poderoso, incluso Jesús; y él es nuestro ayudante, "poderoso para salvar" - T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 7:6
"Novedad de espíritu".
El apóstol nunca se cansa de contrastar el Sinaítico con la dispensación del evangelio, a la exaltación de este último. Él piensa en lo primero como una esclavitud. "Estábamos retenidos", es decir, encerrados, confinados por la Ley.
I. UN ESENCIAL PARA LA ENTREGA DE LA LEY.
1. La muerte debe haber intervenido. La muerte es el gran libertador, agota el castigo de la Ley y da la renuncia a su cautiverio. La esposa se libera de las obligaciones matrimoniales por la muerte de su esposo y, por lo tanto, es libre de entrar en un nuevo pacto.
2. La muerte de Cristo proporciona la liberación necesaria. Antes de la total obediencia y recepción de la pena máxima del Mosaismo, una nueva dispensación había sido como el adulterio; pero cuando la Ley se cumplió con su requisito extremo, la muerte de la víctima derogó la autoridad de la Ley.
3. La muerte de Cristo se realiza espiritualmente en sus seguidores. Repiten en esencia su crucifixión del pecado. Su expiación se realiza en su corazón, y su bautismo es el emblema externo de la liberación por muerte y entierro de un pacto de obras. "Murió al pecado una vez, pero vive para Dios". De ahora en adelante con los cristianos "los terrores de la ley y de la muerte no pueden tener nada que ver".
II LA EXCELENCIA DE LA NUEVA CONDICIÓN. No somos libres para complacernos, sino que pertenecemos a él "que murió por nosotros y resucitó". Entramos en un nuevo servicio.
1. El hecho de que sea nuevo es una garantía de mejora. No todo lo nuevo es mejor que lo viejo. El hombre frecuentemente retrocede por sus cambios de costumbre. Pero cuando la alteración es una consecuencia directa de la intervención Divina, debe haber un avance. No podemos concebir a Dios dando un paso atrás.
2. El nuevo servicio tiene la frescura húmeda de la juventud al respecto. La vida de resurrección es un despertar del sueño, con el vigor de una nueva mañana alegre. El cristiano se desprende de la vieja piel para vestirse con una vestimenta de belleza y, como la mariposa alada que emerge del estado de crisálida, entra en una esfera de existencia ampliada con las capacidades correspondientes.
3. El servicio voluntario sustituye a la obligación. "Vive y haz" toma el lugar de "Haz y vive". El corazón ha sido ganado para Dios, para la obediencia y la santidad, y "el trabajo del amor es la luz". El espíritu renovado se deleita en ejercer una actividad amorosa. La gratitud es un motivo más dulce y fuerte que la autoridad.
4. Las reglas se intercambian por principios. No es la letra límite definitiva la que rige el servicio, sino un código de acción que deja mucho por determinar y aplicar por el juicio ilustrado. Es la obediencia de la masculinidad instruida, no la aplicación estricta y rígida de los preceptos sobre los niños en su pupila. La Ley era una carga para las almas de los hombres; el evangelio es un "servicio razonable", aclarando la visión y guiando a los hombres como "con el ojo" de Dios. No servimos para ganar el cielo, sino porque Cristo nos ha abierto el reino de los cielos. Como peregrinos liberados de una carga pesada, viajamos alegremente a la ciudad del Rey. Un pájaro debe cantar y un cristiano debe servir. — S.R.A.
Romanos 7:7
Conocimiento del pecado a través de la ley.
El lenguaje fuerte en el que el apóstol se regocijó en la descarga del creyente de la Ley podría ser fácilmente mal entendido y ofender a los lectores judíos. Parecía arrojar la carga de la esclavitud y la muerte del hombre por completo sobre la Ley Sinaítica. Para obviar el concepto erróneo, por lo tanto, entra en un examen detallado de la relación del pecado y la Ley. Insiste en la unión de la ley como una revelación del pecado: la causa secundaria del pecado, no la principal.
I. LA LEY MANIFIESTA LA EXISTENCIA DEL PECADO. "No había conocido el pecado, excepto a través de la Ley". El décimo mandamiento se selecciona como una instancia particular de la ley. La prohibición de codiciar saca a la luz la perversidad de la naturaleza humana, que se rebela contra la idea de algo prohibido y anhela hacer la acción reprobada. No conocemos la existencia de la corriente hasta que ponemos alguna barrera en el camino; entonces la corriente se desata para superar el obstáculo. Un precepto provoca en la actividad el egoísmo latente; el pecado "revive". Aparte de una ley, habíamos pecado sin darnos cuenta de que era pecado.
II LA LEY MUESTRA LA FUERZA DEL PECADO. Debemos distinguir entre el agente y la ocasión. El mandamiento brinda una oportunidad de la cual los apetitos pecaminosos se aprovechan fácilmente para sugerir desobediencia. Y medimos mejor el poder de la marea cuando tratamos de nadar contra ella. El pecado nos precipita hacia los límites que la ley ha establecido, y en nuestras vanas luchas para controlar el impulso pecaminoso, aprendemos cuán poderoso es el pecado dentro. Habíamos pensado que era fácil controlar nuestras inclinaciones hasta que comenzó el conflicto.
III. LA LEY EXPONE EL ENGAÑO DEL PECADO. "El pecado me engañó a través del mandamiento" (Versión revisada). Las promesas del pecado son siempre justas para los ojos y los oídos: "Seréis como dioses". Pero la experiencia revela el hecho de que el pecado nos hace mal. Es un monstruo traicionero que trata con nosotros como lo hizo Joab con Amasa; nos besa y apuñala nuestras almas. La fruta, tan dulce y agradable, se convierte en hiel y ajenjo. El pecado pretende atar alas al alma, pero realmente lo está cargando con grillos. La operación que fue para purgar nuestra visión la ha destruido. Todo pecado no es feo en la superficie. Al igual que algunas enfermedades y crecimientos parasitarios, aparece con un brillo ilusorio para burlarse de nuestras esperanzas.
IV. LA LEY EXPONE LOS EFECTOS FATALES DEL PECADO. "Me mató". "El mandamiento destinado a la vida, encontré que era hasta la muerte". Aprende lo abominable del pecado que contamina la corriente pura del mandato sagrado en un río envenenador y convierte el fuego inspirador de la Palabra Divina en una conflagración destructiva. En la muerte física que asiste a tantos cursos viciosos, vemos un análogo de la muerte moral con la que el pecado visita a la humanidad. Como un rayo de luz hace visibles las motas en la atmósfera, así el mandamiento de Dios nos descubre los movimientos miasmáticos pecaminosos de la carne. Confesamos la pérdida de un sentido del favor de Dios y de la paz justa en el alma. Empuje el pecado a sus consecuencias finales para juzgar la enormidad de un solo acto. Por sus frutos conocemos el pecado. Esclaviza el alma y la obliga a hacer lo que no haría, de modo que los hombres gimen bajo la opresión desesperada. Así, la Ley cumple su propósito en la manifestación del pecado, y finalmente conduce a la liberación del creyente. El pecado se extralimita y se alza con su propio petardo. Sintiendo el funcionamiento de la muerte y temiendo el tema, le lloramos a él que "se manifestó que podría destruir las obras del diablo". Como la Ley era impotente para producir santidad, se requería otra dispensación, introducida por Cristo, quien trae la "ley del Espíritu de vida" y paz. - S.R.A.
Romanos 7:22, Romanos 7:23
La guerra interior.
Incluso antes de su dedicación al servicio de Dios, los hombres son conscientes de las dos leyes opuestas de las que habla el texto. El conflicto se intensifica y su problema se vuelve seguro por el conocimiento salvador de la verdad, pero no se elimina por completo. Por lo tanto, todos los hombres pueden hacer eco en cierto grado de la expresión del apóstol.
I. LA OBEDIENCIA A LA LEY DE DIOS SIGNIFICA UNA VICTORIA GANADA SOBRE UNA PARTE DE UNO MISMO. Hay un dualismo en el hombre; los apetitos más bajos se esfuerzan por subyugar a los deseos más altos y nobles. Por poderosa que sea la "ley de los miembros", no puede borrar el recuerdo de una Ley superior. Pero las inclinaciones carnales pueden seguirse tan fácilmente que casi no hay pelea en absoluto. Sin embargo, cuando el "hombre interior" afirma su influencia, y se niega el impulso carnoso, esto implica que se ha librado una batalla. No es natural para nosotros ni fácil luchar y conquistar el mal. El pecado lucha mucho; el espíritu puede estar dispuesto a cumplir con el dictado divino, pero la carne es débil para bien, y a menudo se niega a seguir la guía del espíritu. Recordemos la tentación y el conflicto de Jesucristo en Getsemaní. La ley de los miembros, nuestro marco corporal, a menudo aboga por la indulgencia de un anhelo lo suficientemente legítimo en otro momento o lugar, y este hecho aumenta la gravedad de la guerra.
II CONSIDERACIONES ADAPTADAS PARA FORTALECER AL COMBATE CONTRA LA ENTREGA AL PRINCIPIO INFERIOR.
1. La Ley de Dios tiene autoridad de su lado. La ley de la mente es la ley genuina; el otro es un dominio usurpado, que promulga un edicto ilegal. La obediencia a las autoridades debidamente constituidas es el camino de seguridad y honor para las comunidades y los individuos. Recuerde, por lo tanto, que lo que la ley de los miembros le insta a hacer es una rebelión rotunda contra su Rey. Su fuerza no tiene soberanía detrás de él.
2. Sucumbir a la ley de los miembros es ceder al pecado y la muerte. Reflexiona sobre la consecuencia de una derrota del ser superior. Implica esclavitud y destrucción. Nadie más que los conquistadores pueden saborear la vida aquí y recibir su corona en el más allá.
3. Solo la Ley de Dios puede excitar el verdadero deleite. Se llama "la ley de la mente", porque es lo que la visión clarificada percibe como hermosa, y a lo que el juicio purificado produce un asentimiento completo y duradero. Permitir que el cuerpo gobierne el alma es estropear el plan de nuestro ser. En aras de la facilidad y el placer de satisfacer una inclinación presente es preferir lo temporal a lo eterno, y las sombras a la sustancia. La reacción posterior atestigua la gratificación de corta duración de los apetitos sensuales. Esto es cierto en todos los casos en los que actividades y objetivos ignorables han anulado las sugerencias de una carrera elevada y sacrificada.
4. El Dios que escribió su Ley en las páginas de las Escrituras, y la grabó en las tablas de la mente, nos asegura su apoyo inagotable en la guerra. Nos ha dado a su Hijo como el Capitán de nuestra salvación. "Con la muerte, el rey oscuro de la muerte derrotó", y con su triunfo y exaltación exhibió la superioridad de la bondad sobre cualquier otro método para obtener paz y honor sólidos. Podemos luchar con confianza, porque nuestra emancipación del mal es segura. Convierte nuestra locura en sabiduría y nuestra debilidad en fortaleza a través de su Espíritu interior, el Cristo siempre presente. — S.R.A.
Romanos 7:24, Romanos 7:25
Un grito y su respuesta.
¡Lenguaje extraño para salir de los labios del gran apóstol de los gentiles! de un recipiente elegido para el honor, un hombre en trabajos abundantes y muy bendecidos, con alegría que a menudo se eleva al transporte. Tampoco le fue forzado por alguna emoción momentánea o la presión de algún problema temporal. Tampoco hay ninguna referencia a las aflicciones y persecuciones externas. Si hubiera gritado cuando estaba bajo el azote agonizante o en la triste mazmorra, no nos habíamos sorprendido tanto. Pero es mientras hace cumplir la verdad extraída de su propia experiencia interna que se da cuenta de la amargura del conflicto espiritual, que su lenguaje no puede ser restringido dentro de los límites del razonamiento tranquilo, y estalla con la exclamación: "¡Oh, hombre miserable! "etc.! Algunos se han sorprendido tanto como para llamar a esto un capítulo miserable, y han cambiado la dificultad al pasarlo por un lado. Otros han adoptado la noción de que él está describiendo aquí, no su estado actual, sino la condición de un hombre no regenerado como lo fue alguna vez. Sin embargo, la expresión del verso anterior, "Me deleito en la Ley de Dios", y el cambio de tiempo del pasado al presente después del verso trece, indica que tenemos aquí una descripción vívida de la lucha que continúa, aunque con mayor éxito, incluso en el cristiano que está justificado, pero no totalmente santificado, mientras está encarcelado en este "cuerpo de muerte".
I. CONSULTE MÁS CERCAMENTE SOBRE EL TERRENO DE ESTA EXCLAMACIÓN. ¿De qué se hace una queja tan grave? Él pide ayuda contra un enemigo fuerte que se aferra a su garganta. Los ojos del guerrero se oscurecen, su corazón es débil y, temeroso de la derrota total, grita: "¿Quién me librará?" Podemos explicar "el cuerpo de esta muerte" como el significado de este cuerpo mortal, el ataúd del alma, el asiento y el instrumento del pecado. Pero el apóstol incluye aún más en la frase. Denota el pecado mismo, esta masa carnal, todas las imperfecciones, las pasiones corruptas y malvadas del alma. Es un cuerpo de muerte, porque tiende a la muerte; nos infecta y nos lleva a la muerte. El viejo trata de estrangular al nuevo y, a diferencia del infante Hércules, el cristiano corre el peligro de ser vencido por las serpientes que atacan su debilidad. ¡Cuán afligido para alguien que ama a Dios y desea hacer su voluntad, encontrarse frustrado a cada paso, y que tener éxito significa un conflicto desesperado! Los logros en la vida Divina no se alcanzan sin una lucha, y el no éxito no es simplemente imperfección; es fracaso, derrota, pecado ganando el dominio. Este mal es grave porque está muy cerca y es muy constante. El hombre está encadenado a un cadáver. Donde vamos nuestro enemigo nos acompaña, siempre listos para atacarnos, especialmente cuando estamos en desventaja por la fatiga o la seguridad engañosa. Los males distantes pueden ser soportados con cierta medida de ecuanimidad; podríamos tener una señal de su acercamiento, y estar preparados, y esperar que, ni por asomo, se retiren. Pero como un hombre enfermo atormentado con un cuadro enfermo, la "ley del pecado en los miembros" manifiesta su fuerza y hostilidad uniforme en todos los lugares.
II DERIVA LA CONSOLACIÓN DE LA EXCLAMACIÓN EN SÍ MISMO, del hecho de su expresión, su vehemencia, etc.
1. Tal grito indica los movimientos de la vida Divina dentro del alma. El hombre debe ser visitado con la gracia de Dios, que es consciente de su naturaleza espiritual y de un anhelo de librarse de su esclavitud indigna al mal. Puede ser el comienzo de mejores cosas si se rinde la impresión. No abandones la lucha, para que no te vuelvas como hombres que se han despertado y advertido temporalmente, y han hecho votos de reforma, y luego regresaron a su antigua apatía y a dormir en pecado. Y esta actitud de vigilancia nunca debe ser abandonada durante toda su carrera.
2. La intensidad del grito descubre un odio profundo al pecado y una sed de santidad. Es un estallido apasionado que revela las profundidades centrales. Tal divulgación no es adecuada para todas las escenas y tiempos; El conflicto del alma es demasiado solemne para ser profanado por espectadores casuales. Sin embargo, ¡qué marca de naturaleza renovada se muestra aquí! ¡Qué odio a la corrupción, tan ofensivo para el sentido espiritual! El pecado todavía puede obstruir los pies del cristiano y, a veces, hacer que tropiece, pero nunca está satisfecho con tal condición y pide ayuda en voz alta. Ojalá este sentido de la enormidad del pecado fuera más frecuente; que, como una mota de polvo en el ojo, ¡no podría ser fácil hasta que se elimine! El pecado es un cuerpo extraño, un elemento perturbador, un intruso.
3. Hay consuelo en la misma convicción de impotencia. El apóstol resume su experiencia como si dijera: "Mis propósitos humanos se quedan en nada. Entre mi voluntad y la actuación hay un hiato triste. No encuentro ayuda en mí". Una lección que debe aprenderse antes de que realmente lloremos por un Libertador, y valoremos la intervención del Salvador. A Peter, por su triple negación, se le enseñó su debilidad, y luego recibió la orden, "Alimenta a mis corderos". No estamos preparados para el servicio en el reino hasta que confesemos nuestra dependencia del socorro sobrehumano.
III. EL GRITO ADMITE DE UNA RESPUESTA SATISFACTORIA. Se ha encontrado un Libertador, para que el apóstol no esté desesperado; agrega: "Doy gracias a Dios por Jesucristo nuestro Señor". Cristo asumió nuestro cuerpo de muerte, lo crucificó y lo glorificó. Así él "condenó el pecado en la carne". Herió la cabeza de la serpiente. Como nuestro líder ha conquistado, compartiremos su triunfo. Él acelera y sostiene a sus seguidores con su Espíritu. Más fuerte es el que está por nosotros que todos contra nosotros. Su gracia es el antídoto contra el mal moral; por su poder podemos luchar victoriosamente. El Cristo interior es la profecía de la victoria final y completa. Eventualmente abandonaremos este tabernáculo de arcilla, y dejaremos atrás todas las vías de tentación, y las picaduras y enfermedades del cual el cuerpo es sinónimo. Vestido con una casa del cielo, no habrá obstáculo para la obediencia perfecta: un servicio sin cansancio y sin interrupción.-S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 7:1
Los dos matrimonios del alma.
En el capítulo anterior vimos cómo la justificación lleva necesariamente a la santificación. Una vez que nos damos cuenta de que hemos muerto en Jesús por el pecado, se nos pide espiritualmente que entremos con un Salvador resucitado en una vida nueva. Nos damos cuenta de nuestra consagración a Dios. Renunciamos a la esclavitud del pecado y nos convertimos en esclavos de Dios; y nuestro fruto es hallado para santidad, y nuestro fin es la vida eterna. El apóstol, además, ha afirmado que "no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia" ( Romanos 6:14). Esto lo explica más completamente. La "esclavitud" puede ser la idea bajo el pecado, pero el "matrimonio" se convierte en la idea sobre la ley. Según la Ley, la disposición siempre se hizo para un segundo matrimonio. Si la muerte se lleva a una de las personas casadas, el sobreviviente tiene la libertad de contraer un segundo matrimonio. Es esta figura la que el apóstol emplea en la presente sección. Él representa el alma como la primera casada con la Ley; luego, a través de la muerte con Cristo por el pecado y hacia la Ley y la resurrección con Cristo a la novedad de la vida, el alma está legalmente autorizada a contraer un segundo matrimonio, y esta vez con Cristo mismo. La Ley es el primer esposo del alma; y Cristo se convierte en el segundo. No podemos hacer mejor, entonces, que considerar, en primer lugar, el primer matrimonio del alma con la Ley; en segundo lugar, cómo se disuelve este infeliz matrimonio; y en tercer lugar, el segundo matrimonio del alma con Jesucristo.
I. EL PRIMER MATRIMONIO DEL ALMA CON LA LEY. Algunos han pensado que este séptimo capítulo viene extrañamente después del tercero; pero si tenemos en cuenta que en el tercer capítulo el apóstol muestra que la Ley no es igual a la justificación del hombre, mientras que aquí muestra que no es igual a la santificación del hombre, desaparecerán todas las dificultades con respecto a su línea de pensamiento. El punto insistido en el presente capítulo es que, aunque la Ley es en sí misma santa, no puede hacer que los hombres sean santos. Su santificación no pasa al alma legal. Ahora, en un matrimonio infeliz, el esposo puede ser completamente inocente; él puede, pobre hombre, estar muriendo lo mejor posible; pero la esposa demuestra ser tan incorregiblemente mala que solo resulta la miseria. Esta es, entonces, la idea paulina. La ley es santa, justa y buena; pero el alma casada con la ley es pecadora, de modo que no hay nada más que irritación e infelicidad como resultado. De hecho, el alma pecaminosa es provocada por las demandas de la Ley, y actúa más imprudentemente que si no se hicieran tales demandas. Esto saldrá más claro a medida que avancemos con el capítulo. Aquí es suficiente insistir en que el alma que está casada con el legalismo seguramente experimentará una unión infeliz; el alma legal encuentra que la unión con Law es exigente y exasperante, y la única esperanza es que se disuelva la unión.
II CÓMO SE DISUELVE ESTE MATRIMONIO INFELIZ. Ahora, es importante notar que el apóstol no representa la Ley como si hubiera muerto. Este habría sido el uso natural de la figura del matrimonio. Si Law es el esposo, y si el alma, casada con la Ley, debe contraer otra unión, ¿no debe morir primero el esposo? El apóstol toma otra línea por completo. La ley no muere; pero el alma puede "morir a la Ley", y así morir de la unión legal. Si, luego de haber muerto de una relación, se eleva a una nueva vida, entonces está en condiciones de contraer un segundo matrimonio. Esta, según] y, es la base que Pablo tomó en este pasaje, El alma muere a la Ley en la Persona de Cristo, y así la unión infeliz se disuelve. Esto es lo que se expresa en Romanos 7:4, "Por lo tanto, mis hermanos, ustedes también fueron muertos a la Ley a través del cuerpo de Cristo; para que se unan a otro, incluso al que fue resucitado de los muertos "(versión revisada). Es decir, Cristo murió; morimos por fe en él a las demandas de la ley. Todos se cumplen. La ley, en consecuencia, no tiene más derechos sobre nosotros. Ya no somos su esposa. Hemos muerto en nuestra experiencia espiritual fuera de nuestra antigua relación; Ese estado es pasado. Es muy importante que veamos que el legalismo no puede ejercer poder santificador. Su único fruto es el orgullo y la muerte ( Romanos 7:5). No hay esperanza para el alma, sino rendirse a su legalismo y atravesarse a través de la muerte y la resurrección hacia una mejor unión y una vida más feliz.
III. EL SEGUNDO MATRIMONIO DEL ALMA A JESUCRISTO. La idea del apóstol es que el alma, después de haber muerto en Jesús a la Ley, y así haber disuelto la infeliz unión, se levanta junto con Cristo y se une a él como el segundo y mejor esposo. Es para un Salvador resucitado que el alma resucitada está unida. Jesús es el Novio, y el alma la novia (cf. Juan 3:29). Y con respecto a este segundo matrimonio del alma, es feliz; para:
1. El alma recibe el Espíritu de Cristo, y se hace uno con él. No puede haber en este caso una unión mal afirmada. Cristo puede hacer que su novia sea una en espíritu consigo mismo, por lo que prevalece la más dulce unidad de espíritu.
2. Como el Salvador resucitado, asegura la devoción del alma de una manera que la ley abstracta nunca podría. La devoción de una verdadera esposa a su esposo es algo esencialmente diferente e infinitamente más elevado que la obediencia a un código de leyes. Es aquí donde se asegura la santificación. El alma es llevada a sentir que un Salvador, que ha vivido y muerto por su redención, merece el homenaje del corazón. De esta manera, la obediencia pasa a la devoción entusiasta de toda la naturaleza, y se convierte en una pasión del alma. Esta es la "novedad del espíritu", a diferencia de la "vejez de la carta", a la que el apóstol declara que viene el alma renovada.
3. El fruto de este matrimonio con Cristo es la consagración a Dios. El alma se une al Salvador resucitado para que "podamos dar fruto a Dios". Ahora, al igual que en la vida matrimonial, cuando vienen los hijos, son consagrados a Dios, así que los frutos de nuestra unión con Cristo consisten en esas "buenas obras que son hechas por Jesucristo para alabanza y gloria de Dios". Las buenas obras son el producto unido de Cristo y el alma creyente. "Sin mí no podéis hacer nada", nos dice. Y entonces debemos regocijarnos en ellos como el fruto de esa unión espiritual que existe entre el Salvador y el alma. Nos corresponde probarnos a nosotros mismos con estos hechos, y asegurarnos de que estamos unidos a Cristo, como lo es la novia con su esposo. £ —R.M.E.
Romanos 7:7
El trabajo de la Ley para despertar el alma.
Después de la declaración general sobre los dos matrimonios del alma, el apóstol procede a exhibir el alma en su estado no regenerado, y cómo se despierta a través de la Ley a un sentido de su culpa y peligro. En la sección que ahora tenemos ante nosotros tenemos el alma presentada en su estado de seguridad, y luego pasando a su estado de alarma. La sección posterior, como veremos, presenta al alma en su condición de regeneración luchando exitosamente contra su corrupción restante. Veamos, entonces, ...
I. LA SEGURIDAD DEL ALMA BAJO EL PECADO. Se sugieren dos ideas distintas sobre este estado: en primer lugar, que el pecado sin Ley está "muerto", por lo que el apóstol significa que se encuentra en un estado de latencia o latencia, y que no se provoca una lucha activa; en segundo lugar, el alma antes del advenimiento de Law está "viva", es decir, aparentemente viva, imaginándose tan buena y acomodada como sus semejantes. Vive por sus instintos, y sin embargo no tiene idea de la culpa de hacerlo. De Rougemont, "es egoísta adicto al apetito (gourmand), cruel, odioso, libre e ingenuamente; no se imagina que está haciendo mal al seguir su instintos naturales, y mientras satisface sus pasiones sin remordimiento, está contento, vive ". £ Se ha dicho muy correctamente: "La incredulidad en la Ley es tan común como la incredulidad en el evangelio. Si los hombres creen en el evangelio, pronto sentirán el poder de él. Así que de la Ley; si realmente lo creen, sentirán el poder de su voz condenatoria. No se puede encontrar a nadie que niegue que ha pecado. Que un hombre, entonces, solo crea, en realidad, que la muerte eterna está, según la Ley de Dios, anexada a su pecado como un castigo, y tendrá miedo, su corazón se hundirá dentro de él. No tendrá descanso, tendrá terribles presentimientos de ira, y si este no es el caso, entonces claramente no cree en la Ley ... Para escuchar la Ley y, sin embargo, sea tan optimista, alegre y despreocupado como si la Ley fuera un cuento ocioso o un simple hombre de paja, que muestra el estado más miserable de ceguera y falta de sentimientos, un estado que solo puede ser explicado por el hecho de que la Ley no se acredita, que sus amenazas no se creen en absoluto ". £ Cómo, este estado de seguridad bajo el pecado es uno de peligro y de culpa. Es un sueño al borde de un precipicio, un sueño sobre una mina, una simple danza de la muerte. Cuanto antes termine, mejor. Por lo tanto, consideremos:
II EL ALMA ESTÁ DESPERTANDO A TRAVÉS DE LA LEY. La Ley viene reclamando consideración y creencia, y en el momento en que la recibimos de buena fe, la sensación de seguridad ha llegado a su fin. Ahora, por la Ley, el apóstol tiene en mente el Decálogo, y aquí dirige una atención especial al décimo mandamiento y su codicia o "lujuria" (ἐπιθυμία). De hecho, es el jinete espiritual de toda la Ley, que lleva al receptor de la Ley a la región del corazón y pregunta cómo se regulan sus deseos y pasiones. Un fariseo, como lo había sido San Pablo, podía contemplar complacientemente los otros mandamientos y considerarse que los había mantenido alejados de su juventud; eso es, por supuesto, en lo que respecta a los actos externos. Pero en el momento en que entra el décimo mandamiento para prohibir el "deseo" de un carácter egoísta, la autocomplacencia se eleva al polvo y comienza la verdadera convicción. Aquí, entonces, tenemos el primer paso en el despertar del alma, cuando la Ley busca el corazón con su vela encendida y expone los "deseos" egoístas que están detrás de todos los actos abiertos. No solo así, sino que, en segundo lugar, la Ley se convierte en la ocasión, no en la causa, de la lujuria intensificada: "todo tipo de codicia" (πᾶσαν ἐπιθυμίαν). Por contrariedad, el alma se vuelve más dispuesta a los "deseos" que han sido prohibidos. La orden sagrada evoca resistencia impía. El pecado se intensifica a través de la denuncia que contiene la Ley. Y luego, en tercer lugar, el alma se da cuenta a través de la Ley de su muerte en pecado. Porque, como ya se ha señalado, "la Ley no solo nos muestra nuestro pecado, sino que nos hace sentir que estamos perdidos, tan bien como muertos. Un hombre está en una habitación durante la oscuridad; no ve nada, sino que se imagina que está a salvo. Por fin se rompe el día. A través de la ventana de su departamento entra la luz del sol, y he aquí, aunque no lo sabía hasta ahora, en medio de bestias salvajes que, como él, habían dormido. , y poner un aspecto amenazante. Hay una serpiente, desenrollando su longitud horrible, y allí un tigre, mirando su oportunidad para una primavera fatal. La luz ha llegado, y el hombre ahora ve su peligro: no es más que un hombre muerto Entonces, cuando llega la Ley, ahora se ve culpa en la vida pasada, en cada parte de ella. Ahora se siente pecado en la condición actual del corazón. En cada momento hay un descubrimiento del pecado. Todo pasado y presente llora, por así decirlo, por venganza. La muerte en todas partes lo mira a la cara ".
III. LA LEY REVELA LA REAL NATURALEZA DEL PECADO. Como disposición egoísta, le parece al alma no despierta un simple "cuidado del número uno", como dice el mundo. Pero la Ley viene con su luz de búsqueda, y he aquí, se descubre que el pecado es un enemigo de nuestros intereses reales. Antagoniza nuestro bienestar; toma la Ley y la usa como arma contra nosotros. En resumen, descubrimos que la búsqueda de uno mismo en cualquier forma es un motín contra el verdadero bienestar del alma. Descubrimos que estamos engañados y engañados por el pecado; que todo este egocentrismo es una traición a los verdaderos intereses internos. No solo eso, sino que la intensificación del pecado a través del advenimiento de la Ley nos lleva a considerarlo correctamente como "extremadamente pecaminoso" (καθ ὑπερβολὴν ἁμαρτωλὸς). ¡Cuán terrible y maligno debe ser el pecado cuando se necesita una Ley buena y santa y, por lo tanto, se produce la muerte en el alma!
Así, hemos puesto ante nosotros lo que la Ley puede hacer. Puede romper nuestro refugio de mentiras en las que estábamos confiando; puede despertar al alma a la sensación de su pecado y peligro; pero no nos puede dar "la remisión de nuestros pecados o el Espíritu Santo". La salvación debe provenir de una fuente superior a la Ley. Proviene del Salvador, que ha satisfecho las demandas de la Ley y nos ofrece liberación en sí mismo. La Ley cumple su propósito, entonces, cuando como maestro de escuela nos conduce a Cristo para que seamos justificados por la fe. ¡Que la ley nos guíe a aquel que puede salvarnos de todos nuestros pecados!
Romanos 7:14
El principio del progreso a través del antagonismo.
En la última sección vimos cómo se despierta el alma a través de la Ley. Esta ley es una necesidad de nuestros tiempos. Y ahora tenemos que notar cómo el alma se mantiene despierta por el antagonismo que ocurre dentro. Porque el evangelio no pretende promover en ningún momento la satisfacción personal. Muy lejos de esto, es un plan para subordinarse a su legítimo Soberano, el Salvador. Y, por lo tanto, la ley del progreso cristiano no solo nos saca de engreimiento con nosotros mismos en convicción y conversión, sino que nos mantiene fuera de sí mismos. En esta sección, como en otras partes de sus Epístolas, el apóstol revela esta ley como la del antagonismo. El espíritu deteriorado demuestra ser un espíritu militante. El Espíritu Santo cumple y controla las tendencias especiales en el corazón salvaje del hombre, y para esta guerra dentro del cristiano tiene que reconciliarse. De hecho, él no tiene razón hasta que esta campaña del Espíritu comience. Nos ayudará a la idea correcta de mirar la ley del antagonismo tal como se obtiene en la esfera más amplia del cristianismo. Según las tendencias especiales e indeseables por parte de los hombres, se encontrará que el cristianismo ha presentado tal oposición como se demostró en la temporada victoriosa. Algunas ilustraciones principales deben ser suficientes. Tomemos, por ejemplo, el caso de esos groseros invasores que rompieron en pedazos el poder de la Roma imperial. Los llamamos "vándalos". Ahora, eran soldados errantes, a quienes les encantaba la guerra, pero odiaban el trabajo. Estaban unidos a los jefes militares, y también lo eran una amenaza constante para la paz de Europa. El problema para el cristianismo de esa temprana edad era cómo frenar esta disposición errante y ociosa y establecer a los nómadas en Europa. Y el antagonismo necesario se suministró en el feudalismo, mediante el cual los soldados se transformaron en siervos y se unieron a sus jefes por la propiedad mutua de la tierra. Y se puede demostrar que de este feudalismo ha surgido el patriotismo moderno propiamente dicho. En Grecia, por ejemplo, en tiempos paganos, todo lo que pasaba por patriotismo era el amor a una ciudad. Aparentemente, ningún hombre tuvo el amor integral que puede abarcar toda una tierra. Eran espartanos o atenienses, pero no patriotas en el sentido más amplio. Pero a raíz del feudalismo llegó el verdadero patriotismo, y finalmente se formaron vastas naciones que estaban listas para morir por sus patrias. Así, el cristianismo antagonizó el egoísmo que era tan desenfrenado en los tiempos paganos. Pero bajo el feudalismo surgió la servidumbre, que resultó ser solo un poco mejor que la esclavitud pagana. ¿Cómo antagonizó el cristianismo estos males? Ahora, la necesidad de siervos bajo el feudalismo y de la esclavitud bajo el paganismo surgió de la idea traviesa y equivocada de que el trabajo es degradante. El cristianismo, en consecuencia, en la edad oscura, que no era tan oscura como la hacen algunos hombres, se propuso consagrar el trabajo manual con el ejemplo de los monjes. Los hombres devotos en las casas religiosas convirtieron el trabajo manual, la agricultura y todo tipo de trabajo en algo sagrado, y así prepararon el camino para el movimiento industrial de los tiempos posteriores. Gradualmente, la mente europea se dio cuenta de que no es una cosa noble no tener nada en el mundo que hacer; que no es degradante tener que trabajar; y ese trabajo puede y debe ser una cosa consagrada y noble. Habiendo antagonizado así la indolencia natural de los hombres, el cristianismo tuvo que combatir su falta de voluntad para pensar por sí mismo, y esto fue a través de la Reforma del siglo XVI bajo Lutero. El problema del siglo dieciséis era conseguir hombres, en lugar de dejar que otros pensaran en el plan de salvación para ellos, y como sacerdotes para llevar a cabo su salvación, pensar en la cuestión por sí mismos y tener como su Abogado y Mediador. El único gran Sumo Sacerdote, Cristo Jesús. Lutero, en su conmovedor tratado sobre la libertad de un hombre cristiano ('Von der Freiheit einer Christen-Menschen'), destacó de manera admirable que cada cristiano creyente es él mismo un sacerdote; y entonces él apoderó las mentes humanas y le dio dignidad a la raza. £ Ahora, esta ley de antagonismo, que hemos visto a mayor escala en el cristianismo, se encontrará en la experiencia individual. Esta es evidentemente la idea de la presente sección de la Epístola. Y aquí notémoslo:
I. LA LEY DE DIOS PROPORCIONANDO ENCANTOS AL ALMA CONVERTIDA. ( Romanos 7:14, Romanos 7:22.) El apóstol muestra que había llegado a la convicción de que "la Ley es espiritual"; y él podría decir con simple verdad: "Me deleito en la Ley de Dios después del hombre interior. Este es un gran logro. Solo el alma renovada puede decirlo. Se ve que la Ley de Dios entra en los secretos del alma, para discernir los deseos y los motivos del corazón, y proporcionar el estándar perfecto. Proporciona el ideal. Al igual que la copia de cobre en la cabeza del libro de escritura del niño, la Ley de Dios es un conjunto perfecto ideal para cada alma en lucha para estimular el logro. El secreto del progreso en la caligrafía está en tener el juego de copias perfecto, no en que se baje el estándar, y así Dios nos proporciona en su Ley un nivel de logro perfecto e ideal, y es una gran cosa obtenida cuando hemos sido guiados para deleitarse en la espiritualidad, minuciosidad y perfección de la Ley de Dios.
II EL SENTIDO CONSTANTE DE LA CAÍDA CORTA DE LO IDEAL, El alma renovada siente que de alguna manera no puede hacer lo que haría. Nunca da en el blanco. El bien que esperaba hacer nunca se alcanza; el mal que esperaba evitar de alguna manera se logra. Hay una sensación de fracaso en todo momento. Para recurrir a la ilustración de la caligrafía, se encuentra que la copia siempre es muy diferente del original. Pero el escolar, en consecuencia, no insiste en bajar el estándar. No insiste en que el maestro le escriba un titular solo un poco mejor de lo que él mismo puede escribir, y así lo dejará mejorar en etapas fáciles. Él sabiamente acepta el patrón perfecto de lo que debería ser la caligrafía, y lamenta que se acerque a él solo con pasos muy tardíos. Del mismo modo, la sana sensación de fracaso permanece en el alma; la Ley perfecta antagoniza el logro imperfecto, y el alma camina muy suavemente ante el Señor y se esfuerza por complacerlo.
III. LA CAUSA DE LA FALLA SE ENCUENTRA EN EL CUERPO DE LA MUERTE. El deleite en la Ley perfecta y el deseo después de esto se acompaña de una sensación dolorosa de otra ley que contrarresta lo que es bueno. Se llama "pecado", es decir, pecado interno. Se llama la "carne", esa parte carnal del hombre que milita contra lo que es espiritual. Se llama "una ley en nuestros miembros que luchan contra la ley de nuestra mente". Se llama "la ley del pecado"; se llama "el cuerpo de esta muerte" o "este cuerpo de muerte". Ahora, ¡qué ganancia es para nosotros levantarnos contra esta vieja naturaleza interna, tomar el lado de Dios contra ella, tomar el campo contra este viejo yo! Nunca tenemos razón hasta que por arrepentimiento nos ponemos del lado de Dios contra nosotros mismos. La vieja naturaleza tiene que ser crucificada, asesinada, superada. El antagonismo se inicia así. Descubrimos que no sirve de nada culpar a nuestros progenitores, circunstancias o entorno. Lo que tenemos que hacer es luchar contra el viejo yo en interés de Dios y de ese "mejor yo" que nos ha dado.
IV. EN ESTA SANTA GUERRA, JESUCRISTO ES EL ÚNICO ENTREGADOR. El apóstol estaba listo para llorar en su antagonismo al pecado que mora en el pecado: "¡Oh, hombre miserable que soy! ¿Quién me librará del cuerpo de esta muerte?" ¡Cuanto más progreso se haga, más intensa será la antipatía hacia la naturaleza maligna dentro! Pero el Libertador se encuentra en Jesús. Él viene a morar dentro de nosotros y ser un "mejor yo". Él habita dentro de nosotros por su Espíritu Santo, y este Espíritu no solo es militante, sino victorioso. La mente se refuerza, se combate la carne y el resultado es el progreso a través del antagonismo. Seguimos a Cristo a la victoria sobre nosotros mismos. £ —R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 7:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-7.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
El apóstol continúa la comparación entre el estado anterior y el actual de un creyente, y al mismo tiempo se esfuerza por apartar a los creyentes judíos de su afición por la ley mosaica. Hablo con los que conocen la ley, principalmente aquí con los judíos. Mientras tanto, tanto tiempo, y ya no. Tal como vive - Aquí se habla de la ley, por una figura común, como una persona, a la que, como a un esposo, se atribuyen la vida y la muerte. Pero habla con indiferencia de que la ley está muerta para nosotros, o nosotros para ella, siendo el mismo sentido.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 7:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-7.html. 1765.