Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Circumcision; Formalism; Hypocrisy; Minister, Christian; Scofield Reference Index - Law of Moses; The Topic Concordance - Circumcision; Disobedience; Torrey's Topical Textbook - Circumcision;
Clarke's Commentary
Verse 25. For circumcision verily profiteth — It is a blessing to belong to the Church of God and wear the sign of the covenant, provided the terms of the covenant are complied with.
But if thou be a breaker of the law — If thou do not observe the conditions of the covenant, the outward sign is both without meaning and without effect. This was a maxim of the rabbins themselves; for they allowed that an apostate or ungodly Israelite must go to hell, notwithstanding his circumcision.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 2:25". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The Jewish world (2:1-29)
Not only are pagan Gentiles under God’s condemnation, Jews are also. Jews find fault with their Gentile neighbours, yet they do the same things themselves (2:1). They know that God is just and that he punishes sin. Therefore, when they suffer no immediate punishment for their behaviour, they think that God approves of them and will not punish them. They do not realize that in his kindness and patience he is giving them time to repent (2-4).
Those who increase their sin also increase their punishment, because God judges people according to what they do. They deceive themselves if they think they can live as they please and still claim eternal life. By contrast those who have eternal life, the life of the age to come, will show it by the way they live now (5-8). This applies to all people, Jews and Gentiles alike. God will show no favouritism on the day of judgment (9-11).
The Jews’ knowledge of the law of Moses is of no benefit to them if they do not obey it. In fact, if people know the law and disobey it, they will be punished more severely than those who have never heard of it. God will judge the Jews according to the law of Moses, but not the Gentiles, for he did not give the law of Moses to the Gentiles (12-13). Nevertheless, Gentiles have a conscience, which, though not as clearcut a standard as the law, gives them at least some knowledge of right and wrong. The conscience is like a law within their own hearts, and God judges them according to their obedience or disobedience to that ‘law’ (14-16).
Jews were proud of the blessings they enjoyed as God’s people. They boasted that they knew God’s law, and thought that they could teach it to others (17-20). But they themselves did not practise what they taught, and so brought shame on the name of God (21-24).
Paul reminds the Jews that religious rites such as circumcision are of no value unless the person’s life is in keeping with the meaning of the rite. Circumcision was a sign God gave to Israel that spoke of cleansing and holiness; but an uncircumcised person with a pure life is more acceptable to God than a circumcised person with an impure life (25-27). The true Jews, the true people of God, are not those who have the mark of circumcision, but those who have pure hearts (28-29). (Circumcision was a minor surgical operation performed on Jewish boys when they were eight days old. It was a rite that God gave to the father of the race, Abraham, and it passed on to all male descendants as a physical sign that Israel was God’s covenant people; see Genesis 17:9-14.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 2:25". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For circumcision indeed profiteth, if thou be a doer of the law: but if thou be a transgressor of the law, thy circumcision is become uncircumcision.
Beginning here, and to the end of the chapter, Paul discussed circumcision, which was to the Jew, and especially to them here addressed, a refuge of last resort, wherein, if all else failed, he still might claim eternal life as his just inheritance. Charles Hodge noted that:
It is obvious that the Jews regarded circumcision as in some way securing their salvation. That they did so regard it may be proved, not only from such passages of the New Testament where the sentiment is implied, but also by the direct assertion of their own writers. Such assertions have been gathered in abundance from their own works by Eisenmenger, Shoettgen, and others. For example, Rabbi Menachem, in his commentary on the Book of Moses (folio 43, column 3), says, "Our Rabbis have said, that no circumcised man will see hell." <footnote8> Charles Hodge, op. cit., p. 64.
Circumcision, as Paul discussed it here, refers to the rite itself, not to the whole law of which that rite was a covenant seal. The fact that Paul began with a declaration that circumcision was profitable for them that kept the law was apparently in anticipation of the advantages pertaining to the Jew which he discussed immediately afterwards in Romans 3. But, while allowing the validity of the rite when used as God intended it, Paul did not hesitate to blast this last refuge of apostates by showing that not even circumcision could do a man any good eternally, if he did not keep the law. To transgressors of the law (not occasional and inadvertent transgressors, but the hardened and impenitent) circumcision became uncircumcision. Every Israelite should have known that already. Historically, circumcision had never been alleged as any reason why the death penalty should not have been executed upon sabbath breakers (Numbers 15:35) and such men as Achan (Joshua 7:24), nor as any impediment to their Rabbi's casting out of their synagogues persons they judged unworthy. From these well-known facts, they should have been able to deduce the great corollary that no such thing as circumcision could possibly prevent the judgment of God upon apostates.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 2:25". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For circumcision - John 7:22 note; Acts 7:8 note. This was the special rite by which the relation to the covenant of Abraham was recognised; or by which the right to all the privileges of a member of the Jewish commonwealth was acknowledged. The Jews of course affixed a high importance to the rite.
Verily profiteth - Is truly a benefit; or is an advantage. The meaning is, that their being recognised as members of the Jewish commonwealth, and introduced to the privileges of the Jew, was an advantage; see Romans 3:1-2. The apostle was not disposed to deny that they possessed this advantage, but he tells them why it was a benefit, and how it might fail of conferring any favor.
If thou keep the law - The mere sign can be of no value, The mere fact of being a Jew is not what God requires. It may be a favor to have his Law, but the mere possession of the Law cannot entitle to the favor of God. So it is a privilege to be born in a Christian land; to have had pious parents; to be amidst the ordinances of religion; to be trained in Sundayschools; and to be devoted to God in baptism: for all these are favorable circumstances for salvation. But none of them entitle to the favor of God; and unless they are improved as they should be, they may be only the means of increasing our condemnation; 2 Corinthians 2:16.
Thy circumcision is made uncircumcision - Thy circumcision, or thy being called a Jew, is of no value. It will not distinguish you from those who are not circumcised. You will be treated as a pagan. No external advantages, no name, or rite, or ceremony will save you. God requires the obedience of the heart and of the life. Where there is a disposition to render that, there is an advantage in possessing the external means of grace. Where that is missing, no rite or profession can save. This applies with as much force to those who have been baptized in infancy, and to those who have made a profession of religion in a Christian church, as to the Jew.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 2:25". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-2.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
2:25-27: For circumcision indeed profiteth, if thou be a doer of the law: but if thou be a transgressor of the law, thy circumcision is become uncircumcision. 26 If therefore the uncircumcision keep the ordinances of the law, shall not his uncircumcision be reckoned for circumcision? 27 and shall not the uncircumcision which is by nature, if it fulfil the law, judge thee, who with the letter and circumcision art a transgressor of the law?
The 25th verse reminded the Jews that circumcision alone could not make them pleasing to God. This act only had value if it was accompanied by obedience to the law. If the Jews who lived under the Old Testament failed to keep the law, their “circumcision became uncircumcision.” This verse literally says, “If you are a lawbreaker, your circumcision has become a foreskin.” Circumcision was not a magic shield; the act needed to be accompanied by obedience to the laws and will of God.
When people received circumcision, they had an obligation to keep the whole law (Galatians 5:3). Furthermore, circumcision did not exempt the Jews from sin. Anytime an accountable person breaks God’s law he becomes a sinner (1 John 3:4). Since the wages of sin is death (Romans 6:23), the Jews who sinned under the law were condemned (Romans 2:12). A Jewish lawbreaker was therefore just as bad as a Gentile lawbreaker, even though the Jews had the covenant of circumcision (Genesis 17:12). This point was also made by Jesus in John 8:34.
At the beginning of verse 25 Paul described circumcision with the word “profit” (opheleo). He used this same term in describing love (1 Corinthians 13:3). The 1 Corinthians 13:1-13 reference says magnificent acts of benevolence are profitless if they are not done with love. This is also true of circumcision. The idea that circumcision by itself was without value must have shocked the Jews. The Hebrews believed they were the special people of God and circumcision was the answer to all their problems. This belief was completely wrong. Those now living should learn from this error, but this problem still persists. Some think certain acts in Christianity (having faith, repentance, baptism, etc.) will save them. The Jews could not be saved by a certain act. The same is true for Christians. They cannot be saved by one or more acts. To be a child of God certain actions are required, but these acts must be accompanied by a godly life. For information about the word “transgressor” (“breaker,” KJV), see the commentary on verse 27.
The subject of circumcision (peritome) is discussed more in the book of Romans than any other New Testament book. In Romans this term occurs for the first time in verse 25. The other instances of its occurrence in this epistle are 2:26, 27, 28, 29; 3:1, 30; 4:9, 10, 11, 12; 15:8. The CBL (Romans, p. 49) noted, “The word ‘circumcision’ (peritome) occurs 35 times in the New Testament, 15 times in Romans (6 times in this chapter) and 7 times in Galatians. Romans and Galatians give major attention to the means of salvation alike for both Jew and Gentile.” The word translated uncircumcision “occurs 19 times in the New Testament, 10 times in Romans 3:1-31 times in Galatians. These two words are almost exclusive to Paul’s epistles” (ibid).
In verse 26 the thought is simple and hypothetical (note the word “if”). This statement shows that Gentiles (people who were uncircumcised, compare Ephesians 2:11) could live as God wanted, and this godly living would be “counted” (reckoned) as circumcision. That is, God would look upon the Gentiles with favor and acceptance. God would not turn away the Gentiles who kept the Jewish law.
A study of verses 25-26 shows that Paul said the same thing twice, but he reversed the thought. Verse 25 speaks of Jews who did not keep the law. Those who failed to keep the law had their circumcision become uncircumcision. The Gentiles (who were not circumcised) became circumcised if they obeyed the Old Testament system. An example of a Gentile out-faithing (living better than) a Jew is found in Matthew 8:10. The Lord marveled at the response from a Gentile. The key to being right with God in the past and the key to being right with Him in the present is obedience. Actions such as circumcision will have no meaning when the final judgment occurs unless people are obedient (Matthew 7:21; Hebrews 5:8-9).
Verse 26 has been used to belittle the value of baptism. Since the Gentiles were saved without circumcision, it has been argued that sinners can be saved without baptism. While this may appear to be a parallel matter, it is not an accurate comparison. Whiteside (Romans, p. 64) rightly notes that the Gentiles had no command or obligation to be circumcised. On the other hand, unsaved sinners are commanded to be baptized (Acts 10:48; Mark 16:16; 1 Peter 3:20-21). Since circumcision was an option for the Gentiles but baptism is a command, the two acts are not comparable.
The 27th verse states that on the Day of Judgment Gentiles will indict some Jews. Though the Jews had circumcision, many of them were lawbreakers. The Gentiles who abided by the law will be put forward as evidence against God’s people. This evidence will condemn many Jews. On the Day of Judgment God will use righteous Gentiles to show the Jews that they too could have lived lives which pleased God. If at the end of time any Jew says, “I couldn’t live that kind of life,” God will be able to say, “Others did and here they are.” A good parallel text is Matthew 12:41-42.
When Paul said the Jews were “transgressors” of the law, he used a special term (parabates). This word meant “stepping across the line of right into the path of wrong” (CBL, GED, 5:44). It “always occurs in connection with self-righteous, standard-conscious Jewish audiences” (ibid). For the Jews and Gentiles who lived prior to New Testament times, “the keeping and transgressing of the law determine how the roles are distributed in the final judgment” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 3:14).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 2:25". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-2.html.
Calvin's Commentary on the Bible
25.For circumcision indeed profits, etc. He dissipates by anticipation what the Jews might have objected in opposition to him in the defense of their own cause: for since circumcision was a symbol of the Lord’s covenant, by which he had chosen Abraham and his seed as his peculiar people, they seemed not to have gloried in vain; but as they neglected what the sign signified, and regarded only the outward form, he gives this answer — That they had no reason to lay claim to any thing on account of the bare sign. The true character of circumcision was a spiritual promise, which required faith: the Jews neglected both, the promise as well as faith. Then foolish was their confidence. Hence it is, that he omits to state here the main use of circumcision, and proceeds to expose their gross error, as he does in his Epistle to the Galatians. And this ought to be carefully noticed; for if he were explaining the whole character and design of circumcision, it would have been inconsistent in him not to have made mention of grace and free promise: but in both instances he spoke according to what the subject he had in hand required, and therefore he only discussed that part which was controverted.
They thought that circumcision was of itself sufficient for the purpose of obtaining righteousness. Hence, speaking according to such an opinion, he gives this reply — That if this benefit be expected from circumcision, it is on this condition, that he who is circumcised, must serve God wholly and perfectly. Circumcision then requires perfection. The same may be also said of our baptism: when any one confidently relies on the water of baptism alone, and thinks that he is justified, as though he had obtained holiness by that ordinance itself, the end of baptism must be adduced as an objection; which is, that the Lord thereby calls us to holiness of life: the grace and promise, which baptism testifies (
Now many, seeing that Paul brings forward circumcision rather than any other part of the law, suppose that he takes away justification only from ceremonies: but the matter is far otherwise; for it always happens, that those who dare to set up their own merits against the righteousness of God, glory more in outward observances than in real goodness; for no one, who is seriously touched and moved by the fear of God, will ever dare to raise up his eyes to heaven, since the more he strives after true righteousness, the clearer he sees how far he is from it. But as to the Pharisees, who were satisfied with imitating holiness by an outward disguise, it is no wonder that they so easily deluded themselves. Hence Paul, after having left the Jews nothing, but this poor subterfuge of being justified by circumcision, does now also take from them even this empty pretense.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 2:25". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 2
Therefore thou art inexcusable, O man, whosoever thou art that judges ( Romans 2:1 ):
You see, I read this list and I say, "Oh, yes, it is horrible. My, I just don't know what we are going to do, the world is going so terrible, bad. Terrible that people would do those kind of things, terrible that people would live like that." Well, you are inexcusable O man whoever you are that judges.
for wherein you judge another, you are condemning yourself; for you that judge are doing the same things ( Romans 2:1 ).
We have got to be careful of this judgment bit. Because if I have the capacity to judge someone else and say, "That is wrong, he should not be doing that." Then I am condemning myself, because I know it is wrong and if I do it, it is doubly wrong, because I know it is wrong because I said it was wrong. You know, it is amazing how horrible our sins look when someone else is doing them. Let someone else commit my sins, and I can get just all kind of righteous indignation. I can tell you why I did it, I can justify it. But it is horrible when someone else does it. It is terrible. Be careful, O man, whoever you are who judges, you are only condemning yourself because you are testifying to the fact that you know better, when you have done those things yourself.
But we are sure that the judgment of God is according to truth against them which commit such things. [God will have true judgment.] And you think, O man, that judges those who do such things, and that you are doing the same, that you're going to escape the judgment of God? ( Romans 2:2-3 )
I Corinthians, chapter 5, Paul tells us that we are all to appear before the judgment seat of Christ to receive the things that we have done in our bodies, whether they be good or evil, knowing therefore the terror of the Lord we seek to persuade men. Do you think that you are going to escape the judgment of God? Do you think that you have got some kind of an immunity or a divine dispensation that you can get by with it?
Or do you despise the riches of God's goodness and forbearance and longsuffering ( Romans 2:4 );
You see, the mistake that many people so often make is the misinterpreting of the long-suffering and the patience of God. God is so forbearing with us. God is so patient with us. God is so long-suffering. He doesn't immediately smite us and cut us off when we do evil. God has great patience with evildoers. I wouldn't have that much patience. I would rather God didn't. I would rather God just wipe them out. When I read of some of these things and I read the guy murders his family up in Chino and you see him in court and you know it will be months of court appearances and you think, "Oh, God. Quick justice, Lord." But when it is me, "Oh, patience, Lord. I am working on it now and I hope one of these days, Lord, I am going to conquer." But sometimes I misinterpret that patience of God and that long-suffering as approval or that God really doesn't or it doesn't matter to God. Or people actually become so deceived that they believe that God is approving the things they do because they say, "I still have such blessing upon my life." You know, "If God wasn't pleased with the way I was doing, then He surely would have taken away the blessings and all from my life." And because their lives continue to be blessed, they say, "Well, God is approving the things that I am doing." Not so. Do you think you are going to escape the judgment of God?
Do you despise the riches of His goodness and forbearance and long-suffering?
Don't you know that the goodness of God is intended to lead you to repentance? But, after the hardness and impenitent heart, you are actually treasuring up for yourself wrath against the day of wrath and the revelation of the righteous judgment of God ( Romans 2:4-5 );
Actually, it is just like a dam holding back this judgment of God, and you are just storing up as you continue in your ways of sin and unrighteousness. It is just storing up and one day the dam is going to be released and the flood of judgment is going to carry you away. Woe, woe, woe to the inhabitors of the earth by reason of the three trumpets which are yet to sound. Then we are reading of the angels warning of the wrath of God that is coming as He pours out the cup of His wrath and fury upon man. Let me tell you something, the earth in which we live is ripening for judgment. In fact, as I look at the world today and the things in the world today, I wonder just how much longer God can wait before He judges. The Bible tells us that God waited a long time while Noah was building the ark, but the judgment did come.
God's judgment is going to come again, and it is just being treasured up, or stored up against the day of the wrath of the revelation of the righteous judgment of God.
Who will render to every man according to his deeds: To them who by patient continuance in well doing seek for glory and honor and immortality, [God will grant to them] eternal life: but unto them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, [they will receive the] indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that's doing evil; the Jew first, and also the Gentile; but glory, and honor, and peace, to every man that is working good, to the Jew first, and also to the Gentile: for there is no respect of persons with God ( Romans 2:6-11 ).
It doesn't matter if you are a Jew or Gentile, God doesn't respect your person. It is what you are that God acknowledges, and what you are doing.
For as many as have sinned without law will perish without law; and as many as have sinned in the law shall be judged by the law ( Romans 2:12 );
Now the Gentiles without the law, they are going to be judged without the law. There is the law that God has written in our own hearts, the conscience, the Jews have the law, God will judge them by that law.
(For not the hearers of the law are just before God, but the doers of the law shall be justified. For when the Gentiles, who have not the law, do by nature the things contained in the law, these, having not the law, are a law unto themselves: which show the work of the law written in their hearts, their conscience also bearing witness, and their thoughts the meanwhile either accusing or else excusing one another;) ( Romans 2:13-15 )
God has written His law in every man's heart. There is that consciousness and awareness of good and evil. It is innate--written in my heart by God, and my conscience either excuses or accuses me.
In the day when God shall judge the secrets of men by Jesus Christ according to my gospel. Behold ( Romans 2:16-17 ),
Now he is addressing himself to the Jews in Rome,
you are called a Jew, and you are resting in the law, and you make your boast of God, that you know his will, you approve the things that are more excellent, because you have been instructed out of the law; and you are confident that you are a guide of the blind, a light to those which are in darkness, you are an instructor of the foolish, a teacher of babes, you have a form of knowledge and of the truth in the law. [How about it, though,] you that are teaching others, do you not teach yourself? You that are preaching that a man should not steal, do you steal? You that say that a man should not commit adultery, do you commit adultery? You that abhorrest idols, do you commit sacrilege? Thou that makes thy boast of the law, through breaking the law dishonorest thou God? ( Romans 2:17-23 )
Paul is now talking to the Jews. They had this position of spiritual superiority over other men, "God has revealed His will to the Jews, God has given a law to the Jews. We are a guide to the blind, and we are light to those in darkness. We are an instructor of the foolish." But Paul said, "Look, in teaching others don't you listen to yourself, aren't you learning yourself?"
Now Jesus said to His disciples, "Unless your righteousness exceeds that of the Scribes and Pharisees you're not going to enter the kingdom of heaven." As He began to illustrate that statement, He shows that the righteousness of the Scribes and the Pharisees was totally related to outward observances of the law, when inwardly they were violating the law. The law says, thou shalt not kill, but you hate that man so much you would love to kill him. As far as Jesus is concerned, you are guilty of violating the law "thou shall not kill." Thou shall not commit adultery, and yet you have such great lust and desire for that gal. God says, "Hey, you have committed adultery in your heart. The law is spiritual. So Paul is saying, "Hey, you teach you shouldn't commit adultery, do you commit adultery? Do you say you shouldn't have idols, do you commit sacrilege? Is there some idol in your life? Something that you hold up to be more important than God. Some goal or ambition or desire that supercedes your love for God?
For the name of God is blasphemed among the Gentiles through you, as it is written. For circumcision verily profiteth, if you keep the law: but if you be a breaker of the law, thy circumcision is made uncircumcision ( Romans 2:24-25 ).
Now the idea of circumcision. There is a spiritual concept behind it and it is the cutting away of the flesh, which means I am to live after the Spirit and not after the flesh. That was the spiritual symbolism of circumcision, a race of people who would live after the Spirit, who would walk after God, not walking after the flesh. But the people began to take the physical rite and deny the spiritual application. Though physically they were circumcised, spiritually they walked after the flesh. Paul said, "I don't care if you have been physically circumcised, if you are still walking after the flesh, your physical circumcision is meaningless."
Because it isn't the circumcision of the flesh that really counts before God, it is the circumcision of the heart. In the same token as Christians, water baptism symbolizes the death and the end of the old life after the flesh, and coming up out of the water symbolizes the new resurrected life in Jesus Christ. If I have been baptized forward, backwards and three times in the name of the Father, Son and the Holy Spirit, and I am still walking after the flesh, that baptism is totally meaningless. For it is the baptism of the heart that counts, the circumcision of the heart that counts. God wants me to be walking after the Spirit, to be desiring in my heart the walk of the Spirit.
Therefore, if the uncircumcision [that is, the Gentile uncircumcised] keeps the righteousness of the law, shall not his uncircumcision be counted for circumcision? ( Romans 2:26 )
Now this is also true in baptism. If a person has never gone through the physical rite of baptism, if he is indeed alive unto God in the Spirit and living and walking after the Spirit, his faith in God and walk after the Spirit counts for his not being baptized in water. I disagree with these people who place a tremendous emphasis upon getting them down to the water and baptizing them in order that they might be saved. For the true baptism is of the heart, a clear conscience before God. It isn't the washing away of the filth of the flesh according to Peter. And Paul the apostle himself said, "I thank God I didn't baptize any of you but Crispus and Gaius," as he wrote to the Corinthian church. He said, "God didn't call me to baptize, but to preach the gospel."
Therefore, God is looking at the man's heart. God is looking at your heart. What is it that you desire? "One thing have I desired of the Lord, and that will I seek after." Am I really seeking after the Lord, to dwell in His presence, to live and fellowship, continual fellowship with Him? Or do I pay Him service on Sunday and then the rest of the week devote my life to my pursuit after my fleshly, worldly desires, goals, and ambitions?
Shall not uncircumcision which is by nature, if it fulfill the law, judge thee, who by the letter and circumcision are transgressing the law? For he is not a Jew, who is one outwardly; neither is that circumcision, which is outward in the flesh: but he is a Jew, which is one inwardly; and circumcision is that of the heart, in the spirit, and not in the letter; whose praise is not of men, but of God ( Romans 2:27-29 ).
Not seeking the approval of men, but seeking the approval of God, walking after God in the Spirit. It isn't the life in the flesh that man sees that is important, it is the life in the Spirit that God sees which is important--my heart and the position of my heart before God.
Now Paul has in the first two chapters successfully made us all guilty. The Gentile world in its degraded state, reprobate mind, guilty before God, because not only are they doing these unspeakable things, but they are taking pleasure in those that do them. But also the Jew who judges the Gentile and says, "Oh, isn't it terrible that they are doing those things and living that way?" He is also guilty before God, because though he is giving God lip service, perhaps making outward observances of the law within his heart, there is defilement. He judges others for what they are doing, but he is guilty of doing the same himself. So he also is guilty before God. The man who has never heard is guilty because God has written His law in his heart, and he will be judged without the law. God has revealed Himself in nature and that which can be known of God is plainly, clearly displayed in nature but is ignored. The message of God through nature, because he didn't want to retain God in his heart, and thus, he looked at nature with a presuppositional base that God does not exist. The whole world is now guilty before God.
Terrible place to leave you. When we come back we'll find God's solution in chapters 3-4 with a guilty world. We will see God's provision for sinful man as Paul begins to unfold for us the glorious grace of God revealed through Jesus Christ. Paul loves to paint pictures; he loves to paint pictures of the grace of God, but in order that we might enjoy all of the beauties and the brilliance of the grace of God, the colors, it is important, first of all, to paint a background for the picture. So he takes his canvas and he dips his brush in cold black paint, and he paints the background, in chapters 1 and 2 of Romans. He is giving you this background that he might now splash upon the canvas the brilliance of the glory of the grace of God that He has revealed to us through Jesus Christ. We, the sinning world, deserving that wrath of God, and yet, being offered a glorious place of fellowship and life with God, living and walking after the Spirit, that eternal life of God being offered to man. So we'll get into the glorious grace of God, God's solution for sinning man. So you can move ahead. There is no rule against reading chapters 3 and 4 in advance, discovering what God has done, provide for us His glorious grace.
May the Lord be with you and bless you as you walk with Him. May the Lord clean up your T.V. viewing, your magazine reading. God help us not to be caught in that trap of living after the flesh, that is death. Not to enjoy the things of the flesh, taking pleasure in those that do them. May we take pleasure in walking with God, fellowshipping with Him, experiencing His presence, His love, His power in our lives. May you come into a deeper, richer, fuller appreciation of God's love and grace for you. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 2:25". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-2.html. 2014.
Contending for the Faith
For circumcision verily profiteth, if thou keep the law: but if thou be a breaker of the law, thy circumcision is made uncircumcision.
For circumcision verily profiteth, if thou keep the law: Neither can the Jew appeal to God’s longsuffering, for to do so, while continuing to sin, is to blaspheme God and evoke His wrath. Security in the law is negated because he has not kept the law and the law leaves the sinner utterly without excuse. But will not circumcision suffice to shield him from the wrath of God? Nygren asks:
Did not God Himself establish the covenant with Israel and designate circumcision as the seal of the covenant? Is it possible for God to be angry at His peculiar people who bear the mark of circumcision as evidence that they belong to Him? (132).
Surely, there is secure protection in this rite given by God to mark His own.
The problem arises when we recognize that the covenant, of which circumcision is a seal, is a covenant of law. Consequently, circumcision is of advantage only if one keeps the law in obedience. If one becomes a lawbreaker, circumcision will not shield him from God’s wrath. Whiteside remarks:
Paul was seeking to show the Jews that this sign of covenant relationship was worthless to the one who did not live up to the covenant requirements. What avails it for me to show a written covenant between me and another man, if he can show that I have broken every covenant requirement? If he can do so, it is the same as if I had no contract (63).
Yes, there is advantage in circumcision if one obeys the covenant; however, a just God cannot overlook disobedience of the law by His covenant people.
but if thou be a breaker of the law, thy circumcision is made uncircumcision: As shall become more evident momentarily, when the Jew breaks the law, it is not that his circumcision has been annulled in God’s sight; but, rather, he has become uncircumcised in heart. In other words, his heart is far from God, and his life is a contradiction of his covenant relationship with God. He is still a member of God’s special people, but he is nevertheless subject to wrath for he has broken the agreement. The stress is not on the seal of the covenant but on the substance of it.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 2:25". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
2. The guilt of the Jews 2:17-29
Even though the Jews had the advantages of the Mosaic Law and circumcision, their arrogance and fruitlessness offset these advantages. Divinely revealed religion is no substitute for trust and obedience toward God. Romans 2:17-29 are similar to Romans 1:18-32. In Romans 2:17-29, Paul showed that Jews are guilty before God just as he formerly proved all humanity guilty. In both sections he pointed out that man knew the truth but rejected it and consequently became guilty of idolatry, sensuality, and immorality.
"In the previous section Paul addressed his Jewish readers in a relatively restrained manner. But here the mood changed. Once again he employed the diatribe style that he used in the opening verses of chap. 2. His tone became quite severe as he laid out before them the absolute necessity of bringing their conduct into line with their profession. From this point on to the end of the second major division (Romans 3:20), we hear Paul the preacher convincing his listeners of their need for a different kind of righteousness. Although in another letter he claimed that his preaching was not eloquent (1 Corinthians 2:1-5), it is hard to deny that here in Romans we are dealing with the dynamic rhetoric of an evangelist bent on persuasion." [Note: Mounce, pp. 97-98.]
"Paul here claims for the Jew nothing more than what the Jews of his day were claiming for themselves; every item on the list in Romans 2:17-20 is paralleled in Jewish literature of the time." [Note: Moo, p. 159.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 2:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Next to the Mosaic Law, the Jews boasted almost equally in their circumcision. Most of the Jews in Paul’s day believed that God would not permit any observant Jew to enter perdition.
"R. [Rabbi] Levi said; In the Hereafter Abraham will sit at the entrance to Gehenna, and permit no circumcised Israelite to descend therein. What then will he do to those who have sinned very much? He will remove the foreskin from babes who died before circumcision and set it upon them [the sinners], and then let them descend into Gehenna . . ." [Note: Midrash Rabbah, Genesis , 1:409-10. Cf. Genesis Rabbah, trans. Jacob Neusner, 2:182.]
Another rabbinic view was that God will send an angel who stretches the foreskin of great sinners and then they descend into Gehenna. [Note: Midrash Rabbah, Exodus, pp. 234-35.] The Jews felt circumcision guaranteed their acceptance by God, provided they did not sin "very much" (as some Christians believe baptism guarantees salvation). Paul reminded such people that reality is more important than profession and obedience more vital than testimony. Circumcision would not shield them from God’s wrath if they failed to do all He commanded.
". . . in contrast to Jewish teachers, who held that only a radical decision to renounce the covenant invalidated one’s circumcision, Paul argues that simple transgression of the law can have the same effect." [Note: Moo, p. 169.]
"In the Greek this second part of Romans 2:25 is interesting: ’If you are a lawbreaker, your circumcision has become a foreskin.’" [Note: Witmer, p. 447.]
In our day cans and bottles have labels on them to indicate what is inside. Circumcision was a label and implied that the Jew was obedient to God. However if he was not completely obedient the label was not only worthless but misleading. The contents of the can are more important than the label. Similarly if a Gentile was completely obedient to God the absence of the label of circumcision was not of major consequence. The Jews had put more emphasis on the presence of the label than on the contents of the can. Paul’s point was that disobedience brings condemnation and perfect obedience theoretically brings salvation, regardless of whether one is a Jew or a Gentile.
"Israel’s neighbours for the most part practiced circumcision (the Philistines were a notorious exception); but the circumcision of Israel’s neighbours was not a sign of God’s covenant, as Israelite circumcision was intended to be." [Note: Bruce, p. 89.]
The reference to the "letter" (Romans 2:27) probably means that the Jews had the Law written down.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 2:25". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
THE RESPONSIBILITY OF PRIVILEGE ( Romans 2:1-11 )
2:1-11 So, then, O man, everyone of you who judges others, you yourself have no defence. While you judge others, you condemn yourself, for you who set yourself up as a judge do exactly the same things. We know that God's judgment is directed against all who do such things, and that it is based on reality. Are you counting on this, O man, you who set yourself up as a judge upon people who do such things and who do them yourself--that you will escape the condemnation of God? Or, are you treating with contempt the wealth of his kindness and forbearance and patience, not realizing that God's kindness is meant to lead you to repentance? In your obtuseness, and in your impenitent heart, you are storing up for yourself wrath in the day of wrath, the day when there will be revealed the righteous judgment of God, who will settle accounts with each man according to his deeds. To those who sought glory and honour and immortality in steadfast good work, he will assign eternal life. To those who were dominated by ambition, who were disobedient to truth and obedient to evil, there will be wrath and anger, tribulation and affliction. These things will come upon every soul of man who does the bad thing, upon the soul of the Jew first and then of the Greek. But glory and honour and peace will come to everyone who does the good thing, to the Jew first and then to the Greek, for there is no favouritism with God.
In this passage Paul is directly addressing the Jews. The connection of thought is this. In the foregoing passage Paul had painted a grim and terrible picture of the heathen world, a world which was under the condemnation of God. With every word of that condemnation the Jew thoroughly agreed. But he never for a moment dreamed that he was under a like condemnation. He thought that he occupied a privileged position. God might be the judge of the heathen, but he was the special protector of the Jews. Here Paul is pointing out forcibly to the Jew that he is just as much a sinner as the Gentile is and that when he is condemning the Gentile he is condemning himself. He will be judged, not on his racial heritage, but by the kind of life that he lives.
The Jews always considered themselves in a specially privileged position with God. "God," they said, "loves Israel alone of all the nations of the earth." "God will judge the Gentiles with one measure and the Jews with another." "All Israelites will have part in the world to come." "Abraham sits beside the gates of hell and does not permit any wicked Israelite to go through." When Justin Martyr was arguing with the Jew about the position of the Jews in the Dialogue with Trypho, the Jew said, "They who are the seed of Abraham according to the flesh shall in any case, even if they be sinners and unbelieving and disobedient towards God, share in the eternal Kingdom." The writer of the Book of Wisdom comparing God's attitude to Jews and Gentiles said: "These as a father, admonishing them, thou didst prove; but those as a stern king, condemning them, thou didst search out" ( Wis_11:9 ). "While therefore thou dost chasten us, thou scourgest our enemies a thousand times more" ( Wis_12:22 ). The Jew believed that everyone was destined for judgment except himself. It would not be any special goodness which kept him immune from the wrath of God, but simply the fact that he was a Jew.
To meet this situation Paul reminded the Jews of four things.
(i) He told them bluntly that they were trading on the mercy of God. In Romans 2:4 he uses three great words. He asks them: "Are you treating with contempt the wealth of his kindness, and forbearance and patience?" Let us look at these three great words.
(a) Kindness (chrestotes, G5544) . Of this Trench says: "It is a beautiful word, as it is the expression of a beautiful idea." There are two words for good in Greek; there is agathos ( G18) and there is chrestos ( G5543) . The difference between them is this. The goodness of a man who is agathos ( G18) may well issue in rebuke and discipline and punishment; but the goodness of a man who is chrestos ( G5543) is always essentially kind. Jesus was agathos ( G18) when he drove the moneychangers and the sellers of doves from the Temple in the white heat of his anger. He was chrestos ( G5543) when he treated with loving gentleness the sinning woman who anointed his feet and the woman taken in adultery. So Paul says, in effect, "You Jews are simply trying to take advantage of the great kindness of God."
(b) Forbearance (anoche, G463) . Anoche is the word for a truce. True, it means a cessation of hostility, but it is a cessation that has a limit. Paul, in effect, is saying to the Jews, "You think that you are safe because God's judgment has not yet descended upon you. But what God is giving you is not carte blanche to sin; he is giving you the opportunity to repent and to amend your ways." A man cannot sin forever with impunity.
(c) Patience (makrothumia, G3115) . Makrothumia is characteristically a word which expresses patience with people. Chrysostom defined it as the characteristic of the man who has it in his power to avenge himself and deliberately does not use it. Paul is, in effect, saying to the Jews: "Do not think that the fact that God does not punish you is a sign that he cannot punish you. The fact that his punishment does not immediately follow sin is not a proof of his powerlessness; it is a proof of his patience. You owe your lives to the patience of God."
One great commentator has said that almost everyone has "a vague and undefined hope of impunity," a kind of feeling that "this cannot happen to me." The Jews went further than that; "they openly claimed exemption from the judgment of God." They traded on his mercy, and there are many who to this day seek to do the same.
(ii) Paul told the Jews that they were taking the mercy of God as an invitation to sin rather than as an incentive to repentance. it was Heine who made the famous, cynical statement. He was obviously not worrying about the world to come. He was asked why he was so confident, and his answer was, "God will forgive." He was asked why he was so sure of that, and his reply was, "C'est son metier" "It is his trade." Let us think of it in human terms. There are two attitudes to human forgiveness. Suppose a young person does something which is a shame, a sorrow and a heartbreak to his parents, and suppose that in love he is freely forgiven, and the thing is never held against him. He can do one of two things. He can either go and do the same thing again, trading on the fact that he will be forgiven once more; or he can be so moved to wondering gratitude by the free forgiveness that he has received, that he spends his whole life in trying to be worthy of it. It is one of the most shameful things in the world to use love's forgiveness as an excuse to go on sinning. That is what the Jews were doing. That is what so many people still do. The mercy and love of God are not meant to make us feel that we can sin and get away with it; they are meant so to break our hearts that we will seek never to sin again.
(iii) Paul insists that in God's economy there is no most favoured nation clause. There may be nations which are picked out for a special task and for a special responsibility, but none which is picked out for special privilege and special consideration. It may be true, as Milton said, that "When God has some great work he gives it to his Englishmen," but it is a great work that is in question, not a great privilege. The whole of Jewish religion was based on the conviction that the Jews held a special position of privilege and favour in the eyes of God. We may feel that that is a position which nowadays we are far past. But is it? Is there no such thing nowadays as a colour bar? Is there no such thing as a conscious feeling of superiority to what Kipling called "lesser breeds without the law"? This is not to say that all nations are the same in talent. But it is to say that those nations who have advanced further ought not to look with contempt on the others, but are, rather, under the responsibility to help them move forward.
(iv) Of all passages of Paul this deserves to be studied most carefully in order to arrive at a correct idea of Paulinism. It is often argued that his position was that all that matters is faith. A religion which stresses the importance of works is often contemptuously waved aside as being quite out of touch with the New Testament. Nothing could be further from the truth. "God," said Paul, "will settle with each man according to his deeds." To Paul a faith which did not issue in deeds was a travesty of faith; in fact it was not faith at all. He would have said that the only way in which you can see a man's faith at all is by his deeds. One of the most dangerous of all religious tendencies is to talk as if faith and works were entirely different and separate things. There can be no such thing as faith which does not issue in works, nor can there be works which are not the product of faith. Works and faith are inextricably bound up together. How, in the last analysis, can God judge a man other than by his deeds? We cannot comfortably say, "I have faith," and leave it at that. Our faith must issue in deeds, for it is by our deeds we are accepted or condemned.
THE UNWRITTEN LAW ( Romans 2:12-16 )
2:12-16 As many as sinned without the law shall also perish without the law; and as many as sinned in the law shall be judged by the law; for it is not the hearers of the law who are righteous in the sight of God, but it is the doers of the law who will be accounted righteous, in that day when God judges the hidden things of men according to my gospel through Jesus Christ. For whenever the Gentiles, who do not possess the law, do by nature the deeds of the law, they, although they do not possess the law, are a law to them selves. They show the work of the law written on their hearts, while their consciences bear them witness, and while their thoughts within accuse or excuse them.
In the translation we have slightly changed the order of the verses. In the sense of the passage Romans 2:16 follows Romans 2:13, and Romans 2:14-15 are a long parenthesis. It is to be remembered that Paul was not writing this letter sitting at a desk and thinking out every word and every construction. He was striding up and down the room dictating it to his secretary, Tertius ( Romans 16:22), who struggled to get it down. That explains the long parenthesis, but it is easier to get the correct meaning in English if we go straight from Romans 2:13 to Romans 2:16, and add Romans 2:14-15 afterwards.
In this passage Paul turns to the Gentiles. He has dealt with the Jews and with their claims to special privilege. But one advantage the Jew did have, and that was the Law. A Gentile might well retaliate by saying, "It is only right that God should condemn the Jews, who had the Law and who ought to have known better; but we will surely escape judgment because we had no opportunity to know the Law and did not know any better." In answer Paul lays down two great principles.
(i) A man will be judged by what he had the opportunity to know. If he knew the Law, he will be judged as one who knew the Law. If he did not know the Law, he will be judged as one who did not know the Law. God is fair. And here is the answer to those who ask what is to happen to the people who lived in the world before Jesus came and who had no opportunity to hear the Christian message. A man will be judged by his fidelity to the highest that it was possible for him to know.
(ii) Paul goes on to say that even those who did not know the written Law had an unwritten law within their hearts. We would call it the instinctive knowledge of right and wrong. The Stoics said that in the universe there were certain laws operative which a man broke at his peril--the laws of health, the moral laws which govern life and living. The Stoics called these laws phusis ( G5449) , which means nature, and urged men to live kata ( G2596) phusin ( G5449) , according to nature. It is Paul's argument that in the very nature of man there is an instinctive knowledge of what he ought to do. The Greeks would have agreed with that. Aristotle said: "The cultivated and free-minded man will so behave as being a law to himself" Plutarch asks: "Who shall govern the governor?" And he answers: "Law, the king of all mortals and immortals, as Pindar calls it, which is not written on papyrus rolls or wooden tablets, but is his own reason within the soul, which perpetually dwells with him and guards him and never leaves his soul bereft of leadership."
Paul saw the world divided into two classes of people. He saw the Jews with their Law given to them direct from God and written down so that all could read it. He saw the other nations, without this written law, but nonetheless with a God-implanted knowledge of right and wrong within their hearts. Neither could claim exemption from the judgment of God. The Jew could not claim exemption on the ground that he had a special place in God's plan. The Gentile could not claim exemption on the ground that he had never received the written Law. The Jew would be judged as one who had known the Law; the Gentile as one who had a God-given conscience. God will judge a man according to what he knows and has the chance to know.
THE REAL JEW ( Romans 2:17-29 )
2:17-29 If you are called by the name of Jew, if you take your rest in the Law, if you boast in God and know his will, if you give your approval to the excellent things, if you are instructed in the Law, if you believe yourself to be a leader of the blind, a light in darkness, and educator of the foolish, a teacher of the simple, if you believe yourself to have the very shape of knowledge and of truth in the Law--do you, then, who instruct another, not instruct yourself? Do you, who proclaim to others that stealing is forbidden, steal yourself? Do you, who forbid others to commit adultery, commit adultery yourself? Do you, who shudder at idols, rob temples? Do you, who boast in the Law, dishonour others by transgressing the Law? As it stands written, "Because of your conduct, God's name is ill-spoken of among the Gentiles." Circumcision is indeed an advantage if you do the Law. But if you are a transgressor of the Law your circumcision has become the equivalent of uncircumcision. For if uncircumcision observes the moral requirements of the Law, shall not uncircumcision be reckoned as the equivalent of circumcision, and will natural uncircumcision which keeps the Law, not become the judge of you who are a transgressor of the Law, although you have the letter and the circumcision? For he is not a real Jew who is externally a Jew; nor is the real circumcision the external circumcision in the flesh; but he is a real Jew who is a Jew in inward things; and real circumcision is the circumcision of the heart, in spirit, and not in letter. The praise of such a man comes not from men but from God.
To a Jew a passage like this must have come as a shattering experience. He was certain that God regarded him with special favour, simply and solely because of his national descent from Abraham and because he bore the badge of circumcision in his flesh. But Paul introduces an idea to which he will return again and again. Jewishness, he insists, is not a matter of race at all; it has nothing to do with circumcision. It is a matter of conduct. If that is so, many a so-called Jew who is a pure descendant of Abraham and who bears the mark of circumcision in his body, is no Jew at all; and equally many a Gentile who never heard of Abraham and who would never dream of being circumcised, is a Jew in the real sense of the term. To a Jew this would sound the wildest heresy and leave him angry and aghast.
The last verse of this passage, ( Romans 2:29), contains a pun which is completely untranslatable. "The praise of such a man comes not from men but from God." The Greek word for praise is epainos ( G1868) . When we turn back to the Old Testament ( Genesis 29:35; Genesis 49:8), we find that the original and traditional meaning of the word Judah is praise (epainos, G1868) . Therefore this phrase means two things. (a) It means the praise of such a man comes not from men but from God. (b) It means the Jewishness of such a man comes not from men but from God. The sense of the passage is that God's promises are not to people of a certain race and to people who bear a certain mark on their bodies. They are to people who live a certain kind of life irrespective of their race. To be a real Jew is not a matter of pedigree but of character; and often the man who is not racially a Jew may be a better Jew than the man who is.
In this passage Paul says that there are Jews whose conduct makes the name of God ill-spoken of among the Gentiles. It is a simple fact of history that the Jews were, and often still are, the most unpopular people in the world. Let us see just how the Gentiles did regard the Jews in New Testament times.
They regarded Judaism as a "barbarous superstition" and the Jews as "the most disgusting of races," and as "a most contemptible company of slaves." The origins of Jewish religion were twisted with a malicious ignorance. It was said that Jews had originally been a company of lepers who had been sent by the king of Egypt to work in the sand quarries; and that Moses had rallied this band of leprous slaves and led them through the desert to Palestine. It was said that they worshipped an ass' head, because in the wilderness a herd of wild asses had led them to water when they were perishing with thirst. It was said that they abstained from swine's flesh because the pig is specially liable to a skin disease called the itch, and it was that skin disease that the Jews had suffered from in Egypt.
Certain of the Jewish customs were mocked at by the Gentiles. Their abstinence from swine's flesh provided many a jest. Plutarch thought that the reason for it might well be that the Jews worshipped the pig as a god. Juvenal declares that Jewish clemency has accorded to the pig the privilege of living to a good old age, and that swine's flesh is more valuable to them than the flesh of man. The custom of observing the Sabbath was regarded as pure laziness.
Certain things which the Jews enjoyed infuriated the Gentiles. It was the odd fact that, unpopular as they were, the Jews had nonetheless received extraordinary privileges from the Roman government.
(a) They were allowed to transmit the temple tax every year to Jerusalem. This became so serious in Asia about the year 60 B.C. that the export of currency was forbidden and, according to the historians, no less than twenty tons of contraband gold was seized which the Jews had been about to despatch to Jerusalem.
(b) They were allowed, at least to some extent, to have their own courts and live according to their own laws. There is a decree issued by a governor called Lucius Antonius in Asia about the year 50 B.C. in which he wrote: "Our Jewish citizens came to me and informed me that they had their own private gathering, carried out according to their ancestral laws, and their own private place, where they settle their own affairs and deal with cases between each other. When they asked that this custom should be continued, I gave judgment that they should be allowed to retain this privilege." The Gentiles detested the spectacle of a race of people living as a kind of separate and specially privileged group.
(c) The Roman government respected the Jewish observance of the Sabbath. It was laid down that the Jew could not be called to give evidence in a law court on the Sabbath. It was laid down that if special doles were being distributed to the populace and the distribution fell on the Sabbath, the Jews could claim their share on the following day. And--a specially sore point with the Gentiles--the Jews enjoyed astrateia, that is, exemption from conscription to the Roman army. This exemption was directly due to the fact that the Jewish strict observance of the Sabbath obviously made it impossible for him to carry out military duties on the Sabbath. It can easily be imagined with what resentment the rest of the world would look on this special exemption from a burdensome duty.
There were two special things of which the Jews were accused.
(a) They were accused of atheism (atheotes, compare G112) . The ancient world had great difficulty in conceiving of the possibility of a religion without any visible images of worship. Pliny called them, "a race distinguished by their contempt for all deities." Tacitus said, "The Jews conceive of their deity as one, by the mind alone.... Hence no images are erected in their cities or even in their temples. This reverence is not paid to kings, nor this honour to the Caesars." Juvenal said, "They venerate nothing but the clouds and the deity of the sky." But the truth is that what really moved the Gentile to such dislike, was not so much the imageless worship of the Jews, as the cold contempt in which they held all other religions. No man whose main attitude to his fellows is contempt can ever be a missionary. This contempt for others was one of the things which Paul was thinking of when he said that the Jews brought the name of God into disrepute.
(b) They were accused of hatred of their fellow-men (misanthropia, compare G3404 and G444) and complete unsociability (amixia). Tacitus said of them: "Among themselves their honesty is inflexible, their compassion quick to move, but to all other persons they show the hatred of antagonism." In Alexandria the story was that the Jews had taken an oath never to show kindness to a Gentile, and that they even offered a Greek in sacrifice to their God every year. Tacitus said that the first thing Gentiles converted to Judaism were taught to do was "to despise the gods, to repudiate their nationality, and to disparage parents, children and brothers." Juvenal declared that if a Jew was asked the way to any place, he refused to give any information except to another Jew, and that if anyone was looking for a well from which to drink, he would not lead him to it unless he was circumcised. Here we have the same thing again. The basic Jewish attitude to other men was contempt and this must ever invite hatred in answer.
It was all too true that the Jews did bring the name of God into disrepute, because they shut themselves into a rigid little community from which all others were shut out and because they showed to the heathen an attitude of contempt for their worship and complete lack of charity for their needs. Real religion is a thing of the open heart and the open door; Judaism was a thing of the shut heart and the shut door.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 2:25". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 2:25
circumcision -- The Jews were inclined to believe that they would be spared at the last judgment by virtue of their circumcision.
Circumcision was required of all Jewish males for entrance into the covenant (Genesis 17:9-14; Leviticus 12:3), and hence it was likely viewed as a form of covenant protection. - ESVSB John 7:22; Acts 7:8.
profitable if you keep the law -- Circumcision would be of value (Gk. ōpheleō) for salvation if the circumcised would obey the law perfectly, but loses its value for those who disobey the rest of the law.
Paul takes up the issue of circumcision again in Romans 4:9-16; Galatians 2:3-5; Galatians 5:2-12; Galatians 6:12-15. -
uncircumcision -- Paul argues, however, that those who violate the law are counted before God as uncircumcised. In other words, they are outside the covenant and therefore destined for judgment. = ESVSB
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 2:25". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For circumcision verily profiteth,.... The plea from circumcision in favour of the Jews, and their acceptance with God, and justification before him, is here, and in the following verses, considered. The apostle allows that circumcision was profitable; which must be understood whilst it was in force, before the abrogation of it, for since, it is not profitable but pernicious; and then it was only profitable, in case the law was kept:
if thou keepest the law; that is, perfectly; for circumcision obliged persons to keep the whole law. Now the circumcised Jews did not keep it in such sense; wherefore circumcision was of no use to them, but, on the contrary, was an handwriting against them.
But if thou be a breaker of the law, thy circumcision is made uncircumcision; that is, it is not accounted circumcision; it is of no avail; such a man was all one as an uncircumcised Gentile, and appeared to be uncircumcised in a spiritual sense: the apostle perhaps alludes to a practice among some of the Jews, to bring on and draw over the foreskin, after they had been circumcised; :-.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 2:25". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-2.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
A wee summary.
As we went through Chapter One, we saw the universality of sin. Paul had wanted to talk
about the righteousness of God, but he realized the folly of spending time talking about that when men think they have a righteousness of their own.
So when you read Chapter One, you find the universality of sin, especially in the Gentile world. But God gave the Gentiles up. They had spurned the God of creation. They had changed the glory of the incorruptible God into an image. He had given them over unto uncleanness; and, because they changed the truth of God into a lie, He gave them up to vile affections. Then, because they refused to have God in their knowledge, He gave them over to a reprobate mind to do the inconvenient things. This is Chapter One.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 2:25". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-2.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
THE JEW: AS GUILTY AS THE GENTILE
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 2:25". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-2.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 2:21. You, therefore, who teach another, do you not teach yourself? You who preach that one should not steal, do you steal?
Romans 2:22. You who say that one should not commit adultery, do you commit adultery? You who abhor idols, do you rob temples?
The Jew refused to walk in that which he himself taught. “Thou that teachest a man that he should not steal, do you steal?” The Jew thought nothing, for example, of going down to the heathen temple and stealing the gold and the silver and the precious stones, whatever was of any value in the heathen temple.
“This is for the glory of God,” he would say. “We are putting down idolatry.”
“You that preach a man should not commit adultery, do you commit adultery?” The answer, of course, is very obvious.
“You that abhorrest idols, do you commit sacrilege?” If a Gentile came into the temple courtyard in Jerusalem, the Jews would cry out, “Sacrilege,” and get ready to kill that Gentile. But they thought nothing of going to the Gentile temple and defaming it and smashing things up. As I mentioned, they would plunder the heathen temples and steal everything they could lay their hands on.
Romans 2:23. You who boast in the Law, through your breaking the Law, do you dishonor God?
Romans 2:24. For “THE NAME OF GOD IS BLASPHEMED AMONG THE GENTILES BECAUSE OF YOU,” just as it is written.
Now let me just stop here. The Jews tarnished the very name of God. Their lives made the Gentiles curse God. For example, in Ezekiel 36:17-20, where the prophet says in effect, “When you were in Israel, you were in idolatry and moral corruption. Now you are in captivity among the nations of the earth; and, even now, the very name of Jehovah is blasphemed because of you Jews.”
You know, I couldn’t help thinking that the name of our Saviour is often blasphemed because Christians are not walking correctly before God.
I’ve had people say, “Mr. Mitchell, if that is Christianity, I don’t want it.”
My friend, that which you are looking at is not Christianity.
Dwight L. Moody had an answer when someone would point to a man who was drunk, lying in the gutter, and say, “Mr. Moody, there goes one of your converts.”
“Yes,” said Mr. Moody, “he might have been my convert. But, if he had been converted to Jesus Christ, he wouldn’t be in the gutter.”
Oh, I say sadly, how often the very actions and lives of the saints have been used by Satan to hinder people from coming to Christ.
The other day, a friend of mine said to a young man who was a professing Christian in the army, “Did you tell anybody about the fact that you love the Saviour?”
And he said, “No.”
He said, “Well, I’m glad you didn’t because your actions are a dishonor to the Saviour. And don’t talk about your Saviour until your actions are a little more like your Saviour.”
Oh, may you and I so walk before God that our Saviour will not be dethroned or dishonored because of what we say and because of what we do. I know we are all frail, and we all have certain characteristics and weaknesses; but let’s look to the Lord for them. If you know you have a weakness, look to the Lord that He may give you victory over it and that you may enjoy deliverance from that frailty and become a testimony for God.
Oh, I just pray that you and I may so walk before God that we will shed abroad something of the sweetness of the aroma of Christ. Our lives will be a benediction to people. Perhaps, instead of people saying things against the Saviour, they might say, “You’ve got something we haven’t got. I’d like to have what you have. I’d like to have that peace, that loveliness of character, that sweetness of disposition that you have instead of what I have.”
God grant that those of us who profess the name of “Christian” might in a very, very unusual way give forth the Word of Life.
Now, in Romans 2:25-29, you have the inconsistency of empty profession. He is talking especially about the Jew. Look at what he says:
Romans 2:25. For indeed circumcision is of value, if you practice the Law; but if you are a transgressor of the Law, your circumcision has become uncircumcision.
Romans 2:26. If therefore the uncircumcised man keeps the requirements of the Law, will not his uncircumcision be regarded as circumcision?
Romans 2:27. And will not he who is physically uncircumcised, if he keeps the Law, will he not judge you who though having the letter of the Law and circumcision are a transgressor of the Law?
Romans 2:28. For he is not a Jew who is one outwardly; neither is circumcision that which is outward in the flesh.
Romans 2:29 But he is a Jew who is one inwardly; and circumcision is that which is of the heart, by the Spirit, not by the letter; and his praise is not from men, but from God.
What in the world is Paul talking about?
The Jews boasted about being the circumcised. The Gentiles, of course, were the uncircumcised. Circumcision was a sign of a covenant. God made a covenant with Abraham and his seed, and it became a national sign.
For example, in Exodus 31:1-18, the Sabbath Day was a national sign. The Sabbath Day is not an individual sign; it is a national sign—the sign of a covenant between God and the people of Israel. It was a sign of the Mosaic covenant.
Circumcision was a sign of the faith covenant made to Abraham and to his seed. The sign of circumcision didn’t make a real Jew. Circumcision was of the heart.
For example, Ishmael was circumcised just as Isaac was; they were both sons of Abraham.
But God said, “In Isaac your seed shall be called” (Genesis 17:19 and Hebrews 11:18). His descendants were called the “children of faith,” the “children of Abraham.” Our Lord said, in effect, in John 8:39, “I know you are Abraham’s seed (national); but, if you were Abraham’s children (children of faith), you would believe Me as Abraham did.”
Notice, please, outward ordinances only benefit if your heart is right with God. There are certain privileges connected with being circumcised. For Jews, it was an outward manifestation that they belonged to God. But that would do no good if they didn’t live for Him.
Now let me bring it down to the present time. Outward ordinances are empty if your heart is not right with God. And no rite of any kind, no ordinance is going to shield any sinner from God. It’s got to be reality.
There are some people today who say, “Well, Mr. Mitchell, I have joined the church. I’ve been baptized.”
That may be true. I’m not opposed to that.
But baptism is an outward sign to the world that you belong to God. So your life should be godly. Paul here is saying, “You Jews who have the rite of circumcision, if you are not walking before God, you are in a worse plight than the Gentile who seeks to please God but who has never been circumcised. It’s no use glorying in the label if you don’t have the content.”
For example, if I can use a very crude illustration, suppose I have a little ticket in my pocket and on the ticket is a label that says, “1 quart of milk.” Now which would you rather have? A little ticket with a label that says, “1 quart of milk” or a bottle of milk without the label?
“Why,” you say, “that’s a ridiculous question. Of course, I would rather have the bottle of milk without the label.”
That’s what you have here.
The Gentiles had no label, but they have reality; whereas the Jews who had the label have no reality.
Paul is saying, “It’s no use your boasting about a label if you don’t have the real thing. Don’t you boast about your being a Christian if you haven’t had any relationship with the Saviour.”
Now, I’m well aware that there are Christians, genuine Christians, who love the Saviour and have been baptized and have joined the church but who have certain frailties and weaknesses. I recognize that. But when a man boasts of his knowledge of God and that he is a Christian and when he lives like a man that is unsaved with no desire to change, then I question whether he really is trusting the Saviour.
You say, “Well, Mr. Mitchell, you can’t judge a man’s heart.”
That’s right. I can’t see your heart. God sees your heart. Men see your works. That’s why, when we get to chapter 4, we find the truth—God sees my faith, but men see my works. You can’t see my faith except as it is transmitted in works. And Paul is saying it’s no use your boasting about being a Jew, being circumcised, being superior to the Gentiles if your life is not real before God. God would rather accept the Gentile without the rite of circumcision, without any ordinances at all if his heart is right with God.
The question I ask you is, “Is your heart right with God?”
I say, I’m not opposed to ordinances or ceremonies. What I’m after is the reality of your own heart life before God. You and I can discuss and argue concerning ceremonies, but that is neither here nor there if your heart is not right with God. The important thing is does your life show something of the transformation that comes to one in whom Christ dwells?
Which leads me, of course, to the third chapter. Paul continues to probe the Jew who had his knowledge in verses Romans 2:17 and Romans 2:20, his condemnation in verses Romans 2:21 to Romans 2:29, and now his advantages in Romans 3:1-8. And we are going to see that privilege increases responsibility. It does not free one of responsibility.
The more I know of Christ, the more responsible I am to walk before God, honoring Christ in what I say and do. This ought to be true of you. It ought to be true of all of us who love the Saviour.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 2:25". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-2.html.
Light of Israel Bible Commentary
GOD'S WRATH UPON THE JEWS
Now you, if you call yourself a Jew; if you rely on the law and boast in God; if you know his will and approve of what is superior because you are instructed by the law… Romans 2:17-18
Some scholars have felt that Paul was already bringing charges against the Jews even in the first sixteen verses of this chapter. Of course, his primary target in these early verses was the moralists among the Gentiles. It does seem true that Paul was carefully building his case in order that he might later demolish any Jewish claims of righteousness.
There is one thing for certain, from verse 17 onward Paul is most surely bringing charges against the Jews. Here the Jew is singled out by name. James Edwards remarks, "If Jews could still maintain their confidence after 2:1 ff., all illusion is now dispelled as Paul calls them from their seats in the courtroom, nay, from the jury itself, and summons them to the defendant's chair."<footnote>Edwards, Romans, pp. 74-75.</footnote>
The apostle continues, "…if you are convinced that you are a guide for the blind, a light for those who are in the dark, an instructor of the foolish, a teacher of little children, because you have in the law the embodiment of knowledge and truth – " (2:19-20). It is true that the Jew had the wonderful advantage of the law, plus a unique relationship with God through circumcision and the covenants. But something was obviously missing. Paul has already spoken of some Gentiles who, not having access to the law, nevertheless did the righteous things contained in the law (cf. 2:14). He says of these Gentiles that they have the law written on their hearts and consciences (v. 15). He has also said regarding the Jews that those who merely "hear" the law will not be counted righteous in God's sight but those who "obey" the law (2:13).
God is looking for something more than mere fleshly symbols. Circumcision is after all a "sign" of something that must be deeper (Genesis 17:11). It is very plain in the Bible that God is looking for a circumcision of the heart (Deuteronomy 10:16; 30:6; Jeremiah 4:4; Acts 7:51). In effect, it was to be a circumcision of the whole person, including things like the ears and the lips (Jeremiah 6:10; Exodus 6:12). Paul will spell all this out in more detail later in 2:25-28.
Now Paul levels his charge, "you, then, who teach others, do you not teach yourself? You who preach against stealing, do you steal?" (2:21). Stealing was specifically legislated against in the Ten Commandments (Exodus 20:15). Yet, there must have been some clear evidence of Jews stealing in Paul's day. We know from Malachi 3:8, that Jews in the past had "robbed God" in tithes and offerings. Perhaps Paul was witness of such "stealing" in his day. We know that a few years earlier in Jesus' time they had made the house of God a "den of robbers" (Matthew 21:13). However, the stealing here seems to be more directed toward robbing pagan temples (v. 22; cf. Acts 19:37). It is likely that if people are not afraid to rob in God's temple, they would easily do the same in pagan temples if the opportunity was given. As Stott puts it, "They would not dream of going anywhere near an idol temple therefore – except for the purpose of robbery."<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 91.</footnote>
It is not just a matter of stealing that concerns Paul. He further charges, "You who say that people should not commit adultery, do you commit adultery? You who abhor idols, do you rob temples?" (2:22). There is considerable evidence that Jewish people were commonly involved in adultery. Many centuries before, Hosea the prophet charged Israel with committing a sort of spiritual adultery by forsaking God, their spiritual husband (Hosea 1:2-3; cf. Jeremiah 3:8). Even the Psalmist (50:18) had charged Israel with these words, "When you see a thief, you join with him; you throw in your lot with adulterers." In Matthew 19:9, we see that the Jews in Jesus' day were committing adultery by divorcing their wives without just cause. Also in Matthew 12:39, Jesus apparently regarded the Jewish people of his day as "a wicked and adulterous generation."
Of course, by the time of Paul's writing we are a generation or two downstream from Jesus and his teaching. The Jewish people must surely have been familiar with many of his applications, especially those in the Sermon on the Mount (cf. Matthew 5:28). British Methodist professor, C. K. Barrett, remarks here, "When theft, adultery, and sacrilege are strictly and radically understood, there is no man who is not guilty of all three."<footnote>C. K. Barrett, The Epistle to the Romans, Harper's New Testament Commentaries (New York: Harper & Row Publishers, 1957), pp. 56-57.</footnote>
We can see from the whole Bible that the Jews not only of Jesus' time but of Paul's time were serious transgressors of their own law. We remember that their latest prophet, John the Baptist, had called them a "brood of vipers" (Luke 3:7). Clarke remarks how even the sacred high-priestly office was auctioned off to the highest bidder as any commodity would have been.<footnote>Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Romans, v. 2:21.</footnote>
It seems that Paul doesn't have a stopping place in cataloging Jewish abuses. He continues, "You who boast in the law, do you dishonor God by breaking the law? As it is written: 'God's name is blasphemed among the Gentiles because of you'" (2:23-24). Here the apostle is quoting from Isaiah 52:5 in the Septuagint version of Paul's day (see also Ezekiel 36:22). So Israel, who possessed God's holy law, has not only failed to influence the Gentiles for good, and be a light to the nations, but she has caused Gentiles to blaspheme God by her own wicked conduct.
Paul continues to develop his argument, "Circumcision has value if you observe the law, but if you break the law, you have become as though you had not been circumcised" (2:25). Stott summarizes Paul's whole argument concerning Jews and Gentiles simply, "Circumcision minus obedience equals uncircumcision, while uncircumcision plus obedience equals circumcision."<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 93.</footnote>
The apostle reflects back on points he had made earlier in verses 14-15. He goes on to say, "So then, if those who are not circumcised keep the law's requirements, will they not be regarded as though they were circumcised? The one who is not circumcised physically and yet obeys the law will condemn you who, even though you have the written code and circumcision, are a lawbreaker" (2:26-27). So, far from the Jew sitting in judgment of the Gentile, we now see the possibility of the Gentile sitting in judgment of the Jew.
God is moving from outward symbols to inward things such as faith, spirit and truth. In the Book of Acts (10:1-48), we see one such Gentile whose name was Cornelius. Although he was a Gentile, the Bible affirms that he was nevertheless devout and God-fearing (Acts 10:2). The angel of God came to him in a vision and ordered him to send to Joppa for Peter. After Peter's arrival, Cornelius and a large group of relatives and friends heard the gospel and received the Holy Spirit. It was the beginning of the gospel's penetration into the Gentile world. Cornelius became in a real sense a judgment upon Jews who had heard the same gospel, even from the mouth of their own Messiah, and had refused to accept it.
Now the argument of Paul is stated succinctly, "A person is not a Jew who is one only outwardly, nor is circumcision merely outward and physical" (2:28). Although this is precisely stated, it is possible to make a huge mistake here if one assumes that all people who are still outwardly Jewish are not Jews at all. That would immediately remove some thirteen million people out of the "Jewish" category and it would also eliminate Israel as the Jewish nation it claims to be. The church has already traveled down this anti-Semitic path for the better part of two-thousand years and found it to be both futile and disastrous.
At the beginning of chapter 3, Paul will ask if there is any advantage in being a Jew. He will answer it, "Much in every way!" (Romans 3:2). Later in Romans 11:1, Paul will ask and answer the question about the validity of being Jewish in a natural sense, "I ask then: Did God reject his people? By no means!…" There are numerous places in scripture where the eternal covenant with the Jewish people is upheld, even in spite of their disobedience, such as Genesis 17:19; Leviticus 26:44-45; and Jeremiah 31:35-37.
What Paul is saying is that God wants to move all Israel from the natural to the spiritual. This is what the New Covenant of Jeremiah 31:31-34 is all about. In this passage God affirms, "…I will put my law in their minds and write it on their hearts. I will be their God, and they will be my people" (31:33). Jesus came to make it possible for Israel to accomplish this transition and move into the spiritual realm. He once spoke with a woman in Samaria who had asked him about proper worship. He replied to her, "Yet a time is coming and has now come when the true worshipers will worship the Father in spirit and truth, for they are the kind of worshipers the Father seeks" (John 4:23).
No, God is not saying that the natural Jewish people are to be rejected or that they no longer exist. He is rather saying that the natural Jewish people need to be transformed into the spiritual realm. Jesus once said this in essence to a Jewish leader named Nicodemus. The Master said to him bluntly, "You must be born again" (John 3:7). Jesus made it plain in the following section of scripture (3:7-21) that the new birth must come by the Holy Spirit.
The apostle finishes his definition of what a truly Jewish person is to be. He says, "No, a person is a Jew who is one inwardly; and circumcision is circumcision of the heart, by the Spirit, not by the written code. Such a person's praise is not from other people, but from God" (2:29). We could certainly say a very similar thing about the Christian who is trusting in physical things as Robert Brow states, "A person is not a Christian who is one outwardly, nor is true baptism something external and physical. Rather, a person is a Christian who is one inwardly, and real baptism is a matter of the heart – it is in the Spirit."<footnote>Brow, Paul and the Power of the Spirit, vs. 2:26-27.</footnote>
When a Jewish person moves into the spiritual realm in life and worship he or she will not be expecting the praise of others. Their praise will rather come from God. Originally the word for "Judah" from which "Jew" was taken meant "praise." It is likely that there is some word play going back to the Hebrew here.<footnote>Barrett, The Epistle to the Romans, p. 60.</footnote> God's purpose is that the true Jew will be a praise in the earth and before God.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 2:25". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Pretensions of the Jews; The Depravity of the Jews. | A. D. 58. |
17 Behold, thou art called a Jew, and restest in the law, and makest thy boast of God, 18 And knowest his will, and approvest the things that are more excellent, being instructed out of the law; 19 And art confident that thou thyself art a guide of the blind, a light of them which are in darkness, 20 An instructor of the foolish, a teacher of babes, which hast the form of knowledge and of the truth in the law. 21 Thou therefore which teachest another, teachest thou not thyself? thou that preachest a man should not steal, dost thou steal? 22 Thou that sayest a man should not commit adultery, dost thou commit adultery? thou that abhorrest idols, dost thou commit sacrilege? 23 Thou that makest thy boast of the law, through breaking the law dishonourest thou God? 24 For the name of God is blasphemed among the Gentiles through you, as it is written. 25 For circumcision verily profiteth, if thou keep the law: but if thou be a breaker of the law, thy circumcision is made uncircumcision. 26 Therefore if the uncircumcision keep the righteousness of the law, shall not his uncircumcision be counted for circumcision? 27 And shall not uncircumcision which is by nature, if it fulfil the law, judge thee, who by the letter and circumcision dost transgress the law? 28 For he is not a Jew, which is one outwardly; neither is that circumcision, which is outward in the flesh: 29 But he is a Jew, which is one inwardly; and circumcision is that of the heart, in the spirit, and not in the letter; whose praise is not of men, but of God.
In the latter part of the chapter the apostle directs his discourse more closely to the Jews, and shows what sins they were guilty of, notwithstanding their profession and vain pretensions. He had said (Romans 2:13; Romans 2:13) that not the hearers but the doers of the law are justified; and he here applies that great truth to the Jews. Observe,
I. He allows their profession (Romans 2:17-20; Romans 2:17-20) and specifies their particular pretensions and privileges in which they prided themselves, that they might see he did not condemn them out of ignorance of what they had to say for themselves; no, he knew the best of their cause.
1. They were a peculiar people, separated and distinguished from all others by their having the written law and the special presence of God among them. (1.) Thou art called a Jew; not so much in parentage as profession. It was a very honourable title. Salvation was of the Jews; and this they were very proud of, to be a people by themselves; and yet many that were so called were the vilest of men. It is no new thing for the worst practices to be shrouded under the best names, for many of the synagogue of Satan to say they are Jews (Revelation 2:9), for a generation of vipers to boast they have Abraham to their father,Matthew 3:7-9. (2.) And restest in the law; that is, they took a pride in this, that they had the law among them, had it in their books, read it in their synagogues. They were mightily puffed up with this privilege, and thought this enough to bring them to heaven, though they did not live, up to the law. To rest in the law, with a rest of complacency and acquiescence, is good; but to rest in it with a rest of pride, and slothfulness, and carnal security, is the ruin of souls. The temple of the Lord,Jeremiah 7:4. Bethel their confidence,Jeremiah 48:13. Haughty because of the holy mountain,Zephaniah 3:11. It is a dangerous thing to rest in external privileges, and not to improve them. (3.) And makest thy boast of God. See how the best things may be perverted and abused. A believing, humble, thankful glorying in God, is the root and summary of all religion, Psalms 34:2; Isaiah 45:15. But a proud vainglorious boasting in God, and in the outward profession of his name, is the root and summary of all hypocrisy. Spiritual pride is of all kinds of pride the most dangerous.
2. They were a knowing people (Romans 2:18; Romans 2:18): and knowest his will, to thelema--the will. God's will is the will, the sovereign, absolute, irresistible will. The world will then, and not till then, be set to rights, when God's will is the only will, and all other wills are melted into it. They did not only know the truth of God, but the will of God, that which he would have them to do. It is possible for a hypocrite to have a great deal of knowledge in the will of God.--And approvest the things that are more excellent--dokimazeis ta diapheronta. Paul prays for it for his friends as a very great attainment, Philippians 1:10. Eis to dokimazein hymas ta diapheronta. Understand it, (1.) Of a good apprehension in the things of God, reading it thus, Thou discernest things that differ, knowest how to distinguish between good and evil, to separate between the precious and the vile (Jeremiah 15:19), to make a difference between the unclean and the clean, Leviticus 11:47. Good and bad lie sometimes so near together that it is not easy to distinguish them; but the Jews, having the touchstone of the law ready at hand, were, or at least thought they were, able to distinguish, to cleave the hair in doubtful cases. A man may be a good casuist and yet a bad Christian--accurate in the notion, but loose and careless in the application. Or, we may, with De Dieu, understand controversies by the ta diapheronta. A man may be well skilled in the controversies of religion, and yet a stranger to the power of godliness. (2.) Of a warm affection to the things of God, as we read it, Approvest the things that are excellent. There are excellences in religion which a hypocrite may approve of: there may be a consent of the practical judgment to the law, that it is good, and yet that consent overpowerd by the lusts of the flesh, and of the mind:--
--------Video meliora proboque Deteriora sequor. I see the better, but pursue the worse. |
and it is common for sinners to make that approbation an excuse which is really a very great aggravation of a sinful course. They got this acquaintance with, and affection to, that which is good, but being instructed out of the law, katechoumenos--being catechised. The word signifies an early instruction in childhood. It is a great privilege and advantage to be well catechised betimes. It was the custom of the Jews to take a great deal of pains in teaching their children when they were young, and all their lessons were out of the law; it were well if Christians were but as industrious to teach their children out of the gospel. Now this is called (Romans 2:20; Romans 2:20), The form of knowledge, and of the truth in the law, that is, the show and appearance of it. Those whose knowledge rests in an empty notion, and does not make an impression on their hearts, have only the form of it, like a picture well drawn and in good colours, but which wants life. A form of knowledge produces but a form of godliness, 2 Timothy 3:5. A form of knowledge may deceive men, but cannot impose upon the piercing eye of the heart-searching God. A form may be the vehicle of the power; but he that takes up with that only is like sounding brass and a tinkling cymbal.
3. They were a teaching people, or at least thought themselves so (Romans 2:19; Romans 2:20): And art confident that thou thyself art a guide of the blind. Apply it, (1.) To the Jews in general. They thought themselves guides to the poor blind Gentiles that sat in darkness, were very proud of this, that whoever would have the knowledge of God must be beholden to them for it. All other nations must come to school to them, to learn what is good, and what the Lord requires; for they had the lively oracles. (2.) To their rabbis, and doctors, and leading men among them, who were especially those that judged others, Romans 2:1; Romans 2:1. These prided themselves much in the possession they had got of Moses's chair, and the deference which the vulgar paid to their dictates; and the apostle expresses this in several terms, a guide of the blind, a light of those who are in darkness, an instructor of the foolish, a teacher of babes, the better to set forth their proud conceit of themselves, and contempt of others. This was a string they loved to be harping upon, heaping up titles of honour upon themselves. The best work, when it is prided in, is unacceptable to God. It is good to instruct the foolish, and to teach the babes: but considering our own ignorance, and folly, and inability to make these teachings successful without God, there is nothing in it to be proud of.
II. He aggravates their provocations (Romans 2:21-24; Romans 2:21-24) from two things:--
1. That they sinned against their knowledge and profession, did that themselves which they taught others to avoid: Thou that teachest another, teachest thou not thyself? Teaching is a piece of that charity which begins at home, though it must not end there. It was the hypocrisy of the Pharisees that they did not do as they taught (Matthew 23:3), but pulled down with their lives what they built up with their preaching; for who will believe those who do not believe themselves? Examples will govern more than rules. The greatest obstructors of the success of the word are those whose bad lives contradict their good doctrine, who in the pulpit preach so well that it is a pity they should ever come out, and out of the pulpit live so ill that it is a pity they should ever come in. He specifies three particular sins that abound among the Jews:-- (1.) Stealing. This is charged upon some that declared God's statutes (Psalms 50:16; Psalms 50:18), When thou sawest a thief, then thou consentedst with him. The Pharisees are charged with devouring widows' houses (Matthew 23:14), and that is the worst of robberies. (2.) Adultery, Romans 2:22; Romans 2:22. This is likewise charged upon that sinner (Psalms 50:18), Thou hast been partaker with adulterers. Many of the Jewish rabbin are said to have been notorious for this sin. (3.) Sacrilege-robbing in holy things, which were then by special laws dedicated and devoted to God; and this is charged upon those that professed to abhor idols. So the Jews did remarkably, after their captivity in Babylon; that furnace separated them for ever from the dross of their idolatry, but they dealt very treacherously in the worship of God. It was in the latter days of the Old-Testament church that they were charged with robbing God in tithes and offerings (Malachi 3:8; Malachi 3:9), converting that to their own use, and to the service of their lusts, which was, in a special manner, set apart for God. And this is almost equivalent to idolatry, though this sacrilege was cloaked with the abhorrence of idols. Those will be severely reckoned with another day who, while they condemn sin in others, do the same, or as bad, or worse, themselves.
2. That they dishonoured God by their sin, Romans 2:23; Romans 2:24. While God and his law were an honour to them, which they boasted of and prided themselves in, they were a dishonour to God and his law, by giving occasion to those that were without to reflect upon their religion, as if that did countenance and allow of such things, which, as it is their sin who draw such inferences (for the faults of professors are not to be laid upon professions), so it is their sin who give occasion for those inferences, and will greatly aggravate their miscarriages. This was the condemnation in David's case, that he had given great occasion to the enemies of the Lord to blaspheme,2 Samuel 12:14. And the apostle here refers to the same charge against their forefathers: As it is written,Romans 2:24; Romans 2:24. He does not mention the place, because he wrote this to those that were instructed in the law (in labouring to convince, it is some advantage to deal with those that have knowledge and are acquainted with the scripture), but he seems to point at Isaiah 52:5; Ezekiel 36:22; Ezekiel 36:23; 2 Samuel 12:14. It is a lamentation that those who were made to be to God for a name and for a praise should be to him a shame and dishonour. The great evil of the sins of professors is the dishonour done to God and religion by their profession. "Blasphemed through you; that is, you give the occasion for it, it is through your folly and carelessness. The reproaches you bring upon yourselves reflect upon your God, and religion is wounded through your sides." A good caution to professors to walk circumspectly. See 1 Timothy 6:1.
III. He asserts the utter insufficiency of their profession to clear them from the guilt of these provocations (Romans 2:25-29; Romans 2:25-29): Circumcision verily profiteth, if thou keep the law; that is, obedient Jews shall not lose the reward of their obedience, but will gain this by their being Jews, that they have a clearer rule of obedience than the Gentiles have. God did not give the law nor appoint circumcision in vain. This must be referred to the state of the Jews before the ceremonial polity was abolished, otherwise circumcision to one that professed faith in Christ was forbidden, Galatians 5:1. But he is here speaking to the Jews, whose Judaism would benefit them, if they would but live up to the rules and laws of it; but if not "thy circumcision is made uncircumcision; that is, thy profession will do thee no good; thou wilt be no more justified than the uncircumcised Gentiles, but more condemned for sinning against greater light." The uncircumcised are in scripture branded as unclean (Isaiah 52:1), as out of the covenant, (Ephesians 2:11; Ephesians 2:12) and wicked Jews will be dealt with as such. See Jeremiah 9:25; Jeremiah 9:26. Further to illustrate this,
1. He shows that the uncircumcised Gentiles, if they live up to the light they have, stand upon the same level with the Jews; if they keep the righteousness of the law (Romans 2:26; Romans 2:26), fulfil the law (Romans 2:27; Romans 2:27); that is, by submitting sincerely to the conduct of natural light, perform the matter of the law. Some understand it as putting the case of a perfect obedience to the law: "If the Gentiles could perfectly keep the law, they would be justified by it as well as the Jews." But it seems rather to be meant of such an obedience as some of the Gentiles did attain to. The case of Cornelius will clear it. Though he was a Gentile, and uncircumcised, yet, being a devout man, and one that feared God with all his house (Acts 10:2), he was accepted, Acts 10:4; Acts 10:4. Doubtless, there were many such instances: and they were the uncircumcision, that kept the righteousness of the law; and of such he says, (1.) That they were accepted with God, as if they had been circumcised. Their uncircumcision was counted for circumcision. Circumcision was indeed to the Jews a commanded duty, but it was not to all the world a necessary condition of justification and salvation. (2.) That their obedience was a great aggravation of the disobedience of the Jews, who had the letter of the law, Romans 2:27; Romans 2:27. Judge thee, that is, help to add to thy condemnation, who by the letter and circumcision dost transgress. Observe, To carnal professors the law is but the letter; they read it as a bare writing, but are not ruled by it as a law. They did transgress, not only notwithstanding the letter and circumcision, but by it, that is, they thereby hardened themselves in sin. External privileges, if they do not do us good, do us hurt. The obedience of those that enjoy less means, and make a less profession, will help to condemn those that enjoy greater means, and make a greater profession, but do not live up to it.
2. He describes the true circumcision, Romans 2:28; Romans 2:29. (1.) It is not that which is outward in the flesh and in the letter. This is not to drive us off from the observance of external institutions (they are good in their place), but from trusting to them and resting in them as sufficient to bring us to heaven, taking up with a name to live, without being alive indeed. He is not a Jew, that is, shall not be accepted of God as the seed of believing Abraham, nor owned as having answered the intention of the law. To be Abraham's children is to do the works of Abraham, John 8:39; John 8:40. (2.) It is that which is inward, of the heart, and in the spirit. It is the heart that God looks at, the circumcising of the heart that renders us acceptable to him. See Deuteronomy 30:6. This is the circumcision that is not made with hands,Colossians 2:11; Colossians 2:12. Casting away the body of sin. So it is in the spirit, in our spirit as the subject, and wrought by God's Spirit as the author of it. (3.) The praise thereof, though it be not of men, who judge according to outward appearance, yet it is of God, that is, God himself will own and accept and crown this sincerity; for he seeth not as man seeth. Fair pretences and a plausible profession may deceive men: but God cannot be so deceived; he sees through shows to realities. This is alike true of Christianity. He is not a Christian that is one outwardly, nor is that baptism which is outward in the flesh; but he is a Christian that is one inwardly, and baptism is that of the heart, in the spirit, and not in the letter, whose praise is not of men but of God.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 2:25". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-2.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 2:25". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 25. Porque la circuncisión en verdad aprovecha... Es una bendición pertenecer a la Iglesia de Dios y llevar la señal del pacto, siempre que se cumplan los términos del pacto.
Pero si eres quebrantador de la ley... Si no observas las condiciones del pacto, la señal externa no tiene significado ni efecto. Esta era una máxima de los mismos rabinos; porque permitieron que un israelita apóstata o impío fuera al infierno, a pesar de su circuncisión .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 2:25". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Para circuncisión - Juan 7:22 nota; Hechos 7:8 nota. Este fue el rito especial por el cual se reconoció la relación con el pacto de Abraham; o por el cual se reconoció el derecho a todos los privilegios de un miembro de la comunidad judía. Los judíos, por supuesto, le dieron una gran importancia al rito.
Verdaderamente se beneficia - Es realmente un beneficio; o es una ventaja. El significado es que ser reconocidos como miembros de la comunidad judía e introducidos en los privilegios de los judíos era una ventaja; ver Romanos 3:1. El apóstol no estaba dispuesto a negar que poseían esta ventaja, pero les dice por qué era un beneficio y cómo podría fallar en otorgar algún favor.
Si guardas la ley - El mero signo puede no tener valor, el mero hecho de ser judío no es lo que Dios requiere. Puede ser un favor tener su Ley, pero la mera posesión de la Ley no puede tener derecho al favor de Dios. Por lo tanto, es un privilegio nacer en una tierra cristiana; haber tenido padres piadosos; estar en medio de las ordenanzas de la religión; ser entrenado en las escuelas dominicales; y estar dedicado a Dios en el bautismo: porque todas estas son circunstancias favorables para la salvación. Pero ninguno de ellos tiene derecho al favor de Dios; y a menos que se mejoren como deberían ser, pueden ser solo el medio de aumentar nuestra condena; 2 Corintios 2:16.
Tu circuncisión se hace incircuncisión - Tu circuncisión, o que te llamen judío, no tiene valor. No lo distinguirá de aquellos que no están circuncidados. Serás tratado como un pagano. Sin ventajas externas, sin nombre, o rito, o ceremonia te salvará. Dios requiere la obediencia del corazón y de la vida. Donde hay una disposición para hacer eso, hay una ventaja en poseer los medios externos de gracia. Donde falta eso, ningún rito o profesión puede salvar. Esto se aplica con tanta fuerza a aquellos que han sido bautizados en la infancia, como a aquellos que han hecho una profesión de religión en una iglesia cristiana, como a los judíos.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 2:25". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-2.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
25. Para la circuncisión de hecho se aprovecha, etc. Se disipa anticipando lo que los judíos podrían haber objetado en oposición a él en defensa de su propia causa: porque desde la circuncisión Era un símbolo del pacto del Señor, por el cual había elegido a Abraham y su simiente como su pueblo peculiar, no parecía haberse gloriado en vano; pero como descuidaron lo que significaba el signo y consideraron solo la forma externa, él responde: que no tenían motivos para reclamar nada a causa del signo desnudo. El verdadero carácter de la circuncisión era una promesa espiritual, que requería fe: los judíos descuidaban tanto la promesa como la fe. Entonces necio fue su confianza. Por lo tanto, es que él omite declarar aquí el uso principal de la circuncisión, y procede a exponer su gran error, como lo hace en su Epístola a los Gálatas. Y esto debe ser notado cuidadosamente; porque si estuviera explicando todo el carácter y el diseño de la circuncisión, habría sido inconsistente en él no haber hecho mención de la gracia y la promesa libre: pero en ambos casos habló de acuerdo con lo que el tema que tenía en la mano requería, y por lo tanto solo discutió la parte controvertida.
Pensaban que la circuncisión era en sí misma suficiente para obtener justicia. Por lo tanto, hablando de acuerdo con esa opinión, él da esta respuesta: que si se espera este beneficio de la circuncisión, es bajo esta condición, que el que está circuncidado, debe servir a Dios total y perfectamente. La circuncisión requiere entonces la perfección. Lo mismo puede decirse de nuestro bautismo: cuando alguien confía con confianza en el agua del bautismo solo, y piensa que está justificado, como si hubiera obtenido la santidad por esa ordenanza en sí, el fin del bautismo debe aducirse como una objeción ; es decir, que el Señor nos llama así a la santidad de la vida: la gracia y la promesa, que el bautismo testifica (testificatur) y sella, (obsignat), no necesitan en este caso ser mencionadas; porque nuestro negocio es con aquellos que, satisfechos con la sombra vacía del bautismo, no se preocupan ni consideran lo que es material (solidum - sustancial) en él. Y esto mismo se puede observar en Pablo: que cuando habla a los fieles de los signos, además de la controversia, los conecta con la eficacia y el cumplimiento de las promesas que les pertenecen; pero cuando se enfrenta a los intérpretes absurdos y poco hábiles de los signos, omite toda mención del carácter propio y verdadero de los signos, y dirige todo su discurso contra su interpretación pervertida.
Ahora, muchos, al ver que Pablo presenta la circuncisión en lugar de cualquier otra parte de la ley, supongan que quita la justificación solo de las ceremonias: pero el asunto es muy diferente; porque siempre sucede que aquellos que se atreven a establecer sus propios méritos contra la justicia de Dios, se glorían más en las observancias externas que en la bondad real; porque nadie, seriamente tocado y conmovido por el temor de Dios, jamás se atreverá a levantar los ojos al cielo, ya que cuanto más se esfuerza por alcanzar la verdadera justicia, más claro ve cuán lejos está de ella. Pero en cuanto a los fariseos, que estaban satisfechos con imitar la santidad con un disfraz externo, no es de extrañar que se engañaran tan fácilmente. Por lo tanto, Pablo, después de no haber dejado nada a los judíos, pero este pobre subterfugio de ser justificado por la circuncisión, ahora también les quita incluso esta pretensión vacía.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
17–3:20 . Los judíos necesitan el Evangelio, quienes también han fracasado al ignorar la única condición de justicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
El nexo está marcado por las partículas—οὖν (21) resume los privilegios e introduce, en forma de preguntas, el contraste en los hechos reales; γὰρ (24) implica la respuesta sí a las preguntas precedentes y la justifica; γὰρ (25) explica cómo se ha producido el acontecimiento, a pesar de los privilegios; οὖν (26) saca la conclusión, en cuanto a la posición relativa de judíos y gentiles; γὰρ (28) explica que esta conclusión se basa en la superioridad esencial de lo moral y lo espiritual sobre lo externo y lo ritual.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
περιτομὴ μὲν γὰρ κ.τ.λ. La explicación del terrible contraste entre la condición formal del judío y su condición real. περιτομῂ es el símbolo de toda la relación de pacto del judío con DIOS. El símbolo no tiene efecto a menos que se mantenga la condición impuesta por el pacto. No excusaba ni permitía la obediencia. La desobediencia vacía la posición formal de todo sentido. Sin embargo, la "debilidad" del pacto como fuerza espiritual no se desarrolla hasta el cap. 7.
νόμον πράσσῃς, 'si practicas la ley', en el tenor de tu vida: la ausencia del artículo y el v[93] πράσσειν enfatizan el carácter general de la vida, a diferencia de los Hechos particulares cf.vv1-3.
[93] vb verbo
παραβάτης νόμου . Entonces, 'un infractor de la ley', en general.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-2.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Por lo tanto eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas tú que juzgas ( Romanos 2:1 ):
Verá, leo esta lista y digo: "Oh, sí, es horrible. Vaya, simplemente no sé lo que vamos a hacer, el mundo va tan terrible, tan mal. Terrible que la gente haga esas cosas". ese tipo de cosas, terrible que la gente viva así". Pues eres inexcusable oh hombre quienquiera que seas que juzgas.
porque en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú que juzgas estás haciendo las mismas cosas ( Romanos 2:1 ).
Tenemos que tener cuidado con esta parte del juicio. Porque si tengo la capacidad de juzgar a otra persona y decir: "Eso está mal, no debería estar haciendo eso". Entonces me estoy condenando a mí mismo, porque sé que está mal y si lo hago, está doblemente mal, porque sé que está mal porque dije que estaba mal. Sabes, es increíble lo horribles que se ven nuestros pecados cuando alguien más los está cometiendo. Deje que alguien más cometa mis pecados, y puedo obtener todo tipo de justa indignación.
Puedo decirte por qué lo hice, puedo justificarlo. Pero es horrible cuando alguien más lo hace. Es terrible. Ten cuidado, oh hombre, quienquiera que seas el que juzgues, solo te estás condenando a ti mismo porque estás testificando el hecho de que sabes mejor, cuando tú mismo has hecho esas cosas.
Pero estamos seguros de que el juicio de Dios es según verdad contra los que practican tales cosas. [Dios tendrá juicio verdadero.] ¿Y tú piensas, oh hombre, que juzga a los que hacen tales cosas, y que tú estás haciendo lo mismo, que vas a escapar del juicio de Dios? ( Romanos 2:2-3 )
1 Corintios, capítulo 5, Pablo nos dice que todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas que hemos hecho en nuestros cuerpos, ya sean buenas o malas, sabiendo, por tanto, que el terror del Señor buscamos persuadir a los hombres. ¿Piensas que vas a escapar del juicio de Dios? ¿Crees que tienes algún tipo de inmunidad o una dispensación divina que puedes arreglártelas?
¿O desprecias las riquezas de la bondad, la paciencia y la longanimidad de Dios ( Romanos 2:4 );
Verá, el error que muchas personas cometen tan a menudo es la mala interpretación de la longanimidad y la paciencia de Dios. Dios es tan indulgente con nosotros. Dios es tan paciente con nosotros. Dios es tan paciente. Él no nos golpea inmediatamente y nos corta cuando hacemos el mal. Dios tiene mucha paciencia con los malhechores. Yo no tendría tanta paciencia. Preferiría que Dios no lo hiciera. Preferiría que Dios los aniquilara.
Cuando leo algunas de estas cosas y leo que el tipo asesina a su familia en Chino y lo ves en la corte y sabes que serán meses de comparecencias en la corte y piensas: "Oh, Dios. Justicia rápida, Señor". Pero cuando soy yo, "Oh, paciencia, Señor. Estoy trabajando en eso ahora y espero que un día de estos, Señor, lo voy a conquistar". Pero a veces malinterpreto esa paciencia de Dios y esa longanimidad como aprobación o que Dios realmente no le importa o que no le importa a Dios.
O las personas realmente se engañan tanto que creen que Dios está aprobando las cosas que hacen porque dicen: "Todavía tengo muchas bendiciones sobre mi vida". Ya sabes, "Si Dios no estuviera complacido con la forma en que lo estaba haciendo, entonces seguramente me habría quitado las bendiciones y todo de mi vida". Y debido a que sus vidas continúan siendo bendecidas, dicen: "Bueno, Dios está aprobando las cosas que estoy haciendo". No tan. ¿Crees que vas a escapar del juicio de Dios?
¿Desprecias las riquezas de su bondad, paciencia y longanimidad?
¿No sabes que la bondad de Dios está destinada a llevarte al arrepentimiento? Pero, después de la dureza y el corazón impenitente, en realidad estás atesorando para ti mismo ira para el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios ( Romanos 2:4-5 );
En realidad, es como una represa que retiene este juicio de Dios, y usted solo está acumulando mientras continúa en sus caminos de pecado e injusticia. Es simplemente acumular y un día la presa será liberada y la inundación del juicio los arrastrará. ¡Ay, ay, ay de los moradores de la tierra a causa de las tres trompetas que aún están por sonar! Luego estamos leyendo acerca de los ángeles advirtiendo de la ira de Dios que se avecina al derramar la copa de Su ira y furor sobre el hombre.
Déjame decirte algo, la tierra en la que vivimos está madurando para el juicio. De hecho, cuando miro el mundo de hoy y las cosas en el mundo de hoy, me pregunto cuánto tiempo más puede esperar Dios antes de juzgar. La Biblia nos dice que Dios esperó mucho tiempo mientras Noé construía el arca, pero el juicio llegó.
El juicio de Dios va a venir otra vez, y simplemente está siendo atesorado o almacenado para el día de la ira de la revelación del justo juicio de Dios.
El cual pagará a cada uno conforme a sus obras: A los que, perseverando en hacer el bien, buscan gloria y honra e inmortalidad, [Dios les concederá] vida eterna; mas a los que son contenciosos y no obedecen a la la verdad, pero obedecen a la injusticia, [recibirán la] indignación e ira, tribulación y angustia, sobre toda alma humana que hace lo malo; el judío primeramente, y también el gentil; pero gloria y honra y paz a todo el que hace el bien, al judío primeramente, y también al gentil; porque para con Dios no hay acepción de personas ( Romanos 2:6-11 ).
No importa si eres judío o gentil, Dios no respeta tu persona. Es lo que eres lo que Dios reconoce, y lo que estás haciendo.
Porque todos los que sin ley pecaron, sin ley perecerán; y todos los que en la ley pecaron, por la ley serán juzgados ( Romanos 2:12 );
Ahora los gentiles sin ley, van a ser juzgados sin ley. Está la ley que Dios ha escrito en nuestros propios corazones, la conciencia, los judíos tienen la ley, Dios los juzgará por esa ley.
(Porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, no teniendo la ley , son ley para sí mismos, que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio también su conciencia, y entre tanto, acusándose o excusándose sus pensamientos unos a otros;) ( Romanos 2:13-15 )
Dios ha escrito Su ley en el corazón de cada hombre. Existe esa conciencia y conciencia del bien y del mal. Es innato, escrito en mi corazón por Dios, y mi conciencia o me excusa o me acusa.
En el día en que Dios juzgará los secretos de los hombres por Jesucristo según mi evangelio. He aquí ( Romanos 2:16-17 ),
Ahora se dirige a los judíos de Roma,
eres llamado judío, y descansas en la ley, y te glorías de Dios, que conoces su voluntad, apruebas las cosas que son más excelentes, porque has sido instruido fuera de la ley; y confías en que eres guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas, enseñador de los necios, maestro de los niños, tienes apariencia de conocimiento y de verdad en la ley.
[¿Qué tal, sin embargo,] tú que estás enseñando a otros, no te enseñas a ti mismo? Tú que estás predicando que un hombre no debe robar, ¿robas? Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces los ídolos, ¿cometes sacrilegio? Tú que te jactas de la ley, ¿deshonras a Dios quebrantándola? ( Romanos 2:17-23 )
Pablo ahora está hablando a los judíos. Tenían esta posición de superioridad espiritual sobre otros hombres, "Dios ha revelado su voluntad a los judíos, Dios ha dado una ley a los judíos. Somos guía para los ciegos, y somos luz para los que están en tinieblas. Somos un maestro de los necios". Pero Pablo dijo: "Mira, al enseñar a otros no te escuchas a ti mismo, ¿no te estás aprendiendo a ti mismo?"
Ahora Jesús les dijo a sus discípulos: “A menos que su justicia exceda la de los escribas y fariseos, no entrarán en el reino de los cielos.
Al comenzar a ilustrar esa declaración, muestra que la justicia de los escribas y fariseos estaba totalmente relacionada con la observancia exterior de la ley, cuando interiormente estaban violando la ley. La ley dice, no matarás, pero odiarás. ese hombre te encantaría tanto matarlo. En lo que respecta a Jesús, eres culpable de violar la ley "no matarás". No cometerás adulterio, y sin embargo tienes tanta lujuria y deseo por esa chica .
Dios dice: "Oye, has cometido adulterio en tu corazón. La ley es espiritual. Entonces Pablo está diciendo: "Oye, enseñas que no debes cometer adulterio, ¿cometes adulterio? ¿Dices que no debes tener ídolos, cometes sacrilegio? ¿Hay algún ídolo en tu vida? Algo que sostienes que es más importante que Dios. ¿Alguna meta, ambición o deseo que supera tu amor por Dios?
Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros, como está escrito. Porque en verdad la circuncisión aprovecha, si guardas la ley; pero si eres transgresor de la ley, tu circuncisión es hecha incircuncisión ( Romanos 2:24-25 ).
Ahora la idea de la circuncisión. Hay un concepto espiritual detrás de esto y es el corte de la carne, lo que significa que debo vivir según el Espíritu y no según la carne. Ese era el simbolismo espiritual de la circuncisión, una raza de personas que vivirían conforme al Espíritu, que caminarían conforme a Dios, no conforme a la carne. Pero la gente comenzó a tomar el rito físico y negar la aplicación espiritual.
Aunque físicamente estaban circuncidados, espiritualmente andaban conforme a la carne. Pablo dijo: "No me importa si has sido circuncidado físicamente, si todavía andas conforme a la carne, tu circuncisión física no tiene sentido".
Porque no es la circuncisión de la carne lo que realmente cuenta ante Dios, es la circuncisión del corazón. Al igual que los cristianos, el bautismo en agua simboliza la muerte y el fin de la vida anterior según la carne, y salir del agua simboliza la nueva vida resucitada en Jesucristo.
Si he sido bautizado hacia adelante, hacia atrás y tres veces en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y sigo caminando según la carne, ese bautismo no tiene ningún sentido. Porque es el bautismo del corazón lo que cuenta, la circuncisión del corazón lo que cuenta. Dios quiere que ande en el Espíritu, que desee en mi corazón el andar del Espíritu.
Por tanto, si el incircunciso [es decir, el gentil incircunciso] guarda las justicias de la ley, ¿no se contará su incircuncisión como circuncisión? ( Romanos 2:26 )
Ahora bien, esto también es cierto en el bautismo. Si una persona nunca ha pasado por el rito físico del bautismo, si de hecho está vivo para Dios en el Espíritu y vive y camina según el Espíritu, su fe en Dios y andar según el Espíritu cuenta para que no sea bautizado en agua. No estoy de acuerdo con estas personas que ponen un tremendo énfasis en bajarlos al agua y bautizarlos para que puedan ser salvos.
Porque el verdadero bautismo es el del corazón, una conciencia limpia delante de Dios. No es el lavado de las inmundicias de la carne según Pedro. Y el mismo apóstol Pablo dijo: "Doy gracias a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes sino a Crispo y Gayo", como escribió a la iglesia de Corinto. Él dijo: "Dios no me llamó a bautizar, sino a predicar el evangelio".
Por lo tanto, Dios está mirando el corazón del hombre. Dios está mirando tu corazón.
¿Qué es lo que deseas? “Una cosa he pedido al Señor, y eso buscaré”. ¿Estoy realmente buscando al Señor, para morar en Su presencia, para vivir y tener comunión, una comunión continua con Él? ¿O le rindo servicio el domingo y luego el resto de la semana dedico mi vida a la búsqueda de mis deseos, metas y ambiciones carnales y mundanas?
¿No te juzgará la incircuncisión natural, si cumple la ley, que por la letra y la circuncisión transgredes la ley? Porque no es judío el que lo es exteriormente; ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es judío el que lo es en lo interior; y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, y no en letra; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios ( Romanos 2:27-29 ).
No buscando la aprobación de los hombres, sino buscando la aprobación de Dios, andando en pos de Dios en el Espíritu. No es la vida en la carne que el hombre ve lo que es importante, es la vida en el Espíritu que Dios ve lo que es importante: mi corazón y la posición de mi corazón ante Dios.
Ahora, Pablo en los primeros dos capítulos nos ha hecho culpables a todos con éxito. El mundo gentil en su estado degradado, mente reprobada, culpable ante Dios, porque no sólo hacen estas cosas abominables, sino que se complacen en los que las hacen.
Pero también el judío que juzga a los gentiles y dice: "Oh, ¿no es terrible que estén haciendo esas cosas y viviendo de esa manera?" También es culpable ante Dios, porque aunque está hablando de Dios de labios para afuera, tal vez haciendo observancias externas de la ley dentro de su corazón, hay contaminación. Juzga a los demás por lo que están haciendo, pero él mismo es culpable de hacer lo mismo. Así que él también es culpable ante Dios.
El hombre que nunca ha oído es culpable porque Dios ha escrito Su ley en su corazón, y sin ley será juzgado. Dios se ha revelado a sí mismo en la naturaleza y lo que se puede conocer de Dios se muestra clara y claramente en la naturaleza, pero se ignora. El mensaje de Dios a través de la naturaleza, porque no quiso retener a Dios en su corazón, y por eso miró a la naturaleza con una base presuposicional de que Dios no existe.
El mundo entero ahora es culpable ante Dios.
Terrible lugar para dejarte. Cuando regresemos, encontraremos la solución de Dios en los capítulos 3-4 con un mundo culpable. Veremos la provisión de Dios para el hombre pecador cuando Pablo comienza a revelarnos la gloriosa gracia de Dios revelada a través de Jesucristo. A Paul le encanta pintar cuadros; le encanta pintar cuadros de la gracia de Dios, pero para que podamos disfrutar de todas las bellezas y el brillo de la gracia de Dios, los colores, es importante, en primer lugar, pintar un fondo para el cuadro.
Así que toma su lienzo y sumerge su pincel en pintura negra fría, y pinta el fondo, en los Capítulos 1 y 2 de Romanos. Él te está dando este trasfondo para que ahora pueda derramar sobre el lienzo el resplandor de la gloria de la gracia de Dios que Él nos ha revelado a través de Jesucristo. Nosotros, el mundo pecador, merecemos la ira de Dios y, sin embargo, se nos ofrece un lugar glorioso de compañerismo y vida con Dios, vivimos y caminamos según el Espíritu, esa vida eterna de Dios que se ofrece al hombre.
Entonces entraremos en la gloriosa gracia de Dios, la solución de Dios para el hombre pecador. Para que puedas seguir adelante. No hay regla en contra de leer los capítulos 3 y 4 por adelantado, descubriendo lo que Dios ha hecho, proveyéndonos de su gloriosa gracia.
Que el Señor esté contigo y te bendiga mientras caminas con Él. Que el Señor limpie su visión de la televisión, su lectura de revistas. Dios nos ayude a no caer en esa trampa de vivir según la carne, que es la muerte.
No gozar de las cosas de la carne, deleitándose en los que las practican. Que tengamos placer en caminar con Dios, tener comunión con Él, experimentar Su presencia, Su amor, Su poder en nuestras vidas. Que llegues a una apreciación más profunda, más rica y más completa del amor y la gracia de Dios para ti. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El fracaso de los judíos
En Romanos 1 San Pablo mostró que los gentiles estaban bajo el juicio de Dios a causa del pecado. Ahora está a punto de volverse hacia los judíos. Primero afirma que el juicio de Dios caerá imparcialmente sobre todos los pecadores ( Romanos 2:1 ). Cada hombre será juzgado por la luz que tenga ( Romanos 2:12 ). Los privilegios y el conocimiento de los judíos sólo agravaron la culpa de su flagrante desobediencia ( Romanos 2:17 ); y la circuncisión no los protegería, porque Dios mira el corazón y la vida ( Romanos 2:25 ).
1-11 El judío estaría de acuerdo en condenar los pecados mencionados en Romanos 1 , sin embargo, él mismo era igualmente culpable y debía ser juzgado, como los gentiles, por sus obras, ya fueran buenas o malas.
Nota. No hay ninguna contradicción aquí con la doctrina de la justificación por la fe, porque (1) San Pablo está hablando de hombres aparte del evangelio; (2) "la fe está presente en un estado más o menos rudimentario en todo esfuerzo o aspiración ascendente del hombre" (Hort, citado por Gore); (3) las buenas obras son el fruto y la evidencia de la fe.
Paráfrasis. '(1) Quizás usted condene a tales pecadores. Al hacerlo, se condena a sí mismo, porque también usted es culpable. (2) Todos sabemos que el juicio de Dios contra los malhechores es infalible e imparcial. (3) ¿Cree que es diferente a los demás y está exento de juicio? (4) ¿O crees que Dios es demasiado bondadoso para castigarte, sin comprender que Su bondad está destinada a llevarte a arrepentirte? (5) Al ver que no se arrepiente, está incurriendo diariamente en un juicio más severo. (6) Porque Dios juzgará a todo hombre por sus obras, (7-10) ya sea judío o gentil, dando vida eterna a los que hacen el bien, mientras que habrá ira para todos los que persisten en el mal; (11) porque Dios juzga imparcialmente '.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-2.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Se aprovecha ] cp. Romanos 3:1 .; Romanos 9:1 .; Mantener ] es decir, como un hábito, opuesto a la transgresión habitual.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Dos cosas se presentan aquí con respecto a Dios; Su juicio contra el mal no escapará al malhechor (la diferencia real entre el bien y el mal se mantendría mediante el juicio); y Su misericordia, paciencia y longanimidad con respecto al malhechor Su bondad invitándolo al arrepentimiento. El que continuó en el mal, se engañó a sí mismo tratando de olvidar el juicio seguro de Dios y despreciando su bondad.
Las consecuencias, tanto de una vida opuesta a Dios y a su verdad, por un lado, como de la búsqueda de lo que le agrada, y por lo tanto de la vida eterna, por el otro, fueron tribulación y angustia seguras en un caso, en la otra gloria y honra; y eso sin más respeto a los judíos que a los gentiles.
Dios juzgó las cosas según su verdadero carácter moral y según las ventajas de que había disfrutado el culpable. [9] Los que sin ley habían pecado, sin ley perecerían, y los que bajo la ley habían pecado, según la ley serían juzgados, en el día en que Dios juzgaría los secretos del corazón según el evangelio que predicaba Pablo. Este carácter del juicio es muy importante. No es el gobierno del mundo por un juicio terrenal y exterior, como lo entendían los judíos, sino el del individuo según el conocimiento de Dios del corazón.
También Dios tendría realidades. Mejor era el gentil que cumplía la ley que el judío que la quebrantaba. Si se llamó a sí mismo judío y actuó mal ( Romanos 2:17 ), solo deshonró a Dios e hizo que su nombre fuera blasfemado entre los gentiles mientras se jactaba de sus privilegios. Luego amplía el punto de que Dios requiere realidad moral, y que un gentil que hizo lo que la ley exigía valía más que un judío que la desobedecía, y que el verdadero judío era aquel que tenía la ley en su corazón, siendo circuncidado también en el espíritu, y no el que tenía solamente la circuncisión exterior. Esta era una condición que Dios podía alabar, y no sólo el hombre.
Nota #9
Cuán sorprendentemente esto también pone de manifiesto lo que se manifiesta en todas partes a través de la doctrina de esta epístola de que todo es conforme a su realidad ante Dios, siendo Dios revelado a través de Cristo y la cruz. Todo debe tomar su verdadero carácter y resultado de acuerdo a lo que Él fue. Nótese además que los términos suponen que el conocimiento del evangelio "busca la gloria, el honor y la incorruptibilidad". Estos son conocidos por el cristianismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 2:25". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-2.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
Porque la circuncisión a la verdad aprovecha, si tú lo eres. hacedor de la ley: mas si lo eres. transgresor de la ley, tu circuncisión se ha hecho incircuncisión.
Estos versículos enfatizan que recibir privilegios de Dios, lo pone a uno en la obligación de glorificar a Dios. El Pacto de la Circuncisión no solo marcaba al judío como. privilegiado, sino también, BAJO OBLIGACIÓN DE OBEDECER. La circuncisión no era un 'escudo mágico' para evitar la condenación por desobediencia. Tampoco lo es el bautismo, la asistencia, la Cena del Señor, etc.
'si lo eres. transgresor... la circuncisión se ha hecho incircuncisión' -Al deshonrar a Dios por medio de la desobediencia, el judío se convirtió en la práctica en lo que aborrecía, un gentil incircunciso. Lo mismo ocurre con los cristianos infieles.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-2.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Está hecho. - Se convierte, - ipso facto, "se reduce al caso de".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-2.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(25-29) Esta sección forma un vínculo de conexión con la apertura del capítulo siguiente. “La marca y el distintivo característicos del judío tienen dos caras, una exterior y formal, la otra interior y real. Su esencia consiste en esto último, y sin esta circuncisión interior, lo exterior no beneficia nada. No es necesario nacer judío para poseerlo ". Precisamente el mismo lenguaje podría aplicarse a los sacramentos cristianos, o a los privilegios de cualquier comunión particular. Pueden ser privilegios, pero su eficacia depende enteramente de la disposición del corazón que los subyace.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
περιτομή: la ausencia del artículo sugiere que el argumento puede extenderse a todo lo que tenga el mismo carácter que la circuncisión. ὠφελεῖ : La circuncisión era el sello del pacto, y como tal una seguridad dada al hombre circuncidado de que pertenecía a la raza que era heredera de las promesas de Dios. Eso fue sin duda una gran ventaja, como lo es ahora nacer cristiano; pero si la herencia real de las promesas tiene algunas condiciones morales adjuntas (como Pablo procede a demostrar que las tiene), entonces la ventaja de la circuncisión desaparece a menos que se cumplan.
Ahora bien, las personas aquí contempladas no las han cumplido. ἐὰν νόμον πράσσῃς: la práctica habitual de la ley está involucrada en esta expresión: como dice Vaughan, es casi como una palabra compuesta, “ si eres un hacedor de la ley ”. Del mismo modo παραβάτης νόμου un transgresor de la ley. La ley, por supuesto, es la mosaica, pero se la considera simplemente en su carácter de ley, no como siendo definitivamente esta ley: de ahí la ausencia del artículo. γέγονε: por el mismo hecho se vuelve y permanece.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 2:25". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
circuncisión ; éste era uno de los ritos en que se gloriaban; y era útil si, dirigiendo sus pensamientos a esa pureza interior y consagración a Dios que significaba, los llevaba más fielmente a obedecer a Dios. Si no fue así, no les sirvió de nada; no serían tratados mejor que si no hubieran sido circuncidados. La observancia de las ordenanzas es útil si lleva a los hombres a obedecer más fielmente a Dios; si no, no les hace ningún bien; y la dependencia de tales observancias para la salvación, si continúa, los arruinará.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 2:25". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Requiere obediencia del corazón
Romanos 2:21
El judío confiaba en la posición que le otorgaban los privilegios y ritos del judaísmo, aunque su vida religiosa, como tal, se había encogido dentro de estas cosas externas, como una semilla vibra en su vaina. El argumento del Apóstol está destinado a mostrar que la irreligión y la incredulidad personales neutralizarán todo el beneficio que los ritos externos puedan prometer; mientras que la fe humilde compensará cualquier desventaja que pueda resultar del origen y el medio ambiente paganos.
El judío se convertirá en un gentil, a menos que tenga la contraparte espiritual de los ritos externos , mientras que los gentiles se convertirán en el Pueblo Elegido de Dios, si tienen esa separación de alma y vida que se estableció en el rito inicial del judío. Ver Colosenses 2:11 . El mero rito externo no constituye la filiación de Abraham; y el que nunca lo ha sufrido, sino que por la fe ha desechado toda inmundicia de carne y espíritu, tiene derecho a todas las promesas hechas a Abraham ya su simiente.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 2
1. El moralista y reformador gentil y su condena. ( Romanos 2:1 .)
2. Las dos clases. ( Romanos 2:7 .)
3. El estado del judío. ( Romanos 2:17 .)
Romanos 2:1
Pero en el mundo pagano hubo quienes dieron testimonio contra la condición inmoral, los diferentes vicios. Había moralistas, reformadores y filósofos como Sócrates, Séneca y otros. Juzgaron y condenaron ciertos males. Pero Dios declara que no eran ni un ápice mejores que el resto. Las mismas cosas que condenaban eran culpables de ellos mismos. Uno de sus propios escritores declaró: “Veo lo bueno y lo apruebo y sigo lo malo.
”Así practicaron el mal, porque el mismo corazón malo había en ellos; a pesar de sus escritos éticos, eran corruptos. Y esto no se limita a los moralistas paganos en el pasado, lo mismo es cierto de otros durante esta época, quienes juzgaron los males existentes y los condenaron, mientras que más tarde se descubrió que hicieron las mismas cosas que condenaron. Tal es el corazón no regenerado del hombre. No pueden escapar del juicio de Dios. Eran impenitentes, despreciaban las riquezas de su bondad y atesoraban para sí la ira para los días de ira.
Romanos 2:7
Dios es justo y pagará a cada hombre según sus obras. Luego se mencionan dos clases. Los primeros son aquellos que, mediante la perseverancia paciente en hacer el bien, buscan la gloria y el honor y la inmortalidad, ya esa clase Dios les dará vida eterna. (La vida eterna no es aquí, como en el Evangelio de Juan, una posesión presente, sino que se debe entrar en ella después de la muerte). ¿Cómo se aplica esto? ¿Responde esto a la pregunta de cómo se salvará el hombre? no es así, pero es la cuestión del gobierno moral de Dios.
El hombre en su estado inconverso no puede obtener la vida eterna mediante la perseverancia paciente en hacer el bien, porque leemos más adelante que la Palabra de Dios declara que “no hay quien haga el bien, ni aun uno”. El hombre no puede buscar la gloria porque está escrito: "No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios" (3:11). En estos términos, ningún ser humano puede obtener la vida eterna. El hombre es un pecador y todo el salario que puede ganar es la muerte, pero el regalo de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo nuestro Señor (6:23).
Si la vida eterna se recibe por la fe en Jesucristo, entonces el hombre puede hacer lo correcto y vivir la vida que agrada a Dios. Luego está la otra clase; los que no obedecen a la verdad, los que viven en injusticia, los que rechazan su Palabra. La indignación y la ira están reservadas para tales y esta es la condición en la que los judíos y los gentiles se encuentran por naturaleza “Entre los cuales también nosotros (los judíos) todos tuvimos nuestra conversación en tiempos pasados en los deseos de nuestra carne, cumpliendo los deseos de la carne y de la mente; y eran por naturaleza hijos de ira como los demás (gentiles) ”( Efesios 2:3 ). Dios declara en estos versículos los principios sobre los cuales juzga según las obras del hombre, y como el hombre es un pecador y no puede hacer buenas obras, el hombre está, por tanto, bajo condenación.
Y tampoco hay respeto de personas con Dios. El judío puede jactarse de un lugar más alto que el gentil, pero Dios trata con todos por igual. Los gentiles no tenían la ley y por lo tanto pecaron sin ley y no pueden escapar del justo juicio de Dios. Ellos tuvieron el testimonio en la Creación, como se ve en el primer capítulo, y además de esto, está la conciencia y los testigos de lo que es pecado; tienen el conocimiento del bien y del mal y, por tanto, son moralmente responsables.
Se apartaron de Dios y serán juzgados sin la ley; pero es más que "sin la ley perecerán". Eso responde completamente a la enseñanza de que la misericordia de Dios cubre de alguna manera el mundo pagano y que los paganos no están perdidos. Y los judíos tenían la ley y no la cumplieron. ¿Podría la posesión de la Ley hacerlos justos ante Dios? Ciertamente no, “porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, sino que los hacedores de la ley serán justificados.
“Porque todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición, porque escrito está: Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en la ley para hacerlas” ( Gálatas 3:10 ). Y de ellos será el mayor juicio, porque conocían Su voluntad y no hicieron según Su voluntad y serán azotados con muchos azotes ( Lucas 12:47 ).
Todo el pasaje trata del juicio de un Dios justo y que ni el gentil sin la ley ni el judío con la ley son justos ante Dios, sino que ambas clases deben caer bajo el juicio de Dios. Y hay un día señalado cuando este justo juicio será ejecutado por el Hijo del Hombre, nuestro Señor. Y que nadie puede ser justo por hacer se ve en la defensa del Evangelio de Pablo.
Romanos 2:17
Entonces se considera más especialmente el caso del judío. Poseía la Ley, las Sagradas Escrituras. Y descansó en la ley; el Apóstol sabía algo de eso en su propia experiencia porque había declarado "que en cuanto a la justicia que está en la ley", se consideraba "irreprensible". ( Filipenses 3:6 ).
El judío todavía hace lo mismo. Él descansa en la ley y en la obediencia a ella para justicia. Pero la ley nunca fue dada para que el hombre obtuviera justicia. “Porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada” ( Gálatas 2:16 ). La ley fue dada para convencer de pecado y no como un medio para obtener justicia.
Toda la justicia exterior de la que se jactaba el judío, especialmente en la secta más estricta de los fariseos, no era más que un intento de encubrir la corrupción interior de un corazón que no puede producir los frutos de la justicia. Los escribas y fariseos eran “semejantes a sepulcros blancos, que en verdad parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de huesos muertos y de toda inmundicia” ( Mateo 23:27 ).
Justos, despreciando a los demás, condenando a los demás, tal era el estado del judío, ya que descansaba en la ley, se jactaba de Dios y era instruido por la ley. Pero el Espíritu de Dios descubre ahora su verdadera condición. Violaron esa ley. Todos los pecados prohibidos por la ley fueron cometidos en secreto y en público por ellos. Deshonraron a Dios tanto que el nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles a través de ellos.
Toda su historia da testimonio de todo lo que está escrito en estos versículos. En el mensaje de Ezequiel leemos que profanaron Su nombre entre los paganos ( Ezequiel 36:20 ). Y esta condición es la misma entre los cristianos profesantes, los que guardan las leyes y las ordenanzas, los que son religiosos, pero no son salvos. Se jactan de lo que hacen y de lo que poseen y, sin embargo, viven en pecado, y su conducta contradice su profesión.
Especialmente el judío se jactaba de su circuncisión como un medio para tener el favor de Dios, ya que los cristianos nominales confían en los sacramentos como medio de salvación. Pero la circuncisión o las ordenanzas no pueden salvar al hombre y hacerlo justo ante Dios. Y además de esto, la circuncisión se había convertido en un oprobio entre los gentiles, porque los judíos habían deshonrado a Dios y negado el verdadero significado de la circuncisión. (Separación.
) “¿Fue inútil la circuncisión a causa de la deshonra que se le impuso? No, pero eso no podía contarse como tal que estaba unido a la transgresión de lo que se comprometió a guardar. Y el incircunciso que guardaba los mandamientos de la ley sería contado ante él como circuncidado. Israel, de hecho, nunca contuvo todas las ovejas del rebaño del Señor, como sabemos; y el apóstol pronto nos recordará que el mismo Abraham fue un ejemplo de la fe que podría estar en un incircunciso.
¡Cómo, en verdad, condenaría la obediencia del incircunciso al hombre que, teniendo tanto la letra de la ley como la circuncisión, viola la ley! Entonces, claramente, hay que anteponer lo interno y espiritual a lo externo en la carne. La verdadera circuncisión es espiritual y del corazón, y constituye al verdadero judío, cuya 'alabanza' (la palabra judío significa 'Alabanza') se encuentra en Aquel que ve el corazón ”. (Biblia numérica.)
Las observancias externas no tienen valor; es el corazón el que necesita la circuncisión. Se jactaban de la circuncisión y todo el tiempo negaban y quebrantaban la ley. Romanos 2:29 menudo es mal utilizado por ciertas sectas que afirman que todas las promesas judías ahora se cumplen en aquellos que son judíos interiormente, es decir, cristianos, y que los cristianos son el Israel espiritual y deben guardar el séptimo día como sábado, etc.
Estos argumentos revelan ignorancia en el alcance de esta epístola. Es simplemente para probar que el judío con su jactancia en la circuncisión está perdido. Hay una circuncisión del corazón en el Espíritu. De esto, Pablo escribió a los filipenses: "Nosotros somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 2:25". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Es evidente que el apóstol se volvió hacia el judío, aunque no lo nombró de inmediato. Acusó al judío del pecado de practicar los mismos males que condenó en los gentiles. Él es por lo menos un fracaso tan grande como el gentil en el asunto de la justicia actual. La piedad, como relación privilegiada, no tiene valor excepto si produce justicia real.
En los versículos de Romanos 2: 21-23 el apóstol declaró el fracaso ético del judío. Esto lo hizo haciendo una serie de preguntas, cada una de las cuales acusó de manera inferencial a estas personas de fallas reales en la conducta en los mismos asuntos que están regulados por la ley que defienden y que profesan enseñar.
Sobre la base del argumento anterior, el apóstol ahora acusó al judío de cuál es su principal y más terrible pecado. Se había convertido en un blasfemo del nombre de Dios entre los gentiles. Si los gentiles tenían luz imperfecta, deberían haber recibido la luz más perfecta del pueblo, quien, por su propia cuenta, tomó el lugar de guía, luz, corrector y maestro. Pero debido a que en la actualidad de su conducta exterior habían estado cometiendo los mismos pecados que condenaba su ley, los gentiles no habían visto razón para creer, a través de su testimonio, en el único Dios viviente, con quien los judíos profesaban estar emparentados. Su nombre, por tanto, había sido blasfemado entre ellos por el fracaso judío.
Luego siga las declaraciones concluyentes del apóstol sobre Israel. Los privilegios otorgados no tienen ningún valor. Así, nuevamente, la doctrina de la justificación por la fe que no produce obras declaradas falsas. Los principios que subyacen a este pasaje tienen un valor permanente y un poder de búsqueda.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 2:25". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Para la circuncisión se dividen en verdad, ... el motivo de la circuncisión a favor de los judíos, y su aceptación con Dios, y la justificación ante él, está aquí, y en los siguientes versículos, considerados. El apóstol permite que la circuncisión sea rentable; que debe entenderse mientras estaba en vigor, antes de la abrogación, ya que desde entonces, no es rentable sino pernicioso; Y luego solo fue rentable, en caso de que se mantenga la ley:
Si le gustan la ley; Es decir, perfectamente; Para las personas obligadas de la circuncisión para mantener toda la ley. Ahora los judíos circuncidados no lo mantuvieron en tal sentido; Por lo tanto, la circuncisión no le daba ningún uso, pero, por el contrario, fue una letra en su contra.
Pero si eres un interruptor de la ley, tu circuncisión se hace incircumcision; es decir, no se contabiliza la circuncisión; no es en vano; Tal hombre era todo uno como un gentil no circuncidado, y parecía estar incumbontado en un sentido espiritual: el apóstol tal vez se alude a una práctica entre algunos de los judíos, para traer y extraer sobre el prepucio, después de haber sido circuncidados; 1 Corintios 7:18.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 2:25". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-2.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Quinto Pasaje (2:1-29). La ira de Dios suspendida sobre el pueblo judío.
En medio de este diluvio de contaminaciones e iniquidades que la sociedad gentil presenta a la vista, el apóstol ve a uno que como un juez desde lo alto de su tribunal lanza una mirada severa sobre la masa corrupta, condenando el mal que en ella reina, y aplaudiendo la ira de Dios que la castiga. Es a este nuevo personaje al que apostrofa con las siguientes palabras:
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-2.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
La segunda parte del capítulo, Romanos 2:17-29 , contiene la aplicación de los principios establecidos en la primera. Después de expresarse de manera general y más o menos abstracta, Pablo se dirige directamente a la persona que tenía en vista en Romanos 2:1 , y finalmente la designa por su nombre.
Sin embargo, todavía procede con la mayor cautela; porque sabe que está dando una sacudida a los prejuicios empedernidos, prejuicios que él mismo compartió durante mucho tiempo. El camino se prepara lentamente para la conclusión a la que desea llegar; de ahí la extensión de la siguiente frase, que contiene como si fuera el preámbulo de la sentencia que se va a pronunciar.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-2.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si guardas la ley; mas si eres transgresor de la ley, tu circuncisión es hecha incircuncisión. Así que, si el incircunciso guarda las ordenanzas de la ley, ¿no se contará su incircuncisión por circuncisión? ¿Y no te juzgará el que, siendo incircunciso por naturaleza, cumple la ley, que en plena posesión de la letra y de la circuncisión, transgredes la ley? ”
Pablo le quita al judío el apoyo que creía tener en su posición teocrática, con su señal de circuncisión. Lo hemos visto; el adagio de los rabinos era: “Todos los circuncidados tienen parte en el siglo venidero”, como si realmente bastara ser judío para estar seguro de la salvación. Ahora bien, la circuncisión se le había dado a Israel como una consagración a la circuncisión del corazón , un compromiso con la santidad, y no como un refugio del juicio a favor de la desobediencia y la contaminación.
Tomado entonces en este sentido, y según la mente de Dios, tenía su uso; pero empleado en el sentido rabínico, formaba sólo un muro externo de separación que requería ser derribado. Los profetas nunca cesaron de trabajar en esta dirección; borrador Isaías 1:10-15 ; Isaías 66:1 y siguientes. Γέγονε, estrictamente: “ se ha vuelto, y permanece desde ahora en la incircuncisión”, a los ojos de Dios, el juez justo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-2.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
La circuncisión en verdad aprovecha, en la medida en que fue ordenada por Dios Todopoderoso, como también lo eran los preceptos de la ley, que debían observarse antes de la publicación de la nueva ley de Cristo. Ver Gálatas v. 6. Pero nunca fue provechoso para los transgresores de la ley. No, los gentiles incircuncisos, que han cumplido con los preceptos naturales, que también están ordenados por la ley de Moisés, juzgarán y condenarán a los que recibieron la ley escrita y al mismo tiempo fueron transgresores de ella. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-2.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Si obedeces la Ley. Los judíos estaban muy orgullosos de su circuncisión, porque este era el sello del Pacto. Pero no podía sustituir a la obediencia. Compare la declaración inspirada de Pablo en Gálatas 5:12 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 2:25". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 2
EL JUDIO BAJO LA MISMA CONDENACION QUE EL GENTIL. El apóstol, después de dirigirse a los de afuera, ahora vuelve a los que están dentro del gremio de la religión revelada, es decir, a los judíos, que se jactaban de su justicia, los cuales menospreciaban a los paganos considerándolos ajenos al pacto y excluídos del gremio de las misericordias de Dios, dentro del cual se creían seguros, por inconsecuentes, sin embargo, que fuesen sus vidas. ¡Ay! ¡Cuántos abrigan semejante creencia fatal, y tienen una actitud similar en la iglesia cristiana!
4. su benignidad te guía a arrepentimiento—es decir, se ha diseñado y adoptado para este fin.
5. atesoras para ti mismo ira para [en] el día de la ira—Es decir, la ira que te sobrevendrá en el día de la ira. ¡Qué idea más terrible está aquí expresada: que el pecador mismo está acumulando como si fuese un tesoro, una abundancia siempre creciente de ira divina, que le irrumpirá en “el día de la revelación del justo juicio de Dios”! Y esto está dicho no de los temerarios, sino de los que se jactan de su pureza de fe y de vida.
7-10. A los que …—La substancia de estos versículos es que el juicio final se efectuará basándose en el carácter solamente. perseverando en bien hacer—véase Lucas 8:15 : “Mas la que en buena tierra, éstos son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y llevan fruto en paciencia;” denotando el carácter duradero y progresivo de la vida nueva. Mas a los que son contenciosos, y no obedecen a la verdad—Indicando la resistencia aguda y determinada en contra del evangelio, la que observó con pena que fué practicada de parte de sus connacionales. Véase Hechos 13:44; Hechos 17:5, Hechos 17:13; Hechos 18:6, Hechos 18:12; y comp. 1 Tesalonicenses 2:15. enojo e ira—en el pecho del Dios que venga el pecado. tribulación y angustia—o sea, el efecto de aquéllas en el pecador mismo. el Judío primeramente—El será el primero en la perdición, en caso de ser infiel; pero si obedece a la verdad, será el primero en la salvación (v. 10).
11, 12. Porque todos los que sin ley—esto es, sin la ventaja de una revelación positiva—pecaron—no “todos los que alguna vez hayan pecado,” sino “cuantos se hallen en pecado” en el juicio del gran día (como todo el contexto demuestra). sin ley también perecerán—exentos de la acusación de haberla rechazado o descuidado. los que en la ley pecaron—dentro del gremio de una positiva revelación escrita.
13-15. Porque no los oidores de la ley … mas los hacedores, etc.—Tocante a los judíos, en cuyos oídos la ley escrita continuamente resonaba, la condenación de cuantos de ellos sean pecadores en el último día, no envuelve dificultad alguna; pero aun con respecto a los paganos, que son extranjeros a la ley en su forma positiva y escrita—puesto que ellos demuestran cuán hondamente la ley está grabada en su naturaleza moral, y testifica dentro de ellos a favor de la justicia y en contra de la iniquidad, acusándolos o condenándolos según hayan violado u obedecido sus severos dictados—su condenación también por todo el pecado en que ellos viven y mueren, llevará su terrible eco en el propio corazón de ellos. acusándose y también excusándose sus pensamientos—Tal vez haciendo ambas cosas por turnos.
16. En el día—Aquí se resume y se concluye la declaración incompleta del v. 12. que juzgará el Señor lo encubierto de los hombres—Se refiere especialmente a las insondables profundidades de hipocresía de los fariseos con que tuvo que tratar el apóstol. (Véase Eclesiastés 12:14; 1 Corintios 4:5.) conforme a mi evangelio—a mi enseñanza como predicador del Evangelio.
17-24.—He aquí—“Pero si”, es sin duda la lección correcta aquí. (Difiere en una sola letra de la lección del texto recibido. y el sentido es el mismo.) apruebas lo mejor—Variante: “pruebas las cosas que difieren.” Los dos sentidos son correctos, y en efecto aquél no es sino el resultado de éste. Véase nota, Filipenses 1:10. tienes la forma de la ciencia y de la verdad en la ley—no siendo dejados, como los paganos, a la vaga conjetura tocante a las cosas divinas, sino siendo favorecidos con una información definida y precisa desde el cielo. ¿Tú, que abominas los ídolos [como hicieron los judíos siempre desde su cautiverio, aunque los honraron antes] cometes sacrilegio?—no, como algunos intérpretes excelentes entienden, “¿saqueas templos?” sino más en general, como nosotros lo entendemos, “¿profanas las cosas santas?” (como en Mateo 21:12, y de otras maneras). como está escrito—(Véase Isaías 52:5.)
25-29. Porque la circuncisión en verdad aprovecha—es decir, el que uno esté dentro del pacto del cual la circuncisión era el signo y el sello externos. mas si eres rebelde—es decir: “De otro modo, no eres mejor que el pagano incircunciso.” De manera que, si el incircunciso guardare … la ley—Se han dado, pensamos, dos interpretaciones erróneas a estas palabras: la primera es, que el caso aquí supuesto es un caso imposible, y se da solamente como ilustración [Haldane, Chalmers, Hodge]; la segunda, que se trata de los paganos que pueden agradar y agradan a Dios cuando obran, como lo han hecho y lo hacen, a la medida de la luz de la naturaleza [Grocio, Olshausen, etc.]. La primera interpretación, a nuestro juicio, es forzada; la segunda contraria a las enseñanzas propias del apóstol. Pero el caso aquí presentado, opinamos, es como aquel de Cornelio (Hechos 10) quien, habiendo estado fuera del gremio externo del pacto de Dios, había llegado al conocimiento de las verdades habidas en el pacto, y ahora manifiesta la gracia del pacto sin el sello del mismo, y da ejemplo del carácter y conducta de los hijos de Abrahán, aun cuando no son llamados por el nombre de Abrahán. De modo que, esto no es sino otra manera de anunciar que Dios estaba por demostrar la insuficiencia del mero distintivo del pacto abrahámico, llamando de entre los gentiles una simiente de Abrahán que nunca había recibido el sello de la circuncisión (véase nota, Gálatas 5:6); y esta interpretación está confirmada por todo lo que sigue. no es Judío el que lo es en manifiesto—En otras palabras, el nombre de “judío” y el rito de la “circuncisión” fueron designados como símbolos externos de una separación del mundo irreligioso e impío a una santa devoción de corazón y vida al Dios de la salvación. Donde se realiza este propósito, los signos son de significancia; pero cuando no, son peores que inútiles. Nótese: (1) Es una triste señal de depravación cuando todo lo que ha sido diseñado para ablandar el corazón, solamente lo endurece (v. 4, y comp. 2 Pedro 3:9; Eclesiastés 8:11). (2) No obstante las oportunidades religiosas desiguales que han sido dadas a los hombres y de la influencia misteriosa que ejercen las mismas en el carácter y el eterno destino de ellos, los grandes principios del juicio, de acuerdo con lo que corresponde a cada uno, serán aplicados a todos, y la perfecta justicia se verá reinar al través de todos los aspectos de la divina administración (vv. 11-16). (3) “La ley escrita en los corazones” (vv. 14, 15)—o sea, “la ética de la teología natural”—se puede decir que es el único fundamento profundo en que descansa toda la religión revelada; y véase la nota del cap. 1:19, 20, donde tenemos lo que podemos llamar sus demás cimientos: la física y la metafísica de la teología natural. El testimonio de estos dos pasajes es al teólogo de valor inestimable, mientras que en el pecho de todo cristiano dócil despiertan ecos tan profundos que son inexpresablemente solemnes y preciosos. (4) Las profesiones religiosas hechas con arrogancia, agravan más las inconsecuencias de los que las hacen (vv. 17-24). Compárese 2 Samuel 12:14. (5) Por cuanto ningunos privilegios externos, ni el sello distintivo del discipulado, protegerá al impío de la ira de Dios, tampoco la falta de tales cosas excluyen del reino de Dios a aquellos que, sin tales privilegios y sellos, hayan experimentado el cambio en su corazón, simbolizado a propósito por los sellos del pacto de Dios. A los ojos del gran Escudriñador de corazones, el Juez de vivos y de muertos, la renovación del carácter en el corazón y la vida comprende todos los aspectos. En vista de esto, ¿no tienen necesidad aquellos discípulos bautizados y que toman la cena del Señor Jesús, que “profesan que conocen a Dios y con sus obras lo niegan”, de temblar, los cuales bajo su capa de amigos, son “enemigos de la cruz de Cristo”?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2EL JUDIO BAJO LA MISMA CONDENACION QUE EL GENTIL. El apóstol, después de dirigirse a los de afuera, ahora vuelve a los que están dentro del gremio de la religión revelada, es decir, a los judíos, que se jactaban de su justicia, los cuales menospreciaban a los paganos considerándolos ajenos al pacto y excluídos del gremio de las misericordias de Dios, dentro del cual se creían seguros, por inconsecuentes, sin embargo, que fuesen sus vidas. ¡Ay! ¡Cuántos abrigan semejante creencia fatal, y tienen una actitud similar en la iglesia cristiana!
4. su benignidad te guía a arrepentimiento-es decir, se ha diseñado y adoptado para este fin.
5. atesoras para ti mismo ira para [en] el día de la ira-Es decir, la ira que te sobrevendrá en el día de la ira. ¡Qué idea más terrible está aquí expresada: que el pecador mismo está acumulando como si fuese un tesoro, una abundancia siempre creciente de ira divina, que le irrumpirá en “el día de la revelación del justo juicio de Dios”! Y esto está dicho no de los temerarios, sino de los que se jactan de su pureza de fe y de vida.
7-10. A los que …-La substancia de estos versículos es que el juicio final se efectuará basándose en el carácter solamente. perseverando en bien hacer-véase Luk 8:15 : “Mas la que en buena tierra, éstos son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y llevan fruto en paciencia;” denotando el carácter duradero y progresivo de la vida nueva. Mas a los que son contenciosos, y no obedecen a la verdad-Indicando la resistencia aguda y determinada en contra del evangelio, la que observó con pena que fué practicada de parte de sus connacionales. Véase Act 13:44-46; Act 17:5, Act 17:13; Act 18:6, Act 18:12; y comp. 1Th 2:15-16. enojo e ira-en el pecho del Dios que venga el pecado. tribulación y angustia-o sea, el efecto de aquéllas en el pecador mismo. el Judío primeramente-El será el primero en la perdición, en caso de ser infiel; pero si obedece a la verdad, será el primero en la salvación (v. 10).
11, 12. Porque todos los que sin ley-esto es, sin la ventaja de una revelación positiva-pecaron-no “todos los que alguna vez hayan pecado,” sino “cuantos se hallen en pecado” en el juicio del gran día (como todo el contexto demuestra). sin ley también perecerán-exentos de la acusación de haberla rechazado o descuidado. los que en la ley pecaron-dentro del gremio de una positiva revelación escrita.
13-15. Porque no los oidores de la ley … mas los hacedores, etc.-Tocante a los judíos, en cuyos oídos la ley escrita continuamente resonaba, la condenación de cuantos de ellos sean pecadores en el último día, no envuelve dificultad alguna; pero aun con respecto a los paganos, que son extranjeros a la ley en su forma positiva y escrita-puesto que ellos demuestran cuán hondamente la ley está grabada en su naturaleza moral, y testifica dentro de ellos a favor de la justicia y en contra de la iniquidad, acusándolos o condenándolos según hayan violado u obedecido sus severos dictados-su condenación también por todo el pecado en que ellos viven y mueren, llevará su terrible eco en el propio corazón de ellos. acusándose y también excusándose sus pensamientos-Tal vez haciendo ambas cosas por turnos.
16. En el día-Aquí se resume y se concluye la declaración incompleta del v. 12. que juzgará el Señor lo encubierto de los hombres-Se refiere especialmente a las insondables profundidades de hipocresía de los fariseos con que tuvo que tratar el apóstol. (Véase Ecc 12:14; 1Co 4:5.) conforme a mi evangelio-a mi enseñanza como predicador del Evangelio.
17-24.-He aquí-“Pero si”, es sin duda la lección correcta aquí. (Difiere en una sola letra de la lección del texto recibido. y el sentido es el mismo.) apruebas lo mejor-Variante: “pruebas las cosas que difieren.” Los dos sentidos son correctos, y en efecto aquél no es sino el resultado de éste. Véase nota, Phi 1:10. tienes la forma de la ciencia y de la verdad en la ley-no siendo dejados, como los paganos, a la vaga conjetura tocante a las cosas divinas, sino siendo favorecidos con una información definida y precisa desde el cielo. ¿Tú, que abominas los ídolos [como hicieron los judíos siempre desde su cautiverio, aunque los honraron antes] cometes sacrilegio?-no, como algunos intérpretes excelentes entienden, “¿saqueas templos?” sino más en general, como nosotros lo entendemos, “¿profanas las cosas santas?” (como en Mat 21:12-13, y de otras maneras). como está escrito-(Véase Isa 52:5.)
25-29. Porque la circuncisión en verdad aprovecha-es decir, el que uno esté dentro del pacto del cual la circuncisión era el signo y el sello externos. mas si eres rebelde-es decir: “De otro modo, no eres mejor que el pagano incircunciso.” De manera que, si el incircunciso guardare … la ley-Se han dado, pensamos, dos interpretaciones erróneas a estas palabras: la primera es, que el caso aquí supuesto es un caso imposible, y se da solamente como ilustración [Haldane, Chalmers, Hodge]; la segunda, que se trata de los paganos que pueden agradar y agradan a Dios cuando obran, como lo han hecho y lo hacen, a la medida de la luz de la naturaleza [Grocio, Olshausen, etc.]. La primera interpretación, a nuestro juicio, es forzada; la segunda contraria a las enseñanzas propias del apóstol. Pero el caso aquí presentado, opinamos, es como aquel de Cornelio (Hechos 10) quien, habiendo estado fuera del gremio externo del pacto de Dios, había llegado al conocimiento de las verdades habidas en el pacto, y ahora manifiesta la gracia del pacto sin el sello del mismo, y da ejemplo del carácter y conducta de los hijos de Abrahán, aun cuando no son llamados por el nombre de Abrahán. De modo que, esto no es sino otra manera de anunciar que Dios estaba por demostrar la insuficiencia del mero distintivo del pacto abrahámico, llamando de entre los gentiles una simiente de Abrahán que nunca había recibido el sello de la circuncisión (véase nota, Gal 5:6); y esta interpretación está confirmada por todo lo que sigue. no es Judío el que lo es en manifiesto-En otras palabras, el nombre de “judío” y el rito de la “circuncisión” fueron designados como símbolos externos de una separación del mundo irreligioso e impío a una santa devoción de corazón y vida al Dios de la salvación. Donde se realiza este propósito, los signos son de significancia; pero cuando no, son peores que inútiles. Nótese: (1) Es una triste señal de depravación cuando todo lo que ha sido diseñado para ablandar el corazón, solamente lo endurece (v. 4, y comp. 2Pe 3:9; Ecc 8:11). (2) No obstante las oportunidades religiosas desiguales que han sido dadas a los hombres y de la influencia misteriosa que ejercen las mismas en el carácter y el eterno destino de ellos, los grandes principios del juicio, de acuerdo con lo que corresponde a cada uno, serán aplicados a todos, y la perfecta justicia se verá reinar al través de todos los aspectos de la divina administración (vv. 11-16). (3) “La ley escrita en los corazones” (vv. 14, 15)-o sea, “la ética de la teología natural”-se puede decir que es el único fundamento profundo en que descansa toda la religión revelada; y véase la nota del cap. 1:19, 20, donde tenemos lo que podemos llamar sus demás cimientos: la física y la metafísica de la teología natural. El testimonio de estos dos pasajes es al teólogo de valor inestimable, mientras que en el pecho de todo cristiano dócil despiertan ecos tan profundos que son inexpresablemente solemnes y preciosos. (4) Las profesiones religiosas hechas con arrogancia, agravan más las inconsecuencias de los que las hacen (vv. 17-24). Compárese 2Sa 12:14. (5) Por cuanto ningunos privilegios externos, ni el sello distintivo del discipulado, protegerá al impío de la ira de Dios, tampoco la falta de tales cosas excluyen del reino de Dios a aquellos que, sin tales privilegios y sellos, hayan experimentado el cambio en su corazón, simbolizado a propósito por los sellos del pacto de Dios. A los ojos del gran Escudriñador de corazones, el Juez de vivos y de muertos, la renovación del carácter en el corazón y la vida comprende todos los aspectos. En vista de esto, ¿no tienen necesidad aquellos discípulos bautizados y que toman la cena del Señor Jesús, que “profesan que conocen a Dios y con sus obras lo niegan”, de temblar, los cuales bajo su capa de amigos, son “enemigos de la cruz de Cristo”?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 2:1 . Por tanto, tú eres inexcusable, oh hombre, ya sea romano o judío, que juzgas a otro, y haces lo mismo tú mismo, aunque sea de alguna otra manera. Pero como el juicio de Dios es conforme a la verdad, porque él conoce los secretos del corazón, tú no puedes escapar de la condenación. Esta inferencia se extrae del catálogo anterior de delitos.
Romanos 2:4 . ¿O menosprecias las riquezas de su bondad? suponiendo que como no te castiga ahora, nunca lo hará. Proverbios 29:1 . Sin saber, αγνοων, sin reconocer o considerar que la bondad de Dios está diseñada para llevarte al arrepentimiento.
Romanos 2:5 . Atesora para ti la ira para el día de la ira, cuando se lea la acusación completa contra ti en presencia del gran Juez, con quien no hay acepción de personas, y cuando los tesoros de la ira correspondan con las riquezas de la bondad que tú has despreciado.
Romanos 2:11 . No hay respeto por las personas con Dios, como se dice en Hechos 10:34 . Pero aquí la inferencia se basa en una visión justa de la providencia en el gobierno del mundo, que las visitaciones muy elevadas asisten a hombres sin ley y desobedientes, mientras que la gloria, el honor y la paz aguardan a los personajes virtuosos; y sin respeto al color ni a la nación.
Este fue un golpe fuerte al orgullo hebreo, y una declaración completa de que todo hombre que sirva sinceramente a Dios según la luz que tiene, será salvo por medio del gran amor y misericordia de Dios en Cristo Jesús el Señor. Ver Romanos 2:25 .
Romanos 2:13 . Este y los dos versículos siguientes parecen ser un paréntesis. Pero los hacedores de la ley serán justificados. Mucha paz tienen los que aman tu ley, y nada los ofenderá. El judío bajo la ley antigua era salvo por fe, y no por obras; sin embargo, las obras en el bar muestran los frutos de la fe. ¿Quién, pues, es el que condenará?
Romanos 2:14 . Los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza las cosas contenidas en la ley. El apóstol ya había demostrado en el capítulo anterior que los gentiles eran ajenos a la justicia y estaban bajo una ceguera judicial. Esto fue consecuencia de que "no les gustara" retener a Dios en su conocimiento; y fue presentado y acompañado por aquellas demostraciones de su eterno poder y divinidad que los dejaron sin excusa.
Este era el estado general del mundo gentil. Sin embargo, Dios no se dejó a sí mismo sin testimonio entre ellos. La excelencia que alcanzaron en la jurisprudencia civil y la equidad de muchas de sus leyes demuestran que no se quedaron sin un sentido moral del bien y del mal. Los dictados de la conciencia natural, es decir, de la conciencia que tiene el hombre sin una revelación y sin una ley escrita, ceremonial o moral, muestran la obra de la ley escrita en sus corazones; y que les permitió, en muchas ocasiones, actuar conforme a la justicia, la misericordia y la verdad.
Entonces entiendo la palabra φυσει, por naturaleza. Estrictamente hablando, los gentiles no podían por naturaleza hacer las cosas contenidas en la ley; pero nunca quedaron en un estado de naturaleza tan absoluto, como para carecer de algunas ventajas adventicias, derivadas de la revelación tradicional o de la observación de las obras de la creación y la providencia. Siempre tuvieron una conciencia que juzgaba todas sus acciones, acusándose o excusándose unos a otros.
Los individuos de los gentiles realmente siguieron esta luz, y muchos se convirtieron en prosélitos de la religión judía. Las oraciones y las limosnas del devoto centurión se elevaron en memoria ante Dios. Hechos 10:4 .
San Pablo está aquí sentando las bases de un argumento que debía condenar a los judíos incrédulos y justificar a los gentiles creyentes solo sobre el principio de la fe, y sin sujeción a la ley ceremonial. Por eso, otros opinan que no alude al mundo gentil en general, sino a los gentiles creyentes . Entonces PARKHURST. Cuando εθνη, los gentiles (no Τα εθνη, LOS gentiles) que no tienen la ley dada por Moisés, hacen, φυσει, por una disposición o inclinación natural, ( bonâ indole sive naturâ per Spiritum Sanctum infusâ) las cosas de la ley, que es decir, los grandes deberes de la religión;éstos, que no tienen la ley, son una ley en sí mismos, que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones. Este pasaje probablemente se refiere, no a los inconversos, sino a los gentiles convertidos .
(1) Porque el ser una ley en sí mismos, y tener la ley escrita en sus corazones, es la descripción dada por el profeta Jeremías, y por San Pablo, del estado cristiano. Jeremias 31:31 ; Hebreos 8:6 ; Hebreos 10:16 ; 2 Corintios 3:3 .
(2) Porque los verbos ποιη εισι ενδεικνυνται están en tiempo presente y se relacionan con el presente, no con la condición pasada de los gentiles; del cual el apóstol había dado una descripción tan diferente y terrible: Romanos 1:24 .
(3) Porque los gentiles que no tienen la ley, pero hacen las cosas de la ley, evidentemente denotan la misma clase de personas que los que son llamados, Romanos 2:26 , la “incircuncisión que guarda la justicia de la ley; " ya quien el apóstol pregunta: "¿No se contará su incircuncisión como circuncisión?"
Romanos 2:15 . La ley escrita en sus corazones. Si se les ofende de carácter o se les defrauda en la propiedad, todos son eruditos en la ley y los filósofos en el código moral. Si roban, si cometen fornicación, ¡cuán cautelosos son para ocultarse! Si la muerte se acerca, qué espantosos son sus miedos. Todos estos son dictados de la conciencia, emanaciones de la ley escritas en el corazón. Ver Génesis 42:21 . Juan 8: 8.
Romanos 2:17 . Eres llamado judío, sacerdote, levita, maestro, cuyas vidas fueron a menudo muy inmorales, aunque juzgaron y condenaron a los cristianos. Por su carácter moral se atrevió a reprimir su orgullo e insolencia con tres preguntas: ¿Robas? ¿Cometes adulterio? ¿Cometes sacrilegio? ¿Dónde está, pues, tu presumida circuncisión?
Romanos 2:25 . De cierto aprovecha la circuncisión, si guardas la ley, como la guardaban los santos en el Antiguo Testamento. Esto les dijo a los judíos, quienes al mismo tiempo negaban su obediencia al código moral. Pero a los gálatas les dijo: "Si estáis circuncidados, de nada os aprovechará Cristo". Así, Pablo reprendió el jactancioso orgullo de los judíos.
La circuncisión, aunque sirvió para la salvación de los verdaderos hijos de Abraham, sin embargo, para aquellos violadores de la ley, fue un tema de vergüenza y condenación. Eran hombres incircuncisos de corazón y de oído.
Romanos 2:29 . La circuncisión es la del corazón, como había enseñado Moisés. Deuteronomio 30:6 . Tal es el nuevo pacto, como dice Jeremías: cap. 31. Así, cada batalla del apóstol, con los doctores de la escuela jurídica, fue una victoria. Cuán agradables, cuán deliciosas serían esas palabras para los santos de Roma, luego expuestas a las amargas contiendas de los judíos. Las circunstancias locales realzaron el valor de las Sagradas Escrituras.
REFLEXIONES.
El tema se aplica aquí a hombres que no obedecieron a la luz que tenían y sirvieron a Dios de acuerdo con lo que realmente sabían que era su voluntad. Es la elocuencia del cielo dirigida a la conciencia de los culpables. Aquí vemos al gran orador manteniendo los derechos de Dios en la barra suprema de la equidad. Si un ladrón y un salteador no podían quedar impunes de su bar, ¿cómo iba a permitir Dios que el mundo culpable escapara de su tribunal? Tribulación, ira, angustia e indignación deben aguardar a toda clase de malhechores.
Dios como Padre es lento y reacio a castigar al hombre ofensor. Su bondad en las misericordias de la vida y su tolerancia en las administraciones de la providencia, toman a los hombres de la mano y los llevan al arrepentimiento. El terror puede espantar a los malvados, pero es el amor lo que derrite el corazón. Él nos da cosechas para que seamos agradecidos; él salva de los peligros para que podamos ser dueños de su mano; se recupera de la enfermedad, para que podamos dedicar nuestra vida a su gloria; castiga el vicio para que lo evitemos; abre el evangelio en toda su gloria, para que podamos volar a sus brazos y convertirnos de nuestros pecados. Por lo tanto, nuestros sermones deben mezclarse. Debemos tratar de ganarnos la mente y atraer los afectos. El que tiene el don de ganar almas es sabio.
El mundo será juzgado a la luz de las edades en que han vivido los hombres. Los paganos, los judíos y los cristianos, según su dispensación. Entonces, ¿qué excusa pueden tener los pecadores que presuntuosamente pecan en esta época? Por tanto, seamos temerosos de arrepentirnos ante los terrores de la justicia divina, y no pervirtamos nunca el privilegio como una disculpa por el pecado, porque con Dios no hay respeto por las personas. En el tribunal sólo tiene en cuenta las obras y la condición moral de los hombres, e infligirá la más terrible venganza a los infractores ilustrados.
Desde el versículo diecisiete tenemos un ataque muy agudo contra los judíos que se jactaban de privilegios, de conocimiento sagrado y despreciaban a los gentiles; y que, sin embargo, cometió los delitos estrictamente prohibidos por la ley. Todo el tren de esos argumentos se aplica al cristiano nominal con igual fuerza. El gentil incircunciso que obedeció la ley de la naturaleza debería ser salvo, mientras que el judío que despreció la ley de Moisés debería ser condenado de la manera más vergonzosa.
De ahí la inferencia de que es judío, o es cristiano, que lo es interiormente, y la circuncisión es la del corazón. Aprende entonces, alma mía, a seguir sinceramente la luz que tienes, y el Señor te aceptará en el gran día.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque de cierto aprovecha la circuncisión, si guardas la ley; pero si eres infractor de la ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión.
Ver. 25. Si guardas la ley ] que por ello estás obligado a hacer, ya sea por ti mismo o por tu fianza Cristo Jesús.
Tu circuncisión se ha convertido en incircuncisión ] No eres en absoluto privilegiado por ella. El Israel no regenerado es para Dios como Etiopía, Amós 9:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque en verdad la circuncisión aprovecha, si guardas la ley; pero si eres un infractor de la ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Circuncisión falsa y verdadera:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El caso del griego culto
Pero hay una clase de gentiles que están muy interesados en ver estos males en los demás y juzgarlos sin vacilar por ellos, sin considerar nunca que el mismo juicio descansa sobre sus propias cabezas. ¿Es así con mi lector? ¿Tiene una medida severa para denunciar los males de los demás y una medida menor para usted? ¿Aboga usted por circunstancias atenuantes? ¿O se persuade a sí mismo de que sus métodos refinados y respetables de autocomplacencia, su habilidad cultivada para cubrir su culpa con un fino barniz, tiene el efecto real de anular o disminuir esa culpa a los ojos de un Dios santo y perspicaz?
Dios aquí se vuelve con una acusación solemne al griego culto: los primeros 16 versículos de Romanos 2:1 exponen la superficialidad de un exterior fino, la vanidad absoluta de la confianza en el intelecto y declaran la realidad severa e imparcial del juicio. de Dios. El juicio del hombre sobre los demás es su propia condena; porque por muy hábilmente que pueda ocultar su culpa, Dios le dice intencionadamente - "Tú que juzgas haces las mismas cosas" - mientras que el mismo hecho de su habilidad para juzgar da testimonio de una conciencia que habla, pero que elige calmar con respecto a su propio pecado.
"Pero estamos seguros de que el juicio de Dios es conforme a la verdad contra los que cometen tales cosas". ¡Declaración solemne, sencilla y admirable! ¡Qué insensatez intentar engañarme a mí mismo! Hacerlo es tanto como odiar mi propia alma y apresurar esa alma a la ruina eterna. Porque Dios no se engaña. No juzga según mis pensamientos y sentimientos, mis excusas y mi justicia propia: juzga "según la verdad.
"¿Qué locura razonable ignorar la verdad puede pensar en un hombre - un hombre que es experto en acusar a otros y excusándose - que le escapará el juicio de Dios Solemne, consideraciones saludables para las almas de los hombres?!
Pero además de la esperanza bastante indefinida de escapar, hay otra actitud, profundamente incriminatoria, que el hombre se atreve a asumir; y esto se le vuelve a plantear en forma de interrogante: "¿O menosprecias las riquezas de su bondad, tolerancia y paciencia, sin saber que la bondad de Dios te conduce al arrepentimiento?" En el versículo 3, sus pensamientos favorecen su propia inmunidad del juicio de Dios; en el versículo 4, sus pensamientos desprecian la bondad de Dios. ¡Qué despreciable el orgullo del hombre!
Pero bien podemos hacer una pausa para considerar la virtud, la belleza, la maravilla de lo que el hombre desprecia, es decir, "las riquezas de la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios". Aquí está el secreto de la concesión de la terrible marcha del mal a través del mundo de hoy, la concesión actual de la orgullosa voluntad del hombre de afirmarse. Cuanto más profundamente considera el corazón investigador del sujeto la enormidad y la persistencia del crecimiento del hombre en el mal, más profundamente se ve la extraordinaria maravilla de la paciencia de Dios. Pero el hombre, tan completamente corrupto, sacará todas las ventajas posibles de la paciencia de Dios, mientras que cuanto mayor sea su abuso de ella, mayor será su desprecio por ella.
Todo esto es bien conocido, si los hombres lo sopesan bien. Sin embargo, un punto que no conocen ni consideran es que "la bondad de Dios conduce al arrepentimiento". No la justicia o la ira de Dios aquí, sino la bondad de Dios. ¡Cuán indeciblemente bendecido, cuán completamente por encima de las preguntas y cavilaciones de los hombres, sí, cuán merecedores de su más profundo y sentido respeto y admiración! Pero el arrepentimiento está lejos del corazón natural: el temor al castigo puede existir, pero el quebrantamiento y la contrición por el pecado son ajenos a la orgullosa voluntad del hombre.
Nada lo conducirá ni podrá llevarlo a ello, excepto la bondad de Dios, bondad que ha derretido y sometido a muchos corazones arrogantes y obstinados, y ha hecho que las lágrimas de los pecadores más endurecidos fluyan en abundancia. Por lo tanto, verdaderamente doloroso más allá de toda expresión es la locura y la maldad que desprecia "las riquezas de su bondad, tolerancia y paciencia".
Al elegir seguir su propia dureza y su corazón impenitente en lugar de confiar en la bondad de Dios, el hombre está acumulando deliberadamente un tesoro de ira contra sí mismo. Seguramente vive única y plenamente para este mundo presente, pero está multiplicando los resultados eternos . Puede ser muy complaciente de que en este mundo no está cosechando nada de la obstinación que siembra; pero sólo significará la mayor cosecha de ira "en el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios.
"Dios no tiene que apresurarse a ajustar sus cuentas, pero nadie quedará sin liquidar. Él pagará a cada hombre según sus obras. Las obras manifiestan al hombre. La sujeción a un Creador fiel se manifiesta por la perseverancia en las buenas obras - un actitud de deseo expectante por la gloria eterna, el honor y la incorruptibilidad. Por supuesto, aquí no se trata de una santidad o perfección absoluta, pero el corazón se muestra claramente.
¿Se fija el corazón en lo bueno? ¿Continúa pacientemente siguiendo lo que es puro y verdadero? ¿Lleva la huella inconfundible de la eternidad: la consideración de las realidades eternas? ¿Está buscando "gloria, honor e incorruptibilidad"? El final de ese camino es la entrada a la vida eterna: el gozo pleno y la bendición de la presencia de Dios por la eternidad. (Se puede señalar que Pablo aquí mira la vida eterna más en su aspecto futuro, es decir, cuando se separa de la presencia misma del pecado, y en su propia esfera propia: el cielo mismo.
Pero esto no niega, ni es incompatible con la verdad que se encuentra en los escritos de Juan, que "el que cree en el Hijo, tiene vida eterna" ( Juan 3:36 ). No es una cuestión de esperanza, simplemente, sino de hecho: todo creyente es poseedor de la vida eterna en el presente, pero esa vida está fuera de su propio hogar esencial, en medio de elementos extraños, siendo el carácter del mundo totalmente contrario a ella, de modo que su exhibición completa debe esperar las circunstancias puras de la gloria del Cielo.)
Pero, por otro lado, ¿es el corazón rebelde contra la verdad? ¿Hay contención en lugar de sujeción? ¿Te entregas a la injusticia en lugar de a la verdad de Dios? Porque siempre hay algún tipo de sumisión: debe haber obediencia a lo que es verdadero o a lo que es injusto. La misma palabra "obediencia" es detestable para el corazón endurecido, pero no obstante se ha rendido a obedecer la injusticia.
Así toma su posición. Muy bien, Dios, aunque "lento para la ira y grande en misericordia", eventualmente tomará Su propia posición en "indignación e ira". Es terrible pensar en esto como la actitud que luego tomará hacia los que no se arrepienten; mientras que, como dos palabras describen Su actitud, dos palabras describen las consecuencias para cada alma del hombre que ha elegido el mal: "tribulación y angustia". Pero, ¿quién puede darse cuenta del espantoso terror del juicio contenido en esas breves palabras? Así como el evangelio es "para el judío primero", así es el juicio para aquellos que rechazan el evangelio; pero es "para los gentiles" con la misma seguridad.
Pero Dios no se deleita en el castigo de los incrédulos, aunque es una necesidad absoluta. Su deleite es indescriptiblemente profundo, sin embargo, en aquellos que se inclinan ante Él, como lo atestiguan los versículos 7 al 10. Porque la declaración de su terrible juicio es tanto precedida como seguida por la seguridad de una bendición sin mezcla para aquellos que han elegido lo bueno: "gloria, honra y paz a todo hombre que hace el bien, al judío primeramente, y también al judío". Gentil." ¡Un contraste incomparable con el destino eterno y la condición de aquellos que en este mundo no tuvieron menos oportunidades de perdón, pero "no encontraron lugar para el arrepentimiento"!
"Porque no hay acepción de personas para con Dios". ¡Cuán digna en verdad esta verdad de nuestra profunda y seria consideración! ¿Quién influirá en Dios en su nombre? ¿Quién defenderá su prominencia, importancia, posición terrenal o ventaja personal ante el único Dios verdadero? Todo lo que sean, no le importa a Él: "Dios no acepta la persona de nadie". Las personalidades pueden significar mucho en la estimación orgullosa y vana del hombre; pero que nadie piense en pasar el escrutinio de Dios vistiendo tal manto: más bien mire bien sus credenciales, que estén en orden, a fin de satisfacer las demandas de la justicia y la verdad perfectas.
Pero ni la jactancia de los judíos en la ley, ni la confianza de los gentiles en su conocimiento y cultivo servirán en ese momento. "Porque todos los que sin la ley pecaron, sin la ley también perecerán; y todos los que sin la ley pecaron, por la ley serán juzgados". El pecado no puede escapar al juicio de Dios, no importa dónde se encuentre, ya sea en circunstancias de mayor austeridad y dignidad, o en las clases más bajas e ignorantes de la humanidad.
Sin excusas, sin exenciones, tendrá la menor sombra de consideración. Esta es la justicia, pura y perfecta; esto es juicio justo y santo, cosas que se nos dicen "son la habitación del trono de Dios" ( Salmo 89:14 ). Se notará que los versículos 13 al 15 forman un paréntesis, mientras que el versículo 16 en pocas palabras nos dice el tiempo, el discernimiento, la medida y el ejecutor del juicio de Dios.
El paréntesis se encuentra con las protestas egoístas naturales tanto de los eruditos como de los ignorantes. El aprendizaje no justifica (v. 13); y la falta de educación no es excusa (vv. 14 y 15). Porque en el último caso, los gentiles ("que no tienen la ley" - una demarcación siempre claramente trazada en las Escrituras) manifiestan en su misma naturaleza un reconocimiento del bien y del mal como la ley declara. No es que por este medio sean correctos en todos los detalles: ese no es el punto. Pero, naturalmente, conciben alguna norma de reglamentos morales, de modo que "éstos, sin tener la ley, son una ley en sí mismos".
"Que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones". Ciertamente no es la ley misma escrita en sus corazones, sino la obra de la ley. Y seguramente hay poca dificultad en ver que la obra de la ley - su propósito mismo - es recordar el pecado, convencer al corazón y la conciencia de pecado. Ver Romanos 3:20 .
Incluso aquellos sin ley tienen una conciencia que da testimonio de su pecado, mientras que su capacidad para juzgar a los demás y sus intentos de cubrir su propio pecado con excusas, solo los expone más plenamente. Es una verdadera exposición del razonamiento natural del hombre con respecto al pecado, en cualquier estado o circunstancia en que se encuentre; sus pensamientos se acusan o se disculpan unos a otros. O asumen un espíritu duro y legal a causa de los pecados ajenos, o bien una ligereza que lo disimula con excusas.
Pero la acusación no expiará el pecado, ni las excusas lo eliminarán. ¿No hay otra actitud hacia el que ha pecado? Ah, sí, de hecho, el único de verdadero valor y de motivos puros. ¿ Oramos por personas como esta? - ¿Orar con un corazón conmovido y compasivo hacia el que tanto ha deshonrado a Dios? Seguramente esto no dejará un espíritu acusador ni ligero y frívolo ante el pensamiento de los pecados de los demás.
Me conducirá a juzgarme a mí mismo con más profundidad y con más honradez y a buscar con la más profunda mansedumbre que el otro también pueda juzgar su propio pecado. Porque Dios puede quitar el pecado, mientras que todas mis acusaciones o excusas son vanidad miserable y superficial.
Sin embargo, todas estas cosas saldrán a la luz, "porque no hay nada encubierto que no haya de ser revelado; ni oculto, que no haya de ser conocido". No sólo los flagrantes pecados manifiestos de los hombres serán llevados a cuenta "en ese día"; pero "Dios juzgará al
los secretos de los hombres por Jesucristo, "quien es" la verdadera Luz ", la luz por la cual todo se manifiesta plenamente en su verdadero carácter. Nada puede escapar a sus rayos brillantes y penetrantes. Tampoco el juicio será de acuerdo con las estimaciones de los hombres sobre correcto e incorrecto, pero como Pablo dice, "según mi evangelio". El evangelio de Pablo es esencialmente "el evangelio de la gloria de Cristo" ( 2 Corintios 4:4 ) - el evangelio del Hijo del Hombre una vez humillado, despreciado y rechazado ahora exaltado a la diestra de Dios, dado un Nombre sobre todo nombre, ante el cual "se doblará toda rodilla y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre". El hombre se ha atrevido una vez a juzgar a este humilde , Uno sin pecado: entonces se cambiarán las tornas,y por perfecto derecho El se sentará en el tribunal del juicio.
¿Podría la acusación de los gentiles ser más completa o concluyente? ¿Quién puede volver a levantar la cabeza con orgullo y altivez frente a un registro tan devastador, un registro completo, sin adulterar e inalterable en el Libro de Dios? El resumen de la culpa, tanto de judíos como de gentiles, espera a Romanos 3:1 , pero Romanos 2:16 termina el tratamiento específico de los gentiles.
EL CASO DEL JUDÍO
El versículo 17 convoca al judío al tribunal de Dios para escuchar la acusación especial en su contra. Esto se notará más rápidamente en la Nueva Traducción (JND), "Pero si te nombran judío" - etc. Porque en los versículos anteriores donde se hablaba de judíos, era por el bien de los gentiles que querían disculparse por el fundamento de que no tenían la misma oportunidad que tenían los judíos.
El apóstol golpea inmediatamente la complacencia del judío en el mero hecho de su posición externa de cercanía a Dios - descansando en la ley, haciendo su gloria de Dios, conociendo la voluntad de Dios, aprobando cosas que son más excelentes - a causa de la instrucción de la ley, confiado en ser guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas, instructor de los necios, maestro de los niños, y todo esto porque tiene la forma del conocimiento y de la verdad en la Ley.
Cuán sumamente presuntuoso puede ser el hombre al convertir sus ventajas y privilegios (otorgados por la bondad de Dios) en ocasiones de exaltación propia y de menospreciar a los demás, como aquellos que "confiaban en sí mismos que eran justos y despreciaban a los demás" ( Lucas 18:9 ). En verdad, es solemne que Dios se vea obligado a hablar así al judío, a aquel tan notablemente bendecido por Él en todas las formas imaginables, en lo que respecta a las ventajas terrenales.
Sin embargo, casi dos mil años después, en la actualidad, aunque los judíos han sido expulsados de su tierra y esparcidos hasta los confines de la tierra, todavía hay en muchos de ellos el orgullo de una supuesta superioridad debido a que originalmente Recibieron una revelación de Dios, ¡algunos incluso afirmaron que su esparcimiento por todo el mundo fue para enseñar más plenamente a los ciegos, a los que están en tinieblas, a los necios y a los niños! Y esta señal del disgusto y la disciplina de Dios se convierte para ellos en una ocasión para jactarse cada vez más de una posición y una luz superiores.
Pero que todo el que tenga la Palabra de Dios reciba una advertencia de esto. Porque si nosotros (los gentiles) tenemos la mayor revelación y ventaja del Nuevo Testamento, ¿no son los mismos males pervertidos que se vuelven más evidentes entre nosotros? ¿Quién es el que se jacta de tener una Biblia abierta, pero ignora y desobedece con calma sus claros mandamientos? ¿Podemos atrevernos a halagarnos de que el pecado de la cristiandad es menos atroz que el de Israel bajo la ley? De hecho no; porque el abuso de las doctrinas y los privilegios de la gracia manifestada de Dios es mayor mal que la desobediencia de la ley de Dios.
Pero nuestra consideración en Romanos 2:1 no es la perversión del cristianismo, sino el hombre necesitado del Evangelio, y simplemente la introducción del cristianismo. El judío ya había sido probado bajo la ley, y los versículos 21 al 24 nos dan la justa exposición de él por parte de la ley.
Él no solo (como los gentiles) tenía una conciencia que condenaba el mal en otros, sino que, teniendo la Palabra de Dios, enseñó a otros con respecto al bien y al mal, pero no guardó lo que se gloría en la enseñanza. Ésta es la culpa más manifiesta de todas. Porque enseñar la verdad es más que conocerla; de modo que la responsabilidad del maestro es verdaderamente grave. No sin buena razón nos dice Santiago: "Hermanos míos, no seáis muchos maestros, sabiendo que recibiremos mayor juicio" ( Santiago 3:1 , JND).
Pero a pesar de sus habilidades de enseñanza, aquí se acusa al judío ante Dios de 1. obra mala (v. 21); 2. mal camino (o asociaciones); y 3. adoración malvada (v. 22) - sobre todo lo cual él da la enseñanza más ejemplar. En esto, sin embargo, la cuestión más grave se pone decididamente en primer plano; es decir, que de todas las personas, era el judío quien había deshonrado directamente el Nombre de Dios. Porque sus altas pretensiones, que equivalían ni más ni menos que a la hipocresía, fueron motivo de burla y desprecio de los gentiles hacia el Dios que tales personas profesaban adorar. Los gentiles tomaron su impresión del Dios de Israel de la conducta de Israel.
Para el judío, la circuncisión (el signo de su identificación con el sistema del judaísmo) era una clara ventaja, pero su beneficio se perdía por completo si infringía la ley, porque la ley era la base misma del judaísmo; y que un hombre se jacte de lo que en la práctica desecha es la forma más despreciable de vanidad. Pero la desobediencia a la ley era una negación externa de la circuncisión, porque la circuncisión (la extirpación de la carne) era el signo distintivo de la abnegación por causa de la sujeción a la ley.
Sin embargo, la circuncisión había colocado al judío en un lugar de verdadero privilegio, ya que involucraba la profesión del Nombre de Dios, aunque, por supuesto, la infidelidad a tal profesión requería una severa medida de juicio. Sin embargo, si incluso un hombre incircunciso cumpliera los requisitos de la ley, ¿lo rechazaría Dios simplemente por su incircuncisión? - ¿No preferiría Dios considerar su incircuncisión como circuncisión?
Note aquí que este argumento es uno que concierne estrictamente al judaísmo. Pero podemos transferir fácilmente el principio a la cristiandad actual, donde el bautismo, la señal externa o insignia del cristianismo, a menudo se jacta y se confía en él, mientras que el alma está lejos de Dios. ¿Y no se contará la fe piadosa de una persona no bautizada como bautismo, y el bautismo del pervertido no se contará como bautismo? No es que menospreciemos el bautismo, como tampoco se menosprecia la circuncisión en los versículos 25-26 en relación con el judaísmo; pero sepa que el bautismo no sustituye ni complementa la realidad de la fe.
Por tanto, el incircunciso, si guarda la ley, es el juez mismo del judío que, teniendo la letra y la circuncisión, es transgresor de la ley. Porque las afirmaciones y pretensiones externas de un hombre no hacen al hombre. El judío cuyos motivos internos no están sujetos a Dios no puede tener un lugar en "el Israel de Dios", no importa cuán rígida y meticulosa sea su observancia formal de los ritos del judaísmo.
El judío a los ojos de Dios es aquel cuya fe y esperanza internas están en Dios, y la verdadera circuncisión es la del corazón, en el espíritu, no en la letra. La carta aquí no habla de las palabras reales de la ley, porque estas están verdaderamente inspiradas por Dios, sino de la adherencia externamente exacta de un hombre a las formas de la ley. Y tal cosa sin un corazón purificado, incluso en el judaísmo, donde el ceremonialismo estaba en orden, no es más que una desolación estéril.
¡Cuánto más en el cristianismo, que no deja lugar para el elaborado ritual del judaísmo! Porque Cristo mismo es dado como el Objeto totalmente absorbente del corazón y los ojos - la plenitud que desplaza las sombras del Antiguo Testamento - el Hijo de Dios viviente por quien todo el mero formalismo y maquinaria religiosa es expuesto en su altivez fría y despiadada. "Cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios". El verdadero judío no es aquel que vive y actúa para los ojos de los hombres, sino para los ojos de Dios, que no vive "en presencia de sus hermanos", sino en la presencia de Dios. La ascendencia judía requiere con razón tal carácter. Si falta, una afirmación basada en la relación judía no tiene valor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-2.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
25-29 Ninguna forma, ordenanza o noción puede beneficiar, sin la gracia regeneradora, que siempre llevará a buscar un interés en la justicia de Dios por la fe. Porque no es más cristiano ahora, de lo que era realmente un judío de antaño, que sólo lo es exteriormente: tampoco lo es el bautismo, que es exterior en la carne: pero es el verdadero cristiano, que es interiormente un verdadero creyente, con una fe obediente. Y el verdadero bautismo es el del corazón, por el lavado de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo, que trae un estado de ánimo espiritual, y un seguimiento voluntario de la verdad en sus santos caminos. Oremos para que seamos verdaderos cristianos, no exteriormente, sino interiormente; en el corazón y el espíritu, no en la letra; bautizados, no sólo con agua, sino con el Espíritu Santo; y que nuestra alabanza sea, no de los hombres, sino de Dios.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 2:25". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-2.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Romanos 2:17-29
1. ¿Cuál es la diferencia entre un judío interior y un judío exterior?
una. ¿Qué era un judío exterior?
i. Circunciso
ii. Buena autoimagen
1. Nombre judío significa mucho para él
2. Descansado en la ley
3. Se vio a sí mismo como la guía de todos los hombres.
iii. Orgulloso de su conocimiento
1. Pensó que conocía a Dios
2. Le gusta lo excelente
3. Instruidos en la ley
IV. Inconsistente en la práctica y predicación
1. Robar
2. Cometer adulterio
3. Idolatría
v. Dañar la reputación de Dios con los demás
1. Gloria en la ley
2. Violar esa ley
b. ¿Qué era un judío interior?
i. hacedor de la ley
ii. Circuncidado en corazón y espíritu
iii. ¿Podría un gentil ser un judío interior?
1. Sí 26
2. Obedecer la ley 26
3. Juzgarán al judío exterior 27
2. ¿Qué aplicación de vida ves aquí?
una. ¿Qué sería un cristiano exterior?
i. Bautizado
ii. Glorias en su bautismo
iii. Orgulloso de saber que otros están perdidos
IV. No está a la altura del título.
b. ¿Qué sería un cristiano interior?
i. El bautismo es más que un ritual
ii. No desechar las inmundicias de la carne
iii. Practica lo que predica
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-2.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
El caso especial del judío. Pablo está respondiendo la pregunta: "¿No pone al judío en una posición especial ante los ojos de Dios su conocimiento de la ley y el entendimiento que la acompaña, junto con el hecho de que está circuncidado en el pacto de Dios?" (2: 17-29).
El siguiente obstáculo que Pablo tuvo que enfrentar fue la afirmación de cada judío de que, como judío, tenía el privilegio de tener la Ley y ser maestro de hombres, y de haber sido circuncidado en el pacto de Dios. Por lo tanto, se veía a sí mismo como de alguna manera superior y especial a Dios. Por lo tanto, consideró que Dios lo trataría en un plano diferente al que trataba a los demás. Los judíos habrían estado de acuerdo de todo corazón en que, a menos que se convirtieran en prosélitos del judaísmo, todos los gentiles quedarían bajo el juicio de Dios.
Pero cada judío consideraba que se trataba de un caso muy diferente con respecto a sí mismo. Se veía a sí mismo como uno de los favoritos de Dios. Después de todo, él era un miembro de la posesión preciada de Dios, de la nación santa de Dios y del reino de sacerdotes ( Éxodo 19:5 ). Era hijo de Abraham a cuyos descendientes Dios había prometido favores especiales (compare Mateo 3:9 ).
Le habían dado la Ley. Había sido circuncidado en el pacto de Dios. Entonces, ¿cómo podría Dios tratarlo como si estuviera simplemente a la par de los gentiles? Entonces, Pablo ahora se dirige directamente al judío y comienza enumerando sus afirmaciones.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si eres hacedor de la ley, pero si eres transgresor de la ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión".
Luego, Pablo pone la circuncisión en perspectiva. Su respuesta es que la circuncisión realmente beneficia a los que hacen la ley de corazón, porque los distingue como observadores del pacto. Por lo tanto, es de gran valor si están observando COMPLETAMENTE el pacto en el que la circuncisión los ha introducido. Como consecuencia, estarían obteniendo el beneficio completo del pacto que Dios ha hecho con ellos (ver Deuteronomio 10:16 ; Deuteronomio 30:6 ; Jeremias 4:4 ; Jeremias 9:26 ).
Por otro lado, si transgreden la Ley abierta y deliberadamente de alguna manera, están rechazando la relación del pacto, y con el pacto roto, su circuncisión no tiene valor. Se convierte en lo que era la circuncisión para la mayoría de los vecinos de Israel, algo sin importancia para Dios. Porque entonces había dejado de ser una circuncisión genuina relacionada con el pacto y se había convertido en el equivalente de la no circuncisión.
La afirmación bíblica de la necesidad de ser circuncidado de corazón era prueba de ello. En otras palabras, el hombre circuncidado debe reconocer que ha recibido un privilegio especial, ser miembro del pacto y, como consecuencia, debe entregarse a la obediencia al pacto, es decir, a la Ley. Muchos maestros judíos habrían estado de acuerdo con él en esto, pero solo hasta cierto punto, porque la tesis de Pablo será entonces que nadie, ni judío ni gentil, es plenamente hacedor de la Ley, en cuyo caso se considera que la circuncisión no tiene valor. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
¿No garantizará la circuncisión que Dios trate de manera diferente al judío? (2: 25-29).
El judío luego pasa a su segundo argumento. Si la posesión de la Ley y los beneficios descritos anteriormente no aseguran que el judío sea tratado de manera diferente por Dios, ¿qué pasa entonces con el hecho de que está circuncidado? ¿No es esa la marca de la relación de pacto especial de Dios con él? En respuesta, Pablo habría estado de acuerdo en que la circuncisión era la señal de una relación de pacto especial. Con lo que no habría estado de acuerdo era con la idea de que Dios, como resultado, suavizaría Su actitud hacia el pecado, algo para lo cual encontraría un buen apoyo en el Antiguo Testamento, especialmente en Lamentaciones.
De hecho, argumentaría que la relación del pacto exige mayores exigencias al judío porque, de ese modo, se ha comprometido a obedecer el pacto. Los gentiles no se habían comprometido a nada. Por lo tanto, el judío tiene una mayor responsabilidad de observar la ley, y si no lo hace, es probable que sea 'separado de Israel'. Hay una gran cantidad de citas de la tradición judía que sugieren que los judíos veían la circuncisión como un otorgamiento de privilegios especiales independientemente de su comportamiento. Pablo condena tajantemente esa actitud.
Algún lector puede estar diciendo, 'bueno, eso está bien en lo que respecta al judío, pero ¿qué tiene que ver con nosotros?' Una respuesta radica en el hecho de que para muchos el bautismo es visto como paralelo a la circuncisión, por lo tanto, en su caso, los mismos argumentos se pueden aplicar al bautismo. El bautismo beneficia a alguien que realmente responde a Dios, pero tiene poco valor para alguien que no es obediente a Dios. (Como dice 1 Pedro 3:21 , su propósito no es el lavado de la contaminación, sino la respuesta de una buena conciencia hacia Dios).
Entonces, en lo que sigue podemos leer "bautismo" por "circuncisión". Pero es de igual importancia para resaltar que el judío no tiene una posición especial ante Dios a menos que esté viviendo plenamente de acuerdo con el pacto. Como él señalará, el verdadero judío es la persona, ya sea judía o gentil, que está verdaderamente circuncidada de corazón.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
He aquí, eres llamado judío, y reposas en la ley, y te jactas de Dios, (18) y conoces la voluntad, y apruebas las cosas más excelentes, siendo instruido por la ley; (19) Y confías en que tú mismo eres guía de los ciegos, luz de los que están en las tinieblas, (20) Instructor de los necios, maestro de los niños, que tienes la forma del conocimiento y de la verdad en la Ley.
(21) Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? Tú que predicas que el hombre no debe robar, ¿robas tú? (22) Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces a los ídolos, ¿cometes sacrilegio? (23) Tú que te jactas de la ley, ¿con infracción de la ley deshonras a Dios? (24) Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por medio de ti, como está escrito.
(25) Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si guardas la ley; pero si eres infractor de la ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión. (26) Por tanto, si el incircunciso guarda la justicia de la ley, ¿no se contará su incircuncisión como circuncisión? (27) Y la incircuncisión que es por naturaleza, si cumple la ley, ¿no te juzgará a ti, que con la letra y la circuncisión transgredirás la ley? (28) Porque no es judío el que lo es exteriormente; ni la circuncisión, que es exteriormente en la carne; (29) sino el judío que lo es interiormente; y la circuncisión del corazón, en espíritu, no en letra; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios.
Luego procede a acusar a los judíos de la total negligencia de todos los preceptos que les ordenaron. Y lo hace a modo de pregunta, que, como no espera una respuesta (porque en realidad no la necesitaba, siendo evidente e incontestable), se convierte en un método más decidido que tantas afirmaciones positivas. Y habiendo demostrado el Apóstol plenamente que los judíos, mientras se enorgullecían de sus leyes, eran defectuosos en la observancia de cada una de ellas; mientras pretendían instruir a los ignorantes, eran ellos mismos totalmente ignorantes y en la ceguera de la falta de regeneración; aunque aparentemente aprobaba las cosas que eran más excelentes, actuaba en directa contradicción con ellas; Llega a la conclusión de que, en un caso tan palpable, nada podría ser más evidente que el hecho de que ambos estuvieran en pie de igualdad con el y ambos se volvieran igualmente culpables ante Dios.
Sí, cierra esta parte de su acusación insinuando que desde la mayor falta de atención que observaron a la ley, como regla de vida, a lo que los no ilustrados en muchos casos habían seguido, en la ley de la naturaleza; la deficiencia del uno, fue menos perdonable que el y en consecuencia se produjeron los peores efectos en el mundo. Dios (dice. He aquí, eres llamado judío, y reposas en la ley, y te jactas de Dios, (18) y conoces su voluntad, y apruebas las cosas más excelentes, siendo instruido por la ley; ( 19) Y confías en que tú mismo eres guía de los ciegos, luz de los que están en las tinieblas, (20) Instructor de los necios, maestro de los niños, que tienes la forma del conocimiento y de la verdad en el ley.
(21) Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? Tú que predicas que el hombre no debe robar, ¿robas tú? (22) Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces a los ídolos, ¿cometes sacrilegio? (23) Tú que te jactas de la ley, ¿con infracción de la ley deshonras a Dios? (24) Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por medio de ti, como está escrito.
(25) Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si guardas la ley; pero si eres infractor de la ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión. (26) Por tanto, si el incircunciso guarda la justicia de la ley, ¿no se contará su incircuncisión como circuncisión? (27) Y la incircuncisión que es por naturaleza, si cumple la ley, ¿no te juzgará a ti, que con la letra y la circuncisión transgredirás la ley? (28) Porque no es judío el que lo es exteriormente; ni la circuncisión es la que es exteriormente en la carne; (29) sino que es judío el que lo es interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu y no en la letra; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios.
Habiendo establecido así el Apóstol, de manera general, muy plenamente el punto principal que tenía en vista, al probar la imposibilidad de la justificación ante Dios, ya sea por la ley de la naturaleza, o por la ley dada por Moisés; ahora procede a hacer un discurso particular al pueblo, que siempre había tenido en contemplación, y llama al judío a formarse su propio juicio. Hay una gran belleza, tanto en el argumento mismo del que hace uso como en la forma en que lo utiliza; que no puede fallar, bajo el Señor, en tener un efecto sensible en cada mente enseñada por Dios.
El Apóstol concede primero todo lo que se podría desear, con respecto a los privilegios y ventajas de los judíos, sobre todas las naciones de la tierra. Como Pablo dice en otra parte a la Iglesia, ellos habían hecho por ellos esas grandes cosas que ningún pueblo bajo el cielo poseía sino ellos mismos. A ellos pertenecían la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley, el servicio de Dios y las promesas: de quién fueron los padres, y de los cuales, en cuanto a la carne, vino Cristo; que está sobre todo, Dios bendito por los siglos.
Amén, Romanos 9:4 . Una nación tan distinguida, tan marcada con los favores divinos, bien podría esperarse que se distinguiera también en todo lo que debería haber marcado una conducta correspondiente. Y mucho antes de que Pablo, su gran legislador Moisés, les hubiera mostrado sus ventajas y lo que debería haber seguido.
Ver Deuteronomio 4:5 . Pero su historia proporcionó un lamentable relato del reverso de toda conducta correcta. Y, desde ese período hasta los días de Pablo, nada, más o menos, sino una atrevida rebelión, llenó uniformemente las páginas de su carácter nacional. El Apóstol toma nota brevemente de sus ventajas como pueblo; y hace de esto el fundamento de su apelación desde allí. ¡Mirad! (dice él), tú eres llamado judío, y descansas en la ley, y te jactas de Dios. Y el Apóstol prosigue, para caer en todo lo que los hijos de Abraham, según la carne, se jactaban, para probar de manera más sorprendente su gran punto, en su auto-condenación.
A continuación, Pablo procede a acusar a los judíos de la total negligencia de todos los preceptos que les ordenaron. Y lo hace a modo de pregunta, que, como no espera una respuesta (porque en realidad no la necesitaba, siendo evidente e incontestable), se convierte en un método más decidido que tantas afirmaciones positivas. Y habiendo demostrado el Apóstol plenamente que los judíos, mientras se enorgullecían de sus leyes, eran defectuosos en la observancia de cada una de ellas; mientras pretendían instruir a los ignorantes, eran ellos mismos totalmente ignorantes y en la ceguera de la falta de regeneración; aunque aparentemente aprobaba las cosas que eran más excelentes, actuaba en directa contradicción con ellas; Llega a la conclusión de que, en un caso tan palpable, nada podría ser más evidente que el hecho de que ambos estuvieran en pie de igualdad con el y ambos se volvieran igualmente culpables ante Dios.
Sí, cierra esta parte de su acusación insinuando que desde la mayor falta de atención que observaron a la ley, como regla de vida, a lo que los no ilustrados en muchos casos habían seguido, en la ley de la naturaleza; la deficiencia del uno, fue menos perdonable que el y en consecuencia se produjeron los peores efectos en el mundo. Dios (dice).
Luego procede a acusar a los judíos de la total negligencia de todos los preceptos que les ordenaron. Y lo hace a modo de pregunta, que, como no espera una respuesta (porque en realidad no la necesitaba, siendo evidente e incontestable), se convierte en un método más decidido que tantas afirmaciones positivas. Y habiendo demostrado el Apóstol plenamente que los judíos, mientras se enorgullecían de sus leyes, eran defectuosos en la observancia de cada una de ellas; mientras pretendían instruir a los ignorantes, eran ellos mismos totalmente ignorantes y en la ceguera de la falta de regeneración; aunque aparentemente aprobaba las cosas que eran más excelentes, actuaba en directa contradicción con ellas; Llega a la conclusión de que, en un caso tan palpable, nada podría ser más evidente que el judío estaba en pie de igualdad con el gentil.
Sí, Pablo cierra esta parte de su acusación insinuando que desde la mayor falta de atención que el judío observaba a la ley, como regla de vida, a lo que los paganos no ilustrados habían seguido en muchos casos, en la ley de la naturaleza; la deficiencia de una era menos perdonable que la otra y, en consecuencia, se producían los peores efectos en el mundo. Porque el nombre de Dios (dice Pablo) es blasfemado entre los gentiles a través de ti, Isaías 52:5
El tercer paso en el que avanza el Apóstol, arroja al suelo todo lo que el judío pudo aferrarse, en sus vanas pretensiones al favor divino, al mostrar que el rito de la circuncisión, en su máxima expresión, no era más que una signo exterior de un efecto interior. Consistía, no en nada carnal, sino espiritual. No en una mera marca en la carne, sino en la impresión de gracia en el corazón.
En resumen, señaló a Cristo, siendo un sello del pacto, ¡y Cristo mismo el pacto! Y por lo tanto, nada se podría argumentar en el punto de los privilegios, desde la circuncisión; porque de hecho esos privilegios estaban todos en Cristo, a quien se refería ese rito. Y en consecuencia, un judío carnal no tenía el menor derecho a los privilegios de un cristiano espiritual. Por lo tanto, a partir de esta declaración clara e innegable, el Apóstol concluye justa y plenamente que el judío, no más que el gentil, podía encontrar justificación por las obras de la ley ante Dios.
¡Lector! No dejéis de comentar, con qué fuerza de argumentación incontestable el Apóstol sigue la gran e importante doctrina a la que se había adentrado en el Capítulo anterior; ya qué conclusión segura, aunque humillante, ha llegado ya, cuando por medio de una serie de evidencias tan clara, la verdad se ve plenamente; que todo el mundo, tanto judíos como gentiles, son manifiestamente culpables ante Dios, Romanos 3:19 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque la circuncisión en verdad aprovecha; no dice justifica. En los capítulos tercero y cuarto se muestra cuánto aprovechó: si guardas la ley Aquí, como en muchos otros pasajes, el apóstol habla a los pensamientos de los lectores judíos. Se imaginaban que la circuncisión, al mostrar que eran descendientes de Abraham y eran miembros del pacto de Dios, aseguraría su salvación, aunque eran tan malvados. Pero el apóstol les dice que su circuncisión sólo les valdría si practicaban la ley; es decir, realizó las cosas requeridas en el pacto con Abraham; (ver Romanos 2:12;) en cuyo caso, como sello de ese pacto, les daría la seguridad de la salvación. Pero, si no cumplían los preceptos de ese pacto, su circuncisión no les sería de utilidad. Si eres un infractor de la ley Viviendo en pecado conocido, tu circuncisión se convierte en incircuncisión. Ya es así.
No obtendrás más beneficio de ella que si nunca la hubieras recibido. La misma observación es válida con respecto al bautismo. Por lo tanto , & c. Como si hubiera dicho: Ya que el énfasis de todo está en guardar la ley, por lo tanto, si el incircunciso , es decir, un incircunciso; guarda la justicia de la ley. Andad a ella; ¿No será su incircuncisión contada por circuncisión a los ojos de Dios? Él será contado como judío espiritualmente ( Romanos 2:29 ) y aceptado por Dios, en lugar de ustedes, los judíos carnales, que continúan viviendo en pecado y se jactan de su circuncisión. La expresión, τα δικαιωματα του νομου, traducida, la justicia de la ley, está en plural, y traducido por Locke, la rectitud de la ley; considerando que Pablo lo usa “para todos aquellos preceptos de la ley que contienen en ellos alguna parte de la regla natural y eterna de la rectitud, que es dada a conocer a los hombres por la luz de la razón: una regla de sus acciones, que toda la humanidad, tanto incircunciso como circuncidado, tenía, y es lo que (Rom 1:32) Pablo llama δικαιωμα του θεου, [traducido allí, el juicio de Dios, ] porque vino de Dios, y fue hecho por él la regla moral para todos la humanidad, colocada dentro del descubrimiento de su razón.
Y esta regla de moralidad que Pablo dice que el mundo gentil sí reconoció ”. Doddridge traduce la expresión, las justas determinaciones de la ley; y Macknight, los preceptos de la ley; refiriéndose a la expresión citada anteriormente, Romanos 1:32 , que él considera que significa la ley de Dios escrita en el corazón de los hombres; o, como él lo llama aquí: la ley de la fe , “cuyos preceptos”, dice, “los gentiles pueden conocer y guardar. Porque la luz de la razón natural dicta sus dos grandes preceptos, a saber, que los hombres crean en Dios y le obedezcan por amor. Además, los preceptos de esta ley se expresan muy correctamente con palabras que literalmente significan justicia de la ley, porque los que los guardan son tenidos por justos a los ojos de Dios; es decir, son tratados por Dios como personas justas por amor a Cristo ". Y no será la incircuncisión que es por naturaleza los que son, literalmente hablando, incircuncisos.
“Las palabras, por naturaleza , son agregadas por el apóstol para mostrar que él está hablando de personas sin revelación, y no de los gentiles convertidos, ni de los que en el futuro se convertirán:” si se cumple la ley , es decir, como a la sustancia de la misma, a saber, la ley de la fe antes mencionada. “Porque aunque los gentiles ignoraran el pacto que se hizo en la caída, y sus promesas, ambos podrían conocer y cumplir sus requisitos, Romanos 2:6 . En consecuencia, muchos de los gentiles creyeron en el Dios verdadero y lo obedecieron por un principio de fe y amor ”. Juzga, condénate con su ejemplo, y haz que tu condenación parezca justa, en el sentido de que tienes más ayudas y ventajas y, sin embargo, realizas menos obligaciones:quien por la letra y la circuncisión confiando tanto en que tuvieras la ley por escrito, y en que estuvieras circuncidado, como si estas cosas fueran suficientes para salvarte; o confiando en el privilegio externo de la circuncisión, del cual participas de acuerdo con la letra de la ley, pero desea la parte interna y espiritual de la misma.
Si transgrede la ley, tome la libertad de entregarse con seguridad al pecado, como si estas cosas lo preservaran del castigo. El juicio que se dice aquí que los gentiles, que cumplen la ley, dictan sobre los judíos inicuos, es el mismo que se dice que los judíos, Romanos 2:1 , transmiten a los gentiles inicuos; es decir, que son dignos de muerte. Pero ellos emitieron este juicio sobre los judíos con mucha más razón de lo que los judíos lo hicieron a ellos; porque, mientras condenaban a los gentiles, esperaban salvarse ellos mismos, aunque culpables de los mismos crímenes, abusando de privilegios mucho mayores y rompiendo obligaciones mucho más fuertes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Si eres hacedor de la ley
(εαν νομον πρασσεις). Condición de tercera clase y el presente (acción continuada) de subjuntivo de πρασσω, un verbo que significa hacer como hábito. se ha vuelto incircuncisión
(ακροβυστια γεγονεν). El judío es entonces como el gentil, sin privilegio alguno. La circuncisión era simplemente el sello de la relación de pacto de Israel con Dios.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 2:25". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 2
El resultado práctico del judaísmo.
I. La primera cosa en la que San Pablo enfatiza ansiosamente en este pasaje es esto: El juicio de Dios según las obras de los hombres es justo, inevitable e imparcial. Es un juicio de acuerdo con obras que el judío debería, en teoría, desafiar. Porque busca ser salvo por una "ley", es decir, por una cosa por hacer. Si ha de ser justificado en absoluto, debe ser por la coincidencia de su vida con esa regla de vida que Dios le dio a su nación y en la que él mismo se arrodilla. Todo el mundo sabe, incluso sin la ayuda especial de la revelación, que el juicio de Dios contra el malhechor es conforme a la verdad; y Su juicio es ineludible y universal.
II. Hasta ahora, San Pablo se ha limitado a establecer una teoría abstracta de la imparcialidad divina en la retribución. Aún no ha hablado de la ley hebrea. Al principio no nombra judío o gentil. Se dirige a su antagonista simplemente como un hombre que presume de juzgar a otros por pecados de los que él mismo no es menos culpable. En este punto, sin embargo, comienza a considerar a su lector como un judío, separado de los paganos impuros e ignorantes por su posición privilegiada bajo la ley mosaica; sólo que, en lugar de reconocer que la diferencia que esto crea a favor del judío, inesperadamente la vuelve contra él.
No le da más que una preeminencia fatal en culpa y juicio. Es un engaño miserable imaginar que el privilegio de escuchar a Dios decirnos nuestro deber nos eleva por encima de la responsabilidad al hacerlo, o nos pone más allá del alcance del juicio por no hacerlo. Es más, solo nos confiere, si pecamos, una preeminencia vergonzosa en la pecaminosidad, y cuando se nos juzga una prioridad fatal de condenación.
III. A lo largo de la presente discusión, San Pablo ha dado por sentado que la esencia de la criminalidad radica en la infidelidad al deber conocido. Siguiendo el mismo principio, ahora convierte ese mismo conocimiento de la ley en el que sus compatriotas judíos se basaban en un arma contra ellos: "En el que juzgas a otro, te condenas a ti mismo".
J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 38.
Referencia: 2 Expositor, 1ª serie, vol. iii., pág. 151.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2. La pecaminosidad de los judíos, como prueba de su necesidad del Evangelio.
Este pasaje contiene la segunda parte de la prueba de la universalidad del pecado, y por lo tanto de la necesidad universal del evangelio, en donde se revela una justicia de Dios apropiada por la fe. Comienza con un discurso directo a uno que no se nombra, pero se caracteriza como judío, y pasa a una prueba directa de la culpabilidad de los judíos, no solo a pesar de, sino también como consecuencia de su mayor privilegio, concluyendo con la declaración formal de que nadie puede ser justificado por las obras de la ley (cap.
Romanos 3:20 ). La prueba general de la pecaminosidad de los judíos se encuentra en el cap. 2, mientras que el cap. Romanos 3:1-20 presenta una confirmación de las Escrituras, que es privilegio del judío poseer. Por conveniencia, dividimos el cap.
2 en dos secciones: la primera (1.) establece los fundamentos del juicio de Dios sobre todos los hombres ( Romanos 2:1-16 ); el segundo (II.) aplicando este principio al caso de los judíos ( Romanos 2:17-29 ), mientras que (3) la prueba bíblica de su culpabilidad se presenta en el cap. Romanos 3:1-20 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2. El judío es condenado; Su circuncisión externa no sirve.
Esta sección contiene la aplicación directa al caso del judío, en forma de arrebato de indignación ( Romanos 2:17-24 ), mucha de cuya vehemencia se ha perdido por la incorrecta lectura seguida en la EV; el principio general se aplica luego a la circuncisión ( Romanos 2:25-29 ); preparando el camino para el pensamiento del cap.
3. La fortaleza del orgullo judío era la señal de la circuncisión, y no podía omitirse una referencia a ella en esta reprensión del orgullo judío. Romanos 2:17-24 prácticamente resume el pensamiento de Romanos 2:1-3 , pero este pensamiento se ha reforzado en los versículos intermedios, de modo que no hay un cambio abrupto de tema.
( Romanos 2:1-16 Romanos 2:17-20 forman la proposición menor; Romanos 2:21-24 , la conclusión del silogismo introducido por la última sección). Romanos 2:1-16 ); el judío condena a los demás, orgulloso de sus privilegios religiosos ( Romanos 2:17-20 ); lo cual hace más inexcusable su inmoralidad ( Romanos 2:21-24 ), y no hay escape a través de la circuncisión, ya que la verdadera circuncisión es la del corazón ( Romanos 2:25-29 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 2:25 . Para la circuncisión. La declaración de Romanos 2:23-24 , que resumió la acusación contra el judío pecador, ahora se corrobora: 'lo que he dicho es verdad a pesar de la circuncisión, porque la circuncisión sin la observancia de la ley no aprovecha; la verdadera circuncisión y el verdadero judaísmo no son cosas externas sino del corazón' ( Romanos 2:28-29 ).
Este giro de pensamiento no es abrupto, porque el judío respondería de inmediato a la acusación anterior aduciendo su privilegio como circuncidado. La naturalidad de esta defensa surge de la constante tendencia a tratar de la misma manera los sacramentos y los medios de gracia en general. La referencia aquí es al rito real, que era un signo de pertenencia al pueblo de Dios.
De hecho se beneficia. Esto implica que el judío diría: 'mi circuncisión me beneficia, incluso si soy culpable de lo que acusas'.
Si guardas la ley. El original señala como característica la práctica constante de la obediencia habitual. La circuncisión es la señal y el sello de un pacto, y el pacto tenía como condición por parte del judío, la observancia de la ley ( Génesis 17:1 ; Levítico 18:5 ; Deuteronomio 27:26 ; Gálatas 5:3 ) .
En el cap. Romanos 4:11 , pero aquí esto no se ve. Aquí tampoco se sugiere una obediencia perfecta, sino una obediencia tan sincera y sincera como la que el judío piadoso podía y de hecho rindió, impulsado por la confianza en Jehová, el Dios del pacto, quien dio bendiciones y promesas a su pueblo.
se ha convertido en incircuncisión. 'Ha perdido, para ti, toda ventaja que fue diseñada para asegurarte sobre los incircuncisos, de modo que ahora no tienes ninguna ventaja sobre estos últimos, y eres, tal como él es, no miembro del pueblo de Dios' (Meyer). El judío impío se convierte virtualmente en gentil. El mismo principio se aplica al bautismo cristiano, el rito de iniciación de la Nueva Dispensación; de nada sirve; de hecho, se convierte en motivo de condenación, si la persona bautizada viola los deberes implícitos en el pacto del que es signo y sello.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 2:25". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 2:25. Para la circuncisión se dividen en verdad, si mantienes la ley: pero si eres un interruptor de la ley, tu circuncisión se hace incircuncision. .
Pablo está tratando con el judío, que fue apto para pensar que debe tener una preferencia más allá de los gentiles a causa de su circuncisión.
Romanos 2:26. Por lo tanto, si la incircuncisión mantiene la justicia de la ley, ¿no se contabilizará su incircuncisión para la circuncisión? ¿Y no la círculo no acccumbcision, que es por naturaleza si cumple con la ley, el juez, quien por la carta y la circuncisión de Dost transgrede la ley? Porque él no es judío, que es una externa; Tampoco es esa circuncisión, que es hacia afuera en la carne: pero él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la carta; Cuyo alabanza no es de hombres, sino de Dios. .
Si este principio se reconociera plenamente en todas partes, sin duda pondría fin a toda esa noción de sacramentoanismo que algunos hombres sostienen. No es el exterior, no lo externo, no la forma y la ceremonia; Es el trabajo interior del Espíritu; Es santidad y cambio de corazón. Que ninguno de nosotros alguna vez caiga en el grave error de aquellos que imaginan que hay unido a ciertas ceremonias un cierto grado de gracia. No es tan. Él no es un cristiano que es una externa, es un cristiano que es uno interiormente.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 110:1; Romanos 2:25; Romanos 3:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 2:25". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-2.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
infractor de la ley
Sin
( Ver Scofield) - ( Romanos 3:23).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Romans 2:25". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​romans-2.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
He aquí, eres llamado judío.
Los judíos también sin excusa
Hasta ahora el apóstol, al tratar de encerrar al judío a la fe de Cristo, se ha contentado con una enunciación de los principios equitativos sobre los cuales procederá el juicio final, simplemente afirmando, tanto de recompensas como de castigos, que serán para el Primero al judío, pero también al gentil. Ahora procede, en una apelación directa al judío, para indicarle la locura de cualquier esperanza de escape que no sea en la gracia gratuita de Dios, como se revela en el evangelio.
I. Se hace un llamamiento al judío en cuanto al efecto práctico de la religión de la que se jactaba sobre su propio carácter y conducta.
1. ¿Le hizo convertirse en un hombre más sabio o mejor? De no ser así, ¿de qué serviría en el día de la cuenta final? “Porque de cierto aprovecha la circuncisión, si guardas la ley”, etc. ( Romanos 2:25 ). Por lo tanto, la circuncisión no es en sí misma un rito de salvación, sino la señal y el sello de una salvación ya asegurada por la fe ( Romanos 4:10 ).
Pero, si la vida de un hombre proclama falsa su profesión de fe, entonces la señal se convierte en una falsedad y el sello en un engaño y una trampa. El signo no es la cosa significada; ni la cosa significada por necesidad espera a la señal. El sello no es el tesoro sellado; y tampoco es producido por la influencia mágica del sellado; ni necesariamente permanece mientras el sello permanezca. Es maravilloso que los hombres hayan imaginado alguna vez que Dios podría estar obligado, por este mero rito externo, a liberar a los hombres del justo castigo de sus pecados.
¡Qué diferente la fe y el razonamiento del gran Padre de los fieles! Para él no se trataba de circuncisión, sino de justicia ( Génesis 18:24 ).
2. Pero si un gentil incircunciso cumpliera prácticamente con el requisito de la ley, debería ser contado como una persona circuncidada, y su conducta condenaría la del judío infiel ( Romanos 2:26 , etc.). El carácter interno y espiritual de la religión requerido tanto por el pacto abrahámico como por la ley mosaica había sido claramente insistido por todos los escritores inspirados, y la única queja recurrente era la de Esteban, “¡tercos e incircuncisos de corazón! y oídos, resistís siempre al Espíritu Santo; como hicieron vuestros padres, así hacéis ”( Hechos 7:51 ).
Por el testimonio de Moisés y de todos los profetas, tales circuncidados eran realmente y ante Dios incircuncisos. Pero, ¿podría un gentil incircunciso que permaneciera incircunciso obtener una posición de gracia igual a la que el judío desobediente perdió? Al consentir en ser circuncidado, confesó que podría hacerlo. Para esa expresa disposición se había hecho. Pero además de los prosélitos había un gran número de gentiles como el devoto centurión ( Lucas 7:1 , etc.
), y el devoto Cornelio, que eran hombres verdaderamente piadosos y aceptados por Dios, y cuya circuncisión era la del corazón ( Hechos 10:34 ). ¿Y por qué debería restringirse la referencia incluso a estos? Seguramente hay hombres, incluso en tierras puramente paganas, que se apartan del pecado buscando redención. ¿Y se dirá que debido a que no poseen la luz de la revelación y no pueden ejercer una fe personal inteligente en el Salvador de los hombres, por lo tanto, deben ser separados de todo interés en Su gran obra redentora? Pero si los hombres, bajo tales desventajas, se circuncidaran de corazón y fueran aceptados por Dios, su cumplimiento de la ley ciertamente juzgaría a aquellos que, con todas las ventajas de la revelación, continuaran siendo transgresores de la ley.
II. Se responden las objeciones a la contundencia del argumento ( Romanos 3:1 , etc.) .
1. Si un gentil, al guardar la ley, pudiera llegar a ser, en la estimación de Dios, un judío, mientras que el judío, por desobediencia, pudiera ser reducido a la posición de un gentil pecador, entonces, ¿qué provecho podría haber en la circuncisión? La ventaja fue en todos los sentidos. Primero, en verdad, porque les fueron confiados los oráculos de Dios. La pregunta que debía resolverse no era cómo se podía asegurar a un hombre la inmunidad perfecta contra el castigo, sino cómo podría ser rescatado de la manera más eficaz del amor y la práctica del pecado. Para esto el gentilismo no tenía aptitud ni poder, sino todo lo contrario; mientras que el judaísmo tenía ambos.
En sus sagrados oráculos, la necesidad, la gracia, el camino y la segura promesa de salvación se aclararon abundantemente; de modo que, si el judío no lo conseguía, no tenía excusa. Entonces se exige ...
2. Si algunos de los judíos no creyeran en esos sagrados oráculos para asegurarse la posesión de la salvación prometida, ¿su incredulidad invalidaría la promesa de Dios? Seguramente no. Porque el hecho de que Él le había dado la promesa al Israel santo y creyente, no se podía suponer que lo atara para asegurar la salvación a todos los descendientes de Abraham, ya fueran creyentes y obedientes o no. Con respecto a eso, “Sea Dios veraz, y todo hombre mentiroso.
”David ( Salmo 51:4 ) habría reivindicado a Dios por excluirlo de la salvación a causa de su pecado; y buscó la restauración del gozo de esa salvación sólo sobre la base de la promesa que la gracia gratuita había hecho al penitente. Pero ahora&mdash
3. "Si nuestra injusticia (quienes, siendo judíos, no manifiestan la fe y la obediencia del pueblo del pacto) alaban la justicia de Dios", la establece y la hace más notoria, ¿qué diremos? ¿Es injusto Dios que se venga de nosotros, cuyas mismísimas iniquidades han servido para promover Su gloria? "(Hablo como hombre) Dios no lo quiera: porque entonces, ¿cómo juzgará Dios al mundo?" Si necesita eximir del castigo a todos los que contribuyen a su gloria, entonces nadie podrá ser condenado.
Porque su verdadera gloria es que trata imparcialmente a los hombres según su verdadero carácter, y no según una relación accidental; y si le fuera posible apartarse de esta regla, entonces la gloria también se apartaría. "Porque si la verdad de Dios sobreabundó en mi mentira para su gloria, ¿por qué debo ser juzgado todavía como pecador?" Claramente porque soy un pecador. De lo contrario, "¿por qué no deberíamos decir, como se nos dice calumniosamente, y como algunos afirman que sí decimos, hagamos el mal para que venga el bien?" A esa jesuita que cumplió con sus lógicos resultados justificaría cualquier crimen, el apóstol no se digna otra respuesta que la de que la condenación de sus promulgadores es justa.
III. En cuanto al carácter moral y religioso real, el judío debe estar al lado del gentil, como pecador, y expuesto a una condenación justa ( Romanos 2:9 , etc.) ( W. Tyson ) .
Las ventajas de los judíos
consistía en su&mdash
I. Lleva el nombre de judío, que abarca tres significados: confesión, alabanza y acción de gracias, por lo que ese pueblo se distingue de todas las demás naciones. Sólo el judío había sido elegido como confesor de Dios, mientras que el resto del mundo abjuraba de su servicio; él solo fue designado para celebrar sus alabanzas, mientras que otros lo blasfemaron; solo él fue designado para dar gracias a Dios por los múltiples beneficios recibidos, mientras que otros fueron pasados por alto.
II. Habiendo recibido la ley. No tuvieron ocasión de estudiar ninguna otra sabiduría o filosofía ( Deuteronomio 4:6 ). En esto "descansaron".
1. El trabajo se libró de emplear muchos años y grandes esfuerzos y viajar a países lejanos, como sucedió con otras naciones en la adquisición de conocimientos y ciertas reglas de dirección.
2. Tenían plena confianza en la ley como una regla divina y celestial que no podía engañarlos, mientras que los gentiles no podían confiar en su filosofía engañosa.
III. Teniendo al Dios verdadero como su Dios, mientras que los gentiles que solo tenían dioses falsos estaban "sin Dios en el mundo". Tenían, por tanto, una gran razón para gloriarse en Él, y por eso David dijo que en Dios estaba su fuerza y su refugio ( Salmo 18:1 ; Salmo 62:7 ; Salmo 144:1 ) .
IV. Conociendo su voluntad, y eso no por un conocimiento confuso, como el que tenían los gentiles por la revelación de la naturaleza, sino por un conocimiento distinto por la revelación de la palabra, que los gentiles no poseían ( Salmo 147:19 ).
V. Discernir lo que es malo. Conocían la voluntad de Dios y, por tanto, lo que era contrario a ella, es decir, lo que él condena.
VI. Su capacidad para enseñar y guiar a otros. La ley no sólo instruyó a los judíos para sí mismos, sino también para otros, y en esto ellos sostuvieron que disfrutaban de una gran superioridad sobre las otras naciones, a quienes aquí se les llama ciegos, porque con todas las luces de su filosofía, leyes y artes. al no tener religión verdadera, no tenían verdadera luz salvadora. ( R. Haldane. )
Jactancia judía
I. Los motivos de dependencia de los judíos.
1. Su relación de pacto. El judío esperaba la salvación porque era judío. El denominacionalismo, en lugar del Cristo personal viviente, se convierte con demasiada frecuencia en una base de confianza. Descansaban en la ley como su confianza y se jactaban de que Dios era su Dios y ellos Su pueblo.
2. Su conocimiento superior. Se les habían revelado especialmente cosas divinas; sobre esta base esperaban un favor especial de Dios. Olvidaron que el conocimiento superior a menudo aumenta la culpa del pecado y aumenta la certeza, la necesidad y la severidad del castigo. Primero debería hacernos ansiosos por hacer lo correcto por nosotros mismos y luego por guiar a los demás correctamente.
3. El hecho de la circuncisión.
II. Los justos principios del juicio Divino. Estas deben ser las obras o el carácter de los hombres, y la norma de juicio, la luz que todos disfrutamos solidariamente. Esto es cierto tanto para los gentiles como para los judíos. Uno será juzgado precisamente por los mismos principios que el otro ( Romanos 2:28 ). ( C. Higgins. )
La necesidad de la religión espiritual
Pablo ahora se dirige directamente al judío.
I. Las falsas concepciones de los judíos.
1. Los judíos eran ...
(1) Altamente orgulloso de su nombre nacional. Tener derecho al nombre de "judío" era el más alto de los honores terrenales. Ser ateniense o romano era una distinción muy inferior. Ni sin razón; sin embargo, no deberían haberlo llevado a un exceso tan ridículo. ¡Pobre de mí! ¿Cómo se ha oscurecido ahora el oro fino? ( Deuteronomio 28:37 ).
(2) Jactanciosos de sus privilegios religiosos, y en vano construyeron sobre ellos su confianza en la seguridad final y la aceptación presente con Dios. Poseía la ley, etc. Con tales favores distintivos se daba a sí mismo maravillosos aires de arrogancia; y miró con desprecio a los sabios griegos y legisladores romanos. En cuanto a la gente común entre los incircuncisos, eran simples perros y cerdos.
(3) Se creían en libertad de entregarse impunemente a toda forma de injusticia. Como los favoritos especiales del cielo, Dios sería tolerante con sus vicios y fácilmente los sancionaría en sus propensiones malvadas. Lo que sería un crimen condenable entre los paganos sería, en un judío, una ofensa leve y venial que apenas necesita perdón.
2. En consecuencia, el apóstol ataca valientemente sus refugios de mentiras y les muestra que sus transgresiones eran tan abominables para Dios como las correspondientes iniquidades de los paganos. Y aquí establece el principio, que la circuncisión nunca tuvo la intención de ser un sustituto de la santidad personal, y nunca puede ser aceptada como tal, mientras que la incircuncisión no colocará en desventaja a ningún gentil virtuoso y bien intencionado.
¿Y por qué? Porque Dios considera el corazón más que la apariencia exterior. La señal del pacto es de poco valor a menos que los términos del pacto hayan sido comprendidos y aceptados por el hombre interior. “Porque no es judío el que lo es exteriormente”, etc.
3. Todo lo que es esencial en esta enseñanza nos pertenece a nosotros, como pueblo profesamente cristiano. Tenemos la forma de salvar la verdad y el conocimiento tanto como ellos; y corremos el mismo peligro de descansar en esa forma, y luego convertirla en una excusa para el pecado y en un manto de nuestra injusticia. El bautismo ocupa el lugar de la circuncisión. ¿No necesitamos, entonces, que se nos enseñe que no es un cristiano el que lo es solo exteriormente ( 1 Pedro 3:2 )?
4. Esta doctrina fue, de hecho, enseñada en el Antiguo Testamento, y los profetas reprendieron severamente a sus contemporáneos por descansar en la ley exterior, y por lo tanto causaron que el nombre de Jehová fuera mal hablado entre los paganos, quienes, por supuesto, juzgaron de Él y Sus requisitos por la conducta de Su pueblo profesante ( Deuteronomio 10:16 , Deuteronomio 30:6 ; Ezequiel 36:16 ; Ezequiel 36:25 ).
II. La religión interior, verdadera y espiritual, en la que el apóstol insiste con tanta fuerza.
1. Su asiento está en el corazón. Hay una forma exterior que no debe despreciarse; porque dondequiera que esté el poder de la piedad, también estará su expresión apropiada, porque un buen árbol debe dar buenos frutos, y una fuente pura debe producir arroyos puros. Una piedad que consiste enteramente en encuadres y sentimientos, y artículos de fe, es un engaño y una trampa. Sin embargo, por otro lado, puede haber una imitación de la forma de piedad donde su poder está completamente ausente.
A veces hay una conciencia de hipocresía, y un hombre se pone la librea de la religión con el propósito deliberado de imponerse al mundo; pero con mayor frecuencia el error es el resultado del autoengaño. La gente observa las propiedades externas del cristianismo, mientras que sus corazones están completamente oscuros y muertos. La diferencia entre un cristiano formal y uno real es que el primero es un árbol artificial, hecho de madera muerta y alambre, en cuyas ramas cuelgan mecánicamente naranjas y manzanas; mientras que el otro es un árbol que da su fruto a su tiempo. Uno es un fuego pintado, mientras que el otro es un altar en cuyo sagrado hogar arde verdaderamente la llama.
2. No es nuestro por naturaleza, pero es don de Dios. Por naturaleza no tenemos religión, pero podemos, incluso si nos dejamos a nosotros mismos, adquirir una fácilmente. Lo exterior está dentro del alcance de nuestros poderes naturales; pero lo que es interior y espiritual es como las llamas que lamieron el altar de Elías, las cuales solo Jehová pudo destellar. No es suficiente leer la Biblia, decir sus oraciones, etc.
¿Es usted el sujeto de un trabajo Divino directo, cambiando su carácter interno? ¿Es tu circuncisión, tu consagración a Dios, la del corazón, “en el espíritu y no en la letra; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios”?
3. Vamos a delinearlo. La circuncisión fue la señal del pacto con Israel. Dios se comprometió a ser su Rey y Padre. Ellos, por otro lado, debían estar dispuestos a obedecerle y servirle. Nuestra consagración debe ser sustancialmente del mismo orden. Veámoslo como relacionado con:
(1) El testamento. Como criaturas de Dios, debemos estar sujetos a Su voluntad. Tampoco debería ser una dificultad cuando reflexionamos en Su perfecta sabiduría, bondad y justicia. Sin embargo, el hombre es una criatura obstinada. Esta tendencia se manifiesta en la primera infancia. Y luego, después, cuando nuestros pensamientos se dirigen a un punto más alto, cuando nos damos cuenta de un Dios a quien tenemos el deber de honrar y obedecer, se renueva la lucha culpable.
O, quizás, tratamos de desanimarlo con un servicio fingido y desganado. La necesidad de la religión y el triunfo de la gracia es dominar este espíritu rebelde, y hacer que estemos dispuestos y listos para decir: "Padre, no se haga mi voluntad, sino la tuya". Ahora, esta sujeción de la voluntad a Dios se muestra en sumisión a Su trato con nosotros, y en obediencia a Sus requisitos de nosotros.
(2) Los motivos siguen a la voluntad. Es cierto que la voluntad está influida por motivos; pero también es cierto que la voluntad tiene un poder previo para elegir sus propios motivos. Ahora bien, por lo general, los hombres están constreñidos por el amor al dinero, el placer, el poder, etc. El hombre de Dios puede estar sujeto a las mismas tendencias e incentivos en la medida en que sean legítimos y justos en sí mismos; pero entonces no se rendirá a ellos ciega o absolutamente; subordinará todo al principio supremo de buscar primero la gloria divina y ser movido por el amor a Dios (Corintios 10:31).
(3) Los afectos participan de los efectos de la santidad interior.
(a) El amor es una necesidad reconocida de nuestra existencia. Si tenemos una mentalidad carnal, nuestro amor será impuro, engañoso, peligroso; pero si tiene una mentalidad espiritual, su objeto más grande y satisfactorio será Dios mismo.
(b) Estrechamente aliado al amor está el miedo; por lo que amamos tememos perder. Y si amamos a Dios, temeremos ofenderlo o desagradarlo; y teniendo eso, no debemos tener miedo al lado.
(c) Donde nuestro amor y miedo se centran, nuestros deseos ascenderán.
(d) De este sentimiento brotarán tanto la confianza como la esperanza. Confiaremos con firme promesa en Aquel a quien ama nuestra alma. Tendremos confianza ante su presencia, y sabremos que, como él vive, nosotros también viviremos. No nos desanimaremos ante la perspectiva de la muerte, ni temblaremos cuando pensemos en el juicio. Conclusión: así es la religión espiritual, la "circuncisión del corazón". Es producido dentro de nosotros por el Espíritu Santo.
El instrumento es la Palabra de verdad. Y especialmente emplea y aplica a nuestro corazón aquellas doctrinas que se relacionan con el sacrificio expiatorio de Cristo, la disposición de Dios para ser un Padre para nosotros y reconocernos como Sus hijos, y las terribles realidades del mundo venidero. Preguntémonos nuevamente si poseemos una religión real, interior y espiritual. Si no, una mera forma y profesión se encontrará en vano. ( TG Horton. )
El cristiano nominal
I. De lo que se jacta ( Romanos 2:17 ).
II. Lo que hace (versículos 21-21).
III. Cual es el resultado. Está condenado
1. Por sus propios principios.
2. Por los paganos rectos.
3. Por la ley del evangelio. ( J. Lyth, DD )
El profesor
1. Sus exaltados privilegios.
2. Su honorable llamamiento.
3. Su conducta infiel. ( J. Lyth, DD )
Y aprueba las cosas que son más excelentes .
Sensibilidad del sentido moral
Alford explica la frase como “probar (en el sentido de tamizar y llegar a una conclusión sobre) las cosas que difieren”; y por Vaughan como ...
1. “Discernir las cosas que difieren; Eres capaz de discriminar, como mediante una prueba infalible, lo verdadero y lo falso, lo correcto y lo incorrecto.
2. Aprueba lo que es excelente ”( cf. Filipenses 1:10 ; Romanos 12:2 )
. La jactancia, aquí, se refiere claramente a la precisión del juicio y a la sensibilidad del sentido moral. Como el cazador salvaje puede oír pasos a distancias increíbles; como el indio de la pradera puede seguir un rastro que para un europeo de ojos apagados es invisible; ya que el conocedor puede distinguir los más mínimos matices de sabor en la comida y en los vinos de diversas añadas; ya que el artista puede decidir de un vistazo si una imagen es la de un maestro o no; de modo que el judío se jactaba de poder discernir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto y desatar toda clase de nudos casuísticos de moralidad. ( C. Neil, MA )
Y confía en que tú mismo eres guía de los ciegos. -
Trato judío a los gentiles
Cuatro términos establecen el tratamiento moral al que el judío, como médico nato de la humanidad, somete a sus pacientes, los gentiles, a su completa curación. “Tú estás confiado” describe su pretenciosa seguridad. Y, primero, toma al pobre gentil de la mano como se hace con “un ciego”, ofreciéndose para “guiarlo”; luego abre los ojos, disipando su "oscuridad" con la "luz" de la revelación; luego lo “cría”, como quien criaría un ser pero “sin razón”; finalmente, cuando a través de todo este cuidado ha llegado a la etapa del "niño pequeño" (uno que no puede hablar, una designación de prosélitos), lo inicia en el conocimiento pleno de la verdad, convirtiéndose en su "maestro". ( Prof. Godet. )
Trabajadores no salvos
Ahora, me gustaría hacer una pregunta de dos o tres clases y luego enviarlos a casa. Hay muchos de nosotros aquí esta noche que somos maestros de otros. Algunos de ustedes son diáconos, ancianos, maestros de escuela dominical, predicadores callejeros. Doy gracias a Dios porque son personas ocupadas y están haciendo mucho por Cristo. Hay una pregunta que quiero hacerte a ti y a mí mismo: ¿Estamos los que enseñamos a otros seguros de que nosotros mismos hemos creído en Cristo? Es bueno hacer esa pregunta; Ciertamente, es algo muy peligroso que un hombre inconverso comience a trabajar para Cristo, porque lo más probable es que dé por sentado lo que debería haber probado diligentemente.
En muchos casos, nunca buscará ser salvo; pero sigue, sigue, sigue, sin detenerse nunca a examinarse a sí mismo, y así, mientras profesa trabajar para Dios, puede ser un extraño a la obra de Dios sobre sí mismo. Hay una vieja historia que recuerdo haber leído en algún lugar de un lunático en un manicomio, que un día vio a un cocinero muy delgado. Abordándolo, dijo: "Cocinero, ¿haces buena comida?" "Sí", dijo el cocinero. "¿Está seguro?" "Sí.
"¿Y alguien engorda con eso?" "Sí", fue de nuevo la respuesta. “Entonces”, dijo el hombre, “será mejor que te preocupes por lo que buscas, o de lo contrario, cuando venga el gobernador, te pondrá conmigo, porque si haces buena comida y, sin embargo, tú mismo estás tan flaco, ¡Debes estar enojado, porque no lo comes, o de lo contrario engordarías también! " Hay algo de sentido en eso. Enseñas a otros, dices; les das alimento espiritual; pero ¿por qué no alimentarse de él? Maestro, ¿qué derecho tienes a enseñar si no aprendes primero? ¡Médico, médico, cúrate a ti mismo! Hermano, será difícil para ti y para mí, si estamos perdidos.
¿Qué será de nosotros, maestros de otros, si, después de haber llevado a otros al río, no bebemos nunca? después de traer a otros el alimento celestial, ¿perecemos nosotros mismos de hambre espiritual? ( CH Spurgeon. )
Instructor de necios, maestro de niños.
El maestro de escuela dominical
I. Su trabajo y oficio. "Instructora de necios, maestra de bebés".
1. En estas palabras, esto se describe de manera comprensiva, tanto en lo que respecta al material sobre el que debe trabajar el maestro como al aparato que aporta. Tiene que lidiar con la naturaleza humana en su condición ignorante e impotente: hacer que los necios por naturaleza sean "sabios para la salvación mediante la fe en Cristo Jesús".
(1) "¡Los necios!" Según las Escrituras, el estado natural de la humanidad es de necedad, y el camino del pecado, camino de necedad. Y la razón correcta está de acuerdo con esto; porque ciertamente es una locura descuidar el gran fin del ser de un hombre y quedarse corto en la felicidad eterna. Seguramente es un gran enamoramiento arriesgar esa preciosa joya, el alma, al tratar de aferrarse a las pompas del mundo o hundirse en el polvo de sus contaminaciones.
Y esta necedad, aunque no tan exagerada como en los años más avanzados, es incidente en los años de la niñez. Está "atado en el corazón de un niño"; “La niñez y la juventud son vanidad” ( Proverbios 22:15 ; Eclesiastés 11:10 ).
Es así en la naturaleza misma de las cosas. Por increíble que sea la mente de un niño para bien, y libre de los prejuicios de la edad madura, cuando se le deja a sí mismo, invariablemente tomará la dirección equivocada y poco a poco desarrollará sus tendencias pecaminosas. La tierra del corazón, si no se cultiva para la buena semilla de la palabra divina, se sembrará rápidamente con malos principios y producirá una abundancia de hábitos necios y malos.
(2) Por lo tanto, "necios", los jóvenes son meros "niños" en lo que respecta a la salud y la fuerza espirituales. Esta designación expresa suficientemente la incapacidad natural del hombre para recuperarse del camino de la locura y avanzar en la verdadera vida de Dios ( Jeremias 10:23 ). Y, si esto es cierto para el hombre en la vida madura, cuánto más cierto debe ser en su niñez.
Pero el maestro de escuela dominical tiene que lidiar literalmente con los bebés, y necesita tanto cuidado, desde un punto de vista moral, como el mismo bebé que cuelga del pecho de su madre. Son los corderos del rebaño, los jóvenes y tiernos, que necesitan ayuda bondadosa, guía suave y provisión adecuada. Son aquellos de quienes habló el buen Pastor ( Juan 21:15 ).
2. La oficina debe ser lo último en importancia. Se trata de “formar a los pequeños en el camino que deben seguir”; para "criarlos en disciplina y amonestación del Señor". La escuela dominical es una guardería para el cielo. Es cierto que ha proporcionado un medio de educación a muchos niños pobres; pero su gran objetivo es formar eruditos en la escuela de Cristo. Esto se puede hacer ahora con mayor facilidad que en cualquier otro momento.
La planta joven puede ser educada para que adopte casi cualquier forma, si se dobla y gira mientras aún es flexible. El objetivo del filántropo cristiano debe ser cuidar y cultivar la tierra: no permanecerá en barbecho por mucho tiempo; porque Satanás y sus agentes serán lo suficientemente asiduos en sus esfuerzos para plantar cizaña. Si no entrenamos a los necios y desamparados para Dios, Satanás los Efesios 6:4 por sí mismo ( Deuteronomio 6:6 ; Salmo 78:3 ; Efesios 6:4 ; Proverbios 22:6 ).
II. El espíritu con el que debe dedicarse a su trabajo.
1. Deseo sincero de promover el bienestar espiritual de los niños. Lo que queremos es cristianizar a nuestro pueblo, y ¿cuándo es tan probable que esto suceda como en la juventud? No creas, entonces, que has hecho lo suficiente cuando les enseñaste a leer la letra de la Biblia: debes procurar imbuirlos de su espíritu. Pero aquí, naturalmente, se sugerirá una investigación, ¿es usted competente para esto? I.
e., eres un personaje convertido, o solo un profesor. Aquí está tu prueba. Por lo tanto, solo si eres guiado por el Espíritu de Dios, eres apto para ser "maestro de necios, maestro de niños".
2. Abnegación, paciencia y perseverancia. Siempre habrá mucho que intentar y desanimarte: la extravío de unos, la torpeza de otros y la incertidumbre de no pocos. Hay mucha necesidad de un tratamiento suave y cauteloso: la variedad de disposiciones y capacidades debe ser notada y tratada de diversas maneras; y la dificultad de hacerlo ocasionará a menudo desánimo. Algunos requieren que se les inste, mientras que otros deben ser restringidos ( Génesis 33:13 ).
Estás muy probado por la poca impresión que parece causar a tus hijos; pero poco se manifiesta como resultado de su enseñanza; no te desesperes, la semilla a menudo permanece mucho tiempo en la tierra antes de que comience a fructificar: si trabajas con el espíritu adecuado, “tu trabajo no será en vano en el Señor” ( Eclesiastés 11:1 ). No puede esperar hacer todo a la vez.
3. Dependencia inquebrantable de la ayuda divina. Mientras que, por un lado, se puede hacer la pregunta: "¿Quién es suficiente para estas cosas?" por otro lado, se puede instar con confianza, aunque con humildad, "Todo lo puedo en Cristo, que me fortalece". Aquel a quien servimos tiene todo el corazón y todas las cosas a Su disposición: Él puede derribar o remover este o aquel obstáculo, y allanar nuestro camino ante nosotros, e interponerse de tal manera que nos deje sin excusa, si nos cansamos o desmayamos en nuestro camino. deber.
Por lo tanto, debemos orar fervientemente por la iluminación y la enseñanza divinas. Queremos sabiduría además de fuerza. Y al buscar la guía del Espíritu, no debemos despreciar ni pasar por alto todas las ayudas humanas adecuadas. Podemos desear con más confianza la enseñanza del Espíritu cuando hemos buscado debidamente el conocimiento disponible; porque la bendición divina se da invariablemente en el uso de medios.
4. Un solo ojo a la gloria divina. Cuando el cristiano le presente esto como el final de su vida, no considerará las dificultades ordinarias. Esto lo llevará a luchar por la conversión de las almas.
III. Los ánimos.
1. La garantía general de éxito. Se dice lo suficiente para animar a cada trabajador a proseguir su trabajo con asiduidad. Y no pocos casos podrían registrarse aquí de resultados agradables. Los niños no solo han sido instruidos y convertidos a Dios, sino que han probado el medio de instrucción y conversión para sus padres y otras personas. Cuántos que ahora ocupan puestos de eminencia y utilidad deben todo, bajo Dios, a las escuelas dominicales.
2. Beneficio personal. En muchos casos, el instructor se ha enseñado a sí mismo para salvarlo, mientras enseña a otros. Y donde ha sido verdaderamente piadoso, cuando se ha dedicado a la obra, se han puesto en práctica las gracias de la vida del cristiano y se ha promovido su crecimiento.
3. La recompensa final ( Mateo 25:40 ). ( JS Broad, MA )
Opiniones ineficaces
Las opiniones pueden jugar sobre la superficie del alma de un hombre, como los rayos de luna en el mar plateado, sin elevar su temperatura un grado o enviar un solo rayo a sus oscuras cavernas. Y ese es el tipo de cristianismo que satisface a muchos de ustedes, un cristianismo de opinión, un cristianismo de credo superficial, un cristianismo que, en el mejor de los casos, modifica ligeramente algunas de sus acciones externas, pero deja inalterado el hombre interior en su totalidad. ( A. Maclaren. )
Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? -
El maestro enseñó
En su conversación con Nicodemo, nuestro Salvador enunció el principio al que debe eventualmente referirse toda utilidad cristiana ( Juan 3:11 ). El fariseo modelo afirmó para sí mismo la ortodoxia más edificante, la moral impecable y la devoción eminente; manifestó una extraordinaria agudeza en la discriminación, aprobando sólo lo excelente; podía informar al ignorante, iluminar al oscurecido, aconsejar a los adultos iluminados y ayudar a los niños ignorantes.
Sin embargo, con todas estas suposiciones, el apóstol parece haber descubierto lo que lo llevó a calificar a tal criatura como un mero charlatán espiritual. Este hombre, tan serio contra los ladrones, tenía un toque de deshonestidad; tan severo al presionar las penas del séptimo mandamiento, tenía algunos pecados que se verían mal bajo escrutinio. En una palabra, estaba instruyendo a otros sin una palabra para sí mismo. San Pablo reitera así el gran principio del evangelio: la instrucción religiosa debe ser respaldada por la experiencia viva del instructor. Considerar:&mdash
I. La gran necesidad común bajo la que se encuentra la humanidad. A Dios le agradó hacer de los hombres instrumentos de bien entre sí. Por tanto, la proclamación del evangelio es necesariamente experimental. "Venid todos los que teméis a Dios, y contaré lo que ha hecho por mi alma". Naamán era la persona idónea para contarle a los leprosos sobre el profeta que le había pedido que se lavara en el Jordán. Bartimeo era el indicado para llevar a los ciegos a Jesús, que le había abierto los ojos. Por tanto, es perfectamente natural que le exijamos a quien enseña que primero debería haber sentido la verdad que nos ofrece. De lo contrario, se expone a la burla: "¡Médico, cúrate a ti mismo!"
II. El objetivo de toda instrucción religiosa. Hay que llegar a la conciencia, y a través de sus advertencias hay que influir en toda la vida, o de lo contrario se desperdicia toda la enseñanza. Nada es tan misterioso como las formas de funcionamiento que elige este monitor interno. A veces parece volver a un hombre más duro y violento; y sin embargo, en el momento más salvaje, está más cerca de ceder que nunca. A veces derrite a un hombre en una profunda emoción; y, sin embargo, descubrimos dolorosamente después que esto ha sido una mera ebullición de sentimiento excitado.
Ahora bien, no podemos volvernos hábiles para distinguir estos espectáculos externos sin un estudio diligente de nuestra propia experiencia. La conciencia debe ser vigilada en su trabajo dentro de nuestros corazones. “Como en el agua, el rostro responde al rostro; así el corazón de hombre a hombre ". La verdad más eficaz es la que, habiendo demostrado ser contundente en llegar a nuestras propias conciencias, pasa de su éxito allí a las trincheras de otro.
III.La variedad de formas empleadas en la instrucción de las Escrituras. “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar”, etc. Pero entonces, ¡cuánto hay de ella! y qué espacio para la habilidad para discriminar qué doctrina, principio o precepto aplicar en cada caso dado. Ahora, muchos de nuestros maestros de escuela dominical están perdidos aquí. Cuando el barco sacudido está a la deriva y un pasajero yace al borde de la muerte, ¿no hay nadie que se apresure a leer la Biblia como un marinero al botiquín? y, sin embargo, quedarse horrorizados ante la formidable variedad de drogas espirituales, cualquiera de las cuales posiblemente podría ser útil o dañina, si tan solo supieran cuál? ¿Cómo podemos aprender qué fases de la verdad presentar? Dejemos que las Escrituras se estudien experimentalmente. Dejemos que el maestro cristiano reelabore cada principio que ofrece a los demás, primero en su propia mente,
IV. El poder de un ejemplo piadoso. Los hombres son imitativos, y nada más que en la observancia religiosa. Además, insisten en identificar a un maestro moral con lo que enseña. No permitirán que un cojo proponga una cura eficaz para la cojera. Por tanto, no puede haber fracaso más ridículo a los ojos del mundo que el de un hombre que pide una verdad y vive una mentira. Pero, por otro lado, siempre que se posee plenamente el poder del evangelio, y resplandece con su luz, una vida grandiosa va haciendo el bien, esa vida tiene una fuerza impulsora majestuosa casi ilimitada.
V. La ley de la acción del Espíritu Santo. La verdad se propaga no por transmisión a través de meros símbolos, sino por radiación a través de conductores en contacto. La lente de un vaso en llamas no sólo sufrirá el libre paso de los rayos del sol, sino que los concentrará, hasta que sobre lo que caigan estalle en llamas; mientras tanto, la lente en sí permanecerá perfectamente fría. Se han realizado maravillosos experimentos de este tipo incluso con una lente de hielo, que encendió un fuego y continuó sin fundirse.
Sin embargo, no se puede encontrar nada en asuntos religiosos a lo que este fenómeno responda. La antorcha, no el vidrio encendido, es el emblema de la vida espiritual; arde mientras se ilumina, y se calienta cuando se prende fuego. Influye más en otros que han estado más cerca en contacto con Cristo. Ningún maestro religioso puede dar más de lo que recibe. Conclusión: miremos hacia donde miremos, llegamos a la misma conclusión. El corazón está detrás de la mano que ofrece la verdad religiosa.
1. Aprendemos aquí el uso apropiado que debemos hacer de las Escrituras. Toda la instrucción religiosa debe recibirse de forma experimental. Así, la Biblia se vuelve personal en cada una de sus declaraciones. ¿Cómo está ahora (ver Isaías 29:11 )? Lo que hace que los eruditos y los ignorantes juntos sean tan culpables no es la falta de educación, sino la falta de experiencia.
Puede valer la pena saber, como un hecho geográfico, que no hay agua en el valle de Kidron excepto después de una ducha: puede ser importante saber, como hecho histórico, que Capernaum estaba ubicada en Khan Minyeh; pero esto no es lo que va a salvar almas. Debemos incorporar la verdad en la vida y reducir la información vaga a ayuda vital y disponible.
2. Aprendemos a distinguir entre don y gracia. El mero don intelectual a veces incluso obstaculiza la gracia. "Cristo", dijo Legh Richmond, "puede ser crucificado entre los clásicos y las matemáticas". No es nuestra falta de aptitudes para hacer el bien lo que se interpone en nuestro camino, tanto como nuestra falta de comunión con Dios. La regla es: “¡Oh! prueben y vean que el Señor es bueno! " De este conocimiento experimental de la verdad crece nuestro poder para ofrecerla.
La beca es solo un medio para lograr un fin. La luz del evangelio es muy parecida a la luz solar; su belleza no es su eficacia. Puede dividir el rayo de sol en siete hermosos colores, y ni uno solo ni todos juntos imprimirán una imagen en una placa de daguerrotipo. Justo fuera del espectro, en la oscuridad, hay un rayo completamente invisible, llamado rayo químico, que hace todo el trabajo. Ningún hombre lo vio jamás, ningún hombre lo sintió; y, sin embargo, es esto lo que blanquea y ennegrece una superficie opaca en figuras de belleza y vida.
No me importa cuán luminosas puedan ser las cualidades personales o intelectuales de un hombre; si carece, en medio de los vistosos rayos que están brillando, este que no tiene vista, este eficiente pero discreto rayo de experiencia espiritual, todos sus esfuerzos seguramente resultarán inoperantes para siempre.
3. Aprendemos aquí las ventajas de las temporadas de disciplina. En toda la ronda del trato de Dios con sus hijos, no hay nada como el sufrimiento como educador. Cualquier cosa que afloje el control del alma sobre las cosas terrenales y la cierre a Dios, es valiosa; pero, como preparación para la utilidad, no tiene precio. Cualquier hombre experto en vida marina podría haber dicho todo lo que dijo el apóstol cuando salió a calmar a los marineros en medio de un naufragio.
La fuerza de su consejo no residía tanto en la prudencia de lo que sugirió, como en la experiencia que estaba encarnada en él - esa "larga abstinencia" en la que había recibido su visión. Hubo una hora misteriosa pero recordada que le dio a su discurso toda su eficacia ( Hechos 17:22 ). Es precisamente esto lo que constituye el elemento de poder en cualquier consejo. El ángel de la experiencia es enviado a uno, y luego está listo para decir: "¡Creo en Dios!"
4. Aprendemos el secreto de todo éxito y la explicación de todo fracaso. Parecería a primera vista que la verdad es eficaz en sí misma. Pero ahora entendemos que primero debe pasar por la experiencia del maestro. Cuando la plaga asolaba Irlanda, los sacerdotes dijeron que si alguien tomaba de su propio fuego un trozo de turba ardiendo y encendía el fuego de su vecino con él, libraría a la familia de un ataque de la enfermedad.
Toda la región cobró vida al instante con marcas que iban y venían. ¡Oh! Si la superstición pudiera hacer tanto, ¿no debería el celo hacer más? Pero la leña debía venir entonces de la propia piedra del hogar; y la leña debe venir ahora del propio corazón. El lema del sello de Calvin era una mano que sostenía un corazón en llamas, con la leyenda: "¡Te lo doy todo, no me retengo nada!" Lo que necesitamos es que se eleve todo nuestro nivel de experiencia cristiana. Estamos demasiado ocupados con electrodomésticos, lugares y teorías.
5. Aprendemos lo último esencial de la preparación para la enseñanza. Debemos tener la presencia del Espíritu Santo. Ves esto más evidentemente en el caso de Pablo. Lo llamaban Paullus, porque era pequeño. Tenía un moquillo en la vista. Se decía que su presencia corporal era débil y su habla despreciable. Pero ningún hombre lo ha igualado en poder como maestro religioso. ( CS Robinson, DD )
El maestro animó e instó al deber
I. Intentemos producir animación apelando a ustedes como maestros de otros. “No os canséis de hacer el bien”; implica que al hacer el bien podemos estar cansados, aunque los pecadores no suelen cansarse de hacer el mal.
1. Llenen sus mentes con la magnitud y la importancia de su trabajo.
(1) Cuando mires a tu pequeño cargo, no debes considerarlos simplemente como hermosas conchas esparcidas en la orilla del océano, sino como una perla de incalculable valor. Cuando se les llama a ser “maestros de bebés”, no se les llama a jugar con juguetes.
(2) Pero, como se les imprime un valor incalculable, están expuestos a un peligro inminente. Aunque naturalmente depravada, esta depravación aumenta con la indulgencia y se remacha con la práctica; y, si se interpone a tiempo, puede rescatar a muchos.
(3) Recuerde que Dios llama a la mayor parte de su pueblo en sus primeros años de vida.
2. Permítanme cargar en su conciencia sus obligaciones de atender la obra.
(1) Piensen que ahora están escuchando a Aquel que dice: "¿Me amas? Apacienta mis corderos". El Salvador toma a un niño en Sus brazos y dice: "Dejad que los niños vengan a mí", etc. "El que recibe a un niño como este en mi nombre, a mí me recibe". Mientras que otros miran al Salvador, mientras da Su mandato, y dicen: “¿Es esto todo? nuestra imaginación está llena de algo más grande, seríamos predicadores, escritores, misioneros, mártires - cualquier cosa menos maestros de niños ”: - dices:“ ¡Qué! desprecio a inclinarse ante los niños, cuando Cristo toma a los pequeños en sus brazos ".
(2) Y aunque Cristo pretende así atarte con un sentido de obligación, permíteme recordarte lo que ha hecho por ti. ¿No te ha lavado los pies, por así decirlo? ¿Y no deberías lavar los pies de sus discípulos más humildes?
3. Recuerde con gratitud las bendiciones con las que Dios ha coronado esta obra. "Instruye a un niño en el camino que debe seguir, y cuando sea mayor no se apartará de él". Algunos pueden decir que han salido enfermos los que fueron bien educados; pero podemos decir: “Ten buen ánimo; porque creo en Dios que será tal como me fue dicho ”. Entonces miremos a nuestro alrededor y veamos qué bendiciones han acompañado a la instrucción de la raza naciente; y, mientras miramos a nuestro alrededor, preguntemos: "¿Qué ha hecho Dios?"
(1) Tome esta escuela y todos los niños que han sido instruidos en ella - agregue a todos ellos en la metrópoli - en el reino - en el mundo.
(2) Y siendo tal el número de personas reunidas en las escuelas sabáticas, piense cuántas bendiciones se han llevado a las familias. Considere cómo se han transmitido así las primeras nuevas de salvación.
4. Temblar ante la idea de descuidar este trabajo. ¡Ay de nosotros si las escuelas dominicales expiraran! Hemos despertado al mundo tan completamente que pronto no volverá a dormirse. Le hemos enseñado a esta generación que deben enseñar a la siguiente. Debemos continuar: hemos avanzado demasiado para retroceder. El gran enemigo del hombre está trabajando para arruinar el mundo, por los mismos medios que empleamos para beneficiar al mundo.
II. Presta atención a la exposición que se encuentra en la segunda parte del texto, "¿No te enseñas a ti mismo?" Yo discutiría contigo.
1. Con respecto al exceso de alistamiento. Las escuelas sabáticas son a la vez nuestra gloria y nuestra vergüenza. Deberíamos desear sinceramente su extinción; es una vergüenza para nosotros que sean necesarios. Cuando los hijos de padres piadosos e instruidos son enviados a una escuela dominical, es una perversión de las cosas. Debería haber una escuela dominical en cada casa. Sólo hay dos excepciones a esto: la primera es cuando los padres son tan ignorantes que necesitan instrucción ellos mismos; los hijos de estos debes tomar e instruir.
El otro es donde los padres tienen familias pequeñas y pueden llevar a sus hijos con ellos a una escuela dominical: así pueden instruir a los hijos de los pobres y a sus propios hijos al mismo tiempo. Ningún ser mortal tiene derecho a transferir el cuidado de sus hijos a otros, mientras él mismo pueda cuidar de ellos.
2. Contra el exceso de trabajo. Exagerar es a menudo deshacer. Todos deberían estar ansiosos por hacer todo lo posible; pero deben recordar que el día del Señor estaba destinado a ser un día para el descanso y la edificación de sus propias almas. Que no haya cantos largos, oraciones largas, lecciones largas. Por el bien de los niños, así como por el suyo, evite trabajar en exceso. Siempre que pueda mantener la atención juiciosamente despierta, hará el bien; pero cuando vea que los espíritus flaquean, puede estar seguro de que se hará muy poco.
3. Tenga cuidado con la sobrevaloración. Nada es más común que las personas piensen bien en aquello en lo que se dedican.
4. Cuidado con la infravaloración. No suponga que porque un hombre es sabio para su propia salvación, por lo tanto, es lo suficientemente sabio para enseñar a otros.
(1) Debería saber mucho; deberías tener algo de tiempo para estudiar; y todo su conocimiento debe subordinarse a su gran diseño.
(2) Y luego también debe existir el arte de enseñar. Esto debe ser adquirido o, con todo su conocimiento, no será sabio para ganar almas.
(3) Debe existir el arte de gobernar: si no tienes la capacidad de dominar tu propio espíritu, los niños pronto lo percibirán y pronto te dominarán. ( J. Bennett, DD )
Enseñanza y ejemplo
El que da buenos preceptos y los sigue con un mal ejemplo, es como un hombre necio que debe esforzarse mucho en encender un fuego y, cuando se enciende, arroja sobre él agua fría para apagarlo. ( Monseñor Secker. )
Enseñanza y práctica
La contradicción entre los dos es ...
1. Común.
2. Inexcusable.
3. Maldito. ( J. Lyth, DD )
La responsabilidad del maestro
Un interruptor mal colocado o una señal incorrecta pueden enviar a cientos a la eternidad sin estar preparados.
Verdades mejor enseñadas por la vida
¡En qué tiempo un hombre puede tomar las manecillas de un reloj cuando tiene la llave! Pero, ¿quién puede distinguir la hora de eso? Es algo diferente cuando, poco a poco, momento a momento, la maquinaria que lleva dentro los hace girar para que cada hora y cada minuto se marque correctamente. Por lo tanto, un hombre puede ejecutar toda la serie de doctrinas cristianas en el discurso, pero no es ni la mitad de efectivo que cuando las vive y las muestra día a día, y a medida que surgen los acontecimientos, en esta difícil vida nuestra.
El maestro debe hacer de la verdad parte de su experiencia interior.
Me temo que muy a menudo la verdad que entregamos desde el púlpito - y sin duda es muy parecida en sus clases - es algo que es ajeno y fuera de nosotros, como el báculo que tenemos en la mano pero que no es parte de nosotros mismos. Tomamos la verdad doctrinal o práctica como Giezi hizo con la vara, y la colocamos sobre el rostro del niño, pero nosotros mismos no angustiamos por su alma.
Probamos esta doctrina y esa verdad, esta anécdota y la otra ilustración, esta forma de enseñar una lección y esa forma de pronunciar un discurso; pero mientras la verdad que entregamos sea un asunto aparte de nosotros mismos y desconectado de nuestro ser más íntimo, no tendrá más efecto sobre un alma muerta que el báculo de Eliseo sobre el Niño muerto. ( CH Spurgeon. )
Tú que aborreces a los ídolos, ¿cometes sacrilegio? -
Sacrilegio
No puede haber duda de que el judío de la época de Pablo, y durante generaciones mucho antes, aborrecía los ídolos. En el cautiverio babilónico, la nación se disgustó tanto con la idolatría que el odio que engendró entonces quedó como un legado para todos los tiempos. Pero, ¿cometió el judío al mismo tiempo un sacrilegio? Para responder a esta pregunta, primero debemos comprender claramente lo que entendemos por sacrilegio.
1. Podemos tomar la lectura alternativa: "¿Robas los templos?" Y entonces la inferencia sería que este odiador de la idolatría, no obstante, a veces se aprovechaba de ella, robando los dones de los paganos de sus altares y volviéndolos a su cuenta; como podemos suponer en nuestro propio tiempo alguien que debería arremeter ferozmente contra el tráfico de licores y obtener una parte de sus ingresos del alquiler de una bóveda de bebidas alcohólicas.
2. Dejando esto, sin embargo, y aceptando el texto tal como está, nuestra idea de sacrilegio es la de la profanación de las cosas sagradas. Uzías, por ejemplo, asumiendo funciones sacerdotales, o Belsasar usando los vasos sagrados en las orgías de una fiesta bacanal. Para hablar de manera más general, el sacrilegio es desviar de su propósito divino todo lo que Dios nos ha dado. La exaltación indebida de las cosas sagradas puede ser un sacrilegio, y aquí el judío podría cometer idolatría en el espíritu mientras protestaba con vehemencia en la letra. Una reverencia supersticiosa por las cosas sagradas, como, por ejemplo, la adoración de la serpiente de bronce en la época de Ezequías.
3. Aquí pensamos que se sostiene la integridad de la antítesis que recorre las preguntas del versículo 21: “Tú, pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? Tú que predicas que un hombre no debe robar, ¿robas? ... Tú, que aborreces los ídolos, ¿lo haces - por tus tontas supersticiones, usando y exaltando algunas de tus cosas sagradas de una manera nunca intencionada por el Señor, así como en la degradación para propósitos comunes: ¿cometes sacrilegio, y así cae en el espíritu en ese pecado de idolatría contra el cual gritas tan fuerte? " Y ahora para convertir esta pregunta en buena cuenta. ¿Es posible que los que hemos renunciado a la idolatría cometamos sacrilegio en el sentido de convertirnos en idólatras en espíritu, mientras que en la carta lo denunciamos? Creo que es&mdash
I. “Podemos cometer sacrilegio con las ordenanzas divinas, con el bautismo y la Cena del Señor, por ejemplo, dándoles una eficacia mecánica que nunca pretendió su Autor.
II. El egoísmo es un sacrilegio, siendo la adoración a uno mismo una de las peores y más sutiles formas que puede tomar la idolatría.
1. “Hermanos, ¿no sabéis que vuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo, que no sois vuestros propios, sino comprados por precio”, y, si es así, qué mayor sacrilegio o idolatría puede cometer un hombre? que usar sus poderes y facultades dados por Dios como si fueran los suyos propios? El egoísmo, la adoración a uno mismo, es una especie de sacrilegio que trae consigo su propia retribución más segura. Ninguna lepra puede brotar sobre nuestras personas como en el caso de Uzías; ninguna letra puede aparecer en la pared como en el caso de Belsasar; pero, no obstante, seguramente vendrá la retribución.
2. El egoísmo es un sacrilegio en relación con los demás, así como con nosotros mismos, ¿por qué derecho tenemos a usar a nuestros semejantes para nuestros propios fines y propósitos egoístas? ¿Cómo nos atrevemos a sacar provecho de las debilidades de los demás? La persona de todo hombre es sagrada; es una imagen de Dios. Por tanto, honremos a todos los hombres, reconozcamos los usos sagrados y las posibilidades que hay en ellos, no sea que perdiendo la reverencia por lo humano la perdamos también por lo Divino.
3. El egoísmo es también un sacrilegio contra Dios, porque en Su gran casa todos somos vasos de oro, o de plata, de madera o de piedra, y si nos utilizamos como para nosotros mismos, olvidándonos de Su sagrado servicio, somos como sirvientes que desperdician los bienes de su amo, como sacerdotes que profanan todas las cosas sagradas y abusan de sus funciones solemnes.
III. El amor a los demás, donde no deja en el alma lugar para el amor a Dios, es un sacrilegio. Podemos degradarlos y caer en este pecado, pero también podemos exaltarlos hasta el punto de caer en el mismo. Cuando escuchamos decir que una mujer es “devota” a su hijo, o que “idolatra” a su esposo, si nos apegáramos a la carta, diríamos que esto es un sacrilegio. No pensamos en general que estemos en gran peligro de amar a nuestros seres queridos, ya sea imprudentemente o demasiado bien.
Podemos amar al Señor nuestro Dios con todo nuestro corazón, y también amar a nuestros esposos, esposas e hijos, como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella. Creo que, en general, es más probable que nos volvamos sacrílegos al amarlos demasiado poco que demasiado. Sin embargo, si a alguno de nosotros le ocurre que estas relaciones se interponen entre nosotros y nuestro Dios, entonces ciertamente cometemos un sacrilegio contra ellos con tanta certeza como contra Él.
IV. La mundanalidad de espíritu, el amor excesivo a los bienes de este mundo es sacrilegio e idolatría. Si somos devotos de la moda o del placer, si los espectáculos de este mundo nos abruman tanto que no dejan tiempo ni corazón para lo espiritual, entonces estamos cometiendo un sacrilegio. Los dones más comunes, las cosas más terrenales se encuentran entre las “todas las cosas” que trabajan juntas para nuestro bien, pero trabajan juntas para nuestro daño cuando, en lugar de usarlas para Dios, las usamos para propósitos mezquinos.
La plata y el oro son del Señor, y podemos ser sacrílegos si no discernimos esto y no los usamos para Él. Tanto si malgastamos nuestro dinero como si lo atesoramos, cometemos sacrilegio con él, porque el dinero responde a todas las cosas, incluso a los fines de la gracia y a los medios de ruina. Manejemos con reverencia incluso nuestro dinero, usándolo como Dios mismo quiere que lo usemos, y así, en lo sagrado o en lo secular, le será consagrado en un verdadero servicio de vida.
V. El amor a la naturaleza con exclusión del amor a Dios, el culto a las meras formas materiales, es un sacrilegio. De Jehová es la tierra y su plenitud; los cielos declaran su gloria, etc., y no ver nada más allá de este estado de cosas es cometer sacrilegio. Porque éstos lo revelan tan verdaderamente como lo hace la Biblia. Pero así como podemos ser bibliolatros, también existe un culto a la naturaleza que, aunque parece elevarse, no hace más que profanar y degradar. ( JW Lance. )
Sacrilegio
Es decir, robo del templo.
I. Los judíos fueron culpables de ello.
1. En referencia a los templos paganos ( Hechos 19:37 ).
2. En la retención o apropiación indebida de diezmos y ofrendas ( Malaquías 3:8 ).
II. Al no darle a Dios la gloria que le corresponde. Hicieron del templo una cueva de ladrones ( Jeremias 7:11 ; Mateo 21:13 ), y se les encargó ofrecer a los ciegos y cojos para el sacrificio ( Malaquías 1:8 ). Así aborrecieron a los dioses falsos, pero robaron y deshonraron al Dios verdadero.
II. Podemos cometer un sacrilegio al ...
1. Reteniendo lo que es de Dios.
2. Apropiarse para nuestro propio uso de lo que propiamente le pertenece a Dios en cuanto a:
(1) A la propiedad: una parte reclamada por Su servicio ( Malaquías 3:10 ).
(2) Al tiempo: todo el sábado semanal reclamado como suyo ( Éxodo 20:8 ). Es un sacrilegio, por lo tanto, apropiarse de cualquier parte del mismo para negocios o placer ( Isaías 58:13 ).
Conclusión:
1. Sacrilege el clímax que denota intensa codicia.
2. Los hombres no renovados solo sustituyen un ídolo por otro. ( T. Robinson, DD )
Porque el nombre de Dios es blasfemado entre las naciones a través de ti. -
Cristianos nominales, ocasión de blasfemia contra los paganos
Si el quinto mandamiento es “el primero con promesa”, el tercero es el primero con amenaza. En ningún momento el Todopoderoso es tan sensible como el honor de Su nombre. Por eso, su Hijo nos ha enseñado a orar: "Santificado sea tu nombre". Y en ningún pecado se irrita más Dios que en el que deshonra su nombre. De ahí esta acusación, que ilustraremos:
I. En su aplicación a Israel.
1. Es esencial recordar que Israel era el pueblo escogido, peculiar y separado de Dios, a quienes Él había llamado para convertirlos en la lámpara en la que introduciría la luz de la revelación para un mundo perdido. A ellos les confió todas las instituciones de su santo culto y todas las leyes de su divina voluntad. Para el mundo en general, eran como Gosén en medio de la tierra de Egipto en la plaga de las tinieblas.
De modo que toda la tierra tomó prestada la poca luz que atravesaba su oscuro horizonte de la lámpara solitaria encendida sobre Sion; y justamente en la proporción en que esa lámpara hacia el este con sus rayos se alivió la oscuridad moral, y las naciones gentiles llegaron al resplandor de la esperanza que había en Sion.
2. Debemos recordar, además, que durante un período prolongado el pueblo de Dios no fueron misioneros, enviados al extranjero para comunicar sus profecías, leyes y ordenanzas a las tierras gentiles; antes bien, el pueblo de lejos, al oír la fama de lo que Dios había hecho por Israel, subió a Jerusalén para preguntar y adorar, como llegó el eunuco etíope. Y muchos fueron los prosélitos que fueron inducidos a unirse al pueblo del Dios de Israel.
Pero con el paso del tiempo Dios levantó Su mano para esparcirlos entre las naciones, de modo que mucho antes de su dispersión final con la destrucción de Jerusalén, apenas se conocía un lugar donde no se encontraran algunos de los vagabundos de Sion. ¿Y cómo les fue? Se quedaron quietos como el pueblo de Dios. Y, en consecuencia, los paganos no podían dejar de mirarlos con profunda curiosidad y atención, para que pudieran rastrear en ellos el carácter de su fe.
3. ¿Y cuál fue la consecuencia? Cuando los paganos vieron que sus vicios eran oscuros como los suyos propios, mientras estaban engreídos de orgullo, debido a sus privilegios, sucedió que el nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles a través del pueblo de Dios ( Ezequiel 36:19 , etc.). Y los apóstoles no tuvieron que encontrar ningún obstáculo en el progreso de la verdad que fuera más fatal que la mala conducta oscura de los israelitas dispersos.
II. En su aplicación a nuestra propia tierra favorecida.
1. Indudablemente, los ingleses se acercan más a la condición del antiguo pueblo de Dios. Si Israel se mantuvo en la relación de un pueblo del pacto con Dios, nosotros también. Somos un pueblo bautizado, como ellos fueron circuncidados; y si toda su rebelión e inconsistencia no desató el vínculo del pacto, pero Dios habló de ellos como Su pueblo, ¿no es así con nosotros? No importa cuán profundamente podamos deshonrar el nombre de los cristianos, ese nombre está grabado sobre nosotros.
Ha llevado a esta nación a una unión peculiar con Su verdad y Su fe; Nos ha identificado con su causa. ¿Y no nos han mirado otras tierras como su ejemplo y nos han buscado en busca de luz y conocimiento sagrado? Y luego Dios nos ha puesto en contacto con todas las naciones. Como en la antigüedad, los judíos estaban entremezclados en todas partes, así ha sucedido con los ingleses. Pero Israel fue esparcido a espada; eran exiliados y vagabundos, despreciados y cruelmente suplicados.
Pero nuestros hijos están en el extranjero gracias a la riqueza de la bendición de Dios dada a su tierra madre; de modo que sus mercaderes visitan todas las costas, sus viajeros exploran cada desperdicio, sus marineros están en todos los mares y en todos los refugios, y en todo el mundo un nombre de inglés constituye un pasaporte. Y en todas partes, también, nuestra tierra tiene una poderosa influencia y un imperio tan vasto que el sol nunca se pone en sus límites. Una cuarta parte de toda la familia de la tierra reconoce el dominio de nuestra Reina, y las otras tres cuartas partes están más o menos influenciadas, y poderosamente también, por nuestra tierra.
2. ¿Cuáles deberían haber sido los resultados de una influencia sin igual? Debería haber sido que dondequiera que fueran los hijos de los británicos deberían haber llevado el bendito sabor de la verdad británica; y dondequiera que plantaran sus pies, deberían ser reconocidos de inmediato como testigos de Cristo. ¡Pobre de mí! la acusación presentada contra Israel puede ser presentada contra nosotros con igual énfasis. “El nombre de Dios ha sido blasfemado entre los gentiles” a través de nosotros.
¿Cuál ha sido nuestra colonización sino, en gran medida, una aniquilación de las tribus cuyas tierras hemos usurpado y cuyas casas hemos devastado? Nuestros misioneros, todos y cada uno, coinciden en decirnos que el obstáculo más fatal y formidable en el camino de la recepción del evangelio de Cristo entre los gentiles es la blasfemia ocasionada al nombre de nuestro Redentor por quienes lo llevan pero para profanarlo.
Y hasta que este gran escollo sea removido, el progreso gradual de la verdad Divina debe retrasarse; que sólo podríamos tener a nuestros marineros, mercantes, viajeros y colonos coloniales saliendo como "epístolas vivientes, conocidas y leídas de todas" las tierras paganas por las que pasan, entonces de hecho saldría de la costa de Gran Bretaña una voz que vendría hogar de cada corazón - la voz de una vida piadosa.
3. Entonces, si tal es la aplicación de esta acusación solemne contra nuestra propia tierra favorecida, se sigue que no hay un reclamo más apremiante o urgente sobre la restitución cristiana, la justicia cristiana, así como la simpatía cristiana y el celo cristiano, que todos los medios. debe usarse para redimir nuestro título al nombre cristiano. ( Canon Stowell. )
Inconsistencia: sus efectos malignos
¡Cuántos pecadores cada año se alejan de todo pensamiento religioso por la inconsistencia de los profesores! ¡Y ha notado alguna vez cómo el mundo siempre se deleita en relatar la inconsistencia de un profesor! Ayer vi un relato en el periódico de un desgraciado que había cometido lujuria, y se decía que "tenía una apariencia muy santificada". Ay, pensé, así es como siempre le gusta hablar a la prensa: ¡pero me pregunto mucho si hay muchos editores que sepan lo que significa una apariencia santificada! al menos tendrán que buscar mucho tiempo entre su propia clase antes de encontrar muchos que tengan algún exceso de santificación.
Sin embargo, el periodista señaló que el hombre tenía "una apariencia santificada"; y, por supuesto, pretendía ser una aventura contra todos los que hacen profesión de religión, haciendo creer a los demás que este hombre también era profesor. Y realmente el mundo ha tenido alguna causa grave para ello, porque hemos visto cristianos profesantes en estos días que son una completa vergüenza para el cristianismo, y hay cosas que se hacen en el nombre de Jesucristo que sería una vergüenza hacer en el nombre de Belcebú.
También hay cosas hechas por aquellos que son considerados miembros de la Iglesia de nuestro Señor Jesús, tan vergonzosas que, me parece, el Pandemonium mismo apenas las reconocería. El mundo ha tenido muchos motivos para quejarse de la Iglesia. Oh hijos de Dios, ten cuidado. El mundo tiene ojo de lince: verá tus faltas, será imposible ocultarlas; y magnificará tus faltas, haciendo mucho de poco y de mucho una masa ilimitada.
Te calumniará si no tienes faltas abiertas; no le dé, al menos, terreno sobre el que trabajar; “Que tus vestidos sean siempre blancos”; camina en el temor del Señor, y deja que esta sea tu oración diaria: "Sostenme, y estaré a salvo". ( CH Spurgeon. )
La inconsistencia obstaculiza la difusión del cristianismo
Cuando Brainerd estaba entre los indios americanos, se detuvo en un lugar donde se ofreció a instruirlos en el cristianismo. Se encontró con la respuesta: “¿Por qué debería desear que los indios se conviertan en cristianos, ya que los cristianos son mucho peores que los indios? Los cristianos mienten, roban y beben peor que los indios. Primero enseñaron a los indios a beber. Roban en tal grado que sus gobernantes se ven obligados a colgarlos por ello; e incluso eso no es suficiente para disuadir a otros de la práctica.
Por lo tanto, no consentimos en convertirnos en cristianos, no sea que seamos tan malos como ellos. Viviremos como vivieron nuestros padres, e iremos adonde están nuestros padres cuando muramos ”. Por ninguna influencia podría cambiar su decisión.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 2:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Porque la circuncisión en verdad aprovecha si guardas la ley.
Circuncisión en relación con el bautismo
I. Su institución ( Génesis 17:9 ). Se llama “el pacto” y “la señal del pacto” que Dios estableció con Abraham y su simiente. De modo que la circuncisión no fue una invención del hombre, sino un mandato de Dios. Y el bautismo no es una ceremonia introducida en la Iglesia por invención del hombre. Cristo dijo: "Vayan y bauticen a todas las naciones", etc.
II. La historia de la ordenanza.
1. Comenzó con adultos ( Génesis 17:23 ). No leemos sobre el estado de ánimo de todos estos adultos. Es cierto que Ismael se diferenciaba enormemente de Isaac y de su padre. Así que el bautismo fue el primero entre los adultos. Recuerdas el caso de Lydia. Ella, habiendo abierto su corazón, fue bautizada posteriormente, y su casa, sin ninguna mención específica del carácter de las partes que componían su casa.
2. Continuó no entre los adultos, sino entre los niños ( Génesis 21:4 ). Y esto se convirtió en una costumbre en Israel. Coré, Datán y Abiram estaban circuncidados tan verdaderamente como Moisés y Aarón; Jeroboam y Acab como David o Ezequías. Y así sucedió, por la continuación de la ordenanza externa, sin esperar al carácter individual, sino que surgió en el octavo día de la edad del niño, llegó a existir un Israel en dos sentidos: espiritual, inclusive de ese pueblo elegido que Dios se reservó para sí mismo; y nacional, incluidos los demás, junto con la multitud mixta que no conocía a Dios.
Y entonces el apóstol nos dice: "No todos los que son de Israel son Israel". Ahora, la analogía aquí de nuevo es perfecta. El bautismo, que comenzó con los adultos, pronto prosiguió entre los niños; los hijos de los conversos bautizados fueron bautizados ellos mismos. No hay ningún mandamiento especial para este propósito. No se necesitaba ninguno, porque los primeros cristianos, que eran judíos, consideraban que sus hijos tenían los mismos privilegios que ellos.
Habría sido extraño si el cristianismo, colocando ante ellos mayores privilegios en todos los demás aspectos, los hubiera restringido en esto. Tenían la costumbre de traer a sus hijos como judíos; hacerlo como cristianos, a la misma edad, era natural. Pero si en lugar de presentarlos a los ocho días de edad, debían retenerlos hasta que hubieran formado algún juicio sobre su carácter, entonces, de hecho, se habría requerido un mandamiento especial, porque habrían sido llamados a cambiar sus ya establecidos. práctica.
Las mismas consecuencias seguirían naturalmente las que siguieron en el caso de Israel. Crecería una comunidad bautizada, una variedad de personajes. No todos serían cristianos que fueran de la cristiandad; ya que no todos eran israelitas, en verdad, los que eran de Israel en la carne.
III. La naturaleza de la ordenanza y el abuso de ella ( Romanos 4:11 ).
1. Aquí la fe se distingue de la circuncisión. Fue disfrutado por Abraham antes de la circuncisión; y recibió la circuncisión, una señal, y también declaró que era un sello para él de la justicia de la fe que tenía antes. Ningún israelita creyente podría haber supuesto que nada menos que esto perteneciera a la circuncisión. Recordando que era un sello para su padre Abraham de la justicia de la fe, lo vería como un sello para sí mismo de la misma manera, y lo pediría como un sello también para su hijo, y daría gracias a Dios porque su el bebé podría estar sellado de la misma manera.
En la actualidad encontraría, de hecho, que muchos tienen el sello que crecen sin la fe. Pero, ¿alteraría su caída su visión de la ordenanza de Dios? No. Sería llamado a distinguir entre la ordenanza en sí y el abuso de la misma, en la que había caído la nación; y se esforzaría, en medio de toda la degeneración de la gente que lo rodeaba, por elevarse a la santa confianza de que Dios bendeciría Su propia ordenanza, y cuando encontrara esa fe obrando dentro de él, apelaría a esa ordenanza como una prueba del amor de Dios. bondad hacia él.
Ahora bien, aquí la analogía es la misma. El bautismo fue, en verdad, un sello de la justicia de la fe que tenía el primer cristiano adulto, aún sin bautizar. No se sigue que ninguna persona fuera bautizada excepto los verdaderos creyentes. Sabemos de uno que fue bautizado, y el apóstol le dijo que no tenía "ni parte ni suerte en el asunto". Pero todos los que hicieron profesión de fe fueron bautizados. Si la respuesta fue la respuesta de una buena conciencia, entonces el bautismo fue todo lo que se pretendía que fuera: un sello para ellos de la justicia de la fe que Dios les había dado.
Pero después, cuando los infantes de aquellos padres creyentes fueran bautizados, pronto parecería que muchos fueron bautizados en la carne que vivían sin Dios en el mundo: y entonces la fe del creyente sería puesta a prueba. Se ha abusado del bautismo, al igual que de la circuncisión.
2. Vea, entonces, cómo se abusó de la circuncisión. Es la naturaleza del corazón humano desear escapar del castigo sin desear evitar el pecado; y, por tanto, la tendencia del hombre siempre ha sido sustituir la religión real por alguna forma. Los judíos se jactaban de ser hijos de Abraham y confiaban en eso para escapar del castigo. No hay nada contra lo que la Escritura se exprese más en contra que este descansar en privilegios externos, como si pudieran darles seguridad con Dios ( Mateo 3:8 ; Juan 8:33 , etc.
; Hechos 7:51 ; Romanos 2:28 ). Cuán terrible es la analogía aquí. Con respecto a las formas externas de religión, queda una gran clase de personas entre nosotros que depositan el mismo tipo de confianza audaz en la ordenanza externa del bautismo que los judíos atribuyeron a que fueran hijos de Abraham.
Lean Romanos 2:17 en su aplicación a ustedes mismos: lo más notable es, por la transposición de algunas palabras: cambiar "judío" por "cristiano" y cambiar "circuncisión" por "bautismo". Oh, ten la seguridad de que mientras la circuncisión fue un sello de la justicia de la fe de Abraham, el bautismo que es del corazón es el poder purificador de Dios. ( H. McNeill, DD )
Formas religiosas
1. Están destinados a promover una vida santa.
2. Si se logra este fin, serán invaluables.
3. Si no, nuestra misma religión se convierte en irreligión. ( J. Lyth, DD )
Porque no es judío el que lo es exteriormente. -
Religión exterior e interior
I. La mera religión exterior no es una religión verdadera en absoluto.
1. El apóstol está probando que tanto judíos como gentiles están todos bajo pecado. Lo ha demostrado con respecto a los gentiles. Luego viene al judío, y hay una tarea más difícil, porque el judío estaba tan cegado, prejuicioso y moralista. No había nada de lo que los judíos se gloriasen más que de la circuncisión. Dios habiendo prometido, como dijeron, a Abraham que, si sus hijos transgredían, recordaría su cumplimiento de esta ordenanza y los libraría por el mérito de la circuncisión.
Consideraron que este rito era igual a la observancia de todos los mandamientos de Dios. Pero en esto mostraron una lamentable ignorancia de sus propias Escrituras ( Deuteronomio 10:16 ; Jeremias 9:25 ; Jeremias 4:4 ).
Seguramente estos son lo suficientemente claros en cuanto a la total inutilidad externa de la circuncisión. Entonces, con respecto a los otros ritos, cuando los judíos los sustituían por la religión verdadera, se volvían objeto de aversión a Dios ( Isaías 1:13 , etc.). ¿Qué hay en los ritos externos y en la práctica que, por sí misma, puede ser aceptable para Dios, que es un Espíritu?
La adoración ofrecida al ser Divino debe tener alguna correspondencia con Su naturaleza y de acuerdo con Su voluntad y Palabra. Si Dios tuviera un cuerpo y no fuera un Espíritu, entonces una religión de ejercicio corporal podría servir sin tener en cuenta el estado interno de la mente y el corazón del adorador. Pero Dios no tiene forma corporal y, por lo tanto, el servicio corporal, sin adoración espiritual, no es adoración en absoluto. Si, de nuevo, Dios fuera una piedra o una piedra, entonces una religión que no ejercita ni la mente ni el espíritu podría satisfacer Su pretensión.
Pero cuando Dios es una Mente pura, un gran Espíritu, cuando Dios es amor y reclama a todas las almas como Suyas, entonces intentar despojarlo de Él con formas externas es un insulto a Su carácter espiritual y Su santa majestad.
2. ¿Ninguno de ustedes ha pensado que, si venía a la iglesia una o dos veces por semana, esto solo probaba que eran buenos cristianos? Y, sin embargo, podría ser que solo hubiera una asistencia corporal: sus mentes podrían haber estado en casa, o con sus negocios, o con el último placer. Y así con el bautismo, que ha reemplazado a la circuncisión. La Escritura misma nos protege contra no descansar en la mera forma externa o rito externo ( 1 Pedro 3:21 ).
Y sin embargo, muchos, si son bautizados con agua, nunca se examinan a sí mismos para saber si también han sido bautizados con el Espíritu Santo. Y así, el espíritu de formalidad puede convertir incluso la Cena del Señor, que está destinada a profundizar la penitencia e invocar la simple gloria en la Cruz de Cristo, en una formalidad moralista y una ceremonia judaizante.
II. La absoluta necesidad de una obra interior de la gracia divina. "Porque es judío el que lo es interiormente", etc.
1. Esto se puede aprender del Antiguo Testamento. Moisés enseñó ( Deuteronomio 30:6 ) que la verdadera circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la letra, una obra divina, forjada interiormente.
2. ¿Cuál fue el diseño de este peculiar rito?
(1) San Pablo dice: "Abraham recibió la señal de la circuncisión, un sello de la justicia de la fe que tenía, siendo aún incircunciso". Entonces, en Génesis 17:1 , Dios lo llama una señal del pacto entre Él y Abraham. En ese pacto, Dios se había comprometido a convertir a Abraham en padre de muchas naciones; ser un Dios para él y su descendencia después de él, y en esto se comprenden todas las bendiciones; y si Abraham no hubiera creído a Dios, no habría cumplido con un rito tan doloroso para la carne y la sangre. Así, en su origen mismo, este rito estaba relacionado con la fe, y si se usaba sin fe, no respondía a su diseño original.
(2)Pero, nuevamente, este rito también denota que el hombre es por naturaleza, desde su mismo nacimiento, un pecador; que el pacto de gracia requiere que se derrame sangre para expiarlo; que debe haber la mortificación interior del cuerpo de pecado; y que debe haber una marcada distinción en espíritu entre el pueblo de Dios y los hijos del mundo. En él se presenta especialmente a Cristo, el Mediador del pacto, que debe surgir de la simiente de Abraham, que debe derramar su sangre en expiación por el pecado, por medio del cual también debe recibir el Espíritu Santo, que debe impartir una nueva naturaleza, un corazón nuevo, y debe capacitar a los hombres para que mortifiquen sus pasiones pecaminosas, y así se conviertan en un pueblo peculiar, separado del mundo en verdad, celoso de las buenas obras. Pero todo este significado espiritual se perdió donde los hombres usaban solo la forma externa. De ahí la declaración de los versículos 25-29.
3. A este rito de la circuncisión nuestro Señor se sometió personalmente. No tenía la necesidad personal que tenían los demás. Fue porque había consentido en ser hecho bajo la ley, para ser obediente a la ley para los hombres, sí, para derramar Su sangre para expiación de los pecados de los hombres. Así como terminó, comenzó Su vida derramando Su sangre sagrada. Aquí estaba parte de la obediencia vicaria que Cristo le dio a la ley, de ahí nuestra seguridad, nuestra paz, nuestra felicidad, nuestra salvación.
4. Pero ahora, bajo el evangelio, el rito externo se ha ido con los tipos de la ley ceremonial, pero la bendición interna es tan importante como siempre. Nacimos en pecado por naturaleza; tenemos que mirar con fe a la sangre del pacto eterno; tenemos, con la ayuda del Espíritu Santo, para mortificar a nuestros miembros que están en la tierra; tenemos que salir del mundo. Especialmente tenemos que recibir a Jesús como el Mesías en todos Sus oficios, y debemos depender de Cristo, en la plenitud de Su gracia, para la ayuda del Espíritu Santo, para regenerar, mortificar y santificar.
Estas cosas no son menos esenciales para nuestra religión que para los judíos; sin ellos nuestro cristianismo no vale nada. Cualesquiera que sean las cosas externas que pueda hacer el cristiano, nunca se permitirá olvidar la necesidad de la piedad interna. Pero en su celo por la religión espiritual no necesita descuidar las pocas o simples ordenanzas de la religión; pero mientras usa todos los medios debe confiar en Cristo solamente. ( J. Hambleton, MA )
Los privilegios de la iglesia no hay señales de gracia
Este punto merece un descubrimiento vivo, porque es la única evidencia de la mayoría de los cristianos para el cielo. Y mientras que en otras cosas juzgarían un título sin realidad como un consuelo miserable, sin embargo, en religión están muy contentos de tener la reputación de cristianos, personas bautizadas, profesantes de la doctrina de Cristo, y sin embargo no conocen el poder de estas cosas, siendo como un cadáver con dulces flores esparcidas sobre él.
1. Por lo tanto, para explicar este punto necesario, considere algunas cosas a modo de fundamento.
(1) Encontramos que es un pecado tal del que generalmente el pueblo de Israel era culpable, de tal manera que la gran disputa entre los profetas en el Antiguo Testamento y los israelitas que vivían entonces, entre Cristo y sus apóstoles y los judíos que vivían entonces, tener estado en esto muy en particular. Ningún ministro, ningún sermón, podría sacarlos de esto, que porque tenían los privilegios externos, por lo tanto pertenecían a Dios, y eran hijos de Abraham.
(2) Si examina todo el cristianismo, encontrará que este es el pecado universal, por el cual se descuida por completo a Cristo y la regeneración con poderosa piedad, y se establece una confianza carnal y carnal en los títulos y ordenanzas del cristianismo.
(3) Para demostrar la connaturalidad de este pecado, observe cuán ingeniosas han sido las mentes carnales de los hombres mediante argumentos y opiniones para fomentar una confianza carnal en estas cosas externas.
2. Mientras damos esta explicación, por precaución debe prestar atención a otros dos extremos.
(1) Clamar por el mismo ser y uso de estas ordenanzas externas como si fueran formas, y el marco espiritual del corazón se hace todo en todo.
(2) También somos deficientes cuando, aunque no clamamos las formas por completo, damos muy poco a estas instituciones de Cristo.
3. Considere por qué la gente es tan propensa a apoyarse en estos testimonios como confortables, y hay varias razones.
(1) Porque son deberes mandados, cuando se realizan, eso da algo de tranquilidad y consuelo a una conciencia natural.
(2) Estamos dispuestos a descansar en estas cosas porque son fáciles de hacer; mientras que el camino de la mortificación es tedioso para la carne y la sangre. Por eso se llama crucificar la carne, cortar la mano derecha y sacar el ojo derecho.
(3) Los hombres se apoyan en ellos porque ignoran el trabajo y la necesidad de la regeneración. El apóstol llama circuncisión del corazón, circuncisión hecha sin manos; y así el bautismo y los sacramentos en el corazón, que no son visibles a los ojos del mundo, nos hacen estimados ante Dios. No sean, entonces, cristianos ídolos que tienen ojos y no ven, corazones y no entienden la virtud interior y la eficacia espiritual de Cristo en Sus ordenanzas.
(4) Confían en ellos porque ignoran la justicia por la fe en Cristo.
(5) Los hombres descansan en ellos porque consideran que estos deberes son satisfactorios y compensatorios para Dios.
(6) Las personas carnales confían en estos porque confunden la naturaleza de ellos. Los consideran como aquellas cosas que por sí mismas los harán aceptables a Dios, a pesar de cualquier preparación o manejo espiritual de ellos. Mientras que dejando a un lado la Palabra de Dios que obra la primera gracia en nosotros, todos los demás deberes son como vestiduras para el cuerpo, que no pueden calentar un cuerpo muerto, pero si hay vida en el cuerpo para calentarlos primero, entonces lo harán. aumentar el calor. Y así es aquí: si hay vida espiritual en ti, y la pones en estos deberes, entonces estos deberes la corroborarán y fortalecerán más. ( A. Burgess. )
Tener y disfrutar de tales sellos no es un signo suficientemente seguro de que estemos en estado de gracia.
1. Que no lo sean, puede parecer en el sentido de que la Escritura no sólo hace posible que los tales sean condenados, sino que también predice la condenación real, y eso para la mayor parte de tales personas.
2. La Escritura reconoce la condición de un hombre con estos privilegios y uno sin ellos en la misma condición si no hay santidad. Así Jeremías hace que los incircuncisos de corazón, aunque circuncidados de carne, sean todos uno con los peores paganos, los moabitas y los amonitas. Y con este propósito, también, el apóstol en los versículos anteriores, "¿No será tu circuncisión por incircuncisión si no guardas la ley?" De modo que mientras haya maldad en tu vida, tu bautismo no te beneficiará más que el no-bautismo de los paganos.
3. La Escritura va más alto, y no solo los iguala a los paganos, sino que Dios profesa su abominación de todo su servicio religioso, y tu maldad es más repugnante que toda tu religión es agradable. Vea Isaías 1:1 , cómo Dios se expresa con respecto a los sacrificios y las lunas nuevas de los israelitas pecadores.
Los odiaba; eran una abominación para él. Fue como cortarle la cabeza a un perro. ¡Oh, qué contrarios son los pensamientos de Dios y los tuyos sobre los mismos deberes religiosos! El profeta Hageo también ( Hageo 2:1 ) muestra con un ejemplo excelente, que si un hombre es inmundo y pecador, sus servicios santos no quitan su inmundicia, sino que su inmundicia los contamina.
4. Estos están tan lejos de ser signos sin gracia, que serán agravamientos de tu condenación. Como en algunos países cuando sus malhechores iban a ser quemados en el fuego, vertían aceite y brea para aumentar aún más su tormento, así cada sacramento, cada oración, cada privilegio de la iglesia, hará que el infierno sea más ardiente para ti. ( A. Burgess. )
Religión exterior e interior
I. Hay algunos que solo son cristianos por fuera y otros que también son cristianos por dentro. Esta diferencia aparece ...
1. En los diferentes caracteres que se dan a quienes profesan la misma fe y verdadera religión ( Mateo 13:47 ). La cizaña y el trigo y las cabras y las ovejas, los sabios y los necios ( Mateo 25:1 ), están en la Iglesia.
2. En los diferentes efectos que tiene la religión en la vida de los llamados cristianos. Hay algunos cuya religión los santifica, otros que no tienen más que una forma ociosa ( 2 Timoteo 3:5 ). El conocimiento de algunos se limita a sus mentes, nunca llega a sus corazones ( Tito 1:16 ). Otros, por su luz, no se atreven a aventurarse en un mal, más que en un precipicio. La supuesta religión de los demás los deja sueltos.
3. En la diferente aceptación que obtienen las oraciones de las personas. Algunos son muy agradables, otros Dios aborrece ( Proverbios 28:9 ; Isaías 66:2 ; Isaías 1:11 ).
4. Por el diferente sentimiento que tienen los de las ventajas de la religión, las ordenanzas y deberes de la misma. Algunos están familiarizados con los beneficios de la religión y, por su propia experiencia, pueden dar una razón sólida por la que la siguen ( 1 Timoteo 6:6 ). Pero para los demás todas estas cosas son como cáscaras vacías ( Proverbios 14:10 ). Permanecen en el atrio exterior de la religión todos sus días.
5. En los diferentes efectos de la religión que profesan. La gracia es de naturaleza creciente ( Proverbios 4:18 ). Y cuanto más tiempo tengan los santos una posición en la religión, estarán más firmemente arraigados ( Salmo 92:13 ; Proverbios 26:14 ).
Pero otros piensan que tienen razón y no buscan más, y algunos, en lugar de mejorar, empeoran cada vez más ( Apocalipsis 3:16 ).
6. En el diferente pasaje que aquellos tienen fuera del tiempo hacia la eternidad. La muerte es el punto en el que todos nos encontramos; pero es el punto donde los cristianos de afuera y de adentro se separan para siempre ( Salmo 37:37 ).
II. Las causas de esta diferencia.
1. La forma diferente en que las personas vienen por su religión. Hay una diferencia&mdash
(1) En el peso que tuvo sobre sus espíritus su entrada en su religión. Algunos vienen muy a la ligera por su religión; por lo tanto, se sienta a la ligera sobre ellos y, a menudo, se aparta de ellos con la misma ligereza. Se aventuran a construir una torre sin contar el costo. Para otros no es tan fácil, pero se les lleva a la máxima seriedad en el asunto ( Lucas 14:28 ); de ahí que vayan al fondo del asunto, mientras que otros se satisfacen con un trabajo superficial.
(2) En la profundidad de su convicción y humillación ( Lucas 6:48 ). El arado de la convicción que pasa suavemente por el barbecho del corazón es suficiente para convertir a un cristiano de fuera ( Mateo 13:5 ; Mateo 13:20 ). Pero hay que profundizar para hacer un cristiano interior, incluso hasta la raíz de la concupiscencia más íntima y amada, y hasta el descubrimiento de Cristo para la santificación, así como para la justificación.
(3) En el tema de sus ejercicios sobre el caso de su alma. En el que han emitido en el cambio de su naturaleza ( Ezequiel 36:26 ); pero en el otro, cualquier conmoción que se haya hecho en los afectos, el corazón de piedra no ha sido arrebatado ( Mateo 13:5 ).
2. Las diferentes formas en que los profesores siguen la religión.
(1) Algunos hacen de la religión su principal negocio ( Génesis 5:24 ). Y esto hace que un cristiano interior ( Salmo 119:6 ). Otros hacen de la religión un obsequio; su actividad principal es de otra índole. Con respecto al uno, todo lo demás acerca de él se inclina ante su religión; mientras que, en cuanto al otro, hace que su religión se doblegue ante sus otros designios.
(2) Siguen la religión por diferentes principios, motivos y fines.
(a) Algunos lo siguen por conciencia natural. El miedo al castigo o la esperanza de una recompensa son lo suficientemente poderosos como para convertir a un cristiano exterior. Pero un cristiano interno tiene un principio de gracia de amor a Dios y santidad implantado en él que lo inclina a la santidad.
(b) Algunos apuntan a aprobarse a sí mismos ante los hombres en su religión ( Mateo 6:2 ), y otros estudian para aprobarse a sí mismos ante Dios ( 2 Corintios 5:9 ).
III. ¿Cuál es el exterior y la letra de la religión que sólo hace cristiano a un exterior y cuál es el interior y el espíritu que hace a un cristiano?
1. El exterior de la religión es esa parte que está abierta a la visión del mundo mediante la cual los hombres forman su estimación, no Dios ( 1 Samuel 16:7 ). Comprende todos los privilegios, deberes y logros de la Iglesia que están abiertos a la vista de los hombres.
2. La letra de la religión es aquella parte de la misma que es conforme a la letra de la ley, ya sea en lo externo o en lo interno. Y comprende no sólo el exterior, sino las disposiciones y los logros internos en cuanto al asunto de ellos; por ejemplo, el dolor de Judas por el pecado, el gozo de la tierra pedregosa al recibir la semilla de la Palabra y el deleite del hipócrita en acercarse a Dios ( Isaías 58:1 ) .
3. El interior de la religión es esa parte que está abierta al ojo de Dios que todo lo ve ( Mateo 6:4 ).
4. El espíritu o espiritualidad de la religión es la gracia eterna unida a la actuación externa ( Juan 4:24 ; 1 Timoteo 1:5 ).
IV. No el primero, sino el segundo, tipo de religión marca a un verdadero cristiano. Esto es evidente si consideramos:
1. Que no hay nada en el exterior o en la letra de la religión excepto lo que el hombre pueda alcanzar en un estado no regenerado, en el que ningún hombre podrá jamás agradar a Dios ( Romanos 3:8 ).
2. Que el exterior y la letra de la religión puedan carecer de verdadero amor a Dios en el corazón, que sin embargo es la sustancia de la santidad práctica y el deber integral de toda la ley ( Ezequiel 33:31 ).
3. Que el exterior y la letra de la religión consistan en el reinado del pecado en el corazón ( 2 Timoteo 3:5 ).
4. Que los hombres son en religión sólo lo que son ante Dios, no lo que son ante los hombres ( Génesis 17:1 ). ( T. Boston, DD )
Religión exterior e interior
Aunque el apóstol se dirige aquí a los judíos, sus palabras nos conciernen. Cambiemos de judío en cristiano, y la circuncisión en bautismo, y esos deberes y privilegios externos a los que damos tanto valor, y el texto se ajustará a nosotros. Así como se creían seguros del favor de Dios, simplemente porque tenían todos los caracteres externos del judaísmo sobre ellos, también nosotros, a menudo, presumimos de un cristianismo externo. Nota&mdash
I. El paralelo entre el judaísmo externo y el cristianismo externo.
1. Los judíos ponen su confianza en ser la simiente de Abraham, estar circuncidados y tener la verdadera religión y adoración de Dios entre ellos, y en consecuencia despreciaron a todo el mundo además, y pensaron que, por lo tanto, ciertamente debían ser salvos, déjenlos liderar. qué vidas harían. Es esta noción la que el Bautista reprueba tácitamente en Mateo 3:8 .
Pero muchos de nosotros no construimos sobre una base mejor. ¿Qué gran diferencia hay entre ser judíos natos y nacer de padres cristianos? entre una circuncisión exterior y un bautismo exterior? entre una profesión externa de la ley de Dios dada por Moisés y una profesión externa del evangelio de Cristo? Y, sin embargo, ¿no somos muchos de nosotros los que esperamos ser salvos simplemente por estas cosas? Estoy lejos de menospreciar estos privilegios, pero descansar solo en ellos es la locura de un hombre que, habiendo nacido en una buena propiedad, lo gasta todo desenfrenadamente y, sin embargo, piensa morir rico.
El bautismo y la profesión de una religión santa son bendiciones indescriptibles; pero nos fueron concedidos para que nos viéramos obligados a abandonar al diablo y todas sus obras, y seguir el ejemplo de nuestro Señor. Si no hacemos uso de nuestro bautismo y profesión, no significarán nada para nosotros.
2. Los judíos se jactaban de ser hábiles en el conocimiento de su ley (versículos 19, 20), y cuanto más sobresalían en esto, mejores judíos se consideraban a sí mismos, y más aceptables a Dios, y más despreciaban su inferiores en este conocimiento ( Juan 7:49 ). Por lo tanto, en lugar de practicar la abogacía, su estudio se centró en especulaciones al respecto.
¿Y no hay algunos ahora que hacen del cristianismo poco más que una mera especulación o un conjunto de opiniones ortodoxas? ¿Y demasiados que leen la Palabra de Dios, pero sin la intención de mejorar sus vidas, sino simplemente para la confirmación de alguna noción que han asumido? Otros estudian las Escrituras simplemente por el bien de su lenguaje, que tan miserablemente aplican mal que es poco mejor que la jerga y la palabrería.
Con algunos de ellos, ser un buen cristiano es poder discutir sobre los artículos de fe. Con otros de ellos, el cristianismo está hablando cálidamente en la frase de las Escrituras sobre asuntos que nunca se molestaron en entender: tal respeto con desprecio por aquellos cristianos simples y sencillos que creen de corazón en su credo y se esfuerzan por servir a Dios, pero no se preocupan por los puntos de especulación. . Esta es la peor representación del cristianismo que puede haber ( Romanos 2:13 ; Juan 13:17 ; Juan 2:3 ).
3. Los judíos tenían un celo extraordinario por las cosas indiferentes y no mandadas por Dios ( Marco 7:7 ). ¡Qué conmoción causaron sus filacterias, que tenían mucho más cuidado de atarse en la cabeza que de tener la ley de Dios escrita en sus corazones! ¿Qué conciencia hicieron de los vasos y fuentes de limpieza, etc.?
( Mateo 15:1 ; Marco 7:2 ). Nosotros, que sabemos más, somos propensos a burlarnos de estas supersticiones; pero ¿no somos muchos de nosotros tan necios? ¿No es una superstición tan grande hacer que sea una cuestión de conciencia el abstenerse del uso de una cosa indiferente cuando Dios no ha prohibido su uso, como lo es hacer que sea una cuestión de conciencia usar una cosa indiferente cuando Dios? ¿No lo ha mandado? Y aquellos que piensan en recomendarse a Dios simplemente por una conformidad a las formas prescritas en el culto de Dios, sin ninguna devoción interior, están tan desprovistos de la vida de Dios como cualquiera de los que he representado ahora.
4. Los judíos mostraron un mayor celo por los rituales que por los deberes morales de la ley ( Mateo 23:23 , Mateo 6:5 ; Lucas 18:12 ; Mateo 15:8 ).
Ahora, considere si tampoco nosotros frecuentemente jugamos así a los judíos con Dios. ¿No tiene la experiencia del mundo de algunos que, por consideración alguna, no harían un juramento, que sin embargo no tendrán escrúpulos en utilizar artes muy indirectas para promover sus propios intereses? Estos son los que son muy estrictos en guardar el día del Señor; pero, sin embargo, no son tan estrictos en mantener la fe y la confianza, y en preservar sus mentes de la mundanalidad y la sensualidad.
II. Las características de la religión interior.
1. El judío interior es aquel que es "un verdadero israelita" ( Juan 1:47 ). Un verdadero discípulo de Cristo es aquel que está tan lejos de jactarse de los privilegios externos de los que disfruta, que saca de ahí el argumento de trabajar en su salvación con mayor temor y temblor, sabiendo que las mayores ventajas que disfruta sobre los demás lo involucran a él. en mayores obligaciones para superarlos en santidad.
2. Es alguien que ha abandonado su mente de todos sus prejuicios pecaminosos, de modo que siempre está preparado para recibir cualquier verdad de Dios, aunque le sea transmitida por instrumentos mezquinos, y aunque nunca tan desagradable.
3. Es aquel que da a cada deber el lugar que le corresponde y justo en su estima, prefiriendo los actos de piedad interior, y ordenando así sus devociones hacia Dios que promuevan los deberes que le debe al prójimo.
4. Es aquel que se esfuerza por rendir una obediencia universal a las leyes de Dios, no escogiendo y eligiendo las que son más fáciles y menos repugnantes.
5. No busca la alabanza de los hombres, sino que tiene un gran cuidado en aprobarse a sí mismo ante Dios.
6. Él es uno que, cuando lo ha hecho todo, es humilde, sin pretender merecer nada de la mano de Dios ( Lucas 17:10 ; Salmo 115:1 ). ( Abp. Sharp. )
Religión exterior e interior
¿Limpiaría el lavado de las ventanas de una casa a sus habitantes? Sí, ¿la pintura y el adorno del exterior de una mansión hace que los habitantes de la misma sean hombres más sanos o más santos? Leemos de demonios entrando en una casa limpia y adornada, y el último final de ese hombre fue peor que el primero. Toda la limpieza exterior no es más que el dorado de los barrotes de la jaula llena de pájaros inmundos; el blanqueo de sepulcros llenos de podredumbre y huesos de muertos.
Lavar el exterior de una caja dejará toda la ropa dentro tan sucia como siempre. Por lo tanto, recuerde que todo lo que puede hacer en el camino de la religión exterior no es más que el sacrificio de la grasa de los carneros, y “mejor es obedecer que sacrificar, y escuchar que la grasa de los carneros”. ( CH Spurgeon. )
Religión exterior e interior
Los templos egipcios eran muy hermosos por fuera, pero por dentro no encontrarás nada más que una serpiente o un cocodrilo. ( M. Mede. )
Religión artificial
Cuando el archidiácono Hare visitó Roma por primera vez, se dice que algunos de sus amigos protestantes, que conocían su amor por el arte y la simpatía personal que tenía por la Ciudad Eterna, temblaron por el efecto que podría producir en su mente. Estos temores fueron infundados. Roma era todo, y más que todo, había imaginado. Pero la espléndida visión lo dejó como un protestante más fuerte de lo que lo encontró. “Vi al Papa”, solía decir, “aparentemente arrodillado en oración por la humanidad; pero las piernas que se arrodillaban eran artificiales: estaba en su silla.
Esa vista fue suficiente para contrarrestar todas las impresiones estéticas de la adoración, si hubieran sido cien veces más fuertes de lo que eran ". Así ocurre con todo mero ritualismo y otro formalismo: las piernas que se arrodillan son artificiales.
La mera rutina de la religión
Richard Knill anota en su diario el siguiente incidente divertido de la fuerza del hábito, ejemplificado en su caballo. "Señor. y la Sra. Loveless quería que yo viviera con ellos, pero me cobraban muy poco por mi pensión, por lo que podía, con mi salario, mantener siete escuelas nativas. Estos estaban tan situados que podía visitarlos a todos en un día. Mi caballo y mi carruaje fueron vistos constantemente en las rondas, y mi caballo por fin supo dónde detenerse tan bien como yo. Esto casi le cuesta la vida a un oficial de Bengala.
El Capitán Page, un hombre piadoso, que se quedaba con nosotros hasta que un barco estuviera listo para llevarlo al Cabo, una mañana me pidió que le prestara mi caballo y un concierto para llevarlo a la ciudad. El capitán conducía como un oficial, cuando el caballo se detuvo repentinamente y estuvo a punto de echarlo. Preguntó: '¿Qué lugar es este?' La respuesta fue: 'Es el Hospital de Marineros'. Comenzaron de nuevo, y pronto el caballo se detuvo de repente, y el capitán estaba casi fuera como antes.
'¿Qué es esto?' «Una escuela, señor», fue la respuesta. Por fin terminó su negocio y decidió regresar por otro camino. Al hacer esto, se acercó a mis escuelas, y una y otra vez el caballo se detuvo. Cuando llegó a casa, dijo: 'Me alegro de haber regresado sin huesos rotos, pero nunca volveré a conducir un caballo religioso' ”. Personas que van a los lugares de culto por mera costumbre y sin entrar en las devociones de el servicio, puede ver aquí que su religión es sólo la que puede poseer un caballo, y la religión de un caballo nunca salvará a un hombre. ( CH Spurgeon. )
El verdadero cristiano descrito; el hipócrita detectado
I. No es un verdadero cristiano que solo lleva las insignias visibles del cristianismo, sino el que, con las insignias visibles, también participa de la gracia invisible ( Marco 16:16 ).
1. Uno puede ser bautizado en el nombre de Cristo y, sin embargo, ser al final sólo un cristiano externo (como en nuestro texto y Hechos 8:13 ; Hechos 8:21 ). Pero es un verdadero cristiano que tiene la gracia invisible que significa el bautismo. Vea la diferencia en esto ( Mateo 3:11 y 1 Pedro 3:21 ).
2. Las personas pueden ser admitidas a la mesa del Señor y, sin embargo, no ser verdaderos cristianos. Pueden ser admitidos a una participación externa del pan de los niños y, sin embargo, ser sólo perros a los ojos del Dios que escudriña el corazón ( Lucas 12:26 ; Mateo 22:13 ).
Pero es un verdadero cristiano que está admitido a la comunión con Dios en esa ordenanza ( Cantares de los Cantares 5:1 ; Juan 6:57 ). Uno se lleva a cabo en el patio exterior, el otro es admitido en el interior y allí se festeja.
II. No es un verdadero cristiano cuyo hombre exterior sólo está limpio de las contaminaciones del mundo, sino aquel cuyo hombre interior también está limpio. La gracia salvadora penetra hacia adentro ( Salmo 24:3 ; Lucas 23:11 ; 1 Corintios 6:9 ). Una vida intachable en el mundo, aunque buena en sí misma, no llega a la longitud del verdadero cristianismo.
1. Hay varias cosas que pueden, en cierta medida, limpiar la conversación de contaminaciones graves.
(1) Buena educación y compañía, como en el caso de Joás bajo la tutela de Joiada. Esto puede encadenar los deseos de los hombres, aunque no puede cambiar su naturaleza.
(2) Buen temperamento y disposición naturales. Pero ningún hombre nace como un verdadero cristiano, como lo es con su temperamento natural; la religión es un temperamento sobrenatural ( 2 Pedro 1:4 ).
(3) Que se les mantenga fuera del camino de la tentación. La limpieza exterior de muchos se debe más a las circunstancias que a cualquier disposición amable. Muchos se han mantenido en lo correcto mientras no fueron juzgados, pero tan pronto como llega el juicio, ceden.
(4) El funcionamiento de una conciencia natural bajo un ministerio entusiasta ( Marco 6:20 ).
(5) El amor propio, el miedo al castigo y la esperanza de recompensa son incentivos poderosos, donde la autoridad de Dios es poco valorada ( Mateo 6:2 ; Ezequiel 8:12 ).
2. Pero el verdadero cristiano tiene esta limpieza de la conversación exterior y va más allá.
(1) Une la pureza interna a la externa ( Salmo 24:4 ; Mateo 5:8 ; Gálatas 5:24 ).
(2) Incluso su pureza externa proviene de motivos, fuentes y principios religiosos ( Génesis 39:9 ).
III. No es el verdadero cristiano que solo realiza los deberes de la obediencia externa, sino el que también con ellos se une a los deberes de la obediencia interna.
(1) Un hombre puede realizar los deberes externos de moralidad hacia su prójimo y, sin embargo, no ser más que un cristiano externo. Puede ser justo en su trato con los hombres ( Lucas 18:11 ) y ser generoso con los necesitados ( 1 Corintios 13:3 ). El verdadero cristianismo es un buen vecino; pero cuando un hombre no es nada más, es la mitad, y apenas la mitad, un verdadero cristiano.
(2) Un hombre puede realizar los deberes externos de la piedad hacia Dios, pero después de todo, ser un cristiano externo.
(a) Las personas pueden ser muy puntuales en su asistencia a las ordenanzas públicas, y comportarse con seriedad y atención ( Isaías 58:2 ; Ezequiel 33:1 ; Ezequiel 31:1 ), y tener mucho cuidado en seguir las ordenanzas. de un lugar a otro ( Juan 6:24 ; Juan 6:26 ), y hablan bien de lo que escuchan ( 1 Corintios 13:1 ), y al fin y al cabo, sean cristianos externos.
(b) Pueden ser personas que oran y, por lo tanto, llevan la religión a sus familias y a sus armarios ( Jeremias 12:2 ; Hebreos 12:17 ).
(c) También pueden sufrir por la religión ( 1 Corintios 13:3 ). La hipocresía es una salamandra que puede vivir en el fuego de la persecución; y muchos a quienes el viento violento de la persecución no ha podido apartar del camino del Señor, el cálido sol de la prosperidad ha hecho sus negocios.
(3) Pueden unirse tanto a la parte exterior de la primera como a la segunda mesa y, sin embargo, ser cristianos externos ( Lucas 18:12 ; Filipenses 3:6 ). Todo esto puede ser, y sin embargo, no más allá de los límites de la justicia farisaica ( Mateo 5:20 ).
2. Lo interior supera al cristiano exterior.
(1) Realiza los deberes de la obediencia evangélica, al someter todo su corazón y alma al Señor, así como al hombre exterior ( Juan 4:23 ; Filipenses 3:3 ; Gálatas 5:24 ).
(2) Él es sin reservas y universal en su obediencia, que el cristiano externo nunca es.
(3) Su obediencia es como la de un hijo, el otro es servil y servil. El principio más alto con el hipócrita es el miedo al castigo y la esperanza de recompensa ( Oseas 10:11 ), su fin más alto son ellos mismos ( Oseas 10:1 ). Jehú profesaba celo por el Señor, pero en realidad no era más que celo por un reino.
El cristiano interior sirve a Dios como un hijo a su padre. Motivado por el amor a Él y apuntando a Su honor ( 1 Corintios 10:31 ).
IV. No es un verdadero cristiano el que tiene dentro la religión sólo en la letra, sino el que también la tiene en su espiritualidad.
1. Un hombre puede llevar su religión a lo interno y, sin embargo, ser cristiano en la letra. Él puede hacer y tener eso en la religión que ningún ojo sino Dios ve o puede ver, y sin embargo, no es un verdadero cristiano ( Jeremias 17:9 ; Jeremias 3:10 ).
(1) Una conciencia natural puede acariciar pecados que ningún ojo ve sino el de Dios ( Romanos 2:15 ).
(2) Un deseo de salvación no santificado, en el camino del pacto de obras, puede llevar a un hombre a lo interno de la religión ( Romanos 10:3 ). Observe el caso del joven en Mateo 19:16 .
(3) La luz puede ser fuerte, y mantenerse fuerte por las operaciones comunes del Espíritu Santo, en un corazón impío. Por tanto, Balaam no se atrevió a pensar en maldecir a Israel; aunque de buena gana hubiera ganado la paga de la injusticia.
2. El verdadero cristiano tiene religión interna, no solo en la letra, sino en la espiritualidad de la misma ( Filipenses 3:3 ), que consiste:
(1) En la gracia del principio ( 1 Timoteo 1:5 ). Su religión interior es fruto de su nueva naturaleza; es natural y no forzado por terrores o necesidad.
(2) En la santidad de su propósito ( Colosenses 1:10 ). ( T. Boston, DD )
Pero es un judío que lo es interiormente.
Un judío en el verdadero sentido
Un hombre puede nacer inglés o naturalizarse y, sin embargo, no ser inglés en sus pensamientos, hábitos y carácter, y ser desleal en su conducta; mientras que un extranjero puede ser inglés en sus simpatías y comportamiento, y profundamente apegado a la corona. ¿Cuál de los dos es el verdadero inglés? ¿Cuál de los dos sería el más aceptable para el soberano? El primero representa el caso del judío infiel, mientras que el segundo representa el caso del gentil creyente. ( C. Neil, MA )
Profesión y realidad
Si la idea que tenemos de un filósofo y su profesión fuera simplemente llevar un manto y una cadena larga, aquellos que lo hacen pueden tener derecho a ese nombre; pero si se trata más bien de mantenerse libre de faltas, ¿por qué no se priva del título a quienes no cumplen la profesión? Cuando vemos que uno maneja torpemente un hacha, decimos: "Este hombre no es carpintero"; y cuando escuchamos a uno cantar mal, decimos: "Este tipo no es músico"; así será con los filósofos que actúan en contra de su profesión. ( Epicteto. )
Obediencia literal y espiritual
Hay dos tipos de obediencia a la ley: la literal y la espiritual. El primero depende de direcciones específicas; está haciendo tanto como está en la carta, y porque está en la carta. Esta obediencia es meramente externa y mecánica; está en la rodilla, la lengua o la cabeza, pero no en el corazón. Siempre es una carga. Esta fue la observancia de los judíos. El otro es espiritual. El amor supremo al Legislador es el motivo y la inspiración.
Esto es felicidad. Hay dos hijos, hijos del mismo padre, que viven bajo el mismo techo, sujetos a las mismas leyes domésticas; uno ha perdido todo amor filial, su padre ya no tiene ningún control sobre sus afectos. El otro está lleno de sentimiento; el instinto filial en él es casi pasión. ¡Qué diferente es la obediencia de estos dos hijos! El uno no hace nada más que lo que se encuentra en el comando, y lo hace simplemente como una cuestión de forma; no lo haría si pudiera evitarlo.
El otro lo hace no porque esté en el mando, sino porque es el deseo de quien ama. Va más allá de la ley escrita; anticipa la voluntad de su padre. La obediencia es carga en un caso, pero deleite en el otro. ( H. Allon, DD )
Judaísmo espiritual
Ser judío en el sentido correcto era un gran privilegio. Debía llevar "el estilo de hombre más elevado". San Pablo no podía dar un estado más triste de los gentiles no evangelizados que eran extranjeros de la comunidad de Israel. En el camino a Damasco había visto al verdadero judío. Este era el Mesías mismo, el único tipo y modelo de un judío en adelante. El celo de Saulo por el judaísmo no disminuyó sino que aumentó con la visión celestial. Sin embargo, tomó una dirección completamente nueva a partir del cambio fundamental en su concepción de lo que era el judaísmo. El verdadero judaísmo tiene tres características:
1. No es una cosa de meras observancias, sino una vida oculta, una santificación de los afectos, una dirección correcta de la voluntad, un poder regio que mantiene en sujeción todas las facultades inferiores, que mortifica todos los deseos mundanos y carnales, y está en todas las cosas obedecen a la bendita voluntad de Dios.
2. Es espiritual, no un judaísmo literal, no en la servidumbre de los estatutos y reglas, sino tomando el principio de la ley, que al estar escrito en el corazón, la intención del Legislador se lleva a cabo en la vida. Es una energía que va más allá de las reglas de la justicia hacia las obras ilimitadas de reverencia, amor y piedad.
3. Y luego, solo porque está así escondido y es espiritual, el ser y la belleza de él se manifiestan a Dios más que al hombre. Acudamos a nuestro Gran Sumo Sacerdote para esta circuncisión del corazón. ( Homilista. )
La religión interior se encuentra en
I. El estado del entendimiento. "Los ojos de tu entendimiento son iluminados". Es en esta facultad que comienza la obra de la gracia, para poner en un estado correcto este poder dirigente por el cual todos los demás son gobernados. Si somos cristianos interiormente, entonces nuestro entendimiento será tan iluminado que todas las verdades de Dios esenciales para que las conozcamos serán discernidas tan claramente como para ejercer una influencia tan poderosa como lo exija su importancia.
Hero es la gran causa de error en aquellos que creen que ya han adquirido un conocimiento correcto de la verdad porque han sido instruidos en la teoría cristiana. Descansan en el conocimiento de algunas proposiciones generales; y esto es perfectamente consistente con una ceguera espiritual completa. Cristo oró por sus discípulos: "Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad". La verdad de Dios, cuando es aprehendida por el entendimiento a la luz del Espíritu Santo, ejerce su propia influencia santificadora sobre el alma.
II. En el estado de la sentencia. “Y esto ruego”, dijo el apóstol ( Filipenses 1:9 ), es decir, que podamos llegar a tales conclusiones en nuestro juicio con respecto a la verdad que nuestro entendimiento ha admitido que hará que nuestro conocimiento de la verdad sea práctico. ¿Qué es la fe, de hecho, considerada intelectualmente, sino una expresión de nuestros juicios sobre la verdad divina? ¿Qué es la fe del crédito sino la expresión de nuestro juicio sobre la credibilidad de aquello en lo que creemos? ¿Y cuál es la fe de confianza y seguridad que justifica sino la expresión de nuestro juicio de que las grandes verdades del cristianismo son dignas de ser admitidas en nuestro espíritu, y descansar y actuar sobre ellas? Es aquí donde encontramos una gran diferencia entre cristianos externos e internos.
El juicio del primero con respecto a las cosas divinas rara vez, si es que alguna vez, equivale a más que una creencia general de su verdad. Pero el que posee la religión interior ha sido llevado a este serio juicio, que debe nacer de nuevo, o no puede entrar en el reino de Dios; que Cristo debe ser recibido y Su expiación abrazada personalmente; que debe obedecer sus leyes. Y así es que el estado de nuestra religión está, en gran medida, regulado por el estado de nuestro juicio sobre las cosas divinas.
Si este juicio es débil y débil, se produce poco efecto. Si es fuerte, y la verdad de Dios forma la base continua de nuestro juicio, habrá una decisión mental que operará como un principio y rápidamente se convertirá en un hábito.
III. En el estado de la voluntad. Cuando esto sea correcto, se manifestará claramente en:
1. Sumisión a la autoridad divina, es decir, un pleno reconocimiento de que pertenecemos a Cristo y no tenemos ningún derecho sobre nosotros mismos. Cuando seamos llevados a este estado, todo lo que Dios ha fijado como objeto de nuestra elección será aceptado por nosotros pronta, constante y plenamente.
2. La aquiescencia en todas las dispensaciones de la Providencia, incluso en el infligir dolor y angustia. La religión interior siempre nos lleva a imitar a Aquel que dijo: "Pero no sea como yo quiero, sino como tú".
IV. En el estado de nuestros principios. Todos son hombres de principios, de una forma u otra. A veces, los principios pueden ser correctos, a veces incorrectos. Sólo quien es cristiano interiormente tiene un principio susceptible de referencia universal y, por tanto, de funcionamiento uniforme. El gran principio sobre el que actúan los hombres del mundo es vivir para sí mismos. La ceguera de su entendimiento les oculta aquellos principios verdaderos y santos que deben regir sus sentimientos y su vida.
Si somos cristianos interiormente, nuevos principios están fijados en nuestro corazón y están operando allí; y todos se resuelven en esto: “No somos nuestros; nos compran por un precio ”, etc. ¡Y qué fácil de aplicar! ¡Qué regla universal ofrece para el gobierno de todas nuestras acciones! Si este gran principio nos gobierna por completo, es imposible que estemos prácticamente equivocados.
V. En el estado de los sentimientos. Hay quienes niegan que los sentimientos formen parte esencial de la religión. Bien podrían decir, o que el hombre no tiene sentimientos, o que hay una facultad de la mente que la religión no controla. No decimos que estas emociones profundas siempre se expresen de manera visible, pero dondequiera que haya verdadera piedad, habrá fuertes sentimientos. Mire al hombre como Dios lo ha hecho, y luego diga si no sería extraño que las grandes cosas de la eternidad pudieran ser puestas ante él y creídas cordialmente por él, sin producir una emoción viva y constante.
Cualquiera que sea el peligro que se pueda atribuir a las emociones religiosas, se encontrará que el peligro real no radica tanto en la emoción en sí misma como en las opiniones y principios por los que se dirige. Los sentimientos que surgen de los principios y opiniones correctos rara vez estarán equivocados. Conclusión: Como inferencia de este pasaje, diría:
1. Que aquellas cosas externas que no promueven este estado mental son, para nosotros, lo que sea que sean para los demás, de ningún valor en absoluto (versículo 25). Nadie se beneficia simplemente por haber escuchado el nombre de Cristo, por estar familiarizado con las doctrinas del cristianismo. Esta doctrina de la diferencia entre una religión meramente externa y una que está entronizada en el corazón y reina sobre todo el hombre, separa la paja del trigo y debería llevar a la pregunta de cómo nos afectan nuestras relaciones externas. privilegios.
2. No se desanimen los que descubren que sus entendimientos, juicios, voluntad, principios y sentimientos no están todavía exactamente en el estado que se ha descrito, si están buscando penitente y fervientemente la religión interior. Dios no quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humea.
3. Cuando de esta manera ponemos nuestro carácter y experiencia a prueba de la santa Palabra de Dios, hay una impresión que casi naturalmente puede dejarse en nuestra mente. Podemos pensar que estas requisiciones del Dios Todopoderoso son algo severas y rigurosas. Pero corrijámonos. Él requiere todo esto de nosotros, no solo como Él es nuestro Juez, sino como Él es nuestro Salvador. ( R. Watson. )
La religión interior tiene su propia evidencia
Un sacerdote católico romano, un ministro protestante, un agricultor y un ateo iban juntos en un vagón de tren. El ateo comenzó la conversación preguntándole al sacerdote: "¿Cuál, en tu opinión, es prueba suficiente de la verdad del cristianismo que profesas creer y enseñar?" El sacerdote empezó a hablar de concilios, de tradiciones de la Iglesia, etc. pero el ateo había estado antes en ese terreno y pronto respondió a los argumentos presentados.
Luego se volvió hacia el ministro protestante y le hizo la misma pregunta. El ministro habló de evidencias externas, de evidencias internas, de evidencias colaterales, etc. pero el infiel también había considerado todos estos argumentos y tenía lista su respuesta. Luego, el ministro refirió al ateo al viejo granjero, a quien conocía. La indignación del granjero había estado brotando durante un tiempo considerable al escuchar vilipendiar a su Señor y Maestro, y cuando el ateo dijo, con aire despectivo: “Bueno, amigo mío, ¿qué en su opinión es prueba suficiente de la verdad del cristianismo que profesas creer? el granjero respondió con seriedad: "¡Señor, lo siento!" El ateo se sorprendió por la respuesta y dijo: "¡Caballeros, no puedo responder eso!" ( Gervase Smith, DD )
Y la circuncisión es la del corazón. -
La circuncisión del corazón
En general es esa disposición habitual del alma que se llama santidad, y que consiste en ser limpiada del pecado y dotada de las virtudes que estaban en Cristo. Para ser más particular, implica:
I. Humildad. La humildad, un juicio correcto de nosotros mismos, limpia nuestra mente de esas altas presunciones de nuestras habilidades y logros que son el fruto de una naturaleza corrupta. Nos convence de que en nuestro mejor estado somos pecado y vanidad por nosotros mismos; que somos insuficientes para ayudarnos a nosotros mismos; que sin la ayuda del Espíritu de Dios no podemos hacer nada más que añadir pecado a pecado; que es Él solo quien obra en nosotros para querer o hacer lo que es bueno. Un efecto seguro de haber formado este juicio correcto será el desprecio del honor que viene de los hombres.
II. Este conocimiento de nuestra enfermedad nos dispone a abrazar con una mente dispuesta esa fe que es la única que puede sanarnos. La mejor guía de los ciegos, la luz más segura de los que se sientan en las tinieblas, el más perfecto instructor de los necios, es la fe. Pero es una fe tan poderosa para derribar todos los prejuicios de la razón corrupta, todas las falsas máximas y malas costumbres y hábitos.
Todo le es posible al que así cree. Al iluminarse los ojos de su entendimiento, ve cuál es su vocación, es decir, glorificar a Dios que lo compró por precio. Siente la inmensa grandeza de su poder, que puede dar vida a los muertos en pecado. Esta fe no es solo un asentimiento a todas las verdades de las Escrituras, incluso las más importantes, sino la convicción del amor personal de Cristo, quien “se entregó a sí mismo por mí”. Tal fe no puede dejar de mostrar evidentemente el poder de Aquel que la inspira, al liberar a sus hijos del yugo del pecado y "purificar sus conciencias de obras muertas".
III. Aquellos que son así nacidos de Dios por la fe, tienen también un gran consuelo por medio de la esperanza, es decir, el testimonio de su propio espíritu con el Espíritu que da testimonio en su corazón de que son hijos de Dios. Es ese Espíritu quien obra en ellos esa confianza clara y alegre de que su corazón es recto para con Dios; quien les da la expectativa de recibir todo lo bueno de la mano de Cristo; quien les asegura que su trabajo no es en vano.
IV. Sin embargo, te falta una cosa. Si escribes perfecto, añade a todos estos amor, y tendrás la circuncisión del corazón. El amor es el cumplimiento de la ley, el fin del mandamiento.
1. A Dios.
2. Al prójimo.
3. A nuestros hermanos en Cristo. ( J. Wesley, MA )
Circuncisión del corazón esencial
No es simplemente cierto que sus sábados y sacramentos pueden ser tan inútiles para usted como lo fue el rito de la circuncisión para los judíos; que todo el ceremonial del cristianismo pueda ser descrito debida y regularmente por su parte, sin alabanza o sin aceptación por parte de Dios; para que la adoración se lleve a cabo todos los días en sus propias casas, y sus familias sean reunidas en cada oportunidad recurrente para asistir a la casa de Dios de manera cerrada e inquebrantable.
Pero también es cierto que todas las honestidades morales de la vida pueden cumplirse y, sin embargo, puede faltar una cosa. La circuncisión del corazón puede ser aquello en lo que tú no participas. Todos sus anhelos pueden estar dirigidos hacia los asuntos, los placeres y los intereses de la vida terrenal. Tu gusto no es por lo sórdido, sino por lo espléndido en carácter; pero todavía es un esplendor terrenal y perecedero.
Tus mismas virtudes no son más que las virtudes del mundo. No tienen sobre ellos la impronta de esa santidad que soportará ser trasplantados al cielo. El presente y la región poblada de los sentidos en la que se expande, la engalana, es cierto, con el lustre de muchos buenos logros; pero no tienen el sello ni la resistencia de la eternidad. Y, a pesar de que fue difícil convencer al hebreo de pecado, vestido con las santidades de un ceremonial venerado e imponente, es al menos una tarea de la misma dureza depositar la humillación del espíritu evangélico sobre él, que vive rodeado por el espíritu del evangelio. sonrisas y aplausos de la sociedad, o así para despertar la ceguera y circuncidar la vanidad de su corazón, como para derribarlo a un humilde suplicante al estrado de la misericordia.
Lo que convierte las virtudes de la tierra en pecados espléndidos es que no hay nada de Dios. Es la falta de este aliento animador lo que les imprime toda la inutilidad del materialismo. Es esto lo que hace que toda la hermosura nativa de nuestro mundo moral tenga tan poca importancia, en el cómputo puro y espiritual del santuario superior, como una mera eflorescencia de belleza en el rostro de la creación vegetal.
Sirve para adornar e incluso sostener los intereses de una generación fugaz. Ciertamente tiene su recompensa. Pero no hasta que, bajo un sentimiento de nada y de culpa, el hombre lo lleve a la Cruz de la expiación; no hasta que, en la actitud de alguien cuyo pecho está humillado por todas sus orgullosas complacencias, recibe la expiación del evangelio, y junto con ella recibe un corazón limpio y un espíritu recto de la mano de su Mediador aceptado; No es sino hasta el período de tal transformación, cuando es hecho obra de Dios en Cristo Jesús, que la verdadera imagen de excelencia moral que fue borrada de nuestra especie en la caída, llega a serle restaurada, o que él se pone en el camino de lograr una semejanza con su Hacedor en justicia y en verdadera santidad. ( T. Chalmers, DD )
Cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios.
La alabanza de la verdadera religión
El amor a la alabanza es una pasión natural. Lo vemos en niños, jóvenes y adultos. Su forma terrenal más elevada es la ambición o el amor a la fama. Entre otras cosas, los hombres alaban la religión; pero lo que el mundo alaba es sólo una religión exterior, una que se puede ver, que es profusa y santurrona en los ejercicios piadosos, o que es caritativa con los pobres. La verdadera religión es aborrecible para el mundo.
I. Los hombres no lo alaban.
1. Tienen dificultad para entenderlo. Consiste en gran parte de sentimientos y experiencias con las que no sienten simpatía.
2. Fallan en apreciar lo que no pueden comprender. Seguramente es suficiente hacer el bien y no dañar a nadie, y no puede haber necesidad de tanto orar, llorar y amar.
3. Hacen de su posesión un estándar de valor. Sus héroes son de otro orden. Si admiran a un filántropo, será porque ven su utilidad pública al margen de sus principios espirituales.
4. A menudo lo odian amargamente y lo persiguen.
II. Su alabanza es de Dios.
1. ¿Por qué lo recomienda? Porque&mdash
(1) De su excelencia intrínseca. Hay un valor inherente en la humildad, la bondad, la devoción a Dios, la entrega personal a Él, la circuncisión completa del corazón.
(2) Es el producto de Su propia gracia y poder. Dondequiera que exista religión espiritual, ha sido impartida sobrenaturalmente por el poder del Espíritu Santo.
(3) Refleja su propia imagen y carácter. Dios debe aprobarse a sí mismo y, por lo tanto, debe admirar todo lo que se le parezca.
2. ¿Cómo lo muestra?
(1) Por el testimonio interior de Su Espíritu; dando al alma humilde y feliz un sentimiento dulce y secreto de su aprobación.
(2) Por señales externas de éxito y prosperidad, como en la historia de Abraham, Moisés, David y Daniel.
(3) De ahora en adelante mediante el reconocimiento abierto de sus propios elegidos en el día del juicio. Conclusión: El amor a la alabanza te influirá, entre otros motivos, en materia de religión. ¿Procurará, entonces, agradar a los hombres oa Dios? Si agrada a los hombres, debe desagradar a Dios; y ¿qué harán por ti sus alabanzas y aplausos en el artículo de la muerte o en la hora del juicio? Por lo tanto&mdash
1. Busque sólo agradar a Dios.
2. Esté satisfecho con su aprobación.
3. Supere así la codicia mundana de la fama.
4. Y disfruta de la paz perfecta.
5. Y demuestre un patrón de heroísmo alto y genuino. ( TG Horton. ).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 2:25". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-2.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Porque— Es más evidente que γαρ, porque, no puede significar aquí que las siguientes palabras sean una razón de lo que se afirmó en las inmediatamente anteriores. Parece poco más que un improperio, ya que la partícula ahora se encuentra con frecuencia entre nosotros. La circuncisión se pone aquí por ser judío, como uno de los ritos principales y más exigentes de ese pueblo: se beneficia, dice San Pablo, (o, como puede decirse, es de hecho una ventaja ) si tú guardar la ley.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-2.html. 1801-1803.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 2:1
(b) Los que juzgan a otros, sin exceptuar a los judíos. Aquí comienza una nueva etapa del argumento, en prueba de la posición propuesta en Romanos 1:18, y continúa hasta el final del capítulo. La posición a probar es que toda la humanidad es culpable ante Dios (ver nota en Romanos 1:18). Hasta ahora esto se ha demostrado con respecto a la masa del mundo pagano; su corrupción moral general, prevalente y tolerada, que se ha señalado finalmente como una prueba evidente; El punto principal del argumento había sido rastrear este estado de cosas hasta la culpa del hombre, ya que se había negado a retener y actuar sobre el conocimiento de Dios originalmente impartido a él a través de la naturaleza y la conciencia. De tal rechazo había sobrevenido la idolatría; de allí, como consecuencia judicial, el despilfarro; de allí una prevalencia general de prácticas abominables; y por fin (al menos en muchos) la "mente reprobada", perdida por la restricción moral, y aprobando el vicio y practicando. Por lo tanto, está suficientemente probado que el mundo pagano, considerado como un todo, está bajo pecado y sujeto a la ira de Dios.
Pero la prueba requerida de que toda la humanidad es culpable aún no está completa. Podría decirse que todavía hay muchos que desaprueban toda esta maldad, se sientan a juzgarla y, por lo tanto, no están implicados en la culpa. A esas personas el apóstol se dirige ahora, su propósito es mostrar que juzgar a los demás no se exime, a menos que puedan demostrar que ellos mismos están sin pecado. Todos, argumenta, están contaminados con el pecado y, por lo tanto, están implicados en la culpa de la raza humana, mientras que el hecho de juzgar a los demás los condena aún más. Por lo general, los comentaristas dicen que el pecado del mundo pagano tiene establecido en el primer capítulo, el segundo hace referencia exclusivamente a los judíos. Pero esto seguramente no es así. Las expresiones, ἄνθρωπε y πᾶς ὁ κρίνων ( Romanos 1:1, Romanos 1:3), parecen incluir evidentemente a todos los que juzgan a otros; y no es hasta Romanos 1:9 que entra en juego cualquier distinción entre judío y gentil. Tampoco el argumento habría sido completo sin la refutación de los gentiles y los jueces judíos de otros. Porque las escuelas filosóficas reclamaron especialmente la superioridad de la masa de la humanidad, y es probable que se ofendan por su propia inclusión en la condena general. En particular, los estoicos, cuya filosofía era en ese momento, así como la de los epicúreos, profesada ampliamente por romanos educados. Séneca fue contemporáneo de San Pablo. Los estoicos podrían ser adecuadamente designados como οἱ κρίνοντες: porque afectaron a mirar hacia abajo desde una posición de superioridad filosófica tranquila a aquellos que siguieron sus meros impulsos naturales, profesando ser guiados por la razón correcta, y superiores a las pasiones de la humanidad común. Preguntarles: ¿Eres tú, que juzgas a los demás, tan exento como profesas de los vicios que condenas? Si las cuentas que nos han llegado sobre la propia vida de Séneca son ciertas, ciertamente no fue un modelo de virtud. Ahora, se observa que el tipo de personas a las que ahora se dirige no se concluye que se han hundido en todas las profundidades del pecado mencionadas anteriormente; su propia influencia para juzgar a otros implica, en cualquier caso, la aprobación teórica del derecho. Tampoco San Pablo sugiere en ninguna parte que no hay diferencia entre el hombre y el hombre con respecto al valor moral ante Dios; No, en este mismo capítulo declara por la fuerza la excelencia moral de algunos, sin la Ley, así como con la Ley, y la vida eterna como recompensa (versículos 7, 10, 14, 15). Todo lo que él implica de necesidad es que ninguno está tan exento del pecado como para estar en posición de juzgar a otros; y es el juicio de otros que él aquí ataca especialmente, ya que aumenta, en lugar de eximir de, la condena. Porque implica en sí mismo el pecado de presunción, a menos que los que juzgan no tengan pecado. Pero se puede decir que la pecaminosidad universal de la humanidad aún no está probada. por
(1) en realidad no está demostrado que todos los que juzgan "hagan lo mismo". La respuesta a esta objeción es que esto no admite pruebas rígidas y que, por lo tanto, el apóstol lo considera suficiente para atraer a las conciencias de los mismos jueces en cuanto a la situación con ellos. Pero se puede decir
(2) que la pecaminosidad de las personas de las que se habla en los versículos 7, 10, 14, 15, 29, es decir, que se esfuerzan sinceramente por el bien sin presentarse como jueces, aún no está probada. Así es en este capítulo; y, por integridad lógica, la prueba debe tomarse como implícita. Fue, podemos suponer en la mente del escritor, y luego, en Romanos 7:1., Donde se analiza la conciencia interna de incluso el mejor, se proporciona el eslabón perdido del argumento.
Romanos 2:1, Romanos 2:2
Por lo tanto, eres inexcusable, oh hombre, cualquiera que seas que juzgues: porque en el que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú haces (más bien, practicas; la palabra es πράσσεις, ver Romanos 1:32) las mismas cosas. Pero sabemos que el juicio de Dios está de acuerdo con la verdad contra aquellos que cometen (o practican, como antes) tales cosas. Como se ha observado anteriormente, el hecho de que πᾶς ὁ κρίνων "hace lo mismo", no está probado; es incapaz de prueba de patente, por lo que el argumento toma la forma de una apelación a la conciencia de tales personas. "Porro quia ipsos interioris impuritatis insimulat, quae ut humanos oculos latet, redargui convincique nequeat humanis testimoniis, ad Dei judicium provocat, cui nec tenebrae ipsae sunt absconditae, et cujus sensu tangi peceatoribus, velint nolint, necesse est" (Calvin). En κατὰ ἀλήθειαν, en Romanos 2:2, Calvin también comenta: "Veritas porro haec judicii in duobus consiste: quod sine personarum respectu delictum puniet, en quocunque deprehenderit homine; deinde quod externam speciem non moratur content nec opere ipre est nisi a vera sinceri-tate animi prodeat ".
Romanos 2:3, Romanos 2:4
¿Y piensas esto, oh hombre, que juzgas a los que practican tales cosas, y haces lo mismo, que tú (σὺ, enfático) escaparás del juicio de Dios? O desprecies las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia; sin saber que la bondad de Dios te lleva al arrepentimiento? Se suponen dos posibles actitudes mentales de ὁ κρίνων: la de calcular realmente (λογίζῃ) al escapar del juicio, o la de la obstinación, como consecuencia de la larga paciencia de Dios hacia él, en que "la oración no se ejecuta rápidamente". (Para una visión similar del propósito misericordioso de Dios para retrasar el juicio final, y del abuso del hombre de su tolerancia, cf. 2 Pedro 3:9.)
Romanos 2:5
Pero después de tu dureza y tu corazón impenitente atesora tu ira en el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios. El "día de la ira" es el día del juicio, la exhibición final de la justicia eterna, cuando la "tolerancia" habrá terminado; siempre representado, a pesar de la redención del mundo, bajo un aspecto terrible para el impenitente persistente (cf. 2 Tesalonicenses 1:9). Puede observarse aquí nuevamente que es ὁ κρίνων contra quien se arrojan estas denuncias indignadas, y esto sobre la base de que él se obligó a juzgar mientras era culpable. De él está implícito, no solo que comparte la culpa de la humanidad, sino también que especialmente no escapará al juicio final. De otros que, conscientes de sus propias fallas, buscan sinceramente alterar el bien, esto no se dice, por más que puedan ser condenados por sus propios méritos. De hecho, lo contrario se afirma enfáticamente en los versos que siguen; no, incluso la vida eterna está asegurada a quienes sean, y bajo cualquier dispensación, aunque no cae dentro del alcance del argumento explicar en este lugar por qué o cómo. Es importante para nosotros ver esto claramente para comprender la deriva del capítulo y la doctrina completa de San Pablo con respecto al pecado humano y sus consecuencias.
Romanos 2:6
Quien rendirá a cada hombre según sus obras. Esta afirmación no es una contradicción de la porción principal de la Epístola a medida que avanza, en cuanto a que la justificación no es de obras; la frase aquí es, no a causa de sus obras, sino de acuerdo con ellas. "Nequaquam tamen quid valeant, sed quid illis debeatur pretii pronunciat" (Calvin). El fundamento de la justificación no está involucrado aquí. Todo lo que se afirma es lo que es esencial para cualquier concepción verdadera de la justicia de Dios, a saber. que tiene en cuenta lo que los hombres asignan en recompensa o castigo; es lo que se da en Hebreos 11:6 como primer principio de fe sobre Dios, "que él es un Rewarder de los que lo buscan diligentemente". Es más evidente por ἑκάστῳ, y aún más por todo lo que sigue, que todos serán recompensados, ya sea antes de Cristo o después de su venida, ya sea que lo conozcan o no. La inclusión de este último tampoco es inconsistente con la doctrina de que la salvación es solo a través de Cristo. Porque el efecto de su expiación se representa como retrospectivo y prospectivo, y como valioso para toda la humanidad (cf. Romanos 3:25; Romanos 5:15, Romanos 5:18, Romanos 5:20). Por lo tanto, la doctrina estrecha de algunos teólogos, que limitarían la posibilidad de salvación a aquellos que han tenido de alguna manera durante la vida una fe consciente en la expiación, evidentemente no es la doctrina de San Pablo.
Romanos 2:7
Para aquellos que por la continua paciencia en el bienestar (literalmente, buen trabajo, ἔργου ἀγαθοῦ, con referencia a ἔργα anterior) buscan la gloria y el honor y la inmortalidad (literalmente, incorrupción, ἀφθαρσίαν), vida eterna. Pero a los que son contenciosos (versión autorizada; en la versión revisada, ficticios. En cuanto al significado verdadero, ver más abajo), y no obedecen la verdad, sino obedecen la injusticia, la indignación y la ira, la tribulación y la angustia, sobre cada alma del hombre. eso hace (más bien, trabaja, ἐργαζομένῳ, con referencia nuevamente a ἔργα en Romanos 2:6) mal, del judío primero, y también del gentil (literalmente, griego). La expresión, τοῖς ἐξ ἐριθείας, se representa en la versión autorizada "aquellos que son contenciosos", beingριθεία se traduce "contención" también en 2 Corintios 12:20; Gálatas 5:20; Filipenses 1:16; Filipenses 2:3; Santiago 3:14, Santiago 3:16. Así también, la Vulgata, qui sunt ex contentione; y de manera similar Orígenes, Crisóstomo, OEcumenio, Teofilacto, Erasmo, Lutero, Beza, Calvino, etc. Sin embargo, este no es el sentido clásico de la palabra, que no está conectado con ἕρις ("contienda"), sino con ἔριθος, que significa originalmente un jornalero, o un trabajador a sueldo, que se utiliza en Homero. Por lo tanto, ἐριθεία significaba
(1) trabajo por salario, y llegó a significar
(2) escrutinio o intrigante para la oficina, y
(3) facción o espíritu de fiesta (cf. Arist., 'Pol.,' 5. 2, 6; 3, 9).
A pesar del peso de la antigua autoridad por tener el sentido de "contención" en el Nuevo Testamento, el de "facción" parece más probable y adecuado en los pasajes donde ocurre; y ciertamente aquí, la idea parece ser que las personas de las que se habló objetivamente renunciaron a su lealtad a "la verdad", obedeciendo a ἀδικία en su lugar. Observamos cómo se acumulan aquí las expresiones, significativas de la indignación divina contra el pecado de manos altas, sin arrepentimiento y sin desacuerdo, de las cuales el apóstol, en virtud de su punto de vista del eterno δικαιοσύνη, tuvo un sentido horrible (ver arriba en Romanos 1:18; y de. 1 Tesalonicenses 1:8, etc .; y también Hebreos 10:27; Hebreos 12:29). Aún así, ni este versículo ni Santiago 3:5 son necesariamente inconsistentes con otros pasajes conocidos, donde San Pablo parece contemplar la reconciliación de Dios al final de todas las cosas para sí mismo en Cristo (ver Romanos 5:15, et seq .; 1 Corintios 15:24; Efesios 1:9, Efesios 1:10, Efesios 1:22, Efesios 1:23; Colosenses 1:20). La "indignación e ira" de las que hablamos en los pasajes que tenemos ante nosotros (siendo, como se dijo en Romanos 1:18, inseparable de una concepción completa de la justicia eterna) aún puede concebirse como teniendo un efecto correctivo además de Un propósito punitivo. Tampoco es la doctrina que se ha llamado la de "esperanza eterna" de necesidad excluida por declaraciones que implican nada más que ese pecado, no arrepentido y desatendido, debe sufrir inevitablemente en las regiones desconocidas de la eternidad. El pensamiento, al final de Santiago 3:9, por primera vez pasa claramente a la supuesta exención del judío de la condena del resto de la humanidad; y a esto exclusivamente se dedica el resto del capítulo. Se dice que la "indignación", etc., recaerá primero sobre el judío (cf. Santiago 1:16), lo que puede significar en primera instancia o principalmente. Su prioridad en favor divino implica prioridad en retribución, mientras que su preeminencia en privilegio conlleva la responsabilidad correspondiente (cf. Lucas 12:47, Lucas 12:48; también Psa 1: 3 -8 y 1 Pedro 4:17). Luego, en Santiago 3:10 se asigna una prioridad similar al judío con respecto a la recompensa, repitiéndose la afirmación general de Santiago 3:7 (con alguna expresión de una vez diferente) para completar El punto de vista de su posición anterior en ambos aspectos. Porque el pacto era con los judíos; las promesas eran para ellos: los gentiles eran como el olivo silvestre, injertados, e hicieron partícipes de la raíz y la gordura del olivo ( Romanos 11:17). "Judaei particeps Graecus" (Bengel).
Romanos 2:10, Romanos 2:11
Pero la gloria, el honor y la paz, a todo hombre que hace el bien, al judío primero, y también al gentil (literalmente, griego, como antes): porque no hay respeto de las personas con Dios (cf. Hechos 10:34). Esto, con lo que sigue, es importante, ya que destaca de manera sorprendente la clara doctrina del Nuevo Testamento de que los judíos no tenían el monopolio del favor divino con respecto a la salvación final. Cualesquiera que sean las ventajas que ciertas razas de la humanidad parecen tener sin duda sobre otras en este mundo (y que esto ha sido, y es así, con otras razas, así como con los judíos, es obvio), se describe a todos los hombres en pie de igualdad. La barra de la equidad eterna.
Romanos 2:12
Porque todos los que hayan pecado sin Ley (ἀνόμως) también perecerán sin Ley (ἀνόμως). Su perdición, si se produce, no se debe a la transgresión de un código que no tenían, sino a pecar contra la luz que tenían; si sin conocimiento de la Ley pecaron, sin referencia a la Ley, su destino será él, y cuantos hayan pecado en la Ley (o, según la Ley. Ἐν νόμῳ denota la condición en la que se encontraban; cf. ἐν περιτομῇ y ἐν ὀκροβυστίᾳ, Romanos 4:10) será juzgado por la ley. Los requisitos de la Ley que sabían que serían responsables de transgredir: κριθήσονται aquí, en lugar de ἀπολοῦνται, porque se supone un estándar definitivo de juicio (cf. Salmo 1:1).
Romanos 2:13
Porque no los oyentes de la ley son justos delante de Dios, pero los que hacen la ley serán justificados; En este verso, como en el anterior, νόμου es anartrous según las lecturas mejor respaldadas, aunque el Textus Receptus tiene τοῦ antes que él. Por lo tanto, se ha expresado arriba simplemente como Ley, no como la ley o como una ley, ya que la misma palabra estará debajo, siempre que esté sola sin el artículo o ningún genitivo modificador. Los comentaristas han escrito mucho sobre los sentidos en los que esta palabra νόμος debe entenderse, tal como la usó San Pablo con o sin el artículo. En un Apéndice de la Introducción a la Epístola a los Romanos en el 'Comentario del orador' se encontrará un resumen de los puntos de vista adoptados por los críticos de renombre, con referencias exhaustivas al uso de la palabra en la Septuaginta, en el Nuevo Testamento en general , y en los escritos de San Pablo. No se consideró necesario en este Comentario discutir más a fondo lo que ya se ha discutido tan ampliamente. Puede ser suficiente establecer ciertos principios para la guía del lector, que parecen encomiarse a sí mismos a la aceptación.
(1) ν νόμος, con el artículo prefijado, siempre significa la Ley Mosaica.
(2) Νόμος, sin el artículo, puede tener, y a menudo tiene, referencia específica a la Ley Mosaica; pero, de ser así, la emisión del artículo no es arbitraria, sino que implica una diferencia de significado.
El artículo en griego tiene el prefijo de una palabra cuando esta última tiene la intención de transmitir alguna idea definida ya familiarizada con la mente, y "el efecto natural de su presencia es desviar los pensamientos de la importancia peculiar de la palabra, y es adverso a su noción inherente que se destaca como un punto destacado en el sentido del pasaje ". De ahí la omisión del artículo, donde podría haber sido utilizado, antes de que una palabra a menudo tenga el efecto de enfatizar y llamar la atención sobre la noción inherente de la palabra. Podemos tomar como ejemplo el versículo 17 en este capítulo, donde el Textus Receptus tiene ἐπαναπαύῃ τῷ νόμῳ pero donde la lectura preferible omite el artículo. En cualquier caso se hace referencia a la Ley Mosaica; pero la omisión del artículo resalta el principio de justificación sobre el cual descansaba el judío, a saber. Ley, que exige obediencia completa. En el siguiente verso (el decimoctavo), en la frase, κατηχούμενος ἐκ τοῦ νόμου se inserta el artículo, con la intención de decir simplemente que el judío fue instruido en la conocida Ley de Moisés. La misma diferencia de significado está insinuada por la omisión o inserción del artículo en el versículo 23 y en otras partes del capítulo y de toda la Epístola (ver especialmente Romanos 7:1). El apóstol, quien, por espontáneo y poco estudiado que sea su estilo de escritura, de ninguna manera usó frases al azar, seguramente no habría variado sus expresiones tan a menudo en una y la misma oración sin el significado deseado.
(3) Νόμος sin el artículo parece evidentemente en muchos pasajes para ser usado por San Pablo para denotar la ley en abstracto, sin ninguna referencia exclusiva a la Ley Mosaica, ni a ningún código de ley en particular. Sin duda, la Ley Mosaica, en la que había sido educado, y que había demostrado dolorosamente la imposibilidad de mantener perfectamente, había sido para él la gran encarnación y representante de la ley; pero, por lo tanto, había sido conducido a una concepción abstracta, siempre antes de lo que él pensaba, de que el derecho representaba el principio de la exigencia de la plena obediencia a los requisitos; y cuando dice, como lo hace con frecuencia, que por ley ningún hombre puede ser justificado, quiere decir que ninguno puede ser así en el principio de conformidad total que se requiere a los deseos de la justicia Divina, ya sea revelado desde el Monte Sinaí o por medio de la conciencia humana, o de cualquier otra forma; porque por ley es el conocimiento del pecado y la culpa consiguiente, pero no el poder de evitar el pecado. Aquellos que ignoran la distinción como se explicó anteriormente, diciendo, como algunos lo hacen, que νόμος, ya sea con o sin el artículo, siempre significa simplemente la Ley de Moisés, no entran en la profundidad y generalidad del argumento del apóstol. La distinción se observará en esta traducción a lo largo de la Epístola (ὁ νόμος traduciéndose "la Ley", y νόμος "ley"), y siempre se encontrará que tiene un significado. (Para un caso en el que es casi imposible suponer que San Pablo haya omitido e insertado el artículo en la misma oración sin un significado, cf. Gálatas 4:21.)
Romanos 2:14, Romanos 2:15
Porque cuando los gentiles, que no tienen ley, hacen por naturaleza (o, al no tener ley por naturaleza, sí; cf. Romanos 2:27, ἡ ἐκ φύσεως ἀκροβυστία) las cosas de la Ley (es decir, la Ley Mosaica) , estos, al no tener ley, son ley en sí mismos; que (οἵτινες, con su significado habitual de quippequi) muestra la obra de la Ley escrita en sus corazones, su conciencia también da testimonio (o da testimonio de ello), y sus pensamientos entre ellos acusan o excusan (no, como en la versión autorizada, mientras tanto se acusa o se disculpa entre sí, μεταξὺ se usa como una preposición, que rige ἀλλήλων). El "for" al comienzo de Romanos 2:14 lo conecta con el precedente, por lo tanto: "No serán oyentes sino hacedores de la ley estarán justificados". El judío, por lo tanto, no tiene ninguna ventaja en la forma de justificación sobre el gentil de ser, en un sentido peculiar, un oyente. Porque los gentiles también pueden ser hacedores, aunque no de una ley revelada positiva, sino de la ley de la conciencia. Por supuesto, no está implícito que sobre la base de tal acción "estén justificados"; solo que, en la medida en que lo hagan, serán recompensados, igualmente con los judíos. Tampoco se dice que ninguna, de hecho, cumpla toda esa ley. Observamos la forma hipotética de expresión, ὅταν ποιῇ, y también, τὰ τοῦ νόμου, es decir, cualquiera de los requisitos de la Ley. La Ley, por ejemplo, dice: "No robarás"; y si un gentil, aunque no sabe nada de los diez mandamientos, por principio se abstiene de robar, su honestidad de conciencia tendrá su propia recompensa tanto como la del judío que se abstiene en obediencia al mandamiento revelado. Algunas de las expresiones en estos versículos requieren consideración.
(1) ¿Qué se entiende por τὸ ἔργον τοῦ νόμου, que se dice que está "escrito en sus corazones"? Τὸ γργον no puede ser pleonástico, como lo supone Tholuck. Una opinión es que es equivalente a τὰ ἔργα τοῦ νόμου, que es una expresión frecuentemente utilizada en otros lugares ( Romanos 3:27, Romanos 3:28; Romanos 9:32; Gálatas 2:16; Gálatas 3:2, Gálatas 3:5, Gálatas 3:10); y el número singular se ha explicado como colectivo, como en 1 Corintios 3:13; Gálatas 6:4, y Gálatas 6:7 arriba (así Meyer), o como "se aplica a cada uno de los casos particulares supuestos en ὅταν ... ποιῶσιν" (así Alford). La objeción a este punto de vista es que no se puede decir que las obras de la Ley están escritas, sino más bien la propia Ley de la cual proceden las obras. Al ver que γραπτὸν implica una referencia evidente a las tablas de la Ley, parece mejor tomar ἔργον como denotando la eficacia de la Ley, en oposición a la letra, que solo estaba escrita en las tablas. En efecto, Bengel: "Legem ipsam cum sua activitate. Opponitur literae, quae est accidens".
(2) ¿Cómo muestran (ἐνδείκνυνται) este ἔργον νόμου? Evidentemente, desde el contexto de Gálatas 6:14, haciendo τὰ τοῦ νὸμου; es decir, hacerlos (como está, por supuesto, implícito) como las cosas correctas para hacer, y aprobarlos. La posibilidad misma de que lo hagan es evidencia de un sentido moral innato en el corazón humano que, sin embargo, a menudo puede estar oculto o pervertido, sigue siendo una característica de la humanidad y es más o menos operativo en todas las comunidades. "Nulls enim gens unquam sic ab humanitate abhorruit ut non se intra leges aliquas contineret. Constat absque dubio quasdam justitiae et rectitudinis conceptiones, cuas Graeci προλήψεις retrant, hominum animis esse naturaliter ingenitas" (Calvin).
(3) ¿Qué se entiende exactamente por la conciencia que testifica y los pensamientos que acusan o excusan? Συνειδήσις no es la Ley en el corazón, sino más bien nuestra conciencia, por lo cual, de manera ingeniosa, de conformidad con esa Ley, aprobamos o condenamos. El verbo compuesto συμμαρτυρούσης parece denotar un testimonio conjunto de conciencia. En Romanos 8:16 y Romanos 9:1, donde solo la palabra aparece en otra parte, va seguida de un dativo, y ciertamente significa testigo concurrente. Pero, si es así, ¿con qué? Probablemente con el ἔνδειξις ya mencionado. Conducta correcta por principio, y aprobación de conciencia, testificar juntos de la ley interna; o, la conducta y la conciencia juntas dan testimonio de los méritos o deméritos de un hombre de acuerdo con esa ley. Entonces, lo que se agrega sobre el λογισμοὶ muestra cómo funciona la conciencia. La razón entra en juego, evocada por la conciencia, para reflexionar sobre su testigo y condenar o aprobar definitivamente lo que se ha hecho. Se supone una especie de tribunal de justicia. El hombre se llama a sí mismo a la barra de su propio juicio moral; su conciencia atestigua el carácter de sus actos, o más bien, con sus actos da testimonio a favor o en contra de sí mismo; sus pensamientos son como defensores de ambos lados, argumentando a favor de la condena o absolución. "Observa quam erudite describeat concientiam, quum dicit nobis venire in mentem rationes, quibus quod recte factum est defendimus; rursum quae nos flagitiorum accusent et redarguant" (Calvin).
Romanos 2:16
En el día en que Dios juzgue los secretos de los hombres, según mi evangelio, por Jesucristo. Sobre este versículo, la pregunta principal es a qué afirmación anterior se refiere el "cuándo". El tiempo denotado por "cuándo" (ya sea que supongamos que κρίνει o κρινεῖ, es decir, el tiempo presente o futuro, que haya pretendido el escritor) es ciertamente el ἡμέρα de 1 Corintios 3:13, y pasajes de éter, el día de fatalidad, cuando "la obra de cada hombre se manifestará". Por lo tanto, la conexión inmediata de este versículo con el anterior, que de otro modo hubiera sido el natural, parece estar impedido; porque en 1 Corintios 3:15 se describió la operación actual de la conciencia, durante esta vida presente. Una forma de hacer obvia la conexión es entendiendo 1 Corintios 3:15 como denotando la manifestación reservada para el día del juicio, cuando todos se declararán culpables. Pero no solo el verbo ἐκδείκνυντααι en tiempo presente, sino también el hecho de que todo el verso es una descripción tan obvia de la conciencia humana presente, parece excluir esta visión. Algunos conectarían 1 Corintios 3:16 con 1 Corintios 3:12, de los cuales es en sí una secuencia natural; y esta conexión está íntima en la Versión autorizada, que incluye los tres versos que se interponen entre paréntesis. La objeción a esto es la longitud del paréntesis. Probablemente el apóstol, en su forma característica, prestó poca atención a la secuencia lógica precisa; solo deseaba expresar, en este verso final, que en el gran día se haría justicia completa, y todo de lo que había estado hablando se aclararía. Mi evangelio significa "el evangelio comprometido conmigo para predicar" (cf. Romanos 16:25; 2 Corintios 4:3; 2 Tesalonicenses 2:14; 2 Timoteo 2:8 ) La idea de que significa "el Evangelio según San Lucas", que se dice que fue escrito bajo la superintendencia de San Pablo, es demasiado improbable para pedir un aviso serio.
Romanos 2:17
Pero si (la lectura verdadera es ciertamente εἰ δὲ, no ἰδὲ, como en el Textus Receptus), tú (σὺ, enfático) eres un judío. Los israelitas que habían permanecido en Palestina, o que volvieron a ella después del cautiverio, parecen desde entonces haber sido designados judíos (Ἰουδαῖοι, aunque incluían algunas otras tribus que la de Judá, en particular la de Benjamín, de la cual San Pablo mismo fue, y por supuesto de Levi. Se les llama así, ya sea que residan en Palestina o en cualquier otro lugar, en todo el Nuevo Testamento, así como por escritores romanos. El término Ἑβραῖοι se aplica en el Nuevo Testamento (generalmente al menos) para distinguir a esos judíos quienes se adhirieron al idioma hebreo en el culto público, y a las costumbres y tradiciones nacionales, de aquellos que helenizaron (Ἑλληυισταί). Era el nombre del que la gente se enorgullecía en ese momento, al expresar sus privilegios peculiares. El comienzo de este capítulo se dirigió en general a "quienquiera que seas el que juzgue", ahora convoca al judío exclusivamente a la barra de juicio, cuyas pretensiones de exención de la ge La condena neral ha llegado al frente en los versículos anteriores. Por el enfático σὺ, lo llama ahora para que dé cuenta de sí mismo y justifique sus pretensiones si puede. El punto del argumento es que los judíos eran notoriamente en ese momento no mejores que otras naciones en conducta moral, es decir, su carácter nacional era tal que desprestigiaba a su propia religión entre los paganos, y por lo tanto lo hacía, y no privilegio , el conocimiento o la profesión, al estar de acuerdo con la misma Ley en la que se basaban las pruebas requeridas, se eliminó todo su motivo de exención nacional. Y vuelva a probar en la ley (νόμῳ, aquí sin el artículo, para enfatizar el principio sobre el cual el judío profesó descansar para ser aceptado), y haga alarde de su jactancia de Dios. El judío se glorió, en contra de los paganos, en su conocimiento y adoración del único Dios verdadero.
Romanos 2:18
Y conozca su voluntad, y apruebe las cosas que son más excelentes, siendo instruido (κατηχούμενος, lo que implica un entrenamiento regular, ya sea catequéticamente en la juventud, o mediante la enseñanza rabínica y sinágoga) fuera de la Ley. Hasta ahora, las propias afirmaciones del judío sobre la base de su propia posición han sido abordadas; Lo que sigue expresa su actitud con respecto a los demás. Podemos observar a lo largo de una vena de ironía.
Romanos 2:19, Romanos 2:20
Y confía en que tú mismo eres un guía de los ciegos, una luz de ellos que están en la oscuridad, un instructor de los necios, un maestro de bebés, que tiene la forma del conocimiento y de la verdad en la Ley. Aquí la forma (μόρφωσις) no significa el mero espectáculo exterior, sino la representación real en forma concreta de conocimiento y verdad. El judío tenía eso; y la Ley en sí misma no es menospreciada porque el judío presumió de ella sin guardarla (cf. Romanos 7:12).
Romanos 2:21
¿Tú, pues, que enseñas a otro, no te enseñas a ti mismo? El οὗν aquí no implica un anacolutón después de la lectura εἴ δὲ en Romanos 2:17, aunque a San Pablo no le hubiera importado mucho si hubiera sido así. Solo sirve para resumir los protasis alargados e introducir la apodosis: "¿Si ... lo haces entonces, etc.?" Lo que sigue no implica, por supuesto, que todos los judíos que confiaron en la Ley eran, de hecho, ladrones, adúlteros, etc., sino solo que los judíos como nación no estaban más exentos de tales pecados que otros; y puede ser que los especificados no fueron seleccionados por el apóstol al azar, sino que, como tales, los judíos tenían una peculiar mala notoriedad en ese momento. Tú que predicas a un hombre no debes robar, ¿tú robas?
Romanos 2:22
Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces a los ídolos, ¿cometes sacrilegio? La palabra (ἱεροσυλεῖς) así traducida en la versión autorizada significa literalmente "templos más robustos", aunque también puede tener el significado general de "sacrilegio". Los comentaristas difieren en cuanto a lo que se entiende. Algunos, considerando que la palabra no se hubiera usado sino para denotar algo realmente sacrílego, alguna ofensa contra la verdadera santidad, se refieren a la retención de dones y ofrendas del templo en Jerusalén, o de los diezmos de los sacerdotes, o el desfalco de los ingresos del templo. Malaquías 3:8, etc., se presenta en la ilustración: "¿Robará un hombre a Dios? Sin embargo, me has robado. Pero dices: ¿Dónde te hemos robado? En diezmos y ofrendas", etc. cf. también Malaquías 1:7). También se cita un pasaje de Josefo, 'Archaeol.,' B. 18, c. 5, donde se dice que ciertos judíos se han apropiado para su propio uso púrpura y oro que les había sido entregado para el templo de Jerusalén por un Fulvia, un prosélito suyo en Roma, como consecuencia de lo cual el Emperador Tiberio, habiendo sido informado de la transacción por el esposo de la dama, había desterrado a todos los judíos de Roma. la palabra en un sentido general para denotar cualquier profanación de santidad. Así que Lutero, Calvino ("profanatio divinae majestatis") y Bengel ("sacrilegium committi's, quia Deo non das gloriam, quae proprie Dei est"). Sin embargo, como Las malas prácticas definitivas de los judíos en ese momento, debido a que el nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles (versículo 24), parece que aquí se alude a la palabra m quizás, más probablemente, se entienda en su sentido propio de saquear templos, es decir, templos paganos, una práctica a la que los fanáticos judíos, en su profeso aborrecimiento de la idolatría, podrían ser adictos cuando tuvieran la oportunidad. Un escritor, aunque no atribuye ninguna idea de santidad a tales templos, aún podría usar el término actual ἱεροσυλεῖν. Entonces, entre los antiguos, Crisóstomo y Teofilacto lo entienden; este último, sin embargo, lo limita a quitar el ἀναθήματα. Él dice: "Porque si aborrecían a los ídolos, y sin embargo, dominados por la codicia, tocaban las ofrendas de ídolos por amor de Dios." Al hacer esto, parece implicar que violaron la misma Ley que había ordenado a sus ancestros que "destruyeran los altares y destruyeran las imágenes" de los idólatras ( Deuteronomio 7:5); porque la ley de sauna les había prohibido "desear la plata y el oro que está sobre ellos", o "llevarlo a ti, porque es una abominación al Señor tu Dios" ( Deuteronomio 7:25). Una imεροσυλεῖς denota una fuerte confirmación de la opinión de que el saqueo de templos paganos se encuentra en Hechos 19:37, cuando el secretario municipal de Éfeso defendió a los cristianos contra la furia popular al declarar que no eran ἱεροσύλοι, que no es (como podría querer decir) no saqueadores de templos, como los judíos comunes tenían la reputación de ser. Se ha objetado contra este punto de vista que hay una falta de casos registrados de tal saqueo de templos por parte de los judíos, y que no podrían haber tenido muchas posibilidades, como eran las cosas, de mostrar así su celo. Pero puede haber habido casos, notorios en ese momento, aunque no registrados; y, de ser así, la deriva puede ser: "Muestras tu aborrecimiento de la idolatría, ordenado por la Ley, por actos de violencia y codicia, como la Ley misma lo prohíbe".
Romanos 2:23, Romanos 2:24
¿Tú que haces alarde de tu ley, por tu transgresión de la Ley, deshonras a Dios? (o deshonras a Dios). Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por ti, como está escrito. La referencia es a Isaías 52:5, donde la LXX. tiene Δἰ ὑμᾶς διαπαντὸς τὸ ὄνομά μου βλασφημεῖται ἐν τοῖς ἔθνεσι. El pasaje no se cita como una profecía ahora cumplida, o como en su referencia original exactamente aplicable, sino solo como que sirve para expresar bien cómo el carácter de los judíos había desprestigiado a su propia religión (el. Tácito, 'Hist ..' Isaías 5:4, etc.). El resto del capítulo está dedicado a una exposición clara y final del principio, involucrado a lo largo de todos los versículos anteriores, de que los privilegios judíos no tenían ningún beneficio en sí mismos, o sin que se entendiera y actuara su significado y propósito. El pensamiento ahora pasa exclusivamente a la circuncisión, como la señal original del pacto, y el rito de iniciación del judío en su posición privilegiada ( Génesis 17:1). Cuando los judíos habían llegado a ser la designación peculiar de los hijos del pacto, se decía que las personas se convertían en judíos por circuncisión. Por lo tanto, Ester 8:17, "Y muchas de las personas de la tierra se convirtieron en judíos", donde la LXX. tiene, Καὶ πολλοὶ τῶν ἐθνῶν περιετέμνοντο καὶ Ἰουδάιζον. Puede observarse aquí que el hecho conocido de que otras razas, así como los judíos que han practicado, y aún practican, la circuncisión no es subversivo de la visión bíblica de que es un rito peculiarmente judío. Porque solo para el judío tenía un significado peculiar.
Romanos 2:25, Romanos 2:26
Porque la circuncisión en verdad aprovecha (no justifica, sino que solo aprovecha: es ventajoso, y no un rito sin sentido, si entiendes y llevas a cabo su significado; te introduce en un estado de conocimiento y oportunidad, y certeza del favor Divino), si guardas la Ley: pero si eres un transgresor de la Ley, tu circuncisión se hace incircuncisión. Por lo tanto, si la incircuncisión cumple con las ordenanzas de la Ley, ¿no será su incircuncisión la que él contó para la circuncisión? Aquí, de nuevo, como en Romanos 2:10, Romanos 2:11, Romanos 2:14, Romanos 2:15, la imparcialidad de los tratos de Dios con todos los hombres igualmente se declara claramente.
Romanos 2:27
Y no la incircuncisión que es por naturaleza (es decir, los hombres en un estado de naturaleza, sin ninguna revelación distinta, o signo de un pacto peculiar) te juzgará (presumes, en virtud de tu posición, juzgarlos; más bien, te juzgarán), ¿quién por (más bien con, es decir, aunque en posesión de) la letra y la circuncisión transgrede la Ley? Porque él no es judío, lo que es exteriormente; tampoco es esa circuncisión, que es exterior en la carne: sino que él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, no en la letra (o, en espíritu, no en la letra. Tanto los sustantivos, πνεύματι, y γράμματι, aquí están sin el artículo, para resaltar su significado inherente. Ver arriba como ὁ νόμος y νόμος). Cuyo alabanza no es de los hombres, sino de Dios. En estos dos versículos finales observamos el doble sentido en el que se puede usar el término Ἰουδαῖος. Denota aquí uno poseído del verdadero espíritu del judaísmo; en qué sentido el gentil podría ser el mejor judío. En un doble sentido, podemos usar la palabra "cristiano" (cf. Juan 1:47, ἀληθῶς Ἰσραηλίτης; Juan 8:39, "Si fueran hijos de Abraham, harían las obras de Abraham; "también Juan 4:1. y Gálatas 3:7). Así también, περιτομή para la circuncisión espiritual (περιτομὴ ἀχειροτοίητος Colosenses 2:11), en el sentido de dedicación interna al servicio de Dios y "quitar el cuerpo de los pecados de la carne" ( Colosenses 2:11; ver también Filipenses 3:2, Filipenses 3:3). Tal importancia ética del rito aparece incluso en el Antiguo Testamento. Allí leemos "labios no circuncidados" ( Éxodo 6:12, Éxodo 6:30) u "oídos" (Jeremias 6:10), o "corazones" ( Levítico 26:41); y en Deuteronomio 30:6 encontramos las palabras significativas ". El SEÑOR tu Dios circuncidará tu corazón, y el corazón de tu descendencia, para amar al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, para que puedas vivir; "y en Jeremias 4:4, "Circuncidad con el Préstamo, y quiten el prepucio de sus corazones, hombres de Judá y habitantes de Jerusalén" (Cf. Isaías 3:1, "Vístete tus hermosas ropas, oh Jerusalén, el santo ciudad: porque en adelante ya no entrarán en ti incircuncisos ni inmundos ")
HOMILÉTICA
Romanos 2:1
Juicio humano y divino.
Este repentino y apasionado llamamiento se hizo, en realidad, aunque no expresamente, al judío. San Pablo se imaginó a sí mismo en presencia de un compatriota hebreo, a quien supuso que estaba escuchando su ardiente denuncia de los vicios y. crímenes de la sociedad pagana. Ahora, la característica distintiva del cristianismo como sistema moral era su insistencia en la justicia, la pureza y la caridad de corazón, y no simplemente de conducta; y nadie entró más en esta característica que el apóstol mismo. Con una rápida percepción, San Pablo discernió, en la mente del oyente o lector judío de su primer capítulo, la indignación y el asco surgiendo ante la imagen de corrupción moral que representaba justamente el estado de la sociedad gentil. Pero el apóstol deseaba probar a todos los hombres bajo condenación, judíos y gentiles por igual; y sobre el principio cristiano de que la moralidad es del corazón, pudo hacer esto, y fue justificado en hacerlo. De ahí el lenguaje de indignación con el que se vuelve hacia el fariseo, que retrocede ante la iniquidad de los gentiles, que pronuncia sobre los culpables la sentencia de condena. "Eres inexcusable; ¡tú que juzgas haces las mismas cosas!" La apelación es instructiva, en cuanto al juicio transmitido sobre la conducta del hombre por sus semejantes y por su Dios.
I. EL JUICIO DEL HOMBRE POR EL HOMBRE
1. Siempre es falible. ¿Porque quién tiene el conocimiento suficiente para permitirle juzgar a sus compañeros pecadores?
2. De hecho, a menudo es injusto. Porque, ¿quién es tan perfectamente recto e imparcial como para ser confiado, no con autoridad judicial sobre los hombres como agentes, sino con autoridad moral sobre ellos como seres responsables?
3. El que juzga a su prójimo es susceptible de que le retiren su atención de sus propios pecados, errores y desiertos. Está preocupado por la mota en el ojo de su hermano, y olvida el rayo que está en su propio ojo.
4. En el caso de los hombres falibles y pecadores, la "condena de los demás es siempre la condena de uno mismo. "¡Tú eres el hombre!" es la respuesta que se sugiere. La forma de maldad denunciada puede no ser la forma idéntica por la cual el denunciante está principalmente tentado; pero el principio del pecado es uno, aunque las formas asumidas sean muchas.
II EL JUICIO DEL HOMBRE POR DIOS.
1. Esto es siempre y exactamente justo; porque la justicia es un atributo divino; y sería absurdo atribuir al Ser infinitamente perfecto, el Gobernador del universo, la imperfección del conocimiento o la parcialidad y el respeto de las personas.
2. No debe ser impugnado. "El juicio de Dios es conforme a la verdad". no necesita un tribunal de revisión, ningún tribunal de apelación; Sus decisiones son definitivas e incuestionables.
3. Es inevitable. Necio e ignorante debe ser el hombre en cuya mente puede entrar el pensamiento de que el juicio Divino se puede escapar.
SOLICITUD. Que un hombre juzgue, no a sus semejantes, sino a sí mismo, para que no incurra en el justo juicio de Dios.
Romanos 2:4
Sufriente
Es cierto que vivimos bajo un gobierno moral administrado por un Gobernante santo y justo, de conocimiento infinito y poder irresistible. Sin embargo, hay hombres pecaminosos que, aunque admiten que este es el caso, viven como si creyeran que el gobierno y la retribución no tienen referencia a sí mismos. El apóstol, en este pasaje, hace un llamamiento a esas personas, se manifiesta con ellas y les muestra la culpa y la locura de ignorar la Ley y la autoridad divinas, y de presumir demasiado lejos de la tolerancia divina.
I. EL HECHO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Esto se puede rastrear:
1. En la historia humana, que abunda en ejemplos de paciencia divina con los pecados de las naciones.
2. En la dispensación cristiana, que sin duda es la prueba más importante del sufrimiento del Eterno.
3. En experiencia individual; porque ningún hombre que sea sincero consigo mismo cuestionará que se haya ejercido tal tolerancia hacia él.
II EL ABUSO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Hay muchos que, en lugar de reconocer con gratitud la paciencia divina y usar correctamente la oportunidad de arrepentimiento y reforma que le deben, desprecian las riquezas de la paciencia y la misericordia de Dios.
1. Los hechos sobre los cuales se basa este abuso son estos: Dios en su naturaleza es amable y amable, deleitándose en el ejercicio de la clemencia y la compasión. Dios en su acción retributiva es lento y paciente, a menudo reteniendo la condena y la pena amenazada y merecida.
2. Las inferencias falsas extraídas de estos hechos pueden afirmarse así: o Dios no cumplirá las amenazas que ha hecho, no impondrá mediante las terribles sanciones de su justicia las leyes que ha promulgado; o, por alguna razón, estamos exentos de las operaciones de la autoridad judicial de Dios. Esto último parece haber sido la creencia de muchos de los judíos, quienes, debido a que la suya era la nación elegida y favorecida, se creían seguros de las penas que recaerían sobre los pecadores incrédulos e impenitentes de los gentiles.
III. EL AGOTAMIENTO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS.
1. No debe olvidarse que lo que el apóstol llama "ira" y retribución justa son hechos en el gobierno del Eterno. No dejan de ser hechos, porque Dios es tolerante y amable. No puede comprometerse con el pecado. No puede pasar por alto la distinción entre el rebelde y el sujeto leal. No puede admitir a su favor y compañerismo a quienes detestan sus leyes y desafían su autoridad.
2. Y es igualmente importante recordar que el gobierno de Dios es universal e imparcial. Se extiende a toda la humanidad. No hay un código para el judío y otro para el gentil; uno para los privilegiados y otro para los no privilegiados. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal". Pero en este caso es vano para ellos esperar que escapen de la justa censura y condena de Dios. Todos iguales son culpables; y todos por igual, si se salvan, deben salvarse en los mismos términos: términos honorables para Dios y beneficiosos para la naturaleza humana y la sociedad humana.
IV. EL PROPÓSITO Y USO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Después de todo lo que se ha dicho, aún se debe insistir en que el atributo de la Deidad aquí referido por el apóstol es un atributo glorioso y bendecido, y que no podemos estar suficientemente agradecidos con Dios por su ejercicio hacia nosotros, quienes están tan profundamente en necesidad de ello ¿Cómo lo usaremos para que sea para nuestra verdadera y eterna ventaja?
1. Créelo, como una verdad que armoniza con la justicia divina.
2. Someterse a ella, como una influencia que induce al arrepentimiento.
3. Actúe sobre ello, como una oportunidad para una reforma práctica.
Romanos 2:11
Divina imparcialidad.
La intención inmediata del apóstol al afirmar así la equidad perfecta del gobierno Divino, y la total ausencia de parcialidad de su naturaleza y de su administración, era eliminar de la mente de cualquier oyente o lector judío la creencia de que su descendencia de Abraham podría ser de ninguna utilidad a la vista de Dios si faltaran calificaciones morales y espirituales. Pero, como suele ser el caso, especialmente en los escritos de San Pablo, las referencias locales y temporales dieron lugar a la emisión de principios amplios, generales y eternos. La simplicidad y grandeza de esta afirmación debe apelar a la naturaleza moral de cada lector de la Epístola.
I. CONTRASTOS DE IMPARCIALIDAD DIVINA CON PARCIALIDAD HUMANA. Sin embargo, puede ser con Dios y su gobierno, lo cierto es que, tanto en la vida privada como en la pública, el trato de los hombres con sus semejantes ha estado marcado por un favoritismo personal. Nadie puede leer esos pasajes en el Antiguo Testamento refiriéndose a "regalos", es decir, sobornos, y "con respecto a la cara" o la persona de los pretendientes, sin percibir cuán general era la corrupción judicial en el mundo oriental. Y hay alusiones en el Nuevo Testamento que nos prueban que incluso los grandes funcionarios romanos no estaban libres de esta mancha. La prevalencia de la práctica del soborno, la corrupción y el favoritismo debe haber sugerido a las mentes de los hombres comunes la posibilidad de que el juez de todas las personas de los hombres.
II LA IMPARCIALIDAD DIVINA SE APOYA CON EVIDENCIA CONVINCENTE.
1. Existe el testimonio de la conciencia poco sofisticada del hombre. El crimen, sin duda, existe y florece en la sociedad; y los intereses de los hombres los inducen a confabularse ante su presencia. Pero, explique cómo podemos hacerlo, el hecho es innegable de que la voz interior de la razón y la conciencia da testimonio de la justicia e imparcialidad de Dios. La idolatría está asociada con creencias y recursos basados en la injusticia y la corrupción de las deidades en honor o en el temor. Pero dejemos que la idea de un Dios supremo tome posesión de las almas de los hombres, y la naturaleza moral con la que están dotados se niega a ser satisfecha, excepto por la convicción de que este Ser está muy por encima de lo que se consideran enfermedades y defectos humanos. Si hay un Dios, ese Dios es justo.
2. La revelación apoya esta convicción. Hay pasajes de la Escritura que pueden parecer estar en conflicto con ella, pero estos han sido mal entendidos y malinterpretados, o se habría visto que eran consistentes con lo que es el tenor general y la enseñanza expresa de la Palabra de Dios. ¿Cuántos son los pasajes en los cuales las ofrendas de los insinceros son rechazadas indignadamente, en las cuales se nos enseña que las circunstancias externas y las pretensiones hipócritas no tienen valor a la vista de aquel que "busca el corazón y prueba las riendas de los hijos de los hombres"? !
3. El ministerio de Cristo es especialmente enfático en este punto. Es suficiente referirse a la reprensión de nuestro Señor de aquellos que se jactaban de ser la simiente de Abraham; les pidió que reflexionaran sobre la capacidad de Dios de levantar incluso desde las piedras de los campos a los niños hasta Abraham. Y restringió el reconocimiento de sus enemigos de que "no consideraba a la persona del hombre".
III. LA IMPARCIALIDAD DIVINA SE EXHIBE EN CIERTAS PARTICULARES DESTACANTES.
1. En el juicio, Dios es justo para todos. Hay una ley por la cual todos son juzgados. En la aplicación de esa norma, se tiene un respeto justo hacia las oportunidades de conocimiento e iluminación que ofrecen las circunstancias; pero no se permite la entrada de ninguna otra consideración.
2. La salvación que es por Cristo Jesús es provista para todos por igual. Dios es el "Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". Cristo murió, no por ninguna clase, sino por los impíos, es decir, por toda la humanidad, quienes por igual necesitaban redención y salvación. Y los heraldos de la cruz predicaron al Salvador a judíos y gentiles por igual.
IV. LA DIVINA IMPARCIALIDAD OFRECE LAS LECCIONES MÁS IMPORTANTES PARA TODOS A QUIEN SE PREDICA LA PALABRA DE DIOS. 1. Aquí hay una reprimenda dirigida a los orgullosos, los justos, los seguros de sí mismos, a todos los que se consideran los favoritos del Cielo, y que complacen la persuasión de que están en posesión de alguna recomendación especial para la consideración de los Señor y juez de todos. 2. Aquí hay un estímulo para los tímidos y humildes. Tienen buenas razones para creer que, si los hombres los ven desfavorecidos, debido a alguna supuesta desventaja o deficiencia, no serán rechazados por él por la causa. sobre los que él se inclinó.
Romanos 2:13
Oyentes y hacedores.
Es imposible pasar por alto el parecido que este pasaje tiene con las palabras del gran Maestro pronunciadas hacia el final del sermón en el monte. En esto, como en tantos lugares, el apóstol está evidentemente en deuda con sus pensamientos, y casi con sus propias palabras, con la Fuente Divina de todas las corrientes de sabiduría espiritual y vida.
I. UN PRINCIPIO DE CONDENACIÓN.
1. Es posible escuchar la Ley y, sin embargo, no obedecerla.
2. En el caso de los desobedientes, la audiencia continua de la Ley puede ser la ocasión de una insensibilidad, indiferencia y hostilidad continua e incluso mayor.
3. Por lo tanto, la misma audiencia y la familiaridad resultante de ello pueden convertirse en motivo de condena, debido a una agravación del delito. Así, el abuso de lo mejor conduce a los peores resultados. La ley es santa, justa y buena; pero es la condena más severa de los rebeldes e impacientes.
II UN PRINCIPIO DE VIDA.
1. En el caso de aquellos que cumplen perfectamente la Ley justa de Dios, la consecuencia de su perfecta obediencia es la justificación por obras. Es innecesario decir que ningún miembro de la raza humana ha cumplido esta condición. No hay nadie a quien la Ley así justifique. Uno solo entre los hijos de los hombres ha cumplido toda justicia, incluso el Hijo de Dios mismo, quien vino a cumplir la Ley, no solo por su enseñanza, sino también en su vida.
2. Sin embargo, la violación misma de la Ley perfecta de Dios es el medio de llamar la atención de los hombres sobre la necesidad y la provisión de salvación por gracia a través de la fe en el Señor Jesús.
3. Y en el caso de aquellos que son salvos por gracia, la Ley de Dios se convierte en el estándar de conducta, para alcanzar cuál es el objetivo de todos los que son guiados por el Espíritu de Dios. Toda la vida moral del verdadero cristiano es un esfuerzo por cumplir esa Ley que anteriormente era el principio de condenación, pero que ahora se ha convertido en un principio de vida.
Romanos 2:17
Tu quoque!
Aunque es judío, San Pablo no muestra ningún favor a sus compatriotas. Tan pronto como ha caracterizado y condenado los pecados de los paganos, se vuelve contra los israelitas para incluirlos en la misma condena del pecado y la incredulidad. En este pasaje, donde el razonamiento cercano se combina con una vigorosa ironía, presiona a los judíos que censuran los flagrantes crímenes de paganismo la sentencia que la justicia les obliga a admitir como debida.
I. EL PRIVILEGIO SE ADMITE.
1. Las ventajas hereditarias son innegables. El judío entró al nacer en una herencia de circunstancias favorables, perteneciente, como lo hizo, a la nación distinguida por privilegios a esa edad del mundo sin paralelo.
2. La familiaridad adquirida con la Ley de Dios fue un resultado natural de los privilegios nacionales. Desde la infancia, el judío fue entrenado para reverenciar el Nombre de Dios, para recitar la Ley de Dios, para escuchar las enseñanzas de los profetas de Dios.
3. Resultó una posición de influencia y responsabilidad en el cumplimiento del deber obvio de comunicar e inculcar la voluntad Divina. El judío era la "guía de los ciegos", el "instructor de los necios", la "atadura de los bebés". Fue testigo de la verdad y de los mandamientos del Eterno. La reflexión puede mostrarnos que ocupamos, bajo la dispensación cristiana, una posición similar de privilegio y responsabilidad.
II La infidelidad es impuesta.
1. Los crímenes condenados son cometidos por quienes los condenan. La lista es realmente espantosa. A los judíos religiosos se les imputan delitos que difícilmente se puede suponer que fueron cometidos por una sola persona, en una vida humana. Sin embargo, no hay límite para la posibilidad de hipocresía del hombre. El robo, el adulterio, el sacrilegio, la blasfemia, tales son los terribles crímenes y pecados que se imponen a los judíos, que profesaron en voz alta su superioridad moral sobre sus vecinos gentiles.
2. El impío judío no solo comete los crímenes que condena; él obstaculiza la causa de que es su negocio profeso avanzar y defender. A él se le confía, por así decirlo, la custodia del monoteísmo; se le pide que sea testigo de la naturaleza y el carácter divinos, en contraste con las concepciones de sus deidades apreciadas por los paganos. Y he aquí! él se convierte, por su inmoralidad, en la ocasión de que Dios sea deshonrado, de que el Nombre de Dios sea blasfemado entre los gentiles. El paralelismo puede rastrearse entre el judío infiel y el cristiano infiel.
III. LA CONDENACIÓN ES PRONUNCIADA.
1. El privilegio no sirve. Está en la naturaleza humana confiar en el disfrute de grandes ventajas. Pero la verdad es que la posesión de privilegios aumenta la responsabilidad. Ningún hombre puede salvarse porque suplica que la luz brillara a su alrededor; la pregunta debe ser: ¿Caminó en la luz mientras tenía la luz? La circuncisión no salvó al judío; de manera similar, la mera participación externa en los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor no salvará al cristiano profeso. La posesión de privilegios no es prueba de su debido y apropiado uso.
2. Los menos favorecidos pueden, en carácter y vida, destacar a los más favorecidos. El incircunciso puede guardar la Ley que el circuncidado se permite romper. Este hecho fue visto y declarado por el mismo Señor, quien continuamente advirtió a sus compatriotas que muchos deberían venir del este y del oeste, y deberían sentarse en el reino de Dios, mientras debían ser expulsados.
3. Se predice que los altamente privilegiados que son infieles a su confianza serán juzgados por aquellos cuyas ventajas han sido menores, pero que han hecho un buen uso de lo que ellos disfrutaron. Debe haber asombrado al judío de renombre y prestigio que le digan que debe ser juzgado por los de la incircuncisión. Sin embargo, esto estaba en armonía con la advertencia del Divino Salvador de que los hombres de Tiro y Sidón debían levantarse en el juicio contra los infieles de su generación.
Romanos 2:28, Romanos 2:29
La religión de la carne intercambiada por la religión del espíritu.
Es difícil para nosotros entender todo lo que significa esta afirmación. El apóstol era hebreo de los hebreos, y sabemos, por el tenor general de sus escritos, cuán altamente valoraba la religión en la que había sido entrenado y cuán cálidamente estaba apegado a la raza de la que surgió. Que aquellos que siguieron siendo judíos en la fe, que se gloriaban en tener a Abraham como su padre, y que apreciaban como su posesión peculiar el pacto y los oráculos de Dios, - que experimentarían un shock de sorpresa y resentimiento al leer un lenguaje como este , Es evidente. E incluso aquellos que habían aceptado a Jesús como el Mesías en su mayor parte conservaron gran parte de su confianza hereditaria en los privilegios especiales de su nacionalidad y su religión. Indudablemente, una enseñanza como esta introdujo una revolución en el corazón de la sociedad religiosa: una revolución en el pensamiento y una revolución en la práctica.
I. UNA PROTESTA. A menudo no hay posibilidad de evitar conflictos y oposiciones, exponer y mantener la verdad. Paul ciertamente no era el hombre para evitar la controversia; la suya era la naturaleza del guerrero, y cuando se encontró cara a cara con el error y el pecado, su naturaleza se despertó a sus profundidades, su combatividad nativa encontró un campo de batalla agradable. Y aunque el cristianismo fue de hecho el desarrollo y la realización del judaísmo, no pudo sino entrar en conflicto con mucho de lo que la naturaleza humana había conectado con el judaísmo por lazos que no se rompen fácilmente. Espiritual como lo fueron las intuiciones de los salmistas y profetas inspirados en cuyos escritos el pueblo hebreo glorificó, está claro que, en el momento del ministerio de nuestro Señor, el formalismo religioso prevalecía entre los líderes judíos y el pueblo judío. Los escribas y fariseos a menudo eran hipócritas. La religión era demasiado un asunto de observancia ritual y ceremonial. Incluso aquellos que se acercaron a Dios con sus labios merecían censura, porque sus corazones estaban lejos de él. Ahora, los cuatro Evangelios nos dejan claro que el ministerio de Cristo fue un ministerio de protesta contra una religión de forma. No habría dirigido tanto de su enseñanza contra la religión de la carta, si no hubiera visto y sentido la necesidad de tal actitud de oposición, tal acción de controversia. Y, de hecho, era perfectamente consciente, porque sabía lo que había en el hombre, que el mal no era solo de hábito judío, sino de naturaleza humana. ¿Dónde está la religión, por espiritual que sea en la aprehensión de su verdadero expositor, que no ha degenerado en formalismo? La naturaleza del hombre es tanto corporal como espiritual; su religión debe expresarse, o morirá; Las palabras y la adoración externa, la organización y la acción oficial, todas parecen, si no esenciales, pero contribuyen a la vida religiosa y la eficiencia. Y es muy natural que, en las mentes de los que no piensan y de lo mundano, el símbolo tome el lugar de la verdad que simboliza, la letra cubra el espíritu y el oficialismo sustituya al ministerio. Ciertamente, esto es lo que sucedió en el caso del judaísmo. Y contra esto, el apóstol de los gentiles, en su epístola a los romanos, levantó la protesta más enérgica que ha surgido de cualquier discípulo de Jesús. La semilla de esta protesta fue, de hecho, sembrada en la enseñanza del Maestro; pero aquí encontramos que la semilla estaba dando fruto. La posición que ocupaba San Pablo, el trabajo especial al que fue llamado, arrojó la carga de la protesta y la controversia sobre él. Su ministerio fue obstaculizado por la pedantería religiosa y el fanatismo de aquellos que habían sido entrenados en la misma escuela con él. Su gran corazón le molestaba con indignación la formalidad, la estrechez, la mezquindad, que encontraba dondequiera que se encontraba con sus compatriotas en sus sinagogas. Su comisión no admitía términos, ni treguas, con una religión de "la carne", "la carta". Si, como trabajador, fue llamado a ser ministro de Cristo para los gentiles, como pensador, era su gran vocación exhibir el carácter espiritual del cristianismo; y la identidad de un espiritual con una religión universal debe ser obvia para cada mente reflexiva. La detestación del apóstol de una religión meramente externa es evidente en toda esta Epístola, igualmente en las secciones doctrinales y prácticas. Sin compromiso alguno sobre este punto, por un momento consentiría. Para un judío que era judío solo externamente, no tenía consideración, y la circuncisión simplemente en la carne no la tenía en estima. Incluso en nuestro tiempo es necesario protestar contra una religión de formas y de costumbres; no hay Iglesia que esté libre del peligro que aquí se insinúa; porque la tentación contra la cual el apóstol inspirado nos pone en guardia es una tentación que reúne fuerzas a partir de un principio y un hábito arraigados en la naturaleza humana misma.
II Una doctrina. Frente a la protesta contenida en el vigésimo octavo verso está la afirmación positiva del vigésimo noveno. Un hombre puede ser descendiente de Israel y, sin embargo, no ser judío, en el sentido más profundo y espiritual que el apóstol atribuyó a la designación. Hubo muchos que se jactaban de que eran "la simiente de Abraham", que tenían "Abraham para su padre", según la descendencia natural, que aún carecían de la fe de Abraham, la verdadera "nota" de incorporación en la raza elegida. Y, por otro lado, había muchos que los hebreos consideraban "pecadores de los gentiles", que eran "hijos del fiel Abraham", que se contaban entre el Israel de Dios. La circuncisión era una insignia de nacionalidad, y un signo y sello del pacto que Dios hizo con su pueblo elegido; pero no confería ninguna gracia especial, y la gracia que simbolizaba a menudo se recibía en vano, porque el privilegio y la prerrogativa se utilizan en muchos casos de manera incorrecta. Pero, bajo el nuevo pacto, la única circuncisión que vale es la del "corazón", "el espíritu". Tal es el carácter peculiar del cristianismo, que lo elogió a la razón y la conciencia del apóstol. Hay muchos pasajes que se encuentran en el Antiguo Testamento que muestran que los hebreos iluminados y piadosos eran plenamente conscientes de la naturaleza espiritual de la religión. Pero las palabras de nuestro santo Salvador hicieron que estas preciosas verdades pasaran entre los hombres como "moneda actual". La concepción de Dios debe ser espiritual; el carácter de la adoración debe ser espiritual; La moralidad de los discípulos de Cristo debe ser espiritual. La vida religiosa en su conjunto debe ser espiritual. "La carta", nos asegura San Pablo, "mata; el espíritu da vida". Se abusó tanto de la carta y la circuncisión al ser consideradas de otra manera que como se pretendía, que el apóstol parece haberlas considerado casi con recelo, si no con aversión; por ellos, vio, los hombres transgredieron la Ley. De ahí su insistencia tan vigorosa, como aquí, en la pureza del corazón y el espíritu. Es con el corazón que el hombre cree para justicia, con el espíritu que adora a Dios; en consecuencia, la preocupación suprema es que todo esté bien aquí. Arrepentimiento, fe, consagración, esperanza y amor, todas son virtudes de la naturaleza interior. Donde están presentes, encontrarán expresión en hechos y palabras; donde están ausentes, todas las obras y palabras son vanas. Lo más bello de acuerdo con esta enseñanza positiva del apóstol en este versículo es la petición que en el libro de oración se coloca en la apertura del Servicio de Comunión, que Dios "limpiaría los pensamientos de nuestros corazones por la inspiración de su Espíritu Santo". ".
III. Un motivo. No podemos decir hasta qué punto se refería San Pablo a su propia experiencia al hablar aquí de la alabanza de los hombres por seguir la práctica de la religión formal y ceremonial; indudablemente fue influenciado por su recuerdo del espíritu y la conducta de muchos con quienes había entrado en contacto. El Señor mismo había observado cómo aquellos que lo rechazaban a él y a sus enseñanzas, y se aferraban a los aspectos externos del judaísmo, estaban influenciados por su amor por la alabanza de los hombres y no por el honor que proviene solo de Dios. Los hombres pueden alabar a aquellos cuyas profesiones son ruidosas, cuya conformidad es rígida, cuya piedad es ostentosa, cuyas observancias son escrupulosas; "Ellos tienen su recompensa". Pero los que son enseñados por el Espíritu de Dios lo consideran "algo pequeño para ser juzgado con el juicio de los hombres". Tal puede apartarse de las opiniones falaces de los hombres y la aprobación caprichosa de los hombres, y puede anticipar la aceptación y aprobación de aquel que busca el corazón y prueba las riendas de los hijos de los hombres. Para los "israelitas en verdad", los "hijos del fiel Abraham", hay una reserva de bendita recompensa cuando "todo hombre tendrá alabanza a Dios".
HOMILIAS DE C.H IRWIN
Romanos 2:1
La bondad de Dios
El gran objeto de San Pablo, en estos capítulos iniciales de Romanos, es mostrar la necesidad mundial de un Salvador. En el primer capítulo ha demostrado la inexcusabilidad de los paganos y su condición caída y perdida. Pero recuerda que está escribiendo a judíos y cristianos judíos en Roma, así como a los gentiles. Él conoce bien el corazón humano. Puede imaginarse a algunos de sus lectores judíos diciéndose a sí mismo: "Sí, de hecho; esos paganos ciertamente no tienen excusa". Pero San Pablo no le permite apreciar este espíritu complaciente de justicia propia por mucho tiempo. Busca traer a casa la verdad para sí mismo. "Por lo tanto, eres imperdonable, oh hombre, quienquiera que seas el que juzgue: por cuanto tú condenas a otro, tú también te juzgas a ti mismo; porque tú que juzgas haces las mismas cosas" (versículo 1). Como si dijera: "Es bastante cierto que los paganos son inexcusables. Tú también. Es bastante cierto que no han estado a la altura de la luz que obtuvieron. ¿Pero has estado a la altura de la luz que tienes? ¿No están a la altura de la Ley de Moisés tanto como ellos están a la altura de la ley de la naturaleza? Así, la Palabra Divina siempre busca convertirnos en nosotros mismos. Por lo tanto, formula sus preguntas de búsqueda y establece sus pruebas de búsqueda. El gentil es culpable; así es el judío. El judío necesita arrepentimiento al igual que el gentil. Es esto, como hemos visto anteriormente, lo que hace del evangelio un mensaje para cada hombre. Llega a nuestra humanidad caída en todas partes y, con su mensaje de la bondad y la misericordia de Dios, busca ganarnos de los caminos del pecado y la muerte al camino que conduce a la vida eterna. Por lo tanto, San Pablo enfatiza aquí la bondad de Dios.
I. LA BONDAD DE DIOS Y CÓMO SE MUESTRA. La bondad de Dios no es una idea nueva. Es tan viejo como el arco iris, tan viejo como las estaciones, tan viejo como el sol. Tan fuerte y profunda es la convicción del corazón humano sobre la bondad del Ser Supremo, que cuando nuestros antepasados anglosajones enmarcaban palabras para expresar sus ideas, la palabra que eligieron para describir al Todopoderoso era esta misma palabra "Dios". que simplemente significa "El bueno", "El bueno". Entonces, incluso en esa temprana edad, era considerado como la personificación de la bondad. Consideremos cómo se nos muestra la bondad de Dios. Piensa en las bendiciones temporales que nos otorga. Piensa en su bondad para nuestras almas. No nos ha dejado, aquí en la tierra, vagar por los lugares oscuros del pecado y la tristeza, de la incertidumbre y la desesperación. No nos ha dejado, solos e indefensos, para encontrarnos con el rey de los terrores y salir de la oscuridad de una vida desesperada hacia la oscuridad de una eternidad inevitable. Si, por un lado, nos ha dado la luz de la conciencia y la ley moral para mostrarnos nuestra culpa, por otro lado, nos ha dado la luz del evangelio, la luz de la cruz de Jesús, para revelar a nosotros nuestra esperanza de seguridad y paz. Y, entonces, ¡cuánto ha hecho por cada uno de nosotros personalmente! ¡Cuán misericordiosamente Dios ha tratado con nosotros! Estamos avergonzados de muchas cosas en nuestras propias vidas. El recuerdo de ellos nos persigue como un invitado no deseado, como un fantasma del pasado culpable. Sin embargo, Dios no nos echó de su presencia, ni nos quitó su Espíritu Santo. "No nos ha tratado después de nuestros pecados, ni nos ha recompensado de acuerdo con nuestras iniquidades". Seguramente debe tener una reserva inagotable de paciencia, compasión, misericordia. ¡Ah, sí! Pablo tenía razón cuando habló de "las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia".
"Sé que las bendiciones no se merecen
Han marcado mi pista equivocada;
Que donde mis pies se han desviado,
Su disciplina me convirtió en pirata.
"Que cada vez más una providencia
Del amor se entiende
Haciendo las fuentes del tiempo y el sentido
Dulce con el bien eterno.
"Esa muerte parece un camino cubierto
Que se abre a la luz,
Donde ningún niño ciego puede extraviarse
Más allá de la vista del Padre.
"Esa atención y juicio parecen por fin,
A través del aire al atardecer de la memoria.
Al igual que el overpast de las cadenas montañosas,
En púrpura distancia justa.
"Que todas las notas discordantes de la vida
Parece mezclarse en un salmo,
Y todos los ángulos de su lucha
Lento redondeo a la calma ".
Sí, "la buena mano de Dios", como a los antiguos hebreos les encantaba llamarla, se muestra en todas las circunstancias y eventos de la vida. "Oh, prueba y mira que el Señor es bueno: bendito es el hombre que confía en él".
II La bondad de Dios y cómo se recibe. "¿O desprecias las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia?" (versículo 4) Hay pocos cristianos profesantes que admitirían que la bondad de Dios es recibida por ellos. No les gustaría que se dijera que desprecian la bondad de Dios. Sin embargo, ¿no debemos admitir todos que no pensamos tanto en la bondad de Dios como podríamos? Tomamos mucho de eso como algo natural. Olvidamos que no tenemos derecho a reclamar estas recompensas de la providencia de Dios y los dones de su gracia, sino todo lo contrario. ¡Qué poco lo alabamos en comparación con lo que podríamos! ¡Qué pobre retorno hacemos por su bondad con cualquier esfuerzo o servicio de nuestras vidas! ¡Cuán pobres son las ofrendas que hacemos de nuestra riqueza y sustancia por la causa de Dios! ¿Qué es todo esto sino menospreciar la bondad de Dios? Es tratar la bondad de Dios con indiferencia; se está haciendo a la ligera; lo está mirando hacia abajo. ¡Cuán indiferentes somos incluso con Jesucristo, el propio Hijo de Dios! Qué evidencia de la bondad de Dios fue la venida de Cristo al mundo: su vida, sus sufrimientos, su muerte. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga Vida Eterna." ¡Pero con qué asombrosa indiferencia y frialdad se recibe este mensaje de Divina misericordia, este mensaje de amor redentor! ¡Qué fríos y apáticos son nuestros corazones al amor de Jesús! "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron". De Jesús, el Crucificado, el Rey, que está de pie con las manos extendidas esperando recibirnos y bendecirnos, rechazamos nuestros corazones después del mundo y sus cosas. Sordos a su voz amorosa, le damos la espalda a nuestro Salvador. Extendemos nuestras manos después del dinero y le decimos: "Te seguiré". Extendemos nuestras manos después del placer y le decimos: "Te seguiré". Extendemos nuestras manos después de los aplausos populares y el favor de los hombres, y les decimos: "Te seguiré". ¡Pero Ay! ¡cuán pocos tienen la gratitud y el coraje de decir: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas"!
III. La bondad de Dios y cómo se entiende. "La bondad de Dios te lleva al arrepentimiento" (versículo 4). La bondad de Dios tiene la intención de llevarnos al arrepentimiento. ¿Y qué influencia más poderosa podría usar que la influencia de la misericordia y del amor? ¿Qué influencia es tan probable que nos haga arrepentirnos de un mal que le hemos hecho a cualquier persona que la amabilidad de esa persona hacia nosotros? Si has herido a un vecino o amigo por palabra o hecho, y él te encuentra con palabras de enojo, esto solo tiende a hacerte más terco, más hostil que antes. Pero si, por el contrario, lo ves soportar con paciencia tus ataques, tus comentarios descorteses, ¿no tiende a lamentarte por el mal que le has hecho? O tal vez él arroja carbones de fuego sobre tu cabeza y se derrite, con obras de bondad y un espíritu de incursión, la dureza de tu corazón. ¿No es una imagen de cómo Dios trata con los hombres? Hemos pecado Él tiene Berna con nosotros. Hemos sido condenados como pecadores culpables en presencia de una Ley quebrantada. Él ha enviado a su propio Hijo para redimir, justificar, salvar nuestras almas. Todo esto Dios ha hecho para sacar nuestros corazones del pecado, para que con toda su bondad desbordante nos lleve al arrepentimiento. Pone ante nosotros la culpa del pecado y el peligro del mismo, los terrores del juicio y la agonía de los perdidos. Pero sobre todo pone el mensaje de la misericordia. "Dios elogia su amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Es esta, la historia de la misericordia de un Padre celestial; es esta, la historia del amor de un Salvador; Es esta, la historia de la cruz, la que ha tocado la conciencia embotada y ha derretido el corazón más duro y ha ganado a los pecadores más duros al arrepentimiento. "Que el impío abandone su camino, y el hombre injusto sus pensamientos; y que regrese al Señor, porque tendrá misericordia de él; y de nuestro Dios, porque perdonará abundantemente". - C.H.I.
Romanos 2:5
"El justo juicio de Dios".
En los versículos anteriores vimos cómo se recibe con demasiada frecuencia la bondad de Dios; cómo hay muchos que desprecian las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia. Es especialmente a esas personas que San Pablo aborda su relato del justo juicio de Dios desde el quinto verso hasta el dieciséis. Aquellos que desprecian la bondad de Dios tienen un gran hecho que enfrentar. Aquellos que viven como si no hubiera Dios, que evaden sus mandamientos, que evaden su oferta de salvación, no pueden evadir su justo juicio. Como hay un evento para todos en la certeza universal de la muerte, todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo. Es bueno incluso para los cristianos recordar el juicio venidero. Vivimos muy poco bajo su poder. Nos damos cuenta demasiado imperfectamente de que un día tendremos que dar cuenta de nuestra mayordomía. Nos damos cuenta demasiado imperfectamente de nuestra responsabilidad hacia quienes nos rodean. ¡Cuán poco entramos en los puntos de vista de Pablo sobre el juicio, cuando dijo: "Conociendo así el terror del Señor, persuadimos a los hombres" ( 2 Corintios 5:11)! El tema del justo juicio de Dios es importante tanto para los cristianos como para los pecadores.
I. EL JUEZ. Él es un juez justo. Es muy importante que, al pensar en el juicio, pensemos en este aspecto del carácter de Dios. "El justo juicio de Dios" ( Romanos 2:5). No debemos pensar en el juicio como necesariamente un terror en sí mismo. Es lo que deberían ser las leyes de la sociedad humana, un terror para el malhechor, pero un elogio para aquellos que lo hacen bien. Si pensamos en el juicio con terror, la culpa radica, no con Dios, sino en nosotros mismos. Dios es un juez justo. Su juicio es un juicio justo. Hay algunos que aprecian los duros pensamientos de Dios, que piensan en él como un juez severo e implacable. Para esos pensamientos tan duros, no hay fundamento en ninguna parte del trato de Dios con los hombres. Su carácter es lo que deberíamos llamar un personaje de equidad perfecta. Su juicio será perfectamente justo. Puede haber alguien que diga: "No sabía que tal curso de acción estaba mal; no tenía la Ley de Dios para guiarme". San Pablo se encuentra con un caso así: "Todos los que hayan pecado sin ley también perecerán sin ley" ( Romanos 2:12). El juicio será enteramente de acuerdo con nuestras oportunidades y privilegios. Si Dios nos condena o nos castiga, solo será porque lo merecemos. Todo hombre tendrá una audiencia justa. "No hay respeto por las personas con Dios ( Romanos 2:11). Todo hombre tendrá una oportunidad justa. Aquellos que tienen la Biblia en sus manos no pueden decir que no tuvieron una oportunidad justa. Todos tenemos la oportunidad oferta de salvación. Todos hemos oído hablar del amor de Jesús. Todos hemos escuchado las invitaciones del evangelio. ¿Qué pudo haber hecho Dios por nosotros que no ha hecho? Ha hecho todo lo que pudo por nuestra salvación, cuando "él dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna ". Ha hecho todo lo que pudo, mientras el hombre siga siendo un agente libre, para advertirnos que huyamos de la ira venidera, que ganemos nuestros corazones para sí mismo. Es lento para la ira, abundante en misericordia, que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado; y sin embargo, de ninguna manera aclarará al culpable. Nos da todas las oportunidades, para que por su bondad nos pueda llevar al arrepentimiento Se puede observar aquí que la idea de justicia está tan ligada a la idea del juicio de Dios, que San Pablo usa una palabra en el original para expresar lo que describimos con dos palabras: "juicio justo".
II Las personas juzgadas. De ese juicio nadie puede escapar. "Quién rendirá a cada hombre según sus obras" ( Romanos 2:6). Muchos escapan aquí en la tierra la justa recompensa de sus obras. Se cometen delitos graves, y el asesino escapa a la justa sentencia de la ley; el defraudador y el traidor y el calumniador ocupan posiciones de respetabilidad en la vida. Pero ellos bajan a la tumba con sus pecados sobre su alma, para pasar a la presencia de ese tribunal del cual el rango terrenal y la riqueza terrenal no pueden escapar. Como nos dice el apóstol en el undécimo verso, "no hay respeto de las personas con Dios". Dios mira el corazón; él mira los motivos; él mira al personaje. Así, con respecto a los hombres, juzgándolos así, él ve solo dos clases. ¿Que son estos? ¿Los ricos y los pobres? No. ¿Los sabios y los no aprendidos? No. ¿El cristiano y los paganos? No. ¿Los protestantes y los católicos romanos? No. A los ojos de Dios, es el carácter y la conducta, no el país, la clase o el credo, lo que divide a los hombres. San Pablo habla de las dos clases así: "Toda alma del hombre que hace el mal" ( Romanos 2:9) y "Todo hombre que hace el bien" ( Romanos 2:10). O, nuevamente, los describe: "Aquellos que, por la paciente perseverancia en el bienestar, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad" ( Romanos 2:7) y "Aquellos que son contenciosos [o 'egoístas '], y no obedezcas la verdad, sino obedece la injusticia "( Romanos 2:8). A una u otra de estas clases pertenece cada uno de nosotros.
III. LA EVIDENCIA. Aquí nuevamente vemos cuán justo será el juicio de Dios. No se necesitará evidencia circunstancial, por muy fuerte que sea su cadena de muchos enlaces. No habrá necesidad de depender del testimonio de otros. No habrá peligro de que el juez se pierda por la súplica apasionada o la lógica falible de un defensor humano. Nuestros propios actos estarán allí para hablar por sí mismos. "Quién rendirá a cada hombre según sus obras". ¡Ah, qué solemne es el pensamiento de que ahora estamos escribiendo la evidencia por la cual seremos juzgados en el día del juicio! En la arenisca roja se encuentran, en algunos lugares, marcas que son claramente las impresiones de las lluvias, y estas son tan perfectas que incluso se puede determinar en qué dirección se inclinó la ducha, y de qué parte procedió, y esta edad ¡hace! Así también los hombres científicos han podido rastrear desde los restos fósiles, enterrados durante siglos en la tierra, la forma y las características de los animales cuyas especies se extinguieron hace mucho tiempo. Entonces nuestras acciones dejan su registro detrás de ellos, y ese registro en el día del juicio testificará cuál era nuestro carácter cuando estábamos aquí en la tierra. El día del juicio será un día de revelación ( Romanos 2:5). Revelará el justo juicio de Dios. Revelará muchos misterios en los tratos de Dios que no entendíamos antes. Revelará el verdadero carácter de los hombres. Entonces "Dios juzgará los secretos de los hombres" ( Romanos 2:16). Entonces todas las cosas ocultas serán sacadas a la luz, todos los engaños descubiertos, todas las hipocresías desenmascaradas. Entonces, también, los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. Su carácter, a menudo aquí escondido bajo una nube, a menudo mal entendido, a menudo mal representado, será reivindicado por toda la eternidad y ante todo el mundo. "El fuego intentará el trabajo de cada hombre de qué tipo es". Esto también hace que el juicio de Dios sea un juicio justo, que la evidencia será la evidencia de los propios actos de los hombres.
IV. EL RESULTADO DEL JUICIO. A algunos se les dará vida eterna ( Romanos 2:7). Eso será para aquellos que han vivido de acuerdo con la luz que tenían. Ninguna mera profesión nos salvará. Nuestras propias buenas obras tampoco nos salvarán. Pero nuestras obras son la evidencia de si somos o no creyentes en el Señor Jesucristo. Los que lavaron sus túnicas y las pusieron blancas en la sangre del Cordero; aquellos a quienes la bondad de Dios ha llevado al arrepentimiento; los que han guardado sus mandamientos; aquellos que no han estado cansados de hacer el bien, sino "por la continua paciencia del bien, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad"; aquellos que se negaron a sí mismos, tomaron su cruz y siguieron a Cristo; ellos "tendrán derecho al árbol de la vida, y entrarán por las puertas a la ciudad" ( Apocalipsis 22:14). Para otros, ¡qué oscuro futuro! "Indignación e ira, tribulación y angustia" ( Romanos 2:8, Romanos 2:9). El juicio de Dios es un juicio justo. "El que siembra para la carne, de la carne segará corrupción". El apóstol habla de "atesorar la ira contra el día de la ira" ( Romanos 2:5). Eso es lo que está haciendo todo el mundo que sigue el camino de la incredulidad, la impenitencia, la desobediencia, la impiedad. ¡Qué insensatez acumular un tesoro así! —C.H.I.
Romanos 2:17
Religion verdadera.
La mayoría de los hombres quieren tener una religión de algún tipo. Si no quieren tenerlo mientras viven, sin embargo, reconociendo la importancia de la eternidad y el juicio, quieren tenerlo antes de morir. Por lo tanto, los hombres que nunca piensan en la religión en sus horas de salud y actividad, enviarán a buscar al ministro cuando estén en una cama de enfermedad. De ahí que tenga casos como el del gran emperador Carlos V. de Alemania, que había sido un hombre de guerra y una ambición inquieta casi todos sus días, retirándose a un convento durante los últimos años de su vida y buscando dentro de sus muros enclaustrados. esa preparación para la eternidad que tanto tiempo había pospuesto. Pero queremos una religión no solo para morir, sino para vivir. Después de todo, no es más que una religión pobre que un hombre se pone como si fuera su mortaja. ¿Qué es, entonces, la verdadera religión? ¿Dónde se encuentra? Las respuestas son tan diversas y tan contradictorias que dejan perplejo al buscador sincero de la verdad. Los viejos sistemas eclesiásticos sostienen que la suya, y solo la de ellos, es la verdadera religión, y como consecuencia de esa creencia, y para que otros se ajusten a ella, han perseguido, encarcelado, torturado e incendiado a quienes diferían de ellos. . Luego, en nuestros días, tenemos pequeñas compañías de personas sinceras y bien intencionadas que se separan de todas las Iglesias existentes, alegando por sí mismas que la única es la verdadera religión y excomulgando a todas las demás. Pero venimos aquí como almas inmortales, buscando la verdad, y pasamos de todas las respuestas humanas sobre la cuestión de la religión a la única guía infalible de fe y práctica: la Palabra de Dios. Esa Palabra es la lámpara a nuestros pies, y la luz a nuestro camino. Vengo, entonces, a esta Palabra Divina; Vengo al Padre de mi espíritu; Vengo a Jesús, el Salvador y el Maestro del mundo; Vengo al Espíritu de verdad; y, como un pecador humilde e indigno, hago esta pregunta: ¿Qué es la verdadera religión? La respuesta a esa pregunta la da el apóstol en los versículos que tenemos ante nosotros.
I. LO QUE NO ES VERDADERA RELIGIÓN.
1. La verdadera religión no es la observancia de los sacramentos. "¡Qué!" alguien puede decir: "¡nos dices que los sacramentos son de nombramiento divino, que un sacramento es una ordenanza sagrada instituida por Cristo, y sin embargo nos dices que la religión no consiste en la observancia de los sacramentos!" Aún así. Cristo instituyó los sacramentos. ¿Pero para qué? Como un medio para un fin. Como los símbolos, los signos externos, de las verdades espirituales. Son ayudas a la religión. Nos enseñan el fundamento de toda religión verdadera: la muerte, los sufrimientos, la cruz de Cristo, tal como se establece en la Cena del Señor. Nos enseñan el significado de la verdadera religión: la limpieza, la pureza y el cambio de corazón, tal como se establece en el sacramento del bautismo. Pero no son en sí mismos la verdadera religión. Si lo fueran, ¿no se les pondría más estrés? San Pablo dice aquí: "La circuncisión realmente se beneficia, si guardas la Ley" ( Romanos 2:25); y de nuevo, "Tampoco es esa circuncisión, que es externa en la carne" ( Romanos 2:28). La ordenanza externa, aunque significaba, no creó ni causó un cambio de corazón. Observe la actitud de nuestro Salvador mismo hacia los sacramentos. Leemos que "Jesús mismo no bautizó, sino sus discípulos" ( Juan 4:2). Si el sacramento del bautismo tuviera el poder regenerador que se le atribuye, el Salvador seguramente lo habría usado en todas las ocasiones posibles. También podemos notar cómo San Pablo habla del bautismo en el primer capítulo de 1 Corintios. "Le agradezco a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes, sino a Crispo y ganancias; para que nadie diga que me había bautizado en mi propio nombre. Y bauticé también a la familia de Stephanas: además, no sé si bauticé a algún otro. Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio ". San Pablo no creía que la religión consistiera en la observancia de los sacramentos, o habría puesto los sacramentos en la vanguardia de su trabajo. ¡Sin embargo, cuántos descansan completamente en los sacramentos! Han sido bautizados. Han sido comulgantes regulares en la mesa del Señor, y por lo tanto piensan que son cristianos. Ah! La religión es algo más que esto. Los sacramentos no salvarán nuestras almas. Necesitamos algo más que la observancia de los sacramentos, si queremos entrar en el reino de Dios.
2. La religión no consiste en la observancia de ninguna forma externa. "No es un judío, que es uno exteriormente" (versículo 28) En los versículos del diecisiete al veinticuatro, el apóstol muestra cuántos de los llamados judíos, y se jactan de la ley, se encuentran entre los principales transgresores de la ley. Al violar la Ley, habían deshonrado a Dios; tanto, que el Nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles en razón de su conducta (versículos 23, 24). Aunque San Pablo era judío, era un observador sincero e imparcial de la vida humana, y descubrió que los judíos, como otros hombres, eran culpables de deshonestidad, impureza y otros pecados. Tenían la Ley, pero en lugar de estar a la altura, confiaban en la forma de la religión en lugar de la realidad. Pablo les muestra la inutilidad de esto. La forma es útil junto con la realidad. Pero sin la realidad, la forma es completamente inútil. "Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si guardas la Ley; pero si eres un infractor de la Ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión" (versículo 25). Es como si le dijera a un cristiano que profesa: "Tu profesión de religión es correcta, es útil, si muestras el espíritu y obedeces las enseñanzas del cristianismo; pero si tu vida se opone a ese espíritu y enseñanza, entonces tu El cristianismo no es mejor que el paganismo ". "La fe sin obras está muerta."
3. La religión no debe ser regulada por las opiniones de los hombres. "Cuyo alabanza no es de los hombres" (versículo 29). La religión que nuestro Salvador encontró entre los judíos en su tiempo fue en gran medida una adoración a la opinión humana. Sus líderes enseñaron por mandamientos las tradiciones de los hombres. Los fariseos y los escribas dieron su limosna y rezaron sus oraciones por los hombres. Su objetivo era alabar a los hombres. Y Cristo nos dice "ellos tienen su recompensa". Tal religión llega a su fin en esta vida. No tiene objetivo, y ciertamente tendrá resultados pobres, en la vida que está por venir. Siempre ha sido una lesión para la verdadera religión cuando ha sido influenciada demasiado por las opiniones de los hombres. Fue así en la historia de la religión judía, cuando los reyes de Israel la corrompieron por su deseo de imitar a las naciones paganas. Fue así en la Iglesia cristiana primitiva. Cuanto más la Iglesia quedó bajo el control del estado, bajo el control de las autoridades humanas, más mundana se volvió, más se apartó de la simplicidad y la espiritualidad de los tiempos apostólicos. Gracias a Dios por los hombres de mente clara y corazón cristiano, que en todas las épocas se han resistido a la intrusión de la autoridad humana y la opinión humana en materia de religión. Tales hombres eran los valdenses en Italia, los reformadores en Alemania e Inglaterra, Francia y España, y los valientes Covenanters de Escocia. Es un gran principio por el que vale la pena morir, por el que también vale la pena vivir, que la religión no debe ser regulada por las opiniones de los hombres. La influencia humana, la autoridad humana, el rango humano, son de poca importancia en este asunto. Esto es cierto con respecto a la Iglesia de Cristo, y es cierto también con respecto al individuo.
II LO QUE ES LA VERDADERA RELIGIÓN.
1. La religión es una cuestión del corazón y el espíritu. "Él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la letra" (versículo 29). La religión, por lo tanto, es un asunto personal. La forma externa es inútil sin la realidad interna. Queremos cristianos internos: cristianos de corazón, cristianos de espíritu. Todos los demás cristianos son inútiles, y peor que inútiles. Están engañando a otros, y quizás se están engañando a sí mismos. Queremos cristianos cuya vida cotidiana sea una canción de alabanza, que mediten en la Ley de Dios día y noche, que no caminen en compañía de los malhechores, que no se sienten en el asiento de los despreciativos, y que comulguen con Dios en silencio, sino oración sincera Un día, cuando entré en la oficina de un importante hombre de negocios en Nueva York, noté en su escritorio un retrato de un ciudadano que, como me dijo después, había sido un amigo suyo. Debajo del retrato había palabras tan hermosas que obtuve el permiso del propietario para copiarlas: "cuyo rostro fue una acción de gracias por su vida pasada y una carta de amor para toda la humanidad". Somos cristianos como los que queremos, quienes llevan en su corazón y en su rostro amor y gratitud a Dios, y también amor a los hombres. Cristianos así pronto transformarían la Iglesia. Cristianos así pronto transformarían el mundo. "La religión pura y sin mancha ante Dios y el Padre es esto: visitar a los huérfanos y las viudas en su aflicción, y mantenerse intactos del mundo".
2. La religión debe ser regulada por los mandamientos de Dios. No hay religión verdadera donde no hay obediencia a la Ley de Dios. "¿Tú que te jactas de la Ley, al violar la Ley deshonras a Dios?" (versículo 23). Ya sea en doctrina, adoración o práctica, la Palabra de Dios debe ser nuestra guía y agradar a Dios es nuestro objetivo. "Quien alaba no es de los hombres, sino de Dios" (versículo 29). Estamos demasiado influenciados, incluso en asuntos de religión, por las opiniones de los hombres. Si bien nuestra religión debe influirnos en nuestros tratos con nuestros semejantes, y si debemos influir en ellos lo más que podamos por el poder de la verdadera religión, no debemos permitir que los hombres dicten a nuestra conciencia o regular Nuestras doctrinas o nuestra adoración. Ese es un asunto entre Dios y nuestras propias almas. Si los hombres nos alabarán o si nos culparán, importa muy poco, si estamos sirviendo a Dios como su Palabra y nuestra propia conciencia directa. De todo el choque y el conflicto de la opinión humana, recurramos a la luz y la orientación a aquel que es la Luz del mundo.
"Algunos te odiarán, otros te amarán,
Algunos se halagarán, otros se aligerarán.
Cesa del hombre, y mira por encima de ti;
Confía en Dios y haz lo correcto ".
Que podamos cultivar ferviente y diligentemente esta verdadera religión. "Porque él no es un judío, que es uno exteriormente; tampoco lo es esa circuncisión, que es exterior en la carne; pero él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la carta; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios. "- CHI
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 2:1
Sin excusa
Hasta ahora, Pablo había llevado a su lector judío con él, porque los judíos estaban contentos de condenar a los gentiles. Desde el tribunal superior de su Ley ellos "juzgaron" las fechorías de los paganos. Y, en el ejercicio de este espíritu de juicio censurador, tal vez se darían cuenta de la idea ( Romanos 1:20) de que los paganos no tenían excusa por su posible conocimiento de Dios. ¡Pero cuán rápido la lógica implacable del apóstol revierte esta verdad sobre sí mismos! "Sin excusa", ¿porque podrían haber conocido la voluntad de Dios? "¡Por qué no tienes excusa, oh hombre que juzgas!" Porque juzgar implicaba un conocimiento del mal, y por ese conocimiento se condenaron a sí mismos. Tenemos aquí la falsa esperanza del judío; El justo juicio de Dios.
I. LA FALSA ESPERANZA DEL JUDÍO. El judío tenía un gran privilegio, y Dios le había mostrado una misericordia maravillosa. Por cualquiera de estos motivos, o por ambos, buscó exención de juicio e ira.
1. La principal esperanza del judío se fundó sobre la elección de la gracia; fue llamado de entre las naciones para cumplir un propósito especial de Dios, y con cariño pensó que fue llamado a la seguridad y la dicha. Fue seleccionado para el servicio; él pensó que había sido elegido para la salvación inevitable. Calculaba escapar por completo del juicio de Dios; con orgullo se consideró exento por su propio nacimiento, incluso de una investigación sobre el carácter.
2. Pero si tal vez no estaba tan ciego a los reclamos espirituales, ¿pero la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios, cuya riqueza había sido prodigada sobre el judío, lo inclinaron a una facilidad descuidada, que era virtualmente un desprecio presuntuoso? Dios había enseñado su ira contra la injusticia, pero también había mostrado su misericordia. ¿Por qué no amotinarse en la misericordia? La antigua disculpa de Dios del corazón humano, "Dios es bueno; perdonará".
II EL JUICIO JUSTO DE DIOS. Pero "¡que Dios sea verdadero, y cada hombre mentiroso!" Ni el orgullo de nacimiento, ni la riqueza del amor de Dios, serán seguridad contra el juicio justo.
1. El juicio de Dios es verdadero. ( Romanos 2:2.) Se procede sobre los principios eternos del derecho; por lo tanto, una exención por motivos de privilegio, "respeto a las personas", es imposible. "El Dios justo prueba los corazones" (Salmo 7:9).
2. El verdadero juicio de Dios condena el mal y recompensa el bien.
(1) Ahora: "está en contra de aquellos que practican tales cosas".
(2) "El día lo declarará:" juicio manifestado. Hay un "fin" hacia el cual tienden todas las cosas, un fin que también será un comienzo. La razón y la revelación apuntan a esto. La ley de la retribución futura es la misma que la ley del juicio presente: "a cada hombre según sus obras". Según lo que el hombre sea en sí mismo, será considerado por Dios. Y los hechos declaran al hombre. Por lo que entonces:
(a) Para el bien, "vida eterna", "gloria, honor, paz";
(b) al mal, "ira e indignación, tribulación y angustia".
3. La bondad de Dios, por lo tanto, no busca sino preparar el camino para el ejercicio del juicio. Debe condenar el mal, tanto de vez en cuando, y por lo tanto buscará sacar a los hombres de su maldad para que no pueda condenar. La doctrina de la justificación está envuelta en esto; porque si Dios no puede sino cambiar el ser de un hombre, la destrucción del pasado está prevista en Cristo. La condenación profunda de aquellos que piensan pervertir tal amor salvador; ¡En lugar de una gran cantidad de amor, habrá una gran ira para ellos!
Aprendamos el peligro: de una conciencia cegada, porque nosotros, por cierto, somos "cristianos", por lo tanto, somos salvos y de un corazón endurecido, el amor de Dios, si no leemos su significado, puede ser nuestra muerte. Eternamente, y sin ninguna excepción, "el Señor justo ama la justicia" (Salmo 11:7) .— TFL
Romanos 2:12
Ley y culpa.
Dios, como juez, es completamente imparcial. Pero, ¿cómo, entonces, se tratarán las diferencias entre judíos y gentiles, especialmente con respecto a la ley, en ese día? El pecado será juzgado, condenado, en judío o gentil. El gentil perecerá según la medida de su pecado; el judío según la medida de la suya. Porque la ley debe pasar a la vida, de lo contrario es nula e inútil, salvo la condena. Tenemos aquí: los gentiles y los judíos en sus respectivas relaciones con la ley; y el pecado supremo de los judíos.
I. LOS GENTILES Y LOS JUDÍOS EN SUS RESPECTIVAS RELACIONES CON LA LEY. El gentil podría haber suplicado que su ignorancia debería salvarlo; el judío ciertamente asumió que su conocimiento lo salvaría. Pablo les impondrá "que todos están bajo pecado" ( Romanos 3:9), y con este fin ahora muestra que todos están bajo la ley ante Dios.
1. Gentiles
(1) La ley del impulso instintivo: "por naturaleza"; "una ley en sí mismos". Una filosofía correcta y completa de la naturaleza religiosa y las relaciones del hombre nos parece casi imposible ahora; pero indudablemente debemos reconocer aquí el hecho de que el hombre todavía tiene, más o menos, los impulsos nativos de la justicia moviéndose en el corazón, que de no haber sido por la Caída habría sido perfecto y lo habría contenido todo en nosotros, y de no haber sido por la redención. estado completamente perdido. Esto, entonces, es una parte de la constitución primaria del hombre como ser moral y religioso; él es movido a amar y servir a Dios, y a trabajar en justicia, por un instinto original de su naturaleza. De ahí el heroísmo, la generosidad, etc., en el mundo antiguo y moderno. Dios obra en el hombre, y hasta ahora el hombre no suprime la obra de Dios.
(2) La ley de la conciencia reflexiva: "su conciencia es testigo de ello"; "sus pensamientos uno con otro acusándolos o disculpándolos". El hombre no muestra su verdadera naturaleza moral hasta que se obedece el instinto del corazón con la aprobación inteligente de la conciencia reflexiva. Los instintos del corazón, en la medida en que se acercan a la integridad, proporcionan los contenidos esenciales de la ley moral; pero corresponde al hombre discernir, abrazar y obedecer. Y, hasta que la justicia se forje así por elección deliberada, apenas puede llamarse justicia. Porque hay otros impulsos que pueden conducir al mal; y, hasta que el juicio perspicaz haya comprobado el impulso nativo, apenas hay valor moral en uno más que en el otro. Los "pensamientos" deben excusar o acusar; entonces la voluntad puede actuar.
2. Judios. Pero el corazón del hombre es corrupto y la mente del hombre está oscura por razón del pecado hereditario; por lo tanto, a los judíos Dios les dio, en confianza para el mundo, una Ley, para corregir y confirmar la ley del corazón y la mente. La coincidencia de la Ley del Sinaí con la verdadera ley del corazón y la mente; la autoridad convincente de esa Ley, en su poder Divino de despertar y purificar la ley interna. Por lo tanto, al judío se le añadió la Ley de la revelación. Le enseñaron doblemente su deber.
II EL PECADO SUPREMO DE LOS JUDÍOS. ¿Pero con qué fin se dio la Ley, ya sea de naturaleza o de revelación? Para enseñar justicia. Y por lo tanto, el hombre que cometió injusticia, según su conocimiento de la Ley, ya sea judío o gentil, frustraba el propósito de Dios, estaba bajo condenación y "perecería". ¡Sin embargo, el judío se glorió en su iluminación, ajeno a su significado e intención!
1. La jactancia.
(1) Personal.
(a) Su nombre: "un judío". Llamado por Dios, de hecho, pero por trabajo en lugar de privilegio. Pervirtió su llamado mediante una exclusión estrecha y egoísta.
(b) Descansando en la Ley. El conocimiento era seguridad, pensó; mientras que el conocimiento era deber (ver Romanos 2:18, Romanos 2:20).
(c) Gloria en Dios: un Dios meramente nacional para Él, y Uno que simplemente "salvaría".
(2) Relativo.
(a) Guía de los ciegos.
(b) Luz de los que están en la oscuridad.
(c) Corrector de los necios.
(d) Maestra de chicas.
2. La vergüenza.
(1) Inconsistencia ( Romanos 2:21).
(2) Delincuencia ( Romanos 2:21).
(3) Blasfemia ( Romanos 2:24). Su Dios en verdad; ¿Qué debe ser?
Nuestro mayor privilegio, en materia de ley: Cristo y el Espíritu. Nuestro peligro más grave: la ortodoxia y el nombre de Christian. "¿Por qué me llamas, Señor, Señor, y no haces las cosas que te digo?" ( Lucas 6:46) .— T.F.L.
Romanos 2:25
Religión simbólica.
Estrechamente involucrado en la jactancia del judío por su nombre y la Ley, y Dios estaba glorificándose en la circuncisión, el signo externo del pacto de la Ley. Esto lleva al apóstol a enunciar la ley de la religión simbólica y a afirmar el valor supremo de un verdadero espiritualismo.
I. RELIGIÓN SIMBÓLICA. La ley de todo simbolismo en la religión está envuelta en las palabras: "La circuncisión de hecho se beneficia, si eres un hacedor de la Ley". Es decir, el signo es valioso en la medida en que conduce y da fe de lo que significa.
1. Valor personal. La naturaleza del hombre es compleja, y lo espiritual y lo sensual reaccionan entre sí. Por lo tanto, un signo definido y tangible puede ayudar al espíritu. Entonces la circuncisión: el pueblo de Dios. Así que el bautismo y la Cena del Señor ahora.
2. Valor relativo. Se puede enfatizar un testimonio de verdades espirituales mediante un signo externo. De modo que la circuncisión habló con fuerza a los paganos que la rodeaban, y tal vez el bautismo y la Cena del Señor tengan tanta utilidad ahora.
II UN ESPIRITUALISMO VERDADERO. Eso, sin embargo, que es educativo y atestigua no tiene valor intrínseco. Por lo tanto:
1. La desvalorización del mero simbolismo: una tontería infantil. No, peor, una condena perpetua, burlándose de la realidad con la sombra.
2. El valor supremo del verdadero espiritismo. Si se aprende la lección, y el testigo dio a luz, el trabajo está hecho; porque "Dios es un Espíritu, y los que lo adoran", etc. Así que el hombre de corazón circuncidado era el verdadero judío; El hombre de espíritu bautizado, y que se alimenta de Cristo por fe, es el verdadero cristiano.
Aprendamos, en el mejor sentido, "Tú Dios me ves" - T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 2:4, Romanos 2:5
Abusado sufriente.
¡Cuán propensos somos a censurar a otros por lo que nosotros mismos somos culpables sin remordimiento! Los hombres se engañan a sí mismos, ya sea con la esperanza de escapar de la condena, aunque otros serán juzgados, o bien a la luz del juicio porque aún no ha caído sobre ellos. El apóstol se maravilla de la prevalencia de esta extraña alternativa. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal".
I. LA AMABILIDAD DE DIOS A LOS PECADORES. Su abundancia El apóstol usa su palabra favorita para exhibir la munificencia de Dios; sus "riquezas" de todo tipo, y suficientes para toda la creación, se otorgan incesantemente, profusamente. Sus recompensas temporales enriquecen sus vidas. Los niños están tan absortos con el disfrute de los obsequios que olvidan levantar sonrisas de agradecimiento al donante de los padres. Sus misericordias espirituales deben ser recordadas. Los gentiles tienen la voz de advertencia, la luz guía de la conciencia, para preservar del error y la ruina; Sin embargo, esta muestra de cuidado divino es frecuentemente menospreciada e incluso odiada, ya que Zacarías fue asesinado por Joás. No fue un ligero favor el que bendijo a los judíos con los "oráculos vivos"; y los cristianos bien pueden apreciar las riquezas insondables de la verdad del evangelio. Es cuando buscamos ansiosamente la forma de pelear cuando somos más sensibles a nuestra impotencia y agradecemos la ayuda de la Palabra y el Espíritu. La bondad de Dios es especialmente visible a lo largo del día de la gracia dada. El apóstol lo expresa negativa y positivamente: la "paciencia" de Dios al restringir sus rayos de ira, y su "paciencia" en la dolorosa resistencia del pecado en sus dominios. Hemos probado su paciencia. Lleva mucho tiempo con una generación malvada, sufre sus modales para quedar impune todos estos años. Incluso las almas debajo del altar hacen eco de la queja de la tierra: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero?"
II EL INTENTO DE ESTA AMABILIDAD Ninguno de los dones de Dios carece de sentido. Usarlos correctamente, mejorarlos, es la recompensa que busca. Su paciencia está diseñada para cambiar la vida de los hombres. La reflexión engendra arrepentimiento, el duelo por las locuras pasadas, la resolución de abandonarlas y el giro real hacia una vida santa. Él da a los hombres tiempo para alterar. Él es "sufrido, no quiere que ninguno perezca". Vea esto en años mientras el arca se estaba preparando, en el período de profecía antes del cautiverio, y en el intervalo entre el día de Pentecostés y el día del juicio. Los hombres han rezado a Dios para que les perdone la vida en la hora del peligro, y los momentos posteriores al rescate han borrado el recuerdo de su misericordia y su voto. Emplea agencias adaptadas a este fin. Su revelación y las advertencias del Espíritu, los predicadores y las providencias, se han dirigido a despertar al letárgico, reprender a los descuidados, obligándolos a rastrear una conexión entre el pecado y la destrucción. Los atrae a una vida mejor por su bondad. Los está dibujando como con un imán, de modo que si se arrepienten no es porque se resisten a su "guía".
III. EL TRATAMIENTO ESTA AMABILIDAD DEMASIADO RECIBE. Desprecio. Los hombres se burlan de la idea de retribución que les espera, argumentando la impunidad final de la llegada de las donaciones actuales que hablan de la benevolencia del Creador y el Preservador. Confunden su lentitud para atacar por incapacidad. Su falta de voluntad para destruir se atribuye a la incapacidad. El desprecio es un signo de ignorancia. "No sabiendo eso", etc. Son los necios quienes muestran una dureza descarada; el hombre sabio no hace luz de una tormenta amenazante. Tal ignorancia es criticable. La fuente de esto es la "dureza e impenitencia del corazón". "Sus ojos se han cerrado, y sus oídos son sordos de oír, porque el corazón de esta gente está encerado". Las Escrituras nos expulsarían de todo refugio de mentiras, nos avergonzarían de nuestro comportamiento para que podamos llorar y enmendar. No hay esperanza de reforma mientras el paquidermo de la autocomplacencia no se traspase con la obligación de responsabilidad.
IV. LA HERMOSA CONSECUENCIA PARA EL IMPENITENTE. Agravan su castigo. La tormenta acumulada estalla con la mayor furia. Cuantas más ventajas, más pesada exigió la cuenta; cuanto mayor sea el tiempo otorgado para la enmienda, más severo será el castigo por las oportunidades desperdiciadas. Los hombres "atesoran" la ira por sí mismos. El carácter indura, como la escritura en tabletas de arcilla endurecida al sol. No se puede encontrar una excusa posible donde el día de la gracia haya pasado sin usar. Un terrible contraste, acumular una reserva de ira en lugar de aprovechar las riquezas de la bondad de Dios. El dinero del cielo fue puesto a disposición de los hombres; pero, tirando esto como basura, hicieron sus propias monedas falsas y son castigados por su traición contra el gobierno del Rey. No juegues con el pecado cuando veas sus desastrosos resultados actuales, pero calcula de ahí la "ira del Cordero", cuando la gentileza ha sido rechazada y maltratada, y la bondad debe dar lugar a la severidad. El río deslizándose suavemente de la larga paciencia de Dios, si las puertas cerradas le impiden salir de su corazón, se hinchará hasta convertirse en un poderoso torrente, barriendo sus frágiles obstrucciones hasta la ruina.
Romanos 2:6
Un juez justo.
El testimonio actual de conciencia demuestra que la anticipación de un juicio surge naturalmente en la mente, una ley reconocida como tal, pero por encima de nosotros, y por las declaraciones de escritores paganos sobre la moral. Las Escrituras corroboran y aclaran esta concepción. El apóstol afirma del futuro lo que Abraham sintió de la Providencia actual: "¿No hará bien el juez de toda la tierra? ¿Matará al justo con el impío?" Tenga en cuenta algunos detalles que confirman la justicia del juicio de Dios.
I. LA RECOMPENSA SERÁ PROPORCIONADA A LOS HECHOS DE LOS HOMBRES. No sus profesiones, sino sus actos, determinarán su destino. Y se tendrá en cuenta el carácter y el número de sus actos. No hay conflicto entre esta declaración y otros pasajes de las Escrituras que hablan de la recompensa como de gracia, no de mérito, y como un regalo otorgado a todos los cristianos. Porque la recompensa será inmensamente mayor de lo que merecen los actos de los hombres, y no serán ganados por ellos, sino condicionados por su conducta. El evangelio viene no como un sustituto, sino como una ayuda para realizar la justicia práctica; y aunque cada creyente justificado será salvo, cada uno tendrá la alabanza que le corresponde, según sus obras de fe y trabajos de amor.
II EL JUICIO TENDRÁ EN CUENTA LOS OBJETIVOS DE LOS HOMBRES EN LA VIDA. La clase busca "gloria, honor e incorrupción", y también "paz". Su elección les da crédito; seleccionaron lo que es justo, encantador y permanente, lo que se opone al gobierno de la carne y no se ve afectado por los estragos del tiempo. Su objetivo no es "la vana pompa y la gloria del mundo"; no simplemente el éxito, sino alcanzar una posición de excelencia pura y duradera. Y recibirán en la mayor medida lo que desean. "La vida eterna" comprende toda bendición: liberación de la esclavitud del pecado; no es necesario recoger las faldas para que no se contamine, porque las mismas calles de su ciudad serán de oro puro; envueltas en el esplendor divino; caminando a la luz de Dios, manifestado como sus hijos por la semejanza que visten; elevado a empleos principescos y dignidades regias. Los objetos por los cuales se esfuerza la otra clase no se declaran definitivamente, sino que pueden obtenerse de la antítesis y de la injusticia a la que se rinden. no busquen "paz" y "verdad", y su cosecha también es el resultado multiplicado de las semillas que han sembrado. Ninguna descripción del infierno puede trascender la horrible imagen de "ira e indignación, tribulación y angustia", descansando sobre el alma; eso, al juntar la injusticia en su seno como un premio en la tierra, lo encuentra aguijonear como una serpiente y arder con un remordimiento más feroz cuando se le permite influir en su "propio lugar".
III. EL PREMIO TENDRÁ RELACIÓN CON LOS MÉTODOS POR LOS CUALES SE HAN ENCONTRADO LOS OBJETOS DE ENTREGA A TIERRA. Un objetivo justo puede alcanzarse permanentemente solo de manera justa. El reconocimiento de esto marca al gobierno del universo como moral. La "continuidad del paciente" de una clase solo puede ser practicada por el bien Incluye resistencia pasiva y perseverancia activa; la postura estacionaria de las cariátides y la carga de una carga frente al viento y la tormenta. La otra clase se describe como "facciosa", discutiendo con su suerte, codiciando placer y notoriedad, "trabajando mal". Al negarse a inclinarse ante el yugo de la verdad, se convierten en esclavos de la injusticia; y un duro maestro y terrible pagador prueba la injusticia. El juicio de Dios procederá sobre principios fácilmente inteligibles. No es difícil para los hombres decidir si están trabajando bien o mal. No está llegando a una conclusión después de la especulación abstracta, ni está sosteniendo un credo con detalles multitudinarios. Sin embargo, solo un juez omnisciente podría sacar a la luz los actos ocultos de la oscuridad, lo secreto, bueno o malo.
IV. EL JUEZ OBSERVARÁ RIGUROSA IMPARCIALIDAD. Con él "no hay respeto de las personas". Los judíos y los griegos serán juzgados con la debida consideración a la presencia o ausencia de luz religiosa (cf. Hechos 10:35 en la historia de Cornelio). Es imposible sobornar al Todopoderoso Árbitro o sobrepasar a su tribunal. La anticipación de un juicio Divino ha sido un consuelo para los oprimidos, recordando que "Uno más alto que el alto considera"; y será un terror para el trabajador de la iniquidad, y un incentivo para todos los actos nobles. "Conociendo el terror del Señor, persuadimos a los hombres". Nadie puede quejarse de que su condición hace que sea imposible ser paciente en el bienestar. Cristo, nuestro Patrón y nuestro Poder, ofrece su "ayuda muy presente" a todos los que encuentran que el estrés y la tensión de la vida son demasiado severos para la fuerza mortal. — S.R.A.
Romanos 2:21
Un sermón a los maestros.
El apóstol supone que un judío ha escuchado complacientemente el largo catálogo de crímenes de los cuales el mundo pagano ha sido culpable, crímenes que ennegrecen el labio para mencionar. Y luego el apóstol gira estratégicamente sobre el poseedor satisfecho de una revelación divina para hacer la investigación mordaz, por qué no se ha liberado de las violaciones de la ley moral. La ventaja implica responsabilidad; era inconsistente hacer proselitismo ansioso por una religión que el predicador observaba más por precepto que por ejemplo. Una lección aquí para todos los maestros de la Palabra: ¡dejen que sus instrucciones moldeen sus propias vidas!
I. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA.
1. Su posibilidad. Presume que algunos son capaces y están dispuestos a enseñar, y que otros están igualmente en condiciones de aprender. El conocimiento engendra el deseo de comunicación con los demás; La verdad por su difusión enriquece a todos, no deja a los más pobres. La posesión de las Escrituras constituye una capacidad en aquellos que estudian para explicar su significado a otros menos felices situados para la meditación. Además de los predicadores del evangelio desde el púlpito, tenemos un ejército noble de voluntarios que sacrifican su tranquilidad cada día del Señor para impartir a los jóvenes lo que ellos mismos han aprendido de Cristo. Y la mente juvenil es plástica, su corazón se impresiona fácilmente.
2. Su importancia. La educación es un trabajo de comienzos, de siembra de semillas, de llenar los bolsillos con tesoros en forma de hechos y principios que luego se usarán, aplicarán, reconocerán, en plenitud de significado. La mente debe ser alimentada tanto como el cuerpo, o tenemos almas enanas, atrofiadas, miserables y corruptas. Descuidar el jardín es llenarlo de malezas. Valoramos insuficientemente las adquisiciones cuyo valor no puede tabularse en cifras monetarias. ¡De qué valor invaluable es un nuevo pensamiento feliz e inspirador de Dios! Ser guiado a un lugar donde podamos ver mejor a Cristo y su salvación, es sin duda un servicio por el cual no podemos agradecer o pagar adecuadamente a nuestra guía.
3. Su dificultad. Algunos dudan en enseñar a menos que puedan responder a todas las objeciones que puedan ser instadas contra la verdad que hacen cumplir. Y en temas religiosos no hay fin a las consultas que pueden iniciarse. Hay muchas influencias adversas que impiden la recepción inmediata de los hechos y las doctrinas del cristianismo, o que verifican el avance posterior en el aprendizaje. Recordemos la parábola del sembrador de nuestro Señor, y su imagen de las formas multiformes en que el pecado actúa contra la levadura de la verdad. Hay una rosada y hay una visión práctica del trabajo de la escuela dominical. Sin embargo, si bien no olvidaríamos la inquietud de los jóvenes, y el objetivo lejano de hacerlos "sabios para la salvación" tan frecuentemente obstaculizados por hogares desagradables, ninguno debería desesperarse, pero recuerde que están empuñando la espada del Espíritu, y eso para Dios todos los corazones están abiertos. Que los predicadores piensen que el Señor y sus apóstoles no lograron conquistar a la oposición y ganar el asentimiento de todos sus oyentes, y, en lugar de renunciar al trabajo, recuerden que no son responsables del éxito, sino solo del esfuerzo.
II LA INFLUENCIA REFLEJA DE LA ENSEÑANZA EN LOS MAESTROS,
1. Incita a su propia cultura. Existe la necesidad sentida de estar por delante de los alumnos. Cuanto más sepamos y cuanto más a fondo y claramente lo entendamos, mayor será el disfrute y el éxito del trabajo. A menudo nos esforzamos por el bien de los demás que deberíamos rechazar por nosotros mismos. ¿Cómo podemos enseñar si no nos instruimos? No debería haber un hiato triste entre nuestras declaraciones y nuestra conducta espiritual. No solo debemos ser huellas digitales, sino guías: "no sea que, después de haber predicado a otros, nos volvamos náufragos".
"Enseñó la tradición de Cristo y sus apóstoles doce, pero primero la siguió él mismo".
Si somos los canales del bien para nuestros semejantes, nos corresponde eliminar todo lo que pueda impedir el flujo y contaminar la pureza de la corriente de la verdad de Dios.
2. Promueve necesariamente su propia mejora. La enseñanza sincera y sincera no solo exige auto-cultura y progreso, sino que seguramente resultará en ello. Todo servicio cristiano es gratificante.
"Serás servido por ti mismo, por cada sentido del servicio que prestes".
La enseñanza aclara nuestros propios puntos de vista, impone la verdad sobre nuestras propias almas. Muchos maestros han disfrutado la oración y se han dado cuenta de la dulzura y el significado de las Escrituras al preparar la lección para sus eruditos. El plan Divino para el olvido de nuestras propias penas es convertirnos en salvadores de los indefensos, médicos de los enfermos. La avalancha de benevolencia cristiana protege contra la afluencia de preocupaciones o placeres corrosivos. — S.R.A.
Romanos 2:28, Romanos 2:29
Religión sincera
La religión puede concebirse como externa o interna. Según el punto de vista anterior, consideramos al hombre religioso como aquel que a la vista de los demás observa las ceremonias de la religión, asiste al servicio divino y se ajusta a las ordenanzas externas de las Escrituras. Según esta última opinión, pensamos en el corazón del hombre como movido por impulsos internos, afectado por ciertos sentimientos, formando resoluciones religiosas y conscientes de los afectos sagrados.
I. UN ERROR GENERAL CORREGIDO: LA PRONENCIDAD DEL HOMBRE PARA PONER EL ESTRÉS DE LA RELIGIÓN SOBRE LAS OBSERVACIONES EXTERIORES. El judío basó su satisfacción en su iniciación en el pacto por la circuncisión; sobre su vestimenta religiosa, con sus filacterias y flecos; sobre sus oraciones, ayunos y diezmos. La religión pagana consistía principalmente en ceremonias supersticiosas, sacrificios y encantamientos. Y la pregunta de la gente a Juan el Bautista, "¿Qué haremos?" como la petición del carcelero a Paul, "¿Qué debo hacer para ser salvo?" muestra esta tendencia natural, que engendra en nuestros días el cristianismo nominal; que se contenta con el bautismo y la Cena del Señor, leyendo la Biblia y suscribiéndose a las sociedades. Su religión termina allí: el mero formalismo. Sus causas se pueden encontrar en las siguientes circunstancias.
1. Estamos bajo el gobierno de los sentidos. Nos gustan, y necesitamos hasta cierto punto, los signos y sellos visibles de la religión, y por lo tanto corremos el riesgo de exaltar indebidamente su importancia. Descansando en la encarnación, descuidamos el significado espiritual.
2. Ahorra la molestia de investigar nuestra condición espiritual. Las reglas definidas nos complacen, al relegar a los códigos o autoridades la dificultad y el cansancio de comprender los principios, y decidir sobre los tiempos, grados y disposiciones del servicio religioso.
3. Los ritos se pueden realizar sin renunciar necesariamente a los vicios placenteros. Hay una especie de compromiso efectuado, tales y tales deberes que condonan esas otras laxitudes. Incluso el ascetismo es más fácil que el riguroso control interno y la mortificación. Depreciar la religión interna es evidentemente incorrecto:
(1) De todo el tenor de la Escritura en muchos lugares. Incluso la Ley de Moisés afirmó la necesidad de amar a Dios con todo el corazón y el alma. Los profetas denunciaron constantemente los sacrificios que no representaban ningún sentimiento moral, ni confesión interna del pecado ni respeto a la gloria de Dios.
(2) La intención de las celebraciones religiosas es como un medio para un fin, y detenerse en los medios es frustrar el objetivo de las ceremonias, que están diseñadas para purificar nuestras concepciones de justicia, para fortalecer nuestras aspiraciones después de lo noble y lo bueno, y para fermentar toda la vida con piedad.
II UNA CONCLUSIÓN INCORRECTA OBVIADA: QUE LAS OBSERVACIONES EXTERNAS PUEDEN SER DESECHADAS. Es costumbre del hombre, como ha señalado Butler, cuando se comparan dos cosas, imaginar que el que se considera menos preferible puede ser completamente descuidado. "Esto debiste haber hecho, y no haber dejado al otro sin hacer". La práctica de la religión exige algunos ritos externos.
1. La expresión es útil para nuestros pensamientos. Cantar aumenta el agradecimiento; los votos escritos se estampan en la memoria. Y los actos simbólicos de una religión otorgan así una definición impresionante a nuestras decisiones internas.
2. La unión de los cristianos es asistida por la participación en los mismos ritos. Asistir a las mismas reuniones, colocar la misma placa en el pecho, consolida la convicción de hermandad y hace posible la cooperación.
3. El honor de Dios está sustentado por la adoración externa y la confesión. Su gloria está en la revelación, y por la adoración visible la Iglesia refleja su resplandor y se convierte en la luz del mundo. Hay una obligación moral que descansa en los discípulos de Cristo de respetar las instituciones que él mismo estableció.
III. LA RELACIÓN VERDADERA DE LA RELIGIÓN EXTERNA A LA INTERNA.
1. La observancia externa debe ser la consecuencia de la condición interna. El signo de un cambio de corazón o disposición. La profesión está diseñada como un índice para el alma, una placa de marcación del funcionamiento interno; de lo contrario es falso e inútil, una burla y una lesión. De ahí la ansiedad del método del evangelio para reformar y renovar el corazón, que de un manantial puro pueden fluir surcos pelúcidos. "Haz que el árbol sea bueno, y su fruto también será bueno". Incluso los actos morales no tienen belleza en ellos si se realizan por motivos indignos. Dar simplemente porque estamos importunados, o encabezar una lista de suscripción, no es liberalidad.
2. Cuando hay un conflicto entre los deberes morales y las observancias religiosas, solo se puede descuidar este último. Si bien ambos están ordenados, las obligaciones morales tienen la sanción adicional de surgir de la luz de la naturaleza. Nuestro Salvador demostró que era mejor rescatar un buey o una oveja que guardar el sábado. Declaró a los fariseos que no entendían la declaración: "Tendré misericordia y no sacrificaré". No percibieron que el espíritu general de la religión consiste en la piedad y la virtud, a diferencia de las formas y regulaciones externas. "Obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la gordura de los carneros".
IV. LA APROBACIÓN DIVINA QUE CORONA UNA VIDA REALMENTE RELIGIOSA. "Cuyo alabanza no es de los hombres, sino de Dios". El objetivo supremo es complacer a aquel que solo puede realmente ver nuestros pensamientos y objetivos, y juzgar el juicio justo. Los hombres alaban dónde deben culpar y censuran cuando deben aprobar. Como Pablo gritó: "Apelo al César", para que podamos apelar a Dios. Vale la pena tener su alabanza. Los títulos en su universidad significan honores merecidos. Él ha presenciado todos nuestros esfuerzos internos contra la tentación y las luchas para mantener la fe en su Palabra. Los ojos humanos solo pueden discernir nuestros fracasos o nuestros aparentes éxitos, pero los "ojos de fuego" de Cristo prueban el oro de nuestras acciones. Y la recomendación del Señor implica una bendita recompensa, que se conferirá públicamente de aquí en adelante. Con él no hay insuficiencia de testimonios para expresar su sentido de los servicios de su gente. — S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 2:1
Los principios principales que regulan el juicio general.
Habiendo declarado tan claramente el estado del mundo gentil como bajo la ira de Dios, el apóstol ahora nos presenta a un crítico que respalda los tratos divinos. Es un crítico severo, como lo serán a menudo los hombres culpables. Su espíritu hacia el mundo pagano, tan manifiestamente bajo la maldición divina, es "sírveles bien". Evidentemente es un judío (cf Romanos 2:17). Al criticar al mundo pagano desde la plataforma de privilegios superiores, el judío concluyó que no habían recibido más de lo que merecían. Sin embargo, el apóstol se aventura a decirle que es tan "inexcusable" como su hermano gentil. Si el gentil había abusado tanto de "la luz de la naturaleza" y de la "conciencia" como para degradarse tanto, ¿por qué el judío ha abusado tanto de la luz adicional de la Ley de Dios como para volverse tan justiciero? Dios no juzgará los secretos de los hombres sobre bases estrechas y parciales, sino que dispensará el juicio de manera justa. La sección que ahora tenemos ante nosotros presenta los principios principales del juicio Divino de la manera más magistral.
I. EL JUICIO DE DIOS ES SEGÚN LA VERDAD. ( Romanos 2:2.) El apóstol declara a su crítico justiciero que está seguro (la versión revisada le da "saber") que el juicio de Dios en los casos ya mencionados está de acuerdo con la verdad (κατὰ ἀλήθειαν ) Con esto debemos entender que está de acuerdo con la realidad de las cosas en cuestión. Es decir, el juicio Divino no se basa en las apariencias, no descansa sobre bases superficiales, sino que se reduce a la naturaleza misma de las cosas. Y este es un principio general que caracteriza el juicio de Dios siempre. Los hombres pueden juzgar según la apariencia, pero Dios mira el corazón y dispensa a cada individuo lo que se merece. Ahora, no podríamos confiar en ningún otro juicio que este que se ajuste a la realidad y la naturaleza de las cosas. Si somos capaces de analizar de manera justa los tratos de Dios con hombres pecadores, descubriremos que sus juicios severos siempre han tenido razón suficiente. En el presente caso, el crítico reivindica el procedimiento Divino. Cuando declara que los gentiles han sufrido correctamente, realmente se convierte en el campeón de Dios, aunque al hacerlo, como lo muestra el apóstol, se condena a sí mismo.
II LOS JUICIOS DE DIOS PUEDEN SER PREDECIDOS POR UNA DISPENSACIÓN DE LA PRENSA. ( Romanos 2:3.) Si bien los juicios de Dios cuando se ejecutan son veraces y completos, es posible que no se ejecuten de inmediato. En el caso del judío bajo la revisión del apóstol, Dios ha estado ejerciendo una paciencia asombrosa. Aunque recibió privilegios superiores, ha estado pecando tan realmente como su hermano gentil, y ha malinterpretado por completo la tolerancia divina. Dios, por su bondad, tolerancia y paciencia, lo ha llevado al arrepentimiento, a un cambio completo de carácter y corazón (μετάνοια); pero no será guiado, sino que insiste en considerar toda esta tolerancia como merecida de su parte. Su corazón todavía continúa duro e impenitente (ἀμετανόητον), por lo que realmente está atesorando la ira que se revelará en el día del juicio. Y esta advertencia solemne debe ser escuchada por muchos. Todavía hay muchos que interpretan la tolerancia como aprobación; quienes piensan muy bien de sí mismos porque han estado exentos de sufrimiento; quienes basan en su buena salud, buena fortuna y comodidad general la conclusión errónea de que Dios debe contemplar a esas personas con una gran cantidad de complacencia. Pero es paciencia lo que está ejerciendo, y ninguna justificación podría extenderse a tales individuos justos.
III. LA RECOMPENSA Y LA CASTIGACIÓN SE REALIZARÁN EVENTUALMENTE DE ACUERDO CON LOS ACCIONES DE CADA HOMBRE. ( Romanos 2:6.) A los ojos del apóstol, los hombres se resolvieron en dos clases: una clase buscaba, por paciente continuidad en el bienestar, la gloria, el honor y la inmortalidad; la otra clase era contenciosa, no obedeciendo la verdad, sino obedeciendo la injusticia (ἀδίκια). Ahora, al primero, se le dará una recompensa en la forma de todo lo que implica la "vida eterna"; mientras que para el otro se impartirán en estricta proporción "indignación e ira, tribulación y angustia". Así como, en un estado bien ordenado, el hacedor del mal es castigado y el hacedor del bien recompensado, así será, solo con una precisión infalible, bajo el gobierno de Dios. Ahora, a primera vista, parece difícil conciliar un juicio según las obras con una justificación solo por fe; pero si solo consideramos los frutos de la justificación, en esas buenas obras que Dios ha ordenado antes que su pueblo camine en ellas (cf. Efesios 2:8), podemos ver que el esquema de la gracia todavía puede incluir una recompensa proporcional al trabajo. Permítanos admitir de inmediato que todo el trabajo realizado por el creyente es inspirado divinamente, que es el resultado de la gracia, sin embargo, tiene su valor moral en el universo de Dios y merece recompensa. Además, como la escena del juicio en Mateo 25:1. muestra, los sirvientes que son bienvenidos y recompensados reciben su recompensa con asombro. Al igual que las mentes magnánimas, cuando se ofrece un reconocimiento de sus valiosas labores, declara que está más allá de sus desiertos y siente lo que declara, así el bien recompensado al final será el primero en reconocer que la recompensa descansa, no por cualquier mérito absoluto, pero por la gracia abundante. Por otro lado, los malhechores reconocerán que la "indignación y la ira, la tribulación y la angustia", han sido totalmente ganadas y ricamente merecidas (cf. 'Obras: Sermones ocasionales' de Jonathan Edwards, números 7, 8, 8). ) Y si preguntamos cómo aquellos que han muerto en la infancia, y aquellos que han sido salvados por el fuego en los últimos momentos de la vida, como el ladrón moribundo al lado de Cristo, deben ir a un juicio basado en obras, solo tenemos que Responda que su historia después de la muerte sin duda ha atestiguado el Espíritu amable que se les dio, y justificará su recepción en las alegrías de la vida eterna.
IV. EL JUICIO DE DIOS SERÁ SIN RESPETO DE LAS PERSONAS. ( Mateo 25:11.) Al hablar de esta recompensa y castigo según las obras, el apóstol tiene cuidado de notar que cada uno será "para el judío primero, y también para el griego (Ἐλληνι): porque hay sin respeto de las personas (προσωποληψία) con Dios ". La razón por la cual el judío es el primero en el orden de juicio es que ha tenido privilegios tan superiores como para hacer de su juicio un asunto más serio. Si no se ha beneficiado de estos privilegios, su juicio será aún más severo: será golpeado verdaderamente con muchos golpes; y si se beneficiaba, su recompensa sería aún más gloriosa. El gentil, o griego, por otro lado, con nada más que luz natural, se encontrará juzgado de manera justa, aunque debe ser un asunto secundario bajo un gobierno benéfico como el de Dios. Porque no acepta las personas de los hombres. No está influenciado en su juicio por reclamos personales. Descarta la idea del mérito en los individuos, porque todos son culpables ante él, y basa su juicio en la única consideración del estado, con el resultado resultante, ya sea buenas o malas obras. Ahora, esto era lo que un judío encontraba difícil de aceptar. Pensaba que, como judío de raza completa, debía ser aceptado. Debe haber sido una gran humillación tener que tomar una posición al lado de los hombres comunes, y no tener ninguna tienda establecida por su persona en absoluto.
V. EL JUICIO DE DIOS SERÁ SEGÚN LA LEY, ESCRITA O NO ESCRITA, QUE CADA HOMBRE HA RECIBIDO. ( Mateo 25:12.) Los gentiles no serán responsables por una revelación externa y escrita que nunca ha llegado a sus manos, sino solo por esa ley de conciencia que Dios ha escrito en sus corazones. Por esta ley revelada en su naturaleza, y el uso que hicieron de ella, serán responsables con justicia. Tampoco el rastreo de la ley de conciencia a fuentes utilitarias o animales en el menor grado disminuirá la responsabilidad humana. La pregunta no es: ¿cómo ha surgido esta ley interna y este monitor? pero, ¿qué uso ha hecho cada hombre de él, como sea? Y así los paganos serán golpeados, aunque con pocas rayas, por su descuido de la ley interna. En muchos casos perecerán, aunque no tengan el privilegio de una ley escrita. La conciencia ha tenido una fuente divina, no importa cuánto tiempo haya tardado en desarrollarse; y Dios llamará a todos los hombres a juicio por su uso. Por otro lado, aquellos que hayan escrito y entregado la Ley serán juzgados por ella. Porque las Escrituras vienen a reforzar la conciencia y a revelar la misericordia del Señor. En tales circunstancias, seguramente es justo que aquellos que reciben "los oráculos de Dios" sean responsables por el uso y el beneficio que les han hecho. Si han sido una letra muerta para ellos, entonces Dios castigará con justicia su negligencia hacia ellos. Tales hombres serán golpeados con muchos golpes, porque podrían haber sabido y deberían haber hecho la voluntad de su Señor.
VI. EL JUICIO GENERAL SERÁ REALIZADO POR JESUCRISTO. ( Mateo 25:16.) Dios el Padre comprometerá con su Hijo unigénito el deber de juicio. Y aquí vemos la maravillosa equidad del Ser Divino. Esta Segunda Persona de la Trinidad ha agregado a su conocimiento Divino una experiencia humana. Él ha sido tentado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado. Él conoce el problema humano experimentalmente. En consecuencia, puede entrar en nuestro caso más a fondo que si nunca hubiera asumido nuestra naturaleza. Y entonces él no juzga desde arriba, o desde afuera, sino desde adentro, y puede entrar en los secretos del corazón humano. Por lo tanto, este juicio general debe basarse en los principios más equitativos y por los jueces más capaces. ¡Qué importante, entonces, que cultivemos el conocimiento de aquel que nos tiene en su tribunal de juicio! No es que podamos sobornarlo, sino que puede prepararnos para esa investigación exhaustiva que tenemos ante nosotros. Si le hacemos un "pecho limpio" a todos, si reconocemos nuestro pecado y debilidad, si le pedimos un corazón limpio y un bautismo de su Espíritu Santo para que podamos vivir para su gloria y el bien de nuestros semejantes, entonces él nos ayudará a tener una vida mejor y nos permitirá, lejos de temer su juicio, "amar su apariencia". ¡Que el día del juicio nos afecte a todos, por el bien de su propio Nombre!
Romanos 2:17
El mundo judío
En nuestra última sección vimos cómo el apóstol lleva al crítico judío a través de los principios principales del juicio divino. Al hacerlo, tenía un fin práctico a la vista. Tenía la intención de llevar al corazón judío el hecho del pecado y el peligro, y de ese modo conducir al judío censivo y justiciero a la humillación y la salvación solo a través de Cristo. La presente sección contiene la aplicación puntual de los principios a la facilidad judía. Y aquí tenemos que notar
I. LA POSICIÓN ASUMIDA POR LOS JUDÍOS COMO LÍDERES DE LA HUMANIDAD DIVINAMENTE ILUMINADOS. ( Romanos 2:17.) El apóstol declara la suposición judía admirablemente. Estaban orgullosos de su nombre: "Tú llevas el nombre de un judío" (versión revisada). Pero esto fue porque habían recibido la Ley; y entonces "descansaron en" o "sobre la Ley"; hicieron de su posesión de la Ley la base de su confianza y tranquilidad. Su idea era que los hombres a quienes se les había confiado una literatura así no tenían nada en el mundo que temer. Además, era de Dios, y ¿por qué no deberían considerarse a sí mismos como sus favoritos y "hacer su bestia" acerca de él? Y el libro no quedó sin leer; buscaron de él un "conocimiento de su voluntad"; pudieron, en consecuencia, ejercer el juicio "con respecto a cosas que diferían" (δοκιμάζεις τὰ διαφέροντα), y recibieron una iluminación general a través de la Ley. No solo eso, sino que creían en su misión; debían ser guías de los ciegos, luces para los que estaban en la oscuridad, correctores (παιδευτὴν) de los necios, maestros de bebés, que tenían al menos la forma (μόρφωσιν) de conocimiento y de verdad en la Ley. En resumen, los judíos se pusieron a la cabeza de la humanidad como los líderes e instructores calificados de la humanidad. Ahora, es una gran suposición para cualquier hombre hacer. Sin embargo, los judíos no fueron singulares en su asunción. Es hecho diariamente por hombres con mucho menos razón, tal vez, que ellos. Los líderes del pensamiento, "los hombres de luz y liderazgo", que profesan saber cuánto nos dan para dominar y cuánto permanece "incognoscible y desconocido", deben aceptar el juicio razonable de sus compañeros menos pretenciosos, y, como personas superiores, deben ser susceptibles a la moral. Por sus frutos los conoceremos. Por sus vidas podremos estimar el valor de sus principios. Si son benefactores de su especie, si promueven el verdadero bienestar de la humanidad, bien y bien. Si son obstáculos, no pueden resistirse a ser condenados. Es esta línea la que el apóstol adopta en este pasaje.
II LOS PRETENCIOSOS MAESTROS FUERON, EN MATERIA DE HECHO, LA GRAN DISTANCIA A LA DIFUSIÓN DEL DIVINO CONOCIMIENTO. ( Romanos 2:21.) El primer hecho en el que Pablo se detiene es que estos judíos predicaron muy poco para sí mismos. Cayeron en el error de enseñar a otros lo que no se sentían inclinados a practicar ellos mismos. Y así él cataloga ciertos pecados de los cuales sabía que eran culpables. Parece que robaron, cometieron adulterio, fueron culpables en templos paganos de sacrilegio y, en resumen, llevaron vidas tan indignas que hicieron del Nombre de Dios un reproche y un motivo de blasfemia entre los gentiles. La moralidad de los maestros se convirtió así en el gran obstáculo para la aceptación de la verdad divina. Ahora, no cabe duda de que los crímenes de cristianos profesos constituyen hoy en tierras paganas un obstáculo principal para la recepción del evangelio; Los misioneros enfrentan esta dificultad constantemente. Pero debemos aplicar el canon a los pretenciosos maestros de nuestro tiempo, y se descubrirá que sus vidas son moralmente defectuosas cuando se las juzga según el estándar del evangelio que afectan despreciar. La moralidad de un George Eliot, un G. H. Lewes o un J. S. Mill, que afectó a ser maestros morales de su tiempo, no tendrá una inspección muy cercana; e incluso aquellos de la misma escuela, cuyas vidas son aparentemente irreprensibles, caen muy por debajo del entusiasmo abnegado que el cristianismo fomenta, y en muchos casos asegura. La prueba es segura e infalible. Los hombres y las mujeres que son moralmente tranquilos, que son prácticamente egoístas e indiferentes en gran medida a las circunstancias y el sufrimiento de sus compañeros, no son aptos para ser los maestros de su generación. Y su enseñanza es tan segura de demostrar un fracaso al final, como la enseñanza del judaísmo fue entre los gentiles.
III. LOS JUDÍOS TENÍAN UNA FALSA CONFIANZA EN EL RITO DE LA CIRCUNCISIÓN. ( Romanos 2:25.) Su idea era que la circuncisión constituía algo así como el "sello distintivo" en plata real, y los distinguía de toda la mera electrodeposición de los gentiles. Pensaban que la conducta inmoral no podía borrar el valor del rito carnal. Este es el error cometido por todos los que ponen énfasis indebido en los ritos y ceremonias. Se imaginan que tienen un valor totalmente independiente de los estados morales y la vida moral. En consecuencia, el apóstol debe llamar la atención sobre el hecho de que la circuncisión solo beneficiaba a quien guardaba la Ley. Era entonces una señal del pacto, y se tomó junto con la perfecta obediencia a la Ley que se había dictado. Pero si una persona circuncidada resultó ser una infractora de la Ley, la circuncisión realmente pasó a la incircuncisión. En otras palabras, el judío podría romper el sello del pacto al quebrantar la Ley del pacto. Esta es una verdad muy solemne y pesada. Tiene su aplicación a los signos del pacto de la dispensación cristiana. Es perfectamente posible que las personas que se han convertido en miembros de la Iglesia visible, por un curso de vida imprudente, rompan su signo del pacto y estén a la vista de Dios sin derecho a voto. Que no se asigne ningún valor indebido a los ritos y ceremonias. No pueden separarse de los estados y condiciones morales.
IV. LOS JUDÍOS IGNORARON LA POSIBILIDAD Y LA EXISTENCIA DE LOS CIRCUNCISCADOS EN EL CORAZÓN. ( Romanos 2:26.) Si una persona circuncidada puede renunciar a su posición de pacto con Dios al violar la Ley Divina, por otra parte, una persona no circuncidada, un gentil, puede guardar la Ley de Dios como para ser derecho a un puesto en alianza con él. Según Paul, su incircuncisión en tal caso debe contarse o "calcularse para la circuncisión". Aquí el apóstol está luchando por la admisión de gentiles a la Iglesia visible sin la necesidad de la circuncisión. Muchos gentiles, como Cornelio, o como el centurión en los Evangelios, avergüenzan a los judíos menos sinceros y menos devotos. La alta moralidad de tales hombres era una condena permanente (κρινεῖ) del pretencioso judío. En consecuencia, Pablo procede a afirmar que la circuncisión del corazón, no la mera circuncisión de la carne, es lo más importante. Hay una circuncisión del corazón que controla las tendencias profanas dentro y asegura la realidad, de la cual la circuncisión externa no es más que el tipo. De él Dios, el buscador de corazones, es el verdadero juez. Se regocija en ello y considera a los que se han sometido a él como su verdadera gente. Los circuncidados en carne pueden obtener alabanzas de los hombres, pero los circuncidados de corazón buscan la aprobación de Dios solamente. Nos corresponde a todos buscar la circuncisión interior y espiritual, el verdadero signo de membresía en el reino invisible de Dios. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 2:25". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La circuncisión en verdad aprovecha; no dice, justifica. Hasta qué punto se benefició se muestra en los capítulos tercero y cuarto. Tu circuncisión se ha convertido en incircuncisión, ya está en vigor. No obtendrás más beneficio de ella que si nunca la hubieras recibido. La misma observación es válida con respecto al bautismo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 2:25". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 2:25". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-2.html. 1860-1890.