Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Conscience; Conviction; Doer; Gentiles; God Continued...; Heart; Judgment; Law; Scofield Reference Index - Law of Moses; Life; Thompson Chain Reference - Bible, the; Conscience; Law; Light, Spiritual; Seven; Universal; The Topic Concordance - Conscience; Judges; Law; Witness; Torrey's Topical Textbook - Conscience; Heathen, the; Judgment, the; Law of God, the; Man;
Clarke's Commentary
Verse Romans 2:15. Which show the work of the law — In acting according to justice, mercy, temperance, and truth, they show that the great object of the law, which was to bring men from injustice, cruelty, intemperance, and falsity, is accomplished so far in them: their conscience also bearing witness - that faculty of the soul, where that Divine light dwells and works, shows them that they are right; and thus they have a comfortable testimony in their own souls of their own integrity: their thoughts, the mean while, accusing, or else excusing one another; or rather, their reasonings between one another accusing or answering for themselves. As if the apostle had said: - And this point, that they have a law and act according to it, is farther proved from their conduct in civil affairs; and from that correct sense which they have of natural justice in their debates, either in their courts of law, or in their treatises on morality. All these are ample proofs that God has not left them without light; and that, seeing they have such correct notions of right and wrong, they are accountable to God for their conduct in reference to these notions and principles. These seems to be the true meaning of this difficult clause. See below.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Romans 2:15". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
The Jewish world (2:1-29)
Not only are pagan Gentiles under God’s condemnation, Jews are also. Jews find fault with their Gentile neighbours, yet they do the same things themselves (2:1). They know that God is just and that he punishes sin. Therefore, when they suffer no immediate punishment for their behaviour, they think that God approves of them and will not punish them. They do not realize that in his kindness and patience he is giving them time to repent (2-4).
Those who increase their sin also increase their punishment, because God judges people according to what they do. They deceive themselves if they think they can live as they please and still claim eternal life. By contrast those who have eternal life, the life of the age to come, will show it by the way they live now (5-8). This applies to all people, Jews and Gentiles alike. God will show no favouritism on the day of judgment (9-11).
The Jews’ knowledge of the law of Moses is of no benefit to them if they do not obey it. In fact, if people know the law and disobey it, they will be punished more severely than those who have never heard of it. God will judge the Jews according to the law of Moses, but not the Gentiles, for he did not give the law of Moses to the Gentiles (12-13). Nevertheless, Gentiles have a conscience, which, though not as clearcut a standard as the law, gives them at least some knowledge of right and wrong. The conscience is like a law within their own hearts, and God judges them according to their obedience or disobedience to that ‘law’ (14-16).
Jews were proud of the blessings they enjoyed as God’s people. They boasted that they knew God’s law, and thought that they could teach it to others (17-20). But they themselves did not practise what they taught, and so brought shame on the name of God (21-24).
Paul reminds the Jews that religious rites such as circumcision are of no value unless the person’s life is in keeping with the meaning of the rite. Circumcision was a sign God gave to Israel that spoke of cleansing and holiness; but an uncircumcised person with a pure life is more acceptable to God than a circumcised person with an impure life (25-27). The true Jews, the true people of God, are not those who have the mark of circumcision, but those who have pure hearts (28-29). (Circumcision was a minor surgical operation performed on Jewish boys when they were eight days old. It was a rite that God gave to the father of the race, Abraham, and it passed on to all male descendants as a physical sign that Israel was God’s covenant people; see Genesis 17:9-14.)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Romans 2:15". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​romans-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
(For when Gentiles that have not the law do by nature the things of the law, these, not having the law, are the law unto themselves; in that they show the work of the law written in their hearts, their conscience bearing witness therewith, and their thoughts one with another accusing or else excusing them).
These verses reveal the eighth principle of divine judgment, namely,
I. That God's righteous judgment will take into account the light people had or did not have.
Paul never implied in these verses that the ancient Gentiles were all saved, because they had lived up to all the light they had; for he repeatedly made it clear that they did not do that. This parenthesis, therefore, would best be viewed, it seems, as setting forth the basis of judgment. Those who believe that they find some basis for what is called Paul's universalism in this passage must go beyond what is written in order to do so.
Paul's intimation that Gentiles might do by nature the things of the law shows that the eternally righteous God will certainly take into account all of the good conduct of any Gentiles whose lives might warrant doing so, even though they were not under a specific law like the Jews; but the practical verdict had already been stated in verse 12, "that as many as sinned without law shall also perish without law." From this, and the whole tenor of Paul's letter, it is clear that Paul's great proposition is that both Jews and Gentiles have failed to achieve any true righteousness, or to be justified in any adequate sense. This was due to the failure of the Jews, who, having the law, treated it as a charm or a talisman rather than honoring it by their obedience; and it was also due to the failure of the Gentiles who were not any more proficient in living up to the light they had than were the Jews. Thus, these two verses are an apostolic enunciation of the great truth that God will judge every man according to the light he has, and not according to the light he has not. If there were, in antiquity, any Gentiles who truly lived up to the light they had, one may rest assured that God will reward them. In speaking of these things, so utterly beyond the unaided knowledge of man, it should always be assumed as an axiom that "God is too wise to make a mistake and too good to do anything wrong."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Romans 2:15". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​romans-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Which show - Who thus evince or show.
The work of the law - The design, purpose, or object which is contemplated by the revealed Law; that is, to make known to man his duty, and to enforce the obligation to perform it. This does not mean, by any means, that they had all the knowledge which the Law would impart, for then there would have been no need of a revelation, but that, as far as it went, as far as they had a knowledge of right and wrong, they coincided with the revealed will of God. In other words, the will of God, whether made known by reason or revelation, will be the same so far as reason goes. The difference is that revelation goes further than reason; sheds light on new duties and doctrines; as the information given by the naked eye and the telescope is the same, except, that the telescope carries the sight forward, and reveals new worlds to the sight of man.
Written in their hearts - The revealed Law of God was written on tables of stone, and then recorded in the books of the Old Testament. This law the Gentiles did not possess, but, to a certain extent, the same requirements were written on their hearts. Though not revealed to them as to the Jews, yet they had obtained the knowledge of them by the tight of nature. The word “hearts” here denotes the mind itself, as it does also frequently in the Sacred Scriptures; not the heart, as the seat of the affections. It does not mean that they loved or even approved of the Law, but that they had knowledge of it; and that that knowledge was deeply engraved on their minds.
Their conscience - This word properly means the judgment of the mind respecting right and wrong; or the judgment which the mind passes on the morality or immorality of its own actions, when it instantly approves or condemns them. It has usually been termed the moral sense, and is a very important principle in a moral government. Its design is to answer the purposes of an ever attendant witness of a man’s conduct; to compel him to pronounce on his own doings, and thus to excite him to virtuous deeds, to give comfort and peace when he does right, to deter from evil actions by making him, whether he will or no, his own executioner: see John 8:9; Acts 23:1; Acts 24:16; Romans 9:1; 1 Timothy 1:5. By nature every man thus approves or condemns his own acts; and there is not a profounder principle of the divine administration, than thus compelling every man to pronounce on the moral character of his own conduct. Conscience may be enlightened or unenlightened; and its use may be greatly perverted by false opinions. Its province is not to communicate any new truth, it is simply to express judgment, and to impart pleasure or inflict pain for a man’s own good or evil conduct. The apostle’s argument, does not require him to say that conscience revealed any truth, or any knowledge of duty, to the Gentiles, but that its actual exercise proved that they had a knowledge of the Law of God. Thus, it was a witness simply of that fact.
Bearing witness - To bear witness is to furnish testimony, or proof. And the exercise of the conscience here showed or proved that they had a knowledge of the Law. The expression does not mean that the exercise of their conscience bore witness of anything to them, but that its exercise may be alleged as a proof that they were not without some knowledge of the Law.
And their thoughts - The word “thoughts” (λογισμῶν logismōn) means properly reasonings, or opinions, sentiments, etc. Its meaning here may be expressed by the word “reflections.” Their reflections on their own conduct would be attended with pain or pleasure. It differs from conscience, inasmuch as the decisions of conscience are instantaneous, and without any process of reasoning. This supposes subsequent reflection, and it means that such reflections would only deepen and confirm the decisions of conscience.
The mean while - Margin, “Between themselves.” The rendering in the margin is more in accordance with the Greek. The expression sometimes means, in the mean time, or at the same time; and sometimes afterward, or subsequently. The Syriac and Latin Vulgate render this mutually. They seem to have understood this as affirming that the pagan among themselves, by their writings, accused or acquitted one another.
Accusing - If the actions were evil.
Excusing - That is, if their actions were good.
One another - The margin renders this expression in connection with the adverb, translated “in the mean while,” “between themselves.” This view is also taken by many commentators, and this is its probable meaning. If so, it denotes the fact that in their reflections, or their reasonings, or discussions, they accused each other of crime, or acquitted one another; they showed that they had a law; that they acted on the supposition that they had. To show this was the design of the apostle; and there was no further proof of it needed than what he here adduced.
- They had a conscience, pronouncing on their own acts; and,
- Their reasonings, based on the supposition of some such common and acknowledged standard of accusing or acquitting, supposed the same thing. If, therefore, they condemned or acquitted themselves; if in these reasonings and reflections, they proceeded on the principle that they had some rule of right and wrong, then the proposition of the apostle was made out that it was right for God to judge them, and to destroy them; Romans 2:8-12.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Romans 2:15". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-2.html. 1870.
Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians
2:14-15: These two verses are best explained by the following diagram.
Romans 2:14-15 says for when Gentiles that have not the law do by nature the things of the law, these, not having the law, are the law unto themselves; (15) in that they show the work of the law written in their hearts, their conscience bearing witness therewith, and their thoughts one with another accusing or else excusing them
The Gentiles à did not have a law.
Thus, the Gentiles à were a law unto themselves
Because the Gentiles were a law unto themselves à their thoughts excused or accused them.
Their condemnation or justification was based upon à the things of the law.
The Gentiles did “not have a law.” Thus, they “were a law unto themselves.” What does this mean? It means God allowed the “thoughts” of the Gentiles to “excuse or accuse them.” The thoughts which justified or condemned these people were based on “the things of the law.” Those who were not Hebrews either observed basic principles of the law (thou shall not steal, murder, etc.) or they did not. The Gentiles did not have a law as such, but they were able to profit from the one given to the Jews.
The earlier material in this book showed how the Jews looked down on the Gentiles. Part of the reason the Jews were so hateful was that they had received written revelation from God. This revelation made them proud and prone to boasting. Paul now deals with this boasting. He smashed the Jewish pride by saying the Gentiles did have a law, and at least to a certain degree, it was the same law the Jews had.
Though the Gentiles did not have written law, they were able to abide by the “nature” of the law (the Law of Moses). The word nature (phusis) means “guided by their natural sense of what is right and proper” (Thayer, p. 660). By using their instincts, the Gentiles were able to fulfill the moral obligations which had been imposed upon the Jews. The Gentiles also had a sense of what was proper because the Jews were a recognized people, and many moral laws had existed since the time of Adam and Eve. Societies need laws to survive. It is only reasonable to believe that some of God’s laws (such as the prohibitions against murder and robbery) were accepted in all societies even though a proper knowledge of God was lost.
The knowledge the Gentiles had was connected to the “conscience” (verse 15). The conscience, which is explained more fully in the commentary on Romans 13:5 and 1 Timothy 1:5, is a tool which helps humanity judge between right and wrong. In the case of the Gentiles, the conscience excused or condemned them. It appears that on the Day of Judgment some Gentiles will be justified or condemned based upon their conscience. The conscience, plus some knowledge of the law, will form a standard for those who lived prior to the cross. The thoughts people had and the knowledge of what they did will “accuse/reproach or defend them” (Exegetical Dictionary of the New Testament, 2:272).
The human conscience is the faculty which evaluates our actions along with our thoughts, and then either approves or condemns what we have done (Bible Knowledge Commentary, p. 446). Scripture speaks of our conscience in different ways. It is referred to as being good (Acts 23:1); clear (“void of offense,” ASV, Acts 24:16); evil (Hebrews 10:22); corrupted (“defiled,” ASV, Titus 1:15); weak (1 Corinthians 8:7); seared (1 Timothy 4:2); and cleansed (Hebrews 9:14). In light of what Paul said no one can rightly affirm the Gentiles were without law.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Price, Brad "Commentary on Romans 2:15". "Living By Faith: Commentary on Romans & 1st Corinthians". https://studylight.org/​commentaries/​bpc/​romans-2.html.
Calvin's Commentary on the Bible
15.Who show the work of the law (73) written, etc.; that is, they prove that there is imprinted on their hearts a discrimination and judgment by which they distinguish between what is just and unjust, between what is honest and dishonest. He means not that it was so engraven on their will, that they sought and diligently pursued it, but that they were so mastered by the power of truth, that they could not disapprove of it. For why did they institute religious rites, except that they were convinced that God ought to be worshipped? Why were they ashamed of adultery and theft, except that they deemed them evils?
Without reason then is the power of the will deduced from this passage, as though Paul had said, that the keeping of the law is within our power; for he speaks not of the power to fulfill the law, but of the knowledge of it. Nor is the word heart to be taken for the seat of the affections, but only for the understanding, as it is found in Deuteronomy 29:4,
“The Lord hath not given thee a heart to understand;”
and in Luke 24:25,
“O foolish men, and slow in heart to believe.”
Nor can we conclude from this passage, that there is in men afull knowledge of the law, but that there are only some seeds of what is right implanted in their nature, evidenced by such acts as these — All the Gentiles alike instituted religious rites, they made laws to punish adultery, and theft, and murder, they commended good faith in bargains and contracts. They have thus indeed proved, that God ought to be worshipped, that adultery, and theft, and murder are evils, that honesty is commendable. It is not to our purpose to inquire what sort of God they imagined him to be, or how many gods they devised; it is enough to know, that they thought that there is a God, and that honor and worship are due to him. It matters not whether they permitted the coveting of another man’s wife, or of his possessions, or of any thing which was his, — whether they connived at wrath and hatred; inasmuch as it was not right for them to covet what they knew to be evil when done.
Their conscience at the same time attesting, etc. He could not have more forcibly urged them than by the testimony of their own conscience, which is equal to a thousand witnesses. By the consciousness of having done good, men sustain and comfort themselves; those who are conscious of having done evil, are inwardly harassed and tormented. Hence came these sayings of the heathens — “A good conscience is the widest sphere; but a bad one is the cruelest executioner, and more fiercely torments the ungodly than any furies can do.” There is then a certain knowledge of the law by nature, which says, “This is good and worthy of being desired; that ought to be abhorred.”
But observe how intelligently he defines conscience: he says, that reasons come to our minds, by which we defend what is rightly done, and that there are those which accuse and reprove us for our vices; (74) and he refers this process of accusation and defense to the day of the Lord; not that it will then first commence, for it is now continually carried on, but that it will then also be in operation; and he says this, that no one should disregard this process, as though it were vain and evanescent. And he has put, in the day, instead of, at the day, — a similar instance to what we have already observed.
(73) By the work of the law
(74) [Calvin ] seems to consider that the latter part of the verse is only a expansion or an exposition of the preceding clause respecting “conscience:” but it seems to contain a distinct idea. The testimony of conscience is one thing, which is instantaneous, without reflection: and the thoughts or the reasonings
Another view of the latter clause is given by [Doddridge ] , [Macknight ] , [Haldane ] , and [Chalmers ] The last gives this paraphrase of the whole verse, — “For they show that the matter of the law is written in their hearts — both from their conscience testifying what is right and wrong in their own conduct, and from their reasonings in which they either accuse or vindicate one another.”
But to regard the two clauses as referring to conscience and the inward workings of the mind, appears more consistent with the context. The Gentiles are those spoken of: God gave them no outward law, but the law of nature which is inward. Hence in the following verse he speaks of God as judging “the secrets of men,” as the inward law will be the rule of judgment to the Gentiles — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Romans 2:15". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-2.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 2
Therefore thou art inexcusable, O man, whosoever thou art that judges ( Romans 2:1 ):
You see, I read this list and I say, "Oh, yes, it is horrible. My, I just don't know what we are going to do, the world is going so terrible, bad. Terrible that people would do those kind of things, terrible that people would live like that." Well, you are inexcusable O man whoever you are that judges.
for wherein you judge another, you are condemning yourself; for you that judge are doing the same things ( Romans 2:1 ).
We have got to be careful of this judgment bit. Because if I have the capacity to judge someone else and say, "That is wrong, he should not be doing that." Then I am condemning myself, because I know it is wrong and if I do it, it is doubly wrong, because I know it is wrong because I said it was wrong. You know, it is amazing how horrible our sins look when someone else is doing them. Let someone else commit my sins, and I can get just all kind of righteous indignation. I can tell you why I did it, I can justify it. But it is horrible when someone else does it. It is terrible. Be careful, O man, whoever you are who judges, you are only condemning yourself because you are testifying to the fact that you know better, when you have done those things yourself.
But we are sure that the judgment of God is according to truth against them which commit such things. [God will have true judgment.] And you think, O man, that judges those who do such things, and that you are doing the same, that you're going to escape the judgment of God? ( Romans 2:2-3 )
I Corinthians, chapter 5, Paul tells us that we are all to appear before the judgment seat of Christ to receive the things that we have done in our bodies, whether they be good or evil, knowing therefore the terror of the Lord we seek to persuade men. Do you think that you are going to escape the judgment of God? Do you think that you have got some kind of an immunity or a divine dispensation that you can get by with it?
Or do you despise the riches of God's goodness and forbearance and longsuffering ( Romans 2:4 );
You see, the mistake that many people so often make is the misinterpreting of the long-suffering and the patience of God. God is so forbearing with us. God is so patient with us. God is so long-suffering. He doesn't immediately smite us and cut us off when we do evil. God has great patience with evildoers. I wouldn't have that much patience. I would rather God didn't. I would rather God just wipe them out. When I read of some of these things and I read the guy murders his family up in Chino and you see him in court and you know it will be months of court appearances and you think, "Oh, God. Quick justice, Lord." But when it is me, "Oh, patience, Lord. I am working on it now and I hope one of these days, Lord, I am going to conquer." But sometimes I misinterpret that patience of God and that long-suffering as approval or that God really doesn't or it doesn't matter to God. Or people actually become so deceived that they believe that God is approving the things they do because they say, "I still have such blessing upon my life." You know, "If God wasn't pleased with the way I was doing, then He surely would have taken away the blessings and all from my life." And because their lives continue to be blessed, they say, "Well, God is approving the things that I am doing." Not so. Do you think you are going to escape the judgment of God?
Do you despise the riches of His goodness and forbearance and long-suffering?
Don't you know that the goodness of God is intended to lead you to repentance? But, after the hardness and impenitent heart, you are actually treasuring up for yourself wrath against the day of wrath and the revelation of the righteous judgment of God ( Romans 2:4-5 );
Actually, it is just like a dam holding back this judgment of God, and you are just storing up as you continue in your ways of sin and unrighteousness. It is just storing up and one day the dam is going to be released and the flood of judgment is going to carry you away. Woe, woe, woe to the inhabitors of the earth by reason of the three trumpets which are yet to sound. Then we are reading of the angels warning of the wrath of God that is coming as He pours out the cup of His wrath and fury upon man. Let me tell you something, the earth in which we live is ripening for judgment. In fact, as I look at the world today and the things in the world today, I wonder just how much longer God can wait before He judges. The Bible tells us that God waited a long time while Noah was building the ark, but the judgment did come.
God's judgment is going to come again, and it is just being treasured up, or stored up against the day of the wrath of the revelation of the righteous judgment of God.
Who will render to every man according to his deeds: To them who by patient continuance in well doing seek for glory and honor and immortality, [God will grant to them] eternal life: but unto them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, [they will receive the] indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that's doing evil; the Jew first, and also the Gentile; but glory, and honor, and peace, to every man that is working good, to the Jew first, and also to the Gentile: for there is no respect of persons with God ( Romans 2:6-11 ).
It doesn't matter if you are a Jew or Gentile, God doesn't respect your person. It is what you are that God acknowledges, and what you are doing.
For as many as have sinned without law will perish without law; and as many as have sinned in the law shall be judged by the law ( Romans 2:12 );
Now the Gentiles without the law, they are going to be judged without the law. There is the law that God has written in our own hearts, the conscience, the Jews have the law, God will judge them by that law.
(For not the hearers of the law are just before God, but the doers of the law shall be justified. For when the Gentiles, who have not the law, do by nature the things contained in the law, these, having not the law, are a law unto themselves: which show the work of the law written in their hearts, their conscience also bearing witness, and their thoughts the meanwhile either accusing or else excusing one another;) ( Romans 2:13-15 )
God has written His law in every man's heart. There is that consciousness and awareness of good and evil. It is innate--written in my heart by God, and my conscience either excuses or accuses me.
In the day when God shall judge the secrets of men by Jesus Christ according to my gospel. Behold ( Romans 2:16-17 ),
Now he is addressing himself to the Jews in Rome,
you are called a Jew, and you are resting in the law, and you make your boast of God, that you know his will, you approve the things that are more excellent, because you have been instructed out of the law; and you are confident that you are a guide of the blind, a light to those which are in darkness, you are an instructor of the foolish, a teacher of babes, you have a form of knowledge and of the truth in the law. [How about it, though,] you that are teaching others, do you not teach yourself? You that are preaching that a man should not steal, do you steal? You that say that a man should not commit adultery, do you commit adultery? You that abhorrest idols, do you commit sacrilege? Thou that makes thy boast of the law, through breaking the law dishonorest thou God? ( Romans 2:17-23 )
Paul is now talking to the Jews. They had this position of spiritual superiority over other men, "God has revealed His will to the Jews, God has given a law to the Jews. We are a guide to the blind, and we are light to those in darkness. We are an instructor of the foolish." But Paul said, "Look, in teaching others don't you listen to yourself, aren't you learning yourself?"
Now Jesus said to His disciples, "Unless your righteousness exceeds that of the Scribes and Pharisees you're not going to enter the kingdom of heaven." As He began to illustrate that statement, He shows that the righteousness of the Scribes and the Pharisees was totally related to outward observances of the law, when inwardly they were violating the law. The law says, thou shalt not kill, but you hate that man so much you would love to kill him. As far as Jesus is concerned, you are guilty of violating the law "thou shall not kill." Thou shall not commit adultery, and yet you have such great lust and desire for that gal. God says, "Hey, you have committed adultery in your heart. The law is spiritual. So Paul is saying, "Hey, you teach you shouldn't commit adultery, do you commit adultery? Do you say you shouldn't have idols, do you commit sacrilege? Is there some idol in your life? Something that you hold up to be more important than God. Some goal or ambition or desire that supercedes your love for God?
For the name of God is blasphemed among the Gentiles through you, as it is written. For circumcision verily profiteth, if you keep the law: but if you be a breaker of the law, thy circumcision is made uncircumcision ( Romans 2:24-25 ).
Now the idea of circumcision. There is a spiritual concept behind it and it is the cutting away of the flesh, which means I am to live after the Spirit and not after the flesh. That was the spiritual symbolism of circumcision, a race of people who would live after the Spirit, who would walk after God, not walking after the flesh. But the people began to take the physical rite and deny the spiritual application. Though physically they were circumcised, spiritually they walked after the flesh. Paul said, "I don't care if you have been physically circumcised, if you are still walking after the flesh, your physical circumcision is meaningless."
Because it isn't the circumcision of the flesh that really counts before God, it is the circumcision of the heart. In the same token as Christians, water baptism symbolizes the death and the end of the old life after the flesh, and coming up out of the water symbolizes the new resurrected life in Jesus Christ. If I have been baptized forward, backwards and three times in the name of the Father, Son and the Holy Spirit, and I am still walking after the flesh, that baptism is totally meaningless. For it is the baptism of the heart that counts, the circumcision of the heart that counts. God wants me to be walking after the Spirit, to be desiring in my heart the walk of the Spirit.
Therefore, if the uncircumcision [that is, the Gentile uncircumcised] keeps the righteousness of the law, shall not his uncircumcision be counted for circumcision? ( Romans 2:26 )
Now this is also true in baptism. If a person has never gone through the physical rite of baptism, if he is indeed alive unto God in the Spirit and living and walking after the Spirit, his faith in God and walk after the Spirit counts for his not being baptized in water. I disagree with these people who place a tremendous emphasis upon getting them down to the water and baptizing them in order that they might be saved. For the true baptism is of the heart, a clear conscience before God. It isn't the washing away of the filth of the flesh according to Peter. And Paul the apostle himself said, "I thank God I didn't baptize any of you but Crispus and Gaius," as he wrote to the Corinthian church. He said, "God didn't call me to baptize, but to preach the gospel."
Therefore, God is looking at the man's heart. God is looking at your heart. What is it that you desire? "One thing have I desired of the Lord, and that will I seek after." Am I really seeking after the Lord, to dwell in His presence, to live and fellowship, continual fellowship with Him? Or do I pay Him service on Sunday and then the rest of the week devote my life to my pursuit after my fleshly, worldly desires, goals, and ambitions?
Shall not uncircumcision which is by nature, if it fulfill the law, judge thee, who by the letter and circumcision are transgressing the law? For he is not a Jew, who is one outwardly; neither is that circumcision, which is outward in the flesh: but he is a Jew, which is one inwardly; and circumcision is that of the heart, in the spirit, and not in the letter; whose praise is not of men, but of God ( Romans 2:27-29 ).
Not seeking the approval of men, but seeking the approval of God, walking after God in the Spirit. It isn't the life in the flesh that man sees that is important, it is the life in the Spirit that God sees which is important--my heart and the position of my heart before God.
Now Paul has in the first two chapters successfully made us all guilty. The Gentile world in its degraded state, reprobate mind, guilty before God, because not only are they doing these unspeakable things, but they are taking pleasure in those that do them. But also the Jew who judges the Gentile and says, "Oh, isn't it terrible that they are doing those things and living that way?" He is also guilty before God, because though he is giving God lip service, perhaps making outward observances of the law within his heart, there is defilement. He judges others for what they are doing, but he is guilty of doing the same himself. So he also is guilty before God. The man who has never heard is guilty because God has written His law in his heart, and he will be judged without the law. God has revealed Himself in nature and that which can be known of God is plainly, clearly displayed in nature but is ignored. The message of God through nature, because he didn't want to retain God in his heart, and thus, he looked at nature with a presuppositional base that God does not exist. The whole world is now guilty before God.
Terrible place to leave you. When we come back we'll find God's solution in chapters 3-4 with a guilty world. We will see God's provision for sinful man as Paul begins to unfold for us the glorious grace of God revealed through Jesus Christ. Paul loves to paint pictures; he loves to paint pictures of the grace of God, but in order that we might enjoy all of the beauties and the brilliance of the grace of God, the colors, it is important, first of all, to paint a background for the picture. So he takes his canvas and he dips his brush in cold black paint, and he paints the background, in chapters 1 and 2 of Romans. He is giving you this background that he might now splash upon the canvas the brilliance of the glory of the grace of God that He has revealed to us through Jesus Christ. We, the sinning world, deserving that wrath of God, and yet, being offered a glorious place of fellowship and life with God, living and walking after the Spirit, that eternal life of God being offered to man. So we'll get into the glorious grace of God, God's solution for sinning man. So you can move ahead. There is no rule against reading chapters 3 and 4 in advance, discovering what God has done, provide for us His glorious grace.
May the Lord be with you and bless you as you walk with Him. May the Lord clean up your T.V. viewing, your magazine reading. God help us not to be caught in that trap of living after the flesh, that is death. Not to enjoy the things of the flesh, taking pleasure in those that do them. May we take pleasure in walking with God, fellowshipping with Him, experiencing His presence, His love, His power in our lives. May you come into a deeper, richer, fuller appreciation of God's love and grace for you. In Jesus' name. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Romans 2:15". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-2.html. 2014.
Contending for the Faith
In the day when God shall judge the secrets of men by Jesus Christ according to my gospel.
In the day when God shall judge the secrets of men: "In the day" calls to our minds the expression in verse 5: "the day of wrath." Both expressions refer to the final day—the day of judgment. This verse completes the thought begun in verse 13 that it is not the hearer but the doer of the law who shall be justified. In verses 14 and 15, Paul digresses from his argument for a moment to stave off the Jews’ futile objection to the principle that salvation comes by virtue of keeping the law, rather than by merely possessing it. He does so successfully by demonstrating that Gentiles have a law also to which they must answer—the moral code written on man’s heart. Now in verse 16, he returns to the point at hand.
In the day of judgment, all men are going to stand before God and give account of the deeds of their lives (2 Corinthians 5:10; John 5:28-29; Revelation 20:12-15). If men arrive there expecting to be saved by virtue of the law system they lived under, they shall have a rude awakening. For no one, not even a Jew who lived under Moses’ law, shall be able to claim perfect obedience; and that is the only basis for justification under a meritorious law system (Galatians 3:21). The point is that if men, even Jews, seek salvation at the judgment without having submitted themselves in faithful obedience to the gospel of Christ, they shall be lost.
On that day God shall judge the secrets of men. One must always remember that God is omniscient. He knows absolutely everything—all our thoughts, all our words, all our deeds, everything. Hebrews 4:13 says, "Neither is there any creature that is not manifest in his sight: but all things are naked and opened unto the eyes of him with whom we have to do."
In 1 Corinthians 4:5, the record says: "Judge nothing before the appointed time; wait till the Lord comes. He will bring to light what is hidden in darkness and will expose the motives of men’s hearts" (NIV).
Finally, in the Old Testament the Preacher echoes Paul when he says, "For God shall bring every work into judgment, with every secret thing, whether it be good or whether it be evil" (Ecclesiastes 12:14). Not even a man’s most secret thoughts are hidden from God. Therefore, on the judgment day if we hope to be saved, we need more help than a meritorious system of law—even Moses’ law—can provide. Before such a law, all men, Jews and Gentiles, would only fall.
by Jesus Christ according to my gospel: Fortunately, men will be judged that day not by a law of merit but by the law of faith (3:27)—the system of grace revealed and made effective by Jesus Christ and His sacrifice on the cross, together with the power of His resurrection. Men will still have to answer for their deeds (John 5:28-29; 2 Corinthians 5:10; Revelation 20:13) but in accord with Paul’s gospel (Romans 16:25).
The words "my gospel" refer to Paul’s gospel and are the divinely inspired revelation of the good news of salvation he preaches everywhere (2 Timothy 3:16-17). It is one and the same as the gospel of Christ.
Thankfully, in the great day of judgment, men will be judged according to their deeds by the Lord Himself. Jesus announces this fact first in John 5:20-30. His judgment on that day will be meted out upon the principles revealed in the gospel—the law of faith. Paul’s message to the Jew is that he is not safe under Moses’ law because he has sinned and stands condemned by the law. The same is true for the Gentile, though he is condemned by the law written on his heart. If either desires to be justified on the day of judgment, he must accept, obey, and faithfully apply the gospel of Christ to his life.
In turning to consider the Jews’ plight without Christ and without the gospel, Paul begins obliquely in verse 1 of chapter two by revealing that the man who condemns his fellow of things for which he himself is guilty condemns himself. Approaching the issue gingerly, he discusses the ramifications of that principle and demonstrates its application to the Jew. In so doing, he pauses to reinforce the power of his argument relative to Gentiles also. Both points rest in the fact that the basis of God’s judgment is on moral, and not on ceremonial or national, grounds. Having arrived where he has aimed, Paul now turns to consider the Jew and his fallen condition head-on and by name. The point continues to be that no man—not even a Jew—has one shred of hope of salvation outside of Jesus Christ and the grace system offered in the gospel.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Romans 2:15". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​romans-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
1. God’s principles of judgment 2:1-16
Before showing the guilt of moral and religious people before God (Romans 2:17-29), Paul set forth the principles by which God will judge everyone (Romans 2:1-16). By so doing, he warned the self-righteous.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 2:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The Gentiles do not have the Mosaic Law in the sense that God did not give it to them. Therefore He will not judge them by that Law. The Jews in Paul’s day did have it, and God would judge them by it (Romans 2:12). [Note: See Jeffrey S. Lamp, "Paul, the Law, Jews, and Gentiles: A Contextual and Exegetical Reading of Romans 2:12-16," Journal of the Evangelical Theological Society 42:1 (March 1999):37-51.]
It is not hearing the Law that makes a person acceptable to God, but doing what it commands (Romans 2:13). "Justified" is a legal term that is suitable in this discussion of law observance. Justification is a legal verdict. It reflects a person’s position under the law. The justified person is one whom God sees as righteous in relation to His law (cf. Deuteronomy 25:1). The justified person is not necessarily blameless; he may have done things that are wrong. Nevertheless in the eyes of the law he is not culpable (blameworthy). He does not have to pay for his crimes. Paul said in Romans 2:13 that God would declare righteous the person who did not just listen to the Mosaic Law but did what it required. The Law warned that anything short of perfect obedience to it, even reading or studying it or hearing it preached and taught, which Jews relied on, made a person guilty before God (Deuteronomy 27:26; cf. Galatians 3:10). Moses therefore urged the Israelites to accept and believe in the promised Messiah (e.g., Deuteronomy 18:15).
Even Gentiles who do not have the Mosaic Law know that they should do things that are right and not do things that are wrong (Romans 2:14). Right and wrong are the basic elements of the Mosaic Law. Paul did not mean that Gentiles are indifferent to any law except what they invent in their own self-interest. He meant that they have a law that is instinctive, namely, an intuitive perception of what is right and what is wrong. All people have this. One writer sought to explain what Paul did not, namely, how human beings can and do know God’s moral law apart from special revelation. [Note: See Mark D. Mathewson, "Moral Intuitionism and the Law Inscribed on Our Hearts," Journal of the Evangelical Theological Society 42:4 (December 1999):629-43.]
In addition to this innate sense of morality, Gentiles also have consciences (Romans 2:15). The New Testament presents the human conscience as a computer-like faculty. It has no pre-programmed data in it, but whatever a person experiences programs his or her conscience. If he learns that lying is wrong, for example, his conscience will from then on bring that information to his mind in appropriate situations. Therefore some individuals who grow up in cultures that value a particular practice that other cultures abhor, such as deception or treachery, have no conscience about being deceptive or practicing treachery. All people grow up learning that some things that are truly bad are bad and other things that are truly good are good. Thus our conscience, while not a completely reliable guide, is helpful as we seek to live life morally. [Note: See C. A. Pierce, Conscience in the New Testament; and Roy B. Zuck, "The Doctrine of Conscience," Bibliotheca Sacra 126:504 (October-December 1969):329-40.] The New Testament speaks of a good conscience (Acts 23:1; 1 Timothy 1:5; 1 Timothy 1:19), a clear conscience (Acts 24:16; 1 Timothy 3:9; 2 Timothy 1:3; Hebrews 13:18), a guilty conscience (Hebrews 10:22), a corrupt conscience (Titus 1:15), a weak conscience (1 Corinthians 8:7; 1 Corinthians 8:10; 1 Corinthians 8:12), and a seared conscience (1 Timothy 4:2).
Romans 2:16 completes Paul’s earlier statement that God will judge impartially (Romans 2:11-13) and forms the end of an inclusio dealing with judgment that began with Romans 2:1-5. Romans 2:14-15 are somewhat parenthetical in the flow of his argument. They qualify his statement that the Gentiles have no law (Romans 2:12). In Romans 2:16 his point is that God’s impartial judgment will include people’s secret thoughts as well as their overt acts. Both thoughts and actions constitute deeds (Romans 2:6). Christ Jesus will be God’s agent of judgment (cf. Acts 17:31). "According to my gospel" means that the gospel Paul preached included the prospect of judgment. Throughout this section (Romans 2:1-16) the judgment of unbelievers (i.e., the great white throne judgment, Revelation 20:11-15) is in view.
In summary, to convict any self-righteous person of his guilt before God, Paul reminded his readers of three principles by which God will evaluate all people. He will judge righteously, in terms of reality, not just appearance (Romans 2:2). He will judge people because of their deeds, what they actually do both covertly and overtly (Romans 2:6). Moreover He will judge impartially, not because of how much or how little privilege they enjoyed but how they responded to the truth they had (Romans 2:11).
This last principle has raised a question for many people. Will God condemn someone who has never heard the gospel of Jesus Christ if he or she responds appropriately to the limited truth that he or she has? Paul later showed that no one responds appropriately to the truth that he or she has (Romans 3:23). All fail so all stand condemned. He also made it very clear that it is impossible to enjoy salvation without trusting in Jesus Christ (Romans 1:16-17; Romans 10:9; cf. John 14:6). That is why Jesus gave the Great Commission and why the gospel is so important (Romans 1:16-17).
". . . Paul agreed with the Jewish belief that justification could, in theory, be secured through works. Where Paul disagreed with Judaism was in his belief that the power of sin prevents any person, even the Jew who depends on his or her covenant status, from actually achieving justification in that manner. While, therefore, one could be justified by doing the law in theory, in practice it is impossible . . ." [Note: Moo, p. 155.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Romans 2:15". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​romans-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
THE RESPONSIBILITY OF PRIVILEGE ( Romans 2:1-11 )
2:1-11 So, then, O man, everyone of you who judges others, you yourself have no defence. While you judge others, you condemn yourself, for you who set yourself up as a judge do exactly the same things. We know that God's judgment is directed against all who do such things, and that it is based on reality. Are you counting on this, O man, you who set yourself up as a judge upon people who do such things and who do them yourself--that you will escape the condemnation of God? Or, are you treating with contempt the wealth of his kindness and forbearance and patience, not realizing that God's kindness is meant to lead you to repentance? In your obtuseness, and in your impenitent heart, you are storing up for yourself wrath in the day of wrath, the day when there will be revealed the righteous judgment of God, who will settle accounts with each man according to his deeds. To those who sought glory and honour and immortality in steadfast good work, he will assign eternal life. To those who were dominated by ambition, who were disobedient to truth and obedient to evil, there will be wrath and anger, tribulation and affliction. These things will come upon every soul of man who does the bad thing, upon the soul of the Jew first and then of the Greek. But glory and honour and peace will come to everyone who does the good thing, to the Jew first and then to the Greek, for there is no favouritism with God.
In this passage Paul is directly addressing the Jews. The connection of thought is this. In the foregoing passage Paul had painted a grim and terrible picture of the heathen world, a world which was under the condemnation of God. With every word of that condemnation the Jew thoroughly agreed. But he never for a moment dreamed that he was under a like condemnation. He thought that he occupied a privileged position. God might be the judge of the heathen, but he was the special protector of the Jews. Here Paul is pointing out forcibly to the Jew that he is just as much a sinner as the Gentile is and that when he is condemning the Gentile he is condemning himself. He will be judged, not on his racial heritage, but by the kind of life that he lives.
The Jews always considered themselves in a specially privileged position with God. "God," they said, "loves Israel alone of all the nations of the earth." "God will judge the Gentiles with one measure and the Jews with another." "All Israelites will have part in the world to come." "Abraham sits beside the gates of hell and does not permit any wicked Israelite to go through." When Justin Martyr was arguing with the Jew about the position of the Jews in the Dialogue with Trypho, the Jew said, "They who are the seed of Abraham according to the flesh shall in any case, even if they be sinners and unbelieving and disobedient towards God, share in the eternal Kingdom." The writer of the Book of Wisdom comparing God's attitude to Jews and Gentiles said: "These as a father, admonishing them, thou didst prove; but those as a stern king, condemning them, thou didst search out" ( Wis_11:9 ). "While therefore thou dost chasten us, thou scourgest our enemies a thousand times more" ( Wis_12:22 ). The Jew believed that everyone was destined for judgment except himself. It would not be any special goodness which kept him immune from the wrath of God, but simply the fact that he was a Jew.
To meet this situation Paul reminded the Jews of four things.
(i) He told them bluntly that they were trading on the mercy of God. In Romans 2:4 he uses three great words. He asks them: "Are you treating with contempt the wealth of his kindness, and forbearance and patience?" Let us look at these three great words.
(a) Kindness (chrestotes, G5544) . Of this Trench says: "It is a beautiful word, as it is the expression of a beautiful idea." There are two words for good in Greek; there is agathos ( G18) and there is chrestos ( G5543) . The difference between them is this. The goodness of a man who is agathos ( G18) may well issue in rebuke and discipline and punishment; but the goodness of a man who is chrestos ( G5543) is always essentially kind. Jesus was agathos ( G18) when he drove the moneychangers and the sellers of doves from the Temple in the white heat of his anger. He was chrestos ( G5543) when he treated with loving gentleness the sinning woman who anointed his feet and the woman taken in adultery. So Paul says, in effect, "You Jews are simply trying to take advantage of the great kindness of God."
(b) Forbearance (anoche, G463) . Anoche is the word for a truce. True, it means a cessation of hostility, but it is a cessation that has a limit. Paul, in effect, is saying to the Jews, "You think that you are safe because God's judgment has not yet descended upon you. But what God is giving you is not carte blanche to sin; he is giving you the opportunity to repent and to amend your ways." A man cannot sin forever with impunity.
(c) Patience (makrothumia, G3115) . Makrothumia is characteristically a word which expresses patience with people. Chrysostom defined it as the characteristic of the man who has it in his power to avenge himself and deliberately does not use it. Paul is, in effect, saying to the Jews: "Do not think that the fact that God does not punish you is a sign that he cannot punish you. The fact that his punishment does not immediately follow sin is not a proof of his powerlessness; it is a proof of his patience. You owe your lives to the patience of God."
One great commentator has said that almost everyone has "a vague and undefined hope of impunity," a kind of feeling that "this cannot happen to me." The Jews went further than that; "they openly claimed exemption from the judgment of God." They traded on his mercy, and there are many who to this day seek to do the same.
(ii) Paul told the Jews that they were taking the mercy of God as an invitation to sin rather than as an incentive to repentance. it was Heine who made the famous, cynical statement. He was obviously not worrying about the world to come. He was asked why he was so confident, and his answer was, "God will forgive." He was asked why he was so sure of that, and his reply was, "C'est son metier" "It is his trade." Let us think of it in human terms. There are two attitudes to human forgiveness. Suppose a young person does something which is a shame, a sorrow and a heartbreak to his parents, and suppose that in love he is freely forgiven, and the thing is never held against him. He can do one of two things. He can either go and do the same thing again, trading on the fact that he will be forgiven once more; or he can be so moved to wondering gratitude by the free forgiveness that he has received, that he spends his whole life in trying to be worthy of it. It is one of the most shameful things in the world to use love's forgiveness as an excuse to go on sinning. That is what the Jews were doing. That is what so many people still do. The mercy and love of God are not meant to make us feel that we can sin and get away with it; they are meant so to break our hearts that we will seek never to sin again.
(iii) Paul insists that in God's economy there is no most favoured nation clause. There may be nations which are picked out for a special task and for a special responsibility, but none which is picked out for special privilege and special consideration. It may be true, as Milton said, that "When God has some great work he gives it to his Englishmen," but it is a great work that is in question, not a great privilege. The whole of Jewish religion was based on the conviction that the Jews held a special position of privilege and favour in the eyes of God. We may feel that that is a position which nowadays we are far past. But is it? Is there no such thing nowadays as a colour bar? Is there no such thing as a conscious feeling of superiority to what Kipling called "lesser breeds without the law"? This is not to say that all nations are the same in talent. But it is to say that those nations who have advanced further ought not to look with contempt on the others, but are, rather, under the responsibility to help them move forward.
(iv) Of all passages of Paul this deserves to be studied most carefully in order to arrive at a correct idea of Paulinism. It is often argued that his position was that all that matters is faith. A religion which stresses the importance of works is often contemptuously waved aside as being quite out of touch with the New Testament. Nothing could be further from the truth. "God," said Paul, "will settle with each man according to his deeds." To Paul a faith which did not issue in deeds was a travesty of faith; in fact it was not faith at all. He would have said that the only way in which you can see a man's faith at all is by his deeds. One of the most dangerous of all religious tendencies is to talk as if faith and works were entirely different and separate things. There can be no such thing as faith which does not issue in works, nor can there be works which are not the product of faith. Works and faith are inextricably bound up together. How, in the last analysis, can God judge a man other than by his deeds? We cannot comfortably say, "I have faith," and leave it at that. Our faith must issue in deeds, for it is by our deeds we are accepted or condemned.
THE UNWRITTEN LAW ( Romans 2:12-16 )
2:12-16 As many as sinned without the law shall also perish without the law; and as many as sinned in the law shall be judged by the law; for it is not the hearers of the law who are righteous in the sight of God, but it is the doers of the law who will be accounted righteous, in that day when God judges the hidden things of men according to my gospel through Jesus Christ. For whenever the Gentiles, who do not possess the law, do by nature the deeds of the law, they, although they do not possess the law, are a law to them selves. They show the work of the law written on their hearts, while their consciences bear them witness, and while their thoughts within accuse or excuse them.
In the translation we have slightly changed the order of the verses. In the sense of the passage Romans 2:16 follows Romans 2:13, and Romans 2:14-15 are a long parenthesis. It is to be remembered that Paul was not writing this letter sitting at a desk and thinking out every word and every construction. He was striding up and down the room dictating it to his secretary, Tertius ( Romans 16:22), who struggled to get it down. That explains the long parenthesis, but it is easier to get the correct meaning in English if we go straight from Romans 2:13 to Romans 2:16, and add Romans 2:14-15 afterwards.
In this passage Paul turns to the Gentiles. He has dealt with the Jews and with their claims to special privilege. But one advantage the Jew did have, and that was the Law. A Gentile might well retaliate by saying, "It is only right that God should condemn the Jews, who had the Law and who ought to have known better; but we will surely escape judgment because we had no opportunity to know the Law and did not know any better." In answer Paul lays down two great principles.
(i) A man will be judged by what he had the opportunity to know. If he knew the Law, he will be judged as one who knew the Law. If he did not know the Law, he will be judged as one who did not know the Law. God is fair. And here is the answer to those who ask what is to happen to the people who lived in the world before Jesus came and who had no opportunity to hear the Christian message. A man will be judged by his fidelity to the highest that it was possible for him to know.
(ii) Paul goes on to say that even those who did not know the written Law had an unwritten law within their hearts. We would call it the instinctive knowledge of right and wrong. The Stoics said that in the universe there were certain laws operative which a man broke at his peril--the laws of health, the moral laws which govern life and living. The Stoics called these laws phusis ( G5449) , which means nature, and urged men to live kata ( G2596) phusin ( G5449) , according to nature. It is Paul's argument that in the very nature of man there is an instinctive knowledge of what he ought to do. The Greeks would have agreed with that. Aristotle said: "The cultivated and free-minded man will so behave as being a law to himself" Plutarch asks: "Who shall govern the governor?" And he answers: "Law, the king of all mortals and immortals, as Pindar calls it, which is not written on papyrus rolls or wooden tablets, but is his own reason within the soul, which perpetually dwells with him and guards him and never leaves his soul bereft of leadership."
Paul saw the world divided into two classes of people. He saw the Jews with their Law given to them direct from God and written down so that all could read it. He saw the other nations, without this written law, but nonetheless with a God-implanted knowledge of right and wrong within their hearts. Neither could claim exemption from the judgment of God. The Jew could not claim exemption on the ground that he had a special place in God's plan. The Gentile could not claim exemption on the ground that he had never received the written Law. The Jew would be judged as one who had known the Law; the Gentile as one who had a God-given conscience. God will judge a man according to what he knows and has the chance to know.
THE REAL JEW ( Romans 2:17-29 )
2:17-29 If you are called by the name of Jew, if you take your rest in the Law, if you boast in God and know his will, if you give your approval to the excellent things, if you are instructed in the Law, if you believe yourself to be a leader of the blind, a light in darkness, and educator of the foolish, a teacher of the simple, if you believe yourself to have the very shape of knowledge and of truth in the Law--do you, then, who instruct another, not instruct yourself? Do you, who proclaim to others that stealing is forbidden, steal yourself? Do you, who forbid others to commit adultery, commit adultery yourself? Do you, who shudder at idols, rob temples? Do you, who boast in the Law, dishonour others by transgressing the Law? As it stands written, "Because of your conduct, God's name is ill-spoken of among the Gentiles." Circumcision is indeed an advantage if you do the Law. But if you are a transgressor of the Law your circumcision has become the equivalent of uncircumcision. For if uncircumcision observes the moral requirements of the Law, shall not uncircumcision be reckoned as the equivalent of circumcision, and will natural uncircumcision which keeps the Law, not become the judge of you who are a transgressor of the Law, although you have the letter and the circumcision? For he is not a real Jew who is externally a Jew; nor is the real circumcision the external circumcision in the flesh; but he is a real Jew who is a Jew in inward things; and real circumcision is the circumcision of the heart, in spirit, and not in letter. The praise of such a man comes not from men but from God.
To a Jew a passage like this must have come as a shattering experience. He was certain that God regarded him with special favour, simply and solely because of his national descent from Abraham and because he bore the badge of circumcision in his flesh. But Paul introduces an idea to which he will return again and again. Jewishness, he insists, is not a matter of race at all; it has nothing to do with circumcision. It is a matter of conduct. If that is so, many a so-called Jew who is a pure descendant of Abraham and who bears the mark of circumcision in his body, is no Jew at all; and equally many a Gentile who never heard of Abraham and who would never dream of being circumcised, is a Jew in the real sense of the term. To a Jew this would sound the wildest heresy and leave him angry and aghast.
The last verse of this passage, ( Romans 2:29), contains a pun which is completely untranslatable. "The praise of such a man comes not from men but from God." The Greek word for praise is epainos ( G1868) . When we turn back to the Old Testament ( Genesis 29:35; Genesis 49:8), we find that the original and traditional meaning of the word Judah is praise (epainos, G1868) . Therefore this phrase means two things. (a) It means the praise of such a man comes not from men but from God. (b) It means the Jewishness of such a man comes not from men but from God. The sense of the passage is that God's promises are not to people of a certain race and to people who bear a certain mark on their bodies. They are to people who live a certain kind of life irrespective of their race. To be a real Jew is not a matter of pedigree but of character; and often the man who is not racially a Jew may be a better Jew than the man who is.
In this passage Paul says that there are Jews whose conduct makes the name of God ill-spoken of among the Gentiles. It is a simple fact of history that the Jews were, and often still are, the most unpopular people in the world. Let us see just how the Gentiles did regard the Jews in New Testament times.
They regarded Judaism as a "barbarous superstition" and the Jews as "the most disgusting of races," and as "a most contemptible company of slaves." The origins of Jewish religion were twisted with a malicious ignorance. It was said that Jews had originally been a company of lepers who had been sent by the king of Egypt to work in the sand quarries; and that Moses had rallied this band of leprous slaves and led them through the desert to Palestine. It was said that they worshipped an ass' head, because in the wilderness a herd of wild asses had led them to water when they were perishing with thirst. It was said that they abstained from swine's flesh because the pig is specially liable to a skin disease called the itch, and it was that skin disease that the Jews had suffered from in Egypt.
Certain of the Jewish customs were mocked at by the Gentiles. Their abstinence from swine's flesh provided many a jest. Plutarch thought that the reason for it might well be that the Jews worshipped the pig as a god. Juvenal declares that Jewish clemency has accorded to the pig the privilege of living to a good old age, and that swine's flesh is more valuable to them than the flesh of man. The custom of observing the Sabbath was regarded as pure laziness.
Certain things which the Jews enjoyed infuriated the Gentiles. It was the odd fact that, unpopular as they were, the Jews had nonetheless received extraordinary privileges from the Roman government.
(a) They were allowed to transmit the temple tax every year to Jerusalem. This became so serious in Asia about the year 60 B.C. that the export of currency was forbidden and, according to the historians, no less than twenty tons of contraband gold was seized which the Jews had been about to despatch to Jerusalem.
(b) They were allowed, at least to some extent, to have their own courts and live according to their own laws. There is a decree issued by a governor called Lucius Antonius in Asia about the year 50 B.C. in which he wrote: "Our Jewish citizens came to me and informed me that they had their own private gathering, carried out according to their ancestral laws, and their own private place, where they settle their own affairs and deal with cases between each other. When they asked that this custom should be continued, I gave judgment that they should be allowed to retain this privilege." The Gentiles detested the spectacle of a race of people living as a kind of separate and specially privileged group.
(c) The Roman government respected the Jewish observance of the Sabbath. It was laid down that the Jew could not be called to give evidence in a law court on the Sabbath. It was laid down that if special doles were being distributed to the populace and the distribution fell on the Sabbath, the Jews could claim their share on the following day. And--a specially sore point with the Gentiles--the Jews enjoyed astrateia, that is, exemption from conscription to the Roman army. This exemption was directly due to the fact that the Jewish strict observance of the Sabbath obviously made it impossible for him to carry out military duties on the Sabbath. It can easily be imagined with what resentment the rest of the world would look on this special exemption from a burdensome duty.
There were two special things of which the Jews were accused.
(a) They were accused of atheism (atheotes, compare G112) . The ancient world had great difficulty in conceiving of the possibility of a religion without any visible images of worship. Pliny called them, "a race distinguished by their contempt for all deities." Tacitus said, "The Jews conceive of their deity as one, by the mind alone.... Hence no images are erected in their cities or even in their temples. This reverence is not paid to kings, nor this honour to the Caesars." Juvenal said, "They venerate nothing but the clouds and the deity of the sky." But the truth is that what really moved the Gentile to such dislike, was not so much the imageless worship of the Jews, as the cold contempt in which they held all other religions. No man whose main attitude to his fellows is contempt can ever be a missionary. This contempt for others was one of the things which Paul was thinking of when he said that the Jews brought the name of God into disrepute.
(b) They were accused of hatred of their fellow-men (misanthropia, compare G3404 and G444) and complete unsociability (amixia). Tacitus said of them: "Among themselves their honesty is inflexible, their compassion quick to move, but to all other persons they show the hatred of antagonism." In Alexandria the story was that the Jews had taken an oath never to show kindness to a Gentile, and that they even offered a Greek in sacrifice to their God every year. Tacitus said that the first thing Gentiles converted to Judaism were taught to do was "to despise the gods, to repudiate their nationality, and to disparage parents, children and brothers." Juvenal declared that if a Jew was asked the way to any place, he refused to give any information except to another Jew, and that if anyone was looking for a well from which to drink, he would not lead him to it unless he was circumcised. Here we have the same thing again. The basic Jewish attitude to other men was contempt and this must ever invite hatred in answer.
It was all too true that the Jews did bring the name of God into disrepute, because they shut themselves into a rigid little community from which all others were shut out and because they showed to the heathen an attitude of contempt for their worship and complete lack of charity for their needs. Real religion is a thing of the open heart and the open door; Judaism was a thing of the shut heart and the shut door.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Romans 2:15". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​romans-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Romans 2:15
work of the law -- While they didn’t have the revelation of law they had its moral right and wrong in their "heart" or conscience. Revelation goes further than "natural reasoning" by shedding light on new duties and doctrines.
written in their hearts -- The revealed Law of God for the Jews was written on tables of stone, and then recorded in the books of the Old Testament. The Gentiles had only obtained their knowledge of God’s requirements through natural revelation and their conscience.
Paul borrows the language of Jeremiah 31:33 to assert that Gentiles have a sense of right and wrong. Although they do not possess knowledge of God’s will in the law, the Gentiles have a natural sense of morality that functions as an internal “law.” At the same time, Paul insists that the human conscience is weak and prone to corruption (see 1 Corinthians 8:7, 1 Corinthians 8:10; 1 Corinthians 10:29; 1 Timothy 4:2; Titus 1:15). - FSB
their conscience -- This word properly means the judgment of the mind respecting right and wrong; or the judgment which the mind passes on the morality or immorality of its own actions, when it instantly approves or condemns them.
conscience -- Lit. “with knowledge.” That instinctive sense of right and wrong that produces guilt when violated. - MSB
This innate sense of "rightness" written on the heart seems to stem from the fact that mankind is made in the image of God. Ephesians 4:23-24; Colossians 3:9-10. - WG
bearing witness -- Their own conscience furnished testimony to whether their conduct provided pain or pleasure with their moral reasoning of right and wrong.
between themselves [among] -- The perceptions of their own conduct and their perception of the conduction of others in their society.
accusing -- If the actions were evil.
excusing -- [defending] That is, justifying themselves if their actions were good.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Romans 2:15". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​romans-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Which show the work of the law written in their hearts,.... Though the Gentiles had not the law in form, written on tables, or in a book, yet they had "the work", the matter, the sum and substance of it in their minds; as appears by the practices of many of them, in their external conversation. The moral law, in its purity and perfection, was written on the heart of Adam in his first creation; was sadly obliterated by his sin and fall; upon several accounts, and to answer various purposes, a system of laws was written on tables of stone for the use of the Israelites; and in regeneration the law is reinscribed on the hearts of God's people; and even among the Gentiles, and in their hearts, there are some remains of the old law and light of nature, which as by their outward conduct appears, so by the inward motions of their minds,
their conscience also bearing witness; for, as the Jews say r
נשמתו של אדם מעידה בו, "the soul of a man witnesses in him"; for, or against him:
and their thoughts the meanwhile accusing or else excusing one another; and this the Heathens themselves acknowledge, when they s speak of
"tameion dikasthrion kai krithrion thv suneidhsewv, "the conclave, tribunal and judgment of conscience"; and which they call δικαστην δικαιοτατον, "the most righteous judge": whose judgment reason receives, and gives its suffrage to, whether worthy of approbation or reproof; when it reads in the memory as if written on a table the things that are done, and then beholding the law as an exemplar, pronounces itself either worthy of honour or dishonour.''
r T. Bab. Chagigah, fol. 16. 1. & Taanith, fol. 11. 1. s Hierocles in Carmina Pythagor. p. 81, 206, 209, 213, 214.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Romans 2:15". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-2.html. 1999.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
But in Paul’s day, there were those who could say, “We don’t belong to Chapter One. We haven’t sinned like that.” And there are a great many people in our age who are quite ready to condemn others and justify themselves.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 2:15". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-2.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
A wee summary.
As we went through Chapter One, we saw the universality of sin. Paul had wanted to talk
about the righteousness of God, but he realized the folly of spending time talking about that when men think they have a righteousness of their own.
So when you read Chapter One, you find the universality of sin, especially in the Gentile world. But God gave the Gentiles up. They had spurned the God of creation. They had changed the glory of the incorruptible God into an image. He had given them over unto uncleanness; and, because they changed the truth of God into a lie, He gave them up to vile affections. Then, because they refused to have God in their knowledge, He gave them over to a reprobate mind to do the inconvenient things. This is Chapter One.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 2:15". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-2.html.
Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books
Romans 2:11. For there is no partiality with God.
Romans 2:12. For all who have sinned without the Law will also perish without the Law; and all who have sinned under the Law will be judged by the Law;
Romans 2:13. For not the hearers of the Law are just before God, but the doers of the Law will be justified.
Now we come to a tremendous passage of Scripture, and I’m sorry to say it’s a passage that has been greatly misunderstood. God is going to judge men in absolute impartiality. There are going to be no favorites.
By the way, do you know that whenever this little statement is used—“without respect of persons”—it is always used in the Bible with regard to judgment. It is a question of divine approval whether one is a Jew or a Gentile. You remember in Acts 10:1-48, when he went down to the house of Cornelius, Peter said, “I most certainly understand now that God is not one to show partiality.”
Paul is really going after the Jew now in this connection. Watch what he says. The doers of the law, not the hearers of the law, are justified before God. Romans 2:13 merely states the conditions of legal righteousness, whether they are fulfilled or not. The law is to be obeyed, not just heard.
In fact, here you have God repudiating lip-service. You remember the Jews were God’s people. They said, “We have the law; the Gentiles have no law. They are way out in their sins; but to us Jews God says just ‘the doers of the Law will be justified.’”
You say, “Well, there you are, Mr. Mitchell. Salvation is by works.” No, let me tell you this very briefly. No man has ever lived, except the Lord Jesus, who ever kept the law. For 1500 years between Moses and Christ, the Jews had the law. I know that they added to the law with their traditions, but be that as it may. No Jew ever fully kept the law.
You take the best men in the Old Testament and, somewhere along the line, they failed God. The law was not given to save man. It was given to prove man is sinful. In fact, I would say to you, my friend, and I don’t care who you are, I say it dogmatically, it is impossible for you or for me to keep the law of God from the moment we are born until the moment when we die. It is impossible. Why? We are born in sin.
You say, “But, Mr. Mitchell, God has forgiven me my past; and from now on I’m going to keep the law.”
No, you can’t. I’ll guarantee that even Christians do not keep the law. And, if you want to know what the spirit of the law is (not just the exact Ten Commandments), you go to Matthew 5:1-48 (let me paraphrase) where our Lord tells us that Moses said, “Thou shalt not commit adultery.” Then He added, “But I say unto you, if you look upon a woman to lust, you have already committed adultery in your heart.”
He said, “The Book says, ‘Thou shalt not kill;’ but I say unto you, He that hates his brother without a cause is in the same category.”
The Jews were great sticklers for keeping the law, washing their hands a certain way and all that. But their hearts were far from God. As the Lord Himself said through the prophet, “With their mouth they praise me, but their hearts are far from me.”
No, friend, to say the doers of the law shall be justified is true if you can find a man who keeps the law. But the Book also says that if you break the law in one point, you are guilty of all.
“CURSED IS EVERY ONE WHO DOES NOT ABIDE BY ALL THINGS WRITTEN IN THE BOOK OF THE LAW, TO PERFORM THEM” (Galatians 3:10). You see, we are all sinners. “For all have sinned and fall short of the glory of God” (Romans 3:23). That which the law demanded, we could never do. And, again, I repeat it. The reason for the law was to show that men are exceedingly sinful. When we get to Romans 7:1-25, we will go more fully into that part.
Now, what about the Gentiles?
Romans 2:14. For when the Gentiles who do not have the Law do instinctively the things of the Law, these, not having the Law, are a law to themselves,
Romans 2:15. In that they show the work of the Law written in their hearts, their conscience bearing witness, and their thoughts alternately accusing or else defending them.
The question is raised then, “If the Jew could not be saved by keeping the law because he was just a hearer and not a doer, what about the Gentiles?”
Well, my friend, the Gentiles have no excuse either. We had that in chapter one. “For since the creation of the world His invisible attributes, His eternal power and divine nature, have been clearly seen, being understood through what has been made, so that they are without excuse” (Romans 1:20).
The moral law has been revealed to the Gentiles, and the Gentiles are responsible to do the right and not the wrong. Notice, what it says. “He that sins without law shall perish without law.”
Even though they had no revealed law, yet all Gentiles are accountable for their sins because everyone knows right from wrong. And if the Jew claims that the law will save him, then the Gentile can claim that his law of conscience will save him.
But both Jew and Gentile are absolutely guilty, the Jew for disobeying the revealed law and the Gentile the law of conscience; and both must stand before God who is righteous. He is going to judge men according to truth with respect to works and without respect to persons.
Which brings me, of course, to the last ground.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Romans 2:15". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​romans-2.html.
Light of Israel Bible Commentary
GOD'S RIGHTEOUS JUDGMENT
You, therefore, have no excuse, you who pass judgment on someone else, for at whatever point you judge another, you are condemning yourself, because you who pass judgment do the same things. Romans 2:1
We do not know exactly whom Paul is addressing these verses (1-16). It is likely that he is using a diatribe style here which assumes some objector comes up with an argument that needs addressing. No doubt, Paul had much practice with such objectors in his many travels. Several commentators think he has the Jews in mind here, while others think the passage is written to the moralists among the Gentiles. Nevertheless, the passage points out the great danger in judging others.
In Matthew 7:1-2, Jesus says, "Do not judge, or you too will be judged. For in the same way you judge others, you will be judged, and with the measure you use, it will be measured to you." In John's eighth chapter the judgment of the Pharisees and others was turned back upon them. They had brought a woman taken in adultery to Jesus and they expected him to harshly judge her, even decreeing her stoning. Instead he said, "Let any one of you who is without sin be the first to throw a stone at her" (John 8:7). Upon hearing this they shamefully slipped away, one by one.
The sad story of King David's adultery in 2 Samuel 12 further illustrates the folly of judging. The prophet Nathan came to David, relating the case of a rich man who had taken away that which was most precious to a certain poor man. Upon hearing the story, David became irate and immediately passed judgment upon the rich man. It was at this point that Nathan turned the judgment back upon David by saying to him, "You are the man!" (2 Samuel 12:7). Barnes comments upon people's tendency to judge others by saying, "The heart is deceitful. When we judge others we should make it a rule to examine ourselves on that very point."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 2:1.</footnote> Better still, we should not judge others at all. The Bible further advises us, "Therefore judge nothing before the appointed time; wait till the Lord comes…" (1 Corinthians 4:5).
Most of our problem with judging people is that we do not really understand their situations and therefore our judgment is clouded from the outset. We also tend to get our own feelings all mixed up in our judgment. It is much different with God. Paul says, "Now we know that God's judgment against those who do such things is based on truth" (2:2). That is the big difference. God knows the whole truth about the person and his judgments are absolutely true and just, while at the same time they are mixed with his love and mercy.
Paul goes on, "So when you, a mere human being, pass judgment on them and yet do the same things, do you think you will escape God's judgment?" (2:3). Stott remarks here, "Paul uncovers in these verses a strange human foible, namely our tendency to be critical of everybody except ourselves."<footnote>Stott, The Message of Romans, p. 82.</footnote> The apostle has sufficiently shown that when we fail to judge ourselves we will certainly be judged by God (cf. 1 Corinthians 11:31).
God's judgment is kind and long-suffering toward all people. We see in scripture that "…He causes his sun to rise on the evil and the good, and sends rain on the righteous and the unrighteous" (Matthew 5:45). He does this because of his great love, mercy and kindness toward all people. Paul asks, "Or do you show contempt for the riches of his kindness, forbearance and patience, not realizing that God's kindness is intended to lead you to repentance?" ( 2:4). Repentance should be the natural outcome of God's kindness expressed to us all but so often this is not the case and people end up expressing bitterness toward God.
In verse 5, the apostle writes, "But because of your stubbornness and your unrepentant heart, you are storing up wrath against yourself for the day of God's wrath, when his righteous judgment will be revealed" (2:5). Clearly, the wonderful revelation of God's goodness all around us in the creation still leaves some people with stubborn and unrepentant hearts. Often people feel they are somehow storing up merit before God but this verse assures us that they are storing up wrath for themselves on the day of God's judgment.
Numerous folks in our postmodern world no longer believe that God is a judge. They believe that if there is a God at all he is a God of love only, who happily overlooks evil deeds. Once I was conducting a meeting in England and I mentioned something about God being the judge of the world. A woman in the audience stood up immediately and replied that God is not a God of judgment but a God of love. I felt the Holy Spirit give me a quick answer to her objection and I fired back, "But without judgment love is meaningless." With that she sat herself down. Briscoe well describes our day when the judgment of God is obscured, "Those who wish to free people from the awesome thought of divine judgment need to remember that they often liberate people into the awful bonds of meaninglessness and emptiness." The same writer adds, "For if God regards what we do important enough to judge, he certainly must regard what we are as important enough to matter."<footnote>Briscoe, Romans, p. 58.</footnote>
The Bible promises that there will be a day of wrath for evil men. In 2 Thessalonians 1:7-8, we are assured that the Lord Jesus will return "…in blazing fire with his powerful angels. He will punish those who do not know God and do not obey the gospel of our Lord Jesus." All through the Old Testament and the New Testament, this day of God's wrath is mentioned. It is a very prominent theme. John Calvin comments on this, "The day of the last judgment is called the day of wrath when a reference is made to the ungodly; but it will be a day of redemption to the faithful."<footnote>Calvin, Epistle of Paul the Apostle to the Romans, v. 2:5.</footnote> Clearly, the early Christians looked forward to this day (Colossians 3:4; 1 Thessalonians 2:19; and 2 Timothy 4:8).
In the next verse Paul brings up a subject that has caused a lot of discussion and dissention in the church. He remarks that, "God 'will repay each person according to what they have done'" (2:6). Here, we have mention of a doctrine that at first sounds quite contrary to the doctrines of grace and faith we hold so dear. Regarding this discrepancy, Pfeiffer and Harrison remark that "works are always central in the New Testament picture of judgment." They elaborate on this statement, saying, "The Lord's recompense to each individual will be according to the man's works – not according to his privileges. God will judge fairly, whether a man lived under the Mosaic Law or apart from it."<footnote>C. F. Pfeiffer and E. F. Harrison, The Wycliffe Bible Commentary: New Testament (Chicago: Moody Press, 1962, Oak Harbor, WA: Logos Research Systems), vs. 2:1-4; 5:11.</footnote>
How do we reconcile these seemingly diverse themes? The Bible says with great certainty that we are saved by grace and through faith (Ephesians 2:8). The Bible is also insistent that once a person is saved there is work to be done. Ephesians 2:10 expresses it, "For we are God's handiwork, created in Christ Jesus to do good works, which God prepared in advance for us to do." Although good works do not save us, they are the natural result of a saving experience. Martin Luther expressed it like this, "It is as impossible to separate works from faith as burning and shining from fire."<footnote>Martin Luther, Preface To The Letter Of St. Paul To The Romans, (1483-1546), Andrew Thornton (tr.), http://Apuritansmind.com.</footnote> Thus we can see how our works will be judged on the Day of Judgment because these works are the true fruit and evidence of our faith. Thus the early Christian writers universally reflect the importance of good works in relation to our salvation. However, they did not believe it possible to gain salvation by good works.<footnote>David Bercot, Will The Real Heretics Please Stand Up, A New Look at Today's Evangelical Church in the Light of Early Christianity (Tyler TX: Scroll Publishing Co., 1989), pp. 56-60.</footnote>
Paul continues, "To those who by persistence in doing good seek glory, honor and immortality, he will give eternal life. But for those who are self-seeking and who reject the truth and follow evil, there will be wrath and anger" (2:7-8). We see the contrast here of those who keep on doing good and those who keep on doing evil. Three prominent characteristics of the latter group are mentioned. They are self-seekers or selfish; they reject the truth and they follow evil. This seems quite a summation of the "me generation" we have seen in the last few decades. Notably it is this generation that has been so prominent in rejecting the concept of ultimate truth. Truth is now considered something relative that can change with every group or every situation. The ultimate truth for them is that there is no ultimate truth. As a result we now have millions of people happily following evil to their certain destruction.
It is much different with the righteous. They keep on keeping on with their good works. Barnes notes that "it is the uniform doctrine of the Bible, that none will be saved but those who persevere in a life of holiness."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 2:7.</footnote>
For the wicked there is not just trouble at the judgment, or for the eternity thereafter, but plenty of trouble here on earth. Paul says, "There will be trouble and distress for every human being who does evil: first for the Jew, then for the Gentile;" (2:9). God says of the Jews that he will punish them first, "You only have I chosen of all the families of the earth; therefore I will punish you for all your sins" (Amos 3:2). The Bible is replete with evidence that the evildoer, whether Jew or Gentile, will even be punished here on earth. In Proverbs 13:15, we read, "…the way of the unfaithful leads to their destruction." We see that the way of the wicked is blocked by thorns (Proverbs 15:19); and the wicked "…will eat the fruit of their ways and be filled with the fruit of their schemes" (Proverbs 1:31). One of the biggest problems with sin is that it has never works. It continues to create great hardship for all those who try it.
Paul reaffirms that the righteous will be blessed. He says there will be "… glory, honor and peace for everyone who does good: first for the Jew, then for the Gentile. For God does not show favoritism" (2:10-11). We might wonder seriously about this last verse. We understand that God has chosen the Jews, but yet we are told that God does not show favoritism. How can God choose the Jews and not be a respecter of persons? It is important for us to understand that God has chosen the Jews not to show favoritism but for his own redemptive purposes. The Jews have suffered terribly for this divine choice and there are many Jewish people today who frankly would like not to be chosen. They echo the words of Tevye in the famous play Fiddler on the Roof. After Tevye heard news about an impending persecution, he had another of his little talks with God, complaining to him, "I know, I know we are the chosen people, but once in a while can't you choose someone else?"
It is clear that sinners will be judged whether they are Gentile sinners or Jewish sinners. The apostle says, "All who sin apart from the law will also perish apart from the law, and all who sin under the law will be judged by the law" (2:12). Indeed, God does not show favoritism. Asbury professor, C. S. Keener. points out how Paul is stricter than Judaism at this point. It is common in Judaism to assume that Gentiles need only to keep the so-called Noahide commandments to be saved and need not concern themselves with anything else. Here Paul implies that those who have sinned with or without the law will be strictly judged.<footnote>C. S. Keener & InterVarsity Press, Romans, The IVP Bible Background Commentary: New Testament (Downer's Grove, IL: InterVarsity Press, Logos Research Systems, 1993), v. 2:12. According to Noahide teaching non-Jews do not need to convert to Judaism but are only obligated to keep the seven laws of Noah. These laws require Gentiles to establish just laws and governments, prohibit blasphemy, idolatry, sexual immorality, murder, theft and to abstain from eating of an animal that is still living.</footnote>
In the next verse we read, "For it is not those who hear the law who are righteous in God's sight, but it is those who obey the law who will be declared righteous" (2:13). This reminds us of James 1:22, "Do not merely listen to the word, and so deceive yourselves. Do what it says." Wuest mentions that the word for "hearers" is not the usual word which is akouō, but the word akroatēs, which has to do with pupils who hear and are educated in the law.<footnote>Wuest, Romans in the Greek New Testament: Wuest's word studies from the Greek New Testament, v. 2:13.</footnote> It is clear that the law is not some sort of talisman that can deliver those who possess it.
The apostle explains further by way of parenthesis, "(Indeed, when Gentiles, who do not have the law, do by nature things required by the law, they are a law for themselves, even though they do not have the law. They show that the requirements of the law are written on their hearts, their consciences also bearing witness, and their thoughts sometimes accusing them and at other times even defending them)" (2:14-15). There are possibly three types of law about which Paul is speaking here. He is surely speaking of the natural law revealed in the creation. He spoke of this so-called "general revelation" in chapter 1. He is clearly speaking of the conscience or the moral law that God has written on every human heart. It is also possible that he is speaking of God's laws that are given in human societies through history. Adam Clarke says, "the Gentiles…had so many wise and wholesome laws; laws which had been among them from time immemorial, and of which they did not know the origin."<footnote>Adam Clarke, The Adam Clarke Commentary, Commentary on Romans, 1832, www.studylight.org/com/acc/view.cgi?book=ge&chapter=001>., v. 2:16.</footnote> All these things are part of the general revelation of God to humanity.
Clearly, there are various degrees of judgment reflected here. Pagans will not be judged by the law of Sinai (special revelation) which was given to the Jews through the mediation of angels (cf. Acts 7:53). Pagans will certainly be judged by how they dealt with their conscience. Quite a number of ancient writers spoke of this "unwritten law" that was within humans and that would point him the right way.<footnote>Guzik, Romans, David Guzik's Commentaries on the Bible, vs. 2:14-16.</footnote> Barnes elaborates on this whole subject, "They shall be condemned only according to the knowledge and the law which they actually possess. This is the equitable rule on which God will judge the world. According to this, it is not to be apprehended that they will suffer as much as those who have the revealed will of God… Luke 10:12."<footnote>Barnes, Albert Barnes' Notes on the New Testament, v. 2:11.</footnote>
Paul adds, "This will take place on the day when God judges people's secrets through Jesus Christ, as my gospel declares" (2:16). It is very clear in scripture that all judgment will ultimately be committed to Jesus Christ the Son of God (cf. Acts 17:31; 2Tim. 4:1; 1Pet. 4:5; John 5:22, 27; and Matthew 25:31-46).
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Romans 2:15". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​romans-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Equity of the Divine Government. | A. D. 58. |
1 Therefore thou art inexcusable, O man, whosoever thou art that judgest: for wherein thou judgest another, thou condemnest thyself; for thou that judgest doest the same things. 2 But we are sure that the judgment of God is according to truth against them which commit such things. 3 And thinkest thou this, O man, that judgest them which do such things, and doest the same, that thou shalt escape the judgment of God? 4 Or despisest thou the riches of his goodness and forbearance and longsuffering; not knowing that the goodness of God leadeth thee to repentance? 5 But after thy hardness and impenitent heart treasurest up unto thyself wrath against the day of wrath and revelation of the righteous judgment of God; 6 Who will render to every man according to his deeds: 7 To them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: 8 But unto them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, 9 Tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first, and also of the Gentile; 10 But glory, honour, and peace, to every man that worketh good, to the Jew first, and also to the Gentile: 11 For there is no respect of persons with God. 12 For as many as have sinned without law shall also perish without law: and as many as have sinned in the law shall be judged by the law; 13 (For not the hearers of the law are just before God, but the doers of the law shall be justified. 14 For when the Gentiles, which have not the law, do by nature the things contained in the law, these, having not the law, are a law unto themselves: 15 Which show the work of the law written in their hearts, their conscience also bearing witness, and their thoughts the mean while accusing or else excusing one another;) 16 In the day when God shall judge the secrets of men by Jesus Christ according to my gospel.
In the former chapter the apostle had represented the state of the Gentile world to be as bad and black as the Jews were ready enough to pronounce it. And now, designing to show that the state of the Jews was very bad too, and their sin in many respects more aggravated, to prepare his way he sets himself in this part of the chapter to show that God would proceed upon equal terms of justice with Jews and Gentiles; and now with such a partial hand as the Jews were apt to think he would use in their favour.
I. He arraigns them for their censoriousness and self-conceit (Romans 2:1; Romans 2:1): Thou art inexcusable, O man, whosoever thou art that judgest. As he expresses himself in general terms, the admonition may reach those many masters (James 3:1), of whatever nation or profession they are, that assume to themselves a power to censure, control, and condemn others. But he intends especially the Jews, and to them particularly he applies this general charge (Romans 2:21; Romans 2:21), Thou who teachest another teachest thou not thyself? The Jews were generally a proud sort of people, that looked with a great deal of scorn and contempt upon the poor Gentiles, as not worthy to be set with the dogs of their flock; while in the mean time they were themselves as bad and immoral--though not idolaters, as the Gentiles, yet sacrilegious, Romans 2:22; Romans 2:22. Therefore thou art inexcusable. If the Gentiles, who had but the light of nature, were inexcusable (Romans 1:20; Romans 1:20), much more the Jews, who had the light of the law, the revealed will of God, and so had greater helps than the Gentiles.
II. He asserts the invariable justice of the divine government, Romans 2:2; Romans 2:3. To drive home the conviction, he here shows what a righteous God that is with whom we have to do, and how just in his proceedings. It is usual with the apostle Paul, in his writings, upon mention of some material point, to make large digressions upon it; as here concerning the justice of God (Romans 2:2; Romans 2:2), That the judgment of God is according to truth,--according to the eternal rules of justice and equity,--according to the heart, and not according to the outward appearance (1 Samuel 16:7),--according to the works, and not with respect to persons, is a doctrine which we are all sure of, for he would not be God if he were not just; but it behoves those especially to consider it who condemn others for those things which they themselves are guilty of, and so, while they practise sin and persist in that practice, think to bribe the divine justice by protesting against sin and exclaiming loudly upon others that are guilty, as if preaching against sin would atone for the guilt of it. But observe how he puts it to the sinner's conscience (Romans 2:3; Romans 2:3): Thinkest thou this, O man? O man, a rational creature, a dependent creature, made by God, subject under him, and accountable to him. The case is so plain that we may venture to appeal to the sinner's own thoughts: "Canst thou think that thou shalt escape the judgment of God? Can the heart-searching God be imposed upon by formal pretences, the righteous Judge of all so bribed and put off?" The most plausible politic sinners, who acquit themselves before men with the greatest confidence, cannot escape the judgment of God, cannot avoid being judged and condemned.
III. He draws up a charge against them (Romans 2:4; Romans 2:5) consisting of two branches:--
1. Slighting the goodness of God (Romans 2:4; Romans 2:4), the riches of his goodness. This is especially applicable to the Jews, who had singular tokens of the divine favour. Means are mercies, and the more light we sin against the more love we sin against. Low and mean thoughts of the divine goodness are at the bottom of a great deal of sin. There is in every wilful sin an interpretative contempt of the goodness of God; it is spurning at his bowels, particularly the goodness of his patience, his forbearance and long-suffering, taking occasion thence to be so much the more bold in sin, Ecclesiastes 8:11. Not knowing, that is, not considering, not knowing practically and with application, that the goodness of God leadeth thee, the design of it is to lead thee, to repentance. It is not enough for us to know that God's goodness leads to repentance, but we must know that it leads us--thee in particular. See here what method God takes to bring sinners to repentance. He leads them, not drives them like beasts, but leads them like rational creatures, allures them (Hosea 2:14); and it is goodness that leads, bands of love, Hosea 11:4. Compare Jeremiah 31:3. The consideration of the goodness of God, his common goodness to all (the goodness of his providence, of his patience, and of his offers), should be effectual to bring us all to repentance; and the reason why so many continue in impenitency is because they do not know and consider this.
2. Provoking the wrath of God, Romans 2:5; Romans 2:5. The rise of this provocation is a hard and impenitent heart; and the ruin of sinners is their walking after such a heart, being led by it. To sin is to walk in the way of the heart; and when that is a hard and impenitent heart (contracted hardness by long custom, besides that which is natural), how desperate must the course needs be! The provocation is expressed by treasuring up wrath. Those that go on in a course of sin are treasuring up unto themselves wrath. A treasure denotes abundance. It is a treasure that will be spending to eternity, and yet never exhausted; and yet sinners are still adding to it as to a treasure. Every wilful sin adds to the score, and will inflame the reckoning; it brings a branch to their wrath, as some read that (Ezekiel 8:17), they put the branch to their nose. A treasure denotes secrecy. The treasury or magazine of wrath is the heart of God himself, in which it lies hid, as treasures in some secret place sealed up; see Deuteronomy 32:34; Job 14:17. But withal it denotes reservation to some further occasion; as the treasures of the hail are reserved against the day of battle and war, Job 38:22; Job 38:23. These treasures will be broken open like the fountains of the great deep, Genesis 7:11. They are treasured up against the day of wrath, when they will be dispensed by the wholesale, poured out by full vials. Though the present day be a day of patience and forbearance towards sinners, yet there is a day of wrath coming--wrath, and nothing but wrath. Indeed, every day is to sinners a day of wrath, for God is angry with the wicked every day (Psalms 7:11), but there is the great day of wrath coming, Revelation 6:17. And that day of wrath will be the day of the revelation of the righteous judgment of God. The wrath of God is not like our wrath, a heat and passion; no, fury is not in him (Isaiah 27:4): but it is a righteous judgment, his will to punish sin, because he hates it as contrary to his nature. This righteous judgment of God is now many times concealed in the prosperity and success of sinners, but shortly it will be manifested before all the world, these seeming disorders set to rights, and the heavens shall declare his righteousness, Psalms 50:6. Therefore judge nothing before the time.
IV. He describes the measures by which God proceeds in his judgment. Having mentioned the righteous judgment of God in Romans 2:5; Romans 2:5, he here illustrates that judgment, and the righteousness of it, and shows what we may expect from God, and by what rule he will judge the world. The equity of distributive justice is the dispensing of frowns and favours with respect to deserts and without respect to persons: such is the righteous judgment of God.
1. He will render to every man according to his deeds (Romans 2:6; Romans 2:6), a truth often mentioned in scripture, to prove that the Judge of all the earth does right.
(1.) In dispensing his favours; and this is mentioned twice here, both in Romans 2:7; Romans 2:10. For he delights to show mercy. Observe,
[1.] The objects of his favour: Those who by patient continuance, c. By this we may try our interest in the divine favour, and may hence be directed what course to take, that we may obtain it. Those whom the righteous God will reward are, First, Such as fix to themselves the right end, that seek for glory, and honour, and immortality that is, the glory and honour which are immortal-acceptance with God here and for ever. There is a holy ambition which is at the bottom of all practical religion. This is seeking the kingdom of God, looking in our desires and aims as high as heaven, and resolved to take up with nothing short of it. This seeking implies a loss, sense of that loss, desire to retrieve it, and pursuits and endeavours consonant to those desires. Secondly, Such as, having fixed the right end, adhere to the right way: A patient continuance in well-doing. 1. There must be well-doing, working good, Romans 2:10; Romans 2:10. It is not enough to know well, and speak well, and profess well, and promise well, but we must do well: do that which is good, not only for the matter of it, but for the manner of it. We must do it well. 2. A continuance in well-doing. Not for a fit and a start, like the morning cloud and the early dew; but we must endure to the end: it is perseverance that wins the crown. 3. A patient continuance. This patience respects not only the length of the work, but the difficulties of it and the oppositions and hardships we may meet with in it. Those that will do well and continue in it must put on a great deal of patience.
[2.] The product of his favour. He will render to such eternal life. Heaven is life, eternal life, and it is the reward of those that patiently continue in well-doing; and it is called (Romans 2:10; Romans 2:10) glory, honour, and peace. Those that seek for glory and honour (Romans 2:7; Romans 2:7) shall have them. Those that seek for the vain glory and honour of this world often miss of them, and are disappointed; but those that seek for immortal glory and honour shall have them, and not only glory and honour, but peace. Worldly glory and honour are commonly attended with trouble; but heavenly glory and honour have peace with them, undisturbed everlasting peace.
(2.) In dispensing his frowns (Romans 2:8; Romans 2:9). Observe, [1.] The objects of his frowns. In general those that do evil, more particularly described to be such as are contentious and do not obey the truth. Contentious against God. Every wilful sin is a quarrel with God, it is striving with our Maker (Isaiah 45:9), the most desperate contention. The Spirit of God strives with sinners (Genesis 6:3), and impenitent sinners strive against the Spirit, rebel against the light (Job 24:13), hold fast deceit, strive to retain that sin which the Spirit strives to part them from. Contentious, and do not obey the truth. The truths of religion are not only to be known, but to be obeyed; they are directing, ruling, commanding; truths relating to practice. Disobedience to the truth is interpreted a striving against it. But obey unrighteousness--do what unrighteousness bids them do. Those that refuse to be the servants of truth will soon be the slaves of unrighteousness. [2.] The products or instances of these frowns: Indignation and wrath, tribulation and anguish. These are the wages of sin. Indignation and wrath the causes--tribulation and anguish the necessary and unavoidable effects. And this upon the soul; souls are the vessels of that wrath, the subjects of that tribulation and anguish. Sin qualifies the soul for this wrath. The soul is that in or of man which is alone immediately capable of this indignation, and the impressions or effects of anguish therefrom. Hell is eternal tribulation and anguish, the product of wrath and indignation. This comes of contending with God, of setting briers and thorns before a consuming fire, Isaiah 27:4. Those that will not bow to his golden sceptre will certainly be broken by his iron rod. Thus will God render to every man according to his deeds.
2. There is no respect of persons with God,Romans 2:11; Romans 2:11. As to the spiritual state, there is a respect of persons; but not as to outward relation or condition. Jews and Gentiles stand upon the same level before God. This was Peter's remark upon the first taking down of the partition-wall (Acts 10:34), that God is no respecter of persons; and it is explained in the next words, that in every nation he that fears God, and works righteousness, is accepted of him. God does not save men with respect to their external privileges or their barren knowledge and profession of the truth, but according as their state and disposition really are. In dispensing both his frowns and favours it is both to Jew and Gentile. If to the Jews first, who had greater privileges, and made a greater profession, yet also to the Gentiles, whose want of such privileges will neither excuse them from the punishment of their ill-doing nor bar them out from the reward of their well-doing (see Colossians 3:11); for shall not the Judge of all the earth do right?
V. He proves the equity of his proceedings with all, when he shall actually come to Judge them (Romans 2:12-16; Romans 2:12-16), upon this principle, that that which is the rule of man's obedience is the rule of God's judgment. Three degrees of light are revealed to the children of men:--
1. The light of nature. This the Gentiles have, and by this they shall be judged: As many as have sinned without law shall perish without law; that is, the unbelieving Gentiles, who had no other guide but natural conscience, no other motive but common mercies, and had not the law of Moses nor any supernatural revelation, shall not be reckoned with for the transgression of the law they never had, nor come under the aggravation of the Jews' sin against and judgment by the written law; but they shall be judged by, as they sin against, the law of nature, not only as it is in their hearts, corrupted, defaced, and imprisoned in unrighteousness, but as in the uncorrupt original the Judge keeps by him. Further to clear this (Romans 2:14; Romans 2:15), in a parenthesis, he evinces that the light of nature was to the Gentiles instead of a written law. He had said (Romans 2:12; Romans 2:12) they had sinned without law, which looks like a contradiction; for where there is no law there is no transgression. But, says he, though they had not the written law (Psalms 147:20), they had that which was equivalent, not to the ceremonial, but to the moral law. They had the work of the law. He does not mean that work which the law commands, as if they could produce a perfect obedience; but that work which the law does. The work of the law is to direct us what to do, and to examine us what we have done. Now, (1.) They had that which directed them what to do by the light of nature: by the force and tendency of their natural notions and dictates they apprehended a clear and vast difference between good and evil. They did by nature the things contained in the law. They had a sense of justice and equity, honour and purity, love and charity; the light of nature taught obedience to parents, pity to the miserable, conservation of public peace and order, forbade murder, stealing, lying, perjury, c. Thus they were a law unto themselves. (2.) They had that which examined them as to what they had done: Their conscience also bearing witness. They had that within them which approved and commended what was well done and which reproached them for what was done amiss. Conscience is a witness, and first or last will bear witness, though for a time it may be bribed or brow-beaten. It is instead of a thousand witnesses, testifying of that which is most secret and their thoughts accusing or excusing, passing a judgment upon the testimony of conscience by applying the law to the fact. Conscience is that candle of the Lord which was not quite put out, no, not in the Gentile world. The heathen have witnessed to the comfort of a good conscience.
--------Hic murus ahoncus esto, Nil conscire sibi-------- Be this thy brazen bulwark of defence, Still to preserve thy conscious innocence.--HOR. |
and to the terror of a bad one:
--------Quos diri consein facti Mens habet attonitos, et surdo verbere cædit-- No lash is heard, and yet the guilty heart Is tortur'd with a self-inflicted smart--JUV. Sat. 13. |
Their thoughts the meanwhile, metaxy allelon--among themselves, or one with another. The same light and law of nature that witnesses against sin in them, and witnessed against it in others, accused or excused one another. Vicissim, so some read it, by turns; according as they observed or broke these natural laws and dictates, their consciences did either acquit or condemn them. All this did evince that they had that which was to them instead of a law, which they might have been governed by, and which will condemn them, because they were not so guided and governed by it. So that the guilty Gentiles are left without excuse. God is justified in condemning them. They cannot plead ignorance, and therefore are likely to perish if they have not something else to plead.
2. The light of the law. This the Jews had, and by this they shall be judged (Romans 2:12; Romans 2:12): As many as have sinned in the law shall be judged by the law. They sinned, not only having the law, but en nomo--in the law, in the midst of so much law, in the face and light of so pure and clear a law, the directions of which were so very full and particular, and the sanctions of it so very cogent and enforcing. These shall be judged by the law; their punishment shall be, as their sin is, so much the greater for their having the law. The Jew first,Romans 2:9; Romans 2:9. It shall be more tolerable for Tyre and Sidon. Thus Moses did accuse them (John 5:45), and they fell under the many stripes of him that knew his master's will, and did it not, Luke 12:47. The Jews prided themselves very much in the law; but, to confirm what he had said, the apostle shows (Romans 2:13; Romans 2:13) that their having, and hearing, and knowing the law, would not justify them, but their doing it. The Jewish doctors bolstered up their followers with an opinion that all that were Jews, how bad soever they lived, should have a place in the world to come. This the apostle here opposes: it was a great privilege that they had the law, but not a saving privilege, unless they lived up to the law they had, which it is certain the Jews did not, and therefore they had need of a righteousness wherein to appear before God. We may apply it to the gospel: it is not hearing, but doing that will save us, John 13:17; James 1:22.
3. The light of the gospel: and according to this those that enjoyed the gospel shall be judge (Romans 2:16; Romans 2:16): According to my gospel; not meant of any fifth gospel written by Paul, as some conceit; or of the gospel written by Luke, as Paul's amanuensis (Euseb. Hist. lib 3, cap. 8), but the gospel in general, called Paul's because he was a preacher of it. As many as are under that dispensation shall be judged according to that dispensation, Mark 16:16. Some refer those words, according to my gospel, to what he says of the day of judgment: "There will come a day of judgment, according as I have in my preaching often told you; and that will be the day of the final judgment both of Jews and Gentiles." It is good for us to get acquainted with what is revealed concerning that day. (1.) There is a day set for a general judgment. The day, the great day, his day that is coming, Psalms 37:13. (2.) The judgment of that day will be put into the hands of Jesus Christ. God shall judge by Jesus Christ, Acts 17:31. It will be part of the reward of his humiliation. Nothing speaks more terror to sinners, or more comfort to saints, than this, that Christ shall be the Judge. (3.) The secrets of men shall then be judged. Secret services shall be then rewarded, secret sins shall be then punished, hidden things shall be brought to light. That will be the great discovering day, when that which is now done in corners shall be proclaimed to all the world.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Romans 2:15". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-2.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The circumstances under which the epistle to the Romans was written gave occasion to the most thorough and comprehensive unfolding, not of the church, but of Christianity. No apostle had ever yet visited Rome. There was somewhat as yet lacking to the saints there; but even this was ordered of God to call forth from the Holy Ghost an epistle which more than any other approaches a complete treatise on the fundamentals of Christian doctrine, and especially as to righteousness.
Would we follow up the heights of heavenly truth, would we sound the depths of Christian experience, would we survey the workings of the Spirit of God in the Church, would we bow before the glories of the person of Christ, or learn His manifold offices, we must look elsewhere in the writings of the New Testament no doubt, but elsewhere rather than here.
The condition of the Roman saints called for a setting forth of the gospel of God; but this object, in order to be rightly understood and appreciated, leads the apostle into a display of the condition of man. We have God and man in presence, so to speak. Nothing can be more simple and essential. Although there is undoubtedly that profoundness which must accompany every revelation of God, and especially in connection with Christ as now manifested, still we have God adapting Himself to the very first wants of a renewed soul nay, even to the wretchedness of souls without God, without any real knowledge either of themselves or of Him. Not, of course, that the Roman saints were in this condition; but that God, writing by the apostle to them, seizes the opportunity to lay bare man's state as well as His own grace.
Romans 1:1-32. From the very first we have these characteristics of the epistle disclosing themselves. The apostle writes with the full assertion of his own apostolic dignity, but as a servant also. "Paul, a bondman of Jesus Christ" an apostle "called," not born, still less as educated or appointed of man, but an apostle "called," as he says "separated unto the gospel of God, which he had promised afore by his prophets." The connection is fully owned with that which had been from God of old. No fresh revelations from God can nullify those which preceded them; but as the prophets looked onward to what was coming, so is the gospel already come, supported by the past. There is mutual confirmation. Nevertheless, what is in nowise the same as what was or what will be. The past prepared the way, as it is said here, "which God had promised afore by his prophets in the holy scriptures, concerning his Son Jesus Christ our Lord, [here we have the great central object of God's gospel, even the person of Christ, God's Son,] which was made of the seed of David according to the flesh" (ver. 3). This last relation was the direct subject of the prophetic testimony, and Jesus had come accordingly. He was the promised Messiah, born King of the Jews.
But there was far more in Jesus. He was "declared," says the apostle, "to be the Son of God with power, according to the Spirit of holiness, by the resurrection from the dead" ( ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν , ver. 4). It was the Son of God not merely as dealing with the powers of the earth, Jehovah's King on the holy hill of Zion, but after a far deeper manner. For, essentially associated as He is with the glory of God the Father, the full deliverance of souls from the realm of death was His also. In this too we have the blessed connection of the Spirit (here peculiarly designated, for special reasons, "the Spirit of holiness"). That same energy of the Holy Ghost which had displayed itself in Jesus, when He walked in holiness here below, was demonstrated in resurrection; and not merely in His own rising from the dead, but in raising such at any time no doubt, though most signally and triumphantly displayed in His own resurrection.
The bearing of this on the contents and main doctrine of the epistle will appear abundantly by-and-by. Let me refer in passing to a few points more in the introduction, in order to link them together with that which the Spirit was furnishing to the Roman saints, as well as to show the admirable perfectness of every word that inspiration has given us. I do not mean by this its truth merely, but its exquisite suitability; so that the opening address commences the theme in hand, and insinuates that particular line of truth which the Holy Spirit sees fit to pursue throughout. To this then the apostle comes, after having spoken of the divine favour shown himself, both when a sinner, and now in his own special place of serving the Lord Jesus. "By whom we have received grace and apostleship for obedience to the faith." This was no question of legal obedience, although the law came from Jehovah. Paul's joy and boast were in the gospel of God. So therefore it addressed itself to the obedience of faith; not by this meaning practice, still less according to the measure of a man's duty, but that which is at the root of all practice faith-obedience obedience of heart and will, renewed by divine grace, which accepts the truth of God. To man this is the hardest of all obedience; but when once secured, it leads peacefully into the obedience of every day. If slurred over, as it too often is in souls, it invariably leaves practical obedience lame, and halt, and blind.
It was for this then that Paul describes himself as apostle. And as it is for obedience of faith, it was not in anywise restricted to the Jewish people "among all nations, for his (Christ's) name: among whom are ye also the called of Jesus Christ" (verses 5, 6). He loved even here at the threshold to show the breadth of God's grace. If he was called, so were they he an apostle, they not apostles but saints; but still, for them as for him, all flowed out of the same mighty love, of God. "To all that be at Rome, beloved of God, called saints" (ver. 7). To these then he wishes, as was his wont, the fresh flow of that source and stream of divine blessing which Christ has made to be household bread to us: "Grace and peace from God our Father, and from the Lord Jesus Christ" (ver. 7). Then, from ver. 8, after thanking God through Jesus for their faith spoken of everywhere, and telling them of his prayers for them, he briefly discloses the desire of his heart about them his long-cherished hope according to the grace of the gospel to reach Rome his confidence in the love of God that through him some spiritual gift would be imparted to them, that they might be established, and, according to the spirit of grace which filled his own heart, that he too might be comforted together with them "by the mutual faith both of you and me" (vv. 11, 12). There is nothing like the grace of God for producing the truest humility, the humility that not only descends to the lowest level of sinners to do them good, but which is itself the fruit of deliverance from that self-love which puffs itself or lowers others. Witness the common joy that grace gives an apostle with saints be had never seen, so that even he should be comforted as well as they by their mutual faith. He would not therefore have them ignorant how they had lain on his heart for a visit (ver. 13). He was debtor both to the Greeks and the barbarians, both to the wise and to the unwise; he was ready, as far as he was concerned, to preach the gospel to those that were at Rome also (ver. 14, 15). Even the saints there would have been all the better for the gospel. It was not merely "to those at Rome," but "to you that be at Rome." Thus it is a mistake to suppose that saints may not be benefited by a better understanding of the gospel, at least as Paul preached it. Accordingly he tells them now what reason he had to speak thus strongly, not of the more advanced truths, but of the good news. "For I am not ashamed of the gospel: for it is the power of God unto salvation to every one that believeth; to the Jew first, and also to the Greek" (ver. 16).
Observe, the gospel is not simply remission of sins, nor is it only peace with God, but "the power of God unto salvation." Now I take this opportunity of pressing on all that are here to beware of contracted views of "salvation." Beware that you do not confound it with souls being quickened, or even brought into joy. Salvation supposes not this only, but a great deal more. There is hardly any phraseology that tends to more injury of souls in these matters than a loose way of talking of salvation. "At any rate he is a saved soul," we hear. "The man has not got anything like settled peace with God; perhaps he hardly knows his sins forgiven; but at least he is a saved soul." Here is an instance of what is so reprehensible. This is precisely what salvation does not mean; and I would strongly press it on all that hear me, more particularly on those that have to do with the work of the Lord, and of course ardently desire to labour intelligently; and this not alone for the conversion, but for the establishment and deliverance of souls. Nothing less, I am persuaded, than this full blessing is the line that God has given to those who have followed Christ without the camp, and who, having been set free from the contracted ways of men, desire to enter into the largeness and at the same time the profound wisdom of every word of God. Let us not stumble at the starting-point, but leave room for the due extent and depth of "salvation" in the gospel.
There is no need of dwelling now on "salvation" as employed in the Old Testament, and in some parts of the New, as the gospels and Revelation particularly, where it is used for deliverance in power or even providence and present things. I confine myself to its doctrinal import, and the full Christian sense of the word; and I maintain that salvation signifies that deliverance for the believer which is the full consequence of the mighty work of Christ, apprehended not, of course, necessarily according to all its depth in God's eyes, but at any rate applied to the soul in the power of the Holy Ghost. It is not the awakening of conscience, however real; neither is it the attraction of heart by the grace of Christ, however blessed this may be. We ought therefore to bear in mind, that if a soul be not brought into conscious deliverance as the fruit of divine teaching, and founded on the work of Christ, we are very far from presenting the gospel as the apostle Paul glories in it, and delights that it should go forth. "I am not ashamed," etc.
And he gives his reason: "For therein is the righteousness of God revealed from faith to faith; as it is written, The just shall live by faith." That is, it is the power of God unto salvation, not because it is victory (which at the beginning of the soul's career would only give importance to man even if possible, which it is not), but because it is "the righteousness of God." It is not God seeking, or man bringing righteousness. In the gospel there is revealed God's righteousness. Thus the introduction opened with Christ's person, and closes with God's righteousness. The law demanded, but could never receive righteousness from man. Christ is come, and has changed all. God is revealing a righteousness of His own in the gospel. It is God who now makes known a righteousness to man, instead of looking for any from man. Undoubtedly there are fruits of righteousness, which are by Jesus Christ, and God values them I will not say from man, but from His saints; but here it is what, according to the apostle, God has for man. It is for the saints to learn, of course; but it is that which goes out in its own force and necessary aim to the need of man a divine righteousness, which justifies instead of condemning him who believes. It is "the power of God unto salvation." It is for the lost, therefore; for they it is who need salvation; and it is to save not merely to quicken, but to save; and this because in the gospel the righteousness of God is revealed.
Hence it is, as he says, herein revealed "from faith," or by faith. It is the same form of expression exactly as in the beginning of Romans 5:1-21 "being justified by faith" ( ἐκ πίστεως ). But besides this he adds "to faith." The first of these phrases, "from faith," excludes the law; the second, "to faith," includes every one that has faith within the scope of God's righteousness. Justification is not from works of law. The righteousness of God is revealed from faith; and consequently, if there be faith in any soul, to this it is revealed, to faith wherever it may be. Hence, therefore, it was in no way limited to any particular nation, such as those that had already been under the law and government of God. It was a message that went out from God to sinners as such. Let man be what he might, or where he might, God's good news was for man. And to this agreed the testimony of the prophet. "The just shall live by faith" (not by law). Even where the law was, not by it but by faith the just lived. Did Gentiles believe? They too should live. Without faith there is neither justice nor life that God owns; where faith is, the rest will surely follow.
This accordingly leads the apostle into the earlier portion of his great argument, and first of all in a preparatory way. Here we pass out of the introduction of the epistle. "For the wrath of God is revealed from heaven against all ungodliness and unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness" (ver. 18). This is what made the gospel to be so sweet and precious, and, what is more, absolutely necessary, if he would escape certain and eternal ruin. There is no hope for man otherwise; for the gospel is not all that is now made known. Not only is God's righteousness revealed, but also His wrath. It is not said to be revealed in the gospel. The gospel means His glad tidings for man. The wrath of God could not possibly be glad tidings. It is true, it is needful for man to learn; but in nowise is it good news. There is then the solemn truth also of divine wrath. It is not yet executed. It is "revealed," and this too "from heaven." There is no question of a people on earth, and of God's wrath breaking out in one form or another against human evil in this life. The earth, or, at least, the Jewish nation, had been familiar with such dealings of God in times past. But now it is "the wrath of God from heaven;" and consequently it is in view of eternal things, and not of those that touch present life on the earth.
Hence, as God's wrath is revealed from heaven, it is against every form of impiety "against all ungodliness." Besides this, which seems to be a most comprehensive expression for embracing every sort and degree of human iniquity, we have one very specifically named. It is against the "unrighteousness of men, who hold the truth in unrighteousness." To hold the truth in unrighteousness would be no security. Alas! we know how this was in Israel, how it might be, and has been, in Christendom. God pronounces against the unrighteousness of such; for if the knowledge, however exact, of God's revealed mind was accompanied by no renewal of the heart, if it was without life towards God, all must be vain. Man is only so much the worse for knowing the truth, if he holds it ever so fast with unrighteousness. There are some that find a difficulty here, because the expression "to hold" means holding firmly. But it is quite possible for the unconverted to be tenacious of the truth, yet unrighteous in their ways; and so much the worse for them. Not thus does God deal with souls. If His grace attract, His truth humbles, and leaves no room for vain boasting and self-confidence. What He does is to pierce and penetrate the man's conscience. If one may so say, He thus holds the man, instead of letting the man presume that he is holding fast the truth. The inner man is dealt with, and searched through and through.
Nothing of this is intended in the class that is here brought before us. They are merely persons who plume themselves on their orthodoxy, but in a wholly unrenewed condition. Such men have never been wanting since the truth has shone on this world; still less are they now. But the wrath of God is revealed from heaven against them pre-eminently. The judgments of God will fall on man as man, but the heaviest blows are reserved for Christendom. There the truth is held, and apparently with firmness too. This, however, will be put to the test by-and-by. But for the time it is held fast, though in unrighteousness. Thus the wrath of God is revealed from heaven against (not only the open ungodliness of men, but) the orthodox unrighteousness of those that hold the truth in unrighteousness.
And this leads the apostle into the moral history of man the proof both of his inexcusable guilt, and of his extreme need of redemption. He begins with the great epoch of the dispensations of God (that is, the ages since the flood). We cannot speak of the state of things before the flood as a dispensation. There was a most important trial of man in the person of Adam; but after this, what dispensation was there? What were the principles of it? No man can tell. The truth is, those are altogether mistaken who call it so. But after the flood man as such was put under certain conditions the whole race. Man became the object, first, of general dealings of God under Noah; next, of His special ways in the calling of Abraham and of his family. And what led to the call of Abraham, of whom we hear much in the epistle to the Romans as elsewhere, was the departure of man into idolatry. Man despised at first the outward testimony of God, His eternal power and Godhead, in the creation above and around him (verses 19, 20). Moreover, He gave up the knowledge of God that had been handed down from father to son (ver. 21). The downfall of man, when he thus abandoned God, was most rapid and profound; and the Holy Spirit traces this solemnly to the end ofRomans 1:1-32; Romans 1:1-32 with no needless words, in a few energetic strokes summing up that which is abundantly confirmed (but in how different a manner!) by all that remains of the ancient world. "Professing themselves to be wise, they became fools, and changed the glory of the uncorruptible God into an image made like to corruptible man," etc. (verses 22-32.) Thus corruption not only overspread morals, but became an integral part of the religion of men, and had thus a quasi-divine sanction. Hence the depravity of the heathen found little or no cheek from conscience, because it was bound up with all that took the shape of God before their mind. There was no part of heathenism practically viewed now, so corrupting as that which had to do with the objects of its worship. Thus, the true God being lost, all was lost, and man's downward career becomes the most painful and humiliating object, unless it be, indeed, that which we have to feel where men, without renewal of heart, espouse in pride of mind the truth with nothing but unrighteousness.
In the beginning ofRomans 2:1-29; Romans 2:1-29 we have man pretending to righteousness. Still, it is "man" not yet exactly the Jew, but man who had profited, it might be, by whatever the Jew had; at the least, by the workings of natural conscience. But natural conscience, although it may detect evil, never leads one into the inward possession and enjoyment of good never brings the soul to God. Accordingly, in chapter 2 the Holy Spirit shows us man satisfying himself with pronouncing on what is right and wrong moralizing for others, but nothing more. Now God must have reality in the man himself. The gospel, instead of treating this as a light matter, alone vindicates God in these eternal ways of His, in that which must be in him who stands in relationship with God. Hence therefore, the apostle, with divine wisdom, opens this to us before the blessed relief and deliverance which the gospel reveals to us. In the most solemn way he appeals to man with the demand, whether he thinks that God will look complacently on that which barely judges another, but which allows the practice of evil in the man himself (Romans 2:1-3). Such moral judgments will, no doubt, be used to leave man without excuse; they can never suit or satisfy God.
Then the apostle introduces the ground, certainty, and character of God's judgment (verses 4-16). He "will render to every man according to his deeds: to them who by patient continuance in well doing seek for glory and honour and immortality, eternal life: to them that are contentious, and do not obey the truth, but obey unrighteousness, indignation and wrath, tribulation and anguish, upon every soul of man that doeth evil, of the Jew first and also of the Gentile."
It is not here a question of how a man is to be saved, but of God's indispensable moral judgment, which the gospel, instead of weakening asserts according to the holiness and truth of God. It will be observed therefore, that in this connection the apostle shows the place both of conscience and of the law, that God in judging will take into full consideration the circumstances and condition of every soul of man. At the same time he connects, in a singularly interesting manner, this disclosure of the principles of the eternal judgment of God with what he calls "my gospel." This also is a most important truth, my brethren, to bear in mind. The gospel at its height in no wise weakens but maintains the moral manifestation of what God is. The legal institutions were associated with temporal judgment. The gospel, as now revealed in the New Testament, has linked with it, though not contained in it, the revelation of divine wrath from heaven, and this, you will observe, according to Paul's gospel. It is evident, therefore, that dispensational position will not suffice for God, who holds to His own unchangeable estimate of good and evil, and who judges the more stringently according to the measure of advantage possessed.
But thus the way is now clear for bringing the Jew into the discussion. "But if [for so it should be read] thou art named a Jew," etc. (ver. 17.) It was not merely, that he had better light. He had this, of course, in a revelation that was from God; he had law; he had prophets; he had divine institutions. It was not merely better light in the conscience, which might be elsewhere, as is supposed in the early verses of our chapter; but the Jew's position was directly and unquestionably one of divine tests applied to man's estate. Alas! the Jew was none the better for this, unless there were the submission of his conscience to God. Increase of privileges can never avail without the soul's self-judgment before the mercy of God. Rather does it add to his guilt: such is man's evil state and will. Accordingly, in the end of the chapter, he shows that this is most true as applied to the moral judgment of the Jew; that uone so much dishonoured God as wicked Jews, their own Scripture attesting it; that position went for nothing in such, while the lack of it would not annul the Gentile's righteousness, which would indeed condemn the more unfaithful Israel; in short, that one must be a Jew inwardly to avail, and circumcision be of the heart, in spirit, not in letter, whose praise is of God, and not of men.
The question then is raised in the beginning ofRomans 3:1-31; Romans 3:1-31, If this be so, what is the superiority of the Jew? Where lies the value of belonging to the circumcised people of God? The apostle allows this privilege to be great, specially in having the Scriptures, but turns the argument against the boasters. We need not here enter into the details; but on the surface we see how the apostle brings all down to that which is of the deepest interest to every soul. He deals with the Jew from his own Scripture (verses 9-19). Did the Jews take the ground of exclusively having that word of God the law? Granted that it is so, at once and fully. To whom, then, did the law address itself? To those that were under it, to be sure. It pronounced on the Jew then. It was the boast of the Jews that the law spoke about them; that the Gentiles had no right to it, and were but presuming on what belonged to God's chosen people. The apostle applies this according to divine wisdom. Then your principle is your condemnation. What the law says, it speaks to those under it. What, then, is its voice? That there is none righteous, none that doeth good, none that understandeth. Of whom does it declare all this? Of the Jew by his own confession. Every mouth was stopped; the Jew by his own oracles, as the Gentile by their evident abominations, shown already. All the world was guilty before God.
Thus, having shown the Gentile in Romans 1:1-32 manifestly wrong, and hopelessly degraded to the last degree having laid bare the moral dilettantism of the philosophers, not one whit better in the sight of God, but rather the reverse having shown the Jew overwhelmed by the condemnation of the divine oracles in which he chiefly boasted, without real righteousness, and so much the more guilty for his special privileges, all now lies clear for bringing in the proper Christian message, the. gospel of God. "Therefore by the deeds of the law there shall no flesh be justified in his sight: for by the law is the knowledge of sin. But now the righteousness of God without the law is manifested, being witnessed by the law and the prophets" (verses 20, 21).
Here, again, the apostle takes up what he had but announced in chapter 1 the righteousness of God. Let me call your attention again to its force. It is not the mercy of God., Many have contended that so it is, and to their own great loss, as well as to the weakening of the word of God. "Righteousness" never means mercy, not even the "righteousness of God." The meaning is not what was executed on Christ, but what is in virtue. of it. Undoubtedly divine judgment fell on Him; but this is not "the righteousness of God," as the apostle employs it in any part of his writings any more than here, though we know there could be no such thing as God's righteousness justifying the believer, if Christ had not borne the judgment of God. The expression means that righteousness which God can afford to display because of Christ's atonement. In short, it is what the words say "the righteousness of God," and this "by faith of Jesus Christ."
Hence it is wholly apart from the law, whilst witnessed to by the law and prophets; for the law with its types had looked onward to this new kind of righteousness; and the prophets had borne their testimony that it was at hand, but not then come. Now it was manifested, and not promised or predicted merely. Jesus had come and died; Jesus had been a propitiatory sacrifice; Jesus had borne the judgment of God because of the sins He bore. The righteousness of God, then, could now go forth in virtue of His blood. God was not satisfied alone. There is satisfaction; but the work of Christ goes a great deal farther. Therein God is both vindicated and glorified. By the cross God has a deeper moral glory than ever a glory that He thus acquired, if I may so say. He is, of course, the same absolutely perfect and unchangeable God of goodness; but His perfection has displayed itself in new and more glorious ways in Christ's death, in Him who humbled Himself, and was obedient even to the death of the cross.
God, therefore, having not the least hindrance to the manifestation of what He can be and is in merciful intervention on behalf of the worst of sinners, manifests it is His righteousness "by faith of Jesus Christ unto all and upon all them that believe" (ver. 22). The former is the direction, and the latter the application. The direction is "unto all;" the application is, of course, only to "them that believe;" but it is to all them that believe. As far as persons are concerned, there is no hindrance; Jew or Gentile makes no difference, as is expressly said, "For all have sinned, and come short of the glory of God; being justified freely by his grace through the redemption that is in Christ Jesus: whom God hath set forth to be a propitiation through faith in his blood, to declare his righteousness for the [passing over or praeter-mission, not] remission of sins that are past, through the forbearance of God; to declare, I say, at this time his righteousness: that he might be just, and the justifier of him that believeth in Jesus" (verses 23-26). There is no simple mind that can evade the plain force of this last expression. The righteousness of God means that God is just, while at the same time He justifies the believer in Christ Jesus. It is His righteousness, or, in other words, His perfect consistency with Himself, which is always involved in the notion of righteousness. He is consistent with Himself when He is justifying sinners, or, more strictly, all those who believe in Jesus. He can meet the sinner, but He justifies the believer; and in this, instead of trenching on His glory, there is a deeper revelation and maintenance of it than if there never had been sin or a sinner.
Horribly offensive as sin is to God, and inexcusable in the creature, it is sin which has given occasion to the astonishing display of divine righteousness in justifying believers. It is not a question of His mercy merely; for this weakens the truth immensely, and perverts its character wholly. The righteousness of God flows from His mercy, of course; but its character and basis is righteousness. Christ's work of redemption deserves that God should act as He does in the gospel. Observe again, it is not victory here; for that would give place to human pride. It is not a soul's overcoming its difficulties, but a sinner's submission to the righteousness of God. It is God Himself who, infinitely glorified in the Lord that expiated our sins by His one sacrifice, remits them now, not looking for our victory, nor as yet even in leading us on to victory, but by faith in Jesus and His blood. God is proved thus divinely consistent with Himself in Christ Jesus, whom He has set forth a mercy-seat through faith in His blood.
Accordingly the apostle says that boast and works are completely set aside by this principle which affirms faith, apart from deeds of law, to be the means of relationship with God (verses 27, 28). Consequently the door is as open to the Gentile as to the Jew. The ground taken by a Jew for supposing God exclusively for Israel was, that they had the law, which was the measure of what God claimed from man; and this the Gentile had not. But such thoughts altogether vanish now, because, as the Gentile was unquestionably wicked and abominable, so from the law's express denunciation the Jew was universally guilty before God. Consequently all turned, not on what man should be for God, but what God can be and is, as revealed in the gospel, to man. This maintains both the glory and the moral universality of Him who will justify the circumcision by faith, not law, and the uncircumcision through their faith, if they believe the gospel. Nor does this in the slightest degree weaken the principle of law. On the contrary, the doctrine of faith establishes law as nothing else can; and for this simple reason, that if one who is guilty hopes to be saved spite of the broken law, it must be at the expense of the law that condemns his guilt; whereas the gospel shows no sparing of sin, but the most complete condemnation of it all, as charged on Him who shed His blood in atonement. The doctrine of faith therefore, which reposes on the cross, establishes law, instead of making it void, as every other principle must (verses 27-31).
But this is not the full extent of salvation. Accordingly we do not hear of salvation as such in Romans 3:1-31. There is laid down the most essential of all truths as a groundwork of salvation; namely, expiation. There is the vindication of God in His ways with the Old Testament believers. Their sins had been passed by. He could not have remitted heretofore. This would not have been just. And the blessedness of the gospel is, that it is (not merely an exercise of mercy, but also) divinely just. It would not have been righteous in any sense to have remitted the sins, until they were actually borne by One who could and did suffer for them. But now they were; and thus God vindicated Himself perfectly as to the past. But this great work of Christ was not and could not be a mere vindication of God; and we may find it otherwise developed in various parts of Scripture, which I here mention by the way to show the point at which we are arrived. God's righteousness was now manifested as to the past sins He had not brought into judgment through His forbearance, and yet more conspicuously in the present time, when He displayed His justice in justifying the believer.
But this is not all; and the objection of the Jew gives occasion for the apostle to bring out a fuller display of what God is. Did they fall back on Abraham? "What shall we then say that Abraham our father, as pertaining to the flesh, hath found? For if Abraham were justified by works, he hath whereof to glory; but not before God." Did the Jew fancy that the gospel makes very light of Abraham, and of the then dealings of God? Not so, says the apostle. Abraham is the proof of the value of faith in justification before God. Abraham believed God, and it was counted to him for righteousness. There was no law there or then; for Abraham died long before God spoke from Sinai. He believed God and His word, with special approval on God's part; and his faith was counted as righteousness (ver. 3). And this was powerfully corroborated by the testimony of another great name in Israel (David), in Psalms 32:1-11. "For day and night thy hand was heavy upon me: my moisture is turned into the drought of summer. I acknowledged my sin unto thee, and mine iniquity have I not hid. I said, I will confess my transgressions unto the Lord; and thou forgavest the iniquity of my sin. For this shall every one that is godly pray unto thee in a time when thou mayest be found: surely in the floods of great waters they shall not come nigh unto him. Thou art my hiding-place; thou shalt preserve me from trouble; thou shalt compass me about with songs of deliverance. I will instruct thee and teach thee in the way which thou shalt go: I will guide thee with mine eye."
In the same way the apostle disposes of all pretence on the score of ordinances, especially circumcision. Not only was Abraham justified without law, but apart from that great sign of mortification of the flesh. Although circumcision began with Abraham, manifestly it had nothing to do with his righteousness, and at best was but the seal of the righteousness of faith which he had in an uncircumcised state. It could not therefore be the source or means of his righteousness. All then that believe, though uncircumcised, might claim him as father, assured that righteousness will be reckoned to them too. And he is father of circumcision in the best sense, not to Jews, but to believing Gentiles. Thus the discussion of Abraham strengthens the case in behalf of the uncircumcised who believe, to the overthrow of the greatest boast of the Jew. The appeal to their own inspired account of Abraham turned into a proof of the consistency of God's ways in justifying by faith, and hence in justifying the uncircumcised no less than the circumcision.
But there is more than this in Romans 4:1-25 He takes up a third feature of Abraham's case; that is, the connection of the promise with resurrection. Here it is not merely the negation of law and of circumcision, but we have the positive side. Law works wrath because it provokes transgression; grace makes the promise sure to all the seed, not only because faith is open to the Gentile and Jew alike, but because God is looked to as a quickener of the dead. What gives glory to God like this? Abraham believed God when, according to nature, it was impossible for him or for Sarah to have a child. The quickening power of God therefore was here set forth, of course historically in a way connected with this life and a posterity on earth, but nevertheless a very just and true sign of God's power for the believer the quickening energy of God after a still more blessed sort. And this leads us to see not only where there was an analogy with those who believe in a promised Saviour, but also to a weighty difference. And this lies in the fact that Abraham believed God before he had the son, being fully persuaded that what He had promised He was able to perform. and therefore it was imputed to him for righteousness. But we believe on Him that raised up Jesus our Lord from the dead. It is done. already. It is not here believing on Jesus, but on God who has proved what He is to us in raisin, from among the dead Him who was delivered for our offences, and raised again for our justification (verses 13-25).
This brings out a most emphatic truth and special side of Christianity. Christianity is not a system of promise, but rather of promise accomplished in Christ. Hence it is essentially founded on the gift not only of a Saviour who would interpose, in the mercy of God, to bear our sins, but of One who is already revealed, and the work done and accepted, and this known in the fact that God Himself has interposed to raise Him from among the dead a bright and momentous thing to press on souls, as indeed we find the apostles insisting on it throughout the Acts. Were it merely Romans 3:1-31 there could not be full peace with God as there is. One might know a most real clinging to Jesus; but this would not set the heart at ease with God. The soul may feel the blood of Jesus to be a yet deeper want; but this alone does not give peace with God. In such a condition what has been found in Jesus is too often misused to make a kind of difference, so to speak, between the Saviour on the one hand, and God on the other ruinous always to the enjoyment of the full blessing of the gospel. Now there is no way in which God could lay a basis for peace with Himself more blessed than as He has done it. No longer does the question exist of requiring an expiation. That is the first necessity for the sinner with God. But we have had it fully in Romans 3:1-31. Now it is the positive power of God in raising up from the dead Him that was delivered for our offences, and raised again for our justifying. The whole work is done.
The soul therefore now is represented for the first time as already justified and in possession of peace with God. This is a state of mind, and not the necessary or immediate fruit of Romans 3:1-31, but is based on the truth of Romans 4:1-25 as well as 3. There never can be solid peace with God without both. A soul may as truly, no doubt, be put into relationship with God be made very happy, it may be; but it is not what Scripture calls "peace with God." Therefore it is here for the first time that we find salvation spoken of in the grand results that are now brought before us in Romans 5:1-11. "Being justified by faith, we have peace with God through our Lord Jesus Christ." There is entrance into favour, and nothing but favour. The believer is not put under law, you will observe, but under grace, which is the precise reverse of law. The soul is brought into peace with God, as it finds its standing in the grace of God, and, more than that, rejoices in hope of the glory of God. Such is the doctrine and the fact. It is not merely a call then; but as we have by our Lord Jesus Christ our access into the favour wherein we stand, so there is positive boasting in the hope of the glory of God. For it may have been noticed from chapter 3 to chapter 5, that nothing but fitness for the glory of God will do now. It is not a question of creature-standing. This passed away with man when he sinned. Now that God has revealed Himself in the gospel, it is not what will suit man on earth, but what is worthy of the presence of the glory of God. Nevertheless the apostle does not expressly mention heaven here. This was not suitable to the character of the epistle; but the glory of God he does. We all know where it is and must be for the Christian.
The consequences are thus pursued; first, the general place of the believer now, in all respects, in relation to the past, the present, and the future. His pathway follows; and he shows that the very troubles of the road become a distinct matter of boast. This was not a direct and intrinsic effect, of course, but the result of spiritual dealing for the soul. It was the Lord giving us the profit of sorrow, and ourselves bowing to the way and end of God in it, so that the result of tribulation should be rich and fruitful experience.
Then there is another and crowning part of the blessing: "And not only so, but also boasting in God through our Lord Jesus Christ, by whom we have now received the reconciliation." It is not only a blessing in its own direct character, or in indirect though real effects, but the Giver Himself is our joy, and boast, and glory. The consequences spiritually are blessed to the soul; how much more is it to Teach the source from which all flows! This, accordingly, is the essential spring of worship. The fruits of it are not expanded here; but, in point of fact, to joy in God is necessarily that which makes praise and adoration to be the simple and spontaneous exercise of the heart. In heaven it will fill us perfectly; but there is no more perfect joy there, nor anything. higher, if so high, in this epistle.
At this point we enter upon a most important part of the epistle, on which we must dwell for a little. It is no longer a question of man's guilt, but of his nature. Hence the apostle does not, as in the early chapters of this epistle, take up our sins, except as proofs and symptoms of sin. Accordingly, for the first time, the Spirit of God fromRomans 5:12; Romans 5:12 traces the mature of man to the head of the race. This brings in the contrast with the other Head, the Lord Jesus Christ, whom we have here not as One bearing our sins in His own body on the tree, but as the spring and chief of a new family. Hence, as is shown later in the chapter, Adam is a head characterized by disobedience, who brought in death, the just penalty of sin; as on the other hand we have Him of whom he was the type, Christ, the obedient man, who has brought in righteousness, and this after a singularly blessed sort and style "justification of life." Of it nothing has been heard till now. We have had justification, both by blood and also in virtue of Christ's resurrection. But "justification of life" goes farther, though involved in the latter, than the end of Romans 4:1-25; for now we learn that in the gospel there is not only a dealing with the guilt of those that are addressed in it; there is also a mighty work of God in the presenting the man in a new place before God, and in fact, too, for his faith, clearing him from all the consequences in which he finds himself as a man in the flesh here below.
It is here that you will find a great failure of Christendom as to this. Not that any part of the truth has escaped: it is the fatal brand of that "great house" that even the most elementary truth suffers the deepest injury; but as to this truth, it seems unknown altogether. I hope that brethren in Christ will bear with me if I press on them the importance of taking good heed to it that their souls are thoroughly grounded in this, the proper place of the Christian by Christ's death and resurrection. It must not be, assumed too readily. There is a disposition continually to imagine that what is frequently spoken of must be understood; but experience will soon show that this is not the case. Even those that seek a place of separation to the Lord outside that which is now hurrying on souls to destruction are, nevertheless, deeply affected by the condition of that Christendom in which we find ourselves.
Here, then, it is not a question at all of pardon or remission. First of all the apostle points out that death has come in, and that this was no consequence of law, but before it. Sin was in the world between Adam and Moses, when the law was not. This clearly takes in man, it will be observed; and this is his grand point now. The contrast of Christ with Adam takes in man universally as well as the Christian; and man in sin, alas! was true, accordingly, before the law, right through the law, and ever since the law. The apostle is therefore plainly in presence of the broadest possible grounds of comparison, though we shall find more too.
But the Jew might argue that it was an unjust thing in principle this gospel, these tidings of which the apostle was so full; for why should one man affect many, yea, all? "Not so," replies the apostle. Why should this be so strange and incredible to you? for on your own showing, according to that word to which we all bow, you must admit that one man's sin brought in universal moral ruin and death. Proud as you may be of that which distinguishes you, it is hard to make sin and death peculiar to you, nor can you connect them even with the law particularly: the race of man is in question, and not Israel alone. There is nothing that proves this so convincingly as the book of Genesis; and the apostle, by the Spirit of God, calmly but triumphantly summons the Jewish Scriptures to demonstrate that which the Jews were so strenuously denying. Their own Scriptures maintained, as nothing else could, that all the wretchedness which is now found in the world, and the condemnation which hangs over the race, is the fruit of one man, and indeed of one act.
Now, if it was righteous in God (and who will gainsay it?) to deal with the whole posterity of Adam as involved in death because of one, their common father, who could deny the consistency of one man's saving? who would defraud God of that which He delights in the blessedness of bringing in deliverance by that One man, of whom Adam was the image? Accordingly, then, he confronts the unquestionable truth, admitted by every Israelite, of the universal havoc by one man everywhere with the One man who has brought in (not pardon only, but, as we shall find) eternal life and liberty liberty now in the free gift of life, but a liberty that will never cease for the soul's enjoyment until it has embraced the very body that still groans, and this because of the Holy Ghost who dwells in it.
Here, then, it is a comparison of the two great heads Adam and Christ, and the immeasurable superiority of the second man is shown. That is, it is not merely pardon of past sins, but deliverance from sin, and in due time from all its consequences. The apostle has come now to the nature. This is the essential point. It is the thing which troubles a renewed conscientious soul above all, because of his surprise at finding the deep evil of the flesh and its mind after having proved the great grace of God in the gift of Christ. If I am thus pitied of God, if so truly and completely a justified man, if I am really an object of God's eternal favour, how can I have such a sense of continual evil? why am I still under bondage and misery from the constant evil of my nature, over which I seem to have no power whatever? Has God then no delivering power from this? The answer is found in this portion of our epistle (that is, from the middle of chapter 5).
Having shown first, then, the sources and the character of the blessing in general as far as regards deliverance, the apostle sums up the result in the end of the chapter: "That as sin hath reigned in death, even so might grace reign through righteousness unto eternal life," the point being justification of life now through Jesus Christ our Lord.
This is applied in the two chapters that follow. There are two things that might make insuperable difficulty: the one is the obstacle of sin in the nature to practical holiness; the other is the provocation and condemnation of the law. Now the doctrine which we saw asserted in the latter part ofRomans 5:1-21; Romans 5:1-21 is applied to both. First, as to practical holiness, it is not merely that Christ has died for my sins, but that even in the initiatory act of baptism the truth set forth there is that I am dead. It is not, as in Ephesians 2:1-22, dead in sins, which would be nothing to the purpose. This is all perfectly true true of a Jew as of a pagan true of any unrenewed man that never heard of a Saviour. But what is testified by Christian baptism is Christ's death. "Know ye not, that so many of us as were baptized unto Jesus Christ were baptized unto his death?" Thereby is identification with His death. "Therefore we are buried with him by baptism into death; that like as Christ was raised up from the dead by the glory of the Father, even so we also should walk in newness of life." The man who, being baptized in the name of the Lord Jesus Christ, or Christian baptism, would assert any license to sin because it is in his nature, as if it were therefore an inevitable necessity, denies the real and evident meaning of his baptism. That act denoted not even the washing away of our sins by the blood of Jesus, which would not apply to the case, nor in any adequate way meet the question of nature. What baptism sets forth is more than that, and is justly found, not in Romans 3:1-31, but inRomans 6:1-23; Romans 6:1-23. There is no inconsistency in Ananias's word to the apostle Paul "wash away thy sins, calling upon the name of the Lord." There is water as well as blood, and to that, not to this, the washing here refers. But there is more, which Paul afterwards insisted on. That was said to Paul, rather than what was taught by Paul. What the apostle had given him in fulness was the great truth, however fundamental it may be, that I am entitled, and even called on in the name of the Lord Jesus, to know that I am dead to sin; not that I must die, but that I am dead that my baptism means nothing less than this, and is shorn of its most emphatic point if limited merely to Christ's dying for my sins. It is not so alone; but in His death, unto which I am baptized, I am dead to sin. And "how shall we that are dead to sin live any longer therein?" Hence, then, we find that the whole chapter is founded on this truth. "Shall we sin," says he, proceeding yet farther (ver. 15), "because we are not under the law, but under grace?" This were indeed to deny the value of His death, and of that newness of life we have in Him risen, and a return to bondage of the worst description.
In Romans 7:1-25 we have the subject of the law discussed for practice as well as in principle, and there again meet with the same weapon of tried and unfailing temper. It is no longer blood, but death Christ's death and resurrection. The figure of the relationship of husband and wife is introduced in order to make the matter plain. Death, and nothing short of it, rightly dissolves the bond. We accordingly are dead, says he, to the law; not (as no doubt almost all of us know) that the law dies, but that we are dead to the law in the death of Christ. Compare verse 6 (where the margin, not the text, is substantially correct) with verse 4. Such is the principle. The rest of the chapter (7-25) is an instructive episode, in which the impotence and the misery of the renewed mind which attempts practice under law are fully argued out, till deliverance (not pardon) is found in Christ.
Thus the latter portion of the chapter is not doctrine exactly, but the proof of the difficulties of a soul who has not realised death to the law by the body of Christ. Did this seem to treat the law that condemned as an evil thing? Not so, says the apostle; it is because of the evil of the nature, not of the law. The law never delivers; it condemns and kills us. It was meant to make sin exceeding sinful. Hence, what he is here discussing is not remission of sins, but deliverance from sin. No wonder, if souls confound the two things together, that they never know deliverance in practice. Conscious deliverance, to be solid according to God, must be in the line of His truth. In vain will you preach Romans 3:1-31, or even 4 alone, for souls to know themselves consciously and holily set free.
From verse 14 there is an advance. There we find Christian knowledge as to the matter introduced; but still it is the knowledge of one who is not in this state pronouncing on one who is. You must carefully guard against the notion of its being a question of Paul's own experience, because he says, "I had not known," "I was alive," etc. There is no good reason for such an assumption, but much against it. It might be more or less any man's lot to learn. It is not meant that Paul knew nothing of this; but that the ground of inference, and the general theory built up, are alike mistaken. We have Paul informing us that he transfers sometimes in a figure to himself that which was in no wise necessarily his own experience, and perhaps had not been so at any time. But this may be comparatively a light question. The great point is to note the true picture given us of a soul quickened, but labouring and miserable under law, not at all consciously delivered. The last verses of the chapter, however, bring in the deliverance not yet the fulness of it, but the hinge, so to speak. The discovery is made that the source of the internal misery was that the mind, though renewed, was occupied with the law as a means of dealing with, flesh. Hence the very fact of being renewed makes one sensible of a far more intense misery than ever, while there is no power until the soul looks right outside self to Him who is dead and risen, who has anticipated the difficulty, and alone gives the full answer to all wants.
Romans 8:1-39 displays this comforting truth in its fulness. From the first verse we have the application of the dead and risen Christ to the soul, till in verse 11 we see the power of the Holy Ghost, which brings the soul into this liberty now, applied by-and-by to the body, when there will be the complete deliverance. "There is therefore now no condemnation to them which are in Christ Jesus. For the law of the Spirit of life in Christ Jesus hath made me free from the law of sin and death. For what the law could not do, in that it was weak through the flesh, God sending his own Son in the likeness of sinful flesh, and for sin, condemned sin in the flesh." A wondrous way, but most blessed! And there (for such was the point) it was the complete condemnation of this evil thing, the nature in its present state, so as, nevertheless, to set the believer as before God's judgment free from itself as well as its consequences. This God has wrought in Christ. It is not in any degree settled as to itself by His blood. The shedding of His blood was absolutely necessary: without that precious expiation all else had been vain and impossible. But there is much more in Christ than that to which too many souls restrict themselves, not less to their own loss than to His dishonour. God has condemned the flesh. And here it may be repeated that it is no question of pardoning the sinner, but of condemning the fallen nature; and this so as to give the soul both power and a righteous immunity from all internal anguish about it. For the truth is that God has in Christ condemned sin, and this for sin definitely; so that He has nothing more to do in condemnation of that root of evil. What a title, then, God gives me now in beholding Christ, no longer dead but risen, to have it settled before my soul that I am in Him as He now is, where all questions are closed in peace and joy! For what remains unsolved by and in Christ? Once it was far otherwise. Before the cross there hung out the gravest question that ever was raised, and it needed settlement in this world; but in Christ sin is for ever abolished for the believer; and this not only in respect of what He has done, but in what He is. Till the cross, well might a converted soul be found groaning in misery at each fresh discovery of evil in himself. But now to faith all this is gone not lightly, but truly in the sight of God; so that he may live on a Saviour that is risen from the dead as his new life.
Accordingly Romans 8:1-39 pursues in the most practical manner the liberty wherewith Christ has made us free. First of all, the groundwork of it is laid in the first four verses, the last of them leading into every-day walk. And it is well for those ignorant of it to know that here, in verse 4, the apostle speaks first of "walking not after the flesh, but after the Spirit." The latter clause in the first verse of the authorised version mars the sense. In the fourth verse this could not be absent; in the first verse it ought not to be present. Thus the deliverance is not merely for the joy of the soul, but also for strength in our walking after the Spirit, who has given and found a nature in which He delights, communicating withal His own delight in Christ, and making obedience to be the joyful service of the believer. The believer, therefore, unwittingly though really, dishonours the Saviour, if he be content to walk short of this standard and power; he is entitled and called to walk according to his place, and in the confidence of his deliverance in Christ Jesus before God.
Then the domains of flesh and Spirit are brought before us: the one characterized by sin and death practically now; the other by life, righteousness, and peace, which is, as we saw, to be crowned finally by the resurrection of these bodies of ours. The Holy Ghost, who now gives the soul its consciousness of deliverance from its place in Christ, is also the witness that the body too, the mortal body, shall be delivered in its time. "If the Spirit of him that raised up Jesus from the dead dwell in you, he that raised up Christ from the dead shall also quicken your mortal bodies by [or because of] his Spirit that dwelleth in you."
Next, he enters upon another branch of the truth the Spirit not as a condition contrasted with flesh (these two, as we know, being always contrasted in Scripture), but as a power, a divine person that dwells in and bears His witness to the believer. His witness to our spirit is this, that we are children of God. But if children, we are His heirs. This accordingly leads, as connected with the deliverance of the body, to the inheritance we are to possess. The extent is what God Himself, so to speak, possesses the universe of God, whatever will be under Christ: and what will not? As He has made all, so He is heir of all. We are heirs of God, and joint-heirs with Christ.
Hence the action of the Spirit of God in a double point of view comes before us. As He is the spring of our joy, He is the power of sympathy in our sorrows, and the believer knows both. The faith of Christ has brought divine joy into his soul; but, in point of fact, he is traversing a world of infirmity, suffering, and grief. Wonderful to think the Spirit of God associates Himself with us in it all, deigning to give us divine feelings even in our poor and narrow hearts. This occupies the central part of the chapter, which then closes with the unfailing and faithful power of God for us in all our experiences here below. As He has given us through the blood of Jesus full remission, as we shall be saved by this life, as He has made us know even now nothing short of present conscious deliverance from every whit of evil that belongs to our very nature, as we have the Spirit the earnest of the glory to which we are destined, as we are the vessels of gracious sorrow in the midst of that from which we are not yet delivered but shall be, so now we have the certainty that, whatever betide, God is for us, and that nothing shall separate us from His love which is in Christ Jesus our Lord.
Then, in Romans 9:1-33; Romans 10:1-21; Romans 11:1-36, the apostle handles a difficulty serious to any mind, especially to the Jew, who might readily feel that all this display of grace in Christ to the Gentile as much as to the Jew by the gospel seems to make very cheap the distinctive place of Israel as given of God. If the good news of God goes out to man, entirely blotting out the difference between a Jew and a Gentile, what becomes of His special promises to Abraham and to his seed? What about His word passed and sworn to the fathers? The apostle shows them with astonishing force at the starting-point that he was far from slighting their privileges. He lays down such a summary as no Jew ever gave since they were a nation. He brings out the peculiar glories of Israel according to the depth of the gospel as he knew and preached it; at least, of His person who is the object of faith now revealed. Far from denying or obscuring what they boasted of, he goes beyond them "Who are Israelites," says he, "to whom pertaineth the adoption, and the glory, and the covenants, and the giving of the law, and the service of God, and the promises; whose are the fathers, and of whom as concerning the flesh Christ came, who is over all God blessed for ever." Here was the very truth that every Jew, as such, denied. What blindness! Their crowning glory was precisely what they would not hear of. What glory so rich as that of the Christ Himself duly appreciated? He was God over all blessed for ever, as well as their Messiah. Him who came in humiliation, according to their prophets, they might despise; but it was vain to deny that the same prophets bore witness to His divine glory. He was Emmanuel, yea, the Jehovah, God of Israel. Thus then, if Paul gave his own sense of Jewish privileges, there was no unbelieving Jew that rose up to his estimate of them.
But now, to meet the question that was raised, they pleaded the distinguishing promises to Israel. Upon what ground? Because they were sons of Abraham. But how, argues he, could this stand, seeing that Abraham had another son, just as much his child as Isaac? What did they say to Ishmaelites as joint-heirs? They would not hear of it. No, they cry, it is in Isaac's seed that the Jew was called. Yes, but this is another principle. If in Isaac only, it is a question of the seed, not that was born, but that was called. Consequently the call of God, and not the birth simply makes the real difference. Did they venture to plead that it must be not only the same father, but the same mother? The answer is, that this will not do one whit better; for when we come down to the next generation, it is apparent that the two sons of Isaac were sons of the same mother; nay, they were twins. What could be conceived closer or more even than this? Surely if equal birth-tie could ensure community of blessing if a charter from God depended on being sprung from the same father and mother, there was no case so strong, no claim so evident, as that of Esau to take the same rights as Jacob. Why would they not allow such a pretension? Was it not sure and evident that Israel could not take the promise on the ground of mere connection after the flesh? Birthright from the same father would let in Ishmael on the one hand, as from both parents it would secure the title of Esau on the other. Clearly, then, such ground is untenable. In point of fact, as he had hinted before, their true tenure was the call of God, who was free, if He pleased, to bring in other people. It became simply a question whether, in fact, God did call Gentiles, or whether He had revealed such intentions.
But he meets their proud exclusiveness in another way. He shows that, on the responsible ground of being His nation, they were wholly ruined. If the first book in the Bible showed that it was only the call of God that made Israel what they were, its second book as clearly proved that all was over with the called people, had it not been for the mercy of God. They set up the golden calf, and thus cast off the true God, their God, even in the desert. Did the call of God. then, go out to Gentiles? Has He mercy only for guilty Israel? Is there no call, no mercy, of God for any besides?
Hereupon he enters upon the direct proofs, and first cites Hosea as a witness. That early prophet tells Israel, that in the place where it was said unto them, Ye are not my people, there it shall be said unto them, Ye are the sons of the living God. Jezreel, Lo-ruhamah, and Lo-ammi were of awful import for Israel; but, in presence of circumstances so disastrous, there should be not merely a people but sons of the living God, and then should Judah and Israel be gathered as one people under one head. The application of this was more evident to the Gentile than to the Jew. Compare Peter's use in1 Peter 2:10; 1 Peter 2:10. Finally he brings in Isaiah, showing that, far from retaining their blessing as an unbroken people, a remnant alone would be saved. Thus one could not fail to see these two weighty inferences: the bringing in to be God's sons of those that had not been His people, and the judgment and destruction of the great mass of His undoubted people. Of these only a remnant would be saved. On both sides therefore the apostle is meeting the grand points he had at heart to demonstrate from their own Scriptures.
For all this, as he presses further, there was the weightiest reason possible. God is gracious, but holy; He is faithful, but righteous. The apostle refers to Isaiah to show that God would "lay in Zion a stumbling-stone." It is in Zion that He lays it. It is not among the Gentiles, but in the honoured centre of the polity of Israel. There would be found a stumblingstone there. What was to be the stumbling-stone? Of course, it could hardly be the law: that was the boast of Israel. What was it? There could be but one satisfactory answer. The stumbling-stone was their despised and rejected Messiah. This was the key to their difficulties this alone, and fully explains their coming ruin as well as God's solemn warnings.
In the next chapter (Romans 10:1-21) he carries on the subject, showing in the most touching manner his affection for the people. He at the same time unfolds the essential difference between the righteousness of faith and that of law. He takes their own books, and proves from one of them (Deuteronomy) that in the ruin of Israel the resource is not going into the depths, nor going up to heaven. Christ indeed did both; and so the word was nigh them, in their mouth and in their heart. It is not doing, but believing; therefore it is what is proclaimed to them, and what they receive and believe. Along with this he gathers testimonies from more than one prophet. He quotes from Joel, that whosoever shall call upon the name of the Lord shall be saved. He quotes also from Isaiah "Whosoever believeth on Him shall not be ashamed." And mark the force of it whosoever." The believer, whosoever he might be, should not be ashamed. Was it possible to limit this to Israel? But more than this "Whosoever shall call." There. is the double prophecy. Whosoever believed should not be ashamed; whosoever called should be saved. In both parts, as it may be observed, the door is opened to the Gentile.
But then again he intimates that the nature of the gospel is involved in the publishing of the glad tidings. It is not God having an earthly centre, and the peoples doming up to worship the Lord in Jerusalem. It is the going forth of His richest blessing. And where? How far? To the limits of the holy land? Far beyond. Psalms 19:1-14 is used in the most beautiful manner to insinuate that the limits are the world. Just as the sun in the heavens is not for one people or land alone, no more is the gospel. There is no language where their voice is not heard. "Yea verily, their sound went forth into all the earth, and their words unto the ends of the world." The gospel goes forth universally. Jewish pretensions were therefore disposed of; not here by new and fuller revelations, but by this divinely skilful employment of their own Old Testament Scriptures.
Finally he comes to two other witnesses; as from the Psalms, so now from the law and the prophets. The first is Moses himself. Moses saith, "I will provoke you to jealousy by them that are no people," etc. How could the Jews say that this meant themselves? On the contrary, it was the Jew provoked by the Gentiles "By them that are no people, and by a foolish nation I will anger you." Did they deny that they were a foolish nation? Be it so then; it was a foolish nation by which Moses declared they should be angered. But this does not content the apostle, or rather the Spirit of God; for he goes on to point out that Isaiah "is very bold" in a similar way; that is, there is no concealing the truth of the matter. Isaiah says: "I was found of them who sought me not; I was made manifest unto them that asked not after me." The Jews were the last in the world to take such ground as this. It was undeniable that the Gentiles did not seek the Lord, nor ask after Him; and the prophet says that Jehovah was found of them that sought Him not, and was made manifest to them that asked not after Him. Nor is there only the manifest call of the Gentiles in this, but with no less clearness there is the rejection, at any rate for a time, of proud Israel. "But unto Israel he saith, All day long have I stretched out my hands unto a disobedient and gainsaying people."
Thus the proof was complete. The Gentiles the despised heathen were to be brought in; the self-satisfied Jews are left behind, justly and beyond question, if they believed the law and the prophets.
But did this satisfy the apostle? It was undoubtedly enough for present purposes. The past history of Israel was sketched inRomans 9:1-33; Romans 9:1-33; the present more immediately is before us inRomans 10:1-21; Romans 10:1-21. The future must be brought in by the grace of God; and this he accordingly gives us at the close of Romans 11:1-36. First, he raises the question, "Has God cast away his people?" Let it not be! Was he not himself, says Paul, a proof to the contrary? Then he enlarges, and points out that there is a remnant of grace in the worst of times. If God had absolutely cast away His people, would there be such mercy? There would be no remnant if justice took its course. The remnant proves, then, that even under judgment the rejection of Israel is not complete, but rather a pledge of future favour. This is the first ground.
The second plea is not that the rejection of Israel is only partial, however extensive, but that it is also temporary, and not definitive. This is to fall back on a principle he had already used. God was rather provoking Israel to jealousy by the call of the Gentiles. But if it were so, He had not done with them. Thus the first argument shows that the rejection was not total; the second, that it was but for a season.
But there is a third. Following up with the teaching of the olive-tree, he carries out the same thought of a remnant that abides on their own stock, and points to a re-instatement of the nation, And I would just observe by the way, that the Gentile cry that no Jew ever accepts the gospel in truth is a falsehood. Israel is indeed the only people of whom there is always a portion that believe. Time was when none of the English, nor French, nor of any other nation believed in the Saviour. There never was an hour since Israel's existence as a nation that God has not had His remnant of them. Such has been their singular fruit of promise; such even in the midst of all their misery it is at present. And as that little remnant is ever sustained by the grace of God, it is the standing pledge of their final blessedness through His mercy, whereon the apostle breaks out into raptures of thanksgiving to God. The day hastens when the Redeemer shall come to Zion. He shall come, says one Testament, out of Zion. He shall come to Zion, says the other. In both Old and New it is the same substantial testimony. Thither He shall come, and thence, go forth. He shall own that once glorious seat of royalty in Israel. Zion shall yet behold her mighty, divine, but once despised Deliverer; and when He thus comes, there will be a deliverance suited to His glory. All Israel shall be saved. God, therefore, had not cast off His people, but was employing the interval of their slip from their place, in consequence of their rejection of Christ, to call the Gentiles in sovereign mercy, after which Israel as a whole should be saved. "O the depth of the riches both of the wisdom and knowledge of God! how unsearchable are his judgments, and his ways past finding out! For who hath known the mind of the Lord? or who hath been his counsellor? or who hath first liven to him, and it shall be recompensed unto him again? For of him, and through him, and to him, are all things: to whom be glory for ever."
The rest of the epistle takes up the practical consequences of the great doctrine of God's righteousness, which had been now shown to be supported by, and in no wise inconsistent with, His promises to Israel. The whole history of Israel, past, present, and future falls in with, although quite distinct from, that which he had been expounding. Here I shall be very brief.
Romans 12:1-21 looks at the mutual duties of the saints. Romans 13:1-14; Romans 13:1-14 urges their duties towards what was outside them, more particularly to the powers that be, but also to men in general. Love is the great debt that we owe, which never can be paid, but which we should always be paying. The chapter closes with the day of the Lord in its practical force on the Christian walk. In Romans 14:1-23 and the beginning ofRomans 15:1-33; Romans 15:1-33 we have the delicate theme of Christian forbearance in its limits and largeness. The weak are not to judge the strong, and the strong are not to despise the weak. These things are matters of conscience, and depend much for their solution on the degree to which souls have attained. The subject terminates with the grand truth which must never be obscured by details that we are to receive, one another, as Christ has received us, to the glory of God. In the rest of chapter 15 the apostle dwells on the extent of his apostleship, renews his expression of the thought and hope of visiting Rome, and at the same time shows how well he remembered the need of the poor at Jerusalem. Romans 16:1-27; Romans 16:1-27 brings before us in the most. instructive and interesting manner the links that grace practically forms and maintains between the saints of God. Though he had never visited Rome, many of them were known personally. It is exquisite the delicate love with which he singles out distinctive features in each of the saints, men and women, that come before him. Would that the Lord would give us hearts to remember, as well as eyes to see, according to His own grace! Then follows a warning against those who bring in stumbling-blocks and offences. There is evil at work, and grace does not close the eye to danger; at the same time it is never under the pressure of the enemy, and there is the fullest confidence that the God of peace will break the power of Satan under the feet of the saints shortly.
Last of all, the apostle links up this fundamental treatise of divine righteousness in its doctrine, its dispensational bearings, and its exhortations to the walk of Christians, with higher truth, which it would not have been suitable then to bring out; for grace considers the state and the need of the saints. True ministry gives out not merely truth, but suited truth to the saints. At the same time the apostle does allude to that mystery which was not yet divulged at least, in this epistle; but he points from the foundations of eternal truth to those heavenly heights that were reserved for other communications in due time.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Romans 2:15". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Romanos 2:15 . Que muestran la obra de la ley... Al actuar según la justicia, la misericordia, la templanza y la verdad, muestran que el gran objeto de la ley, que era apartar a los hombres de la injusticia, la crueldad, la intemperancia y la falsedad, se cumple hasta ahora en ellos: su conciencia también da testimonio - esa facultad del alma, donde la luz divina mora y obra, les muestra que son correctos; y así tienen un testimonio cómodo en sus propias almas de su propia integridad: sus pensamientos, mientras tanto, se acusan, o bien se excusan unos a otros; o más bien, sus razonamientos entre unos y otros acusan o responden por sí mismos. Como si el apóstol hubiera dicho: - Y este punto, que tienen una ley y actúan de acuerdo con ella, se prueba aún más por su conducta en los asuntos civiles; y por ese sentido correcto que tienen de la justicia natural en sus debates, ya sea en sus tribunales de justicia, o en sus tratados de moralidad. Todas estas son pruebas suficientes de que Dios no los ha dejado sin luz; y que, dado que tienen nociones tan correctas del bien y del mal, son responsables ante Dios por su conducta en referencia a estas nociones y principios. Este parece ser el verdadero significado de esta difícil cláusula. Véase más adelante.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Romans 2:15". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​romans-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
que muestra - que así evidentes o muestran.
el trabajo de la ley - el diseño, el propósito u objeto que está contemplado por la ley revelada; Es decir, a dar a conocer a hombre su deber, y hacer cumplir la obligación de realizarlo. Esto no significa, por ningún medio, que tenían todo el conocimiento que la ley impartiría, porque entonces no habría necesidad de una revelación, sino que, por lo que fue, en la medida en que tuviera un conocimiento de Correcto e incorrecto, coincidieron con la voluntad revelada de Dios. En otras palabras, la voluntad de Dios, ya sea conocida por la razón o la revelación, será la misma en lo que va la razón. La diferencia es que la revelación va más allá de la razón; arroja luz sobre nuevos deberes y doctrinas; Como la información dada por el ojo desnudo y el telescopio es el mismo, excepto que el telescopio lleva a la vista hacia adelante y revela nuevos mundos a la vista del hombre.
escrito en sus corazones - La ley revelada de Dios fue escrita en tablas de piedra, y luego grabadas en los libros del Antiguo Testamento. Esta ley, los gentiles no poseían, sino, hasta cierto punto, los mismos requisitos se escribieron en sus corazones. Aunque no se les reveló en cuanto a los judíos, sin embargo, habían obtenido el conocimiento de ellos por el apretado de la naturaleza. La palabra "corazones" aquí denota la mente misma, ya que también hace con frecuencia en las Sagradas Escrituras; No es el corazón, como el asiento de los afectos. No significa que aman ni sean aprobados de la ley, sino que tenían conocimiento de ello; y que ese conocimiento estaba profundamente grabado en sus mentes.
su conciencia - esta palabra significa correctamente el juicio de la mente respetando el derecho y el incorrecto; o el juicio que la mente pasa por la moralidad o la inmoralidad de sus propias acciones, cuando los aprueba o condena instantáneamente. Por lo general, se ha denominado el sentido moral, y es un principio muy importante en un gobierno moral. Su diseño es responder a los propósitos de un testigo siempre asistente de la conducta de un hombre; Para obligarlo a pronunciar en sus propios hechos, y por lo tanto, excitarlo a hechos virtuosos, para darle consuelo y paz cuando lo haga bien, para disuadir de las acciones malvadas al hacerlo, ya sea que lo haga o no, su propio verdugo: vea <. una class="b" href="#%2043%%20208:%209"> Joh 8: 9 ; Hechos 23:1; Hechos 24:16; Romanos 9:1; 1 Timoteo 1:5. Por naturaleza, todo hombre aprueba o condena sus propios actos; Y no hay un principio más profundo de la administración divina, que obligando así a cada hombre a pronunciarse sobre el carácter moral de su propia conducta. La conciencia puede ser iluminada o no iluminada; Y su uso puede ser muy pervertido por falsas opiniones. Su provincia no es para comunicar ninguna nueva verdad, es simplemente expresar el juicio, y para impartir placer o infligir dolor por la propia conducta de un hombre o malvado. El argumento del apóstol, no requiere que diga que la conciencia reveló ninguna verdad, o cualquier conocimiento del deber, a los gentiles, sino que su ejercicio real demostró que tenían conocimiento de la ley de Dios. Así, fue un testigo simplemente de ese hecho.
testigo de rodamientos - para dar testimonio es proporcionar testimonio o prueba. Y el ejercicio de la conciencia aquí mostró o demostró que tenían un conocimiento de la ley. La expresión no significa que el ejercicio de su conciencia le dio testimonio de nada, sino que su ejercicio puede alegarse como una prueba de que no estaban sin algún conocimiento de la ley.
y sus pensamientos - la palabra "pensamientos" ( λογισμῶν span> span> Logismōn) significa adecuadamente razonamientos, o opiniones, sentimientos, etc. Su significado aquí puede ser expresado por la palabra "Reflexiones". Sus reflexiones sobre su propia conducta serían atendidos con dolor o placer. Se diferencia de la conciencia, en la medida en que las decisiones de conciencia son instantáneas, y sin ningún proceso de razonamiento. Esto supone que la reflexión posterior, y significa que tales reflexiones solo profundizarían y confirmarían las decisiones de conciencia.
la media mientras que - margen ", entre ellos". La representación en el margen es más de acuerdo con el griego. La expresión a veces significa, en el tiempo medio, o al mismo tiempo; y a veces después, o posteriormente. El siríaco y la vulgata latina hacen esto mutuamente. Parece que han entendido esto como afirmando que el pagano entre ellos, por sus escritos, acusados o absueltos entre sí.
acusando - Si las acciones eran malvadas.
excusando - es decir, si sus acciones eran buenas.
entre sí, El margen hace que esta expresión en relación con el adverbio, traducido "de la media," "entre ellos". Esta opinión también es tomada por muchos comentaristas, y este es su significado probable. Si es así, denota el hecho de que en sus reflexiones, o sus razonamientos, o discusiones, se acusaron mutuamente del crimen, o se abstuvieron entre sí; Mostraron que tenían una ley; que actuaron sobre la suposición que tenían. Para demostrar que este fue el diseño del apóstol; Y no hubo más pruebas de que sean necesarias de lo que aquí se adujo.
- Tenían una conciencia, pronunciando sus propios actos; y,.
- Sus razonamientos, basados en la suposición de algún estándar tan común y reconocido, de acusar o absolver, supuse lo mismo. Si, por lo tanto, condenaron o se abstuvieron; Si en estos razonamientos y reflexiones, procedieron por el principio de que tenían algún gobierno de verdad y mal, entonces la propuesta del apóstol se hizo que era correcto que Dios los juzgue, y los destruya; Romanos 2:8.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Romans 2:15". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​romans-2.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
mostrar . mostrar. Griego. endeiknumi.
escrito . Griego. graptos. Solo aqui.
conciencia . Ver Hechos 23:1 .
también . Omitir.
dando testimonio . dando testimonio de ello. Griego. summartureo . Aquí, Romanos 8:16 ; Romanos 9:1 . Apocalipsis 22:18 .
pensamientos . cuentas. Griego. logismos. Solo aquí y 2 Corintios 10:5 .
disculparse . Griego. apologeomai. Ver Hechos 19:33 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Romans 2:15". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​romans-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
15. Quién muestra el trabajo de la ley (73) escrito, etc .; es decir, prueban que existe en sus corazones una discriminación y un juicio mediante el cual distinguen entre lo que es justo e injusto, entre lo que es honesto y deshonesto. Él quiere decir que no estaba tan grabado en su voluntad, que lo buscaban y lo perseguían diligentemente, sino que estaban tan dominados por el poder de la verdad, que no podían desaprobarlo. ¿Por qué instituyeron ritos religiosos, excepto que estaban convencidos de que Dios debería ser adorado? ¿Por qué estaban avergonzados de adulterio y robo, excepto que los consideraban malvados?
Sin razón, entonces, el poder de la voluntad se deduce de este pasaje, como había dicho Pablo, que el cumplimiento de la ley está dentro de nuestro poder; porque no habla del poder para cumplir la ley, sino del conocimiento de ella. Tampoco se debe tomar la palabra corazón para el asiento de los afectos, sino solo para la comprensión, como se encuentra en Deuteronomio 29:4,
"El Señor no te ha dado un corazón para entender;"
y en Lucas 24:25,
"Oh hombres insensatos, y tardos de corazón para creer".
Tampoco podemos concluir de este pasaje, que hay en los hombres pleno conocimiento de la ley, sino que solo hay algunas semillas de lo que está bien implantado en su naturaleza, evidenciado por actos como estos: todos los gentiles instituyeron ritos religiosos por igual, Hicieron leyes para castigar el adulterio, el robo y el asesinato, elogiaron la buena fe en las negociaciones y los contratos. De hecho, han demostrado que Dios debe ser adorado, que el adulterio, el robo y el asesinato son males, que la honestidad es encomiable. No es nuestro propósito preguntar qué tipo de Dios imaginaban que era, o cuántos dioses idearon; es suficiente saber que pensaron que hay un Dios y que el honor y la adoración se deben a él. No importa si permitieron la codicia de la esposa de otro hombre, o de sus posesiones, o de cualquier cosa que fuera suya, si conspiraron con la ira y el odio; en la medida en que no era correcto que codiciaran lo que sabían que era malo cuando lo hicieran.
Su conciencia al mismo tiempo lo atestigua, etc. No podría haberlos impulsado más a la fuerza que por el testimonio de su propia conciencia, que equivale a mil testigos. Por la conciencia de haber hecho el bien, los hombres se sostienen y se consuelan; aquellos que son conscientes de haber hecho el mal, son hostigados y atormentados internamente. De ahí surgieron estos dichos de los paganos: “Una buena conciencia es la esfera más amplia; pero uno malo es el verdugo más cruel, y atormenta más ferozmente a los impíos que cualquier furia puede hacer ". Existe entonces un cierto conocimiento de la ley por naturaleza, que dice: “Esto es bueno y digno de ser deseado; eso debería ser aborrecido ".
Pero observe cuán inteligentemente define la conciencia: dice que nos vienen a la mente razones por las cuales defendemos lo que se hace correctamente, y que hay quienes nos acusan y nos reprenden por nuestros vicios; (74) y él refiere este proceso de acusación y defensa al día del Señor; no es que primero comience, porque ahora se continúa continuamente, sino que también estará en funcionamiento; y él dice esto, que nadie debe ignorar este proceso, como si fuera vano y evanescente. Y ha puesto, en el día, en lugar de en el día, una instancia similar a lo que ya hemos observado.
Otro punto de vista de esta última cláusula está dado por [Doddridge], [Macknight], [Haldane] y [Chalmers]. El último da esta paráfrasis de todo el verso: “Porque muestran que el asunto de la ley está escrito en su corazones, tanto de su conciencia que testifica lo que está bien y lo que está mal en su propia conducta, como de sus razonamientos en los que se acusan o se reivindican mutuamente ".
Pero considerar que las dos cláusulas se refieren a la conciencia y al funcionamiento interno de la mente, parece más coherente con el contexto. Se habla de los gentiles: Dios no les dio ninguna ley externa, sino la ley de la naturaleza que es interna. Por lo tanto, en el siguiente verso habla de Dios como juzgando "los secretos de los hombres", ya que la ley interna será la regla de juicio para los gentiles - Ed.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​romans-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
La ira de DIOS, así revelada en la vida humana a través de las consecuencias del rechazo de DIOS por parte del hombre, también se ve en el juicio de DIOS sobre la conducta del hombre—el único juicio justo (1) porque estando todos los hombres implicados, ningún hombre tiene derecho a juzgar, y (4) un juicio justo porque DIOS le ha ofrecido al hombre la oportunidad de arrepentirse y (5) juzga las malas acciones deliberadas (6) según las tendencias principales de la vida del hombre, (9) sin favorecer a ninguna raza privilegiada, (12) de acuerdo con oportunidades dadas incluso a los gentiles y (14) el uso que se hace del conocimiento admitido incluso por los gentiles. Esta sección está estrechamente relacionada con la anterior por el διὸ y por los ecos verbales y sensoriales (ἀναπολόγητος, πράσσεις).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Estos versículos resaltan, además, el principio del juicio de acuerdo con las oportunidades que un hombre ha tenido y el uso que ha hecho de ellas. El privilegio no exime de juicio pero aumenta la responsabilidad; ni la ausencia de privilegio exime, siempre que haya algún conocimiento que exija la acción correspondiente. El objeto especial de estos versículos es justificar la inclusión de los gentiles bajo el juicio de DIOS. En Romanos 2:17 pasamos al caso del judío.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
οἵτινες explica la frase anterior.
ἐνδείκνυνται , 'dar prueba de'; cf. Romanos 9:17 ; cf. 2 Corintios 8:24 ; Efesios 2:7 ; es decir, por sus acciones. El hecho de que la bondad moral se encuentra en los gentiles se asume a lo largo de este argumento tanto como el hecho de que todos pecan.
τὸ ἔργον τοῦ νόμου . No la ley en sí, sino el efecto que produce la ley en quienes la tienen. No = “el curso de conducta prescrito por la ley” (SH); eso difícilmente podría describirse como 'escrito en el corazón'; sino “el conocimiento de la voluntad de DIOS, del bien y del mal”, que se encuentra en toda conciencia humana, y en grado elevado en aquellos que tienen una ley externa; cf.
Romanos 7:7 y sig.; |[88] por lo tanto a Romanos 1:19 ; Romanos 1:21 , y diferente de Romanos 3:20 ; Romanos 3:28 ; cf.
Gálatas 5:19 ; quizás Santiago 1:4 ; 1 Tesalonicenses 1:3 ; 1 Corintios 9:1 ; Mateo 11:19 . (Ewald, de voce συνειδήσεως p. 17, según Grotius, qu. SH)
[88] | Paralelo a
γραπτὸν ἐν τ. k. α _ Cf. para la metáfora 2 Corintios 3:2 . Sobre καρδία el asiento del conocimiento y la voluntad, ver arriba, Romanos 1:24 . cf. Weiss, Theol. pags. 250.
συνμαρτυρούσης κ.τ.λ. , explicar la naturaleza del ἔνδειξις; cf. Romanos 1:21 . El cpd v[89] solo aquí y Romanos 8:16 ; Romanos 9:1 .
En los dos últimos lugares la fuerza de la συν- es clara por el contexto. Aquí aparentemente el otro testigo es 'sus acciones'; cf. 2 Corintios 1:12 . Sin embargo, es posible que el συν- sea meramente 'perfectivo'. cf. Moulton, pág. 113.
[89] vb verbo
τῆς συνειδήσεως . La idea principal de la palabra es (1) 'conciencia' como resultado de la reflexión, en el modelo del uso del verbo συνειδὲναι ἑαυτῷ τι, 'ser consciente de una experiencia buena o mala'; de esto se sigue el significado (2) 'experiencia' como suma de conciencia reflexiva o autoconocimiento, siempre subjetivo; y (3) también el 'sentimiento' que admite o rechaza como extraño a un nuevo candidato para ser admitido en la suma de la experiencia de un hombre; luego (4), como un desarrollo especial del último significado, 'conciencia' como sugiriendo juicios morales.
Ver Agregar. Nota, pág. 208. Aquí = (2) 'su experiencia consciente'; el efecto de la ley es reconociblemente parte de su equipo mental o conciencia, su acervo de ideas; la siguiente cláusula luego explica cómo su conciencia da este testimonio.
μεταξὺ� = entre sí, en relación mutua: es la relación mutua de los hombres lo que suscita el juicio moral, incluso cuando ese juicio moral se ejerce sobre la propia experiencia del hombre, como aquí; cf. SH Este es un ejemplo del desarrollo de la personalidad por las relaciones sociales. cf. Ward, El reino de los fines (1911), pág. 366.
τῶν λογισμῶν . Sus pensamientos exhiben juicios morales, presuponiendo ese conocimiento que es el efecto de la ley. Para λογισμοί cf. 2 Corintios 10:5 únicamente, frec. en LX[90]. Aquí = reflexión emitiendo un juicio moral sobre los contenidos de la conciencia. (En 4 Macc. = la razón como maestra de las pasiones y campeona de la piedad). Esta interpretación parece ser necesaria no solo por el uso regular de λογισμός sino también por el contexto; norte. especialmente τὰ κρυπτὰ τῶν�, 16.
[90] LXX la Versión Septuaginta del Antiguo Testamento
ἤ καὶ� . La aprobación de la conciencia más rara que la condenación, pero no desconocida.
NOTAS ADICIONALES
A. συνείδησις , c. Romanos 2:15
La palabra se encuentra solamente en los escritos paulinos (Romanos, 1 y 2 Corintios, 1 y 2 Tim., Tit., 1 Ped., Heb.) excepto [ Juan 8:9 ], y Hechos 23:1 ; Hechos 24:16 (discursos de S.
Pablo). El verbo (σύνοιδα) solo en 1 Corintios 4:4 . En la LXX[341] aparece sólo en Sb 17,11 (RV conciencia), Eclesiastés 10:20 (RV corazón), y quizás Sir 42,18 (R.
V. conocimiento). El verbo, Job 27:6 ; Levítico 5:1 ; 1Ma 4:21 ; 2Ma 4:41 . Los dos pasajes que aclaran el uso de la palabra son Job lc [342], οὐ σύνοιδα ἐμαυτῷ ἄτοπα πράξας, y Sabiduría l.
c [343], πονηρία … ἀεὶ προσείληφεν τὰ χαλεπὰ συνεχομένη τῇ συνειδήσει. En ambos pasajes es el estado mental el que es consciente de ciertas acciones en sus aspectos morales.
[341] LXX. la Versión de los Setenta del Antiguo Testamento
[342] lc locus citatus
[343] lc locus citatus
El significado habitual del sustantivo sigue al uso del verbo. σύνοιδά τινί τι = estar al tanto de la acción de otro; σύνοιδα ἐμαυτῷ τι o τι πράξας = estar al tanto de una acción o pensamiento propio; pero, como un hombre en general no puede evitar estar al tanto de sus propios pensamientos y acciones, la frase se usa con el significado especial del reconocimiento o sentimiento del carácter, y especialmente el carácter moral, de los propios pensamientos o acciones.
Así obtenemos primero el significado simple, el sentimiento o conocimiento de que hemos hecho o pensado ciertas cosas que se nos imputan, y, en segundo lugar, el significado más definido, el sentimiento o conocimiento de que tales pensamientos o acciones son correctos o incorrectos. Se puede apelar a este sentimiento como testimonio del carácter, ya sea por el hombre mismo apelando a su autoconciencia en apoyo de una declaración, o por otros apelando a la propia conciencia del hombre de sí mismo.
Entonces Sab 17:11 , RV “La maldad, condenada por un testigo interior, es cosa de cobardes, y siendo presionado fuertemente por la conciencia (τῃ συνειδήσει) siempre prevé la peor suerte”, la conciencia de estar equivocado hace que el hombre sea cobarde. Aquí la conciencia o conciencia es un testigo incorruptible ante cuya evidencia el hombre tiembla. Cf. polib.
XVIII. 26.13, οὐδεὶς οὔτως μάρτυς ἐστὶ φοβερὸς οὔτε κατήγορος Δεινὸς ὡς ἡ σύνεσις ἡγκαοισα ταῖς ἑς ἑἑ ἑστν ° fact. Es más como testigo que como juez que ἡ συνείδησις se considera en el uso griego ordinario: y es solo como testigo que se apela en el NT
En Romanos la palabra aparece tres veces, Romanos 2:15 ; Romanos 9:1 ; Romanos 13:5 . En Romanos 2:15 y Romanos 9:1 se usa del conocimiento que un hombre tiene de sí mismo, sus motivos y pensamientos, llamado como testigo de su verdadero carácter.
En Romanos 2:15 , la autoconciencia de los gentiles, el conocimiento de sus propias mentes, da testimonio de su posesión, en un sentido, de la ley, y así confirma la evidencia de sus actos. En Romanos 9:1 , el conocimiento de S. Pablo de sí mismo, como controlado por el Espíritu Santo, da testimonio del dolor y la angustia que siente por Israel, y confirma el testimonio de la afirmación que hace como en Cristo.
En Romanos 13:5 no hay idea de testigo, pero se apela a la conciencia de sus propios motivos y sentimientos, como se muestra en el hecho de que voluntariamente pagan tributo, como argumento para la obediencia.
Estrechamente paralelo a Romanos 9:1 es 2 Corintios 1:12 , donde se alega la conciencia del motivo como testigo de la verdad de su afirmación confiada.
Con Romanos 13:5 se pueden agrupar los pasajes en los que se adjunta un epíteto ( Hechos 23:1 , ἀγαθή, Hechos 24:16 , ἀπρόσκοπος; 1 Timoteo 1:5 ; 1 Timoteo 1:19 ; 1 Pedro 3:16 ; 1 Pedro 3:21 , ἀγαθή; 1 Timoteo 3:9 ; 2 Timoteo 1:3 , καθαρά.
Cf. Hebreos 9:14 , καθαριεῖ τὴν συνείδησιν; Hebreos 13:18 , καλή; Hebreos 10:22 , πονηρά). En todos estos pasajes está claro que la palabra indica la autoconciencia que incluye contenidos buenos o malos, como cuestión de sentimiento y experiencia, como simplemente una cuestión de autoconocimiento, sin ningún pensamiento directo de juicio.
Así que 1 Pedro 2:19 , διὰ συνείδησιν θεοῦ, una frase notable, parece significar, debido a un sentimiento de o acerca de DIOS, llevándolo como si fuera al campo del motivo consciente. Este sentimiento o conciencia puede ser embotado por malos caminos ( 1 Timoteo 4:2 ; Tito 1:15 ).
Las ordenanzas externas lo dejan intacto ( Hebreos 9:9 ), pero se puede limpiar ( Hebreos 9:14 ; Hebreos 10:21-22 ).
En 2 Corintios 4:2 ; 2 Corintios 5:11 el Apóstol apela, para el reconocimiento de su derecho, a la experiencia consciente (συνείδησις) que otros han adquirido de su carácter y vida, su conocimiento interior de él; en este uso tenemos la forma sustantiva de la frase verbal σύνοιδά τινί τι.
Y es posible que tengamos el mismo uso en 1 Corintios 10:28-29 , donde συνείδησις puede = el conocimiento y sentimiento del hermano débil acerca de los actos del fuerte.
En 1 Corintios 8:7-12 tenemos el notable epíteto ἀσθενής, donde si traducimos συνείδησις como 'conciencia', tenemos la paradoja de llamar débil a una conciencia sensible. Difícilmente podemos obtener una traducción más cercana aquí que 'sentimientos'. El hombre 'siente' que comer εἰδωλόθυτα, está mal.
Este 'sentimiento' no puede ser justificado por la razón; se debe a la asociación (τῇ συνηθείᾳ ἕως ἄρτι τοῦ εἰδώλου), y no puede quitársela de encima: se llama 'débil', porque en ella el hombre no es realmente dueño de sí mismo. El argumento del pasaje está dirigido a obtener de los fuertes una tierna consideración por aquellos que se encuentran en este estado débil de sentimiento. Es una lástima que el verdadero carácter de muchas 'objeciones de conciencia' de la actualidad se vea oscurecido por su asociación con nuestro término moderno 'conciencia', cuando en realidad deberían describirse como συνείδησις�.
En general, entonces, podemos decir que en el NT, como en el uso común griego, συνείδησις describe más bien un estado de conciencia que una facultad o acto de juicio: algunos usos de la palabra 'conciencia' corresponden a este significado de συνείδησις ; pero en la mayoría de los casos el significado será dado adecuadamente por interpretaciones tales como 'conciencia', 'autoconocimiento' o incluso simplemente 'corazón'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​romans-2.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL TESTIGO DE LA CONCIENCIA
Cuando los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza las cosas de la ley, éstas, sin tener la ley, son una ley para sí mismas, las cuales muestran la obra de la ley escrita en su corazón, y su conciencia también lleva testigo.'
Romanos 2:14
Nada es más triste que la acusación de San Pablo del mundo pagano como se muestra en esta carta a los Romanos. Su tristeza surge de su absoluta verdad, atestiguada por las confesiones de los mismos paganos. Para San Pablo, el mundo pagano parecía dividido en dos clases. Aquellos que hicieron por naturaleza las cosas contenidas en la ley, y aquellos que deliberadamente cerraron sus ojos a las verdades que Dios había escrito en sus corazones, y rehusaron escuchar la voz de la conciencia que hablaba dentro de ellos.
I. ¿Qué es la conciencia? —Puede definirse como el testimonio o juicio secreto del alma que aprueba lo que cree que es bueno y condena lo que cree que está mal. O 'eso dentro de mí que dice debo o no debo' (Maurice sobre 'Conciencia'). "La conciencia", dice San Bernardo, "es el rollo en el que están escritos nuestros oscuros pecados". Para hablar más precisamente, 'La conciencia no es meramente lo que conozco, sino lo que conozco con alguien más.
Ese otro Conocedor a quien la palabra implica es Dios. Su ley, dándose a conocer y sentirse en el corazón '(Trinchera: Estudio de obras ). Así, San Pablo habla de la conciencia de los paganos dando testimonio a favor o en contra de ellos, a favor de ellos si están haciendo el bien, en contra de ellos si están haciendo el mal. También sus propios sabios. Hablan del testimonio de una buena conciencia casi con las mismas palabras que el Apóstol, y del testimonio de una mala conciencia en términos que muestran cuán plenamente sintieron su poder.
Se imaginan a hombres culpables revolcándose en sus camas, inquietos e inquietos, evocando terrores imaginarios, incapaces de ahuyentar el pensamiento, alarmados por cualquier sonido, horrorizados por los espíritus vengativos de sus víctimas. 'Así', dice San Crisóstomo, 'es el camino con los pecadores. Todo despierta sus sospechas; tiemblan con cada ruido, se sobresaltan con cada sombra, miran a cada hombre como un enemigo ”(Hom. in Mat.).
II. La conciencia es fiel, pero severa e inexorable . Viene al pecador como el profeta de la antigüedad con su inflexible "Así dice el Señor". Lo señala como lo hizo Natán a David, y dice: "Tú eres el hombre". Es como un Elías a Acab: "¿Me has encontrado, enemigo mío?" Es la 'escritura en la pared' del sacrílego Belsasar. Es el genio maligno que vino a César en su tienda.
Es la sombra que acecha nuestros pasos. Es el lívido Care el que se sienta detrás del jinete. Revela el registro de la ley, ya sea escrita en el corazón como ley de la naturaleza o en la palabra revelada. Su voz de advertencia es proteger al pecador de la transgresión indicándole la imposibilidad de escapar de las consecuencias de sus actos. Su voz aprobatoria es el testimonio del Espíritu Divino con el espíritu del hombre.
Es sólo en la última y más triste etapa de todas, cuando los hombres han dejado de sentir, que la conciencia está completamente en silencio, en silencio porque el Espíritu Santo de Dios, el testigo conjunto, los ha abandonado; silencioso debido a la muerte espiritual.
III. La conciencia es la misma facultad, y su acción es la misma antes que después de la predicación del evangelio . Por eso, los apologistas de la Iglesia Primitiva afirmaron a los filósofos como testigos de verdades, luego reveladas más plenamente en el evangelio. 'Todas las verdades', dice Justino Mártir, 'que filósofos y legisladores han descubierto y proclamado derivan de la Palabra de Quien habían vislumbrado parcialmente' (Apol.
2). Estos buenos hombres mostraron la obra de la ley escrita en sus corazones; su conciencia dio testimonio de la pureza de sus motivos. Lo que necesitaban era la salida del Sol de Justicia con sanidad en Sus alas para eliminar sus perplejidades, resolver sus dudas y establecer la verdad sobre una base firme e imperecedera, para darles a conocer un Salvador que también debería ser su Dios. .
Ilustraciones
(1) 'Herodes era un saduceo; sin embargo, su conciencia culpable evocó al Bautista asesinado y martirizado como resucitado con poder renovado en la persona de Jesucristo. Herodías tenía los mismos temores; “Observa los terrores de una conciencia culpable: Herodías temía que si la cabeza de Juan se reunía con su cuerpo, él resucitaría y volvería a denunciar su matrimonio incestuoso con Herodes” (Cornelius à Lapide).
Calígula profesaba ser ateo, pero la historia cuenta que, emperador del mundo como era, escondió la cabeza o se metió debajo de la cama cuando escuchó un trueno. Carlos IX. de Francia, pálido de miedo y tembloroso ante el recuerdo de la masacre a la que a instancias de su madre había dado un consentimiento renuente, no era más que otro ejemplo de la verdad de que “la conciencia nos vuelve cobardes a todos.
"Macbeth de Shakespeare, comenzando por la aparición imaginaria del Banquo traicionado y asesinado, y su esposa más culpable en su sonambulismo mirando su mano ensangrentada, son fieles a la experiencia de la naturaleza humana".
(2) 'Un viejo escritor nos dice que cerca del Polo, donde la oscuridad del invierno continúa durante meses juntos, los habitantes, hacia el final de esta larga noche, se asoman a las cimas de las montañas, luchando por quién debe tener el primer vistazo. del orbe del día. Tan pronto como lo ven, se visten con sus mejores atuendos y se felicitan con las alegres palabras: "Ecce Sol, Ecce Sol". (He aquí el Sol.) La larga noche de tinieblas ya pasó, el Sol de Justicia ha salido, Ecce Sol, Ecce Sol. La luz ha venido al mundo; andad como hijos de la luz ”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Romans 2:15". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​romans-2.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Por lo tanto eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas tú que juzgas ( Romanos 2:1 ):
Verá, leo esta lista y digo: "Oh, sí, es horrible. Vaya, simplemente no sé lo que vamos a hacer, el mundo va tan terrible, tan mal. Terrible que la gente haga esas cosas". ese tipo de cosas, terrible que la gente viva así". Pues eres inexcusable oh hombre quienquiera que seas que juzgas.
porque en lo que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú que juzgas estás haciendo las mismas cosas ( Romanos 2:1 ).
Tenemos que tener cuidado con esta parte del juicio. Porque si tengo la capacidad de juzgar a otra persona y decir: "Eso está mal, no debería estar haciendo eso". Entonces me estoy condenando a mí mismo, porque sé que está mal y si lo hago, está doblemente mal, porque sé que está mal porque dije que estaba mal. Sabes, es increíble lo horribles que se ven nuestros pecados cuando alguien más los está cometiendo. Deje que alguien más cometa mis pecados, y puedo obtener todo tipo de justa indignación.
Puedo decirte por qué lo hice, puedo justificarlo. Pero es horrible cuando alguien más lo hace. Es terrible. Ten cuidado, oh hombre, quienquiera que seas el que juzgues, solo te estás condenando a ti mismo porque estás testificando el hecho de que sabes mejor, cuando tú mismo has hecho esas cosas.
Pero estamos seguros de que el juicio de Dios es según verdad contra los que practican tales cosas. [Dios tendrá juicio verdadero.] ¿Y tú piensas, oh hombre, que juzga a los que hacen tales cosas, y que tú estás haciendo lo mismo, que vas a escapar del juicio de Dios? ( Romanos 2:2-3 )
1 Corintios, capítulo 5, Pablo nos dice que todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas que hemos hecho en nuestros cuerpos, ya sean buenas o malas, sabiendo, por tanto, que el terror del Señor buscamos persuadir a los hombres. ¿Piensas que vas a escapar del juicio de Dios? ¿Crees que tienes algún tipo de inmunidad o una dispensación divina que puedes arreglártelas?
¿O desprecias las riquezas de la bondad, la paciencia y la longanimidad de Dios ( Romanos 2:4 );
Verá, el error que muchas personas cometen tan a menudo es la mala interpretación de la longanimidad y la paciencia de Dios. Dios es tan indulgente con nosotros. Dios es tan paciente con nosotros. Dios es tan paciente. Él no nos golpea inmediatamente y nos corta cuando hacemos el mal. Dios tiene mucha paciencia con los malhechores. Yo no tendría tanta paciencia. Preferiría que Dios no lo hiciera. Preferiría que Dios los aniquilara.
Cuando leo algunas de estas cosas y leo que el tipo asesina a su familia en Chino y lo ves en la corte y sabes que serán meses de comparecencias en la corte y piensas: "Oh, Dios. Justicia rápida, Señor". Pero cuando soy yo, "Oh, paciencia, Señor. Estoy trabajando en eso ahora y espero que un día de estos, Señor, lo voy a conquistar". Pero a veces malinterpreto esa paciencia de Dios y esa longanimidad como aprobación o que Dios realmente no le importa o que no le importa a Dios.
O las personas realmente se engañan tanto que creen que Dios está aprobando las cosas que hacen porque dicen: "Todavía tengo muchas bendiciones sobre mi vida". Ya sabes, "Si Dios no estuviera complacido con la forma en que lo estaba haciendo, entonces seguramente me habría quitado las bendiciones y todo de mi vida". Y debido a que sus vidas continúan siendo bendecidas, dicen: "Bueno, Dios está aprobando las cosas que estoy haciendo". No tan. ¿Crees que vas a escapar del juicio de Dios?
¿Desprecias las riquezas de su bondad, paciencia y longanimidad?
¿No sabes que la bondad de Dios está destinada a llevarte al arrepentimiento? Pero, después de la dureza y el corazón impenitente, en realidad estás atesorando para ti mismo ira para el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios ( Romanos 2:4-5 );
En realidad, es como una represa que retiene este juicio de Dios, y usted solo está acumulando mientras continúa en sus caminos de pecado e injusticia. Es simplemente acumular y un día la presa será liberada y la inundación del juicio los arrastrará. ¡Ay, ay, ay de los moradores de la tierra a causa de las tres trompetas que aún están por sonar! Luego estamos leyendo acerca de los ángeles advirtiendo de la ira de Dios que se avecina al derramar la copa de Su ira y furor sobre el hombre.
Déjame decirte algo, la tierra en la que vivimos está madurando para el juicio. De hecho, cuando miro el mundo de hoy y las cosas en el mundo de hoy, me pregunto cuánto tiempo más puede esperar Dios antes de juzgar. La Biblia nos dice que Dios esperó mucho tiempo mientras Noé construía el arca, pero el juicio llegó.
El juicio de Dios va a venir otra vez, y simplemente está siendo atesorado o almacenado para el día de la ira de la revelación del justo juicio de Dios.
El cual pagará a cada uno conforme a sus obras: A los que, perseverando en hacer el bien, buscan gloria y honra e inmortalidad, [Dios les concederá] vida eterna; mas a los que son contenciosos y no obedecen a la la verdad, pero obedecen a la injusticia, [recibirán la] indignación e ira, tribulación y angustia, sobre toda alma humana que hace lo malo; el judío primeramente, y también el gentil; pero gloria y honra y paz a todo el que hace el bien, al judío primeramente, y también al gentil; porque para con Dios no hay acepción de personas ( Romanos 2:6-11 ).
No importa si eres judío o gentil, Dios no respeta tu persona. Es lo que eres lo que Dios reconoce, y lo que estás haciendo.
Porque todos los que sin ley pecaron, sin ley perecerán; y todos los que en la ley pecaron, por la ley serán juzgados ( Romanos 2:12 );
Ahora los gentiles sin ley, van a ser juzgados sin ley. Está la ley que Dios ha escrito en nuestros propios corazones, la conciencia, los judíos tienen la ley, Dios los juzgará por esa ley.
(Porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, no teniendo la ley , son ley para sí mismos, que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio también su conciencia, y entre tanto, acusándose o excusándose sus pensamientos unos a otros;) ( Romanos 2:13-15 )
Dios ha escrito Su ley en el corazón de cada hombre. Existe esa conciencia y conciencia del bien y del mal. Es innato, escrito en mi corazón por Dios, y mi conciencia o me excusa o me acusa.
En el día en que Dios juzgará los secretos de los hombres por Jesucristo según mi evangelio. He aquí ( Romanos 2:16-17 ),
Ahora se dirige a los judíos de Roma,
eres llamado judío, y descansas en la ley, y te glorías de Dios, que conoces su voluntad, apruebas las cosas que son más excelentes, porque has sido instruido fuera de la ley; y confías en que eres guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas, enseñador de los necios, maestro de los niños, tienes apariencia de conocimiento y de verdad en la ley.
[¿Qué tal, sin embargo,] tú que estás enseñando a otros, no te enseñas a ti mismo? Tú que estás predicando que un hombre no debe robar, ¿robas? Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces los ídolos, ¿cometes sacrilegio? Tú que te jactas de la ley, ¿deshonras a Dios quebrantándola? ( Romanos 2:17-23 )
Pablo ahora está hablando a los judíos. Tenían esta posición de superioridad espiritual sobre otros hombres, "Dios ha revelado su voluntad a los judíos, Dios ha dado una ley a los judíos. Somos guía para los ciegos, y somos luz para los que están en tinieblas. Somos un maestro de los necios". Pero Pablo dijo: "Mira, al enseñar a otros no te escuchas a ti mismo, ¿no te estás aprendiendo a ti mismo?"
Ahora Jesús les dijo a sus discípulos: “A menos que su justicia exceda la de los escribas y fariseos, no entrarán en el reino de los cielos.
Al comenzar a ilustrar esa declaración, muestra que la justicia de los escribas y fariseos estaba totalmente relacionada con la observancia exterior de la ley, cuando interiormente estaban violando la ley. La ley dice, no matarás, pero odiarás. ese hombre te encantaría tanto matarlo. En lo que respecta a Jesús, eres culpable de violar la ley "no matarás". No cometerás adulterio, y sin embargo tienes tanta lujuria y deseo por esa chica .
Dios dice: "Oye, has cometido adulterio en tu corazón. La ley es espiritual. Entonces Pablo está diciendo: "Oye, enseñas que no debes cometer adulterio, ¿cometes adulterio? ¿Dices que no debes tener ídolos, cometes sacrilegio? ¿Hay algún ídolo en tu vida? Algo que sostienes que es más importante que Dios. ¿Alguna meta, ambición o deseo que supera tu amor por Dios?
Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por causa de vosotros, como está escrito. Porque en verdad la circuncisión aprovecha, si guardas la ley; pero si eres transgresor de la ley, tu circuncisión es hecha incircuncisión ( Romanos 2:24-25 ).
Ahora la idea de la circuncisión. Hay un concepto espiritual detrás de esto y es el corte de la carne, lo que significa que debo vivir según el Espíritu y no según la carne. Ese era el simbolismo espiritual de la circuncisión, una raza de personas que vivirían conforme al Espíritu, que caminarían conforme a Dios, no conforme a la carne. Pero la gente comenzó a tomar el rito físico y negar la aplicación espiritual.
Aunque físicamente estaban circuncidados, espiritualmente andaban conforme a la carne. Pablo dijo: "No me importa si has sido circuncidado físicamente, si todavía andas conforme a la carne, tu circuncisión física no tiene sentido".
Porque no es la circuncisión de la carne lo que realmente cuenta ante Dios, es la circuncisión del corazón. Al igual que los cristianos, el bautismo en agua simboliza la muerte y el fin de la vida anterior según la carne, y salir del agua simboliza la nueva vida resucitada en Jesucristo.
Si he sido bautizado hacia adelante, hacia atrás y tres veces en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y sigo caminando según la carne, ese bautismo no tiene ningún sentido. Porque es el bautismo del corazón lo que cuenta, la circuncisión del corazón lo que cuenta. Dios quiere que ande en el Espíritu, que desee en mi corazón el andar del Espíritu.
Por tanto, si el incircunciso [es decir, el gentil incircunciso] guarda las justicias de la ley, ¿no se contará su incircuncisión como circuncisión? ( Romanos 2:26 )
Ahora bien, esto también es cierto en el bautismo. Si una persona nunca ha pasado por el rito físico del bautismo, si de hecho está vivo para Dios en el Espíritu y vive y camina según el Espíritu, su fe en Dios y andar según el Espíritu cuenta para que no sea bautizado en agua. No estoy de acuerdo con estas personas que ponen un tremendo énfasis en bajarlos al agua y bautizarlos para que puedan ser salvos.
Porque el verdadero bautismo es el del corazón, una conciencia limpia delante de Dios. No es el lavado de las inmundicias de la carne según Pedro. Y el mismo apóstol Pablo dijo: "Doy gracias a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes sino a Crispo y Gayo", como escribió a la iglesia de Corinto. Él dijo: "Dios no me llamó a bautizar, sino a predicar el evangelio".
Por lo tanto, Dios está mirando el corazón del hombre. Dios está mirando tu corazón.
¿Qué es lo que deseas? “Una cosa he pedido al Señor, y eso buscaré”. ¿Estoy realmente buscando al Señor, para morar en Su presencia, para vivir y tener comunión, una comunión continua con Él? ¿O le rindo servicio el domingo y luego el resto de la semana dedico mi vida a la búsqueda de mis deseos, metas y ambiciones carnales y mundanas?
¿No te juzgará la incircuncisión natural, si cumple la ley, que por la letra y la circuncisión transgredes la ley? Porque no es judío el que lo es exteriormente; ni es la circuncisión la que se hace exteriormente en la carne; sino que es judío el que lo es en lo interior; y la circuncisión es la del corazón, en espíritu, y no en letra; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios ( Romanos 2:27-29 ).
No buscando la aprobación de los hombres, sino buscando la aprobación de Dios, andando en pos de Dios en el Espíritu. No es la vida en la carne que el hombre ve lo que es importante, es la vida en el Espíritu que Dios ve lo que es importante: mi corazón y la posición de mi corazón ante Dios.
Ahora, Pablo en los primeros dos capítulos nos ha hecho culpables a todos con éxito. El mundo gentil en su estado degradado, mente reprobada, culpable ante Dios, porque no sólo hacen estas cosas abominables, sino que se complacen en los que las hacen.
Pero también el judío que juzga a los gentiles y dice: "Oh, ¿no es terrible que estén haciendo esas cosas y viviendo de esa manera?" También es culpable ante Dios, porque aunque está hablando de Dios de labios para afuera, tal vez haciendo observancias externas de la ley dentro de su corazón, hay contaminación. Juzga a los demás por lo que están haciendo, pero él mismo es culpable de hacer lo mismo. Así que él también es culpable ante Dios.
El hombre que nunca ha oído es culpable porque Dios ha escrito Su ley en su corazón, y sin ley será juzgado. Dios se ha revelado a sí mismo en la naturaleza y lo que se puede conocer de Dios se muestra clara y claramente en la naturaleza, pero se ignora. El mensaje de Dios a través de la naturaleza, porque no quiso retener a Dios en su corazón, y por eso miró a la naturaleza con una base presuposicional de que Dios no existe.
El mundo entero ahora es culpable ante Dios.
Terrible lugar para dejarte. Cuando regresemos, encontraremos la solución de Dios en los capítulos 3-4 con un mundo culpable. Veremos la provisión de Dios para el hombre pecador cuando Pablo comienza a revelarnos la gloriosa gracia de Dios revelada a través de Jesucristo. A Paul le encanta pintar cuadros; le encanta pintar cuadros de la gracia de Dios, pero para que podamos disfrutar de todas las bellezas y el brillo de la gracia de Dios, los colores, es importante, en primer lugar, pintar un fondo para el cuadro.
Así que toma su lienzo y sumerge su pincel en pintura negra fría, y pinta el fondo, en los Capítulos 1 y 2 de Romanos. Él te está dando este trasfondo para que ahora pueda derramar sobre el lienzo el resplandor de la gloria de la gracia de Dios que Él nos ha revelado a través de Jesucristo. Nosotros, el mundo pecador, merecemos la ira de Dios y, sin embargo, se nos ofrece un lugar glorioso de compañerismo y vida con Dios, vivimos y caminamos según el Espíritu, esa vida eterna de Dios que se ofrece al hombre.
Entonces entraremos en la gloriosa gracia de Dios, la solución de Dios para el hombre pecador. Para que puedas seguir adelante. No hay regla en contra de leer los capítulos 3 y 4 por adelantado, descubriendo lo que Dios ha hecho, proveyéndonos de su gloriosa gracia.
Que el Señor esté contigo y te bendiga mientras caminas con Él. Que el Señor limpie su visión de la televisión, su lectura de revistas. Dios nos ayude a no caer en esa trampa de vivir según la carne, que es la muerte.
No gozar de las cosas de la carne, deleitándose en los que las practican. Que tengamos placer en caminar con Dios, tener comunión con Él, experimentar Su presencia, Su amor, Su poder en nuestras vidas. Que llegues a una apreciación más profunda, más rica y más completa del amor y la gracia de Dios para ti. En el nombre de Jesus. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​romans-2.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El fracaso de los judíos
En Romanos 1 San Pablo mostró que los gentiles estaban bajo el juicio de Dios a causa del pecado. Ahora está a punto de volverse hacia los judíos. Primero afirma que el juicio de Dios caerá imparcialmente sobre todos los pecadores ( Romanos 2:1 ). Cada hombre será juzgado por la luz que tenga ( Romanos 2:12 ). Los privilegios y el conocimiento de los judíos sólo agravaron la culpa de su flagrante desobediencia ( Romanos 2:17 ); y la circuncisión no los protegería, porque Dios mira el corazón y la vida ( Romanos 2:25 ).
1-11 El judío estaría de acuerdo en condenar los pecados mencionados en Romanos 1 , sin embargo, él mismo era igualmente culpable y debía ser juzgado, como los gentiles, por sus obras, ya fueran buenas o malas.
Nota. No hay ninguna contradicción aquí con la doctrina de la justificación por la fe, porque (1) San Pablo está hablando de hombres aparte del evangelio; (2) "la fe está presente en un estado más o menos rudimentario en todo esfuerzo o aspiración ascendente del hombre" (Hort, citado por Gore); (3) las buenas obras son el fruto y la evidencia de la fe.
Paráfrasis. '(1) Quizás usted condene a tales pecadores. Al hacerlo, se condena a sí mismo, porque también usted es culpable. (2) Todos sabemos que el juicio de Dios contra los malhechores es infalible e imparcial. (3) ¿Cree que es diferente a los demás y está exento de juicio? (4) ¿O crees que Dios es demasiado bondadoso para castigarte, sin comprender que Su bondad está destinada a llevarte a arrepentirte? (5) Al ver que no se arrepiente, está incurriendo diariamente en un juicio más severo. (6) Porque Dios juzgará a todo hombre por sus obras, (7-10) ya sea judío o gentil, dando vida eterna a los que hacen el bien, mientras que habrá ira para todos los que persisten en el mal; (11) porque Dios juzga imparcialmente '.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-2.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Que] RV 'en que ellos.' El trabajo de la ley ] es decir, el efecto de la ley al marcar lo que está bien de lo que está mal.
Conciencia ] la facultad por la cual reflexionamos sobre el carácter de nuestras acciones. Puede ser más o menos iluminado, cp. 1 Corintios 8:7 ; 1 Corintios 8:10 . puede volverse corrupto por el pecado, cp. Tito 1:15 , y no alumbres, cp. Mateo 6:23 . Por tanto, la apelación de un hombre a la conciencia no es decisiva, a menos que se haya tomado la molestia de informarla y mantenerla pura.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​romans-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Dos cosas se presentan aquí con respecto a Dios; Su juicio contra el mal no escapará al malhechor (la diferencia real entre el bien y el mal se mantendría mediante el juicio); y Su misericordia, paciencia y longanimidad con respecto al malhechor Su bondad invitándolo al arrepentimiento. El que continuó en el mal, se engañó a sí mismo tratando de olvidar el juicio seguro de Dios y despreciando su bondad.
Las consecuencias, tanto de una vida opuesta a Dios y a su verdad, por un lado, como de la búsqueda de lo que le agrada, y por lo tanto de la vida eterna, por el otro, fueron tribulación y angustia seguras en un caso, en la otra gloria y honra; y eso sin más respeto a los judíos que a los gentiles.
Dios juzgó las cosas según su verdadero carácter moral y según las ventajas de que había disfrutado el culpable. [9] Los que sin ley habían pecado, sin ley perecerían, y los que bajo la ley habían pecado, según la ley serían juzgados, en el día en que Dios juzgaría los secretos del corazón según el evangelio que predicaba Pablo. Este carácter del juicio es muy importante. No es el gobierno del mundo por un juicio terrenal y exterior, como lo entendían los judíos, sino el del individuo según el conocimiento de Dios del corazón.
También Dios tendría realidades. Mejor era el gentil que cumplía la ley que el judío que la quebrantaba. Si se llamó a sí mismo judío y actuó mal ( Romanos 2:17 ), solo deshonró a Dios e hizo que su nombre fuera blasfemado entre los gentiles mientras se jactaba de sus privilegios. Luego amplía el punto de que Dios requiere realidad moral, y que un gentil que hizo lo que la ley exigía valía más que un judío que la desobedecía, y que el verdadero judío era aquel que tenía la ley en su corazón, siendo circuncidado también en el espíritu, y no el que tenía solamente la circuncisión exterior. Esta era una condición que Dios podía alabar, y no sólo el hombre.
Nota #9
Cuán sorprendentemente esto también pone de manifiesto lo que se manifiesta en todas partes a través de la doctrina de esta epístola de que todo es conforme a su realidad ante Dios, siendo Dios revelado a través de Cristo y la cruz. Todo debe tomar su verdadero carácter y resultado de acuerdo a lo que Él fue. Nótese además que los términos suponen que el conocimiento del evangelio "busca la gloria, el honor y la incorruptibilidad". Estos son conocidos por el cristianismo.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Romans 2:15". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​romans-2.html. 1857-67.
Comentario de Dunagan sobre la Biblia
mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándolos o excusándolos sus pensamientos unos con otros); "Escrito en sus corazones" - no nacieron con eso en sus mentes, como tampoco los cristianos nacen con el nuevo pacto en sus mentes. ( Hebreos 8:6 ) Ver Proverbios 3:3 ; Proverbios 7:3 . Mientras no tenían dos tablas de piedra, sabían lo correcto de lo incorrecto, ¡y por lo tanto no tenían excusa!
'Acusarlos o excusarlos' -
"Pablo podía observar a los judíos y a los gentiles acusándose unos a otros. Cuando estaban haciendo esto, estaban reconociendo una norma que supuestamente el otro había violado. Los escuchó excusarse unos a otros. El mismo hecho de que se molestaron en "excusarse" a sí mismos o a otros establece el hecho de que ellos se ven a sí mismos como habiendo cumplido (no violado) la ley. Todo esto se dice para mostrar que los gentiles ciertamente tenían la ley y no podían alegar ignorancia”.
Cualquier momento. grupo de personas hacen acusaciones o intentan defenderse simplemente han admitido un hecho importante, ¡son responsables ante Dios!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​romans-2.html. 1999-2014.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Cuales. - Más bien, en la medida en que ellos.
El trabajo de la ley. - El efecto práctico o realización de la ley - escrito en sus corazones como la Ley original fue escrita en las tablas de piedra (Comp. Jeremias 31:33 ; 2 Corintios 3:3 ).
También dando testimonio. - O, testificar con ellos, como margen. Hay un doble testimonio; sus acciones hablan por ellos externamente y la conciencia habla por ellos internamente.
El tiempo medio. - Más bien, literalmente, como margen, entre ellos , es decir, con intercambio mutuo, los pensamientos del corazón o diferentes movimientos de conciencia a veces toman el papel de abogado, a veces de acusador.
Esta parece, en general, la mejor manera de tomar estas dos palabras, aunque algunos comentaristas (entre ellos Meyer) consideran esta cuasi personificación de "los pensamientos" como una figura retórica demasiado fuerte, y toman "entre ellos" como una referencia a el intercambio mutuo de hombre con hombre. Pero en ese intercambio mutuo no son los pensamientos los que acusan o defienden, sino la lengua. El Apóstol se refiere estrictamente al tribunal privado de conciencia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​romans-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
El Apóstol ahora tiene que probar que la justicia de Dios es tan necesaria para el judío como para el pagano; es al judío a quien se habla realmente en este capítulo desde el principio, aunque no se le nombra hasta Romanos 2:9 . En Romanos 2:1-10 Pablo explica el principio por el cual Dios juzga a todos los hombres, sin distinción.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 2:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-2.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
οἵτινες ἑνδείκνυνται : el relativo es cualitativo: “en cuanto muestran”. τὸ ἔργον τοῦ νόμου es el trabajo que la ley prescribe, colectivamente. “Escrito en sus corazones”, cuando se contrasta con la ley escrita en tablas de piedra, es igual a “no escrito”; el Apóstol se refiere a lo que los griegos llamaban ἄγραφος νόμος. Para los griegos, sin embargo, esto era algo más grande y más sagrado que cualquier estatuto o constitución civil; para el Apóstol era menos que la gran revelación de la voluntad de Dios, que había sido hecha e interpretada a Israel, pero sin embargo una verdadera autoridad moral.
Hay una triple prueba de que los gentiles, a quienes se considera que no tienen ley, son ley para sí mismos. (1) La apelación a su conducta: según la interpretación del Apóstol, su conducta evidencia, al menos en algunos, la posesión de una ley escrita en el corazón; (2) la acción de la conciencia: une su testimonio, aunque sea sólo interior, al testimonio exterior de su conducta; y (3) sus pensamientos.
Sus pensamientos dan testimonio de la existencia de una ley en ellos, en cuanto que en su mutua relación (μεταξὺ ἀλλήλων) estos pensamientos se ocupan en acusar, o en casos más raros (ἢ καί) en presentar defensas, es decir , en todo caso, ejerciendo la moral. funciones que implican el reconocimiento de una ley. Esta me parece la única explicación simple y natural de una frase bastante perpleja.
No necesitamos pedir lo que Pablo no da, el objeto de κατηγορούντων o ἀπολογουμένων: puede ser cualquier persona, acto o situación, que pone en ejercicio ese poder de juicio moral que muestra que los gentiles, aunque sin la ley de Moisés, no están en una condición que haga imposible juzgarlos según sus obras. La construcción en Romanos 9:1 sugiere que la συν ve el testimonio de la conciencia, reflexionando sobre la conducta, como algo agregado a la primera conciencia instintiva de la naturaleza de una acción.
συνείδησις no aparece en los Evangelios excepto en Juan 8:9 ; dos veces solamente en Hechos 23:1 ; Hechos 24:16 , ambas veces en discursos de San Pablo; veinte veces en las epístolas paulinas.
Aparece en el AT sólo en Eclesiastés 10:20 (no maldigas al Rey, ἐν συνειδήσει σου = ne in cogitatione quidem tua): el sentido ordinario se encuentra, por primera vez en el griego bíblico, en Sap. 17:11. Es una palabra casi filosófica, muy utilizada por los estoicos, y que pertenece más bien a la herencia griega que hebrea de Pablo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Romans 2:15". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​romans-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
La obra de la ley ; su efecto al producir una convicción de deber, y de culpabilidad al no hacerlo.
acusar-excusar ; según hayan hecho o dejado de hacer lo que creían correcto. Ningún hombre será condenado por falta de luz, o por violar una ley que nunca tuvo; sino por descuidar la luz que Dios le dio, y hacer lo que sabía que estaba mal.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Romans 2:15". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​romans-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el buscador de todos los corazones
Romanos 2:12
El Apóstol continúa mostrando que todos los hombres, sean judíos o gentiles, serán juzgados con el mismo criterio. Para el judío, esa ley estaba escrita en las páginas del Antiguo Testamento; pero para los gentiles, que no poseían ni a Moisés ni al Sinaí, estaba escrito en las tablas del corazón y se conocía como "conciencia". La diferencia entre los dos es comparable a la que existe entre la hora del día indicada por el sol y por el reloj que cada hombre lleva en el bolsillo. Es una verdad bendita y profunda, que hace que todos los hombres estén sujetos al juicio de Dios, que en el fondo del alma de cada hombre, Él ha grabado su santa ley.
¡Cuán claramente las Escrituras dan testimonio del juicio eterno! Hechos 17:31 . Los secretos de los hombres deben ser juzgados, Romanos 2:16 . ¡Cuán agradecidos deberíamos estar de que los que están en Cristo no caerán bajo condenación! Él ha llevado la maldición de una ley quebrantada por nosotros, y no se avergüenza de llamarnos hermanos, Hebreos 2:11 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​romans-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPITULO 2
1. El moralista y reformador gentil y su condena. ( Romanos 2:1 .)
2. Las dos clases. ( Romanos 2:7 .)
3. El estado del judío. ( Romanos 2:17 .)
Romanos 2:1
Pero en el mundo pagano hubo quienes dieron testimonio contra la condición inmoral, los diferentes vicios. Había moralistas, reformadores y filósofos como Sócrates, Séneca y otros. Juzgaron y condenaron ciertos males. Pero Dios declara que no eran ni un ápice mejores que el resto. Las mismas cosas que condenaban eran culpables de ellos mismos. Uno de sus propios escritores declaró: “Veo lo bueno y lo apruebo y sigo lo malo.
”Así practicaron el mal, porque el mismo corazón malo había en ellos; a pesar de sus escritos éticos, eran corruptos. Y esto no se limita a los moralistas paganos en el pasado, lo mismo es cierto de otros durante esta época, quienes juzgaron los males existentes y los condenaron, mientras que más tarde se descubrió que hicieron las mismas cosas que condenaron. Tal es el corazón no regenerado del hombre. No pueden escapar del juicio de Dios. Eran impenitentes, despreciaban las riquezas de su bondad y atesoraban para sí la ira para los días de ira.
Romanos 2:7
Dios es justo y pagará a cada hombre según sus obras. Luego se mencionan dos clases. Los primeros son aquellos que, mediante la perseverancia paciente en hacer el bien, buscan la gloria y el honor y la inmortalidad, ya esa clase Dios les dará vida eterna. (La vida eterna no es aquí, como en el Evangelio de Juan, una posesión presente, sino que se debe entrar en ella después de la muerte). ¿Cómo se aplica esto? ¿Responde esto a la pregunta de cómo se salvará el hombre? no es así, pero es la cuestión del gobierno moral de Dios.
El hombre en su estado inconverso no puede obtener la vida eterna mediante la perseverancia paciente en hacer el bien, porque leemos más adelante que la Palabra de Dios declara que “no hay quien haga el bien, ni aun uno”. El hombre no puede buscar la gloria porque está escrito: "No hay quien entienda, no hay quien busque a Dios" (3:11). En estos términos, ningún ser humano puede obtener la vida eterna. El hombre es un pecador y todo el salario que puede ganar es la muerte, pero el regalo de Dios es la vida eterna a través de Jesucristo nuestro Señor (6:23).
Si la vida eterna se recibe por la fe en Jesucristo, entonces el hombre puede hacer lo correcto y vivir la vida que agrada a Dios. Luego está la otra clase; los que no obedecen a la verdad, los que viven en injusticia, los que rechazan su Palabra. La indignación y la ira están reservadas para tales y esta es la condición en la que los judíos y los gentiles se encuentran por naturaleza “Entre los cuales también nosotros (los judíos) todos tuvimos nuestra conversación en tiempos pasados en los deseos de nuestra carne, cumpliendo los deseos de la carne y de la mente; y eran por naturaleza hijos de ira como los demás (gentiles) ”( Efesios 2:3 ). Dios declara en estos versículos los principios sobre los cuales juzga según las obras del hombre, y como el hombre es un pecador y no puede hacer buenas obras, el hombre está, por tanto, bajo condenación.
Y tampoco hay respeto de personas con Dios. El judío puede jactarse de un lugar más alto que el gentil, pero Dios trata con todos por igual. Los gentiles no tenían la ley y por lo tanto pecaron sin ley y no pueden escapar del justo juicio de Dios. Ellos tuvieron el testimonio en la Creación, como se ve en el primer capítulo, y además de esto, está la conciencia y los testigos de lo que es pecado; tienen el conocimiento del bien y del mal y, por tanto, son moralmente responsables.
Se apartaron de Dios y serán juzgados sin la ley; pero es más que "sin la ley perecerán". Eso responde completamente a la enseñanza de que la misericordia de Dios cubre de alguna manera el mundo pagano y que los paganos no están perdidos. Y los judíos tenían la ley y no la cumplieron. ¿Podría la posesión de la Ley hacerlos justos ante Dios? Ciertamente no, “porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, sino que los hacedores de la ley serán justificados.
“Porque todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición, porque escrito está: Maldito todo el que no persevera en todas las cosas que están escritas en la ley para hacerlas” ( Gálatas 3:10 ). Y de ellos será el mayor juicio, porque conocían Su voluntad y no hicieron según Su voluntad y serán azotados con muchos azotes ( Lucas 12:47 ).
Todo el pasaje trata del juicio de un Dios justo y que ni el gentil sin la ley ni el judío con la ley son justos ante Dios, sino que ambas clases deben caer bajo el juicio de Dios. Y hay un día señalado cuando este justo juicio será ejecutado por el Hijo del Hombre, nuestro Señor. Y que nadie puede ser justo por hacer se ve en la defensa del Evangelio de Pablo.
Romanos 2:17
Entonces se considera más especialmente el caso del judío. Poseía la Ley, las Sagradas Escrituras. Y descansó en la ley; el Apóstol sabía algo de eso en su propia experiencia porque había declarado "que en cuanto a la justicia que está en la ley", se consideraba "irreprensible". ( Filipenses 3:6 ).
El judío todavía hace lo mismo. Él descansa en la ley y en la obediencia a ella para justicia. Pero la ley nunca fue dada para que el hombre obtuviera justicia. “Porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada” ( Gálatas 2:16 ). La ley fue dada para convencer de pecado y no como un medio para obtener justicia.
Toda la justicia exterior de la que se jactaba el judío, especialmente en la secta más estricta de los fariseos, no era más que un intento de encubrir la corrupción interior de un corazón que no puede producir los frutos de la justicia. Los escribas y fariseos eran “semejantes a sepulcros blancos, que en verdad parecen hermosos por fuera, pero por dentro están llenos de huesos muertos y de toda inmundicia” ( Mateo 23:27 ).
Justos, despreciando a los demás, condenando a los demás, tal era el estado del judío, ya que descansaba en la ley, se jactaba de Dios y era instruido por la ley. Pero el Espíritu de Dios descubre ahora su verdadera condición. Violaron esa ley. Todos los pecados prohibidos por la ley fueron cometidos en secreto y en público por ellos. Deshonraron a Dios tanto que el nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles a través de ellos.
Toda su historia da testimonio de todo lo que está escrito en estos versículos. En el mensaje de Ezequiel leemos que profanaron Su nombre entre los paganos ( Ezequiel 36:20 ). Y esta condición es la misma entre los cristianos profesantes, los que guardan las leyes y las ordenanzas, los que son religiosos, pero no son salvos. Se jactan de lo que hacen y de lo que poseen y, sin embargo, viven en pecado, y su conducta contradice su profesión.
Especialmente el judío se jactaba de su circuncisión como un medio para tener el favor de Dios, ya que los cristianos nominales confían en los sacramentos como medio de salvación. Pero la circuncisión o las ordenanzas no pueden salvar al hombre y hacerlo justo ante Dios. Y además de esto, la circuncisión se había convertido en un oprobio entre los gentiles, porque los judíos habían deshonrado a Dios y negado el verdadero significado de la circuncisión. (Separación.
) “¿Fue inútil la circuncisión a causa de la deshonra que se le impuso? No, pero eso no podía contarse como tal que estaba unido a la transgresión de lo que se comprometió a guardar. Y el incircunciso que guardaba los mandamientos de la ley sería contado ante él como circuncidado. Israel, de hecho, nunca contuvo todas las ovejas del rebaño del Señor, como sabemos; y el apóstol pronto nos recordará que el mismo Abraham fue un ejemplo de la fe que podría estar en un incircunciso.
¡Cómo, en verdad, condenaría la obediencia del incircunciso al hombre que, teniendo tanto la letra de la ley como la circuncisión, viola la ley! Entonces, claramente, hay que anteponer lo interno y espiritual a lo externo en la carne. La verdadera circuncisión es espiritual y del corazón, y constituye al verdadero judío, cuya 'alabanza' (la palabra judío significa 'Alabanza') se encuentra en Aquel que ve el corazón ”. (Biblia numérica.)
Las observancias externas no tienen valor; es el corazón el que necesita la circuncisión. Se jactaban de la circuncisión y todo el tiempo negaban y quebrantaban la ley. Romanos 2:29 menudo es mal utilizado por ciertas sectas que afirman que todas las promesas judías ahora se cumplen en aquellos que son judíos interiormente, es decir, cristianos, y que los cristianos son el Israel espiritual y deben guardar el séptimo día como sábado, etc.
Estos argumentos revelan ignorancia en el alcance de esta epístola. Es simplemente para probar que el judío con su jactancia en la circuncisión está perdido. Hay una circuncisión del corazón en el Espíritu. De esto, Pablo escribió a los filipenses: "Nosotros somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y nos regocijamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Romans 2:15". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​romans-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Es evidente que el apóstol se volvió hacia el judío, aunque no lo nombró de inmediato. Acusó al judío del pecado de practicar los mismos males que condenó en los gentiles. Él es por lo menos un fracaso tan grande como el gentil en el asunto de la justicia actual. La piedad, como relación privilegiada, no tiene valor excepto si produce justicia real.
En los versículos de Romanos 2: 21-23 el apóstol declaró el fracaso ético del judío. Esto lo hizo haciendo una serie de preguntas, cada una de las cuales acusó de manera inferencial a estas personas de fallas reales en la conducta en los mismos asuntos que están regulados por la ley que defienden y que profesan enseñar.
Sobre la base del argumento anterior, el apóstol ahora acusó al judío de cuál es su principal y más terrible pecado. Se había convertido en un blasfemo del nombre de Dios entre los gentiles. Si los gentiles tenían luz imperfecta, deberían haber recibido la luz más perfecta del pueblo, quien, por su propia cuenta, tomó el lugar de guía, luz, corrector y maestro. Pero debido a que en la actualidad de su conducta exterior habían estado cometiendo los mismos pecados que condenaba su ley, los gentiles no habían visto razón para creer, a través de su testimonio, en el único Dios viviente, con quien los judíos profesaban estar emparentados. Su nombre, por tanto, había sido blasfemado entre ellos por el fracaso judío.
Luego siga las declaraciones concluyentes del apóstol sobre Israel. Los privilegios otorgados no tienen ningún valor. Así, nuevamente, la doctrina de la justificación por la fe que no produce obras declaradas falsas. Los principios que subyacen a este pasaje tienen un valor permanente y un poder de búsqueda.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Romans 2:15". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​romans-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Que muestran el trabajo de la ley escrito en sus corazones, ... aunque los gentiles no tenían la ley en forma, escritos en tablas, o en un libro, pero tenían "el trabajo", el asunto, la suma y la sustancia. de eso en sus mentes; Como aparece por las prácticas de muchos de ellos, en su conversación externa. La ley moral, en su pureza y perfección, se escribió en el corazón de Adán en su primera creación; fue tristemente borrado por su pecado y su caída; Tras varias cuentas, y para responder a varios propósitos, se escribió un sistema de leyes en tablas de piedra para el uso de los israelitas; y en la regeneración, la ley se reinscribe en los corazones del pueblo de Dios; e incluso entre los gentiles, y en sus corazones, hay algunos restos de la antigua ley y la luz de la naturaleza, que aparece como por su conducta externa, por lo que por los movimientos internos de sus mentes,.
su conciencia también es testigo; porque, como los judíos dicen r.
נשמתו של אדם מעידה בו, "El alma de un hombre testigos de él"; Por, o contra él:
y sus pensamientos, mientras tanto, acusan o, de lo contrario, excusados unos a otros; Y esto reconocen los paganos, cuando hablan de.
"Tameion Dikasthrion Kai Krithrion Thv Suneidhsewv," el cónclave, el tribunal y el juicio de la conciencia "; y que llaman δικαστην δικαστην δικαιοτατον," el juez más justo ": cuyo motivo de sentencia recibe, y da su sufrimiento, ya sea digno de aprobación o reprensión. ; Cuando se lee en la memoria, como si se escribiera en una tabla, las cosas que se realizan, y luego contemplar la ley como un ejemplar, se pronuncia digno de honor o deshonra ''.
R T. BAB. Chagigah, fol. 16. 1. Taanith, Fol. 11. 1. S Hierocles en Carmina Pythagor. pag. 81, 206, 209, 213, 214.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Romans 2:15". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​romans-2.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Quinto Pasaje (2:1-29). La ira de Dios suspendida sobre el pueblo judío.
En medio de este diluvio de contaminaciones e iniquidades que la sociedad gentil presenta a la vista, el apóstol ve a uno que como un juez desde lo alto de su tribunal lanza una mirada severa sobre la masa corrupta, condenando el mal que en ella reina, y aplaudiendo la ira de Dios que la castiga. Es a este nuevo personaje al que apostrofa con las siguientes palabras:
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-2.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
“ Porque cuando los gentiles que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que la ley prescribe, éstos, no teniendo ley, son su propia ley para sí mismos; porque así muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, su la conciencia dando testimonio de ello, y sus pensamientos acusándolos o excusándose unos con otros. ”
Hay cuatro formas principales de conectar Romanos 2:14 con lo que precede.
1. Calvino vuelve a Romanos 2:12 :12a : “Los gentiles justamente perecerán , aunque no tengan la ley ( Romanos 2:12 ); porque tienen una ley en su corazón, la cual violan a sabiendas” ( Romanos 2:14 ).
Las explicaciones de Neander, de Wette, Hodge, etc. tienen el mismo efecto. Pero el número de proposiciones e ideas intermedias importantes que intervienen entre esto y Romanos 2:12 hace que no sea natural conectar el “ por ” de Romanos 2:14 con esta declaración. Además, ¡era necesario probar a los judíos la justicia del castigo que sería infligido a los gentiles!
2. Meyer conecta el for con la proposición inmediatamente anterior, 13b: “Solo los hacedores de la ley pueden ser justificados, porque esta regla se puede aplicar incluso a los gentiles, ya que ellos también tienen una ley grabada en sus corazones”. La conexión es simple y lógica. Pero, ¿realmente el apóstol puede querer decir que un gentil puede obtener la justificación al observar la ley de la naturaleza? Eso es imposible.
Deberíamos exigir en ese caso volver a la explicación puramente abstracta de Romanos 2:13 b, considerarla como una máxima hipotética y, en consecuencia, tomar Romanos 2:14-15 como una prueba abstracta de una máxima impracticable. Estas son demasiadas abstracciones.
3. Tholuck, Lange, Schaff también unen la for con 13b; pero sostienen al mismo tiempo que esto se cumplirá verdaderamente: “Los hacedores de la ley serán justificados, porque Dios, con su misericordia, tendrá en cuenta la relativa observancia de la ley dada por los gentiles” (aquí podría compararse con Mateo 25:40 ; Mateo 10:41-42 ); Así que Tholuck.
O: “Aquellos gentiles, hacedores parciales de la ley, ciertamente llegarán un día a la fe del evangelio, por la cual serán plenamente justificados”; entonces Lange, Schaff. Pero estos son expedientes; porque no hay nada en el texto que apoye tales ideas. En Romanos 2:15 , Pablo se esfuerza por demostrar que los gentiles tienen la ley, pero no que la observan; y sobre la fe en el evangelio no hay una palabra. Este no podría ser el caso si el pensamiento fuera un eslabón esencial en el argumento.
4. Me parece que la conexión real ha sido explicada por Filipos. El for se refiere a la idea general de Romanos 2:13 : “No es el haber oído la ley, como piensan los judíos, sino el haberla observado, lo que justificará; porque si el oírla fuera suficiente, los gentiles también podrían reclamar esta ventaja, ya que las características positivas en su vida moral testificaban la existencia de una ley grabada en sus corazones, y la aplicación muy definida de la misma que podían hacer.
Esta conexión no deja nada que desear; y la objeción de Meyer de que en este caso es necesario pasar por alto 13b para conectar el for con 13a es falsa; porque la idea de 13b es puramente restrictiva: “ Solo los hacedores de la ley serán justificados”, mientras que la afirmación real es la de 13a: “Aquellos que habían sido solo oidores no serán justificados”. Es sobre esta idea esencial de Romanos Romanos 2:13 que se sustenta la forma de Romanos 2:14 . ῞Οταν, cuando sucede eso. Son casos esporádicos, felices eventualidades.
La palabra ἔθνη, gentiles , no tiene artículo: “pueblo perteneciente a la categoría de los gentiles”.
La relación lógica incluida en el negativo subjetivo μή es la que deberíamos expresar por: “ sin tener ley”, o: “ aunque no la tienen”. Τὰ τοῦ νόμου, literalmente: las cosas que son de la ley , conforme a sus prescripciones. No observan el precepto como tal, porque no lo tienen; pero cumplen su contenido; por ejemplo, Neoptólemo en Filoctetes, cuando se niega a salvar a Grecia a costa de una mentira; o Antígona, cuando no duda en violar la ley temporal de la ciudad para cumplir la ley eterna del amor fraterno; o Sócrates, cuando rechaza la oportunidad de salvar su vida escapándose de la prisión, para quedar sujeto a los magistrados.
El mismo Sófocles habla de estas leyes eternas (οἱ ἀεὶ νόμοι), y contrasta esta legislación interna y divina con las siempre cambiantes leyes del hombre. Φύσει, por naturaleza , espontáneamente, por un instinto moral innato. Este dativo no se puede unir con el participio precedente (ἔχοντα); califica el verbo ποιῇ, hacer; toda la fuerza del pensamiento está en esta idea: haz instintivamente lo que hace el judío en obediencia a los preceptos.
Las lecturas ποιῶσιν y ποιοῦσιν pueden ser correcciones de ποιῇ con miras a conformar el verbo al siguiente pronombre οὗτοι; el Byz. Sin embargo, leer ποιῇ también puede ser una corrección para hacer que el verbo esté de acuerdo con la regla de los plurales neutros. En este caso es preferible el plural del verbo, ya que Pablo no está hablando de los gentiles en masa , sino de ciertos individuos entre ellos.
De ahí también el siguiente οὗτοι, estos gentiles. Este pronombre incluye y repite todos los requisitos que se acaban de mencionar en la primera parte del verso; borrador el oὗτος, Juan 1:2 .
La relación lógica del participio μὴ ἔχοντες, “ sin ley ”, y del verbo εἰσίν, “ son ley ”, debe expresarse por for; no teniendo ley, por eso sirven como ley a sí mismos. El μή negativo, colocado arriba antes del participio y el objeto (τὸν νόμον), se coloca aquí entre los dos. Esta separación tiene por objeto poner en relieve el objeto: “ Esta ley (τὸν νόμον), por la misma razón de que no la tienen (μὴ ἔχοντες), prueban que la tienen de otro modo.
Esta delicada forma de estilo muestra con qué meticuloso cuidado compuso Paul. Pero un matiz tan fino difícilmente se puede sentir excepto en el idioma original. La frase: ser ley para uno mismo , se explica en Romanos 2:15 .
El pronombre descriptivo οἵτινες, “como personas que”, pretende introducir esta explicación; es en consecuencia de lo que sigue que Pablo puede afirmar lo que acaba de decir de ellos, Romanos 2:14 . La relación del verbo ἐνδείκνυνται, mostrar , y su objeto ἔργον, la obra de la ley, puede parafrasearse así: “mostrar la obra de la ley ( como siendo ) escrita”; lo que equivaldría a: probar que está escrito.
Pero ni siquiera es necesario suponer puntos suspensivos (ὡς ὄν). Lo que el gentil muestra en tales casos es la ley misma escrita (en cuanto a su contenido) dentro de su corazón. Pablo llama a estos contenidos la obra de la ley , porque toda la ley mandada estaba destinada a convertirse en obra; y califica νόμου por el artículo ( la ley), porque desea establecer la identidad del instinto moral del gentil con los contenidos de la ley mosaica estrictamente así llamada.
Pero esta frase: la obra de la ley , no designa simplemente, como la de Romanos 2:14 , τὰ τοῦ νόμου ( las cosas conformes a la ley ), ciertos actos aislados. Abarca todo el contenido de la ley; porque Romanos 2:15 no se refiere al cumplimiento accidental de algunas buenas acciones; denota la totalidad de la ley moral escrita en el corazón.
La figura de una ley escrita evidentemente se toma prestada de la ley sinaítica grabada en las tablas de piedra. El corazón es siempre en la Escritura la fuente de los sentimientos instintivos de los que salen esos impulsos que gobiernan el ejercicio del entendimiento y la voluntad. Es en esta forma de alta inspiración que la ley de la naturaleza hace su aparición en el hombre. El plural: su corazón , hace de cada individuo la sede de esta sublime legislación.
Las últimas proposiciones del versículo han avergonzado no poco a los comentaristas. No han tenido suficientemente en cuenta el punto de partida de todo este argumento. San Pablo, según la conexión de Romanos 2:14 con Romanos 2:13 , no desea meramente probar que el gentil posee la ley; quiere demostrar que la escucha , tal como la escuchó el judío en el Sinaí, o aún la escucha todos los sábados en la sinagoga (ἀκροατής, oidor de la ley, Romanos 2:13 a).
Y a esta idea se refiere el apéndice que cierra Romanos 2:15 . Que el gentil tiene la ley (es ley para sí mismo), ya está demostrado. Pero, ¿escucha claramente esta ley? ¿Se da cuenta de ello a sí mismo? Si no fuera así, sería ciertamente inferior al judío, que tanta sagacidad aporta a la discusión del sentido y las diversas aplicaciones del estatuto jurídico.
Pero no; el gentil es tan inteligente como el judío a este respecto. También discute los datos del instinto moral que le sirve de guía. Su conciencia une después su testimonio aprobatorio al del instinto moral que le ha dictado una buena acción; los defensores se hacen oír dentro, a favor y en contra, ante este tribunal de conciencia, y estas discusiones valen todas las sutilezas de la casuística rabínica.
Συνείδησις, la conciencia (de συνειδέναι, conocer con o dentro de uno mismo). Esta palabra, de uso frecuente en el Nuevo Testamento, denota el entendimiento (el νοῦς, pues es un saber , εἰδέναι, del que se trata), aplicada a la distinción entre el bien y el mal, ya que la razón (el διάνοια) es el mismo νοῦς aplicado al discernimiento de la verdad y la falsedad.
Es precisamente porque esta palabra denota un acto de conocimiento que describe un hecho nuevo diferente al del instinto moral descrito anteriormente. Lo que el impulso natural dictó sin reflexión, la conciencia, estudiándolo después, lo reconoce como algo bueno. Así se explica el σύν, con , en el verbo compuesto συμμαρτυρεῖν, dar testimonio con otro. La conciencia une su testimonio al del corazón que dictó la acción virtuosa encomendándola, y así prueba, como segundo testigo, la existencia de la ley moral en el gentil.
Volkmar: “Su conciencia da testimonio además del acto moral mismo que ya demostró la presencia de la ley divina”. Realmente, por lo tanto, el gentil tiene una ley no sólo publicada y escrita , sino escuchada y entendida. Me parece que en la forma en que el apóstol expresa este asentimiento de la conciencia a la ley implantada en él, es imposible no ver una alusión al amén pronunciado en voz alta por el pueblo después de oír la ley del Sinaí, y que fue repetido en cada reunión de la sinagoga después de la lectura de la ley.
Pero no sólo hay oír , hay incluso juzgar. Los rabinos debatieron en sentidos opuestos toda clase de actos, reales o imaginarios. El apóstol sigue la comparación hasta el final. El alma del gentil es también arena de discusiones. Los λογισμοί denotan los juicios de naturaleza moral que son emitidos por los gentiles sobre sus propios actos, ya sea (como suele ser el caso) reconociéndolos culpables (κατηγορεῖν, acusando ), o también a veces (tal es el significado de ἢ καί; borrador
Romanos 2:14 : cuando suceda que ...) declarándolos inocentes. Lo más común es que la voz interior diga: ¡Eso estuvo mal! A veces también esta voz se convierte en la de defensa, y dice: ¡No, estuvo bien! Así, ante este código interior, los diferentes pensamientos acusan o justifican, hacen réplicas y contradrogas, exactamente como los abogados ante un tribunal manejan el texto de la ley. Y todo este debate forense prueba a demostración no sólo que el código está ahí, sino que se lee y se entiende, pues se discute así su aplicación.
Los μεταξὺ ἀλλήλων, entre ellos ( entre ellos ). Algunos, como Meyer, unen este pronombre con αὐτῶν, los gentiles; lo referiría a los debates llevados a cabo entre gentiles y gentiles en cuanto al valor moral de una acción. Pero es gramaticalmente más natural, y se adapta mejor al contexto, conectar el pronombre entre sí con λογισμῶν, juicios.
Porque esta escena interna de discusión prueba aún más claramente que un debate de hombre con hombre el hecho de la ley escrita en el corazón. Holsten propone entender el participio συμμαρτυρούντων (tomado de συμμαρτυρούσης) con λογισμῶν : “su conciencia dando testimonio, y los juicios que emiten sobre los actos de los demás en sus relaciones mutuas también dan testimonio.
Esta construcción es muy forzada, y nos parece claro que los dos participios acusantes o bien excusantes se refieren a los pensamientos , como el participio testigo se refiere a su conciencia.
¿Cómo dejar de admirar aquí, por un lado, el sutil análisis por el cual el apóstol descubre en el corazón de los gentiles un verdadero tribunal donde se escuchan testigos a favor y en contra, luego la sentencia del juez; y, por otro lado, esa generosidad de corazón con la que, después de dibujar un cuadro tan repugnante de las deformidades morales de la vida de los gentiles (cap. 1), trae a la vista de manera sorprendente los elementos morales indestructibles, las evidencias de que a veces presenta irresistiblemente incluso esta vida tan profundamente hundida?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​romans-2.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Cuando los gentiles ... lo hacen por naturaleza, o naturalmente, es decir, sin haber recibido ninguna ley escrita, estos hombres son una ley para sí mismos, y lo tienen escrito en sus corazones, en cuanto a la existencia de un Dios, y su razón. les dice que muchos pecados son ilícitos: también pueden hacer algunas acciones que son moralmente buenas, como dar limosna para aliviar a los pobres, honrar a sus padres, etc. no es que estas acciones, moralmente buenas, sean suficientes para justificarse a sí mismas, o hacerlas merecer una recompensa sobrenatural en el reino de los cielos; pero Dios, por su infinita misericordia, les dará algunas gracias sobrenaturales, por las cuales llegarán a saber y creer que él recompensará sus almas por la eternidad. Tales, dice San Juan Crisóstomo, fueron las disposiciones de Melquisedec, Job, Cornelio el Centurión, etc. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​romans-2.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Su conducta se nota. Sus acciones muestran que tienen esta Ley escrita en sus corazones. Sus conciencias también demuestran esto al mostrar que saben distinguir el bien del mal. Tienen un sentido de los valores morales. Los códigos de ley del antiguo mundo gentil también mostraban esto.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Romans 2:15". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​romans-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 2
EL JUDIO BAJO LA MISMA CONDENACION QUE EL GENTIL. El apóstol, después de dirigirse a los de afuera, ahora vuelve a los que están dentro del gremio de la religión revelada, es decir, a los judíos, que se jactaban de su justicia, los cuales menospreciaban a los paganos considerándolos ajenos al pacto y excluídos del gremio de las misericordias de Dios, dentro del cual se creían seguros, por inconsecuentes, sin embargo, que fuesen sus vidas. ¡Ay! ¡Cuántos abrigan semejante creencia fatal, y tienen una actitud similar en la iglesia cristiana!
4. su benignidad te guía a arrepentimiento—es decir, se ha diseñado y adoptado para este fin.
5. atesoras para ti mismo ira para [en] el día de la ira—Es decir, la ira que te sobrevendrá en el día de la ira. ¡Qué idea más terrible está aquí expresada: que el pecador mismo está acumulando como si fuese un tesoro, una abundancia siempre creciente de ira divina, que le irrumpirá en “el día de la revelación del justo juicio de Dios”! Y esto está dicho no de los temerarios, sino de los que se jactan de su pureza de fe y de vida.
7-10. A los que …—La substancia de estos versículos es que el juicio final se efectuará basándose en el carácter solamente. perseverando en bien hacer—véase Lucas 8:15 : “Mas la que en buena tierra, éstos son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y llevan fruto en paciencia;” denotando el carácter duradero y progresivo de la vida nueva. Mas a los que son contenciosos, y no obedecen a la verdad—Indicando la resistencia aguda y determinada en contra del evangelio, la que observó con pena que fué practicada de parte de sus connacionales. Véase Hechos 13:44; Hechos 17:5, Hechos 17:13; Hechos 18:6, Hechos 18:12; y comp. 1 Tesalonicenses 2:15. enojo e ira—en el pecho del Dios que venga el pecado. tribulación y angustia—o sea, el efecto de aquéllas en el pecador mismo. el Judío primeramente—El será el primero en la perdición, en caso de ser infiel; pero si obedece a la verdad, será el primero en la salvación (v. 10).
11, 12. Porque todos los que sin ley—esto es, sin la ventaja de una revelación positiva—pecaron—no “todos los que alguna vez hayan pecado,” sino “cuantos se hallen en pecado” en el juicio del gran día (como todo el contexto demuestra). sin ley también perecerán—exentos de la acusación de haberla rechazado o descuidado. los que en la ley pecaron—dentro del gremio de una positiva revelación escrita.
13-15. Porque no los oidores de la ley … mas los hacedores, etc.—Tocante a los judíos, en cuyos oídos la ley escrita continuamente resonaba, la condenación de cuantos de ellos sean pecadores en el último día, no envuelve dificultad alguna; pero aun con respecto a los paganos, que son extranjeros a la ley en su forma positiva y escrita—puesto que ellos demuestran cuán hondamente la ley está grabada en su naturaleza moral, y testifica dentro de ellos a favor de la justicia y en contra de la iniquidad, acusándolos o condenándolos según hayan violado u obedecido sus severos dictados—su condenación también por todo el pecado en que ellos viven y mueren, llevará su terrible eco en el propio corazón de ellos. acusándose y también excusándose sus pensamientos—Tal vez haciendo ambas cosas por turnos.
16. En el día—Aquí se resume y se concluye la declaración incompleta del v. 12. que juzgará el Señor lo encubierto de los hombres—Se refiere especialmente a las insondables profundidades de hipocresía de los fariseos con que tuvo que tratar el apóstol. (Véase Eclesiastés 12:14; 1 Corintios 4:5.) conforme a mi evangelio—a mi enseñanza como predicador del Evangelio.
17-24.—He aquí—“Pero si”, es sin duda la lección correcta aquí. (Difiere en una sola letra de la lección del texto recibido. y el sentido es el mismo.) apruebas lo mejor—Variante: “pruebas las cosas que difieren.” Los dos sentidos son correctos, y en efecto aquél no es sino el resultado de éste. Véase nota, Filipenses 1:10. tienes la forma de la ciencia y de la verdad en la ley—no siendo dejados, como los paganos, a la vaga conjetura tocante a las cosas divinas, sino siendo favorecidos con una información definida y precisa desde el cielo. ¿Tú, que abominas los ídolos [como hicieron los judíos siempre desde su cautiverio, aunque los honraron antes] cometes sacrilegio?—no, como algunos intérpretes excelentes entienden, “¿saqueas templos?” sino más en general, como nosotros lo entendemos, “¿profanas las cosas santas?” (como en Mateo 21:12, y de otras maneras). como está escrito—(Véase Isaías 52:5.)
25-29. Porque la circuncisión en verdad aprovecha—es decir, el que uno esté dentro del pacto del cual la circuncisión era el signo y el sello externos. mas si eres rebelde—es decir: “De otro modo, no eres mejor que el pagano incircunciso.” De manera que, si el incircunciso guardare … la ley—Se han dado, pensamos, dos interpretaciones erróneas a estas palabras: la primera es, que el caso aquí supuesto es un caso imposible, y se da solamente como ilustración [Haldane, Chalmers, Hodge]; la segunda, que se trata de los paganos que pueden agradar y agradan a Dios cuando obran, como lo han hecho y lo hacen, a la medida de la luz de la naturaleza [Grocio, Olshausen, etc.]. La primera interpretación, a nuestro juicio, es forzada; la segunda contraria a las enseñanzas propias del apóstol. Pero el caso aquí presentado, opinamos, es como aquel de Cornelio (Hechos 10) quien, habiendo estado fuera del gremio externo del pacto de Dios, había llegado al conocimiento de las verdades habidas en el pacto, y ahora manifiesta la gracia del pacto sin el sello del mismo, y da ejemplo del carácter y conducta de los hijos de Abrahán, aun cuando no son llamados por el nombre de Abrahán. De modo que, esto no es sino otra manera de anunciar que Dios estaba por demostrar la insuficiencia del mero distintivo del pacto abrahámico, llamando de entre los gentiles una simiente de Abrahán que nunca había recibido el sello de la circuncisión (véase nota, Gálatas 5:6); y esta interpretación está confirmada por todo lo que sigue. no es Judío el que lo es en manifiesto—En otras palabras, el nombre de “judío” y el rito de la “circuncisión” fueron designados como símbolos externos de una separación del mundo irreligioso e impío a una santa devoción de corazón y vida al Dios de la salvación. Donde se realiza este propósito, los signos son de significancia; pero cuando no, son peores que inútiles. Nótese: (1) Es una triste señal de depravación cuando todo lo que ha sido diseñado para ablandar el corazón, solamente lo endurece (v. 4, y comp. 2 Pedro 3:9; Eclesiastés 8:11). (2) No obstante las oportunidades religiosas desiguales que han sido dadas a los hombres y de la influencia misteriosa que ejercen las mismas en el carácter y el eterno destino de ellos, los grandes principios del juicio, de acuerdo con lo que corresponde a cada uno, serán aplicados a todos, y la perfecta justicia se verá reinar al través de todos los aspectos de la divina administración (vv. 11-16). (3) “La ley escrita en los corazones” (vv. 14, 15)—o sea, “la ética de la teología natural”—se puede decir que es el único fundamento profundo en que descansa toda la religión revelada; y véase la nota del cap. 1:19, 20, donde tenemos lo que podemos llamar sus demás cimientos: la física y la metafísica de la teología natural. El testimonio de estos dos pasajes es al teólogo de valor inestimable, mientras que en el pecho de todo cristiano dócil despiertan ecos tan profundos que son inexpresablemente solemnes y preciosos. (4) Las profesiones religiosas hechas con arrogancia, agravan más las inconsecuencias de los que las hacen (vv. 17-24). Compárese 2 Samuel 12:14. (5) Por cuanto ningunos privilegios externos, ni el sello distintivo del discipulado, protegerá al impío de la ira de Dios, tampoco la falta de tales cosas excluyen del reino de Dios a aquellos que, sin tales privilegios y sellos, hayan experimentado el cambio en su corazón, simbolizado a propósito por los sellos del pacto de Dios. A los ojos del gran Escudriñador de corazones, el Juez de vivos y de muertos, la renovación del carácter en el corazón y la vida comprende todos los aspectos. En vista de esto, ¿no tienen necesidad aquellos discípulos bautizados y que toman la cena del Señor Jesús, que “profesan que conocen a Dios y con sus obras lo niegan”, de temblar, los cuales bajo su capa de amigos, son “enemigos de la cruz de Cristo”?
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​romans-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2EL JUDIO BAJO LA MISMA CONDENACION QUE EL GENTIL. El apóstol, después de dirigirse a los de afuera, ahora vuelve a los que están dentro del gremio de la religión revelada, es decir, a los judíos, que se jactaban de su justicia, los cuales menospreciaban a los paganos considerándolos ajenos al pacto y excluídos del gremio de las misericordias de Dios, dentro del cual se creían seguros, por inconsecuentes, sin embargo, que fuesen sus vidas. ¡Ay! ¡Cuántos abrigan semejante creencia fatal, y tienen una actitud similar en la iglesia cristiana!
4. su benignidad te guía a arrepentimiento-es decir, se ha diseñado y adoptado para este fin.
5. atesoras para ti mismo ira para [en] el día de la ira-Es decir, la ira que te sobrevendrá en el día de la ira. ¡Qué idea más terrible está aquí expresada: que el pecador mismo está acumulando como si fuese un tesoro, una abundancia siempre creciente de ira divina, que le irrumpirá en “el día de la revelación del justo juicio de Dios”! Y esto está dicho no de los temerarios, sino de los que se jactan de su pureza de fe y de vida.
7-10. A los que …-La substancia de estos versículos es que el juicio final se efectuará basándose en el carácter solamente. perseverando en bien hacer-véase Luk 8:15 : “Mas la que en buena tierra, éstos son los que con corazón bueno y recto retienen la palabra oída, y llevan fruto en paciencia;” denotando el carácter duradero y progresivo de la vida nueva. Mas a los que son contenciosos, y no obedecen a la verdad-Indicando la resistencia aguda y determinada en contra del evangelio, la que observó con pena que fué practicada de parte de sus connacionales. Véase Act 13:44-46; Act 17:5, Act 17:13; Act 18:6, Act 18:12; y comp. 1Th 2:15-16. enojo e ira-en el pecho del Dios que venga el pecado. tribulación y angustia-o sea, el efecto de aquéllas en el pecador mismo. el Judío primeramente-El será el primero en la perdición, en caso de ser infiel; pero si obedece a la verdad, será el primero en la salvación (v. 10).
11, 12. Porque todos los que sin ley-esto es, sin la ventaja de una revelación positiva-pecaron-no “todos los que alguna vez hayan pecado,” sino “cuantos se hallen en pecado” en el juicio del gran día (como todo el contexto demuestra). sin ley también perecerán-exentos de la acusación de haberla rechazado o descuidado. los que en la ley pecaron-dentro del gremio de una positiva revelación escrita.
13-15. Porque no los oidores de la ley … mas los hacedores, etc.-Tocante a los judíos, en cuyos oídos la ley escrita continuamente resonaba, la condenación de cuantos de ellos sean pecadores en el último día, no envuelve dificultad alguna; pero aun con respecto a los paganos, que son extranjeros a la ley en su forma positiva y escrita-puesto que ellos demuestran cuán hondamente la ley está grabada en su naturaleza moral, y testifica dentro de ellos a favor de la justicia y en contra de la iniquidad, acusándolos o condenándolos según hayan violado u obedecido sus severos dictados-su condenación también por todo el pecado en que ellos viven y mueren, llevará su terrible eco en el propio corazón de ellos. acusándose y también excusándose sus pensamientos-Tal vez haciendo ambas cosas por turnos.
16. En el día-Aquí se resume y se concluye la declaración incompleta del v. 12. que juzgará el Señor lo encubierto de los hombres-Se refiere especialmente a las insondables profundidades de hipocresía de los fariseos con que tuvo que tratar el apóstol. (Véase Ecc 12:14; 1Co 4:5.) conforme a mi evangelio-a mi enseñanza como predicador del Evangelio.
17-24.-He aquí-“Pero si”, es sin duda la lección correcta aquí. (Difiere en una sola letra de la lección del texto recibido. y el sentido es el mismo.) apruebas lo mejor-Variante: “pruebas las cosas que difieren.” Los dos sentidos son correctos, y en efecto aquél no es sino el resultado de éste. Véase nota, Phi 1:10. tienes la forma de la ciencia y de la verdad en la ley-no siendo dejados, como los paganos, a la vaga conjetura tocante a las cosas divinas, sino siendo favorecidos con una información definida y precisa desde el cielo. ¿Tú, que abominas los ídolos [como hicieron los judíos siempre desde su cautiverio, aunque los honraron antes] cometes sacrilegio?-no, como algunos intérpretes excelentes entienden, “¿saqueas templos?” sino más en general, como nosotros lo entendemos, “¿profanas las cosas santas?” (como en Mat 21:12-13, y de otras maneras). como está escrito-(Véase Isa 52:5.)
25-29. Porque la circuncisión en verdad aprovecha-es decir, el que uno esté dentro del pacto del cual la circuncisión era el signo y el sello externos. mas si eres rebelde-es decir: “De otro modo, no eres mejor que el pagano incircunciso.” De manera que, si el incircunciso guardare … la ley-Se han dado, pensamos, dos interpretaciones erróneas a estas palabras: la primera es, que el caso aquí supuesto es un caso imposible, y se da solamente como ilustración [Haldane, Chalmers, Hodge]; la segunda, que se trata de los paganos que pueden agradar y agradan a Dios cuando obran, como lo han hecho y lo hacen, a la medida de la luz de la naturaleza [Grocio, Olshausen, etc.]. La primera interpretación, a nuestro juicio, es forzada; la segunda contraria a las enseñanzas propias del apóstol. Pero el caso aquí presentado, opinamos, es como aquel de Cornelio (Hechos 10) quien, habiendo estado fuera del gremio externo del pacto de Dios, había llegado al conocimiento de las verdades habidas en el pacto, y ahora manifiesta la gracia del pacto sin el sello del mismo, y da ejemplo del carácter y conducta de los hijos de Abrahán, aun cuando no son llamados por el nombre de Abrahán. De modo que, esto no es sino otra manera de anunciar que Dios estaba por demostrar la insuficiencia del mero distintivo del pacto abrahámico, llamando de entre los gentiles una simiente de Abrahán que nunca había recibido el sello de la circuncisión (véase nota, Gal 5:6); y esta interpretación está confirmada por todo lo que sigue. no es Judío el que lo es en manifiesto-En otras palabras, el nombre de “judío” y el rito de la “circuncisión” fueron designados como símbolos externos de una separación del mundo irreligioso e impío a una santa devoción de corazón y vida al Dios de la salvación. Donde se realiza este propósito, los signos son de significancia; pero cuando no, son peores que inútiles. Nótese: (1) Es una triste señal de depravación cuando todo lo que ha sido diseñado para ablandar el corazón, solamente lo endurece (v. 4, y comp. 2Pe 3:9; Ecc 8:11). (2) No obstante las oportunidades religiosas desiguales que han sido dadas a los hombres y de la influencia misteriosa que ejercen las mismas en el carácter y el eterno destino de ellos, los grandes principios del juicio, de acuerdo con lo que corresponde a cada uno, serán aplicados a todos, y la perfecta justicia se verá reinar al través de todos los aspectos de la divina administración (vv. 11-16). (3) “La ley escrita en los corazones” (vv. 14, 15)-o sea, “la ética de la teología natural”-se puede decir que es el único fundamento profundo en que descansa toda la religión revelada; y véase la nota del cap. 1:19, 20, donde tenemos lo que podemos llamar sus demás cimientos: la física y la metafísica de la teología natural. El testimonio de estos dos pasajes es al teólogo de valor inestimable, mientras que en el pecho de todo cristiano dócil despiertan ecos tan profundos que son inexpresablemente solemnes y preciosos. (4) Las profesiones religiosas hechas con arrogancia, agravan más las inconsecuencias de los que las hacen (vv. 17-24). Compárese 2Sa 12:14. (5) Por cuanto ningunos privilegios externos, ni el sello distintivo del discipulado, protegerá al impío de la ira de Dios, tampoco la falta de tales cosas excluyen del reino de Dios a aquellos que, sin tales privilegios y sellos, hayan experimentado el cambio en su corazón, simbolizado a propósito por los sellos del pacto de Dios. A los ojos del gran Escudriñador de corazones, el Juez de vivos y de muertos, la renovación del carácter en el corazón y la vida comprende todos los aspectos. En vista de esto, ¿no tienen necesidad aquellos discípulos bautizados y que toman la cena del Señor Jesús, que “profesan que conocen a Dios y con sus obras lo niegan”, de temblar, los cuales bajo su capa de amigos, son “enemigos de la cruz de Cristo”?
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​romans-2.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Romanos 2:1 . Por tanto, tú eres inexcusable, oh hombre, ya sea romano o judío, que juzgas a otro, y haces lo mismo tú mismo, aunque sea de alguna otra manera. Pero como el juicio de Dios es conforme a la verdad, porque él conoce los secretos del corazón, tú no puedes escapar de la condenación. Esta inferencia se extrae del catálogo anterior de delitos.
Romanos 2:4 . ¿O menosprecias las riquezas de su bondad? suponiendo que como no te castiga ahora, nunca lo hará. Proverbios 29:1 . Sin saber, αγνοων, sin reconocer o considerar que la bondad de Dios está diseñada para llevarte al arrepentimiento.
Romanos 2:5 . Atesora para ti la ira para el día de la ira, cuando se lea la acusación completa contra ti en presencia del gran Juez, con quien no hay acepción de personas, y cuando los tesoros de la ira correspondan con las riquezas de la bondad que tú has despreciado.
Romanos 2:11 . No hay respeto por las personas con Dios, como se dice en Hechos 10:34 . Pero aquí la inferencia se basa en una visión justa de la providencia en el gobierno del mundo, que las visitaciones muy elevadas asisten a hombres sin ley y desobedientes, mientras que la gloria, el honor y la paz aguardan a los personajes virtuosos; y sin respeto al color ni a la nación.
Este fue un golpe fuerte al orgullo hebreo, y una declaración completa de que todo hombre que sirva sinceramente a Dios según la luz que tiene, será salvo por medio del gran amor y misericordia de Dios en Cristo Jesús el Señor. Ver Romanos 2:25 .
Romanos 2:13 . Este y los dos versículos siguientes parecen ser un paréntesis. Pero los hacedores de la ley serán justificados. Mucha paz tienen los que aman tu ley, y nada los ofenderá. El judío bajo la ley antigua era salvo por fe, y no por obras; sin embargo, las obras en el bar muestran los frutos de la fe. ¿Quién, pues, es el que condenará?
Romanos 2:14 . Los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza las cosas contenidas en la ley. El apóstol ya había demostrado en el capítulo anterior que los gentiles eran ajenos a la justicia y estaban bajo una ceguera judicial. Esto fue consecuencia de que "no les gustara" retener a Dios en su conocimiento; y fue presentado y acompañado por aquellas demostraciones de su eterno poder y divinidad que los dejaron sin excusa.
Este era el estado general del mundo gentil. Sin embargo, Dios no se dejó a sí mismo sin testimonio entre ellos. La excelencia que alcanzaron en la jurisprudencia civil y la equidad de muchas de sus leyes demuestran que no se quedaron sin un sentido moral del bien y del mal. Los dictados de la conciencia natural, es decir, de la conciencia que tiene el hombre sin una revelación y sin una ley escrita, ceremonial o moral, muestran la obra de la ley escrita en sus corazones; y que les permitió, en muchas ocasiones, actuar conforme a la justicia, la misericordia y la verdad.
Entonces entiendo la palabra φυσει, por naturaleza. Estrictamente hablando, los gentiles no podían por naturaleza hacer las cosas contenidas en la ley; pero nunca quedaron en un estado de naturaleza tan absoluto, como para carecer de algunas ventajas adventicias, derivadas de la revelación tradicional o de la observación de las obras de la creación y la providencia. Siempre tuvieron una conciencia que juzgaba todas sus acciones, acusándose o excusándose unos a otros.
Los individuos de los gentiles realmente siguieron esta luz, y muchos se convirtieron en prosélitos de la religión judía. Las oraciones y las limosnas del devoto centurión se elevaron en memoria ante Dios. Hechos 10:4 .
San Pablo está aquí sentando las bases de un argumento que debía condenar a los judíos incrédulos y justificar a los gentiles creyentes solo sobre el principio de la fe, y sin sujeción a la ley ceremonial. Por eso, otros opinan que no alude al mundo gentil en general, sino a los gentiles creyentes . Entonces PARKHURST. Cuando εθνη, los gentiles (no Τα εθνη, LOS gentiles) que no tienen la ley dada por Moisés, hacen, φυσει, por una disposición o inclinación natural, ( bonâ indole sive naturâ per Spiritum Sanctum infusâ) las cosas de la ley, que es decir, los grandes deberes de la religión;éstos, que no tienen la ley, son una ley en sí mismos, que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones. Este pasaje probablemente se refiere, no a los inconversos, sino a los gentiles convertidos .
(1) Porque el ser una ley en sí mismos, y tener la ley escrita en sus corazones, es la descripción dada por el profeta Jeremías, y por San Pablo, del estado cristiano. Jeremias 31:31 ; Hebreos 8:6 ; Hebreos 10:16 ; 2 Corintios 3:3 .
(2) Porque los verbos ποιη εισι ενδεικνυνται están en tiempo presente y se relacionan con el presente, no con la condición pasada de los gentiles; del cual el apóstol había dado una descripción tan diferente y terrible: Romanos 1:24 .
(3) Porque los gentiles que no tienen la ley, pero hacen las cosas de la ley, evidentemente denotan la misma clase de personas que los que son llamados, Romanos 2:26 , la “incircuncisión que guarda la justicia de la ley; " ya quien el apóstol pregunta: "¿No se contará su incircuncisión como circuncisión?"
Romanos 2:15 . La ley escrita en sus corazones. Si se les ofende de carácter o se les defrauda en la propiedad, todos son eruditos en la ley y los filósofos en el código moral. Si roban, si cometen fornicación, ¡cuán cautelosos son para ocultarse! Si la muerte se acerca, qué espantosos son sus miedos. Todos estos son dictados de la conciencia, emanaciones de la ley escritas en el corazón. Ver Génesis 42:21 . Juan 8: 8.
Romanos 2:17 . Eres llamado judío, sacerdote, levita, maestro, cuyas vidas fueron a menudo muy inmorales, aunque juzgaron y condenaron a los cristianos. Por su carácter moral se atrevió a reprimir su orgullo e insolencia con tres preguntas: ¿Robas? ¿Cometes adulterio? ¿Cometes sacrilegio? ¿Dónde está, pues, tu presumida circuncisión?
Romanos 2:25 . De cierto aprovecha la circuncisión, si guardas la ley, como la guardaban los santos en el Antiguo Testamento. Esto les dijo a los judíos, quienes al mismo tiempo negaban su obediencia al código moral. Pero a los gálatas les dijo: "Si estáis circuncidados, de nada os aprovechará Cristo". Así, Pablo reprendió el jactancioso orgullo de los judíos.
La circuncisión, aunque sirvió para la salvación de los verdaderos hijos de Abraham, sin embargo, para aquellos violadores de la ley, fue un tema de vergüenza y condenación. Eran hombres incircuncisos de corazón y de oído.
Romanos 2:29 . La circuncisión es la del corazón, como había enseñado Moisés. Deuteronomio 30:6 . Tal es el nuevo pacto, como dice Jeremías: cap. 31. Así, cada batalla del apóstol, con los doctores de la escuela jurídica, fue una victoria. Cuán agradables, cuán deliciosas serían esas palabras para los santos de Roma, luego expuestas a las amargas contiendas de los judíos. Las circunstancias locales realzaron el valor de las Sagradas Escrituras.
REFLEXIONES.
El tema se aplica aquí a hombres que no obedecieron a la luz que tenían y sirvieron a Dios de acuerdo con lo que realmente sabían que era su voluntad. Es la elocuencia del cielo dirigida a la conciencia de los culpables. Aquí vemos al gran orador manteniendo los derechos de Dios en la barra suprema de la equidad. Si un ladrón y un salteador no podían quedar impunes de su bar, ¿cómo iba a permitir Dios que el mundo culpable escapara de su tribunal? Tribulación, ira, angustia e indignación deben aguardar a toda clase de malhechores.
Dios como Padre es lento y reacio a castigar al hombre ofensor. Su bondad en las misericordias de la vida y su tolerancia en las administraciones de la providencia, toman a los hombres de la mano y los llevan al arrepentimiento. El terror puede espantar a los malvados, pero es el amor lo que derrite el corazón. Él nos da cosechas para que seamos agradecidos; él salva de los peligros para que podamos ser dueños de su mano; se recupera de la enfermedad, para que podamos dedicar nuestra vida a su gloria; castiga el vicio para que lo evitemos; abre el evangelio en toda su gloria, para que podamos volar a sus brazos y convertirnos de nuestros pecados. Por lo tanto, nuestros sermones deben mezclarse. Debemos tratar de ganarnos la mente y atraer los afectos. El que tiene el don de ganar almas es sabio.
El mundo será juzgado a la luz de las edades en que han vivido los hombres. Los paganos, los judíos y los cristianos, según su dispensación. Entonces, ¿qué excusa pueden tener los pecadores que presuntuosamente pecan en esta época? Por tanto, seamos temerosos de arrepentirnos ante los terrores de la justicia divina, y no pervirtamos nunca el privilegio como una disculpa por el pecado, porque con Dios no hay respeto por las personas. En el tribunal sólo tiene en cuenta las obras y la condición moral de los hombres, e infligirá la más terrible venganza a los infractores ilustrados.
Desde el versículo diecisiete tenemos un ataque muy agudo contra los judíos que se jactaban de privilegios, de conocimiento sagrado y despreciaban a los gentiles; y que, sin embargo, cometió los delitos estrictamente prohibidos por la ley. Todo el tren de esos argumentos se aplica al cristiano nominal con igual fuerza. El gentil incircunciso que obedeció la ley de la naturaleza debería ser salvo, mientras que el judío que despreció la ley de Moisés debería ser condenado de la manera más vergonzosa.
De ahí la inferencia de que es judío, o es cristiano, que lo es interiormente, y la circuncisión es la del corazón. Aprende entonces, alma mía, a seguir sinceramente la luz que tienes, y el Señor te aceptará en el gran día.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​romans-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Los cuales muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio también su conciencia, y sus pensamientos al mismo tiempo acusándose o excusándose unos a otros;)
Ver. 15. Sus pensamientos mientras tanto ] O, entre ratos: o en cada intervalo de esta vida, μεταξυ. Otras facultades pueden descansar; un sueño obsceno de noche no escapará al registro de la conciencia; es índice, iudex, vindex, informante, juez y defensor, espía de Dios y supervisor del hombre; y es mejor tenerlo lastimado que chamuscado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​romans-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La necesidad de guardar la ley correctamente.
No tiene valor el oír la ley, sino el hacerla cumplir:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
que muestran la obra de la Ley escrita en sus corazones, dando testimonio también su conciencia, y sus pensamientos al mismo tiempo acusándose o excusándose unos a otros,)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​romans-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
El caso del griego culto
Pero hay una clase de gentiles que están muy interesados en ver estos males en los demás y juzgarlos sin vacilar por ellos, sin considerar nunca que el mismo juicio descansa sobre sus propias cabezas. ¿Es así con mi lector? ¿Tiene una medida severa para denunciar los males de los demás y una medida menor para usted? ¿Aboga usted por circunstancias atenuantes? ¿O se persuade a sí mismo de que sus métodos refinados y respetables de autocomplacencia, su habilidad cultivada para cubrir su culpa con un fino barniz, tiene el efecto real de anular o disminuir esa culpa a los ojos de un Dios santo y perspicaz?
Dios aquí se vuelve con una acusación solemne al griego culto: los primeros 16 versículos de Romanos 2:1 exponen la superficialidad de un exterior fino, la vanidad absoluta de la confianza en el intelecto y declaran la realidad severa e imparcial del juicio. de Dios. El juicio del hombre sobre los demás es su propia condena; porque por muy hábilmente que pueda ocultar su culpa, Dios le dice intencionadamente - "Tú que juzgas haces las mismas cosas" - mientras que el mismo hecho de su habilidad para juzgar da testimonio de una conciencia que habla, pero que elige calmar con respecto a su propio pecado.
"Pero estamos seguros de que el juicio de Dios es conforme a la verdad contra los que cometen tales cosas". ¡Declaración solemne, sencilla y admirable! ¡Qué insensatez intentar engañarme a mí mismo! Hacerlo es tanto como odiar mi propia alma y apresurar esa alma a la ruina eterna. Porque Dios no se engaña. No juzga según mis pensamientos y sentimientos, mis excusas y mi justicia propia: juzga "según la verdad.
"¿Qué locura razonable ignorar la verdad puede pensar en un hombre - un hombre que es experto en acusar a otros y excusándose - que le escapará el juicio de Dios Solemne, consideraciones saludables para las almas de los hombres?!
Pero además de la esperanza bastante indefinida de escapar, hay otra actitud, profundamente incriminatoria, que el hombre se atreve a asumir; y esto se le vuelve a plantear en forma de interrogante: "¿O menosprecias las riquezas de su bondad, tolerancia y paciencia, sin saber que la bondad de Dios te conduce al arrepentimiento?" En el versículo 3, sus pensamientos favorecen su propia inmunidad del juicio de Dios; en el versículo 4, sus pensamientos desprecian la bondad de Dios. ¡Qué despreciable el orgullo del hombre!
Pero bien podemos hacer una pausa para considerar la virtud, la belleza, la maravilla de lo que el hombre desprecia, es decir, "las riquezas de la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios". Aquí está el secreto de la concesión de la terrible marcha del mal a través del mundo de hoy, la concesión actual de la orgullosa voluntad del hombre de afirmarse. Cuanto más profundamente considera el corazón investigador del sujeto la enormidad y la persistencia del crecimiento del hombre en el mal, más profundamente se ve la extraordinaria maravilla de la paciencia de Dios. Pero el hombre, tan completamente corrupto, sacará todas las ventajas posibles de la paciencia de Dios, mientras que cuanto mayor sea su abuso de ella, mayor será su desprecio por ella.
Todo esto es bien conocido, si los hombres lo sopesan bien. Sin embargo, un punto que no conocen ni consideran es que "la bondad de Dios conduce al arrepentimiento". No la justicia o la ira de Dios aquí, sino la bondad de Dios. ¡Cuán indeciblemente bendecido, cuán completamente por encima de las preguntas y cavilaciones de los hombres, sí, cuán merecedores de su más profundo y sentido respeto y admiración! Pero el arrepentimiento está lejos del corazón natural: el temor al castigo puede existir, pero el quebrantamiento y la contrición por el pecado son ajenos a la orgullosa voluntad del hombre.
Nada lo conducirá ni podrá llevarlo a ello, excepto la bondad de Dios, bondad que ha derretido y sometido a muchos corazones arrogantes y obstinados, y ha hecho que las lágrimas de los pecadores más endurecidos fluyan en abundancia. Por lo tanto, verdaderamente doloroso más allá de toda expresión es la locura y la maldad que desprecia "las riquezas de su bondad, tolerancia y paciencia".
Al elegir seguir su propia dureza y su corazón impenitente en lugar de confiar en la bondad de Dios, el hombre está acumulando deliberadamente un tesoro de ira contra sí mismo. Seguramente vive única y plenamente para este mundo presente, pero está multiplicando los resultados eternos . Puede ser muy complaciente de que en este mundo no está cosechando nada de la obstinación que siembra; pero sólo significará la mayor cosecha de ira "en el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios.
"Dios no tiene que apresurarse a ajustar sus cuentas, pero nadie quedará sin liquidar. Él pagará a cada hombre según sus obras. Las obras manifiestan al hombre. La sujeción a un Creador fiel se manifiesta por la perseverancia en las buenas obras - un actitud de deseo expectante por la gloria eterna, el honor y la incorruptibilidad. Por supuesto, aquí no se trata de una santidad o perfección absoluta, pero el corazón se muestra claramente.
¿Se fija el corazón en lo bueno? ¿Continúa pacientemente siguiendo lo que es puro y verdadero? ¿Lleva la huella inconfundible de la eternidad: la consideración de las realidades eternas? ¿Está buscando "gloria, honor e incorruptibilidad"? El final de ese camino es la entrada a la vida eterna: el gozo pleno y la bendición de la presencia de Dios por la eternidad. (Se puede señalar que Pablo aquí mira la vida eterna más en su aspecto futuro, es decir, cuando se separa de la presencia misma del pecado, y en su propia esfera propia: el cielo mismo.
Pero esto no niega, ni es incompatible con la verdad que se encuentra en los escritos de Juan, que "el que cree en el Hijo, tiene vida eterna" ( Juan 3:36 ). No es una cuestión de esperanza, simplemente, sino de hecho: todo creyente es poseedor de la vida eterna en el presente, pero esa vida está fuera de su propio hogar esencial, en medio de elementos extraños, siendo el carácter del mundo totalmente contrario a ella, de modo que su exhibición completa debe esperar las circunstancias puras de la gloria del Cielo.)
Pero, por otro lado, ¿es el corazón rebelde contra la verdad? ¿Hay contención en lugar de sujeción? ¿Te entregas a la injusticia en lugar de a la verdad de Dios? Porque siempre hay algún tipo de sumisión: debe haber obediencia a lo que es verdadero o a lo que es injusto. La misma palabra "obediencia" es detestable para el corazón endurecido, pero no obstante se ha rendido a obedecer la injusticia.
Así toma su posición. Muy bien, Dios, aunque "lento para la ira y grande en misericordia", eventualmente tomará Su propia posición en "indignación e ira". Es terrible pensar en esto como la actitud que luego tomará hacia los que no se arrepienten; mientras que, como dos palabras describen Su actitud, dos palabras describen las consecuencias para cada alma del hombre que ha elegido el mal: "tribulación y angustia". Pero, ¿quién puede darse cuenta del espantoso terror del juicio contenido en esas breves palabras? Así como el evangelio es "para el judío primero", así es el juicio para aquellos que rechazan el evangelio; pero es "para los gentiles" con la misma seguridad.
Pero Dios no se deleita en el castigo de los incrédulos, aunque es una necesidad absoluta. Su deleite es indescriptiblemente profundo, sin embargo, en aquellos que se inclinan ante Él, como lo atestiguan los versículos 7 al 10. Porque la declaración de su terrible juicio es tanto precedida como seguida por la seguridad de una bendición sin mezcla para aquellos que han elegido lo bueno: "gloria, honra y paz a todo hombre que hace el bien, al judío primeramente, y también al judío". Gentil." ¡Un contraste incomparable con el destino eterno y la condición de aquellos que en este mundo no tuvieron menos oportunidades de perdón, pero "no encontraron lugar para el arrepentimiento"!
"Porque no hay acepción de personas para con Dios". ¡Cuán digna en verdad esta verdad de nuestra profunda y seria consideración! ¿Quién influirá en Dios en su nombre? ¿Quién defenderá su prominencia, importancia, posición terrenal o ventaja personal ante el único Dios verdadero? Todo lo que sean, no le importa a Él: "Dios no acepta la persona de nadie". Las personalidades pueden significar mucho en la estimación orgullosa y vana del hombre; pero que nadie piense en pasar el escrutinio de Dios vistiendo tal manto: más bien mire bien sus credenciales, que estén en orden, a fin de satisfacer las demandas de la justicia y la verdad perfectas.
Pero ni la jactancia de los judíos en la ley, ni la confianza de los gentiles en su conocimiento y cultivo servirán en ese momento. "Porque todos los que sin la ley pecaron, sin la ley también perecerán; y todos los que sin la ley pecaron, por la ley serán juzgados". El pecado no puede escapar al juicio de Dios, no importa dónde se encuentre, ya sea en circunstancias de mayor austeridad y dignidad, o en las clases más bajas e ignorantes de la humanidad.
Sin excusas, sin exenciones, tendrá la menor sombra de consideración. Esta es la justicia, pura y perfecta; esto es juicio justo y santo, cosas que se nos dicen "son la habitación del trono de Dios" ( Salmo 89:14 ). Se notará que los versículos 13 al 15 forman un paréntesis, mientras que el versículo 16 en pocas palabras nos dice el tiempo, el discernimiento, la medida y el ejecutor del juicio de Dios.
El paréntesis se encuentra con las protestas egoístas naturales tanto de los eruditos como de los ignorantes. El aprendizaje no justifica (v. 13); y la falta de educación no es excusa (vv. 14 y 15). Porque en el último caso, los gentiles ("que no tienen la ley" - una demarcación siempre claramente trazada en las Escrituras) manifiestan en su misma naturaleza un reconocimiento del bien y del mal como la ley declara. No es que por este medio sean correctos en todos los detalles: ese no es el punto. Pero, naturalmente, conciben alguna norma de reglamentos morales, de modo que "éstos, sin tener la ley, son una ley en sí mismos".
"Que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones". Ciertamente no es la ley misma escrita en sus corazones, sino la obra de la ley. Y seguramente hay poca dificultad en ver que la obra de la ley - su propósito mismo - es recordar el pecado, convencer al corazón y la conciencia de pecado. Ver Romanos 3:20 .
Incluso aquellos sin ley tienen una conciencia que da testimonio de su pecado, mientras que su capacidad para juzgar a los demás y sus intentos de cubrir su propio pecado con excusas, solo los expone más plenamente. Es una verdadera exposición del razonamiento natural del hombre con respecto al pecado, en cualquier estado o circunstancia en que se encuentre; sus pensamientos se acusan o se disculpan unos a otros. O asumen un espíritu duro y legal a causa de los pecados ajenos, o bien una ligereza que lo disimula con excusas.
Pero la acusación no expiará el pecado, ni las excusas lo eliminarán. ¿No hay otra actitud hacia el que ha pecado? Ah, sí, de hecho, el único de verdadero valor y de motivos puros. ¿ Oramos por personas como esta? - ¿Orar con un corazón conmovido y compasivo hacia el que tanto ha deshonrado a Dios? Seguramente esto no dejará un espíritu acusador ni ligero y frívolo ante el pensamiento de los pecados de los demás.
Me conducirá a juzgarme a mí mismo con más profundidad y con más honradez y a buscar con la más profunda mansedumbre que el otro también pueda juzgar su propio pecado. Porque Dios puede quitar el pecado, mientras que todas mis acusaciones o excusas son vanidad miserable y superficial.
Sin embargo, todas estas cosas saldrán a la luz, "porque no hay nada encubierto que no haya de ser revelado; ni oculto, que no haya de ser conocido". No sólo los flagrantes pecados manifiestos de los hombres serán llevados a cuenta "en ese día"; pero "Dios juzgará al
los secretos de los hombres por Jesucristo, "quien es" la verdadera Luz ", la luz por la cual todo se manifiesta plenamente en su verdadero carácter. Nada puede escapar a sus rayos brillantes y penetrantes. Tampoco el juicio será de acuerdo con las estimaciones de los hombres sobre correcto e incorrecto, pero como Pablo dice, "según mi evangelio". El evangelio de Pablo es esencialmente "el evangelio de la gloria de Cristo" ( 2 Corintios 4:4 ) - el evangelio del Hijo del Hombre una vez humillado, despreciado y rechazado ahora exaltado a la diestra de Dios, dado un Nombre sobre todo nombre, ante el cual "se doblará toda rodilla y toda lengua confesará que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre". El hombre se ha atrevido una vez a juzgar a este humilde , Uno sin pecado: entonces se cambiarán las tornas,y por perfecto derecho El se sentará en el tribunal del juicio.
¿Podría la acusación de los gentiles ser más completa o concluyente? ¿Quién puede volver a levantar la cabeza con orgullo y altivez frente a un registro tan devastador, un registro completo, sin adulterar e inalterable en el Libro de Dios? El resumen de la culpa, tanto de judíos como de gentiles, espera a Romanos 3:1 , pero Romanos 2:16 termina el tratamiento específico de los gentiles.
EL CASO DEL JUDÍO
El versículo 17 convoca al judío al tribunal de Dios para escuchar la acusación especial en su contra. Esto se notará más rápidamente en la Nueva Traducción (JND), "Pero si te nombran judío" - etc. Porque en los versículos anteriores donde se hablaba de judíos, era por el bien de los gentiles que querían disculparse por el fundamento de que no tenían la misma oportunidad que tenían los judíos.
El apóstol golpea inmediatamente la complacencia del judío en el mero hecho de su posición externa de cercanía a Dios - descansando en la ley, haciendo su gloria de Dios, conociendo la voluntad de Dios, aprobando cosas que son más excelentes - a causa de la instrucción de la ley, confiado en ser guía de los ciegos, luz de los que están en tinieblas, instructor de los necios, maestro de los niños, y todo esto porque tiene la forma del conocimiento y de la verdad en la Ley.
Cuán sumamente presuntuoso puede ser el hombre al convertir sus ventajas y privilegios (otorgados por la bondad de Dios) en ocasiones de exaltación propia y de menospreciar a los demás, como aquellos que "confiaban en sí mismos que eran justos y despreciaban a los demás" ( Lucas 18:9 ). En verdad, es solemne que Dios se vea obligado a hablar así al judío, a aquel tan notablemente bendecido por Él en todas las formas imaginables, en lo que respecta a las ventajas terrenales.
Sin embargo, casi dos mil años después, en la actualidad, aunque los judíos han sido expulsados de su tierra y esparcidos hasta los confines de la tierra, todavía hay en muchos de ellos el orgullo de una supuesta superioridad debido a que originalmente Recibieron una revelación de Dios, ¡algunos incluso afirmaron que su esparcimiento por todo el mundo fue para enseñar más plenamente a los ciegos, a los que están en tinieblas, a los necios y a los niños! Y esta señal del disgusto y la disciplina de Dios se convierte para ellos en una ocasión para jactarse cada vez más de una posición y una luz superiores.
Pero que todo el que tenga la Palabra de Dios reciba una advertencia de esto. Porque si nosotros (los gentiles) tenemos la mayor revelación y ventaja del Nuevo Testamento, ¿no son los mismos males pervertidos que se vuelven más evidentes entre nosotros? ¿Quién es el que se jacta de tener una Biblia abierta, pero ignora y desobedece con calma sus claros mandamientos? ¿Podemos atrevernos a halagarnos de que el pecado de la cristiandad es menos atroz que el de Israel bajo la ley? De hecho no; porque el abuso de las doctrinas y los privilegios de la gracia manifestada de Dios es mayor mal que la desobediencia de la ley de Dios.
Pero nuestra consideración en Romanos 2:1 no es la perversión del cristianismo, sino el hombre necesitado del Evangelio, y simplemente la introducción del cristianismo. El judío ya había sido probado bajo la ley, y los versículos 21 al 24 nos dan la justa exposición de él por parte de la ley.
Él no solo (como los gentiles) tenía una conciencia que condenaba el mal en otros, sino que, teniendo la Palabra de Dios, enseñó a otros con respecto al bien y al mal, pero no guardó lo que se gloría en la enseñanza. Ésta es la culpa más manifiesta de todas. Porque enseñar la verdad es más que conocerla; de modo que la responsabilidad del maestro es verdaderamente grave. No sin buena razón nos dice Santiago: "Hermanos míos, no seáis muchos maestros, sabiendo que recibiremos mayor juicio" ( Santiago 3:1 , JND).
Pero a pesar de sus habilidades de enseñanza, aquí se acusa al judío ante Dios de 1. obra mala (v. 21); 2. mal camino (o asociaciones); y 3. adoración malvada (v. 22) - sobre todo lo cual él da la enseñanza más ejemplar. En esto, sin embargo, la cuestión más grave se pone decididamente en primer plano; es decir, que de todas las personas, era el judío quien había deshonrado directamente el Nombre de Dios. Porque sus altas pretensiones, que equivalían ni más ni menos que a la hipocresía, fueron motivo de burla y desprecio de los gentiles hacia el Dios que tales personas profesaban adorar. Los gentiles tomaron su impresión del Dios de Israel de la conducta de Israel.
Para el judío, la circuncisión (el signo de su identificación con el sistema del judaísmo) era una clara ventaja, pero su beneficio se perdía por completo si infringía la ley, porque la ley era la base misma del judaísmo; y que un hombre se jacte de lo que en la práctica desecha es la forma más despreciable de vanidad. Pero la desobediencia a la ley era una negación externa de la circuncisión, porque la circuncisión (la extirpación de la carne) era el signo distintivo de la abnegación por causa de la sujeción a la ley.
Sin embargo, la circuncisión había colocado al judío en un lugar de verdadero privilegio, ya que involucraba la profesión del Nombre de Dios, aunque, por supuesto, la infidelidad a tal profesión requería una severa medida de juicio. Sin embargo, si incluso un hombre incircunciso cumpliera los requisitos de la ley, ¿lo rechazaría Dios simplemente por su incircuncisión? - ¿No preferiría Dios considerar su incircuncisión como circuncisión?
Note aquí que este argumento es uno que concierne estrictamente al judaísmo. Pero podemos transferir fácilmente el principio a la cristiandad actual, donde el bautismo, la señal externa o insignia del cristianismo, a menudo se jacta y se confía en él, mientras que el alma está lejos de Dios. ¿Y no se contará la fe piadosa de una persona no bautizada como bautismo, y el bautismo del pervertido no se contará como bautismo? No es que menospreciemos el bautismo, como tampoco se menosprecia la circuncisión en los versículos 25-26 en relación con el judaísmo; pero sepa que el bautismo no sustituye ni complementa la realidad de la fe.
Por tanto, el incircunciso, si guarda la ley, es el juez mismo del judío que, teniendo la letra y la circuncisión, es transgresor de la ley. Porque las afirmaciones y pretensiones externas de un hombre no hacen al hombre. El judío cuyos motivos internos no están sujetos a Dios no puede tener un lugar en "el Israel de Dios", no importa cuán rígida y meticulosa sea su observancia formal de los ritos del judaísmo.
El judío a los ojos de Dios es aquel cuya fe y esperanza internas están en Dios, y la verdadera circuncisión es la del corazón, en el espíritu, no en la letra. La carta aquí no habla de las palabras reales de la ley, porque estas están verdaderamente inspiradas por Dios, sino de la adherencia externamente exacta de un hombre a las formas de la ley. Y tal cosa sin un corazón purificado, incluso en el judaísmo, donde el ceremonialismo estaba en orden, no es más que una desolación estéril.
¡Cuánto más en el cristianismo, que no deja lugar para el elaborado ritual del judaísmo! Porque Cristo mismo es dado como el Objeto totalmente absorbente del corazón y los ojos - la plenitud que desplaza las sombras del Antiguo Testamento - el Hijo de Dios viviente por quien todo el mero formalismo y maquinaria religiosa es expuesto en su altivez fría y despiadada. "Cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios". El verdadero judío no es aquel que vive y actúa para los ojos de los hombres, sino para los ojos de Dios, que no vive "en presencia de sus hermanos", sino en la presencia de Dios. La ascendencia judía requiere con razón tal carácter. Si falta, una afirmación basada en la relación judía no tiene valor.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​romans-2.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-16 Los judíos se creían un pueblo santo, con derecho a sus privilegios por derecho, mientras eran ingratos, rebeldes e injustos. Pero a todos los que actúan así, de cualquier nación, edad y descripción, se les debe recordar que el juicio de Dios será de acuerdo con su verdadero carácter. El caso es tan claro, que podemos apelar a los propios pensamientos del pecador. En todo pecado deliberado hay un desprecio de la bondad de Dios. Y aunque las ramas de la desobediencia del hombre son muy variadas, todas brotan de la misma raíz. Pero en el verdadero arrepentimiento, debe haber odio a la pecaminosidad anterior, a partir de un cambio operado en el estado de la mente, que la dispone a elegir el bien y a rechazar el mal. También muestra un sentido de miseria interior. Tal es el gran cambio que se produce en el arrepentimiento, es la conversión, y lo necesita todo ser humano. La ruina de los pecadores es su caminar tras un corazón duro e impenitente. Sus acciones pecaminosas se expresan con las fuertes palabras: "atesorando ira". En la descripción del hombre justo, nótese la plena exigencia de la ley. Exige que los motivos sean puros, y rechaza todas las acciones por ambición o fines terrenales. En la descripción del injusto, la contención se presenta como el principio de todo mal. La voluntad humana está en estado de enemistad con Dios. Incluso los gentiles, que no tenían la ley escrita, la tenían en su interior, que les indicaba lo que debían hacer por la luz de la naturaleza. La conciencia es un testigo, y la primera o la última dará testimonio. Como la naturaleza. La conciencia es un testigo, y el primero o el último dará testimonio. Según guardaran o rompieran estas leyes y dictados naturales, sus conciencias los absolverían o condenarían. Nada dice más terror a los pecadores, y más consuelo a los santos, que el hecho de que Cristo será el Juez. Los servicios secretos serán recompensados, los pecados secretos serán entonces castigados y sacados a la luz.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Romans 2:15". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​romans-2.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Romanos 2:1-16
1. ¿Alguien va a escapar del juicio de Dios?
una. ¿Qué quiere decir Pablo cuando dice: "No hay acepción de personas para con Dios?"
i. Lo bueno y lo malo serán juzgados con justicia
ii. Los malos serán juzgados
1. Faccionario, no obedezcas la verdad
2. Ira sobre los que obran el mal
3. Lo almacenan
iii. El bien será juzgado
1. Gloria, honor, vida eterna
2. Paz a todos los que hacen el bien
IV. La bondad y la longanimidad de Dios deben llevar a todos al arrepentimiento.
v. Dios juzgará las cosas secretas de los hombres
b. ¿Bajo qué normas de juicio?
i. El trabajo de cada hombre
ii. A judíos y griegos
1. ¿Orden cronológico?
2. Judío primero = juicio más rígido
C. ¿Qué pasa con el hombre que se siente lo suficientemente bueno moralmente para juzgar a otro?
i. Al juzgar a los demás, te condenas a ti mismo.
ii. Dios juzgará todo por la verdad
d. ¿Qué pasa con los que están bajo la ley?
i. Pecado bajo la ley = juzgado bajo la ley
ii. Los hacedores de la ley son justificados
iii. La ley condena a los infractores
mi. ¿Qué pasa con los que no están bajo la ley?
i. Pecado sin ley = juzgado sin ley
ii. ¿Es justo juzgar a los gentiles que no tenían la ley de Moisés?
2. ¿Qué tipo de conclusiones podemos sacar de este pasaje?
una. Dios juzgará a todos los hombres.
b. El juicio será justo, basado en la ley bajo la cual vivió.
C. Ningún hombre escapará del juicio de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​romans-2.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
Incluso hombres respetables, jueces, filósofos, rabinos y judíos caen bajo el juicio de Dios como pecadores (2: 1-16).
Habiendo demostrado la pecaminosidad e inexcusabilidad de la mayoría de la humanidad, Pablo ahora se dirige a aquellos que, por así decirlo, están escuchando y asintiendo con la cabeza en señal de aprobación. Los filósofos habían dicho lo mismo que Paul sobre la población en general. Los jueces reconocieron en lo que Pablo había dicho lo que habían descubierto que era cierto acerca de las personas que fueron llevadas ante ellos. Los rabinos y los judíos, manteniendo su confianza en la Ley, y considerándose superiores a causa de ella, también la aprobaron. Todos hubieran asentido con la cabeza de acuerdo con Paul. Pero todos estaban seguros de que lo que había dicho no se aplicaba a ellos.
Así que Paul ahora vuelve su atención hacia ellos. Habla a aquellos que se ven a sí mismos como responsables del comportamiento de la humanidad, tanto judíos como gentiles. Siempre ha habido desacuerdo sobre si estos primeros versículos del capítulo 2 deben verse como hablados a gentiles o judíos. Que los judíos están incluidos es incuestionable porque Pablo habla de "al judío primero, y también al gentil". Pero esa frase igualmente significa que los gentiles también están incluidos.
Y esto se pone de manifiesto por el hecho de que Pablo evita cuidadosamente el uso de alusiones que precisen a quién se está hablando. Él está hablando a 'hombres morales' en general. Por lo tanto, debe considerarse que tiene en cuenta a todos los que miran con desprecio a los demás desde una posición de supuesta superioridad.
Su argumento es bastante simple, y es que aquellos que afirman actuar como jueces de otros en la forma en que lo hicieron estas personas, sin embargo, regularmente se entregan ellos mismos a pecados similares, algo que los hace doblemente sin excusa a los ojos de Dios. Porque al juzgar a otros, han eliminado su excusa de ignorancia. Han demostrado con sus juicios que saben lo que está bien y lo que está mal.
Y, sin embargo, todavía se comportan mal. Por lo tanto, deben reconocer que Dios no muestra ningún favor a sus 'compañeros de juez' y juzgará verdaderamente. ¿Por qué, dice Pablo, si juzgan a otros, como lo hacen, realmente piensan que ellos mismos pueden esperar escapar del juicio de Dios?
Este pasaje se divide claramente en tres secciones, algo resaltado por el arreglo literario. En la primera sección ( Romanos 2:1 ) tenemos desafíos que aparentemente se plantean a un individuo en forma de acusación ('no tienes excusa') y pregunta ('¿y piensas, oh hombre -?' - ' ¿O desprecias -? '), Con los verbos en singular como si se dirigieran a una sola persona.
En la segunda sección ( Romanos 2:6 ) tenemos un cambio de estilo y un claro quiasmo que sigue los patrones del Antiguo Testamento. En la tercera sección ( Romanos 2:12 ) el énfasis está en el hecho de que tanto judíos como gentiles serán juzgados por alguna forma de ley, terminando con la advertencia del juicio venidero de todos los hombres por Jesucristo. Sin embargo, las tres secciones se encuentran entre sí de modo que todo el pasaje también se lee como un todo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
Todos serán juzgados sobre la base de su propio código moral (2: 12-16).
Pablo ahora enfatiza que todos los hombres, así como los judíos, tienen un código moral por el cual viven y por el cual serán juzgados, y que todos serán juzgados por su propio código moral. Por tanto, nadie tendrá motivos para quejarse.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-2.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'(Porque cuando los gentiles que no tienen la ley hacen por naturaleza las cosas de la ley, estas, al no tener la ley, son la ley para sí mismos, en el sentido de que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, y su conciencia lleva testificar con él, y sus pensamientos uno con otro acusándolos o excusándolos), '
El flujo de argumentos de Pablo se detiene repentinamente cuando reconoce que, por lo tanto, alguien objetará, 'pero si los gentiles no están bajo la Ley ( Romanos 2:12 ), ¿cómo pueden ser juzgados por la Ley ( Romanos 2:13 )? ' Entonces ahora explica cómo es eso.
Estos dos versículos deben verse entre paréntesis. Interrumpen el flujo de la narración para explicar cómo los gentiles podían ser juzgados por la ley ( Romanos 2:13 ) cuando no tenían la ley Romanos 2:12 . Pues, dice Pablo, sí tienen ley, porque notarás que los gentiles que no tienen la ley, hacen por naturaleza las cosas de la ley, demostrando así que tienen el equivalente en sí mismos, que están siguiendo sus propios principios internos. ley, una ley de la que su conciencia da testimonio.
Estas personas son una ley para ellos mismos. Porque por sus acciones y comportamientos morales muestran la obra de la Ley escrita en sus corazones, y su conciencia da testimonio de ella. Esto se demuestra por el hecho de que están constantemente argumentando el caso moral de las cosas, algunas veces aprobándolas y otras desaprobando. A veces acusando y a veces excusando. En otras palabras, demuestran una dimensión moral en sus vidas en la que se puede llegar a posiciones tanto positivas como negativas, mostrando que algún tipo de ley está en funcionamiento.
La idea de la ley escrita en el corazón se encuentra en Jeremias 31:33 , pero allí la idea es que las leyes vivas en el corazón de los hombres reemplazan a la ley escrita. Sin embargo, se considera la misma ley. Aquí también tenemos una ley escrita por Dios en sus corazones, una dimensión moral dentro de los gentiles que guía sus caminos. Y es porque tienen esta dimensión moral "escrita dentro de ellos" que pueden ser juzgados y declarados culpables de romperla.
Algunos no ven estos versículos como un paréntesis, argumentando que el argumento continúa, pero el resultado final es el mismo. Otros consideran que representa al gentil que se ha convertido en cristiano y, por lo tanto, tiene las leyes de Dios escritas en su corazón de acuerdo con las palabras de Jeremías. Han vivido de acuerdo con la conciencia. Pero el hecho de que estos gentiles lo hagan "por naturaleza" va en contra de esta sugerencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​romans-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Porque todos los que han pecado sin la ley, sin la ley también perecerán; y todos los que sin la ley han pecado, por la ley serán juzgados; (13) (Porque no los oidores de la ley justos delante de Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. (14) Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo contenido en la ley, estos que no tienen la ley, son una ley en sí mismos: (15) que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio también su conciencia, y pensamientos mientras se acusan o se excusan unos a otros;) (16) En el día en que Dios juzgará los secretos de los hombres por Jesucristo según mi evangelio.
Aquí el Apóstol entra en el tema, que es el gran designio que tenía a la vista en todo este capítulo. Su objeto es probar, que la ley no tenía más ventaja, a modo de justificación, que (como lo había mostrado antes en el capítulo anterior), la tenía a la luz de la naturaleza. Ambos fueron incluidos bajo el pecado. Habiendo introducido el tema por los versículos preparatorios, entra aquí en la consideración de la ley.
Porque todos los que han pecado sin la ley, sin la ley también perecerán; y todos los que sin la ley han pecado, por la ley serán juzgados; (13) (Porque no los oidores de la ley son justos ante Dios, sino que los hacedores de la ley serán justificados. (14) Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que está contenido en la ley, éstos, que no tienen la ley, son una ley en sí mismos: (15) que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio también su conciencia, y sus pensamientos significan mientras se acusan o se excusan unos a otros;) (16 ) En el día en que Dios juzgará los secretos de los hombres por Jesucristo según mi evangelio.
Aquí el Apóstol entra en el tema, que es el gran designio que tenía a la vista en todo este capítulo. Su objetivo es probar que el judío no tenía más ventaja por la ley, en una forma de justificación, que (como lo había mostrado antes en el capítulo anterior), el gentil tenía por la luz de la naturaleza. Ambos fueron incluidos bajo el pecado. Habiendo introducido el tema por los versículos preparatorios, entra aquí en la consideración de la ley.
Y, primero, considera a los pecadores en la naturaleza de Adán de un estado caído, como pecadores y pereciendo sin la ley, como una prueba positiva y decidida, de que todos los que pecan bajo la ley deben ser juzgados y, en consecuencia, caerán bajo la justicia. sentencia por esa ley. Y luego, en un paréntesis que ocupa tres versículos, el Apóstol traza la línea de equidad para probar la justicia de esta decisión, ya que se relaciona tanto con judíos como con gentiles; el uno por la ley de la conciencia, y el otro por la ley del pacto dado a Israel en el monte Sinaí.
Algunos hombres, (de hecho, la mayoría de los hombres), que han escrito o comentado sobre el tema, han insistido mucho en la ley de Moisés, dividida en dos partes; y lo he llamado Ceremonial y Moral. Pero esta distinción ciertamente no es bíblica; porque no hay tal palabra en toda la Biblia, como Moral. De hecho, la Ley se compone de preceptos y ordenanzas; pero luego, ambos apuntan a Cristo, y ambos se cumplen en Cristo.
Y la ley no tenía otra tendencia que actuar como un maestro de escuela para Cristo, Ver Gálatas 3:24 y Comentario. Y, como Cristo dice el Espíritu Santo, que es el fin de la ley, para justicia a todo aquel que cree; Romanos 10:4 , en Él se encuentran tanto el cumplimiento de las ordenanzas como el cumplimiento de los preceptos.
Que la ley, en todos sus aspectos, tenía esta dirección, y no estaba destinada a ningún otro propósito, es evidente, por la espiritualidad de su naturaleza. Su objetivo principal era mostrar la necesidad de una pureza interior; no de meras ceremonias sin. Y la ley insistía en la santidad de los pensamientos, así como de las acciones. Y, por lo tanto, este único punto de vista es suficiente para manifestar que ninguno de los miembros de la naturaleza de Adán podría llegar a él.
De hecho, nunca se esperaba. Porque, dice el Apóstol en otra parte, en respuesta a la pregunta importante; ¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue agregado, (dice él), debido a las transgresiones, Gálatas 3:19 . Como si hubiera dicho, fue dado, para exponer la espiritualidad de la santa ley de Dios; y la imposibilidad total de que cualquiera de los hijos de Adán, por naturaleza, la cumpla.
¿Y qué era todo esto, sino predicar a Cristo, en toda su plenitud y gloria, como Cumplidor de la Ley, en el carácter y capacidad de Fianza de su pueblo? Hebreos 7:22 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​romans-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque cuando los gentiles , es decir, cualquiera de ellos que no tiene la ley, no es una revelación escrita de la voluntad divina; hacer por naturaleza Es decir, por la luz de la naturaleza, sin una regla externa, o por los dictados no enseñados de sus propias mentes, influenciados, sin embargo, por la graciaTito 2:11 preventiva de Dios, que ha aparecido a todos los hombres, Tito 2:11 ; o, la luz verdadera, que alumbra a todo hombre que viene al mundo: las cosas contenidas en la ley Los deberes morales requeridos por los preceptos de la ley, siendo los diez mandamientos sólo la sustancia de la ley de la naturaleza. Estos, al no tener la ley escrita , son una ley en sí mismos.Es decir, lo que la ley era para los judíos, ellos son por la luz y la gracia de Dios para ellos mismos, es decir, una regla de vida. Todos los comentaristas griegos antiguos, como ha mostrado Whitby, interpretaron este pasaje no de los gentiles que se habían convertido al cristianismo, sino de aquellos gentiles que no habían sido favorecidos con una ley revelada y, por lo tanto, no eran prosélitos del judaísmo ni del cristianismo.
Que muestran a sí mismos ya los demás, y en cierto sentido a Dios mismo, la obra de la ley en sus más importantes preceptos morales, en la sustancia, aunque no en la letra; escrito en sus corazones por la misma mano divina que escribió los mandamientos en las tablas de piedra; su conciencia también dando testimonio a favor o en contra de ellos, o testificando hasta qué punto han cumplido con su luz o ley. No hay una de todas sus facultades que el alma tenga menos en su poder que esta. Y sus pensamientos O sus razonamientos o reflexiones sobre su propia conducta; mientras tanto , O, como la expresión, μεταξυ αλληλων, se traduce en el margen, entre ellos, o por turnos, según les vaya bien o mal; acusarlos y condenarlos cuando han actuado en contra de su luz; o bien disculpar Aprobarlos y justificarlos cuando se hayan conformado a ello. Por lo tanto, el apóstol quiso inferir que no era el tener o conocer la ley ( Romanos 2:13 ), ni el condenar a otros por la transgresión de ella, podía beneficiar a un hombre, sino el hacerla, o caminando de acuerdo con él.
Podemos observar más adelante en este versículo, que, como la ley en este contexto significa revelación divina, la obra de la ley debe ser el deber del hombre, que la revelación descubre por sus preceptos, que también es descubierto en parte por la razón y la conciencia natural de los hombres. influenciado por la luz y la gracia de Dios; por lo que se dice que está escrito en sus corazones. Así, en el compás de dos versículos, el apóstol ha explicado qué es la luz de la naturaleza y ha demostrado que existe tal luz. Es una revelación de Dios escrita originalmente en el corazón o la mente del hombre; en consecuencia, es una revelación común a todas las naciones; y hasta donde llega, concuerda con las cosas escritas en la revelación externa que Dios ha hecho a algunas naciones. Sin embargo, cuando llegamos a considerar cuestiones de hecho, nos vemos obligados
Y mucho antes de los siglos mencionados por él, Toda carne había corrompido su camino, Génesis 6:5 ; Génesis 6:11 ; tinieblas cubrieron la tierra, y tinieblas cubrieron la gente, Isaías 60:2 ; no había ninguno que entendiera , ( Romanos 3:11 ;) y todos estaban alienados de la vida de Dios, por la ignorancia que había en ellos, Efesios 4:18 , etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​romans-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
en eso ellos
(οιτινες). "Los mismos que", relativo cualitativo. Escrito en sus corazones
(γραπτον εν ταις καρδιαις αυτων). Adjetivo verbal de γραφω, escribir. Cuando su conducta se corresponde en algún punto con la ley mosaica, practican la ley no escrita en sus corazones. Su conciencia dando testimonio de ello
(συνμαρτυρουσης αυτων της συνειδησεως). Sobre la conciencia (συνειδησις) ver com. 1 Corintios 8:7 ; 1 Corintios 10:25 ; 2 Corintios 1:12 .
Genitivo absoluto aquí con participio presente activo συνμαρτυρουσης como en Romanos 9:1 . La palabra συνειδησις significa co-conocimiento por parte de la conciencia original del acto. Este segundo conocimiento se personifica frente al primero (Sanday y Headlam). Los estoicos usaban mucho la palabra y Pablo la tiene veinte veces.
No está en el AT, pero primero en este sentido en Sabiduría 17:10. Todos los hombres tienen esta facultad de juzgar sus acciones. Puede ser demasiado escrupuloso ( 1 Corintios 10:25 ) o "chamuscado" por el abuso ( 1 Timoteo 4:12 ). Actúa según la luz que tiene. Sus pensamientos uno con otro acusándolos o también excusándolos
(μεταξυ αλληλων των λογισμων κατηγορουντων η κα απολογουμενων). Genitivo absoluto que muestra nuevamente la acción alternativa de la conciencia, ahora acusando, ahora excusando. Pablo no dice que la conciencia de un pagano siempre elogia todo lo que piensa, dice o hace. Para que uno se reconcilie con Dios por su propia vida, debe actuar siempre de acuerdo con su conciencia y nunca tener su desaprobación.
Eso, por supuesto, es imposible de lo contrario Cristo murió por nada ( Gálatas 2:21 ). Solo Jesús vivió una vida sin pecado. Para que uno sea salvo sin Cristo, también debe vivir una vida sin pecado.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Romans 2:15". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​romans-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 2
El resultado práctico del judaísmo.
I. La primera cosa en la que San Pablo enfatiza ansiosamente en este pasaje es esto: El juicio de Dios según las obras de los hombres es justo, inevitable e imparcial. Es un juicio de acuerdo con obras que el judío debería, en teoría, desafiar. Porque busca ser salvo por una "ley", es decir, por una cosa por hacer. Si ha de ser justificado en absoluto, debe ser por la coincidencia de su vida con esa regla de vida que Dios le dio a su nación y en la que él mismo se arrodilla. Todo el mundo sabe, incluso sin la ayuda especial de la revelación, que el juicio de Dios contra el malhechor es conforme a la verdad; y Su juicio es ineludible y universal.
II. Hasta ahora, San Pablo se ha limitado a establecer una teoría abstracta de la imparcialidad divina en la retribución. Aún no ha hablado de la ley hebrea. Al principio no nombra judío o gentil. Se dirige a su antagonista simplemente como un hombre que presume de juzgar a otros por pecados de los que él mismo no es menos culpable. En este punto, sin embargo, comienza a considerar a su lector como un judío, separado de los paganos impuros e ignorantes por su posición privilegiada bajo la ley mosaica; sólo que, en lugar de reconocer que la diferencia que esto crea a favor del judío, inesperadamente la vuelve contra él.
No le da más que una preeminencia fatal en culpa y juicio. Es un engaño miserable imaginar que el privilegio de escuchar a Dios decirnos nuestro deber nos eleva por encima de la responsabilidad al hacerlo, o nos pone más allá del alcance del juicio por no hacerlo. Es más, solo nos confiere, si pecamos, una preeminencia vergonzosa en la pecaminosidad, y cuando se nos juzga una prioridad fatal de condenación.
III. A lo largo de la presente discusión, San Pablo ha dado por sentado que la esencia de la criminalidad radica en la infidelidad al deber conocido. Siguiendo el mismo principio, ahora convierte ese mismo conocimiento de la ley en el que sus compatriotas judíos se basaban en un arma contra ellos: "En el que juzgas a otro, te condenas a ti mismo".
J. Oswald Dykes, El Evangelio según San Pablo, pág. 38.
Referencia: 2 Expositor, 1ª serie, vol. iii., pág. 151.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-2.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Romanos 2:12
I. ¿Qué quiere decir el Apóstol cuando dice que ciertas personas perecerán sin la ley? ¿Está agravando su condena y diciéndonos que tendrán juicio sin piedad, serán tratados como parias sin ley para quienes ninguna ley fue destinada jamás y cuyo caso ninguna ley podría alcanzar? Parecería que algunas personas lo hubieran pensado, pero no podría haber mayor error. Lo que el Apóstol quiere decir es que, como no han tenido la ley escrita para vivir, no aparecerá en su contra en el juicio.
Serán juzgados de modo que nadie pueda acusar a la justicia del Juez. No serán tratados de acuerdo con el rigor de una ley que nunca conocieron y, por lo tanto, nunca pudieron obedecer. Había un código de ley bajo el cual vivían, escrito no en tablas de piedra como el antiguo pacto, sino en las "tablas de carne del corazón", el código de la conciencia y de la razón; y por esta ley serán juzgados, si no han actuado de acuerdo con la luz que poseían.
II. Hay un gran día de retribución designado. Debe ser, no puede dejar de ser una cosa terrible haber pecado contra el Dios que nuestras Escrituras nos han revelado. Jesucristo será nuestro Juez. El que fue tentado Aquel que en todo fue hecho semejante a sus hermanos Jesucristo hombre, juzgará a su prójimo. Entonces podemos acercarnos con plena seguridad de fe, confiando en los méritos de nuestro Salvador, la misericordia de nuestro Juez.
"No simplemente", escribe uno de nuestros más grandes teólogos, "porque Él es un hombre, por tanto, juzgará; porque entonces por la misma razón todos los hombres podrían juzgar y nadie en consecuencia, porque ningún hombre sería juzgado si cada hombre sólo juzgara. ; pero debido a las Tres Personas que son Dios, sólo Él es también el Hijo del Hombre, y por lo tanto, por Su afinidad con su naturaleza, por Su sentido de sus debilidades, por Su apariencia a sus ojos, más apta para representar el más grande apacibilidad y dulzura de equidad en la severidad de ese juicio justo y omnipresente ". Veamos, entonces, que mientras la vida nos quede, descansemos por completo nuestra confianza en la muerte de Cristo.
Obispo Atley, Penny Pulpit, No. 334, nueva serie.
Referencias: Romanos 2:12 . Homilista, vol. vii., pág. 424. Romanos 2:13 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 71. Romanos 2:13 ; Romanos 2:14 .
A. Jessopp, Norwich School Sermons, pág. 21. Romanos 2:13 . HW Beecher, Sermones, cuarta serie, pág. 394.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​romans-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
1. El terreno sobre el cual todos los hombres son juzgados
Los judíos asentirían de inmediato a la veracidad de la descripción anterior; pero mientras condenaban a los gentiles, mentalmente se excusaban. A este estado de ánimo natural, aunque impropio, responde el Apóstol. Muestra una gran habilidad retórica, tanto en el uso del discurso directo como en no nombrar inmediatamente a los judíos. La verdad que declara, y que usa para condenar a los judíos, es de validez universal.
La forma retórica solo realza la fuerza lógica del argumento. Esta sección es, de hecho, la proposición principal de un silogismo: Todos los que juzgan a otros por los pecados que ellos mismos cometen, están bajo la condenación de Dios ( Romanos 2:1-5 ); porque el juicio de Dios es por motivos morales (no nacionales o ceremoniales) ( Romanos 2:6-11 ); y, además, juzga a los hombres según la luz que tienen ( Romanos 2:12-16 ).
Hay a lo largo de un movimiento de pensamiento hacia la aplicación al judío, que se expresa en forma vehemente en la siguiente sección; la proposición menor se encuentra en Romanos 2:17-20 : el judío, teniendo más luz, condena a otros por los pecados que él mismo comete. El segundo párrafo de esta sección, que afirma el principio universal del juicio de Dios, contiene una serie de paralelismos antitéticos (ver notas).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
2. La pecaminosidad de los judíos, como prueba de su necesidad del Evangelio.
Este pasaje contiene la segunda parte de la prueba de la universalidad del pecado, y por lo tanto de la necesidad universal del evangelio, en donde se revela una justicia de Dios apropiada por la fe. Comienza con un discurso directo a uno que no se nombra, pero se caracteriza como judío, y pasa a una prueba directa de la culpabilidad de los judíos, no solo a pesar de, sino también como consecuencia de su mayor privilegio, concluyendo con la declaración formal de que nadie puede ser justificado por las obras de la ley (cap.
Romanos 3:20 ). La prueba general de la pecaminosidad de los judíos se encuentra en el cap. 2, mientras que el cap. Romanos 3:1-20 presenta una confirmación de las Escrituras, que es privilegio del judío poseer. Por conveniencia, dividimos el cap.
2 en dos secciones: la primera (1.) establece los fundamentos del juicio de Dios sobre todos los hombres ( Romanos 2:1-16 ); el segundo (II.) aplicando este principio al caso de los judíos ( Romanos 2:17-29 ), mientras que (3) la prueba bíblica de su culpabilidad se presenta en el cap. Romanos 3:1-20 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Romanos 2:15 . Quién: o, 'ser tal como'. Esta es virtualmente la prueba de que son una ley en sí mismos.
Mostrar la obra de la ley. Al hacerlo, muestran cuál es la obra de la ley = la suma de 'las cosas de la ley' ( Romanos 2:14 ).
Escrito en sus corazones. Muestran que esta obra de la ley está escrita en sus corazones. Es decir, los gentiles, en el caso supuesto, son una ley para sí mismos, como es evidente por el hecho de que muestran con sus hechos que lo que la ley ordena está escrito en sus corazones.
Su conciencia también da testimonio. Su conciencia añade su testimonio al de su acto; 'testigos junto con.' La prueba práctica ('mostrar', etc.), es confirmada por este uso interno.
Sus pensamientos uno con otro. ' Mientras tanto' es incorrecto. Surge la cuestión de si 'uno con otro' se refiere a 'pensamientos' oa las personas de las que se habla. El último punto de vista (que se expresaría mejor colocando 'uno con otro' al final del versículo) indica que sus juicios morales entre sí también atestiguan que la ley está escrita en sus corazones. El primer punto de vista, que es preferible, hace que toda la última parte del versículo se refiera al proceso moral que tiene lugar en el corazón del hombre después de un acto bueno o malo: la conciencia se sienta en juicio, dictando sentencia en nombre de Dios según a la ley; los 'pensamientos' son las diversas reflexiones morales que aparecen como testigos en este tribunal de conciencia.
Acusarlos o incluso excusarlos. ' Incluso' es preferible a 'también', ya que sugiere que la conciencia encuentra más pensamientos acusadores que excusantes. También es cierto que los juicios adversos de otras personas son más comunes, pero adoptamos la opinión de que el juicio del que se habla es el de un hombre sobre sus propios actos y sentimientos. 'Este proceso judicial, que tiene lugar aquí en el corazón de cada hombre, es un precursor del gran juicio del fin del mundo' (comp.
Romanos 2:16 ). '¿Cómo no admirar aquí tanto ese fino análisis con el que el Apóstol revela en el corazón de los gentiles una verdadera sala de juicio donde se escuchan los testigos en contra y a favor del acusado, luego la sentencia del juez,
y esa generosidad de corazón con la que, después de haber trazado un cuadro tan repulsivo de las deformidades morales de la vida de los gentiles (cap. 1), saca aquí a relucir de una manera no menos sorprendente los elementos morales indestructibles de los que esa vida, aunque tan profundamente hundido, ofrece de vez en cuando los signos intachables. (Godete)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Romans 2:15". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​romans-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Romanos 2:25. Para la circuncisión se dividen en verdad, si mantienes la ley: pero si eres un interruptor de la ley, tu circuncisión se hace incircuncision. .
Pablo está tratando con el judío, que fue apto para pensar que debe tener una preferencia más allá de los gentiles a causa de su circuncisión.
Romanos 2:26. Por lo tanto, si la incircuncisión mantiene la justicia de la ley, ¿no se contabilizará su incircuncisión para la circuncisión? ¿Y no la círculo no acccumbcision, que es por naturaleza si cumple con la ley, el juez, quien por la carta y la circuncisión de Dost transgrede la ley? Porque él no es judío, que es una externa; Tampoco es esa circuncisión, que es hacia afuera en la carne: pero él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la carta; Cuyo alabanza no es de hombres, sino de Dios. .
Si este principio se reconociera plenamente en todas partes, sin duda pondría fin a toda esa noción de sacramentoanismo que algunos hombres sostienen. No es el exterior, no lo externo, no la forma y la ceremonia; Es el trabajo interior del Espíritu; Es santidad y cambio de corazón. Que ninguno de nosotros alguna vez caiga en el grave error de aquellos que imaginan que hay unido a ciertas ceremonias un cierto grado de gracia. No es tan. Él no es un cristiano que es una externa, es un cristiano que es uno interiormente.
Esta exposición consistió en lecturas de Salmo 110:1; Romanos 2:25; Romanos 3:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Romans 2:15". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​romans-2.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Por tanto, tú eres inexcusable, oh hombre, quienquiera que seas el que juzgas.
La inexcusabilidad del hombre
Yo porque&mdash
1. Tiene conocimiento de su deber.
2. Fue creado con capacidad para realizarlo.
3. Conoce las consecuencias de descuidarlo.
4. Condena a los demás por hacer lo que él mismo hace.
II. Lo que sea ...
1. La nación a la que pertenece.
2. La profesión que hace.
3. Los privilegios que disfruta.
4. El puesto que ocupa. ( T. Robinson, DD )
Judíos tan malos como paganos
Las pruebas de la pretensión de los judíos estaban a la mano en los hechos de la vida judía. ¿La moral de sus compatriotas los capacitó para comparecer ante el justo tribunal de Justicia Eterna? ¿Habían guardado tanto la ley que se jactaban de alcanzar por ella la justicia práctica? Que responda la observación del mundo romano. El atractivo es tosco y listo, adecuado para la ocasión. En su propio caso, la vida hebrea de Pablo había sido aparentemente pura.
Como muchos de sus contemporáneos, especialmente entre las escuelas palestinas, no podía acusarse de ningún vicio patente. Aquí, sin embargo, está escribiendo a una comunidad familiarizada con judíos extranjeros que residen en una ciudad donde, de todos los demás, los elementos más bajos de todas las tierras fluyeron juntos para empeorar a los demás; y podía apelar a la observación de los cristianos romanos si los judíos de Roma no eran tan malos en moral como cualquier pagano; es más, si el mismo nombre de judío no había llegado a ser en labios de los gentiles una palabra de oprobio y reproche.
Una vida vagabunda, la asociación con la población servil de las grandes ciudades, una posición equívoca a los ojos del derecho romano, la exclusión social, la necesidad de vivir de su ingenio y amasar lingotes en lugar de una propiedad estable, estas causas ya estaban en juego creando ese deterioro tipo de carácter hebreo que se ha fijado durante mucho tiempo en Europa. Por testigos independientes sabemos que los judíos eran en ese día el gitano, el usurero, el adivino, el proxeneta y el agente esclavista del mundo romano; viviendo en todas partes de los vicios de los paganos a quienes despreciaba; uno de los elementos más inquietos, turbulentos y despreciables de esa sociedad corrupta.
Y esto es lo que ha resultado de los privilegios religiosos y las glorias ancestrales de Israel. Este fue el resultado del intento nacional de alcanzar la justicia de Dios por las obras de "la ley". Una ruptura abierta entre profesión y desempeño, entre religión y moral; por un lado, una fe de la que se burlaban sus vidas; por el otro, una vida condenada por su fe. Porque aunque en moral eran un sinónimo incluso para los paganos, estos mismos judíos eran devorados con una importancia religiosa propia y despreciaban a los paganos como marginados e inmundos.
El celo arrogante e intolerante por el proselitismo iba de la mano, por tanto, al despilfarro personal. No era nada ser un estafador o un proxeneta: lo era todo para conocer al Dios verdadero, ser circuncidado y ser instruido en la ley. ( J. Oswald Dykes, DD )
Censura
I. Su prevalencia.
II. Es una locura.
III. Su imperdonable. ( J. Lyth, DD )
Hipocresía inconsciente
La hipocresía es casi siempre inconsciente: echa el velo sobre sus propias malas acciones, mientras condena las de los demás, no intencionadamente, sino porque la naturaleza humana está extrañamente dotada del poder de engañarse a sí misma. Se describe popularmente como “pretender ser una cosa y hacer, pensar o sentir otra”; de hecho es muy diferente. Nadie lleva realmente este tipo de existencia dividida.
Un hombre hace mal, pero vuelve a olvidarlo; ve el mismo defecto en otro y lo condena; pero ninguna flecha de conciencia le alcanza, ninguna ley de asociación le sugiere que él también ha pecado. El carácter humano es débil y plástico, y pronto se transforma en un todo engañoso. Los hombres que hacen lo mismo ellos mismos pueden sentir honestamente indignación hacia los demás; Con frecuencia se puede decir que alivian su propia conciencia, quizás incluso para fortalecer los sentimientos morales de la humanidad, al expresarla.
De modo que la hipocresía, aunque es el peor de los pecados, es en su mayor parte debilidad y autoengaño. Los escribas y fariseos, “hipócritas”, consideraban sus propias vidas desde una perspectiva muy diferente a la que el Señor les había descrito. Su hipocresía también podría describirse como debilidad y autoengaño, pero aumentada e intensificada por la época y el país en el que vivían. Fue la hipocresía de una época y un estado de la sociedad, más ciega, quizás, y más fatal en sus consecuencias por esta misma razón, pero menos culpable en los individuos culpables de ella.
Aquellos que dijeron: "Nosotros tenemos una ley, y por ella debe morir", no carecían de celo por Dios, aunque buscaban quitarle a Aquel en quien sólo se cumplía la ley. Pero aunque la experiencia de nosotros mismos y de los demás parece mostrar que la hipocresía es casi siempre inconsciente, esa no es la idea que normalmente atribuimos a la palabra. La razón es&mdash
1. Que el fuerte contraste que observamos entre lo aparente y la realidad, entre los actos y las palabras del hipócrita, nos lleva a hablar como si el contraste estuviera presente y consciente de él mismo. No podemos seguir los laberintos sutiles a través de los cuales se conduce; solo vemos el efecto externo palpable.
2. La noción de que la hipocresía es autoengaño o debilidad es inadecuada para expresar nuestro aborrecimiento por ella.
3. Nuestro uso del lenguaje se adapta a las opiniones comunes de la humanidad y es incapaz de expresar los matices más sutiles de la naturaleza humana. ( Prof. Jowett. )
El fariseo y el hipócrita juzgados y condenados por
I. Conciencia ( Romanos 2:1 ).
II. La misericordia de Dios ( Romanos 2:4 ).
III. Justicia eterna ( Romanos 2:5 ). ( J. Lyth, DD )
Juzgando a los demás
I. Este pecado debe evitarse, porque:
1. Somos incapaces de juzgar con precisión.
2. No estamos investidos del oficio de juez ( Romanos 14:4 ; Santiago 4:12 ).
3. Juzgar a los demás es generalmente el efecto de la falta de caridad; y&mdash
4. Está expresamente prohibido por Cristo.
II. Para evitar este pecado:
1. Sea lento para juzgar y no condene sin evidencia.
2. Si bien son posibles diferentes motivos, no atribuya una acción a lo peor.
3. Cuando haya motivos para la duda, suspenda su juicio.
4. Cuando esté obligado a condenar, hágalo con pesar.
5. Escuche con calma las disculpas y admita fácilmente cada explicación.
6. No confundir en una sola censura general a todo un partido o secta.
7. Vea las acciones de los hombres bajo el sol de la caridad, no bajo la sombra de la mal humor. ( T. Robinson, DD )
Juzgando a los demás
Al hacerlo, un hombre ...
I. Demuestra su propia culpa.
1. Conoce la ley.
2. Lo viola.
II. Niega la justicia de Dios.
1. Su equidad.
2. Su severidad.
III. Desprecia la misericordia de Dios.
1. Como si no lo necesitara.
2. No se arrepentirá.
3. Él atesora la ira. ( J. Lyth, DD )
Los jueces juzgaron
I. A quién va dirigida la denuncia. La disposición aquí reprobada se manifiesta en:
1. Los mundanos hacia ...
(1) El uno al otro.
(2) Cristianos profesantes.
2. Personas religiosas hacia:
(1) El uno al otro.
(2) El mundo.
II. La dirección en sí. Con respecto a las personas poco caritativas, muestra:
1. Cuán vanas sus esperanzas.
2. Cuán agravada su culpa.
3. Cuán temibles son sus perspectivas.
Solicitud:
1. No os preocupéis demasiado por los demás, sino más bien cuidaos a vosotros mismos.
2. Por encima de todas las cosas, trate de conocer su necesidad de un Salvador. ( C. Simeon, MA )
El juicio final presagió
Se había establecido claramente contra los gentiles que eran inexcusables, y que no podía haber esperanza de escapar sino sobre la base de la salvación revelada en el evangelio. Pero de tal salvación el judío tenía la misma necesidad. Solo para convencerlo de ello se requería un proceso diferente. Confiado en que escaparía del justo castigo del pecado, fue necesario convencerlo de que los fundamentos de su expectativa eran falsos. Por lo tanto, se le recuerda:
I. Que, al pronunciar juicio sobre los pecados de otros, estaba presagiando su propia condenación, porque el juicio de Dios siempre es conforme a la verdad. Es cierto que el razonamiento de Pablo sería igualmente concluyente contra judíos o gentiles, pero no hay indicios de que estos últimos condenaran sólo a otros; o que se enorgullecía de que, mientras eran justamente castigados, debía escapar.
Pero el pensamiento cariñoso de muchos judíos era que su interés por el Juez Eterno era demasiado íntimo, poderoso y seguro para hacer posible que fuera castigado como otros pecadores ( Mateo 3:9 ; Juan 8:33 ). . Ahora el apóstol quería que entendiera que esa esperanza era vana.
Sin conexión externa con el reino de Dios; ninguna atención a los requisitos del ritual religioso puede servir para liberar a un hombre de la ira si no sirve para salvarlo de sus pecados ( Isaías 1:11 ). Ni la circuncisión ni el bautismo, ni los sacrificios del judaísmo, ni siquiera la preciosa sangre de Cristo, protegerán de la ira a un hombre que no consienta honestamente en abandonar sus prácticas pecaminosas.
II. Que las riquezas de la bondad de Dios estaban destinadas a llevarlo al arrepentimiento y que, por lo tanto, su continua pecaminosidad solo serviría para aumentar su culpa.
1. Al especificar “las riquezas de la bondad de Dios”, etc., el apóstol se refiere a la abundancia de gracia que pertenecía especialmente a los judíos. Las palabras de Moisés indican a la vez su carácter y propósito ( Deuteronomio 4:5 ). Las instituciones mosaicas, el pacto abrahámico, todo el Antiguo Testamento y el trato disciplinario de Dios con la nación, tenían solo este único objetivo, "que temieran al Señor", etc.
( Deuteronomio 10:12 ). Con este fin, se les prometió misericordia tras el arrepentimiento; y, con el mismo propósito, se les aseguró toda la amable instrucción, ayuda, defensa y suministro. Pero si, a pesar de todo esto, rehusaran arrepentirse y convertirse en un pueblo santo, entonces deberían ser sobrecogidos por la ira.
2. El propósito y la tendencia de la bondad de Dios fue llevarlos al arrepentimiento. Pero requería la concurrencia de sus propias voluntades, que, sin embargo, no cumplirían. Sus corazones eran duros e impenitentes. Valoraban sus instituciones religiosas sólo en la medida en que suponían que, a través de su influencia mágica, las consecuencias de sus pecados nunca deberían sobrepasarlos. Moisés había previsto claramente este abuso de la bondad de Dios y había advertido enérgicamente al pueblo contra ello ( Deuteronomio 29:18 ).
Sin embargo, a pesar de esto, la gente, de generación en generación, se bendijo en su corazón, diciendo: “¡Paz! ¡paz!" cuando no había paz ( Jeremias 23:16 ). Por eso les fue enviado la reprensión mordaz ( Isaías 6:9 ).
III. Que el día de la revelación de la ira está fijado y que las decisiones serán entonces de acuerdo con la más estricta equidad. Este día no es un día de prueba, en el cual, junto con una revelación de ira, también hay una revelación de misericordia; pero uno en el que, una vez concluido el período de prueba, se darán a conocer sus resultados duraderos. Se dice:
1. Que los juicios de ese día procedan únicamente sobre el carácter y las obras. Tal es la doctrina uniforme y consistente de las Escrituras. La cuestión de las preguntas no será a qué nación o Iglesia pertenecía el hombre; no, "¿Fue debidamente circuncidado o bautizado?" Esta también fue la enseñanza del Antiguo Testamento ( Eclesiastés 8:12 , Eclesiastés 12:14 ; Proverbios 11:18 , Proverbios 11:21 ; Salmo 1:5 ) y de Cristo mismo ( Mateo 7:21 ).
Si un hombre desprecia la bondad de Dios y continúa en sus pecados hasta el final de la vida, entonces todos sus pecados, con toda su influencia maligna sobre su propio carácter, deben ir con él al juicio, y debe soportar el castigo de todos. Pero si, ablandado por las riquezas de esa bondad, cede a la influencia de la gracia, entonces, en virtud de la Expiación, su iniquidad será quitada ( Ezequiel 18:21 ; Mateo 18:3 ).
2. Que la regla de juicio se administrará sin respeto a las personas. Lo que se pronuncia malvado en un pagano, se declarará igualmente malvado en un judío o un cristiano. No, más aún ( Lucas 12:47 ). Por lo tanto, “todos los que sin ley pecaron, sin ley también perecerán”, etc.
3. Que el juicio de ese día estará tan lejos de abrir una vía de escape para el judío que revelará para su porción un "castigo mucho más doloroso". Y esto según la solemne advertencia del mismo Juez ( Mateo 11:21 ). Su pecado es mayor si ha pecado contra la luz más plena y la gracia más rica.
Por lo tanto, debe proporcionarse un infierno más profundo de “tribulación y angustia” para el judío obstinado que para el gentil impenitente; pero las necesidades más profundas deben, según el mismo principio, estar reservadas para aquellos que han pecado en el día de la luz y la salvación cristianas.
4. Los resultados del juicio serán para la vida eterna justa, es decir, una inmortalidad de existencia supremamente bendita. Para los impenitentes y desobedientes será una revelación de "indignación e ira", produciendo "tribulación y angustia". Y así como el premio será definitivo, también los resultados serán duraderos ( Daniel 12:2 ; Mateo 25:46 ; Marco 9:43 ; 2 Tesalonicenses 1:9 ).
Hay un camino, pero solo uno, por el cual los hombres pecadores pueden escapar de los terrores de ese gran día: el camino del arrepentimiento. Obviamente, esa vía de escape estaba abierta al judío incluso antes del advenimiento de Cristo ( Ezequiel 18:30 ), y Pablo asumió que estaba disponible para el judío pecador todavía, y también para el gentil pecador ( Romanos 2:26 ). ( W. Tyson. )
Juicio: humano y divino
I. El juicio humano es pronunciado por hombres inconsistentes. Los hombres que juzgan, a menudo los que juzgan con más severidad, son ellos mismos culpables. David y Nathan. Los acusadores y la mujer sorprendida en adulterio. A la luz del Sermón de la Montaña, todos somos inconsistentes.
II. El juicio divino lo pronuncia un Ser perfectamente justo. Nos damos cuenta&mdash
1. El estándar por el cual Dios juzga - la verdad.
2. El espíritu con el que Dios juzga. Su juicio es ...
(1) Gran sufrimiento;
(2) Imparcial;
(3) Completo.
3. El carácter del Juez Divino es:
(1) Una inspiración para quienes buscan el bien.
(2) Terror para los que obedecen a la injusticia. ( UR Thomas. )
El juicio de dios
Es fácil para nosotros ver el pecado en los demás y unirnos a las confesiones generales de pecado, en las que parece que nos incluimos a nosotros mismos. Pero es muy bardo reconocerlo con arrepentimiento ante Dios. Hay, en el corazón de todo hombre, un elemento sutil de autocomplacencia, que lo lleva a atenuar o negar sus propias ofensas, mientras que, sin embargo, está muy dispuesto a condenar las iniquidades de sus vecinos. Cuando Haldane le leyó a D'Aubigne un capítulo de esta epístola sobre la corrupción natural del hombre, dijo: “Ahora sí, sí, lo veo en la Biblia.
"Sí", respondió Haldane, "pero ¿lo ve en su corazón?", Un impulso que despertó un sentimiento de pecado y lo llevó a su conversión. Así, Pablo procede aquí para hacer comprender a la conciencia de todo hombre la terrible acusación presentada contra el mundo en general en la última parte del cap. 1. Sabía que muchos de los que, aunque reconocen la corrección general de sus declaraciones, harían una excepción.
Nadie estaría más dispuesto a hacer esto que los judíos. Por lo tanto, el apóstol se acerca a ellos con cautela, comenzando con apelaciones de carácter más general, y luego descendiendo gradualmente a una aplicación directa de su argumento a cada descendiente de Abraham que se justifica por sí mismo. Permítanos notar
I. Aquellos que se eximen y se excusan de la acusación general de la abundante maldad del mundo.
1. Los griegos o gentiles. Entre ellos había muchos que podían condenar a sus vecinos con más severidad, mientras que, sin embargo, se elogiaban abiertamente a sí mismos. Incluso Sócrates podía practicar en secreto las groseras sensualidades contra las que arremetía en público. Había hombres que eran por naturaleza menos salvajes o menos traicioneros que sus semejantes; pero había vicios de disposición, como la envidia, la malicia y la venganza, en los que participaban libremente, si no jactanciosamente.
Luego estaban los hombres refinados cuya única diferencia con la multitud licenciosa era la superior delicadeza de sus placeres, la mayor astucia de sus hipocresías, el mayor secreto de sus excesos. ¿Y no tenemos también muchas clases de carácter, la contraparte exacta de los que acabamos de describir, aquellos que aún no han sido descubiertos, o que tienen cuidado de evitar todas las formas groseras y flagrantes de vicio? pero ¿son egoístas, codiciosos, orgullosos o vengativos? ¿Y no son estas disposiciones con tanta certeza las manifestaciones de un corazón corrupto como muchos pecados más sucios de los que se apartan fastidiosamente? Por tanto, no tienen excusa, porque al juzgar a los demás, se condenan a sí mismos.
2. Los judíos. Su engaño común era imaginarse libres de condenación, simplemente porque poseían los oráculos de Dios y disfrutaban de muestras especiales de la consideración divina. De este modo, se perdieron el objeto mismo de la bondad que se les extendió. Estaba destinado a llevarlos al arrepentimiento; pero lo usaron para fortalecer su orgullo y confirmar su obstinación. ¿Y no son también sus representantes en la palidez cristiana? Hay muchos entre nosotros que se enorgullecen de sus ventajas religiosas sin nunca mejorarlas para su propia salvación.
¿Eres, entonces, mejor que los paganos, porque posees la Biblia, descansas el domingo y asistes al santuario? ¿Es suficiente que escuches la ley sin obedecerla? El disfrute de estas ventajas solo aumenta su obligación, aumenta su responsabilidad y puede convertirlo al fin en diez veces más hijo del infierno que los paganos que desprecia. "El que conoce la voluntad de su señor y no la hace, será azotado con muchos azotes".
II. El juicio final del mundo por Jesucristo.
1. Esta es una revelación peculiar del evangelio. Es cierto que había premoniciones de ello entre los paganos, como había indicios previos de ello en el Antiguo Testamento; pero aun así, quedó en manos de Cristo y sus apóstoles desarrollar la doctrina. Aquí aprendemos que Dios determina un día para dedicarlo a ese negocio exclusivo. No necesitamos concebir un día que consta de veinticuatro horas, sino más bien un período vasto, tal como llamamos al término de la gracia del evangelio el día de la salvación, oa las edades inmortales como el día de la eternidad.
Sobre los asuntos de ese día presidirá el Hijo del Hombre en persona. Ante su tribunal todas las naciones deben ser procesadas. “Todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo” y responder por las cosas que se hacen en el cuerpo.
2. Marque su imparcialidad. "No hay respeto por las personas con Dios". El caso de ningún hombre se verá perjudicado por sus circunstancias, y ningún hombre será favorecido por los accidentes de nacimiento y posición. No podemos concebir motivos de favoritismo en la mente de Dios. Y ciertamente será imposible corromper al Juez con sobornos, pervertirlo con lisonjas o vencerlo con amenazas. El sabio no se salvará por su sabiduría, ni el fuerte por su fuerza, ni el rico por sus riquezas, ni el noble por su rango; la juventud y la belleza serán tan impotentes como la decrepitud y la edad.
3. Su estricta equidad. Cada uno debe recibir según sus obras, sean buenas o malas. ¿Cuál es, entonces, la responsabilidad moral del mundo extracristiano? ¿Qué posibilidad hay de su salvación? (versículos 12-15.) El mundo pagano no se quedó completamente sin el conocimiento del bien y del mal. Además, en países altamente civilizados, se habían criado hombres sabios que habían buscado cuidadosamente la regla de la virtud y, por lo tanto, establecieron muchos principios correctos de orientación moral, que obtuvieron el consentimiento de sus conciudadanos y podrían haber servido para llevarlos lejos. por la senda de la justicia.
Si la luz del cristianismo es la del sol, la luz del judaísmo la de la luna, el resto tenía al menos la luz de muchas estrellas. El mismo estado de cosas todavía se encuentra entre los pueblos no cristianos. Tienen sentimientos religiosos y convicciones morales. Así se sientan las bases para un juicio futuro, que se extiende a todos. Todos tienen dentro o entre ellos una ley, a través de la cual se les considera sujetos a su Creador, y se están preparando para comparecer ante Su tribunal de juicio.
Y así pueden perecer sin la ley, aunque, en tal caso, su culpa será menor y su condenación más soportable que la de los hombres que pecan en medio de toda la iluminación de la verdad bíblica. Y así también es posible que algunos se salven si, con un propósito honesto, siguen la luz que poseen y buscan sinceramente agradar a Dios. Así puede suceder que de todas las tierras paganas las almas redimidas puedan venir y sentarse con Abraham, Isaac y Jacob en el reino de Dios.
De cualquier manera, el juicio del gran Rey será conforme a la verdad y la justicia. A quien mucho se le ha dado, mucho se esperará de él; y poco de aquel cuyas ventajas han sido pocas.
4. El principio del juicio será una estricta consideración de las acciones de los hombres. Universalmente, a lo largo de la Biblia, se afirma esta doctrina ( Eclesiastés 12:14 ; Mateo 25:1 ; 2 Corintios 5:10 ; Apocalipsis 20:13 ).
Sin embargo, nadie será salvo por sus obras como obras, sino sólo como prueba de un estado de voluntad y sentimiento recto y honesto; un estado producido, en todos los casos, por la influencia del Espíritu Santo a través de la luz de la verdad que se pueda disfrutar. Este principio no invalidará, sino que solo aclarará y confirmará más el arreglo fundamental de la gracia de que "el justo vivirá por la fe".
5. Las magníficas consecuencias del juicio final sobre el destino de los hombres (versículos 6-10). Dos premios, y solo dos, resultarán de los procedimientos del gran día del juicio. El bien será desde entonces y para siempre separado del mal; el primero entrará en un estado de goce y paz absolutos, mientras que el segundo será consignado a una morada de infamia y miseria absoluta. ( TG Horton. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 2:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Porque cuando los gentiles, que no tienen la ley, hacen por naturaleza lo que está contenido en la ley, estas… son una ley en sí mismas.
Hombre sin la Biblia
“Ley” significa la revelación especial de Dios a través de la Biblia. Esto contiene el código moral de Moisés, exhibido en la enseñanza profética, inculcado en las instrucciones, ilustrado en la vida y muerte de Cristo: Aquí se sugiere que el hombre sin la Biblia&mdash
I. ¿Tiene la moral bíblica escrita sobre su naturaleza espiritual?
1. "La ley escrita en sus corazones". Los grandes principios cardinales de la moral están en el alma de todo hombre, y la ética de la Biblia no es más que una transcripción de ellos. Cristo, que fue el ejemplo viviente del código moral del universo, lo redujo al amor supremo por el gran Padre de todos y al amor desinteresado por todos Sus hijos; y en cada corazón se encuentran estos dos elementos: el razonamiento moral y la conducta.
“Sócrates habla de las leyes no escritas que se dictaban en todos los países, y menciona como muestras el honor a los padres y la prohibición del incesto. Dice que dado que estas leyes se mantienen universalmente y, evidentemente, no son el resultado de la legislación humana, deben haber sido promulgadas por los dioses ". Sófocles habla de "las leyes no escritas e indelebles de los dioses en el corazón del hombre", y Plutarco de "una ley que no está escrita externamente en los libros, sino implantada en el corazón del hombre". El Gobernador moral del universo, entonces, ha escrito en la constitución de todos los súbditos de Su imperio las leyes eternas que deben regirlos.
II. Puede poner en práctica en su vida diaria la moral bíblica que está escrita en su naturaleza. "Porque cuando los gentiles", etc., "son una ley para sí mismos". “Hacer por naturaleza”, es decir, mediante el desarrollo de esos elementos morales dentro de ellos ”, no por instrucciones escritas, sino por intuiciones morales. La abeja que construye sus celdas y pone la miel prueba así la existencia en ella de principios arquitectónicos.
Ella elabora las leyes que su Hacedor imprimió en su constitución. Por lo tanto, los paganos que no tienen Biblia pueden desarrollar los principios morales de su naturaleza y, a menudo, lo hacen hasta un punto que bien puede sonrojar la conducta de aquellos que poseen una revelación escrita. Al estimar su responsabilidad, es bueno recordar tanto a mí como a
II. Por tanto, son más bien objeto de una honesta denuncia que de una piedad sentimental si persiguen una vida inmoral o impía.
III. Será feliz o miserable interiormente si pone en práctica o de otra manera la moral bíblica escrita en su naturaleza. “Su conciencia también dando testimonio”, etc.
1. Los psicólogos ofrecen definiciones de conciencia diferentes y contradictorias. ¿Es una facultad distinta del alma, o su sustrato, aquello en lo que todas las facultades son inherentes? Sea lo que sea, es eso dentro de nosotros lo que se ocupa, no de la verdad o falsedad de las proposiciones o de la conveniencia o ineficacia de las acciones, sino de lo bueno y lo malo de la conducta. Si un pagano actúa de acuerdo con sus ideas de lo correcto, lo bendice con paz; si no lo hace, lo azota de angustia.
2. El poder "acusador" de la conciencia se vio en los fariseos que llevaron a Jesús a la mujer sorprendida en adulterio ( Juan 8:9 ); en Félix, cuando tembló ante Pablo el prisionero; en Pilato, cuando pidió un recipiente con agua para lavarse las manos.
3. La conciencia puede "excusar" , es decir, hacer concesiones justas; ella reivindica y condena. “¿Quién puede decir la sagrada calma que llena el alma cuando la Conciencia, sentada en su gran trono blanco, pronuncia la sentencia de aprobación de un solo acto o pensamiento y asegura al incomprendido, al tergiversado, al calumniado o incluso al que duda de sí mismo? siervo de Dios, 'En esto estás libre de culpa'? "
Conclusión: de este tema se pueden deducir varias cosas.
1. La identidad en la autoría de las almas humanas y la revelación divina. Los grandes temas rudimentarios de la Biblia son el amor, la retribución, Dios; y estos están escritos con caracteres imborrables en las tablas del corazón humano en todas partes.
2. La imposibilidad de que el ateísmo se establezca alguna vez en el mundo. El alma humana es esencialmente teísta y religiosa.
3. La responsabilidad del hombre dondequiera que se encuentre.
4. El deber de los misioneros en la propagación del evangelio. Que los que van a los paganos no ignoren el bien en el corazón humano en todas las costas y bajo todos los soles, sino que:
(1) Reconocerlo;
(2) honrarlo;
(3) apelar a él; y
(4) desarrollar lo . ( D. Thomas, DD )
La obediencia de los gentiles a la ley
Ellos hacen (literalmente) "las cosas que son de la ley" , es decir, que están de acuerdo con sus prescripciones. No observan el precepto como tal, porque no lo tienen, pero cumplen su contenido; por ejemplo, Neoptolimus en Philoctetes, cuando se niega a salvar Grecia a expensas de una mentira; o Antígona, cuando no duda en violar la ley temporal de la ciudad para cumplir la ley del amor fraterno; o Sócrates, cuando se niega a salvar su vida escapándose de la prisión, para quedar sujeto a los magistrados. Sófocles habla de estas "leyes eternas" y contrasta esta legislación interna y divina con las leyes siempre cambiantes del hombre. ( Prof. Godet. )
El sentimiento natural del bien y el mal: su análisis
Estos versículos revelan ese sentimiento en tres estados o etapas.
1. La etapa inconsciente, en la que los gentiles que no tienen la ley muestran su existencia real aunque latente en sus propios corazones, de la cual:
2. Tienen una percepción débil aunque instintiva en el testimonio de conciencia, que:
3. Crece mediante la reflexión en una clara aprobación o desaprobación de sus propios actos y los de los demás. ( Prof. Jowett. )
Moralidad natural
1. Es una impresión común que, para todo nuestro conocimiento del deber moral, dependemos de la Biblia, o al menos que no hay motivos para la bondad moral de los que valga la pena hablar aparte de ella: pero piense en lo que esto último significa. Significa que a menos que un hombre tenga fe en Dios, reverencia por su autoridad, pavor de su ira y deseo de su aprobación, no hay ningún motivo fuerte que le impida ser un mentiroso y un villano.
Lo primero nos lleva a resultados aún más sorprendentes, a saber, que un hombre que no tiene, o no cree en, la Biblia no puede ver que mentir, etc., son cosas malas, y que la veracidad, etc., son cosas buenas, es decir. , que no ve diferencia alguna entre el vicio y la virtud. Pero sabes que entre tus propios conocidos hay hombres no religiosos que aborrecen la mentira, etc., tanto como tú, y en el viejo mundo pagano había ejemplos ilustres de noble virtud.
2. Cristo ha ennoblecido nuestra concepción de la moralidad y ha aportado nuevos motivos y ayudas para hacer el bien, pero siempre asumió que el hombre tenía conocimiento del deber y reconocía su autoridad. El evangelio mismo asume esto, porque es una declaración de que Dios está dispuesto a perdonar el pecado; pero no podría tener ningún significado para los hombres que no sabían que habían obrado mal. Si la conciencia natural fuera asesinada y los hombres perdieran la distinción entre el bien y el mal, el evangelio no tendría nada a lo que aferrarse.
3. Algunos dicen que las religiones la fe es el fundamento de la moral: estaría más cerca de la verdad hablar de la moral como fundamento de la religión; porque la base de nuestra confianza en Dios no es su poder infinito, que, si no se rige por la justicia y la bondad, nos llenaría de terror, ni su conocimiento infinito, que podría llenarnos de asombro pero no podría inspirar afecto y confianza. confiamos en Él y lo reverenciamos por Su justicia, verdad y amor, sus perfecciones morales, que vemos son admirables en sí mismas. No podemos confiar en Dios hasta que sepamos que Él es digno de confianza.
4. San Pablo creía que los paganos no solo conocían muchos de sus deberes, sino que los cumplían. El tema no es meramente especulativo. Una gran derrota del avivamiento evangélico fue que no pudo brindar a sus conversos un noble ideal de rectitud práctica y una vigorosa preparación moral, con el resultado de que los cristianos evangélicos tienen las concepciones más pobres del deber moral y la fuerza moral más débil.
Para remediar este defecto debemos pensar más en la ética cristiana, que no podemos hacer con ningún propósito bueno a menos que comencemos por San Pablo reconociendo el poder que pertenece al hombre para distinguir entre el bien y el mal.
5. Este poder es una de las más nobles de nuestras prerrogativas, pero se olvida que, como cualquier otra facultad, necesita entrenamiento. Muchos sufren de daltonismo, pero los experimentos han demostrado que no se debe a ninguna enfermedad o malformación del ojo, sino a la falta de educación; y se ha curado enseñando el alfabeto de colores. Se han expuesto ovillos de lana de diferentes colores y poco a poco se han ido aprendiendo sus diferencias.
La mayoría de nosotros aprende esto sin una instrucción sistemática, pero los teñidores y sombrereros, que tienen que notar las gradaciones más finas de los tintes, obtienen el poder de discriminar la diferencia entre los tonos de azul y escarlata que parecen iguales a los ojos ordinarios. Sus ojos no son mejores que los nuestros, pero se les ha enseñado mejor. Y así, la mayoría de nosotros, si hemos vivido entre buenas personas, aprendemos sin una enseñanza regular a distinguir de manera aproximada entre el bien y el mal.
Pero si la conciencia ha de tener una visión aguda, y si su discriminación entre el bien y el mal no se verá afectada por las luces cruzadas del interés y la pasión, debe estar más perfectamente entrenada, y seguramente vale la pena; y si tiene cuidado de entrenar la memoria y la voz de su hijo, ¿por qué no su conciencia, que es infinitamente más merecedora de su cuidado?
6. Hay una mala manera de enseñar moral como la hay de enseñar aritmética. En una mala escuela se da la regla y el niño trabaja su suma a ciegas, aceptando la regla bajo la autoridad del maestro. Si su mente es aguda, puede descifrar su razón; si no, se deja marcarlo en la oscuridad. Entonces, algunas personas enseñan moralidad. Le dan al niño las reglas de conducta de Dios, y felizmente la conciencia puede descubrir por sí misma su nobleza; pero si lo hace, no gracias al profesor.
Una vez que se le ha dicho la regla, se advierte al niño que Dios castigará la desobediencia; pero si por este motivo sólo se obedece la regla, no es obediencia, sino superstición servil. La apelación a la autoridad de Dios debería ser sólo ocasional, o el sentido moral quedará inhabilitado o impedido en su crecimiento por una concepción tan tremenda. Cuando seguimos a un guía que nunca nos abandona, es probable que no prestemos atención al camino, y nuestro conocimiento del mismo no será mayor al final que al principio.
7. Para la educación de la conciencia necesitamos una enseñanza que sea realmente moral, y no religiosa, que entrene a la mente a reconocer por sí misma la obligación de hacer el bien porque es correcto. La nave de la naturaleza humana, cuando se expone a tormentas de tentación, necesita más de un cable fuerte. La fe religiosa es la gran seguridad; pero a veces se necesitan todas las anclas, y no tenemos derecho a rechazar la ayuda de tales garantías de seguridad como un amor genuino a la justicia por sí misma, un profundo odio al mal, un temor a la vergüenza moral.
Sin embargo, se alega que, aparte de la autoridad divina, es imposible hacer cumplir las obligaciones de la virtud. La objeción se presenta de esta forma: “Le dices a un niño que debe decir la verdad; supongamos que pregunta: "¿Por qué?" ¿Qué puedes responder si no es que Dios te lo ordene? Pero supongamos que el niño pregunta: "¿Por qué debería hacer lo que Dios manda?" ¿Dirás eso porque si no lo hace será castigado? - un fundamento muy mezquino y arenoso para la moral, porque no es deber de nadie hacer nada simplemente porque sufrirá por no hacerlo.
Una regla debe ser correcta en sí misma, o de lo contrario es un crimen castigar a los hombres por desobedecerla. Si un niño pregunta: "¿Por qué debo obedecer a Dios o decir la verdad?" debes responder: “Porque deberías . ”Pero no se hará ninguna pregunta si nuestros hijos hemos cumplido con nuestro deber. Si han aprendido de nosotros quién es Dios, si nos han oído hablar de Él con reverencia, confianza y amor, sabrán que deben obedecerle; y si somos sinceros por el impulso de un amor sincero y una admiración por la verdad, y ponemos en su camino historias sobre la veracidad heroica, sabrán por sí mismos que mentir está mal y es vergonzoso.
8. He abogado por la educación de la conciencia en interés de la moral; También lo suplico en interés de la religión. ¿Por qué debería confiar, obedecer y adorar a Dios? Porque debería. Y dondequiera que esa respuesta no la dé el alma humana, ninguna apelación a la esperanza, el miedo o la gratitud será eficaz. El mero terror no deja de tener sus usos. Puede romper los fuertes lazos de los hábitos inmorales y paralizar por un tiempo las pasiones más bajas, y así dar a la conciencia que ha sido pisoteada bajo los cascos brutales del vicio insolente la oportunidad de afirmar su autoridad.
Pero creo que, por regla general, la potencia más noble ha estado aliada con el terror desde el principio. Sea como fuere, no creo que la fe religiosa pueda tener un control seguro sobre el hombre si no está aliada con la conciencia; y un hombre que ha aprendido a reverenciar a su ministro es más probable que reverencia a Dios mismo. ( RW Dale, LL. D. )
La constitución moral del hombre
La cuestión que el apóstol se vio obligado a argumentar era en gran parte la condición del mundo pagano. Argumenta ambos lados de la misma; y en el cap. 1 que debían ser condenados por motivos sustancialmente morales, y que sin embargo debían ser condenados en mucho menos medida que los judíos - un giro peculiarmente ofensivo del argumento, porque el judío sostenía que tenía derecho a la superioridad ante Dios, no importa cómo vivió.
El hecho de que los hombres fueran ahora judíos, aunque pudieran ser virtuosos y devotos, era suficiente. El apóstol, por tanto, se ve obligado a ir contra este estúpido fanatismo: "No son los que oyen la ley los más seguros, sino los que la cumplen ". “¡Ah! pero los gentiles nunca lo tuvieron, y por supuesto que no lo hicieron ”. “Pero”, dice Pablo, “sin embargo, si hacen las cosas bajo la luz de la naturaleza que manda la ley, eso será suficiente.
Si tú, con la ley, pecas, y ellos pecan sin ella, ellos serán, por esa misma razón, más altos que tú ". Esta cuestión, considerada históricamente, era local, pero el apóstol la asienta sobre un terreno que la hace universal; porque aquí se basa en la constitución moral del hombre, que el hombre tiene en sí mismo, no como una revelación completa, sino en una forma rudimentaria, una naturaleza interpretativa, por la cual sabe lo que está bien y lo que está mal, por lo que acusa o excusa su conducta.
Declara que los hombres reciben una revelación, no para crear un sentido moral, sino para guiar un sentido moral ya creado; que la religión no es algo superinducido sobre la constitución moral del hombre, sino el correcto desarrollo de esa constitución. Sigamos esta línea.
1. Las verdades esenciales de la religión son naturales, constitucionales, orgánicas. No fueron creados por primera vez cuando fueron declarados por hombres inspirados. La filosofía mental no crea la mente y la ley de la conciencia no crea la conciencia. Todas esas grandes verdades bíblicas que involucran la naturaleza del bien y el mal, de inferioridad y superioridad, de sumisión, de obligación, todo lo que constituye lo que llamamos sentido moral, tiene un fundamento en la naturaleza de las cosas; y si el hombre tuviera la sabiduría para saber lo que es y cómo desarrollar su constitución moral, cada hombre trabajaría desde su propia conciencia moral hasta sustancialmente el mismo terreno que se le abre en las Escrituras.
De modo que, cuando predico el evangelio, particularmente en sus relaciones con el deber y la obligación, me siento fuerte, no solo porque creo en la Palabra de Dios, sino porque, remontando la Palabra, la encuentro escrita nuevamente en ti. Al estudiar al hombre como yo, y al estudiar la Palabra de Dios, encuentro que los dos son respectivamente testigos el uno del otro, y ambos juntos son más fuertes que cualquiera de los dos solos; y a lo largo de toda la Palabra de Dios apela a esta conciencia de los hombres para que dé testimonio de su verdad esencial.
2. Por otro lado, un hombre de mente recta, si no tuviera revelación, pero tuviera el poder de mantener su mente clara y sensible y su conducta en armonía con su naturaleza superior, ascendería al plano del evangelio. Por lo tanto, el evangelio no es una súper adición a la naturaleza. Es la apertura de la naturaleza, el florecimiento de lo que pertenece a la raza; entendido que la naturaleza significa, en su mayor parte, la condición que Dios pretendió primero.
3. Desde este punto de vista fundamental, lo correcto y lo incorrecto en la conducta humana, en general, no son convencionales, no son cosas de mera costumbre. Hay mil cosas en la vida que pueden cambiar y que son diferentes en diferentes naciones. Pero los grandes principios fundamentales del bien y del mal - verdad, justicia, pureza y amor - son los mismos en todas las épocas y en todas partes. No importa cuánto filosofen los hombres sobre ellos.
Un hombre puede tener cualquier teoría que le plazca sobre la digestión, pero la digestión hace lo que le place. Un hombre puede creer que hay un cerebro en su cabeza o que no hay nada en él; pero su creencia no hace ninguna diferencia con los hechos. Y lo mismo ocurre con las teorías morales: no tocan los hechos morales en lo más mínimo.
4. Los hombres no se liberan de las obligaciones hacia la virtud y la religión simplemente manteniéndose alejados de la iglesia, etc. Hay muchos que piensan que si excluyen las verdades perturbadoras, tendrán descanso. No. La Palabra de Dios viene como amiga tuya para ayudarte, dándote el estado de los hechos; pero si desecha los hechos, simplemente desecha la ayuda. Un hombre yace enfermo y envía a buscar a su médico.
El médico prescribe tales y tales remedios, y prohíbe el uso de tales y tales artículos de comida, etc., etc. Pero después de que el médico se ha ido, el hombre le dice a su asistente: “Ve, dile que no vuelva - para mantenga alejados sus consejos y sus medicinas ". Y luego dice: “¡Ahí! He despedido a mi médico ". Si pudiera descartar su enfermedad tan fácilmente como puede su médico, todo estaría muy bien; pero despedir a su médico y conservar su enfermedad no es prudente.
La fiebre es un hecho y no depende de escuelas de medicina en disputa. Un hombre dice: “Las iglesias están todas en los oídos, y voy a seguir mi propio camino. Yo mismo manejaré mi caso ". De esa manera podéis deshaceros de las Iglesias y de mil circunstancias desagradables; pero ¿algún hombre se librará de esa naturaleza en la que está escrita la ley, "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón", etc.
, “Ya tu prójimo como a ti mismo”? Sal, ahora, al mundo para obtener ganancias, para ser feliz. Entrénate con la llave del egoísmo. Trate de hacer que sus propios poderes le sirvan fielmente en armonía unos con otros. Están en un tintineo consigo mismos. Y no estás mejor porque te has alejado de la Iglesia; porque las obligaciones no recaen en la Iglesia, sino en ustedes. No solo los que han hecho profesión de religión están sujetos a sus deberes: son obligatorios para todo hombre.
Un hombre no ve nada mejor por estar en el establecimiento de un oculista. La necesidad o lo deseable de su visión no surge del hecho de que él está allí, sino de la naturaleza de las cosas. Y si un hombre tiene oftalmía, las necesidades de su ojo y las leyes de la vista son las mismas que si estuviera bajo tratamiento y atención médica. Y, sin embargo, hay personas que parecen pensar que, por supuesto, un hombre debe hacer ciertas cosas porque es miembro de la Iglesia.
No, las obligaciones llegaron mucho antes de que la Iglesia pudiera imponérselas. Dices: "No soy miembro de la Iglesia y no debes esperar eso de mí". ¿Pero no naciste? ¿No tienes esa ley de Dios escrita en ti? Les predico justicia, pureza, santidad, porque son hombres. Si nunca hubiera visto una Biblia, estas obligaciones habrían dependido de usted por las condiciones primordiales de su creación.
5. Muchos tienen la impresión de que la libertad se gana saliendo de la esfera de la enseñanza religiosa hacia la infidelidad; y se ríen y dicen: “Solía sentirme culpable si rompía el sábado, pero ahora no; Solía pensar que debería orar, pero la oración es una superstición ". Y así los hombres van dejando de lado un punto tras otro de creencias religiosas fundamentales; y piensan que son cada vez más libres, y ridiculizan a los cristianos, a quienes creen que están atados de pies y manos.
Ahora bien, no digo que las Iglesias tengan una visión perfecta de la religión; pero sí afirmo que la fe que tienen todos los cristianos es principalmente una guía y una luz. Tú y otro hombre caminan por un camino problemático. Hay precipicios a derecha e izquierda y profundos pantanos debajo. Su compañero camina con un pequeño farol que contiene sólo una vela de sebo y, dando un paso a la vez, logra elegir su camino, aunque con cierta dificultad.
Tú, que eres tan atrevido como para aventurarte sin luz alguna, dile: “Tu vela de sebo hace una miserable pretensión de alumbrar; de todas las cosas absurdas, la más grande es el intento de abrirse camino por el mundo con una luz como esa ”; y lo arrojas al barro. Puede ser que la linterna se haya mejorado; pero, ¿mejora la oscuridad? Ahora el hombre no tiene nada con qué orientarse.
La luz que tenía era débil, pero suficiente para guiarlo con seguridad; y ahora da un paso en falso, se precipita por el precipicio y muere. Supongamos que todo lo que dices de las iglesias es cierto: después de todo, ¿no son mejores que nada? ¿No intentan apoderarse de esos instintos fundamentales que pertenecen a los hombres y que deben ser cuidados y satisfechos? ¿Y no avanzan en cierto modo hacia su satisfacción? ¿Y no lleva la infidelidad a los hombres a la esclavitud y la oscuridad en lugar de a la libertad y la luz?
6. Al deshacerse de la fe religiosa y las restricciones de la Iglesia, los hombres no escapan a la convicción de pecado, ni al sentimiento de culpa, ni a la infelicidad ( Romanos 1:20 ). Si no hubiera Iglesia, ni Biblia, ni maestro; si no hubiera nada más que el sol y las estrellas y las estaciones ondulantes; y si hubiera un solo hombre vivo, no tendría excusa; porque Dios ha hecho los cielos y la luz resplandeciente de la naturaleza, y estos son suficientes para responsabilizar al hombre de su carácter y conducta.
Y luego en el texto dice, “Cuando los gentiles que no tienen la ley”, etc. No hay hombre de ningún grado de reflexión o sensibilidad que no se sienta infeliz en sí mismo por la forma en que está viviendo. En la excitación de una carrera de negocios, en la embriaguez del placer, los hombres ahogan su infelicidad; pero en el momento en que llega un momento de ocio, llega un momento para pensar. La razón de un hombre mira su vida y dice: “He trabajado cincuenta años, y he edificado mi casa y la he amueblado, y tengo un lugar entre los hombres; pero, después de todo, ¿de qué me beneficié? Si pudiera vivir de nuevo, ¿viviría la misma vida? ¿He satisfecho mis aspiraciones iniciales, he realizado mi propio ideal? " O, si se mira más de cerca, dice: “¿Soy egoísta o no? He aprendido a manejar la pluma; Sé pintar; Puedo tallar; Puedo construir una casa; Puedo manejar la espada; Tengo el poder de gestionar casi cualquier cosa en este mundo; pero yo mismo no puedo arreglármelas.
Mi conciencia tiembla con mis sentimientos; A menudo me dejo llevar por la tentación. Todo esta mal. No hay nada con lo que yo haga un negocio tan pobre como yo mismo ”. Un hombre lee esto, no de la Biblia, sino de su propia alma. Y si las facultades de un hombre no viven en armonía, entonces sus propios pensamientos lo acusan, y su juicio lo juzga, y su sentido moral lo condena.
Es en tales casos cuando se muestra a los hombres el camino del evangelio; y aunque pueden dejar de lado la revelación de misericordia, no pueden dejar de lado este juicio que está perpetuamente sucediendo en sus conciencias.
7. La gradación en la condenación es materia de reflexión. Aquellos a quienes se les ha enseñado la verdad, y que luego pecan, son condenados en la mayor medida. Pero que nadie diga: "Nací de padres ignorantes, alejado de la instrucción, y no puedo ser condenado". Según tu medida serás condenado; pero el grado más bajo de condenación será más de lo que puedas soportar. Nadie puede permitirse el lujo de estar enfermo.
Todos los inventos de la naturaleza nunca han hecho que nadie intente enfermarse. Puedes hacer que el cuerpo ame las cosas odiosas, puedes modificar los poderes digestivos, pero ningún tipo de tratamiento hizo que la enfermedad fuera algo agradable. Y de ninguna manera puede ser feliz un alma que no funciona. Hay una condenación que descansa sobre él mientras esté en ese estado. Y ahora viene la declaración del evangelio, "El que no naciere de nuevo", etc. No descansa solo sobre los que han sido instruidos, sino sobre todos.
8. Esta constitución moral no es mera cuestión de tiempo. No es un arreglo para una ocasión especial, ni para una escena transitoria. El testimonio del Salvador y del Nuevo Testamento es que el bien y el mal son eternos; que la constitución moral que dividió a los hombres en este mundo los divide en el otro. Así como, por un lado, el que en este mundo ama, busca, y en la medida en que en él reside hace lo correcto, continúa para siempre con creciente bienaventuranza, así, por otro lado, el que en este mundo pervierte su cuerpo y su alma, crece. peor y peor; y los efectos malignos de su vida malgastada no desaparecen de él cuando muere, sino que continúan con él.
No eres pecador, entonces, porque te hayan predicado o porque la Biblia dice esto y lo otro, sino a causa de la perversión de esa naturaleza que Dios te dio. Pero cuando se te hace una oferta de perdón por el pasado, y Dios en Su infinita misericordia a través de Jesucristo te da un remedio para tus pecados hasta ahora, si abandonas lo que es malo, si te apartas de Él, eres destruido. .
Los hombres son muy parecidos a los locos en los hospitales. Todas sus necesidades están satisfechas y, sin embargo, prendieron fuego a la institución y la quemaron. No se recuperan con esta acción. Es simplemente una parte de su locura hacerlo. ( HW Beecher. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 2:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-2.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
Que muestran la obra de la ley escrita en sus corazones.
La obra de la ley escrita en el corazón
“Conozco y apruebo lo mejor y, sin embargo, sigo lo peor”, dijo uno de los paganos más sabios; sin embargo, no se requirió ninguna sabiduría superlativa para llegar a esa conclusión. El Dr. Livingstone nos dice que encontró a las tribus más rudas de África listas para admitir que eran pecadores. De hecho, consideran que casi todo es pecado y, como tal, está prohibido por la Palabra de Dios. Tampoco es posible leer su clara declaración sobre ese tema sin llegar a esta interesante e importante conclusión, que el decálogo no es más que la copia de una ley mucho más antigua, esa ley que su Hacedor escribió en el corazón de Adán y que, aunque lamentablemente desfigurado por la caída, aún puede, como la inscripción en una piedra carcomida por el tiempo, ser trazada en la nuestra.
Vea cómo la culpa se enrojece en el rubor, y la conciencia del pecado se delata en la mirada abatida de la infancia. Incluso cuando se revuelcan en el pecado como cerdos en el fango, hay una conciencia dentro de los hombres que los convence de culpa y advierte del juicio. Destronada, pero no exiliada, todavía afirma sus pretensiones y lucha por su reino en el alma; y volviendo a su alto asiento, sin más respeto por los soberanos que los mendigos, los convoca a la barra y truena sobre sus cabezas.
Felix tiembla; Herodes palidece, temiendo en Cristo la aparición del Bautista; mientras que Caín, huyendo de la tumba de su hermano, vaga con la conciencia herida en las lóbregas profundidades de las soledades del mundo despoblado. Como el fantasma de un hombre asesinado, la conciencia acecha la casa que alguna vez fue su morada, haciendo que su voz ominosa sea escuchada a veces incluso por los más endurecidos en la iniquidad. En ella, el salvaje más rudo lleva un Dios dentro de sí, que advierte al culpable y se hace eco de esas palabras de la Escritura: "Apártate del mal y haz el bien". ( T. Guthrie, DD )
La ley escrita y reescrita en el corazón
La ley moral está entretejida en la constitución moral del hombre. El hombre fue creado a imagen de Dios ( Génesis 1:27 ); también en conocimiento y santidad ( Colosenses 3:10 ; Efesios 4:24 ).
La expresión "escrito" es una alusión a las dos tablas de piedra ( Éxodo 32:15 ), quizás también a las leyes romanas escritas en bronce. La ley de Dios se reescribe en el corazón renovado ( Jeremias 31:33 ; Hebreos 8:10 ).
En la creación está escrito como una luz para dirigir y convencer; en la regeneración se reescribe como un poder para gobernar y transformar. En la creación está escrito para ser conocido y sentido; en la regeneración se reescribe para ser conocido y amado. ( T. Robinson, DD )
Su conciencia también da testimonio .
El testimonio de conciencia
Por boca de dos o tres testigos se resolverá todo asunto. Los tres con respecto a los hombres son Dios, la Biblia, la conciencia. Este último es ...
I. Un testigo interior. Hay otros testigos afuera, por lo que pueden dejarse de lado. Un testigo puede presentarse contra otro, o las circunstancias pueden destruir el testimonio dado, pero no puede ser así con el testigo que está dentro. Un hombre puede huir tan pronto de Dios o de sí mismo como de la conciencia. Ahora bien, lo que está dentro de un hombre tiene la mayor influencia sobre él, ya sea para consolarlo o para aterrorizarlo: ¡de modo que es mejor que tengamos a todos los hombres y a todos los demonios como enemigos que nuestra propia conciencia!
II. Un testigo conocedor e inteligente. Nadie puede saber lo que sabe la conciencia sino Aquel que sabe todas las cosas. Los testimonios humanos a veces se dejan de lado por debilidad intelectual, pero la conciencia penetra en las secretas vueltas de nuestro corazón; y así como ... Su discernimiento es claro, así su juicio es generalmente verdadero, y lo que una vez sabe, nunca olvida.
III. Un testigo autorizado y creíble. A veces se rechaza a los testigos por defectos morales; pero la conciencia es testigo del Rey, de modo que el que oye a la conciencia, oye a Dios ( Romanos 9:1 ).
IV. Testigo fiel y verdadero. No será sobornado: como su Amo no acepta de ninguna persona. Trata con imparcialidad al monarca y al esclavo; y aunque a veces puede hablar mal, nunca es contrario a su juicio.
V. Un testigo fuerte. Los sordos oirán la voz de la conciencia. Como la voz de Dios, es terrible y está llena de majestad. Caín lo encontró así. El grito de conciencia fue tan fuerte como el de la sangre de su hermano. Judas lo pensó así cuando fue y se ahorcó. ¡Qué fuerte se habla a veces en un lecho de enfermo y agonizante! La ley truena y la conciencia no es más que el eco de su voz. La ley habla con cosas terribles en justicia, y la conciencia hace lo mismo.
La ley dice: "El alma que pecare, esa morirá"; y la conciencia dice: "¡Tú eres el hombre!" Muchos se esfuerzan por ahogarlo en el tumulto y la prisa de los negocios, pero sus esfuerzos serán inútiles. Cuando Dios le ordena hablar, hablará con un propósito; y aquellos que no quisieran escuchar la voz de los padres, ministros, providencias, o incluso del Verbo Divino, sin embargo, escucharán la voz de la conciencia.
VI. Un testigo suficiente. Silenciará todas las súplicas y excusas, pondrá fin a todos los subterfugios y evasiones, y dejará a un hombre auto-juzgado y autocondenado. Es suficiente ahora; No se puede refutar su testimonio ni anular su veredicto, y así será en el último día.
VII. Un testigo eterno. Si todos los demás testigos estuvieran muertos, la conciencia vive y, en el futuro, dará su testimonio sin restricciones. ¡Su lenguaje será, "Hijo, recuerda"! ( Proverbios 5:12 ). Conclusión:
1. Cuidemos de pecar contra la conciencia. Es un enemigo que ningún cerrojo ni barrotes pueden mantener a distancia. La aprobación de la conciencia, junto a la de Dios, es la mayor bendición de este lado del cielo.
2. Esforcémonos por mantener la conciencia tierna, luego prestemos atención a sus movimientos y escuchemos sus protestas. La ternura es su perfección. Dios se da cuenta de ello ( 2 Crónicas 34:27 ).
3. Sobre todo, limpiemos nuestro corazón de una mala conciencia por la sangre de Cristo.
4. Que los malvados recuerden que si la conciencia está tan silenciosa ahora, será lo suficientemente vociferante en el gran día. Como el espectro le dijo a Bruto: "Me reuniré contigo en Filipos", así la conciencia dice: "¡Te encontraré en el tribunal!" Los buenos hombres, que a veces sufren mucho los latigazos de su propia conciencia, aprenden la importancia de tener siempre “una conciencia libre de ofensas” ( 1 Juan 3:21 ). ( B. Beddome, MA )
Conciencia
El apóstol está explicando cómo los paganos, que no tenían la ley escrita de Dios, estaban dispuestos a aceptar una ley no escrita impresa en los corazones de toda la humanidad. Su conciencia es un testigo a favor o en contra de ellos.
I. Su naturaleza y oficio.
1. Dios ha dado al hombre una ley escrita como norma suprema, cuyo objeto es educarlo y confirmarlo en su deber para con Dios y el hombre. Esta ley, sin embargo, es ...
(1) Comunicación tardía. El Antiguo Testamento, dado solo gradualmente a través de los siglos. El Nuevo Testamento solo cuando el mundo ya era viejo.
(2) Solo de alcance local. Antes de Moisés no había ninguno. En la época de San Pablo sólo lo conocían los judíos. En nuestros días, vastas regiones e incluso en nuestro propio país, demasiadas personas no lo conocen. Entonces, si solo existiera la ley escrita de Dios, la masa de hombres, en el pasado y todavía, no tendría un estándar de bien y mal - sus pasiones sin control. La sociedad sería imposible.
2. Pero la existencia de una ley moral escrita implica un sentido moral ya existente, o ley no escrita. Sin esto, nuestra obediencia a cualquier ley querría un carácter moral. Sería un mero entrenamiento y disciplina, o sumisión a la fuerza. No habría ningún sentido de obligación de guardarlo, no habría elección de voluntad y corazón al hacerlo.
3. Sin embargo, existe una ley de Dios no escrita. En cada carrera hay un instinto que ...
(1) Condena el mal. El día del juicio no solo en el futuro. El gran trono blanco, y el que se sienta en él, en efecto están instalados en cada seno. Ningún engaño es posible. Ninguna posición exterior nos oculta.
(2) Vindica el derecho. La respuesta de una buena conciencia es el apoyo del alma ante cualquier prueba. Antiguamente sostuvo a los santos en sus ardientes pruebas. La fidelidad a los principios todavía soporta muchos. Es el mayor consuelo en la retrospectiva de la vida.
(3) Se le da para recibir y actuar de acuerdo con las enseñanzas más elevadas de la ley escrita. “Por manifestación de la verdad, recomendándonos a la conciencia de todo hombre delante de Dios”. Nos impone el deber de conocer todos los aspectos de nuestras obligaciones.
II. Obstáculos a su vigor saludable.
1. Ignorancia. En una vida salvaje, oscurecida y limitada en su alcance por las circunstancias. Concepción imperfecta de los deberes relativos a partir de la lucha por la autoconservación. Ahora largo reinado de la pasión egoísta. Violencia y tinieblas hereditarias. En la vida criminal entre nosotros. Hijo de un ladrón, ¿qué puede saber del bien y del mal en algunas direcciones?
2. Perversión. La educación influye en nuestra estimación del carácter de los actos de muchas maneras. Pascal dice que la moralidad varía con la latitud y la longitud. Esto se ve
(1) En religión. Inquisidores torturando y quemando para mayor gloria de Dios. Whitefield defendiendo la esclavitud. Pablo pensando que honró a Dios al ayudar a apedrear a San Esteban.
(2) En los negocios. Moralidad convencional o comercial. Los hombres hacen en los negocios lo que rehuirían en la vida privada.
3. La conciencia cauterizada. La facultad religiosa puede estar casi extirpada por la negligencia; como ojos de insectos y peces de las cavernas.
4. La conciencia débil. Un defecto que se inclina por el lado de la virtud. Se perturba a sí mismo ya los demás al convertir en principio lo que es realmente indiferente. Las disputas en las epístolas de Pablo, lunas nuevas, comer carne, leyes levíticas, etc. Así que algunos objetan asuntos que no tienen importancia moral.
III. Características de una conciencia sana.
1. Acepta y actúa por principio, no por su ilustración accidental. Se guarda en los grandes asuntos por la fidelidad en todos. Su regla es: "El que es fiel en lo mínimo, fiel también en lo mucho".
2. No se contenta con la profesión, sino que lleva a la práctica sus convicciones; no "ir" y "no fui".
3. Siempre es humilde. Sintiendo su propia debilidad y constante necesidad de fuerza.
4. Es varonil. No cederá a la costumbre, el favor, la ganancia.
5. Basa su acción en la ley de Cristo como ideal de moralidad.
6. Mantiene el ejemplo siempre antes que él, y recuerda sus obligaciones de honrarlo por deber leal. Conclusión: se puede fortalecer e iluminar la conciencia. En cualquier caso, crece con la comprensión más amplia de la amplitud y el alcance de la ley de Dios. En nuestros días ha ampliado su esfera. Necesita aún más revitalización en cada camino de la vida; especialmente en los asuntos vitales del alma. El diputado del Todopoderoso.
Trae tu alma ante él. Como te pregunta, "¿Culpable o no culpable?" respuesta. Si es culpable, el arrepentimiento y una vida santa, mirando a la gran salvación de Cristo, revertirán el veredicto. ( C. Geikie, DD )
Conciencia
I. Sus oficinas.
1. Es un amigo siempre presente, verdadero y útil. Alguien que no tendrá miedo de hablar con claridad, y cuyos consejos serán precisos y, por regla general, sabios, bondadosos, verdaderos y buenos.
2. Es un testigo siempre observador y fiel, uno fuera de cuya vista nunca podremos escapar, que es diligente en registrar, cuidadoso en recordar y, en última instancia, fiel para dar su testimonio.
3. Es un juez imparcial. No solo da testimonio, sino que absuelve o condena.
4. Con respecto al impenitente, será el verdugo justo cumpliendo los mandatos del Gran Juez de todos, y el castigo mismo: el gusano que nunca muere.
II. Las temporadas en las que ejecuta sus diversos oficios.
1. Hasta cierto punto en todo momento, con más o menos eficiencia.
2. En un grado más poderoso:
(1) Después de algún acto especial de pecado.
(2) Bajo algún sermón especialmente despertador.
(3) Bajo alguna aflicción severa.
(4) En la hora de la muerte.
III. Las circunstancias que pueden interferir durante un tiempo con su acción eficaz.
1. Puede estar mal informado o ignorante. La conciencia sólo puede condenar a un hombre por lo que él mismo cree que está mal.
2. Puede deformarse o balancearse:
(1) Por costumbres y nociones prevalecientes.
(2) Por el interés, las pasiones, los gustos de un hombre.
(3) Puede estar parcialmente sofocado y entumecido.
Manipular la conciencia debilitará su acción. Un perro guardián avisó del peligro a los habitantes de una cabaña de troncos; fueron perturbados por su ladrido y, molestos, lo silenciaron, pero solo cuando era demasiado tarde. Los indios estaban sobre ellos, su choza fue quemada y sus vidas sacrificadas. Conclusión:
1. No juegue con la conciencia.
2. Busque su iluminación.
3. Recuerde que la conciencia, después de todo, es menos rígida que la ley de Dios ( 1 Juan 3:20 ).
4. Deja que te lleve no solo a temblar, sino a la Cruz. ( GJ Adeney, MA )
Conciencia
Todos sabemos que la palabra viene de con y scio, pero ¿qué pretende eso con ? La conciencia no es simplemente lo que sé, sino lo que conozco con algún otro; porque el prefijo no puede estimarse superfluo, o tomarse en el sentido de que implica meramente lo que conozco conmigo mismo o para mí mismo. Ese otro conocedor que la palabra implica es Dios. Su ley se da a conocer y se siente en el corazón; y la obra de la conciencia es traer el mal de nuestros actos y pensamientos como un menor, para ser probado y medido por esto como un mayor - la palabra que surge y declara esa terrible duplicidad de nuestro ser moral que surge de la presencia de Dios en el alma - nuestros pensamientos, según el estándar que esa presencia implica, y como resultado de una comparación con ella, "acusándonos o excusándonos unos a otros". (Abp. Zanja. )
Conciencia vivificada por el Espíritu Santo
El Espíritu Santo es para el sentido moral lo que el cálido soplo de la primavera es para las semillas ocultas de las cosas. Esto los saca, esto los despliega en flores y frutos, esto hace de una extensión estéril un paisaje de belleza, fertilidad y alegría. ( T. Griffith. )
Conciencia: su poder
Este es&mdash
I. Discriminatorio. Por eso hombre
1. Descubre la realidad de la ley moral.
2. Determina su carácter de acuerdo con él.
II. Vinculante. Conciencia&mdash
1. Nos dice que estamos obligados a cumplir la ley de Dios.
2. Produce conciencia de obligación.
III. Judicial.
1. Como testigo.
2. Como juez.
Inferencias:
1. La realidad de la conciencia.
2. Su originalidad.
3. Su universalidad. ( D. Thomas, DD )
Conciencia: susceptible de mejora y daño.
I. Puede mejorarse.
1. Por uso.
2. Reflexionando sobre el carácter moral de nuestras acciones.
3. Por obediencia a sus amonestaciones o actuar concienzudamente.
4. Meditando sobre personajes de excelencia moral preeminente.
II. Puede resultar herido.
1. Por desuso.
2. Al descuidar la reflexión sobre el carácter moral de nuestras acciones.
3. Por desobediencia a sus amonestaciones o falta de conciencia.
4. Meditando con frecuencia sobre personajes y acciones viciosos. “El vicio visto con demasiada frecuencia, familiarizado con su rostro, primero soportamos, luego nos compadecemos, luego nos abrazamos”. ( T. Robinson, DD )
Conciencia
Nada ha hecho tanto para desconcertar las especulaciones de los hombres sobre la conciencia como ciertos errores fundamentales en cuanto a su naturaleza y funciones propias.
1. En primer lugar, la conciencia no es una ley, sino una facultad; no la decisión pronunciada en un caso particular, sino la facultad que pronuncia la decisión.
2. Una vez más, esta facultad es susceptible de instrucción y mejora, como otras facultades de la mente humana; como el entendimiento, por ejemplo, o el gusto.
3. También hay otra distinción importante que debe hacerse con respecto a la conciencia. A veces se dice que su autoridad es suprema y definitiva. Y así es, en cierto sentido; es decir, es supremo sobre cualquier otro tipo de motivo e incentivo humanos; si surgiera un conflicto, nuestro sentido de lo que es correcto debería prevalecer, en todos los casos, sobre nuestro sentido de lo que es conveniente o agradable. Pero la autoridad de la conciencia no es definitiva en un sentido que prohíba a la conciencia misma, si es necesario, revertir sus propias decisiones pasadas.
Puedo apelar en cualquier momento desde mi conciencia menos instruida a mi conciencia más instruida, y en estas circunstancias lo que me fue correcto ayer puede volverse malo para mí hoy; y lo que es bueno para mí hoy puede volverme malo mañana.
4. Pero si la conciencia misma es una facultad mejorable, y si, en su acción legítima hoy, puede revisar y revertir sus propias decisiones de ayer, surge naturalmente la pregunta: ¿Hay algo en la conciencia que sea fijo y absoluto? Yo respondo que si. Las cosas que son fijas y absolutas en la conciencia, es decir, las cosas que son iguales en todas las conciencias e iguales en todas las conciencias en todos los tiempos, parecerían ser estas tres.
En primer lugar, todas las conciencias hacen una distinción entre acciones como correctas o incorrectas; en segundo lugar, la noción de bien, como tal, o de mal, como tal, es idéntica a todas las mentes; y, en tercer lugar, todos coinciden en el sentimiento de que deben hacer lo que creen que es correcto. La conciencia de cada hombre es un desarrollo especial de nuestra naturaleza moral común; y el deber de todo hombre al respecto es cuidar que este desarrollo especial sea cada vez más completo y cada vez más eficaz; en resumen, para que tenga una mejor conciencia para obedecer, y obedecerla más fielmente.
5. Queda por considerar los medios por los cuales se puede promover esta doble mejora en la conciencia y en la conciencia. La primera condición es, el hábito de atender los aspectos morales de las cosas, y especialmente de nuestras propias disposiciones y conducta; en una palabra, consideración moral. Una segunda condición necesaria del progreso moral requerido —del progreso tanto en la conciencia como en la conciencia— se encuentra en la determinación de hacer el bien, cueste lo que cueste; en otras palabras, a la consideración moral debemos agregar un propósito moral invencible.
El progreso insistido en este discurso supone otra condición; es decir, que no solo obedecemos a la conciencia, sino que la obedecemos como un eco de la voluntad divina: en otras palabras, a la consideración moral y al propósito moral debemos agregar un sentido de la autoridad y las sanciones de la religión. Una condición más. Para hacernos más observadores de la conciencia y, al mismo tiempo, hacer de la conciencia lo que debería ser, debemos tomar nuestra norma de justicia del Nuevo Testamento. ( James Walker. )
La ley de la conciencia
(con Juan 8:9 ): - Como cualquier otro poder mental y moral, la conciencia tiene su propia función distinta. Es esa facultad de nuestra naturaleza moral la que percibe el bien y el mal en nuestras acciones, acusa o excusa, y anticipa sus consecuencias bajo el justo gobierno de Dios.
I. La conciencia es una ley originaria de la naturaleza moral del hombre. Siendo así, ocurre lo mismo en todos los hombres, civilizados e incivilizados. No se puede educar más de lo que se puede enseñar al ojo a ver o al oído a oír. La única preparación que se le puede dar a un hombre es la aplicación de la ley de la conciencia a la conducta y el arte de someter los demás poderes del alma a su autoridad. Cuando se habla de conciencia como iluminada y no iluminada, se le aplica lo que pertenece propiamente a algunos de los otros poderes con los que está asociada, particularmente el entendimiento.
Al estar destinadas a todas las clases, las Escrituras no están escritas en lenguaje metafísico, sino en lenguaje popular, y por lo tanto, si bien es apropiado hacer distinciones como las que acabamos de indicar, ahora trataremos de la conciencia en lo popular, es decir, en la Biblia, sentido. "Su propia conciencia" es una expresión que sugiere estas dos cosas, a saber, que todo hombre está dotado de esta facultad, y que es una parte esencial de su ser, tan realmente suyo que es inseparable de él, e indestructible. .
Pero la conciencia no es ahora en ningún hombre lo que era originalmente. Como consecuencia del pecado, la ley moral escrita al principio en las tablas carnales del corazón había perdido gran parte de su claridad y certeza, como una inscripción apenas legible en una lápida en descomposición. Por lo tanto, tenía que ser profundamente grabado por el dedo de Dios en tablas de piedra, y luego dado en el Libro imperecedero, que se podía leer en todas las lenguas de todo el globo habitable.
Pero mientras que la conciencia no es ahora en nadie lo que fue, y en algunos ha alcanzado su grado más bajo posible de debilidad, en diferentes personas puede existir en diferentes estados. Pablo habla de algunos que tenían la conciencia cauterizada con un hierro candente. A medida que esa parte de la carne se vuelve insensible al dolor, la conciencia, bajo el hábito de pecar, se familiariza tanto con el mal que su voz acusadora es, si es que se escucha, débilmente.
Es sentimiento pasado. Judas dice que algunos hombres impíos de su época habían muerto dos veces, lo que implica que su conciencia había sido revitalizada una vez, pero que había vuelto a hundirse en su condición anterior de letargo y parálisis, que era poco diferente de la muerte. Habiendo estado muerto antes, estaba dos veces muerto. El hombre cuya conciencia se encuentra en esta condición practicará la mentira, la deshonestidad, la intemperancia y la impureza, sin pensar a menudo que está haciendo mal y sin temer en absoluto las consecuencias de su maldad.
Una condición de conciencia más esperanzadora es la que se describe como un pinchazo en el corazón. Así fue como se vieron afectados los primeros conversos el día de Pentecostés. No se podría encontrar fácilmente una frase más apropiada para describir el mismo cambio moral en cualquiera que lo experimente. Dolor penetrante, dolor mental agudo, es lo que apunta. Sin embargo, por angustioso que sea, este es un estado mental interesante y esperanzador.
El trueno no es un presagio más certero de una atmósfera pura y asentada; la tormenta no es el precursor más seguro de una calma; los capullos que se abren y las afables brisas primaverales no son los signos más seguros del invierno en retirada que esos punzadas del corazón, los signos de un invierno espiritual que se rompe en el alma y de una primavera de vida, crecimiento y belleza que ha llegado. Luego está también la conciencia pacífica.
La verdadera paz puede provenir de una sola fuente.Cuando un hombre ve que Jesucristo, por su obediencia hasta la muerte, ha soportado la pena de su pecado, y cuando acepta el perdón de Dios por medio de Cristo, sus temores lo abandonan, su conciencia se pacifica, la esperanza. brota en su pecho. Es posible que de vez en cuando tenga sus lamentaciones y sus temores, pero a medida que aumenta su conocimiento del Salvador y de Su obra con su propia pureza de corazón y vida, su paz se vuelve más plena y más firme.
II. Es por la conciencia que se produce la convicción de pecado. Sin duda, hay otras potencias que cooperan con él para lograr este resultado. Existe el entendimiento. La verdad y el deber deben conocerse antes de que se puedan creer y practicar. Un hombre no puede comprender correctamente su pecaminosidad hasta que sepa lo que la ley de Dios requiere de él, ni creer en el evangelio, que es la gran revelación de Dios para nosotros, antes de saber lo que significa.
Sin un conocimiento de sus verdades no puede haber fe, y sin un conocimiento creciente de sus verdades no puede haber mucho progreso en la bondad. También está la voluntad. La renovación de nuestra naturaleza moral presupone como una de sus condiciones el sometimiento de la voluntad y su armonización con la voluntad de Dios. Hay, es cierto, pasos preliminares en este cambio interior, tales como la iluminación de la mente con respecto al pecado y la salvación, y el derretimiento del corazón en penitencia y contrición, pero hay, además, la doblez de la voluntad. elegir y seguir el camino de liberación divinamente designado.
Y, humanamente hablando, es aquí donde se encuentra la mayor dificultad en la obra de conversión. La más difícil de todas las luchas es conquistar el orgullo de justicia propia de un hombre, para que pueda aceptar humilde y agradecidamente la vida eterna como un regalo gratuito de Dios para los que no lo merecen y creen en Su Hijo.
III. Es por la verdad del evangelio que se despierta la conciencia. Las enseñanzas de la ciencia y la filosofía son impotentes aquí. Solo la verdad, tal como es en Jesús, puede abrirse camino en los rincones más profundos de la naturaleza del hombre, revivir sus actividades adormecidas, satisfacer todas sus necesidades y satisfacer sus aspiraciones más elevadas. Ninguna otra verdad puede darnos un estándar de deber fijo e invariable fuera de nosotros mismos y no sujeto a nuestras variaciones, mostrarnos hasta qué punto nos quedamos cortos y presentarnos con certeza la conexión fija e indisoluble que existe entre causa y consecuencia. en el universo moral. Ninguna otra verdad tiene el mismo poder de autoevidencia. ( James Black, DD )
Conciencia: sus usos y perversiones
El mundo está bajo una solemne economía de gobierno, que discierne, aprueba o condena. Ahora bien, era un requisito que hubiera algo en el alma para reconocer esto; una facultad de sentir obligación y aprensión de un poder mayor. Y lo que hace que un hombre se sienta así es parte de sí mismo, de modo que la lucha contra Dios se convierte en una lucha con la propia alma del hombre. Por tanto, la conciencia se ha denominado a menudo "el Dios en el hombre".
I. Este juez interno no ha sido del todo en vano.
1. Muchos hombres han deseado poder deshacerse de él, y en la mayoría se puede presumir, por lo tanto, que la conciencia ha tenido algún efecto restrictivo. Los criminales habrían sido aún más criminales de no ser por esto. Ha sido un poder disidente entre las facultades del hombre, como si entre una compañía de juerguistas alegres apareciera un intruso oscuro y ceñudo al que no pudieran conciliar ni expulsar. Ha golpeado el alma y ha dicho: "¡Escucha eso! ¡Eso te pertenece!"
2. A menudo ha obligado a hacer confesiones de gran importancia para la verdad y la justicia. En general, en la última escena de la vida, ha obligado incluso a los hombres malos a dar testimonio de la religión y de la culpa y la miseria de jugar con ella.
3. A menudo se ha hecho efectivo instar a los hombres a una aplicación perseverante a la misericordia divina, actuando por mediación de Cristo. La culpa es demasiado profunda para que la justicia divina la perdone. Debe haber algún gran recurso como medio de misericordia, y aquí está.
4. En los hombres buenos ha sido poderoso en la prueba y la tentación, consolador bajo la injusticia y una energía sublime bajo la persecución.
II. Pero hay un lado más oscuro del tema, es decir, la visión de sus perversiones y frustración.
1. Con mucho, el mayor número de hombres, la conciencia se ha separado de todo verdadero conocimiento de Dios. Ahora bien, Dios es a la vez la autoridad esencial de la conciencia y el modelo de su rectitud. ¿Cuál es entonces su condición cuando el único Dios verdadero se pierde del conocimiento humano? y en cambio, una tribu de deidades cuyos personajes ejemplifican todas las variedades de iniquidad, dictando absurdos y abominaciones, mezclados, de hecho, con algunas cosas mejores que se estropean en tal combinación.
O (se niega el paganismo), hay una noción falsificada de Dios y una aprehensión pervertida de Su voluntad. Piense en la autoridad que debe reconocer la conciencia. ¿Qué debería hacer sino corresponder a sus autoridades? "El que os mate, pensará que está sirviendo a Dios". Un perpetrador de la masacre de San Bartolomé dijo: "Dios me lo agradeció ese día".
2. La conciencia a menudo se ha visto engañada para admitir ceremonias insignificantes como expiación de grandes pecados, cuando, si hubiera estado en su estado correcto, habría conmovido a toda el alma.
3. La conciencia puede sufrir por ajustarse mucho a las costumbres y nociones prevalecientes. Aquello que siempre debería mirar al trono y la ley de Dios puede ser degradado a este homenaje tan irreligioso al hombre. De modo que el orden de principios superior y eterno está casi fuera de la vista, ya que en algunos países rara vez ven el sol o las estrellas.
(1) Cuando, por momentos, la conciencia intenta recuperar un poco del espíritu genuino de su oficio, se le pide que mire al mundo y vea si las estimaciones y prácticas comunes no justifican lo que está dispuesta a acusar. .
(2) La siguiente consecuencia es que tendrá poco que tener en cuenta salvo los vicios positivos. Por tanto, comenzará con leves censuras en un punto en el que se merecen muy graves. Suponiendo que todo lo que la ley divina condena a ser medido por una escala de cien grados de agravación, entonces, la censura que comienza en uno, se volverá extremadamente severa cuando llegue a cincuenta.
Pero dejemos que estos primeros cincuenta sean tachados como inofensivos en acomodación a las nociones generales, entonces la conciencia comenzará, y en términos leves, sus censuras en el grado cincuenta y uno, y así, en la cima de la escala, producirá con solo ese énfasis que era dúo en el punto donde comenzó.
4. La conciencia es sumamente susceptible de adaptarse a los intereses, pasiones y gustos propios de cada uno. ¿Qué no hará para reconciliarlo o para que se someta a ellos? No se separará de ellos y, en consecuencia, tiene grandes ventajas contra su conciencia. El interés o inclinación favoritos los pone en la luz más justa; se multiplican los paliativos de lo que está mal; es mucho menos culpable que muchas cosas en otras que consideran muy veniales, y hay tal o cual bien al que recurrirá.
Ahora bien, no es extraño si, a estas alturas, su conciencia ha llegado a hablar con una voz mucho más sumisa. Y, por melancólico que sea el hecho, pocas cosas complacen más a una mente corrupta que haber obtenido una victoria sobre la conciencia.
5. La conciencia puede, en gran medida, convertirse en un juicio sobre las acciones externas meras. Ahora bien, la conciencia tiene una gran ventaja como juez sobre los observadores externos. Está sentado, con su lámpara, en el mundo oculto entre pensamientos, motivos, intenciones y deseos. Cuanto mayor es el agravio, pero ¿cómo evitarlo? Esfuérzate por pensar que lo que es práctico es mucho más importante que los sentimientos y los pensamientos.
Estos son variables y transitorios; acciones sustanciales y permanentes. Los principios internos no perjudican a nadie; las acciones correctas hacen mucho bien. Los pensamientos y movimientos internos son mucho más involuntarios; la conducta exterior es el resultado de la voluntad y el esfuerzo. Mire tanto las mejores partes de la conducta como para animarse a hacer la inferencia: "el caso no es tan malo por dentro como la conciencia había intentado acusarlo", porque "por sus frutos se conocerá a los hombres". Así, en cierta medida, la conciencia puede ser engañada fuera de su lugar de observación interior, para contentarse con mirar sólo al exterior.
6. Cuando la conciencia está seriamente alarmada, puede calmarse con aplicaciones engañosas. "Habrá tiempo suficiente todavía". A veces estas alarmas se ven frustradas por presunciones traidoras sobre la forma de propiciar la Justicia Divina; los hombres pueden reconciliar a Dios mediante el arrepentimiento; satisfacer sus demandas con una conducta reformada; asegure la seguridad final mediante una obediencia cuidadosa en lugar de la fe en Cristo. Esta última es una traición mortal practicada en la conciencia; porque está apagando sus alarmas induciéndola a abjurar de esa misma ley que es su estándar designado, y de la cual es su mismísimo oficio ser el representante y sancionar.
7. La conciencia puede reducirse a un estado de insensibilidad habitual. Esto se logra manipulándolo y confundiéndolo; evitando cuidadosamente todo lo que pudiera alarmarlo; negligencia continua de sus amonestaciones; una decidida resistencia y represión; y hábitos de pecado. El resultado de esto será un profundo letargo y estupefacción. ¡Piense en la ventaja de poder mirar a otros que están preocupados por una conciencia despierta que interfiere! Pero, ¿por qué esta quietud muerta parece una situación espantosa? ¡Porque se despertará! y con una intensidad de vida y poder proporcionados a este largo sueño, como si se hubiera ido haciendo gigantesco durante su letargo. ¡Se despertará! - probablemente en las últimas horas de vida. Pero si no, en el otro mundo hay algo que sin duda lo despertará.
III. El trato correcto de la conciencia.
1. Debe ser considerado con profundo respeto - incluso sus más mínimos insinuaciones atendidas, no despreciado como escrupulosas impertinencias, deslumbrado, etc.
2. Debemos apuntar diligentemente a un juicio verdadero de las cosas, porque nuestro juicio es la regla por la cual procederá la conciencia. Debe haber mucha reflexión y retiro.
3. Recordaremos siempre que la conciencia más judicial es menos rígida y comprensiva que la ley divina. "Si nuestro corazón nos reprende, Dios es más grande que nuestro corazón". Por lo tanto, al consultar la conciencia, debemos esforzarnos por darnos cuenta de la presencia divina e implorar que nuestras conciencias puedan estar siempre bajo la custodia divina en lugar de la nuestra.
4. Como a menudo hablamos de mejoras en la vida cristiana, recuerde que una de ellas es una mejora en la sensibilidad que discierne y el alcance de la jurisdicción de la conciencia. Y si esto implica un aumento de solicitudes, dolores, emociones penitenciales, tanto más deseable parecerá ese mundo mejor donde no hay posibilidad de pecar, donde la mejora continua de la percepción espiritual será una exquisitez continuamente aumentada de la felicidad. ( John Foster. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Romans 2:15". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​romans-2.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
En sus corazones, etc. — Ésta es la fuerza y el énfasis del argumento del Apóstol. Está demostrando que los gentiles tienen una regla de acción; ¿Y dónde está esa regla? Está escrita en sus corazones, inscrita en sus facultades mentales; un sentido del bien y del mal moral es común a toda la humanidad; y un poder secreto ofrecido por la gracia divina para abrazar a uno y evitar al otro. La última cláusula literalmente traducida es, y sus razonamientos entre sí, acusando o defendiendo. Estos intérpretes en general comprenden el funcionamiento de la conciencia en una misma persona, acusando alternativamente las acciones que son malas y justificando las buenas. Pero aquí es apropiado observar, I. Que κατηγορουντων, acusando, y απολογουμενων,defenderse o responder por sí mismos, son términos forenses, y corresponden a demandante y demandado en proceso judicial. Ahora el demandante y el demandado suponen una disputa, y son correlatos, que coexisten al mismo tiempo; pero decir que el principio único de conciencia forma en sí mismo dos partes litigantes, una acusando y la otra defendiendo, es incongruente.
La conciencia es una ley, no un litigante, a menos que sea con un principio diferente, la lujuria, (del cual el Apóstol no dice nada aquí), pero nunca consigo misma, o sus propias reflexiones sobre la conducta de una persona. II. El copulativo και, y, tal como está aquí, apunta a una cabeza distinta; "dando testimonio también su conciencia de que la obra de la ley está escrita en su corazón; y sus razonamientos entre sí, acusándose o respondiendo por sí mismos, dando testimonio de que la obra de la ley está escrita en sus corazones". Ésta es la estructura y construcción propia del griego. Pero si esta última cláusula se entiende del funcionamiento de la conciencia, será una tautología; porque debe suponerse que el apóstol dice,su conciencia dando testimonio, y el funcionamiento de su conciencia, alternativamente acusando o defendiendo, dando testimonio. III. La frase μεταξυ αλληλων, entre sí, denota las partes litigantes, acusando o defendiendo; ¿Y quiénes deberían ser esos sino los gentiles, las personas acerca de las cuales está discutiendo el Apóstol? La palabra 'Αλληλοι, entre sí, siempre, se concibe, denota partes que existen al mismo tiempo.
Pero no podemos suponer que las partes litigantes existan al mismo tiempo en la conciencia, una acusando y la otra excusando la conducta de un hombre. Entonces, ¿a quién se refiere la palabra αυτων, su, en la cláusula anterior, sino a los gentiles? - Y no solo el sentido, sino la posición similar de las palabras, nos lleva a referirnos αλληλων, entre sí, al mismo antecedente: porque las palabras se encuentran en este orden, sus conciencias dando testimonio, y sus entre-unos-otros- debates [dando testimonio]. IV. La palabra griega λογιζω significa contar, razonar, debatir; (ver Marco 11:31 . 2 Corintios 10:5 ; 2 Corintios 10:18.); agradablemente donde debería haberse traducido la palabra original λογισμων, en el presente pasaje, —sus razonamientos, debates, disputas entre sí, cuando una de las partes era demandante y la otra demandada.
Esto prueba que ambos tenían, y sabían que tenían, una ley o regla de acción entre ellos: porque así como el demandante y el acusado se suponen necesariamente el uno al otro, también suponen necesariamente una ley, determinando que algunas acciones son verdaderas, justas y buenas. ; otros son falsos, injustos y malvados: porque si no hubiera diferencia de acciones, no podría haber acusación de mal ni defensa del bien. El Apóstol dice, acusando o respondiendo por sí mismos; porque cualquiera de estos es suficiente para su propósito: o acusar a otros de mal, o defenderse a sí mismos como en lo correcto, (cualquiera de las partes estaba realmente en lo correcto o en lo incorrecto) demostraron que tenían una ley entre ellos, —Una ley escrita en sus corazones
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​romans-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capítulo 6
UNIVERSAL DE LA CULPA HUMANA: SE ACERCA A LA CONCIENCIA DEL JUDÍO
Romanos 2:1
Hemos hecho un llamamiento, para la afirmación de la tremenda exposición del pecado humano por parte de San Pablo, a un auto-escrutinio solemne y deliberado, pidiendo al hombre que duda de la justicia del cuadro que abandone por el momento cualquier deseo instintivo de vindicar a otros hombres, mientras piensa un momento únicamente en sí mismo. Pero hay que tener en cuenta y excluir otra clase de error opuesta; la tendencia del hombre a una fácil condena de los demás, en favor de sí mismo; "Dios, te doy gracias porque no soy como los demás hombres.
" Lucas 18:11 Es ahora, como en el pasado, muy posible leer u oír, la condena más escrutadora y también la más amplia del pecado humano, y sentir una especie de simpatía moral falaz con la frase , un fantasma por así decirlo de justa indignación contra el mal y sus autores, y sin embargo, confundir completamente el asunto al pensar que el oyente es justo aunque el mundo sea inicuo.
El hombre escucha como si se le permitiera un asiento junto a la silla del Juez, como si fuera un apreciado asesor de la Corte, y pudiera escuchar con grave pero tranquila aprobación el discurso preliminar a la sentencia. Ah, es asesor del acusado; es cómplice de sus compañeros caídos; él mismo es un pobre hombre culpable. Que despierte a sí mismo y a su pecado a tiempo.
Con tal lector u oyente a la vista, San Pablo procede. No necesitamos suponer que escribe como si tales estados de ánimo fueran de esperarse en la misión romana; aunque era muy posible que esta pudiera ser la actitud de algunos que llevaban el nombre cristiano en Roma. Es más probable que se dirija, por así decirlo en presencia de los cristianos, a personas con las que cualquiera de ellos pueda encontrarse en cualquier momento, y en particular a ese gran elemento de la vida religiosa en Roma, los judíos inconversos.
Es cierto que no leerían la Epístola; pero podía armar a los que lo leyeran contra sus cavilaciones y negativas, y mostrarles cómo llegar a la conciencia incluso del Fariseo de la Dispersión. Podía mostrarles cómo buscar su alma, sacándolo de su sueño de simpatía con el juez que todo el tiempo estaba a punto de sentenciarlo.
Está claro a lo largo del pasaje que ahora tenemos ante nosotros que el Apóstol tiene al judío en la mira. No lo nombra durante mucho tiempo. Dice muchas cosas que son tanto para el pecador gentil como para él. Se detiene en la universalidad de la culpa como lo indica la universalidad de la conciencia; un pasaje de terrible importancia para cada alma humana, aparte de su lugar en el argumento aquí. Pero todo el tiempo tiene en cuenta el caso del juez autoconstituido de otros hombres, el hombre que pretende ser esencialmente mejor que ellos, ser, al menos en comparación con ellos, buenos amigos de la ley de Dios.
Y el trasfondo de todo el pasaje es una advertencia para este hombre de que su luz más brillante resultará en su mayor ruina si no la usa; es más, que no lo ha usado, y que ya es su ruina, la ruina de su derecho a juzgar, a estar exento, a no tener nada que ver con la multitud criminal en el bar.
Todo esto apunta directamente a la conciencia judía, aunque la flecha está apuntada de forma encubierta. ¡Si esa conciencia pudiera ser alcanzada! Anhela alcanzarlo, primero por el propio incrédulo, para que pueda ser conducido a través del estrecho paso de la autocondena a la gloriosa libertad de la fe y el amor. Pero también era de primera importancia que el orgullo espiritual de los judíos fuera conquistado, o al menos expuesto, por el bien de la misión que los conversos ya habían ganado.
Los primeros cristianos, recién traídos del paganismo, deben haber considerado la opinión judía con gran atención y deferencia. No sólo sus maestros apostólicos eran judíos, y las Escrituras de los Profetas, a las que esos maestros siempre señalaban, judíos, sino que el cansado mundo romano de los últimos años había estado dispuesto a reconocer con más y más claridad que, si existiera tal cosa. como una verdadera voz del cielo al hombre, debía ser escuchada entre esa raza poco atractiva pero impresionante que se veía en todas partes y, sin embargo, se rehusaba a ser "contada entre las naciones".
"Los Evangelios y los Hechos nos muestran bastantes ejemplos de romanos educados atraídos hacia Israel y el pacto; y los historiadores seculares y satíricos nos dan abundantes paralelos. Los judíos, en palabras del profesor Gwatkin, eran" los inconformistas reconocidos "del mundo romano. En este mismo momento el Emperador era el esclavo enamorado de una mujer brillante que era conocida por ser proselitista del credo judío.
No fue una prueba leve para los conversos en su infancia espiritual encontrar en todas partes la pregunta de por qué los sabios de Jerusalén habían matado a este profeta judío, Jesús, y por qué en todas partes las sinagogas denunciaron Su nombre y Sus discípulos. La verdadera respuesta se entendería mejor si el mismo fanático pudiera decir: "Dios, ten misericordia de mí, el pecador".
Por tanto, no tienes excusa, oh hombre, todo hombre que juzga; cuando juzga a la otra parte, se juzga a sí mismo; porque ustedes practican las mismas cosas, ustedes los que juzgan. Porque sabemos - este es un punto entre nosotros - que el juicio de Dios es sabio en la verdad, es una realidad, con tremenda seriedad, sobre aquellos que practican tales cosas. Ahora bien, ¿es este tu cálculo, oh hombre, tú que juzgas a los que practican tales cosas, y las haces tú mismo, que escaparás del juicio de Dios? ¿Supone usted que se le mantendrá abierto algún privilegio e indulgencia? ¿O desprecias la riqueza de su bondad, y de su tolerancia y paciencia, despreciándola, confundiéndola con mera complacencia o indiferencia, sin saber que los caminos bondadosos de Dios te llevan al arrepentimiento? No, fiel a tu propia dureza, a tu propio corazón impenitente,
¿Cuál será esa retribución y su ley? A aquellos que, en la línea de la perseverancia en la buena obra, busquen como su punto de gravitación, gloria y honor e inmortalidad, Él les corresponderá la vida eterna. Pero para aquellos que se ponen del lado de la contienda, que toman parte con el hombre, con el yo, con el pecado, contra las demandas y la gracia de Dios, y mientras desobedecen la verdad de conciencia, obedecen a la injusticia y ceden la voluntad al mal, habrá ira y cólera feroz, angustia y desconcierto, infligidos a cada alma del hombre, el hombre que obra lo que es malo, tanto judío-judío primero-como griego. Pero la gloria y el honor y la paz serán para todo el que obra el bien, tanto para el judío-judío primero-como para el griego. Porque no hay favoritismo en la corte de Dios.
Aquí realmente toca al judío. Lo ha nombrado dos veces, y en ambos lugares reconoce esa primacía que en la historia de la Redención es realmente suya. Es la primacía de la raza elegida para ser el órgano de revelación y el lugar de nacimiento del Dios Encarnado. Fue dado soberanamente, "no según las obras" o el número de la nación, sino según condiciones desconocidas en la mente de Dios.
Llevaba consigo ventajas genuinas y espléndidas. Incluso le dio al judío justo individual (tan seguramente el lenguaje del ver. 10 [ Romanos 2:10 ] implica) una cierta bienvenida especial al "Bien hecho, bueno y fiel" de su Maestro; no en desventaja, en el más mínimo grado, del individuo justo "griego", sino justamente como puede ilustrarse en un círculo de amistad ardiente e imparcial, donde, en un caso u otro, el parentesco agregado a la amistad hace que el apego no sea más íntimo, pero más interesante.
Sí, el judío tiene ciertamente su prioridad, su primacía, limitada y calificada en muchas direcciones, pero real y permanente en su lugar; esta epístola (véase el capítulo 11) es su gran Carta en las Escrituras cristianas. Pero cualquiera que sea su lugar, no tiene ningún lugar en la cuestión de la pecaminosidad del pecado, a menos que sea para hacer más profunda la culpa donde la luz ha sido mayor. El judío tiene una gran posición histórica en el plan de Dios.
Se le ha concedido, por así decirlo, una cercanía oficial a Dios en la realización de la redención del mundo. Pero él no es ni un ápice por ello un pobre pecador, caído y culpable. Él no es un momento para que esto se disculpe, sino más para condenarse a sí mismo. Es la última persona del mundo en juzgar a los demás. Dondequiera que Dios lo haya colocado en la historia, debe colocarse a sí mismo, en arrepentimiento y fe, el más pequeño y más bajo al pie de la Cruz del Mesías.
Lo que fue y es verdad de la Nación elegida es ahora y por siempre verdad, por una profunda paridad moral, de todas las comunidades y de todas las personas que son en algún sentido privilegiadas, favorecidas por las circunstancias. Es verdad, solemne y formidablemente verdad, de la Iglesia cristiana, de la familia cristiana y del hombre cristiano. Más adelante en este segundo capítulo seremos guiados a algunas reflexiones sobre el privilegio de la Iglesia. Reflexionemos aquí, aunque sea de pasada, sobre el hecho de que los privilegios de otras clases deben quedar totalmente a un lado cuando se trata del pecado del hombre.
¿No tenemos la tentación de olvidar esto? Probablemente no somos de la mente del francés del antiguo régimen que pensaba que "el Todopoderoso vacilaría antes de condenar para siempre a un hombre de la condición de marqués". ¿Pero tenemos muy claro el punto de que el Juez Eterno no admitirá influencias de otros lados? ¡El miembro de una familia tan excelente, tan útil, con muchas huellas del carácter familiar en él! ¡El pariente de los santos, el compañero de los buenos! Una mente tan llena de energía práctica, de gracia y habilidad literarias; tan capaz de pensamiento profundo y sutil, de palabras generosas y hasta de hechos; tan encantador, tan entretenido, tan informativo; el hombre de cultura, el hombre de genio; -¿Ninguna de estas cosas pesará en la balanza, y mezclará algún favoritismo benigno con la pregunta: Ha hecho la voluntad de Dios? No "
Antes de pasar a otro apartado del pasaje, no olvidemos el grave hecho de que aquí, en estas primeras páginas de este gran Tratado de la Salvación gratuita, esta Epístola que está a punto de revelarnos la divina paradoja de la Justificación de los impíos. , encontramos este abrumador énfasis puesto en la "perseverancia en la buena obra". Es cierto que ni siquiera debemos permitir que confunda la gran sencillez del Evangelio, que pronto se explicará.
No debemos dejarnos pensar, por ejemplo, que ver. 7 ( Romanos 2:7 ) describe a un hombre que deliberadamente aspira a través de una vida de mérito a un quid pro quo en el cielo; tanta gloria, honor e inmortalidad por vivir así sería pecado no vivir. San Pablo no escribe para contradecir la Parábola del Siervo Inútil, Lucas 17:1 más que para negar de antemano su propio razonamiento en el cuarto capítulo a continuación.
El caso que contempla es uno solo para darse cuenta en el que el hombre se ha arrojado, sin un solo mérito, a los pies de la misericordia, y luego se eleva a un camino y obra de lealtad voluntaria, codicioso del "Bien hecho, bien y fiel ", al final, no porque sea ambicioso para sí mismo, sino porque está dedicado a su Dios ya su voluntad. Y San Pablo sabe, y a su debido tiempo nos dirá, que por la lealtad que sirve, así como por el arrepentimiento que primero se somete, el hombre tiene que agradecer la misericordia, y solo la misericordia, primero, en medio y al final:
"No es del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que se apiada". Romanos 9:16 Pero luego, no obstante, pone este énfasis, este énfasis indescriptible, en la "perseverancia en la buena obra", como la marcha real del peregrino que viaja hacia el cielo. Fiel al genio de la Escritura, es decir, a la mente de su Inspirador en Sus declaraciones al hombre, aísla una verdad principal para el momento y nos deja solos con ella.
La justificación vendrá en orden. Pero, para que pueda hacer precisamente esto, que pueda venir en orden y no fuera de él, nos pide que primero consideremos lo correcto, lo incorrecto, el juicio y la retribución, como si no hubiera nada más en el universo moral. Nos lleva al hecho de la permanencia de los resultados de las acciones del alma. Nos advierte que Dios es eternamente serio cuando promete y cuando amenaza; que se encargará de que el tiempo deje su huella retributiva para siempre en la eternidad.
Todo el pasaje, leído por un alma despierta a sí misma, y a la santidad del Juez de los hombres, contribuirá de cada oración en algo a nuestra convicción, a nuestro arrepentimiento, a nuestro temor a nosotros mismos, a nuestra persuasión de que de alguna manera debemos partir del juicio. volar al juez. Pero esto aún no se ha de desdoblar.
Creo que fue un precepto de John Wesley para sus evangelistas, al desarrollar su mensaje, hablar primero en general del amor de Dios al hombre; luego, con todas las energías posibles, y para escudriñar la conciencia hasta el fondo, predicar la ley de santidad; y luego, y no hasta entonces, elevar las glorias del Evangelio del perdón y de la vida. Intencionalmente o no, sus instrucciones siguen las líneas de la Epístola a los Romanos.
Pero el Apóstol de ninguna manera ha terminado con el judío, y sus esperanzas del cielo por pedigrí y por credo. Recurre a la imparcialidad de "ese día", la próxima crisis final de la historia humana, siempre presente en su alma. Ahora se detiene casi por completo en la imparcialidad de su severidad, aún teniendo en cuenta el sueño del fariseo de que de alguna manera la Ley será su amiga, por amor a Abraham y Moisés.
Porque todos los que pecaron (o, en el modismo inglés, todos los que han pecado, todos los que han pecado) que no sean sabios según la ley — aun así, no según la ley — perecerán, perderán el alma; y todos los que en (o parafraseamos, bajo) la ley han pecado, por la ley serán juzgados, es decir, prácticamente, condenados, declarados culpables. Porque no los oyentes de la ley son justos en el tribunal de Dios; es más, los que hacen la ley serán justificados; porque la "ley" nunca se satisface ni por un momento con aplausos, con aprobación; exige obediencia siempre e inexorablemente.
Porque siempre que (las) naciones, naciones que no tienen ley, por naturaleza, a diferencia del precepto expreso, hacen las cosas de la ley, cuando actúan sobre los principios de la misma, observando en cualquier medida la eterna diferencia entre el bien y el mal, estos los hombres, aunque no tienen ley, son para sí mismos ley; mostrando como se hacen - unos a otros, en relaciones morales - la obra de la Ley, lo que es, de hecho, su resultado donde se escucha, un sentido de las terribles demandas del derecho, escritas en sus corazones, presentes para las intuiciones de su naturaleza; mientras que su conciencia, su sentido de derecho violado, da testimonio concurrente, cada conciencia "concurre" con todas; y mientras, entre ellos, en los intercambios de pensamiento y discurso, sus razonamientos acusan, o puede ser que defiendan, sus acciones; ahora en conversación, ahora en tratado o diálogo filosófico.
Y todo esto crea un fenómeno vasto, preñado de lecciones de responsabilidad y siniestro de un juicio venidero; en el día en que Dios juzgará las cosas secretas de los hombres, aun los secretos escondidos bajo el manto solemne del formalista, según mi Evangelio, por medio de Jesucristo, a quien el Padre "ha confiado todo juicio, como Él es el Hijo de hombre". Juan 5:27 Por eso cierra otra cadencia solemne con el bendito Nombre. Aquí tiene su peso y aptitud especiales; era el nombre pisoteado por el fariseo, pero el nombre de Aquel que lo juzgaría en el gran día.
El significado principal del párrafo es sencillo. Es, para reforzar el hecho de la responsabilidad tanto del judío como del griego, desde el punto de vista de la ley. Al judío, que está principalmente en el pensamiento del Apóstol, se le recuerda que su posesión de la Ley, es decir, del único código especialmente revelado no solo del ritual sino mucho más de la moral, no es un privilegio de recomendación, sino una responsabilidad sagrada.
Mientras tanto, se muestra que el gentil, de pasada, pero con el propósito más serio, no está exento de responsabilidad simplemente por su falta de un código perceptivo revelado. Posee, como hombre, esa conciencia moral sin la cual el mismo código revelado sería inútil, pues no correspondería a nada. Hecho a imagen de Dios, tiene el misterioso sentido que ve, siente y maneja la obligación moral. Es consciente del hecho del deber. Si no está a la altura de lo que es consciente, es culpable.
Implícitamente, a lo largo del pasaje, el fracaso humano se enseña al lado de la responsabilidad humana. Una cláusula como la del ver. 14 ( Romanos 2:14 ), "cuando hacen por naturaleza las cosas de la ley", ciertamente no debe ser presionado, en un contexto como este, para ser una afirmación de que la moralidad pagana realmente satisfizo las santas pruebas de la Juez eterno.
Leído en su totalidad, solo afirma que el pagano actúa como un ser moral; que sabe lo que es obedecer y resistir el sentido del deber. Eso no quiere decir, lo que pronto oiremos a San Pablo negar tan solemnemente, que existe en cualquier lugar un hombre cuya correspondencia de la vida con la ley moral es tal que su "boca" no necesita "ser tapada", y que está no tomar su lugar como uno de un "mundo culpable ante Dios".
¡Argumento severo, solemne y misericordioso! Ahora de este lado, ahora de aquél, se acerca a la conciencia del hombre, hecha para Dios y caída de Dios. Quita el velo de sus graves iniquidades; deja entrar el sol de santidad sobre sus iniquidades de tipo más religioso; habla en sus oídos sordos las palabras día del juicio, tribulación, ira, desconcierto, perecimiento. Pero hace todo esto para que el hombre, convencido, pregunte seriamente qué hará con la conciencia y con su Juez, y descubra con gozo que su Juez mismo ha "encontrado un rescate" y se pone en acción para liberarlo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 2:15". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​romans-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Romanos 2:1
(b) Los que juzgan a otros, sin exceptuar a los judíos. Aquí comienza una nueva etapa del argumento, en prueba de la posición propuesta en Romanos 1:18, y continúa hasta el final del capítulo. La posición a probar es que toda la humanidad es culpable ante Dios (ver nota en Romanos 1:18). Hasta ahora esto se ha demostrado con respecto a la masa del mundo pagano; su corrupción moral general, prevalente y tolerada, que se ha señalado finalmente como una prueba evidente; El punto principal del argumento había sido rastrear este estado de cosas hasta la culpa del hombre, ya que se había negado a retener y actuar sobre el conocimiento de Dios originalmente impartido a él a través de la naturaleza y la conciencia. De tal rechazo había sobrevenido la idolatría; de allí, como consecuencia judicial, el despilfarro; de allí una prevalencia general de prácticas abominables; y por fin (al menos en muchos) la "mente reprobada", perdida por la restricción moral, y aprobando el vicio y practicando. Por lo tanto, está suficientemente probado que el mundo pagano, considerado como un todo, está bajo pecado y sujeto a la ira de Dios.
Pero la prueba requerida de que toda la humanidad es culpable aún no está completa. Podría decirse que todavía hay muchos que desaprueban toda esta maldad, se sientan a juzgarla y, por lo tanto, no están implicados en la culpa. A esas personas el apóstol se dirige ahora, su propósito es mostrar que juzgar a los demás no se exime, a menos que puedan demostrar que ellos mismos están sin pecado. Todos, argumenta, están contaminados con el pecado y, por lo tanto, están implicados en la culpa de la raza humana, mientras que el hecho de juzgar a los demás los condena aún más. Por lo general, los comentaristas dicen que el pecado del mundo pagano tiene establecido en el primer capítulo, el segundo hace referencia exclusivamente a los judíos. Pero esto seguramente no es así. Las expresiones, ἄνθρωπε y πᾶς ὁ κρίνων ( Romanos 1:1, Romanos 1:3), parecen incluir evidentemente a todos los que juzgan a otros; y no es hasta Romanos 1:9 que entra en juego cualquier distinción entre judío y gentil. Tampoco el argumento habría sido completo sin la refutación de los gentiles y los jueces judíos de otros. Porque las escuelas filosóficas reclamaron especialmente la superioridad de la masa de la humanidad, y es probable que se ofendan por su propia inclusión en la condena general. En particular, los estoicos, cuya filosofía era en ese momento, así como la de los epicúreos, profesada ampliamente por romanos educados. Séneca fue contemporáneo de San Pablo. Los estoicos podrían ser adecuadamente designados como οἱ κρίνοντες: porque afectaron a mirar hacia abajo desde una posición de superioridad filosófica tranquila a aquellos que siguieron sus meros impulsos naturales, profesando ser guiados por la razón correcta, y superiores a las pasiones de la humanidad común. Preguntarles: ¿Eres tú, que juzgas a los demás, tan exento como profesas de los vicios que condenas? Si las cuentas que nos han llegado sobre la propia vida de Séneca son ciertas, ciertamente no fue un modelo de virtud. Ahora, se observa que el tipo de personas a las que ahora se dirige no se concluye que se han hundido en todas las profundidades del pecado mencionadas anteriormente; su propia influencia para juzgar a otros implica, en cualquier caso, la aprobación teórica del derecho. Tampoco San Pablo sugiere en ninguna parte que no hay diferencia entre el hombre y el hombre con respecto al valor moral ante Dios; No, en este mismo capítulo declara por la fuerza la excelencia moral de algunos, sin la Ley, así como con la Ley, y la vida eterna como recompensa (versículos 7, 10, 14, 15). Todo lo que él implica de necesidad es que ninguno está tan exento del pecado como para estar en posición de juzgar a otros; y es el juicio de otros que él aquí ataca especialmente, ya que aumenta, en lugar de eximir de, la condena. Porque implica en sí mismo el pecado de presunción, a menos que los que juzgan no tengan pecado. Pero se puede decir que la pecaminosidad universal de la humanidad aún no está probada. por
(1) en realidad no está demostrado que todos los que juzgan "hagan lo mismo". La respuesta a esta objeción es que esto no admite pruebas rígidas y que, por lo tanto, el apóstol lo considera suficiente para atraer a las conciencias de los mismos jueces en cuanto a la situación con ellos. Pero se puede decir
(2) que la pecaminosidad de las personas de las que se habla en los versículos 7, 10, 14, 15, 29, es decir, que se esfuerzan sinceramente por el bien sin presentarse como jueces, aún no está probada. Así es en este capítulo; y, por integridad lógica, la prueba debe tomarse como implícita. Fue, podemos suponer en la mente del escritor, y luego, en Romanos 7:1., Donde se analiza la conciencia interna de incluso el mejor, se proporciona el eslabón perdido del argumento.
Romanos 2:1, Romanos 2:2
Por lo tanto, eres inexcusable, oh hombre, cualquiera que seas que juzgues: porque en el que juzgas a otro, te condenas a ti mismo; porque tú haces (más bien, practicas; la palabra es πράσσεις, ver Romanos 1:32) las mismas cosas. Pero sabemos que el juicio de Dios está de acuerdo con la verdad contra aquellos que cometen (o practican, como antes) tales cosas. Como se ha observado anteriormente, el hecho de que πᾶς ὁ κρίνων "hace lo mismo", no está probado; es incapaz de prueba de patente, por lo que el argumento toma la forma de una apelación a la conciencia de tales personas. "Porro quia ipsos interioris impuritatis insimulat, quae ut humanos oculos latet, redargui convincique nequeat humanis testimoniis, ad Dei judicium provocat, cui nec tenebrae ipsae sunt absconditae, et cujus sensu tangi peceatoribus, velint nolint, necesse est" (Calvin). En κατὰ ἀλήθειαν, en Romanos 2:2, Calvin también comenta: "Veritas porro haec judicii in duobus consiste: quod sine personarum respectu delictum puniet, en quocunque deprehenderit homine; deinde quod externam speciem non moratur content nec opere ipre est nisi a vera sinceri-tate animi prodeat ".
Romanos 2:3, Romanos 2:4
¿Y piensas esto, oh hombre, que juzgas a los que practican tales cosas, y haces lo mismo, que tú (σὺ, enfático) escaparás del juicio de Dios? O desprecies las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia; sin saber que la bondad de Dios te lleva al arrepentimiento? Se suponen dos posibles actitudes mentales de ὁ κρίνων: la de calcular realmente (λογίζῃ) al escapar del juicio, o la de la obstinación, como consecuencia de la larga paciencia de Dios hacia él, en que "la oración no se ejecuta rápidamente". (Para una visión similar del propósito misericordioso de Dios para retrasar el juicio final, y del abuso del hombre de su tolerancia, cf. 2 Pedro 3:9.)
Romanos 2:5
Pero después de tu dureza y tu corazón impenitente atesora tu ira en el día de la ira y la revelación del justo juicio de Dios. El "día de la ira" es el día del juicio, la exhibición final de la justicia eterna, cuando la "tolerancia" habrá terminado; siempre representado, a pesar de la redención del mundo, bajo un aspecto terrible para el impenitente persistente (cf. 2 Tesalonicenses 1:9). Puede observarse aquí nuevamente que es ὁ κρίνων contra quien se arrojan estas denuncias indignadas, y esto sobre la base de que él se obligó a juzgar mientras era culpable. De él está implícito, no solo que comparte la culpa de la humanidad, sino también que especialmente no escapará al juicio final. De otros que, conscientes de sus propias fallas, buscan sinceramente alterar el bien, esto no se dice, por más que puedan ser condenados por sus propios méritos. De hecho, lo contrario se afirma enfáticamente en los versos que siguen; no, incluso la vida eterna está asegurada a quienes sean, y bajo cualquier dispensación, aunque no cae dentro del alcance del argumento explicar en este lugar por qué o cómo. Es importante para nosotros ver esto claramente para comprender la deriva del capítulo y la doctrina completa de San Pablo con respecto al pecado humano y sus consecuencias.
Romanos 2:6
Quien rendirá a cada hombre según sus obras. Esta afirmación no es una contradicción de la porción principal de la Epístola a medida que avanza, en cuanto a que la justificación no es de obras; la frase aquí es, no a causa de sus obras, sino de acuerdo con ellas. "Nequaquam tamen quid valeant, sed quid illis debeatur pretii pronunciat" (Calvin). El fundamento de la justificación no está involucrado aquí. Todo lo que se afirma es lo que es esencial para cualquier concepción verdadera de la justicia de Dios, a saber. que tiene en cuenta lo que los hombres asignan en recompensa o castigo; es lo que se da en Hebreos 11:6 como primer principio de fe sobre Dios, "que él es un Rewarder de los que lo buscan diligentemente". Es más evidente por ἑκάστῳ, y aún más por todo lo que sigue, que todos serán recompensados, ya sea antes de Cristo o después de su venida, ya sea que lo conozcan o no. La inclusión de este último tampoco es inconsistente con la doctrina de que la salvación es solo a través de Cristo. Porque el efecto de su expiación se representa como retrospectivo y prospectivo, y como valioso para toda la humanidad (cf. Romanos 3:25; Romanos 5:15, Romanos 5:18, Romanos 5:20). Por lo tanto, la doctrina estrecha de algunos teólogos, que limitarían la posibilidad de salvación a aquellos que han tenido de alguna manera durante la vida una fe consciente en la expiación, evidentemente no es la doctrina de San Pablo.
Romanos 2:7
Para aquellos que por la continua paciencia en el bienestar (literalmente, buen trabajo, ἔργου ἀγαθοῦ, con referencia a ἔργα anterior) buscan la gloria y el honor y la inmortalidad (literalmente, incorrupción, ἀφθαρσίαν), vida eterna. Pero a los que son contenciosos (versión autorizada; en la versión revisada, ficticios. En cuanto al significado verdadero, ver más abajo), y no obedecen la verdad, sino obedecen la injusticia, la indignación y la ira, la tribulación y la angustia, sobre cada alma del hombre. eso hace (más bien, trabaja, ἐργαζομένῳ, con referencia nuevamente a ἔργα en Romanos 2:6) mal, del judío primero, y también del gentil (literalmente, griego). La expresión, τοῖς ἐξ ἐριθείας, se representa en la versión autorizada "aquellos que son contenciosos", beingριθεία se traduce "contención" también en 2 Corintios 12:20; Gálatas 5:20; Filipenses 1:16; Filipenses 2:3; Santiago 3:14, Santiago 3:16. Así también, la Vulgata, qui sunt ex contentione; y de manera similar Orígenes, Crisóstomo, OEcumenio, Teofilacto, Erasmo, Lutero, Beza, Calvino, etc. Sin embargo, este no es el sentido clásico de la palabra, que no está conectado con ἕρις ("contienda"), sino con ἔριθος, que significa originalmente un jornalero, o un trabajador a sueldo, que se utiliza en Homero. Por lo tanto, ἐριθεία significaba
(1) trabajo por salario, y llegó a significar
(2) escrutinio o intrigante para la oficina, y
(3) facción o espíritu de fiesta (cf. Arist., 'Pol.,' 5. 2, 6; 3, 9).
A pesar del peso de la antigua autoridad por tener el sentido de "contención" en el Nuevo Testamento, el de "facción" parece más probable y adecuado en los pasajes donde ocurre; y ciertamente aquí, la idea parece ser que las personas de las que se habló objetivamente renunciaron a su lealtad a "la verdad", obedeciendo a ἀδικία en su lugar. Observamos cómo se acumulan aquí las expresiones, significativas de la indignación divina contra el pecado de manos altas, sin arrepentimiento y sin desacuerdo, de las cuales el apóstol, en virtud de su punto de vista del eterno δικαιοσύνη, tuvo un sentido horrible (ver arriba en Romanos 1:18; y de. 1 Tesalonicenses 1:8, etc .; y también Hebreos 10:27; Hebreos 12:29). Aún así, ni este versículo ni Santiago 3:5 son necesariamente inconsistentes con otros pasajes conocidos, donde San Pablo parece contemplar la reconciliación de Dios al final de todas las cosas para sí mismo en Cristo (ver Romanos 5:15, et seq .; 1 Corintios 15:24; Efesios 1:9, Efesios 1:10, Efesios 1:22, Efesios 1:23; Colosenses 1:20). La "indignación e ira" de las que hablamos en los pasajes que tenemos ante nosotros (siendo, como se dijo en Romanos 1:18, inseparable de una concepción completa de la justicia eterna) aún puede concebirse como teniendo un efecto correctivo además de Un propósito punitivo. Tampoco es la doctrina que se ha llamado la de "esperanza eterna" de necesidad excluida por declaraciones que implican nada más que ese pecado, no arrepentido y desatendido, debe sufrir inevitablemente en las regiones desconocidas de la eternidad. El pensamiento, al final de Santiago 3:9, por primera vez pasa claramente a la supuesta exención del judío de la condena del resto de la humanidad; y a esto exclusivamente se dedica el resto del capítulo. Se dice que la "indignación", etc., recaerá primero sobre el judío (cf. Santiago 1:16), lo que puede significar en primera instancia o principalmente. Su prioridad en favor divino implica prioridad en retribución, mientras que su preeminencia en privilegio conlleva la responsabilidad correspondiente (cf. Lucas 12:47, Lucas 12:48; también Psa 1: 3 -8 y 1 Pedro 4:17). Luego, en Santiago 3:10 se asigna una prioridad similar al judío con respecto a la recompensa, repitiéndose la afirmación general de Santiago 3:7 (con alguna expresión de una vez diferente) para completar El punto de vista de su posición anterior en ambos aspectos. Porque el pacto era con los judíos; las promesas eran para ellos: los gentiles eran como el olivo silvestre, injertados, e hicieron partícipes de la raíz y la gordura del olivo ( Romanos 11:17). "Judaei particeps Graecus" (Bengel).
Romanos 2:10, Romanos 2:11
Pero la gloria, el honor y la paz, a todo hombre que hace el bien, al judío primero, y también al gentil (literalmente, griego, como antes): porque no hay respeto de las personas con Dios (cf. Hechos 10:34). Esto, con lo que sigue, es importante, ya que destaca de manera sorprendente la clara doctrina del Nuevo Testamento de que los judíos no tenían el monopolio del favor divino con respecto a la salvación final. Cualesquiera que sean las ventajas que ciertas razas de la humanidad parecen tener sin duda sobre otras en este mundo (y que esto ha sido, y es así, con otras razas, así como con los judíos, es obvio), se describe a todos los hombres en pie de igualdad. La barra de la equidad eterna.
Romanos 2:12
Porque todos los que hayan pecado sin Ley (ἀνόμως) también perecerán sin Ley (ἀνόμως). Su perdición, si se produce, no se debe a la transgresión de un código que no tenían, sino a pecar contra la luz que tenían; si sin conocimiento de la Ley pecaron, sin referencia a la Ley, su destino será él, y cuantos hayan pecado en la Ley (o, según la Ley. Ἐν νόμῳ denota la condición en la que se encontraban; cf. ἐν περιτομῇ y ἐν ὀκροβυστίᾳ, Romanos 4:10) será juzgado por la ley. Los requisitos de la Ley que sabían que serían responsables de transgredir: κριθήσονται aquí, en lugar de ἀπολοῦνται, porque se supone un estándar definitivo de juicio (cf. Salmo 1:1).
Romanos 2:13
Porque no los oyentes de la ley son justos delante de Dios, pero los que hacen la ley serán justificados; En este verso, como en el anterior, νόμου es anartrous según las lecturas mejor respaldadas, aunque el Textus Receptus tiene τοῦ antes que él. Por lo tanto, se ha expresado arriba simplemente como Ley, no como la ley o como una ley, ya que la misma palabra estará debajo, siempre que esté sola sin el artículo o ningún genitivo modificador. Los comentaristas han escrito mucho sobre los sentidos en los que esta palabra νόμος debe entenderse, tal como la usó San Pablo con o sin el artículo. En un Apéndice de la Introducción a la Epístola a los Romanos en el 'Comentario del orador' se encontrará un resumen de los puntos de vista adoptados por los críticos de renombre, con referencias exhaustivas al uso de la palabra en la Septuaginta, en el Nuevo Testamento en general , y en los escritos de San Pablo. No se consideró necesario en este Comentario discutir más a fondo lo que ya se ha discutido tan ampliamente. Puede ser suficiente establecer ciertos principios para la guía del lector, que parecen encomiarse a sí mismos a la aceptación.
(1) ν νόμος, con el artículo prefijado, siempre significa la Ley Mosaica.
(2) Νόμος, sin el artículo, puede tener, y a menudo tiene, referencia específica a la Ley Mosaica; pero, de ser así, la emisión del artículo no es arbitraria, sino que implica una diferencia de significado.
El artículo en griego tiene el prefijo de una palabra cuando esta última tiene la intención de transmitir alguna idea definida ya familiarizada con la mente, y "el efecto natural de su presencia es desviar los pensamientos de la importancia peculiar de la palabra, y es adverso a su noción inherente que se destaca como un punto destacado en el sentido del pasaje ". De ahí la omisión del artículo, donde podría haber sido utilizado, antes de que una palabra a menudo tenga el efecto de enfatizar y llamar la atención sobre la noción inherente de la palabra. Podemos tomar como ejemplo el versículo 17 en este capítulo, donde el Textus Receptus tiene ἐπαναπαύῃ τῷ νόμῳ pero donde la lectura preferible omite el artículo. En cualquier caso se hace referencia a la Ley Mosaica; pero la omisión del artículo resalta el principio de justificación sobre el cual descansaba el judío, a saber. Ley, que exige obediencia completa. En el siguiente verso (el decimoctavo), en la frase, κατηχούμενος ἐκ τοῦ νόμου se inserta el artículo, con la intención de decir simplemente que el judío fue instruido en la conocida Ley de Moisés. La misma diferencia de significado está insinuada por la omisión o inserción del artículo en el versículo 23 y en otras partes del capítulo y de toda la Epístola (ver especialmente Romanos 7:1). El apóstol, quien, por espontáneo y poco estudiado que sea su estilo de escritura, de ninguna manera usó frases al azar, seguramente no habría variado sus expresiones tan a menudo en una y la misma oración sin el significado deseado.
(3) Νόμος sin el artículo parece evidentemente en muchos pasajes para ser usado por San Pablo para denotar la ley en abstracto, sin ninguna referencia exclusiva a la Ley Mosaica, ni a ningún código de ley en particular. Sin duda, la Ley Mosaica, en la que había sido educado, y que había demostrado dolorosamente la imposibilidad de mantener perfectamente, había sido para él la gran encarnación y representante de la ley; pero, por lo tanto, había sido conducido a una concepción abstracta, siempre antes de lo que él pensaba, de que el derecho representaba el principio de la exigencia de la plena obediencia a los requisitos; y cuando dice, como lo hace con frecuencia, que por ley ningún hombre puede ser justificado, quiere decir que ninguno puede ser así en el principio de conformidad total que se requiere a los deseos de la justicia Divina, ya sea revelado desde el Monte Sinaí o por medio de la conciencia humana, o de cualquier otra forma; porque por ley es el conocimiento del pecado y la culpa consiguiente, pero no el poder de evitar el pecado. Aquellos que ignoran la distinción como se explicó anteriormente, diciendo, como algunos lo hacen, que νόμος, ya sea con o sin el artículo, siempre significa simplemente la Ley de Moisés, no entran en la profundidad y generalidad del argumento del apóstol. La distinción se observará en esta traducción a lo largo de la Epístola (ὁ νόμος traduciéndose "la Ley", y νόμος "ley"), y siempre se encontrará que tiene un significado. (Para un caso en el que es casi imposible suponer que San Pablo haya omitido e insertado el artículo en la misma oración sin un significado, cf. Gálatas 4:21.)
Romanos 2:14, Romanos 2:15
Porque cuando los gentiles, que no tienen ley, hacen por naturaleza (o, al no tener ley por naturaleza, sí; cf. Romanos 2:27, ἡ ἐκ φύσεως ἀκροβυστία) las cosas de la Ley (es decir, la Ley Mosaica) , estos, al no tener ley, son ley en sí mismos; que (οἵτινες, con su significado habitual de quippequi) muestra la obra de la Ley escrita en sus corazones, su conciencia también da testimonio (o da testimonio de ello), y sus pensamientos entre ellos acusan o excusan (no, como en la versión autorizada, mientras tanto se acusa o se disculpa entre sí, μεταξὺ se usa como una preposición, que rige ἀλλήλων). El "for" al comienzo de Romanos 2:14 lo conecta con el precedente, por lo tanto: "No serán oyentes sino hacedores de la ley estarán justificados". El judío, por lo tanto, no tiene ninguna ventaja en la forma de justificación sobre el gentil de ser, en un sentido peculiar, un oyente. Porque los gentiles también pueden ser hacedores, aunque no de una ley revelada positiva, sino de la ley de la conciencia. Por supuesto, no está implícito que sobre la base de tal acción "estén justificados"; solo que, en la medida en que lo hagan, serán recompensados, igualmente con los judíos. Tampoco se dice que ninguna, de hecho, cumpla toda esa ley. Observamos la forma hipotética de expresión, ὅταν ποιῇ, y también, τὰ τοῦ νόμου, es decir, cualquiera de los requisitos de la Ley. La Ley, por ejemplo, dice: "No robarás"; y si un gentil, aunque no sabe nada de los diez mandamientos, por principio se abstiene de robar, su honestidad de conciencia tendrá su propia recompensa tanto como la del judío que se abstiene en obediencia al mandamiento revelado. Algunas de las expresiones en estos versículos requieren consideración.
(1) ¿Qué se entiende por τὸ ἔργον τοῦ νόμου, que se dice que está "escrito en sus corazones"? Τὸ γργον no puede ser pleonástico, como lo supone Tholuck. Una opinión es que es equivalente a τὰ ἔργα τοῦ νόμου, que es una expresión frecuentemente utilizada en otros lugares ( Romanos 3:27, Romanos 3:28; Romanos 9:32; Gálatas 2:16; Gálatas 3:2, Gálatas 3:5, Gálatas 3:10); y el número singular se ha explicado como colectivo, como en 1 Corintios 3:13; Gálatas 6:4, y Gálatas 6:7 arriba (así Meyer), o como "se aplica a cada uno de los casos particulares supuestos en ὅταν ... ποιῶσιν" (así Alford). La objeción a este punto de vista es que no se puede decir que las obras de la Ley están escritas, sino más bien la propia Ley de la cual proceden las obras. Al ver que γραπτὸν implica una referencia evidente a las tablas de la Ley, parece mejor tomar ἔργον como denotando la eficacia de la Ley, en oposición a la letra, que solo estaba escrita en las tablas. En efecto, Bengel: "Legem ipsam cum sua activitate. Opponitur literae, quae est accidens".
(2) ¿Cómo muestran (ἐνδείκνυνται) este ἔργον νόμου? Evidentemente, desde el contexto de Gálatas 6:14, haciendo τὰ τοῦ νὸμου; es decir, hacerlos (como está, por supuesto, implícito) como las cosas correctas para hacer, y aprobarlos. La posibilidad misma de que lo hagan es evidencia de un sentido moral innato en el corazón humano que, sin embargo, a menudo puede estar oculto o pervertido, sigue siendo una característica de la humanidad y es más o menos operativo en todas las comunidades. "Nulls enim gens unquam sic ab humanitate abhorruit ut non se intra leges aliquas contineret. Constat absque dubio quasdam justitiae et rectitudinis conceptiones, cuas Graeci προλήψεις retrant, hominum animis esse naturaliter ingenitas" (Calvin).
(3) ¿Qué se entiende exactamente por la conciencia que testifica y los pensamientos que acusan o excusan? Συνειδήσις no es la Ley en el corazón, sino más bien nuestra conciencia, por lo cual, de manera ingeniosa, de conformidad con esa Ley, aprobamos o condenamos. El verbo compuesto συμμαρτυρούσης parece denotar un testimonio conjunto de conciencia. En Romanos 8:16 y Romanos 9:1, donde solo la palabra aparece en otra parte, va seguida de un dativo, y ciertamente significa testigo concurrente. Pero, si es así, ¿con qué? Probablemente con el ἔνδειξις ya mencionado. Conducta correcta por principio, y aprobación de conciencia, testificar juntos de la ley interna; o, la conducta y la conciencia juntas dan testimonio de los méritos o deméritos de un hombre de acuerdo con esa ley. Entonces, lo que se agrega sobre el λογισμοὶ muestra cómo funciona la conciencia. La razón entra en juego, evocada por la conciencia, para reflexionar sobre su testigo y condenar o aprobar definitivamente lo que se ha hecho. Se supone una especie de tribunal de justicia. El hombre se llama a sí mismo a la barra de su propio juicio moral; su conciencia atestigua el carácter de sus actos, o más bien, con sus actos da testimonio a favor o en contra de sí mismo; sus pensamientos son como defensores de ambos lados, argumentando a favor de la condena o absolución. "Observa quam erudite describeat concientiam, quum dicit nobis venire in mentem rationes, quibus quod recte factum est defendimus; rursum quae nos flagitiorum accusent et redarguant" (Calvin).
Romanos 2:16
En el día en que Dios juzgue los secretos de los hombres, según mi evangelio, por Jesucristo. Sobre este versículo, la pregunta principal es a qué afirmación anterior se refiere el "cuándo". El tiempo denotado por "cuándo" (ya sea que supongamos que κρίνει o κρινεῖ, es decir, el tiempo presente o futuro, que haya pretendido el escritor) es ciertamente el ἡμέρα de 1 Corintios 3:13, y pasajes de éter, el día de fatalidad, cuando "la obra de cada hombre se manifestará". Por lo tanto, la conexión inmediata de este versículo con el anterior, que de otro modo hubiera sido el natural, parece estar impedido; porque en 1 Corintios 3:15 se describió la operación actual de la conciencia, durante esta vida presente. Una forma de hacer obvia la conexión es entendiendo 1 Corintios 3:15 como denotando la manifestación reservada para el día del juicio, cuando todos se declararán culpables. Pero no solo el verbo ἐκδείκνυντααι en tiempo presente, sino también el hecho de que todo el verso es una descripción tan obvia de la conciencia humana presente, parece excluir esta visión. Algunos conectarían 1 Corintios 3:16 con 1 Corintios 3:12, de los cuales es en sí una secuencia natural; y esta conexión está íntima en la Versión autorizada, que incluye los tres versos que se interponen entre paréntesis. La objeción a esto es la longitud del paréntesis. Probablemente el apóstol, en su forma característica, prestó poca atención a la secuencia lógica precisa; solo deseaba expresar, en este verso final, que en el gran día se haría justicia completa, y todo de lo que había estado hablando se aclararía. Mi evangelio significa "el evangelio comprometido conmigo para predicar" (cf. Romanos 16:25; 2 Corintios 4:3; 2 Tesalonicenses 2:14; 2 Timoteo 2:8 ) La idea de que significa "el Evangelio según San Lucas", que se dice que fue escrito bajo la superintendencia de San Pablo, es demasiado improbable para pedir un aviso serio.
Romanos 2:17
Pero si (la lectura verdadera es ciertamente εἰ δὲ, no ἰδὲ, como en el Textus Receptus), tú (σὺ, enfático) eres un judío. Los israelitas que habían permanecido en Palestina, o que volvieron a ella después del cautiverio, parecen desde entonces haber sido designados judíos (Ἰουδαῖοι, aunque incluían algunas otras tribus que la de Judá, en particular la de Benjamín, de la cual San Pablo mismo fue, y por supuesto de Levi. Se les llama así, ya sea que residan en Palestina o en cualquier otro lugar, en todo el Nuevo Testamento, así como por escritores romanos. El término Ἑβραῖοι se aplica en el Nuevo Testamento (generalmente al menos) para distinguir a esos judíos quienes se adhirieron al idioma hebreo en el culto público, y a las costumbres y tradiciones nacionales, de aquellos que helenizaron (Ἑλληυισταί). Era el nombre del que la gente se enorgullecía en ese momento, al expresar sus privilegios peculiares. El comienzo de este capítulo se dirigió en general a "quienquiera que seas el que juzgue", ahora convoca al judío exclusivamente a la barra de juicio, cuyas pretensiones de exención de la ge La condena neral ha llegado al frente en los versículos anteriores. Por el enfático σὺ, lo llama ahora para que dé cuenta de sí mismo y justifique sus pretensiones si puede. El punto del argumento es que los judíos eran notoriamente en ese momento no mejores que otras naciones en conducta moral, es decir, su carácter nacional era tal que desprestigiaba a su propia religión entre los paganos, y por lo tanto lo hacía, y no privilegio , el conocimiento o la profesión, al estar de acuerdo con la misma Ley en la que se basaban las pruebas requeridas, se eliminó todo su motivo de exención nacional. Y vuelva a probar en la ley (νόμῳ, aquí sin el artículo, para enfatizar el principio sobre el cual el judío profesó descansar para ser aceptado), y haga alarde de su jactancia de Dios. El judío se glorió, en contra de los paganos, en su conocimiento y adoración del único Dios verdadero.
Romanos 2:18
Y conozca su voluntad, y apruebe las cosas que son más excelentes, siendo instruido (κατηχούμενος, lo que implica un entrenamiento regular, ya sea catequéticamente en la juventud, o mediante la enseñanza rabínica y sinágoga) fuera de la Ley. Hasta ahora, las propias afirmaciones del judío sobre la base de su propia posición han sido abordadas; Lo que sigue expresa su actitud con respecto a los demás. Podemos observar a lo largo de una vena de ironía.
Romanos 2:19, Romanos 2:20
Y confía en que tú mismo eres un guía de los ciegos, una luz de ellos que están en la oscuridad, un instructor de los necios, un maestro de bebés, que tiene la forma del conocimiento y de la verdad en la Ley. Aquí la forma (μόρφωσις) no significa el mero espectáculo exterior, sino la representación real en forma concreta de conocimiento y verdad. El judío tenía eso; y la Ley en sí misma no es menospreciada porque el judío presumió de ella sin guardarla (cf. Romanos 7:12).
Romanos 2:21
¿Tú, pues, que enseñas a otro, no te enseñas a ti mismo? El οὗν aquí no implica un anacolutón después de la lectura εἴ δὲ en Romanos 2:17, aunque a San Pablo no le hubiera importado mucho si hubiera sido así. Solo sirve para resumir los protasis alargados e introducir la apodosis: "¿Si ... lo haces entonces, etc.?" Lo que sigue no implica, por supuesto, que todos los judíos que confiaron en la Ley eran, de hecho, ladrones, adúlteros, etc., sino solo que los judíos como nación no estaban más exentos de tales pecados que otros; y puede ser que los especificados no fueron seleccionados por el apóstol al azar, sino que, como tales, los judíos tenían una peculiar mala notoriedad en ese momento. Tú que predicas a un hombre no debes robar, ¿tú robas?
Romanos 2:22
Tú que dices que un hombre no debe cometer adulterio, ¿cometes adulterio? Tú que aborreces a los ídolos, ¿cometes sacrilegio? La palabra (ἱεροσυλεῖς) así traducida en la versión autorizada significa literalmente "templos más robustos", aunque también puede tener el significado general de "sacrilegio". Los comentaristas difieren en cuanto a lo que se entiende. Algunos, considerando que la palabra no se hubiera usado sino para denotar algo realmente sacrílego, alguna ofensa contra la verdadera santidad, se refieren a la retención de dones y ofrendas del templo en Jerusalén, o de los diezmos de los sacerdotes, o el desfalco de los ingresos del templo. Malaquías 3:8, etc., se presenta en la ilustración: "¿Robará un hombre a Dios? Sin embargo, me has robado. Pero dices: ¿Dónde te hemos robado? En diezmos y ofrendas", etc. cf. también Malaquías 1:7). También se cita un pasaje de Josefo, 'Archaeol.,' B. 18, c. 5, donde se dice que ciertos judíos se han apropiado para su propio uso púrpura y oro que les había sido entregado para el templo de Jerusalén por un Fulvia, un prosélito suyo en Roma, como consecuencia de lo cual el Emperador Tiberio, habiendo sido informado de la transacción por el esposo de la dama, había desterrado a todos los judíos de Roma. la palabra en un sentido general para denotar cualquier profanación de santidad. Así que Lutero, Calvino ("profanatio divinae majestatis") y Bengel ("sacrilegium committi's, quia Deo non das gloriam, quae proprie Dei est"). Sin embargo, como Las malas prácticas definitivas de los judíos en ese momento, debido a que el nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles (versículo 24), parece que aquí se alude a la palabra m quizás, más probablemente, se entienda en su sentido propio de saquear templos, es decir, templos paganos, una práctica a la que los fanáticos judíos, en su profeso aborrecimiento de la idolatría, podrían ser adictos cuando tuvieran la oportunidad. Un escritor, aunque no atribuye ninguna idea de santidad a tales templos, aún podría usar el término actual ἱεροσυλεῖν. Entonces, entre los antiguos, Crisóstomo y Teofilacto lo entienden; este último, sin embargo, lo limita a quitar el ἀναθήματα. Él dice: "Porque si aborrecían a los ídolos, y sin embargo, dominados por la codicia, tocaban las ofrendas de ídolos por amor de Dios." Al hacer esto, parece implicar que violaron la misma Ley que había ordenado a sus ancestros que "destruyeran los altares y destruyeran las imágenes" de los idólatras ( Deuteronomio 7:5); porque la ley de sauna les había prohibido "desear la plata y el oro que está sobre ellos", o "llevarlo a ti, porque es una abominación al Señor tu Dios" ( Deuteronomio 7:25). Una imεροσυλεῖς denota una fuerte confirmación de la opinión de que el saqueo de templos paganos se encuentra en Hechos 19:37, cuando el secretario municipal de Éfeso defendió a los cristianos contra la furia popular al declarar que no eran ἱεροσύλοι, que no es (como podría querer decir) no saqueadores de templos, como los judíos comunes tenían la reputación de ser. Se ha objetado contra este punto de vista que hay una falta de casos registrados de tal saqueo de templos por parte de los judíos, y que no podrían haber tenido muchas posibilidades, como eran las cosas, de mostrar así su celo. Pero puede haber habido casos, notorios en ese momento, aunque no registrados; y, de ser así, la deriva puede ser: "Muestras tu aborrecimiento de la idolatría, ordenado por la Ley, por actos de violencia y codicia, como la Ley misma lo prohíbe".
Romanos 2:23, Romanos 2:24
¿Tú que haces alarde de tu ley, por tu transgresión de la Ley, deshonras a Dios? (o deshonras a Dios). Porque el nombre de Dios es blasfemado entre los gentiles por ti, como está escrito. La referencia es a Isaías 52:5, donde la LXX. tiene Δἰ ὑμᾶς διαπαντὸς τὸ ὄνομά μου βλασφημεῖται ἐν τοῖς ἔθνεσι. El pasaje no se cita como una profecía ahora cumplida, o como en su referencia original exactamente aplicable, sino solo como que sirve para expresar bien cómo el carácter de los judíos había desprestigiado a su propia religión (el. Tácito, 'Hist ..' Isaías 5:4, etc.). El resto del capítulo está dedicado a una exposición clara y final del principio, involucrado a lo largo de todos los versículos anteriores, de que los privilegios judíos no tenían ningún beneficio en sí mismos, o sin que se entendiera y actuara su significado y propósito. El pensamiento ahora pasa exclusivamente a la circuncisión, como la señal original del pacto, y el rito de iniciación del judío en su posición privilegiada ( Génesis 17:1). Cuando los judíos habían llegado a ser la designación peculiar de los hijos del pacto, se decía que las personas se convertían en judíos por circuncisión. Por lo tanto, Ester 8:17, "Y muchas de las personas de la tierra se convirtieron en judíos", donde la LXX. tiene, Καὶ πολλοὶ τῶν ἐθνῶν περιετέμνοντο καὶ Ἰουδάιζον. Puede observarse aquí que el hecho conocido de que otras razas, así como los judíos que han practicado, y aún practican, la circuncisión no es subversivo de la visión bíblica de que es un rito peculiarmente judío. Porque solo para el judío tenía un significado peculiar.
Romanos 2:25, Romanos 2:26
Porque la circuncisión en verdad aprovecha (no justifica, sino que solo aprovecha: es ventajoso, y no un rito sin sentido, si entiendes y llevas a cabo su significado; te introduce en un estado de conocimiento y oportunidad, y certeza del favor Divino), si guardas la Ley: pero si eres un transgresor de la Ley, tu circuncisión se hace incircuncisión. Por lo tanto, si la incircuncisión cumple con las ordenanzas de la Ley, ¿no será su incircuncisión la que él contó para la circuncisión? Aquí, de nuevo, como en Romanos 2:10, Romanos 2:11, Romanos 2:14, Romanos 2:15, la imparcialidad de los tratos de Dios con todos los hombres igualmente se declara claramente.
Romanos 2:27
Y no la incircuncisión que es por naturaleza (es decir, los hombres en un estado de naturaleza, sin ninguna revelación distinta, o signo de un pacto peculiar) te juzgará (presumes, en virtud de tu posición, juzgarlos; más bien, te juzgarán), ¿quién por (más bien con, es decir, aunque en posesión de) la letra y la circuncisión transgrede la Ley? Porque él no es judío, lo que es exteriormente; tampoco es esa circuncisión, que es exterior en la carne: sino que él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, no en la letra (o, en espíritu, no en la letra. Tanto los sustantivos, πνεύματι, y γράμματι, aquí están sin el artículo, para resaltar su significado inherente. Ver arriba como ὁ νόμος y νόμος). Cuyo alabanza no es de los hombres, sino de Dios. En estos dos versículos finales observamos el doble sentido en el que se puede usar el término Ἰουδαῖος. Denota aquí uno poseído del verdadero espíritu del judaísmo; en qué sentido el gentil podría ser el mejor judío. En un doble sentido, podemos usar la palabra "cristiano" (cf. Juan 1:47, ἀληθῶς Ἰσραηλίτης; Juan 8:39, "Si fueran hijos de Abraham, harían las obras de Abraham; "también Juan 4:1. y Gálatas 3:7). Así también, περιτομή para la circuncisión espiritual (περιτομὴ ἀχειροτοίητος Colosenses 2:11), en el sentido de dedicación interna al servicio de Dios y "quitar el cuerpo de los pecados de la carne" ( Colosenses 2:11; ver también Filipenses 3:2, Filipenses 3:3). Tal importancia ética del rito aparece incluso en el Antiguo Testamento. Allí leemos "labios no circuncidados" ( Éxodo 6:12, Éxodo 6:30) u "oídos" (Jeremias 6:10), o "corazones" ( Levítico 26:41); y en Deuteronomio 30:6 encontramos las palabras significativas ". El SEÑOR tu Dios circuncidará tu corazón, y el corazón de tu descendencia, para amar al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma, para que puedas vivir; "y en Jeremias 4:4, "Circuncidad con el Préstamo, y quiten el prepucio de sus corazones, hombres de Judá y habitantes de Jerusalén" (Cf. Isaías 3:1, "Vístete tus hermosas ropas, oh Jerusalén, el santo ciudad: porque en adelante ya no entrarán en ti incircuncisos ni inmundos ")
HOMILÉTICA
Romanos 2:1
Juicio humano y divino.
Este repentino y apasionado llamamiento se hizo, en realidad, aunque no expresamente, al judío. San Pablo se imaginó a sí mismo en presencia de un compatriota hebreo, a quien supuso que estaba escuchando su ardiente denuncia de los vicios y. crímenes de la sociedad pagana. Ahora, la característica distintiva del cristianismo como sistema moral era su insistencia en la justicia, la pureza y la caridad de corazón, y no simplemente de conducta; y nadie entró más en esta característica que el apóstol mismo. Con una rápida percepción, San Pablo discernió, en la mente del oyente o lector judío de su primer capítulo, la indignación y el asco surgiendo ante la imagen de corrupción moral que representaba justamente el estado de la sociedad gentil. Pero el apóstol deseaba probar a todos los hombres bajo condenación, judíos y gentiles por igual; y sobre el principio cristiano de que la moralidad es del corazón, pudo hacer esto, y fue justificado en hacerlo. De ahí el lenguaje de indignación con el que se vuelve hacia el fariseo, que retrocede ante la iniquidad de los gentiles, que pronuncia sobre los culpables la sentencia de condena. "Eres inexcusable; ¡tú que juzgas haces las mismas cosas!" La apelación es instructiva, en cuanto al juicio transmitido sobre la conducta del hombre por sus semejantes y por su Dios.
I. EL JUICIO DEL HOMBRE POR EL HOMBRE
1. Siempre es falible. ¿Porque quién tiene el conocimiento suficiente para permitirle juzgar a sus compañeros pecadores?
2. De hecho, a menudo es injusto. Porque, ¿quién es tan perfectamente recto e imparcial como para ser confiado, no con autoridad judicial sobre los hombres como agentes, sino con autoridad moral sobre ellos como seres responsables?
3. El que juzga a su prójimo es susceptible de que le retiren su atención de sus propios pecados, errores y desiertos. Está preocupado por la mota en el ojo de su hermano, y olvida el rayo que está en su propio ojo.
4. En el caso de los hombres falibles y pecadores, la "condena de los demás es siempre la condena de uno mismo. "¡Tú eres el hombre!" es la respuesta que se sugiere. La forma de maldad denunciada puede no ser la forma idéntica por la cual el denunciante está principalmente tentado; pero el principio del pecado es uno, aunque las formas asumidas sean muchas.
II EL JUICIO DEL HOMBRE POR DIOS.
1. Esto es siempre y exactamente justo; porque la justicia es un atributo divino; y sería absurdo atribuir al Ser infinitamente perfecto, el Gobernador del universo, la imperfección del conocimiento o la parcialidad y el respeto de las personas.
2. No debe ser impugnado. "El juicio de Dios es conforme a la verdad". no necesita un tribunal de revisión, ningún tribunal de apelación; Sus decisiones son definitivas e incuestionables.
3. Es inevitable. Necio e ignorante debe ser el hombre en cuya mente puede entrar el pensamiento de que el juicio Divino se puede escapar.
SOLICITUD. Que un hombre juzgue, no a sus semejantes, sino a sí mismo, para que no incurra en el justo juicio de Dios.
Romanos 2:4
Sufriente
Es cierto que vivimos bajo un gobierno moral administrado por un Gobernante santo y justo, de conocimiento infinito y poder irresistible. Sin embargo, hay hombres pecaminosos que, aunque admiten que este es el caso, viven como si creyeran que el gobierno y la retribución no tienen referencia a sí mismos. El apóstol, en este pasaje, hace un llamamiento a esas personas, se manifiesta con ellas y les muestra la culpa y la locura de ignorar la Ley y la autoridad divinas, y de presumir demasiado lejos de la tolerancia divina.
I. EL HECHO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Esto se puede rastrear:
1. En la historia humana, que abunda en ejemplos de paciencia divina con los pecados de las naciones.
2. En la dispensación cristiana, que sin duda es la prueba más importante del sufrimiento del Eterno.
3. En experiencia individual; porque ningún hombre que sea sincero consigo mismo cuestionará que se haya ejercido tal tolerancia hacia él.
II EL ABUSO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Hay muchos que, en lugar de reconocer con gratitud la paciencia divina y usar correctamente la oportunidad de arrepentimiento y reforma que le deben, desprecian las riquezas de la paciencia y la misericordia de Dios.
1. Los hechos sobre los cuales se basa este abuso son estos: Dios en su naturaleza es amable y amable, deleitándose en el ejercicio de la clemencia y la compasión. Dios en su acción retributiva es lento y paciente, a menudo reteniendo la condena y la pena amenazada y merecida.
2. Las inferencias falsas extraídas de estos hechos pueden afirmarse así: o Dios no cumplirá las amenazas que ha hecho, no impondrá mediante las terribles sanciones de su justicia las leyes que ha promulgado; o, por alguna razón, estamos exentos de las operaciones de la autoridad judicial de Dios. Esto último parece haber sido la creencia de muchos de los judíos, quienes, debido a que la suya era la nación elegida y favorecida, se creían seguros de las penas que recaerían sobre los pecadores incrédulos e impenitentes de los gentiles.
III. EL AGOTAMIENTO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS.
1. No debe olvidarse que lo que el apóstol llama "ira" y retribución justa son hechos en el gobierno del Eterno. No dejan de ser hechos, porque Dios es tolerante y amable. No puede comprometerse con el pecado. No puede pasar por alto la distinción entre el rebelde y el sujeto leal. No puede admitir a su favor y compañerismo a quienes detestan sus leyes y desafían su autoridad.
2. Y es igualmente importante recordar que el gobierno de Dios es universal e imparcial. Se extiende a toda la humanidad. No hay un código para el judío y otro para el gentil; uno para los privilegiados y otro para los no privilegiados. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal". Pero en este caso es vano para ellos esperar que escapen de la justa censura y condena de Dios. Todos iguales son culpables; y todos por igual, si se salvan, deben salvarse en los mismos términos: términos honorables para Dios y beneficiosos para la naturaleza humana y la sociedad humana.
IV. EL PROPÓSITO Y USO DEL LARGO SUFRIMIENTO DE DIOS. Después de todo lo que se ha dicho, aún se debe insistir en que el atributo de la Deidad aquí referido por el apóstol es un atributo glorioso y bendecido, y que no podemos estar suficientemente agradecidos con Dios por su ejercicio hacia nosotros, quienes están tan profundamente en necesidad de ello ¿Cómo lo usaremos para que sea para nuestra verdadera y eterna ventaja?
1. Créelo, como una verdad que armoniza con la justicia divina.
2. Someterse a ella, como una influencia que induce al arrepentimiento.
3. Actúe sobre ello, como una oportunidad para una reforma práctica.
Romanos 2:11
Divina imparcialidad.
La intención inmediata del apóstol al afirmar así la equidad perfecta del gobierno Divino, y la total ausencia de parcialidad de su naturaleza y de su administración, era eliminar de la mente de cualquier oyente o lector judío la creencia de que su descendencia de Abraham podría ser de ninguna utilidad a la vista de Dios si faltaran calificaciones morales y espirituales. Pero, como suele ser el caso, especialmente en los escritos de San Pablo, las referencias locales y temporales dieron lugar a la emisión de principios amplios, generales y eternos. La simplicidad y grandeza de esta afirmación debe apelar a la naturaleza moral de cada lector de la Epístola.
I. CONTRASTOS DE IMPARCIALIDAD DIVINA CON PARCIALIDAD HUMANA. Sin embargo, puede ser con Dios y su gobierno, lo cierto es que, tanto en la vida privada como en la pública, el trato de los hombres con sus semejantes ha estado marcado por un favoritismo personal. Nadie puede leer esos pasajes en el Antiguo Testamento refiriéndose a "regalos", es decir, sobornos, y "con respecto a la cara" o la persona de los pretendientes, sin percibir cuán general era la corrupción judicial en el mundo oriental. Y hay alusiones en el Nuevo Testamento que nos prueban que incluso los grandes funcionarios romanos no estaban libres de esta mancha. La prevalencia de la práctica del soborno, la corrupción y el favoritismo debe haber sugerido a las mentes de los hombres comunes la posibilidad de que el juez de todas las personas de los hombres.
II LA IMPARCIALIDAD DIVINA SE APOYA CON EVIDENCIA CONVINCENTE.
1. Existe el testimonio de la conciencia poco sofisticada del hombre. El crimen, sin duda, existe y florece en la sociedad; y los intereses de los hombres los inducen a confabularse ante su presencia. Pero, explique cómo podemos hacerlo, el hecho es innegable de que la voz interior de la razón y la conciencia da testimonio de la justicia e imparcialidad de Dios. La idolatría está asociada con creencias y recursos basados en la injusticia y la corrupción de las deidades en honor o en el temor. Pero dejemos que la idea de un Dios supremo tome posesión de las almas de los hombres, y la naturaleza moral con la que están dotados se niega a ser satisfecha, excepto por la convicción de que este Ser está muy por encima de lo que se consideran enfermedades y defectos humanos. Si hay un Dios, ese Dios es justo.
2. La revelación apoya esta convicción. Hay pasajes de la Escritura que pueden parecer estar en conflicto con ella, pero estos han sido mal entendidos y malinterpretados, o se habría visto que eran consistentes con lo que es el tenor general y la enseñanza expresa de la Palabra de Dios. ¿Cuántos son los pasajes en los cuales las ofrendas de los insinceros son rechazadas indignadamente, en las cuales se nos enseña que las circunstancias externas y las pretensiones hipócritas no tienen valor a la vista de aquel que "busca el corazón y prueba las riendas de los hijos de los hombres"? !
3. El ministerio de Cristo es especialmente enfático en este punto. Es suficiente referirse a la reprensión de nuestro Señor de aquellos que se jactaban de ser la simiente de Abraham; les pidió que reflexionaran sobre la capacidad de Dios de levantar incluso desde las piedras de los campos a los niños hasta Abraham. Y restringió el reconocimiento de sus enemigos de que "no consideraba a la persona del hombre".
III. LA IMPARCIALIDAD DIVINA SE EXHIBE EN CIERTAS PARTICULARES DESTACANTES.
1. En el juicio, Dios es justo para todos. Hay una ley por la cual todos son juzgados. En la aplicación de esa norma, se tiene un respeto justo hacia las oportunidades de conocimiento e iluminación que ofrecen las circunstancias; pero no se permite la entrada de ninguna otra consideración.
2. La salvación que es por Cristo Jesús es provista para todos por igual. Dios es el "Salvador de todos los hombres, especialmente de los que creen". Cristo murió, no por ninguna clase, sino por los impíos, es decir, por toda la humanidad, quienes por igual necesitaban redención y salvación. Y los heraldos de la cruz predicaron al Salvador a judíos y gentiles por igual.
IV. LA DIVINA IMPARCIALIDAD OFRECE LAS LECCIONES MÁS IMPORTANTES PARA TODOS A QUIEN SE PREDICA LA PALABRA DE DIOS. 1. Aquí hay una reprimenda dirigida a los orgullosos, los justos, los seguros de sí mismos, a todos los que se consideran los favoritos del Cielo, y que complacen la persuasión de que están en posesión de alguna recomendación especial para la consideración de los Señor y juez de todos. 2. Aquí hay un estímulo para los tímidos y humildes. Tienen buenas razones para creer que, si los hombres los ven desfavorecidos, debido a alguna supuesta desventaja o deficiencia, no serán rechazados por él por la causa. sobre los que él se inclinó.
Romanos 2:13
Oyentes y hacedores.
Es imposible pasar por alto el parecido que este pasaje tiene con las palabras del gran Maestro pronunciadas hacia el final del sermón en el monte. En esto, como en tantos lugares, el apóstol está evidentemente en deuda con sus pensamientos, y casi con sus propias palabras, con la Fuente Divina de todas las corrientes de sabiduría espiritual y vida.
I. UN PRINCIPIO DE CONDENACIÓN.
1. Es posible escuchar la Ley y, sin embargo, no obedecerla.
2. En el caso de los desobedientes, la audiencia continua de la Ley puede ser la ocasión de una insensibilidad, indiferencia y hostilidad continua e incluso mayor.
3. Por lo tanto, la misma audiencia y la familiaridad resultante de ello pueden convertirse en motivo de condena, debido a una agravación del delito. Así, el abuso de lo mejor conduce a los peores resultados. La ley es santa, justa y buena; pero es la condena más severa de los rebeldes e impacientes.
II UN PRINCIPIO DE VIDA.
1. En el caso de aquellos que cumplen perfectamente la Ley justa de Dios, la consecuencia de su perfecta obediencia es la justificación por obras. Es innecesario decir que ningún miembro de la raza humana ha cumplido esta condición. No hay nadie a quien la Ley así justifique. Uno solo entre los hijos de los hombres ha cumplido toda justicia, incluso el Hijo de Dios mismo, quien vino a cumplir la Ley, no solo por su enseñanza, sino también en su vida.
2. Sin embargo, la violación misma de la Ley perfecta de Dios es el medio de llamar la atención de los hombres sobre la necesidad y la provisión de salvación por gracia a través de la fe en el Señor Jesús.
3. Y en el caso de aquellos que son salvos por gracia, la Ley de Dios se convierte en el estándar de conducta, para alcanzar cuál es el objetivo de todos los que son guiados por el Espíritu de Dios. Toda la vida moral del verdadero cristiano es un esfuerzo por cumplir esa Ley que anteriormente era el principio de condenación, pero que ahora se ha convertido en un principio de vida.
Romanos 2:17
Tu quoque!
Aunque es judío, San Pablo no muestra ningún favor a sus compatriotas. Tan pronto como ha caracterizado y condenado los pecados de los paganos, se vuelve contra los israelitas para incluirlos en la misma condena del pecado y la incredulidad. En este pasaje, donde el razonamiento cercano se combina con una vigorosa ironía, presiona a los judíos que censuran los flagrantes crímenes de paganismo la sentencia que la justicia les obliga a admitir como debida.
I. EL PRIVILEGIO SE ADMITE.
1. Las ventajas hereditarias son innegables. El judío entró al nacer en una herencia de circunstancias favorables, perteneciente, como lo hizo, a la nación distinguida por privilegios a esa edad del mundo sin paralelo.
2. La familiaridad adquirida con la Ley de Dios fue un resultado natural de los privilegios nacionales. Desde la infancia, el judío fue entrenado para reverenciar el Nombre de Dios, para recitar la Ley de Dios, para escuchar las enseñanzas de los profetas de Dios.
3. Resultó una posición de influencia y responsabilidad en el cumplimiento del deber obvio de comunicar e inculcar la voluntad Divina. El judío era la "guía de los ciegos", el "instructor de los necios", la "atadura de los bebés". Fue testigo de la verdad y de los mandamientos del Eterno. La reflexión puede mostrarnos que ocupamos, bajo la dispensación cristiana, una posición similar de privilegio y responsabilidad.
II La infidelidad es impuesta.
1. Los crímenes condenados son cometidos por quienes los condenan. La lista es realmente espantosa. A los judíos religiosos se les imputan delitos que difícilmente se puede suponer que fueron cometidos por una sola persona, en una vida humana. Sin embargo, no hay límite para la posibilidad de hipocresía del hombre. El robo, el adulterio, el sacrilegio, la blasfemia, tales son los terribles crímenes y pecados que se imponen a los judíos, que profesaron en voz alta su superioridad moral sobre sus vecinos gentiles.
2. El impío judío no solo comete los crímenes que condena; él obstaculiza la causa de que es su negocio profeso avanzar y defender. A él se le confía, por así decirlo, la custodia del monoteísmo; se le pide que sea testigo de la naturaleza y el carácter divinos, en contraste con las concepciones de sus deidades apreciadas por los paganos. Y he aquí! él se convierte, por su inmoralidad, en la ocasión de que Dios sea deshonrado, de que el Nombre de Dios sea blasfemado entre los gentiles. El paralelismo puede rastrearse entre el judío infiel y el cristiano infiel.
III. LA CONDENACIÓN ES PRONUNCIADA.
1. El privilegio no sirve. Está en la naturaleza humana confiar en el disfrute de grandes ventajas. Pero la verdad es que la posesión de privilegios aumenta la responsabilidad. Ningún hombre puede salvarse porque suplica que la luz brillara a su alrededor; la pregunta debe ser: ¿Caminó en la luz mientras tenía la luz? La circuncisión no salvó al judío; de manera similar, la mera participación externa en los sacramentos del bautismo y la Cena del Señor no salvará al cristiano profeso. La posesión de privilegios no es prueba de su debido y apropiado uso.
2. Los menos favorecidos pueden, en carácter y vida, destacar a los más favorecidos. El incircunciso puede guardar la Ley que el circuncidado se permite romper. Este hecho fue visto y declarado por el mismo Señor, quien continuamente advirtió a sus compatriotas que muchos deberían venir del este y del oeste, y deberían sentarse en el reino de Dios, mientras debían ser expulsados.
3. Se predice que los altamente privilegiados que son infieles a su confianza serán juzgados por aquellos cuyas ventajas han sido menores, pero que han hecho un buen uso de lo que ellos disfrutaron. Debe haber asombrado al judío de renombre y prestigio que le digan que debe ser juzgado por los de la incircuncisión. Sin embargo, esto estaba en armonía con la advertencia del Divino Salvador de que los hombres de Tiro y Sidón debían levantarse en el juicio contra los infieles de su generación.
Romanos 2:28, Romanos 2:29
La religión de la carne intercambiada por la religión del espíritu.
Es difícil para nosotros entender todo lo que significa esta afirmación. El apóstol era hebreo de los hebreos, y sabemos, por el tenor general de sus escritos, cuán altamente valoraba la religión en la que había sido entrenado y cuán cálidamente estaba apegado a la raza de la que surgió. Que aquellos que siguieron siendo judíos en la fe, que se gloriaban en tener a Abraham como su padre, y que apreciaban como su posesión peculiar el pacto y los oráculos de Dios, - que experimentarían un shock de sorpresa y resentimiento al leer un lenguaje como este , Es evidente. E incluso aquellos que habían aceptado a Jesús como el Mesías en su mayor parte conservaron gran parte de su confianza hereditaria en los privilegios especiales de su nacionalidad y su religión. Indudablemente, una enseñanza como esta introdujo una revolución en el corazón de la sociedad religiosa: una revolución en el pensamiento y una revolución en la práctica.
I. UNA PROTESTA. A menudo no hay posibilidad de evitar conflictos y oposiciones, exponer y mantener la verdad. Paul ciertamente no era el hombre para evitar la controversia; la suya era la naturaleza del guerrero, y cuando se encontró cara a cara con el error y el pecado, su naturaleza se despertó a sus profundidades, su combatividad nativa encontró un campo de batalla agradable. Y aunque el cristianismo fue de hecho el desarrollo y la realización del judaísmo, no pudo sino entrar en conflicto con mucho de lo que la naturaleza humana había conectado con el judaísmo por lazos que no se rompen fácilmente. Espiritual como lo fueron las intuiciones de los salmistas y profetas inspirados en cuyos escritos el pueblo hebreo glorificó, está claro que, en el momento del ministerio de nuestro Señor, el formalismo religioso prevalecía entre los líderes judíos y el pueblo judío. Los escribas y fariseos a menudo eran hipócritas. La religión era demasiado un asunto de observancia ritual y ceremonial. Incluso aquellos que se acercaron a Dios con sus labios merecían censura, porque sus corazones estaban lejos de él. Ahora, los cuatro Evangelios nos dejan claro que el ministerio de Cristo fue un ministerio de protesta contra una religión de forma. No habría dirigido tanto de su enseñanza contra la religión de la carta, si no hubiera visto y sentido la necesidad de tal actitud de oposición, tal acción de controversia. Y, de hecho, era perfectamente consciente, porque sabía lo que había en el hombre, que el mal no era solo de hábito judío, sino de naturaleza humana. ¿Dónde está la religión, por espiritual que sea en la aprehensión de su verdadero expositor, que no ha degenerado en formalismo? La naturaleza del hombre es tanto corporal como espiritual; su religión debe expresarse, o morirá; Las palabras y la adoración externa, la organización y la acción oficial, todas parecen, si no esenciales, pero contribuyen a la vida religiosa y la eficiencia. Y es muy natural que, en las mentes de los que no piensan y de lo mundano, el símbolo tome el lugar de la verdad que simboliza, la letra cubra el espíritu y el oficialismo sustituya al ministerio. Ciertamente, esto es lo que sucedió en el caso del judaísmo. Y contra esto, el apóstol de los gentiles, en su epístola a los romanos, levantó la protesta más enérgica que ha surgido de cualquier discípulo de Jesús. La semilla de esta protesta fue, de hecho, sembrada en la enseñanza del Maestro; pero aquí encontramos que la semilla estaba dando fruto. La posición que ocupaba San Pablo, el trabajo especial al que fue llamado, arrojó la carga de la protesta y la controversia sobre él. Su ministerio fue obstaculizado por la pedantería religiosa y el fanatismo de aquellos que habían sido entrenados en la misma escuela con él. Su gran corazón le molestaba con indignación la formalidad, la estrechez, la mezquindad, que encontraba dondequiera que se encontraba con sus compatriotas en sus sinagogas. Su comisión no admitía términos, ni treguas, con una religión de "la carne", "la carta". Si, como trabajador, fue llamado a ser ministro de Cristo para los gentiles, como pensador, era su gran vocación exhibir el carácter espiritual del cristianismo; y la identidad de un espiritual con una religión universal debe ser obvia para cada mente reflexiva. La detestación del apóstol de una religión meramente externa es evidente en toda esta Epístola, igualmente en las secciones doctrinales y prácticas. Sin compromiso alguno sobre este punto, por un momento consentiría. Para un judío que era judío solo externamente, no tenía consideración, y la circuncisión simplemente en la carne no la tenía en estima. Incluso en nuestro tiempo es necesario protestar contra una religión de formas y de costumbres; no hay Iglesia que esté libre del peligro que aquí se insinúa; porque la tentación contra la cual el apóstol inspirado nos pone en guardia es una tentación que reúne fuerzas a partir de un principio y un hábito arraigados en la naturaleza humana misma.
II Una doctrina. Frente a la protesta contenida en el vigésimo octavo verso está la afirmación positiva del vigésimo noveno. Un hombre puede ser descendiente de Israel y, sin embargo, no ser judío, en el sentido más profundo y espiritual que el apóstol atribuyó a la designación. Hubo muchos que se jactaban de que eran "la simiente de Abraham", que tenían "Abraham para su padre", según la descendencia natural, que aún carecían de la fe de Abraham, la verdadera "nota" de incorporación en la raza elegida. Y, por otro lado, había muchos que los hebreos consideraban "pecadores de los gentiles", que eran "hijos del fiel Abraham", que se contaban entre el Israel de Dios. La circuncisión era una insignia de nacionalidad, y un signo y sello del pacto que Dios hizo con su pueblo elegido; pero no confería ninguna gracia especial, y la gracia que simbolizaba a menudo se recibía en vano, porque el privilegio y la prerrogativa se utilizan en muchos casos de manera incorrecta. Pero, bajo el nuevo pacto, la única circuncisión que vale es la del "corazón", "el espíritu". Tal es el carácter peculiar del cristianismo, que lo elogió a la razón y la conciencia del apóstol. Hay muchos pasajes que se encuentran en el Antiguo Testamento que muestran que los hebreos iluminados y piadosos eran plenamente conscientes de la naturaleza espiritual de la religión. Pero las palabras de nuestro santo Salvador hicieron que estas preciosas verdades pasaran entre los hombres como "moneda actual". La concepción de Dios debe ser espiritual; el carácter de la adoración debe ser espiritual; La moralidad de los discípulos de Cristo debe ser espiritual. La vida religiosa en su conjunto debe ser espiritual. "La carta", nos asegura San Pablo, "mata; el espíritu da vida". Se abusó tanto de la carta y la circuncisión al ser consideradas de otra manera que como se pretendía, que el apóstol parece haberlas considerado casi con recelo, si no con aversión; por ellos, vio, los hombres transgredieron la Ley. De ahí su insistencia tan vigorosa, como aquí, en la pureza del corazón y el espíritu. Es con el corazón que el hombre cree para justicia, con el espíritu que adora a Dios; en consecuencia, la preocupación suprema es que todo esté bien aquí. Arrepentimiento, fe, consagración, esperanza y amor, todas son virtudes de la naturaleza interior. Donde están presentes, encontrarán expresión en hechos y palabras; donde están ausentes, todas las obras y palabras son vanas. Lo más bello de acuerdo con esta enseñanza positiva del apóstol en este versículo es la petición que en el libro de oración se coloca en la apertura del Servicio de Comunión, que Dios "limpiaría los pensamientos de nuestros corazones por la inspiración de su Espíritu Santo". ".
III. Un motivo. No podemos decir hasta qué punto se refería San Pablo a su propia experiencia al hablar aquí de la alabanza de los hombres por seguir la práctica de la religión formal y ceremonial; indudablemente fue influenciado por su recuerdo del espíritu y la conducta de muchos con quienes había entrado en contacto. El Señor mismo había observado cómo aquellos que lo rechazaban a él y a sus enseñanzas, y se aferraban a los aspectos externos del judaísmo, estaban influenciados por su amor por la alabanza de los hombres y no por el honor que proviene solo de Dios. Los hombres pueden alabar a aquellos cuyas profesiones son ruidosas, cuya conformidad es rígida, cuya piedad es ostentosa, cuyas observancias son escrupulosas; "Ellos tienen su recompensa". Pero los que son enseñados por el Espíritu de Dios lo consideran "algo pequeño para ser juzgado con el juicio de los hombres". Tal puede apartarse de las opiniones falaces de los hombres y la aprobación caprichosa de los hombres, y puede anticipar la aceptación y aprobación de aquel que busca el corazón y prueba las riendas de los hijos de los hombres. Para los "israelitas en verdad", los "hijos del fiel Abraham", hay una reserva de bendita recompensa cuando "todo hombre tendrá alabanza a Dios".
HOMILIAS DE C.H IRWIN
Romanos 2:1
La bondad de Dios
El gran objeto de San Pablo, en estos capítulos iniciales de Romanos, es mostrar la necesidad mundial de un Salvador. En el primer capítulo ha demostrado la inexcusabilidad de los paganos y su condición caída y perdida. Pero recuerda que está escribiendo a judíos y cristianos judíos en Roma, así como a los gentiles. Él conoce bien el corazón humano. Puede imaginarse a algunos de sus lectores judíos diciéndose a sí mismo: "Sí, de hecho; esos paganos ciertamente no tienen excusa". Pero San Pablo no le permite apreciar este espíritu complaciente de justicia propia por mucho tiempo. Busca traer a casa la verdad para sí mismo. "Por lo tanto, eres imperdonable, oh hombre, quienquiera que seas el que juzgue: por cuanto tú condenas a otro, tú también te juzgas a ti mismo; porque tú que juzgas haces las mismas cosas" (versículo 1). Como si dijera: "Es bastante cierto que los paganos son inexcusables. Tú también. Es bastante cierto que no han estado a la altura de la luz que obtuvieron. ¿Pero has estado a la altura de la luz que tienes? ¿No están a la altura de la Ley de Moisés tanto como ellos están a la altura de la ley de la naturaleza? Así, la Palabra Divina siempre busca convertirnos en nosotros mismos. Por lo tanto, formula sus preguntas de búsqueda y establece sus pruebas de búsqueda. El gentil es culpable; así es el judío. El judío necesita arrepentimiento al igual que el gentil. Es esto, como hemos visto anteriormente, lo que hace del evangelio un mensaje para cada hombre. Llega a nuestra humanidad caída en todas partes y, con su mensaje de la bondad y la misericordia de Dios, busca ganarnos de los caminos del pecado y la muerte al camino que conduce a la vida eterna. Por lo tanto, San Pablo enfatiza aquí la bondad de Dios.
I. LA BONDAD DE DIOS Y CÓMO SE MUESTRA. La bondad de Dios no es una idea nueva. Es tan viejo como el arco iris, tan viejo como las estaciones, tan viejo como el sol. Tan fuerte y profunda es la convicción del corazón humano sobre la bondad del Ser Supremo, que cuando nuestros antepasados anglosajones enmarcaban palabras para expresar sus ideas, la palabra que eligieron para describir al Todopoderoso era esta misma palabra "Dios". que simplemente significa "El bueno", "El bueno". Entonces, incluso en esa temprana edad, era considerado como la personificación de la bondad. Consideremos cómo se nos muestra la bondad de Dios. Piensa en las bendiciones temporales que nos otorga. Piensa en su bondad para nuestras almas. No nos ha dejado, aquí en la tierra, vagar por los lugares oscuros del pecado y la tristeza, de la incertidumbre y la desesperación. No nos ha dejado, solos e indefensos, para encontrarnos con el rey de los terrores y salir de la oscuridad de una vida desesperada hacia la oscuridad de una eternidad inevitable. Si, por un lado, nos ha dado la luz de la conciencia y la ley moral para mostrarnos nuestra culpa, por otro lado, nos ha dado la luz del evangelio, la luz de la cruz de Jesús, para revelar a nosotros nuestra esperanza de seguridad y paz. Y, entonces, ¡cuánto ha hecho por cada uno de nosotros personalmente! ¡Cuán misericordiosamente Dios ha tratado con nosotros! Estamos avergonzados de muchas cosas en nuestras propias vidas. El recuerdo de ellos nos persigue como un invitado no deseado, como un fantasma del pasado culpable. Sin embargo, Dios no nos echó de su presencia, ni nos quitó su Espíritu Santo. "No nos ha tratado después de nuestros pecados, ni nos ha recompensado de acuerdo con nuestras iniquidades". Seguramente debe tener una reserva inagotable de paciencia, compasión, misericordia. ¡Ah, sí! Pablo tenía razón cuando habló de "las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia".
"Sé que las bendiciones no se merecen
Han marcado mi pista equivocada;
Que donde mis pies se han desviado,
Su disciplina me convirtió en pirata.
"Que cada vez más una providencia
Del amor se entiende
Haciendo las fuentes del tiempo y el sentido
Dulce con el bien eterno.
"Esa muerte parece un camino cubierto
Que se abre a la luz,
Donde ningún niño ciego puede extraviarse
Más allá de la vista del Padre.
"Esa atención y juicio parecen por fin,
A través del aire al atardecer de la memoria.
Al igual que el overpast de las cadenas montañosas,
En púrpura distancia justa.
"Que todas las notas discordantes de la vida
Parece mezclarse en un salmo,
Y todos los ángulos de su lucha
Lento redondeo a la calma ".
Sí, "la buena mano de Dios", como a los antiguos hebreos les encantaba llamarla, se muestra en todas las circunstancias y eventos de la vida. "Oh, prueba y mira que el Señor es bueno: bendito es el hombre que confía en él".
II La bondad de Dios y cómo se recibe. "¿O desprecias las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia?" (versículo 4) Hay pocos cristianos profesantes que admitirían que la bondad de Dios es recibida por ellos. No les gustaría que se dijera que desprecian la bondad de Dios. Sin embargo, ¿no debemos admitir todos que no pensamos tanto en la bondad de Dios como podríamos? Tomamos mucho de eso como algo natural. Olvidamos que no tenemos derecho a reclamar estas recompensas de la providencia de Dios y los dones de su gracia, sino todo lo contrario. ¡Qué poco lo alabamos en comparación con lo que podríamos! ¡Qué pobre retorno hacemos por su bondad con cualquier esfuerzo o servicio de nuestras vidas! ¡Cuán pobres son las ofrendas que hacemos de nuestra riqueza y sustancia por la causa de Dios! ¿Qué es todo esto sino menospreciar la bondad de Dios? Es tratar la bondad de Dios con indiferencia; se está haciendo a la ligera; lo está mirando hacia abajo. ¡Cuán indiferentes somos incluso con Jesucristo, el propio Hijo de Dios! Qué evidencia de la bondad de Dios fue la venida de Cristo al mundo: su vida, sus sufrimientos, su muerte. "Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga Vida Eterna." ¡Pero con qué asombrosa indiferencia y frialdad se recibe este mensaje de Divina misericordia, este mensaje de amor redentor! ¡Qué fríos y apáticos son nuestros corazones al amor de Jesús! "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron". De Jesús, el Crucificado, el Rey, que está de pie con las manos extendidas esperando recibirnos y bendecirnos, rechazamos nuestros corazones después del mundo y sus cosas. Sordos a su voz amorosa, le damos la espalda a nuestro Salvador. Extendemos nuestras manos después del dinero y le decimos: "Te seguiré". Extendemos nuestras manos después del placer y le decimos: "Te seguiré". Extendemos nuestras manos después de los aplausos populares y el favor de los hombres, y les decimos: "Te seguiré". ¡Pero Ay! ¡cuán pocos tienen la gratitud y el coraje de decir: "Señor, te seguiré adondequiera que vayas"!
III. La bondad de Dios y cómo se entiende. "La bondad de Dios te lleva al arrepentimiento" (versículo 4). La bondad de Dios tiene la intención de llevarnos al arrepentimiento. ¿Y qué influencia más poderosa podría usar que la influencia de la misericordia y del amor? ¿Qué influencia es tan probable que nos haga arrepentirnos de un mal que le hemos hecho a cualquier persona que la amabilidad de esa persona hacia nosotros? Si has herido a un vecino o amigo por palabra o hecho, y él te encuentra con palabras de enojo, esto solo tiende a hacerte más terco, más hostil que antes. Pero si, por el contrario, lo ves soportar con paciencia tus ataques, tus comentarios descorteses, ¿no tiende a lamentarte por el mal que le has hecho? O tal vez él arroja carbones de fuego sobre tu cabeza y se derrite, con obras de bondad y un espíritu de incursión, la dureza de tu corazón. ¿No es una imagen de cómo Dios trata con los hombres? Hemos pecado Él tiene Berna con nosotros. Hemos sido condenados como pecadores culpables en presencia de una Ley quebrantada. Él ha enviado a su propio Hijo para redimir, justificar, salvar nuestras almas. Todo esto Dios ha hecho para sacar nuestros corazones del pecado, para que con toda su bondad desbordante nos lleve al arrepentimiento. Pone ante nosotros la culpa del pecado y el peligro del mismo, los terrores del juicio y la agonía de los perdidos. Pero sobre todo pone el mensaje de la misericordia. "Dios elogia su amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". Es esta, la historia de la misericordia de un Padre celestial; es esta, la historia del amor de un Salvador; Es esta, la historia de la cruz, la que ha tocado la conciencia embotada y ha derretido el corazón más duro y ha ganado a los pecadores más duros al arrepentimiento. "Que el impío abandone su camino, y el hombre injusto sus pensamientos; y que regrese al Señor, porque tendrá misericordia de él; y de nuestro Dios, porque perdonará abundantemente". - C.H.I.
Romanos 2:5
"El justo juicio de Dios".
En los versículos anteriores vimos cómo se recibe con demasiada frecuencia la bondad de Dios; cómo hay muchos que desprecian las riquezas de su bondad, paciencia y paciencia. Es especialmente a esas personas que San Pablo aborda su relato del justo juicio de Dios desde el quinto verso hasta el dieciséis. Aquellos que desprecian la bondad de Dios tienen un gran hecho que enfrentar. Aquellos que viven como si no hubiera Dios, que evaden sus mandamientos, que evaden su oferta de salvación, no pueden evadir su justo juicio. Como hay un evento para todos en la certeza universal de la muerte, todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo. Es bueno incluso para los cristianos recordar el juicio venidero. Vivimos muy poco bajo su poder. Nos damos cuenta demasiado imperfectamente de que un día tendremos que dar cuenta de nuestra mayordomía. Nos damos cuenta demasiado imperfectamente de nuestra responsabilidad hacia quienes nos rodean. ¡Cuán poco entramos en los puntos de vista de Pablo sobre el juicio, cuando dijo: "Conociendo así el terror del Señor, persuadimos a los hombres" ( 2 Corintios 5:11)! El tema del justo juicio de Dios es importante tanto para los cristianos como para los pecadores.
I. EL JUEZ. Él es un juez justo. Es muy importante que, al pensar en el juicio, pensemos en este aspecto del carácter de Dios. "El justo juicio de Dios" ( Romanos 2:5). No debemos pensar en el juicio como necesariamente un terror en sí mismo. Es lo que deberían ser las leyes de la sociedad humana, un terror para el malhechor, pero un elogio para aquellos que lo hacen bien. Si pensamos en el juicio con terror, la culpa radica, no con Dios, sino en nosotros mismos. Dios es un juez justo. Su juicio es un juicio justo. Hay algunos que aprecian los duros pensamientos de Dios, que piensan en él como un juez severo e implacable. Para esos pensamientos tan duros, no hay fundamento en ninguna parte del trato de Dios con los hombres. Su carácter es lo que deberíamos llamar un personaje de equidad perfecta. Su juicio será perfectamente justo. Puede haber alguien que diga: "No sabía que tal curso de acción estaba mal; no tenía la Ley de Dios para guiarme". San Pablo se encuentra con un caso así: "Todos los que hayan pecado sin ley también perecerán sin ley" ( Romanos 2:12). El juicio será enteramente de acuerdo con nuestras oportunidades y privilegios. Si Dios nos condena o nos castiga, solo será porque lo merecemos. Todo hombre tendrá una audiencia justa. "No hay respeto por las personas con Dios ( Romanos 2:11). Todo hombre tendrá una oportunidad justa. Aquellos que tienen la Biblia en sus manos no pueden decir que no tuvieron una oportunidad justa. Todos tenemos la oportunidad oferta de salvación. Todos hemos oído hablar del amor de Jesús. Todos hemos escuchado las invitaciones del evangelio. ¿Qué pudo haber hecho Dios por nosotros que no ha hecho? Ha hecho todo lo que pudo por nuestra salvación, cuando "él dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna ". Ha hecho todo lo que pudo, mientras el hombre siga siendo un agente libre, para advertirnos que huyamos de la ira venidera, que ganemos nuestros corazones para sí mismo. Es lento para la ira, abundante en misericordia, que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado; y sin embargo, de ninguna manera aclarará al culpable. Nos da todas las oportunidades, para que por su bondad nos pueda llevar al arrepentimiento Se puede observar aquí que la idea de justicia está tan ligada a la idea del juicio de Dios, que San Pablo usa una palabra en el original para expresar lo que describimos con dos palabras: "juicio justo".
II Las personas juzgadas. De ese juicio nadie puede escapar. "Quién rendirá a cada hombre según sus obras" ( Romanos 2:6). Muchos escapan aquí en la tierra la justa recompensa de sus obras. Se cometen delitos graves, y el asesino escapa a la justa sentencia de la ley; el defraudador y el traidor y el calumniador ocupan posiciones de respetabilidad en la vida. Pero ellos bajan a la tumba con sus pecados sobre su alma, para pasar a la presencia de ese tribunal del cual el rango terrenal y la riqueza terrenal no pueden escapar. Como nos dice el apóstol en el undécimo verso, "no hay respeto de las personas con Dios". Dios mira el corazón; él mira los motivos; él mira al personaje. Así, con respecto a los hombres, juzgándolos así, él ve solo dos clases. ¿Que son estos? ¿Los ricos y los pobres? No. ¿Los sabios y los no aprendidos? No. ¿El cristiano y los paganos? No. ¿Los protestantes y los católicos romanos? No. A los ojos de Dios, es el carácter y la conducta, no el país, la clase o el credo, lo que divide a los hombres. San Pablo habla de las dos clases así: "Toda alma del hombre que hace el mal" ( Romanos 2:9) y "Todo hombre que hace el bien" ( Romanos 2:10). O, nuevamente, los describe: "Aquellos que, por la paciente perseverancia en el bienestar, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad" ( Romanos 2:7) y "Aquellos que son contenciosos [o 'egoístas '], y no obedezcas la verdad, sino obedece la injusticia "( Romanos 2:8). A una u otra de estas clases pertenece cada uno de nosotros.
III. LA EVIDENCIA. Aquí nuevamente vemos cuán justo será el juicio de Dios. No se necesitará evidencia circunstancial, por muy fuerte que sea su cadena de muchos enlaces. No habrá necesidad de depender del testimonio de otros. No habrá peligro de que el juez se pierda por la súplica apasionada o la lógica falible de un defensor humano. Nuestros propios actos estarán allí para hablar por sí mismos. "Quién rendirá a cada hombre según sus obras". ¡Ah, qué solemne es el pensamiento de que ahora estamos escribiendo la evidencia por la cual seremos juzgados en el día del juicio! En la arenisca roja se encuentran, en algunos lugares, marcas que son claramente las impresiones de las lluvias, y estas son tan perfectas que incluso se puede determinar en qué dirección se inclinó la ducha, y de qué parte procedió, y esta edad ¡hace! Así también los hombres científicos han podido rastrear desde los restos fósiles, enterrados durante siglos en la tierra, la forma y las características de los animales cuyas especies se extinguieron hace mucho tiempo. Entonces nuestras acciones dejan su registro detrás de ellos, y ese registro en el día del juicio testificará cuál era nuestro carácter cuando estábamos aquí en la tierra. El día del juicio será un día de revelación ( Romanos 2:5). Revelará el justo juicio de Dios. Revelará muchos misterios en los tratos de Dios que no entendíamos antes. Revelará el verdadero carácter de los hombres. Entonces "Dios juzgará los secretos de los hombres" ( Romanos 2:16). Entonces todas las cosas ocultas serán sacadas a la luz, todos los engaños descubiertos, todas las hipocresías desenmascaradas. Entonces, también, los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre. Su carácter, a menudo aquí escondido bajo una nube, a menudo mal entendido, a menudo mal representado, será reivindicado por toda la eternidad y ante todo el mundo. "El fuego intentará el trabajo de cada hombre de qué tipo es". Esto también hace que el juicio de Dios sea un juicio justo, que la evidencia será la evidencia de los propios actos de los hombres.
IV. EL RESULTADO DEL JUICIO. A algunos se les dará vida eterna ( Romanos 2:7). Eso será para aquellos que han vivido de acuerdo con la luz que tenían. Ninguna mera profesión nos salvará. Nuestras propias buenas obras tampoco nos salvarán. Pero nuestras obras son la evidencia de si somos o no creyentes en el Señor Jesucristo. Los que lavaron sus túnicas y las pusieron blancas en la sangre del Cordero; aquellos a quienes la bondad de Dios ha llevado al arrepentimiento; los que han guardado sus mandamientos; aquellos que no han estado cansados de hacer el bien, sino "por la continua paciencia del bien, buscan la gloria, el honor y la inmortalidad"; aquellos que se negaron a sí mismos, tomaron su cruz y siguieron a Cristo; ellos "tendrán derecho al árbol de la vida, y entrarán por las puertas a la ciudad" ( Apocalipsis 22:14). Para otros, ¡qué oscuro futuro! "Indignación e ira, tribulación y angustia" ( Romanos 2:8, Romanos 2:9). El juicio de Dios es un juicio justo. "El que siembra para la carne, de la carne segará corrupción". El apóstol habla de "atesorar la ira contra el día de la ira" ( Romanos 2:5). Eso es lo que está haciendo todo el mundo que sigue el camino de la incredulidad, la impenitencia, la desobediencia, la impiedad. ¡Qué insensatez acumular un tesoro así! —C.H.I.
Romanos 2:17
Religion verdadera.
La mayoría de los hombres quieren tener una religión de algún tipo. Si no quieren tenerlo mientras viven, sin embargo, reconociendo la importancia de la eternidad y el juicio, quieren tenerlo antes de morir. Por lo tanto, los hombres que nunca piensan en la religión en sus horas de salud y actividad, enviarán a buscar al ministro cuando estén en una cama de enfermedad. De ahí que tenga casos como el del gran emperador Carlos V. de Alemania, que había sido un hombre de guerra y una ambición inquieta casi todos sus días, retirándose a un convento durante los últimos años de su vida y buscando dentro de sus muros enclaustrados. esa preparación para la eternidad que tanto tiempo había pospuesto. Pero queremos una religión no solo para morir, sino para vivir. Después de todo, no es más que una religión pobre que un hombre se pone como si fuera su mortaja. ¿Qué es, entonces, la verdadera religión? ¿Dónde se encuentra? Las respuestas son tan diversas y tan contradictorias que dejan perplejo al buscador sincero de la verdad. Los viejos sistemas eclesiásticos sostienen que la suya, y solo la de ellos, es la verdadera religión, y como consecuencia de esa creencia, y para que otros se ajusten a ella, han perseguido, encarcelado, torturado e incendiado a quienes diferían de ellos. . Luego, en nuestros días, tenemos pequeñas compañías de personas sinceras y bien intencionadas que se separan de todas las Iglesias existentes, alegando por sí mismas que la única es la verdadera religión y excomulgando a todas las demás. Pero venimos aquí como almas inmortales, buscando la verdad, y pasamos de todas las respuestas humanas sobre la cuestión de la religión a la única guía infalible de fe y práctica: la Palabra de Dios. Esa Palabra es la lámpara a nuestros pies, y la luz a nuestro camino. Vengo, entonces, a esta Palabra Divina; Vengo al Padre de mi espíritu; Vengo a Jesús, el Salvador y el Maestro del mundo; Vengo al Espíritu de verdad; y, como un pecador humilde e indigno, hago esta pregunta: ¿Qué es la verdadera religión? La respuesta a esa pregunta la da el apóstol en los versículos que tenemos ante nosotros.
I. LO QUE NO ES VERDADERA RELIGIÓN.
1. La verdadera religión no es la observancia de los sacramentos. "¡Qué!" alguien puede decir: "¡nos dices que los sacramentos son de nombramiento divino, que un sacramento es una ordenanza sagrada instituida por Cristo, y sin embargo nos dices que la religión no consiste en la observancia de los sacramentos!" Aún así. Cristo instituyó los sacramentos. ¿Pero para qué? Como un medio para un fin. Como los símbolos, los signos externos, de las verdades espirituales. Son ayudas a la religión. Nos enseñan el fundamento de toda religión verdadera: la muerte, los sufrimientos, la cruz de Cristo, tal como se establece en la Cena del Señor. Nos enseñan el significado de la verdadera religión: la limpieza, la pureza y el cambio de corazón, tal como se establece en el sacramento del bautismo. Pero no son en sí mismos la verdadera religión. Si lo fueran, ¿no se les pondría más estrés? San Pablo dice aquí: "La circuncisión realmente se beneficia, si guardas la Ley" ( Romanos 2:25); y de nuevo, "Tampoco es esa circuncisión, que es externa en la carne" ( Romanos 2:28). La ordenanza externa, aunque significaba, no creó ni causó un cambio de corazón. Observe la actitud de nuestro Salvador mismo hacia los sacramentos. Leemos que "Jesús mismo no bautizó, sino sus discípulos" ( Juan 4:2). Si el sacramento del bautismo tuviera el poder regenerador que se le atribuye, el Salvador seguramente lo habría usado en todas las ocasiones posibles. También podemos notar cómo San Pablo habla del bautismo en el primer capítulo de 1 Corintios. "Le agradezco a Dios que no bauticé a ninguno de ustedes, sino a Crispo y ganancias; para que nadie diga que me había bautizado en mi propio nombre. Y bauticé también a la familia de Stephanas: además, no sé si bauticé a algún otro. Cristo no me envió a bautizar, sino a predicar el evangelio ". San Pablo no creía que la religión consistiera en la observancia de los sacramentos, o habría puesto los sacramentos en la vanguardia de su trabajo. ¡Sin embargo, cuántos descansan completamente en los sacramentos! Han sido bautizados. Han sido comulgantes regulares en la mesa del Señor, y por lo tanto piensan que son cristianos. Ah! La religión es algo más que esto. Los sacramentos no salvarán nuestras almas. Necesitamos algo más que la observancia de los sacramentos, si queremos entrar en el reino de Dios.
2. La religión no consiste en la observancia de ninguna forma externa. "No es un judío, que es uno exteriormente" (versículo 28) En los versículos del diecisiete al veinticuatro, el apóstol muestra cuántos de los llamados judíos, y se jactan de la ley, se encuentran entre los principales transgresores de la ley. Al violar la Ley, habían deshonrado a Dios; tanto, que el Nombre de Dios fue blasfemado entre los gentiles en razón de su conducta (versículos 23, 24). Aunque San Pablo era judío, era un observador sincero e imparcial de la vida humana, y descubrió que los judíos, como otros hombres, eran culpables de deshonestidad, impureza y otros pecados. Tenían la Ley, pero en lugar de estar a la altura, confiaban en la forma de la religión en lugar de la realidad. Pablo les muestra la inutilidad de esto. La forma es útil junto con la realidad. Pero sin la realidad, la forma es completamente inútil. "Porque la circuncisión en verdad aprovecha, si guardas la Ley; pero si eres un infractor de la Ley, tu circuncisión se convierte en incircuncisión" (versículo 25). Es como si le dijera a un cristiano que profesa: "Tu profesión de religión es correcta, es útil, si muestras el espíritu y obedeces las enseñanzas del cristianismo; pero si tu vida se opone a ese espíritu y enseñanza, entonces tu El cristianismo no es mejor que el paganismo ". "La fe sin obras está muerta."
3. La religión no debe ser regulada por las opiniones de los hombres. "Cuyo alabanza no es de los hombres" (versículo 29). La religión que nuestro Salvador encontró entre los judíos en su tiempo fue en gran medida una adoración a la opinión humana. Sus líderes enseñaron por mandamientos las tradiciones de los hombres. Los fariseos y los escribas dieron su limosna y rezaron sus oraciones por los hombres. Su objetivo era alabar a los hombres. Y Cristo nos dice "ellos tienen su recompensa". Tal religión llega a su fin en esta vida. No tiene objetivo, y ciertamente tendrá resultados pobres, en la vida que está por venir. Siempre ha sido una lesión para la verdadera religión cuando ha sido influenciada demasiado por las opiniones de los hombres. Fue así en la historia de la religión judía, cuando los reyes de Israel la corrompieron por su deseo de imitar a las naciones paganas. Fue así en la Iglesia cristiana primitiva. Cuanto más la Iglesia quedó bajo el control del estado, bajo el control de las autoridades humanas, más mundana se volvió, más se apartó de la simplicidad y la espiritualidad de los tiempos apostólicos. Gracias a Dios por los hombres de mente clara y corazón cristiano, que en todas las épocas se han resistido a la intrusión de la autoridad humana y la opinión humana en materia de religión. Tales hombres eran los valdenses en Italia, los reformadores en Alemania e Inglaterra, Francia y España, y los valientes Covenanters de Escocia. Es un gran principio por el que vale la pena morir, por el que también vale la pena vivir, que la religión no debe ser regulada por las opiniones de los hombres. La influencia humana, la autoridad humana, el rango humano, son de poca importancia en este asunto. Esto es cierto con respecto a la Iglesia de Cristo, y es cierto también con respecto al individuo.
II LO QUE ES LA VERDADERA RELIGIÓN.
1. La religión es una cuestión del corazón y el espíritu. "Él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la letra" (versículo 29). La religión, por lo tanto, es un asunto personal. La forma externa es inútil sin la realidad interna. Queremos cristianos internos: cristianos de corazón, cristianos de espíritu. Todos los demás cristianos son inútiles, y peor que inútiles. Están engañando a otros, y quizás se están engañando a sí mismos. Queremos cristianos cuya vida cotidiana sea una canción de alabanza, que mediten en la Ley de Dios día y noche, que no caminen en compañía de los malhechores, que no se sienten en el asiento de los despreciativos, y que comulguen con Dios en silencio, sino oración sincera Un día, cuando entré en la oficina de un importante hombre de negocios en Nueva York, noté en su escritorio un retrato de un ciudadano que, como me dijo después, había sido un amigo suyo. Debajo del retrato había palabras tan hermosas que obtuve el permiso del propietario para copiarlas: "cuyo rostro fue una acción de gracias por su vida pasada y una carta de amor para toda la humanidad". Somos cristianos como los que queremos, quienes llevan en su corazón y en su rostro amor y gratitud a Dios, y también amor a los hombres. Cristianos así pronto transformarían la Iglesia. Cristianos así pronto transformarían el mundo. "La religión pura y sin mancha ante Dios y el Padre es esto: visitar a los huérfanos y las viudas en su aflicción, y mantenerse intactos del mundo".
2. La religión debe ser regulada por los mandamientos de Dios. No hay religión verdadera donde no hay obediencia a la Ley de Dios. "¿Tú que te jactas de la Ley, al violar la Ley deshonras a Dios?" (versículo 23). Ya sea en doctrina, adoración o práctica, la Palabra de Dios debe ser nuestra guía y agradar a Dios es nuestro objetivo. "Quien alaba no es de los hombres, sino de Dios" (versículo 29). Estamos demasiado influenciados, incluso en asuntos de religión, por las opiniones de los hombres. Si bien nuestra religión debe influirnos en nuestros tratos con nuestros semejantes, y si debemos influir en ellos lo más que podamos por el poder de la verdadera religión, no debemos permitir que los hombres dicten a nuestra conciencia o regular Nuestras doctrinas o nuestra adoración. Ese es un asunto entre Dios y nuestras propias almas. Si los hombres nos alabarán o si nos culparán, importa muy poco, si estamos sirviendo a Dios como su Palabra y nuestra propia conciencia directa. De todo el choque y el conflicto de la opinión humana, recurramos a la luz y la orientación a aquel que es la Luz del mundo.
"Algunos te odiarán, otros te amarán,
Algunos se halagarán, otros se aligerarán.
Cesa del hombre, y mira por encima de ti;
Confía en Dios y haz lo correcto ".
Que podamos cultivar ferviente y diligentemente esta verdadera religión. "Porque él no es un judío, que es uno exteriormente; tampoco lo es esa circuncisión, que es exterior en la carne; pero él es un judío, que es uno interiormente; y la circuncisión es la del corazón, en el espíritu, y no en la carta; cuya alabanza no es de los hombres, sino de Dios. "- CHI
HOMILIAS DE T.F. BLOQUEADOR
Romanos 2:1
Sin excusa
Hasta ahora, Pablo había llevado a su lector judío con él, porque los judíos estaban contentos de condenar a los gentiles. Desde el tribunal superior de su Ley ellos "juzgaron" las fechorías de los paganos. Y, en el ejercicio de este espíritu de juicio censurador, tal vez se darían cuenta de la idea ( Romanos 1:20) de que los paganos no tenían excusa por su posible conocimiento de Dios. ¡Pero cuán rápido la lógica implacable del apóstol revierte esta verdad sobre sí mismos! "Sin excusa", ¿porque podrían haber conocido la voluntad de Dios? "¡Por qué no tienes excusa, oh hombre que juzgas!" Porque juzgar implicaba un conocimiento del mal, y por ese conocimiento se condenaron a sí mismos. Tenemos aquí la falsa esperanza del judío; El justo juicio de Dios.
I. LA FALSA ESPERANZA DEL JUDÍO. El judío tenía un gran privilegio, y Dios le había mostrado una misericordia maravillosa. Por cualquiera de estos motivos, o por ambos, buscó exención de juicio e ira.
1. La principal esperanza del judío se fundó sobre la elección de la gracia; fue llamado de entre las naciones para cumplir un propósito especial de Dios, y con cariño pensó que fue llamado a la seguridad y la dicha. Fue seleccionado para el servicio; él pensó que había sido elegido para la salvación inevitable. Calculaba escapar por completo del juicio de Dios; con orgullo se consideró exento por su propio nacimiento, incluso de una investigación sobre el carácter.
2. Pero si tal vez no estaba tan ciego a los reclamos espirituales, ¿pero la bondad, la paciencia y la paciencia de Dios, cuya riqueza había sido prodigada sobre el judío, lo inclinaron a una facilidad descuidada, que era virtualmente un desprecio presuntuoso? Dios había enseñado su ira contra la injusticia, pero también había mostrado su misericordia. ¿Por qué no amotinarse en la misericordia? La antigua disculpa de Dios del corazón humano, "Dios es bueno; perdonará".
II EL JUICIO JUSTO DE DIOS. Pero "¡que Dios sea verdadero, y cada hombre mentiroso!" Ni el orgullo de nacimiento, ni la riqueza del amor de Dios, serán seguridad contra el juicio justo.
1. El juicio de Dios es verdadero. ( Romanos 2:2.) Se procede sobre los principios eternos del derecho; por lo tanto, una exención por motivos de privilegio, "respeto a las personas", es imposible. "El Dios justo prueba los corazones" (Salmo 7:9).
2. El verdadero juicio de Dios condena el mal y recompensa el bien.
(1) Ahora: "está en contra de aquellos que practican tales cosas".
(2) "El día lo declarará:" juicio manifestado. Hay un "fin" hacia el cual tienden todas las cosas, un fin que también será un comienzo. La razón y la revelación apuntan a esto. La ley de la retribución futura es la misma que la ley del juicio presente: "a cada hombre según sus obras". Según lo que el hombre sea en sí mismo, será considerado por Dios. Y los hechos declaran al hombre. Por lo que entonces:
(a) Para el bien, "vida eterna", "gloria, honor, paz";
(b) al mal, "ira e indignación, tribulación y angustia".
3. La bondad de Dios, por lo tanto, no busca sino preparar el camino para el ejercicio del juicio. Debe condenar el mal, tanto de vez en cuando, y por lo tanto buscará sacar a los hombres de su maldad para que no pueda condenar. La doctrina de la justificación está envuelta en esto; porque si Dios no puede sino cambiar el ser de un hombre, la destrucción del pasado está prevista en Cristo. La condenación profunda de aquellos que piensan pervertir tal amor salvador; ¡En lugar de una gran cantidad de amor, habrá una gran ira para ellos!
Aprendamos el peligro: de una conciencia cegada, porque nosotros, por cierto, somos "cristianos", por lo tanto, somos salvos y de un corazón endurecido, el amor de Dios, si no leemos su significado, puede ser nuestra muerte. Eternamente, y sin ninguna excepción, "el Señor justo ama la justicia" (Salmo 11:7) .— TFL
Romanos 2:12
Ley y culpa.
Dios, como juez, es completamente imparcial. Pero, ¿cómo, entonces, se tratarán las diferencias entre judíos y gentiles, especialmente con respecto a la ley, en ese día? El pecado será juzgado, condenado, en judío o gentil. El gentil perecerá según la medida de su pecado; el judío según la medida de la suya. Porque la ley debe pasar a la vida, de lo contrario es nula e inútil, salvo la condena. Tenemos aquí: los gentiles y los judíos en sus respectivas relaciones con la ley; y el pecado supremo de los judíos.
I. LOS GENTILES Y LOS JUDÍOS EN SUS RESPECTIVAS RELACIONES CON LA LEY. El gentil podría haber suplicado que su ignorancia debería salvarlo; el judío ciertamente asumió que su conocimiento lo salvaría. Pablo les impondrá "que todos están bajo pecado" ( Romanos 3:9), y con este fin ahora muestra que todos están bajo la ley ante Dios.
1. Gentiles
(1) La ley del impulso instintivo: "por naturaleza"; "una ley en sí mismos". Una filosofía correcta y completa de la naturaleza religiosa y las relaciones del hombre nos parece casi imposible ahora; pero indudablemente debemos reconocer aquí el hecho de que el hombre todavía tiene, más o menos, los impulsos nativos de la justicia moviéndose en el corazón, que de no haber sido por la Caída habría sido perfecto y lo habría contenido todo en nosotros, y de no haber sido por la redención. estado completamente perdido. Esto, entonces, es una parte de la constitución primaria del hombre como ser moral y religioso; él es movido a amar y servir a Dios, y a trabajar en justicia, por un instinto original de su naturaleza. De ahí el heroísmo, la generosidad, etc., en el mundo antiguo y moderno. Dios obra en el hombre, y hasta ahora el hombre no suprime la obra de Dios.
(2) La ley de la conciencia reflexiva: "su conciencia es testigo de ello"; "sus pensamientos uno con otro acusándolos o disculpándolos". El hombre no muestra su verdadera naturaleza moral hasta que se obedece el instinto del corazón con la aprobación inteligente de la conciencia reflexiva. Los instintos del corazón, en la medida en que se acercan a la integridad, proporcionan los contenidos esenciales de la ley moral; pero corresponde al hombre discernir, abrazar y obedecer. Y, hasta que la justicia se forje así por elección deliberada, apenas puede llamarse justicia. Porque hay otros impulsos que pueden conducir al mal; y, hasta que el juicio perspicaz haya comprobado el impulso nativo, apenas hay valor moral en uno más que en el otro. Los "pensamientos" deben excusar o acusar; entonces la voluntad puede actuar.
2. Judios. Pero el corazón del hombre es corrupto y la mente del hombre está oscura por razón del pecado hereditario; por lo tanto, a los judíos Dios les dio, en confianza para el mundo, una Ley, para corregir y confirmar la ley del corazón y la mente. La coincidencia de la Ley del Sinaí con la verdadera ley del corazón y la mente; la autoridad convincente de esa Ley, en su poder Divino de despertar y purificar la ley interna. Por lo tanto, al judío se le añadió la Ley de la revelación. Le enseñaron doblemente su deber.
II EL PECADO SUPREMO DE LOS JUDÍOS. ¿Pero con qué fin se dio la Ley, ya sea de naturaleza o de revelación? Para enseñar justicia. Y por lo tanto, el hombre que cometió injusticia, según su conocimiento de la Ley, ya sea judío o gentil, frustraba el propósito de Dios, estaba bajo condenación y "perecería". ¡Sin embargo, el judío se glorió en su iluminación, ajeno a su significado e intención!
1. La jactancia.
(1) Personal.
(a) Su nombre: "un judío". Llamado por Dios, de hecho, pero por trabajo en lugar de privilegio. Pervirtió su llamado mediante una exclusión estrecha y egoísta.
(b) Descansando en la Ley. El conocimiento era seguridad, pensó; mientras que el conocimiento era deber (ver Romanos 2:18, Romanos 2:20).
(c) Gloria en Dios: un Dios meramente nacional para Él, y Uno que simplemente "salvaría".
(2) Relativo.
(a) Guía de los ciegos.
(b) Luz de los que están en la oscuridad.
(c) Corrector de los necios.
(d) Maestra de chicas.
2. La vergüenza.
(1) Inconsistencia ( Romanos 2:21).
(2) Delincuencia ( Romanos 2:21).
(3) Blasfemia ( Romanos 2:24). Su Dios en verdad; ¿Qué debe ser?
Nuestro mayor privilegio, en materia de ley: Cristo y el Espíritu. Nuestro peligro más grave: la ortodoxia y el nombre de Christian. "¿Por qué me llamas, Señor, Señor, y no haces las cosas que te digo?" ( Lucas 6:46) .— T.F.L.
Romanos 2:25
Religión simbólica.
Estrechamente involucrado en la jactancia del judío por su nombre y la Ley, y Dios estaba glorificándose en la circuncisión, el signo externo del pacto de la Ley. Esto lleva al apóstol a enunciar la ley de la religión simbólica y a afirmar el valor supremo de un verdadero espiritualismo.
I. RELIGIÓN SIMBÓLICA. La ley de todo simbolismo en la religión está envuelta en las palabras: "La circuncisión de hecho se beneficia, si eres un hacedor de la Ley". Es decir, el signo es valioso en la medida en que conduce y da fe de lo que significa.
1. Valor personal. La naturaleza del hombre es compleja, y lo espiritual y lo sensual reaccionan entre sí. Por lo tanto, un signo definido y tangible puede ayudar al espíritu. Entonces la circuncisión: el pueblo de Dios. Así que el bautismo y la Cena del Señor ahora.
2. Valor relativo. Se puede enfatizar un testimonio de verdades espirituales mediante un signo externo. De modo que la circuncisión habló con fuerza a los paganos que la rodeaban, y tal vez el bautismo y la Cena del Señor tengan tanta utilidad ahora.
II UN ESPIRITUALISMO VERDADERO. Eso, sin embargo, que es educativo y atestigua no tiene valor intrínseco. Por lo tanto:
1. La desvalorización del mero simbolismo: una tontería infantil. No, peor, una condena perpetua, burlándose de la realidad con la sombra.
2. El valor supremo del verdadero espiritismo. Si se aprende la lección, y el testigo dio a luz, el trabajo está hecho; porque "Dios es un Espíritu, y los que lo adoran", etc. Así que el hombre de corazón circuncidado era el verdadero judío; El hombre de espíritu bautizado, y que se alimenta de Cristo por fe, es el verdadero cristiano.
Aprendamos, en el mejor sentido, "Tú Dios me ves" - T.F.L.
HOMILIAS POR S.R. ALDRIDGE
Romanos 2:4, Romanos 2:5
Abusado sufriente.
¡Cuán propensos somos a censurar a otros por lo que nosotros mismos somos culpables sin remordimiento! Los hombres se engañan a sí mismos, ya sea con la esperanza de escapar de la condena, aunque otros serán juzgados, o bien a la luz del juicio porque aún no ha caído sobre ellos. El apóstol se maravilla de la prevalencia de esta extraña alternativa. "Debido a que la sentencia contra una obra malvada no se ejecuta rápidamente, por lo tanto, el corazón de los hijos de los hombres está totalmente dispuesto a hacer el mal".
I. LA AMABILIDAD DE DIOS A LOS PECADORES. Su abundancia El apóstol usa su palabra favorita para exhibir la munificencia de Dios; sus "riquezas" de todo tipo, y suficientes para toda la creación, se otorgan incesantemente, profusamente. Sus recompensas temporales enriquecen sus vidas. Los niños están tan absortos con el disfrute de los obsequios que olvidan levantar sonrisas de agradecimiento al donante de los padres. Sus misericordias espirituales deben ser recordadas. Los gentiles tienen la voz de advertencia, la luz guía de la conciencia, para preservar del error y la ruina; Sin embargo, esta muestra de cuidado divino es frecuentemente menospreciada e incluso odiada, ya que Zacarías fue asesinado por Joás. No fue un ligero favor el que bendijo a los judíos con los "oráculos vivos"; y los cristianos bien pueden apreciar las riquezas insondables de la verdad del evangelio. Es cuando buscamos ansiosamente la forma de pelear cuando somos más sensibles a nuestra impotencia y agradecemos la ayuda de la Palabra y el Espíritu. La bondad de Dios es especialmente visible a lo largo del día de la gracia dada. El apóstol lo expresa negativa y positivamente: la "paciencia" de Dios al restringir sus rayos de ira, y su "paciencia" en la dolorosa resistencia del pecado en sus dominios. Hemos probado su paciencia. Lleva mucho tiempo con una generación malvada, sufre sus modales para quedar impune todos estos años. Incluso las almas debajo del altar hacen eco de la queja de la tierra: "¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero?"
II EL INTENTO DE ESTA AMABILIDAD Ninguno de los dones de Dios carece de sentido. Usarlos correctamente, mejorarlos, es la recompensa que busca. Su paciencia está diseñada para cambiar la vida de los hombres. La reflexión engendra arrepentimiento, el duelo por las locuras pasadas, la resolución de abandonarlas y el giro real hacia una vida santa. Él da a los hombres tiempo para alterar. Él es "sufrido, no quiere que ninguno perezca". Vea esto en años mientras el arca se estaba preparando, en el período de profecía antes del cautiverio, y en el intervalo entre el día de Pentecostés y el día del juicio. Los hombres han rezado a Dios para que les perdone la vida en la hora del peligro, y los momentos posteriores al rescate han borrado el recuerdo de su misericordia y su voto. Emplea agencias adaptadas a este fin. Su revelación y las advertencias del Espíritu, los predicadores y las providencias, se han dirigido a despertar al letárgico, reprender a los descuidados, obligándolos a rastrear una conexión entre el pecado y la destrucción. Los atrae a una vida mejor por su bondad. Los está dibujando como con un imán, de modo que si se arrepienten no es porque se resisten a su "guía".
III. EL TRATAMIENTO ESTA AMABILIDAD DEMASIADO RECIBE. Desprecio. Los hombres se burlan de la idea de retribución que les espera, argumentando la impunidad final de la llegada de las donaciones actuales que hablan de la benevolencia del Creador y el Preservador. Confunden su lentitud para atacar por incapacidad. Su falta de voluntad para destruir se atribuye a la incapacidad. El desprecio es un signo de ignorancia. "No sabiendo eso", etc. Son los necios quienes muestran una dureza descarada; el hombre sabio no hace luz de una tormenta amenazante. Tal ignorancia es criticable. La fuente de esto es la "dureza e impenitencia del corazón". "Sus ojos se han cerrado, y sus oídos son sordos de oír, porque el corazón de esta gente está encerado". Las Escrituras nos expulsarían de todo refugio de mentiras, nos avergonzarían de nuestro comportamiento para que podamos llorar y enmendar. No hay esperanza de reforma mientras el paquidermo de la autocomplacencia no se traspase con la obligación de responsabilidad.
IV. LA HERMOSA CONSECUENCIA PARA EL IMPENITENTE. Agravan su castigo. La tormenta acumulada estalla con la mayor furia. Cuantas más ventajas, más pesada exigió la cuenta; cuanto mayor sea el tiempo otorgado para la enmienda, más severo será el castigo por las oportunidades desperdiciadas. Los hombres "atesoran" la ira por sí mismos. El carácter indura, como la escritura en tabletas de arcilla endurecida al sol. No se puede encontrar una excusa posible donde el día de la gracia haya pasado sin usar. Un terrible contraste, acumular una reserva de ira en lugar de aprovechar las riquezas de la bondad de Dios. El dinero del cielo fue puesto a disposición de los hombres; pero, tirando esto como basura, hicieron sus propias monedas falsas y son castigados por su traición contra el gobierno del Rey. No juegues con el pecado cuando veas sus desastrosos resultados actuales, pero calcula de ahí la "ira del Cordero", cuando la gentileza ha sido rechazada y maltratada, y la bondad debe dar lugar a la severidad. El río deslizándose suavemente de la larga paciencia de Dios, si las puertas cerradas le impiden salir de su corazón, se hinchará hasta convertirse en un poderoso torrente, barriendo sus frágiles obstrucciones hasta la ruina.
Romanos 2:6
Un juez justo.
El testimonio actual de conciencia demuestra que la anticipación de un juicio surge naturalmente en la mente, una ley reconocida como tal, pero por encima de nosotros, y por las declaraciones de escritores paganos sobre la moral. Las Escrituras corroboran y aclaran esta concepción. El apóstol afirma del futuro lo que Abraham sintió de la Providencia actual: "¿No hará bien el juez de toda la tierra? ¿Matará al justo con el impío?" Tenga en cuenta algunos detalles que confirman la justicia del juicio de Dios.
I. LA RECOMPENSA SERÁ PROPORCIONADA A LOS HECHOS DE LOS HOMBRES. No sus profesiones, sino sus actos, determinarán su destino. Y se tendrá en cuenta el carácter y el número de sus actos. No hay conflicto entre esta declaración y otros pasajes de las Escrituras que hablan de la recompensa como de gracia, no de mérito, y como un regalo otorgado a todos los cristianos. Porque la recompensa será inmensamente mayor de lo que merecen los actos de los hombres, y no serán ganados por ellos, sino condicionados por su conducta. El evangelio viene no como un sustituto, sino como una ayuda para realizar la justicia práctica; y aunque cada creyente justificado será salvo, cada uno tendrá la alabanza que le corresponde, según sus obras de fe y trabajos de amor.
II EL JUICIO TENDRÁ EN CUENTA LOS OBJETIVOS DE LOS HOMBRES EN LA VIDA. La clase busca "gloria, honor e incorrupción", y también "paz". Su elección les da crédito; seleccionaron lo que es justo, encantador y permanente, lo que se opone al gobierno de la carne y no se ve afectado por los estragos del tiempo. Su objetivo no es "la vana pompa y la gloria del mundo"; no simplemente el éxito, sino alcanzar una posición de excelencia pura y duradera. Y recibirán en la mayor medida lo que desean. "La vida eterna" comprende toda bendición: liberación de la esclavitud del pecado; no es necesario recoger las faldas para que no se contamine, porque las mismas calles de su ciudad serán de oro puro; envueltas en el esplendor divino; caminando a la luz de Dios, manifestado como sus hijos por la semejanza que visten; elevado a empleos principescos y dignidades regias. Los objetos por los cuales se esfuerza la otra clase no se declaran definitivamente, sino que pueden obtenerse de la antítesis y de la injusticia a la que se rinden. no busquen "paz" y "verdad", y su cosecha también es el resultado multiplicado de las semillas que han sembrado. Ninguna descripción del infierno puede trascender la horrible imagen de "ira e indignación, tribulación y angustia", descansando sobre el alma; eso, al juntar la injusticia en su seno como un premio en la tierra, lo encuentra aguijonear como una serpiente y arder con un remordimiento más feroz cuando se le permite influir en su "propio lugar".
III. EL PREMIO TENDRÁ RELACIÓN CON LOS MÉTODOS POR LOS CUALES SE HAN ENCONTRADO LOS OBJETOS DE ENTREGA A TIERRA. Un objetivo justo puede alcanzarse permanentemente solo de manera justa. El reconocimiento de esto marca al gobierno del universo como moral. La "continuidad del paciente" de una clase solo puede ser practicada por el bien Incluye resistencia pasiva y perseverancia activa; la postura estacionaria de las cariátides y la carga de una carga frente al viento y la tormenta. La otra clase se describe como "facciosa", discutiendo con su suerte, codiciando placer y notoriedad, "trabajando mal". Al negarse a inclinarse ante el yugo de la verdad, se convierten en esclavos de la injusticia; y un duro maestro y terrible pagador prueba la injusticia. El juicio de Dios procederá sobre principios fácilmente inteligibles. No es difícil para los hombres decidir si están trabajando bien o mal. No está llegando a una conclusión después de la especulación abstracta, ni está sosteniendo un credo con detalles multitudinarios. Sin embargo, solo un juez omnisciente podría sacar a la luz los actos ocultos de la oscuridad, lo secreto, bueno o malo.
IV. EL JUEZ OBSERVARÁ RIGUROSA IMPARCIALIDAD. Con él "no hay respeto de las personas". Los judíos y los griegos serán juzgados con la debida consideración a la presencia o ausencia de luz religiosa (cf. Hechos 10:35 en la historia de Cornelio). Es imposible sobornar al Todopoderoso Árbitro o sobrepasar a su tribunal. La anticipación de un juicio Divino ha sido un consuelo para los oprimidos, recordando que "Uno más alto que el alto considera"; y será un terror para el trabajador de la iniquidad, y un incentivo para todos los actos nobles. "Conociendo el terror del Señor, persuadimos a los hombres". Nadie puede quejarse de que su condición hace que sea imposible ser paciente en el bienestar. Cristo, nuestro Patrón y nuestro Poder, ofrece su "ayuda muy presente" a todos los que encuentran que el estrés y la tensión de la vida son demasiado severos para la fuerza mortal. — S.R.A.
Romanos 2:21
Un sermón a los maestros.
El apóstol supone que un judío ha escuchado complacientemente el largo catálogo de crímenes de los cuales el mundo pagano ha sido culpable, crímenes que ennegrecen el labio para mencionar. Y luego el apóstol gira estratégicamente sobre el poseedor satisfecho de una revelación divina para hacer la investigación mordaz, por qué no se ha liberado de las violaciones de la ley moral. La ventaja implica responsabilidad; era inconsistente hacer proselitismo ansioso por una religión que el predicador observaba más por precepto que por ejemplo. Una lección aquí para todos los maestros de la Palabra: ¡dejen que sus instrucciones moldeen sus propias vidas!
I. EL TRABAJO DE ENSEÑANZA.
1. Su posibilidad. Presume que algunos son capaces y están dispuestos a enseñar, y que otros están igualmente en condiciones de aprender. El conocimiento engendra el deseo de comunicación con los demás; La verdad por su difusión enriquece a todos, no deja a los más pobres. La posesión de las Escrituras constituye una capacidad en aquellos que estudian para explicar su significado a otros menos felices situados para la meditación. Además de los predicadores del evangelio desde el púlpito, tenemos un ejército noble de voluntarios que sacrifican su tranquilidad cada día del Señor para impartir a los jóvenes lo que ellos mismos han aprendido de Cristo. Y la mente juvenil es plástica, su corazón se impresiona fácilmente.
2. Su importancia. La educación es un trabajo de comienzos, de siembra de semillas, de llenar los bolsillos con tesoros en forma de hechos y principios que luego se usarán, aplicarán, reconocerán, en plenitud de significado. La mente debe ser alimentada tanto como el cuerpo, o tenemos almas enanas, atrofiadas, miserables y corruptas. Descuidar el jardín es llenarlo de malezas. Valoramos insuficientemente las adquisiciones cuyo valor no puede tabularse en cifras monetarias. ¡De qué valor invaluable es un nuevo pensamiento feliz e inspirador de Dios! Ser guiado a un lugar donde podamos ver mejor a Cristo y su salvación, es sin duda un servicio por el cual no podemos agradecer o pagar adecuadamente a nuestra guía.
3. Su dificultad. Algunos dudan en enseñar a menos que puedan responder a todas las objeciones que puedan ser instadas contra la verdad que hacen cumplir. Y en temas religiosos no hay fin a las consultas que pueden iniciarse. Hay muchas influencias adversas que impiden la recepción inmediata de los hechos y las doctrinas del cristianismo, o que verifican el avance posterior en el aprendizaje. Recordemos la parábola del sembrador de nuestro Señor, y su imagen de las formas multiformes en que el pecado actúa contra la levadura de la verdad. Hay una rosada y hay una visión práctica del trabajo de la escuela dominical. Sin embargo, si bien no olvidaríamos la inquietud de los jóvenes, y el objetivo lejano de hacerlos "sabios para la salvación" tan frecuentemente obstaculizados por hogares desagradables, ninguno debería desesperarse, pero recuerde que están empuñando la espada del Espíritu, y eso para Dios todos los corazones están abiertos. Que los predicadores piensen que el Señor y sus apóstoles no lograron conquistar a la oposición y ganar el asentimiento de todos sus oyentes, y, en lugar de renunciar al trabajo, recuerden que no son responsables del éxito, sino solo del esfuerzo.
II LA INFLUENCIA REFLEJA DE LA ENSEÑANZA EN LOS MAESTROS,
1. Incita a su propia cultura. Existe la necesidad sentida de estar por delante de los alumnos. Cuanto más sepamos y cuanto más a fondo y claramente lo entendamos, mayor será el disfrute y el éxito del trabajo. A menudo nos esforzamos por el bien de los demás que deberíamos rechazar por nosotros mismos. ¿Cómo podemos enseñar si no nos instruimos? No debería haber un hiato triste entre nuestras declaraciones y nuestra conducta espiritual. No solo debemos ser huellas digitales, sino guías: "no sea que, después de haber predicado a otros, nos volvamos náufragos".
"Enseñó la tradición de Cristo y sus apóstoles doce, pero primero la siguió él mismo".
Si somos los canales del bien para nuestros semejantes, nos corresponde eliminar todo lo que pueda impedir el flujo y contaminar la pureza de la corriente de la verdad de Dios.
2. Promueve necesariamente su propia mejora. La enseñanza sincera y sincera no solo exige auto-cultura y progreso, sino que seguramente resultará en ello. Todo servicio cristiano es gratificante.
"Serás servido por ti mismo, por cada sentido del servicio que prestes".
La enseñanza aclara nuestros propios puntos de vista, impone la verdad sobre nuestras propias almas. Muchos maestros han disfrutado la oración y se han dado cuenta de la dulzura y el significado de las Escrituras al preparar la lección para sus eruditos. El plan Divino para el olvido de nuestras propias penas es convertirnos en salvadores de los indefensos, médicos de los enfermos. La avalancha de benevolencia cristiana protege contra la afluencia de preocupaciones o placeres corrosivos. — S.R.A.
Romanos 2:28, Romanos 2:29
Religión sincera
La religión puede concebirse como externa o interna. Según el punto de vista anterior, consideramos al hombre religioso como aquel que a la vista de los demás observa las ceremonias de la religión, asiste al servicio divino y se ajusta a las ordenanzas externas de las Escrituras. Según esta última opinión, pensamos en el corazón del hombre como movido por impulsos internos, afectado por ciertos sentimientos, formando resoluciones religiosas y conscientes de los afectos sagrados.
I. UN ERROR GENERAL CORREGIDO: LA PRONENCIDAD DEL HOMBRE PARA PONER EL ESTRÉS DE LA RELIGIÓN SOBRE LAS OBSERVACIONES EXTERIORES. El judío basó su satisfacción en su iniciación en el pacto por la circuncisión; sobre su vestimenta religiosa, con sus filacterias y flecos; sobre sus oraciones, ayunos y diezmos. La religión pagana consistía principalmente en ceremonias supersticiosas, sacrificios y encantamientos. Y la pregunta de la gente a Juan el Bautista, "¿Qué haremos?" como la petición del carcelero a Paul, "¿Qué debo hacer para ser salvo?" muestra esta tendencia natural, que engendra en nuestros días el cristianismo nominal; que se contenta con el bautismo y la Cena del Señor, leyendo la Biblia y suscribiéndose a las sociedades. Su religión termina allí: el mero formalismo. Sus causas se pueden encontrar en las siguientes circunstancias.
1. Estamos bajo el gobierno de los sentidos. Nos gustan, y necesitamos hasta cierto punto, los signos y sellos visibles de la religión, y por lo tanto corremos el riesgo de exaltar indebidamente su importancia. Descansando en la encarnación, descuidamos el significado espiritual.
2. Ahorra la molestia de investigar nuestra condición espiritual. Las reglas definidas nos complacen, al relegar a los códigos o autoridades la dificultad y el cansancio de comprender los principios, y decidir sobre los tiempos, grados y disposiciones del servicio religioso.
3. Los ritos se pueden realizar sin renunciar necesariamente a los vicios placenteros. Hay una especie de compromiso efectuado, tales y tales deberes que condonan esas otras laxitudes. Incluso el ascetismo es más fácil que el riguroso control interno y la mortificación. Depreciar la religión interna es evidentemente incorrecto:
(1) De todo el tenor de la Escritura en muchos lugares. Incluso la Ley de Moisés afirmó la necesidad de amar a Dios con todo el corazón y el alma. Los profetas denunciaron constantemente los sacrificios que no representaban ningún sentimiento moral, ni confesión interna del pecado ni respeto a la gloria de Dios.
(2) La intención de las celebraciones religiosas es como un medio para un fin, y detenerse en los medios es frustrar el objetivo de las ceremonias, que están diseñadas para purificar nuestras concepciones de justicia, para fortalecer nuestras aspiraciones después de lo noble y lo bueno, y para fermentar toda la vida con piedad.
II UNA CONCLUSIÓN INCORRECTA OBVIADA: QUE LAS OBSERVACIONES EXTERNAS PUEDEN SER DESECHADAS. Es costumbre del hombre, como ha señalado Butler, cuando se comparan dos cosas, imaginar que el que se considera menos preferible puede ser completamente descuidado. "Esto debiste haber hecho, y no haber dejado al otro sin hacer". La práctica de la religión exige algunos ritos externos.
1. La expresión es útil para nuestros pensamientos. Cantar aumenta el agradecimiento; los votos escritos se estampan en la memoria. Y los actos simbólicos de una religión otorgan así una definición impresionante a nuestras decisiones internas.
2. La unión de los cristianos es asistida por la participación en los mismos ritos. Asistir a las mismas reuniones, colocar la misma placa en el pecho, consolida la convicción de hermandad y hace posible la cooperación.
3. El honor de Dios está sustentado por la adoración externa y la confesión. Su gloria está en la revelación, y por la adoración visible la Iglesia refleja su resplandor y se convierte en la luz del mundo. Hay una obligación moral que descansa en los discípulos de Cristo de respetar las instituciones que él mismo estableció.
III. LA RELACIÓN VERDADERA DE LA RELIGIÓN EXTERNA A LA INTERNA.
1. La observancia externa debe ser la consecuencia de la condición interna. El signo de un cambio de corazón o disposición. La profesión está diseñada como un índice para el alma, una placa de marcación del funcionamiento interno; de lo contrario es falso e inútil, una burla y una lesión. De ahí la ansiedad del método del evangelio para reformar y renovar el corazón, que de un manantial puro pueden fluir surcos pelúcidos. "Haz que el árbol sea bueno, y su fruto también será bueno". Incluso los actos morales no tienen belleza en ellos si se realizan por motivos indignos. Dar simplemente porque estamos importunados, o encabezar una lista de suscripción, no es liberalidad.
2. Cuando hay un conflicto entre los deberes morales y las observancias religiosas, solo se puede descuidar este último. Si bien ambos están ordenados, las obligaciones morales tienen la sanción adicional de surgir de la luz de la naturaleza. Nuestro Salvador demostró que era mejor rescatar un buey o una oveja que guardar el sábado. Declaró a los fariseos que no entendían la declaración: "Tendré misericordia y no sacrificaré". No percibieron que el espíritu general de la religión consiste en la piedad y la virtud, a diferencia de las formas y regulaciones externas. "Obedecer es mejor que sacrificar, y escuchar que la gordura de los carneros".
IV. LA APROBACIÓN DIVINA QUE CORONA UNA VIDA REALMENTE RELIGIOSA. "Cuyo alabanza no es de los hombres, sino de Dios". El objetivo supremo es complacer a aquel que solo puede realmente ver nuestros pensamientos y objetivos, y juzgar el juicio justo. Los hombres alaban dónde deben culpar y censuran cuando deben aprobar. Como Pablo gritó: "Apelo al César", para que podamos apelar a Dios. Vale la pena tener su alabanza. Los títulos en su universidad significan honores merecidos. Él ha presenciado todos nuestros esfuerzos internos contra la tentación y las luchas para mantener la fe en su Palabra. Los ojos humanos solo pueden discernir nuestros fracasos o nuestros aparentes éxitos, pero los "ojos de fuego" de Cristo prueban el oro de nuestras acciones. Y la recomendación del Señor implica una bendita recompensa, que se conferirá públicamente de aquí en adelante. Con él no hay insuficiencia de testimonios para expresar su sentido de los servicios de su gente. — S.R.A.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Romanos 2:1
Los principios principales que regulan el juicio general.
Habiendo declarado tan claramente el estado del mundo gentil como bajo la ira de Dios, el apóstol ahora nos presenta a un crítico que respalda los tratos divinos. Es un crítico severo, como lo serán a menudo los hombres culpables. Su espíritu hacia el mundo pagano, tan manifiestamente bajo la maldición divina, es "sírveles bien". Evidentemente es un judío (cf Romanos 2:17). Al criticar al mundo pagano desde la plataforma de privilegios superiores, el judío concluyó que no habían recibido más de lo que merecían. Sin embargo, el apóstol se aventura a decirle que es tan "inexcusable" como su hermano gentil. Si el gentil había abusado tanto de "la luz de la naturaleza" y de la "conciencia" como para degradarse tanto, ¿por qué el judío ha abusado tanto de la luz adicional de la Ley de Dios como para volverse tan justiciero? Dios no juzgará los secretos de los hombres sobre bases estrechas y parciales, sino que dispensará el juicio de manera justa. La sección que ahora tenemos ante nosotros presenta los principios principales del juicio Divino de la manera más magistral.
I. EL JUICIO DE DIOS ES SEGÚN LA VERDAD. ( Romanos 2:2.) El apóstol declara a su crítico justiciero que está seguro (la versión revisada le da "saber") que el juicio de Dios en los casos ya mencionados está de acuerdo con la verdad (κατὰ ἀλήθειαν ) Con esto debemos entender que está de acuerdo con la realidad de las cosas en cuestión. Es decir, el juicio Divino no se basa en las apariencias, no descansa sobre bases superficiales, sino que se reduce a la naturaleza misma de las cosas. Y este es un principio general que caracteriza el juicio de Dios siempre. Los hombres pueden juzgar según la apariencia, pero Dios mira el corazón y dispensa a cada individuo lo que se merece. Ahora, no podríamos confiar en ningún otro juicio que este que se ajuste a la realidad y la naturaleza de las cosas. Si somos capaces de analizar de manera justa los tratos de Dios con hombres pecadores, descubriremos que sus juicios severos siempre han tenido razón suficiente. En el presente caso, el crítico reivindica el procedimiento Divino. Cuando declara que los gentiles han sufrido correctamente, realmente se convierte en el campeón de Dios, aunque al hacerlo, como lo muestra el apóstol, se condena a sí mismo.
II LOS JUICIOS DE DIOS PUEDEN SER PREDECIDOS POR UNA DISPENSACIÓN DE LA PRENSA. ( Romanos 2:3.) Si bien los juicios de Dios cuando se ejecutan son veraces y completos, es posible que no se ejecuten de inmediato. En el caso del judío bajo la revisión del apóstol, Dios ha estado ejerciendo una paciencia asombrosa. Aunque recibió privilegios superiores, ha estado pecando tan realmente como su hermano gentil, y ha malinterpretado por completo la tolerancia divina. Dios, por su bondad, tolerancia y paciencia, lo ha llevado al arrepentimiento, a un cambio completo de carácter y corazón (μετάνοια); pero no será guiado, sino que insiste en considerar toda esta tolerancia como merecida de su parte. Su corazón todavía continúa duro e impenitente (ἀμετανόητον), por lo que realmente está atesorando la ira que se revelará en el día del juicio. Y esta advertencia solemne debe ser escuchada por muchos. Todavía hay muchos que interpretan la tolerancia como aprobación; quienes piensan muy bien de sí mismos porque han estado exentos de sufrimiento; quienes basan en su buena salud, buena fortuna y comodidad general la conclusión errónea de que Dios debe contemplar a esas personas con una gran cantidad de complacencia. Pero es paciencia lo que está ejerciendo, y ninguna justificación podría extenderse a tales individuos justos.
III. LA RECOMPENSA Y LA CASTIGACIÓN SE REALIZARÁN EVENTUALMENTE DE ACUERDO CON LOS ACCIONES DE CADA HOMBRE. ( Romanos 2:6.) A los ojos del apóstol, los hombres se resolvieron en dos clases: una clase buscaba, por paciente continuidad en el bienestar, la gloria, el honor y la inmortalidad; la otra clase era contenciosa, no obedeciendo la verdad, sino obedeciendo la injusticia (ἀδίκια). Ahora, al primero, se le dará una recompensa en la forma de todo lo que implica la "vida eterna"; mientras que para el otro se impartirán en estricta proporción "indignación e ira, tribulación y angustia". Así como, en un estado bien ordenado, el hacedor del mal es castigado y el hacedor del bien recompensado, así será, solo con una precisión infalible, bajo el gobierno de Dios. Ahora, a primera vista, parece difícil conciliar un juicio según las obras con una justificación solo por fe; pero si solo consideramos los frutos de la justificación, en esas buenas obras que Dios ha ordenado antes que su pueblo camine en ellas (cf. Efesios 2:8), podemos ver que el esquema de la gracia todavía puede incluir una recompensa proporcional al trabajo. Permítanos admitir de inmediato que todo el trabajo realizado por el creyente es inspirado divinamente, que es el resultado de la gracia, sin embargo, tiene su valor moral en el universo de Dios y merece recompensa. Además, como la escena del juicio en Mateo 25:1. muestra, los sirvientes que son bienvenidos y recompensados reciben su recompensa con asombro. Al igual que las mentes magnánimas, cuando se ofrece un reconocimiento de sus valiosas labores, declara que está más allá de sus desiertos y siente lo que declara, así el bien recompensado al final será el primero en reconocer que la recompensa descansa, no por cualquier mérito absoluto, pero por la gracia abundante. Por otro lado, los malhechores reconocerán que la "indignación y la ira, la tribulación y la angustia", han sido totalmente ganadas y ricamente merecidas (cf. 'Obras: Sermones ocasionales' de Jonathan Edwards, números 7, 8, 8). ) Y si preguntamos cómo aquellos que han muerto en la infancia, y aquellos que han sido salvados por el fuego en los últimos momentos de la vida, como el ladrón moribundo al lado de Cristo, deben ir a un juicio basado en obras, solo tenemos que Responda que su historia después de la muerte sin duda ha atestiguado el Espíritu amable que se les dio, y justificará su recepción en las alegrías de la vida eterna.
IV. EL JUICIO DE DIOS SERÁ SIN RESPETO DE LAS PERSONAS. ( Mateo 25:11.) Al hablar de esta recompensa y castigo según las obras, el apóstol tiene cuidado de notar que cada uno será "para el judío primero, y también para el griego (Ἐλληνι): porque hay sin respeto de las personas (προσωποληψία) con Dios ". La razón por la cual el judío es el primero en el orden de juicio es que ha tenido privilegios tan superiores como para hacer de su juicio un asunto más serio. Si no se ha beneficiado de estos privilegios, su juicio será aún más severo: será golpeado verdaderamente con muchos golpes; y si se beneficiaba, su recompensa sería aún más gloriosa. El gentil, o griego, por otro lado, con nada más que luz natural, se encontrará juzgado de manera justa, aunque debe ser un asunto secundario bajo un gobierno benéfico como el de Dios. Porque no acepta las personas de los hombres. No está influenciado en su juicio por reclamos personales. Descarta la idea del mérito en los individuos, porque todos son culpables ante él, y basa su juicio en la única consideración del estado, con el resultado resultante, ya sea buenas o malas obras. Ahora, esto era lo que un judío encontraba difícil de aceptar. Pensaba que, como judío de raza completa, debía ser aceptado. Debe haber sido una gran humillación tener que tomar una posición al lado de los hombres comunes, y no tener ninguna tienda establecida por su persona en absoluto.
V. EL JUICIO DE DIOS SERÁ SEGÚN LA LEY, ESCRITA O NO ESCRITA, QUE CADA HOMBRE HA RECIBIDO. ( Mateo 25:12.) Los gentiles no serán responsables por una revelación externa y escrita que nunca ha llegado a sus manos, sino solo por esa ley de conciencia que Dios ha escrito en sus corazones. Por esta ley revelada en su naturaleza, y el uso que hicieron de ella, serán responsables con justicia. Tampoco el rastreo de la ley de conciencia a fuentes utilitarias o animales en el menor grado disminuirá la responsabilidad humana. La pregunta no es: ¿cómo ha surgido esta ley interna y este monitor? pero, ¿qué uso ha hecho cada hombre de él, como sea? Y así los paganos serán golpeados, aunque con pocas rayas, por su descuido de la ley interna. En muchos casos perecerán, aunque no tengan el privilegio de una ley escrita. La conciencia ha tenido una fuente divina, no importa cuánto tiempo haya tardado en desarrollarse; y Dios llamará a todos los hombres a juicio por su uso. Por otro lado, aquellos que hayan escrito y entregado la Ley serán juzgados por ella. Porque las Escrituras vienen a reforzar la conciencia y a revelar la misericordia del Señor. En tales circunstancias, seguramente es justo que aquellos que reciben "los oráculos de Dios" sean responsables por el uso y el beneficio que les han hecho. Si han sido una letra muerta para ellos, entonces Dios castigará con justicia su negligencia hacia ellos. Tales hombres serán golpeados con muchos golpes, porque podrían haber sabido y deberían haber hecho la voluntad de su Señor.
VI. EL JUICIO GENERAL SERÁ REALIZADO POR JESUCRISTO. ( Mateo 25:16.) Dios el Padre comprometerá con su Hijo unigénito el deber de juicio. Y aquí vemos la maravillosa equidad del Ser Divino. Esta Segunda Persona de la Trinidad ha agregado a su conocimiento Divino una experiencia humana. Él ha sido tentado en todos los puntos como nosotros, pero sin pecado. Él conoce el problema humano experimentalmente. En consecuencia, puede entrar en nuestro caso más a fondo que si nunca hubiera asumido nuestra naturaleza. Y entonces él no juzga desde arriba, o desde afuera, sino desde adentro, y puede entrar en los secretos del corazón humano. Por lo tanto, este juicio general debe basarse en los principios más equitativos y por los jueces más capaces. ¡Qué importante, entonces, que cultivemos el conocimiento de aquel que nos tiene en su tribunal de juicio! No es que podamos sobornarlo, sino que puede prepararnos para esa investigación exhaustiva que tenemos ante nosotros. Si le hacemos un "pecho limpio" a todos, si reconocemos nuestro pecado y debilidad, si le pedimos un corazón limpio y un bautismo de su Espíritu Santo para que podamos vivir para su gloria y el bien de nuestros semejantes, entonces él nos ayudará a tener una vida mejor y nos permitirá, lejos de temer su juicio, "amar su apariencia". ¡Que el día del juicio nos afecte a todos, por el bien de su propio Nombre!
Romanos 2:17
El mundo judío
En nuestra última sección vimos cómo el apóstol lleva al crítico judío a través de los principios principales del juicio divino. Al hacerlo, tenía un fin práctico a la vista. Tenía la intención de llevar al corazón judío el hecho del pecado y el peligro, y de ese modo conducir al judío censivo y justiciero a la humillación y la salvación solo a través de Cristo. La presente sección contiene la aplicación puntual de los principios a la facilidad judía. Y aquí tenemos que notar
I. LA POSICIÓN ASUMIDA POR LOS JUDÍOS COMO LÍDERES DE LA HUMANIDAD DIVINAMENTE ILUMINADOS. ( Romanos 2:17.) El apóstol declara la suposición judía admirablemente. Estaban orgullosos de su nombre: "Tú llevas el nombre de un judío" (versión revisada). Pero esto fue porque habían recibido la Ley; y entonces "descansaron en" o "sobre la Ley"; hicieron de su posesión de la Ley la base de su confianza y tranquilidad. Su idea era que los hombres a quienes se les había confiado una literatura así no tenían nada en el mundo que temer. Además, era de Dios, y ¿por qué no deberían considerarse a sí mismos como sus favoritos y "hacer su bestia" acerca de él? Y el libro no quedó sin leer; buscaron de él un "conocimiento de su voluntad"; pudieron, en consecuencia, ejercer el juicio "con respecto a cosas que diferían" (δοκιμάζεις τὰ διαφέροντα), y recibieron una iluminación general a través de la Ley. No solo eso, sino que creían en su misión; debían ser guías de los ciegos, luces para los que estaban en la oscuridad, correctores (παιδευτὴν) de los necios, maestros de bebés, que tenían al menos la forma (μόρφωσιν) de conocimiento y de verdad en la Ley. En resumen, los judíos se pusieron a la cabeza de la humanidad como los líderes e instructores calificados de la humanidad. Ahora, es una gran suposición para cualquier hombre hacer. Sin embargo, los judíos no fueron singulares en su asunción. Es hecho diariamente por hombres con mucho menos razón, tal vez, que ellos. Los líderes del pensamiento, "los hombres de luz y liderazgo", que profesan saber cuánto nos dan para dominar y cuánto permanece "incognoscible y desconocido", deben aceptar el juicio razonable de sus compañeros menos pretenciosos, y, como personas superiores, deben ser susceptibles a la moral. Por sus frutos los conoceremos. Por sus vidas podremos estimar el valor de sus principios. Si son benefactores de su especie, si promueven el verdadero bienestar de la humanidad, bien y bien. Si son obstáculos, no pueden resistirse a ser condenados. Es esta línea la que el apóstol adopta en este pasaje.
II LOS PRETENCIOSOS MAESTROS FUERON, EN MATERIA DE HECHO, LA GRAN DISTANCIA A LA DIFUSIÓN DEL DIVINO CONOCIMIENTO. ( Romanos 2:21.) El primer hecho en el que Pablo se detiene es que estos judíos predicaron muy poco para sí mismos. Cayeron en el error de enseñar a otros lo que no se sentían inclinados a practicar ellos mismos. Y así él cataloga ciertos pecados de los cuales sabía que eran culpables. Parece que robaron, cometieron adulterio, fueron culpables en templos paganos de sacrilegio y, en resumen, llevaron vidas tan indignas que hicieron del Nombre de Dios un reproche y un motivo de blasfemia entre los gentiles. La moralidad de los maestros se convirtió así en el gran obstáculo para la aceptación de la verdad divina. Ahora, no cabe duda de que los crímenes de cristianos profesos constituyen hoy en tierras paganas un obstáculo principal para la recepción del evangelio; Los misioneros enfrentan esta dificultad constantemente. Pero debemos aplicar el canon a los pretenciosos maestros de nuestro tiempo, y se descubrirá que sus vidas son moralmente defectuosas cuando se las juzga según el estándar del evangelio que afectan despreciar. La moralidad de un George Eliot, un G. H. Lewes o un J. S. Mill, que afectó a ser maestros morales de su tiempo, no tendrá una inspección muy cercana; e incluso aquellos de la misma escuela, cuyas vidas son aparentemente irreprensibles, caen muy por debajo del entusiasmo abnegado que el cristianismo fomenta, y en muchos casos asegura. La prueba es segura e infalible. Los hombres y las mujeres que son moralmente tranquilos, que son prácticamente egoístas e indiferentes en gran medida a las circunstancias y el sufrimiento de sus compañeros, no son aptos para ser los maestros de su generación. Y su enseñanza es tan segura de demostrar un fracaso al final, como la enseñanza del judaísmo fue entre los gentiles.
III. LOS JUDÍOS TENÍAN UNA FALSA CONFIANZA EN EL RITO DE LA CIRCUNCISIÓN. ( Romanos 2:25.) Su idea era que la circuncisión constituía algo así como el "sello distintivo" en plata real, y los distinguía de toda la mera electrodeposición de los gentiles. Pensaban que la conducta inmoral no podía borrar el valor del rito carnal. Este es el error cometido por todos los que ponen énfasis indebido en los ritos y ceremonias. Se imaginan que tienen un valor totalmente independiente de los estados morales y la vida moral. En consecuencia, el apóstol debe llamar la atención sobre el hecho de que la circuncisión solo beneficiaba a quien guardaba la Ley. Era entonces una señal del pacto, y se tomó junto con la perfecta obediencia a la Ley que se había dictado. Pero si una persona circuncidada resultó ser una infractora de la Ley, la circuncisión realmente pasó a la incircuncisión. En otras palabras, el judío podría romper el sello del pacto al quebrantar la Ley del pacto. Esta es una verdad muy solemne y pesada. Tiene su aplicación a los signos del pacto de la dispensación cristiana. Es perfectamente posible que las personas que se han convertido en miembros de la Iglesia visible, por un curso de vida imprudente, rompan su signo del pacto y estén a la vista de Dios sin derecho a voto. Que no se asigne ningún valor indebido a los ritos y ceremonias. No pueden separarse de los estados y condiciones morales.
IV. LOS JUDÍOS IGNORARON LA POSIBILIDAD Y LA EXISTENCIA DE LOS CIRCUNCISCADOS EN EL CORAZÓN. ( Romanos 2:26.) Si una persona circuncidada puede renunciar a su posición de pacto con Dios al violar la Ley Divina, por otra parte, una persona no circuncidada, un gentil, puede guardar la Ley de Dios como para ser derecho a un puesto en alianza con él. Según Paul, su incircuncisión en tal caso debe contarse o "calcularse para la circuncisión". Aquí el apóstol está luchando por la admisión de gentiles a la Iglesia visible sin la necesidad de la circuncisión. Muchos gentiles, como Cornelio, o como el centurión en los Evangelios, avergüenzan a los judíos menos sinceros y menos devotos. La alta moralidad de tales hombres era una condena permanente (κρινεῖ) del pretencioso judío. En consecuencia, Pablo procede a afirmar que la circuncisión del corazón, no la mera circuncisión de la carne, es lo más importante. Hay una circuncisión del corazón que controla las tendencias profanas dentro y asegura la realidad, de la cual la circuncisión externa no es más que el tipo. De él Dios, el buscador de corazones, es el verdadero juez. Se regocija en ello y considera a los que se han sometido a él como su verdadera gente. Los circuncidados en carne pueden obtener alabanzas de los hombres, pero los circuncidados de corazón buscan la aprobación de Dios solamente. Nos corresponde a todos buscar la circuncisión interior y espiritual, el verdadero signo de membresía en el reino invisible de Dios. — R.M.E.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Romans 2:15". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​romans-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Quienes se muestran: a sí mismos, a otros hombres y, en cierto sentido, a Dios mismo. La obra de la ley: la sustancia, aunque no la letra, de la misma. Escrito en su corazón - Por la misma mano que escribió los mandamientos en las tablas de piedra. Su conciencia - No hay ninguna de todas sus facultades que el alma tenga menos en su poder que esta. Dar testimonio - En un juicio están el demandante, el acusado y los testigos.
La conciencia y el pecado mismo son testigos contra los paganos. Sus pensamientos a veces los excusan, a veces los condenan. Entre ellos - alternativamente, como demandante y demandado. Acusarlos o incluso defenderlos: la misma forma de hablar muestra que tienen mucho más espacio para acusar que para defender.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Romans 2:15". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​romans-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Las circunstancias bajo las cuales se escribió la epístola a los Romanos dieron lugar al desarrollo más completo y completo, no de la iglesia, sino del cristianismo. Ningún apóstol había visitado jamás Roma. Había algo que todavía les faltaba a los santos allí; pero aun esto fue ordenado por Dios para suscitar del Espíritu Santo una epístola que más que cualquier otra se acerca a un tratado completo sobre los fundamentos de la doctrina cristiana, y especialmente en cuanto a la justicia.
¿Seguiríamos las alturas de la verdad celestial, sondearíamos las profundidades de la experiencia cristiana, examinaríamos las obras del Espíritu de Dios en la Iglesia, nos inclinaríamos ante las glorias de la persona de Cristo, o aprenderíamos sus múltiples oficios? , debemos buscar en otra parte de los escritos del Nuevo Testamento, sin duda, pero en otra parte en lugar de aquí.
La condición de los santos romanos requería una proclamación del evangelio de Dios; pero este objeto, para ser entendido y apreciado correctamente, lleva al apóstol a una exhibición de la condición del hombre. Tenemos a Dios y al hombre en presencia, por así decirlo. Nada puede ser más simple y esencial. Aunque indudablemente existe esa profundidad que debe acompañar toda revelación de Dios, y especialmente en relación con Cristo como ahora se manifiesta, todavía tenemos a Dios adaptándose a las primeras necesidades de un alma renovada, es más, incluso a la miseria de las almas sin Dios, sin ningún conocimiento real ni de sí mismos ni de Él. No, por supuesto, que los santos romanos estuvieran en esta condición; pero que Dios, al escribirles por medio del apóstol, aprovecha la oportunidad para poner al descubierto el estado del hombre así como Su propia gracia.
Romanos 1:1-32 . Desde el principio tenemos estas características de la epístola revelándose a sí mismas. El apóstol escribe con la plena afirmación de su propia dignidad apostólica, pero también como servidor. "Pablo, siervo de Jesucristo", apóstol "llamado", no nacido, menos aún como instruido o designado por hombre, sino apóstol "llamado", como él dice, "apartado para el evangelio de Dios, que él había prometido de antemano". por sus profetas.
"La conexión se admite plenamente con lo que había sido de Dios en la antigüedad. Ninguna nueva revelación de Dios puede anular las que las precedieron; pero como los profetas esperaban lo que estaba por venir, así el evangelio ya vino, apoyado por el pasado. .. Hay confirmación mutua. Sin embargo, lo que en nada es lo mismo que lo que fue o lo que será. El pasado preparó el camino, como aquí se dice, "que Dios había prometido antes por medio de sus profetas en las sagradas escrituras, acerca de su Hijo Jesucristo nuestro Señor, [aquí tenemos el gran objeto central del evangelio de Dios, sí, la persona de Cristo, el Hijo de Dios,] que era del linaje de David según la carne" (v. 3). Esta última relación era el sujeto directo del testimonio profético, y Jesús había venido en consecuencia, era el Mesías prometido, nacido Rey de los judíos.
Pero había mucho más en Jesús. Él fue "declarado", dice el apóstol, "hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos" (ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν, ver. 4). Era el Hijo de Dios no meramente tratando con los poderes de la tierra, el Rey de Jehová en el santo monte de Sión, sino de una manera mucho más profunda. Porque, esencialmente asociado como está a la gloria de Dios Padre, la liberación total de las almas del reino de la muerte también fue suya.
En esto también tenemos la bendita conexión del Espíritu (aquí designado peculiarmente, por razones especiales, "el Espíritu de santidad"). Esa misma energía del Espíritu Santo que se había manifestado en Jesús, cuando caminó en santidad aquí abajo, fue demostrada en resurrección; y no meramente en Su propia resurrección de entre los muertos, sino en resucitar a los tales en cualquier momento, sin duda, aunque de manera más destacada y triunfal se muestra en Su propia resurrección.
La relación de esto con el contenido y la doctrina principal de la epístola aparecerá abundantemente más adelante. Permítaseme referirme de paso a algunos puntos más en la introducción, para relacionarlos con lo que el Espíritu estaba proporcionando a los santos romanos, así como para mostrar la perfección admirable de cada palabra que la inspiración nos ha dado. No quiero decir con esto meramente su verdad, sino su exquisita idoneidad; de modo que el discurso de apertura comienza con el tema en cuestión e insinúa esa línea particular de verdad que el Espíritu Santo considera adecuado seguir en todo momento.
A esto llega entonces el apóstol, después de haber hablado del favor divino que se le mostró a sí mismo, tanto cuando era pecador, como ahora en su propio lugar especial de servicio al Señor Jesús. “Por quien recibimos la gracia y el apostolado para la obediencia a la fe”. No se trataba de una cuestión de obediencia legal, aunque la ley procedía de Jehová. El gozo y la gloria de Pablo estaban en el evangelio de Dios. Así pues, se dirigió a la obediencia de la fe; no por este sentido la práctica, y menos aún según la medida del deber del hombre, sino la que está en la raíz de toda práctica fe-obediencia obediencia del corazón y de la voluntad, renovada por la gracia divina, que acepta la verdad de Dios.
Para el hombre esta es la más dura de todas las obediencias; pero una vez asegurado, conduce pacíficamente a la obediencia de todos los días. Si se pasa por alto, como sucede con demasiada frecuencia en las almas, invariablemente deja la obediencia práctica coja, coja y ciega.
Fue por esto entonces que Pablo se describe a sí mismo como apóstol. Y como es para la obediencia de la fe, de ninguna manera se restringió al pueblo judío "entre todas las naciones, por su nombre (de Cristo): entre los cuales también sois vosotros los llamados de Jesucristo" (versículos 5, 6). Él amó incluso aquí en el umbral para mostrar la amplitud de la gracia de Dios. Si fue llamado, también fueron ellos apóstol, no apóstoles sino santos; pero aun así, para ellos como para él, todo fluía del mismo amor poderoso, de Dios.
"A todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados santos" (v. 7). A éstos, pues, desea, como era su costumbre, el manantial fresco de aquella fuente y manantial de bendición divina que Cristo ha hecho para nosotros pan de casa: "Gracia y paz de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" ( versión 7). Entonces, desde ver. 8, después de dar gracias a Dios por medio de Jesús por la fe de ellos, de la que se habla en todas partes, y de hablarles de sus oraciones por ellos, les revela brevemente el deseo de su corazón acerca de ellos su esperanza largamente acariciada según la gracia del evangelio de llegar a Roma su confianza en el amor de Dios para que por medio de él les sea impartido algún don espiritual, a fin de que puedan ser confirmados, y, según el espíritu de gracia que llenó su propio corazón, para que él también pueda ser consolado junto con ellos "
11, 12). Nada como la gracia de Dios para producir la más verdadera humildad, la humildad que no sólo desciende hasta el más bajo nivel de los pecadores para hacerles bien, sino que es ella misma fruto de la liberación de ese amor propio que se envanece o rebaja a los demás. . Sea testigo del gozo común que la gracia da a un apóstol con los santos que nunca había visto, de modo que incluso él debe ser consolado así como ellos por su fe mutua.
Por lo tanto, no quería que ignoraran cómo se habían acostado en su corazón para una visita (v. 13). Era deudor tanto de los griegos como de los bárbaros, tanto de los sabios como de los insensatos; él estaba listo, en lo que a él concernía, para predicar el evangelio también a los que estaban en Roma (v. 14, 15). Incluso los santos allí habrían sido mucho mejores por el evangelio. No fue meramente "a los que están en Roma", sino "a vosotros que estáis en Roma".
"Así es un error suponer que los santos no pueden ser beneficiados por una mejor comprensión del evangelio, al menos como Pablo lo predicó. En consecuencia, les dice ahora qué razón tenía para hablar tan fuertemente, no de las verdades más avanzadas, sino de las buenas nuevas. "Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego" (v. 16).
Observe, el evangelio no es simplemente la remisión de los pecados, ni es solo la paz con Dios, sino "el poder de Dios para salvación". Ahora aprovecho esta oportunidad para presionar a todos los que están aquí para que tengan cuidado con los puntos de vista contraídos de la "salvación". Tenga cuidado de no confundirlo con almas que son vivificadas, o incluso llevadas al gozo. La salvación supone no sólo esto, sino mucho más. Difícilmente existe una fraseología que tienda a dañar más las almas en estos asuntos que una forma vaga de hablar de la salvación.
"De todos modos, es un alma salvada", escuchamos. "El hombre no tiene nada parecido a la paz establecida con Dios; tal vez apenas sabe que sus pecados son perdonados; pero al menos es un alma salvada". He aquí un ejemplo de lo que es tan censurable. Esto es precisamente lo que no significa salvación; y la insistiré fuertemente en todos los que me escuchan, más particularmente en aquellos que tienen que ver con la obra del Señor, y por supuesto ardientemente desean trabajar inteligentemente; y esto no sólo para la conversión, sino para el establecimiento y liberación de las almas.
Nada menos, estoy persuadido, que esta bendición plena es la línea que Dios ha dado a aquellos que han seguido a Cristo fuera del campamento, y que, habiendo sido liberados de los caminos contraídos de los hombres, desean entrar en la grandeza y en al mismo tiempo la profunda sabiduría de cada palabra de Dios. No tropecemos en el punto de partida, sino que dejemos espacio a la debida extensión y profundidad de la "salvación" en el evangelio.
No hay necesidad de insistir ahora en "salvación" como se emplea en el Antiguo Testamento, y en algunas partes del Nuevo, como los evangelios y Apocalipsis particularmente, donde se usa para liberación en poder o incluso providencia y cosas presentes. Me limito a su importancia doctrinal, y al pleno sentido cristiano de la palabra; y sostengo que la salvación significa esa liberación para el creyente que es la plena consecuencia de la obra poderosa de Cristo, aprehendida, por supuesto, no necesariamente de acuerdo con toda su profundidad a los ojos de Dios, pero en todo caso aplicada al alma en el poder del Espíritu Santo.
No es el despertar de la conciencia, por real que sea; tampoco es la atracción del corazón por la gracia de Cristo, por muy bendita que ésta sea. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que si un alma no es traída a la liberación consciente como fruto de la enseñanza divina y fundada en la obra de Cristo, estamos muy lejos de presentar el evangelio como el apóstol Pablo se gloría en él, y se deleita en que debe salir. "No me avergüenzo", etc.
Y da su razón: "Porque en esto la justicia de Dios se revela por fe y para fe; como está escrito: El justo por la fe vivirá". Es decir, es el poder de Dios para salvación, no porque sea victoria (que al principio de la carrera del alma sólo daría importancia al hombre aunque sea posible, lo cual no es), sino porque es "la justicia de Dios." No es Dios buscando, o el hombre trayendo justicia.
En el evangelio se revela la justicia de Dios. Así, la introducción se abre con la persona de Cristo y se cierra con la justicia de Dios. La ley exigía, pero nunca podía recibir justicia del hombre. Cristo ha venido y lo ha cambiado todo. Dios está revelando una justicia propia en el evangelio. Es Dios quien ahora da a conocer una justicia al hombre, en lugar de buscarla del hombre.
Indudablemente hay frutos de justicia, que son por Jesucristo, y Dios los valora no diré de hombre, sino de sus santos; pero aquí está lo que, según el apóstol, Dios tiene para el hombre. Es para que los santos aprendan, por supuesto; pero es la que sale con su propia fuerza y fin necesario a la necesidad del hombre de una justicia divina, que justifica en vez de condenar al que cree.
Es "el poder de Dios para salvación". Es para los perdidos, por lo tanto; porque ellos son los que necesitan salvación; y es salvar no meramente para vivificar, sino para salvar; y esto porque en el evangelio se revela la justicia de Dios.
Por lo tanto, como él dice, aquí se revela "por la fe", o por la fe. Es la misma forma de expresión exactamente como en el comienzo de Romanos 5:1-21 "siendo justificados por la fe" (ἐκ πίστεως). Pero además de esto añade "a la fe". La primera de estas frases, "de la fe", excluye la ley; el segundo, "a la fe", incluye a todos los que tienen fe dentro del alcance de la justicia de Dios.
La justificación no proviene de las obras de la ley. La justicia de Dios se revela por la fe; y por consiguiente, si hay fe en alguna alma, a ésta se revela, a la fe dondequiera que esté. Por lo tanto, de ninguna manera se limitó a ninguna nación en particular, como las que ya habían estado bajo la ley y el gobierno de Dios. Era un mensaje que salió de Dios a los pecadores como tales. Sea el hombre lo que sea, o donde sea, las buenas noticias de Dios eran para el hombre.
Y a esto concordaba el testimonio del profeta. "El justo por la fe vivirá" (no por la ley). Aun donde estaba la ley, no por ella sino por la fe vivían los justos. ¿Creyeron los gentiles? Ellos también deberían vivir. Sin fe no hay justicia ni vida que sea de Dios; donde está la fe, el resto seguramente seguirá.
En consecuencia, esto lleva al apóstol a la parte anterior de su gran argumento, y en primer lugar de manera preparatoria. Aquí pasamos de la introducción de la epístola. “Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres que detienen con injusticia la verdad” (v. 18). Esto es lo que hizo que el evangelio fuera tan dulce y precioso, y, además, absolutamente necesario, si quería escapar de la ruina segura y eterna.
De lo contrario, no hay esperanza para el hombre; porque el evangelio no es todo lo que ahora se da a conocer. No solo se revela la justicia de Dios, sino también Su ira. No se dice que sea revelado en el evangelio. El evangelio significa Sus buenas nuevas para el hombre. La ira de Dios no podría ser una buena noticia. Es verdad, es necesario que el hombre aprenda; pero de ninguna manera es una buena noticia. Luego está la verdad solemne también de la ira divina.
Todavía no está ejecutado. Es "revelado", y esto también "desde el cielo". No se trata de un pueblo en la tierra, y de la ira de Dios estallando de una forma u otra contra el mal humano en esta vida. La tierra, o al menos la nación judía, había estado familiarizada con tales tratos de Dios en tiempos pasados. Pero ahora es "la ira de Dios desde el cielo"; y por consiguiente es en vista de las cosas eternas, y no de las que tocan la vida presente en la tierra.
Por lo tanto, como la ira de Dios se revela desde el cielo, es contra toda forma de impiedad "contra toda impiedad". Además de esto, que parece ser la expresión más completa para abarcar todo tipo y grado de iniquidad humana, tenemos uno muy específicamente nombrado. Es contra la "injusticia de los hombres, que detienen con injusticia la verdad". Mantener la verdad en la injusticia no sería seguridad.
¡Pobre de mí! sabemos cómo fue esto en Israel, cómo pudo ser y ha sido en la cristiandad. Dios se pronuncia contra la injusticia de los tales; porque si el conocimiento, por exacto que sea, de la mente revelada de Dios no fue acompañado por ninguna renovación del corazón, si fue sin vida hacia Dios, todo debe ser en vano. El hombre es mucho peor por conocer la verdad, si la retiene con injusticia. Hay algunos que encuentran dificultad aquí, porque la expresión "to hold" significa sujetar firmemente.
Pero es muy posible que los inconversos sean tenaces en la verdad, pero injustos en sus caminos; y tanto peor para ellos. Dios no trata así a las almas. Si su gracia atrae, su verdad humilla y no deja lugar a la vana jactancia y la confianza en sí mismo. Lo que hace es traspasar y penetrar la conciencia del hombre. Si se puede decir así, Él retiene así al hombre, en lugar de dejar que el hombre suponga que está reteniendo la verdad. El hombre interior es tratado y escudriñado de cabo a rabo.
Nada de esto está previsto en la clase que aquí se presenta ante nosotros. Son meramente personas que se enorgullecen de su ortodoxia, pero en una condición totalmente no renovada. Tales hombres nunca han faltado desde que la verdad ha brillado en este mundo; menos aún lo son ahora. Pero la ira de Dios se revela preeminentemente desde el cielo contra ellos. Los juicios de Dios caerán sobre el hombre en cuanto hombre, pero los golpes más duros están reservados para la cristiandad.
Allí se sostiene la verdad, y al parecer también con firmeza. Esto, sin embargo, se pondrá a prueba poco a poco. Pero por el tiempo se retiene, aunque con injusticia. Así la ira de Dios se revela desde el cielo contra (no sólo la abierta impiedad de los hombres, sino) la injusticia ortodoxa de aquellos que detienen la verdad con injusticia.
Y esto lleva al apóstol a la historia moral del hombre, la prueba tanto de su inexcusable culpa como de su extrema necesidad de redención. Comienza con la gran época de las dispensaciones de Dios (es decir, las eras desde el diluvio). No podemos hablar del estado de cosas antes del diluvio como una dispensación. Hubo una prueba muy importante del hombre en la persona de Adán; pero después de esto, ¿qué dispensa hubo? ¿Cuáles fueron los principios de la misma? Ningún hombre puede decirlo.
La verdad es que se equivocan del todo los que lo llaman así. Pero después del diluvio el hombre como tal fue puesto bajo ciertas condiciones toda la raza. El hombre se convirtió en el objeto, primero, de los tratos generales de Dios bajo Noé; luego, de sus caminos especiales en el llamado de Abraham y de su familia. Y lo que condujo al llamado de Abraham, de quien escuchamos mucho en la epístola a los Romanos como en otros lugares, fue la partida del hombre hacia la idolatría.
El hombre despreció al principio el testimonio exterior de Dios, Su eterno poder y Deidad, en la creación sobre y alrededor de él (versículos 19, 20). Además, renunció al conocimiento de Dios que había sido transmitido de padre a hijo (v. 21). La caída del hombre, cuando abandonó así a Dios, fue muy rápida y profunda; y el Espíritu Santo remonta esto solemnemente al final de Romanos 1:1-32 sin palabras innecesarias, en unos pocos trazos enérgicos que resumen lo que está abundantemente confirmado (¡pero de qué manera diferente!) por todo lo que queda de la antigua mundo.
"Haciéndose pasar por sabios, se hicieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible en semejanza de imagen de hombre corruptible", etc. (versículos 22-32). de la religión de los hombres, y tenía así una sanción casi divina. Por lo tanto, la depravación de los paganos encontró poco o ningún descaro en la conciencia, porque estaba ligada a todo lo que tomaba la forma de Dios ante su mente.
No había parte del paganismo prácticamente vista ahora, tan corruptora como la que tenía que ver con los objetos de su adoración. Así, perdido el verdadero Dios, todo estaba perdido, y la carrera descendente del hombre se convierte en el objeto más doloroso y humillante, a menos que sea, en verdad, lo que tenemos que sentir cuando los hombres, sin renovación de corazón, abrazan con orgullo de espíritu la verdad con nada más que injusticia.
Al principio de Romanos 2:1-29 tenemos al hombre que finge justicia. Aún así, es "hombre" todavía no exactamente el judío, pero el hombre que se había beneficiado, podría ser, de lo que fuera que tenía el judío; al menos, por el funcionamiento de la conciencia natural. Pero la conciencia natural, aunque pueda detectar el mal, nunca lleva a uno a la posesión interior y el disfrute del bien, nunca lleva el alma a Dios.
En consecuencia, en el capítulo 2 el Espíritu Santo nos muestra al hombre contentándose con pronunciarse sobre lo que está bien y lo que está mal moralizando para los demás, pero nada más. Ahora bien, Dios debe tener realidad en el hombre mismo. El evangelio, en lugar de tratar esto como un asunto ligero, es el único que vindica a Dios en estos caminos eternos suyos, en lo que debe estar en el que está en relación con Dios. Por tanto, el apóstol, con sabiduría divina, nos abre esto ante el bendito alivio y liberación que nos revela el evangelio.
De la manera más solemne apela al hombre con la exigencia, si piensa que Dios mirará con complacencia aquello que apenas juzga a otro, pero que permite la práctica del mal en el hombre mismo ( Romanos 2:1-3 ). Tales juicios morales, sin duda, se utilizarán para dejar al hombre sin excusa; nunca pueden adaptarse o satisfacer a Dios.
Luego, el apóstol presenta el fundamento, la certeza y el carácter del juicio de Dios (versículos 4-16). Él "pagará a cada uno conforme a sus obras: vida eterna a los que, perseverando en bien hacer, buscan gloria y honra e inmortalidad; a los que son contenciosos y no obedecen a la verdad, sino que obedecen a la injusticia, indignación e ira, tribulación y angustia sobre toda alma humana que hace lo malo, del judío primeramente y también del gentil.”
No se trata aquí de cómo un hombre debe salvarse, sino del indispensable juicio moral de Dios, que el evangelio, en lugar de debilitar, afirma según la santidad y la verdad de Dios. Se observará, por tanto, que a este respecto el apóstol muestra el lugar tanto de la conciencia como de la ley, que Dios al juzgar tomará plenamente en consideración las circunstancias y la condición de cada alma del hombre.
Al mismo tiempo conecta, de manera singularmente interesante, esta revelación de los principios del juicio eterno de Dios con lo que él llama "mi evangelio". Esta es también una verdad muy importante, mis hermanos, para tener en cuenta. El evangelio en su apogeo de ninguna manera debilita sino que mantiene la manifestación moral de lo que Dios es. Las instituciones jurídicas estaban asociadas al juicio temporal. El evangelio, como ahora se revela en el Nuevo Testamento, tiene ligado a él, aunque no contenido en él, la revelación de la ira divina del cielo, y esto, observarán, según el evangelio de Pablo.
Es evidente, por lo tanto, que la posición dispensacional no será suficiente para Dios, quien mantiene su propia estimación inmutable del bien y del mal, y quien juzga con mayor severidad de acuerdo con la medida de la ventaja que se posee.
Pero así el camino ahora está despejado para traer al judío a la discusión. "Pero si [porque así debe leerse] eres llamado judío", etc. (v. 17). No era simplemente que él tuviera mejor luz. Él tenía esto, por supuesto, en una revelación que era de Dios; tenía ley; tuvo profetas; tenía instituciones divinas. No era simplemente una mejor luz en la conciencia, que podría estar en otra parte, como se supone en los primeros versículos de nuestro capítulo; pero la posición del judío era directa e incuestionablemente una de las pruebas divinas aplicadas al estado del hombre.
¡Pobre de mí! el judío no era mejor por esto, a menos que hubiera la sumisión de su conciencia a Dios. El aumento de privilegios nunca puede valer sin el juicio propio del alma ante la misericordia de Dios. Más bien aumenta su culpa: tal es el mal estado y la voluntad del hombre. En consecuencia, al final del capítulo, muestra que esto es más cierto cuando se aplica al juicio moral del judío; que tanto deshonraron a Dios como los judíos malvados, atestiguando sus propias Escrituras; esa posición no sirvió de nada en tal, mientras que la falta de ella no anularía la justicia de los gentiles, lo que ciertamente condenaría al Israel más infiel; en resumen, que uno debe ser judío interiormente para aprovechar, y la circuncisión debe ser del corazón, en espíritu, no en letra, cuya alabanza es de Dios, y no de los hombres.
Entonces, la pregunta se plantea al comienzo de Romanos 3:1-31 , si esto es así, ¿cuál es la superioridad del judío? ¿Dónde reside el valor de pertenecer al pueblo de Dios circuncidado? El apóstol permite que este privilegio sea grande, especialmente en tener las Escrituras, pero vuelve el argumento contra los jactanciosos.
No necesitamos entrar aquí en detalles; pero en la superficie vemos cómo el apóstol reduce todo a lo que es de mayor interés para cada alma. Él trata con el judío desde su propia Escritura (versículos 9-19). ¿Tomaron los judíos el terreno de tener exclusivamente esa palabra de Dios como ley? Concedido que es así, a la vez y completamente. ¿A quién, entonces, se dirigía la ley? A los que estaban debajo de él, para estar seguro.
Se pronunció entonces sobre el judío. Los judíos se jactaban de que la ley hablaba de ellos; que los gentiles no tenían derecho a ello, y que sólo presumían de lo que pertenecía al pueblo escogido de Dios. El apóstol aplica esto según la sabiduría divina. Entonces su principio es su condenación. Lo que dice la ley, se lo dice a los que están bajo ella. ¿Cuál es, entonces, su voz? Que no hay justo, no hay quien haga el bien, no hay quien entienda.
¿De quién declara todo esto? Del judío por su propia confesión. Todas las bocas se taparon; el judío por sus propios oráculos, como el gentil por sus evidentes abominaciones, ya mostradas. Todo el mundo era culpable ante Dios.
Así, habiendo mostrado al gentil en Romanos 1:1-32 manifiestamente erróneo, y desesperadamente degradado hasta el último grado, habiendo puesto al descubierto el diletantismo moral de los filósofos, ni un ápice mejor a la vista de Dios, sino más bien al revés, habiendo mostrado el Judío abrumado por la condenación de los oráculos divinos en los que se jactaba principalmente, sin justicia real, y tanto más culpable por sus privilegios especiales, ahora todo está claro para traer el mensaje cristiano apropiado, el.
evangelio de Dios. "Así que por las obras de la ley ninguna carne será justificada delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado. Pero ahora la justicia de Dios se manifiesta sin la ley, siendo testificada por la ley y los profetas" ( versículos 20, 21).
Aquí, de nuevo, el apóstol retoma lo que había anunciado en el capítulo 1, la justicia de Dios. Permítanme llamar su atención nuevamente sobre su fuerza. No es la misericordia de Dios. Muchos han afirmado que así es, y para su propia gran pérdida, así como para el debilitamiento de la palabra de Dios. "Justicia" nunca significa misericordia, ni siquiera la "justicia de Dios". El significado no es lo que fue ejecutado en Cristo, sino lo que es en virtud.
de eso Indudablemente el juicio divino cayó sobre Él; pero esto no es "la justicia de Dios", como el apóstol la emplea en cualquier parte de sus escritos más que aquí, aunque sabemos que no podría haber tal cosa como la justicia de Dios que justifica al creyente, si Cristo no hubiera llevado el juicio. de Dios. La expresión significa la justicia que Dios puede mostrar debido a la expiación de Cristo. En resumen, es lo que dicen las palabras "la justicia de Dios", y esto "por la fe de Jesucristo".
Por lo tanto, es totalmente aparte de la ley, mientras que la ley y los profetas lo atestiguan; porque la ley con sus tipos había mirado hacia esta nueva clase de justicia; y los profetas habían dado su testimonio de que estaba cerca, pero no vendría entonces. Ahora fue manifestado, y no prometido o simplemente predicho. Jesús había venido y muerto; Jesús había sido un sacrificio propiciatorio; Jesús había llevado el juicio de Dios por los pecados que Él llevó.
La justicia de Dios, entonces, ahora podía manifestarse en virtud de Su sangre. Dios no estaba satisfecho solo. Hay satisfacción; pero la obra de Cristo va mucho más allá. En esto Dios es vindicado y glorificado. Por la cruz, Dios tiene una gloria moral más profunda que nunca, una gloria que Él adquirió así, si se me permite decirlo así. Él es, por supuesto, el mismo Dios de bondad absolutamente perfecto e inmutable; pero su perfección se ha manifestado en formas nuevas y más gloriosas en la muerte de Cristo, en Aquel que se humilló a sí mismo y fue obediente hasta la muerte de cruz.
Dios, por lo tanto, al no tener el menor obstáculo para la manifestación de lo que Él puede ser y está en una intervención misericordiosa a favor de los peores pecadores, manifiesta que es Su justicia "por la fe de Jesucristo a todos y sobre todos los que creen". (versículo 22). El primero es la dirección y el segundo la aplicación. La dirección es "a todos"; la aplicación es, por supuesto, sólo para "los que creen"; pero es para todos los que creen.
En lo que se refiere a las personas, no hay impedimento; Judío o gentil no hace diferencia, como está expresamente dicho: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para manifestar su justicia a fin de [pasar por alto o praeter-mission, no] remisión de los pecados pasados, mediante la paciencia de Dios; para declarar, digo, en este tiempo su justicia: que él sea el justo, y el que justifica al que cree en Jesús" (versículos 23-26).
No hay mente simple que pueda sustraerse a la simple fuerza de esta última expresión. La justicia de Dios significa que Dios es justo, mientras que al mismo tiempo justifica al creyente en Cristo Jesús. Es Su justicia, o, en otras palabras, Su perfecta coherencia consigo mismo, lo que siempre está involucrado en la noción de justicia. Es consecuente consigo mismo cuando justifica a los pecadores o, más estrictamente, a todos los que creen en Jesús.
Él puede salir al encuentro del pecador, pero justifica al creyente; y en esto, en lugar de zanjar Su gloria, hay una revelación y un mantenimiento más profundos de ella que si nunca hubiera habido pecado o un pecador.
Por terriblemente ofensivo que sea el pecado para Dios, e inexcusable en la criatura, es el pecado lo que ha dado lugar a la asombrosa demostración de la justicia divina en la justificación de los creyentes. No es una cuestión de Su misericordia meramente; porque esto debilita inmensamente la verdad y pervierte su carácter por completo. La justicia de Dios fluye de Su misericordia, por supuesto; pero su carácter y base es la justicia. La obra de redención de Cristo merece que Dios actúe como lo hace en el evangelio.
Observe de nuevo, no es victoria aquí; porque eso daría lugar al orgullo humano. No es la superación del alma de sus dificultades, sino la sumisión del pecador a la justicia de Dios. Es Dios mismo quien, infinitamente glorificado en el Señor que expió nuestros pecados con su único sacrificio, los perdona ahora, no buscando nuestra victoria, ni aún en llevarnos a la victoria, sino por la fe en Jesús y en su sangre. Se prueba así que Dios es divinamente consecuente consigo mismo en Cristo Jesús, a quien ha puesto como propiciatorio por medio de la fe en su sangre.
En consecuencia, el apóstol dice que la jactancia y las obras quedan completamente dejadas de lado por este principio que afirma que la fe, aparte de las obras de la ley, es el medio de relación con Dios (versículos 27, 28). En consecuencia, la puerta está tan abierta para los gentiles como para los judíos. La base tomada por un judío para suponer que Dios era exclusivo para Israel era que ellos tenían la ley, que era la medida de lo que Dios reclamaba del hombre; y esto no lo tenían los gentiles.
Pero tales pensamientos se desvanecen por completo ahora, porque, así como el gentil era incuestionablemente malvado y abominable, por la denuncia expresa de la ley, el judío era universalmente culpable ante Dios. En consecuencia, todo giraba, no en lo que el hombre debería ser para Dios, sino en lo que Dios puede ser y es, como se revela en el evangelio, para el hombre. Esto mantiene tanto la gloria como la universalidad moral de Aquel que justificará la circuncisión por la fe, no la ley, y la incircuncisión por la fe de ellos, si creen en el evangelio.
Esto no debilita en lo más mínimo el principio del derecho. Por el contrario, la doctrina de la fe establece la ley como ninguna otra cosa puede hacerlo; y por esta sencilla razón, que si el que es culpable espera salvarse a pesar de la ley quebrantada, debe ser a expensas de la ley que condena su culpa; mientras que el evangelio muestra que no se perdona el pecado, sino la condenación más completa de todo, como cargada sobre Aquel que derramó Su sangre en expiación. Por lo tanto, la doctrina de la fe, que reposa en la cruz, establece la ley, en lugar de invalidarla, como debe hacerlo cualquier otro principio (versículos 27-31).
Pero este no es el alcance total de la salvación. En consecuencia, no escuchamos de la salvación como tal en Romanos 3:1-31 . Allí se establece la más esencial de todas las verdades como fundamento de la salvación; es decir, la expiación. Existe la vindicación de Dios en Sus caminos con los creyentes del Antiguo Testamento. Sus pecados habían sido pasados por alto.
No podría haber remitido hasta ahora. Esto no hubiera sido justo. Y la bendición del evangelio es que es (no simplemente un ejercicio de misericordia, sino también) divinamente justo. No hubiera sido justo en ningún sentido haber perdonado los pecados, hasta que realmente fueran llevados por Aquel que podía y sufrió por ellos. Pero ahora lo eran; y así Dios se vindicó perfectamente en cuanto al pasado.
Pero esta gran obra de Cristo no fue ni pudo ser una mera vindicación de Dios; y podemos encontrarlo desarrollado de otra manera en varias partes de la Escritura, que aquí menciono a propósito para mostrar el punto al que hemos llegado. La justicia de Dios se manifestó ahora en cuanto a los pecados pasados que Él no había traído a juicio a través de Su paciencia, y aún más conspicuamente en el tiempo presente, cuando Él mostró Su justicia al justificar al creyente.
Pero esto no es todo; y la objeción del judío da ocasión para que el apóstol presente una exhibición más completa de lo que Dios es. ¿Recurrieron a Abraham? "¿Qué, pues, diremos que halló Abraham, nuestro padre, según la carne? Porque si Abraham fue justificado por las obras, tiene de qué gloriarse, pero no delante de Dios". ¿Se imaginó el judío que el evangelio se burla de Abraham y de los tratos de Dios en ese entonces? No es así, dice el apóstol.
Abraham es la prueba del valor de la fe en la justificación ante Dios. Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. No había ley ni allí ni entonces; porque Abraham murió mucho antes de que Dios hablara desde el Sinaí. Creyó en Dios y en Su palabra, con aprobación especial de parte de Dios; y su fe fue contada por justicia (v. 3). Y esto fue poderosamente corroborado por el testimonio de otro gran nombre en Israel (David), en Salmo 32:1-11 .
"Porque de día y de noche se agravó sobre mí tu mano; mi humedad se convirtió en sequedad de verano. Te reconocí mi pecado, y no encubrí mi iniquidad. Dije: Confesaré mis rebeliones al Señor; y perdonaste la iniquidad de mi pecado.Porque todo el que es piadoso orará a ti en el tiempo en que puedas ser hallado: ciertamente en las inundaciones de muchas aguas no se acercarán a él.
Tú eres mi escondite; tú me guardarás de la angustia; me rodearás con cánticos de liberación. Te instruiré y te enseñaré el camino por donde debes andar: te guiaré con mis ojos”.
De la misma manera el apóstol se deshace de toda pretensión en cuanto a las ordenanzas, especialmente la circuncisión. Abraham no solo fue justificado sin ley, sino aparte de esa gran señal de mortificación de la carne. Aunque la circuncisión comenzó con Abraham, manifiestamente no tenía nada que ver con su justicia, y en el mejor de los casos no era más que el sello de la justicia de la fe que tenía en un estado incircunciso.
Por lo tanto, no podría ser la fuente o el medio de su justicia. Entonces todos los que creen, aunque incircuncisos, pueden reclamarlo como padre, seguros de que la justicia les será contada también a ellos. Y él es padre de la circuncisión en el mejor sentido, no de los judíos, sino de los gentiles creyentes. Así, la discusión de Abraham fortalece el caso a favor de los incircuncisos que creen, para derribar la mayor jactancia del judío.
La apelación a su propio relato inspirado de Abraham se convirtió en una prueba de la coherencia de los caminos de Dios al justificar por la fe y, por lo tanto, al justificar a los incircuncisos no menos que a la circuncisión.
Pero hay más que esto en Romanos 4:1-25 . Toma una tercera característica del caso de Abraham; es decir, la conexión de la promesa con la resurrección. Aquí no se trata simplemente de la negación de la ley y de la circuncisión, sino que tenemos el lado positivo. La ley produce ira porque provoca la transgresión; la gracia hace segura la promesa a toda la simiente, no sólo porque la fe está abierta tanto a los gentiles como a los judíos, sino porque se considera a Dios como un vivificador de los muertos.
¿Qué da gloria a Dios así? Abraham creyó a Dios cuando, según la naturaleza, era imposible para él o para Sara tener un hijo. El poder vivificador de Dios, por lo tanto, fue presentado aquí, por supuesto, históricamente de una manera conectada con esta vida y una posteridad en la tierra, pero sin embargo, una señal muy justa y verdadera del poder de Dios para el creyente, la energía vivificadora de Dios después de un tiempo aún mayor. especie bendita.
Y esto nos lleva a ver no sólo dónde había una analogía con los que creen en un Salvador prometido, sino también una diferencia de peso. Y esto radica en el hecho de que Abraham creyó a Dios antes de tener el hijo, estando plenamente persuadido de que lo que Él había prometido podía realizar. y por tanto le fue imputado por justicia. Pero nosotros creemos en Aquel que resucitó a Jesús nuestro Señor de entre los muertos.
Se hace. ya. No se trata aquí de creer en Jesús, sino en Dios, quien ha demostrado lo que Él es para nosotros al pasar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación (versículos 13-25).
Esto saca a relucir una verdad más enfática y un lado especial del cristianismo. El cristianismo no es un sistema de promesa, sino de promesa cumplida en Cristo. Por tanto, se funda esencialmente en el don no sólo de un Salvador que se interpondría, en la misericordia de Dios, para llevar nuestros pecados, sino de Aquel que ya ha sido revelado, y la obra hecha y aceptada, y esto conocido en el hecho de que Dios mismo ha interpuesto para resucitarlo de entre los muertos algo brillante y trascendental para presionar a las almas, como de hecho encontramos a los apóstoles insistiendo en ello a lo largo de los Hechos.
Si fuera simplemente Romanos 3:1-31 , no podría haber paz plena con Dios como la hay. Uno podría conocer un apego más real a Jesús; pero esto no tranquilizaría el corazón con Dios. El alma puede sentir la sangre de Jesús como una necesidad aún más profunda; pero esto solo no da paz con Dios. En tal condición, lo que se ha encontrado en Jesús se usa mal con demasiada frecuencia para hacer una especie de diferencia, por así decirlo, entre el Salvador por un lado, y Dios por el otro, ruinoso siempre para el disfrute de la bendición plena del evangelio. .
Ahora bien, no hay forma en que Dios pueda poner una base para la paz consigo mismo más bendito que como lo ha hecho. Ya no existe la cuestión de exigir una expiación. Esa es la primera necesidad del pecador con Dios. Pero lo hemos tenido completamente en Romanos 3:1-31 . Ahora bien, es el poder positivo de Dios al resucitar de entre los muertos a Aquel que fue entregado por nuestras transgresiones, y resucitado para nuestra justificación. Todo el trabajo está hecho.
El alma, por tanto, ahora se representa por primera vez como ya justificada y en posesión de la paz con Dios. Este es un estado de ánimo, y no el fruto necesario o inmediato de Romanos 3:1-31 , sino que se basa en la verdad de Romanos 4:1-25 así como en 3.
Nunca puede haber una paz sólida con Dios sin ambos. Un alma puede, sin duda, ser puesta en relación con Dios y ser hecha muy feliz, puede ser; pero no es lo que la Escritura llama "paz con Dios". Por lo tanto, es aquí por primera vez que encontramos que se habla de la salvación en los grandes resultados que ahora se presentan ante nosotros en Romanos 5:1-11 .
"Justificados por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". Hay entrada en favor, y nada más que favor. El creyente no está sujeto a la ley, observaréis, sino a la gracia, que es precisamente el reverso de la ley. El alma es traída a la paz con Dios, ya que encuentra su posición en la gracia de Dios, y, más que eso, se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Tal es la doctrina y el hecho.
Entonces no es meramente una llamada; pero como tenemos por nuestro Señor Jesucristo nuestro acceso al favor en el cual estamos firmes, así hay gloria positiva en la esperanza de la gloria de Dios. Porque puede haberse notado desde el capítulo 3 hasta el capítulo 5, que nada servirá ahora sino la aptitud para la gloria de Dios. No es una cuestión de posición de criatura. Esto pasó con el hombre cuando pecó. Ahora que Dios se ha revelado a sí mismo en el evangelio, no es lo que conviene al hombre en la tierra, sino lo que es digno de la presencia de la gloria de Dios.
Sin embargo, el apóstol no menciona aquí expresamente el cielo. Esto no se adecuaba al carácter de la epístola; pero la gloria de Dios lo hace. Todos sabemos dónde está y debe estar para el cristiano.
Se persiguen así las consecuencias; primero, el lugar general del creyente ahora, en todos los aspectos, en relación con el pasado, el presente y el futuro. Su camino sigue; y muestra que los mismos problemas del camino se convierten en un claro motivo de jactancia. Este no fue un efecto directo e intrínseco, por supuesto, sino el resultado del trato espiritual para el alma. Fue el Señor dándonos el beneficio del dolor, y nosotros mismos inclinándonos al camino y fin de Dios en él, para que el resultado de la tribulación sea una experiencia rica y fructífera.
Luego hay otra parte que corona la bendición: "Y no sólo esto, sino también gloriarnos en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación". No es sólo una bendición en su propio carácter directo, o en efectos indirectos aunque reales, sino que el Dador mismo es nuestro gozo, jactancia y gloria. Las consecuencias espiritualmente son bendecidas para el alma; ¡cuánto más es Enseñar la fuente de la que todo fluye! Esto, en consecuencia, es la fuente esencial de la adoración.
Los frutos de la misma no se expanden aquí; pero, de hecho, el gozo en Dios es necesariamente lo que hace que la alabanza y la adoración sean ejercicios sencillos y espontáneos del corazón. En el cielo nos llenará perfectamente; pero no hay allí gozo más perfecto, ni nada. más alto, si es que tan alto, en esta epístola.
En este punto entramos en una parte muy importante de la epístola, en la que debemos detenernos un poco. Ya no se trata de la culpa del hombre, sino de su naturaleza. Por lo tanto, el apóstol no toma en cuenta nuestros pecados, como en los primeros capítulos de esta epístola, excepto como pruebas y síntomas del pecado. En consecuencia, por primera vez, el Espíritu de Dios de Romanos 5:12 traza la madurez del hombre a la cabeza de la raza.
Esto trae el contraste con la otra Cabeza, el Señor Jesucristo, a quien tenemos aquí no como Aquel que lleva nuestros pecados en Su propio cuerpo sobre el madero, sino como el manantial y jefe de una nueva familia. Por lo tanto, como se muestra más adelante en el capítulo, Adán es una cabeza caracterizada por la desobediencia, que trajo la muerte, la justa paga del pecado; como por otro lado tenemos a Aquel de quien él era el tipo, Cristo, el hombre obediente, que ha traído la justicia, y esto según un tipo y estilo singularmente bendito "justificación de vida".
De ella nada se ha oído hasta ahora. Hemos tenido justificación, tanto por la sangre como también en virtud de la resurrección de Cristo. Pero la "justificación de vida" va más allá, aunque involucrada en esto último, que el final de Romanos 4:1-25 ; porque ahora aprendemos que en el evangelio no solo se trata con la culpa de aquellos a quienes se dirige en él; también hay una obra poderosa de Dios al presentar al hombre en un lugar nuevo delante de Dios, y de hecho , también, por su fe, librándolo de todas las consecuencias en que se encuentra como hombre en la carne aquí abajo.
Es aquí donde encontrarán un gran fracaso de la cristiandad en cuanto a esto. No es que se haya escapado parte alguna de la verdad: es la marca fatal de esa "gran casa" que hasta la verdad más elemental sufre las heridas más profundas; pero en cuanto a esta verdad, parece totalmente desconocida. Espero que los hermanos en Cristo me tengan paciencia si les insisto en la importancia de prestar mucha atención a que sus almas estén completamente cimentadas en este, el lugar apropiado del cristiano por la muerte y resurrección de Cristo.
No debe ser asumido con demasiada facilidad. Hay una disposición continua a imaginar que lo que se habla con frecuencia debe ser entendido; pero la experiencia pronto demostrará que no es así. Aun aquellos que buscan un lugar de separación para el Señor fuera del que ahora se precipita sobre las almas a la destrucción, están, sin embargo, profundamente afectados por la condición de esa cristiandad en la que nos encontramos.
Aquí, entonces, no se trata en absoluto de perdón o remisión. En primer lugar, el apóstol señala que la muerte ha entrado, y que esto no fue consecuencia de la ley, sino anterior a ella. El pecado estuvo en el mundo entre Adán y Moisés, cuando no existía la ley. Esto claramente incluye al hombre, se observará; y este es su gran punto ahora. El contraste de Cristo con Adán abarca tanto al hombre universal como al cristiano; y el hombre en pecado, ¡ay! era cierto, por tanto, antes de la ley, por la ley y desde la ley. Por lo tanto, el apóstol está claramente en presencia de los más amplios motivos de comparación posibles, aunque también encontraremos más.
Pero el judío podría argumentar que era una cosa injusta en principio este evangelio, estas nuevas de las cuales el apóstol estaba tan lleno; porque ¿por qué un hombre debe afectar a muchos, sí, a todos? "No es así", responde el apóstol. ¿Por qué debería ser esto tan extraño e increíble para ti? porque en tu propia demostración, de acuerdo con esa palabra a la que todos nos inclinamos, debes admitir que el pecado de un hombre trajo la ruina moral universal y la muerte.
Por orgulloso que estés de lo que te distingue, es difícil hacer que el pecado y la muerte sean peculiares para ti, ni puedes relacionarlos ni siquiera con la ley en particular: la raza del hombre está en cuestión, y no solo Israel. No hay nada que pruebe esto tan convincentemente como el libro de Génesis; y el apóstol, por el Espíritu de Dios, tranquila pero triunfalmente invoca las Escrituras judías para demostrar lo que los judíos estaban negando tan enérgicamente.
Sus propias Escrituras sostenían, como ninguna otra cosa podría hacerlo, que toda la miseria que ahora se encuentra en el mundo, y la condenación que se cierne sobre la raza, es el fruto de un solo hombre, y ciertamente de un solo acto.
Ahora bien, si fuera justo en Dios (¿y quién lo negará?) tratar a toda la posteridad de Adán como involucrada en la muerte a causa de uno, su padre común, ¿quién podría negar la consistencia de la salvación de un hombre? ¿Quién defraudaría a Dios de lo que Él se deleita en la bienaventuranza de traer la liberación por medio de ese Hombre, de quien Adán era la imagen? En consecuencia, entonces, confronta la verdad incuestionable, admitida por todo israelita, del caos universal por un hombre en todas partes con el Hombre que ha traído (no sólo el perdón, sino, como veremos) la vida eterna y la libertad libertad ahora en el don gratuito de la vida, pero una libertad que nunca cesará para el disfrute del alma hasta que haya abrazado el mismo cuerpo que todavía gime, y esto por el Espíritu Santo que mora en él.
Aquí, pues, se trata de una comparación de las dos grandes cabezas Adán y Cristo, y se muestra la inconmensurable superioridad del segundo hombre. Es decir, no es simplemente el perdón de los pecados pasados, sino la liberación del pecado y, a su debido tiempo, de todas sus consecuencias. El apóstol ha llegado ahora a la naturaleza. Este es el punto esencial. Es lo que inquieta sobre todo a un alma consciente renovada, por su sorpresa al encontrar la maldad profunda de la carne y de su mente después de haber probado la gran gracia de Dios en el don de Cristo.
Si Dios me compadece de esta manera, si soy un hombre tan verdadera y completamente justificado, si soy realmente un objeto del eterno favor de Dios, ¿cómo puedo tener tal sentimiento de mal continuo? ¿Por qué estoy todavía bajo la esclavitud y la miseria de la maldad constante de mi naturaleza, sobre la cual parece que no tengo poder alguno? ¿No tiene Dios, pues, poder liberador de esto? La respuesta se encuentra en esta porción de nuestra epístola (es decir, desde la mitad del capítulo 5).
Habiendo mostrado primero, entonces, las fuentes y el carácter de la bendición en general en cuanto a la liberación, el apóstol resume el resultado al final del capítulo: "Para que como el pecado reinó en la muerte, así también la gracia reine por medio de la muerte". justicia para vida eterna," el punto es la justificación de vida ahora por medio de Jesucristo nuestro Señor.
Esto se aplica en los dos Capítulos que siguen. Hay dos cosas que pueden crear una dificultad insuperable: una es el obstáculo del pecado en la naturaleza para la santidad práctica; el otro es la provocación y condenación de la ley. Ahora bien, la doctrina que vimos afirmada en la última parte de Romanos 5:1-21 se aplica a ambos.
Primero, en cuanto a la santidad práctica, no se trata simplemente de que Cristo haya muerto por mis pecados, sino que incluso en el acto de iniciación del bautismo, la verdad allí expuesta es que yo estoy muerto. No es, como en Efesios 2:1-22 , muerto en pecados, lo cual no sería nada para el propósito. Todo esto es perfectamente cierto tanto para un judío como para un pagano y para cualquier hombre no renovado que nunca oyó hablar de un Salvador.
Pero lo que testifica el bautismo cristiano es la muerte de Cristo. "¿No sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Jesucristo, hemos sido bautizados en su muerte?" De ahí la identificación con Su muerte. “Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva”. El hombre que, siendo bautizado en el nombre del Señor Jesucristo, o bautismo cristiano, alegare alguna licencia para pecar porque está en su naturaleza, como si fuera por tanto una necesidad inevitable, niega el significado real y evidente de su bautismo. .
Ese acto no denotaba ni siquiera el lavado de nuestros pecados por la sangre de Jesús, lo cual no se aplicaría al caso, ni respondería de manera adecuada a la cuestión de la naturaleza. Lo que el bautismo establece es más que eso, y se encuentra justamente, no en Romanos 3:1-31 , sino en Romanos 6:1-23 .
No hay inconsistencia en las palabras de Ananías al apóstol Pablo "lava tus pecados, invocando el nombre del Señor". Hay agua así como sangre, ya eso, no a esto, se refiere aquí el lavado. Pero hay más, en lo que Pablo insistió después. Eso fue dicho a Pablo, en lugar de lo que Pablo enseñó . Lo que el apóstol le había dado en plenitud era la gran verdad, por fundamental que sea, que tengo derecho, e incluso llamado en el nombre del Señor Jesús, a saber que estoy muerto al pecado; no que debo morir, sino que estoy muerto, que mi bautismo significa nada menos que esto, y está desprovisto de su punto más enfático si se limita meramente a la muerte de Cristo por mis pecados.
No está tan solo; pero en Su muerte, en la cual soy bautizado, estoy muerto al pecado . Y "¿cómo viviremos más en él los que estamos muertos al pecado?" Por lo tanto, entonces, encontramos que todo el capítulo se basa en esta verdad. "¿Pecaremos", dice él, yendo aún más lejos (v. 15), "porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia?" Esto sería en verdad negar el valor de Su muerte, y de esa novedad de vida que tenemos en Él resucitado, y un regreso a la esclavitud de la peor descripción.
En Romanos 7:1-25 tenemos el tema de la ley discutido tanto para la práctica como para el principio, y allí nuevamente nos encontramos con la misma arma de temperamento probado e infalible. Ya no es sangre, sino muerte, muerte y resurrección de Cristo. La figura de la relación de marido y mujer se introduce para aclarar el asunto.
La muerte, y nada menos que ella, disuelve correctamente el vínculo. En consecuencia, estamos muertos, dice él, a la ley; no (como sin duda casi todos sabemos) que la ley muere, sino que estamos muertos a la ley en la muerte de Cristo. Compare el versículo 6 (donde el margen, no el texto, es sustancialmente correcto) con el versículo 4. Tal es el principio. El resto del capítulo (7-25) es un episodio instructivo, en el que la impotencia y la miseria de la mente renovada que intenta practicar bajo la ley se discuten completamente, hasta que se encuentra la liberación (no el perdón) en Cristo.
Así, la última parte del capítulo no es doctrina exactamente, sino la prueba de las dificultades de un alma que no se ha dado cuenta de la muerte a la ley por el cuerpo de Cristo. ¿Parecía esto tratar a la ley que condenaba como algo malo? No es así, dice el apóstol; es por el mal de la naturaleza, no de la ley. La ley nunca cumple; nos condena y nos mata. Tenía el propósito de hacer que el pecado fuera extremadamente pecaminoso.
Por lo tanto, lo que él está discutiendo aquí no es la remisión de los pecados, sino la liberación del pecado. Con razón, si las almas confunden las dos cosas juntas, nunca conocen la liberación en la práctica. La liberación consciente, para ser sólida según Dios, debe estar en la línea de Su verdad. En vano predicaréis Romanos 3:1-31 , o incluso 4 solo, para que las almas se conozcan consciente y santamente liberadas.
Desde el versículo 14 hay un avance. Allí encontramos conocimiento cristiano en cuanto al asunto introducido; pero aún es el conocimiento de uno que no está en este estado pronunciarse sobre uno que está. Debe guardarse cuidadosamente contra la noción de que se trata de una cuestión de la propia experiencia de Pablo, porque él dice: "Yo no sabía", "Estaba vivo", etc. No hay una buena razón para tal suposición, pero hay muchas cosas en contra. .
Podría ser más o menos mucho para cualquier hombre para aprender. No se quiere decir que Pablo no supiera nada de esto; pero que el fundamento de la inferencia y la teoría general construida están igualmente equivocados. Tenemos a Paul informándonos que a veces se transfiere en una figura a sí mismo lo que de ninguna manera era necesariamente su propia experiencia, y quizás no lo había sido en ningún momento. Pero esto puede ser comparativamente una pregunta ligera.
El gran punto es notar la verdadera imagen que se nos da de un alma vivificada, pero laboriosa y miserable bajo la ley, de ningún modo liberada conscientemente. Los últimos versículos del capítulo, sin embargo, no traen la liberación en su plenitud, sino la bisagra, por así decirlo. Se hace el descubrimiento de que la fuente de la miseria interna era que la mente, aunque renovada, estaba ocupada con la ley como un medio para tratar con la carne.
De ahí que el hecho mismo de renovarse haga sentir una miseria mucho más intensa que nunca, mientras que no hay poder hasta que el alma mira fuera de sí misma a Aquel que está muerto y resucitado, que se ha anticipado a la dificultad y es el único que da la plenitud. respuesta a todos los deseos.
Romanos 8:1-39 muestra esta reconfortante verdad en su plenitud. Desde el primer versículo tenemos la aplicación de Cristo muerto y resucitado al alma, hasta que en el versículo 11 vemos el poder del Espíritu Santo, que lleva al alma a esta libertad ahora, aplicado poco a poco al cuerpo, cuando habrá la liberación completa.
"Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús. Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte. Porque lo que la ley no podía hacer, por cuanto fue débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado ya causa del pecado, condenó al pecado en la carne". ¡Una manera maravillosa, pero bendita! Y allí (porque tal era el punto) estaba la completa condenación de esta cosa mala, la naturaleza en su estado presente, para, sin embargo, poner al creyente como ante el juicio de Dios libre de sí mismo y de sus consecuencias.
Esto Dios lo ha obrado en Cristo. No está en ningún grado establecido en cuanto a sí mismo por Su sangre. El derramamiento de Su sangre era absolutamente necesario: sin esa preciosa expiación todo lo demás hubiera sido vano e imposible. Pero hay mucho más en Cristo que aquello a lo que se limitan demasiadas almas, no menos para su propia pérdida que para su deshonra. Dios ha condenado la carne. Y aquí puede repetirse que no se trata de perdonar al pecador, sino de condenar la naturaleza caída; y esto para dar al alma tanto poder como una justa inmunidad de toda angustia interna a su alrededor.
Porque la verdad es que Dios en Cristo condenó el pecado, y esto definitivamente por el pecado; de modo que Él no tiene nada más que hacer en la condenación de esa raíz del mal. ¡Qué título, entonces, me da Dios ahora al contemplar a Cristo, ya no muerto sino resucitado, para tener claro ante mi alma que estoy en Él como Él ahora, donde todas las preguntas están cerradas en paz y alegría! Porque ¿qué queda sin resolver por y en Cristo? Una vez fue muy diferente.
Delante de la cruz colgaba la cuestión más grave que jamás se haya planteado, y necesitaba ser resuelta en este mundo; pero en Cristo el pecado es abolido para siempre para el creyente; y esto no sólo con respecto a lo que Él ha hecho, sino en lo que Él es. Hasta la cruz, bien podría encontrarse un alma convertida gimiendo en la miseria ante cada nuevo descubrimiento del mal en sí mismo. Pero ahora, a la fe, todo esto no se hace a la ligera, sino verdaderamente a la vista de Dios; para que viva de un Salvador que ha resucitado de entre los muertos como su nueva vida.
En consecuencia Romanos 8:1-39 persigue de la manera más práctica la libertad con la que Cristo nos ha hecho libres. En primer lugar, la base de esto se establece en los primeros cuatro versículos, el último de ellos conduce al caminar diario. Y es bueno que los que lo ignoran sepan que aquí, en el versículo 4, el apóstol habla primero de "andar no conforme a la carne, sino conforme al Espíritu".
"La última cláusula en el primer verso de la versión autorizada estropea el sentido. En el cuarto verso esto no podía estar ausente; en el primer verso no debería estar presente. Así, la liberación no es meramente para el gozo del alma, sino también para fortalecernos en nuestro andar según el Espíritu, quien nos ha dado y ha encontrado una naturaleza en la que Él se deleita, comunicando con Su propio deleite en Cristo, y haciendo de la obediencia el gozoso servicio del creyente.
El creyente, por lo tanto, inconscientemente aunque realmente, deshonra al Salvador, si se contenta con andar lejos de esta norma y poder; tiene derecho y es llamado a caminar de acuerdo a su lugar, y en la confianza de su liberación en Cristo Jesús ante Dios.
Entonces se nos presentan los dominios de la carne y el Espíritu: el caracterizado por el pecado y la muerte prácticamente ahora; el otro por la vida, la justicia y la paz, que, como vimos, será finalmente coronado por la resurrección de estos cuerpos nuestros. El Espíritu Santo, que ahora da al alma la conciencia de la liberación de su lugar en Cristo, es también el testigo de que el cuerpo también, el cuerpo mortal, será entregado a su tiempo.
"Si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por [o debido a] su Espíritu que mora en vosotros".
Luego, entra en otra rama de la verdad, el Espíritu, no como una condición contrastada con la carne (estas dos, como sabemos, siempre contrastadas en las Escrituras), sino como un poder, una persona divina que mora y da Su testimonio a el creyente. Su testimonio a nuestro espíritu es este, que somos hijos de Dios. Pero si hijos, somos sus herederos. En consecuencia, esto conduce, en relación con la liberación del cuerpo, a la herencia que debemos poseer.
La medida es lo que Dios mismo, por así decirlo, posee el universo de Dios, lo que será bajo Cristo: ¿y lo que no? Como Él ha hecho todo, así Él es heredero de todo. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.
De ahí que se nos presente la acción del Espíritu de Dios en un doble punto de vista. Así como Él es la fuente de nuestro gozo, Él es el poder de la simpatía en nuestros dolores, y el creyente conoce ambos. La fe de Cristo ha traído el gozo divino a su alma; pero, de hecho, está atravesando un mundo de enfermedad, sufrimiento y dolor. Maravilloso pensar que el Espíritu de Dios se asocia con nosotros en todo, dignándose en darnos sentimientos divinos aun en nuestro pobre y estrecho corazón.
Esto ocupa la parte central del capítulo, que luego se cierra con el poder infalible y fiel de Dios para con nosotros en todas nuestras experiencias aquí abajo. Como Él nos ha dado a través de la sangre de Jesús la remisión total, ya que seremos salvos por esta vida, ya que Él nos ha hecho saber incluso ahora nada menos que la liberación presente consciente de todo ápice de mal que pertenece a nuestra misma naturaleza, como nosotros tengamos el Espíritu como prenda de la gloria a la que estamos destinados, como somos vasos de misericordioso dolor en medio de aquello de lo que aún no hemos sido librados pero lo seremos, así ahora tenemos la certeza de que, pase lo que pase, Dios es por nosotros, y que nada nos separará de su amor que es en Cristo Jesús Señor nuestro.
Luego, en Romanos 9:1-33 ; Romanos 10:1-21 ; Romanos 11:1-36 , el apóstol trata una dificultad seria para cualquier mente, especialmente para el judío, quien fácilmente podría sentir que toda esta demostración de gracia en Cristo tanto para el gentil como para el judío por el evangelio parece hacer muy barato el lugar distintivo de Israel como dado por Dios.
Si las buenas nuevas de Dios llegan al hombre, borrando por completo la diferencia entre un judío y un gentil, ¿qué pasa con sus promesas especiales a Abraham ya su simiente? ¿Qué hay de Su palabra pasada y jurada a los padres? El apóstol les muestra con asombrosa fuerza en el punto de partida que estaba lejos de menospreciar sus privilegios. Él establece un resumen como ningún judío ha dado jamás desde que eran una nación.
Él saca a relucir las glorias peculiares de Israel según la profundidad del evangelio tal como lo conoció y predicó; al menos, de su persona que es el objeto de la fe ahora revelada. Lejos de negar u oscurecer aquello de lo que se jactaban, va más allá de ellos. "Que son israelitas", dice él, "a quienes corresponde la adopción, la gloria, los pactos, la promulgación de la ley y el servicio de Dios". , y las promesas, de quienes son los patriarcas, y de los cuales en cuanto a la carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas bendito por los siglos.
"Aquí estaba la verdad misma que todo judío, como tal, negaba. ¡Qué ceguera! Su gloria suprema era precisamente aquello de lo que no querían oír hablar. ¿Qué gloria tan rica como la del mismo Cristo debidamente apreciada? Él era Dios sobre todo bendito por siempre, así como su Mesías. Al que vino en humillación, según sus profetas, podrían despreciarlo; pero era vano negar que los mismos profetas dieron testimonio de Su gloria divina. Él era Emmanuel, sí, el Jehová, Dios Entonces, si Pablo dio su propio sentido de los privilegios judíos, no hubo judío incrédulo que se elevara a su estimación de ellos.
Pero ahora, para responder a la pregunta que se planteó, alegaron las promesas distintivas a Israel. ¿Sobre qué suelo? Porque eran hijos de Abraham. Pero, ¿cómo, argumenta él, podría soportar esto, si Abraham tenía otro hijo, tan hijo suyo como Isaac? ¿Qué les dijeron a los ismaelitas como coherederos? Ellos no se enterarían. No, claman, es en la simiente de Isaac que el judío fue llamado. Sí, pero este es otro principio.
Si en Isaac solamente, se trata de la simiente, no que nació, sino que fue llamada. En consecuencia, la llamada de Dios, y no el nacimiento, simplemente hace la verdadera diferencia. ¿Se aventuraron a alegar que no solo debía ser el mismo padre, sino la misma madre? La respuesta es que esto no hará ni un ápice mejor; porque cuando descendemos a la próxima generación, es evidente que los dos hijos de Isaac eran hijos de la misma madre; no, eran gemelos.
¿Qué podría concebirse más cerca o incluso más que esto? Seguramente si un lazo de nacimiento igual podía asegurar una comunidad de bendición si una carta de Dios dependía de haber nacido del mismo padre y madre, no había caso tan fuerte, ni reclamo tan evidente, como el de Esaú para tomar los mismos derechos que Jacob. . ¿Por qué no permitirían tal pretensión? ¿No era seguro y evidente que Israel no podía tomar la promesa sobre la base de una mera conexión según la carne? La primogenitura del mismo padre dejaría entrar a Ismael por un lado, ya que de ambos padres aseguraría el título de Esaú por el otro.
Claramente, entonces, tal terreno es insostenible. De hecho, como había insinuado antes, su verdadero mandato era el llamado de Dios, quien era libre, si así lo deseaba, de traer a otras personas. Se convirtió simplemente en una cuestión de si, de hecho, Dios llamó a los gentiles, o si había revelado tales intenciones.
Pero se encuentra con su orgullosa exclusividad de otra manera. Él muestra que, sobre la base de la responsabilidad de ser Su nación, estaban completamente arruinados. Si el primer libro de la Biblia mostró que fue solo el llamado de Dios lo que hizo de Israel lo que era, su segundo libro probó claramente que todo había terminado con el pueblo llamado, si no hubiera sido por la misericordia de Dios. Levantaron el becerro de oro, y así desecharon al verdadero Dios, su Dios, incluso en el desierto. Hizo el llamado de Dios. entonces, salir a los gentiles? ¿Tiene misericordia sólo del Israel culpable? ¿No hay llamado, ni misericordia de Dios para nadie más?
Acto seguido entra en las pruebas directas y primero cita a Oseas como testigo. Ese antiguo profeta le dice a Israel, que en el lugar donde se les dijo: Vosotros no sois mi pueblo, allí se les dirá: Vosotros sois hijos del Dios viviente. Jezreel, Lo-ruhamah y Lo-ammi fueron de terrible importancia para Israel; pero, en presencia de circunstancias tan desastrosas, no debería haber simplemente un pueblo, sino hijos del Dios viviente, y entonces Judá e Israel deberían ser reunidos como un solo pueblo bajo una sola cabeza.
La aplicación de esto era más evidente para los gentiles que para los judíos. Compare el uso de Pedro en 1 Pedro 2:10 . Finalmente trae a Isaías, mostrando que, lejos de retener su bendición como pueblo inquebrantable, solo un remanente sería salvo. Por lo tanto, uno no podía dejar de ver estas dos inferencias de peso: traer a ser hijos de Dios a aquellos que no habían sido su pueblo, y el juicio y la destrucción de la gran masa de su indudable pueblo. De estos solo se salvaría un remanente. En ambos lados, por lo tanto, el apóstol se enfrenta a los grandes puntos que tenía en el corazón para demostrar de sus propias Escrituras.
Para todo esto, como insiste más, existía la razón de mayor peso posible. Dios es misericordioso, pero santo; Él es fiel, pero justo. El apóstol se refiere a Isaías para mostrar que Dios "pondría en Sion una piedra de tropiezo". Es en Sión donde Él lo pone. No está entre los gentiles, sino en el centro de honor de la política de Israel. Allí se encontraría una piedra de tropiezo. ¿Cuál iba a ser la piedra de tropiezo? Por supuesto, difícilmente podría ser la ley: ese era el alarde de Israel.
¿Qué era? Sólo podría haber una respuesta satisfactoria. La piedra de tropiezo era su Mesías despreciado y rechazado. Esta fue la clave de sus dificultades por sí sola, y explica plenamente su ruina venidera, así como las advertencias solemnes de Dios.
En el próximo capítulo ( Romanos 10:1-21 ) continúa con el tema, mostrando de la manera más conmovedora su afecto por la gente. Al mismo tiempo, revela la diferencia esencial entre la justicia de la fe y la de la ley. Toma sus propios libros, y prueba con uno de ellos (Deuteronomio) que en la ruina de Israel el recurso no es ir a lo profundo, ni subir al cielo.
Cristo ciertamente hizo ambas cosas; y así la palabra estuvo cerca de ellos, en su boca y en su corazón. No es hacer, sino creer; por tanto, es lo que se les proclama, y lo que reciben y creen. Junto a esto recoge testimonios de más de un profeta. Cita a Joel, que todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo. También cita de Isaías: "Todo aquel que en él creyere, no será avergonzado.
"Y marque la fuerza de la misma quien sea". El creyente, quienquiera que sea, no debe avergonzarse. ¿Era posible limitar esto a Israel? Pero más que esto: "Todo aquel que llame". Ahí. es la doble profecía. El que creyere, no se avergüence; todo el que llama debe ser salvo. En ambas partes, como se puede observar, la puerta está abierta a los gentiles.
Pero, de nuevo, insinúa que la naturaleza del evangelio está involucrada en la publicación de las buenas nuevas. No es Dios teniendo un centro terrenal, y los pueblos amontonándose para adorar al Señor en Jerusalén. Es la salida de Su bendición más rica. ¿Y donde? ¿Cuán lejos? ¿A los límites de la tierra santa? Mucho más allá. Salmo 19:1-14 se usa de la manera más hermosa para insinuar que los límites son el mundo.
Así como el sol en los cielos no es para un solo pueblo o tierra, tampoco lo es el evangelio. No hay idioma donde no se escuche su voz. "Sí, en verdad, el sonido de ellos salió por toda la tierra, y sus palabras hasta los confines del mundo". El evangelio sale universalmente. Por lo tanto, se desecharon las pretensiones judías; no aquí por revelaciones nuevas y más completas, sino por este empleo divinamente hábil de sus propias Escrituras del Antiguo Testamento.
Finalmente llega a otros dos testigos; como de los Salmos, así ahora de la ley y de los profetas. El primero es el mismo Moisés. Moisés dice: "Os provocaré a celos con los que no son pueblo", etc. ¿Cómo podrían los judíos decir que esto se refería a ellos mismos? Por el contrario, fue el judío provocado por los gentiles "Por un pueblo que no es, y por una nación insensata te enojaré". ¿Negaron que eran una nación necia? Sea así entonces; era una nación insensata por la cual Moisés declaró que debían enojarse.
Pero esto no contenta al apóstol, o más bien al Espíritu de Dios; porque continúa señalando que Isaías "es muy atrevido" de manera similar; es decir, no se puede ocultar la verdad del asunto. Isaías dice: "Fui hallado por los que no me buscaban; fui manifestado a los que no preguntaban por mí". Los judíos fueron los últimos en el mundo en tomar un terreno como este. Era innegable que los gentiles no buscaban al Señor, ni preguntaban por Él; y el profeta dice que Jehová fue hallado entre los que no le buscaban, y se manifestó a los que no preguntaban por él.
No hay en esto sólo el llamamiento manifiesto de los gentiles, pero con no menos claridad está el rechazo, al menos por un tiempo, del orgulloso Israel. “Pero de Israel dice: Todo el día extendí mis manos a un pueblo rebelde y rebelde”.
Así la prueba estaba completa. Los gentiles, los paganos despreciados, debían ser traídos; los judíos satisfechos de sí mismos quedan atrás, con justicia y sin duda alguna, si creyeron en la ley y los profetas.
Pero, ¿satisfació esto al apóstol? Sin duda, fue suficiente para los propósitos presentes. La historia pasada de Israel fue esbozada en Romanos 9:1-33 ; el presente más inmediatamente está ante nosotros en Romanos 10:1-21 . El futuro debe ser traído por la gracia de Dios; y esto nos lo da en consecuencia al final de Romanos 11:1-36 .
Primero, plantea la pregunta: "¿Ha desechado Dios a su pueblo?" ¡Que no sea! ¿No era él mismo, dice Pablo, una prueba de lo contrario? Luego se amplía y señala que hay un remanente de gracia en los peores tiempos. Si Dios hubiera desechado absolutamente a Su pueblo, ¿habría tal misericordia? No habría remanente si la justicia siguiera su curso. El remanente prueba, entonces, que aun bajo juicio el rechazo de Israel no es total, sino más bien una promesa de favor futuro. Este es el primer terreno.
El segundo motivo no es que el rechazo de Israel sea sólo parcial, por extenso que sea, sino que también es temporal, y no definitivo. Esto es recurrir a un principio que ya había utilizado. Dios estaba más bien provocando a Israel a celos por el llamado de los gentiles. Pero si así fuera, no hubiera terminado con ellos. Así, el primer argumento muestra que el rechazo no fue total; la segunda, que no fue sino por una temporada.
Pero hay un tercero. Continuando con la enseñanza del olivo, lleva a cabo el mismo pensamiento de un remanente que permanece en su propio rebaño, y apunta a un restablecimiento de la nación, y solo observaría por cierto, que los gentiles gritar que ningún judío jamás acepta el evangelio en verdad es una falsedad. Israel es de hecho el único pueblo del cual siempre hay una parte que cree. Hubo un tiempo en que ninguno de los ingleses, ni franceses, ni de ninguna otra nación creían en el Salvador.
Nunca hubo una hora desde la existencia de Israel como nación que Dios no haya tenido Su remanente de ellos. Tal ha sido su singular fruto de la promesa; tal es aún en medio de toda su miseria en la actualidad. Y como ese pequeño remanente siempre es sostenido por la gracia de Dios, es la prenda permanente de su bienaventuranza final a través de Su misericordia, sobre lo cual el apóstol prorrumpe en éxtasis de acción de gracias a Dios.
Se apresura el día en que el Redentor vendrá a Sión. Vendrá, dice un Testamento, de Sión. Llegará a Sión, dice el otro. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo es el mismo testimonio sustancial. Allá vendrá, y de allí saldrá. Él será dueño de ese glorioso asiento de realeza en Israel. Sión aún contemplará a su Libertador poderoso, divino, pero una vez despreciado; y cuando Él así venga, habrá una liberación adecuada a Su gloria.
Todo Israel será salvo. Dios, por lo tanto, no había desechado a su pueblo, sino que estaba empleando el intervalo de su salida de su lugar, como consecuencia de su rechazo de Cristo, para llamar a los gentiles en misericordia soberana, después de lo cual todo Israel sería salvo. "¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién fue el primero en vivificad a él, y le será recompensado de nuevo? Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas: a quien sea la gloria por los siglos.”
El resto de la epístola trata las consecuencias prácticas de la gran doctrina de la justicia de Dios, que ahora se ha demostrado que está respaldada por sus promesas a Israel y de ninguna manera es incompatible con ellas. Toda la historia de Israel, pasada, presente y futura coincide con la que él había estado exponiendo, aunque bastante distinta. Aquí seré muy breve.
Romanos 12:1-21 analiza los deberes mutuos de los santos. Romanos 13:1-14 insta a sus deberes hacia lo que estaba fuera de ellos, más particularmente hacia los poderes fácticos, pero también hacia los hombres en general. El amor es la gran deuda que tenemos, que nunca se podrá pagar, pero que siempre deberíamos estar pagando.
El capítulo cierra con el día del Señor en su fuerza práctica en el caminar cristiano. En Romanos 14:1-23 y el comienzo de Romanos 15:1-33 tenemos el tema delicado de la tolerancia cristiana en sus límites y amplitud.
Los débiles no deben juzgar a los fuertes, y los fuertes no deben despreciar a los débiles. Estas cosas son asuntos de conciencia, y dependen mucho para su solución del grado que hayan alcanzado las almas. El tema termina con la gran verdad que nunca debe ser oscurecida por los detalles de que debemos recibirnos unos a otros, como Cristo nos recibió, para la gloria de Dios. En el resto del capítulo 15 el apóstol se detiene en la extensión de su apostolado, renueva su expresión del pensamiento y la esperanza de visitar Roma, y al mismo tiempo muestra cuán bien recordaba la necesidad de los pobres en Jerusalén.
Romanos 16:1-27 trae ante nosotros lo más. De manera instructiva e interesante los vínculos que la gracia forma y mantiene prácticamente entre los santos de Dios. Aunque nunca había visitado Roma, muchos de ellos eran conocidos personalmente. Es exquisito el delicado amor con el que destaca rasgos distintivos en cada uno de los santos, hombres y mujeres, que se le presentan.
¡Ojalá el Señor nos diera corazones para recordar, así como ojos para ver, según Su propia gracia! Luego sigue una advertencia contra los que traen tropiezos y tropiezos. Hay mal en acción, y la gracia no cierra los ojos al peligro; al mismo tiempo, nunca está bajo la presión del enemigo, y existe la más plena confianza en que el Dios de paz quebrantará en breve el poder de Satanás bajo los pies de los santos.
Por último, el apóstol vincula este tratado fundamental de la justicia divina en su doctrina, sus orientaciones dispensacionales y sus exhortaciones al andar de los cristianos, con una verdad superior, que entonces no habría sido conveniente sacar a la luz; porque la gracia considera el estado y la necesidad de los santos. El verdadero ministerio da no sólo la verdad, sino la verdad adecuada a los santos. Al mismo tiempo el apóstol sí alude a ese misterio que aún no fue divulgado al menos, en esta epístola; pero señala desde los cimientos de la verdad eterna a aquellas alturas celestiales que estaban reservadas para otras comunicaciones en su debido tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Romans 2:15". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​romans-2.html. 1860-1890.